Universidad Salesiana de Bolivia

206
Universidad Salesiana de Bolivia FORMACIÓN HUMANO CRISTIANA Contaduría Pública y de Sistemas Z 2 da PARTE Lic. Wendy Carola Cortez Rojas GESTIÓN: 2 – 2011

Transcript of Universidad Salesiana de Bolivia

Universidad Salesiana de BoliviaFORMACIÓN HUMANO CRISTIANAContaduría Pública y de Sistemas

Z

2da PARTE

Lic. Wendy Carola Cortez Rojas

GESTIÓN: 2 – 2011

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

307

UNIDAD XLA PERSONA DE JESUCRISTO

Nos hemos iniciado en los diversos escritos que forman el nuevo testamento y sucomposición. A demás nos hemos acercado a la palestina del siglo uno, al lugardonde Jesús de Nazaret desarrollo su vida. Con esta unidad didácticapretendemos presentar diversos momentos de la vida de Jesucristo y reflexionarsobre ello a la luz de la pascua.

En todos los relatos evangélicos de la vida de Jesús nos sales hoy al encuentro elSeñor mismo, mediante el Espíritu Santo. El cristiano, al interiorizar la fuerzasalvadora de los misterios de la vida de Cristo. Plasma en su vida el modo de sery obra de Jesús

A continuación los temas a estudiar en esta unidad los temas:

o Los misterios de la vida de Cristoo La vida oculta de Jesúso El bautismo de Jesúso Las tentaciones de Jesúso LA transfiguración de Jesúso La subida de Jesús a Jerusalén

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

307

UNIDAD XLA PERSONA DE JESUCRISTO

Nos hemos iniciado en los diversos escritos que forman el nuevo testamento y sucomposición. A demás nos hemos acercado a la palestina del siglo uno, al lugardonde Jesús de Nazaret desarrollo su vida. Con esta unidad didácticapretendemos presentar diversos momentos de la vida de Jesucristo y reflexionarsobre ello a la luz de la pascua.

En todos los relatos evangélicos de la vida de Jesús nos sales hoy al encuentro elSeñor mismo, mediante el Espíritu Santo. El cristiano, al interiorizar la fuerzasalvadora de los misterios de la vida de Cristo. Plasma en su vida el modo de sery obra de Jesús

A continuación los temas a estudiar en esta unidad los temas:

o Los misterios de la vida de Cristoo La vida oculta de Jesúso El bautismo de Jesúso Las tentaciones de Jesúso LA transfiguración de Jesúso La subida de Jesús a Jerusalén

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

307

UNIDAD XLA PERSONA DE JESUCRISTO

Nos hemos iniciado en los diversos escritos que forman el nuevo testamento y sucomposición. A demás nos hemos acercado a la palestina del siglo uno, al lugardonde Jesús de Nazaret desarrollo su vida. Con esta unidad didácticapretendemos presentar diversos momentos de la vida de Jesucristo y reflexionarsobre ello a la luz de la pascua.

En todos los relatos evangélicos de la vida de Jesús nos sales hoy al encuentro elSeñor mismo, mediante el Espíritu Santo. El cristiano, al interiorizar la fuerzasalvadora de los misterios de la vida de Cristo. Plasma en su vida el modo de sery obra de Jesús

A continuación los temas a estudiar en esta unidad los temas:

o Los misterios de la vida de Cristoo La vida oculta de Jesúso El bautismo de Jesúso Las tentaciones de Jesúso LA transfiguración de Jesúso La subida de Jesús a Jerusalén

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

308

Tema 1: LOS MISTERIOS DE LA VIDA DE CRISTO

Respecto a la vida de Cristo, el Símbolo de la Fe no habla más que de losmisterios de la Encarnación (concepción y nacimiento) y de la Pascua (pasión,crucifixión, muerte, sepultura, descenso a los infiernos, resurrección, ascensión).No dice nada explícitamente de los misterios de la vida oculta y pública de Jesús,pero los artículos de la fe referente a la Encarnación y a la Pascua de Jesúsiluminan toda la vida terrena de Cristo. "Todo lo que Jesús hizo y enseñó desde elprincipio hasta el día en que... fue llevado al cielo" (Hch 1, 1-2) hay que verlo a laluz de los misterios de Navidad y de Pascua.

La Catequesis, según las circunstancias, debe presentar toda la riqueza de losMisterios de Jesús. Aquí basta indicar algunos elementos comunes a todos losMisteri os de la vida de Cristo (I), para esbozar a continuación los principalesmisterios de la vida oculta (II) y pública (III) de Jesús.

X.1.1. TODA LA VIDA DE CRISTO ES MISTERIO

Muchas de las cosas respecto a Jesús que interesan a la curiosidad humana nofiguran en el Evangelio. Casi nada se dice sobre su vida en Nazaret, e incluso unagran parte de la vida pública no se narra (cf. Jn 20, 30). Lo que se ha escrito enlos Evangelios lo ha sido "para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios,y para que creyendo tengáis vida en su nombre" (Jn 20, 31).

Los Evangelios fueron escritos por hombres que pertenecieron al grupo de losprimeros que tuvieron fe (cf. Mc 1, 1; Jn 21, 24) y quisieron compartirla con otros.Habiendo conocido por la fe quién es Jesús, pudieron ver y hacer ver los rasgosde su Misterio durante toda su vida terrena. Desde los pañales de su natividad (Lc2, 7) hasta el vinagre de su Pasión (cf. Mt 27, 48) y el sudario de su resurrección(cf. Jn 20, 7), todo en la vida de Jesús es signo de su Misterio. A través de susgestos, sus milagros y sus palabras, se ha revelado que "en él reside toda laplenitud de la Divinidad corporalmente" (Col 2, 9). Su humanidad aparece asícomo el "sacramento", es decir, el signo y el instrumento de su divinidad y de lasalvación que trae consigo: lo que había de visible en su vida terrena conduce almisterio invisible de su filiación divina y de su misión redentora.

Los rasgos comunes en los Misterios de Jesús

Toda la vida de Cristo es Revelación del Padre: sus palabras y sus obras, sussilencios y sus sufrimientos, su manera de ser y de hablar. Jesús puede decir:"Quien me ve a mí, ve al Padre" (Jn 14, 9), y el Padre: "Este es mi Hijo amado;escuchadle" (Lc 9, 35). Nuestro Señor, al haberse hecho para cumplir la voluntaddel Padre (cf. Hb 10,5-7), nos "manifestó el amor que nos tiene" (1 Jn 4,9) con losmenores rasgos de sus misterios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

308

Tema 1: LOS MISTERIOS DE LA VIDA DE CRISTO

Respecto a la vida de Cristo, el Símbolo de la Fe no habla más que de losmisterios de la Encarnación (concepción y nacimiento) y de la Pascua (pasión,crucifixión, muerte, sepultura, descenso a los infiernos, resurrección, ascensión).No dice nada explícitamente de los misterios de la vida oculta y pública de Jesús,pero los artículos de la fe referente a la Encarnación y a la Pascua de Jesúsiluminan toda la vida terrena de Cristo. "Todo lo que Jesús hizo y enseñó desde elprincipio hasta el día en que... fue llevado al cielo" (Hch 1, 1-2) hay que verlo a laluz de los misterios de Navidad y de Pascua.

La Catequesis, según las circunstancias, debe presentar toda la riqueza de losMisterios de Jesús. Aquí basta indicar algunos elementos comunes a todos losMisteri os de la vida de Cristo (I), para esbozar a continuación los principalesmisterios de la vida oculta (II) y pública (III) de Jesús.

X.1.1. TODA LA VIDA DE CRISTO ES MISTERIO

Muchas de las cosas respecto a Jesús que interesan a la curiosidad humana nofiguran en el Evangelio. Casi nada se dice sobre su vida en Nazaret, e incluso unagran parte de la vida pública no se narra (cf. Jn 20, 30). Lo que se ha escrito enlos Evangelios lo ha sido "para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios,y para que creyendo tengáis vida en su nombre" (Jn 20, 31).

Los Evangelios fueron escritos por hombres que pertenecieron al grupo de losprimeros que tuvieron fe (cf. Mc 1, 1; Jn 21, 24) y quisieron compartirla con otros.Habiendo conocido por la fe quién es Jesús, pudieron ver y hacer ver los rasgosde su Misterio durante toda su vida terrena. Desde los pañales de su natividad (Lc2, 7) hasta el vinagre de su Pasión (cf. Mt 27, 48) y el sudario de su resurrección(cf. Jn 20, 7), todo en la vida de Jesús es signo de su Misterio. A través de susgestos, sus milagros y sus palabras, se ha revelado que "en él reside toda laplenitud de la Divinidad corporalmente" (Col 2, 9). Su humanidad aparece asícomo el "sacramento", es decir, el signo y el instrumento de su divinidad y de lasalvación que trae consigo: lo que había de visible en su vida terrena conduce almisterio invisible de su filiación divina y de su misión redentora.

Los rasgos comunes en los Misterios de Jesús

Toda la vida de Cristo es Revelación del Padre: sus palabras y sus obras, sussilencios y sus sufrimientos, su manera de ser y de hablar. Jesús puede decir:"Quien me ve a mí, ve al Padre" (Jn 14, 9), y el Padre: "Este es mi Hijo amado;escuchadle" (Lc 9, 35). Nuestro Señor, al haberse hecho para cumplir la voluntaddel Padre (cf. Hb 10,5-7), nos "manifestó el amor que nos tiene" (1 Jn 4,9) con losmenores rasgos de sus misterios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

308

Tema 1: LOS MISTERIOS DE LA VIDA DE CRISTO

Respecto a la vida de Cristo, el Símbolo de la Fe no habla más que de losmisterios de la Encarnación (concepción y nacimiento) y de la Pascua (pasión,crucifixión, muerte, sepultura, descenso a los infiernos, resurrección, ascensión).No dice nada explícitamente de los misterios de la vida oculta y pública de Jesús,pero los artículos de la fe referente a la Encarnación y a la Pascua de Jesúsiluminan toda la vida terrena de Cristo. "Todo lo que Jesús hizo y enseñó desde elprincipio hasta el día en que... fue llevado al cielo" (Hch 1, 1-2) hay que verlo a laluz de los misterios de Navidad y de Pascua.

La Catequesis, según las circunstancias, debe presentar toda la riqueza de losMisterios de Jesús. Aquí basta indicar algunos elementos comunes a todos losMisteri os de la vida de Cristo (I), para esbozar a continuación los principalesmisterios de la vida oculta (II) y pública (III) de Jesús.

X.1.1. TODA LA VIDA DE CRISTO ES MISTERIO

Muchas de las cosas respecto a Jesús que interesan a la curiosidad humana nofiguran en el Evangelio. Casi nada se dice sobre su vida en Nazaret, e incluso unagran parte de la vida pública no se narra (cf. Jn 20, 30). Lo que se ha escrito enlos Evangelios lo ha sido "para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios,y para que creyendo tengáis vida en su nombre" (Jn 20, 31).

Los Evangelios fueron escritos por hombres que pertenecieron al grupo de losprimeros que tuvieron fe (cf. Mc 1, 1; Jn 21, 24) y quisieron compartirla con otros.Habiendo conocido por la fe quién es Jesús, pudieron ver y hacer ver los rasgosde su Misterio durante toda su vida terrena. Desde los pañales de su natividad (Lc2, 7) hasta el vinagre de su Pasión (cf. Mt 27, 48) y el sudario de su resurrección(cf. Jn 20, 7), todo en la vida de Jesús es signo de su Misterio. A través de susgestos, sus milagros y sus palabras, se ha revelado que "en él reside toda laplenitud de la Divinidad corporalmente" (Col 2, 9). Su humanidad aparece asícomo el "sacramento", es decir, el signo y el instrumento de su divinidad y de lasalvación que trae consigo: lo que había de visible en su vida terrena conduce almisterio invisible de su filiación divina y de su misión redentora.

Los rasgos comunes en los Misterios de Jesús

Toda la vida de Cristo es Revelación del Padre: sus palabras y sus obras, sussilencios y sus sufrimientos, su manera de ser y de hablar. Jesús puede decir:"Quien me ve a mí, ve al Padre" (Jn 14, 9), y el Padre: "Este es mi Hijo amado;escuchadle" (Lc 9, 35). Nuestro Señor, al haberse hecho para cumplir la voluntaddel Padre (cf. Hb 10,5-7), nos "manifestó el amor que nos tiene" (1 Jn 4,9) con losmenores rasgos de sus misterios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

309

Toda la vida de Cristo es Misterio de Redención. La Redención nos viene antetodo por la sangre de la cruz (cf. Ef 1, 7; Col 1, 13-14; 1 P 1, 18-19), pero estemisterio está actuando en toda la vida de Cristo: ya en su Encarnación porquehaciéndose pobre nos enriquece con su pobreza (cf. 2 Co 8, 9); en su vida ocultadonde repara nuestra insumisión mediante su sometimiento (cf. Lc 2, 51); en supalabra que purifica a sus oyentes (cf. Jn 15,3); en sus curaciones y en susexorcismos, por las cuales "él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestrasenfermedades" (Mt 8, 17; cf. Is 53, 4); en su Resurrección, por medio de la cualnos justifica (cf. Rm 4, 25).

Toda la vida de Cristo es Misterio de Recapitulación. Todo lo que Jesús hizo, dijoy sufrió, tuvo como finalidad restablecer al hombre caído en su vocación primera:

Cuando se encarnó y se hizo hombre, recapituló en sí mismo lalarga historia de la humanidad procurándonos en su propia historiala salvación de todos, de suerte que lo que perdimos en Adán, esdecir, el ser imagen y semejanza de Dios, lo recuperamos enCristo Jesús (S. Ireneo, haer. 3, 18, 1). Por lo demás, esta es larazón por la cual Cristo ha vivido todas las edades de la vidahumana, devolviendo así a todos los hombres la comunión conDios (ibid. 3,18,7; cf. 2, 22, 4).

Nuestra comunión en los Misterios de Jesús

Toda la riqueza de Cristo "es para todo hombre y constituye el bien de cada uno"(RH 11). Cristo no vivió su vida para sí mismo, sino para nosotros, desde suEncarnación "por nosotros los hombres y por nuestra salvación" hasta su muerte"por nuestros pecados" (1 Co 15, 3) y en su Resurrección para nuestrajustificación (Rom 4,25). Todavía ahora, es "nuestro abogado cerca del Padre" (1Jn 2, 1), "estando siempre vivo para interceder en nuestro favor" (Hb 7, 25). Contodo lo que vivió y sufrió por nosotros de una vez por todas, permanece presentepara siempre "ante el acatamiento de Dios en favor nuestro" (Hb 9, 24).

Toda su vida, Jesús se muestra como nuestro modelo (cf. Rm 15,5; Flp 2, 5): éles el "hombre perfecto" (GS 38) que nos invita a ser sus discípulos y a seguirle:con su anonadamiento, nos ha dado un ejemplo que imitar (cf. Jn 13, 15); con suoración atrae a la oración (cf. Lc 11, 1); con su pobreza, llama a aceptarlibremente la privación y las persecuciones (cf. Mt 5, 11-12).

Todo lo que Cristo vivió hace que podamos vivirlo en El y que El lo viva ennosotros. "El Hijo de Dios con su encarnación se ha unido en cierto modo contodo hombre"(GS 22, 2). Estamos llamados a no ser más que una sola cosa conél; nos hace comulgar en cuanto miembro de su Cuerpo en lo que él vivió en sucarne por nosotros y como modelo nuestro:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

309

Toda la vida de Cristo es Misterio de Redención. La Redención nos viene antetodo por la sangre de la cruz (cf. Ef 1, 7; Col 1, 13-14; 1 P 1, 18-19), pero estemisterio está actuando en toda la vida de Cristo: ya en su Encarnación porquehaciéndose pobre nos enriquece con su pobreza (cf. 2 Co 8, 9); en su vida ocultadonde repara nuestra insumisión mediante su sometimiento (cf. Lc 2, 51); en supalabra que purifica a sus oyentes (cf. Jn 15,3); en sus curaciones y en susexorcismos, por las cuales "él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestrasenfermedades" (Mt 8, 17; cf. Is 53, 4); en su Resurrección, por medio de la cualnos justifica (cf. Rm 4, 25).

Toda la vida de Cristo es Misterio de Recapitulación. Todo lo que Jesús hizo, dijoy sufrió, tuvo como finalidad restablecer al hombre caído en su vocación primera:

Cuando se encarnó y se hizo hombre, recapituló en sí mismo lalarga historia de la humanidad procurándonos en su propia historiala salvación de todos, de suerte que lo que perdimos en Adán, esdecir, el ser imagen y semejanza de Dios, lo recuperamos enCristo Jesús (S. Ireneo, haer. 3, 18, 1). Por lo demás, esta es larazón por la cual Cristo ha vivido todas las edades de la vidahumana, devolviendo así a todos los hombres la comunión conDios (ibid. 3,18,7; cf. 2, 22, 4).

Nuestra comunión en los Misterios de Jesús

Toda la riqueza de Cristo "es para todo hombre y constituye el bien de cada uno"(RH 11). Cristo no vivió su vida para sí mismo, sino para nosotros, desde suEncarnación "por nosotros los hombres y por nuestra salvación" hasta su muerte"por nuestros pecados" (1 Co 15, 3) y en su Resurrección para nuestrajustificación (Rom 4,25). Todavía ahora, es "nuestro abogado cerca del Padre" (1Jn 2, 1), "estando siempre vivo para interceder en nuestro favor" (Hb 7, 25). Contodo lo que vivió y sufrió por nosotros de una vez por todas, permanece presentepara siempre "ante el acatamiento de Dios en favor nuestro" (Hb 9, 24).

Toda su vida, Jesús se muestra como nuestro modelo (cf. Rm 15,5; Flp 2, 5): éles el "hombre perfecto" (GS 38) que nos invita a ser sus discípulos y a seguirle:con su anonadamiento, nos ha dado un ejemplo que imitar (cf. Jn 13, 15); con suoración atrae a la oración (cf. Lc 11, 1); con su pobreza, llama a aceptarlibremente la privación y las persecuciones (cf. Mt 5, 11-12).

Todo lo que Cristo vivió hace que podamos vivirlo en El y que El lo viva ennosotros. "El Hijo de Dios con su encarnación se ha unido en cierto modo contodo hombre"(GS 22, 2). Estamos llamados a no ser más que una sola cosa conél; nos hace comulgar en cuanto miembro de su Cuerpo en lo que él vivió en sucarne por nosotros y como modelo nuestro:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

309

Toda la vida de Cristo es Misterio de Redención. La Redención nos viene antetodo por la sangre de la cruz (cf. Ef 1, 7; Col 1, 13-14; 1 P 1, 18-19), pero estemisterio está actuando en toda la vida de Cristo: ya en su Encarnación porquehaciéndose pobre nos enriquece con su pobreza (cf. 2 Co 8, 9); en su vida ocultadonde repara nuestra insumisión mediante su sometimiento (cf. Lc 2, 51); en supalabra que purifica a sus oyentes (cf. Jn 15,3); en sus curaciones y en susexorcismos, por las cuales "él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestrasenfermedades" (Mt 8, 17; cf. Is 53, 4); en su Resurrección, por medio de la cualnos justifica (cf. Rm 4, 25).

Toda la vida de Cristo es Misterio de Recapitulación. Todo lo que Jesús hizo, dijoy sufrió, tuvo como finalidad restablecer al hombre caído en su vocación primera:

Cuando se encarnó y se hizo hombre, recapituló en sí mismo lalarga historia de la humanidad procurándonos en su propia historiala salvación de todos, de suerte que lo que perdimos en Adán, esdecir, el ser imagen y semejanza de Dios, lo recuperamos enCristo Jesús (S. Ireneo, haer. 3, 18, 1). Por lo demás, esta es larazón por la cual Cristo ha vivido todas las edades de la vidahumana, devolviendo así a todos los hombres la comunión conDios (ibid. 3,18,7; cf. 2, 22, 4).

Nuestra comunión en los Misterios de Jesús

Toda la riqueza de Cristo "es para todo hombre y constituye el bien de cada uno"(RH 11). Cristo no vivió su vida para sí mismo, sino para nosotros, desde suEncarnación "por nosotros los hombres y por nuestra salvación" hasta su muerte"por nuestros pecados" (1 Co 15, 3) y en su Resurrección para nuestrajustificación (Rom 4,25). Todavía ahora, es "nuestro abogado cerca del Padre" (1Jn 2, 1), "estando siempre vivo para interceder en nuestro favor" (Hb 7, 25). Contodo lo que vivió y sufrió por nosotros de una vez por todas, permanece presentepara siempre "ante el acatamiento de Dios en favor nuestro" (Hb 9, 24).

Toda su vida, Jesús se muestra como nuestro modelo (cf. Rm 15,5; Flp 2, 5): éles el "hombre perfecto" (GS 38) que nos invita a ser sus discípulos y a seguirle:con su anonadamiento, nos ha dado un ejemplo que imitar (cf. Jn 13, 15); con suoración atrae a la oración (cf. Lc 11, 1); con su pobreza, llama a aceptarlibremente la privación y las persecuciones (cf. Mt 5, 11-12).

Todo lo que Cristo vivió hace que podamos vivirlo en El y que El lo viva ennosotros. "El Hijo de Dios con su encarnación se ha unido en cierto modo contodo hombre"(GS 22, 2). Estamos llamados a no ser más que una sola cosa conél; nos hace comulgar en cuanto miembro de su Cuerpo en lo que él vivió en sucarne por nosotros y como modelo nuestro:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

310

Debemos continuar y cumplir en nosotros los estados y Misterios deJesús, y pedirle con frecuencia que los realice y lleve a plenitud ennosotros y en toda su Iglesia... Porque el Hijo de Dios tiene eldesignio de hacer participar y de extender y continuar sus Misteriosen nosotros y en toda su Iglesia por las gracias que él quierecomunicarnos y por los efectos que quiere obrar en nosotros graciasa estos Misterios. Y por este medio quiere cumplirlos en nosotros (S.Juan Eudes, regn.).

X.1.2. II LOS MISTERIOS DE LA INFANCIA Y DE LA VIDA OCULTA DEJESÚS

Los preparativos

La venida del Hijo de Dios a la tierra es un acontecimiento tan inmenso que Diosquiso prepararlo durante siglos. Ritos y sacrificios, figuras y símbolos de la"Primera Alianza"(Hb 9,15), todo lo hace converger hacia Cristo; anuncia estavenida por boca de los profetas que se suceden en Israel. Además, despierta enel corazón de los paganos una espera, aún confusa, de esta venida.

San Juan Bautista es el precursor (cf. Hch 13, 24) inmediato del Señor, enviadopara prepararle el camino (cf. Mt 3, 3). "Profeta del Altísimo" (Lc 1, 76), sobrepasaa todos los profetas (cf. Lc 7, 26), de los que es el último (cf.Mt 11, 13), e inaugurael Evangelio (cf. Hch 1, 22;Lc 16,16); desde el seno de su madre ( cf. Lc 1,41)saluda la venida de Cristo y encuentra su alegría en ser "el amigo del esposo" (Jn3, 29) a quien señala como "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo"(Jn 1, 29). Precediendo a Jesús "con el espíritu y el poder de Elías" (Lc 1, 17), datestimonio de él mediante su predicación, su bautismo de conversión y finalmentecon su martirio (cf. Mc 6, 17-29).

Al celebrar anualmente la liturgia de Adviento, la Iglesia actualiza esta espera delMesías: participando en la larga preparación de la primera venida del Salvador,los fieles renuevan el ardiente deseo de su segunda Venida (cf. Ap 22, 17).Celebrando la natividad y el martirio del Precursor, la Iglesia se une al deseo deéste: "Es preciso que El crezca y que yo disminuya" (Jn 3, 30).

El Misterio de Navidad

Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre (cf. Lc 2, 6-7);unos sencillos pastores son los primeros testigos del acontecimiento. En estapobreza se manifiesta la gloria del cielo (cf. Lc 2, 8-20). La Iglesia no se cansa decantar la gloria de esta noche:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

310

Debemos continuar y cumplir en nosotros los estados y Misterios deJesús, y pedirle con frecuencia que los realice y lleve a plenitud ennosotros y en toda su Iglesia... Porque el Hijo de Dios tiene eldesignio de hacer participar y de extender y continuar sus Misteriosen nosotros y en toda su Iglesia por las gracias que él quierecomunicarnos y por los efectos que quiere obrar en nosotros graciasa estos Misterios. Y por este medio quiere cumplirlos en nosotros (S.Juan Eudes, regn.).

X.1.2. II LOS MISTERIOS DE LA INFANCIA Y DE LA VIDA OCULTA DEJESÚS

Los preparativos

La venida del Hijo de Dios a la tierra es un acontecimiento tan inmenso que Diosquiso prepararlo durante siglos. Ritos y sacrificios, figuras y símbolos de la"Primera Alianza"(Hb 9,15), todo lo hace converger hacia Cristo; anuncia estavenida por boca de los profetas que se suceden en Israel. Además, despierta enel corazón de los paganos una espera, aún confusa, de esta venida.

San Juan Bautista es el precursor (cf. Hch 13, 24) inmediato del Señor, enviadopara prepararle el camino (cf. Mt 3, 3). "Profeta del Altísimo" (Lc 1, 76), sobrepasaa todos los profetas (cf. Lc 7, 26), de los que es el último (cf.Mt 11, 13), e inaugurael Evangelio (cf. Hch 1, 22;Lc 16,16); desde el seno de su madre ( cf. Lc 1,41)saluda la venida de Cristo y encuentra su alegría en ser "el amigo del esposo" (Jn3, 29) a quien señala como "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo"(Jn 1, 29). Precediendo a Jesús "con el espíritu y el poder de Elías" (Lc 1, 17), datestimonio de él mediante su predicación, su bautismo de conversión y finalmentecon su martirio (cf. Mc 6, 17-29).

Al celebrar anualmente la liturgia de Adviento, la Iglesia actualiza esta espera delMesías: participando en la larga preparación de la primera venida del Salvador,los fieles renuevan el ardiente deseo de su segunda Venida (cf. Ap 22, 17).Celebrando la natividad y el martirio del Precursor, la Iglesia se une al deseo deéste: "Es preciso que El crezca y que yo disminuya" (Jn 3, 30).

El Misterio de Navidad

Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre (cf. Lc 2, 6-7);unos sencillos pastores son los primeros testigos del acontecimiento. En estapobreza se manifiesta la gloria del cielo (cf. Lc 2, 8-20). La Iglesia no se cansa decantar la gloria de esta noche:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

310

Debemos continuar y cumplir en nosotros los estados y Misterios deJesús, y pedirle con frecuencia que los realice y lleve a plenitud ennosotros y en toda su Iglesia... Porque el Hijo de Dios tiene eldesignio de hacer participar y de extender y continuar sus Misteriosen nosotros y en toda su Iglesia por las gracias que él quierecomunicarnos y por los efectos que quiere obrar en nosotros graciasa estos Misterios. Y por este medio quiere cumplirlos en nosotros (S.Juan Eudes, regn.).

X.1.2. II LOS MISTERIOS DE LA INFANCIA Y DE LA VIDA OCULTA DEJESÚS

Los preparativos

La venida del Hijo de Dios a la tierra es un acontecimiento tan inmenso que Diosquiso prepararlo durante siglos. Ritos y sacrificios, figuras y símbolos de la"Primera Alianza"(Hb 9,15), todo lo hace converger hacia Cristo; anuncia estavenida por boca de los profetas que se suceden en Israel. Además, despierta enel corazón de los paganos una espera, aún confusa, de esta venida.

San Juan Bautista es el precursor (cf. Hch 13, 24) inmediato del Señor, enviadopara prepararle el camino (cf. Mt 3, 3). "Profeta del Altísimo" (Lc 1, 76), sobrepasaa todos los profetas (cf. Lc 7, 26), de los que es el último (cf.Mt 11, 13), e inaugurael Evangelio (cf. Hch 1, 22;Lc 16,16); desde el seno de su madre ( cf. Lc 1,41)saluda la venida de Cristo y encuentra su alegría en ser "el amigo del esposo" (Jn3, 29) a quien señala como "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo"(Jn 1, 29). Precediendo a Jesús "con el espíritu y el poder de Elías" (Lc 1, 17), datestimonio de él mediante su predicación, su bautismo de conversión y finalmentecon su martirio (cf. Mc 6, 17-29).

Al celebrar anualmente la liturgia de Adviento, la Iglesia actualiza esta espera delMesías: participando en la larga preparación de la primera venida del Salvador,los fieles renuevan el ardiente deseo de su segunda Venida (cf. Ap 22, 17).Celebrando la natividad y el martirio del Precursor, la Iglesia se une al deseo deéste: "Es preciso que El crezca y que yo disminuya" (Jn 3, 30).

El Misterio de Navidad

Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre (cf. Lc 2, 6-7);unos sencillos pastores son los primeros testigos del acontecimiento. En estapobreza se manifiesta la gloria del cielo (cf. Lc 2, 8-20). La Iglesia no se cansa decantar la gloria de esta noche:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

311

La Virgen da hoy a luz al EternoY la tierra ofrece una gruta al Inaccesible.Los ángeles y los pastores le alabanY los magos avanzan con la estrella.Porque Tú has nacido para nosotros,Niño pequeño, ¡Dios eterno!

(Kontakion, de Romanos el Melódico)

"Hacerse niño" con relación a Dios es la condición para entrar en el Reino (cf. Mt18, 3-4); para eso es necesario abajarse (cf. Mt 23, 12), hacerse pequeño; mástodavía: es necesario "nacer de lo alto" (Jn 3,7), "nacer de Dios" (Jn 1, 13) para"hacerse hijos de Dios" (Jn 1, 12). El Misterio de Navidad se realiza en nosotroscuando Cristo "toma forma" en nosotros (Ga 4, 19). Navidad es el Misterio de este"admirable intercambio":

O admirabile commercium! El Creador del género humano, tomandocuerpo y alma, nace de una virgen y, hecho hombre sin concurso de varón,nos da parte en su divinidad (LH, antífona de la octava de Navidad).

Los Misterios de la Infancia de Jesús

La Circuncisión de Jesús, al octavo día de su nacimiento (cf. Lc 2, 21) es señal desu inserción en la descendencia de Abraham, en el pueblo de la Alianza, de susometimiento a la Ley (cf. Ga 4, 4) y de su consagración al culto de Israel en elque participará durante toda su vida. Este signo prefigura "la circuncisión enCristo" que es el Bautismo (Col 2, 11-13).

La Epifanía es la manifestación de Jesús como Mesías de Israel, Hijo de Dios ySalvador del mundo. Con el bautismo de Jesús en el Jordán y las bodas de Caná(cf. LH Antífona del Magnificat de las segundas vísperas de Epifanía), la Epifaníacelebra la adoración de Jesús por unos "magos" venidos de Oriente (Mt 2, 1) Enestos "magos", representantes de religiones paganas de pueblos vecinos, elEvangelio ve las primicias de las naciones que acogen, por la Encarnación, laBuena Nueva de la salvación. La llegada de los magos a Jerusalén para "rendirhomenaje al rey de los Judíos" (Mt 2, 2) muestra que buscan en Israel, a la luzmesiánica de la estrella de David (cf. Nm 24, 17; Ap 22, 16) al que será el rey delas naciones (cf. Nm 24, 17-19). Su venida significa que los gentiles no puedendescubrir a Jesús y adorarle como Hijo de Dios y Salvador del mundo sinovolviéndose hacia los judíos (cf. Jn 4, 22) y recibiendo de ellos su promesamesiánica tal como está contenida en el Antiguo Testamento (cf. Mt 2, 4-6). LaEpifanía manifiesta que "la multitud de los gentiles entra en la familia de lospatriarcas"(S. León Magno, serm.23 ) y adquiere la "israelitica dignitas" (MR,Vigilia pascual 26: oración después de la tercera lectura).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

311

La Virgen da hoy a luz al EternoY la tierra ofrece una gruta al Inaccesible.Los ángeles y los pastores le alabanY los magos avanzan con la estrella.Porque Tú has nacido para nosotros,Niño pequeño, ¡Dios eterno!

(Kontakion, de Romanos el Melódico)

"Hacerse niño" con relación a Dios es la condición para entrar en el Reino (cf. Mt18, 3-4); para eso es necesario abajarse (cf. Mt 23, 12), hacerse pequeño; mástodavía: es necesario "nacer de lo alto" (Jn 3,7), "nacer de Dios" (Jn 1, 13) para"hacerse hijos de Dios" (Jn 1, 12). El Misterio de Navidad se realiza en nosotroscuando Cristo "toma forma" en nosotros (Ga 4, 19). Navidad es el Misterio de este"admirable intercambio":

O admirabile commercium! El Creador del género humano, tomandocuerpo y alma, nace de una virgen y, hecho hombre sin concurso de varón,nos da parte en su divinidad (LH, antífona de la octava de Navidad).

Los Misterios de la Infancia de Jesús

La Circuncisión de Jesús, al octavo día de su nacimiento (cf. Lc 2, 21) es señal desu inserción en la descendencia de Abraham, en el pueblo de la Alianza, de susometimiento a la Ley (cf. Ga 4, 4) y de su consagración al culto de Israel en elque participará durante toda su vida. Este signo prefigura "la circuncisión enCristo" que es el Bautismo (Col 2, 11-13).

La Epifanía es la manifestación de Jesús como Mesías de Israel, Hijo de Dios ySalvador del mundo. Con el bautismo de Jesús en el Jordán y las bodas de Caná(cf. LH Antífona del Magnificat de las segundas vísperas de Epifanía), la Epifaníacelebra la adoración de Jesús por unos "magos" venidos de Oriente (Mt 2, 1) Enestos "magos", representantes de religiones paganas de pueblos vecinos, elEvangelio ve las primicias de las naciones que acogen, por la Encarnación, laBuena Nueva de la salvación. La llegada de los magos a Jerusalén para "rendirhomenaje al rey de los Judíos" (Mt 2, 2) muestra que buscan en Israel, a la luzmesiánica de la estrella de David (cf. Nm 24, 17; Ap 22, 16) al que será el rey delas naciones (cf. Nm 24, 17-19). Su venida significa que los gentiles no puedendescubrir a Jesús y adorarle como Hijo de Dios y Salvador del mundo sinovolviéndose hacia los judíos (cf. Jn 4, 22) y recibiendo de ellos su promesamesiánica tal como está contenida en el Antiguo Testamento (cf. Mt 2, 4-6). LaEpifanía manifiesta que "la multitud de los gentiles entra en la familia de lospatriarcas"(S. León Magno, serm.23 ) y adquiere la "israelitica dignitas" (MR,Vigilia pascual 26: oración después de la tercera lectura).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

311

La Virgen da hoy a luz al EternoY la tierra ofrece una gruta al Inaccesible.Los ángeles y los pastores le alabanY los magos avanzan con la estrella.Porque Tú has nacido para nosotros,Niño pequeño, ¡Dios eterno!

(Kontakion, de Romanos el Melódico)

"Hacerse niño" con relación a Dios es la condición para entrar en el Reino (cf. Mt18, 3-4); para eso es necesario abajarse (cf. Mt 23, 12), hacerse pequeño; mástodavía: es necesario "nacer de lo alto" (Jn 3,7), "nacer de Dios" (Jn 1, 13) para"hacerse hijos de Dios" (Jn 1, 12). El Misterio de Navidad se realiza en nosotroscuando Cristo "toma forma" en nosotros (Ga 4, 19). Navidad es el Misterio de este"admirable intercambio":

O admirabile commercium! El Creador del género humano, tomandocuerpo y alma, nace de una virgen y, hecho hombre sin concurso de varón,nos da parte en su divinidad (LH, antífona de la octava de Navidad).

Los Misterios de la Infancia de Jesús

La Circuncisión de Jesús, al octavo día de su nacimiento (cf. Lc 2, 21) es señal desu inserción en la descendencia de Abraham, en el pueblo de la Alianza, de susometimiento a la Ley (cf. Ga 4, 4) y de su consagración al culto de Israel en elque participará durante toda su vida. Este signo prefigura "la circuncisión enCristo" que es el Bautismo (Col 2, 11-13).

La Epifanía es la manifestación de Jesús como Mesías de Israel, Hijo de Dios ySalvador del mundo. Con el bautismo de Jesús en el Jordán y las bodas de Caná(cf. LH Antífona del Magnificat de las segundas vísperas de Epifanía), la Epifaníacelebra la adoración de Jesús por unos "magos" venidos de Oriente (Mt 2, 1) Enestos "magos", representantes de religiones paganas de pueblos vecinos, elEvangelio ve las primicias de las naciones que acogen, por la Encarnación, laBuena Nueva de la salvación. La llegada de los magos a Jerusalén para "rendirhomenaje al rey de los Judíos" (Mt 2, 2) muestra que buscan en Israel, a la luzmesiánica de la estrella de David (cf. Nm 24, 17; Ap 22, 16) al que será el rey delas naciones (cf. Nm 24, 17-19). Su venida significa que los gentiles no puedendescubrir a Jesús y adorarle como Hijo de Dios y Salvador del mundo sinovolviéndose hacia los judíos (cf. Jn 4, 22) y recibiendo de ellos su promesamesiánica tal como está contenida en el Antiguo Testamento (cf. Mt 2, 4-6). LaEpifanía manifiesta que "la multitud de los gentiles entra en la familia de lospatriarcas"(S. León Magno, serm.23 ) y adquiere la "israelitica dignitas" (MR,Vigilia pascual 26: oración después de la tercera lectura).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

312

La Presentación de Jesús en el Templo (cf.Lc 2, 22-39) lo muestra como elPrimogénito que pertenece al Señor (cf. Ex 13,2.12-13). Con Simeón y Ana todala expectación de Israel es la que viene al Encuentro de su Salvador (la tradiciónbizantina llama así a este acontecimiento). Jesús es reconocido como el Mesíastan esperado, "luz de las naciones" y "gloria de Israel", pero también "signo decontradicción". La espada de dolor predicha a María anuncia otra oblación,perfecta y única, la de la Cruz que dará la salvación que Dios ha preparado "antetodos los pueblos".

La Huida a Egipto y la matanza de los inocentes (cf. Mt 2, 13-18) manifiestan laoposición de las tinieblas a la luz: "Vino a su Casa, y los suyos no lorecibieron"(Jn 1, 11). Toda la vida de Cristo estará bajo el signo de la persecución.Los suyos la comparten con él (cf. Jn 15, 20). Su vuelta de Egipto (cf. Mt 2, 15)recuerda el Exodo (cf. Os 11, 1) y presenta a Jesús como el liberador definitivo.

Los misterios de la vida oculta de Jesús

Jesús compartió, durante la mayor parte de su vida, la condición de la inmensamayoría de los hombres: una vida cotidiana sin aparente importancia, vida detrabajo manual, vida religiosa judía sometida a la ley de Dios (cf. Ga 4, 4), vida enla comunidad. De todo este período se nos dice que Jesús estaba "sometido" asus padres y que "progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios ylos hombres" (Lc 2, 51-52).

Con la sumisión a su madre, y a su padre legal, Jesús cumple con perfección elcuarto mandamiento. Es la imagen temporal de su obediencia filial a su Padrecelestial. La sumisión cotidiana de Jesús a José y a María anunciaba y anticipabala sumisión del Jueves Santo: "No se haga mi voluntad ..."(Lc 22, 42). Laobediencia de Cristo en lo cotidiano de la vida oculta inaugurada ya la obra derestauración de lo que la desobediencia de Adán había destruido (cf. Rm 5, 19).

La vida oculta de Nazaret permite a todos entrar en comunión con Jesús a travésde los caminos más ordinarios de la vida humana:

Nazaret es la escuela donde se comienza a entender la vida de Jesús: la escueladel Evangelio... Una lección de silencio ante todo. Que nazca en nosotros laestima del silencio, esta condición del espíritu admirable e inestimable... Unalección de vida familiar. Que Nazaret nos enseñe lo que es la familia, su comuniónde amor, su austera y sencilla belleza, su carácter sagrado e inviolable... Unalección de trabajo. Nazaret, oh casa del "Hijo del Carpintero", aquí es dondequerríamos comprender y celebrar la ley severa y redentora del trabajo humano...; cómo querríamos, en fin, saludar aquí a todos los trabajadores del mundoentero y enseñarles su gran modelo, su hermano divino (Pablo VI, discurso 5enero 1964 en Nazaret).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

312

La Presentación de Jesús en el Templo (cf.Lc 2, 22-39) lo muestra como elPrimogénito que pertenece al Señor (cf. Ex 13,2.12-13). Con Simeón y Ana todala expectación de Israel es la que viene al Encuentro de su Salvador (la tradiciónbizantina llama así a este acontecimiento). Jesús es reconocido como el Mesíastan esperado, "luz de las naciones" y "gloria de Israel", pero también "signo decontradicción". La espada de dolor predicha a María anuncia otra oblación,perfecta y única, la de la Cruz que dará la salvación que Dios ha preparado "antetodos los pueblos".

La Huida a Egipto y la matanza de los inocentes (cf. Mt 2, 13-18) manifiestan laoposición de las tinieblas a la luz: "Vino a su Casa, y los suyos no lorecibieron"(Jn 1, 11). Toda la vida de Cristo estará bajo el signo de la persecución.Los suyos la comparten con él (cf. Jn 15, 20). Su vuelta de Egipto (cf. Mt 2, 15)recuerda el Exodo (cf. Os 11, 1) y presenta a Jesús como el liberador definitivo.

Los misterios de la vida oculta de Jesús

Jesús compartió, durante la mayor parte de su vida, la condición de la inmensamayoría de los hombres: una vida cotidiana sin aparente importancia, vida detrabajo manual, vida religiosa judía sometida a la ley de Dios (cf. Ga 4, 4), vida enla comunidad. De todo este período se nos dice que Jesús estaba "sometido" asus padres y que "progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios ylos hombres" (Lc 2, 51-52).

Con la sumisión a su madre, y a su padre legal, Jesús cumple con perfección elcuarto mandamiento. Es la imagen temporal de su obediencia filial a su Padrecelestial. La sumisión cotidiana de Jesús a José y a María anunciaba y anticipabala sumisión del Jueves Santo: "No se haga mi voluntad ..."(Lc 22, 42). Laobediencia de Cristo en lo cotidiano de la vida oculta inaugurada ya la obra derestauración de lo que la desobediencia de Adán había destruido (cf. Rm 5, 19).

La vida oculta de Nazaret permite a todos entrar en comunión con Jesús a travésde los caminos más ordinarios de la vida humana:

Nazaret es la escuela donde se comienza a entender la vida de Jesús: la escueladel Evangelio... Una lección de silencio ante todo. Que nazca en nosotros laestima del silencio, esta condición del espíritu admirable e inestimable... Unalección de vida familiar. Que Nazaret nos enseñe lo que es la familia, su comuniónde amor, su austera y sencilla belleza, su carácter sagrado e inviolable... Unalección de trabajo. Nazaret, oh casa del "Hijo del Carpintero", aquí es dondequerríamos comprender y celebrar la ley severa y redentora del trabajo humano...; cómo querríamos, en fin, saludar aquí a todos los trabajadores del mundoentero y enseñarles su gran modelo, su hermano divino (Pablo VI, discurso 5enero 1964 en Nazaret).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

312

La Presentación de Jesús en el Templo (cf.Lc 2, 22-39) lo muestra como elPrimogénito que pertenece al Señor (cf. Ex 13,2.12-13). Con Simeón y Ana todala expectación de Israel es la que viene al Encuentro de su Salvador (la tradiciónbizantina llama así a este acontecimiento). Jesús es reconocido como el Mesíastan esperado, "luz de las naciones" y "gloria de Israel", pero también "signo decontradicción". La espada de dolor predicha a María anuncia otra oblación,perfecta y única, la de la Cruz que dará la salvación que Dios ha preparado "antetodos los pueblos".

La Huida a Egipto y la matanza de los inocentes (cf. Mt 2, 13-18) manifiestan laoposición de las tinieblas a la luz: "Vino a su Casa, y los suyos no lorecibieron"(Jn 1, 11). Toda la vida de Cristo estará bajo el signo de la persecución.Los suyos la comparten con él (cf. Jn 15, 20). Su vuelta de Egipto (cf. Mt 2, 15)recuerda el Exodo (cf. Os 11, 1) y presenta a Jesús como el liberador definitivo.

Los misterios de la vida oculta de Jesús

Jesús compartió, durante la mayor parte de su vida, la condición de la inmensamayoría de los hombres: una vida cotidiana sin aparente importancia, vida detrabajo manual, vida religiosa judía sometida a la ley de Dios (cf. Ga 4, 4), vida enla comunidad. De todo este período se nos dice que Jesús estaba "sometido" asus padres y que "progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios ylos hombres" (Lc 2, 51-52).

Con la sumisión a su madre, y a su padre legal, Jesús cumple con perfección elcuarto mandamiento. Es la imagen temporal de su obediencia filial a su Padrecelestial. La sumisión cotidiana de Jesús a José y a María anunciaba y anticipabala sumisión del Jueves Santo: "No se haga mi voluntad ..."(Lc 22, 42). Laobediencia de Cristo en lo cotidiano de la vida oculta inaugurada ya la obra derestauración de lo que la desobediencia de Adán había destruido (cf. Rm 5, 19).

La vida oculta de Nazaret permite a todos entrar en comunión con Jesús a travésde los caminos más ordinarios de la vida humana:

Nazaret es la escuela donde se comienza a entender la vida de Jesús: la escueladel Evangelio... Una lección de silencio ante todo. Que nazca en nosotros laestima del silencio, esta condición del espíritu admirable e inestimable... Unalección de vida familiar. Que Nazaret nos enseñe lo que es la familia, su comuniónde amor, su austera y sencilla belleza, su carácter sagrado e inviolable... Unalección de trabajo. Nazaret, oh casa del "Hijo del Carpintero", aquí es dondequerríamos comprender y celebrar la ley severa y redentora del trabajo humano...; cómo querríamos, en fin, saludar aquí a todos los trabajadores del mundoentero y enseñarles su gran modelo, su hermano divino (Pablo VI, discurso 5enero 1964 en Nazaret).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

313

El hallazgo de Jesús en el Templo (cf. Lc 2, 41-52) es el único suceso que rompeel silencio de los Evangelios sobre los años ocultos de Jesús. Jesús deja entreveren ello el misterio de su consagración total a una misión derivada de su filiacióndivina: "¿No sabíais que me debo a los asuntos de mi Padre?" María y José "nocomprendieron" esta palabra, pero la acogieron en la fe, y María "conservabacuidadosamente todas las cosas en su corazón", a lo largo de todos los años enque Jesús permaneció oculto en el silencio de una vida ordinaria.

X.1.3. III LOS MISTERIOS DE LA VIDA PÚBLICA DE JESÚS

El Bautismo de Jesús

El comienzo (cf. Lc 3, 23) de la vida pública de Jesús es su bautismo por Juan enel Jordán (cf. Hch 1, 22). Juan proclamaba "un bautismo de conversión para elperdón de los pecados" (Lc 3, 3). Una multitud de pecadores, publicanos ysoldados (cf. Lc 3, 10-14), fariseos y saduceos (cf. Mt 3, 7) y prostitutas (cf. Mt 21,32) viene a hacerse bautizar por él. "Entonces aparece Jesús". El Bautista duda.Jesús insiste y recibe el bautismo. Entonces el Espíritu Santo, en forma depaloma, viene sobre Jesús, y la voz del cielo proclama que él es "mi Hijo amado"(Mt 3, 13-17). Es la manifestación ("Epifanía") de Jesús como Mesías de Israel eHijo de Dios.

El bautismo de Jesús es, por su parte, la aceptación y la inauguración de sumisión de Siervo doliente. Se deja contar entre los pecadores (cf. Is 53, 12); es ya"el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29); anticipa ya el"bautismo" de su muerte sangrienta (cf Mc 10, 38; Lc 12, 50). Viene ya a "cumplirtoda justicia" (Mt 3, 15), es decir, se somete enteramente a la voluntad de suPadre: por amor acepta el bautismo de muerte para la remisión de nuestrospecados (cf. Mt 26, 39). A esta aceptación responde la voz del Padre que ponetoda su complacencia en su Hijo (cf. Lc 3, 22; Is 42, 1). El Espíritu que Jesúsposee en plenitud desde su concepción viene a "posarse" sobre él (Jn 1, 32-33;cf. Is 11, 2). De él manará este Espíritu para toda la humanidad. En su bautismo,"se abrieron los cielos" (Mt 3, 16) que el pecado de Adán había cerrado; y lasaguas fueron santificadas por el descenso de Jesús y del Espíritu como preludiode la nueva creación.

Por el bautismo, el cristiano se asimila sacramentalmente a Jesús que anticipa ensu bautismo su muerte y su resurrección: debe entrar en este misterio derebajamiento humilde y de arrepentimiento, descender al agua con Jesús, parasubir con él, renacer del agua y del Espíritu para convertirse, en el Hijo, en hijoamado del Padre y "vivir una vida nueva" (Rm 6, 4):

Enterrémonos con Cristo por el Bautismo, para resucitar con él; descendamos conél para ser ascendidos con él; ascendamos con él para ser glorificados con él (S.Gregorio Nacianc. Or. 40, 9).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

313

El hallazgo de Jesús en el Templo (cf. Lc 2, 41-52) es el único suceso que rompeel silencio de los Evangelios sobre los años ocultos de Jesús. Jesús deja entreveren ello el misterio de su consagración total a una misión derivada de su filiacióndivina: "¿No sabíais que me debo a los asuntos de mi Padre?" María y José "nocomprendieron" esta palabra, pero la acogieron en la fe, y María "conservabacuidadosamente todas las cosas en su corazón", a lo largo de todos los años enque Jesús permaneció oculto en el silencio de una vida ordinaria.

X.1.3. III LOS MISTERIOS DE LA VIDA PÚBLICA DE JESÚS

El Bautismo de Jesús

El comienzo (cf. Lc 3, 23) de la vida pública de Jesús es su bautismo por Juan enel Jordán (cf. Hch 1, 22). Juan proclamaba "un bautismo de conversión para elperdón de los pecados" (Lc 3, 3). Una multitud de pecadores, publicanos ysoldados (cf. Lc 3, 10-14), fariseos y saduceos (cf. Mt 3, 7) y prostitutas (cf. Mt 21,32) viene a hacerse bautizar por él. "Entonces aparece Jesús". El Bautista duda.Jesús insiste y recibe el bautismo. Entonces el Espíritu Santo, en forma depaloma, viene sobre Jesús, y la voz del cielo proclama que él es "mi Hijo amado"(Mt 3, 13-17). Es la manifestación ("Epifanía") de Jesús como Mesías de Israel eHijo de Dios.

El bautismo de Jesús es, por su parte, la aceptación y la inauguración de sumisión de Siervo doliente. Se deja contar entre los pecadores (cf. Is 53, 12); es ya"el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29); anticipa ya el"bautismo" de su muerte sangrienta (cf Mc 10, 38; Lc 12, 50). Viene ya a "cumplirtoda justicia" (Mt 3, 15), es decir, se somete enteramente a la voluntad de suPadre: por amor acepta el bautismo de muerte para la remisión de nuestrospecados (cf. Mt 26, 39). A esta aceptación responde la voz del Padre que ponetoda su complacencia en su Hijo (cf. Lc 3, 22; Is 42, 1). El Espíritu que Jesúsposee en plenitud desde su concepción viene a "posarse" sobre él (Jn 1, 32-33;cf. Is 11, 2). De él manará este Espíritu para toda la humanidad. En su bautismo,"se abrieron los cielos" (Mt 3, 16) que el pecado de Adán había cerrado; y lasaguas fueron santificadas por el descenso de Jesús y del Espíritu como preludiode la nueva creación.

Por el bautismo, el cristiano se asimila sacramentalmente a Jesús que anticipa ensu bautismo su muerte y su resurrección: debe entrar en este misterio derebajamiento humilde y de arrepentimiento, descender al agua con Jesús, parasubir con él, renacer del agua y del Espíritu para convertirse, en el Hijo, en hijoamado del Padre y "vivir una vida nueva" (Rm 6, 4):

Enterrémonos con Cristo por el Bautismo, para resucitar con él; descendamos conél para ser ascendidos con él; ascendamos con él para ser glorificados con él (S.Gregorio Nacianc. Or. 40, 9).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

313

El hallazgo de Jesús en el Templo (cf. Lc 2, 41-52) es el único suceso que rompeel silencio de los Evangelios sobre los años ocultos de Jesús. Jesús deja entreveren ello el misterio de su consagración total a una misión derivada de su filiacióndivina: "¿No sabíais que me debo a los asuntos de mi Padre?" María y José "nocomprendieron" esta palabra, pero la acogieron en la fe, y María "conservabacuidadosamente todas las cosas en su corazón", a lo largo de todos los años enque Jesús permaneció oculto en el silencio de una vida ordinaria.

X.1.3. III LOS MISTERIOS DE LA VIDA PÚBLICA DE JESÚS

El Bautismo de Jesús

El comienzo (cf. Lc 3, 23) de la vida pública de Jesús es su bautismo por Juan enel Jordán (cf. Hch 1, 22). Juan proclamaba "un bautismo de conversión para elperdón de los pecados" (Lc 3, 3). Una multitud de pecadores, publicanos ysoldados (cf. Lc 3, 10-14), fariseos y saduceos (cf. Mt 3, 7) y prostitutas (cf. Mt 21,32) viene a hacerse bautizar por él. "Entonces aparece Jesús". El Bautista duda.Jesús insiste y recibe el bautismo. Entonces el Espíritu Santo, en forma depaloma, viene sobre Jesús, y la voz del cielo proclama que él es "mi Hijo amado"(Mt 3, 13-17). Es la manifestación ("Epifanía") de Jesús como Mesías de Israel eHijo de Dios.

El bautismo de Jesús es, por su parte, la aceptación y la inauguración de sumisión de Siervo doliente. Se deja contar entre los pecadores (cf. Is 53, 12); es ya"el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29); anticipa ya el"bautismo" de su muerte sangrienta (cf Mc 10, 38; Lc 12, 50). Viene ya a "cumplirtoda justicia" (Mt 3, 15), es decir, se somete enteramente a la voluntad de suPadre: por amor acepta el bautismo de muerte para la remisión de nuestrospecados (cf. Mt 26, 39). A esta aceptación responde la voz del Padre que ponetoda su complacencia en su Hijo (cf. Lc 3, 22; Is 42, 1). El Espíritu que Jesúsposee en plenitud desde su concepción viene a "posarse" sobre él (Jn 1, 32-33;cf. Is 11, 2). De él manará este Espíritu para toda la humanidad. En su bautismo,"se abrieron los cielos" (Mt 3, 16) que el pecado de Adán había cerrado; y lasaguas fueron santificadas por el descenso de Jesús y del Espíritu como preludiode la nueva creación.

Por el bautismo, el cristiano se asimila sacramentalmente a Jesús que anticipa ensu bautismo su muerte y su resurrección: debe entrar en este misterio derebajamiento humilde y de arrepentimiento, descender al agua con Jesús, parasubir con él, renacer del agua y del Espíritu para convertirse, en el Hijo, en hijoamado del Padre y "vivir una vida nueva" (Rm 6, 4):

Enterrémonos con Cristo por el Bautismo, para resucitar con él; descendamos conél para ser ascendidos con él; ascendamos con él para ser glorificados con él (S.Gregorio Nacianc. Or. 40, 9).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

314

Todo lo que aconteció en Cristo nos enseña que después del baño de agua, elEspíritu Santo desciende sobre nosotros desde lo alto del cielo y que, adoptadospor la Voz del Padre, llegamos a ser hijos de Dios. (S. Hilario, Mat 2).

Las Tentaciones de Jesús

Los Evangelios hablan de un tiempo de soledad de Jesús en el desiertoinmediatamente después de su bautismo por Juan: "Impulsado por el Espíritu" aldesierto, Jesús permanece allí sin comer durante cuarenta días; vive entre losanimales y los ángeles le servían (cf. Mc 1, 12-13). Al final de este tiempo,Satanás le tienta tres veces tratando de poner a prueba su actitud filial hacia Dios.Jesús rechaza estos ataques que recapitulan las tentaciones de Adán en elParaíso y las de Israel en el desierto, y el diablo se aleja de él "hasta el tiempodeterminado" (Lc 4, 13).

Los evangelistas indican el sentido salvífico de este acontecimiento misterioso.Jesús es el nuevo Adán que permaneció fiel allí donde el primero sucumbió a latentación. Jesús cumplió perfectamente la vocación de Israel: al contrario de losque anteriormente provocaron a Dios durante cuarenta años por el desierto (cf.Sal 95, 10), Cristo se revela como el Siervo de Dios totalmente obediente a lavoluntad divina. En esto Jesús es vencedor del diablo; él ha "atado al hombrefuerte" para despojarle de lo que se había apropiado (Mc 3, 27). La victoria deJesús en el desierto sobre el Tentador es un anticipo de la victoria de la Pasión,suprema obediencia de su amor filial al Padre.

La tentación de Jesús manifiesta la manera que tiene de ser Mesías el Hijo deDios, en oposición a la que le propone Satanás y a la que los hombres (cf Mt 16,21-23) le quieren atribuir. Es por eso por lo que Cristo venció al Tentador a favornuestro: "Pues no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse denuestras flaquezas, sino probado en todo igual que nosotros, excepto en elpecado" (Hb 4, 15). La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días deCuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto.

"El Reino de Dios está cerca"

"Después que Juan fue preso, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la BuenaNueva de Dios: El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca;convertíos y creed en la Buena Nueva" (Mc 1, 15). "Cristo, por tanto, para hacer lavoluntad del Padre, inauguró en la tierra el Reino de los cielos" (LG 3). Pues bien,la voluntad del Padre es "elevar a los hombres a la participación de la vida divina"(LG 2). Lo hace reuniendo a los hombres en torno a su Hijo, Jesucristo. Estareunión es la Iglesia, que es sobre la tierra "el germen y el comienzo de esteReino" (LG 5).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

314

Todo lo que aconteció en Cristo nos enseña que después del baño de agua, elEspíritu Santo desciende sobre nosotros desde lo alto del cielo y que, adoptadospor la Voz del Padre, llegamos a ser hijos de Dios. (S. Hilario, Mat 2).

Las Tentaciones de Jesús

Los Evangelios hablan de un tiempo de soledad de Jesús en el desiertoinmediatamente después de su bautismo por Juan: "Impulsado por el Espíritu" aldesierto, Jesús permanece allí sin comer durante cuarenta días; vive entre losanimales y los ángeles le servían (cf. Mc 1, 12-13). Al final de este tiempo,Satanás le tienta tres veces tratando de poner a prueba su actitud filial hacia Dios.Jesús rechaza estos ataques que recapitulan las tentaciones de Adán en elParaíso y las de Israel en el desierto, y el diablo se aleja de él "hasta el tiempodeterminado" (Lc 4, 13).

Los evangelistas indican el sentido salvífico de este acontecimiento misterioso.Jesús es el nuevo Adán que permaneció fiel allí donde el primero sucumbió a latentación. Jesús cumplió perfectamente la vocación de Israel: al contrario de losque anteriormente provocaron a Dios durante cuarenta años por el desierto (cf.Sal 95, 10), Cristo se revela como el Siervo de Dios totalmente obediente a lavoluntad divina. En esto Jesús es vencedor del diablo; él ha "atado al hombrefuerte" para despojarle de lo que se había apropiado (Mc 3, 27). La victoria deJesús en el desierto sobre el Tentador es un anticipo de la victoria de la Pasión,suprema obediencia de su amor filial al Padre.

La tentación de Jesús manifiesta la manera que tiene de ser Mesías el Hijo deDios, en oposición a la que le propone Satanás y a la que los hombres (cf Mt 16,21-23) le quieren atribuir. Es por eso por lo que Cristo venció al Tentador a favornuestro: "Pues no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse denuestras flaquezas, sino probado en todo igual que nosotros, excepto en elpecado" (Hb 4, 15). La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días deCuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto.

"El Reino de Dios está cerca"

"Después que Juan fue preso, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la BuenaNueva de Dios: El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca;convertíos y creed en la Buena Nueva" (Mc 1, 15). "Cristo, por tanto, para hacer lavoluntad del Padre, inauguró en la tierra el Reino de los cielos" (LG 3). Pues bien,la voluntad del Padre es "elevar a los hombres a la participación de la vida divina"(LG 2). Lo hace reuniendo a los hombres en torno a su Hijo, Jesucristo. Estareunión es la Iglesia, que es sobre la tierra "el germen y el comienzo de esteReino" (LG 5).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

314

Todo lo que aconteció en Cristo nos enseña que después del baño de agua, elEspíritu Santo desciende sobre nosotros desde lo alto del cielo y que, adoptadospor la Voz del Padre, llegamos a ser hijos de Dios. (S. Hilario, Mat 2).

Las Tentaciones de Jesús

Los Evangelios hablan de un tiempo de soledad de Jesús en el desiertoinmediatamente después de su bautismo por Juan: "Impulsado por el Espíritu" aldesierto, Jesús permanece allí sin comer durante cuarenta días; vive entre losanimales y los ángeles le servían (cf. Mc 1, 12-13). Al final de este tiempo,Satanás le tienta tres veces tratando de poner a prueba su actitud filial hacia Dios.Jesús rechaza estos ataques que recapitulan las tentaciones de Adán en elParaíso y las de Israel en el desierto, y el diablo se aleja de él "hasta el tiempodeterminado" (Lc 4, 13).

Los evangelistas indican el sentido salvífico de este acontecimiento misterioso.Jesús es el nuevo Adán que permaneció fiel allí donde el primero sucumbió a latentación. Jesús cumplió perfectamente la vocación de Israel: al contrario de losque anteriormente provocaron a Dios durante cuarenta años por el desierto (cf.Sal 95, 10), Cristo se revela como el Siervo de Dios totalmente obediente a lavoluntad divina. En esto Jesús es vencedor del diablo; él ha "atado al hombrefuerte" para despojarle de lo que se había apropiado (Mc 3, 27). La victoria deJesús en el desierto sobre el Tentador es un anticipo de la victoria de la Pasión,suprema obediencia de su amor filial al Padre.

La tentación de Jesús manifiesta la manera que tiene de ser Mesías el Hijo deDios, en oposición a la que le propone Satanás y a la que los hombres (cf Mt 16,21-23) le quieren atribuir. Es por eso por lo que Cristo venció al Tentador a favornuestro: "Pues no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse denuestras flaquezas, sino probado en todo igual que nosotros, excepto en elpecado" (Hb 4, 15). La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días deCuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto.

"El Reino de Dios está cerca"

"Después que Juan fue preso, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la BuenaNueva de Dios: El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca;convertíos y creed en la Buena Nueva" (Mc 1, 15). "Cristo, por tanto, para hacer lavoluntad del Padre, inauguró en la tierra el Reino de los cielos" (LG 3). Pues bien,la voluntad del Padre es "elevar a los hombres a la participación de la vida divina"(LG 2). Lo hace reuniendo a los hombres en torno a su Hijo, Jesucristo. Estareunión es la Iglesia, que es sobre la tierra "el germen y el comienzo de esteReino" (LG 5).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

315

Cristo es el corazón mismo de esta reunión de los hombres como "familia deDios". Los convoca en torno a él por su palabra, por sus señales que manifiestanel reino de Dios, por el envío de sus discípulos. Sobre todo, él realizará la venidade su Reino por medio del gran Misterio de su Pascua: su muerte en la Cruz y suResurrección. "Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí" (Jn12, 32). A esta unión con Cristo están llamados todos los hombres (cf. LG 3).

El anuncio del Reino de Dios

Todos los hombres están llamados a entrar en el Reino. Anunciado en primerlugar a los hijos de Israel (cf. Mt 10, 5-7), este reino mesiánico está destinado aacoger a los hombres de todas las naciones (cf. Mt 8, 11; 28, 19). Para entrar enél, es necesario acoger la palabra de Jesús: La palabra de Dios se compara a unasemilla sembrada en el campo: los que escuchan con fe y se unen al pequeñorebaño de Cristo han acogido el Reino; después la semilla, por sí misma, germinay crece hasta el tiempo de la siega (LG 5).

El Reino pertenece a los pobres y a los pequeños, es decir a los que lo acogencon un corazón humilde. Jesús fue enviado para "anunciar la Buena Nueva a lospobres" (Lc 4, 18; cf. 7, 22). Los declara bienaventurados porque de "ellos es elReino de los cielos" (Mt 5, 3); a los "pequeños" es a quienes el Padre se hadignado revelar las cosas que ha ocultado a los sabios y prudentes (cf. Mt 11, 25).Jesús, desde el pesebre hasta la cruz comparte la vida de los pobres; conoce elhambre (cf. Mc 2, 23-26; Mt 21,18), la sed (cf. Jn 4,6-7; 19,28) y la privación (cf.Lc 9, 58). Aún más: se identifica con los pobres de todas clases y hace del amoractivo hacia ellos la condición para entrar en su Reino (cf. Mt 25, 31-46).

Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: "No he venido a llamar ajustos sino a pecadores" (Mc 2, 17; cf. 1 Tim 1, 15). Les invita a la conversión, sinla cual no se puede entrar en el Reino, pero les muestra de palabra y con hechosla misericordia sin límites de su Padre hacia ellos (cf. Lc 15, 11-32) y la inmensa"alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta" (Lc 15, 7). La pruebasuprema de este amor será el sacrificio de su propia vida "para remisión de lospecados" (Mt 26, 28).

Jesús llama a entrar en el Reino a través de las parábolas, rasgo típico de suenseñanza (cf. Mc 4, 33-34). Por medio de ellas invita al banquete del Reino(cf.Mt 22, 1-14), pero exige también una elección radical para alcanzar el Reino, esnecesario darlo todo (cf. Mt 13, 44-45); las palabras no bastan, hacen falta obras(cf. Mt 21, 28-32). Las parábolas son como un espejo para el hombre: ¿acoge lapalabra como un suelo duro o como una buena tierra (cf. Mt 13, 3-9)? ¿Qué hacecon los talentos recibidos (cf. Mt 25, 14-30)? Jesús y la presencia del Reino eneste mundo están secretamente en el corazón de las parábolas. Es preciso entraren el Reino, es decir, hacerse discípulo de Cristo para "conocer los Misterios delReino de los cielos" (Mt 13, 11). Para los que están "fuera" (Mc 4, 11), laenseñanza de las parábolas es algo enigmático (cf. Mt 13, 10-15).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

315

Cristo es el corazón mismo de esta reunión de los hombres como "familia deDios". Los convoca en torno a él por su palabra, por sus señales que manifiestanel reino de Dios, por el envío de sus discípulos. Sobre todo, él realizará la venidade su Reino por medio del gran Misterio de su Pascua: su muerte en la Cruz y suResurrección. "Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí" (Jn12, 32). A esta unión con Cristo están llamados todos los hombres (cf. LG 3).

El anuncio del Reino de Dios

Todos los hombres están llamados a entrar en el Reino. Anunciado en primerlugar a los hijos de Israel (cf. Mt 10, 5-7), este reino mesiánico está destinado aacoger a los hombres de todas las naciones (cf. Mt 8, 11; 28, 19). Para entrar enél, es necesario acoger la palabra de Jesús: La palabra de Dios se compara a unasemilla sembrada en el campo: los que escuchan con fe y se unen al pequeñorebaño de Cristo han acogido el Reino; después la semilla, por sí misma, germinay crece hasta el tiempo de la siega (LG 5).

El Reino pertenece a los pobres y a los pequeños, es decir a los que lo acogencon un corazón humilde. Jesús fue enviado para "anunciar la Buena Nueva a lospobres" (Lc 4, 18; cf. 7, 22). Los declara bienaventurados porque de "ellos es elReino de los cielos" (Mt 5, 3); a los "pequeños" es a quienes el Padre se hadignado revelar las cosas que ha ocultado a los sabios y prudentes (cf. Mt 11, 25).Jesús, desde el pesebre hasta la cruz comparte la vida de los pobres; conoce elhambre (cf. Mc 2, 23-26; Mt 21,18), la sed (cf. Jn 4,6-7; 19,28) y la privación (cf.Lc 9, 58). Aún más: se identifica con los pobres de todas clases y hace del amoractivo hacia ellos la condición para entrar en su Reino (cf. Mt 25, 31-46).

Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: "No he venido a llamar ajustos sino a pecadores" (Mc 2, 17; cf. 1 Tim 1, 15). Les invita a la conversión, sinla cual no se puede entrar en el Reino, pero les muestra de palabra y con hechosla misericordia sin límites de su Padre hacia ellos (cf. Lc 15, 11-32) y la inmensa"alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta" (Lc 15, 7). La pruebasuprema de este amor será el sacrificio de su propia vida "para remisión de lospecados" (Mt 26, 28).

Jesús llama a entrar en el Reino a través de las parábolas, rasgo típico de suenseñanza (cf. Mc 4, 33-34). Por medio de ellas invita al banquete del Reino(cf.Mt 22, 1-14), pero exige también una elección radical para alcanzar el Reino, esnecesario darlo todo (cf. Mt 13, 44-45); las palabras no bastan, hacen falta obras(cf. Mt 21, 28-32). Las parábolas son como un espejo para el hombre: ¿acoge lapalabra como un suelo duro o como una buena tierra (cf. Mt 13, 3-9)? ¿Qué hacecon los talentos recibidos (cf. Mt 25, 14-30)? Jesús y la presencia del Reino eneste mundo están secretamente en el corazón de las parábolas. Es preciso entraren el Reino, es decir, hacerse discípulo de Cristo para "conocer los Misterios delReino de los cielos" (Mt 13, 11). Para los que están "fuera" (Mc 4, 11), laenseñanza de las parábolas es algo enigmático (cf. Mt 13, 10-15).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

315

Cristo es el corazón mismo de esta reunión de los hombres como "familia deDios". Los convoca en torno a él por su palabra, por sus señales que manifiestanel reino de Dios, por el envío de sus discípulos. Sobre todo, él realizará la venidade su Reino por medio del gran Misterio de su Pascua: su muerte en la Cruz y suResurrección. "Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí" (Jn12, 32). A esta unión con Cristo están llamados todos los hombres (cf. LG 3).

El anuncio del Reino de Dios

Todos los hombres están llamados a entrar en el Reino. Anunciado en primerlugar a los hijos de Israel (cf. Mt 10, 5-7), este reino mesiánico está destinado aacoger a los hombres de todas las naciones (cf. Mt 8, 11; 28, 19). Para entrar enél, es necesario acoger la palabra de Jesús: La palabra de Dios se compara a unasemilla sembrada en el campo: los que escuchan con fe y se unen al pequeñorebaño de Cristo han acogido el Reino; después la semilla, por sí misma, germinay crece hasta el tiempo de la siega (LG 5).

El Reino pertenece a los pobres y a los pequeños, es decir a los que lo acogencon un corazón humilde. Jesús fue enviado para "anunciar la Buena Nueva a lospobres" (Lc 4, 18; cf. 7, 22). Los declara bienaventurados porque de "ellos es elReino de los cielos" (Mt 5, 3); a los "pequeños" es a quienes el Padre se hadignado revelar las cosas que ha ocultado a los sabios y prudentes (cf. Mt 11, 25).Jesús, desde el pesebre hasta la cruz comparte la vida de los pobres; conoce elhambre (cf. Mc 2, 23-26; Mt 21,18), la sed (cf. Jn 4,6-7; 19,28) y la privación (cf.Lc 9, 58). Aún más: se identifica con los pobres de todas clases y hace del amoractivo hacia ellos la condición para entrar en su Reino (cf. Mt 25, 31-46).

Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: "No he venido a llamar ajustos sino a pecadores" (Mc 2, 17; cf. 1 Tim 1, 15). Les invita a la conversión, sinla cual no se puede entrar en el Reino, pero les muestra de palabra y con hechosla misericordia sin límites de su Padre hacia ellos (cf. Lc 15, 11-32) y la inmensa"alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta" (Lc 15, 7). La pruebasuprema de este amor será el sacrificio de su propia vida "para remisión de lospecados" (Mt 26, 28).

Jesús llama a entrar en el Reino a través de las parábolas, rasgo típico de suenseñanza (cf. Mc 4, 33-34). Por medio de ellas invita al banquete del Reino(cf.Mt 22, 1-14), pero exige también una elección radical para alcanzar el Reino, esnecesario darlo todo (cf. Mt 13, 44-45); las palabras no bastan, hacen falta obras(cf. Mt 21, 28-32). Las parábolas son como un espejo para el hombre: ¿acoge lapalabra como un suelo duro o como una buena tierra (cf. Mt 13, 3-9)? ¿Qué hacecon los talentos recibidos (cf. Mt 25, 14-30)? Jesús y la presencia del Reino eneste mundo están secretamente en el corazón de las parábolas. Es preciso entraren el Reino, es decir, hacerse discípulo de Cristo para "conocer los Misterios delReino de los cielos" (Mt 13, 11). Para los que están "fuera" (Mc 4, 11), laenseñanza de las parábolas es algo enigmático (cf. Mt 13, 10-15).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

316

Los signos del Reino de Dios

Jesús acompaña sus palabras con numerosos "milagros, prodigios y signos" (Hch2, 22) que manifiestan que el Reino está presente en El. Ellos atestiguan queJesús es el Mesías anunciado (cf, Lc 7, 18-23).

Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado (cf. Jn5, 36; 10, 25). Invitan a creer en Jesús (cf. Jn 10, 38). Concede lo que le piden alos que acuden a él con fe (cf. Mc 5, 25-34; 10, 52; etc.). Por tanto, los milagrosfortalecen la fe en Aquél que hace las obras de su Padre: éstas testimonian que éles Hijo de Dios (cf. Jn 10, 31-38). Pero también pueden ser "ocasión deescándalo" (Mt 11, 6). No pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseosmágicos. A pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos (cf.Jn 11, 47-48); incluso se le acusa de obrar movido por los demonios (cf. Mc 3,22).

Al liberar a algunos hombres de los males terrenos del hambre (cf. Jn 6, 5-15), dela injusticia (cf. Lc 19, 8), de la enfermedad y de la muerte (cf. Mt 11,5), Jesúsrealizó unos signos mesiánicos; no obstante, no vino para abolir todos los malesaquí abajo (cf. LC 12, 13. 14; Jn 18, 36), sino a liberar a los hombres de laesclavitud más grave, la del pecado (cf. Jn 8, 34-36), que es el obstáculo en suvocación de hijos de Dios y causa de todas sus servidumbres humanas.

La venida del Reino de Dios es la derrota del reino de Satanás (cf. Mt 12, 26):"Pero si por el Espíritu de Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado avosotros el Reino de Dios" (Mt 12, 28). Los exorcismos de Jesús liberan a loshombres del dominio de los demonios (cf Lc 8, 26-39). Anticipan la gran victoriade Jesús sobre "el príncipe de este mundo" (Jn 12, 31). Por la Cruz de Cristo serádefinitivamente establecido el Reino de Dios: "Regnavit a ligno Deus" ("Dios reinódesde el madero de la Cruz", himno "Vexilla Regis").

"Las llaves del Reino"

Desde el comienzo de su vida pública Jesús eligió unos hombres en número dedoce para estar con él y participar en su misión (cf. Mc 3, 13-19); les hizopartícipes de su autoridad "y los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar" (Lc9, 2). Ellos permanecen para siempre permanecen asociados al Reino de Cristoporque por medio de ellos dirige su Iglesia: Yo, por mi parte, dispongo el Reinopara vosotros, como mi Padre lo dispuso para mí, para que comáis y bebáis a mimesa en mi Reino y os sentéis sobre tronos para juzgar a las doce tribus de Israel(Lc 22, 29-30).

En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (cf. Mc 3, 16; 9, 2; Lc24, 34; 1 Co 15, 5). Jesús le confía una misión única. Gracias a una revelación delPadre , Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo". EntoncesNuestro Señor le declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia,

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

316

Los signos del Reino de Dios

Jesús acompaña sus palabras con numerosos "milagros, prodigios y signos" (Hch2, 22) que manifiestan que el Reino está presente en El. Ellos atestiguan queJesús es el Mesías anunciado (cf, Lc 7, 18-23).

Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado (cf. Jn5, 36; 10, 25). Invitan a creer en Jesús (cf. Jn 10, 38). Concede lo que le piden alos que acuden a él con fe (cf. Mc 5, 25-34; 10, 52; etc.). Por tanto, los milagrosfortalecen la fe en Aquél que hace las obras de su Padre: éstas testimonian que éles Hijo de Dios (cf. Jn 10, 31-38). Pero también pueden ser "ocasión deescándalo" (Mt 11, 6). No pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseosmágicos. A pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos (cf.Jn 11, 47-48); incluso se le acusa de obrar movido por los demonios (cf. Mc 3,22).

Al liberar a algunos hombres de los males terrenos del hambre (cf. Jn 6, 5-15), dela injusticia (cf. Lc 19, 8), de la enfermedad y de la muerte (cf. Mt 11,5), Jesúsrealizó unos signos mesiánicos; no obstante, no vino para abolir todos los malesaquí abajo (cf. LC 12, 13. 14; Jn 18, 36), sino a liberar a los hombres de laesclavitud más grave, la del pecado (cf. Jn 8, 34-36), que es el obstáculo en suvocación de hijos de Dios y causa de todas sus servidumbres humanas.

La venida del Reino de Dios es la derrota del reino de Satanás (cf. Mt 12, 26):"Pero si por el Espíritu de Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado avosotros el Reino de Dios" (Mt 12, 28). Los exorcismos de Jesús liberan a loshombres del dominio de los demonios (cf Lc 8, 26-39). Anticipan la gran victoriade Jesús sobre "el príncipe de este mundo" (Jn 12, 31). Por la Cruz de Cristo serádefinitivamente establecido el Reino de Dios: "Regnavit a ligno Deus" ("Dios reinódesde el madero de la Cruz", himno "Vexilla Regis").

"Las llaves del Reino"

Desde el comienzo de su vida pública Jesús eligió unos hombres en número dedoce para estar con él y participar en su misión (cf. Mc 3, 13-19); les hizopartícipes de su autoridad "y los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar" (Lc9, 2). Ellos permanecen para siempre permanecen asociados al Reino de Cristoporque por medio de ellos dirige su Iglesia: Yo, por mi parte, dispongo el Reinopara vosotros, como mi Padre lo dispuso para mí, para que comáis y bebáis a mimesa en mi Reino y os sentéis sobre tronos para juzgar a las doce tribus de Israel(Lc 22, 29-30).

En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (cf. Mc 3, 16; 9, 2; Lc24, 34; 1 Co 15, 5). Jesús le confía una misión única. Gracias a una revelación delPadre , Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo". EntoncesNuestro Señor le declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia,

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

316

Los signos del Reino de Dios

Jesús acompaña sus palabras con numerosos "milagros, prodigios y signos" (Hch2, 22) que manifiestan que el Reino está presente en El. Ellos atestiguan queJesús es el Mesías anunciado (cf, Lc 7, 18-23).

Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado (cf. Jn5, 36; 10, 25). Invitan a creer en Jesús (cf. Jn 10, 38). Concede lo que le piden alos que acuden a él con fe (cf. Mc 5, 25-34; 10, 52; etc.). Por tanto, los milagrosfortalecen la fe en Aquél que hace las obras de su Padre: éstas testimonian que éles Hijo de Dios (cf. Jn 10, 31-38). Pero también pueden ser "ocasión deescándalo" (Mt 11, 6). No pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseosmágicos. A pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos (cf.Jn 11, 47-48); incluso se le acusa de obrar movido por los demonios (cf. Mc 3,22).

Al liberar a algunos hombres de los males terrenos del hambre (cf. Jn 6, 5-15), dela injusticia (cf. Lc 19, 8), de la enfermedad y de la muerte (cf. Mt 11,5), Jesúsrealizó unos signos mesiánicos; no obstante, no vino para abolir todos los malesaquí abajo (cf. LC 12, 13. 14; Jn 18, 36), sino a liberar a los hombres de laesclavitud más grave, la del pecado (cf. Jn 8, 34-36), que es el obstáculo en suvocación de hijos de Dios y causa de todas sus servidumbres humanas.

La venida del Reino de Dios es la derrota del reino de Satanás (cf. Mt 12, 26):"Pero si por el Espíritu de Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado avosotros el Reino de Dios" (Mt 12, 28). Los exorcismos de Jesús liberan a loshombres del dominio de los demonios (cf Lc 8, 26-39). Anticipan la gran victoriade Jesús sobre "el príncipe de este mundo" (Jn 12, 31). Por la Cruz de Cristo serádefinitivamente establecido el Reino de Dios: "Regnavit a ligno Deus" ("Dios reinódesde el madero de la Cruz", himno "Vexilla Regis").

"Las llaves del Reino"

Desde el comienzo de su vida pública Jesús eligió unos hombres en número dedoce para estar con él y participar en su misión (cf. Mc 3, 13-19); les hizopartícipes de su autoridad "y los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar" (Lc9, 2). Ellos permanecen para siempre permanecen asociados al Reino de Cristoporque por medio de ellos dirige su Iglesia: Yo, por mi parte, dispongo el Reinopara vosotros, como mi Padre lo dispuso para mí, para que comáis y bebáis a mimesa en mi Reino y os sentéis sobre tronos para juzgar a las doce tribus de Israel(Lc 22, 29-30).

En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (cf. Mc 3, 16; 9, 2; Lc24, 34; 1 Co 15, 5). Jesús le confía una misión única. Gracias a una revelación delPadre , Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo". EntoncesNuestro Señor le declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia,

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

317

y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella" (Mt 16, 18). Cristo, "Piedraviva" (1 P 2, 4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro la victoria sobre lospoderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la rocainquebrantable de la Iglesia. Tendrá la misión de custodiar esta fe ante tododesfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (cf. Lc 22, 32).

Jesús ha confiado a Pedro una autoridad específica: "A ti te daré las llaves delReino de los cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo quedesates en la tierra quedará desatado en los cielos" (Mt 16, 19). El poder de lasllaves designa la autoridad para gobernar la casa de Dios, que es la Iglesia.Jesús, "el Buen Pastor" (Jn 10, 11) confirmó este encargo después de suresurrección:"Apacienta mis ovejas" (Jn 21, 15-17). El poder de "atar y desatar"significa la autoridad para absolver los pecados, pronunciar sentencias doctrinalesy tomar decisiones disciplinares en la Iglesia. Jesús confió esta autoridad a laIglesia por el ministerio de los apóstoles (cf. Mt 18, 18) y particularmente por el dePedro, el único a quien él confió explícitamente las llaves del Reino.

Una visión anticipada del Reino: La Transfiguración.

A partir del día en que Pedro confesó que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo,el Maestro "comenzó a mostrar a sus discípulos que él debía ir a Jerusalén, ysufrir ... y ser condenado a muerte y resucitar al tercer día" (Mt 16, 21): Pedrorechazó este anuncio (cf. Mt 16, 22-23), los otros no lo comprendieron mejor (cf.Mt 17, 23; Lc 9, 45). En este contexto se sitúa el episodio misterioso de laTransfiguración de Jesús (cf. Mt 17, 1-8 par.: 2 P 1, 16-18), sobre una montaña,ante tres testigos elegidos por él: Pedro, Santiago y Juan. El rostro y los vestidosde Jesús se pusieron fulgurantes como la luz, Moisés y Elías aparecieron y le"hablaban de su partida, que estaba para cumplirse en Jerusalén" (Lc 9, 31). Unanube les cubrió y se oyó una voz desde el cielo que decía: "Este es mi Hijo, mielegido; escuchadle" (Lc 9, 35).

Por un instante, Jesús muestra su gloria divina, confirmando así la confesión dePedro. Muestra también que para "entrar en su gloria" (Lc 24, 26), es necesariopasar por la Cruz en Jerusalén. Moisés y Elías habían visto la gloria de Dios en laMontaña; la Ley y los profetas habían anunciado los sufrimientos del Mesías (cf.Lc 24, 27). La Pasión de Jesús es la voluntad por excelencia del Padre: el Hijoactúa como siervo de Dios (cf. Is 42, 1). La nube indica la presencia del EspírituSanto: "Tota Trinitas apparuit: Pater in voce; Filius in homine, Spiritus in nubeclara" ("Apareció toda la Trinidad: el Padre en la voz, el Hijo en el hombre, elEspíritu en la nube luminosa" (Santo Tomás, s.th. 3, 45, 4, ad 2):

Tú te has transfigurado en la montaña, y, en la medida en que ellos eran capaces,tus discípulos han contemplado Tu Gloria, oh Cristo Dios, a fin de que cuando tevieran crucificado comprendiesen que Tu Pasión era voluntaria y anunciasen almundo que Tú eres verdaderamente la irradiación del Padre (Liturgia bizantina,Kontakion de la Fiesta de la Transfiguración,)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

317

y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella" (Mt 16, 18). Cristo, "Piedraviva" (1 P 2, 4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro la victoria sobre lospoderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la rocainquebrantable de la Iglesia. Tendrá la misión de custodiar esta fe ante tododesfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (cf. Lc 22, 32).

Jesús ha confiado a Pedro una autoridad específica: "A ti te daré las llaves delReino de los cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo quedesates en la tierra quedará desatado en los cielos" (Mt 16, 19). El poder de lasllaves designa la autoridad para gobernar la casa de Dios, que es la Iglesia.Jesús, "el Buen Pastor" (Jn 10, 11) confirmó este encargo después de suresurrección:"Apacienta mis ovejas" (Jn 21, 15-17). El poder de "atar y desatar"significa la autoridad para absolver los pecados, pronunciar sentencias doctrinalesy tomar decisiones disciplinares en la Iglesia. Jesús confió esta autoridad a laIglesia por el ministerio de los apóstoles (cf. Mt 18, 18) y particularmente por el dePedro, el único a quien él confió explícitamente las llaves del Reino.

Una visión anticipada del Reino: La Transfiguración.

A partir del día en que Pedro confesó que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo,el Maestro "comenzó a mostrar a sus discípulos que él debía ir a Jerusalén, ysufrir ... y ser condenado a muerte y resucitar al tercer día" (Mt 16, 21): Pedrorechazó este anuncio (cf. Mt 16, 22-23), los otros no lo comprendieron mejor (cf.Mt 17, 23; Lc 9, 45). En este contexto se sitúa el episodio misterioso de laTransfiguración de Jesús (cf. Mt 17, 1-8 par.: 2 P 1, 16-18), sobre una montaña,ante tres testigos elegidos por él: Pedro, Santiago y Juan. El rostro y los vestidosde Jesús se pusieron fulgurantes como la luz, Moisés y Elías aparecieron y le"hablaban de su partida, que estaba para cumplirse en Jerusalén" (Lc 9, 31). Unanube les cubrió y se oyó una voz desde el cielo que decía: "Este es mi Hijo, mielegido; escuchadle" (Lc 9, 35).

Por un instante, Jesús muestra su gloria divina, confirmando así la confesión dePedro. Muestra también que para "entrar en su gloria" (Lc 24, 26), es necesariopasar por la Cruz en Jerusalén. Moisés y Elías habían visto la gloria de Dios en laMontaña; la Ley y los profetas habían anunciado los sufrimientos del Mesías (cf.Lc 24, 27). La Pasión de Jesús es la voluntad por excelencia del Padre: el Hijoactúa como siervo de Dios (cf. Is 42, 1). La nube indica la presencia del EspírituSanto: "Tota Trinitas apparuit: Pater in voce; Filius in homine, Spiritus in nubeclara" ("Apareció toda la Trinidad: el Padre en la voz, el Hijo en el hombre, elEspíritu en la nube luminosa" (Santo Tomás, s.th. 3, 45, 4, ad 2):

Tú te has transfigurado en la montaña, y, en la medida en que ellos eran capaces,tus discípulos han contemplado Tu Gloria, oh Cristo Dios, a fin de que cuando tevieran crucificado comprendiesen que Tu Pasión era voluntaria y anunciasen almundo que Tú eres verdaderamente la irradiación del Padre (Liturgia bizantina,Kontakion de la Fiesta de la Transfiguración,)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

317

y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella" (Mt 16, 18). Cristo, "Piedraviva" (1 P 2, 4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro la victoria sobre lospoderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la rocainquebrantable de la Iglesia. Tendrá la misión de custodiar esta fe ante tododesfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (cf. Lc 22, 32).

Jesús ha confiado a Pedro una autoridad específica: "A ti te daré las llaves delReino de los cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo quedesates en la tierra quedará desatado en los cielos" (Mt 16, 19). El poder de lasllaves designa la autoridad para gobernar la casa de Dios, que es la Iglesia.Jesús, "el Buen Pastor" (Jn 10, 11) confirmó este encargo después de suresurrección:"Apacienta mis ovejas" (Jn 21, 15-17). El poder de "atar y desatar"significa la autoridad para absolver los pecados, pronunciar sentencias doctrinalesy tomar decisiones disciplinares en la Iglesia. Jesús confió esta autoridad a laIglesia por el ministerio de los apóstoles (cf. Mt 18, 18) y particularmente por el dePedro, el único a quien él confió explícitamente las llaves del Reino.

Una visión anticipada del Reino: La Transfiguración.

A partir del día en que Pedro confesó que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo,el Maestro "comenzó a mostrar a sus discípulos que él debía ir a Jerusalén, ysufrir ... y ser condenado a muerte y resucitar al tercer día" (Mt 16, 21): Pedrorechazó este anuncio (cf. Mt 16, 22-23), los otros no lo comprendieron mejor (cf.Mt 17, 23; Lc 9, 45). En este contexto se sitúa el episodio misterioso de laTransfiguración de Jesús (cf. Mt 17, 1-8 par.: 2 P 1, 16-18), sobre una montaña,ante tres testigos elegidos por él: Pedro, Santiago y Juan. El rostro y los vestidosde Jesús se pusieron fulgurantes como la luz, Moisés y Elías aparecieron y le"hablaban de su partida, que estaba para cumplirse en Jerusalén" (Lc 9, 31). Unanube les cubrió y se oyó una voz desde el cielo que decía: "Este es mi Hijo, mielegido; escuchadle" (Lc 9, 35).

Por un instante, Jesús muestra su gloria divina, confirmando así la confesión dePedro. Muestra también que para "entrar en su gloria" (Lc 24, 26), es necesariopasar por la Cruz en Jerusalén. Moisés y Elías habían visto la gloria de Dios en laMontaña; la Ley y los profetas habían anunciado los sufrimientos del Mesías (cf.Lc 24, 27). La Pasión de Jesús es la voluntad por excelencia del Padre: el Hijoactúa como siervo de Dios (cf. Is 42, 1). La nube indica la presencia del EspírituSanto: "Tota Trinitas apparuit: Pater in voce; Filius in homine, Spiritus in nubeclara" ("Apareció toda la Trinidad: el Padre en la voz, el Hijo en el hombre, elEspíritu en la nube luminosa" (Santo Tomás, s.th. 3, 45, 4, ad 2):

Tú te has transfigurado en la montaña, y, en la medida en que ellos eran capaces,tus discípulos han contemplado Tu Gloria, oh Cristo Dios, a fin de que cuando tevieran crucificado comprendiesen que Tu Pasión era voluntaria y anunciasen almundo que Tú eres verdaderamente la irradiación del Padre (Liturgia bizantina,Kontakion de la Fiesta de la Transfiguración,)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

318

En el umbral de la vida pública se sitúa el Bautismo; en el de la Pascua, laTransfiguración. Por el bautismo de Jesús "fue manifestado el misterio de laprimera regeneración": nuestro bautismo; la Transfiguración "es es sacramento dela segunda regeneración": nuestra propia resurrección (Santo Tomás, s.th. 3, 45,4, ad 2). Desde ahora nosotros participamos en la Resurrección del Señor por elEspíritu Santo que actúa en los sacramentos del Cuerpo de Cristo. LaTransfiguración nos concede una visión anticipada de la gloriosa venida de Cristo"el cual transfigurará este miserable cuerpo nuestro en un cuerpo glorioso como elsuyo" (Flp 3, 21). Pero ella nos recuerda también que "es necesario que pasemospor muchas tribulaciones para entrar en el Reino de Dios" (Hch 14, 22):

Pedro no había comprendido eso cuando deseaba vivir con Cristo en la montaña(cf. Lc 9, 33). Te ha reservado eso, oh Pedro, para después de la muerte. Peroahora, él mismo dice: Desciende para penar en la tierra, para servir en la tierra,para ser despreciado y crucificado en la tierra. La Vida desciende para hacersematar; el Pan desciende para tener hambre; el Camino desciende para fatigarseandando; la Fuente desciende para sentir la sed; y tú, ¿vas a negarte a sufrir? (S.Agustín, serm. 78, 6).

La subida de Jesús a Jerusalén

"Como se iban cumpliendo los días de su asunción, él se afirmó en su voluntad deir a Jerusalén" (Lc 9, 51; cf. Jn 13, 1). Por esta decisión, manifestaba que subía aJerusalén dispuesto a morir. En tres ocasiones había repetido el anuncio de suPasión y de su Resurrección (cf. Mc 8, 31-33; 9, 31-32; 10, 32-34). Al dirigirse aJerusalén dice: "No cabe que un profeta perezca fuera de Jerusalén" (Lc 13, 33).

Jesús recuerda el martirio de los profetas que habían sido muertos en Jerusalén(cf. Mt 23, 37a). Sin embargo, persiste en llamar a Jerusalén a reunirse en torno aél: "¡Cuántas veces he querido reunir a tus hijos, como una gallina reúne a suspollos bajo las alas y no habéis querido!" (Mt 23, 37b). Cuando está a la vista deJerusalén, llora sobre ella y expresa una vez más el deseo de su corazón:" ¡Sitambién tú conocieras en este día el mensaje de paz! pero ahora está oculto a tusojos" (Lc 19, 41-42).

La entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén

¿Cómo va a acoger Jerusalén a su Mesías? Jesús rehuyó siempre las tentativaspopulares de hacerle rey (cf. Jn 6, 15), pero elige el momento y prepara losdetalles de su entrada mesiánica en la ciudad de "David, su Padre" (Lc 1,32; cf.Mt 21, 1-11). Es aclamado como hijo de David, el que trae la salvación("Hosanna" quiere decir "¡sálvanos!", "Danos la salvación!"). Pues bien, el "Rey dela Gloria" (Sal 24, 7-10) entra en su ciudad "montado en un asno" (Za 9, 9): noconquista a la hija de Sión, figura de su Iglesia, ni por la astucia ni por la violencia,sino por la humildad que da testimonio de la Verdad (cf. Jn 18, 37).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

318

En el umbral de la vida pública se sitúa el Bautismo; en el de la Pascua, laTransfiguración. Por el bautismo de Jesús "fue manifestado el misterio de laprimera regeneración": nuestro bautismo; la Transfiguración "es es sacramento dela segunda regeneración": nuestra propia resurrección (Santo Tomás, s.th. 3, 45,4, ad 2). Desde ahora nosotros participamos en la Resurrección del Señor por elEspíritu Santo que actúa en los sacramentos del Cuerpo de Cristo. LaTransfiguración nos concede una visión anticipada de la gloriosa venida de Cristo"el cual transfigurará este miserable cuerpo nuestro en un cuerpo glorioso como elsuyo" (Flp 3, 21). Pero ella nos recuerda también que "es necesario que pasemospor muchas tribulaciones para entrar en el Reino de Dios" (Hch 14, 22):

Pedro no había comprendido eso cuando deseaba vivir con Cristo en la montaña(cf. Lc 9, 33). Te ha reservado eso, oh Pedro, para después de la muerte. Peroahora, él mismo dice: Desciende para penar en la tierra, para servir en la tierra,para ser despreciado y crucificado en la tierra. La Vida desciende para hacersematar; el Pan desciende para tener hambre; el Camino desciende para fatigarseandando; la Fuente desciende para sentir la sed; y tú, ¿vas a negarte a sufrir? (S.Agustín, serm. 78, 6).

La subida de Jesús a Jerusalén

"Como se iban cumpliendo los días de su asunción, él se afirmó en su voluntad deir a Jerusalén" (Lc 9, 51; cf. Jn 13, 1). Por esta decisión, manifestaba que subía aJerusalén dispuesto a morir. En tres ocasiones había repetido el anuncio de suPasión y de su Resurrección (cf. Mc 8, 31-33; 9, 31-32; 10, 32-34). Al dirigirse aJerusalén dice: "No cabe que un profeta perezca fuera de Jerusalén" (Lc 13, 33).

Jesús recuerda el martirio de los profetas que habían sido muertos en Jerusalén(cf. Mt 23, 37a). Sin embargo, persiste en llamar a Jerusalén a reunirse en torno aél: "¡Cuántas veces he querido reunir a tus hijos, como una gallina reúne a suspollos bajo las alas y no habéis querido!" (Mt 23, 37b). Cuando está a la vista deJerusalén, llora sobre ella y expresa una vez más el deseo de su corazón:" ¡Sitambién tú conocieras en este día el mensaje de paz! pero ahora está oculto a tusojos" (Lc 19, 41-42).

La entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén

¿Cómo va a acoger Jerusalén a su Mesías? Jesús rehuyó siempre las tentativaspopulares de hacerle rey (cf. Jn 6, 15), pero elige el momento y prepara losdetalles de su entrada mesiánica en la ciudad de "David, su Padre" (Lc 1,32; cf.Mt 21, 1-11). Es aclamado como hijo de David, el que trae la salvación("Hosanna" quiere decir "¡sálvanos!", "Danos la salvación!"). Pues bien, el "Rey dela Gloria" (Sal 24, 7-10) entra en su ciudad "montado en un asno" (Za 9, 9): noconquista a la hija de Sión, figura de su Iglesia, ni por la astucia ni por la violencia,sino por la humildad que da testimonio de la Verdad (cf. Jn 18, 37).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

318

En el umbral de la vida pública se sitúa el Bautismo; en el de la Pascua, laTransfiguración. Por el bautismo de Jesús "fue manifestado el misterio de laprimera regeneración": nuestro bautismo; la Transfiguración "es es sacramento dela segunda regeneración": nuestra propia resurrección (Santo Tomás, s.th. 3, 45,4, ad 2). Desde ahora nosotros participamos en la Resurrección del Señor por elEspíritu Santo que actúa en los sacramentos del Cuerpo de Cristo. LaTransfiguración nos concede una visión anticipada de la gloriosa venida de Cristo"el cual transfigurará este miserable cuerpo nuestro en un cuerpo glorioso como elsuyo" (Flp 3, 21). Pero ella nos recuerda también que "es necesario que pasemospor muchas tribulaciones para entrar en el Reino de Dios" (Hch 14, 22):

Pedro no había comprendido eso cuando deseaba vivir con Cristo en la montaña(cf. Lc 9, 33). Te ha reservado eso, oh Pedro, para después de la muerte. Peroahora, él mismo dice: Desciende para penar en la tierra, para servir en la tierra,para ser despreciado y crucificado en la tierra. La Vida desciende para hacersematar; el Pan desciende para tener hambre; el Camino desciende para fatigarseandando; la Fuente desciende para sentir la sed; y tú, ¿vas a negarte a sufrir? (S.Agustín, serm. 78, 6).

La subida de Jesús a Jerusalén

"Como se iban cumpliendo los días de su asunción, él se afirmó en su voluntad deir a Jerusalén" (Lc 9, 51; cf. Jn 13, 1). Por esta decisión, manifestaba que subía aJerusalén dispuesto a morir. En tres ocasiones había repetido el anuncio de suPasión y de su Resurrección (cf. Mc 8, 31-33; 9, 31-32; 10, 32-34). Al dirigirse aJerusalén dice: "No cabe que un profeta perezca fuera de Jerusalén" (Lc 13, 33).

Jesús recuerda el martirio de los profetas que habían sido muertos en Jerusalén(cf. Mt 23, 37a). Sin embargo, persiste en llamar a Jerusalén a reunirse en torno aél: "¡Cuántas veces he querido reunir a tus hijos, como una gallina reúne a suspollos bajo las alas y no habéis querido!" (Mt 23, 37b). Cuando está a la vista deJerusalén, llora sobre ella y expresa una vez más el deseo de su corazón:" ¡Sitambién tú conocieras en este día el mensaje de paz! pero ahora está oculto a tusojos" (Lc 19, 41-42).

La entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén

¿Cómo va a acoger Jerusalén a su Mesías? Jesús rehuyó siempre las tentativaspopulares de hacerle rey (cf. Jn 6, 15), pero elige el momento y prepara losdetalles de su entrada mesiánica en la ciudad de "David, su Padre" (Lc 1,32; cf.Mt 21, 1-11). Es aclamado como hijo de David, el que trae la salvación("Hosanna" quiere decir "¡sálvanos!", "Danos la salvación!"). Pues bien, el "Rey dela Gloria" (Sal 24, 7-10) entra en su ciudad "montado en un asno" (Za 9, 9): noconquista a la hija de Sión, figura de su Iglesia, ni por la astucia ni por la violencia,sino por la humildad que da testimonio de la Verdad (cf. Jn 18, 37).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

319

Por eso los súbditos de su Reino, aquel día fueron los niños (cf. Mt 21, 15-16; Sal8, 3) y los "pobres de Dios", que le aclamaban como los ángeles lo anunciaron alos pastores (cf. Lc 19, 38; 2, 14). Su aclamación "Bendito el que viene en elnombre del Señor" (Sal 118, 26), ha sido recogida por la Iglesia en el "Sanctus" dela liturgia eucarística para introducir al memorial de la Pascua del Señor.

La entrada de Jesús en Jerusalén manifiesta la venida del Reino que el Rey-Mesías llevará a cabo mediante la Pascua de su Muerte y de su Resurrección.Con su celebración, el domingo de Ramos, la liturgia de la Iglesia abre la SemanaSanta.

Tema 2: LA VIDA OCULTA DE JESÚS

¿Qué sabemos de la vida de Jesús antes de cumplir los 30 años y comenzar Supredicación? La Anunciación, Nacimiento, la muerte de José...

Jesús compartió, durante su vida oculta, la vida de la mayoría delos hombres: una vida cotidiana sin grandes acontecimientos, unavida de trabajo, una vida religiosa, participando en la vida de sucomunidad.

Sabemos por el Evangelio que durante este tiempo Jesús vivíasometido a sus padres y que "iba creciendo en sabiduría, estaturay gracia ante Dios y los hombres".

Estando sujeto a sus padres, Jesús cumple con el cuarto mandamiento. Esimagen temporal de su obediencia filial a su Padre celestial.

"Nazaret es la escuela donde se comienza a entender la vida de Jesús: la escuela delEvangelio.... Es una lección de silencio, de vida familiar, de trabajo." (Pablo VI, 05-01-1964)

¿Qué sucedió durante esos años?

Hagamos un recorrido por los misterios que nos presenta el Evangelio sobre lavida oculta de Jesús.

X.2.1. LA ANUNCIACIÓN

Nada se sabía de la Madre de Jesús. Vivía en Nazaret. Oculta a los ojos de loshombres, pero no a los ojos de Dios. Más adelante contará Ella misma los hechosque la llevan a la maternidad, y a descubrir su vocación y su misión en la vida yen los planes de Dios. Hasta la anunciación del arcángel Gabriel, María deNazaret era una mujer israelita perfectamente desconocida. Su vida trasciende lahistoria por el libre y amoroso cumplimiento de la misión que le fue asignadadesde la eternidad y que Ella conoció a través del arcángel.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

319

Por eso los súbditos de su Reino, aquel día fueron los niños (cf. Mt 21, 15-16; Sal8, 3) y los "pobres de Dios", que le aclamaban como los ángeles lo anunciaron alos pastores (cf. Lc 19, 38; 2, 14). Su aclamación "Bendito el que viene en elnombre del Señor" (Sal 118, 26), ha sido recogida por la Iglesia en el "Sanctus" dela liturgia eucarística para introducir al memorial de la Pascua del Señor.

La entrada de Jesús en Jerusalén manifiesta la venida del Reino que el Rey-Mesías llevará a cabo mediante la Pascua de su Muerte y de su Resurrección.Con su celebración, el domingo de Ramos, la liturgia de la Iglesia abre la SemanaSanta.

Tema 2: LA VIDA OCULTA DE JESÚS

¿Qué sabemos de la vida de Jesús antes de cumplir los 30 años y comenzar Supredicación? La Anunciación, Nacimiento, la muerte de José...

Jesús compartió, durante su vida oculta, la vida de la mayoría delos hombres: una vida cotidiana sin grandes acontecimientos, unavida de trabajo, una vida religiosa, participando en la vida de sucomunidad.

Sabemos por el Evangelio que durante este tiempo Jesús vivíasometido a sus padres y que "iba creciendo en sabiduría, estaturay gracia ante Dios y los hombres".

Estando sujeto a sus padres, Jesús cumple con el cuarto mandamiento. Esimagen temporal de su obediencia filial a su Padre celestial.

"Nazaret es la escuela donde se comienza a entender la vida de Jesús: la escuela delEvangelio.... Es una lección de silencio, de vida familiar, de trabajo." (Pablo VI, 05-01-1964)

¿Qué sucedió durante esos años?

Hagamos un recorrido por los misterios que nos presenta el Evangelio sobre lavida oculta de Jesús.

X.2.1. LA ANUNCIACIÓN

Nada se sabía de la Madre de Jesús. Vivía en Nazaret. Oculta a los ojos de loshombres, pero no a los ojos de Dios. Más adelante contará Ella misma los hechosque la llevan a la maternidad, y a descubrir su vocación y su misión en la vida yen los planes de Dios. Hasta la anunciación del arcángel Gabriel, María deNazaret era una mujer israelita perfectamente desconocida. Su vida trasciende lahistoria por el libre y amoroso cumplimiento de la misión que le fue asignadadesde la eternidad y que Ella conoció a través del arcángel.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

319

Por eso los súbditos de su Reino, aquel día fueron los niños (cf. Mt 21, 15-16; Sal8, 3) y los "pobres de Dios", que le aclamaban como los ángeles lo anunciaron alos pastores (cf. Lc 19, 38; 2, 14). Su aclamación "Bendito el que viene en elnombre del Señor" (Sal 118, 26), ha sido recogida por la Iglesia en el "Sanctus" dela liturgia eucarística para introducir al memorial de la Pascua del Señor.

La entrada de Jesús en Jerusalén manifiesta la venida del Reino que el Rey-Mesías llevará a cabo mediante la Pascua de su Muerte y de su Resurrección.Con su celebración, el domingo de Ramos, la liturgia de la Iglesia abre la SemanaSanta.

Tema 2: LA VIDA OCULTA DE JESÚS

¿Qué sabemos de la vida de Jesús antes de cumplir los 30 años y comenzar Supredicación? La Anunciación, Nacimiento, la muerte de José...

Jesús compartió, durante su vida oculta, la vida de la mayoría delos hombres: una vida cotidiana sin grandes acontecimientos, unavida de trabajo, una vida religiosa, participando en la vida de sucomunidad.

Sabemos por el Evangelio que durante este tiempo Jesús vivíasometido a sus padres y que "iba creciendo en sabiduría, estaturay gracia ante Dios y los hombres".

Estando sujeto a sus padres, Jesús cumple con el cuarto mandamiento. Esimagen temporal de su obediencia filial a su Padre celestial.

"Nazaret es la escuela donde se comienza a entender la vida de Jesús: la escuela delEvangelio.... Es una lección de silencio, de vida familiar, de trabajo." (Pablo VI, 05-01-1964)

¿Qué sucedió durante esos años?

Hagamos un recorrido por los misterios que nos presenta el Evangelio sobre lavida oculta de Jesús.

X.2.1. LA ANUNCIACIÓN

Nada se sabía de la Madre de Jesús. Vivía en Nazaret. Oculta a los ojos de loshombres, pero no a los ojos de Dios. Más adelante contará Ella misma los hechosque la llevan a la maternidad, y a descubrir su vocación y su misión en la vida yen los planes de Dios. Hasta la anunciación del arcángel Gabriel, María deNazaret era una mujer israelita perfectamente desconocida. Su vida trasciende lahistoria por el libre y amoroso cumplimiento de la misión que le fue asignadadesde la eternidad y que Ella conoció a través del arcángel.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

320

Infancia de María

Nace en una familia de la tribu de Judá; sus padres se llaman Joaquín y Ana.Diversas tradiciones nos la sitúan muy pequeña en el Templo donde aprende laSagrada Escritura a un nivel no usual a las mujeres de Israel. Pero lo importanteera su trato con Dios desde el principio. En su infancia, o primera adolescencia,es cuando percibe con claridad que Dios le pide vivir virgen por amor a Dios. Suvida de oración es intensa para poder descubrir algo infrecuente: la entrega totalprescindiendo de algo tan bueno, y tan bendecido por Dios en todos los librossantos y en la conciencia de los humanos, como el matrimonio y la maternidad.Pero Dios quería de Ella ese modo de vivir que es amar con el corazón indiviso,sin anticipos de cosas buenas, en oblación total. Más adelante, Jesús dirá que notodos entienden estas cosas. Pero Ella entiende porque, aunque no lo sepa,desde su concepción tiene un privilegio especialísimo: no estar afectada por elpecado original y estar, por tanto, llena de la gracia de Dios. Ella es amada deDios de un modo nuevo, en previsión de los méritos del que será su Hijo. Ella nolo sabe, pero sí sabe que tiene una gran intimidad con Dios, que le ama de unmodo pleno, que bebe sus palabras y sintoniza plenamente con el querer divino.

Los planes de Dios

Cuando cumple trece años, sus familiares, siguiendo las costumbres delmomento, deciden poner los medios para que se case del mejor modo posible.Para eso miran entre los varones de la tribu, y descubren uno que tiene todas lascondiciones: José, vecino también de Nazaret. Era justo, es decir, cumplidor de laley, honrado, trabajador, piadoso. Un buen hombre a ojos de todos, que puedeencajar muy bien con el carácter de María. Los planes de Dios siguen su curso.Ahora podrá ser Madre virginal protegida a los ojos de todos por el Matrimoniocon José.

El saludo del ángel

Al poco tiempo acontece uno de los momentos culmen de la historia de loshombres. María está en su casa, probablemente, recogida en oración. Cuando, derepente entró un ángel. Quizá es una aparición con el resplandor de los que estánen la vida eterna cerca de Dios, quizá es más sencillo. Poco importa el modo;pues lo sorprendente son sus palabras: "Alégrate, llena de gracia, el Señor escontigo Ella se turbó al oír estas palabras, y consideraba qué significaría estasalutación"(Lc).

Momento solemne para la historio

Aquel fue un momento solemne para la historia de la humanidad: se iba a cerrarel tiempo del pecado para entrar en el tiempo de la gracia; se pasa del tiempo dela paciencia de Dios al de mayor misericordia. La creación entera está pendientedel sí de una joven israelita.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

320

Infancia de María

Nace en una familia de la tribu de Judá; sus padres se llaman Joaquín y Ana.Diversas tradiciones nos la sitúan muy pequeña en el Templo donde aprende laSagrada Escritura a un nivel no usual a las mujeres de Israel. Pero lo importanteera su trato con Dios desde el principio. En su infancia, o primera adolescencia,es cuando percibe con claridad que Dios le pide vivir virgen por amor a Dios. Suvida de oración es intensa para poder descubrir algo infrecuente: la entrega totalprescindiendo de algo tan bueno, y tan bendecido por Dios en todos los librossantos y en la conciencia de los humanos, como el matrimonio y la maternidad.Pero Dios quería de Ella ese modo de vivir que es amar con el corazón indiviso,sin anticipos de cosas buenas, en oblación total. Más adelante, Jesús dirá que notodos entienden estas cosas. Pero Ella entiende porque, aunque no lo sepa,desde su concepción tiene un privilegio especialísimo: no estar afectada por elpecado original y estar, por tanto, llena de la gracia de Dios. Ella es amada deDios de un modo nuevo, en previsión de los méritos del que será su Hijo. Ella nolo sabe, pero sí sabe que tiene una gran intimidad con Dios, que le ama de unmodo pleno, que bebe sus palabras y sintoniza plenamente con el querer divino.

Los planes de Dios

Cuando cumple trece años, sus familiares, siguiendo las costumbres delmomento, deciden poner los medios para que se case del mejor modo posible.Para eso miran entre los varones de la tribu, y descubren uno que tiene todas lascondiciones: José, vecino también de Nazaret. Era justo, es decir, cumplidor de laley, honrado, trabajador, piadoso. Un buen hombre a ojos de todos, que puedeencajar muy bien con el carácter de María. Los planes de Dios siguen su curso.Ahora podrá ser Madre virginal protegida a los ojos de todos por el Matrimoniocon José.

El saludo del ángel

Al poco tiempo acontece uno de los momentos culmen de la historia de loshombres. María está en su casa, probablemente, recogida en oración. Cuando, derepente entró un ángel. Quizá es una aparición con el resplandor de los que estánen la vida eterna cerca de Dios, quizá es más sencillo. Poco importa el modo;pues lo sorprendente son sus palabras: "Alégrate, llena de gracia, el Señor escontigo Ella se turbó al oír estas palabras, y consideraba qué significaría estasalutación"(Lc).

Momento solemne para la historio

Aquel fue un momento solemne para la historia de la humanidad: se iba a cerrarel tiempo del pecado para entrar en el tiempo de la gracia; se pasa del tiempo dela paciencia de Dios al de mayor misericordia. La creación entera está pendientedel sí de una joven israelita.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

320

Infancia de María

Nace en una familia de la tribu de Judá; sus padres se llaman Joaquín y Ana.Diversas tradiciones nos la sitúan muy pequeña en el Templo donde aprende laSagrada Escritura a un nivel no usual a las mujeres de Israel. Pero lo importanteera su trato con Dios desde el principio. En su infancia, o primera adolescencia,es cuando percibe con claridad que Dios le pide vivir virgen por amor a Dios. Suvida de oración es intensa para poder descubrir algo infrecuente: la entrega totalprescindiendo de algo tan bueno, y tan bendecido por Dios en todos los librossantos y en la conciencia de los humanos, como el matrimonio y la maternidad.Pero Dios quería de Ella ese modo de vivir que es amar con el corazón indiviso,sin anticipos de cosas buenas, en oblación total. Más adelante, Jesús dirá que notodos entienden estas cosas. Pero Ella entiende porque, aunque no lo sepa,desde su concepción tiene un privilegio especialísimo: no estar afectada por elpecado original y estar, por tanto, llena de la gracia de Dios. Ella es amada deDios de un modo nuevo, en previsión de los méritos del que será su Hijo. Ella nolo sabe, pero sí sabe que tiene una gran intimidad con Dios, que le ama de unmodo pleno, que bebe sus palabras y sintoniza plenamente con el querer divino.

Los planes de Dios

Cuando cumple trece años, sus familiares, siguiendo las costumbres delmomento, deciden poner los medios para que se case del mejor modo posible.Para eso miran entre los varones de la tribu, y descubren uno que tiene todas lascondiciones: José, vecino también de Nazaret. Era justo, es decir, cumplidor de laley, honrado, trabajador, piadoso. Un buen hombre a ojos de todos, que puedeencajar muy bien con el carácter de María. Los planes de Dios siguen su curso.Ahora podrá ser Madre virginal protegida a los ojos de todos por el Matrimoniocon José.

El saludo del ángel

Al poco tiempo acontece uno de los momentos culmen de la historia de loshombres. María está en su casa, probablemente, recogida en oración. Cuando, derepente entró un ángel. Quizá es una aparición con el resplandor de los que estánen la vida eterna cerca de Dios, quizá es más sencillo. Poco importa el modo;pues lo sorprendente son sus palabras: "Alégrate, llena de gracia, el Señor escontigo Ella se turbó al oír estas palabras, y consideraba qué significaría estasalutación"(Lc).

Momento solemne para la historio

Aquel fue un momento solemne para la historia de la humanidad: se iba a cerrarel tiempo del pecado para entrar en el tiempo de la gracia; se pasa del tiempo dela paciencia de Dios al de mayor misericordia. La creación entera está pendientedel sí de una joven israelita.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

321

Es un momento de gran alegría en los cielos y en la tierra, llega al mundo un granamor divino. Dios habita en su alma de un modo pleno, gozoso, amoroso. Ella esla hija de Dios Padre que siempre ha correspondido al querer de Dios. María sesorprende, pero sin perder la serenidad, pues reflexiona sobre el significado deestas palabras. Respeto y sorpresa. “¿Es de Dios lo que oigo?”.

No temas

El ángel, llamado Gabriel, nombre que significa "fuerte ante Dios", espera; y trasun breve silencio, pronuncia las palabras de su embajada: "No temas, María,porque has hallado gracia delante de Dios: concebirás en tu seno y darás a luz unhijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande y será llamado Hijo del Altísimo;el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará eternamente sobre lacasa de Jacob, y su Reino no tendrá fin"(Lc). El "no temas" es la introducciónque usa la Escritura para las vocaciones de divinas, es como decir: escucha conatención, lo que vas a oír es Palabra de Dios. Y luego la gran sorpresa: porespecial gracia de Dios concebirá, dará a luz, pondrá por nombre al futuro rey deIsrael, al Hijo de David que tendrá un reino eterno. El momento tan esperado enIsrael de la venida de un salvador ha llegado. La virgen profetizada por Isaías esElla. Comienzan, si María quiere, los tiempos tan esperados de la granmisericordia de Dios.María escucha, piensa, y pone una objeción no de resistencia, sino de noentender como Dios le puede pedir dos cosas que son incompatibles para el serhumano: la virginidad y la maternidad. ¡Era tan clara la llamada a ser virgen!

La respuesta de María

"María dijo al ángel: ¿De qué modo se hará esto, pues no conozco varón?"."Respondió el ángel y le dijo: El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder delAltísimo te cubrirá con su sombra; por eso, el que nacerá Santo, será llamado Hijode Dios. Y ahí tienes a Isabel, tu pariente, que en su ancianidad ha concebidotambién un hijo, y la que era llamada estéril, hoy cuenta ya el sexto mes, porquepara Dios no hay nada imposible"(Lc). El ángel ha respondido a la duda, María ve,ahora, la llamada anterior compatible con la maternidad que se le pide. Diosquiere que su Hijo no sea un hijo de la carne con un padre humano, sino sólo deMujer. La única Mujer totalmente dócil a su querer.

"He aquí la esclava del Señor"

El tiempo se detiene. María reconoce el querer de Dios para Ella: su colaboraciónlibre en una empresa divina. Percibe que su maternidad va ser de una calidadespecial; ser la madre del Rey de Reyes, del Salvador, pero sobre todo ser madredel Hijo del Altísimo, ser madre de Dios; porque la maternidad hace referencia a lapersona, y Ella introducirá al Hijo sempiterno en la vida de los hombres. Maríatuvo que ser plenamente consciente de lo que estaba pasando y de lo que se lepedía: no será un elemento pasivo en la gran tarea de la redención. Y, desde una

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

321

Es un momento de gran alegría en los cielos y en la tierra, llega al mundo un granamor divino. Dios habita en su alma de un modo pleno, gozoso, amoroso. Ella esla hija de Dios Padre que siempre ha correspondido al querer de Dios. María sesorprende, pero sin perder la serenidad, pues reflexiona sobre el significado deestas palabras. Respeto y sorpresa. “¿Es de Dios lo que oigo?”.

No temas

El ángel, llamado Gabriel, nombre que significa "fuerte ante Dios", espera; y trasun breve silencio, pronuncia las palabras de su embajada: "No temas, María,porque has hallado gracia delante de Dios: concebirás en tu seno y darás a luz unhijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande y será llamado Hijo del Altísimo;el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará eternamente sobre lacasa de Jacob, y su Reino no tendrá fin"(Lc). El "no temas" es la introducciónque usa la Escritura para las vocaciones de divinas, es como decir: escucha conatención, lo que vas a oír es Palabra de Dios. Y luego la gran sorpresa: porespecial gracia de Dios concebirá, dará a luz, pondrá por nombre al futuro rey deIsrael, al Hijo de David que tendrá un reino eterno. El momento tan esperado enIsrael de la venida de un salvador ha llegado. La virgen profetizada por Isaías esElla. Comienzan, si María quiere, los tiempos tan esperados de la granmisericordia de Dios.María escucha, piensa, y pone una objeción no de resistencia, sino de noentender como Dios le puede pedir dos cosas que son incompatibles para el serhumano: la virginidad y la maternidad. ¡Era tan clara la llamada a ser virgen!

La respuesta de María

"María dijo al ángel: ¿De qué modo se hará esto, pues no conozco varón?"."Respondió el ángel y le dijo: El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder delAltísimo te cubrirá con su sombra; por eso, el que nacerá Santo, será llamado Hijode Dios. Y ahí tienes a Isabel, tu pariente, que en su ancianidad ha concebidotambién un hijo, y la que era llamada estéril, hoy cuenta ya el sexto mes, porquepara Dios no hay nada imposible"(Lc). El ángel ha respondido a la duda, María ve,ahora, la llamada anterior compatible con la maternidad que se le pide. Diosquiere que su Hijo no sea un hijo de la carne con un padre humano, sino sólo deMujer. La única Mujer totalmente dócil a su querer.

"He aquí la esclava del Señor"

El tiempo se detiene. María reconoce el querer de Dios para Ella: su colaboraciónlibre en una empresa divina. Percibe que su maternidad va ser de una calidadespecial; ser la madre del Rey de Reyes, del Salvador, pero sobre todo ser madredel Hijo del Altísimo, ser madre de Dios; porque la maternidad hace referencia a lapersona, y Ella introducirá al Hijo sempiterno en la vida de los hombres. Maríatuvo que ser plenamente consciente de lo que estaba pasando y de lo que se lepedía: no será un elemento pasivo en la gran tarea de la redención. Y, desde una

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

321

Es un momento de gran alegría en los cielos y en la tierra, llega al mundo un granamor divino. Dios habita en su alma de un modo pleno, gozoso, amoroso. Ella esla hija de Dios Padre que siempre ha correspondido al querer de Dios. María sesorprende, pero sin perder la serenidad, pues reflexiona sobre el significado deestas palabras. Respeto y sorpresa. “¿Es de Dios lo que oigo?”.

No temas

El ángel, llamado Gabriel, nombre que significa "fuerte ante Dios", espera; y trasun breve silencio, pronuncia las palabras de su embajada: "No temas, María,porque has hallado gracia delante de Dios: concebirás en tu seno y darás a luz unhijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande y será llamado Hijo del Altísimo;el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará eternamente sobre lacasa de Jacob, y su Reino no tendrá fin"(Lc). El "no temas" es la introducciónque usa la Escritura para las vocaciones de divinas, es como decir: escucha conatención, lo que vas a oír es Palabra de Dios. Y luego la gran sorpresa: porespecial gracia de Dios concebirá, dará a luz, pondrá por nombre al futuro rey deIsrael, al Hijo de David que tendrá un reino eterno. El momento tan esperado enIsrael de la venida de un salvador ha llegado. La virgen profetizada por Isaías esElla. Comienzan, si María quiere, los tiempos tan esperados de la granmisericordia de Dios.María escucha, piensa, y pone una objeción no de resistencia, sino de noentender como Dios le puede pedir dos cosas que son incompatibles para el serhumano: la virginidad y la maternidad. ¡Era tan clara la llamada a ser virgen!

La respuesta de María

"María dijo al ángel: ¿De qué modo se hará esto, pues no conozco varón?"."Respondió el ángel y le dijo: El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder delAltísimo te cubrirá con su sombra; por eso, el que nacerá Santo, será llamado Hijode Dios. Y ahí tienes a Isabel, tu pariente, que en su ancianidad ha concebidotambién un hijo, y la que era llamada estéril, hoy cuenta ya el sexto mes, porquepara Dios no hay nada imposible"(Lc). El ángel ha respondido a la duda, María ve,ahora, la llamada anterior compatible con la maternidad que se le pide. Diosquiere que su Hijo no sea un hijo de la carne con un padre humano, sino sólo deMujer. La única Mujer totalmente dócil a su querer.

"He aquí la esclava del Señor"

El tiempo se detiene. María reconoce el querer de Dios para Ella: su colaboraciónlibre en una empresa divina. Percibe que su maternidad va ser de una calidadespecial; ser la madre del Rey de Reyes, del Salvador, pero sobre todo ser madredel Hijo del Altísimo, ser madre de Dios; porque la maternidad hace referencia a lapersona, y Ella introducirá al Hijo sempiterno en la vida de los hombres. Maríatuvo que ser plenamente consciente de lo que estaba pasando y de lo que se lepedía: no será un elemento pasivo en la gran tarea de la redención. Y, desde una

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

322

inteligencia preclara, sin la tiniebla del pecado, ve con claridad meridiana lagrandeza de lo que se le pide. Aunque tendrá conocimiento más claro en laprofecía de Simeón. Pero ve, sobre todo, el gran derroche de Amor en el mundo.El mundo espera su respuesta. La espera Adán y Eva desde el seol, la esperanlos patriarcas, los ángeles, el cielo está en suspenso ante la respuesta de María.Los segundos se hacen eternos. Cuando de pronto surge de su boca el sí conacentos de entrega y fe consciente y amorosa:

"Dijo entonces María: He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tupalabra. Y el ángel se retiró de su presencia"(Lc).

Y el Verbo se hizo carne en sus entrañas virginales. El Espíritu forma lahumanidad de Jesús y la une al Verbo. La Humanidad llega a su punto más alto:Dios se ha unido al hombre en Jesús. No hay cumbre mayor a partir de entonces.Y el gozo embarga el corazón de María llena de Dios, que además de hija de DiosPadre, es, desde entonces, Madre de Dios Hijo.

X.2.2. LA VISITACIÓN

Por aquellos días, María se levantó, y marchó de prisa a lamontaña, a una ciudad de Judá; y entró en casa de Zacarías ysaludó a Isabel. Y en cuanto oyó Isabel el saludo de María, elniño saltó de gozo en su seno, e Isabel quedó llena del EspírituSanto; y exclamando en voz alta, dijo: Bendita tú eres entre lasmujeres y bendito es el fruto de tu vientre. ¿De dónde a mí tantobien, que venga la madre de mi Señor a visitarme? Pues encuanto llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de gozo en miseno; y bienaventurada tú que has creído, porque se cumpliránlas cosas que se te han dicho de parte del Señor.

Nuestra Señora al conocer por la revelación del ángel lanecesidad en que se hallaba su prima Santa Isabel, próxima ya al parto, seapresura a prestarle ayuda, movida por la caridad la Vírgen no repara endificultades. Aunque no sabemos el lugar exacto donde se hallaba Isabel (hoy sesupone que es Ayn Karim), en todo caso el trayecto desde Nazareth hasta lamontaña de Judea suponía en la antiguedad un viaje de cuatro días.

Comenta San Beda que Isabel bendice a María con las mismas palabras usadaspor el arcángel para que se vea que debe ser honrada por los ángeles y por loshombres y que con razón se ha de anteponer a todas las mujeres. En el rezo delAvemaría repetimos estas salutaciones divinas con las cuales nos alegramos conMaría Santísima de su excelsa dignidad de Madre de Dios y bendecimos al Señory le damos gracias por habernos dado a Jesucristo por medio de María.

Al llamar Isabel, movida por el Espíritu Santo, a María "Madre de mi Señor",manifiesta que la Virgen es Madre de Dios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

322

inteligencia preclara, sin la tiniebla del pecado, ve con claridad meridiana lagrandeza de lo que se le pide. Aunque tendrá conocimiento más claro en laprofecía de Simeón. Pero ve, sobre todo, el gran derroche de Amor en el mundo.El mundo espera su respuesta. La espera Adán y Eva desde el seol, la esperanlos patriarcas, los ángeles, el cielo está en suspenso ante la respuesta de María.Los segundos se hacen eternos. Cuando de pronto surge de su boca el sí conacentos de entrega y fe consciente y amorosa:

"Dijo entonces María: He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tupalabra. Y el ángel se retiró de su presencia"(Lc).

Y el Verbo se hizo carne en sus entrañas virginales. El Espíritu forma lahumanidad de Jesús y la une al Verbo. La Humanidad llega a su punto más alto:Dios se ha unido al hombre en Jesús. No hay cumbre mayor a partir de entonces.Y el gozo embarga el corazón de María llena de Dios, que además de hija de DiosPadre, es, desde entonces, Madre de Dios Hijo.

X.2.2. LA VISITACIÓN

Por aquellos días, María se levantó, y marchó de prisa a lamontaña, a una ciudad de Judá; y entró en casa de Zacarías ysaludó a Isabel. Y en cuanto oyó Isabel el saludo de María, elniño saltó de gozo en su seno, e Isabel quedó llena del EspírituSanto; y exclamando en voz alta, dijo: Bendita tú eres entre lasmujeres y bendito es el fruto de tu vientre. ¿De dónde a mí tantobien, que venga la madre de mi Señor a visitarme? Pues encuanto llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de gozo en miseno; y bienaventurada tú que has creído, porque se cumpliránlas cosas que se te han dicho de parte del Señor.

Nuestra Señora al conocer por la revelación del ángel lanecesidad en que se hallaba su prima Santa Isabel, próxima ya al parto, seapresura a prestarle ayuda, movida por la caridad la Vírgen no repara endificultades. Aunque no sabemos el lugar exacto donde se hallaba Isabel (hoy sesupone que es Ayn Karim), en todo caso el trayecto desde Nazareth hasta lamontaña de Judea suponía en la antiguedad un viaje de cuatro días.

Comenta San Beda que Isabel bendice a María con las mismas palabras usadaspor el arcángel para que se vea que debe ser honrada por los ángeles y por loshombres y que con razón se ha de anteponer a todas las mujeres. En el rezo delAvemaría repetimos estas salutaciones divinas con las cuales nos alegramos conMaría Santísima de su excelsa dignidad de Madre de Dios y bendecimos al Señory le damos gracias por habernos dado a Jesucristo por medio de María.

Al llamar Isabel, movida por el Espíritu Santo, a María "Madre de mi Señor",manifiesta que la Virgen es Madre de Dios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

322

inteligencia preclara, sin la tiniebla del pecado, ve con claridad meridiana lagrandeza de lo que se le pide. Aunque tendrá conocimiento más claro en laprofecía de Simeón. Pero ve, sobre todo, el gran derroche de Amor en el mundo.El mundo espera su respuesta. La espera Adán y Eva desde el seol, la esperanlos patriarcas, los ángeles, el cielo está en suspenso ante la respuesta de María.Los segundos se hacen eternos. Cuando de pronto surge de su boca el sí conacentos de entrega y fe consciente y amorosa:

"Dijo entonces María: He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tupalabra. Y el ángel se retiró de su presencia"(Lc).

Y el Verbo se hizo carne en sus entrañas virginales. El Espíritu forma lahumanidad de Jesús y la une al Verbo. La Humanidad llega a su punto más alto:Dios se ha unido al hombre en Jesús. No hay cumbre mayor a partir de entonces.Y el gozo embarga el corazón de María llena de Dios, que además de hija de DiosPadre, es, desde entonces, Madre de Dios Hijo.

X.2.2. LA VISITACIÓN

Por aquellos días, María se levantó, y marchó de prisa a lamontaña, a una ciudad de Judá; y entró en casa de Zacarías ysaludó a Isabel. Y en cuanto oyó Isabel el saludo de María, elniño saltó de gozo en su seno, e Isabel quedó llena del EspírituSanto; y exclamando en voz alta, dijo: Bendita tú eres entre lasmujeres y bendito es el fruto de tu vientre. ¿De dónde a mí tantobien, que venga la madre de mi Señor a visitarme? Pues encuanto llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de gozo en miseno; y bienaventurada tú que has creído, porque se cumpliránlas cosas que se te han dicho de parte del Señor.

Nuestra Señora al conocer por la revelación del ángel lanecesidad en que se hallaba su prima Santa Isabel, próxima ya al parto, seapresura a prestarle ayuda, movida por la caridad la Vírgen no repara endificultades. Aunque no sabemos el lugar exacto donde se hallaba Isabel (hoy sesupone que es Ayn Karim), en todo caso el trayecto desde Nazareth hasta lamontaña de Judea suponía en la antiguedad un viaje de cuatro días.

Comenta San Beda que Isabel bendice a María con las mismas palabras usadaspor el arcángel para que se vea que debe ser honrada por los ángeles y por loshombres y que con razón se ha de anteponer a todas las mujeres. En el rezo delAvemaría repetimos estas salutaciones divinas con las cuales nos alegramos conMaría Santísima de su excelsa dignidad de Madre de Dios y bendecimos al Señory le damos gracias por habernos dado a Jesucristo por medio de María.

Al llamar Isabel, movida por el Espíritu Santo, a María "Madre de mi Señor",manifiesta que la Virgen es Madre de Dios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

323

San Juan Bautista, aunque fue concebido en pecado (el pecado original) como losdemás hombres, sin embargo nació sin él porque fue santificado en las entrañasde su madre Santa Isabel ante la presencia de Jesucristo (entonces en el seno deMaría) y de la Santísima Virgen. Al recibir este beneficio divino San Juanmanifiesta su alegría saltando de gozo en el seno. Estos hechos fueron elcumplimiento de la profecía del arcángel San Gabriel.

Adelantándose al coro de todas las generaciones venideras, movida por elEspíritu Santo, proclama bienaventurada a la Madre del Señor y alaba su fe. Noha habido fe como la de María; en Ella tenemos el modelo más acabado decuáles han de ser las disposiciones de la criatura ante su Creador: sumisióncompleta, acatamiento pleno. Con su fe, María es el instrumento escogido por elSeñor para llevar a cabo la Redención como Mediadora universal de todas lasgracias.

X.2.3. LA PRUEBA DE JOSÉ

La duda de José

María no sólo cumple la voluntad de Dios, se abandona, descansa, en ella.También en el episodio que se avecina, una prueba más -y no pequeña-: la dudade José.

Al volver María de la visita a Isabel su estado se hace ya visible, yJosé se da cuenta. "La generación de Jesucristo fue así: Estandodesposada su madre María con José, antes de que conviviesen,se encontró que había concebido en su seno por obra del EspírituSanto. José su esposo, como era justo y no quería exponerla ainfamia, pensó repudiarla en secreto"(Mt).

José no duda de la integridad de vida moral de María. Es, másbien, la sorpresa del que se da cuenta de que algo grande haocurrido, y él no sabe qué es. Ha visto el rápido viaje de María aver a Isabel, el embarazo de la que era estéril; ha visto la alegríaen el rostro de María, su vida de oración. Pero no lo sabe todo, y

algo no cuadra en el conjunto. Es posible que perciba, no sin luz de Dios, quealgo santo ha ocurrido y se sienta indigno de ser partícipe de aquellos sucesos. Ydecide retirarse, asumiendo un repudio que, a los ojos de tantos, le hace culpablede un abandonar a la que debía ser su esposa y a su hijo. Acepta la infamia y seangustia en su corazón; pero no ve otra solución.

Misión de José

"Estando él considerando estas cosas, he aquí que un ángel del Señor se laapareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María, tuesposa, pues lo que en ella ha sido concebido es obra del Espíritu Santo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

323

San Juan Bautista, aunque fue concebido en pecado (el pecado original) como losdemás hombres, sin embargo nació sin él porque fue santificado en las entrañasde su madre Santa Isabel ante la presencia de Jesucristo (entonces en el seno deMaría) y de la Santísima Virgen. Al recibir este beneficio divino San Juanmanifiesta su alegría saltando de gozo en el seno. Estos hechos fueron elcumplimiento de la profecía del arcángel San Gabriel.

Adelantándose al coro de todas las generaciones venideras, movida por elEspíritu Santo, proclama bienaventurada a la Madre del Señor y alaba su fe. Noha habido fe como la de María; en Ella tenemos el modelo más acabado decuáles han de ser las disposiciones de la criatura ante su Creador: sumisióncompleta, acatamiento pleno. Con su fe, María es el instrumento escogido por elSeñor para llevar a cabo la Redención como Mediadora universal de todas lasgracias.

X.2.3. LA PRUEBA DE JOSÉ

La duda de José

María no sólo cumple la voluntad de Dios, se abandona, descansa, en ella.También en el episodio que se avecina, una prueba más -y no pequeña-: la dudade José.

Al volver María de la visita a Isabel su estado se hace ya visible, yJosé se da cuenta. "La generación de Jesucristo fue así: Estandodesposada su madre María con José, antes de que conviviesen,se encontró que había concebido en su seno por obra del EspírituSanto. José su esposo, como era justo y no quería exponerla ainfamia, pensó repudiarla en secreto"(Mt).

José no duda de la integridad de vida moral de María. Es, másbien, la sorpresa del que se da cuenta de que algo grande haocurrido, y él no sabe qué es. Ha visto el rápido viaje de María aver a Isabel, el embarazo de la que era estéril; ha visto la alegríaen el rostro de María, su vida de oración. Pero no lo sabe todo, y

algo no cuadra en el conjunto. Es posible que perciba, no sin luz de Dios, quealgo santo ha ocurrido y se sienta indigno de ser partícipe de aquellos sucesos. Ydecide retirarse, asumiendo un repudio que, a los ojos de tantos, le hace culpablede un abandonar a la que debía ser su esposa y a su hijo. Acepta la infamia y seangustia en su corazón; pero no ve otra solución.

Misión de José

"Estando él considerando estas cosas, he aquí que un ángel del Señor se laapareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María, tuesposa, pues lo que en ella ha sido concebido es obra del Espíritu Santo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

323

San Juan Bautista, aunque fue concebido en pecado (el pecado original) como losdemás hombres, sin embargo nació sin él porque fue santificado en las entrañasde su madre Santa Isabel ante la presencia de Jesucristo (entonces en el seno deMaría) y de la Santísima Virgen. Al recibir este beneficio divino San Juanmanifiesta su alegría saltando de gozo en el seno. Estos hechos fueron elcumplimiento de la profecía del arcángel San Gabriel.

Adelantándose al coro de todas las generaciones venideras, movida por elEspíritu Santo, proclama bienaventurada a la Madre del Señor y alaba su fe. Noha habido fe como la de María; en Ella tenemos el modelo más acabado decuáles han de ser las disposiciones de la criatura ante su Creador: sumisióncompleta, acatamiento pleno. Con su fe, María es el instrumento escogido por elSeñor para llevar a cabo la Redención como Mediadora universal de todas lasgracias.

X.2.3. LA PRUEBA DE JOSÉ

La duda de José

María no sólo cumple la voluntad de Dios, se abandona, descansa, en ella.También en el episodio que se avecina, una prueba más -y no pequeña-: la dudade José.

Al volver María de la visita a Isabel su estado se hace ya visible, yJosé se da cuenta. "La generación de Jesucristo fue así: Estandodesposada su madre María con José, antes de que conviviesen,se encontró que había concebido en su seno por obra del EspírituSanto. José su esposo, como era justo y no quería exponerla ainfamia, pensó repudiarla en secreto"(Mt).

José no duda de la integridad de vida moral de María. Es, másbien, la sorpresa del que se da cuenta de que algo grande haocurrido, y él no sabe qué es. Ha visto el rápido viaje de María aver a Isabel, el embarazo de la que era estéril; ha visto la alegríaen el rostro de María, su vida de oración. Pero no lo sabe todo, y

algo no cuadra en el conjunto. Es posible que perciba, no sin luz de Dios, quealgo santo ha ocurrido y se sienta indigno de ser partícipe de aquellos sucesos. Ydecide retirarse, asumiendo un repudio que, a los ojos de tantos, le hace culpablede un abandonar a la que debía ser su esposa y a su hijo. Acepta la infamia y seangustia en su corazón; pero no ve otra solución.

Misión de José

"Estando él considerando estas cosas, he aquí que un ángel del Señor se laapareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María, tuesposa, pues lo que en ella ha sido concebido es obra del Espíritu Santo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

324

Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblode sus pecados"(Mt). Y, de este modo sorprendente se le introduce más en losplanes de Dios, se le da a conocer que El Verbo se ha hecho carne, que María vaser Madre del Hijo de Dios, del Salvador del mundo y de Israel. Isabel da a luz ensu ancianidad un hijo que será el Precursor del Mesías Salvador. Y José va serante los hombres, y en su corazón, el padre de ese Hijo que sólo es Hijo de Dios.Él va a ser el que guarde la honra de María y de Jesús. Él les va alimentar. Él leva a dar nombre y con él la descendencia legal que le conecta con el rey David. Élva a cuidar a los dos en los diversos avatares de la vida, como se verá en la huídaa Egipto. Él les va a hacer partícipes de su vida de trabajo. A cambio, se le va daruna intimidad con Dios a un nivel más alto de la justicia hasta entonces vivida, yse le va ofrecer una vida de familia insuperable: convivir con la Esposa delEspíritu Santo, también esposa suya, y con el Hijo de Dios. Más no se puedepedir en esta vida. Dios no se deja ganar en generosidad. Y José se introduce enlos planes de Dios.

La obediencia de José

"Todo esto ha ocurrido para que se cumpliera lo que dijo el Señor por medio delProfeta: He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, a quien llamaránEmmanuel, que significa Dios-con-nosotros. Al despertarse José hizo como elángel del Señor le había mandado, y recibió a su esposa. Y, sin que la hubieraconocido, dio ella a luz un hijo; y le puso por nombre Jesús"(Mt)

X.2.4. NACIMIENTO EN BELÉN.

El censo

Los seis meses que siguen a estos sucesos son de gran gozo,para María y José. Su vida bien puede llamarse un cielo en latierra. Cierto que los profetas dicen que el Mesías debe nacer enBelén, la ciudad de David; pero ya están acostumbrados aabandonarse en las manos de Dios, que dirige todo con supaternal providencia.

Cuando llega la noticia del empadronamiento en la ciudad de origen que es Belén,está a punto de nacer el Niño, y se dirigen a la ciudad de David. Se estáncumpliendo las Escrituras.

"En aquellos días se promulgó un edicto de César Augusto, para que seempadronase todo el mundo. Este primer empadronamiento fue hecho cuandoQuirino era gobernador de Siria. Todos iban a inscribirse, cada uno a su ciudad.José, como era de la casa y familia de David, subió desde Nazaret, ciudad deGalilea, a la ciudad de David llamada Belén, en Judea, para empadronarse conMaría, su esposa, que estaba encinta.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

324

Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblode sus pecados"(Mt). Y, de este modo sorprendente se le introduce más en losplanes de Dios, se le da a conocer que El Verbo se ha hecho carne, que María vaser Madre del Hijo de Dios, del Salvador del mundo y de Israel. Isabel da a luz ensu ancianidad un hijo que será el Precursor del Mesías Salvador. Y José va serante los hombres, y en su corazón, el padre de ese Hijo que sólo es Hijo de Dios.Él va a ser el que guarde la honra de María y de Jesús. Él les va alimentar. Él leva a dar nombre y con él la descendencia legal que le conecta con el rey David. Élva a cuidar a los dos en los diversos avatares de la vida, como se verá en la huídaa Egipto. Él les va a hacer partícipes de su vida de trabajo. A cambio, se le va daruna intimidad con Dios a un nivel más alto de la justicia hasta entonces vivida, yse le va ofrecer una vida de familia insuperable: convivir con la Esposa delEspíritu Santo, también esposa suya, y con el Hijo de Dios. Más no se puedepedir en esta vida. Dios no se deja ganar en generosidad. Y José se introduce enlos planes de Dios.

La obediencia de José

"Todo esto ha ocurrido para que se cumpliera lo que dijo el Señor por medio delProfeta: He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, a quien llamaránEmmanuel, que significa Dios-con-nosotros. Al despertarse José hizo como elángel del Señor le había mandado, y recibió a su esposa. Y, sin que la hubieraconocido, dio ella a luz un hijo; y le puso por nombre Jesús"(Mt)

X.2.4. NACIMIENTO EN BELÉN.

El censo

Los seis meses que siguen a estos sucesos son de gran gozo,para María y José. Su vida bien puede llamarse un cielo en latierra. Cierto que los profetas dicen que el Mesías debe nacer enBelén, la ciudad de David; pero ya están acostumbrados aabandonarse en las manos de Dios, que dirige todo con supaternal providencia.

Cuando llega la noticia del empadronamiento en la ciudad de origen que es Belén,está a punto de nacer el Niño, y se dirigen a la ciudad de David. Se estáncumpliendo las Escrituras.

"En aquellos días se promulgó un edicto de César Augusto, para que seempadronase todo el mundo. Este primer empadronamiento fue hecho cuandoQuirino era gobernador de Siria. Todos iban a inscribirse, cada uno a su ciudad.José, como era de la casa y familia de David, subió desde Nazaret, ciudad deGalilea, a la ciudad de David llamada Belén, en Judea, para empadronarse conMaría, su esposa, que estaba encinta.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

324

Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblode sus pecados"(Mt). Y, de este modo sorprendente se le introduce más en losplanes de Dios, se le da a conocer que El Verbo se ha hecho carne, que María vaser Madre del Hijo de Dios, del Salvador del mundo y de Israel. Isabel da a luz ensu ancianidad un hijo que será el Precursor del Mesías Salvador. Y José va serante los hombres, y en su corazón, el padre de ese Hijo que sólo es Hijo de Dios.Él va a ser el que guarde la honra de María y de Jesús. Él les va alimentar. Él leva a dar nombre y con él la descendencia legal que le conecta con el rey David. Élva a cuidar a los dos en los diversos avatares de la vida, como se verá en la huídaa Egipto. Él les va a hacer partícipes de su vida de trabajo. A cambio, se le va daruna intimidad con Dios a un nivel más alto de la justicia hasta entonces vivida, yse le va ofrecer una vida de familia insuperable: convivir con la Esposa delEspíritu Santo, también esposa suya, y con el Hijo de Dios. Más no se puedepedir en esta vida. Dios no se deja ganar en generosidad. Y José se introduce enlos planes de Dios.

La obediencia de José

"Todo esto ha ocurrido para que se cumpliera lo que dijo el Señor por medio delProfeta: He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, a quien llamaránEmmanuel, que significa Dios-con-nosotros. Al despertarse José hizo como elángel del Señor le había mandado, y recibió a su esposa. Y, sin que la hubieraconocido, dio ella a luz un hijo; y le puso por nombre Jesús"(Mt)

X.2.4. NACIMIENTO EN BELÉN.

El censo

Los seis meses que siguen a estos sucesos son de gran gozo,para María y José. Su vida bien puede llamarse un cielo en latierra. Cierto que los profetas dicen que el Mesías debe nacer enBelén, la ciudad de David; pero ya están acostumbrados aabandonarse en las manos de Dios, que dirige todo con supaternal providencia.

Cuando llega la noticia del empadronamiento en la ciudad de origen que es Belén,está a punto de nacer el Niño, y se dirigen a la ciudad de David. Se estáncumpliendo las Escrituras.

"En aquellos días se promulgó un edicto de César Augusto, para que seempadronase todo el mundo. Este primer empadronamiento fue hecho cuandoQuirino era gobernador de Siria. Todos iban a inscribirse, cada uno a su ciudad.José, como era de la casa y familia de David, subió desde Nazaret, ciudad deGalilea, a la ciudad de David llamada Belén, en Judea, para empadronarse conMaría, su esposa, que estaba encinta.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

325

Y sucedió que, estando allí, le llegó la hora del parto, y dio a luz a su hijoprimogénito; lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no habíalugar para ellos en el aposento"(Lc)

El nacimiento

La llegada a Belén antes del nacimiento no debió ser fácil. No había lugar en unacasa cualquiera para la que va a dar a luz. Es normal inquietarse. Ya estánacostumbrados a caminar con libertad en los planes de Dios; pero José buscahasta que encuentra una gruta reservada a los animales. Entran. La arregla. Yallí, aquella noche bendita, ve la luz del mundo el que es la Luz de los hombres.

María está gozosa. El nacimiento fue como una luz que atraviesa un cristal. Sindolor, sin menoscabo físico, con el máximo gozo. Y abraza a aquel Niño, pequeñocomo todos los niños, sin palabras cuando es la Palabra que viene a este mundo.Y lo besa y lo envuelve en pañales bordados por Ella misma. José se acercadespués del nacimiento, y también lo adora. El mundo está en la noche, nadasabe de lo que acaba de ocurrir. Ya se enterará. De momento, inerme en susmanos, necesitado de todo, llora, respira y vive el que trae al mundo la Vida queno pasa, la victoria sobre las tinieblas y el pecado.

Los testigos

Dios quiere que haya algunos sean testigos de lo sucedidoy, en esta onda de humildad, se manifiesta a unos quedifícilmente podrían ser testigos entre los hombres por serincultos y pobres: unos pastores.

"Había unos pastores por aquellos contornos, que dormíanal raso y vigilaban por turno su rebaño durante la noche. Deimproviso un ángel del Señor se les presentó, y la gloria delSeñor los rodeó de luz y se llenaron de un gran temor. Elángel les dijo: No temáis, pues vengo a anunciaros una gran

alegría, que lo será para todo el pueblo: hoy os ha nacido, en la ciudad de David,el Salvador, que es el Cristo, el Señor; y esto os servirá de señal: encontraréis aun niño envuelto en pañales y reclinado en un pesebre. De pronto apareció juntoal ángel una muchedumbre de la milicia celestial, que alababa a Dios diciendo:

Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad.

Luego que los ángeles se apartaron de ellos hacia el cielo, los pastores se decíanunos a otros: Vayamos hasta Belén, y veamos este hecho que acaba de sucedery que el Señor nos ha manifestado. Y vinieron presurosos, y encontraron a Maríay a José y al niño reclinado en el pesebre. Al verlo, reconocieron las cosas que leshabían sido anunciadas acerca de este niño. Y todos los que escucharon semaravillaron de cuanto los pastores les habían dicho.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

325

Y sucedió que, estando allí, le llegó la hora del parto, y dio a luz a su hijoprimogénito; lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no habíalugar para ellos en el aposento"(Lc)

El nacimiento

La llegada a Belén antes del nacimiento no debió ser fácil. No había lugar en unacasa cualquiera para la que va a dar a luz. Es normal inquietarse. Ya estánacostumbrados a caminar con libertad en los planes de Dios; pero José buscahasta que encuentra una gruta reservada a los animales. Entran. La arregla. Yallí, aquella noche bendita, ve la luz del mundo el que es la Luz de los hombres.

María está gozosa. El nacimiento fue como una luz que atraviesa un cristal. Sindolor, sin menoscabo físico, con el máximo gozo. Y abraza a aquel Niño, pequeñocomo todos los niños, sin palabras cuando es la Palabra que viene a este mundo.Y lo besa y lo envuelve en pañales bordados por Ella misma. José se acercadespués del nacimiento, y también lo adora. El mundo está en la noche, nadasabe de lo que acaba de ocurrir. Ya se enterará. De momento, inerme en susmanos, necesitado de todo, llora, respira y vive el que trae al mundo la Vida queno pasa, la victoria sobre las tinieblas y el pecado.

Los testigos

Dios quiere que haya algunos sean testigos de lo sucedidoy, en esta onda de humildad, se manifiesta a unos quedifícilmente podrían ser testigos entre los hombres por serincultos y pobres: unos pastores.

"Había unos pastores por aquellos contornos, que dormíanal raso y vigilaban por turno su rebaño durante la noche. Deimproviso un ángel del Señor se les presentó, y la gloria delSeñor los rodeó de luz y se llenaron de un gran temor. Elángel les dijo: No temáis, pues vengo a anunciaros una gran

alegría, que lo será para todo el pueblo: hoy os ha nacido, en la ciudad de David,el Salvador, que es el Cristo, el Señor; y esto os servirá de señal: encontraréis aun niño envuelto en pañales y reclinado en un pesebre. De pronto apareció juntoal ángel una muchedumbre de la milicia celestial, que alababa a Dios diciendo:

Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad.

Luego que los ángeles se apartaron de ellos hacia el cielo, los pastores se decíanunos a otros: Vayamos hasta Belén, y veamos este hecho que acaba de sucedery que el Señor nos ha manifestado. Y vinieron presurosos, y encontraron a Maríay a José y al niño reclinado en el pesebre. Al verlo, reconocieron las cosas que leshabían sido anunciadas acerca de este niño. Y todos los que escucharon semaravillaron de cuanto los pastores les habían dicho.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

325

Y sucedió que, estando allí, le llegó la hora del parto, y dio a luz a su hijoprimogénito; lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no habíalugar para ellos en el aposento"(Lc)

El nacimiento

La llegada a Belén antes del nacimiento no debió ser fácil. No había lugar en unacasa cualquiera para la que va a dar a luz. Es normal inquietarse. Ya estánacostumbrados a caminar con libertad en los planes de Dios; pero José buscahasta que encuentra una gruta reservada a los animales. Entran. La arregla. Yallí, aquella noche bendita, ve la luz del mundo el que es la Luz de los hombres.

María está gozosa. El nacimiento fue como una luz que atraviesa un cristal. Sindolor, sin menoscabo físico, con el máximo gozo. Y abraza a aquel Niño, pequeñocomo todos los niños, sin palabras cuando es la Palabra que viene a este mundo.Y lo besa y lo envuelve en pañales bordados por Ella misma. José se acercadespués del nacimiento, y también lo adora. El mundo está en la noche, nadasabe de lo que acaba de ocurrir. Ya se enterará. De momento, inerme en susmanos, necesitado de todo, llora, respira y vive el que trae al mundo la Vida queno pasa, la victoria sobre las tinieblas y el pecado.

Los testigos

Dios quiere que haya algunos sean testigos de lo sucedidoy, en esta onda de humildad, se manifiesta a unos quedifícilmente podrían ser testigos entre los hombres por serincultos y pobres: unos pastores.

"Había unos pastores por aquellos contornos, que dormíanal raso y vigilaban por turno su rebaño durante la noche. Deimproviso un ángel del Señor se les presentó, y la gloria delSeñor los rodeó de luz y se llenaron de un gran temor. Elángel les dijo: No temáis, pues vengo a anunciaros una gran

alegría, que lo será para todo el pueblo: hoy os ha nacido, en la ciudad de David,el Salvador, que es el Cristo, el Señor; y esto os servirá de señal: encontraréis aun niño envuelto en pañales y reclinado en un pesebre. De pronto apareció juntoal ángel una muchedumbre de la milicia celestial, que alababa a Dios diciendo:

Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad.

Luego que los ángeles se apartaron de ellos hacia el cielo, los pastores se decíanunos a otros: Vayamos hasta Belén, y veamos este hecho que acaba de sucedery que el Señor nos ha manifestado. Y vinieron presurosos, y encontraron a Maríay a José y al niño reclinado en el pesebre. Al verlo, reconocieron las cosas que leshabían sido anunciadas acerca de este niño. Y todos los que escucharon semaravillaron de cuanto los pastores les habían dicho.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

326

María guardaba todas estas cosas ponderándolas en su corazón.Y los pastoresregresaron, glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto,según les fue dicho"(Lc).

Luz y alegría

Una nueva lógica acaba de entrar en el mundo. La lógica de un amor tan grandeque se anonada. El Hijo se hace Niño inerme para abrir los caminos divinos de latierra. Los pastores son sus testigos y responden con fe a la luz que les viene defuera. Y los ojos, acostumbrados a la noche y a la vida sin esperanza, se abren ala luz y a la alegría que viene del cielo y les llega hasta lo más profundo de susvidas. María contempla, se alegra y medita en oración lo que está pasando.

Otras visitas

No se queda en los pastores la noticia del nacimiento. Al poco llegarán máspersonajes: los Magos de Oriente. "Nacido Jesús en Belén de Judá en tiemposdel rey Herodes, unos Magos llegaron de Oriente a Jerusalén preguntando:¿Dónde está el Rey de los Judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en elOriente y hemos venido a adorarle. Al oír esto, el rey Herodes se turbó, y con éltoda Jerusalén. Y, reuniendo a todos los príncipes de los sacerdotes y a losescribas del pueblo, les interrogaba dónde había de nacer el Mesías. En Belén deJudá, le dijeron, pues así está escrito por medio del Profeta:

Y tú, Belén, tierra de Judá,no eres ciertamente la menor entre las principales ciudades de Judá;pues de ti saldrá un jefeque apacentará a mi pueblo, Israel"(Lc)

La noticia del Nacimiento de Jesús llega también a los intelectuales, y, a través deellos, a toda Jerusalén. Los doctores de la Ley son informados e informan bien aHerodes, pero no van a Belén, se ve que les importa poco, o no se lo acaban decreer. Herodes urde violencias en su duro corazón. Hasta ahora todo ha sido unrosario de respuestas generosas y llenas de fe -María, José, Isabel, los pastores-:Y los ángeles se gozan en ellos. Pero ya se deja ver que el poder del pecado esfuerte y ha echado raíces hondas en muchos.

Los regalos de Jesús

"Entonces Herodes, llamando en secreto a los Magos, se informócuidadosamente por ellos del tiempo en que había aparecido la estrella; y lesenvió a Belén, diciéndoles: Id e informaos bien acerca del niño; y cuando loencontréis, avisadme para ir yo también a adorarle. Ellos, después de oír al rey,se pusieron en marcha. Y he aquí que la estrella que habían visto en el Orienteiba delante de ellos, hasta pararse sobre el sitio donde estaba el niño. Al ver laestrella se llenaron de inmensa alegría. Y entrando en la casa, vieron al niño con

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

326

María guardaba todas estas cosas ponderándolas en su corazón.Y los pastoresregresaron, glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto,según les fue dicho"(Lc).

Luz y alegría

Una nueva lógica acaba de entrar en el mundo. La lógica de un amor tan grandeque se anonada. El Hijo se hace Niño inerme para abrir los caminos divinos de latierra. Los pastores son sus testigos y responden con fe a la luz que les viene defuera. Y los ojos, acostumbrados a la noche y a la vida sin esperanza, se abren ala luz y a la alegría que viene del cielo y les llega hasta lo más profundo de susvidas. María contempla, se alegra y medita en oración lo que está pasando.

Otras visitas

No se queda en los pastores la noticia del nacimiento. Al poco llegarán máspersonajes: los Magos de Oriente. "Nacido Jesús en Belén de Judá en tiemposdel rey Herodes, unos Magos llegaron de Oriente a Jerusalén preguntando:¿Dónde está el Rey de los Judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en elOriente y hemos venido a adorarle. Al oír esto, el rey Herodes se turbó, y con éltoda Jerusalén. Y, reuniendo a todos los príncipes de los sacerdotes y a losescribas del pueblo, les interrogaba dónde había de nacer el Mesías. En Belén deJudá, le dijeron, pues así está escrito por medio del Profeta:

Y tú, Belén, tierra de Judá,no eres ciertamente la menor entre las principales ciudades de Judá;pues de ti saldrá un jefeque apacentará a mi pueblo, Israel"(Lc)

La noticia del Nacimiento de Jesús llega también a los intelectuales, y, a través deellos, a toda Jerusalén. Los doctores de la Ley son informados e informan bien aHerodes, pero no van a Belén, se ve que les importa poco, o no se lo acaban decreer. Herodes urde violencias en su duro corazón. Hasta ahora todo ha sido unrosario de respuestas generosas y llenas de fe -María, José, Isabel, los pastores-:Y los ángeles se gozan en ellos. Pero ya se deja ver que el poder del pecado esfuerte y ha echado raíces hondas en muchos.

Los regalos de Jesús

"Entonces Herodes, llamando en secreto a los Magos, se informócuidadosamente por ellos del tiempo en que había aparecido la estrella; y lesenvió a Belén, diciéndoles: Id e informaos bien acerca del niño; y cuando loencontréis, avisadme para ir yo también a adorarle. Ellos, después de oír al rey,se pusieron en marcha. Y he aquí que la estrella que habían visto en el Orienteiba delante de ellos, hasta pararse sobre el sitio donde estaba el niño. Al ver laestrella se llenaron de inmensa alegría. Y entrando en la casa, vieron al niño con

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

326

María guardaba todas estas cosas ponderándolas en su corazón.Y los pastoresregresaron, glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto,según les fue dicho"(Lc).

Luz y alegría

Una nueva lógica acaba de entrar en el mundo. La lógica de un amor tan grandeque se anonada. El Hijo se hace Niño inerme para abrir los caminos divinos de latierra. Los pastores son sus testigos y responden con fe a la luz que les viene defuera. Y los ojos, acostumbrados a la noche y a la vida sin esperanza, se abren ala luz y a la alegría que viene del cielo y les llega hasta lo más profundo de susvidas. María contempla, se alegra y medita en oración lo que está pasando.

Otras visitas

No se queda en los pastores la noticia del nacimiento. Al poco llegarán máspersonajes: los Magos de Oriente. "Nacido Jesús en Belén de Judá en tiemposdel rey Herodes, unos Magos llegaron de Oriente a Jerusalén preguntando:¿Dónde está el Rey de los Judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en elOriente y hemos venido a adorarle. Al oír esto, el rey Herodes se turbó, y con éltoda Jerusalén. Y, reuniendo a todos los príncipes de los sacerdotes y a losescribas del pueblo, les interrogaba dónde había de nacer el Mesías. En Belén deJudá, le dijeron, pues así está escrito por medio del Profeta:

Y tú, Belén, tierra de Judá,no eres ciertamente la menor entre las principales ciudades de Judá;pues de ti saldrá un jefeque apacentará a mi pueblo, Israel"(Lc)

La noticia del Nacimiento de Jesús llega también a los intelectuales, y, a través deellos, a toda Jerusalén. Los doctores de la Ley son informados e informan bien aHerodes, pero no van a Belén, se ve que les importa poco, o no se lo acaban decreer. Herodes urde violencias en su duro corazón. Hasta ahora todo ha sido unrosario de respuestas generosas y llenas de fe -María, José, Isabel, los pastores-:Y los ángeles se gozan en ellos. Pero ya se deja ver que el poder del pecado esfuerte y ha echado raíces hondas en muchos.

Los regalos de Jesús

"Entonces Herodes, llamando en secreto a los Magos, se informócuidadosamente por ellos del tiempo en que había aparecido la estrella; y lesenvió a Belén, diciéndoles: Id e informaos bien acerca del niño; y cuando loencontréis, avisadme para ir yo también a adorarle. Ellos, después de oír al rey,se pusieron en marcha. Y he aquí que la estrella que habían visto en el Orienteiba delante de ellos, hasta pararse sobre el sitio donde estaba el niño. Al ver laestrella se llenaron de inmensa alegría. Y entrando en la casa, vieron al niño con

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

327

María, su madre, y postrados le adoraron; luego, abrieron sus cofres y leofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Y, habiendo recibido en sueños avisode no volver a Herodes, regresaron a su país por otro camino"(Mt). Oro como rey,incienso como sacerdote y mirra, signo de la inmortalidad. Los Magos sabenmucho acerca de quién es Aquel que buscan. Por eso, emprenden un viaje tanlargo y atraviesan caminos complicados. No importa el cansancio, si de verdad hanacido el Rey de los judíos, que viene a salvar al mundo de sus pecados. Laestrella es la luz que camina en la noche. Cuando se oculta se acude a los queguardan la palabra de Dios. Y se llenan de inmensa alegría al reencontrar laestrella, y más aún, ante el sol que se les presenta en brazos de su Madre, y leadoran, volverán a su país con la luz en sus almas.

X.2.5. LA PURIFICACIÓN EN EL TEMPLO.

José y María acuden al Templo para la purificación ritual de la Madre.Un anciano movido por el Espíritu Santo habla y da la clave paraentender a Jesús cuando se manifieste en su vida pública

"Y cumplidos los días de su purificación según la Ley de Moisés, lollevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, como está mandado enla Ley del Señor. Todo varón primogénito será consagrado al Señor; ypara presentar como ofrenda un par de tórtolas o dos pichones, segúnlo mandado en la Ley del Señor.

Un hombre llamado Simeón y la profetisa Ana

Había por entonces en Jerusalén un hombre llamadoSimeón. Este hombre, justo y temeroso de Dios, esperaba la consolación deIsrael, y el Espíritu Santo estaba con él. Había recibido la revelación del EspírituSanto de que no moriría antes de ver al Cristo del Señor. Así, vino al Templomovido por el Espíritu. Y al entrar con el niño Jesús sus padres, para cumplir loque prescribía la Ley sobre él, lo tomó en sus brazos y bendijo a Dios diciendo:

Ahora Señor, puedes dejar a tu siervo irse en pazsegún tu palabra:porque mis ojos han vistoa tu Salvador,al que has preparadoante la faz de todos los pueblos:luz que ilumine a los gentilesy gloria a tu pueblo Israel.Su padre y su madre estaban admirados por las cosas que se decían acerca de él.

Simeón los bendijo, y dijo a María, su madre: Mira, éste ha sido puesto para ruinay resurrección de muchos en Israel, y para signo de contradicción -y a tu mismaalma le traspasará una espada-, a fin de que se descubran los pensamientos demuchos corazones.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

327

María, su madre, y postrados le adoraron; luego, abrieron sus cofres y leofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Y, habiendo recibido en sueños avisode no volver a Herodes, regresaron a su país por otro camino"(Mt). Oro como rey,incienso como sacerdote y mirra, signo de la inmortalidad. Los Magos sabenmucho acerca de quién es Aquel que buscan. Por eso, emprenden un viaje tanlargo y atraviesan caminos complicados. No importa el cansancio, si de verdad hanacido el Rey de los judíos, que viene a salvar al mundo de sus pecados. Laestrella es la luz que camina en la noche. Cuando se oculta se acude a los queguardan la palabra de Dios. Y se llenan de inmensa alegría al reencontrar laestrella, y más aún, ante el sol que se les presenta en brazos de su Madre, y leadoran, volverán a su país con la luz en sus almas.

X.2.5. LA PURIFICACIÓN EN EL TEMPLO.

José y María acuden al Templo para la purificación ritual de la Madre.Un anciano movido por el Espíritu Santo habla y da la clave paraentender a Jesús cuando se manifieste en su vida pública

"Y cumplidos los días de su purificación según la Ley de Moisés, lollevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, como está mandado enla Ley del Señor. Todo varón primogénito será consagrado al Señor; ypara presentar como ofrenda un par de tórtolas o dos pichones, segúnlo mandado en la Ley del Señor.

Un hombre llamado Simeón y la profetisa Ana

Había por entonces en Jerusalén un hombre llamadoSimeón. Este hombre, justo y temeroso de Dios, esperaba la consolación deIsrael, y el Espíritu Santo estaba con él. Había recibido la revelación del EspírituSanto de que no moriría antes de ver al Cristo del Señor. Así, vino al Templomovido por el Espíritu. Y al entrar con el niño Jesús sus padres, para cumplir loque prescribía la Ley sobre él, lo tomó en sus brazos y bendijo a Dios diciendo:

Ahora Señor, puedes dejar a tu siervo irse en pazsegún tu palabra:porque mis ojos han vistoa tu Salvador,al que has preparadoante la faz de todos los pueblos:luz que ilumine a los gentilesy gloria a tu pueblo Israel.Su padre y su madre estaban admirados por las cosas que se decían acerca de él.

Simeón los bendijo, y dijo a María, su madre: Mira, éste ha sido puesto para ruinay resurrección de muchos en Israel, y para signo de contradicción -y a tu mismaalma le traspasará una espada-, a fin de que se descubran los pensamientos demuchos corazones.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

327

María, su madre, y postrados le adoraron; luego, abrieron sus cofres y leofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Y, habiendo recibido en sueños avisode no volver a Herodes, regresaron a su país por otro camino"(Mt). Oro como rey,incienso como sacerdote y mirra, signo de la inmortalidad. Los Magos sabenmucho acerca de quién es Aquel que buscan. Por eso, emprenden un viaje tanlargo y atraviesan caminos complicados. No importa el cansancio, si de verdad hanacido el Rey de los judíos, que viene a salvar al mundo de sus pecados. Laestrella es la luz que camina en la noche. Cuando se oculta se acude a los queguardan la palabra de Dios. Y se llenan de inmensa alegría al reencontrar laestrella, y más aún, ante el sol que se les presenta en brazos de su Madre, y leadoran, volverán a su país con la luz en sus almas.

X.2.5. LA PURIFICACIÓN EN EL TEMPLO.

José y María acuden al Templo para la purificación ritual de la Madre.Un anciano movido por el Espíritu Santo habla y da la clave paraentender a Jesús cuando se manifieste en su vida pública

"Y cumplidos los días de su purificación según la Ley de Moisés, lollevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, como está mandado enla Ley del Señor. Todo varón primogénito será consagrado al Señor; ypara presentar como ofrenda un par de tórtolas o dos pichones, segúnlo mandado en la Ley del Señor.

Un hombre llamado Simeón y la profetisa Ana

Había por entonces en Jerusalén un hombre llamadoSimeón. Este hombre, justo y temeroso de Dios, esperaba la consolación deIsrael, y el Espíritu Santo estaba con él. Había recibido la revelación del EspírituSanto de que no moriría antes de ver al Cristo del Señor. Así, vino al Templomovido por el Espíritu. Y al entrar con el niño Jesús sus padres, para cumplir loque prescribía la Ley sobre él, lo tomó en sus brazos y bendijo a Dios diciendo:

Ahora Señor, puedes dejar a tu siervo irse en pazsegún tu palabra:porque mis ojos han vistoa tu Salvador,al que has preparadoante la faz de todos los pueblos:luz que ilumine a los gentilesy gloria a tu pueblo Israel.Su padre y su madre estaban admirados por las cosas que se decían acerca de él.

Simeón los bendijo, y dijo a María, su madre: Mira, éste ha sido puesto para ruinay resurrección de muchos en Israel, y para signo de contradicción -y a tu mismaalma le traspasará una espada-, a fin de que se descubran los pensamientos demuchos corazones.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

328

Vivía entonces una profetisa llamada Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Erade edad muy avanzada, había vivido con su marido siete años casada, y habíapermanecido viuda hasta los ochenta y cuatro años, sin apartarse del Templo,sirviendo con ayunos y oraciones noche y día. Y llegando aquel momento alababaa Dios, y hablaba de él a todos los que esperaban la redención de Jerusalén"(Lc).

Signo de contradicción

Jesús será luz de las gentes, luz para los pueblos de toda la tierra. Será gloria deIsrael. Pero también será signo de contradicción. Bandera discutida. Y Maríaescucha que una espada le atravesará el corazón. Y los corazones de loshombres quedarán al descubierto hasta lo más íntimo.

X.2.6. LA MUERTE DE LOS INOCENTES.

HerodesLa malicia de Herodes se desborda al saberseburlado por los Magos y ordena una masacre:

"Después que se marcharon, un ángel del Señor se apareció ensueños a José y le dijo: Levántate, toma al niño y a su madre,huye a Egipto y estate allí hasta que yo te diga, porque Herodesva a buscar al niño para matarlo. El se levantó, tomó de noche alniño y a su madre, y huyó a Egipto. Allí permaneció hasta lamuerte de Herodes, para que se cumpliera lo que dijo el Señorpor medio del Profeta: ´De Egipto llamé a mi hijo´.

Entonces Herodes, al ver que los Magos le habían engañado, se irritó en extremo,y mandó matar a todos los niños que había en Belén y toda su comarca, de dosaños para abajo, con arreglo al tiempo que cuidadosamente había averiguado delos Magos. Entonces se cumplió lo dicho por medio del profeta Jeremías:

Una voz se oyó en Ramá, llanto y lamento grande: Es Raquel que llora a sus hijos, y no admiteconsuelo, porque ya no existen"(Lc).

El olvido de sí

José ha puesto toda su vida al servicio de los planes de Dios. Pero ahora se le vaa pedir que proteja con toda su hombría al Salvador indefenso y a su Madre. Ytoma las decisiones con rapidez; obedece al ángel que le habla en sueños. Nodiscute. No se queja de tener que abandonar Nazaret, ni de tener que vivir comoun exiliado, ni de tener que aprender lenguas nuevas, ni se lamenta de lasmuchas incomodidades que lleva consigo la marcha apresurada. ya sabemoverse en sintonía con la Providencia divina.

Se olvida de sí, se entrega, pone todo su ser en ayudar al Niño inerme. Habla conMaría, que secunda totalmente sus decisiones y, sin decir nada a nadie, huyen enla noche como unos perseguidos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

328

Vivía entonces una profetisa llamada Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Erade edad muy avanzada, había vivido con su marido siete años casada, y habíapermanecido viuda hasta los ochenta y cuatro años, sin apartarse del Templo,sirviendo con ayunos y oraciones noche y día. Y llegando aquel momento alababaa Dios, y hablaba de él a todos los que esperaban la redención de Jerusalén"(Lc).

Signo de contradicción

Jesús será luz de las gentes, luz para los pueblos de toda la tierra. Será gloria deIsrael. Pero también será signo de contradicción. Bandera discutida. Y Maríaescucha que una espada le atravesará el corazón. Y los corazones de loshombres quedarán al descubierto hasta lo más íntimo.

X.2.6. LA MUERTE DE LOS INOCENTES.

HerodesLa malicia de Herodes se desborda al saberseburlado por los Magos y ordena una masacre:

"Después que se marcharon, un ángel del Señor se apareció ensueños a José y le dijo: Levántate, toma al niño y a su madre,huye a Egipto y estate allí hasta que yo te diga, porque Herodesva a buscar al niño para matarlo. El se levantó, tomó de noche alniño y a su madre, y huyó a Egipto. Allí permaneció hasta lamuerte de Herodes, para que se cumpliera lo que dijo el Señorpor medio del Profeta: ´De Egipto llamé a mi hijo´.

Entonces Herodes, al ver que los Magos le habían engañado, se irritó en extremo,y mandó matar a todos los niños que había en Belén y toda su comarca, de dosaños para abajo, con arreglo al tiempo que cuidadosamente había averiguado delos Magos. Entonces se cumplió lo dicho por medio del profeta Jeremías:

Una voz se oyó en Ramá, llanto y lamento grande: Es Raquel que llora a sus hijos, y no admiteconsuelo, porque ya no existen"(Lc).

El olvido de sí

José ha puesto toda su vida al servicio de los planes de Dios. Pero ahora se le vaa pedir que proteja con toda su hombría al Salvador indefenso y a su Madre. Ytoma las decisiones con rapidez; obedece al ángel que le habla en sueños. Nodiscute. No se queja de tener que abandonar Nazaret, ni de tener que vivir comoun exiliado, ni de tener que aprender lenguas nuevas, ni se lamenta de lasmuchas incomodidades que lleva consigo la marcha apresurada. ya sabemoverse en sintonía con la Providencia divina.

Se olvida de sí, se entrega, pone todo su ser en ayudar al Niño inerme. Habla conMaría, que secunda totalmente sus decisiones y, sin decir nada a nadie, huyen enla noche como unos perseguidos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

328

Vivía entonces una profetisa llamada Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Erade edad muy avanzada, había vivido con su marido siete años casada, y habíapermanecido viuda hasta los ochenta y cuatro años, sin apartarse del Templo,sirviendo con ayunos y oraciones noche y día. Y llegando aquel momento alababaa Dios, y hablaba de él a todos los que esperaban la redención de Jerusalén"(Lc).

Signo de contradicción

Jesús será luz de las gentes, luz para los pueblos de toda la tierra. Será gloria deIsrael. Pero también será signo de contradicción. Bandera discutida. Y Maríaescucha que una espada le atravesará el corazón. Y los corazones de loshombres quedarán al descubierto hasta lo más íntimo.

X.2.6. LA MUERTE DE LOS INOCENTES.

HerodesLa malicia de Herodes se desborda al saberseburlado por los Magos y ordena una masacre:

"Después que se marcharon, un ángel del Señor se apareció ensueños a José y le dijo: Levántate, toma al niño y a su madre,huye a Egipto y estate allí hasta que yo te diga, porque Herodesva a buscar al niño para matarlo. El se levantó, tomó de noche alniño y a su madre, y huyó a Egipto. Allí permaneció hasta lamuerte de Herodes, para que se cumpliera lo que dijo el Señorpor medio del Profeta: ´De Egipto llamé a mi hijo´.

Entonces Herodes, al ver que los Magos le habían engañado, se irritó en extremo,y mandó matar a todos los niños que había en Belén y toda su comarca, de dosaños para abajo, con arreglo al tiempo que cuidadosamente había averiguado delos Magos. Entonces se cumplió lo dicho por medio del profeta Jeremías:

Una voz se oyó en Ramá, llanto y lamento grande: Es Raquel que llora a sus hijos, y no admiteconsuelo, porque ya no existen"(Lc).

El olvido de sí

José ha puesto toda su vida al servicio de los planes de Dios. Pero ahora se le vaa pedir que proteja con toda su hombría al Salvador indefenso y a su Madre. Ytoma las decisiones con rapidez; obedece al ángel que le habla en sueños. Nodiscute. No se queja de tener que abandonar Nazaret, ni de tener que vivir comoun exiliado, ni de tener que aprender lenguas nuevas, ni se lamenta de lasmuchas incomodidades que lleva consigo la marcha apresurada. ya sabemoverse en sintonía con la Providencia divina.

Se olvida de sí, se entrega, pone todo su ser en ayudar al Niño inerme. Habla conMaría, que secunda totalmente sus decisiones y, sin decir nada a nadie, huyen enla noche como unos perseguidos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

329

La muerte rondará a Belén. Los niños asesinados entran en el gozo de Dios sinconocer los sinsabores de la vida; pero sus madres lloran. El pecado de Herodeslleva a esas lágrimas inocentes.

X.2.7. LA VIDA OCULTA EN NAZARET.

Ida a Nazaret

"Muerto Herodes, un ángel del Señor se apareció ensueños a José en Egipto, y le dijo: Levántate, toma alniño y a su madre y vete a la tierra de Israel; pues hanmuerto ya los que atentaban contra la vida del niño.Levantándose, tomó al niño y a su madre y vino a latierra de Israel. Pero al oír que Arquelao había sucedidoa su padre Herodes en el trono de Judea, temió ir allá; yavisado en sueños marchó a la región de Galilea. Y sefue a vivir a una ciudad llamada Nazaret, para quecumpliera lo dicho por medio de los Profetas: ´Serállamado nazareno´"(Mt).

De regreso en Nazaret

En Nazaret transcurrirá lo que llamamos la vida oculta del Señor. Nada saben sushabitantes de los sucesos ocurridos. Quizá los vecinos preguntaron concuriosidad que había pasado desde que fueron a Belén a empadronarse. Dehecho, ellos regresan a su pueblo, a su casa de siempre. Se alegran al verlos denuevo, y ven un matrimonio con un Niño precioso. Los admiten. José se establececomo artesano. Y viven una vida familia y de trabajo como la de los demás delpueblo, como la mayoría de los hombres. Cristo santifica el trabajo humano heridopor el pecado en el taller de José. Allí, convierte el trabajo y la vida ordinaria encamino de salvación y de colaboración con Dios. Allí santifica la vida de familia.

X.2.8. EL NIÑO PERDIDO Y HALLADO EN EL TEMPLO.

Durante la vida oculta "el niño iba creciendo yfortaleciéndose lleno de sabiduría, y la gracia de Diosestaba en Él"(Lc).

Subida a Jerusalén

María y José subían todos los años por Pascua alTemplo de Jerusalén. El Niño iba con elloshabitualmente. Lo sucedido cuando el Niño teníadoce años tiene gran importancia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

329

La muerte rondará a Belén. Los niños asesinados entran en el gozo de Dios sinconocer los sinsabores de la vida; pero sus madres lloran. El pecado de Herodeslleva a esas lágrimas inocentes.

X.2.7. LA VIDA OCULTA EN NAZARET.

Ida a Nazaret

"Muerto Herodes, un ángel del Señor se apareció ensueños a José en Egipto, y le dijo: Levántate, toma alniño y a su madre y vete a la tierra de Israel; pues hanmuerto ya los que atentaban contra la vida del niño.Levantándose, tomó al niño y a su madre y vino a latierra de Israel. Pero al oír que Arquelao había sucedidoa su padre Herodes en el trono de Judea, temió ir allá; yavisado en sueños marchó a la región de Galilea. Y sefue a vivir a una ciudad llamada Nazaret, para quecumpliera lo dicho por medio de los Profetas: ´Serállamado nazareno´"(Mt).

De regreso en Nazaret

En Nazaret transcurrirá lo que llamamos la vida oculta del Señor. Nada saben sushabitantes de los sucesos ocurridos. Quizá los vecinos preguntaron concuriosidad que había pasado desde que fueron a Belén a empadronarse. Dehecho, ellos regresan a su pueblo, a su casa de siempre. Se alegran al verlos denuevo, y ven un matrimonio con un Niño precioso. Los admiten. José se establececomo artesano. Y viven una vida familia y de trabajo como la de los demás delpueblo, como la mayoría de los hombres. Cristo santifica el trabajo humano heridopor el pecado en el taller de José. Allí, convierte el trabajo y la vida ordinaria encamino de salvación y de colaboración con Dios. Allí santifica la vida de familia.

X.2.8. EL NIÑO PERDIDO Y HALLADO EN EL TEMPLO.

Durante la vida oculta "el niño iba creciendo yfortaleciéndose lleno de sabiduría, y la gracia de Diosestaba en Él"(Lc).

Subida a Jerusalén

María y José subían todos los años por Pascua alTemplo de Jerusalén. El Niño iba con elloshabitualmente. Lo sucedido cuando el Niño teníadoce años tiene gran importancia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

329

La muerte rondará a Belén. Los niños asesinados entran en el gozo de Dios sinconocer los sinsabores de la vida; pero sus madres lloran. El pecado de Herodeslleva a esas lágrimas inocentes.

X.2.7. LA VIDA OCULTA EN NAZARET.

Ida a Nazaret

"Muerto Herodes, un ángel del Señor se apareció ensueños a José en Egipto, y le dijo: Levántate, toma alniño y a su madre y vete a la tierra de Israel; pues hanmuerto ya los que atentaban contra la vida del niño.Levantándose, tomó al niño y a su madre y vino a latierra de Israel. Pero al oír que Arquelao había sucedidoa su padre Herodes en el trono de Judea, temió ir allá; yavisado en sueños marchó a la región de Galilea. Y sefue a vivir a una ciudad llamada Nazaret, para quecumpliera lo dicho por medio de los Profetas: ´Serállamado nazareno´"(Mt).

De regreso en Nazaret

En Nazaret transcurrirá lo que llamamos la vida oculta del Señor. Nada saben sushabitantes de los sucesos ocurridos. Quizá los vecinos preguntaron concuriosidad que había pasado desde que fueron a Belén a empadronarse. Dehecho, ellos regresan a su pueblo, a su casa de siempre. Se alegran al verlos denuevo, y ven un matrimonio con un Niño precioso. Los admiten. José se establececomo artesano. Y viven una vida familia y de trabajo como la de los demás delpueblo, como la mayoría de los hombres. Cristo santifica el trabajo humano heridopor el pecado en el taller de José. Allí, convierte el trabajo y la vida ordinaria encamino de salvación y de colaboración con Dios. Allí santifica la vida de familia.

X.2.8. EL NIÑO PERDIDO Y HALLADO EN EL TEMPLO.

Durante la vida oculta "el niño iba creciendo yfortaleciéndose lleno de sabiduría, y la gracia de Diosestaba en Él"(Lc).

Subida a Jerusalén

María y José subían todos los años por Pascua alTemplo de Jerusalén. El Niño iba con elloshabitualmente. Lo sucedido cuando el Niño teníadoce años tiene gran importancia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

330

Esta edad era aquella en la que se considera que los niños pasaban a seradolescentes, o "hijos de la Ley", debiendo asumir las obligaciones de la misma.Jesús asume este paso con conciencia de su filiación divina. Y va a dar un pasodiscreto, pero importante.

El Niño se pierde

"Sus padres iban todos los años a Jerusalén para la fiesta de la Pascua. Y cuandotuvo doce años, subieron a la fiesta, como era costumbre. Pasados aquellos días,al regresar, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que lo advirtiesen suspadres. Suponiendo que iba en la caravana, hicieron un día de caminobuscándolo entre los parientes y conocidos, y como no lo encontrasen, retornarona Jerusalén en busca suya. Y ocurrió que, al cabo de tres días, lo encontraron enel Templo, sentado en medio de los doctores, escuchándoles y preguntándoles.Cuantos le oían quedaban admirados de su sabiduría y de sus respuestas. Alverlo se maravillaron, y le dijo su madre: Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Miracómo tu padre y yo, angustiados, te buscábamos. Y él les dijo: ¿Por qué mebuscabais? ¿No sabíais que es necesario que yo esté en las cosas de mi Padre?Pero ellos no comprendieron lo que les dijo"(Lc).

Ante los doctores dela Ley

No convenía que María y José estuviesen presentes en lo que iba a realizar elNiño, ya adulto ante la Ley. Eran cosas del Padre celestial. Se trata de algo antelos doctores de la Ley, y Jesús, con mayoría de edad religiosa, puede intervenir, ylo hace: habla, pregunta, escucha. Los doctores de la Ley se admiran de susabiduría. Le preguntan y constatan que su saber va más allá de una lecciónaprendida de memoria. La admiración crece. Convenía que Jesús dejase claro enaquellos momentos algo de interés. Desconocemos el contenido de aquellasconversaciones. Pero un motivo podemos intuir: Dios quiere que el Unigénitohable en su Templo en un momento importante en la vida de un israelita.

La angustia y la alegría de María y José

María y José sufren. No saben nada del motivo de su ausencia. Lo buscan un díacon su noche, otro día y otra noche, enteros. Están extenuados y angustiados,hasta que acuden al Templo sin saber qué hacer. Allí le encuentran y se admiran.La Madre manifiesta su angustia, José calla sin saber qué decir. Jesús les explicacon seguridad manifiesta que debe ocuparse de las cosas de su Padre, y sesorprende de su búsqueda angustiada. María y José saben mucho, pero no losaben todo; también ellos deben hacer su peregrinación en la fe que tiene muchode luz y algo de oscuridad.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

330

Esta edad era aquella en la que se considera que los niños pasaban a seradolescentes, o "hijos de la Ley", debiendo asumir las obligaciones de la misma.Jesús asume este paso con conciencia de su filiación divina. Y va a dar un pasodiscreto, pero importante.

El Niño se pierde

"Sus padres iban todos los años a Jerusalén para la fiesta de la Pascua. Y cuandotuvo doce años, subieron a la fiesta, como era costumbre. Pasados aquellos días,al regresar, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que lo advirtiesen suspadres. Suponiendo que iba en la caravana, hicieron un día de caminobuscándolo entre los parientes y conocidos, y como no lo encontrasen, retornarona Jerusalén en busca suya. Y ocurrió que, al cabo de tres días, lo encontraron enel Templo, sentado en medio de los doctores, escuchándoles y preguntándoles.Cuantos le oían quedaban admirados de su sabiduría y de sus respuestas. Alverlo se maravillaron, y le dijo su madre: Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Miracómo tu padre y yo, angustiados, te buscábamos. Y él les dijo: ¿Por qué mebuscabais? ¿No sabíais que es necesario que yo esté en las cosas de mi Padre?Pero ellos no comprendieron lo que les dijo"(Lc).

Ante los doctores dela Ley

No convenía que María y José estuviesen presentes en lo que iba a realizar elNiño, ya adulto ante la Ley. Eran cosas del Padre celestial. Se trata de algo antelos doctores de la Ley, y Jesús, con mayoría de edad religiosa, puede intervenir, ylo hace: habla, pregunta, escucha. Los doctores de la Ley se admiran de susabiduría. Le preguntan y constatan que su saber va más allá de una lecciónaprendida de memoria. La admiración crece. Convenía que Jesús dejase claro enaquellos momentos algo de interés. Desconocemos el contenido de aquellasconversaciones. Pero un motivo podemos intuir: Dios quiere que el Unigénitohable en su Templo en un momento importante en la vida de un israelita.

La angustia y la alegría de María y José

María y José sufren. No saben nada del motivo de su ausencia. Lo buscan un díacon su noche, otro día y otra noche, enteros. Están extenuados y angustiados,hasta que acuden al Templo sin saber qué hacer. Allí le encuentran y se admiran.La Madre manifiesta su angustia, José calla sin saber qué decir. Jesús les explicacon seguridad manifiesta que debe ocuparse de las cosas de su Padre, y sesorprende de su búsqueda angustiada. María y José saben mucho, pero no losaben todo; también ellos deben hacer su peregrinación en la fe que tiene muchode luz y algo de oscuridad.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

330

Esta edad era aquella en la que se considera que los niños pasaban a seradolescentes, o "hijos de la Ley", debiendo asumir las obligaciones de la misma.Jesús asume este paso con conciencia de su filiación divina. Y va a dar un pasodiscreto, pero importante.

El Niño se pierde

"Sus padres iban todos los años a Jerusalén para la fiesta de la Pascua. Y cuandotuvo doce años, subieron a la fiesta, como era costumbre. Pasados aquellos días,al regresar, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que lo advirtiesen suspadres. Suponiendo que iba en la caravana, hicieron un día de caminobuscándolo entre los parientes y conocidos, y como no lo encontrasen, retornarona Jerusalén en busca suya. Y ocurrió que, al cabo de tres días, lo encontraron enel Templo, sentado en medio de los doctores, escuchándoles y preguntándoles.Cuantos le oían quedaban admirados de su sabiduría y de sus respuestas. Alverlo se maravillaron, y le dijo su madre: Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Miracómo tu padre y yo, angustiados, te buscábamos. Y él les dijo: ¿Por qué mebuscabais? ¿No sabíais que es necesario que yo esté en las cosas de mi Padre?Pero ellos no comprendieron lo que les dijo"(Lc).

Ante los doctores dela Ley

No convenía que María y José estuviesen presentes en lo que iba a realizar elNiño, ya adulto ante la Ley. Eran cosas del Padre celestial. Se trata de algo antelos doctores de la Ley, y Jesús, con mayoría de edad religiosa, puede intervenir, ylo hace: habla, pregunta, escucha. Los doctores de la Ley se admiran de susabiduría. Le preguntan y constatan que su saber va más allá de una lecciónaprendida de memoria. La admiración crece. Convenía que Jesús dejase claro enaquellos momentos algo de interés. Desconocemos el contenido de aquellasconversaciones. Pero un motivo podemos intuir: Dios quiere que el Unigénitohable en su Templo en un momento importante en la vida de un israelita.

La angustia y la alegría de María y José

María y José sufren. No saben nada del motivo de su ausencia. Lo buscan un díacon su noche, otro día y otra noche, enteros. Están extenuados y angustiados,hasta que acuden al Templo sin saber qué hacer. Allí le encuentran y se admiran.La Madre manifiesta su angustia, José calla sin saber qué decir. Jesús les explicacon seguridad manifiesta que debe ocuparse de las cosas de su Padre, y sesorprende de su búsqueda angustiada. María y José saben mucho, pero no losaben todo; también ellos deben hacer su peregrinación en la fe que tiene muchode luz y algo de oscuridad.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

331

X.2.9. LA MUERTE DE JOSÉ Y LA FE DE MARÍA.

Tras este episodio Jesús vuelve a Nazaret con María y José. "Y bajó con ellos, yvino a Nazaret, y les estaba sujeto. Y su madre guardaba todas estas cosas en sucorazón. Y Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia delante de Dios y delos hombres"(Lc).

La vida de Nazaret

En Nazaret la vida oculta sigue su curso, ocultando la realidad de aquel hogarlleno de oración, de santidad y de trabajo. La maduración humana de Jesús vaunida a una plenitud interior que tendrá un desbordamiento en la vida pública. Nose sabe cuando murió José. Pero el hecho de no mencionarle para nada en elministerio público de Jesús, indica que ya había pasado al seno de Abraham. Haexperimentado la santidad en la vida ordinaria. No vio la vida pública de Jesús, nisus milagros, ni el aplauso de muchos; pero tampoco vio la malicia de loshombres que perseguirán al que todos en Nazaret creían su hijo. Su vida es unavida plena, no evidente a los ojos de los hombres, pero sí a los ojos de Dios.

La fe de María

María también ha crecido interiormente en estos treinta años. En su infanciavivió la unión con el Padre de la que es inmune al Pecado de origen como llenade gracia. Ella será la nueva Eva cuando el ángel le anuncie la voluntad de Dios ysu aceptación libre –un acto de fe soberano- hace posible la Encarnación delVerbo en sus entrañas virginales. Es parte activa de la Redención que va arealizar su divino Hijo. En los años siguientes ama a su Jesús, el Hijo de Dios.Habla con Él, le enseña lo que sabe. Profundiza con luces del cielo en la misiónde Jesús, entregándose libremente como colaboradora de ella. Y Jesús se hacehombre maduro, preparado para la misión que comenzará en el Jordán. Maríasantísima también está preparada.

Tema 3: EL BAUTISMO DE JESÚS

Jesús avanza decidido entre el grupo de peregrinosque viene de Galilea; se coloca ante Juan que loreconoce, y comienza un breve diálogo. Jesús hallegado al Jordán para ser bautizado por Juan. Peroéste se resiste diciendo: "Soy yo quien necesita ser bautizadopor ti, ¿cómo vienes tú a mí?"

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

331

X.2.9. LA MUERTE DE JOSÉ Y LA FE DE MARÍA.

Tras este episodio Jesús vuelve a Nazaret con María y José. "Y bajó con ellos, yvino a Nazaret, y les estaba sujeto. Y su madre guardaba todas estas cosas en sucorazón. Y Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia delante de Dios y delos hombres"(Lc).

La vida de Nazaret

En Nazaret la vida oculta sigue su curso, ocultando la realidad de aquel hogarlleno de oración, de santidad y de trabajo. La maduración humana de Jesús vaunida a una plenitud interior que tendrá un desbordamiento en la vida pública. Nose sabe cuando murió José. Pero el hecho de no mencionarle para nada en elministerio público de Jesús, indica que ya había pasado al seno de Abraham. Haexperimentado la santidad en la vida ordinaria. No vio la vida pública de Jesús, nisus milagros, ni el aplauso de muchos; pero tampoco vio la malicia de loshombres que perseguirán al que todos en Nazaret creían su hijo. Su vida es unavida plena, no evidente a los ojos de los hombres, pero sí a los ojos de Dios.

La fe de María

María también ha crecido interiormente en estos treinta años. En su infanciavivió la unión con el Padre de la que es inmune al Pecado de origen como llenade gracia. Ella será la nueva Eva cuando el ángel le anuncie la voluntad de Dios ysu aceptación libre –un acto de fe soberano- hace posible la Encarnación delVerbo en sus entrañas virginales. Es parte activa de la Redención que va arealizar su divino Hijo. En los años siguientes ama a su Jesús, el Hijo de Dios.Habla con Él, le enseña lo que sabe. Profundiza con luces del cielo en la misiónde Jesús, entregándose libremente como colaboradora de ella. Y Jesús se hacehombre maduro, preparado para la misión que comenzará en el Jordán. Maríasantísima también está preparada.

Tema 3: EL BAUTISMO DE JESÚS

Jesús avanza decidido entre el grupo de peregrinosque viene de Galilea; se coloca ante Juan que loreconoce, y comienza un breve diálogo. Jesús hallegado al Jordán para ser bautizado por Juan. Peroéste se resiste diciendo: "Soy yo quien necesita ser bautizadopor ti, ¿cómo vienes tú a mí?"

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

331

X.2.9. LA MUERTE DE JOSÉ Y LA FE DE MARÍA.

Tras este episodio Jesús vuelve a Nazaret con María y José. "Y bajó con ellos, yvino a Nazaret, y les estaba sujeto. Y su madre guardaba todas estas cosas en sucorazón. Y Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia delante de Dios y delos hombres"(Lc).

La vida de Nazaret

En Nazaret la vida oculta sigue su curso, ocultando la realidad de aquel hogarlleno de oración, de santidad y de trabajo. La maduración humana de Jesús vaunida a una plenitud interior que tendrá un desbordamiento en la vida pública. Nose sabe cuando murió José. Pero el hecho de no mencionarle para nada en elministerio público de Jesús, indica que ya había pasado al seno de Abraham. Haexperimentado la santidad en la vida ordinaria. No vio la vida pública de Jesús, nisus milagros, ni el aplauso de muchos; pero tampoco vio la malicia de loshombres que perseguirán al que todos en Nazaret creían su hijo. Su vida es unavida plena, no evidente a los ojos de los hombres, pero sí a los ojos de Dios.

La fe de María

María también ha crecido interiormente en estos treinta años. En su infanciavivió la unión con el Padre de la que es inmune al Pecado de origen como llenade gracia. Ella será la nueva Eva cuando el ángel le anuncie la voluntad de Dios ysu aceptación libre –un acto de fe soberano- hace posible la Encarnación delVerbo en sus entrañas virginales. Es parte activa de la Redención que va arealizar su divino Hijo. En los años siguientes ama a su Jesús, el Hijo de Dios.Habla con Él, le enseña lo que sabe. Profundiza con luces del cielo en la misiónde Jesús, entregándose libremente como colaboradora de ella. Y Jesús se hacehombre maduro, preparado para la misión que comenzará en el Jordán. Maríasantísima también está preparada.

Tema 3: EL BAUTISMO DE JESÚS

Jesús avanza decidido entre el grupo de peregrinosque viene de Galilea; se coloca ante Juan que loreconoce, y comienza un breve diálogo. Jesús hallegado al Jordán para ser bautizado por Juan. Peroéste se resiste diciendo: "Soy yo quien necesita ser bautizadopor ti, ¿cómo vienes tú a mí?"

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

332

Cumplir con la justicia

El bautista dirá más tarde que no le conocía. No le conocía como Mesías yportador del bautismo de fuego y del Espíritu Santo, pero le conoce comopariente, al menos de oídas, por las palabras de su madre Isabel y de su padreZacarías. Sabe que Jesús es justo, que no hay pecado en Él, que reza, que amaa Dios, que ama a su padres. Quizá sabe más cosas, pero no lo sabe todo, puesel silencio de la vida oculta se extiende tanto a los cercanos en los lazos desangre, como en los espirituales. Respondiendo Jesús le dijo: "Déjame ahora; asíes como debemos nosotros cumplir toda justicia. Entonces Juan se lo permitió".(Mt).

Y cumple Jesús toda justicia. Desciende a las aguas ante Juan. En aquellosmomentos el inocente de todo pecado asume todos los pecados de los hombres.Los miles de millones de pecados de los hombres caen sobre sus espaldas, y losasume haciéndose pecado, como si fuesen suyos, sin serlo. Esta decisión libre lecostará sangre y sudor, amor difícil, amor total que llegará a estar crucificado,hasta dar la vida por todos.

¿Qué sucede cuando se sumerge Jesús?

Cuando Jesús entra en las aguas y Juan baña su cabeza, son sumergidos todoslos pecados de los hombres. Las aguas limpian el cuerpo, y por eso son tomadascomo símbolo de la limpieza de las almas que se arrepienten ante Dios de suspecados. Más no pueden hacer. Pero al sumergirse Jesús en las aguas, lassantifica, les da una fuerza nueva. Más adelante, el bautismo lavará con las aguaslos pecados hasta la raíz, y dará la nueva vida que Cristo conquistará en suresurrección. Serán, efectivamente, aguas vivas que saltan hasta la vida eterna.

Dios se manifiesta

Al salir Jesús del agua sucede el gran acontecimiento: Dios se manifiesta."Inmediatamente después de ser bautizado, Jesús salió del agua; y he aquí quese le abrieron los Cielos, y vio al Espíritu de Dios que descendía en forma depaloma y venía sobre él. Y una voz del Cielo que decía: Este es mi Hijo, elamado, en quien me he complacido"(Mt).

La voz es la del Padre, eterno Amante, el que engendra al Hijo en un acto deamor eterno, dándole toda su vida. El Hijo es el Amado, igual al Padre según sudivinidad. Es tan Hijo que es consustancial con el Padre, los dos son uno en uniónde amor. El Padre le dio toda su vida, y el Hijo ama al Padre con ese amorobediente que vemos en Jesús cuando desciende a las aguas como hombre quese sabe Dios, desde una libertad humana con la que se entrega por los hombres yama al Padre. Y el Padre se complace en ese hombre que le ama con amor totaly mira a los demás hombres saliendo del pecado, y les ama en el Hijo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

332

Cumplir con la justicia

El bautista dirá más tarde que no le conocía. No le conocía como Mesías yportador del bautismo de fuego y del Espíritu Santo, pero le conoce comopariente, al menos de oídas, por las palabras de su madre Isabel y de su padreZacarías. Sabe que Jesús es justo, que no hay pecado en Él, que reza, que amaa Dios, que ama a su padres. Quizá sabe más cosas, pero no lo sabe todo, puesel silencio de la vida oculta se extiende tanto a los cercanos en los lazos desangre, como en los espirituales. Respondiendo Jesús le dijo: "Déjame ahora; asíes como debemos nosotros cumplir toda justicia. Entonces Juan se lo permitió".(Mt).

Y cumple Jesús toda justicia. Desciende a las aguas ante Juan. En aquellosmomentos el inocente de todo pecado asume todos los pecados de los hombres.Los miles de millones de pecados de los hombres caen sobre sus espaldas, y losasume haciéndose pecado, como si fuesen suyos, sin serlo. Esta decisión libre lecostará sangre y sudor, amor difícil, amor total que llegará a estar crucificado,hasta dar la vida por todos.

¿Qué sucede cuando se sumerge Jesús?

Cuando Jesús entra en las aguas y Juan baña su cabeza, son sumergidos todoslos pecados de los hombres. Las aguas limpian el cuerpo, y por eso son tomadascomo símbolo de la limpieza de las almas que se arrepienten ante Dios de suspecados. Más no pueden hacer. Pero al sumergirse Jesús en las aguas, lassantifica, les da una fuerza nueva. Más adelante, el bautismo lavará con las aguaslos pecados hasta la raíz, y dará la nueva vida que Cristo conquistará en suresurrección. Serán, efectivamente, aguas vivas que saltan hasta la vida eterna.

Dios se manifiesta

Al salir Jesús del agua sucede el gran acontecimiento: Dios se manifiesta."Inmediatamente después de ser bautizado, Jesús salió del agua; y he aquí quese le abrieron los Cielos, y vio al Espíritu de Dios que descendía en forma depaloma y venía sobre él. Y una voz del Cielo que decía: Este es mi Hijo, elamado, en quien me he complacido"(Mt).

La voz es la del Padre, eterno Amante, el que engendra al Hijo en un acto deamor eterno, dándole toda su vida. El Hijo es el Amado, igual al Padre según sudivinidad. Es tan Hijo que es consustancial con el Padre, los dos son uno en uniónde amor. El Padre le dio toda su vida, y el Hijo ama al Padre con ese amorobediente que vemos en Jesús cuando desciende a las aguas como hombre quese sabe Dios, desde una libertad humana con la que se entrega por los hombres yama al Padre. Y el Padre se complace en ese hombre que le ama con amor totaly mira a los demás hombres saliendo del pecado, y les ama en el Hijo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

332

Cumplir con la justicia

El bautista dirá más tarde que no le conocía. No le conocía como Mesías yportador del bautismo de fuego y del Espíritu Santo, pero le conoce comopariente, al menos de oídas, por las palabras de su madre Isabel y de su padreZacarías. Sabe que Jesús es justo, que no hay pecado en Él, que reza, que amaa Dios, que ama a su padres. Quizá sabe más cosas, pero no lo sabe todo, puesel silencio de la vida oculta se extiende tanto a los cercanos en los lazos desangre, como en los espirituales. Respondiendo Jesús le dijo: "Déjame ahora; asíes como debemos nosotros cumplir toda justicia. Entonces Juan se lo permitió".(Mt).

Y cumple Jesús toda justicia. Desciende a las aguas ante Juan. En aquellosmomentos el inocente de todo pecado asume todos los pecados de los hombres.Los miles de millones de pecados de los hombres caen sobre sus espaldas, y losasume haciéndose pecado, como si fuesen suyos, sin serlo. Esta decisión libre lecostará sangre y sudor, amor difícil, amor total que llegará a estar crucificado,hasta dar la vida por todos.

¿Qué sucede cuando se sumerge Jesús?

Cuando Jesús entra en las aguas y Juan baña su cabeza, son sumergidos todoslos pecados de los hombres. Las aguas limpian el cuerpo, y por eso son tomadascomo símbolo de la limpieza de las almas que se arrepienten ante Dios de suspecados. Más no pueden hacer. Pero al sumergirse Jesús en las aguas, lassantifica, les da una fuerza nueva. Más adelante, el bautismo lavará con las aguaslos pecados hasta la raíz, y dará la nueva vida que Cristo conquistará en suresurrección. Serán, efectivamente, aguas vivas que saltan hasta la vida eterna.

Dios se manifiesta

Al salir Jesús del agua sucede el gran acontecimiento: Dios se manifiesta."Inmediatamente después de ser bautizado, Jesús salió del agua; y he aquí quese le abrieron los Cielos, y vio al Espíritu de Dios que descendía en forma depaloma y venía sobre él. Y una voz del Cielo que decía: Este es mi Hijo, elamado, en quien me he complacido"(Mt).

La voz es la del Padre, eterno Amante, el que engendra al Hijo en un acto deamor eterno, dándole toda su vida. El Hijo es el Amado, igual al Padre según sudivinidad. Es tan Hijo que es consustancial con el Padre, los dos son uno en uniónde amor. El Padre le dio toda su vida, y el Hijo ama al Padre con ese amorobediente que vemos en Jesús cuando desciende a las aguas como hombre quese sabe Dios, desde una libertad humana con la que se entrega por los hombres yama al Padre. Y el Padre se complace en ese hombre que le ama con amor totaly mira a los demás hombres saliendo del pecado, y les ama en el Hijo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

333

El Espíritu

La paloma simboliza el Espíritu. Anunció la nueva tierra y la paz de Dios a loshombres después del diluvio, que habían sido castigados por sus pecados.Anuncia el amor a los que quieren vivir de amor. Anuncia junto a Jesús la nuevaAlianza, en que, de nuevo, el Espíritu de Dios volará sobre las aguas del mundo.Limpiará los corazones con el fuego de su amor, purificará las intenciones, llenaráde Dios a todos los que crean y esperen, inflamará de amor a los amantes quedesean el amor total, tan lejano al amor propio.

Jesús es ungido por el Espíritu. Jesús es así el Cristo, el nuevo rey del reino delPadre. Antes los reyes eran ungidos con aceite, y la gracia de Dios les dabafuerzas. Ahora el Espíritu mismo invade a Jesús. Podrá actuar con plena libertaden su alma dócil, le impulsará, le encenderá en fuego divino. Por eso "Jesús llenodel Espíritu Santo, regresó del Jordán, y fue conducido por el Espíritu al desierto".Comienza su vida de Ungido por el Espíritu que le lleva a lo más alejado delparaíso, al desierto, donde se mortifica, reza y sufre la tentación de Satanás.

Tema 4: LAS TENTACIONES DE JESÚS

El silencio

Jesús es llevado por el Espíritu al desierto para un grancombate; va a asumir su vocación de Mesías con todasu plenitud humana. Jesús vive la experiencia religiosaen una forma de espiritualidad extrema. Muchoshombres religiosos se han sentido llamados al silenciode modo que su espíritu se expanda en una relacióncon Dios, sin que nada distraiga esa tensión. Muchoshan experimentado el ayuno como una forma depurificación en que el cuerpo extingue sus pulsionespara que el espíritu emerja. En el antiguo hinduismo era

frecuente esa acción, como también en el budismo también aunque sin llegar atanto extremo. Siempre han existido eremitas, en todas las culturas religiosas.Cristo asume la espiritualidad religiosa de los más religiosos de los hombres.

El demonio

En esa tensión se dan las tentaciones que se prolongarán a lo largo de su vida,pero que aquí se plantean con gran crudeza: el diablo, como enemigo lúcido queplantea los verdaderos problemas, será el padre de la mentira, que intentarádisuadir a Jesús de su misión. Este agente oscuro es tan importante en la vida delos hombres, que si se excluye no se entienden problemas como el mal y el bien,ni mucho menos el Evangelio de Jesucristo. El demonio es un ser vivo, creado,inteligente, pero pervertido y pervertidor.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

333

El Espíritu

La paloma simboliza el Espíritu. Anunció la nueva tierra y la paz de Dios a loshombres después del diluvio, que habían sido castigados por sus pecados.Anuncia el amor a los que quieren vivir de amor. Anuncia junto a Jesús la nuevaAlianza, en que, de nuevo, el Espíritu de Dios volará sobre las aguas del mundo.Limpiará los corazones con el fuego de su amor, purificará las intenciones, llenaráde Dios a todos los que crean y esperen, inflamará de amor a los amantes quedesean el amor total, tan lejano al amor propio.

Jesús es ungido por el Espíritu. Jesús es así el Cristo, el nuevo rey del reino delPadre. Antes los reyes eran ungidos con aceite, y la gracia de Dios les dabafuerzas. Ahora el Espíritu mismo invade a Jesús. Podrá actuar con plena libertaden su alma dócil, le impulsará, le encenderá en fuego divino. Por eso "Jesús llenodel Espíritu Santo, regresó del Jordán, y fue conducido por el Espíritu al desierto".Comienza su vida de Ungido por el Espíritu que le lleva a lo más alejado delparaíso, al desierto, donde se mortifica, reza y sufre la tentación de Satanás.

Tema 4: LAS TENTACIONES DE JESÚS

El silencio

Jesús es llevado por el Espíritu al desierto para un grancombate; va a asumir su vocación de Mesías con todasu plenitud humana. Jesús vive la experiencia religiosaen una forma de espiritualidad extrema. Muchoshombres religiosos se han sentido llamados al silenciode modo que su espíritu se expanda en una relacióncon Dios, sin que nada distraiga esa tensión. Muchoshan experimentado el ayuno como una forma depurificación en que el cuerpo extingue sus pulsionespara que el espíritu emerja. En el antiguo hinduismo era

frecuente esa acción, como también en el budismo también aunque sin llegar atanto extremo. Siempre han existido eremitas, en todas las culturas religiosas.Cristo asume la espiritualidad religiosa de los más religiosos de los hombres.

El demonio

En esa tensión se dan las tentaciones que se prolongarán a lo largo de su vida,pero que aquí se plantean con gran crudeza: el diablo, como enemigo lúcido queplantea los verdaderos problemas, será el padre de la mentira, que intentarádisuadir a Jesús de su misión. Este agente oscuro es tan importante en la vida delos hombres, que si se excluye no se entienden problemas como el mal y el bien,ni mucho menos el Evangelio de Jesucristo. El demonio es un ser vivo, creado,inteligente, pero pervertido y pervertidor.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

333

El Espíritu

La paloma simboliza el Espíritu. Anunció la nueva tierra y la paz de Dios a loshombres después del diluvio, que habían sido castigados por sus pecados.Anuncia el amor a los que quieren vivir de amor. Anuncia junto a Jesús la nuevaAlianza, en que, de nuevo, el Espíritu de Dios volará sobre las aguas del mundo.Limpiará los corazones con el fuego de su amor, purificará las intenciones, llenaráde Dios a todos los que crean y esperen, inflamará de amor a los amantes quedesean el amor total, tan lejano al amor propio.

Jesús es ungido por el Espíritu. Jesús es así el Cristo, el nuevo rey del reino delPadre. Antes los reyes eran ungidos con aceite, y la gracia de Dios les dabafuerzas. Ahora el Espíritu mismo invade a Jesús. Podrá actuar con plena libertaden su alma dócil, le impulsará, le encenderá en fuego divino. Por eso "Jesús llenodel Espíritu Santo, regresó del Jordán, y fue conducido por el Espíritu al desierto".Comienza su vida de Ungido por el Espíritu que le lleva a lo más alejado delparaíso, al desierto, donde se mortifica, reza y sufre la tentación de Satanás.

Tema 4: LAS TENTACIONES DE JESÚS

El silencio

Jesús es llevado por el Espíritu al desierto para un grancombate; va a asumir su vocación de Mesías con todasu plenitud humana. Jesús vive la experiencia religiosaen una forma de espiritualidad extrema. Muchoshombres religiosos se han sentido llamados al silenciode modo que su espíritu se expanda en una relacióncon Dios, sin que nada distraiga esa tensión. Muchoshan experimentado el ayuno como una forma depurificación en que el cuerpo extingue sus pulsionespara que el espíritu emerja. En el antiguo hinduismo era

frecuente esa acción, como también en el budismo también aunque sin llegar atanto extremo. Siempre han existido eremitas, en todas las culturas religiosas.Cristo asume la espiritualidad religiosa de los más religiosos de los hombres.

El demonio

En esa tensión se dan las tentaciones que se prolongarán a lo largo de su vida,pero que aquí se plantean con gran crudeza: el diablo, como enemigo lúcido queplantea los verdaderos problemas, será el padre de la mentira, que intentarádisuadir a Jesús de su misión. Este agente oscuro es tan importante en la vida delos hombres, que si se excluye no se entienden problemas como el mal y el bien,ni mucho menos el Evangelio de Jesucristo. El demonio es un ser vivo, creado,inteligente, pero pervertido y pervertidor.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

334

Él se rebela contra Dios de un modo lúcido y consciente, y encuentra en eseorgullo un gozo amargo y triste al tiempo. En sus tentaciones, no tratarásolamente de investigar quién es Jesús, ni en un juego intelectual habilidoso,aunque lo es, sino de plantear su propia tentación al hombre que ha sido llamadoel Hijo Amado que trae el bautismo de fuego superior al bautismo de agua. Eldiablo no cree que un hombre pueda amar más allá del amor propio y se lo va adecir claramente a Jesús, no sin engaños y con métodos capciosos.

El diablo tienta a Jesús

"Entonces fue conducido Jesús al desierto por el Espíritu para ser tentado por eldiablo. Después de haber ayunado cuarenta días con cuarenta noches, sintióhambre. Y acercándose el tentador le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estaspiedras se conviertan en panes. El, respondiendo, dijo: Escrito está:No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que procede de la boca deDios.

Luego, el diablo lo llevó a la Ciudad Santa y lo puso sobre el pináculo del Templo. Y le dijo: Si eresHijo de Dios, arrójate abajo. Pues escrito está:Dará órdenes acerca de ti a sus ángeles,para que te lleven en sus manos,no sea que tropiece tu pie contra alguna piedra.Y le respondió Jesús: Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios. De nuevo lo llevó eldiablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y su gloria, y le dijo: Todasestas cosas te daré si postrándote me adoras.Entonces le respondió Jesús: Apártate Satanás, pues escrito está:Al Señor tu Dios adorarásy a El sólo darás culto"(Mt).

El momento adecuado

Las tentaciones se dan tras cuarenta días y cuarenta noches de oración y ayuno.Siente hambre, se agota, experimenta las limitaciones del cuerpo, la mentetambién es influida por el cansancio y el hambre y la soledad. Satanás elige elmomento más adecuado para tentarle, aquel en que está debilitada la humanidad.Ahí, en situación extrema, es donde se verá si Cristo acepta el reto que le va aplantear.

Es posible que la creencia en la divinidad de Jesús lleve a pensar, que en elfondo, las tentaciones son externas y ficticias, como de mentirijillas. Pero no esasí: real fue el dolor y la muerte, y real es el hambre y la sed. Jesús experimentala trepidación de la tentación, ve el lado positivo que toda tentación propone, ydescubre lo negativo, más o menos oculto, pero que acabará saliendo a relucir.De ahí, también, que la victoria sea real, humana. El resultado final confirma aSatanás que se puede ser fiel al proyecto amoroso del Padre, que es posiblecumplir la voluntad de Dios también como hombre, a pesar de las alternativas quese le ponen delante.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

334

Él se rebela contra Dios de un modo lúcido y consciente, y encuentra en eseorgullo un gozo amargo y triste al tiempo. En sus tentaciones, no tratarásolamente de investigar quién es Jesús, ni en un juego intelectual habilidoso,aunque lo es, sino de plantear su propia tentación al hombre que ha sido llamadoel Hijo Amado que trae el bautismo de fuego superior al bautismo de agua. Eldiablo no cree que un hombre pueda amar más allá del amor propio y se lo va adecir claramente a Jesús, no sin engaños y con métodos capciosos.

El diablo tienta a Jesús

"Entonces fue conducido Jesús al desierto por el Espíritu para ser tentado por eldiablo. Después de haber ayunado cuarenta días con cuarenta noches, sintióhambre. Y acercándose el tentador le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estaspiedras se conviertan en panes. El, respondiendo, dijo: Escrito está:No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que procede de la boca deDios.

