Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN...

317
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA PIÑACOCONUT Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en las siguientes carreras: NOE CAMPOS PAUCAR Administración de Empresas JUAN PABLO CÓRDOVA YOVERA Ingeniería Industrial LISSETH JOAN HERENCIA PEÑA Marketing y Gestión Comercial ALEJANDRO LESTER JARA CONTERAS Ingeniería Empresarial y de Sistemas KAREN MILAGROS JIMÉNEZ ALANYA Administración de Empresas Asesor: Cavero Velaochaga, Luis Enrique Lima Perú 2020

Transcript of Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN...

Page 1: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PIÑACOCONUT

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en las siguientes carreras:

NOE CAMPOS PAUCAR

Administración de Empresas

JUAN PABLO CÓRDOVA YOVERA

Ingeniería Industrial

LISSETH JOAN HERENCIA PEÑA

Marketing y Gestión Comercial

ALEJANDRO LESTER JARA CONTERAS

Ingeniería Empresarial y de Sistemas

KAREN MILAGROS JIMÉNEZ ALANYA

Administración de Empresas

Asesor:

Cavero Velaochaga, Luis Enrique

Lima – Perú

2020

Page 2: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

DECLARACIÓN JURADA

Mediante el presente documento, todos los integrantes del grupo a dedicar nuestro mayor

esfuerzo en este curso, trabajando en forma sostenida y conjunta para cumplir los objetivos del

mismo y de nuestra propia educación. Para ello nuestra primera tarea será leer el Reglamento

y Silabo del curso para tener conocimiento tanto de las condiciones del mismo como las

condiciones requeridas para la presentación del Proyecto como sustento de Grado Académico.

De igual manera declaramos que la idea de negocio y desarrollo del proyecto que

presentamos en el curso es de nuestra total autoría, es decir, para la elaboración no se ha

copiado parcial o totalmente, extraído y/o modificado partes de otro proyecto proveniente de

la USIL o de otra entidad educativa. Asimismo nos comprometemos a incluir todas las

referencias utilizadas en la bibliografía del documento final en el capítulo Bibliografía.

Grupo Nº : 01 PINACOCONUT

Integrantes :

Código de alumno Apellidos y nombres Firma

1620866 Campos Paucar, Noé. _____________________

1630573 Córdova Yovera, Juan Pablo _____________________

1810454 Herencia Peña, Lisseth Joan _____________________

1630290 Jara Contreras, Alejandro Lester _____________________

1620823 Jiménez Alanya, Karen Milagros _____________________

La Molina 13 de Junio de 2020

Page 3: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Índice

Resumen Ejecutivo ........................................................................................................... 1

Capítulo I. Información General ....................................................................................... 5

1.1. Nombre de la empresa, horizonte de evaluación ......................................................... 5

1.1.1. Razón social. .................................................................................................. 5

1.1.2. Nombre comercial. ......................................................................................... 5

1.1.3. Logo. .............................................................................................................. 5

1.1.4. Horizonte de evaluación. ................................................................................ 6

1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria .............................................. 6

1.2.1. Actividad económica. ..................................................................................... 6

1.2.2. Código CIIU. .................................................................................................. 6

1.2.3. Partida Arancelaria. ........................................................................................ 6

1.3. Definición del negocio y modelo CANVAS ............................................................... 6

1.4. Descripción del producto ........................................................................................... 8

1.5. Oportunidades de negocio .......................................................................................... 9

1.6. Estrategia genérica de la empresa ............................................................................... 9

1.6.1. Estrategia de enfoque: .................................................................................... 9

1.6.2. Estrategia de diferenciación: ......................................................................... 10

Capítulo II. Análisis del Entorno ..................................................................................... 11

2.1. Análisis del macro entorno....................................................................................... 11

2.1.1. Del país (últimos 5 años). ............................................................................. 11

2.1.1.1. Capital, ciudades importantes, superficie, número de habitantes. ... 11

2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población, ingreso per cápita, población

económicamente activa. .................................................................. 12

2.1.1.3. Balanza Comercial: importaciones y exportaciones. ....................... 15

Page 4: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

2.1.1.4. Producto bruto interno, tasa de inflación, tasa de interés, tipo de

cambio, riesgo país. ........................................................................ 16

2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. ................... 18

2.1.2. Del sector (últimos 5 años). .......................................................................... 20

2.1.2.1. Mercado internacional. ................................................................... 20

2.1.2.2. Mercado del consumidor................................................................. 23

2.1.2.3. Mercado de proveedores. ................................................................ 26

2.1.2.4. Mercado competidor. ...................................................................... 29

2.1.1.1. Mercado distribuidor. ..................................................................... 30

2.1.2.5. Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto.................... 30

2.2. Análisis del micro entorno ....................................................................................... 31

2.2.1. Competidores actuales: nivel de competitividad............................................ 31

2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes. ............................................................... 32

2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores. ........................................................ 33

2.2.4. Amenaza de productos sustitutos. ................................................................. 34

2.2.5. Competidores potenciales, barreras de entrada. ............................................. 34

Capítulo III. Plan Estratégico .......................................................................................... 35

3.1. Visión y misión de la empresa ................................................................................. 35

3.1.1. Visión........................................................................................................... 35

3.1.2. Misión. ......................................................................................................... 35

3.2. Análisis FODA ........................................................................................................ 35

3.3. Objetivos ................................................................................................................. 38

3.3.1. Objetivo General. ......................................................................................... 38

3.3.2. Objetivos Específicos. .................................................................................. 38

Capítulo IV. Estudio de Mercado .................................................................................... 39

Page 5: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

4.1. Investigación de mercado......................................................................................... 39

4.1.1. Criterios de segmentación. ............................................................................ 39

4.1.1.1. Segmentación Demográfica. ........................................................... 40

4.1.1.2. Segmentación Psicográfica. ............................................................ 40

4.1.1.3. Segmentación Socioeconómica. ...................................................... 41

4.1.1.4. Segmentación Conductual. .............................................................. 41

4.1.2. Marco muestral............................................................................................. 43

4.1.3. Entrevistas a profundidad. ............................................................................ 45

4.1.4. Focus Group. ................................................................................................ 48

4.1.5. Encuesta. ...................................................................................................... 51

4.2. Demanda y oferta..................................................................................................... 66

4.2.1. Estimación del mercado potencial. ................................................................ 66

4.2.2. Estimación del mercado disponible. .............................................................. 69

4.2.3. Estimación del mercado efectivo. ................................................................. 70

4.2.4. Estimación del mercado objetivo. ................................................................. 71

4.2.5. Frecuencia de compra. .................................................................................. 73

4.2.6. Cuantificación anual de la demanda. ............................................................. 77

4.2.7. Estacionalidad. ............................................................................................. 77

4.2.8. Programa de ventas en unidades y valorizado. .............................................. 78

4.3. Mezcla de marketing ................................................................................................ 79

4.3.1. Producto. ...................................................................................................... 79

4.3.2. Precio. .......................................................................................................... 84

4.3.3. Plaza. ........................................................................................................... 85

4.3.4. Promoción. ................................................................................................... 88

4.3.4.1. Campaña de lanzamiento. ............................................................... 88

Page 6: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

4.3.4.2. Promoción para todos los años. ...................................................... 93

Capítulo V. Estudio legal y organizacional ..................................................................... 96

5.1. Estudio legal ............................................................................................................ 96

5.1.1. Forma societaria. .......................................................................................... 96

5.1.2. Registro de marcas y patentes. ...................................................................... 98

5.1.3. Licencias y autorizaciones. ......................................................................... 100

5.1.4. Legislación laboral. .................................................................................... 105

5.1.5. Legislación tributaria. ................................................................................. 107

5.1.6. Otros aspectos legales. ................................................................................ 108

5.1.7. Resumen del capítulo. ................................................................................ 109

5.2. Estudio organizacional ........................................................................................... 111

5.2.1. Organigrama funcional. .............................................................................. 111

5.2.2. Servicios tercerizados. ................................................................................ 113

5.2.3. Descripción de puesto de trabajo. ............................................................... 114

5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados. ............................ 131

5.2.5. Aspectos Laborales. .................................................................................... 132

Capítulo VI. Estudio Técnico ........................................................................................ 143

6.1. Tamaño del Proyecto ............................................................................................. 143

6.1.1. Capacidad instalada. ................................................................................... 143

6.1.2. Capacidad utilizada. ................................................................................... 145

6.1.3. Capacidad máxima. .................................................................................... 148

6.2. Procesos ................................................................................................................ 149

6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción. ............................................. 149

6.2.2. Programa de producción. ............................................................................ 151

6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos. ................................................... 157

Page 7: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos. .................................. 161

6.2.5. Requerimiento de mano de obra directa. ..................................................... 164

6.3. Tecnología para el proceso..................................................................................... 165

6.3.1. Maquinarias. ............................................................................................... 165

6.3.2. Equipos. ..................................................................................................... 168

6.3.3. Herramientas. ............................................................................................. 170

6.3.4. Utensilios. .................................................................................................. 172

6.3.5. Uniformes. ................................................................................................. 176

6.3.6. Mobiliario. ................................................................................................. 177

6.3.7. Útiles de oficina. ........................................................................................ 178

6.3.8. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. .............................. 180

6.3.9. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso. ..................... 183

6.3.10. Programa de compras posteriores. .............................................................. 185

6.4. Localización .......................................................................................................... 187

6.4.1. Macro localización. .................................................................................... 187

6.4.2. Micro localización. ..................................................................................... 190

6.4.3. Gastos de adecuación. ................................................................................ 198

6.4.4. Gastos de servicios. .................................................................................... 198

6.4.5. Plano del centro de operaciones. ................................................................. 203

6.4.6. Descripción del centro de operaciones. ....................................................... 205

6.5. Responsabilidad social frente al entorno ................................................................ 205

6.5.1. Impacto ambiental. ..................................................................................... 205

6.5.2. Con los trabajadores. .................................................................................. 206

6.5.3. Con la comunidad. ...................................................................................... 207

Capítulo VII. Estudio Económico y Financiero ............................................................. 210

Page 8: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

7.1. Inversiones ............................................................................................................ 210

7.1.1. Inversión en activo fijo depreciable. ........................................................... 210

7.1.2. Inversión en activo intangible. .................................................................... 211

7.1.3. Inversión en gastos preoperativos. .............................................................. 214

7.1.4. Inversión en inventarios iniciales. ............................................................... 216

7.1.5. Inversión en capital de trabajo. ................................................................... 216

7.1.6. Liquidación del IGV. .................................................................................. 219

7.1.7. Resumen de estructura de inversiones. ........................................................ 220

7.2. Financiamiento ...................................................................................................... 221

7.2.1. Estructura de financiamiento. ..................................................................... 221

7.2.2. Financiamiento del activo fijo..................................................................... 223

7.2.3. Financiamiento del capital de trabajo. ......................................................... 226

7.3. Ingresos anuales..................................................................................................... 229

7.3.1. Ingresos por ventas. .................................................................................... 229

7.3.2. Recuperación del capital de trabajo............................................................. 230

7.3.3. Valor de desecho neto del activo fijo. ......................................................... 231

7.4. Costos y gastos anuales .......................................................................................... 233

7.4.1. Egresos desembolsables.............................................................................. 233

7.4.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos. .................................. 233

7.4.1.2. Presupuesto de mano de obra directa. .......................................... 234

7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos. .................................................. 234

7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración. ..................................... 239

7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas. .................................................. 245

7.4.2. Egresos no desembolsables. ........................................................................ 247

7.4.2.1. Depreciación. ............................................................................... 247

Page 9: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

7.4.2.2. Amortización de intangibles. ......................................................... 248

7.4.2.3. Gasto por activo fijo no depreciable. ............................................ 249

7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario. .................................... 251

7.4.4. Costos fijos y variables unitarios. ............................................................... 253

Capítulo VIII. Estados Financieros Proyectados............................................................ 255

8.1. Premisas del estado de ganancias y pérdidas y del flujo de caja .............................. 255

8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros. .......................................... 255

8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal .................. 256

8.4. Flujo de Caja Operativo ......................................................................................... 257