Luego, el diablo lo llevó a la Ciudad Santa y lo puso sobre el pináculo del Templo. Y le dijo: Si eresHijo de Dios, arrójate abajo. Pues escrito está:Dará órdenes acerca de ti a sus ángeles,para que te lleven en sus manos,no sea que tropiece tu pie contra alguna piedra.Y le respondió Jesús: Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios. De nuevo lo llevó eldiablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y su gloria, y le dijo: Todasestas cosas te daré si postrándote me adoras.Entonces le respondió Jesús: Apártate Satanás, pues escrito está:Al Señor tu Dios adorarásy a El sólo darás culto"(Mt).

El momento adecuado

Las tentaciones se dan tras cuarenta días y cuarenta noches de oración y ayuno.Siente hambre, se agota, experimenta las limitaciones del cuerpo, la mentetambién es influida por el cansancio y el hambre y la soledad. Satanás elige elmomento más adecuado para tentarle, aquel en que está debilitada la humanidad.Ahí, en situación extrema, es donde se verá si Cristo acepta el reto que le va aplantear.

Es posible que la creencia en la divinidad de Jesús lleve a pensar, que en elfondo, las tentaciones son externas y ficticias, como de mentirijillas. Pero no esasí: real fue el dolor y la muerte, y real es el hambre y la sed. Jesús experimentala trepidación de la tentación, ve el lado positivo que toda tentación propone, ydescubre lo negativo, más o menos oculto, pero que acabará saliendo a relucir.De ahí, también, que la victoria sea real, humana. El resultado final confirma aSatanás que se puede ser fiel al proyecto amoroso del Padre, que es posiblecumplir la voluntad de Dios también como hombre, a pesar de las alternativas quese le ponen delante.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

334

Él se rebela contra Dios de un modo lúcido y consciente, y encuentra en eseorgullo un gozo amargo y triste al tiempo. En sus tentaciones, no tratarásolamente de investigar quién es Jesús, ni en un juego intelectual habilidoso,aunque lo es, sino de plantear su propia tentación al hombre que ha sido llamadoel Hijo Amado que trae el bautismo de fuego superior al bautismo de agua. Eldiablo no cree que un hombre pueda amar más allá del amor propio y se lo va adecir claramente a Jesús, no sin engaños y con métodos capciosos.

El diablo tienta a Jesús

"Entonces fue conducido Jesús al desierto por el Espíritu para ser tentado por eldiablo. Después de haber ayunado cuarenta días con cuarenta noches, sintióhambre. Y acercándose el tentador le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estaspiedras se conviertan en panes. El, respondiendo, dijo: Escrito está:No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que procede de la boca deDios.

Luego, el diablo lo llevó a la Ciudad Santa y lo puso sobre el pináculo del Templo. Y le dijo: Si eresHijo de Dios, arrójate abajo. Pues escrito está:Dará órdenes acerca de ti a sus ángeles,para que te lleven en sus manos,no sea que tropiece tu pie contra alguna piedra.Y le respondió Jesús: Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios. De nuevo lo llevó eldiablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y su gloria, y le dijo: Todasestas cosas te daré si postrándote me adoras.Entonces le respondió Jesús: Apártate Satanás, pues escrito está:Al Señor tu Dios adorarásy a El sólo darás culto"(Mt).

El momento adecuado

Las tentaciones se dan tras cuarenta días y cuarenta noches de oración y ayuno.Siente hambre, se agota, experimenta las limitaciones del cuerpo, la mentetambién es influida por el cansancio y el hambre y la soledad. Satanás elige elmomento más adecuado para tentarle, aquel en que está debilitada la humanidad.Ahí, en situación extrema, es donde se verá si Cristo acepta el reto que le va aplantear.

Es posible que la creencia en la divinidad de Jesús lleve a pensar, que en elfondo, las tentaciones son externas y ficticias, como de mentirijillas. Pero no esasí: real fue el dolor y la muerte, y real es el hambre y la sed. Jesús experimentala trepidación de la tentación, ve el lado positivo que toda tentación propone, ydescubre lo negativo, más o menos oculto, pero que acabará saliendo a relucir.De ahí, también, que la victoria sea real, humana. El resultado final confirma aSatanás que se puede ser fiel al proyecto amoroso del Padre, que es posiblecumplir la voluntad de Dios también como hombre, a pesar de las alternativas quese le ponen delante.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

335

El sentido de las tentaciones

Es cierto que las tentaciones tienen un sentido de ejemplo para que los hombresvenzan las provocaciones al mal. Es un primer nivel no despreciable. Muchos venen las tentaciones las tres concupiscencias: el desorden de la sensualidad y lacarne, la llamada de la soberbia y del orgullo, y la inquietud por el dinero y elpoder. Las respuestas de Cristo aciertan en las soluciones, el espíritu está sobrela materia y debe regirla; la humildad lleva a confiar en Dios; y el poder es paraservir a Dios y a los demás. De hecho, es frecuente entre los hombres que elprimer obstáculo en el que muchos quedan atrapados sea la sensualidad delcomer, del beber o la impureza. Un segundo nivel, tienta la soberbia y el amorpropio, y viene el ansia de dominar a los demás. En un tercer nivel el mundocomo fin último del hombre, engloba todas las sugerencias del mal cuando secoloca en lugar de Dios.

La primera tentación

Las tres tentaciones tienden a quebrar el mesianismo de Jesús. Pero hay un nivelmás profundo. Veamos la tentación primera. Jesús tiene cuerpo en su doblevertiente de sentido y afectividad, tiene, por tanto necesidades sensitivas yafectivas. La tentación dice: "Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras seconviertan en panes", es decir haz un milagro con tu poder de Hijo de Dios parasatisfacer tus necesidades. El pan es el alimento para la vida; pero, al satisfacerla,se encuentra un placer en la función natural. Jesús nunca dice que eso sea malo.Lo mismo ocurre con la procreación que añade a los efectos del cuerpo lasatisfacción del afecto. Nada dice el texto de la extensión de la tentación; peroentre los hombres estas cuestiones son universales. Jesús añade la dificultad delayuno y del celibato, prescindiendo libremente del uso legítimo de esastendencias corporales y afectivas por un amor más alto. Ahí incide la tentación:transforma el gozo natural en amor propio; benefíciate, búscate en algo tannatural como estas satisfacciones, o ¿acaso son malas?

Vivir el amor

La respuesta de Jesús es clara: no son malas, pero "No sólo de pan vive elhombre, sino de toda palabra que procede de la boca de Dios". Si el diablo lehubiese propuesto algo ilícito Jesús lo habría tenido que rechazar, de formaobligada; pero, en esta primera tentación, Jesús rechaza algo que en sí no esmalo, pero se trata de vivir un amor que vaya más allá del amor propio y de lasatisfacción que producen cosas buenas. Y rechaza decir que esas realidadessean malas y pecaminosas, aunque deben someterse a un amor superior. No setrata sólo de superar la gula y la impureza, sino de vivir un amor espiritualsuperior. De hecho, el Hijo de Dios es sobrio con naturalidad, y conviene que notenga descendencia según la carne, sino sólo según el espíritu. El amor al Padrey a los hombres debe estar por encima de cosas que en otros son buenas ysantificantes, pero a Él se le ha pedido más.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

335

El sentido de las tentaciones

Es cierto que las tentaciones tienen un sentido de ejemplo para que los hombresvenzan las provocaciones al mal. Es un primer nivel no despreciable. Muchos venen las tentaciones las tres concupiscencias: el desorden de la sensualidad y lacarne, la llamada de la soberbia y del orgullo, y la inquietud por el dinero y elpoder. Las respuestas de Cristo aciertan en las soluciones, el espíritu está sobrela materia y debe regirla; la humildad lleva a confiar en Dios; y el poder es paraservir a Dios y a los demás. De hecho, es frecuente entre los hombres que elprimer obstáculo en el que muchos quedan atrapados sea la sensualidad delcomer, del beber o la impureza. Un segundo nivel, tienta la soberbia y el amorpropio, y viene el ansia de dominar a los demás. En un tercer nivel el mundocomo fin último del hombre, engloba todas las sugerencias del mal cuando secoloca en lugar de Dios.

La primera tentación

Las tres tentaciones tienden a quebrar el mesianismo de Jesús. Pero hay un nivelmás profundo. Veamos la tentación primera. Jesús tiene cuerpo en su doblevertiente de sentido y afectividad, tiene, por tanto necesidades sensitivas yafectivas. La tentación dice: "Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras seconviertan en panes", es decir haz un milagro con tu poder de Hijo de Dios parasatisfacer tus necesidades. El pan es el alimento para la vida; pero, al satisfacerla,se encuentra un placer en la función natural. Jesús nunca dice que eso sea malo.Lo mismo ocurre con la procreación que añade a los efectos del cuerpo lasatisfacción del afecto. Nada dice el texto de la extensión de la tentación; peroentre los hombres estas cuestiones son universales. Jesús añade la dificultad delayuno y del celibato, prescindiendo libremente del uso legítimo de esastendencias corporales y afectivas por un amor más alto. Ahí incide la tentación:transforma el gozo natural en amor propio; benefíciate, búscate en algo tannatural como estas satisfacciones, o ¿acaso son malas?

Vivir el amor

La respuesta de Jesús es clara: no son malas, pero "No sólo de pan vive elhombre, sino de toda palabra que procede de la boca de Dios". Si el diablo lehubiese propuesto algo ilícito Jesús lo habría tenido que rechazar, de formaobligada; pero, en esta primera tentación, Jesús rechaza algo que en sí no esmalo, pero se trata de vivir un amor que vaya más allá del amor propio y de lasatisfacción que producen cosas buenas. Y rechaza decir que esas realidadessean malas y pecaminosas, aunque deben someterse a un amor superior. No setrata sólo de superar la gula y la impureza, sino de vivir un amor espiritualsuperior. De hecho, el Hijo de Dios es sobrio con naturalidad, y conviene que notenga descendencia según la carne, sino sólo según el espíritu. El amor al Padrey a los hombres debe estar por encima de cosas que en otros son buenas ysantificantes, pero a Él se le ha pedido más.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

335

El sentido de las tentaciones

Es cierto que las tentaciones tienen un sentido de ejemplo para que los hombresvenzan las provocaciones al mal. Es un primer nivel no despreciable. Muchos venen las tentaciones las tres concupiscencias: el desorden de la sensualidad y lacarne, la llamada de la soberbia y del orgullo, y la inquietud por el dinero y elpoder. Las respuestas de Cristo aciertan en las soluciones, el espíritu está sobrela materia y debe regirla; la humildad lleva a confiar en Dios; y el poder es paraservir a Dios y a los demás. De hecho, es frecuente entre los hombres que elprimer obstáculo en el que muchos quedan atrapados sea la sensualidad delcomer, del beber o la impureza. Un segundo nivel, tienta la soberbia y el amorpropio, y viene el ansia de dominar a los demás. En un tercer nivel el mundocomo fin último del hombre, engloba todas las sugerencias del mal cuando secoloca en lugar de Dios.

La primera tentación

Las tres tentaciones tienden a quebrar el mesianismo de Jesús. Pero hay un nivelmás profundo. Veamos la tentación primera. Jesús tiene cuerpo en su doblevertiente de sentido y afectividad, tiene, por tanto necesidades sensitivas yafectivas. La tentación dice: "Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras seconviertan en panes", es decir haz un milagro con tu poder de Hijo de Dios parasatisfacer tus necesidades. El pan es el alimento para la vida; pero, al satisfacerla,se encuentra un placer en la función natural. Jesús nunca dice que eso sea malo.Lo mismo ocurre con la procreación que añade a los efectos del cuerpo lasatisfacción del afecto. Nada dice el texto de la extensión de la tentación; peroentre los hombres estas cuestiones son universales. Jesús añade la dificultad delayuno y del celibato, prescindiendo libremente del uso legítimo de esastendencias corporales y afectivas por un amor más alto. Ahí incide la tentación:transforma el gozo natural en amor propio; benefíciate, búscate en algo tannatural como estas satisfacciones, o ¿acaso son malas?

Vivir el amor

La respuesta de Jesús es clara: no son malas, pero "No sólo de pan vive elhombre, sino de toda palabra que procede de la boca de Dios". Si el diablo lehubiese propuesto algo ilícito Jesús lo habría tenido que rechazar, de formaobligada; pero, en esta primera tentación, Jesús rechaza algo que en sí no esmalo, pero se trata de vivir un amor que vaya más allá del amor propio y de lasatisfacción que producen cosas buenas. Y rechaza decir que esas realidadessean malas y pecaminosas, aunque deben someterse a un amor superior. No setrata sólo de superar la gula y la impureza, sino de vivir un amor espiritualsuperior. De hecho, el Hijo de Dios es sobrio con naturalidad, y conviene que notenga descendencia según la carne, sino sólo según el espíritu. El amor al Padrey a los hombres debe estar por encima de cosas que en otros son buenas ysantificantes, pero a Él se le ha pedido más.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

336

El amor a su misión debe ser superior al tirón de los sentidos y de la afectividad, eincluso del deseo de tener una descendencia humana. Jesús responde con unapalabras del libro de la Sabiduría en las que señala que el placer de los sentidosno es malo dentro de su función natural, pero no es todo. El amor sensitivo y elafectivo son buenos, pero existe el amor espiritual. El que ama con este amorespiritual supera las atracciones de lo sensible, sin decir que sean malas, aunquepueden serlo por desorden o por exceso. El primer combate ha concluido, aunquela tentación acechará a Jesús toda la vida, especialmente en la cruz, donde eldolor será máximo. El amor de verdad pudo más.

La segunda tentación

La segunda tentación es más profunda y complicada. El diablo cita el salmo 91diciendo: "Si eres Hijo de Dios, arrójate abajo. Pues escrito está: Dará órdenesacerca de ti a sus ángeles, para que te lleven en sus manos, no sea que tropiecetu pie contra alguna piedra". El demonio sigue tentando a Jesús, a partir de loque, en Él, forma parte de su ser: era hijo de Dios y confía en el Padre comonadie lo ha hecho jamás en la tierra, por eso Satanás plantea la posibilidad de lasalvación de la humanidad a través de un milagro. Esto es posible tanto paraDios, como para el que lo pide con fe: quiere salvar a la humanidad. Se trata dedejar boquiabiertos a los hombres ante la manifestación de un poder sobrenatural.La gentes quedarían admiradas ante el éxito del nuevo salvador. Se creía enaquellos momentos que el Mesías anunciaría la salvación de Israel desde aquelpináculo del templo de altura imponente. Le sugiere que las gentes veneran a lostriunfadores y se convertirán con esa acción milagrosa. Le oculta con engaño quese puede introducir la vanidad de ser admirado por lo prodigioso, y se abandonael camino de humildad. Jesús podía usar su poder, no sólo en los milagros paraser admirado y admitido por todos. Pero quedaría oculta – u oscurecida- lamanifestación del amor, un amor que no puede esconder ni un ápice de amorpropio; y es precisamente en la cruz en la que la máxima humildad revela elmayor amor.

Tentar a Dios

La tentación es contra el mismo Dios como se ve en la respuesta de Jesús:"Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios". ¿Es posible tentar a Dios?Sí. No porque Dios pueda pecar, cosa imposible; sino, en el sentido de que Él sedecida a cambiar su proyecto de salvación; la tentación, esta vez, se dirige a queJesús rechace el camino más difícil, que es el del dolor y la expiación, el de lamuerte y el del sacrificio, y le propone el de utilizar el de una salvaciónevidentemente sobrenatural que, prácticamente, le asegure el éxito entre lossuyos. Otro camino de salvación, sí; pero menos reveladora del amor.

Y Cristo, el Hijo, elige la sabiduría del amor del Padre; rechaza el camino deltriunfo humano lejos del camino de la humildad, tan rodeado de piedras,persecuciones, insultos y muerte. ¿Acaso no puede arrasar a todos los

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

336

El amor a su misión debe ser superior al tirón de los sentidos y de la afectividad, eincluso del deseo de tener una descendencia humana. Jesús responde con unapalabras del libro de la Sabiduría en las que señala que el placer de los sentidosno es malo dentro de su función natural, pero no es todo. El amor sensitivo y elafectivo son buenos, pero existe el amor espiritual. El que ama con este amorespiritual supera las atracciones de lo sensible, sin decir que sean malas, aunquepueden serlo por desorden o por exceso. El primer combate ha concluido, aunquela tentación acechará a Jesús toda la vida, especialmente en la cruz, donde eldolor será máximo. El amor de verdad pudo más.

La segunda tentación

La segunda tentación es más profunda y complicada. El diablo cita el salmo 91diciendo: "Si eres Hijo de Dios, arrójate abajo. Pues escrito está: Dará órdenesacerca de ti a sus ángeles, para que te lleven en sus manos, no sea que tropiecetu pie contra alguna piedra". El demonio sigue tentando a Jesús, a partir de loque, en Él, forma parte de su ser: era hijo de Dios y confía en el Padre comonadie lo ha hecho jamás en la tierra, por eso Satanás plantea la posibilidad de lasalvación de la humanidad a través de un milagro. Esto es posible tanto paraDios, como para el que lo pide con fe: quiere salvar a la humanidad. Se trata dedejar boquiabiertos a los hombres ante la manifestación de un poder sobrenatural.La gentes quedarían admiradas ante el éxito del nuevo salvador. Se creía enaquellos momentos que el Mesías anunciaría la salvación de Israel desde aquelpináculo del templo de altura imponente. Le sugiere que las gentes veneran a lostriunfadores y se convertirán con esa acción milagrosa. Le oculta con engaño quese puede introducir la vanidad de ser admirado por lo prodigioso, y se abandonael camino de humildad. Jesús podía usar su poder, no sólo en los milagros paraser admirado y admitido por todos. Pero quedaría oculta – u oscurecida- lamanifestación del amor, un amor que no puede esconder ni un ápice de amorpropio; y es precisamente en la cruz en la que la máxima humildad revela elmayor amor.

Tentar a Dios

La tentación es contra el mismo Dios como se ve en la respuesta de Jesús:"Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios". ¿Es posible tentar a Dios?Sí. No porque Dios pueda pecar, cosa imposible; sino, en el sentido de que Él sedecida a cambiar su proyecto de salvación; la tentación, esta vez, se dirige a queJesús rechace el camino más difícil, que es el del dolor y la expiación, el de lamuerte y el del sacrificio, y le propone el de utilizar el de una salvaciónevidentemente sobrenatural que, prácticamente, le asegure el éxito entre lossuyos. Otro camino de salvación, sí; pero menos reveladora del amor.

Y Cristo, el Hijo, elige la sabiduría del amor del Padre; rechaza el camino deltriunfo humano lejos del camino de la humildad, tan rodeado de piedras,persecuciones, insultos y muerte. ¿Acaso no puede arrasar a todos los

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

336

El amor a su misión debe ser superior al tirón de los sentidos y de la afectividad, eincluso del deseo de tener una descendencia humana. Jesús responde con unapalabras del libro de la Sabiduría en las que señala que el placer de los sentidosno es malo dentro de su función natural, pero no es todo. El amor sensitivo y elafectivo son buenos, pero existe el amor espiritual. El que ama con este amorespiritual supera las atracciones de lo sensible, sin decir que sean malas, aunquepueden serlo por desorden o por exceso. El primer combate ha concluido, aunquela tentación acechará a Jesús toda la vida, especialmente en la cruz, donde eldolor será máximo. El amor de verdad pudo más.

La segunda tentación

La segunda tentación es más profunda y complicada. El diablo cita el salmo 91diciendo: "Si eres Hijo de Dios, arrójate abajo. Pues escrito está: Dará órdenesacerca de ti a sus ángeles, para que te lleven en sus manos, no sea que tropiecetu pie contra alguna piedra". El demonio sigue tentando a Jesús, a partir de loque, en Él, forma parte de su ser: era hijo de Dios y confía en el Padre comonadie lo ha hecho jamás en la tierra, por eso Satanás plantea la posibilidad de lasalvación de la humanidad a través de un milagro. Esto es posible tanto paraDios, como para el que lo pide con fe: quiere salvar a la humanidad. Se trata dedejar boquiabiertos a los hombres ante la manifestación de un poder sobrenatural.La gentes quedarían admiradas ante el éxito del nuevo salvador. Se creía enaquellos momentos que el Mesías anunciaría la salvación de Israel desde aquelpináculo del templo de altura imponente. Le sugiere que las gentes veneran a lostriunfadores y se convertirán con esa acción milagrosa. Le oculta con engaño quese puede introducir la vanidad de ser admirado por lo prodigioso, y se abandonael camino de humildad. Jesús podía usar su poder, no sólo en los milagros paraser admirado y admitido por todos. Pero quedaría oculta – u oscurecida- lamanifestación del amor, un amor que no puede esconder ni un ápice de amorpropio; y es precisamente en la cruz en la que la máxima humildad revela elmayor amor.

Tentar a Dios

La tentación es contra el mismo Dios como se ve en la respuesta de Jesús:"Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios". ¿Es posible tentar a Dios?Sí. No porque Dios pueda pecar, cosa imposible; sino, en el sentido de que Él sedecida a cambiar su proyecto de salvación; la tentación, esta vez, se dirige a queJesús rechace el camino más difícil, que es el del dolor y la expiación, el de lamuerte y el del sacrificio, y le propone el de utilizar el de una salvaciónevidentemente sobrenatural que, prácticamente, le asegure el éxito entre lossuyos. Otro camino de salvación, sí; pero menos reveladora del amor.

Y Cristo, el Hijo, elige la sabiduría del amor del Padre; rechaza el camino deltriunfo humano lejos del camino de la humildad, tan rodeado de piedras,persecuciones, insultos y muerte. ¿Acaso no puede arrasar a todos los

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

337

perseguidores y aplastarlos como gusanos? Sí puede, pero el camino humildepermite encontrar excusas a los díscolos y tratarles con misericordia, aunque conla estricta justicia sólo merecerían castigo e ira. No tentar a Dios es confiar en sumisericordia y su decreto de salvación del hombre a través de un sacrificioperfecto, oculto a los ojos del mundo.

La tercera tentación

La tercera tentación es aún más honda. Jesús se proclamará, como había sidoprofetizado, rey de justicia, de paz, de prosperidad, de victoria, y ahí incidirá laseducción: "De nuevo lo llevó el diablo a un monte muy alto, y le mostró todos losreinos del mundo y su gloria, y le dijo: Todas estas cosas te daré si postrándoteme adoras". Puede parecer un acoso alocado, pero es en esta tentación donde lafrialdad de la astucia diabólica es mayor y la lucha más frontal. Le propone unreino donde impere la justicia, la ley buena, la paz. El diablo le dice: “somosinteligentes, podemos organizar un reino de justicia. Toma el poder político, impónun reino en el que todos puedan, y deban, ser justos; y así podrán alcanzar lasalvación que tú propones. No está fuera de tus posibilidades organizar unmovimiento que llegue más lejos que lo que realizó un hombre como AlejandroMagno”. Y ante los ojos de Cristo desfilan los reinos humanos que se hansucedido en la historia desde las formas de organización más rudimentarias yprimitivas, en las que tantos hombres sobrevivieron malviviendo, hasta lasgrandes como Babilonia, China, India, Persia, Grecia, Roma; y el esplendor deesos reinos refulge lleno de gloria. ¿Será posible hacer algo mejor? Es posible, esmás, es deseable para unos hombres que suspiran por la paz, la justicia, lalibertad y la prosperidad. Si además es un reino religioso, mejor que mejor: seránada menos que el reino de Dios entre los hombres. Dios en las leyes, en laeconomía, en el arte, en las ciencias, en la convivencia, en las familias y en todaorganización humana.

Pero hay dificultades que el diablo oculta, y no en vano será llamado por Jesús"príncipe de este mundo". Es fácil que los poderosos con el poder; se cieguen,se sirvan a sí mismos, se mundanicen en todos los sentidos de la palabra. Pero,sobre todo, se trata de que los hombres conviertan su corazón, que el reino deDios anida en su interior y después se transmita a lo exterior. Dios respeta lalibertad de los hombres, no quiere imponerse desde arriba, sino desde el amorpersonal.

La respuesta de Jesús La respuesta de Jesús es más tajante que en los casosanteriores: "Entonces le respondió Jesús: Apártate Satanás". Ya no puedesoportar más insidia, y hace un acto de acatamiento a la sabiduría amorosa delPadre. Dios sabe más; el reino será realidad en los que quieran: no será quitadala libertad a los hombres. Cierto que la pueden usar para burlarse de Dios, perosiempre tendrán al alcance su misericordia. El reino se realizará en cada corazóny a través de cada hombre en su actividad humana, y de ahí a todas lasestructuras humanas. La existencia del pecado obstaculizará la justicia y el

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

337

perseguidores y aplastarlos como gusanos? Sí puede, pero el camino humildepermite encontrar excusas a los díscolos y tratarles con misericordia, aunque conla estricta justicia sólo merecerían castigo e ira. No tentar a Dios es confiar en sumisericordia y su decreto de salvación del hombre a través de un sacrificioperfecto, oculto a los ojos del mundo.

La tercera tentación

La tercera tentación es aún más honda. Jesús se proclamará, como había sidoprofetizado, rey de justicia, de paz, de prosperidad, de victoria, y ahí incidirá laseducción: "De nuevo lo llevó el diablo a un monte muy alto, y le mostró todos losreinos del mundo y su gloria, y le dijo: Todas estas cosas te daré si postrándoteme adoras". Puede parecer un acoso alocado, pero es en esta tentación donde lafrialdad de la astucia diabólica es mayor y la lucha más frontal. Le propone unreino donde impere la justicia, la ley buena, la paz. El diablo le dice: “somosinteligentes, podemos organizar un reino de justicia. Toma el poder político, impónun reino en el que todos puedan, y deban, ser justos; y así podrán alcanzar lasalvación que tú propones. No está fuera de tus posibilidades organizar unmovimiento que llegue más lejos que lo que realizó un hombre como AlejandroMagno”. Y ante los ojos de Cristo desfilan los reinos humanos que se hansucedido en la historia desde las formas de organización más rudimentarias yprimitivas, en las que tantos hombres sobrevivieron malviviendo, hasta lasgrandes como Babilonia, China, India, Persia, Grecia, Roma; y el esplendor deesos reinos refulge lleno de gloria. ¿Será posible hacer algo mejor? Es posible, esmás, es deseable para unos hombres que suspiran por la paz, la justicia, lalibertad y la prosperidad. Si además es un reino religioso, mejor que mejor: seránada menos que el reino de Dios entre los hombres. Dios en las leyes, en laeconomía, en el arte, en las ciencias, en la convivencia, en las familias y en todaorganización humana.

Pero hay dificultades que el diablo oculta, y no en vano será llamado por Jesús"príncipe de este mundo". Es fácil que los poderosos con el poder; se cieguen,se sirvan a sí mismos, se mundanicen en todos los sentidos de la palabra. Pero,sobre todo, se trata de que los hombres conviertan su corazón, que el reino deDios anida en su interior y después se transmita a lo exterior. Dios respeta lalibertad de los hombres, no quiere imponerse desde arriba, sino desde el amorpersonal.

La respuesta de Jesús La respuesta de Jesús es más tajante que en los casosanteriores: "Entonces le respondió Jesús: Apártate Satanás". Ya no puedesoportar más insidia, y hace un acto de acatamiento a la sabiduría amorosa delPadre. Dios sabe más; el reino será realidad en los que quieran: no será quitadala libertad a los hombres. Cierto que la pueden usar para burlarse de Dios, perosiempre tendrán al alcance su misericordia. El reino se realizará en cada corazóny a través de cada hombre en su actividad humana, y de ahí a todas lasestructuras humanas. La existencia del pecado obstaculizará la justicia y el

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

337

perseguidores y aplastarlos como gusanos? Sí puede, pero el camino humildepermite encontrar excusas a los díscolos y tratarles con misericordia, aunque conla estricta justicia sólo merecerían castigo e ira. No tentar a Dios es confiar en sumisericordia y su decreto de salvación del hombre a través de un sacrificioperfecto, oculto a los ojos del mundo.

La tercera tentación

La tercera tentación es aún más honda. Jesús se proclamará, como había sidoprofetizado, rey de justicia, de paz, de prosperidad, de victoria, y ahí incidirá laseducción: "De nuevo lo llevó el diablo a un monte muy alto, y le mostró todos losreinos del mundo y su gloria, y le dijo: Todas estas cosas te daré si postrándoteme adoras". Puede parecer un acoso alocado, pero es en esta tentación donde lafrialdad de la astucia diabólica es mayor y la lucha más frontal. Le propone unreino donde impere la justicia, la ley buena, la paz. El diablo le dice: “somosinteligentes, podemos organizar un reino de justicia. Toma el poder político, impónun reino en el que todos puedan, y deban, ser justos; y así podrán alcanzar lasalvación que tú propones. No está fuera de tus posibilidades organizar unmovimiento que llegue más lejos que lo que realizó un hombre como AlejandroMagno”. Y ante los ojos de Cristo desfilan los reinos humanos que se hansucedido en la historia desde las formas de organización más rudimentarias yprimitivas, en las que tantos hombres sobrevivieron malviviendo, hasta lasgrandes como Babilonia, China, India, Persia, Grecia, Roma; y el esplendor deesos reinos refulge lleno de gloria. ¿Será posible hacer algo mejor? Es posible, esmás, es deseable para unos hombres que suspiran por la paz, la justicia, lalibertad y la prosperidad. Si además es un reino religioso, mejor que mejor: seránada menos que el reino de Dios entre los hombres. Dios en las leyes, en laeconomía, en el arte, en las ciencias, en la convivencia, en las familias y en todaorganización humana.

Pero hay dificultades que el diablo oculta, y no en vano será llamado por Jesús"príncipe de este mundo". Es fácil que los poderosos con el poder; se cieguen,se sirvan a sí mismos, se mundanicen en todos los sentidos de la palabra. Pero,sobre todo, se trata de que los hombres conviertan su corazón, que el reino deDios anida en su interior y después se transmita a lo exterior. Dios respeta lalibertad de los hombres, no quiere imponerse desde arriba, sino desde el amorpersonal.

La respuesta de Jesús La respuesta de Jesús es más tajante que en los casosanteriores: "Entonces le respondió Jesús: Apártate Satanás". Ya no puedesoportar más insidia, y hace un acto de acatamiento a la sabiduría amorosa delPadre. Dios sabe más; el reino será realidad en los que quieran: no será quitadala libertad a los hombres. Cierto que la pueden usar para burlarse de Dios, perosiempre tendrán al alcance su misericordia. El reino se realizará en cada corazóny a través de cada hombre en su actividad humana, y de ahí a todas lasestructuras humanas. La existencia del pecado obstaculizará la justicia y el

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

338

progreso; pero al final el Padre me enviará como rey y como juez para los quequieren -mal o bien- la libertad, esta es la grandeza humana y la sabiduría delPadre. Es difícil aceptar la libertad, pero sin ella es imposible el amor, y en estereino es esencial, hasta el punto de que no hay justicia posible sin libertad; todo elengaño de la tentación está ahí: suprimir el amor de la creación y rechazar elamor de Dios cuya gloria es la vida amorosa del hombre, no un engreimientosoberbio del que quiere ser admirado, "pues escrito está: Al Señor tu Diosadorarás y a El sólo darás culto". Esto es el reino de Dios: la justicia de Dios entrelos hombres y el que ellos veneren y acaten la perfección del amor divino.

"Entonces lo dejó el diablo, y los ángeles vinieron y le servían". Es el primertriunfo en la primera batalla en el interior de Cristo y vence. Los ángeles, quetambién habían vencido, se alegran con el triunfo del Hombre, y le consuelan.Pero la suerte está echada; las batallas seguirán de un modo casi continuo hastael final especialmente en la Pasión.

Tema 5: LA TRANSFIGURACIÓN DE JESÚS

Se celebra un momento muy especial de la vida de Jesús:cuando mostró su gloria a tres de sus apóstoles. Nos dejóun ejemplo sensible de la gloria que nos espera en elcielo.

Un poco de historia

Jesús se transfiguró en el monte Tabor, que se seencuentra en la Baja Galilea, a 588 metros sobre el niveldel mar.

Este acontecimiento tuvo lugar, aproximadamente, un año antes de la Pasión deCristo.

Jesús invitó a su Transfiguración a Pedro, Santiago y Juan. A ellos les dio esteregalo, este don.

Ésta tuvo lugar mientras Jesús oraba, porque en la oración es cuando Dios sehace presente. Los apóstoles vieron a Jesús con un resplandor que casi no sepuede describir con palabras: su rostro brillaba como el sol y sus vestidos eranresplandecientes como la luz.

Pedro quería hacer tres tiendas para quedarse ahí. No le hacía falta nada, puesestaba plenamente feliz, gozando un anticipo del cielo. Estaba en presencia deDios, viéndolo como era y él hubiera querido quedarse ahí para siempre.

Los personajes que hablaban con Jesús eran Moisés y Elías. Moisés fue el querecibió la Ley de Dios en el Sinaí para el pueblo de Israel. Representa a la Ley.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

338

progreso; pero al final el Padre me enviará como rey y como juez para los quequieren -mal o bien- la libertad, esta es la grandeza humana y la sabiduría delPadre. Es difícil aceptar la libertad, pero sin ella es imposible el amor, y en estereino es esencial, hasta el punto de que no hay justicia posible sin libertad; todo elengaño de la tentación está ahí: suprimir el amor de la creación y rechazar elamor de Dios cuya gloria es la vida amorosa del hombre, no un engreimientosoberbio del que quiere ser admirado, "pues escrito está: Al Señor tu Diosadorarás y a El sólo darás culto". Esto es el reino de Dios: la justicia de Dios entrelos hombres y el que ellos veneren y acaten la perfección del amor divino.

"Entonces lo dejó el diablo, y los ángeles vinieron y le servían". Es el primertriunfo en la primera batalla en el interior de Cristo y vence. Los ángeles, quetambién habían vencido, se alegran con el triunfo del Hombre, y le consuelan.Pero la suerte está echada; las batallas seguirán de un modo casi continuo hastael final especialmente en la Pasión.

Tema 5: LA TRANSFIGURACIÓN DE JESÚS

Se celebra un momento muy especial de la vida de Jesús:cuando mostró su gloria a tres de sus apóstoles. Nos dejóun ejemplo sensible de la gloria que nos espera en elcielo.

Un poco de historia

Jesús se transfiguró en el monte Tabor, que se seencuentra en la Baja Galilea, a 588 metros sobre el niveldel mar.

Este acontecimiento tuvo lugar, aproximadamente, un año antes de la Pasión deCristo.

Jesús invitó a su Transfiguración a Pedro, Santiago y Juan. A ellos les dio esteregalo, este don.

Ésta tuvo lugar mientras Jesús oraba, porque en la oración es cuando Dios sehace presente. Los apóstoles vieron a Jesús con un resplandor que casi no sepuede describir con palabras: su rostro brillaba como el sol y sus vestidos eranresplandecientes como la luz.

Pedro quería hacer tres tiendas para quedarse ahí. No le hacía falta nada, puesestaba plenamente feliz, gozando un anticipo del cielo. Estaba en presencia deDios, viéndolo como era y él hubiera querido quedarse ahí para siempre.

Los personajes que hablaban con Jesús eran Moisés y Elías. Moisés fue el querecibió la Ley de Dios en el Sinaí para el pueblo de Israel. Representa a la Ley.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

338

progreso; pero al final el Padre me enviará como rey y como juez para los quequieren -mal o bien- la libertad, esta es la grandeza humana y la sabiduría delPadre. Es difícil aceptar la libertad, pero sin ella es imposible el amor, y en estereino es esencial, hasta el punto de que no hay justicia posible sin libertad; todo elengaño de la tentación está ahí: suprimir el amor de la creación y rechazar elamor de Dios cuya gloria es la vida amorosa del hombre, no un engreimientosoberbio del que quiere ser admirado, "pues escrito está: Al Señor tu Diosadorarás y a El sólo darás culto". Esto es el reino de Dios: la justicia de Dios entrelos hombres y el que ellos veneren y acaten la perfección del amor divino.

"Entonces lo dejó el diablo, y los ángeles vinieron y le servían". Es el primertriunfo en la primera batalla en el interior de Cristo y vence. Los ángeles, quetambién habían vencido, se alegran con el triunfo del Hombre, y le consuelan.Pero la suerte está echada; las batallas seguirán de un modo casi continuo hastael final especialmente en la Pasión.

Tema 5: LA TRANSFIGURACIÓN DE JESÚS

Se celebra un momento muy especial de la vida de Jesús:cuando mostró su gloria a tres de sus apóstoles. Nos dejóun ejemplo sensible de la gloria que nos espera en elcielo.

Un poco de historia

Jesús se transfiguró en el monte Tabor, que se seencuentra en la Baja Galilea, a 588 metros sobre el niveldel mar.

Este acontecimiento tuvo lugar, aproximadamente, un año antes de la Pasión deCristo.

Jesús invitó a su Transfiguración a Pedro, Santiago y Juan. A ellos les dio esteregalo, este don.

Ésta tuvo lugar mientras Jesús oraba, porque en la oración es cuando Dios sehace presente. Los apóstoles vieron a Jesús con un resplandor que casi no sepuede describir con palabras: su rostro brillaba como el sol y sus vestidos eranresplandecientes como la luz.

Pedro quería hacer tres tiendas para quedarse ahí. No le hacía falta nada, puesestaba plenamente feliz, gozando un anticipo del cielo. Estaba en presencia deDios, viéndolo como era y él hubiera querido quedarse ahí para siempre.

Los personajes que hablaban con Jesús eran Moisés y Elías. Moisés fue el querecibió la Ley de Dios en el Sinaí para el pueblo de Israel. Representa a la Ley.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

339

Elías, por su parte, es el padre de los profetas. Moisés y Elías son, por tanto, losrepresentantes de la ley y de los profetas, respectivamente, que vienen a dartestimonio de Jesús, quien es el cumplimiento de todo lo que dicen la ley y losprofetas.

Ellos hablaban de la muerte de Jesús, porque hablar de la muerte de Jesús eshablar de su amor, es hablar de la salvación de todos los hombres. Precisamente,Jesús transfigurado significa amor y salvación.

Seis días antes del día de la Transfiguración, Jesús les había hablado acerca desu Pasión, Muerte y Resurrección, pero ellos no habían entendido a qué serefería. Les había dicho, también, que algunos de los apóstoles verían la gloria deDios antes de morir.

Pedro, Santiago y Juan experimentaron lo que es el Cielo. Después de ellos, Diosha escogido a otros santos para que compartieran esta experiencia antes demorir: Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz, Santa Teresita del Niño Jesúsy San Pablo, entre otros. Todos ellos gozaron de gracias especiales que Diosquiso darles y su testimonio nos sirve para proporcionarnos una pequeña idea delo maravilloso que es el Cielo.

Santa Teresita explicaba que es sentirse “como un pajarillo que contempla la luzdel Sol, sin que su luz lo lastime.”

¿Qué nos enseña este acontecimiento?

Nos enseña a seguir adelante aquí en la tierra aunque tengamos que sufrir,con la esperanza de que Él nos espera con su gloria en el Cielo y que valela pena cualquier sufrimiento por alcanzarlo.

A entender que el sufrimiento, cuando se ofrece a Dios, se convierte ensacrificio y así, éste tiene el poder de salvar a las almas. Jesús sufrió y asíse desprendió de su vida para salvarnos a todos los hombres.A valorar la oración, ya que Jesús constantemente oraba con el Padre.

A entender que el Cielo es algo que hay que ganar con los detalles de lavida de todos los días.

A vivir el mandamiento que Él nos dejó: “Amaos los unos a los otros comoYo os he amado”.

Habrá un juicio final que se basará en el amor, es decir, en cuánto hayamosamado o dejado de amar a los demás.

Dios da su gracia a través de la oración y los sacramentos. Su gracia puede suplirtodas nuestras debilidades.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

339

Elías, por su parte, es el padre de los profetas. Moisés y Elías son, por tanto, losrepresentantes de la ley y de los profetas, respectivamente, que vienen a dartestimonio de Jesús, quien es el cumplimiento de todo lo que dicen la ley y losprofetas.

Ellos hablaban de la muerte de Jesús, porque hablar de la muerte de Jesús eshablar de su amor, es hablar de la salvación de todos los hombres. Precisamente,Jesús transfigurado significa amor y salvación.

Seis días antes del día de la Transfiguración, Jesús les había hablado acerca desu Pasión, Muerte y Resurrección, pero ellos no habían entendido a qué serefería. Les había dicho, también, que algunos de los apóstoles verían la gloria deDios antes de morir.

Pedro, Santiago y Juan experimentaron lo que es el Cielo. Después de ellos, Diosha escogido a otros santos para que compartieran esta experiencia antes demorir: Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz, Santa Teresita del Niño Jesúsy San Pablo, entre otros. Todos ellos gozaron de gracias especiales que Diosquiso darles y su testimonio nos sirve para proporcionarnos una pequeña idea delo maravilloso que es el Cielo.

Santa Teresita explicaba que es sentirse “como un pajarillo que contempla la luzdel Sol, sin que su luz lo lastime.”

¿Qué nos enseña este acontecimiento?

Nos enseña a seguir adelante aquí en la tierra aunque tengamos que sufrir,con la esperanza de que Él nos espera con su gloria en el Cielo y que valela pena cualquier sufrimiento por alcanzarlo.

A entender que el sufrimiento, cuando se ofrece a Dios, se convierte ensacrificio y así, éste tiene el poder de salvar a las almas. Jesús sufrió y asíse desprendió de su vida para salvarnos a todos los hombres.A valorar la oración, ya que Jesús constantemente oraba con el Padre.

A entender que el Cielo es algo que hay que ganar con los detalles de lavida de todos los días.

A vivir el mandamiento que Él nos dejó: “Amaos los unos a los otros comoYo os he amado”.

Habrá un juicio final que se basará en el amor, es decir, en cuánto hayamosamado o dejado de amar a los demás.

Dios da su gracia a través de la oración y los sacramentos. Su gracia puede suplirtodas nuestras debilidades.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

339

Elías, por su parte, es el padre de los profetas. Moisés y Elías son, por tanto, losrepresentantes de la ley y de los profetas, respectivamente, que vienen a dartestimonio de Jesús, quien es el cumplimiento de todo lo que dicen la ley y losprofetas.

Ellos hablaban de la muerte de Jesús, porque hablar de la muerte de Jesús eshablar de su amor, es hablar de la salvación de todos los hombres. Precisamente,Jesús transfigurado significa amor y salvación.

Seis días antes del día de la Transfiguración, Jesús les había hablado acerca desu Pasión, Muerte y Resurrección, pero ellos no habían entendido a qué serefería. Les había dicho, también, que algunos de los apóstoles verían la gloria deDios antes de morir.

Pedro, Santiago y Juan experimentaron lo que es el Cielo. Después de ellos, Diosha escogido a otros santos para que compartieran esta experiencia antes demorir: Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz, Santa Teresita del Niño Jesúsy San Pablo, entre otros. Todos ellos gozaron de gracias especiales que Diosquiso darles y su testimonio nos sirve para proporcionarnos una pequeña idea delo maravilloso que es el Cielo.

Santa Teresita explicaba que es sentirse “como un pajarillo que contempla la luzdel Sol, sin que su luz lo lastime.”

¿Qué nos enseña este acontecimiento?

Nos enseña a seguir adelante aquí en la tierra aunque tengamos que sufrir,con la esperanza de que Él nos espera con su gloria en el Cielo y que valela pena cualquier sufrimiento por alcanzarlo.

A entender que el sufrimiento, cuando se ofrece a Dios, se convierte ensacrificio y así, éste tiene el poder de salvar a las almas. Jesús sufrió y asíse desprendió de su vida para salvarnos a todos los hombres.A valorar la oración, ya que Jesús constantemente oraba con el Padre.

A entender que el Cielo es algo que hay que ganar con los detalles de lavida de todos los días.

A vivir el mandamiento que Él nos dejó: “Amaos los unos a los otros comoYo os he amado”.

Habrá un juicio final que se basará en el amor, es decir, en cuánto hayamosamado o dejado de amar a los demás.

Dios da su gracia a través de la oración y los sacramentos. Su gracia puede suplirtodas nuestras debilidades.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

340

Tema 6: LA SUBIDA DE JESÚS A JERUSALÉN

Una vez concluida su misión en Galilea, Jesús se encamina resueltamente haciaJerusalén. La Ciudad santa es la meta final de su misión, porque allí debe darcumplimiento al designio salvador de Dios. Lucas atribuye una gran importancia aeste viaje, que constituye la parte más extensa y original de su Evangelio.

En el marco de este «camino» hacia la Pascua, encontramos numerosas eimportantes enseñanzas del Señor. Con particular insistencia, él nos previenecontra el peligro de las riquezas, y nos exhorta a seguirlo por el «camino» deldesprendimiento y la pobreza. Y en la parábola del buen samaritano, nos dejabien en claro que el verdadero amor fraterno está más allá de todo legalismo y decualquier frontera.

Y también a lo largo de esa «subida» a Jerusalén, se agudiza la hostilidad contraJesús. Sus enemigos se escandalizan porque perdona los pecados y come conlos pecadores. Él les responde con las conmovedoras «parábolas de lamisericordia», entre las que se destaca especialmente la del padremisericordioso.

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 514-570

I TODA LA VIDA DE CRISTO ES MISTERIO

514 Muchas de las cosas respecto a Jesús que interesan a la curiosidad humana no figuran en el Evangelio. Casi nada sedice sobre su vida en Nazaret, e incluso una gran parte de la vida pública no se narra (cf. Jn 20, 30). Lo que se ha escritoen los Evangelios lo ha sido "para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida ensu nombre" (Jn 20, 31).

Fichas de lectura:

Mateo 2; 3-4, 11.Marcos 8,22-11,11.

Lucas 2-3; 19,28-21,38.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

340

Tema 6: LA SUBIDA DE JESÚS A JERUSALÉN

Una vez concluida su misión en Galilea, Jesús se encamina resueltamente haciaJerusalén. La Ciudad santa es la meta final de su misión, porque allí debe darcumplimiento al designio salvador de Dios. Lucas atribuye una gran importancia aeste viaje, que constituye la parte más extensa y original de su Evangelio.

En el marco de este «camino» hacia la Pascua, encontramos numerosas eimportantes enseñanzas del Señor. Con particular insistencia, él nos previenecontra el peligro de las riquezas, y nos exhorta a seguirlo por el «camino» deldesprendimiento y la pobreza. Y en la parábola del buen samaritano, nos dejabien en claro que el verdadero amor fraterno está más allá de todo legalismo y decualquier frontera.

Y también a lo largo de esa «subida» a Jerusalén, se agudiza la hostilidad contraJesús. Sus enemigos se escandalizan porque perdona los pecados y come conlos pecadores. Él les responde con las conmovedoras «parábolas de lamisericordia», entre las que se destaca especialmente la del padremisericordioso.

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 514-570

I TODA LA VIDA DE CRISTO ES MISTERIO

514 Muchas de las cosas respecto a Jesús que interesan a la curiosidad humana no figuran en el Evangelio. Casi nada sedice sobre su vida en Nazaret, e incluso una gran parte de la vida pública no se narra (cf. Jn 20, 30). Lo que se ha escritoen los Evangelios lo ha sido "para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida ensu nombre" (Jn 20, 31).

Fichas de lectura:

Mateo 2; 3-4, 11.Marcos 8,22-11,11.

Lucas 2-3; 19,28-21,38.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

340

Tema 6: LA SUBIDA DE JESÚS A JERUSALÉN

Una vez concluida su misión en Galilea, Jesús se encamina resueltamente haciaJerusalén. La Ciudad santa es la meta final de su misión, porque allí debe darcumplimiento al designio salvador de Dios. Lucas atribuye una gran importancia aeste viaje, que constituye la parte más extensa y original de su Evangelio.

En el marco de este «camino» hacia la Pascua, encontramos numerosas eimportantes enseñanzas del Señor. Con particular insistencia, él nos previenecontra el peligro de las riquezas, y nos exhorta a seguirlo por el «camino» deldesprendimiento y la pobreza. Y en la parábola del buen samaritano, nos dejabien en claro que el verdadero amor fraterno está más allá de todo legalismo y decualquier frontera.

Y también a lo largo de esa «subida» a Jerusalén, se agudiza la hostilidad contraJesús. Sus enemigos se escandalizan porque perdona los pecados y come conlos pecadores. Él les responde con las conmovedoras «parábolas de lamisericordia», entre las que se destaca especialmente la del padremisericordioso.

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 514-570

I TODA LA VIDA DE CRISTO ES MISTERIO

514 Muchas de las cosas respecto a Jesús que interesan a la curiosidad humana no figuran en el Evangelio. Casi nada sedice sobre su vida en Nazaret, e incluso una gran parte de la vida pública no se narra (cf. Jn 20, 30). Lo que se ha escritoen los Evangelios lo ha sido "para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida ensu nombre" (Jn 20, 31).

Fichas de lectura:

Mateo 2; 3-4, 11.Marcos 8,22-11,11.

Lucas 2-3; 19,28-21,38.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

341

515 Los Evangelios fueron escritos por hombres que pertenecieron al grupo de los primeros que tuvieron fe (cf. Mc 1, 1; Jn21, 24) y quisieron compartirla con otros. Habiendo conocido por la fe quién es Jesús, pudieron ver y hacer ver los rasgosde su Misterio durante toda su vida terrena. Desde los pañales de su natividad (Lc 2, 7) hasta el vinagre de su Pasión (cf.Mt 27, 48) y el sudario de su resurrección (cf. Jn 20, 7), todo en la vida de Jesús es signo de su Misterio. A través de susgestos, sus milagros y sus palabras, se ha revelado que "en él reside toda la plenitud de la Divinidad corporalmente" (Col 2,9). Su humanidad aparece así como el "sacramento", es decir, el signo y el instrumento de su divinidad y de la salvaciónque trae consigo: lo que había de visible en su vida terrena conduce al misterio invisible de su filiación divina y de su misiónredentora.

Los rasgos comunes en los Misterios de Jesús

516 Toda la vida de Cristo es Revelación del Padre: sus palabras y sus obras, sus silencios y sus sufrimientos, su manerade ser y de hablar. Jesús puede decir: "Quien me ve a mí, ve al Padre" (Jn 14, 9), y el Padre: "Este es mi Hijo amado;escuchadle" (Lc 9, 35). Nuestro Señor, al haberse hecho para cumplir la voluntad del Padre (cf. Hb 10,5–7), nos "manifestóel amor que nos tiene" (1 Jn 4,9) con los menores rasgos de sus misterios.

517 Toda la vida de Cristo es Misterio de Redención. La Redención nos viene ante todo por la sangre de la cruz (cf. Ef 1, 7;Col 1, 13–14; 1 P 1, 18–19), pero este misterio está actuando en toda la vida de Cristo: ya en su Encarnación porquehaciéndose pobre nos enriquece con su pobreza (cf. 2 Co 8, 9); en su vida oculta donde repara nuestra insumisiónmediante su sometimiento (cf. Lc 2, 51); en su palabra que purifica a sus oyentes (cf. Jn 15,3); en sus curaciones y en susexorcismos, por las cuales "él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades" (Mt 8, 17; cf. Is 53, 4); en suResurrección, por medio de la cual nos justifica (cf. Rm 4, 25).

518 Toda la vida de Cristo es Misterio de Recapitulación. Todo lo que Jesús hizo, dijo y sufrió, tuvo como finalidadrestablecer al hombre caído en su vocación primera:

Cuando se encarnó y se hizo hombre, recapituló en sí mismo la larga historia de la humanidad procurándonos en su propiahistoria la salvación de todos, de suerte que lo que perdimos en Adán, es decir, el ser imagen y semejanza de Dios, lorecuperamos en Cristo Jesús (S. Ireneo, haer. 3, 18, 1). Por lo demás, esta es la razón por la cual Cristo ha vivido todas lasedades de la vida humana, devolviendo así a todos los hombres la comunión con Dios (ibid. 3,18,7; cf. 2, 22, 4).

Nuestra comunión en los Misterios de Jesús

519 Toda la riqueza de Cristo "es para todo hombre y constituye el bien de cada uno" (RH 11). Cristo no vivió su vida parasí mismo, sino para nosotros, desde su Encarnación "por nosotros los hombres y por nuestra salvación" hasta su muerte"por nuestros pecados" (1 Co 15, 3) y en su Resurrección para nuestra justificación (Rom 4,25). Todavía ahora, es "nuestroabogado cerca del Padre" (1 Jn 2, 1), "estando siempre vivo para interceder en nuestro favor" (Hb 7, 25). Con todo lo quevivió y sufrió por nosotros de una vez por todas, permanece presente para siempre "ante el acatamiento de Dios en favornuestro" (Hb 9, 24).

520 Toda su vida, Jesús se muestra como nuestro modelo (cf. Rm 15,5; Flp 2, 5): él es el "hombre perfecto" (GS 38) quenos invita a ser sus discípulos y a seguirle: con su anonadamiento, nos ha dado un ejemplo que imitar (cf. Jn 13, 15); consu oración atrae a la oración (cf. Lc 11, 1); con su pobreza, llama a aceptar libremente la privación y las persecuciones (cf.Mt 5, 11–12).

521 Todo lo que Cristo vivió hace que podamos vivirlo en El y que El lo viva en nosotros. "El Hijo de Dios con suencarnación se ha unido en cierto modo con todo hombre"(GS 22, 2). Estamos llamados a no ser más que una sola cosacon él; nos hace comulgar en cuanto miembros de su Cuerpo en lo que él vivió en su carne por nosotros y como modelonuestro:

Debemos continuar y cumplir en nosotros los estados y Misterios de Jesús, y pedirle con frecuencia que los realice y lleve aplenitud en nosotros y en toda su Iglesia ... Porque el Hijo de Dios tiene el designio de hacer participar y de extender ycontinuar sus Misterios en nosotros y en toda su Iglesia por las gracias que él quiere comunicarnos y por los efectos quequiere obrar en nosotros gracias a estos Misterios. Y por este medio quiere cumplirlos en nosotros (S. Juan Eudes, regn.)

II LOS MISTERIOS DE LA INFANCIA Y DE LA VIDA OCULTA DE JESUS

Los preparativos

522 La venida del Hijo de Dios a la tierra es un acontecimiento tan inmenso que Dios quiso prepararlo durante siglos. Ritosy sacrificios, figuras y símbolos de la "Primera Alianza"(Hb 9,15), todo lo hace converger hacia Cristo; anuncia esta venidapor boca de los profetas que se suceden en Israel. Además, despierta en el corazón de los paganos una espera, aúnconfusa, de esta venida.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

341

515 Los Evangelios fueron escritos por hombres que pertenecieron al grupo de los primeros que tuvieron fe (cf. Mc 1, 1; Jn21, 24) y quisieron compartirla con otros. Habiendo conocido por la fe quién es Jesús, pudieron ver y hacer ver los rasgosde su Misterio durante toda su vida terrena. Desde los pañales de su natividad (Lc 2, 7) hasta el vinagre de su Pasión (cf.Mt 27, 48) y el sudario de su resurrección (cf. Jn 20, 7), todo en la vida de Jesús es signo de su Misterio. A través de susgestos, sus milagros y sus palabras, se ha revelado que "en él reside toda la plenitud de la Divinidad corporalmente" (Col 2,9). Su humanidad aparece así como el "sacramento", es decir, el signo y el instrumento de su divinidad y de la salvaciónque trae consigo: lo que había de visible en su vida terrena conduce al misterio invisible de su filiación divina y de su misiónredentora.

Los rasgos comunes en los Misterios de Jesús

516 Toda la vida de Cristo es Revelación del Padre: sus palabras y sus obras, sus silencios y sus sufrimientos, su manerade ser y de hablar. Jesús puede decir: "Quien me ve a mí, ve al Padre" (Jn 14, 9), y el Padre: "Este es mi Hijo amado;escuchadle" (Lc 9, 35). Nuestro Señor, al haberse hecho para cumplir la voluntad del Padre (cf. Hb 10,5–7), nos "manifestóel amor que nos tiene" (1 Jn 4,9) con los menores rasgos de sus misterios.

517 Toda la vida de Cristo es Misterio de Redención. La Redención nos viene ante todo por la sangre de la cruz (cf. Ef 1, 7;Col 1, 13–14; 1 P 1, 18–19), pero este misterio está actuando en toda la vida de Cristo: ya en su Encarnación porquehaciéndose pobre nos enriquece con su pobreza (cf. 2 Co 8, 9); en su vida oculta donde repara nuestra insumisiónmediante su sometimiento (cf. Lc 2, 51); en su palabra que purifica a sus oyentes (cf. Jn 15,3); en sus curaciones y en susexorcismos, por las cuales "él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades" (Mt 8, 17; cf. Is 53, 4); en suResurrección, por medio de la cual nos justifica (cf. Rm 4, 25).

518 Toda la vida de Cristo es Misterio de Recapitulación. Todo lo que Jesús hizo, dijo y sufrió, tuvo como finalidadrestablecer al hombre caído en su vocación primera:

Cuando se encarnó y se hizo hombre, recapituló en sí mismo la larga historia de la humanidad procurándonos en su propiahistoria la salvación de todos, de suerte que lo que perdimos en Adán, es decir, el ser imagen y semejanza de Dios, lorecuperamos en Cristo Jesús (S. Ireneo, haer. 3, 18, 1). Por lo demás, esta es la razón por la cual Cristo ha vivido todas lasedades de la vida humana, devolviendo así a todos los hombres la comunión con Dios (ibid. 3,18,7; cf. 2, 22, 4).

Nuestra comunión en los Misterios de Jesús

519 Toda la riqueza de Cristo "es para todo hombre y constituye el bien de cada uno" (RH 11). Cristo no vivió su vida parasí mismo, sino para nosotros, desde su Encarnación "por nosotros los hombres y por nuestra salvación" hasta su muerte"por nuestros pecados" (1 Co 15, 3) y en su Resurrección para nuestra justificación (Rom 4,25). Todavía ahora, es "nuestroabogado cerca del Padre" (1 Jn 2, 1), "estando siempre vivo para interceder en nuestro favor" (Hb 7, 25). Con todo lo quevivió y sufrió por nosotros de una vez por todas, permanece presente para siempre "ante el acatamiento de Dios en favornuestro" (Hb 9, 24).

520 Toda su vida, Jesús se muestra como nuestro modelo (cf. Rm 15,5; Flp 2, 5): él es el "hombre perfecto" (GS 38) quenos invita a ser sus discípulos y a seguirle: con su anonadamiento, nos ha dado un ejemplo que imitar (cf. Jn 13, 15); consu oración atrae a la oración (cf. Lc 11, 1); con su pobreza, llama a aceptar libremente la privación y las persecuciones (cf.Mt 5, 11–12).

521 Todo lo que Cristo vivió hace que podamos vivirlo en El y que El lo viva en nosotros. "El Hijo de Dios con suencarnación se ha unido en cierto modo con todo hombre"(GS 22, 2). Estamos llamados a no ser más que una sola cosacon él; nos hace comulgar en cuanto miembros de su Cuerpo en lo que él vivió en su carne por nosotros y como modelonuestro:

Debemos continuar y cumplir en nosotros los estados y Misterios de Jesús, y pedirle con frecuencia que los realice y lleve aplenitud en nosotros y en toda su Iglesia ... Porque el Hijo de Dios tiene el designio de hacer participar y de extender ycontinuar sus Misterios en nosotros y en toda su Iglesia por las gracias que él quiere comunicarnos y por los efectos quequiere obrar en nosotros gracias a estos Misterios. Y por este medio quiere cumplirlos en nosotros (S. Juan Eudes, regn.)

II LOS MISTERIOS DE LA INFANCIA Y DE LA VIDA OCULTA DE JESUS

Los preparativos

522 La venida del Hijo de Dios a la tierra es un acontecimiento tan inmenso que Dios quiso prepararlo durante siglos. Ritosy sacrificios, figuras y símbolos de la "Primera Alianza"(Hb 9,15), todo lo hace converger hacia Cristo; anuncia esta venidapor boca de los profetas que se suceden en Israel. Además, despierta en el corazón de los paganos una espera, aúnconfusa, de esta venida.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

341

515 Los Evangelios fueron escritos por hombres que pertenecieron al grupo de los primeros que tuvieron fe (cf. Mc 1, 1; Jn21, 24) y quisieron compartirla con otros. Habiendo conocido por la fe quién es Jesús, pudieron ver y hacer ver los rasgosde su Misterio durante toda su vida terrena. Desde los pañales de su natividad (Lc 2, 7) hasta el vinagre de su Pasión (cf.Mt 27, 48) y el sudario de su resurrección (cf. Jn 20, 7), todo en la vida de Jesús es signo de su Misterio. A través de susgestos, sus milagros y sus palabras, se ha revelado que "en él reside toda la plenitud de la Divinidad corporalmente" (Col 2,9). Su humanidad aparece así como el "sacramento", es decir, el signo y el instrumento de su divinidad y de la salvaciónque trae consigo: lo que había de visible en su vida terrena conduce al misterio invisible de su filiación divina y de su misiónredentora.

Los rasgos comunes en los Misterios de Jesús

516 Toda la vida de Cristo es Revelación del Padre: sus palabras y sus obras, sus silencios y sus sufrimientos, su manerade ser y de hablar. Jesús puede decir: "Quien me ve a mí, ve al Padre" (Jn 14, 9), y el Padre: "Este es mi Hijo amado;escuchadle" (Lc 9, 35). Nuestro Señor, al haberse hecho para cumplir la voluntad del Padre (cf. Hb 10,5–7), nos "manifestóel amor que nos tiene" (1 Jn 4,9) con los menores rasgos de sus misterios.

517 Toda la vida de Cristo es Misterio de Redención. La Redención nos viene ante todo por la sangre de la cruz (cf. Ef 1, 7;Col 1, 13–14; 1 P 1, 18–19), pero este misterio está actuando en toda la vida de Cristo: ya en su Encarnación porquehaciéndose pobre nos enriquece con su pobreza (cf. 2 Co 8, 9); en su vida oculta donde repara nuestra insumisiónmediante su sometimiento (cf. Lc 2, 51); en su palabra que purifica a sus oyentes (cf. Jn 15,3); en sus curaciones y en susexorcismos, por las cuales "él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades" (Mt 8, 17; cf. Is 53, 4); en suResurrección, por medio de la cual nos justifica (cf. Rm 4, 25).

518 Toda la vida de Cristo es Misterio de Recapitulación. Todo lo que Jesús hizo, dijo y sufrió, tuvo como finalidadrestablecer al hombre caído en su vocación primera:

Cuando se encarnó y se hizo hombre, recapituló en sí mismo la larga historia de la humanidad procurándonos en su propiahistoria la salvación de todos, de suerte que lo que perdimos en Adán, es decir, el ser imagen y semejanza de Dios, lorecuperamos en Cristo Jesús (S. Ireneo, haer. 3, 18, 1). Por lo demás, esta es la razón por la cual Cristo ha vivido todas lasedades de la vida humana, devolviendo así a todos los hombres la comunión con Dios (ibid. 3,18,7; cf. 2, 22, 4).

Nuestra comunión en los Misterios de Jesús

519 Toda la riqueza de Cristo "es para todo hombre y constituye el bien de cada uno" (RH 11). Cristo no vivió su vida parasí mismo, sino para nosotros, desde su Encarnación "por nosotros los hombres y por nuestra salvación" hasta su muerte"por nuestros pecados" (1 Co 15, 3) y en su Resurrección para nuestra justificación (Rom 4,25). Todavía ahora, es "nuestroabogado cerca del Padre" (1 Jn 2, 1), "estando siempre vivo para interceder en nuestro favor" (Hb 7, 25). Con todo lo quevivió y sufrió por nosotros de una vez por todas, permanece presente para siempre "ante el acatamiento de Dios en favornuestro" (Hb 9, 24).

520 Toda su vida, Jesús se muestra como nuestro modelo (cf. Rm 15,5; Flp 2, 5): él es el "hombre perfecto" (GS 38) quenos invita a ser sus discípulos y a seguirle: con su anonadamiento, nos ha dado un ejemplo que imitar (cf. Jn 13, 15); consu oración atrae a la oración (cf. Lc 11, 1); con su pobreza, llama a aceptar libremente la privación y las persecuciones (cf.Mt 5, 11–12).

521 Todo lo que Cristo vivió hace que podamos vivirlo en El y que El lo viva en nosotros. "El Hijo de Dios con suencarnación se ha unido en cierto modo con todo hombre"(GS 22, 2). Estamos llamados a no ser más que una sola cosacon él; nos hace comulgar en cuanto miembros de su Cuerpo en lo que él vivió en su carne por nosotros y como modelonuestro:

Debemos continuar y cumplir en nosotros los estados y Misterios de Jesús, y pedirle con frecuencia que los realice y lleve aplenitud en nosotros y en toda su Iglesia ... Porque el Hijo de Dios tiene el designio de hacer participar y de extender ycontinuar sus Misterios en nosotros y en toda su Iglesia por las gracias que él quiere comunicarnos y por los efectos quequiere obrar en nosotros gracias a estos Misterios. Y por este medio quiere cumplirlos en nosotros (S. Juan Eudes, regn.)

II LOS MISTERIOS DE LA INFANCIA Y DE LA VIDA OCULTA DE JESUS

Los preparativos

522 La venida del Hijo de Dios a la tierra es un acontecimiento tan inmenso que Dios quiso prepararlo durante siglos. Ritosy sacrificios, figuras y símbolos de la "Primera Alianza"(Hb 9,15), todo lo hace converger hacia Cristo; anuncia esta venidapor boca de los profetas que se suceden en Israel. Además, despierta en el corazón de los paganos una espera, aúnconfusa, de esta venida.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

342

523 San Juan Bautista es el precursor (cf. Hch 13, 24) inmediato del Señor, enviado para prepararle el camino (cf. Mt 3, 3)."Profeta del Altísimo" (Lc 1, 76), sobrepasa a todos los profetas (cf. Lc 7, 26), de los que es el último (cf.Mt 11, 13), einaugura el Evangelio (cf. Hch 1, 22;Lc 16,16); desde el seno de su madre ( cf. Lc 1,41) saluda la venida de Cristo yencuentra su alegría en ser "el amigo del esposo" (Jn 3, 29) a quien señala como "el Cordero de Dios que quita el pecadodel mundo" (Jn 1, 29). Precediendo a Jesús "con el espíritu y el poder de Elías" (Lc 1, 17), da testimonio de él mediante supredicación, su bautismo de conversión y finalmente con su martirio (cf. Mc 6, 17–29).

524 Al celebrar anualmente la liturgia de Adviento, la Iglesia actualiza esta espera del Mesías: participando en la largapreparación de la primera venida del Salvador, los fieles renuevan el ardiente deseo de su segunda Venida (cf. Ap 22, 17).Celebrando la natividad y el martirio del Precursor, la Iglesia se une al deseo de éste: "Es preciso que El crezca y que yodisminuya" (Jn 3, 30).

El Misterio de Navidad

525 Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre (cf. Lc 2, 6–7); unos sencillos pastores son los primerostestigos del acontecimiento. En esta pobreza se manifiesta la gloria del cielo (cf. Lc 2, 8–20). La Iglesia no se cansa decantar la gloria de esta noche:

La Virgen da hoy a luz al EternoY la tierra ofrece una gruta al Inaccesible.Los ángeles y los pastores le alabanY los magos avanzan con la estrella.Porque Tú has nacido para nosotros,Niño pequeño, ¡Dios eterno!

(Kontakion, de Romanos el Melódico)

526 "Hacerse niño" con relación a Dios es la condición para entrar en el Reino (cf. Mt 18, 3–4); para eso es necesarioabajarse (cf. Mt 23, 12), hacerse pequeño; más todavía: es necesario "nacer de lo alto" (Jn 3,7), "nacer de Dios" (Jn 1, 13)para "hacerse hijos de Dios" (Jn 1, 12). El Misterio de Navidad se realiza en nosotros cuando Cristo "toma forma" ennosotros (Ga 4, 19). Navidad es el Misterio de este "admirable intercambio":

O admirabile commercium! El Creador del género humano, tomando cuerpo y alma, nace de una virgen y, hecho hombresin concurso de varón, nos da parte en su divinidad (LH, antífona de la octava de Navidad).

Los Misterios de la Infancia de Jesús

527 La Circuncisión de Jesús, al octavo día de su nacimiento (cf. Lc 2, 21) es señal de su inserción en la descendencia deAbraham, en el pueblo de la Alianza, de su sometimiento a la Ley (cf. Ga 4, 4) y de su consagración al culto de Israel en elque participará durante toda su vida. Este signo prefigura "la circuncisión en Cristo" que es el Bautismo (Col 2, 11–13).

528 La Epifanía es la manifestación de Jesús como Mesías de Israel, Hijo de Dios y Salvador del mundo. Con el bautismode Jesús en el Jordán y las bodas de Caná (cf. LH Antífona del Magnificat de las segundas vísperas de Epifanía), laEpifanía celebra la adoración de Jesús por unos "magos" venidos de Oriente (Mt 2, 1) En estos "magos", representantes dereligiones paganas de pueblos vecinos, el Evangelio ve las primicias de las naciones que acogen, por la Encarnación, laBuena Nueva de la salvación. La llegada de los magos a Jerusalén para "rendir homenaje al rey de los Judíos" (Mt 2, 2)muestra que buscan en Israel, a la luz mesiánica de la estrella de David (cf. Nm 24, 17; Ap 22, 16) al que será el rey de lasnaciones (cf. Nm 24, 17–19). Su venida significa que los gentiles no pueden descubrir a Jesús y adorarle como Hijo de Diosy Salvador del mundo sino volviéndose hacia los judíos (cf. Jn 4, 22) y recibiendo de ellos su promesa mesiánica tal comoestá contenida en el Antiguo Testamento (cf. Mt 2, 4–6). La Epifanía manifiesta que "la multitud de los gentiles entra en lafamilia de los patriarcas"(S. León Magno, serm.23 ) y adquiere la "israelitica dignitas" (MR, Vigilia pascual 26: oracióndespués de la tercera lectura).

529 La Presentación de Jesús en el templo (cf.Lc 2, 22–39) lo muestra como el Primogénito que pertenece al Señor (cf. Ex13,2.12–13). Con Simeón y Ana toda la expectación de Israel es la que viene al Encuentro de su Salvador (la tradiciónbizantina llama así a este acontecimiento). Jesús es reconocido como el Mesías tan esperado, "luz de las naciones" y"gloria de Israel", pero también "signo de contradicción". La espada de dolor predicha a María anuncia otra oblación,perfecta y única, la de la Cruz que dará la salvación que Dios ha preparado "ante todos los pueblos".

530 La Huida a Egipto y la matanza de los inocentes (cf. Mt 2, 13–18) manifiestan la oposición de las tinieblas a la luz:"Vino a su Casa, y los suyos no lo recibieron"(Jn 1, 11). Toda la vida de Cristo estará bajo el signo de la persecución. Lossuyos la comparten con él (cf. Jn 15, 20). Su vuelta de Egipto (cf. Mt 2, 15) recuerda el Exodo (cf. Os 11, 1) y presenta aJesús como el liberador definitivo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

342

523 San Juan Bautista es el precursor (cf. Hch 13, 24) inmediato del Señor, enviado para prepararle el camino (cf. Mt 3, 3)."Profeta del Altísimo" (Lc 1, 76), sobrepasa a todos los profetas (cf. Lc 7, 26), de los que es el último (cf.Mt 11, 13), einaugura el Evangelio (cf. Hch 1, 22;Lc 16,16); desde el seno de su madre ( cf. Lc 1,41) saluda la venida de Cristo yencuentra su alegría en ser "el amigo del esposo" (Jn 3, 29) a quien señala como "el Cordero de Dios que quita el pecadodel mundo" (Jn 1, 29). Precediendo a Jesús "con el espíritu y el poder de Elías" (Lc 1, 17), da testimonio de él mediante supredicación, su bautismo de conversión y finalmente con su martirio (cf. Mc 6, 17–29).

524 Al celebrar anualmente la liturgia de Adviento, la Iglesia actualiza esta espera del Mesías: participando en la largapreparación de la primera venida del Salvador, los fieles renuevan el ardiente deseo de su segunda Venida (cf. Ap 22, 17).Celebrando la natividad y el martirio del Precursor, la Iglesia se une al deseo de éste: "Es preciso que El crezca y que yodisminuya" (Jn 3, 30).

El Misterio de Navidad

525 Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre (cf. Lc 2, 6–7); unos sencillos pastores son los primerostestigos del acontecimiento. En esta pobreza se manifiesta la gloria del cielo (cf. Lc 2, 8–20). La Iglesia no se cansa decantar la gloria de esta noche:

La Virgen da hoy a luz al EternoY la tierra ofrece una gruta al Inaccesible.Los ángeles y los pastores le alabanY los magos avanzan con la estrella.Porque Tú has nacido para nosotros,Niño pequeño, ¡Dios eterno!

(Kontakion, de Romanos el Melódico)

526 "Hacerse niño" con relación a Dios es la condición para entrar en el Reino (cf. Mt 18, 3–4); para eso es necesarioabajarse (cf. Mt 23, 12), hacerse pequeño; más todavía: es necesario "nacer de lo alto" (Jn 3,7), "nacer de Dios" (Jn 1, 13)para "hacerse hijos de Dios" (Jn 1, 12). El Misterio de Navidad se realiza en nosotros cuando Cristo "toma forma" ennosotros (Ga 4, 19). Navidad es el Misterio de este "admirable intercambio":

O admirabile commercium! El Creador del género humano, tomando cuerpo y alma, nace de una virgen y, hecho hombresin concurso de varón, nos da parte en su divinidad (LH, antífona de la octava de Navidad).

Los Misterios de la Infancia de Jesús

527 La Circuncisión de Jesús, al octavo día de su nacimiento (cf. Lc 2, 21) es señal de su inserción en la descendencia deAbraham, en el pueblo de la Alianza, de su sometimiento a la Ley (cf. Ga 4, 4) y de su consagración al culto de Israel en elque participará durante toda su vida. Este signo prefigura "la circuncisión en Cristo" que es el Bautismo (Col 2, 11–13).

528 La Epifanía es la manifestación de Jesús como Mesías de Israel, Hijo de Dios y Salvador del mundo. Con el bautismode Jesús en el Jordán y las bodas de Caná (cf. LH Antífona del Magnificat de las segundas vísperas de Epifanía), laEpifanía celebra la adoración de Jesús por unos "magos" venidos de Oriente (Mt 2, 1) En estos "magos", representantes dereligiones paganas de pueblos vecinos, el Evangelio ve las primicias de las naciones que acogen, por la Encarnación, laBuena Nueva de la salvación. La llegada de los magos a Jerusalén para "rendir homenaje al rey de los Judíos" (Mt 2, 2)muestra que buscan en Israel, a la luz mesiánica de la estrella de David (cf. Nm 24, 17; Ap 22, 16) al que será el rey de lasnaciones (cf. Nm 24, 17–19). Su venida significa que los gentiles no pueden descubrir a Jesús y adorarle como Hijo de Diosy Salvador del mundo sino volviéndose hacia los judíos (cf. Jn 4, 22) y recibiendo de ellos su promesa mesiánica tal comoestá contenida en el Antiguo Testamento (cf. Mt 2, 4–6). La Epifanía manifiesta que "la multitud de los gentiles entra en lafamilia de los patriarcas"(S. León Magno, serm.23 ) y adquiere la "israelitica dignitas" (MR, Vigilia pascual 26: oracióndespués de la tercera lectura).

529 La Presentación de Jesús en el templo (cf.Lc 2, 22–39) lo muestra como el Primogénito que pertenece al Señor (cf. Ex13,2.12–13). Con Simeón y Ana toda la expectación de Israel es la que viene al Encuentro de su Salvador (la tradiciónbizantina llama así a este acontecimiento). Jesús es reconocido como el Mesías tan esperado, "luz de las naciones" y"gloria de Israel", pero también "signo de contradicción". La espada de dolor predicha a María anuncia otra oblación,perfecta y única, la de la Cruz que dará la salvación que Dios ha preparado "ante todos los pueblos".

530 La Huida a Egipto y la matanza de los inocentes (cf. Mt 2, 13–18) manifiestan la oposición de las tinieblas a la luz:"Vino a su Casa, y los suyos no lo recibieron"(Jn 1, 11). Toda la vida de Cristo estará bajo el signo de la persecución. Lossuyos la comparten con él (cf. Jn 15, 20). Su vuelta de Egipto (cf. Mt 2, 15) recuerda el Exodo (cf. Os 11, 1) y presenta aJesús como el liberador definitivo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

342

523 San Juan Bautista es el precursor (cf. Hch 13, 24) inmediato del Señor, enviado para prepararle el camino (cf. Mt 3, 3)."Profeta del Altísimo" (Lc 1, 76), sobrepasa a todos los profetas (cf. Lc 7, 26), de los que es el último (cf.Mt 11, 13), einaugura el Evangelio (cf. Hch 1, 22;Lc 16,16); desde el seno de su madre ( cf. Lc 1,41) saluda la venida de Cristo yencuentra su alegría en ser "el amigo del esposo" (Jn 3, 29) a quien señala como "el Cordero de Dios que quita el pecadodel mundo" (Jn 1, 29). Precediendo a Jesús "con el espíritu y el poder de Elías" (Lc 1, 17), da testimonio de él mediante supredicación, su bautismo de conversión y finalmente con su martirio (cf. Mc 6, 17–29).

524 Al celebrar anualmente la liturgia de Adviento, la Iglesia actualiza esta espera del Mesías: participando en la largapreparación de la primera venida del Salvador, los fieles renuevan el ardiente deseo de su segunda Venida (cf. Ap 22, 17).Celebrando la natividad y el martirio del Precursor, la Iglesia se une al deseo de éste: "Es preciso que El crezca y que yodisminuya" (Jn 3, 30).

El Misterio de Navidad

525 Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre (cf. Lc 2, 6–7); unos sencillos pastores son los primerostestigos del acontecimiento. En esta pobreza se manifiesta la gloria del cielo (cf. Lc 2, 8–20). La Iglesia no se cansa decantar la gloria de esta noche:

La Virgen da hoy a luz al EternoY la tierra ofrece una gruta al Inaccesible.Los ángeles y los pastores le alabanY los magos avanzan con la estrella.Porque Tú has nacido para nosotros,Niño pequeño, ¡Dios eterno!

(Kontakion, de Romanos el Melódico)

526 "Hacerse niño" con relación a Dios es la condición para entrar en el Reino (cf. Mt 18, 3–4); para eso es necesarioabajarse (cf. Mt 23, 12), hacerse pequeño; más todavía: es necesario "nacer de lo alto" (Jn 3,7), "nacer de Dios" (Jn 1, 13)para "hacerse hijos de Dios" (Jn 1, 12). El Misterio de Navidad se realiza en nosotros cuando Cristo "toma forma" ennosotros (Ga 4, 19). Navidad es el Misterio de este "admirable intercambio":

O admirabile commercium! El Creador del género humano, tomando cuerpo y alma, nace de una virgen y, hecho hombresin concurso de varón, nos da parte en su divinidad (LH, antífona de la octava de Navidad).

Los Misterios de la Infancia de Jesús

527 La Circuncisión de Jesús, al octavo día de su nacimiento (cf. Lc 2, 21) es señal de su inserción en la descendencia deAbraham, en el pueblo de la Alianza, de su sometimiento a la Ley (cf. Ga 4, 4) y de su consagración al culto de Israel en elque participará durante toda su vida. Este signo prefigura "la circuncisión en Cristo" que es el Bautismo (Col 2, 11–13).

528 La Epifanía es la manifestación de Jesús como Mesías de Israel, Hijo de Dios y Salvador del mundo. Con el bautismode Jesús en el Jordán y las bodas de Caná (cf. LH Antífona del Magnificat de las segundas vísperas de Epifanía), laEpifanía celebra la adoración de Jesús por unos "magos" venidos de Oriente (Mt 2, 1) En estos "magos", representantes dereligiones paganas de pueblos vecinos, el Evangelio ve las primicias de las naciones que acogen, por la Encarnación, laBuena Nueva de la salvación. La llegada de los magos a Jerusalén para "rendir homenaje al rey de los Judíos" (Mt 2, 2)muestra que buscan en Israel, a la luz mesiánica de la estrella de David (cf. Nm 24, 17; Ap 22, 16) al que será el rey de lasnaciones (cf. Nm 24, 17–19). Su venida significa que los gentiles no pueden descubrir a Jesús y adorarle como Hijo de Diosy Salvador del mundo sino volviéndose hacia los judíos (cf. Jn 4, 22) y recibiendo de ellos su promesa mesiánica tal comoestá contenida en el Antiguo Testamento (cf. Mt 2, 4–6). La Epifanía manifiesta que "la multitud de los gentiles entra en lafamilia de los patriarcas"(S. León Magno, serm.23 ) y adquiere la "israelitica dignitas" (MR, Vigilia pascual 26: oracióndespués de la tercera lectura).

529 La Presentación de Jesús en el templo (cf.Lc 2, 22–39) lo muestra como el Primogénito que pertenece al Señor (cf. Ex13,2.12–13). Con Simeón y Ana toda la expectación de Israel es la que viene al Encuentro de su Salvador (la tradiciónbizantina llama así a este acontecimiento). Jesús es reconocido como el Mesías tan esperado, "luz de las naciones" y"gloria de Israel", pero también "signo de contradicción". La espada de dolor predicha a María anuncia otra oblación,perfecta y única, la de la Cruz que dará la salvación que Dios ha preparado "ante todos los pueblos".

530 La Huida a Egipto y la matanza de los inocentes (cf. Mt 2, 13–18) manifiestan la oposición de las tinieblas a la luz:"Vino a su Casa, y los suyos no lo recibieron"(Jn 1, 11). Toda la vida de Cristo estará bajo el signo de la persecución. Lossuyos la comparten con él (cf. Jn 15, 20). Su vuelta de Egipto (cf. Mt 2, 15) recuerda el Exodo (cf. Os 11, 1) y presenta aJesús como el liberador definitivo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

343

Los misterios de la vida oculta de Jesús

531 Jesús compartió, durante la mayor parte de su vida, la condición de la inmensa mayoría de los hombres: una vidacotidiana sin aparente importancia, vida de trabajo manual, vida religiosa judía sometida a la ley de Dios (cf. Ga 4, 4), vidaen la comunidad. De todo este período se nos dice que Jesús estaba "sometido" a sus padres y que "progresaba ensabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres" (Lc 2, 51–52).

532 Con la sumisión a su madre, y a su padre legal, Jesús cumple con perfección el cuarto mandamiento. Es la imagentemporal de su obediencia filial a su Padre celestial. La sumisión cotidiana de Jesús a José y a María anunciaba yanticipaba la sumisión del Jueves Santo:"No se haga mi voluntad ..."(Lc 22, 42). La obediencia de Cristo en lo cotidiano dela vida oculta inaugurada ya la obra de restauración de lo que la desobediencia de Adán había destruído (cf. Rm 5, 19).

533 La vida oculta de Nazaret permite a todos entrar en comunión con Jesús a través de los caminos más ordinarios de lavida humana:

Nazaret es la escuela donde se comienza a entender la vida de Jesús: la escuela del Evangelio ...Una lección de silencioante todo. Que nazca en nosotros la estima del silencio, esta condición del espíritu admirable e inestimable ... Una lecciónde vida familiar. Que Nazaret nos enseñe lo que es la familia, su comunión de amor, su austera y sencilla belleza, sucarácter sagrado e inviolable ... Una lección de trabajo. Nazaret, oh casa del "Hijo del Carpintero", aquí es dondequerríamos comprender y celebrar la ley severa y redentora del trabajo humano ...; cómo querríamos, en fin, saludar aquí atodos los trabajadores del mundo entero y enseñarles su gran modelo, su hermano divino (Pablo VI, discurso 5 enero 1964en Nazaret).

534 El hallazgo de Jesús en el Templo (cf. Lc 2, 41–52) es el único suceso que rompe el silencio de los Evangelios sobrelos años ocultos de Jesús. Jesús deja entrever en ello el misterio de su consagración total a una misión derivada de sufiliación divina:"¿No sabíais que me debo a los asuntos de mi Padre?" María y José "no comprendieron" esta palabra, perola acogieron en la fe, y María "conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón", a lo largo de todos los años enque Jesús permaneció oculto en el silencio de una vida ordinaria.

III LOS MISTERIOS DE LA VIDA PUBLICA DE JESUS

El Bautismo de Jesús

535 El comienzo (cf. Lc 3, 23) de la vida pública de Jesús es su bautismo por Juan en el Jordán (cf. Hch 1, 22). Juanproclamaba "un bautismo de conversión para el perdón de los pecados" (Lc 3, 3). Una multitud de pecadores, publicanos ysoldados (cf. Lc 3, 10–14), fariseos y saduceos (cf. Mt 3, 7) y prostitutas (cf. Mt 21, 32) viene a hacerse bautizar por él."Entonces aparece Jesús". El Bautista duda. Jesús insiste y recibe el bautismo. Entonces el Espíritu Santo, en forma depaloma, viene sobre Jesús, y la voz del cielo proclama que él es "mi Hijo amado" (Mt 3, 13–17). Es la manifestación("Epifanía") de Jesús como Mesías de Israel e Hijo de Dios.

536 El bautismo de Jesús es, por su parte, la aceptación y la inauguración de su misión de Siervo doliente. Se deja contarentre los pecadores (cf. Is 53, 12); es ya "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29); anticipa ya el"bautismo" de su muerte sangrienta (cf Mc 10, 38; Lc 12, 50). Viene ya a "cumplir toda justicia" (Mt 3, 15), es decir, sesomete enteramente a la voluntad de su Padre: por amor acepta el bautismo de muerte para la remisión de nuestrospecados (cf. Mt 26, 39). A esta aceptación responde la voz del Padre que pone toda su complacencia en su Hijo (cf. Lc 3,22; Is 42, 1). El Espíritu que Jesús posee en plenitud desde su concepción viene a "posarse" sobre él (Jn 1, 32–33; cf. Is11, 2). De él manará este Espíritu para toda la humanidad. En su bautismo, "se abrieron los cielos" (Mt 3, 16) que elpecado de Adán había cerrado; y las aguas fueron santificadas por el descenso de Jesús y del Espíritu como preludio de lanueva creación.

537 Por el bautismo, el cristiano se asimila sacramentalmente a Jesús que anticipa en su bautismo su muerte y suresurrección: debe entrar en este misterio de rebajamiento humilde y de arrepentimiento, descender al agua con Jesús,para subir con él, renacer del agua y del Espíritu para convertirse, en el Hijo, en hijo amado del Padre y "vivir una vidanueva" (Rm 6, 4):

Enterrémonos con Cristo por el Bautismo, para resucitar con él; descendamos con él para ser ascendidos con él;ascendamos con él para ser glorificados con él (S. Gregorio Nacianc. Or. 40, 9).

Todo lo que aconteció en Cristo nos enseña que después del baño de agua, el Espíritu Santo desciende sobre nosotrosdesde lo alto del cielo y que, adoptados por la Voz del Padre, llegamos a ser hijos de Dios. (S. Hilario, Mat 2).

Las Tentaciones de Jesús

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

343

Los misterios de la vida oculta de Jesús

531 Jesús compartió, durante la mayor parte de su vida, la condición de la inmensa mayoría de los hombres: una vidacotidiana sin aparente importancia, vida de trabajo manual, vida religiosa judía sometida a la ley de Dios (cf. Ga 4, 4), vidaen la comunidad. De todo este período se nos dice que Jesús estaba "sometido" a sus padres y que "progresaba ensabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres" (Lc 2, 51–52).

532 Con la sumisión a su madre, y a su padre legal, Jesús cumple con perfección el cuarto mandamiento. Es la imagentemporal de su obediencia filial a su Padre celestial. La sumisión cotidiana de Jesús a José y a María anunciaba yanticipaba la sumisión del Jueves Santo:"No se haga mi voluntad ..."(Lc 22, 42). La obediencia de Cristo en lo cotidiano dela vida oculta inaugurada ya la obra de restauración de lo que la desobediencia de Adán había destruído (cf. Rm 5, 19).

533 La vida oculta de Nazaret permite a todos entrar en comunión con Jesús a través de los caminos más ordinarios de lavida humana:

Nazaret es la escuela donde se comienza a entender la vida de Jesús: la escuela del Evangelio ...Una lección de silencioante todo. Que nazca en nosotros la estima del silencio, esta condición del espíritu admirable e inestimable ... Una lecciónde vida familiar. Que Nazaret nos enseñe lo que es la familia, su comunión de amor, su austera y sencilla belleza, sucarácter sagrado e inviolable ... Una lección de trabajo. Nazaret, oh casa del "Hijo del Carpintero", aquí es dondequerríamos comprender y celebrar la ley severa y redentora del trabajo humano ...; cómo querríamos, en fin, saludar aquí atodos los trabajadores del mundo entero y enseñarles su gran modelo, su hermano divino (Pablo VI, discurso 5 enero 1964en Nazaret).

534 El hallazgo de Jesús en el Templo (cf. Lc 2, 41–52) es el único suceso que rompe el silencio de los Evangelios sobrelos años ocultos de Jesús. Jesús deja entrever en ello el misterio de su consagración total a una misión derivada de sufiliación divina:"¿No sabíais que me debo a los asuntos de mi Padre?" María y José "no comprendieron" esta palabra, perola acogieron en la fe, y María "conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón", a lo largo de todos los años enque Jesús permaneció oculto en el silencio de una vida ordinaria.

III LOS MISTERIOS DE LA VIDA PUBLICA DE JESUS

El Bautismo de Jesús

535 El comienzo (cf. Lc 3, 23) de la vida pública de Jesús es su bautismo por Juan en el Jordán (cf. Hch 1, 22). Juanproclamaba "un bautismo de conversión para el perdón de los pecados" (Lc 3, 3). Una multitud de pecadores, publicanos ysoldados (cf. Lc 3, 10–14), fariseos y saduceos (cf. Mt 3, 7) y prostitutas (cf. Mt 21, 32) viene a hacerse bautizar por él."Entonces aparece Jesús". El Bautista duda. Jesús insiste y recibe el bautismo. Entonces el Espíritu Santo, en forma depaloma, viene sobre Jesús, y la voz del cielo proclama que él es "mi Hijo amado" (Mt 3, 13–17). Es la manifestación("Epifanía") de Jesús como Mesías de Israel e Hijo de Dios.

536 El bautismo de Jesús es, por su parte, la aceptación y la inauguración de su misión de Siervo doliente. Se deja contarentre los pecadores (cf. Is 53, 12); es ya "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29); anticipa ya el"bautismo" de su muerte sangrienta (cf Mc 10, 38; Lc 12, 50). Viene ya a "cumplir toda justicia" (Mt 3, 15), es decir, sesomete enteramente a la voluntad de su Padre: por amor acepta el bautismo de muerte para la remisión de nuestrospecados (cf. Mt 26, 39). A esta aceptación responde la voz del Padre que pone toda su complacencia en su Hijo (cf. Lc 3,22; Is 42, 1). El Espíritu que Jesús posee en plenitud desde su concepción viene a "posarse" sobre él (Jn 1, 32–33; cf. Is11, 2). De él manará este Espíritu para toda la humanidad. En su bautismo, "se abrieron los cielos" (Mt 3, 16) que elpecado de Adán había cerrado; y las aguas fueron santificadas por el descenso de Jesús y del Espíritu como preludio de lanueva creación.

537 Por el bautismo, el cristiano se asimila sacramentalmente a Jesús que anticipa en su bautismo su muerte y suresurrección: debe entrar en este misterio de rebajamiento humilde y de arrepentimiento, descender al agua con Jesús,para subir con él, renacer del agua y del Espíritu para convertirse, en el Hijo, en hijo amado del Padre y "vivir una vidanueva" (Rm 6, 4):

Enterrémonos con Cristo por el Bautismo, para resucitar con él; descendamos con él para ser ascendidos con él;ascendamos con él para ser glorificados con él (S. Gregorio Nacianc. Or. 40, 9).

Todo lo que aconteció en Cristo nos enseña que después del baño de agua, el Espíritu Santo desciende sobre nosotrosdesde lo alto del cielo y que, adoptados por la Voz del Padre, llegamos a ser hijos de Dios. (S. Hilario, Mat 2).

Las Tentaciones de Jesús

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

343

Los misterios de la vida oculta de Jesús

531 Jesús compartió, durante la mayor parte de su vida, la condición de la inmensa mayoría de los hombres: una vidacotidiana sin aparente importancia, vida de trabajo manual, vida religiosa judía sometida a la ley de Dios (cf. Ga 4, 4), vidaen la comunidad. De todo este período se nos dice que Jesús estaba "sometido" a sus padres y que "progresaba ensabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres" (Lc 2, 51–52).

532 Con la sumisión a su madre, y a su padre legal, Jesús cumple con perfección el cuarto mandamiento. Es la imagentemporal de su obediencia filial a su Padre celestial. La sumisión cotidiana de Jesús a José y a María anunciaba yanticipaba la sumisión del Jueves Santo:"No se haga mi voluntad ..."(Lc 22, 42). La obediencia de Cristo en lo cotidiano dela vida oculta inaugurada ya la obra de restauración de lo que la desobediencia de Adán había destruído (cf. Rm 5, 19).

533 La vida oculta de Nazaret permite a todos entrar en comunión con Jesús a través de los caminos más ordinarios de lavida humana:

Nazaret es la escuela donde se comienza a entender la vida de Jesús: la escuela del Evangelio ...Una lección de silencioante todo. Que nazca en nosotros la estima del silencio, esta condición del espíritu admirable e inestimable ... Una lecciónde vida familiar. Que Nazaret nos enseñe lo que es la familia, su comunión de amor, su austera y sencilla belleza, sucarácter sagrado e inviolable ... Una lección de trabajo. Nazaret, oh casa del "Hijo del Carpintero", aquí es dondequerríamos comprender y celebrar la ley severa y redentora del trabajo humano ...; cómo querríamos, en fin, saludar aquí atodos los trabajadores del mundo entero y enseñarles su gran modelo, su hermano divino (Pablo VI, discurso 5 enero 1964en Nazaret).

534 El hallazgo de Jesús en el Templo (cf. Lc 2, 41–52) es el único suceso que rompe el silencio de los Evangelios sobrelos años ocultos de Jesús. Jesús deja entrever en ello el misterio de su consagración total a una misión derivada de sufiliación divina:"¿No sabíais que me debo a los asuntos de mi Padre?" María y José "no comprendieron" esta palabra, perola acogieron en la fe, y María "conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón", a lo largo de todos los años enque Jesús permaneció oculto en el silencio de una vida ordinaria.

III LOS MISTERIOS DE LA VIDA PUBLICA DE JESUS

El Bautismo de Jesús

535 El comienzo (cf. Lc 3, 23) de la vida pública de Jesús es su bautismo por Juan en el Jordán (cf. Hch 1, 22). Juanproclamaba "un bautismo de conversión para el perdón de los pecados" (Lc 3, 3). Una multitud de pecadores, publicanos ysoldados (cf. Lc 3, 10–14), fariseos y saduceos (cf. Mt 3, 7) y prostitutas (cf. Mt 21, 32) viene a hacerse bautizar por él."Entonces aparece Jesús". El Bautista duda. Jesús insiste y recibe el bautismo. Entonces el Espíritu Santo, en forma depaloma, viene sobre Jesús, y la voz del cielo proclama que él es "mi Hijo amado" (Mt 3, 13–17). Es la manifestación("Epifanía") de Jesús como Mesías de Israel e Hijo de Dios.

536 El bautismo de Jesús es, por su parte, la aceptación y la inauguración de su misión de Siervo doliente. Se deja contarentre los pecadores (cf. Is 53, 12); es ya "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29); anticipa ya el"bautismo" de su muerte sangrienta (cf Mc 10, 38; Lc 12, 50). Viene ya a "cumplir toda justicia" (Mt 3, 15), es decir, sesomete enteramente a la voluntad de su Padre: por amor acepta el bautismo de muerte para la remisión de nuestrospecados (cf. Mt 26, 39). A esta aceptación responde la voz del Padre que pone toda su complacencia en su Hijo (cf. Lc 3,22; Is 42, 1). El Espíritu que Jesús posee en plenitud desde su concepción viene a "posarse" sobre él (Jn 1, 32–33; cf. Is11, 2). De él manará este Espíritu para toda la humanidad. En su bautismo, "se abrieron los cielos" (Mt 3, 16) que elpecado de Adán había cerrado; y las aguas fueron santificadas por el descenso de Jesús y del Espíritu como preludio de lanueva creación.

537 Por el bautismo, el cristiano se asimila sacramentalmente a Jesús que anticipa en su bautismo su muerte y suresurrección: debe entrar en este misterio de rebajamiento humilde y de arrepentimiento, descender al agua con Jesús,para subir con él, renacer del agua y del Espíritu para convertirse, en el Hijo, en hijo amado del Padre y "vivir una vidanueva" (Rm 6, 4):

Enterrémonos con Cristo por el Bautismo, para resucitar con él; descendamos con él para ser ascendidos con él;ascendamos con él para ser glorificados con él (S. Gregorio Nacianc. Or. 40, 9).

Todo lo que aconteció en Cristo nos enseña que después del baño de agua, el Espíritu Santo desciende sobre nosotrosdesde lo alto del cielo y que, adoptados por la Voz del Padre, llegamos a ser hijos de Dios. (S. Hilario, Mat 2).

Las Tentaciones de Jesús

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

344

538 Los Evangelios hablan de un tiempo de soledad de Jesús en el desierto inmediatamente después de su bautismo porJuan: "Impulsado por el Espíritu" al desierto, Jesús permanece allí sin comer durante cuarenta días; vive entre los animalesy los ángeles le servían (cf. Mc 1, 12–13). Al final de este tiempo, Satanás le tienta tres veces tratando de poner a pruebasu actitud filial hacia Dios. Jesús rechaza estos ataques que recapitulan las tentaciones de Adán en el Paraíso y las deIsrael en el desierto, y el diablo se aleja de él "hasta el tiempo determinado" (Lc 4, 13).

539 Los evangelistas indican el sentido salvífico de este acontecimiento misterioso. Jesús es el nuevo Adán quepermaneció fiel allí donde el primero sucumbió a la tentación. Jesús cumplió perfectamente la vocación de Israel: alcontrario de los que anteriormente provocaron a Dios durante cuarenta años por el desierto (cf. Sal 95, 10), Cristo se revelacomo el Siervo de Dios totalmente obediente a la voluntad divina. En esto Jesús es vencedor del diablo; él ha "atado alhombre fuerte" para despojarle de lo que se había apropiado (Mc 3, 27). La victoria de Jesús en el desierto sobre elTentador es un anticipo de la victoria de la Pasión, suprema obediencia de su amor filial al Padre.

540 La tentación de Jesús manifiesta la manera que tiene de ser Mesías el Hijo de Dios, en oposición a la que le proponeSatanás y a la que los hombres (cf Mt 16, 21–23) le quieren atribuir. Es por eso por lo que Cristo venció al Tentador a favornuestro: "Pues no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, sino probado en todoigual que nosotros, excepto en el pecado" (Hb 4, 15). La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días deCuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto.

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 557-570

La subida de Jesús a Jerusalén

557 "Como se iban cumpliendo los días de su asunción, él se afirmó en su voluntad de ir a Jerusalén" (Lc 9, 51; cf. Jn 13,1). Por esta decisión, manifestaba que subía a Jerusalén dispuesto a morir. En tres ocasiones había repetido el anuncio desu Pasión y de su Resurrección (cf. Mc 8, 31–33; 9, 31–32; 10, 32–34). Al dirigirse a Jerusalén dice: "No cabe que unprofeta perezca fuera de Jerusalén" (Lc 13, 33).

558 Jesús recuerda el martirio de los profetas que habían sido muertos en Jerusalén (cf. Mt 23, 37a). Sin embargo, persisteen llamar a Jerusalén a reunirse en torno a él: "¡Cuántas veces he querido reunir a tus hijos, como una gallina reúne a suspollos bajo las alas y no habéis querido!" (Mt 23, 37b). Cuando está a la vista de Jerusalén, llora sobre ella y expresa unavez más el deseo de su corazón:" ¡Si también tú conocieras en este día el mensaje de paz! pero ahora está oculto a tusojos" (Lc 19, 41–42).

La entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén

559 ¿Cómo va a acoger Jerusalén a su Mesías? Jesús rehuyó siempre las tentativas populares de hacerle rey (cf. Jn 6,15), pero elige el momento y prepara los detalles de su entrada mesiánica en la ciudad de "David, su Padre" (Lc 1,32; cf. Mt21, 1–11). Es aclamado como hijo de David, el que trae la salvación ("Hosanna" quiere decir "¡sálvanos!", "Danos lasalvación!"). Pues bien, el "Rey de la Gloria" (Sal 24, 7–10) entra en su ciudad "montado en un asno" (Za 9, 9): noconquista a la hija de Sión, figura de su Iglesia, ni por la astucia ni por la violencia, sino por la humildad que da testimoniode la Verdad (cf. Jn 18, 37). Por eso los súbditos de su Reino, aquel día fueron los niños (cf. Mt 21, 15–16; Sal 8, 3) y los"pobres de Dios", que le aclamaban como los ángeles lo anunciaron a los pastores (cf. Lc 19, 38; 2, 14). Su aclamación"Bendito el que viene en el nombre del Señor" (Sal 118, 26), ha sido recogida por la Iglesia en el "Sanctus" de la liturgiaeucarística para introducir al memorial de la Pascua del Señor.

560 La entrada de Jesús en Jerusalén manifiesta la venida del Reino que el Rey–Mesías llevará a cabo mediante laPascua de su Muerte y de su Resurrección. Con su celebración, el domingo de Ramos, la liturgia de la Iglesia abre laSemana Santa.

RESUMEN

561 "La vida entera de Cristo fue una continua enseñanza: su silencio, sus milagros, sus gestos, su oración, su amor alhombre, su predilección por los pequeños y los pobres, la aceptación total del sacrificio en la cruz por la salvación delmundo, su resurrección, son la actuación de su palabra y el cumplimiento de la revelación" (CT 9).

562 Los discípulos de Cristo deben asemejarse a él hasta que él crezca y se forme en ellos (cf. Ga 4, 19). "Por eso somosintegrados en los misterios de su vida: con él estamos identificados, muertos y resucitados hasta que reinemos con él (LG7).

563 Pastor o mago, nadie puede alcanzar a Dios aquí abajo sino arrodillándose ante el pesebre de Belén y adorando aDios escondido en la debilidad de un niño.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

344

538 Los Evangelios hablan de un tiempo de soledad de Jesús en el desierto inmediatamente después de su bautismo porJuan: "Impulsado por el Espíritu" al desierto, Jesús permanece allí sin comer durante cuarenta días; vive entre los animalesy los ángeles le servían (cf. Mc 1, 12–13). Al final de este tiempo, Satanás le tienta tres veces tratando de poner a pruebasu actitud filial hacia Dios. Jesús rechaza estos ataques que recapitulan las tentaciones de Adán en el Paraíso y las deIsrael en el desierto, y el diablo se aleja de él "hasta el tiempo determinado" (Lc 4, 13).

539 Los evangelistas indican el sentido salvífico de este acontecimiento misterioso. Jesús es el nuevo Adán quepermaneció fiel allí donde el primero sucumbió a la tentación. Jesús cumplió perfectamente la vocación de Israel: alcontrario de los que anteriormente provocaron a Dios durante cuarenta años por el desierto (cf. Sal 95, 10), Cristo se revelacomo el Siervo de Dios totalmente obediente a la voluntad divina. En esto Jesús es vencedor del diablo; él ha "atado alhombre fuerte" para despojarle de lo que se había apropiado (Mc 3, 27). La victoria de Jesús en el desierto sobre elTentador es un anticipo de la victoria de la Pasión, suprema obediencia de su amor filial al Padre.

540 La tentación de Jesús manifiesta la manera que tiene de ser Mesías el Hijo de Dios, en oposición a la que le proponeSatanás y a la que los hombres (cf Mt 16, 21–23) le quieren atribuir. Es por eso por lo que Cristo venció al Tentador a favornuestro: "Pues no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, sino probado en todoigual que nosotros, excepto en el pecado" (Hb 4, 15). La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días deCuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto.

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 557-570

La subida de Jesús a Jerusalén

557 "Como se iban cumpliendo los días de su asunción, él se afirmó en su voluntad de ir a Jerusalén" (Lc 9, 51; cf. Jn 13,1). Por esta decisión, manifestaba que subía a Jerusalén dispuesto a morir. En tres ocasiones había repetido el anuncio desu Pasión y de su Resurrección (cf. Mc 8, 31–33; 9, 31–32; 10, 32–34). Al dirigirse a Jerusalén dice: "No cabe que unprofeta perezca fuera de Jerusalén" (Lc 13, 33).

558 Jesús recuerda el martirio de los profetas que habían sido muertos en Jerusalén (cf. Mt 23, 37a). Sin embargo, persisteen llamar a Jerusalén a reunirse en torno a él: "¡Cuántas veces he querido reunir a tus hijos, como una gallina reúne a suspollos bajo las alas y no habéis querido!" (Mt 23, 37b). Cuando está a la vista de Jerusalén, llora sobre ella y expresa unavez más el deseo de su corazón:" ¡Si también tú conocieras en este día el mensaje de paz! pero ahora está oculto a tusojos" (Lc 19, 41–42).

La entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén

559 ¿Cómo va a acoger Jerusalén a su Mesías? Jesús rehuyó siempre las tentativas populares de hacerle rey (cf. Jn 6,15), pero elige el momento y prepara los detalles de su entrada mesiánica en la ciudad de "David, su Padre" (Lc 1,32; cf. Mt21, 1–11). Es aclamado como hijo de David, el que trae la salvación ("Hosanna" quiere decir "¡sálvanos!", "Danos lasalvación!"). Pues bien, el "Rey de la Gloria" (Sal 24, 7–10) entra en su ciudad "montado en un asno" (Za 9, 9): noconquista a la hija de Sión, figura de su Iglesia, ni por la astucia ni por la violencia, sino por la humildad que da testimoniode la Verdad (cf. Jn 18, 37). Por eso los súbditos de su Reino, aquel día fueron los niños (cf. Mt 21, 15–16; Sal 8, 3) y los"pobres de Dios", que le aclamaban como los ángeles lo anunciaron a los pastores (cf. Lc 19, 38; 2, 14). Su aclamación"Bendito el que viene en el nombre del Señor" (Sal 118, 26), ha sido recogida por la Iglesia en el "Sanctus" de la liturgiaeucarística para introducir al memorial de la Pascua del Señor.

560 La entrada de Jesús en Jerusalén manifiesta la venida del Reino que el Rey–Mesías llevará a cabo mediante laPascua de su Muerte y de su Resurrección. Con su celebración, el domingo de Ramos, la liturgia de la Iglesia abre laSemana Santa.

RESUMEN

561 "La vida entera de Cristo fue una continua enseñanza: su silencio, sus milagros, sus gestos, su oración, su amor alhombre, su predilección por los pequeños y los pobres, la aceptación total del sacrificio en la cruz por la salvación delmundo, su resurrección, son la actuación de su palabra y el cumplimiento de la revelación" (CT 9).

562 Los discípulos de Cristo deben asemejarse a él hasta que él crezca y se forme en ellos (cf. Ga 4, 19). "Por eso somosintegrados en los misterios de su vida: con él estamos identificados, muertos y resucitados hasta que reinemos con él (LG7).

563 Pastor o mago, nadie puede alcanzar a Dios aquí abajo sino arrodillándose ante el pesebre de Belén y adorando aDios escondido en la debilidad de un niño.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

344

538 Los Evangelios hablan de un tiempo de soledad de Jesús en el desierto inmediatamente después de su bautismo porJuan: "Impulsado por el Espíritu" al desierto, Jesús permanece allí sin comer durante cuarenta días; vive entre los animalesy los ángeles le servían (cf. Mc 1, 12–13). Al final de este tiempo, Satanás le tienta tres veces tratando de poner a pruebasu actitud filial hacia Dios. Jesús rechaza estos ataques que recapitulan las tentaciones de Adán en el Paraíso y las deIsrael en el desierto, y el diablo se aleja de él "hasta el tiempo determinado" (Lc 4, 13).

539 Los evangelistas indican el sentido salvífico de este acontecimiento misterioso. Jesús es el nuevo Adán quepermaneció fiel allí donde el primero sucumbió a la tentación. Jesús cumplió perfectamente la vocación de Israel: alcontrario de los que anteriormente provocaron a Dios durante cuarenta años por el desierto (cf. Sal 95, 10), Cristo se revelacomo el Siervo de Dios totalmente obediente a la voluntad divina. En esto Jesús es vencedor del diablo; él ha "atado alhombre fuerte" para despojarle de lo que se había apropiado (Mc 3, 27). La victoria de Jesús en el desierto sobre elTentador es un anticipo de la victoria de la Pasión, suprema obediencia de su amor filial al Padre.

540 La tentación de Jesús manifiesta la manera que tiene de ser Mesías el Hijo de Dios, en oposición a la que le proponeSatanás y a la que los hombres (cf Mt 16, 21–23) le quieren atribuir. Es por eso por lo que Cristo venció al Tentador a favornuestro: "Pues no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, sino probado en todoigual que nosotros, excepto en el pecado" (Hb 4, 15). La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días deCuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto.

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 557-570

La subida de Jesús a Jerusalén

557 "Como se iban cumpliendo los días de su asunción, él se afirmó en su voluntad de ir a Jerusalén" (Lc 9, 51; cf. Jn 13,1). Por esta decisión, manifestaba que subía a Jerusalén dispuesto a morir. En tres ocasiones había repetido el anuncio desu Pasión y de su Resurrección (cf. Mc 8, 31–33; 9, 31–32; 10, 32–34). Al dirigirse a Jerusalén dice: "No cabe que unprofeta perezca fuera de Jerusalén" (Lc 13, 33).

558 Jesús recuerda el martirio de los profetas que habían sido muertos en Jerusalén (cf. Mt 23, 37a). Sin embargo, persisteen llamar a Jerusalén a reunirse en torno a él: "¡Cuántas veces he querido reunir a tus hijos, como una gallina reúne a suspollos bajo las alas y no habéis querido!" (Mt 23, 37b). Cuando está a la vista de Jerusalén, llora sobre ella y expresa unavez más el deseo de su corazón:" ¡Si también tú conocieras en este día el mensaje de paz! pero ahora está oculto a tusojos" (Lc 19, 41–42).

La entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén

559 ¿Cómo va a acoger Jerusalén a su Mesías? Jesús rehuyó siempre las tentativas populares de hacerle rey (cf. Jn 6,15), pero elige el momento y prepara los detalles de su entrada mesiánica en la ciudad de "David, su Padre" (Lc 1,32; cf. Mt21, 1–11). Es aclamado como hijo de David, el que trae la salvación ("Hosanna" quiere decir "¡sálvanos!", "Danos lasalvación!"). Pues bien, el "Rey de la Gloria" (Sal 24, 7–10) entra en su ciudad "montado en un asno" (Za 9, 9): noconquista a la hija de Sión, figura de su Iglesia, ni por la astucia ni por la violencia, sino por la humildad que da testimoniode la Verdad (cf. Jn 18, 37). Por eso los súbditos de su Reino, aquel día fueron los niños (cf. Mt 21, 15–16; Sal 8, 3) y los"pobres de Dios", que le aclamaban como los ángeles lo anunciaron a los pastores (cf. Lc 19, 38; 2, 14). Su aclamación"Bendito el que viene en el nombre del Señor" (Sal 118, 26), ha sido recogida por la Iglesia en el "Sanctus" de la liturgiaeucarística para introducir al memorial de la Pascua del Señor.

560 La entrada de Jesús en Jerusalén manifiesta la venida del Reino que el Rey–Mesías llevará a cabo mediante laPascua de su Muerte y de su Resurrección. Con su celebración, el domingo de Ramos, la liturgia de la Iglesia abre laSemana Santa.

RESUMEN

561 "La vida entera de Cristo fue una continua enseñanza: su silencio, sus milagros, sus gestos, su oración, su amor alhombre, su predilección por los pequeños y los pobres, la aceptación total del sacrificio en la cruz por la salvación delmundo, su resurrección, son la actuación de su palabra y el cumplimiento de la revelación" (CT 9).

562 Los discípulos de Cristo deben asemejarse a él hasta que él crezca y se forme en ellos (cf. Ga 4, 19). "Por eso somosintegrados en los misterios de su vida: con él estamos identificados, muertos y resucitados hasta que reinemos con él (LG7).

563 Pastor o mago, nadie puede alcanzar a Dios aquí abajo sino arrodillándose ante el pesebre de Belén y adorando aDios escondido en la debilidad de un niño.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

345

564 Por su sumisión a María y a José, así como por su humilde trabajo durante largos años en Nazaret, Jesús nos da elejemplo de la santidad en la vida cotidiana de la familia y del trabajo.

565 Desde el comienzo de su vida pública, en su bautismo, Jesús es el "Siervo" enteramente consagrado a la obraredentora que llevará a cabo en el "bautismo" de su pasión.

566 La tentación en el desierto muestra a Jesús, humilde Mesías que triunfa de Satanás mediante su total adhesión aldesignio de salvación querido por el Padre.

567 El Reino de los cielos ha sido inaugurado en la tierra por Cristo. "Se manifiesta a los hombres en las palabras, en lasobras y en la presencia de Cristo" (LG 5). La Iglesia es el germen y el comienzo de este Reino. Sus llaves son confiadas aPedro.

568 La Transfiguración de Cristo tiene por finalidad fortalecer la fe de los Apóstoles ante la proximidad de la Pasión: lasubida a un "monte alto" prepara la subida al Calvario. Cristo, Cabeza de la Iglesia, manifiesta lo que su cuerpo contiene eirradia en los sacramentos: "la esperanza de la gloria" (Col 1, 27) (cf. S. León Magno, serm. 51, 3).

569 Jesús ha subido voluntariamente a Jerusalén sabiendo perfectamente que allí moriría de muerte violenta a causa de lacontradicción de los pecadores (cf. Hb 12,3).

570 La entrada de Jesús en Jerusalén manifiesta la venida del Reino que el Rey–Mesías, recibido en su ciudad por losniños y por los humildes de corazón, va a llevar a cabo por la Pascua de su Muerte y de su Resurrección.

ActividadesTrabajar en grupos:

Lee Dt 14,3-21 yelabora dos listas unade animales puros y

otra de animalesimpuros.

1

¿Qué significa para ti laBiblia? ¿Cuándo la

usas?

2

¿Qué es un géneroliterario? Describe tres

géneros literarios

3

Israel fue un puebloprofundamente religiosoy sus fiestas son el ejede su vida religiosa yestán muy ligadas a

…………………4

¿Qué queremos decircuando afirmamos que

la Biblia es un libroinspirado por Dios?

5

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

345

564 Por su sumisión a María y a José, así como por su humilde trabajo durante largos años en Nazaret, Jesús nos da elejemplo de la santidad en la vida cotidiana de la familia y del trabajo.

565 Desde el comienzo de su vida pública, en su bautismo, Jesús es el "Siervo" enteramente consagrado a la obraredentora que llevará a cabo en el "bautismo" de su pasión.

566 La tentación en el desierto muestra a Jesús, humilde Mesías que triunfa de Satanás mediante su total adhesión aldesignio de salvación querido por el Padre.

567 El Reino de los cielos ha sido inaugurado en la tierra por Cristo. "Se manifiesta a los hombres en las palabras, en lasobras y en la presencia de Cristo" (LG 5). La Iglesia es el germen y el comienzo de este Reino. Sus llaves son confiadas aPedro.

568 La Transfiguración de Cristo tiene por finalidad fortalecer la fe de los Apóstoles ante la proximidad de la Pasión: lasubida a un "monte alto" prepara la subida al Calvario. Cristo, Cabeza de la Iglesia, manifiesta lo que su cuerpo contiene eirradia en los sacramentos: "la esperanza de la gloria" (Col 1, 27) (cf. S. León Magno, serm. 51, 3).

569 Jesús ha subido voluntariamente a Jerusalén sabiendo perfectamente que allí moriría de muerte violenta a causa de lacontradicción de los pecadores (cf. Hb 12,3).

570 La entrada de Jesús en Jerusalén manifiesta la venida del Reino que el Rey–Mesías, recibido en su ciudad por losniños y por los humildes de corazón, va a llevar a cabo por la Pascua de su Muerte y de su Resurrección.

ActividadesTrabajar en grupos:

Lee Dt 14,3-21 yelabora dos listas unade animales puros y

otra de animalesimpuros.

1

¿Qué significa para ti laBiblia? ¿Cuándo la

usas?

2

¿Qué es un géneroliterario? Describe tres

géneros literarios

3

Israel fue un puebloprofundamente religiosoy sus fiestas son el ejede su vida religiosa yestán muy ligadas a

…………………4

¿Qué queremos decircuando afirmamos que

la Biblia es un libroinspirado por Dios?

5

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

345

564 Por su sumisión a María y a José, así como por su humilde trabajo durante largos años en Nazaret, Jesús nos da elejemplo de la santidad en la vida cotidiana de la familia y del trabajo.

565 Desde el comienzo de su vida pública, en su bautismo, Jesús es el "Siervo" enteramente consagrado a la obraredentora que llevará a cabo en el "bautismo" de su pasión.

566 La tentación en el desierto muestra a Jesús, humilde Mesías que triunfa de Satanás mediante su total adhesión aldesignio de salvación querido por el Padre.

567 El Reino de los cielos ha sido inaugurado en la tierra por Cristo. "Se manifiesta a los hombres en las palabras, en lasobras y en la presencia de Cristo" (LG 5). La Iglesia es el germen y el comienzo de este Reino. Sus llaves son confiadas aPedro.

568 La Transfiguración de Cristo tiene por finalidad fortalecer la fe de los Apóstoles ante la proximidad de la Pasión: lasubida a un "monte alto" prepara la subida al Calvario. Cristo, Cabeza de la Iglesia, manifiesta lo que su cuerpo contiene eirradia en los sacramentos: "la esperanza de la gloria" (Col 1, 27) (cf. S. León Magno, serm. 51, 3).

569 Jesús ha subido voluntariamente a Jerusalén sabiendo perfectamente que allí moriría de muerte violenta a causa de lacontradicción de los pecadores (cf. Hb 12,3).

570 La entrada de Jesús en Jerusalén manifiesta la venida del Reino que el Rey–Mesías, recibido en su ciudad por losniños y por los humildes de corazón, va a llevar a cabo por la Pascua de su Muerte y de su Resurrección.

ActividadesTrabajar en grupos:

Lee Dt 14,3-21 yelabora dos listas unade animales puros y

otra de animalesimpuros.

1

¿Qué significa para ti laBiblia? ¿Cuándo la

usas?

2

¿Qué es un géneroliterario? Describe tres

géneros literarios

3

Israel fue un puebloprofundamente religiosoy sus fiestas son el ejede su vida religiosa yestán muy ligadas a

…………………4

¿Qué queremos decircuando afirmamos que

la Biblia es un libroinspirado por Dios?

5

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

346

UNIDAD XIEL ANUNCIO DEL REINO DE DIOS

El reino de Dios es el centro de la predicación y de las actividades de Jesús. Poreso, en esta Unidad Didáctica nos proponemos ofrecer la claves que nos ayudena comprender lo que este anunciando significativamente. Y a descubrir la formapor la que el reino se hace en Jesús.

En la persona de Jesús ha entrado en nuestra historia el Reino de Dios quealcanzará un día a su plenitud. El anuncio de la llegada del reino es un mensajede alegría que se concreta en acciones que expresan la salvación.

El Reino de Dios es la categoría central del mensaje de Jesús. Cuando predica, supalabra se articula alrededor de este concepto, y su mensaje es la venida de esteReino. Esto contrasta con la predicación apostólica cuyo centro es que Jesúsmuerto y resucitado es el Kyrios, el Señor.

Mc 1,14-15 “Cuando detuvieron a Juan, Jesús se fue a Galilea a pregonar departe de Dios la buena noticia. Decía: se ha cumplido el plazo, el Reino de Diosestá cerca; arrepiéntanse y crean la buena noticia. Así narra Marcos el comienzode la actividad pública de Jesús. Es muy probable que ésta sea una elaboraciónde Marcos con “logions” más antiguos, una especie de sumario de ellos.

o Mt 4,17 “Desde entonces comenzó Jesús a predicar diciendo:arrepiéntanse porque el Reino de los Cielos está cerca. (Reino de loscielos, por no citar en vano el nombre de Dios).

o Lc 4,43 “El les dijo: también a los otros pueblos tengo que anunciar el Reinode Dios: para esto he venido”. Jesús da la razón de su venida en laproclamación del Reino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

346

UNIDAD XIEL ANUNCIO DEL REINO DE DIOS

El reino de Dios es el centro de la predicación y de las actividades de Jesús. Poreso, en esta Unidad Didáctica nos proponemos ofrecer la claves que nos ayudena comprender lo que este anunciando significativamente. Y a descubrir la formapor la que el reino se hace en Jesús.

En la persona de Jesús ha entrado en nuestra historia el Reino de Dios quealcanzará un día a su plenitud. El anuncio de la llegada del reino es un mensajede alegría que se concreta en acciones que expresan la salvación.

El Reino de Dios es la categoría central del mensaje de Jesús. Cuando predica, supalabra se articula alrededor de este concepto, y su mensaje es la venida de esteReino. Esto contrasta con la predicación apostólica cuyo centro es que Jesúsmuerto y resucitado es el Kyrios, el Señor.

Mc 1,14-15 “Cuando detuvieron a Juan, Jesús se fue a Galilea a pregonar departe de Dios la buena noticia. Decía: se ha cumplido el plazo, el Reino de Diosestá cerca; arrepiéntanse y crean la buena noticia. Así narra Marcos el comienzode la actividad pública de Jesús. Es muy probable que ésta sea una elaboraciónde Marcos con “logions” más antiguos, una especie de sumario de ellos.

o Mt 4,17 “Desde entonces comenzó Jesús a predicar diciendo:arrepiéntanse porque el Reino de los Cielos está cerca. (Reino de loscielos, por no citar en vano el nombre de Dios).

o Lc 4,43 “El les dijo: también a los otros pueblos tengo que anunciar el Reinode Dios: para esto he venido”. Jesús da la razón de su venida en laproclamación del Reino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

346

UNIDAD XIEL ANUNCIO DEL REINO DE DIOS

El reino de Dios es el centro de la predicación y de las actividades de Jesús. Poreso, en esta Unidad Didáctica nos proponemos ofrecer la claves que nos ayudena comprender lo que este anunciando significativamente. Y a descubrir la formapor la que el reino se hace en Jesús.

En la persona de Jesús ha entrado en nuestra historia el Reino de Dios quealcanzará un día a su plenitud. El anuncio de la llegada del reino es un mensajede alegría que se concreta en acciones que expresan la salvación.

El Reino de Dios es la categoría central del mensaje de Jesús. Cuando predica, supalabra se articula alrededor de este concepto, y su mensaje es la venida de esteReino. Esto contrasta con la predicación apostólica cuyo centro es que Jesúsmuerto y resucitado es el Kyrios, el Señor.

Mc 1,14-15 “Cuando detuvieron a Juan, Jesús se fue a Galilea a pregonar departe de Dios la buena noticia. Decía: se ha cumplido el plazo, el Reino de Diosestá cerca; arrepiéntanse y crean la buena noticia. Así narra Marcos el comienzode la actividad pública de Jesús. Es muy probable que ésta sea una elaboraciónde Marcos con “logions” más antiguos, una especie de sumario de ellos.

o Mt 4,17 “Desde entonces comenzó Jesús a predicar diciendo:arrepiéntanse porque el Reino de los Cielos está cerca. (Reino de loscielos, por no citar en vano el nombre de Dios).

o Lc 4,43 “El les dijo: también a los otros pueblos tengo que anunciar el Reinode Dios: para esto he venido”. Jesús da la razón de su venida en laproclamación del Reino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

347

o En los evangelios aparece 107 veces el término Reino de Dios, Reino delos cielos. En el N.T. 163 veces. Alrededor de él se estructura lapredicación, la vida y la muerte de Jesús.

Su expresión en las parábolas Jesús no elabora un tratado o una teoría sobre elReino. El lenguaje que suele usar es el de las parábolas: El Reino de Dios essemejante a.... Así no nos habla de Dios con un sermón sobre sus cualidades,sino que a propósito de los pajarillos que cuida, p.e., nos habla de su providenciasobre el hombre. Cuando quiere decir cómo tiene que ser el amor que nos h detener los unos a los otros, pone un ejemplo, y después dice simplemente “haz tú lomismo”. Esta forma de hablar nos permite llegar al pensamiento de Jesús con másfacilidad que todos los resúmenes teológicos que se puedan presentar.

En función a lo mencionado enfatizaremos los temas:

o El Reino de Dios en el Antiguo Testamentoo Jesús anuncia: el reino de Dios esta cercao Con la persona de Jesús llega el Reinoo Jesús hace presente el Reino: parábolas y milagros.

Tema 1: EL REINO DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

La revelación del designio eterno de Dios sobre la comunidad universal de loshombres, llamados a ser en Cristo sus hijos adoptivos, tiene ya su preludio en elAntiguo Testamento, primera fase de la palabra divina a los hombres y primeraparte, para nosotros los cristianos, de la Sagrada Escritura. De aquí que lacatequesis sobre la génesis histórica de la Iglesia deba buscar ante todo en loslibros sagrados, que tenemos en común con el antiguo Israel, los anuncios delfuturo pueblo de Dios. El mismo Concilio Vaticano II nos indica esta pista que hayque seguir, cuando escribe que la santa Iglesia, en la que el Padre decidiócongregar a los creyentes en Cristo, fue 'preparada admirablemente en la historiadel pueblo de Israel y en la Antigua Alianza' (Lumen Gentium, 2). Por tanto,veremos en esta sección que en el Antiguo Testamento el designio eterno delPadre se da a conocer principalmente como revelación de un 'reino de Dios'futuro, que tendrá lugar en la fase mesiánica y escatológica de la economía de lasalvación.

“El Señor será vuestro rey”, leemos en el libro de los Jueces (8, 23). Son laspalabras que Gedeón, victorioso contra los madianitas, dirigió a una parte de loshabitantes israelitas de la región de Siquem, que querían que fuera su soberano eincluso el fundador de una dinastía (Cfr. Jue 8, 22). Quizá se pueda relacionar esarespuesta de Gedeón, que rechaza la realeza, con las corrientes antimonárquicasde otro sector del pueblo (Cfr 1 Sm 8, 420); pero es siempre muy elocuente comoexpresión de su pensamiento y el de una buena parte de Israel sobre la realezade Dios solo: “No seré yo el que reine sobre vosotros ni mi hijo; el Señor serávuestro rey” (Jue 8, 23).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

347

o En los evangelios aparece 107 veces el término Reino de Dios, Reino delos cielos. En el N.T. 163 veces. Alrededor de él se estructura lapredicación, la vida y la muerte de Jesús.

Su expresión en las parábolas Jesús no elabora un tratado o una teoría sobre elReino. El lenguaje que suele usar es el de las parábolas: El Reino de Dios essemejante a.... Así no nos habla de Dios con un sermón sobre sus cualidades,sino que a propósito de los pajarillos que cuida, p.e., nos habla de su providenciasobre el hombre. Cuando quiere decir cómo tiene que ser el amor que nos h detener los unos a los otros, pone un ejemplo, y después dice simplemente “haz tú lomismo”. Esta forma de hablar nos permite llegar al pensamiento de Jesús con másfacilidad que todos los resúmenes teológicos que se puedan presentar.

En función a lo mencionado enfatizaremos los temas:

o El Reino de Dios en el Antiguo Testamentoo Jesús anuncia: el reino de Dios esta cercao Con la persona de Jesús llega el Reinoo Jesús hace presente el Reino: parábolas y milagros.

Tema 1: EL REINO DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

La revelación del designio eterno de Dios sobre la comunidad universal de loshombres, llamados a ser en Cristo sus hijos adoptivos, tiene ya su preludio en elAntiguo Testamento, primera fase de la palabra divina a los hombres y primeraparte, para nosotros los cristianos, de la Sagrada Escritura. De aquí que lacatequesis sobre la génesis histórica de la Iglesia deba buscar ante todo en loslibros sagrados, que tenemos en común con el antiguo Israel, los anuncios delfuturo pueblo de Dios. El mismo Concilio Vaticano II nos indica esta pista que hayque seguir, cuando escribe que la santa Iglesia, en la que el Padre decidiócongregar a los creyentes en Cristo, fue 'preparada admirablemente en la historiadel pueblo de Israel y en la Antigua Alianza' (Lumen Gentium, 2). Por tanto,veremos en esta sección que en el Antiguo Testamento el designio eterno delPadre se da a conocer principalmente como revelación de un 'reino de Dios'futuro, que tendrá lugar en la fase mesiánica y escatológica de la economía de lasalvación.

“El Señor será vuestro rey”, leemos en el libro de los Jueces (8, 23). Son laspalabras que Gedeón, victorioso contra los madianitas, dirigió a una parte de loshabitantes israelitas de la región de Siquem, que querían que fuera su soberano eincluso el fundador de una dinastía (Cfr. Jue 8, 22). Quizá se pueda relacionar esarespuesta de Gedeón, que rechaza la realeza, con las corrientes antimonárquicasde otro sector del pueblo (Cfr 1 Sm 8, 420); pero es siempre muy elocuente comoexpresión de su pensamiento y el de una buena parte de Israel sobre la realezade Dios solo: “No seré yo el que reine sobre vosotros ni mi hijo; el Señor serávuestro rey” (Jue 8, 23).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

347

o En los evangelios aparece 107 veces el término Reino de Dios, Reino delos cielos. En el N.T. 163 veces. Alrededor de él se estructura lapredicación, la vida y la muerte de Jesús.

Su expresión en las parábolas Jesús no elabora un tratado o una teoría sobre elReino. El lenguaje que suele usar es el de las parábolas: El Reino de Dios essemejante a.... Así no nos habla de Dios con un sermón sobre sus cualidades,sino que a propósito de los pajarillos que cuida, p.e., nos habla de su providenciasobre el hombre. Cuando quiere decir cómo tiene que ser el amor que nos h detener los unos a los otros, pone un ejemplo, y después dice simplemente “haz tú lomismo”. Esta forma de hablar nos permite llegar al pensamiento de Jesús con másfacilidad que todos los resúmenes teológicos que se puedan presentar.

En función a lo mencionado enfatizaremos los temas:

o El Reino de Dios en el Antiguo Testamentoo Jesús anuncia: el reino de Dios esta cercao Con la persona de Jesús llega el Reinoo Jesús hace presente el Reino: parábolas y milagros.

Tema 1: EL REINO DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

La revelación del designio eterno de Dios sobre la comunidad universal de loshombres, llamados a ser en Cristo sus hijos adoptivos, tiene ya su preludio en elAntiguo Testamento, primera fase de la palabra divina a los hombres y primeraparte, para nosotros los cristianos, de la Sagrada Escritura. De aquí que lacatequesis sobre la génesis histórica de la Iglesia deba buscar ante todo en loslibros sagrados, que tenemos en común con el antiguo Israel, los anuncios delfuturo pueblo de Dios. El mismo Concilio Vaticano II nos indica esta pista que hayque seguir, cuando escribe que la santa Iglesia, en la que el Padre decidiócongregar a los creyentes en Cristo, fue 'preparada admirablemente en la historiadel pueblo de Israel y en la Antigua Alianza' (Lumen Gentium, 2). Por tanto,veremos en esta sección que en el Antiguo Testamento el designio eterno delPadre se da a conocer principalmente como revelación de un 'reino de Dios'futuro, que tendrá lugar en la fase mesiánica y escatológica de la economía de lasalvación.

“El Señor será vuestro rey”, leemos en el libro de los Jueces (8, 23). Son laspalabras que Gedeón, victorioso contra los madianitas, dirigió a una parte de loshabitantes israelitas de la región de Siquem, que querían que fuera su soberano eincluso el fundador de una dinastía (Cfr. Jue 8, 22). Quizá se pueda relacionar esarespuesta de Gedeón, que rechaza la realeza, con las corrientes antimonárquicasde otro sector del pueblo (Cfr 1 Sm 8, 420); pero es siempre muy elocuente comoexpresión de su pensamiento y el de una buena parte de Israel sobre la realezade Dios solo: “No seré yo el que reine sobre vosotros ni mi hijo; el Señor serávuestro rey” (Jue 8, 23).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

348

Esta doble tendencia se encontrará también posteriormente en la historia deIsrael, en la que no faltan los grupos que añoran un reino en sentido terreno ypolítico. Después del intento de los hijos de Gedeón (cf. Jue 9,1 ss.), sabemos porel primer libro de Samuel que los ancianos de Israel se dirigieron al juez yaanciano con esta petición: “Danos un rey para que nos juzgue” (8, 6). Samuelhabía establecido a sus hijos como jueces, pero ellos abusaban del poder recibido(Cfr. 1 Sm 8,1.3). Pero Samuel se entristeció fundamentalmente porque veía enesa petición otro intento de quitar a Dios la exclusividad de la realeza sobre Israel.Por eso se dirigió a Dios para consultarle en la oración. Y, según el libro citado, “elSeñor dijo a Samuel: “Haz caso a todo lo que el pueblo te dice. Porque no te hanrechazado a ti, me han rechazado a mi, para que no reine sobre ellos” (1 Sm 8,7). Probablemente se trataba de un nuevo encontronazo entre las dos tendencias.monárquica y antimonárquica. de aquel periodo de formación de Israel comopueblo unido y constituido también políticamente. De todas formas, es interesanteel esfuerzo parcialmente exitoso que hace Samuel, no ya como juez sino comoprofeta, para conciliar la petición de una monarquía profana con las exigencias dela realeza absoluta de Dios, de quien un sector del pueblo, por lo menos, ya sehabía olvidado; unge a los reyes dados a Israel como signo de su funciónreligiosa, además de política. Será David el rey emblemático de esta conciliaciónde aspectos y funciones; es más, por su gran personalidad se convertirá en elUngido por excelencia, figura del futuro Mesías y del Rey del nuevo pueblo,Jesucristo.

Con todo, hay que notar esta confluencia entre las dos dimensiones del reino ydel reinar: la dimensión temporal y política, y la dimensión trascendente yreligiosa, que ya se encuentra en el Antiguo Testamento. El Dios de Israel es Reyen sentido religioso, incluso cuando los que gobiernan al pueblo en su nombreson jefes políticos. El pensamiento de Dios como Rey y Señor de todo, en cuantoCreador, se hace patente en los libros sagrados, tanto en los históricos como enlos proféticos y en los salmos. Así, el profeta Jeremías llama a Dios muchasveces “Rey, cuyo nombre es Dios de los ejércitos” (Jer 46, 18; 48, 15; 51, 57); ynumerosos salmos proclaman que “el Señor reina” (Sal 93, 1; 96, 10; 97, 1; 99, 1).Esta realeza trascendente y universal había tenido su primera expresión en laAlianza con Israel: verdadero acto constitutivo de la identidad propia y original deeste pueblo que Dios eligió y con el que instauró una alianza. Como se lee en ellibro del Éxodo: “Ahora, pues, si de veras escucháis mi voz y guardáis mi alianza,vosotros seréis mi propiedad personal entre todos los pueblos, porque mía estoda la tierra; seréis para mi un reino de sacerdotes y una nación santa” (Ex 19,5.6).

Esta pertenencia de Israel a Dios, como pueblo suyo, exige su obediencia y amoren sentido absoluto: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tualma y con toda tu fuerza” (Dt 6, 5). Este primer y supremo mandamientorepresenta el verdadero principio constitucional de la Antigua Alianza Con estemandamiento se define el destino y la vocación de Israel.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

348

Esta doble tendencia se encontrará también posteriormente en la historia deIsrael, en la que no faltan los grupos que añoran un reino en sentido terreno ypolítico. Después del intento de los hijos de Gedeón (cf. Jue 9,1 ss.), sabemos porel primer libro de Samuel que los ancianos de Israel se dirigieron al juez yaanciano con esta petición: “Danos un rey para que nos juzgue” (8, 6). Samuelhabía establecido a sus hijos como jueces, pero ellos abusaban del poder recibido(Cfr. 1 Sm 8,1.3). Pero Samuel se entristeció fundamentalmente porque veía enesa petición otro intento de quitar a Dios la exclusividad de la realeza sobre Israel.Por eso se dirigió a Dios para consultarle en la oración. Y, según el libro citado, “elSeñor dijo a Samuel: “Haz caso a todo lo que el pueblo te dice. Porque no te hanrechazado a ti, me han rechazado a mi, para que no reine sobre ellos” (1 Sm 8,7). Probablemente se trataba de un nuevo encontronazo entre las dos tendencias.monárquica y antimonárquica. de aquel periodo de formación de Israel comopueblo unido y constituido también políticamente. De todas formas, es interesanteel esfuerzo parcialmente exitoso que hace Samuel, no ya como juez sino comoprofeta, para conciliar la petición de una monarquía profana con las exigencias dela realeza absoluta de Dios, de quien un sector del pueblo, por lo menos, ya sehabía olvidado; unge a los reyes dados a Israel como signo de su funciónreligiosa, además de política. Será David el rey emblemático de esta conciliaciónde aspectos y funciones; es más, por su gran personalidad se convertirá en elUngido por excelencia, figura del futuro Mesías y del Rey del nuevo pueblo,Jesucristo.

Con todo, hay que notar esta confluencia entre las dos dimensiones del reino ydel reinar: la dimensión temporal y política, y la dimensión trascendente yreligiosa, que ya se encuentra en el Antiguo Testamento. El Dios de Israel es Reyen sentido religioso, incluso cuando los que gobiernan al pueblo en su nombreson jefes políticos. El pensamiento de Dios como Rey y Señor de todo, en cuantoCreador, se hace patente en los libros sagrados, tanto en los históricos como enlos proféticos y en los salmos. Así, el profeta Jeremías llama a Dios muchasveces “Rey, cuyo nombre es Dios de los ejércitos” (Jer 46, 18; 48, 15; 51, 57); ynumerosos salmos proclaman que “el Señor reina” (Sal 93, 1; 96, 10; 97, 1; 99, 1).Esta realeza trascendente y universal había tenido su primera expresión en laAlianza con Israel: verdadero acto constitutivo de la identidad propia y original deeste pueblo que Dios eligió y con el que instauró una alianza. Como se lee en ellibro del Éxodo: “Ahora, pues, si de veras escucháis mi voz y guardáis mi alianza,vosotros seréis mi propiedad personal entre todos los pueblos, porque mía estoda la tierra; seréis para mi un reino de sacerdotes y una nación santa” (Ex 19,5.6).

Esta pertenencia de Israel a Dios, como pueblo suyo, exige su obediencia y amoren sentido absoluto: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tualma y con toda tu fuerza” (Dt 6, 5). Este primer y supremo mandamientorepresenta el verdadero principio constitucional de la Antigua Alianza Con estemandamiento se define el destino y la vocación de Israel.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

348

Esta doble tendencia se encontrará también posteriormente en la historia deIsrael, en la que no faltan los grupos que añoran un reino en sentido terreno ypolítico. Después del intento de los hijos de Gedeón (cf. Jue 9,1 ss.), sabemos porel primer libro de Samuel que los ancianos de Israel se dirigieron al juez yaanciano con esta petición: “Danos un rey para que nos juzgue” (8, 6). Samuelhabía establecido a sus hijos como jueces, pero ellos abusaban del poder recibido(Cfr. 1 Sm 8,1.3). Pero Samuel se entristeció fundamentalmente porque veía enesa petición otro intento de quitar a Dios la exclusividad de la realeza sobre Israel.Por eso se dirigió a Dios para consultarle en la oración. Y, según el libro citado, “elSeñor dijo a Samuel: “Haz caso a todo lo que el pueblo te dice. Porque no te hanrechazado a ti, me han rechazado a mi, para que no reine sobre ellos” (1 Sm 8,7). Probablemente se trataba de un nuevo encontronazo entre las dos tendencias.monárquica y antimonárquica. de aquel periodo de formación de Israel comopueblo unido y constituido también políticamente. De todas formas, es interesanteel esfuerzo parcialmente exitoso que hace Samuel, no ya como juez sino comoprofeta, para conciliar la petición de una monarquía profana con las exigencias dela realeza absoluta de Dios, de quien un sector del pueblo, por lo menos, ya sehabía olvidado; unge a los reyes dados a Israel como signo de su funciónreligiosa, además de política. Será David el rey emblemático de esta conciliaciónde aspectos y funciones; es más, por su gran personalidad se convertirá en elUngido por excelencia, figura del futuro Mesías y del Rey del nuevo pueblo,Jesucristo.

Con todo, hay que notar esta confluencia entre las dos dimensiones del reino ydel reinar: la dimensión temporal y política, y la dimensión trascendente yreligiosa, que ya se encuentra en el Antiguo Testamento. El Dios de Israel es Reyen sentido religioso, incluso cuando los que gobiernan al pueblo en su nombreson jefes políticos. El pensamiento de Dios como Rey y Señor de todo, en cuantoCreador, se hace patente en los libros sagrados, tanto en los históricos como enlos proféticos y en los salmos. Así, el profeta Jeremías llama a Dios muchasveces “Rey, cuyo nombre es Dios de los ejércitos” (Jer 46, 18; 48, 15; 51, 57); ynumerosos salmos proclaman que “el Señor reina” (Sal 93, 1; 96, 10; 97, 1; 99, 1).Esta realeza trascendente y universal había tenido su primera expresión en laAlianza con Israel: verdadero acto constitutivo de la identidad propia y original deeste pueblo que Dios eligió y con el que instauró una alianza. Como se lee en ellibro del Éxodo: “Ahora, pues, si de veras escucháis mi voz y guardáis mi alianza,vosotros seréis mi propiedad personal entre todos los pueblos, porque mía estoda la tierra; seréis para mi un reino de sacerdotes y una nación santa” (Ex 19,5.6).

Esta pertenencia de Israel a Dios, como pueblo suyo, exige su obediencia y amoren sentido absoluto: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tualma y con toda tu fuerza” (Dt 6, 5). Este primer y supremo mandamientorepresenta el verdadero principio constitucional de la Antigua Alianza Con estemandamiento se define el destino y la vocación de Israel.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

349

Israel tiene conciencia de ello y vive su relación con Dios como una forma desometimiento a su Rey. Como se lee en el salmo 48: “El monte Sión( ) [es] laciudad del gran Rey” (48, 3). Aun cuando el Señor acepta la institución en Israeldel rey y de su dinastía en sentido político, Israel sabe que tal institución conservaun carácter teocrático. El profeta Samuel, por inspiración divina, designa como reyprimero a Saúl (Cfr. 1 Sm 10, 24) y después a David (Cfr. 1 Sm 16, 12.13), conquien comienza la dinastía davídica Como se sabe por los libros del AntiguoTestamento, los reyes de Israel y luego los de Judá, transgredieron muchas veceslos mandamientos, principios. base de la Alianza con Dios. Los profetasintervinieron contra estas prevaricaciones con sus admoniciones y reprimendas.De esa historia resulta evidente que, entre el reino en sentido terreno y político ylas exigencias del reinar de Dios, existen divergencias y contrastes. Así, seexplica el hecho de que aunque el Señor mantiene su fidelidad a las promesashechas a David y a su descendencia (Cfr. 2 Sm 7, 12), la historia describeconspiraciones para poner resistencia “al reino del Señor que está en manos delos hijos de David” (2 Cro 13, 8). Es un contraste en el que se delinea cada vezmejor el sentido mesiánico de las promesas divinas.

En efecto, casi como una reacción contra la desilusión causada por los reyespolíticos, se refuerza en Israel la esperanza de un rey mesiánico, como soberanoideal, de quien leemos en los que la paz no tendrá fin sobre el trono de David ysobre su reino, para restaurarlo y consolidarlo por la equidad y la justicia, desdeahora y siempre” (Is 9, 6). Isaías se explaya en la profecía sobre este soberano alque atribuye los nombres de “Maravilla del Consejero” Dios Fuerte” “SiemprePadre” y “Principe de la Paz” (9, 5), y cuyo reino describe como una utopía delparaíso terrenal: “Justicia será el ceñidor de su cintura, verdad el cinturón de susflancos. Serán vecinos el lobo y el cordero, y el leopardo se echará con el cabrito (). Nadie hará daño, nadie hará mal ( ) porque la tierra estará llena deconocimiento del Señor como cubren las aguas el mar” (11, 5. 6. 9). Sonmetáforas destinadas a poner de relieve el elemento esencial de las profecíassobre el reino mesiánico: una nueva alianza en la que Dios abrazará al hombre demodo benéfico y salvífico.

Después del periodo del exilio y de la esclavitud babilónica, la visión de un rey“mesiánico” asume aún más claramente el sentido de una realeza directa porparte de Dios. Como para superar todas las desilusiones que el pueblo recibió acausa de sus soberanos políticos, la esperanza de Israel, alimentada por losprofetas, apunta hacia un reino en el que Dios mismo será el rey. Será un reinouniversal: “Y será el Señor rey sobre toda la tierra: ¡el día aquel será único elSeñor y único su nombre!” (Za 14, 9). Aun en su universalidad, el reinoconservará sus lazos con Jerusalén. Como predice Isaías: “el Señor de losejércitos reina sobre el monte Sión y en Jerusalén” (Is 24, 23). “Hará el Señor delos ejércitos a todos los pueblos en este monte un convite de manjares frescos,convite de buenos vinos” (ib 25, 6). También aquí, como se puede apreciar, setrata de metáforas de una alegría nueva mediante la realización de esperanzasantiguas.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

349

Israel tiene conciencia de ello y vive su relación con Dios como una forma desometimiento a su Rey. Como se lee en el salmo 48: “El monte Sión( ) [es] laciudad del gran Rey” (48, 3). Aun cuando el Señor acepta la institución en Israeldel rey y de su dinastía en sentido político, Israel sabe que tal institución conservaun carácter teocrático. El profeta Samuel, por inspiración divina, designa como reyprimero a Saúl (Cfr. 1 Sm 10, 24) y después a David (Cfr. 1 Sm 16, 12.13), conquien comienza la dinastía davídica Como se sabe por los libros del AntiguoTestamento, los reyes de Israel y luego los de Judá, transgredieron muchas veceslos mandamientos, principios. base de la Alianza con Dios. Los profetasintervinieron contra estas prevaricaciones con sus admoniciones y reprimendas.De esa historia resulta evidente que, entre el reino en sentido terreno y político ylas exigencias del reinar de Dios, existen divergencias y contrastes. Así, seexplica el hecho de que aunque el Señor mantiene su fidelidad a las promesashechas a David y a su descendencia (Cfr. 2 Sm 7, 12), la historia describeconspiraciones para poner resistencia “al reino del Señor que está en manos delos hijos de David” (2 Cro 13, 8). Es un contraste en el que se delinea cada vezmejor el sentido mesiánico de las promesas divinas.

En efecto, casi como una reacción contra la desilusión causada por los reyespolíticos, se refuerza en Israel la esperanza de un rey mesiánico, como soberanoideal, de quien leemos en los que la paz no tendrá fin sobre el trono de David ysobre su reino, para restaurarlo y consolidarlo por la equidad y la justicia, desdeahora y siempre” (Is 9, 6). Isaías se explaya en la profecía sobre este soberano alque atribuye los nombres de “Maravilla del Consejero” Dios Fuerte” “SiemprePadre” y “Principe de la Paz” (9, 5), y cuyo reino describe como una utopía delparaíso terrenal: “Justicia será el ceñidor de su cintura, verdad el cinturón de susflancos. Serán vecinos el lobo y el cordero, y el leopardo se echará con el cabrito (). Nadie hará daño, nadie hará mal ( ) porque la tierra estará llena deconocimiento del Señor como cubren las aguas el mar” (11, 5. 6. 9). Sonmetáforas destinadas a poner de relieve el elemento esencial de las profecíassobre el reino mesiánico: una nueva alianza en la que Dios abrazará al hombre demodo benéfico y salvífico.

Después del periodo del exilio y de la esclavitud babilónica, la visión de un rey“mesiánico” asume aún más claramente el sentido de una realeza directa porparte de Dios. Como para superar todas las desilusiones que el pueblo recibió acausa de sus soberanos políticos, la esperanza de Israel, alimentada por losprofetas, apunta hacia un reino en el que Dios mismo será el rey. Será un reinouniversal: “Y será el Señor rey sobre toda la tierra: ¡el día aquel será único elSeñor y único su nombre!” (Za 14, 9). Aun en su universalidad, el reinoconservará sus lazos con Jerusalén. Como predice Isaías: “el Señor de losejércitos reina sobre el monte Sión y en Jerusalén” (Is 24, 23). “Hará el Señor delos ejércitos a todos los pueblos en este monte un convite de manjares frescos,convite de buenos vinos” (ib 25, 6). También aquí, como se puede apreciar, setrata de metáforas de una alegría nueva mediante la realización de esperanzasantiguas.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

349

Israel tiene conciencia de ello y vive su relación con Dios como una forma desometimiento a su Rey. Como se lee en el salmo 48: “El monte Sión( ) [es] laciudad del gran Rey” (48, 3). Aun cuando el Señor acepta la institución en Israeldel rey y de su dinastía en sentido político, Israel sabe que tal institución conservaun carácter teocrático. El profeta Samuel, por inspiración divina, designa como reyprimero a Saúl (Cfr. 1 Sm 10, 24) y después a David (Cfr. 1 Sm 16, 12.13), conquien comienza la dinastía davídica Como se sabe por los libros del AntiguoTestamento, los reyes de Israel y luego los de Judá, transgredieron muchas veceslos mandamientos, principios. base de la Alianza con Dios. Los profetasintervinieron contra estas prevaricaciones con sus admoniciones y reprimendas.De esa historia resulta evidente que, entre el reino en sentido terreno y político ylas exigencias del reinar de Dios, existen divergencias y contrastes. Así, seexplica el hecho de que aunque el Señor mantiene su fidelidad a las promesashechas a David y a su descendencia (Cfr. 2 Sm 7, 12), la historia describeconspiraciones para poner resistencia “al reino del Señor que está en manos delos hijos de David” (2 Cro 13, 8). Es un contraste en el que se delinea cada vezmejor el sentido mesiánico de las promesas divinas.

En efecto, casi como una reacción contra la desilusión causada por los reyespolíticos, se refuerza en Israel la esperanza de un rey mesiánico, como soberanoideal, de quien leemos en los que la paz no tendrá fin sobre el trono de David ysobre su reino, para restaurarlo y consolidarlo por la equidad y la justicia, desdeahora y siempre” (Is 9, 6). Isaías se explaya en la profecía sobre este soberano alque atribuye los nombres de “Maravilla del Consejero” Dios Fuerte” “SiemprePadre” y “Principe de la Paz” (9, 5), y cuyo reino describe como una utopía delparaíso terrenal: “Justicia será el ceñidor de su cintura, verdad el cinturón de susflancos. Serán vecinos el lobo y el cordero, y el leopardo se echará con el cabrito (). Nadie hará daño, nadie hará mal ( ) porque la tierra estará llena deconocimiento del Señor como cubren las aguas el mar” (11, 5. 6. 9). Sonmetáforas destinadas a poner de relieve el elemento esencial de las profecíassobre el reino mesiánico: una nueva alianza en la que Dios abrazará al hombre demodo benéfico y salvífico.

Después del periodo del exilio y de la esclavitud babilónica, la visión de un rey“mesiánico” asume aún más claramente el sentido de una realeza directa porparte de Dios. Como para superar todas las desilusiones que el pueblo recibió acausa de sus soberanos políticos, la esperanza de Israel, alimentada por losprofetas, apunta hacia un reino en el que Dios mismo será el rey. Será un reinouniversal: “Y será el Señor rey sobre toda la tierra: ¡el día aquel será único elSeñor y único su nombre!” (Za 14, 9). Aun en su universalidad, el reinoconservará sus lazos con Jerusalén. Como predice Isaías: “el Señor de losejércitos reina sobre el monte Sión y en Jerusalén” (Is 24, 23). “Hará el Señor delos ejércitos a todos los pueblos en este monte un convite de manjares frescos,convite de buenos vinos” (ib 25, 6). También aquí, como se puede apreciar, setrata de metáforas de una alegría nueva mediante la realización de esperanzasantiguas.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

350

La dimensión escatológica del reino de Dios se acentúa a medida que se avecinael tiempo de la venida de Cristo. Especialmente el libro de Daniel, en las visionesque describe, destaca este sentido de los tiempos futuros. Leemos en él: “Yoseguía contemplando en las visiones de la noche: y he aquí que en las nubes delcielo venia como un Hijo del hombre.

Se dirigió hacia el Anciano y fue llevado a su presencia. A él se le dio imperio,honor y reino, y todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieron. Su imperio esun imperio eterno, que nunca pasará, y su reino no será destruido jamás” (Dan7,13.14).

Por consiguiente, a juicio de Daniel este reino futuro está íntimamente ligado auna Persona, a la que se describe como semejante a un “Hijo de hombre”; es elorigen del titulo que Jesús se atribuirá a sí mismo. Al mismo tiempo, Danielescribe que el “reino y el imperio y la grandeza de los reinos bajo los cielos todosserán dados al pueblo de los santos del Altísimo” (7, 27). Este texto nos trae a lamemoria otro del libro de la Sabiduría, según el cual “dos justos juzgarán a lasnaciones y dominarán a los pueblos y sobre ellos el Señor reinará eternamente”(Sab 3,1. 8).

Todas éstas son miradas al futuro, pasos abiertos en el misterio hacia el que estáavanzando la historia de la Antigua Alianza, que ya parece estar madura para lavenida del Mesías, quien la llevará a su cumplimiento. Más allá de los enigmas,los sueños y las visiones, se perfila cada vez más un “misterio” hacia el queapunta toda esperanza, también en las horas más oscuras de la derrota e inclusode la esclavitud y del exilio.

El hecho que mayor interés y admiración suscita en estos textos es que laesperanza del reino de Dios se ilumina y purifica cada vez más hacia un reinardirecto por parte del Dios trascendente.

Sabemos que este reino, que incluye a la persona del Mesías y a la multitud delos creyentes en él, anunciado por los profetas, tuvo en la tierra una realizacióninicial imperfecta en sus dimensiones históricas, pero sigue estando en tensiónhacia un cumplimiento pleno y definitivo en la eternidad divina.

Hacia esta plenitud final se mueve la Iglesia de la Nueva Alianza, y todos loshombres están llamados a formar parte de ella como hijos de Dios, herederos delreino y colaboradores de la Iglesia que Cristo fundó como realización de lasprofecías y las promesas antiguas. Los hombres, por tanto, están llamados aparticipar en este reino, destinado a ellos y que, en cierto modo, se realizatambién por medio de ellos: también por medio de todos nosotros, llamados a serartífices de la edificación del Cuerpo de Cristo (Cfr. Ef 4, 12).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

350

La dimensión escatológica del reino de Dios se acentúa a medida que se avecinael tiempo de la venida de Cristo. Especialmente el libro de Daniel, en las visionesque describe, destaca este sentido de los tiempos futuros. Leemos en él: “Yoseguía contemplando en las visiones de la noche: y he aquí que en las nubes delcielo venia como un Hijo del hombre.

Se dirigió hacia el Anciano y fue llevado a su presencia. A él se le dio imperio,honor y reino, y todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieron. Su imperio esun imperio eterno, que nunca pasará, y su reino no será destruido jamás” (Dan7,13.14).

Por consiguiente, a juicio de Daniel este reino futuro está íntimamente ligado auna Persona, a la que se describe como semejante a un “Hijo de hombre”; es elorigen del titulo que Jesús se atribuirá a sí mismo. Al mismo tiempo, Danielescribe que el “reino y el imperio y la grandeza de los reinos bajo los cielos todosserán dados al pueblo de los santos del Altísimo” (7, 27). Este texto nos trae a lamemoria otro del libro de la Sabiduría, según el cual “dos justos juzgarán a lasnaciones y dominarán a los pueblos y sobre ellos el Señor reinará eternamente”(Sab 3,1. 8).

Todas éstas son miradas al futuro, pasos abiertos en el misterio hacia el que estáavanzando la historia de la Antigua Alianza, que ya parece estar madura para lavenida del Mesías, quien la llevará a su cumplimiento. Más allá de los enigmas,los sueños y las visiones, se perfila cada vez más un “misterio” hacia el queapunta toda esperanza, también en las horas más oscuras de la derrota e inclusode la esclavitud y del exilio.

El hecho que mayor interés y admiración suscita en estos textos es que laesperanza del reino de Dios se ilumina y purifica cada vez más hacia un reinardirecto por parte del Dios trascendente.

Sabemos que este reino, que incluye a la persona del Mesías y a la multitud delos creyentes en él, anunciado por los profetas, tuvo en la tierra una realizacióninicial imperfecta en sus dimensiones históricas, pero sigue estando en tensiónhacia un cumplimiento pleno y definitivo en la eternidad divina.

Hacia esta plenitud final se mueve la Iglesia de la Nueva Alianza, y todos loshombres están llamados a formar parte de ella como hijos de Dios, herederos delreino y colaboradores de la Iglesia que Cristo fundó como realización de lasprofecías y las promesas antiguas. Los hombres, por tanto, están llamados aparticipar en este reino, destinado a ellos y que, en cierto modo, se realizatambién por medio de ellos: también por medio de todos nosotros, llamados a serartífices de la edificación del Cuerpo de Cristo (Cfr. Ef 4, 12).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

350

La dimensión escatológica del reino de Dios se acentúa a medida que se avecinael tiempo de la venida de Cristo. Especialmente el libro de Daniel, en las visionesque describe, destaca este sentido de los tiempos futuros. Leemos en él: “Yoseguía contemplando en las visiones de la noche: y he aquí que en las nubes delcielo venia como un Hijo del hombre.

Se dirigió hacia el Anciano y fue llevado a su presencia. A él se le dio imperio,honor y reino, y todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieron. Su imperio esun imperio eterno, que nunca pasará, y su reino no será destruido jamás” (Dan7,13.14).

Por consiguiente, a juicio de Daniel este reino futuro está íntimamente ligado auna Persona, a la que se describe como semejante a un “Hijo de hombre”; es elorigen del titulo que Jesús se atribuirá a sí mismo. Al mismo tiempo, Danielescribe que el “reino y el imperio y la grandeza de los reinos bajo los cielos todosserán dados al pueblo de los santos del Altísimo” (7, 27). Este texto nos trae a lamemoria otro del libro de la Sabiduría, según el cual “dos justos juzgarán a lasnaciones y dominarán a los pueblos y sobre ellos el Señor reinará eternamente”(Sab 3,1. 8).

Todas éstas son miradas al futuro, pasos abiertos en el misterio hacia el que estáavanzando la historia de la Antigua Alianza, que ya parece estar madura para lavenida del Mesías, quien la llevará a su cumplimiento. Más allá de los enigmas,los sueños y las visiones, se perfila cada vez más un “misterio” hacia el queapunta toda esperanza, también en las horas más oscuras de la derrota e inclusode la esclavitud y del exilio.

El hecho que mayor interés y admiración suscita en estos textos es que laesperanza del reino de Dios se ilumina y purifica cada vez más hacia un reinardirecto por parte del Dios trascendente.

Sabemos que este reino, que incluye a la persona del Mesías y a la multitud delos creyentes en él, anunciado por los profetas, tuvo en la tierra una realizacióninicial imperfecta en sus dimensiones históricas, pero sigue estando en tensiónhacia un cumplimiento pleno y definitivo en la eternidad divina.

Hacia esta plenitud final se mueve la Iglesia de la Nueva Alianza, y todos loshombres están llamados a formar parte de ella como hijos de Dios, herederos delreino y colaboradores de la Iglesia que Cristo fundó como realización de lasprofecías y las promesas antiguas. Los hombres, por tanto, están llamados aparticipar en este reino, destinado a ellos y que, en cierto modo, se realizatambién por medio de ellos: también por medio de todos nosotros, llamados a serartífices de la edificación del Cuerpo de Cristo (Cfr. Ef 4, 12).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

351

Tema 2: JESÚS ANUNCIA: EL REINO DE DIOS ESTÁ CERCA.

En los primeros meses de su vida pública, Jesús tiene una gran aceptación entrelos que le oyen, y en otros a los que llega el mensaje. Es constante en losevangelistas señalar que "creyeron en él" y era alabado por muchos. ¿Qué era loque Jesús predicaba para ser tan aceptado? Nada más y nada menos que el reinode Dios: "llegó Jesús a Galilea predicando el Evangelio de Dios, y diciendo: Eltiempo se ha cumplido y está cerca el Reino de Dios; haced penitencia y creed enel Evangelio" (Mc). Juan había preparado el camino predicando que el reino deDios estaba al llegar (Mt), y así se levantaron grandes expectativas. Pero ahora elReino de Dios está a las puertas y es Jesús quien lo trae. Todas las miradas sedirigen hacia Él y las esperanzas se despiertan.

La esperanza en el reino de Dios no era cosa de unos días, ni de una generación,sino que se remontaba a siglos, -más de un milenio-, en la conciencia histórica deIsrael. En todos los hombres y en todos los pueblos ha existido la esperanza deuna organización donde reine la paz y la justicia y donde los hombres puedanrelacionarse con Dios con libertad, a pesar de que los continuos fracasos lleven aconsiderar este reino de paz, amor, justicia y libertad como una utopía. Pero enIsrael esta esperanza tiene una fuerza especial porque conecta con la promesahistórica hecha por Dios mismo.

En Israel, el poder tuvo siempre una dimensión religiosa. Así se aprecia ya enAbraham, y en Jacob. Pero donde se aparece con más claridad es en lamonarquía davídica, en la que se cumplen las promesas hechas a los padres en lafe. La dinastía de David subsistirá por siempre (2 Sam) porque Dios le ha hechouna promesa. A partir de ese momento la esperanza de Israel irá unida a larealeza de la estirpe de David (Sal 2 y 110). El rey es "ungido" (mesías) ysubordinado a Dios. Isaías anuncia ante el calculador rey Ajaz que de una virgennacerá un hijo de rey con características extraordinarias: "un niño nos ha nacido,un hijo se nos ha dado; sobre sus hombros el imperio, y su nombre será:Consejero admirable, Dios potente, Padre eterno, Príncipe de la paz, paraensanchar el imperio, para una paz sin fin, en el trono de David y en su reino, parasentarlo y afirmarlo en el derecho y la justicia desde ahora hasta siempre" (Is); conél vendrá una paz insospechada y una reconciliación grande, nacerá en Belén deEfratá y será pastor del pueblo con un poder que llegará a los confines de la tierracon paz (Miq); reinará con justicia y con sabiduría, ejercerá el derecho (Jer). Con eldestierro de Israel a Babilonia creció de un modo espiritual esta esperanza, y seune al Templo y a un culto renovado a Dios (Ez). Esta espera se hace exultante einminente en los tiempos anteriores a Cristo: "Salta de júbilo, hija de Sión; alégrate,hija de Jerusalén. He aquí que tu rey viene a ti; él es justo y victorioso, humilde ymontado en un asno, joven cría de asna. Y hará que desaparezcan los carros deguerra de Efraím y los caballos de Jerusalén, y desaparecerá el arco de guerra. Elanunciará la paz a las naciones y dominará de mar a mar y desde el río hasta losconfines de la tierra"(Zac).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

351

Tema 2: JESÚS ANUNCIA: EL REINO DE DIOS ESTÁ CERCA.

En los primeros meses de su vida pública, Jesús tiene una gran aceptación entrelos que le oyen, y en otros a los que llega el mensaje. Es constante en losevangelistas señalar que "creyeron en él" y era alabado por muchos. ¿Qué era loque Jesús predicaba para ser tan aceptado? Nada más y nada menos que el reinode Dios: "llegó Jesús a Galilea predicando el Evangelio de Dios, y diciendo: Eltiempo se ha cumplido y está cerca el Reino de Dios; haced penitencia y creed enel Evangelio" (Mc). Juan había preparado el camino predicando que el reino deDios estaba al llegar (Mt), y así se levantaron grandes expectativas. Pero ahora elReino de Dios está a las puertas y es Jesús quien lo trae. Todas las miradas sedirigen hacia Él y las esperanzas se despiertan.

La esperanza en el reino de Dios no era cosa de unos días, ni de una generación,sino que se remontaba a siglos, -más de un milenio-, en la conciencia histórica deIsrael. En todos los hombres y en todos los pueblos ha existido la esperanza deuna organización donde reine la paz y la justicia y donde los hombres puedanrelacionarse con Dios con libertad, a pesar de que los continuos fracasos lleven aconsiderar este reino de paz, amor, justicia y libertad como una utopía. Pero enIsrael esta esperanza tiene una fuerza especial porque conecta con la promesahistórica hecha por Dios mismo.

En Israel, el poder tuvo siempre una dimensión religiosa. Así se aprecia ya enAbraham, y en Jacob. Pero donde se aparece con más claridad es en lamonarquía davídica, en la que se cumplen las promesas hechas a los padres en lafe. La dinastía de David subsistirá por siempre (2 Sam) porque Dios le ha hechouna promesa. A partir de ese momento la esperanza de Israel irá unida a larealeza de la estirpe de David (Sal 2 y 110). El rey es "ungido" (mesías) ysubordinado a Dios. Isaías anuncia ante el calculador rey Ajaz que de una virgennacerá un hijo de rey con características extraordinarias: "un niño nos ha nacido,un hijo se nos ha dado; sobre sus hombros el imperio, y su nombre será:Consejero admirable, Dios potente, Padre eterno, Príncipe de la paz, paraensanchar el imperio, para una paz sin fin, en el trono de David y en su reino, parasentarlo y afirmarlo en el derecho y la justicia desde ahora hasta siempre" (Is); conél vendrá una paz insospechada y una reconciliación grande, nacerá en Belén deEfratá y será pastor del pueblo con un poder que llegará a los confines de la tierracon paz (Miq); reinará con justicia y con sabiduría, ejercerá el derecho (Jer). Con eldestierro de Israel a Babilonia creció de un modo espiritual esta esperanza, y seune al Templo y a un culto renovado a Dios (Ez). Esta espera se hace exultante einminente en los tiempos anteriores a Cristo: "Salta de júbilo, hija de Sión; alégrate,hija de Jerusalén. He aquí que tu rey viene a ti; él es justo y victorioso, humilde ymontado en un asno, joven cría de asna. Y hará que desaparezcan los carros deguerra de Efraím y los caballos de Jerusalén, y desaparecerá el arco de guerra. Elanunciará la paz a las naciones y dominará de mar a mar y desde el río hasta losconfines de la tierra"(Zac).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

351

Tema 2: JESÚS ANUNCIA: EL REINO DE DIOS ESTÁ CERCA.

En los primeros meses de su vida pública, Jesús tiene una gran aceptación entrelos que le oyen, y en otros a los que llega el mensaje. Es constante en losevangelistas señalar que "creyeron en él" y era alabado por muchos. ¿Qué era loque Jesús predicaba para ser tan aceptado? Nada más y nada menos que el reinode Dios: "llegó Jesús a Galilea predicando el Evangelio de Dios, y diciendo: Eltiempo se ha cumplido y está cerca el Reino de Dios; haced penitencia y creed enel Evangelio" (Mc). Juan había preparado el camino predicando que el reino deDios estaba al llegar (Mt), y así se levantaron grandes expectativas. Pero ahora elReino de Dios está a las puertas y es Jesús quien lo trae. Todas las miradas sedirigen hacia Él y las esperanzas se despiertan.

La esperanza en el reino de Dios no era cosa de unos días, ni de una generación,sino que se remontaba a siglos, -más de un milenio-, en la conciencia histórica deIsrael. En todos los hombres y en todos los pueblos ha existido la esperanza deuna organización donde reine la paz y la justicia y donde los hombres puedanrelacionarse con Dios con libertad, a pesar de que los continuos fracasos lleven aconsiderar este reino de paz, amor, justicia y libertad como una utopía. Pero enIsrael esta esperanza tiene una fuerza especial porque conecta con la promesahistórica hecha por Dios mismo.

En Israel, el poder tuvo siempre una dimensión religiosa. Así se aprecia ya enAbraham, y en Jacob. Pero donde se aparece con más claridad es en lamonarquía davídica, en la que se cumplen las promesas hechas a los padres en lafe. La dinastía de David subsistirá por siempre (2 Sam) porque Dios le ha hechouna promesa. A partir de ese momento la esperanza de Israel irá unida a larealeza de la estirpe de David (Sal 2 y 110). El rey es "ungido" (mesías) ysubordinado a Dios. Isaías anuncia ante el calculador rey Ajaz que de una virgennacerá un hijo de rey con características extraordinarias: "un niño nos ha nacido,un hijo se nos ha dado; sobre sus hombros el imperio, y su nombre será:Consejero admirable, Dios potente, Padre eterno, Príncipe de la paz, paraensanchar el imperio, para una paz sin fin, en el trono de David y en su reino, parasentarlo y afirmarlo en el derecho y la justicia desde ahora hasta siempre" (Is); conél vendrá una paz insospechada y una reconciliación grande, nacerá en Belén deEfratá y será pastor del pueblo con un poder que llegará a los confines de la tierracon paz (Miq); reinará con justicia y con sabiduría, ejercerá el derecho (Jer). Con eldestierro de Israel a Babilonia creció de un modo espiritual esta esperanza, y seune al Templo y a un culto renovado a Dios (Ez). Esta espera se hace exultante einminente en los tiempos anteriores a Cristo: "Salta de júbilo, hija de Sión; alégrate,hija de Jerusalén. He aquí que tu rey viene a ti; él es justo y victorioso, humilde ymontado en un asno, joven cría de asna. Y hará que desaparezcan los carros deguerra de Efraím y los caballos de Jerusalén, y desaparecerá el arco de guerra. Elanunciará la paz a las naciones y dominará de mar a mar y desde el río hasta losconfines de la tierra"(Zac).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

352

Esta esperanza del reino de Dios se revistió en la secta de los esenios de Qmramde un carácter político y nacionalista, y en los celotes de violenta índole. Tambiénera muy fuerte entre los fariseos; todo el pueblo estaba a la espera del reino deDios. En este contexto llega Jesús, avalado por el testimonio del Bautista, y diceque ha llegado el Reino de Dios; por fin la esperanza se está cumpliendo. Si secree, el entusiasmo es lógico.

Jesús lo anuncia como un evangelio, como una buena nueva, como una novedad.El componente religioso es claro: deben convertirse, cambiar de mente, depurarsede las deformaciones y estar dispuestos a ver y aceptar en qué modo semanifiesta el cumplimiento de las promesas y la plenitud del reino. Después se iráaclarando en que consiste el reino de Dios; pero, de momento, el anuncio estáhecho. La primera aceptación de la mayoría es una buena señal para ese nuevoreino de Dios en la tierra y en Israel.

El anuncio del Reino de Dios

Todos los hombres están llamados a entrar en el Reino. Anunciado en primer lugara los hijos de Israel (cf. Mt 10, 5-7), este reino mesiánico está destinado a acoger alos hombres de todas las naciones (cf. Mt 8, 11; 28, 19). Para entrar en él, esnecesario acoger la palabra de Jesús:

La palabra de Dios se compara a una semilla sembrada en el campo: los queescuchan con fe y se unen al pequeño rebaño de Cristo han acogido el Reino;después la semilla, por sí misma, germina y crece hasta el tiempo de la siega (LG5).

El Reino pertenece a los pobres y a los pequeños, es decir a los que lo acogencon un corazón humilde. Jesús fue enviado para "anunciar la Buena Nueva a lospobres" (Lc 4, 18; cf. 7, 22). Los declara bienaventurados porque de "ellos es elReino de los cielos" (Mt 5, 3); a los "pequeños" es a quienes el Padre se hadignado revelar las cosas que ha ocultado a los sabios y prudentes (cf. Mt 11, 25).Jesús, desde el pesebre hasta la cruz comparte la vida de los pobres; conoce elhambre (cf. Mc 2, 23-26; Mt 21,18), la sed (cf. Jn 4,6-7; 19,28) y la privación (cf. Lc9, 58). Aún más: se identifica con los pobres de todas clases y hace del amoractivo hacia ellos la condición para entrar en su Reino (cf. Mt 25, 31-46).

Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: "No he venido a llamar a justossino a pecadores" (Mc 2, 17; cf. 1 Tim 1, 15). Les invita a la conversión, sin la cualno se puede entrar en el Reino, pero les muestra de palabra y con hechos lamisericordia sin límites de su Padre hacia ellos (cf. Lc 15, 11-32) y la inmensa"alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta" (Lc 15, 7). La pruebasuprema de este amor será el sacrificio de su propia vida "para remisión de lospecados" (Mt 26, 28).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

352

Esta esperanza del reino de Dios se revistió en la secta de los esenios de Qmramde un carácter político y nacionalista, y en los celotes de violenta índole. Tambiénera muy fuerte entre los fariseos; todo el pueblo estaba a la espera del reino deDios. En este contexto llega Jesús, avalado por el testimonio del Bautista, y diceque ha llegado el Reino de Dios; por fin la esperanza se está cumpliendo. Si secree, el entusiasmo es lógico.

Jesús lo anuncia como un evangelio, como una buena nueva, como una novedad.El componente religioso es claro: deben convertirse, cambiar de mente, depurarsede las deformaciones y estar dispuestos a ver y aceptar en qué modo semanifiesta el cumplimiento de las promesas y la plenitud del reino. Después se iráaclarando en que consiste el reino de Dios; pero, de momento, el anuncio estáhecho. La primera aceptación de la mayoría es una buena señal para ese nuevoreino de Dios en la tierra y en Israel.

El anuncio del Reino de Dios

Todos los hombres están llamados a entrar en el Reino. Anunciado en primer lugara los hijos de Israel (cf. Mt 10, 5-7), este reino mesiánico está destinado a acoger alos hombres de todas las naciones (cf. Mt 8, 11; 28, 19). Para entrar en él, esnecesario acoger la palabra de Jesús:

La palabra de Dios se compara a una semilla sembrada en el campo: los queescuchan con fe y se unen al pequeño rebaño de Cristo han acogido el Reino;después la semilla, por sí misma, germina y crece hasta el tiempo de la siega (LG5).

El Reino pertenece a los pobres y a los pequeños, es decir a los que lo acogencon un corazón humilde. Jesús fue enviado para "anunciar la Buena Nueva a lospobres" (Lc 4, 18; cf. 7, 22). Los declara bienaventurados porque de "ellos es elReino de los cielos" (Mt 5, 3); a los "pequeños" es a quienes el Padre se hadignado revelar las cosas que ha ocultado a los sabios y prudentes (cf. Mt 11, 25).Jesús, desde el pesebre hasta la cruz comparte la vida de los pobres; conoce elhambre (cf. Mc 2, 23-26; Mt 21,18), la sed (cf. Jn 4,6-7; 19,28) y la privación (cf. Lc9, 58). Aún más: se identifica con los pobres de todas clases y hace del amoractivo hacia ellos la condición para entrar en su Reino (cf. Mt 25, 31-46).

Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: "No he venido a llamar a justossino a pecadores" (Mc 2, 17; cf. 1 Tim 1, 15). Les invita a la conversión, sin la cualno se puede entrar en el Reino, pero les muestra de palabra y con hechos lamisericordia sin límites de su Padre hacia ellos (cf. Lc 15, 11-32) y la inmensa"alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta" (Lc 15, 7). La pruebasuprema de este amor será el sacrificio de su propia vida "para remisión de lospecados" (Mt 26, 28).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

352

Esta esperanza del reino de Dios se revistió en la secta de los esenios de Qmramde un carácter político y nacionalista, y en los celotes de violenta índole. Tambiénera muy fuerte entre los fariseos; todo el pueblo estaba a la espera del reino deDios. En este contexto llega Jesús, avalado por el testimonio del Bautista, y diceque ha llegado el Reino de Dios; por fin la esperanza se está cumpliendo. Si secree, el entusiasmo es lógico.

Jesús lo anuncia como un evangelio, como una buena nueva, como una novedad.El componente religioso es claro: deben convertirse, cambiar de mente, depurarsede las deformaciones y estar dispuestos a ver y aceptar en qué modo semanifiesta el cumplimiento de las promesas y la plenitud del reino. Después se iráaclarando en que consiste el reino de Dios; pero, de momento, el anuncio estáhecho. La primera aceptación de la mayoría es una buena señal para ese nuevoreino de Dios en la tierra y en Israel.

El anuncio del Reino de Dios

Todos los hombres están llamados a entrar en el Reino. Anunciado en primer lugara los hijos de Israel (cf. Mt 10, 5-7), este reino mesiánico está destinado a acoger alos hombres de todas las naciones (cf. Mt 8, 11; 28, 19). Para entrar en él, esnecesario acoger la palabra de Jesús:

La palabra de Dios se compara a una semilla sembrada en el campo: los queescuchan con fe y se unen al pequeño rebaño de Cristo han acogido el Reino;después la semilla, por sí misma, germina y crece hasta el tiempo de la siega (LG5).

El Reino pertenece a los pobres y a los pequeños, es decir a los que lo acogencon un corazón humilde. Jesús fue enviado para "anunciar la Buena Nueva a lospobres" (Lc 4, 18; cf. 7, 22). Los declara bienaventurados porque de "ellos es elReino de los cielos" (Mt 5, 3); a los "pequeños" es a quienes el Padre se hadignado revelar las cosas que ha ocultado a los sabios y prudentes (cf. Mt 11, 25).Jesús, desde el pesebre hasta la cruz comparte la vida de los pobres; conoce elhambre (cf. Mc 2, 23-26; Mt 21,18), la sed (cf. Jn 4,6-7; 19,28) y la privación (cf. Lc9, 58). Aún más: se identifica con los pobres de todas clases y hace del amoractivo hacia ellos la condición para entrar en su Reino (cf. Mt 25, 31-46).

Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: "No he venido a llamar a justossino a pecadores" (Mc 2, 17; cf. 1 Tim 1, 15). Les invita a la conversión, sin la cualno se puede entrar en el Reino, pero les muestra de palabra y con hechos lamisericordia sin límites de su Padre hacia ellos (cf. Lc 15, 11-32) y la inmensa"alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta" (Lc 15, 7). La pruebasuprema de este amor será el sacrificio de su propia vida "para remisión de lospecados" (Mt 26, 28).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

353

Jesús llama a entrar en el Reino a través de las parábolas, rasgo típico de suenseñanza (cf. Mc 4, 33-34). Por medio de ellas invita al banquete del Reino(cf. Mt22, 1-14), pero exige también una elección radical para alcanzar el Reino, esnecesario darlo todo (cf. Mt 13, 44-45); las palabras no bastan, hacen falta obras(cf. Mt 21, 28-32). Las parábolas son como un espejo para el hombre: ¿acoge lapalabra como un suelo duro o como una buena tierra (cf. Mt 13, 3-9)? ¿Qué hacecon los talentos recibidos (cf. Mt 25, 14-30)? Jesús y la presencia del Reino eneste mundo están secretamente en el corazón de las parábolas. Es preciso entraren el Reino, es decir, hacerse discípulo de Cristo para "conocer los Misterios delReino de los cielos" (Mt 13, 11). Para los que están "fuera" (Mc 4, 11), laenseñanza de las parábolas es algo enigmático (cf. Mt 13, 10-15).

"El Reino de Dios está cerca"

"Después que Juan fue preso, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la BuenaNueva de Dios: El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíosy creed en la Buena Nueva" (Mc 1, 15). "Cristo, por tanto, para hacer la voluntaddel Padre, inauguró en la tierra el Reino de los cielos" (LG 3). Pues bien, lavoluntad del Padre es "elevar a los hombres a la participación de la vida divina"(LG 2). Lo hace reuniendo a los hombres en torno a su Hijo, Jesucristo. Estareunión es la Iglesia, que es sobre la tierra "el germen y el comienzo de esteReino" (LG 5).

Cristo es el corazón mismo de esta reunión de los hombres como "familia de Dios".Los convoca en torno a él por su palabra, por sus señales que manifiestan el reinode Dios, por el envío de sus discípulos. Sobre todo, él realizará la venida de suReino por medio del gran Misterio de su Pascua: su muerte en la Cruz y suResurrección. "Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí" (Jn12, 32). A esta unión con Cristo están llamados todos los hombres (cf. LG 3).

Los signos del Reino de Dios

Jesús acompaña sus palabras con numerosos "milagros, prodigios y signos" (Hch2, 22) que manifiestan que el Reino está presente en El. Ellos atestiguan queJesús es el Mesías anunciado (cf, Lc 7, 18-23).

Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado (cf. Jn 5,36; 10, 25). Invitan a creer en Jesús (cf. Jn 10, 38). Concede lo que le piden a losque acuden a él con fe (cf. Mc 5, 25-34; 10, 52; etc.). Por tanto, los milagrosfortalecen la fe en Aquél que hace las obras de su Padre: éstas testimonian que éles Hijo de Dios (cf. Jn 10, 31-38). Pero también pueden ser "ocasión deescándalo" (Mt 11, 6). No pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseos mágicos.A pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos (cf. Jn 11, 47-48); incluso se le acusa de obrar movido por los demonios (cf. Mc 3, 22).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

353

Jesús llama a entrar en el Reino a través de las parábolas, rasgo típico de suenseñanza (cf. Mc 4, 33-34). Por medio de ellas invita al banquete del Reino(cf. Mt22, 1-14), pero exige también una elección radical para alcanzar el Reino, esnecesario darlo todo (cf. Mt 13, 44-45); las palabras no bastan, hacen falta obras(cf. Mt 21, 28-32). Las parábolas son como un espejo para el hombre: ¿acoge lapalabra como un suelo duro o como una buena tierra (cf. Mt 13, 3-9)? ¿Qué hacecon los talentos recibidos (cf. Mt 25, 14-30)? Jesús y la presencia del Reino eneste mundo están secretamente en el corazón de las parábolas. Es preciso entraren el Reino, es decir, hacerse discípulo de Cristo para "conocer los Misterios delReino de los cielos" (Mt 13, 11). Para los que están "fuera" (Mc 4, 11), laenseñanza de las parábolas es algo enigmático (cf. Mt 13, 10-15).

"El Reino de Dios está cerca"

"Después que Juan fue preso, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la BuenaNueva de Dios: El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíosy creed en la Buena Nueva" (Mc 1, 15). "Cristo, por tanto, para hacer la voluntaddel Padre, inauguró en la tierra el Reino de los cielos" (LG 3). Pues bien, lavoluntad del Padre es "elevar a los hombres a la participación de la vida divina"(LG 2). Lo hace reuniendo a los hombres en torno a su Hijo, Jesucristo. Estareunión es la Iglesia, que es sobre la tierra "el germen y el comienzo de esteReino" (LG 5).

Cristo es el corazón mismo de esta reunión de los hombres como "familia de Dios".Los convoca en torno a él por su palabra, por sus señales que manifiestan el reinode Dios, por el envío de sus discípulos. Sobre todo, él realizará la venida de suReino por medio del gran Misterio de su Pascua: su muerte en la Cruz y suResurrección. "Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí" (Jn12, 32). A esta unión con Cristo están llamados todos los hombres (cf. LG 3).

Los signos del Reino de Dios

Jesús acompaña sus palabras con numerosos "milagros, prodigios y signos" (Hch2, 22) que manifiestan que el Reino está presente en El. Ellos atestiguan queJesús es el Mesías anunciado (cf, Lc 7, 18-23).

Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado (cf. Jn 5,36; 10, 25). Invitan a creer en Jesús (cf. Jn 10, 38). Concede lo que le piden a losque acuden a él con fe (cf. Mc 5, 25-34; 10, 52; etc.). Por tanto, los milagrosfortalecen la fe en Aquél que hace las obras de su Padre: éstas testimonian que éles Hijo de Dios (cf. Jn 10, 31-38). Pero también pueden ser "ocasión deescándalo" (Mt 11, 6). No pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseos mágicos.A pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos (cf. Jn 11, 47-48); incluso se le acusa de obrar movido por los demonios (cf. Mc 3, 22).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

353

Jesús llama a entrar en el Reino a través de las parábolas, rasgo típico de suenseñanza (cf. Mc 4, 33-34). Por medio de ellas invita al banquete del Reino(cf. Mt22, 1-14), pero exige también una elección radical para alcanzar el Reino, esnecesario darlo todo (cf. Mt 13, 44-45); las palabras no bastan, hacen falta obras(cf. Mt 21, 28-32). Las parábolas son como un espejo para el hombre: ¿acoge lapalabra como un suelo duro o como una buena tierra (cf. Mt 13, 3-9)? ¿Qué hacecon los talentos recibidos (cf. Mt 25, 14-30)? Jesús y la presencia del Reino eneste mundo están secretamente en el corazón de las parábolas. Es preciso entraren el Reino, es decir, hacerse discípulo de Cristo para "conocer los Misterios delReino de los cielos" (Mt 13, 11). Para los que están "fuera" (Mc 4, 11), laenseñanza de las parábolas es algo enigmático (cf. Mt 13, 10-15).

"El Reino de Dios está cerca"

"Después que Juan fue preso, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la BuenaNueva de Dios: El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíosy creed en la Buena Nueva" (Mc 1, 15). "Cristo, por tanto, para hacer la voluntaddel Padre, inauguró en la tierra el Reino de los cielos" (LG 3). Pues bien, lavoluntad del Padre es "elevar a los hombres a la participación de la vida divina"(LG 2). Lo hace reuniendo a los hombres en torno a su Hijo, Jesucristo. Estareunión es la Iglesia, que es sobre la tierra "el germen y el comienzo de esteReino" (LG 5).

Cristo es el corazón mismo de esta reunión de los hombres como "familia de Dios".Los convoca en torno a él por su palabra, por sus señales que manifiestan el reinode Dios, por el envío de sus discípulos. Sobre todo, él realizará la venida de suReino por medio del gran Misterio de su Pascua: su muerte en la Cruz y suResurrección. "Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí" (Jn12, 32). A esta unión con Cristo están llamados todos los hombres (cf. LG 3).

Los signos del Reino de Dios

Jesús acompaña sus palabras con numerosos "milagros, prodigios y signos" (Hch2, 22) que manifiestan que el Reino está presente en El. Ellos atestiguan queJesús es el Mesías anunciado (cf, Lc 7, 18-23).

Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado (cf. Jn 5,36; 10, 25). Invitan a creer en Jesús (cf. Jn 10, 38). Concede lo que le piden a losque acuden a él con fe (cf. Mc 5, 25-34; 10, 52; etc.). Por tanto, los milagrosfortalecen la fe en Aquél que hace las obras de su Padre: éstas testimonian que éles Hijo de Dios (cf. Jn 10, 31-38). Pero también pueden ser "ocasión deescándalo" (Mt 11, 6). No pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseos mágicos.A pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos (cf. Jn 11, 47-48); incluso se le acusa de obrar movido por los demonios (cf. Mc 3, 22).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

354

Al liberar a algunos hombres de los males terrenos del hambre (cf. Jn 6, 5-15), dela injusticia (cf. Lc 19, 8), de la enfermedad y de la muerte (cf. Mt 11,5), Jesúsrealizó unos signos mesiánicos; no obstante, no vino para abolir todos los malesaquí abajo (cf. LC 12, 13. 14; Jn 18, 36), sino a liberar a los hombres de laesclavitud más grave, la del pecado (cf. Jn 8, 34-36), que es el obstáculo en suvocación de hijos de Dios y causa de todas sus servidumbres humanas.

La venida del Reino de Dios es la derrota del reino de Satanás (cf. Mt 12, 26):"Pero si por el Espíritu de Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado avosotros el Reino de Dios" (Mt 12, 28). Los exorcismos de Jesús liberan a loshombres del dominio de los demonios (cf Lc 8, 26-39). Anticipan la gran victoria deJesús sobre "el príncipe de este mundo" (Jn 12, 31). Por la Cruz de Cristo serádefinitivamente establecido el Reino de Dios: "Regnavit a ligno Deus" ("Dios reinódesde el madero de la Cruz", himno "Vexilla Regis").

"Las llaves del Reino"

Desde el comienzo de su vida pública Jesús eligió unos hombres en número dedoce para estar con él y participar en su misión (cf. Mc 3, 13-19); les hizopartícipes de su autoridad "y los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar" (Lc9, 2). Ellos permanecen para siempre permanecen asociados al Reino de Cristoporque por medio de ellos dirige su Iglesia:

Yo, por mi parte, dispongo el Reino para vosotros, como mi Padre lo dispuso paramí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi Reino y os sentéis sobre tronospara juzgar a las doce tribus de Israel (Lc 22, 29-30).

En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (cf. Mc 3, 16; 9, 2; Lc24, 34; 1 Co 15, 5). Jesús le confía una misión única. Gracias a una revelación delPadre , Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo". EntoncesNuestro Señor le declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia,y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella" (Mt 16, 18). Cristo, "Piedraviva" (1 P 2, 4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro la victoria sobre lospoderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la rocainquebrantable de la Iglesia. Tendrá la misión de custodiar esta fe ante tododesfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (cf. Lc 22,32).

Jesús ha confiado a Pedro una autoridad específica: "A ti te daré las llaves delReino de los cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo quedesates en la tierra quedará desatado en los cielos" (Mt 16, 19). El poder de lasllaves designa la autoridad para gobernar la casa de Dios, que es la Iglesia. Jesús,"el Buen Pastor" (Jn 10, 11) confirmó este encargo después de suresurrección:"Apacienta mis ovejas" (Jn 21, 15-17). El poder de "atar y desatar"significa la autoridad para absolver los pecados, pronunciar sentencias doctrinalesy tomar decisiones disciplinares en la Iglesia. Jesús confió esta autoridad a laIglesia por el ministerio de los apóstoles (cf. Mt 18, 18) y particularmente por el dePedro, el único a quien él confió explícitamente las llaves del Reino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

354

Al liberar a algunos hombres de los males terrenos del hambre (cf. Jn 6, 5-15), dela injusticia (cf. Lc 19, 8), de la enfermedad y de la muerte (cf. Mt 11,5), Jesúsrealizó unos signos mesiánicos; no obstante, no vino para abolir todos los malesaquí abajo (cf. LC 12, 13. 14; Jn 18, 36), sino a liberar a los hombres de laesclavitud más grave, la del pecado (cf. Jn 8, 34-36), que es el obstáculo en suvocación de hijos de Dios y causa de todas sus servidumbres humanas.

La venida del Reino de Dios es la derrota del reino de Satanás (cf. Mt 12, 26):"Pero si por el Espíritu de Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado avosotros el Reino de Dios" (Mt 12, 28). Los exorcismos de Jesús liberan a loshombres del dominio de los demonios (cf Lc 8, 26-39). Anticipan la gran victoria deJesús sobre "el príncipe de este mundo" (Jn 12, 31). Por la Cruz de Cristo serádefinitivamente establecido el Reino de Dios: "Regnavit a ligno Deus" ("Dios reinódesde el madero de la Cruz", himno "Vexilla Regis").

"Las llaves del Reino"

Desde el comienzo de su vida pública Jesús eligió unos hombres en número dedoce para estar con él y participar en su misión (cf. Mc 3, 13-19); les hizopartícipes de su autoridad "y los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar" (Lc9, 2). Ellos permanecen para siempre permanecen asociados al Reino de Cristoporque por medio de ellos dirige su Iglesia:

Yo, por mi parte, dispongo el Reino para vosotros, como mi Padre lo dispuso paramí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi Reino y os sentéis sobre tronospara juzgar a las doce tribus de Israel (Lc 22, 29-30).

En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (cf. Mc 3, 16; 9, 2; Lc24, 34; 1 Co 15, 5). Jesús le confía una misión única. Gracias a una revelación delPadre , Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo". EntoncesNuestro Señor le declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia,y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella" (Mt 16, 18). Cristo, "Piedraviva" (1 P 2, 4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro la victoria sobre lospoderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la rocainquebrantable de la Iglesia. Tendrá la misión de custodiar esta fe ante tododesfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (cf. Lc 22,32).

Jesús ha confiado a Pedro una autoridad específica: "A ti te daré las llaves delReino de los cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo quedesates en la tierra quedará desatado en los cielos" (Mt 16, 19). El poder de lasllaves designa la autoridad para gobernar la casa de Dios, que es la Iglesia. Jesús,"el Buen Pastor" (Jn 10, 11) confirmó este encargo después de suresurrección:"Apacienta mis ovejas" (Jn 21, 15-17). El poder de "atar y desatar"significa la autoridad para absolver los pecados, pronunciar sentencias doctrinalesy tomar decisiones disciplinares en la Iglesia. Jesús confió esta autoridad a laIglesia por el ministerio de los apóstoles (cf. Mt 18, 18) y particularmente por el dePedro, el único a quien él confió explícitamente las llaves del Reino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

354

Al liberar a algunos hombres de los males terrenos del hambre (cf. Jn 6, 5-15), dela injusticia (cf. Lc 19, 8), de la enfermedad y de la muerte (cf. Mt 11,5), Jesúsrealizó unos signos mesiánicos; no obstante, no vino para abolir todos los malesaquí abajo (cf. LC 12, 13. 14; Jn 18, 36), sino a liberar a los hombres de laesclavitud más grave, la del pecado (cf. Jn 8, 34-36), que es el obstáculo en suvocación de hijos de Dios y causa de todas sus servidumbres humanas.

La venida del Reino de Dios es la derrota del reino de Satanás (cf. Mt 12, 26):"Pero si por el Espíritu de Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado avosotros el Reino de Dios" (Mt 12, 28). Los exorcismos de Jesús liberan a loshombres del dominio de los demonios (cf Lc 8, 26-39). Anticipan la gran victoria deJesús sobre "el príncipe de este mundo" (Jn 12, 31). Por la Cruz de Cristo serádefinitivamente establecido el Reino de Dios: "Regnavit a ligno Deus" ("Dios reinódesde el madero de la Cruz", himno "Vexilla Regis").

"Las llaves del Reino"

Desde el comienzo de su vida pública Jesús eligió unos hombres en número dedoce para estar con él y participar en su misión (cf. Mc 3, 13-19); les hizopartícipes de su autoridad "y los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar" (Lc9, 2). Ellos permanecen para siempre permanecen asociados al Reino de Cristoporque por medio de ellos dirige su Iglesia:

Yo, por mi parte, dispongo el Reino para vosotros, como mi Padre lo dispuso paramí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi Reino y os sentéis sobre tronospara juzgar a las doce tribus de Israel (Lc 22, 29-30).

En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (cf. Mc 3, 16; 9, 2; Lc24, 34; 1 Co 15, 5). Jesús le confía una misión única. Gracias a una revelación delPadre , Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo". EntoncesNuestro Señor le declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia,y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella" (Mt 16, 18). Cristo, "Piedraviva" (1 P 2, 4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro la victoria sobre lospoderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la rocainquebrantable de la Iglesia. Tendrá la misión de custodiar esta fe ante tododesfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (cf. Lc 22,32).

Jesús ha confiado a Pedro una autoridad específica: "A ti te daré las llaves delReino de los cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo quedesates en la tierra quedará desatado en los cielos" (Mt 16, 19). El poder de lasllaves designa la autoridad para gobernar la casa de Dios, que es la Iglesia. Jesús,"el Buen Pastor" (Jn 10, 11) confirmó este encargo después de suresurrección:"Apacienta mis ovejas" (Jn 21, 15-17). El poder de "atar y desatar"significa la autoridad para absolver los pecados, pronunciar sentencias doctrinalesy tomar decisiones disciplinares en la Iglesia. Jesús confió esta autoridad a laIglesia por el ministerio de los apóstoles (cf. Mt 18, 18) y particularmente por el dePedro, el único a quien él confió explícitamente las llaves del Reino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

355

Una visión anticipada del Reino: La Transfiguración.

A partir del día en que Pedro confesó que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo,el Maestro "comenzó a mostrar a sus discípulos que él debía ir a Jerusalén, y sufrir... y ser condenado a muerte y resucitar al tercer día" (Mt 16, 21): Pedro rechazóeste anuncio (cf. Mt 16, 22-23), los otros no lo comprendieron mejor (cf. Mt 17, 23;Lc 9, 45). En este contexto se sitúa el episodio misterioso de la Transfiguración deJesús (cf. Mt 17, 1-8 par.: 2 P 1, 16-18), sobre una montaña, ante tres testigoselegidos por él: Pedro, Santiago y Juan. El rostro y los vestidos de Jesús sepusieron fulgurantes como la luz, Moisés y Elías aparecieron y le "hablaban de supartida, que estaba para cumplirse en Jerusalén" (Lc 9, 31). Una nube les cubrió yse oyó una voz desde el cielo que decía: "Este es mi Hijo, mi elegido; escuchadle"(Lc 9, 35).

Por un instante, Jesús muestra su gloria divina, confirmando así la confesión dePedro. Muestra también que para "entrar en su gloria" (Lc 24, 26), es necesariopasar por la Cruz en Jerusalén. Moisés y Elías habían visto la gloria de Dios en laMontaña; la Ley y los profetas habían anunciado los sufrimientos del Mesías (cf. Lc24, 27). La Pasión de Jesús es la voluntad por excelencia del Padre: el Hijo actúacomo siervo de Dios (cf. Is 42, 1). La nube indica la presencia del Espíritu Santo:"Tota Trinitas apparuit: Pater in voce; Filius in homine, Spiritus in nube clara"("Apareció toda la Trinidad: el Padre en la voz, el Hijo en el hombre, el Espíritu enla nube luminosa" (Santo Tomás, s.th. 3, 45, 4, ad 2):

Tú te has transfigurado en la montaña, y, en la medida en que ellos eran capaces,tus discípulos han contemplado Tu Gloria, oh Cristo Dios, a fin de que cuando tevieran crucificado comprendiesen que Tu Pasión era voluntaria y anunciasen almundo que Tú eres verdaderamente la irradiación del Padre. (Liturgia bizantina,Kontakion de la Fiesta de la Transfiguración)

En el umbral de la vida pública se sitúa el Bautismo; en el de la Pascua, laTransfiguración. Por el bautismo de Jesús "fue manifestado el misterio de laprimera regeneración": nuestro bautismo; la Transfiguración "es es sacramento dela segunda regeneración": nuestra propia resurrección (Santo Tomás, s.th. 3, 45,4, ad 2). Desde ahora nosotros participamos en la Resurrección del Señor por elEspíritu Santo que actúa en los sacramentos del Cuerpo de Cristo. LaTransfiguración nos concede una visión anticipada de la gloriosa venida de Cristo"el cual transfigurará este miserable cuerpo nuestro en un cuerpo glorioso como elsuyo" (Flp 3, 21). Pero ella nos recuerda también que "es necesario que pasemospor muchas tribulaciones para entrar en el Reino de Dios" (Hch 14, 22): Pedro nohabía comprendido eso cuando deseaba vivir con Cristo en la montaña (cf. Lc 9,33). Te ha reservado eso, oh Pedro, para después de la muerte. Pero ahora, élmismo dice: Desciende para penar en la tierra, para servir en la tierra, para serdespreciado y crucificado en la tierra. La Vida desciende para hacerse matar; elPan desciende para tener hambre; el Camino desciende para fatigarse andando; laFuente desciende para sentir la sed; y tú, ¿vas a negarte a sufrir? (S. Agustín,serm. 78, 6).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

355

Una visión anticipada del Reino: La Transfiguración.

A partir del día en que Pedro confesó que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo,el Maestro "comenzó a mostrar a sus discípulos que él debía ir a Jerusalén, y sufrir... y ser condenado a muerte y resucitar al tercer día" (Mt 16, 21): Pedro rechazóeste anuncio (cf. Mt 16, 22-23), los otros no lo comprendieron mejor (cf. Mt 17, 23;Lc 9, 45). En este contexto se sitúa el episodio misterioso de la Transfiguración deJesús (cf. Mt 17, 1-8 par.: 2 P 1, 16-18), sobre una montaña, ante tres testigoselegidos por él: Pedro, Santiago y Juan. El rostro y los vestidos de Jesús sepusieron fulgurantes como la luz, Moisés y Elías aparecieron y le "hablaban de supartida, que estaba para cumplirse en Jerusalén" (Lc 9, 31). Una nube les cubrió yse oyó una voz desde el cielo que decía: "Este es mi Hijo, mi elegido; escuchadle"(Lc 9, 35).

Por un instante, Jesús muestra su gloria divina, confirmando así la confesión dePedro. Muestra también que para "entrar en su gloria" (Lc 24, 26), es necesariopasar por la Cruz en Jerusalén. Moisés y Elías habían visto la gloria de Dios en laMontaña; la Ley y los profetas habían anunciado los sufrimientos del Mesías (cf. Lc24, 27). La Pasión de Jesús es la voluntad por excelencia del Padre: el Hijo actúacomo siervo de Dios (cf. Is 42, 1). La nube indica la presencia del Espíritu Santo:"Tota Trinitas apparuit: Pater in voce; Filius in homine, Spiritus in nube clara"("Apareció toda la Trinidad: el Padre en la voz, el Hijo en el hombre, el Espíritu enla nube luminosa" (Santo Tomás, s.th. 3, 45, 4, ad 2):

Tú te has transfigurado en la montaña, y, en la medida en que ellos eran capaces,tus discípulos han contemplado Tu Gloria, oh Cristo Dios, a fin de que cuando tevieran crucificado comprendiesen que Tu Pasión era voluntaria y anunciasen almundo que Tú eres verdaderamente la irradiación del Padre. (Liturgia bizantina,Kontakion de la Fiesta de la Transfiguración)

En el umbral de la vida pública se sitúa el Bautismo; en el de la Pascua, laTransfiguración. Por el bautismo de Jesús "fue manifestado el misterio de laprimera regeneración": nuestro bautismo; la Transfiguración "es es sacramento dela segunda regeneración": nuestra propia resurrección (Santo Tomás, s.th. 3, 45,4, ad 2). Desde ahora nosotros participamos en la Resurrección del Señor por elEspíritu Santo que actúa en los sacramentos del Cuerpo de Cristo. LaTransfiguración nos concede una visión anticipada de la gloriosa venida de Cristo"el cual transfigurará este miserable cuerpo nuestro en un cuerpo glorioso como elsuyo" (Flp 3, 21). Pero ella nos recuerda también que "es necesario que pasemospor muchas tribulaciones para entrar en el Reino de Dios" (Hch 14, 22): Pedro nohabía comprendido eso cuando deseaba vivir con Cristo en la montaña (cf. Lc 9,33). Te ha reservado eso, oh Pedro, para después de la muerte. Pero ahora, élmismo dice: Desciende para penar en la tierra, para servir en la tierra, para serdespreciado y crucificado en la tierra. La Vida desciende para hacerse matar; elPan desciende para tener hambre; el Camino desciende para fatigarse andando; laFuente desciende para sentir la sed; y tú, ¿vas a negarte a sufrir? (S. Agustín,serm. 78, 6).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

355

Una visión anticipada del Reino: La Transfiguración.

A partir del día en que Pedro confesó que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo,el Maestro "comenzó a mostrar a sus discípulos que él debía ir a Jerusalén, y sufrir... y ser condenado a muerte y resucitar al tercer día" (Mt 16, 21): Pedro rechazóeste anuncio (cf. Mt 16, 22-23), los otros no lo comprendieron mejor (cf. Mt 17, 23;Lc 9, 45). En este contexto se sitúa el episodio misterioso de la Transfiguración deJesús (cf. Mt 17, 1-8 par.: 2 P 1, 16-18), sobre una montaña, ante tres testigoselegidos por él: Pedro, Santiago y Juan. El rostro y los vestidos de Jesús sepusieron fulgurantes como la luz, Moisés y Elías aparecieron y le "hablaban de supartida, que estaba para cumplirse en Jerusalén" (Lc 9, 31). Una nube les cubrió yse oyó una voz desde el cielo que decía: "Este es mi Hijo, mi elegido; escuchadle"(Lc 9, 35).

Por un instante, Jesús muestra su gloria divina, confirmando así la confesión dePedro. Muestra también que para "entrar en su gloria" (Lc 24, 26), es necesariopasar por la Cruz en Jerusalén. Moisés y Elías habían visto la gloria de Dios en laMontaña; la Ley y los profetas habían anunciado los sufrimientos del Mesías (cf. Lc24, 27). La Pasión de Jesús es la voluntad por excelencia del Padre: el Hijo actúacomo siervo de Dios (cf. Is 42, 1). La nube indica la presencia del Espíritu Santo:"Tota Trinitas apparuit: Pater in voce; Filius in homine, Spiritus in nube clara"("Apareció toda la Trinidad: el Padre en la voz, el Hijo en el hombre, el Espíritu enla nube luminosa" (Santo Tomás, s.th. 3, 45, 4, ad 2):

Tú te has transfigurado en la montaña, y, en la medida en que ellos eran capaces,tus discípulos han contemplado Tu Gloria, oh Cristo Dios, a fin de que cuando tevieran crucificado comprendiesen que Tu Pasión era voluntaria y anunciasen almundo que Tú eres verdaderamente la irradiación del Padre. (Liturgia bizantina,Kontakion de la Fiesta de la Transfiguración)

En el umbral de la vida pública se sitúa el Bautismo; en el de la Pascua, laTransfiguración. Por el bautismo de Jesús "fue manifestado el misterio de laprimera regeneración": nuestro bautismo; la Transfiguración "es es sacramento dela segunda regeneración": nuestra propia resurrección (Santo Tomás, s.th. 3, 45,4, ad 2). Desde ahora nosotros participamos en la Resurrección del Señor por elEspíritu Santo que actúa en los sacramentos del Cuerpo de Cristo. LaTransfiguración nos concede una visión anticipada de la gloriosa venida de Cristo"el cual transfigurará este miserable cuerpo nuestro en un cuerpo glorioso como elsuyo" (Flp 3, 21). Pero ella nos recuerda también que "es necesario que pasemospor muchas tribulaciones para entrar en el Reino de Dios" (Hch 14, 22): Pedro nohabía comprendido eso cuando deseaba vivir con Cristo en la montaña (cf. Lc 9,33). Te ha reservado eso, oh Pedro, para después de la muerte. Pero ahora, élmismo dice: Desciende para penar en la tierra, para servir en la tierra, para serdespreciado y crucificado en la tierra. La Vida desciende para hacerse matar; elPan desciende para tener hambre; el Camino desciende para fatigarse andando; laFuente desciende para sentir la sed; y tú, ¿vas a negarte a sufrir? (S. Agustín,serm. 78, 6).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

356

Tema 3: LA CONVERSIÓN CONDICIÓN PARA ENTRAR EN ELREINO

¿Qué es la conversión?De acuerdo al A.T. conversión (convertiré) es dar la vuelta atrás en el caminoequivocado y retornar hacia a Dios. En esta línea está toda la serie de textos quese podrían citar, que acaban en la predicación de Juan el Bautista “arrepiéntansey hagan penitencia” (Mt 3,2; Mc 1,4), y los que usa el mismo Jesús, “no quieraspecar más” (Jn 5,14).

Sin embargo, esta limpieza de pecado no es suficiente para recibir el Reino. ElReino y su seguimiento -“por el Reino”— exige una conversión a otro nivel que dauna nueva visión, una nueva comprensión de las relaciones con Dios y con elhermano. Es la metanoia, el cambio de manera de pensar (Cfr Rm 12,2): “No seacomoden al mundo presente, antes bien transfórmense mediante la renovaciónde su mente, de forma que puedan distinguir cual es la voluntad de Dios: lobueno, lo agradable, lo perfecto”.

En el caso del joven rico se ve claro que para entrar en la dinámica del Reino nobasta haber cumplido los mandamientos y estar libre de pecado, sino que hay quepasar a esa nueva dinámica (Cfr Mc 10,17, “Jesús fijando en él su mirada losamó”)

¿En qué consiste este nuevo nivel? Es creer en el Evangelio, aceptando la ofertade salvación de Dios que se ofrece en y por Jesús, y pasa por la fe en El. EnJesús el creyente abraza la fuerza salvadora que Dios le ofrece y entra en unnuevo modo de vivir ante Dios. Supone cambio radical de actitud, corazón nuevo.Por expresarlo en la línea que lo pone el Evangelio, la conversión consiste endirigir el corazón hacia Dios, como niños que se dejan conducir sin malicia y conconfianza ilimitada (Mt 18,3 “como niños”). Se da la conversión cuando no confíaen sus fuerzas, deja de mirarse a si mismo y confía audazmente en Dios (Lc 18,9)(Cf Bauer, Dic. de Teol. Bibi.).Esta conversión trae como consecuencia una nueva manera de pensar, la“metanoia” de San Pablo, un cambio de escalas de valores: de los valoresmundanos, sabiduría de este mundo, a los valores del Evangelio, sabiduría deDios. Cuando esa nueva concepción de la vida va entrando en nosotros, elcorazón se va haciendo nuevo. Es la conversión al Evangelio y al Reino, que esmucho más que la conversión del pecado.

Valor y seriedad de la conversión

- Mt 13,45-46, dispuestos a venderlo todo por comprar el tesoro.- Mc 10,28, ponerlo todo el segundo lugar, incluso la familia, por el Reino.- Mc 9,43, Mt 5,29 perder un ojo, o cortarse la mano- Lc 17,33, arriesgar la propia vida- Lc 14,28—32, (la torre y la guerra) no sirve hacer las cosas a medias niquedarse a medio camino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

356

Tema 3: LA CONVERSIÓN CONDICIÓN PARA ENTRAR EN ELREINO

¿Qué es la conversión?De acuerdo al A.T. conversión (convertiré) es dar la vuelta atrás en el caminoequivocado y retornar hacia a Dios. En esta línea está toda la serie de textos quese podrían citar, que acaban en la predicación de Juan el Bautista “arrepiéntansey hagan penitencia” (Mt 3,2; Mc 1,4), y los que usa el mismo Jesús, “no quieraspecar más” (Jn 5,14).

Sin embargo, esta limpieza de pecado no es suficiente para recibir el Reino. ElReino y su seguimiento -“por el Reino”— exige una conversión a otro nivel que dauna nueva visión, una nueva comprensión de las relaciones con Dios y con elhermano. Es la metanoia, el cambio de manera de pensar (Cfr Rm 12,2): “No seacomoden al mundo presente, antes bien transfórmense mediante la renovaciónde su mente, de forma que puedan distinguir cual es la voluntad de Dios: lobueno, lo agradable, lo perfecto”.

En el caso del joven rico se ve claro que para entrar en la dinámica del Reino nobasta haber cumplido los mandamientos y estar libre de pecado, sino que hay quepasar a esa nueva dinámica (Cfr Mc 10,17, “Jesús fijando en él su mirada losamó”)

¿En qué consiste este nuevo nivel? Es creer en el Evangelio, aceptando la ofertade salvación de Dios que se ofrece en y por Jesús, y pasa por la fe en El. EnJesús el creyente abraza la fuerza salvadora que Dios le ofrece y entra en unnuevo modo de vivir ante Dios. Supone cambio radical de actitud, corazón nuevo.Por expresarlo en la línea que lo pone el Evangelio, la conversión consiste endirigir el corazón hacia Dios, como niños que se dejan conducir sin malicia y conconfianza ilimitada (Mt 18,3 “como niños”). Se da la conversión cuando no confíaen sus fuerzas, deja de mirarse a si mismo y confía audazmente en Dios (Lc 18,9)(Cf Bauer, Dic. de Teol. Bibi.).Esta conversión trae como consecuencia una nueva manera de pensar, la“metanoia” de San Pablo, un cambio de escalas de valores: de los valoresmundanos, sabiduría de este mundo, a los valores del Evangelio, sabiduría deDios. Cuando esa nueva concepción de la vida va entrando en nosotros, elcorazón se va haciendo nuevo. Es la conversión al Evangelio y al Reino, que esmucho más que la conversión del pecado.

Valor y seriedad de la conversión

- Mt 13,45-46, dispuestos a venderlo todo por comprar el tesoro.- Mc 10,28, ponerlo todo el segundo lugar, incluso la familia, por el Reino.- Mc 9,43, Mt 5,29 perder un ojo, o cortarse la mano- Lc 17,33, arriesgar la propia vida- Lc 14,28—32, (la torre y la guerra) no sirve hacer las cosas a medias niquedarse a medio camino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

356

Tema 3: LA CONVERSIÓN CONDICIÓN PARA ENTRAR EN ELREINO

¿Qué es la conversión?De acuerdo al A.T. conversión (convertiré) es dar la vuelta atrás en el caminoequivocado y retornar hacia a Dios. En esta línea está toda la serie de textos quese podrían citar, que acaban en la predicación de Juan el Bautista “arrepiéntansey hagan penitencia” (Mt 3,2; Mc 1,4), y los que usa el mismo Jesús, “no quieraspecar más” (Jn 5,14).

Sin embargo, esta limpieza de pecado no es suficiente para recibir el Reino. ElReino y su seguimiento -“por el Reino”— exige una conversión a otro nivel que dauna nueva visión, una nueva comprensión de las relaciones con Dios y con elhermano. Es la metanoia, el cambio de manera de pensar (Cfr Rm 12,2): “No seacomoden al mundo presente, antes bien transfórmense mediante la renovaciónde su mente, de forma que puedan distinguir cual es la voluntad de Dios: lobueno, lo agradable, lo perfecto”.

En el caso del joven rico se ve claro que para entrar en la dinámica del Reino nobasta haber cumplido los mandamientos y estar libre de pecado, sino que hay quepasar a esa nueva dinámica (Cfr Mc 10,17, “Jesús fijando en él su mirada losamó”)

¿En qué consiste este nuevo nivel? Es creer en el Evangelio, aceptando la ofertade salvación de Dios que se ofrece en y por Jesús, y pasa por la fe en El. EnJesús el creyente abraza la fuerza salvadora que Dios le ofrece y entra en unnuevo modo de vivir ante Dios. Supone cambio radical de actitud, corazón nuevo.Por expresarlo en la línea que lo pone el Evangelio, la conversión consiste endirigir el corazón hacia Dios, como niños que se dejan conducir sin malicia y conconfianza ilimitada (Mt 18,3 “como niños”). Se da la conversión cuando no confíaen sus fuerzas, deja de mirarse a si mismo y confía audazmente en Dios (Lc 18,9)(Cf Bauer, Dic. de Teol. Bibi.).Esta conversión trae como consecuencia una nueva manera de pensar, la“metanoia” de San Pablo, un cambio de escalas de valores: de los valoresmundanos, sabiduría de este mundo, a los valores del Evangelio, sabiduría deDios. Cuando esa nueva concepción de la vida va entrando en nosotros, elcorazón se va haciendo nuevo. Es la conversión al Evangelio y al Reino, que esmucho más que la conversión del pecado.

Valor y seriedad de la conversión

- Mt 13,45-46, dispuestos a venderlo todo por comprar el tesoro.- Mc 10,28, ponerlo todo el segundo lugar, incluso la familia, por el Reino.- Mc 9,43, Mt 5,29 perder un ojo, o cortarse la mano- Lc 17,33, arriesgar la propia vida- Lc 14,28—32, (la torre y la guerra) no sirve hacer las cosas a medias niquedarse a medio camino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

357

Lo mismo que hemos dicho en otros temas, aquí hay una dimensión de la gracia,de oferta gratuita por parte de Dios, que no ha sido dado a entender a todos, y enla que los sencillos tienen la preferencia (Mt 11,25). Lógicamente este R d D tocaen primer lugar a las personas, no es una revolución social. Pero su autenticidadse muestra en la medida que atañe y transforma la sociedad.

Conocemos ya lo que pretende Jesús cuando proclama el Reino:1.- Jesús rio dice que Dios está reinando desde el principio de la creación, sinoque proclama el Reino escatológico de Dios, que con El da comienzo.

2.- Jesús no proclama una teocracia político-religiosa, como los celotes, ni unreinado conseguido por la estricta observancia de la Ley, como los fariseos. Jesúsproclama de soberanía universal de Dios establecida pacíficamente por la acciónde Dios en el interior del hombre cuando éste acoge el evangelio.

3.- Jesús proclama que está soberanía universal de Dios se impondrá al final dela historia en el Reino, conforme a las promesas proféticas de justicia, amor,igualdad, paz eterna.

Pero, sobre todo, proclama que este Reino empieza a alborear con El y tieneconsecuencias ya para el presente. El mundo y la sociedad actuales deben sercambiados y transformados desde la esperanza del Reino. La vida humana y elmundo se presentan como una tarea que hay que realizar dentro de laperspectiva de Reino.

4.- Por eso, el hombre en Jesús es retado a tomar una decisión, a convertirse. Espreciso adoptar una nueva forma de pensar y de actuar para entrar en el Reino.Esa conversión sólo es viable por la fe, fe en Jesús y en su Buena Noticia.

El hombre llamado a realizar el Reino de Dios no ha de servir a la sociedad paraque siga siendo lo que es, sino para que se transforme y para que se vayaacercando a aquello que se le ha prometido ser.

El hombre que espera la’ consumación no puede conformarse con la realidaddada, sino que comienza a sufrir a causa de ella, a contradecirla, a tratar demejorarla. Paz con el Reino de dios significa discordia con los poderes de estemundo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

357

Lo mismo que hemos dicho en otros temas, aquí hay una dimensión de la gracia,de oferta gratuita por parte de Dios, que no ha sido dado a entender a todos, y enla que los sencillos tienen la preferencia (Mt 11,25). Lógicamente este R d D tocaen primer lugar a las personas, no es una revolución social. Pero su autenticidadse muestra en la medida que atañe y transforma la sociedad.

Conocemos ya lo que pretende Jesús cuando proclama el Reino:1.- Jesús rio dice que Dios está reinando desde el principio de la creación, sinoque proclama el Reino escatológico de Dios, que con El da comienzo.

2.- Jesús no proclama una teocracia político-religiosa, como los celotes, ni unreinado conseguido por la estricta observancia de la Ley, como los fariseos. Jesúsproclama de soberanía universal de Dios establecida pacíficamente por la acciónde Dios en el interior del hombre cuando éste acoge el evangelio.

3.- Jesús proclama que está soberanía universal de Dios se impondrá al final dela historia en el Reino, conforme a las promesas proféticas de justicia, amor,igualdad, paz eterna.

Pero, sobre todo, proclama que este Reino empieza a alborear con El y tieneconsecuencias ya para el presente. El mundo y la sociedad actuales deben sercambiados y transformados desde la esperanza del Reino. La vida humana y elmundo se presentan como una tarea que hay que realizar dentro de laperspectiva de Reino.

4.- Por eso, el hombre en Jesús es retado a tomar una decisión, a convertirse. Espreciso adoptar una nueva forma de pensar y de actuar para entrar en el Reino.Esa conversión sólo es viable por la fe, fe en Jesús y en su Buena Noticia.

El hombre llamado a realizar el Reino de Dios no ha de servir a la sociedad paraque siga siendo lo que es, sino para que se transforme y para que se vayaacercando a aquello que se le ha prometido ser.

El hombre que espera la’ consumación no puede conformarse con la realidaddada, sino que comienza a sufrir a causa de ella, a contradecirla, a tratar demejorarla. Paz con el Reino de dios significa discordia con los poderes de estemundo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

357

Lo mismo que hemos dicho en otros temas, aquí hay una dimensión de la gracia,de oferta gratuita por parte de Dios, que no ha sido dado a entender a todos, y enla que los sencillos tienen la preferencia (Mt 11,25). Lógicamente este R d D tocaen primer lugar a las personas, no es una revolución social. Pero su autenticidadse muestra en la medida que atañe y transforma la sociedad.

Conocemos ya lo que pretende Jesús cuando proclama el Reino:1.- Jesús rio dice que Dios está reinando desde el principio de la creación, sinoque proclama el Reino escatológico de Dios, que con El da comienzo.

2.- Jesús no proclama una teocracia político-religiosa, como los celotes, ni unreinado conseguido por la estricta observancia de la Ley, como los fariseos. Jesúsproclama de soberanía universal de Dios establecida pacíficamente por la acciónde Dios en el interior del hombre cuando éste acoge el evangelio.

3.- Jesús proclama que está soberanía universal de Dios se impondrá al final dela historia en el Reino, conforme a las promesas proféticas de justicia, amor,igualdad, paz eterna.

Pero, sobre todo, proclama que este Reino empieza a alborear con El y tieneconsecuencias ya para el presente. El mundo y la sociedad actuales deben sercambiados y transformados desde la esperanza del Reino. La vida humana y elmundo se presentan como una tarea que hay que realizar dentro de laperspectiva de Reino.

4.- Por eso, el hombre en Jesús es retado a tomar una decisión, a convertirse. Espreciso adoptar una nueva forma de pensar y de actuar para entrar en el Reino.Esa conversión sólo es viable por la fe, fe en Jesús y en su Buena Noticia.

El hombre llamado a realizar el Reino de Dios no ha de servir a la sociedad paraque siga siendo lo que es, sino para que se transforme y para que se vayaacercando a aquello que se le ha prometido ser.

El hombre que espera la’ consumación no puede conformarse con la realidaddada, sino que comienza a sufrir a causa de ella, a contradecirla, a tratar demejorarla. Paz con el Reino de dios significa discordia con los poderes de estemundo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

358

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 541-556

"El Reino de Dios está cerca"

541 "Después que Juan fue preso, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la Buena Nueva de Dios: El tiempo se hacumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva" (Mc 1, 15). "Cristo, por tanto, para hacer lavoluntad del Padre, inauguró en la tierra el Reino de los cielos" (LG 3). Pues bien, la voluntad del Padre es "elevar a loshombres a la participación de la vida divina" (LG 2). Lo hace reuniendo a los hombres en torno a su Hijo, Jesucristo. Estareunión es la Iglesia, que es sobre la tierra "el germen y el comienzo de este Reino" (LG 5).

542 Cristo es el corazón mismo de esta reunión de los hombres como "familia de Dios". Los convoca en torno a él por supalabra, por sus señales que manifiestan el reino de Dios, por el envío de sus discípulos. Sobre todo, él realizará la venidade su Reino por medio del gran Misterio de su Pascua: su muerte en la Cruz y su Resurrección. "Cuando yo sea levantadode la tierra, atraeré a todos hacia mí" (Jn 12, 32). A esta unión con Cristo están llamados todos los hombres (cf. LG 3).

El anuncio del Reino de Dios

543 Todos los hombres están llamados a entrar en el Reino. Anunciado en primer lugar a los hijos de Israel (cf. Mt 10, 5–7),este reino mesiánico está destinado a acoger a los hombres de todas las naciones (cf. Mt 8, 11; 28, 19). Para entrar en él,es necesario acoger la palabra de Jesús:

La palabra de Dios se compara a una semilla sembrada en el campo: los que escuchan con fe y se unen al pequeñorebaño de Cristo han acogido el Reino; después la semilla, por sí misma, germina y crece hasta el tiempo de la siega (LG5).

544 El Reino pertenece a los pobres y a los pequeños, es decir a los que lo acogen con un corazón humilde. Jesús fueenviado para "anunciar la Buena Nueva a los pobres" (Lc 4, 18; cf. 7, 22). Los declara bienaventurados porque de "ellos esel Reino de los cielos" (Mt 5, 3); a los "pequeños" es a quienes el Padre se ha dignado revelar las cosas que ha ocultado alos sabios y prudentes (cf. Mt 11, 25). Jesús, desde el pesebre hasta la cruz comparte la vida de los pobres; conoce elhambre (cf. Mc 2, 23–26; Mt 21,18), la sed (cf. Jn 4,6–7; 19,28) y la privación (cf. Lc 9, 58). Aún más: se identifica con lospobres de todas clases y hace del amor activo hacia ellos la condición para entrar en su Reino (cf. Mt 25, 31–46).

545 Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: "No he venido a llamar a justos sino a pecadores" (Mc 2, 17; cf. 1Tim 1, 15). Les invita a la conversión, sin la cual no se puede entrar en el Reino, pero les muestra de palabra y con hechosla misericordia sin límites de su Padre hacia ellos (cf. Lc 15, 11–32) y la inmensa "alegría en el cielo por un solo pecadorque se convierta" (Lc 15, 7). La prueba suprema de este amor será el sacrificio de su propia vida "para remisión de lospecados" (Mt 26, 28).

Fichas de lectura:

Isaías 25,6-9 Marcos 1,14-15 Lucas 14,15-24

Mateo 13

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

358

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 541-556

"El Reino de Dios está cerca"

541 "Después que Juan fue preso, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la Buena Nueva de Dios: El tiempo se hacumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva" (Mc 1, 15). "Cristo, por tanto, para hacer lavoluntad del Padre, inauguró en la tierra el Reino de los cielos" (LG 3). Pues bien, la voluntad del Padre es "elevar a loshombres a la participación de la vida divina" (LG 2). Lo hace reuniendo a los hombres en torno a su Hijo, Jesucristo. Estareunión es la Iglesia, que es sobre la tierra "el germen y el comienzo de este Reino" (LG 5).

542 Cristo es el corazón mismo de esta reunión de los hombres como "familia de Dios". Los convoca en torno a él por supalabra, por sus señales que manifiestan el reino de Dios, por el envío de sus discípulos. Sobre todo, él realizará la venidade su Reino por medio del gran Misterio de su Pascua: su muerte en la Cruz y su Resurrección. "Cuando yo sea levantadode la tierra, atraeré a todos hacia mí" (Jn 12, 32). A esta unión con Cristo están llamados todos los hombres (cf. LG 3).

El anuncio del Reino de Dios

543 Todos los hombres están llamados a entrar en el Reino. Anunciado en primer lugar a los hijos de Israel (cf. Mt 10, 5–7),este reino mesiánico está destinado a acoger a los hombres de todas las naciones (cf. Mt 8, 11; 28, 19). Para entrar en él,es necesario acoger la palabra de Jesús:

La palabra de Dios se compara a una semilla sembrada en el campo: los que escuchan con fe y se unen al pequeñorebaño de Cristo han acogido el Reino; después la semilla, por sí misma, germina y crece hasta el tiempo de la siega (LG5).

544 El Reino pertenece a los pobres y a los pequeños, es decir a los que lo acogen con un corazón humilde. Jesús fueenviado para "anunciar la Buena Nueva a los pobres" (Lc 4, 18; cf. 7, 22). Los declara bienaventurados porque de "ellos esel Reino de los cielos" (Mt 5, 3); a los "pequeños" es a quienes el Padre se ha dignado revelar las cosas que ha ocultado alos sabios y prudentes (cf. Mt 11, 25). Jesús, desde el pesebre hasta la cruz comparte la vida de los pobres; conoce elhambre (cf. Mc 2, 23–26; Mt 21,18), la sed (cf. Jn 4,6–7; 19,28) y la privación (cf. Lc 9, 58). Aún más: se identifica con lospobres de todas clases y hace del amor activo hacia ellos la condición para entrar en su Reino (cf. Mt 25, 31–46).

545 Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: "No he venido a llamar a justos sino a pecadores" (Mc 2, 17; cf. 1Tim 1, 15). Les invita a la conversión, sin la cual no se puede entrar en el Reino, pero les muestra de palabra y con hechosla misericordia sin límites de su Padre hacia ellos (cf. Lc 15, 11–32) y la inmensa "alegría en el cielo por un solo pecadorque se convierta" (Lc 15, 7). La prueba suprema de este amor será el sacrificio de su propia vida "para remisión de lospecados" (Mt 26, 28).

Fichas de lectura:

Isaías 25,6-9 Marcos 1,14-15 Lucas 14,15-24

Mateo 13

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

358

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 541-556

"El Reino de Dios está cerca"

541 "Después que Juan fue preso, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la Buena Nueva de Dios: El tiempo se hacumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva" (Mc 1, 15). "Cristo, por tanto, para hacer lavoluntad del Padre, inauguró en la tierra el Reino de los cielos" (LG 3). Pues bien, la voluntad del Padre es "elevar a loshombres a la participación de la vida divina" (LG 2). Lo hace reuniendo a los hombres en torno a su Hijo, Jesucristo. Estareunión es la Iglesia, que es sobre la tierra "el germen y el comienzo de este Reino" (LG 5).

542 Cristo es el corazón mismo de esta reunión de los hombres como "familia de Dios". Los convoca en torno a él por supalabra, por sus señales que manifiestan el reino de Dios, por el envío de sus discípulos. Sobre todo, él realizará la venidade su Reino por medio del gran Misterio de su Pascua: su muerte en la Cruz y su Resurrección. "Cuando yo sea levantadode la tierra, atraeré a todos hacia mí" (Jn 12, 32). A esta unión con Cristo están llamados todos los hombres (cf. LG 3).

El anuncio del Reino de Dios

543 Todos los hombres están llamados a entrar en el Reino. Anunciado en primer lugar a los hijos de Israel (cf. Mt 10, 5–7),este reino mesiánico está destinado a acoger a los hombres de todas las naciones (cf. Mt 8, 11; 28, 19). Para entrar en él,es necesario acoger la palabra de Jesús:

La palabra de Dios se compara a una semilla sembrada en el campo: los que escuchan con fe y se unen al pequeñorebaño de Cristo han acogido el Reino; después la semilla, por sí misma, germina y crece hasta el tiempo de la siega (LG5).

544 El Reino pertenece a los pobres y a los pequeños, es decir a los que lo acogen con un corazón humilde. Jesús fueenviado para "anunciar la Buena Nueva a los pobres" (Lc 4, 18; cf. 7, 22). Los declara bienaventurados porque de "ellos esel Reino de los cielos" (Mt 5, 3); a los "pequeños" es a quienes el Padre se ha dignado revelar las cosas que ha ocultado alos sabios y prudentes (cf. Mt 11, 25). Jesús, desde el pesebre hasta la cruz comparte la vida de los pobres; conoce elhambre (cf. Mc 2, 23–26; Mt 21,18), la sed (cf. Jn 4,6–7; 19,28) y la privación (cf. Lc 9, 58). Aún más: se identifica con lospobres de todas clases y hace del amor activo hacia ellos la condición para entrar en su Reino (cf. Mt 25, 31–46).

545 Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: "No he venido a llamar a justos sino a pecadores" (Mc 2, 17; cf. 1Tim 1, 15). Les invita a la conversión, sin la cual no se puede entrar en el Reino, pero les muestra de palabra y con hechosla misericordia sin límites de su Padre hacia ellos (cf. Lc 15, 11–32) y la inmensa "alegría en el cielo por un solo pecadorque se convierta" (Lc 15, 7). La prueba suprema de este amor será el sacrificio de su propia vida "para remisión de lospecados" (Mt 26, 28).

Fichas de lectura:

Isaías 25,6-9 Marcos 1,14-15 Lucas 14,15-24

Mateo 13

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

359

546 Jesús llama a entrar en el Reino a través de las parábolas, rasgo típico de su enseñanza (cf. Mc 4, 33–34). Por mediode ellas invita al banquete del Reino(cf. Mt 22, 1–14), pero exige también una elección radical para alcanzar el Reino, esnecesario darlo todo (cf. Mt 13, 44–45); las palabras no bastan, hacen falta obras (cf. Mt 21, 28–32). Las parábolas soncomo un espejo para el hombre: ¿acoge la palabra como un suelo duro o como una buena tierra (cf. Mt 13, 3–9)? ¿Quéhace con los talentos recibidos (cf. Mt 25, 14–30)? Jesús y la presencia del Reino en este mundo están secretamente en elcorazón de las parábolas. Es preciso entrar en el Reino, es decir, hacerse discípulo de Cristo para "conocer los Misteriosdel Reino de los cielos" (Mt 13, 11). Para los que están "fuera" (Mc 4, 11), la enseñanza de las parábolas es algoenigmático (cf. Mt 13, 10–15).

Los signos del Reino de Dios

547 Jesús acompaña sus palabras con numerosos "milagros, prodigios y signos" (Hch 2, 22) que manifiestan que el Reinoestá presente en El. Ellos atestiguan que Jesús es el Mesías anunciado (cf, Lc 7, 18–23).

548 Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado (cf. Jn 5, 36; 10, 25). Invitan a creer enJesús (cf. Jn 10, 38). Concede lo que le piden a los que acuden a él con fe (cf. Mc 5, 25–34; 10, 52; etc.). Por tanto, losmilagros fortalecen la fe en Aquél que hace las obras de su Padre: éstas testimonian que él es Hijo de Dios (cf. Jn 10, 31–38). Pero también pueden ser "ocasión de escándalo" (Mt 11, 6). No pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseosmágicos. A pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos (cf. Jn 11, 47–48); incluso se le acusa deobrar movido por los demonios (cf. Mc 3, 22).

549 Al liberar a algunos hombres de los males terrenos del hambre (cf. Jn 6, 5–15), de la injusticia (cf. Lc 19, 8), de laenfermedad y de la muerte (cf. Mt 11,5), Jesús realizó unos signos mesiánicos; no obstante, no vino para abolir todos losmales aquí abajo (cf. LC 12, 13. 14; Jn 18, 36), sino a liberar a los hombres de la esclavitud más grave, la del pecado (cf.Jn 8, 34–36), que es el obstáculo en su vocación de hijos de Dios y causa de todas sus servidumbres humanas.

550 La venida del Reino de Dios es la derrota del reino de Satanás (cf. Mt 12, 26): "Pero si por el Espíritu de Dios expulsoyo los demonios, es que ha llegado a vosotros el Reino de Dios" (Mt 12, 28). Los exorcismos de Jesús liberan a loshombres del dominio de los demonios (cf Lc 8, 26–39). Anticipan la gran victoria de Jesús sobre "el príncipe de estemundo" (Jn 12, 31). Por la Cruz de Cristo será definitivamente establecido el Reino de Dios: "Regnavit a ligno Deus" ("Diosreinó desde el madero de la Cruz", himno "Vexilla Regis").

"Las llaves del Reino"

551 Desde el comienzo de su vida pública Jesús eligió unos hombres en número de doce para estar con él y participar ensu misión (cf. Mc 3, 13–19); les hizo partícipes de su autoridad "y los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar" (Lc 9,2). Ellos permanecen para siempre permanecen asociados al Reino de Cristo porque por medio de ellos dirige su Iglesia:

Yo, por mi parte, dispongo el Reino para vosotros, como mi Padre lo dispuso para mí, para que comáis y bebáis a mi mesaen mi Reino y os sentéis sobre tronos para juzgar a las doce tribus de Israel (Lc 22, 29–30).

552 En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (cf. Mc 3, 16; 9, 2; Lc 24, 34; 1 Co 15, 5). Jesús le confíauna misión única. Gracias a una revelación del Padre, Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo".Entonces Nuestro Señor le declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades noprevalecerán contra ella" (Mt 16, 18). Cristo, "Piedra viva" (1 P 2, 4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro la victoriasobre los poderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la roca inquebrantable de la Iglesia. Tendrála misión de custodiar esta fe ante todo desfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (cf. Lc 22, 32).

553 Jesús ha confiado a Pedro una autoridad específica: "A ti te daré las llaves del Reino de los cielos; y lo que ates en latierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos" (Mt 16, 19). El poder de lasllaves designa la autoridad para gobernar la casa de Dios, que es la Iglesia. Jesús, "el Buen Pastor" (Jn 10, 11) confirmóeste encargo después de su resurrección:"Apacienta mis ovejas" (Jn 21, 15–17). El poder de "atar y desatar" significa laautoridad para absolver los pecados, pronunciar sentencias doctrinales y tomar decisiones disciplinares en la Iglesia. Jesúsconfió esta autoridad a la Iglesia por el ministerio de los apóstoles (cf. Mt 18, 18) y particularmente por el de Pedro, el únicoa quien él confió explícitamente las llaves del Reino.

Una visión anticipada del Reino: La Transfiguración.

554 A partir del día en que Pedro confesó que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo, el Maestro "comenzó a mostrar a susdiscípulos que él debía ir a Jerusalén, y sufrir ... y ser condenado a muerte y resucitar al tercer día" (Mt 16, 21): Pedrorechazó este anuncio (cf. Mt 16, 22–23), los otros no lo comprendieron mejor (cf. Mt 17, 23; Lc 9, 45). En este contexto sesitúa el episodio misterioso de la Transfiguración de Jesús (cf. Mt 17, 1–8 par.: 2 P 1, 16–18), sobre una montaña, ante trestestigos elegidos por él: Pedro, Santiago y Juan. El rostro y los vestidos de Jesús se pusieron fulgurantes como la luz,Moisés y Elías aparecieron y le "hablaban de su partida, que estaba para cumplirse en Jerusalén" (Lc 9, 31). Una nube lescubrió y se oyó una voz desde el cielo que decía: "Este es mi Hijo, mi elegido; escuchadle" (Lc 9, 35).

555 Por un instante, Jesús muestra su gloria divina, confirmando así la confesión de Pedro. Muestra también que para"entrar en su gloria" (Lc 24, 26), es necesario pasar por la Cruz en Jerusalén. Moisés y Elías habían visto la gloria de Dios

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

359

546 Jesús llama a entrar en el Reino a través de las parábolas, rasgo típico de su enseñanza (cf. Mc 4, 33–34). Por mediode ellas invita al banquete del Reino(cf. Mt 22, 1–14), pero exige también una elección radical para alcanzar el Reino, esnecesario darlo todo (cf. Mt 13, 44–45); las palabras no bastan, hacen falta obras (cf. Mt 21, 28–32). Las parábolas soncomo un espejo para el hombre: ¿acoge la palabra como un suelo duro o como una buena tierra (cf. Mt 13, 3–9)? ¿Quéhace con los talentos recibidos (cf. Mt 25, 14–30)? Jesús y la presencia del Reino en este mundo están secretamente en elcorazón de las parábolas. Es preciso entrar en el Reino, es decir, hacerse discípulo de Cristo para "conocer los Misteriosdel Reino de los cielos" (Mt 13, 11). Para los que están "fuera" (Mc 4, 11), la enseñanza de las parábolas es algoenigmático (cf. Mt 13, 10–15).

Los signos del Reino de Dios

547 Jesús acompaña sus palabras con numerosos "milagros, prodigios y signos" (Hch 2, 22) que manifiestan que el Reinoestá presente en El. Ellos atestiguan que Jesús es el Mesías anunciado (cf, Lc 7, 18–23).

548 Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado (cf. Jn 5, 36; 10, 25). Invitan a creer enJesús (cf. Jn 10, 38). Concede lo que le piden a los que acuden a él con fe (cf. Mc 5, 25–34; 10, 52; etc.). Por tanto, losmilagros fortalecen la fe en Aquél que hace las obras de su Padre: éstas testimonian que él es Hijo de Dios (cf. Jn 10, 31–38). Pero también pueden ser "ocasión de escándalo" (Mt 11, 6). No pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseosmágicos. A pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos (cf. Jn 11, 47–48); incluso se le acusa deobrar movido por los demonios (cf. Mc 3, 22).

549 Al liberar a algunos hombres de los males terrenos del hambre (cf. Jn 6, 5–15), de la injusticia (cf. Lc 19, 8), de laenfermedad y de la muerte (cf. Mt 11,5), Jesús realizó unos signos mesiánicos; no obstante, no vino para abolir todos losmales aquí abajo (cf. LC 12, 13. 14; Jn 18, 36), sino a liberar a los hombres de la esclavitud más grave, la del pecado (cf.Jn 8, 34–36), que es el obstáculo en su vocación de hijos de Dios y causa de todas sus servidumbres humanas.

550 La venida del Reino de Dios es la derrota del reino de Satanás (cf. Mt 12, 26): "Pero si por el Espíritu de Dios expulsoyo los demonios, es que ha llegado a vosotros el Reino de Dios" (Mt 12, 28). Los exorcismos de Jesús liberan a loshombres del dominio de los demonios (cf Lc 8, 26–39). Anticipan la gran victoria de Jesús sobre "el príncipe de estemundo" (Jn 12, 31). Por la Cruz de Cristo será definitivamente establecido el Reino de Dios: "Regnavit a ligno Deus" ("Diosreinó desde el madero de la Cruz", himno "Vexilla Regis").

"Las llaves del Reino"

551 Desde el comienzo de su vida pública Jesús eligió unos hombres en número de doce para estar con él y participar ensu misión (cf. Mc 3, 13–19); les hizo partícipes de su autoridad "y los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar" (Lc 9,2). Ellos permanecen para siempre permanecen asociados al Reino de Cristo porque por medio de ellos dirige su Iglesia:

Yo, por mi parte, dispongo el Reino para vosotros, como mi Padre lo dispuso para mí, para que comáis y bebáis a mi mesaen mi Reino y os sentéis sobre tronos para juzgar a las doce tribus de Israel (Lc 22, 29–30).

552 En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (cf. Mc 3, 16; 9, 2; Lc 24, 34; 1 Co 15, 5). Jesús le confíauna misión única. Gracias a una revelación del Padre, Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo".Entonces Nuestro Señor le declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades noprevalecerán contra ella" (Mt 16, 18). Cristo, "Piedra viva" (1 P 2, 4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro la victoriasobre los poderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la roca inquebrantable de la Iglesia. Tendrála misión de custodiar esta fe ante todo desfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (cf. Lc 22, 32).

553 Jesús ha confiado a Pedro una autoridad específica: "A ti te daré las llaves del Reino de los cielos; y lo que ates en latierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos" (Mt 16, 19). El poder de lasllaves designa la autoridad para gobernar la casa de Dios, que es la Iglesia. Jesús, "el Buen Pastor" (Jn 10, 11) confirmóeste encargo después de su resurrección:"Apacienta mis ovejas" (Jn 21, 15–17). El poder de "atar y desatar" significa laautoridad para absolver los pecados, pronunciar sentencias doctrinales y tomar decisiones disciplinares en la Iglesia. Jesúsconfió esta autoridad a la Iglesia por el ministerio de los apóstoles (cf. Mt 18, 18) y particularmente por el de Pedro, el únicoa quien él confió explícitamente las llaves del Reino.

Una visión anticipada del Reino: La Transfiguración.

554 A partir del día en que Pedro confesó que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo, el Maestro "comenzó a mostrar a susdiscípulos que él debía ir a Jerusalén, y sufrir ... y ser condenado a muerte y resucitar al tercer día" (Mt 16, 21): Pedrorechazó este anuncio (cf. Mt 16, 22–23), los otros no lo comprendieron mejor (cf. Mt 17, 23; Lc 9, 45). En este contexto sesitúa el episodio misterioso de la Transfiguración de Jesús (cf. Mt 17, 1–8 par.: 2 P 1, 16–18), sobre una montaña, ante trestestigos elegidos por él: Pedro, Santiago y Juan. El rostro y los vestidos de Jesús se pusieron fulgurantes como la luz,Moisés y Elías aparecieron y le "hablaban de su partida, que estaba para cumplirse en Jerusalén" (Lc 9, 31). Una nube lescubrió y se oyó una voz desde el cielo que decía: "Este es mi Hijo, mi elegido; escuchadle" (Lc 9, 35).

555 Por un instante, Jesús muestra su gloria divina, confirmando así la confesión de Pedro. Muestra también que para"entrar en su gloria" (Lc 24, 26), es necesario pasar por la Cruz en Jerusalén. Moisés y Elías habían visto la gloria de Dios

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

359

546 Jesús llama a entrar en el Reino a través de las parábolas, rasgo típico de su enseñanza (cf. Mc 4, 33–34). Por mediode ellas invita al banquete del Reino(cf. Mt 22, 1–14), pero exige también una elección radical para alcanzar el Reino, esnecesario darlo todo (cf. Mt 13, 44–45); las palabras no bastan, hacen falta obras (cf. Mt 21, 28–32). Las parábolas soncomo un espejo para el hombre: ¿acoge la palabra como un suelo duro o como una buena tierra (cf. Mt 13, 3–9)? ¿Quéhace con los talentos recibidos (cf. Mt 25, 14–30)? Jesús y la presencia del Reino en este mundo están secretamente en elcorazón de las parábolas. Es preciso entrar en el Reino, es decir, hacerse discípulo de Cristo para "conocer los Misteriosdel Reino de los cielos" (Mt 13, 11). Para los que están "fuera" (Mc 4, 11), la enseñanza de las parábolas es algoenigmático (cf. Mt 13, 10–15).

Los signos del Reino de Dios

547 Jesús acompaña sus palabras con numerosos "milagros, prodigios y signos" (Hch 2, 22) que manifiestan que el Reinoestá presente en El. Ellos atestiguan que Jesús es el Mesías anunciado (cf, Lc 7, 18–23).

548 Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado (cf. Jn 5, 36; 10, 25). Invitan a creer enJesús (cf. Jn 10, 38). Concede lo que le piden a los que acuden a él con fe (cf. Mc 5, 25–34; 10, 52; etc.). Por tanto, losmilagros fortalecen la fe en Aquél que hace las obras de su Padre: éstas testimonian que él es Hijo de Dios (cf. Jn 10, 31–38). Pero también pueden ser "ocasión de escándalo" (Mt 11, 6). No pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseosmágicos. A pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos (cf. Jn 11, 47–48); incluso se le acusa deobrar movido por los demonios (cf. Mc 3, 22).

549 Al liberar a algunos hombres de los males terrenos del hambre (cf. Jn 6, 5–15), de la injusticia (cf. Lc 19, 8), de laenfermedad y de la muerte (cf. Mt 11,5), Jesús realizó unos signos mesiánicos; no obstante, no vino para abolir todos losmales aquí abajo (cf. LC 12, 13. 14; Jn 18, 36), sino a liberar a los hombres de la esclavitud más grave, la del pecado (cf.Jn 8, 34–36), que es el obstáculo en su vocación de hijos de Dios y causa de todas sus servidumbres humanas.

550 La venida del Reino de Dios es la derrota del reino de Satanás (cf. Mt 12, 26): "Pero si por el Espíritu de Dios expulsoyo los demonios, es que ha llegado a vosotros el Reino de Dios" (Mt 12, 28). Los exorcismos de Jesús liberan a loshombres del dominio de los demonios (cf Lc 8, 26–39). Anticipan la gran victoria de Jesús sobre "el príncipe de estemundo" (Jn 12, 31). Por la Cruz de Cristo será definitivamente establecido el Reino de Dios: "Regnavit a ligno Deus" ("Diosreinó desde el madero de la Cruz", himno "Vexilla Regis").

"Las llaves del Reino"

551 Desde el comienzo de su vida pública Jesús eligió unos hombres en número de doce para estar con él y participar ensu misión (cf. Mc 3, 13–19); les hizo partícipes de su autoridad "y los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar" (Lc 9,2). Ellos permanecen para siempre permanecen asociados al Reino de Cristo porque por medio de ellos dirige su Iglesia:

Yo, por mi parte, dispongo el Reino para vosotros, como mi Padre lo dispuso para mí, para que comáis y bebáis a mi mesaen mi Reino y os sentéis sobre tronos para juzgar a las doce tribus de Israel (Lc 22, 29–30).

552 En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (cf. Mc 3, 16; 9, 2; Lc 24, 34; 1 Co 15, 5). Jesús le confíauna misión única. Gracias a una revelación del Padre, Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo".Entonces Nuestro Señor le declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades noprevalecerán contra ella" (Mt 16, 18). Cristo, "Piedra viva" (1 P 2, 4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro la victoriasobre los poderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la roca inquebrantable de la Iglesia. Tendrála misión de custodiar esta fe ante todo desfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (cf. Lc 22, 32).

553 Jesús ha confiado a Pedro una autoridad específica: "A ti te daré las llaves del Reino de los cielos; y lo que ates en latierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos" (Mt 16, 19). El poder de lasllaves designa la autoridad para gobernar la casa de Dios, que es la Iglesia. Jesús, "el Buen Pastor" (Jn 10, 11) confirmóeste encargo después de su resurrección:"Apacienta mis ovejas" (Jn 21, 15–17). El poder de "atar y desatar" significa laautoridad para absolver los pecados, pronunciar sentencias doctrinales y tomar decisiones disciplinares en la Iglesia. Jesúsconfió esta autoridad a la Iglesia por el ministerio de los apóstoles (cf. Mt 18, 18) y particularmente por el de Pedro, el únicoa quien él confió explícitamente las llaves del Reino.

Una visión anticipada del Reino: La Transfiguración.

554 A partir del día en que Pedro confesó que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo, el Maestro "comenzó a mostrar a susdiscípulos que él debía ir a Jerusalén, y sufrir ... y ser condenado a muerte y resucitar al tercer día" (Mt 16, 21): Pedrorechazó este anuncio (cf. Mt 16, 22–23), los otros no lo comprendieron mejor (cf. Mt 17, 23; Lc 9, 45). En este contexto sesitúa el episodio misterioso de la Transfiguración de Jesús (cf. Mt 17, 1–8 par.: 2 P 1, 16–18), sobre una montaña, ante trestestigos elegidos por él: Pedro, Santiago y Juan. El rostro y los vestidos de Jesús se pusieron fulgurantes como la luz,Moisés y Elías aparecieron y le "hablaban de su partida, que estaba para cumplirse en Jerusalén" (Lc 9, 31). Una nube lescubrió y se oyó una voz desde el cielo que decía: "Este es mi Hijo, mi elegido; escuchadle" (Lc 9, 35).

555 Por un instante, Jesús muestra su gloria divina, confirmando así la confesión de Pedro. Muestra también que para"entrar en su gloria" (Lc 24, 26), es necesario pasar por la Cruz en Jerusalén. Moisés y Elías habían visto la gloria de Dios

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

360

en la Montaña; la Ley y los profetas habían anunciado los sufrimientos del Mesías (cf. Lc 24, 27). La Pasión de Jesús es lavoluntad por excelencia del Padre: el Hijo actúa como siervo de Dios (cf. Is 42, 1). La nube indica la presencia del EspírituSanto: "Tota Trinitas apparuit: Pater in voce; Filius in homine, Spiritus in nube clara" ("Apareció toda la Trinidad: el Padre enla voz, el Hijo en el hombre, el Espíritu en la nube luminosa" (Santo Tomás, s.th. 3, 45, 4, ad 2):

Tú te has transfigurado en la montaña, y, en la medida en que ellos eran capaces, tus discípulos han contemplado TuGloria, oh Cristo Dios, a fin de que cuando te vieran crucificado comprendiesen que Tu Pasión era voluntaria y anunciasenal mundo que Tú eres verdaderamente la irradiación del Padre (Liturgia bizantina, Kontakion de la Fiesta de laTransfiguración,)

556 En el umbral de la vida pública se sitúa el Bautismo; en el de la Pascua, la Transfiguración. Por el bautismo de Jesús"fue manifestado el misterio de la primera regeneración": nuestro bautismo; la Transfiguración "es es sacramento de lasegunda regeneración": nuestra propia resurrección (Santo Tomás, s.th. 3, 45, 4, ad 2). Desde ahora nosotros participamosen la Resurrección del Señor por el Espíritu Santo que actúa en los sacramentos del Cuerpo de Cristo. La Transfiguraciónnos concede una visión anticipada de la gloriosa venida de Cristo "el cual transfigurará este miserable cuerpo nuestro enun cuerpo glorioso como el suyo" (Flp 3, 21). Pero ella nos recuerda también que "es necesario que pasemos por muchastribulaciones para entrar en el Reino de Dios" (Hch 14, 22):

Pedro no había comprendido eso cuando deseaba vivir con Cristo en la montaña (cf. Lc 9, 33). Te ha reservado eso, ohPedro, para después de la muerte. Pero ahora, él mismo dice: Desciende para penar en la tierra, para servir en la tierra,para ser despreciado y crucificado en la tierra. La Vida desciende para hacerse matar; el Pan desciende para tenerhambre; el Camino desciende para fatigarse andando; la Fuente desciende para sentir la sed; y tú, ¿vas a negarte a sufrir?(S. Agustín, serm. 78, 6).

Actividades:Trabajar en grupos:

Cuales son lasexigencias para entraren el reino de Dios?

4

Que significa cuandodecimos que Jesúsanuncia el Reino de

Dios?

2

Lee Lc 4, 16 – 20 ycomenta ¿ Cual es el

mensaje de Jesús?

1

Que es la conversión

3

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

360

en la Montaña; la Ley y los profetas habían anunciado los sufrimientos del Mesías (cf. Lc 24, 27). La Pasión de Jesús es lavoluntad por excelencia del Padre: el Hijo actúa como siervo de Dios (cf. Is 42, 1). La nube indica la presencia del EspírituSanto: "Tota Trinitas apparuit: Pater in voce; Filius in homine, Spiritus in nube clara" ("Apareció toda la Trinidad: el Padre enla voz, el Hijo en el hombre, el Espíritu en la nube luminosa" (Santo Tomás, s.th. 3, 45, 4, ad 2):

Tú te has transfigurado en la montaña, y, en la medida en que ellos eran capaces, tus discípulos han contemplado TuGloria, oh Cristo Dios, a fin de que cuando te vieran crucificado comprendiesen que Tu Pasión era voluntaria y anunciasenal mundo que Tú eres verdaderamente la irradiación del Padre (Liturgia bizantina, Kontakion de la Fiesta de laTransfiguración,)

556 En el umbral de la vida pública se sitúa el Bautismo; en el de la Pascua, la Transfiguración. Por el bautismo de Jesús"fue manifestado el misterio de la primera regeneración": nuestro bautismo; la Transfiguración "es es sacramento de lasegunda regeneración": nuestra propia resurrección (Santo Tomás, s.th. 3, 45, 4, ad 2). Desde ahora nosotros participamosen la Resurrección del Señor por el Espíritu Santo que actúa en los sacramentos del Cuerpo de Cristo. La Transfiguraciónnos concede una visión anticipada de la gloriosa venida de Cristo "el cual transfigurará este miserable cuerpo nuestro enun cuerpo glorioso como el suyo" (Flp 3, 21). Pero ella nos recuerda también que "es necesario que pasemos por muchastribulaciones para entrar en el Reino de Dios" (Hch 14, 22):

Pedro no había comprendido eso cuando deseaba vivir con Cristo en la montaña (cf. Lc 9, 33). Te ha reservado eso, ohPedro, para después de la muerte. Pero ahora, él mismo dice: Desciende para penar en la tierra, para servir en la tierra,para ser despreciado y crucificado en la tierra. La Vida desciende para hacerse matar; el Pan desciende para tenerhambre; el Camino desciende para fatigarse andando; la Fuente desciende para sentir la sed; y tú, ¿vas a negarte a sufrir?(S. Agustín, serm. 78, 6).

Actividades:Trabajar en grupos:

Cuales son lasexigencias para entraren el reino de Dios?

4

Que significa cuandodecimos que Jesúsanuncia el Reino de

Dios?

2

Lee Lc 4, 16 – 20 ycomenta ¿ Cual es el

mensaje de Jesús?

1

Que es la conversión

3

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

360

en la Montaña; la Ley y los profetas habían anunciado los sufrimientos del Mesías (cf. Lc 24, 27). La Pasión de Jesús es lavoluntad por excelencia del Padre: el Hijo actúa como siervo de Dios (cf. Is 42, 1). La nube indica la presencia del EspírituSanto: "Tota Trinitas apparuit: Pater in voce; Filius in homine, Spiritus in nube clara" ("Apareció toda la Trinidad: el Padre enla voz, el Hijo en el hombre, el Espíritu en la nube luminosa" (Santo Tomás, s.th. 3, 45, 4, ad 2):

Tú te has transfigurado en la montaña, y, en la medida en que ellos eran capaces, tus discípulos han contemplado TuGloria, oh Cristo Dios, a fin de que cuando te vieran crucificado comprendiesen que Tu Pasión era voluntaria y anunciasenal mundo que Tú eres verdaderamente la irradiación del Padre (Liturgia bizantina, Kontakion de la Fiesta de laTransfiguración,)

556 En el umbral de la vida pública se sitúa el Bautismo; en el de la Pascua, la Transfiguración. Por el bautismo de Jesús"fue manifestado el misterio de la primera regeneración": nuestro bautismo; la Transfiguración "es es sacramento de lasegunda regeneración": nuestra propia resurrección (Santo Tomás, s.th. 3, 45, 4, ad 2). Desde ahora nosotros participamosen la Resurrección del Señor por el Espíritu Santo que actúa en los sacramentos del Cuerpo de Cristo. La Transfiguraciónnos concede una visión anticipada de la gloriosa venida de Cristo "el cual transfigurará este miserable cuerpo nuestro enun cuerpo glorioso como el suyo" (Flp 3, 21). Pero ella nos recuerda también que "es necesario que pasemos por muchastribulaciones para entrar en el Reino de Dios" (Hch 14, 22):

Pedro no había comprendido eso cuando deseaba vivir con Cristo en la montaña (cf. Lc 9, 33). Te ha reservado eso, ohPedro, para después de la muerte. Pero ahora, él mismo dice: Desciende para penar en la tierra, para servir en la tierra,para ser despreciado y crucificado en la tierra. La Vida desciende para hacerse matar; el Pan desciende para tenerhambre; el Camino desciende para fatigarse andando; la Fuente desciende para sentir la sed; y tú, ¿vas a negarte a sufrir?(S. Agustín, serm. 78, 6).

Actividades:Trabajar en grupos:

Cuales son lasexigencias para entraren el reino de Dios?

4

Que significa cuandodecimos que Jesúsanuncia el Reino de

Dios?

2

Lee Lc 4, 16 – 20 ycomenta ¿ Cual es el

mensaje de Jesús?

1

Que es la conversión

3

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

361

Unidad XIILA ACOGIDA DEL REINO: LA CONVERSIÓN

El Reino de Dios que anuncia Jesús introduce en el mundo un poder capaz decambiarlo todo radicalmente. Pero el poder soberano de Dios no anula al hombre,lo salva. Y lo salva respetando su libertad. Por eso, el hombre puede acoger orechazar el Reinado de Dios. Acoger el Reinado de Dios implica un cambio, unatransformación en la vida: una conversión.

La conversión al Reino de Dios que Jesús anuncia provoca una nueva relacióncon Dios, con los hombres y con las cosas. En esta nueva relación, Dios sedescubre como Padre, el otro se convierte en hermano y se valoren de formanueva las propiedades personales.

En esta unidad abarcaremos los siguientes temas:

o La conversión: una nueva relación con Dioso La conversión en el Nuevo Testamentoo La conversión en el Antiguo Testamento

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

361

Unidad XIILA ACOGIDA DEL REINO: LA CONVERSIÓN

El Reino de Dios que anuncia Jesús introduce en el mundo un poder capaz decambiarlo todo radicalmente. Pero el poder soberano de Dios no anula al hombre,lo salva. Y lo salva respetando su libertad. Por eso, el hombre puede acoger orechazar el Reinado de Dios. Acoger el Reinado de Dios implica un cambio, unatransformación en la vida: una conversión.

La conversión al Reino de Dios que Jesús anuncia provoca una nueva relacióncon Dios, con los hombres y con las cosas. En esta nueva relación, Dios sedescubre como Padre, el otro se convierte en hermano y se valoren de formanueva las propiedades personales.

En esta unidad abarcaremos los siguientes temas:

o La conversión: una nueva relación con Dioso La conversión en el Nuevo Testamentoo La conversión en el Antiguo Testamento

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

361

Unidad XIILA ACOGIDA DEL REINO: LA CONVERSIÓN

El Reino de Dios que anuncia Jesús introduce en el mundo un poder capaz decambiarlo todo radicalmente. Pero el poder soberano de Dios no anula al hombre,lo salva. Y lo salva respetando su libertad. Por eso, el hombre puede acoger orechazar el Reinado de Dios. Acoger el Reinado de Dios implica un cambio, unatransformación en la vida: una conversión.

La conversión al Reino de Dios que Jesús anuncia provoca una nueva relacióncon Dios, con los hombres y con las cosas. En esta nueva relación, Dios sedescubre como Padre, el otro se convierte en hermano y se valoren de formanueva las propiedades personales.

En esta unidad abarcaremos los siguientes temas:

o La conversión: una nueva relación con Dioso La conversión en el Nuevo Testamentoo La conversión en el Antiguo Testamento

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

362

Tema 1: QUE ES LA CONVERSION

Conversión es la vuelta al Padre del que se había alejado por el pecado. Tambiénse aplica a los que descubren y entran en la Iglesia Católica.

La conversión es cambio de vida fruto de un encuentro con Jesucristo quenos lleva a ver la vida centrada en El y ordenada en la moral. La conversión esuna gracia de Dios otorgada por los méritos de la redención de Cristo que murióen la cruz para reconciliarnos con el Padre. La conversión es esencial para serdiscípulos de Cristo y salvarnos.

XII.1.1. LA CONVESION DE SAN PABLO

Saulo, llamado más tarde Pablo, era natural de Tarso. Era un hebreo bienformado en la Ley de Moisés con el fariseo Gamaliel. Ingresó a la severa secta delos fariseos, convirtiéndose en un perseguidor y enemigo de Cristo. Loapasionado de su persecución lo llevó a ofrecerse al sumo sacerdote, luego dehaber tomado parte en la lapidación del diácono Esteban, para ir a Damasco aarrestar a todos los judíos que confesaran a Jesús.

Pablo salió a “perseguir a Dios”, y en cambio Dios se presentó en su camino parainvitarlo a entrar en una vida nueva. Pablo se convierte por la gracia de Dios y porsu propio sí al señor. Dios le cambia completamente sus planes: lo elige comoinstrumento para llevar su Palabra a los paganos, y no precisamente con elrequisito previo de su incorporación al pueblo de Israel y su ritual. El apóstol fuellamado a ser puente vivo entre la antigua ley de Moisés y la nueva ley de Cristo.

La Sagrada Biblia, en el capítulo 9 de los Hechos de los Apóstoles, narra laConversión de San Pablo:

“Saulo, respirando amenazas de muerte contra los discípulos del Señor, sepresentó al Sumo Sacerdote y le pidió cartas de recomendación para lassinagogas de los judíos de Damasco, para que si encontraba algunos seguidoresde Cristo, los pudiera llevar presos y encadenados a Jerusalén.

Y sucedió que yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente lerodeó una luz venida del cielo; cayó en tierra y oyó una voz que le decía: “Saulo,Saulo, ¿Por qué me persigues?”. El respondió: ¿Quién eres tú Señor? Y oyó quele decían: “Yo soy Jesús a quien tú persigues. Pero ahora levántate; entra en laciudad, y allí se te dirá lo que tendrás que hacer”

El diálogo entre el Señor y Saulo significó un cambio total de vida, unaconversión, un giro. Saulo queda ciego, pero por primera vez en su vida, unainmensa luz invade su corazón. Es la luz de Cristo de la que, desde ahora, darátestimonio con su personalidad arrebatada y apasionada.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

362

Tema 1: QUE ES LA CONVERSION

Conversión es la vuelta al Padre del que se había alejado por el pecado. Tambiénse aplica a los que descubren y entran en la Iglesia Católica.

La conversión es cambio de vida fruto de un encuentro con Jesucristo quenos lleva a ver la vida centrada en El y ordenada en la moral. La conversión esuna gracia de Dios otorgada por los méritos de la redención de Cristo que murióen la cruz para reconciliarnos con el Padre. La conversión es esencial para serdiscípulos de Cristo y salvarnos.

XII.1.1. LA CONVESION DE SAN PABLO

Saulo, llamado más tarde Pablo, era natural de Tarso. Era un hebreo bienformado en la Ley de Moisés con el fariseo Gamaliel. Ingresó a la severa secta delos fariseos, convirtiéndose en un perseguidor y enemigo de Cristo. Loapasionado de su persecución lo llevó a ofrecerse al sumo sacerdote, luego dehaber tomado parte en la lapidación del diácono Esteban, para ir a Damasco aarrestar a todos los judíos que confesaran a Jesús.

Pablo salió a “perseguir a Dios”, y en cambio Dios se presentó en su camino parainvitarlo a entrar en una vida nueva. Pablo se convierte por la gracia de Dios y porsu propio sí al señor. Dios le cambia completamente sus planes: lo elige comoinstrumento para llevar su Palabra a los paganos, y no precisamente con elrequisito previo de su incorporación al pueblo de Israel y su ritual. El apóstol fuellamado a ser puente vivo entre la antigua ley de Moisés y la nueva ley de Cristo.

La Sagrada Biblia, en el capítulo 9 de los Hechos de los Apóstoles, narra laConversión de San Pablo:

“Saulo, respirando amenazas de muerte contra los discípulos del Señor, sepresentó al Sumo Sacerdote y le pidió cartas de recomendación para lassinagogas de los judíos de Damasco, para que si encontraba algunos seguidoresde Cristo, los pudiera llevar presos y encadenados a Jerusalén.

Y sucedió que yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente lerodeó una luz venida del cielo; cayó en tierra y oyó una voz que le decía: “Saulo,Saulo, ¿Por qué me persigues?”. El respondió: ¿Quién eres tú Señor? Y oyó quele decían: “Yo soy Jesús a quien tú persigues. Pero ahora levántate; entra en laciudad, y allí se te dirá lo que tendrás que hacer”

El diálogo entre el Señor y Saulo significó un cambio total de vida, unaconversión, un giro. Saulo queda ciego, pero por primera vez en su vida, unainmensa luz invade su corazón. Es la luz de Cristo de la que, desde ahora, darátestimonio con su personalidad arrebatada y apasionada.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

362

Tema 1: QUE ES LA CONVERSION

Conversión es la vuelta al Padre del que se había alejado por el pecado. Tambiénse aplica a los que descubren y entran en la Iglesia Católica.

La conversión es cambio de vida fruto de un encuentro con Jesucristo quenos lleva a ver la vida centrada en El y ordenada en la moral. La conversión esuna gracia de Dios otorgada por los méritos de la redención de Cristo que murióen la cruz para reconciliarnos con el Padre. La conversión es esencial para serdiscípulos de Cristo y salvarnos.

XII.1.1. LA CONVESION DE SAN PABLO

Saulo, llamado más tarde Pablo, era natural de Tarso. Era un hebreo bienformado en la Ley de Moisés con el fariseo Gamaliel. Ingresó a la severa secta delos fariseos, convirtiéndose en un perseguidor y enemigo de Cristo. Loapasionado de su persecución lo llevó a ofrecerse al sumo sacerdote, luego dehaber tomado parte en la lapidación del diácono Esteban, para ir a Damasco aarrestar a todos los judíos que confesaran a Jesús.

Pablo salió a “perseguir a Dios”, y en cambio Dios se presentó en su camino parainvitarlo a entrar en una vida nueva. Pablo se convierte por la gracia de Dios y porsu propio sí al señor. Dios le cambia completamente sus planes: lo elige comoinstrumento para llevar su Palabra a los paganos, y no precisamente con elrequisito previo de su incorporación al pueblo de Israel y su ritual. El apóstol fuellamado a ser puente vivo entre la antigua ley de Moisés y la nueva ley de Cristo.

La Sagrada Biblia, en el capítulo 9 de los Hechos de los Apóstoles, narra laConversión de San Pablo:

“Saulo, respirando amenazas de muerte contra los discípulos del Señor, sepresentó al Sumo Sacerdote y le pidió cartas de recomendación para lassinagogas de los judíos de Damasco, para que si encontraba algunos seguidoresde Cristo, los pudiera llevar presos y encadenados a Jerusalén.

Y sucedió que yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente lerodeó una luz venida del cielo; cayó en tierra y oyó una voz que le decía: “Saulo,Saulo, ¿Por qué me persigues?”. El respondió: ¿Quién eres tú Señor? Y oyó quele decían: “Yo soy Jesús a quien tú persigues. Pero ahora levántate; entra en laciudad, y allí se te dirá lo que tendrás que hacer”

El diálogo entre el Señor y Saulo significó un cambio total de vida, unaconversión, un giro. Saulo queda ciego, pero por primera vez en su vida, unainmensa luz invade su corazón. Es la luz de Cristo de la que, desde ahora, darátestimonio con su personalidad arrebatada y apasionada.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

363

Y continúa el relato de los Hechos de los apóstoles: Los que lo acompañaban sedetuvieron mudos de espanto, pero no veían a nadie. Saulo se levantó del suelo,y aunque tenía los ojos abiertos no veía nada. Lo llevaron de la mano y lo hicieronentrar en Damasco. Pasó tres días sin comer y sin beber.

Había en Damasco un discípulo llamado Ananías. El Señor le dijo en una visión:“¡Ananías!” El respondió: "Aquí estoy Señor" y el Señor le dijo: "Levántate. Vete ala calle Recta y pregunta en la casa de Judas por uno de Tarso que se llamaSaulo; mira: él está en oración y está viendo que un hombre llamado Ananíasentra y le coloca las manos sobre la cabeza y le devuelve la vista.”

Respondió Ananías y dijo: "Señor, he oído a muchos hablar de ese hombre y delos males que ha causado a tus seguidores en Jerusalén, y que ha venido aquícon poderes de los Sumos Sacerdotes para llevar presos a todos los que creenen tu nombre".

El Señor le respondió: "Vete, pues a éste lo he elegido como un instrumento paraque lleve mi nombre ante los que no conocen la verdadera religión y ante losgobernantes y ante los hijos de Israel. Yo le mostraré todo lo que tendrá quepadecer por mi nombre".

Fue Ananías. Entró en la casa. Le colocó sus manos sobre la cabeza y le dijo:"Hermano Saulo: me ha enviado a ti el Señor Jesús, el que se te apareció en elcamino por donde venías. Y me ha enviado para que recobres la vista y seaslleno del Espíritu Santo". Al instante se le cayeron de los ojos unas como escamasy recobró la vista. Se levantó y fue bautizado. Tomó alimento y recobró lasfuerzas.

Estuvo algunos días con los discípulos de Damasco y enseguida se puso apredicar en favor de Jesús, en las sinagogas o casas de oración, y decía queJesús es el Hijo de Dios. Todos los que lo escuchaban quedaban admirados ydecían: ¿No es éste el que en Jerusalén perseguía tan violentamente a los queinvocaban el nombre de Jesús? Y ¿No lo habían enviado los Sumos Sacerdotescon cartas de recomendación para que se llevara presos y encadenados a los quesiguen esa religión? "Pero Saulo seguía predicando y demostraba a muchos queJesús es el Mesías, el salvador del mundo".

Saulo se cambió el nombre por el de Pablo. Y en la carta a los Gálatas él mismonos relata su conversión: "Cuando Aquél que me llamó por su gracia me envió aque lo anunciara entre los que no conocían la verdadera religión, me fui a Arabia,luego volví a Damasco y después de tres años subí a Jerusalén para conocer aPedro y a Santiago". Las Iglesias de Judea no me conocían pero decían: "El queantes nos perseguía, ahora anuncia la buena noticia de la fe, que antes queríadestruir". Y glorificaban a Dios a causa de mí.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

363

Y continúa el relato de los Hechos de los apóstoles: Los que lo acompañaban sedetuvieron mudos de espanto, pero no veían a nadie. Saulo se levantó del suelo,y aunque tenía los ojos abiertos no veía nada. Lo llevaron de la mano y lo hicieronentrar en Damasco. Pasó tres días sin comer y sin beber.

Había en Damasco un discípulo llamado Ananías. El Señor le dijo en una visión:“¡Ananías!” El respondió: "Aquí estoy Señor" y el Señor le dijo: "Levántate. Vete ala calle Recta y pregunta en la casa de Judas por uno de Tarso que se llamaSaulo; mira: él está en oración y está viendo que un hombre llamado Ananíasentra y le coloca las manos sobre la cabeza y le devuelve la vista.”

Respondió Ananías y dijo: "Señor, he oído a muchos hablar de ese hombre y delos males que ha causado a tus seguidores en Jerusalén, y que ha venido aquícon poderes de los Sumos Sacerdotes para llevar presos a todos los que creenen tu nombre".

El Señor le respondió: "Vete, pues a éste lo he elegido como un instrumento paraque lleve mi nombre ante los que no conocen la verdadera religión y ante losgobernantes y ante los hijos de Israel. Yo le mostraré todo lo que tendrá quepadecer por mi nombre".

Fue Ananías. Entró en la casa. Le colocó sus manos sobre la cabeza y le dijo:"Hermano Saulo: me ha enviado a ti el Señor Jesús, el que se te apareció en elcamino por donde venías. Y me ha enviado para que recobres la vista y seaslleno del Espíritu Santo". Al instante se le cayeron de los ojos unas como escamasy recobró la vista. Se levantó y fue bautizado. Tomó alimento y recobró lasfuerzas.

Estuvo algunos días con los discípulos de Damasco y enseguida se puso apredicar en favor de Jesús, en las sinagogas o casas de oración, y decía queJesús es el Hijo de Dios. Todos los que lo escuchaban quedaban admirados ydecían: ¿No es éste el que en Jerusalén perseguía tan violentamente a los queinvocaban el nombre de Jesús? Y ¿No lo habían enviado los Sumos Sacerdotescon cartas de recomendación para que se llevara presos y encadenados a los quesiguen esa religión? "Pero Saulo seguía predicando y demostraba a muchos queJesús es el Mesías, el salvador del mundo".

Saulo se cambió el nombre por el de Pablo. Y en la carta a los Gálatas él mismonos relata su conversión: "Cuando Aquél que me llamó por su gracia me envió aque lo anunciara entre los que no conocían la verdadera religión, me fui a Arabia,luego volví a Damasco y después de tres años subí a Jerusalén para conocer aPedro y a Santiago". Las Iglesias de Judea no me conocían pero decían: "El queantes nos perseguía, ahora anuncia la buena noticia de la fe, que antes queríadestruir". Y glorificaban a Dios a causa de mí.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

363

Y continúa el relato de los Hechos de los apóstoles: Los que lo acompañaban sedetuvieron mudos de espanto, pero no veían a nadie. Saulo se levantó del suelo,y aunque tenía los ojos abiertos no veía nada. Lo llevaron de la mano y lo hicieronentrar en Damasco. Pasó tres días sin comer y sin beber.

Había en Damasco un discípulo llamado Ananías. El Señor le dijo en una visión:“¡Ananías!” El respondió: "Aquí estoy Señor" y el Señor le dijo: "Levántate. Vete ala calle Recta y pregunta en la casa de Judas por uno de Tarso que se llamaSaulo; mira: él está en oración y está viendo que un hombre llamado Ananíasentra y le coloca las manos sobre la cabeza y le devuelve la vista.”

Respondió Ananías y dijo: "Señor, he oído a muchos hablar de ese hombre y delos males que ha causado a tus seguidores en Jerusalén, y que ha venido aquícon poderes de los Sumos Sacerdotes para llevar presos a todos los que creenen tu nombre".

El Señor le respondió: "Vete, pues a éste lo he elegido como un instrumento paraque lleve mi nombre ante los que no conocen la verdadera religión y ante losgobernantes y ante los hijos de Israel. Yo le mostraré todo lo que tendrá quepadecer por mi nombre".

Fue Ananías. Entró en la casa. Le colocó sus manos sobre la cabeza y le dijo:"Hermano Saulo: me ha enviado a ti el Señor Jesús, el que se te apareció en elcamino por donde venías. Y me ha enviado para que recobres la vista y seaslleno del Espíritu Santo". Al instante se le cayeron de los ojos unas como escamasy recobró la vista. Se levantó y fue bautizado. Tomó alimento y recobró lasfuerzas.

Estuvo algunos días con los discípulos de Damasco y enseguida se puso apredicar en favor de Jesús, en las sinagogas o casas de oración, y decía queJesús es el Hijo de Dios. Todos los que lo escuchaban quedaban admirados ydecían: ¿No es éste el que en Jerusalén perseguía tan violentamente a los queinvocaban el nombre de Jesús? Y ¿No lo habían enviado los Sumos Sacerdotescon cartas de recomendación para que se llevara presos y encadenados a los quesiguen esa religión? "Pero Saulo seguía predicando y demostraba a muchos queJesús es el Mesías, el salvador del mundo".

Saulo se cambió el nombre por el de Pablo. Y en la carta a los Gálatas él mismonos relata su conversión: "Cuando Aquél que me llamó por su gracia me envió aque lo anunciara entre los que no conocían la verdadera religión, me fui a Arabia,luego volví a Damasco y después de tres años subí a Jerusalén para conocer aPedro y a Santiago". Las Iglesias de Judea no me conocían pero decían: "El queantes nos perseguía, ahora anuncia la buena noticia de la fe, que antes queríadestruir". Y glorificaban a Dios a causa de mí.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

364

Pablo dirá también: "Todo lo que para mi era ganancia, lo tengo por pérdidacomparado con Cristo. Todo lo tengo por basura con tal de ganar a Cristo. Sólouna cosa me interesa: olvidando lo que queda atrás y lanzándome a lo que estádelante, corro hacia la meta, hacia el galardón de Dios, en Cristo Jesús".

Normalmente los llamamientos del Señor son mucho más sencillos que el dePablo. Suelen ser como una suave brisa. Pero todos tenemos nuestro camino deDamasco. A cada uno nos sale al encuentro el Señor desde el recodo másinesperado del camino. Él nos espera.

El llamamiento tan espectacular que recibe Pablo no quita valor a su seguimiento.Pablo podría haberle dicho que no al Señor como lo hicieron otros personajes queaparecen en el Evangelio, y que incluso vivieron con Jesús, como el joven rico yJudas Iscariote. Pablo en cambio se rindió, respondiendo con docilidad: "¿Quédebo hacer, Señor?" (Hechos 22, 10).

Pidámosle al Señor, Dios Nuestro, un corazón dócil como el de Ananías, pronto adecir que sí a la misión que Dios le encomendaba, a pesar de no comprenderla.

Pidámosle también al Señor que, muriendo a la antigua vida de pecado como lohizo Pablo, podamos llevar su Evangelio con nuestra vida.

Las Bienaventuranzas

Las bienaventuranzas son, como en germen, todo el programa de perfeccióncristiana, resumido, pero completo.

Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de loscielos.

Según esta bienaventuranza, quien quiera andar por el camino de Dios ha delibrarse de la codicia, desprendiéndose de la preocupación excesiva de losbienes materiales. A quienes Cristo llama pobres son también esos hombressencillos que ninguna importancia se conceden a sí mismos. Lo que Cristoexige es el desprendimiento del alma de las cosas de este mundo, llevandouna vida sencilla, conscientes en todo momento de la pobreza del hombrefrente a Dios, viviendo esa virtud que es fundamental para el cristiano: lahumildad.

Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán la tierra.

El mismo Cristo se pone como ejemplo de esta virtud (cfr. Mt. 11, 28). Lomismo que fue Cristo, suave para con los hombres -llamó amigo incluso aquien le traicionaba-, debe el cristiano respirar suavidad en sus juicios,palabras y hechos para con el prójimo. La mansedumbre supone, en quien lavive, un dominio sobre sí mismo, pues los arrebatos de cólera, más quefuerza, indican debilidad en quien los sufre. Dios no deja que nos acerquemosa Él mientras se conserve un sentimiento antifraternal. Se le vuelve aencontrar cuando se ha perdonado de corazón.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

364

Pablo dirá también: "Todo lo que para mi era ganancia, lo tengo por pérdidacomparado con Cristo. Todo lo tengo por basura con tal de ganar a Cristo. Sólouna cosa me interesa: olvidando lo que queda atrás y lanzándome a lo que estádelante, corro hacia la meta, hacia el galardón de Dios, en Cristo Jesús".

Normalmente los llamamientos del Señor son mucho más sencillos que el dePablo. Suelen ser como una suave brisa. Pero todos tenemos nuestro camino deDamasco. A cada uno nos sale al encuentro el Señor desde el recodo másinesperado del camino. Él nos espera.

El llamamiento tan espectacular que recibe Pablo no quita valor a su seguimiento.Pablo podría haberle dicho que no al Señor como lo hicieron otros personajes queaparecen en el Evangelio, y que incluso vivieron con Jesús, como el joven rico yJudas Iscariote. Pablo en cambio se rindió, respondiendo con docilidad: "¿Quédebo hacer, Señor?" (Hechos 22, 10).

Pidámosle al Señor, Dios Nuestro, un corazón dócil como el de Ananías, pronto adecir que sí a la misión que Dios le encomendaba, a pesar de no comprenderla.

Pidámosle también al Señor que, muriendo a la antigua vida de pecado como lohizo Pablo, podamos llevar su Evangelio con nuestra vida.

Las Bienaventuranzas

Las bienaventuranzas son, como en germen, todo el programa de perfeccióncristiana, resumido, pero completo.

Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de loscielos.

Según esta bienaventuranza, quien quiera andar por el camino de Dios ha delibrarse de la codicia, desprendiéndose de la preocupación excesiva de losbienes materiales. A quienes Cristo llama pobres son también esos hombressencillos que ninguna importancia se conceden a sí mismos. Lo que Cristoexige es el desprendimiento del alma de las cosas de este mundo, llevandouna vida sencilla, conscientes en todo momento de la pobreza del hombrefrente a Dios, viviendo esa virtud que es fundamental para el cristiano: lahumildad.

Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán la tierra.

El mismo Cristo se pone como ejemplo de esta virtud (cfr. Mt. 11, 28). Lomismo que fue Cristo, suave para con los hombres -llamó amigo incluso aquien le traicionaba-, debe el cristiano respirar suavidad en sus juicios,palabras y hechos para con el prójimo. La mansedumbre supone, en quien lavive, un dominio sobre sí mismo, pues los arrebatos de cólera, más quefuerza, indican debilidad en quien los sufre. Dios no deja que nos acerquemosa Él mientras se conserve un sentimiento antifraternal. Se le vuelve aencontrar cuando se ha perdonado de corazón.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

364

Pablo dirá también: "Todo lo que para mi era ganancia, lo tengo por pérdidacomparado con Cristo. Todo lo tengo por basura con tal de ganar a Cristo. Sólouna cosa me interesa: olvidando lo que queda atrás y lanzándome a lo que estádelante, corro hacia la meta, hacia el galardón de Dios, en Cristo Jesús".

Normalmente los llamamientos del Señor son mucho más sencillos que el dePablo. Suelen ser como una suave brisa. Pero todos tenemos nuestro camino deDamasco. A cada uno nos sale al encuentro el Señor desde el recodo másinesperado del camino. Él nos espera.

El llamamiento tan espectacular que recibe Pablo no quita valor a su seguimiento.Pablo podría haberle dicho que no al Señor como lo hicieron otros personajes queaparecen en el Evangelio, y que incluso vivieron con Jesús, como el joven rico yJudas Iscariote. Pablo en cambio se rindió, respondiendo con docilidad: "¿Quédebo hacer, Señor?" (Hechos 22, 10).

Pidámosle al Señor, Dios Nuestro, un corazón dócil como el de Ananías, pronto adecir que sí a la misión que Dios le encomendaba, a pesar de no comprenderla.

Pidámosle también al Señor que, muriendo a la antigua vida de pecado como lohizo Pablo, podamos llevar su Evangelio con nuestra vida.

Las Bienaventuranzas

Las bienaventuranzas son, como en germen, todo el programa de perfeccióncristiana, resumido, pero completo.

Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de loscielos.

Según esta bienaventuranza, quien quiera andar por el camino de Dios ha delibrarse de la codicia, desprendiéndose de la preocupación excesiva de losbienes materiales. A quienes Cristo llama pobres son también esos hombressencillos que ninguna importancia se conceden a sí mismos. Lo que Cristoexige es el desprendimiento del alma de las cosas de este mundo, llevandouna vida sencilla, conscientes en todo momento de la pobreza del hombrefrente a Dios, viviendo esa virtud que es fundamental para el cristiano: lahumildad.

Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán la tierra.

El mismo Cristo se pone como ejemplo de esta virtud (cfr. Mt. 11, 28). Lomismo que fue Cristo, suave para con los hombres -llamó amigo incluso aquien le traicionaba-, debe el cristiano respirar suavidad en sus juicios,palabras y hechos para con el prójimo. La mansedumbre supone, en quien lavive, un dominio sobre sí mismo, pues los arrebatos de cólera, más quefuerza, indican debilidad en quien los sufre. Dios no deja que nos acerquemosa Él mientras se conserve un sentimiento antifraternal. Se le vuelve aencontrar cuando se ha perdonado de corazón.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

365

Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.

Nada más ajeno a Cristo que convertir la tristeza en una actitud fundamentalpara el cristiano. El cristiano está hecho para la alegría, que encuentra enDios. Lo que el cristiano debe llorar son sus pecados y tantas ofensas quediariamente se hacen al Señor. Debe producirle tristeza el hecho deencontrarse tan lejos de la santidad, que debe desear ante todo. Será tambiénpara él motivo de tristeza el desprecio que le viene de un mundo sin Dios, perosi une su causa a la de Dios sentirá la alegría de los Apóstoles cuando, porprimera vez, sufrieron ultrajes por el nombre del Señor (cfr. Act. 5, 41).

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellosserán hartos.

En la Biblia se llama justo a aquél que se esfuerza sinceramente por cumplir lavoluntad de Dios, manifestada en sus preceptos; de ahí que justicia en ellenguaje bíblico se refiere no solamente a una virtud cardinal, sino al conjuntode todas las virtudes, la perfección, la santidad.

Tener hambre y sed de Dios consiste en una actitud moral total; es el máximocumplimiento posible de la vida divina en el hombre. El solo deseo de estaposesión llena al hombre completamente de paz, cosa que ningún otro deseologra, pues siempre se siente hambre de más.

Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzaránmisericordia.

La misericordia a la que Jesús promete la bienaventuranza es la que lleva alcristiano a compartir efectivamente las desdichas del prójimo, tanto en susangustias materiales como espirituales. Le lleva a amar al prójimo no sólocuando se lo merece, sino porque es prójimo, como el propio Jesús enseñó enla parábola del buen samaritano. La misericordia llega a ser la medida con laque se nos medirá, y sólo alcanzará misericordia de Dios quien se inclineprofundamente ante el prójimo que sufre.

Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.

Cristo, enseña que la calidad moral de la vida del hombre está en el corazón(cfr. Mc. 7, 22). Limpio de corazón es aquel que, hasta donde es posible,mantiene su corazón limpio de pecado. La limpieza de corazón agranda lacapacidad de amar del hombre, que, como tiene un corazón de carne,necesita querer, pero necesita querer rectamente, sabiendo qué elige. Si no setiene el corazón limpio no se ve claro para elegir, pues basta un ligero velopara ofuscar la visión, y este velo muchas veces está formado pordisposiciones morales imperfectas -al menos- por no tener el corazón limpio.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

365

Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.

Nada más ajeno a Cristo que convertir la tristeza en una actitud fundamentalpara el cristiano. El cristiano está hecho para la alegría, que encuentra enDios. Lo que el cristiano debe llorar son sus pecados y tantas ofensas quediariamente se hacen al Señor. Debe producirle tristeza el hecho deencontrarse tan lejos de la santidad, que debe desear ante todo. Será tambiénpara él motivo de tristeza el desprecio que le viene de un mundo sin Dios, perosi une su causa a la de Dios sentirá la alegría de los Apóstoles cuando, porprimera vez, sufrieron ultrajes por el nombre del Señor (cfr. Act. 5, 41).

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellosserán hartos.

En la Biblia se llama justo a aquél que se esfuerza sinceramente por cumplir lavoluntad de Dios, manifestada en sus preceptos; de ahí que justicia en ellenguaje bíblico se refiere no solamente a una virtud cardinal, sino al conjuntode todas las virtudes, la perfección, la santidad.

Tener hambre y sed de Dios consiste en una actitud moral total; es el máximocumplimiento posible de la vida divina en el hombre. El solo deseo de estaposesión llena al hombre completamente de paz, cosa que ningún otro deseologra, pues siempre se siente hambre de más.

Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzaránmisericordia.

La misericordia a la que Jesús promete la bienaventuranza es la que lleva alcristiano a compartir efectivamente las desdichas del prójimo, tanto en susangustias materiales como espirituales. Le lleva a amar al prójimo no sólocuando se lo merece, sino porque es prójimo, como el propio Jesús enseñó enla parábola del buen samaritano. La misericordia llega a ser la medida con laque se nos medirá, y sólo alcanzará misericordia de Dios quien se inclineprofundamente ante el prójimo que sufre.

Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.

Cristo, enseña que la calidad moral de la vida del hombre está en el corazón(cfr. Mc. 7, 22). Limpio de corazón es aquel que, hasta donde es posible,mantiene su corazón limpio de pecado. La limpieza de corazón agranda lacapacidad de amar del hombre, que, como tiene un corazón de carne,necesita querer, pero necesita querer rectamente, sabiendo qué elige. Si no setiene el corazón limpio no se ve claro para elegir, pues basta un ligero velopara ofuscar la visión, y este velo muchas veces está formado pordisposiciones morales imperfectas -al menos- por no tener el corazón limpio.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

365

Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.

Nada más ajeno a Cristo que convertir la tristeza en una actitud fundamentalpara el cristiano. El cristiano está hecho para la alegría, que encuentra enDios. Lo que el cristiano debe llorar son sus pecados y tantas ofensas quediariamente se hacen al Señor. Debe producirle tristeza el hecho deencontrarse tan lejos de la santidad, que debe desear ante todo. Será tambiénpara él motivo de tristeza el desprecio que le viene de un mundo sin Dios, perosi une su causa a la de Dios sentirá la alegría de los Apóstoles cuando, porprimera vez, sufrieron ultrajes por el nombre del Señor (cfr. Act. 5, 41).

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellosserán hartos.

En la Biblia se llama justo a aquél que se esfuerza sinceramente por cumplir lavoluntad de Dios, manifestada en sus preceptos; de ahí que justicia en ellenguaje bíblico se refiere no solamente a una virtud cardinal, sino al conjuntode todas las virtudes, la perfección, la santidad.

Tener hambre y sed de Dios consiste en una actitud moral total; es el máximocumplimiento posible de la vida divina en el hombre. El solo deseo de estaposesión llena al hombre completamente de paz, cosa que ningún otro deseologra, pues siempre se siente hambre de más.

Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzaránmisericordia.

La misericordia a la que Jesús promete la bienaventuranza es la que lleva alcristiano a compartir efectivamente las desdichas del prójimo, tanto en susangustias materiales como espirituales. Le lleva a amar al prójimo no sólocuando se lo merece, sino porque es prójimo, como el propio Jesús enseñó enla parábola del buen samaritano. La misericordia llega a ser la medida con laque se nos medirá, y sólo alcanzará misericordia de Dios quien se inclineprofundamente ante el prójimo que sufre.

Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.

Cristo, enseña que la calidad moral de la vida del hombre está en el corazón(cfr. Mc. 7, 22). Limpio de corazón es aquel que, hasta donde es posible,mantiene su corazón limpio de pecado. La limpieza de corazón agranda lacapacidad de amar del hombre, que, como tiene un corazón de carne,necesita querer, pero necesita querer rectamente, sabiendo qué elige. Si no setiene el corazón limpio no se ve claro para elegir, pues basta un ligero velopara ofuscar la visión, y este velo muchas veces está formado pordisposiciones morales imperfectas -al menos- por no tener el corazón limpio.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

366

Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados -hijos de Dios.

Aquí - dice San Juan Crisóstomo - no se contenta el Señor con eliminar todadiscusión y enemistad de unos con otros, sino que nos pide algo más: «quetratemos de poner paz entre los desunidos. (in Matth, hom.15, 4). Esto esporque la paz está solamente donde esté Dios, que es el Dios de la paz (cfr. 1Cor. 14, 33), y ya a Cristo, cuando lo anunció Isaías, le llamó «Príncipe de laPaz». (Is. 9, 5). Toda alma que deja que Dios entre en ella, encuentra la paz,que nada puede quitar. La falta de paz en el mundo, la desconfianza de unospara con otros, todo ello tiene su origen en la falta de Dios, «pues losmalvados no tienen paz» (¡s. 8, 22). La paz que Cristo dio «mi paz os doy, mipaz os dejo». (Jn. 14, 27) -es la paz con Dios, que implica una aceptación dela voluntad divina; por eso, mientras los hombres no acepten la voluntad deDios y sus amabilísimas leyes, no podrán tener nunca paz entre ellos. Cuandolos hombres obedecen a la ley de la caridad, que les pone en paz con Dios,viven, por eso mismo, en paz con ellos.

Bienaventurados los que padecen persecución a causa de la justicia,porque de ellos es el Reino de los Cielos.

La causa principal que retrasa con mucha más frecuencia la venida del Reino deDios es la fuerza de aquel poder invisible que es el polo opuesto al Reino de Dios:el demonio. Sólo quien esté cegado por las mismas fuerzas diabólicas puedenegar su existencia. Por eso no debe extrañar que quienes buscan de verdad lasantidad sean siempre objeto de persecución; pero con la misma certeza quellegará el triunfo definitivo de Cristo, llegará también el de sus fieles.

XII.1.2. LA CONVESION EN EL ANTIGIO TESTAMENTO

En los libros más antiguos de la Sagrada Escritura se señalan aspectos exterioresy rituales de la conversión como, por ejemplo, el ayuno (cf. Jue 20,26; 1 Re 21,8),rasgar las vestiduras o vestir el saco (cf. 1 Re 20,31), dormir en el suelo y cubrir lacabeza con ceniza (cf. 2 Sam 12,16), recitar salmos de lamentación o de súplica(cf. Jue 2,4), confesar públicamente los pecados (cf. 1 Sam 7,6), etc.

Los profetas usaron nuevas expresiones para subrayar la interiorización de laconversión considerándola como una auténtica vuelta a Dios que implica: cesarde hacer el mal y aprender a hacer el bien (cf. Is 1,17; Sl 34,15; 37,27); buscar elbien, odiar el mal y amar el bien (cf. Am 5,14-15), estar dispuestos a obedecer (cf.Is 1,19), inclinar el corazón hacia Dios (cf. Jos 24,23), hacer un corazón y unespíritu nuevos (cf. Ez 18,31), circuncidar el corazón (cf. Jr 4,4), limpiar el corazónde toda maldad (cf. Jr 4,14), lavarse y purificarse del pecado (cf. Is 1,16), etc.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

366

Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados -hijos de Dios.

Aquí - dice San Juan Crisóstomo - no se contenta el Señor con eliminar todadiscusión y enemistad de unos con otros, sino que nos pide algo más: «quetratemos de poner paz entre los desunidos. (in Matth, hom.15, 4). Esto esporque la paz está solamente donde esté Dios, que es el Dios de la paz (cfr. 1Cor. 14, 33), y ya a Cristo, cuando lo anunció Isaías, le llamó «Príncipe de laPaz». (Is. 9, 5). Toda alma que deja que Dios entre en ella, encuentra la paz,que nada puede quitar. La falta de paz en el mundo, la desconfianza de unospara con otros, todo ello tiene su origen en la falta de Dios, «pues losmalvados no tienen paz» (¡s. 8, 22). La paz que Cristo dio «mi paz os doy, mipaz os dejo». (Jn. 14, 27) -es la paz con Dios, que implica una aceptación dela voluntad divina; por eso, mientras los hombres no acepten la voluntad deDios y sus amabilísimas leyes, no podrán tener nunca paz entre ellos. Cuandolos hombres obedecen a la ley de la caridad, que les pone en paz con Dios,viven, por eso mismo, en paz con ellos.

Bienaventurados los que padecen persecución a causa de la justicia,porque de ellos es el Reino de los Cielos.

La causa principal que retrasa con mucha más frecuencia la venida del Reino deDios es la fuerza de aquel poder invisible que es el polo opuesto al Reino de Dios:el demonio. Sólo quien esté cegado por las mismas fuerzas diabólicas puedenegar su existencia. Por eso no debe extrañar que quienes buscan de verdad lasantidad sean siempre objeto de persecución; pero con la misma certeza quellegará el triunfo definitivo de Cristo, llegará también el de sus fieles.

XII.1.2. LA CONVESION EN EL ANTIGIO TESTAMENTO

En los libros más antiguos de la Sagrada Escritura se señalan aspectos exterioresy rituales de la conversión como, por ejemplo, el ayuno (cf. Jue 20,26; 1 Re 21,8),rasgar las vestiduras o vestir el saco (cf. 1 Re 20,31), dormir en el suelo y cubrir lacabeza con ceniza (cf. 2 Sam 12,16), recitar salmos de lamentación o de súplica(cf. Jue 2,4), confesar públicamente los pecados (cf. 1 Sam 7,6), etc.

Los profetas usaron nuevas expresiones para subrayar la interiorización de laconversión considerándola como una auténtica vuelta a Dios que implica: cesarde hacer el mal y aprender a hacer el bien (cf. Is 1,17; Sl 34,15; 37,27); buscar elbien, odiar el mal y amar el bien (cf. Am 5,14-15), estar dispuestos a obedecer (cf.Is 1,19), inclinar el corazón hacia Dios (cf. Jos 24,23), hacer un corazón y unespíritu nuevos (cf. Ez 18,31), circuncidar el corazón (cf. Jr 4,4), limpiar el corazónde toda maldad (cf. Jr 4,14), lavarse y purificarse del pecado (cf. Is 1,16), etc.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

366

Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados -hijos de Dios.

Aquí - dice San Juan Crisóstomo - no se contenta el Señor con eliminar todadiscusión y enemistad de unos con otros, sino que nos pide algo más: «quetratemos de poner paz entre los desunidos. (in Matth, hom.15, 4). Esto esporque la paz está solamente donde esté Dios, que es el Dios de la paz (cfr. 1Cor. 14, 33), y ya a Cristo, cuando lo anunció Isaías, le llamó «Príncipe de laPaz». (Is. 9, 5). Toda alma que deja que Dios entre en ella, encuentra la paz,que nada puede quitar. La falta de paz en el mundo, la desconfianza de unospara con otros, todo ello tiene su origen en la falta de Dios, «pues losmalvados no tienen paz» (¡s. 8, 22). La paz que Cristo dio «mi paz os doy, mipaz os dejo». (Jn. 14, 27) -es la paz con Dios, que implica una aceptación dela voluntad divina; por eso, mientras los hombres no acepten la voluntad deDios y sus amabilísimas leyes, no podrán tener nunca paz entre ellos. Cuandolos hombres obedecen a la ley de la caridad, que les pone en paz con Dios,viven, por eso mismo, en paz con ellos.

Bienaventurados los que padecen persecución a causa de la justicia,porque de ellos es el Reino de los Cielos.

La causa principal que retrasa con mucha más frecuencia la venida del Reino deDios es la fuerza de aquel poder invisible que es el polo opuesto al Reino de Dios:el demonio. Sólo quien esté cegado por las mismas fuerzas diabólicas puedenegar su existencia. Por eso no debe extrañar que quienes buscan de verdad lasantidad sean siempre objeto de persecución; pero con la misma certeza quellegará el triunfo definitivo de Cristo, llegará también el de sus fieles.

XII.1.2. LA CONVESION EN EL ANTIGIO TESTAMENTO

En los libros más antiguos de la Sagrada Escritura se señalan aspectos exterioresy rituales de la conversión como, por ejemplo, el ayuno (cf. Jue 20,26; 1 Re 21,8),rasgar las vestiduras o vestir el saco (cf. 1 Re 20,31), dormir en el suelo y cubrir lacabeza con ceniza (cf. 2 Sam 12,16), recitar salmos de lamentación o de súplica(cf. Jue 2,4), confesar públicamente los pecados (cf. 1 Sam 7,6), etc.

Los profetas usaron nuevas expresiones para subrayar la interiorización de laconversión considerándola como una auténtica vuelta a Dios que implica: cesarde hacer el mal y aprender a hacer el bien (cf. Is 1,17; Sl 34,15; 37,27); buscar elbien, odiar el mal y amar el bien (cf. Am 5,14-15), estar dispuestos a obedecer (cf.Is 1,19), inclinar el corazón hacia Dios (cf. Jos 24,23), hacer un corazón y unespíritu nuevos (cf. Ez 18,31), circuncidar el corazón (cf. Jr 4,4), limpiar el corazónde toda maldad (cf. Jr 4,14), lavarse y purificarse del pecado (cf. Is 1,16), etc.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

367

Hay términos que indican también algunos aspectos fundamentales de laconversión. Por ejemplo:

–kalam y bôš indican la "vergüenza y confusión" por el pecado; es muy usado enJeremías (3,3; 6,15; 8,12) y Ezequiel (16,52.54.61.63).

–naqat, encierra la idea de "tedio, disgusto, aversión" (cf. Job 10,1).

–niham, "suspirar, gemir"; es traducido con frecuencia al griego de los Setenta pormetamédomai expresando dolor y pesadumbre, pena de haber cometido pecado(por ejemplo Jr 8,6: no hay hombre que se arrepienta de su pecado; cf. Jr 31,18-19; Job 42,6).

–kanae ("aceptación resignada" del castigo merecido) y šafel (humildad):subrayan las disposiciones que deben acompañar la conversión sincera.

–dakah y dikka’ (machacar, moler, triturar): son usados en sentido metafóricoindicando el "abatimiento del espíritu", como condición indispensable para lacompunción y la conversión.

Otras expresiones destacan la parte positiva de la conversión: "buscar a Yahvéh"(cf. 2 Sam 12,16; Os 5,6.15; Sof 2,3), "buscar el rostro de Dios" (cf. Os 5,15; Sl24,6; 2 Par 7,14), "inquirir a Yahvéh" (cf. Am 5,4.6; Os 10,12; Is 55,6); "dirigir elpropio corazón a Yahvéh" (cf. 1 Sam 7,3); "temblar o conmoverse" (cf. 2 Re22,19); "volverse al propio corazón o entrar en sí mismo" (cf. 1 Re 8,47; Is 46,8; Dt4,39).

El término más usado y más característico es šûb, que resume los diversosaspectos de la conversión. En sentido profano significa volver, cambiar decamino, retroceder, desandar lo andado. En sentido religioso indica el abandonode lo que es malo a los ojos de Dios y la vuelta incondicional a Yahvéh. Describeun "cambio" en la actitud de la persona y subraya el aspecto negativo y el positivode la conversión: negativo en cuanto supone un abandono y una separación de laconducta seguida hasta ahora (šûb min); positivo, en cuanto indica una nuevaorientación en la vida, la vuelta a Yahvéh (šûb ‘el). Es un término característico dela predicación profética (mientras que en los escritos no proféticos sólo aparecede modo esporádico), por ejemplo:

–Jr 3,22: Volved, hijos apóstatas; yo remediaré vuestras apostasías. Aquí nostienes de vuelta a ti, porque tú, Yahvéh, eres nuestro Dios.

–Jr 18,11: Ahora, pues, di a la gente de Judá y a los habitantes de Jerusalén: ...volveos cada cual de su mal camino y mejorad vuestra conducta y acciones.

–Ez 18,23.30: ¿Acaso me complazco yo en la muerte del malvado –oráculo delSeñor Yahvéh– y no más bien en que se convierta de su conducta y viva?...Convertíos y apartaos de todos vuestros crímenes; no haya para vosotros másocasión de culpa.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

367

Hay términos que indican también algunos aspectos fundamentales de laconversión. Por ejemplo:

–kalam y bôš indican la "vergüenza y confusión" por el pecado; es muy usado enJeremías (3,3; 6,15; 8,12) y Ezequiel (16,52.54.61.63).

–naqat, encierra la idea de "tedio, disgusto, aversión" (cf. Job 10,1).

–niham, "suspirar, gemir"; es traducido con frecuencia al griego de los Setenta pormetamédomai expresando dolor y pesadumbre, pena de haber cometido pecado(por ejemplo Jr 8,6: no hay hombre que se arrepienta de su pecado; cf. Jr 31,18-19; Job 42,6).

–kanae ("aceptación resignada" del castigo merecido) y šafel (humildad):subrayan las disposiciones que deben acompañar la conversión sincera.

–dakah y dikka’ (machacar, moler, triturar): son usados en sentido metafóricoindicando el "abatimiento del espíritu", como condición indispensable para lacompunción y la conversión.

Otras expresiones destacan la parte positiva de la conversión: "buscar a Yahvéh"(cf. 2 Sam 12,16; Os 5,6.15; Sof 2,3), "buscar el rostro de Dios" (cf. Os 5,15; Sl24,6; 2 Par 7,14), "inquirir a Yahvéh" (cf. Am 5,4.6; Os 10,12; Is 55,6); "dirigir elpropio corazón a Yahvéh" (cf. 1 Sam 7,3); "temblar o conmoverse" (cf. 2 Re22,19); "volverse al propio corazón o entrar en sí mismo" (cf. 1 Re 8,47; Is 46,8; Dt4,39).

El término más usado y más característico es šûb, que resume los diversosaspectos de la conversión. En sentido profano significa volver, cambiar decamino, retroceder, desandar lo andado. En sentido religioso indica el abandonode lo que es malo a los ojos de Dios y la vuelta incondicional a Yahvéh. Describeun "cambio" en la actitud de la persona y subraya el aspecto negativo y el positivode la conversión: negativo en cuanto supone un abandono y una separación de laconducta seguida hasta ahora (šûb min); positivo, en cuanto indica una nuevaorientación en la vida, la vuelta a Yahvéh (šûb ‘el). Es un término característico dela predicación profética (mientras que en los escritos no proféticos sólo aparecede modo esporádico), por ejemplo:

–Jr 3,22: Volved, hijos apóstatas; yo remediaré vuestras apostasías. Aquí nostienes de vuelta a ti, porque tú, Yahvéh, eres nuestro Dios.

–Jr 18,11: Ahora, pues, di a la gente de Judá y a los habitantes de Jerusalén: ...volveos cada cual de su mal camino y mejorad vuestra conducta y acciones.

–Ez 18,23.30: ¿Acaso me complazco yo en la muerte del malvado –oráculo delSeñor Yahvéh– y no más bien en que se convierta de su conducta y viva?...Convertíos y apartaos de todos vuestros crímenes; no haya para vosotros másocasión de culpa.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

367

Hay términos que indican también algunos aspectos fundamentales de laconversión. Por ejemplo:

–kalam y bôš indican la "vergüenza y confusión" por el pecado; es muy usado enJeremías (3,3; 6,15; 8,12) y Ezequiel (16,52.54.61.63).

–naqat, encierra la idea de "tedio, disgusto, aversión" (cf. Job 10,1).

–niham, "suspirar, gemir"; es traducido con frecuencia al griego de los Setenta pormetamédomai expresando dolor y pesadumbre, pena de haber cometido pecado(por ejemplo Jr 8,6: no hay hombre que se arrepienta de su pecado; cf. Jr 31,18-19; Job 42,6).

–kanae ("aceptación resignada" del castigo merecido) y šafel (humildad):subrayan las disposiciones que deben acompañar la conversión sincera.

–dakah y dikka’ (machacar, moler, triturar): son usados en sentido metafóricoindicando el "abatimiento del espíritu", como condición indispensable para lacompunción y la conversión.

Otras expresiones destacan la parte positiva de la conversión: "buscar a Yahvéh"(cf. 2 Sam 12,16; Os 5,6.15; Sof 2,3), "buscar el rostro de Dios" (cf. Os 5,15; Sl24,6; 2 Par 7,14), "inquirir a Yahvéh" (cf. Am 5,4.6; Os 10,12; Is 55,6); "dirigir elpropio corazón a Yahvéh" (cf. 1 Sam 7,3); "temblar o conmoverse" (cf. 2 Re22,19); "volverse al propio corazón o entrar en sí mismo" (cf. 1 Re 8,47; Is 46,8; Dt4,39).

El término más usado y más característico es šûb, que resume los diversosaspectos de la conversión. En sentido profano significa volver, cambiar decamino, retroceder, desandar lo andado. En sentido religioso indica el abandonode lo que es malo a los ojos de Dios y la vuelta incondicional a Yahvéh. Describeun "cambio" en la actitud de la persona y subraya el aspecto negativo y el positivode la conversión: negativo en cuanto supone un abandono y una separación de laconducta seguida hasta ahora (šûb min); positivo, en cuanto indica una nuevaorientación en la vida, la vuelta a Yahvéh (šûb ‘el). Es un término característico dela predicación profética (mientras que en los escritos no proféticos sólo aparecede modo esporádico), por ejemplo:

–Jr 3,22: Volved, hijos apóstatas; yo remediaré vuestras apostasías. Aquí nostienes de vuelta a ti, porque tú, Yahvéh, eres nuestro Dios.

–Jr 18,11: Ahora, pues, di a la gente de Judá y a los habitantes de Jerusalén: ...volveos cada cual de su mal camino y mejorad vuestra conducta y acciones.

–Ez 18,23.30: ¿Acaso me complazco yo en la muerte del malvado –oráculo delSeñor Yahvéh– y no más bien en que se convierta de su conducta y viva?...Convertíos y apartaos de todos vuestros crímenes; no haya para vosotros másocasión de culpa.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

368

–Ez 33,11: Diles: Por mi vida, oráculo del Señor Yahvéh, que yo no me complazcoen la muerte del malvado, sino en que el malvado se convierta de su conducta yviva. Convertíos, convertíos de vuestra mala conducta. ¿Por qué habéis de morir,casa de Israel?–Is 55,7: Deje el malo su camino, el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvasea Yahvéh, que tendrá compasión de él, a nuestro Dios, que será grande enperdonar.

–Zac 1,4: No seáis como vuestros padres, a quienes los antiguos profetasgritaban así: ¡Volveos de vuestros malos caminos y de vuestras malas obras!

Uno de los textos más sugestivos en que se expresa la conversión es el Salmo51, Miserere; allí el Salmista: confiesa sus faltas, reconocidas en último términocomo ofensa al mismo Dios (v.5), pide la purificación interior (vv. 3.4.9), solicita lagracia divina (v.12ss), promete orientar la vida según las exigencias de Dios (v.15ss).

XII.1.3. LA CONVESION EN EL NUEVO TESTAMENTO

Jesús Anuncia el reino de Dios e invita a la Conversión

Nos dice San Marcos que Jesús, al enterarse de que Juan el Bautistahabía sido entregado en manos de Herodes Antipas, dejó Judea y marchóa Galilea, donde proclamaba la Buena Nueva de Dios, diciendo: «Se hacumplido el tiempo y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en laBuena Nueva». En estas palabras se describe, como en programa, elcontenido de la predicación de Jesús. El Reino de Dios, su llegada y lo quepara los hombres trae consigo forman el tema fundamental de la «BuenaNueva» o «Evangelio» de Jesús. A su vez, el mensaje de la llegada delReino de Dios exige de los hombres una conversión total del pensar yquerer, y fe. Conversión y fe forman en conjunto un solo acto, unadeterminada posición religiosa del hombre ante Dios.

San Mateo, por su parte, nos dice que Jesús empezó a predicar y decir:«Convertíos, porque el Reino de los cielos ha llegado»; y añade que Jesúsrecorría toda Galilea, enseñando en sus sinagogas, proclamando la BuenaNueva del Reino y curanto toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.Su fama se extendió por todas partes, le seguían las multitudes y Él lesenseñaba incansablemente.

A lo largo de su ministerio público Jesús pregona que todos los hombresestán llamados a entrar en el Reino, para lo que es necesario acoger supalabra como semilla sembrada en el campo o levadura puesta en la masade harina, imágenes de una verdadera conversión.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

368

–Ez 33,11: Diles: Por mi vida, oráculo del Señor Yahvéh, que yo no me complazcoen la muerte del malvado, sino en que el malvado se convierta de su conducta yviva. Convertíos, convertíos de vuestra mala conducta. ¿Por qué habéis de morir,casa de Israel?–Is 55,7: Deje el malo su camino, el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvasea Yahvéh, que tendrá compasión de él, a nuestro Dios, que será grande enperdonar.

–Zac 1,4: No seáis como vuestros padres, a quienes los antiguos profetasgritaban así: ¡Volveos de vuestros malos caminos y de vuestras malas obras!

Uno de los textos más sugestivos en que se expresa la conversión es el Salmo51, Miserere; allí el Salmista: confiesa sus faltas, reconocidas en último términocomo ofensa al mismo Dios (v.5), pide la purificación interior (vv. 3.4.9), solicita lagracia divina (v.12ss), promete orientar la vida según las exigencias de Dios (v.15ss).

XII.1.3. LA CONVESION EN EL NUEVO TESTAMENTO

Jesús Anuncia el reino de Dios e invita a la Conversión

Nos dice San Marcos que Jesús, al enterarse de que Juan el Bautistahabía sido entregado en manos de Herodes Antipas, dejó Judea y marchóa Galilea, donde proclamaba la Buena Nueva de Dios, diciendo: «Se hacumplido el tiempo y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en laBuena Nueva». En estas palabras se describe, como en programa, elcontenido de la predicación de Jesús. El Reino de Dios, su llegada y lo quepara los hombres trae consigo forman el tema fundamental de la «BuenaNueva» o «Evangelio» de Jesús. A su vez, el mensaje de la llegada delReino de Dios exige de los hombres una conversión total del pensar yquerer, y fe. Conversión y fe forman en conjunto un solo acto, unadeterminada posición religiosa del hombre ante Dios.

San Mateo, por su parte, nos dice que Jesús empezó a predicar y decir:«Convertíos, porque el Reino de los cielos ha llegado»; y añade que Jesúsrecorría toda Galilea, enseñando en sus sinagogas, proclamando la BuenaNueva del Reino y curanto toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.Su fama se extendió por todas partes, le seguían las multitudes y Él lesenseñaba incansablemente.

A lo largo de su ministerio público Jesús pregona que todos los hombresestán llamados a entrar en el Reino, para lo que es necesario acoger supalabra como semilla sembrada en el campo o levadura puesta en la masade harina, imágenes de una verdadera conversión.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

368

–Ez 33,11: Diles: Por mi vida, oráculo del Señor Yahvéh, que yo no me complazcoen la muerte del malvado, sino en que el malvado se convierta de su conducta yviva. Convertíos, convertíos de vuestra mala conducta. ¿Por qué habéis de morir,casa de Israel?–Is 55,7: Deje el malo su camino, el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvasea Yahvéh, que tendrá compasión de él, a nuestro Dios, que será grande enperdonar.

–Zac 1,4: No seáis como vuestros padres, a quienes los antiguos profetasgritaban así: ¡Volveos de vuestros malos caminos y de vuestras malas obras!

Uno de los textos más sugestivos en que se expresa la conversión es el Salmo51, Miserere; allí el Salmista: confiesa sus faltas, reconocidas en último términocomo ofensa al mismo Dios (v.5), pide la purificación interior (vv. 3.4.9), solicita lagracia divina (v.12ss), promete orientar la vida según las exigencias de Dios (v.15ss).

XII.1.3. LA CONVESION EN EL NUEVO TESTAMENTO

Jesús Anuncia el reino de Dios e invita a la Conversión

Nos dice San Marcos que Jesús, al enterarse de que Juan el Bautistahabía sido entregado en manos de Herodes Antipas, dejó Judea y marchóa Galilea, donde proclamaba la Buena Nueva de Dios, diciendo: «Se hacumplido el tiempo y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en laBuena Nueva». En estas palabras se describe, como en programa, elcontenido de la predicación de Jesús. El Reino de Dios, su llegada y lo quepara los hombres trae consigo forman el tema fundamental de la «BuenaNueva» o «Evangelio» de Jesús. A su vez, el mensaje de la llegada delReino de Dios exige de los hombres una conversión total del pensar yquerer, y fe. Conversión y fe forman en conjunto un solo acto, unadeterminada posición religiosa del hombre ante Dios.

San Mateo, por su parte, nos dice que Jesús empezó a predicar y decir:«Convertíos, porque el Reino de los cielos ha llegado»; y añade que Jesúsrecorría toda Galilea, enseñando en sus sinagogas, proclamando la BuenaNueva del Reino y curanto toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.Su fama se extendió por todas partes, le seguían las multitudes y Él lesenseñaba incansablemente.

A lo largo de su ministerio público Jesús pregona que todos los hombresestán llamados a entrar en el Reino, para lo que es necesario acoger supalabra como semilla sembrada en el campo o levadura puesta en la masade harina, imágenes de una verdadera conversión.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

369

En las Bienaventuranzas, código fundamental del nuevo Reino, proclamaque ese Reino pertenece a los pobres de espíritu y a los que sufrenpersecución por causa de la justicia. En las parábolas Jesús nos haceentrever qué es el Reino y nos señala las disposiciones necesarias paravivir en el mismo.

Repetidamente invita Jesús a los pecadores al banquete del Reino: «No hevenido a llamar a los justos sino a los pecadores». Les invita igualmente ala conversión, sin la cual no se puede entrar en el Reino, pero lesdemuestra con palabras y con hechos la misericordia sin límites del Padrehacia ellos y la inmensa «alegría en el cielo por un solo pecador que seconvierta». La prueba suprema de este amor será el sacrificio de su propiavida «para remisión de los pecados».

Por tanto, «Misterio de luz es la predicación con la cual Jesús anuncia lallegada del Reino de Dios e invita a la conversión, perdonando los pecadosde quien se acerca a Él con humilde fe, iniciando así el ministerio demisericordia que Él seguirá ejerciendo hasta el fin del mundo,especialmente a través del sacramento de la reconciliación confiado a laIglesia».

Este misterio abarca muchas páginas del Evangelio. Son numerosas lasescenas de la vida de Jesús que podemos contemplar o las enseñanzassuyas que nos estimulan a la meditación. Bien podemos recordar, sin duda,alguno de los evangelios escuchados en misa o pasajes leídos en diversasocasiones. Hemos de pensar que Jesús se dirige a cada uno nosotroscuando nos dice que el Reino está cerca, que ha llegado, que está dentrode nosotros, donde hemos de descubrirlo y consolidarlo; es la gran noticiaque nos da, y a lo largo de los episodios de su predicación nos vadescribiendo los rasgos y características de ese Reino, la vida que se viveen el mismo, las condiciones para entrar y permanecer en él; etc. La otracara del Reino, la que mira hacia nosotros y de la que somos responsables,es la acogida del don de Dios, creer y aceptar lo que nos regala, dejarnostransformar por su gracia, ir conformando nuestra vida a la nueva vida dehijos de Dios, en una palabra, la conversión.

El concilio Vaticano II, después de recordar la intervención de María en lasbodas de Caná, subraya su participación en la vida pública de Jesús:«Durante la predicación de su Hijo, acogió las palabras con las que éstesituaba el Reino por encima de las consideraciones y de los lazos de lacarne y de la sangre, y proclamaba bienaventurados a los que escuchabany guardaban la palabra de Dios, como ella lo hacía fielmente. Así avanzótambién la Santísima Virgen en la peregrinación de la fe, y mantuvofielmente su unión con el Hijo hasta la cruz» (Lumen Gentium, 58).

En el Nuevo Testamento el tema de la conversión tiene un lugar muy importante,sobre todo en la predicación pública de Jesucristo. Dos verbos empleaprincipalmente el Nuevo Testamento: epistrefein y metanoein.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

369

En las Bienaventuranzas, código fundamental del nuevo Reino, proclamaque ese Reino pertenece a los pobres de espíritu y a los que sufrenpersecución por causa de la justicia. En las parábolas Jesús nos haceentrever qué es el Reino y nos señala las disposiciones necesarias paravivir en el mismo.

Repetidamente invita Jesús a los pecadores al banquete del Reino: «No hevenido a llamar a los justos sino a los pecadores». Les invita igualmente ala conversión, sin la cual no se puede entrar en el Reino, pero lesdemuestra con palabras y con hechos la misericordia sin límites del Padrehacia ellos y la inmensa «alegría en el cielo por un solo pecador que seconvierta». La prueba suprema de este amor será el sacrificio de su propiavida «para remisión de los pecados».

Por tanto, «Misterio de luz es la predicación con la cual Jesús anuncia lallegada del Reino de Dios e invita a la conversión, perdonando los pecadosde quien se acerca a Él con humilde fe, iniciando así el ministerio demisericordia que Él seguirá ejerciendo hasta el fin del mundo,especialmente a través del sacramento de la reconciliación confiado a laIglesia».

Este misterio abarca muchas páginas del Evangelio. Son numerosas lasescenas de la vida de Jesús que podemos contemplar o las enseñanzassuyas que nos estimulan a la meditación. Bien podemos recordar, sin duda,alguno de los evangelios escuchados en misa o pasajes leídos en diversasocasiones. Hemos de pensar que Jesús se dirige a cada uno nosotroscuando nos dice que el Reino está cerca, que ha llegado, que está dentrode nosotros, donde hemos de descubrirlo y consolidarlo; es la gran noticiaque nos da, y a lo largo de los episodios de su predicación nos vadescribiendo los rasgos y características de ese Reino, la vida que se viveen el mismo, las condiciones para entrar y permanecer en él; etc. La otracara del Reino, la que mira hacia nosotros y de la que somos responsables,es la acogida del don de Dios, creer y aceptar lo que nos regala, dejarnostransformar por su gracia, ir conformando nuestra vida a la nueva vida dehijos de Dios, en una palabra, la conversión.

El concilio Vaticano II, después de recordar la intervención de María en lasbodas de Caná, subraya su participación en la vida pública de Jesús:«Durante la predicación de su Hijo, acogió las palabras con las que éstesituaba el Reino por encima de las consideraciones y de los lazos de lacarne y de la sangre, y proclamaba bienaventurados a los que escuchabany guardaban la palabra de Dios, como ella lo hacía fielmente. Así avanzótambién la Santísima Virgen en la peregrinación de la fe, y mantuvofielmente su unión con el Hijo hasta la cruz» (Lumen Gentium, 58).

En el Nuevo Testamento el tema de la conversión tiene un lugar muy importante,sobre todo en la predicación pública de Jesucristo. Dos verbos empleaprincipalmente el Nuevo Testamento: epistrefein y metanoein.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

369

En las Bienaventuranzas, código fundamental del nuevo Reino, proclamaque ese Reino pertenece a los pobres de espíritu y a los que sufrenpersecución por causa de la justicia. En las parábolas Jesús nos haceentrever qué es el Reino y nos señala las disposiciones necesarias paravivir en el mismo.

Repetidamente invita Jesús a los pecadores al banquete del Reino: «No hevenido a llamar a los justos sino a los pecadores». Les invita igualmente ala conversión, sin la cual no se puede entrar en el Reino, pero lesdemuestra con palabras y con hechos la misericordia sin límites del Padrehacia ellos y la inmensa «alegría en el cielo por un solo pecador que seconvierta». La prueba suprema de este amor será el sacrificio de su propiavida «para remisión de los pecados».

Por tanto, «Misterio de luz es la predicación con la cual Jesús anuncia lallegada del Reino de Dios e invita a la conversión, perdonando los pecadosde quien se acerca a Él con humilde fe, iniciando así el ministerio demisericordia que Él seguirá ejerciendo hasta el fin del mundo,especialmente a través del sacramento de la reconciliación confiado a laIglesia».

Este misterio abarca muchas páginas del Evangelio. Son numerosas lasescenas de la vida de Jesús que podemos contemplar o las enseñanzassuyas que nos estimulan a la meditación. Bien podemos recordar, sin duda,alguno de los evangelios escuchados en misa o pasajes leídos en diversasocasiones. Hemos de pensar que Jesús se dirige a cada uno nosotroscuando nos dice que el Reino está cerca, que ha llegado, que está dentrode nosotros, donde hemos de descubrirlo y consolidarlo; es la gran noticiaque nos da, y a lo largo de los episodios de su predicación nos vadescribiendo los rasgos y características de ese Reino, la vida que se viveen el mismo, las condiciones para entrar y permanecer en él; etc. La otracara del Reino, la que mira hacia nosotros y de la que somos responsables,es la acogida del don de Dios, creer y aceptar lo que nos regala, dejarnostransformar por su gracia, ir conformando nuestra vida a la nueva vida dehijos de Dios, en una palabra, la conversión.

El concilio Vaticano II, después de recordar la intervención de María en lasbodas de Caná, subraya su participación en la vida pública de Jesús:«Durante la predicación de su Hijo, acogió las palabras con las que éstesituaba el Reino por encima de las consideraciones y de los lazos de lacarne y de la sangre, y proclamaba bienaventurados a los que escuchabany guardaban la palabra de Dios, como ella lo hacía fielmente. Así avanzótambién la Santísima Virgen en la peregrinación de la fe, y mantuvofielmente su unión con el Hijo hasta la cruz» (Lumen Gentium, 58).

En el Nuevo Testamento el tema de la conversión tiene un lugar muy importante,sobre todo en la predicación pública de Jesucristo. Dos verbos empleaprincipalmente el Nuevo Testamento: epistrefein y metanoein.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

370

Epistrefein connota el cambio de conducta práctica, como en He 14,15:convertirse de las vanidades, o He 26,20: se conviertan a Dios, haciendo obrasdignas de arrepentimiento.

Metanoein, que la Vulgata traduce por paenitere, se refiere más bien al cambio orenovación interior; aparece 34 veces empleado el término: 16 en los Sinópticos,5 en Hechos, 12 en Apocalipsis y 1 vez en San Pablo). De aquí se derivametanoia, traducido en la Vulgata por paenitentia; es usada 22 veces en el NuevoTestamento. Se discute el significado fundamental tanto del verbo como delsustantivo. Los principales significados que se pueden considerar son tres:

–arrepentimiento, dolor, pena del pecado cometido;

–cambio de mente, transformación del modo de pensar;

–cambio radical de las relaciones entre el hombre y Dios.

Por el contexto, los Sinópticos destacan el carácter interior de la metanoia. En lapredicación del Bautista (cf. Mc 1,4; Mt 3,2.8; He 13,24; Lc 1,16) y de NuestroSeñor (cf. Mt 4,17; 3,2; Mc 1,15) no está unida como primera condición a actosexternos sino a un cambio radical del modo de pensar, como una rotura definitivacon el pasado pecaminoso y una vuelta incondicional a Dios.

Propiamente significa la vuelta a la casa paterna, como la tešûbah, la vuelta deldestierro. Me levantaré y volveré a la casa de mi padre (Lc 15,18). Esta vueltaimplica necesariamente una rotura con el pasado, un repudio absoluto de todopecado, es decir, arrepentimiento y compunción (como en la parábola del hijopródigo).

En los Hechos de los Apóstoles sigue dándosele una importancia capital. Es loque propone Pedro a los judíos: convertíos (cf. He 2,38; 3,19).

Para San Pablo es la rotura con el pasado pecaminoso, la muerte al hombre viejoy la renovación interior (cf. 2 Cor 12,21; Ro 6). El Apóstol distingue en laconversión los sentimientos saludables de arrepentimiento y la simple aflicciónexterna: En efecto, la tristeza según Dios produce firme arrepentimiento para lasalvación; mas la tristeza del mundo produce la muerte (2 Cor 7,10).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

370

Epistrefein connota el cambio de conducta práctica, como en He 14,15:convertirse de las vanidades, o He 26,20: se conviertan a Dios, haciendo obrasdignas de arrepentimiento.

Metanoein, que la Vulgata traduce por paenitere, se refiere más bien al cambio orenovación interior; aparece 34 veces empleado el término: 16 en los Sinópticos,5 en Hechos, 12 en Apocalipsis y 1 vez en San Pablo). De aquí se derivametanoia, traducido en la Vulgata por paenitentia; es usada 22 veces en el NuevoTestamento. Se discute el significado fundamental tanto del verbo como delsustantivo. Los principales significados que se pueden considerar son tres:

–arrepentimiento, dolor, pena del pecado cometido;

–cambio de mente, transformación del modo de pensar;

–cambio radical de las relaciones entre el hombre y Dios.

Por el contexto, los Sinópticos destacan el carácter interior de la metanoia. En lapredicación del Bautista (cf. Mc 1,4; Mt 3,2.8; He 13,24; Lc 1,16) y de NuestroSeñor (cf. Mt 4,17; 3,2; Mc 1,15) no está unida como primera condición a actosexternos sino a un cambio radical del modo de pensar, como una rotura definitivacon el pasado pecaminoso y una vuelta incondicional a Dios.

Propiamente significa la vuelta a la casa paterna, como la tešûbah, la vuelta deldestierro. Me levantaré y volveré a la casa de mi padre (Lc 15,18). Esta vueltaimplica necesariamente una rotura con el pasado, un repudio absoluto de todopecado, es decir, arrepentimiento y compunción (como en la parábola del hijopródigo).

En los Hechos de los Apóstoles sigue dándosele una importancia capital. Es loque propone Pedro a los judíos: convertíos (cf. He 2,38; 3,19).

Para San Pablo es la rotura con el pasado pecaminoso, la muerte al hombre viejoy la renovación interior (cf. 2 Cor 12,21; Ro 6). El Apóstol distingue en laconversión los sentimientos saludables de arrepentimiento y la simple aflicciónexterna: En efecto, la tristeza según Dios produce firme arrepentimiento para lasalvación; mas la tristeza del mundo produce la muerte (2 Cor 7,10).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

370

Epistrefein connota el cambio de conducta práctica, como en He 14,15:convertirse de las vanidades, o He 26,20: se conviertan a Dios, haciendo obrasdignas de arrepentimiento.

Metanoein, que la Vulgata traduce por paenitere, se refiere más bien al cambio orenovación interior; aparece 34 veces empleado el término: 16 en los Sinópticos,5 en Hechos, 12 en Apocalipsis y 1 vez en San Pablo). De aquí se derivametanoia, traducido en la Vulgata por paenitentia; es usada 22 veces en el NuevoTestamento. Se discute el significado fundamental tanto del verbo como delsustantivo. Los principales significados que se pueden considerar son tres:

–arrepentimiento, dolor, pena del pecado cometido;

–cambio de mente, transformación del modo de pensar;

–cambio radical de las relaciones entre el hombre y Dios.

Por el contexto, los Sinópticos destacan el carácter interior de la metanoia. En lapredicación del Bautista (cf. Mc 1,4; Mt 3,2.8; He 13,24; Lc 1,16) y de NuestroSeñor (cf. Mt 4,17; 3,2; Mc 1,15) no está unida como primera condición a actosexternos sino a un cambio radical del modo de pensar, como una rotura definitivacon el pasado pecaminoso y una vuelta incondicional a Dios.

Propiamente significa la vuelta a la casa paterna, como la tešûbah, la vuelta deldestierro. Me levantaré y volveré a la casa de mi padre (Lc 15,18). Esta vueltaimplica necesariamente una rotura con el pasado, un repudio absoluto de todopecado, es decir, arrepentimiento y compunción (como en la parábola del hijopródigo).

En los Hechos de los Apóstoles sigue dándosele una importancia capital. Es loque propone Pedro a los judíos: convertíos (cf. He 2,38; 3,19).

Para San Pablo es la rotura con el pasado pecaminoso, la muerte al hombre viejoy la renovación interior (cf. 2 Cor 12,21; Ro 6). El Apóstol distingue en laconversión los sentimientos saludables de arrepentimiento y la simple aflicciónexterna: En efecto, la tristeza según Dios produce firme arrepentimiento para lasalvación; mas la tristeza del mundo produce la muerte (2 Cor 7,10).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

371

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 574-586

Párrafo 1 JESUS E ISRAEL

574 Desde los comienzos del ministerio público de Jesús, fariseos y partidarios de Herodes, junto con sacerdotes yescribas, se pusieron de acuerdo para perderle (cf. Mc 3, 6). Por algunas de sus obras (expulsión de demonios, cf. Mt 12,24; perdón de los pecados, cf. Mc 2, 7; curaciones en sábado, cf. 3, 1–6; interpretación original de los preceptos de purezade la Ley, cf. Mc 7, 14–23; familiaridad con los publicanos y los pecadores públicos, (cf. Mc 2, 14–17), Jesús apareció aalgunos malintencionados sospechoso de posesión diabólica (cf. Mc 3, 22; Jn 8, 48; 10, 20). Se le acusa de blasfemo (cf.Mc 2, 7; Jn 5,18; 10, 33) y de falso profetismo (cf. Jn 7, 12; 7, 52), crímenes religiosos que la Ley castigaba con pena demuerte a pedradas (cf. Jn 8, 59; 10, 31).

575 Muchas de las obras y de las palabras de Jesús han sido, pues, un "signo de contradicción" (Lc 2, 34) para lasautoridades religiosas de Jerusalén, aquellas a las que el Evangelio de S. Juan denomina con frecuencia "los Judíos" (cf.Jn 1, 19; 2, 18; 5, 10; 7, 13; 9, 22; 18, 12; 19, 38; 20, 19), más incluso que a la generalidad del pueblo de Dios (cf. Jn 7, 48–49). Ciertamente, sus relaciones con los fariseos no fueron solamente polémicas. Fueron unos fariseos los que leprevinieron del peligro que corría (cf. Lc 13, 31). Jesús alaba a alguno de ellos como al escriba de Mc 12, 34 y come variasveces en casa de fariseos (cf. Lc 7, 36; 14, 1). Jesús confirma doctrinas sostenidas por esta élite religiosa del pueblo deDios: la resurrección de los muertos (cf. Mt 22, 23–34; Lc 20, 39), las formas de piedad (limosna, ayuno y oración, cf. Mt 6,18) y la costumbre de dirigirse a Dios como Padre, carácter central del mandamiento de amor a Dios y al prójimo (cf. Mc12, 28–34).

576 A los ojos de muchos en Israel, Jesús parece actuar contra las instituciones esenciales del Pueblo elegido:

– Contra el sometimiento a la Ley en la integridad de sus preceptos escritos, y, para los fariseos, su interpretación por latradición oral.

– Contra el carácter central del Templo de Jerusalén como lugar santo donde Dios habita de una manera privilegiada.

– Contra la fe en el Dios único, cuya gloria ningún hombre puede compartir.

I JESUS Y LA LEY

577 Al comienzo del Sermón de la montaña, Jesús hace una advertencia solemne presentando la Ley dada por Dios en elSinaí con ocasión de la Primera Alianza, a la luz de la gracia de la Nueva Alianza:

"No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir sino a dar cumplimiento. Sí, os lo aseguro:el cielo y la tierra pasarán antes que pase una i o un ápice de la Ley sin que todo se haya cumplido. Por tanto, el quequebrante uno de estos mandamientos menores, y así lo enseñe a los hombres, será el menor en el Reino de los cielos; encambio el que los observe y los enseñe, ese será grande en el Reino de los cielos" (Mt 5, 17–19).

Fichas de lectura:

Isaías 58; 59 Mateo 9,9-13

Hechos de los Apóstoles 9,1-30

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

371

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 574-586

Párrafo 1 JESUS E ISRAEL

574 Desde los comienzos del ministerio público de Jesús, fariseos y partidarios de Herodes, junto con sacerdotes yescribas, se pusieron de acuerdo para perderle (cf. Mc 3, 6). Por algunas de sus obras (expulsión de demonios, cf. Mt 12,24; perdón de los pecados, cf. Mc 2, 7; curaciones en sábado, cf. 3, 1–6; interpretación original de los preceptos de purezade la Ley, cf. Mc 7, 14–23; familiaridad con los publicanos y los pecadores públicos, (cf. Mc 2, 14–17), Jesús apareció aalgunos malintencionados sospechoso de posesión diabólica (cf. Mc 3, 22; Jn 8, 48; 10, 20). Se le acusa de blasfemo (cf.Mc 2, 7; Jn 5,18; 10, 33) y de falso profetismo (cf. Jn 7, 12; 7, 52), crímenes religiosos que la Ley castigaba con pena demuerte a pedradas (cf. Jn 8, 59; 10, 31).

575 Muchas de las obras y de las palabras de Jesús han sido, pues, un "signo de contradicción" (Lc 2, 34) para lasautoridades religiosas de Jerusalén, aquellas a las que el Evangelio de S. Juan denomina con frecuencia "los Judíos" (cf.Jn 1, 19; 2, 18; 5, 10; 7, 13; 9, 22; 18, 12; 19, 38; 20, 19), más incluso que a la generalidad del pueblo de Dios (cf. Jn 7, 48–49). Ciertamente, sus relaciones con los fariseos no fueron solamente polémicas. Fueron unos fariseos los que leprevinieron del peligro que corría (cf. Lc 13, 31). Jesús alaba a alguno de ellos como al escriba de Mc 12, 34 y come variasveces en casa de fariseos (cf. Lc 7, 36; 14, 1). Jesús confirma doctrinas sostenidas por esta élite religiosa del pueblo deDios: la resurrección de los muertos (cf. Mt 22, 23–34; Lc 20, 39), las formas de piedad (limosna, ayuno y oración, cf. Mt 6,18) y la costumbre de dirigirse a Dios como Padre, carácter central del mandamiento de amor a Dios y al prójimo (cf. Mc12, 28–34).

576 A los ojos de muchos en Israel, Jesús parece actuar contra las instituciones esenciales del Pueblo elegido:

– Contra el sometimiento a la Ley en la integridad de sus preceptos escritos, y, para los fariseos, su interpretación por latradición oral.

– Contra el carácter central del Templo de Jerusalén como lugar santo donde Dios habita de una manera privilegiada.

– Contra la fe en el Dios único, cuya gloria ningún hombre puede compartir.

I JESUS Y LA LEY

577 Al comienzo del Sermón de la montaña, Jesús hace una advertencia solemne presentando la Ley dada por Dios en elSinaí con ocasión de la Primera Alianza, a la luz de la gracia de la Nueva Alianza:

"No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir sino a dar cumplimiento. Sí, os lo aseguro:el cielo y la tierra pasarán antes que pase una i o un ápice de la Ley sin que todo se haya cumplido. Por tanto, el quequebrante uno de estos mandamientos menores, y así lo enseñe a los hombres, será el menor en el Reino de los cielos; encambio el que los observe y los enseñe, ese será grande en el Reino de los cielos" (Mt 5, 17–19).

Fichas de lectura:

Isaías 58; 59 Mateo 9,9-13

Hechos de los Apóstoles 9,1-30

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

371

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 574-586

Párrafo 1 JESUS E ISRAEL

574 Desde los comienzos del ministerio público de Jesús, fariseos y partidarios de Herodes, junto con sacerdotes yescribas, se pusieron de acuerdo para perderle (cf. Mc 3, 6). Por algunas de sus obras (expulsión de demonios, cf. Mt 12,24; perdón de los pecados, cf. Mc 2, 7; curaciones en sábado, cf. 3, 1–6; interpretación original de los preceptos de purezade la Ley, cf. Mc 7, 14–23; familiaridad con los publicanos y los pecadores públicos, (cf. Mc 2, 14–17), Jesús apareció aalgunos malintencionados sospechoso de posesión diabólica (cf. Mc 3, 22; Jn 8, 48; 10, 20). Se le acusa de blasfemo (cf.Mc 2, 7; Jn 5,18; 10, 33) y de falso profetismo (cf. Jn 7, 12; 7, 52), crímenes religiosos que la Ley castigaba con pena demuerte a pedradas (cf. Jn 8, 59; 10, 31).

575 Muchas de las obras y de las palabras de Jesús han sido, pues, un "signo de contradicción" (Lc 2, 34) para lasautoridades religiosas de Jerusalén, aquellas a las que el Evangelio de S. Juan denomina con frecuencia "los Judíos" (cf.Jn 1, 19; 2, 18; 5, 10; 7, 13; 9, 22; 18, 12; 19, 38; 20, 19), más incluso que a la generalidad del pueblo de Dios (cf. Jn 7, 48–49). Ciertamente, sus relaciones con los fariseos no fueron solamente polémicas. Fueron unos fariseos los que leprevinieron del peligro que corría (cf. Lc 13, 31). Jesús alaba a alguno de ellos como al escriba de Mc 12, 34 y come variasveces en casa de fariseos (cf. Lc 7, 36; 14, 1). Jesús confirma doctrinas sostenidas por esta élite religiosa del pueblo deDios: la resurrección de los muertos (cf. Mt 22, 23–34; Lc 20, 39), las formas de piedad (limosna, ayuno y oración, cf. Mt 6,18) y la costumbre de dirigirse a Dios como Padre, carácter central del mandamiento de amor a Dios y al prójimo (cf. Mc12, 28–34).

576 A los ojos de muchos en Israel, Jesús parece actuar contra las instituciones esenciales del Pueblo elegido:

– Contra el sometimiento a la Ley en la integridad de sus preceptos escritos, y, para los fariseos, su interpretación por latradición oral.

– Contra el carácter central del Templo de Jerusalén como lugar santo donde Dios habita de una manera privilegiada.

– Contra la fe en el Dios único, cuya gloria ningún hombre puede compartir.

I JESUS Y LA LEY

577 Al comienzo del Sermón de la montaña, Jesús hace una advertencia solemne presentando la Ley dada por Dios en elSinaí con ocasión de la Primera Alianza, a la luz de la gracia de la Nueva Alianza:

"No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir sino a dar cumplimiento. Sí, os lo aseguro:el cielo y la tierra pasarán antes que pase una i o un ápice de la Ley sin que todo se haya cumplido. Por tanto, el quequebrante uno de estos mandamientos menores, y así lo enseñe a los hombres, será el menor en el Reino de los cielos; encambio el que los observe y los enseñe, ese será grande en el Reino de los cielos" (Mt 5, 17–19).

Fichas de lectura:

Isaías 58; 59 Mateo 9,9-13

Hechos de los Apóstoles 9,1-30

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

372

578 Jesús, el Mesías de Israel, por lo tanto el más grande en el Reino de los cielos, se debía sujetar a la Ley cumpliéndolaen su totalidad hasta en sus menores preceptos, según sus propias palabras. Incluso es el único en poderlo hacerperfectamente (cf. Jn 8, 46). Los judíos, según su propia confesión, jamás han podido cumplir jamás la Ley en su totalidad,sin violar el menor de sus preceptos (cf. Jn 7, 19; Hch 13, 38–41; 15, 10). Por eso, en cada fiesta anual de la Expiación, loshijos de Israel piden perdón a Dios por sus transgresiones de la Ley. En efecto, la Ley constituye un todo y, como recuerdaSantiago, "quien observa toda la Ley, pero falta en un solo precepto, se hace reo de todos" (St 2, 10; cf. Ga 3, 10; 5, 3).

579 Este principio de integridad en la observancia de la Ley, no sólo en su letra sino también en su espíritu, era apreciadopor los fariseos. Al subrayarlo para Israel, muchos judíos del tiempo de Jesús fueron conducidos a un celo religiosoextremo (cf. Rm 10, 2), el cual, si no quería convertirse en una casuística "hipócrita" (cf. Mt 15, 3–7; Lc 11, 39–54) no podíamás que preparar al pueblo a esta intervención inaudita de Dios que será la ejecución perfecta de la Ley por el único Justoen lugar de todos los pecadores (cf. Is 53, 11; Hb 9, 15).

580 El cumplimiento perfecto de la Ley no podía ser sino obra del divino Legislador que nació sometido a la Ley en lapersona del Hijo (cf Ga 4, 4). En Jesús la Ley ya no aparece grabada en tablas de piedra sino "en el fondo del corazón" (Jr31, 33) del Siervo, quien, por "aportar fielmente el derecho" (Is 42, 3), se ha convertido en "la Alianza del pueblo" (Is 42, 6).Jesús cumplió la Ley hasta tomar sobre sí mismo "la maldición de la Ley" (Ga 3, 13) en la que habían incurrido los que no"practican todos los preceptos de la Ley" (Ga 3, 10) porque, ha intervenido su muerte para remisión de las transgresionesde la Primera Alianza" (Hb 9, 15).

581 Jesús fue considerado por los Judíos y sus jefes espirituales como un "rabbi" (cf. Jn 11, 28; 3, 2; Mt 22, 23–24, 34–36).Con frecuencia argumentó en el marco de la interpretación rabínica de la Ley (cf. Mt 12, 5; 9, 12; Mc 2, 23–27; Lc 6, 6–9;Jn 7, 22–23). Pero al mismo tiempo, Jesús no podía menos que chocar con los doctores de la Ley porque no se contentabacon proponer su interpretación entre los suyos, sino que "enseñaba como quien tiene autoridad y no como sus escribas"(Mt 7, 28–29). La misma Palabra de Dios, que resonó en el Sinaí para dar a Moisés la Ley escrita, es la que en él se haceoír de nuevo en el Monte de las Bienaventuranzas (cf. Mt 5, 1). Esa palabra no revoca la Ley sino que la perfeccionaaportando de modo divino su interpretación definitiva: "Habéis oído también que se dijo a los antepasados ... pero yo osdigo" (Mt 5, 33–34). Con esta misma autoridad divina, desaprueba ciertas "tradiciones humanas" (Mc 7, 8) de los fariseosque "anulan la Palabra de Dios" (Mc 7, 13).

582 Yendo más lejos, Jesús da plenitud a la Ley sobre la pureza de los alimentos, tan importante en la vida cotidiana judía,manifestando su sentido "pedagógico" (cf. Ga 3, 24) por medio de una interpretación divina: "Todo lo que de fuera entra enel hombre no puede hacerle impuro ... –así declaraba puros todos los alimentos– ... Lo que sale del hombre, eso es lo quehace impuro al hombre. Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen las intenciones malas" (Mc 7, 18–21). Jesús,al dar con autoridad divina la interpretación definitiva de la Ley, se vio enfrentado a algunos doctores de la Ley que norecibían su interpretación a pesar de estar garantizada por los signos divinos con que la acompañaba (cf. Jn 5, 36; 10, 25.37–38; 12, 37). Esto ocurre, en particular, respecto al problema del sábado: Jesús recuerda, frecuentemente conargumentos rabínicos (cf. Mt 2,25–27; Jn 7, 22–24), que el descanso del sábado no se quebranta por el servicio de Dios(cf. Mt 12, 5; Nm 28, 9) o al prójimo (cf. Lc 13, 15–16; 14, 3–4) que realizan sus curaciones.

II JESUS Y EL TEMPLO

583 Como los profetas anteriores a él, Jesús profesó el más profundo respeto al Templo de Jerusalén. Fue presentado enél por José y María cuarenta días después de su nacimiento (Lc. 2, 22–39). A la edad de doce años, decidió quedarse en elTemplo para recordar a sus padres que se debía a los asuntos de su Padre (cf. Lc 2, 46–49). Durante su vida oculta, subióallí todos los años al menos con ocasión de la Pascua (cf. Lc 2, 41); su ministerio público estuvo jalonado por susperegrinaciones a Jerusalén con motivo de las grandes fiestas judías (cf. Jn 2, 13–14; 5, 1. 14; 7, 1. 10. 14; 8, 2; 10, 22–23).

584 Jesús subió al Templo como al lugar privilegiado para el encuentro con Dios. El Templo era para él la casa de suPadre, una casa de oración, y se indigna porque el atrio exterior se haya convertido en un mercado (Mt 21, 13). Si expulsaa los mercaderes del Templo es por celo hacia las cosas de su Padre: "no hagáis de la Casa de mi Padre una casa demercado. Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: 'El celo por tu Casa me devorará' (Sal 69, 10)" (Jn 2, 16–17).Después de su Resurrección, los Apóstoles mantuvieron un respeto religioso hacia el Templo (cf. Hch 2, 46; 3, 1; 5, 20. 21;etc.).

585 Jesús anunció, no obstante, en el umbral de su Pasión, la ruina de ese espléndido edificio del cual no quedará piedrasobre piedra (cf. Mt 24, 1–2). Hay aquí un anuncio de una señal de los últimos tiempos que se van a abrir con su propiaPascua (cf. Mt 24, 3; Lc 13, 35). Pero esta profecía pudo ser deformada por falsos testigos en su interrogatorio en casa delsumo sacerdote (cf. Mc 14, 57–58) y serle reprochada como injuriosa cuando estaba clavado en la cruz (cf. Mt 27, 39–40).

586 Lejos de haber sido hostil al Templo (cf. Mt 8, 4; 23, 21; Lc 17, 14; Jn 4, 22) donde expuso lo esencial de su enseñanza(cf. Jn 18, 20), Jesús quiso pagar el impuesto del Templo asociándose con Pedro (cf. Mt 17, 24–27), a quien acababa deponer como fundamento de su futura Iglesia (cf. Mt 16, 18). Aún más, se identificó con el Templo presentándose como lamorada definitiva de Dios entre los hombres (cf. Jn 2, 21; Mt 12, 6). Por eso su muerte corporal (cf. Jn 2, 18–22) anuncia ladestrucción del Templo que señalará la entrada en una nueva edad de la historia de la salvación:"Llega la hora en que, nien este monte, ni en Jerusalén adoraréis al Padre"(Jn 4, 21; cf. Jn 4, 23–24; Mt 27, 51; Hb 9, 11; Ap 21, 22).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

372

578 Jesús, el Mesías de Israel, por lo tanto el más grande en el Reino de los cielos, se debía sujetar a la Ley cumpliéndolaen su totalidad hasta en sus menores preceptos, según sus propias palabras. Incluso es el único en poderlo hacerperfectamente (cf. Jn 8, 46). Los judíos, según su propia confesión, jamás han podido cumplir jamás la Ley en su totalidad,sin violar el menor de sus preceptos (cf. Jn 7, 19; Hch 13, 38–41; 15, 10). Por eso, en cada fiesta anual de la Expiación, loshijos de Israel piden perdón a Dios por sus transgresiones de la Ley. En efecto, la Ley constituye un todo y, como recuerdaSantiago, "quien observa toda la Ley, pero falta en un solo precepto, se hace reo de todos" (St 2, 10; cf. Ga 3, 10; 5, 3).

579 Este principio de integridad en la observancia de la Ley, no sólo en su letra sino también en su espíritu, era apreciadopor los fariseos. Al subrayarlo para Israel, muchos judíos del tiempo de Jesús fueron conducidos a un celo religiosoextremo (cf. Rm 10, 2), el cual, si no quería convertirse en una casuística "hipócrita" (cf. Mt 15, 3–7; Lc 11, 39–54) no podíamás que preparar al pueblo a esta intervención inaudita de Dios que será la ejecución perfecta de la Ley por el único Justoen lugar de todos los pecadores (cf. Is 53, 11; Hb 9, 15).

580 El cumplimiento perfecto de la Ley no podía ser sino obra del divino Legislador que nació sometido a la Ley en lapersona del Hijo (cf Ga 4, 4). En Jesús la Ley ya no aparece grabada en tablas de piedra sino "en el fondo del corazón" (Jr31, 33) del Siervo, quien, por "aportar fielmente el derecho" (Is 42, 3), se ha convertido en "la Alianza del pueblo" (Is 42, 6).Jesús cumplió la Ley hasta tomar sobre sí mismo "la maldición de la Ley" (Ga 3, 13) en la que habían incurrido los que no"practican todos los preceptos de la Ley" (Ga 3, 10) porque, ha intervenido su muerte para remisión de las transgresionesde la Primera Alianza" (Hb 9, 15).

581 Jesús fue considerado por los Judíos y sus jefes espirituales como un "rabbi" (cf. Jn 11, 28; 3, 2; Mt 22, 23–24, 34–36).Con frecuencia argumentó en el marco de la interpretación rabínica de la Ley (cf. Mt 12, 5; 9, 12; Mc 2, 23–27; Lc 6, 6–9;Jn 7, 22–23). Pero al mismo tiempo, Jesús no podía menos que chocar con los doctores de la Ley porque no se contentabacon proponer su interpretación entre los suyos, sino que "enseñaba como quien tiene autoridad y no como sus escribas"(Mt 7, 28–29). La misma Palabra de Dios, que resonó en el Sinaí para dar a Moisés la Ley escrita, es la que en él se haceoír de nuevo en el Monte de las Bienaventuranzas (cf. Mt 5, 1). Esa palabra no revoca la Ley sino que la perfeccionaaportando de modo divino su interpretación definitiva: "Habéis oído también que se dijo a los antepasados ... pero yo osdigo" (Mt 5, 33–34). Con esta misma autoridad divina, desaprueba ciertas "tradiciones humanas" (Mc 7, 8) de los fariseosque "anulan la Palabra de Dios" (Mc 7, 13).

582 Yendo más lejos, Jesús da plenitud a la Ley sobre la pureza de los alimentos, tan importante en la vida cotidiana judía,manifestando su sentido "pedagógico" (cf. Ga 3, 24) por medio de una interpretación divina: "Todo lo que de fuera entra enel hombre no puede hacerle impuro ... –así declaraba puros todos los alimentos– ... Lo que sale del hombre, eso es lo quehace impuro al hombre. Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen las intenciones malas" (Mc 7, 18–21). Jesús,al dar con autoridad divina la interpretación definitiva de la Ley, se vio enfrentado a algunos doctores de la Ley que norecibían su interpretación a pesar de estar garantizada por los signos divinos con que la acompañaba (cf. Jn 5, 36; 10, 25.37–38; 12, 37). Esto ocurre, en particular, respecto al problema del sábado: Jesús recuerda, frecuentemente conargumentos rabínicos (cf. Mt 2,25–27; Jn 7, 22–24), que el descanso del sábado no se quebranta por el servicio de Dios(cf. Mt 12, 5; Nm 28, 9) o al prójimo (cf. Lc 13, 15–16; 14, 3–4) que realizan sus curaciones.

II JESUS Y EL TEMPLO

583 Como los profetas anteriores a él, Jesús profesó el más profundo respeto al Templo de Jerusalén. Fue presentado enél por José y María cuarenta días después de su nacimiento (Lc. 2, 22–39). A la edad de doce años, decidió quedarse en elTemplo para recordar a sus padres que se debía a los asuntos de su Padre (cf. Lc 2, 46–49). Durante su vida oculta, subióallí todos los años al menos con ocasión de la Pascua (cf. Lc 2, 41); su ministerio público estuvo jalonado por susperegrinaciones a Jerusalén con motivo de las grandes fiestas judías (cf. Jn 2, 13–14; 5, 1. 14; 7, 1. 10. 14; 8, 2; 10, 22–23).

584 Jesús subió al Templo como al lugar privilegiado para el encuentro con Dios. El Templo era para él la casa de suPadre, una casa de oración, y se indigna porque el atrio exterior se haya convertido en un mercado (Mt 21, 13). Si expulsaa los mercaderes del Templo es por celo hacia las cosas de su Padre: "no hagáis de la Casa de mi Padre una casa demercado. Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: 'El celo por tu Casa me devorará' (Sal 69, 10)" (Jn 2, 16–17).Después de su Resurrección, los Apóstoles mantuvieron un respeto religioso hacia el Templo (cf. Hch 2, 46; 3, 1; 5, 20. 21;etc.).

585 Jesús anunció, no obstante, en el umbral de su Pasión, la ruina de ese espléndido edificio del cual no quedará piedrasobre piedra (cf. Mt 24, 1–2). Hay aquí un anuncio de una señal de los últimos tiempos que se van a abrir con su propiaPascua (cf. Mt 24, 3; Lc 13, 35). Pero esta profecía pudo ser deformada por falsos testigos en su interrogatorio en casa delsumo sacerdote (cf. Mc 14, 57–58) y serle reprochada como injuriosa cuando estaba clavado en la cruz (cf. Mt 27, 39–40).

586 Lejos de haber sido hostil al Templo (cf. Mt 8, 4; 23, 21; Lc 17, 14; Jn 4, 22) donde expuso lo esencial de su enseñanza(cf. Jn 18, 20), Jesús quiso pagar el impuesto del Templo asociándose con Pedro (cf. Mt 17, 24–27), a quien acababa deponer como fundamento de su futura Iglesia (cf. Mt 16, 18). Aún más, se identificó con el Templo presentándose como lamorada definitiva de Dios entre los hombres (cf. Jn 2, 21; Mt 12, 6). Por eso su muerte corporal (cf. Jn 2, 18–22) anuncia ladestrucción del Templo que señalará la entrada en una nueva edad de la historia de la salvación:"Llega la hora en que, nien este monte, ni en Jerusalén adoraréis al Padre"(Jn 4, 21; cf. Jn 4, 23–24; Mt 27, 51; Hb 9, 11; Ap 21, 22).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

372

578 Jesús, el Mesías de Israel, por lo tanto el más grande en el Reino de los cielos, se debía sujetar a la Ley cumpliéndolaen su totalidad hasta en sus menores preceptos, según sus propias palabras. Incluso es el único en poderlo hacerperfectamente (cf. Jn 8, 46). Los judíos, según su propia confesión, jamás han podido cumplir jamás la Ley en su totalidad,sin violar el menor de sus preceptos (cf. Jn 7, 19; Hch 13, 38–41; 15, 10). Por eso, en cada fiesta anual de la Expiación, loshijos de Israel piden perdón a Dios por sus transgresiones de la Ley. En efecto, la Ley constituye un todo y, como recuerdaSantiago, "quien observa toda la Ley, pero falta en un solo precepto, se hace reo de todos" (St 2, 10; cf. Ga 3, 10; 5, 3).

579 Este principio de integridad en la observancia de la Ley, no sólo en su letra sino también en su espíritu, era apreciadopor los fariseos. Al subrayarlo para Israel, muchos judíos del tiempo de Jesús fueron conducidos a un celo religiosoextremo (cf. Rm 10, 2), el cual, si no quería convertirse en una casuística "hipócrita" (cf. Mt 15, 3–7; Lc 11, 39–54) no podíamás que preparar al pueblo a esta intervención inaudita de Dios que será la ejecución perfecta de la Ley por el único Justoen lugar de todos los pecadores (cf. Is 53, 11; Hb 9, 15).

580 El cumplimiento perfecto de la Ley no podía ser sino obra del divino Legislador que nació sometido a la Ley en lapersona del Hijo (cf Ga 4, 4). En Jesús la Ley ya no aparece grabada en tablas de piedra sino "en el fondo del corazón" (Jr31, 33) del Siervo, quien, por "aportar fielmente el derecho" (Is 42, 3), se ha convertido en "la Alianza del pueblo" (Is 42, 6).Jesús cumplió la Ley hasta tomar sobre sí mismo "la maldición de la Ley" (Ga 3, 13) en la que habían incurrido los que no"practican todos los preceptos de la Ley" (Ga 3, 10) porque, ha intervenido su muerte para remisión de las transgresionesde la Primera Alianza" (Hb 9, 15).

581 Jesús fue considerado por los Judíos y sus jefes espirituales como un "rabbi" (cf. Jn 11, 28; 3, 2; Mt 22, 23–24, 34–36).Con frecuencia argumentó en el marco de la interpretación rabínica de la Ley (cf. Mt 12, 5; 9, 12; Mc 2, 23–27; Lc 6, 6–9;Jn 7, 22–23). Pero al mismo tiempo, Jesús no podía menos que chocar con los doctores de la Ley porque no se contentabacon proponer su interpretación entre los suyos, sino que "enseñaba como quien tiene autoridad y no como sus escribas"(Mt 7, 28–29). La misma Palabra de Dios, que resonó en el Sinaí para dar a Moisés la Ley escrita, es la que en él se haceoír de nuevo en el Monte de las Bienaventuranzas (cf. Mt 5, 1). Esa palabra no revoca la Ley sino que la perfeccionaaportando de modo divino su interpretación definitiva: "Habéis oído también que se dijo a los antepasados ... pero yo osdigo" (Mt 5, 33–34). Con esta misma autoridad divina, desaprueba ciertas "tradiciones humanas" (Mc 7, 8) de los fariseosque "anulan la Palabra de Dios" (Mc 7, 13).

582 Yendo más lejos, Jesús da plenitud a la Ley sobre la pureza de los alimentos, tan importante en la vida cotidiana judía,manifestando su sentido "pedagógico" (cf. Ga 3, 24) por medio de una interpretación divina: "Todo lo que de fuera entra enel hombre no puede hacerle impuro ... –así declaraba puros todos los alimentos– ... Lo que sale del hombre, eso es lo quehace impuro al hombre. Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen las intenciones malas" (Mc 7, 18–21). Jesús,al dar con autoridad divina la interpretación definitiva de la Ley, se vio enfrentado a algunos doctores de la Ley que norecibían su interpretación a pesar de estar garantizada por los signos divinos con que la acompañaba (cf. Jn 5, 36; 10, 25.37–38; 12, 37). Esto ocurre, en particular, respecto al problema del sábado: Jesús recuerda, frecuentemente conargumentos rabínicos (cf. Mt 2,25–27; Jn 7, 22–24), que el descanso del sábado no se quebranta por el servicio de Dios(cf. Mt 12, 5; Nm 28, 9) o al prójimo (cf. Lc 13, 15–16; 14, 3–4) que realizan sus curaciones.

II JESUS Y EL TEMPLO

583 Como los profetas anteriores a él, Jesús profesó el más profundo respeto al Templo de Jerusalén. Fue presentado enél por José y María cuarenta días después de su nacimiento (Lc. 2, 22–39). A la edad de doce años, decidió quedarse en elTemplo para recordar a sus padres que se debía a los asuntos de su Padre (cf. Lc 2, 46–49). Durante su vida oculta, subióallí todos los años al menos con ocasión de la Pascua (cf. Lc 2, 41); su ministerio público estuvo jalonado por susperegrinaciones a Jerusalén con motivo de las grandes fiestas judías (cf. Jn 2, 13–14; 5, 1. 14; 7, 1. 10. 14; 8, 2; 10, 22–23).

584 Jesús subió al Templo como al lugar privilegiado para el encuentro con Dios. El Templo era para él la casa de suPadre, una casa de oración, y se indigna porque el atrio exterior se haya convertido en un mercado (Mt 21, 13). Si expulsaa los mercaderes del Templo es por celo hacia las cosas de su Padre: "no hagáis de la Casa de mi Padre una casa demercado. Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: 'El celo por tu Casa me devorará' (Sal 69, 10)" (Jn 2, 16–17).Después de su Resurrección, los Apóstoles mantuvieron un respeto religioso hacia el Templo (cf. Hch 2, 46; 3, 1; 5, 20. 21;etc.).

585 Jesús anunció, no obstante, en el umbral de su Pasión, la ruina de ese espléndido edificio del cual no quedará piedrasobre piedra (cf. Mt 24, 1–2). Hay aquí un anuncio de una señal de los últimos tiempos que se van a abrir con su propiaPascua (cf. Mt 24, 3; Lc 13, 35). Pero esta profecía pudo ser deformada por falsos testigos en su interrogatorio en casa delsumo sacerdote (cf. Mc 14, 57–58) y serle reprochada como injuriosa cuando estaba clavado en la cruz (cf. Mt 27, 39–40).

586 Lejos de haber sido hostil al Templo (cf. Mt 8, 4; 23, 21; Lc 17, 14; Jn 4, 22) donde expuso lo esencial de su enseñanza(cf. Jn 18, 20), Jesús quiso pagar el impuesto del Templo asociándose con Pedro (cf. Mt 17, 24–27), a quien acababa deponer como fundamento de su futura Iglesia (cf. Mt 16, 18). Aún más, se identificó con el Templo presentándose como lamorada definitiva de Dios entre los hombres (cf. Jn 2, 21; Mt 12, 6). Por eso su muerte corporal (cf. Jn 2, 18–22) anuncia ladestrucción del Templo que señalará la entrada en una nueva edad de la historia de la salvación:"Llega la hora en que, nien este monte, ni en Jerusalén adoraréis al Padre"(Jn 4, 21; cf. Jn 4, 23–24; Mt 27, 51; Hb 9, 11; Ap 21, 22).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

373

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 1430-14-39

IV LA PENITENCIA INTERIOR

1430 Como ya en los profetas, la llamada de Jesús a la conversión y a la penitencia no mira, en primer lugar, a las obrasexteriores "el saco y la ceniza", los ayunos y las mortificaciones, sino a la conversión del corazón, la penitencia interior. Sinella, las obras de penitencia permanecen estériles y engañosas; por el contrario, la conversión interior impulsa a laexpresión de esta actitud por medio de signos visibles, gestos y obras de penitencia (cf Jl 2,12–13; Is 1,16–17; Mt 6,1–6.16–18).

1431 La penitencia interior es una reorientación radical de toda la vida, un retorno, una conversión a Dios con todo nuestrocorazón, una ruptura con el pecado, una aversión del mal, con repugnancia hacia las malas acciones que hemos cometido.Al mismo tiempo, comprende el deseo y la resolución de cambiar de vida con la esperanza de la misericordia divina y laconfianza en la ayuda de su gracia. Esta conversión del corazón va acompañada de dolor y tristeza saludables que losPadres llamaron "animi cruciatus" (aflicción del espíritu), "compunctio cordis" (arrepentimiento del corazón) (cf Cc. deTrento: DS 1676–1678; 1705; Catech. R. 2, 5, 4).

1432 El corazón del hombre es rudo y endurecido. Es preciso que Dios dé al hombre un corazón nuevo (cf Ez 36,26–27).La conversión es primeramente una obra de la gracia de Dios que hace volver a él nuestros corazones: "Conviértenos,Señor, y nos convertiremos" (Lc 5,21). Dios es quien nos da la fuerza para comenzar de nuevo. Al descubrir la grandezadel amor de Dios, nuestro corazón se estremece ante el horror y el peso del pecado y comienza a temer ofender a Dios porel pecado y verse separado de él. El corazón humano se convierte mirando al que nuestros pecados traspasaron (cf Jn19,37; Za 12,10).

Tengamos los ojos fijos en la sangre de Cristo y comprendamos cuán preciosa es a su Padre, porque, habiendo sidoderramada para nuestra salvación, ha conseguido para el mundo entero la gracia del arrepentimiento (S. Clem. Rom. Cor7,4).

1433 Después de Pascua, el Espíritu Santo "convence al mundo en lo referente al pecado" (Jn 16, 8–9), a saber, que elmundo no ha creído en el que el Padre ha enviado. Pero este mismo Espíritu, que desvela el pecado, es el Consolador (cfJn 15,26) que da al corazón del hombre la gracia del arrepentimiento y de la conversión (cf Hch 2,36–38; Juan Pablo II,DeV 27–48).

V DIVERSAS FORMAS DE PENITENCIA EN LA VIDA CRISTIANA

1434 La penitencia interior del cristiano puede tener expresiones muy variadas. La Escritura y los Padres insisten sobretodo en tres formas: el ayuno, la oración, la limosna (cf. Tb 12,8; Mt 6,1–18), que expresan la conversión con relación a símismo, con relación a Dios y con relación a los demás. Junto a la purificación radical operada por el Bautismo o por elmartirio, citan, como medio de obtener el perdón de los pecados, los esfuerzos realizados para reconciliarse con el prójimo,las lágrimas de penitencia, la preocupación por la salvación del prójimo (cf St 5,20), la intercesión de los santos y lapráctica de la caridad "que cubre multitud de pecados" (1 P 4,8).

1435 La conversión se realiza en la vida cotidiana mediante gestos de reconciliación, la atención a los pobres, el ejercicio yla defensa de la justicia y del derecho (Am 5,24; Is 1,17), por el reconocimiento de nuestras faltas ante los hermanos, lacorrección fraterna, la revisión de vida, el examen de conciencia, la dirección espiritual, la aceptación de los sufrimientos, elpadecer la persecución a causa de la justicia. Tomar la cruz cada día y seguir a Jesús es el camino más seguro de lapenitencia (cf Lc 9,23).

1436 Eucaristía y Penitencia. La conversión y la penitencia diarias encuentran su fuente y su alimento en la Eucaristía,pues en ella se hace presente el sacrificio de Cristo que nos reconcilió con Dios; por ella son alimentados y fortificados losque viven de la vida de Cristo; "es el antídoto que nos libera de nuestras faltas cotidianas y nos preserva de pecadosmortales" (Cc. de Trento: DS 1638).

1437 La lectura de la Sagrada Escritura, la oración de la Liturgia de las Horas y del Padre Nuestro, todo acto sincero deculto o de piedad reaviva en nosotros el espíritu de conversión y de penitencia y contribuye al perdón de nuestros pecados.

1438 Los tiempos y los días de penitencia a lo largo del año litúrgico (el tiempo de Cuaresma, cada viernes en memoria dela muerte del Señor) son momentos fuertes de la práctica penitencial de la Iglesia (cf SC 109–110; CIC can. 1249–1253;CCEO 880–883). Estos tiempos son particularmente apropiados para los ejercicios espirituales, las liturgias penitenciales,las peregrinaciones como signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el ayuno y la limosna, la comunicacióncristiana de bienes (obras caritativas y misioneras).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

373

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 1430-14-39

IV LA PENITENCIA INTERIOR

1430 Como ya en los profetas, la llamada de Jesús a la conversión y a la penitencia no mira, en primer lugar, a las obrasexteriores "el saco y la ceniza", los ayunos y las mortificaciones, sino a la conversión del corazón, la penitencia interior. Sinella, las obras de penitencia permanecen estériles y engañosas; por el contrario, la conversión interior impulsa a laexpresión de esta actitud por medio de signos visibles, gestos y obras de penitencia (cf Jl 2,12–13; Is 1,16–17; Mt 6,1–6.16–18).

1431 La penitencia interior es una reorientación radical de toda la vida, un retorno, una conversión a Dios con todo nuestrocorazón, una ruptura con el pecado, una aversión del mal, con repugnancia hacia las malas acciones que hemos cometido.Al mismo tiempo, comprende el deseo y la resolución de cambiar de vida con la esperanza de la misericordia divina y laconfianza en la ayuda de su gracia. Esta conversión del corazón va acompañada de dolor y tristeza saludables que losPadres llamaron "animi cruciatus" (aflicción del espíritu), "compunctio cordis" (arrepentimiento del corazón) (cf Cc. deTrento: DS 1676–1678; 1705; Catech. R. 2, 5, 4).

1432 El corazón del hombre es rudo y endurecido. Es preciso que Dios dé al hombre un corazón nuevo (cf Ez 36,26–27).La conversión es primeramente una obra de la gracia de Dios que hace volver a él nuestros corazones: "Conviértenos,Señor, y nos convertiremos" (Lc 5,21). Dios es quien nos da la fuerza para comenzar de nuevo. Al descubrir la grandezadel amor de Dios, nuestro corazón se estremece ante el horror y el peso del pecado y comienza a temer ofender a Dios porel pecado y verse separado de él. El corazón humano se convierte mirando al que nuestros pecados traspasaron (cf Jn19,37; Za 12,10).

Tengamos los ojos fijos en la sangre de Cristo y comprendamos cuán preciosa es a su Padre, porque, habiendo sidoderramada para nuestra salvación, ha conseguido para el mundo entero la gracia del arrepentimiento (S. Clem. Rom. Cor7,4).

1433 Después de Pascua, el Espíritu Santo "convence al mundo en lo referente al pecado" (Jn 16, 8–9), a saber, que elmundo no ha creído en el que el Padre ha enviado. Pero este mismo Espíritu, que desvela el pecado, es el Consolador (cfJn 15,26) que da al corazón del hombre la gracia del arrepentimiento y de la conversión (cf Hch 2,36–38; Juan Pablo II,DeV 27–48).

V DIVERSAS FORMAS DE PENITENCIA EN LA VIDA CRISTIANA

1434 La penitencia interior del cristiano puede tener expresiones muy variadas. La Escritura y los Padres insisten sobretodo en tres formas: el ayuno, la oración, la limosna (cf. Tb 12,8; Mt 6,1–18), que expresan la conversión con relación a símismo, con relación a Dios y con relación a los demás. Junto a la purificación radical operada por el Bautismo o por elmartirio, citan, como medio de obtener el perdón de los pecados, los esfuerzos realizados para reconciliarse con el prójimo,las lágrimas de penitencia, la preocupación por la salvación del prójimo (cf St 5,20), la intercesión de los santos y lapráctica de la caridad "que cubre multitud de pecados" (1 P 4,8).

1435 La conversión se realiza en la vida cotidiana mediante gestos de reconciliación, la atención a los pobres, el ejercicio yla defensa de la justicia y del derecho (Am 5,24; Is 1,17), por el reconocimiento de nuestras faltas ante los hermanos, lacorrección fraterna, la revisión de vida, el examen de conciencia, la dirección espiritual, la aceptación de los sufrimientos, elpadecer la persecución a causa de la justicia. Tomar la cruz cada día y seguir a Jesús es el camino más seguro de lapenitencia (cf Lc 9,23).

1436 Eucaristía y Penitencia. La conversión y la penitencia diarias encuentran su fuente y su alimento en la Eucaristía,pues en ella se hace presente el sacrificio de Cristo que nos reconcilió con Dios; por ella son alimentados y fortificados losque viven de la vida de Cristo; "es el antídoto que nos libera de nuestras faltas cotidianas y nos preserva de pecadosmortales" (Cc. de Trento: DS 1638).

1437 La lectura de la Sagrada Escritura, la oración de la Liturgia de las Horas y del Padre Nuestro, todo acto sincero deculto o de piedad reaviva en nosotros el espíritu de conversión y de penitencia y contribuye al perdón de nuestros pecados.

1438 Los tiempos y los días de penitencia a lo largo del año litúrgico (el tiempo de Cuaresma, cada viernes en memoria dela muerte del Señor) son momentos fuertes de la práctica penitencial de la Iglesia (cf SC 109–110; CIC can. 1249–1253;CCEO 880–883). Estos tiempos son particularmente apropiados para los ejercicios espirituales, las liturgias penitenciales,las peregrinaciones como signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el ayuno y la limosna, la comunicacióncristiana de bienes (obras caritativas y misioneras).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

373

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 1430-14-39

IV LA PENITENCIA INTERIOR

1430 Como ya en los profetas, la llamada de Jesús a la conversión y a la penitencia no mira, en primer lugar, a las obrasexteriores "el saco y la ceniza", los ayunos y las mortificaciones, sino a la conversión del corazón, la penitencia interior. Sinella, las obras de penitencia permanecen estériles y engañosas; por el contrario, la conversión interior impulsa a laexpresión de esta actitud por medio de signos visibles, gestos y obras de penitencia (cf Jl 2,12–13; Is 1,16–17; Mt 6,1–6.16–18).

1431 La penitencia interior es una reorientación radical de toda la vida, un retorno, una conversión a Dios con todo nuestrocorazón, una ruptura con el pecado, una aversión del mal, con repugnancia hacia las malas acciones que hemos cometido.Al mismo tiempo, comprende el deseo y la resolución de cambiar de vida con la esperanza de la misericordia divina y laconfianza en la ayuda de su gracia. Esta conversión del corazón va acompañada de dolor y tristeza saludables que losPadres llamaron "animi cruciatus" (aflicción del espíritu), "compunctio cordis" (arrepentimiento del corazón) (cf Cc. deTrento: DS 1676–1678; 1705; Catech. R. 2, 5, 4).

1432 El corazón del hombre es rudo y endurecido. Es preciso que Dios dé al hombre un corazón nuevo (cf Ez 36,26–27).La conversión es primeramente una obra de la gracia de Dios que hace volver a él nuestros corazones: "Conviértenos,Señor, y nos convertiremos" (Lc 5,21). Dios es quien nos da la fuerza para comenzar de nuevo. Al descubrir la grandezadel amor de Dios, nuestro corazón se estremece ante el horror y el peso del pecado y comienza a temer ofender a Dios porel pecado y verse separado de él. El corazón humano se convierte mirando al que nuestros pecados traspasaron (cf Jn19,37; Za 12,10).

Tengamos los ojos fijos en la sangre de Cristo y comprendamos cuán preciosa es a su Padre, porque, habiendo sidoderramada para nuestra salvación, ha conseguido para el mundo entero la gracia del arrepentimiento (S. Clem. Rom. Cor7,4).

1433 Después de Pascua, el Espíritu Santo "convence al mundo en lo referente al pecado" (Jn 16, 8–9), a saber, que elmundo no ha creído en el que el Padre ha enviado. Pero este mismo Espíritu, que desvela el pecado, es el Consolador (cfJn 15,26) que da al corazón del hombre la gracia del arrepentimiento y de la conversión (cf Hch 2,36–38; Juan Pablo II,DeV 27–48).

V DIVERSAS FORMAS DE PENITENCIA EN LA VIDA CRISTIANA

1434 La penitencia interior del cristiano puede tener expresiones muy variadas. La Escritura y los Padres insisten sobretodo en tres formas: el ayuno, la oración, la limosna (cf. Tb 12,8; Mt 6,1–18), que expresan la conversión con relación a símismo, con relación a Dios y con relación a los demás. Junto a la purificación radical operada por el Bautismo o por elmartirio, citan, como medio de obtener el perdón de los pecados, los esfuerzos realizados para reconciliarse con el prójimo,las lágrimas de penitencia, la preocupación por la salvación del prójimo (cf St 5,20), la intercesión de los santos y lapráctica de la caridad "que cubre multitud de pecados" (1 P 4,8).

1435 La conversión se realiza en la vida cotidiana mediante gestos de reconciliación, la atención a los pobres, el ejercicio yla defensa de la justicia y del derecho (Am 5,24; Is 1,17), por el reconocimiento de nuestras faltas ante los hermanos, lacorrección fraterna, la revisión de vida, el examen de conciencia, la dirección espiritual, la aceptación de los sufrimientos, elpadecer la persecución a causa de la justicia. Tomar la cruz cada día y seguir a Jesús es el camino más seguro de lapenitencia (cf Lc 9,23).

1436 Eucaristía y Penitencia. La conversión y la penitencia diarias encuentran su fuente y su alimento en la Eucaristía,pues en ella se hace presente el sacrificio de Cristo que nos reconcilió con Dios; por ella son alimentados y fortificados losque viven de la vida de Cristo; "es el antídoto que nos libera de nuestras faltas cotidianas y nos preserva de pecadosmortales" (Cc. de Trento: DS 1638).

1437 La lectura de la Sagrada Escritura, la oración de la Liturgia de las Horas y del Padre Nuestro, todo acto sincero deculto o de piedad reaviva en nosotros el espíritu de conversión y de penitencia y contribuye al perdón de nuestros pecados.

1438 Los tiempos y los días de penitencia a lo largo del año litúrgico (el tiempo de Cuaresma, cada viernes en memoria dela muerte del Señor) son momentos fuertes de la práctica penitencial de la Iglesia (cf SC 109–110; CIC can. 1249–1253;CCEO 880–883). Estos tiempos son particularmente apropiados para los ejercicios espirituales, las liturgias penitenciales,las peregrinaciones como signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el ayuno y la limosna, la comunicacióncristiana de bienes (obras caritativas y misioneras).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

374

1439 El proceso de la conversión y de la penitencia fue descrito maravillosamente por Jesús en la parábola llamada "delhijo pródigo", cuyo centro es "el Padre misericordioso" (Lc 15,11–24): la fascinación de una libertad ilusoria, el abandono dela casa paterna; la miseria extrema en que el hijo se encuentra tras haber dilapidado su fortuna; la humillación profunda deverse obligado a apacentar cerdos, y peor aún, la de desear alimentarse de las algarrobas que comían los cerdos; lareflexión sobre los bienes perdidos; el arrepentimiento y la decisión de declararse culpable ante su padre, el camino delretorno; la acogida generosa del padre; la alegría del padre: todos estos son rasgos propios del proceso de conversión. Elmejor vestido, el anillo y el banquete de fiesta son símbolos de esta vida nueva, pura, digna, llena de alegría que es la vidadel hombre que vuelve a Dios y al seno de su familia, que es la Iglesia. Sólo el corazón de Cristo que conoce lasprofundidades del amor de su Padre, pudo revelarnos el abismo de su misericordia de una manera tan llena de simplicidady de belleza.

Actividades:Trabajar en grupos:

Lee el testo Mt 5, 1 –12 ¿ Que mensajepráctico podemos

sacar de este texto?

3

Qué significa laconversión

1Como vivió la relación

con Dios, con loshermanos y con el

mundo?

2

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

374

1439 El proceso de la conversión y de la penitencia fue descrito maravillosamente por Jesús en la parábola llamada "delhijo pródigo", cuyo centro es "el Padre misericordioso" (Lc 15,11–24): la fascinación de una libertad ilusoria, el abandono dela casa paterna; la miseria extrema en que el hijo se encuentra tras haber dilapidado su fortuna; la humillación profunda deverse obligado a apacentar cerdos, y peor aún, la de desear alimentarse de las algarrobas que comían los cerdos; lareflexión sobre los bienes perdidos; el arrepentimiento y la decisión de declararse culpable ante su padre, el camino delretorno; la acogida generosa del padre; la alegría del padre: todos estos son rasgos propios del proceso de conversión. Elmejor vestido, el anillo y el banquete de fiesta son símbolos de esta vida nueva, pura, digna, llena de alegría que es la vidadel hombre que vuelve a Dios y al seno de su familia, que es la Iglesia. Sólo el corazón de Cristo que conoce lasprofundidades del amor de su Padre, pudo revelarnos el abismo de su misericordia de una manera tan llena de simplicidady de belleza.

Actividades:Trabajar en grupos:

Lee el testo Mt 5, 1 –12 ¿ Que mensajepráctico podemos

sacar de este texto?

3

Qué significa laconversión

1Como vivió la relación

con Dios, con loshermanos y con el

mundo?

2

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

374

1439 El proceso de la conversión y de la penitencia fue descrito maravillosamente por Jesús en la parábola llamada "delhijo pródigo", cuyo centro es "el Padre misericordioso" (Lc 15,11–24): la fascinación de una libertad ilusoria, el abandono dela casa paterna; la miseria extrema en que el hijo se encuentra tras haber dilapidado su fortuna; la humillación profunda deverse obligado a apacentar cerdos, y peor aún, la de desear alimentarse de las algarrobas que comían los cerdos; lareflexión sobre los bienes perdidos; el arrepentimiento y la decisión de declararse culpable ante su padre, el camino delretorno; la acogida generosa del padre; la alegría del padre: todos estos son rasgos propios del proceso de conversión. Elmejor vestido, el anillo y el banquete de fiesta son símbolos de esta vida nueva, pura, digna, llena de alegría que es la vidadel hombre que vuelve a Dios y al seno de su familia, que es la Iglesia. Sólo el corazón de Cristo que conoce lasprofundidades del amor de su Padre, pudo revelarnos el abismo de su misericordia de una manera tan llena de simplicidady de belleza.

Actividades:Trabajar en grupos:

Lee el testo Mt 5, 1 –12 ¿ Que mensajepráctico podemos

sacar de este texto?

3

Qué significa laconversión

1Como vivió la relación

con Dios, con loshermanos y con el

mundo?

2

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

375

UNIDAD XIIILA MUERTE DE JESÚS

La muerte violenta de Jesús parece el desenlace necesario de un conflictoinevitable. En esta unidad nos proponemos a ofrecer lo que los evangelioscuentan en torno a la muerte de Jesús, y presentar el sentido que esteacontecimiento tiene desde la Biblia y al reflexión de la iglesia.

Jesús podía prever una muerte violenta, pero puso su vida al servicio de sumisión, de la voluntad de su Padre. En la muerte de Jesús podemos rastrear elamor sin fondo de Dios, que entrega a su hijo por nosotros y la unión de Jesucristo

Puntas a desarrollar en esta unidad son:

o Jesús vivió bajo la perspectiva de su muerte violentao La Última Cenao La causa de su muerteo Significación teológica

Tema 1: JESÚS VIVIÓ BAJO LA PERSPECTIVA DE SU MUERTEVIOLENTA

Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) dicen que Jesús anunció portres veces lo que le iba a pasar al final de su vida. Por lo tanto, según losevangelios, Jesús sabía de antemano lo que le iba a suceder. Leyendo losevangelios, se advierte una cosa que en ellos queda muy clara: el curso exteriorde su ministerio tuvo que obligar a Jesús a contar con una muerte violenta. Esdecir, tal como fueron ocurriendo las cosas, Jesús se tuvo que dar cuenta de quesu vida terminaba mal.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

375

UNIDAD XIIILA MUERTE DE JESÚS

La muerte violenta de Jesús parece el desenlace necesario de un conflictoinevitable. En esta unidad nos proponemos a ofrecer lo que los evangelioscuentan en torno a la muerte de Jesús, y presentar el sentido que esteacontecimiento tiene desde la Biblia y al reflexión de la iglesia.

Jesús podía prever una muerte violenta, pero puso su vida al servicio de sumisión, de la voluntad de su Padre. En la muerte de Jesús podemos rastrear elamor sin fondo de Dios, que entrega a su hijo por nosotros y la unión de Jesucristo

Puntas a desarrollar en esta unidad son:

o Jesús vivió bajo la perspectiva de su muerte violentao La Última Cenao La causa de su muerteo Significación teológica

Tema 1: JESÚS VIVIÓ BAJO LA PERSPECTIVA DE SU MUERTEVIOLENTA

Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) dicen que Jesús anunció portres veces lo que le iba a pasar al final de su vida. Por lo tanto, según losevangelios, Jesús sabía de antemano lo que le iba a suceder. Leyendo losevangelios, se advierte una cosa que en ellos queda muy clara: el curso exteriorde su ministerio tuvo que obligar a Jesús a contar con una muerte violenta. Esdecir, tal como fueron ocurriendo las cosas, Jesús se tuvo que dar cuenta de quesu vida terminaba mal.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

375

UNIDAD XIIILA MUERTE DE JESÚS

La muerte violenta de Jesús parece el desenlace necesario de un conflictoinevitable. En esta unidad nos proponemos a ofrecer lo que los evangelioscuentan en torno a la muerte de Jesús, y presentar el sentido que esteacontecimiento tiene desde la Biblia y al reflexión de la iglesia.

Jesús podía prever una muerte violenta, pero puso su vida al servicio de sumisión, de la voluntad de su Padre. En la muerte de Jesús podemos rastrear elamor sin fondo de Dios, que entrega a su hijo por nosotros y la unión de Jesucristo

Puntas a desarrollar en esta unidad son:

o Jesús vivió bajo la perspectiva de su muerte violentao La Última Cenao La causa de su muerteo Significación teológica

Tema 1: JESÚS VIVIÓ BAJO LA PERSPECTIVA DE SU MUERTEVIOLENTA

Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) dicen que Jesús anunció portres veces lo que le iba a pasar al final de su vida. Por lo tanto, según losevangelios, Jesús sabía de antemano lo que le iba a suceder. Leyendo losevangelios, se advierte una cosa que en ellos queda muy clara: el curso exteriorde su ministerio tuvo que obligar a Jesús a contar con una muerte violenta. Esdecir, tal como fueron ocurriendo las cosas, Jesús se tuvo que dar cuenta de quesu vida terminaba mal.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

376

Hubiera sido un ingenuo si no advierte que esto, más que una probabilidad, eraun final irremediable. Como se ha dicho muy bien, no hacía falta que Jesús fuerael Hijo de Dios para que pudiera tener conciencia de la inevitabilidad de sumuerte. En realidad, si Cristo era un hombre medianamente inteligente y sensible,podía prever con bastante seguridad la posibilidad de su muerte violenta. Todoslos datos coincidían en la predicción: por un lado, el testimonio de los profetas delAntiguo Testamento, la misma muerte de Juan Bautista, la creciente violencia delas autoridades con las que se enfrenta y que en repetidas ocasiones quierenagredirle y capturarle. Todo esto eran datos coincidentes que venían a confirmarel destino de muerte que le aguardaba a Jesús.

Jesús había perdido por muchos conceptos, el derecho a la vida; se veíaconstantemente amenazado, de tal manera que sin cesar debía tener presenteque su muerte habría de ser una muerte violenta. Hasta eso llegó la conducta deJesús. De ahí el riesgo en que puso su vida. La libertad de Jesús fueprovocadora. Y así terminó. Como tenía que terminar un hombre que secomportaba de aquella manera.

XIII.1.1. LA PASIÓN DE JESÚS.

La semana anterior a la Pasión la vive Jesús en Betania. Habla con Lázaro. Hablacon los discípulos. Pero, sobre todo, habla con el Padre. Van a ser unos días deoración intensa. La clarividencia es total en Jesús. Sabe lo que va a suceder. Yalo ha anunciado varias veces con gran detalle.

Además, para cualquier mente despierta era claro que se iba a producir unaconfrontación total con las cabezas del pueblo. Todo iba a quedar claro enaquellos días. Los discípulos lo ven, pero no lo ven todo, pues desconocen laprofundidad del drama. Desconocen la fuerza del pecado y la violencia del diablo.Ellos no lo saben, pero Jesús sí lo sabe.

En esos días reafirma su voluntad humana y divina de entrar en la lucha de esemodo tan sorprendente que será ir humilde a la muerte sin defenderse. Va aconvertir la confrontación en un sacrificio. Va a demostrar que el amor es másfuerte que la muerte. Va amar a todos a pesar de todas las dificultades. Y eso esel contenido de su oración dolorida y amorosa, valiente y silenciosa.

El sábado fue un día de especial oración. Jesús, como el soldado antes de labatalla, vela su espíritu para lo que va a suceder. Su mente ve, su voluntadquiere, su corazón ama. Siente el rechazo y la resistencia, es tentado másintensamente de lo que fue en el desierto, pero sigue firme la respuesta generosade amor al Padre y a los hombres.

Acompañemos a Jesús en estos días:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

376

Hubiera sido un ingenuo si no advierte que esto, más que una probabilidad, eraun final irremediable. Como se ha dicho muy bien, no hacía falta que Jesús fuerael Hijo de Dios para que pudiera tener conciencia de la inevitabilidad de sumuerte. En realidad, si Cristo era un hombre medianamente inteligente y sensible,podía prever con bastante seguridad la posibilidad de su muerte violenta. Todoslos datos coincidían en la predicción: por un lado, el testimonio de los profetas delAntiguo Testamento, la misma muerte de Juan Bautista, la creciente violencia delas autoridades con las que se enfrenta y que en repetidas ocasiones quierenagredirle y capturarle. Todo esto eran datos coincidentes que venían a confirmarel destino de muerte que le aguardaba a Jesús.

Jesús había perdido por muchos conceptos, el derecho a la vida; se veíaconstantemente amenazado, de tal manera que sin cesar debía tener presenteque su muerte habría de ser una muerte violenta. Hasta eso llegó la conducta deJesús. De ahí el riesgo en que puso su vida. La libertad de Jesús fueprovocadora. Y así terminó. Como tenía que terminar un hombre que secomportaba de aquella manera.

XIII.1.1. LA PASIÓN DE JESÚS.

La semana anterior a la Pasión la vive Jesús en Betania. Habla con Lázaro. Hablacon los discípulos. Pero, sobre todo, habla con el Padre. Van a ser unos días deoración intensa. La clarividencia es total en Jesús. Sabe lo que va a suceder. Yalo ha anunciado varias veces con gran detalle.

Además, para cualquier mente despierta era claro que se iba a producir unaconfrontación total con las cabezas del pueblo. Todo iba a quedar claro enaquellos días. Los discípulos lo ven, pero no lo ven todo, pues desconocen laprofundidad del drama. Desconocen la fuerza del pecado y la violencia del diablo.Ellos no lo saben, pero Jesús sí lo sabe.

En esos días reafirma su voluntad humana y divina de entrar en la lucha de esemodo tan sorprendente que será ir humilde a la muerte sin defenderse. Va aconvertir la confrontación en un sacrificio. Va a demostrar que el amor es másfuerte que la muerte. Va amar a todos a pesar de todas las dificultades. Y eso esel contenido de su oración dolorida y amorosa, valiente y silenciosa.

El sábado fue un día de especial oración. Jesús, como el soldado antes de labatalla, vela su espíritu para lo que va a suceder. Su mente ve, su voluntadquiere, su corazón ama. Siente el rechazo y la resistencia, es tentado másintensamente de lo que fue en el desierto, pero sigue firme la respuesta generosade amor al Padre y a los hombres.

Acompañemos a Jesús en estos días:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

376

Hubiera sido un ingenuo si no advierte que esto, más que una probabilidad, eraun final irremediable. Como se ha dicho muy bien, no hacía falta que Jesús fuerael Hijo de Dios para que pudiera tener conciencia de la inevitabilidad de sumuerte. En realidad, si Cristo era un hombre medianamente inteligente y sensible,podía prever con bastante seguridad la posibilidad de su muerte violenta. Todoslos datos coincidían en la predicción: por un lado, el testimonio de los profetas delAntiguo Testamento, la misma muerte de Juan Bautista, la creciente violencia delas autoridades con las que se enfrenta y que en repetidas ocasiones quierenagredirle y capturarle. Todo esto eran datos coincidentes que venían a confirmarel destino de muerte que le aguardaba a Jesús.

Jesús había perdido por muchos conceptos, el derecho a la vida; se veíaconstantemente amenazado, de tal manera que sin cesar debía tener presenteque su muerte habría de ser una muerte violenta. Hasta eso llegó la conducta deJesús. De ahí el riesgo en que puso su vida. La libertad de Jesús fueprovocadora. Y así terminó. Como tenía que terminar un hombre que secomportaba de aquella manera.

XIII.1.1. LA PASIÓN DE JESÚS.

La semana anterior a la Pasión la vive Jesús en Betania. Habla con Lázaro. Hablacon los discípulos. Pero, sobre todo, habla con el Padre. Van a ser unos días deoración intensa. La clarividencia es total en Jesús. Sabe lo que va a suceder. Yalo ha anunciado varias veces con gran detalle.

Además, para cualquier mente despierta era claro que se iba a producir unaconfrontación total con las cabezas del pueblo. Todo iba a quedar claro enaquellos días. Los discípulos lo ven, pero no lo ven todo, pues desconocen laprofundidad del drama. Desconocen la fuerza del pecado y la violencia del diablo.Ellos no lo saben, pero Jesús sí lo sabe.

En esos días reafirma su voluntad humana y divina de entrar en la lucha de esemodo tan sorprendente que será ir humilde a la muerte sin defenderse. Va aconvertir la confrontación en un sacrificio. Va a demostrar que el amor es másfuerte que la muerte. Va amar a todos a pesar de todas las dificultades. Y eso esel contenido de su oración dolorida y amorosa, valiente y silenciosa.

El sábado fue un día de especial oración. Jesús, como el soldado antes de labatalla, vela su espíritu para lo que va a suceder. Su mente ve, su voluntadquiere, su corazón ama. Siente el rechazo y la resistencia, es tentado másintensamente de lo que fue en el desierto, pero sigue firme la respuesta generosade amor al Padre y a los hombres.

Acompañemos a Jesús en estos días:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

377

XIII.1.1.1. EL DOMINGO DE RAMOS

El comienzo

El primer día de la semana se pone Jesús en marcha hacia Jerusalén. "Caminabadelante de ellos" (Lc). Debían ser entre cincuenta y cienpersonas, contando hombres y mujeres, los que formabanla peregrinación. El primer kilómetro de subida transcurrióen silencio por parte de Jesús y con una progresivaanimación de todos. Animados, pero vigilantes. No quierenque se dé un ataque por parte de los enemigos de Jesús.Están dispuestos a defenderle. Jesús calla, pues sabe bienlo que valen esas valentías, y cómo se va a necesitar

mucho más en aquella batalla tan distinta de las que suelen suceder entre loshombres.

Al llegar a la cumbre de la pequeña pendiente de Betania hacia Jerusalén ocurreun hecho significativo. Se paran y habla Jesús, "al llegar a Betfagé, junto al Montede los Olivos, Jesús envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: Id a esa aldea queveis enfrente y encontraréis en seguida un asna atada, con su pollino al lado;desatadlos y traédmelos. Si alguien os dijera algo, respondedle que el Señor losnecesita, y al momento los soltará. Esto sucedió para que se cumpliera lo dichopor medio del Profeta: ´Decid a la hija de Sión: He aquí que viene a tu Rey conmansedumbre, sentado sobre un asno, sobre un borrico, hijo de burra decarga"(Mt).

Los símbolos

Muchas cosas está diciendo Jesús con ese gesto. Diez siglos antes entró en laciudad construida por David su hijo Salomón montado en un borrico. Las gentesde la ciudad aclamaron al hijo de David con gritos de hosanna. Por otra parte laprofecía de Zacarías dice que el Rey de Israel va a entrar en la ciudad del monteSión montado en un pollino como rey de paz. El hecho de que sea un pollino, y nosu madre, muestra lo novedad de los tiempos. La borrica simboliza al antiguoIsrael, el pueblo de la Antigua Alianza. El pollino aún no montado por nadie es lamontura real y mansa del rey de la nueva alianza. El lenguaje de los símbolos esclaro para gentes acostumbradas a leer en ellos. Jesús monta y se reanudalentamente el camino, que ya es descenso hacia Jerusalén.

La comitiva

"Los discípulos marcharon e hicieron como Jesús les había ordenado. Trajeron elasna y el pollino, pusieron sobre ellos los mantos y le hicieron montar encima". Lacomitiva crece. Era costumbre entre las gentes reunidas para la Pascua recibircon gritos y cánticos a los nuevos grupos que llegaban. Los acompañantes deJesús también lo hacen. La figura de Jesús destaca en el conjunto. Las gentes sepreguntan quién es el recién llegado. Los que le conocen lo dicen. Era conocidode muchos sus milagros en todas partes y su anuncio del reino de Dios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

377

XIII.1.1.1. EL DOMINGO DE RAMOS

El comienzo

El primer día de la semana se pone Jesús en marcha hacia Jerusalén. "Caminabadelante de ellos" (Lc). Debían ser entre cincuenta y cienpersonas, contando hombres y mujeres, los que formabanla peregrinación. El primer kilómetro de subida transcurrióen silencio por parte de Jesús y con una progresivaanimación de todos. Animados, pero vigilantes. No quierenque se dé un ataque por parte de los enemigos de Jesús.Están dispuestos a defenderle. Jesús calla, pues sabe bienlo que valen esas valentías, y cómo se va a necesitar

mucho más en aquella batalla tan distinta de las que suelen suceder entre loshombres.

Al llegar a la cumbre de la pequeña pendiente de Betania hacia Jerusalén ocurreun hecho significativo. Se paran y habla Jesús, "al llegar a Betfagé, junto al Montede los Olivos, Jesús envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: Id a esa aldea queveis enfrente y encontraréis en seguida un asna atada, con su pollino al lado;desatadlos y traédmelos. Si alguien os dijera algo, respondedle que el Señor losnecesita, y al momento los soltará. Esto sucedió para que se cumpliera lo dichopor medio del Profeta: ´Decid a la hija de Sión: He aquí que viene a tu Rey conmansedumbre, sentado sobre un asno, sobre un borrico, hijo de burra decarga"(Mt).

Los símbolos

Muchas cosas está diciendo Jesús con ese gesto. Diez siglos antes entró en laciudad construida por David su hijo Salomón montado en un borrico. Las gentesde la ciudad aclamaron al hijo de David con gritos de hosanna. Por otra parte laprofecía de Zacarías dice que el Rey de Israel va a entrar en la ciudad del monteSión montado en un pollino como rey de paz. El hecho de que sea un pollino, y nosu madre, muestra lo novedad de los tiempos. La borrica simboliza al antiguoIsrael, el pueblo de la Antigua Alianza. El pollino aún no montado por nadie es lamontura real y mansa del rey de la nueva alianza. El lenguaje de los símbolos esclaro para gentes acostumbradas a leer en ellos. Jesús monta y se reanudalentamente el camino, que ya es descenso hacia Jerusalén.

La comitiva

"Los discípulos marcharon e hicieron como Jesús les había ordenado. Trajeron elasna y el pollino, pusieron sobre ellos los mantos y le hicieron montar encima". Lacomitiva crece. Era costumbre entre las gentes reunidas para la Pascua recibircon gritos y cánticos a los nuevos grupos que llegaban. Los acompañantes deJesús también lo hacen. La figura de Jesús destaca en el conjunto. Las gentes sepreguntan quién es el recién llegado. Los que le conocen lo dicen. Era conocidode muchos sus milagros en todas partes y su anuncio del reino de Dios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

377

XIII.1.1.1. EL DOMINGO DE RAMOS

El comienzo

El primer día de la semana se pone Jesús en marcha hacia Jerusalén. "Caminabadelante de ellos" (Lc). Debían ser entre cincuenta y cienpersonas, contando hombres y mujeres, los que formabanla peregrinación. El primer kilómetro de subida transcurrióen silencio por parte de Jesús y con una progresivaanimación de todos. Animados, pero vigilantes. No quierenque se dé un ataque por parte de los enemigos de Jesús.Están dispuestos a defenderle. Jesús calla, pues sabe bienlo que valen esas valentías, y cómo se va a necesitar

mucho más en aquella batalla tan distinta de las que suelen suceder entre loshombres.

Al llegar a la cumbre de la pequeña pendiente de Betania hacia Jerusalén ocurreun hecho significativo. Se paran y habla Jesús, "al llegar a Betfagé, junto al Montede los Olivos, Jesús envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: Id a esa aldea queveis enfrente y encontraréis en seguida un asna atada, con su pollino al lado;desatadlos y traédmelos. Si alguien os dijera algo, respondedle que el Señor losnecesita, y al momento los soltará. Esto sucedió para que se cumpliera lo dichopor medio del Profeta: ´Decid a la hija de Sión: He aquí que viene a tu Rey conmansedumbre, sentado sobre un asno, sobre un borrico, hijo de burra decarga"(Mt).

Los símbolos

Muchas cosas está diciendo Jesús con ese gesto. Diez siglos antes entró en laciudad construida por David su hijo Salomón montado en un borrico. Las gentesde la ciudad aclamaron al hijo de David con gritos de hosanna. Por otra parte laprofecía de Zacarías dice que el Rey de Israel va a entrar en la ciudad del monteSión montado en un pollino como rey de paz. El hecho de que sea un pollino, y nosu madre, muestra lo novedad de los tiempos. La borrica simboliza al antiguoIsrael, el pueblo de la Antigua Alianza. El pollino aún no montado por nadie es lamontura real y mansa del rey de la nueva alianza. El lenguaje de los símbolos esclaro para gentes acostumbradas a leer en ellos. Jesús monta y se reanudalentamente el camino, que ya es descenso hacia Jerusalén.

La comitiva

"Los discípulos marcharon e hicieron como Jesús les había ordenado. Trajeron elasna y el pollino, pusieron sobre ellos los mantos y le hicieron montar encima". Lacomitiva crece. Era costumbre entre las gentes reunidas para la Pascua recibircon gritos y cánticos a los nuevos grupos que llegaban. Los acompañantes deJesús también lo hacen. La figura de Jesús destaca en el conjunto. Las gentes sepreguntan quién es el recién llegado. Los que le conocen lo dicen. Era conocidode muchos sus milagros en todas partes y su anuncio del reino de Dios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

378

La resurrección de Lázaro ya había corrido de boca en boca. Muchos venían deGalilea o de otros lugares más frecuentados por el Señor. En aquellos momentosresidían en Jerusalén unas cincuenta mil personas, a las que se añadía encampamentos alrededor de la ciudad cuatro veces más de peregrinos. El montede los olivos estaba muy lleno de gente. De pronto, comienza un entusiasmo queva creciendo y "una gran multitud extendió sus propios mantos por el camino;otros cortaban ramas de árboles y las echaban por el camino; las multitudes queiban delante y detrás de él, clamaban diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David!¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!"(Mt). Esposible que en la mente de muchos, también de los discípulos, estuviese la ideade que por fin se decidía a manifestar claramente su mesianidad y su realeza. Seentusiasman, ponen sus mantos a los pies del borriquillo, toman ramasagitándolas, y gritan contentos. Con el alboroto se corre más la voz. Y Jesúsacepta la alabanza. En otras ocasiones había rechazado los entusiasmos delpueblo; ahora los quiere, es más: da pie a que se den. Está declarándose rey anteel pueblo en la misma Jerusalén.

La alabanza a Jesús como hijo de David se extiende al cielo en alabanza a Dios:"Hosanna en las alturas". Dios ha tenido misericordia del pueblo y les envía unliberador, un rey de paz y de justicia. ¡Alabado sea Dios!

En el camino

Avanza el grupo entre aclamaciones y le siguen muchos, que se arraciman entorno a Jesús. El avance es lento. La ciudad está a la vista. Entre el monte de losolivos y Jerusalén está el torrente de Cedrón. La vista es magnífica. Enfrente lamole grandiosa del Templo; al norte la torre Antonia donde está la guarniciónromana dominando la ciudad; al lado opuesto el palacio de Herodes defendido portres torres casi inexpugnables; en torno la doble muralla, que protegía la ciudad,palacios deslumbrantes en el monte Sión y casas apiñadas con callejasestrechas. El Templo domina todo con sus murallas ciclópeas, (una auténticamaravilla) con sus puertas monumentales, torres y enormes explanadas, ycubierto de plata y mármol, como una montaña de nieve llena de luz aquellamañana de primavera. Un grito de admiración sale de los peregrinos cuando secomienza a ver el Templo.

Jesús llora

Ante este espectáculo Jesús se detiene, fija su vista en la ciudad y en el Templo,y, ante la sorpresa de todos, llora diciendo: "¡Si conocieras también tú en este díalo que te lleva a la paz!; sin embargo, ahora está oculto a tus ojos. Porquevendrán días sobre ti en que no solo te rodearán tus enemigos con vallas, y tecercarán y te estrecharán por todas partes, sino que te aplastarán contra el sueloa ti y a tus hijos que están dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra,porque no has conocido el tiempo de la visita que se te ha hecho"(Lc). Pocos díasantes, había llorado Jesús ante la tumba de su amigo Lázaro, porque lo amaba.Ahora llora porque ama a la ciudad Santa, ama a los hombres y a la patria dondeha nacido. Pero ve la realidad, ve la ruina que va a caer sobre ella.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

378

La resurrección de Lázaro ya había corrido de boca en boca. Muchos venían deGalilea o de otros lugares más frecuentados por el Señor. En aquellos momentosresidían en Jerusalén unas cincuenta mil personas, a las que se añadía encampamentos alrededor de la ciudad cuatro veces más de peregrinos. El montede los olivos estaba muy lleno de gente. De pronto, comienza un entusiasmo queva creciendo y "una gran multitud extendió sus propios mantos por el camino;otros cortaban ramas de árboles y las echaban por el camino; las multitudes queiban delante y detrás de él, clamaban diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David!¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!"(Mt). Esposible que en la mente de muchos, también de los discípulos, estuviese la ideade que por fin se decidía a manifestar claramente su mesianidad y su realeza. Seentusiasman, ponen sus mantos a los pies del borriquillo, toman ramasagitándolas, y gritan contentos. Con el alboroto se corre más la voz. Y Jesúsacepta la alabanza. En otras ocasiones había rechazado los entusiasmos delpueblo; ahora los quiere, es más: da pie a que se den. Está declarándose rey anteel pueblo en la misma Jerusalén.

La alabanza a Jesús como hijo de David se extiende al cielo en alabanza a Dios:"Hosanna en las alturas". Dios ha tenido misericordia del pueblo y les envía unliberador, un rey de paz y de justicia. ¡Alabado sea Dios!

En el camino

Avanza el grupo entre aclamaciones y le siguen muchos, que se arraciman entorno a Jesús. El avance es lento. La ciudad está a la vista. Entre el monte de losolivos y Jerusalén está el torrente de Cedrón. La vista es magnífica. Enfrente lamole grandiosa del Templo; al norte la torre Antonia donde está la guarniciónromana dominando la ciudad; al lado opuesto el palacio de Herodes defendido portres torres casi inexpugnables; en torno la doble muralla, que protegía la ciudad,palacios deslumbrantes en el monte Sión y casas apiñadas con callejasestrechas. El Templo domina todo con sus murallas ciclópeas, (una auténticamaravilla) con sus puertas monumentales, torres y enormes explanadas, ycubierto de plata y mármol, como una montaña de nieve llena de luz aquellamañana de primavera. Un grito de admiración sale de los peregrinos cuando secomienza a ver el Templo.

Jesús llora

Ante este espectáculo Jesús se detiene, fija su vista en la ciudad y en el Templo,y, ante la sorpresa de todos, llora diciendo: "¡Si conocieras también tú en este díalo que te lleva a la paz!; sin embargo, ahora está oculto a tus ojos. Porquevendrán días sobre ti en que no solo te rodearán tus enemigos con vallas, y tecercarán y te estrecharán por todas partes, sino que te aplastarán contra el sueloa ti y a tus hijos que están dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra,porque no has conocido el tiempo de la visita que se te ha hecho"(Lc). Pocos díasantes, había llorado Jesús ante la tumba de su amigo Lázaro, porque lo amaba.Ahora llora porque ama a la ciudad Santa, ama a los hombres y a la patria dondeha nacido. Pero ve la realidad, ve la ruina que va a caer sobre ella.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

378

La resurrección de Lázaro ya había corrido de boca en boca. Muchos venían deGalilea o de otros lugares más frecuentados por el Señor. En aquellos momentosresidían en Jerusalén unas cincuenta mil personas, a las que se añadía encampamentos alrededor de la ciudad cuatro veces más de peregrinos. El montede los olivos estaba muy lleno de gente. De pronto, comienza un entusiasmo queva creciendo y "una gran multitud extendió sus propios mantos por el camino;otros cortaban ramas de árboles y las echaban por el camino; las multitudes queiban delante y detrás de él, clamaban diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David!¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!"(Mt). Esposible que en la mente de muchos, también de los discípulos, estuviese la ideade que por fin se decidía a manifestar claramente su mesianidad y su realeza. Seentusiasman, ponen sus mantos a los pies del borriquillo, toman ramasagitándolas, y gritan contentos. Con el alboroto se corre más la voz. Y Jesúsacepta la alabanza. En otras ocasiones había rechazado los entusiasmos delpueblo; ahora los quiere, es más: da pie a que se den. Está declarándose rey anteel pueblo en la misma Jerusalén.

La alabanza a Jesús como hijo de David se extiende al cielo en alabanza a Dios:"Hosanna en las alturas". Dios ha tenido misericordia del pueblo y les envía unliberador, un rey de paz y de justicia. ¡Alabado sea Dios!

En el camino

Avanza el grupo entre aclamaciones y le siguen muchos, que se arraciman entorno a Jesús. El avance es lento. La ciudad está a la vista. Entre el monte de losolivos y Jerusalén está el torrente de Cedrón. La vista es magnífica. Enfrente lamole grandiosa del Templo; al norte la torre Antonia donde está la guarniciónromana dominando la ciudad; al lado opuesto el palacio de Herodes defendido portres torres casi inexpugnables; en torno la doble muralla, que protegía la ciudad,palacios deslumbrantes en el monte Sión y casas apiñadas con callejasestrechas. El Templo domina todo con sus murallas ciclópeas, (una auténticamaravilla) con sus puertas monumentales, torres y enormes explanadas, ycubierto de plata y mármol, como una montaña de nieve llena de luz aquellamañana de primavera. Un grito de admiración sale de los peregrinos cuando secomienza a ver el Templo.

Jesús llora

Ante este espectáculo Jesús se detiene, fija su vista en la ciudad y en el Templo,y, ante la sorpresa de todos, llora diciendo: "¡Si conocieras también tú en este díalo que te lleva a la paz!; sin embargo, ahora está oculto a tus ojos. Porquevendrán días sobre ti en que no solo te rodearán tus enemigos con vallas, y tecercarán y te estrecharán por todas partes, sino que te aplastarán contra el sueloa ti y a tus hijos que están dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra,porque no has conocido el tiempo de la visita que se te ha hecho"(Lc). Pocos díasantes, había llorado Jesús ante la tumba de su amigo Lázaro, porque lo amaba.Ahora llora porque ama a la ciudad Santa, ama a los hombres y a la patria dondeha nacido. Pero ve la realidad, ve la ruina que va a caer sobre ella.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

379

En el año 70, después de una rebelión promovida por los celotas, los romanos,guiados por Tito, la cercarán, y pondrán precisamente sus fortificaciones en elmonte de los olivos. La batalla fue terrible y el Templo será destruido porcompleto. En el año 135 ante una nueva rebelión encabezada por Bar Kochba, elemperador Claudio mandó la total destrucción de la ciudad hasta los cimientos, ymandó construir en su lugar una ciudad romana que llamó Aelia Capitolina. Jesússabe que estos hechos serán duros y terribles. Serán un castigo por la dureza decorazón que va a manifestar especialmente estos días, en que no ha sabidoreconocer la paz que viene del cielo. Los que le rodean le aclaman, pero Él sabebien el valor de lo que tiene delante de los ojos.

Los fariseos

En aquellos momentos "Algunos fariseos de entre la multitud le dijeron: Maestro,reprende a tus discípulos. Él les respondió: Os digo que si éstos callan gritarán laspiedras"(Lc). Aquellos hombres no pueden aguantar las aclamaciones a Jesús.Quizá, piensan, se produzca ya el movimiento de masas tan temido, y que Jesúspase de su apostolado con pequeños grupos a uno de masas, llegando a arrastrara toda la población. Sabemos el odio de muchos de ellos a Jesús y la negación desu mesianidad y de su filiación divina. Más adelante dirán entre sí: "Veis que noadelantamos nada. Todo el mundo se va detrás de Él"(Jn). Las aclamacionessiguen en el Templo a la indignación de los fariseos se unen los escribas y lossaduceos. Es de notar que en el Templo el hosanna los decían sobre todo losniños, por eso se quejan al Señor: "¿No oyes lo que dicen éstos? Jesús lescontestó: Sí. ¿No habéis leído nunca que de la boca de los pequeñitos y de losniños de pecho te has hecho alabar?"(Mt). Lo alaban como Rey descendiente deDavid, como había sido vaticinado. Aquellos hombres rechazan su testimonio.

Jesús llega a la ciudad, cura a enfermos y enseña

Jesús entró en la ciudad por la puerta Dorada, cerca del Templo. Allí "se leacercaron unos ciegos y cojos y los curó"(Mt). Después de esto "enseñaba adiario en el Templo y los príncipes de los sacerdotes y los escribas, con los jefesdel pueblo, querían matarlo. Pero no veían cómo lo realizarían, porque todo elpueblo estaba pendiente de sus labios" (Lc). No podían provocar una revuelta.Pero una vez más Jesús tampoco aprovecha su éxito para conseguir una metapolítica. Habría podido aprovechar las aclamaciones de la multitud y con gentesdispuestas a todo, que las tenía, hacer grupos de activistas, tomar el poder yhacer valer su ley, superando los abusos religiosos y económicos de lospoderosos. Pero no lo hace así, sigue con la predicación, deja que se serenen losánimos, y al caer la tarde, después de examinarlo todo, vuelve a Betania con losDoce y los demás. A los ojos de algunos parece que no explota el éxito de suaclamación como rey, y de hecho, no actúa como un aspirante a un reinadohumano.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

379

En el año 70, después de una rebelión promovida por los celotas, los romanos,guiados por Tito, la cercarán, y pondrán precisamente sus fortificaciones en elmonte de los olivos. La batalla fue terrible y el Templo será destruido porcompleto. En el año 135 ante una nueva rebelión encabezada por Bar Kochba, elemperador Claudio mandó la total destrucción de la ciudad hasta los cimientos, ymandó construir en su lugar una ciudad romana que llamó Aelia Capitolina. Jesússabe que estos hechos serán duros y terribles. Serán un castigo por la dureza decorazón que va a manifestar especialmente estos días, en que no ha sabidoreconocer la paz que viene del cielo. Los que le rodean le aclaman, pero Él sabebien el valor de lo que tiene delante de los ojos.

Los fariseos

En aquellos momentos "Algunos fariseos de entre la multitud le dijeron: Maestro,reprende a tus discípulos. Él les respondió: Os digo que si éstos callan gritarán laspiedras"(Lc). Aquellos hombres no pueden aguantar las aclamaciones a Jesús.Quizá, piensan, se produzca ya el movimiento de masas tan temido, y que Jesúspase de su apostolado con pequeños grupos a uno de masas, llegando a arrastrara toda la población. Sabemos el odio de muchos de ellos a Jesús y la negación desu mesianidad y de su filiación divina. Más adelante dirán entre sí: "Veis que noadelantamos nada. Todo el mundo se va detrás de Él"(Jn). Las aclamacionessiguen en el Templo a la indignación de los fariseos se unen los escribas y lossaduceos. Es de notar que en el Templo el hosanna los decían sobre todo losniños, por eso se quejan al Señor: "¿No oyes lo que dicen éstos? Jesús lescontestó: Sí. ¿No habéis leído nunca que de la boca de los pequeñitos y de losniños de pecho te has hecho alabar?"(Mt). Lo alaban como Rey descendiente deDavid, como había sido vaticinado. Aquellos hombres rechazan su testimonio.

Jesús llega a la ciudad, cura a enfermos y enseña

Jesús entró en la ciudad por la puerta Dorada, cerca del Templo. Allí "se leacercaron unos ciegos y cojos y los curó"(Mt). Después de esto "enseñaba adiario en el Templo y los príncipes de los sacerdotes y los escribas, con los jefesdel pueblo, querían matarlo. Pero no veían cómo lo realizarían, porque todo elpueblo estaba pendiente de sus labios" (Lc). No podían provocar una revuelta.Pero una vez más Jesús tampoco aprovecha su éxito para conseguir una metapolítica. Habría podido aprovechar las aclamaciones de la multitud y con gentesdispuestas a todo, que las tenía, hacer grupos de activistas, tomar el poder yhacer valer su ley, superando los abusos religiosos y económicos de lospoderosos. Pero no lo hace así, sigue con la predicación, deja que se serenen losánimos, y al caer la tarde, después de examinarlo todo, vuelve a Betania con losDoce y los demás. A los ojos de algunos parece que no explota el éxito de suaclamación como rey, y de hecho, no actúa como un aspirante a un reinadohumano.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

379

En el año 70, después de una rebelión promovida por los celotas, los romanos,guiados por Tito, la cercarán, y pondrán precisamente sus fortificaciones en elmonte de los olivos. La batalla fue terrible y el Templo será destruido porcompleto. En el año 135 ante una nueva rebelión encabezada por Bar Kochba, elemperador Claudio mandó la total destrucción de la ciudad hasta los cimientos, ymandó construir en su lugar una ciudad romana que llamó Aelia Capitolina. Jesússabe que estos hechos serán duros y terribles. Serán un castigo por la dureza decorazón que va a manifestar especialmente estos días, en que no ha sabidoreconocer la paz que viene del cielo. Los que le rodean le aclaman, pero Él sabebien el valor de lo que tiene delante de los ojos.

Los fariseos

En aquellos momentos "Algunos fariseos de entre la multitud le dijeron: Maestro,reprende a tus discípulos. Él les respondió: Os digo que si éstos callan gritarán laspiedras"(Lc). Aquellos hombres no pueden aguantar las aclamaciones a Jesús.Quizá, piensan, se produzca ya el movimiento de masas tan temido, y que Jesúspase de su apostolado con pequeños grupos a uno de masas, llegando a arrastrara toda la población. Sabemos el odio de muchos de ellos a Jesús y la negación desu mesianidad y de su filiación divina. Más adelante dirán entre sí: "Veis que noadelantamos nada. Todo el mundo se va detrás de Él"(Jn). Las aclamacionessiguen en el Templo a la indignación de los fariseos se unen los escribas y lossaduceos. Es de notar que en el Templo el hosanna los decían sobre todo losniños, por eso se quejan al Señor: "¿No oyes lo que dicen éstos? Jesús lescontestó: Sí. ¿No habéis leído nunca que de la boca de los pequeñitos y de losniños de pecho te has hecho alabar?"(Mt). Lo alaban como Rey descendiente deDavid, como había sido vaticinado. Aquellos hombres rechazan su testimonio.

Jesús llega a la ciudad, cura a enfermos y enseña

Jesús entró en la ciudad por la puerta Dorada, cerca del Templo. Allí "se leacercaron unos ciegos y cojos y los curó"(Mt). Después de esto "enseñaba adiario en el Templo y los príncipes de los sacerdotes y los escribas, con los jefesdel pueblo, querían matarlo. Pero no veían cómo lo realizarían, porque todo elpueblo estaba pendiente de sus labios" (Lc). No podían provocar una revuelta.Pero una vez más Jesús tampoco aprovecha su éxito para conseguir una metapolítica. Habría podido aprovechar las aclamaciones de la multitud y con gentesdispuestas a todo, que las tenía, hacer grupos de activistas, tomar el poder yhacer valer su ley, superando los abusos religiosos y económicos de lospoderosos. Pero no lo hace así, sigue con la predicación, deja que se serenen losánimos, y al caer la tarde, después de examinarlo todo, vuelve a Betania con losDoce y los demás. A los ojos de algunos parece que no explota el éxito de suaclamación como rey, y de hecho, no actúa como un aspirante a un reinadohumano.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

380

Llega la hora de la glorificación

Aquella tarde sucedió algo que llenó de entusiasmo a Jesús y nos revela sumente en aquél día. Se trata de unos gentiles que quieren ver a Jesús. "Entre losque subieron a adorar a Dios en la fiesta había algunos griegos; éstos seacercaron a Felipe, el de Betsaida de Galilea, y le rogaban diciendo: Señor,queremos ver a Jesús. Fue Felipe y se lo dijo a Andrés, y Andrés y Felipe fueron yse lo dijeron a Jesús. Jesús les contestó: Ha llegado la hora de que seaglorificado el Hijo del Hombre"(Jn). Se alegra Jesús con los primeros frutos de feen aquellos que vivían lejos del pueblo elegido. Pero lo central en su pensamientoy su corazón es la cercanía de su muerte y la gloria del Padre. Por eso dice: "Enverdad, en verdad os digo que si el grano de trigo no muere al caer en tierra,queda infecundo; pero si muere, produce mucho fruto. El que ama su vida laperderá, y el que aborrece su vida en este mundo, la guardará para la vida eterna.Si alguien me sirve que me siga, y donde yo estoy allí estará también mi servidor;si alguien me sirve, el Padre le honrará". Grano de trigo que muere, fecundidadtras el morir, ser el siervo de Yahvé que lleva sobre sí los pecados y la muerte,fecundidad unida al sacrificio.

El estado de ánimo de Jesús

¿Y cual era el estado de ánimo de Jesús? Él mismo lo dice: "Ahora mi alma estáturbada". Sentimiento de dolor, de angustia, de preocupación, de conciencia de loque va suceder. Hay lucha en su interior. Pero se crece ante esta turbación de sualma; "y ¿qué diré?: ¿Padre, líbrame de esta hora?". No quiere la liberación deldolor, quiere la liberación del pecado. Sabe que éste es el momento crucial de laentrega y el sentido de su vocación. Sabe que es el mediador único, el sacerdotede la nueva alianza, y añade: "sí; para eso vine a esta hora. ¡Padre, glorifica tunombre!". Es un grito que sale del alma, es una oración externa de lo que bulleintensamente en su interior. Quiere la gloria del Padre por encima de todo. Yentonces el Padre responde, y "vino una voz del cielo: Lo he glorificado y denuevo lo glorificaré"(Jn). La gloria con que había de glorificar al Hijo es su unióntotal; la gloria que vendrá será la nueva vida resucitada.

El juicio de este mundo

"La multitud que estaba presente, decía: Ha sido un trueno. Otros decían: Unángel le ha hablado. Jesús respondió: Esta voz no ha venido por mí, sino porvosotros. Ahora es el juicio de este mundo, ahora el príncipe de este mundo va aser arrojado fuera. Y yo, cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos haciamí. Decía esto señalando de qué muerte iba a morir"(Jn). La cruz se anuncia cadavez más clara en sus palabras: el pecado y el diablo van a ser vencidos del únicomodo que ellos no pueden deformar: con la humildad y el amor. "La multitud lereplicó: Nosotros hemos oído en la Ley que el Cristo permanece para siempre;entonces, ¿cómo dices tú: Es necesario que sea levantado el Hijo del Hombre?¿Quién es este Hijo del Hombre?". Muerte y vida parecen inconciliables.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

380

Llega la hora de la glorificación

Aquella tarde sucedió algo que llenó de entusiasmo a Jesús y nos revela sumente en aquél día. Se trata de unos gentiles que quieren ver a Jesús. "Entre losque subieron a adorar a Dios en la fiesta había algunos griegos; éstos seacercaron a Felipe, el de Betsaida de Galilea, y le rogaban diciendo: Señor,queremos ver a Jesús. Fue Felipe y se lo dijo a Andrés, y Andrés y Felipe fueron yse lo dijeron a Jesús. Jesús les contestó: Ha llegado la hora de que seaglorificado el Hijo del Hombre"(Jn). Se alegra Jesús con los primeros frutos de feen aquellos que vivían lejos del pueblo elegido. Pero lo central en su pensamientoy su corazón es la cercanía de su muerte y la gloria del Padre. Por eso dice: "Enverdad, en verdad os digo que si el grano de trigo no muere al caer en tierra,queda infecundo; pero si muere, produce mucho fruto. El que ama su vida laperderá, y el que aborrece su vida en este mundo, la guardará para la vida eterna.Si alguien me sirve que me siga, y donde yo estoy allí estará también mi servidor;si alguien me sirve, el Padre le honrará". Grano de trigo que muere, fecundidadtras el morir, ser el siervo de Yahvé que lleva sobre sí los pecados y la muerte,fecundidad unida al sacrificio.

El estado de ánimo de Jesús

¿Y cual era el estado de ánimo de Jesús? Él mismo lo dice: "Ahora mi alma estáturbada". Sentimiento de dolor, de angustia, de preocupación, de conciencia de loque va suceder. Hay lucha en su interior. Pero se crece ante esta turbación de sualma; "y ¿qué diré?: ¿Padre, líbrame de esta hora?". No quiere la liberación deldolor, quiere la liberación del pecado. Sabe que éste es el momento crucial de laentrega y el sentido de su vocación. Sabe que es el mediador único, el sacerdotede la nueva alianza, y añade: "sí; para eso vine a esta hora. ¡Padre, glorifica tunombre!". Es un grito que sale del alma, es una oración externa de lo que bulleintensamente en su interior. Quiere la gloria del Padre por encima de todo. Yentonces el Padre responde, y "vino una voz del cielo: Lo he glorificado y denuevo lo glorificaré"(Jn). La gloria con que había de glorificar al Hijo es su unióntotal; la gloria que vendrá será la nueva vida resucitada.

El juicio de este mundo

"La multitud que estaba presente, decía: Ha sido un trueno. Otros decían: Unángel le ha hablado. Jesús respondió: Esta voz no ha venido por mí, sino porvosotros. Ahora es el juicio de este mundo, ahora el príncipe de este mundo va aser arrojado fuera. Y yo, cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos haciamí. Decía esto señalando de qué muerte iba a morir"(Jn). La cruz se anuncia cadavez más clara en sus palabras: el pecado y el diablo van a ser vencidos del únicomodo que ellos no pueden deformar: con la humildad y el amor. "La multitud lereplicó: Nosotros hemos oído en la Ley que el Cristo permanece para siempre;entonces, ¿cómo dices tú: Es necesario que sea levantado el Hijo del Hombre?¿Quién es este Hijo del Hombre?". Muerte y vida parecen inconciliables.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

380

Llega la hora de la glorificación

Aquella tarde sucedió algo que llenó de entusiasmo a Jesús y nos revela sumente en aquél día. Se trata de unos gentiles que quieren ver a Jesús. "Entre losque subieron a adorar a Dios en la fiesta había algunos griegos; éstos seacercaron a Felipe, el de Betsaida de Galilea, y le rogaban diciendo: Señor,queremos ver a Jesús. Fue Felipe y se lo dijo a Andrés, y Andrés y Felipe fueron yse lo dijeron a Jesús. Jesús les contestó: Ha llegado la hora de que seaglorificado el Hijo del Hombre"(Jn). Se alegra Jesús con los primeros frutos de feen aquellos que vivían lejos del pueblo elegido. Pero lo central en su pensamientoy su corazón es la cercanía de su muerte y la gloria del Padre. Por eso dice: "Enverdad, en verdad os digo que si el grano de trigo no muere al caer en tierra,queda infecundo; pero si muere, produce mucho fruto. El que ama su vida laperderá, y el que aborrece su vida en este mundo, la guardará para la vida eterna.Si alguien me sirve que me siga, y donde yo estoy allí estará también mi servidor;si alguien me sirve, el Padre le honrará". Grano de trigo que muere, fecundidadtras el morir, ser el siervo de Yahvé que lleva sobre sí los pecados y la muerte,fecundidad unida al sacrificio.

El estado de ánimo de Jesús

¿Y cual era el estado de ánimo de Jesús? Él mismo lo dice: "Ahora mi alma estáturbada". Sentimiento de dolor, de angustia, de preocupación, de conciencia de loque va suceder. Hay lucha en su interior. Pero se crece ante esta turbación de sualma; "y ¿qué diré?: ¿Padre, líbrame de esta hora?". No quiere la liberación deldolor, quiere la liberación del pecado. Sabe que éste es el momento crucial de laentrega y el sentido de su vocación. Sabe que es el mediador único, el sacerdotede la nueva alianza, y añade: "sí; para eso vine a esta hora. ¡Padre, glorifica tunombre!". Es un grito que sale del alma, es una oración externa de lo que bulleintensamente en su interior. Quiere la gloria del Padre por encima de todo. Yentonces el Padre responde, y "vino una voz del cielo: Lo he glorificado y denuevo lo glorificaré"(Jn). La gloria con que había de glorificar al Hijo es su unióntotal; la gloria que vendrá será la nueva vida resucitada.

El juicio de este mundo

"La multitud que estaba presente, decía: Ha sido un trueno. Otros decían: Unángel le ha hablado. Jesús respondió: Esta voz no ha venido por mí, sino porvosotros. Ahora es el juicio de este mundo, ahora el príncipe de este mundo va aser arrojado fuera. Y yo, cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos haciamí. Decía esto señalando de qué muerte iba a morir"(Jn). La cruz se anuncia cadavez más clara en sus palabras: el pecado y el diablo van a ser vencidos del únicomodo que ellos no pueden deformar: con la humildad y el amor. "La multitud lereplicó: Nosotros hemos oído en la Ley que el Cristo permanece para siempre;entonces, ¿cómo dices tú: Es necesario que sea levantado el Hijo del Hombre?¿Quién es este Hijo del Hombre?". Muerte y vida parecen inconciliables.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

381

El Cristo vive para siempre, pero quiere pasar por la muerte; éste va a ser elhecho central de aquellos momentos. Aceptar esto va ser el centro de la fe; el ejepara acceder a la inteligencia de Dios mismo y de su enviado Jesucristo. "Jesúsles dijo: Todavía por un poco de tiempo está la luz entre vosotros. Caminadmientras tenéis la luz, para que las tinieblas no os sorprendan; pues el quecamina en tinieblas no sabe a dónde va. Mientras tenéis la luz, creed en la luzpara que seáis hijos de la luz. Jesús les dijo estas cosas, se marchó y se ocultóde ellos"(Jn). Las tinieblas lo llenarán todo dentro de poco. No deben confiar sóloen sus propias luces, deben crecer en la fe, entrar en la sabiduría de Dios, en lasabiduría de la cruz. La falta de visión sobrenatural llevará a no entender nada yhuir de aquel amor total.

Jesús calla

Acaba el día y Jesús desanda el camino de Jerusalén a Betania. El silencio llenalos corazones. Alegría por los hosannas, pero sorpresa por la vuelta silenciosa.Jesús calla. Durante aquella noche seguirá hablándoles del sentido de todo lo queestá pasando, para que entiendan. Pero entender no era fácil. Va a ocurriraquellos días el misterio más grande de la historia, el misterio de un amor deverdad.

XIII.1.1.2. EL LUNES SANTO

Una noche intensa

La noche del domingo fue intensa para Jesús. Explica muchas cosas a los suyos,pero, sobre todo, reza. Su alma está en tensión. Ve, quiere, siente, habla con elPadre, es invadido por el Espíritu Santo que le empuja al sacrificio. Vive un amorintenso y dolorido. Ante sus ojos desfilan los sucesos de aquellos tres años, y lahumanidad entera con sus miles de historias individuales se le hace presente. Esla oración del Mediador entre Dios y los hombres, y vive su función conintensidad.

La maldición e la higuera

También ayuna, su espíritu no se relaja. El lunes, al encaminarse de nuevo alTemplo de Jerusalén, "sintió hambre". Pero en lugar de recurrir a los suyospidiendo alimento, se dirige hacia un higuera buscándolo. Sabe que florecen haciajunio y raramente lo hacen en abril; pero le mueve un deseo intenso de que Israeldé buenos frutos, a pesar de todas las evidencias. Tiene hambre del amor de supueblo y de todos los hombres. Pero aquel pueblo es como la higuera que tienemuchas hojas y ningún fruto. Y surge la ira profética como el relámpago en uncielo de tormentas, y clama hablando con el árbol, y más aún con su pueblo: "quenunca jamás coma nadie fruto de ti"(MC). Los discípulos escuchabansorprendidos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

381

El Cristo vive para siempre, pero quiere pasar por la muerte; éste va a ser elhecho central de aquellos momentos. Aceptar esto va ser el centro de la fe; el ejepara acceder a la inteligencia de Dios mismo y de su enviado Jesucristo. "Jesúsles dijo: Todavía por un poco de tiempo está la luz entre vosotros. Caminadmientras tenéis la luz, para que las tinieblas no os sorprendan; pues el quecamina en tinieblas no sabe a dónde va. Mientras tenéis la luz, creed en la luzpara que seáis hijos de la luz. Jesús les dijo estas cosas, se marchó y se ocultóde ellos"(Jn). Las tinieblas lo llenarán todo dentro de poco. No deben confiar sóloen sus propias luces, deben crecer en la fe, entrar en la sabiduría de Dios, en lasabiduría de la cruz. La falta de visión sobrenatural llevará a no entender nada yhuir de aquel amor total.

Jesús calla

Acaba el día y Jesús desanda el camino de Jerusalén a Betania. El silencio llenalos corazones. Alegría por los hosannas, pero sorpresa por la vuelta silenciosa.Jesús calla. Durante aquella noche seguirá hablándoles del sentido de todo lo queestá pasando, para que entiendan. Pero entender no era fácil. Va a ocurriraquellos días el misterio más grande de la historia, el misterio de un amor deverdad.