8.5. Flujo de Capital ..................................................................................................... 259

8.6. Flujo de Caja Económico ....................................................................................... 260

8.7. Flujo del Servicio de la deuda ................................................................................ 260

8.8. Flujo de Caja Financiero ........................................................................................ 261

Capítulo IX. Evaluación Económica Financiera ............................................................ 263

9.1. Cálculo de la tasa de descuento .............................................................................. 263

9.1.1. Costos de oportunidad (Ke). ....................................................................... 263

9.1.1.1. Cálculo del CAPM. ....................................................................... 263

9.1.1.2. Cálculo del COK propio. .............................................................. 263

9.1.2. Costo promedio ponderado de capital (Wacc). ............................................ 264

9.2. Evaluación económica financiera ........................................................................... 265

9.2.1. Indicadores de rentabilidad. ........................................................................ 265

9.2.1.1. VANE y VANF. ............................................................................. 265

9.2.1.2. TIRE, TIRF, TIRME y TIRMF. ...................................................... 265

9.2.1.3. Periodo de recuperación descontado. ........................................... 266

9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C). ................................................... 267

Page 10: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

9.2.2. Análisis del punto de equilibrio .................................................................. 267

9.2.2.1. Costos variables, Costos fijos. ...................................................... 267

9.2.2.2. Estado de resultados (costeo directo). ........................................... 268

9.2.2.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades. ............ 269

9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles ....... 270

9.3. Análisis de sensibilidad y de riesgo ........................................................................ 271

9.3.1. Variables de entrada. .................................................................................. 271

9.3.2. Variables de salida...................................................................................... 272

9.3.3. Análisis unidimensional ............................................................................. 272

9.3.4. Análisis multidimensional. ......................................................................... 274

9.3.5. Variables criticas del proyecto. ................................................................... 276

9.3.6. Perfil de riesgo. .......................................................................................... 276

Conclusiones ................................................................................................................ 277

Recomendaciones ......................................................................................................... 279

Referencias ................................................................................................................... 280

Anexos ......................................................................................................................... 285

Page 11: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Índice de tablas

Tabla 1. Modelo CANVAS .................................................................................................. 7

Tabla 2. Perú 2019: 10 Principales ciudades (en miles de personas) .................................... 12

Tabla 3. Población Económicamente Activa según ámbito geográfico 2008 – 2018 (miles de

personas) ............................................................................................................................. 13

Tabla 4. Precio promedio pagado al productor de piña Ene. – Dic. 2018 -2019 (importe en soles

por kilogramo) .................................................................................................................... 26

Tabla 5. Producción agropecuaria de piña en el Perú en los años 2015-2019 (miles de toneladas

métricas) ............................................................................................................................. 26

Tabla 6. Producción de Piña por región Ene. – Dic. 2018-2019. (miles de toneladas métricas)

........................................................................................................................................... 27

Tabla 7. Ingreso Mensual de piña a los mercados mayoristas de frutas ene-dic 2018-2019. . 28

Tabla 8. Matriz Foda cruzado .............................................................................................. 37

Tabla 9. Tasa de crecimiento promedio poblacional. ........................................................... 43

Tabla 10. Población proyectada desde el 2019 al 2025 ........................................................ 44

Tabla 11. Ficha técnica del focus group ............................................................................... 49

Tabla 12. Pregunta1: Genero. .............................................................................................. 52

Tabla 13. Rango de edades. ................................................................................................. 53

Tabla 14 Pregunta 3: Distritos. ........................................................................................... 54

Tabla 15. Pregunta 4: Gasto promedio de compra de alimentos ........................................... 55

Tabla 16. Pregunta 5: Consumo de conservas de frutas ........................................................ 56

Tabla 17. Pregunta 8: Marcas de conservas de frutas ........................................................... 57

Tabla 18. Pregunta 9: criterio valorado ................................................................................ 58

Tabla 19. Pregunta 10. Criterio valorado ............................................................................. 59

Tabla 20. Pregunta 11: Puntos de ventas .............................................................................. 60

Page 12: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Tabla 21. Pregunta 12. Disposición de compra de conserva ................................................. 61

Tabla 22 Pregunta 13: Presentación .................................................................................... 62

Tabla 23 Pregunta 14: Precios ............................................................................................ 62

Tabla 24. Pregunta 15: Precios ............................................................................................ 63

Tabla 25. Pregunta 16: Medios ............................................................................................ 64

Tabla 26. Pregunta 17. Tiendas ........................................................................................... 65

Tabla 27. Estimación del mercado potencial año base.......................................................... 67

Tabla 28. Estimación del mercado potencial (expresado en personas) .................................. 68

Tabla 29. Estimación del mercado disponible (expresado en personas) ................................ 69

Tabla 30. Estimación del mercado efectivo (expresado en personas) ................................... 70

Tabla 31. Resumen del Mercado efectivo por presentación (expresado en personas) ........... 71

Tabla 32. Mercado objetivo presentación 540 gr (expresado en personas) ........................... 71

Tabla 33. Mercado objetivo presentación 1190 gr (expresado en personas) ......................... 72

Tabla 34. Resumen de la estimación del mercado objetivo por presentación (expresado en

personas) ............................................................................................................................. 73

Tabla 35. Estimación de frecuencia de compra presentación 500 gr. /fuente: encuesta ......... 75

Tabla 36. Estimación de frecuencia de compra presentación 100gr. /fuente: encuesta. ......... 76

Tabla 37. Cuantificación anual de la demanda (expresado en unidades)............................... 77

Tabla 38. Ventas en unidades. ............................................................................................. 78

Tabla 39. Ventas en Soles. .................................................................................................. 79

Tabla 40. Presentaciones de Piñacoconut............................................................................. 82

Tabla 41. Información en etiquetado ................................................................................... 83

Tabla 42. Programación de gastos de promoción y publicidad Año 1: ................................. 93

Tabla 43. Programación de gastos de promoción y publicidad Año 2. ................................. 93

Tabla 44. Programación de gastos de promoción y publicidad Año 3. ................................. 94

Page 13: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Tabla 45. Programación de gastos de promoción y publicidad Año 4. ................................. 94

Tabla 46 Programación de gastos de promoción y publicidad Año 5. ................................. 95

Tabla 47. Participación de los accionistas. ........................................................................... 96

Tabla 48. Valorización para formar para constituir una empresa. ......................................... 97

Tabla 49. Tabla de valorización del registro de marca ....................................................... 100

Tabla 50. Requisitos para solicitud licencia de funcionamiento. ........................................ 101

Tabla 51. Costo de solicitud de licencia de funcionamiento. .............................................. 102

Tabla 52. Requisitos y costos para la obtención de certificado de Defensa Civil. ............... 103

Tabla 53. Certificación y Costos de DIGESA. ................................................................... 104

Tabla 54. Legislación tributaria. ........................................................................................ 107

Tabla 55. Resumen del capítulo (importe en soles.) ........................................................... 109

Tabla 56. Cantidad de trabajadores por año. ...................................................................... 112

Tabla 57. Servicios tercerizados. ....................................................................................... 113

Tabla 58. Descripción del Gerente General........................................................................ 114

Tabla 59. Descripción Puesto Asistente Administrativo. .................................................... 116

Tabla 60. Descripción del Jefe de Operaciones y logística. ................................................ 118

Tabla 61. Descripción del Jefe Comercial de Ventas y Marketing...................................... 120

Tabla 62. Descripción del Coordinador de Logística. ........................................................ 122

Tabla 63. Descripción del Coordinador de Producción. ..................................................... 124

Tabla 64. Descripción del Coordinador de Marketing. ....................................................... 126

Tabla 65. Descripción del Ejecutivo de Ventas. ................................................................. 128

Tabla 66. Descripción Puesto Operario de Producción....................................................... 130

Tabla 67. Cuadro de tipos de contrato................................................................................ 133

Tabla 68. Planilla Año 0 (importe en soles) ....................................................................... 135

Tabla 69. Planilla Año 1 (importe en soles) ....................................................................... 136

Page 14: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Tabla 70. Planilla Año 2 (importe en soles) ....................................................................... 137

Tabla 71. Planilla Año 3 (importe en soles) ....................................................................... 138

Tabla 72. Planilla Año 4 (importe en soles) ....................................................................... 139

Tabla 73. Planilla Año 5 (importe en soles) ....................................................................... 140

Tabla 74. Gastos por servicios tercerizados (importe en soles)........................................... 141

Tabla 75. Horarios trabajos de empleados. ........................................................................ 141

Tabla 76. Horario de los trabajadores tercerizados. ............................................................ 141

Tabla 77 Capacidad instalada en función a Maquinarias – Expresados en Kg. .................. 144

Tabla 78 Capacidad instalada en función a mano de obra – Expresados en horas hombre. 144

Tabla 79. Capacidad utilizada en función a maquinarias – Expresados en Kg. ................... 145

Tabla 80. Capacidad instalada en función a mano de obra – Expresados en horas hombre. 145

Tabla 81. Porcentaje de utilización de equipos en kg. ........................................................ 147

Tabla 82. Porcentaje de utilización de la mano de obra. ..................................................... 147

Tabla 83. Capacidad máxima. ........................................................................................... 148

Tabla 84. Programa de producción año 1 presentación 540 gr. Y 1190 gr. – Expresados en

unidades ............................................................................................................................ 151

Tabla 85. Programa de producción año 2 presentación 540 gr. Y 1190 gr. – Expresados en

unidades. ........................................................................................................................... 152

Tabla 86. Programa de producción año 3 presentación 540 gr. Y 1190 gr. – Expresados en

unidades. ........................................................................................................................... 153

Tabla 87. Programa de producción año 4 presentación 540 gr. Y 1190 gr. – Expresados en

unidades. ........................................................................................................................... 155

Tabla 88. Programa de producción año 5 Presentación 540 gr. Y 1190 gr. – Expresados en

unidades. ........................................................................................................................... 156

Tabla 89. Resumen del programa de producción en unidades ............................................ 157

Page 15: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Tabla 90. Resumen del programa de producción en kg ...................................................... 157

Tabla 91. Necesidad de Materia Prima por frasco (con merma) ......................................... 158

Tabla 92 Necesidades de materia prima – Presentación 540 gr. ........................................ 159

Tabla 93 Necesidades de materia prima – Presentación 1190 gr. ...................................... 159

Tabla 94. Resumen de necesidad de materia prima e insumos............................................ 160

Tabla 95. Programa de compra materia prima e insumos (unidades) final. ......................... 161

Tabla 96. Resumen de programa de compra de materia prima año 0 – año 5 (cantidades) .. 162

Tabla 97 Presupuesto de compra de materia prima año 0 – año 5 (importe en soles) ......... 163

Tabla 98. Horas hombre para la producción lote de 127 Kg de conserva. ........................... 164

Tabla 99. Cantidad de Operarios. ...................................................................................... 165

Tabla 100. Descripción de maquinarias ............................................................................. 167

Tabla 101 Resumen de Maquinarias. ................................................................................ 168

Tabla 102 Equipos de Oficina. ......................................................................................... 169

Tabla 103. Descripción de las herramientas. ...................................................................... 170

Tabla 104. Resumen de Herramientas ............................................................................... 172

Tabla 105. Descripción de Utensilios de producción.......................................................... 175

Tabla 106. Descripción de mobiliario. ............................................................................... 177

Tabla 107. Descripción de útiles de limpieza. .................................................................... 178

Tabla 108. Descripción de útiles de oficina ....................................................................... 179

Tabla 109. Programa de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo. ..................................... 180

Tabla 110. Programa de reposición de equipos. ................................................................. 181

Tabla 111. Programa de reposición de herramientas, utensilios y uniformes (importe en soles)

......................................................................................................................................... 183

Tabla 112. Programa de reposición de útiles de oficina (importe en soles) ......................... 184

Tabla 113. Programa de reposición de útiles de limpieza (importe en soles) ...................... 185

Page 16: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Tabla 114. Escala de calificación de factores. .................................................................... 188

Tabla 115. Ranking de calificación de factores. ................................................................. 189

Tabla 116. Características de los locales de Chorrillos. ...................................................... 190