XIII.1.1.2. EL LUNES SANTO

Una noche intensa

La noche del domingo fue intensa para Jesús. Explica muchas cosas a los suyos,pero, sobre todo, reza. Su alma está en tensión. Ve, quiere, siente, habla con elPadre, es invadido por el Espíritu Santo que le empuja al sacrificio. Vive un amorintenso y dolorido. Ante sus ojos desfilan los sucesos de aquellos tres años, y lahumanidad entera con sus miles de historias individuales se le hace presente. Esla oración del Mediador entre Dios y los hombres, y vive su función conintensidad.

La maldición e la higuera

También ayuna, su espíritu no se relaja. El lunes, al encaminarse de nuevo alTemplo de Jerusalén, "sintió hambre". Pero en lugar de recurrir a los suyospidiendo alimento, se dirige hacia un higuera buscándolo. Sabe que florecen haciajunio y raramente lo hacen en abril; pero le mueve un deseo intenso de que Israeldé buenos frutos, a pesar de todas las evidencias. Tiene hambre del amor de supueblo y de todos los hombres. Pero aquel pueblo es como la higuera que tienemuchas hojas y ningún fruto. Y surge la ira profética como el relámpago en uncielo de tormentas, y clama hablando con el árbol, y más aún con su pueblo: "quenunca jamás coma nadie fruto de ti"(MC). Los discípulos escuchabansorprendidos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

381

El Cristo vive para siempre, pero quiere pasar por la muerte; éste va a ser elhecho central de aquellos momentos. Aceptar esto va ser el centro de la fe; el ejepara acceder a la inteligencia de Dios mismo y de su enviado Jesucristo. "Jesúsles dijo: Todavía por un poco de tiempo está la luz entre vosotros. Caminadmientras tenéis la luz, para que las tinieblas no os sorprendan; pues el quecamina en tinieblas no sabe a dónde va. Mientras tenéis la luz, creed en la luzpara que seáis hijos de la luz. Jesús les dijo estas cosas, se marchó y se ocultóde ellos"(Jn). Las tinieblas lo llenarán todo dentro de poco. No deben confiar sóloen sus propias luces, deben crecer en la fe, entrar en la sabiduría de Dios, en lasabiduría de la cruz. La falta de visión sobrenatural llevará a no entender nada yhuir de aquel amor total.

Jesús calla

Acaba el día y Jesús desanda el camino de Jerusalén a Betania. El silencio llenalos corazones. Alegría por los hosannas, pero sorpresa por la vuelta silenciosa.Jesús calla. Durante aquella noche seguirá hablándoles del sentido de todo lo queestá pasando, para que entiendan. Pero entender no era fácil. Va a ocurriraquellos días el misterio más grande de la historia, el misterio de un amor deverdad.

XIII.1.1.2. EL LUNES SANTO

Una noche intensa

La noche del domingo fue intensa para Jesús. Explica muchas cosas a los suyos,pero, sobre todo, reza. Su alma está en tensión. Ve, quiere, siente, habla con elPadre, es invadido por el Espíritu Santo que le empuja al sacrificio. Vive un amorintenso y dolorido. Ante sus ojos desfilan los sucesos de aquellos tres años, y lahumanidad entera con sus miles de historias individuales se le hace presente. Esla oración del Mediador entre Dios y los hombres, y vive su función conintensidad.

La maldición e la higuera

También ayuna, su espíritu no se relaja. El lunes, al encaminarse de nuevo alTemplo de Jerusalén, "sintió hambre". Pero en lugar de recurrir a los suyospidiendo alimento, se dirige hacia un higuera buscándolo. Sabe que florecen haciajunio y raramente lo hacen en abril; pero le mueve un deseo intenso de que Israeldé buenos frutos, a pesar de todas las evidencias. Tiene hambre del amor de supueblo y de todos los hombres. Pero aquel pueblo es como la higuera que tienemuchas hojas y ningún fruto. Y surge la ira profética como el relámpago en uncielo de tormentas, y clama hablando con el árbol, y más aún con su pueblo: "quenunca jamás coma nadie fruto de ti"(MC). Los discípulos escuchabansorprendidos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

382

Al día siguiente "Por la mañana, al pasar, vieron que la higuera se había secadode raíz". Los discípulos estaban acostumbrados a los milagros, pero esta vez sesorprenden, pues se dan cuenta que forma parte del mensaje de Jesús que leshabla por medio de un símbolo. Un árbol frondoso y prometedor se ha secadocasi de repente. "Y acordándose Pedro, le dijo: Rabí, mira, la higuera quemaldijiste se ha secado". Era como decirle explícanos esta nueva parábola unidaa un milagro tan extraño. Jesús abre su alma y les explica algo esencial: el valorde la fe y la importancia del perdón y les contestó: "Tened fe en Dios". Lanecesitarán pues dentro de poco van a ver la debilidad de Dios, o mejor, unmanifestarse del amor divino que se abajará al máximo para ganar la buenavoluntad de los hombres. Para personas acostumbradas a considerar a Dios llenode poder y majestad, es un escándalo verle humilde para vivir el misterio delperdón.

La segunda expulsión de mercaderes en el Templo

Al comenzar la vida pública Jesús expulsó a los mercaderes del Templo en unacto que suscitó esperanzas en algunos y enemistad en los comprometidos con elmercadeo de las cosas de Dios. Ahora va a suceder algo similar, pero no en vanohan transcurrido tres años de intensa evangelización. Jesús ya no se presentasólo como un reformador religioso, pues en el Templo se ha proclamado el Hijo deDios igual a Padre. Está hablando en su casa, en la casa de Dios, y todo su poderse dejará ver con fuerza. "Llegan a Jerusalén. Y, entrando en el Templo, comenzóa expulsar a los que vendían y a los que compraban en el Templo, y derribó lasmesas de los cambistas y los puestos de los que vendían palomas. Y no permitíaque nadie transportase cosas por el Templo, y les enseñaba diciendo: ¿No estáescrito que mi casa será llamada casa de oración para todas las gentes?Vosotros, en cambio, la habéis convertido en una cueva de ladrones"(MC).

Su acción no encuentra ahora gentes sorprendidas por el desconocido galileo.Ahora todos saben que el que actúa con santa ira se ha proclamado Mesías rey,ha sido aclamado por el pueblo y discutido por los príncipes. Temen, recogen susenseres, y huyen. La actividad era grande en el mercado del Templo durante laPascua. Miles de sacrificios, multitud de animales, vocerío, paso por el centro deltemplo, y nada de oración. Pero la acción apunta más alto, los responsables sonlos que dirigen el Templo. El sumo Sacerdote permite aquel barullo porque seenriquece con cada transacción. Si el dinero fluye a sus arcas poco le importa elorden del templo. Los que le asisten también son colaboradores de aquel abuso.En realidad la gloria del Altísimo era cuestión muy lejana de sus intereses. Aquíestá la raíz del rechazo de Jesús como Mesías que se manifiesta como el Hijo deDios. Si fuesen hombres de oración, si estuviesen unidos con Dios, descubriríanla verdad del enviado de Dios. Pero no lo son, por eso cuando los príncipes de lossacerdotes y los escribas lo supieron, “buscaban el modo de perderle; pues letemían, ya que toda la muchedumbre estaba admirada de su doctrina"(Mc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

382

Al día siguiente "Por la mañana, al pasar, vieron que la higuera se había secadode raíz". Los discípulos estaban acostumbrados a los milagros, pero esta vez sesorprenden, pues se dan cuenta que forma parte del mensaje de Jesús que leshabla por medio de un símbolo. Un árbol frondoso y prometedor se ha secadocasi de repente. "Y acordándose Pedro, le dijo: Rabí, mira, la higuera quemaldijiste se ha secado". Era como decirle explícanos esta nueva parábola unidaa un milagro tan extraño. Jesús abre su alma y les explica algo esencial: el valorde la fe y la importancia del perdón y les contestó: "Tened fe en Dios". Lanecesitarán pues dentro de poco van a ver la debilidad de Dios, o mejor, unmanifestarse del amor divino que se abajará al máximo para ganar la buenavoluntad de los hombres. Para personas acostumbradas a considerar a Dios llenode poder y majestad, es un escándalo verle humilde para vivir el misterio delperdón.

La segunda expulsión de mercaderes en el Templo

Al comenzar la vida pública Jesús expulsó a los mercaderes del Templo en unacto que suscitó esperanzas en algunos y enemistad en los comprometidos con elmercadeo de las cosas de Dios. Ahora va a suceder algo similar, pero no en vanohan transcurrido tres años de intensa evangelización. Jesús ya no se presentasólo como un reformador religioso, pues en el Templo se ha proclamado el Hijo deDios igual a Padre. Está hablando en su casa, en la casa de Dios, y todo su poderse dejará ver con fuerza. "Llegan a Jerusalén. Y, entrando en el Templo, comenzóa expulsar a los que vendían y a los que compraban en el Templo, y derribó lasmesas de los cambistas y los puestos de los que vendían palomas. Y no permitíaque nadie transportase cosas por el Templo, y les enseñaba diciendo: ¿No estáescrito que mi casa será llamada casa de oración para todas las gentes?Vosotros, en cambio, la habéis convertido en una cueva de ladrones"(MC).

Su acción no encuentra ahora gentes sorprendidas por el desconocido galileo.Ahora todos saben que el que actúa con santa ira se ha proclamado Mesías rey,ha sido aclamado por el pueblo y discutido por los príncipes. Temen, recogen susenseres, y huyen. La actividad era grande en el mercado del Templo durante laPascua. Miles de sacrificios, multitud de animales, vocerío, paso por el centro deltemplo, y nada de oración. Pero la acción apunta más alto, los responsables sonlos que dirigen el Templo. El sumo Sacerdote permite aquel barullo porque seenriquece con cada transacción. Si el dinero fluye a sus arcas poco le importa elorden del templo. Los que le asisten también son colaboradores de aquel abuso.En realidad la gloria del Altísimo era cuestión muy lejana de sus intereses. Aquíestá la raíz del rechazo de Jesús como Mesías que se manifiesta como el Hijo deDios. Si fuesen hombres de oración, si estuviesen unidos con Dios, descubriríanla verdad del enviado de Dios. Pero no lo son, por eso cuando los príncipes de lossacerdotes y los escribas lo supieron, “buscaban el modo de perderle; pues letemían, ya que toda la muchedumbre estaba admirada de su doctrina"(Mc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

382

Al día siguiente "Por la mañana, al pasar, vieron que la higuera se había secadode raíz". Los discípulos estaban acostumbrados a los milagros, pero esta vez sesorprenden, pues se dan cuenta que forma parte del mensaje de Jesús que leshabla por medio de un símbolo. Un árbol frondoso y prometedor se ha secadocasi de repente. "Y acordándose Pedro, le dijo: Rabí, mira, la higuera quemaldijiste se ha secado". Era como decirle explícanos esta nueva parábola unidaa un milagro tan extraño. Jesús abre su alma y les explica algo esencial: el valorde la fe y la importancia del perdón y les contestó: "Tened fe en Dios". Lanecesitarán pues dentro de poco van a ver la debilidad de Dios, o mejor, unmanifestarse del amor divino que se abajará al máximo para ganar la buenavoluntad de los hombres. Para personas acostumbradas a considerar a Dios llenode poder y majestad, es un escándalo verle humilde para vivir el misterio delperdón.

La segunda expulsión de mercaderes en el Templo

Al comenzar la vida pública Jesús expulsó a los mercaderes del Templo en unacto que suscitó esperanzas en algunos y enemistad en los comprometidos con elmercadeo de las cosas de Dios. Ahora va a suceder algo similar, pero no en vanohan transcurrido tres años de intensa evangelización. Jesús ya no se presentasólo como un reformador religioso, pues en el Templo se ha proclamado el Hijo deDios igual a Padre. Está hablando en su casa, en la casa de Dios, y todo su poderse dejará ver con fuerza. "Llegan a Jerusalén. Y, entrando en el Templo, comenzóa expulsar a los que vendían y a los que compraban en el Templo, y derribó lasmesas de los cambistas y los puestos de los que vendían palomas. Y no permitíaque nadie transportase cosas por el Templo, y les enseñaba diciendo: ¿No estáescrito que mi casa será llamada casa de oración para todas las gentes?Vosotros, en cambio, la habéis convertido en una cueva de ladrones"(MC).

Su acción no encuentra ahora gentes sorprendidas por el desconocido galileo.Ahora todos saben que el que actúa con santa ira se ha proclamado Mesías rey,ha sido aclamado por el pueblo y discutido por los príncipes. Temen, recogen susenseres, y huyen. La actividad era grande en el mercado del Templo durante laPascua. Miles de sacrificios, multitud de animales, vocerío, paso por el centro deltemplo, y nada de oración. Pero la acción apunta más alto, los responsables sonlos que dirigen el Templo. El sumo Sacerdote permite aquel barullo porque seenriquece con cada transacción. Si el dinero fluye a sus arcas poco le importa elorden del templo. Los que le asisten también son colaboradores de aquel abuso.En realidad la gloria del Altísimo era cuestión muy lejana de sus intereses. Aquíestá la raíz del rechazo de Jesús como Mesías que se manifiesta como el Hijo deDios. Si fuesen hombres de oración, si estuviesen unidos con Dios, descubriríanla verdad del enviado de Dios. Pero no lo son, por eso cuando los príncipes de lossacerdotes y los escribas lo supieron, “buscaban el modo de perderle; pues letemían, ya que toda la muchedumbre estaba admirada de su doctrina"(Mc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

383

zSiempre el mismo tema

La rabia crece en sus corazones. El mismo Sanedrín ha determinado que se lemate, pero Jesús actúa con impunidad en el Templo. Es más actúa haciendo ydeshaciendo, enseñando y corrigiendo abusos. Parece que les provoca. Y ellosno pueden aguantar. Por eso con irritación se enfrentan con Jesús sin atender asutilezas, a gritos: "Y mientras paseaba por el Templo, se le acercan los príncipesde los sacerdotes, los escribas y los ancianos, y le dicen: ¿Con qué potestadhaces tales cosas?, o ¿quién te ha dado tal potestad para hacerlas?". Siempre esel mismo tema: ¿quién eres?, como si no lo hubiese dejado claro muchas vecesallí mismo. Pero no quieren aceptarlo, ninguna razón les moverá de suincredulidad. Por eso Jesús les contestó de un modo sorprendente: "Yo tambiénos haré una pregunta, respondedme, y os diré con qué potestad hago estascosas: el bautismo de Juan ¿era del Cielo o de los hombres? Y deliberaban entresí diciendo: Si decimos que del Cielo, dirá: ¿por qué, pues, no creísteis? Pero¿vamos a decir que de los hombres? Temían a la gente; pues todos tenían a Juancomo a un verdadero profeta. Y contestaron a Jesús: No lo sabemos. EntoncesJesús les dice: Pues tampoco yo os digo con qué potestad hago estascosas"(Mc).

La autoridad de Jesús

Jesús tiene autoridad de rey; tiene la autoridad de quien tiene poder de hacermilagros; tiene autoridad de hombre perfecto y sabio; tiene la autoridad de Hijo deDios; tiene la autoridad del Padre que le ha dado todo poder. Ninguna de ellas esaceptada por aquellos hombres de corazón envilecido. Sus mentes bullen ante lacuestión de quedar bien con el pueblo. Y se refugian en la evasiva cuando se lesenfrenta con la verdad. Jesús no puede actuar con la claridad de la verdad a losque están cerrados a la luz. Y deja en evidencia a los que no quisieron creer en elBautista, y no quieren creer en Él.

XIII.1.1.3. EL MARTES SANTO

El día de las grandes controversias

La noche del lunes fue como la del domingo: enseñanzasa los discípulos y mucha oración. Jesús está en máximatensión. El ambiente de paz de Betania ayuda a relajar losespíritus, pero Jesús no cede en su lucha y necesitarezar.

El martes acude al Templo por el camino tantas veces recorrido. Los rostros delos que le acompañan están serios; ya no hay vítores de los acampados alrededorde Jerusalén, ni en la misma ciudad. Pero muchos quieren oír y ver al Maestro, alHijo de David, al que resucitó a Lázaro, al que se ha proclamado Hijo del Padre

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

383

zSiempre el mismo tema

La rabia crece en sus corazones. El mismo Sanedrín ha determinado que se lemate, pero Jesús actúa con impunidad en el Templo. Es más actúa haciendo ydeshaciendo, enseñando y corrigiendo abusos. Parece que les provoca. Y ellosno pueden aguantar. Por eso con irritación se enfrentan con Jesús sin atender asutilezas, a gritos: "Y mientras paseaba por el Templo, se le acercan los príncipesde los sacerdotes, los escribas y los ancianos, y le dicen: ¿Con qué potestadhaces tales cosas?, o ¿quién te ha dado tal potestad para hacerlas?". Siempre esel mismo tema: ¿quién eres?, como si no lo hubiese dejado claro muchas vecesallí mismo. Pero no quieren aceptarlo, ninguna razón les moverá de suincredulidad. Por eso Jesús les contestó de un modo sorprendente: "Yo tambiénos haré una pregunta, respondedme, y os diré con qué potestad hago estascosas: el bautismo de Juan ¿era del Cielo o de los hombres? Y deliberaban entresí diciendo: Si decimos que del Cielo, dirá: ¿por qué, pues, no creísteis? Pero¿vamos a decir que de los hombres? Temían a la gente; pues todos tenían a Juancomo a un verdadero profeta. Y contestaron a Jesús: No lo sabemos. EntoncesJesús les dice: Pues tampoco yo os digo con qué potestad hago estascosas"(Mc).

La autoridad de Jesús

Jesús tiene autoridad de rey; tiene la autoridad de quien tiene poder de hacermilagros; tiene autoridad de hombre perfecto y sabio; tiene la autoridad de Hijo deDios; tiene la autoridad del Padre que le ha dado todo poder. Ninguna de ellas esaceptada por aquellos hombres de corazón envilecido. Sus mentes bullen ante lacuestión de quedar bien con el pueblo. Y se refugian en la evasiva cuando se lesenfrenta con la verdad. Jesús no puede actuar con la claridad de la verdad a losque están cerrados a la luz. Y deja en evidencia a los que no quisieron creer en elBautista, y no quieren creer en Él.

XIII.1.1.3. EL MARTES SANTO

El día de las grandes controversias

La noche del lunes fue como la del domingo: enseñanzasa los discípulos y mucha oración. Jesús está en máximatensión. El ambiente de paz de Betania ayuda a relajar losespíritus, pero Jesús no cede en su lucha y necesitarezar.

El martes acude al Templo por el camino tantas veces recorrido. Los rostros delos que le acompañan están serios; ya no hay vítores de los acampados alrededorde Jerusalén, ni en la misma ciudad. Pero muchos quieren oír y ver al Maestro, alHijo de David, al que resucitó a Lázaro, al que se ha proclamado Hijo del Padre

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

383

zSiempre el mismo tema

La rabia crece en sus corazones. El mismo Sanedrín ha determinado que se lemate, pero Jesús actúa con impunidad en el Templo. Es más actúa haciendo ydeshaciendo, enseñando y corrigiendo abusos. Parece que les provoca. Y ellosno pueden aguantar. Por eso con irritación se enfrentan con Jesús sin atender asutilezas, a gritos: "Y mientras paseaba por el Templo, se le acercan los príncipesde los sacerdotes, los escribas y los ancianos, y le dicen: ¿Con qué potestadhaces tales cosas?, o ¿quién te ha dado tal potestad para hacerlas?". Siempre esel mismo tema: ¿quién eres?, como si no lo hubiese dejado claro muchas vecesallí mismo. Pero no quieren aceptarlo, ninguna razón les moverá de suincredulidad. Por eso Jesús les contestó de un modo sorprendente: "Yo tambiénos haré una pregunta, respondedme, y os diré con qué potestad hago estascosas: el bautismo de Juan ¿era del Cielo o de los hombres? Y deliberaban entresí diciendo: Si decimos que del Cielo, dirá: ¿por qué, pues, no creísteis? Pero¿vamos a decir que de los hombres? Temían a la gente; pues todos tenían a Juancomo a un verdadero profeta. Y contestaron a Jesús: No lo sabemos. EntoncesJesús les dice: Pues tampoco yo os digo con qué potestad hago estascosas"(Mc).

La autoridad de Jesús

Jesús tiene autoridad de rey; tiene la autoridad de quien tiene poder de hacermilagros; tiene autoridad de hombre perfecto y sabio; tiene la autoridad de Hijo deDios; tiene la autoridad del Padre que le ha dado todo poder. Ninguna de ellas esaceptada por aquellos hombres de corazón envilecido. Sus mentes bullen ante lacuestión de quedar bien con el pueblo. Y se refugian en la evasiva cuando se lesenfrenta con la verdad. Jesús no puede actuar con la claridad de la verdad a losque están cerrados a la luz. Y deja en evidencia a los que no quisieron creer en elBautista, y no quieren creer en Él.

XIII.1.1.3. EL MARTES SANTO

El día de las grandes controversias

La noche del lunes fue como la del domingo: enseñanzasa los discípulos y mucha oración. Jesús está en máximatensión. El ambiente de paz de Betania ayuda a relajar losespíritus, pero Jesús no cede en su lucha y necesitarezar.

El martes acude al Templo por el camino tantas veces recorrido. Los rostros delos que le acompañan están serios; ya no hay vítores de los acampados alrededorde Jerusalén, ni en la misma ciudad. Pero muchos quieren oír y ver al Maestro, alHijo de David, al que resucitó a Lázaro, al que se ha proclamado Hijo del Padre

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

384

eterno. Este día todos los grupos que se oponen a Jesús se van a unir y emplearsus armas dialécticas para destruirle.

"Siguieron observando y le enviaron espías que simulaban ser justos para cogerleen alguna palabra y entregarlo al poder y jurisdicción del gobernador"(Lc). Muchascosas van a quedar claras en este día y mucha va a ser la luz para los de mente ycorazón abiertos.

El pago del tributo al César

Los fariseos se habían enfrentado con Jesús tanto el domingo como el lunes yestaban avergonzados. Ahora van a enviar discípulos camuflados para cogerle enuna palabra comprometida; le preparan una pregunta que creen sin solución, omejor, con todas las soluciones posibles negativas para Jesús: es la cuestión dela relación de la esfera religiosa con la autoridad política, gran tema de todos lostiempos y que tantos problemas ha llevado consigo. Acuden con retorcimientomental, con adulación y falsedad y acompañados de los herodianos, que eranpartidarios del poder de los romanos y de Herodes.

La cuestión se plantea así: "Entonces los fariseos se retiraron y tuvieron consejopara ver cómo podían cazarle en alguna palabra. Y le enviaron sus discípulos,junto a los herodianos, a preguntarle: Maestro, sabemos que eres veraz y queenseñas de verdad el camino de Dios, y que no te dejas llevar de nadie, pues nohaces acepción de personas"(Mt). La suavidad de las palabras esconde lamalicia. Ciertamente Jesús es veraz, pero a ellos no les interesa la verdad, sinoatraparle y entregarlo como prisionero. Por eso plantean la cuestión que lesparece insoluble. "Dinos, por tanto, qué te parece: ¿es lícito dar tributo al César, ono?". El tema aparente es sólo el del impuesto, pero detrás lleva mucha máscarga. Si responde que no se pague tributo al Cesar se hace reo de rebelión ypuede ser tomado preso por los herodianos o los romanos. Si dice que se pagueel tributo se hace colaboracionista, y acepta el yugo gentil sobre el pueblo elegido,algo intolerable para muchos. No parece haber más salidas.

El nivel más profundo del tema es el de la relación de lo religioso y lo político.¿Tiene que regirse el pueblo por las leyes de Dios y ser gobernando por lossacerdotes? ¿O acaso debe tomar la dirección de lo religioso el poder político? Enla historia se han dado las dos soluciones con malos frutos casi siempre.Ciertamente la cuestión es compleja.

Jesús no rehuye el problema del momento, ni el más profundo, y va a dar unasolución que recorrerá la historia a partir de entonces. "Conociendo Jesús sumalicia, respondió: ¿Por qué me tentáis, hipócritas? Enseñadme la moneda deltributo. Y ellos le mostraron un denario. Jesús les preguntó: ¿De quién es estaimagen y esta inscripción? Le respondieron: Del César. Entonces les dijo: Dad,pues, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios"(Mt). La soluciónsorprende a todos. Toda autoridad viene de Dios, pues la sociedad necesita de laautoridad para no caer en el caos y en la anarquía. Se debe obedecer a esaautoridad en sus mandatos justos y en las leyes que no sean inmorales; pero lopolítico es autónomo de lo religioso.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

384

eterno. Este día todos los grupos que se oponen a Jesús se van a unir y emplearsus armas dialécticas para destruirle.

"Siguieron observando y le enviaron espías que simulaban ser justos para cogerleen alguna palabra y entregarlo al poder y jurisdicción del gobernador"(Lc). Muchascosas van a quedar claras en este día y mucha va a ser la luz para los de mente ycorazón abiertos.

El pago del tributo al César

Los fariseos se habían enfrentado con Jesús tanto el domingo como el lunes yestaban avergonzados. Ahora van a enviar discípulos camuflados para cogerle enuna palabra comprometida; le preparan una pregunta que creen sin solución, omejor, con todas las soluciones posibles negativas para Jesús: es la cuestión dela relación de la esfera religiosa con la autoridad política, gran tema de todos lostiempos y que tantos problemas ha llevado consigo. Acuden con retorcimientomental, con adulación y falsedad y acompañados de los herodianos, que eranpartidarios del poder de los romanos y de Herodes.

La cuestión se plantea así: "Entonces los fariseos se retiraron y tuvieron consejopara ver cómo podían cazarle en alguna palabra. Y le enviaron sus discípulos,junto a los herodianos, a preguntarle: Maestro, sabemos que eres veraz y queenseñas de verdad el camino de Dios, y que no te dejas llevar de nadie, pues nohaces acepción de personas"(Mt). La suavidad de las palabras esconde lamalicia. Ciertamente Jesús es veraz, pero a ellos no les interesa la verdad, sinoatraparle y entregarlo como prisionero. Por eso plantean la cuestión que lesparece insoluble. "Dinos, por tanto, qué te parece: ¿es lícito dar tributo al César, ono?". El tema aparente es sólo el del impuesto, pero detrás lleva mucha máscarga. Si responde que no se pague tributo al Cesar se hace reo de rebelión ypuede ser tomado preso por los herodianos o los romanos. Si dice que se pagueel tributo se hace colaboracionista, y acepta el yugo gentil sobre el pueblo elegido,algo intolerable para muchos. No parece haber más salidas.

El nivel más profundo del tema es el de la relación de lo religioso y lo político.¿Tiene que regirse el pueblo por las leyes de Dios y ser gobernando por lossacerdotes? ¿O acaso debe tomar la dirección de lo religioso el poder político? Enla historia se han dado las dos soluciones con malos frutos casi siempre.Ciertamente la cuestión es compleja.

Jesús no rehuye el problema del momento, ni el más profundo, y va a dar unasolución que recorrerá la historia a partir de entonces. "Conociendo Jesús sumalicia, respondió: ¿Por qué me tentáis, hipócritas? Enseñadme la moneda deltributo. Y ellos le mostraron un denario. Jesús les preguntó: ¿De quién es estaimagen y esta inscripción? Le respondieron: Del César. Entonces les dijo: Dad,pues, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios"(Mt). La soluciónsorprende a todos. Toda autoridad viene de Dios, pues la sociedad necesita de laautoridad para no caer en el caos y en la anarquía. Se debe obedecer a esaautoridad en sus mandatos justos y en las leyes que no sean inmorales; pero lopolítico es autónomo de lo religioso.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

384

eterno. Este día todos los grupos que se oponen a Jesús se van a unir y emplearsus armas dialécticas para destruirle.

"Siguieron observando y le enviaron espías que simulaban ser justos para cogerleen alguna palabra y entregarlo al poder y jurisdicción del gobernador"(Lc). Muchascosas van a quedar claras en este día y mucha va a ser la luz para los de mente ycorazón abiertos.

El pago del tributo al César

Los fariseos se habían enfrentado con Jesús tanto el domingo como el lunes yestaban avergonzados. Ahora van a enviar discípulos camuflados para cogerle enuna palabra comprometida; le preparan una pregunta que creen sin solución, omejor, con todas las soluciones posibles negativas para Jesús: es la cuestión dela relación de la esfera religiosa con la autoridad política, gran tema de todos lostiempos y que tantos problemas ha llevado consigo. Acuden con retorcimientomental, con adulación y falsedad y acompañados de los herodianos, que eranpartidarios del poder de los romanos y de Herodes.

La cuestión se plantea así: "Entonces los fariseos se retiraron y tuvieron consejopara ver cómo podían cazarle en alguna palabra. Y le enviaron sus discípulos,junto a los herodianos, a preguntarle: Maestro, sabemos que eres veraz y queenseñas de verdad el camino de Dios, y que no te dejas llevar de nadie, pues nohaces acepción de personas"(Mt). La suavidad de las palabras esconde lamalicia. Ciertamente Jesús es veraz, pero a ellos no les interesa la verdad, sinoatraparle y entregarlo como prisionero. Por eso plantean la cuestión que lesparece insoluble. "Dinos, por tanto, qué te parece: ¿es lícito dar tributo al César, ono?". El tema aparente es sólo el del impuesto, pero detrás lleva mucha máscarga. Si responde que no se pague tributo al Cesar se hace reo de rebelión ypuede ser tomado preso por los herodianos o los romanos. Si dice que se pagueel tributo se hace colaboracionista, y acepta el yugo gentil sobre el pueblo elegido,algo intolerable para muchos. No parece haber más salidas.

El nivel más profundo del tema es el de la relación de lo religioso y lo político.¿Tiene que regirse el pueblo por las leyes de Dios y ser gobernando por lossacerdotes? ¿O acaso debe tomar la dirección de lo religioso el poder político? Enla historia se han dado las dos soluciones con malos frutos casi siempre.Ciertamente la cuestión es compleja.

Jesús no rehuye el problema del momento, ni el más profundo, y va a dar unasolución que recorrerá la historia a partir de entonces. "Conociendo Jesús sumalicia, respondió: ¿Por qué me tentáis, hipócritas? Enseñadme la moneda deltributo. Y ellos le mostraron un denario. Jesús les preguntó: ¿De quién es estaimagen y esta inscripción? Le respondieron: Del César. Entonces les dijo: Dad,pues, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios"(Mt). La soluciónsorprende a todos. Toda autoridad viene de Dios, pues la sociedad necesita de laautoridad para no caer en el caos y en la anarquía. Se debe obedecer a esaautoridad en sus mandatos justos y en las leyes que no sean inmorales; pero lopolítico es autónomo de lo religioso.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

385

Por tanto es lícito pagarle el tributo al César que lo necesita para su función, perosiempre dando a Dios todo el corazón que es lo suyo propio. "Al oírlo se quedaronadmirados y dejándole se marcharon"(Mt). "Y no pudieron acusarle por suspalabras ante el pueblo y, admirados de su respuesta se callaron"(Lc). Los siglossiguientes contemplan esta respuesta como un giro importante en una cuestióndifícil, y casi nunca bien resuelta.

El primer mandamiento de la ley

En el movimiento de los grupos surge una pregunta de uno que ha quedadocautivado por las palabras del Señor. "Se acercó uno de los escribas, que habíaoído la discusión y, al ver lo bien que les había respondido, le preguntó: ¿Cuál esel primero de todos los mandamientos?"(Mc). Muchos eran los preceptos que seatribuían a la Ley. Unidos los de la sagrada Escritura y los de las diversastradiciones rabínicas eran más de seiscientos. Su cumplimiento parecía imposiblepara los hombres de buena voluntad. Por otra parte parecía difícil, si no imposible,ordenarlos según su importancia. La luz de las palabras de Jesús ante lascuestiones anteriores ilumina el alma del escriba de buena voluntad, y sinconsultarlo con otros, se lanza a preguntar con auténtico deseo de saber, no paraatacar al Señor con astucias.

Jesús respondió con palabras conocidas por todos los israelitas, con palabras del“shemá Israel” que recitaban todos los días tres veces:"EL primero es: Escucha,Israel, nuestro el único Señor; amarás al Señor Dios todo corazón alma todamente y con todas tus fuerzas. El segundo es éste: Amarás tu prójimo como a timismo. ¿No hay otro mandamiento mayor que éstos? (Mc). Une el mandamientodel amor a Dios y el del amor al prójimo, y las palabras antiguas del Éxodo y elLevítico parecen nuevas en su boca. Precisamente, se trata de entender elverdadero amor. Se trata de comprender que el amor es algo más que amorpropio. El amor supera el egoísmo, quiere el bien del otro; se olvida de sí, seentrega y busca una unión que es comunión de identificación entre personas.

El que ama tiene todo su pensamiento en la persona amada, quiere lo que ellaquiere, siente con su sentir, se olvida de sí, se entrega hasta lo más hondo.Entender y vivir el amor es el núcleo de lo que enseña Jesús, y los próximos díaslo va a vivir en su grado máximo.

El escriba entiende lo que se le dice, se entusiasma y le responde: "¡BienMaestro!, con verdad has dicho que Dios es uno solo y no hay otro fuera de El; yamarle con todo el corazón y con toda la inteligencia y con toda la fuerza, y amaral prójimo a como a sí mismo, vale más que todos los holocaustos ysacrificios"(Mc). La luz se ha hecho en su interior, repite casi las mismas palabrasde Jesús y de la ley, pero hay un nuevo entendimiento que le llena el corazón y leenciende el ánimo. "Viendo Jesús que le había respondido con sensatez, le dijo:No estás lejos del Reino de Dios"(Mc). Le faltaba hacer operativo aquel amor quenace en su interior y seguir al Maestro con todas sus consecuencias. "Y ningunose atrevía ya a hacerle preguntas"(Mc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

385

Por tanto es lícito pagarle el tributo al César que lo necesita para su función, perosiempre dando a Dios todo el corazón que es lo suyo propio. "Al oírlo se quedaronadmirados y dejándole se marcharon"(Mt). "Y no pudieron acusarle por suspalabras ante el pueblo y, admirados de su respuesta se callaron"(Lc). Los siglossiguientes contemplan esta respuesta como un giro importante en una cuestióndifícil, y casi nunca bien resuelta.

El primer mandamiento de la ley

En el movimiento de los grupos surge una pregunta de uno que ha quedadocautivado por las palabras del Señor. "Se acercó uno de los escribas, que habíaoído la discusión y, al ver lo bien que les había respondido, le preguntó: ¿Cuál esel primero de todos los mandamientos?"(Mc). Muchos eran los preceptos que seatribuían a la Ley. Unidos los de la sagrada Escritura y los de las diversastradiciones rabínicas eran más de seiscientos. Su cumplimiento parecía imposiblepara los hombres de buena voluntad. Por otra parte parecía difícil, si no imposible,ordenarlos según su importancia. La luz de las palabras de Jesús ante lascuestiones anteriores ilumina el alma del escriba de buena voluntad, y sinconsultarlo con otros, se lanza a preguntar con auténtico deseo de saber, no paraatacar al Señor con astucias.

Jesús respondió con palabras conocidas por todos los israelitas, con palabras del“shemá Israel” que recitaban todos los días tres veces:"EL primero es: Escucha,Israel, nuestro el único Señor; amarás al Señor Dios todo corazón alma todamente y con todas tus fuerzas. El segundo es éste: Amarás tu prójimo como a timismo. ¿No hay otro mandamiento mayor que éstos? (Mc). Une el mandamientodel amor a Dios y el del amor al prójimo, y las palabras antiguas del Éxodo y elLevítico parecen nuevas en su boca. Precisamente, se trata de entender elverdadero amor. Se trata de comprender que el amor es algo más que amorpropio. El amor supera el egoísmo, quiere el bien del otro; se olvida de sí, seentrega y busca una unión que es comunión de identificación entre personas.

El que ama tiene todo su pensamiento en la persona amada, quiere lo que ellaquiere, siente con su sentir, se olvida de sí, se entrega hasta lo más hondo.Entender y vivir el amor es el núcleo de lo que enseña Jesús, y los próximos díaslo va a vivir en su grado máximo.

El escriba entiende lo que se le dice, se entusiasma y le responde: "¡BienMaestro!, con verdad has dicho que Dios es uno solo y no hay otro fuera de El; yamarle con todo el corazón y con toda la inteligencia y con toda la fuerza, y amaral prójimo a como a sí mismo, vale más que todos los holocaustos ysacrificios"(Mc). La luz se ha hecho en su interior, repite casi las mismas palabrasde Jesús y de la ley, pero hay un nuevo entendimiento que le llena el corazón y leenciende el ánimo. "Viendo Jesús que le había respondido con sensatez, le dijo:No estás lejos del Reino de Dios"(Mc). Le faltaba hacer operativo aquel amor quenace en su interior y seguir al Maestro con todas sus consecuencias. "Y ningunose atrevía ya a hacerle preguntas"(Mc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

385

Por tanto es lícito pagarle el tributo al César que lo necesita para su función, perosiempre dando a Dios todo el corazón que es lo suyo propio. "Al oírlo se quedaronadmirados y dejándole se marcharon"(Mt). "Y no pudieron acusarle por suspalabras ante el pueblo y, admirados de su respuesta se callaron"(Lc). Los siglossiguientes contemplan esta respuesta como un giro importante en una cuestióndifícil, y casi nunca bien resuelta.

El primer mandamiento de la ley

En el movimiento de los grupos surge una pregunta de uno que ha quedadocautivado por las palabras del Señor. "Se acercó uno de los escribas, que habíaoído la discusión y, al ver lo bien que les había respondido, le preguntó: ¿Cuál esel primero de todos los mandamientos?"(Mc). Muchos eran los preceptos que seatribuían a la Ley. Unidos los de la sagrada Escritura y los de las diversastradiciones rabínicas eran más de seiscientos. Su cumplimiento parecía imposiblepara los hombres de buena voluntad. Por otra parte parecía difícil, si no imposible,ordenarlos según su importancia. La luz de las palabras de Jesús ante lascuestiones anteriores ilumina el alma del escriba de buena voluntad, y sinconsultarlo con otros, se lanza a preguntar con auténtico deseo de saber, no paraatacar al Señor con astucias.

Jesús respondió con palabras conocidas por todos los israelitas, con palabras del“shemá Israel” que recitaban todos los días tres veces:"EL primero es: Escucha,Israel, nuestro el único Señor; amarás al Señor Dios todo corazón alma todamente y con todas tus fuerzas. El segundo es éste: Amarás tu prójimo como a timismo. ¿No hay otro mandamiento mayor que éstos? (Mc). Une el mandamientodel amor a Dios y el del amor al prójimo, y las palabras antiguas del Éxodo y elLevítico parecen nuevas en su boca. Precisamente, se trata de entender elverdadero amor. Se trata de comprender que el amor es algo más que amorpropio. El amor supera el egoísmo, quiere el bien del otro; se olvida de sí, seentrega y busca una unión que es comunión de identificación entre personas.

El que ama tiene todo su pensamiento en la persona amada, quiere lo que ellaquiere, siente con su sentir, se olvida de sí, se entrega hasta lo más hondo.Entender y vivir el amor es el núcleo de lo que enseña Jesús, y los próximos díaslo va a vivir en su grado máximo.

El escriba entiende lo que se le dice, se entusiasma y le responde: "¡BienMaestro!, con verdad has dicho que Dios es uno solo y no hay otro fuera de El; yamarle con todo el corazón y con toda la inteligencia y con toda la fuerza, y amaral prójimo a como a sí mismo, vale más que todos los holocaustos ysacrificios"(Mc). La luz se ha hecho en su interior, repite casi las mismas palabrasde Jesús y de la ley, pero hay un nuevo entendimiento que le llena el corazón y leenciende el ánimo. "Viendo Jesús que le había respondido con sensatez, le dijo:No estás lejos del Reino de Dios"(Mc). Le faltaba hacer operativo aquel amor quenace en su interior y seguir al Maestro con todas sus consecuencias. "Y ningunose atrevía ya a hacerle preguntas"(Mc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

386

La ofrenda de la viuda

Los enemigos se retiran. Jesús se mueve por el Templo con libertad cuandoocurre un hecho que le conmueve y le sirve de ejemplo para educar a losdiscípulos. "Sentado Jesús frente al gazofilacio, miraba cómo la gente echaba enél monedas de cobre, y bastantes ricos echaban mucho. Y al llegar una viudapobre, echó dos monedas, que hacen la cuarta parte del as. Llamando a susdiscípulos, les dijo: En verdad os digo que esta viuda pobre ha echado más en elgazofilacio que todos los otros, pues todos han echado algo de lo que lessobraba; ella, en cambio, en su necesidad, ha echado todo lo que tenía, todo susustento"(Mc).

Aquella mujer está ajena a los sucesos del Templo, bastante tiene con suspreocupaciones. Jesús dice que Dios mira el corazón de aquella mujer y valora elamor de lo que hace. Es bien conocido que la limosna hecha con ostentación esun acto que pierde su eficacia de amor a Dios y al prójimo. La viuda gana elcorazón de Jesús que se alegra de su fe generosa, aunque pareciera tan poco loque entregaba.

XIII.1.1.4. MARTES SANTO: JESÚS Y LOS ESCRIBAS Y FARISEOS

Jesús descubre el pecado de los fariseos y los escribas

El ambiente es tenso y expectante. Jesús vive con intensidad el momento. Quieredejar algo muy importante a los que le escuchan. No se trata sólo de susdiscusiones con los escribas, los fariseos y los saduceos. Se trata de denunciar laraíz del pecado en los corazones de los hombres. Sólo cuando se descubre elrostro de la soberbia, se puede vencer y vivir la vida de amor tantas vecesanunciada, pero siempre lejana.

Por eso Jesús manda que se reúnan los más posibles, también sus enemigos.Cuando, de pronto, Jesús eleva la voz para ser oído por todos, y con fuerzaexpresa de modo fuerte verdades que pueden doler, pero que pueden curar. Vadenunciar el pecado interno de los escribas y de los fariseos que es actuar "paraser vistos", no guiados por el amor. La soberbia espiritual lleva al engreimientoante la propia perfección y su primer fruto es hacer las cosas para ser alabadospor los hombres.

La gloria y el amor de Dios se desdibujan, la humildad se hace imposible y, enuna pendiente difícil de controlar, se deslizan una serie de abusos cada vez másnotorios. No denuncia Jesús la doctrina de los escribas y fariseos pues dice"haced lo que dicen" sino las motivaciones de sus corazones. Sus palabras, susgritos más bien, van a resonar en el templo como latigazos que intentan convertira los duros de corazón. La cólera de Dios se hace manifiesta como en el Sinaí.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

386

La ofrenda de la viuda

Los enemigos se retiran. Jesús se mueve por el Templo con libertad cuandoocurre un hecho que le conmueve y le sirve de ejemplo para educar a losdiscípulos. "Sentado Jesús frente al gazofilacio, miraba cómo la gente echaba enél monedas de cobre, y bastantes ricos echaban mucho. Y al llegar una viudapobre, echó dos monedas, que hacen la cuarta parte del as. Llamando a susdiscípulos, les dijo: En verdad os digo que esta viuda pobre ha echado más en elgazofilacio que todos los otros, pues todos han echado algo de lo que lessobraba; ella, en cambio, en su necesidad, ha echado todo lo que tenía, todo susustento"(Mc).

Aquella mujer está ajena a los sucesos del Templo, bastante tiene con suspreocupaciones. Jesús dice que Dios mira el corazón de aquella mujer y valora elamor de lo que hace. Es bien conocido que la limosna hecha con ostentación esun acto que pierde su eficacia de amor a Dios y al prójimo. La viuda gana elcorazón de Jesús que se alegra de su fe generosa, aunque pareciera tan poco loque entregaba.

XIII.1.1.4. MARTES SANTO: JESÚS Y LOS ESCRIBAS Y FARISEOS

Jesús descubre el pecado de los fariseos y los escribas

El ambiente es tenso y expectante. Jesús vive con intensidad el momento. Quieredejar algo muy importante a los que le escuchan. No se trata sólo de susdiscusiones con los escribas, los fariseos y los saduceos. Se trata de denunciar laraíz del pecado en los corazones de los hombres. Sólo cuando se descubre elrostro de la soberbia, se puede vencer y vivir la vida de amor tantas vecesanunciada, pero siempre lejana.

Por eso Jesús manda que se reúnan los más posibles, también sus enemigos.Cuando, de pronto, Jesús eleva la voz para ser oído por todos, y con fuerzaexpresa de modo fuerte verdades que pueden doler, pero que pueden curar. Vadenunciar el pecado interno de los escribas y de los fariseos que es actuar "paraser vistos", no guiados por el amor. La soberbia espiritual lleva al engreimientoante la propia perfección y su primer fruto es hacer las cosas para ser alabadospor los hombres.

La gloria y el amor de Dios se desdibujan, la humildad se hace imposible y, enuna pendiente difícil de controlar, se deslizan una serie de abusos cada vez másnotorios. No denuncia Jesús la doctrina de los escribas y fariseos pues dice"haced lo que dicen" sino las motivaciones de sus corazones. Sus palabras, susgritos más bien, van a resonar en el templo como latigazos que intentan convertira los duros de corazón. La cólera de Dios se hace manifiesta como en el Sinaí.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

386

La ofrenda de la viuda

Los enemigos se retiran. Jesús se mueve por el Templo con libertad cuandoocurre un hecho que le conmueve y le sirve de ejemplo para educar a losdiscípulos. "Sentado Jesús frente al gazofilacio, miraba cómo la gente echaba enél monedas de cobre, y bastantes ricos echaban mucho. Y al llegar una viudapobre, echó dos monedas, que hacen la cuarta parte del as. Llamando a susdiscípulos, les dijo: En verdad os digo que esta viuda pobre ha echado más en elgazofilacio que todos los otros, pues todos han echado algo de lo que lessobraba; ella, en cambio, en su necesidad, ha echado todo lo que tenía, todo susustento"(Mc).

Aquella mujer está ajena a los sucesos del Templo, bastante tiene con suspreocupaciones. Jesús dice que Dios mira el corazón de aquella mujer y valora elamor de lo que hace. Es bien conocido que la limosna hecha con ostentación esun acto que pierde su eficacia de amor a Dios y al prójimo. La viuda gana elcorazón de Jesús que se alegra de su fe generosa, aunque pareciera tan poco loque entregaba.

XIII.1.1.4. MARTES SANTO: JESÚS Y LOS ESCRIBAS Y FARISEOS

Jesús descubre el pecado de los fariseos y los escribas

El ambiente es tenso y expectante. Jesús vive con intensidad el momento. Quieredejar algo muy importante a los que le escuchan. No se trata sólo de susdiscusiones con los escribas, los fariseos y los saduceos. Se trata de denunciar laraíz del pecado en los corazones de los hombres. Sólo cuando se descubre elrostro de la soberbia, se puede vencer y vivir la vida de amor tantas vecesanunciada, pero siempre lejana.

Por eso Jesús manda que se reúnan los más posibles, también sus enemigos.Cuando, de pronto, Jesús eleva la voz para ser oído por todos, y con fuerzaexpresa de modo fuerte verdades que pueden doler, pero que pueden curar. Vadenunciar el pecado interno de los escribas y de los fariseos que es actuar "paraser vistos", no guiados por el amor. La soberbia espiritual lleva al engreimientoante la propia perfección y su primer fruto es hacer las cosas para ser alabadospor los hombres.

La gloria y el amor de Dios se desdibujan, la humildad se hace imposible y, enuna pendiente difícil de controlar, se deslizan una serie de abusos cada vez másnotorios. No denuncia Jesús la doctrina de los escribas y fariseos pues dice"haced lo que dicen" sino las motivaciones de sus corazones. Sus palabras, susgritos más bien, van a resonar en el templo como latigazos que intentan convertira los duros de corazón. La cólera de Dios se hace manifiesta como en el Sinaí.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

387

El ataque inicial es contra los escribas

"Guardaos de los escribas, que les gusta pasear con vestidos lujosos y que lossaluden en las plazas, y ocupar los primeros asientos en las sinagogas y losprimeros puestos en los banquetes; que devoran las casas de las viudas mientrasfingen largas oraciones. Estos recibirán un juicio más severo"(Mc).

Después reúne en su crítica a fariseos y escribas; es decir, a los que presumende cumplir la ley, tanto si son doctos como si no lo son. "En la cátedra de Moisésse han sentado los escribas y fariseos. Haced y cumplid todo cuanto os digan;pero no hagáis según sus obras, pues dicen pero no hacen. Atan cargas pesadase insoportables y las ponen sobre los hombros de los demás, pero ellos ni con undedo quieren moverlas.

Hacen todas sus obras para ser vistos por los hombres; ensanchan sus filacteriasy alargan sus franjas. Apetecen los primeros puestos en los banquetes, losprimeros asientos en las sinagogas y los saludos en las plazas, y que la gente lesllame Rabí. Vosotros, al contrario, no os hagáis llamar Rabí, porque sólo uno esvuestro Maestro y todos vosotros sois hermanos. A nadie llaméis padre vuestrosobre la tierra, porque sólo uno es vuestro Padre, el celestial. Tampoco os hagáisllamar doctores, porque vuestro Doctor es uno sólo: Cristo. El mayor entrevosotros sea vuestro servidor. El que se ensalce a sí mismo será humillado, y elque se humille a sí mismo será ensalzado"(Mt)

No niega la autoridad de unos y de otros; desvela el fondo de sus intenciones quese manifiesta en vanidades que alcanzan el ridículo. El amor verdadero eshumilde, y busca servir más que servirse. La humildad no tiene fuerzas para decirque es humilde, pues sería orgullo espiritual, pero se advierte en que sirve atodos; entonces Dios da gloria en lo más íntimo del alma y cuando conviene en loexterior, pues ya nada puede hacer daño al que nada busca en las vanidadeshumanas.

Invectivas contra los escribas y fariseos

Hasta este momento el Señor se ha dirigido a discípulos suyos para que corrijanla soberbia que corrompe hasta lo religioso si entra en el alma. Los escribas yfariseos se agitan molestos. No aceptan la corrección. Murmuran. Jesús los miracon indignación; sus ojos llamean, el tono de su voz se eleva, golpea aquellasalmas para que se les abran los ojos. El látigo de su lengua se agita en el aire,golpea las conciencias, y surgen otros siete ayes parecidos a los que en unpequeño grupo ya había dicho Jesús. Pero ahora la denuncia va a ser dicha enpúblico y en el Templo de Dios. La justicia se hace voz que denuncia.

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que cerráis el Reino de los Cielosa los hombres! Porque ni vosotros entráis, ni dejáis entrar a los que entrarían"(Mt)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

387

El ataque inicial es contra los escribas

"Guardaos de los escribas, que les gusta pasear con vestidos lujosos y que lossaluden en las plazas, y ocupar los primeros asientos en las sinagogas y losprimeros puestos en los banquetes; que devoran las casas de las viudas mientrasfingen largas oraciones. Estos recibirán un juicio más severo"(Mc).

Después reúne en su crítica a fariseos y escribas; es decir, a los que presumende cumplir la ley, tanto si son doctos como si no lo son. "En la cátedra de Moisésse han sentado los escribas y fariseos. Haced y cumplid todo cuanto os digan;pero no hagáis según sus obras, pues dicen pero no hacen. Atan cargas pesadase insoportables y las ponen sobre los hombros de los demás, pero ellos ni con undedo quieren moverlas.

Hacen todas sus obras para ser vistos por los hombres; ensanchan sus filacteriasy alargan sus franjas. Apetecen los primeros puestos en los banquetes, losprimeros asientos en las sinagogas y los saludos en las plazas, y que la gente lesllame Rabí. Vosotros, al contrario, no os hagáis llamar Rabí, porque sólo uno esvuestro Maestro y todos vosotros sois hermanos. A nadie llaméis padre vuestrosobre la tierra, porque sólo uno es vuestro Padre, el celestial. Tampoco os hagáisllamar doctores, porque vuestro Doctor es uno sólo: Cristo. El mayor entrevosotros sea vuestro servidor. El que se ensalce a sí mismo será humillado, y elque se humille a sí mismo será ensalzado"(Mt)

No niega la autoridad de unos y de otros; desvela el fondo de sus intenciones quese manifiesta en vanidades que alcanzan el ridículo. El amor verdadero eshumilde, y busca servir más que servirse. La humildad no tiene fuerzas para decirque es humilde, pues sería orgullo espiritual, pero se advierte en que sirve atodos; entonces Dios da gloria en lo más íntimo del alma y cuando conviene en loexterior, pues ya nada puede hacer daño al que nada busca en las vanidadeshumanas.

Invectivas contra los escribas y fariseos

Hasta este momento el Señor se ha dirigido a discípulos suyos para que corrijanla soberbia que corrompe hasta lo religioso si entra en el alma. Los escribas yfariseos se agitan molestos. No aceptan la corrección. Murmuran. Jesús los miracon indignación; sus ojos llamean, el tono de su voz se eleva, golpea aquellasalmas para que se les abran los ojos. El látigo de su lengua se agita en el aire,golpea las conciencias, y surgen otros siete ayes parecidos a los que en unpequeño grupo ya había dicho Jesús. Pero ahora la denuncia va a ser dicha enpúblico y en el Templo de Dios. La justicia se hace voz que denuncia.

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que cerráis el Reino de los Cielosa los hombres! Porque ni vosotros entráis, ni dejáis entrar a los que entrarían"(Mt)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

387

El ataque inicial es contra los escribas

"Guardaos de los escribas, que les gusta pasear con vestidos lujosos y que lossaluden en las plazas, y ocupar los primeros asientos en las sinagogas y losprimeros puestos en los banquetes; que devoran las casas de las viudas mientrasfingen largas oraciones. Estos recibirán un juicio más severo"(Mc).

Después reúne en su crítica a fariseos y escribas; es decir, a los que presumende cumplir la ley, tanto si son doctos como si no lo son. "En la cátedra de Moisésse han sentado los escribas y fariseos. Haced y cumplid todo cuanto os digan;pero no hagáis según sus obras, pues dicen pero no hacen. Atan cargas pesadase insoportables y las ponen sobre los hombros de los demás, pero ellos ni con undedo quieren moverlas.

Hacen todas sus obras para ser vistos por los hombres; ensanchan sus filacteriasy alargan sus franjas. Apetecen los primeros puestos en los banquetes, losprimeros asientos en las sinagogas y los saludos en las plazas, y que la gente lesllame Rabí. Vosotros, al contrario, no os hagáis llamar Rabí, porque sólo uno esvuestro Maestro y todos vosotros sois hermanos. A nadie llaméis padre vuestrosobre la tierra, porque sólo uno es vuestro Padre, el celestial. Tampoco os hagáisllamar doctores, porque vuestro Doctor es uno sólo: Cristo. El mayor entrevosotros sea vuestro servidor. El que se ensalce a sí mismo será humillado, y elque se humille a sí mismo será ensalzado"(Mt)

No niega la autoridad de unos y de otros; desvela el fondo de sus intenciones quese manifiesta en vanidades que alcanzan el ridículo. El amor verdadero eshumilde, y busca servir más que servirse. La humildad no tiene fuerzas para decirque es humilde, pues sería orgullo espiritual, pero se advierte en que sirve atodos; entonces Dios da gloria en lo más íntimo del alma y cuando conviene en loexterior, pues ya nada puede hacer daño al que nada busca en las vanidadeshumanas.

Invectivas contra los escribas y fariseos

Hasta este momento el Señor se ha dirigido a discípulos suyos para que corrijanla soberbia que corrompe hasta lo religioso si entra en el alma. Los escribas yfariseos se agitan molestos. No aceptan la corrección. Murmuran. Jesús los miracon indignación; sus ojos llamean, el tono de su voz se eleva, golpea aquellasalmas para que se les abran los ojos. El látigo de su lengua se agita en el aire,golpea las conciencias, y surgen otros siete ayes parecidos a los que en unpequeño grupo ya había dicho Jesús. Pero ahora la denuncia va a ser dicha enpúblico y en el Templo de Dios. La justicia se hace voz que denuncia.

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que cerráis el Reino de los Cielosa los hombres! Porque ni vosotros entráis, ni dejáis entrar a los que entrarían"(Mt)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

388

La palabra hipócritas llena el ambiente. Hombres de dos caras y de sentimientosretorcidos. Y ataca la actitud de cerrar el reino de los cielos a los humildes. Nientran, ni dejan entrar. Han perdido la llave de la salvación al perder el sentido delamor que todo lo ilumina. Los cumplimientos externos no bastan si falta esaactitud del corazón, de la voluntad y de la mente.

"Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que vais dando vueltas por mar ytierra para hacer un solo prosélito y, una vez convertido, le hacéis hijo del infiernodos veces más que vosotros"(Mt).

El proselitismo para acercar almas a Dios es bueno, y se debe vivir con celo. Perouna vez dentro ¿que se les da? lo mismo que ellos viven. Su celo es movido porfalta de rectitud de intención y los que entran se encuentran con desorientación ycon pecado. De poco valió el proselitismo.

"Ay de vosotros, guías de ciegos!, que decís: El jurar por el Templo no es nada;pero si uno jura por el oro del Templo, queda obligado. ¡Necios y ciegos! ¿Qué esmás: el oro o el Templo que santifica al oro? Y el jurar por el altar no es nada;pero si uno jura por la ofrenda que está sobre él, queda obligado. ¡Ciegos! ¿Quées más: la ofrenda o el altar que santifica la ofrenda? Por tanto, quien ha juradopor el altar, jura por él y por todo lo que hay sobre él. Y quien ha jurado por elTemplo, jura por él y por Aquel que en él habita. Y quien ha jurado por el Cielo,jura por el trono de Dios y por Aquel que en él está sentado"(Mt).

Pervierten el sentido de lo sagrado. Usan a Dios y abusan de su santo nombre.Por eso son ciegos que no ven que la santidad del juramento la da Dios mismocon su grandeza y poder.

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que pagáis el diezmo de lamenta, del eneldo y del comino, pero habéis abandonado lo más importante de laLey: la justicia, la misericordia y la fidelidad. Estas últimas había que hacer, sinomitir aquéllas. ¡Guías de ciegos!, que coláis un mosquito y os tragáis uncamello"(Mt).

Cuidan cosas pequeñas e insignificantes, y descuidan las grandes. Bueno escuidar lo mínimo, pero a condición de que lo grande sea tratado con esmero ydelicadeza. Esa es la verdadera piedad.

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que limpiáis por fuera la copa y elplato, mientras por dentro quedan llenos de carroña e inmundicia. Fariseo ciego,limpia primero el interior de la copa, para que luego llegue a estar limpio tambiénel exterior"(Mt).

Las apariencias pueden llevara pensar en que son santos y perfectos. Pero a Diosnadie le puede engañar. Los malos deseos y los pensamientos desbordados es loque deben cuidar, después vendrá lo exterior como fruto que nace de buena raíz.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

388

La palabra hipócritas llena el ambiente. Hombres de dos caras y de sentimientosretorcidos. Y ataca la actitud de cerrar el reino de los cielos a los humildes. Nientran, ni dejan entrar. Han perdido la llave de la salvación al perder el sentido delamor que todo lo ilumina. Los cumplimientos externos no bastan si falta esaactitud del corazón, de la voluntad y de la mente.

"Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que vais dando vueltas por mar ytierra para hacer un solo prosélito y, una vez convertido, le hacéis hijo del infiernodos veces más que vosotros"(Mt).

El proselitismo para acercar almas a Dios es bueno, y se debe vivir con celo. Perouna vez dentro ¿que se les da? lo mismo que ellos viven. Su celo es movido porfalta de rectitud de intención y los que entran se encuentran con desorientación ycon pecado. De poco valió el proselitismo.

"Ay de vosotros, guías de ciegos!, que decís: El jurar por el Templo no es nada;pero si uno jura por el oro del Templo, queda obligado. ¡Necios y ciegos! ¿Qué esmás: el oro o el Templo que santifica al oro? Y el jurar por el altar no es nada;pero si uno jura por la ofrenda que está sobre él, queda obligado. ¡Ciegos! ¿Quées más: la ofrenda o el altar que santifica la ofrenda? Por tanto, quien ha juradopor el altar, jura por él y por todo lo que hay sobre él. Y quien ha jurado por elTemplo, jura por él y por Aquel que en él habita. Y quien ha jurado por el Cielo,jura por el trono de Dios y por Aquel que en él está sentado"(Mt).

Pervierten el sentido de lo sagrado. Usan a Dios y abusan de su santo nombre.Por eso son ciegos que no ven que la santidad del juramento la da Dios mismocon su grandeza y poder.

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que pagáis el diezmo de lamenta, del eneldo y del comino, pero habéis abandonado lo más importante de laLey: la justicia, la misericordia y la fidelidad. Estas últimas había que hacer, sinomitir aquéllas. ¡Guías de ciegos!, que coláis un mosquito y os tragáis uncamello"(Mt).

Cuidan cosas pequeñas e insignificantes, y descuidan las grandes. Bueno escuidar lo mínimo, pero a condición de que lo grande sea tratado con esmero ydelicadeza. Esa es la verdadera piedad.

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que limpiáis por fuera la copa y elplato, mientras por dentro quedan llenos de carroña e inmundicia. Fariseo ciego,limpia primero el interior de la copa, para que luego llegue a estar limpio tambiénel exterior"(Mt).

Las apariencias pueden llevara pensar en que son santos y perfectos. Pero a Diosnadie le puede engañar. Los malos deseos y los pensamientos desbordados es loque deben cuidar, después vendrá lo exterior como fruto que nace de buena raíz.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

388

La palabra hipócritas llena el ambiente. Hombres de dos caras y de sentimientosretorcidos. Y ataca la actitud de cerrar el reino de los cielos a los humildes. Nientran, ni dejan entrar. Han perdido la llave de la salvación al perder el sentido delamor que todo lo ilumina. Los cumplimientos externos no bastan si falta esaactitud del corazón, de la voluntad y de la mente.

"Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que vais dando vueltas por mar ytierra para hacer un solo prosélito y, una vez convertido, le hacéis hijo del infiernodos veces más que vosotros"(Mt).

El proselitismo para acercar almas a Dios es bueno, y se debe vivir con celo. Perouna vez dentro ¿que se les da? lo mismo que ellos viven. Su celo es movido porfalta de rectitud de intención y los que entran se encuentran con desorientación ycon pecado. De poco valió el proselitismo.

"Ay de vosotros, guías de ciegos!, que decís: El jurar por el Templo no es nada;pero si uno jura por el oro del Templo, queda obligado. ¡Necios y ciegos! ¿Qué esmás: el oro o el Templo que santifica al oro? Y el jurar por el altar no es nada;pero si uno jura por la ofrenda que está sobre él, queda obligado. ¡Ciegos! ¿Quées más: la ofrenda o el altar que santifica la ofrenda? Por tanto, quien ha juradopor el altar, jura por él y por todo lo que hay sobre él. Y quien ha jurado por elTemplo, jura por él y por Aquel que en él habita. Y quien ha jurado por el Cielo,jura por el trono de Dios y por Aquel que en él está sentado"(Mt).

Pervierten el sentido de lo sagrado. Usan a Dios y abusan de su santo nombre.Por eso son ciegos que no ven que la santidad del juramento la da Dios mismocon su grandeza y poder.

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que pagáis el diezmo de lamenta, del eneldo y del comino, pero habéis abandonado lo más importante de laLey: la justicia, la misericordia y la fidelidad. Estas últimas había que hacer, sinomitir aquéllas. ¡Guías de ciegos!, que coláis un mosquito y os tragáis uncamello"(Mt).

Cuidan cosas pequeñas e insignificantes, y descuidan las grandes. Bueno escuidar lo mínimo, pero a condición de que lo grande sea tratado con esmero ydelicadeza. Esa es la verdadera piedad.

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que limpiáis por fuera la copa y elplato, mientras por dentro quedan llenos de carroña e inmundicia. Fariseo ciego,limpia primero el interior de la copa, para que luego llegue a estar limpio tambiénel exterior"(Mt).

Las apariencias pueden llevara pensar en que son santos y perfectos. Pero a Diosnadie le puede engañar. Los malos deseos y los pensamientos desbordados es loque deben cuidar, después vendrá lo exterior como fruto que nace de buena raíz.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

389

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que sois semejantes a sepulcrosblanqueados, que por fuera aparecen hermosos, pero por dentro están llenos dehuesos de muertos y de toda podredumbre. Así también vosotros por fueraaparecéis justos ante los hombres, pero por dentro estáis llenos de hipocresía eindignidad"(Mt).

La imagen del sepulcro blanqueado ha cristalizado como señal de la hipocresía, laverdad y la sinceridad ante Dios puede llevar a superar esa corrupción.

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que edificáis los sepulcros de losprofetas y adornáis las tumbas de los justos, y decís: Si hubiéramos vivido en losdías de nuestros padres, no habríamos sido sus cómplices en la sangre de losprofetas. Así, pues, atestiguáis contra vosotros mismos que sois hijos de los quemataron a los profetas. Y vosotros, colmad la medida de vuestros padres"(Mt).

Esta es la denuncia fundamental. Jesús revela lo que en aquellos momentos estáen sus corazones: el odio hasta la muerte contra toda justicia. Quieren matar alinocente, porque no aman a Dios. Son hijos de Caín que odia al inocente Abelporque sus obras eran malas y la vida del justo es un reproche inocente. Jesúsadvierte su irritación, pero no cede.

"¡Serpientes, raza de víboras! ¿Cómo podréis escapar de la condenación delinfierno? Por eso he aquí que voy a enviar a vuestros profetas, sabios y escribas;a unos mataréis y crucificaréis, y a otros los flagelaréis en vuestras sinagogas yperseguiréis de ciudad en ciudad, para que caiga sobre vosotros toda sangreinocente que ha sido derramada sobre la tierra, desde la sangre del justo Abelhasta la sangre de Zacarías, hijo de Baraquías, al que matasteis entre el Templo yel altar. En verdad os digo: todo esto caerá sobre esta generación"(Mt).

El enfrentamiento cada vez es más total. Jesús quiere enderezar a aquelloshombres de su conducta desviada con la fuerza del profeta. Pero lo que consiguees que su odio llegue al máximo y pongan todos los medios para matarle.

XIII.1.1.5. EL MIÉRCOLES SANTO

El miércoles santo Jesús no acudió al Templo.Permaneció en Betania en una vigilia de oración.Todo lo que había de decir, lo ha dicho. La revelaciónde su identidad es clara. La denuncia del pecadotambién. Las posiciones de los importantes tambiénestán definidas.

Cristo les dice: "Sabéis que de aquí a dos días será laPascua, y el Hijo del Hombre será entregado para sercrucificado"(Mt). Hay presciencia en Jesús. Sabe lo

que va suceder, sabe el día y la hora. No le será ahorrado el desconocimientoprevio, o la esperanza de que el dolor va ha ser menor.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

389

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que sois semejantes a sepulcrosblanqueados, que por fuera aparecen hermosos, pero por dentro están llenos dehuesos de muertos y de toda podredumbre. Así también vosotros por fueraaparecéis justos ante los hombres, pero por dentro estáis llenos de hipocresía eindignidad"(Mt).

La imagen del sepulcro blanqueado ha cristalizado como señal de la hipocresía, laverdad y la sinceridad ante Dios puede llevar a superar esa corrupción.

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que edificáis los sepulcros de losprofetas y adornáis las tumbas de los justos, y decís: Si hubiéramos vivido en losdías de nuestros padres, no habríamos sido sus cómplices en la sangre de losprofetas. Así, pues, atestiguáis contra vosotros mismos que sois hijos de los quemataron a los profetas. Y vosotros, colmad la medida de vuestros padres"(Mt).

Esta es la denuncia fundamental. Jesús revela lo que en aquellos momentos estáen sus corazones: el odio hasta la muerte contra toda justicia. Quieren matar alinocente, porque no aman a Dios. Son hijos de Caín que odia al inocente Abelporque sus obras eran malas y la vida del justo es un reproche inocente. Jesúsadvierte su irritación, pero no cede.

"¡Serpientes, raza de víboras! ¿Cómo podréis escapar de la condenación delinfierno? Por eso he aquí que voy a enviar a vuestros profetas, sabios y escribas;a unos mataréis y crucificaréis, y a otros los flagelaréis en vuestras sinagogas yperseguiréis de ciudad en ciudad, para que caiga sobre vosotros toda sangreinocente que ha sido derramada sobre la tierra, desde la sangre del justo Abelhasta la sangre de Zacarías, hijo de Baraquías, al que matasteis entre el Templo yel altar. En verdad os digo: todo esto caerá sobre esta generación"(Mt).

El enfrentamiento cada vez es más total. Jesús quiere enderezar a aquelloshombres de su conducta desviada con la fuerza del profeta. Pero lo que consiguees que su odio llegue al máximo y pongan todos los medios para matarle.

XIII.1.1.5. EL MIÉRCOLES SANTO

El miércoles santo Jesús no acudió al Templo.Permaneció en Betania en una vigilia de oración.Todo lo que había de decir, lo ha dicho. La revelaciónde su identidad es clara. La denuncia del pecadotambién. Las posiciones de los importantes tambiénestán definidas.

Cristo les dice: "Sabéis que de aquí a dos días será laPascua, y el Hijo del Hombre será entregado para sercrucificado"(Mt). Hay presciencia en Jesús. Sabe lo

que va suceder, sabe el día y la hora. No le será ahorrado el desconocimientoprevio, o la esperanza de que el dolor va ha ser menor.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

389

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que sois semejantes a sepulcrosblanqueados, que por fuera aparecen hermosos, pero por dentro están llenos dehuesos de muertos y de toda podredumbre. Así también vosotros por fueraaparecéis justos ante los hombres, pero por dentro estáis llenos de hipocresía eindignidad"(Mt).

La imagen del sepulcro blanqueado ha cristalizado como señal de la hipocresía, laverdad y la sinceridad ante Dios puede llevar a superar esa corrupción.

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, que edificáis los sepulcros de losprofetas y adornáis las tumbas de los justos, y decís: Si hubiéramos vivido en losdías de nuestros padres, no habríamos sido sus cómplices en la sangre de losprofetas. Así, pues, atestiguáis contra vosotros mismos que sois hijos de los quemataron a los profetas. Y vosotros, colmad la medida de vuestros padres"(Mt).

Esta es la denuncia fundamental. Jesús revela lo que en aquellos momentos estáen sus corazones: el odio hasta la muerte contra toda justicia. Quieren matar alinocente, porque no aman a Dios. Son hijos de Caín que odia al inocente Abelporque sus obras eran malas y la vida del justo es un reproche inocente. Jesúsadvierte su irritación, pero no cede.

"¡Serpientes, raza de víboras! ¿Cómo podréis escapar de la condenación delinfierno? Por eso he aquí que voy a enviar a vuestros profetas, sabios y escribas;a unos mataréis y crucificaréis, y a otros los flagelaréis en vuestras sinagogas yperseguiréis de ciudad en ciudad, para que caiga sobre vosotros toda sangreinocente que ha sido derramada sobre la tierra, desde la sangre del justo Abelhasta la sangre de Zacarías, hijo de Baraquías, al que matasteis entre el Templo yel altar. En verdad os digo: todo esto caerá sobre esta generación"(Mt).

El enfrentamiento cada vez es más total. Jesús quiere enderezar a aquelloshombres de su conducta desviada con la fuerza del profeta. Pero lo que consiguees que su odio llegue al máximo y pongan todos los medios para matarle.

XIII.1.1.5. EL MIÉRCOLES SANTO

El miércoles santo Jesús no acudió al Templo.Permaneció en Betania en una vigilia de oración.Todo lo que había de decir, lo ha dicho. La revelaciónde su identidad es clara. La denuncia del pecadotambién. Las posiciones de los importantes tambiénestán definidas.

Cristo les dice: "Sabéis que de aquí a dos días será laPascua, y el Hijo del Hombre será entregado para sercrucificado"(Mt). Hay presciencia en Jesús. Sabe lo

que va suceder, sabe el día y la hora. No le será ahorrado el desconocimientoprevio, o la esperanza de que el dolor va ha ser menor.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

390

Lo sabe todo. Es consciente de que los clavos van a atravesar su carne, sabe quesu cuerpo va ser flagelado, escupido, deshonrado y, por fin, llegará una muertecruel. Lo sabe, y no huye, porque esa afrenta va a ser convertida en un sacrificioen el que Él va a ser sacerdote y víctima. Va a pedir al Padre el perdón paratodos, pero lo va a pedir pagando el precio de justicia de todos los pecados. Vaser un verdadero sacrificio expiatorio, como lo simbolizaba el animal que soltabanlos sacerdotes que llevaba sobre sí los pecados del pueblo. Pero ahora no va serun símbolo, sino una realidad. El peso de todos nuestros pecados va a caer sobreÉl. Jesús va a ser el inocente que paga por los pecados de aquellos a quienesama. De esta manera se manifiesta una misericordia que tiene en cuenta lajusticia.

Ya había sido profetizado mucho sobre el siervo de Yahvé que padecerá paralibrar al pueblo de sus pecados. Se cumplirá todo hasta el mínimo detalle. El amorno es sólo la satisfacción por el gozo con la persona amada. Es también querertanto al otro -en este caso todos los hombres- que se busca librarlos de todo mal,se busca liberarlos de las garras del diablo, de las redes del pecado, de la muerteprimera, y de la muerte segunda que es el infierno.

Ese amor le lleva a no poder soportar que se pierda ninguno. Que todo el quequiera salvarse lo pueda hacer. Por eso no rechaza el sacrificio. Se puede decirque lo ama, aunque el corazón tiemble y la carne se resista. Pero la voluntad esfirme. Y el miércoles santo es un día de oración intensa y sin descanso, rodeadodel cariño de los suyos, aunque no todos, pues Judas le odia.

La reunión del sanedrín

Aquel día se reunieron las tres clases del sanedrín: los príncipes de lossacerdotes, los escribas, y los ancianos notables. Preside el Sumo sacerdoteCaifás. No es una reunión oficial, pero están casi todos. Los acontecimientos deldía anterior hacen que lo ya decidido se ponga por obra. Ya habían decididomatarle antes; pero nada han conseguido. Ahora les mueve la furia de hacerlocuanto antes, pero con astucia, con una frialdad y un odio que encuentran sumotor en el mismo Satanás. Son implacables "Entonces se reunieron los príncipesde los sacerdotes y los ancianos del pueblo en el palacio del Sumo Sacerdote,llamado Caifás, y acordaron apoderarse con engaño de Jesús y hacerle morir.Pero decían: No sea en la fiesta, para que no se produzca alboroto entre elpueblo"(Mt). Las deliberaciones fueron duras. Hablan más los que más le odian,es decir, los que tienen una mayor pecado según las denuncias públicas yprivadas de Jesús. No pueden esperar, pero no quieren alboroto. Saben que lospartidarios de Jesús son muchos. Saben que en una situación de guerra civil, losromanos intervendrían y liberarían a Jesús, pues su conducta es intachable ynada enemigo de ellos. Por otra parte quieren comprometer a los romanos paraque ellos sean responsables de la muerte de Cristo ante el pueblo. Deben calcularlas cosas hasta el mínimo detalle. No pueden fallar. Alguno habla de Judas queya ha entrado en tratos, pero poco saben de él.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

390

Lo sabe todo. Es consciente de que los clavos van a atravesar su carne, sabe quesu cuerpo va ser flagelado, escupido, deshonrado y, por fin, llegará una muertecruel. Lo sabe, y no huye, porque esa afrenta va a ser convertida en un sacrificioen el que Él va a ser sacerdote y víctima. Va a pedir al Padre el perdón paratodos, pero lo va a pedir pagando el precio de justicia de todos los pecados. Vaser un verdadero sacrificio expiatorio, como lo simbolizaba el animal que soltabanlos sacerdotes que llevaba sobre sí los pecados del pueblo. Pero ahora no va serun símbolo, sino una realidad. El peso de todos nuestros pecados va a caer sobreÉl. Jesús va a ser el inocente que paga por los pecados de aquellos a quienesama. De esta manera se manifiesta una misericordia que tiene en cuenta lajusticia.

Ya había sido profetizado mucho sobre el siervo de Yahvé que padecerá paralibrar al pueblo de sus pecados. Se cumplirá todo hasta el mínimo detalle. El amorno es sólo la satisfacción por el gozo con la persona amada. Es también querertanto al otro -en este caso todos los hombres- que se busca librarlos de todo mal,se busca liberarlos de las garras del diablo, de las redes del pecado, de la muerteprimera, y de la muerte segunda que es el infierno.

Ese amor le lleva a no poder soportar que se pierda ninguno. Que todo el quequiera salvarse lo pueda hacer. Por eso no rechaza el sacrificio. Se puede decirque lo ama, aunque el corazón tiemble y la carne se resista. Pero la voluntad esfirme. Y el miércoles santo es un día de oración intensa y sin descanso, rodeadodel cariño de los suyos, aunque no todos, pues Judas le odia.

La reunión del sanedrín

Aquel día se reunieron las tres clases del sanedrín: los príncipes de lossacerdotes, los escribas, y los ancianos notables. Preside el Sumo sacerdoteCaifás. No es una reunión oficial, pero están casi todos. Los acontecimientos deldía anterior hacen que lo ya decidido se ponga por obra. Ya habían decididomatarle antes; pero nada han conseguido. Ahora les mueve la furia de hacerlocuanto antes, pero con astucia, con una frialdad y un odio que encuentran sumotor en el mismo Satanás. Son implacables "Entonces se reunieron los príncipesde los sacerdotes y los ancianos del pueblo en el palacio del Sumo Sacerdote,llamado Caifás, y acordaron apoderarse con engaño de Jesús y hacerle morir.Pero decían: No sea en la fiesta, para que no se produzca alboroto entre elpueblo"(Mt). Las deliberaciones fueron duras. Hablan más los que más le odian,es decir, los que tienen una mayor pecado según las denuncias públicas yprivadas de Jesús. No pueden esperar, pero no quieren alboroto. Saben que lospartidarios de Jesús son muchos. Saben que en una situación de guerra civil, losromanos intervendrían y liberarían a Jesús, pues su conducta es intachable ynada enemigo de ellos. Por otra parte quieren comprometer a los romanos paraque ellos sean responsables de la muerte de Cristo ante el pueblo. Deben calcularlas cosas hasta el mínimo detalle. No pueden fallar. Alguno habla de Judas queya ha entrado en tratos, pero poco saben de él.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

390

Lo sabe todo. Es consciente de que los clavos van a atravesar su carne, sabe quesu cuerpo va ser flagelado, escupido, deshonrado y, por fin, llegará una muertecruel. Lo sabe, y no huye, porque esa afrenta va a ser convertida en un sacrificioen el que Él va a ser sacerdote y víctima. Va a pedir al Padre el perdón paratodos, pero lo va a pedir pagando el precio de justicia de todos los pecados. Vaser un verdadero sacrificio expiatorio, como lo simbolizaba el animal que soltabanlos sacerdotes que llevaba sobre sí los pecados del pueblo. Pero ahora no va serun símbolo, sino una realidad. El peso de todos nuestros pecados va a caer sobreÉl. Jesús va a ser el inocente que paga por los pecados de aquellos a quienesama. De esta manera se manifiesta una misericordia que tiene en cuenta lajusticia.

Ya había sido profetizado mucho sobre el siervo de Yahvé que padecerá paralibrar al pueblo de sus pecados. Se cumplirá todo hasta el mínimo detalle. El amorno es sólo la satisfacción por el gozo con la persona amada. Es también querertanto al otro -en este caso todos los hombres- que se busca librarlos de todo mal,se busca liberarlos de las garras del diablo, de las redes del pecado, de la muerteprimera, y de la muerte segunda que es el infierno.

Ese amor le lleva a no poder soportar que se pierda ninguno. Que todo el quequiera salvarse lo pueda hacer. Por eso no rechaza el sacrificio. Se puede decirque lo ama, aunque el corazón tiemble y la carne se resista. Pero la voluntad esfirme. Y el miércoles santo es un día de oración intensa y sin descanso, rodeadodel cariño de los suyos, aunque no todos, pues Judas le odia.

La reunión del sanedrín

Aquel día se reunieron las tres clases del sanedrín: los príncipes de lossacerdotes, los escribas, y los ancianos notables. Preside el Sumo sacerdoteCaifás. No es una reunión oficial, pero están casi todos. Los acontecimientos deldía anterior hacen que lo ya decidido se ponga por obra. Ya habían decididomatarle antes; pero nada han conseguido. Ahora les mueve la furia de hacerlocuanto antes, pero con astucia, con una frialdad y un odio que encuentran sumotor en el mismo Satanás. Son implacables "Entonces se reunieron los príncipesde los sacerdotes y los ancianos del pueblo en el palacio del Sumo Sacerdote,llamado Caifás, y acordaron apoderarse con engaño de Jesús y hacerle morir.Pero decían: No sea en la fiesta, para que no se produzca alboroto entre elpueblo"(Mt). Las deliberaciones fueron duras. Hablan más los que más le odian,es decir, los que tienen una mayor pecado según las denuncias públicas yprivadas de Jesús. No pueden esperar, pero no quieren alboroto. Saben que lospartidarios de Jesús son muchos. Saben que en una situación de guerra civil, losromanos intervendrían y liberarían a Jesús, pues su conducta es intachable ynada enemigo de ellos. Por otra parte quieren comprometer a los romanos paraque ellos sean responsables de la muerte de Cristo ante el pueblo. Deben calcularlas cosas hasta el mínimo detalle. No pueden fallar. Alguno habla de Judas queya ha entrado en tratos, pero poco saben de él.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

391

La traición de Judas

"Se acercaba la fiesta de los Azimos, que se llama Pascua, y los príncipes de lossacerdotes y los escribas buscaban cómo acabar con él, pero temían al pueblo.Entró Satanás en Judas, llamado Iscariote, uno de los doce. Fue y habló con lospríncipes de los sacerdotes y los magistrados sobre el modo de entregárselo"(Lc).

Satanás se aprovecha

Satanás sólo entra si se le deja entrar. Puede tentar y tienta como lo hizo conJesús y lo hace con todos. Pero para entrar necesita una puerta abierta. Satanáses soberbio, pero es lúcidamente inteligente. Conoce las debilidades de loshombres y las prueba. Odia a Dios, y sabe que el mayor daño que le puede haceres destruir a los hombres. Conoce la debilidad de Judas, su amor por el dinero, ylo que el dinero lleva consigo. Ha seguido su comportamiento a lo largo de los tresaños. Ha podido observar sus trampas. Y sobre todo su resentimiento por noentender el modo como Jesús lleva las cosas adelante. Judas no puede entenderun amor tan grande que le lleve a la pobreza, a decir las verdades a lospoderosos, contra las juiciosas políticas de los hábiles. Su vida de fraternidad esdifícil con los demás, pues ellos han dejado todo para seguir a Jesús, y les vedecididos a hacer lo que les pida, por loco que parezca. Las peleas y losreproches no faltan. No en vano ellos no tienen tanta paciencia como Jesús, quesiempre le disculpa y le apoya. La misma paciencia y el amor de Jesús le llenande odio, pues son un reproche cuando él ya no quiere saber nada de ese reinadoque no parece de este mundo.

Judas se decide

Entonces Judas Iscariote "fue donde los príncipes de los sacerdotes, y dijo: ¿Quéme queréis dar a cambio de que os lo entregue? Ellos le ofrecieron treintamonedas de plata. Desde entonces buscaba una oportunidad para entregarlo"(Mt)

La verdad de Judas

El precio había sido profetizado. Es muy posible que ellos, o alguno de ellos, seacordase de la profecía con burla y cinismo. Es muy posible que, en su astucia, lautilizasen para acallar la conciencia de Judas diciéndole que si verdaderamenteJesús era el Mesías se aclararía todo, pues se manifestaría con poder. Era unengaño, pero cuando se peca, cualquier excusa puede servir de justificación. Elhecho es que él era traidor de quien más le había querido, del Mesías, del Amigo,del Hijo de Dios Altísimo. Esa es la verdad de Judas. Estaba cometiendo el peorde los pecados con una lucidez que la compañía con Jesús agravaría porminutos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

391

La traición de Judas

"Se acercaba la fiesta de los Azimos, que se llama Pascua, y los príncipes de lossacerdotes y los escribas buscaban cómo acabar con él, pero temían al pueblo.Entró Satanás en Judas, llamado Iscariote, uno de los doce. Fue y habló con lospríncipes de los sacerdotes y los magistrados sobre el modo de entregárselo"(Lc).

Satanás se aprovecha

Satanás sólo entra si se le deja entrar. Puede tentar y tienta como lo hizo conJesús y lo hace con todos. Pero para entrar necesita una puerta abierta. Satanáses soberbio, pero es lúcidamente inteligente. Conoce las debilidades de loshombres y las prueba. Odia a Dios, y sabe que el mayor daño que le puede haceres destruir a los hombres. Conoce la debilidad de Judas, su amor por el dinero, ylo que el dinero lleva consigo. Ha seguido su comportamiento a lo largo de los tresaños. Ha podido observar sus trampas. Y sobre todo su resentimiento por noentender el modo como Jesús lleva las cosas adelante. Judas no puede entenderun amor tan grande que le lleve a la pobreza, a decir las verdades a lospoderosos, contra las juiciosas políticas de los hábiles. Su vida de fraternidad esdifícil con los demás, pues ellos han dejado todo para seguir a Jesús, y les vedecididos a hacer lo que les pida, por loco que parezca. Las peleas y losreproches no faltan. No en vano ellos no tienen tanta paciencia como Jesús, quesiempre le disculpa y le apoya. La misma paciencia y el amor de Jesús le llenande odio, pues son un reproche cuando él ya no quiere saber nada de ese reinadoque no parece de este mundo.

Judas se decide

Entonces Judas Iscariote "fue donde los príncipes de los sacerdotes, y dijo: ¿Quéme queréis dar a cambio de que os lo entregue? Ellos le ofrecieron treintamonedas de plata. Desde entonces buscaba una oportunidad para entregarlo"(Mt)

La verdad de Judas

El precio había sido profetizado. Es muy posible que ellos, o alguno de ellos, seacordase de la profecía con burla y cinismo. Es muy posible que, en su astucia, lautilizasen para acallar la conciencia de Judas diciéndole que si verdaderamenteJesús era el Mesías se aclararía todo, pues se manifestaría con poder. Era unengaño, pero cuando se peca, cualquier excusa puede servir de justificación. Elhecho es que él era traidor de quien más le había querido, del Mesías, del Amigo,del Hijo de Dios Altísimo. Esa es la verdad de Judas. Estaba cometiendo el peorde los pecados con una lucidez que la compañía con Jesús agravaría porminutos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

391

La traición de Judas

"Se acercaba la fiesta de los Azimos, que se llama Pascua, y los príncipes de lossacerdotes y los escribas buscaban cómo acabar con él, pero temían al pueblo.Entró Satanás en Judas, llamado Iscariote, uno de los doce. Fue y habló con lospríncipes de los sacerdotes y los magistrados sobre el modo de entregárselo"(Lc).

Satanás se aprovecha

Satanás sólo entra si se le deja entrar. Puede tentar y tienta como lo hizo conJesús y lo hace con todos. Pero para entrar necesita una puerta abierta. Satanáses soberbio, pero es lúcidamente inteligente. Conoce las debilidades de loshombres y las prueba. Odia a Dios, y sabe que el mayor daño que le puede haceres destruir a los hombres. Conoce la debilidad de Judas, su amor por el dinero, ylo que el dinero lleva consigo. Ha seguido su comportamiento a lo largo de los tresaños. Ha podido observar sus trampas. Y sobre todo su resentimiento por noentender el modo como Jesús lleva las cosas adelante. Judas no puede entenderun amor tan grande que le lleve a la pobreza, a decir las verdades a lospoderosos, contra las juiciosas políticas de los hábiles. Su vida de fraternidad esdifícil con los demás, pues ellos han dejado todo para seguir a Jesús, y les vedecididos a hacer lo que les pida, por loco que parezca. Las peleas y losreproches no faltan. No en vano ellos no tienen tanta paciencia como Jesús, quesiempre le disculpa y le apoya. La misma paciencia y el amor de Jesús le llenande odio, pues son un reproche cuando él ya no quiere saber nada de ese reinadoque no parece de este mundo.

Judas se decide

Entonces Judas Iscariote "fue donde los príncipes de los sacerdotes, y dijo: ¿Quéme queréis dar a cambio de que os lo entregue? Ellos le ofrecieron treintamonedas de plata. Desde entonces buscaba una oportunidad para entregarlo"(Mt)

La verdad de Judas

El precio había sido profetizado. Es muy posible que ellos, o alguno de ellos, seacordase de la profecía con burla y cinismo. Es muy posible que, en su astucia, lautilizasen para acallar la conciencia de Judas diciéndole que si verdaderamenteJesús era el Mesías se aclararía todo, pues se manifestaría con poder. Era unengaño, pero cuando se peca, cualquier excusa puede servir de justificación. Elhecho es que él era traidor de quien más le había querido, del Mesías, del Amigo,del Hijo de Dios Altísimo. Esa es la verdad de Judas. Estaba cometiendo el peorde los pecados con una lucidez que la compañía con Jesús agravaría porminutos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

392

Las treinta monedas de plata

La cantidad de treinta siclos de plata era también el precio del daño por unesclavo que hubiese sido muerto por un animal. Era el precio de un pequeñocampo. Era el precio de un cordero pascual. Simbolizaba, sin quererlo, a Jesúsque se entrega como un esclavo de amor, del cordero pascual que libera de lamuerte a los primogénitos. Para Judas era sólo el símbolo del poder quealcanzaría cuando venciesen sus nuevos amigos frente al. Poco sabía cuál iba aser la paga de los traidores, pues lo que es lucidez para la traición es oscuridadpara el propio conocimiento.

Ignoran el juicio de Dios

Los reunidos en el Sanedrín se alegraron. Judas hierve de actividad. Se separan,preparando todo para el desenlace inminente, aunque un cierto temor de queJesús se escapase de nuevo de sus manos les deja intranquilos, pues lo hahecho muchas veces. Menos les intranquilizaba lo más importante: el juicio deDios.

Tema 2: LA ÚLTIMA CENA

El jueves por la tarde, Jesús volvió a subir aJerusalén, pero no públicamente como los díasanteriores, sino con precauciones para evitarproblemas con los que le buscan para matarle. Quierecalma y las condiciones materiales más adecuadaspara un designio que cruzará los siglos. Judas espíadónde van a ir, pero no le es posible enterarse; Jesúsda indicaciones muy cuidadosas a Juan y a Pedro.Hasta que llegan a una casa espaciosa y rica, en lazona más acomodada de aquella Jerusalén, en elmonte Sión, no lejos de la casa de Caifás.

"Llegó el día de los Azimos, en el cual había que sacrificar la Pascua. Envió aPedro y a Juan, diciéndoles: Id y preparadnos la Pascua para comerla. Ellos ledijeron: ¿Dónde quieres que la preparemos? Y les respondió: Mirad, cuandoentréis en la ciudad, os saldrá al encuentro un hombre llevando un cántaro deagua; seguidle hasta la casa en que entre, y decid al dueño de la casa: el Maestrote dice: ¿dónde está la estancia en que he de comer la Pascua con misdiscípulos? El os mostrará una habitación superior, grande, aderezada.Preparadla allí. Marcharon y encontraron todo como les había dicho, y prepararonla Pascua"(Lc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

392

Las treinta monedas de plata

La cantidad de treinta siclos de plata era también el precio del daño por unesclavo que hubiese sido muerto por un animal. Era el precio de un pequeñocampo. Era el precio de un cordero pascual. Simbolizaba, sin quererlo, a Jesúsque se entrega como un esclavo de amor, del cordero pascual que libera de lamuerte a los primogénitos. Para Judas era sólo el símbolo del poder quealcanzaría cuando venciesen sus nuevos amigos frente al. Poco sabía cuál iba aser la paga de los traidores, pues lo que es lucidez para la traición es oscuridadpara el propio conocimiento.

Ignoran el juicio de Dios

Los reunidos en el Sanedrín se alegraron. Judas hierve de actividad. Se separan,preparando todo para el desenlace inminente, aunque un cierto temor de queJesús se escapase de nuevo de sus manos les deja intranquilos, pues lo hahecho muchas veces. Menos les intranquilizaba lo más importante: el juicio deDios.

Tema 2: LA ÚLTIMA CENA

El jueves por la tarde, Jesús volvió a subir aJerusalén, pero no públicamente como los díasanteriores, sino con precauciones para evitarproblemas con los que le buscan para matarle. Quierecalma y las condiciones materiales más adecuadaspara un designio que cruzará los siglos. Judas espíadónde van a ir, pero no le es posible enterarse; Jesúsda indicaciones muy cuidadosas a Juan y a Pedro.Hasta que llegan a una casa espaciosa y rica, en lazona más acomodada de aquella Jerusalén, en elmonte Sión, no lejos de la casa de Caifás.

"Llegó el día de los Azimos, en el cual había que sacrificar la Pascua. Envió aPedro y a Juan, diciéndoles: Id y preparadnos la Pascua para comerla. Ellos ledijeron: ¿Dónde quieres que la preparemos? Y les respondió: Mirad, cuandoentréis en la ciudad, os saldrá al encuentro un hombre llevando un cántaro deagua; seguidle hasta la casa en que entre, y decid al dueño de la casa: el Maestrote dice: ¿dónde está la estancia en que he de comer la Pascua con misdiscípulos? El os mostrará una habitación superior, grande, aderezada.Preparadla allí. Marcharon y encontraron todo como les había dicho, y prepararonla Pascua"(Lc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

392

Las treinta monedas de plata

La cantidad de treinta siclos de plata era también el precio del daño por unesclavo que hubiese sido muerto por un animal. Era el precio de un pequeñocampo. Era el precio de un cordero pascual. Simbolizaba, sin quererlo, a Jesúsque se entrega como un esclavo de amor, del cordero pascual que libera de lamuerte a los primogénitos. Para Judas era sólo el símbolo del poder quealcanzaría cuando venciesen sus nuevos amigos frente al. Poco sabía cuál iba aser la paga de los traidores, pues lo que es lucidez para la traición es oscuridadpara el propio conocimiento.

Ignoran el juicio de Dios

Los reunidos en el Sanedrín se alegraron. Judas hierve de actividad. Se separan,preparando todo para el desenlace inminente, aunque un cierto temor de queJesús se escapase de nuevo de sus manos les deja intranquilos, pues lo hahecho muchas veces. Menos les intranquilizaba lo más importante: el juicio deDios.

Tema 2: LA ÚLTIMA CENA

El jueves por la tarde, Jesús volvió a subir aJerusalén, pero no públicamente como los díasanteriores, sino con precauciones para evitarproblemas con los que le buscan para matarle. Quierecalma y las condiciones materiales más adecuadaspara un designio que cruzará los siglos. Judas espíadónde van a ir, pero no le es posible enterarse; Jesúsda indicaciones muy cuidadosas a Juan y a Pedro.Hasta que llegan a una casa espaciosa y rica, en lazona más acomodada de aquella Jerusalén, en elmonte Sión, no lejos de la casa de Caifás.

"Llegó el día de los Azimos, en el cual había que sacrificar la Pascua. Envió aPedro y a Juan, diciéndoles: Id y preparadnos la Pascua para comerla. Ellos ledijeron: ¿Dónde quieres que la preparemos? Y les respondió: Mirad, cuandoentréis en la ciudad, os saldrá al encuentro un hombre llevando un cántaro deagua; seguidle hasta la casa en que entre, y decid al dueño de la casa: el Maestrote dice: ¿dónde está la estancia en que he de comer la Pascua con misdiscípulos? El os mostrará una habitación superior, grande, aderezada.Preparadla allí. Marcharon y encontraron todo como les había dicho, y prepararonla Pascua"(Lc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

393

Juan y Pedro llegan a la ciudad antes que los demás. Entran por la puerta deSiloé. Allí les sale al encuentro un hombre con un cántaro de agua, acción quesolían realizar las mujeres. Es alguien previamente avisado para prepararles ellugar. La cantidad de gente en Jerusalén hace casi imposible encontrar una casaadecuada para trece personas si no se ha previsto mucho antes. Aquel hombresabía como solucionar el problema. La casa era grande, en la mejor zona de laciudad, alfombrada, con todo lo necesario para la pascua: mesas, divanes,iluminación, alimentos. Todo esto requiere mucha preparación. No se improvisa.Jesús, con el dueño de la casa que desconocemos, lo ha preparado todo, demodo que los agentes del sanedrín no puedan detenerle en aquel momento tansolemne.

Llegan a la casa. Suben al piso superior. Se admiran de lo espléndido del lugar,cosa que contrasta con los lugares donde habitualmente se alojaban. Ycomienzan los preparativos para la cena pascual. Algunas de las mujeres hanacudido también, y viven la fiesta separadas de los varones, como era lacostumbre. Probablemente cuidan de lo que necesitan para la pascua. La VirgenMaría está allí por especial designio divino. Jesús no quiere apartarla de losmomentos más importantes de su vida, quiere que se asocie a su modo con loque va a suceder.

XIII.2.1. SIGNIFICADO DE LA PASCUA

La Pascua era la fiesta más grande para Israel. Recuerda la liberación de laesclavitud de los israelitas en Egipto. Dios quería salvar a su pueblo, pero elfaraón se opone y es castigado con diez plagas hasta que doblega su tercavoluntad. La décima plaga consistió en herir a los primogénitos de Egipto con elángel exterminador. Los hebreos podían librarse de este castigo si marcaban eldintel de la puerta de su casa con sangre de un cordero. "Aquella noche comeríansu carne, asada al fuego, con panes sin levadura y hierbas amargas. Cenarían,ceñidos los riñones, con los zapatos puestos, bastón en la mano y a toda prisa",como viajeros dispuestos a partir. Era el recuerdo del Paso del Señor, de suPascua. Durante siete días debían abstenerse de pan fermentado y consagrar aDios la semana entera.

XIII.2.2. LA TRADICIÓN JUDÍA

Las tradiciones rabínicas precisaban más el modo de celebrar la fiesta. No sedebía romper ni un hueso del cordero, que se cocería al fuego vivo, ensartado enuna varilla de granado, se bendecían cuatro copas de vino rojo mezclado conagua. Se cantaban diversos himnos llamados los del hallel.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

393

Juan y Pedro llegan a la ciudad antes que los demás. Entran por la puerta deSiloé. Allí les sale al encuentro un hombre con un cántaro de agua, acción quesolían realizar las mujeres. Es alguien previamente avisado para prepararles ellugar. La cantidad de gente en Jerusalén hace casi imposible encontrar una casaadecuada para trece personas si no se ha previsto mucho antes. Aquel hombresabía como solucionar el problema. La casa era grande, en la mejor zona de laciudad, alfombrada, con todo lo necesario para la pascua: mesas, divanes,iluminación, alimentos. Todo esto requiere mucha preparación. No se improvisa.Jesús, con el dueño de la casa que desconocemos, lo ha preparado todo, demodo que los agentes del sanedrín no puedan detenerle en aquel momento tansolemne.

Llegan a la casa. Suben al piso superior. Se admiran de lo espléndido del lugar,cosa que contrasta con los lugares donde habitualmente se alojaban. Ycomienzan los preparativos para la cena pascual. Algunas de las mujeres hanacudido también, y viven la fiesta separadas de los varones, como era lacostumbre. Probablemente cuidan de lo que necesitan para la pascua. La VirgenMaría está allí por especial designio divino. Jesús no quiere apartarla de losmomentos más importantes de su vida, quiere que se asocie a su modo con loque va a suceder.

XIII.2.1. SIGNIFICADO DE LA PASCUA

La Pascua era la fiesta más grande para Israel. Recuerda la liberación de laesclavitud de los israelitas en Egipto. Dios quería salvar a su pueblo, pero elfaraón se opone y es castigado con diez plagas hasta que doblega su tercavoluntad. La décima plaga consistió en herir a los primogénitos de Egipto con elángel exterminador. Los hebreos podían librarse de este castigo si marcaban eldintel de la puerta de su casa con sangre de un cordero. "Aquella noche comeríansu carne, asada al fuego, con panes sin levadura y hierbas amargas. Cenarían,ceñidos los riñones, con los zapatos puestos, bastón en la mano y a toda prisa",como viajeros dispuestos a partir. Era el recuerdo del Paso del Señor, de suPascua. Durante siete días debían abstenerse de pan fermentado y consagrar aDios la semana entera.

XIII.2.2. LA TRADICIÓN JUDÍA

Las tradiciones rabínicas precisaban más el modo de celebrar la fiesta. No sedebía romper ni un hueso del cordero, que se cocería al fuego vivo, ensartado enuna varilla de granado, se bendecían cuatro copas de vino rojo mezclado conagua. Se cantaban diversos himnos llamados los del hallel.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

393

Juan y Pedro llegan a la ciudad antes que los demás. Entran por la puerta deSiloé. Allí les sale al encuentro un hombre con un cántaro de agua, acción quesolían realizar las mujeres. Es alguien previamente avisado para prepararles ellugar. La cantidad de gente en Jerusalén hace casi imposible encontrar una casaadecuada para trece personas si no se ha previsto mucho antes. Aquel hombresabía como solucionar el problema. La casa era grande, en la mejor zona de laciudad, alfombrada, con todo lo necesario para la pascua: mesas, divanes,iluminación, alimentos. Todo esto requiere mucha preparación. No se improvisa.Jesús, con el dueño de la casa que desconocemos, lo ha preparado todo, demodo que los agentes del sanedrín no puedan detenerle en aquel momento tansolemne.

Llegan a la casa. Suben al piso superior. Se admiran de lo espléndido del lugar,cosa que contrasta con los lugares donde habitualmente se alojaban. Ycomienzan los preparativos para la cena pascual. Algunas de las mujeres hanacudido también, y viven la fiesta separadas de los varones, como era lacostumbre. Probablemente cuidan de lo que necesitan para la pascua. La VirgenMaría está allí por especial designio divino. Jesús no quiere apartarla de losmomentos más importantes de su vida, quiere que se asocie a su modo con loque va a suceder.

XIII.2.1. SIGNIFICADO DE LA PASCUA

La Pascua era la fiesta más grande para Israel. Recuerda la liberación de laesclavitud de los israelitas en Egipto. Dios quería salvar a su pueblo, pero elfaraón se opone y es castigado con diez plagas hasta que doblega su tercavoluntad. La décima plaga consistió en herir a los primogénitos de Egipto con elángel exterminador. Los hebreos podían librarse de este castigo si marcaban eldintel de la puerta de su casa con sangre de un cordero. "Aquella noche comeríansu carne, asada al fuego, con panes sin levadura y hierbas amargas. Cenarían,ceñidos los riñones, con los zapatos puestos, bastón en la mano y a toda prisa",como viajeros dispuestos a partir. Era el recuerdo del Paso del Señor, de suPascua. Durante siete días debían abstenerse de pan fermentado y consagrar aDios la semana entera.

XIII.2.2. LA TRADICIÓN JUDÍA

Las tradiciones rabínicas precisaban más el modo de celebrar la fiesta. No sedebía romper ni un hueso del cordero, que se cocería al fuego vivo, ensartado enuna varilla de granado, se bendecían cuatro copas de vino rojo mezclado conagua. Se cantaban diversos himnos llamados los del hallel.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

394

La fiesta se celebraba el día quince de Nisán, y la cena la vigilia. En nuestrocalendario el jueves de aquel año era el seis de abril. Los judíos seguían elcalendario lunar, por eso la Pascua era cambiante cada año, justo el día de laluna llena de primavera. La noche del jueves se consideraba ya como el día deviernes, por eso la cena pascual -celebrada la vigilia de aquel viernes- marcaba elcomienzo de la Pascua.

XIII.2.3. LA CENA

Al anochecer del jueves, pasadas ya las cinco y media de la tarde, se sentaron enla mesa. En un principio la cena se comía de pie. En aquellos momentos, era yacostumbre comerla recostados como expresión de que el pueblo elegido era yalibre después de la salida de Egipto. Jesús preside, y todos se sientan alrededor.Juan a su derecha, Pedro a su izquierda. En la mesa están los corderos asados ypreparados, la salsa llamada harroset para mojar el pan, las copas para el vino ylas hierbas amargas que recuerdan su antigua esclavitud.

Al situarse ya hay una pequeña contienda entre ellos. Todos quieren estar cercade Jesús. "Entonces se suscitó entre ellos una disputa sobre quién sería tenidocomo el mayor. Pero él les dijo: Los reyes de las naciones las dominan y los quetienen potestad sobre ellas son llamados bienhechores; no seáis así vosotros,sino que el mayor entre vosotros hágase como el menor, y el que manda como elque sirve.

Porque ¿quién es mayor: el que está a la mesa o el que sirve? ¿No es el que estáa la mesa? Sin embargo, yo estoy en medio de vosotros como quien sirve.Vosotros sois los que habéis permanecido junto a mí en mis tribulaciones. Por esoyo os preparo un Reino como mi Padre me lo preparó a mí, para que comáis ybebáis a mi mesa en mi Reino, y os sentéis sobre tronos para juzgar a las docetribus de Israel"(Lc).

"Cuando llegó la hora, se puso a la mesa y los Apóstoles con Él. Y les dijo:Ardientemente he deseado comer esta Pascua con vosotros, antes depadecer"(Lc). Jesús está lleno de deseos de entrega. Su corazón vibra de amor alos hombres. Sabe que dentro de unos momentos se va a hacer realidad el graninvento divino de la Eucaristía. Va a poder entrar en comunión íntima de alma ycuerpo con los que le quieran. El amor no puede hacer más, pues siempre buscael bien del y la unión con el otro. "Sabiendo que había llegado la hora de pasar deeste mundo al Padre, habiendo amado a los suyos en el mundo, los amó hasta elfin"(Jn) Su mirada recorre los rostros de todos. Todos le observan con atención yen silencio expectante. Ha pensado mucho en este momento. Sabe que podráamar de un modo aún mayor que antes. Y el amor le llena el espíritu, sin olvidar loque va a suceder, y lo que va a padecer. Quiere y quiere querer, arde en deseosde entrega. Está con el alma en vilo. Por fin ha llegado el momento, aunque seatan difícil. Sabe que es la última cena con ellos. Por eso añade "porque os digoque no la volveré a comer hasta que tenga su cumplimiento en el Reino deDios"(Lc). La plenitud de la salvación llegará al final de los tiempos cuando Jesúsvuelva glorioso a vencer el último enemigo que es la muerte y funde unos nuevoscielos y la nueva tierra.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

394

La fiesta se celebraba el día quince de Nisán, y la cena la vigilia. En nuestrocalendario el jueves de aquel año era el seis de abril. Los judíos seguían elcalendario lunar, por eso la Pascua era cambiante cada año, justo el día de laluna llena de primavera. La noche del jueves se consideraba ya como el día deviernes, por eso la cena pascual -celebrada la vigilia de aquel viernes- marcaba elcomienzo de la Pascua.

XIII.2.3. LA CENA

Al anochecer del jueves, pasadas ya las cinco y media de la tarde, se sentaron enla mesa. En un principio la cena se comía de pie. En aquellos momentos, era yacostumbre comerla recostados como expresión de que el pueblo elegido era yalibre después de la salida de Egipto. Jesús preside, y todos se sientan alrededor.Juan a su derecha, Pedro a su izquierda. En la mesa están los corderos asados ypreparados, la salsa llamada harroset para mojar el pan, las copas para el vino ylas hierbas amargas que recuerdan su antigua esclavitud.

Al situarse ya hay una pequeña contienda entre ellos. Todos quieren estar cercade Jesús. "Entonces se suscitó entre ellos una disputa sobre quién sería tenidocomo el mayor. Pero él les dijo: Los reyes de las naciones las dominan y los quetienen potestad sobre ellas son llamados bienhechores; no seáis así vosotros,sino que el mayor entre vosotros hágase como el menor, y el que manda como elque sirve.

Porque ¿quién es mayor: el que está a la mesa o el que sirve? ¿No es el que estáa la mesa? Sin embargo, yo estoy en medio de vosotros como quien sirve.Vosotros sois los que habéis permanecido junto a mí en mis tribulaciones. Por esoyo os preparo un Reino como mi Padre me lo preparó a mí, para que comáis ybebáis a mi mesa en mi Reino, y os sentéis sobre tronos para juzgar a las docetribus de Israel"(Lc).

"Cuando llegó la hora, se puso a la mesa y los Apóstoles con Él. Y les dijo:Ardientemente he deseado comer esta Pascua con vosotros, antes depadecer"(Lc). Jesús está lleno de deseos de entrega. Su corazón vibra de amor alos hombres. Sabe que dentro de unos momentos se va a hacer realidad el graninvento divino de la Eucaristía. Va a poder entrar en comunión íntima de alma ycuerpo con los que le quieran. El amor no puede hacer más, pues siempre buscael bien del y la unión con el otro. "Sabiendo que había llegado la hora de pasar deeste mundo al Padre, habiendo amado a los suyos en el mundo, los amó hasta elfin"(Jn) Su mirada recorre los rostros de todos. Todos le observan con atención yen silencio expectante. Ha pensado mucho en este momento. Sabe que podráamar de un modo aún mayor que antes. Y el amor le llena el espíritu, sin olvidar loque va a suceder, y lo que va a padecer. Quiere y quiere querer, arde en deseosde entrega. Está con el alma en vilo. Por fin ha llegado el momento, aunque seatan difícil. Sabe que es la última cena con ellos. Por eso añade "porque os digoque no la volveré a comer hasta que tenga su cumplimiento en el Reino deDios"(Lc). La plenitud de la salvación llegará al final de los tiempos cuando Jesúsvuelva glorioso a vencer el último enemigo que es la muerte y funde unos nuevoscielos y la nueva tierra.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

394

La fiesta se celebraba el día quince de Nisán, y la cena la vigilia. En nuestrocalendario el jueves de aquel año era el seis de abril. Los judíos seguían elcalendario lunar, por eso la Pascua era cambiante cada año, justo el día de laluna llena de primavera. La noche del jueves se consideraba ya como el día deviernes, por eso la cena pascual -celebrada la vigilia de aquel viernes- marcaba elcomienzo de la Pascua.

XIII.2.3. LA CENA

Al anochecer del jueves, pasadas ya las cinco y media de la tarde, se sentaron enla mesa. En un principio la cena se comía de pie. En aquellos momentos, era yacostumbre comerla recostados como expresión de que el pueblo elegido era yalibre después de la salida de Egipto. Jesús preside, y todos se sientan alrededor.Juan a su derecha, Pedro a su izquierda. En la mesa están los corderos asados ypreparados, la salsa llamada harroset para mojar el pan, las copas para el vino ylas hierbas amargas que recuerdan su antigua esclavitud.

Al situarse ya hay una pequeña contienda entre ellos. Todos quieren estar cercade Jesús. "Entonces se suscitó entre ellos una disputa sobre quién sería tenidocomo el mayor. Pero él les dijo: Los reyes de las naciones las dominan y los quetienen potestad sobre ellas son llamados bienhechores; no seáis así vosotros,sino que el mayor entre vosotros hágase como el menor, y el que manda como elque sirve.

Porque ¿quién es mayor: el que está a la mesa o el que sirve? ¿No es el que estáa la mesa? Sin embargo, yo estoy en medio de vosotros como quien sirve.Vosotros sois los que habéis permanecido junto a mí en mis tribulaciones. Por esoyo os preparo un Reino como mi Padre me lo preparó a mí, para que comáis ybebáis a mi mesa en mi Reino, y os sentéis sobre tronos para juzgar a las docetribus de Israel"(Lc).

"Cuando llegó la hora, se puso a la mesa y los Apóstoles con Él. Y les dijo:Ardientemente he deseado comer esta Pascua con vosotros, antes depadecer"(Lc). Jesús está lleno de deseos de entrega. Su corazón vibra de amor alos hombres. Sabe que dentro de unos momentos se va a hacer realidad el graninvento divino de la Eucaristía. Va a poder entrar en comunión íntima de alma ycuerpo con los que le quieran. El amor no puede hacer más, pues siempre buscael bien del y la unión con el otro. "Sabiendo que había llegado la hora de pasar deeste mundo al Padre, habiendo amado a los suyos en el mundo, los amó hasta elfin"(Jn) Su mirada recorre los rostros de todos. Todos le observan con atención yen silencio expectante. Ha pensado mucho en este momento. Sabe que podráamar de un modo aún mayor que antes. Y el amor le llena el espíritu, sin olvidar loque va a suceder, y lo que va a padecer. Quiere y quiere querer, arde en deseosde entrega. Está con el alma en vilo. Por fin ha llegado el momento, aunque seatan difícil. Sabe que es la última cena con ellos. Por eso añade "porque os digoque no la volveré a comer hasta que tenga su cumplimiento en el Reino deDios"(Lc). La plenitud de la salvación llegará al final de los tiempos cuando Jesúsvuelva glorioso a vencer el último enemigo que es la muerte y funde unos nuevoscielos y la nueva tierra.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

395

El reino de Dios llegará, pero de un modo bien distinto a como podríamosimaginarlo los hombres, será toda la plenitud y toda la belleza, pero vencido elmal en su más íntima raíz.

Fueron muchos los acontecimientos en esta cena, veamos todo lo que sucedió:

XIII.2.3.1. EL LAVATORIO DE LOS PIES

"Y mientras celebraban la cena, cuando el diablo ya había sugerido en elcorazón de Judas, hijo de Simón Iscariote, que lo entregara, como Jesús sabíaque todo lo había puesto el Padre en sus manos y que había salido de Dios y aDios volvía"(Jn) Este es el contraste: la libertad que no quiere amar y la libertadque se da sin tasa. La conciencia que Cristo tiene de su misión es total. Él sabe

su origen como Hijo engendrado eternamente por elPadre e Hijo de los hombres, cabeza de toda lahumanidad, y sabe que su camino de vuelta al Padrepasa por medio del dolor y del amor, del serviciocomo Siervo doliente que ama consiguiendo elperdón.

El ambiente es religioso y solemne. Todos miran aJesús que hace un signo sorprendente. Lavar lospies de los discípulos.

Jesús "se levantó de la cena, se quitó el manto, tomó una toalla y se la ciñó.Después echó agua en una jofaina y empezó a lavarles los pies a los discípulosy a secárselos con la toalla que se había ceñido"/i>(Jn). Momentos antes losdiscípulos discutían "sobre cuál era el mayor"; no parece una discusión parasituarse más arriba unos que otros, sino para estar más cerca del Maestro. Lequerían mucho y le conocían bien. Se daban cuenta de que quería decirlesmuchas cosas y también de que era muy sensible a su cariño. Con el trato, elrespeto había aumentado, pero también el amor. Quieren estar cerca del Señory se establece una rivalidad amistosa.

Asombro general

Por fin se sientan y se acomodan más o menos a gusto. Y entonces Jesús lesmuestra el mejor modo de querer. El orden de la caridad va a ser muy distintodel modo anterior. Jesús ama sirviendo; y, sirve como lo hace un esclavo a susseñores. La sorpresa debió ser grande, y es precisamente Pedro quienmanifiesta el estupor general. Su temperamento y su amor apasionado a Jesúsaparecen de nuevo: "Señor, ¿tú me vas a lavar a mí los pies?"(Jn). Pedrocomprende de manera particular lo profundo de la humillación del Señor, y serebela, no la acepta. Pedro percibe la distancia entre un pecador como él yJesús. Por eso le cuesta comprender que Jesús se humille tanto.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

395

El reino de Dios llegará, pero de un modo bien distinto a como podríamosimaginarlo los hombres, será toda la plenitud y toda la belleza, pero vencido elmal en su más íntima raíz.

Fueron muchos los acontecimientos en esta cena, veamos todo lo que sucedió:

XIII.2.3.1. EL LAVATORIO DE LOS PIES

"Y mientras celebraban la cena, cuando el diablo ya había sugerido en elcorazón de Judas, hijo de Simón Iscariote, que lo entregara, como Jesús sabíaque todo lo había puesto el Padre en sus manos y que había salido de Dios y aDios volvía"(Jn) Este es el contraste: la libertad que no quiere amar y la libertadque se da sin tasa. La conciencia que Cristo tiene de su misión es total. Él sabe

su origen como Hijo engendrado eternamente por elPadre e Hijo de los hombres, cabeza de toda lahumanidad, y sabe que su camino de vuelta al Padrepasa por medio del dolor y del amor, del serviciocomo Siervo doliente que ama consiguiendo elperdón.

El ambiente es religioso y solemne. Todos miran aJesús que hace un signo sorprendente. Lavar lospies de los discípulos.

Jesús "se levantó de la cena, se quitó el manto, tomó una toalla y se la ciñó.Después echó agua en una jofaina y empezó a lavarles los pies a los discípulosy a secárselos con la toalla que se había ceñido"/i>(Jn). Momentos antes losdiscípulos discutían "sobre cuál era el mayor"; no parece una discusión parasituarse más arriba unos que otros, sino para estar más cerca del Maestro. Lequerían mucho y le conocían bien. Se daban cuenta de que quería decirlesmuchas cosas y también de que era muy sensible a su cariño. Con el trato, elrespeto había aumentado, pero también el amor. Quieren estar cerca del Señory se establece una rivalidad amistosa.

Asombro general

Por fin se sientan y se acomodan más o menos a gusto. Y entonces Jesús lesmuestra el mejor modo de querer. El orden de la caridad va a ser muy distintodel modo anterior. Jesús ama sirviendo; y, sirve como lo hace un esclavo a susseñores. La sorpresa debió ser grande, y es precisamente Pedro quienmanifiesta el estupor general. Su temperamento y su amor apasionado a Jesúsaparecen de nuevo: "Señor, ¿tú me vas a lavar a mí los pies?"(Jn). Pedrocomprende de manera particular lo profundo de la humillación del Señor, y serebela, no la acepta. Pedro percibe la distancia entre un pecador como él yJesús. Por eso le cuesta comprender que Jesús se humille tanto.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

395

El reino de Dios llegará, pero de un modo bien distinto a como podríamosimaginarlo los hombres, será toda la plenitud y toda la belleza, pero vencido elmal en su más íntima raíz.

Fueron muchos los acontecimientos en esta cena, veamos todo lo que sucedió:

XIII.2.3.1. EL LAVATORIO DE LOS PIES

"Y mientras celebraban la cena, cuando el diablo ya había sugerido en elcorazón de Judas, hijo de Simón Iscariote, que lo entregara, como Jesús sabíaque todo lo había puesto el Padre en sus manos y que había salido de Dios y aDios volvía"(Jn) Este es el contraste: la libertad que no quiere amar y la libertadque se da sin tasa. La conciencia que Cristo tiene de su misión es total. Él sabe

su origen como Hijo engendrado eternamente por elPadre e Hijo de los hombres, cabeza de toda lahumanidad, y sabe que su camino de vuelta al Padrepasa por medio del dolor y del amor, del serviciocomo Siervo doliente que ama consiguiendo elperdón.

El ambiente es religioso y solemne. Todos miran aJesús que hace un signo sorprendente. Lavar lospies de los discípulos.

Jesús "se levantó de la cena, se quitó el manto, tomó una toalla y se la ciñó.Después echó agua en una jofaina y empezó a lavarles los pies a los discípulosy a secárselos con la toalla que se había ceñido"/i>(Jn). Momentos antes losdiscípulos discutían "sobre cuál era el mayor"; no parece una discusión parasituarse más arriba unos que otros, sino para estar más cerca del Maestro. Lequerían mucho y le conocían bien. Se daban cuenta de que quería decirlesmuchas cosas y también de que era muy sensible a su cariño. Con el trato, elrespeto había aumentado, pero también el amor. Quieren estar cerca del Señory se establece una rivalidad amistosa.

Asombro general

Por fin se sientan y se acomodan más o menos a gusto. Y entonces Jesús lesmuestra el mejor modo de querer. El orden de la caridad va a ser muy distintodel modo anterior. Jesús ama sirviendo; y, sirve como lo hace un esclavo a susseñores. La sorpresa debió ser grande, y es precisamente Pedro quienmanifiesta el estupor general. Su temperamento y su amor apasionado a Jesúsaparecen de nuevo: "Señor, ¿tú me vas a lavar a mí los pies?"(Jn). Pedrocomprende de manera particular lo profundo de la humillación del Señor, y serebela, no la acepta. Pedro percibe la distancia entre un pecador como él yJesús. Por eso le cuesta comprender que Jesús se humille tanto.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

396

Manifestación

Es evidente que Jesús quiere revelar el valor de la humildad, del servicio y lanecesidad de la purificación para acceder a la Eucaristía . Pero no se trata deuna lección más de las muchas que han recibido; se trata de una nuevarevelación de la intimidad de Dios. Quiere manifestarse como el Siervo deYahvé que purifica los pecados de todos por la vía del dolor, como dice Isaías.Pedro sabe que Dios es Amor, pero ver de rodillas el amor humilde de Dios, leparece demasiado. Pedro ama a Jesús y sabe que el Señor también le ama,pero es consciente de la distancia entre ambos. Tanto el amor de Pedro como elde Jesús son entrega, pensar en el otro, querer el bien del otro, pero enJesús,“el mayor sirve al menor”, hasta el extremo de que Dios sirve al hombre,incluso al hombre sucio por el pecado, es decir, al hombre que no le ama. Esaes la diferencia y a Pedro le cuesta aceptarla; se resiste.

Pedro

La resistencia de Pedro es significativa. A una mirada superficial puede parecerun inconstante, pues pasa de una afirmación tajante a la contraria en un abrir ycerrar de ojos, pero no es así. "Respondió Jesús: lo que yo hago no lo entiendestú ahora, lo comprenderás después. Le dice Pedro:

No me lavarás los pies jamás. Le respondió Jesús: Si no te lavo, no tendrásparte conmigo. Simón Pedro le replicó: Señor, no solamente los pies, sinotambién las manos y la cabeza"(Jn). El Maestro conoce bien a su discípulo, y leconvence con el argumento que más hondo le puede llegar: o conmigo o contramí. Pedro no puede soportar estar alejado del Señor. Su queja y su rebeldíamanifiestan un amor muy grande, pero imperfecto. Es un amor que le oscurecela mirada, no comprende la grandeza de aquella humillación, ni el significado deaquel servicio. Jesús le disculpa "lo comprenderás después". Lo comprenderácuando tenga que amar a otros inferiores a él. Sabrá algo del amor divinocuando realmente llegue a amar a otros, menos santos, con menos prestigio omenos autoridad, aprenderá a servir sin ningún ademán de desprecio. Es más,llegará a amar a los que le desprecien, porque su amor será de un nivel divino.Pero ahora todavía su amor es muy humano; no es el amor de un verdaderosanto, de un hombre de Dios.

Jesús le había dicho "el que se ha bañado no tiene necesidad de lavarse másque los pies, pues todo él está limpio. Y vosotros estáis limpios, aunque notodos"(Jn). Y aquel "no todos" se clava como una flecha en su alma: ¿de quiénhabla?

Jesús realizó la ceremonia del lavatorio con detenimiento. Los purifica uno a unoen medio de un silencio tenso. Todos se dejan lavar mientras se examinan.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

396

Manifestación

Es evidente que Jesús quiere revelar el valor de la humildad, del servicio y lanecesidad de la purificación para acceder a la Eucaristía . Pero no se trata deuna lección más de las muchas que han recibido; se trata de una nuevarevelación de la intimidad de Dios. Quiere manifestarse como el Siervo deYahvé que purifica los pecados de todos por la vía del dolor, como dice Isaías.Pedro sabe que Dios es Amor, pero ver de rodillas el amor humilde de Dios, leparece demasiado. Pedro ama a Jesús y sabe que el Señor también le ama,pero es consciente de la distancia entre ambos. Tanto el amor de Pedro como elde Jesús son entrega, pensar en el otro, querer el bien del otro, pero enJesús,“el mayor sirve al menor”, hasta el extremo de que Dios sirve al hombre,incluso al hombre sucio por el pecado, es decir, al hombre que no le ama. Esaes la diferencia y a Pedro le cuesta aceptarla; se resiste.

Pedro

La resistencia de Pedro es significativa. A una mirada superficial puede parecerun inconstante, pues pasa de una afirmación tajante a la contraria en un abrir ycerrar de ojos, pero no es así. "Respondió Jesús: lo que yo hago no lo entiendestú ahora, lo comprenderás después. Le dice Pedro:

No me lavarás los pies jamás. Le respondió Jesús: Si no te lavo, no tendrásparte conmigo. Simón Pedro le replicó: Señor, no solamente los pies, sinotambién las manos y la cabeza"(Jn). El Maestro conoce bien a su discípulo, y leconvence con el argumento que más hondo le puede llegar: o conmigo o contramí. Pedro no puede soportar estar alejado del Señor. Su queja y su rebeldíamanifiestan un amor muy grande, pero imperfecto. Es un amor que le oscurecela mirada, no comprende la grandeza de aquella humillación, ni el significado deaquel servicio. Jesús le disculpa "lo comprenderás después". Lo comprenderácuando tenga que amar a otros inferiores a él. Sabrá algo del amor divinocuando realmente llegue a amar a otros, menos santos, con menos prestigio omenos autoridad, aprenderá a servir sin ningún ademán de desprecio. Es más,llegará a amar a los que le desprecien, porque su amor será de un nivel divino.Pero ahora todavía su amor es muy humano; no es el amor de un verdaderosanto, de un hombre de Dios.

Jesús le había dicho "el que se ha bañado no tiene necesidad de lavarse másque los pies, pues todo él está limpio. Y vosotros estáis limpios, aunque notodos"(Jn). Y aquel "no todos" se clava como una flecha en su alma: ¿de quiénhabla?

Jesús realizó la ceremonia del lavatorio con detenimiento. Los purifica uno a unoen medio de un silencio tenso. Todos se dejan lavar mientras se examinan.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

396

Manifestación

Es evidente que Jesús quiere revelar el valor de la humildad, del servicio y lanecesidad de la purificación para acceder a la Eucaristía . Pero no se trata deuna lección más de las muchas que han recibido; se trata de una nuevarevelación de la intimidad de Dios. Quiere manifestarse como el Siervo deYahvé que purifica los pecados de todos por la vía del dolor, como dice Isaías.Pedro sabe que Dios es Amor, pero ver de rodillas el amor humilde de Dios, leparece demasiado. Pedro ama a Jesús y sabe que el Señor también le ama,pero es consciente de la distancia entre ambos. Tanto el amor de Pedro como elde Jesús son entrega, pensar en el otro, querer el bien del otro, pero enJesús,“el mayor sirve al menor”, hasta el extremo de que Dios sirve al hombre,incluso al hombre sucio por el pecado, es decir, al hombre que no le ama. Esaes la diferencia y a Pedro le cuesta aceptarla; se resiste.

Pedro

La resistencia de Pedro es significativa. A una mirada superficial puede parecerun inconstante, pues pasa de una afirmación tajante a la contraria en un abrir ycerrar de ojos, pero no es así. "Respondió Jesús: lo que yo hago no lo entiendestú ahora, lo comprenderás después. Le dice Pedro:

No me lavarás los pies jamás. Le respondió Jesús: Si no te lavo, no tendrásparte conmigo. Simón Pedro le replicó: Señor, no solamente los pies, sinotambién las manos y la cabeza"(Jn). El Maestro conoce bien a su discípulo, y leconvence con el argumento que más hondo le puede llegar: o conmigo o contramí. Pedro no puede soportar estar alejado del Señor. Su queja y su rebeldíamanifiestan un amor muy grande, pero imperfecto. Es un amor que le oscurecela mirada, no comprende la grandeza de aquella humillación, ni el significado deaquel servicio. Jesús le disculpa "lo comprenderás después". Lo comprenderácuando tenga que amar a otros inferiores a él. Sabrá algo del amor divinocuando realmente llegue a amar a otros, menos santos, con menos prestigio omenos autoridad, aprenderá a servir sin ningún ademán de desprecio. Es más,llegará a amar a los que le desprecien, porque su amor será de un nivel divino.Pero ahora todavía su amor es muy humano; no es el amor de un verdaderosanto, de un hombre de Dios.

Jesús le había dicho "el que se ha bañado no tiene necesidad de lavarse másque los pies, pues todo él está limpio. Y vosotros estáis limpios, aunque notodos"(Jn). Y aquel "no todos" se clava como una flecha en su alma: ¿de quiénhabla?

Jesús realizó la ceremonia del lavatorio con detenimiento. Los purifica uno a unoen medio de un silencio tenso. Todos se dejan lavar mientras se examinan.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

397

Y por fin Jesús explica con palabras el significado del signo: "Después delavarles los pies tomó el manto, se puso de nuevo a la mesa, y les dijo:¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis el Maestro yel Señor, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, que soy el Señor y el Maestroos he lavado los pies, vosotros también os debéis lavar los pies unos a otros. Oshe dado ejemplo para que así hagáis vosotros. En verdad, en verdad os digo: noes el siervo más que su señor, ni el enviado más que el que le envió. Sicomprendéis esto y lo hacéis seréis bienaventurados"(Jn).

Es la última bienaventuranza antes de la Pasión, y como un compendio de lasmuchas que fue diciendo a lo largo de su vida pública, además de las ocho delSermón del Monte: Bienaventurado el que sirve porque sabe amar como Diosama.

El anuncio de la traición

¿Qué debió de sentir Judas al sentir las manos del Maestro lavándole los pies?Quizá tuvo un sentimiento de arrepentimiento. Todavía estaba a tiempo deechar tierra a la traición y volver a empezar con un acto sincero de rectificación.Nada externo había salido a la luz, la traición no se había consumado. Eraposible volver atrás; pero no lo hizo. Era la hora del amor de Jesús, y también lahora del endurecimiento definitivo de Judas.

Jesús ha hecho saber a Judas que conoce su traición. Judas se estremece.Pero confía en la bondad de Jesús. Y se sobrepone al miedo con una cara decircunstancias que oculta el estado de angustia y tensión que llevaba dentro.Juan dice el motivo de las palabras de Jesús: "sabía quién le iba a entregar, poreso dijo: No todos estáis limpios"(Jn). La tensión era patente. Y Jesús insiste aldecir: "el que come mi pan levantó contra mí su calcañar. Os lo digo desdeahora antes de que suceda, para que cuando ocurra creáis que yo soy"(Mc).

¿Quién es?

"Cuando dijo esto, Jesús se conmovió en su espíritu y declaró: En verdad, enverdad os digo que uno de vosotros me entregará"(Jn). Entonces, los discípulos-cada vez menos seguros de sí mismos- ante la seguridad con que Jesúsasegura que uno de ellos será traidor dicen: "¿Acaso soy yo?"(Mc). La escenadebió ser conmovedora por parte de los Once y patética por parte de Judas. Lasmiradas de Jesús hablan más que sus palabras. Por un momento todos seolvidan de juzgar a los demás y contemplan su pequeñez, capaz de cualquiermiseria si Dios les abandona. La duda, unida a la rabia, les lleva a preguntarse:¿quién es?, ¿por qué no lo dice Jesús?

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

397

Y por fin Jesús explica con palabras el significado del signo: "Después delavarles los pies tomó el manto, se puso de nuevo a la mesa, y les dijo:¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis el Maestro yel Señor, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, que soy el Señor y el Maestroos he lavado los pies, vosotros también os debéis lavar los pies unos a otros. Oshe dado ejemplo para que así hagáis vosotros. En verdad, en verdad os digo: noes el siervo más que su señor, ni el enviado más que el que le envió. Sicomprendéis esto y lo hacéis seréis bienaventurados"(Jn).

Es la última bienaventuranza antes de la Pasión, y como un compendio de lasmuchas que fue diciendo a lo largo de su vida pública, además de las ocho delSermón del Monte: Bienaventurado el que sirve porque sabe amar como Diosama.

El anuncio de la traición

¿Qué debió de sentir Judas al sentir las manos del Maestro lavándole los pies?Quizá tuvo un sentimiento de arrepentimiento. Todavía estaba a tiempo deechar tierra a la traición y volver a empezar con un acto sincero de rectificación.Nada externo había salido a la luz, la traición no se había consumado. Eraposible volver atrás; pero no lo hizo. Era la hora del amor de Jesús, y también lahora del endurecimiento definitivo de Judas.

Jesús ha hecho saber a Judas que conoce su traición. Judas se estremece.Pero confía en la bondad de Jesús. Y se sobrepone al miedo con una cara decircunstancias que oculta el estado de angustia y tensión que llevaba dentro.Juan dice el motivo de las palabras de Jesús: "sabía quién le iba a entregar, poreso dijo: No todos estáis limpios"(Jn). La tensión era patente. Y Jesús insiste aldecir: "el que come mi pan levantó contra mí su calcañar. Os lo digo desdeahora antes de que suceda, para que cuando ocurra creáis que yo soy"(Mc).

¿Quién es?

"Cuando dijo esto, Jesús se conmovió en su espíritu y declaró: En verdad, enverdad os digo que uno de vosotros me entregará"(Jn). Entonces, los discípulos-cada vez menos seguros de sí mismos- ante la seguridad con que Jesúsasegura que uno de ellos será traidor dicen: "¿Acaso soy yo?"(Mc). La escenadebió ser conmovedora por parte de los Once y patética por parte de Judas. Lasmiradas de Jesús hablan más que sus palabras. Por un momento todos seolvidan de juzgar a los demás y contemplan su pequeñez, capaz de cualquiermiseria si Dios les abandona. La duda, unida a la rabia, les lleva a preguntarse:¿quién es?, ¿por qué no lo dice Jesús?

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

397

Y por fin Jesús explica con palabras el significado del signo: "Después delavarles los pies tomó el manto, se puso de nuevo a la mesa, y les dijo:¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis el Maestro yel Señor, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, que soy el Señor y el Maestroos he lavado los pies, vosotros también os debéis lavar los pies unos a otros. Oshe dado ejemplo para que así hagáis vosotros. En verdad, en verdad os digo: noes el siervo más que su señor, ni el enviado más que el que le envió. Sicomprendéis esto y lo hacéis seréis bienaventurados"(Jn).

Es la última bienaventuranza antes de la Pasión, y como un compendio de lasmuchas que fue diciendo a lo largo de su vida pública, además de las ocho delSermón del Monte: Bienaventurado el que sirve porque sabe amar como Diosama.

El anuncio de la traición

¿Qué debió de sentir Judas al sentir las manos del Maestro lavándole los pies?Quizá tuvo un sentimiento de arrepentimiento. Todavía estaba a tiempo deechar tierra a la traición y volver a empezar con un acto sincero de rectificación.Nada externo había salido a la luz, la traición no se había consumado. Eraposible volver atrás; pero no lo hizo. Era la hora del amor de Jesús, y también lahora del endurecimiento definitivo de Judas.

Jesús ha hecho saber a Judas que conoce su traición. Judas se estremece.Pero confía en la bondad de Jesús. Y se sobrepone al miedo con una cara decircunstancias que oculta el estado de angustia y tensión que llevaba dentro.Juan dice el motivo de las palabras de Jesús: "sabía quién le iba a entregar, poreso dijo: No todos estáis limpios"(Jn). La tensión era patente. Y Jesús insiste aldecir: "el que come mi pan levantó contra mí su calcañar. Os lo digo desdeahora antes de que suceda, para que cuando ocurra creáis que yo soy"(Mc).

¿Quién es?

"Cuando dijo esto, Jesús se conmovió en su espíritu y declaró: En verdad, enverdad os digo que uno de vosotros me entregará"(Jn). Entonces, los discípulos-cada vez menos seguros de sí mismos- ante la seguridad con que Jesúsasegura que uno de ellos será traidor dicen: "¿Acaso soy yo?"(Mc). La escenadebió ser conmovedora por parte de los Once y patética por parte de Judas. Lasmiradas de Jesús hablan más que sus palabras. Por un momento todos seolvidan de juzgar a los demás y contemplan su pequeñez, capaz de cualquiermiseria si Dios les abandona. La duda, unida a la rabia, les lleva a preguntarse:¿quién es?, ¿por qué no lo dice Jesús?

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

398

Pedro no se conforma con la declaración genérica de Jesús, y quiere saberquién es el traidor. El Señor no quiere violencia, y menos aún en la CenaPascual en la que instituye la Eucaristía. La inquietud de Simón crece; entoncessu mirada se cruza con Juan que estaba al lado del Señor "recostado en elpecho de Jesús"(Jn), le hace señas para que pregunte, y Juan se atreve adirigirle a Jesús la tremenda pregunta: "¿quién es?"(Jn).

La pregunta es grave. Las consecuencias pueden ser terribles. Conociendocomo son los apóstoles es fácil pensar que si Jesús pronunciaba el nombre deltraidor se alzasen contra él, y en el mejor de los casos lo expulsasen conviolencia, si es que no lo herían, o, incluso, lo mataban. Ninguna de estasposibilidades es impensable.

La discreción de Jesús es comprensible. No quiere que sus discípulos manchensus manos de sangre, aunque se diesen variadas razones para justificar unaconducta defensiva, pero violenta. Además, ¿no se había de consumar elsacrificio como había sido profetizado? Jesús calla hasta que Juan pregunta.

Juan

Jesús conoce a Juan, por eso le revela quién es el traidor. Sabe el Señor queJuan no va a actuar de una manera contraria a como Él quiere. Juan conoce loque hay en el corazón del Señor, y algo ha reflexionado sobre el sacrificio delCordero inmaculado. Pero encontrarse delante de una traición sangrienta esdistinto a conocerlo de un modo teórico y lejano.

El corazón de Jesús debió acelerarse cuando anunció la traición; Juan puedeescuchar y sabe lo que significan esos latidos del corazón de Jesús: amor divinoy humano pleno, y dolor por la traición de un amigo íntimo.

Cuando Jesús, a través del gesto, confirma que el traidor es Judas, el dolorinvade todo el ser de Juan. Su corazón también se acelera con el mismo sentirdel Maestro, su mente se nubla. ¡Qué difícil es vivir la caridad! Hay que perdonarincluso a los enemigos, sí; pero la ira hierve en su interior. Ideas opuestas secruzan en su pensamiento: horror, lástima, asco, venganza, y ese amor tanrepetido por Jesús. ¿Podrá ser en él el amor más fuerte que la venganza y laira? Mira a Jesús, que observa al discípulo amado comprendiendo sus luchas. YJuan comprende que debe callar con un silencio que es perdón. Calla Juan,vence el amor que Jesús ha sabido sembrar en aquella alma tan dócil.

Juan calla. Pedro le mira con desasosiego, e insiste para que repita la preguntao diga si Jesús ya ha respondido. Era posible ver el cambio en el rostro de Juan:está demudado. Entonces, ¿por qué no habla? Pero Juan no dice nada. Acabade recibir una de las lecciones más difíciles de su vida. Aceptar el sacrificio parasalvar a los pecadores. Juan se hace depositario de una confianza difícil desoportar: conocer el traidor y aceptar el sacrificio. Se le pide saber quién era eltraidor y no reaccionar con violencia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

398

Pedro no se conforma con la declaración genérica de Jesús, y quiere saberquién es el traidor. El Señor no quiere violencia, y menos aún en la CenaPascual en la que instituye la Eucaristía. La inquietud de Simón crece; entoncessu mirada se cruza con Juan que estaba al lado del Señor "recostado en elpecho de Jesús"(Jn), le hace señas para que pregunte, y Juan se atreve adirigirle a Jesús la tremenda pregunta: "¿quién es?"(Jn).

La pregunta es grave. Las consecuencias pueden ser terribles. Conociendocomo son los apóstoles es fácil pensar que si Jesús pronunciaba el nombre deltraidor se alzasen contra él, y en el mejor de los casos lo expulsasen conviolencia, si es que no lo herían, o, incluso, lo mataban. Ninguna de estasposibilidades es impensable.

La discreción de Jesús es comprensible. No quiere que sus discípulos manchensus manos de sangre, aunque se diesen variadas razones para justificar unaconducta defensiva, pero violenta. Además, ¿no se había de consumar elsacrificio como había sido profetizado? Jesús calla hasta que Juan pregunta.

Juan

Jesús conoce a Juan, por eso le revela quién es el traidor. Sabe el Señor queJuan no va a actuar de una manera contraria a como Él quiere. Juan conoce loque hay en el corazón del Señor, y algo ha reflexionado sobre el sacrificio delCordero inmaculado. Pero encontrarse delante de una traición sangrienta esdistinto a conocerlo de un modo teórico y lejano.

El corazón de Jesús debió acelerarse cuando anunció la traición; Juan puedeescuchar y sabe lo que significan esos latidos del corazón de Jesús: amor divinoy humano pleno, y dolor por la traición de un amigo íntimo.

Cuando Jesús, a través del gesto, confirma que el traidor es Judas, el dolorinvade todo el ser de Juan. Su corazón también se acelera con el mismo sentirdel Maestro, su mente se nubla. ¡Qué difícil es vivir la caridad! Hay que perdonarincluso a los enemigos, sí; pero la ira hierve en su interior. Ideas opuestas secruzan en su pensamiento: horror, lástima, asco, venganza, y ese amor tanrepetido por Jesús. ¿Podrá ser en él el amor más fuerte que la venganza y laira? Mira a Jesús, que observa al discípulo amado comprendiendo sus luchas. YJuan comprende que debe callar con un silencio que es perdón. Calla Juan,vence el amor que Jesús ha sabido sembrar en aquella alma tan dócil.

Juan calla. Pedro le mira con desasosiego, e insiste para que repita la preguntao diga si Jesús ya ha respondido. Era posible ver el cambio en el rostro de Juan:está demudado. Entonces, ¿por qué no habla? Pero Juan no dice nada. Acabade recibir una de las lecciones más difíciles de su vida. Aceptar el sacrificio parasalvar a los pecadores. Juan se hace depositario de una confianza difícil desoportar: conocer el traidor y aceptar el sacrificio. Se le pide saber quién era eltraidor y no reaccionar con violencia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

398

Pedro no se conforma con la declaración genérica de Jesús, y quiere saberquién es el traidor. El Señor no quiere violencia, y menos aún en la CenaPascual en la que instituye la Eucaristía. La inquietud de Simón crece; entoncessu mirada se cruza con Juan que estaba al lado del Señor "recostado en elpecho de Jesús"(Jn), le hace señas para que pregunte, y Juan se atreve adirigirle a Jesús la tremenda pregunta: "¿quién es?"(Jn).

La pregunta es grave. Las consecuencias pueden ser terribles. Conociendocomo son los apóstoles es fácil pensar que si Jesús pronunciaba el nombre deltraidor se alzasen contra él, y en el mejor de los casos lo expulsasen conviolencia, si es que no lo herían, o, incluso, lo mataban. Ninguna de estasposibilidades es impensable.

La discreción de Jesús es comprensible. No quiere que sus discípulos manchensus manos de sangre, aunque se diesen variadas razones para justificar unaconducta defensiva, pero violenta. Además, ¿no se había de consumar elsacrificio como había sido profetizado? Jesús calla hasta que Juan pregunta.

Juan

Jesús conoce a Juan, por eso le revela quién es el traidor. Sabe el Señor queJuan no va a actuar de una manera contraria a como Él quiere. Juan conoce loque hay en el corazón del Señor, y algo ha reflexionado sobre el sacrificio delCordero inmaculado. Pero encontrarse delante de una traición sangrienta esdistinto a conocerlo de un modo teórico y lejano.

El corazón de Jesús debió acelerarse cuando anunció la traición; Juan puedeescuchar y sabe lo que significan esos latidos del corazón de Jesús: amor divinoy humano pleno, y dolor por la traición de un amigo íntimo.

Cuando Jesús, a través del gesto, confirma que el traidor es Judas, el dolorinvade todo el ser de Juan. Su corazón también se acelera con el mismo sentirdel Maestro, su mente se nubla. ¡Qué difícil es vivir la caridad! Hay que perdonarincluso a los enemigos, sí; pero la ira hierve en su interior. Ideas opuestas secruzan en su pensamiento: horror, lástima, asco, venganza, y ese amor tanrepetido por Jesús. ¿Podrá ser en él el amor más fuerte que la venganza y laira? Mira a Jesús, que observa al discípulo amado comprendiendo sus luchas. YJuan comprende que debe callar con un silencio que es perdón. Calla Juan,vence el amor que Jesús ha sabido sembrar en aquella alma tan dócil.

Juan calla. Pedro le mira con desasosiego, e insiste para que repita la preguntao diga si Jesús ya ha respondido. Era posible ver el cambio en el rostro de Juan:está demudado. Entonces, ¿por qué no habla? Pero Juan no dice nada. Acabade recibir una de las lecciones más difíciles de su vida. Aceptar el sacrificio parasalvar a los pecadores. Juan se hace depositario de una confianza difícil desoportar: conocer el traidor y aceptar el sacrificio. Se le pide saber quién era eltraidor y no reaccionar con violencia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

399

La situación ya es clara. Ya no hay ambigüedad ni medias palabras que ocultenal culpable. Todos se estremecen con el dolor visible de Jesús. Pero Judaspermanece quieto, como si las muchas ocasiones en las que ha sucedido algosimilar le ocultasen que ahora es el momento del enfrentamiento definitivo.

El bocado

Los hechos se suceden a iniciativa de Pedro, con la colaboración de Juan.Probablemente un poco antes, Jesús ha manifestado a todos- en realidad aJudas- que va a pasar la noche en el huerto de Getsemaní. El delator ya tiene lainformación buscada, pero "los discípulos se miraban unos a otros no sabiendoa quien se refería". Entonces Jesús "mojando, pues, el bocado, lo toma y se loda a Judas, hijo de Simón Iscariote"(Jn)

La hora tan esperada y preparada por Jesús había llegado. Cristo hadescubierto como traidor a uno de los suyos. Todos los intentos de retenerlo hansido inútiles para aquella voluntad rebelde. "Entonces, tras el bocado entró en élSatanás"(Jn).

El bocado amistoso de Jesús produce en Judas el efecto contrario al buscado,por eso Jesús, que lee en los corazones, le dice: "lo que vas a hacer, hazlopronto"(Jn). Y Judas se marcha a delatar el lugar donde podrán prender a Jesúsaquellos que le odian. Cada prueba de amor endurece más el alma de quien noquiere vivir según Dios.

Judas

Judas "después de tomar el bocado, salió enseguida"(Jn). Ha visto el modo dedelatarlo para que le prendan. Y aprovecha la ocasión de marchar sinescándalo. Triste ocasión. Triste victoria. Jesús podía realizar el sacrificioredentor del modo más cruento y más amoroso; pero Judas labraba superdición. Juan, que era el único discípulo que sabía lo que sucedía, comentade un modo escueto, pero gráfico: "era de noche"(Jn). Ciertamente serían lasonce, noche cerrada, pero el dato refleja también la oscuridad del alma de Judasy las tinieblas en las que se introducía, traicionando un amor verdadero ydestruyendo su vocación, a pesar de tantas ayudas recibidas del mismoRedentor.

Cuando Judas abandona el Cenáculo ya no volverá a estar más en aquellacompañía que había sido su vida durante casi tres años. Las tiniebla de la nocheeran un símbolo del nuevo camino que comenzaba. ¿Qué pensó Judas a salir ala calle en aquellos momentos? Su interior debía estar en un estado de agitaciónfrenética. Es impensable un actuar frío y apático, aunque desde luego actuabacon una extraña lucidez que contrasta con el sueño y la pesadez de los Oncetras la última Cena.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

399

La situación ya es clara. Ya no hay ambigüedad ni medias palabras que ocultenal culpable. Todos se estremecen con el dolor visible de Jesús. Pero Judaspermanece quieto, como si las muchas ocasiones en las que ha sucedido algosimilar le ocultasen que ahora es el momento del enfrentamiento definitivo.

El bocado

Los hechos se suceden a iniciativa de Pedro, con la colaboración de Juan.Probablemente un poco antes, Jesús ha manifestado a todos- en realidad aJudas- que va a pasar la noche en el huerto de Getsemaní. El delator ya tiene lainformación buscada, pero "los discípulos se miraban unos a otros no sabiendoa quien se refería". Entonces Jesús "mojando, pues, el bocado, lo toma y se loda a Judas, hijo de Simón Iscariote"(Jn)

La hora tan esperada y preparada por Jesús había llegado. Cristo hadescubierto como traidor a uno de los suyos. Todos los intentos de retenerlo hansido inútiles para aquella voluntad rebelde. "Entonces, tras el bocado entró en élSatanás"(Jn).

El bocado amistoso de Jesús produce en Judas el efecto contrario al buscado,por eso Jesús, que lee en los corazones, le dice: "lo que vas a hacer, hazlopronto"(Jn). Y Judas se marcha a delatar el lugar donde podrán prender a Jesúsaquellos que le odian. Cada prueba de amor endurece más el alma de quien noquiere vivir según Dios.

Judas

Judas "después de tomar el bocado, salió enseguida"(Jn). Ha visto el modo dedelatarlo para que le prendan. Y aprovecha la ocasión de marchar sinescándalo. Triste ocasión. Triste victoria. Jesús podía realizar el sacrificioredentor del modo más cruento y más amoroso; pero Judas labraba superdición. Juan, que era el único discípulo que sabía lo que sucedía, comentade un modo escueto, pero gráfico: "era de noche"(Jn). Ciertamente serían lasonce, noche cerrada, pero el dato refleja también la oscuridad del alma de Judasy las tinieblas en las que se introducía, traicionando un amor verdadero ydestruyendo su vocación, a pesar de tantas ayudas recibidas del mismoRedentor.

Cuando Judas abandona el Cenáculo ya no volverá a estar más en aquellacompañía que había sido su vida durante casi tres años. Las tiniebla de la nocheeran un símbolo del nuevo camino que comenzaba. ¿Qué pensó Judas a salir ala calle en aquellos momentos? Su interior debía estar en un estado de agitaciónfrenética. Es impensable un actuar frío y apático, aunque desde luego actuabacon una extraña lucidez que contrasta con el sueño y la pesadez de los Oncetras la última Cena.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

399

La situación ya es clara. Ya no hay ambigüedad ni medias palabras que ocultenal culpable. Todos se estremecen con el dolor visible de Jesús. Pero Judaspermanece quieto, como si las muchas ocasiones en las que ha sucedido algosimilar le ocultasen que ahora es el momento del enfrentamiento definitivo.

El bocado

Los hechos se suceden a iniciativa de Pedro, con la colaboración de Juan.Probablemente un poco antes, Jesús ha manifestado a todos- en realidad aJudas- que va a pasar la noche en el huerto de Getsemaní. El delator ya tiene lainformación buscada, pero "los discípulos se miraban unos a otros no sabiendoa quien se refería". Entonces Jesús "mojando, pues, el bocado, lo toma y se loda a Judas, hijo de Simón Iscariote"(Jn)

La hora tan esperada y preparada por Jesús había llegado. Cristo hadescubierto como traidor a uno de los suyos. Todos los intentos de retenerlo hansido inútiles para aquella voluntad rebelde. "Entonces, tras el bocado entró en élSatanás"(Jn).

El bocado amistoso de Jesús produce en Judas el efecto contrario al buscado,por eso Jesús, que lee en los corazones, le dice: "lo que vas a hacer, hazlopronto"(Jn). Y Judas se marcha a delatar el lugar donde podrán prender a Jesúsaquellos que le odian. Cada prueba de amor endurece más el alma de quien noquiere vivir según Dios.

Judas

Judas "después de tomar el bocado, salió enseguida"(Jn). Ha visto el modo dedelatarlo para que le prendan. Y aprovecha la ocasión de marchar sinescándalo. Triste ocasión. Triste victoria. Jesús podía realizar el sacrificioredentor del modo más cruento y más amoroso; pero Judas labraba superdición. Juan, que era el único discípulo que sabía lo que sucedía, comentade un modo escueto, pero gráfico: "era de noche"(Jn). Ciertamente serían lasonce, noche cerrada, pero el dato refleja también la oscuridad del alma de Judasy las tinieblas en las que se introducía, traicionando un amor verdadero ydestruyendo su vocación, a pesar de tantas ayudas recibidas del mismoRedentor.

Cuando Judas abandona el Cenáculo ya no volverá a estar más en aquellacompañía que había sido su vida durante casi tres años. Las tiniebla de la nocheeran un símbolo del nuevo camino que comenzaba. ¿Qué pensó Judas a salir ala calle en aquellos momentos? Su interior debía estar en un estado de agitaciónfrenética. Es impensable un actuar frío y apático, aunque desde luego actuabacon una extraña lucidez que contrasta con el sueño y la pesadez de los Oncetras la última Cena.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

400

Oscuridad para Judas

Era de noche; la negrura nocturna oculta exteriormente los sentimientosencontrados de Judas cuando acude con prisa al Sanedrín para denunciar ellugar donde encontrarán a Jesús, y poder, por fin, prenderlo o descubrir -pensaría en su interior con una duda sangrienta- la verdad entera de ese Jesúsque sabe querer como nadie, pero tan difícil de entender. La mezcla de amor yodio, la frustración y la esperanza, el miedo y el arrojo se cruzaban en su mente.

La imaginación ve sombras amenazadoras donde sólo había alguna luztemblorosa. Aún podía rectificar; ¿por qué no volver y pedir perdón a Jesús asolas... o ante todos? ¿Acaso no había perdonado a otros? Tanto el perdón,como el volver, le parecían imposibles. Y siguió adelante.

Las calles aumentaban su oscuridad, y su silencio. Judas se encontraba sóloante su conciencia, que no dejaba de hablarle, pues la ayuda divina no le faltó niun momento. Hasta que por fin llegó a la puerta tras la que se reunían losconspiradores. Quizá un instante de duda se encendió, como un destello fugazen aquella noche de la conciencia. Pero se decidió a llamar, y llamó. La suerteestá echada. "Cortemos la retirada. Vayamos hacia delante pase lo que pase". Yentró en aquel lugar tan distinto al Cenáculo donde en aquellos momentos seestaba instituyendo el memorial de la nueva Alianza para la salvación de loshombres.

La visión de los allí reunidos debió ser impactante y atrayente a un tiempo paraJudas. De un lado sonrisas y felicitaciones, de otro hipocresía, falsedad, astucia.Le acogen con palabras aduladoras, adormecen con suavidad la previsibleresistencia a delatar al Amigo y al Maestro.

Un nuevo ambiente

¡En qué distinto ambiente se movía ahora respecto al grupo luminoso y alegrede los amigos del Señor! Jesús los agrupaba, los corregía y, sobre todo, lesquería. Ellos eran conscientes de sus defectos, pero luchaban. Ahora se va aencontrar en medio de hombres pervertidos con los peores pecados, que sonlos del espíritu. Parece mentira cómo su agudo espíritu crítico se habíaadormecido respecto a los sanedritas y los suyos. Es como si el poder y suspompas ocultasen la miseria de sus almas. Estaba ciego con esa ceguera que,por ser querida, ciega más y hace que todo vuelva de noche.

Después de la salida de Judas

Cuando salió Judas del cenáculo, dijo Jesús: "Ahora es glorificado el Hijo delHombre y Dios es glorificado en él. Si Dios es glorificado en él, también Dios leglorificará a él en sí mismo: y pronto le glorificará"(Jn). Jesús les está diciendoque su amor es un amor divino sorprendente, pero que como hombre tambiénestá viviendo el amor a los enemigos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

400

Oscuridad para Judas

Era de noche; la negrura nocturna oculta exteriormente los sentimientosencontrados de Judas cuando acude con prisa al Sanedrín para denunciar ellugar donde encontrarán a Jesús, y poder, por fin, prenderlo o descubrir -pensaría en su interior con una duda sangrienta- la verdad entera de ese Jesúsque sabe querer como nadie, pero tan difícil de entender. La mezcla de amor yodio, la frustración y la esperanza, el miedo y el arrojo se cruzaban en su mente.

La imaginación ve sombras amenazadoras donde sólo había alguna luztemblorosa. Aún podía rectificar; ¿por qué no volver y pedir perdón a Jesús asolas... o ante todos? ¿Acaso no había perdonado a otros? Tanto el perdón,como el volver, le parecían imposibles. Y siguió adelante.

Las calles aumentaban su oscuridad, y su silencio. Judas se encontraba sóloante su conciencia, que no dejaba de hablarle, pues la ayuda divina no le faltó niun momento. Hasta que por fin llegó a la puerta tras la que se reunían losconspiradores. Quizá un instante de duda se encendió, como un destello fugazen aquella noche de la conciencia. Pero se decidió a llamar, y llamó. La suerteestá echada. "Cortemos la retirada. Vayamos hacia delante pase lo que pase". Yentró en aquel lugar tan distinto al Cenáculo donde en aquellos momentos seestaba instituyendo el memorial de la nueva Alianza para la salvación de loshombres.

La visión de los allí reunidos debió ser impactante y atrayente a un tiempo paraJudas. De un lado sonrisas y felicitaciones, de otro hipocresía, falsedad, astucia.Le acogen con palabras aduladoras, adormecen con suavidad la previsibleresistencia a delatar al Amigo y al Maestro.

Un nuevo ambiente

¡En qué distinto ambiente se movía ahora respecto al grupo luminoso y alegrede los amigos del Señor! Jesús los agrupaba, los corregía y, sobre todo, lesquería. Ellos eran conscientes de sus defectos, pero luchaban. Ahora se va aencontrar en medio de hombres pervertidos con los peores pecados, que sonlos del espíritu. Parece mentira cómo su agudo espíritu crítico se habíaadormecido respecto a los sanedritas y los suyos. Es como si el poder y suspompas ocultasen la miseria de sus almas. Estaba ciego con esa ceguera que,por ser querida, ciega más y hace que todo vuelva de noche.

Después de la salida de Judas

Cuando salió Judas del cenáculo, dijo Jesús: "Ahora es glorificado el Hijo delHombre y Dios es glorificado en él. Si Dios es glorificado en él, también Dios leglorificará a él en sí mismo: y pronto le glorificará"(Jn). Jesús les está diciendoque su amor es un amor divino sorprendente, pero que como hombre tambiénestá viviendo el amor a los enemigos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

400

Oscuridad para Judas

Era de noche; la negrura nocturna oculta exteriormente los sentimientosencontrados de Judas cuando acude con prisa al Sanedrín para denunciar ellugar donde encontrarán a Jesús, y poder, por fin, prenderlo o descubrir -pensaría en su interior con una duda sangrienta- la verdad entera de ese Jesúsque sabe querer como nadie, pero tan difícil de entender. La mezcla de amor yodio, la frustración y la esperanza, el miedo y el arrojo se cruzaban en su mente.

La imaginación ve sombras amenazadoras donde sólo había alguna luztemblorosa. Aún podía rectificar; ¿por qué no volver y pedir perdón a Jesús asolas... o ante todos? ¿Acaso no había perdonado a otros? Tanto el perdón,como el volver, le parecían imposibles. Y siguió adelante.

Las calles aumentaban su oscuridad, y su silencio. Judas se encontraba sóloante su conciencia, que no dejaba de hablarle, pues la ayuda divina no le faltó niun momento. Hasta que por fin llegó a la puerta tras la que se reunían losconspiradores. Quizá un instante de duda se encendió, como un destello fugazen aquella noche de la conciencia. Pero se decidió a llamar, y llamó. La suerteestá echada. "Cortemos la retirada. Vayamos hacia delante pase lo que pase". Yentró en aquel lugar tan distinto al Cenáculo donde en aquellos momentos seestaba instituyendo el memorial de la nueva Alianza para la salvación de loshombres.

La visión de los allí reunidos debió ser impactante y atrayente a un tiempo paraJudas. De un lado sonrisas y felicitaciones, de otro hipocresía, falsedad, astucia.Le acogen con palabras aduladoras, adormecen con suavidad la previsibleresistencia a delatar al Amigo y al Maestro.

Un nuevo ambiente

¡En qué distinto ambiente se movía ahora respecto al grupo luminoso y alegrede los amigos del Señor! Jesús los agrupaba, los corregía y, sobre todo, lesquería. Ellos eran conscientes de sus defectos, pero luchaban. Ahora se va aencontrar en medio de hombres pervertidos con los peores pecados, que sonlos del espíritu. Parece mentira cómo su agudo espíritu crítico se habíaadormecido respecto a los sanedritas y los suyos. Es como si el poder y suspompas ocultasen la miseria de sus almas. Estaba ciego con esa ceguera que,por ser querida, ciega más y hace que todo vuelva de noche.

Después de la salida de Judas

Cuando salió Judas del cenáculo, dijo Jesús: "Ahora es glorificado el Hijo delHombre y Dios es glorificado en él. Si Dios es glorificado en él, también Dios leglorificará a él en sí mismo: y pronto le glorificará"(Jn). Jesús les está diciendoque su amor es un amor divino sorprendente, pero que como hombre tambiénestá viviendo el amor a los enemigos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

401

Esa es la gloria del Hijo: amar con un amor total. Y esa es la gloria del Padre:amar con un amor que perdona. Y el Padre premiará al Hijo en cuanto hombrecon una vida desconocida hasta entonces: la vida resucitada.

XIII.2.3.2. LA EUCARISTÍA, AMOR QUE SE DA

Al marcharse Judas se calma el ambiente en elCenáculo. Jesús recupera la serenidad al superar laturbación que le produce la presencia del traidor.Todos participan de ese nuevo clima apenasperceptible, pero real. Como en un respiro interior yexterno dice: "Hijitos". Nunca les había llamado así.

Eran discípulos, e incluso amigos, pero ahora les llama hijitos. No es sólo undesbordarse de ternura, es una identificación tan grande con el Padre que sientela misma paternidad en su alma. Él es el Hijo que viene a hacer nuevos hijos deDios, es el primogénito entre muchos hermanos. Pero ahora, además dehermano mayor, siente la paternidad del Padre, y les ama con un doble amor:fraternal y paterno.

Nuevo mandamiento

Luego añade el mandamiento nuevo. "Todavía estoy un poco con vosotros. Mebuscaréis y como dije a los judíos: a donde yo voy, vosotros no podéis venir; lomismo os digo ahora a vosotros. Un mandamiento nuevo os doy, que os améisunos a otros; como yo os he amado, amaos también unos a otros. En estoconocerán todos que sois mis discípulos, si os tenéis amor entre vosotros"(Jn).Parece extraño que les diga que es nuevo el mandamiento del amor cuando hasido tantas veces repetido en la Ley antigua, pero hay una novedad: entregarsecomo Dios se entrega. Sólo cuando se entiende este mandamiento se puedeentender a Cristo y al mismo Dios. Dios se da, y Cristo, como hombre, tambiénse da en amor total.

Institución de la Eucaristía

Sigue la cena pascual y toman el cordero como lo han hecho otras muchasveces. Hay oraciones, y, sobre todo, silencios. Jesús no dice nada. Cuando, depronto, se levanta, toma el pan, lo parte, haciendo que llegue a todos un trozo, ydice: "Tomad y comed. Esto es mi cuerpo" (Mt). Ha llegado el momento de lagran entrega. No se trata sólo de dar un beneficio, una nutrición necesaria parala vida, sino que es el amor que se da. Aquel pan es Él mismo oculto en lasapariencias del pan. Jesús había dicho que era el pan de vida, y que les daríaese pan; ahora lo está haciendo. Ante sus ojos se acaba de dar un cambiosustancial. Allí, ante ellos, en sus manos, está el mismo Jesús oculto por amorpara ser alimento de sus almas y de sus cuerpos, para entrar en comunión conellos. Lo íntimo del pan experimenta una conversión causada por laomnipotencia divina y por el amor que se da. Ya no es pan, sino que es elcuerpo de Cristo. La Vida se hizo carne en la encarnación, ahora la vida seoculta y se manifiesta en un alimento. Junto al cuerpo está el alma y la divinidad.Es la máxima presencia de Dios que se entre los hombres sin alterar el modohumano de existir.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

401

Esa es la gloria del Hijo: amar con un amor total. Y esa es la gloria del Padre:amar con un amor que perdona. Y el Padre premiará al Hijo en cuanto hombrecon una vida desconocida hasta entonces: la vida resucitada.

XIII.2.3.2. LA EUCARISTÍA, AMOR QUE SE DA

Al marcharse Judas se calma el ambiente en elCenáculo. Jesús recupera la serenidad al superar laturbación que le produce la presencia del traidor.Todos participan de ese nuevo clima apenasperceptible, pero real. Como en un respiro interior yexterno dice: "Hijitos". Nunca les había llamado así.

Eran discípulos, e incluso amigos, pero ahora les llama hijitos. No es sólo undesbordarse de ternura, es una identificación tan grande con el Padre que sientela misma paternidad en su alma. Él es el Hijo que viene a hacer nuevos hijos deDios, es el primogénito entre muchos hermanos. Pero ahora, además dehermano mayor, siente la paternidad del Padre, y les ama con un doble amor:fraternal y paterno.

Nuevo mandamiento

Luego añade el mandamiento nuevo. "Todavía estoy un poco con vosotros. Mebuscaréis y como dije a los judíos: a donde yo voy, vosotros no podéis venir; lomismo os digo ahora a vosotros. Un mandamiento nuevo os doy, que os améisunos a otros; como yo os he amado, amaos también unos a otros. En estoconocerán todos que sois mis discípulos, si os tenéis amor entre vosotros"(Jn).Parece extraño que les diga que es nuevo el mandamiento del amor cuando hasido tantas veces repetido en la Ley antigua, pero hay una novedad: entregarsecomo Dios se entrega. Sólo cuando se entiende este mandamiento se puedeentender a Cristo y al mismo Dios. Dios se da, y Cristo, como hombre, tambiénse da en amor total.

Institución de la Eucaristía

Sigue la cena pascual y toman el cordero como lo han hecho otras muchasveces. Hay oraciones, y, sobre todo, silencios. Jesús no dice nada. Cuando, depronto, se levanta, toma el pan, lo parte, haciendo que llegue a todos un trozo, ydice: "Tomad y comed. Esto es mi cuerpo" (Mt). Ha llegado el momento de lagran entrega. No se trata sólo de dar un beneficio, una nutrición necesaria parala vida, sino que es el amor que se da. Aquel pan es Él mismo oculto en lasapariencias del pan. Jesús había dicho que era el pan de vida, y que les daríaese pan; ahora lo está haciendo. Ante sus ojos se acaba de dar un cambiosustancial. Allí, ante ellos, en sus manos, está el mismo Jesús oculto por amorpara ser alimento de sus almas y de sus cuerpos, para entrar en comunión conellos. Lo íntimo del pan experimenta una conversión causada por laomnipotencia divina y por el amor que se da. Ya no es pan, sino que es elcuerpo de Cristo. La Vida se hizo carne en la encarnación, ahora la vida seoculta y se manifiesta en un alimento. Junto al cuerpo está el alma y la divinidad.Es la máxima presencia de Dios que se entre los hombres sin alterar el modohumano de existir.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

401

Esa es la gloria del Hijo: amar con un amor total. Y esa es la gloria del Padre:amar con un amor que perdona. Y el Padre premiará al Hijo en cuanto hombrecon una vida desconocida hasta entonces: la vida resucitada.

XIII.2.3.2. LA EUCARISTÍA, AMOR QUE SE DA

Al marcharse Judas se calma el ambiente en elCenáculo. Jesús recupera la serenidad al superar laturbación que le produce la presencia del traidor.Todos participan de ese nuevo clima apenasperceptible, pero real. Como en un respiro interior yexterno dice: "Hijitos". Nunca les había llamado así.

Eran discípulos, e incluso amigos, pero ahora les llama hijitos. No es sólo undesbordarse de ternura, es una identificación tan grande con el Padre que sientela misma paternidad en su alma. Él es el Hijo que viene a hacer nuevos hijos deDios, es el primogénito entre muchos hermanos. Pero ahora, además dehermano mayor, siente la paternidad del Padre, y les ama con un doble amor:fraternal y paterno.

Nuevo mandamiento

Luego añade el mandamiento nuevo. "Todavía estoy un poco con vosotros. Mebuscaréis y como dije a los judíos: a donde yo voy, vosotros no podéis venir; lomismo os digo ahora a vosotros. Un mandamiento nuevo os doy, que os améisunos a otros; como yo os he amado, amaos también unos a otros. En estoconocerán todos que sois mis discípulos, si os tenéis amor entre vosotros"(Jn).Parece extraño que les diga que es nuevo el mandamiento del amor cuando hasido tantas veces repetido en la Ley antigua, pero hay una novedad: entregarsecomo Dios se entrega. Sólo cuando se entiende este mandamiento se puedeentender a Cristo y al mismo Dios. Dios se da, y Cristo, como hombre, tambiénse da en amor total.

Institución de la Eucaristía

Sigue la cena pascual y toman el cordero como lo han hecho otras muchasveces. Hay oraciones, y, sobre todo, silencios. Jesús no dice nada. Cuando, depronto, se levanta, toma el pan, lo parte, haciendo que llegue a todos un trozo, ydice: "Tomad y comed. Esto es mi cuerpo" (Mt). Ha llegado el momento de lagran entrega. No se trata sólo de dar un beneficio, una nutrición necesaria parala vida, sino que es el amor que se da. Aquel pan es Él mismo oculto en lasapariencias del pan. Jesús había dicho que era el pan de vida, y que les daríaese pan; ahora lo está haciendo. Ante sus ojos se acaba de dar un cambiosustancial. Allí, ante ellos, en sus manos, está el mismo Jesús oculto por amorpara ser alimento de sus almas y de sus cuerpos, para entrar en comunión conellos. Lo íntimo del pan experimenta una conversión causada por laomnipotencia divina y por el amor que se da. Ya no es pan, sino que es elcuerpo de Cristo. La Vida se hizo carne en la encarnación, ahora la vida seoculta y se manifiesta en un alimento. Junto al cuerpo está el alma y la divinidad.Es la máxima presencia de Dios que se entre los hombres sin alterar el modohumano de existir.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

402

Es un verdadero sacrificio sacramental. En la antigua ley se hacía sacrificiossangrientos, pero también sacrificios de comunión. El de Jesús es de comuniónde la nueva Alianza. La causa es un amor de locura. No es sólo el amor que da,es el amor que se da. Dios se da en un acto humilde y omnipotente al tiempo. Elamor lo exige porque anhela la comunión. El que coma de ese pan vivirá parasiempre y resucitará glorioso. Este pan es vida del mundo, vida de la nuevaIglesia que se reunirá para administrar este don de Dios a los hombres.

En el tercer cáliz de bendición Jesús lo toma y, habiendo dado gracias, se lo daa ellos diciendo: "Bebed todos de él; porque esto es la sangre mía, de laalianza"(Mt). De nuevo la conmoción recorre la sala. En los antiguos sacrificiosde Abraham, de Isaac, de Jacob, de Moisés y Josué la sangre había sellando lasorprendente alianza de Dios con los hombres. Ahora esa alianza se realiza enuna sangre más preciosa: la de Jesús.

Es el precio de la nueva alianza. Cristo, Dios y hombre en única persona,representa a Dios y también representa a la humanidad. Es una alianzaverdadera y definitiva en Jesús.

La nueva alianza

La unión de Dios y el hombre en Jesús es total y perfecta. Pero los hombresseguían estando en pecado. Era necesaria una reconciliación, que iba arealizarse con sangre. Esta sangre que se entrega con amor generoso para lasalvación de la multitud, es "derramada por muchos"(Mc), para la "remisión delos pecados"(Mt) es la del Hijo de Dios. Ya había anunciado Jesús que "el Hijodel hombre no ha venido para que le sirvan sino para servir y dar la vida enrescate por muchos"(Mc). Se hace realidad esa promesa.

Esa alianza es "nueva". Todas las alianzas anteriores se habían hecho en vistasa la de Cristo. El perdón concedido entonces era dado en función del sacrificiode Jesucristo. Ahora el perdón tiene una prenda externa.

El mandato

Por último, Jesús añade tras comida del pan y del vino: "haced esto en memoriamía". Es el mandato del nuevo sacerdocio. El único sacerdote es Cristo, lavíctima ofrecida es Él mismo. Los nuevos sacerdotes participarán en esesacerdocio con el gesto de repetir esa consagración del pan y del vino, de "lafracción del pan". Por esto Pablo recuerda que "cuantas veces comáis este pany bebáis este cáliz, anunciáis la muerte del Señor hasta que venga".

Este es el momento central de la Cena: ha sido instituido el sacramento de laEucaristía y del sacerdocio. Ha comenzado una nueva alianza entre el amor deDios que se da y el de los hombres que pueden entrar en comunión con Dios deun modo humilde y grandioso.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

402

Es un verdadero sacrificio sacramental. En la antigua ley se hacía sacrificiossangrientos, pero también sacrificios de comunión. El de Jesús es de comuniónde la nueva Alianza. La causa es un amor de locura. No es sólo el amor que da,es el amor que se da. Dios se da en un acto humilde y omnipotente al tiempo. Elamor lo exige porque anhela la comunión. El que coma de ese pan vivirá parasiempre y resucitará glorioso. Este pan es vida del mundo, vida de la nuevaIglesia que se reunirá para administrar este don de Dios a los hombres.

En el tercer cáliz de bendición Jesús lo toma y, habiendo dado gracias, se lo daa ellos diciendo: "Bebed todos de él; porque esto es la sangre mía, de laalianza"(Mt). De nuevo la conmoción recorre la sala. En los antiguos sacrificiosde Abraham, de Isaac, de Jacob, de Moisés y Josué la sangre había sellando lasorprendente alianza de Dios con los hombres. Ahora esa alianza se realiza enuna sangre más preciosa: la de Jesús.

Es el precio de la nueva alianza. Cristo, Dios y hombre en única persona,representa a Dios y también representa a la humanidad. Es una alianzaverdadera y definitiva en Jesús.

La nueva alianza

La unión de Dios y el hombre en Jesús es total y perfecta. Pero los hombresseguían estando en pecado. Era necesaria una reconciliación, que iba arealizarse con sangre. Esta sangre que se entrega con amor generoso para lasalvación de la multitud, es "derramada por muchos"(Mc), para la "remisión delos pecados"(Mt) es la del Hijo de Dios. Ya había anunciado Jesús que "el Hijodel hombre no ha venido para que le sirvan sino para servir y dar la vida enrescate por muchos"(Mc). Se hace realidad esa promesa.

Esa alianza es "nueva". Todas las alianzas anteriores se habían hecho en vistasa la de Cristo. El perdón concedido entonces era dado en función del sacrificiode Jesucristo. Ahora el perdón tiene una prenda externa.

El mandato

Por último, Jesús añade tras comida del pan y del vino: "haced esto en memoriamía". Es el mandato del nuevo sacerdocio. El único sacerdote es Cristo, lavíctima ofrecida es Él mismo. Los nuevos sacerdotes participarán en esesacerdocio con el gesto de repetir esa consagración del pan y del vino, de "lafracción del pan". Por esto Pablo recuerda que "cuantas veces comáis este pany bebáis este cáliz, anunciáis la muerte del Señor hasta que venga".

Este es el momento central de la Cena: ha sido instituido el sacramento de laEucaristía y del sacerdocio. Ha comenzado una nueva alianza entre el amor deDios que se da y el de los hombres que pueden entrar en comunión con Dios deun modo humilde y grandioso.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

402

Es un verdadero sacrificio sacramental. En la antigua ley se hacía sacrificiossangrientos, pero también sacrificios de comunión. El de Jesús es de comuniónde la nueva Alianza. La causa es un amor de locura. No es sólo el amor que da,es el amor que se da. Dios se da en un acto humilde y omnipotente al tiempo. Elamor lo exige porque anhela la comunión. El que coma de ese pan vivirá parasiempre y resucitará glorioso. Este pan es vida del mundo, vida de la nuevaIglesia que se reunirá para administrar este don de Dios a los hombres.

En el tercer cáliz de bendición Jesús lo toma y, habiendo dado gracias, se lo daa ellos diciendo: "Bebed todos de él; porque esto es la sangre mía, de laalianza"(Mt). De nuevo la conmoción recorre la sala. En los antiguos sacrificiosde Abraham, de Isaac, de Jacob, de Moisés y Josué la sangre había sellando lasorprendente alianza de Dios con los hombres. Ahora esa alianza se realiza enuna sangre más preciosa: la de Jesús.

Es el precio de la nueva alianza. Cristo, Dios y hombre en única persona,representa a Dios y también representa a la humanidad. Es una alianzaverdadera y definitiva en Jesús.

La nueva alianza

La unión de Dios y el hombre en Jesús es total y perfecta. Pero los hombresseguían estando en pecado. Era necesaria una reconciliación, que iba arealizarse con sangre. Esta sangre que se entrega con amor generoso para lasalvación de la multitud, es "derramada por muchos"(Mc), para la "remisión delos pecados"(Mt) es la del Hijo de Dios. Ya había anunciado Jesús que "el Hijodel hombre no ha venido para que le sirvan sino para servir y dar la vida enrescate por muchos"(Mc). Se hace realidad esa promesa.

Esa alianza es "nueva". Todas las alianzas anteriores se habían hecho en vistasa la de Cristo. El perdón concedido entonces era dado en función del sacrificiode Jesucristo. Ahora el perdón tiene una prenda externa.

El mandato

Por último, Jesús añade tras comida del pan y del vino: "haced esto en memoriamía". Es el mandato del nuevo sacerdocio. El único sacerdote es Cristo, lavíctima ofrecida es Él mismo. Los nuevos sacerdotes participarán en esesacerdocio con el gesto de repetir esa consagración del pan y del vino, de "lafracción del pan". Por esto Pablo recuerda que "cuantas veces comáis este pany bebáis este cáliz, anunciáis la muerte del Señor hasta que venga".

Este es el momento central de la Cena: ha sido instituido el sacramento de laEucaristía y del sacerdocio. Ha comenzado una nueva alianza entre el amor deDios que se da y el de los hombres que pueden entrar en comunión con Dios deun modo humilde y grandioso.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

403

"Como yo os he amado" les había dicho. Es la medida del amor entre losdiscípulos. Jesús vive un amor que no se detiene ante nada. Es entrega total.Antes de Cristo todos los amores humanos estaban limitados por diversasformas de amor propio, ahora se revela un amor de verdad, un amor total, unamor que es don de sí, hasta el extremo que parece locura a los que mueven enlos estrechos horizontes del amor interesado.

María y las mujeres

Después llevan el pan y el vino consagrados a María y las mujeres. Ellastambién pueden comulgar el cuerpo de Cristo transfigurado, presente y oculto.María vuelve a vivir la comunión como cuando el Verbo se hizo carne en susentrañas virginales. Ahora conoce mucho más a Jesús y le ama más aún.

La unión y la comunión es más intensa que entonces. Y María renueva suentrega a la manera que ve hacer en su Hijo. Ella sí que sabe lo que va suceder.Ella comprende el amor de Dios; por eso ama con todas sus fuerzas, con todosu alma y con todo su corazón, con un amor en el que cuenta poco el estado deánimo.

El amor convertido en pan

Los discípulos serán reconocidos por el amor que se tienen, un amor como el deJesús, en el que cada uno, en cierta manera, es pan para ser comido por losotros. La omnipotencia de Dios ha permitido que ese darse se materialice en laconversión eucarística -la transubstanciación-. Ellos sólo pueden dar su tiempo,sus conocimientos, su afecto, su fe, su fortaleza. No pueden tanto como Jesús,que se da a sí mismo; no pueden convertirse en pan; pero si conseguirán que susangre se convierta en semilla para nuevos cristianos. Un camino nuevo en latierra.

XIII.2.3.3. ANUNCIO DE LAS NEGACIONES DE PEDRO

Simón Pedro no puede aceptar las palabras de despedida delSeñor. No quiere separarse de Él. Y dice: "Señor, ¿adónde vas?Jesús respondió: A donde yo voy, tú no puedes seguirme ahora,me seguirás más tarde"(Jn). Iba a la cruz; se lo ha dicho variasveces, incluso el día anterior, pero es tan dura la revelación queno puede, no quiere, aceptarlo. Quiere seguir al Señor como loha hecho tantas veces aquellos tres años, y está dispuesto atodo. "Pedro le dijo: Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora?Yo daré mi vida por ti". Es sincero, lo dice de corazón, estaba

dispuesto a morir. Pero se conoce poco, confía sólo en sus fuerzas, y así no esposible vivir un amor a lo divino, un amor que se va manifestar en una humillaciónextrema. Y eso no puede hacerlo ni Pedro, ni ningún otro hombre. Sólo Jesúspodrá amar hasta la muerte. "Respondió Jesús: Tú darás la vida por mí? Enverdad, en verdad te digo que no cantará el gallo antes de que me niegues tresveces"(Jn). Y efectivamente poco va a durar el valor del Pedro. Necesitará unatransformación mayor para poder seguir a Cristo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

403

"Como yo os he amado" les había dicho. Es la medida del amor entre losdiscípulos. Jesús vive un amor que no se detiene ante nada. Es entrega total.Antes de Cristo todos los amores humanos estaban limitados por diversasformas de amor propio, ahora se revela un amor de verdad, un amor total, unamor que es don de sí, hasta el extremo que parece locura a los que mueven enlos estrechos horizontes del amor interesado.

María y las mujeres

Después llevan el pan y el vino consagrados a María y las mujeres. Ellastambién pueden comulgar el cuerpo de Cristo transfigurado, presente y oculto.María vuelve a vivir la comunión como cuando el Verbo se hizo carne en susentrañas virginales. Ahora conoce mucho más a Jesús y le ama más aún.

La unión y la comunión es más intensa que entonces. Y María renueva suentrega a la manera que ve hacer en su Hijo. Ella sí que sabe lo que va suceder.Ella comprende el amor de Dios; por eso ama con todas sus fuerzas, con todosu alma y con todo su corazón, con un amor en el que cuenta poco el estado deánimo.

El amor convertido en pan

Los discípulos serán reconocidos por el amor que se tienen, un amor como el deJesús, en el que cada uno, en cierta manera, es pan para ser comido por losotros. La omnipotencia de Dios ha permitido que ese darse se materialice en laconversión eucarística -la transubstanciación-. Ellos sólo pueden dar su tiempo,sus conocimientos, su afecto, su fe, su fortaleza. No pueden tanto como Jesús,que se da a sí mismo; no pueden convertirse en pan; pero si conseguirán que susangre se convierta en semilla para nuevos cristianos. Un camino nuevo en latierra.

XIII.2.3.3. ANUNCIO DE LAS NEGACIONES DE PEDRO

Simón Pedro no puede aceptar las palabras de despedida delSeñor. No quiere separarse de Él. Y dice: "Señor, ¿adónde vas?Jesús respondió: A donde yo voy, tú no puedes seguirme ahora,me seguirás más tarde"(Jn). Iba a la cruz; se lo ha dicho variasveces, incluso el día anterior, pero es tan dura la revelación queno puede, no quiere, aceptarlo. Quiere seguir al Señor como loha hecho tantas veces aquellos tres años, y está dispuesto atodo. "Pedro le dijo: Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora?Yo daré mi vida por ti". Es sincero, lo dice de corazón, estaba

dispuesto a morir. Pero se conoce poco, confía sólo en sus fuerzas, y así no esposible vivir un amor a lo divino, un amor que se va manifestar en una humillaciónextrema. Y eso no puede hacerlo ni Pedro, ni ningún otro hombre. Sólo Jesúspodrá amar hasta la muerte. "Respondió Jesús: Tú darás la vida por mí? Enverdad, en verdad te digo que no cantará el gallo antes de que me niegues tresveces"(Jn). Y efectivamente poco va a durar el valor del Pedro. Necesitará unatransformación mayor para poder seguir a Cristo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

403

"Como yo os he amado" les había dicho. Es la medida del amor entre losdiscípulos. Jesús vive un amor que no se detiene ante nada. Es entrega total.Antes de Cristo todos los amores humanos estaban limitados por diversasformas de amor propio, ahora se revela un amor de verdad, un amor total, unamor que es don de sí, hasta el extremo que parece locura a los que mueven enlos estrechos horizontes del amor interesado.

María y las mujeres

Después llevan el pan y el vino consagrados a María y las mujeres. Ellastambién pueden comulgar el cuerpo de Cristo transfigurado, presente y oculto.María vuelve a vivir la comunión como cuando el Verbo se hizo carne en susentrañas virginales. Ahora conoce mucho más a Jesús y le ama más aún.

La unión y la comunión es más intensa que entonces. Y María renueva suentrega a la manera que ve hacer en su Hijo. Ella sí que sabe lo que va suceder.Ella comprende el amor de Dios; por eso ama con todas sus fuerzas, con todosu alma y con todo su corazón, con un amor en el que cuenta poco el estado deánimo.

El amor convertido en pan

Los discípulos serán reconocidos por el amor que se tienen, un amor como el deJesús, en el que cada uno, en cierta manera, es pan para ser comido por losotros. La omnipotencia de Dios ha permitido que ese darse se materialice en laconversión eucarística -la transubstanciación-. Ellos sólo pueden dar su tiempo,sus conocimientos, su afecto, su fe, su fortaleza. No pueden tanto como Jesús,que se da a sí mismo; no pueden convertirse en pan; pero si conseguirán que susangre se convierta en semilla para nuevos cristianos. Un camino nuevo en latierra.

XIII.2.3.3. ANUNCIO DE LAS NEGACIONES DE PEDRO

Simón Pedro no puede aceptar las palabras de despedida delSeñor. No quiere separarse de Él. Y dice: "Señor, ¿adónde vas?Jesús respondió: A donde yo voy, tú no puedes seguirme ahora,me seguirás más tarde"(Jn). Iba a la cruz; se lo ha dicho variasveces, incluso el día anterior, pero es tan dura la revelación queno puede, no quiere, aceptarlo. Quiere seguir al Señor como loha hecho tantas veces aquellos tres años, y está dispuesto atodo. "Pedro le dijo: Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora?Yo daré mi vida por ti". Es sincero, lo dice de corazón, estaba

dispuesto a morir. Pero se conoce poco, confía sólo en sus fuerzas, y así no esposible vivir un amor a lo divino, un amor que se va manifestar en una humillaciónextrema. Y eso no puede hacerlo ni Pedro, ni ningún otro hombre. Sólo Jesúspodrá amar hasta la muerte. "Respondió Jesús: Tú darás la vida por mí? Enverdad, en verdad te digo que no cantará el gallo antes de que me niegues tresveces"(Jn). Y efectivamente poco va a durar el valor del Pedro. Necesitará unatransformación mayor para poder seguir a Cristo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

404

Jesús le habla con dulzura y comprensión, pero con claridad: "Simón, Simón, heaquí que Satanás os ha reclamado para cribaros como el trigo. Pero yo he rogadopor ti para que no desfallezca tu fe; y tú, cuando te conviertas, confirma a tushermanos. El le dijo: Señor, estoy dispuesto a ir contigo hasta la cárcel y hasta lamuerte. Pero Jesús le respondió: Te aseguro, Pedro, que no cantará hoy el gallosin que hayas negado tres veces haberme conocido"(Lc). Todos van a sercribados como el trigo por Satanás. Y después, sólo después, podrán comprendermejor la intensidad de la lucha de Jesús y la tremenda tentación que no pudosuperar Adán. Sólo Cristo va a dar la victoria definitiva.

Y les dijo: "Cuando os envié sin bolsa ni alforjas ni calzado, ¿acaso os faltó algo?Nada, le respondieron. Entonces les dijo: Ahora en cambio, el que tenga bolsa,que la lleve; y del mismo modo alforja; y el que no tenga, que venda su túnica ycompre una espada. Pues os aseguro que debe cumplirse en mí lo que estáescrito: Y fue contado entre los malhechores. Porque lo que se refiere a mí llega asu fin. Ellos dijeron: Señor, he aquí dos espadas. Y él les dijo: Ya basta"(Lc).

El tono de la conversación se hace más íntimo. Jesús vuelca su vida íntima ensus palabras. Les conforta. Ilumina sus mentes. Les revela el sorprendente plandivino elaborado para salvar a los hombres. No deben temer nada. "No se turbevuestro corazón. Creéis en Dios, creed también en mí". Su Padre sigue siendoomnipotente y les ayudará para que su amor venza al odio y a la muerte.

XIII.2.3.4. EL PADRE Y LA PROMESA DEL ESPÍRITU SANTO

Una conversación viva

Luego les habla del Padre. "En la casa de mi Padrehay muchas moradas, si no, os lo hubiera dicho,porque voy a prepararos un lugar; y cuando hayamarchado y os haya preparado un lugar, de nuevovendré y os llevaré junto a mí, para que, donde yoestoy, estéis también vosotros; a donde yo voy,sabéis el camino. Tomás le dijo: Señor, no sabemosadónde vas, ¿cómo podremos saber el camino? Le

respondió Jesús: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida; nadie va al Padre sinopor mí. Si me habéis conocido a mí, conoceréis también a mi Padre; desdeahora le conocéis y le habéis visto"(Jn).

Tomás interviene: "Señor, no sabemos adonde vas, ¿cómo podemos saber elcamino?". No quiere separarse del Maestro que ha trasformado su vida de unmanera tan radical. Le ama de veras, aunque no le comprenda en toda suplenitud. O quizá piensa, como Pedro, que basta con conocer para querer, que –como en lo humano- querer es poder. En la misma Cena, algo antes, habíadicho el Señor a todos: "a donde yo voy, vosotros no podéis venir"; e insiste aPedro: "a donde yo voy, tú no puedes seguirme ahora, me seguirás más tarde".

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

404

Jesús le habla con dulzura y comprensión, pero con claridad: "Simón, Simón, heaquí que Satanás os ha reclamado para cribaros como el trigo. Pero yo he rogadopor ti para que no desfallezca tu fe; y tú, cuando te conviertas, confirma a tushermanos. El le dijo: Señor, estoy dispuesto a ir contigo hasta la cárcel y hasta lamuerte. Pero Jesús le respondió: Te aseguro, Pedro, que no cantará hoy el gallosin que hayas negado tres veces haberme conocido"(Lc). Todos van a sercribados como el trigo por Satanás. Y después, sólo después, podrán comprendermejor la intensidad de la lucha de Jesús y la tremenda tentación que no pudosuperar Adán. Sólo Cristo va a dar la victoria definitiva.

Y les dijo: "Cuando os envié sin bolsa ni alforjas ni calzado, ¿acaso os faltó algo?Nada, le respondieron. Entonces les dijo: Ahora en cambio, el que tenga bolsa,que la lleve; y del mismo modo alforja; y el que no tenga, que venda su túnica ycompre una espada. Pues os aseguro que debe cumplirse en mí lo que estáescrito: Y fue contado entre los malhechores. Porque lo que se refiere a mí llega asu fin. Ellos dijeron: Señor, he aquí dos espadas. Y él les dijo: Ya basta"(Lc).

El tono de la conversación se hace más íntimo. Jesús vuelca su vida íntima ensus palabras. Les conforta. Ilumina sus mentes. Les revela el sorprendente plandivino elaborado para salvar a los hombres. No deben temer nada. "No se turbevuestro corazón. Creéis en Dios, creed también en mí". Su Padre sigue siendoomnipotente y les ayudará para que su amor venza al odio y a la muerte.

XIII.2.3.4. EL PADRE Y LA PROMESA DEL ESPÍRITU SANTO

Una conversación viva

Luego les habla del Padre. "En la casa de mi Padrehay muchas moradas, si no, os lo hubiera dicho,porque voy a prepararos un lugar; y cuando hayamarchado y os haya preparado un lugar, de nuevovendré y os llevaré junto a mí, para que, donde yoestoy, estéis también vosotros; a donde yo voy,sabéis el camino. Tomás le dijo: Señor, no sabemosadónde vas, ¿cómo podremos saber el camino? Le

respondió Jesús: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida; nadie va al Padre sinopor mí. Si me habéis conocido a mí, conoceréis también a mi Padre; desdeahora le conocéis y le habéis visto"(Jn).

Tomás interviene: "Señor, no sabemos adonde vas, ¿cómo podemos saber elcamino?". No quiere separarse del Maestro que ha trasformado su vida de unmanera tan radical. Le ama de veras, aunque no le comprenda en toda suplenitud. O quizá piensa, como Pedro, que basta con conocer para querer, que –como en lo humano- querer es poder. En la misma Cena, algo antes, habíadicho el Señor a todos: "a donde yo voy, vosotros no podéis venir"; e insiste aPedro: "a donde yo voy, tú no puedes seguirme ahora, me seguirás más tarde".

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

404

Jesús le habla con dulzura y comprensión, pero con claridad: "Simón, Simón, heaquí que Satanás os ha reclamado para cribaros como el trigo. Pero yo he rogadopor ti para que no desfallezca tu fe; y tú, cuando te conviertas, confirma a tushermanos. El le dijo: Señor, estoy dispuesto a ir contigo hasta la cárcel y hasta lamuerte. Pero Jesús le respondió: Te aseguro, Pedro, que no cantará hoy el gallosin que hayas negado tres veces haberme conocido"(Lc). Todos van a sercribados como el trigo por Satanás. Y después, sólo después, podrán comprendermejor la intensidad de la lucha de Jesús y la tremenda tentación que no pudosuperar Adán. Sólo Cristo va a dar la victoria definitiva.

Y les dijo: "Cuando os envié sin bolsa ni alforjas ni calzado, ¿acaso os faltó algo?Nada, le respondieron. Entonces les dijo: Ahora en cambio, el que tenga bolsa,que la lleve; y del mismo modo alforja; y el que no tenga, que venda su túnica ycompre una espada. Pues os aseguro que debe cumplirse en mí lo que estáescrito: Y fue contado entre los malhechores. Porque lo que se refiere a mí llega asu fin. Ellos dijeron: Señor, he aquí dos espadas. Y él les dijo: Ya basta"(Lc).

El tono de la conversación se hace más íntimo. Jesús vuelca su vida íntima ensus palabras. Les conforta. Ilumina sus mentes. Les revela el sorprendente plandivino elaborado para salvar a los hombres. No deben temer nada. "No se turbevuestro corazón. Creéis en Dios, creed también en mí". Su Padre sigue siendoomnipotente y les ayudará para que su amor venza al odio y a la muerte.

XIII.2.3.4. EL PADRE Y LA PROMESA DEL ESPÍRITU SANTO

Una conversación viva

Luego les habla del Padre. "En la casa de mi Padrehay muchas moradas, si no, os lo hubiera dicho,porque voy a prepararos un lugar; y cuando hayamarchado y os haya preparado un lugar, de nuevovendré y os llevaré junto a mí, para que, donde yoestoy, estéis también vosotros; a donde yo voy,sabéis el camino. Tomás le dijo: Señor, no sabemosadónde vas, ¿cómo podremos saber el camino? Le

respondió Jesús: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida; nadie va al Padre sinopor mí. Si me habéis conocido a mí, conoceréis también a mi Padre; desdeahora le conocéis y le habéis visto"(Jn).

Tomás interviene: "Señor, no sabemos adonde vas, ¿cómo podemos saber elcamino?". No quiere separarse del Maestro que ha trasformado su vida de unmanera tan radical. Le ama de veras, aunque no le comprenda en toda suplenitud. O quizá piensa, como Pedro, que basta con conocer para querer, que –como en lo humano- querer es poder. En la misma Cena, algo antes, habíadicho el Señor a todos: "a donde yo voy, vosotros no podéis venir"; e insiste aPedro: "a donde yo voy, tú no puedes seguirme ahora, me seguirás más tarde".

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

405

La generosidad de Tomás

Tomás había seguido a Jesús dejando todo. Seguir el Camino que Jesús lemarque ha sido su vida en los últimos tiempos. Ese camino se ha idoconcretando poco a poco. Unas veces el camino ha sido aprender la verdadpresentada a la inteligencia, Tomás aprende y camina. Otras aprender lapráctica de esa verdad, vencer el orgullo, perdonar, ser fuerte, leal, sincero,humilde, etc. Tomás aprende y camina imitando a Jesús lo mejor que puede.Pero ahora el mismo Jesús les dice que va a un lugar donde ellos no puedenseguirle.

Mucho debieron agradar al Señor las palabras de Tomás y su generosidad; peroen el mundo de la gracia una cosa es querer y otra poder; y a su debido tiempoquedará claro que donde iba Jesús no podía ir entonces ni Tomás, ni Pedro, niJuan, pues sólo Jesús iba a consumar el Sacrificio perfecto del Hombre-Dios. ElSeñor va a librar una batalla tremenda contra Satanás y los ángeles caídos, va aluchar contra toda la fuerza del pecado y del infierno, luchará y vencerá a lamisma muerte, que es el salario del pecado. La batalla era demasiado fuertepara cualquier otro que no fuese Él. Sólo más adelante, los apóstoles,fortalecidos por la gracia que les va a conseguir en la Cruz, podrán ser mártires;pero ahora no. La huída de todos cuando prendan a Cristo les hará patente sudebilidad.

La contestación de Jesús va más allá de la pregunta de Tomás. No elude larespuesta, pero dice mucho más. "Le respondió Jesús: Yo soy el Camino, laVerdad y la Vida; nadie va al Padre sino por mí. Si me habéis conocido a mí,conoceréis también a mi Padre"(Jn). Cuando dice que él es el Camino indica suHumanidad unida personalmente al Verbo de Dios. Al decir Verdad y Vidamuestra dos atributos divinos. Él es el camino para alcanzar la verdad y la vidadivina. Ya saben el camino, pues le conocen a Él. Pero pensaban que era sóloun conocimiento teórico, y es mucho más.

Felipe

Ahora es Felipe el que interviene diciendo: "Señor, muéstranos al Padre y nosbasta". Va al núcleo de la revelación; quiere conocer a Dios, quiere conocer aese Padre tan amado. Jesús le contestó: "Felipe, ¿tanto tiempo como llevo convosotros y no me has conocido? El que me ha visto a mí ha visto al Padre;¿cómo dices tú: Muéstranos al Padre? ¿No crees que yo estoy en el Padre y elPadre en mí? Las palabras que yo os digo, no las hablo por mí mismo. El Padre,que está en mí, realiza sus obras. Creedme: Yo estoy en el Padre y el Padre enmí; y si no, creed por las obras mismas. En verdad, en verdad os digo: el quecree en mí, también él hará las obras que yo hago, y las hará mayores queéstas porque yo voy al Padre. Y lo que pidáis en mi nombre eso haré, para queel Padre sea glorificado en el Hijo. Si me pidiereis algo en mi nombre, yo loharé"(Jn).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

405

La generosidad de Tomás

Tomás había seguido a Jesús dejando todo. Seguir el Camino que Jesús lemarque ha sido su vida en los últimos tiempos. Ese camino se ha idoconcretando poco a poco. Unas veces el camino ha sido aprender la verdadpresentada a la inteligencia, Tomás aprende y camina. Otras aprender lapráctica de esa verdad, vencer el orgullo, perdonar, ser fuerte, leal, sincero,humilde, etc. Tomás aprende y camina imitando a Jesús lo mejor que puede.Pero ahora el mismo Jesús les dice que va a un lugar donde ellos no puedenseguirle.

Mucho debieron agradar al Señor las palabras de Tomás y su generosidad; peroen el mundo de la gracia una cosa es querer y otra poder; y a su debido tiempoquedará claro que donde iba Jesús no podía ir entonces ni Tomás, ni Pedro, niJuan, pues sólo Jesús iba a consumar el Sacrificio perfecto del Hombre-Dios. ElSeñor va a librar una batalla tremenda contra Satanás y los ángeles caídos, va aluchar contra toda la fuerza del pecado y del infierno, luchará y vencerá a lamisma muerte, que es el salario del pecado. La batalla era demasiado fuertepara cualquier otro que no fuese Él. Sólo más adelante, los apóstoles,fortalecidos por la gracia que les va a conseguir en la Cruz, podrán ser mártires;pero ahora no. La huída de todos cuando prendan a Cristo les hará patente sudebilidad.

La contestación de Jesús va más allá de la pregunta de Tomás. No elude larespuesta, pero dice mucho más. "Le respondió Jesús: Yo soy el Camino, laVerdad y la Vida; nadie va al Padre sino por mí. Si me habéis conocido a mí,conoceréis también a mi Padre"(Jn). Cuando dice que él es el Camino indica suHumanidad unida personalmente al Verbo de Dios. Al decir Verdad y Vidamuestra dos atributos divinos. Él es el camino para alcanzar la verdad y la vidadivina. Ya saben el camino, pues le conocen a Él. Pero pensaban que era sóloun conocimiento teórico, y es mucho más.

Felipe

Ahora es Felipe el que interviene diciendo: "Señor, muéstranos al Padre y nosbasta". Va al núcleo de la revelación; quiere conocer a Dios, quiere conocer aese Padre tan amado. Jesús le contestó: "Felipe, ¿tanto tiempo como llevo convosotros y no me has conocido? El que me ha visto a mí ha visto al Padre;¿cómo dices tú: Muéstranos al Padre? ¿No crees que yo estoy en el Padre y elPadre en mí? Las palabras que yo os digo, no las hablo por mí mismo. El Padre,que está en mí, realiza sus obras. Creedme: Yo estoy en el Padre y el Padre enmí; y si no, creed por las obras mismas. En verdad, en verdad os digo: el quecree en mí, también él hará las obras que yo hago, y las hará mayores queéstas porque yo voy al Padre. Y lo que pidáis en mi nombre eso haré, para queel Padre sea glorificado en el Hijo. Si me pidiereis algo en mi nombre, yo loharé"(Jn).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

405

La generosidad de Tomás

Tomás había seguido a Jesús dejando todo. Seguir el Camino que Jesús lemarque ha sido su vida en los últimos tiempos. Ese camino se ha idoconcretando poco a poco. Unas veces el camino ha sido aprender la verdadpresentada a la inteligencia, Tomás aprende y camina. Otras aprender lapráctica de esa verdad, vencer el orgullo, perdonar, ser fuerte, leal, sincero,humilde, etc. Tomás aprende y camina imitando a Jesús lo mejor que puede.Pero ahora el mismo Jesús les dice que va a un lugar donde ellos no puedenseguirle.

Mucho debieron agradar al Señor las palabras de Tomás y su generosidad; peroen el mundo de la gracia una cosa es querer y otra poder; y a su debido tiempoquedará claro que donde iba Jesús no podía ir entonces ni Tomás, ni Pedro, niJuan, pues sólo Jesús iba a consumar el Sacrificio perfecto del Hombre-Dios. ElSeñor va a librar una batalla tremenda contra Satanás y los ángeles caídos, va aluchar contra toda la fuerza del pecado y del infierno, luchará y vencerá a lamisma muerte, que es el salario del pecado. La batalla era demasiado fuertepara cualquier otro que no fuese Él. Sólo más adelante, los apóstoles,fortalecidos por la gracia que les va a conseguir en la Cruz, podrán ser mártires;pero ahora no. La huída de todos cuando prendan a Cristo les hará patente sudebilidad.

La contestación de Jesús va más allá de la pregunta de Tomás. No elude larespuesta, pero dice mucho más. "Le respondió Jesús: Yo soy el Camino, laVerdad y la Vida; nadie va al Padre sino por mí. Si me habéis conocido a mí,conoceréis también a mi Padre"(Jn). Cuando dice que él es el Camino indica suHumanidad unida personalmente al Verbo de Dios. Al decir Verdad y Vidamuestra dos atributos divinos. Él es el camino para alcanzar la verdad y la vidadivina. Ya saben el camino, pues le conocen a Él. Pero pensaban que era sóloun conocimiento teórico, y es mucho más.

Felipe

Ahora es Felipe el que interviene diciendo: "Señor, muéstranos al Padre y nosbasta". Va al núcleo de la revelación; quiere conocer a Dios, quiere conocer aese Padre tan amado. Jesús le contestó: "Felipe, ¿tanto tiempo como llevo convosotros y no me has conocido? El que me ha visto a mí ha visto al Padre;¿cómo dices tú: Muéstranos al Padre? ¿No crees que yo estoy en el Padre y elPadre en mí? Las palabras que yo os digo, no las hablo por mí mismo. El Padre,que está en mí, realiza sus obras. Creedme: Yo estoy en el Padre y el Padre enmí; y si no, creed por las obras mismas. En verdad, en verdad os digo: el quecree en mí, también él hará las obras que yo hago, y las hará mayores queéstas porque yo voy al Padre. Y lo que pidáis en mi nombre eso haré, para queel Padre sea glorificado en el Hijo. Si me pidiereis algo en mi nombre, yo loharé"(Jn).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

406

El ambiente

El ambiente de la Cena pascual está cargado de fe y de confianza; todos sonamigos y se quieren, hablan y preguntan sin ningún tipo de cortapisa. Por eso,cuando Jesús dice: "si me habéis conocido a mí, conoceréis también a miPadre", y añade que les iba a preparar un lugar junto al Padre, Felipe se lanza apreguntar, y, a raíz de la pregunta, Jesús revela con claridad el misterio de lavida íntima de Dios, y le dice a Felipe: "¿no crees que yo estoy en el Padre y elPadre en mí?"(Jn). Sí lo creía Felipe, pero no se daba cuenta de todo lo quesignifica "ser uno con el Padre" para Jesús. Por eso pide más fe: "creedme: Yoestoy en el Padre y el Padre en mí"(Jn) y añade después, como si la revelaciónclarísima de su divinidad fuese poco, que rogará al Padre para que les dé "otroParáclito...el Espíritu de la Verdad"(Jn).

La revelación ha llegado a su punto más alto: existe un solo Dios que es Padre,Hijo y Espíritu Santo. Jesús les habla de modo sencillo y a nuestro alcance, perosuficientemente claro para que crean, si quieren, que no sólo Jesús esverdadero Dios y verdadero hombre, sino que llama Padre a otro alguien quetambién es verdadero Dios, y que los dos enviarán otro alguien que llamaParáclito, con una función cargada de futuro, pues "les enseñará todo y lesrecordará todas las cosas", traerá alegría porque será el fruto de lareconciliación de Dios con los hombres pecadores que va a realizar Jesús. EsteParáclito les "guiará hacia toda la verdad...dirá todo lo que oiga...anunciará loque ha de venir....glorificará a Jesús".

Promesa del Espíritu Santo

Ahora ya saben que el camino es hacer lo que hace Jesús, identificarse con Él."Si me amáis, guardaréis mis mandamientos; y yo rogaré al Padre y os dará otroParáclito para que esté con vosotros siempre: el Espíritu de la verdad, al que elmundo no puede recibir porque no le ve ni le conoce; vosotros le conocéisporque permanece a vuestro lado y está en vosotros"(Jn). El Espíritu Santo seráel gran don del Padre y del Hijo a los hombres. El amor con que el Padre y elHijo se aman será dado a los hombres moviéndoles desde dentro para quepuedan gozar de ese amor divino. El Espíritu Santo será como el alma en laIglesia de Dios.

No deben temer. "No os dejaré huérfanos, yo volveré a vosotros. Todavía unpoco y el mundo ya no me verá, pero vosotros me veréis porque yo vivo ytambién vosotros viviréis. En aquel día conoceréis que yo estoy en el Padre, yvosotros en mí y yo en vosotros"(Jn). Ahora les está anunciado el misterio de lanueva vida resucitada y la presencia grandiosa del Espíritu Santo en el mundo.Pero deben poner algo de su parte. "El que acepta mis mandamientos y losguarda, ése es el que me ama. Y el que me ama será amado por mi Padre, y yole amaré y yo mismo me manifestaré a Él"(Jn).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

406

El ambiente

El ambiente de la Cena pascual está cargado de fe y de confianza; todos sonamigos y se quieren, hablan y preguntan sin ningún tipo de cortapisa. Por eso,cuando Jesús dice: "si me habéis conocido a mí, conoceréis también a miPadre", y añade que les iba a preparar un lugar junto al Padre, Felipe se lanza apreguntar, y, a raíz de la pregunta, Jesús revela con claridad el misterio de lavida íntima de Dios, y le dice a Felipe: "¿no crees que yo estoy en el Padre y elPadre en mí?"(Jn). Sí lo creía Felipe, pero no se daba cuenta de todo lo quesignifica "ser uno con el Padre" para Jesús. Por eso pide más fe: "creedme: Yoestoy en el Padre y el Padre en mí"(Jn) y añade después, como si la revelaciónclarísima de su divinidad fuese poco, que rogará al Padre para que les dé "otroParáclito...el Espíritu de la Verdad"(Jn).

La revelación ha llegado a su punto más alto: existe un solo Dios que es Padre,Hijo y Espíritu Santo. Jesús les habla de modo sencillo y a nuestro alcance, perosuficientemente claro para que crean, si quieren, que no sólo Jesús esverdadero Dios y verdadero hombre, sino que llama Padre a otro alguien quetambién es verdadero Dios, y que los dos enviarán otro alguien que llamaParáclito, con una función cargada de futuro, pues "les enseñará todo y lesrecordará todas las cosas", traerá alegría porque será el fruto de lareconciliación de Dios con los hombres pecadores que va a realizar Jesús. EsteParáclito les "guiará hacia toda la verdad...dirá todo lo que oiga...anunciará loque ha de venir....glorificará a Jesús".

Promesa del Espíritu Santo

Ahora ya saben que el camino es hacer lo que hace Jesús, identificarse con Él."Si me amáis, guardaréis mis mandamientos; y yo rogaré al Padre y os dará otroParáclito para que esté con vosotros siempre: el Espíritu de la verdad, al que elmundo no puede recibir porque no le ve ni le conoce; vosotros le conocéisporque permanece a vuestro lado y está en vosotros"(Jn). El Espíritu Santo seráel gran don del Padre y del Hijo a los hombres. El amor con que el Padre y elHijo se aman será dado a los hombres moviéndoles desde dentro para quepuedan gozar de ese amor divino. El Espíritu Santo será como el alma en laIglesia de Dios.

No deben temer. "No os dejaré huérfanos, yo volveré a vosotros. Todavía unpoco y el mundo ya no me verá, pero vosotros me veréis porque yo vivo ytambién vosotros viviréis. En aquel día conoceréis que yo estoy en el Padre, yvosotros en mí y yo en vosotros"(Jn). Ahora les está anunciado el misterio de lanueva vida resucitada y la presencia grandiosa del Espíritu Santo en el mundo.Pero deben poner algo de su parte. "El que acepta mis mandamientos y losguarda, ése es el que me ama. Y el que me ama será amado por mi Padre, y yole amaré y yo mismo me manifestaré a Él"(Jn).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

406

El ambiente

El ambiente de la Cena pascual está cargado de fe y de confianza; todos sonamigos y se quieren, hablan y preguntan sin ningún tipo de cortapisa. Por eso,cuando Jesús dice: "si me habéis conocido a mí, conoceréis también a miPadre", y añade que les iba a preparar un lugar junto al Padre, Felipe se lanza apreguntar, y, a raíz de la pregunta, Jesús revela con claridad el misterio de lavida íntima de Dios, y le dice a Felipe: "¿no crees que yo estoy en el Padre y elPadre en mí?"(Jn). Sí lo creía Felipe, pero no se daba cuenta de todo lo quesignifica "ser uno con el Padre" para Jesús. Por eso pide más fe: "creedme: Yoestoy en el Padre y el Padre en mí"(Jn) y añade después, como si la revelaciónclarísima de su divinidad fuese poco, que rogará al Padre para que les dé "otroParáclito...el Espíritu de la Verdad"(Jn).

La revelación ha llegado a su punto más alto: existe un solo Dios que es Padre,Hijo y Espíritu Santo. Jesús les habla de modo sencillo y a nuestro alcance, perosuficientemente claro para que crean, si quieren, que no sólo Jesús esverdadero Dios y verdadero hombre, sino que llama Padre a otro alguien quetambién es verdadero Dios, y que los dos enviarán otro alguien que llamaParáclito, con una función cargada de futuro, pues "les enseñará todo y lesrecordará todas las cosas", traerá alegría porque será el fruto de lareconciliación de Dios con los hombres pecadores que va a realizar Jesús. EsteParáclito les "guiará hacia toda la verdad...dirá todo lo que oiga...anunciará loque ha de venir....glorificará a Jesús".

Promesa del Espíritu Santo

Ahora ya saben que el camino es hacer lo que hace Jesús, identificarse con Él."Si me amáis, guardaréis mis mandamientos; y yo rogaré al Padre y os dará otroParáclito para que esté con vosotros siempre: el Espíritu de la verdad, al que elmundo no puede recibir porque no le ve ni le conoce; vosotros le conocéisporque permanece a vuestro lado y está en vosotros"(Jn). El Espíritu Santo seráel gran don del Padre y del Hijo a los hombres. El amor con que el Padre y elHijo se aman será dado a los hombres moviéndoles desde dentro para quepuedan gozar de ese amor divino. El Espíritu Santo será como el alma en laIglesia de Dios.

No deben temer. "No os dejaré huérfanos, yo volveré a vosotros. Todavía unpoco y el mundo ya no me verá, pero vosotros me veréis porque yo vivo ytambién vosotros viviréis. En aquel día conoceréis que yo estoy en el Padre, yvosotros en mí y yo en vosotros"(Jn). Ahora les está anunciado el misterio de lanueva vida resucitada y la presencia grandiosa del Espíritu Santo en el mundo.Pero deben poner algo de su parte. "El que acepta mis mandamientos y losguarda, ése es el que me ama. Y el que me ama será amado por mi Padre, y yole amaré y yo mismo me manifestaré a Él"(Jn).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

407

Entonces Judas, no el Iscariote, le dijo: "Señor, ¿y qué ha pasado para que tú tevayas a manifestar a nosotros y no al mundo?" A Judas Tadeo le intrigó muchola novedad de que el mundo ya no recibiría la revelación de Jesús, ellos encambio sí. "¿Qué quiere decir Jesús con el mundo?", "¿es que ya no se dirige atodos los hombres la salvación?", "¿no ha estado insistiendo Jesúscontinuamente que quiere que todos se salven, y no sólo las ovejas de Israel?".

La cuestión que preocupa al apóstol es qué quiere decir "mundo" y en quésentido ellos son distintos del mundo. La distinción entre el mundo comocreación y el mundo como conjunto de personas y estructuras pervertidas por elpecado era algo nuevo. Jesús les habla de esta segunda acepción: la perversiónde las personas de tal modo que no puede entrar en ellos la luz y el amor deDios.

Algo más adelante Jesús aclarará: "si el mundo os odia, sabed que antes que avosotros me ha odiado a Mí. Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo;pero como no sois del mundo, sino que yo os escogí del mundo, por eso elmundo os odia"(Jn). Luego, para que no tiemblen ante este mundo pecador,aparentemente tan poderoso, les dice: "confiad, yo he vencido al mundo"(Jn), yañade hablando con el Padre: "no pido que los saques del mundo, sino que losguardes del Maligno", porque los discípulos "no son del mundo como Yo no soydel mundo". Algo muy hondo se está revelando en las palabras de Jesús. Larespuesta a Judas Tadeo es ahora plena. Hay un mundo de amor, a través delcual llega la salvación, y un mundo pecador, que se perderá. La respuesta deJesús es clara para la inteligencia, pero amarga al corazón.

Jesús contestó a Judas y le dijo: "Si alguno me ama, guardará mi palabra, y miPadre le amará, y vendremos a Él y haremos morada en Él. El que no me ama,no guarda mis palabras; y la palabra que escucháis no es mía sino del Padreque me ha enviado. Os he hablado de todo esto estando con vosotros; pero elParáclito, el Espíritu Santo que el Padre enviará en mi nombre, Él os enseñarátodo y os recordará todas las cosas que os he dicho"(Jn). No era fácil el cambiomental que les está exigiendo. Les pide pensar al modo divino a ellos tanacostumbrados a los esquemas de tejas abajo. Pero el Espíritu Santo enseñarátodo a los que dócilmente se dejen enseñar. La memoria de Dios brotará desdeel fondo del alma entre las agitaciones de aquí abajo.

El fruto

El fruto de ese don es la paz. "La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy comola da el mundo. No se turbe vuestro corazón ni se acobarde. Habéis escuchadoque os he dicho: Me voy y vuelvo a vosotros. Si me amarais os alegraríais deque vaya al Padre, porque el Padre es mayor que yo. Os lo he dicho ahoraantes de que suceda, para que cuando suceda creáis. Ya no hablaré mucho convosotros, pues viene el príncipe del mundo; contra mí no puede nada, pero elmundo debe conocer que amo al Padre y que obro tal como me ordenó"(Jn). Lainsistencia en el amor es constante, queda mucho por demostrar, pero debenconocer el fondo del corazón de Jesús y el querer de Dios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

407

Entonces Judas, no el Iscariote, le dijo: "Señor, ¿y qué ha pasado para que tú tevayas a manifestar a nosotros y no al mundo?" A Judas Tadeo le intrigó muchola novedad de que el mundo ya no recibiría la revelación de Jesús, ellos encambio sí. "¿Qué quiere decir Jesús con el mundo?", "¿es que ya no se dirige atodos los hombres la salvación?", "¿no ha estado insistiendo Jesúscontinuamente que quiere que todos se salven, y no sólo las ovejas de Israel?".

La cuestión que preocupa al apóstol es qué quiere decir "mundo" y en quésentido ellos son distintos del mundo. La distinción entre el mundo comocreación y el mundo como conjunto de personas y estructuras pervertidas por elpecado era algo nuevo. Jesús les habla de esta segunda acepción: la perversiónde las personas de tal modo que no puede entrar en ellos la luz y el amor deDios.

Algo más adelante Jesús aclarará: "si el mundo os odia, sabed que antes que avosotros me ha odiado a Mí. Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo;pero como no sois del mundo, sino que yo os escogí del mundo, por eso elmundo os odia"(Jn). Luego, para que no tiemblen ante este mundo pecador,aparentemente tan poderoso, les dice: "confiad, yo he vencido al mundo"(Jn), yañade hablando con el Padre: "no pido que los saques del mundo, sino que losguardes del Maligno", porque los discípulos "no son del mundo como Yo no soydel mundo". Algo muy hondo se está revelando en las palabras de Jesús. Larespuesta a Judas Tadeo es ahora plena. Hay un mundo de amor, a través delcual llega la salvación, y un mundo pecador, que se perderá. La respuesta deJesús es clara para la inteligencia, pero amarga al corazón.

Jesús contestó a Judas y le dijo: "Si alguno me ama, guardará mi palabra, y miPadre le amará, y vendremos a Él y haremos morada en Él. El que no me ama,no guarda mis palabras; y la palabra que escucháis no es mía sino del Padreque me ha enviado. Os he hablado de todo esto estando con vosotros; pero elParáclito, el Espíritu Santo que el Padre enviará en mi nombre, Él os enseñarátodo y os recordará todas las cosas que os he dicho"(Jn). No era fácil el cambiomental que les está exigiendo. Les pide pensar al modo divino a ellos tanacostumbrados a los esquemas de tejas abajo. Pero el Espíritu Santo enseñarátodo a los que dócilmente se dejen enseñar. La memoria de Dios brotará desdeel fondo del alma entre las agitaciones de aquí abajo.

El fruto

El fruto de ese don es la paz. "La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy comola da el mundo. No se turbe vuestro corazón ni se acobarde. Habéis escuchadoque os he dicho: Me voy y vuelvo a vosotros. Si me amarais os alegraríais deque vaya al Padre, porque el Padre es mayor que yo. Os lo he dicho ahoraantes de que suceda, para que cuando suceda creáis. Ya no hablaré mucho convosotros, pues viene el príncipe del mundo; contra mí no puede nada, pero elmundo debe conocer que amo al Padre y que obro tal como me ordenó"(Jn). Lainsistencia en el amor es constante, queda mucho por demostrar, pero debenconocer el fondo del corazón de Jesús y el querer de Dios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

407

Entonces Judas, no el Iscariote, le dijo: "Señor, ¿y qué ha pasado para que tú tevayas a manifestar a nosotros y no al mundo?" A Judas Tadeo le intrigó muchola novedad de que el mundo ya no recibiría la revelación de Jesús, ellos encambio sí. "¿Qué quiere decir Jesús con el mundo?", "¿es que ya no se dirige atodos los hombres la salvación?", "¿no ha estado insistiendo Jesúscontinuamente que quiere que todos se salven, y no sólo las ovejas de Israel?".

La cuestión que preocupa al apóstol es qué quiere decir "mundo" y en quésentido ellos son distintos del mundo. La distinción entre el mundo comocreación y el mundo como conjunto de personas y estructuras pervertidas por elpecado era algo nuevo. Jesús les habla de esta segunda acepción: la perversiónde las personas de tal modo que no puede entrar en ellos la luz y el amor deDios.

Algo más adelante Jesús aclarará: "si el mundo os odia, sabed que antes que avosotros me ha odiado a Mí. Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo;pero como no sois del mundo, sino que yo os escogí del mundo, por eso elmundo os odia"(Jn). Luego, para que no tiemblen ante este mundo pecador,aparentemente tan poderoso, les dice: "confiad, yo he vencido al mundo"(Jn), yañade hablando con el Padre: "no pido que los saques del mundo, sino que losguardes del Maligno", porque los discípulos "no son del mundo como Yo no soydel mundo". Algo muy hondo se está revelando en las palabras de Jesús. Larespuesta a Judas Tadeo es ahora plena. Hay un mundo de amor, a través delcual llega la salvación, y un mundo pecador, que se perderá. La respuesta deJesús es clara para la inteligencia, pero amarga al corazón.

Jesús contestó a Judas y le dijo: "Si alguno me ama, guardará mi palabra, y miPadre le amará, y vendremos a Él y haremos morada en Él. El que no me ama,no guarda mis palabras; y la palabra que escucháis no es mía sino del Padreque me ha enviado. Os he hablado de todo esto estando con vosotros; pero elParáclito, el Espíritu Santo que el Padre enviará en mi nombre, Él os enseñarátodo y os recordará todas las cosas que os he dicho"(Jn). No era fácil el cambiomental que les está exigiendo. Les pide pensar al modo divino a ellos tanacostumbrados a los esquemas de tejas abajo. Pero el Espíritu Santo enseñarátodo a los que dócilmente se dejen enseñar. La memoria de Dios brotará desdeel fondo del alma entre las agitaciones de aquí abajo.

El fruto

El fruto de ese don es la paz. "La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy comola da el mundo. No se turbe vuestro corazón ni se acobarde. Habéis escuchadoque os he dicho: Me voy y vuelvo a vosotros. Si me amarais os alegraríais deque vaya al Padre, porque el Padre es mayor que yo. Os lo he dicho ahoraantes de que suceda, para que cuando suceda creáis. Ya no hablaré mucho convosotros, pues viene el príncipe del mundo; contra mí no puede nada, pero elmundo debe conocer que amo al Padre y que obro tal como me ordenó"(Jn). Lainsistencia en el amor es constante, queda mucho por demostrar, pero debenconocer el fondo del corazón de Jesús y el querer de Dios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

408

XIII.2.3.5. JESÚS ORA

Oración sacerdotal de Jesús

Jesús mira al Padre y habla con Él en voz alta. La emoción es máxima. Van adescubrir lo que hay en el corazón de Jesús. "Jesús, dicho esto, elevó sus ojosal cielo y exclamó: Padre, ha llegado la hora. Glorifica a tu Hijo para que tu Hijote glorifique; ya que le diste poder sobre toda carne, que Él dé vida eterna atodos los que Tú le has dado"(Jn). Es la hora establecida desde la eternidad, lahora de las tinieblas, pero también la hora del máximo amor divino y humano, lahora de la redención, la hora del sacrificio perfecto. Todo está preparado, perohay que vivirla con intensidad.

"Esta es la vida eterna: que te conozcan a Ti, el único Dios verdadero y aJesucristo a quien Tú has enviado. Yo te he glorificado en la tierra: he terminadola obra que Tú me has encomendado que hiciera. Ahora, Padre, glorifícame Túa tu lado con la gloria que tuve junto a Ti antes de que el mundo existiera"(Jn).Sólo el que comprende el amor del Padre puede comprender el amor del Hijo.Jesús es el único que puede corresponder a ese don íntegro del Padre con undon de sí mismo también perfecto que, además de divino, es plenamentehumano. La gloria es el amor entre Padre e Hijo, pero en Jesús está oculto ensu humanidad. La gloria de la resurrección descubrirá el nuevo rostro del Padreen el Hijo.

Ruega por los discípulos

El pensamiento de Jesús va del Padre a los discípulos, y reza por ellos. "Hemanifestado tu nombre a los que me diste del mundo. Tuyos eran, me losconfiaste y han guardado tu palabra. Ahora han conocido que todo lo que mehas dado proviene de Ti, porque las palabras que me diste se las he dado, yellos las han recibido y han conocido verdaderamente que yo salí de Ti, y hancreído que Tú me enviaste. Yo ruego por ellos; no ruego por el mundo sino porlos que me has dado, porque son tuyos. Todo lo mío es tuyo, y lo tuyo mío, y hesido glorificado en ellos"(Jn).

A Jesús le alegra la fe de los discípulos, ruega por ellos al Padre, y los coloca enel intercambio de amor entre el Padre y el Hijo, como miembros de sí mismoCristo. Como si fuesen otros Cristos.

"Ya no estoy en el mundo, pero ellos están en el mundo y yo voy a Ti. PadreSanto guarda en tu nombre a aquellos que me has dado, para que sean unocomo nosotros. Cuando estaba con ellos yo los guardaba en tu nombre. Heguardado a los que me diste y ninguno de ellos se ha perdido, excepto el hijo dela perdición, para que se cumpliera la Escritura"(Jn). Judas es la espina másdolorosa de la Pasión, en él el amor ha sido frustrado libremente. Dios salva,pero no suprime la libertad real de los hombres, tampoco la de Judas.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

408

XIII.2.3.5. JESÚS ORA

Oración sacerdotal de Jesús

Jesús mira al Padre y habla con Él en voz alta. La emoción es máxima. Van adescubrir lo que hay en el corazón de Jesús. "Jesús, dicho esto, elevó sus ojosal cielo y exclamó: Padre, ha llegado la hora. Glorifica a tu Hijo para que tu Hijote glorifique; ya que le diste poder sobre toda carne, que Él dé vida eterna atodos los que Tú le has dado"(Jn). Es la hora establecida desde la eternidad, lahora de las tinieblas, pero también la hora del máximo amor divino y humano, lahora de la redención, la hora del sacrificio perfecto. Todo está preparado, perohay que vivirla con intensidad.

"Esta es la vida eterna: que te conozcan a Ti, el único Dios verdadero y aJesucristo a quien Tú has enviado. Yo te he glorificado en la tierra: he terminadola obra que Tú me has encomendado que hiciera. Ahora, Padre, glorifícame Túa tu lado con la gloria que tuve junto a Ti antes de que el mundo existiera"(Jn).Sólo el que comprende el amor del Padre puede comprender el amor del Hijo.Jesús es el único que puede corresponder a ese don íntegro del Padre con undon de sí mismo también perfecto que, además de divino, es plenamentehumano. La gloria es el amor entre Padre e Hijo, pero en Jesús está oculto ensu humanidad. La gloria de la resurrección descubrirá el nuevo rostro del Padreen el Hijo.

Ruega por los discípulos

El pensamiento de Jesús va del Padre a los discípulos, y reza por ellos. "Hemanifestado tu nombre a los que me diste del mundo. Tuyos eran, me losconfiaste y han guardado tu palabra. Ahora han conocido que todo lo que mehas dado proviene de Ti, porque las palabras que me diste se las he dado, yellos las han recibido y han conocido verdaderamente que yo salí de Ti, y hancreído que Tú me enviaste. Yo ruego por ellos; no ruego por el mundo sino porlos que me has dado, porque son tuyos. Todo lo mío es tuyo, y lo tuyo mío, y hesido glorificado en ellos"(Jn).

A Jesús le alegra la fe de los discípulos, ruega por ellos al Padre, y los coloca enel intercambio de amor entre el Padre y el Hijo, como miembros de sí mismoCristo. Como si fuesen otros Cristos.

"Ya no estoy en el mundo, pero ellos están en el mundo y yo voy a Ti. PadreSanto guarda en tu nombre a aquellos que me has dado, para que sean unocomo nosotros. Cuando estaba con ellos yo los guardaba en tu nombre. Heguardado a los que me diste y ninguno de ellos se ha perdido, excepto el hijo dela perdición, para que se cumpliera la Escritura"(Jn). Judas es la espina másdolorosa de la Pasión, en él el amor ha sido frustrado libremente. Dios salva,pero no suprime la libertad real de los hombres, tampoco la de Judas.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

408

XIII.2.3.5. JESÚS ORA

Oración sacerdotal de Jesús

Jesús mira al Padre y habla con Él en voz alta. La emoción es máxima. Van adescubrir lo que hay en el corazón de Jesús. "Jesús, dicho esto, elevó sus ojosal cielo y exclamó: Padre, ha llegado la hora. Glorifica a tu Hijo para que tu Hijote glorifique; ya que le diste poder sobre toda carne, que Él dé vida eterna atodos los que Tú le has dado"(Jn). Es la hora establecida desde la eternidad, lahora de las tinieblas, pero también la hora del máximo amor divino y humano, lahora de la redención, la hora del sacrificio perfecto. Todo está preparado, perohay que vivirla con intensidad.

"Esta es la vida eterna: que te conozcan a Ti, el único Dios verdadero y aJesucristo a quien Tú has enviado. Yo te he glorificado en la tierra: he terminadola obra que Tú me has encomendado que hiciera. Ahora, Padre, glorifícame Túa tu lado con la gloria que tuve junto a Ti antes de que el mundo existiera"(Jn).Sólo el que comprende el amor del Padre puede comprender el amor del Hijo.Jesús es el único que puede corresponder a ese don íntegro del Padre con undon de sí mismo también perfecto que, además de divino, es plenamentehumano. La gloria es el amor entre Padre e Hijo, pero en Jesús está oculto ensu humanidad. La gloria de la resurrección descubrirá el nuevo rostro del Padreen el Hijo.

Ruega por los discípulos

El pensamiento de Jesús va del Padre a los discípulos, y reza por ellos. "Hemanifestado tu nombre a los que me diste del mundo. Tuyos eran, me losconfiaste y han guardado tu palabra. Ahora han conocido que todo lo que mehas dado proviene de Ti, porque las palabras que me diste se las he dado, yellos las han recibido y han conocido verdaderamente que yo salí de Ti, y hancreído que Tú me enviaste. Yo ruego por ellos; no ruego por el mundo sino porlos que me has dado, porque son tuyos. Todo lo mío es tuyo, y lo tuyo mío, y hesido glorificado en ellos"(Jn).

A Jesús le alegra la fe de los discípulos, ruega por ellos al Padre, y los coloca enel intercambio de amor entre el Padre y el Hijo, como miembros de sí mismoCristo. Como si fuesen otros Cristos.

"Ya no estoy en el mundo, pero ellos están en el mundo y yo voy a Ti. PadreSanto guarda en tu nombre a aquellos que me has dado, para que sean unocomo nosotros. Cuando estaba con ellos yo los guardaba en tu nombre. Heguardado a los que me diste y ninguno de ellos se ha perdido, excepto el hijo dela perdición, para que se cumpliera la Escritura"(Jn). Judas es la espina másdolorosa de la Pasión, en él el amor ha sido frustrado libremente. Dios salva,pero no suprime la libertad real de los hombres, tampoco la de Judas.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

409

Cristo protege a los suyos con su presencia, pide ahora que el Padre prosigacon esa protección. Y añade "pero ahora voy a Ti y digo estas cosas en elmundo, para que tengan mi gozo completo en sí mismos"(Jn).

"Yo les he dado tu palabra, y el mundo los ha odiado porque no son del mundocomo yo no soy del mundo. No pido que los saques del mundo, sino que losguardes del Maligno. No son del mundo como yo no soy del mundo. Santifícalosen la verdad: tu palabra es la verdad. Como Tú me enviaste al mundo, así los heenviado yo al mundo". Jesús es enviado por el Padre al mundo como luz y comosalvador. Del mismo modo, los suyos deben ser del mundo sin ser mundanoscon la ayuda del Padre y el ejemplo del Hijo. Su oración crece en intensidad,"por ellos yo me santifico, para que también ellos sean santificados en laverdad".

Esta es la meta santificarlos, purificarlos, endiosarlos, divinizarlos con la vidadivina.

Que todos sean uno

En un paso más allá, Jesús mira a todos los que creerán en Él a lo largo de lahistoria con sus mil vicisitudes. "No ruego sólo por éstos, sino por los que hande creer en mí por su palabra". Y la gran petición: "que todos sean uno; comoTú, Padre, en mí y yo en Ti, que así ellos estén en nosotros, para que el mundocrea que Tú me has enviado"(Jn). Es la unidad de la humanidad creyente conDios unidas como las personas divinas lo están, en una comunión perfecta. "Yoles he dado la gloria que Tú me diste, para que sean uno como nosotros somosuno. Yo en ellos y Tú en mí, para que sean consumados en la unidad, y conozcael mundo que Tú me has enviado y los has amado como me amaste a mí.Padre, quiero que donde yo estoy también estén conmigo los que Tú me hasconfiado, para que vean mi gloria, la que me has dado porque me amaste antesde la creación del mundo"(Jn). La petición se desborda; pide mucho, pide que launión sea una auténtica comunión de amor.

Y, de nuevo Jesús eleva su oración a Dios Padre en un canto de alabanza."Padre justo, el mundo no te conoció; pero yo te conocí, y éstos han conocidoque Tú me enviaste. Les he dado a conocer tu nombre y lo daré a conocer, paraque el amor con que Tú me amaste esté en ellos y yo en ellos"(Jn).

Se ha hecho la noche cerrada, debe ser medianoche. Jesús ha volcado su almaen los suyos, se ha entregado en el misterio de amor que es la Eucaristía, hainstituido el sacerdocio de la nueva alianza, ha explicado todo lo que hay en sucorazón, Ya no hay sitio para muchas más palabras. Ha llegado el momento delos hechos. "Después que Jesús dijo estas cosas, salió con sus discípulos alotro lado del torrente Cedrón"; y se dirige "hacia el Monte de los Olivos segúncostumbre"(Lc)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

409

Cristo protege a los suyos con su presencia, pide ahora que el Padre prosigacon esa protección. Y añade "pero ahora voy a Ti y digo estas cosas en elmundo, para que tengan mi gozo completo en sí mismos"(Jn).

"Yo les he dado tu palabra, y el mundo los ha odiado porque no son del mundocomo yo no soy del mundo. No pido que los saques del mundo, sino que losguardes del Maligno. No son del mundo como yo no soy del mundo. Santifícalosen la verdad: tu palabra es la verdad. Como Tú me enviaste al mundo, así los heenviado yo al mundo". Jesús es enviado por el Padre al mundo como luz y comosalvador. Del mismo modo, los suyos deben ser del mundo sin ser mundanoscon la ayuda del Padre y el ejemplo del Hijo. Su oración crece en intensidad,"por ellos yo me santifico, para que también ellos sean santificados en laverdad".

Esta es la meta santificarlos, purificarlos, endiosarlos, divinizarlos con la vidadivina.

Que todos sean uno

En un paso más allá, Jesús mira a todos los que creerán en Él a lo largo de lahistoria con sus mil vicisitudes. "No ruego sólo por éstos, sino por los que hande creer en mí por su palabra". Y la gran petición: "que todos sean uno; comoTú, Padre, en mí y yo en Ti, que así ellos estén en nosotros, para que el mundocrea que Tú me has enviado"(Jn). Es la unidad de la humanidad creyente conDios unidas como las personas divinas lo están, en una comunión perfecta. "Yoles he dado la gloria que Tú me diste, para que sean uno como nosotros somosuno. Yo en ellos y Tú en mí, para que sean consumados en la unidad, y conozcael mundo que Tú me has enviado y los has amado como me amaste a mí.Padre, quiero que donde yo estoy también estén conmigo los que Tú me hasconfiado, para que vean mi gloria, la que me has dado porque me amaste antesde la creación del mundo"(Jn). La petición se desborda; pide mucho, pide que launión sea una auténtica comunión de amor.

Y, de nuevo Jesús eleva su oración a Dios Padre en un canto de alabanza."Padre justo, el mundo no te conoció; pero yo te conocí, y éstos han conocidoque Tú me enviaste. Les he dado a conocer tu nombre y lo daré a conocer, paraque el amor con que Tú me amaste esté en ellos y yo en ellos"(Jn).

Se ha hecho la noche cerrada, debe ser medianoche. Jesús ha volcado su almaen los suyos, se ha entregado en el misterio de amor que es la Eucaristía, hainstituido el sacerdocio de la nueva alianza, ha explicado todo lo que hay en sucorazón, Ya no hay sitio para muchas más palabras. Ha llegado el momento delos hechos. "Después que Jesús dijo estas cosas, salió con sus discípulos alotro lado del torrente Cedrón"; y se dirige "hacia el Monte de los Olivos segúncostumbre"(Lc)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

409

Cristo protege a los suyos con su presencia, pide ahora que el Padre prosigacon esa protección. Y añade "pero ahora voy a Ti y digo estas cosas en elmundo, para que tengan mi gozo completo en sí mismos"(Jn).

"Yo les he dado tu palabra, y el mundo los ha odiado porque no son del mundocomo yo no soy del mundo. No pido que los saques del mundo, sino que losguardes del Maligno. No son del mundo como yo no soy del mundo. Santifícalosen la verdad: tu palabra es la verdad. Como Tú me enviaste al mundo, así los heenviado yo al mundo". Jesús es enviado por el Padre al mundo como luz y comosalvador. Del mismo modo, los suyos deben ser del mundo sin ser mundanoscon la ayuda del Padre y el ejemplo del Hijo. Su oración crece en intensidad,"por ellos yo me santifico, para que también ellos sean santificados en laverdad".

Esta es la meta santificarlos, purificarlos, endiosarlos, divinizarlos con la vidadivina.

Que todos sean uno

En un paso más allá, Jesús mira a todos los que creerán en Él a lo largo de lahistoria con sus mil vicisitudes. "No ruego sólo por éstos, sino por los que hande creer en mí por su palabra". Y la gran petición: "que todos sean uno; comoTú, Padre, en mí y yo en Ti, que así ellos estén en nosotros, para que el mundocrea que Tú me has enviado"(Jn). Es la unidad de la humanidad creyente conDios unidas como las personas divinas lo están, en una comunión perfecta. "Yoles he dado la gloria que Tú me diste, para que sean uno como nosotros somosuno. Yo en ellos y Tú en mí, para que sean consumados en la unidad, y conozcael mundo que Tú me has enviado y los has amado como me amaste a mí.Padre, quiero que donde yo estoy también estén conmigo los que Tú me hasconfiado, para que vean mi gloria, la que me has dado porque me amaste antesde la creación del mundo"(Jn). La petición se desborda; pide mucho, pide que launión sea una auténtica comunión de amor.

Y, de nuevo Jesús eleva su oración a Dios Padre en un canto de alabanza."Padre justo, el mundo no te conoció; pero yo te conocí, y éstos han conocidoque Tú me enviaste. Les he dado a conocer tu nombre y lo daré a conocer, paraque el amor con que Tú me amaste esté en ellos y yo en ellos"(Jn).

Se ha hecho la noche cerrada, debe ser medianoche. Jesús ha volcado su almaen los suyos, se ha entregado en el misterio de amor que es la Eucaristía, hainstituido el sacerdocio de la nueva alianza, ha explicado todo lo que hay en sucorazón, Ya no hay sitio para muchas más palabras. Ha llegado el momento delos hechos. "Después que Jesús dijo estas cosas, salió con sus discípulos alotro lado del torrente Cedrón"; y se dirige "hacia el Monte de los Olivos segúncostumbre"(Lc)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

410

XIII.2.4. LA ORACIÓN EN EL HUERTO DE GETSEMANÍL

La tristeza

Salen del Cenáculo, situado en la parte alta de la ciudad, yrecorren el camino hacia el monte de los olivos por la escalade los Macabeos.

Era una media hora de camino. Jesús empieza a sentir ensu alma una tristeza extraña, que deja a todos sin saber quédecir y cómo consolarle. Pero le siguen en aquel caminoiluminado por la luna de abril. Estaban ya en el día de laPascua.

"Entonces llegó Jesús con ellos a una finca llamada Getsemaní, y dijo a losdiscípulos: Sentaos aquí mientras voy allá a orar".

Parecía como de costumbre, pero tiene el alma en tensión. Las emociones de lacena le llevan a una vigilia de alma que quiere entregarse del todo. Ocho de losdiscípulos se quedan en una cueva, resguardados del relente de la noche.

El Señor se aleja de ellos llevándose sólo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo,Juan y Santiago. Son los mismos que estuvieron en la transfiguración del Taborcontemplaron su gloria, y los que vieron con sus ojos la resurrección de la hija deJairo. Ahora van a ser testigos de algo mucho más difícil de entender: la agoníade Cristo, que quedará reducido a un hombre despojado de gloria y esplendor,como si estuviese derrotado.

Y tienen que seguir creyendo que es Dios y hombre verdadero contemplándoloinerme, humillado, derrotado, sufriente. Es una situación que sólo se puedesuperar el escándalo con una fe nueva.

Jesús se retira como a un tiro de piedra a un lugar donde que existe una enormeroca.

Y "empezó a entristecerse y a sentir angustia. Entonces les dijo: Mi alma estátriste hasta la muerte. Quedaos aquí y velad conmigo"(Mt).

No se trata de una batalla cualquiera, sino de un amor que va a sufrir la mayordificultad. Cuando en el fondo del alma se vive el gozo de la presencia del Padre,lo externo se torna menos difícil. Pero ahora Jesús experimenta como una nopresencia, aunque el Padre esté siempre allí.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

410

XIII.2.4. LA ORACIÓN EN EL HUERTO DE GETSEMANÍL

La tristeza

Salen del Cenáculo, situado en la parte alta de la ciudad, yrecorren el camino hacia el monte de los olivos por la escalade los Macabeos.

Era una media hora de camino. Jesús empieza a sentir ensu alma una tristeza extraña, que deja a todos sin saber quédecir y cómo consolarle. Pero le siguen en aquel caminoiluminado por la luna de abril. Estaban ya en el día de laPascua.

"Entonces llegó Jesús con ellos a una finca llamada Getsemaní, y dijo a losdiscípulos: Sentaos aquí mientras voy allá a orar".

Parecía como de costumbre, pero tiene el alma en tensión. Las emociones de lacena le llevan a una vigilia de alma que quiere entregarse del todo. Ocho de losdiscípulos se quedan en una cueva, resguardados del relente de la noche.

El Señor se aleja de ellos llevándose sólo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo,Juan y Santiago. Son los mismos que estuvieron en la transfiguración del Taborcontemplaron su gloria, y los que vieron con sus ojos la resurrección de la hija deJairo. Ahora van a ser testigos de algo mucho más difícil de entender: la agoníade Cristo, que quedará reducido a un hombre despojado de gloria y esplendor,como si estuviese derrotado.

Y tienen que seguir creyendo que es Dios y hombre verdadero contemplándoloinerme, humillado, derrotado, sufriente. Es una situación que sólo se puedesuperar el escándalo con una fe nueva.

Jesús se retira como a un tiro de piedra a un lugar donde que existe una enormeroca.

Y "empezó a entristecerse y a sentir angustia. Entonces les dijo: Mi alma estátriste hasta la muerte. Quedaos aquí y velad conmigo"(Mt).

No se trata de una batalla cualquiera, sino de un amor que va a sufrir la mayordificultad. Cuando en el fondo del alma se vive el gozo de la presencia del Padre,lo externo se torna menos difícil. Pero ahora Jesús experimenta como una nopresencia, aunque el Padre esté siempre allí.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

410

XIII.2.4. LA ORACIÓN EN EL HUERTO DE GETSEMANÍL

La tristeza

Salen del Cenáculo, situado en la parte alta de la ciudad, yrecorren el camino hacia el monte de los olivos por la escalade los Macabeos.

Era una media hora de camino. Jesús empieza a sentir ensu alma una tristeza extraña, que deja a todos sin saber quédecir y cómo consolarle. Pero le siguen en aquel caminoiluminado por la luna de abril. Estaban ya en el día de laPascua.

"Entonces llegó Jesús con ellos a una finca llamada Getsemaní, y dijo a losdiscípulos: Sentaos aquí mientras voy allá a orar".

Parecía como de costumbre, pero tiene el alma en tensión. Las emociones de lacena le llevan a una vigilia de alma que quiere entregarse del todo. Ocho de losdiscípulos se quedan en una cueva, resguardados del relente de la noche.

El Señor se aleja de ellos llevándose sólo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo,Juan y Santiago. Son los mismos que estuvieron en la transfiguración del Taborcontemplaron su gloria, y los que vieron con sus ojos la resurrección de la hija deJairo. Ahora van a ser testigos de algo mucho más difícil de entender: la agoníade Cristo, que quedará reducido a un hombre despojado de gloria y esplendor,como si estuviese derrotado.

Y tienen que seguir creyendo que es Dios y hombre verdadero contemplándoloinerme, humillado, derrotado, sufriente. Es una situación que sólo se puedesuperar el escándalo con una fe nueva.

Jesús se retira como a un tiro de piedra a un lugar donde que existe una enormeroca.

Y "empezó a entristecerse y a sentir angustia. Entonces les dijo: Mi alma estátriste hasta la muerte. Quedaos aquí y velad conmigo"(Mt).

No se trata de una batalla cualquiera, sino de un amor que va a sufrir la mayordificultad. Cuando en el fondo del alma se vive el gozo de la presencia del Padre,lo externo se torna menos difícil. Pero ahora Jesús experimenta como una nopresencia, aunque el Padre esté siempre allí.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

411

Jesús ora

A Jesús se le hace presente todo el sufrimiento de la crucifixión. De esto se trata.De amar a pesar de los pesares. Y viene la angustia, el desasosiego, laslágrimas, el desaliento. Experimenta los efectos del pecado en su alma,especialmente la separación de Padre, que es lo más difícil, es un comienzo deldescenso a los infiernos que ocurrirá después de la muerte. Es un anonadamientoen su alma. Ha comenzado la Pasión cruenta en su alma. Pero no cede, siguerezando, y sigue amando la voluntad del Padre que también es la suya, y ama alos hombres todos, que son los causantes de ese dolor.

"Y adelantándose un poco, se postró rostro en tierra mientras oraba diciendo:Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz; pero no sea como yo quiero,sino como quieras Tú"(Mt). Jesús llama a su Padre, con acentos de hijo pequeño,le llama "Abba"(Mc) oración desconocida en otros labios. Él es el Hijo que cumplela voluntad amorosa del Padre. El Padre quiere salvar a los hombres por la líneadel máximo amor; y el Hijo quiere esa voluntad que costará tanto dolor. Ese es elprecio de la salvación de los hombres: un acto de misericordia que cumple, altiempo, toda justicia.

Entonces "Un ángel del cielo se le apareció para confortarle. Y entrando enagonía oraba con más fervor y su sudor vino a ser como gotas de sangre quecaían sobre la tierra" (Lc). Todo el cuerpo está empapado en ese extraño sudorde sangre. La angustia del alma llega ser terror; pero no le vence, no desisteJesús de su empeño de entregarse. Quiere la voluntad del Padre, que es la suya,no la del cuerpo que se resiste, lleno de pavor.

Los discípulos se duermen

En este estado busca consuelo en los suyos. "Volvió junto a sus discípulos y losencontró dormidos; entonces dijo a Pedro: ¿Ni siquiera habéis sido capaces develar una hora conmigo?" Es un queja para los que no han sabido estar a la alturade las circunstancias. Se excusan por el cansancio, pero es un sueño extraño, sucausa es "la tristeza" (Lc), es como una evasión cuando los enemigos de Jesúsbullen aquella noche sin ceder a sueños ni descansos. Pero de nuevo Jesús serehace y se vuelca en aquellos que no saben, ni pueden, hacer más. Y les dice:"Velad y orad para no caer en tentación: pues el espíritu está pronto, pero la carnees débil"(Mt). El sueño de los discípulos tiene también una causa infranatural; esel diablo, que envuelve en su tiniebla las mentes y los espíritus de todos. Jesús nolucha sólo contra su debilidad, sino contra el príncipe de las tinieblas que estádesplegando todo su poder; y ellos, sus seguidores, sin oración no son nada. Laoración será la fuerza para vencer cualquier dificultad; al mismo diablo con todosu extraño poder.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

411

Jesús ora

A Jesús se le hace presente todo el sufrimiento de la crucifixión. De esto se trata.De amar a pesar de los pesares. Y viene la angustia, el desasosiego, laslágrimas, el desaliento. Experimenta los efectos del pecado en su alma,especialmente la separación de Padre, que es lo más difícil, es un comienzo deldescenso a los infiernos que ocurrirá después de la muerte. Es un anonadamientoen su alma. Ha comenzado la Pasión cruenta en su alma. Pero no cede, siguerezando, y sigue amando la voluntad del Padre que también es la suya, y ama alos hombres todos, que son los causantes de ese dolor.

"Y adelantándose un poco, se postró rostro en tierra mientras oraba diciendo:Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz; pero no sea como yo quiero,sino como quieras Tú"(Mt). Jesús llama a su Padre, con acentos de hijo pequeño,le llama "Abba"(Mc) oración desconocida en otros labios. Él es el Hijo que cumplela voluntad amorosa del Padre. El Padre quiere salvar a los hombres por la líneadel máximo amor; y el Hijo quiere esa voluntad que costará tanto dolor. Ese es elprecio de la salvación de los hombres: un acto de misericordia que cumple, altiempo, toda justicia.

Entonces "Un ángel del cielo se le apareció para confortarle. Y entrando enagonía oraba con más fervor y su sudor vino a ser como gotas de sangre quecaían sobre la tierra" (Lc). Todo el cuerpo está empapado en ese extraño sudorde sangre. La angustia del alma llega ser terror; pero no le vence, no desisteJesús de su empeño de entregarse. Quiere la voluntad del Padre, que es la suya,no la del cuerpo que se resiste, lleno de pavor.

Los discípulos se duermen

En este estado busca consuelo en los suyos. "Volvió junto a sus discípulos y losencontró dormidos; entonces dijo a Pedro: ¿Ni siquiera habéis sido capaces develar una hora conmigo?" Es un queja para los que no han sabido estar a la alturade las circunstancias. Se excusan por el cansancio, pero es un sueño extraño, sucausa es "la tristeza" (Lc), es como una evasión cuando los enemigos de Jesúsbullen aquella noche sin ceder a sueños ni descansos. Pero de nuevo Jesús serehace y se vuelca en aquellos que no saben, ni pueden, hacer más. Y les dice:"Velad y orad para no caer en tentación: pues el espíritu está pronto, pero la carnees débil"(Mt). El sueño de los discípulos tiene también una causa infranatural; esel diablo, que envuelve en su tiniebla las mentes y los espíritus de todos. Jesús nolucha sólo contra su debilidad, sino contra el príncipe de las tinieblas que estádesplegando todo su poder; y ellos, sus seguidores, sin oración no son nada. Laoración será la fuerza para vencer cualquier dificultad; al mismo diablo con todosu extraño poder.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

411

Jesús ora

A Jesús se le hace presente todo el sufrimiento de la crucifixión. De esto se trata.De amar a pesar de los pesares. Y viene la angustia, el desasosiego, laslágrimas, el desaliento. Experimenta los efectos del pecado en su alma,especialmente la separación de Padre, que es lo más difícil, es un comienzo deldescenso a los infiernos que ocurrirá después de la muerte. Es un anonadamientoen su alma. Ha comenzado la Pasión cruenta en su alma. Pero no cede, siguerezando, y sigue amando la voluntad del Padre que también es la suya, y ama alos hombres todos, que son los causantes de ese dolor.

"Y adelantándose un poco, se postró rostro en tierra mientras oraba diciendo:Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz; pero no sea como yo quiero,sino como quieras Tú"(Mt). Jesús llama a su Padre, con acentos de hijo pequeño,le llama "Abba"(Mc) oración desconocida en otros labios. Él es el Hijo que cumplela voluntad amorosa del Padre. El Padre quiere salvar a los hombres por la líneadel máximo amor; y el Hijo quiere esa voluntad que costará tanto dolor. Ese es elprecio de la salvación de los hombres: un acto de misericordia que cumple, altiempo, toda justicia.

Entonces "Un ángel del cielo se le apareció para confortarle. Y entrando enagonía oraba con más fervor y su sudor vino a ser como gotas de sangre quecaían sobre la tierra" (Lc). Todo el cuerpo está empapado en ese extraño sudorde sangre. La angustia del alma llega ser terror; pero no le vence, no desisteJesús de su empeño de entregarse. Quiere la voluntad del Padre, que es la suya,no la del cuerpo que se resiste, lleno de pavor.

Los discípulos se duermen

En este estado busca consuelo en los suyos. "Volvió junto a sus discípulos y losencontró dormidos; entonces dijo a Pedro: ¿Ni siquiera habéis sido capaces develar una hora conmigo?" Es un queja para los que no han sabido estar a la alturade las circunstancias. Se excusan por el cansancio, pero es un sueño extraño, sucausa es "la tristeza" (Lc), es como una evasión cuando los enemigos de Jesúsbullen aquella noche sin ceder a sueños ni descansos. Pero de nuevo Jesús serehace y se vuelca en aquellos que no saben, ni pueden, hacer más. Y les dice:"Velad y orad para no caer en tentación: pues el espíritu está pronto, pero la carnees débil"(Mt). El sueño de los discípulos tiene también una causa infranatural; esel diablo, que envuelve en su tiniebla las mentes y los espíritus de todos. Jesús nolucha sólo contra su debilidad, sino contra el príncipe de las tinieblas que estádesplegando todo su poder; y ellos, sus seguidores, sin oración no son nada. Laoración será la fuerza para vencer cualquier dificultad; al mismo diablo con todosu extraño poder.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

412

Hágase Tu voluntad

Ya muy entrada la noche Cristo se retira durante un tiempo largo, y se repite laoración, la agonía que no puede superar a pesar del consuelo del ángel. Y "denuevo se apartó por segunda vez y oró diciendo: Padre mío, si no es posible queesto pase sin que yo lo beba, hágase tu voluntad. Volvió otra vez y los encontródormidos, pues sus ojos estaban cargados de sueño. Y dejándolos, se apartó unavez más, y oró por tercera vez repitiendo las mismas palabras" (Mt). La insistenciaes amor que no cede; es una verdadera pasión en el alma, y también en elcuerpo. Parece un desecho de los hombres, está humillado y parece derrotado;supera una y otra vez la tentación y la oración -vida de su vida- se hace másintensa.

Jesús suda sangre

"Finalmente va junto a sus discípulos y les dice: Dormid ya y descansad; mirad,ha llegado la hora, y el Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de lospecadores. Levantaos, vamos; ya llega el que me va a entregar"(Mt). Se levanta,por fin, el Señor. Se limpia el rostro con el paño para cubrir la cabeza que quedaempapado en sangre lo deja en el suelo doblado. Se adereza el aspecto. Vadonde se encuentran Juan, Pedro y Santiago, después se dirigen donde duermenlos otros ocho. Se despiertan también con excusas, están confusos.

XIII.2.5. CAMINO A LA CRUZ

Prendimiento de Jesús

"Todavía estaba hablando, cuando llegó Judas, uno delos doce, acompañado de un gran gentío con espadasy palos, enviados por los príncipes de los sacerdotes yancianos del pueblo. El traidor les había dado estaseñal: Aquel a quien yo bese, ése es: prendedlo. Y almomento se acercó a Jesús y dijo: Salve, Rabí; y lebesó. Pero Jesús le dijo: Amigo ¡a lo que has venido!"

A un pecado sigue otro

Un error lleva a otro error, una mala elección a otra, a un pecado sigue otro. Esoes lo que le sucedió a Judas. Quizá pensaba que bastaba con la delación parafinalizar sus planes de entregar al Maestro; pero no era así. Cuando manifestó alos reunidos el lugar idóneo para prender a Jesús sin alboroto quedó prendido enuna red, y, una vez atrapado, le será imposible la escapatoria. Primero lecomprometerán para que conduzca a los soldados y criados que acudirán aquellanoche a prender a Jesús y le ordenarán que les señale exactamente quién es,para que no pueda escaparse en el tumulto, y ¿qué mejor saludo que un besopara que el perseguido quede señalado?

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

412

Hágase Tu voluntad

Ya muy entrada la noche Cristo se retira durante un tiempo largo, y se repite laoración, la agonía que no puede superar a pesar del consuelo del ángel. Y "denuevo se apartó por segunda vez y oró diciendo: Padre mío, si no es posible queesto pase sin que yo lo beba, hágase tu voluntad. Volvió otra vez y los encontródormidos, pues sus ojos estaban cargados de sueño. Y dejándolos, se apartó unavez más, y oró por tercera vez repitiendo las mismas palabras" (Mt). La insistenciaes amor que no cede; es una verdadera pasión en el alma, y también en elcuerpo. Parece un desecho de los hombres, está humillado y parece derrotado;supera una y otra vez la tentación y la oración -vida de su vida- se hace másintensa.

Jesús suda sangre

"Finalmente va junto a sus discípulos y les dice: Dormid ya y descansad; mirad,ha llegado la hora, y el Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de lospecadores. Levantaos, vamos; ya llega el que me va a entregar"(Mt). Se levanta,por fin, el Señor. Se limpia el rostro con el paño para cubrir la cabeza que quedaempapado en sangre lo deja en el suelo doblado. Se adereza el aspecto. Vadonde se encuentran Juan, Pedro y Santiago, después se dirigen donde duermenlos otros ocho. Se despiertan también con excusas, están confusos.

XIII.2.5. CAMINO A LA CRUZ

Prendimiento de Jesús

"Todavía estaba hablando, cuando llegó Judas, uno delos doce, acompañado de un gran gentío con espadasy palos, enviados por los príncipes de los sacerdotes yancianos del pueblo. El traidor les había dado estaseñal: Aquel a quien yo bese, ése es: prendedlo. Y almomento se acercó a Jesús y dijo: Salve, Rabí; y lebesó. Pero Jesús le dijo: Amigo ¡a lo que has venido!"

A un pecado sigue otro

Un error lleva a otro error, una mala elección a otra, a un pecado sigue otro. Esoes lo que le sucedió a Judas. Quizá pensaba que bastaba con la delación parafinalizar sus planes de entregar al Maestro; pero no era así. Cuando manifestó alos reunidos el lugar idóneo para prender a Jesús sin alboroto quedó prendido enuna red, y, una vez atrapado, le será imposible la escapatoria. Primero lecomprometerán para que conduzca a los soldados y criados que acudirán aquellanoche a prender a Jesús y le ordenarán que les señale exactamente quién es,para que no pueda escaparse en el tumulto, y ¿qué mejor saludo que un besopara que el perseguido quede señalado?

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

412

Hágase Tu voluntad

Ya muy entrada la noche Cristo se retira durante un tiempo largo, y se repite laoración, la agonía que no puede superar a pesar del consuelo del ángel. Y "denuevo se apartó por segunda vez y oró diciendo: Padre mío, si no es posible queesto pase sin que yo lo beba, hágase tu voluntad. Volvió otra vez y los encontródormidos, pues sus ojos estaban cargados de sueño. Y dejándolos, se apartó unavez más, y oró por tercera vez repitiendo las mismas palabras" (Mt). La insistenciaes amor que no cede; es una verdadera pasión en el alma, y también en elcuerpo. Parece un desecho de los hombres, está humillado y parece derrotado;supera una y otra vez la tentación y la oración -vida de su vida- se hace másintensa.

Jesús suda sangre

"Finalmente va junto a sus discípulos y les dice: Dormid ya y descansad; mirad,ha llegado la hora, y el Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de lospecadores. Levantaos, vamos; ya llega el que me va a entregar"(Mt). Se levanta,por fin, el Señor. Se limpia el rostro con el paño para cubrir la cabeza que quedaempapado en sangre lo deja en el suelo doblado. Se adereza el aspecto. Vadonde se encuentran Juan, Pedro y Santiago, después se dirigen donde duermenlos otros ocho. Se despiertan también con excusas, están confusos.

XIII.2.5. CAMINO A LA CRUZ

Prendimiento de Jesús

"Todavía estaba hablando, cuando llegó Judas, uno delos doce, acompañado de un gran gentío con espadasy palos, enviados por los príncipes de los sacerdotes yancianos del pueblo. El traidor les había dado estaseñal: Aquel a quien yo bese, ése es: prendedlo. Y almomento se acercó a Jesús y dijo: Salve, Rabí; y lebesó. Pero Jesús le dijo: Amigo ¡a lo que has venido!"

A un pecado sigue otro

Un error lleva a otro error, una mala elección a otra, a un pecado sigue otro. Esoes lo que le sucedió a Judas. Quizá pensaba que bastaba con la delación parafinalizar sus planes de entregar al Maestro; pero no era así. Cuando manifestó alos reunidos el lugar idóneo para prender a Jesús sin alboroto quedó prendido enuna red, y, una vez atrapado, le será imposible la escapatoria. Primero lecomprometerán para que conduzca a los soldados y criados que acudirán aquellanoche a prender a Jesús y le ordenarán que les señale exactamente quién es,para que no pueda escaparse en el tumulto, y ¿qué mejor saludo que un besopara que el perseguido quede señalado?

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

413

Los hijos de las tinieblas son astutos y despiertos para sus maldades, más que loshijos de la luz. Mientras ocurrían estos hechos en el Sanedrín, Jesús concluía laCena Pascual -la última Cena- donde se da plenamente, hasta que calla, y ensilencio comienza la Pasión cruenta.

Judas va al huerto

Judas también está activo, pero para acabar su obra perversa. Los que le pagansu sacrílega venta le exigen que acuda al huerto. Juntan los soldados, se une ungrupo heterogéneo de soldados y gentes armadas con palos que desciendentambién por el torrente del Cedrón, por donde poco antes pasó el Señor; suben alhuerto guiados por Judas que conoce bien el lugar. Ahora toca el turno deencararse con Jesús y los demás.

Judas dijo: "prendedlo con cuidado"(Mc), e iba "al frente de ellos"(Lc) de lossoldados del Templo, de algunos soldados romanos y de algunos voluntarios quese arman de palos. No hay precipitación, sino actividad clarividente, aunquenerviosa, pues es inevitable pensar que en un momento dado Jesús pueda hacerun milagro poderoso y justo. Por otra parte es imposible acallar del todo laconciencia, aunque la actividad intensa lo facilite.

El beso

Entonces se produce la escena del beso de Judas. La iniciativa del encuentropartió de Jesús que se dirigió a él sin ocultarse. Jesús camina hacia el besotraidor con decisión, casi con prisa. El Jesús derrumbado de unos momentosantes en el sudor de sangre se rehace, retoma, de pronto, las riendas de su alma,se levanta y va hacia la muerte con una serenidad que ha sacado de su oración yde su entrega total. Parece que tiene prisa. Debía quedar claro que iba hacia lamuerte cuando Él quería. Libremente. Con plena conciencia. La hora tanesperada había sonado.

Judas se sorprende, pero trata de aparentar una cierta naturalidad y con un temorcontenido, saluda: "Salve, Maestro". Es probable también que dijese el saludotradicional y cotidiano “Shalom”, paz. "Y le besó". Parece que le prendieronenseguida (Mc), aunque antes se da la defensa violenta de los discípulosprontamente detenida por el Señor. También se produce un extraño diálogo en elque Jesús pregunta a quién buscan, y al responderles "Yo soy" -expresión querecuerda a Yahvé Dios-, caen todos al suelo(Jn). Jesús tiene una respuesta anteJudas que estremece, y le dice: "Amigo, ¡a lo que has venido!...¿Con un besoentregas al Hijo del Hombre?"(Mt).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

413

Los hijos de las tinieblas son astutos y despiertos para sus maldades, más que loshijos de la luz. Mientras ocurrían estos hechos en el Sanedrín, Jesús concluía laCena Pascual -la última Cena- donde se da plenamente, hasta que calla, y ensilencio comienza la Pasión cruenta.

Judas va al huerto

Judas también está activo, pero para acabar su obra perversa. Los que le pagansu sacrílega venta le exigen que acuda al huerto. Juntan los soldados, se une ungrupo heterogéneo de soldados y gentes armadas con palos que desciendentambién por el torrente del Cedrón, por donde poco antes pasó el Señor; suben alhuerto guiados por Judas que conoce bien el lugar. Ahora toca el turno deencararse con Jesús y los demás.

Judas dijo: "prendedlo con cuidado"(Mc), e iba "al frente de ellos"(Lc) de lossoldados del Templo, de algunos soldados romanos y de algunos voluntarios quese arman de palos. No hay precipitación, sino actividad clarividente, aunquenerviosa, pues es inevitable pensar que en un momento dado Jesús pueda hacerun milagro poderoso y justo. Por otra parte es imposible acallar del todo laconciencia, aunque la actividad intensa lo facilite.

El beso

Entonces se produce la escena del beso de Judas. La iniciativa del encuentropartió de Jesús que se dirigió a él sin ocultarse. Jesús camina hacia el besotraidor con decisión, casi con prisa. El Jesús derrumbado de unos momentosantes en el sudor de sangre se rehace, retoma, de pronto, las riendas de su alma,se levanta y va hacia la muerte con una serenidad que ha sacado de su oración yde su entrega total. Parece que tiene prisa. Debía quedar claro que iba hacia lamuerte cuando Él quería. Libremente. Con plena conciencia. La hora tanesperada había sonado.

Judas se sorprende, pero trata de aparentar una cierta naturalidad y con un temorcontenido, saluda: "Salve, Maestro". Es probable también que dijese el saludotradicional y cotidiano “Shalom”, paz. "Y le besó". Parece que le prendieronenseguida (Mc), aunque antes se da la defensa violenta de los discípulosprontamente detenida por el Señor. También se produce un extraño diálogo en elque Jesús pregunta a quién buscan, y al responderles "Yo soy" -expresión querecuerda a Yahvé Dios-, caen todos al suelo(Jn). Jesús tiene una respuesta anteJudas que estremece, y le dice: "Amigo, ¡a lo que has venido!...¿Con un besoentregas al Hijo del Hombre?"(Mt).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

413

Los hijos de las tinieblas son astutos y despiertos para sus maldades, más que loshijos de la luz. Mientras ocurrían estos hechos en el Sanedrín, Jesús concluía laCena Pascual -la última Cena- donde se da plenamente, hasta que calla, y ensilencio comienza la Pasión cruenta.

Judas va al huerto

Judas también está activo, pero para acabar su obra perversa. Los que le pagansu sacrílega venta le exigen que acuda al huerto. Juntan los soldados, se une ungrupo heterogéneo de soldados y gentes armadas con palos que desciendentambién por el torrente del Cedrón, por donde poco antes pasó el Señor; suben alhuerto guiados por Judas que conoce bien el lugar. Ahora toca el turno deencararse con Jesús y los demás.

Judas dijo: "prendedlo con cuidado"(Mc), e iba "al frente de ellos"(Lc) de lossoldados del Templo, de algunos soldados romanos y de algunos voluntarios quese arman de palos. No hay precipitación, sino actividad clarividente, aunquenerviosa, pues es inevitable pensar que en un momento dado Jesús pueda hacerun milagro poderoso y justo. Por otra parte es imposible acallar del todo laconciencia, aunque la actividad intensa lo facilite.

El beso

Entonces se produce la escena del beso de Judas. La iniciativa del encuentropartió de Jesús que se dirigió a él sin ocultarse. Jesús camina hacia el besotraidor con decisión, casi con prisa. El Jesús derrumbado de unos momentosantes en el sudor de sangre se rehace, retoma, de pronto, las riendas de su alma,se levanta y va hacia la muerte con una serenidad que ha sacado de su oración yde su entrega total. Parece que tiene prisa. Debía quedar claro que iba hacia lamuerte cuando Él quería. Libremente. Con plena conciencia. La hora tanesperada había sonado.

Judas se sorprende, pero trata de aparentar una cierta naturalidad y con un temorcontenido, saluda: "Salve, Maestro". Es probable también que dijese el saludotradicional y cotidiano “Shalom”, paz. "Y le besó". Parece que le prendieronenseguida (Mc), aunque antes se da la defensa violenta de los discípulosprontamente detenida por el Señor. También se produce un extraño diálogo en elque Jesús pregunta a quién buscan, y al responderles "Yo soy" -expresión querecuerda a Yahvé Dios-, caen todos al suelo(Jn). Jesús tiene una respuesta anteJudas que estremece, y le dice: "Amigo, ¡a lo que has venido!...¿Con un besoentregas al Hijo del Hombre?"(Mt).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

414

Las mentiras

Todo es mentira en los labios de Judas. Miente cuando saluda deseando “paz” aJesús y sólo le lleva guerra y muerte. Miente cuando le llama Maestro y no haaprendido ninguna lección, y, menos aún, la del amor, predicada con mil acentospor el divino pedagogo. Miente cuando besa -más bien mancha- a Cristo con laseñal para prender al que no quiere defenderse. Y el beso queda como unamarca de fuego en la mejilla de Jesús. Realmente Judas es el hijo de la mentira.

Amigo

Jesús sólo dice verdad en sus palabras llenas de mansedumbre. Le llama amigo,no sólo para que Judas pueda conservar esa palabra y vuelva cuando quiera si searrepiente, sino porque realmente le quiere como ha querido y quiere a todos lospecadores que han sido y son. Le invita a la reflexión sobre el saludo y el motivode la visita.

Sólo un íntimo podía delatar la intimidad, y la traición del ser querido es más duraque la del extraño. Se queja del beso, pero lo acepta para que Judas nuncapueda pensar que ha sido rechazado y pueda acusar al Redentor de no haberlosido para él. Pero de nada sirvió la mansedumbre del Señor, y, tras elprendimiento, Judas se quedó solo en el sentido más estricto. Solo frente a Dios.Lejos de los apóstoles a los que él ha abandonado, y solo -no podía ser de otromodo- por el desprecio de aquellos que le habían comprado con halagos y dinero.

Traición y engaño

Y lo que suele ser señal de amor, se convierte en signo de traición y de engaño."Entonces, acercándose, echaron mano a Jesús y le prendieron"(Mt). "Uno de losque estaban con Jesús sacó la espada e hirió al criado del Sumo Sacerdotecortándole la oreja. Entonces le dijo Jesús: Vuelve tu espada a su sitio, porquetodos los que emplean espada a espada perecerán. ¿O piensas que no puedorecurrir a mi Padre y al instante pondría a mi disposición más de doce legiones deángeles? ¿Cómo entonces se cumplirían las Escrituras, según las cuales tieneque suceder así?"(Mt). Con sorpresa de todos se dirige Jesús al herido que gritaen su dolor, “cogió la oreja y se la curó”(Lc). Cura al indigno, y detiene al violentoque pretende defenderse, pero Jesús renuncia hasta a la legítima defensa. Y,recordándoles el poder de Dios y sus ángeles, prefiere manifestarse en ladebilidad que en la fuerza.

Jesús espera

"En aquel momento dijo Jesús a las turbas: ¿Como contra un ladrón habéis salidocon espadas y palos a prenderme? Todos los días me sentaba a enseñar en elTemplo, y no me prendisteis. Todo esto sucedió para que se cumplieran lasescrituras de los Profetas"(Mt). Era de noche, muy entrada la madrugada. Noquieren los conspiradores la luz del día, quieren la sorpresa, como si pudiesensorprender a Jesús, que les espera consciente del peligro y entregándose a él.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

414

Las mentiras

Todo es mentira en los labios de Judas. Miente cuando saluda deseando “paz” aJesús y sólo le lleva guerra y muerte. Miente cuando le llama Maestro y no haaprendido ninguna lección, y, menos aún, la del amor, predicada con mil acentospor el divino pedagogo. Miente cuando besa -más bien mancha- a Cristo con laseñal para prender al que no quiere defenderse. Y el beso queda como unamarca de fuego en la mejilla de Jesús. Realmente Judas es el hijo de la mentira.

Amigo

Jesús sólo dice verdad en sus palabras llenas de mansedumbre. Le llama amigo,no sólo para que Judas pueda conservar esa palabra y vuelva cuando quiera si searrepiente, sino porque realmente le quiere como ha querido y quiere a todos lospecadores que han sido y son. Le invita a la reflexión sobre el saludo y el motivode la visita.

Sólo un íntimo podía delatar la intimidad, y la traición del ser querido es más duraque la del extraño. Se queja del beso, pero lo acepta para que Judas nuncapueda pensar que ha sido rechazado y pueda acusar al Redentor de no haberlosido para él. Pero de nada sirvió la mansedumbre del Señor, y, tras elprendimiento, Judas se quedó solo en el sentido más estricto. Solo frente a Dios.Lejos de los apóstoles a los que él ha abandonado, y solo -no podía ser de otromodo- por el desprecio de aquellos que le habían comprado con halagos y dinero.

Traición y engaño

Y lo que suele ser señal de amor, se convierte en signo de traición y de engaño."Entonces, acercándose, echaron mano a Jesús y le prendieron"(Mt). "Uno de losque estaban con Jesús sacó la espada e hirió al criado del Sumo Sacerdotecortándole la oreja. Entonces le dijo Jesús: Vuelve tu espada a su sitio, porquetodos los que emplean espada a espada perecerán. ¿O piensas que no puedorecurrir a mi Padre y al instante pondría a mi disposición más de doce legiones deángeles? ¿Cómo entonces se cumplirían las Escrituras, según las cuales tieneque suceder así?"(Mt). Con sorpresa de todos se dirige Jesús al herido que gritaen su dolor, “cogió la oreja y se la curó”(Lc). Cura al indigno, y detiene al violentoque pretende defenderse, pero Jesús renuncia hasta a la legítima defensa. Y,recordándoles el poder de Dios y sus ángeles, prefiere manifestarse en ladebilidad que en la fuerza.

Jesús espera

"En aquel momento dijo Jesús a las turbas: ¿Como contra un ladrón habéis salidocon espadas y palos a prenderme? Todos los días me sentaba a enseñar en elTemplo, y no me prendisteis. Todo esto sucedió para que se cumplieran lasescrituras de los Profetas"(Mt). Era de noche, muy entrada la madrugada. Noquieren los conspiradores la luz del día, quieren la sorpresa, como si pudiesensorprender a Jesús, que les espera consciente del peligro y entregándose a él.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

414

Las mentiras

Todo es mentira en los labios de Judas. Miente cuando saluda deseando “paz” aJesús y sólo le lleva guerra y muerte. Miente cuando le llama Maestro y no haaprendido ninguna lección, y, menos aún, la del amor, predicada con mil acentospor el divino pedagogo. Miente cuando besa -más bien mancha- a Cristo con laseñal para prender al que no quiere defenderse. Y el beso queda como unamarca de fuego en la mejilla de Jesús. Realmente Judas es el hijo de la mentira.

Amigo

Jesús sólo dice verdad en sus palabras llenas de mansedumbre. Le llama amigo,no sólo para que Judas pueda conservar esa palabra y vuelva cuando quiera si searrepiente, sino porque realmente le quiere como ha querido y quiere a todos lospecadores que han sido y son. Le invita a la reflexión sobre el saludo y el motivode la visita.

Sólo un íntimo podía delatar la intimidad, y la traición del ser querido es más duraque la del extraño. Se queja del beso, pero lo acepta para que Judas nuncapueda pensar que ha sido rechazado y pueda acusar al Redentor de no haberlosido para él. Pero de nada sirvió la mansedumbre del Señor, y, tras elprendimiento, Judas se quedó solo en el sentido más estricto. Solo frente a Dios.Lejos de los apóstoles a los que él ha abandonado, y solo -no podía ser de otromodo- por el desprecio de aquellos que le habían comprado con halagos y dinero.

Traición y engaño

Y lo que suele ser señal de amor, se convierte en signo de traición y de engaño."Entonces, acercándose, echaron mano a Jesús y le prendieron"(Mt). "Uno de losque estaban con Jesús sacó la espada e hirió al criado del Sumo Sacerdotecortándole la oreja. Entonces le dijo Jesús: Vuelve tu espada a su sitio, porquetodos los que emplean espada a espada perecerán. ¿O piensas que no puedorecurrir a mi Padre y al instante pondría a mi disposición más de doce legiones deángeles? ¿Cómo entonces se cumplirían las Escrituras, según las cuales tieneque suceder así?"(Mt). Con sorpresa de todos se dirige Jesús al herido que gritaen su dolor, “cogió la oreja y se la curó”(Lc). Cura al indigno, y detiene al violentoque pretende defenderse, pero Jesús renuncia hasta a la legítima defensa. Y,recordándoles el poder de Dios y sus ángeles, prefiere manifestarse en ladebilidad que en la fuerza.

Jesús espera

"En aquel momento dijo Jesús a las turbas: ¿Como contra un ladrón habéis salidocon espadas y palos a prenderme? Todos los días me sentaba a enseñar en elTemplo, y no me prendisteis. Todo esto sucedió para que se cumplieran lasescrituras de los Profetas"(Mt). Era de noche, muy entrada la madrugada. Noquieren los conspiradores la luz del día, quieren la sorpresa, como si pudiesensorprender a Jesús, que les espera consciente del peligro y entregándose a él.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

415

Los discípulos huyen

"Entonces todos los discípulos, abandonándole, huyeron"(Mt). De poco les hanservido sus promesas de dar la vida. Eran capaces de morir matando, pero no desufrir la injusticia con paciencia y humildad. Permanecía oculto a sus ojos que setrataba de un sacrificio, del sacrificio de la nueva Ley, esa que han aprendido enteoría y ahora están aprendiendo en la práctica. Es la lógica del amor sin límites,del amor puro, y ellos no la entienden. Jesús está solo. Judas huye.Los apóstolesse dispersan cuando prenden a Jesús.

La comitiva se aleja: el preso será llevado ante el Sanedrín -o al menos parte deél- durante la noche, y, por la mañana, temprano, lo llevarán ante el gobernadorromano. Judas se queda solo en el lugar viendo alejarse a sus acompañantes,que golpean a Jesús y lo maltratan; también ve como huyen sus antiguos amigosy compañeros, casi hermanos en otros tiempos.

La soledad de Judas

Judas Iscariote está solo. Providencia de Dios es que no se encuentre con susantiguos amigos, los discípulos de Cristo, pues quizá no hubiesen podidocontenerse, y entonces no es impensable que corriese su sangre. Pero un extrañomiedo les ha dispersado a todos. No conocían las tinieblas y la fuerza de latentación diabólica que ahora muestra todo su poder -limitado, pero terrible-. Susnuevos amigos también le abandonan. Lo han usado, les ha servido, y leabandonan.

Es lógico, pues ¿quién va a confiar en un traidor? Conocido es que quien traicionauna vez, ciento puede reincidir. Las alianzas de los perversos duran el tiempo queles atan sus intereses; después se desatan incluso con odios antes inexistentes.Y Judas está solo.

Solo, pero con la voz de la conciencia que parecía acallada por la intensaactividad de las últimas jornadas y las justificaciones que ha ido elaborando en lostiempos de su vocación malvivida. Ahora, en el silencio de la noche nada puedeacallar el grito potente de la voz de Dios que grita desde lo hondo: “Has entregadoal Inocente”. Con fuerza vendrían a su memoria las delicadezas de Jesús con él,el perdón repetido, los milagros, la sabiduría, su mirada fuerte y amorosa.

Además... incluso al final le dijo "Amigo". "Sí, es cierto, en toda su vida Jesús hasido el único Amigo, el que más le ha querido de verdad"; "y, ¿con qué moneda lehe pagado? con la traición". Y el horror de su acción se hace evidente a sus ojos.En estas idas y venidas siente el dinero -las treinta monedas de plata- en su cinto.Y se desvela más aún su conciencia: "Has entregado y vendido al Inocente". Suculpa se le presenta ahora clara ante los ojos, pero unida a la desesperación.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

415

Los discípulos huyen

"Entonces todos los discípulos, abandonándole, huyeron"(Mt). De poco les hanservido sus promesas de dar la vida. Eran capaces de morir matando, pero no desufrir la injusticia con paciencia y humildad. Permanecía oculto a sus ojos que setrataba de un sacrificio, del sacrificio de la nueva Ley, esa que han aprendido enteoría y ahora están aprendiendo en la práctica. Es la lógica del amor sin límites,del amor puro, y ellos no la entienden. Jesús está solo. Judas huye.Los apóstolesse dispersan cuando prenden a Jesús.

La comitiva se aleja: el preso será llevado ante el Sanedrín -o al menos parte deél- durante la noche, y, por la mañana, temprano, lo llevarán ante el gobernadorromano. Judas se queda solo en el lugar viendo alejarse a sus acompañantes,que golpean a Jesús y lo maltratan; también ve como huyen sus antiguos amigosy compañeros, casi hermanos en otros tiempos.

La soledad de Judas

Judas Iscariote está solo. Providencia de Dios es que no se encuentre con susantiguos amigos, los discípulos de Cristo, pues quizá no hubiesen podidocontenerse, y entonces no es impensable que corriese su sangre. Pero un extrañomiedo les ha dispersado a todos. No conocían las tinieblas y la fuerza de latentación diabólica que ahora muestra todo su poder -limitado, pero terrible-. Susnuevos amigos también le abandonan. Lo han usado, les ha servido, y leabandonan.

Es lógico, pues ¿quién va a confiar en un traidor? Conocido es que quien traicionauna vez, ciento puede reincidir. Las alianzas de los perversos duran el tiempo queles atan sus intereses; después se desatan incluso con odios antes inexistentes.Y Judas está solo.

Solo, pero con la voz de la conciencia que parecía acallada por la intensaactividad de las últimas jornadas y las justificaciones que ha ido elaborando en lostiempos de su vocación malvivida. Ahora, en el silencio de la noche nada puedeacallar el grito potente de la voz de Dios que grita desde lo hondo: “Has entregadoal Inocente”. Con fuerza vendrían a su memoria las delicadezas de Jesús con él,el perdón repetido, los milagros, la sabiduría, su mirada fuerte y amorosa.

Además... incluso al final le dijo "Amigo". "Sí, es cierto, en toda su vida Jesús hasido el único Amigo, el que más le ha querido de verdad"; "y, ¿con qué moneda lehe pagado? con la traición". Y el horror de su acción se hace evidente a sus ojos.En estas idas y venidas siente el dinero -las treinta monedas de plata- en su cinto.Y se desvela más aún su conciencia: "Has entregado y vendido al Inocente". Suculpa se le presenta ahora clara ante los ojos, pero unida a la desesperación.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

415

Los discípulos huyen

"Entonces todos los discípulos, abandonándole, huyeron"(Mt). De poco les hanservido sus promesas de dar la vida. Eran capaces de morir matando, pero no desufrir la injusticia con paciencia y humildad. Permanecía oculto a sus ojos que setrataba de un sacrificio, del sacrificio de la nueva Ley, esa que han aprendido enteoría y ahora están aprendiendo en la práctica. Es la lógica del amor sin límites,del amor puro, y ellos no la entienden. Jesús está solo. Judas huye.Los apóstolesse dispersan cuando prenden a Jesús.

La comitiva se aleja: el preso será llevado ante el Sanedrín -o al menos parte deél- durante la noche, y, por la mañana, temprano, lo llevarán ante el gobernadorromano. Judas se queda solo en el lugar viendo alejarse a sus acompañantes,que golpean a Jesús y lo maltratan; también ve como huyen sus antiguos amigosy compañeros, casi hermanos en otros tiempos.

La soledad de Judas

Judas Iscariote está solo. Providencia de Dios es que no se encuentre con susantiguos amigos, los discípulos de Cristo, pues quizá no hubiesen podidocontenerse, y entonces no es impensable que corriese su sangre. Pero un extrañomiedo les ha dispersado a todos. No conocían las tinieblas y la fuerza de latentación diabólica que ahora muestra todo su poder -limitado, pero terrible-. Susnuevos amigos también le abandonan. Lo han usado, les ha servido, y leabandonan.

Es lógico, pues ¿quién va a confiar en un traidor? Conocido es que quien traicionauna vez, ciento puede reincidir. Las alianzas de los perversos duran el tiempo queles atan sus intereses; después se desatan incluso con odios antes inexistentes.Y Judas está solo.

Solo, pero con la voz de la conciencia que parecía acallada por la intensaactividad de las últimas jornadas y las justificaciones que ha ido elaborando en lostiempos de su vocación malvivida. Ahora, en el silencio de la noche nada puedeacallar el grito potente de la voz de Dios que grita desde lo hondo: “Has entregadoal Inocente”. Con fuerza vendrían a su memoria las delicadezas de Jesús con él,el perdón repetido, los milagros, la sabiduría, su mirada fuerte y amorosa.

Además... incluso al final le dijo "Amigo". "Sí, es cierto, en toda su vida Jesús hasido el único Amigo, el que más le ha querido de verdad"; "y, ¿con qué moneda lehe pagado? con la traición". Y el horror de su acción se hace evidente a sus ojos.En estas idas y venidas siente el dinero -las treinta monedas de plata- en su cinto.Y se desvela más aún su conciencia: "Has entregado y vendido al Inocente". Suculpa se le presenta ahora clara ante los ojos, pero unida a la desesperación.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

416

Judas devuelve las monedas

"Entonces Judas, el traidor, viendo que lo habían condenado, Arrepentido,devolvió a los príncipes de los sacerdotes y a los ancianos las treinta monedas deplata, diciendo: He pecado entregando sangre inocente"(Mt).

La verdad está en las palabras de Judas. Y recuerda, que le engañaron diciéndoleque juzgarían a Jesús con equidad y quizá se desvelaría si realmente era elMesías o no. Se puede deducir esto ya que el precio de la traición es simbólico.Quizá Judas se engañaba a sí mismo diciéndose que estaba colaborando aaclarar de una vez por todas la mesianidad de Jesús. Pero al ver al Señorcondenado la misma madrugada contra toda justicia en una parodia de juicioamañando, se le quita toda venda de los ojos.

El arrepentimiento de Judas

Y se arrepintió... pero sin esperanza. La respuesta de los que debían ser losreligiosos en Israel debió ser como un puñal en su alma: "¿Qué nos importa anosotros? Tú veras". Y vio la mirada torva, sonriente, de engaño triunfante, y sesintió duramente humillado. Entonces "él arrojó las monedas al templo y seahorcó"(Mt).

Duro es seguir a Judas hasta el campo situado fuera de la ciudad. Era aquel unlugar cercano al valle llamado Gehenna, valle de las basuras, lugar utilizado porJesús para mostrar gráficamente lo que era el Infierno donde sufren loscondenados: "el lugar de las basuras que se consumen con un fuego que no seacaba".

Entonces:"Adquirió un campo con el precio de su pecado, cayó de cabeza,reventó por medio, y se desparramaron sus entrañas. Y el hecho fue conocido portodos los habitantes de Jerusalén, de modo que aquel campo se llamó en sulengua Hacéldama, es decir, campo de sangre"(Act).

Más tarde fue adquirido por los sanedritas con ese dinero ya que en su hipocresíase dijeron: “No es lícito echarlas en el tesoro, porque es precio de sangre”(Act).

Al considerar estos hechos viene a la memoria lo dicho por Jesús sobre el traidor:

"¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre es entregado! más le valiera nohaber nacido".

No se puede deducir de estas palabras la declaración de la condenación eterna,pero desde luego sí la destrucción de una vida de un modo horrible, y quizá lapena eterna. Judas se convierte en el antimodelo de seguidor de Cristo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

416

Judas devuelve las monedas

"Entonces Judas, el traidor, viendo que lo habían condenado, Arrepentido,devolvió a los príncipes de los sacerdotes y a los ancianos las treinta monedas deplata, diciendo: He pecado entregando sangre inocente"(Mt).

La verdad está en las palabras de Judas. Y recuerda, que le engañaron diciéndoleque juzgarían a Jesús con equidad y quizá se desvelaría si realmente era elMesías o no. Se puede deducir esto ya que el precio de la traición es simbólico.Quizá Judas se engañaba a sí mismo diciéndose que estaba colaborando aaclarar de una vez por todas la mesianidad de Jesús. Pero al ver al Señorcondenado la misma madrugada contra toda justicia en una parodia de juicioamañando, se le quita toda venda de los ojos.

El arrepentimiento de Judas

Y se arrepintió... pero sin esperanza. La respuesta de los que debían ser losreligiosos en Israel debió ser como un puñal en su alma: "¿Qué nos importa anosotros? Tú veras". Y vio la mirada torva, sonriente, de engaño triunfante, y sesintió duramente humillado. Entonces "él arrojó las monedas al templo y seahorcó"(Mt).

Duro es seguir a Judas hasta el campo situado fuera de la ciudad. Era aquel unlugar cercano al valle llamado Gehenna, valle de las basuras, lugar utilizado porJesús para mostrar gráficamente lo que era el Infierno donde sufren loscondenados: "el lugar de las basuras que se consumen con un fuego que no seacaba".

Entonces:"Adquirió un campo con el precio de su pecado, cayó de cabeza,reventó por medio, y se desparramaron sus entrañas. Y el hecho fue conocido portodos los habitantes de Jerusalén, de modo que aquel campo se llamó en sulengua Hacéldama, es decir, campo de sangre"(Act).

Más tarde fue adquirido por los sanedritas con ese dinero ya que en su hipocresíase dijeron: “No es lícito echarlas en el tesoro, porque es precio de sangre”(Act).

Al considerar estos hechos viene a la memoria lo dicho por Jesús sobre el traidor:

"¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre es entregado! más le valiera nohaber nacido".

No se puede deducir de estas palabras la declaración de la condenación eterna,pero desde luego sí la destrucción de una vida de un modo horrible, y quizá lapena eterna. Judas se convierte en el antimodelo de seguidor de Cristo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

416

Judas devuelve las monedas

"Entonces Judas, el traidor, viendo que lo habían condenado, Arrepentido,devolvió a los príncipes de los sacerdotes y a los ancianos las treinta monedas deplata, diciendo: He pecado entregando sangre inocente"(Mt).

La verdad está en las palabras de Judas. Y recuerda, que le engañaron diciéndoleque juzgarían a Jesús con equidad y quizá se desvelaría si realmente era elMesías o no. Se puede deducir esto ya que el precio de la traición es simbólico.Quizá Judas se engañaba a sí mismo diciéndose que estaba colaborando aaclarar de una vez por todas la mesianidad de Jesús. Pero al ver al Señorcondenado la misma madrugada contra toda justicia en una parodia de juicioamañando, se le quita toda venda de los ojos.

El arrepentimiento de Judas

Y se arrepintió... pero sin esperanza. La respuesta de los que debían ser losreligiosos en Israel debió ser como un puñal en su alma: "¿Qué nos importa anosotros? Tú veras". Y vio la mirada torva, sonriente, de engaño triunfante, y sesintió duramente humillado. Entonces "él arrojó las monedas al templo y seahorcó"(Mt).

Duro es seguir a Judas hasta el campo situado fuera de la ciudad. Era aquel unlugar cercano al valle llamado Gehenna, valle de las basuras, lugar utilizado porJesús para mostrar gráficamente lo que era el Infierno donde sufren loscondenados: "el lugar de las basuras que se consumen con un fuego que no seacaba".

Entonces:"Adquirió un campo con el precio de su pecado, cayó de cabeza,reventó por medio, y se desparramaron sus entrañas. Y el hecho fue conocido portodos los habitantes de Jerusalén, de modo que aquel campo se llamó en sulengua Hacéldama, es decir, campo de sangre"(Act).

Más tarde fue adquirido por los sanedritas con ese dinero ya que en su hipocresíase dijeron: “No es lícito echarlas en el tesoro, porque es precio de sangre”(Act).

Al considerar estos hechos viene a la memoria lo dicho por Jesús sobre el traidor:

"¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre es entregado! más le valiera nohaber nacido".

No se puede deducir de estas palabras la declaración de la condenación eterna,pero desde luego sí la destrucción de una vida de un modo horrible, y quizá lapena eterna. Judas se convierte en el antimodelo de seguidor de Cristo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

417

Las negaciones de Pedro

a. La reacción de Pedro

Cuando Judas llega acompañado por una turba numerosa para detener aJesús, Pedro se despierta. Su primera reacción es la de tomar la espada llenode ira. Los discípulos dicen a Jesús, quizá por boca de Pedro: "¿acometemoscon la espada?.

Entonces Simón, que tenía una espada, la desenvainó e hirió al siervo delpontífice, cortándole la oreja derecha"(Jn). Jesús cura al herido y rechaza laviolencia, le detienen y "todos los discípulos huyeron". Pedro también, a pesarde las promesas. La huída dura poco. Se dispersan los discípulos. Juan yPedro permanecen juntos y hablan con agitación sobre los hechos. Juandebió proponer acudir a la casa de Caifás donde sabían estaba Jesús. Y vanallí. ¿Para qué? Ni ellos mismos lo sabían muy bien. Al menos puedenacompañarle lo más posible. Su irreflexión bienintencionada les lleva aponerse en una situación peligrosa.

b. Tres negaciones

Las negaciones fueron tres, en tres circunstancias distintas ante trespersonas diferentes. La progresión en la intensidad de la negación desvelamejor la gravedad de la caída de Pedro. No fueron sus negaciones unaevasiva ante una pregunta indiscreta, sino una negación que incluirájuramentos, es decir, poner a Dios por testigo de una falsedad. Al menos lasdos últimas negaciones fueron claramente pecados graves.

La primera negación fue así: "Y seguía a Jesús Simón Pedro y otro discípulo.Este otro discípulo era conocido del pontífice y entró con Jesús en el palaciodel pontífice mientras que Pedro se quedaba fuera, en la puerta. Salió el otrodiscípulo, conocido del pontífice, habló con la portera e introdujo a Pedro”(Jn).Y dice la portera a Pedro "mirándole fijamente" y comentando que estaba conJesús el galileo: ´¿No eres tú también de los discípulos de este hombre?´ Élrespondió: “No soy”. Los siervos y los guardias que habían hecho fuego, pueshacía frío, estaban calentándose. Estaba también Pedro con ellos y secalentaba"(Jn). Pedro inquieta añade: "No sé lo que dice", "ni sé ni entiendo loque tú dices", "mujer, no lo conozco"(Lc).

Es posible reconstruir con un cierto orden los hechos. Juan marcha aconseguir un permiso para entrar en el atrio del palacio del pontífice, Pedropermanece en la puerta. En lugar de callar es indiscreto y habla con aquellamujer, la cual, como suele suceder en su oficio, era curiosa y percibe tanto elnerviosismo y agitación de Pedro como su inconfundible acento galileo. Pedrono piensa que el hombre es esclavo de sus palabras y dueño de sussilencios. La primera negación es fruto de imprudencia y de irreflexión. Juanhabla con la portera y garantiza la personalidad de su amigo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

417

Las negaciones de Pedro

a. La reacción de Pedro

Cuando Judas llega acompañado por una turba numerosa para detener aJesús, Pedro se despierta. Su primera reacción es la de tomar la espada llenode ira. Los discípulos dicen a Jesús, quizá por boca de Pedro: "¿acometemoscon la espada?.

Entonces Simón, que tenía una espada, la desenvainó e hirió al siervo delpontífice, cortándole la oreja derecha"(Jn). Jesús cura al herido y rechaza laviolencia, le detienen y "todos los discípulos huyeron". Pedro también, a pesarde las promesas. La huída dura poco. Se dispersan los discípulos. Juan yPedro permanecen juntos y hablan con agitación sobre los hechos. Juandebió proponer acudir a la casa de Caifás donde sabían estaba Jesús. Y vanallí. ¿Para qué? Ni ellos mismos lo sabían muy bien. Al menos puedenacompañarle lo más posible. Su irreflexión bienintencionada les lleva aponerse en una situación peligrosa.

b. Tres negaciones

Las negaciones fueron tres, en tres circunstancias distintas ante trespersonas diferentes. La progresión en la intensidad de la negación desvelamejor la gravedad de la caída de Pedro. No fueron sus negaciones unaevasiva ante una pregunta indiscreta, sino una negación que incluirájuramentos, es decir, poner a Dios por testigo de una falsedad. Al menos lasdos últimas negaciones fueron claramente pecados graves.

La primera negación fue así: "Y seguía a Jesús Simón Pedro y otro discípulo.Este otro discípulo era conocido del pontífice y entró con Jesús en el palaciodel pontífice mientras que Pedro se quedaba fuera, en la puerta. Salió el otrodiscípulo, conocido del pontífice, habló con la portera e introdujo a Pedro”(Jn).Y dice la portera a Pedro "mirándole fijamente" y comentando que estaba conJesús el galileo: ´¿No eres tú también de los discípulos de este hombre?´ Élrespondió: “No soy”. Los siervos y los guardias que habían hecho fuego, pueshacía frío, estaban calentándose. Estaba también Pedro con ellos y secalentaba"(Jn). Pedro inquieta añade: "No sé lo que dice", "ni sé ni entiendo loque tú dices", "mujer, no lo conozco"(Lc).

Es posible reconstruir con un cierto orden los hechos. Juan marcha aconseguir un permiso para entrar en el atrio del palacio del pontífice, Pedropermanece en la puerta. En lugar de callar es indiscreto y habla con aquellamujer, la cual, como suele suceder en su oficio, era curiosa y percibe tanto elnerviosismo y agitación de Pedro como su inconfundible acento galileo. Pedrono piensa que el hombre es esclavo de sus palabras y dueño de sussilencios. La primera negación es fruto de imprudencia y de irreflexión. Juanhabla con la portera y garantiza la personalidad de su amigo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

417

Las negaciones de Pedro

a. La reacción de Pedro

Cuando Judas llega acompañado por una turba numerosa para detener aJesús, Pedro se despierta. Su primera reacción es la de tomar la espada llenode ira. Los discípulos dicen a Jesús, quizá por boca de Pedro: "¿acometemoscon la espada?.

Entonces Simón, que tenía una espada, la desenvainó e hirió al siervo delpontífice, cortándole la oreja derecha"(Jn). Jesús cura al herido y rechaza laviolencia, le detienen y "todos los discípulos huyeron". Pedro también, a pesarde las promesas. La huída dura poco. Se dispersan los discípulos. Juan yPedro permanecen juntos y hablan con agitación sobre los hechos. Juandebió proponer acudir a la casa de Caifás donde sabían estaba Jesús. Y vanallí. ¿Para qué? Ni ellos mismos lo sabían muy bien. Al menos puedenacompañarle lo más posible. Su irreflexión bienintencionada les lleva aponerse en una situación peligrosa.

b. Tres negaciones

Las negaciones fueron tres, en tres circunstancias distintas ante trespersonas diferentes. La progresión en la intensidad de la negación desvelamejor la gravedad de la caída de Pedro. No fueron sus negaciones unaevasiva ante una pregunta indiscreta, sino una negación que incluirájuramentos, es decir, poner a Dios por testigo de una falsedad. Al menos lasdos últimas negaciones fueron claramente pecados graves.

La primera negación fue así: "Y seguía a Jesús Simón Pedro y otro discípulo.Este otro discípulo era conocido del pontífice y entró con Jesús en el palaciodel pontífice mientras que Pedro se quedaba fuera, en la puerta. Salió el otrodiscípulo, conocido del pontífice, habló con la portera e introdujo a Pedro”(Jn).Y dice la portera a Pedro "mirándole fijamente" y comentando que estaba conJesús el galileo: ´¿No eres tú también de los discípulos de este hombre?´ Élrespondió: “No soy”. Los siervos y los guardias que habían hecho fuego, pueshacía frío, estaban calentándose. Estaba también Pedro con ellos y secalentaba"(Jn). Pedro inquieta añade: "No sé lo que dice", "ni sé ni entiendo loque tú dices", "mujer, no lo conozco"(Lc).

Es posible reconstruir con un cierto orden los hechos. Juan marcha aconseguir un permiso para entrar en el atrio del palacio del pontífice, Pedropermanece en la puerta. En lugar de callar es indiscreto y habla con aquellamujer, la cual, como suele suceder en su oficio, era curiosa y percibe tanto elnerviosismo y agitación de Pedro como su inconfundible acento galileo. Pedrono piensa que el hombre es esclavo de sus palabras y dueño de sussilencios. La primera negación es fruto de imprudencia y de irreflexión. Juanhabla con la portera y garantiza la personalidad de su amigo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

418

La portera abrió la puerta al desconocido con una cierta desconfianza. Lenota nervioso y huidizo. Y decide no perderle de vista. Pedro piensa que lamejor manera de pasar inadvertido es hacer lo que los demás hacen: seacerca al fuego, y allí se produjo la segunda tentación. Pedro se coloca aplena luz ante el fuego, un poco por frío, y otro poco para aparentarnaturalidad. Cuando Pedro sintió la mirada de la criada que le examinabafijamente, desvió la vista algo asustado. Lo lógico era percibir un peligro, huiro declararse discípulo de Jesús, pero no hizo ni lo uno, ni lo otro. Y llega lanegación previsible, pero imprevista. Se desentiende de lo que más entiende,no sabe lo más sabido, niega ser discípulo del Maestro amado. Hacía sólounas cuatro horas que había asegurado que estaba dispuesto a morir por Él;pero una simple pregunta bastó para que negase conocer a Jesús.

Cuando quiso reflexionar ya estaba consumada la negación. Pedro se vaasustando de un modo poco lógico para un hombre realmente valiente. Selevanta del grupo, y se esconde en el pórtico que rodea el patio cuadrangular.La portera no se conforma con la contestación, habla con otras, le miran y leobservan, hasta que otra criada "dijo a los presentes: éste estaba con Jesúsel Nazareno", ha conseguido centrar la atención de todos que miran aldesconcertado Simón, e insiste: "éste es uno de ellos"; uno de los presentesle dice directamente: "tú eres de ellos"(Lc).

La criada era terca, y todos están pendientes de Pedro. La respuesta ya nopuede ser evasiva. Vuelve a repetirse el dilema anterior, pero más claro einevitable. ¡Qué oportunidad tan buena para declararse discípulo de Cristo ymorir por Él si fuera preciso! Pero Pedro está ya interiormente desmontado, yniega, una vez más, conocer a Jesús y ser discípulo suyo. "No conozco a esehombre"; es más, no soy discípulo suyo. La magnitud de la negativa es mayoren esta segunda negación. Poco antes, de un gallinero cercano habíacantado un gallo, pero Pedro no lo oyó.

En pocas horas Pedro ha recibido muchos golpes. El miedo le atenaza, lefaltan las fuerzas, actúa con imprudencia. No sabe qué hacer. Quizá en aquelmomento Juan intenta llevárselo, pero no puede, o no sabe hacerlo. A unacaída sigue otra, si no se sabe rectificar a tiempo o huir de la ocasióndecididamente.

Esta negativa tan rotunda le da un respiro; los criados se calman. Pero no deltodo. Cuando el proceso de Jesús ante Anás concluyó, el grupo que seagolpa junto a la puerta vuelve al calor del fuego. Y, junto a los soldados,vinieron los criados del pontífice que habían participado en el prendimiento deJesús y luego en el proceso.

Uno de ellos era precisamente un pariente de aquel Malco a quien habíacortado Pedro la oreja. Se le quedó mirando y volvió a inquirir si no era él unode los discípulos del procesado: "¿No te vi yo en el huerto con Él?"(Jn).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

418

La portera abrió la puerta al desconocido con una cierta desconfianza. Lenota nervioso y huidizo. Y decide no perderle de vista. Pedro piensa que lamejor manera de pasar inadvertido es hacer lo que los demás hacen: seacerca al fuego, y allí se produjo la segunda tentación. Pedro se coloca aplena luz ante el fuego, un poco por frío, y otro poco para aparentarnaturalidad. Cuando Pedro sintió la mirada de la criada que le examinabafijamente, desvió la vista algo asustado. Lo lógico era percibir un peligro, huiro declararse discípulo de Jesús, pero no hizo ni lo uno, ni lo otro. Y llega lanegación previsible, pero imprevista. Se desentiende de lo que más entiende,no sabe lo más sabido, niega ser discípulo del Maestro amado. Hacía sólounas cuatro horas que había asegurado que estaba dispuesto a morir por Él;pero una simple pregunta bastó para que negase conocer a Jesús.

Cuando quiso reflexionar ya estaba consumada la negación. Pedro se vaasustando de un modo poco lógico para un hombre realmente valiente. Selevanta del grupo, y se esconde en el pórtico que rodea el patio cuadrangular.La portera no se conforma con la contestación, habla con otras, le miran y leobservan, hasta que otra criada "dijo a los presentes: éste estaba con Jesúsel Nazareno", ha conseguido centrar la atención de todos que miran aldesconcertado Simón, e insiste: "éste es uno de ellos"; uno de los presentesle dice directamente: "tú eres de ellos"(Lc).

La criada era terca, y todos están pendientes de Pedro. La respuesta ya nopuede ser evasiva. Vuelve a repetirse el dilema anterior, pero más claro einevitable. ¡Qué oportunidad tan buena para declararse discípulo de Cristo ymorir por Él si fuera preciso! Pero Pedro está ya interiormente desmontado, yniega, una vez más, conocer a Jesús y ser discípulo suyo. "No conozco a esehombre"; es más, no soy discípulo suyo. La magnitud de la negativa es mayoren esta segunda negación. Poco antes, de un gallinero cercano habíacantado un gallo, pero Pedro no lo oyó.

En pocas horas Pedro ha recibido muchos golpes. El miedo le atenaza, lefaltan las fuerzas, actúa con imprudencia. No sabe qué hacer. Quizá en aquelmomento Juan intenta llevárselo, pero no puede, o no sabe hacerlo. A unacaída sigue otra, si no se sabe rectificar a tiempo o huir de la ocasióndecididamente.

Esta negativa tan rotunda le da un respiro; los criados se calman. Pero no deltodo. Cuando el proceso de Jesús ante Anás concluyó, el grupo que seagolpa junto a la puerta vuelve al calor del fuego. Y, junto a los soldados,vinieron los criados del pontífice que habían participado en el prendimiento deJesús y luego en el proceso.

Uno de ellos era precisamente un pariente de aquel Malco a quien habíacortado Pedro la oreja. Se le quedó mirando y volvió a inquirir si no era él unode los discípulos del procesado: "¿No te vi yo en el huerto con Él?"(Jn).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

418

La portera abrió la puerta al desconocido con una cierta desconfianza. Lenota nervioso y huidizo. Y decide no perderle de vista. Pedro piensa que lamejor manera de pasar inadvertido es hacer lo que los demás hacen: seacerca al fuego, y allí se produjo la segunda tentación. Pedro se coloca aplena luz ante el fuego, un poco por frío, y otro poco para aparentarnaturalidad. Cuando Pedro sintió la mirada de la criada que le examinabafijamente, desvió la vista algo asustado. Lo lógico era percibir un peligro, huiro declararse discípulo de Jesús, pero no hizo ni lo uno, ni lo otro. Y llega lanegación previsible, pero imprevista. Se desentiende de lo que más entiende,no sabe lo más sabido, niega ser discípulo del Maestro amado. Hacía sólounas cuatro horas que había asegurado que estaba dispuesto a morir por Él;pero una simple pregunta bastó para que negase conocer a Jesús.

Cuando quiso reflexionar ya estaba consumada la negación. Pedro se vaasustando de un modo poco lógico para un hombre realmente valiente. Selevanta del grupo, y se esconde en el pórtico que rodea el patio cuadrangular.La portera no se conforma con la contestación, habla con otras, le miran y leobservan, hasta que otra criada "dijo a los presentes: éste estaba con Jesúsel Nazareno", ha conseguido centrar la atención de todos que miran aldesconcertado Simón, e insiste: "éste es uno de ellos"; uno de los presentesle dice directamente: "tú eres de ellos"(Lc).

La criada era terca, y todos están pendientes de Pedro. La respuesta ya nopuede ser evasiva. Vuelve a repetirse el dilema anterior, pero más claro einevitable. ¡Qué oportunidad tan buena para declararse discípulo de Cristo ymorir por Él si fuera preciso! Pero Pedro está ya interiormente desmontado, yniega, una vez más, conocer a Jesús y ser discípulo suyo. "No conozco a esehombre"; es más, no soy discípulo suyo. La magnitud de la negativa es mayoren esta segunda negación. Poco antes, de un gallinero cercano habíacantado un gallo, pero Pedro no lo oyó.

En pocas horas Pedro ha recibido muchos golpes. El miedo le atenaza, lefaltan las fuerzas, actúa con imprudencia. No sabe qué hacer. Quizá en aquelmomento Juan intenta llevárselo, pero no puede, o no sabe hacerlo. A unacaída sigue otra, si no se sabe rectificar a tiempo o huir de la ocasióndecididamente.

Esta negativa tan rotunda le da un respiro; los criados se calman. Pero no deltodo. Cuando el proceso de Jesús ante Anás concluyó, el grupo que seagolpa junto a la puerta vuelve al calor del fuego. Y, junto a los soldados,vinieron los criados del pontífice que habían participado en el prendimiento deJesús y luego en el proceso.

Uno de ellos era precisamente un pariente de aquel Malco a quien habíacortado Pedro la oreja. Se le quedó mirando y volvió a inquirir si no era él unode los discípulos del procesado: "¿No te vi yo en el huerto con Él?"(Jn).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

419

Las dudas no disipadas de los demás renacen y se vuelven contra él confuerza: "Verdaderamente tú eres de ellos, pues tu habla te descubre"; alargumento de "que eres galileo" se une la afirmación del pariente de Malco. Elgrupo rodea amenazador a aquel galileo desconocido. Entonces se producela tercera negativa y Pedro visiblemente aturdido "comenzó a maldecir y ajurar: yo no conozco a ese hombre"(Mt). La tercera negativa carece desubterfugios; no es la evasiva de la primera cuando aduce no conocer o noentender; tampoco es el desprecio a "ese hombre" ya con juramento, es decircon pecado grave contra el segundo mandamiento de la ley de Dios; sinoque, esta vez, está lleno de maldiciones.

c. Canta el gallo

"Y enseguida cantó por segunda vez un gallo, y se acordó Pedro de lapalabra que Jesús le había dicho: “antes de que el gallo cante dos veces menegarás tres”. Y recordándolo, lloraba". Cantó el gallo, y Pedro volvió en sí.Jesús sale entonces de la casa de Anás a la de Caifás, y en el revuelo de lasalida, sus miradas se cruzan. Jesús le mira con compasión. Pedro se dacuenta de lo que ha hecho y "salió fuera y lloró amargamente"(Mt).

d. El pecado de Pedro

La amargura y las lágrimas de Pedro arrojan mucha luz sobre su conducta. Elpecado de Pedro no fue falta de amor, sino debilidad y presunción. Acude alpalacio del pontífice por amor, se queda allí por amor, pero era más débil delo que pensaba. Su negación no es falta de fe, sino debilidad pasajera.Estaba fuera de sí cuando negó al Señor, como el hijo pródigo de la parábola.Por eso, cuando vuelve en sí, la amargura inunda su corazón.

e. La mirada de Jesús

Al volver en sí comienza una nueva tentación más terrible que las anteriores:la desesperación. Judas también se arrepintió de su traición y reconoció quehabía entregado sangre inocente, pero desesperó y se ahorcó. Cabía quesucediese algo similar a un hombre tan apasionado como Pedro. Un dolordemasiado intenso puede anular la mente o desalentar el corazón hastaextremos tan abismales que lleven hasta el suicidio. Pero una mirada le salvó.Los ojos de Jesús, que no lograron desarmar a Judas, produjeron un vuelcoen el corazón de Pedro.

Jamás olvidaría Pedro esa mirada: el relámpago de aquellos ojos le dijo másque mil palabras. Y, probablemente, recordó al mismo tiempo, otras palabrasrecientes de Jesús: "Simón, Simón, he aquí que Satanás os ha reclamadopara cribaros como el trigo. Pero yo he rogado por ti para que no desfallezcatu fe, y tú cuando te conviertas, confirma en la fe a tus hermanos"(Jn). Ahoraentiende los avisos del Señor: la tentación era superior a las fuerzashumanas, era una tentación diabólica. No eran las criadas, o los soldados, losque le han asustando, sino el mismísimo Satanás con la colaboración de suimprudencia y su presunción.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

419

Las dudas no disipadas de los demás renacen y se vuelven contra él confuerza: "Verdaderamente tú eres de ellos, pues tu habla te descubre"; alargumento de "que eres galileo" se une la afirmación del pariente de Malco. Elgrupo rodea amenazador a aquel galileo desconocido. Entonces se producela tercera negativa y Pedro visiblemente aturdido "comenzó a maldecir y ajurar: yo no conozco a ese hombre"(Mt). La tercera negativa carece desubterfugios; no es la evasiva de la primera cuando aduce no conocer o noentender; tampoco es el desprecio a "ese hombre" ya con juramento, es decircon pecado grave contra el segundo mandamiento de la ley de Dios; sinoque, esta vez, está lleno de maldiciones.

c. Canta el gallo

"Y enseguida cantó por segunda vez un gallo, y se acordó Pedro de lapalabra que Jesús le había dicho: “antes de que el gallo cante dos veces menegarás tres”. Y recordándolo, lloraba". Cantó el gallo, y Pedro volvió en sí.Jesús sale entonces de la casa de Anás a la de Caifás, y en el revuelo de lasalida, sus miradas se cruzan. Jesús le mira con compasión. Pedro se dacuenta de lo que ha hecho y "salió fuera y lloró amargamente"(Mt).

d. El pecado de Pedro

La amargura y las lágrimas de Pedro arrojan mucha luz sobre su conducta. Elpecado de Pedro no fue falta de amor, sino debilidad y presunción. Acude alpalacio del pontífice por amor, se queda allí por amor, pero era más débil delo que pensaba. Su negación no es falta de fe, sino debilidad pasajera.Estaba fuera de sí cuando negó al Señor, como el hijo pródigo de la parábola.Por eso, cuando vuelve en sí, la amargura inunda su corazón.

e. La mirada de Jesús

Al volver en sí comienza una nueva tentación más terrible que las anteriores:la desesperación. Judas también se arrepintió de su traición y reconoció quehabía entregado sangre inocente, pero desesperó y se ahorcó. Cabía quesucediese algo similar a un hombre tan apasionado como Pedro. Un dolordemasiado intenso puede anular la mente o desalentar el corazón hastaextremos tan abismales que lleven hasta el suicidio. Pero una mirada le salvó.Los ojos de Jesús, que no lograron desarmar a Judas, produjeron un vuelcoen el corazón de Pedro.

Jamás olvidaría Pedro esa mirada: el relámpago de aquellos ojos le dijo másque mil palabras. Y, probablemente, recordó al mismo tiempo, otras palabrasrecientes de Jesús: "Simón, Simón, he aquí que Satanás os ha reclamadopara cribaros como el trigo. Pero yo he rogado por ti para que no desfallezcatu fe, y tú cuando te conviertas, confirma en la fe a tus hermanos"(Jn). Ahoraentiende los avisos del Señor: la tentación era superior a las fuerzashumanas, era una tentación diabólica. No eran las criadas, o los soldados, losque le han asustando, sino el mismísimo Satanás con la colaboración de suimprudencia y su presunción.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

419

Las dudas no disipadas de los demás renacen y se vuelven contra él confuerza: "Verdaderamente tú eres de ellos, pues tu habla te descubre"; alargumento de "que eres galileo" se une la afirmación del pariente de Malco. Elgrupo rodea amenazador a aquel galileo desconocido. Entonces se producela tercera negativa y Pedro visiblemente aturdido "comenzó a maldecir y ajurar: yo no conozco a ese hombre"(Mt). La tercera negativa carece desubterfugios; no es la evasiva de la primera cuando aduce no conocer o noentender; tampoco es el desprecio a "ese hombre" ya con juramento, es decircon pecado grave contra el segundo mandamiento de la ley de Dios; sinoque, esta vez, está lleno de maldiciones.

c. Canta el gallo

"Y enseguida cantó por segunda vez un gallo, y se acordó Pedro de lapalabra que Jesús le había dicho: “antes de que el gallo cante dos veces menegarás tres”. Y recordándolo, lloraba". Cantó el gallo, y Pedro volvió en sí.Jesús sale entonces de la casa de Anás a la de Caifás, y en el revuelo de lasalida, sus miradas se cruzan. Jesús le mira con compasión. Pedro se dacuenta de lo que ha hecho y "salió fuera y lloró amargamente"(Mt).

d. El pecado de Pedro

La amargura y las lágrimas de Pedro arrojan mucha luz sobre su conducta. Elpecado de Pedro no fue falta de amor, sino debilidad y presunción. Acude alpalacio del pontífice por amor, se queda allí por amor, pero era más débil delo que pensaba. Su negación no es falta de fe, sino debilidad pasajera.Estaba fuera de sí cuando negó al Señor, como el hijo pródigo de la parábola.Por eso, cuando vuelve en sí, la amargura inunda su corazón.

e. La mirada de Jesús

Al volver en sí comienza una nueva tentación más terrible que las anteriores:la desesperación. Judas también se arrepintió de su traición y reconoció quehabía entregado sangre inocente, pero desesperó y se ahorcó. Cabía quesucediese algo similar a un hombre tan apasionado como Pedro. Un dolordemasiado intenso puede anular la mente o desalentar el corazón hastaextremos tan abismales que lleven hasta el suicidio. Pero una mirada le salvó.Los ojos de Jesús, que no lograron desarmar a Judas, produjeron un vuelcoen el corazón de Pedro.

Jamás olvidaría Pedro esa mirada: el relámpago de aquellos ojos le dijo másque mil palabras. Y, probablemente, recordó al mismo tiempo, otras palabrasrecientes de Jesús: "Simón, Simón, he aquí que Satanás os ha reclamadopara cribaros como el trigo. Pero yo he rogado por ti para que no desfallezcatu fe, y tú cuando te conviertas, confirma en la fe a tus hermanos"(Jn). Ahoraentiende los avisos del Señor: la tentación era superior a las fuerzashumanas, era una tentación diabólica. No eran las criadas, o los soldados, losque le han asustando, sino el mismísimo Satanás con la colaboración de suimprudencia y su presunción.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

420

La oración de Cristo ha impedido que el diablo lo destrozase, y, gracias a eso,en medio de su pecado conserva la fe y se arrepiente.

El juicio de Jesús

Se suele decir que Jesús fue juzgado dos veces antesde la condena a muerte. Más bien fue juzgado seisveces, ante personajes bien distintos. El Inocentecomparece ante diversas personas. Anás, Caifás, elSanedrín, Pilatos, Herodes y las masas representanotras tantas actitudes que condenarán -y seráncondenadas- por el verdadero Juez que se presentadespojado de todo poder externo, pero con la verdady la justicia. Jesús se presenta ahora inerme, sinarmas; pero armado sólo con la fuerza de un amorque no va a detenerse ante la injusticia, el odio o ladebilidad. Los juicios van a mostrar la verdad de cada

uno. Jesús será quien conduzca los diálogos. Calla cuando conviene y hablacuando es necesario. En cada juicio queda claro un aspecto de su identidad y desu misión. Y, por contraste, quedan en evidencia la ambición y la utilización delpoder y la avaricia y personales de Anás, o la verdad religiosa de Jesús anteCaifás, la debilidad de Pilatos, la corrupción de Herodes y la furia de las masas.

a. El juicio ante Pilatos

Al acabarse el juicio ante el Sanedrín todo ha quedado claro. Jesús hamanifestado la verdad ante la máxima autoridad de Israel y con todas lasgarantías de ser escuchado. Los que creen en Él están consternados y nosaben que hacer. Los que dudan están más inclinados a la condena, y losconspiradores se alegran del éxito tan fácil que han tenido. Pero convieneexplotar el éxito y darse prisa, antes que se provoque un motín en el pueblo,quizá entre los galileos, o entre los poderosos creyentes en Jesús. Por eso"condujeron a Jesús de Caifás al pretorio. Era muy de mañana". Lo tienen todoprevisto se trata de comprometer al romano para que condene a Jesús. Deeste modo, los seguidores de Jesús culparán al extranjero, y Pilatos puedequedar, públicamente, como ejecutor de la decisión.

Los comienzos son desafiantes y despectivos con el procurador "ellos noentraron en el pretorio para no contaminarse y poder comer la Pascua". No lesabandona la mentalidad hipócrita; observan la tradición, mientras mienten,odian, traicionan y buscan la muerte injusta.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

420

La oración de Cristo ha impedido que el diablo lo destrozase, y, gracias a eso,en medio de su pecado conserva la fe y se arrepiente.

El juicio de Jesús

Se suele decir que Jesús fue juzgado dos veces antesde la condena a muerte. Más bien fue juzgado seisveces, ante personajes bien distintos. El Inocentecomparece ante diversas personas. Anás, Caifás, elSanedrín, Pilatos, Herodes y las masas representanotras tantas actitudes que condenarán -y seráncondenadas- por el verdadero Juez que se presentadespojado de todo poder externo, pero con la verdady la justicia. Jesús se presenta ahora inerme, sinarmas; pero armado sólo con la fuerza de un amorque no va a detenerse ante la injusticia, el odio o ladebilidad. Los juicios van a mostrar la verdad de cada

uno. Jesús será quien conduzca los diálogos. Calla cuando conviene y hablacuando es necesario. En cada juicio queda claro un aspecto de su identidad y desu misión. Y, por contraste, quedan en evidencia la ambición y la utilización delpoder y la avaricia y personales de Anás, o la verdad religiosa de Jesús anteCaifás, la debilidad de Pilatos, la corrupción de Herodes y la furia de las masas.

a. El juicio ante Pilatos

Al acabarse el juicio ante el Sanedrín todo ha quedado claro. Jesús hamanifestado la verdad ante la máxima autoridad de Israel y con todas lasgarantías de ser escuchado. Los que creen en Él están consternados y nosaben que hacer. Los que dudan están más inclinados a la condena, y losconspiradores se alegran del éxito tan fácil que han tenido. Pero convieneexplotar el éxito y darse prisa, antes que se provoque un motín en el pueblo,quizá entre los galileos, o entre los poderosos creyentes en Jesús. Por eso"condujeron a Jesús de Caifás al pretorio. Era muy de mañana". Lo tienen todoprevisto se trata de comprometer al romano para que condene a Jesús. Deeste modo, los seguidores de Jesús culparán al extranjero, y Pilatos puedequedar, públicamente, como ejecutor de la decisión.

Los comienzos son desafiantes y despectivos con el procurador "ellos noentraron en el pretorio para no contaminarse y poder comer la Pascua". No lesabandona la mentalidad hipócrita; observan la tradición, mientras mienten,odian, traicionan y buscan la muerte injusta.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

420

La oración de Cristo ha impedido que el diablo lo destrozase, y, gracias a eso,en medio de su pecado conserva la fe y se arrepiente.

El juicio de Jesús

Se suele decir que Jesús fue juzgado dos veces antesde la condena a muerte. Más bien fue juzgado seisveces, ante personajes bien distintos. El Inocentecomparece ante diversas personas. Anás, Caifás, elSanedrín, Pilatos, Herodes y las masas representanotras tantas actitudes que condenarán -y seráncondenadas- por el verdadero Juez que se presentadespojado de todo poder externo, pero con la verdady la justicia. Jesús se presenta ahora inerme, sinarmas; pero armado sólo con la fuerza de un amorque no va a detenerse ante la injusticia, el odio o ladebilidad. Los juicios van a mostrar la verdad de cada

uno. Jesús será quien conduzca los diálogos. Calla cuando conviene y hablacuando es necesario. En cada juicio queda claro un aspecto de su identidad y desu misión. Y, por contraste, quedan en evidencia la ambición y la utilización delpoder y la avaricia y personales de Anás, o la verdad religiosa de Jesús anteCaifás, la debilidad de Pilatos, la corrupción de Herodes y la furia de las masas.

a. El juicio ante Pilatos

Al acabarse el juicio ante el Sanedrín todo ha quedado claro. Jesús hamanifestado la verdad ante la máxima autoridad de Israel y con todas lasgarantías de ser escuchado. Los que creen en Él están consternados y nosaben que hacer. Los que dudan están más inclinados a la condena, y losconspiradores se alegran del éxito tan fácil que han tenido. Pero convieneexplotar el éxito y darse prisa, antes que se provoque un motín en el pueblo,quizá entre los galileos, o entre los poderosos creyentes en Jesús. Por eso"condujeron a Jesús de Caifás al pretorio. Era muy de mañana". Lo tienen todoprevisto se trata de comprometer al romano para que condene a Jesús. Deeste modo, los seguidores de Jesús culparán al extranjero, y Pilatos puedequedar, públicamente, como ejecutor de la decisión.

Los comienzos son desafiantes y despectivos con el procurador "ellos noentraron en el pretorio para no contaminarse y poder comer la Pascua". No lesabandona la mentalidad hipócrita; observan la tradición, mientras mienten,odian, traicionan y buscan la muerte injusta.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

421

b. Pilatos

"Entonces Pilato salió fuera donde estaban ellos". Es de suponer el malhumorcon que atiende Pilatos a los judíos. Había sido elegido procurador en tiemposde antisemitismo, pues lo judíos habían sido expulsados de Roma. Pilato erael típico gobernador de provincias; aunque su matrimonio con Claudia Prócula,de la familia imperial, debió ser uno de los motivos de su nombramiento: duro,expeditivo, pero conocedor del derecho romano. Le molesta el carácter judío, ylo exterioriza despreciando sus costumbres tan puntillosas. Se repone de suestado de ánimo y pregunta:

"¿Qué acusación traéis contra este hombre?".

Quizás, sorprendido de la calidad de los acusadores, pues muchos son delsanedrín y sus doctores, se da cuenta de que están allí por una cuestiónimportante. Sin embargo, el primer paso es intentar manipularle como meroejecutor de las decisiones del Sanedrín. Por eso le respondieron: "Si éste nofuera malhechor no te lo hubiéramos entregado.

Les dijo Pilato: Tomadle vosotros y juzgadle según vuestra ley. Los judíos lerespondieron: A nosotros no nos está permitido dar muerte a nadie"(Jn). Elsanedrín tenía jurisdicción religiosa, y Pilato tenía el poder militar y el judicial.

En la fortaleza Antonia, situada en la esquina del Templo, había unosseiscientos soldados además de la guardia de Pilato, que se había desplazadoallí aquellos días desde Cesarea marítima. Pero Pilato no consiente en sermero ejecutor, y quiere acceder a un verdadero juicio. Él sabía bien cómofuncionan los juicios. "Así se cumplía la palabra que Jesús había dicho alseñalar de qué muerte había de morir".

c. Preocupación de los judíos

Los judíos sienten que se les escapa la primera intentona, y que todos suspropósitos pueden fracasar si Pilatos hace un juicio en toda regla. Se agitan ypreparan un acusación: "Y comenzaron a acusarle diciendo: Hemosaveriguado que éste perturba a nuestra nación y prohíbe pagar los impuestosal César y se llama a sí mismo Mesías rey" (Lc). La mala voluntad y ladeformación de la verdad es patente. Jesús no perturba a la nación, sino queanuncia un mensaje de amor hasta el fondo del corazón. En cuanto al tributosus palabras fueron “dar al César lo que es del César, y a Dios lo que es deDios”. Nada de rebelión en este punto. Es impensable que Pilatos no estuvieseenterado de estas cosas. Tenía buenos sistemas de información, y no podíapasar inadvertido un personaje tan singular con tantos partidarios. Es posibleque en el mismo pretorio algunos soldados o funcionarios fuesen más omenos creyentes en el nuevo profeta, como era el caso del centurión deCafarnaúm.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

421

b. Pilatos

"Entonces Pilato salió fuera donde estaban ellos". Es de suponer el malhumorcon que atiende Pilatos a los judíos. Había sido elegido procurador en tiemposde antisemitismo, pues lo judíos habían sido expulsados de Roma. Pilato erael típico gobernador de provincias; aunque su matrimonio con Claudia Prócula,de la familia imperial, debió ser uno de los motivos de su nombramiento: duro,expeditivo, pero conocedor del derecho romano. Le molesta el carácter judío, ylo exterioriza despreciando sus costumbres tan puntillosas. Se repone de suestado de ánimo y pregunta:

"¿Qué acusación traéis contra este hombre?".

Quizás, sorprendido de la calidad de los acusadores, pues muchos son delsanedrín y sus doctores, se da cuenta de que están allí por una cuestiónimportante. Sin embargo, el primer paso es intentar manipularle como meroejecutor de las decisiones del Sanedrín. Por eso le respondieron: "Si éste nofuera malhechor no te lo hubiéramos entregado.

Les dijo Pilato: Tomadle vosotros y juzgadle según vuestra ley. Los judíos lerespondieron: A nosotros no nos está permitido dar muerte a nadie"(Jn). Elsanedrín tenía jurisdicción religiosa, y Pilato tenía el poder militar y el judicial.

En la fortaleza Antonia, situada en la esquina del Templo, había unosseiscientos soldados además de la guardia de Pilato, que se había desplazadoallí aquellos días desde Cesarea marítima. Pero Pilato no consiente en sermero ejecutor, y quiere acceder a un verdadero juicio. Él sabía bien cómofuncionan los juicios. "Así se cumplía la palabra que Jesús había dicho alseñalar de qué muerte había de morir".

c. Preocupación de los judíos

Los judíos sienten que se les escapa la primera intentona, y que todos suspropósitos pueden fracasar si Pilatos hace un juicio en toda regla. Se agitan ypreparan un acusación: "Y comenzaron a acusarle diciendo: Hemosaveriguado que éste perturba a nuestra nación y prohíbe pagar los impuestosal César y se llama a sí mismo Mesías rey" (Lc). La mala voluntad y ladeformación de la verdad es patente. Jesús no perturba a la nación, sino queanuncia un mensaje de amor hasta el fondo del corazón. En cuanto al tributosus palabras fueron “dar al César lo que es del César, y a Dios lo que es deDios”. Nada de rebelión en este punto. Es impensable que Pilatos no estuvieseenterado de estas cosas. Tenía buenos sistemas de información, y no podíapasar inadvertido un personaje tan singular con tantos partidarios. Es posibleque en el mismo pretorio algunos soldados o funcionarios fuesen más omenos creyentes en el nuevo profeta, como era el caso del centurión deCafarnaúm.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

421

b. Pilatos

"Entonces Pilato salió fuera donde estaban ellos". Es de suponer el malhumorcon que atiende Pilatos a los judíos. Había sido elegido procurador en tiemposde antisemitismo, pues lo judíos habían sido expulsados de Roma. Pilato erael típico gobernador de provincias; aunque su matrimonio con Claudia Prócula,de la familia imperial, debió ser uno de los motivos de su nombramiento: duro,expeditivo, pero conocedor del derecho romano. Le molesta el carácter judío, ylo exterioriza despreciando sus costumbres tan puntillosas. Se repone de suestado de ánimo y pregunta:

"¿Qué acusación traéis contra este hombre?".

Quizás, sorprendido de la calidad de los acusadores, pues muchos son delsanedrín y sus doctores, se da cuenta de que están allí por una cuestiónimportante. Sin embargo, el primer paso es intentar manipularle como meroejecutor de las decisiones del Sanedrín. Por eso le respondieron: "Si éste nofuera malhechor no te lo hubiéramos entregado.

Les dijo Pilato: Tomadle vosotros y juzgadle según vuestra ley. Los judíos lerespondieron: A nosotros no nos está permitido dar muerte a nadie"(Jn). Elsanedrín tenía jurisdicción religiosa, y Pilato tenía el poder militar y el judicial.

En la fortaleza Antonia, situada en la esquina del Templo, había unosseiscientos soldados además de la guardia de Pilato, que se había desplazadoallí aquellos días desde Cesarea marítima. Pero Pilato no consiente en sermero ejecutor, y quiere acceder a un verdadero juicio. Él sabía bien cómofuncionan los juicios. "Así se cumplía la palabra que Jesús había dicho alseñalar de qué muerte había de morir".

c. Preocupación de los judíos

Los judíos sienten que se les escapa la primera intentona, y que todos suspropósitos pueden fracasar si Pilatos hace un juicio en toda regla. Se agitan ypreparan un acusación: "Y comenzaron a acusarle diciendo: Hemosaveriguado que éste perturba a nuestra nación y prohíbe pagar los impuestosal César y se llama a sí mismo Mesías rey" (Lc). La mala voluntad y ladeformación de la verdad es patente. Jesús no perturba a la nación, sino queanuncia un mensaje de amor hasta el fondo del corazón. En cuanto al tributosus palabras fueron “dar al César lo que es del César, y a Dios lo que es deDios”. Nada de rebelión en este punto. Es impensable que Pilatos no estuvieseenterado de estas cosas. Tenía buenos sistemas de información, y no podíapasar inadvertido un personaje tan singular con tantos partidarios. Es posibleque en el mismo pretorio algunos soldados o funcionarios fuesen más omenos creyentes en el nuevo profeta, como era el caso del centurión deCafarnaúm.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

422

d. Comienza y termina el proceso

Pero quedaba aún la acusación definitiva. El reo se proclamaba rey, y esodebía aclararse. Es cierto que no le constaba ningún movimiento rebelde, peropodía estar incubandose un nuevo levantamiento de los muchos que ocurríanen aquellas tierras. Por eso Pilato aceptó la acusación. Y empieza el procesoal modo romano, "entró de nuevo en el pretorio, llamó a Jesús y le dijo: ¿Erestú el Rey de los judíos?". Primero había que escuchar al reo: lo imponía la leyromana y el sentido más elemental de justicia, saber la verdad para poderjuzgar. Ante el interés por conocer la verdad Jesús no calla y contestó: "¿Dicesesto por ti mismo, o te lo han dicho otros de mí?". Pilato respondió: "¿Acasosoy yo judío? Tu gente y los pontífices te han entregado a mí: ¿qué hashecho?". Quiere saber si es un rebelde al poder de Roma, o si es un aspirantea rey; no le importan las ideas judías; las desprecia. Una vez aclarado esto,Jesús respondió algo de una gran importancia: "Mi reino no es de este mundo;si mi reino fuera de este mundo, mis servidores lucharían para que no fueraentregado a los judíos; pero mi reino no es de aquí"(Jn). Si no es de estemundo, ni es de aquí, ¿de dónde es? no puede ser más que espiritual, ydejando los reinos de los hombres a su libre disposición, lo único que pretendees reinar en los corazones y las intenciones. Se trata de un reino religioso. Noentra por tanto en el ámbito del juicio de Pilato. Esto coincidía con lainformación que tenía el gobernador respecto a Jesús. Sin embargo, puedemás su curiosidad, y Pilato le dijo: "¿Luego, tú eres Rey?" ¿En qué consiste turealeza? Jesús contestó: "Tú lo dices: yo soy Rey. Para esto he nacido y paraesto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad; todo el que es de laverdad escucha mi voz"(Jn). Hay como un acento amoroso de Jesús haciaPilato como diciéndole que si ama la verdad podrá acceder a ella, pues esa esla meta de la venida al mundo de quien es el camino, la verdad y la vida. Lareacción de Pilato revela lo que lleva dentro: es un escéptico, y le dijo: "¿Quées la verdad?"(Jn). La única verdad que entendía era la del poder, la del triunfosocial, la del dinero y la fama y los honores. ¿La verdad? era una cuestión queinteresaba a unos pocos iluminados casi siempre marginales en la sociedad.La única verdad era la suya, que era poderoso.

e. La sentencia

El juicio había concluido. Ya podía darse sentencia. Pilato ya sabía a quéatenerse. "Y en diciendo esto, salió de nuevo a los judíos y les dijo: Yo noencuentro en él culpa alguna"(Jn). Lo lógico era, pues liberarle; era lo justo, loque marca el derecho y la conciencia humana. Pero las cosas no eran tanfáciles como deberían ser, y Pilato fue débil ante las presiones de los judíos."Y aunque lo acusaban los príncipes de los sacerdotes y los ancianos, nadarespondió. Entonces Pilato le dijo: ¿No oyes cuántas cosas alegan contra ti? Yno le respondió a pregunta alguna, de tal manera que el procurador quedóadmirado en extremo"(Mt). Jesús calla, pues todo ha quedado claro en el juicioante Caifás y ante el Sanedrín. Él sólo quiere la verdad y entregarse ensacrificio. Pilato se sorprende del griterío que contrasta con la paz de Jesús.Algo nuevo le sorprende; pero en vez de cortar las acusaciones, escucha laspresiones, sin fuerza para plantarles cara.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

422

d. Comienza y termina el proceso

Pero quedaba aún la acusación definitiva. El reo se proclamaba rey, y esodebía aclararse. Es cierto que no le constaba ningún movimiento rebelde, peropodía estar incubandose un nuevo levantamiento de los muchos que ocurríanen aquellas tierras. Por eso Pilato aceptó la acusación. Y empieza el procesoal modo romano, "entró de nuevo en el pretorio, llamó a Jesús y le dijo: ¿Erestú el Rey de los judíos?". Primero había que escuchar al reo: lo imponía la leyromana y el sentido más elemental de justicia, saber la verdad para poderjuzgar. Ante el interés por conocer la verdad Jesús no calla y contestó: "¿Dicesesto por ti mismo, o te lo han dicho otros de mí?". Pilato respondió: "¿Acasosoy yo judío? Tu gente y los pontífices te han entregado a mí: ¿qué hashecho?". Quiere saber si es un rebelde al poder de Roma, o si es un aspirantea rey; no le importan las ideas judías; las desprecia. Una vez aclarado esto,Jesús respondió algo de una gran importancia: "Mi reino no es de este mundo;si mi reino fuera de este mundo, mis servidores lucharían para que no fueraentregado a los judíos; pero mi reino no es de aquí"(Jn). Si no es de estemundo, ni es de aquí, ¿de dónde es? no puede ser más que espiritual, ydejando los reinos de los hombres a su libre disposición, lo único que pretendees reinar en los corazones y las intenciones. Se trata de un reino religioso. Noentra por tanto en el ámbito del juicio de Pilato. Esto coincidía con lainformación que tenía el gobernador respecto a Jesús. Sin embargo, puedemás su curiosidad, y Pilato le dijo: "¿Luego, tú eres Rey?" ¿En qué consiste turealeza? Jesús contestó: "Tú lo dices: yo soy Rey. Para esto he nacido y paraesto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad; todo el que es de laverdad escucha mi voz"(Jn). Hay como un acento amoroso de Jesús haciaPilato como diciéndole que si ama la verdad podrá acceder a ella, pues esa esla meta de la venida al mundo de quien es el camino, la verdad y la vida. Lareacción de Pilato revela lo que lleva dentro: es un escéptico, y le dijo: "¿Quées la verdad?"(Jn). La única verdad que entendía era la del poder, la del triunfosocial, la del dinero y la fama y los honores. ¿La verdad? era una cuestión queinteresaba a unos pocos iluminados casi siempre marginales en la sociedad.La única verdad era la suya, que era poderoso.

e. La sentencia

El juicio había concluido. Ya podía darse sentencia. Pilato ya sabía a quéatenerse. "Y en diciendo esto, salió de nuevo a los judíos y les dijo: Yo noencuentro en él culpa alguna"(Jn). Lo lógico era, pues liberarle; era lo justo, loque marca el derecho y la conciencia humana. Pero las cosas no eran tanfáciles como deberían ser, y Pilato fue débil ante las presiones de los judíos."Y aunque lo acusaban los príncipes de los sacerdotes y los ancianos, nadarespondió. Entonces Pilato le dijo: ¿No oyes cuántas cosas alegan contra ti? Yno le respondió a pregunta alguna, de tal manera que el procurador quedóadmirado en extremo"(Mt). Jesús calla, pues todo ha quedado claro en el juicioante Caifás y ante el Sanedrín. Él sólo quiere la verdad y entregarse ensacrificio. Pilato se sorprende del griterío que contrasta con la paz de Jesús.Algo nuevo le sorprende; pero en vez de cortar las acusaciones, escucha laspresiones, sin fuerza para plantarles cara.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

422

d. Comienza y termina el proceso

Pero quedaba aún la acusación definitiva. El reo se proclamaba rey, y esodebía aclararse. Es cierto que no le constaba ningún movimiento rebelde, peropodía estar incubandose un nuevo levantamiento de los muchos que ocurríanen aquellas tierras. Por eso Pilato aceptó la acusación. Y empieza el procesoal modo romano, "entró de nuevo en el pretorio, llamó a Jesús y le dijo: ¿Erestú el Rey de los judíos?". Primero había que escuchar al reo: lo imponía la leyromana y el sentido más elemental de justicia, saber la verdad para poderjuzgar. Ante el interés por conocer la verdad Jesús no calla y contestó: "¿Dicesesto por ti mismo, o te lo han dicho otros de mí?". Pilato respondió: "¿Acasosoy yo judío? Tu gente y los pontífices te han entregado a mí: ¿qué hashecho?". Quiere saber si es un rebelde al poder de Roma, o si es un aspirantea rey; no le importan las ideas judías; las desprecia. Una vez aclarado esto,Jesús respondió algo de una gran importancia: "Mi reino no es de este mundo;si mi reino fuera de este mundo, mis servidores lucharían para que no fueraentregado a los judíos; pero mi reino no es de aquí"(Jn). Si no es de estemundo, ni es de aquí, ¿de dónde es? no puede ser más que espiritual, ydejando los reinos de los hombres a su libre disposición, lo único que pretendees reinar en los corazones y las intenciones. Se trata de un reino religioso. Noentra por tanto en el ámbito del juicio de Pilato. Esto coincidía con lainformación que tenía el gobernador respecto a Jesús. Sin embargo, puedemás su curiosidad, y Pilato le dijo: "¿Luego, tú eres Rey?" ¿En qué consiste turealeza? Jesús contestó: "Tú lo dices: yo soy Rey. Para esto he nacido y paraesto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad; todo el que es de laverdad escucha mi voz"(Jn). Hay como un acento amoroso de Jesús haciaPilato como diciéndole que si ama la verdad podrá acceder a ella, pues esa esla meta de la venida al mundo de quien es el camino, la verdad y la vida. Lareacción de Pilato revela lo que lleva dentro: es un escéptico, y le dijo: "¿Quées la verdad?"(Jn). La única verdad que entendía era la del poder, la del triunfosocial, la del dinero y la fama y los honores. ¿La verdad? era una cuestión queinteresaba a unos pocos iluminados casi siempre marginales en la sociedad.La única verdad era la suya, que era poderoso.

e. La sentencia

El juicio había concluido. Ya podía darse sentencia. Pilato ya sabía a quéatenerse. "Y en diciendo esto, salió de nuevo a los judíos y les dijo: Yo noencuentro en él culpa alguna"(Jn). Lo lógico era, pues liberarle; era lo justo, loque marca el derecho y la conciencia humana. Pero las cosas no eran tanfáciles como deberían ser, y Pilato fue débil ante las presiones de los judíos."Y aunque lo acusaban los príncipes de los sacerdotes y los ancianos, nadarespondió. Entonces Pilato le dijo: ¿No oyes cuántas cosas alegan contra ti? Yno le respondió a pregunta alguna, de tal manera que el procurador quedóadmirado en extremo"(Mt). Jesús calla, pues todo ha quedado claro en el juicioante Caifás y ante el Sanedrín. Él sólo quiere la verdad y entregarse ensacrificio. Pilato se sorprende del griterío que contrasta con la paz de Jesús.Algo nuevo le sorprende; pero en vez de cortar las acusaciones, escucha laspresiones, sin fuerza para plantarles cara.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

423

Y repite su dictamen, pero cada vez con menos fuerza: "Dijo Pilato a lossumos sacerdotes y a la muchedumbre: No encuentro ningún delito en estehombre. Pero ellos insistían diciendo: Subleva al pueblo, enseñando por todaJudea, comenzando desde Galilea, hasta aquí"(Lc). Al oír la palabra Galilea sele hace una luz para solucionar ese enojoso problema: enviará a Jesús a quelo juzgue el rey de Galilea, que es Herodes. Y aquí comienza una nueva seriede injusticias que concluirá de mal modo.

f. Jesús es llevado a Herodes

Los soldados cogen a Jesús y lo llevan al palacio de Herodes que estabacerca de la casa de Caifás en la parte alta de la ciudad. Todo el mundo enJerusalén pueden enterarse que Jesús ha sido detenido. El factor sorpresapretendido por los sanedritas para matar a Jesús sin tumulto se ha perdido. Ycomienza el cortejo, atravesando toda la ciudad en momentos en que la gentebulle de un lado a otro, todos se enteran.

Herodes "estaba también aquellos días en Jerusalén"(Lc). Y va a empezar elsorprendente proceso. "Herodes, al ver a Jesús, se alegró mucho, puesdeseaba verlo hacía mucho tiempo, porque había oído muchas cosas acercade Él y esperaba verle hacer algún milagro. Le preguntó con muchalocuacidad, pero Él no le respondió nada"(Lc).

La actitud de Cristo ante Herodes contrasta de nuevo, con la que tuvo antePilato. Jesús "no respondió nada" a la locuacidad del que le podía conseguir lalibertad de sus acusadores. La postura del Salvador es de sencillez y, por otraparte, de severidad. Su silencio es como un castigo ejemplar por la conductaanterior de Herodes, y en el mismo juicio. Herodes quiere convertir a Jesús enprotagonista principal de un espectáculo en un acto de frivolidadextraordinario.

"Herodes, junto con sus soldados, le despreció, se burló de él poniéndole unvestido blanco, y le envió a Pilato"(Lc)

Y..."Herodes y Pilatos se hicieron amigos aquel día, pues antes eran enemigosentre sí"(Lc). Va a ocurrir varias veces en este proceso que se hagan alianzasy amistades a causa de las injusticias cometidas contra el inocente. Duraránpoco, pero da la impresión de que cada uno piensa en justificar la propiaconducta con el hehco de que los otros también han obrado mal y contra tododerecho.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

423

Y repite su dictamen, pero cada vez con menos fuerza: "Dijo Pilato a lossumos sacerdotes y a la muchedumbre: No encuentro ningún delito en estehombre. Pero ellos insistían diciendo: Subleva al pueblo, enseñando por todaJudea, comenzando desde Galilea, hasta aquí"(Lc). Al oír la palabra Galilea sele hace una luz para solucionar ese enojoso problema: enviará a Jesús a quelo juzgue el rey de Galilea, que es Herodes. Y aquí comienza una nueva seriede injusticias que concluirá de mal modo.

f. Jesús es llevado a Herodes

Los soldados cogen a Jesús y lo llevan al palacio de Herodes que estabacerca de la casa de Caifás en la parte alta de la ciudad. Todo el mundo enJerusalén pueden enterarse que Jesús ha sido detenido. El factor sorpresapretendido por los sanedritas para matar a Jesús sin tumulto se ha perdido. Ycomienza el cortejo, atravesando toda la ciudad en momentos en que la gentebulle de un lado a otro, todos se enteran.

Herodes "estaba también aquellos días en Jerusalén"(Lc). Y va a empezar elsorprendente proceso. "Herodes, al ver a Jesús, se alegró mucho, puesdeseaba verlo hacía mucho tiempo, porque había oído muchas cosas acercade Él y esperaba verle hacer algún milagro. Le preguntó con muchalocuacidad, pero Él no le respondió nada"(Lc).

La actitud de Cristo ante Herodes contrasta de nuevo, con la que tuvo antePilato. Jesús "no respondió nada" a la locuacidad del que le podía conseguir lalibertad de sus acusadores. La postura del Salvador es de sencillez y, por otraparte, de severidad. Su silencio es como un castigo ejemplar por la conductaanterior de Herodes, y en el mismo juicio. Herodes quiere convertir a Jesús enprotagonista principal de un espectáculo en un acto de frivolidadextraordinario.

"Herodes, junto con sus soldados, le despreció, se burló de él poniéndole unvestido blanco, y le envió a Pilato"(Lc)

Y..."Herodes y Pilatos se hicieron amigos aquel día, pues antes eran enemigosentre sí"(Lc). Va a ocurrir varias veces en este proceso que se hagan alianzasy amistades a causa de las injusticias cometidas contra el inocente. Duraránpoco, pero da la impresión de que cada uno piensa en justificar la propiaconducta con el hehco de que los otros también han obrado mal y contra tododerecho.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

423

Y repite su dictamen, pero cada vez con menos fuerza: "Dijo Pilato a lossumos sacerdotes y a la muchedumbre: No encuentro ningún delito en estehombre. Pero ellos insistían diciendo: Subleva al pueblo, enseñando por todaJudea, comenzando desde Galilea, hasta aquí"(Lc). Al oír la palabra Galilea sele hace una luz para solucionar ese enojoso problema: enviará a Jesús a quelo juzgue el rey de Galilea, que es Herodes. Y aquí comienza una nueva seriede injusticias que concluirá de mal modo.

f. Jesús es llevado a Herodes

Los soldados cogen a Jesús y lo llevan al palacio de Herodes que estabacerca de la casa de Caifás en la parte alta de la ciudad. Todo el mundo enJerusalén pueden enterarse que Jesús ha sido detenido. El factor sorpresapretendido por los sanedritas para matar a Jesús sin tumulto se ha perdido. Ycomienza el cortejo, atravesando toda la ciudad en momentos en que la gentebulle de un lado a otro, todos se enteran.

Herodes "estaba también aquellos días en Jerusalén"(Lc). Y va a empezar elsorprendente proceso. "Herodes, al ver a Jesús, se alegró mucho, puesdeseaba verlo hacía mucho tiempo, porque había oído muchas cosas acercade Él y esperaba verle hacer algún milagro. Le preguntó con muchalocuacidad, pero Él no le respondió nada"(Lc).

La actitud de Cristo ante Herodes contrasta de nuevo, con la que tuvo antePilato. Jesús "no respondió nada" a la locuacidad del que le podía conseguir lalibertad de sus acusadores. La postura del Salvador es de sencillez y, por otraparte, de severidad. Su silencio es como un castigo ejemplar por la conductaanterior de Herodes, y en el mismo juicio. Herodes quiere convertir a Jesús enprotagonista principal de un espectáculo en un acto de frivolidadextraordinario.

"Herodes, junto con sus soldados, le despreció, se burló de él poniéndole unvestido blanco, y le envió a Pilato"(Lc)

Y..."Herodes y Pilatos se hicieron amigos aquel día, pues antes eran enemigosentre sí"(Lc). Va a ocurrir varias veces en este proceso que se hagan alianzasy amistades a causa de las injusticias cometidas contra el inocente. Duraránpoco, pero da la impresión de que cada uno piensa en justificar la propiaconducta con el hehco de que los otros también han obrado mal y contra tododerecho.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

424

g. Jesús vuelve a Pilato

Por tercera vez Jesús cruza Jerusalén. Las gentes se enteran de lo que estápasando. El factor sorpresa ya no existe. Corre la voz del prendimiento deJesús. Amigos y enemigos se enteran. Pero los amigos se dejan ver poco, ocasi nada. El miedo y el desconcierto es mayor que la fe. Los enemigos encambio están activos, y se reúnen en torno al Pretorio. No son muchos, peroson un grupo que lo llena todo, y se hace notar con sus gritos. Los judíosconocen y manejan bien el poder de los agitadores de masas.

Jesús calla ante la injusticia, las burlas y las humillaciones. Parece que lasquiere. Es un misterio. Sólo habla cuando se trata de declarar la verdad de suidentidad como Mesías rey e Hijo de Dios. Hay un propósito silencioso en elcorazón de Jesús: convertir aquellas injusticias en un verdadero sacrificio. Poreso no se defiende ni con su poder divino, ni con los medios humanos. Quiererealizar una justicia que supere la forma humana de impartir justicia. Quiereque los hombres recuperen su condición de hijos de Dios y sean perdonadospor el Padre. Él será la víctima del sacrificio que se ofrece en una entrega deamor y de obediencia.

Pilato se disgusta al volver a ver a Jesús, y ante el resultado de la gestión anteHerodes, y se vuelve a encarar con los judíos. Pero no hace lo único honradoque es liberar al justo.

Y “convocó a los príncipes de los sacerdotes, a los magistrados y al pueblo, yles dijo: Me habéis presentado a este hombre como alborotador del pueblo. Yhe aquí que yo le he interrogado delante de vosotros, y no he hallado en estehombre delito alguno de los que le acusáis; ni tampoco Herodes, pues nos loha devuelto; por tanto, nada ha hecho que merezca la muerte. Así que,después de castigarle, lo soltaré"(Lc).

h. A pesar de su inocencia

Dos sentencias de absolución. Evidencia de la inocencia en tribunalesdistintos. Pero no lo suelta. Es débil ante las presiones de los judíos. Y decidecontra toda justicia castigarle. Es como una explosión de malhumor propia delque es débil y no quiere aceptarlo. Ningún motivo hay para castigar a Jesús,que a partir de aquel momento va a ir descendiendo cada vez más a lo másprofundo de la escala de la humillación.

La declaración de que después de castigarle le soltará agita a los judíos quequieren que Jesús muera, y reúnen gente alrededor del pretorio para presionarcon sus gritos. El ambiente es cada vez más violento, y Pilato lo fomenta consu indecisión y con su debilidad.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

424

g. Jesús vuelve a Pilato

Por tercera vez Jesús cruza Jerusalén. Las gentes se enteran de lo que estápasando. El factor sorpresa ya no existe. Corre la voz del prendimiento deJesús. Amigos y enemigos se enteran. Pero los amigos se dejan ver poco, ocasi nada. El miedo y el desconcierto es mayor que la fe. Los enemigos encambio están activos, y se reúnen en torno al Pretorio. No son muchos, peroson un grupo que lo llena todo, y se hace notar con sus gritos. Los judíosconocen y manejan bien el poder de los agitadores de masas.

Jesús calla ante la injusticia, las burlas y las humillaciones. Parece que lasquiere. Es un misterio. Sólo habla cuando se trata de declarar la verdad de suidentidad como Mesías rey e Hijo de Dios. Hay un propósito silencioso en elcorazón de Jesús: convertir aquellas injusticias en un verdadero sacrificio. Poreso no se defiende ni con su poder divino, ni con los medios humanos. Quiererealizar una justicia que supere la forma humana de impartir justicia. Quiereque los hombres recuperen su condición de hijos de Dios y sean perdonadospor el Padre. Él será la víctima del sacrificio que se ofrece en una entrega deamor y de obediencia.

Pilato se disgusta al volver a ver a Jesús, y ante el resultado de la gestión anteHerodes, y se vuelve a encarar con los judíos. Pero no hace lo único honradoque es liberar al justo.

Y “convocó a los príncipes de los sacerdotes, a los magistrados y al pueblo, yles dijo: Me habéis presentado a este hombre como alborotador del pueblo. Yhe aquí que yo le he interrogado delante de vosotros, y no he hallado en estehombre delito alguno de los que le acusáis; ni tampoco Herodes, pues nos loha devuelto; por tanto, nada ha hecho que merezca la muerte. Así que,después de castigarle, lo soltaré"(Lc).

h. A pesar de su inocencia

Dos sentencias de absolución. Evidencia de la inocencia en tribunalesdistintos. Pero no lo suelta. Es débil ante las presiones de los judíos. Y decidecontra toda justicia castigarle. Es como una explosión de malhumor propia delque es débil y no quiere aceptarlo. Ningún motivo hay para castigar a Jesús,que a partir de aquel momento va a ir descendiendo cada vez más a lo másprofundo de la escala de la humillación.

La declaración de que después de castigarle le soltará agita a los judíos quequieren que Jesús muera, y reúnen gente alrededor del pretorio para presionarcon sus gritos. El ambiente es cada vez más violento, y Pilato lo fomenta consu indecisión y con su debilidad.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

424

g. Jesús vuelve a Pilato

Por tercera vez Jesús cruza Jerusalén. Las gentes se enteran de lo que estápasando. El factor sorpresa ya no existe. Corre la voz del prendimiento deJesús. Amigos y enemigos se enteran. Pero los amigos se dejan ver poco, ocasi nada. El miedo y el desconcierto es mayor que la fe. Los enemigos encambio están activos, y se reúnen en torno al Pretorio. No son muchos, peroson un grupo que lo llena todo, y se hace notar con sus gritos. Los judíosconocen y manejan bien el poder de los agitadores de masas.

Jesús calla ante la injusticia, las burlas y las humillaciones. Parece que lasquiere. Es un misterio. Sólo habla cuando se trata de declarar la verdad de suidentidad como Mesías rey e Hijo de Dios. Hay un propósito silencioso en elcorazón de Jesús: convertir aquellas injusticias en un verdadero sacrificio. Poreso no se defiende ni con su poder divino, ni con los medios humanos. Quiererealizar una justicia que supere la forma humana de impartir justicia. Quiereque los hombres recuperen su condición de hijos de Dios y sean perdonadospor el Padre. Él será la víctima del sacrificio que se ofrece en una entrega deamor y de obediencia.

Pilato se disgusta al volver a ver a Jesús, y ante el resultado de la gestión anteHerodes, y se vuelve a encarar con los judíos. Pero no hace lo único honradoque es liberar al justo.

Y “convocó a los príncipes de los sacerdotes, a los magistrados y al pueblo, yles dijo: Me habéis presentado a este hombre como alborotador del pueblo. Yhe aquí que yo le he interrogado delante de vosotros, y no he hallado en estehombre delito alguno de los que le acusáis; ni tampoco Herodes, pues nos loha devuelto; por tanto, nada ha hecho que merezca la muerte. Así que,después de castigarle, lo soltaré"(Lc).

h. A pesar de su inocencia

Dos sentencias de absolución. Evidencia de la inocencia en tribunalesdistintos. Pero no lo suelta. Es débil ante las presiones de los judíos. Y decidecontra toda justicia castigarle. Es como una explosión de malhumor propia delque es débil y no quiere aceptarlo. Ningún motivo hay para castigar a Jesús,que a partir de aquel momento va a ir descendiendo cada vez más a lo másprofundo de la escala de la humillación.

La declaración de que después de castigarle le soltará agita a los judíos quequieren que Jesús muera, y reúnen gente alrededor del pretorio para presionarcon sus gritos. El ambiente es cada vez más violento, y Pilato lo fomenta consu indecisión y con su debilidad.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

425

i. La indecisión de Pilato

En aquella indecisión Pilato advierte una jugada que, en su ingenuidad, leparece maestra: aprovechar la tradición de soltar a un preso por la Pascua,comparando al justo Jesús con el asesino Barrabás.

Pilato, en vez de salir en defensa abierta del inocente, como era su deber, y selo dictaba la conciencia, no quiere enfrentarse con los sanedritas.

Pilato vuelve al sitial de justicia y pregunta ¿A quién queréis que os suelte?;parece convencido de que su juego político le hará salir bien de aquelembrollo; pero escucha con asombro que ellos dijeron: "A Barrabás". Laprimera elección está hecha; piden la libertad de un preso, pero en realidadestán pidiendo la ejecución de un inocente. Pilato queda desconcertado, nopuede creer lo que oye: piden la libertad de un criminal, en lugar de uninocente; repite la pregunta, dos veces más, manifestación de su debilidad:"¿Qué haré entonces con Jesús, el llamado Cristo?"(Mt). Lo que tenía quehacer estaba claro: dejar a Cristo libre, pero una cuestión mal planteada notiene fácil arreglo. Y la muchedumbre grita con furor:

"Crucifícale, crucifícale".Pilato permite la condena de un inocente haciéndoseresponsable ante la ley y ante su conciencia.

La flagelación

La flagelación era castigo, era cruelísimo. Los judíos lo limitaban a cuarentaazotes menos uno. Para los romanos no había límite. Los flagelos eran de cuerocon huesos o bolas de hierro en la punta. Las carnes se abrían, el dolor era muyintenso, sangraba todo el cuerpo, solían perder el conocimiento y podían morir. Lavoluntad débil del poderoso, no sujeto a la justicia, va a golpear a Jesús como unoque no tiene derechos.

a. Castigo equivocado

Jesús fue flagelado en el pretorio romano. Pilato es consciente de suinocencia, pero intenta soslayar la responsabilidad de soltarle o de condenarle.Así, dijo: "lo soltaré, por tanto, después de castigarlo"(Mt). Tras los gritos queclaman por la crucifixión mandó prender a Jesús "para azotarlo"(Jn).

Sabe que se lo han entregado por envidia, pero desconoce el abismo de odioen que están sumidos los acusadores, y se equivoca doblemente al someterlea la flagelación. Por una parte, no tenía derecho a aplicarle ningún castigo;más bien debería castigar a los que le entregan a un inocente con mentiras yamenazas. Por otro lado, desconoce la ferocidad de las fieras ante la sangre.Intentaba moverles a compasión, o quizá dejar claro que es un intentoimposible pretender ser rey después de aquel castigo; pero no lo consigue,más bien les llena de más odio.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

425

i. La indecisión de Pilato

En aquella indecisión Pilato advierte una jugada que, en su ingenuidad, leparece maestra: aprovechar la tradición de soltar a un preso por la Pascua,comparando al justo Jesús con el asesino Barrabás.

Pilato, en vez de salir en defensa abierta del inocente, como era su deber, y selo dictaba la conciencia, no quiere enfrentarse con los sanedritas.

Pilato vuelve al sitial de justicia y pregunta ¿A quién queréis que os suelte?;parece convencido de que su juego político le hará salir bien de aquelembrollo; pero escucha con asombro que ellos dijeron: "A Barrabás". Laprimera elección está hecha; piden la libertad de un preso, pero en realidadestán pidiendo la ejecución de un inocente. Pilato queda desconcertado, nopuede creer lo que oye: piden la libertad de un criminal, en lugar de uninocente; repite la pregunta, dos veces más, manifestación de su debilidad:"¿Qué haré entonces con Jesús, el llamado Cristo?"(Mt). Lo que tenía quehacer estaba claro: dejar a Cristo libre, pero una cuestión mal planteada notiene fácil arreglo. Y la muchedumbre grita con furor:

"Crucifícale, crucifícale".Pilato permite la condena de un inocente haciéndoseresponsable ante la ley y ante su conciencia.

La flagelación

La flagelación era castigo, era cruelísimo. Los judíos lo limitaban a cuarentaazotes menos uno. Para los romanos no había límite. Los flagelos eran de cuerocon huesos o bolas de hierro en la punta. Las carnes se abrían, el dolor era muyintenso, sangraba todo el cuerpo, solían perder el conocimiento y podían morir. Lavoluntad débil del poderoso, no sujeto a la justicia, va a golpear a Jesús como unoque no tiene derechos.

a. Castigo equivocado

Jesús fue flagelado en el pretorio romano. Pilato es consciente de suinocencia, pero intenta soslayar la responsabilidad de soltarle o de condenarle.Así, dijo: "lo soltaré, por tanto, después de castigarlo"(Mt). Tras los gritos queclaman por la crucifixión mandó prender a Jesús "para azotarlo"(Jn).

Sabe que se lo han entregado por envidia, pero desconoce el abismo de odioen que están sumidos los acusadores, y se equivoca doblemente al someterlea la flagelación. Por una parte, no tenía derecho a aplicarle ningún castigo;más bien debería castigar a los que le entregan a un inocente con mentiras yamenazas. Por otro lado, desconoce la ferocidad de las fieras ante la sangre.Intentaba moverles a compasión, o quizá dejar claro que es un intentoimposible pretender ser rey después de aquel castigo; pero no lo consigue,más bien les llena de más odio.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

425

i. La indecisión de Pilato

En aquella indecisión Pilato advierte una jugada que, en su ingenuidad, leparece maestra: aprovechar la tradición de soltar a un preso por la Pascua,comparando al justo Jesús con el asesino Barrabás.

Pilato, en vez de salir en defensa abierta del inocente, como era su deber, y selo dictaba la conciencia, no quiere enfrentarse con los sanedritas.

Pilato vuelve al sitial de justicia y pregunta ¿A quién queréis que os suelte?;parece convencido de que su juego político le hará salir bien de aquelembrollo; pero escucha con asombro que ellos dijeron: "A Barrabás". Laprimera elección está hecha; piden la libertad de un preso, pero en realidadestán pidiendo la ejecución de un inocente. Pilato queda desconcertado, nopuede creer lo que oye: piden la libertad de un criminal, en lugar de uninocente; repite la pregunta, dos veces más, manifestación de su debilidad:"¿Qué haré entonces con Jesús, el llamado Cristo?"(Mt). Lo que tenía quehacer estaba claro: dejar a Cristo libre, pero una cuestión mal planteada notiene fácil arreglo. Y la muchedumbre grita con furor:

"Crucifícale, crucifícale".Pilato permite la condena de un inocente haciéndoseresponsable ante la ley y ante su conciencia.

La flagelación

La flagelación era castigo, era cruelísimo. Los judíos lo limitaban a cuarentaazotes menos uno. Para los romanos no había límite. Los flagelos eran de cuerocon huesos o bolas de hierro en la punta. Las carnes se abrían, el dolor era muyintenso, sangraba todo el cuerpo, solían perder el conocimiento y podían morir. Lavoluntad débil del poderoso, no sujeto a la justicia, va a golpear a Jesús como unoque no tiene derechos.

a. Castigo equivocado

Jesús fue flagelado en el pretorio romano. Pilato es consciente de suinocencia, pero intenta soslayar la responsabilidad de soltarle o de condenarle.Así, dijo: "lo soltaré, por tanto, después de castigarlo"(Mt). Tras los gritos queclaman por la crucifixión mandó prender a Jesús "para azotarlo"(Jn).

Sabe que se lo han entregado por envidia, pero desconoce el abismo de odioen que están sumidos los acusadores, y se equivoca doblemente al someterlea la flagelación. Por una parte, no tenía derecho a aplicarle ningún castigo;más bien debería castigar a los que le entregan a un inocente con mentiras yamenazas. Por otro lado, desconoce la ferocidad de las fieras ante la sangre.Intentaba moverles a compasión, o quizá dejar claro que es un intentoimposible pretender ser rey después de aquel castigo; pero no lo consigue,más bien les llena de más odio.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

426

Entre los romanos la flagelación se imponía como castigo aislado o comopreparación de la crucifixión. Pilato intentaba lo primero, muchos interpretaronlo segundo; por eso, gritarán más fuerte que lo crucificase. El que sufría estesuplicio era atado a una columna y dos lictores le golpeaban con los flagelos.En ocasiones se turnaban hasta seis lictores. Los flagelos llenaban el cuerpode tumefacciones, rasgaban la piel y podían llegar a dejar al descubierto lasentrañas. Se solía respetar la parte del corazón para que el flagelado nomuriese, pero, de hecho, no era infrecuente que muriesen en aquel tormento.

Si seguían vivos quedan desfigurados, y, a menudo, se desmayaban a causadel dolor de los golpes.

b. ¿Sadismo?

No sabemos si los flageladores fueron sádicos o no; quizá se limitaron acumplir su deber. Es muy posible, sin embargo, que se diese en ellos esaextraña crueldad que se introduce en el hombre cuando entra en la rueda de lasangre. Además, aquel penado no era un cualquiera, era alguien importante, ajuzgar por los que le acusaban, y por la misma presencia del gobernadorromano; la violencia desencadena una pasión difícilmente controlable por elhombre. Es muy posible que Jesús padeciese ese suplicio en todo su horror,acentuado por la sensibilidad de su piel, de la cual había sudado sangreaquella misma noche.

Cae el primer trallazo. En esa carne blanca y sin mancilla se dibujan manchasde sangre, tantas como los extremos duros del látigo. El cuerpo de Jesús seestremece. No acabamos de darnos cuenta, cuando cae otro golpe y otro...Elritmo de los chasquidos se acelera. El soldado pega cada vez más deprisa,con todas sus fuerzas. Mientras, entra un segundo verdugo en acción. Éstetambién apresura sus golpes, y después entra otro; así van incorporándosetodos. Cada golpe deja marcada la piel con tantas heridas rojas. No es laejecución impasible de una sentencia. La espalda de Jesús se hacenrápidamente una sola llaga. Son una superficie roja.

c. Los efectos

La sangre escurre hasta el suelo, comienzan los vértigos. Sus piernas nopueden sostenerle. Y si no estuviese atado tan alto se derrumbaría en elcharco de su propia sangre. La ley judía prohibía dar más de cuarenta golpes,en esta ocasión nadie ha contado. El cuerpo debió quedar extendido en elsuelo del pretorio. Aún le quedaban muchos tormentos por padecer, pero erael comienzo de la Pasión física de Nuestro Señor, según el modo que elmismo había profetizado diciendo que el Hijo del Hombre "será entregado alos gentiles, quienes le azotarán".

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

426

Entre los romanos la flagelación se imponía como castigo aislado o comopreparación de la crucifixión. Pilato intentaba lo primero, muchos interpretaronlo segundo; por eso, gritarán más fuerte que lo crucificase. El que sufría estesuplicio era atado a una columna y dos lictores le golpeaban con los flagelos.En ocasiones se turnaban hasta seis lictores. Los flagelos llenaban el cuerpode tumefacciones, rasgaban la piel y podían llegar a dejar al descubierto lasentrañas. Se solía respetar la parte del corazón para que el flagelado nomuriese, pero, de hecho, no era infrecuente que muriesen en aquel tormento.

Si seguían vivos quedan desfigurados, y, a menudo, se desmayaban a causadel dolor de los golpes.

b. ¿Sadismo?

No sabemos si los flageladores fueron sádicos o no; quizá se limitaron acumplir su deber. Es muy posible, sin embargo, que se diese en ellos esaextraña crueldad que se introduce en el hombre cuando entra en la rueda de lasangre. Además, aquel penado no era un cualquiera, era alguien importante, ajuzgar por los que le acusaban, y por la misma presencia del gobernadorromano; la violencia desencadena una pasión difícilmente controlable por elhombre. Es muy posible que Jesús padeciese ese suplicio en todo su horror,acentuado por la sensibilidad de su piel, de la cual había sudado sangreaquella misma noche.

Cae el primer trallazo. En esa carne blanca y sin mancilla se dibujan manchasde sangre, tantas como los extremos duros del látigo. El cuerpo de Jesús seestremece. No acabamos de darnos cuenta, cuando cae otro golpe y otro...Elritmo de los chasquidos se acelera. El soldado pega cada vez más deprisa,con todas sus fuerzas. Mientras, entra un segundo verdugo en acción. Éstetambién apresura sus golpes, y después entra otro; así van incorporándosetodos. Cada golpe deja marcada la piel con tantas heridas rojas. No es laejecución impasible de una sentencia. La espalda de Jesús se hacenrápidamente una sola llaga. Son una superficie roja.

c. Los efectos

La sangre escurre hasta el suelo, comienzan los vértigos. Sus piernas nopueden sostenerle. Y si no estuviese atado tan alto se derrumbaría en elcharco de su propia sangre. La ley judía prohibía dar más de cuarenta golpes,en esta ocasión nadie ha contado. El cuerpo debió quedar extendido en elsuelo del pretorio. Aún le quedaban muchos tormentos por padecer, pero erael comienzo de la Pasión física de Nuestro Señor, según el modo que elmismo había profetizado diciendo que el Hijo del Hombre "será entregado alos gentiles, quienes le azotarán".

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

426

Entre los romanos la flagelación se imponía como castigo aislado o comopreparación de la crucifixión. Pilato intentaba lo primero, muchos interpretaronlo segundo; por eso, gritarán más fuerte que lo crucificase. El que sufría estesuplicio era atado a una columna y dos lictores le golpeaban con los flagelos.En ocasiones se turnaban hasta seis lictores. Los flagelos llenaban el cuerpode tumefacciones, rasgaban la piel y podían llegar a dejar al descubierto lasentrañas. Se solía respetar la parte del corazón para que el flagelado nomuriese, pero, de hecho, no era infrecuente que muriesen en aquel tormento.

Si seguían vivos quedan desfigurados, y, a menudo, se desmayaban a causadel dolor de los golpes.

b. ¿Sadismo?

No sabemos si los flageladores fueron sádicos o no; quizá se limitaron acumplir su deber. Es muy posible, sin embargo, que se diese en ellos esaextraña crueldad que se introduce en el hombre cuando entra en la rueda de lasangre. Además, aquel penado no era un cualquiera, era alguien importante, ajuzgar por los que le acusaban, y por la misma presencia del gobernadorromano; la violencia desencadena una pasión difícilmente controlable por elhombre. Es muy posible que Jesús padeciese ese suplicio en todo su horror,acentuado por la sensibilidad de su piel, de la cual había sudado sangreaquella misma noche.

Cae el primer trallazo. En esa carne blanca y sin mancilla se dibujan manchasde sangre, tantas como los extremos duros del látigo. El cuerpo de Jesús seestremece. No acabamos de darnos cuenta, cuando cae otro golpe y otro...Elritmo de los chasquidos se acelera. El soldado pega cada vez más deprisa,con todas sus fuerzas. Mientras, entra un segundo verdugo en acción. Éstetambién apresura sus golpes, y después entra otro; así van incorporándosetodos. Cada golpe deja marcada la piel con tantas heridas rojas. No es laejecución impasible de una sentencia. La espalda de Jesús se hacenrápidamente una sola llaga. Son una superficie roja.

c. Los efectos

La sangre escurre hasta el suelo, comienzan los vértigos. Sus piernas nopueden sostenerle. Y si no estuviese atado tan alto se derrumbaría en elcharco de su propia sangre. La ley judía prohibía dar más de cuarenta golpes,en esta ocasión nadie ha contado. El cuerpo debió quedar extendido en elsuelo del pretorio. Aún le quedaban muchos tormentos por padecer, pero erael comienzo de la Pasión física de Nuestro Señor, según el modo que elmismo había profetizado diciendo que el Hijo del Hombre "será entregado alos gentiles, quienes le azotarán".

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

427

d. Modo de amar

Cristo se solidariza con todos los que han sufrido tormentos de parte de otroshombres; si alguno padece algún dolor de este calibre le consolará saber queJesucristo padeció algo semejante. Es un paso más en el abajamiento y en lahumillación voluntaria de Jesús. Sufre el dolor en una forma intensa. Ese dolorva a ser transformado de algo cruel en algo que tiene sentido. Va a convertirseen modo de amar. El dolor pasa a ser el precio que se paga por la pena de lospecados de otros. Es un cambio tan radical, que la Historia dará un giro sientiende que el dolor deja de ser absurdo y puede convertirse en medio deamar. El dolor pasa a ser mortificación con la que se muere a sí mismo paravivir una vida de amor más puro. El castigo que merecieron nuestros pecadosrecayó sobre Él y por sus llagas fuimos curados.

El cuerpo de Jesús cae desvanecido, cuando el centurión dice a los lictoresque cesen el suplicio. Es todo una llaga, está empapado en sangre, estádesvanecido. Le arrojan cubos de agua para que vuelva en sí. Sin embargo,no sale ni una queja de su boca, en su interior la decisión de entrega siguefirme y fuerte.

e. Los soldados se burlan de Jesús

Entonces algunos soldados que estaban en el Pretorio - 625 formaban lacohorte- aprovechan la debilidad del flagelado y cometen un nuevo escarniosobre Él: "entonces los soldados del Procurador llevaron a Jesús al pretorio yreunieron en torno a Él a toda la cohorte. Le desnudaron, le pusieron unatúnica roja y, trenzando una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza, yen su mano derecha una caña; se arrodillaban ante Él y se burlaban diciendo:"Salve, Rey de los judíos. Le escupían, le quitaron la caña y le golpeaban en lacabeza. Después de reírse de él, le despojaron de la túnica, le pusieron susvestidos y le llevaron a crucificar"(Mt). Algunos "le adoraban"(Mc). Otros"pusieron sobre su cabeza una corona que tejieron de espinas(...) y le dabanbofetadas"(Jn).

f. No es nada nuevo

En este triste juego se ha intentado ver algunas costumbres de aquellostiempos, como la del basileus en la que después de nombrar rey a uno yazotarle, se le mataba, o algunos similares; sin embargo el ensañamiento seha repetido tantas veces en la historia que no es necesario buscarledemasiadas justificaciones. Basta ver a unos hombres acostumbrados a laviolencia, para comprender por qué vuelcan su brutalidad sin motivo en quienparece un desgraciado. Jesús quiere padecer burlas, insultos, amarguras sinsentido.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

427

d. Modo de amar

Cristo se solidariza con todos los que han sufrido tormentos de parte de otroshombres; si alguno padece algún dolor de este calibre le consolará saber queJesucristo padeció algo semejante. Es un paso más en el abajamiento y en lahumillación voluntaria de Jesús. Sufre el dolor en una forma intensa. Ese dolorva a ser transformado de algo cruel en algo que tiene sentido. Va a convertirseen modo de amar. El dolor pasa a ser el precio que se paga por la pena de lospecados de otros. Es un cambio tan radical, que la Historia dará un giro sientiende que el dolor deja de ser absurdo y puede convertirse en medio deamar. El dolor pasa a ser mortificación con la que se muere a sí mismo paravivir una vida de amor más puro. El castigo que merecieron nuestros pecadosrecayó sobre Él y por sus llagas fuimos curados.

El cuerpo de Jesús cae desvanecido, cuando el centurión dice a los lictoresque cesen el suplicio. Es todo una llaga, está empapado en sangre, estádesvanecido. Le arrojan cubos de agua para que vuelva en sí. Sin embargo,no sale ni una queja de su boca, en su interior la decisión de entrega siguefirme y fuerte.

e. Los soldados se burlan de Jesús

Entonces algunos soldados que estaban en el Pretorio - 625 formaban lacohorte- aprovechan la debilidad del flagelado y cometen un nuevo escarniosobre Él: "entonces los soldados del Procurador llevaron a Jesús al pretorio yreunieron en torno a Él a toda la cohorte. Le desnudaron, le pusieron unatúnica roja y, trenzando una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza, yen su mano derecha una caña; se arrodillaban ante Él y se burlaban diciendo:"Salve, Rey de los judíos. Le escupían, le quitaron la caña y le golpeaban en lacabeza. Después de reírse de él, le despojaron de la túnica, le pusieron susvestidos y le llevaron a crucificar"(Mt). Algunos "le adoraban"(Mc). Otros"pusieron sobre su cabeza una corona que tejieron de espinas(...) y le dabanbofetadas"(Jn).

f. No es nada nuevo

En este triste juego se ha intentado ver algunas costumbres de aquellostiempos, como la del basileus en la que después de nombrar rey a uno yazotarle, se le mataba, o algunos similares; sin embargo el ensañamiento seha repetido tantas veces en la historia que no es necesario buscarledemasiadas justificaciones. Basta ver a unos hombres acostumbrados a laviolencia, para comprender por qué vuelcan su brutalidad sin motivo en quienparece un desgraciado. Jesús quiere padecer burlas, insultos, amarguras sinsentido.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

427

d. Modo de amar

Cristo se solidariza con todos los que han sufrido tormentos de parte de otroshombres; si alguno padece algún dolor de este calibre le consolará saber queJesucristo padeció algo semejante. Es un paso más en el abajamiento y en lahumillación voluntaria de Jesús. Sufre el dolor en una forma intensa. Ese dolorva a ser transformado de algo cruel en algo que tiene sentido. Va a convertirseen modo de amar. El dolor pasa a ser el precio que se paga por la pena de lospecados de otros. Es un cambio tan radical, que la Historia dará un giro sientiende que el dolor deja de ser absurdo y puede convertirse en medio deamar. El dolor pasa a ser mortificación con la que se muere a sí mismo paravivir una vida de amor más puro. El castigo que merecieron nuestros pecadosrecayó sobre Él y por sus llagas fuimos curados.

El cuerpo de Jesús cae desvanecido, cuando el centurión dice a los lictoresque cesen el suplicio. Es todo una llaga, está empapado en sangre, estádesvanecido. Le arrojan cubos de agua para que vuelva en sí. Sin embargo,no sale ni una queja de su boca, en su interior la decisión de entrega siguefirme y fuerte.

e. Los soldados se burlan de Jesús

Entonces algunos soldados que estaban en el Pretorio - 625 formaban lacohorte- aprovechan la debilidad del flagelado y cometen un nuevo escarniosobre Él: "entonces los soldados del Procurador llevaron a Jesús al pretorio yreunieron en torno a Él a toda la cohorte. Le desnudaron, le pusieron unatúnica roja y, trenzando una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza, yen su mano derecha una caña; se arrodillaban ante Él y se burlaban diciendo:"Salve, Rey de los judíos. Le escupían, le quitaron la caña y le golpeaban en lacabeza. Después de reírse de él, le despojaron de la túnica, le pusieron susvestidos y le llevaron a crucificar"(Mt). Algunos "le adoraban"(Mc). Otros"pusieron sobre su cabeza una corona que tejieron de espinas(...) y le dabanbofetadas"(Jn).

f. No es nada nuevo

En este triste juego se ha intentado ver algunas costumbres de aquellostiempos, como la del basileus en la que después de nombrar rey a uno yazotarle, se le mataba, o algunos similares; sin embargo el ensañamiento seha repetido tantas veces en la historia que no es necesario buscarledemasiadas justificaciones. Basta ver a unos hombres acostumbrados a laviolencia, para comprender por qué vuelcan su brutalidad sin motivo en quienparece un desgraciado. Jesús quiere padecer burlas, insultos, amarguras sinsentido.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

428

g. Rey de las burlas

Jesús se convierte en un rey de burlas. Calla. No se resiste. Las burlas sonheridas para el alma, humillaciones dirigidas a destacar lo ridículo de unasituación. Se cumple lo profetizado por Isaías: "Ofrecí mi espalda a los quegolpeaban, la mejilla a los que mesaban mi barba. No oculté el rostro ainsultos y salivazos. Mi Señor me ayudaba, por eso no quedaba confundido,por eso ofrecí mi rostro como pedernal"(Is).

h. La corona y el manto

Los más imaginativos acuden a una zarza y elaboran un casquete que colocanen la cabeza de Jesús como una corona de espinas, es una manera deburlarse de lo que ha sido, de hecho, la primera y principal causa de sucondena. Encuentran un manto viejo de púrpura, y se lo colocan en lasespaldas. El aspecto es ridículo y humillante. Jesús va a reinar de un modobien distinto al de los reyes de la tierra; es un rey de humillaciones. Quierereinar en los corazones de los hombres, por eso acepta arrancar del hombretodo lo que pueda ser amor propio.

i. Silencio y paciencia

Jesús será humillado también con esta vileza moral que es la burla. Susilencio y su paciencia son un ejemplo más para aquellos que tengan quesufrir burlas en su vida. Con frecuencia, las burlas suelen venir de aquellosque intentan justificar su mala conducta o sus limitaciones, demasiadoevidentes, mediante el ridículo. La envidia y el resentimiento utilizan confrecuencia esas armas innobles. No todos los soldados participan en aqueljuego zafio; algunos se apartan con disgusto ante aquella conducta cobarde.Jesús se humilla, los soldados se degradan.

La ceremonia de burlas que Jesús padeció era necesaria para establecer elReino de Dios que Cristo traía al mundo, porque su reino exige que estéfundado en hombres pacientes, hombres que estén por encima de las gloriashumanas y dispuestos a soportar todos los insultos y todas las burlas sin másmotivo que la envidia o la malicia de otros. Entra así en el mundo una lógicanueva de amor generoso y humilde. Ni las burlas, ni los insultos, ni lashumillaciones podrán conseguir que hombres y mujeres así se plieguen a laspresiones de cada momento.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

428

g. Rey de las burlas

Jesús se convierte en un rey de burlas. Calla. No se resiste. Las burlas sonheridas para el alma, humillaciones dirigidas a destacar lo ridículo de unasituación. Se cumple lo profetizado por Isaías: "Ofrecí mi espalda a los quegolpeaban, la mejilla a los que mesaban mi barba. No oculté el rostro ainsultos y salivazos. Mi Señor me ayudaba, por eso no quedaba confundido,por eso ofrecí mi rostro como pedernal"(Is).

h. La corona y el manto

Los más imaginativos acuden a una zarza y elaboran un casquete que colocanen la cabeza de Jesús como una corona de espinas, es una manera deburlarse de lo que ha sido, de hecho, la primera y principal causa de sucondena. Encuentran un manto viejo de púrpura, y se lo colocan en lasespaldas. El aspecto es ridículo y humillante. Jesús va a reinar de un modobien distinto al de los reyes de la tierra; es un rey de humillaciones. Quierereinar en los corazones de los hombres, por eso acepta arrancar del hombretodo lo que pueda ser amor propio.

i. Silencio y paciencia

Jesús será humillado también con esta vileza moral que es la burla. Susilencio y su paciencia son un ejemplo más para aquellos que tengan quesufrir burlas en su vida. Con frecuencia, las burlas suelen venir de aquellosque intentan justificar su mala conducta o sus limitaciones, demasiadoevidentes, mediante el ridículo. La envidia y el resentimiento utilizan confrecuencia esas armas innobles. No todos los soldados participan en aqueljuego zafio; algunos se apartan con disgusto ante aquella conducta cobarde.Jesús se humilla, los soldados se degradan.

La ceremonia de burlas que Jesús padeció era necesaria para establecer elReino de Dios que Cristo traía al mundo, porque su reino exige que estéfundado en hombres pacientes, hombres que estén por encima de las gloriashumanas y dispuestos a soportar todos los insultos y todas las burlas sin másmotivo que la envidia o la malicia de otros. Entra así en el mundo una lógicanueva de amor generoso y humilde. Ni las burlas, ni los insultos, ni lashumillaciones podrán conseguir que hombres y mujeres así se plieguen a laspresiones de cada momento.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

428

g. Rey de las burlas

Jesús se convierte en un rey de burlas. Calla. No se resiste. Las burlas sonheridas para el alma, humillaciones dirigidas a destacar lo ridículo de unasituación. Se cumple lo profetizado por Isaías: "Ofrecí mi espalda a los quegolpeaban, la mejilla a los que mesaban mi barba. No oculté el rostro ainsultos y salivazos. Mi Señor me ayudaba, por eso no quedaba confundido,por eso ofrecí mi rostro como pedernal"(Is).

h. La corona y el manto

Los más imaginativos acuden a una zarza y elaboran un casquete que colocanen la cabeza de Jesús como una corona de espinas, es una manera deburlarse de lo que ha sido, de hecho, la primera y principal causa de sucondena. Encuentran un manto viejo de púrpura, y se lo colocan en lasespaldas. El aspecto es ridículo y humillante. Jesús va a reinar de un modobien distinto al de los reyes de la tierra; es un rey de humillaciones. Quierereinar en los corazones de los hombres, por eso acepta arrancar del hombretodo lo que pueda ser amor propio.

i. Silencio y paciencia

Jesús será humillado también con esta vileza moral que es la burla. Susilencio y su paciencia son un ejemplo más para aquellos que tengan quesufrir burlas en su vida. Con frecuencia, las burlas suelen venir de aquellosque intentan justificar su mala conducta o sus limitaciones, demasiadoevidentes, mediante el ridículo. La envidia y el resentimiento utilizan confrecuencia esas armas innobles. No todos los soldados participan en aqueljuego zafio; algunos se apartan con disgusto ante aquella conducta cobarde.Jesús se humilla, los soldados se degradan.

La ceremonia de burlas que Jesús padeció era necesaria para establecer elReino de Dios que Cristo traía al mundo, porque su reino exige que estéfundado en hombres pacientes, hombres que estén por encima de las gloriashumanas y dispuestos a soportar todos los insultos y todas las burlas sin másmotivo que la envidia o la malicia de otros. Entra así en el mundo una lógicanueva de amor generoso y humilde. Ni las burlas, ni los insultos, ni lashumillaciones podrán conseguir que hombres y mujeres así se plieguen a laspresiones de cada momento.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

429

Jesús es condenado a muerte

a. Nuevo diálogo de Pilato con Jesús

Pilato entró de nuevo en el pretorio. Allí está Jesús físicamente destruido, perosin perder un ápice de la dignidad y de la fuerza. Jesús calla. Y Pilato le dice:"¿De dónde eres tú?". Ya sabía su lugar de origen, pero es consciente quehay mucho más. La pregunta es religiosa, ¿qué significa Hijo de Dios? Esta esla pregunta central de la vida de Jesús. Si es Hijo de Dios en una filiacióndivina única, toda la vida toma un sentido nuevo; es Dios con nosotros. Porotra parte, no parece un impostor, pero ¿por qué se presenta débil e inermeante los que le persiguen? Pilato se da cuenta algo que hay algo que noentiende. Pero Jesús "no le dio respuesta"(Jn).

Jesús nunca habla cuando el motivo de la pregunta no es la búsqueda de laverdad; y Pilato que ya ha sido infiel a su conciencia, parece ahora másmovido por el temor y el desconcierto, que por el amor a la verdad.

Pilato ante el silencio de Jesús y le dice: "¿A mí no me respondes? ¿No sabesque tengo poder para soltarte y poder para crucificarte?"(Jn). Como si el poderfuera algo caprichoso; algo que va más allá del derecho y de la ley de Dios. Laamenaza sirve para alguien que esté deseoso de ser liberado a toda costa;pero Jesús quiere la verdad cueste lo que cueste, y responde: "no tendríassobre mí ningún poder si no te hubiera sido dado de arriba"(Jn). Pilato sesobresalta quizás, es posible que piense que lo de arriba fuese el mismoemperador del cual recibe ese poder del que tanto alardea; pero en realidadtambién los emperadores y los reyes reciben el poder de Dios, que les da lapotestad para que rijan la sociedad y la dirijan al bien común. Cuando faltaesta conciencia en los que mandan, el poder se ve como algo arbitrario y esfuente continua de injusticias. Pilato se siente culpable y Jesús añade: "poreso, el que me ha entregado a ti tiene mayor pecado"(Jn). Pilato tiene pecado,pero tiene excusa en su ignorancia por la multitud de engaños que hapadecido. Los judíos que han entregado a Jesús tienen mayor culpa porquetienen la luz de la Ley en la conciencia y muchos más datos para reconocer aJesús como Hijo de Dios; además han mentido y odian, y no pueden seramigos de Dios con esas faltas. Su pecado iba a ser el de deicidio, el mayorque los hombres pueden cometer en esta tierra. Jesús con serenidad leexpone la verdad de lo que está sucediendo.

b. He aquí a vuestro rey

"Entonces "Pilato buscaba cómo soltarlo". Ya se ha dado cuenta de lo queestá sucediendo, aunque no lo sabe todo. Y ese Jesús, tan claramenteinocente, tiene una misión religiosa de la que se le escapa todo el sentido,pero que es real. Los judíos se dan cuenta de sus intentos, pero también de sudebilidad. Por eso, acuden a los gritos y a la amenaza en lo que más le duele."Pero los judíos gritaban diciendo: Si sueltas a ése no eres amigo del César,pues todo el que se hace rey va contra el César"(Jn). Quieren que olvide lacuestión religiosa, que le conmueve en lo más íntimo, y vuelven a la cuestiónpolítica que ha sido el comienzo de la causa y ya ha quedado resuelta.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

429

Jesús es condenado a muerte

a. Nuevo diálogo de Pilato con Jesús

Pilato entró de nuevo en el pretorio. Allí está Jesús físicamente destruido, perosin perder un ápice de la dignidad y de la fuerza. Jesús calla. Y Pilato le dice:"¿De dónde eres tú?". Ya sabía su lugar de origen, pero es consciente quehay mucho más. La pregunta es religiosa, ¿qué significa Hijo de Dios? Esta esla pregunta central de la vida de Jesús. Si es Hijo de Dios en una filiacióndivina única, toda la vida toma un sentido nuevo; es Dios con nosotros. Porotra parte, no parece un impostor, pero ¿por qué se presenta débil e inermeante los que le persiguen? Pilato se da cuenta algo que hay algo que noentiende. Pero Jesús "no le dio respuesta"(Jn).

Jesús nunca habla cuando el motivo de la pregunta no es la búsqueda de laverdad; y Pilato que ya ha sido infiel a su conciencia, parece ahora másmovido por el temor y el desconcierto, que por el amor a la verdad.

Pilato ante el silencio de Jesús y le dice: "¿A mí no me respondes? ¿No sabesque tengo poder para soltarte y poder para crucificarte?"(Jn). Como si el poderfuera algo caprichoso; algo que va más allá del derecho y de la ley de Dios. Laamenaza sirve para alguien que esté deseoso de ser liberado a toda costa;pero Jesús quiere la verdad cueste lo que cueste, y responde: "no tendríassobre mí ningún poder si no te hubiera sido dado de arriba"(Jn). Pilato sesobresalta quizás, es posible que piense que lo de arriba fuese el mismoemperador del cual recibe ese poder del que tanto alardea; pero en realidadtambién los emperadores y los reyes reciben el poder de Dios, que les da lapotestad para que rijan la sociedad y la dirijan al bien común. Cuando faltaesta conciencia en los que mandan, el poder se ve como algo arbitrario y esfuente continua de injusticias. Pilato se siente culpable y Jesús añade: "poreso, el que me ha entregado a ti tiene mayor pecado"(Jn). Pilato tiene pecado,pero tiene excusa en su ignorancia por la multitud de engaños que hapadecido. Los judíos que han entregado a Jesús tienen mayor culpa porquetienen la luz de la Ley en la conciencia y muchos más datos para reconocer aJesús como Hijo de Dios; además han mentido y odian, y no pueden seramigos de Dios con esas faltas. Su pecado iba a ser el de deicidio, el mayorque los hombres pueden cometer en esta tierra. Jesús con serenidad leexpone la verdad de lo que está sucediendo.

b. He aquí a vuestro rey

"Entonces "Pilato buscaba cómo soltarlo". Ya se ha dado cuenta de lo queestá sucediendo, aunque no lo sabe todo. Y ese Jesús, tan claramenteinocente, tiene una misión religiosa de la que se le escapa todo el sentido,pero que es real. Los judíos se dan cuenta de sus intentos, pero también de sudebilidad. Por eso, acuden a los gritos y a la amenaza en lo que más le duele."Pero los judíos gritaban diciendo: Si sueltas a ése no eres amigo del César,pues todo el que se hace rey va contra el César"(Jn). Quieren que olvide lacuestión religiosa, que le conmueve en lo más íntimo, y vuelven a la cuestiónpolítica que ha sido el comienzo de la causa y ya ha quedado resuelta.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

429

Jesús es condenado a muerte

a. Nuevo diálogo de Pilato con Jesús

Pilato entró de nuevo en el pretorio. Allí está Jesús físicamente destruido, perosin perder un ápice de la dignidad y de la fuerza. Jesús calla. Y Pilato le dice:"¿De dónde eres tú?". Ya sabía su lugar de origen, pero es consciente quehay mucho más. La pregunta es religiosa, ¿qué significa Hijo de Dios? Esta esla pregunta central de la vida de Jesús. Si es Hijo de Dios en una filiacióndivina única, toda la vida toma un sentido nuevo; es Dios con nosotros. Porotra parte, no parece un impostor, pero ¿por qué se presenta débil e inermeante los que le persiguen? Pilato se da cuenta algo que hay algo que noentiende. Pero Jesús "no le dio respuesta"(Jn).

Jesús nunca habla cuando el motivo de la pregunta no es la búsqueda de laverdad; y Pilato que ya ha sido infiel a su conciencia, parece ahora másmovido por el temor y el desconcierto, que por el amor a la verdad.

Pilato ante el silencio de Jesús y le dice: "¿A mí no me respondes? ¿No sabesque tengo poder para soltarte y poder para crucificarte?"(Jn). Como si el poderfuera algo caprichoso; algo que va más allá del derecho y de la ley de Dios. Laamenaza sirve para alguien que esté deseoso de ser liberado a toda costa;pero Jesús quiere la verdad cueste lo que cueste, y responde: "no tendríassobre mí ningún poder si no te hubiera sido dado de arriba"(Jn). Pilato sesobresalta quizás, es posible que piense que lo de arriba fuese el mismoemperador del cual recibe ese poder del que tanto alardea; pero en realidadtambién los emperadores y los reyes reciben el poder de Dios, que les da lapotestad para que rijan la sociedad y la dirijan al bien común. Cuando faltaesta conciencia en los que mandan, el poder se ve como algo arbitrario y esfuente continua de injusticias. Pilato se siente culpable y Jesús añade: "poreso, el que me ha entregado a ti tiene mayor pecado"(Jn). Pilato tiene pecado,pero tiene excusa en su ignorancia por la multitud de engaños que hapadecido. Los judíos que han entregado a Jesús tienen mayor culpa porquetienen la luz de la Ley en la conciencia y muchos más datos para reconocer aJesús como Hijo de Dios; además han mentido y odian, y no pueden seramigos de Dios con esas faltas. Su pecado iba a ser el de deicidio, el mayorque los hombres pueden cometer en esta tierra. Jesús con serenidad leexpone la verdad de lo que está sucediendo.

b. He aquí a vuestro rey

"Entonces "Pilato buscaba cómo soltarlo". Ya se ha dado cuenta de lo queestá sucediendo, aunque no lo sabe todo. Y ese Jesús, tan claramenteinocente, tiene una misión religiosa de la que se le escapa todo el sentido,pero que es real. Los judíos se dan cuenta de sus intentos, pero también de sudebilidad. Por eso, acuden a los gritos y a la amenaza en lo que más le duele."Pero los judíos gritaban diciendo: Si sueltas a ése no eres amigo del César,pues todo el que se hace rey va contra el César"(Jn). Quieren que olvide lacuestión religiosa, que le conmueve en lo más íntimo, y vuelven a la cuestiónpolítica que ha sido el comienzo de la causa y ya ha quedado resuelta.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

430

Pero ahora la plantean poniendo en juego su posición en el imperio. Y eso leasusta. Era la única verdad de su vida: el poder. Todo lo ha planteado paraconseguir esa posición, y ahora la puede perder por culpa de un infeliz que nose defiende, acusado por todos los poderosos del pueblo. Es necesaria muchavalentía para defender la verdad a costa de la propia posición. Y cede, no estádispuesto a ser valiente hasta el final. Por ello se agarra a la acusación políticaolvidando la religiosa, que era la verdadera.

"Pilato, al oír estas palabras, sacó fuera a Jesús y se sentó en el tribunal, en ellugar llamado Litóstrotos, en hebreo Gabbatá. Era la Parasceve de la Pascua,hacia la hora sexta, y dijo a los judíos: He aquí a vuestro Rey"(Jn).

Es la claudicación de Pilato ante los judíos; su voz contiene un tono triste deironía. Acepta el motivo por el que le han entregado a Jesús, pero todos sabenque no es verdad; la verdad es que se le condena porque es el Hijo de Dios yle rechazan con gritos. Coronado de espinas, condecorado de llagas,empapado de sangre de la cabeza a los pies, con salivazos en la cara,humillado en el alma, Jesús es presentado como rey. Y lo es. Es rey quevence el dominio del pecado en el mundo. Reina sobre el orgullo y lo vence,amando. Reina sobre los pecados de los sentidos, sobre la envidia, sobre laira que se encrespa, sobre el pecado de las mil caras. Es rey que comienza areinar en un nuevo reino donde se ama a pesar de todas las tentaciones. Esees el rey que tienen delante de sus ojos. "Pero ellos gritaron: Fuera, fuera,crucifícalo. Pilato les dijo: ¿A vuestro Rey voy a crucificar? Los pontíficesrespondieron: No tenemos más rey que el César"(Jn). Se ven con la presa ensus manos y nada les va a apartar de su objetivo, poco importa que declarencomo rey al odiado romano. Están dispuestos a pagar cualquier precio con talde verle morir. "Entonces se lo entregó para que fuera crucificado".

c. Pilato se lava las manos y condena a Jesús

"Al ver Pilato que no adelantaba nada, sino que el tumulto iba a más, tomóagua y se lavó las manos ante el pueblo diciendo: Soy inocente de estasangre; vosotros veréis"(Mt). Es un gesto llamativo; pero falso. Todo pecadortiende a justificar su conducta. Nadie quiere hacer algo malo diciendo que esmalo. Y se declara inocente. Ha pecado contra la justicia y contra la verdad, harechazado al Hijo de Dios que se le ha manifestado y al que ha reconocidoinocente. No bastan las intenciones para justificar la conducta; son necesarioslos hechos a los que conduce nuestra voluntad. En este juicio han actuadoparece diversas manifestaciones del pecado que Jesús ha venido a redimir: elodio, la envidia, la lujuria, la debilidad, el afán de poder, la violencia, labrutalidad de la sangre, la despersonalización en la masa. Por eso son lospecados de todos los hombres los que condenan al inocente, no sólo los delos que están presentes en el juicio.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

430

Pero ahora la plantean poniendo en juego su posición en el imperio. Y eso leasusta. Era la única verdad de su vida: el poder. Todo lo ha planteado paraconseguir esa posición, y ahora la puede perder por culpa de un infeliz que nose defiende, acusado por todos los poderosos del pueblo. Es necesaria muchavalentía para defender la verdad a costa de la propia posición. Y cede, no estádispuesto a ser valiente hasta el final. Por ello se agarra a la acusación políticaolvidando la religiosa, que era la verdadera.

"Pilato, al oír estas palabras, sacó fuera a Jesús y se sentó en el tribunal, en ellugar llamado Litóstrotos, en hebreo Gabbatá. Era la Parasceve de la Pascua,hacia la hora sexta, y dijo a los judíos: He aquí a vuestro Rey"(Jn).

Es la claudicación de Pilato ante los judíos; su voz contiene un tono triste deironía. Acepta el motivo por el que le han entregado a Jesús, pero todos sabenque no es verdad; la verdad es que se le condena porque es el Hijo de Dios yle rechazan con gritos. Coronado de espinas, condecorado de llagas,empapado de sangre de la cabeza a los pies, con salivazos en la cara,humillado en el alma, Jesús es presentado como rey. Y lo es. Es rey quevence el dominio del pecado en el mundo. Reina sobre el orgullo y lo vence,amando. Reina sobre los pecados de los sentidos, sobre la envidia, sobre laira que se encrespa, sobre el pecado de las mil caras. Es rey que comienza areinar en un nuevo reino donde se ama a pesar de todas las tentaciones. Esees el rey que tienen delante de sus ojos. "Pero ellos gritaron: Fuera, fuera,crucifícalo. Pilato les dijo: ¿A vuestro Rey voy a crucificar? Los pontíficesrespondieron: No tenemos más rey que el César"(Jn). Se ven con la presa ensus manos y nada les va a apartar de su objetivo, poco importa que declarencomo rey al odiado romano. Están dispuestos a pagar cualquier precio con talde verle morir. "Entonces se lo entregó para que fuera crucificado".

c. Pilato se lava las manos y condena a Jesús

"Al ver Pilato que no adelantaba nada, sino que el tumulto iba a más, tomóagua y se lavó las manos ante el pueblo diciendo: Soy inocente de estasangre; vosotros veréis"(Mt). Es un gesto llamativo; pero falso. Todo pecadortiende a justificar su conducta. Nadie quiere hacer algo malo diciendo que esmalo. Y se declara inocente. Ha pecado contra la justicia y contra la verdad, harechazado al Hijo de Dios que se le ha manifestado y al que ha reconocidoinocente. No bastan las intenciones para justificar la conducta; son necesarioslos hechos a los que conduce nuestra voluntad. En este juicio han actuadoparece diversas manifestaciones del pecado que Jesús ha venido a redimir: elodio, la envidia, la lujuria, la debilidad, el afán de poder, la violencia, labrutalidad de la sangre, la despersonalización en la masa. Por eso son lospecados de todos los hombres los que condenan al inocente, no sólo los delos que están presentes en el juicio.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

430

Pero ahora la plantean poniendo en juego su posición en el imperio. Y eso leasusta. Era la única verdad de su vida: el poder. Todo lo ha planteado paraconseguir esa posición, y ahora la puede perder por culpa de un infeliz que nose defiende, acusado por todos los poderosos del pueblo. Es necesaria muchavalentía para defender la verdad a costa de la propia posición. Y cede, no estádispuesto a ser valiente hasta el final. Por ello se agarra a la acusación políticaolvidando la religiosa, que era la verdadera.

"Pilato, al oír estas palabras, sacó fuera a Jesús y se sentó en el tribunal, en ellugar llamado Litóstrotos, en hebreo Gabbatá. Era la Parasceve de la Pascua,hacia la hora sexta, y dijo a los judíos: He aquí a vuestro Rey"(Jn).

Es la claudicación de Pilato ante los judíos; su voz contiene un tono triste deironía. Acepta el motivo por el que le han entregado a Jesús, pero todos sabenque no es verdad; la verdad es que se le condena porque es el Hijo de Dios yle rechazan con gritos. Coronado de espinas, condecorado de llagas,empapado de sangre de la cabeza a los pies, con salivazos en la cara,humillado en el alma, Jesús es presentado como rey. Y lo es. Es rey quevence el dominio del pecado en el mundo. Reina sobre el orgullo y lo vence,amando. Reina sobre los pecados de los sentidos, sobre la envidia, sobre laira que se encrespa, sobre el pecado de las mil caras. Es rey que comienza areinar en un nuevo reino donde se ama a pesar de todas las tentaciones. Esees el rey que tienen delante de sus ojos. "Pero ellos gritaron: Fuera, fuera,crucifícalo. Pilato les dijo: ¿A vuestro Rey voy a crucificar? Los pontíficesrespondieron: No tenemos más rey que el César"(Jn). Se ven con la presa ensus manos y nada les va a apartar de su objetivo, poco importa que declarencomo rey al odiado romano. Están dispuestos a pagar cualquier precio con talde verle morir. "Entonces se lo entregó para que fuera crucificado".

c. Pilato se lava las manos y condena a Jesús

"Al ver Pilato que no adelantaba nada, sino que el tumulto iba a más, tomóagua y se lavó las manos ante el pueblo diciendo: Soy inocente de estasangre; vosotros veréis"(Mt). Es un gesto llamativo; pero falso. Todo pecadortiende a justificar su conducta. Nadie quiere hacer algo malo diciendo que esmalo. Y se declara inocente. Ha pecado contra la justicia y contra la verdad, harechazado al Hijo de Dios que se le ha manifestado y al que ha reconocidoinocente. No bastan las intenciones para justificar la conducta; son necesarioslos hechos a los que conduce nuestra voluntad. En este juicio han actuadoparece diversas manifestaciones del pecado que Jesús ha venido a redimir: elodio, la envidia, la lujuria, la debilidad, el afán de poder, la violencia, labrutalidad de la sangre, la despersonalización en la masa. Por eso son lospecados de todos los hombres los que condenan al inocente, no sólo los delos que están presentes en el juicio.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

431

Y los pecados de la historia, de cada hombre, se acumulan sobre Jesúsgolpeándolo y rechazando su liberación. A pesar de todo Jesús sigue amandoa los que le odian.

Un agudo dolor atraviesa el corazón de Jesús al ver el triste destino deaquellos sobre los que cae la sangre con toda la fuerza de la justicia. Diosperdona siempre, pero no puede dejar de ser justo.

d. El cordero inmolado

Era el mediodía, hacia las doce, el momento en que se cruzan las horas terciay sexta del modo romano de contar el tiempo. En aquél momento sesacrificaba en el Templo el cordero inmaculado y se separaba el panfermentado del pan ácimo que se iba a utilizar aquellos días, en recuerdo de laliberación de la esclavitud de Egipto. Coincidencia del querer divino que quiereconvertir aquel sufrimiento en un verdadero sacrificio de la nueva Alianza.Cristo era el Cordero que quita el pecado del mundo. Gran misterio de lasalvación, pero ¡cuánto dolor costó!

La cruz

a. La muerte de cruz

"En medio del griterío desbordado, Pilato lesentregó a Jesús para que fuese crucificado" (Jn).No es una mera condena por rebelión, ni siquierauna condena a muerte sin más, sino la muerte enla cruz. Era tan injuriosa la condena que estabaprohibida para los ciudadanos romanos. A latortura se añadía la infamia. Era una muerte lenta yexasperante, una tortura cruel, era el peor suplicioque podían encontrar para matar. Se clavaban lasmanos y los pies en el madero y al colgar, el

cuerpo se consumía en la asfixia. Al desangrarse, se padecía gran sed yfiebres, unido a unos dolores intensos al estar colgado el cuerpo de treshierros. Era una muerte pública, de escarmiento por la gravedad de los delitos.

b. Demostración de amor

Jesús va a dar un paso en ese abajamiento y humillación para salvar a loshombres. Podía haber sido de otro modo, pero entonces no se hubieradescubierto el misterio de iniquidad del pecado y su gravedad, ni se hubierarevelado la hondura del amor de Dios. La cruz era el modo de expresar unocéano sin límites de verdad y de bondad. Demuestra el amor excedente deDios, un amor que se da, dispuesto a todo, un amor hasta el vaciamiento total.La cruz muestra el valor del hombre, el gran precio que Dios está dispuesto apagar por la salvación de cada uno. El mismo Dios se humilla y sufre, y lasideas humanas sobre Dios tiemblan ante la realidad de tanto sufrimiento de unDios que quiere ser un juguete para los juegos macabros de los hombresperversos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

431

Y los pecados de la historia, de cada hombre, se acumulan sobre Jesúsgolpeándolo y rechazando su liberación. A pesar de todo Jesús sigue amandoa los que le odian.

Un agudo dolor atraviesa el corazón de Jesús al ver el triste destino deaquellos sobre los que cae la sangre con toda la fuerza de la justicia. Diosperdona siempre, pero no puede dejar de ser justo.

d. El cordero inmolado

Era el mediodía, hacia las doce, el momento en que se cruzan las horas terciay sexta del modo romano de contar el tiempo. En aquél momento sesacrificaba en el Templo el cordero inmaculado y se separaba el panfermentado del pan ácimo que se iba a utilizar aquellos días, en recuerdo de laliberación de la esclavitud de Egipto. Coincidencia del querer divino que quiereconvertir aquel sufrimiento en un verdadero sacrificio de la nueva Alianza.Cristo era el Cordero que quita el pecado del mundo. Gran misterio de lasalvación, pero ¡cuánto dolor costó!

La cruz

a. La muerte de cruz

"En medio del griterío desbordado, Pilato lesentregó a Jesús para que fuese crucificado" (Jn).No es una mera condena por rebelión, ni siquierauna condena a muerte sin más, sino la muerte enla cruz. Era tan injuriosa la condena que estabaprohibida para los ciudadanos romanos. A latortura se añadía la infamia. Era una muerte lenta yexasperante, una tortura cruel, era el peor suplicioque podían encontrar para matar. Se clavaban lasmanos y los pies en el madero y al colgar, el

cuerpo se consumía en la asfixia. Al desangrarse, se padecía gran sed yfiebres, unido a unos dolores intensos al estar colgado el cuerpo de treshierros. Era una muerte pública, de escarmiento por la gravedad de los delitos.

b. Demostración de amor

Jesús va a dar un paso en ese abajamiento y humillación para salvar a loshombres. Podía haber sido de otro modo, pero entonces no se hubieradescubierto el misterio de iniquidad del pecado y su gravedad, ni se hubierarevelado la hondura del amor de Dios. La cruz era el modo de expresar unocéano sin límites de verdad y de bondad. Demuestra el amor excedente deDios, un amor que se da, dispuesto a todo, un amor hasta el vaciamiento total.La cruz muestra el valor del hombre, el gran precio que Dios está dispuesto apagar por la salvación de cada uno. El mismo Dios se humilla y sufre, y lasideas humanas sobre Dios tiemblan ante la realidad de tanto sufrimiento de unDios que quiere ser un juguete para los juegos macabros de los hombresperversos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

431

Y los pecados de la historia, de cada hombre, se acumulan sobre Jesúsgolpeándolo y rechazando su liberación. A pesar de todo Jesús sigue amandoa los que le odian.

Un agudo dolor atraviesa el corazón de Jesús al ver el triste destino deaquellos sobre los que cae la sangre con toda la fuerza de la justicia. Diosperdona siempre, pero no puede dejar de ser justo.

d. El cordero inmolado

Era el mediodía, hacia las doce, el momento en que se cruzan las horas terciay sexta del modo romano de contar el tiempo. En aquél momento sesacrificaba en el Templo el cordero inmaculado y se separaba el panfermentado del pan ácimo que se iba a utilizar aquellos días, en recuerdo de laliberación de la esclavitud de Egipto. Coincidencia del querer divino que quiereconvertir aquel sufrimiento en un verdadero sacrificio de la nueva Alianza.Cristo era el Cordero que quita el pecado del mundo. Gran misterio de lasalvación, pero ¡cuánto dolor costó!

La cruz

a. La muerte de cruz

"En medio del griterío desbordado, Pilato lesentregó a Jesús para que fuese crucificado" (Jn).No es una mera condena por rebelión, ni siquierauna condena a muerte sin más, sino la muerte enla cruz. Era tan injuriosa la condena que estabaprohibida para los ciudadanos romanos. A latortura se añadía la infamia. Era una muerte lenta yexasperante, una tortura cruel, era el peor suplicioque podían encontrar para matar. Se clavaban lasmanos y los pies en el madero y al colgar, el

cuerpo se consumía en la asfixia. Al desangrarse, se padecía gran sed yfiebres, unido a unos dolores intensos al estar colgado el cuerpo de treshierros. Era una muerte pública, de escarmiento por la gravedad de los delitos.

b. Demostración de amor

Jesús va a dar un paso en ese abajamiento y humillación para salvar a loshombres. Podía haber sido de otro modo, pero entonces no se hubieradescubierto el misterio de iniquidad del pecado y su gravedad, ni se hubierarevelado la hondura del amor de Dios. La cruz era el modo de expresar unocéano sin límites de verdad y de bondad. Demuestra el amor excedente deDios, un amor que se da, dispuesto a todo, un amor hasta el vaciamiento total.La cruz muestra el valor del hombre, el gran precio que Dios está dispuesto apagar por la salvación de cada uno. El mismo Dios se humilla y sufre, y lasideas humanas sobre Dios tiemblan ante la realidad de tanto sufrimiento de unDios que quiere ser un juguete para los juegos macabros de los hombresperversos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

432

La crueldad y el dolor se hacen medios para expresar el amor misericordioso. YJesús como hombre asume su papel con generosidad y convierte la muerte enacto de amor humano con valor infinito, porque también es Dios.

La cruz revela la misericordia, es amor que sale al encuentro del queexperimenta el mal. La cruz es la inclinación más profunda de la divinidad haciael hombre; es como un toque de amor eterno sobre las heridas más dolorosas,es un amor que vence en todos los elegidos las fuentes más profundas del mal.Y ¿por qué es esto así? Porque Jesús ama sobre todo al Padre. Y con eseamor ama a los hombres esclavos del pecado.

c. Hacia el Gólgota

"Después de reírse de Él, le quitaron la púrpura y le pusieron sus vestidos.Entonces lo sacaron para crucificarlo"(Mc). Lo desnudan de sus indignasvestiduras y quedan en evidencia todas las heridas y los golpes de laflagelación. Las heridas, ya infectadas, se reabren y vuelven a sangrar; no hayen Él parecer ni hermosura; es el hombre que lleva marcados los signos de lospecados. Le colocan sus vestidos, y la túnica inconsútil fabricada por manosamorosas, vuelve a cubrir su cuerpo.

Todos podrán distinguir bien quién es, pues ha vuelto a recuperar su aspecto.La corona de espinas la dejan, y cada movimiento hace que vuelva a sangrar lacabeza: el rojo de la sangre se confunde con el de la túnica. "Tomaron, pues, aJesús; y Él, con la cruz a cuestas, salió hacia el lugar llamado de la Calavera,en hebreo Gólgota, donde le crucificaron, y con Él a otros dos, uno a cada lado,y en el centro Jesús. Pilato escribió el título y lo puso sobre la cruz. Estabaescrito: Jesús Nazareno, el Rey de los judíos. Muchos de los judíos leyeroneste título, pues el lugar donde Jesús fue crucificado se hallaba cerca de laciudad. Y estaba escrito en hebreo, en griego y en latín. Los pontífices de losjudíos decían a Pilato: No escribas el Rey de los judíos, sino que Él dijo: Yo soyRey de los judíos. Pilato contestó: Lo que he escrito, escrito está"(Jn).

Pilato, sin saberlo, le ha proclamado rey, una vez más y definitivamente. PeroCristo es rey, desde la cruz, sólo en aquellos corazones que captan el reinadode amor venciendo la tiranía del pecado y del diablo. El título ha quedadoescrito en tres idiomas, pero el reino de Cristo será universal, pues por todosderrama su sangre.

El trayecto del pretorio hasta el lugar de la crucifixión no es largo, de unkilómetro, más o menos. Primero recorre unas pocas calles de Jerusalén,después atraviesa la puerta judiciaria, y, a campo abierto, asciende el pequeñomontículo de Calvario, bien visible desde las murallas de la ciudad; los caminospasan cerca del lugar de la ejecución.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

432

La crueldad y el dolor se hacen medios para expresar el amor misericordioso. YJesús como hombre asume su papel con generosidad y convierte la muerte enacto de amor humano con valor infinito, porque también es Dios.

La cruz revela la misericordia, es amor que sale al encuentro del queexperimenta el mal. La cruz es la inclinación más profunda de la divinidad haciael hombre; es como un toque de amor eterno sobre las heridas más dolorosas,es un amor que vence en todos los elegidos las fuentes más profundas del mal.Y ¿por qué es esto así? Porque Jesús ama sobre todo al Padre. Y con eseamor ama a los hombres esclavos del pecado.

c. Hacia el Gólgota

"Después de reírse de Él, le quitaron la púrpura y le pusieron sus vestidos.Entonces lo sacaron para crucificarlo"(Mc). Lo desnudan de sus indignasvestiduras y quedan en evidencia todas las heridas y los golpes de laflagelación. Las heridas, ya infectadas, se reabren y vuelven a sangrar; no hayen Él parecer ni hermosura; es el hombre que lleva marcados los signos de lospecados. Le colocan sus vestidos, y la túnica inconsútil fabricada por manosamorosas, vuelve a cubrir su cuerpo.

Todos podrán distinguir bien quién es, pues ha vuelto a recuperar su aspecto.La corona de espinas la dejan, y cada movimiento hace que vuelva a sangrar lacabeza: el rojo de la sangre se confunde con el de la túnica. "Tomaron, pues, aJesús; y Él, con la cruz a cuestas, salió hacia el lugar llamado de la Calavera,en hebreo Gólgota, donde le crucificaron, y con Él a otros dos, uno a cada lado,y en el centro Jesús. Pilato escribió el título y lo puso sobre la cruz. Estabaescrito: Jesús Nazareno, el Rey de los judíos. Muchos de los judíos leyeroneste título, pues el lugar donde Jesús fue crucificado se hallaba cerca de laciudad. Y estaba escrito en hebreo, en griego y en latín. Los pontífices de losjudíos decían a Pilato: No escribas el Rey de los judíos, sino que Él dijo: Yo soyRey de los judíos. Pilato contestó: Lo que he escrito, escrito está"(Jn).

Pilato, sin saberlo, le ha proclamado rey, una vez más y definitivamente. PeroCristo es rey, desde la cruz, sólo en aquellos corazones que captan el reinadode amor venciendo la tiranía del pecado y del diablo. El título ha quedadoescrito en tres idiomas, pero el reino de Cristo será universal, pues por todosderrama su sangre.

El trayecto del pretorio hasta el lugar de la crucifixión no es largo, de unkilómetro, más o menos. Primero recorre unas pocas calles de Jerusalén,después atraviesa la puerta judiciaria, y, a campo abierto, asciende el pequeñomontículo de Calvario, bien visible desde las murallas de la ciudad; los caminospasan cerca del lugar de la ejecución.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

432

La crueldad y el dolor se hacen medios para expresar el amor misericordioso. YJesús como hombre asume su papel con generosidad y convierte la muerte enacto de amor humano con valor infinito, porque también es Dios.

La cruz revela la misericordia, es amor que sale al encuentro del queexperimenta el mal. La cruz es la inclinación más profunda de la divinidad haciael hombre; es como un toque de amor eterno sobre las heridas más dolorosas,es un amor que vence en todos los elegidos las fuentes más profundas del mal.Y ¿por qué es esto así? Porque Jesús ama sobre todo al Padre. Y con eseamor ama a los hombres esclavos del pecado.

c. Hacia el Gólgota

"Después de reírse de Él, le quitaron la púrpura y le pusieron sus vestidos.Entonces lo sacaron para crucificarlo"(Mc). Lo desnudan de sus indignasvestiduras y quedan en evidencia todas las heridas y los golpes de laflagelación. Las heridas, ya infectadas, se reabren y vuelven a sangrar; no hayen Él parecer ni hermosura; es el hombre que lleva marcados los signos de lospecados. Le colocan sus vestidos, y la túnica inconsútil fabricada por manosamorosas, vuelve a cubrir su cuerpo.

Todos podrán distinguir bien quién es, pues ha vuelto a recuperar su aspecto.La corona de espinas la dejan, y cada movimiento hace que vuelva a sangrar lacabeza: el rojo de la sangre se confunde con el de la túnica. "Tomaron, pues, aJesús; y Él, con la cruz a cuestas, salió hacia el lugar llamado de la Calavera,en hebreo Gólgota, donde le crucificaron, y con Él a otros dos, uno a cada lado,y en el centro Jesús. Pilato escribió el título y lo puso sobre la cruz. Estabaescrito: Jesús Nazareno, el Rey de los judíos. Muchos de los judíos leyeroneste título, pues el lugar donde Jesús fue crucificado se hallaba cerca de laciudad. Y estaba escrito en hebreo, en griego y en latín. Los pontífices de losjudíos decían a Pilato: No escribas el Rey de los judíos, sino que Él dijo: Yo soyRey de los judíos. Pilato contestó: Lo que he escrito, escrito está"(Jn).

Pilato, sin saberlo, le ha proclamado rey, una vez más y definitivamente. PeroCristo es rey, desde la cruz, sólo en aquellos corazones que captan el reinadode amor venciendo la tiranía del pecado y del diablo. El título ha quedadoescrito en tres idiomas, pero el reino de Cristo será universal, pues por todosderrama su sangre.

El trayecto del pretorio hasta el lugar de la crucifixión no es largo, de unkilómetro, más o menos. Primero recorre unas pocas calles de Jerusalén,después atraviesa la puerta judiciaria, y, a campo abierto, asciende el pequeñomontículo de Calvario, bien visible desde las murallas de la ciudad; los caminospasan cerca del lugar de la ejecución.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

433

d. Las mujeres en el camino

Llevaban con Él dos malhechores para ser ejecutados. Forma el centurión conun buen grupo de soldados, y avanza la comitiva con gran dificultad. Las callesse llenan de gente que hay que apartar sin contemplaciones. No todos insultan,lloran algunas mujeres. Jesús puede detenerse ante ellas.

"Le seguía una gran multitud del pueblo y de mujeres, que lloraban y selamentaban por él. Jesús, volviéndose a ellas, les dijo: Hijas de Jerusalén, nolloréis por mí, llorad más bien por vosotras mismas y por vuestros hijos, porquehe aquí que vienen días en que se dirá: dichosas las estériles y los vientres queno engendraron y los pechos que no amamantaron. Entonces comenzarán adecir a los montes: caed sobre nosotras; y a los collados: sepultadnos; porquesi en el leño verde hacen esto, ¿qué se hará en el seco?"(Lc).

e. Las mujeres lloran

Estas mujeres son distintas de las galileas que acompañaban a Jesús en sucaminar, anunciando el Reino de los cielos. Eran de Jerusalén, convertidas enlos diversos viajes de Jesús a la ciudad santa. Lloran porque es grande eldolor. Lloran, pero no huyen. Lloran, pero siguen creyendo. Su amor no lespermite dudar de la verdad de lo creído en los momentos de luz. Ahora todo esoscuro, dramático, sangriento, no hay milagros, Dios parece enmudecido. Perono dudan de Jesús. El amor les lleva a una intensa compasión y hacen lo quepueden: lloran. En la pasión donde pocos discípulos estarán presentes, lasmujeres tendrán una parte muy importante. El amor es el fin de la fe, y ellassaben querer, también cuando todo lo externo parece hundirse.

Jesús, entrecortadamente, les explica la gran tragedia del pecado. Si alinocente lo ven tan destrozado, ¿como será la condición de los pecadores?Leña seca para el fuego eterno, que Jesús intenta apagar con las lágrimas deun amor verdadero por los que no pueden, ni a veces quieren, rectificar. Laslágrimas de las mujeres son sinceras y doloridas. Nada puede dar consuelo asu dolor. Jesús lo sabe y se lo agradece, a la vez que les enseña, una vez más,cual es el sentido de su cruz.

f. Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar su cruz

"Y a uno que pasaba por allí, que venía del campo, a Simón Cireneo, el padrede Alejandro y de Rufo, le forzaron a que llevara la cruz de Jesús"(Mc). Simónpasaba por las cercanías de Jerusalén y se encontró con Jesús cargando conla Cruz salvadora, abrumado por el peso. Simón venía del campo y pasaba poraquel lugar situado fuera ya de las murallas de la ciudad y próximo al montículodel Calvario. El hecho de llamarle cirineo indica que debía proceder de estaregión del Norte de África, aunque fuese judío. Cabe que estuviese enJerusalén de paso, o en peregrinación por la Pascua, o viviese establementeallí después de haber vivido un tiempo fuera. Los nombres de sus hijos,Alejandro y Rufo, revelan procedencia griega y latina respectivamente.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

433

d. Las mujeres en el camino

Llevaban con Él dos malhechores para ser ejecutados. Forma el centurión conun buen grupo de soldados, y avanza la comitiva con gran dificultad. Las callesse llenan de gente que hay que apartar sin contemplaciones. No todos insultan,lloran algunas mujeres. Jesús puede detenerse ante ellas.

"Le seguía una gran multitud del pueblo y de mujeres, que lloraban y selamentaban por él. Jesús, volviéndose a ellas, les dijo: Hijas de Jerusalén, nolloréis por mí, llorad más bien por vosotras mismas y por vuestros hijos, porquehe aquí que vienen días en que se dirá: dichosas las estériles y los vientres queno engendraron y los pechos que no amamantaron. Entonces comenzarán adecir a los montes: caed sobre nosotras; y a los collados: sepultadnos; porquesi en el leño verde hacen esto, ¿qué se hará en el seco?"(Lc).

e. Las mujeres lloran

Estas mujeres son distintas de las galileas que acompañaban a Jesús en sucaminar, anunciando el Reino de los cielos. Eran de Jerusalén, convertidas enlos diversos viajes de Jesús a la ciudad santa. Lloran porque es grande eldolor. Lloran, pero no huyen. Lloran, pero siguen creyendo. Su amor no lespermite dudar de la verdad de lo creído en los momentos de luz. Ahora todo esoscuro, dramático, sangriento, no hay milagros, Dios parece enmudecido. Perono dudan de Jesús. El amor les lleva a una intensa compasión y hacen lo quepueden: lloran. En la pasión donde pocos discípulos estarán presentes, lasmujeres tendrán una parte muy importante. El amor es el fin de la fe, y ellassaben querer, también cuando todo lo externo parece hundirse.

Jesús, entrecortadamente, les explica la gran tragedia del pecado. Si alinocente lo ven tan destrozado, ¿como será la condición de los pecadores?Leña seca para el fuego eterno, que Jesús intenta apagar con las lágrimas deun amor verdadero por los que no pueden, ni a veces quieren, rectificar. Laslágrimas de las mujeres son sinceras y doloridas. Nada puede dar consuelo asu dolor. Jesús lo sabe y se lo agradece, a la vez que les enseña, una vez más,cual es el sentido de su cruz.

f. Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar su cruz

"Y a uno que pasaba por allí, que venía del campo, a Simón Cireneo, el padrede Alejandro y de Rufo, le forzaron a que llevara la cruz de Jesús"(Mc). Simónpasaba por las cercanías de Jerusalén y se encontró con Jesús cargando conla Cruz salvadora, abrumado por el peso. Simón venía del campo y pasaba poraquel lugar situado fuera ya de las murallas de la ciudad y próximo al montículodel Calvario. El hecho de llamarle cirineo indica que debía proceder de estaregión del Norte de África, aunque fuese judío. Cabe que estuviese enJerusalén de paso, o en peregrinación por la Pascua, o viviese establementeallí después de haber vivido un tiempo fuera. Los nombres de sus hijos,Alejandro y Rufo, revelan procedencia griega y latina respectivamente.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

433

d. Las mujeres en el camino

Llevaban con Él dos malhechores para ser ejecutados. Forma el centurión conun buen grupo de soldados, y avanza la comitiva con gran dificultad. Las callesse llenan de gente que hay que apartar sin contemplaciones. No todos insultan,lloran algunas mujeres. Jesús puede detenerse ante ellas.

"Le seguía una gran multitud del pueblo y de mujeres, que lloraban y selamentaban por él. Jesús, volviéndose a ellas, les dijo: Hijas de Jerusalén, nolloréis por mí, llorad más bien por vosotras mismas y por vuestros hijos, porquehe aquí que vienen días en que se dirá: dichosas las estériles y los vientres queno engendraron y los pechos que no amamantaron. Entonces comenzarán adecir a los montes: caed sobre nosotras; y a los collados: sepultadnos; porquesi en el leño verde hacen esto, ¿qué se hará en el seco?"(Lc).

e. Las mujeres lloran

Estas mujeres son distintas de las galileas que acompañaban a Jesús en sucaminar, anunciando el Reino de los cielos. Eran de Jerusalén, convertidas enlos diversos viajes de Jesús a la ciudad santa. Lloran porque es grande eldolor. Lloran, pero no huyen. Lloran, pero siguen creyendo. Su amor no lespermite dudar de la verdad de lo creído en los momentos de luz. Ahora todo esoscuro, dramático, sangriento, no hay milagros, Dios parece enmudecido. Perono dudan de Jesús. El amor les lleva a una intensa compasión y hacen lo quepueden: lloran. En la pasión donde pocos discípulos estarán presentes, lasmujeres tendrán una parte muy importante. El amor es el fin de la fe, y ellassaben querer, también cuando todo lo externo parece hundirse.

Jesús, entrecortadamente, les explica la gran tragedia del pecado. Si alinocente lo ven tan destrozado, ¿como será la condición de los pecadores?Leña seca para el fuego eterno, que Jesús intenta apagar con las lágrimas deun amor verdadero por los que no pueden, ni a veces quieren, rectificar. Laslágrimas de las mujeres son sinceras y doloridas. Nada puede dar consuelo asu dolor. Jesús lo sabe y se lo agradece, a la vez que les enseña, una vez más,cual es el sentido de su cruz.

f. Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar su cruz

"Y a uno que pasaba por allí, que venía del campo, a Simón Cireneo, el padrede Alejandro y de Rufo, le forzaron a que llevara la cruz de Jesús"(Mc). Simónpasaba por las cercanías de Jerusalén y se encontró con Jesús cargando conla Cruz salvadora, abrumado por el peso. Simón venía del campo y pasaba poraquel lugar situado fuera ya de las murallas de la ciudad y próximo al montículodel Calvario. El hecho de llamarle cirineo indica que debía proceder de estaregión del Norte de África, aunque fuese judío. Cabe que estuviese enJerusalén de paso, o en peregrinación por la Pascua, o viviese establementeallí después de haber vivido un tiempo fuera. Los nombres de sus hijos,Alejandro y Rufo, revelan procedencia griega y latina respectivamente.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

434

g. Transformación

Todo parece casual en aquel encuentro con Cristo y su Cruz. Casual es supresencia en la ciudad, casual es su paso por aquel lugar, casual es que lefuercen a llevar la Cruz del Señor. Pero aquellas circunstancias son ocasión deuna transformación profunda en aquel hombre, más llamativa, si cabe, porinesperada. No estaba ni con los que insultan o gritan contra Jesús, ni con losdiscípulos. Tampoco parece un espectador curioso, simplemente "venía delcampo" (Mc). Y "le obligaron a llevar la cruz"(Mt). "Le cargaron con la cruz paraque la llevase detrás de Jesús"(Lc).

No parece difícil imaginar la conmoción de Simón. Andaba tranquilamente porel camino, como se va por los caminos de la vida; oye un tumulto, le llama laatención, se acerca... y de repente los soldados le rodean y a gritos le fuerzana llevar la cruz de uno a quien van a crucificar. Quizá le dió tiempo paraenterarse quién era aquel a quien ayudaba; quizá no pudo preguntar pero leyóla inscripción de la cartela que indicaba el delito: "Jesús Nazareno Rey de losjudíos". Al coger la cruz, Jesús, se ha vuelto y le ha mirado; no hay en élhermosura, es un desecho de los hombres...y, sin embargo, aquella miradaconmueve el corazón del cirineo, rudo quizá, pero noble... Aquel hombre quierela cruz; sabe que va a morir y se dirige –exhausto, pero sereno- a emprender laúltima ascensión; varias decenas de metros de desnivel, pero empinadas. Elcondenado –a rastras el último tramo- sigue subiendo hasta la cima delGólgota, si no es que fue llevado en parte por los mismos soldados.

Al mismo tiempo oye los insultos feroces de una multitud, además, muchos deellos eran fariseos y escribas, incluso estaban allí ancianos del Sanedrín ySacerdotes. La sorpresa de Simón debió crecer. Si era un rebelde contra losromanos y por esto condenado, los judíos debían estar tristes yapesadumbrados, pues era de los suyos. Pero los más indignados son losjudíos importantes, que le gritan cosas tremendas y blasfemas. Cuandollegaron al lugar de la crucifixión la sorpresa debió ser mayor. Simón, cansado,deja la cruz en el suelo y, muy probablemente, permanece allí. Entoncescontempla la escena tremenda de la crucifixión, tanto la de Jesús como la delos ladrones. Debieron ser muy distintas. La costumbre era darles una bebidaque calmase un poco el dolor, los ladrones debieron beber con ansia; Jesús senegó a tomarla, aunque, agradeciendo el gesto, probó un poco. Luego, entrevarios hombres, se sujetaban los cuerpos que iban a ser enclavados.