Tabla 117. Escala de calificación de factores. .................................................................... 191

Tabla 118. Ranking de calificación de los locales de Chorrillos. ........................................ 191

Tabla 119. Relación de gastos de adecuación: ................................................................... 198

Tabla 120. Pago de alquiler de local. ................................................................................. 199

Tabla 121. Estimación de cálculo de gasto de agua al mes. ................................................ 199

Tabla 122. Estimación de cálculo de gasto de Luz al mes. ................................................. 200

Tabla 123. Presupuesto anual de Responsabilidad Social (importe en soles) ...................... 209

Tabla 124. Inversión en activo fijo depreciable (importe en soles) ..................................... 210

Tabla 125. Inversión en Activo Intangible (importe en soles) ............................................ 213

Tabla 126 Inversión en gastos preoperativos (importe en soles) ........................................ 214

Tabla 127. Inversión en inventarios iniciales (importe en soles) ........................................ 216

Tabla 128. Inventario Inicial ............................................................................................. 216

Tabla 129. Inversión en capital de trabajo - Método de Déficit Acumulado (importe en soles)

......................................................................................................................................... 217

Tabla 130 Liquidación del IGV (importe en soles) ........................................................... 219

Tabla 131. Resumen de estructura de inversiones (importe en soles) ................................. 221

Tabla 132. Estructura de financiamiento ............................................................................ 222

Tabla 133. Estructura de aportes de los socios ................................................................... 222

Tabla 134. Tasa y plazo del préstamo compra AF.............................................................. 223

Tabla 135. Tasas y Plazos comparativas cotización AF. .................................................... 223

Tabla 136. Cronograma de pagos Mi Banco ...................................................................... 224

Tabla 137. Tasa y plazo del préstamo compra CT.............................................................. 226

Page 17: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Tabla 138. Tasas y Plazos comparativas cotización CT. .................................................... 226

Tabla 139. Cronograma de pagos Mi Banco ...................................................................... 227

Tabla 140. Ingresos anuales (importe en soles) .................................................................. 229

Tabla 141. Resumen de Ingreso por ventas anualizado. ..................................................... 230

Tabla 142. Recuperación de capital de trabajo ................................................................... 230

Tabla 143. Valor de Desecho Neto del activo fijo (importe en soles) ................................. 231

Tabla 144. Presupuesto de materias primas e insumos (importe en soles) .......................... 233

Tabla 145. Presupuesto de Mano de Obra Directa (importe en soles) ................................. 234

Tabla 146. Presupuesto de costos indirectos (importe en soles) ......................................... 235

Tabla 147. Presupuesto de gastos de administración (importe en soles) ............................. 239

Tabla 148. Presupuesto de gastos de ventas (importe en soles) .......................................... 245

Tabla 149. Depreciación (importe en soles) ....................................................................... 247

Tabla 150. Amortización de intangibles (importe en soles) ................................................ 248

Tabla 151. Gasto por activos fijos no depreciables. ........................................................... 249

Tabla 152. Costo de producción unitario y costo total unitario Piñacoconut 540 gr. ........... 251

Tabla 153. Costo de producción unitario y costo total unitario Piñacoconut 1,190 gr. ........ 252

Tabla 154. Costos fijos y variables unitarios (importe en soles) ......................................... 253

Tabla 155. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros (importe en soles) ........ 255

Tabla 156. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal (importe en

soles) ................................................................................................................................ 256

Tabla 157. Flujo de Caja Operativo (importe en soles) ...................................................... 258

Tabla 158. Flujo de Capital (importe en soles)................................................................... 259

Tabla 159. Flujo de caja económico (importe en soles) ...................................................... 260

Tabla 160. Flujo del Servicio de la deuda (importe en soles) ............................................. 261

Tabla 161. Flujo de Caja Financiero (importe en soles) ..................................................... 262

Page 18: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Tabla 162. Cálculo del CAPM. .......................................................................................... 263

Tabla 163. COK Grupal. ................................................................................................... 264

Tabla 164. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) .............................................. 264

Tabla 165. Indicadores de Rentabilidad. ............................................................................ 265

Tabla 166. Período de recuperación descontado (importe en soles) .................................... 266

Tabla 167. Costos Variables (importe en soles) ................................................................. 267

Tabla 168. Costos Fijos (importe en soles) ........................................................................ 268

Tabla 169. Estado de resultados - costeo directo (importe en soles) ................................... 269

Tabla 170. Estimación del punto de equilibrio en unidades. ............................................... 269

Tabla 171. Punto de Equilibrio en Soles Piñacoconut 540 gr. ............................................ 270

Tabla 172. Punto de Equilibrio en Soles Piñacoconut 1190 gr. .......................................... 271

Tabla 173. Análisis unidimensional de la demanda. ........................................................... 272

Tabla 174. Análisis unidimensional del precio de venta al canal. ....................................... 273

Tabla 175. Análisis unidimensional de la materia prima. ................................................... 274

Tabla 176. Análisis multidimensional. ............................................................................... 275

Page 19: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Índice de figuras

Figura 1.Logo de Piñacoconut. Elaboración propia. ............................................................... 5

Figura 2. Envase. Elaboración propia. ................................................................................... 8

Figura 3. Población total y tasa de crecimiento promedio Anual, 1940 - 2017. Adaptado de

“Perú: crecimiento y distribución de la población”, por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática de Perú, 2017. .................................................................................................. 13

Figura 4. Balanza comercial. Adaptado de “Reporte de Inflación: Panorama actual y

proyecciones macroeconómicas 2019-2020”, por el Banco Central de Reserva del Perú, 2019.

........................................................................................................................................... 15

Figura 5. Gasto de consumo final del gobierno 2008 – 2019. Adaptado de “Comportamiento

de la economía peruana en el primer trimestre de 2019”, por el Instituto Nacional de Estadística

e Informática de Perú, 2019. ................................................................................................ 16

Figura 6. Tasa de Inflación 2019. Adaptado de “Reporte de Inflación: Panorama actual y

proyecciones macroeconómicas 2019-2020”, por el Banco Central de Reserva del Perú, 2019.

........................................................................................................................................... 17

Figura 7. Tasa de Interés. Adaptado de “Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones

macroeconómicas 2019-2020”, por el Banco Central de Reserva del Perú, 2019. ................ 17

Figura 8. Tipo de Cambio. Adaptado de “Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones

macroeconómicas 2019-2020”, por el Banco Central de Reserva del Perú, 2019. ................ 18

Figura 9. Exportación de Piña. Adaptado de “Piña fresca Perú exportación 2019”, por Agrodata

Perú, 2020. .......................................................................................................................... 21

Figura 10. Importación de conservas de piña 2015 – 2019. Adaptado de “Consulta por partida”,

por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, 2019. .......... 21

Page 20: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Figura 11. Porcentaje de importación de conserva de piña 2015 – 2019 según pais de origen.

Adaptado de “Consulta por partida”, por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de

Administración Tributaria, 2019. ......................................................................................... 22

Figura 12. Conserva la reina pedazos de piña en luz jarabe 850 ml. Adaptado de “Rodajas

enlatadas de piña en jarabe ligero 580ml”, por Alibaba, 2020. ............................................. 23

Figura 13. Población según segmento de edades. Adaptado de “Resultados definitivos de los

censos nacionales 2017”, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017. ........ 23

Figura 14. Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo según sexo y grupos de edad.

Adaptado de “Situación del mercado laboral en Lima Metropolitano”, por el Instituto Nacional

de Estadística e Informática de Perú, 2020. ......................................................................... 24

Figura 15. Piña en rodajas. Adaptado de “Frutas en conserva”, por Supermercado Plaza Vea,

2020. ................................................................................................................................... 29

Figura 16. Análisis de las 5 fuerzas de Porter. Elaboración propia. ...................................... 31

Figura 17. Poblacion según Segmentacion. Adaptado de “Perú: Poblacion 2019”, por la

Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública, 2019. ................................. 40

Figura 18. Población socieconomica Zonas 6 y Zona 7. Adaptado de “Perú: Poblacion 2019”,

por la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública, 2019. ....................... 41

Figura 19. Focus group en casa Lisseth Herencia. Elaboracion propia. ................................ 51

Figura 20. Pregunta 1: Genero. Elaboracion propia. ............................................................. 52

Figura 21. Pregunta 2: Rango de edades. Elaboracion propia. .............................................. 53

Figura 22. Pregunta 3: Distritos. Elaboracion propia. ........................................................... 54

Figura 23. Pregunta 4: Gasto promedio de compra de alimentos. Elaboracion propia. .......... 55

Figura 24. Pregunta 5: Consumo de conservas de frutas. Elaboracion propia. ...................... 56

Figura 25. Pregunta 8: Marcas de conservas de frutas. Elaboracion propia........................... 57

Figura 26. Pregunta 9: criterio valorado. Elaboracion propia. .............................................. 58

Page 21: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Figura 27. Pregunta 10. Criterio valorado. Elaboracion propia. ............................................ 59

Figura 28. Pregunta 11: Puntos de ventas. Elaboracion propia. ............................................ 60

Figura 29. Pregunta 12. Disposición de compra de conserva. Elaboracion propia. ............... 61

Figura 30. Pregunta 13: Presentación. Elaboracion propia. .................................................. 62

Figura 31. Pregunta 14: Precios. Elaboracion propia. ........................................................... 63

Figura 32. Pregunta 15: Precios. Elaboracion propia. ........................................................... 64

Figura 33. Pregunta 16: Medios. Elaboracion propia. .......................................................... 65

Figura 34. Pregunta 17. Tiendas. Elaboracion propia. .......................................................... 66

Figura 35. Pregunta 10: Frecuencia de consumo de conserva de fruta. Elaboracion propia. . 73

Figura 36. Logo empresa. Elaboracion propia...................................................................... 80

Figura 37. Caracteristicas y partes del envase de vidrio. Adaptado de “Tarros de vidrio:

características y tipos”, por Empresa Torreto Vidre, 2017. .................................................. 81

Figura 38. Datos nutricionales del formato 540 gramos. Elaboración propia. ....................... 84

Figura 39. Etiqueta para presentación de 1000 gr. Elaboración propia. ................................ 84

Figura 40. Grafica precio de conserva de 540 gramos. Elaboración propia........................... 85

Figura 41.Grafica precio de conserva de 1190 gramos. Elaboración propia.......................... 85

Figura 42. Número de tiendas en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Elaboración propia.

........................................................................................................................................... 86

Figura 43. Modo de distribución de Piñacoconut. Elaboración propia. ................................. 87

Figura 445. Imagen de código QR. Adaptado de “Escaneo de código QR”, por Blog Freepik,

2019. ................................................................................................................................... 90

Figura 456. Imagen de CyberDays. Adaptado de “¿Cuál es el origen del Cyber Days?”, por

Radio Programas del Perú, 2017. ......................................................................................... 91

Figura 467. Imagen del Día de Shopping. Adaptado de “Día del shopping”, por Centro

Comercial Plaza Norte, 2019. .............................................................................................. 91

Page 22: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Figura 47. Imagen del Black Friday. Adaptado de “¿Preparado para el Black Friday en Perú?”,

por Mercado Negro, 2018.................................................................................................... 92

Figura 48. Presentación de solicitud de marcas. Adaptado de “Presentación de solicitud de

marcas”, por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual, 2020. ................................................................................................ 99

Figura 49. Organigrama funcional. Elaboración propia. ..................................................... 111

Figura 50. Diagrama de flujo de proceso de producción. Elaboración propia. .................... 150

Figura 51. Mapa de elección de distrito para la ubicación de la empresa. Adaptado de

“Ubicación de la avenida Los Faisanes - Chorrillos”, por Google Maps, 2020. .................. 187

Figura 52. Local vista interna. Adaptado de “Local industrial”, por Urbania, 2020. ........... 192

Figura 53. Local 1. Adaptado de “Ubicación de la avenida Prolongación Defensores del Morro

230”, por Google Maps, 2020............................................................................................ 193

Figura 54.Vista interna de local 2. Adaptado de “Local insutrial”, por Adondevivir, 2020. 194

Figura 55. Local 2. Adaptado de “Ubicación de la avenida Faisanes – Chorrillos”, por Google

Maps, 2020. ...................................................................................................................... 195

Figura 56. Vista interna de Local 3. Adaptado de “Local industrial”, por Adondevivir, 2020.

......................................................................................................................................... 196

Figura 57. Local 3. Adaptado de “Ubicación de la avenida Los Pinos (BKM) – Chorrillos”, por

Google Maps, 2020. .......................................................................................................... 197

Figura 58. Plano de planta. Elaboracíon propia. ................................................................. 203

Figura 59. Tachos de reciclajes. Adaptado de “Simbolos del reciclaje”, por Blog Renovable,

2019. ................................................................................................................................. 205

Figura 60. Clasificación de desechos. Adaptado de “Colores del reciclaje”, por Blog

Ecologiahoy, 2019. ........................................................................................................... 206

Figura 61. Resumen de estructura de inversiones. Elaboración propia ............................... 221

Page 23: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Figura 62. Estructura de Financiamiento. Elaboración propia. ........................................... 222

Page 24: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

Índice de anexos

Anexos 1. Ficha técnica de Piñacoconut 540 gramos ......................................................... 285

Anexos 2. Ficha técnica de Piñacoconut 1,190 gramos. ..................................................... 286

Anexos 3. Videos del proceso de elaboración de la conserva Piñacoconut ......................... 287

Anexos 4. Primera entrevista a profundidad ...................................................................... 287

Anexos 5. Segunda entrevista a profundidad ..................................................................... 288

Anexos 6. Tercera entrevista a profundidad ....................................................................... 288

Anexos 7. Estructura de encuesta ...................................................................................... 289

Page 25: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

1

Resumen Ejecutivo

Actualmente las estadísticas revelan que las personas priorizan más es el tiempo

invertido en cada una de sus actividades, al punto de exigir que todo sea más práctico y fácil,

sumando a esto tenemos la alta demanda por adquirir productos saludables e innovadores,

pensando en ello nace la idea de proyecto “Piñacoconut”, un producto con sabor único y

novedoso, distinto a las conservas ya existentes en el mercado peruano. Nuestro mercado

objetivo comprende los segmentos A y B de las zonas 6, conformada por los distritos de Jesús

María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, y la zona 7, conformada por Miraflores,

San Isidro, San Borja, Surco y La Molina. Trabajaremos de manera b2b, los canales de

distribución estarán dirigidos a las tiendas por conveniencia como: Tambo, Mass, Oxxo y Listo,

estos harán que nuestro producto llegue a nuestro mercado objetivo.

Nuestro insumo principal es la piña, actualmente en el Perú se viene impulsando la

producción de esta, debido a las condiciones climáticas que hay en las ciudades del Cusco,

Cajamarca y Junín, lo cual nos favorece debido a su estacionalidad, ya que esta fruta se cultiva

durante todo el año, teniendo mayor producción durante el periodo de Febrero – Agosto. Por

otro lado, el mercado de las conservas actualmente se encuentra en crecimiento no solamente

en los mercados mayoristas sino también en el mercado minorista, lo cual permite que el

producto sea más factible y que más hogares peruanos la consuman.

Piñacoconut se encuentra en la categoría de postres, debido a que es una conserva de

piña en agua y esencia de coco, la experiencia de consumo que ofreceremos a nuestros clientes

es gracias a la mezcla perfecta entre la piña y el coco, cuyos principales beneficios de la piña

es que es un desinflamante natural y al adicionarle el agua de coco que contiene gran cantidad

de minerales como el potasio y el magnesio, trabaja como un buen antioxidante del sistema

digestivo. Este producto tiene dos presentaciones en envase de vidrio, siendo el más grande de

Page 26: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

2

1190 gramos equivalentes a 42 oz y el más pequeño de 540 gramos equivalente a 20 oz, ambos

productos con tapa negra, siendo estos reciclables y amigables con el medio ambiente. Dentro

de la etiqueta encontrará la información principal tales como sus propiedades nutritivas y el

periodo de conservación que esta tiene antes y una vez abierta.

Nuestro producto Piñacoconut se encuentra clasificado dentro del código CIIU 1030 el

cual pertenece a la “elaboración y conservación de legumbres, frutas y hortalizas”. Y en

aduanas se ubica clasificado en la sección IV: productos de las industrias alimentarias, bebidas,

líquidos alcohólicos y vinagre.

Después de un estudio, llegamos a la conclusión de realizar la compra en el mismo

lugar de origen, siendo este Chanchamayo, debido a los costes y a la factibilidad que hay al

momento de adquirir nuestra materia prima. Es por ello que nuestros proveedores serán

capacitados para la cosecha de la piña, ofreciéndonos insumos de buena calidad en el menor

tiempo posible, favoreciéndonos así al transformar nuestros insumos en productos terminados

cumplamos con los protocolos y estándares de buena calidad que exige la entidad sanitaria

(DIGESA).

Dentro de los insumos que utilizaremos para nuestra conserva de Piñacoconut están el

ácido cítrico, ácido ascórbico y la esencia de coco, adicional a ello presentaremos nuestro

producto en potes de vidrio lo cual no representan ningún riesgo o problema al momento de su

producción o de ser consumido, muy por el contrario, el consumidor interactuara con el cuidado

del medio ambiente.

Para el proyecto, después de un arduo análisis y estudio de macro y micro localización

llegamos a concluir que nuestro centro de operaciones será ubicado en el distrito de Chorrillos,

por la cercanía que hay con nuestros canales de distribución, a su vez por la cercanía con

nuestros proveedores de materia prima, la accesibilidad que hay tanto para el ingreso y salida

Page 27: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

3

de nuestra mercadería, la seguridad que nos brinda su entorno y las facilidades económicas que

tememos al momento de instalarnos y comenzar a operar.

Para este proyecto contaremos con 5 socios capitalistas lo cual nos permite ser una

Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) de acuerdo con la ley n° 26887, articulo 234, así mismo

en su primer año de producción contara con 13 trabajadores en planilla, y de acuerdo a que sus

ventas no superarán las 150 UIT, Piñacoconut se acogerá al régimen tributario MYPE.

Para formar dicho proyecto se necesitará una inversión total de S/ 331,424.03, lo cual

cada socio aportará S/ 38,203.61 que será el 57% de todo el proyecto, el 43% restante será

financiado por el banco.

La proyección de ventas para el año 2021 serán de S/ 1´582,843; para el siguiente año

serán de S/ 1´608,326; para el año 2023 serán de S/ 1´683,247; para el cuarto año será de

1´761,658 y para el último año estimamos vender S/1´843,721.

La proyección de utilidades netas proyectadas para el año 2021 serán de S/ 122,221,

para el año 2022 serán de S/ 190,020; para el tercer año serán de S/ 222,103; para el año 4 serán

de S/ 275,222 y para el último año será de S/ 327,206.

Nuestros indicadores de rentabilidad, que muestran índices prometedores para el

proyecto son: VANF S/ 295,722; VANE S/ 385,951; el periodo de recuperación es de 2 años

y 4 meses, y tendrá una relación C/B económico de S/ 1.93.

Para el año 2021 el punto de equilibrio en la presentación de 540 gr es de 55,370

unidades (S/334,095); para el segundo año será de 55,739 unidades (S/ 336,322), para el tercer

año será de 56,104 unidades (S/ 338,527), para el año 4 será de 55,251 unidades (S/ 333,377)

y para el último año será de 54,557 unidades (S/ 329,194); a su vez el punto de equilibrio en la

presentación de 1190 gr para el primer año es de 50,426 unidades (S/ 509,387); para el segundo

Page 28: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

4

año será de 50,933 unidades (S/ 514,514), para el tercer año será de 51,371 unidades (S/

518,936), para el año 2024 será de 50,839 unidades (S/ 513,563) y para el último año será de

50,281 unidades (S/ 507,961) .

Page 29: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

5

Capítulo I. Información General

1.1. Nombre de la empresa, horizonte de evaluación

1.1.1. Razón social.

Basándonos a la ley general de sociedades (Ley n° 26887), lo cual se encuentra vigente

desde el año 1998, con algunas modificaciones, sostiene que toda sociedad debe adoptar alguno

de los tipos de propuestas por la ley general de socios para poder constituirse. La sociedad

puede estar sujeta al régimen de la Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) según el artículo 234,

este tipo de sociedad se constituye cuando se tiene mínimo dos y máximo veinte accionistas y

no tengan acciones inscritas en el Régimen Público del Mercado de Valores.

Bajo las normativas de dicha ley, Nuestra empresa se constituirá como Sociedad

Anónima Cerrada o también denominada en abreviaturas (S.A.C.), de tal manera, nuestro

nombre de la empresa se ajustaría a Conservas del Campo S.A.C.

1.1.2. Nombre comercial.

PIÑACOCONUT

1.1.3. Logo.

Figura 1.Logo de Piñacoconut. Elaboración propia.

Page 30: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

6

1.1.4. Horizonte de evaluación.

En la empresa se trabajará con un horizonte a 5 años, basándonos en resultados

positivos e indicadores financieros que se espera logar con la implementación del proyecto.

Donde estimamos la recuperación de la inversión, rentabilidad para los socios a lo largo del

proyecto. Para ello se realizó la investigación y evaluación previa, donde analizamos las

principales situaciones como: Activos, Flujo de costos/ingresos.

1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria

1.2.1. Actividad económica.

Conservas del Campo S.A.C está ubicada en el sector económico secundario, debido a

que transformamos la materia prima en productos disponibles para su venta y consumo.

1.2.2. Código CIIU.

El código CIIU es el 1513 el cual corresponde a la Elaboración y conservación de frutas,

legumbres y hortalizas.

1.2.3. Partida Arancelaria.

La partida arancelaria es 2008.20.10.00 que corresponde a las piñas tropicales (ananás)

en agua con adición de azúcar.

1.3. Definición del negocio y modelo CANVAS

Conservas del Campo S.A.C es una empresa que se dedicará a la elaboración y

distribución de conservas de piña con agua de coco. Nuestro producto tiene un sabor único,

que al mezclar la piña con el agua y la esencia de coco, transportará a nuestros clientes a un

ambiente fresco y tropical, convenciendo así rápidamente el paladar de nuestros consumidores.

Se puede consumir en cualquier momento del día, ya que cuenta con una presentación amigable

para el consumidor al estar en envases de vidrio, inclinándonos así a ser un producto eco

amigable en el mercado peruano.

Page 31: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

7

Tabla 1.

Modelo CANVAS

Socios Clave Actividades claves Propuesta de Valor: Relación con clientes Segmento de mercado

• Proveedor de frutas.

• Proveedor de envases de

vidrio.

• Proveedor de tapas.

• Proveedor de embalaje.

• Cadena de tiendas por

conveniencia.

• Proveedor de transporte.

• Bancos.

• Socios (inversionistas).

• Desarrollo del producto.

• Producción.

• Publicidad, activaciones, campañas de

promoción.

• Logística de compras y almacenaje.

Ofrecer al cliente una experiencia de consumo único gracias a la mezcla perfecta de

piña y agua de coco.

La piña es rica en vitamina C, lo cual actúa como un desinflamante y antioxidante. Por

otro lado, el agua de coco posee gran cantidad de minerales como potasio, magnesio,

cobre y hierro.

Asimismo, trabaja como un antioxidante del sistema digestivo, limpia la sangre y

elimina toxinas, fortalece y nutre los huesos, uñas y dientes, tanto la piña como el coco

ayudan a combatir la obesidad, debido a que son diuréticas y bajos en grasas.

Adiciona a ello, Piñacoconut trabaja con un empaque eco amigable y uso de tecnología

para interactuar con el consumidor.

Además, es una empresa con responsabilidad social el cual busca brindar desarrollo a

los socios de interés.

• Promociones (muestras, activaciones, eventos,

campañas).

• Línea gratuita de atención al cliente, mensajes en redes

sociales (Facebook, YouTube e Instagram), toma

consultas y pedidos a través de la página web.

• Hombres y mujeres de 25 a 55 años,

amas de casa, profesionales y

estudiantes.