No sabemos si permaneció allí mucho más tiempo, pero aquello bastaba parahacerle reflexionar y buscar enterarse a fondo sobre quien era aquel Rey de losjudíos a quien él había ayudado a llevar su Cruz. Si presenciar cualquiermuerte conmueve, mucho más una muerte lenta como la crucifixión, y, másaún, la de uno que perdona a los que le están matando. Aquello no podía teneruna explicación natural, y realmente no la tenía. Simón acaba de tener unencuentro con la Cruz de Cristo, una Cruz que era la Salvación del mundo; élno lo sabía, pero aquel encuentro, fastidioso al principio, fue el comienzo de susalvación. La referencia a sus hijos lo muestra como bien conocido entre losprimeros cristianos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

434

g. Transformación

Todo parece casual en aquel encuentro con Cristo y su Cruz. Casual es supresencia en la ciudad, casual es su paso por aquel lugar, casual es que lefuercen a llevar la Cruz del Señor. Pero aquellas circunstancias son ocasión deuna transformación profunda en aquel hombre, más llamativa, si cabe, porinesperada. No estaba ni con los que insultan o gritan contra Jesús, ni con losdiscípulos. Tampoco parece un espectador curioso, simplemente "venía delcampo" (Mc). Y "le obligaron a llevar la cruz"(Mt). "Le cargaron con la cruz paraque la llevase detrás de Jesús"(Lc).

No parece difícil imaginar la conmoción de Simón. Andaba tranquilamente porel camino, como se va por los caminos de la vida; oye un tumulto, le llama laatención, se acerca... y de repente los soldados le rodean y a gritos le fuerzana llevar la cruz de uno a quien van a crucificar. Quizá le dió tiempo paraenterarse quién era aquel a quien ayudaba; quizá no pudo preguntar pero leyóla inscripción de la cartela que indicaba el delito: "Jesús Nazareno Rey de losjudíos". Al coger la cruz, Jesús, se ha vuelto y le ha mirado; no hay en élhermosura, es un desecho de los hombres...y, sin embargo, aquella miradaconmueve el corazón del cirineo, rudo quizá, pero noble... Aquel hombre quierela cruz; sabe que va a morir y se dirige –exhausto, pero sereno- a emprender laúltima ascensión; varias decenas de metros de desnivel, pero empinadas. Elcondenado –a rastras el último tramo- sigue subiendo hasta la cima delGólgota, si no es que fue llevado en parte por los mismos soldados.

Al mismo tiempo oye los insultos feroces de una multitud, además, muchos deellos eran fariseos y escribas, incluso estaban allí ancianos del Sanedrín ySacerdotes. La sorpresa de Simón debió crecer. Si era un rebelde contra losromanos y por esto condenado, los judíos debían estar tristes yapesadumbrados, pues era de los suyos. Pero los más indignados son losjudíos importantes, que le gritan cosas tremendas y blasfemas. Cuandollegaron al lugar de la crucifixión la sorpresa debió ser mayor. Simón, cansado,deja la cruz en el suelo y, muy probablemente, permanece allí. Entoncescontempla la escena tremenda de la crucifixión, tanto la de Jesús como la delos ladrones. Debieron ser muy distintas. La costumbre era darles una bebidaque calmase un poco el dolor, los ladrones debieron beber con ansia; Jesús senegó a tomarla, aunque, agradeciendo el gesto, probó un poco. Luego, entrevarios hombres, se sujetaban los cuerpos que iban a ser enclavados.

No sabemos si permaneció allí mucho más tiempo, pero aquello bastaba parahacerle reflexionar y buscar enterarse a fondo sobre quien era aquel Rey de losjudíos a quien él había ayudado a llevar su Cruz. Si presenciar cualquiermuerte conmueve, mucho más una muerte lenta como la crucifixión, y, másaún, la de uno que perdona a los que le están matando. Aquello no podía teneruna explicación natural, y realmente no la tenía. Simón acaba de tener unencuentro con la Cruz de Cristo, una Cruz que era la Salvación del mundo; élno lo sabía, pero aquel encuentro, fastidioso al principio, fue el comienzo de susalvación. La referencia a sus hijos lo muestra como bien conocido entre losprimeros cristianos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

434

g. Transformación

Todo parece casual en aquel encuentro con Cristo y su Cruz. Casual es supresencia en la ciudad, casual es su paso por aquel lugar, casual es que lefuercen a llevar la Cruz del Señor. Pero aquellas circunstancias son ocasión deuna transformación profunda en aquel hombre, más llamativa, si cabe, porinesperada. No estaba ni con los que insultan o gritan contra Jesús, ni con losdiscípulos. Tampoco parece un espectador curioso, simplemente "venía delcampo" (Mc). Y "le obligaron a llevar la cruz"(Mt). "Le cargaron con la cruz paraque la llevase detrás de Jesús"(Lc).

No parece difícil imaginar la conmoción de Simón. Andaba tranquilamente porel camino, como se va por los caminos de la vida; oye un tumulto, le llama laatención, se acerca... y de repente los soldados le rodean y a gritos le fuerzana llevar la cruz de uno a quien van a crucificar. Quizá le dió tiempo paraenterarse quién era aquel a quien ayudaba; quizá no pudo preguntar pero leyóla inscripción de la cartela que indicaba el delito: "Jesús Nazareno Rey de losjudíos". Al coger la cruz, Jesús, se ha vuelto y le ha mirado; no hay en élhermosura, es un desecho de los hombres...y, sin embargo, aquella miradaconmueve el corazón del cirineo, rudo quizá, pero noble... Aquel hombre quierela cruz; sabe que va a morir y se dirige –exhausto, pero sereno- a emprender laúltima ascensión; varias decenas de metros de desnivel, pero empinadas. Elcondenado –a rastras el último tramo- sigue subiendo hasta la cima delGólgota, si no es que fue llevado en parte por los mismos soldados.

Al mismo tiempo oye los insultos feroces de una multitud, además, muchos deellos eran fariseos y escribas, incluso estaban allí ancianos del Sanedrín ySacerdotes. La sorpresa de Simón debió crecer. Si era un rebelde contra losromanos y por esto condenado, los judíos debían estar tristes yapesadumbrados, pues era de los suyos. Pero los más indignados son losjudíos importantes, que le gritan cosas tremendas y blasfemas. Cuandollegaron al lugar de la crucifixión la sorpresa debió ser mayor. Simón, cansado,deja la cruz en el suelo y, muy probablemente, permanece allí. Entoncescontempla la escena tremenda de la crucifixión, tanto la de Jesús como la delos ladrones. Debieron ser muy distintas. La costumbre era darles una bebidaque calmase un poco el dolor, los ladrones debieron beber con ansia; Jesús senegó a tomarla, aunque, agradeciendo el gesto, probó un poco. Luego, entrevarios hombres, se sujetaban los cuerpos que iban a ser enclavados.

No sabemos si permaneció allí mucho más tiempo, pero aquello bastaba parahacerle reflexionar y buscar enterarse a fondo sobre quien era aquel Rey de losjudíos a quien él había ayudado a llevar su Cruz. Si presenciar cualquiermuerte conmueve, mucho más una muerte lenta como la crucifixión, y, másaún, la de uno que perdona a los que le están matando. Aquello no podía teneruna explicación natural, y realmente no la tenía. Simón acaba de tener unencuentro con la Cruz de Cristo, una Cruz que era la Salvación del mundo; élno lo sabía, pero aquel encuentro, fastidioso al principio, fue el comienzo de susalvación. La referencia a sus hijos lo muestra como bien conocido entre losprimeros cristianos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

435

h. Dolor que convierte

Simón de Cirene se encontró con el dolor de Cristo y se convirtió.Bienaventurado el hombre de Cirene llamado Simón, porque él no buscaba aDios y se lo encontró.

Tema 3: MUERTE DE JESÚS

XIII.3.1. LA CRUCIFIXIÓN

"Llegaron al lugar llamado Gólgota, esto es, lugar delCalvario".

Jesús está exhausto, le queda poca vida por causa de tantodolor en el cuerpo y en el alma. Pero sigue firme, no se queja.Alrededor de Él hay griterío. Gritan los ladrones en sudesesperación. Gritan los soldados en su triste tarea. Gritanlos que odian de Jesús. Todos gritan y el cielo calla sindescargar el castigo a los culpables. Jesús calla y reza. Pronto

sabremos el contenido de sus pensamientos y oraciones.

"Y le dieron a beber vino mezclado con hiel; y, una vez probado, no quisobeber"(Mt).

Estas bebidas intentaban paliar algo el dolor de los crucificados; eran como unanestésico y un calmante. Los ladrones lo beben a grandes tragos, comointentando acallar el dolor que se les avecina, un dolor absurdo, un dolor terrible,un dolor sin esperanza. Pero Jesús no bebe. No quiere que disminuya en nada eldolor. Quiere apurar ese cáliz. Para Él sí tiene sentido lo que está ocurriendo. Esun sacrificio de expiación.

El dolor y la muerte entraron en el mundo por el primer pecado, ahora pasandopor ellos se vence a la causa que es el pecado. Sacrificio doloroso, sacrificiosalvador. Dolor convertido en expresión del amor más grande, el que ama a todossin excepción.

El acto de la crucifixión era terrible. Varios hombres intentaban inmovilizar al reo.Uno en cada brazo y otro en las rodillas. Un cuarto tomaba el clavo lo colocabasobre las muñecas y con golpes fuertes y diestros atravesaba la carne y todos lostejidos y adhería la mano a la madera. Los pies se colocaban uno sobre otro, y denuevo con un clavo más largo los atravesaban pegándolos a la cruz. Luego selevantaba la cruz y el cuerpo quedaba pendiente solamente de los tres clavos.Todo el cuerpo se desplomaba. Los gritos de dolor se atenuaban por la dificultadpara respirar.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

435

h. Dolor que convierte

Simón de Cirene se encontró con el dolor de Cristo y se convirtió.Bienaventurado el hombre de Cirene llamado Simón, porque él no buscaba aDios y se lo encontró.

Tema 3: MUERTE DE JESÚS

XIII.3.1. LA CRUCIFIXIÓN

"Llegaron al lugar llamado Gólgota, esto es, lugar delCalvario".

Jesús está exhausto, le queda poca vida por causa de tantodolor en el cuerpo y en el alma. Pero sigue firme, no se queja.Alrededor de Él hay griterío. Gritan los ladrones en sudesesperación. Gritan los soldados en su triste tarea. Gritanlos que odian de Jesús. Todos gritan y el cielo calla sindescargar el castigo a los culpables. Jesús calla y reza. Pronto

sabremos el contenido de sus pensamientos y oraciones.

"Y le dieron a beber vino mezclado con hiel; y, una vez probado, no quisobeber"(Mt).

Estas bebidas intentaban paliar algo el dolor de los crucificados; eran como unanestésico y un calmante. Los ladrones lo beben a grandes tragos, comointentando acallar el dolor que se les avecina, un dolor absurdo, un dolor terrible,un dolor sin esperanza. Pero Jesús no bebe. No quiere que disminuya en nada eldolor. Quiere apurar ese cáliz. Para Él sí tiene sentido lo que está ocurriendo. Esun sacrificio de expiación.

El dolor y la muerte entraron en el mundo por el primer pecado, ahora pasandopor ellos se vence a la causa que es el pecado. Sacrificio doloroso, sacrificiosalvador. Dolor convertido en expresión del amor más grande, el que ama a todossin excepción.

El acto de la crucifixión era terrible. Varios hombres intentaban inmovilizar al reo.Uno en cada brazo y otro en las rodillas. Un cuarto tomaba el clavo lo colocabasobre las muñecas y con golpes fuertes y diestros atravesaba la carne y todos lostejidos y adhería la mano a la madera. Los pies se colocaban uno sobre otro, y denuevo con un clavo más largo los atravesaban pegándolos a la cruz. Luego selevantaba la cruz y el cuerpo quedaba pendiente solamente de los tres clavos.Todo el cuerpo se desplomaba. Los gritos de dolor se atenuaban por la dificultadpara respirar.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

435

h. Dolor que convierte

Simón de Cirene se encontró con el dolor de Cristo y se convirtió.Bienaventurado el hombre de Cirene llamado Simón, porque él no buscaba aDios y se lo encontró.

Tema 3: MUERTE DE JESÚS

XIII.3.1. LA CRUCIFIXIÓN

"Llegaron al lugar llamado Gólgota, esto es, lugar delCalvario".

Jesús está exhausto, le queda poca vida por causa de tantodolor en el cuerpo y en el alma. Pero sigue firme, no se queja.Alrededor de Él hay griterío. Gritan los ladrones en sudesesperación. Gritan los soldados en su triste tarea. Gritanlos que odian de Jesús. Todos gritan y el cielo calla sindescargar el castigo a los culpables. Jesús calla y reza. Pronto

sabremos el contenido de sus pensamientos y oraciones.

"Y le dieron a beber vino mezclado con hiel; y, una vez probado, no quisobeber"(Mt).

Estas bebidas intentaban paliar algo el dolor de los crucificados; eran como unanestésico y un calmante. Los ladrones lo beben a grandes tragos, comointentando acallar el dolor que se les avecina, un dolor absurdo, un dolor terrible,un dolor sin esperanza. Pero Jesús no bebe. No quiere que disminuya en nada eldolor. Quiere apurar ese cáliz. Para Él sí tiene sentido lo que está ocurriendo. Esun sacrificio de expiación.

El dolor y la muerte entraron en el mundo por el primer pecado, ahora pasandopor ellos se vence a la causa que es el pecado. Sacrificio doloroso, sacrificiosalvador. Dolor convertido en expresión del amor más grande, el que ama a todossin excepción.

El acto de la crucifixión era terrible. Varios hombres intentaban inmovilizar al reo.Uno en cada brazo y otro en las rodillas. Un cuarto tomaba el clavo lo colocabasobre las muñecas y con golpes fuertes y diestros atravesaba la carne y todos lostejidos y adhería la mano a la madera. Los pies se colocaban uno sobre otro, y denuevo con un clavo más largo los atravesaban pegándolos a la cruz. Luego selevantaba la cruz y el cuerpo quedaba pendiente solamente de los tres clavos.Todo el cuerpo se desplomaba. Los gritos de dolor se atenuaban por la dificultadpara respirar.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

436

El sufrimiento de Jesús

La crucifixión de los dos ladrones fue dura, eficaz, cargada de luchas y deinsultos. Cuando llegan a Jesús, los soldados ven con sorpresa que no sedefiende. Intentan sujetarle, pero no ofrece resistencia. Se tiende en el madero yextiende sus brazos.

Es el Sacerdote eterno que abre sus brazos para abarcar a todos los hombres detodos los tiempos que necesitan misericordia para no incurrir en el castigo. Desdeel cielo el Padre eterno observa el amor del justo y une su dolor al dolor delVerbo, al dolor del Hijo. El Espíritu Santo actúa en la voluntad humana de Jesúsimpulsándole al sacrificio.

El tiempo se detiene en el acto más sagrado de la historia de los hombres,aunque esté envuelto por tanta ignominia. Se está mostrando un amor divino yhumano que son superiores a todos los dolores imaginables que los hombrespuedan nunca seguir. Cuando el primer clavo atraviesa la mano derecha en ellugar preparado en el madero todo el cuerpo se retuerce, y Jesús contiene condificultad un lamento que sale de su cuerpo atormentado. Después estiran lamano izquierda para que coincida en el agujero del otro lado, y se repite el fuertemartilleo que taladra el cuerpo y el alma de Jesús.

Cruzan los pies apoyándose en las rodillas y los atraviesan de un golpe certero.Todo el cuerpo se arquea como la cuerda de un violín. Golpean más, y fijan bienlos pies a la cruz. Por fin, lo levantan con gran esfuerzo y el cuerpo queda sujetopor aquellos tres clavos; toda la respiración se hace difícil y asfixiante.

La sangre mana de las tres heridas hasta el suelo. Cada respiración, cadapalabra, intensifica el dolor. Los músculos se contraen. La mente se nubla por lafalta de aire. El calor del mediodía se ceba en los crucificados y las moscasacuden a la sangre sin que nadie pueda apartarlas. Así van a transcurrir aquellastres interminables horas en las que se consuma el sacrificio perfecto realizado poramor y obediencia.

XIII.3.2. PADRE PERDÓNALES

Pide que el Padre perdone

"Y Jesús decía: Padre perdónales, porque no saben lo que hacen" (Lc).

Es la primera palabra de Jesús en la cruz. Ahora es posible saber lo que ocurreen su interior. Habla al Padre. Toda su vida ha sido mostrar al Padre que ama,que cuida de los hijos, que escucha en lo secreto. A Él se dirige con el nombre deAbbá, uniéndose a su voluntad que quiere que tome este cáliz de amor ysacrificio. El Padre calla, pero no está lejano o indiferente, sino que padece unaverdadera pasión impasible, como un dolor de amor, que decide -desde supaternidad- no utilizar el castigo justo sino el perdón y la misericordia para los quequieran arrepentirse.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

436

El sufrimiento de Jesús

La crucifixión de los dos ladrones fue dura, eficaz, cargada de luchas y deinsultos. Cuando llegan a Jesús, los soldados ven con sorpresa que no sedefiende. Intentan sujetarle, pero no ofrece resistencia. Se tiende en el madero yextiende sus brazos.

Es el Sacerdote eterno que abre sus brazos para abarcar a todos los hombres detodos los tiempos que necesitan misericordia para no incurrir en el castigo. Desdeel cielo el Padre eterno observa el amor del justo y une su dolor al dolor delVerbo, al dolor del Hijo. El Espíritu Santo actúa en la voluntad humana de Jesúsimpulsándole al sacrificio.

El tiempo se detiene en el acto más sagrado de la historia de los hombres,aunque esté envuelto por tanta ignominia. Se está mostrando un amor divino yhumano que son superiores a todos los dolores imaginables que los hombrespuedan nunca seguir. Cuando el primer clavo atraviesa la mano derecha en ellugar preparado en el madero todo el cuerpo se retuerce, y Jesús contiene condificultad un lamento que sale de su cuerpo atormentado. Después estiran lamano izquierda para que coincida en el agujero del otro lado, y se repite el fuertemartilleo que taladra el cuerpo y el alma de Jesús.

Cruzan los pies apoyándose en las rodillas y los atraviesan de un golpe certero.Todo el cuerpo se arquea como la cuerda de un violín. Golpean más, y fijan bienlos pies a la cruz. Por fin, lo levantan con gran esfuerzo y el cuerpo queda sujetopor aquellos tres clavos; toda la respiración se hace difícil y asfixiante.

La sangre mana de las tres heridas hasta el suelo. Cada respiración, cadapalabra, intensifica el dolor. Los músculos se contraen. La mente se nubla por lafalta de aire. El calor del mediodía se ceba en los crucificados y las moscasacuden a la sangre sin que nadie pueda apartarlas. Así van a transcurrir aquellastres interminables horas en las que se consuma el sacrificio perfecto realizado poramor y obediencia.

XIII.3.2. PADRE PERDÓNALES

Pide que el Padre perdone

"Y Jesús decía: Padre perdónales, porque no saben lo que hacen" (Lc).

Es la primera palabra de Jesús en la cruz. Ahora es posible saber lo que ocurreen su interior. Habla al Padre. Toda su vida ha sido mostrar al Padre que ama,que cuida de los hijos, que escucha en lo secreto. A Él se dirige con el nombre deAbbá, uniéndose a su voluntad que quiere que tome este cáliz de amor ysacrificio. El Padre calla, pero no está lejano o indiferente, sino que padece unaverdadera pasión impasible, como un dolor de amor, que decide -desde supaternidad- no utilizar el castigo justo sino el perdón y la misericordia para los quequieran arrepentirse.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

436

El sufrimiento de Jesús

La crucifixión de los dos ladrones fue dura, eficaz, cargada de luchas y deinsultos. Cuando llegan a Jesús, los soldados ven con sorpresa que no sedefiende. Intentan sujetarle, pero no ofrece resistencia. Se tiende en el madero yextiende sus brazos.

Es el Sacerdote eterno que abre sus brazos para abarcar a todos los hombres detodos los tiempos que necesitan misericordia para no incurrir en el castigo. Desdeel cielo el Padre eterno observa el amor del justo y une su dolor al dolor delVerbo, al dolor del Hijo. El Espíritu Santo actúa en la voluntad humana de Jesúsimpulsándole al sacrificio.

El tiempo se detiene en el acto más sagrado de la historia de los hombres,aunque esté envuelto por tanta ignominia. Se está mostrando un amor divino yhumano que son superiores a todos los dolores imaginables que los hombrespuedan nunca seguir. Cuando el primer clavo atraviesa la mano derecha en ellugar preparado en el madero todo el cuerpo se retuerce, y Jesús contiene condificultad un lamento que sale de su cuerpo atormentado. Después estiran lamano izquierda para que coincida en el agujero del otro lado, y se repite el fuertemartilleo que taladra el cuerpo y el alma de Jesús.

Cruzan los pies apoyándose en las rodillas y los atraviesan de un golpe certero.Todo el cuerpo se arquea como la cuerda de un violín. Golpean más, y fijan bienlos pies a la cruz. Por fin, lo levantan con gran esfuerzo y el cuerpo queda sujetopor aquellos tres clavos; toda la respiración se hace difícil y asfixiante.

La sangre mana de las tres heridas hasta el suelo. Cada respiración, cadapalabra, intensifica el dolor. Los músculos se contraen. La mente se nubla por lafalta de aire. El calor del mediodía se ceba en los crucificados y las moscasacuden a la sangre sin que nadie pueda apartarlas. Así van a transcurrir aquellastres interminables horas en las que se consuma el sacrificio perfecto realizado poramor y obediencia.

XIII.3.2. PADRE PERDÓNALES

Pide que el Padre perdone

"Y Jesús decía: Padre perdónales, porque no saben lo que hacen" (Lc).

Es la primera palabra de Jesús en la cruz. Ahora es posible saber lo que ocurreen su interior. Habla al Padre. Toda su vida ha sido mostrar al Padre que ama,que cuida de los hijos, que escucha en lo secreto. A Él se dirige con el nombre deAbbá, uniéndose a su voluntad que quiere que tome este cáliz de amor ysacrificio. El Padre calla, pero no está lejano o indiferente, sino que padece unaverdadera pasión impasible, como un dolor de amor, que decide -desde supaternidad- no utilizar el castigo justo sino el perdón y la misericordia para los quequieran arrepentirse.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

437

Jesús pide al Padre que perdone a los hombres. El perdón es una forma de amorno exigible en justicia, que exige reparación, y castigo. Jesús es el Hijo, el Hijo delhombre que clama perdón porque perdona.

Y pide al Padre su amor superior. Ante los ojos de Jesús desfilan todos lospecados de los hombres: asesinatos, violaciones, robos, falsedades, blasfemiasque son ofensas al mismo Dios, además de ofensas al hombre. Cada pecado esgolpear al mismo Dios, matarlo si fuese posible, ofender su amor. Cristo estáperdonando cuando le clavan al madero y su pensamiento es pedir que el Padretambién perdone.

Jesús disculpa

Para pedir este perdón busca una excusa: "no saben lo que hacen". Algo saben,porque si no habrían pecado; pero no todo. No saben el horror profundo quesignifica un pecado. Hay una cierta inconsciencia en esos pecados. El pecadoafrenta a Dios, tiene una cierta dimensión infinita y horrible, también los menores,no sólo los más terribles como son la rebeldía lúcida de odiar a Dios. Es la traiciónal amor que nada niega. Es el desprecio del hijo a un Padre que le ama de unmodo pleno, perfecto, total.

Cristo no piensa en su dolor en esta primera palabra; piensa en el perdón, pide lapaciencia divina, clama por la misericordia. Ama con plena lucidez perdonando alque ofende. Jesús está dispuesto a cumplir toda justicia y pagará por los que nopueden pagar.

Sólo quien ama puede captar la gravedad del desamor. Cristo encuentra ladisculpa de que no saben lo que es un pecado. Sólo Dios puede juzgar el gradode inconsciencia que hay en el hombre. En Satanás la lucidez fue tan grande, y eldesprecio de Dios tan libre, que fue imposible la redención. Para el hombre no esigual, un velo impide ver tanto el mal como el bien en toda su hondura.

El olvido de sí.

Jesús no está cerrado en sí mismo concentrado en su propio dolor, sino que estáviviendo aún en medio de la angustia de la muerte, y muerte de cruz, esa formade amar que es el perdón. Se olvida de sí, para concentrarse en la petición deperdón que llenará el mundo en una lluvia de gracia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

437

Jesús pide al Padre que perdone a los hombres. El perdón es una forma de amorno exigible en justicia, que exige reparación, y castigo. Jesús es el Hijo, el Hijo delhombre que clama perdón porque perdona.

Y pide al Padre su amor superior. Ante los ojos de Jesús desfilan todos lospecados de los hombres: asesinatos, violaciones, robos, falsedades, blasfemiasque son ofensas al mismo Dios, además de ofensas al hombre. Cada pecado esgolpear al mismo Dios, matarlo si fuese posible, ofender su amor. Cristo estáperdonando cuando le clavan al madero y su pensamiento es pedir que el Padretambién perdone.

Jesús disculpa

Para pedir este perdón busca una excusa: "no saben lo que hacen". Algo saben,porque si no habrían pecado; pero no todo. No saben el horror profundo quesignifica un pecado. Hay una cierta inconsciencia en esos pecados. El pecadoafrenta a Dios, tiene una cierta dimensión infinita y horrible, también los menores,no sólo los más terribles como son la rebeldía lúcida de odiar a Dios. Es la traiciónal amor que nada niega. Es el desprecio del hijo a un Padre que le ama de unmodo pleno, perfecto, total.

Cristo no piensa en su dolor en esta primera palabra; piensa en el perdón, pide lapaciencia divina, clama por la misericordia. Ama con plena lucidez perdonando alque ofende. Jesús está dispuesto a cumplir toda justicia y pagará por los que nopueden pagar.

Sólo quien ama puede captar la gravedad del desamor. Cristo encuentra ladisculpa de que no saben lo que es un pecado. Sólo Dios puede juzgar el gradode inconsciencia que hay en el hombre. En Satanás la lucidez fue tan grande, y eldesprecio de Dios tan libre, que fue imposible la redención. Para el hombre no esigual, un velo impide ver tanto el mal como el bien en toda su hondura.

El olvido de sí.

Jesús no está cerrado en sí mismo concentrado en su propio dolor, sino que estáviviendo aún en medio de la angustia de la muerte, y muerte de cruz, esa formade amar que es el perdón. Se olvida de sí, para concentrarse en la petición deperdón que llenará el mundo en una lluvia de gracia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

437

Jesús pide al Padre que perdone a los hombres. El perdón es una forma de amorno exigible en justicia, que exige reparación, y castigo. Jesús es el Hijo, el Hijo delhombre que clama perdón porque perdona.

Y pide al Padre su amor superior. Ante los ojos de Jesús desfilan todos lospecados de los hombres: asesinatos, violaciones, robos, falsedades, blasfemiasque son ofensas al mismo Dios, además de ofensas al hombre. Cada pecado esgolpear al mismo Dios, matarlo si fuese posible, ofender su amor. Cristo estáperdonando cuando le clavan al madero y su pensamiento es pedir que el Padretambién perdone.

Jesús disculpa

Para pedir este perdón busca una excusa: "no saben lo que hacen". Algo saben,porque si no habrían pecado; pero no todo. No saben el horror profundo quesignifica un pecado. Hay una cierta inconsciencia en esos pecados. El pecadoafrenta a Dios, tiene una cierta dimensión infinita y horrible, también los menores,no sólo los más terribles como son la rebeldía lúcida de odiar a Dios. Es la traiciónal amor que nada niega. Es el desprecio del hijo a un Padre que le ama de unmodo pleno, perfecto, total.

Cristo no piensa en su dolor en esta primera palabra; piensa en el perdón, pide lapaciencia divina, clama por la misericordia. Ama con plena lucidez perdonando alque ofende. Jesús está dispuesto a cumplir toda justicia y pagará por los que nopueden pagar.

Sólo quien ama puede captar la gravedad del desamor. Cristo encuentra ladisculpa de que no saben lo que es un pecado. Sólo Dios puede juzgar el gradode inconsciencia que hay en el hombre. En Satanás la lucidez fue tan grande, y eldesprecio de Dios tan libre, que fue imposible la redención. Para el hombre no esigual, un velo impide ver tanto el mal como el bien en toda su hondura.

El olvido de sí.

Jesús no está cerrado en sí mismo concentrado en su propio dolor, sino que estáviviendo aún en medio de la angustia de la muerte, y muerte de cruz, esa formade amar que es el perdón. Se olvida de sí, para concentrarse en la petición deperdón que llenará el mundo en una lluvia de gracia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

438

XIII.3.3. LA CONVERSIÓN DEL BUEN LADRÓN

No todo fueron insultos y burlas en torno a Jesús. "Unode los ladrones crucificados le injuriaba diciendo: ¿Noeres tú el Cristo? Sálvate a tí mismo y a nosotros. Pero elotro le respondía: ¿Ni siquiera tú que estás en el mismosuplicio temes a Dios? Nosotros, en verdad, estamosmerecidamente, pues recibimos lo debido por lo quehemos hecho; pero éste no hizo mal alguno. Y decía:Jesús, acuérdate de mí, cuando llegues a tu Reino. Y lerespondió: En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el

Paraíso"(Lc).

El gozo de Jesús

Jesús que había callado ante las burlas, los azotes y durante la misma crucifixión.Ante esta palabra de su compañero de suplicio, hablará.La paciencia y la humildad y el silencio de Cristo a lo largo de la Pasión espatente; ahora se advierte en Él un gozo que brilla como una luz en la noche.Jesús había declarado que la alegría en el cielo por un pecador que se arrepientees grande, y había descrito la alegría del padre ante el hijo que vuelve a casa;pero la reacción de Jesucristo es más expresiva en aquellos momentos. Supalabra es tan fuerte que parece como si quisiera desclavarse por un momento dela Cruz para abrazar al hijo que vuelve a la casa del Padre.

La sinceridad de Dimas

Toda conversión es cosa de un instante, pero suele tener una preparación. Y,vemos como Dimas se dirige, en primer lugar, al otro ladrón diciéndole: "¿Nisiquiera estando en el suplicio temes a Dios?"(Mt). El que habla parecesorprendido y es que Dimas conserva en estos momentos la capacidad de mirarla muerte desde la sencillez de un corazón sincero aunque pecador. Y estasinceridad, esta sencillez, le mantiene despierto el sentido común de entenderque, ante la muerte, todo lo que se considera importante deja de serlo. Ilusiones,vanidades, honores, títulos, dineros, goces, todo pierde valor ante la vida que seva. Dimas sabe que la vida de los tres se va de un modo inexorable. Al morir cadahombre queda solo ante Dios. Sólo ante la justicia verdadera y total. El buenladrón recuerda que la Justicia divina muy superior a la justicia humana, y, comoes lógico, le invade el temor. El temor a Dios es un sentimiento de respeto plenoante quien no puede ser engañado.

Y añade una confesión en toda regla: "nosotros en verdad, justamente recibimoslo merecido por nuestras obras". La memoria agolpaba todas las miserias de suvida ante sus ojos. La conciencia, tantos años acallada, clama. “¡Lo hasmerecido!” “¡Eres culpable!”. Y en lugar de rebelarse, buscar excusas, reconocesus pecados.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

438

XIII.3.3. LA CONVERSIÓN DEL BUEN LADRÓN

No todo fueron insultos y burlas en torno a Jesús. "Unode los ladrones crucificados le injuriaba diciendo: ¿Noeres tú el Cristo? Sálvate a tí mismo y a nosotros. Pero elotro le respondía: ¿Ni siquiera tú que estás en el mismosuplicio temes a Dios? Nosotros, en verdad, estamosmerecidamente, pues recibimos lo debido por lo quehemos hecho; pero éste no hizo mal alguno. Y decía:Jesús, acuérdate de mí, cuando llegues a tu Reino. Y lerespondió: En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el

Paraíso"(Lc).

El gozo de Jesús

Jesús que había callado ante las burlas, los azotes y durante la misma crucifixión.Ante esta palabra de su compañero de suplicio, hablará.La paciencia y la humildad y el silencio de Cristo a lo largo de la Pasión espatente; ahora se advierte en Él un gozo que brilla como una luz en la noche.Jesús había declarado que la alegría en el cielo por un pecador que se arrepientees grande, y había descrito la alegría del padre ante el hijo que vuelve a casa;pero la reacción de Jesucristo es más expresiva en aquellos momentos. Supalabra es tan fuerte que parece como si quisiera desclavarse por un momento dela Cruz para abrazar al hijo que vuelve a la casa del Padre.

La sinceridad de Dimas

Toda conversión es cosa de un instante, pero suele tener una preparación. Y,vemos como Dimas se dirige, en primer lugar, al otro ladrón diciéndole: "¿Nisiquiera estando en el suplicio temes a Dios?"(Mt). El que habla parecesorprendido y es que Dimas conserva en estos momentos la capacidad de mirarla muerte desde la sencillez de un corazón sincero aunque pecador. Y estasinceridad, esta sencillez, le mantiene despierto el sentido común de entenderque, ante la muerte, todo lo que se considera importante deja de serlo. Ilusiones,vanidades, honores, títulos, dineros, goces, todo pierde valor ante la vida que seva. Dimas sabe que la vida de los tres se va de un modo inexorable. Al morir cadahombre queda solo ante Dios. Sólo ante la justicia verdadera y total. El buenladrón recuerda que la Justicia divina muy superior a la justicia humana, y, comoes lógico, le invade el temor. El temor a Dios es un sentimiento de respeto plenoante quien no puede ser engañado.

Y añade una confesión en toda regla: "nosotros en verdad, justamente recibimoslo merecido por nuestras obras". La memoria agolpaba todas las miserias de suvida ante sus ojos. La conciencia, tantos años acallada, clama. “¡Lo hasmerecido!” “¡Eres culpable!”. Y en lugar de rebelarse, buscar excusas, reconocesus pecados.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

438

XIII.3.3. LA CONVERSIÓN DEL BUEN LADRÓN

No todo fueron insultos y burlas en torno a Jesús. "Unode los ladrones crucificados le injuriaba diciendo: ¿Noeres tú el Cristo? Sálvate a tí mismo y a nosotros. Pero elotro le respondía: ¿Ni siquiera tú que estás en el mismosuplicio temes a Dios? Nosotros, en verdad, estamosmerecidamente, pues recibimos lo debido por lo quehemos hecho; pero éste no hizo mal alguno. Y decía:Jesús, acuérdate de mí, cuando llegues a tu Reino. Y lerespondió: En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el

Paraíso"(Lc).

El gozo de Jesús

Jesús que había callado ante las burlas, los azotes y durante la misma crucifixión.Ante esta palabra de su compañero de suplicio, hablará.La paciencia y la humildad y el silencio de Cristo a lo largo de la Pasión espatente; ahora se advierte en Él un gozo que brilla como una luz en la noche.Jesús había declarado que la alegría en el cielo por un pecador que se arrepientees grande, y había descrito la alegría del padre ante el hijo que vuelve a casa;pero la reacción de Jesucristo es más expresiva en aquellos momentos. Supalabra es tan fuerte que parece como si quisiera desclavarse por un momento dela Cruz para abrazar al hijo que vuelve a la casa del Padre.

La sinceridad de Dimas

Toda conversión es cosa de un instante, pero suele tener una preparación. Y,vemos como Dimas se dirige, en primer lugar, al otro ladrón diciéndole: "¿Nisiquiera estando en el suplicio temes a Dios?"(Mt). El que habla parecesorprendido y es que Dimas conserva en estos momentos la capacidad de mirarla muerte desde la sencillez de un corazón sincero aunque pecador. Y estasinceridad, esta sencillez, le mantiene despierto el sentido común de entenderque, ante la muerte, todo lo que se considera importante deja de serlo. Ilusiones,vanidades, honores, títulos, dineros, goces, todo pierde valor ante la vida que seva. Dimas sabe que la vida de los tres se va de un modo inexorable. Al morir cadahombre queda solo ante Dios. Sólo ante la justicia verdadera y total. El buenladrón recuerda que la Justicia divina muy superior a la justicia humana, y, comoes lógico, le invade el temor. El temor a Dios es un sentimiento de respeto plenoante quien no puede ser engañado.

Y añade una confesión en toda regla: "nosotros en verdad, justamente recibimoslo merecido por nuestras obras". La memoria agolpaba todas las miserias de suvida ante sus ojos. La conciencia, tantos años acallada, clama. “¡Lo hasmerecido!” “¡Eres culpable!”. Y en lugar de rebelarse, buscar excusas, reconocesus pecados.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

439

La conversión

En su arrepentimiento está también la proximidad de la Cruz de Jesús: "éste nohizo mal alguno". Al principio llevado por el dolor, la aflicción y el desesperoinsulta al Señor. Después miró a Jesús y vio su silencio, su paciencia. Escuchósus palabras de perdón, que le llegaron a lo más íntimo del alma, serían como undardo de fuego en su conciencia. ¡Cuanto había deseado el perdón del suplicio dela cruz¡ pero ahora escucha un perdón distinto, aquella primera palabra de Jesúsen la Cruz actúa en su mente como una luz que va creciendo en la medida en queestá más cerca y Dimas no consiente que se apague.

Quizá sabía cosas del Maestro; ¿quién no las conocía en Israel? las conoceríacon el desinterés del que se sabe muy lejos de un asunto religioso; pero actuaríancomo la semilla sembrada que actúa sin ser vista y, en un momento dado, ahora,junto a la cruz, da fruto. Jesús no era un ladrón, no era un rebelde político, no erahipócrita como los fariseos; era sencillo, era bueno, se compadecía de los pobresy de los enfermos, era sabio y no aprovechaba su ciencia para medrar quizás.Estas y otras ideas semejantes volarían por su cabeza, y se compararía conJesús. ¡Qué contraste! ¡Qué injusticia condenar a un inocente! ¡Qué errores llevala justicia manejada por hombres malos! “Yo sí que tengo culpa” pensaría, y loreconoce. Con la mirada arrepentida ve más clara la inocencia de Jesús.

Colgados del madero los crucificados podían ver a los que estaban más cerca; yquizás vio a la Madre de Jesús. La ve llorar y, entonces, el recuerdo de suinfancia brota en su mente: “¿Qué pensaría mi madre si me viese aquí?”. Por finse atreve a hablar a Cristo: "Jesús, acuérdate de mí, cuando llegues a tu Reino".Hay muchos modos de expresar el arrepentimiento. Dimas encuentra unoespecialmente delicado y claro. Entiende a Jesús. No se trata sólo de unarrepentimiento, se trata de una conversión radical al Reino de Dios. Dimas llamaa Jesús por su nombre. Bien sabía él que la palabra Jesús significa "Yahvé salva"o "Salvador". Dimas ve al Salvador.

La humildad

La humildad de las palabras que siguen es conmovedora. No dice "perdóname"palabra dichosa siempre; ni dice "ayúdame"; sino "Acuérdate", “no te olvides demí”. Soy un desecho de los hombres, pero ante Dios mi vida tiene un valordesconocido antes para mí. Es como una petición pequeña, como del que sesabe sin derechos para pedir más. No pide un alivio para el dolor que merece,sino el consuelo del nuevo Reino de ese Jesús, pide aprender a amar como Jesúsestá amando en la Cruz.

Luego concreta el momento del recuerdo: "cuando llegues a tu Reino". En la raízde las incomprensiones que sufrió y sufre Cristo está, además del pecado, laceguera sobre la naturaleza del Reino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

439

La conversión

En su arrepentimiento está también la proximidad de la Cruz de Jesús: "éste nohizo mal alguno". Al principio llevado por el dolor, la aflicción y el desesperoinsulta al Señor. Después miró a Jesús y vio su silencio, su paciencia. Escuchósus palabras de perdón, que le llegaron a lo más íntimo del alma, serían como undardo de fuego en su conciencia. ¡Cuanto había deseado el perdón del suplicio dela cruz¡ pero ahora escucha un perdón distinto, aquella primera palabra de Jesúsen la Cruz actúa en su mente como una luz que va creciendo en la medida en queestá más cerca y Dimas no consiente que se apague.

Quizá sabía cosas del Maestro; ¿quién no las conocía en Israel? las conoceríacon el desinterés del que se sabe muy lejos de un asunto religioso; pero actuaríancomo la semilla sembrada que actúa sin ser vista y, en un momento dado, ahora,junto a la cruz, da fruto. Jesús no era un ladrón, no era un rebelde político, no erahipócrita como los fariseos; era sencillo, era bueno, se compadecía de los pobresy de los enfermos, era sabio y no aprovechaba su ciencia para medrar quizás.Estas y otras ideas semejantes volarían por su cabeza, y se compararía conJesús. ¡Qué contraste! ¡Qué injusticia condenar a un inocente! ¡Qué errores llevala justicia manejada por hombres malos! “Yo sí que tengo culpa” pensaría, y loreconoce. Con la mirada arrepentida ve más clara la inocencia de Jesús.

Colgados del madero los crucificados podían ver a los que estaban más cerca; yquizás vio a la Madre de Jesús. La ve llorar y, entonces, el recuerdo de suinfancia brota en su mente: “¿Qué pensaría mi madre si me viese aquí?”. Por finse atreve a hablar a Cristo: "Jesús, acuérdate de mí, cuando llegues a tu Reino".Hay muchos modos de expresar el arrepentimiento. Dimas encuentra unoespecialmente delicado y claro. Entiende a Jesús. No se trata sólo de unarrepentimiento, se trata de una conversión radical al Reino de Dios. Dimas llamaa Jesús por su nombre. Bien sabía él que la palabra Jesús significa "Yahvé salva"o "Salvador". Dimas ve al Salvador.

La humildad

La humildad de las palabras que siguen es conmovedora. No dice "perdóname"palabra dichosa siempre; ni dice "ayúdame"; sino "Acuérdate", “no te olvides demí”. Soy un desecho de los hombres, pero ante Dios mi vida tiene un valordesconocido antes para mí. Es como una petición pequeña, como del que sesabe sin derechos para pedir más. No pide un alivio para el dolor que merece,sino el consuelo del nuevo Reino de ese Jesús, pide aprender a amar como Jesúsestá amando en la Cruz.

Luego concreta el momento del recuerdo: "cuando llegues a tu Reino". En la raízde las incomprensiones que sufrió y sufre Cristo está, además del pecado, laceguera sobre la naturaleza del Reino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

439

La conversión

En su arrepentimiento está también la proximidad de la Cruz de Jesús: "éste nohizo mal alguno". Al principio llevado por el dolor, la aflicción y el desesperoinsulta al Señor. Después miró a Jesús y vio su silencio, su paciencia. Escuchósus palabras de perdón, que le llegaron a lo más íntimo del alma, serían como undardo de fuego en su conciencia. ¡Cuanto había deseado el perdón del suplicio dela cruz¡ pero ahora escucha un perdón distinto, aquella primera palabra de Jesúsen la Cruz actúa en su mente como una luz que va creciendo en la medida en queestá más cerca y Dimas no consiente que se apague.

Quizá sabía cosas del Maestro; ¿quién no las conocía en Israel? las conoceríacon el desinterés del que se sabe muy lejos de un asunto religioso; pero actuaríancomo la semilla sembrada que actúa sin ser vista y, en un momento dado, ahora,junto a la cruz, da fruto. Jesús no era un ladrón, no era un rebelde político, no erahipócrita como los fariseos; era sencillo, era bueno, se compadecía de los pobresy de los enfermos, era sabio y no aprovechaba su ciencia para medrar quizás.Estas y otras ideas semejantes volarían por su cabeza, y se compararía conJesús. ¡Qué contraste! ¡Qué injusticia condenar a un inocente! ¡Qué errores llevala justicia manejada por hombres malos! “Yo sí que tengo culpa” pensaría, y loreconoce. Con la mirada arrepentida ve más clara la inocencia de Jesús.

Colgados del madero los crucificados podían ver a los que estaban más cerca; yquizás vio a la Madre de Jesús. La ve llorar y, entonces, el recuerdo de suinfancia brota en su mente: “¿Qué pensaría mi madre si me viese aquí?”. Por finse atreve a hablar a Cristo: "Jesús, acuérdate de mí, cuando llegues a tu Reino".Hay muchos modos de expresar el arrepentimiento. Dimas encuentra unoespecialmente delicado y claro. Entiende a Jesús. No se trata sólo de unarrepentimiento, se trata de una conversión radical al Reino de Dios. Dimas llamaa Jesús por su nombre. Bien sabía él que la palabra Jesús significa "Yahvé salva"o "Salvador". Dimas ve al Salvador.

La humildad

La humildad de las palabras que siguen es conmovedora. No dice "perdóname"palabra dichosa siempre; ni dice "ayúdame"; sino "Acuérdate", “no te olvides demí”. Soy un desecho de los hombres, pero ante Dios mi vida tiene un valordesconocido antes para mí. Es como una petición pequeña, como del que sesabe sin derechos para pedir más. No pide un alivio para el dolor que merece,sino el consuelo del nuevo Reino de ese Jesús, pide aprender a amar como Jesúsestá amando en la Cruz.

Luego concreta el momento del recuerdo: "cuando llegues a tu Reino". En la raízde las incomprensiones que sufrió y sufre Cristo está, además del pecado, laceguera sobre la naturaleza del Reino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

440

No es un reino material, más o menos organizado, no es un reino para esta tierra,no es un reino de este mundo; es el reino de la Verdad -como dijo Jesús a Pilato-es el reino que empieza en esta tierra con la pequeña semilla de la fe y que crecehasta la vida eterna.

El reino que pide Dimas es el reino que ofrece Jesús. Y por eso se lo da. Le bastóla luz directa de Dios para comprender lo que los guías ciegos y eruditos noacertaban a comprender porque su corazón estaba endurecido.

La respuesta de Jesús

Y la respuesta no se hizo esperar, Jesús le contestó con la misma expresión quesolía utilizar para las declaraciones solemnes: "En verdad te digo: hoy estarásconmigo en el Paraíso"(Mt). Las palabras de Jesús suenan vibrantes y rápidas,como si un despertador le sacase de un sueño silencioso. Y perdona como Dios.Da mucho más de lo que se le ha pedido. Dimas sólo le pidió un recuerdo, Jesúsle da el Cielo.

El significado de las palabras

Hay muchos matices en la brevedad de estas palabras. Primero la meta: "elParaíso". Luego, la compañía: "conmigo". Después, el tiempo de espera: "Hoy".Para el que sufre todas las palabras del médico son preciosas, escuchadas conatención y sopesadas después en la soledad. Dimas las repetiría de un modoincesante en las horas que le quedaban de vida. Y, al repetirlas, su dolor dejabade ser pena para ser penitencia. Su sufrimiento pasa a ser purificaciónesperanzada, purgatorio mitigado.

La purificación de Dimas

Dimas pudo ver la muerte de Jesús hasta que el gran grito de Jesús y losextraordinarios fenómenos del cielo y la tierra le conmovieron de nuevo. Algo mástarde los soldados aceleran su muerte con el crurifragio. Aquellas horas fueron supurgatorio. Sus dolores fueron sufrimientos consolados por la esperanza y por laspalabras del Señor.

XIII.3.4. MARÍA Y LAS MUJERES AL PIE DE LA CRUZ

María al pie de la cruz

En medio de la tiniebla hay un consuelo. Al pie de la cruz está su Madre,alentando y consolando al Hijo como sólo ella puede hacerlo. Es una luz en aquelmomento terrible. No sabemos cómo consigue que le dejen acercarse a su Hijo;posiblemente sea a causa de la compasión del centurión. Al principio, llueventambién sobre ella los insultos dirigidos a su Hijo; pero no retrocede.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

440

No es un reino material, más o menos organizado, no es un reino para esta tierra,no es un reino de este mundo; es el reino de la Verdad -como dijo Jesús a Pilato-es el reino que empieza en esta tierra con la pequeña semilla de la fe y que crecehasta la vida eterna.

El reino que pide Dimas es el reino que ofrece Jesús. Y por eso se lo da. Le bastóla luz directa de Dios para comprender lo que los guías ciegos y eruditos noacertaban a comprender porque su corazón estaba endurecido.

La respuesta de Jesús

Y la respuesta no se hizo esperar, Jesús le contestó con la misma expresión quesolía utilizar para las declaraciones solemnes: "En verdad te digo: hoy estarásconmigo en el Paraíso"(Mt). Las palabras de Jesús suenan vibrantes y rápidas,como si un despertador le sacase de un sueño silencioso. Y perdona como Dios.Da mucho más de lo que se le ha pedido. Dimas sólo le pidió un recuerdo, Jesúsle da el Cielo.

El significado de las palabras

Hay muchos matices en la brevedad de estas palabras. Primero la meta: "elParaíso". Luego, la compañía: "conmigo". Después, el tiempo de espera: "Hoy".Para el que sufre todas las palabras del médico son preciosas, escuchadas conatención y sopesadas después en la soledad. Dimas las repetiría de un modoincesante en las horas que le quedaban de vida. Y, al repetirlas, su dolor dejabade ser pena para ser penitencia. Su sufrimiento pasa a ser purificaciónesperanzada, purgatorio mitigado.

La purificación de Dimas

Dimas pudo ver la muerte de Jesús hasta que el gran grito de Jesús y losextraordinarios fenómenos del cielo y la tierra le conmovieron de nuevo. Algo mástarde los soldados aceleran su muerte con el crurifragio. Aquellas horas fueron supurgatorio. Sus dolores fueron sufrimientos consolados por la esperanza y por laspalabras del Señor.

XIII.3.4. MARÍA Y LAS MUJERES AL PIE DE LA CRUZ

María al pie de la cruz

En medio de la tiniebla hay un consuelo. Al pie de la cruz está su Madre,alentando y consolando al Hijo como sólo ella puede hacerlo. Es una luz en aquelmomento terrible. No sabemos cómo consigue que le dejen acercarse a su Hijo;posiblemente sea a causa de la compasión del centurión. Al principio, llueventambién sobre ella los insultos dirigidos a su Hijo; pero no retrocede.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

440

No es un reino material, más o menos organizado, no es un reino para esta tierra,no es un reino de este mundo; es el reino de la Verdad -como dijo Jesús a Pilato-es el reino que empieza en esta tierra con la pequeña semilla de la fe y que crecehasta la vida eterna.

El reino que pide Dimas es el reino que ofrece Jesús. Y por eso se lo da. Le bastóla luz directa de Dios para comprender lo que los guías ciegos y eruditos noacertaban a comprender porque su corazón estaba endurecido.

La respuesta de Jesús

Y la respuesta no se hizo esperar, Jesús le contestó con la misma expresión quesolía utilizar para las declaraciones solemnes: "En verdad te digo: hoy estarásconmigo en el Paraíso"(Mt). Las palabras de Jesús suenan vibrantes y rápidas,como si un despertador le sacase de un sueño silencioso. Y perdona como Dios.Da mucho más de lo que se le ha pedido. Dimas sólo le pidió un recuerdo, Jesúsle da el Cielo.

El significado de las palabras

Hay muchos matices en la brevedad de estas palabras. Primero la meta: "elParaíso". Luego, la compañía: "conmigo". Después, el tiempo de espera: "Hoy".Para el que sufre todas las palabras del médico son preciosas, escuchadas conatención y sopesadas después en la soledad. Dimas las repetiría de un modoincesante en las horas que le quedaban de vida. Y, al repetirlas, su dolor dejabade ser pena para ser penitencia. Su sufrimiento pasa a ser purificaciónesperanzada, purgatorio mitigado.

La purificación de Dimas

Dimas pudo ver la muerte de Jesús hasta que el gran grito de Jesús y losextraordinarios fenómenos del cielo y la tierra le conmovieron de nuevo. Algo mástarde los soldados aceleran su muerte con el crurifragio. Aquellas horas fueron supurgatorio. Sus dolores fueron sufrimientos consolados por la esperanza y por laspalabras del Señor.

XIII.3.4. MARÍA Y LAS MUJERES AL PIE DE LA CRUZ

María al pie de la cruz

En medio de la tiniebla hay un consuelo. Al pie de la cruz está su Madre,alentando y consolando al Hijo como sólo ella puede hacerlo. Es una luz en aquelmomento terrible. No sabemos cómo consigue que le dejen acercarse a su Hijo;posiblemente sea a causa de la compasión del centurión. Al principio, llueventambién sobre ella los insultos dirigidos a su Hijo; pero no retrocede.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

441

La acompaña Juan, el primer discípulo, el apóstol amado, el más fiel, el que másha sabido rezar y comprender al Maestro.

La compañía de Juan

Tener a Juan es un consuelo para María. Juntos han seguido a la triste comitivapor el camino del Gólgota. Juan guía a María, aunque es él quien se apoya en lafirmísima decisión de ella para apoyar en lo que esté en su mano a Jesús en suSacrificio. En la oscura soledad de la Pasión, María ofrece a su Hijo un bálsamode ternura, de comprensión, de afecto y de fe.

María agradece a Juan su presencia en aquellos momentos y permanecen unidosen ese trance de dolor y de oración. La conversión de uno de los ladrones es undestello de consuelo, y también para María y Juan.

Mujer

Entonces el Señor dirige su tercera palabra a estos testigos silenciosos, María yJuan, que le observan con dolorosa atención. Jesús mira a la Madre, y diceentrecortadamente: "Mujer, he aquí a tu hijo"(Jn). No la llama Madre, como sifuese el grito de dolor de un hijo, sino que la llama: "Mujer". Jesús piensa en laprimera mujer a través de la cual entró el pecado y la muerte en el mundo. Maríaserá la mujer nueva portadora de la promesa divina de la victoria en la luchaterrible contra el mal. Jesús le encomienda la nueva misión de extender sumaternidad a todos los hombres representados por Juan.

Una nueva maternidad

En el momento oportuno, cuando Jesús llega a su máxima entrega, María está ala altura del Amor de su Hijo y se entrega plenamente a la bondadosa voluntad deDios sobre los hombres, y por eso se le encarga la maternidad de todos loshombres: Esta nueva maternidad de María, engendrada por la fe, es fruto delnuevo amor que maduró en ella definitivamente al pie de la cruz, por medio de suparticipación en el amor redentor de su Hijo.

Este es el gran legado que Cristo concede desde la Cruz a la humanidad. Escomo una segunda Anunciación para María. Hace treinta y tres años un ángel lainvitó a entrar en los planes salvadores de Dios. Ahora, no ya un ángel, sino supropio Hijo, le anuncia una tarea nueva: recibir como hijos de su alma a loscausantes del asesinato de su primogénito.

Y Ella aceptó, desde el principio, todo lo que Dios quisiese; su entrega era totaldesde el comienzo. La primera mujer fue infiel a Dios, porque prefirió su juicio a lasabiduría de Dios. Ahora se le va a pedir a María que venza una prueba enorme:se le pide que no se rebele contra el Padre por llamar a la muerte y al sacrificio alHijo, que también es Hijo suyo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

441

La acompaña Juan, el primer discípulo, el apóstol amado, el más fiel, el que másha sabido rezar y comprender al Maestro.

La compañía de Juan

Tener a Juan es un consuelo para María. Juntos han seguido a la triste comitivapor el camino del Gólgota. Juan guía a María, aunque es él quien se apoya en lafirmísima decisión de ella para apoyar en lo que esté en su mano a Jesús en suSacrificio. En la oscura soledad de la Pasión, María ofrece a su Hijo un bálsamode ternura, de comprensión, de afecto y de fe.

María agradece a Juan su presencia en aquellos momentos y permanecen unidosen ese trance de dolor y de oración. La conversión de uno de los ladrones es undestello de consuelo, y también para María y Juan.

Mujer

Entonces el Señor dirige su tercera palabra a estos testigos silenciosos, María yJuan, que le observan con dolorosa atención. Jesús mira a la Madre, y diceentrecortadamente: "Mujer, he aquí a tu hijo"(Jn). No la llama Madre, como sifuese el grito de dolor de un hijo, sino que la llama: "Mujer". Jesús piensa en laprimera mujer a través de la cual entró el pecado y la muerte en el mundo. Maríaserá la mujer nueva portadora de la promesa divina de la victoria en la luchaterrible contra el mal. Jesús le encomienda la nueva misión de extender sumaternidad a todos los hombres representados por Juan.

Una nueva maternidad

En el momento oportuno, cuando Jesús llega a su máxima entrega, María está ala altura del Amor de su Hijo y se entrega plenamente a la bondadosa voluntad deDios sobre los hombres, y por eso se le encarga la maternidad de todos loshombres: Esta nueva maternidad de María, engendrada por la fe, es fruto delnuevo amor que maduró en ella definitivamente al pie de la cruz, por medio de suparticipación en el amor redentor de su Hijo.

Este es el gran legado que Cristo concede desde la Cruz a la humanidad. Escomo una segunda Anunciación para María. Hace treinta y tres años un ángel lainvitó a entrar en los planes salvadores de Dios. Ahora, no ya un ángel, sino supropio Hijo, le anuncia una tarea nueva: recibir como hijos de su alma a loscausantes del asesinato de su primogénito.

Y Ella aceptó, desde el principio, todo lo que Dios quisiese; su entrega era totaldesde el comienzo. La primera mujer fue infiel a Dios, porque prefirió su juicio a lasabiduría de Dios. Ahora se le va a pedir a María que venza una prueba enorme:se le pide que no se rebele contra el Padre por llamar a la muerte y al sacrificio alHijo, que también es Hijo suyo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

441

La acompaña Juan, el primer discípulo, el apóstol amado, el más fiel, el que másha sabido rezar y comprender al Maestro.

La compañía de Juan

Tener a Juan es un consuelo para María. Juntos han seguido a la triste comitivapor el camino del Gólgota. Juan guía a María, aunque es él quien se apoya en lafirmísima decisión de ella para apoyar en lo que esté en su mano a Jesús en suSacrificio. En la oscura soledad de la Pasión, María ofrece a su Hijo un bálsamode ternura, de comprensión, de afecto y de fe.

María agradece a Juan su presencia en aquellos momentos y permanecen unidosen ese trance de dolor y de oración. La conversión de uno de los ladrones es undestello de consuelo, y también para María y Juan.

Mujer

Entonces el Señor dirige su tercera palabra a estos testigos silenciosos, María yJuan, que le observan con dolorosa atención. Jesús mira a la Madre, y diceentrecortadamente: "Mujer, he aquí a tu hijo"(Jn). No la llama Madre, como sifuese el grito de dolor de un hijo, sino que la llama: "Mujer". Jesús piensa en laprimera mujer a través de la cual entró el pecado y la muerte en el mundo. Maríaserá la mujer nueva portadora de la promesa divina de la victoria en la luchaterrible contra el mal. Jesús le encomienda la nueva misión de extender sumaternidad a todos los hombres representados por Juan.

Una nueva maternidad

En el momento oportuno, cuando Jesús llega a su máxima entrega, María está ala altura del Amor de su Hijo y se entrega plenamente a la bondadosa voluntad deDios sobre los hombres, y por eso se le encarga la maternidad de todos loshombres: Esta nueva maternidad de María, engendrada por la fe, es fruto delnuevo amor que maduró en ella definitivamente al pie de la cruz, por medio de suparticipación en el amor redentor de su Hijo.

Este es el gran legado que Cristo concede desde la Cruz a la humanidad. Escomo una segunda Anunciación para María. Hace treinta y tres años un ángel lainvitó a entrar en los planes salvadores de Dios. Ahora, no ya un ángel, sino supropio Hijo, le anuncia una tarea nueva: recibir como hijos de su alma a loscausantes del asesinato de su primogénito.

Y Ella aceptó, desde el principio, todo lo que Dios quisiese; su entrega era totaldesde el comienzo. La primera mujer fue infiel a Dios, porque prefirió su juicio a lasabiduría de Dios. Ahora se le va a pedir a María que venza una prueba enorme:se le pide que no se rebele contra el Padre por llamar a la muerte y al sacrificio alHijo, que también es Hijo suyo.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

442

Se le pide que vaya más allá del amor natural y sobrenatural del Hijo para querercomo el Padre y el Hijo están queriendo en aquellos momentos. Y, para eso, hacefalta mucha fe en Dios y un amor que esté purificado plenamente. María vuelve aestar a la altura del momento.

Jesús entrega a Su Madre

Entonces se escuchó la palabra dirigida por Jesús a Juan: "He aquí a tumadre"(Jn). Jesús mira al único que ha sabido ser fiel. Es un hijo y se lo entrega asu Madre. Bien sabe el Señor los cuidados que necesita un recién nacido paramadurar, y Juan era un primer fruto de la Cruz redentora.

"Juan la tomó como suya"(Jn), la acogió como madre, se dejó cuidar como hijo.La pena que Juan sentía se alivió algo sabiendo que podía cumplir un deseo delMaestro.

Juan fue elegido porque estaba allí. Jesús no podía ni llamar a nadie, ni señalar anadie: sólo mirar a quién tenía delante y, mirando, vio al que siempre estabadonde debía; le pidió un favor, algo que tiene mucha más fuerza que un mandatocuando hay amor por medio. Juan acepta el deseo que es un mandato.

María es la Mujer por excelencia, ya que -en ella- la naturaleza humana no hasido deformada por el pecado. Pero también es la Madre por excelencia.

María, Madre de Cristo, Madre de los hombres

María, Madre de Dios, "Madre de Cristo, Madre de los hombres". Sólo Jesús sabelo que hay en el corazón de su madre, por eso la llama mujer, no María o mamá.Jesús sabe que comienza una nueva época para la humanidad, pero sabe que elpecado entró por una mujer en el mundo, la madre de los vivientes. Ahora Maríaserá la nueva Mujer, la nueva Eva que traerá desde su maternidad la nueva vidaal mundo. Su nueva maternidad le agranda el corazón hasta límitesinsospechados. Jesús entrega a su Madre como Madre de todos los vivientes,especialmente de los que serán hijos de Dios por la gracia.

Las mujeres al pie de la cruz

Las mujeres están en el Calvario. No sólo estaba la Madre de Cristo y la"hermana de su madre, María mujer de Cleofás, y María Magdalena"(Jn), sinoque "había allí muchas mujeres mirando desde lejos, aquellas que habían seguidoa Jesús desde Galilea para servirle" (Mt). Las mujeres se mostraron más fuertesque los Apóstoles; en los momentos de peligro, aquellas que "aman mucho"logran vencer el miedo. Ya antes, en la vía dolorosa, también "se dolían y selamentaban por Él" (Lc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

442

Se le pide que vaya más allá del amor natural y sobrenatural del Hijo para querercomo el Padre y el Hijo están queriendo en aquellos momentos. Y, para eso, hacefalta mucha fe en Dios y un amor que esté purificado plenamente. María vuelve aestar a la altura del momento.

Jesús entrega a Su Madre

Entonces se escuchó la palabra dirigida por Jesús a Juan: "He aquí a tumadre"(Jn). Jesús mira al único que ha sabido ser fiel. Es un hijo y se lo entrega asu Madre. Bien sabe el Señor los cuidados que necesita un recién nacido paramadurar, y Juan era un primer fruto de la Cruz redentora.

"Juan la tomó como suya"(Jn), la acogió como madre, se dejó cuidar como hijo.La pena que Juan sentía se alivió algo sabiendo que podía cumplir un deseo delMaestro.

Juan fue elegido porque estaba allí. Jesús no podía ni llamar a nadie, ni señalar anadie: sólo mirar a quién tenía delante y, mirando, vio al que siempre estabadonde debía; le pidió un favor, algo que tiene mucha más fuerza que un mandatocuando hay amor por medio. Juan acepta el deseo que es un mandato.

María es la Mujer por excelencia, ya que -en ella- la naturaleza humana no hasido deformada por el pecado. Pero también es la Madre por excelencia.

María, Madre de Cristo, Madre de los hombres

María, Madre de Dios, "Madre de Cristo, Madre de los hombres". Sólo Jesús sabelo que hay en el corazón de su madre, por eso la llama mujer, no María o mamá.Jesús sabe que comienza una nueva época para la humanidad, pero sabe que elpecado entró por una mujer en el mundo, la madre de los vivientes. Ahora Maríaserá la nueva Mujer, la nueva Eva que traerá desde su maternidad la nueva vidaal mundo. Su nueva maternidad le agranda el corazón hasta límitesinsospechados. Jesús entrega a su Madre como Madre de todos los vivientes,especialmente de los que serán hijos de Dios por la gracia.

Las mujeres al pie de la cruz

Las mujeres están en el Calvario. No sólo estaba la Madre de Cristo y la"hermana de su madre, María mujer de Cleofás, y María Magdalena"(Jn), sinoque "había allí muchas mujeres mirando desde lejos, aquellas que habían seguidoa Jesús desde Galilea para servirle" (Mt). Las mujeres se mostraron más fuertesque los Apóstoles; en los momentos de peligro, aquellas que "aman mucho"logran vencer el miedo. Ya antes, en la vía dolorosa, también "se dolían y selamentaban por Él" (Lc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

442

Se le pide que vaya más allá del amor natural y sobrenatural del Hijo para querercomo el Padre y el Hijo están queriendo en aquellos momentos. Y, para eso, hacefalta mucha fe en Dios y un amor que esté purificado plenamente. María vuelve aestar a la altura del momento.

Jesús entrega a Su Madre

Entonces se escuchó la palabra dirigida por Jesús a Juan: "He aquí a tumadre"(Jn). Jesús mira al único que ha sabido ser fiel. Es un hijo y se lo entrega asu Madre. Bien sabe el Señor los cuidados que necesita un recién nacido paramadurar, y Juan era un primer fruto de la Cruz redentora.

"Juan la tomó como suya"(Jn), la acogió como madre, se dejó cuidar como hijo.La pena que Juan sentía se alivió algo sabiendo que podía cumplir un deseo delMaestro.

Juan fue elegido porque estaba allí. Jesús no podía ni llamar a nadie, ni señalar anadie: sólo mirar a quién tenía delante y, mirando, vio al que siempre estabadonde debía; le pidió un favor, algo que tiene mucha más fuerza que un mandatocuando hay amor por medio. Juan acepta el deseo que es un mandato.

María es la Mujer por excelencia, ya que -en ella- la naturaleza humana no hasido deformada por el pecado. Pero también es la Madre por excelencia.

María, Madre de Cristo, Madre de los hombres

María, Madre de Dios, "Madre de Cristo, Madre de los hombres". Sólo Jesús sabelo que hay en el corazón de su madre, por eso la llama mujer, no María o mamá.Jesús sabe que comienza una nueva época para la humanidad, pero sabe que elpecado entró por una mujer en el mundo, la madre de los vivientes. Ahora Maríaserá la nueva Mujer, la nueva Eva que traerá desde su maternidad la nueva vidaal mundo. Su nueva maternidad le agranda el corazón hasta límitesinsospechados. Jesús entrega a su Madre como Madre de todos los vivientes,especialmente de los que serán hijos de Dios por la gracia.

Las mujeres al pie de la cruz

Las mujeres están en el Calvario. No sólo estaba la Madre de Cristo y la"hermana de su madre, María mujer de Cleofás, y María Magdalena"(Jn), sinoque "había allí muchas mujeres mirando desde lejos, aquellas que habían seguidoa Jesús desde Galilea para servirle" (Mt). Las mujeres se mostraron más fuertesque los Apóstoles; en los momentos de peligro, aquellas que "aman mucho"logran vencer el miedo. Ya antes, en la vía dolorosa, también "se dolían y selamentaban por Él" (Lc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

443

Quizá hubo un flujo de idas y venidas en el Calvario, y, por eso, los evangelistasno coinciden. La primera es María Santísima, otra es María Magdalena citadaexpresamente por tres evangelistas, ya que el cuarto sólo habla genéricamentede las mujeres; dos hablan de otra María, la madre del apóstol Santiago y José,luego la madre de los hijos de Zebedeo, que son Juan y el otro Santiago, Marcoshabla de Salomé que parece ser el nombre de esta mujer, y Juan nombra aMaría, mujer de Cleofás, y hermana de María Santísima.

La perseverancia de las mujeres

Las mujeres entienden mejor que los hombres, quizá porque saben mejor que elamor y el dolor son inseparables. Aquí esta la raíz de su perseverancia. Sonfuertes porque aman más y mejor. El pensamiento no puede dejar de considerarque es muy posible que la femineidad esté mejor dotada para el amor fiel.

Aquellas mujeres ven el Cuerpo destrozado de Jesús, ven los clavos que le atanal madero atravesando sus manos y pies; su respiración angustiosa, por tener elcuerpo suspendido sobre los tres clavos que oprime con fuerza los pulmones, lasheridas de los latigazos recibidos pocas horas antes; la corona de espinascubriendo su rostro de sangre y sudor; el barro unido a la sangre coagulada queoculta aquella mirada misericordiosa que tan bien conocen. Se cumpledetalladamente la profecía de Isaías: "Desde la planta de los pies hasta la cabeza,no hay en él nada sano. Heridas, hinchazones, llagas podridas, ni curadas, nivendadas, ni suavizadas con aceite".

La fidelidad

Sus ojos contemplan un auténtico destrozo que muestra a Jesús como unfracasado. La inteligencia ven ese fracaso como el de otro un rey derrotado, unhombre humillado hasta el extremo. Las esperanzas de un reino de paz, justicia,amor y libertad se presentan lejanas o quiméricas para la pura razón. Pero losojos del corazón van más lejos, y ven a alguien que ama y sufre de una maneranueva, comprenden que está allí libremente y captan, con más o menos claridad,que se trata de un Sacrificio nuevo. Bien sabían ellas las múltiples maneras Jesúshubiera tenido de eludir la Cruz, o los modos de luchar que suelen usar losguerreros de este mundo, y no quiso usar el Señor; ellas se dan cuenta de suentrega total al Padre y su amor misericordioso. Son fieles en el momento deldolor porque aman mejor.

XIII.3.5. LAS ÚLTIMAS PALABRAS DE JESÚS

¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?

"Y al llegar la hora sexta, toda la tierra se cubrió de tinieblas hasta la hora nona. Ya la hora nona exclamó Jesús con fuerte voz: Eloí, Eloí, ¿lemá sabacthaní?, quesignifica: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? Y algunos de losque estaban cerca, al oírlo, decían: Mirad, llama a Elías"(Mc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

443

Quizá hubo un flujo de idas y venidas en el Calvario, y, por eso, los evangelistasno coinciden. La primera es María Santísima, otra es María Magdalena citadaexpresamente por tres evangelistas, ya que el cuarto sólo habla genéricamentede las mujeres; dos hablan de otra María, la madre del apóstol Santiago y José,luego la madre de los hijos de Zebedeo, que son Juan y el otro Santiago, Marcoshabla de Salomé que parece ser el nombre de esta mujer, y Juan nombra aMaría, mujer de Cleofás, y hermana de María Santísima.

La perseverancia de las mujeres

Las mujeres entienden mejor que los hombres, quizá porque saben mejor que elamor y el dolor son inseparables. Aquí esta la raíz de su perseverancia. Sonfuertes porque aman más y mejor. El pensamiento no puede dejar de considerarque es muy posible que la femineidad esté mejor dotada para el amor fiel.

Aquellas mujeres ven el Cuerpo destrozado de Jesús, ven los clavos que le atanal madero atravesando sus manos y pies; su respiración angustiosa, por tener elcuerpo suspendido sobre los tres clavos que oprime con fuerza los pulmones, lasheridas de los latigazos recibidos pocas horas antes; la corona de espinascubriendo su rostro de sangre y sudor; el barro unido a la sangre coagulada queoculta aquella mirada misericordiosa que tan bien conocen. Se cumpledetalladamente la profecía de Isaías: "Desde la planta de los pies hasta la cabeza,no hay en él nada sano. Heridas, hinchazones, llagas podridas, ni curadas, nivendadas, ni suavizadas con aceite".

La fidelidad

Sus ojos contemplan un auténtico destrozo que muestra a Jesús como unfracasado. La inteligencia ven ese fracaso como el de otro un rey derrotado, unhombre humillado hasta el extremo. Las esperanzas de un reino de paz, justicia,amor y libertad se presentan lejanas o quiméricas para la pura razón. Pero losojos del corazón van más lejos, y ven a alguien que ama y sufre de una maneranueva, comprenden que está allí libremente y captan, con más o menos claridad,que se trata de un Sacrificio nuevo. Bien sabían ellas las múltiples maneras Jesúshubiera tenido de eludir la Cruz, o los modos de luchar que suelen usar losguerreros de este mundo, y no quiso usar el Señor; ellas se dan cuenta de suentrega total al Padre y su amor misericordioso. Son fieles en el momento deldolor porque aman mejor.

XIII.3.5. LAS ÚLTIMAS PALABRAS DE JESÚS

¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?

"Y al llegar la hora sexta, toda la tierra se cubrió de tinieblas hasta la hora nona. Ya la hora nona exclamó Jesús con fuerte voz: Eloí, Eloí, ¿lemá sabacthaní?, quesignifica: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? Y algunos de losque estaban cerca, al oírlo, decían: Mirad, llama a Elías"(Mc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

443

Quizá hubo un flujo de idas y venidas en el Calvario, y, por eso, los evangelistasno coinciden. La primera es María Santísima, otra es María Magdalena citadaexpresamente por tres evangelistas, ya que el cuarto sólo habla genéricamentede las mujeres; dos hablan de otra María, la madre del apóstol Santiago y José,luego la madre de los hijos de Zebedeo, que son Juan y el otro Santiago, Marcoshabla de Salomé que parece ser el nombre de esta mujer, y Juan nombra aMaría, mujer de Cleofás, y hermana de María Santísima.

La perseverancia de las mujeres

Las mujeres entienden mejor que los hombres, quizá porque saben mejor que elamor y el dolor son inseparables. Aquí esta la raíz de su perseverancia. Sonfuertes porque aman más y mejor. El pensamiento no puede dejar de considerarque es muy posible que la femineidad esté mejor dotada para el amor fiel.

Aquellas mujeres ven el Cuerpo destrozado de Jesús, ven los clavos que le atanal madero atravesando sus manos y pies; su respiración angustiosa, por tener elcuerpo suspendido sobre los tres clavos que oprime con fuerza los pulmones, lasheridas de los latigazos recibidos pocas horas antes; la corona de espinascubriendo su rostro de sangre y sudor; el barro unido a la sangre coagulada queoculta aquella mirada misericordiosa que tan bien conocen. Se cumpledetalladamente la profecía de Isaías: "Desde la planta de los pies hasta la cabeza,no hay en él nada sano. Heridas, hinchazones, llagas podridas, ni curadas, nivendadas, ni suavizadas con aceite".

La fidelidad

Sus ojos contemplan un auténtico destrozo que muestra a Jesús como unfracasado. La inteligencia ven ese fracaso como el de otro un rey derrotado, unhombre humillado hasta el extremo. Las esperanzas de un reino de paz, justicia,amor y libertad se presentan lejanas o quiméricas para la pura razón. Pero losojos del corazón van más lejos, y ven a alguien que ama y sufre de una maneranueva, comprenden que está allí libremente y captan, con más o menos claridad,que se trata de un Sacrificio nuevo. Bien sabían ellas las múltiples maneras Jesúshubiera tenido de eludir la Cruz, o los modos de luchar que suelen usar losguerreros de este mundo, y no quiso usar el Señor; ellas se dan cuenta de suentrega total al Padre y su amor misericordioso. Son fieles en el momento deldolor porque aman mejor.

XIII.3.5. LAS ÚLTIMAS PALABRAS DE JESÚS

¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?

"Y al llegar la hora sexta, toda la tierra se cubrió de tinieblas hasta la hora nona. Ya la hora nona exclamó Jesús con fuerte voz: Eloí, Eloí, ¿lemá sabacthaní?, quesignifica: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? Y algunos de losque estaban cerca, al oírlo, decían: Mirad, llama a Elías"(Mc).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

444

Las tres primeras palabras manifiestan la caridad infinita que brilla en el centro delmismo dolor. Jesús parece olvidar sus torturas, pide perdón por quien le maltrata,ofrece el paraíso quien se arrepiente, entrega a su Madre y la cuida. Las dospalabras siguientes expresan la intensidad de su dolor. Son gemidos hondos quellegan al Cielo.

La manifestación de la cruz

Han pasado una o dos horas desde la crucifixión; la mayoría han sido de silencio.Con este grito fuerte se abre una ventana al hondo dolor de Jesús, se manifiestael escándalo de la cruz hasta lo más profundo. Dios parece inerme, derrotado,distante, pasivo, permitiendo el dolor de su Hijo, queriéndolo. Ahora Jesúsexperimenta el abandono, y apura el cáliz del dolor. Es el momento de la totaldesnudez de quien no tiene ya nadie en que apoyarse. Parece como si la pruebafuese excesiva y Jesús estuviera apunto de quebrarse. Es más hondo aún que,cuando en la agonía del huerto, pide al Padre que aleje aquel cáliz, pero aceptaen obediencia lo que va a venir. Ahora el cáliz está aquí, ya no es agonía, esmuerte, es abandono. Parece que la humanidad de Jesús no experimenta elconsuelo de la presencia de Dios, como si no se sintiese Hijo siéndolo realmente.

La oración de Jesús

Es abandono, no desesperación. Jesús sigue hablando con el Padre con el salmo21, convertido ahora en la oración perfecta y sigue así: "Me rodean como perros,me cercan una nube de malvados, han taladrado mis manos y mis pies y me hanacostado en el polvo de la muerte. Cuentan mis huesos uno a uno, me miran, mecontemplan. Se reparten mis vestidos, echan a suerte mi túnica. Pero tú, ohYahvé, no te alejes fuerza mía, ven pronto a socorrerme. No despreció a undesdichado, ni rehusó responderle. No apartó de mí su rostro me escuchó cuandole imploraba. Anunciaré tu nombre a mis hermanos".

El sol se había ocultado; estaba todo a oscuras. Es la hora de las tinieblas, Lahora de Satanás. Jesús está realmente solo y gritó, no lo hizo en la flagelación, nidurante la crucifixión. Sí, ahora, porque está asumiendo los pecados del mundo,se hace pecado. El dolor del alma es intenso, mayor que el del cuerpo.

Así desvela el amor del Hijo, del Padre y del Espíritu Santo que salva la injusticiacon la misericordia.

Es el penúltimo escalón del anonadamiento. Jesús baja hasta experimentar comouna ausencia de Dios en su alma humana, a pesar de que Él mismo es Dios. Perocomo hombre experimenta la soledad infinita de esa ausencia, es casi como elinfierno. La angustia de la agonía era poco, al lado de la realidad actual. Pero nose separa de la voluntad del Padre, y sigue pensando en los que serán redimidosdel infierno real. Dios se nos revela aquí escandalosamente, sin ningunamanifestación de su poder. Su única potencia es amar con corazón de Padre ycon corazón de Hijo a los hombres.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

444

Las tres primeras palabras manifiestan la caridad infinita que brilla en el centro delmismo dolor. Jesús parece olvidar sus torturas, pide perdón por quien le maltrata,ofrece el paraíso quien se arrepiente, entrega a su Madre y la cuida. Las dospalabras siguientes expresan la intensidad de su dolor. Son gemidos hondos quellegan al Cielo.

La manifestación de la cruz

Han pasado una o dos horas desde la crucifixión; la mayoría han sido de silencio.Con este grito fuerte se abre una ventana al hondo dolor de Jesús, se manifiestael escándalo de la cruz hasta lo más profundo. Dios parece inerme, derrotado,distante, pasivo, permitiendo el dolor de su Hijo, queriéndolo. Ahora Jesúsexperimenta el abandono, y apura el cáliz del dolor. Es el momento de la totaldesnudez de quien no tiene ya nadie en que apoyarse. Parece como si la pruebafuese excesiva y Jesús estuviera apunto de quebrarse. Es más hondo aún que,cuando en la agonía del huerto, pide al Padre que aleje aquel cáliz, pero aceptaen obediencia lo que va a venir. Ahora el cáliz está aquí, ya no es agonía, esmuerte, es abandono. Parece que la humanidad de Jesús no experimenta elconsuelo de la presencia de Dios, como si no se sintiese Hijo siéndolo realmente.

La oración de Jesús

Es abandono, no desesperación. Jesús sigue hablando con el Padre con el salmo21, convertido ahora en la oración perfecta y sigue así: "Me rodean como perros,me cercan una nube de malvados, han taladrado mis manos y mis pies y me hanacostado en el polvo de la muerte. Cuentan mis huesos uno a uno, me miran, mecontemplan. Se reparten mis vestidos, echan a suerte mi túnica. Pero tú, ohYahvé, no te alejes fuerza mía, ven pronto a socorrerme. No despreció a undesdichado, ni rehusó responderle. No apartó de mí su rostro me escuchó cuandole imploraba. Anunciaré tu nombre a mis hermanos".

El sol se había ocultado; estaba todo a oscuras. Es la hora de las tinieblas, Lahora de Satanás. Jesús está realmente solo y gritó, no lo hizo en la flagelación, nidurante la crucifixión. Sí, ahora, porque está asumiendo los pecados del mundo,se hace pecado. El dolor del alma es intenso, mayor que el del cuerpo.

Así desvela el amor del Hijo, del Padre y del Espíritu Santo que salva la injusticiacon la misericordia.

Es el penúltimo escalón del anonadamiento. Jesús baja hasta experimentar comouna ausencia de Dios en su alma humana, a pesar de que Él mismo es Dios. Perocomo hombre experimenta la soledad infinita de esa ausencia, es casi como elinfierno. La angustia de la agonía era poco, al lado de la realidad actual. Pero nose separa de la voluntad del Padre, y sigue pensando en los que serán redimidosdel infierno real. Dios se nos revela aquí escandalosamente, sin ningunamanifestación de su poder. Su única potencia es amar con corazón de Padre ycon corazón de Hijo a los hombres.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

444

Las tres primeras palabras manifiestan la caridad infinita que brilla en el centro delmismo dolor. Jesús parece olvidar sus torturas, pide perdón por quien le maltrata,ofrece el paraíso quien se arrepiente, entrega a su Madre y la cuida. Las dospalabras siguientes expresan la intensidad de su dolor. Son gemidos hondos quellegan al Cielo.

La manifestación de la cruz

Han pasado una o dos horas desde la crucifixión; la mayoría han sido de silencio.Con este grito fuerte se abre una ventana al hondo dolor de Jesús, se manifiestael escándalo de la cruz hasta lo más profundo. Dios parece inerme, derrotado,distante, pasivo, permitiendo el dolor de su Hijo, queriéndolo. Ahora Jesúsexperimenta el abandono, y apura el cáliz del dolor. Es el momento de la totaldesnudez de quien no tiene ya nadie en que apoyarse. Parece como si la pruebafuese excesiva y Jesús estuviera apunto de quebrarse. Es más hondo aún que,cuando en la agonía del huerto, pide al Padre que aleje aquel cáliz, pero aceptaen obediencia lo que va a venir. Ahora el cáliz está aquí, ya no es agonía, esmuerte, es abandono. Parece que la humanidad de Jesús no experimenta elconsuelo de la presencia de Dios, como si no se sintiese Hijo siéndolo realmente.

La oración de Jesús

Es abandono, no desesperación. Jesús sigue hablando con el Padre con el salmo21, convertido ahora en la oración perfecta y sigue así: "Me rodean como perros,me cercan una nube de malvados, han taladrado mis manos y mis pies y me hanacostado en el polvo de la muerte. Cuentan mis huesos uno a uno, me miran, mecontemplan. Se reparten mis vestidos, echan a suerte mi túnica. Pero tú, ohYahvé, no te alejes fuerza mía, ven pronto a socorrerme. No despreció a undesdichado, ni rehusó responderle. No apartó de mí su rostro me escuchó cuandole imploraba. Anunciaré tu nombre a mis hermanos".

El sol se había ocultado; estaba todo a oscuras. Es la hora de las tinieblas, Lahora de Satanás. Jesús está realmente solo y gritó, no lo hizo en la flagelación, nidurante la crucifixión. Sí, ahora, porque está asumiendo los pecados del mundo,se hace pecado. El dolor del alma es intenso, mayor que el del cuerpo.

Así desvela el amor del Hijo, del Padre y del Espíritu Santo que salva la injusticiacon la misericordia.

Es el penúltimo escalón del anonadamiento. Jesús baja hasta experimentar comouna ausencia de Dios en su alma humana, a pesar de que Él mismo es Dios. Perocomo hombre experimenta la soledad infinita de esa ausencia, es casi como elinfierno. La angustia de la agonía era poco, al lado de la realidad actual. Pero nose separa de la voluntad del Padre, y sigue pensando en los que serán redimidosdel infierno real. Dios se nos revela aquí escandalosamente, sin ningunamanifestación de su poder. Su única potencia es amar con corazón de Padre ycon corazón de Hijo a los hombres.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

445

Tengo sed

"Después de esto, sabiendo Jesús que todo estaba ya consumado, para que secumpliera la Escritura, dijo: Tengo sed"(Jn). La cuarta y la quinta palabra hablande un exceso de sufrimiento. La cuarta, además, habla de congoja interior. Laquinta es más humilde y lastimosa todavía; es el grito de la penuria física. Ahoraya no hay más que el grito del suplicio de la sed. Es el gemido extremo, arrancadoa Jesús por el dolor físico tomando palabras de un texto mesiánico.

En el grito de la sed del Señor vemos un cuerpo que se ha desangrado gota agota durante la flagelación y en las horas clavado al madero. Jesús había dicho:"el que beba del agua que yo le diere ya no tendrá sed jamás"(Jn) ¿Por qué tienesed?

La sed de Jesús

Es una sed verdadera, física, material; la lengua como piedra seca y la gargantacomo un camino polvoriento. Es la palabra más radicalmente humana. Es laprueba definitiva de que está muriendo una muerte verdadera, de que en la cruzhay un hombre, no un fantasma.

Un soldado tiene piedad, y le ofrece posca, una mezcla de vino, vinagre y aguaque apaga la sed. No ha entendido las otras palabras, pero ésta está más a sualtura. "Había allí un vaso lleno de vinagre. Sujetaron una esponja empapada enel vinagre a una caña de hisopo y se la acercaron a la boca"(Jn). Y se cumple elsalmo 68 "en mi sed me dieron a beber vinagre". Y Jesús tomó el vinagre.

Es humilde hasta en el dejarse ayudar cuando el dolor es supremo. Jesús ahoraes el hijo que pide. Tantas veces socorrió las necesidades de los débiles, ahorapide que sean misericordiosos con Él. No se trata de atender solamente a lasnecesidades espirituales, también lo material que nos lleva a ser más humanos.

La sed del alma

Pero, más allá de la sed física, está la sed de almas. El salmo 21 dice: "migarganta está seca como el barro cocido, y la lengua se me pega al paladar".Siente sed de amor de todas las almas.

Todo está consumado

"Cuando hubo gustado el vinagre dijo: Todo está consumado"(Jn). Próxima ya ala muerte vuelve a aparecer el diálogo con el Padre, y su alma se llena de nuevode paz.

Sólo Cristo sabe hasta el fondo que esa voluntad del Padre es amor total, amorfontal, amor que engendra hijos, amor misericordioso. Sabe que, paralelo al amordel Hijo, tan palpable en su humanidad, hay un dolor del Padre.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

445

Tengo sed

"Después de esto, sabiendo Jesús que todo estaba ya consumado, para que secumpliera la Escritura, dijo: Tengo sed"(Jn). La cuarta y la quinta palabra hablande un exceso de sufrimiento. La cuarta, además, habla de congoja interior. Laquinta es más humilde y lastimosa todavía; es el grito de la penuria física. Ahoraya no hay más que el grito del suplicio de la sed. Es el gemido extremo, arrancadoa Jesús por el dolor físico tomando palabras de un texto mesiánico.

En el grito de la sed del Señor vemos un cuerpo que se ha desangrado gota agota durante la flagelación y en las horas clavado al madero. Jesús había dicho:"el que beba del agua que yo le diere ya no tendrá sed jamás"(Jn) ¿Por qué tienesed?

La sed de Jesús

Es una sed verdadera, física, material; la lengua como piedra seca y la gargantacomo un camino polvoriento. Es la palabra más radicalmente humana. Es laprueba definitiva de que está muriendo una muerte verdadera, de que en la cruzhay un hombre, no un fantasma.

Un soldado tiene piedad, y le ofrece posca, una mezcla de vino, vinagre y aguaque apaga la sed. No ha entendido las otras palabras, pero ésta está más a sualtura. "Había allí un vaso lleno de vinagre. Sujetaron una esponja empapada enel vinagre a una caña de hisopo y se la acercaron a la boca"(Jn). Y se cumple elsalmo 68 "en mi sed me dieron a beber vinagre". Y Jesús tomó el vinagre.

Es humilde hasta en el dejarse ayudar cuando el dolor es supremo. Jesús ahoraes el hijo que pide. Tantas veces socorrió las necesidades de los débiles, ahorapide que sean misericordiosos con Él. No se trata de atender solamente a lasnecesidades espirituales, también lo material que nos lleva a ser más humanos.

La sed del alma

Pero, más allá de la sed física, está la sed de almas. El salmo 21 dice: "migarganta está seca como el barro cocido, y la lengua se me pega al paladar".Siente sed de amor de todas las almas.

Todo está consumado

"Cuando hubo gustado el vinagre dijo: Todo está consumado"(Jn). Próxima ya ala muerte vuelve a aparecer el diálogo con el Padre, y su alma se llena de nuevode paz.

Sólo Cristo sabe hasta el fondo que esa voluntad del Padre es amor total, amorfontal, amor que engendra hijos, amor misericordioso. Sabe que, paralelo al amordel Hijo, tan palpable en su humanidad, hay un dolor del Padre.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

445

Tengo sed

"Después de esto, sabiendo Jesús que todo estaba ya consumado, para que secumpliera la Escritura, dijo: Tengo sed"(Jn). La cuarta y la quinta palabra hablande un exceso de sufrimiento. La cuarta, además, habla de congoja interior. Laquinta es más humilde y lastimosa todavía; es el grito de la penuria física. Ahoraya no hay más que el grito del suplicio de la sed. Es el gemido extremo, arrancadoa Jesús por el dolor físico tomando palabras de un texto mesiánico.

En el grito de la sed del Señor vemos un cuerpo que se ha desangrado gota agota durante la flagelación y en las horas clavado al madero. Jesús había dicho:"el que beba del agua que yo le diere ya no tendrá sed jamás"(Jn) ¿Por qué tienesed?

La sed de Jesús

Es una sed verdadera, física, material; la lengua como piedra seca y la gargantacomo un camino polvoriento. Es la palabra más radicalmente humana. Es laprueba definitiva de que está muriendo una muerte verdadera, de que en la cruzhay un hombre, no un fantasma.

Un soldado tiene piedad, y le ofrece posca, una mezcla de vino, vinagre y aguaque apaga la sed. No ha entendido las otras palabras, pero ésta está más a sualtura. "Había allí un vaso lleno de vinagre. Sujetaron una esponja empapada enel vinagre a una caña de hisopo y se la acercaron a la boca"(Jn). Y se cumple elsalmo 68 "en mi sed me dieron a beber vinagre". Y Jesús tomó el vinagre.

Es humilde hasta en el dejarse ayudar cuando el dolor es supremo. Jesús ahoraes el hijo que pide. Tantas veces socorrió las necesidades de los débiles, ahorapide que sean misericordiosos con Él. No se trata de atender solamente a lasnecesidades espirituales, también lo material que nos lleva a ser más humanos.

La sed del alma

Pero, más allá de la sed física, está la sed de almas. El salmo 21 dice: "migarganta está seca como el barro cocido, y la lengua se me pega al paladar".Siente sed de amor de todas las almas.

Todo está consumado

"Cuando hubo gustado el vinagre dijo: Todo está consumado"(Jn). Próxima ya ala muerte vuelve a aparecer el diálogo con el Padre, y su alma se llena de nuevode paz.

Sólo Cristo sabe hasta el fondo que esa voluntad del Padre es amor total, amorfontal, amor que engendra hijos, amor misericordioso. Sabe que, paralelo al amordel Hijo, tan palpable en su humanidad, hay un dolor del Padre.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

446

La perfección divina, su inmutabilidad, es tan amorosa que sufre un dolor de amorque es perfección afectiva, no limitación. Jesús ve como la sabiduría del Padrerespeta la libertad del hombre, y, al verlo hundido por el pecado, incapaz desuperar la postración, da al Hijo y se da el Padre mismo. No quiso Dios queAbraham consumase el sacrificio del hijo de la promesa. Pero Él mismo no seahorra ese dolor.

Jesús obedece

Y Jesús obedece la voluntad amorosa del Padre. Siempre obedeció Jesúsvenciendo la desobediencia del pecado, pero ahora su obediencia es más valiosaporque la dificultad es máxima. De ahí la, paz honda de quien ha obedecido, dequien sabe que el Padre está satisfecho, de quien consuela al Padre.

La paz se entreve en la sexta palabra: todo está consumado, he obedecido; hevencido al diablo; la desobediencia del diablo y de Adán está superada: el caminode la nueva vida está ya abierto.

XIII.3.6. JESÚS MUERE

El gran grito

Tras la constatación de la obra acabada llega el final: la muerte. Pero también lamuerte es una entrega; "Y Jesús dando un gran grito dijo: Padre en tus manosentrego mi espíritu"(Lc). La gran voz manifiesta que aún tiene muchas fuerzasfísicas cuando la muerte por crucifixión era por agotamiento. Jesús muere por quequiere; entrega su vida cuando Él quiere. Pasa por el grado siguiente deanonadamiento: la muerte. Ha dado la misma vida. Y se yergue, estirando manosy pies en un esfuerzo supremo. Llena los pulmones de aire y vuelve a llamar alPadre y se abandona en sus manos. Ha dado su luz, su tiempo, sus energías, suafecto, su querer; pero le queda por dar la vida entera y experimentar la muerte.Esa muerte que entró por el pecado en el mundo, y azota a los hombres. Cristo lava a hacer suya en acto de humildad total y experimenta lo que es no tener vida,morir con muerte real. Tiene que vencer a ese enemigo de los hombres y va avencer pasando por ella.

Libertad en la entrega

"Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Es una frase llena de sentido, querevela la lucidez y la libertad de la entrega en el sacrificio de Jesucristo. Es fácilsuponer que la mirada de Jesús se dirige al cielo, al Padre, con el gozo dolorosode la labor acabada, de la misión cumplida hasta el final. Es lo que más leimporta, satisfacer la Justicia y la Misericordia divinas. Excepto la primera palabra,que es "Padre",las demás palabras están sacadas del salmo 30, y reflejan laoración de Jesús en aquellos momentos:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

446

La perfección divina, su inmutabilidad, es tan amorosa que sufre un dolor de amorque es perfección afectiva, no limitación. Jesús ve como la sabiduría del Padrerespeta la libertad del hombre, y, al verlo hundido por el pecado, incapaz desuperar la postración, da al Hijo y se da el Padre mismo. No quiso Dios queAbraham consumase el sacrificio del hijo de la promesa. Pero Él mismo no seahorra ese dolor.

Jesús obedece

Y Jesús obedece la voluntad amorosa del Padre. Siempre obedeció Jesúsvenciendo la desobediencia del pecado, pero ahora su obediencia es más valiosaporque la dificultad es máxima. De ahí la, paz honda de quien ha obedecido, dequien sabe que el Padre está satisfecho, de quien consuela al Padre.

La paz se entreve en la sexta palabra: todo está consumado, he obedecido; hevencido al diablo; la desobediencia del diablo y de Adán está superada: el caminode la nueva vida está ya abierto.

XIII.3.6. JESÚS MUERE

El gran grito

Tras la constatación de la obra acabada llega el final: la muerte. Pero también lamuerte es una entrega; "Y Jesús dando un gran grito dijo: Padre en tus manosentrego mi espíritu"(Lc). La gran voz manifiesta que aún tiene muchas fuerzasfísicas cuando la muerte por crucifixión era por agotamiento. Jesús muere por quequiere; entrega su vida cuando Él quiere. Pasa por el grado siguiente deanonadamiento: la muerte. Ha dado la misma vida. Y se yergue, estirando manosy pies en un esfuerzo supremo. Llena los pulmones de aire y vuelve a llamar alPadre y se abandona en sus manos. Ha dado su luz, su tiempo, sus energías, suafecto, su querer; pero le queda por dar la vida entera y experimentar la muerte.Esa muerte que entró por el pecado en el mundo, y azota a los hombres. Cristo lava a hacer suya en acto de humildad total y experimenta lo que es no tener vida,morir con muerte real. Tiene que vencer a ese enemigo de los hombres y va avencer pasando por ella.

Libertad en la entrega

"Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Es una frase llena de sentido, querevela la lucidez y la libertad de la entrega en el sacrificio de Jesucristo. Es fácilsuponer que la mirada de Jesús se dirige al cielo, al Padre, con el gozo dolorosode la labor acabada, de la misión cumplida hasta el final. Es lo que más leimporta, satisfacer la Justicia y la Misericordia divinas. Excepto la primera palabra,que es "Padre",las demás palabras están sacadas del salmo 30, y reflejan laoración de Jesús en aquellos momentos:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

446

La perfección divina, su inmutabilidad, es tan amorosa que sufre un dolor de amorque es perfección afectiva, no limitación. Jesús ve como la sabiduría del Padrerespeta la libertad del hombre, y, al verlo hundido por el pecado, incapaz desuperar la postración, da al Hijo y se da el Padre mismo. No quiso Dios queAbraham consumase el sacrificio del hijo de la promesa. Pero Él mismo no seahorra ese dolor.

Jesús obedece

Y Jesús obedece la voluntad amorosa del Padre. Siempre obedeció Jesúsvenciendo la desobediencia del pecado, pero ahora su obediencia es más valiosaporque la dificultad es máxima. De ahí la, paz honda de quien ha obedecido, dequien sabe que el Padre está satisfecho, de quien consuela al Padre.

La paz se entreve en la sexta palabra: todo está consumado, he obedecido; hevencido al diablo; la desobediencia del diablo y de Adán está superada: el caminode la nueva vida está ya abierto.

XIII.3.6. JESÚS MUERE

El gran grito

Tras la constatación de la obra acabada llega el final: la muerte. Pero también lamuerte es una entrega; "Y Jesús dando un gran grito dijo: Padre en tus manosentrego mi espíritu"(Lc). La gran voz manifiesta que aún tiene muchas fuerzasfísicas cuando la muerte por crucifixión era por agotamiento. Jesús muere por quequiere; entrega su vida cuando Él quiere. Pasa por el grado siguiente deanonadamiento: la muerte. Ha dado la misma vida. Y se yergue, estirando manosy pies en un esfuerzo supremo. Llena los pulmones de aire y vuelve a llamar alPadre y se abandona en sus manos. Ha dado su luz, su tiempo, sus energías, suafecto, su querer; pero le queda por dar la vida entera y experimentar la muerte.Esa muerte que entró por el pecado en el mundo, y azota a los hombres. Cristo lava a hacer suya en acto de humildad total y experimenta lo que es no tener vida,morir con muerte real. Tiene que vencer a ese enemigo de los hombres y va avencer pasando por ella.

Libertad en la entrega

"Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Es una frase llena de sentido, querevela la lucidez y la libertad de la entrega en el sacrificio de Jesucristo. Es fácilsuponer que la mirada de Jesús se dirige al cielo, al Padre, con el gozo dolorosode la labor acabada, de la misión cumplida hasta el final. Es lo que más leimporta, satisfacer la Justicia y la Misericordia divinas. Excepto la primera palabra,que es "Padre",las demás palabras están sacadas del salmo 30, y reflejan laoración de Jesús en aquellos momentos:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

447

"en tus manos encomiendo mi espíritu;¡tú me has redimido, Dios de verdad!.Aborrezco los que observan vanidades mentirosas.Me regocijaré y me alegraré en tu misericordiaporque has visto mi aflicciónhas conocido mi alma en las angustias"

Esta era la oración silenciosa de Jesús en aquellos últimos momentos: las ansiasredentoras y misericordiosas del Padre y del Hijo unidos al Espíritu Santo.

Jesús muere

Y el cuerpo se desploma, despojado ya del alma que lo sostenía con un aliento devida. Es la ofrenda del sacrificio total, del holocausto. Lo ha dado todo para lasalvación de los hombres. Y en la cruz sólo queda el cuerpo colgado de tresclavos y la cabeza caída. Cristo es ya un cadáver entre los hombres.

Muchos de los discípulos de Jerusalén están allí en esos momentos. Han idoacudiendo poco a poco; los enemigos se han marchado. La consternación se unea la fe. Ayudan a la Madre, y miran casi incrédulos, lo que acaba de acontecer.Los corazones están adoloridos.

Entregó el Espíritu

En la muerte, Jesús da lo más preciado suyo: "entregó el Espíritu"(Jn). Da elEspíritu Santo al mundo. El Padre escucha la petición del Hijo y envía también alEspíritu Santo que hará efectiva y pública su presencia en Pentecostés. Unanueva época en la Historia de la Humanidad ha comenzado. Ya está consumadala reconciliación, satisfecha toda justicia, ahora se da al Dador de vida, al dedo deleterno Padre, al fuego de amor en el mundo.

La historia de los hombres es desde ahora la historia de la acción del EspírituSanto y la de las respuestas libres de los hombres.

Se consuma la redención

Ahora que el Espíritu Santo ya ha sido viado en su misión conjunta con el Hijo,Jesús ya puede marchar "Y bajó la cabeza y expiró". La Redención se haconsumado y alcanza su plenitud en la Resurrección.

El velo del Templo

Al morir Jesús "el velo del Templo se rasgó en dos de arriba abajo"(Mc). Era unvelo grueso de gran tamaño. Ha acabado la antigua alianza para comenzar unanueva en la sangre del cordero inmaculado que es Jesús. El velo del Temploseparaba lo más sagrado del Templo de Dios, el Santo de los santos, del resto deestancias. Allí se veneraba la presencia de Dios. Sólo entraba en aquel recinto elSumo Sacerdote en los días establecidos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

447

"en tus manos encomiendo mi espíritu;¡tú me has redimido, Dios de verdad!.Aborrezco los que observan vanidades mentirosas.Me regocijaré y me alegraré en tu misericordiaporque has visto mi aflicciónhas conocido mi alma en las angustias"

Esta era la oración silenciosa de Jesús en aquellos últimos momentos: las ansiasredentoras y misericordiosas del Padre y del Hijo unidos al Espíritu Santo.

Jesús muere

Y el cuerpo se desploma, despojado ya del alma que lo sostenía con un aliento devida. Es la ofrenda del sacrificio total, del holocausto. Lo ha dado todo para lasalvación de los hombres. Y en la cruz sólo queda el cuerpo colgado de tresclavos y la cabeza caída. Cristo es ya un cadáver entre los hombres.

Muchos de los discípulos de Jerusalén están allí en esos momentos. Han idoacudiendo poco a poco; los enemigos se han marchado. La consternación se unea la fe. Ayudan a la Madre, y miran casi incrédulos, lo que acaba de acontecer.Los corazones están adoloridos.

Entregó el Espíritu

En la muerte, Jesús da lo más preciado suyo: "entregó el Espíritu"(Jn). Da elEspíritu Santo al mundo. El Padre escucha la petición del Hijo y envía también alEspíritu Santo que hará efectiva y pública su presencia en Pentecostés. Unanueva época en la Historia de la Humanidad ha comenzado. Ya está consumadala reconciliación, satisfecha toda justicia, ahora se da al Dador de vida, al dedo deleterno Padre, al fuego de amor en el mundo.

La historia de los hombres es desde ahora la historia de la acción del EspírituSanto y la de las respuestas libres de los hombres.

Se consuma la redención

Ahora que el Espíritu Santo ya ha sido viado en su misión conjunta con el Hijo,Jesús ya puede marchar "Y bajó la cabeza y expiró". La Redención se haconsumado y alcanza su plenitud en la Resurrección.

El velo del Templo

Al morir Jesús "el velo del Templo se rasgó en dos de arriba abajo"(Mc). Era unvelo grueso de gran tamaño. Ha acabado la antigua alianza para comenzar unanueva en la sangre del cordero inmaculado que es Jesús. El velo del Temploseparaba lo más sagrado del Templo de Dios, el Santo de los santos, del resto deestancias. Allí se veneraba la presencia de Dios. Sólo entraba en aquel recinto elSumo Sacerdote en los días establecidos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

447

"en tus manos encomiendo mi espíritu;¡tú me has redimido, Dios de verdad!.Aborrezco los que observan vanidades mentirosas.Me regocijaré y me alegraré en tu misericordiaporque has visto mi aflicciónhas conocido mi alma en las angustias"

Esta era la oración silenciosa de Jesús en aquellos últimos momentos: las ansiasredentoras y misericordiosas del Padre y del Hijo unidos al Espíritu Santo.

Jesús muere

Y el cuerpo se desploma, despojado ya del alma que lo sostenía con un aliento devida. Es la ofrenda del sacrificio total, del holocausto. Lo ha dado todo para lasalvación de los hombres. Y en la cruz sólo queda el cuerpo colgado de tresclavos y la cabeza caída. Cristo es ya un cadáver entre los hombres.

Muchos de los discípulos de Jerusalén están allí en esos momentos. Han idoacudiendo poco a poco; los enemigos se han marchado. La consternación se unea la fe. Ayudan a la Madre, y miran casi incrédulos, lo que acaba de acontecer.Los corazones están adoloridos.

Entregó el Espíritu

En la muerte, Jesús da lo más preciado suyo: "entregó el Espíritu"(Jn). Da elEspíritu Santo al mundo. El Padre escucha la petición del Hijo y envía también alEspíritu Santo que hará efectiva y pública su presencia en Pentecostés. Unanueva época en la Historia de la Humanidad ha comenzado. Ya está consumadala reconciliación, satisfecha toda justicia, ahora se da al Dador de vida, al dedo deleterno Padre, al fuego de amor en el mundo.

La historia de los hombres es desde ahora la historia de la acción del EspírituSanto y la de las respuestas libres de los hombres.

Se consuma la redención

Ahora que el Espíritu Santo ya ha sido viado en su misión conjunta con el Hijo,Jesús ya puede marchar "Y bajó la cabeza y expiró". La Redención se haconsumado y alcanza su plenitud en la Resurrección.

El velo del Templo

Al morir Jesús "el velo del Templo se rasgó en dos de arriba abajo"(Mc). Era unvelo grueso de gran tamaño. Ha acabado la antigua alianza para comenzar unanueva en la sangre del cordero inmaculado que es Jesús. El velo del Temploseparaba lo más sagrado del Templo de Dios, el Santo de los santos, del resto deestancias. Allí se veneraba la presencia de Dios. Sólo entraba en aquel recinto elSumo Sacerdote en los días establecidos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

448

En el lugar santo estaban los panes de la proposición, el altar de los sacrificios.En lo más interno llamado santo de los santos estaba el incensario de oro, y habíaestado siglos antes el arca de la Alianza, toda cubierta de oro; en el arca habíauna urna de oro conteniendo maná con el que Dios había alimentado a los judíosen el desierto, y también la vara de Aarón, la que floreció ante Dios como señal deelección divina. Se conservaban allí las tablas de la Ley que recibió Moisés departe de Dios.

Sobre el arca, dos querubines de oro que se miraban y cubrían con sus alas lamesa de los panes de la proposición.

El velo rasgado fue la señal para los que estaban en el Templo y guardaban lascosas de Dios. Acababa de empezar un nuevo tiempo, lo antiguo ya estabaacabado. El maná era cambiado por el Pan vivo que es la Eucaristía. La ley erallevada a su plenitud, la elección era en el Hijo amado que se había entregado porlos hombres.

El sacrificio era cambiado por el sacrificio perfecto de la cruz en la que elSacerdote es Cristo -hombre perfecto- que ofrece la víctima perfecta -Él mismo-con un amor y una obediencia perfectos. Sacrificio agradable a Dios. La acciónmás trascendente y más sagrada que los hombres podía realizar en la tierra.Todo lo anterior eran figuras de lo que acababa de suceder, ese era su valor.Ahora ya no eran necesarios. Dios había abierto una alianza perfecta.

La tierra tembló

"Y la tierra tembló y las piedras se partieron; se abrieron los sepulcros, y muchoscuerpos de los santos, que habían muerto, resucitaron. Y saliendo de lossepulcros después de la resurrección de Él, entraron en la Ciudad Santa y seaparecieron a muchos"(Mt).

En medio de la tinieblas la muerte de Jesús tiene como un eco en la tierra quetiembla. Se estremece el infierno y su rechazo de Dios. Se estremecen los diablosque han sido definitivamente vencidos. Se estremece la muerte que ya no tienepoder sobre los hombres.

Se estremece la tierra como si la creación no pudiese comprender lo que acababade ver en su creador que se entrega por los hombres. Así se celebra la victoriasobre la muerte. La muerte absorbida por la vida, así se cumplió lo profetizado:"¡Muerte! ¡Yo seré tu muerte!"(Os)

XIII.3.7. EL CENTURIÓN SE CONVIERTE

"Al ver el centurión lo sucedido, dio gloria a Dios dijo: ´Este hombre era realmentejusto´"(Lc). Ha podido ser testigo privilegiado de toda la pasión desde el pretoriohasta el calvario. Han sido tres horas llenas de intensidad que le abren los ojos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

448

En el lugar santo estaban los panes de la proposición, el altar de los sacrificios.En lo más interno llamado santo de los santos estaba el incensario de oro, y habíaestado siglos antes el arca de la Alianza, toda cubierta de oro; en el arca habíauna urna de oro conteniendo maná con el que Dios había alimentado a los judíosen el desierto, y también la vara de Aarón, la que floreció ante Dios como señal deelección divina. Se conservaban allí las tablas de la Ley que recibió Moisés departe de Dios.

Sobre el arca, dos querubines de oro que se miraban y cubrían con sus alas lamesa de los panes de la proposición.

El velo rasgado fue la señal para los que estaban en el Templo y guardaban lascosas de Dios. Acababa de empezar un nuevo tiempo, lo antiguo ya estabaacabado. El maná era cambiado por el Pan vivo que es la Eucaristía. La ley erallevada a su plenitud, la elección era en el Hijo amado que se había entregado porlos hombres.

El sacrificio era cambiado por el sacrificio perfecto de la cruz en la que elSacerdote es Cristo -hombre perfecto- que ofrece la víctima perfecta -Él mismo-con un amor y una obediencia perfectos. Sacrificio agradable a Dios. La acciónmás trascendente y más sagrada que los hombres podía realizar en la tierra.Todo lo anterior eran figuras de lo que acababa de suceder, ese era su valor.Ahora ya no eran necesarios. Dios había abierto una alianza perfecta.

La tierra tembló

"Y la tierra tembló y las piedras se partieron; se abrieron los sepulcros, y muchoscuerpos de los santos, que habían muerto, resucitaron. Y saliendo de lossepulcros después de la resurrección de Él, entraron en la Ciudad Santa y seaparecieron a muchos"(Mt).

En medio de la tinieblas la muerte de Jesús tiene como un eco en la tierra quetiembla. Se estremece el infierno y su rechazo de Dios. Se estremecen los diablosque han sido definitivamente vencidos. Se estremece la muerte que ya no tienepoder sobre los hombres.

Se estremece la tierra como si la creación no pudiese comprender lo que acababade ver en su creador que se entrega por los hombres. Así se celebra la victoriasobre la muerte. La muerte absorbida por la vida, así se cumplió lo profetizado:"¡Muerte! ¡Yo seré tu muerte!"(Os)

XIII.3.7. EL CENTURIÓN SE CONVIERTE

"Al ver el centurión lo sucedido, dio gloria a Dios dijo: ´Este hombre era realmentejusto´"(Lc). Ha podido ser testigo privilegiado de toda la pasión desde el pretoriohasta el calvario. Han sido tres horas llenas de intensidad que le abren los ojos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

448

En el lugar santo estaban los panes de la proposición, el altar de los sacrificios.En lo más interno llamado santo de los santos estaba el incensario de oro, y habíaestado siglos antes el arca de la Alianza, toda cubierta de oro; en el arca habíauna urna de oro conteniendo maná con el que Dios había alimentado a los judíosen el desierto, y también la vara de Aarón, la que floreció ante Dios como señal deelección divina. Se conservaban allí las tablas de la Ley que recibió Moisés departe de Dios.

Sobre el arca, dos querubines de oro que se miraban y cubrían con sus alas lamesa de los panes de la proposición.

El velo rasgado fue la señal para los que estaban en el Templo y guardaban lascosas de Dios. Acababa de empezar un nuevo tiempo, lo antiguo ya estabaacabado. El maná era cambiado por el Pan vivo que es la Eucaristía. La ley erallevada a su plenitud, la elección era en el Hijo amado que se había entregado porlos hombres.

El sacrificio era cambiado por el sacrificio perfecto de la cruz en la que elSacerdote es Cristo -hombre perfecto- que ofrece la víctima perfecta -Él mismo-con un amor y una obediencia perfectos. Sacrificio agradable a Dios. La acciónmás trascendente y más sagrada que los hombres podía realizar en la tierra.Todo lo anterior eran figuras de lo que acababa de suceder, ese era su valor.Ahora ya no eran necesarios. Dios había abierto una alianza perfecta.

La tierra tembló

"Y la tierra tembló y las piedras se partieron; se abrieron los sepulcros, y muchoscuerpos de los santos, que habían muerto, resucitaron. Y saliendo de lossepulcros después de la resurrección de Él, entraron en la Ciudad Santa y seaparecieron a muchos"(Mt).

En medio de la tinieblas la muerte de Jesús tiene como un eco en la tierra quetiembla. Se estremece el infierno y su rechazo de Dios. Se estremecen los diablosque han sido definitivamente vencidos. Se estremece la muerte que ya no tienepoder sobre los hombres.

Se estremece la tierra como si la creación no pudiese comprender lo que acababade ver en su creador que se entrega por los hombres. Así se celebra la victoriasobre la muerte. La muerte absorbida por la vida, así se cumplió lo profetizado:"¡Muerte! ¡Yo seré tu muerte!"(Os)

XIII.3.7. EL CENTURIÓN SE CONVIERTE

"Al ver el centurión lo sucedido, dio gloria a Dios dijo: ´Este hombre era realmentejusto´"(Lc). Ha podido ser testigo privilegiado de toda la pasión desde el pretoriohasta el calvario. Han sido tres horas llenas de intensidad que le abren los ojos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

449

Juzga los sucesos desde su hombría de bien. Ve la injusticia de su jefe Pilato quecondena a Jesús inocente ante la presión de los que odiaban al Señor. Ve la iraque como mar en tormenta llena a muchos de los sanedritas. Ve la masa delpueblo que clama contra Jesús cuando poco antes lo alabó como hijo de David.Ve la entereza de Jesús ante tanto dolor y humillación y puede calibrarla. Puedever hasta que punto llega la paciencia y la caridad. Ve que perdona y consuela alladrón arrepentido, ve su desolación y escucha el gran grito al Padre. Observacon estupor las tinieblas que oscurecen el sol. Y cuando la tierra se estremece sele hace la luz en la mente, hasta entonces sólo ha visto al justo que es perseguidopor los enemigos. Ahora ve al Hijo de Dios.

"El centurión y los que estaban con él custodiando a Jesús, al ver el terremoto y loque pasaba, se llenaron de gran temor y dijeron: En verdad éste era Hijo deDios"(Mt). La fe ilumina a un hombre de bien, y el contacto de la cruz de Cristo ledescubre el sentido de lo que está sucediendo.

XIII.3.8. LE ABREN EL COSTADO CON LA LANZA

"Como era la Parasceve, para que no se quedaran loscuerpos en la cruz el sábado, pues aquel sábado eraun día grande, los judíos rogaron a Pilato que lesquebraran las piernas y los quitasen. Vinieron lossoldados y quebraron las piernas al primero y al otroque había sido crucificado con él. Pero cuandollegaron a Jesús, como le vieron ya muerto, no lequebraron las piernas, sino que uno de los soldados

le abrió el costado con la lanza, y al instante brotó sangre y agua"(Jn).

Fue entonces, cuando un soldado abrió la quinta herida en el cuerpo de Jesús.Con un golpe certero, de mano experta, le atravesó el corazón, y de él manósangre y agua.

La quinta herida no es una herida de dolor, no busca matar o hacer sufrir. Jesúsya estaba muerto. Tampoco es solamente el deseo de certificar su muerte.Parece, un acto de compasión del soldado hacia el crucificado y hacia su Madre,que estaba al pie de la cruz.

La costumbre era certificar la muerte de los condenados, rompiéndoles laspiernas. Así se garantizaba la asfixia y se aceleraba la muerte. La escena seríaterrible para todos. El centurión se compadece de María y querría ahorrarle unúltimo sufrimiento. Cumple sin saberlo las profecías "no le será quebrado ni unosólo de sus huesos" y "MIRARÁN al que atravesaron”.

Aquel soldado hace posible, al abrirle el costado, que Jesús muerto diga su últimapalabra sin palabras: "lo he dado todo por vosotros, hasta la última gota de lasangre de mi corazón". ¡Ahora ya sabéis lo que Amor!

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

449

Juzga los sucesos desde su hombría de bien. Ve la injusticia de su jefe Pilato quecondena a Jesús inocente ante la presión de los que odiaban al Señor. Ve la iraque como mar en tormenta llena a muchos de los sanedritas. Ve la masa delpueblo que clama contra Jesús cuando poco antes lo alabó como hijo de David.Ve la entereza de Jesús ante tanto dolor y humillación y puede calibrarla. Puedever hasta que punto llega la paciencia y la caridad. Ve que perdona y consuela alladrón arrepentido, ve su desolación y escucha el gran grito al Padre. Observacon estupor las tinieblas que oscurecen el sol. Y cuando la tierra se estremece sele hace la luz en la mente, hasta entonces sólo ha visto al justo que es perseguidopor los enemigos. Ahora ve al Hijo de Dios.

"El centurión y los que estaban con él custodiando a Jesús, al ver el terremoto y loque pasaba, se llenaron de gran temor y dijeron: En verdad éste era Hijo deDios"(Mt). La fe ilumina a un hombre de bien, y el contacto de la cruz de Cristo ledescubre el sentido de lo que está sucediendo.

XIII.3.8. LE ABREN EL COSTADO CON LA LANZA

"Como era la Parasceve, para que no se quedaran loscuerpos en la cruz el sábado, pues aquel sábado eraun día grande, los judíos rogaron a Pilato que lesquebraran las piernas y los quitasen. Vinieron lossoldados y quebraron las piernas al primero y al otroque había sido crucificado con él. Pero cuandollegaron a Jesús, como le vieron ya muerto, no lequebraron las piernas, sino que uno de los soldados

le abrió el costado con la lanza, y al instante brotó sangre y agua"(Jn).

Fue entonces, cuando un soldado abrió la quinta herida en el cuerpo de Jesús.Con un golpe certero, de mano experta, le atravesó el corazón, y de él manósangre y agua.

La quinta herida no es una herida de dolor, no busca matar o hacer sufrir. Jesúsya estaba muerto. Tampoco es solamente el deseo de certificar su muerte.Parece, un acto de compasión del soldado hacia el crucificado y hacia su Madre,que estaba al pie de la cruz.

La costumbre era certificar la muerte de los condenados, rompiéndoles laspiernas. Así se garantizaba la asfixia y se aceleraba la muerte. La escena seríaterrible para todos. El centurión se compadece de María y querría ahorrarle unúltimo sufrimiento. Cumple sin saberlo las profecías "no le será quebrado ni unosólo de sus huesos" y "MIRARÁN al que atravesaron”.

Aquel soldado hace posible, al abrirle el costado, que Jesús muerto diga su últimapalabra sin palabras: "lo he dado todo por vosotros, hasta la última gota de lasangre de mi corazón". ¡Ahora ya sabéis lo que Amor!

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

449

Juzga los sucesos desde su hombría de bien. Ve la injusticia de su jefe Pilato quecondena a Jesús inocente ante la presión de los que odiaban al Señor. Ve la iraque como mar en tormenta llena a muchos de los sanedritas. Ve la masa delpueblo que clama contra Jesús cuando poco antes lo alabó como hijo de David.Ve la entereza de Jesús ante tanto dolor y humillación y puede calibrarla. Puedever hasta que punto llega la paciencia y la caridad. Ve que perdona y consuela alladrón arrepentido, ve su desolación y escucha el gran grito al Padre. Observacon estupor las tinieblas que oscurecen el sol. Y cuando la tierra se estremece sele hace la luz en la mente, hasta entonces sólo ha visto al justo que es perseguidopor los enemigos. Ahora ve al Hijo de Dios.

"El centurión y los que estaban con él custodiando a Jesús, al ver el terremoto y loque pasaba, se llenaron de gran temor y dijeron: En verdad éste era Hijo deDios"(Mt). La fe ilumina a un hombre de bien, y el contacto de la cruz de Cristo ledescubre el sentido de lo que está sucediendo.

XIII.3.8. LE ABREN EL COSTADO CON LA LANZA

"Como era la Parasceve, para que no se quedaran loscuerpos en la cruz el sábado, pues aquel sábado eraun día grande, los judíos rogaron a Pilato que lesquebraran las piernas y los quitasen. Vinieron lossoldados y quebraron las piernas al primero y al otroque había sido crucificado con él. Pero cuandollegaron a Jesús, como le vieron ya muerto, no lequebraron las piernas, sino que uno de los soldados

le abrió el costado con la lanza, y al instante brotó sangre y agua"(Jn).

Fue entonces, cuando un soldado abrió la quinta herida en el cuerpo de Jesús.Con un golpe certero, de mano experta, le atravesó el corazón, y de él manósangre y agua.

La quinta herida no es una herida de dolor, no busca matar o hacer sufrir. Jesúsya estaba muerto. Tampoco es solamente el deseo de certificar su muerte.Parece, un acto de compasión del soldado hacia el crucificado y hacia su Madre,que estaba al pie de la cruz.

La costumbre era certificar la muerte de los condenados, rompiéndoles laspiernas. Así se garantizaba la asfixia y se aceleraba la muerte. La escena seríaterrible para todos. El centurión se compadece de María y querría ahorrarle unúltimo sufrimiento. Cumple sin saberlo las profecías "no le será quebrado ni unosólo de sus huesos" y "MIRARÁN al que atravesaron”.

Aquel soldado hace posible, al abrirle el costado, que Jesús muerto diga su últimapalabra sin palabras: "lo he dado todo por vosotros, hasta la última gota de lasangre de mi corazón". ¡Ahora ya sabéis lo que Amor!

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

450

Juan añade su testimonio ocular: "el que lo vio da testimonio, y su testimonio esverdadero; y él sabe que dice la verdad para que también vosotros creáis"(Jn).

La sangre y agua que brota del costado abierto tienen un gran significado,además de ser el certificado de su muerte y de su donación hasta la última gotade su sangre. La sangre muestra el perdón divino que se derrama sobre loshombres en la nueva Alianza. El agua es el medio para acceder a esa nueva vida,muestra el bautismo que borra todos los pecados hasta el pecado original y hacehijos de Dios. Hijos en el Hijo, renacidos de la muerte del pecado para sermiembros de Cristo.

Tema 4: LA CAUSA DE SU MUERTE

Si alguien te pregunta por Jesús sencillamentedirás que es Nuestro Señor, nuestro Rey; que"murió en la Cruz para salvarnos"; que "para esovino a este mundo" es cierto, pero si pensamosdespacio, esos motivos son un tantoincomprensibles.

XIII.4.1. PORQUE LO MATARON

a. El fracaso de Jesús

En contra de lo que algunos se imaginan, la predicación y la actividad deJesús en Galilea no terminaron en un éxito, sino más bien en un fracaso, porlo menos en el sentido de que su mensaje no fue aceptado. Es verdad que alprincipio del ministerio en Galilea los evangelios hablan con frecuencia de ungran éxito de la predicación de Jesús, pero también es cierto que a partir delcapítulo 7 de Marcos estas alusiones a la gran afluencia de gente empiezan adisminuir. Se nota que la popularidad de Jesús va decreciendo. De tal maneraque se tiene la impresión de que él se centra cada vez más no en la atención alas masas, sino en la formación de su comunidad de discípulos. Por eso lesinsiste en que se retiren a descansar, lejos de la multitud.

Durante el ministerio público de Jesús no todo fueron éxitos populares. Másbien hay que decir que allí se produjeron conflictos y enfrentamientos, demanera que paulatinamente las grandes masas fueron abandonando a Jesús,hasta el punto de que incluso sus discípulos más íntimos llegaron a tener latentación de abandonar el camino emprendido junto al maestro. La pasión y lamuerte de Jesús fueron el resultado del conflicto que provocó su vida.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

450

Juan añade su testimonio ocular: "el que lo vio da testimonio, y su testimonio esverdadero; y él sabe que dice la verdad para que también vosotros creáis"(Jn).

La sangre y agua que brota del costado abierto tienen un gran significado,además de ser el certificado de su muerte y de su donación hasta la última gotade su sangre. La sangre muestra el perdón divino que se derrama sobre loshombres en la nueva Alianza. El agua es el medio para acceder a esa nueva vida,muestra el bautismo que borra todos los pecados hasta el pecado original y hacehijos de Dios. Hijos en el Hijo, renacidos de la muerte del pecado para sermiembros de Cristo.

Tema 4: LA CAUSA DE SU MUERTE

Si alguien te pregunta por Jesús sencillamentedirás que es Nuestro Señor, nuestro Rey; que"murió en la Cruz para salvarnos"; que "para esovino a este mundo" es cierto, pero si pensamosdespacio, esos motivos son un tantoincomprensibles.

XIII.4.1. PORQUE LO MATARON

a. El fracaso de Jesús

En contra de lo que algunos se imaginan, la predicación y la actividad deJesús en Galilea no terminaron en un éxito, sino más bien en un fracaso, porlo menos en el sentido de que su mensaje no fue aceptado. Es verdad que alprincipio del ministerio en Galilea los evangelios hablan con frecuencia de ungran éxito de la predicación de Jesús, pero también es cierto que a partir delcapítulo 7 de Marcos estas alusiones a la gran afluencia de gente empiezan adisminuir. Se nota que la popularidad de Jesús va decreciendo. De tal maneraque se tiene la impresión de que él se centra cada vez más no en la atención alas masas, sino en la formación de su comunidad de discípulos. Por eso lesinsiste en que se retiren a descansar, lejos de la multitud.

Durante el ministerio público de Jesús no todo fueron éxitos populares. Másbien hay que decir que allí se produjeron conflictos y enfrentamientos, demanera que paulatinamente las grandes masas fueron abandonando a Jesús,hasta el punto de que incluso sus discípulos más íntimos llegaron a tener latentación de abandonar el camino emprendido junto al maestro. La pasión y lamuerte de Jesús fueron el resultado del conflicto que provocó su vida.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

450

Juan añade su testimonio ocular: "el que lo vio da testimonio, y su testimonio esverdadero; y él sabe que dice la verdad para que también vosotros creáis"(Jn).

La sangre y agua que brota del costado abierto tienen un gran significado,además de ser el certificado de su muerte y de su donación hasta la última gotade su sangre. La sangre muestra el perdón divino que se derrama sobre loshombres en la nueva Alianza. El agua es el medio para acceder a esa nueva vida,muestra el bautismo que borra todos los pecados hasta el pecado original y hacehijos de Dios. Hijos en el Hijo, renacidos de la muerte del pecado para sermiembros de Cristo.

Tema 4: LA CAUSA DE SU MUERTE

Si alguien te pregunta por Jesús sencillamentedirás que es Nuestro Señor, nuestro Rey; que"murió en la Cruz para salvarnos"; que "para esovino a este mundo" es cierto, pero si pensamosdespacio, esos motivos son un tantoincomprensibles.

XIII.4.1. PORQUE LO MATARON

a. El fracaso de Jesús

En contra de lo que algunos se imaginan, la predicación y la actividad deJesús en Galilea no terminaron en un éxito, sino más bien en un fracaso, porlo menos en el sentido de que su mensaje no fue aceptado. Es verdad que alprincipio del ministerio en Galilea los evangelios hablan con frecuencia de ungran éxito de la predicación de Jesús, pero también es cierto que a partir delcapítulo 7 de Marcos estas alusiones a la gran afluencia de gente empiezan adisminuir. Se nota que la popularidad de Jesús va decreciendo. De tal maneraque se tiene la impresión de que él se centra cada vez más no en la atención alas masas, sino en la formación de su comunidad de discípulos. Por eso lesinsiste en que se retiren a descansar, lejos de la multitud.

Durante el ministerio público de Jesús no todo fueron éxitos populares. Másbien hay que decir que allí se produjeron conflictos y enfrentamientos, demanera que paulatinamente las grandes masas fueron abandonando a Jesús,hasta el punto de que incluso sus discípulos más íntimos llegaron a tener latentación de abandonar el camino emprendido junto al maestro. La pasión y lamuerte de Jesús fueron el resultado del conflicto que provocó su vida.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

451

Este conflicto se apunta ya en su relación con la gente en general. Pero, sobretodo, se puso se manifiesto en su enfrentamiento con los dirigentes yautoridades.

b. El enfrentamiento con los dirigentes

La vida de Jesús se veía cada día más amenazada, en mayor peligro. Y si nolo mataron antes es porque todavía una parte del pueblo estaba con él y losdirigentes no querían provocar un levantamiento popular.

Ahora bien, estando así las cosas, lo más impresionante, en todo este asunto,es que Jesús se dirige a la capital, Jerusalén, muy consciente de lo que le ibaa pasar, y allí se pone a hacer las denuncias más fuertes que uno puedaimaginarse contra las autoridades centrales. Les dice que el templo es unacueva de bandidos, les echa en cara que sólo buscan su propio provecho yque se comen los bienes de los pobres con el cuento de que rezan mucho.Les llama en público asesinos y malvados y les anuncia que Dios les va aquitar todos sus privilegios. Jesús no pudo estar más duro con aquella gente.Por eso aquello terminó como tenía que terminar: la condena y la muerte deJesús fueron el resultado de su vida. Es decir, Jesús se comportó de talmanera que acabó como tenía que acabar una persona que adoptabasemejante comportamiento.

c. La razón de la condena

A Jesús le hicieron un doble juicio: el religioso y el civil. Y en cada uno de ellosse dio una razón distinta de la condena a muerte.

En cuanto al juicio religioso, está claro que la condena se produjo desde elmomento en que Jesús afirmó que él era el mesías, el Hijo de Dios bendito.Los dirigentes religiosos interpretaron esas palabras de Jesús como unaauténtica blasfemia. Pero el fondo de la cuestión estaba en otra cosa. Al deciresas palabras, Jesús estaba afirmando que Dios estaba de su parte y que ledaba la razón a él. Y, por tanto, estaba afirmando que les quitaba la razón alos dirigentes. Ahora bien, eso es lo que aquellos dirigentes no pudieronsoportar. El verse descalificados como representantes de Dios fue lo que lesimpulsó a condenar a Jesús.

Después vino el juicio político. Pero ahí la cosa está más clara. Por lo quepusieron en el letrero de la cruz, sabemos que a Jesús lo condenaron por unacausa política: por haberse proclamado rey de los judíos. Pero aquí esimportante tener en cuenta que el gobernador militar confesó que no veíamotivo para matar a Jesús y además declaró que era inocente. Por otra parte,Jesús explicó ante el gobernador que su reinado no era como los reinos deeste mundo. En realidad, el gobernador militar dio la sentencia de muerteporque los dirigentes religiosos lo amenazaron con denunciarlo al emperador.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

451

Este conflicto se apunta ya en su relación con la gente en general. Pero, sobretodo, se puso se manifiesto en su enfrentamiento con los dirigentes yautoridades.

b. El enfrentamiento con los dirigentes

La vida de Jesús se veía cada día más amenazada, en mayor peligro. Y si nolo mataron antes es porque todavía una parte del pueblo estaba con él y losdirigentes no querían provocar un levantamiento popular.

Ahora bien, estando así las cosas, lo más impresionante, en todo este asunto,es que Jesús se dirige a la capital, Jerusalén, muy consciente de lo que le ibaa pasar, y allí se pone a hacer las denuncias más fuertes que uno puedaimaginarse contra las autoridades centrales. Les dice que el templo es unacueva de bandidos, les echa en cara que sólo buscan su propio provecho yque se comen los bienes de los pobres con el cuento de que rezan mucho.Les llama en público asesinos y malvados y les anuncia que Dios les va aquitar todos sus privilegios. Jesús no pudo estar más duro con aquella gente.Por eso aquello terminó como tenía que terminar: la condena y la muerte deJesús fueron el resultado de su vida. Es decir, Jesús se comportó de talmanera que acabó como tenía que acabar una persona que adoptabasemejante comportamiento.

c. La razón de la condena

A Jesús le hicieron un doble juicio: el religioso y el civil. Y en cada uno de ellosse dio una razón distinta de la condena a muerte.

En cuanto al juicio religioso, está claro que la condena se produjo desde elmomento en que Jesús afirmó que él era el mesías, el Hijo de Dios bendito.Los dirigentes religiosos interpretaron esas palabras de Jesús como unaauténtica blasfemia. Pero el fondo de la cuestión estaba en otra cosa. Al deciresas palabras, Jesús estaba afirmando que Dios estaba de su parte y que ledaba la razón a él. Y, por tanto, estaba afirmando que les quitaba la razón alos dirigentes. Ahora bien, eso es lo que aquellos dirigentes no pudieronsoportar. El verse descalificados como representantes de Dios fue lo que lesimpulsó a condenar a Jesús.

Después vino el juicio político. Pero ahí la cosa está más clara. Por lo quepusieron en el letrero de la cruz, sabemos que a Jesús lo condenaron por unacausa política: por haberse proclamado rey de los judíos. Pero aquí esimportante tener en cuenta que el gobernador militar confesó que no veíamotivo para matar a Jesús y además declaró que era inocente. Por otra parte,Jesús explicó ante el gobernador que su reinado no era como los reinos deeste mundo. En realidad, el gobernador militar dio la sentencia de muerteporque los dirigentes religiosos lo amenazaron con denunciarlo al emperador.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

451

Este conflicto se apunta ya en su relación con la gente en general. Pero, sobretodo, se puso se manifiesto en su enfrentamiento con los dirigentes yautoridades.

b. El enfrentamiento con los dirigentes

La vida de Jesús se veía cada día más amenazada, en mayor peligro. Y si nolo mataron antes es porque todavía una parte del pueblo estaba con él y losdirigentes no querían provocar un levantamiento popular.

Ahora bien, estando así las cosas, lo más impresionante, en todo este asunto,es que Jesús se dirige a la capital, Jerusalén, muy consciente de lo que le ibaa pasar, y allí se pone a hacer las denuncias más fuertes que uno puedaimaginarse contra las autoridades centrales. Les dice que el templo es unacueva de bandidos, les echa en cara que sólo buscan su propio provecho yque se comen los bienes de los pobres con el cuento de que rezan mucho.Les llama en público asesinos y malvados y les anuncia que Dios les va aquitar todos sus privilegios. Jesús no pudo estar más duro con aquella gente.Por eso aquello terminó como tenía que terminar: la condena y la muerte deJesús fueron el resultado de su vida. Es decir, Jesús se comportó de talmanera que acabó como tenía que acabar una persona que adoptabasemejante comportamiento.

c. La razón de la condena

A Jesús le hicieron un doble juicio: el religioso y el civil. Y en cada uno de ellosse dio una razón distinta de la condena a muerte.

En cuanto al juicio religioso, está claro que la condena se produjo desde elmomento en que Jesús afirmó que él era el mesías, el Hijo de Dios bendito.Los dirigentes religiosos interpretaron esas palabras de Jesús como unaauténtica blasfemia. Pero el fondo de la cuestión estaba en otra cosa. Al deciresas palabras, Jesús estaba afirmando que Dios estaba de su parte y que ledaba la razón a él. Y, por tanto, estaba afirmando que les quitaba la razón alos dirigentes. Ahora bien, eso es lo que aquellos dirigentes no pudieronsoportar. El verse descalificados como representantes de Dios fue lo que lesimpulsó a condenar a Jesús.

Después vino el juicio político. Pero ahí la cosa está más clara. Por lo quepusieron en el letrero de la cruz, sabemos que a Jesús lo condenaron por unacausa política: por haberse proclamado rey de los judíos. Pero aquí esimportante tener en cuenta que el gobernador militar confesó que no veíamotivo para matar a Jesús y además declaró que era inocente. Por otra parte,Jesús explicó ante el gobernador que su reinado no era como los reinos deeste mundo. En realidad, el gobernador militar dio la sentencia de muerteporque los dirigentes religiosos lo amenazaron con denunciarlo al emperador.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

452

XIII.4.2. LOS SUFRIMIENTOS DE JESUS SEGÚN LA MEDICINA

A los 33 años Jesús fue condenado a muerte. La "peor" muerte de la época. Sólolos criminales eran condenados como Jesús.

Jesús en el Huerto suda sangre

Los Evangelios nos dicen que Jesús comenzó a sudar sangre cuando estabaorando en el monte de los Olivos, específicamente en el jardín del Getsemaní.Esto no es un lenguaje poético sino una condición médica llamada "hematidrosis".No es muy común pero puede darse cuando hay un alto grado de sufrimientopsicológico.

Lo que sucede es que la ansiedad severa provoca la secreción de químicos querompen los vasos capilares en las glándulas sudoríficas. Como resultado, hay unapequeña cantidad de sangrado en las glándulas y el sudor emana mezclado consangre. No es mucha sangre sino una cantidad muy pequeña. Esto provocó quela piel quedara extremadamente frágil de modo que cuando Jesús fue flageladopor el soldado romano al día siguiente, su piel ya estaba muy sensible.

Ya Jesús estaba debilitado por lo sucedido en el Huerto y la noche enterasometido a falso juicio y golpizas y cárcel.

La flagelación

Las flagelaciones romanas eran conocidas por ser terriblemente brutales.Generalmente consistían de treinta y nueve latigazos. El soldado usaba un látigocon tiras de cuero trenzado con bolas de metal entretejidas. cuando el látigogolpeaba la carne, esas bolas provocaban moretones o contusiones, las cuales seabrían con los demás golpes. Y el látigo también tenía pedazos de hueso afilados,los cuales cortaban la carne severamente.

La espalda quedaba tan desgarrada que la espina dorsal a veces quedabaexpuesta debido a los cortes tan profundos. Los latigazos iban desde los hombrospasando por la espalda, las nalgas, y las piernas.

Mientras continuaba la flagelación, las laceraciones rasgaban hasta los músculosy producían jirones temblorosos de carne sangrante. Las venas de la víctimaquedaban al descubierto y los mismos músculos, tendones y las entrañasquedaban abiertos y expuestos.

La víctima podía experimentar un dolor tan grande que le llevase a unaconmoción hipovulémica. Hipo significa "bajo, "vol" se refiere a volumen y "émica"significa "sangre", por lo tanto, conmoción hipovolémica quiere decir que lapersona sufre efectos de la pérdida de una gran cantidad de sangre. Esto causa 4efectos:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

452

XIII.4.2. LOS SUFRIMIENTOS DE JESUS SEGÚN LA MEDICINA

A los 33 años Jesús fue condenado a muerte. La "peor" muerte de la época. Sólolos criminales eran condenados como Jesús.

Jesús en el Huerto suda sangre

Los Evangelios nos dicen que Jesús comenzó a sudar sangre cuando estabaorando en el monte de los Olivos, específicamente en el jardín del Getsemaní.Esto no es un lenguaje poético sino una condición médica llamada "hematidrosis".No es muy común pero puede darse cuando hay un alto grado de sufrimientopsicológico.

Lo que sucede es que la ansiedad severa provoca la secreción de químicos querompen los vasos capilares en las glándulas sudoríficas. Como resultado, hay unapequeña cantidad de sangrado en las glándulas y el sudor emana mezclado consangre. No es mucha sangre sino una cantidad muy pequeña. Esto provocó quela piel quedara extremadamente frágil de modo que cuando Jesús fue flageladopor el soldado romano al día siguiente, su piel ya estaba muy sensible.

Ya Jesús estaba debilitado por lo sucedido en el Huerto y la noche enterasometido a falso juicio y golpizas y cárcel.

La flagelación

Las flagelaciones romanas eran conocidas por ser terriblemente brutales.Generalmente consistían de treinta y nueve latigazos. El soldado usaba un látigocon tiras de cuero trenzado con bolas de metal entretejidas. cuando el látigogolpeaba la carne, esas bolas provocaban moretones o contusiones, las cuales seabrían con los demás golpes. Y el látigo también tenía pedazos de hueso afilados,los cuales cortaban la carne severamente.

La espalda quedaba tan desgarrada que la espina dorsal a veces quedabaexpuesta debido a los cortes tan profundos. Los latigazos iban desde los hombrospasando por la espalda, las nalgas, y las piernas.

Mientras continuaba la flagelación, las laceraciones rasgaban hasta los músculosy producían jirones temblorosos de carne sangrante. Las venas de la víctimaquedaban al descubierto y los mismos músculos, tendones y las entrañasquedaban abiertos y expuestos.

La víctima podía experimentar un dolor tan grande que le llevase a unaconmoción hipovulémica. Hipo significa "bajo, "vol" se refiere a volumen y "émica"significa "sangre", por lo tanto, conmoción hipovolémica quiere decir que lapersona sufre efectos de la pérdida de una gran cantidad de sangre. Esto causa 4efectos:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

452

XIII.4.2. LOS SUFRIMIENTOS DE JESUS SEGÚN LA MEDICINA

A los 33 años Jesús fue condenado a muerte. La "peor" muerte de la época. Sólolos criminales eran condenados como Jesús.

Jesús en el Huerto suda sangre

Los Evangelios nos dicen que Jesús comenzó a sudar sangre cuando estabaorando en el monte de los Olivos, específicamente en el jardín del Getsemaní.Esto no es un lenguaje poético sino una condición médica llamada "hematidrosis".No es muy común pero puede darse cuando hay un alto grado de sufrimientopsicológico.

Lo que sucede es que la ansiedad severa provoca la secreción de químicos querompen los vasos capilares en las glándulas sudoríficas. Como resultado, hay unapequeña cantidad de sangrado en las glándulas y el sudor emana mezclado consangre. No es mucha sangre sino una cantidad muy pequeña. Esto provocó quela piel quedara extremadamente frágil de modo que cuando Jesús fue flageladopor el soldado romano al día siguiente, su piel ya estaba muy sensible.

Ya Jesús estaba debilitado por lo sucedido en el Huerto y la noche enterasometido a falso juicio y golpizas y cárcel.

La flagelación

Las flagelaciones romanas eran conocidas por ser terriblemente brutales.Generalmente consistían de treinta y nueve latigazos. El soldado usaba un látigocon tiras de cuero trenzado con bolas de metal entretejidas. cuando el látigogolpeaba la carne, esas bolas provocaban moretones o contusiones, las cuales seabrían con los demás golpes. Y el látigo también tenía pedazos de hueso afilados,los cuales cortaban la carne severamente.

La espalda quedaba tan desgarrada que la espina dorsal a veces quedabaexpuesta debido a los cortes tan profundos. Los latigazos iban desde los hombrospasando por la espalda, las nalgas, y las piernas.

Mientras continuaba la flagelación, las laceraciones rasgaban hasta los músculosy producían jirones temblorosos de carne sangrante. Las venas de la víctimaquedaban al descubierto y los mismos músculos, tendones y las entrañasquedaban abiertos y expuestos.

La víctima podía experimentar un dolor tan grande que le llevase a unaconmoción hipovulémica. Hipo significa "bajo, "vol" se refiere a volumen y "émica"significa "sangre", por lo tanto, conmoción hipovolémica quiere decir que lapersona sufre efectos de la pérdida de una gran cantidad de sangre. Esto causa 4efectos:

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

453

1. El corazón se acelera para tratar de bombear sangre que no existe.2. Baja la presión sanguínea, lo que provoca un desmayo o colapso.3. Los riñones dejan de producir orina para mantener el volumen

restante.4. La persona comienza a sentirse sedienta porque el cuerpo ansía

fluidos para reponer el volumen de sangre perdido.

Camino al Calvario

Jesús se encontraba en condición hipovólemica mientras ascendía por el caminohacia el lugar de la ejecución en el Calvario llevando el madero horizontal de lacruz.

Finalmente Jesús se desplomó y un soldado roma no le ordenó a Simón quellevara la cruz por él. Luego Jesús dice "Tengo sed" y en ese momento se leofrece un trago de vinagre.

En el momento de la crucifixión

La muerte de Jesús fue todavía peor que la crucifixión común. No a todos loscriminales condenados los clavaban a la cruz. Muchos eran amarrados.

A Jesús lo acostaron y clavaron sus manos en posición abierta en el maderohorizontal. Esta viga se llamaba patibulum y en ese momento estaba separado elmadero vertical, que estaba clavado al suelo de forma permanente.

Los clavos que los romanos usaban eran de trece a dieciocho centímetros delargo, afilados hasta terminar en una punta aguda. Se clavaban por las muñecas.El clavo atravesaba el nervio mediano. Ese es el nervio mayor que sale de lamano y quedaba triturado por el clavo que lo martillaba. Este dolor es similar alque uno siente cuando se golpea accidentalmente el codo y se da en ese huesito(en el nervio llamado cúbito), pero ahora imagine tomar un par de pinzas ypresionar hasta triturar ese nervio, ese dolor es similar al que Jesús experimentó.Al romper ese tendón Jesús y por tener sus muñecas clavadas, Jesús fueobligando a forzar todos los músculos de su espalda para poder respirar.

Dolor Excruciante

El dolor era tan insoportable que literalmente no existían palabras para describirlo.Se tuvo que inventar una nueva palabra llamada "excruciante" (que significa "de lacruz") para describir semejante dolor.

Jesús colgado en la cruz

Cuando Jesús fue alzado para unir el madero con el poste vertical se procedió aclavarle los pies. Nuevamente los nervios de los pies fueron triturados y eso debehaber causado un dolor similar al de las muñecas.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

453

1. El corazón se acelera para tratar de bombear sangre que no existe.2. Baja la presión sanguínea, lo que provoca un desmayo o colapso.3. Los riñones dejan de producir orina para mantener el volumen

restante.4. La persona comienza a sentirse sedienta porque el cuerpo ansía

fluidos para reponer el volumen de sangre perdido.

Camino al Calvario

Jesús se encontraba en condición hipovólemica mientras ascendía por el caminohacia el lugar de la ejecución en el Calvario llevando el madero horizontal de lacruz.

Finalmente Jesús se desplomó y un soldado roma no le ordenó a Simón quellevara la cruz por él. Luego Jesús dice "Tengo sed" y en ese momento se leofrece un trago de vinagre.

En el momento de la crucifixión

La muerte de Jesús fue todavía peor que la crucifixión común. No a todos loscriminales condenados los clavaban a la cruz. Muchos eran amarrados.

A Jesús lo acostaron y clavaron sus manos en posición abierta en el maderohorizontal. Esta viga se llamaba patibulum y en ese momento estaba separado elmadero vertical, que estaba clavado al suelo de forma permanente.

Los clavos que los romanos usaban eran de trece a dieciocho centímetros delargo, afilados hasta terminar en una punta aguda. Se clavaban por las muñecas.El clavo atravesaba el nervio mediano. Ese es el nervio mayor que sale de lamano y quedaba triturado por el clavo que lo martillaba. Este dolor es similar alque uno siente cuando se golpea accidentalmente el codo y se da en ese huesito(en el nervio llamado cúbito), pero ahora imagine tomar un par de pinzas ypresionar hasta triturar ese nervio, ese dolor es similar al que Jesús experimentó.Al romper ese tendón Jesús y por tener sus muñecas clavadas, Jesús fueobligando a forzar todos los músculos de su espalda para poder respirar.

Dolor Excruciante

El dolor era tan insoportable que literalmente no existían palabras para describirlo.Se tuvo que inventar una nueva palabra llamada "excruciante" (que significa "de lacruz") para describir semejante dolor.

Jesús colgado en la cruz

Cuando Jesús fue alzado para unir el madero con el poste vertical se procedió aclavarle los pies. Nuevamente los nervios de los pies fueron triturados y eso debehaber causado un dolor similar al de las muñecas.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

453

1. El corazón se acelera para tratar de bombear sangre que no existe.2. Baja la presión sanguínea, lo que provoca un desmayo o colapso.3. Los riñones dejan de producir orina para mantener el volumen

restante.4. La persona comienza a sentirse sedienta porque el cuerpo ansía

fluidos para reponer el volumen de sangre perdido.

Camino al Calvario

Jesús se encontraba en condición hipovólemica mientras ascendía por el caminohacia el lugar de la ejecución en el Calvario llevando el madero horizontal de lacruz.

Finalmente Jesús se desplomó y un soldado roma no le ordenó a Simón quellevara la cruz por él. Luego Jesús dice "Tengo sed" y en ese momento se leofrece un trago de vinagre.

En el momento de la crucifixión

La muerte de Jesús fue todavía peor que la crucifixión común. No a todos loscriminales condenados los clavaban a la cruz. Muchos eran amarrados.

A Jesús lo acostaron y clavaron sus manos en posición abierta en el maderohorizontal. Esta viga se llamaba patibulum y en ese momento estaba separado elmadero vertical, que estaba clavado al suelo de forma permanente.

Los clavos que los romanos usaban eran de trece a dieciocho centímetros delargo, afilados hasta terminar en una punta aguda. Se clavaban por las muñecas.El clavo atravesaba el nervio mediano. Ese es el nervio mayor que sale de lamano y quedaba triturado por el clavo que lo martillaba. Este dolor es similar alque uno siente cuando se golpea accidentalmente el codo y se da en ese huesito(en el nervio llamado cúbito), pero ahora imagine tomar un par de pinzas ypresionar hasta triturar ese nervio, ese dolor es similar al que Jesús experimentó.Al romper ese tendón Jesús y por tener sus muñecas clavadas, Jesús fueobligando a forzar todos los músculos de su espalda para poder respirar.

Dolor Excruciante

El dolor era tan insoportable que literalmente no existían palabras para describirlo.Se tuvo que inventar una nueva palabra llamada "excruciante" (que significa "de lacruz") para describir semejante dolor.

Jesús colgado en la cruz

Cuando Jesús fue alzado para unir el madero con el poste vertical se procedió aclavarle los pies. Nuevamente los nervios de los pies fueron triturados y eso debehaber causado un dolor similar al de las muñecas.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

454

Al momento de estar en posición vertical sus brazos se estiraron intensamente,probablemente 15 centímetros de largo y ambos hombros debieron habersedislocado (solo tome en cuenta la gravedad, para sacar su conclusión), lo queconfirmaba lo escrito en Salmos 22 "dislocados están todos mis huesos".

Una vez que la persona cuelga en posición vertical, la crucifixión es una muertelenta y agonizante por asfixia. La razón es que la presión ejercida en los músculospone el pecho en la posición de inhalación. Básicamente, para poder exhalar, elindividuo debía apoyarse en sus pies (fijos con clavos al madero) para que latensión de los músculos se alivie por un momento. Al hacerlo, el clavo desgarraríael pie hasta que quede finalmente incrustado en los huesos tarsianos.

Después de arreglárselas para exhalar, la persona podría relajarse y descenderpara inhalar otra bocanada de aire. Nuevamente tendría que empujarse haciaarriba para exhalar raspando su espalda ensangrentada contra la madera ásperade la cruz.

Este proceso continuaba hasta que la persona ya no pudiera empujarse haciaarriba para respirar. Entonces moría.

Jesús aguantó esa situación por poco más de 3 horas.

Muerte de Jesús

A medida que la persona reduce el ritmo respiratorio, entra en lo que se denominaacidosis respiratoria: el dióxido de carbono de la sangre se disuelve como ácidocarbónico lo cual causa que aumente la acidez de la sangre. Finalmente eso llevaa un pulso irregular. De hecho al sentir que su corazón latía en forma errática,Jesús se hubiera dado cuenta de que estaba a punto de morir, y es entonces quepudo decir: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" y luego murió de unparo cardiaco.

Incluso antes de morir la conmoción hipovolémica debe haber causado un ritmocardíaco acelerado sostenido que debe haber contribuido al paro cardíaco, locual dio por resultado la acumulación de fluido en la membrana que rodea alcorazón llamada efusión pericárdica, al igual que alrededor de los pulmones,llamada efusión pleural.

Traspaso del Corazón

Para acelerar la muerte, los soldados quebraban las piernas de los crucificados,utilizando para ello una lanza romana para despedazar los huesos de la parteinferior de las piernas. Eso evitaba que la persona empujara hacia arriba con laspiernas para poder respirar así que la muerte les seguía en cuestión de minutos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

454

Al momento de estar en posición vertical sus brazos se estiraron intensamente,probablemente 15 centímetros de largo y ambos hombros debieron habersedislocado (solo tome en cuenta la gravedad, para sacar su conclusión), lo queconfirmaba lo escrito en Salmos 22 "dislocados están todos mis huesos".

Una vez que la persona cuelga en posición vertical, la crucifixión es una muertelenta y agonizante por asfixia. La razón es que la presión ejercida en los músculospone el pecho en la posición de inhalación. Básicamente, para poder exhalar, elindividuo debía apoyarse en sus pies (fijos con clavos al madero) para que latensión de los músculos se alivie por un momento. Al hacerlo, el clavo desgarraríael pie hasta que quede finalmente incrustado en los huesos tarsianos.

Después de arreglárselas para exhalar, la persona podría relajarse y descenderpara inhalar otra bocanada de aire. Nuevamente tendría que empujarse haciaarriba para exhalar raspando su espalda ensangrentada contra la madera ásperade la cruz.

Este proceso continuaba hasta que la persona ya no pudiera empujarse haciaarriba para respirar. Entonces moría.

Jesús aguantó esa situación por poco más de 3 horas.

Muerte de Jesús

A medida que la persona reduce el ritmo respiratorio, entra en lo que se denominaacidosis respiratoria: el dióxido de carbono de la sangre se disuelve como ácidocarbónico lo cual causa que aumente la acidez de la sangre. Finalmente eso llevaa un pulso irregular. De hecho al sentir que su corazón latía en forma errática,Jesús se hubiera dado cuenta de que estaba a punto de morir, y es entonces quepudo decir: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" y luego murió de unparo cardiaco.

Incluso antes de morir la conmoción hipovolémica debe haber causado un ritmocardíaco acelerado sostenido que debe haber contribuido al paro cardíaco, locual dio por resultado la acumulación de fluido en la membrana que rodea alcorazón llamada efusión pericárdica, al igual que alrededor de los pulmones,llamada efusión pleural.

Traspaso del Corazón

Para acelerar la muerte, los soldados quebraban las piernas de los crucificados,utilizando para ello una lanza romana para despedazar los huesos de la parteinferior de las piernas. Eso evitaba que la persona empujara hacia arriba con laspiernas para poder respirar así que la muerte les seguía en cuestión de minutos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

454

Al momento de estar en posición vertical sus brazos se estiraron intensamente,probablemente 15 centímetros de largo y ambos hombros debieron habersedislocado (solo tome en cuenta la gravedad, para sacar su conclusión), lo queconfirmaba lo escrito en Salmos 22 "dislocados están todos mis huesos".

Una vez que la persona cuelga en posición vertical, la crucifixión es una muertelenta y agonizante por asfixia. La razón es que la presión ejercida en los músculospone el pecho en la posición de inhalación. Básicamente, para poder exhalar, elindividuo debía apoyarse en sus pies (fijos con clavos al madero) para que latensión de los músculos se alivie por un momento. Al hacerlo, el clavo desgarraríael pie hasta que quede finalmente incrustado en los huesos tarsianos.

Después de arreglárselas para exhalar, la persona podría relajarse y descenderpara inhalar otra bocanada de aire. Nuevamente tendría que empujarse haciaarriba para exhalar raspando su espalda ensangrentada contra la madera ásperade la cruz.

Este proceso continuaba hasta que la persona ya no pudiera empujarse haciaarriba para respirar. Entonces moría.

Jesús aguantó esa situación por poco más de 3 horas.

Muerte de Jesús

A medida que la persona reduce el ritmo respiratorio, entra en lo que se denominaacidosis respiratoria: el dióxido de carbono de la sangre se disuelve como ácidocarbónico lo cual causa que aumente la acidez de la sangre. Finalmente eso llevaa un pulso irregular. De hecho al sentir que su corazón latía en forma errática,Jesús se hubiera dado cuenta de que estaba a punto de morir, y es entonces quepudo decir: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" y luego murió de unparo cardiaco.

Incluso antes de morir la conmoción hipovolémica debe haber causado un ritmocardíaco acelerado sostenido que debe haber contribuido al paro cardíaco, locual dio por resultado la acumulación de fluido en la membrana que rodea alcorazón llamada efusión pericárdica, al igual que alrededor de los pulmones,llamada efusión pleural.

Traspaso del Corazón

Para acelerar la muerte, los soldados quebraban las piernas de los crucificados,utilizando para ello una lanza romana para despedazar los huesos de la parteinferior de las piernas. Eso evitaba que la persona empujara hacia arriba con laspiernas para poder respirar así que la muerte les seguía en cuestión de minutos.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

455

En el Nuevo Testamento se nos dice que los huesos de Jesús no fueronquebrados como ocurrió con los otros crucificados. Esto fue así porque lossoldados habían confirmado que Jesús había muerto; así se cumplió la profecíadel Antiguo Testamento acerca del Mesías donde se dice que ninguno de sushuesos sería quebrado. Pero el soldado romano para confirmar la muerte deJesús le clavó la lanza en su costado derecho. La lanza atravesó el pulmónderecho y penetró el corazón. Por lo tanto, cuando se sacó la lanza, salió fluidoclaro, como el agua, seguido de un gran volumen de sangre, tal como lo describeJuan, uno de los testigos oculares, en su Evangelio.

Además hay que mencionar la humillación que sufrió por el desprecio y las burlas,cargando su propia cruz por casi dos kilómetros, mientras la multitud le escupía elrostro y le tiraba piedras (la cruz pesaba cerca de 30 kilos, tan solo en la partehorizontal, en la que le clavaron sus manos).

Romanos 5,7-11

"En verdad, apenas habrá quien muera por un justo; por un hombre de bien talvez se atrevería uno a morir -; mas la prueba de que Dios nos ama es que Cristo,siendo nosotros todavía pecadores, murió por nosotros. ¡Con cuánta más razón,pues, justificados ahora por su sangre, seremos por él salvos de la cólera! Sicuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo,¡con cuánta más razón, estando ya reconciliados, seremos salvos por su vida! Yno solamente eso, sino que también nos gloriamos en Dios, por nuestro SeñorJesucristo, por quien hemos obtenido ahora la reconciliación."

XIII.4.3. CAUSAS HUMANAS DE SU MUERTE

Jesús de Nazaret es Dios pero también es hombre, "vivió como hombresemejante en todo a nosotros, menos en el pecado" y, como hombre estuvoinmerso en una sociedad con costumbres, tradiciones y leyes. Jesús era muydiferente a lo que sus contemporáneos esperaban de un salvador y mucho menosde un rey. ¿Ir de pueblo en pueblo, servir, condolerse del dolor de otros, perdonar,comer con pecadores?, ¡morir en una Cruz! ¿Son actitudes propias de un rey, deun salvador, del Mesías esperado? Ciertamente sus actos, sus palabrasinquietaban, incluso a veces, escandalizaban.

La pasión y muerte de Jesús fue el resultado del conflicto que provocó su vida.Por un lado, el conflicto con las masas ante su actitud de perdonar a publicanos ypecadores y hacerlos sus amigos y, por otro, su enfrentamiento con los dirigentesy autoridades judías al acusarlos de haber convertido el templo de Dios en cuevade bandidos (Mt 21,13ss), al llamarlos en público asesinos y malvados (Mt 21, 33-46). La muerte de Jesús en la Cruz fue el resultado final de una vida entregadapor la causa del Reino de Dios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

455

En el Nuevo Testamento se nos dice que los huesos de Jesús no fueronquebrados como ocurrió con los otros crucificados. Esto fue así porque lossoldados habían confirmado que Jesús había muerto; así se cumplió la profecíadel Antiguo Testamento acerca del Mesías donde se dice que ninguno de sushuesos sería quebrado. Pero el soldado romano para confirmar la muerte deJesús le clavó la lanza en su costado derecho. La lanza atravesó el pulmónderecho y penetró el corazón. Por lo tanto, cuando se sacó la lanza, salió fluidoclaro, como el agua, seguido de un gran volumen de sangre, tal como lo describeJuan, uno de los testigos oculares, en su Evangelio.

Además hay que mencionar la humillación que sufrió por el desprecio y las burlas,cargando su propia cruz por casi dos kilómetros, mientras la multitud le escupía elrostro y le tiraba piedras (la cruz pesaba cerca de 30 kilos, tan solo en la partehorizontal, en la que le clavaron sus manos).

Romanos 5,7-11

"En verdad, apenas habrá quien muera por un justo; por un hombre de bien talvez se atrevería uno a morir -; mas la prueba de que Dios nos ama es que Cristo,siendo nosotros todavía pecadores, murió por nosotros. ¡Con cuánta más razón,pues, justificados ahora por su sangre, seremos por él salvos de la cólera! Sicuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo,¡con cuánta más razón, estando ya reconciliados, seremos salvos por su vida! Yno solamente eso, sino que también nos gloriamos en Dios, por nuestro SeñorJesucristo, por quien hemos obtenido ahora la reconciliación."

XIII.4.3. CAUSAS HUMANAS DE SU MUERTE

Jesús de Nazaret es Dios pero también es hombre, "vivió como hombresemejante en todo a nosotros, menos en el pecado" y, como hombre estuvoinmerso en una sociedad con costumbres, tradiciones y leyes. Jesús era muydiferente a lo que sus contemporáneos esperaban de un salvador y mucho menosde un rey. ¿Ir de pueblo en pueblo, servir, condolerse del dolor de otros, perdonar,comer con pecadores?, ¡morir en una Cruz! ¿Son actitudes propias de un rey, deun salvador, del Mesías esperado? Ciertamente sus actos, sus palabrasinquietaban, incluso a veces, escandalizaban.

La pasión y muerte de Jesús fue el resultado del conflicto que provocó su vida.Por un lado, el conflicto con las masas ante su actitud de perdonar a publicanos ypecadores y hacerlos sus amigos y, por otro, su enfrentamiento con los dirigentesy autoridades judías al acusarlos de haber convertido el templo de Dios en cuevade bandidos (Mt 21,13ss), al llamarlos en público asesinos y malvados (Mt 21, 33-46). La muerte de Jesús en la Cruz fue el resultado final de una vida entregadapor la causa del Reino de Dios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

455

En el Nuevo Testamento se nos dice que los huesos de Jesús no fueronquebrados como ocurrió con los otros crucificados. Esto fue así porque lossoldados habían confirmado que Jesús había muerto; así se cumplió la profecíadel Antiguo Testamento acerca del Mesías donde se dice que ninguno de sushuesos sería quebrado. Pero el soldado romano para confirmar la muerte deJesús le clavó la lanza en su costado derecho. La lanza atravesó el pulmónderecho y penetró el corazón. Por lo tanto, cuando se sacó la lanza, salió fluidoclaro, como el agua, seguido de un gran volumen de sangre, tal como lo describeJuan, uno de los testigos oculares, en su Evangelio.

Además hay que mencionar la humillación que sufrió por el desprecio y las burlas,cargando su propia cruz por casi dos kilómetros, mientras la multitud le escupía elrostro y le tiraba piedras (la cruz pesaba cerca de 30 kilos, tan solo en la partehorizontal, en la que le clavaron sus manos).

Romanos 5,7-11

"En verdad, apenas habrá quien muera por un justo; por un hombre de bien talvez se atrevería uno a morir -; mas la prueba de que Dios nos ama es que Cristo,siendo nosotros todavía pecadores, murió por nosotros. ¡Con cuánta más razón,pues, justificados ahora por su sangre, seremos por él salvos de la cólera! Sicuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo,¡con cuánta más razón, estando ya reconciliados, seremos salvos por su vida! Yno solamente eso, sino que también nos gloriamos en Dios, por nuestro SeñorJesucristo, por quien hemos obtenido ahora la reconciliación."

XIII.4.3. CAUSAS HUMANAS DE SU MUERTE

Jesús de Nazaret es Dios pero también es hombre, "vivió como hombresemejante en todo a nosotros, menos en el pecado" y, como hombre estuvoinmerso en una sociedad con costumbres, tradiciones y leyes. Jesús era muydiferente a lo que sus contemporáneos esperaban de un salvador y mucho menosde un rey. ¿Ir de pueblo en pueblo, servir, condolerse del dolor de otros, perdonar,comer con pecadores?, ¡morir en una Cruz! ¿Son actitudes propias de un rey, deun salvador, del Mesías esperado? Ciertamente sus actos, sus palabrasinquietaban, incluso a veces, escandalizaban.

La pasión y muerte de Jesús fue el resultado del conflicto que provocó su vida.Por un lado, el conflicto con las masas ante su actitud de perdonar a publicanos ypecadores y hacerlos sus amigos y, por otro, su enfrentamiento con los dirigentesy autoridades judías al acusarlos de haber convertido el templo de Dios en cuevade bandidos (Mt 21,13ss), al llamarlos en público asesinos y malvados (Mt 21, 33-46). La muerte de Jesús en la Cruz fue el resultado final de una vida entregadapor la causa del Reino de Dios.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

456

A Jesús se le hizo un juicio doble: el religioso y el civil, en cada uno se dio unarazón distinta de la condena. En el juicio religioso se le acusó de blasfemia aldeclarar que él era el Mesías (Mc 14, 61ss), pero el fondo del problema era otro,al decir estas palabras Jesús estaba afirmando que Dios estaba de su parte, ledaba la razón a él y se la quitaba a ellos; se le acusó de falso profeta e incluso dehechicería.

Respecto al juicio político, a juzgar por el letrero de la cruz, sabemos que a Jesúslo condenaron oficialmente por haberse proclamado rey de los judíos (Mt 27,38),aunque en realidad el procurador romano dio la sentencia de muerte porque losdirigentes religiosos lo amenazaron de denunciarlo al emperador por proteger aun "sedicioso" (Jn 19,12).

Humanamente, estas son las causas de la muerte de Jesús: su vida siempre deacuerdo a la voluntad del Padre, de parte de los pobres, oprimidos ydesprotegidos, esto desde luego, amenaza el "bienestar" de los poderosos. Pero,al mismo tiempo, quien se pronuncia a favor de la justicia, rescata al hombre de lamás cruel de las realidades: el pecado. La misión del Hijo de Dios no es sóloquitar los males, sino arrancar de raíz lo que los origina, es decir, el pecado.

Tema 5: SIGNIFICACIÓN TEOLÓGICA

Estas son las causas teológicas de la muerte de Jesús, las que sólo se aceptanpor la fe:

Muerto por nuestros pecados

El pecado nos impide experimentar el amor de Dios, nos aleja de Él. Loshombres en el Antiguo Testamento estaban conscientes de la necesidad deexpiar sus pecados por medio de algún sacrificio, pero nada había sidosuficiente, la única solución era Jesús, cuyo nombre significa "Dios salva".Nuestros pecados han sido perdonados gracias al sacrificio de Cristo quele pide al Padre en la cruz: "Padre perdónalos, porque no saben lo quehacen" (Lc 23,33). El Padre al ver tanto amor de su Hijo por nosotros,cancela nuestra deuda. Por tanto, ya estamos en paz con Él (Col 2,13-14).Además, Jesús no solo borra nuestro pecado, sino que nos capacita paraya no pecar más, con el testimonio de su vida, con su doctrina, con sugracia. En la cruz de Jesús, murió todo lo que no nos dejaba vivir comohijos de Dios y por su sangre preciosa, fuimos rescatados, lavados ypurificados. Él soportó el castigo que nos trae la paz y por sus heridasfuimos liberados.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

456

A Jesús se le hizo un juicio doble: el religioso y el civil, en cada uno se dio unarazón distinta de la condena. En el juicio religioso se le acusó de blasfemia aldeclarar que él era el Mesías (Mc 14, 61ss), pero el fondo del problema era otro,al decir estas palabras Jesús estaba afirmando que Dios estaba de su parte, ledaba la razón a él y se la quitaba a ellos; se le acusó de falso profeta e incluso dehechicería.

Respecto al juicio político, a juzgar por el letrero de la cruz, sabemos que a Jesúslo condenaron oficialmente por haberse proclamado rey de los judíos (Mt 27,38),aunque en realidad el procurador romano dio la sentencia de muerte porque losdirigentes religiosos lo amenazaron de denunciarlo al emperador por proteger aun "sedicioso" (Jn 19,12).

Humanamente, estas son las causas de la muerte de Jesús: su vida siempre deacuerdo a la voluntad del Padre, de parte de los pobres, oprimidos ydesprotegidos, esto desde luego, amenaza el "bienestar" de los poderosos. Pero,al mismo tiempo, quien se pronuncia a favor de la justicia, rescata al hombre de lamás cruel de las realidades: el pecado. La misión del Hijo de Dios no es sóloquitar los males, sino arrancar de raíz lo que los origina, es decir, el pecado.

Tema 5: SIGNIFICACIÓN TEOLÓGICA

Estas son las causas teológicas de la muerte de Jesús, las que sólo se aceptanpor la fe:

Muerto por nuestros pecados

El pecado nos impide experimentar el amor de Dios, nos aleja de Él. Loshombres en el Antiguo Testamento estaban conscientes de la necesidad deexpiar sus pecados por medio de algún sacrificio, pero nada había sidosuficiente, la única solución era Jesús, cuyo nombre significa "Dios salva".Nuestros pecados han sido perdonados gracias al sacrificio de Cristo quele pide al Padre en la cruz: "Padre perdónalos, porque no saben lo quehacen" (Lc 23,33). El Padre al ver tanto amor de su Hijo por nosotros,cancela nuestra deuda. Por tanto, ya estamos en paz con Él (Col 2,13-14).Además, Jesús no solo borra nuestro pecado, sino que nos capacita paraya no pecar más, con el testimonio de su vida, con su doctrina, con sugracia. En la cruz de Jesús, murió todo lo que no nos dejaba vivir comohijos de Dios y por su sangre preciosa, fuimos rescatados, lavados ypurificados. Él soportó el castigo que nos trae la paz y por sus heridasfuimos liberados.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

456

A Jesús se le hizo un juicio doble: el religioso y el civil, en cada uno se dio unarazón distinta de la condena. En el juicio religioso se le acusó de blasfemia aldeclarar que él era el Mesías (Mc 14, 61ss), pero el fondo del problema era otro,al decir estas palabras Jesús estaba afirmando que Dios estaba de su parte, ledaba la razón a él y se la quitaba a ellos; se le acusó de falso profeta e incluso dehechicería.

Respecto al juicio político, a juzgar por el letrero de la cruz, sabemos que a Jesúslo condenaron oficialmente por haberse proclamado rey de los judíos (Mt 27,38),aunque en realidad el procurador romano dio la sentencia de muerte porque losdirigentes religiosos lo amenazaron de denunciarlo al emperador por proteger aun "sedicioso" (Jn 19,12).

Humanamente, estas son las causas de la muerte de Jesús: su vida siempre deacuerdo a la voluntad del Padre, de parte de los pobres, oprimidos ydesprotegidos, esto desde luego, amenaza el "bienestar" de los poderosos. Pero,al mismo tiempo, quien se pronuncia a favor de la justicia, rescata al hombre de lamás cruel de las realidades: el pecado. La misión del Hijo de Dios no es sóloquitar los males, sino arrancar de raíz lo que los origina, es decir, el pecado.

Tema 5: SIGNIFICACIÓN TEOLÓGICA

Estas son las causas teológicas de la muerte de Jesús, las que sólo se aceptanpor la fe:

Muerto por nuestros pecados

El pecado nos impide experimentar el amor de Dios, nos aleja de Él. Loshombres en el Antiguo Testamento estaban conscientes de la necesidad deexpiar sus pecados por medio de algún sacrificio, pero nada había sidosuficiente, la única solución era Jesús, cuyo nombre significa "Dios salva".Nuestros pecados han sido perdonados gracias al sacrificio de Cristo quele pide al Padre en la cruz: "Padre perdónalos, porque no saben lo quehacen" (Lc 23,33). El Padre al ver tanto amor de su Hijo por nosotros,cancela nuestra deuda. Por tanto, ya estamos en paz con Él (Col 2,13-14).Además, Jesús no solo borra nuestro pecado, sino que nos capacita paraya no pecar más, con el testimonio de su vida, con su doctrina, con sugracia. En la cruz de Jesús, murió todo lo que no nos dejaba vivir comohijos de Dios y por su sangre preciosa, fuimos rescatados, lavados ypurificados. Él soportó el castigo que nos trae la paz y por sus heridasfuimos liberados.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

457

Jesús el Mediador

El Padre nos salva por la mediación única de Jesucristo (1Tim 2,1-5). Sumediación supera la de cualquier otro, como hombre, Jesús es el únicounido indisolublemente a la divinidad, y por ello, el único que, como Dios yhombre, puede ser "puente" entre Dios y los hombres. Jesús es elmediador de la Nueva Alianza, con su sangre sella este pacto con Dios. Enla institución de la Eucaristía, presenta el vino (su sangre) como la sangrede la Alianza nueva y definitiva (1Cor 11,25), sangre derramada enexpiación por los pecados de los hombres (Mt 26,28; Lc 22,20)

Jesús el Redentor

Jesús vivió su muerte en una actitud de obediencia y fidelidad total al Padrey de amor y perdón a los hombres. La muerte que era la manifestaciónsuprema del pecado, se ha convertido en la manifestación suprema deamor y reconciliación entre Dios y el hombre. La muerte de Jesús no fuefruto del azar, sino que pertenece al misterio del designio de Dios (Hch2,23) más no significa que los que entregaron a Jesús son sólo ejecutorespasivos de un drama escrito de antemano por Dios. El designo eterno deDios incluye la respuesta libre de cada hombre a su gracia. (Hch 4, 27-28).Dios permitió los actos nacidos de la ceguera del hombre para realizar sudesignio de salvación.

I.4.1. EL PROFETA MÁRTIR

En el Nuevo Testamento (N.T) hay tres corrientes de pensamiento cuando setrata de interpretar teológicamente la muerte de Jesús. La primera de esascorrientes es la que se refiere al profeta mártir.

Jesús fue considerado como profeta durante su ministerio público. Es más, él fuetenido como el profeta definitivo, el que tenía que venir para poner las cosas enorden. Pero, por otra parte, se tenía también el convencimiento de que "Israelmata a sus profetas". Por consiguiente, desde este punto de vista, Jesús fueconsiderado por las primeras comunidades cristianas como el último y definitivoprofeta que Dios había enviado al mundo, y que, al igual que los demás, fueasesinado por la maldad de Israel.

Pero, en realidad, la cosa resultó más problemática porque también es cierto queJesús fue considerado como el "gran adversario", el falso profeta, que engañabaa la gente. Había quienes decían que Jesús era un seductor, que además"blasfemaba contra Dios". Lo cual quiere decir que la vida de Jesús tuvo unsentido ambivalente, positivo y negativo al mismo tiempo. Por eso a partir de laresurrección Jesús fue presentado como el verdadero profeta, el auténticoenviado por Dios, el mensajero fidedigno.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

457

Jesús el Mediador

El Padre nos salva por la mediación única de Jesucristo (1Tim 2,1-5). Sumediación supera la de cualquier otro, como hombre, Jesús es el únicounido indisolublemente a la divinidad, y por ello, el único que, como Dios yhombre, puede ser "puente" entre Dios y los hombres. Jesús es elmediador de la Nueva Alianza, con su sangre sella este pacto con Dios. Enla institución de la Eucaristía, presenta el vino (su sangre) como la sangrede la Alianza nueva y definitiva (1Cor 11,25), sangre derramada enexpiación por los pecados de los hombres (Mt 26,28; Lc 22,20)

Jesús el Redentor

Jesús vivió su muerte en una actitud de obediencia y fidelidad total al Padrey de amor y perdón a los hombres. La muerte que era la manifestaciónsuprema del pecado, se ha convertido en la manifestación suprema deamor y reconciliación entre Dios y el hombre. La muerte de Jesús no fuefruto del azar, sino que pertenece al misterio del designio de Dios (Hch2,23) más no significa que los que entregaron a Jesús son sólo ejecutorespasivos de un drama escrito de antemano por Dios. El designo eterno deDios incluye la respuesta libre de cada hombre a su gracia. (Hch 4, 27-28).Dios permitió los actos nacidos de la ceguera del hombre para realizar sudesignio de salvación.

I.4.1. EL PROFETA MÁRTIR

En el Nuevo Testamento (N.T) hay tres corrientes de pensamiento cuando setrata de interpretar teológicamente la muerte de Jesús. La primera de esascorrientes es la que se refiere al profeta mártir.

Jesús fue considerado como profeta durante su ministerio público. Es más, él fuetenido como el profeta definitivo, el que tenía que venir para poner las cosas enorden. Pero, por otra parte, se tenía también el convencimiento de que "Israelmata a sus profetas". Por consiguiente, desde este punto de vista, Jesús fueconsiderado por las primeras comunidades cristianas como el último y definitivoprofeta que Dios había enviado al mundo, y que, al igual que los demás, fueasesinado por la maldad de Israel.

Pero, en realidad, la cosa resultó más problemática porque también es cierto queJesús fue considerado como el "gran adversario", el falso profeta, que engañabaa la gente. Había quienes decían que Jesús era un seductor, que además"blasfemaba contra Dios". Lo cual quiere decir que la vida de Jesús tuvo unsentido ambivalente, positivo y negativo al mismo tiempo. Por eso a partir de laresurrección Jesús fue presentado como el verdadero profeta, el auténticoenviado por Dios, el mensajero fidedigno.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

457

Jesús el Mediador

El Padre nos salva por la mediación única de Jesucristo (1Tim 2,1-5). Sumediación supera la de cualquier otro, como hombre, Jesús es el únicounido indisolublemente a la divinidad, y por ello, el único que, como Dios yhombre, puede ser "puente" entre Dios y los hombres. Jesús es elmediador de la Nueva Alianza, con su sangre sella este pacto con Dios. Enla institución de la Eucaristía, presenta el vino (su sangre) como la sangrede la Alianza nueva y definitiva (1Cor 11,25), sangre derramada enexpiación por los pecados de los hombres (Mt 26,28; Lc 22,20)

Jesús el Redentor

Jesús vivió su muerte en una actitud de obediencia y fidelidad total al Padrey de amor y perdón a los hombres. La muerte que era la manifestaciónsuprema del pecado, se ha convertido en la manifestación suprema deamor y reconciliación entre Dios y el hombre. La muerte de Jesús no fuefruto del azar, sino que pertenece al misterio del designio de Dios (Hch2,23) más no significa que los que entregaron a Jesús son sólo ejecutorespasivos de un drama escrito de antemano por Dios. El designo eterno deDios incluye la respuesta libre de cada hombre a su gracia. (Hch 4, 27-28).Dios permitió los actos nacidos de la ceguera del hombre para realizar sudesignio de salvación.

I.4.1. EL PROFETA MÁRTIR

En el Nuevo Testamento (N.T) hay tres corrientes de pensamiento cuando setrata de interpretar teológicamente la muerte de Jesús. La primera de esascorrientes es la que se refiere al profeta mártir.

Jesús fue considerado como profeta durante su ministerio público. Es más, él fuetenido como el profeta definitivo, el que tenía que venir para poner las cosas enorden. Pero, por otra parte, se tenía también el convencimiento de que "Israelmata a sus profetas". Por consiguiente, desde este punto de vista, Jesús fueconsiderado por las primeras comunidades cristianas como el último y definitivoprofeta que Dios había enviado al mundo, y que, al igual que los demás, fueasesinado por la maldad de Israel.

Pero, en realidad, la cosa resultó más problemática porque también es cierto queJesús fue considerado como el "gran adversario", el falso profeta, que engañabaa la gente. Había quienes decían que Jesús era un seductor, que además"blasfemaba contra Dios". Lo cual quiere decir que la vida de Jesús tuvo unsentido ambivalente, positivo y negativo al mismo tiempo. Por eso a partir de laresurrección Jesús fue presentado como el verdadero profeta, el auténticoenviado por Dios, el mensajero fidedigno.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

458

I.4.2. EL PLAN DIVINO DE SALVACIÓN

Una segunda corriente de pensamiento en el N.T, interpreta la muerte de Jesúsdesde el punto de vista de la historia de la salvación de Dios. Aquí no se trata yade una descripción de los hechos, tal como ocurrieron, sino de una reflexión delos primeros cristianos sobre lo que había ocurrido para dar una explicación deello.

En el A.T se dice que "ser crucificado es una maldición divina". Por consiguiente,los primeros cristianos tuvieron que demostrar que Jesús, a pesar de ser uncrucificado, no era un maldito. Ahora bien, para llegar a esa demostraciónecharon mano del siguiente argumento: la muerte de Jesús en la cruz responde ala historia de la salvación de Dios: es decir, se trata de que Dios mismo ha sidoquien ha querido y quien ha dispuesto que las cosas sucedieran como de hechosucedieron.

Para aquellas gentes, un crucificado era un maldito, un condenado, undesautorizado total por parte de Dios y de sus representantes en este mundo. YJesús murió así. Para los hombres de aquella época representaba el fracaso y lareprobación más absoluta. Por eso se imponía la necesidad urgente de demostrarque tal fracaso y tal reprobación significaban paradójicamente para los cristianosun "acontecimiento querido por Dios". Y acontecimiento, además, que loscreyentes tenían que imitar.

I.4.3. LA MUERTE EXPIATORIA

La tercera corriente de pensamiento que hay en el N.T sobre la muerte de Jesúsinterpreta este hecho como una muerte expiatoria en favor de los hombres; esdecir, como un sacrificio que Jesús sufrió en lugar de los demás, para salvarlos yredimirlos a todos.

Esta interpretación supone que el hombre se encuentra, de una manerainevitable, en una situación de desgracia y de perdición, que se debe a la propiacondición humana y al pecado personal, en cuanto que es ruptura con Dios.Ahora bien, esta situación sólo puede ser remediada por Dios mismo, que enJesucristo se hace como uno de nosotros, y mediante su entrega total a Dios enla muerte hace posible lo que para el solo hombre era imposible: el acercamientoa Dios, la participación de su vida, la superación de la muerte y el destino felizpara siempre.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

458

I.4.2. EL PLAN DIVINO DE SALVACIÓN

Una segunda corriente de pensamiento en el N.T, interpreta la muerte de Jesúsdesde el punto de vista de la historia de la salvación de Dios. Aquí no se trata yade una descripción de los hechos, tal como ocurrieron, sino de una reflexión delos primeros cristianos sobre lo que había ocurrido para dar una explicación deello.

En el A.T se dice que "ser crucificado es una maldición divina". Por consiguiente,los primeros cristianos tuvieron que demostrar que Jesús, a pesar de ser uncrucificado, no era un maldito. Ahora bien, para llegar a esa demostraciónecharon mano del siguiente argumento: la muerte de Jesús en la cruz responde ala historia de la salvación de Dios: es decir, se trata de que Dios mismo ha sidoquien ha querido y quien ha dispuesto que las cosas sucedieran como de hechosucedieron.

Para aquellas gentes, un crucificado era un maldito, un condenado, undesautorizado total por parte de Dios y de sus representantes en este mundo. YJesús murió así. Para los hombres de aquella época representaba el fracaso y lareprobación más absoluta. Por eso se imponía la necesidad urgente de demostrarque tal fracaso y tal reprobación significaban paradójicamente para los cristianosun "acontecimiento querido por Dios". Y acontecimiento, además, que loscreyentes tenían que imitar.

I.4.3. LA MUERTE EXPIATORIA

La tercera corriente de pensamiento que hay en el N.T sobre la muerte de Jesúsinterpreta este hecho como una muerte expiatoria en favor de los hombres; esdecir, como un sacrificio que Jesús sufrió en lugar de los demás, para salvarlos yredimirlos a todos.

Esta interpretación supone que el hombre se encuentra, de una manerainevitable, en una situación de desgracia y de perdición, que se debe a la propiacondición humana y al pecado personal, en cuanto que es ruptura con Dios.Ahora bien, esta situación sólo puede ser remediada por Dios mismo, que enJesucristo se hace como uno de nosotros, y mediante su entrega total a Dios enla muerte hace posible lo que para el solo hombre era imposible: el acercamientoa Dios, la participación de su vida, la superación de la muerte y el destino felizpara siempre.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

458

I.4.2. EL PLAN DIVINO DE SALVACIÓN

Una segunda corriente de pensamiento en el N.T, interpreta la muerte de Jesúsdesde el punto de vista de la historia de la salvación de Dios. Aquí no se trata yade una descripción de los hechos, tal como ocurrieron, sino de una reflexión delos primeros cristianos sobre lo que había ocurrido para dar una explicación deello.

En el A.T se dice que "ser crucificado es una maldición divina". Por consiguiente,los primeros cristianos tuvieron que demostrar que Jesús, a pesar de ser uncrucificado, no era un maldito. Ahora bien, para llegar a esa demostraciónecharon mano del siguiente argumento: la muerte de Jesús en la cruz responde ala historia de la salvación de Dios: es decir, se trata de que Dios mismo ha sidoquien ha querido y quien ha dispuesto que las cosas sucedieran como de hechosucedieron.

Para aquellas gentes, un crucificado era un maldito, un condenado, undesautorizado total por parte de Dios y de sus representantes en este mundo. YJesús murió así. Para los hombres de aquella época representaba el fracaso y lareprobación más absoluta. Por eso se imponía la necesidad urgente de demostrarque tal fracaso y tal reprobación significaban paradójicamente para los cristianosun "acontecimiento querido por Dios". Y acontecimiento, además, que loscreyentes tenían que imitar.

I.4.3. LA MUERTE EXPIATORIA

La tercera corriente de pensamiento que hay en el N.T sobre la muerte de Jesúsinterpreta este hecho como una muerte expiatoria en favor de los hombres; esdecir, como un sacrificio que Jesús sufrió en lugar de los demás, para salvarlos yredimirlos a todos.

Esta interpretación supone que el hombre se encuentra, de una manerainevitable, en una situación de desgracia y de perdición, que se debe a la propiacondición humana y al pecado personal, en cuanto que es ruptura con Dios.Ahora bien, esta situación sólo puede ser remediada por Dios mismo, que enJesucristo se hace como uno de nosotros, y mediante su entrega total a Dios enla muerte hace posible lo que para el solo hombre era imposible: el acercamientoa Dios, la participación de su vida, la superación de la muerte y el destino felizpara siempre.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

459

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 612-630

La agonía de Getsemaní

612 El cáliz de la Nueva Alianza que Jesús anticipó en la Cena al ofrecerse a sí mismo (cf. Lc 22, 20), lo acepta acontinuación de manos del Padre en su agonía de Getsemaní (cf. Mt 26, 42) haciéndose "obediente hasta la muerte" (Flp2, 8; cf. Hb 5, 7–8). Jesús ora: "Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz .." (Mt 26, 39). Expresa así el horror querepresenta la muerte para su naturaleza humana. Esta, en efecto, como la nuestra, está destinada a la vida eterna;además, a diferencia de la nuestra, está perfectamente exenta de pecado (cf. Hb 4, 15) que es la causa de la muerte (cf.Rm 5, 12); pero sobre todo está asumida por la persona divina del "Príncipe de la Vida" (Hch 3, 15), de "el que vive" (Ap 1,18; cf. Jn 1, 4; 5, 26). Al aceptar en su voluntad humana que se haga la voluntad del Padre (cf. Mt 26, 42), acepta sumuerte como redentora para "llevar nuestras faltas en su cuerpo sobre el madero" (1 P 2, 24).

La muerte de Cristo es el sacrificio único y definitivo

613 La muerte de Cristo es a la vez el sacrificio pascual que lleva a cabo la redención definitiva de los hombres (cf. 1 Co 5,7; Jn 8, 34–36) por medio del "cordero que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29; cf. 1 P 1, 19) y el sacrificio de la NuevaAlianza (cf. 1 Co 11, 25) que devuelve al hombre a la comunión con Dios (cf. Ex 24, 8) reconciliándole con El por "la sangrederramada por muchos para remisión de los pecados" (Mt 26, 28;cf. Lv 16, 15–16).

614 Este sacrificio de Cristo es único, da plenitud y sobrepasa a todos los sacrificios (cf. Hb 10, 10). Ante todo es un dondel mismo Dios Padre: es el Padre quien entrega al Hijo para reconciliarnos con él (cf. Jn 4, 10). Al mismo tiempo esofrenda del Hijo de Dios hecho hombre que, libremente y por amor (cf. Jn 15, 13), ofrece su vida (cf. Jn 10, 17–18) a suPadre por medio del Espíritu Santo (cf. Hb 9, 14), para reparar nuestra desobediencia.

Jesús reemplaza nuestra desobediencia por su obediencia

615 "Como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia deuno solo todos serán constituidos justos" (Rm 5, 19). Por su obediencia hasta la muerte, Jesús llevó a cabo la sustitucióndel Siervo doliente que "se dio a sí mismo en expiación", "cuando llevó el pecado de muchos", a quienes "justificará y cuyasculpas soportará" (Is 53, 10–12). Jesús repara por nuestras faltas y satisface al Padre por nuestros pecados (cf. Cc deTrento: DS 1529).

Fichas de lectura:

Salmo 22 (21) Isaías 50,4-11; 52,13-53,12.

Mateo 26-27 Marcos 14-15 Lucas 22-23 Juan 18-19

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

459

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 612-630

La agonía de Getsemaní

612 El cáliz de la Nueva Alianza que Jesús anticipó en la Cena al ofrecerse a sí mismo (cf. Lc 22, 20), lo acepta acontinuación de manos del Padre en su agonía de Getsemaní (cf. Mt 26, 42) haciéndose "obediente hasta la muerte" (Flp2, 8; cf. Hb 5, 7–8). Jesús ora: "Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz .." (Mt 26, 39). Expresa así el horror querepresenta la muerte para su naturaleza humana. Esta, en efecto, como la nuestra, está destinada a la vida eterna;además, a diferencia de la nuestra, está perfectamente exenta de pecado (cf. Hb 4, 15) que es la causa de la muerte (cf.Rm 5, 12); pero sobre todo está asumida por la persona divina del "Príncipe de la Vida" (Hch 3, 15), de "el que vive" (Ap 1,18; cf. Jn 1, 4; 5, 26). Al aceptar en su voluntad humana que se haga la voluntad del Padre (cf. Mt 26, 42), acepta sumuerte como redentora para "llevar nuestras faltas en su cuerpo sobre el madero" (1 P 2, 24).

La muerte de Cristo es el sacrificio único y definitivo

613 La muerte de Cristo es a la vez el sacrificio pascual que lleva a cabo la redención definitiva de los hombres (cf. 1 Co 5,7; Jn 8, 34–36) por medio del "cordero que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29; cf. 1 P 1, 19) y el sacrificio de la NuevaAlianza (cf. 1 Co 11, 25) que devuelve al hombre a la comunión con Dios (cf. Ex 24, 8) reconciliándole con El por "la sangrederramada por muchos para remisión de los pecados" (Mt 26, 28;cf. Lv 16, 15–16).

614 Este sacrificio de Cristo es único, da plenitud y sobrepasa a todos los sacrificios (cf. Hb 10, 10). Ante todo es un dondel mismo Dios Padre: es el Padre quien entrega al Hijo para reconciliarnos con él (cf. Jn 4, 10). Al mismo tiempo esofrenda del Hijo de Dios hecho hombre que, libremente y por amor (cf. Jn 15, 13), ofrece su vida (cf. Jn 10, 17–18) a suPadre por medio del Espíritu Santo (cf. Hb 9, 14), para reparar nuestra desobediencia.

Jesús reemplaza nuestra desobediencia por su obediencia

615 "Como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia deuno solo todos serán constituidos justos" (Rm 5, 19). Por su obediencia hasta la muerte, Jesús llevó a cabo la sustitucióndel Siervo doliente que "se dio a sí mismo en expiación", "cuando llevó el pecado de muchos", a quienes "justificará y cuyasculpas soportará" (Is 53, 10–12). Jesús repara por nuestras faltas y satisface al Padre por nuestros pecados (cf. Cc deTrento: DS 1529).

Fichas de lectura:

Salmo 22 (21) Isaías 50,4-11; 52,13-53,12.

Mateo 26-27 Marcos 14-15 Lucas 22-23 Juan 18-19

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

459

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 612-630

La agonía de Getsemaní

612 El cáliz de la Nueva Alianza que Jesús anticipó en la Cena al ofrecerse a sí mismo (cf. Lc 22, 20), lo acepta acontinuación de manos del Padre en su agonía de Getsemaní (cf. Mt 26, 42) haciéndose "obediente hasta la muerte" (Flp2, 8; cf. Hb 5, 7–8). Jesús ora: "Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz .." (Mt 26, 39). Expresa así el horror querepresenta la muerte para su naturaleza humana. Esta, en efecto, como la nuestra, está destinada a la vida eterna;además, a diferencia de la nuestra, está perfectamente exenta de pecado (cf. Hb 4, 15) que es la causa de la muerte (cf.Rm 5, 12); pero sobre todo está asumida por la persona divina del "Príncipe de la Vida" (Hch 3, 15), de "el que vive" (Ap 1,18; cf. Jn 1, 4; 5, 26). Al aceptar en su voluntad humana que se haga la voluntad del Padre (cf. Mt 26, 42), acepta sumuerte como redentora para "llevar nuestras faltas en su cuerpo sobre el madero" (1 P 2, 24).

La muerte de Cristo es el sacrificio único y definitivo

613 La muerte de Cristo es a la vez el sacrificio pascual que lleva a cabo la redención definitiva de los hombres (cf. 1 Co 5,7; Jn 8, 34–36) por medio del "cordero que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29; cf. 1 P 1, 19) y el sacrificio de la NuevaAlianza (cf. 1 Co 11, 25) que devuelve al hombre a la comunión con Dios (cf. Ex 24, 8) reconciliándole con El por "la sangrederramada por muchos para remisión de los pecados" (Mt 26, 28;cf. Lv 16, 15–16).

614 Este sacrificio de Cristo es único, da plenitud y sobrepasa a todos los sacrificios (cf. Hb 10, 10). Ante todo es un dondel mismo Dios Padre: es el Padre quien entrega al Hijo para reconciliarnos con él (cf. Jn 4, 10). Al mismo tiempo esofrenda del Hijo de Dios hecho hombre que, libremente y por amor (cf. Jn 15, 13), ofrece su vida (cf. Jn 10, 17–18) a suPadre por medio del Espíritu Santo (cf. Hb 9, 14), para reparar nuestra desobediencia.

Jesús reemplaza nuestra desobediencia por su obediencia

615 "Como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia deuno solo todos serán constituidos justos" (Rm 5, 19). Por su obediencia hasta la muerte, Jesús llevó a cabo la sustitucióndel Siervo doliente que "se dio a sí mismo en expiación", "cuando llevó el pecado de muchos", a quienes "justificará y cuyasculpas soportará" (Is 53, 10–12). Jesús repara por nuestras faltas y satisface al Padre por nuestros pecados (cf. Cc deTrento: DS 1529).

Fichas de lectura:

Salmo 22 (21) Isaías 50,4-11; 52,13-53,12.

Mateo 26-27 Marcos 14-15 Lucas 22-23 Juan 18-19

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

460

En la cruz, Jesús consuma su sacrificio

616 El "amor hasta el extremo"(Jn 13, 1) es el que confiere su valor de redención y de reparación, de expiación y desatisfacción al sacrificio de Cristo. Nos ha conocido y amado a todos en la ofrenda de su vida (cf. Ga 2, 20; Ef 5, 2. 25). "Elamor de Cristo nos apremia al pensar que, si uno murió por todos, todos por tanto murieron" (2 Co 5, 14). Ningún hombreaunque fuese el más santo estaba en condiciones de tomar sobre sí los pecados de todos los hombres y ofrecerse ensacrificio por todos. La existencia en Cristo de la persona divina del Hijo, que al mismo tiempo sobrepasa y abraza a todaslas personas humanas, y que le constituye Cabeza de toda la humanidad, hace posible su sacrificio redentor por todos.

617 "Sua sanctissima passione in ligno crucis nobis justificationem meruit" ("Por su sacratísima pasión en el madero de lacruz nos mereció la justificación")enseña el Concilio de Trento (DS 1529) subrayando el carácter único del sacrificio deCristo como "causa de salvación eterna" (Hb 5, 9). Y la Iglesia venera la Cruz cantando: "O crux, ave, spes unica" ("Salve,oh cruz, única esperanza", himno "Vexilla Regis").

Nuestra participación en el sacrificio de Cristo

618 La Cruz es el único sacrificio de Cristo "único mediador entre Dios y los hombres" (1 Tm 2, 5). Pero, porque en suPersona divina encarnada, "se ha unido en cierto modo con todo hombre" (GS 22, 2), él "ofrece a todos la posibilidad deque, en la forma de Dios sólo conocida, se asocien a este misterio pascual" (GS 22, 5). El llama a sus discípulos a "tomarsu cruz y a seguirle" (Mt 16, 24) porque él "sufrió por nosotros dejándonos ejemplo para que sigamos sus huellas" (1 P 2,21). El quiere en efecto asociar a su sacrificio redentor a aquéllos mismos que son sus primeros beneficiarios(cf. Mc 10, 39;Jn 21, 18–19; Col 1, 24). Eso lo realiza en forma excelsa en su Madre, asociada más íntimamente que nadie al misterio desu sufrimiento redentor (cf. Lc 2, 35):

Fuera de la Cruz no hay otra escala por donde subir al cielo

(Sta. Rosa de Lima, vida)

RESUMEN

619 "Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras"(1 Co 15, 3).

620 Nuestra salvación procede de la iniciativa del amor de Dios hacia nosotros porque "El nos amó y nos envió a su Hijocomo propiciación por nuestros pecados" (1 Jn 4, 10). "En Cristo estaba Dios reconciliando al mundo consigo" (2 Co 5, 19).

621 Jesús se ofreció libremente por nuestra salvación. Este don lo significa y lo realiza por anticipado durante la últimacena: "Este es mi cuerpo que va a ser entregado por vosotros" (Lc 22, 19).

622 La redención de Cristo consiste en que él "ha venido a dar su vida como rescate por muchos" (Mt 20, 28), es decir "aamar a los suyos hasta el extremo" (Jn 13, 1) para que ellos fuesen "rescatados de la conducta necia heredada de suspadres" (1 P 1, 18).

623 Por su obediencia amorosa a su Padre, "hasta la muerte de cruz" (Flp 2, 8) Jesús cumplió la misión expiatoria (cf. Is53, 10) del Siervo doliente que "justifica a muchos cargando con las culpas de ellos". (Is 53, 11; cf. Rm 5, 19).

Párrafo 3JESUCRISTO FUE SEPULTADO

624 "Por la gracia de Dios, gustó la muerte para bien de todos" (Hb 2, 9). En su designio de salvación, Dios dispuso que suHijo no solamente "muriese por nuestros pecados" (1 Co 15, 3) sino también que "gustase la muerte", es decir, queconociera el estado de muerte, el estado de separación entre su alma y su cuerpo, durante el tiempo comprendido entre elmomento en que él expiró en la Cruz y el momento en que resucitó . Este estado de Cristo muerto es el misterio delsepulcro y del descenso a los infiernos. Es el misterio del Sábado Santo en el que Cristo depositado en la tumba (cf. Jn 19,42) manifiesta el gran reposo sabático de Dios (cf. Hb 4, 4–9) después de realizar (cf. Jn 19, 30) la salvación de loshombres, que establece en la paz el universo entero (cf. Col 1, 18–20).

El cuerpo de Cristo en el sepulcro

625 La permanencia de Cristo en el sepulcro constituye el vínculo real entre el estado pasible de Cristo antes de Pascua ysu actual estado glorioso de resucitado. Es la misma persona de "El que vive" que puede decir: "estuve muerto, pero ahoraestoy vivo por los siglos de los siglos" (Ap 1, 18):

Dios no impidió a la muerte separar el alma del cuerpo, según el orden necesario de la naturaleza pero los reunió denuevo, uno con otro, por medio de la Resurrección, a fin de ser El mismo en persona el punto de encuentro de la muerte yde la vida deteniendo en él la descomposición de la naturaleza que produce la muerte y resultando él mismo el principio dereunión de las partes separadas (S. Gregorio Niceno, or. catech. 16).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

460

En la cruz, Jesús consuma su sacrificio

616 El "amor hasta el extremo"(Jn 13, 1) es el que confiere su valor de redención y de reparación, de expiación y desatisfacción al sacrificio de Cristo. Nos ha conocido y amado a todos en la ofrenda de su vida (cf. Ga 2, 20; Ef 5, 2. 25). "Elamor de Cristo nos apremia al pensar que, si uno murió por todos, todos por tanto murieron" (2 Co 5, 14). Ningún hombreaunque fuese el más santo estaba en condiciones de tomar sobre sí los pecados de todos los hombres y ofrecerse ensacrificio por todos. La existencia en Cristo de la persona divina del Hijo, que al mismo tiempo sobrepasa y abraza a todaslas personas humanas, y que le constituye Cabeza de toda la humanidad, hace posible su sacrificio redentor por todos.

617 "Sua sanctissima passione in ligno crucis nobis justificationem meruit" ("Por su sacratísima pasión en el madero de lacruz nos mereció la justificación")enseña el Concilio de Trento (DS 1529) subrayando el carácter único del sacrificio deCristo como "causa de salvación eterna" (Hb 5, 9). Y la Iglesia venera la Cruz cantando: "O crux, ave, spes unica" ("Salve,oh cruz, única esperanza", himno "Vexilla Regis").

Nuestra participación en el sacrificio de Cristo

618 La Cruz es el único sacrificio de Cristo "único mediador entre Dios y los hombres" (1 Tm 2, 5). Pero, porque en suPersona divina encarnada, "se ha unido en cierto modo con todo hombre" (GS 22, 2), él "ofrece a todos la posibilidad deque, en la forma de Dios sólo conocida, se asocien a este misterio pascual" (GS 22, 5). El llama a sus discípulos a "tomarsu cruz y a seguirle" (Mt 16, 24) porque él "sufrió por nosotros dejándonos ejemplo para que sigamos sus huellas" (1 P 2,21). El quiere en efecto asociar a su sacrificio redentor a aquéllos mismos que son sus primeros beneficiarios(cf. Mc 10, 39;Jn 21, 18–19; Col 1, 24). Eso lo realiza en forma excelsa en su Madre, asociada más íntimamente que nadie al misterio desu sufrimiento redentor (cf. Lc 2, 35):

Fuera de la Cruz no hay otra escala por donde subir al cielo

(Sta. Rosa de Lima, vida)

RESUMEN

619 "Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras"(1 Co 15, 3).

620 Nuestra salvación procede de la iniciativa del amor de Dios hacia nosotros porque "El nos amó y nos envió a su Hijocomo propiciación por nuestros pecados" (1 Jn 4, 10). "En Cristo estaba Dios reconciliando al mundo consigo" (2 Co 5, 19).

621 Jesús se ofreció libremente por nuestra salvación. Este don lo significa y lo realiza por anticipado durante la últimacena: "Este es mi cuerpo que va a ser entregado por vosotros" (Lc 22, 19).

622 La redención de Cristo consiste en que él "ha venido a dar su vida como rescate por muchos" (Mt 20, 28), es decir "aamar a los suyos hasta el extremo" (Jn 13, 1) para que ellos fuesen "rescatados de la conducta necia heredada de suspadres" (1 P 1, 18).

623 Por su obediencia amorosa a su Padre, "hasta la muerte de cruz" (Flp 2, 8) Jesús cumplió la misión expiatoria (cf. Is53, 10) del Siervo doliente que "justifica a muchos cargando con las culpas de ellos". (Is 53, 11; cf. Rm 5, 19).

Párrafo 3JESUCRISTO FUE SEPULTADO

624 "Por la gracia de Dios, gustó la muerte para bien de todos" (Hb 2, 9). En su designio de salvación, Dios dispuso que suHijo no solamente "muriese por nuestros pecados" (1 Co 15, 3) sino también que "gustase la muerte", es decir, queconociera el estado de muerte, el estado de separación entre su alma y su cuerpo, durante el tiempo comprendido entre elmomento en que él expiró en la Cruz y el momento en que resucitó . Este estado de Cristo muerto es el misterio delsepulcro y del descenso a los infiernos. Es el misterio del Sábado Santo en el que Cristo depositado en la tumba (cf. Jn 19,42) manifiesta el gran reposo sabático de Dios (cf. Hb 4, 4–9) después de realizar (cf. Jn 19, 30) la salvación de loshombres, que establece en la paz el universo entero (cf. Col 1, 18–20).

El cuerpo de Cristo en el sepulcro

625 La permanencia de Cristo en el sepulcro constituye el vínculo real entre el estado pasible de Cristo antes de Pascua ysu actual estado glorioso de resucitado. Es la misma persona de "El que vive" que puede decir: "estuve muerto, pero ahoraestoy vivo por los siglos de los siglos" (Ap 1, 18):

Dios no impidió a la muerte separar el alma del cuerpo, según el orden necesario de la naturaleza pero los reunió denuevo, uno con otro, por medio de la Resurrección, a fin de ser El mismo en persona el punto de encuentro de la muerte yde la vida deteniendo en él la descomposición de la naturaleza que produce la muerte y resultando él mismo el principio dereunión de las partes separadas (S. Gregorio Niceno, or. catech. 16).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

460

En la cruz, Jesús consuma su sacrificio

616 El "amor hasta el extremo"(Jn 13, 1) es el que confiere su valor de redención y de reparación, de expiación y desatisfacción al sacrificio de Cristo. Nos ha conocido y amado a todos en la ofrenda de su vida (cf. Ga 2, 20; Ef 5, 2. 25). "Elamor de Cristo nos apremia al pensar que, si uno murió por todos, todos por tanto murieron" (2 Co 5, 14). Ningún hombreaunque fuese el más santo estaba en condiciones de tomar sobre sí los pecados de todos los hombres y ofrecerse ensacrificio por todos. La existencia en Cristo de la persona divina del Hijo, que al mismo tiempo sobrepasa y abraza a todaslas personas humanas, y que le constituye Cabeza de toda la humanidad, hace posible su sacrificio redentor por todos.

617 "Sua sanctissima passione in ligno crucis nobis justificationem meruit" ("Por su sacratísima pasión en el madero de lacruz nos mereció la justificación")enseña el Concilio de Trento (DS 1529) subrayando el carácter único del sacrificio deCristo como "causa de salvación eterna" (Hb 5, 9). Y la Iglesia venera la Cruz cantando: "O crux, ave, spes unica" ("Salve,oh cruz, única esperanza", himno "Vexilla Regis").

Nuestra participación en el sacrificio de Cristo

618 La Cruz es el único sacrificio de Cristo "único mediador entre Dios y los hombres" (1 Tm 2, 5). Pero, porque en suPersona divina encarnada, "se ha unido en cierto modo con todo hombre" (GS 22, 2), él "ofrece a todos la posibilidad deque, en la forma de Dios sólo conocida, se asocien a este misterio pascual" (GS 22, 5). El llama a sus discípulos a "tomarsu cruz y a seguirle" (Mt 16, 24) porque él "sufrió por nosotros dejándonos ejemplo para que sigamos sus huellas" (1 P 2,21). El quiere en efecto asociar a su sacrificio redentor a aquéllos mismos que son sus primeros beneficiarios(cf. Mc 10, 39;Jn 21, 18–19; Col 1, 24). Eso lo realiza en forma excelsa en su Madre, asociada más íntimamente que nadie al misterio desu sufrimiento redentor (cf. Lc 2, 35):

Fuera de la Cruz no hay otra escala por donde subir al cielo

(Sta. Rosa de Lima, vida)

RESUMEN

619 "Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras"(1 Co 15, 3).

620 Nuestra salvación procede de la iniciativa del amor de Dios hacia nosotros porque "El nos amó y nos envió a su Hijocomo propiciación por nuestros pecados" (1 Jn 4, 10). "En Cristo estaba Dios reconciliando al mundo consigo" (2 Co 5, 19).

621 Jesús se ofreció libremente por nuestra salvación. Este don lo significa y lo realiza por anticipado durante la últimacena: "Este es mi cuerpo que va a ser entregado por vosotros" (Lc 22, 19).

622 La redención de Cristo consiste en que él "ha venido a dar su vida como rescate por muchos" (Mt 20, 28), es decir "aamar a los suyos hasta el extremo" (Jn 13, 1) para que ellos fuesen "rescatados de la conducta necia heredada de suspadres" (1 P 1, 18).

623 Por su obediencia amorosa a su Padre, "hasta la muerte de cruz" (Flp 2, 8) Jesús cumplió la misión expiatoria (cf. Is53, 10) del Siervo doliente que "justifica a muchos cargando con las culpas de ellos". (Is 53, 11; cf. Rm 5, 19).

Párrafo 3JESUCRISTO FUE SEPULTADO

624 "Por la gracia de Dios, gustó la muerte para bien de todos" (Hb 2, 9). En su designio de salvación, Dios dispuso que suHijo no solamente "muriese por nuestros pecados" (1 Co 15, 3) sino también que "gustase la muerte", es decir, queconociera el estado de muerte, el estado de separación entre su alma y su cuerpo, durante el tiempo comprendido entre elmomento en que él expiró en la Cruz y el momento en que resucitó . Este estado de Cristo muerto es el misterio delsepulcro y del descenso a los infiernos. Es el misterio del Sábado Santo en el que Cristo depositado en la tumba (cf. Jn 19,42) manifiesta el gran reposo sabático de Dios (cf. Hb 4, 4–9) después de realizar (cf. Jn 19, 30) la salvación de loshombres, que establece en la paz el universo entero (cf. Col 1, 18–20).

El cuerpo de Cristo en el sepulcro

625 La permanencia de Cristo en el sepulcro constituye el vínculo real entre el estado pasible de Cristo antes de Pascua ysu actual estado glorioso de resucitado. Es la misma persona de "El que vive" que puede decir: "estuve muerto, pero ahoraestoy vivo por los siglos de los siglos" (Ap 1, 18):

Dios no impidió a la muerte separar el alma del cuerpo, según el orden necesario de la naturaleza pero los reunió denuevo, uno con otro, por medio de la Resurrección, a fin de ser El mismo en persona el punto de encuentro de la muerte yde la vida deteniendo en él la descomposición de la naturaleza que produce la muerte y resultando él mismo el principio dereunión de las partes separadas (S. Gregorio Niceno, or. catech. 16).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

461

626 Ya que el "Príncipe de la vida que fue llevado a la muerte" (Hch 3,15) es al mismo tiempo "el Viviente que haresucitado" (Lc 24, 5–6), era necesario que la persona divina del Hijo de Dios haya continuado asumiendo su alma y sucuerpo separados entre sí por la muerte:

Por el hecho de que en la muerte de Cristo el alma haya sido separada de la carne, la persona única no se encontródividida en dos personas; porque el cuerpo y el alma de Cristo existieron por la misma razón desde el principio en lapersona del Verbo; y en la muerte, aunque separados el uno de la otra, permanecieron cada cual con la misma y únicapersona del Verbo (S. Juan Damasceno, f.o. 3, 27).

"No dejarás que tu santo vea la corrupción"

627 La muerte de Cristo fue una verdadera muerte en cuanto que puso fin a su existencia humana terrena. Pero a causade la unión que su cuerpo conservó con la persona del Hijo, no fue un despojo mortal como los demás porque "la virtuddivina preservó de la corrupción al cuerpo de Cristo" (Tomás de Aquino, s.th. 3, 51, 3). De Cristo se puede decir a la vez:"Fue arrancado de la tierra de los vivos" (Is 53, 8); y: "mi carne reposará en la esperanza de que no abandonarás mi almaen el Hades ni permitirás que tu santo experimente la corrupción" (Hch 2,26–27; cf.Sal 16, 9–10). La Resurrección deJesús "al tercer día" (1Co 15, 4; Lc 24, 46; cf. Mt 12, 40; Jon 2, 1; Os 6, 2) fue la prueba de ello porque se suponía que lacorrupción se manifestaba a partir del cuarto día (cf. Jn 11, 39).

"Sepultados con Cristo ... "

628 El Bautismo, cuyo signo original y pleno es la inmersión, significa eficazmente la bajada del cristiano al sepulcromuriendo al pecado con Cristo para una nueva vida: "Fuimos, pues, con él sepultados por el bautismo en la muerte, a finde que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotrosvivamos una vida nueva" (Rm 6,4; cf Col 2, 12; Ef 5, 26).

RESUMEN

629 Jesús gustó la muerte para bien de todos (cf. Hb 2, 9). Es verdaderamente el Hijo de Dios hecho hombre que murió yfue sepultado.

630 Durante el tiempo que Cristo permaneció en el sepulcro su Persona divina continuó asumiendo tanto su alma como sucuerpo, separados sin embargo entre sí por causa de la muerte. Por eso el cuerpo muerto de Cristo "no conoció lacorrupción" (Hch 13,37).

Actividades:Trabajar en grupos:

Como Comprendes lasignificación teológica:

Desde dos puntos de vista1. El profeta mártir.2. El plan divino de

salvación.Comenta con tus

compañeros. 3

Como Jesús anunciasu muerte? Realiza uncomentario compartidocon tus compañeros.

1Cual fue la causa de sumuerte? Reflexiona ycomenta tu reflexión

2

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

461

626 Ya que el "Príncipe de la vida que fue llevado a la muerte" (Hch 3,15) es al mismo tiempo "el Viviente que haresucitado" (Lc 24, 5–6), era necesario que la persona divina del Hijo de Dios haya continuado asumiendo su alma y sucuerpo separados entre sí por la muerte:

Por el hecho de que en la muerte de Cristo el alma haya sido separada de la carne, la persona única no se encontródividida en dos personas; porque el cuerpo y el alma de Cristo existieron por la misma razón desde el principio en lapersona del Verbo; y en la muerte, aunque separados el uno de la otra, permanecieron cada cual con la misma y únicapersona del Verbo (S. Juan Damasceno, f.o. 3, 27).

"No dejarás que tu santo vea la corrupción"

627 La muerte de Cristo fue una verdadera muerte en cuanto que puso fin a su existencia humana terrena. Pero a causade la unión que su cuerpo conservó con la persona del Hijo, no fue un despojo mortal como los demás porque "la virtuddivina preservó de la corrupción al cuerpo de Cristo" (Tomás de Aquino, s.th. 3, 51, 3). De Cristo se puede decir a la vez:"Fue arrancado de la tierra de los vivos" (Is 53, 8); y: "mi carne reposará en la esperanza de que no abandonarás mi almaen el Hades ni permitirás que tu santo experimente la corrupción" (Hch 2,26–27; cf.Sal 16, 9–10). La Resurrección deJesús "al tercer día" (1Co 15, 4; Lc 24, 46; cf. Mt 12, 40; Jon 2, 1; Os 6, 2) fue la prueba de ello porque se suponía que lacorrupción se manifestaba a partir del cuarto día (cf. Jn 11, 39).

"Sepultados con Cristo ... "

628 El Bautismo, cuyo signo original y pleno es la inmersión, significa eficazmente la bajada del cristiano al sepulcromuriendo al pecado con Cristo para una nueva vida: "Fuimos, pues, con él sepultados por el bautismo en la muerte, a finde que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotrosvivamos una vida nueva" (Rm 6,4; cf Col 2, 12; Ef 5, 26).

RESUMEN

629 Jesús gustó la muerte para bien de todos (cf. Hb 2, 9). Es verdaderamente el Hijo de Dios hecho hombre que murió yfue sepultado.

630 Durante el tiempo que Cristo permaneció en el sepulcro su Persona divina continuó asumiendo tanto su alma como sucuerpo, separados sin embargo entre sí por causa de la muerte. Por eso el cuerpo muerto de Cristo "no conoció lacorrupción" (Hch 13,37).