• Para el segmento A y B que viven en

las zonas 6 (Jesús María, Lince,

Pueblo Libre, Magdalena, San

Miguel) y 7 (Miraflores, San Isidro,

San Borja, Surco, La Molina) de Lima

Metropolitana.

Recursos claves Canales

• Operarios de producción.

• Piña y agua de coco.

• Ejecutivo comercial.

• Almacén y equipamiento.

• Web y redes sociales.

• Capital propio y financiero.

• Tiendas por conveniencia: Tambo, Mass, Oxxo y Listo.

• Canales online: página web, e-mail.

Estructura de costos Fuente de ingresos

Costo de producción:

• Materia prima.

• Mano de obra directa.

• CIF: MOI, depreciación, impuestos, seguros, mantenimiento, servicios públicos, etc.

• Costos fijos y variables.

Gastos operativos y de ventas:

• Planilla de personal.

• Publicidad.

• Comisión de ventas y gastos fijos.

• Gastos financieros.

• Gastos de distribución.

• Transferencia bancaria.

• Tarjeta de crédito y débito.

• Izy pay.

• Banca electrónica.

Nota: Elaboración propia

Page 32: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

8

1.4. Descripción del producto

Piñacoconut, conserva de piña con agua y esencia de coco.

Hecho de piña cortada en trozos en almíbar siendo su principal componente el agua y

esencia de coco, lo que le da ese sabor especial y único.

Entre sus principales beneficios de la piña es que es rica en vitamina C, lo cual hace

que actúe como un desinflamante y antioxidante, a su vez el agua de coco posee gran cantidad

de minerales como potasio, magnesio, cobre, hierro y vitamina C, que trabaja como

antioxidante del sistema digestivo, limpia la sangre, fortalece y nutre los huesos, uñas y dientes.

Serán en dos presentaciones en envases de vidrio de 1190 gramos (42oz) y de 540

gramos (20oz).

Con nuestro producto buscamos no solo innovar en el mercado de las conservas de

frutas, sino también dar ese plus a los clientes y contribuir con el ecosistema dándoles un

producto que pueden luego reciclar y reutilizar el envase.

Nos enfocaremos en la distribución en las principales tiendas por conveniencia,

restaurantes / bares y bioferias.

Figura 2. Envase. Elaboración propia.

Page 33: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

9

1.5. Oportunidades de negocio

La demanda en el Perú hoy en día por adquirir un producto nutritivo es bastante alta,

esto debido al aumento de nuevas enfermedades. Es por ello que las personas hoy en día

muestran gran preocupación por llevar una alimentación sana y saludable; debido a esta

oportunidad decidimos elaborar una conserva de piña con agua de coco, las cuales poseen gran

cantidad de minerales como potasio, magnesio, cobre, hierro, también vitamina C.

Nuestro producto ofrece un sabor novedoso muy distinto a las conservas de frutas ya

existentes en el mercado peruano.

Trozos de piña con la combinación de agua de coco, mezcla tropical, popular en otros

países por su elaboración natural. Este producto será una gran opción de postre para la mesa

del hogar y un ingrediente popular para la elaboración de distintas bebidas.

1.6. Estrategia genérica de la empresa

Nosotros como empresa B2B, desarrollaremos una estrategia de enfoque debido a que

nos encontramos en una etapa inicial en un mercado ya existente por lo que estamos creando

un nicho en el mercado dentro del grupo de conservas de frutas. Según Michael Porter, este

consiste en concentrarse en un determinado nicho o segmento de mercado.

Tal es así, que nuestro mercado objetivo será posicionarnos en los segmentos A y B

que vivan en las zonas 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel) y 7

(Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina) de Lima Metropolitana, presentándoles

un producto innovador de conserva de piña en frasco de vidrio.

1.6.1. Estrategia de enfoque:

Nuestro segmento es de Nivel Socioeconómico A y B, nuestro mercado objetivo son

personas entre los 25 a 55 años, son un público exigente que busca productos innovadores y

Page 34: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

10

que vayan con su estilo de consumo de alimentos con valor agregado y siempre andan en

búsqueda de nuevas tendencias.

1.6.2. Estrategia de diferenciación:

Nuestra conserva de piña es un producto innovador, envasados en frascos vanguardistas

y únicos en el Mercado peruano, hecho a base de piña Golden con el valor agregado que lleva

como ingredientes agua y esencia de coco, esto es lo que le dará un plus exclusivo dentro del

Mercado de las conservas de frutas y hace que nuestro producto sea único y el Mercado

objetivo esté dispuesto a pagar un mayor precio por nuestro producto.

Page 35: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

11

Capítulo II. Análisis del Entorno

2.1. Análisis del macro entorno

2.1.1. Del país (últimos 5 años).

2.1.1.1. Capital, ciudades importantes, superficie, número de habitantes.

• Nombre Oficial: República del Perú.

• Superficie: 1’285,215.6 kilómetros cuadrados.

• Habitantes: 32’625,948 total de habitantes

• Población masculina: 16’051,966 habitantes (49.2%)

• Población Femenina: 16’573,982 habitantes (50.8%)

• Idioma Oficial: Castellano

• Moneda: Soles

• Capital: Lima

• Provincia Constitucional: Callao

• Departamentos: 24 departamentos

• Habitantes por Región:

- Costa: 18’923,050 habitantes (58%)

- Sierra: 9’167,891 habitantes (28.1%)

- Selva: 4’535,007 habitantes (13.9%)

• Índice de crecimiento poblacional:

- Costa: 1.3%

- Selva: 1.0%

- Sierra: -0.6%

• Habitantes en el Dpto. de Lima: 9’674,755 habitantes.

Page 36: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

12

• Ciudades Importantes: Lima Metropolitana, Arequipa, Trujillo, Piura, Cusco,

Iquitos, Chimbote, Huancayo y Pucallpa.

Tabla 2.

Perú 2019: 10 Principales ciudades (en miles de personas)

Nº Ciudad Población %

1 Lima Metropolitana 10,580.90 67.36%

2 Arequipa 1,059.50 6.74%

3 Trujillo 884.7 5.63%

4 Chiclayo 566.3 3.60%

5 Piura 529.1 3.37%

6 Cusco 476.7 3.03%

7 Iquitos 426.1 2.71%

8 Chimbote 411.6 2.62%

9 Huancayo 408.8 2.60%

10 Pucallpa 365.3 2.33%

TOTAL 15,709.00 100.00%

Nota: Adaptado de “Perú: Poblacion 2019”, por la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública,

2019.

2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población, ingreso per cápita, población

económicamente activa.

Tasa de crecimiento de la población:

Según los datos arrojados en el último censo (2017), el total de la población en

el Perú es de 31’237,385 habitantes, teniendo una tasa de crecimiento anual del 1%,

siendo la Costa la región que alberga la mayor concentración con el 58% de habitantes,

seguido de la Sierra con un 28.1% de habitantes y finalmente la Selva con 13.9%.

Page 37: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

13

Figura 3. Población total y tasa de crecimiento promedio Anual, 1940 - 2017. Adaptado de “Perú:

crecimiento y distribución de la población”, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de

Perú, 2017.

Ingreso per cápita:

El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, informo que el PBI per-

capital en el año 2018, fue de 22,690.41 soles por persona.

Población económicamente activa:

Tabla 3.

Población Económicamente Activa según ámbito geográfico 2008 – 2018 (miles de personas)

Ámbito geográfico 2014 2015 2016 2017 2018

Total 16 396.4 16 498.4 16 903.7 17 215.7 17 462.8

Área de residencia          

Urbana 12 436.4 12 584.1 13 066.1 13 396.5 13 663.7

Rural 3 960.0 3 914.3 3 837.6 3 819.2 3 799.1

Región natural          

Page 38: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

14

Costa 8 888.9 8 984.1 9 331.7 9 537.9 9 694.1

Sierra 5 388.2 5 423.0 5 420.8 5 486.6 5 552.7

Selva 2 119.2 2 091.3 2 151.2 2 191.2 2 215.9

Departamento          

Amazonas 227.4 229.7 236.0 241.7 241.3

Áncash 627.5 625.6 630.5 633.0 637.9

Apurímac 257.6 267.1 262.2 263.2 267.9

Arequipa 700.2 693.1 691.1 708.7 729.2

Ayacucho 365.4 361.1 365.9 371.5 380.9

Cajamarca 815.1 823.3 846.9 887.4 879.1

Prov. Const. del Callao 535.9 538.1 562.5 570.2 571.3

Cusco 757.4 765.9 761.6 777.2 758.3

Huancavelica 262.7 257.4 262.0 270.9 273.4

Huánuco 459.7 468.8 463.1 465.8 470.4

Ica 417.6 400.9 421.2 419.9 430.6

Junín 707.5 719.6 735.2 714.9 744.1

La Libertad 954.5 952.6 978.2 1 005.6 1 033.3

Lambayeque 630.6 635.7 653.7 651.6 676.5

Lima 5 062.4 5 183.0 5 387.7 5 543.3 5 582.8

Provincia de Lima 1/ 4 585.4 4 693.3 4 884.3 5 032.2 5 072.9

Región Lima 2/ 476.9 489.7 503.4 511.1 509.9

Loreto 506.4 507.7 515.4 516.9 527.0

Madre de Dios 77.7 80.6 80.1 83.2 87.3

Moquegua 104.6 103.6 107.0 106.9 106.9

Pasco 157.4 160.4 167.0 166.9 173.8

Piura 920.7 913.1 923.2 930.7 974.7

Puno 817.4 802.0 795.9 799.4 821.6

San Martín 440.0 426.4 454.1 483.3 475.7

Tacna 182.8 180.2 189.5 187.3 191.7

Tumbes 130.3 129.3 133.4 138.0 141.2

Page 39: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

15

Ucayali 277.8 273.4 280.4 278.4 285.7

Nota: Adaptado de “Poblacion económicamente Activa” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de

Perú, 2019.

2.1.1.3. Balanza Comercial: importaciones y exportaciones.

El Banco Central de Reservas del Perú indico que entre los meses de enero y

octubre del 2019, la balanza comercial obtuvo una ganancia de US$ 4 128 millones,

US$ 1 131 millones menos que el registrado en el mismo periodo del año anterior. Esto

es debido a la baja mostrada por las exportaciones e importaciones desde el mes de

agosto del año 2018. En parte, por menor producción de sectores primarios, pero

también por menores embarques de exportación no tradicionales (textiles y sidero-

metalúrgicos).

Figura 4. Balanza comercial. Adaptado de “Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones

macroeconómicas 2019-2020”, por el Banco Central de Reserva del Perú, 2019.

Page 40: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

16

2.1.1.4. Producto bruto interno, tasa de inflación, tasa de interés, tipo de

cambio, riesgo país.

Producto Bruto Interno:

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el gasto de consumo

final del gobierno tuvo un crecimiento de 3.2% en el 2019. Siendo el sector Salud

Público uno de los sectores que obtuvo el mayor gasto con 4.0%, seguido del sector de

Educción pública con 3.5% y Administración pública y defensa con 3.2%.

Figura 5. Gasto de consumo final del gobierno 2008 – 2019. Adaptado de “Comportamiento de la

economía peruana en el primer trimestre de 2019”, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática

de Perú, 2019.

Tasa de inflación:

Según el Banco Central de Reservas del Perú, actualmente la tasa de inflación

anual pasó de 2.0% que estaba en el mes de agosto a 1.9 % en el mes de noviembre de

2019, ubicándose dentro del rango meta, siendo este de 1 a 3 por ciento.

Page 41: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

17

Figura 6. Tasa de Inflación 2019. Adaptado de “Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones

macroeconómicas 2019-2020”, por el Banco Central de Reserva del Perú, 2019.

Tasa de interés:

Según el directorio del BCRP, la tasa de interés se ha reducido de 2.50% a 2.25%

por el crecimiento de la economía en el país, ajustándose a la posición de política

monetaria; tal es así que la tasa de interés real se ubicó en 0.07% por debajo de su nivel

neutral estimado en 1.50 %. Esto contribuyo a una mayor flexibilización de las

comisiones monetarias y crediticias.

Figura 7. Tasa de Interés. Adaptado de “Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones

macroeconómicas 2019-2020”, por el Banco Central de Reserva del Perú, 2019.