Actividades:Trabajar en grupos:

Como Comprendes lasignificación teológica:

Desde dos puntos de vista1. El profeta mártir.2. El plan divino de

salvación.Comenta con tus

compañeros. 3

Como Jesús anunciasu muerte? Realiza uncomentario compartidocon tus compañeros.

1Cual fue la causa de sumuerte? Reflexiona ycomenta tu reflexión

2

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

461

626 Ya que el "Príncipe de la vida que fue llevado a la muerte" (Hch 3,15) es al mismo tiempo "el Viviente que haresucitado" (Lc 24, 5–6), era necesario que la persona divina del Hijo de Dios haya continuado asumiendo su alma y sucuerpo separados entre sí por la muerte:

Por el hecho de que en la muerte de Cristo el alma haya sido separada de la carne, la persona única no se encontródividida en dos personas; porque el cuerpo y el alma de Cristo existieron por la misma razón desde el principio en lapersona del Verbo; y en la muerte, aunque separados el uno de la otra, permanecieron cada cual con la misma y únicapersona del Verbo (S. Juan Damasceno, f.o. 3, 27).

"No dejarás que tu santo vea la corrupción"

627 La muerte de Cristo fue una verdadera muerte en cuanto que puso fin a su existencia humana terrena. Pero a causade la unión que su cuerpo conservó con la persona del Hijo, no fue un despojo mortal como los demás porque "la virtuddivina preservó de la corrupción al cuerpo de Cristo" (Tomás de Aquino, s.th. 3, 51, 3). De Cristo se puede decir a la vez:"Fue arrancado de la tierra de los vivos" (Is 53, 8); y: "mi carne reposará en la esperanza de que no abandonarás mi almaen el Hades ni permitirás que tu santo experimente la corrupción" (Hch 2,26–27; cf.Sal 16, 9–10). La Resurrección deJesús "al tercer día" (1Co 15, 4; Lc 24, 46; cf. Mt 12, 40; Jon 2, 1; Os 6, 2) fue la prueba de ello porque se suponía que lacorrupción se manifestaba a partir del cuarto día (cf. Jn 11, 39).

"Sepultados con Cristo ... "

628 El Bautismo, cuyo signo original y pleno es la inmersión, significa eficazmente la bajada del cristiano al sepulcromuriendo al pecado con Cristo para una nueva vida: "Fuimos, pues, con él sepultados por el bautismo en la muerte, a finde que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotrosvivamos una vida nueva" (Rm 6,4; cf Col 2, 12; Ef 5, 26).

RESUMEN

629 Jesús gustó la muerte para bien de todos (cf. Hb 2, 9). Es verdaderamente el Hijo de Dios hecho hombre que murió yfue sepultado.

630 Durante el tiempo que Cristo permaneció en el sepulcro su Persona divina continuó asumiendo tanto su alma como sucuerpo, separados sin embargo entre sí por causa de la muerte. Por eso el cuerpo muerto de Cristo "no conoció lacorrupción" (Hch 13,37).

Actividades:Trabajar en grupos:

Como Comprendes lasignificación teológica:

Desde dos puntos de vista1. El profeta mártir.2. El plan divino de

salvación.Comenta con tus

compañeros. 3

Como Jesús anunciasu muerte? Realiza uncomentario compartidocon tus compañeros.

1Cual fue la causa de sumuerte? Reflexiona ycomenta tu reflexión

2

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

462

UNIDAD XIVLA RESURRECIÓN DE JESÚS

Iniciamos la última unidad abordando el acontecimiento excepcional que da razóna la superación del escándalo de la cruz y al prodigioso dinamismo misionero delcristianismo primitivo: la Resurrección.

La resurrección de Jesús se presenta, en los escritos del Nuevo Testamento,como un hecho incuestionable, avalado por una enorme cantidad d testimonios.Los argumentos en que se basa este hecho son el sepulcro vacío y, sobre todo, eltestimonio de las apariciones a los discípulos.

Al resucitar Jesús, Dios lo ha exaltado desde las más extrema humillación hastasu participación en el ejercicio del poder de Dios, llevando así ha plenitud toda suentrega en amor y servicio. Por ello, la persona el mensaje y la conducta de Jesúsconstituirán la norma viva por la que el Señor juzgará a los hombres.

La resurrección no es le retorno a esta vida, sino la superación de la condiciónmoral del hombre en la vida eterna, por los que Jesús:

o Realmente está vivoo Es personalmente el mismo que convivió con los discípuloso Ha sido gloriosamente transformado

La resurrección rehabilitó a Jesús y a su causa después del fracaso en la cruz.

La predicación de Cristo resucitado causaba la persecución de los cristianosporque era lo mismo que afirmar que Dios le había dado la razón a Jesús y se lahabía quitado a sus enemigos. Predicar la resurrección hoy es afirmar que Diosestá a favor de quienes siguen el camino del Evangelio.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

462

UNIDAD XIVLA RESURRECIÓN DE JESÚS

Iniciamos la última unidad abordando el acontecimiento excepcional que da razóna la superación del escándalo de la cruz y al prodigioso dinamismo misionero delcristianismo primitivo: la Resurrección.

La resurrección de Jesús se presenta, en los escritos del Nuevo Testamento,como un hecho incuestionable, avalado por una enorme cantidad d testimonios.Los argumentos en que se basa este hecho son el sepulcro vacío y, sobre todo, eltestimonio de las apariciones a los discípulos.

Al resucitar Jesús, Dios lo ha exaltado desde las más extrema humillación hastasu participación en el ejercicio del poder de Dios, llevando así ha plenitud toda suentrega en amor y servicio. Por ello, la persona el mensaje y la conducta de Jesúsconstituirán la norma viva por la que el Señor juzgará a los hombres.

La resurrección no es le retorno a esta vida, sino la superación de la condiciónmoral del hombre en la vida eterna, por los que Jesús:

o Realmente está vivoo Es personalmente el mismo que convivió con los discípuloso Ha sido gloriosamente transformado

La resurrección rehabilitó a Jesús y a su causa después del fracaso en la cruz.

La predicación de Cristo resucitado causaba la persecución de los cristianosporque era lo mismo que afirmar que Dios le había dado la razón a Jesús y se lahabía quitado a sus enemigos. Predicar la resurrección hoy es afirmar que Diosestá a favor de quienes siguen el camino del Evangelio.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

462

UNIDAD XIVLA RESURRECIÓN DE JESÚS

Iniciamos la última unidad abordando el acontecimiento excepcional que da razóna la superación del escándalo de la cruz y al prodigioso dinamismo misionero delcristianismo primitivo: la Resurrección.

La resurrección de Jesús se presenta, en los escritos del Nuevo Testamento,como un hecho incuestionable, avalado por una enorme cantidad d testimonios.Los argumentos en que se basa este hecho son el sepulcro vacío y, sobre todo, eltestimonio de las apariciones a los discípulos.

Al resucitar Jesús, Dios lo ha exaltado desde las más extrema humillación hastasu participación en el ejercicio del poder de Dios, llevando así ha plenitud toda suentrega en amor y servicio. Por ello, la persona el mensaje y la conducta de Jesúsconstituirán la norma viva por la que el Señor juzgará a los hombres.

La resurrección no es le retorno a esta vida, sino la superación de la condiciónmoral del hombre en la vida eterna, por los que Jesús:

o Realmente está vivoo Es personalmente el mismo que convivió con los discípuloso Ha sido gloriosamente transformado

La resurrección rehabilitó a Jesús y a su causa después del fracaso en la cruz.

La predicación de Cristo resucitado causaba la persecución de los cristianosporque era lo mismo que afirmar que Dios le había dado la razón a Jesús y se lahabía quitado a sus enemigos. Predicar la resurrección hoy es afirmar que Diosestá a favor de quienes siguen el camino del Evangelio.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

463

Si Cristo ha resucitado, nosotros también resucitaremos para la liberación total detodas las limitaciones humanas.

En la presente unidad didáctica trataremos de:

o Descubrir la resurrección de Jesús como fundamento de nuestra fe.o Valorar el mensaje cristiano sobre la resurrección.o Conocer lo que esto tiene que decir a nuestra vida.

Para ello desarrollaremos los contenidos:

o El hecho de la resurrección.o Significado para la comunidad cristiana.o La victoria sobre la muerte.

Tema 1: EL HECHO DE LA RESURRECCIÓN

El artículo del Credo: "Resucitó al tercer día", nos enseña que Cristo por su propiopoder juntó su alma con su cuerpo, para nunca más morir.

Es de advertir que en tanto que los demás muertos que han resucitado, han sidoresucitados por el poder de Cristo, éste resucitó por su propia virtud.

Advierte el Catecismo Romano la conveniencia de que resucitara al tercer día;pues si hubiera resucitado antes, su muerte no hubiera quedado comprobada, asícomo tampoco su Resurrección, prueba de su divinidad.

Los guardias que custodiaban el sepulcro no lo vieron resucitar. Pero sintieron elterremoto que acompañó su Resurrección, y vieron que un ángel del Señor bajódel Cielo, removió la piedra del sepulcro y se sentó en ella. Su semblantedeslumbraba como el rayo, y sus vestiduras eran como la nieve. Los guardiasrepuestos del espanto que sufrieron, refirieron lo ocurrido a los príncipes de lossacerdotes.

María Magdalena y otras santas mujeres fueron el domingo muy de mañana alsepulcro y lo encontraron vacío. Cristo se les apareció, y les ordenó queanunciaran su Resurrección a los discípulos (Mateo 28; Marcos 16; Lucas 24;Juan 20). Después siguieron las diversas apariciones, ya a algunos de losApóstoles en particular, ya a todos reunidos en el Cenáculo, y a todos losdiscípulos. San Pablo da cuenta de que una vez se apareció a más de 500hermanos, a cuyo testimonio apela.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

463

Si Cristo ha resucitado, nosotros también resucitaremos para la liberación total detodas las limitaciones humanas.

En la presente unidad didáctica trataremos de:

o Descubrir la resurrección de Jesús como fundamento de nuestra fe.o Valorar el mensaje cristiano sobre la resurrección.o Conocer lo que esto tiene que decir a nuestra vida.

Para ello desarrollaremos los contenidos:

o El hecho de la resurrección.o Significado para la comunidad cristiana.o La victoria sobre la muerte.

Tema 1: EL HECHO DE LA RESURRECCIÓN

El artículo del Credo: "Resucitó al tercer día", nos enseña que Cristo por su propiopoder juntó su alma con su cuerpo, para nunca más morir.

Es de advertir que en tanto que los demás muertos que han resucitado, han sidoresucitados por el poder de Cristo, éste resucitó por su propia virtud.

Advierte el Catecismo Romano la conveniencia de que resucitara al tercer día;pues si hubiera resucitado antes, su muerte no hubiera quedado comprobada, asícomo tampoco su Resurrección, prueba de su divinidad.

Los guardias que custodiaban el sepulcro no lo vieron resucitar. Pero sintieron elterremoto que acompañó su Resurrección, y vieron que un ángel del Señor bajódel Cielo, removió la piedra del sepulcro y se sentó en ella. Su semblantedeslumbraba como el rayo, y sus vestiduras eran como la nieve. Los guardiasrepuestos del espanto que sufrieron, refirieron lo ocurrido a los príncipes de lossacerdotes.

María Magdalena y otras santas mujeres fueron el domingo muy de mañana alsepulcro y lo encontraron vacío. Cristo se les apareció, y les ordenó queanunciaran su Resurrección a los discípulos (Mateo 28; Marcos 16; Lucas 24;Juan 20). Después siguieron las diversas apariciones, ya a algunos de losApóstoles en particular, ya a todos reunidos en el Cenáculo, y a todos losdiscípulos. San Pablo da cuenta de que una vez se apareció a más de 500hermanos, a cuyo testimonio apela.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

463

Si Cristo ha resucitado, nosotros también resucitaremos para la liberación total detodas las limitaciones humanas.

En la presente unidad didáctica trataremos de:

o Descubrir la resurrección de Jesús como fundamento de nuestra fe.o Valorar el mensaje cristiano sobre la resurrección.o Conocer lo que esto tiene que decir a nuestra vida.

Para ello desarrollaremos los contenidos:

o El hecho de la resurrección.o Significado para la comunidad cristiana.o La victoria sobre la muerte.

Tema 1: EL HECHO DE LA RESURRECCIÓN

El artículo del Credo: "Resucitó al tercer día", nos enseña que Cristo por su propiopoder juntó su alma con su cuerpo, para nunca más morir.

Es de advertir que en tanto que los demás muertos que han resucitado, han sidoresucitados por el poder de Cristo, éste resucitó por su propia virtud.

Advierte el Catecismo Romano la conveniencia de que resucitara al tercer día;pues si hubiera resucitado antes, su muerte no hubiera quedado comprobada, asícomo tampoco su Resurrección, prueba de su divinidad.

Los guardias que custodiaban el sepulcro no lo vieron resucitar. Pero sintieron elterremoto que acompañó su Resurrección, y vieron que un ángel del Señor bajódel Cielo, removió la piedra del sepulcro y se sentó en ella. Su semblantedeslumbraba como el rayo, y sus vestiduras eran como la nieve. Los guardiasrepuestos del espanto que sufrieron, refirieron lo ocurrido a los príncipes de lossacerdotes.

María Magdalena y otras santas mujeres fueron el domingo muy de mañana alsepulcro y lo encontraron vacío. Cristo se les apareció, y les ordenó queanunciaran su Resurrección a los discípulos (Mateo 28; Marcos 16; Lucas 24;Juan 20). Después siguieron las diversas apariciones, ya a algunos de losApóstoles en particular, ya a todos reunidos en el Cenáculo, y a todos losdiscípulos. San Pablo da cuenta de que una vez se apareció a más de 500hermanos, a cuyo testimonio apela.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

464

¿Qué significa resucitar?

En la muerte, que es la separación del alma y el cuerpo, el cuerpo humano cae enla corrupción, mientras que su alma va al encuentro con Dios, en espera dereunirse con su cuerpo glorificado. Dios en su omnipotencia dará definitivamentea nuestros cuerpos la vida incorruptible, uniéndolos a nuestras almas. Esto, envirtud de la Resurrección de Jesús (N.C.#997).

Es de hacer notar que hay una diferencia entre "resurrección" y "revivificación".¿Cuál es esa diferencia? Pensemos, por ejemplo en la llamada "resurrección" deLázaro (Jn. 11, 1-44) o en la del hijo de la viuda de Naím (Lc. 7, 12-1-15).¿Fueron éstas "resurrecciones" en el sentido que nos explica el Catecismo? ¿Lasalmas de estos dos se unieron a cuerpos glorificados, como el del Señor en suresurrección? Ciertamente cuerpo y alma fueron unificados nuevamente yvolvieron a la vida, pero volvieron a esta misma vida, no a la vida en gloria en elCielo. Tanto es así que Marta, la hermana de Lázaro, le responde a Jesús: "Yo séque mi hermano resucitará en la resurrección de los muertos, en el último día".Pero el Señor al hablar de "resucitar" a Lázaro se refería a volverlo, como dehecho lo hizo, a esta misma vida terrena. También fue así para el hijo único de laviuda del pueblo de Naím.

Diferencia de RESUCITAR a REVIVIR

Para entender correctamente la resurrección hay que hacer una distinciónelemental: una cosa es resucitar y otra cosa es revivir. Jesús no revivió, sino queresucitó. Revivir es volver a la vida que se tenía antes de la muerte. Por lo tanto elque revive vuelve a ser un hombre mortal, vuelve a estar en este mundo, comouno de tantos. Eso es lo que ocurrió en el caso de Lázaro (Jn 11,43-44) o en eldel hijo de la viuda de Naín (Lc 7,15). Resucitar es vencer definitivamente lamuerte y escapar ya para siempre a la muerte.

En consecuencia, quien revive vuelve a este mundo, quien resucita traspasa parasiempre las fronteras de este mundo. A la luz de esta distinción elemental ¿sepuede decir que la resurrección fue un hecho histórico? Si por hecho histórico seentiende lo que acontece realmente, sin duda alguna la resurrección fue un hechohistórico. Si por hecho histórico se entiende lo que se puede comprobar en elespacio y en el tiempo, entonces hay que decir que la resurrección no fue unhecho histórico; porque Jesús resucitado no estaba ya en el espacio y en eltiempo, es decir, no estaba en este mundo, sino que había rebasadodefinitivamente las condiciones de la historicidad.

Por esto se comprende que los evangelios no cuenten el hecho mismo de laresurrección. Se cuentan las apariciones después de la' resurrección, pero no laresurrección misma. Por eso, el evangelio apócrifo de Pedro (escrito hacia el 150d. de Cristo), que en lenguaje fantástico cuenta cómo resucitó Jesús, fuerechazado por la Iglesia, porque la conciencia cristiana percibió enseguida que nose puede hablar de la resurrección en sí misma.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

464

¿Qué significa resucitar?

En la muerte, que es la separación del alma y el cuerpo, el cuerpo humano cae enla corrupción, mientras que su alma va al encuentro con Dios, en espera dereunirse con su cuerpo glorificado. Dios en su omnipotencia dará definitivamentea nuestros cuerpos la vida incorruptible, uniéndolos a nuestras almas. Esto, envirtud de la Resurrección de Jesús (N.C.#997).

Es de hacer notar que hay una diferencia entre "resurrección" y "revivificación".¿Cuál es esa diferencia? Pensemos, por ejemplo en la llamada "resurrección" deLázaro (Jn. 11, 1-44) o en la del hijo de la viuda de Naím (Lc. 7, 12-1-15).¿Fueron éstas "resurrecciones" en el sentido que nos explica el Catecismo? ¿Lasalmas de estos dos se unieron a cuerpos glorificados, como el del Señor en suresurrección? Ciertamente cuerpo y alma fueron unificados nuevamente yvolvieron a la vida, pero volvieron a esta misma vida, no a la vida en gloria en elCielo. Tanto es así que Marta, la hermana de Lázaro, le responde a Jesús: "Yo séque mi hermano resucitará en la resurrección de los muertos, en el último día".Pero el Señor al hablar de "resucitar" a Lázaro se refería a volverlo, como dehecho lo hizo, a esta misma vida terrena. También fue así para el hijo único de laviuda del pueblo de Naím.

Diferencia de RESUCITAR a REVIVIR

Para entender correctamente la resurrección hay que hacer una distinciónelemental: una cosa es resucitar y otra cosa es revivir. Jesús no revivió, sino queresucitó. Revivir es volver a la vida que se tenía antes de la muerte. Por lo tanto elque revive vuelve a ser un hombre mortal, vuelve a estar en este mundo, comouno de tantos. Eso es lo que ocurrió en el caso de Lázaro (Jn 11,43-44) o en eldel hijo de la viuda de Naín (Lc 7,15). Resucitar es vencer definitivamente lamuerte y escapar ya para siempre a la muerte.

En consecuencia, quien revive vuelve a este mundo, quien resucita traspasa parasiempre las fronteras de este mundo. A la luz de esta distinción elemental ¿sepuede decir que la resurrección fue un hecho histórico? Si por hecho histórico seentiende lo que acontece realmente, sin duda alguna la resurrección fue un hechohistórico. Si por hecho histórico se entiende lo que se puede comprobar en elespacio y en el tiempo, entonces hay que decir que la resurrección no fue unhecho histórico; porque Jesús resucitado no estaba ya en el espacio y en eltiempo, es decir, no estaba en este mundo, sino que había rebasadodefinitivamente las condiciones de la historicidad.

Por esto se comprende que los evangelios no cuenten el hecho mismo de laresurrección. Se cuentan las apariciones después de la' resurrección, pero no laresurrección misma. Por eso, el evangelio apócrifo de Pedro (escrito hacia el 150d. de Cristo), que en lenguaje fantástico cuenta cómo resucitó Jesús, fuerechazado por la Iglesia, porque la conciencia cristiana percibió enseguida que nose puede hablar de la resurrección en sí misma.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

464

¿Qué significa resucitar?

En la muerte, que es la separación del alma y el cuerpo, el cuerpo humano cae enla corrupción, mientras que su alma va al encuentro con Dios, en espera dereunirse con su cuerpo glorificado. Dios en su omnipotencia dará definitivamentea nuestros cuerpos la vida incorruptible, uniéndolos a nuestras almas. Esto, envirtud de la Resurrección de Jesús (N.C.#997).

Es de hacer notar que hay una diferencia entre "resurrección" y "revivificación".¿Cuál es esa diferencia? Pensemos, por ejemplo en la llamada "resurrección" deLázaro (Jn. 11, 1-44) o en la del hijo de la viuda de Naím (Lc. 7, 12-1-15).¿Fueron éstas "resurrecciones" en el sentido que nos explica el Catecismo? ¿Lasalmas de estos dos se unieron a cuerpos glorificados, como el del Señor en suresurrección? Ciertamente cuerpo y alma fueron unificados nuevamente yvolvieron a la vida, pero volvieron a esta misma vida, no a la vida en gloria en elCielo. Tanto es así que Marta, la hermana de Lázaro, le responde a Jesús: "Yo séque mi hermano resucitará en la resurrección de los muertos, en el último día".Pero el Señor al hablar de "resucitar" a Lázaro se refería a volverlo, como dehecho lo hizo, a esta misma vida terrena. También fue así para el hijo único de laviuda del pueblo de Naím.

Diferencia de RESUCITAR a REVIVIR

Para entender correctamente la resurrección hay que hacer una distinciónelemental: una cosa es resucitar y otra cosa es revivir. Jesús no revivió, sino queresucitó. Revivir es volver a la vida que se tenía antes de la muerte. Por lo tanto elque revive vuelve a ser un hombre mortal, vuelve a estar en este mundo, comouno de tantos. Eso es lo que ocurrió en el caso de Lázaro (Jn 11,43-44) o en eldel hijo de la viuda de Naín (Lc 7,15). Resucitar es vencer definitivamente lamuerte y escapar ya para siempre a la muerte.

En consecuencia, quien revive vuelve a este mundo, quien resucita traspasa parasiempre las fronteras de este mundo. A la luz de esta distinción elemental ¿sepuede decir que la resurrección fue un hecho histórico? Si por hecho histórico seentiende lo que acontece realmente, sin duda alguna la resurrección fue un hechohistórico. Si por hecho histórico se entiende lo que se puede comprobar en elespacio y en el tiempo, entonces hay que decir que la resurrección no fue unhecho histórico; porque Jesús resucitado no estaba ya en el espacio y en eltiempo, es decir, no estaba en este mundo, sino que había rebasadodefinitivamente las condiciones de la historicidad.

Por esto se comprende que los evangelios no cuenten el hecho mismo de laresurrección. Se cuentan las apariciones después de la' resurrección, pero no laresurrección misma. Por eso, el evangelio apócrifo de Pedro (escrito hacia el 150d. de Cristo), que en lenguaje fantástico cuenta cómo resucitó Jesús, fuerechazado por la Iglesia, porque la conciencia cristiana percibió enseguida que nose puede hablar de la resurrección en sí misma.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

465

XIV.1.1. UN HECHO INCUESTIONABLE

Algunos días después de la muerte de Jesús resonó en Jerusalén una noticiaasombrosa: Dios ha resucitado al que fue crucificado (Hech 2,23; 3,15; 4,10;10,39-40). Nadie había visto el hecho mismo de la resurrección, pero sepresentaba como un hecho incuestionable. Los seguidores de Jesús afirmabanque estaba vivo, porque ellos lo habían visto, se les había aparecido. Llama laatención la cantidad de testimonios que se acumulan en torno al mismo hecho(Me 16,1-8; Mt 28,1-10; Lc 24,112; Mt 28,16-20; Lc 24,36-50; Jn 20,11-18.19-23.24-49; 21,1-23; 1 Cor 15,3-8). Es también significativo que nadie pudo rebatirese hecho y, menos aún, demostrar su falsedad.

Es verdad que el relato de Mateo da a entender una cierta polémica en torno alhecho: el sepulcro está vigilado por soldados (Mt 27,62-66), los cuales sonsobornados por las autoridades judías para que propalen el rumor de que losdiscípulos de Jesús han robado el cadáver (Mt 28,11-15). La custodia oficial delsepulcro debía durar tres días (Mt 27,63-64), Y se puso un sello al mismosepulcro (Mt 27,65-66).

A pesar de todo nada pudo impedir la constatación de que el sepulcro estabavacío (Mt 28,15; d. Jn 20,15). Si las autoridades no denunciaron y castigaron elpresunto robo del cadáver es que evidentemente reconocieron el hechoincuestionable: allí había ocurrido algo que humanamente no tenía explicación.¿En qué argumentos se basa la certeza de este hecho?

XIV.1.2. EL SEPULCRO VACÍO

Se ha dicho muchas veces que el primer argumento para afirmar la resurrecciónde Jesús es el hecho del sepulcro vacío. Sin embargo" si nos fijamosdetenidamente veremos enseguida que ningún evangelista aporta, como pruebade la resurrección, el hecho del sepulcro vacío. Porque este hecho, en vez deprovocar la fe, causa miedo y espanto, hasta el punto de que «las mujeressalieron huyendo del sepulcro» (Mc 16,8; Mt 28,8; Lc 24,4). María Magdalenainterpreta este hecho como robo del cuerpo del Señor (Jn 20,2.13.15). Y, para losdiscípulos, la noticia no pasa de ser un comentario de mujeres (Lc 24,11.22-24.34).

Aquí conviene hacer dos observaciones:

La primera es que la repetida proclamación del sepulcro vacío notendría sentido si quienes hacían esa proclamación no tuvieran lacerteza de la resurrección. Porque, en caso contrario, cualquiera podríahaber demostrado su falsedad, si es que el cuerpo estaba en algunaparte. Desde este punto de vista, las afirmaciones sobre el sepulcrovacío eran, en el fondo, afirmaciones de la fe en la resurrección.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

465

XIV.1.1. UN HECHO INCUESTIONABLE

Algunos días después de la muerte de Jesús resonó en Jerusalén una noticiaasombrosa: Dios ha resucitado al que fue crucificado (Hech 2,23; 3,15; 4,10;10,39-40). Nadie había visto el hecho mismo de la resurrección, pero sepresentaba como un hecho incuestionable. Los seguidores de Jesús afirmabanque estaba vivo, porque ellos lo habían visto, se les había aparecido. Llama laatención la cantidad de testimonios que se acumulan en torno al mismo hecho(Me 16,1-8; Mt 28,1-10; Lc 24,112; Mt 28,16-20; Lc 24,36-50; Jn 20,11-18.19-23.24-49; 21,1-23; 1 Cor 15,3-8). Es también significativo que nadie pudo rebatirese hecho y, menos aún, demostrar su falsedad.

Es verdad que el relato de Mateo da a entender una cierta polémica en torno alhecho: el sepulcro está vigilado por soldados (Mt 27,62-66), los cuales sonsobornados por las autoridades judías para que propalen el rumor de que losdiscípulos de Jesús han robado el cadáver (Mt 28,11-15). La custodia oficial delsepulcro debía durar tres días (Mt 27,63-64), Y se puso un sello al mismosepulcro (Mt 27,65-66).

A pesar de todo nada pudo impedir la constatación de que el sepulcro estabavacío (Mt 28,15; d. Jn 20,15). Si las autoridades no denunciaron y castigaron elpresunto robo del cadáver es que evidentemente reconocieron el hechoincuestionable: allí había ocurrido algo que humanamente no tenía explicación.¿En qué argumentos se basa la certeza de este hecho?

XIV.1.2. EL SEPULCRO VACÍO

Se ha dicho muchas veces que el primer argumento para afirmar la resurrecciónde Jesús es el hecho del sepulcro vacío. Sin embargo" si nos fijamosdetenidamente veremos enseguida que ningún evangelista aporta, como pruebade la resurrección, el hecho del sepulcro vacío. Porque este hecho, en vez deprovocar la fe, causa miedo y espanto, hasta el punto de que «las mujeressalieron huyendo del sepulcro» (Mc 16,8; Mt 28,8; Lc 24,4). María Magdalenainterpreta este hecho como robo del cuerpo del Señor (Jn 20,2.13.15). Y, para losdiscípulos, la noticia no pasa de ser un comentario de mujeres (Lc 24,11.22-24.34).

Aquí conviene hacer dos observaciones:

La primera es que la repetida proclamación del sepulcro vacío notendría sentido si quienes hacían esa proclamación no tuvieran lacerteza de la resurrección. Porque, en caso contrario, cualquiera podríahaber demostrado su falsedad, si es que el cuerpo estaba en algunaparte. Desde este punto de vista, las afirmaciones sobre el sepulcrovacío eran, en el fondo, afirmaciones de la fe en la resurrección.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

465

XIV.1.1. UN HECHO INCUESTIONABLE

Algunos días después de la muerte de Jesús resonó en Jerusalén una noticiaasombrosa: Dios ha resucitado al que fue crucificado (Hech 2,23; 3,15; 4,10;10,39-40). Nadie había visto el hecho mismo de la resurrección, pero sepresentaba como un hecho incuestionable. Los seguidores de Jesús afirmabanque estaba vivo, porque ellos lo habían visto, se les había aparecido. Llama laatención la cantidad de testimonios que se acumulan en torno al mismo hecho(Me 16,1-8; Mt 28,1-10; Lc 24,112; Mt 28,16-20; Lc 24,36-50; Jn 20,11-18.19-23.24-49; 21,1-23; 1 Cor 15,3-8). Es también significativo que nadie pudo rebatirese hecho y, menos aún, demostrar su falsedad.

Es verdad que el relato de Mateo da a entender una cierta polémica en torno alhecho: el sepulcro está vigilado por soldados (Mt 27,62-66), los cuales sonsobornados por las autoridades judías para que propalen el rumor de que losdiscípulos de Jesús han robado el cadáver (Mt 28,11-15). La custodia oficial delsepulcro debía durar tres días (Mt 27,63-64), Y se puso un sello al mismosepulcro (Mt 27,65-66).

A pesar de todo nada pudo impedir la constatación de que el sepulcro estabavacío (Mt 28,15; d. Jn 20,15). Si las autoridades no denunciaron y castigaron elpresunto robo del cadáver es que evidentemente reconocieron el hechoincuestionable: allí había ocurrido algo que humanamente no tenía explicación.¿En qué argumentos se basa la certeza de este hecho?

XIV.1.2. EL SEPULCRO VACÍO

Se ha dicho muchas veces que el primer argumento para afirmar la resurrecciónde Jesús es el hecho del sepulcro vacío. Sin embargo" si nos fijamosdetenidamente veremos enseguida que ningún evangelista aporta, como pruebade la resurrección, el hecho del sepulcro vacío. Porque este hecho, en vez deprovocar la fe, causa miedo y espanto, hasta el punto de que «las mujeressalieron huyendo del sepulcro» (Mc 16,8; Mt 28,8; Lc 24,4). María Magdalenainterpreta este hecho como robo del cuerpo del Señor (Jn 20,2.13.15). Y, para losdiscípulos, la noticia no pasa de ser un comentario de mujeres (Lc 24,11.22-24.34).

Aquí conviene hacer dos observaciones:

La primera es que la repetida proclamación del sepulcro vacío notendría sentido si quienes hacían esa proclamación no tuvieran lacerteza de la resurrección. Porque, en caso contrario, cualquiera podríahaber demostrado su falsedad, si es que el cuerpo estaba en algunaparte. Desde este punto de vista, las afirmaciones sobre el sepulcrovacío eran, en el fondo, afirmaciones de la fe en la resurrección.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

466

En segundo lugar, parece que las afirmaciones sobre el sepulcro vacíoestaban asociadas con una práctica de peregrinación y culto al santosepulcro en la primitiva Iglesia. Los cristianos recorrían los diversoslugares de Jerusalén, que les recordaban Al vía-crucis de Jesús. Comofinal de esta piadosa peregrinación visitaban también el santo sepulcro.Su veneración religiosa alcanzaría su punto culminante cuando, llega-dos al lugar, el guía pronunciara estas palabras: «y éste es el sitiodonde lo depositaron» (Mc 16,6).

Todo esto quiere decir que la tradición del sepulcro vacío expresa, de maneraindirecta, una fe sólida y profunda en la resurrección.

XIV.1.3. LAS APARICIONES A LOS DISCÍPULOS

El argumento definitivo para afirmar la resurrección se basa en las apariciones deJesús a su comunidad de discípulos. Las fórmulas más antiguas sobre estasapariciones (1 Cor 15,3-5; Hech 2,32; 3,15; 4,10; 5,32) indican, por suformulación estricta y despasionada, que estas apariciones no fueron visionessubjetivas sino hechos objetivos que se podían afirmar con toda seguridad.

¿Cuántas fueron las apariciones?

Resulta muy difícil responder a esta pregunta. Los datos que poseemos soninevitablemente fragmentarios e incompletos. Pablo nos da cuenta de cincoapariciones del Señor vivo (l Cor 15,3-8). Marcos no conoce ninguna aparición(Mc 16,1 -8), aunque indica que .Jesús se dejará ver en Galilea (Mc 16,7). Mateoconoce una sola aparición a los Once (Mt 28,16-20). Lucas refiere dos apariciones(Lc 24,13-53). Juan relata tres manifestaciones del Señor (ln 20,1,18.19-23.24-29).

A esta lista hay que añadir otras apariciones, como por ejemplo la que tuvoEsteban mientras era martirizado (Hech 7,56). Si a esto unimos la aparición aPablo (Hech 9,4-6; cf. 1 Cor 15,8), se puede decir con seguridad que lasapariciones de Jesús a los suyos duraron varios años.

En cuanto al modo, las apariciones son descritas como una presencia real y hastacarnal de Jesús. Come, camina con los suyos, deja tocar, dialoga con ellos. Supresencia es tan real que puede ser confundido con un caminante (Le 24,14-16),un jardinero (ln 20,15) o un pescador (ln 21,4-6). El hecho es que los discípulosque lo vieron tenían la seguridad de que no era un espíritu (Le 24,39) ni un ángel(Hech 23, 8-9). El que murió y fue sepultado era el mismo que resucitó (1 Cor15,3-5). De ahí la preocupación por acentuar el hecho de las llagas (Le 24,39; ln20,20.25-29), de que él comió y bebió con sus discípulos (Hech 10,41) o de quecomió delante de ellos (Lc 24,42). En los relatos de las apariciones se nota unaevolución: de una representación más espiritualizada como es la de 1 Cor 18;Hech 3,15; 9,3; 26,16; Gal 1,15; Mt 28, se pasa a una materialización cada vezmás marcada como ocurre en los relatos de Lucas y Juan.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

466

En segundo lugar, parece que las afirmaciones sobre el sepulcro vacíoestaban asociadas con una práctica de peregrinación y culto al santosepulcro en la primitiva Iglesia. Los cristianos recorrían los diversoslugares de Jerusalén, que les recordaban Al vía-crucis de Jesús. Comofinal de esta piadosa peregrinación visitaban también el santo sepulcro.Su veneración religiosa alcanzaría su punto culminante cuando, llega-dos al lugar, el guía pronunciara estas palabras: «y éste es el sitiodonde lo depositaron» (Mc 16,6).

Todo esto quiere decir que la tradición del sepulcro vacío expresa, de maneraindirecta, una fe sólida y profunda en la resurrección.

XIV.1.3. LAS APARICIONES A LOS DISCÍPULOS

El argumento definitivo para afirmar la resurrección se basa en las apariciones deJesús a su comunidad de discípulos. Las fórmulas más antiguas sobre estasapariciones (1 Cor 15,3-5; Hech 2,32; 3,15; 4,10; 5,32) indican, por suformulación estricta y despasionada, que estas apariciones no fueron visionessubjetivas sino hechos objetivos que se podían afirmar con toda seguridad.

¿Cuántas fueron las apariciones?

Resulta muy difícil responder a esta pregunta. Los datos que poseemos soninevitablemente fragmentarios e incompletos. Pablo nos da cuenta de cincoapariciones del Señor vivo (l Cor 15,3-8). Marcos no conoce ninguna aparición(Mc 16,1 -8), aunque indica que .Jesús se dejará ver en Galilea (Mc 16,7). Mateoconoce una sola aparición a los Once (Mt 28,16-20). Lucas refiere dos apariciones(Lc 24,13-53). Juan relata tres manifestaciones del Señor (ln 20,1,18.19-23.24-29).

A esta lista hay que añadir otras apariciones, como por ejemplo la que tuvoEsteban mientras era martirizado (Hech 7,56). Si a esto unimos la aparición aPablo (Hech 9,4-6; cf. 1 Cor 15,8), se puede decir con seguridad que lasapariciones de Jesús a los suyos duraron varios años.

En cuanto al modo, las apariciones son descritas como una presencia real y hastacarnal de Jesús. Come, camina con los suyos, deja tocar, dialoga con ellos. Supresencia es tan real que puede ser confundido con un caminante (Le 24,14-16),un jardinero (ln 20,15) o un pescador (ln 21,4-6). El hecho es que los discípulosque lo vieron tenían la seguridad de que no era un espíritu (Le 24,39) ni un ángel(Hech 23, 8-9). El que murió y fue sepultado era el mismo que resucitó (1 Cor15,3-5). De ahí la preocupación por acentuar el hecho de las llagas (Le 24,39; ln20,20.25-29), de que él comió y bebió con sus discípulos (Hech 10,41) o de quecomió delante de ellos (Lc 24,42). En los relatos de las apariciones se nota unaevolución: de una representación más espiritualizada como es la de 1 Cor 18;Hech 3,15; 9,3; 26,16; Gal 1,15; Mt 28, se pasa a una materialización cada vezmás marcada como ocurre en los relatos de Lucas y Juan.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

466

En segundo lugar, parece que las afirmaciones sobre el sepulcro vacíoestaban asociadas con una práctica de peregrinación y culto al santosepulcro en la primitiva Iglesia. Los cristianos recorrían los diversoslugares de Jerusalén, que les recordaban Al vía-crucis de Jesús. Comofinal de esta piadosa peregrinación visitaban también el santo sepulcro.Su veneración religiosa alcanzaría su punto culminante cuando, llega-dos al lugar, el guía pronunciara estas palabras: «y éste es el sitiodonde lo depositaron» (Mc 16,6).

Todo esto quiere decir que la tradición del sepulcro vacío expresa, de maneraindirecta, una fe sólida y profunda en la resurrección.

XIV.1.3. LAS APARICIONES A LOS DISCÍPULOS

El argumento definitivo para afirmar la resurrección se basa en las apariciones deJesús a su comunidad de discípulos. Las fórmulas más antiguas sobre estasapariciones (1 Cor 15,3-5; Hech 2,32; 3,15; 4,10; 5,32) indican, por suformulación estricta y despasionada, que estas apariciones no fueron visionessubjetivas sino hechos objetivos que se podían afirmar con toda seguridad.

¿Cuántas fueron las apariciones?

Resulta muy difícil responder a esta pregunta. Los datos que poseemos soninevitablemente fragmentarios e incompletos. Pablo nos da cuenta de cincoapariciones del Señor vivo (l Cor 15,3-8). Marcos no conoce ninguna aparición(Mc 16,1 -8), aunque indica que .Jesús se dejará ver en Galilea (Mc 16,7). Mateoconoce una sola aparición a los Once (Mt 28,16-20). Lucas refiere dos apariciones(Lc 24,13-53). Juan relata tres manifestaciones del Señor (ln 20,1,18.19-23.24-29).

A esta lista hay que añadir otras apariciones, como por ejemplo la que tuvoEsteban mientras era martirizado (Hech 7,56). Si a esto unimos la aparición aPablo (Hech 9,4-6; cf. 1 Cor 15,8), se puede decir con seguridad que lasapariciones de Jesús a los suyos duraron varios años.

En cuanto al modo, las apariciones son descritas como una presencia real y hastacarnal de Jesús. Come, camina con los suyos, deja tocar, dialoga con ellos. Supresencia es tan real que puede ser confundido con un caminante (Le 24,14-16),un jardinero (ln 20,15) o un pescador (ln 21,4-6). El hecho es que los discípulosque lo vieron tenían la seguridad de que no era un espíritu (Le 24,39) ni un ángel(Hech 23, 8-9). El que murió y fue sepultado era el mismo que resucitó (1 Cor15,3-5). De ahí la preocupación por acentuar el hecho de las llagas (Le 24,39; ln20,20.25-29), de que él comió y bebió con sus discípulos (Hech 10,41) o de quecomió delante de ellos (Lc 24,42). En los relatos de las apariciones se nota unaevolución: de una representación más espiritualizada como es la de 1 Cor 18;Hech 3,15; 9,3; 26,16; Gal 1,15; Mt 28, se pasa a una materialización cada vezmás marcada como ocurre en los relatos de Lucas y Juan.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

467

Como conclusión se puede decir que tales relatos constituyen una base sólida dela fe en la resurrección. Efectivamente Jesús fue visto vivo por los suyos, queconvivieron con él y aseguraron con toda firmeza el hecho de la resurreccióncomo un hecho incuestionable y seguro.

XIV.1.4. LA RESURRECCIÓN VISTA POR PABLO (I Cor 15)

Pablo, escribió o la iglesia de Corinto para darles consejos respecto a la doctrinade la resurrección. Esto se debió a que los corintios, como creyentes depensamiento griego, no podían aceptar la resurrección corporal. Sin embargoPablo les explica y demuestra el hecho de la resurrección corpórea real.

Pablo les dice que son salvos si no creen en vano, aquí les recuerda que si Cristono fue crucificado ni resucitado, la salvación seria imposible. Todo lo que se hapredicado parte de la resurrección del Señor, y que si esta resurrección no fueracorporal, entonces el evangelio carecería de contenido, y la fe de los corintios nose basaría en un echo real, sino en un espejismo. Y si no había resurrección,todos los que predicaban el evangelio eran falsos testigos de Dios.

Si Cristo no hubiera resucitado, no habría seguridad en la salvación. Sin laresurrección los creyentes que murieran en Cristo, con la esperanza de laresurrección, en realidad perecerían. Entonces su fe sería una ficción. Pero(afirma) Cristo resucitó, y en él, nosotros resucitaremos en un cuerpoincorruptible.

XIV.1.5. UN HECHO HISTÓRICO

La Resurrección de Cristo es un hecho de fe y también un acontecimientohistórico comprobable, nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC #647). LaResurrección de Cristo “fue un acontecimiento histórico desmostrable por la señaldel sepulcro vacío y por la realidad de los encuentros de los Apóstoles con Cristoresucitado”. Sin embargo, la Resurrección también es “centro que trasciende ysobrepasa a la historia”.

La Resurrección de Cristo es un hecho demasiado importante como para quedarreferido sólo como un acontecimiento histórico. En la Resurrección de Cristo estáel centro de nuestra fe, porque “si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación,vana también vuestra fe” (1 Co. 15, 14), nos advierte San Pablo.

La Resurrección constituye ante todo la confirmación de todo lo que Cristo hizo yenseñó. Todas las verdades, incluso las más difíciles de comprender por el serhumano, encuentran su comprobación porque Cristo, al resucitar, ha dado laprueba definitiva de su autoridad como Dios. (cf. CIC #651)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

467

Como conclusión se puede decir que tales relatos constituyen una base sólida dela fe en la resurrección. Efectivamente Jesús fue visto vivo por los suyos, queconvivieron con él y aseguraron con toda firmeza el hecho de la resurreccióncomo un hecho incuestionable y seguro.

XIV.1.4. LA RESURRECCIÓN VISTA POR PABLO (I Cor 15)

Pablo, escribió o la iglesia de Corinto para darles consejos respecto a la doctrinade la resurrección. Esto se debió a que los corintios, como creyentes depensamiento griego, no podían aceptar la resurrección corporal. Sin embargoPablo les explica y demuestra el hecho de la resurrección corpórea real.

Pablo les dice que son salvos si no creen en vano, aquí les recuerda que si Cristono fue crucificado ni resucitado, la salvación seria imposible. Todo lo que se hapredicado parte de la resurrección del Señor, y que si esta resurrección no fueracorporal, entonces el evangelio carecería de contenido, y la fe de los corintios nose basaría en un echo real, sino en un espejismo. Y si no había resurrección,todos los que predicaban el evangelio eran falsos testigos de Dios.

Si Cristo no hubiera resucitado, no habría seguridad en la salvación. Sin laresurrección los creyentes que murieran en Cristo, con la esperanza de laresurrección, en realidad perecerían. Entonces su fe sería una ficción. Pero(afirma) Cristo resucitó, y en él, nosotros resucitaremos en un cuerpoincorruptible.

XIV.1.5. UN HECHO HISTÓRICO

La Resurrección de Cristo es un hecho de fe y también un acontecimientohistórico comprobable, nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC #647). LaResurrección de Cristo “fue un acontecimiento histórico desmostrable por la señaldel sepulcro vacío y por la realidad de los encuentros de los Apóstoles con Cristoresucitado”. Sin embargo, la Resurrección también es “centro que trasciende ysobrepasa a la historia”.

La Resurrección de Cristo es un hecho demasiado importante como para quedarreferido sólo como un acontecimiento histórico. En la Resurrección de Cristo estáel centro de nuestra fe, porque “si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación,vana también vuestra fe” (1 Co. 15, 14), nos advierte San Pablo.

La Resurrección constituye ante todo la confirmación de todo lo que Cristo hizo yenseñó. Todas las verdades, incluso las más difíciles de comprender por el serhumano, encuentran su comprobación porque Cristo, al resucitar, ha dado laprueba definitiva de su autoridad como Dios. (cf. CIC #651)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

467

Como conclusión se puede decir que tales relatos constituyen una base sólida dela fe en la resurrección. Efectivamente Jesús fue visto vivo por los suyos, queconvivieron con él y aseguraron con toda firmeza el hecho de la resurreccióncomo un hecho incuestionable y seguro.

XIV.1.4. LA RESURRECCIÓN VISTA POR PABLO (I Cor 15)

Pablo, escribió o la iglesia de Corinto para darles consejos respecto a la doctrinade la resurrección. Esto se debió a que los corintios, como creyentes depensamiento griego, no podían aceptar la resurrección corporal. Sin embargoPablo les explica y demuestra el hecho de la resurrección corpórea real.

Pablo les dice que son salvos si no creen en vano, aquí les recuerda que si Cristono fue crucificado ni resucitado, la salvación seria imposible. Todo lo que se hapredicado parte de la resurrección del Señor, y que si esta resurrección no fueracorporal, entonces el evangelio carecería de contenido, y la fe de los corintios nose basaría en un echo real, sino en un espejismo. Y si no había resurrección,todos los que predicaban el evangelio eran falsos testigos de Dios.

Si Cristo no hubiera resucitado, no habría seguridad en la salvación. Sin laresurrección los creyentes que murieran en Cristo, con la esperanza de laresurrección, en realidad perecerían. Entonces su fe sería una ficción. Pero(afirma) Cristo resucitó, y en él, nosotros resucitaremos en un cuerpoincorruptible.

XIV.1.5. UN HECHO HISTÓRICO

La Resurrección de Cristo es un hecho de fe y también un acontecimientohistórico comprobable, nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC #647). LaResurrección de Cristo “fue un acontecimiento histórico desmostrable por la señaldel sepulcro vacío y por la realidad de los encuentros de los Apóstoles con Cristoresucitado”. Sin embargo, la Resurrección también es “centro que trasciende ysobrepasa a la historia”.

La Resurrección de Cristo es un hecho demasiado importante como para quedarreferido sólo como un acontecimiento histórico. En la Resurrección de Cristo estáel centro de nuestra fe, porque “si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación,vana también vuestra fe” (1 Co. 15, 14), nos advierte San Pablo.

La Resurrección constituye ante todo la confirmación de todo lo que Cristo hizo yenseñó. Todas las verdades, incluso las más difíciles de comprender por el serhumano, encuentran su comprobación porque Cristo, al resucitar, ha dado laprueba definitiva de su autoridad como Dios. (cf. CIC #651)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

468

Pero además, la Resurrección de Cristo, es comprobable históricamente. Losdiscípulos han atestiguado que verdaderamente se encontraron y estuvieron conCristo resucitado. El sepulcro vacío y los lienzos en el suelo (cf. Jn. 20, 6)significan por sí mismas que el cuerpo de Cristo ha escapado de la muerte y de lacorrupción del cuerpo, consecuencia de la muerte. (cf. CIC #657)

El primer elemento que se encuentra sobre la Resurrección de Cristo es elsepulcro vacío, lo cual no es realmente una prueba directa.

De hecho la ausencia del cuerpo podría explicarse de otro modo. MaríaMagdalena creyó que “se habían llevado a su Señor” (Jn. 20, 13). Lasautoridades, al ser informados por los soldados de lo sucedido los sobornaronpara que dijeran que “mientras dormían, vinieron de noche los discípulos yrobaron el cuerpo de Jesús” (Mt. 28, 11-15).

Sin embargo, el hecho es que las mujeres, luego Pedro y Juan, encontraron elsepulcro vacío y los lienzos en el suelo.

Sudario de Oviedo que cubrió su Rostro

Y estos lienzos son ¡nada menos! que la Sábana Santa que cubrió el cuerpo deJesús y el Sudario que cubrió su cara en el traslado de la cruz al sepulcro. Y SanJuan nos dice en su Evangelio que él “vio y creyó” (Jn. 20, 8). Esto supone que, alconstatar el sepulcro vacío, supo que eso no podía ser obra humana y creyó loque Jesús les había anunciado. Además, intuyó que Jesús no había vueltosimplemente a una vida terrenal como había sido el caso de Lázaro (cf. Jn. 11,44).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

468

Pero además, la Resurrección de Cristo, es comprobable históricamente. Losdiscípulos han atestiguado que verdaderamente se encontraron y estuvieron conCristo resucitado. El sepulcro vacío y los lienzos en el suelo (cf. Jn. 20, 6)significan por sí mismas que el cuerpo de Cristo ha escapado de la muerte y de lacorrupción del cuerpo, consecuencia de la muerte. (cf. CIC #657)

El primer elemento que se encuentra sobre la Resurrección de Cristo es elsepulcro vacío, lo cual no es realmente una prueba directa.

De hecho la ausencia del cuerpo podría explicarse de otro modo. MaríaMagdalena creyó que “se habían llevado a su Señor” (Jn. 20, 13). Lasautoridades, al ser informados por los soldados de lo sucedido los sobornaronpara que dijeran que “mientras dormían, vinieron de noche los discípulos yrobaron el cuerpo de Jesús” (Mt. 28, 11-15).

Sin embargo, el hecho es que las mujeres, luego Pedro y Juan, encontraron elsepulcro vacío y los lienzos en el suelo.

Sudario de Oviedo que cubrió su Rostro

Y estos lienzos son ¡nada menos! que la Sábana Santa que cubrió el cuerpo deJesús y el Sudario que cubrió su cara en el traslado de la cruz al sepulcro. Y SanJuan nos dice en su Evangelio que él “vio y creyó” (Jn. 20, 8). Esto supone que, alconstatar el sepulcro vacío, supo que eso no podía ser obra humana y creyó loque Jesús les había anunciado. Además, intuyó que Jesús no había vueltosimplemente a una vida terrenal como había sido el caso de Lázaro (cf. Jn. 11,44).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

468

Pero además, la Resurrección de Cristo, es comprobable históricamente. Losdiscípulos han atestiguado que verdaderamente se encontraron y estuvieron conCristo resucitado. El sepulcro vacío y los lienzos en el suelo (cf. Jn. 20, 6)significan por sí mismas que el cuerpo de Cristo ha escapado de la muerte y de lacorrupción del cuerpo, consecuencia de la muerte. (cf. CIC #657)

El primer elemento que se encuentra sobre la Resurrección de Cristo es elsepulcro vacío, lo cual no es realmente una prueba directa.

De hecho la ausencia del cuerpo podría explicarse de otro modo. MaríaMagdalena creyó que “se habían llevado a su Señor” (Jn. 20, 13). Lasautoridades, al ser informados por los soldados de lo sucedido los sobornaronpara que dijeran que “mientras dormían, vinieron de noche los discípulos yrobaron el cuerpo de Jesús” (Mt. 28, 11-15).

Sin embargo, el hecho es que las mujeres, luego Pedro y Juan, encontraron elsepulcro vacío y los lienzos en el suelo.

Sudario de Oviedo que cubrió su Rostro

Y estos lienzos son ¡nada menos! que la Sábana Santa que cubrió el cuerpo deJesús y el Sudario que cubrió su cara en el traslado de la cruz al sepulcro. Y SanJuan nos dice en su Evangelio que él “vio y creyó” (Jn. 20, 8). Esto supone que, alconstatar el sepulcro vacío, supo que eso no podía ser obra humana y creyó loque Jesús les había anunciado. Además, intuyó que Jesús no había vueltosimplemente a una vida terrenal como había sido el caso de Lázaro (cf. Jn. 11,44).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

469

Sábana Santa de Turín que cubrió su Cuerpo

Las apariciones de Jesús Resucitado a tantos, comenzaron por las mujeres queiban a embalsamar el cuerpo de Jesús (cf. Mc. 16, 1; Lc. 24, 1) y que, porinstrucciones del Resucitado fueron las mensajeras de la noticia a los Apóstoles(cf. Lc. 24, 9-10). Esta noticia fue confirmada por la aparición de Cristo, primero aPedro, después a los demás Apóstoles. Y es por el testimonio de Pedro que lacomunidad de seguidores de Cristo exclama: “¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitadoy se ha aparecido a Simón” (Lc. 24, 34).

Ante éstos y muchos otros testimonios de apariciones del Resucitado, esimposible no reconocer la Resurrección de Cristo como un hecho histórico.

Pero, además, sabemos por los hechos narrados que la fe de los discípulos fuesometida a la durísima prueba de la pasión y de la muerte en cruz de Jesús. Fuetal la impresión de esa muerte tan vergonzosa que -por lo menos algunos deellos- no creyeron tan pronto en la noticia de la Resurrección.

Tengamos en cuenta que los Evangelios no nos muestran a un grupo decristianos entusiasmados porque Cristo iba a resucitar o siquiera porque habíaresucitado. Muy por el contrario, nos presentan a unos discípulos abatidos,confundidos y asustados. Por eso no le creyeron a las mujeres y “las palabras deellas les parecieron puros cuentos” (Lc. 24, 11).

Tan imposible les parece el más grande milagro de Cristo, su propiaResurrección, que incluso al verlo resucitado, todavía dudan (cf. Lc. 24, 38), creenver un espíritu (Lc. 24, 39). Tomás ni siquiera acepta el testimonio de los otrosdiez (cf. Jn. 20, 24-27).

El escepticismo era tal, que en su última aparición en Galilea, en su despedida,algunos seguían dudando, según nos dice el mismo Mateo, uno de los doce. (cf.Mt. 28, 27)

Por lo tanto, la hipótesis según la cual la Resurrección de Cristo habría sidoproducto de la fe o de la credulidad de los Apóstoles no tiene asidero.

Toda esta argumentación es basada en el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC #639 a #647 y #656 y 657).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

469

Sábana Santa de Turín que cubrió su Cuerpo

Las apariciones de Jesús Resucitado a tantos, comenzaron por las mujeres queiban a embalsamar el cuerpo de Jesús (cf. Mc. 16, 1; Lc. 24, 1) y que, porinstrucciones del Resucitado fueron las mensajeras de la noticia a los Apóstoles(cf. Lc. 24, 9-10). Esta noticia fue confirmada por la aparición de Cristo, primero aPedro, después a los demás Apóstoles. Y es por el testimonio de Pedro que lacomunidad de seguidores de Cristo exclama: “¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitadoy se ha aparecido a Simón” (Lc. 24, 34).

Ante éstos y muchos otros testimonios de apariciones del Resucitado, esimposible no reconocer la Resurrección de Cristo como un hecho histórico.

Pero, además, sabemos por los hechos narrados que la fe de los discípulos fuesometida a la durísima prueba de la pasión y de la muerte en cruz de Jesús. Fuetal la impresión de esa muerte tan vergonzosa que -por lo menos algunos deellos- no creyeron tan pronto en la noticia de la Resurrección.

Tengamos en cuenta que los Evangelios no nos muestran a un grupo decristianos entusiasmados porque Cristo iba a resucitar o siquiera porque habíaresucitado. Muy por el contrario, nos presentan a unos discípulos abatidos,confundidos y asustados. Por eso no le creyeron a las mujeres y “las palabras deellas les parecieron puros cuentos” (Lc. 24, 11).

Tan imposible les parece el más grande milagro de Cristo, su propiaResurrección, que incluso al verlo resucitado, todavía dudan (cf. Lc. 24, 38), creenver un espíritu (Lc. 24, 39). Tomás ni siquiera acepta el testimonio de los otrosdiez (cf. Jn. 20, 24-27).

El escepticismo era tal, que en su última aparición en Galilea, en su despedida,algunos seguían dudando, según nos dice el mismo Mateo, uno de los doce. (cf.Mt. 28, 27)

Por lo tanto, la hipótesis según la cual la Resurrección de Cristo habría sidoproducto de la fe o de la credulidad de los Apóstoles no tiene asidero.

Toda esta argumentación es basada en el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC #639 a #647 y #656 y 657).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

469

Sábana Santa de Turín que cubrió su Cuerpo

Las apariciones de Jesús Resucitado a tantos, comenzaron por las mujeres queiban a embalsamar el cuerpo de Jesús (cf. Mc. 16, 1; Lc. 24, 1) y que, porinstrucciones del Resucitado fueron las mensajeras de la noticia a los Apóstoles(cf. Lc. 24, 9-10). Esta noticia fue confirmada por la aparición de Cristo, primero aPedro, después a los demás Apóstoles. Y es por el testimonio de Pedro que lacomunidad de seguidores de Cristo exclama: “¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitadoy se ha aparecido a Simón” (Lc. 24, 34).

Ante éstos y muchos otros testimonios de apariciones del Resucitado, esimposible no reconocer la Resurrección de Cristo como un hecho histórico.

Pero, además, sabemos por los hechos narrados que la fe de los discípulos fuesometida a la durísima prueba de la pasión y de la muerte en cruz de Jesús. Fuetal la impresión de esa muerte tan vergonzosa que -por lo menos algunos deellos- no creyeron tan pronto en la noticia de la Resurrección.

Tengamos en cuenta que los Evangelios no nos muestran a un grupo decristianos entusiasmados porque Cristo iba a resucitar o siquiera porque habíaresucitado. Muy por el contrario, nos presentan a unos discípulos abatidos,confundidos y asustados. Por eso no le creyeron a las mujeres y “las palabras deellas les parecieron puros cuentos” (Lc. 24, 11).

Tan imposible les parece el más grande milagro de Cristo, su propiaResurrección, que incluso al verlo resucitado, todavía dudan (cf. Lc. 24, 38), creenver un espíritu (Lc. 24, 39). Tomás ni siquiera acepta el testimonio de los otrosdiez (cf. Jn. 20, 24-27).

El escepticismo era tal, que en su última aparición en Galilea, en su despedida,algunos seguían dudando, según nos dice el mismo Mateo, uno de los doce. (cf.Mt. 28, 27)

Por lo tanto, la hipótesis según la cual la Resurrección de Cristo habría sidoproducto de la fe o de la credulidad de los Apóstoles no tiene asidero.

Toda esta argumentación es basada en el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC #639 a #647 y #656 y 657).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

470

Tema 2: EL SIGNIFICADO DE LA RESURRECCIÓN

O Declara su deidad: Ro 1:4 "...que fue declarado Hijo de Dios con poder, segúnel Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos"

O Declara su Señorío: Ro 10:9 "que si confesares con tu boca que Jesús es elSeñor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serássalvo"

O Nos justifica: Ro. 4:25 "el cual fue entregado por nuestras transgresiones, yresucitado para nuestra justificación"

O Nos perdona: 1 Co 15:17 "y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aúnestáis en vuestros pecados"

O Nos salva: Ro 10:9 "que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, ycreyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo"

O Nos da esperanza viva: 1 P 1:3 "Bendito el Dios y Padre de nuestro SeñorJesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para unaesperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos"

O Nos da la victoria sobre la muerte: Ro 6:9-11 "sabiendo que Cristo, habiendoresucitado de los muertos, ya no muere; la muerte no se enseñorea más de él.Porque en cuanto murió, al pecado murió una vez por todas; mas en cuantovive, para Dios vive. Así también vosotros consideraos muertos al pecado,pero vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro"

O Nos garantiza resurrección a nosotros: 1 Co 15:20,23 "Mas ahora Cristo haresucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho... Perocada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son deCristo, en su venida"

O Garantiza el juicio venidero: Hch 17:31 "por cuanto ha establecido un día en elcual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien designó, dando fea todos con haberle levantado de los muertos"

XIV.2.1. SIGNIFICADO PARA LA COMUNIDAD CRISTIANA

La muerte en la cruz era considerada en aquel tiempo como una maldición divina(Dt 21,23; Gál 3,13). Además, Jesús había muerto gritando su desamparo total:Dios lo había abandonado (Mc 15,34). Por eso, ante los ojos de aquella sociedad,muerto de aquella manera y sepultado era un fracasado total, un desecho del queno vale la pena hacer caso. Así se cumplió la palabra del mismo Jesús:

"Todos ustedes se van a escandalizar de mí" (Mc 14,27; Mt 26,31). Enconsecuencia, los discípulos regresaron a Galilea (Mc 14,50; Mc 26,56), sin dudaalguna decepcionados, como les pasaba a los de Emaús (Lc 24,19-21).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

470

Tema 2: EL SIGNIFICADO DE LA RESURRECCIÓN

O Declara su deidad: Ro 1:4 "...que fue declarado Hijo de Dios con poder, segúnel Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos"

O Declara su Señorío: Ro 10:9 "que si confesares con tu boca que Jesús es elSeñor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serássalvo"

O Nos justifica: Ro. 4:25 "el cual fue entregado por nuestras transgresiones, yresucitado para nuestra justificación"

O Nos perdona: 1 Co 15:17 "y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aúnestáis en vuestros pecados"

O Nos salva: Ro 10:9 "que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, ycreyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo"

O Nos da esperanza viva: 1 P 1:3 "Bendito el Dios y Padre de nuestro SeñorJesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para unaesperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos"

O Nos da la victoria sobre la muerte: Ro 6:9-11 "sabiendo que Cristo, habiendoresucitado de los muertos, ya no muere; la muerte no se enseñorea más de él.Porque en cuanto murió, al pecado murió una vez por todas; mas en cuantovive, para Dios vive. Así también vosotros consideraos muertos al pecado,pero vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro"

O Nos garantiza resurrección a nosotros: 1 Co 15:20,23 "Mas ahora Cristo haresucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho... Perocada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son deCristo, en su venida"

O Garantiza el juicio venidero: Hch 17:31 "por cuanto ha establecido un día en elcual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien designó, dando fea todos con haberle levantado de los muertos"

XIV.2.1. SIGNIFICADO PARA LA COMUNIDAD CRISTIANA

La muerte en la cruz era considerada en aquel tiempo como una maldición divina(Dt 21,23; Gál 3,13). Además, Jesús había muerto gritando su desamparo total:Dios lo había abandonado (Mc 15,34). Por eso, ante los ojos de aquella sociedad,muerto de aquella manera y sepultado era un fracasado total, un desecho del queno vale la pena hacer caso. Así se cumplió la palabra del mismo Jesús:

"Todos ustedes se van a escandalizar de mí" (Mc 14,27; Mt 26,31). Enconsecuencia, los discípulos regresaron a Galilea (Mc 14,50; Mc 26,56), sin dudaalguna decepcionados, como les pasaba a los de Emaús (Lc 24,19-21).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

470

Tema 2: EL SIGNIFICADO DE LA RESURRECCIÓN

O Declara su deidad: Ro 1:4 "...que fue declarado Hijo de Dios con poder, segúnel Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos"

O Declara su Señorío: Ro 10:9 "que si confesares con tu boca que Jesús es elSeñor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serássalvo"

O Nos justifica: Ro. 4:25 "el cual fue entregado por nuestras transgresiones, yresucitado para nuestra justificación"

O Nos perdona: 1 Co 15:17 "y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aúnestáis en vuestros pecados"

O Nos salva: Ro 10:9 "que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, ycreyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo"

O Nos da esperanza viva: 1 P 1:3 "Bendito el Dios y Padre de nuestro SeñorJesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para unaesperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos"

O Nos da la victoria sobre la muerte: Ro 6:9-11 "sabiendo que Cristo, habiendoresucitado de los muertos, ya no muere; la muerte no se enseñorea más de él.Porque en cuanto murió, al pecado murió una vez por todas; mas en cuantovive, para Dios vive. Así también vosotros consideraos muertos al pecado,pero vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro"

O Nos garantiza resurrección a nosotros: 1 Co 15:20,23 "Mas ahora Cristo haresucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho... Perocada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son deCristo, en su venida"

O Garantiza el juicio venidero: Hch 17:31 "por cuanto ha establecido un día en elcual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien designó, dando fea todos con haberle levantado de los muertos"

XIV.2.1. SIGNIFICADO PARA LA COMUNIDAD CRISTIANA

La muerte en la cruz era considerada en aquel tiempo como una maldición divina(Dt 21,23; Gál 3,13). Además, Jesús había muerto gritando su desamparo total:Dios lo había abandonado (Mc 15,34). Por eso, ante los ojos de aquella sociedad,muerto de aquella manera y sepultado era un fracasado total, un desecho del queno vale la pena hacer caso. Así se cumplió la palabra del mismo Jesús:

"Todos ustedes se van a escandalizar de mí" (Mc 14,27; Mt 26,31). Enconsecuencia, los discípulos regresaron a Galilea (Mc 14,50; Mc 26,56), sin dudaalguna decepcionados, como les pasaba a los de Emaús (Lc 24,19-21).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

471

Ahora bien, con la resurrección todo cambia: Jesús es visto por los suyos como elhombre cabal y perfecto del que habla Dan 7. Más aún, Jesús es para loscreyentes el Señor (Hch 1,6.21; 2,20.21.34.36.47; 4,33; 5,14; 7,59.60; 8,16;9,1.5.10.1l.13.15.17.27.28.35.42; 10,36; 11,16, etc.), "sentado a la diestra deDios" y "constituido Hijo de Dios con poder" (Rom 1,4; Hch 13,33; Mt 28,18).

De tal manera que las confesiones de fe que presenta el Nuevo Testamento enJesús como Señor y como Hijo de Dios tienen su fundamento en la resurrección(Jn 3,16-17; Rom 1,34; 4,25; 6,5; 8,3.34; 14,9; 1Cor 15,3-5; 2Cor 5,15; Gál 4,4;Flp 2,6-11; Col 1,15-20; 1Tim 3,16; 2Tim 2,8; Heb 1,3; 1Pe 1,20; 3,18; 1Jn 4,9).

A partir de entonces los discípulos predican con gran valentía delante de losjudíos: "Ustedes lo han matado... Dios lo resucitó" (Hch 2,22s; 3,15; 4,10; 5,30;10,39s). Hasta el punto de que una de las características más acusadas de lapredicación cristiana a partir de entonces es la valentía, la audacia, la seguridad yla libertad (parresía) para proclamar el mensaje de la resurrección (Hch 2,29;4,13.29.31; 9,27.28; 1,46; 14,3; 18,26; 19,8; 26,26; 28,31; 2Cor 3,12; 7,4; Ef6,19.20; Flp 1,20; 1Tes 2,2; 1Tim 3,13; Flm 8; Heb 3,6; 4,16; 10,19.35).

Pero hay otro aspecto en la predicación de la resurrección que conviene resaltar.Según el testimonio del libro de los Hechos, cuando los apóstoles proclamaban laresurrección eran perseguidos y encarcelados (Hch 4,1-3; 5,3033.40-41; 7,54-60).Esto quiere decir, obviamente, que el tema de la resurrección era un temapeligroso, que provocaba el enfrentamiento y que representaba una amenazapara quienes lo predicaban. Ahora bien, ¿por qué sucedía eso así? La preguntaes lógica, porque hoy no representa ningún tipo de amenaza la predicación sobrela resurrección. Ahora es, más bien, un tema inocuo, sin implicaciones de ningunaclase. Entonces, ¿por qué en aquel tiempo era un asunto tan peligroso?

Jesús había muerto a causa de un enfrentamiento dramático con los dirigentesjudíos. Y en aquel enfrentamiento, él había sido el perdedor, el fracasado y elmaldito. A partir de entonces la causa de Jesús estaba perdida y derrotada. Puesbien, a los pocos días de semejante fracaso, los seguidores del ajusticiado seponen a decir que Dios lo ha resucitado. Evidentemente, eso tenía que resultarpeligroso en aquellas circunstancias. Porque era lo mismo que decir a losdirigentes judíos: Dios está de parte del que vosotros habéis matado; y por eso,Dios está a favor de ¿1 y en contra de vosotros. Este tono polémico se notaperfectamente en la predicación de Pedro: "Han rechazado ustedes al santo, aljusto, y han pedido la libertad para un asesino; han matado al autor de la vida,pero nosotros somos testigos" (Hch 3,14-15). Por lo tanto, Dios le había dado larazón a Jesús; y se la había quitado a todos los que no están de acuerdo conJesús. Por consiguiente, Jesús tenía razón. Y su causa es el camino que salva alhombre.

La cosa estaba clara: el enfrentamiento entre Jesús y los dirigentes judíos seprolonga en los discípulos del resucitado. Predicar la resurrección era tomarpartido en una causa enormemente conflictiva.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

471

Ahora bien, con la resurrección todo cambia: Jesús es visto por los suyos como elhombre cabal y perfecto del que habla Dan 7. Más aún, Jesús es para loscreyentes el Señor (Hch 1,6.21; 2,20.21.34.36.47; 4,33; 5,14; 7,59.60; 8,16;9,1.5.10.1l.13.15.17.27.28.35.42; 10,36; 11,16, etc.), "sentado a la diestra deDios" y "constituido Hijo de Dios con poder" (Rom 1,4; Hch 13,33; Mt 28,18).

De tal manera que las confesiones de fe que presenta el Nuevo Testamento enJesús como Señor y como Hijo de Dios tienen su fundamento en la resurrección(Jn 3,16-17; Rom 1,34; 4,25; 6,5; 8,3.34; 14,9; 1Cor 15,3-5; 2Cor 5,15; Gál 4,4;Flp 2,6-11; Col 1,15-20; 1Tim 3,16; 2Tim 2,8; Heb 1,3; 1Pe 1,20; 3,18; 1Jn 4,9).

A partir de entonces los discípulos predican con gran valentía delante de losjudíos: "Ustedes lo han matado... Dios lo resucitó" (Hch 2,22s; 3,15; 4,10; 5,30;10,39s). Hasta el punto de que una de las características más acusadas de lapredicación cristiana a partir de entonces es la valentía, la audacia, la seguridad yla libertad (parresía) para proclamar el mensaje de la resurrección (Hch 2,29;4,13.29.31; 9,27.28; 1,46; 14,3; 18,26; 19,8; 26,26; 28,31; 2Cor 3,12; 7,4; Ef6,19.20; Flp 1,20; 1Tes 2,2; 1Tim 3,13; Flm 8; Heb 3,6; 4,16; 10,19.35).

Pero hay otro aspecto en la predicación de la resurrección que conviene resaltar.Según el testimonio del libro de los Hechos, cuando los apóstoles proclamaban laresurrección eran perseguidos y encarcelados (Hch 4,1-3; 5,3033.40-41; 7,54-60).Esto quiere decir, obviamente, que el tema de la resurrección era un temapeligroso, que provocaba el enfrentamiento y que representaba una amenazapara quienes lo predicaban. Ahora bien, ¿por qué sucedía eso así? La preguntaes lógica, porque hoy no representa ningún tipo de amenaza la predicación sobrela resurrección. Ahora es, más bien, un tema inocuo, sin implicaciones de ningunaclase. Entonces, ¿por qué en aquel tiempo era un asunto tan peligroso?

Jesús había muerto a causa de un enfrentamiento dramático con los dirigentesjudíos. Y en aquel enfrentamiento, él había sido el perdedor, el fracasado y elmaldito. A partir de entonces la causa de Jesús estaba perdida y derrotada. Puesbien, a los pocos días de semejante fracaso, los seguidores del ajusticiado seponen a decir que Dios lo ha resucitado. Evidentemente, eso tenía que resultarpeligroso en aquellas circunstancias. Porque era lo mismo que decir a losdirigentes judíos: Dios está de parte del que vosotros habéis matado; y por eso,Dios está a favor de ¿1 y en contra de vosotros. Este tono polémico se notaperfectamente en la predicación de Pedro: "Han rechazado ustedes al santo, aljusto, y han pedido la libertad para un asesino; han matado al autor de la vida,pero nosotros somos testigos" (Hch 3,14-15). Por lo tanto, Dios le había dado larazón a Jesús; y se la había quitado a todos los que no están de acuerdo conJesús. Por consiguiente, Jesús tenía razón. Y su causa es el camino que salva alhombre.

La cosa estaba clara: el enfrentamiento entre Jesús y los dirigentes judíos seprolonga en los discípulos del resucitado. Predicar la resurrección era tomarpartido en una causa enormemente conflictiva.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

471

Ahora bien, con la resurrección todo cambia: Jesús es visto por los suyos como elhombre cabal y perfecto del que habla Dan 7. Más aún, Jesús es para loscreyentes el Señor (Hch 1,6.21; 2,20.21.34.36.47; 4,33; 5,14; 7,59.60; 8,16;9,1.5.10.1l.13.15.17.27.28.35.42; 10,36; 11,16, etc.), "sentado a la diestra deDios" y "constituido Hijo de Dios con poder" (Rom 1,4; Hch 13,33; Mt 28,18).

De tal manera que las confesiones de fe que presenta el Nuevo Testamento enJesús como Señor y como Hijo de Dios tienen su fundamento en la resurrección(Jn 3,16-17; Rom 1,34; 4,25; 6,5; 8,3.34; 14,9; 1Cor 15,3-5; 2Cor 5,15; Gál 4,4;Flp 2,6-11; Col 1,15-20; 1Tim 3,16; 2Tim 2,8; Heb 1,3; 1Pe 1,20; 3,18; 1Jn 4,9).

A partir de entonces los discípulos predican con gran valentía delante de losjudíos: "Ustedes lo han matado... Dios lo resucitó" (Hch 2,22s; 3,15; 4,10; 5,30;10,39s). Hasta el punto de que una de las características más acusadas de lapredicación cristiana a partir de entonces es la valentía, la audacia, la seguridad yla libertad (parresía) para proclamar el mensaje de la resurrección (Hch 2,29;4,13.29.31; 9,27.28; 1,46; 14,3; 18,26; 19,8; 26,26; 28,31; 2Cor 3,12; 7,4; Ef6,19.20; Flp 1,20; 1Tes 2,2; 1Tim 3,13; Flm 8; Heb 3,6; 4,16; 10,19.35).

Pero hay otro aspecto en la predicación de la resurrección que conviene resaltar.Según el testimonio del libro de los Hechos, cuando los apóstoles proclamaban laresurrección eran perseguidos y encarcelados (Hch 4,1-3; 5,3033.40-41; 7,54-60).Esto quiere decir, obviamente, que el tema de la resurrección era un temapeligroso, que provocaba el enfrentamiento y que representaba una amenazapara quienes lo predicaban. Ahora bien, ¿por qué sucedía eso así? La preguntaes lógica, porque hoy no representa ningún tipo de amenaza la predicación sobrela resurrección. Ahora es, más bien, un tema inocuo, sin implicaciones de ningunaclase. Entonces, ¿por qué en aquel tiempo era un asunto tan peligroso?

Jesús había muerto a causa de un enfrentamiento dramático con los dirigentesjudíos. Y en aquel enfrentamiento, él había sido el perdedor, el fracasado y elmaldito. A partir de entonces la causa de Jesús estaba perdida y derrotada. Puesbien, a los pocos días de semejante fracaso, los seguidores del ajusticiado seponen a decir que Dios lo ha resucitado. Evidentemente, eso tenía que resultarpeligroso en aquellas circunstancias. Porque era lo mismo que decir a losdirigentes judíos: Dios está de parte del que vosotros habéis matado; y por eso,Dios está a favor de ¿1 y en contra de vosotros. Este tono polémico se notaperfectamente en la predicación de Pedro: "Han rechazado ustedes al santo, aljusto, y han pedido la libertad para un asesino; han matado al autor de la vida,pero nosotros somos testigos" (Hch 3,14-15). Por lo tanto, Dios le había dado larazón a Jesús; y se la había quitado a todos los que no están de acuerdo conJesús. Por consiguiente, Jesús tenía razón. Y su causa es el camino que salva alhombre.

La cosa estaba clara: el enfrentamiento entre Jesús y los dirigentes judíos seprolonga en los discípulos del resucitado. Predicar la resurrección era tomarpartido en una causa enormemente conflictiva.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

472

Ahora bien, esto tiene dos consecuencias. La primera es muy clara: cuando sepredica la resurrección y eso no acarrea ningún tipo de persecución, hay quepreguntarse silo que se predica es la resurrección de Jesús o es más bien otracosa. Porque hoy el mundo sigue siendo hostil a la causa de Jesús, como lo eraen aquel tiempo. Por eso una predicación de la resurrección que no acarreaproblemas es, sin duda alguna, una predicación viciada por su misma base.Porque es una predicación que no produce la confrontación inherente al mensajeprofundo de la resurrección.

De ahí la segunda consecuencia: predicar la resurrección no es solamente decirque Jesús vive. Es mucho más que eso. Es persuadir a la gente de que Jesústenía razón. Y, por consiguiente, es persuadir a la gente de que el camino deJesús es el verdadero camino. Por lo tanto, predicar la resurrección es convencera la gente de que la vida tiene que ser vista como la vio Jesús, que nos tiene quegustar lo que le gustó a Jesús, y que tenemos que rechazar lo que él rechazó. Lavida de Jesús terminó en un enfrentamiento: el enfrentamiento entre el evangelioy el orden establecido. En la resurrección, el evangelio triunfa; y el ordenestablecido queda descalificado. Por eso proclamar hoy la resurrección esponerse de parte del evangelio. Y enfrentarse inevitablemente al sistema, al ordenpresente.

XIV.2.2. LA RESURRECCIÓN REHABILITÓ A JESÚS

La muerte en cruz era considerada, en aquel tiempo, como una maldición divina(Deut, 21,23; Gal 3,13). Jesús había muerto gritando su desamparo total: Dios lohabía abandonado (Mc 15,34). Ante los ojos de aquella sociedad, muerto deaquella manera y sepultado, era un fracasado total, un desecho que no merececonsiderarse. Así se cumplió la palabra del mismo Jesús: «Todos os vais aescandalizar de mí» (Mc 14,27; Mt 26,31). En consecuencia, los discípulosregresaron a Galilea (Mc 14,50; Mt 26,56), sin duda alguna decepcionados comoles pasaba a las de Emaús (Lc 24,19-21).

Con la resurrección todo cambia:

Jesús es visto por los suyos como el hombre cabal y perfecto del quehabla Dan 7. Más aún, Jesús es para los creyentes el Señor (Hech1,6.21; 2,20.21.34.36. 47; etc.), sentado a la diestra de Dios yconstituido Hijo de Dios con poder (Rom 1,4; Hech 13,33; Mt 28,18).

Las confesiones de fe en Jesús, como Señor y como Hijo de Dios,tienen su fundamento en la resurrección (Jn 3,16-17; Rom 1,3-4; 4,25; 1Cor 15,3-5; 2 Cor 5,15; 1 Pe 1,20; 3,18; 1 Jn 4,9). A partir de entonces,los discípulos predican con gran valentía delante de 19s judíos.Vosotros lo habéis matado... Dios lo resucitó (Hech 2,22s; 3,15; 4,10;5,30; 1O,39s). A partir de entonces una de las características másacusadas de la predicación cristiana es la valentía, la audacia, laseguridad y la libertad para proclamar el mensaje de la resurrección(Hech 2,29; 4,13.29.31; 9,27.28; Ef 6,19.20; 1 Tes 2,2; Heb 3,6; 4,16).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

472

Ahora bien, esto tiene dos consecuencias. La primera es muy clara: cuando sepredica la resurrección y eso no acarrea ningún tipo de persecución, hay quepreguntarse silo que se predica es la resurrección de Jesús o es más bien otracosa. Porque hoy el mundo sigue siendo hostil a la causa de Jesús, como lo eraen aquel tiempo. Por eso una predicación de la resurrección que no acarreaproblemas es, sin duda alguna, una predicación viciada por su misma base.Porque es una predicación que no produce la confrontación inherente al mensajeprofundo de la resurrección.

De ahí la segunda consecuencia: predicar la resurrección no es solamente decirque Jesús vive. Es mucho más que eso. Es persuadir a la gente de que Jesústenía razón. Y, por consiguiente, es persuadir a la gente de que el camino deJesús es el verdadero camino. Por lo tanto, predicar la resurrección es convencera la gente de que la vida tiene que ser vista como la vio Jesús, que nos tiene quegustar lo que le gustó a Jesús, y que tenemos que rechazar lo que él rechazó. Lavida de Jesús terminó en un enfrentamiento: el enfrentamiento entre el evangelioy el orden establecido. En la resurrección, el evangelio triunfa; y el ordenestablecido queda descalificado. Por eso proclamar hoy la resurrección esponerse de parte del evangelio. Y enfrentarse inevitablemente al sistema, al ordenpresente.

XIV.2.2. LA RESURRECCIÓN REHABILITÓ A JESÚS

La muerte en cruz era considerada, en aquel tiempo, como una maldición divina(Deut, 21,23; Gal 3,13). Jesús había muerto gritando su desamparo total: Dios lohabía abandonado (Mc 15,34). Ante los ojos de aquella sociedad, muerto deaquella manera y sepultado, era un fracasado total, un desecho que no merececonsiderarse. Así se cumplió la palabra del mismo Jesús: «Todos os vais aescandalizar de mí» (Mc 14,27; Mt 26,31). En consecuencia, los discípulosregresaron a Galilea (Mc 14,50; Mt 26,56), sin duda alguna decepcionados comoles pasaba a las de Emaús (Lc 24,19-21).

Con la resurrección todo cambia:

Jesús es visto por los suyos como el hombre cabal y perfecto del quehabla Dan 7. Más aún, Jesús es para los creyentes el Señor (Hech1,6.21; 2,20.21.34.36. 47; etc.), sentado a la diestra de Dios yconstituido Hijo de Dios con poder (Rom 1,4; Hech 13,33; Mt 28,18).

Las confesiones de fe en Jesús, como Señor y como Hijo de Dios,tienen su fundamento en la resurrección (Jn 3,16-17; Rom 1,3-4; 4,25; 1Cor 15,3-5; 2 Cor 5,15; 1 Pe 1,20; 3,18; 1 Jn 4,9). A partir de entonces,los discípulos predican con gran valentía delante de 19s judíos.Vosotros lo habéis matado... Dios lo resucitó (Hech 2,22s; 3,15; 4,10;5,30; 1O,39s). A partir de entonces una de las características másacusadas de la predicación cristiana es la valentía, la audacia, laseguridad y la libertad para proclamar el mensaje de la resurrección(Hech 2,29; 4,13.29.31; 9,27.28; Ef 6,19.20; 1 Tes 2,2; Heb 3,6; 4,16).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

472

Ahora bien, esto tiene dos consecuencias. La primera es muy clara: cuando sepredica la resurrección y eso no acarrea ningún tipo de persecución, hay quepreguntarse silo que se predica es la resurrección de Jesús o es más bien otracosa. Porque hoy el mundo sigue siendo hostil a la causa de Jesús, como lo eraen aquel tiempo. Por eso una predicación de la resurrección que no acarreaproblemas es, sin duda alguna, una predicación viciada por su misma base.Porque es una predicación que no produce la confrontación inherente al mensajeprofundo de la resurrección.

De ahí la segunda consecuencia: predicar la resurrección no es solamente decirque Jesús vive. Es mucho más que eso. Es persuadir a la gente de que Jesústenía razón. Y, por consiguiente, es persuadir a la gente de que el camino deJesús es el verdadero camino. Por lo tanto, predicar la resurrección es convencera la gente de que la vida tiene que ser vista como la vio Jesús, que nos tiene quegustar lo que le gustó a Jesús, y que tenemos que rechazar lo que él rechazó. Lavida de Jesús terminó en un enfrentamiento: el enfrentamiento entre el evangelioy el orden establecido. En la resurrección, el evangelio triunfa; y el ordenestablecido queda descalificado. Por eso proclamar hoy la resurrección esponerse de parte del evangelio. Y enfrentarse inevitablemente al sistema, al ordenpresente.

XIV.2.2. LA RESURRECCIÓN REHABILITÓ A JESÚS

La muerte en cruz era considerada, en aquel tiempo, como una maldición divina(Deut, 21,23; Gal 3,13). Jesús había muerto gritando su desamparo total: Dios lohabía abandonado (Mc 15,34). Ante los ojos de aquella sociedad, muerto deaquella manera y sepultado, era un fracasado total, un desecho que no merececonsiderarse. Así se cumplió la palabra del mismo Jesús: «Todos os vais aescandalizar de mí» (Mc 14,27; Mt 26,31). En consecuencia, los discípulosregresaron a Galilea (Mc 14,50; Mt 26,56), sin duda alguna decepcionados comoles pasaba a las de Emaús (Lc 24,19-21).

Con la resurrección todo cambia:

Jesús es visto por los suyos como el hombre cabal y perfecto del quehabla Dan 7. Más aún, Jesús es para los creyentes el Señor (Hech1,6.21; 2,20.21.34.36. 47; etc.), sentado a la diestra de Dios yconstituido Hijo de Dios con poder (Rom 1,4; Hech 13,33; Mt 28,18).

Las confesiones de fe en Jesús, como Señor y como Hijo de Dios,tienen su fundamento en la resurrección (Jn 3,16-17; Rom 1,3-4; 4,25; 1Cor 15,3-5; 2 Cor 5,15; 1 Pe 1,20; 3,18; 1 Jn 4,9). A partir de entonces,los discípulos predican con gran valentía delante de 19s judíos.Vosotros lo habéis matado... Dios lo resucitó (Hech 2,22s; 3,15; 4,10;5,30; 1O,39s). A partir de entonces una de las características másacusadas de la predicación cristiana es la valentía, la audacia, laseguridad y la libertad para proclamar el mensaje de la resurrección(Hech 2,29; 4,13.29.31; 9,27.28; Ef 6,19.20; 1 Tes 2,2; Heb 3,6; 4,16).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

473

XIV.2.3. DIOS ESTA DE PARTE DE JESÚS

Dios estaba de parte de Jesús, le da la razón en todo lo que hizo y dijo y se laquita a quienes estaban en su contra. Rehabilita su causa y su persona: Jesús essu Hijo, el Cristo, el Mesías esperado. Dice a la Iglesia naciente que su misiónestá fundada no solamente en el hecho histórico, sino en la experiencia pascual,en el encuentro de cada cristiano con Jesús Resucitado. Es la anticipación de lameta de la historia; hace surgir una fuerza dinámica e invita a un programa devida para cada hombre.

Hay un nuevo horizonte para la vida y nuevo sentido para la muerte. La vida es uncamino que se puede andar con esperanza, pues la muerte no es el fin delhombre, sino el medio para volver a su destino final: Dios Padre.

Hay otro aspecto en la predicación de la resurrección que conviene resaltar.Según el testimonio del libro de los hechos, cuando los apóstoles proclaman laresurrección eran perseguidos y encarcelados. Esto quiere decir que hablar de laresurrección era un tema peligroso que provocaba el enfrentamiento y querepresentaba una amenaza para quienes lo predicaban.

Hoy, la predicación sobre la resurrección no representa ningún tipo de amenaza.Es, más bien, un tema sin implicaciones de ninguna clase. ¿Por ,qué en aqueltiempo era un asunto peligroso?

Jesús había muerto a causa de un enfrentamiento dramático con los dirigentes ju-díos. En aquel enfrentamiento, él había sido el perdedor, el fracasado y el maldito.A partir de entonces la causa de Jesús estaba perdida y derrotada. Pues bien, alos pocos días de semejante fracaso, los seguidores del ajusticiado proclamanque Dios lo ha resucitado. Evidentemente eso tenía que resultar peligroso enaquellas circunstancias, porque era lo mismo que decir a los dirigentes que Diosestaba a favor del que habían matado y en contra de ellos. Este tono polémico senota perfectamente en la predicación de Pedro:

«Habéis rechazado al santo, al justo, y habéis pedido la libertad para un asesino;habéis matado al autor de la vida, pero Dios lo resucitó, nosotros somos testigos»(Hech 3,14-15).

Dios le había dado la razón a Jesús, y se la había quitado a todos los que noestaban de acuerdo con Jesús. Jesús tenía razón, y su causa es el camino quesalva al hombre. Esto tiene dos consecuencias:

Cuando se predica la resurrección sin promover ningún tipo depersecución hay que preguntarse si lo que se predica es en verdad laresurrección de Jesús o es una predicación viciada en si misma, porquela causa continúa siendo hostil a los valores de este mundo.

Predicar la resurrección no es solamente decir que Jesús vive, estambién persuadir de que Jesús tenía razón, es decir, que el camino deJesús es el verdadero y único camino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

473

XIV.2.3. DIOS ESTA DE PARTE DE JESÚS

Dios estaba de parte de Jesús, le da la razón en todo lo que hizo y dijo y se laquita a quienes estaban en su contra. Rehabilita su causa y su persona: Jesús essu Hijo, el Cristo, el Mesías esperado. Dice a la Iglesia naciente que su misiónestá fundada no solamente en el hecho histórico, sino en la experiencia pascual,en el encuentro de cada cristiano con Jesús Resucitado. Es la anticipación de lameta de la historia; hace surgir una fuerza dinámica e invita a un programa devida para cada hombre.

Hay un nuevo horizonte para la vida y nuevo sentido para la muerte. La vida es uncamino que se puede andar con esperanza, pues la muerte no es el fin delhombre, sino el medio para volver a su destino final: Dios Padre.

Hay otro aspecto en la predicación de la resurrección que conviene resaltar.Según el testimonio del libro de los hechos, cuando los apóstoles proclaman laresurrección eran perseguidos y encarcelados. Esto quiere decir que hablar de laresurrección era un tema peligroso que provocaba el enfrentamiento y querepresentaba una amenaza para quienes lo predicaban.

Hoy, la predicación sobre la resurrección no representa ningún tipo de amenaza.Es, más bien, un tema sin implicaciones de ninguna clase. ¿Por ,qué en aqueltiempo era un asunto peligroso?

Jesús había muerto a causa de un enfrentamiento dramático con los dirigentes ju-díos. En aquel enfrentamiento, él había sido el perdedor, el fracasado y el maldito.A partir de entonces la causa de Jesús estaba perdida y derrotada. Pues bien, alos pocos días de semejante fracaso, los seguidores del ajusticiado proclamanque Dios lo ha resucitado. Evidentemente eso tenía que resultar peligroso enaquellas circunstancias, porque era lo mismo que decir a los dirigentes que Diosestaba a favor del que habían matado y en contra de ellos. Este tono polémico senota perfectamente en la predicación de Pedro:

«Habéis rechazado al santo, al justo, y habéis pedido la libertad para un asesino;habéis matado al autor de la vida, pero Dios lo resucitó, nosotros somos testigos»(Hech 3,14-15).

Dios le había dado la razón a Jesús, y se la había quitado a todos los que noestaban de acuerdo con Jesús. Jesús tenía razón, y su causa es el camino quesalva al hombre. Esto tiene dos consecuencias:

Cuando se predica la resurrección sin promover ningún tipo depersecución hay que preguntarse si lo que se predica es en verdad laresurrección de Jesús o es una predicación viciada en si misma, porquela causa continúa siendo hostil a los valores de este mundo.

Predicar la resurrección no es solamente decir que Jesús vive, estambién persuadir de que Jesús tenía razón, es decir, que el camino deJesús es el verdadero y único camino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

473

XIV.2.3. DIOS ESTA DE PARTE DE JESÚS

Dios estaba de parte de Jesús, le da la razón en todo lo que hizo y dijo y se laquita a quienes estaban en su contra. Rehabilita su causa y su persona: Jesús essu Hijo, el Cristo, el Mesías esperado. Dice a la Iglesia naciente que su misiónestá fundada no solamente en el hecho histórico, sino en la experiencia pascual,en el encuentro de cada cristiano con Jesús Resucitado. Es la anticipación de lameta de la historia; hace surgir una fuerza dinámica e invita a un programa devida para cada hombre.

Hay un nuevo horizonte para la vida y nuevo sentido para la muerte. La vida es uncamino que se puede andar con esperanza, pues la muerte no es el fin delhombre, sino el medio para volver a su destino final: Dios Padre.

Hay otro aspecto en la predicación de la resurrección que conviene resaltar.Según el testimonio del libro de los hechos, cuando los apóstoles proclaman laresurrección eran perseguidos y encarcelados. Esto quiere decir que hablar de laresurrección era un tema peligroso que provocaba el enfrentamiento y querepresentaba una amenaza para quienes lo predicaban.

Hoy, la predicación sobre la resurrección no representa ningún tipo de amenaza.Es, más bien, un tema sin implicaciones de ninguna clase. ¿Por ,qué en aqueltiempo era un asunto peligroso?

Jesús había muerto a causa de un enfrentamiento dramático con los dirigentes ju-díos. En aquel enfrentamiento, él había sido el perdedor, el fracasado y el maldito.A partir de entonces la causa de Jesús estaba perdida y derrotada. Pues bien, alos pocos días de semejante fracaso, los seguidores del ajusticiado proclamanque Dios lo ha resucitado. Evidentemente eso tenía que resultar peligroso enaquellas circunstancias, porque era lo mismo que decir a los dirigentes que Diosestaba a favor del que habían matado y en contra de ellos. Este tono polémico senota perfectamente en la predicación de Pedro:

«Habéis rechazado al santo, al justo, y habéis pedido la libertad para un asesino;habéis matado al autor de la vida, pero Dios lo resucitó, nosotros somos testigos»(Hech 3,14-15).

Dios le había dado la razón a Jesús, y se la había quitado a todos los que noestaban de acuerdo con Jesús. Jesús tenía razón, y su causa es el camino quesalva al hombre. Esto tiene dos consecuencias:

Cuando se predica la resurrección sin promover ningún tipo depersecución hay que preguntarse si lo que se predica es en verdad laresurrección de Jesús o es una predicación viciada en si misma, porquela causa continúa siendo hostil a los valores de este mundo.

Predicar la resurrección no es solamente decir que Jesús vive, estambién persuadir de que Jesús tenía razón, es decir, que el camino deJesús es el verdadero y único camino.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

474

Por tanto, proclamar la resurrección es testificar que la vida tiene queser vista como la vio Jesús, y persuadir de esta manera que hay queponerse de parte de su Evangelio.

Tema 3: LA VICTORIA SOBRE LA MUERTE

XIV.3.1. NUEVO HORIZONTE PARA LA VIDA

El mensaje del Nuevo Testamento sobre la resurrección se refiere no sólo a Jesússino también a los cristianos. Ese mensaje nos dice: si Jesús ha triunfado sobre lamuerte, nosotros los cristianos tenemos resuelto el problema de la muerte, porqueel destino de Jesús es también nuestro destino. Si Jesús ha vencido a la muerte,nosotros también la hemos vencido. La muerte ya no debe ser objeto de miedo,porque es simplemente un paso a la vida que no se acaba. La afirmación másclara, en este sentido, es del apóstol Pablo:

«Si de Cristo se predica que resucitó de la muerte, ¿cómo decís algunos que losmuertos /10 resucitan? Si los muertos no resucitan, tampoco Cristo ha resucitado;y si Cristo no ha resucitado, entonces lo que predicamos no tiene sentido nivuestra fe tampoco» (1 Cor 15,12-14).

Por consiguiente, la gran novedad, el nuevo horizonte para la vida está en que siCristo resucitó, también nosotros hemos de resucitar, porque «todos somosvivificados en él» (1 Cor 15,20.22; Rom 8,29; Col 1,18). La resurrección de Jesúsno fue un hecho aislado, sino que afecta a toda la humanidad, porque él es elnuevo Adán (Rom 5,14). De ahí la constante afirmación del Nuevo Testamentosegún la cual, si Cristo ha resucitado, nosotros también resucitaremos (Rom 8,11;1 Cor 6,14; 15,12-17; 2 Cor 1,9; Ef 2,6; Col 2,12; 3,1).

La documentación sobre este tema es muy abundante, lo cual quiere decir que setrata de una de las grandes convicciones de la primitiva comunidad. La fe en laresurrección es un elemento. Esencial de la fe cristiana. Para el hombre de fe, lamuerte no es ya un problema, es simplemente el paso a la resurrección.

XIV.3.2. CÓMO SERÁ LA RESURRECCIÓN

El apóstol Pablo se hace esta pregunta: «¿Y cómo resucitan los muertos? ¿Quéclase de cuerpo traerán?» (1 Cor 15,35). Da la siguiente respuesta: «Se resucitacon un cuerpo espiritual» (1 Cor 15,44). ¿Qué quiere decir cuerpo espiritual?

En la teología de San Pablo, cuerpo designa al hombre entero, interior y exterior,cuerpo y alma (2 Cor 4,16; Rom 7,22-23; 1 Cor 9,27; 13,13; Fil 1,20). Por suparte, la carne designa lo débil, mortal, transitorio, lo humano con sus limitaciones(1 Cor 5,5; 7,28; 2 Cor 10,3; 11,18; Fil 3,3-4); por eso expresa también ladebilidad moral, el estrato del ser donde arraiga el pecado (Rom 7,25) y, endefinitiva, la situación humana rebelde contra Dios (Rom 2,28-29). Finalmenteespiritual se opone, no a cuerpo, sino a carne: «las tendencias de la carne son lamuerte, pero las del espíritu son vida y paz» (Rom 8,6).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

474

Por tanto, proclamar la resurrección es testificar que la vida tiene queser vista como la vio Jesús, y persuadir de esta manera que hay queponerse de parte de su Evangelio.

Tema 3: LA VICTORIA SOBRE LA MUERTE

XIV.3.1. NUEVO HORIZONTE PARA LA VIDA

El mensaje del Nuevo Testamento sobre la resurrección se refiere no sólo a Jesússino también a los cristianos. Ese mensaje nos dice: si Jesús ha triunfado sobre lamuerte, nosotros los cristianos tenemos resuelto el problema de la muerte, porqueel destino de Jesús es también nuestro destino. Si Jesús ha vencido a la muerte,nosotros también la hemos vencido. La muerte ya no debe ser objeto de miedo,porque es simplemente un paso a la vida que no se acaba. La afirmación másclara, en este sentido, es del apóstol Pablo:

«Si de Cristo se predica que resucitó de la muerte, ¿cómo decís algunos que losmuertos /10 resucitan? Si los muertos no resucitan, tampoco Cristo ha resucitado;y si Cristo no ha resucitado, entonces lo que predicamos no tiene sentido nivuestra fe tampoco» (1 Cor 15,12-14).

Por consiguiente, la gran novedad, el nuevo horizonte para la vida está en que siCristo resucitó, también nosotros hemos de resucitar, porque «todos somosvivificados en él» (1 Cor 15,20.22; Rom 8,29; Col 1,18). La resurrección de Jesúsno fue un hecho aislado, sino que afecta a toda la humanidad, porque él es elnuevo Adán (Rom 5,14). De ahí la constante afirmación del Nuevo Testamentosegún la cual, si Cristo ha resucitado, nosotros también resucitaremos (Rom 8,11;1 Cor 6,14; 15,12-17; 2 Cor 1,9; Ef 2,6; Col 2,12; 3,1).

La documentación sobre este tema es muy abundante, lo cual quiere decir que setrata de una de las grandes convicciones de la primitiva comunidad. La fe en laresurrección es un elemento. Esencial de la fe cristiana. Para el hombre de fe, lamuerte no es ya un problema, es simplemente el paso a la resurrección.

XIV.3.2. CÓMO SERÁ LA RESURRECCIÓN

El apóstol Pablo se hace esta pregunta: «¿Y cómo resucitan los muertos? ¿Quéclase de cuerpo traerán?» (1 Cor 15,35). Da la siguiente respuesta: «Se resucitacon un cuerpo espiritual» (1 Cor 15,44). ¿Qué quiere decir cuerpo espiritual?

En la teología de San Pablo, cuerpo designa al hombre entero, interior y exterior,cuerpo y alma (2 Cor 4,16; Rom 7,22-23; 1 Cor 9,27; 13,13; Fil 1,20). Por suparte, la carne designa lo débil, mortal, transitorio, lo humano con sus limitaciones(1 Cor 5,5; 7,28; 2 Cor 10,3; 11,18; Fil 3,3-4); por eso expresa también ladebilidad moral, el estrato del ser donde arraiga el pecado (Rom 7,25) y, endefinitiva, la situación humana rebelde contra Dios (Rom 2,28-29). Finalmenteespiritual se opone, no a cuerpo, sino a carne: «las tendencias de la carne son lamuerte, pero las del espíritu son vida y paz» (Rom 8,6).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

474

Por tanto, proclamar la resurrección es testificar que la vida tiene queser vista como la vio Jesús, y persuadir de esta manera que hay queponerse de parte de su Evangelio.

Tema 3: LA VICTORIA SOBRE LA MUERTE

XIV.3.1. NUEVO HORIZONTE PARA LA VIDA

El mensaje del Nuevo Testamento sobre la resurrección se refiere no sólo a Jesússino también a los cristianos. Ese mensaje nos dice: si Jesús ha triunfado sobre lamuerte, nosotros los cristianos tenemos resuelto el problema de la muerte, porqueel destino de Jesús es también nuestro destino. Si Jesús ha vencido a la muerte,nosotros también la hemos vencido. La muerte ya no debe ser objeto de miedo,porque es simplemente un paso a la vida que no se acaba. La afirmación másclara, en este sentido, es del apóstol Pablo:

«Si de Cristo se predica que resucitó de la muerte, ¿cómo decís algunos que losmuertos /10 resucitan? Si los muertos no resucitan, tampoco Cristo ha resucitado;y si Cristo no ha resucitado, entonces lo que predicamos no tiene sentido nivuestra fe tampoco» (1 Cor 15,12-14).

Por consiguiente, la gran novedad, el nuevo horizonte para la vida está en que siCristo resucitó, también nosotros hemos de resucitar, porque «todos somosvivificados en él» (1 Cor 15,20.22; Rom 8,29; Col 1,18). La resurrección de Jesúsno fue un hecho aislado, sino que afecta a toda la humanidad, porque él es elnuevo Adán (Rom 5,14). De ahí la constante afirmación del Nuevo Testamentosegún la cual, si Cristo ha resucitado, nosotros también resucitaremos (Rom 8,11;1 Cor 6,14; 15,12-17; 2 Cor 1,9; Ef 2,6; Col 2,12; 3,1).

La documentación sobre este tema es muy abundante, lo cual quiere decir que setrata de una de las grandes convicciones de la primitiva comunidad. La fe en laresurrección es un elemento. Esencial de la fe cristiana. Para el hombre de fe, lamuerte no es ya un problema, es simplemente el paso a la resurrección.

XIV.3.2. CÓMO SERÁ LA RESURRECCIÓN

El apóstol Pablo se hace esta pregunta: «¿Y cómo resucitan los muertos? ¿Quéclase de cuerpo traerán?» (1 Cor 15,35). Da la siguiente respuesta: «Se resucitacon un cuerpo espiritual» (1 Cor 15,44). ¿Qué quiere decir cuerpo espiritual?

En la teología de San Pablo, cuerpo designa al hombre entero, interior y exterior,cuerpo y alma (2 Cor 4,16; Rom 7,22-23; 1 Cor 9,27; 13,13; Fil 1,20). Por suparte, la carne designa lo débil, mortal, transitorio, lo humano con sus limitaciones(1 Cor 5,5; 7,28; 2 Cor 10,3; 11,18; Fil 3,3-4); por eso expresa también ladebilidad moral, el estrato del ser donde arraiga el pecado (Rom 7,25) y, endefinitiva, la situación humana rebelde contra Dios (Rom 2,28-29). Finalmenteespiritual se opone, no a cuerpo, sino a carne: «las tendencias de la carne son lamuerte, pero las del espíritu son vida y paz» (Rom 8,6).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

475

Según el pensamiento bíblico, el hombre no se compone de dos realidadesseparables: cuerpo y alma. Estos dos elementos constituyen una sola realidad: lapersona humana.

El hombre entraña esencialmente corporalidad. La verdadera liberacióndel hombre no está en el abandono del cuerpo, sino en la orientacióntotal de toda la persona hacia Dios. Con la expresión cuerpo espiritualPablo quiere decir que por la resurrección el hombre entero quedaradicalmente lleno de la realidad divina y, así, es liberado de todas susalienaciones y limitaciones: la debilidad, el dolor, la incapacidad deamar y comunicarse, el pecado y la muerte.

El hombre resucita no a la vida biológica, sino a la vida eterna, ya nuncaamenazada por la muerte ni por ninguna limitación. Esta certeza acabacon el carácter dramático de la muerte. La muerte no es la últimapalabra sobre el destino humano. La última palabra sobre este destinoes la vida, sin ningún tipo de limitaciones.

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 638-682

Párrafo 2AL TERCER DIA RESUCITO DE ENTRE LOS MUERTOS

638 "Os anunciamos la Buena Nueva de que la Promesa hecha a los padres Dios la ha cumplido en nosotros, los hijos, alresucitar a Jesús (Hch 13, 32–33). La Resurrección de Jesús es la verdad culminante de nuestra fe en Cristo, creída yvivida por la primera comunidad cristiana como verdad central, transmitida como fundamental por la Tradición, establecidaen los documentos del Nuevo Testamento, predicada como parte esencial del Misterio Pascual al mismo tiempo que laCruz:

Fichas de lectura:

Salmo 16 (15) Mateo 28 Marcos 16 Lucas 24 Juan 20-21

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

475

Según el pensamiento bíblico, el hombre no se compone de dos realidadesseparables: cuerpo y alma. Estos dos elementos constituyen una sola realidad: lapersona humana.

El hombre entraña esencialmente corporalidad. La verdadera liberacióndel hombre no está en el abandono del cuerpo, sino en la orientacióntotal de toda la persona hacia Dios. Con la expresión cuerpo espiritualPablo quiere decir que por la resurrección el hombre entero quedaradicalmente lleno de la realidad divina y, así, es liberado de todas susalienaciones y limitaciones: la debilidad, el dolor, la incapacidad deamar y comunicarse, el pecado y la muerte.

El hombre resucita no a la vida biológica, sino a la vida eterna, ya nuncaamenazada por la muerte ni por ninguna limitación. Esta certeza acabacon el carácter dramático de la muerte. La muerte no es la últimapalabra sobre el destino humano. La última palabra sobre este destinoes la vida, sin ningún tipo de limitaciones.

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 638-682

Párrafo 2AL TERCER DIA RESUCITO DE ENTRE LOS MUERTOS

638 "Os anunciamos la Buena Nueva de que la Promesa hecha a los padres Dios la ha cumplido en nosotros, los hijos, alresucitar a Jesús (Hch 13, 32–33). La Resurrección de Jesús es la verdad culminante de nuestra fe en Cristo, creída yvivida por la primera comunidad cristiana como verdad central, transmitida como fundamental por la Tradición, establecidaen los documentos del Nuevo Testamento, predicada como parte esencial del Misterio Pascual al mismo tiempo que laCruz:

Fichas de lectura:

Salmo 16 (15) Mateo 28 Marcos 16 Lucas 24 Juan 20-21

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

475

Según el pensamiento bíblico, el hombre no se compone de dos realidadesseparables: cuerpo y alma. Estos dos elementos constituyen una sola realidad: lapersona humana.

El hombre entraña esencialmente corporalidad. La verdadera liberacióndel hombre no está en el abandono del cuerpo, sino en la orientacióntotal de toda la persona hacia Dios. Con la expresión cuerpo espiritualPablo quiere decir que por la resurrección el hombre entero quedaradicalmente lleno de la realidad divina y, así, es liberado de todas susalienaciones y limitaciones: la debilidad, el dolor, la incapacidad deamar y comunicarse, el pecado y la muerte.

El hombre resucita no a la vida biológica, sino a la vida eterna, ya nuncaamenazada por la muerte ni por ninguna limitación. Esta certeza acabacon el carácter dramático de la muerte. La muerte no es la últimapalabra sobre el destino humano. La última palabra sobre este destinoes la vida, sin ningún tipo de limitaciones.

LecturaComplementaria

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 638-682

Párrafo 2AL TERCER DIA RESUCITO DE ENTRE LOS MUERTOS

638 "Os anunciamos la Buena Nueva de que la Promesa hecha a los padres Dios la ha cumplido en nosotros, los hijos, alresucitar a Jesús (Hch 13, 32–33). La Resurrección de Jesús es la verdad culminante de nuestra fe en Cristo, creída yvivida por la primera comunidad cristiana como verdad central, transmitida como fundamental por la Tradición, establecidaen los documentos del Nuevo Testamento, predicada como parte esencial del Misterio Pascual al mismo tiempo que laCruz:

Fichas de lectura:

Salmo 16 (15) Mateo 28 Marcos 16 Lucas 24 Juan 20-21

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

476

Cristo resucitó de entre los muertos.Con su muerte venció a la muerte.

A los muertos ha dado la vida.

(Liturgia bizantina, Tropario de Pascua)

I EL ACONTECIMIENTO HISTORICO Y TRANSCENDENTE

639 El misterio de la resurrección de Cristo es un acontecimiento real que tuvo manifestaciones históricamentecomprobadas como lo atestigua el Nuevo Testamento. Ya San Pablo, hacia el año 56, puede escribir a los Corintios:"Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras;que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce: "(1 Co 15,3–4). El Apóstol habla aquí de la tradición viva de la Resurrección que recibió después de su conversión a las puertas deDamasco (cf. Hch 9, 3–18).

El sepulcro vacío

640 "¿Por qué buscar entre los muertos al que vive? No está aquí, ha resucitado" (Lc 24, 5–6). En el marco de losacontecimientos de Pascua, el primer elemento que se encuentra es el sepulcro vacío. No es en sí una prueba directa. Laausencia del cuerpo de Cristo en el sepulcro podría explicarse de otro modo (cf. Jn 20,13; Mt 28, 11–15). A pesar de eso,el sepulcro vacío ha constituido para todos un signo esencial. Su descubrimiento por los discípulos fue el primer paso parael reconocimiento del hecho de la Resurrección. Es el caso, en primer lugar, de las santas mujeres (cf. Lc 24, 3. 22– 23),después de Pedro (cf. Lc 24, 12). "El discípulo que Jesús amaba" (Jn 20, 2) afirma que, al entrar en el sepulcro vacío y aldescubrir "las vendas en el suelo"(Jn 20, 6) "vio y creyó" (Jn 20, 8). Eso supone que constató en el estado del sepulcrovacío (cf.Jn 20, 5–7) que la ausencia del cuerpo de Jesús no había podido ser obra humana y que Jesús no había vueltosimplemente a una vida terrenal como había sido el caso de Lázaro (cf. Jn 11, 44).

Las apariciones del Resucitado

641 María Magdalena y las santas mujeres, que venían de embalsamar el cuerpo de Jesús (cf. Mc 16,1; Lc 24, 1)enterrado a prisa en la tarde del Viernes Santo por la llegada del Sábado (cf. Jn 19, 31. 42) fueron las primeras enencontrar al Resucitado (cf. Mt 28, 9–10;Jn 20, 11–18).Así las mujeres fueron las primeras mensajeras de la Resurrecciónde Cristo para los propios Apóstoles (cf. Lc 24, 9–10). Jesús se apareció en seguida a ellos, primero a Pedro, después alos Doce (cf. 1 Co 15, 5). Pedro, llamado a confirmar en la fe a sus hermanos (cf. Lc 22, 31–32), ve por tanto al Resucitadoantes que los demás y sobre su testimonio es sobre el que la comunidad exclama: "¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitado yse ha aparecido a Simón!" (Lc 24, 34).

642 Todo lo que sucedió en estas jornadas pascuales compromete a cada uno de los Apóstoles – y a Pedro en particular –en la construcción de la era nueva que comenzó en la mañana de Pascua. Como testigos del Resucitado, los apóstolesson las piedras de fundación de su Iglesia. La fe de la primera comunidad de creyentes se funda en el testimonio dehombres concretos, conocidos de los cristianos y, para la mayoría, viviendo entre ellos todavía. Estos "testigos de laResurrección de Cristo" (cf. Hch 1, 22) son ante todo Pedro y los Doce, pero no solamente ellos: Pablo habla claramentede más de quinientas personas a las que se apareció Jesús en una sola vez, además de Santiago y de todos los apóstoles(cf. 1 Co 15, 4–8).

643 Ante estos testimonios es imposible interpretar la Resurrección de Cristo fuera del orden físico, y no reconocerlo comoun hecho histórico. Sabemos por los hechos que la fe de los discípulos fue sometida a la prueba radical de la pasión y de lamuerte en cruz de su Maestro, anunciada por él de antemano(cf. Lc 22, 31–32). La sacudida provocada por la pasión fuetan grande que los discípulos (por lo menos, algunos de ellos) no creyeron tan pronto en la noticia de la resurrección. Losevangelios, lejos de mostrarnos una comunidad arrobada por una exaltación mística, los evangelios nos presentan a losdiscípulos abatidos ("la cara sombría": Lc 24, 17) y asustados (cf. Jn 20, 19). Por eso no creyeron a las santas mujeres queregresaban del sepulcro y "sus palabras les parecían como desatinos" (Lc 24, 11; cf. Mc 16, 11. 13). Cuando Jesús semanifiesta a los once en la tarde de Pascua "les echó en cara su incredulidad y su dureza de cabeza por no haber creído aquienes le habían visto resucitado" (Mc 16, 14).

644 Tan imposible les parece la cosa que, incluso puestos ante la realidad de Jesús resucitado, los discípulos dudantodavía (cf. Lc 24, 38): creen ver un espíritu (cf. Lc 24, 39). "No acaban de creerlo a causa de la alegría y estabanasombrados" (Lc 24, 41). Tomás conocerá la misma prueba de la duda (cf. Jn 20, 24–27) y, en su última aparición enGalilea referida por Mateo, "algunos sin embargo dudaron" (Mt 28, 17). Por esto la hipótesis según la cual la resurrecciónhabría sido un "producto" de la fe (o de la credulidad) de los apóstoles no tiene consistencia. Muy al contrario, su fe en laResurrección nació – bajo la acción de la gracia divina– de la experiencia directa de la realidad de Jesús resucitado.

El estado de la humanidad resucitada de Cristo

645 Jesús resucitado establece con sus discípulos relaciones directas mediante el tacto (cf. Lc 24, 39; Jn 20, 27) y elcompartir la comida (cf. Lc 24, 30. 41–43; Jn 21, 9. 13–15). Les invita así a reconocer que él no es un espíritu (cf. Lc 24,39) pero sobre todo a que comprueben que el cuerpo resucitado con el que se presenta ante ellos es el mismo que ha sidomartirizado y crucificado ya que sigue llevando las huellas de su pasión (cf Lc 24, 40; Jn 20, 20. 27). Este cuerpo auténticoy real posee sin embargo al mismo tiempo las propiedades nuevas de un cuerpo glorioso: no está situado en el espacio ni

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

476

Cristo resucitó de entre los muertos.Con su muerte venció a la muerte.

A los muertos ha dado la vida.

(Liturgia bizantina, Tropario de Pascua)

I EL ACONTECIMIENTO HISTORICO Y TRANSCENDENTE

639 El misterio de la resurrección de Cristo es un acontecimiento real que tuvo manifestaciones históricamentecomprobadas como lo atestigua el Nuevo Testamento. Ya San Pablo, hacia el año 56, puede escribir a los Corintios:"Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras;que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce: "(1 Co 15,3–4). El Apóstol habla aquí de la tradición viva de la Resurrección que recibió después de su conversión a las puertas deDamasco (cf. Hch 9, 3–18).

El sepulcro vacío

640 "¿Por qué buscar entre los muertos al que vive? No está aquí, ha resucitado" (Lc 24, 5–6). En el marco de losacontecimientos de Pascua, el primer elemento que se encuentra es el sepulcro vacío. No es en sí una prueba directa. Laausencia del cuerpo de Cristo en el sepulcro podría explicarse de otro modo (cf. Jn 20,13; Mt 28, 11–15). A pesar de eso,el sepulcro vacío ha constituido para todos un signo esencial. Su descubrimiento por los discípulos fue el primer paso parael reconocimiento del hecho de la Resurrección. Es el caso, en primer lugar, de las santas mujeres (cf. Lc 24, 3. 22– 23),después de Pedro (cf. Lc 24, 12). "El discípulo que Jesús amaba" (Jn 20, 2) afirma que, al entrar en el sepulcro vacío y aldescubrir "las vendas en el suelo"(Jn 20, 6) "vio y creyó" (Jn 20, 8). Eso supone que constató en el estado del sepulcrovacío (cf.Jn 20, 5–7) que la ausencia del cuerpo de Jesús no había podido ser obra humana y que Jesús no había vueltosimplemente a una vida terrenal como había sido el caso de Lázaro (cf. Jn 11, 44).

Las apariciones del Resucitado

641 María Magdalena y las santas mujeres, que venían de embalsamar el cuerpo de Jesús (cf. Mc 16,1; Lc 24, 1)enterrado a prisa en la tarde del Viernes Santo por la llegada del Sábado (cf. Jn 19, 31. 42) fueron las primeras enencontrar al Resucitado (cf. Mt 28, 9–10;Jn 20, 11–18).Así las mujeres fueron las primeras mensajeras de la Resurrecciónde Cristo para los propios Apóstoles (cf. Lc 24, 9–10). Jesús se apareció en seguida a ellos, primero a Pedro, después alos Doce (cf. 1 Co 15, 5). Pedro, llamado a confirmar en la fe a sus hermanos (cf. Lc 22, 31–32), ve por tanto al Resucitadoantes que los demás y sobre su testimonio es sobre el que la comunidad exclama: "¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitado yse ha aparecido a Simón!" (Lc 24, 34).

642 Todo lo que sucedió en estas jornadas pascuales compromete a cada uno de los Apóstoles – y a Pedro en particular –en la construcción de la era nueva que comenzó en la mañana de Pascua. Como testigos del Resucitado, los apóstolesson las piedras de fundación de su Iglesia. La fe de la primera comunidad de creyentes se funda en el testimonio dehombres concretos, conocidos de los cristianos y, para la mayoría, viviendo entre ellos todavía. Estos "testigos de laResurrección de Cristo" (cf. Hch 1, 22) son ante todo Pedro y los Doce, pero no solamente ellos: Pablo habla claramentede más de quinientas personas a las que se apareció Jesús en una sola vez, además de Santiago y de todos los apóstoles(cf. 1 Co 15, 4–8).

643 Ante estos testimonios es imposible interpretar la Resurrección de Cristo fuera del orden físico, y no reconocerlo comoun hecho histórico. Sabemos por los hechos que la fe de los discípulos fue sometida a la prueba radical de la pasión y de lamuerte en cruz de su Maestro, anunciada por él de antemano(cf. Lc 22, 31–32). La sacudida provocada por la pasión fuetan grande que los discípulos (por lo menos, algunos de ellos) no creyeron tan pronto en la noticia de la resurrección. Losevangelios, lejos de mostrarnos una comunidad arrobada por una exaltación mística, los evangelios nos presentan a losdiscípulos abatidos ("la cara sombría": Lc 24, 17) y asustados (cf. Jn 20, 19). Por eso no creyeron a las santas mujeres queregresaban del sepulcro y "sus palabras les parecían como desatinos" (Lc 24, 11; cf. Mc 16, 11. 13). Cuando Jesús semanifiesta a los once en la tarde de Pascua "les echó en cara su incredulidad y su dureza de cabeza por no haber creído aquienes le habían visto resucitado" (Mc 16, 14).

644 Tan imposible les parece la cosa que, incluso puestos ante la realidad de Jesús resucitado, los discípulos dudantodavía (cf. Lc 24, 38): creen ver un espíritu (cf. Lc 24, 39). "No acaban de creerlo a causa de la alegría y estabanasombrados" (Lc 24, 41). Tomás conocerá la misma prueba de la duda (cf. Jn 20, 24–27) y, en su última aparición enGalilea referida por Mateo, "algunos sin embargo dudaron" (Mt 28, 17). Por esto la hipótesis según la cual la resurrecciónhabría sido un "producto" de la fe (o de la credulidad) de los apóstoles no tiene consistencia. Muy al contrario, su fe en laResurrección nació – bajo la acción de la gracia divina– de la experiencia directa de la realidad de Jesús resucitado.

El estado de la humanidad resucitada de Cristo

645 Jesús resucitado establece con sus discípulos relaciones directas mediante el tacto (cf. Lc 24, 39; Jn 20, 27) y elcompartir la comida (cf. Lc 24, 30. 41–43; Jn 21, 9. 13–15). Les invita así a reconocer que él no es un espíritu (cf. Lc 24,39) pero sobre todo a que comprueben que el cuerpo resucitado con el que se presenta ante ellos es el mismo que ha sidomartirizado y crucificado ya que sigue llevando las huellas de su pasión (cf Lc 24, 40; Jn 20, 20. 27). Este cuerpo auténticoy real posee sin embargo al mismo tiempo las propiedades nuevas de un cuerpo glorioso: no está situado en el espacio ni

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

476

Cristo resucitó de entre los muertos.Con su muerte venció a la muerte.

A los muertos ha dado la vida.

(Liturgia bizantina, Tropario de Pascua)

I EL ACONTECIMIENTO HISTORICO Y TRANSCENDENTE

639 El misterio de la resurrección de Cristo es un acontecimiento real que tuvo manifestaciones históricamentecomprobadas como lo atestigua el Nuevo Testamento. Ya San Pablo, hacia el año 56, puede escribir a los Corintios:"Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras;que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce: "(1 Co 15,3–4). El Apóstol habla aquí de la tradición viva de la Resurrección que recibió después de su conversión a las puertas deDamasco (cf. Hch 9, 3–18).

El sepulcro vacío

640 "¿Por qué buscar entre los muertos al que vive? No está aquí, ha resucitado" (Lc 24, 5–6). En el marco de losacontecimientos de Pascua, el primer elemento que se encuentra es el sepulcro vacío. No es en sí una prueba directa. Laausencia del cuerpo de Cristo en el sepulcro podría explicarse de otro modo (cf. Jn 20,13; Mt 28, 11–15). A pesar de eso,el sepulcro vacío ha constituido para todos un signo esencial. Su descubrimiento por los discípulos fue el primer paso parael reconocimiento del hecho de la Resurrección. Es el caso, en primer lugar, de las santas mujeres (cf. Lc 24, 3. 22– 23),después de Pedro (cf. Lc 24, 12). "El discípulo que Jesús amaba" (Jn 20, 2) afirma que, al entrar en el sepulcro vacío y aldescubrir "las vendas en el suelo"(Jn 20, 6) "vio y creyó" (Jn 20, 8). Eso supone que constató en el estado del sepulcrovacío (cf.Jn 20, 5–7) que la ausencia del cuerpo de Jesús no había podido ser obra humana y que Jesús no había vueltosimplemente a una vida terrenal como había sido el caso de Lázaro (cf. Jn 11, 44).

Las apariciones del Resucitado

641 María Magdalena y las santas mujeres, que venían de embalsamar el cuerpo de Jesús (cf. Mc 16,1; Lc 24, 1)enterrado a prisa en la tarde del Viernes Santo por la llegada del Sábado (cf. Jn 19, 31. 42) fueron las primeras enencontrar al Resucitado (cf. Mt 28, 9–10;Jn 20, 11–18).Así las mujeres fueron las primeras mensajeras de la Resurrecciónde Cristo para los propios Apóstoles (cf. Lc 24, 9–10). Jesús se apareció en seguida a ellos, primero a Pedro, después alos Doce (cf. 1 Co 15, 5). Pedro, llamado a confirmar en la fe a sus hermanos (cf. Lc 22, 31–32), ve por tanto al Resucitadoantes que los demás y sobre su testimonio es sobre el que la comunidad exclama: "¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitado yse ha aparecido a Simón!" (Lc 24, 34).

642 Todo lo que sucedió en estas jornadas pascuales compromete a cada uno de los Apóstoles – y a Pedro en particular –en la construcción de la era nueva que comenzó en la mañana de Pascua. Como testigos del Resucitado, los apóstolesson las piedras de fundación de su Iglesia. La fe de la primera comunidad de creyentes se funda en el testimonio dehombres concretos, conocidos de los cristianos y, para la mayoría, viviendo entre ellos todavía. Estos "testigos de laResurrección de Cristo" (cf. Hch 1, 22) son ante todo Pedro y los Doce, pero no solamente ellos: Pablo habla claramentede más de quinientas personas a las que se apareció Jesús en una sola vez, además de Santiago y de todos los apóstoles(cf. 1 Co 15, 4–8).

643 Ante estos testimonios es imposible interpretar la Resurrección de Cristo fuera del orden físico, y no reconocerlo comoun hecho histórico. Sabemos por los hechos que la fe de los discípulos fue sometida a la prueba radical de la pasión y de lamuerte en cruz de su Maestro, anunciada por él de antemano(cf. Lc 22, 31–32). La sacudida provocada por la pasión fuetan grande que los discípulos (por lo menos, algunos de ellos) no creyeron tan pronto en la noticia de la resurrección. Losevangelios, lejos de mostrarnos una comunidad arrobada por una exaltación mística, los evangelios nos presentan a losdiscípulos abatidos ("la cara sombría": Lc 24, 17) y asustados (cf. Jn 20, 19). Por eso no creyeron a las santas mujeres queregresaban del sepulcro y "sus palabras les parecían como desatinos" (Lc 24, 11; cf. Mc 16, 11. 13). Cuando Jesús semanifiesta a los once en la tarde de Pascua "les echó en cara su incredulidad y su dureza de cabeza por no haber creído aquienes le habían visto resucitado" (Mc 16, 14).

644 Tan imposible les parece la cosa que, incluso puestos ante la realidad de Jesús resucitado, los discípulos dudantodavía (cf. Lc 24, 38): creen ver un espíritu (cf. Lc 24, 39). "No acaban de creerlo a causa de la alegría y estabanasombrados" (Lc 24, 41). Tomás conocerá la misma prueba de la duda (cf. Jn 20, 24–27) y, en su última aparición enGalilea referida por Mateo, "algunos sin embargo dudaron" (Mt 28, 17). Por esto la hipótesis según la cual la resurrecciónhabría sido un "producto" de la fe (o de la credulidad) de los apóstoles no tiene consistencia. Muy al contrario, su fe en laResurrección nació – bajo la acción de la gracia divina– de la experiencia directa de la realidad de Jesús resucitado.

El estado de la humanidad resucitada de Cristo

645 Jesús resucitado establece con sus discípulos relaciones directas mediante el tacto (cf. Lc 24, 39; Jn 20, 27) y elcompartir la comida (cf. Lc 24, 30. 41–43; Jn 21, 9. 13–15). Les invita así a reconocer que él no es un espíritu (cf. Lc 24,39) pero sobre todo a que comprueben que el cuerpo resucitado con el que se presenta ante ellos es el mismo que ha sidomartirizado y crucificado ya que sigue llevando las huellas de su pasión (cf Lc 24, 40; Jn 20, 20. 27). Este cuerpo auténticoy real posee sin embargo al mismo tiempo las propiedades nuevas de un cuerpo glorioso: no está situado en el espacio ni

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

477

en el tiempo, pero puede hacerse presente a su voluntad donde quiere y cuando quiere (cf. Mt 28, 9. 16–17; Lc 24, 15. 36;Jn 20, 14. 19. 26; 21, 4) porque su humanidad ya no puede ser retenida en la tierra y no pertenece ya más que al dominiodivino del Padre (cf. Jn 20, 17). Por esta razón también Jesús resucitado es soberanamente libre de aparecer como quiere:bajo la apariencia de un jardinero (cf. Jn 20, 14–15) o "bajo otra figura" (Mc 16, 12) distinta de la que les era familiar a losdiscípulos, y eso para suscitar su fe (cf. Jn 20, 14. 16; 21, 4. 7).

646 La Resurrección de Cristo no fue un retorno a la vida terrena como en el caso de las resurrecciones que él habíarealizado antes de Pascua: la hija de Jairo, el joven de Naim, Lázaro. Estos hechos eran acontecimientos milagrosos, perolas personas afectadas por el milagro volvían a tener, por el poder de Jesús, una vida terrena "ordinaria". En ciertomomento, volverán a morir. La resurrección de Cristo es esencialmente diferente. En su cuerpo resucitado, pasa del estadode muerte a otra vida más allá del tiempo y del espacio. En la Resurrección, el cuerpo de Jesús se llena del poder delEspíritu Santo; participa de la vida divina en el estado de su gloria, tanto que San Pablo puede decir de Cristo que es "elhombre celestial" (cf. 1 Co 15, 35–50).

La resurrección como acontecimiento transcendente

647 "¡Qué noche tan dichosa, canta el 'Exultet' de Pascua, sólo ella conoció el momento en que Cristo resucitó de entre losmuertos!". En efecto, nadie fue testigo ocular del acontecimiento mismo de la Resurrección y ningún evangelista lodescribe. Nadie puede decir cómo sucedió físicamente. Menos aún, su esencia más íntima, el paso a otra vida, fueperceptible a los sentidos. Acontecimiento histórico demostrable por la señal del sepulcro vacío y por la realidad de losencuentros de los apóstoles con Cristo resucitado, no por ello la Resurrección pertenece menos al centro del Misterio de lafe en aquello que transciende y sobrepasa a la historia. Por eso, Cristo resucitado no se manifiesta al mundo (cf. Jn 14, 22)sino a sus discípulos, "a los que habían subido con él desde Galilea a Jerusalén y que ahora son testigos suyos ante elpueblo" (Hch 13, 31).

II LA RESURRECCION OBRA DE LA SANTISIMA TRINIDAD

648 La Resurrección de Cristo es objeto de fe en cuanto es una intervención transcendente de Dios mismo en la creación yen la historia. En ella, las tres personas divinas actúan juntas a la vez y manifiestan su propia originalidad. Se realiza por elpoder del Padre que "ha resucitado" (cf. Hch 2, 24) a Cristo, su Hijo, y de este modo ha introducido de manera perfecta suhumanidad – con su cuerpo – en la Trinidad. Jesús se revela definitivamente "Hijo de Dios con poder, según el Espíritu desantidad, por su resurrección de entre los muertos" (Rm 1, 3–4). San Pablo insiste en la manifestación del poder de Dios(cf. Rm 6, 4; 2 Co 13, 4; Flp 3, 10; Ef 1, 19–22; Hb 7, 16) por la acción del Espíritu que ha vivificado la humanidad muertade Jesús y la ha llamado al estado glorioso de Señor.

649 En cuanto al Hijo, él realiza su propia Resurrección en virtud de su poder divino. Jesús anuncia que el Hijo del hombredeberá sufrir mucho, morir y luego resucitar (sentido activo del término) (cf. Mc 8, 31; 9, 9–31; 10, 34). Por otra parte, élafirma explícitamente: "doy mi vida, para recobrarla de nuevo ... Tengo poder para darla y poder para recobrarla de nuevo"(Jn 10, 17–18). "Creemos que Jesús murió y resucitó" (1 Te 4, 14).

650 Los Padres contemplan la Resurrección a partir de la persona divina de Cristo que permaneció unida a su alma y a sucuerpo separados entre sí por la muerte: "Por la unidad de la naturaleza divina que permanece presente en cada una delas dos partes del hombre, éstas se unen de nuevo. Así la muerte se produce por la separación del compuesto humano, yla Resurrección por la unión de las dos partes separadas" (San Gregorio Niceno, res. 1; cf.también DS 325; 359; 369; 539).

III SENTIDO Y ALCANCE SALVIFICO DE LA RESURRECCION

651 "Si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación, vana también vuestra fe"(1 Co 15, 14). La Resurrección constituyeante todo la confirmación de todo lo que Cristo hizo y enseñó. Todas las verdades, incluso las más inaccesibles al espírituhumano, encuentran su justificación si Cristo, al resucitar, ha dado la prueba definitiva de su autoridad divina según lohabía prometido.

652 La Resurrección de Cristo es cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento (cf. Lc 24, 26–27. 44–48) y delmismo Jesús durante su vida terrenal (cf. Mt 28, 6; Mc 16, 7; Lc 24, 6–7). La expresión "según las Escrituras" (cf. 1 Co 15,3–4 y el Símbolo nicenoconstantinopolitano) indica que la Resurrección de Cristo cumplió estas predicciones.

653 La verdad de la divinidad de Jesús es confirmada por su Resurrección. El había dicho: "Cuando hayáis levantado alHijo del hombre, entonces sabréis que Yo Soy" (Jn 8, 28). La Resurrección del Crucificado demostró que verdaderamente,él era "Yo Soy", el Hijo de Dios y Dios mismo. San Pablo pudo decir a los Judíos: "La Promesa hecha a los padres Dios laha cumplido en nosotros ... al resucitar a Jesús, como está escrito en el salmo primero: 'Hijo mío eres tú; yo te heengendrado hoy" (Hch 13, 32–33; cf. Sal 2, 7). La Resurrección de Cristo está estrechamente unida al misterio de laEncarnación del Hijo de Dios: es su plenitud según el designio eterno de Dios.

654 Hay un doble aspecto en el misterio Pascual: por su muerte nos libera del pecado, por su Resurrección nos abre elacceso a una nueva vida. Esta es, en primer lugar, la justificación que nos devuelve a la gracia de Dios (cf. Rm 4, 25) "a finde que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos ... así también nosotros vivamos una nueva vida" (Rm 6, 4).Consiste en la victoria sobre la muerte y el pecado y en la nueva participación en la gracia (cf. Ef 2, 4–5; 1 P 1, 3). Realizala adopción filial porque los hombres se convierten en hermanos de Cristo, como Jesús mismo llama a sus discípulosdespués de su Resurrección: "Id, avisad a mis hermanos" (Mt 28, 10; Jn 20, 17). Hermanos no por naturaleza, sino por don

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

477

en el tiempo, pero puede hacerse presente a su voluntad donde quiere y cuando quiere (cf. Mt 28, 9. 16–17; Lc 24, 15. 36;Jn 20, 14. 19. 26; 21, 4) porque su humanidad ya no puede ser retenida en la tierra y no pertenece ya más que al dominiodivino del Padre (cf. Jn 20, 17). Por esta razón también Jesús resucitado es soberanamente libre de aparecer como quiere:bajo la apariencia de un jardinero (cf. Jn 20, 14–15) o "bajo otra figura" (Mc 16, 12) distinta de la que les era familiar a losdiscípulos, y eso para suscitar su fe (cf. Jn 20, 14. 16; 21, 4. 7).

646 La Resurrección de Cristo no fue un retorno a la vida terrena como en el caso de las resurrecciones que él habíarealizado antes de Pascua: la hija de Jairo, el joven de Naim, Lázaro. Estos hechos eran acontecimientos milagrosos, perolas personas afectadas por el milagro volvían a tener, por el poder de Jesús, una vida terrena "ordinaria". En ciertomomento, volverán a morir. La resurrección de Cristo es esencialmente diferente. En su cuerpo resucitado, pasa del estadode muerte a otra vida más allá del tiempo y del espacio. En la Resurrección, el cuerpo de Jesús se llena del poder delEspíritu Santo; participa de la vida divina en el estado de su gloria, tanto que San Pablo puede decir de Cristo que es "elhombre celestial" (cf. 1 Co 15, 35–50).

La resurrección como acontecimiento transcendente

647 "¡Qué noche tan dichosa, canta el 'Exultet' de Pascua, sólo ella conoció el momento en que Cristo resucitó de entre losmuertos!". En efecto, nadie fue testigo ocular del acontecimiento mismo de la Resurrección y ningún evangelista lodescribe. Nadie puede decir cómo sucedió físicamente. Menos aún, su esencia más íntima, el paso a otra vida, fueperceptible a los sentidos. Acontecimiento histórico demostrable por la señal del sepulcro vacío y por la realidad de losencuentros de los apóstoles con Cristo resucitado, no por ello la Resurrección pertenece menos al centro del Misterio de lafe en aquello que transciende y sobrepasa a la historia. Por eso, Cristo resucitado no se manifiesta al mundo (cf. Jn 14, 22)sino a sus discípulos, "a los que habían subido con él desde Galilea a Jerusalén y que ahora son testigos suyos ante elpueblo" (Hch 13, 31).

II LA RESURRECCION OBRA DE LA SANTISIMA TRINIDAD

648 La Resurrección de Cristo es objeto de fe en cuanto es una intervención transcendente de Dios mismo en la creación yen la historia. En ella, las tres personas divinas actúan juntas a la vez y manifiestan su propia originalidad. Se realiza por elpoder del Padre que "ha resucitado" (cf. Hch 2, 24) a Cristo, su Hijo, y de este modo ha introducido de manera perfecta suhumanidad – con su cuerpo – en la Trinidad. Jesús se revela definitivamente "Hijo de Dios con poder, según el Espíritu desantidad, por su resurrección de entre los muertos" (Rm 1, 3–4). San Pablo insiste en la manifestación del poder de Dios(cf. Rm 6, 4; 2 Co 13, 4; Flp 3, 10; Ef 1, 19–22; Hb 7, 16) por la acción del Espíritu que ha vivificado la humanidad muertade Jesús y la ha llamado al estado glorioso de Señor.

649 En cuanto al Hijo, él realiza su propia Resurrección en virtud de su poder divino. Jesús anuncia que el Hijo del hombredeberá sufrir mucho, morir y luego resucitar (sentido activo del término) (cf. Mc 8, 31; 9, 9–31; 10, 34). Por otra parte, élafirma explícitamente: "doy mi vida, para recobrarla de nuevo ... Tengo poder para darla y poder para recobrarla de nuevo"(Jn 10, 17–18). "Creemos que Jesús murió y resucitó" (1 Te 4, 14).

650 Los Padres contemplan la Resurrección a partir de la persona divina de Cristo que permaneció unida a su alma y a sucuerpo separados entre sí por la muerte: "Por la unidad de la naturaleza divina que permanece presente en cada una delas dos partes del hombre, éstas se unen de nuevo. Así la muerte se produce por la separación del compuesto humano, yla Resurrección por la unión de las dos partes separadas" (San Gregorio Niceno, res. 1; cf.también DS 325; 359; 369; 539).

III SENTIDO Y ALCANCE SALVIFICO DE LA RESURRECCION

651 "Si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación, vana también vuestra fe"(1 Co 15, 14). La Resurrección constituyeante todo la confirmación de todo lo que Cristo hizo y enseñó. Todas las verdades, incluso las más inaccesibles al espírituhumano, encuentran su justificación si Cristo, al resucitar, ha dado la prueba definitiva de su autoridad divina según lohabía prometido.

652 La Resurrección de Cristo es cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento (cf. Lc 24, 26–27. 44–48) y delmismo Jesús durante su vida terrenal (cf. Mt 28, 6; Mc 16, 7; Lc 24, 6–7). La expresión "según las Escrituras" (cf. 1 Co 15,3–4 y el Símbolo nicenoconstantinopolitano) indica que la Resurrección de Cristo cumplió estas predicciones.

653 La verdad de la divinidad de Jesús es confirmada por su Resurrección. El había dicho: "Cuando hayáis levantado alHijo del hombre, entonces sabréis que Yo Soy" (Jn 8, 28). La Resurrección del Crucificado demostró que verdaderamente,él era "Yo Soy", el Hijo de Dios y Dios mismo. San Pablo pudo decir a los Judíos: "La Promesa hecha a los padres Dios laha cumplido en nosotros ... al resucitar a Jesús, como está escrito en el salmo primero: 'Hijo mío eres tú; yo te heengendrado hoy" (Hch 13, 32–33; cf. Sal 2, 7). La Resurrección de Cristo está estrechamente unida al misterio de laEncarnación del Hijo de Dios: es su plenitud según el designio eterno de Dios.

654 Hay un doble aspecto en el misterio Pascual: por su muerte nos libera del pecado, por su Resurrección nos abre elacceso a una nueva vida. Esta es, en primer lugar, la justificación que nos devuelve a la gracia de Dios (cf. Rm 4, 25) "a finde que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos ... así también nosotros vivamos una nueva vida" (Rm 6, 4).Consiste en la victoria sobre la muerte y el pecado y en la nueva participación en la gracia (cf. Ef 2, 4–5; 1 P 1, 3). Realizala adopción filial porque los hombres se convierten en hermanos de Cristo, como Jesús mismo llama a sus discípulosdespués de su Resurrección: "Id, avisad a mis hermanos" (Mt 28, 10; Jn 20, 17). Hermanos no por naturaleza, sino por don

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

477

en el tiempo, pero puede hacerse presente a su voluntad donde quiere y cuando quiere (cf. Mt 28, 9. 16–17; Lc 24, 15. 36;Jn 20, 14. 19. 26; 21, 4) porque su humanidad ya no puede ser retenida en la tierra y no pertenece ya más que al dominiodivino del Padre (cf. Jn 20, 17). Por esta razón también Jesús resucitado es soberanamente libre de aparecer como quiere:bajo la apariencia de un jardinero (cf. Jn 20, 14–15) o "bajo otra figura" (Mc 16, 12) distinta de la que les era familiar a losdiscípulos, y eso para suscitar su fe (cf. Jn 20, 14. 16; 21, 4. 7).

646 La Resurrección de Cristo no fue un retorno a la vida terrena como en el caso de las resurrecciones que él habíarealizado antes de Pascua: la hija de Jairo, el joven de Naim, Lázaro. Estos hechos eran acontecimientos milagrosos, perolas personas afectadas por el milagro volvían a tener, por el poder de Jesús, una vida terrena "ordinaria". En ciertomomento, volverán a morir. La resurrección de Cristo es esencialmente diferente. En su cuerpo resucitado, pasa del estadode muerte a otra vida más allá del tiempo y del espacio. En la Resurrección, el cuerpo de Jesús se llena del poder delEspíritu Santo; participa de la vida divina en el estado de su gloria, tanto que San Pablo puede decir de Cristo que es "elhombre celestial" (cf. 1 Co 15, 35–50).

La resurrección como acontecimiento transcendente

647 "¡Qué noche tan dichosa, canta el 'Exultet' de Pascua, sólo ella conoció el momento en que Cristo resucitó de entre losmuertos!". En efecto, nadie fue testigo ocular del acontecimiento mismo de la Resurrección y ningún evangelista lodescribe. Nadie puede decir cómo sucedió físicamente. Menos aún, su esencia más íntima, el paso a otra vida, fueperceptible a los sentidos. Acontecimiento histórico demostrable por la señal del sepulcro vacío y por la realidad de losencuentros de los apóstoles con Cristo resucitado, no por ello la Resurrección pertenece menos al centro del Misterio de lafe en aquello que transciende y sobrepasa a la historia. Por eso, Cristo resucitado no se manifiesta al mundo (cf. Jn 14, 22)sino a sus discípulos, "a los que habían subido con él desde Galilea a Jerusalén y que ahora son testigos suyos ante elpueblo" (Hch 13, 31).

II LA RESURRECCION OBRA DE LA SANTISIMA TRINIDAD

648 La Resurrección de Cristo es objeto de fe en cuanto es una intervención transcendente de Dios mismo en la creación yen la historia. En ella, las tres personas divinas actúan juntas a la vez y manifiestan su propia originalidad. Se realiza por elpoder del Padre que "ha resucitado" (cf. Hch 2, 24) a Cristo, su Hijo, y de este modo ha introducido de manera perfecta suhumanidad – con su cuerpo – en la Trinidad. Jesús se revela definitivamente "Hijo de Dios con poder, según el Espíritu desantidad, por su resurrección de entre los muertos" (Rm 1, 3–4). San Pablo insiste en la manifestación del poder de Dios(cf. Rm 6, 4; 2 Co 13, 4; Flp 3, 10; Ef 1, 19–22; Hb 7, 16) por la acción del Espíritu que ha vivificado la humanidad muertade Jesús y la ha llamado al estado glorioso de Señor.

649 En cuanto al Hijo, él realiza su propia Resurrección en virtud de su poder divino. Jesús anuncia que el Hijo del hombredeberá sufrir mucho, morir y luego resucitar (sentido activo del término) (cf. Mc 8, 31; 9, 9–31; 10, 34). Por otra parte, élafirma explícitamente: "doy mi vida, para recobrarla de nuevo ... Tengo poder para darla y poder para recobrarla de nuevo"(Jn 10, 17–18). "Creemos que Jesús murió y resucitó" (1 Te 4, 14).

650 Los Padres contemplan la Resurrección a partir de la persona divina de Cristo que permaneció unida a su alma y a sucuerpo separados entre sí por la muerte: "Por la unidad de la naturaleza divina que permanece presente en cada una delas dos partes del hombre, éstas se unen de nuevo. Así la muerte se produce por la separación del compuesto humano, yla Resurrección por la unión de las dos partes separadas" (San Gregorio Niceno, res. 1; cf.también DS 325; 359; 369; 539).

III SENTIDO Y ALCANCE SALVIFICO DE LA RESURRECCION

651 "Si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación, vana también vuestra fe"(1 Co 15, 14). La Resurrección constituyeante todo la confirmación de todo lo que Cristo hizo y enseñó. Todas las verdades, incluso las más inaccesibles al espírituhumano, encuentran su justificación si Cristo, al resucitar, ha dado la prueba definitiva de su autoridad divina según lohabía prometido.

652 La Resurrección de Cristo es cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento (cf. Lc 24, 26–27. 44–48) y delmismo Jesús durante su vida terrenal (cf. Mt 28, 6; Mc 16, 7; Lc 24, 6–7). La expresión "según las Escrituras" (cf. 1 Co 15,3–4 y el Símbolo nicenoconstantinopolitano) indica que la Resurrección de Cristo cumplió estas predicciones.

653 La verdad de la divinidad de Jesús es confirmada por su Resurrección. El había dicho: "Cuando hayáis levantado alHijo del hombre, entonces sabréis que Yo Soy" (Jn 8, 28). La Resurrección del Crucificado demostró que verdaderamente,él era "Yo Soy", el Hijo de Dios y Dios mismo. San Pablo pudo decir a los Judíos: "La Promesa hecha a los padres Dios laha cumplido en nosotros ... al resucitar a Jesús, como está escrito en el salmo primero: 'Hijo mío eres tú; yo te heengendrado hoy" (Hch 13, 32–33; cf. Sal 2, 7). La Resurrección de Cristo está estrechamente unida al misterio de laEncarnación del Hijo de Dios: es su plenitud según el designio eterno de Dios.

654 Hay un doble aspecto en el misterio Pascual: por su muerte nos libera del pecado, por su Resurrección nos abre elacceso a una nueva vida. Esta es, en primer lugar, la justificación que nos devuelve a la gracia de Dios (cf. Rm 4, 25) "a finde que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos ... así también nosotros vivamos una nueva vida" (Rm 6, 4).Consiste en la victoria sobre la muerte y el pecado y en la nueva participación en la gracia (cf. Ef 2, 4–5; 1 P 1, 3). Realizala adopción filial porque los hombres se convierten en hermanos de Cristo, como Jesús mismo llama a sus discípulosdespués de su Resurrección: "Id, avisad a mis hermanos" (Mt 28, 10; Jn 20, 17). Hermanos no por naturaleza, sino por don

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

478

de la gracia, porque esta filiación adoptiva confiere una participación real en la vida del Hijo único, la que ha reveladoplenamente en su Resurrección.

655 Por último, la Resurrección de Cristo – y el propio Cristo resucitado – es principio y fuente de nuestra resurrecciónfutura: "Cristo resucitó de entre los muertos como primicias de los que durmieron ... del mismo modo que en Adán muerentodos, así también todos revivirán en Cristo" (1 Co 15, 20–22). En la espera de que esto se realice, Cristo resucitado viveen el corazón de sus fieles. En El los cristianos "saborean los prodigios del mundo futuro" (Hb 6,5) y su vida es arrastradapor Cristo al seno de la vida divina (cf. Col 3, 1–3) para que ya no vivan para sí los que viven, sino para aquél que murió yresucitó por ellos" (2 Co 5, 15).

RESUMEN

656 La fe en la Resurrección tiene por objeto un acontecimiento a la vez históricamente atestiguado por los discípulos quese encontraron realmente con el Resucitado, y misteriosamente transcendente en cuanto entrada de la humanidad deCristo en la gloria de Dios.

657 El sepulcro vacío y las vendas en el suelo significan por sí mismas que el cuerpo de Cristo ha escapado por el poderde Dios de las ataduras de la muerte y de la corrupción . Preparan a los discípulos para su encuentro con el Resucitado.

658 Cristo, "el primogénito de entre los muertos" (Col 1, 18), es el principio de nuestra propia resurrección, ya desde ahorapor la justificación de nuestra alma (cf. Rm 6, 4), más tarde por la vivificación de nuestro cuerpo (cf. Rm 8, 11).

Artículo 6“JESUCRISTO SUBIO A LOS CIELOS, Y ESTA SENTADO A LA DERECHA DE DIOS, PADRE TODOPODEROSO”

659 "Con esto, el Señor Jesús, después de hablarles, fue elevado al Cielo y se sentó a la diestra de Dios" (Mc 16, 19). ElCuerpo de Cristo fue glorificado desde el instante de su Resurrección como lo prueban las propiedades nuevas ysobrenaturales, de las que desde entonces su cuerpo disfruta para siempre (cf.Lc 24, 31; Jn 20, 19. 26). Pero durante loscuarenta días en los que él come y bebe familiarmente con sus discípulos (cf. Hch 10, 41) y les instruye sobre el Reino (cf.Hch 1, 3), su gloria aún queda velada bajo los rasgos de una humanidad ordinaria (cf. Mc 16,12; Lc 24, 15; Jn 20, 14–15;21, 4). La última aparición de Jesús termina con la entrada irreversible de su humanidad en la gloria divina simbolizada porla nube (cf. Hch 1, 9; cf. también Lc 9, 34–35; Ex 13, 22) y por el cielo (cf. Lc 24, 51) donde él se sienta para siempre a laderecha de Dios (cf. Mc 16, 19; Hch 2, 33; 7, 56; cf. también Sal 110, 1). Sólo de manera completamente excepcional yúnica, se muestra a Pablo "como un abortivo" (1 Co 15, 8) en una última aparición que constituye a éste en apóstol (cf. 1Co 9, 1; Ga 1, 16).

660 El carácter velado de la gloria del Resucitado durante este tiempo se transparenta en sus palabras misteriosas a MaríaMagdalena: "Todavía no he subido al Padre. Vete donde los hermanos y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Diosy vuestro Dios" (Jn 20, 17). Esto indica una diferencia de manifestación entre la gloria de Cristo resucitado y la de Cristoexaltado a la derecha del Padre. El acontecimiento a la vez histórico y transcendente de la Ascensión marca la transiciónde una a otra.

661 Esta última etapa permanece estrechamente unida a la primera es decir, a la bajada desde el cielo realizada en laEncarnación. Solo el que "salió del Padre" puede "volver al Padre": Cristo (cf. Jn 16,28). "Nadie ha subido al cielo sino elque bajó del cielo, el Hijo del hombre" (Jn 3, 13; cf, Ef 4, 8–10). Dejada a sus fuerzas naturales, la humanidad no tieneacceso a la "Casa del Padre" (Jn 14, 2), a la vida y a la felicidad de Dios. Solo Cristo ha podido abrir este acceso alhombre, "ha querido precedernos como cabeza nuestra para que nosotros, miembros de su Cuerpo, vivamos con laardiente esperanza de seguirlo en su Reino" (MR, Prefacio de la Ascensión).

662 "Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí"(Jn 12, 32). La elevación en la Cruz significa y anunciala elevación en la Ascensión al cielo. Es su comienzo. Jesucristo, el único Sacerdote de la Alianza nueva y eterna, no"penetró en un Santuario hecho por mano de hombre, ... sino en el mismo cielo, para presentarse ahora ante elacatamiento de Dios en favor nuestro" (Hb 9, 24). En el cielo, Cristo ejerce permanentemente su sacerdocio. "De ahí quepueda salvar perfectamente a los que por él se llegan a Dios, ya que está siempre vivo para interceder en su favor"(Hb 7,25). Como "Sumo Sacerdote de los bienes futuros"(Hb 9, 11), es el centro y el oficiante principal de la liturgia que honra alPadre en los cielos (cf. Ap 4, 6–11).

663 Cristo, desde entonces, está sentado a la derecha del Padre: "Por derecha del Padre entendemos la gloria y el honorde la divinidad, donde el que existía como Hijo de Dios antes de todos los siglos como Dios y consubstancial al Padre, estásentado corporalmente después de que se encarnó y de que su carne fue glorificada" (San Juan Damasceno, f.o. 4, 2; PG94, 1104C).

664 Sentarse a la derecha del Padre significa la inauguración del reino del Mesías, cumpliéndose la visión del profetaDaniel respecto del Hijo del hombre: "A él se le dio imperio, honor y reino, y todos los pueblos, naciones y lenguas lesirvieron. Su imperio es un imperio eterno, que nunca pasará, y su reino no será destruido jamás" (Dn 7, 14). A partir deeste momento, los apóstoles se convirtieron en los testigos del "Reino que no tendrá fin" (Símbolo de Nicea–Constantinopla).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

478

de la gracia, porque esta filiación adoptiva confiere una participación real en la vida del Hijo único, la que ha reveladoplenamente en su Resurrección.

655 Por último, la Resurrección de Cristo – y el propio Cristo resucitado – es principio y fuente de nuestra resurrecciónfutura: "Cristo resucitó de entre los muertos como primicias de los que durmieron ... del mismo modo que en Adán muerentodos, así también todos revivirán en Cristo" (1 Co 15, 20–22). En la espera de que esto se realice, Cristo resucitado viveen el corazón de sus fieles. En El los cristianos "saborean los prodigios del mundo futuro" (Hb 6,5) y su vida es arrastradapor Cristo al seno de la vida divina (cf. Col 3, 1–3) para que ya no vivan para sí los que viven, sino para aquél que murió yresucitó por ellos" (2 Co 5, 15).

RESUMEN

656 La fe en la Resurrección tiene por objeto un acontecimiento a la vez históricamente atestiguado por los discípulos quese encontraron realmente con el Resucitado, y misteriosamente transcendente en cuanto entrada de la humanidad deCristo en la gloria de Dios.

657 El sepulcro vacío y las vendas en el suelo significan por sí mismas que el cuerpo de Cristo ha escapado por el poderde Dios de las ataduras de la muerte y de la corrupción . Preparan a los discípulos para su encuentro con el Resucitado.

658 Cristo, "el primogénito de entre los muertos" (Col 1, 18), es el principio de nuestra propia resurrección, ya desde ahorapor la justificación de nuestra alma (cf. Rm 6, 4), más tarde por la vivificación de nuestro cuerpo (cf. Rm 8, 11).

Artículo 6“JESUCRISTO SUBIO A LOS CIELOS, Y ESTA SENTADO A LA DERECHA DE DIOS, PADRE TODOPODEROSO”

659 "Con esto, el Señor Jesús, después de hablarles, fue elevado al Cielo y se sentó a la diestra de Dios" (Mc 16, 19). ElCuerpo de Cristo fue glorificado desde el instante de su Resurrección como lo prueban las propiedades nuevas ysobrenaturales, de las que desde entonces su cuerpo disfruta para siempre (cf.Lc 24, 31; Jn 20, 19. 26). Pero durante loscuarenta días en los que él come y bebe familiarmente con sus discípulos (cf. Hch 10, 41) y les instruye sobre el Reino (cf.Hch 1, 3), su gloria aún queda velada bajo los rasgos de una humanidad ordinaria (cf. Mc 16,12; Lc 24, 15; Jn 20, 14–15;21, 4). La última aparición de Jesús termina con la entrada irreversible de su humanidad en la gloria divina simbolizada porla nube (cf. Hch 1, 9; cf. también Lc 9, 34–35; Ex 13, 22) y por el cielo (cf. Lc 24, 51) donde él se sienta para siempre a laderecha de Dios (cf. Mc 16, 19; Hch 2, 33; 7, 56; cf. también Sal 110, 1). Sólo de manera completamente excepcional yúnica, se muestra a Pablo "como un abortivo" (1 Co 15, 8) en una última aparición que constituye a éste en apóstol (cf. 1Co 9, 1; Ga 1, 16).

660 El carácter velado de la gloria del Resucitado durante este tiempo se transparenta en sus palabras misteriosas a MaríaMagdalena: "Todavía no he subido al Padre. Vete donde los hermanos y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Diosy vuestro Dios" (Jn 20, 17). Esto indica una diferencia de manifestación entre la gloria de Cristo resucitado y la de Cristoexaltado a la derecha del Padre. El acontecimiento a la vez histórico y transcendente de la Ascensión marca la transiciónde una a otra.

661 Esta última etapa permanece estrechamente unida a la primera es decir, a la bajada desde el cielo realizada en laEncarnación. Solo el que "salió del Padre" puede "volver al Padre": Cristo (cf. Jn 16,28). "Nadie ha subido al cielo sino elque bajó del cielo, el Hijo del hombre" (Jn 3, 13; cf, Ef 4, 8–10). Dejada a sus fuerzas naturales, la humanidad no tieneacceso a la "Casa del Padre" (Jn 14, 2), a la vida y a la felicidad de Dios. Solo Cristo ha podido abrir este acceso alhombre, "ha querido precedernos como cabeza nuestra para que nosotros, miembros de su Cuerpo, vivamos con laardiente esperanza de seguirlo en su Reino" (MR, Prefacio de la Ascensión).

662 "Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí"(Jn 12, 32). La elevación en la Cruz significa y anunciala elevación en la Ascensión al cielo. Es su comienzo. Jesucristo, el único Sacerdote de la Alianza nueva y eterna, no"penetró en un Santuario hecho por mano de hombre, ... sino en el mismo cielo, para presentarse ahora ante elacatamiento de Dios en favor nuestro" (Hb 9, 24). En el cielo, Cristo ejerce permanentemente su sacerdocio. "De ahí quepueda salvar perfectamente a los que por él se llegan a Dios, ya que está siempre vivo para interceder en su favor"(Hb 7,25). Como "Sumo Sacerdote de los bienes futuros"(Hb 9, 11), es el centro y el oficiante principal de la liturgia que honra alPadre en los cielos (cf. Ap 4, 6–11).

663 Cristo, desde entonces, está sentado a la derecha del Padre: "Por derecha del Padre entendemos la gloria y el honorde la divinidad, donde el que existía como Hijo de Dios antes de todos los siglos como Dios y consubstancial al Padre, estásentado corporalmente después de que se encarnó y de que su carne fue glorificada" (San Juan Damasceno, f.o. 4, 2; PG94, 1104C).

664 Sentarse a la derecha del Padre significa la inauguración del reino del Mesías, cumpliéndose la visión del profetaDaniel respecto del Hijo del hombre: "A él se le dio imperio, honor y reino, y todos los pueblos, naciones y lenguas lesirvieron. Su imperio es un imperio eterno, que nunca pasará, y su reino no será destruido jamás" (Dn 7, 14). A partir deeste momento, los apóstoles se convirtieron en los testigos del "Reino que no tendrá fin" (Símbolo de Nicea–Constantinopla).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

478

de la gracia, porque esta filiación adoptiva confiere una participación real en la vida del Hijo único, la que ha reveladoplenamente en su Resurrección.

655 Por último, la Resurrección de Cristo – y el propio Cristo resucitado – es principio y fuente de nuestra resurrecciónfutura: "Cristo resucitó de entre los muertos como primicias de los que durmieron ... del mismo modo que en Adán muerentodos, así también todos revivirán en Cristo" (1 Co 15, 20–22). En la espera de que esto se realice, Cristo resucitado viveen el corazón de sus fieles. En El los cristianos "saborean los prodigios del mundo futuro" (Hb 6,5) y su vida es arrastradapor Cristo al seno de la vida divina (cf. Col 3, 1–3) para que ya no vivan para sí los que viven, sino para aquél que murió yresucitó por ellos" (2 Co 5, 15).

RESUMEN

656 La fe en la Resurrección tiene por objeto un acontecimiento a la vez históricamente atestiguado por los discípulos quese encontraron realmente con el Resucitado, y misteriosamente transcendente en cuanto entrada de la humanidad deCristo en la gloria de Dios.

657 El sepulcro vacío y las vendas en el suelo significan por sí mismas que el cuerpo de Cristo ha escapado por el poderde Dios de las ataduras de la muerte y de la corrupción . Preparan a los discípulos para su encuentro con el Resucitado.

658 Cristo, "el primogénito de entre los muertos" (Col 1, 18), es el principio de nuestra propia resurrección, ya desde ahorapor la justificación de nuestra alma (cf. Rm 6, 4), más tarde por la vivificación de nuestro cuerpo (cf. Rm 8, 11).

Artículo 6“JESUCRISTO SUBIO A LOS CIELOS, Y ESTA SENTADO A LA DERECHA DE DIOS, PADRE TODOPODEROSO”

659 "Con esto, el Señor Jesús, después de hablarles, fue elevado al Cielo y se sentó a la diestra de Dios" (Mc 16, 19). ElCuerpo de Cristo fue glorificado desde el instante de su Resurrección como lo prueban las propiedades nuevas ysobrenaturales, de las que desde entonces su cuerpo disfruta para siempre (cf.Lc 24, 31; Jn 20, 19. 26). Pero durante loscuarenta días en los que él come y bebe familiarmente con sus discípulos (cf. Hch 10, 41) y les instruye sobre el Reino (cf.Hch 1, 3), su gloria aún queda velada bajo los rasgos de una humanidad ordinaria (cf. Mc 16,12; Lc 24, 15; Jn 20, 14–15;21, 4). La última aparición de Jesús termina con la entrada irreversible de su humanidad en la gloria divina simbolizada porla nube (cf. Hch 1, 9; cf. también Lc 9, 34–35; Ex 13, 22) y por el cielo (cf. Lc 24, 51) donde él se sienta para siempre a laderecha de Dios (cf. Mc 16, 19; Hch 2, 33; 7, 56; cf. también Sal 110, 1). Sólo de manera completamente excepcional yúnica, se muestra a Pablo "como un abortivo" (1 Co 15, 8) en una última aparición que constituye a éste en apóstol (cf. 1Co 9, 1; Ga 1, 16).

660 El carácter velado de la gloria del Resucitado durante este tiempo se transparenta en sus palabras misteriosas a MaríaMagdalena: "Todavía no he subido al Padre. Vete donde los hermanos y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Diosy vuestro Dios" (Jn 20, 17). Esto indica una diferencia de manifestación entre la gloria de Cristo resucitado y la de Cristoexaltado a la derecha del Padre. El acontecimiento a la vez histórico y transcendente de la Ascensión marca la transiciónde una a otra.

661 Esta última etapa permanece estrechamente unida a la primera es decir, a la bajada desde el cielo realizada en laEncarnación. Solo el que "salió del Padre" puede "volver al Padre": Cristo (cf. Jn 16,28). "Nadie ha subido al cielo sino elque bajó del cielo, el Hijo del hombre" (Jn 3, 13; cf, Ef 4, 8–10). Dejada a sus fuerzas naturales, la humanidad no tieneacceso a la "Casa del Padre" (Jn 14, 2), a la vida y a la felicidad de Dios. Solo Cristo ha podido abrir este acceso alhombre, "ha querido precedernos como cabeza nuestra para que nosotros, miembros de su Cuerpo, vivamos con laardiente esperanza de seguirlo en su Reino" (MR, Prefacio de la Ascensión).

662 "Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí"(Jn 12, 32). La elevación en la Cruz significa y anunciala elevación en la Ascensión al cielo. Es su comienzo. Jesucristo, el único Sacerdote de la Alianza nueva y eterna, no"penetró en un Santuario hecho por mano de hombre, ... sino en el mismo cielo, para presentarse ahora ante elacatamiento de Dios en favor nuestro" (Hb 9, 24). En el cielo, Cristo ejerce permanentemente su sacerdocio. "De ahí quepueda salvar perfectamente a los que por él se llegan a Dios, ya que está siempre vivo para interceder en su favor"(Hb 7,25). Como "Sumo Sacerdote de los bienes futuros"(Hb 9, 11), es el centro y el oficiante principal de la liturgia que honra alPadre en los cielos (cf. Ap 4, 6–11).

663 Cristo, desde entonces, está sentado a la derecha del Padre: "Por derecha del Padre entendemos la gloria y el honorde la divinidad, donde el que existía como Hijo de Dios antes de todos los siglos como Dios y consubstancial al Padre, estásentado corporalmente después de que se encarnó y de que su carne fue glorificada" (San Juan Damasceno, f.o. 4, 2; PG94, 1104C).

664 Sentarse a la derecha del Padre significa la inauguración del reino del Mesías, cumpliéndose la visión del profetaDaniel respecto del Hijo del hombre: "A él se le dio imperio, honor y reino, y todos los pueblos, naciones y lenguas lesirvieron. Su imperio es un imperio eterno, que nunca pasará, y su reino no será destruido jamás" (Dn 7, 14). A partir deeste momento, los apóstoles se convirtieron en los testigos del "Reino que no tendrá fin" (Símbolo de Nicea–Constantinopla).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

479

RESUMEN

665 La ascensión de Jesucristo marca la entrada definitiva de la humanidad de Jesús en el dominio celeste de Dios dedonde ha de volver (cf. Hch 1, 11), aunque mientras tanto lo esconde a los ojos de los hombres (cf. Col 3, 3).

666 Jesucristo, cabeza de la Iglesia, nos precede en el Reino glorioso del Padre para que nosotros, miembros de sucuerpo, vivamos en la esperanza de estar un día con él eternamente.

667 Jesucristo, habiendo entrado una vez por todas en el santuario del cielo, intercede sin cesar por nosotros como elmediador que nos asegura permanentemente la efusión del Espíritu Santo.

Artículo 7“DESDE ALLI HA DE VENIR A JUZGAR A VIVOS Y MUERTOS”

I VOLVERA EN GLORIA

Cristo reina ya mediante la Iglesia ...

668 "Cristo murió y volvió a la vida para eso, para ser Señor de muertos y vivos" (Rm 14, 9). La Ascensión de Cristo alCielo significa su participación, en su humanidad, en el poder y en la autoridad de Dios mismo. Jesucristo es Señor: Poseetodo poder en los cielos y en la tierra. El está "por encima de todo Principado, Potestad, Virtud, Dominación" porque elPadre "bajo sus pies sometió todas las cosas"(Ef 1, 20–22). Cristo es el Señor del cosmos (cf. Ef 4, 10; 1 Co 15, 24. 27–28)y de la historia. En él, la historia de la humanidad e incluso toda la Creación encuentran su recapitulación (Ef 1, 10), sucumplimiento transcendente.

669 Como Señor, Cristo es también la cabeza de la Iglesia que es su Cuerpo (cf. Ef 1, 22). Elevado al cielo y glorificado,habiendo cumplido así su misión, permanece en la tierra en su Iglesia. La Redención es la fuente de la autoridad queCristo, en virtud del Espíritu Santo, ejerce sobre la Iglesia (cf. Ef 4, 11–13). "La Iglesia, o el reino de Cristo presente ya enmisterio", "constituye el germen y el comienzo de este Reino en la tierra" (LG 3;5).

670 Desde la Ascensión, el designio de Dios ha entrado en su consumación. Estamos ya en la "última hora" (1 Jn 2, 18; cf.1 P 4, 7). "El final de la historia ha llegado ya a nosotros y la renovación del mundo está ya decidida de manera irrevocablee incluso de alguna manera real está ya por anticipado en este mundo. La Iglesia, en efecto, ya en la tierra, se caracterizapor una verdadera santidad, aunque todavía imperfecta" (LG 48). El Reino de Cristo manifiesta ya su presencia por lossignos milagrosos (cf. Mc 16, 17–18) que acompañan a su anuncio por la Iglesia (cf. Mc 16, 20).

... esperando que todo le sea sometido

671 El Reino de Cristo, presente ya en su Iglesia, sin embargo, no está todavía acabado "con gran poder y gloria" (Lc 21,27; cf. Mt 25, 31) con el advenimiento del Rey a la tierra. Este Reino aún es objeto de los ataques de los poderes del mal(cf. 2 Te 2, 7) a pesar de que estos poderes hayan sido vencidos en su raíz por la Pascua de Cristo. Hasta que todo lehaya sido sometido (cf. 1 Co 15, 28), y "mientras no haya nuevos cielos y nueva tierra, en los que habite la justicia, laIglesia peregrina lleva en sus sacramentos e instituciones, que pertenecen a este tiempo, la imagen de este mundo quepasa. Ella misma vive entre las criaturas que gimen en dolores de parto hasta ahora y que esperan la manifestación de loshijos de Dios" (LG 48). Por esta razón los cristianos piden, sobre todo en la Eucaristía (cf. 1 Co 11, 26), que se apresure elretorno de Cristo (cf. 2 P 3, 11–12) cuando suplican: "Ven, Señor Jesús" (cf.1 Co 16, 22; Ap 22, 17–20).

672 Cristo afirmó antes de su Ascensión que aún no era la hora del establecimiento glorioso del Reino mesiánico esperadopor Israel (cf. Hch 1, 6–7) que, según los profetas (cf. Is 11, 1–9), debía traer a todos los hombres el orden definitivo de lajusticia, del amor y de la paz. El tiempo presente, según el Señor, es el tiempo del Espíritu y del testimonio (cf Hch 1, 8),pero es también un tiempo marcado todavía por la "tristeza" (1 Co 7, 26) y la prueba del mal (cf. Ef 5, 16) que afectatambién a la Iglesia(cf. 1 P 4, 17) e inaugura los combates de los últimos días (1 Jn 2, 18; 4, 3; 1 Tm 4, 1). Es un tiempo deespera y de vigilia (cf. Mt 25, 1–13; Mc 13, 33–37).

El glorioso advenimiento de Cristo, esperanza de Israel

673 Desde la Ascensión, el advenimiento de Cristo en la gloria es inminente (cf Ap 22, 20) aun cuando a nosotros no nos"toca conocer el tiempo y el momento que ha fijado el Padre con su autoridad" (Hch 1, 7; cf. Mc 13, 32). Este advenimientoescatológico se puede cumplir en cualquier momento (cf. Mt 24, 44: 1 Te 5, 2), aunque tal acontecimiento y la prueba finalque le ha de preceder estén "retenidos" en las manos de Dios (cf. 2 Te 2, 3–12).

674 La Venida del Mesías glorioso, en un momento determinado de la historia se vincula al reconocimiento del Mesías por"todo Israel" (Rm 11, 26; Mt 23, 39) del que "una parte está endurecida" (Rm 11, 25) en "la incredulidad" respecto a Jesús(Rm 11, 20). San Pedro dice a los judíos de Jerusalén después de Pentecostés: "Arrepentíos, pues, y convertíos para quevuestros pecados sean borrados, a fin de que del Señor venga el tiempo de la consolación y envíe al Cristo que os habíasido destinado, a Jesús, a quien debe retener el cielo hasta el tiempo de la restauración universal, de que Dios habló porboca de sus profetas" (Hch 3, 19–21). Y San Pablo le hace eco: "si su reprobación ha sido la reconciliación del mundo

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

479

RESUMEN

665 La ascensión de Jesucristo marca la entrada definitiva de la humanidad de Jesús en el dominio celeste de Dios dedonde ha de volver (cf. Hch 1, 11), aunque mientras tanto lo esconde a los ojos de los hombres (cf. Col 3, 3).

666 Jesucristo, cabeza de la Iglesia, nos precede en el Reino glorioso del Padre para que nosotros, miembros de sucuerpo, vivamos en la esperanza de estar un día con él eternamente.

667 Jesucristo, habiendo entrado una vez por todas en el santuario del cielo, intercede sin cesar por nosotros como elmediador que nos asegura permanentemente la efusión del Espíritu Santo.

Artículo 7“DESDE ALLI HA DE VENIR A JUZGAR A VIVOS Y MUERTOS”

I VOLVERA EN GLORIA

Cristo reina ya mediante la Iglesia ...

668 "Cristo murió y volvió a la vida para eso, para ser Señor de muertos y vivos" (Rm 14, 9). La Ascensión de Cristo alCielo significa su participación, en su humanidad, en el poder y en la autoridad de Dios mismo. Jesucristo es Señor: Poseetodo poder en los cielos y en la tierra. El está "por encima de todo Principado, Potestad, Virtud, Dominación" porque elPadre "bajo sus pies sometió todas las cosas"(Ef 1, 20–22). Cristo es el Señor del cosmos (cf. Ef 4, 10; 1 Co 15, 24. 27–28)y de la historia. En él, la historia de la humanidad e incluso toda la Creación encuentran su recapitulación (Ef 1, 10), sucumplimiento transcendente.

669 Como Señor, Cristo es también la cabeza de la Iglesia que es su Cuerpo (cf. Ef 1, 22). Elevado al cielo y glorificado,habiendo cumplido así su misión, permanece en la tierra en su Iglesia. La Redención es la fuente de la autoridad queCristo, en virtud del Espíritu Santo, ejerce sobre la Iglesia (cf. Ef 4, 11–13). "La Iglesia, o el reino de Cristo presente ya enmisterio", "constituye el germen y el comienzo de este Reino en la tierra" (LG 3;5).

670 Desde la Ascensión, el designio de Dios ha entrado en su consumación. Estamos ya en la "última hora" (1 Jn 2, 18; cf.1 P 4, 7). "El final de la historia ha llegado ya a nosotros y la renovación del mundo está ya decidida de manera irrevocablee incluso de alguna manera real está ya por anticipado en este mundo. La Iglesia, en efecto, ya en la tierra, se caracterizapor una verdadera santidad, aunque todavía imperfecta" (LG 48). El Reino de Cristo manifiesta ya su presencia por lossignos milagrosos (cf. Mc 16, 17–18) que acompañan a su anuncio por la Iglesia (cf. Mc 16, 20).

... esperando que todo le sea sometido

671 El Reino de Cristo, presente ya en su Iglesia, sin embargo, no está todavía acabado "con gran poder y gloria" (Lc 21,27; cf. Mt 25, 31) con el advenimiento del Rey a la tierra. Este Reino aún es objeto de los ataques de los poderes del mal(cf. 2 Te 2, 7) a pesar de que estos poderes hayan sido vencidos en su raíz por la Pascua de Cristo. Hasta que todo lehaya sido sometido (cf. 1 Co 15, 28), y "mientras no haya nuevos cielos y nueva tierra, en los que habite la justicia, laIglesia peregrina lleva en sus sacramentos e instituciones, que pertenecen a este tiempo, la imagen de este mundo quepasa. Ella misma vive entre las criaturas que gimen en dolores de parto hasta ahora y que esperan la manifestación de loshijos de Dios" (LG 48). Por esta razón los cristianos piden, sobre todo en la Eucaristía (cf. 1 Co 11, 26), que se apresure elretorno de Cristo (cf. 2 P 3, 11–12) cuando suplican: "Ven, Señor Jesús" (cf.1 Co 16, 22; Ap 22, 17–20).

672 Cristo afirmó antes de su Ascensión que aún no era la hora del establecimiento glorioso del Reino mesiánico esperadopor Israel (cf. Hch 1, 6–7) que, según los profetas (cf. Is 11, 1–9), debía traer a todos los hombres el orden definitivo de lajusticia, del amor y de la paz. El tiempo presente, según el Señor, es el tiempo del Espíritu y del testimonio (cf Hch 1, 8),pero es también un tiempo marcado todavía por la "tristeza" (1 Co 7, 26) y la prueba del mal (cf. Ef 5, 16) que afectatambién a la Iglesia(cf. 1 P 4, 17) e inaugura los combates de los últimos días (1 Jn 2, 18; 4, 3; 1 Tm 4, 1). Es un tiempo deespera y de vigilia (cf. Mt 25, 1–13; Mc 13, 33–37).

El glorioso advenimiento de Cristo, esperanza de Israel

673 Desde la Ascensión, el advenimiento de Cristo en la gloria es inminente (cf Ap 22, 20) aun cuando a nosotros no nos"toca conocer el tiempo y el momento que ha fijado el Padre con su autoridad" (Hch 1, 7; cf. Mc 13, 32). Este advenimientoescatológico se puede cumplir en cualquier momento (cf. Mt 24, 44: 1 Te 5, 2), aunque tal acontecimiento y la prueba finalque le ha de preceder estén "retenidos" en las manos de Dios (cf. 2 Te 2, 3–12).

674 La Venida del Mesías glorioso, en un momento determinado de la historia se vincula al reconocimiento del Mesías por"todo Israel" (Rm 11, 26; Mt 23, 39) del que "una parte está endurecida" (Rm 11, 25) en "la incredulidad" respecto a Jesús(Rm 11, 20). San Pedro dice a los judíos de Jerusalén después de Pentecostés: "Arrepentíos, pues, y convertíos para quevuestros pecados sean borrados, a fin de que del Señor venga el tiempo de la consolación y envíe al Cristo que os habíasido destinado, a Jesús, a quien debe retener el cielo hasta el tiempo de la restauración universal, de que Dios habló porboca de sus profetas" (Hch 3, 19–21). Y San Pablo le hace eco: "si su reprobación ha sido la reconciliación del mundo

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

479

RESUMEN

665 La ascensión de Jesucristo marca la entrada definitiva de la humanidad de Jesús en el dominio celeste de Dios dedonde ha de volver (cf. Hch 1, 11), aunque mientras tanto lo esconde a los ojos de los hombres (cf. Col 3, 3).

666 Jesucristo, cabeza de la Iglesia, nos precede en el Reino glorioso del Padre para que nosotros, miembros de sucuerpo, vivamos en la esperanza de estar un día con él eternamente.

667 Jesucristo, habiendo entrado una vez por todas en el santuario del cielo, intercede sin cesar por nosotros como elmediador que nos asegura permanentemente la efusión del Espíritu Santo.

Artículo 7“DESDE ALLI HA DE VENIR A JUZGAR A VIVOS Y MUERTOS”

I VOLVERA EN GLORIA

Cristo reina ya mediante la Iglesia ...

668 "Cristo murió y volvió a la vida para eso, para ser Señor de muertos y vivos" (Rm 14, 9). La Ascensión de Cristo alCielo significa su participación, en su humanidad, en el poder y en la autoridad de Dios mismo. Jesucristo es Señor: Poseetodo poder en los cielos y en la tierra. El está "por encima de todo Principado, Potestad, Virtud, Dominación" porque elPadre "bajo sus pies sometió todas las cosas"(Ef 1, 20–22). Cristo es el Señor del cosmos (cf. Ef 4, 10; 1 Co 15, 24. 27–28)y de la historia. En él, la historia de la humanidad e incluso toda la Creación encuentran su recapitulación (Ef 1, 10), sucumplimiento transcendente.

669 Como Señor, Cristo es también la cabeza de la Iglesia que es su Cuerpo (cf. Ef 1, 22). Elevado al cielo y glorificado,habiendo cumplido así su misión, permanece en la tierra en su Iglesia. La Redención es la fuente de la autoridad queCristo, en virtud del Espíritu Santo, ejerce sobre la Iglesia (cf. Ef 4, 11–13). "La Iglesia, o el reino de Cristo presente ya enmisterio", "constituye el germen y el comienzo de este Reino en la tierra" (LG 3;5).

670 Desde la Ascensión, el designio de Dios ha entrado en su consumación. Estamos ya en la "última hora" (1 Jn 2, 18; cf.1 P 4, 7). "El final de la historia ha llegado ya a nosotros y la renovación del mundo está ya decidida de manera irrevocablee incluso de alguna manera real está ya por anticipado en este mundo. La Iglesia, en efecto, ya en la tierra, se caracterizapor una verdadera santidad, aunque todavía imperfecta" (LG 48). El Reino de Cristo manifiesta ya su presencia por lossignos milagrosos (cf. Mc 16, 17–18) que acompañan a su anuncio por la Iglesia (cf. Mc 16, 20).

... esperando que todo le sea sometido

671 El Reino de Cristo, presente ya en su Iglesia, sin embargo, no está todavía acabado "con gran poder y gloria" (Lc 21,27; cf. Mt 25, 31) con el advenimiento del Rey a la tierra. Este Reino aún es objeto de los ataques de los poderes del mal(cf. 2 Te 2, 7) a pesar de que estos poderes hayan sido vencidos en su raíz por la Pascua de Cristo. Hasta que todo lehaya sido sometido (cf. 1 Co 15, 28), y "mientras no haya nuevos cielos y nueva tierra, en los que habite la justicia, laIglesia peregrina lleva en sus sacramentos e instituciones, que pertenecen a este tiempo, la imagen de este mundo quepasa. Ella misma vive entre las criaturas que gimen en dolores de parto hasta ahora y que esperan la manifestación de loshijos de Dios" (LG 48). Por esta razón los cristianos piden, sobre todo en la Eucaristía (cf. 1 Co 11, 26), que se apresure elretorno de Cristo (cf. 2 P 3, 11–12) cuando suplican: "Ven, Señor Jesús" (cf.1 Co 16, 22; Ap 22, 17–20).

672 Cristo afirmó antes de su Ascensión que aún no era la hora del establecimiento glorioso del Reino mesiánico esperadopor Israel (cf. Hch 1, 6–7) que, según los profetas (cf. Is 11, 1–9), debía traer a todos los hombres el orden definitivo de lajusticia, del amor y de la paz. El tiempo presente, según el Señor, es el tiempo del Espíritu y del testimonio (cf Hch 1, 8),pero es también un tiempo marcado todavía por la "tristeza" (1 Co 7, 26) y la prueba del mal (cf. Ef 5, 16) que afectatambién a la Iglesia(cf. 1 P 4, 17) e inaugura los combates de los últimos días (1 Jn 2, 18; 4, 3; 1 Tm 4, 1). Es un tiempo deespera y de vigilia (cf. Mt 25, 1–13; Mc 13, 33–37).

El glorioso advenimiento de Cristo, esperanza de Israel

673 Desde la Ascensión, el advenimiento de Cristo en la gloria es inminente (cf Ap 22, 20) aun cuando a nosotros no nos"toca conocer el tiempo y el momento que ha fijado el Padre con su autoridad" (Hch 1, 7; cf. Mc 13, 32). Este advenimientoescatológico se puede cumplir en cualquier momento (cf. Mt 24, 44: 1 Te 5, 2), aunque tal acontecimiento y la prueba finalque le ha de preceder estén "retenidos" en las manos de Dios (cf. 2 Te 2, 3–12).

674 La Venida del Mesías glorioso, en un momento determinado de la historia se vincula al reconocimiento del Mesías por"todo Israel" (Rm 11, 26; Mt 23, 39) del que "una parte está endurecida" (Rm 11, 25) en "la incredulidad" respecto a Jesús(Rm 11, 20). San Pedro dice a los judíos de Jerusalén después de Pentecostés: "Arrepentíos, pues, y convertíos para quevuestros pecados sean borrados, a fin de que del Señor venga el tiempo de la consolación y envíe al Cristo que os habíasido destinado, a Jesús, a quien debe retener el cielo hasta el tiempo de la restauración universal, de que Dios habló porboca de sus profetas" (Hch 3, 19–21). Y San Pablo le hace eco: "si su reprobación ha sido la reconciliación del mundo

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

480

¿qué será su readmisión sino una resurrección de entre los muertos?" (Rm 11, 5). La entrada de "la plenitud de los judíos"(Rm 11, 12) en la salvación mesiánica, a continuación de "la plenitud de los gentiles (Rm 11, 25; cf. Lc 21, 24), hará alPueblo de Dios "llegar a la plenitud de Cristo" (Ef 4, 13) en la cual "Dios será todo en nosotros" (1 Co 15, 28).

La última prueba de la Iglesia

675 Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de numerososcreyentes (cf. Lc 18, 8; Mt 24, 12). La persecución que acompaña a su peregrinación sobre la tierra (cf. Lc 21, 12; Jn 15,19–20) desvelará el "Misterio de iniquidad" bajo la forma de una impostura religiosa que proporcionará a los hombres unasolución aparente a sus problemas mediante el precio de la apostasía de la verdad. La impostura religiosa suprema es ladel Anticristo, es decir, la de un seudo–mesianismo en que el hombre se glorifica a sí mismo colocándose en el lugar deDios y de su Mesías venido en la carne (cf. 2 Te 2, 4–12; 1Te 5, 2–3;2 Jn 7; 1 Jn 2, 18.22).

676 Esta impostura del Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez que se pretende llevar a cabo la esperanzamesiánica en la historia, lo cual no puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través del juicio escatológico:incluso en su forma mitigada, la Iglesia ha rechazado esta falsificación del Reino futuro con el nombre de milenarismo (cf.DS 3839), sobre todo bajo la forma política de un mesianismo secularizado, "intrínsecamente perverso" (cf. Pío XI, "DiviniRedemptoris" que condena el "falso misticismo" de esta "falsificación de la redención de los humildes"; GS 20–21).

677 La Iglesia sólo entrará en la gloria del Reino a través de esta última Pascua en la que seguirá a su Señor en su muertey su Resurrección (cf. Ap 19, 1–9). El Reino no se realizará, por tanto, mediante un triunfo histórico de la Iglesia (cf. Ap 13,8) en forma de un proceso creciente, sino por una victoria de Dios sobre el último desencadenamiento del mal (cf. Ap 20,7–10) que hará descender desde el Cielo a su Esposa (cf. Ap 21, 2–4). El triunfo de Dios sobre la rebelión del mal tomarála forma de Juicio final (cf. Ap 20, 12) después de la última sacudida cósmica de este mundo que pasa (cf. 2 P 3, 12–13).

II PARA JUZGAR A VIVOS Y MUERTOS

678 Siguiendo a los profetas (cf. Dn 7, 10; Joel 3, 4; Ml 3,19) y a Juan Bautista (cf. Mt 3, 7–12), Jesús anunció en supredicación el Juicio del último Día. Entonces, se pondrán a la luz la conducta de cada uno (cf. Mc 12, 38–40) y el secretode los corazones (cf. Lc 12, 1–3; Jn 3, 20–21; Rm 2, 16; 1 Co 4, 5). Entonces será condenada la incredulidad culpable queha tenido en nada la gracia ofrecida por Dios (cf Mt 11, 20–24; 12, 41–42). La actitud con respecto al prójimo revelará laacogida o el rechazo de la gracia y del amor divino (cf. Mt 5, 22; 7, 1–5). Jesús dirá en el último día: "Cuanto hicisteis a unode estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis" (Mt 25, 40).

679 Cristo es Señor de la vida eterna. El pleno derecho de juzgar definitivamente las obras y los corazones de los hombrespertenece a Cristo como Redentor del mundo. "Adquirió" este derecho por su Cruz. El Padre también ha entregado "todojuicio al Hijo" (Jn 5, 22;cf. Jn 5, 27; Mt 25, 31; Hch 10, 42; 17, 31; 2 Tm 4, 1). Pues bien, el Hijo no ha venido para juzgarsino para salvar (cf. Jn 3,17) y para dar la vida que hay en él (cf. Jn 5, 26). Es por el rechazo de la gracia en esta vida por loque cada uno se juzga ya a sí mismo (cf. Jn 3, 18; 12, 48); es retribuido según sus obras (cf. 1 Co 3, 12– 15) y puedeincluso condenarse eternamente al rechazar el Espíritu de amor (cf. Mt 12, 32; Hb 6, 4–6; 10, 26–31).

RESUMEN

680 Cristo, el Señor, reina ya por la Iglesia, pero todavía no le están sometidas todas las cosas de este mundo. El triunfodel Reino de Cristo no tendrá lugar sin un último asalto de las fuerzas del mal.

681 El día del Juicio, al fin del mundo, Cristo vendrá en la gloria para llevar a cabo el triunfo definitivo del bien sobre el malque, como el trigo y la cizaña, habrán crecido juntos en el curso de la historia.

682 Cristo glorioso, al venir al final de los tiempos a juzgar a vivos y muertos, revelará la disposición secreta de loscorazones y retribuirá a cada hombre según sus obras y según su aceptación o su rechazo de la gracia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

480

¿qué será su readmisión sino una resurrección de entre los muertos?" (Rm 11, 5). La entrada de "la plenitud de los judíos"(Rm 11, 12) en la salvación mesiánica, a continuación de "la plenitud de los gentiles (Rm 11, 25; cf. Lc 21, 24), hará alPueblo de Dios "llegar a la plenitud de Cristo" (Ef 4, 13) en la cual "Dios será todo en nosotros" (1 Co 15, 28).

La última prueba de la Iglesia

675 Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de numerososcreyentes (cf. Lc 18, 8; Mt 24, 12). La persecución que acompaña a su peregrinación sobre la tierra (cf. Lc 21, 12; Jn 15,19–20) desvelará el "Misterio de iniquidad" bajo la forma de una impostura religiosa que proporcionará a los hombres unasolución aparente a sus problemas mediante el precio de la apostasía de la verdad. La impostura religiosa suprema es ladel Anticristo, es decir, la de un seudo–mesianismo en que el hombre se glorifica a sí mismo colocándose en el lugar deDios y de su Mesías venido en la carne (cf. 2 Te 2, 4–12; 1Te 5, 2–3;2 Jn 7; 1 Jn 2, 18.22).

676 Esta impostura del Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez que se pretende llevar a cabo la esperanzamesiánica en la historia, lo cual no puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través del juicio escatológico:incluso en su forma mitigada, la Iglesia ha rechazado esta falsificación del Reino futuro con el nombre de milenarismo (cf.DS 3839), sobre todo bajo la forma política de un mesianismo secularizado, "intrínsecamente perverso" (cf. Pío XI, "DiviniRedemptoris" que condena el "falso misticismo" de esta "falsificación de la redención de los humildes"; GS 20–21).

677 La Iglesia sólo entrará en la gloria del Reino a través de esta última Pascua en la que seguirá a su Señor en su muertey su Resurrección (cf. Ap 19, 1–9). El Reino no se realizará, por tanto, mediante un triunfo histórico de la Iglesia (cf. Ap 13,8) en forma de un proceso creciente, sino por una victoria de Dios sobre el último desencadenamiento del mal (cf. Ap 20,7–10) que hará descender desde el Cielo a su Esposa (cf. Ap 21, 2–4). El triunfo de Dios sobre la rebelión del mal tomarála forma de Juicio final (cf. Ap 20, 12) después de la última sacudida cósmica de este mundo que pasa (cf. 2 P 3, 12–13).

II PARA JUZGAR A VIVOS Y MUERTOS

678 Siguiendo a los profetas (cf. Dn 7, 10; Joel 3, 4; Ml 3,19) y a Juan Bautista (cf. Mt 3, 7–12), Jesús anunció en supredicación el Juicio del último Día. Entonces, se pondrán a la luz la conducta de cada uno (cf. Mc 12, 38–40) y el secretode los corazones (cf. Lc 12, 1–3; Jn 3, 20–21; Rm 2, 16; 1 Co 4, 5). Entonces será condenada la incredulidad culpable queha tenido en nada la gracia ofrecida por Dios (cf Mt 11, 20–24; 12, 41–42). La actitud con respecto al prójimo revelará laacogida o el rechazo de la gracia y del amor divino (cf. Mt 5, 22; 7, 1–5). Jesús dirá en el último día: "Cuanto hicisteis a unode estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis" (Mt 25, 40).

679 Cristo es Señor de la vida eterna. El pleno derecho de juzgar definitivamente las obras y los corazones de los hombrespertenece a Cristo como Redentor del mundo. "Adquirió" este derecho por su Cruz. El Padre también ha entregado "todojuicio al Hijo" (Jn 5, 22;cf. Jn 5, 27; Mt 25, 31; Hch 10, 42; 17, 31; 2 Tm 4, 1). Pues bien, el Hijo no ha venido para juzgarsino para salvar (cf. Jn 3,17) y para dar la vida que hay en él (cf. Jn 5, 26). Es por el rechazo de la gracia en esta vida por loque cada uno se juzga ya a sí mismo (cf. Jn 3, 18; 12, 48); es retribuido según sus obras (cf. 1 Co 3, 12– 15) y puedeincluso condenarse eternamente al rechazar el Espíritu de amor (cf. Mt 12, 32; Hb 6, 4–6; 10, 26–31).

RESUMEN

680 Cristo, el Señor, reina ya por la Iglesia, pero todavía no le están sometidas todas las cosas de este mundo. El triunfodel Reino de Cristo no tendrá lugar sin un último asalto de las fuerzas del mal.

681 El día del Juicio, al fin del mundo, Cristo vendrá en la gloria para llevar a cabo el triunfo definitivo del bien sobre el malque, como el trigo y la cizaña, habrán crecido juntos en el curso de la historia.

682 Cristo glorioso, al venir al final de los tiempos a juzgar a vivos y muertos, revelará la disposición secreta de loscorazones y retribuirá a cada hombre según sus obras y según su aceptación o su rechazo de la gracia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

480

¿qué será su readmisión sino una resurrección de entre los muertos?" (Rm 11, 5). La entrada de "la plenitud de los judíos"(Rm 11, 12) en la salvación mesiánica, a continuación de "la plenitud de los gentiles (Rm 11, 25; cf. Lc 21, 24), hará alPueblo de Dios "llegar a la plenitud de Cristo" (Ef 4, 13) en la cual "Dios será todo en nosotros" (1 Co 15, 28).

La última prueba de la Iglesia

675 Antes del advenimiento de Cristo, la Iglesia deberá pasar por una prueba final que sacudirá la fe de numerososcreyentes (cf. Lc 18, 8; Mt 24, 12). La persecución que acompaña a su peregrinación sobre la tierra (cf. Lc 21, 12; Jn 15,19–20) desvelará el "Misterio de iniquidad" bajo la forma de una impostura religiosa que proporcionará a los hombres unasolución aparente a sus problemas mediante el precio de la apostasía de la verdad. La impostura religiosa suprema es ladel Anticristo, es decir, la de un seudo–mesianismo en que el hombre se glorifica a sí mismo colocándose en el lugar deDios y de su Mesías venido en la carne (cf. 2 Te 2, 4–12; 1Te 5, 2–3;2 Jn 7; 1 Jn 2, 18.22).

676 Esta impostura del Anticristo aparece esbozada ya en el mundo cada vez que se pretende llevar a cabo la esperanzamesiánica en la historia, lo cual no puede alcanzarse sino más allá del tiempo histórico a través del juicio escatológico:incluso en su forma mitigada, la Iglesia ha rechazado esta falsificación del Reino futuro con el nombre de milenarismo (cf.DS 3839), sobre todo bajo la forma política de un mesianismo secularizado, "intrínsecamente perverso" (cf. Pío XI, "DiviniRedemptoris" que condena el "falso misticismo" de esta "falsificación de la redención de los humildes"; GS 20–21).

677 La Iglesia sólo entrará en la gloria del Reino a través de esta última Pascua en la que seguirá a su Señor en su muertey su Resurrección (cf. Ap 19, 1–9). El Reino no se realizará, por tanto, mediante un triunfo histórico de la Iglesia (cf. Ap 13,8) en forma de un proceso creciente, sino por una victoria de Dios sobre el último desencadenamiento del mal (cf. Ap 20,7–10) que hará descender desde el Cielo a su Esposa (cf. Ap 21, 2–4). El triunfo de Dios sobre la rebelión del mal tomarála forma de Juicio final (cf. Ap 20, 12) después de la última sacudida cósmica de este mundo que pasa (cf. 2 P 3, 12–13).

II PARA JUZGAR A VIVOS Y MUERTOS

678 Siguiendo a los profetas (cf. Dn 7, 10; Joel 3, 4; Ml 3,19) y a Juan Bautista (cf. Mt 3, 7–12), Jesús anunció en supredicación el Juicio del último Día. Entonces, se pondrán a la luz la conducta de cada uno (cf. Mc 12, 38–40) y el secretode los corazones (cf. Lc 12, 1–3; Jn 3, 20–21; Rm 2, 16; 1 Co 4, 5). Entonces será condenada la incredulidad culpable queha tenido en nada la gracia ofrecida por Dios (cf Mt 11, 20–24; 12, 41–42). La actitud con respecto al prójimo revelará laacogida o el rechazo de la gracia y del amor divino (cf. Mt 5, 22; 7, 1–5). Jesús dirá en el último día: "Cuanto hicisteis a unode estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis" (Mt 25, 40).

679 Cristo es Señor de la vida eterna. El pleno derecho de juzgar definitivamente las obras y los corazones de los hombrespertenece a Cristo como Redentor del mundo. "Adquirió" este derecho por su Cruz. El Padre también ha entregado "todojuicio al Hijo" (Jn 5, 22;cf. Jn 5, 27; Mt 25, 31; Hch 10, 42; 17, 31; 2 Tm 4, 1). Pues bien, el Hijo no ha venido para juzgarsino para salvar (cf. Jn 3,17) y para dar la vida que hay en él (cf. Jn 5, 26). Es por el rechazo de la gracia en esta vida por loque cada uno se juzga ya a sí mismo (cf. Jn 3, 18; 12, 48); es retribuido según sus obras (cf. 1 Co 3, 12– 15) y puedeincluso condenarse eternamente al rechazar el Espíritu de amor (cf. Mt 12, 32; Hb 6, 4–6; 10, 26–31).

RESUMEN

680 Cristo, el Señor, reina ya por la Iglesia, pero todavía no le están sometidas todas las cosas de este mundo. El triunfodel Reino de Cristo no tendrá lugar sin un último asalto de las fuerzas del mal.

681 El día del Juicio, al fin del mundo, Cristo vendrá en la gloria para llevar a cabo el triunfo definitivo del bien sobre el malque, como el trigo y la cizaña, habrán crecido juntos en el curso de la historia.

682 Cristo glorioso, al venir al final de los tiempos a juzgar a vivos y muertos, revelará la disposición secreta de loscorazones y retribuirá a cada hombre según sus obras y según su aceptación o su rechazo de la gracia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

481

Actividades:Trabajar en grupos:

Que significa la victoriasobre la muerte?

3

Qué se comprendeacerca de la

resurrección de Jesúscomo fundamento denuestra Fe? Socializa

con tusCompañeros. 1

Cual es el valor delmensaje cristiano sobre

la resurrección deJesús.

2

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

481

Actividades:Trabajar en grupos:

Que significa la victoriasobre la muerte?

3

Qué se comprendeacerca de la

resurrección de Jesúscomo fundamento denuestra Fe? Socializa

con tusCompañeros. 1

Cual es el valor delmensaje cristiano sobre

la resurrección deJesús.

2

DOSSIER: Biblia y Jesucristo

481

Actividades:Trabajar en grupos:

Que significa la victoriasobre la muerte?

3

Qué se comprendeacerca de la

resurrección de Jesúscomo fundamento denuestra Fe? Socializa

con tusCompañeros. 1

Cual es el valor delmensaje cristiano sobre

la resurrección deJesús.

2

DOSSIER: Biblia y Jesucristo BIBLIOGRAFIA

482

DOSSIER: Biblia y Jesucristo BIBLIOGRAFIA

482

DOSSIER: Biblia y Jesucristo BIBLIOGRAFIA

482

DOSSIER: Biblia y Jesucristo BIBLIOGRAFIA

483

ABREGO DE LACY, J. M., “Los libros proféticos”, Verbo Divino, Estella1993.

ALONSO SCHÖKEL, L. - SERRANO, G., “Diccionario terminológico dela ciencia Bíblica”, Cristiandad, Madrid 1979.

ALONSO SCHÖKEL, L. - SICRE, J, L., “Profetas I, Cristiandad,” Madrid1980.

ARENS, E., “La Biblia sin Mitos”, Paulinas, Lima Perú,1990

Autores Cristianos. “Dei Verbum”. Madrid, Editorial Católica, 1986

Autores cristianos. “Gaudium Et Spes”. Madrid, Editorial Católica, 1986

Autores cristianos. “Lumen Pentium”. Madrid, Editorial Católica, 1986

Autores cristianos. “Biblia y Jesucristo”. España, Editorial Española,1998

Aquilino de Pedro “Diccionario de términos religiosos y afines”

Barajas Calderón, Prudencia. “Jesús luz de la Naciones”. España,Editorial Católica, 2000

Barajas Calderón, Prudencia. “La historia de La Salvación”. España,Editorial Católica, 1995

BARAJAS CALDERÓN, P., “Iniciación Bíblica”, Diócesis de TipecMéxico 1998

BOTTERWECK, G. - RINGGNER, H. (ed.), “Diccionario teológico delAntiguo Testamento I”, Cristiandad, Madrid 1997.

Comunidades Cristianas de Latinoamérica. “Biblia Latinoamericana”.España, Ediciones Paulinas, 1987

Concilio Vaticano II, Pablo VI. “Dei Verbum”. 1973

Concilio Vaticano II, Pablo VI. “Evangelli Nuntiandi”. 1973

Concilio Vaticano II, Pablo VI. “Lumen Gentium".1973

CHARPENTIER, E. “Para leer el Antiguo Testamento”, Verbo Divino,Estella 1998

CHARPENTIER, E., “Para leer el Antiguo Testamento y el NuevoTestamento” Verbo Divino, Estella 2001.

CLAUSS, M. “Antiguo Israel”, Acento, Madrid 2001.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo BIBLIOGRAFIA

483

ABREGO DE LACY, J. M., “Los libros proféticos”, Verbo Divino, Estella1993.

ALONSO SCHÖKEL, L. - SERRANO, G., “Diccionario terminológico dela ciencia Bíblica”, Cristiandad, Madrid 1979.

ALONSO SCHÖKEL, L. - SICRE, J, L., “Profetas I, Cristiandad,” Madrid1980.

ARENS, E., “La Biblia sin Mitos”, Paulinas, Lima Perú,1990

Autores Cristianos. “Dei Verbum”. Madrid, Editorial Católica, 1986

Autores cristianos. “Gaudium Et Spes”. Madrid, Editorial Católica, 1986

Autores cristianos. “Lumen Pentium”. Madrid, Editorial Católica, 1986

Autores cristianos. “Biblia y Jesucristo”. España, Editorial Española,1998

Aquilino de Pedro “Diccionario de términos religiosos y afines”

Barajas Calderón, Prudencia. “Jesús luz de la Naciones”. España,Editorial Católica, 2000

Barajas Calderón, Prudencia. “La historia de La Salvación”. España,Editorial Católica, 1995

BARAJAS CALDERÓN, P., “Iniciación Bíblica”, Diócesis de TipecMéxico 1998

BOTTERWECK, G. - RINGGNER, H. (ed.), “Diccionario teológico delAntiguo Testamento I”, Cristiandad, Madrid 1997.

Comunidades Cristianas de Latinoamérica. “Biblia Latinoamericana”.España, Ediciones Paulinas, 1987

Concilio Vaticano II, Pablo VI. “Dei Verbum”. 1973

Concilio Vaticano II, Pablo VI. “Evangelli Nuntiandi”. 1973

Concilio Vaticano II, Pablo VI. “Lumen Gentium".1973

CHARPENTIER, E. “Para leer el Antiguo Testamento”, Verbo Divino,Estella 1998

CHARPENTIER, E., “Para leer el Antiguo Testamento y el NuevoTestamento” Verbo Divino, Estella 2001.

CLAUSS, M. “Antiguo Israel”, Acento, Madrid 2001.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo BIBLIOGRAFIA

483

ABREGO DE LACY, J. M., “Los libros proféticos”, Verbo Divino, Estella1993.

ALONSO SCHÖKEL, L. - SERRANO, G., “Diccionario terminológico dela ciencia Bíblica”, Cristiandad, Madrid 1979.

ALONSO SCHÖKEL, L. - SICRE, J, L., “Profetas I, Cristiandad,” Madrid1980.

ARENS, E., “La Biblia sin Mitos”, Paulinas, Lima Perú,1990

Autores Cristianos. “Dei Verbum”. Madrid, Editorial Católica, 1986

Autores cristianos. “Gaudium Et Spes”. Madrid, Editorial Católica, 1986

Autores cristianos. “Lumen Pentium”. Madrid, Editorial Católica, 1986

Autores cristianos. “Biblia y Jesucristo”. España, Editorial Española,1998

Aquilino de Pedro “Diccionario de términos religiosos y afines”

Barajas Calderón, Prudencia. “Jesús luz de la Naciones”. España,Editorial Católica, 2000

Barajas Calderón, Prudencia. “La historia de La Salvación”. España,Editorial Católica, 1995

BARAJAS CALDERÓN, P., “Iniciación Bíblica”, Diócesis de TipecMéxico 1998

BOTTERWECK, G. - RINGGNER, H. (ed.), “Diccionario teológico delAntiguo Testamento I”, Cristiandad, Madrid 1997.

Comunidades Cristianas de Latinoamérica. “Biblia Latinoamericana”.España, Ediciones Paulinas, 1987

Concilio Vaticano II, Pablo VI. “Dei Verbum”. 1973

Concilio Vaticano II, Pablo VI. “Evangelli Nuntiandi”. 1973

Concilio Vaticano II, Pablo VI. “Lumen Gentium".1973

CHARPENTIER, E. “Para leer el Antiguo Testamento”, Verbo Divino,Estella 1998

CHARPENTIER, E., “Para leer el Antiguo Testamento y el NuevoTestamento” Verbo Divino, Estella 2001.

CLAUSS, M. “Antiguo Israel”, Acento, Madrid 2001.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo BIBLIOGRAFIA

484

DE BARROS, M.-CARAVIAS, J. L., “Teología de la Tierra”, Paulinas,Madrid 1988.

FARMER, W. R. (ed), “Comentario Bíblico Internacional: comentariocatólico y ecuménico para el siglo XXI”, Verbo Divino, Estella 1999, 911-946.

GUIJARRO, S. - SALVADOR, M. (ed.),”Comentario al AntiguoTestamento II”, Casa de la Biblia, Madrid 1997.

Grupos de Teólogos y Catequistas Arz. José M. Estepa. “Catecismo de laIglesia Católica”. Colombia, Librería Juan Pablo II, 1992

INSTITUTO Internacional de Teología a Distancia, “Biblia Y Jesucristo”,Sociedad Salesiana, La Paz 1998.

JENNI, E. - WESTERMANN, C. (ed.), “Diccionario teológico manual delAntiguo Testamento, I-II”, Cristiandad, Madrid, 1978-1985.

LINDBLOM, J., “Prophecy in Ancient Israel”, Oxford Basil Blackwell,London 1973.

MERCADO ROJAS, M. J., “Jesús de Nazaret su praxis por el Reino”,La Paz, Seminario San Jerónimo2002

Miranda, José Luís. “Lecciones Bíblicas”. Bogota-Colombia, EditorialPaulinas, 1975

MORLA, V., “Poemas de amor y de deseo”, Cantar de los Cantares,Verbo Divino, Estella 2004.

MURPHY, R. E. (ed.), “Comentario Bíblico San Jerónimo AT. Tomos I-II”, Cristiandad, Madrid, 1971, 791-886.

PARDO J. J., “Dios justo y misericordioso” Sal Terrae 93 (2005),

PIERRE, M., “Diccionario enciclopédico de la Biblia”, Herder, Barcelona1993.

SEVERINO CROATO, J., “Historia de la Salvación”, Verbo Divino,Estella. 1995

SICRE, J. L., “Profetismo en Israel”, Verbo Divino, Estella 1992.

TRADUCTORES DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA, “La Biblia de Jerusalén”,Desclée de Brouwer , Bilbao 1998.

TRIGO, P., “Creación e historia en el proceso de liberación”, Paulinas,Madrid 1988.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo BIBLIOGRAFIA

484

DE BARROS, M.-CARAVIAS, J. L., “Teología de la Tierra”, Paulinas,Madrid 1988.

FARMER, W. R. (ed), “Comentario Bíblico Internacional: comentariocatólico y ecuménico para el siglo XXI”, Verbo Divino, Estella 1999, 911-946.

GUIJARRO, S. - SALVADOR, M. (ed.),”Comentario al AntiguoTestamento II”, Casa de la Biblia, Madrid 1997.

Grupos de Teólogos y Catequistas Arz. José M. Estepa. “Catecismo de laIglesia Católica”. Colombia, Librería Juan Pablo II, 1992

INSTITUTO Internacional de Teología a Distancia, “Biblia Y Jesucristo”,Sociedad Salesiana, La Paz 1998.

JENNI, E. - WESTERMANN, C. (ed.), “Diccionario teológico manual delAntiguo Testamento, I-II”, Cristiandad, Madrid, 1978-1985.

LINDBLOM, J., “Prophecy in Ancient Israel”, Oxford Basil Blackwell,London 1973.

MERCADO ROJAS, M. J., “Jesús de Nazaret su praxis por el Reino”,La Paz, Seminario San Jerónimo2002

Miranda, José Luís. “Lecciones Bíblicas”. Bogota-Colombia, EditorialPaulinas, 1975

MORLA, V., “Poemas de amor y de deseo”, Cantar de los Cantares,Verbo Divino, Estella 2004.

MURPHY, R. E. (ed.), “Comentario Bíblico San Jerónimo AT. Tomos I-II”, Cristiandad, Madrid, 1971, 791-886.

PARDO J. J., “Dios justo y misericordioso” Sal Terrae 93 (2005),

PIERRE, M., “Diccionario enciclopédico de la Biblia”, Herder, Barcelona1993.

SEVERINO CROATO, J., “Historia de la Salvación”, Verbo Divino,Estella. 1995

SICRE, J. L., “Profetismo en Israel”, Verbo Divino, Estella 1992.

TRADUCTORES DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA, “La Biblia de Jerusalén”,Desclée de Brouwer , Bilbao 1998.

TRIGO, P., “Creación e historia en el proceso de liberación”, Paulinas,Madrid 1988.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo BIBLIOGRAFIA

484

DE BARROS, M.-CARAVIAS, J. L., “Teología de la Tierra”, Paulinas,Madrid 1988.

FARMER, W. R. (ed), “Comentario Bíblico Internacional: comentariocatólico y ecuménico para el siglo XXI”, Verbo Divino, Estella 1999, 911-946.

GUIJARRO, S. - SALVADOR, M. (ed.),”Comentario al AntiguoTestamento II”, Casa de la Biblia, Madrid 1997.

Grupos de Teólogos y Catequistas Arz. José M. Estepa. “Catecismo de laIglesia Católica”. Colombia, Librería Juan Pablo II, 1992

INSTITUTO Internacional de Teología a Distancia, “Biblia Y Jesucristo”,Sociedad Salesiana, La Paz 1998.

JENNI, E. - WESTERMANN, C. (ed.), “Diccionario teológico manual delAntiguo Testamento, I-II”, Cristiandad, Madrid, 1978-1985.

LINDBLOM, J., “Prophecy in Ancient Israel”, Oxford Basil Blackwell,London 1973.

MERCADO ROJAS, M. J., “Jesús de Nazaret su praxis por el Reino”,La Paz, Seminario San Jerónimo2002

Miranda, José Luís. “Lecciones Bíblicas”. Bogota-Colombia, EditorialPaulinas, 1975

MORLA, V., “Poemas de amor y de deseo”, Cantar de los Cantares,Verbo Divino, Estella 2004.

MURPHY, R. E. (ed.), “Comentario Bíblico San Jerónimo AT. Tomos I-II”, Cristiandad, Madrid, 1971, 791-886.

PARDO J. J., “Dios justo y misericordioso” Sal Terrae 93 (2005),

PIERRE, M., “Diccionario enciclopédico de la Biblia”, Herder, Barcelona1993.

SEVERINO CROATO, J., “Historia de la Salvación”, Verbo Divino,Estella. 1995

SICRE, J. L., “Profetismo en Israel”, Verbo Divino, Estella 1992.

TRADUCTORES DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA, “La Biblia de Jerusalén”,Desclée de Brouwer , Bilbao 1998.

TRIGO, P., “Creación e historia en el proceso de liberación”, Paulinas,Madrid 1988.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo BIBLIOGRAFIA

485

VON RAD, G., “Teología del Antiguo Testamento II.”, Sígueme,Salamanca 1976.

W. Grewen. “Pequeño vocabulario de la Biblia”

Netgrafía es.catholic.net es.wikepedia.org www.aciprensa.com www.adorador.com www.atrevete.com www.centraldellibro.com www.corazones.org www.eglesia.org www.elvaticano.com www.enciclopediacatolica.com www.encuentra.com www.evangelizando.com www.feyrazon.org www.historialago.com www.iglesia.org www.labibliaonline.com.ar www.librosvivos.net www.mercaba.org/ www.monografias.com www.vatican.com www.vatican.va

DOSSIER: Biblia y Jesucristo BIBLIOGRAFIA

485

VON RAD, G., “Teología del Antiguo Testamento II.”, Sígueme,Salamanca 1976.

W. Grewen. “Pequeño vocabulario de la Biblia”

Netgrafía es.catholic.net es.wikepedia.org www.aciprensa.com www.adorador.com www.atrevete.com www.centraldellibro.com www.corazones.org www.eglesia.org www.elvaticano.com www.enciclopediacatolica.com www.encuentra.com www.evangelizando.com www.feyrazon.org www.historialago.com www.iglesia.org www.labibliaonline.com.ar www.librosvivos.net www.mercaba.org/ www.monografias.com www.vatican.com www.vatican.va

DOSSIER: Biblia y Jesucristo BIBLIOGRAFIA

485

VON RAD, G., “Teología del Antiguo Testamento II.”, Sígueme,Salamanca 1976.

W. Grewen. “Pequeño vocabulario de la Biblia”

Netgrafía es.catholic.net es.wikepedia.org www.aciprensa.com www.adorador.com www.atrevete.com www.centraldellibro.com www.corazones.org www.eglesia.org www.elvaticano.com www.enciclopediacatolica.com www.encuentra.com www.evangelizando.com www.feyrazon.org www.historialago.com www.iglesia.org www.labibliaonline.com.ar www.librosvivos.net www.mercaba.org/ www.monografias.com www.vatican.com www.vatican.va

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

486

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

486

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

486

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

487

A

ABBÁ: En arameo, la lengua hablada por Jesús, Abbá quiere decir mi padre, papio papito. Es con esta palabra de cariño y confianza con la que Jesús normalmentese dirigía a su Padre, cuando rezaba.

En el Antiguo Testamento, Dios es llamado Padre en diversas ocasiones (Sal 89,27; Eclo. 23, 1-4; Is 63, 16; 64, 7; Jr 3, 4); pero nunca con esta misma expresiónfamiliar. Esta novedad se pegó fácilmente: a los primeros cristianos les gustabadirigirse al Padre con la misma palabra que Jesús usaba: Rom 8, 15; Gál 4, 6).

ABDíAS: Profeta del AT. Escribió el libro que lleva su nombre antes de laconquista de Edom en el año 312 a. C. Son sólo 21 versículos y aborda elproblema de la solidaridad de los más pobres contra un opresor más fuerte (Gén25, 17-28; 2 R 8, 20-22; Ez 35, 4). Ver IRA DE DIOS.

ALIANZA: Muchas veces un pueblo se une a otro, para beneficio de ambos.Asumen, entonces, un compromiso de fidelidad mutua. Es así como los israelitasveían su unión con Dios. Sólo que Dios no necesita de Alianza; es el pueblo elque la necesita.

A causa de la infidelidad de muchos, Jesucristo inaugura la NUEVA Alianza.Debido a traducciones poco exactas, en vez de Alianza comenzó a usarsetambién la palabra Testamento. Es en este sentido que se habla de Antiguo yNuevo Testamento: son libros que hablan, respectivamente, de la Antigua y de laNueva Alianza; o sea, de dos sistemas de vida. Ver ARCA (DE LA ALIANZA).

ALMA: El alma se refiere a un principio o entidad invisible que poseerían algunosseres vivos cuyas propiedades y características varían en diferentes tradiciones yperspectivas filosóficas. Etimológicamente la palabra del latín anima usado paradesignar el principio por el cual los seres animados estaban dotados demovimiento propio, en ese sentido originario tanto los animales como el serhumano estarían dotados de alma.

Psyche o alma han venido a tener definiciones distintas; ya sea por costumbre,razones de las lenguas o preferencias filosóficas. Aristóteles la definió como“determinada realización y comprensión de aquello que posee la posibilidad deser / realizado” por mucho tiempo fue declarado enigma universal irresoluble. Eneste sentido aristotélico, el alma o psiquis, se refiere a la función del sistemanervioso y del cerebro de los animales y el hombre estudiada por la psicología.