Page 42: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

18

Tipo de cambio:

De acuerdo con la coyuntura que estamos viviendo a nivel mundial, el tipo de

cambio en el Perú ha ido teniendo una inestabilidad llegando alcanzar el pico más alto

de 3.57 en Sol Peruano el 18 de marzo del presente año, en la actualidad el dólar se

encuentra ubicado en 3.37 por dólar.

Figura 8. Tipo de Cambio. Adaptado de “Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones

macroeconómicas 2019-2020”, por el Banco Central de Reserva del Perú, 2019.

Riesgo país:

El riesgo país del Perú, medido por el spread EMBIG, bajó a 122.2 a febrero del

2020, lo cual el Banco Central de Reservas del Perú afirma que representa el valor más

bajo entre las principales economías de América Latina.

2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto.

• Legislación General:

Ley general de sociedades Ley 29887. Esta ley nos ampara al ser una empresa

formada como Sociedad Anónima Cerrada.

• Legislación Comercial:

Page 43: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

19

Está relacionado a la formalización de los comercios en general, entre ellos

debemos cumplir: La búsqueda y reserva del nombre de la empresa en Registros

Públicos y la elaboración de la Minuta (documento de carácter privado que contiene la

declaración de voluntad de construir la empresa)

− Datos generales de la Empresa.

− Datos de los socios (Nombres completos, edades, DNI).

− Giro de la empresa (rubro alimenticio).

− Modalidad o tipo de la empresa (SAC).

− Tipo de duración de la empresa.

− Domicilio commercial.

− Directiva y cargos.

− Aportes de cada miembro: bienes dinerarios (cheques, pagaré y letras de

cambio) y/o bienes no dinerarios (inmuebles o muebles tales como

escritorio, silla etc.).

− Capital Social o Patrimonio Social de la empresa.

Por otro lado, también debemos elevar la Minuta a Escritura Pública, Inscribir

la Escritura Pública en Registros Públicos, la obtención del RUC, la Elección de

Régimen Tributario y la Licencia de Funcionamiento.

• Legislación Tributaria:

Nosotros como empresa debemos saber que impuestos nos corresponde pagar

según nuestro sector de actividad, esto de acuerdo con las normas decretadas por el

Congreso de la república, el ministerio de economía y finanzas y la superintendencia

nacional de administración tributaria (SUNAT), dinero que ira a las arcas del estado

peruano para diferentes fines y sectores en el país. Tales como:

Page 44: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

20

- Ley de IGV.

- Ley de Impuesto a la renta.

- Reglamento de comprobantes de pago, etc.

• Legislación relacionada con la contratación de personal:

Nosotros como empresa contaremos con un personal que brinde un servicio para

la elaboración de nuestro producto, lo cual deberá regirse a las leyes o normativas

establecida por MINTRA (Autoridad Administrativa de Trabajo), las cuales son:

- Ley de Productividad y Competitividad Laboral DS 003-97.

- Ley General de la Persona con Discapacidad Ley Nº 27050.

- Ley de protección de datos personales Ley Nº 29733.

- Ley Contra Actos de Discriminación LEY Nº 27270.

- Ley de creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD) Ley N° 27056.

- Precisan el goce del Derecho de Descanso Prenatal y Posnatal de la

trabajadora gestante LEY N° 26644.

2.1.2. Del sector (últimos 5 años).

2.1.2.1. Mercado internacional.

Las regiones con mayor producción de piña están conformadas por Junín, La

Libertad, Puno y Loreto.

Los principales países de mayor producción son: Costa Rica, seguida por Brasil

y Filipinas entre otras.

Page 45: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

21

Figura 9. Exportación de Piña. Adaptado de “Piña fresca Perú exportación 2019”, por Agrodata Perú,

2020.

Según Agrodata Perú (2020), al cierre del 2019 suben en 7% las exportaciones

alcanzando los U$ 597 mil a un precio promedio de U$ 1.94 kilo, USA es el principal

destino con U$ 359 mil, le sigue España con U$ 118 mil. Destacan las operaciones de

Green box SAC con U$ 423 mil, le sigue RTE FRESH con U$ 105 mil.

Es así como la mayor parte de importación de conserva de pinas proviene de

Filipinas, Según información de Adunas Perú.

Figura 10. Importación de conservas de piña 2015 – 2019. Adaptado de “Consulta por

partida”, por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, 2019.

Page 46: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

22

La importación de conserva de piña sufrió una caída en el año 2018 respecto al

año anterior en 37.7%, sin embargo, para el año 2019 logra crecer en 13.1% respecto al

año 2018.

Figura 11. Porcentaje de importación de conserva de piña 2015 – 2019 según pais de origen. Adaptado

de “Consulta por partida”, por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria,

2019.

El mercado internacional tenemos a 6 país que son Filipinas, EE. UU., España,

Tailandia, Indonesia y Costa Rica que producen y venden al Perú conserva de piña, el

85.17% de las importaciones son de Filipinas, y un 12.99% que provienen de EE. UU.

A través de Alibaba.com los países que venden conserva de piña son: Vietnam,

Tailandia, China, Malasia, India, Sudáfrica y Brasil.

Page 47: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

23

Figura 12. Conserva la reina pedazos de piña en luz jarabe 850 ml. Adaptado de “Rodajas enlatadas de

piña en jarabe ligero 580ml”, por Alibaba, 2020.

2.1.2.2. Mercado del consumidor.

La distribución de la Zona 6 está conformado por los distritos de Jesús María,

Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel y la Zona 7 donde están los distritos

Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina.

Según el censo del 2017 la población por segmento de edades entre 0 años a +56

años fue:

Figura 13. Población según segmento de edades. Adaptado de “Resultados definitivos de los censos

nacionales 2017”, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017.

Page 48: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

24

Los consumidores para el estudio de este producto serán hombres y mujeres

entre los 25 a 55 años.

Ingreso Promedio:

En los meses de octubre 2018-septiembre 2019, según la encuesta del INEI del

2019, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de la población del área

urbana del país se ubicó en S/ 1609,8 soles. Comparado con el periodo del año 2018, se

incrementó en 3,2%. Según grupos de edad, el ingreso promedio mensual de la

población ocupada registró su mayor incremento en la población de 45 y más años

(5,5%), y alcanzó los S/ 1 720,3 soles.

Figura 14. Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo según sexo y grupos de edad. Adaptado de

“Situación del mercado laboral en Lima Metropolitano”, por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática de Perú, 2020.

Además, el gasto promedio mensual per-cápita de la cuidad de lima S/. 945.

Page 49: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 50: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

26

2.1.2.3. Mercado de proveedores.

Precio: Sobre la variedad del producto a comparación del 2018 y 2019, la tendencia se ha mantenido entre la baja y alta de su valor,

siendo el fin de año su mayor apogeo en precio.

Tabla 4.

Precio promedio pagado al productor de piña Ene. – Dic. 2018 -2019 (importe en soles por kilogramo)

Productos Año Promedio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Set Oct Nov Dic

Piña 2018 0.71 0.61 0.69 0.74 0.73 0.74 0.75 0.73 0.63 0.61 0.70 0.83 0.70

2019 0.68 0.55 0.61 0.65 0.57 0.64 0.67 0.74 0.68 0.68 0.73 0.77 0.86

Nota: Adaptado “El Agro en Cifras” por el Ministerio de Agricultura y Riego, 2019.

Disponibilidad: La producción de la piña en el país cada año va de manera ascendente como especifica el presente cuadro:

Tabla 5.

Producción agropecuaria de piña en el Perú en los años 2015-2019 (miles de toneladas métricas)

Principales productos 2015 2016 2017 2018 2019

Piña 450.6 461.3 494.6 548.5 568,907

Nota: Adaptado “El Agro en Cifras” por el Ministerio de Agricultura y Riego, 2019.

Page 51: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

27

La distribución se garantiza por parte de los proveedores todos los meses del

año siendo la región Junín el mayor productor de la misma.

Tabla 6.

Producción de Piña por región Ene. – Dic. 2018-2019. (miles de toneladas métricas)

Región 2018 2019 % Variación %

Amazonas 20229 19067 -5.70% 3.40%

Ayacucho 692 220 -68.20% 0.00%

Cajamarca 6424 5625 -12.40% 1.00%

Cusco 13704 10640 -22.40% 1.90%

Huánuco 11228 9269 -17.40% 1.60%

Junín 406561 436768 7.40% 76.80%

La Libertad 21734 22903 5.40% 4.00%

Loreto 17403 19958 14.70% 3.50%

Madre de Dios 5567 5839 4.90% 1.00%

Pasco 1068 836 -21.70% 0.10%

Puno 23097 19472 -15.70% 3.40%

San Martín 11382 8505 -25.30% 1.50%

Ucayali 9375 9804 4.60% 1.70%

Total, general 548464 568906 3.70% 100.00%

Nota: Adaptado “El Agro en Cifras” por el Ministerio de Agricultura y Riego, 2019.

Asimismo, su distribución en el mercado durante estos años sigue siendo de

manera ascendente.

Ingreso Mensual De Piña a Los Mercados Mayoristas De Frutas ene-dic 2018-

2019 (Toneladas).

Page 52: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

28

Tabla 7.

Ingreso Mensual de piña a los mercados mayoristas de frutas ene-dic 2018-2019.

Rubro Fruta

Producto Piña

Mes/año 2018 2019 Var. %

Ene 5,164 6,308 22.1

Feb 4,475 5,807 29.8

Mar 5,327 6,013 12.9

Abr 5,291 6,226 17.7

May 5,972 6,288 5.3

Jun 5,854 6,296 7.5

Jul 5,854 6,303 7.7

Ago. 6,030 6,819 13.1

Set 6,113 6,210 1.6

Oct 6,220 6,981 12.2

Nov 5,983 6,532 9.2

Dic 6,230 6,455 3.6

Ene-Dic 68,512 76,237 11.3

Nota: Adaptado “El Agro en Cifras” por el Ministerio de Agricultura y Riego, 2019.

Su gran acogida es debido a que el 85% del peso de la piña lo constituye el agua,

destacando a su vez la presencia de potasio, magnesio, vitaminas C, A, B1, B6, E entre

otros y su gran aporte de fibra dietética, los cuales lo hacen un fruto muy preciado por

sus propiedades diuréticas y antioxidantes naturales muy favorables para la salud

(Promperú, 2014).

Además tenemos 3 principales proveedores para la elaboración de nuestros

productos.

• Los envases de vidrio: sobre los envases de vidrio se tiene un determinado

tamaño y modelo de esta para la conserva de piña con la esencia de coco, siendo

Page 53: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

29

la empresa Owen-Illinois como líder del mercado, en especial la que son de

exportación de productos agrícolas.

• Las tapas de metal para nuestro envase de vidrio, está a cargo de la empresa

“Envases Lux S.A.C”, proveedor en el mercado local, que abastece a fábricas

de golosinas y otros productos en general.

• Como proveedor de envases de cartón la empresa Carvimsa, el mismo que es

conocido en el mercado local y tiene una gran participación en el sector

agroindustrial, domestico, textil, perfumes, minería y construcción, entre otros,

ofreciéndonos un producto de calidad.

2.1.2.4. Mercado competidor.

En el mercado peruano existen varias marcas que venden conservas de piñas,

donde las que más destacan son las marcas, Aríca, Aconcagua, Bali, Compass, Florida,

Fanny y las marcas de los supermercados. Todas las presentaciones que ofrecen son

conservas en latas.

En la actualidad los consumidores están enfocado mucha en el tema medio

ambiental y productos ecológicos, por ello “Piñacoconut” ofrecerá sus productos en

presentaciones de frascos de vidrios.

Figura 15. Piña en rodajas. Adaptado de “Frutas en conserva”, por Supermercado Plaza Vea, 2020.

Page 54: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

30

2.1.1.1. Mercado distribuidor.

Nuestro público objetivo presenta indicadores de frecuencia y preferencia de

compra ya establecidos, por ello las ventas de “PINACOCONUT” considerará los

canales de distribución B2B a través de tiendas por conveniencia como Tambo, Listo,

Mass y Oxxo.