ÁNGEL: Del griego AGGELOS. En hebreo MALAK = emisario, mensajero. En estesentido, puede haber ángeles al servicio de los hombres y hasta demonios (Mt 25,41). Dios puede enviar, como sus mensajeros, a un rey (2 Sam 14, 17), a unprofeta (Is 14, 32), a otras personas e incluso a los vientos (Sal 104, 4).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

487

A

ABBÁ: En arameo, la lengua hablada por Jesús, Abbá quiere decir mi padre, papio papito. Es con esta palabra de cariño y confianza con la que Jesús normalmentese dirigía a su Padre, cuando rezaba.

En el Antiguo Testamento, Dios es llamado Padre en diversas ocasiones (Sal 89,27; Eclo. 23, 1-4; Is 63, 16; 64, 7; Jr 3, 4); pero nunca con esta misma expresiónfamiliar. Esta novedad se pegó fácilmente: a los primeros cristianos les gustabadirigirse al Padre con la misma palabra que Jesús usaba: Rom 8, 15; Gál 4, 6).

ABDíAS: Profeta del AT. Escribió el libro que lleva su nombre antes de laconquista de Edom en el año 312 a. C. Son sólo 21 versículos y aborda elproblema de la solidaridad de los más pobres contra un opresor más fuerte (Gén25, 17-28; 2 R 8, 20-22; Ez 35, 4). Ver IRA DE DIOS.

ALIANZA: Muchas veces un pueblo se une a otro, para beneficio de ambos.Asumen, entonces, un compromiso de fidelidad mutua. Es así como los israelitasveían su unión con Dios. Sólo que Dios no necesita de Alianza; es el pueblo elque la necesita.

A causa de la infidelidad de muchos, Jesucristo inaugura la NUEVA Alianza.Debido a traducciones poco exactas, en vez de Alianza comenzó a usarsetambién la palabra Testamento. Es en este sentido que se habla de Antiguo yNuevo Testamento: son libros que hablan, respectivamente, de la Antigua y de laNueva Alianza; o sea, de dos sistemas de vida. Ver ARCA (DE LA ALIANZA).

ALMA: El alma se refiere a un principio o entidad invisible que poseerían algunosseres vivos cuyas propiedades y características varían en diferentes tradiciones yperspectivas filosóficas. Etimológicamente la palabra del latín anima usado paradesignar el principio por el cual los seres animados estaban dotados demovimiento propio, en ese sentido originario tanto los animales como el serhumano estarían dotados de alma.

Psyche o alma han venido a tener definiciones distintas; ya sea por costumbre,razones de las lenguas o preferencias filosóficas. Aristóteles la definió como“determinada realización y comprensión de aquello que posee la posibilidad deser / realizado” por mucho tiempo fue declarado enigma universal irresoluble. Eneste sentido aristotélico, el alma o psiquis, se refiere a la función del sistemanervioso y del cerebro de los animales y el hombre estudiada por la psicología.

ÁNGEL: Del griego AGGELOS. En hebreo MALAK = emisario, mensajero. En estesentido, puede haber ángeles al servicio de los hombres y hasta demonios (Mt 25,41). Dios puede enviar, como sus mensajeros, a un rey (2 Sam 14, 17), a unprofeta (Is 14, 32), a otras personas e incluso a los vientos (Sal 104, 4).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

487

A

ABBÁ: En arameo, la lengua hablada por Jesús, Abbá quiere decir mi padre, papio papito. Es con esta palabra de cariño y confianza con la que Jesús normalmentese dirigía a su Padre, cuando rezaba.

En el Antiguo Testamento, Dios es llamado Padre en diversas ocasiones (Sal 89,27; Eclo. 23, 1-4; Is 63, 16; 64, 7; Jr 3, 4); pero nunca con esta misma expresiónfamiliar. Esta novedad se pegó fácilmente: a los primeros cristianos les gustabadirigirse al Padre con la misma palabra que Jesús usaba: Rom 8, 15; Gál 4, 6).

ABDíAS: Profeta del AT. Escribió el libro que lleva su nombre antes de laconquista de Edom en el año 312 a. C. Son sólo 21 versículos y aborda elproblema de la solidaridad de los más pobres contra un opresor más fuerte (Gén25, 17-28; 2 R 8, 20-22; Ez 35, 4). Ver IRA DE DIOS.

ALIANZA: Muchas veces un pueblo se une a otro, para beneficio de ambos.Asumen, entonces, un compromiso de fidelidad mutua. Es así como los israelitasveían su unión con Dios. Sólo que Dios no necesita de Alianza; es el pueblo elque la necesita.

A causa de la infidelidad de muchos, Jesucristo inaugura la NUEVA Alianza.Debido a traducciones poco exactas, en vez de Alianza comenzó a usarsetambién la palabra Testamento. Es en este sentido que se habla de Antiguo yNuevo Testamento: son libros que hablan, respectivamente, de la Antigua y de laNueva Alianza; o sea, de dos sistemas de vida. Ver ARCA (DE LA ALIANZA).

ALMA: El alma se refiere a un principio o entidad invisible que poseerían algunosseres vivos cuyas propiedades y características varían en diferentes tradiciones yperspectivas filosóficas. Etimológicamente la palabra del latín anima usado paradesignar el principio por el cual los seres animados estaban dotados demovimiento propio, en ese sentido originario tanto los animales como el serhumano estarían dotados de alma.

Psyche o alma han venido a tener definiciones distintas; ya sea por costumbre,razones de las lenguas o preferencias filosóficas. Aristóteles la definió como“determinada realización y comprensión de aquello que posee la posibilidad deser / realizado” por mucho tiempo fue declarado enigma universal irresoluble. Eneste sentido aristotélico, el alma o psiquis, se refiere a la función del sistemanervioso y del cerebro de los animales y el hombre estudiada por la psicología.

ÁNGEL: Del griego AGGELOS. En hebreo MALAK = emisario, mensajero. En estesentido, puede haber ángeles al servicio de los hombres y hasta demonios (Mt 25,41). Dios puede enviar, como sus mensajeros, a un rey (2 Sam 14, 17), a unprofeta (Is 14, 32), a otras personas e incluso a los vientos (Sal 104, 4).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

488

Muchos israelitas imaginaban a Dios sentado en el trono, rodeado de millones deseres celestiales que lo aclamaban sin cesar. Esos seres recibían diversosnombres: EJÉRCITOS celestiales, hijos de Dios, SANTOS de Dios. Cuando Dioslos envía para alguna tarea en la tierra, también ellos pasan a ser mensajeros,ángeles. Cuanto más se consideraba a Dios distante de la tierra, más se sentía lanecesidad de intermediarios: para defender a los hombres y para explicarlesciertas cosas en nombre de Dios. El Nuevo Testamento retoma este modo depensar. En un texto bíblico, cuando un ángel habla, es como el fondo musical deun film o novela: realza lo que se está contando; insinúa que es algo grande,misterioso. Es como si dijese: ¡Atención a estas palabras!. En ese caso, elmensaje es más importante que el mensajero.

APÓCRIFOS: Son libros o textos no incluidos en el canon de la Iglesia comopertenecientes a la Biblia, bien porque contienen desviaciones doctrinales, bienporque cuentan aventuras y fantasías desmedidas, etc. De algunos de ellos sehan sacado tradiciones y complementos a los datos canónicos: los magos deoriente eran tres reyes que se llamaban Melchor, Gaspar y Baltasar, La mujer queen el camino del Gólgota limpia la cara de Jesús y su imagen queda reflejada enel lienzo (Verónica), los nombres de los padres de María (Ana y Joaquín), etc.

APOSTASÍA: Deserción de la verdadera religión o de la observancia de la Ley. Deforma muy especial la deserción anunciada antes de la parusía (segunda venidade Cristo).

ARAMEO: Lengua semítica del mundo antiguo. Su fecha de aparición se calculahacia el 3000 a. C. Fuente del alfabeto hebreo de letras cuadradas. Fue el idiomatanto de Abraham como de Jesús. Ver HEBREO

B

BENDICIÓN: La bendición es la expresión de un deseo benigno dirigido hacia unapersona o grupo de ellas que, en virtud del poder mágico del lenguaje, logra queese deseo se cumpla. Gramaticalmente, se trata de oraciones con modalidaddesiderativa (lo mismo que su contrario, las maldiciones). Así, son bendicionestípicas Que Dios te guarde o Que te vaya bonito.

Las bendiciones tienen un papel destacado en las creencias populares de muchospueblos, así como en sus mitos y leyendas. En especial, tiene gran importancia labendición que un padre o una madre dirigen a sus hijos. En la Biblia, se cuentacómo Jacob engaña a su padre ciego, Isaac, para obtener de él la bendiciónpaterna, que Isaac deseaba dar al primogénito, Esaú.

La bendición dice así: Dios te dé del rocío del cielo y de lo más preciado de latierra: trigo y vino en abundancia. Que los pueblos te sirvan, y las naciones sepostren ante ti. Sé señor de tus hermanos, y póstrense ante ti los hijos de tumadre. Sean malditos los que te maldigan, y benditos los que te bendigan(Génesis 27:28-29).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

488

Muchos israelitas imaginaban a Dios sentado en el trono, rodeado de millones deseres celestiales que lo aclamaban sin cesar. Esos seres recibían diversosnombres: EJÉRCITOS celestiales, hijos de Dios, SANTOS de Dios. Cuando Dioslos envía para alguna tarea en la tierra, también ellos pasan a ser mensajeros,ángeles. Cuanto más se consideraba a Dios distante de la tierra, más se sentía lanecesidad de intermediarios: para defender a los hombres y para explicarlesciertas cosas en nombre de Dios. El Nuevo Testamento retoma este modo depensar. En un texto bíblico, cuando un ángel habla, es como el fondo musical deun film o novela: realza lo que se está contando; insinúa que es algo grande,misterioso. Es como si dijese: ¡Atención a estas palabras!. En ese caso, elmensaje es más importante que el mensajero.

APÓCRIFOS: Son libros o textos no incluidos en el canon de la Iglesia comopertenecientes a la Biblia, bien porque contienen desviaciones doctrinales, bienporque cuentan aventuras y fantasías desmedidas, etc. De algunos de ellos sehan sacado tradiciones y complementos a los datos canónicos: los magos deoriente eran tres reyes que se llamaban Melchor, Gaspar y Baltasar, La mujer queen el camino del Gólgota limpia la cara de Jesús y su imagen queda reflejada enel lienzo (Verónica), los nombres de los padres de María (Ana y Joaquín), etc.

APOSTASÍA: Deserción de la verdadera religión o de la observancia de la Ley. Deforma muy especial la deserción anunciada antes de la parusía (segunda venidade Cristo).

ARAMEO: Lengua semítica del mundo antiguo. Su fecha de aparición se calculahacia el 3000 a. C. Fuente del alfabeto hebreo de letras cuadradas. Fue el idiomatanto de Abraham como de Jesús. Ver HEBREO

B

BENDICIÓN: La bendición es la expresión de un deseo benigno dirigido hacia unapersona o grupo de ellas que, en virtud del poder mágico del lenguaje, logra queese deseo se cumpla. Gramaticalmente, se trata de oraciones con modalidaddesiderativa (lo mismo que su contrario, las maldiciones). Así, son bendicionestípicas Que Dios te guarde o Que te vaya bonito.

Las bendiciones tienen un papel destacado en las creencias populares de muchospueblos, así como en sus mitos y leyendas. En especial, tiene gran importancia labendición que un padre o una madre dirigen a sus hijos. En la Biblia, se cuentacómo Jacob engaña a su padre ciego, Isaac, para obtener de él la bendiciónpaterna, que Isaac deseaba dar al primogénito, Esaú.

La bendición dice así: Dios te dé del rocío del cielo y de lo más preciado de latierra: trigo y vino en abundancia. Que los pueblos te sirvan, y las naciones sepostren ante ti. Sé señor de tus hermanos, y póstrense ante ti los hijos de tumadre. Sean malditos los que te maldigan, y benditos los que te bendigan(Génesis 27:28-29).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

488

Muchos israelitas imaginaban a Dios sentado en el trono, rodeado de millones deseres celestiales que lo aclamaban sin cesar. Esos seres recibían diversosnombres: EJÉRCITOS celestiales, hijos de Dios, SANTOS de Dios. Cuando Dioslos envía para alguna tarea en la tierra, también ellos pasan a ser mensajeros,ángeles. Cuanto más se consideraba a Dios distante de la tierra, más se sentía lanecesidad de intermediarios: para defender a los hombres y para explicarlesciertas cosas en nombre de Dios. El Nuevo Testamento retoma este modo depensar. En un texto bíblico, cuando un ángel habla, es como el fondo musical deun film o novela: realza lo que se está contando; insinúa que es algo grande,misterioso. Es como si dijese: ¡Atención a estas palabras!. En ese caso, elmensaje es más importante que el mensajero.

APÓCRIFOS: Son libros o textos no incluidos en el canon de la Iglesia comopertenecientes a la Biblia, bien porque contienen desviaciones doctrinales, bienporque cuentan aventuras y fantasías desmedidas, etc. De algunos de ellos sehan sacado tradiciones y complementos a los datos canónicos: los magos deoriente eran tres reyes que se llamaban Melchor, Gaspar y Baltasar, La mujer queen el camino del Gólgota limpia la cara de Jesús y su imagen queda reflejada enel lienzo (Verónica), los nombres de los padres de María (Ana y Joaquín), etc.

APOSTASÍA: Deserción de la verdadera religión o de la observancia de la Ley. Deforma muy especial la deserción anunciada antes de la parusía (segunda venidade Cristo).

ARAMEO: Lengua semítica del mundo antiguo. Su fecha de aparición se calculahacia el 3000 a. C. Fuente del alfabeto hebreo de letras cuadradas. Fue el idiomatanto de Abraham como de Jesús. Ver HEBREO

B

BENDICIÓN: La bendición es la expresión de un deseo benigno dirigido hacia unapersona o grupo de ellas que, en virtud del poder mágico del lenguaje, logra queese deseo se cumpla. Gramaticalmente, se trata de oraciones con modalidaddesiderativa (lo mismo que su contrario, las maldiciones). Así, son bendicionestípicas Que Dios te guarde o Que te vaya bonito.

Las bendiciones tienen un papel destacado en las creencias populares de muchospueblos, así como en sus mitos y leyendas. En especial, tiene gran importancia labendición que un padre o una madre dirigen a sus hijos. En la Biblia, se cuentacómo Jacob engaña a su padre ciego, Isaac, para obtener de él la bendiciónpaterna, que Isaac deseaba dar al primogénito, Esaú.

La bendición dice así: Dios te dé del rocío del cielo y de lo más preciado de latierra: trigo y vino en abundancia. Que los pueblos te sirvan, y las naciones sepostren ante ti. Sé señor de tus hermanos, y póstrense ante ti los hijos de tumadre. Sean malditos los que te maldigan, y benditos los que te bendigan(Génesis 27:28-29).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

489

BIBLIA: Palabra griega que significa "libros". Los escritos que forman la SagradaEscritura son los libros más importantes que existen; por eso, fueron llamadossimplemente "los libros". En la misma Biblia aún no se encuentra este nombrepara la colección completa de los escritos bíblicos. Pero en el texto griego de 1M12, 9 "Biblia" se refiere a los libros santos que existían entonces y que sereconocían como tales. La Biblia de los cristianos comprende el Antiguo y elNuevo Testamento; la de los judíos no tiene el Nuevo Testamento. Las edicionesprotestantes de la Biblia, en el Antiguo Testamento, tienen 7 libros menos que lascatólicas. En esto no se debe ver ninguna mala intención, ni de un lado ni de otro.El problema es antiguo. Desde el siglo III hasta el II a. C., los escritos bíblicosfueron traducidos al griego en la llamada Versión de los 70. Esta importantetraducción acogió como bíblicos varios libros y pasajes que el judaísmo oficial, enPalestina, rechazó más tarde: Tob, Jdt, 1 y 2 M, Bar, Sab, Si y algunos pasajes deEst y Dan. La Iglesia cristiana primitiva usaba mucho la Versión de los 70. Poreso, esos libros se encuentran en las Biblias de edición católica, pero no en lasediciones judías. A partir del siglo pasado, también los protestantes los retiraronde sus ediciones. Son los llamados libros "deuterocanónicos"; los protestantes losllaman "apócrifos". En el NT, católicos y protestantes tienen la misma lista delibros.

BIENAVENTURANZA: Ventura = fortuna -> bien-afortunada. La fortuna aquícontenida no es asimilable a la "suerte" aleatoria, sino a la fortuna de contar conla gracia de Dios por mor de conductas o actos agradables a Él.

BLASFEMIA: Todo gesto o palabra que ofende a Dios. Principalmente es hablarmal de Dios, negándole o situándose en su contra. Cualquier blasfemia puede serperdonada por Dios, salvo la que se emite contra el Espíritu Santo porque implicala negación de la posibilidad del perdón. Cristo fue acusado y detenido, de formaoficial por las autoridades religiosas judías, por blasfemo al proclamarse Hijo deDios. Esta no era una acusación válida para la autoridad romana, que no seinmiscuía en temas religiosos internos y hubo de ser cambiada por la de sediciónal proclamarse Jesús, Rey. En esta acusación de los sacerdotes hacia Jesúsrealizada ante Pilatos se encuentra otra blasfemia puesto que ellos indican alpretor romano no reconocer mas rey que al César, cuando la religión judía sóloreconoce como rey a Dios.

BRAZO DE DIOS: El poder de Dios. Los débiles y los oprimidos sienten el brazode Dios como defensa; los opresores sienten todo su peso. Ver MANO.

C

CÁLIZ: Literalmente es una copa para beber. En sentido figurado, el cáliz puedeser algo bueno o malo, según su contenido. Se habla del cáliz de la IRA de Dios.Beber el cáliz quiere decir experimentar un gran sufrimiento. En el buen sentido,el mismo Dios hace desbordar el cáliz, esto es, da los bienes con abundancia.Pensándolo bien, toda la vida del hombre es un cáliz que hay que beber (Mt 20,22; Lc 22, 42; Jn 18, 11). Ver VINO.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

489

BIBLIA: Palabra griega que significa "libros". Los escritos que forman la SagradaEscritura son los libros más importantes que existen; por eso, fueron llamadossimplemente "los libros". En la misma Biblia aún no se encuentra este nombrepara la colección completa de los escritos bíblicos. Pero en el texto griego de 1M12, 9 "Biblia" se refiere a los libros santos que existían entonces y que sereconocían como tales. La Biblia de los cristianos comprende el Antiguo y elNuevo Testamento; la de los judíos no tiene el Nuevo Testamento. Las edicionesprotestantes de la Biblia, en el Antiguo Testamento, tienen 7 libros menos que lascatólicas. En esto no se debe ver ninguna mala intención, ni de un lado ni de otro.El problema es antiguo. Desde el siglo III hasta el II a. C., los escritos bíblicosfueron traducidos al griego en la llamada Versión de los 70. Esta importantetraducción acogió como bíblicos varios libros y pasajes que el judaísmo oficial, enPalestina, rechazó más tarde: Tob, Jdt, 1 y 2 M, Bar, Sab, Si y algunos pasajes deEst y Dan. La Iglesia cristiana primitiva usaba mucho la Versión de los 70. Poreso, esos libros se encuentran en las Biblias de edición católica, pero no en lasediciones judías. A partir del siglo pasado, también los protestantes los retiraronde sus ediciones. Son los llamados libros "deuterocanónicos"; los protestantes losllaman "apócrifos". En el NT, católicos y protestantes tienen la misma lista delibros.

BIENAVENTURANZA: Ventura = fortuna -> bien-afortunada. La fortuna aquícontenida no es asimilable a la "suerte" aleatoria, sino a la fortuna de contar conla gracia de Dios por mor de conductas o actos agradables a Él.

BLASFEMIA: Todo gesto o palabra que ofende a Dios. Principalmente es hablarmal de Dios, negándole o situándose en su contra. Cualquier blasfemia puede serperdonada por Dios, salvo la que se emite contra el Espíritu Santo porque implicala negación de la posibilidad del perdón. Cristo fue acusado y detenido, de formaoficial por las autoridades religiosas judías, por blasfemo al proclamarse Hijo deDios. Esta no era una acusación válida para la autoridad romana, que no seinmiscuía en temas religiosos internos y hubo de ser cambiada por la de sediciónal proclamarse Jesús, Rey. En esta acusación de los sacerdotes hacia Jesúsrealizada ante Pilatos se encuentra otra blasfemia puesto que ellos indican alpretor romano no reconocer mas rey que al César, cuando la religión judía sóloreconoce como rey a Dios.

BRAZO DE DIOS: El poder de Dios. Los débiles y los oprimidos sienten el brazode Dios como defensa; los opresores sienten todo su peso. Ver MANO.

C

CÁLIZ: Literalmente es una copa para beber. En sentido figurado, el cáliz puedeser algo bueno o malo, según su contenido. Se habla del cáliz de la IRA de Dios.Beber el cáliz quiere decir experimentar un gran sufrimiento. En el buen sentido,el mismo Dios hace desbordar el cáliz, esto es, da los bienes con abundancia.Pensándolo bien, toda la vida del hombre es un cáliz que hay que beber (Mt 20,22; Lc 22, 42; Jn 18, 11). Ver VINO.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

489

BIBLIA: Palabra griega que significa "libros". Los escritos que forman la SagradaEscritura son los libros más importantes que existen; por eso, fueron llamadossimplemente "los libros". En la misma Biblia aún no se encuentra este nombrepara la colección completa de los escritos bíblicos. Pero en el texto griego de 1M12, 9 "Biblia" se refiere a los libros santos que existían entonces y que sereconocían como tales. La Biblia de los cristianos comprende el Antiguo y elNuevo Testamento; la de los judíos no tiene el Nuevo Testamento. Las edicionesprotestantes de la Biblia, en el Antiguo Testamento, tienen 7 libros menos que lascatólicas. En esto no se debe ver ninguna mala intención, ni de un lado ni de otro.El problema es antiguo. Desde el siglo III hasta el II a. C., los escritos bíblicosfueron traducidos al griego en la llamada Versión de los 70. Esta importantetraducción acogió como bíblicos varios libros y pasajes que el judaísmo oficial, enPalestina, rechazó más tarde: Tob, Jdt, 1 y 2 M, Bar, Sab, Si y algunos pasajes deEst y Dan. La Iglesia cristiana primitiva usaba mucho la Versión de los 70. Poreso, esos libros se encuentran en las Biblias de edición católica, pero no en lasediciones judías. A partir del siglo pasado, también los protestantes los retiraronde sus ediciones. Son los llamados libros "deuterocanónicos"; los protestantes losllaman "apócrifos". En el NT, católicos y protestantes tienen la misma lista delibros.

BIENAVENTURANZA: Ventura = fortuna -> bien-afortunada. La fortuna aquícontenida no es asimilable a la "suerte" aleatoria, sino a la fortuna de contar conla gracia de Dios por mor de conductas o actos agradables a Él.

BLASFEMIA: Todo gesto o palabra que ofende a Dios. Principalmente es hablarmal de Dios, negándole o situándose en su contra. Cualquier blasfemia puede serperdonada por Dios, salvo la que se emite contra el Espíritu Santo porque implicala negación de la posibilidad del perdón. Cristo fue acusado y detenido, de formaoficial por las autoridades religiosas judías, por blasfemo al proclamarse Hijo deDios. Esta no era una acusación válida para la autoridad romana, que no seinmiscuía en temas religiosos internos y hubo de ser cambiada por la de sediciónal proclamarse Jesús, Rey. En esta acusación de los sacerdotes hacia Jesúsrealizada ante Pilatos se encuentra otra blasfemia puesto que ellos indican alpretor romano no reconocer mas rey que al César, cuando la religión judía sóloreconoce como rey a Dios.

BRAZO DE DIOS: El poder de Dios. Los débiles y los oprimidos sienten el brazode Dios como defensa; los opresores sienten todo su peso. Ver MANO.

C

CÁLIZ: Literalmente es una copa para beber. En sentido figurado, el cáliz puedeser algo bueno o malo, según su contenido. Se habla del cáliz de la IRA de Dios.Beber el cáliz quiere decir experimentar un gran sufrimiento. En el buen sentido,el mismo Dios hace desbordar el cáliz, esto es, da los bienes con abundancia.Pensándolo bien, toda la vida del hombre es un cáliz que hay que beber (Mt 20,22; Lc 22, 42; Jn 18, 11). Ver VINO.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

490

CAMINO: Puede simbolizar el modo como vive la persona, o lo que la orienta. Deahí, expresiones como buen camino, mal camino, los caminos de Dios. En el NT,el camino es Cristo; es también el EVANGELIO y la manera de vivir de lasprimeras comunidades de los discípulos de Jesús. El término camino sugieredinamismo, movimiento.

CANON (Bíblico): Conjunto de libros que componen la Biblia. El canon católicoestá compuesto por 46 libros en el AT, más los 4 Evangelios, el libro de losHechos de los Apóstoles, 21 Epístolas y el Libro del Apocalípsis. Este canon fueestablecido en el 3er. Concilio de Cartago en el 397 de nuestra era. El canonprotestante, difiere del católico en que los libros aceptados como válidos para elAT son 39 (dejan fuera los conservados en griego).

CANTAR DE LOS CANTARES: Este libro de altísimo valor poético, atribuido aSalomón, recibe forma definitiva de compilador entre los siglos VI y V a. C. Unapareja de enamorados cantan su amor apasionado. Los judíos han entendido esteCantar como el mensaje religioso de toda la Biblia al expresar en forma poética labúsqueda del amor.

CARISMA: Palabra griega que significa don, gracia. En el NT, carismas son losdones que el ESPÍRITU SANTO distribuye en la comunidad como servicios albien común. Así, es carisma ser apóstol, profeta, pastor, hablar en distintaslenguas; pero todo esto debe servir para el crecimiento positivo de la comunidad.Ver principalmente 1Cor 12 a 15, en donde San Pablo explica cómo usar loscarismas y cuáles los abusos que hay que evitar. El AT habla de los dones delEspíritu: Is 11, 2. Actualmente, entendemos por carisma, además de la posibilidadde obrar milagros, la capacidad de un personaje de atraer hacia sí las voluntadesde otros hombres. Así hablamos de carisma religioso, político, artístico, etc.

CASTIDAD: Para San Pablo es preferible al matrimonio, aunque no la imponepara evitar la tentación de la carne. La castidad es una actitud ante la vida y nosólo un posicionamiento sexual. Implica limpieza de corazón, sinceridad y verdaden los actos y relaciones con cuanto y cuantos nos rodean.

CATÓLICO: Su significado literal es: Universal. Se aplica a la religión e Iglesiaherederas de la tradición apostólica fundamentada en la Palabra, el magisterio yla tradición.

CELIBATO: Considerado por el AT. como un oprobio. Se subraya la esterilidad deSara, Rebeca, Raquel, Ana, etc. con vistas a hacer ver que la fecundidad es deDios y él cumple sus promesas por encima de imposibles. Dios lo impone aJeremías como símbolo de la esterilidad de un pueblo. El NT propone el celibatocomo consejo de vida evangélica con vistas al Reino (Mt 19, 12) y a laconsagración radical a Dios (1 Cor 7, 32-34). No es ley general en el NT (Hch 21,9; 1 Tm 3, 2. 12; Tit 1, 6). Ap 14, 4 se refiere a la pureza de la fe.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

490

CAMINO: Puede simbolizar el modo como vive la persona, o lo que la orienta. Deahí, expresiones como buen camino, mal camino, los caminos de Dios. En el NT,el camino es Cristo; es también el EVANGELIO y la manera de vivir de lasprimeras comunidades de los discípulos de Jesús. El término camino sugieredinamismo, movimiento.

CANON (Bíblico): Conjunto de libros que componen la Biblia. El canon católicoestá compuesto por 46 libros en el AT, más los 4 Evangelios, el libro de losHechos de los Apóstoles, 21 Epístolas y el Libro del Apocalípsis. Este canon fueestablecido en el 3er. Concilio de Cartago en el 397 de nuestra era. El canonprotestante, difiere del católico en que los libros aceptados como válidos para elAT son 39 (dejan fuera los conservados en griego).

CANTAR DE LOS CANTARES: Este libro de altísimo valor poético, atribuido aSalomón, recibe forma definitiva de compilador entre los siglos VI y V a. C. Unapareja de enamorados cantan su amor apasionado. Los judíos han entendido esteCantar como el mensaje religioso de toda la Biblia al expresar en forma poética labúsqueda del amor.

CARISMA: Palabra griega que significa don, gracia. En el NT, carismas son losdones que el ESPÍRITU SANTO distribuye en la comunidad como servicios albien común. Así, es carisma ser apóstol, profeta, pastor, hablar en distintaslenguas; pero todo esto debe servir para el crecimiento positivo de la comunidad.Ver principalmente 1Cor 12 a 15, en donde San Pablo explica cómo usar loscarismas y cuáles los abusos que hay que evitar. El AT habla de los dones delEspíritu: Is 11, 2. Actualmente, entendemos por carisma, además de la posibilidadde obrar milagros, la capacidad de un personaje de atraer hacia sí las voluntadesde otros hombres. Así hablamos de carisma religioso, político, artístico, etc.

CASTIDAD: Para San Pablo es preferible al matrimonio, aunque no la imponepara evitar la tentación de la carne. La castidad es una actitud ante la vida y nosólo un posicionamiento sexual. Implica limpieza de corazón, sinceridad y verdaden los actos y relaciones con cuanto y cuantos nos rodean.

CATÓLICO: Su significado literal es: Universal. Se aplica a la religión e Iglesiaherederas de la tradición apostólica fundamentada en la Palabra, el magisterio yla tradición.

CELIBATO: Considerado por el AT. como un oprobio. Se subraya la esterilidad deSara, Rebeca, Raquel, Ana, etc. con vistas a hacer ver que la fecundidad es deDios y él cumple sus promesas por encima de imposibles. Dios lo impone aJeremías como símbolo de la esterilidad de un pueblo. El NT propone el celibatocomo consejo de vida evangélica con vistas al Reino (Mt 19, 12) y a laconsagración radical a Dios (1 Cor 7, 32-34). No es ley general en el NT (Hch 21,9; 1 Tm 3, 2. 12; Tit 1, 6). Ap 14, 4 se refiere a la pureza de la fe.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

490

CAMINO: Puede simbolizar el modo como vive la persona, o lo que la orienta. Deahí, expresiones como buen camino, mal camino, los caminos de Dios. En el NT,el camino es Cristo; es también el EVANGELIO y la manera de vivir de lasprimeras comunidades de los discípulos de Jesús. El término camino sugieredinamismo, movimiento.

CANON (Bíblico): Conjunto de libros que componen la Biblia. El canon católicoestá compuesto por 46 libros en el AT, más los 4 Evangelios, el libro de losHechos de los Apóstoles, 21 Epístolas y el Libro del Apocalípsis. Este canon fueestablecido en el 3er. Concilio de Cartago en el 397 de nuestra era. El canonprotestante, difiere del católico en que los libros aceptados como válidos para elAT son 39 (dejan fuera los conservados en griego).

CANTAR DE LOS CANTARES: Este libro de altísimo valor poético, atribuido aSalomón, recibe forma definitiva de compilador entre los siglos VI y V a. C. Unapareja de enamorados cantan su amor apasionado. Los judíos han entendido esteCantar como el mensaje religioso de toda la Biblia al expresar en forma poética labúsqueda del amor.

CARISMA: Palabra griega que significa don, gracia. En el NT, carismas son losdones que el ESPÍRITU SANTO distribuye en la comunidad como servicios albien común. Así, es carisma ser apóstol, profeta, pastor, hablar en distintaslenguas; pero todo esto debe servir para el crecimiento positivo de la comunidad.Ver principalmente 1Cor 12 a 15, en donde San Pablo explica cómo usar loscarismas y cuáles los abusos que hay que evitar. El AT habla de los dones delEspíritu: Is 11, 2. Actualmente, entendemos por carisma, además de la posibilidadde obrar milagros, la capacidad de un personaje de atraer hacia sí las voluntadesde otros hombres. Así hablamos de carisma religioso, político, artístico, etc.

CASTIDAD: Para San Pablo es preferible al matrimonio, aunque no la imponepara evitar la tentación de la carne. La castidad es una actitud ante la vida y nosólo un posicionamiento sexual. Implica limpieza de corazón, sinceridad y verdaden los actos y relaciones con cuanto y cuantos nos rodean.

CATÓLICO: Su significado literal es: Universal. Se aplica a la religión e Iglesiaherederas de la tradición apostólica fundamentada en la Palabra, el magisterio yla tradición.

CELIBATO: Considerado por el AT. como un oprobio. Se subraya la esterilidad deSara, Rebeca, Raquel, Ana, etc. con vistas a hacer ver que la fecundidad es deDios y él cumple sus promesas por encima de imposibles. Dios lo impone aJeremías como símbolo de la esterilidad de un pueblo. El NT propone el celibatocomo consejo de vida evangélica con vistas al Reino (Mt 19, 12) y a laconsagración radical a Dios (1 Cor 7, 32-34). No es ley general en el NT (Hch 21,9; 1 Tm 3, 2. 12; Tit 1, 6). Ap 14, 4 se refiere a la pureza de la fe.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

491

CENA: Comida principal de la tarde. Los grandes acontecimientos bíblicos suelengirar alrededor de una "comida" y especialmente de las cenas. Es lógico siobservamos que se trata, primero de un pueblo nómada y pastoril y tras lasedentarización, un pueblo agrícola que al final del día (la tarde) realiza la comidaprincipal, aunque sólo sea por tiempo libre real.

La cena fundamental recogida en la Escritura es la de Jesús con sus discípulosen la Pascua, donde Cristo instituye la Eucaristía. Metafóricamente, se denomina"cena" a la imagen del reino mesiánico y de la gloria celestial.

CENÁCULO: Habitación situada en la parte alta de la casa judía, dedicadafundamentalmente a las reuniones familiares íntimas.

CENIZA: Señal de dolor, luto, penitencia; se aplica también a la brevedad y a lalimitación de la vida.

CIZAÑA: Hierba muy parecida al trigo cuando éste aún no ha crecido y espigado,pero totalmente inútil y que priva al trigo de su crecimiento y desarrollo natural.Por extensión se aplica a todo lo superfluo, vacío e inútil que impiden elcrecimiento espiritual del hombre (riquezas, poder, etc.)

D

DECÁLOGO: Literalmente significa diez palabras. Así llamamos a los DiezMandamientos. Fórmula breve y fácil de recordar las principales normas decomportamiento del pueblo israelita. El decálogo aparece, con pocas variaciones,en Ex 20, 1-17 y Dt 5, 6-21. Hay también un decálogo cultual en Ex 34, 10-26 yhasta una especie de decálogo en forma de oración, el Salmo 15. Jesús resumióel decálogo en el gran mandamiento del amor: Mt 22, 36-40.

En su mayor parte es una copia de los códigos legislativos de los pueblos que enla antigüedad habitaban la meseta, como expresión de la ley natural. Sonespecíficos de Israel el monoteísmo, la institución sabática y la prohibición de lasimágenes. Por otro lado la inscripción del decálogo por Dios en tablas de piedraguarda gran paralelismo con el código de Hammurabi que también fue entregadoa dicho rey babilónico por su dios Samas.

DE DONDE: En el Evangelio según San Juan varias veces aparece estapregunta: ¿de dónde son Jesús, su obra, sus señales, el vino bueno que él da?¿De dónde son las personas que se relacionan con él? No se trata solamente deun asunto de lugar; se pregunta por el ORIGEN de Jesús y de los hombres; porsu naturaleza.

DEMONIO: Personificación del mal, bajo la forma de serpiente tentó a Eva.Impugna el reino de Dios y es su adversario perpetuo. Su poder fue vencido porCristo mediante su oblación y resurrección. Aunque aparece en la Biblia endiversas ocasiones, su substanciación no está definida en las Escrituras.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

491

CENA: Comida principal de la tarde. Los grandes acontecimientos bíblicos suelengirar alrededor de una "comida" y especialmente de las cenas. Es lógico siobservamos que se trata, primero de un pueblo nómada y pastoril y tras lasedentarización, un pueblo agrícola que al final del día (la tarde) realiza la comidaprincipal, aunque sólo sea por tiempo libre real.

La cena fundamental recogida en la Escritura es la de Jesús con sus discípulosen la Pascua, donde Cristo instituye la Eucaristía. Metafóricamente, se denomina"cena" a la imagen del reino mesiánico y de la gloria celestial.

CENÁCULO: Habitación situada en la parte alta de la casa judía, dedicadafundamentalmente a las reuniones familiares íntimas.

CENIZA: Señal de dolor, luto, penitencia; se aplica también a la brevedad y a lalimitación de la vida.

CIZAÑA: Hierba muy parecida al trigo cuando éste aún no ha crecido y espigado,pero totalmente inútil y que priva al trigo de su crecimiento y desarrollo natural.Por extensión se aplica a todo lo superfluo, vacío e inútil que impiden elcrecimiento espiritual del hombre (riquezas, poder, etc.)

D

DECÁLOGO: Literalmente significa diez palabras. Así llamamos a los DiezMandamientos. Fórmula breve y fácil de recordar las principales normas decomportamiento del pueblo israelita. El decálogo aparece, con pocas variaciones,en Ex 20, 1-17 y Dt 5, 6-21. Hay también un decálogo cultual en Ex 34, 10-26 yhasta una especie de decálogo en forma de oración, el Salmo 15. Jesús resumióel decálogo en el gran mandamiento del amor: Mt 22, 36-40.

En su mayor parte es una copia de los códigos legislativos de los pueblos que enla antigüedad habitaban la meseta, como expresión de la ley natural. Sonespecíficos de Israel el monoteísmo, la institución sabática y la prohibición de lasimágenes. Por otro lado la inscripción del decálogo por Dios en tablas de piedraguarda gran paralelismo con el código de Hammurabi que también fue entregadoa dicho rey babilónico por su dios Samas.

DE DONDE: En el Evangelio según San Juan varias veces aparece estapregunta: ¿de dónde son Jesús, su obra, sus señales, el vino bueno que él da?¿De dónde son las personas que se relacionan con él? No se trata solamente deun asunto de lugar; se pregunta por el ORIGEN de Jesús y de los hombres; porsu naturaleza.

DEMONIO: Personificación del mal, bajo la forma de serpiente tentó a Eva.Impugna el reino de Dios y es su adversario perpetuo. Su poder fue vencido porCristo mediante su oblación y resurrección. Aunque aparece en la Biblia endiversas ocasiones, su substanciación no está definida en las Escrituras.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

491

CENA: Comida principal de la tarde. Los grandes acontecimientos bíblicos suelengirar alrededor de una "comida" y especialmente de las cenas. Es lógico siobservamos que se trata, primero de un pueblo nómada y pastoril y tras lasedentarización, un pueblo agrícola que al final del día (la tarde) realiza la comidaprincipal, aunque sólo sea por tiempo libre real.

La cena fundamental recogida en la Escritura es la de Jesús con sus discípulosen la Pascua, donde Cristo instituye la Eucaristía. Metafóricamente, se denomina"cena" a la imagen del reino mesiánico y de la gloria celestial.

CENÁCULO: Habitación situada en la parte alta de la casa judía, dedicadafundamentalmente a las reuniones familiares íntimas.

CENIZA: Señal de dolor, luto, penitencia; se aplica también a la brevedad y a lalimitación de la vida.

CIZAÑA: Hierba muy parecida al trigo cuando éste aún no ha crecido y espigado,pero totalmente inútil y que priva al trigo de su crecimiento y desarrollo natural.Por extensión se aplica a todo lo superfluo, vacío e inútil que impiden elcrecimiento espiritual del hombre (riquezas, poder, etc.)

D

DECÁLOGO: Literalmente significa diez palabras. Así llamamos a los DiezMandamientos. Fórmula breve y fácil de recordar las principales normas decomportamiento del pueblo israelita. El decálogo aparece, con pocas variaciones,en Ex 20, 1-17 y Dt 5, 6-21. Hay también un decálogo cultual en Ex 34, 10-26 yhasta una especie de decálogo en forma de oración, el Salmo 15. Jesús resumióel decálogo en el gran mandamiento del amor: Mt 22, 36-40.

En su mayor parte es una copia de los códigos legislativos de los pueblos que enla antigüedad habitaban la meseta, como expresión de la ley natural. Sonespecíficos de Israel el monoteísmo, la institución sabática y la prohibición de lasimágenes. Por otro lado la inscripción del decálogo por Dios en tablas de piedraguarda gran paralelismo con el código de Hammurabi que también fue entregadoa dicho rey babilónico por su dios Samas.

DE DONDE: En el Evangelio según San Juan varias veces aparece estapregunta: ¿de dónde son Jesús, su obra, sus señales, el vino bueno que él da?¿De dónde son las personas que se relacionan con él? No se trata solamente deun asunto de lugar; se pregunta por el ORIGEN de Jesús y de los hombres; porsu naturaleza.

DEMONIO: Personificación del mal, bajo la forma de serpiente tentó a Eva.Impugna el reino de Dios y es su adversario perpetuo. Su poder fue vencido porCristo mediante su oblación y resurrección. Aunque aparece en la Biblia endiversas ocasiones, su substanciación no está definida en las Escrituras.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

492

El mal, en abstracto, es difícilmente concebible y, por lo tanto, para el hombre sehace necesario buscar una idea materializante del mismo, sin embargo, existe uncabo suelto en este argumento: la propia creación del demonio, diablo, Satanás, ocomo se le quiera llamar.

Si estamos ante un ente, éste ha de ser independiente, puesto que por su propiaesencia (el mal) no podría estar anejo o asociado a Dios, que es el bien absoluto.De igual forma, puesto que Dios es el creador, no es concebible que también Élcrease el mal. En realidad el mal constituye una característica del hombre, propiade su finitud. Radica en él y su origen debemos buscarlo en el uso que loshumanos hacemos de nuestra libertad. No es necesario buscar otras parcelasexistenciales en las que escudar la existencia del mal.

DERECHA: En la Biblia, las ubicaciones geográficas tienen una enormeimportancia. La situación de un objeto o persona a la derecha de otra que sirve dereferencia, implica el reconocimiento de la bondad del situado respecto delsituador. La derecha es la parte noble, buena, agradable donde el Hijo del hombrecolocará a los justos (corderos)(Mt. 25, 31 y ss).

DESCANSO: Está íntimamente ligado al sábado, día semanal que Dios concedióa Israel. La Iglesia abandonó la observancia del sábado (Col 2, 16) y le dioimportancia al primer día de la semana, que pasó a ser el día de descanso y deencuentro de la comunidad (Hch 20, 7; 1 Cor 16, 2). Lugar del descanso era paraIsrael la tierra prometida en la que pondría Dios la morada de su reposo: elTEMPLO de Jerusalén. Hoy el pueblo de Dios peregrina mientras llega eldescanso de la nueva JERUSALÉN.

DESIERTO: Liberado de la opresión de Egipto, pero todavía lejos de la tierra quebuscaba, el grupo de los HEBREOS, guiados por Moisés, tuvo la experiencia deldesierto, que marcará al pueblo israelita durante toda su historia. Hablar dedesierto es recordar el sufrimiento, la soledad, la debilidad y la falta de todo. Peroel desierto es también lugar de purificación, de aprendizaje, de amor que sufre,mas espera y así madura. Es el lugar de los grandes silencios, en donde a vecesse oye más claramente la voz de Dios y se puede reflexionar mejor sobre lo queél dice.

También es símbolo de lo que es pasajero, pues obliga a caminar, a renunciar,conservando viva la fe. Y, sobre todo, es lugar de la experiencia de Dios - YAVE,que está ahí y camina al frente de los que se comprometen con la liberación. A lolargo de la Biblia se nota más simpatía por el desierto que por la vida en la ciudad:muchos israelitas salieron del desierto, pero el desierto no salió de ellos.

DIOS: Es un concepto teológico, filosófico y antropológico que hace referencia ala suprema deidad adorada por algunas religiones, en especial las de origenabrahámico y aquellas relacionadas. Su conceptualización ha sido tema dedebate en casi todas las civilizaciones humanas.

El vocablo Dios se escribe en español con mayúscula como sustantivo propiocuando se refiere a la idea de ser supremo de las religiones monoteístas, comoson el judaísmo, el cristianismo, el Islam

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

492

El mal, en abstracto, es difícilmente concebible y, por lo tanto, para el hombre sehace necesario buscar una idea materializante del mismo, sin embargo, existe uncabo suelto en este argumento: la propia creación del demonio, diablo, Satanás, ocomo se le quiera llamar.

Si estamos ante un ente, éste ha de ser independiente, puesto que por su propiaesencia (el mal) no podría estar anejo o asociado a Dios, que es el bien absoluto.De igual forma, puesto que Dios es el creador, no es concebible que también Élcrease el mal. En realidad el mal constituye una característica del hombre, propiade su finitud. Radica en él y su origen debemos buscarlo en el uso que loshumanos hacemos de nuestra libertad. No es necesario buscar otras parcelasexistenciales en las que escudar la existencia del mal.

DERECHA: En la Biblia, las ubicaciones geográficas tienen una enormeimportancia. La situación de un objeto o persona a la derecha de otra que sirve dereferencia, implica el reconocimiento de la bondad del situado respecto delsituador. La derecha es la parte noble, buena, agradable donde el Hijo del hombrecolocará a los justos (corderos)(Mt. 25, 31 y ss).

DESCANSO: Está íntimamente ligado al sábado, día semanal que Dios concedióa Israel. La Iglesia abandonó la observancia del sábado (Col 2, 16) y le dioimportancia al primer día de la semana, que pasó a ser el día de descanso y deencuentro de la comunidad (Hch 20, 7; 1 Cor 16, 2). Lugar del descanso era paraIsrael la tierra prometida en la que pondría Dios la morada de su reposo: elTEMPLO de Jerusalén. Hoy el pueblo de Dios peregrina mientras llega eldescanso de la nueva JERUSALÉN.

DESIERTO: Liberado de la opresión de Egipto, pero todavía lejos de la tierra quebuscaba, el grupo de los HEBREOS, guiados por Moisés, tuvo la experiencia deldesierto, que marcará al pueblo israelita durante toda su historia. Hablar dedesierto es recordar el sufrimiento, la soledad, la debilidad y la falta de todo. Peroel desierto es también lugar de purificación, de aprendizaje, de amor que sufre,mas espera y así madura. Es el lugar de los grandes silencios, en donde a vecesse oye más claramente la voz de Dios y se puede reflexionar mejor sobre lo queél dice.

También es símbolo de lo que es pasajero, pues obliga a caminar, a renunciar,conservando viva la fe. Y, sobre todo, es lugar de la experiencia de Dios - YAVE,que está ahí y camina al frente de los que se comprometen con la liberación. A lolargo de la Biblia se nota más simpatía por el desierto que por la vida en la ciudad:muchos israelitas salieron del desierto, pero el desierto no salió de ellos.

DIOS: Es un concepto teológico, filosófico y antropológico que hace referencia ala suprema deidad adorada por algunas religiones, en especial las de origenabrahámico y aquellas relacionadas. Su conceptualización ha sido tema dedebate en casi todas las civilizaciones humanas.

El vocablo Dios se escribe en español con mayúscula como sustantivo propiocuando se refiere a la idea de ser supremo de las religiones monoteístas, comoson el judaísmo, el cristianismo, el Islam

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

492

El mal, en abstracto, es difícilmente concebible y, por lo tanto, para el hombre sehace necesario buscar una idea materializante del mismo, sin embargo, existe uncabo suelto en este argumento: la propia creación del demonio, diablo, Satanás, ocomo se le quiera llamar.

Si estamos ante un ente, éste ha de ser independiente, puesto que por su propiaesencia (el mal) no podría estar anejo o asociado a Dios, que es el bien absoluto.De igual forma, puesto que Dios es el creador, no es concebible que también Élcrease el mal. En realidad el mal constituye una característica del hombre, propiade su finitud. Radica en él y su origen debemos buscarlo en el uso que loshumanos hacemos de nuestra libertad. No es necesario buscar otras parcelasexistenciales en las que escudar la existencia del mal.

DERECHA: En la Biblia, las ubicaciones geográficas tienen una enormeimportancia. La situación de un objeto o persona a la derecha de otra que sirve dereferencia, implica el reconocimiento de la bondad del situado respecto delsituador. La derecha es la parte noble, buena, agradable donde el Hijo del hombrecolocará a los justos (corderos)(Mt. 25, 31 y ss).

DESCANSO: Está íntimamente ligado al sábado, día semanal que Dios concedióa Israel. La Iglesia abandonó la observancia del sábado (Col 2, 16) y le dioimportancia al primer día de la semana, que pasó a ser el día de descanso y deencuentro de la comunidad (Hch 20, 7; 1 Cor 16, 2). Lugar del descanso era paraIsrael la tierra prometida en la que pondría Dios la morada de su reposo: elTEMPLO de Jerusalén. Hoy el pueblo de Dios peregrina mientras llega eldescanso de la nueva JERUSALÉN.

DESIERTO: Liberado de la opresión de Egipto, pero todavía lejos de la tierra quebuscaba, el grupo de los HEBREOS, guiados por Moisés, tuvo la experiencia deldesierto, que marcará al pueblo israelita durante toda su historia. Hablar dedesierto es recordar el sufrimiento, la soledad, la debilidad y la falta de todo. Peroel desierto es también lugar de purificación, de aprendizaje, de amor que sufre,mas espera y así madura. Es el lugar de los grandes silencios, en donde a vecesse oye más claramente la voz de Dios y se puede reflexionar mejor sobre lo queél dice.

También es símbolo de lo que es pasajero, pues obliga a caminar, a renunciar,conservando viva la fe. Y, sobre todo, es lugar de la experiencia de Dios - YAVE,que está ahí y camina al frente de los que se comprometen con la liberación. A lolargo de la Biblia se nota más simpatía por el desierto que por la vida en la ciudad:muchos israelitas salieron del desierto, pero el desierto no salió de ellos.

DIOS: Es un concepto teológico, filosófico y antropológico que hace referencia ala suprema deidad adorada por algunas religiones, en especial las de origenabrahámico y aquellas relacionadas. Su conceptualización ha sido tema dedebate en casi todas las civilizaciones humanas.

El vocablo Dios se escribe en español con mayúscula como sustantivo propiocuando se refiere a la idea de ser supremo de las religiones monoteístas, comoson el judaísmo, el cristianismo, el Islam

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

493

E

ECLESIASTÉS: Quiere decir predicador, hombre que habla en la reunión oIglesia. Es el nombre de un libro del AT, llamado hoy a veces Cohélet, que es laforma hebrea.

ECLESIÁSTICO: Nombre de un libro del AT, llamado así porque era muy leído enla Iglesia. Antes, por el nombre del autor, se llamaba Sabiduría de Jesús, hijo deSirac. Hoy se usa con el título de Sirácides, otro modo de decir hijo de Sirac. ElEclesiástico no se encuentra en las ediciones judías ni protestantes de la BIBLIA.

EFESIOS: Habitantes de la ciudad de Éfeso, evangelizada por San Pablo dondeel apóstol Juan permaneció algún tiempo. Unos doscientos mil habitantes vivíandel comercio, del tráfico portuario, de los peregrinos que acudían al templo deArtemis (Hch 19, 18 ss). La carta a los Efesios de San Pablo es la mássignificativa de las Epístolas de la prisión. Es una larga meditación teológica sobreel misterio y la vida de la Iglesia.

ELOHIM: Nombre dado a Dios para evitar pronunciar su nombre sagrado YHVH.La inclusión de sus vocales en YHVH produce la palabra IEHOVAH.

ESCATOLOGÍA: Constituye el objeto de los escritos judíos y cristianos que llevanel nombre de Apocalipsis y que tratan de interpretar los últimos acontecimientos.Es un concepto fundamental en la Biblia, puesto que Israel vivía de esperanzasque estaban ancladas a las promesas de Yavé, esperanzas que no siempre seinterpretaron bien. Cuando el pecado cayó sobre la humanidad, Dios quisorestaurar al hombre, restauración que tendrá una etapa última con la vuelta delhombre a su estado de origen. Para realizar esta restauración Dios ha elegido aIsrael. Pero Israel no entendió bien su elección, sintiéndose privilegiado ycerrándose en un nacionalismo exclusivista. Esto ocasionó muchas confusionesen épocas distintas.

Los profetas antes del destierro preveían castigos próximos en el día de Yavé.Los profetas del destierro verán una restauración al final de los días con un nuevoMesías que formará el nuevo Israel. Los profetas postexílicos describen el nuevoIsrael y su Mesías con rasgos más universales y espirituales. Daniel, Isaías yotros profetas dicen que la salvación escatológica no es de este mundo sino delotro y bajará del cielo. El NT sigue la línea final de la escatología. Con la venidade Jesús han comenzado los últimos tiempos. El reino de Dios ya está en elmundo. La confusión de perspectiva hace ver como inminente la consumacióndefinitiva del reino, la parusía del Señor, el juicio universal, los cielos nuevos y latierra nueva. El Apocalipsis prevé un tiempo indeterminado para el fin del mundo.

ESCRITURA SAGRADA: Conjunto de escritos inspirados por Dios que recogenlas redacciones de los hagiógrafos sobre la experiencia religiosa que cada unoextrae de los aconteceres históricos, políticos y sociales del pueblo de Israel. Sedividen en Antiguo Testamento (hasta la venida de Cristo) y Nuevo Testamento(Evangelios, Hechos de los Apóstoles, Epístolas y Apocalípsis). Ver CANON

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

493

E

ECLESIASTÉS: Quiere decir predicador, hombre que habla en la reunión oIglesia. Es el nombre de un libro del AT, llamado hoy a veces Cohélet, que es laforma hebrea.

ECLESIÁSTICO: Nombre de un libro del AT, llamado así porque era muy leído enla Iglesia. Antes, por el nombre del autor, se llamaba Sabiduría de Jesús, hijo deSirac. Hoy se usa con el título de Sirácides, otro modo de decir hijo de Sirac. ElEclesiástico no se encuentra en las ediciones judías ni protestantes de la BIBLIA.

EFESIOS: Habitantes de la ciudad de Éfeso, evangelizada por San Pablo dondeel apóstol Juan permaneció algún tiempo. Unos doscientos mil habitantes vivíandel comercio, del tráfico portuario, de los peregrinos que acudían al templo deArtemis (Hch 19, 18 ss). La carta a los Efesios de San Pablo es la mássignificativa de las Epístolas de la prisión. Es una larga meditación teológica sobreel misterio y la vida de la Iglesia.

ELOHIM: Nombre dado a Dios para evitar pronunciar su nombre sagrado YHVH.La inclusión de sus vocales en YHVH produce la palabra IEHOVAH.

ESCATOLOGÍA: Constituye el objeto de los escritos judíos y cristianos que llevanel nombre de Apocalipsis y que tratan de interpretar los últimos acontecimientos.Es un concepto fundamental en la Biblia, puesto que Israel vivía de esperanzasque estaban ancladas a las promesas de Yavé, esperanzas que no siempre seinterpretaron bien. Cuando el pecado cayó sobre la humanidad, Dios quisorestaurar al hombre, restauración que tendrá una etapa última con la vuelta delhombre a su estado de origen. Para realizar esta restauración Dios ha elegido aIsrael. Pero Israel no entendió bien su elección, sintiéndose privilegiado ycerrándose en un nacionalismo exclusivista. Esto ocasionó muchas confusionesen épocas distintas.

Los profetas antes del destierro preveían castigos próximos en el día de Yavé.Los profetas del destierro verán una restauración al final de los días con un nuevoMesías que formará el nuevo Israel. Los profetas postexílicos describen el nuevoIsrael y su Mesías con rasgos más universales y espirituales. Daniel, Isaías yotros profetas dicen que la salvación escatológica no es de este mundo sino delotro y bajará del cielo. El NT sigue la línea final de la escatología. Con la venidade Jesús han comenzado los últimos tiempos. El reino de Dios ya está en elmundo. La confusión de perspectiva hace ver como inminente la consumacióndefinitiva del reino, la parusía del Señor, el juicio universal, los cielos nuevos y latierra nueva. El Apocalipsis prevé un tiempo indeterminado para el fin del mundo.

ESCRITURA SAGRADA: Conjunto de escritos inspirados por Dios que recogenlas redacciones de los hagiógrafos sobre la experiencia religiosa que cada unoextrae de los aconteceres históricos, políticos y sociales del pueblo de Israel. Sedividen en Antiguo Testamento (hasta la venida de Cristo) y Nuevo Testamento(Evangelios, Hechos de los Apóstoles, Epístolas y Apocalípsis). Ver CANON

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

493

E

ECLESIASTÉS: Quiere decir predicador, hombre que habla en la reunión oIglesia. Es el nombre de un libro del AT, llamado hoy a veces Cohélet, que es laforma hebrea.

ECLESIÁSTICO: Nombre de un libro del AT, llamado así porque era muy leído enla Iglesia. Antes, por el nombre del autor, se llamaba Sabiduría de Jesús, hijo deSirac. Hoy se usa con el título de Sirácides, otro modo de decir hijo de Sirac. ElEclesiástico no se encuentra en las ediciones judías ni protestantes de la BIBLIA.

EFESIOS: Habitantes de la ciudad de Éfeso, evangelizada por San Pablo dondeel apóstol Juan permaneció algún tiempo. Unos doscientos mil habitantes vivíandel comercio, del tráfico portuario, de los peregrinos que acudían al templo deArtemis (Hch 19, 18 ss). La carta a los Efesios de San Pablo es la mássignificativa de las Epístolas de la prisión. Es una larga meditación teológica sobreel misterio y la vida de la Iglesia.

ELOHIM: Nombre dado a Dios para evitar pronunciar su nombre sagrado YHVH.La inclusión de sus vocales en YHVH produce la palabra IEHOVAH.

ESCATOLOGÍA: Constituye el objeto de los escritos judíos y cristianos que llevanel nombre de Apocalipsis y que tratan de interpretar los últimos acontecimientos.Es un concepto fundamental en la Biblia, puesto que Israel vivía de esperanzasque estaban ancladas a las promesas de Yavé, esperanzas que no siempre seinterpretaron bien. Cuando el pecado cayó sobre la humanidad, Dios quisorestaurar al hombre, restauración que tendrá una etapa última con la vuelta delhombre a su estado de origen. Para realizar esta restauración Dios ha elegido aIsrael. Pero Israel no entendió bien su elección, sintiéndose privilegiado ycerrándose en un nacionalismo exclusivista. Esto ocasionó muchas confusionesen épocas distintas.

Los profetas antes del destierro preveían castigos próximos en el día de Yavé.Los profetas del destierro verán una restauración al final de los días con un nuevoMesías que formará el nuevo Israel. Los profetas postexílicos describen el nuevoIsrael y su Mesías con rasgos más universales y espirituales. Daniel, Isaías yotros profetas dicen que la salvación escatológica no es de este mundo sino delotro y bajará del cielo. El NT sigue la línea final de la escatología. Con la venidade Jesús han comenzado los últimos tiempos. El reino de Dios ya está en elmundo. La confusión de perspectiva hace ver como inminente la consumacióndefinitiva del reino, la parusía del Señor, el juicio universal, los cielos nuevos y latierra nueva. El Apocalipsis prevé un tiempo indeterminado para el fin del mundo.

ESCRITURA SAGRADA: Conjunto de escritos inspirados por Dios que recogenlas redacciones de los hagiógrafos sobre la experiencia religiosa que cada unoextrae de los aconteceres históricos, políticos y sociales del pueblo de Israel. Sedividen en Antiguo Testamento (hasta la venida de Cristo) y Nuevo Testamento(Evangelios, Hechos de los Apóstoles, Epístolas y Apocalípsis). Ver CANON

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

494

ESDRAS Y NEHEMÍAS: Esdras, sacerdote muy versado en la Ley de Moisés, yNehemías, laico enérgico y valiente, son las dos personalidades sobresalientes delos libros que llevan su nombre. La preocupación central es la reconstrucción deltemplo de Jerusalén y la reunión del pueblo disperso y totalmente alejado de sustradiciones. Estos libros forman un conjunto único con los de las CRÓNICAS.

ESPÍRITU: En griego PNEUMA y en hebreo RUAJ. Mientras que en griego lapalabra es del género neutro, en hebreo es del género femenino. Por lo tanto sutraducción correcta al español sería La Espíritu, y no El Espíritu. La palabrahebrea significa viento, hálito, soplo de vida; puede ser también los modales de lapersona, su conciencia, su entusiasmo o dinamismo. En ese sentido, se opone aCARNE. También se llaman espíritus ciertas realidades invisibles, buenas omalas, que obran en el mundo. El Espíritu de Dios es su acción, su fuerza, sudinamismo. A veces, ya en el AT es llamado Espíritu Santo. El NT es mucho másdetallado al hablar del Espíritu Santo y de su acción.

ESPÍRITU SANTO: Tercera persona de la Santísima Trinidad. Procede del Padrey es enviado por Él para que permanezca en los discípulos de Cristo. También esenviado por el Hijo como el Consolador, Abogado o Paráclito. Se hizo presente enlos apóstoles el día de Pentecostés. Habita en el templo de nuestras almas. Dio alos apóstoles el poder de perdonar los pecados y la sapiencia en la predicación dela Palabra y la Buena Noticia (Evangelio).

EUCARISTÍA: Del griego EUCARISTIA = bien, regocijo, agradecimiento.Sacramento instituido por Jesús en la cena de Pascua con sus apóstolesmediante el cual dos elementos materiales (pan y vino), mediante la acción degracias se transmutan en cuerpo y sangre de Jesús, constituyéndose en alimentoespiritual de la comunidad creyente. La primera figuración de la Eucaristíaaparece en el AT con el pan y el vino de Melquisedec.

Consiste en el fraccionamiento del pan y su reparto entre los comensales, asícomo la ingestión del vino de la misma forma comunitaria, llevando a la "comun-unión" de quienes participan de la celebración. Además de esta apariciónpodemos encontrarlo en la Pascua, en el maná del desierto, la multiplicación delos panes. La celebración de la Santa Misa no es otra cosa que una celebraciónlitúrgica de la comunidad cristiana que gira alrededor de la Eucaristía, el pan yvino ofrecido a Dios, por la intervención del Espíritu Santo, se transmutan en"cuerpo y sangre de Cristo", en conmemoración de su inmolación por nosotros ycomo alimento para nuestras almas.

EUNUCO: Era un hombre sexualmente impotente, que cuidaba la habitación delas mujeres de los gobernantes (harem). De ahí la palabra pasó a significarcamarero, u hombre de confianza del gobernante, e incluso oficial de alto gradodel ejército (2 R 25, 19). En Mt 19, 12, al final del versículo, la palabra recibe unsimbolismo profundo: se refiere a los que eligen la vida célibe por causa delREINO DE DIOS.

EVANGELIO: En sentido etimológico: buena nueva, buena noticia. La segundaparte de esta palabra (...angelio) se parece a la palabra ÁNGEL. Así como ángeles igual a mensajero, así evangelio quiere decir buen mensaje, o alegre noticia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

494

ESDRAS Y NEHEMÍAS: Esdras, sacerdote muy versado en la Ley de Moisés, yNehemías, laico enérgico y valiente, son las dos personalidades sobresalientes delos libros que llevan su nombre. La preocupación central es la reconstrucción deltemplo de Jerusalén y la reunión del pueblo disperso y totalmente alejado de sustradiciones. Estos libros forman un conjunto único con los de las CRÓNICAS.

ESPÍRITU: En griego PNEUMA y en hebreo RUAJ. Mientras que en griego lapalabra es del género neutro, en hebreo es del género femenino. Por lo tanto sutraducción correcta al español sería La Espíritu, y no El Espíritu. La palabrahebrea significa viento, hálito, soplo de vida; puede ser también los modales de lapersona, su conciencia, su entusiasmo o dinamismo. En ese sentido, se opone aCARNE. También se llaman espíritus ciertas realidades invisibles, buenas omalas, que obran en el mundo. El Espíritu de Dios es su acción, su fuerza, sudinamismo. A veces, ya en el AT es llamado Espíritu Santo. El NT es mucho másdetallado al hablar del Espíritu Santo y de su acción.

ESPÍRITU SANTO: Tercera persona de la Santísima Trinidad. Procede del Padrey es enviado por Él para que permanezca en los discípulos de Cristo. También esenviado por el Hijo como el Consolador, Abogado o Paráclito. Se hizo presente enlos apóstoles el día de Pentecostés. Habita en el templo de nuestras almas. Dio alos apóstoles el poder de perdonar los pecados y la sapiencia en la predicación dela Palabra y la Buena Noticia (Evangelio).

EUCARISTÍA: Del griego EUCARISTIA = bien, regocijo, agradecimiento.Sacramento instituido por Jesús en la cena de Pascua con sus apóstolesmediante el cual dos elementos materiales (pan y vino), mediante la acción degracias se transmutan en cuerpo y sangre de Jesús, constituyéndose en alimentoespiritual de la comunidad creyente. La primera figuración de la Eucaristíaaparece en el AT con el pan y el vino de Melquisedec.

Consiste en el fraccionamiento del pan y su reparto entre los comensales, asícomo la ingestión del vino de la misma forma comunitaria, llevando a la "comun-unión" de quienes participan de la celebración. Además de esta apariciónpodemos encontrarlo en la Pascua, en el maná del desierto, la multiplicación delos panes. La celebración de la Santa Misa no es otra cosa que una celebraciónlitúrgica de la comunidad cristiana que gira alrededor de la Eucaristía, el pan yvino ofrecido a Dios, por la intervención del Espíritu Santo, se transmutan en"cuerpo y sangre de Cristo", en conmemoración de su inmolación por nosotros ycomo alimento para nuestras almas.

EUNUCO: Era un hombre sexualmente impotente, que cuidaba la habitación delas mujeres de los gobernantes (harem). De ahí la palabra pasó a significarcamarero, u hombre de confianza del gobernante, e incluso oficial de alto gradodel ejército (2 R 25, 19). En Mt 19, 12, al final del versículo, la palabra recibe unsimbolismo profundo: se refiere a los que eligen la vida célibe por causa delREINO DE DIOS.

EVANGELIO: En sentido etimológico: buena nueva, buena noticia. La segundaparte de esta palabra (...angelio) se parece a la palabra ÁNGEL. Así como ángeles igual a mensajero, así evangelio quiere decir buen mensaje, o alegre noticia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

494

ESDRAS Y NEHEMÍAS: Esdras, sacerdote muy versado en la Ley de Moisés, yNehemías, laico enérgico y valiente, son las dos personalidades sobresalientes delos libros que llevan su nombre. La preocupación central es la reconstrucción deltemplo de Jerusalén y la reunión del pueblo disperso y totalmente alejado de sustradiciones. Estos libros forman un conjunto único con los de las CRÓNICAS.

ESPÍRITU: En griego PNEUMA y en hebreo RUAJ. Mientras que en griego lapalabra es del género neutro, en hebreo es del género femenino. Por lo tanto sutraducción correcta al español sería La Espíritu, y no El Espíritu. La palabrahebrea significa viento, hálito, soplo de vida; puede ser también los modales de lapersona, su conciencia, su entusiasmo o dinamismo. En ese sentido, se opone aCARNE. También se llaman espíritus ciertas realidades invisibles, buenas omalas, que obran en el mundo. El Espíritu de Dios es su acción, su fuerza, sudinamismo. A veces, ya en el AT es llamado Espíritu Santo. El NT es mucho másdetallado al hablar del Espíritu Santo y de su acción.

ESPÍRITU SANTO: Tercera persona de la Santísima Trinidad. Procede del Padrey es enviado por Él para que permanezca en los discípulos de Cristo. También esenviado por el Hijo como el Consolador, Abogado o Paráclito. Se hizo presente enlos apóstoles el día de Pentecostés. Habita en el templo de nuestras almas. Dio alos apóstoles el poder de perdonar los pecados y la sapiencia en la predicación dela Palabra y la Buena Noticia (Evangelio).

EUCARISTÍA: Del griego EUCARISTIA = bien, regocijo, agradecimiento.Sacramento instituido por Jesús en la cena de Pascua con sus apóstolesmediante el cual dos elementos materiales (pan y vino), mediante la acción degracias se transmutan en cuerpo y sangre de Jesús, constituyéndose en alimentoespiritual de la comunidad creyente. La primera figuración de la Eucaristíaaparece en el AT con el pan y el vino de Melquisedec.

Consiste en el fraccionamiento del pan y su reparto entre los comensales, asícomo la ingestión del vino de la misma forma comunitaria, llevando a la "comun-unión" de quienes participan de la celebración. Además de esta apariciónpodemos encontrarlo en la Pascua, en el maná del desierto, la multiplicación delos panes. La celebración de la Santa Misa no es otra cosa que una celebraciónlitúrgica de la comunidad cristiana que gira alrededor de la Eucaristía, el pan yvino ofrecido a Dios, por la intervención del Espíritu Santo, se transmutan en"cuerpo y sangre de Cristo", en conmemoración de su inmolación por nosotros ycomo alimento para nuestras almas.

EUNUCO: Era un hombre sexualmente impotente, que cuidaba la habitación delas mujeres de los gobernantes (harem). De ahí la palabra pasó a significarcamarero, u hombre de confianza del gobernante, e incluso oficial de alto gradodel ejército (2 R 25, 19). En Mt 19, 12, al final del versículo, la palabra recibe unsimbolismo profundo: se refiere a los que eligen la vida célibe por causa delREINO DE DIOS.

EVANGELIO: En sentido etimológico: buena nueva, buena noticia. La segundaparte de esta palabra (...angelio) se parece a la palabra ÁNGEL. Así como ángeles igual a mensajero, así evangelio quiere decir buen mensaje, o alegre noticia.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

495

Es el mensaje de salvación que Jesucristo vino a traer, con su vida y con supalabra. Antes de ser escrito, el Evangelio fue vivido y anunciado. Fue siempremucho más que una biografía de Jesús. Poco a poco surgieron varios escritosque también tomaron el nombre de evangelio; la Iglesia aceptó cuatro de ellos enla lista de los libros bíblicos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Notemos que es másexacto decir "Evangelio de Jesucristo según Mateo" que decir simplemente"Evangelio de Mateo".

EXTREMAUNCIÓN: Sacramento con que se unge a los enfermos terminales parasu purificación. Su origen lo encontramos en la unción que los apóstolesrealizaban a los enfermos para su curación (Mc. 6,13). Su institucionalización laencontramos en la carta de Santiago (St. 5,14) y fue incorporado a la doctrina dela Iglesia en el Concilio Tridentino. Su significado es similar al del bautismo, encuanto a su elemento limpiador (de los pecados cometidos a lo largo de la vida),al que se añade la del elemento protector y embellecedor del óleo comopreparación para la nueva vida que se espera tras la muerte.

F

FAMILIA: Es de tipo patriarcal y la constituyen el padre, la esposa, los hijossolteros y los siervos. Tenía fuerte conciencia de la solidaridad hasta llegar acrear en el clan el goíel o institución de defensa de los desvalidos ymenesterosos. Se permitía la poligamia. Los israelitas se casaban muy jóvenes,previos los esponsales, haciendo un contrato de carácter civil. El matrimonio dabalugar a una serie de fiestas que se prolongaban ordinariamente durante ochodías. El marido podía repudiar a la mujer por adulterio y mal comportamiento.

Los hijos eran tenidos en gran estima por sus padres sobre todo los varones, losque eran circuncidados al octavo día de nacidos.

FARISEO: Proviene de un vocablo hebreo que significa "separado". Se trataba deun partido político-religioso mayoritario en los tiempos de Jesús, aunque contintes religiosos más acentuados que los saduceos. No contemplaban la venidadel Mesías Tenían una importante presencia en el Sanedrín, especialmente através de los escribas. Dominaban al pueblo a través del control ideológico queejercían, ya que poseían la interpretación "legal" de las escrituras. En losevangelios se les cita hasta 87 veces, ya que son el principal grupo religiosoopuesto al cristianismo en el momento de ser redactados éstos, tras ladesaparición de los saduceos. Miembro de un grupo religioso judío, compuesto engran parte por laicos. Los fariseos eran piadosos, estudiosos, observantes ymaestros de la LEY. Creían en la vida eterna y valoraban la tradición de susantepasados. Eran estimados por el pueblo. Los defectos de algunos de ellos,anotados en el NT (Mt 23) no nos deben llevar a un juicio negativo de todo elgrupo; pero son defectos serios y debemos tenerlos en cuenta.

FE: Hace referencia a la palabra divina que se acepta como manifestación deDios. Lo contrario sería PECADO contra Dios. Abraham es el padre de loscreyentes porque confiará en la Palabra de Dios que lo halaga con promesas

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

495

Es el mensaje de salvación que Jesucristo vino a traer, con su vida y con supalabra. Antes de ser escrito, el Evangelio fue vivido y anunciado. Fue siempremucho más que una biografía de Jesús. Poco a poco surgieron varios escritosque también tomaron el nombre de evangelio; la Iglesia aceptó cuatro de ellos enla lista de los libros bíblicos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Notemos que es másexacto decir "Evangelio de Jesucristo según Mateo" que decir simplemente"Evangelio de Mateo".

EXTREMAUNCIÓN: Sacramento con que se unge a los enfermos terminales parasu purificación. Su origen lo encontramos en la unción que los apóstolesrealizaban a los enfermos para su curación (Mc. 6,13). Su institucionalización laencontramos en la carta de Santiago (St. 5,14) y fue incorporado a la doctrina dela Iglesia en el Concilio Tridentino. Su significado es similar al del bautismo, encuanto a su elemento limpiador (de los pecados cometidos a lo largo de la vida),al que se añade la del elemento protector y embellecedor del óleo comopreparación para la nueva vida que se espera tras la muerte.

F

FAMILIA: Es de tipo patriarcal y la constituyen el padre, la esposa, los hijossolteros y los siervos. Tenía fuerte conciencia de la solidaridad hasta llegar acrear en el clan el goíel o institución de defensa de los desvalidos ymenesterosos. Se permitía la poligamia. Los israelitas se casaban muy jóvenes,previos los esponsales, haciendo un contrato de carácter civil. El matrimonio dabalugar a una serie de fiestas que se prolongaban ordinariamente durante ochodías. El marido podía repudiar a la mujer por adulterio y mal comportamiento.

Los hijos eran tenidos en gran estima por sus padres sobre todo los varones, losque eran circuncidados al octavo día de nacidos.

FARISEO: Proviene de un vocablo hebreo que significa "separado". Se trataba deun partido político-religioso mayoritario en los tiempos de Jesús, aunque contintes religiosos más acentuados que los saduceos. No contemplaban la venidadel Mesías Tenían una importante presencia en el Sanedrín, especialmente através de los escribas. Dominaban al pueblo a través del control ideológico queejercían, ya que poseían la interpretación "legal" de las escrituras. En losevangelios se les cita hasta 87 veces, ya que son el principal grupo religiosoopuesto al cristianismo en el momento de ser redactados éstos, tras ladesaparición de los saduceos. Miembro de un grupo religioso judío, compuesto engran parte por laicos. Los fariseos eran piadosos, estudiosos, observantes ymaestros de la LEY. Creían en la vida eterna y valoraban la tradición de susantepasados. Eran estimados por el pueblo. Los defectos de algunos de ellos,anotados en el NT (Mt 23) no nos deben llevar a un juicio negativo de todo elgrupo; pero son defectos serios y debemos tenerlos en cuenta.

FE: Hace referencia a la palabra divina que se acepta como manifestación deDios. Lo contrario sería PECADO contra Dios. Abraham es el padre de loscreyentes porque confiará en la Palabra de Dios que lo halaga con promesas

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

495

Es el mensaje de salvación que Jesucristo vino a traer, con su vida y con supalabra. Antes de ser escrito, el Evangelio fue vivido y anunciado. Fue siempremucho más que una biografía de Jesús. Poco a poco surgieron varios escritosque también tomaron el nombre de evangelio; la Iglesia aceptó cuatro de ellos enla lista de los libros bíblicos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Notemos que es másexacto decir "Evangelio de Jesucristo según Mateo" que decir simplemente"Evangelio de Mateo".

EXTREMAUNCIÓN: Sacramento con que se unge a los enfermos terminales parasu purificación. Su origen lo encontramos en la unción que los apóstolesrealizaban a los enfermos para su curación (Mc. 6,13). Su institucionalización laencontramos en la carta de Santiago (St. 5,14) y fue incorporado a la doctrina dela Iglesia en el Concilio Tridentino. Su significado es similar al del bautismo, encuanto a su elemento limpiador (de los pecados cometidos a lo largo de la vida),al que se añade la del elemento protector y embellecedor del óleo comopreparación para la nueva vida que se espera tras la muerte.

F

FAMILIA: Es de tipo patriarcal y la constituyen el padre, la esposa, los hijossolteros y los siervos. Tenía fuerte conciencia de la solidaridad hasta llegar acrear en el clan el goíel o institución de defensa de los desvalidos ymenesterosos. Se permitía la poligamia. Los israelitas se casaban muy jóvenes,previos los esponsales, haciendo un contrato de carácter civil. El matrimonio dabalugar a una serie de fiestas que se prolongaban ordinariamente durante ochodías. El marido podía repudiar a la mujer por adulterio y mal comportamiento.

Los hijos eran tenidos en gran estima por sus padres sobre todo los varones, losque eran circuncidados al octavo día de nacidos.

FARISEO: Proviene de un vocablo hebreo que significa "separado". Se trataba deun partido político-religioso mayoritario en los tiempos de Jesús, aunque contintes religiosos más acentuados que los saduceos. No contemplaban la venidadel Mesías Tenían una importante presencia en el Sanedrín, especialmente através de los escribas. Dominaban al pueblo a través del control ideológico queejercían, ya que poseían la interpretación "legal" de las escrituras. En losevangelios se les cita hasta 87 veces, ya que son el principal grupo religiosoopuesto al cristianismo en el momento de ser redactados éstos, tras ladesaparición de los saduceos. Miembro de un grupo religioso judío, compuesto engran parte por laicos. Los fariseos eran piadosos, estudiosos, observantes ymaestros de la LEY. Creían en la vida eterna y valoraban la tradición de susantepasados. Eran estimados por el pueblo. Los defectos de algunos de ellos,anotados en el NT (Mt 23) no nos deben llevar a un juicio negativo de todo elgrupo; pero son defectos serios y debemos tenerlos en cuenta.

FE: Hace referencia a la palabra divina que se acepta como manifestación deDios. Lo contrario sería PECADO contra Dios. Abraham es el padre de loscreyentes porque confiará en la Palabra de Dios que lo halaga con promesas

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

496

(Gén 15, 6; 12). El objeto inmediato de la fe en Israel es la alianza que Diosconcluyó con los suyos.

El EXILIO babilónico precisará luego que el objeto de las promesas inherentes ala fe es el resto de Israel. En el NT el objeto de la fe es Jesucristo. Creer esadmitir como verdaderas las declaraciones de JESÚS sobre su persona y eltestimonio apostólico que afirma que, Jesús es Señor y salvador. Es comprenderque esta confesión compromete al creyente totalmente, lo une a su Señor y lohace vivir una vida nueva. La fe no es un vocablo o término absoluto, en cuanto aque posea significado propio. Siempre ha de ir acompañado de un complementoque la define y concreta: fe en Dios, fe en Cristo, fe en los hombres, etc.; o bien:fe de la Iglesia, fe cristiana, fe musulmana, etc. Es el depósito de confianza quese realiza sobre algo intangible o indemostrable por la consciencia humana.Representa la confianza en que la verdad reposa sobre la promesa recibida.Santiago en su carta (St. 2, 14 y ss.) nos hace una puntualizaciónextraordinariamente importante: la fe sin obras es vana, en contraposición,fundamentalmente, a la práctica farisaica que fundamentaba su actuación en laobservancia de la Ley (fe sin obras) como medio de salvación.

FIN DEL MUNDO: Quiere decir FIN DE LA HISTORIA, de la humanidad. Con élse cumplirá completamente el Reino de Dios y se producirá la segunda venida deCristo (Parusía). Tenemos un anuncio claro en Mt. 24. En el fin de la historia seproducirá también el juicio sobre los pueblos y naciones. El Apocalípsis (atribuidoal apóstol Juan, o al menos a su escuela de pensamiento) es un texto oscurodedicado en su casi totalidad a este acontecimiento, como primero lo fue el librode Daniel.

A lo largo de la historia humana, esta circunstancia ha preocupado a todas lasculturas y filosofías y muchos han sido los "profetas" o "adivinos" que hanpredicho el momento y circunstancias del mismo sin que, obviamente, ningunohaya acertado. Nadie conoce la fecha ni la hora (Mt. 24, 36). Cómo se producirá,también es algo que se encuentra en el limbo del conocimiento humano: puedesobrevenir como una autodestrucción de la humanidad en una de susinnumerables guerras, como consecuencia del deterioro medioambiental a queestamos sometiendo a nuestro planeta, como resultado de un cataclismocósmico, como evolución lógica de la materia (desde el Big Bang hacia lasituación inversa). Cualquier hipótesis puede ser válida o falsa. En cualquier caso,no debemos perder de vista que hay un fin del mundo para cada uno de nosotrosmucho más cercano y concreto: la muerte. Con ella se acaba la historia de cadacual y comienza, con la nueva vida, la metahistoria. No hay por qué preocuparsedel fin de la humanidad como acontecimiento grandilocuente, porque nuestropropio fin, como materia finita, es mucho más próximo y palpable. Lo importante,como Jesús nos enseña en la parábola de las 10 vírgenes (Mt. 25, 1-13) y en Mt.24, 42-51, es la situación en la que nuestro fin nos encuentre, no tanto elmomento ni la forma.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

496

(Gén 15, 6; 12). El objeto inmediato de la fe en Israel es la alianza que Diosconcluyó con los suyos.

El EXILIO babilónico precisará luego que el objeto de las promesas inherentes ala fe es el resto de Israel. En el NT el objeto de la fe es Jesucristo. Creer esadmitir como verdaderas las declaraciones de JESÚS sobre su persona y eltestimonio apostólico que afirma que, Jesús es Señor y salvador. Es comprenderque esta confesión compromete al creyente totalmente, lo une a su Señor y lohace vivir una vida nueva. La fe no es un vocablo o término absoluto, en cuanto aque posea significado propio. Siempre ha de ir acompañado de un complementoque la define y concreta: fe en Dios, fe en Cristo, fe en los hombres, etc.; o bien:fe de la Iglesia, fe cristiana, fe musulmana, etc. Es el depósito de confianza quese realiza sobre algo intangible o indemostrable por la consciencia humana.Representa la confianza en que la verdad reposa sobre la promesa recibida.Santiago en su carta (St. 2, 14 y ss.) nos hace una puntualizaciónextraordinariamente importante: la fe sin obras es vana, en contraposición,fundamentalmente, a la práctica farisaica que fundamentaba su actuación en laobservancia de la Ley (fe sin obras) como medio de salvación.

FIN DEL MUNDO: Quiere decir FIN DE LA HISTORIA, de la humanidad. Con élse cumplirá completamente el Reino de Dios y se producirá la segunda venida deCristo (Parusía). Tenemos un anuncio claro en Mt. 24. En el fin de la historia seproducirá también el juicio sobre los pueblos y naciones. El Apocalípsis (atribuidoal apóstol Juan, o al menos a su escuela de pensamiento) es un texto oscurodedicado en su casi totalidad a este acontecimiento, como primero lo fue el librode Daniel.

A lo largo de la historia humana, esta circunstancia ha preocupado a todas lasculturas y filosofías y muchos han sido los "profetas" o "adivinos" que hanpredicho el momento y circunstancias del mismo sin que, obviamente, ningunohaya acertado. Nadie conoce la fecha ni la hora (Mt. 24, 36). Cómo se producirá,también es algo que se encuentra en el limbo del conocimiento humano: puedesobrevenir como una autodestrucción de la humanidad en una de susinnumerables guerras, como consecuencia del deterioro medioambiental a queestamos sometiendo a nuestro planeta, como resultado de un cataclismocósmico, como evolución lógica de la materia (desde el Big Bang hacia lasituación inversa). Cualquier hipótesis puede ser válida o falsa. En cualquier caso,no debemos perder de vista que hay un fin del mundo para cada uno de nosotrosmucho más cercano y concreto: la muerte. Con ella se acaba la historia de cadacual y comienza, con la nueva vida, la metahistoria. No hay por qué preocuparsedel fin de la humanidad como acontecimiento grandilocuente, porque nuestropropio fin, como materia finita, es mucho más próximo y palpable. Lo importante,como Jesús nos enseña en la parábola de las 10 vírgenes (Mt. 25, 1-13) y en Mt.24, 42-51, es la situación en la que nuestro fin nos encuentre, no tanto elmomento ni la forma.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

496

(Gén 15, 6; 12). El objeto inmediato de la fe en Israel es la alianza que Diosconcluyó con los suyos.

El EXILIO babilónico precisará luego que el objeto de las promesas inherentes ala fe es el resto de Israel. En el NT el objeto de la fe es Jesucristo. Creer esadmitir como verdaderas las declaraciones de JESÚS sobre su persona y eltestimonio apostólico que afirma que, Jesús es Señor y salvador. Es comprenderque esta confesión compromete al creyente totalmente, lo une a su Señor y lohace vivir una vida nueva. La fe no es un vocablo o término absoluto, en cuanto aque posea significado propio. Siempre ha de ir acompañado de un complementoque la define y concreta: fe en Dios, fe en Cristo, fe en los hombres, etc.; o bien:fe de la Iglesia, fe cristiana, fe musulmana, etc. Es el depósito de confianza quese realiza sobre algo intangible o indemostrable por la consciencia humana.Representa la confianza en que la verdad reposa sobre la promesa recibida.Santiago en su carta (St. 2, 14 y ss.) nos hace una puntualizaciónextraordinariamente importante: la fe sin obras es vana, en contraposición,fundamentalmente, a la práctica farisaica que fundamentaba su actuación en laobservancia de la Ley (fe sin obras) como medio de salvación.

FIN DEL MUNDO: Quiere decir FIN DE LA HISTORIA, de la humanidad. Con élse cumplirá completamente el Reino de Dios y se producirá la segunda venida deCristo (Parusía). Tenemos un anuncio claro en Mt. 24. En el fin de la historia seproducirá también el juicio sobre los pueblos y naciones. El Apocalípsis (atribuidoal apóstol Juan, o al menos a su escuela de pensamiento) es un texto oscurodedicado en su casi totalidad a este acontecimiento, como primero lo fue el librode Daniel.

A lo largo de la historia humana, esta circunstancia ha preocupado a todas lasculturas y filosofías y muchos han sido los "profetas" o "adivinos" que hanpredicho el momento y circunstancias del mismo sin que, obviamente, ningunohaya acertado. Nadie conoce la fecha ni la hora (Mt. 24, 36). Cómo se producirá,también es algo que se encuentra en el limbo del conocimiento humano: puedesobrevenir como una autodestrucción de la humanidad en una de susinnumerables guerras, como consecuencia del deterioro medioambiental a queestamos sometiendo a nuestro planeta, como resultado de un cataclismocósmico, como evolución lógica de la materia (desde el Big Bang hacia lasituación inversa). Cualquier hipótesis puede ser válida o falsa. En cualquier caso,no debemos perder de vista que hay un fin del mundo para cada uno de nosotrosmucho más cercano y concreto: la muerte. Con ella se acaba la historia de cadacual y comienza, con la nueva vida, la metahistoria. No hay por qué preocuparsedel fin de la humanidad como acontecimiento grandilocuente, porque nuestropropio fin, como materia finita, es mucho más próximo y palpable. Lo importante,como Jesús nos enseña en la parábola de las 10 vírgenes (Mt. 25, 1-13) y en Mt.24, 42-51, es la situación en la que nuestro fin nos encuentre, no tanto elmomento ni la forma.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

497

G

GALILEA: En tiempo del NT era el nombre de la región norte de PALESTINA.Abarca parte del antiguo Reino del Norte. Durante siglos había tenido unapoblación mezclada de israelitas y paganos de diversos orígenes. En el últimosiglo a. C., la región volvió a ser sólo de judíos por la fuerza. Pero los galileos noeran tan observantes de la religión como sus hermanos de Judea, al sur. Por eso,los del sur no los estimaban. Los galileos eran más abiertos y entregados que elpueblo del sur; estaban más comprometidos en los movimientos de liberación.Jesús creció y vivió casi toda su vida en Galilea.

Los APÓSTOLES, con excepción de Judas Iscariote, eran galileos. Los lugaresprincipales de Galilea que aparecen en el NT son: Cafanaum, Caná, Tiberíades,Nazaret, Naín, el lago de Genesaret.

GÁLATAS: Cristianos a los que San Pablo les escribe una de sus grandes cartasapostólicas, desde Efeso, probablemente en el año 57, cuando su persona y sudoctrina fueron censuradas por las comunidades de Galacia. Los gálatas sedejaron creer de los judaizantes de que les era necesaria la ley de Moisés paravivir su cristianismo, que Pablo había inventado la abolición de la ley, lo quecontradecía a la Iglesia de Jerusalén y se burlaban de él y le quitaban autoridadpor no formar parte del grupo de los Doce apóstoles. Pablo les responde con estaviolenta carta que ha sido definida como el manifiesto de la libertad cristiana y dela universalidad de la Iglesia.

GRACIA: Dones del cuerpo o del alma con que se gana la benevolencia o el favorde los demás y el beneplácito de Dios, de donde se deriva toda la economía de laredención. También significa los dones de la fe y de la justicia con que se santificael alma, así como los dones carismáticos que cooperan al progreso del Evangelio.Es la manifestación gratuita de la bondad de Dios. Forma parte del saludo delángel a María, manifestándole que está llena de gracia a los ojos de Dios. Porparte de los hombres es gratuidad, agradecimiento ("dar gracias"). Notemos que"hallar gracia ante alguien" no es lo mismo que "hallado en gracia", significa serbien aceptado por él (Lc 1, 30; Gén 6, 8).

H

HABACUC: Profeta que pronuncia sus oráculos entre los años 605-600 a. C. Elprimero que se atreve a pedir a Dios cuentas: ¿Por qué permite que triunfe lainjusticia? La respuesta de Dios: los que ahora sufren están llamados a formarparte activa de la historia con su oposición firme a los que obran el mal. "El justovivirá por su fidelidad".

HEBREO: Del hebreo EBER = cruzar al otro lado, allende, transeúnte.Corresponde al linaje de SEM y especialmente de Abraham. Se dice de todos losdescendientes de Abraham que constituyó posteriormente el pueblo de Israelcomo pueblo elegido por Dios para darse a conocer a los hombres.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

497

G

GALILEA: En tiempo del NT era el nombre de la región norte de PALESTINA.Abarca parte del antiguo Reino del Norte. Durante siglos había tenido unapoblación mezclada de israelitas y paganos de diversos orígenes. En el últimosiglo a. C., la región volvió a ser sólo de judíos por la fuerza. Pero los galileos noeran tan observantes de la religión como sus hermanos de Judea, al sur. Por eso,los del sur no los estimaban. Los galileos eran más abiertos y entregados que elpueblo del sur; estaban más comprometidos en los movimientos de liberación.Jesús creció y vivió casi toda su vida en Galilea.

Los APÓSTOLES, con excepción de Judas Iscariote, eran galileos. Los lugaresprincipales de Galilea que aparecen en el NT son: Cafanaum, Caná, Tiberíades,Nazaret, Naín, el lago de Genesaret.

GÁLATAS: Cristianos a los que San Pablo les escribe una de sus grandes cartasapostólicas, desde Efeso, probablemente en el año 57, cuando su persona y sudoctrina fueron censuradas por las comunidades de Galacia. Los gálatas sedejaron creer de los judaizantes de que les era necesaria la ley de Moisés paravivir su cristianismo, que Pablo había inventado la abolición de la ley, lo quecontradecía a la Iglesia de Jerusalén y se burlaban de él y le quitaban autoridadpor no formar parte del grupo de los Doce apóstoles. Pablo les responde con estaviolenta carta que ha sido definida como el manifiesto de la libertad cristiana y dela universalidad de la Iglesia.

GRACIA: Dones del cuerpo o del alma con que se gana la benevolencia o el favorde los demás y el beneplácito de Dios, de donde se deriva toda la economía de laredención. También significa los dones de la fe y de la justicia con que se santificael alma, así como los dones carismáticos que cooperan al progreso del Evangelio.Es la manifestación gratuita de la bondad de Dios. Forma parte del saludo delángel a María, manifestándole que está llena de gracia a los ojos de Dios. Porparte de los hombres es gratuidad, agradecimiento ("dar gracias"). Notemos que"hallar gracia ante alguien" no es lo mismo que "hallado en gracia", significa serbien aceptado por él (Lc 1, 30; Gén 6, 8).

H

HABACUC: Profeta que pronuncia sus oráculos entre los años 605-600 a. C. Elprimero que se atreve a pedir a Dios cuentas: ¿Por qué permite que triunfe lainjusticia? La respuesta de Dios: los que ahora sufren están llamados a formarparte activa de la historia con su oposición firme a los que obran el mal. "El justovivirá por su fidelidad".

HEBREO: Del hebreo EBER = cruzar al otro lado, allende, transeúnte.Corresponde al linaje de SEM y especialmente de Abraham. Se dice de todos losdescendientes de Abraham que constituyó posteriormente el pueblo de Israelcomo pueblo elegido por Dios para darse a conocer a los hombres.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

497

G

GALILEA: En tiempo del NT era el nombre de la región norte de PALESTINA.Abarca parte del antiguo Reino del Norte. Durante siglos había tenido unapoblación mezclada de israelitas y paganos de diversos orígenes. En el últimosiglo a. C., la región volvió a ser sólo de judíos por la fuerza. Pero los galileos noeran tan observantes de la religión como sus hermanos de Judea, al sur. Por eso,los del sur no los estimaban. Los galileos eran más abiertos y entregados que elpueblo del sur; estaban más comprometidos en los movimientos de liberación.Jesús creció y vivió casi toda su vida en Galilea.

Los APÓSTOLES, con excepción de Judas Iscariote, eran galileos. Los lugaresprincipales de Galilea que aparecen en el NT son: Cafanaum, Caná, Tiberíades,Nazaret, Naín, el lago de Genesaret.

GÁLATAS: Cristianos a los que San Pablo les escribe una de sus grandes cartasapostólicas, desde Efeso, probablemente en el año 57, cuando su persona y sudoctrina fueron censuradas por las comunidades de Galacia. Los gálatas sedejaron creer de los judaizantes de que les era necesaria la ley de Moisés paravivir su cristianismo, que Pablo había inventado la abolición de la ley, lo quecontradecía a la Iglesia de Jerusalén y se burlaban de él y le quitaban autoridadpor no formar parte del grupo de los Doce apóstoles. Pablo les responde con estaviolenta carta que ha sido definida como el manifiesto de la libertad cristiana y dela universalidad de la Iglesia.

GRACIA: Dones del cuerpo o del alma con que se gana la benevolencia o el favorde los demás y el beneplácito de Dios, de donde se deriva toda la economía de laredención. También significa los dones de la fe y de la justicia con que se santificael alma, así como los dones carismáticos que cooperan al progreso del Evangelio.Es la manifestación gratuita de la bondad de Dios. Forma parte del saludo delángel a María, manifestándole que está llena de gracia a los ojos de Dios. Porparte de los hombres es gratuidad, agradecimiento ("dar gracias"). Notemos que"hallar gracia ante alguien" no es lo mismo que "hallado en gracia", significa serbien aceptado por él (Lc 1, 30; Gén 6, 8).

H

HABACUC: Profeta que pronuncia sus oráculos entre los años 605-600 a. C. Elprimero que se atreve a pedir a Dios cuentas: ¿Por qué permite que triunfe lainjusticia? La respuesta de Dios: los que ahora sufren están llamados a formarparte activa de la historia con su oposición firme a los que obran el mal. "El justovivirá por su fidelidad".

HEBREO: Del hebreo EBER = cruzar al otro lado, allende, transeúnte.Corresponde al linaje de SEM y especialmente de Abraham. Se dice de todos losdescendientes de Abraham que constituyó posteriormente el pueblo de Israelcomo pueblo elegido por Dios para darse a conocer a los hombres.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

498

HEBREO: Idioma de los CANANEOS y, hasta el EXILIO babilónico, de losISRAELITAS. Después fue siendo sustituido por el arameo, que era muysemejante. El idioma que hablaba Jesús era el arameo. En la tierra de Israel elhebreo siguió siendo usado en el culto y en los escritos, inclusive bíblicos. Casitodo el AT fue escrito en hebreo (en arameo solamente algunos pasajes: Jer 10,11; Dan 2, 4b-7; Esd 4, 8; 6, 18 y 7, 12-26; en griego 2M y Sab). El NT fue escritoen GRIEGO.

HEBREOS: Antes que existiera un pueblo ISRAELITA, había grupos de gentemarginada, a quienes los otros llamaban hebreos; eran, al mismo tiempo,despreciados y temidos por los que vivían bien. Muchos hebreos se fueronintegrando y formando lo que más tarde se llamó pueblo de Israel. Valientes ybien concienciados, tuvieron gran influencia en los movimientos de liberación antelos señores CANANEOS. Por algún tiempo, el nombre hebreo se les aplicó a losisraelitas en general. En tiempos del NT, hebreo, israelita y judío tenían el mismosentido. Así se explicaba el nombre "Carta a los Hebreos", escrito del NT dirigido,probablemente, a los judíos que se convirtieron al cristianismo. Ver HISTORIADEL AT. EPÍSTOLA.

HECHOS DE LOS APÓSTOLES: Este libro del NT es la segunda parte delEvangelio de San Lucas donde relata la misión de los apóstoles como unprolongado viaje que empieza en Jerusalén y termina en Roma, capital del mundoconocido. Resumen del libro lo encontramos en Hch 1, 8.

Es el libro del testimonio. Cuatro temas se destacan en él: kerigma o primeranuncio evangélico, la catequesis o esclarecimiento sistemático de la fe, laformación de las primeras comunidades y la misión, encarnada principalmente enla figura de San Pablo.

HERODES: Cuando Jesús nació, reinaba en JERUSALÉN Herodes, llamado elGrande. Hijo de Antípatro, que obtuvo de los romanos el reino de Palestina ( 37aC) y lo conservó hasta su muerte. Hombre experto, realizador, violento; organizóun Estado autoritario, opresor: pero con pequeños beneficios agradó a muchagente ingenua. No hay que confundirlo con su hijo Antipas, TETRARCA de Galileay de Perea, que es el Herodes de la vida pública y de la pasión de Jesús y de laejecución de Juan Bautista. También está el nieto de Herodes, el Grande, el reyHerodes Agripa I, perseguidor de la Iglesia primitiva (Hch 12); también el hijo deeste, Herodes Agripa II, mencionado en Hch 25 y 26. Ver HISTORIA DEL NT.

HOSTIA: Víctima que se ofrece a Dios en el sacrificio. Figuradamente se habla dehostia de júbilo, de alabanza, de nuestro cuerpo o de limosna. En la Eucaristía esel pan ázimo que se convierte en el cuerpo de Cristo en conmemoración de laPascua y como nueva Pascua de liberación de la antigua vida y puerta para lanueva existencia armónica con Dios.

HUMANIDAD: Si bien es un vocablo que designa al conjunto del género humano,en la Biblia se utiliza también como sustituto de filantropía (amor o benevolenciapor los hombres).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

498

HEBREO: Idioma de los CANANEOS y, hasta el EXILIO babilónico, de losISRAELITAS. Después fue siendo sustituido por el arameo, que era muysemejante. El idioma que hablaba Jesús era el arameo. En la tierra de Israel elhebreo siguió siendo usado en el culto y en los escritos, inclusive bíblicos. Casitodo el AT fue escrito en hebreo (en arameo solamente algunos pasajes: Jer 10,11; Dan 2, 4b-7; Esd 4, 8; 6, 18 y 7, 12-26; en griego 2M y Sab). El NT fue escritoen GRIEGO.

HEBREOS: Antes que existiera un pueblo ISRAELITA, había grupos de gentemarginada, a quienes los otros llamaban hebreos; eran, al mismo tiempo,despreciados y temidos por los que vivían bien. Muchos hebreos se fueronintegrando y formando lo que más tarde se llamó pueblo de Israel. Valientes ybien concienciados, tuvieron gran influencia en los movimientos de liberación antelos señores CANANEOS. Por algún tiempo, el nombre hebreo se les aplicó a losisraelitas en general. En tiempos del NT, hebreo, israelita y judío tenían el mismosentido. Así se explicaba el nombre "Carta a los Hebreos", escrito del NT dirigido,probablemente, a los judíos que se convirtieron al cristianismo. Ver HISTORIADEL AT. EPÍSTOLA.

HECHOS DE LOS APÓSTOLES: Este libro del NT es la segunda parte delEvangelio de San Lucas donde relata la misión de los apóstoles como unprolongado viaje que empieza en Jerusalén y termina en Roma, capital del mundoconocido. Resumen del libro lo encontramos en Hch 1, 8.

Es el libro del testimonio. Cuatro temas se destacan en él: kerigma o primeranuncio evangélico, la catequesis o esclarecimiento sistemático de la fe, laformación de las primeras comunidades y la misión, encarnada principalmente enla figura de San Pablo.

HERODES: Cuando Jesús nació, reinaba en JERUSALÉN Herodes, llamado elGrande. Hijo de Antípatro, que obtuvo de los romanos el reino de Palestina ( 37aC) y lo conservó hasta su muerte. Hombre experto, realizador, violento; organizóun Estado autoritario, opresor: pero con pequeños beneficios agradó a muchagente ingenua. No hay que confundirlo con su hijo Antipas, TETRARCA de Galileay de Perea, que es el Herodes de la vida pública y de la pasión de Jesús y de laejecución de Juan Bautista. También está el nieto de Herodes, el Grande, el reyHerodes Agripa I, perseguidor de la Iglesia primitiva (Hch 12); también el hijo deeste, Herodes Agripa II, mencionado en Hch 25 y 26. Ver HISTORIA DEL NT.

HOSTIA: Víctima que se ofrece a Dios en el sacrificio. Figuradamente se habla dehostia de júbilo, de alabanza, de nuestro cuerpo o de limosna. En la Eucaristía esel pan ázimo que se convierte en el cuerpo de Cristo en conmemoración de laPascua y como nueva Pascua de liberación de la antigua vida y puerta para lanueva existencia armónica con Dios.

HUMANIDAD: Si bien es un vocablo que designa al conjunto del género humano,en la Biblia se utiliza también como sustituto de filantropía (amor o benevolenciapor los hombres).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

498

HEBREO: Idioma de los CANANEOS y, hasta el EXILIO babilónico, de losISRAELITAS. Después fue siendo sustituido por el arameo, que era muysemejante. El idioma que hablaba Jesús era el arameo. En la tierra de Israel elhebreo siguió siendo usado en el culto y en los escritos, inclusive bíblicos. Casitodo el AT fue escrito en hebreo (en arameo solamente algunos pasajes: Jer 10,11; Dan 2, 4b-7; Esd 4, 8; 6, 18 y 7, 12-26; en griego 2M y Sab). El NT fue escritoen GRIEGO.

HEBREOS: Antes que existiera un pueblo ISRAELITA, había grupos de gentemarginada, a quienes los otros llamaban hebreos; eran, al mismo tiempo,despreciados y temidos por los que vivían bien. Muchos hebreos se fueronintegrando y formando lo que más tarde se llamó pueblo de Israel. Valientes ybien concienciados, tuvieron gran influencia en los movimientos de liberación antelos señores CANANEOS. Por algún tiempo, el nombre hebreo se les aplicó a losisraelitas en general. En tiempos del NT, hebreo, israelita y judío tenían el mismosentido. Así se explicaba el nombre "Carta a los Hebreos", escrito del NT dirigido,probablemente, a los judíos que se convirtieron al cristianismo. Ver HISTORIADEL AT. EPÍSTOLA.

HECHOS DE LOS APÓSTOLES: Este libro del NT es la segunda parte delEvangelio de San Lucas donde relata la misión de los apóstoles como unprolongado viaje que empieza en Jerusalén y termina en Roma, capital del mundoconocido. Resumen del libro lo encontramos en Hch 1, 8.

Es el libro del testimonio. Cuatro temas se destacan en él: kerigma o primeranuncio evangélico, la catequesis o esclarecimiento sistemático de la fe, laformación de las primeras comunidades y la misión, encarnada principalmente enla figura de San Pablo.

HERODES: Cuando Jesús nació, reinaba en JERUSALÉN Herodes, llamado elGrande. Hijo de Antípatro, que obtuvo de los romanos el reino de Palestina ( 37aC) y lo conservó hasta su muerte. Hombre experto, realizador, violento; organizóun Estado autoritario, opresor: pero con pequeños beneficios agradó a muchagente ingenua. No hay que confundirlo con su hijo Antipas, TETRARCA de Galileay de Perea, que es el Herodes de la vida pública y de la pasión de Jesús y de laejecución de Juan Bautista. También está el nieto de Herodes, el Grande, el reyHerodes Agripa I, perseguidor de la Iglesia primitiva (Hch 12); también el hijo deeste, Herodes Agripa II, mencionado en Hch 25 y 26. Ver HISTORIA DEL NT.

HOSTIA: Víctima que se ofrece a Dios en el sacrificio. Figuradamente se habla dehostia de júbilo, de alabanza, de nuestro cuerpo o de limosna. En la Eucaristía esel pan ázimo que se convierte en el cuerpo de Cristo en conmemoración de laPascua y como nueva Pascua de liberación de la antigua vida y puerta para lanueva existencia armónica con Dios.

HUMANIDAD: Si bien es un vocablo que designa al conjunto del género humano,en la Biblia se utiliza también como sustituto de filantropía (amor o benevolenciapor los hombres).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

499

Como espíritu de servicio, se da siempre a sí mismo en los dones que otorga, esla actitud de Jesús “El hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y adar su vida en rescate por muchos”.

Semejante actitud se servicio no es más que manifestación del amor donado. Lahumildad repercute en beneficio de la comunidad entera y no solo de laautorrealización personal razón por la que es indispensable que los miembros dela comunidad cristiana, viviendo el uno para el otro, tengan una actitud interior deservicio.

HUMILDE: Persona de baja extracción. Bíblicamente, por extensión, es aplicableal afligido, al miserable, al oprimido, al despreciado y al que vive y se comportacon modestia.

I

IGLESIA: Del griego EKKLHSIA = llamado afuera, corresponde a la asambleaateniense (en hebreo = kahal). En el NT es la asamblea de los "llamados afuera"del mundo, la comunidad de los discípulos de Jesús. Más tarde se empleó lamisma palabra para designar el lugar en donde se reúne la comunidad, es decir,el templo.

IMAGEN / FIGURA: A diferencia de todos sus vecinos, Israel no tenía ni permitíahacer imágenes de su Dios. Y hasta, en defensa de su fe y de su identidad,mostraba a veces cierta agresividad, hasta el punto de interpretar negativamenteprácticas de por sí justificables. El AT es muy riguroso con las representacionesde seres animados; ciertamente por el peligro de convertir la imagen en unÍDOLO. Pero no se excluían totalmente las imágenes. En el TEMPLO habíaQUERUBINES y otras representaciones (1 R 6, 23-28; 6, 29-35; Ez 41, 18-20).Particularmente interesante la afirmación de que Dios creó al hombre a su imageny semejanza (expresión hebrea para decir imagen semejante). El hombre esimagen de Dios: un rey entre los seres creados, en nombre de Dios y bajo surealeza absoluta y suprema. Sólo así puede hacer ALIANZA con Dios. Pero laimagen no es totalmente fiel: solamente es semejante. Además, quedó muymanchada. Cristo, imagen fiel del Padre, fue quien le devolvió al hombre sucualidad de ser buena imagen de Dios (Rom 8, 29; Col 3, 10).

En el NT la palabra imagen puede tener cuatro sentidos diversos:

- Imagen como expresión fiel. Se refiere a Cristo, presencia y revelaciónvisible del Dios invisible (2 Cor 4, 4; Col 1, 15).

- Imagen como semejanza, pero no igual a la que representa. Así en Sant 3, 9.- Imagen deslucida, tentativa de representación que queda muy lejos del

original: Rom 5, 14; 1 Cor 11, 7).- Imagen usada como ÍDOLO: Ap 13, 14.

INCRÉDULO: Quien niega la obediencia a Dios y sus mandamientos o que noacepta la predicación evangélica.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

499

Como espíritu de servicio, se da siempre a sí mismo en los dones que otorga, esla actitud de Jesús “El hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y adar su vida en rescate por muchos”.

Semejante actitud se servicio no es más que manifestación del amor donado. Lahumildad repercute en beneficio de la comunidad entera y no solo de laautorrealización personal razón por la que es indispensable que los miembros dela comunidad cristiana, viviendo el uno para el otro, tengan una actitud interior deservicio.

HUMILDE: Persona de baja extracción. Bíblicamente, por extensión, es aplicableal afligido, al miserable, al oprimido, al despreciado y al que vive y se comportacon modestia.

I

IGLESIA: Del griego EKKLHSIA = llamado afuera, corresponde a la asambleaateniense (en hebreo = kahal). En el NT es la asamblea de los "llamados afuera"del mundo, la comunidad de los discípulos de Jesús. Más tarde se empleó lamisma palabra para designar el lugar en donde se reúne la comunidad, es decir,el templo.

IMAGEN / FIGURA: A diferencia de todos sus vecinos, Israel no tenía ni permitíahacer imágenes de su Dios. Y hasta, en defensa de su fe y de su identidad,mostraba a veces cierta agresividad, hasta el punto de interpretar negativamenteprácticas de por sí justificables. El AT es muy riguroso con las representacionesde seres animados; ciertamente por el peligro de convertir la imagen en unÍDOLO. Pero no se excluían totalmente las imágenes. En el TEMPLO habíaQUERUBINES y otras representaciones (1 R 6, 23-28; 6, 29-35; Ez 41, 18-20).Particularmente interesante la afirmación de que Dios creó al hombre a su imageny semejanza (expresión hebrea para decir imagen semejante). El hombre esimagen de Dios: un rey entre los seres creados, en nombre de Dios y bajo surealeza absoluta y suprema. Sólo así puede hacer ALIANZA con Dios. Pero laimagen no es totalmente fiel: solamente es semejante. Además, quedó muymanchada. Cristo, imagen fiel del Padre, fue quien le devolvió al hombre sucualidad de ser buena imagen de Dios (Rom 8, 29; Col 3, 10).

En el NT la palabra imagen puede tener cuatro sentidos diversos:

- Imagen como expresión fiel. Se refiere a Cristo, presencia y revelaciónvisible del Dios invisible (2 Cor 4, 4; Col 1, 15).

- Imagen como semejanza, pero no igual a la que representa. Así en Sant 3, 9.- Imagen deslucida, tentativa de representación que queda muy lejos del

original: Rom 5, 14; 1 Cor 11, 7).- Imagen usada como ÍDOLO: Ap 13, 14.

INCRÉDULO: Quien niega la obediencia a Dios y sus mandamientos o que noacepta la predicación evangélica.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

499

Como espíritu de servicio, se da siempre a sí mismo en los dones que otorga, esla actitud de Jesús “El hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y adar su vida en rescate por muchos”.

Semejante actitud se servicio no es más que manifestación del amor donado. Lahumildad repercute en beneficio de la comunidad entera y no solo de laautorrealización personal razón por la que es indispensable que los miembros dela comunidad cristiana, viviendo el uno para el otro, tengan una actitud interior deservicio.

HUMILDE: Persona de baja extracción. Bíblicamente, por extensión, es aplicableal afligido, al miserable, al oprimido, al despreciado y al que vive y se comportacon modestia.

I

IGLESIA: Del griego EKKLHSIA = llamado afuera, corresponde a la asambleaateniense (en hebreo = kahal). En el NT es la asamblea de los "llamados afuera"del mundo, la comunidad de los discípulos de Jesús. Más tarde se empleó lamisma palabra para designar el lugar en donde se reúne la comunidad, es decir,el templo.

IMAGEN / FIGURA: A diferencia de todos sus vecinos, Israel no tenía ni permitíahacer imágenes de su Dios. Y hasta, en defensa de su fe y de su identidad,mostraba a veces cierta agresividad, hasta el punto de interpretar negativamenteprácticas de por sí justificables. El AT es muy riguroso con las representacionesde seres animados; ciertamente por el peligro de convertir la imagen en unÍDOLO. Pero no se excluían totalmente las imágenes. En el TEMPLO habíaQUERUBINES y otras representaciones (1 R 6, 23-28; 6, 29-35; Ez 41, 18-20).Particularmente interesante la afirmación de que Dios creó al hombre a su imageny semejanza (expresión hebrea para decir imagen semejante). El hombre esimagen de Dios: un rey entre los seres creados, en nombre de Dios y bajo surealeza absoluta y suprema. Sólo así puede hacer ALIANZA con Dios. Pero laimagen no es totalmente fiel: solamente es semejante. Además, quedó muymanchada. Cristo, imagen fiel del Padre, fue quien le devolvió al hombre sucualidad de ser buena imagen de Dios (Rom 8, 29; Col 3, 10).

En el NT la palabra imagen puede tener cuatro sentidos diversos:

- Imagen como expresión fiel. Se refiere a Cristo, presencia y revelaciónvisible del Dios invisible (2 Cor 4, 4; Col 1, 15).

- Imagen como semejanza, pero no igual a la que representa. Así en Sant 3, 9.- Imagen deslucida, tentativa de representación que queda muy lejos del

original: Rom 5, 14; 1 Cor 11, 7).- Imagen usada como ÍDOLO: Ap 13, 14.

INCRÉDULO: Quien niega la obediencia a Dios y sus mandamientos o que noacepta la predicación evangélica.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

500

INFIERNO (s): Mansión de los muertos (en hebreo, sheol). En este sentido seusaba antiguamente la palabra infiernos, en plural. El infierno como castigo final ydefinitivo de los malos sólo aparece en el NT; pero no con ese nombre. Se habladel lugar de llanto y crujir de dientes, oscuridad, exclusión de la felicidad eterna,FUEGO que nunca se apaga, GEHENA.

IRA DE DIOS: Los antiguos solían decir que Dios castiga cuando cometemos elmal (pensándolo bien, ¡somos nosotros mismos los que nos castigamos!). Así,ante ciertos males como derrota o enfermedad, pensaban inmediatamente en laira (o cólera) de Dios. Por eso, cuando la Biblia dice que la ira de Dios seencendió contra alguien, es un modo de decir que este Fulano sufrió algunadesgracia. También en el NT hay alusiones en esta línea. Leer Rom 5, 9; 1 Tes 1,10. Esta expresión ha sido durante la historia, tanto antigua como moderna, elescudo y la justificación para acontecimientos trágicos en el devenir de lahumanidad: a la Ira de Dios se han achacado catástrofes, guerras, epidemias,hambrunas, etc. Es una interpretación sesgada de la personalidad de Dios. Él esamor, misericordia, caridad, perdón. La ira es propia de los hombres, del mundo,pero no de Dios.

Las catástrofes, guerras y demás aconteceres negativos para la humanidadobedecen, o bien a fenómenos naturales, o bien a intervenciones humanaserróneas, ya sea en el medio, ya sea en defensa de intereses muy concretosexclusivistas y relativizantes.

ISMAEL: Hijo de Abraham y de Agar, hermano de Isaac. Es el origen del puebloárabe.

ISAÍAS: El libro que lleva su nombre tiene tres partes. La primera (1 a 39) narra elmensaje del profeta Isaías con el objetivo de proclamar la santidad de Dios. Lasegunda (40 a 55), cuyo redactor se llama Segundo Isaías y escribe en la épocadel destierro de Babilonia, es un mensaje de esperanza y de consuelo. La tercera(56 a 66) se atribuye a un Tercer Isaías cuyos propósitos son animar lacomunidad que abandonó el destierro y regresó a Jerusalén. Isaías es un jovennoble que tuvo la experiencia de ver a Dios (6) y habló constantemente de élpresente en Israel y al que Israel no conocía.

IZQUIERDA: La izquierda no es sólo la mitad contraria a la derecha, en la Biblia laizquierda implica maldición y negatividad. Es donde el Hijo del hombre colocará alos cabritos (injustos) en el momento del juicio (Mt. 25, 31 y ss.)

J

JERICÓ: Ciudad amurallada del pueblo cananeo que fue tomada por Josué (SigloXII-XI a.C.) de forma fantástica, con la intervención de Dios. En realidad es unamuestra más de la experiencia religiosa del hagiógrafo, ya que las murallas deJericó en la toma de Josué estaban constituidas por adobes y cañas y eranbastante rudimentarias. Las murallas originales de piedra habían sido derribadasvarios años antes en otro enfrentamiento tribal.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

500

INFIERNO (s): Mansión de los muertos (en hebreo, sheol). En este sentido seusaba antiguamente la palabra infiernos, en plural. El infierno como castigo final ydefinitivo de los malos sólo aparece en el NT; pero no con ese nombre. Se habladel lugar de llanto y crujir de dientes, oscuridad, exclusión de la felicidad eterna,FUEGO que nunca se apaga, GEHENA.

IRA DE DIOS: Los antiguos solían decir que Dios castiga cuando cometemos elmal (pensándolo bien, ¡somos nosotros mismos los que nos castigamos!). Así,ante ciertos males como derrota o enfermedad, pensaban inmediatamente en laira (o cólera) de Dios. Por eso, cuando la Biblia dice que la ira de Dios seencendió contra alguien, es un modo de decir que este Fulano sufrió algunadesgracia. También en el NT hay alusiones en esta línea. Leer Rom 5, 9; 1 Tes 1,10. Esta expresión ha sido durante la historia, tanto antigua como moderna, elescudo y la justificación para acontecimientos trágicos en el devenir de lahumanidad: a la Ira de Dios se han achacado catástrofes, guerras, epidemias,hambrunas, etc. Es una interpretación sesgada de la personalidad de Dios. Él esamor, misericordia, caridad, perdón. La ira es propia de los hombres, del mundo,pero no de Dios.

Las catástrofes, guerras y demás aconteceres negativos para la humanidadobedecen, o bien a fenómenos naturales, o bien a intervenciones humanaserróneas, ya sea en el medio, ya sea en defensa de intereses muy concretosexclusivistas y relativizantes.

ISMAEL: Hijo de Abraham y de Agar, hermano de Isaac. Es el origen del puebloárabe.

ISAÍAS: El libro que lleva su nombre tiene tres partes. La primera (1 a 39) narra elmensaje del profeta Isaías con el objetivo de proclamar la santidad de Dios. Lasegunda (40 a 55), cuyo redactor se llama Segundo Isaías y escribe en la épocadel destierro de Babilonia, es un mensaje de esperanza y de consuelo. La tercera(56 a 66) se atribuye a un Tercer Isaías cuyos propósitos son animar lacomunidad que abandonó el destierro y regresó a Jerusalén. Isaías es un jovennoble que tuvo la experiencia de ver a Dios (6) y habló constantemente de élpresente en Israel y al que Israel no conocía.

IZQUIERDA: La izquierda no es sólo la mitad contraria a la derecha, en la Biblia laizquierda implica maldición y negatividad. Es donde el Hijo del hombre colocará alos cabritos (injustos) en el momento del juicio (Mt. 25, 31 y ss.)

J

JERICÓ: Ciudad amurallada del pueblo cananeo que fue tomada por Josué (SigloXII-XI a.C.) de forma fantástica, con la intervención de Dios. En realidad es unamuestra más de la experiencia religiosa del hagiógrafo, ya que las murallas deJericó en la toma de Josué estaban constituidas por adobes y cañas y eranbastante rudimentarias. Las murallas originales de piedra habían sido derribadasvarios años antes en otro enfrentamiento tribal.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

500

INFIERNO (s): Mansión de los muertos (en hebreo, sheol). En este sentido seusaba antiguamente la palabra infiernos, en plural. El infierno como castigo final ydefinitivo de los malos sólo aparece en el NT; pero no con ese nombre. Se habladel lugar de llanto y crujir de dientes, oscuridad, exclusión de la felicidad eterna,FUEGO que nunca se apaga, GEHENA.

IRA DE DIOS: Los antiguos solían decir que Dios castiga cuando cometemos elmal (pensándolo bien, ¡somos nosotros mismos los que nos castigamos!). Así,ante ciertos males como derrota o enfermedad, pensaban inmediatamente en laira (o cólera) de Dios. Por eso, cuando la Biblia dice que la ira de Dios seencendió contra alguien, es un modo de decir que este Fulano sufrió algunadesgracia. También en el NT hay alusiones en esta línea. Leer Rom 5, 9; 1 Tes 1,10. Esta expresión ha sido durante la historia, tanto antigua como moderna, elescudo y la justificación para acontecimientos trágicos en el devenir de lahumanidad: a la Ira de Dios se han achacado catástrofes, guerras, epidemias,hambrunas, etc. Es una interpretación sesgada de la personalidad de Dios. Él esamor, misericordia, caridad, perdón. La ira es propia de los hombres, del mundo,pero no de Dios.

Las catástrofes, guerras y demás aconteceres negativos para la humanidadobedecen, o bien a fenómenos naturales, o bien a intervenciones humanaserróneas, ya sea en el medio, ya sea en defensa de intereses muy concretosexclusivistas y relativizantes.

ISMAEL: Hijo de Abraham y de Agar, hermano de Isaac. Es el origen del puebloárabe.

ISAÍAS: El libro que lleva su nombre tiene tres partes. La primera (1 a 39) narra elmensaje del profeta Isaías con el objetivo de proclamar la santidad de Dios. Lasegunda (40 a 55), cuyo redactor se llama Segundo Isaías y escribe en la épocadel destierro de Babilonia, es un mensaje de esperanza y de consuelo. La tercera(56 a 66) se atribuye a un Tercer Isaías cuyos propósitos son animar lacomunidad que abandonó el destierro y regresó a Jerusalén. Isaías es un jovennoble que tuvo la experiencia de ver a Dios (6) y habló constantemente de élpresente en Israel y al que Israel no conocía.

IZQUIERDA: La izquierda no es sólo la mitad contraria a la derecha, en la Biblia laizquierda implica maldición y negatividad. Es donde el Hijo del hombre colocará alos cabritos (injustos) en el momento del juicio (Mt. 25, 31 y ss.)

J

JERICÓ: Ciudad amurallada del pueblo cananeo que fue tomada por Josué (SigloXII-XI a.C.) de forma fantástica, con la intervención de Dios. En realidad es unamuestra más de la experiencia religiosa del hagiógrafo, ya que las murallas deJericó en la toma de Josué estaban constituidas por adobes y cañas y eranbastante rudimentarias. Las murallas originales de piedra habían sido derribadasvarios años antes en otro enfrentamiento tribal.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

501

JERUSALÉN: Del hebreo = cimientos, ciudad de paz. La raíz hebrea YARAH(directiva) lo es tanto de "Jeru -", como de "Torah". Ciudad que está en el centropolítico y religioso de la Historia del AT y del NT, en los tiempos buenos y en losmomentos difíciles. Se la llama también (Monte de) SIÓN, Salem (fue su nombreoriginal SALEM = CHALEM, cuando su sacerdote era Melquisedec en tiempos deAbraham), Ciudad de David, Ciudad de Dios, Ciudad Santa, Ariel (Is 29, 1s.8).Recibe, además, los títulos de novia (en cuanto amada por Dios, alegre y festiva),madre (de sus habitantes), viuda (triste por la muerte de sus ciudadanos),prostituta (infiel). El NT habla de una redención de Jerusalén y de una JerusalénNUEVA, definitiva - símbolo de la ciudad de Dios purificada de tanto mal.Originalmente fue una ciudad jebusea convertida por David en capital de su reino.Por los profetas fue designada capital del reino mesiánico y, figuradamente,madre de los cristianos y esposa de Cristo (Jerusalén celestial).

JESUCRISTO: Término acuñado por los apóstoles tras la resurrección de Jesús,como abreviatura y unión de las dos entidades de Jesús de Nazaret = Jesús(hombre) + Cristo (ungido, Mesías).

JESÚS: En arameo YSHUA (yod.shin.vav.ayin). En hebreo YHOSHUA (YHWHYSHA = ÉL es Salvador) Nombre del hijo de María y de José, reconocido por lacomunidad cristiana como Hijo de Dios, o CRISTO, SEÑOR y SALVADOR, centrode la historia y de la Biblia. El nombre que los cristianos invocan en todas partes(1 Cor 1, 2). Este nombre tiene dos formas en el AT: Jesús (ECLESIÁSTICO) yJosué.

JORDÁN: Del hebreo = descendiente. Río interior de Palestina que va desdeHasbany hasta el Mar Muerto, atravesando el mar de Galilea. Su Longitud total esde 320 Km. (en línea recta 215 Km.).

JUAN, APÓSTOL Y EVANGELISTA: Juan (hebreo = Yahweh es misericordioso).Es uno de los Doce, muy activo en el grupo y al que el Señor le confió grannúmero de tareas y secretos. Hijo de Zebedeo, pescador de Betsaida (Mc 1, 20),y de Salomé, una de las mujeres que estuvieron al servicio de Jesús y de losapóstoles (Lc 8, 3; 23, 55). Educado, como su hermano Santiago, en la secta delos zelotes y discípulo de Juan el Bautista.

Tomó parte en el Concilio de Jerusalén (Gál 2, 9) y, tras una larga vida, fuedesterrado a la isla de Patmos en tiempos de Domiciano (Ap 1). Escribió unEvangelio, que redactó y completó en muchos años, sobre la manifestación deDios en la persona de Jesús, su Hijo, cuyo signo de gloria fue su muerte en lacruz. Escribió igualmente tres cartas, siendo la primera como un complemento desu evangelio, así como el libro del Apocalípsis.

JUAN BAUTISTA: Juan (hebreo = Yahweh es misericordioso). Hijo de Zacarías eIsabel, la prima de María (Lc 1, 5-25 y par). Nazareo de nacimiento que tienecomo misión predicar la penitencia. Su misma existencia es un modelo deausteridad (Jue 13, 3; Mc 1, 6). Él caminará con el espíritu y el poder de Elías (2R 2, 11). El ministerio de Juan está unido indisolublemente al de Jesús. Él preparalos caminos de Cristo (Mt 3, 11 par).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

501

JERUSALÉN: Del hebreo = cimientos, ciudad de paz. La raíz hebrea YARAH(directiva) lo es tanto de "Jeru -", como de "Torah". Ciudad que está en el centropolítico y religioso de la Historia del AT y del NT, en los tiempos buenos y en losmomentos difíciles. Se la llama también (Monte de) SIÓN, Salem (fue su nombreoriginal SALEM = CHALEM, cuando su sacerdote era Melquisedec en tiempos deAbraham), Ciudad de David, Ciudad de Dios, Ciudad Santa, Ariel (Is 29, 1s.8).Recibe, además, los títulos de novia (en cuanto amada por Dios, alegre y festiva),madre (de sus habitantes), viuda (triste por la muerte de sus ciudadanos),prostituta (infiel). El NT habla de una redención de Jerusalén y de una JerusalénNUEVA, definitiva - símbolo de la ciudad de Dios purificada de tanto mal.Originalmente fue una ciudad jebusea convertida por David en capital de su reino.Por los profetas fue designada capital del reino mesiánico y, figuradamente,madre de los cristianos y esposa de Cristo (Jerusalén celestial).

JESUCRISTO: Término acuñado por los apóstoles tras la resurrección de Jesús,como abreviatura y unión de las dos entidades de Jesús de Nazaret = Jesús(hombre) + Cristo (ungido, Mesías).

JESÚS: En arameo YSHUA (yod.shin.vav.ayin). En hebreo YHOSHUA (YHWHYSHA = ÉL es Salvador) Nombre del hijo de María y de José, reconocido por lacomunidad cristiana como Hijo de Dios, o CRISTO, SEÑOR y SALVADOR, centrode la historia y de la Biblia. El nombre que los cristianos invocan en todas partes(1 Cor 1, 2). Este nombre tiene dos formas en el AT: Jesús (ECLESIÁSTICO) yJosué.

JORDÁN: Del hebreo = descendiente. Río interior de Palestina que va desdeHasbany hasta el Mar Muerto, atravesando el mar de Galilea. Su Longitud total esde 320 Km. (en línea recta 215 Km.).

JUAN, APÓSTOL Y EVANGELISTA: Juan (hebreo = Yahweh es misericordioso).Es uno de los Doce, muy activo en el grupo y al que el Señor le confió grannúmero de tareas y secretos. Hijo de Zebedeo, pescador de Betsaida (Mc 1, 20),y de Salomé, una de las mujeres que estuvieron al servicio de Jesús y de losapóstoles (Lc 8, 3; 23, 55). Educado, como su hermano Santiago, en la secta delos zelotes y discípulo de Juan el Bautista.

Tomó parte en el Concilio de Jerusalén (Gál 2, 9) y, tras una larga vida, fuedesterrado a la isla de Patmos en tiempos de Domiciano (Ap 1). Escribió unEvangelio, que redactó y completó en muchos años, sobre la manifestación deDios en la persona de Jesús, su Hijo, cuyo signo de gloria fue su muerte en lacruz. Escribió igualmente tres cartas, siendo la primera como un complemento desu evangelio, así como el libro del Apocalípsis.

JUAN BAUTISTA: Juan (hebreo = Yahweh es misericordioso). Hijo de Zacarías eIsabel, la prima de María (Lc 1, 5-25 y par). Nazareo de nacimiento que tienecomo misión predicar la penitencia. Su misma existencia es un modelo deausteridad (Jue 13, 3; Mc 1, 6). Él caminará con el espíritu y el poder de Elías (2R 2, 11). El ministerio de Juan está unido indisolublemente al de Jesús. Él preparalos caminos de Cristo (Mt 3, 11 par).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

501

JERUSALÉN: Del hebreo = cimientos, ciudad de paz. La raíz hebrea YARAH(directiva) lo es tanto de "Jeru -", como de "Torah". Ciudad que está en el centropolítico y religioso de la Historia del AT y del NT, en los tiempos buenos y en losmomentos difíciles. Se la llama también (Monte de) SIÓN, Salem (fue su nombreoriginal SALEM = CHALEM, cuando su sacerdote era Melquisedec en tiempos deAbraham), Ciudad de David, Ciudad de Dios, Ciudad Santa, Ariel (Is 29, 1s.8).Recibe, además, los títulos de novia (en cuanto amada por Dios, alegre y festiva),madre (de sus habitantes), viuda (triste por la muerte de sus ciudadanos),prostituta (infiel). El NT habla de una redención de Jerusalén y de una JerusalénNUEVA, definitiva - símbolo de la ciudad de Dios purificada de tanto mal.Originalmente fue una ciudad jebusea convertida por David en capital de su reino.Por los profetas fue designada capital del reino mesiánico y, figuradamente,madre de los cristianos y esposa de Cristo (Jerusalén celestial).

JESUCRISTO: Término acuñado por los apóstoles tras la resurrección de Jesús,como abreviatura y unión de las dos entidades de Jesús de Nazaret = Jesús(hombre) + Cristo (ungido, Mesías).

JESÚS: En arameo YSHUA (yod.shin.vav.ayin). En hebreo YHOSHUA (YHWHYSHA = ÉL es Salvador) Nombre del hijo de María y de José, reconocido por lacomunidad cristiana como Hijo de Dios, o CRISTO, SEÑOR y SALVADOR, centrode la historia y de la Biblia. El nombre que los cristianos invocan en todas partes(1 Cor 1, 2). Este nombre tiene dos formas en el AT: Jesús (ECLESIÁSTICO) yJosué.

JORDÁN: Del hebreo = descendiente. Río interior de Palestina que va desdeHasbany hasta el Mar Muerto, atravesando el mar de Galilea. Su Longitud total esde 320 Km. (en línea recta 215 Km.).

JUAN, APÓSTOL Y EVANGELISTA: Juan (hebreo = Yahweh es misericordioso).Es uno de los Doce, muy activo en el grupo y al que el Señor le confió grannúmero de tareas y secretos. Hijo de Zebedeo, pescador de Betsaida (Mc 1, 20),y de Salomé, una de las mujeres que estuvieron al servicio de Jesús y de losapóstoles (Lc 8, 3; 23, 55). Educado, como su hermano Santiago, en la secta delos zelotes y discípulo de Juan el Bautista.

Tomó parte en el Concilio de Jerusalén (Gál 2, 9) y, tras una larga vida, fuedesterrado a la isla de Patmos en tiempos de Domiciano (Ap 1). Escribió unEvangelio, que redactó y completó en muchos años, sobre la manifestación deDios en la persona de Jesús, su Hijo, cuyo signo de gloria fue su muerte en lacruz. Escribió igualmente tres cartas, siendo la primera como un complemento desu evangelio, así como el libro del Apocalípsis.

JUAN BAUTISTA: Juan (hebreo = Yahweh es misericordioso). Hijo de Zacarías eIsabel, la prima de María (Lc 1, 5-25 y par). Nazareo de nacimiento que tienecomo misión predicar la penitencia. Su misma existencia es un modelo deausteridad (Jue 13, 3; Mc 1, 6). Él caminará con el espíritu y el poder de Elías (2R 2, 11). El ministerio de Juan está unido indisolublemente al de Jesús. Él preparalos caminos de Cristo (Mt 3, 11 par).

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

502

Es el último profeta del AT y el primer profetizado que sirve de puente entre laantigua y la nueva Alianza. Cristo lo denomina "resurrección de Elías", comoprecursor de la venida del MESÍAS.

JUBILEO: En hebreo, Nobel es el toque de una trompeta hecha con cuerno decarnero. Año quincuagésimo, el primero después de las siete semanas de sieteaños. En él la tierra debe descansar, las posesiones vuelven a su primer dueño ylos que por deudas hubieran perdido su libertad la recuperarían. Cada 50 años, aeste toque se celebraba con alegría un año santo, en el que se recordaban demanera especial a los oprimidos: esclavos, deudores, pobres.

JUDÁ / JUDEA: En la tradición israelita, Judá es hijo de Jacob / Israel. Es decir, latribu de Judá se considera como parte del pueblo israelita. Esta tribu fue siendocada vez más importante. Después de la muerte de Salomón, cuando las tribusdel centro y del norte proclamaron su independencia, Judá quedó con el nombrede Reino del Sur. Después del destierro, ya en tiempos de la dominaciónhelenística, la región fue llamada Judea, nombre que conservará en tiempos deNT.

L

LAICO: Juan pablo II 1988 “Los fieles laicos participan en la vida de la Iglesia nosolo llevando a cabo sus funciones y ejerciendo sus carismas”

El apostolado de los laicos es participación en la misma misión salvífica de laIglesia apostolado al que todos estamos destinados por el Señor en virtud delbautismo y la confirmación.

M

MACABEOS: Son dos libros de AT, diferentes, pero con un mismo tema.Describen las luchas de Matatías y de sus hijos contra los reyes sirios. El objetivode la lucha es conseguir la libertad religiosa y política de Israel y conservar suidentidad religiosa y cultural. El autor identifica religión y patriotismo y describe lalucha como una verdadera "guerra santa".

MAGOS: Normalmente se llama mago a un charlatán que pretende hacer cosasextraordinarias a través de poderes ocultos (Gén 41, 8; Ex 7, 22; Hch 13, 6). EnMt 2, 1-12 los magos son sabios que estudian los astros y por ello interpretan elpaso de la estrella como una señal, aunque, en realidad se trataba del paso de uncometa. No se dice que fueran reyes, ni que fueran tres, ni se dan sus nombres,todo ello nos llega, por tradición, procedente de los libros llamados APÓCRIFOS.

MANÁ: Mientras caminaba por el DESIERTO, huyendo de la opresión de losegipcios (ÉXODO MOISÉS), un grupo de HEBREOS encontró una comida dulce,llamada maná (Ex 16). Hecho para todos los gustos (Sab 16, 20, 21), el manápasó a ser símbolo del alimento con que Dios sostenía a su pueblo en todosentido. En el NT es símbolo de la Eucaristía (1 Cor 10, 3-4), alimento de lacomunidad cristiana en su camino. Lea en esta línea Ap 2, 17.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

502

Es el último profeta del AT y el primer profetizado que sirve de puente entre laantigua y la nueva Alianza. Cristo lo denomina "resurrección de Elías", comoprecursor de la venida del MESÍAS.

JUBILEO: En hebreo, Nobel es el toque de una trompeta hecha con cuerno decarnero. Año quincuagésimo, el primero después de las siete semanas de sieteaños. En él la tierra debe descansar, las posesiones vuelven a su primer dueño ylos que por deudas hubieran perdido su libertad la recuperarían. Cada 50 años, aeste toque se celebraba con alegría un año santo, en el que se recordaban demanera especial a los oprimidos: esclavos, deudores, pobres.

JUDÁ / JUDEA: En la tradición israelita, Judá es hijo de Jacob / Israel. Es decir, latribu de Judá se considera como parte del pueblo israelita. Esta tribu fue siendocada vez más importante. Después de la muerte de Salomón, cuando las tribusdel centro y del norte proclamaron su independencia, Judá quedó con el nombrede Reino del Sur. Después del destierro, ya en tiempos de la dominaciónhelenística, la región fue llamada Judea, nombre que conservará en tiempos deNT.

L

LAICO: Juan pablo II 1988 “Los fieles laicos participan en la vida de la Iglesia nosolo llevando a cabo sus funciones y ejerciendo sus carismas”

El apostolado de los laicos es participación en la misma misión salvífica de laIglesia apostolado al que todos estamos destinados por el Señor en virtud delbautismo y la confirmación.

M

MACABEOS: Son dos libros de AT, diferentes, pero con un mismo tema.Describen las luchas de Matatías y de sus hijos contra los reyes sirios. El objetivode la lucha es conseguir la libertad religiosa y política de Israel y conservar suidentidad religiosa y cultural. El autor identifica religión y patriotismo y describe lalucha como una verdadera "guerra santa".

MAGOS: Normalmente se llama mago a un charlatán que pretende hacer cosasextraordinarias a través de poderes ocultos (Gén 41, 8; Ex 7, 22; Hch 13, 6). EnMt 2, 1-12 los magos son sabios que estudian los astros y por ello interpretan elpaso de la estrella como una señal, aunque, en realidad se trataba del paso de uncometa. No se dice que fueran reyes, ni que fueran tres, ni se dan sus nombres,todo ello nos llega, por tradición, procedente de los libros llamados APÓCRIFOS.

MANÁ: Mientras caminaba por el DESIERTO, huyendo de la opresión de losegipcios (ÉXODO MOISÉS), un grupo de HEBREOS encontró una comida dulce,llamada maná (Ex 16). Hecho para todos los gustos (Sab 16, 20, 21), el manápasó a ser símbolo del alimento con que Dios sostenía a su pueblo en todosentido. En el NT es símbolo de la Eucaristía (1 Cor 10, 3-4), alimento de lacomunidad cristiana en su camino. Lea en esta línea Ap 2, 17.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

502

Es el último profeta del AT y el primer profetizado que sirve de puente entre laantigua y la nueva Alianza. Cristo lo denomina "resurrección de Elías", comoprecursor de la venida del MESÍAS.

JUBILEO: En hebreo, Nobel es el toque de una trompeta hecha con cuerno decarnero. Año quincuagésimo, el primero después de las siete semanas de sieteaños. En él la tierra debe descansar, las posesiones vuelven a su primer dueño ylos que por deudas hubieran perdido su libertad la recuperarían. Cada 50 años, aeste toque se celebraba con alegría un año santo, en el que se recordaban demanera especial a los oprimidos: esclavos, deudores, pobres.

JUDÁ / JUDEA: En la tradición israelita, Judá es hijo de Jacob / Israel. Es decir, latribu de Judá se considera como parte del pueblo israelita. Esta tribu fue siendocada vez más importante. Después de la muerte de Salomón, cuando las tribusdel centro y del norte proclamaron su independencia, Judá quedó con el nombrede Reino del Sur. Después del destierro, ya en tiempos de la dominaciónhelenística, la región fue llamada Judea, nombre que conservará en tiempos deNT.

L

LAICO: Juan pablo II 1988 “Los fieles laicos participan en la vida de la Iglesia nosolo llevando a cabo sus funciones y ejerciendo sus carismas”

El apostolado de los laicos es participación en la misma misión salvífica de laIglesia apostolado al que todos estamos destinados por el Señor en virtud delbautismo y la confirmación.

M

MACABEOS: Son dos libros de AT, diferentes, pero con un mismo tema.Describen las luchas de Matatías y de sus hijos contra los reyes sirios. El objetivode la lucha es conseguir la libertad religiosa y política de Israel y conservar suidentidad religiosa y cultural. El autor identifica religión y patriotismo y describe lalucha como una verdadera "guerra santa".

MAGOS: Normalmente se llama mago a un charlatán que pretende hacer cosasextraordinarias a través de poderes ocultos (Gén 41, 8; Ex 7, 22; Hch 13, 6). EnMt 2, 1-12 los magos son sabios que estudian los astros y por ello interpretan elpaso de la estrella como una señal, aunque, en realidad se trataba del paso de uncometa. No se dice que fueran reyes, ni que fueran tres, ni se dan sus nombres,todo ello nos llega, por tradición, procedente de los libros llamados APÓCRIFOS.

MANÁ: Mientras caminaba por el DESIERTO, huyendo de la opresión de losegipcios (ÉXODO MOISÉS), un grupo de HEBREOS encontró una comida dulce,llamada maná (Ex 16). Hecho para todos los gustos (Sab 16, 20, 21), el manápasó a ser símbolo del alimento con que Dios sostenía a su pueblo en todosentido. En el NT es símbolo de la Eucaristía (1 Cor 10, 3-4), alimento de lacomunidad cristiana en su camino. Lea en esta línea Ap 2, 17.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

503

Literalmente el maná es un fruto de un árbol que los pueblos arábigos denominanMAN y que crece en el desierto del Sinaí.

MESIÁNICO: Referido y relativo al MESÍAS al que se le añade el sufijo griego –IKOS

MESÍAS: La palabra original hebrea es MASHIAJ. En hebreo significa ungido; lapalabra griega corresponde a CRISTOS. Los israelitas ungían a sus reyes y, mástarde, a sus sumos sacerdotes. Poco a poco pasaron a esperar a alguien, ungidode modo muy especial: al Mesías o Cristo. La comunidad cristiana ve en Jesús deNazaret al Mesías esperado y, por eso, lo llama Cristo. En otras palabras, Ungido,Mesías, Cristo, pueden significar lo mismo. El simbolismo de la unción es muybonito: así como el ÓLEO fortifica, sana, impermeabiliza, nada deberáenflaquecer o corromper a este ungido; su vida tiene que ser agradable al Señor,como el perfume del óleo. Ver HIJO DE DAVID. HIJO DEL HOMBRE.

MISERICORDIA: Origen del perdón y fruto del amor. Dios es misericordia. Jesúspregona y practica la misericordia. Va unida a la caridad.

MISTERIO: Del griego MUSTHRION = secreto o sacramento. Es un términoprestado de las antiguas religiones "misteriosas" mediterráneas. En nuestrareligión se usa para denominar lo que no nos es posible concebirintelectualmente: Trinidad, transmutación, resurrección, omnisciencia (de Dios),omnipresencia, transmutación etc., así como a cada una de las partes en que sedivide el Sagrado Rosario.

N

NACIONES: Para los judíos son los pueblos no israelitas, que no adoran al Diosque se reveló a Israel. En algunas ediciones de la Biblia se usa la palabra gentilcon el mismo sentido. En la Biblia se recoge este término en oposición al de"pueblo elegido". A Israel, prácticamente no se le considera como nación, sinocomo pueblo. Un concepto más familiar y cercano. Sin embargo, las naciones, elresto de las naciones, también son bendecidas por Dios y recogidas en supromesa y alianza.

NAZARENO: Del griego NAZARHNOS, procedente u originario de Nazaret (aldeade Galilea), donde vivían María y José y donde se desarrolló la infancia de Jesús,al que posteriormente, entre otros calificativos se le llamó el "Nazareno".

NAZARET: Aldea situada en la baja Galilea (norte de Israel), cerca de Haifa. Sealza sobre una montaña desde donde se divisa la llanura de Jezreel. Allí vivíanMaría y José y donde se desarrolló la primera infancia, adolescencia y juventudde Jesús. Su pequeña importancia queda resaltada por la ausencia de reseñasacerca de ella, tanto en el AT como en los historiadores de la época (Lc. 1, 26)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

503

Literalmente el maná es un fruto de un árbol que los pueblos arábigos denominanMAN y que crece en el desierto del Sinaí.

MESIÁNICO: Referido y relativo al MESÍAS al que se le añade el sufijo griego –IKOS

MESÍAS: La palabra original hebrea es MASHIAJ. En hebreo significa ungido; lapalabra griega corresponde a CRISTOS. Los israelitas ungían a sus reyes y, mástarde, a sus sumos sacerdotes. Poco a poco pasaron a esperar a alguien, ungidode modo muy especial: al Mesías o Cristo. La comunidad cristiana ve en Jesús deNazaret al Mesías esperado y, por eso, lo llama Cristo. En otras palabras, Ungido,Mesías, Cristo, pueden significar lo mismo. El simbolismo de la unción es muybonito: así como el ÓLEO fortifica, sana, impermeabiliza, nada deberáenflaquecer o corromper a este ungido; su vida tiene que ser agradable al Señor,como el perfume del óleo. Ver HIJO DE DAVID. HIJO DEL HOMBRE.

MISERICORDIA: Origen del perdón y fruto del amor. Dios es misericordia. Jesúspregona y practica la misericordia. Va unida a la caridad.

MISTERIO: Del griego MUSTHRION = secreto o sacramento. Es un términoprestado de las antiguas religiones "misteriosas" mediterráneas. En nuestrareligión se usa para denominar lo que no nos es posible concebirintelectualmente: Trinidad, transmutación, resurrección, omnisciencia (de Dios),omnipresencia, transmutación etc., así como a cada una de las partes en que sedivide el Sagrado Rosario.

N

NACIONES: Para los judíos son los pueblos no israelitas, que no adoran al Diosque se reveló a Israel. En algunas ediciones de la Biblia se usa la palabra gentilcon el mismo sentido. En la Biblia se recoge este término en oposición al de"pueblo elegido". A Israel, prácticamente no se le considera como nación, sinocomo pueblo. Un concepto más familiar y cercano. Sin embargo, las naciones, elresto de las naciones, también son bendecidas por Dios y recogidas en supromesa y alianza.

NAZARENO: Del griego NAZARHNOS, procedente u originario de Nazaret (aldeade Galilea), donde vivían María y José y donde se desarrolló la infancia de Jesús,al que posteriormente, entre otros calificativos se le llamó el "Nazareno".

NAZARET: Aldea situada en la baja Galilea (norte de Israel), cerca de Haifa. Sealza sobre una montaña desde donde se divisa la llanura de Jezreel. Allí vivíanMaría y José y donde se desarrolló la primera infancia, adolescencia y juventudde Jesús. Su pequeña importancia queda resaltada por la ausencia de reseñasacerca de ella, tanto en el AT como en los historiadores de la época (Lc. 1, 26)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

503

Literalmente el maná es un fruto de un árbol que los pueblos arábigos denominanMAN y que crece en el desierto del Sinaí.

MESIÁNICO: Referido y relativo al MESÍAS al que se le añade el sufijo griego –IKOS

MESÍAS: La palabra original hebrea es MASHIAJ. En hebreo significa ungido; lapalabra griega corresponde a CRISTOS. Los israelitas ungían a sus reyes y, mástarde, a sus sumos sacerdotes. Poco a poco pasaron a esperar a alguien, ungidode modo muy especial: al Mesías o Cristo. La comunidad cristiana ve en Jesús deNazaret al Mesías esperado y, por eso, lo llama Cristo. En otras palabras, Ungido,Mesías, Cristo, pueden significar lo mismo. El simbolismo de la unción es muybonito: así como el ÓLEO fortifica, sana, impermeabiliza, nada deberáenflaquecer o corromper a este ungido; su vida tiene que ser agradable al Señor,como el perfume del óleo. Ver HIJO DE DAVID. HIJO DEL HOMBRE.

MISERICORDIA: Origen del perdón y fruto del amor. Dios es misericordia. Jesúspregona y practica la misericordia. Va unida a la caridad.

MISTERIO: Del griego MUSTHRION = secreto o sacramento. Es un términoprestado de las antiguas religiones "misteriosas" mediterráneas. En nuestrareligión se usa para denominar lo que no nos es posible concebirintelectualmente: Trinidad, transmutación, resurrección, omnisciencia (de Dios),omnipresencia, transmutación etc., así como a cada una de las partes en que sedivide el Sagrado Rosario.

N

NACIONES: Para los judíos son los pueblos no israelitas, que no adoran al Diosque se reveló a Israel. En algunas ediciones de la Biblia se usa la palabra gentilcon el mismo sentido. En la Biblia se recoge este término en oposición al de"pueblo elegido". A Israel, prácticamente no se le considera como nación, sinocomo pueblo. Un concepto más familiar y cercano. Sin embargo, las naciones, elresto de las naciones, también son bendecidas por Dios y recogidas en supromesa y alianza.

NAZARENO: Del griego NAZARHNOS, procedente u originario de Nazaret (aldeade Galilea), donde vivían María y José y donde se desarrolló la infancia de Jesús,al que posteriormente, entre otros calificativos se le llamó el "Nazareno".

NAZARET: Aldea situada en la baja Galilea (norte de Israel), cerca de Haifa. Sealza sobre una montaña desde donde se divisa la llanura de Jezreel. Allí vivíanMaría y José y donde se desarrolló la primera infancia, adolescencia y juventudde Jesús. Su pequeña importancia queda resaltada por la ausencia de reseñasacerca de ella, tanto en el AT como en los historiadores de la época (Lc. 1, 26)

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

504

O

OBEDIENCIA: Sometimiento de la voluntad propia a la de otro ser que esconsiderado superior. El mayor ejemplo nos lo da Jesús en Getsemaní.

OBISPO: En griego episkopos = vigilante, inspector, prefecto. Es establecidosobre la Iglesia por el Espíritu Santo. En el lenguaje del NT es equivalente apresbítero.

OBLACIÓN: Ofrecimiento sustitutivo del sacrificio o unido al propio sacrificiopacífico. Podía ser de pan, de flor de harina, de espigas, de aceite, de vino, desed, de incienso... En Israel era lícito para los pobres ofrecer oblaciones en lugarde sacrificios. Su procedencia es agrícola en contraposición al sacrificio cruento,de origen pastoril.

OBRAS: Realizaciones efectivas de promesas o propósitos. Para los fariseos erasuficiente contar con las obras prescritas por la Ley para la justificación(salvación). San Pablo primero y Santiago después nos indican claramente launión de obras y fe para alcanzar la salvación.

ÓLEO: Era muy usado como alimento, remedio para las heridas, algo quefortalece (a través de unciones y masajes), fuente de luz y de calor. De ahí suvalor simbólico: representa la fuerza, la santidad y la alegría que Dios da a suungido. En la ceremonia de consagración del rey o del sumo sacerdote, estoseran ungidos con óleo; hasta algunas piedras usadas en el culto recibían unaunción: así quedaban reservadas para Dios. Ver MESÍAS.

OLIVO: Planta oleaginosa muy abundante en el Mediterráneo, y, por lo tanto, enPalestina. De él se extrae la aceituna y de ella el aceite que compone de formafundamental el óleo para las unciones. Por ello es un árbol venerado por lospueblos de la antigüedad.

ORACIÓN: Proclamación y elevación a Dios de plegarias, peticiones y acción degracias. Para los judíos del AT era muy importante la oración pública y elreconocimiento de los presentes. Cristo nos enseña a orar en el Sermón de laMontaña, ragalándonos el Padrenuestro que es compendio de todo el Evangelio.María nos enseña a orar en acción de gracias con el Magnificat. La IglesiaCatólica hace profesión de fe mediante la proclamación del Credo en cualquierade sus dos versiones: símbolo de Nicea-Costantinopla o Credo de los Apóstoles.Ello no significa que la oración ha de estar supeditada a símbolos establecidos. Elmomento de orar es el de mayor intimidad con Dios, por tanto, el modo de orarsiempre será subjetivo y adaptado al momento y circunstancias personales.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

504

O

OBEDIENCIA: Sometimiento de la voluntad propia a la de otro ser que esconsiderado superior. El mayor ejemplo nos lo da Jesús en Getsemaní.

OBISPO: En griego episkopos = vigilante, inspector, prefecto. Es establecidosobre la Iglesia por el Espíritu Santo. En el lenguaje del NT es equivalente apresbítero.

OBLACIÓN: Ofrecimiento sustitutivo del sacrificio o unido al propio sacrificiopacífico. Podía ser de pan, de flor de harina, de espigas, de aceite, de vino, desed, de incienso... En Israel era lícito para los pobres ofrecer oblaciones en lugarde sacrificios. Su procedencia es agrícola en contraposición al sacrificio cruento,de origen pastoril.

OBRAS: Realizaciones efectivas de promesas o propósitos. Para los fariseos erasuficiente contar con las obras prescritas por la Ley para la justificación(salvación). San Pablo primero y Santiago después nos indican claramente launión de obras y fe para alcanzar la salvación.

ÓLEO: Era muy usado como alimento, remedio para las heridas, algo quefortalece (a través de unciones y masajes), fuente de luz y de calor. De ahí suvalor simbólico: representa la fuerza, la santidad y la alegría que Dios da a suungido. En la ceremonia de consagración del rey o del sumo sacerdote, estoseran ungidos con óleo; hasta algunas piedras usadas en el culto recibían unaunción: así quedaban reservadas para Dios. Ver MESÍAS.

OLIVO: Planta oleaginosa muy abundante en el Mediterráneo, y, por lo tanto, enPalestina. De él se extrae la aceituna y de ella el aceite que compone de formafundamental el óleo para las unciones. Por ello es un árbol venerado por lospueblos de la antigüedad.

ORACIÓN: Proclamación y elevación a Dios de plegarias, peticiones y acción degracias. Para los judíos del AT era muy importante la oración pública y elreconocimiento de los presentes. Cristo nos enseña a orar en el Sermón de laMontaña, ragalándonos el Padrenuestro que es compendio de todo el Evangelio.María nos enseña a orar en acción de gracias con el Magnificat. La IglesiaCatólica hace profesión de fe mediante la proclamación del Credo en cualquierade sus dos versiones: símbolo de Nicea-Costantinopla o Credo de los Apóstoles.Ello no significa que la oración ha de estar supeditada a símbolos establecidos. Elmomento de orar es el de mayor intimidad con Dios, por tanto, el modo de orarsiempre será subjetivo y adaptado al momento y circunstancias personales.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

504

O

OBEDIENCIA: Sometimiento de la voluntad propia a la de otro ser que esconsiderado superior. El mayor ejemplo nos lo da Jesús en Getsemaní.

OBISPO: En griego episkopos = vigilante, inspector, prefecto. Es establecidosobre la Iglesia por el Espíritu Santo. En el lenguaje del NT es equivalente apresbítero.

OBLACIÓN: Ofrecimiento sustitutivo del sacrificio o unido al propio sacrificiopacífico. Podía ser de pan, de flor de harina, de espigas, de aceite, de vino, desed, de incienso... En Israel era lícito para los pobres ofrecer oblaciones en lugarde sacrificios. Su procedencia es agrícola en contraposición al sacrificio cruento,de origen pastoril.

OBRAS: Realizaciones efectivas de promesas o propósitos. Para los fariseos erasuficiente contar con las obras prescritas por la Ley para la justificación(salvación). San Pablo primero y Santiago después nos indican claramente launión de obras y fe para alcanzar la salvación.

ÓLEO: Era muy usado como alimento, remedio para las heridas, algo quefortalece (a través de unciones y masajes), fuente de luz y de calor. De ahí suvalor simbólico: representa la fuerza, la santidad y la alegría que Dios da a suungido. En la ceremonia de consagración del rey o del sumo sacerdote, estoseran ungidos con óleo; hasta algunas piedras usadas en el culto recibían unaunción: así quedaban reservadas para Dios. Ver MESÍAS.

OLIVO: Planta oleaginosa muy abundante en el Mediterráneo, y, por lo tanto, enPalestina. De él se extrae la aceituna y de ella el aceite que compone de formafundamental el óleo para las unciones. Por ello es un árbol venerado por lospueblos de la antigüedad.

ORACIÓN: Proclamación y elevación a Dios de plegarias, peticiones y acción degracias. Para los judíos del AT era muy importante la oración pública y elreconocimiento de los presentes. Cristo nos enseña a orar en el Sermón de laMontaña, ragalándonos el Padrenuestro que es compendio de todo el Evangelio.María nos enseña a orar en acción de gracias con el Magnificat. La IglesiaCatólica hace profesión de fe mediante la proclamación del Credo en cualquierade sus dos versiones: símbolo de Nicea-Costantinopla o Credo de los Apóstoles.Ello no significa que la oración ha de estar supeditada a símbolos establecidos. Elmomento de orar es el de mayor intimidad con Dios, por tanto, el modo de orarsiempre será subjetivo y adaptado al momento y circunstancias personales.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

505

P

PABLO: Del latín = pequeño Este es su nombre de ciudadano romano. Comojudío se llamaba Saulo. Nació en Tarso. Desde joven sintió la necesidad dededicarse a Dios y por eso fue a Jerusalén y se dedicó al estudio de la Ley conlos mejores maestros de su tiempo. Joven cumplidor y responsable al que losjudíos le encargan la difícil tarea de eliminar de sus comunidades una doctrinanueva y sospechosa, la de los cristianos.

Pablo dirige la represión contra los seguidores de Cristo y lo hace en forma dura,para bien de su religión. La conversión de Pablo sucederá en Damasco (Hch 9, 22y 26). Allí el Señor lo llama perseguidor, cuando él sencillamente tenía la ambiciónde servir a Dios. Hasta ese momento Pablo se sentía bueno y daba gracias a Diospor haberlo hecho creyente responsable, cumplidor y militante. Ahora, delante dela luz de Cristo, descubre que sus méritos y servicios no son de los que valenpara Dios; su fe es, antes que nada, fanatismo humano, su seguridad decreyente, orgullo disimulado. Pablo se ve pecador, violento y rebelde pero almismo tiempo entiende que Dios lo ha acogido, elegido y personado. En adelantePablo va a ser para Cristo instrumento elegido para extender la Iglesia en losdemás países. Sería el apóstol de las NACIONES. Fundó muchas comunidadescristianas y dio su vida por Cristo y por su Reino en Roma. Escribió directamentey mediante discípulos suyos catorce cartas llenas de enseñanza y testimonio defe profunda y adulta. Gracias a su trabajo y empeño el Evangelio echó raíces enla cultura griega y romana y pudo llegar hasta nosotros.

PADRE: Progenitor masculino de un descendiente directo. En sentido más amplioes el origen de una estirpe. En sentido aún más amplio se reconoce como tal aDios, siéndolo de toda la estirpe humana, especialmente desde la prohijaciónrealizada por su único hijo: Jesús. Aquí nos encontramos con una de las muchaslimitaciones idiomáticas. El carácter de Dios como Padre trasciende el sentidomasculino del término. Dios es, a la vez, Padre y Madre de todos los hombres, yaque es el origen y el destino de la humanidad.

PALABRA: En los antiguos pueblos orientales la palabra no es solamente laexpresión de un pensamiento o deseo, sino un objeto concreto cargado de lafuerza del alma de quien la pronuncia. En el mundo bíblico la palabra expresa lapersona en su totalidad, de ahí la importancia de la Palabra de Dios que viene arepresentar la totalidad de Dios. En griego es LOGOS y en hebreo DABAR.

PALESTINA: En tiempos del AT la región que pasó a ser el país de los israelitasno llegó a tener nombre oficial. Hasta la época de David, solemos llamarla (Tierrade) CANAAN. Cuando los israelitas se liberaron del dominio de los reyes deCanaán, adoptaron el nombre de (Tierra de) ISRAEL. Después de la muerte deSalomón, cuando el pueblo se dividió en dos naciones, Israel pasó a ser elnombre del Reino del Norte, y el del Sur tomó el nombre de JUDEA. El pueblo,tanto del Norte como del Sur, siguió llamándose israelita. A partir del año 135 a.C. los romanos impusieron el nombre de Palestina (Tierra de los Filisteos), queduró hasta 1948 de nuestra era..

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

505

P

PABLO: Del latín = pequeño Este es su nombre de ciudadano romano. Comojudío se llamaba Saulo. Nació en Tarso. Desde joven sintió la necesidad dededicarse a Dios y por eso fue a Jerusalén y se dedicó al estudio de la Ley conlos mejores maestros de su tiempo. Joven cumplidor y responsable al que losjudíos le encargan la difícil tarea de eliminar de sus comunidades una doctrinanueva y sospechosa, la de los cristianos.

Pablo dirige la represión contra los seguidores de Cristo y lo hace en forma dura,para bien de su religión. La conversión de Pablo sucederá en Damasco (Hch 9, 22y 26). Allí el Señor lo llama perseguidor, cuando él sencillamente tenía la ambiciónde servir a Dios. Hasta ese momento Pablo se sentía bueno y daba gracias a Diospor haberlo hecho creyente responsable, cumplidor y militante. Ahora, delante dela luz de Cristo, descubre que sus méritos y servicios no son de los que valenpara Dios; su fe es, antes que nada, fanatismo humano, su seguridad decreyente, orgullo disimulado. Pablo se ve pecador, violento y rebelde pero almismo tiempo entiende que Dios lo ha acogido, elegido y personado. En adelantePablo va a ser para Cristo instrumento elegido para extender la Iglesia en losdemás países. Sería el apóstol de las NACIONES. Fundó muchas comunidadescristianas y dio su vida por Cristo y por su Reino en Roma. Escribió directamentey mediante discípulos suyos catorce cartas llenas de enseñanza y testimonio defe profunda y adulta. Gracias a su trabajo y empeño el Evangelio echó raíces enla cultura griega y romana y pudo llegar hasta nosotros.

PADRE: Progenitor masculino de un descendiente directo. En sentido más amplioes el origen de una estirpe. En sentido aún más amplio se reconoce como tal aDios, siéndolo de toda la estirpe humana, especialmente desde la prohijaciónrealizada por su único hijo: Jesús. Aquí nos encontramos con una de las muchaslimitaciones idiomáticas. El carácter de Dios como Padre trasciende el sentidomasculino del término. Dios es, a la vez, Padre y Madre de todos los hombres, yaque es el origen y el destino de la humanidad.

PALABRA: En los antiguos pueblos orientales la palabra no es solamente laexpresión de un pensamiento o deseo, sino un objeto concreto cargado de lafuerza del alma de quien la pronuncia. En el mundo bíblico la palabra expresa lapersona en su totalidad, de ahí la importancia de la Palabra de Dios que viene arepresentar la totalidad de Dios. En griego es LOGOS y en hebreo DABAR.

PALESTINA: En tiempos del AT la región que pasó a ser el país de los israelitasno llegó a tener nombre oficial. Hasta la época de David, solemos llamarla (Tierrade) CANAAN. Cuando los israelitas se liberaron del dominio de los reyes deCanaán, adoptaron el nombre de (Tierra de) ISRAEL. Después de la muerte deSalomón, cuando el pueblo se dividió en dos naciones, Israel pasó a ser elnombre del Reino del Norte, y el del Sur tomó el nombre de JUDEA. El pueblo,tanto del Norte como del Sur, siguió llamándose israelita. A partir del año 135 a.C. los romanos impusieron el nombre de Palestina (Tierra de los Filisteos), queduró hasta 1948 de nuestra era..

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

505

P

PABLO: Del latín = pequeño Este es su nombre de ciudadano romano. Comojudío se llamaba Saulo. Nació en Tarso. Desde joven sintió la necesidad dededicarse a Dios y por eso fue a Jerusalén y se dedicó al estudio de la Ley conlos mejores maestros de su tiempo. Joven cumplidor y responsable al que losjudíos le encargan la difícil tarea de eliminar de sus comunidades una doctrinanueva y sospechosa, la de los cristianos.

Pablo dirige la represión contra los seguidores de Cristo y lo hace en forma dura,para bien de su religión. La conversión de Pablo sucederá en Damasco (Hch 9, 22y 26). Allí el Señor lo llama perseguidor, cuando él sencillamente tenía la ambiciónde servir a Dios. Hasta ese momento Pablo se sentía bueno y daba gracias a Diospor haberlo hecho creyente responsable, cumplidor y militante. Ahora, delante dela luz de Cristo, descubre que sus méritos y servicios no son de los que valenpara Dios; su fe es, antes que nada, fanatismo humano, su seguridad decreyente, orgullo disimulado. Pablo se ve pecador, violento y rebelde pero almismo tiempo entiende que Dios lo ha acogido, elegido y personado. En adelantePablo va a ser para Cristo instrumento elegido para extender la Iglesia en losdemás países. Sería el apóstol de las NACIONES. Fundó muchas comunidadescristianas y dio su vida por Cristo y por su Reino en Roma. Escribió directamentey mediante discípulos suyos catorce cartas llenas de enseñanza y testimonio defe profunda y adulta. Gracias a su trabajo y empeño el Evangelio echó raíces enla cultura griega y romana y pudo llegar hasta nosotros.

PADRE: Progenitor masculino de un descendiente directo. En sentido más amplioes el origen de una estirpe. En sentido aún más amplio se reconoce como tal aDios, siéndolo de toda la estirpe humana, especialmente desde la prohijaciónrealizada por su único hijo: Jesús. Aquí nos encontramos con una de las muchaslimitaciones idiomáticas. El carácter de Dios como Padre trasciende el sentidomasculino del término. Dios es, a la vez, Padre y Madre de todos los hombres, yaque es el origen y el destino de la humanidad.

PALABRA: En los antiguos pueblos orientales la palabra no es solamente laexpresión de un pensamiento o deseo, sino un objeto concreto cargado de lafuerza del alma de quien la pronuncia. En el mundo bíblico la palabra expresa lapersona en su totalidad, de ahí la importancia de la Palabra de Dios que viene arepresentar la totalidad de Dios. En griego es LOGOS y en hebreo DABAR.

PALESTINA: En tiempos del AT la región que pasó a ser el país de los israelitasno llegó a tener nombre oficial. Hasta la época de David, solemos llamarla (Tierrade) CANAAN. Cuando los israelitas se liberaron del dominio de los reyes deCanaán, adoptaron el nombre de (Tierra de) ISRAEL. Después de la muerte deSalomón, cuando el pueblo se dividió en dos naciones, Israel pasó a ser elnombre del Reino del Norte, y el del Sur tomó el nombre de JUDEA. El pueblo,tanto del Norte como del Sur, siguió llamándose israelita. A partir del año 135 a.C. los romanos impusieron el nombre de Palestina (Tierra de los Filisteos), queduró hasta 1948 de nuestra era..

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

506

PECADO: Pecado, culpa, responsabilidad son interdependientes entre sí. Elpecado supone la responsabilidad; no hay pecado sino cuando se obra demanera consciente y libre así se es responsable. La responsabilidad es elelemento que unifica y coordina el sentido de la culpa con el sentido del pecado.Bíblicamente el pecado es rechazo de la redención, el pecado no se comprendemás que en relación con la gracia de la redención que es salvación recuperada.

PARÁBOLA: En hebreo MASHAL. Es una comparación en forma de historia.Muchas veces, en la parábola las cosas suceden precisamente lo contrario de loque la gente esperaba; y es que no siempre vemos las cosas como Dios las ve.La parábola hace pensar, balancea ciertas convicciones que no vienen de Dios;lleva a encarar la vida desde un punto de vista NUEVO. Por eso, sólo entiende laparábola quien se abre a Dios, quien tiene fe. Cristo utilizó abundantemente esteestilo oratorio por su gran contenido didáctico y docente, así como por su facilidadde asimilación para mentes encorsetadas por la Ley mosaica.

PATRIARCA: Jefe de familia grande, clan o tribu. Es el nombre que se les da alos antepasados israelitas, principalmente Abraham, Isaac y Jacob.

PIEDRA: En la mentalidad hebrea simboliza la solidez duradera y pesada, asícomo la fuerza y permanencia.

POBRE: Es el que no tiene voz en la sociedad de los ricos y poderosos. Hasta enla misma religión oficial está marginado: recibe pequeños favores, pero no se lepide que dé ni poco ni nada a la comunidad. Pero Dios está de parte de lospobres. Y ellos tienen experiencia de esto. Por eso, no ponen confianza en elpoder y en los bienes, sino en la fuerza que les viene de Dios. Son pobres dehecho y "en espíritu" (Mt 5, 3).

Unidos por los mismos sufrimientos y objetivos, abiertos a la voz y a la ayuda deDios, luchan confiados por una sociedad como Dios la quiere: están realmenteinteresados en el REINO DE DIOS. JESÚS fue pobre, vivió entre los pobres,confió en ellos y le mostró al mundo su dignidad e importancia; no aceptaba comodiscípulo a quien pusiera confianza en las riquezas.

PONTÍFICE: Es el que ocupa el primer lugar en el orden sacerdotal. Su oficio loes por toda la vida, aunque deje de ejercer. A partir de Antíoco Epifanes, lospontífices eran designados y destituidos según el interés del grupo políticodominante, por ello en el NT se habla en numerosas ocasiones de pontífices ysumos sacerdotes, ya que con este título eran conocidos también los que habíansido y dejado de serlo.

R

RACIONAL: Se designa así a la bolsa hecha con tejido multicolor en la que seguardaban el URIM y el TUMMIM, adornada de 12 piedras preciosas quecontenían los nombres de las 12 tribus de Israel.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

506

PECADO: Pecado, culpa, responsabilidad son interdependientes entre sí. Elpecado supone la responsabilidad; no hay pecado sino cuando se obra demanera consciente y libre así se es responsable. La responsabilidad es elelemento que unifica y coordina el sentido de la culpa con el sentido del pecado.Bíblicamente el pecado es rechazo de la redención, el pecado no se comprendemás que en relación con la gracia de la redención que es salvación recuperada.

PARÁBOLA: En hebreo MASHAL. Es una comparación en forma de historia.Muchas veces, en la parábola las cosas suceden precisamente lo contrario de loque la gente esperaba; y es que no siempre vemos las cosas como Dios las ve.La parábola hace pensar, balancea ciertas convicciones que no vienen de Dios;lleva a encarar la vida desde un punto de vista NUEVO. Por eso, sólo entiende laparábola quien se abre a Dios, quien tiene fe. Cristo utilizó abundantemente esteestilo oratorio por su gran contenido didáctico y docente, así como por su facilidadde asimilación para mentes encorsetadas por la Ley mosaica.

PATRIARCA: Jefe de familia grande, clan o tribu. Es el nombre que se les da alos antepasados israelitas, principalmente Abraham, Isaac y Jacob.

PIEDRA: En la mentalidad hebrea simboliza la solidez duradera y pesada, asícomo la fuerza y permanencia.

POBRE: Es el que no tiene voz en la sociedad de los ricos y poderosos. Hasta enla misma religión oficial está marginado: recibe pequeños favores, pero no se lepide que dé ni poco ni nada a la comunidad. Pero Dios está de parte de lospobres. Y ellos tienen experiencia de esto. Por eso, no ponen confianza en elpoder y en los bienes, sino en la fuerza que les viene de Dios. Son pobres dehecho y "en espíritu" (Mt 5, 3).

Unidos por los mismos sufrimientos y objetivos, abiertos a la voz y a la ayuda deDios, luchan confiados por una sociedad como Dios la quiere: están realmenteinteresados en el REINO DE DIOS. JESÚS fue pobre, vivió entre los pobres,confió en ellos y le mostró al mundo su dignidad e importancia; no aceptaba comodiscípulo a quien pusiera confianza en las riquezas.

PONTÍFICE: Es el que ocupa el primer lugar en el orden sacerdotal. Su oficio loes por toda la vida, aunque deje de ejercer. A partir de Antíoco Epifanes, lospontífices eran designados y destituidos según el interés del grupo políticodominante, por ello en el NT se habla en numerosas ocasiones de pontífices ysumos sacerdotes, ya que con este título eran conocidos también los que habíansido y dejado de serlo.

R

RACIONAL: Se designa así a la bolsa hecha con tejido multicolor en la que seguardaban el URIM y el TUMMIM, adornada de 12 piedras preciosas quecontenían los nombres de las 12 tribus de Israel.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

506

PECADO: Pecado, culpa, responsabilidad son interdependientes entre sí. Elpecado supone la responsabilidad; no hay pecado sino cuando se obra demanera consciente y libre así se es responsable. La responsabilidad es elelemento que unifica y coordina el sentido de la culpa con el sentido del pecado.Bíblicamente el pecado es rechazo de la redención, el pecado no se comprendemás que en relación con la gracia de la redención que es salvación recuperada.

PARÁBOLA: En hebreo MASHAL. Es una comparación en forma de historia.Muchas veces, en la parábola las cosas suceden precisamente lo contrario de loque la gente esperaba; y es que no siempre vemos las cosas como Dios las ve.La parábola hace pensar, balancea ciertas convicciones que no vienen de Dios;lleva a encarar la vida desde un punto de vista NUEVO. Por eso, sólo entiende laparábola quien se abre a Dios, quien tiene fe. Cristo utilizó abundantemente esteestilo oratorio por su gran contenido didáctico y docente, así como por su facilidadde asimilación para mentes encorsetadas por la Ley mosaica.

PATRIARCA: Jefe de familia grande, clan o tribu. Es el nombre que se les da alos antepasados israelitas, principalmente Abraham, Isaac y Jacob.

PIEDRA: En la mentalidad hebrea simboliza la solidez duradera y pesada, asícomo la fuerza y permanencia.

POBRE: Es el que no tiene voz en la sociedad de los ricos y poderosos. Hasta enla misma religión oficial está marginado: recibe pequeños favores, pero no se lepide que dé ni poco ni nada a la comunidad. Pero Dios está de parte de lospobres. Y ellos tienen experiencia de esto. Por eso, no ponen confianza en elpoder y en los bienes, sino en la fuerza que les viene de Dios. Son pobres dehecho y "en espíritu" (Mt 5, 3).

Unidos por los mismos sufrimientos y objetivos, abiertos a la voz y a la ayuda deDios, luchan confiados por una sociedad como Dios la quiere: están realmenteinteresados en el REINO DE DIOS. JESÚS fue pobre, vivió entre los pobres,confió en ellos y le mostró al mundo su dignidad e importancia; no aceptaba comodiscípulo a quien pusiera confianza en las riquezas.

PONTÍFICE: Es el que ocupa el primer lugar en el orden sacerdotal. Su oficio loes por toda la vida, aunque deje de ejercer. A partir de Antíoco Epifanes, lospontífices eran designados y destituidos según el interés del grupo políticodominante, por ello en el NT se habla en numerosas ocasiones de pontífices ysumos sacerdotes, ya que con este título eran conocidos también los que habíansido y dejado de serlo.

R

RACIONAL: Se designa así a la bolsa hecha con tejido multicolor en la que seguardaban el URIM y el TUMMIM, adornada de 12 piedras preciosas quecontenían los nombres de las 12 tribus de Israel.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

507

RELIGIÓN:Creencia en Dios o acto de orar y participar en un ritual, acto demediar sobre algo divino, actitud emocional e individual respecto a algo que estamás allá de este mundo, igual a moralidad.

Cicerón: latín – religio se deriva de re-ligiere, significa estar atento, considerar yobservar, mantenerse unidos (cumplimiento consciente del deber temor de unpoder más alto.

Lactancio re-ligare; significa atar, mantener junto, una relación estrecha yduradera con lo divino. El hombre está conectado con Dios por el lazo de lareligiosidad.

Sistema total de creencias y prácticas que operan en una sociedad dada. Lareligión incluye las creencias, las costumbres, tradiciones y ritos que pertenecen aagrupaciones sociales particulares, implica también experiencias individuales.

RESURRECCIÓN: No simplemente volver a la vida. Es recibir de Dios una vidaNUEVA y plena, que solamente Él puede dar. La resurrección de Cristo no debeser confundida con el revivir de su cuerpo mortal, como lo demuestra el hecho deque, en un primer instante, no es reconocido por las personas a quienes seaparece (Lc. 24, 31; Lc. 24, 37; Jn. 20, 15; Jn. 21, 4). Una nueva materializaciónde su cuerpo impediría, por ejemplo, traspasar las paredes donde se encontrabanlos discípulos (Jn. 20, 19 y Jn. 20, 26), aunque tenemos la paradoja de que puedeser tocado (Jn. 20, 17 y Jn. 20, 27). Estamos ante una reminiscencia de laTransfiguración, una especie de espiritualización del cuerpo mortal de Cristo. Laresurrección que Él nos promete a todos los hombres tampoco ha de serentendida como una reencarnación material en nuestro cuerpo actual, sino lavivificación del espíritu en compañía, o alejamiento, según el caso, de Dios =gloria

REVELACIÓN: Es el descubrimiento del misterio de Dios. El se revela a loshombres en la historia de la salvación en muchas maneras. En los últimostiempos se reveló en su Hijo (Heb 1, 1-2). Esta revelación en el AT nunca estáligada en forma exclusiva a la Palabra escrita, aunque sea un modo privilegiadode la misma. Procede de Dios en todas sus formas. A Él le queda la revelaciónúltima (Mc 13, 32). Es Dios quien se revela a sí mismo. Al fin habrá la revelaciónfinal cuando Dios será todo en todos (1 Cor 15, 28). La revelación es para todoslos hombres (Lc 2, 31; 3, 6; 1 Tm 2, 4) aunque se dirija en primer término a losherederos de la PROMESA, a los hijos de ISRAEL. Los escritos de NT no sonrevelación sino testimonios, narración y promulgación a la vez de la revelación deDios en Jesucristo.

REY: Además del gobernante supremo, designa al SEÑOR de todo, a Dios. Acada sociedad le gusta dar a la divinidad títulos dicientes. Un grupo patriarcalllamará Dios a quien se revela a sí mismo. Al fin habrá la revelación como Pastor.En ambientes en donde la autoridad máxima es el rey, también a Dios se le daráel título de Rey. Yavé es el rey de Israel, y así se le designa porque de Él vienetodo el poder. La atribución de este título a Jesús es considerado delito desecesión, y, por tanto, reo de muerte en cruz según la ley romana.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

507

RELIGIÓN:Creencia en Dios o acto de orar y participar en un ritual, acto demediar sobre algo divino, actitud emocional e individual respecto a algo que estamás allá de este mundo, igual a moralidad.

Cicerón: latín – religio se deriva de re-ligiere, significa estar atento, considerar yobservar, mantenerse unidos (cumplimiento consciente del deber temor de unpoder más alto.

Lactancio re-ligare; significa atar, mantener junto, una relación estrecha yduradera con lo divino. El hombre está conectado con Dios por el lazo de lareligiosidad.

Sistema total de creencias y prácticas que operan en una sociedad dada. Lareligión incluye las creencias, las costumbres, tradiciones y ritos que pertenecen aagrupaciones sociales particulares, implica también experiencias individuales.

RESURRECCIÓN: No simplemente volver a la vida. Es recibir de Dios una vidaNUEVA y plena, que solamente Él puede dar. La resurrección de Cristo no debeser confundida con el revivir de su cuerpo mortal, como lo demuestra el hecho deque, en un primer instante, no es reconocido por las personas a quienes seaparece (Lc. 24, 31; Lc. 24, 37; Jn. 20, 15; Jn. 21, 4). Una nueva materializaciónde su cuerpo impediría, por ejemplo, traspasar las paredes donde se encontrabanlos discípulos (Jn. 20, 19 y Jn. 20, 26), aunque tenemos la paradoja de que puedeser tocado (Jn. 20, 17 y Jn. 20, 27). Estamos ante una reminiscencia de laTransfiguración, una especie de espiritualización del cuerpo mortal de Cristo. Laresurrección que Él nos promete a todos los hombres tampoco ha de serentendida como una reencarnación material en nuestro cuerpo actual, sino lavivificación del espíritu en compañía, o alejamiento, según el caso, de Dios =gloria

REVELACIÓN: Es el descubrimiento del misterio de Dios. El se revela a loshombres en la historia de la salvación en muchas maneras. En los últimostiempos se reveló en su Hijo (Heb 1, 1-2). Esta revelación en el AT nunca estáligada en forma exclusiva a la Palabra escrita, aunque sea un modo privilegiadode la misma. Procede de Dios en todas sus formas. A Él le queda la revelaciónúltima (Mc 13, 32). Es Dios quien se revela a sí mismo. Al fin habrá la revelaciónfinal cuando Dios será todo en todos (1 Cor 15, 28). La revelación es para todoslos hombres (Lc 2, 31; 3, 6; 1 Tm 2, 4) aunque se dirija en primer término a losherederos de la PROMESA, a los hijos de ISRAEL. Los escritos de NT no sonrevelación sino testimonios, narración y promulgación a la vez de la revelación deDios en Jesucristo.

REY: Además del gobernante supremo, designa al SEÑOR de todo, a Dios. Acada sociedad le gusta dar a la divinidad títulos dicientes. Un grupo patriarcalllamará Dios a quien se revela a sí mismo. Al fin habrá la revelación como Pastor.En ambientes en donde la autoridad máxima es el rey, también a Dios se le daráel título de Rey. Yavé es el rey de Israel, y así se le designa porque de Él vienetodo el poder. La atribución de este título a Jesús es considerado delito desecesión, y, por tanto, reo de muerte en cruz según la ley romana.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

507

RELIGIÓN:Creencia en Dios o acto de orar y participar en un ritual, acto demediar sobre algo divino, actitud emocional e individual respecto a algo que estamás allá de este mundo, igual a moralidad.

Cicerón: latín – religio se deriva de re-ligiere, significa estar atento, considerar yobservar, mantenerse unidos (cumplimiento consciente del deber temor de unpoder más alto.

Lactancio re-ligare; significa atar, mantener junto, una relación estrecha yduradera con lo divino. El hombre está conectado con Dios por el lazo de lareligiosidad.

Sistema total de creencias y prácticas que operan en una sociedad dada. Lareligión incluye las creencias, las costumbres, tradiciones y ritos que pertenecen aagrupaciones sociales particulares, implica también experiencias individuales.

RESURRECCIÓN: No simplemente volver a la vida. Es recibir de Dios una vidaNUEVA y plena, que solamente Él puede dar. La resurrección de Cristo no debeser confundida con el revivir de su cuerpo mortal, como lo demuestra el hecho deque, en un primer instante, no es reconocido por las personas a quienes seaparece (Lc. 24, 31; Lc. 24, 37; Jn. 20, 15; Jn. 21, 4). Una nueva materializaciónde su cuerpo impediría, por ejemplo, traspasar las paredes donde se encontrabanlos discípulos (Jn. 20, 19 y Jn. 20, 26), aunque tenemos la paradoja de que puedeser tocado (Jn. 20, 17 y Jn. 20, 27). Estamos ante una reminiscencia de laTransfiguración, una especie de espiritualización del cuerpo mortal de Cristo. Laresurrección que Él nos promete a todos los hombres tampoco ha de serentendida como una reencarnación material en nuestro cuerpo actual, sino lavivificación del espíritu en compañía, o alejamiento, según el caso, de Dios =gloria

REVELACIÓN: Es el descubrimiento del misterio de Dios. El se revela a loshombres en la historia de la salvación en muchas maneras. En los últimostiempos se reveló en su Hijo (Heb 1, 1-2). Esta revelación en el AT nunca estáligada en forma exclusiva a la Palabra escrita, aunque sea un modo privilegiadode la misma. Procede de Dios en todas sus formas. A Él le queda la revelaciónúltima (Mc 13, 32). Es Dios quien se revela a sí mismo. Al fin habrá la revelaciónfinal cuando Dios será todo en todos (1 Cor 15, 28). La revelación es para todoslos hombres (Lc 2, 31; 3, 6; 1 Tm 2, 4) aunque se dirija en primer término a losherederos de la PROMESA, a los hijos de ISRAEL. Los escritos de NT no sonrevelación sino testimonios, narración y promulgación a la vez de la revelación deDios en Jesucristo.

REY: Además del gobernante supremo, designa al SEÑOR de todo, a Dios. Acada sociedad le gusta dar a la divinidad títulos dicientes. Un grupo patriarcalllamará Dios a quien se revela a sí mismo. Al fin habrá la revelación como Pastor.En ambientes en donde la autoridad máxima es el rey, también a Dios se le daráel título de Rey. Yavé es el rey de Israel, y así se le designa porque de Él vienetodo el poder. La atribución de este título a Jesús es considerado delito desecesión, y, por tanto, reo de muerte en cruz según la ley romana.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

508

ROCA: Da idea de firmeza, apoyo sólido, algo que nadie derrumba. Por eso, esuno de los nombres de Dios en el AT. La misma idea de solidez inquebrantable seencuentra en Mt 7, 24. Dos personalidades que están en la base de su respectivacomunidad de fe también son llamados roca: en el AT Abraham (Is 51, 1s); en elNT, PEDRO (Mt 16, 18). Y, naturalmente, Jesús (1 Cor 10, 4).

S

SÁBADO: Del hebreo SHABAT = reposo. Es el séptimo día de la semana, en elque Dios, una vez concluida la creación, descansó (Gen. 2,2). Para los hebreoslos días de la semana no tenían nombre, sino número, salvo el séptimo al quedenominaron SHABAT. La semana es una institución propiamente hebrea, comocuarta parte del mes lunar. Es la constante Biblia del 7 como símbolo de laperfección. Perfección divina de la creación. Para los israelitas es el día deldescanso semanal, concedido por Dios. El AT le da mucha importancia y es muyriguroso en obligar a su cumplimiento. Con el correr del tiempo, se suscitaronmuchos interrogantes sobre lo que estaba permitido, o no, hacer en día desábado, y entonces esa observancia se volvió un peso para mucha gente deconciencia delicada. Jesús no estuvo de acuerdo con eso; le devolvió al sábadosu sentido más profundo: no era el fin, sino el medio, para bien de los hombres(Mc 2, 27). Cuando la iglesia primitiva se separó del judaísmo, fue tambiénabandonando poco a poco la observancia del sábado (Col 2, 16). Le dio muchaimportancia al primer día de la semana, que pasó a ser el día del encuentro de lacomunidad (Hch 20, 7; 1 Cor 16, 2). Será celebrado como el día de laResurrección de Cristo y de su presencia viva en la comunidad de fe; será el díade la Eucaristía. Se llamó en adelante DÍA DEL SEÑOR (Ap 1, 10). De ahínuestro nombre de DOMINGO (del latín dominicus = del Señor).

SABIDURÍA / SABIO: Para los poderosos, sabio es el que ha estudiado y tienemuchos conocimientos. Según la Biblia, esto no tiene mucho valor. La verdaderasabiduría es una mezcla de sensatez, prudencia y comprensión de la voluntad deDios, que nos ayuda a organizar la vida como Dios quiere. El verdadero sabio nopretende saber todo: respeta el misterio y la complejidad de la vida; comprendeque solamente Dios es sabio; toda sabiduría humana viene de él. Por eso, losmás grandes sabios son los POBRES y los pequeños, tan dóciles y abiertos a larevelación de Dios (Mt 11, 25). Algunos libros del AT que se preocupan de modoespecial de esta sabiduría se llaman sapienciales: Job, Sal, Prov., Qo, Cant, Si.En verdad, toda la Biblia enseña la sabiduría que viene de Dios. Pero solamentela vida vivida a la luz de la fe hace que la gente aprenda a ser sabia.

SACERDOTE: Hombre encargado de algunas funciones del culto en Israel, comotambién en las religiones paganas. En el AT el sacerdocio era hereditario. VerHISTORIA DEL AT. En el NT, la Carta a los Hebreos llama a Jesucristo (sumo)sacerdote; pero en sentido diferente, porque en la sociedad judía Jesús fue unlaico, que no pertenecía a ningún grupo religioso especial y no recibió mandatooficial para el culto. Así la Carta a los Hebreos abre nuevas perspectivas para elconcepto de sacerdote. En escritos más recientes del NT se considera sacerdotala toda la comunidad cristiana y a sus miembros. Los PRESBÍTEROS no sonllamados nunca en el NT sacerdotes.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

508

ROCA: Da idea de firmeza, apoyo sólido, algo que nadie derrumba. Por eso, esuno de los nombres de Dios en el AT. La misma idea de solidez inquebrantable seencuentra en Mt 7, 24. Dos personalidades que están en la base de su respectivacomunidad de fe también son llamados roca: en el AT Abraham (Is 51, 1s); en elNT, PEDRO (Mt 16, 18). Y, naturalmente, Jesús (1 Cor 10, 4).

S

SÁBADO: Del hebreo SHABAT = reposo. Es el séptimo día de la semana, en elque Dios, una vez concluida la creación, descansó (Gen. 2,2). Para los hebreoslos días de la semana no tenían nombre, sino número, salvo el séptimo al quedenominaron SHABAT. La semana es una institución propiamente hebrea, comocuarta parte del mes lunar. Es la constante Biblia del 7 como símbolo de laperfección. Perfección divina de la creación. Para los israelitas es el día deldescanso semanal, concedido por Dios. El AT le da mucha importancia y es muyriguroso en obligar a su cumplimiento. Con el correr del tiempo, se suscitaronmuchos interrogantes sobre lo que estaba permitido, o no, hacer en día desábado, y entonces esa observancia se volvió un peso para mucha gente deconciencia delicada. Jesús no estuvo de acuerdo con eso; le devolvió al sábadosu sentido más profundo: no era el fin, sino el medio, para bien de los hombres(Mc 2, 27). Cuando la iglesia primitiva se separó del judaísmo, fue tambiénabandonando poco a poco la observancia del sábado (Col 2, 16). Le dio muchaimportancia al primer día de la semana, que pasó a ser el día del encuentro de lacomunidad (Hch 20, 7; 1 Cor 16, 2). Será celebrado como el día de laResurrección de Cristo y de su presencia viva en la comunidad de fe; será el díade la Eucaristía. Se llamó en adelante DÍA DEL SEÑOR (Ap 1, 10). De ahínuestro nombre de DOMINGO (del latín dominicus = del Señor).

SABIDURÍA / SABIO: Para los poderosos, sabio es el que ha estudiado y tienemuchos conocimientos. Según la Biblia, esto no tiene mucho valor. La verdaderasabiduría es una mezcla de sensatez, prudencia y comprensión de la voluntad deDios, que nos ayuda a organizar la vida como Dios quiere. El verdadero sabio nopretende saber todo: respeta el misterio y la complejidad de la vida; comprendeque solamente Dios es sabio; toda sabiduría humana viene de él. Por eso, losmás grandes sabios son los POBRES y los pequeños, tan dóciles y abiertos a larevelación de Dios (Mt 11, 25). Algunos libros del AT que se preocupan de modoespecial de esta sabiduría se llaman sapienciales: Job, Sal, Prov., Qo, Cant, Si.En verdad, toda la Biblia enseña la sabiduría que viene de Dios. Pero solamentela vida vivida a la luz de la fe hace que la gente aprenda a ser sabia.

SACERDOTE: Hombre encargado de algunas funciones del culto en Israel, comotambién en las religiones paganas. En el AT el sacerdocio era hereditario. VerHISTORIA DEL AT. En el NT, la Carta a los Hebreos llama a Jesucristo (sumo)sacerdote; pero en sentido diferente, porque en la sociedad judía Jesús fue unlaico, que no pertenecía a ningún grupo religioso especial y no recibió mandatooficial para el culto. Así la Carta a los Hebreos abre nuevas perspectivas para elconcepto de sacerdote. En escritos más recientes del NT se considera sacerdotala toda la comunidad cristiana y a sus miembros. Los PRESBÍTEROS no sonllamados nunca en el NT sacerdotes.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

508

ROCA: Da idea de firmeza, apoyo sólido, algo que nadie derrumba. Por eso, esuno de los nombres de Dios en el AT. La misma idea de solidez inquebrantable seencuentra en Mt 7, 24. Dos personalidades que están en la base de su respectivacomunidad de fe también son llamados roca: en el AT Abraham (Is 51, 1s); en elNT, PEDRO (Mt 16, 18). Y, naturalmente, Jesús (1 Cor 10, 4).

S

SÁBADO: Del hebreo SHABAT = reposo. Es el séptimo día de la semana, en elque Dios, una vez concluida la creación, descansó (Gen. 2,2). Para los hebreoslos días de la semana no tenían nombre, sino número, salvo el séptimo al quedenominaron SHABAT. La semana es una institución propiamente hebrea, comocuarta parte del mes lunar. Es la constante Biblia del 7 como símbolo de laperfección. Perfección divina de la creación. Para los israelitas es el día deldescanso semanal, concedido por Dios. El AT le da mucha importancia y es muyriguroso en obligar a su cumplimiento. Con el correr del tiempo, se suscitaronmuchos interrogantes sobre lo que estaba permitido, o no, hacer en día desábado, y entonces esa observancia se volvió un peso para mucha gente deconciencia delicada. Jesús no estuvo de acuerdo con eso; le devolvió al sábadosu sentido más profundo: no era el fin, sino el medio, para bien de los hombres(Mc 2, 27). Cuando la iglesia primitiva se separó del judaísmo, fue tambiénabandonando poco a poco la observancia del sábado (Col 2, 16). Le dio muchaimportancia al primer día de la semana, que pasó a ser el día del encuentro de lacomunidad (Hch 20, 7; 1 Cor 16, 2). Será celebrado como el día de laResurrección de Cristo y de su presencia viva en la comunidad de fe; será el díade la Eucaristía. Se llamó en adelante DÍA DEL SEÑOR (Ap 1, 10). De ahínuestro nombre de DOMINGO (del latín dominicus = del Señor).

SABIDURÍA / SABIO: Para los poderosos, sabio es el que ha estudiado y tienemuchos conocimientos. Según la Biblia, esto no tiene mucho valor. La verdaderasabiduría es una mezcla de sensatez, prudencia y comprensión de la voluntad deDios, que nos ayuda a organizar la vida como Dios quiere. El verdadero sabio nopretende saber todo: respeta el misterio y la complejidad de la vida; comprendeque solamente Dios es sabio; toda sabiduría humana viene de él. Por eso, losmás grandes sabios son los POBRES y los pequeños, tan dóciles y abiertos a larevelación de Dios (Mt 11, 25). Algunos libros del AT que se preocupan de modoespecial de esta sabiduría se llaman sapienciales: Job, Sal, Prov., Qo, Cant, Si.En verdad, toda la Biblia enseña la sabiduría que viene de Dios. Pero solamentela vida vivida a la luz de la fe hace que la gente aprenda a ser sabia.

SACERDOTE: Hombre encargado de algunas funciones del culto en Israel, comotambién en las religiones paganas. En el AT el sacerdocio era hereditario. VerHISTORIA DEL AT. En el NT, la Carta a los Hebreos llama a Jesucristo (sumo)sacerdote; pero en sentido diferente, porque en la sociedad judía Jesús fue unlaico, que no pertenecía a ningún grupo religioso especial y no recibió mandatooficial para el culto. Así la Carta a los Hebreos abre nuevas perspectivas para elconcepto de sacerdote. En escritos más recientes del NT se considera sacerdotala toda la comunidad cristiana y a sus miembros. Los PRESBÍTEROS no sonllamados nunca en el NT sacerdotes.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

509

SADUCEO: Del hebreo SADOQ (Ez- 40,46). Miembro de un grupo del judaísmo,compuesto en gran parte por sacerdotes. Los saduceos eran más conservadoresque los fariseos y se distinguían de ellos por las doctrinas y las prácticas. Nocreían en ángeles, ni demonios, ni en la resurrección de los muertos. Estabanunidos al poder y no se mezclaban con el pueblo sencillo. Aunque en el Evangelioaparecen pocas veces (8 en total), en los tiempos de Jesús eran la clase políticamás poderosa y fueron los principales responsables de la muerte de Jesús, lo quesucede es que los evangelios fueron escritos tras la destrucción del Templo deJerusalén por Tito en el año 70 (entre el 70 y el 100) y los saduceos habíandesaparecido como clase política.

T

TEMOR DE DIOS: Indica un sentimiento que es al mismo tiempo respeto, miedoreverente, sumisión, amor. Corresponde a lo que hoy llamamos religiosidad, vidapiadosa.

TEMPLO: El lugar en donde se celebraba el culto israelita con ofrecimiento deSACRIFICIOS. Se encontraba en JERUSALÉN. Era considerado la casa de Dios.El primer templo fue construido en tiempos de Salomón, en el s. X a. C., ydestruido por los babilonios en el 586; reconstruido en el 516, fue despuésreformado, ampliado y enriquecido por orden de HERODES, el Grande, en tiempode Jesús. En el 70 d. C. fue nuevamente destruido por los romanos, y hasta hoyno ha sido reconstruido. No quedó sino un pedazo de su muro occidental, llamadoMuro de las Lamentaciones, porque a él van a rezar y a llorar personas piadosas.El Templo fue testigo de muchos gestos piadosos; pero, como centro de poder, dela ideología y de la economía del judaísmo, estuvo también unido a serios abusos.

TENTACIÓN: Se usaba la palabra en dos sentidos. En el de provocación: Diosprueba al hombre para su bien, para hacerlo madurar. En el sentido de inducciónal mal: el demonio, u otros hombres o el mismo interior de la persona tratan dellevar a la persona al mal. A veces se habla de tentar a Dios; es la actitud dequien pretende poner a Dios a prueba, ponerlo por testigo. Ver SATANÁS. Elpecado, como situación negativa de la capacidad de optar (libertad) se introduce através de la tentación, que es una figura externa a la relación de Dios con elhombre, pero no del hombre con Dios. La tentación es más propia del mundo,considerando como tal todo lo periférico al espíritu. Es la vía que utiliza lamaterialidad humana para expresarse como tal al margen del espíritu. Latentación, la posibilidad de entrar por la puerta ancha, es una realidad al margende nuestra voluntad y de nuestra existencia. No podemos evitar la tentación, perosí podemos vencerla.

Esto es lo que pedimos en el Padrenuestro: la ayuda de Dios para vencer ysuperar la tentación. Su apoyo para que nuestra voluntad tenga la suficientefuerza para superar las atracciones de lo inmediato, de lo fácil (de la puertaancha). Que nuestro espíritu pueda trascender la materialidad de nuestra "otraparte": la parte finita.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

509

SADUCEO: Del hebreo SADOQ (Ez- 40,46). Miembro de un grupo del judaísmo,compuesto en gran parte por sacerdotes. Los saduceos eran más conservadoresque los fariseos y se distinguían de ellos por las doctrinas y las prácticas. Nocreían en ángeles, ni demonios, ni en la resurrección de los muertos. Estabanunidos al poder y no se mezclaban con el pueblo sencillo. Aunque en el Evangelioaparecen pocas veces (8 en total), en los tiempos de Jesús eran la clase políticamás poderosa y fueron los principales responsables de la muerte de Jesús, lo quesucede es que los evangelios fueron escritos tras la destrucción del Templo deJerusalén por Tito en el año 70 (entre el 70 y el 100) y los saduceos habíandesaparecido como clase política.

T

TEMOR DE DIOS: Indica un sentimiento que es al mismo tiempo respeto, miedoreverente, sumisión, amor. Corresponde a lo que hoy llamamos religiosidad, vidapiadosa.

TEMPLO: El lugar en donde se celebraba el culto israelita con ofrecimiento deSACRIFICIOS. Se encontraba en JERUSALÉN. Era considerado la casa de Dios.El primer templo fue construido en tiempos de Salomón, en el s. X a. C., ydestruido por los babilonios en el 586; reconstruido en el 516, fue despuésreformado, ampliado y enriquecido por orden de HERODES, el Grande, en tiempode Jesús. En el 70 d. C. fue nuevamente destruido por los romanos, y hasta hoyno ha sido reconstruido. No quedó sino un pedazo de su muro occidental, llamadoMuro de las Lamentaciones, porque a él van a rezar y a llorar personas piadosas.El Templo fue testigo de muchos gestos piadosos; pero, como centro de poder, dela ideología y de la economía del judaísmo, estuvo también unido a serios abusos.

TENTACIÓN: Se usaba la palabra en dos sentidos. En el de provocación: Diosprueba al hombre para su bien, para hacerlo madurar. En el sentido de inducciónal mal: el demonio, u otros hombres o el mismo interior de la persona tratan dellevar a la persona al mal. A veces se habla de tentar a Dios; es la actitud dequien pretende poner a Dios a prueba, ponerlo por testigo. Ver SATANÁS. Elpecado, como situación negativa de la capacidad de optar (libertad) se introduce através de la tentación, que es una figura externa a la relación de Dios con elhombre, pero no del hombre con Dios. La tentación es más propia del mundo,considerando como tal todo lo periférico al espíritu. Es la vía que utiliza lamaterialidad humana para expresarse como tal al margen del espíritu. Latentación, la posibilidad de entrar por la puerta ancha, es una realidad al margende nuestra voluntad y de nuestra existencia. No podemos evitar la tentación, perosí podemos vencerla.

Esto es lo que pedimos en el Padrenuestro: la ayuda de Dios para vencer ysuperar la tentación. Su apoyo para que nuestra voluntad tenga la suficientefuerza para superar las atracciones de lo inmediato, de lo fácil (de la puertaancha). Que nuestro espíritu pueda trascender la materialidad de nuestra "otraparte": la parte finita.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

509

SADUCEO: Del hebreo SADOQ (Ez- 40,46). Miembro de un grupo del judaísmo,compuesto en gran parte por sacerdotes. Los saduceos eran más conservadoresque los fariseos y se distinguían de ellos por las doctrinas y las prácticas. Nocreían en ángeles, ni demonios, ni en la resurrección de los muertos. Estabanunidos al poder y no se mezclaban con el pueblo sencillo. Aunque en el Evangelioaparecen pocas veces (8 en total), en los tiempos de Jesús eran la clase políticamás poderosa y fueron los principales responsables de la muerte de Jesús, lo quesucede es que los evangelios fueron escritos tras la destrucción del Templo deJerusalén por Tito en el año 70 (entre el 70 y el 100) y los saduceos habíandesaparecido como clase política.

T

TEMOR DE DIOS: Indica un sentimiento que es al mismo tiempo respeto, miedoreverente, sumisión, amor. Corresponde a lo que hoy llamamos religiosidad, vidapiadosa.

TEMPLO: El lugar en donde se celebraba el culto israelita con ofrecimiento deSACRIFICIOS. Se encontraba en JERUSALÉN. Era considerado la casa de Dios.El primer templo fue construido en tiempos de Salomón, en el s. X a. C., ydestruido por los babilonios en el 586; reconstruido en el 516, fue despuésreformado, ampliado y enriquecido por orden de HERODES, el Grande, en tiempode Jesús. En el 70 d. C. fue nuevamente destruido por los romanos, y hasta hoyno ha sido reconstruido. No quedó sino un pedazo de su muro occidental, llamadoMuro de las Lamentaciones, porque a él van a rezar y a llorar personas piadosas.El Templo fue testigo de muchos gestos piadosos; pero, como centro de poder, dela ideología y de la economía del judaísmo, estuvo también unido a serios abusos.

TENTACIÓN: Se usaba la palabra en dos sentidos. En el de provocación: Diosprueba al hombre para su bien, para hacerlo madurar. En el sentido de inducciónal mal: el demonio, u otros hombres o el mismo interior de la persona tratan dellevar a la persona al mal. A veces se habla de tentar a Dios; es la actitud dequien pretende poner a Dios a prueba, ponerlo por testigo. Ver SATANÁS. Elpecado, como situación negativa de la capacidad de optar (libertad) se introduce através de la tentación, que es una figura externa a la relación de Dios con elhombre, pero no del hombre con Dios. La tentación es más propia del mundo,considerando como tal todo lo periférico al espíritu. Es la vía que utiliza lamaterialidad humana para expresarse como tal al margen del espíritu. Latentación, la posibilidad de entrar por la puerta ancha, es una realidad al margende nuestra voluntad y de nuestra existencia. No podemos evitar la tentación, perosí podemos vencerla.

Esto es lo que pedimos en el Padrenuestro: la ayuda de Dios para vencer ysuperar la tentación. Su apoyo para que nuestra voluntad tenga la suficientefuerza para superar las atracciones de lo inmediato, de lo fácil (de la puertaancha). Que nuestro espíritu pueda trascender la materialidad de nuestra "otraparte": la parte finita.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

510

Ni siquiera Jesús estuvo libre de la tentación. A Él también le tentó el maligno conlos poderes terrenales e intentó apartarle del Padre con sus atraccionestemporales. ¿Cómo no vamos a ser tentados nosotros que somos simpleshumanos limitados y finitos?.

La ayuda que Dios nos puede prestar, y que le solicitamos en dicha oración, esobtenida desde el propio convencimiento interior de que en el lugar donde esténuestro tesoro estará nuestro corazón. Este convencimiento, este sopesarinclinaciones y asunción del buen camino es la única posibilidad de sortear lostropiezos que el mundo pone en nuestro andar (de las tentaciones).

TEOCRACIA: Sistema de gobierno, organización social y política fundamentadaen la ley emanada directamente de Dios. Era la mentalidad farisea heredada detodo el AT. En nuestros días podemos compararla con los sistemas musulmanesintegristas.

U

UNGIDO: Es el equivalente de CRISTO del griego = ungido y del hebreoMASHIAJ. Quiere significar EL ELEGIDO. Antiguamente se utilizaba el aceitepara ungir (untar) a los elegidos y distinguirles de los demás. Su origen está en launción de los grandes guerreros y capitanes para darles, en las culturasorientales, protección y belleza ante sus enemigos. Ver MESÍAS.

V

VENIDA DEL SEÑOR: Numerosos textos del NT hablan de una venida gloriosade Jesucristo, que cerrará la historia humana. Esa venida fue asociada al DÍADEL SEÑOR, anunciado en el AT. El domingo, también llamado Día del Señor enAp 1, 10 puede ser considerado como una anticipación litúrgica en la Venida delSeñor: "Él está en medio de nosotros", pero todavía no de modo completo.

Y

YAVÉ: Es el nombre preferido entre los muchos nombres de Dios en el AT.Algunas traducciones de la Biblia usan la grafía Yahweh o, en versiones másantiguas, Jehová. Otras Biblias prefieren usar la expresión "El Señor". Así hacían,y aún hoy hacen, los israelitas, por respeto al NOMBRE sagrado: escriben Yavé,pero leen y pronuncian SEÑOR. Yavé quiere decir Él está ahí: es expresión de lapresencia liberadora de Dios.

La forma abreviada IA aparece en muchos nombres propios hebreos: Ananías,Elías, Isaías, Jeremías, Zacarías, como también en la aclamación ALELUYA(Aleluia). Ver YO SOY.

YO SOY: Ex 3, 14 explica el NOMBRE divino YAVÉ como significado de Yo soy.Yavé es el único que tiene existencia completa; es el único Dios. en el NT, Yo Soyse le atribuye a JESÚS: Jn 8, 24. 28. 58; Ap 1, 8. Se trata, pues, de una profesiónde fe.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

510

Ni siquiera Jesús estuvo libre de la tentación. A Él también le tentó el maligno conlos poderes terrenales e intentó apartarle del Padre con sus atraccionestemporales. ¿Cómo no vamos a ser tentados nosotros que somos simpleshumanos limitados y finitos?.

La ayuda que Dios nos puede prestar, y que le solicitamos en dicha oración, esobtenida desde el propio convencimiento interior de que en el lugar donde esténuestro tesoro estará nuestro corazón. Este convencimiento, este sopesarinclinaciones y asunción del buen camino es la única posibilidad de sortear lostropiezos que el mundo pone en nuestro andar (de las tentaciones).

TEOCRACIA: Sistema de gobierno, organización social y política fundamentadaen la ley emanada directamente de Dios. Era la mentalidad farisea heredada detodo el AT. En nuestros días podemos compararla con los sistemas musulmanesintegristas.

U

UNGIDO: Es el equivalente de CRISTO del griego = ungido y del hebreoMASHIAJ. Quiere significar EL ELEGIDO. Antiguamente se utilizaba el aceitepara ungir (untar) a los elegidos y distinguirles de los demás. Su origen está en launción de los grandes guerreros y capitanes para darles, en las culturasorientales, protección y belleza ante sus enemigos. Ver MESÍAS.

V

VENIDA DEL SEÑOR: Numerosos textos del NT hablan de una venida gloriosade Jesucristo, que cerrará la historia humana. Esa venida fue asociada al DÍADEL SEÑOR, anunciado en el AT. El domingo, también llamado Día del Señor enAp 1, 10 puede ser considerado como una anticipación litúrgica en la Venida delSeñor: "Él está en medio de nosotros", pero todavía no de modo completo.

Y

YAVÉ: Es el nombre preferido entre los muchos nombres de Dios en el AT.Algunas traducciones de la Biblia usan la grafía Yahweh o, en versiones másantiguas, Jehová. Otras Biblias prefieren usar la expresión "El Señor". Así hacían,y aún hoy hacen, los israelitas, por respeto al NOMBRE sagrado: escriben Yavé,pero leen y pronuncian SEÑOR. Yavé quiere decir Él está ahí: es expresión de lapresencia liberadora de Dios.

La forma abreviada IA aparece en muchos nombres propios hebreos: Ananías,Elías, Isaías, Jeremías, Zacarías, como también en la aclamación ALELUYA(Aleluia). Ver YO SOY.

YO SOY: Ex 3, 14 explica el NOMBRE divino YAVÉ como significado de Yo soy.Yavé es el único que tiene existencia completa; es el único Dios. en el NT, Yo Soyse le atribuye a JESÚS: Jn 8, 24. 28. 58; Ap 1, 8. Se trata, pues, de una profesiónde fe.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

510

Ni siquiera Jesús estuvo libre de la tentación. A Él también le tentó el maligno conlos poderes terrenales e intentó apartarle del Padre con sus atraccionestemporales. ¿Cómo no vamos a ser tentados nosotros que somos simpleshumanos limitados y finitos?.

La ayuda que Dios nos puede prestar, y que le solicitamos en dicha oración, esobtenida desde el propio convencimiento interior de que en el lugar donde esténuestro tesoro estará nuestro corazón. Este convencimiento, este sopesarinclinaciones y asunción del buen camino es la única posibilidad de sortear lostropiezos que el mundo pone en nuestro andar (de las tentaciones).

TEOCRACIA: Sistema de gobierno, organización social y política fundamentadaen la ley emanada directamente de Dios. Era la mentalidad farisea heredada detodo el AT. En nuestros días podemos compararla con los sistemas musulmanesintegristas.

U

UNGIDO: Es el equivalente de CRISTO del griego = ungido y del hebreoMASHIAJ. Quiere significar EL ELEGIDO. Antiguamente se utilizaba el aceitepara ungir (untar) a los elegidos y distinguirles de los demás. Su origen está en launción de los grandes guerreros y capitanes para darles, en las culturasorientales, protección y belleza ante sus enemigos. Ver MESÍAS.

V

VENIDA DEL SEÑOR: Numerosos textos del NT hablan de una venida gloriosade Jesucristo, que cerrará la historia humana. Esa venida fue asociada al DÍADEL SEÑOR, anunciado en el AT. El domingo, también llamado Día del Señor enAp 1, 10 puede ser considerado como una anticipación litúrgica en la Venida delSeñor: "Él está en medio de nosotros", pero todavía no de modo completo.

Y

YAVÉ: Es el nombre preferido entre los muchos nombres de Dios en el AT.Algunas traducciones de la Biblia usan la grafía Yahweh o, en versiones másantiguas, Jehová. Otras Biblias prefieren usar la expresión "El Señor". Así hacían,y aún hoy hacen, los israelitas, por respeto al NOMBRE sagrado: escriben Yavé,pero leen y pronuncian SEÑOR. Yavé quiere decir Él está ahí: es expresión de lapresencia liberadora de Dios.

La forma abreviada IA aparece en muchos nombres propios hebreos: Ananías,Elías, Isaías, Jeremías, Zacarías, como también en la aclamación ALELUYA(Aleluia). Ver YO SOY.

YO SOY: Ex 3, 14 explica el NOMBRE divino YAVÉ como significado de Yo soy.Yavé es el único que tiene existencia completa; es el único Dios. en el NT, Yo Soyse le atribuye a JESÚS: Jn 8, 24. 28. 58; Ap 1, 8. Se trata, pues, de una profesiónde fe.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

511

YUGO: Instrumento que une la yunta para juntar su esfuerzo. En sentido figuradoes la servidumbre y opresión. Cristo nos manifiesta en Mt. 11, 29 y ss. que suyugo, por el contrario, es ligero. Su servidumbre es gozosa y gratificante, porquesu recompensa es la compañía de Dios.

Z

ZELOTES / CELOSO: Del griego zelotes = celante o celoso. Yavé es llamadoDios celoso (Ex 20, 3-6); como decir que no admite otro dios ni otra "esposa" (verALIANZA). Celoso se le aplica también a la persona que se interesa por unacausa, especialmente por la de Dios; es el caso de Finés (Núm 25, 1-13) y, ensentido mucho más profundo, de Jesús (Jn 2, 17). En el año 6 d. C. Los romanosdepusieron al rey judío y tomaron el poder de Judea; organizaron un nuevo censode la población, para poder recoger mejor los impuestos. Muchos judíos sepusieron furiosos. Un grupo de ellos comenzó una resistencia más radical:aceptar el dominio del emperador romano y pagarle impuestos va contra la Ley(Mc 12, 17); pero no hay que esperar que Dios mande al Mesías salvador; hayque resistir con la fuerza. Los romanos los llamaron bandidos; pero el pueblo losrespetaba y los llamaba celosos o zelotes. En la lucha desigual contra losromanos el movimiento fue eliminado. En cuanto a Simón, el Celoso, verCANANEO.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

511

YUGO: Instrumento que une la yunta para juntar su esfuerzo. En sentido figuradoes la servidumbre y opresión. Cristo nos manifiesta en Mt. 11, 29 y ss. que suyugo, por el contrario, es ligero. Su servidumbre es gozosa y gratificante, porquesu recompensa es la compañía de Dios.

Z

ZELOTES / CELOSO: Del griego zelotes = celante o celoso. Yavé es llamadoDios celoso (Ex 20, 3-6); como decir que no admite otro dios ni otra "esposa" (verALIANZA). Celoso se le aplica también a la persona que se interesa por unacausa, especialmente por la de Dios; es el caso de Finés (Núm 25, 1-13) y, ensentido mucho más profundo, de Jesús (Jn 2, 17). En el año 6 d. C. Los romanosdepusieron al rey judío y tomaron el poder de Judea; organizaron un nuevo censode la población, para poder recoger mejor los impuestos. Muchos judíos sepusieron furiosos. Un grupo de ellos comenzó una resistencia más radical:aceptar el dominio del emperador romano y pagarle impuestos va contra la Ley(Mc 12, 17); pero no hay que esperar que Dios mande al Mesías salvador; hayque resistir con la fuerza. Los romanos los llamaron bandidos; pero el pueblo losrespetaba y los llamaba celosos o zelotes. En la lucha desigual contra losromanos el movimiento fue eliminado. En cuanto a Simón, el Celoso, verCANANEO.

DOSSIER: Biblia y Jesucristo GLOSARIO

511

YUGO: Instrumento que une la yunta para juntar su esfuerzo. En sentido figuradoes la servidumbre y opresión. Cristo nos manifiesta en Mt. 11, 29 y ss. que suyugo, por el contrario, es ligero. Su servidumbre es gozosa y gratificante, porquesu recompensa es la compañía de Dios.

Z

ZELOTES / CELOSO: Del griego zelotes = celante o celoso. Yavé es llamadoDios celoso (Ex 20, 3-6); como decir que no admite otro dios ni otra "esposa" (verALIANZA). Celoso se le aplica también a la persona que se interesa por unacausa, especialmente por la de Dios; es el caso de Finés (Núm 25, 1-13) y, ensentido mucho más profundo, de Jesús (Jn 2, 17). En el año 6 d. C. Los romanosdepusieron al rey judío y tomaron el poder de Judea; organizaron un nuevo censode la población, para poder recoger mejor los impuestos. Muchos judíos sepusieron furiosos. Un grupo de ellos comenzó una resistencia más radical:aceptar el dominio del emperador romano y pagarle impuestos va contra la Ley(Mc 12, 17); pero no hay que esperar que Dios mande al Mesías salvador; hayque resistir con la fuerza. Los romanos los llamaron bandidos; pero el pueblo losrespetaba y los llamaba celosos o zelotes. En la lucha desigual contra losromanos el movimiento fue eliminado. En cuanto a Simón, el Celoso, verCANANEO.