Además, participaremos en bioferias como parte de nuestra estrategia de

publicidad.

Para poder atender a nuestros canales de distribución, el servicio de transporte

será tercerizado. El servicio consta de un reparto como mínimo a la semana, o puede

variar en función a la demanda de nuestro producto.

Los productos de “PINACOCONUT” llegarán a las zonas 6 y 7 de Lima

Metropolitana.

2.1.2.5. Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto.

• Ley: 29196. Ley de la Producción Orgánica o Ecológica.

Promueve el desarrollo sostenible y competitivo de la producción orgánica o

ecológica en el Perú.

• RM 495-2008/MINSA:

Norma Sanitaria aplicable a la fabricación de alimentos envasados de baja

acidez y acidificados destinados al consumo humano.

• RM 591-2008/MINSA 29 agosto de 2008 (actualización de la RM 615-

2003/MINSA):

Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria

e inocuidad para alimentos y bebidas de consumo humano.

Page 55: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

31

- Ley de Inocuidad de Alimentos - “DL Nº 1062”

- Ley Nº 29571 – Código de Protección y Defensa al Consumidor.

- Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA),

Decreto Supremo N. º 007-98-SA: reglamento sobre vigilancia y control

sanitario de alimentos y bebidas.

2.2. Análisis del micro entorno

Figura 16. Análisis de las 5 fuerzas de Porter. Elaboración propia.

2.2.1. Competidores actuales: nivel de competitividad.

Actualmente en el mercado identificamos 5 marcas de conserva de piña, las empresas

son:

• Marca Aríca

• Marca Aconcagua

Page 56: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

32

• Marca Bali

• Marca Compass

• Marca Florida

• Marca Fanny

Dichas marcas tienen una presencia fuerte en el mercado y se han establecido en las

siguientes cadenas de venta:

• Presencia en los principales supermercados como: Tottus, Metro, Wong, Plaza Vea y

Vivanda

• En diversas bodegas a nivel nacional

• Presentaciones entre 565Gr, 836gr.

• Precios de venta oscilan entre: s/. 4.90 (para las conservas de 500 gramos) y s/. 6.50 a

s/.7.50 (para las conservas de 800 gramos).

2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes.

En este caso el cliente tiene una fuerza de negociación alta, ya que al existir en el

mercado conservas que se asemejan a nuestro producto, ellos tienen más opciones de elegir

diferentes tipos de marcas, diferentes niveles de precios y variedad de presentaciones. Sin

embargo, nosotros entendemos que los clientes necesitan experimentar nuevas sensaciones, es

por ello que estamos presentando un producto que se diferenciará gracias a que nuestra

conserva llevará agua y esencia de coco.

Nuestro objetivo es que luego del lanzamiento y ya siendo más conocido nuestro

producto, logremos la aceptación del mismo, consolidemos la fidelización de nuestros clientes

y podamos posicionarnos en el mercado actual, ofreciéndoles esta nueva opción de conserva

de piña teniendo como valor agregado el agua y esencia de coco.

Page 57: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

33

Con nuestro producto Piñacoconut queremos dirigirnos especialmente a los siguientes

puntos de venta:

• Cadenas de tiendas por conveniencia:

- Tambo

- Oxxo

- Listo

- Mass

• Restaurantes y bares de Lima Metropolitana de las zonas 6 y 7.

2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores.

En cuanto a los proveedores, hemos identificado diversos agricultores y zonas de

abastecimiento en la selva de nuestro país (principalmente de Chanchamayo), lo que nos

permite tener cierto poder al momento de negociar el precio por kilo de la piña, es por ello que

consideramos esta fuerza como baja.

Por otro lado, hemos ubicado para trabajar los frascos de vidrios con la empresa

OWENS que es prácticamente la empresa líder en fabricación de envases de vidrios y con

quien negociaríamos la compra de nuestra demanda para los dos formatos que lanzaremos al

mercado en los próximos meses.

Proveedores de las cajas de cartón, estamos considerando a dos principales empresas,

que son: CARVIMSA e ICYP, para trabajar las etiquetas negociaremos con IMPRESIONE

MÁS y MEGATRAZO y en cuanto a las tapas negras que serán las que utilizaremos para

nuestro producto sería METALPREN y ENVASES LUX.

Page 58: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

34

2.2.4. Amenaza de productos sustitutos.

Nuestra empresa tiene conocimiento que hay diversidad de productos sustitutos que el

mercado objetivo puede comprar y encontrar en los diferentes puntos de ventas, dentro de ellos

encontramos las conservas más conocidas y consumidas como la de durazno, el cóctel de frutas,

la misma de piña en almíbar y diversos postres, ensaladas de frutas, helados, gelatinas, la

mazamorra morada, suspiros a la limeña, crema volteada, entre otras. Es por ello, por lo que

consideramos que esta fuerza es alta.

Sin embargo, al ser innovador nuestro producto buscamos que nuestro mercado objetivo

considere como primera opción “PINACOCONUT”.

2.2.5. Competidores potenciales, barreras de entrada.

Nuestros competidores potenciales son una amenaza muy alta ya que existe una

corporación llamada “Corporación Líder Perú”, que se encarga de las distribuciones de fruta

en conserva , cuya amenaza seria elaborar un producto similar a la nuestra, siendo una barrera

débil para “piñacoconut”, ya que podría también cumplir con todos los requisitos para la

licencia de funcionamiento.

Page 59: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

35

Capítulo III. Plan Estratégico

3.1. Visión y misión de la empresa

3.1.1. Visión.

A mediano plazo queremos ser una organización confiable y reconocida por nuestros

consumidores, ofreciendo productos innovadores y de buena calidad, consolidarnos a nivel

local como una de las marcas que brinda una experiencia de consumo en conservas de frutas,

buscando ser sostenibles y rentables a largo plazo.

3.1.2. Misión.

Somos una empresa socialmente responsable que elabora conservas de frutas con

insumos de calidad y enfocada en los procesos de elaboración, con miras a crear nuevas

mezclas de conservas y experiencias de compras dirigido a personas que llevan o deseen llevar

un producto innovador y de gran sabor a sus mesas y/o con un estilo de vida natural logrando

además contribuir con el medio ambiente y el desarrollo en el sector.

3.2. Análisis FODA

Page 60: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 61: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

37

Tabla 8.

Matriz Foda cruzado

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Desarrollo de venta en una categoría con crecimiento constante y poco explotada.

2. Ampliar el negocio a nivel local a mediano plazo en canales retail y/u online.

3. Impulso actual del gobierno a los agricultores y exportadores de productos con valor agregado que

genera baja de precios en nuestros principales insumos por mayor producción y proveedores.

4. Desarrollo de nuevos productos alineados con la oferta de valor agregado en conservas de frutas.

5. Actual crecimiento del engagement de los clientes con empresas que ofrecen productos saludables y/o

promueven responsabilidad social/ecológica.

6. Canal de venta especializado de alimentos saludables, modernos y actualmente en crecimiento sostenido

a nivel local como cafeterías y restaurantes.

1. Negocios sustitutos posicionados en el mercado local que pueden producir nuestro

producto o similar.

2. La competencia indirecta y sustituta pueden competir con precios bajos.

3. Cambio climático que pueden afectar la producción y precios de la piña.

4. Entrada de competidores directos en el mercado local en el grupo de conservas de frutas

y de indirectos con oferta de valor similar a la nuestra.

FORTALEZAS ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA

1. Nuestro producto es innovador, saludable y eco amigable.

2. Utilizamos envases con responsabilidad ambiental al ser reutilizables/reciclables

e interactivo con tecnología de código QR para interactuar con el consumidor.

3. Insumos de bajo costo.

4. Nuestra propuesta de valor está vinculada directamente a la experiencia de

consumo brindándole al consumidor una nueva opción de conserva de fruta.

5. Generamos experiencia de compra desde el empaque, el producto y publicidad.

6. Capacidad de financiamiento.

7. Experiencia en investigación de mercado.

F1 O4. Debido a que nuestra propuesta de valor está altamente relacionada con la experiencia de consumo

de una nueva conserva la aprovecharemos para posicionarnos en este mercado que se encuentra con

demanda en crecimiento.

F2 O5. Nuestros envases eco amigables y con uso de tecnología nos permitirá reforzar la interacción,

relación y compromiso de los clientes.

F3 O3. Se tendrá una oferta mayor de proveedores, pequeños agricultores, debido al impulso del gobierno

a estos, lo cual repercutirá en la baja de precios de los insumos.

F4. F5. O6. Los canales de venta cuentan con alta concurrencia por el target, sumado a los ingresos

proyectados y crecimiento del sector nos dará apertura para expandirnos al mercado meta.

F1A1. Ya que nuestro producto tiene una propuesta innovadora y diferenciada, podremos

crear barreras de entradas a nuevos competidores directos e indirectos de la categoría.

F3A2. Al contar con insumos de bajo costo proveídos por pequeños agricultores, nuestros

márgenes pueden ser altos lo cual en caso la competencia realice una guerra de precios

podremos realizar una reducción sin afectar el ingreso de utilidad.

F5A4. Nos enfocaremos en lograr el compromiso (engagement) de los clientes

aprovechando esta tendencia hacia empresas responsables y saludables en los dos

primeros años para crear una barrera de entrada a competidores directos en el mercado

local.

DEBILIDADES ESTRATEGIA DO ESTRATEGA DA

1. Retail moderno de tiendas por conveniencia con poder de negociación de

márgenes y políticas de venta.

2. Alza de precio de frutas por kilogramo según temporadas.

3. Presupuesto limitado de marketing para comunicar la oferta por medios

tradicionales durante el primer periodo de introducción.

4. Competidores indirectos y sustitutos posicionados en la categoría de conservas de

frutas.

D4O1.Ya que podremos desarrollar nuevas líneas de productos, podremos hacer frente al posicionamiento

de los competidores directos e indirectos de la categoría.

D2O3 Ya que el gobierno impulsa actualmente a los pequeños agricultores podremos contar con mayor

cantidad de proveedores de varios puntos del país sin afectarnos por las temporadas.

D1O2.Debido a que las tiendas de retail moderno tienen gran poder de negociación, aprovecharemos nuevos

canales de venta y entablar alianzas comerciales con empresas del sector que atienden al mercado meta.

D3A1. Impulsar el uso de estrategias digitales (publicidad en medios digitales de bajo

costo y gran exposición a nuestro target).

D4A2. Evitaremos las acciones de la competencia directa y negocios sustitutos

reforzando nuestra oferta de valor de manera constante, desarrollando productos y

presentaciones innovadoras, tecnológicas y eco amigables.

D2A3. Trabajaremos con más de un proveedor para disminuir el riesgo de quiebre de

stock y/o afectaciones por cambios climáticos en ciertas zonas del país.

Nota: Elaboración propia

Page 62: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

38

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivo General.

Incrementar las ventas de nuestro producto, haciéndolo conocido en el mercado

nacional dentro de las principales tiendas por conveniencia, bares y restaurantes dando

a conocer los beneficios del mismo utilizando diferente medio de comunicación en los

primeros 5 años de lanzado el producto.

3.3.2. Objetivos Específicos.

• Un mes antes del lanzamiento del producto al mercado, se realizará una campaña con

el objetivo de crear necesidad en el mercado efectivo.

• Posicionar la marca “PINACOCONUT” en el segmento de conservas de frutas con un

reconocimiento del 5% en el primer año de operaciones.

• Alcanzar una cuota de mercado del 4.63 % del mercado efectivo en el tercer año de

operaciones.

• Para alcanzar la meta de 4.63% del mercado efectivo en el tercer año de operaciones,

se aplicará una estrategia de penetración de mercado ingresando a un nuevo canal de

distribución mayorista. Se incluyen en el plan de comunicación que el consumo del

producto, a diferencia de otros productos similares se pueden usar como insumos para

una piña colada.

Page 63: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

39

Capítulo IV. Estudio de Mercado

4.1. Investigación de mercado

El objetivo general de la presente investigación es ver la factibilidad de nuestro

producto mediante los indicadores arrojados en el estudio del mercado.

En el proceso de nuestra investigación los objetivos específicos son los siguientes:

• Determinar el nivel de aceptación de los consumidores hacia las conservas con valor

agregado.

• Investigar el rubro de conservas de frutas para identificar las necesidades de los

consumidores, y poder ofrecer una alternativa diferente e innovadora.

• Identificar el mercado objetivo para validar las características de nuestros consumidores

de ambos géneros que pertenecen a las zonas 6 y 7 entre las edades de 25 a 55 años que

realizan sus compras en las tiendas de conveniencias como Listo, Tambo, Mass y Oxxo.

• Conocer los principales competidores directos, y su participación en el mercado de las

conservas de frutas.

• Identificar nuestros canales de distribución más conveniente para nuestro público

objetivo, mediante las entrevistas de profundidad realizadas a diferentes especialistas

(Ingeniero de Industrias Alimentarias, Supervisor de tiendas Tambo y Nutricionista)

obteniendo también los beneficios que trae el consumo de nuestra conserva.

4.1.1. Criterios de segmentación.

Nuestra capital Lima ubicada en el territorio costeño de nuestro país, representa el

35.6% de los habitantes en todo el Perú, según la encuestadora CPI del año 2019, siendo esta

con el mayor número de habitantes. Nuestro proyecto está dirigido a la zona 6 y zona 7

(segmento A y B) de la Lima Metropolitana, lo cual consiste en los siguientes distritos: Jesús

Page 64: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

40

María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco

y La Molina.

4.1.1.1. Segmentación Demográfica.

Nuestro producto está dirigido a una segmentación demográfica que se clasifica

de la siguiente manera:

• Genero: masculino y femenino.

• Edad: rango desde los 25 años a 55 años.

Figura 17. Poblacion según Segmentacion. Adaptado de “Perú: Poblacion 2019”, por la Compañía

Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública, 2019.

• Ocupación: Lima Metropolitana tiene la población económicamente más activa

• Ingresos: Los gastos promedios en alimentación son de S/.1200 como mínimo

por familia (fuente: API -2017)

• Educación: Nuestro producto estará dirigido a un público que cuente con

estudios superiores, maestrías y doctorados.

4.1.1.2. Segmentación Psicográfica.

Según fuente: Arellano Marketing, los habitantes en el Perú tienen distintos

estilos de vida, entre ellos podemos destacar a los sofisticados y modernistas para

nuestra segmentación.

Sofisticados: comprenden de ambos sexos, en la cual se caracteriza por llevar

una vida moderna, educada y liberal, con un alto poder adquisitivo. Este estilo

Page 65: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

41

comprende de personas que cuidan mucho su aspecto personal. Son consumidores

activos con una tendencia de moda a la vanguardia, enfocados en su imagen y verse

siempre bien ante los demás. Mayormente es una población promedio joven y muy

innovadora.

Modernas: son aquellas féminas que buscan alcanzar metas personales, tanto en

los estudios como en el trabajo. Siempre tiene una excelente imagen ante los demás ya

que siempre visten a la moda, se arreglan, se maquillan y buscan ser aceptadas antes la

sociedad. Por lo general siempre están de compras en tiendas reconocidas, su estilo no

va con el machismo.

4.1.1.3. Segmentación Socioeconómica.

Figura 18. Población socieconomica Zonas 6 y Zona 7. Adaptado de “Perú: Poblacion 2019”, por la

Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública, 2019.

4.1.1.4. Segmentación Conductual.

Nosotros como empresa nos dirigimos a los segmentos Ay B, debido a que dicha

población tiene un alto poder adquisitivo, estos consumidores tienen un

comportamiento que por lo general son personas que se alimentan de manera saludable,

Page 66: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

42

consumen fruta que contienen altos beneficios para el organismo, así mismo son

personas que les gusta probar alimentos exóticos para adquirir nuevas experiencias.

Page 67: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

43

4.1.2. Marco muestral.

𝑛 =(𝑍2)∗𝑃∗𝑄

𝐸^2=

1.962∗50%∗50%

5%^2= 384 encuestas.

• Z=1.96

• Nivel de Confianza = 95%

• Probabilidad de éxito (P) = 50%

• Probabilidad de fracaso (Q) = 50%

• Margen de error = 5%

Nota: según indicación académica se considerarán 360 encuestas.

Tabla 9.

Tasa de crecimiento promedio poblacional.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Población Lima Metropolitana 9,163 9,292 9,450 9,600 9,752 9,905 10,055 10,209 10,365 10,581

Tasa de crecimiento 1.41 1.7 1.59 1.58 1.57 1.52 1.53 1.53 2.08

Tasa de crecimiento promedio 1.61

Nota: Adaptado de “Perú: Poblacion 2019”, por la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública, 2019.

Page 68: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

44

Según los últimos 9 años se calcula la tasa de crecimiento promedio para así poder realizar la proyección de 5 años hasta el año 2025.

Tabla 10.

Población proyectada desde el 2019 al 2025

Distrito 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

La Molina 154,000 156,479 158,999 161,559 164,160 166,803 169,488

Miraflores 107,800 109,536 111,299 113,091 114,912 116,762 118,642

San Borja 122,900 124,879 126,889 128,932 131,008 133,117 135,260

San Isidro 65,500 66,555 67,626 68,715 69,821 70,945 72,088

Santiago de Surco 360,400 366,202 372,098 378,089 384,176 390,362 396,646

Jesús María 82,000 83,320 84,662 86,025 87,410 88,817 90,247

Lince 59,600 60,560 61,535 62,525 63,532 64,555 65,594

Pueblo Libre 90,700 92,160 93,644 95,152 96,684 98,240 99,822

Magdalena 65,800 66,859 67,936 69,030 70,141 71,270 72,418

San Miguel 170,300 173,042 175,828 178,659 181,535 184,458 187,428

Total 1,279,000 1,299,592 1,320,515 1,341,776 1,363,378 1,385,329 1,407,632

Nota: Adaptado de “Perú: Poblacion 2019”, por la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública, 2019.

Page 69: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

45

4.1.3. Entrevistas a profundidad.

Entrevistas a profundidad 1

Entrevista a Experto

Objetivo: Asesorarnos con un especialista de alimentos sobre el aporte que generan las

conservas de frutas y que nos comparta sus conocimientos sobre la elaboración de los mismo,

adicional según su experiencia la demanda de estos productos en el mercado actual y el futuro

en cuanto a consumo de las mismas.

Nombre : Silva Spiers Antonio José

Especialidad : Ingeniero de industrias alimentarias

Lugar : Chiclayo, Perú

Fecha de entrevista : 02/04/2020

Conclusiones:

• Nos ofrecen una alternativa de consumo de alimentos no perecederos y que mantienen

algunas de sus propiedades esenciales, como fibra y minerales.

• Adicionalmente, garantizan una alimentación segura debido a la ausencia de

conservantes químicos.

• Para la elaboración de una conserva se requiere que la fruta a utilizar este en óptimo

estado y con el grado de brix correcto.

• Diversificación hacia nuevos cultivos, así como productos denominados gourmet

(salsas, ensaladas). agregando un valor agregado.

Page 70: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

46

Recomendaciones:

• Si vamos a trabajar en la elaboración de una conserva de fruta, se debe pasar por un

proceso de pasteurización de esa manera se controlan los microorganismos evitando

alterar sus componentes y propiedades organolépticas.

• Para crecer en el mercado deberíamos participar de los canales de venta online,

plataformas virtuales o Marketplace que permiten ver varios productos a la vez, y está

de acuerdo con la tecnología moderna.

Entrevistas a profundidad 2

Entrevista a Experto

Objetivo: Corroborar la viabilidad sobre las ventas de PIÑACOCONUT en ambas

presentaciones de 500 gramos y 1 kilos en las tiendas por conveniencia. Informarnos sobre los

tiempos y frecuencia de rotación de productos similares.

Nombre : Espinoza Zoila

Especialidad : Administradora de la tienda Tambo

Lugar : Lima, Perú

Fecha de entrevista : 07/04/2020

Conclusiones:

Las marcas que actualmente venden son conservas que solo contienen frutas y almíbar

de azúcar en presentaciones de 850 gramos en hojalata.

• La mayor rotación de las conservas en fechas festivas.

• Si estarían dispuesto a comprar esta conserva porque las tiendas por conveniencia

buscan siempre brindar nuevos productos y opciones a sus consumidores.

Page 71: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

47

• Los requisitos para ser proveedor es que siempre debemos contar con stock, para que

no haya rotura de stock.

• Debemos brindarles un buen precio de introducción.

• Tambo compra a consignación con un margen de 35%.

• Requieren abastecerse de 1 a 3 veces por semana cuando son productos no

perecederos.

Recomendaciones:

• Debemos entrar al mercado con una fuerte campaña de marketing y que nuestro

producto sea ya reconocido por los consumidores.

• Debemos brindar promociones para que incremente el consumo de la conserva.

Entrevistas a profundidad 3

Entrevista a Experto

Objetivo: Informarnos de los nutrientes y valores que tiene la piña y el coco y que

aportan al ser consumidas en una conserva de fruta.

Nombre : Romero Lorena

Especialidad : Nutricionista

Lugar : Lima, Perú

Fecha de entrevista : 03/04/2020

Conclusiones:

• El consumo de piña y agua de coco son varios, en el caso de la piña nos aportan varios

como vitamina C, vitamina A, fibra y agua, se recomienda por sus propiedades

diuréticas, buena circulación y evitar infecciones urinarias, también es buena para la

hipertensión.

Page 72: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

48

• El agua de coco tiene Como principal beneficio su Alta concentración de electrolitos y

minerales que tienen que ver con la hidratación y ayuda para la rehidratación.

• La frecuencia de consumo de ambas frutas puede ser hasta diarias.

• No perderían sus propiedades, especialmente los minerales de las frutas al ser

conservado tienen mayor duración.

Recomendaciones:

Recomienda que, a ser una conserva, debe ser consumido de 1 a 2 veces por mes,

siempre será mejor consumir la fruta fresca.

4.1.4. Focus Group.

Nuestro focus grupo estuvo dirigido a nuestros posibles consumidores. Asimismo,

debido a la coyuntura en la cual estamos viviendo, se tomaron ciertos criterios para llevarlo a

cabo como:

• Cada alumno tomo como participantes a los miembros de su familia.

• Los participantes estuvieron entre los rangos de edad de 25 a 55 años.

• Personas que consumen siempre conservas.

• Personas que consumen la fruta “piña” frecuentemente.

Objetivo:

Es saber lo que piensan nuestros posibles clientes, al saber que lanzaremos un nuevo

producto que es una conserva de piña con agua y esencia de coco de 500 gr y 1000 gr., en una

presentación de vidrio eco amigable. Luego de que los participantes conozcan el producto,

deseamos saber cuánto están dispuestos a pagar por ello, asimismo queremos saber la

percepción que tienen los participantes para poder mejorar o aterrizar mejor nuestras ideas.

Page 73: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

49

Desarrollo del focus group:

Se desarrolló el focus group con miembros de la familia que cumplan con los criterios

ya mencionados.

Presentación:

Cada alumno fue moderador en el focus group que se llevó a cabo en sus propios

domicilios.

Tabla 11.

Ficha técnica del focus group

Ficha técnica

Lugar: Domicilios de las personas que participaron

Fecha: 02 de abril del 2020

Duración: Entre 10 a 30 minutos

Moderadores:

Lisseth Joan Herencia Peña, Alejandro Lester Jara Contreras, Karen

Milagros Jiménez Alanya.

Participantes

Nombre Edad Distrito

Solange Villaverde Vergara 30 años Santa Anita

Fiorella Villaverde Vergara 27 años Santa Anita

Rita Alanya Larraure 52 años Huachipa

José Málaga Bonilla 32 años Breña

Luisa Peña Lazo 55 años Breña

Erika Yessica Jara Contreras 44 años La Victoria

Julissa Delia Jara Contreras 46 años La Victoria

Nota: Elaboración propia.

Page 74: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

50

Resultados:

En el focus group de forma independiente, hemos tenido resultados similares entre los

participantes con algunas excepciones con un porcentaje mínimo, lo cual se detallarán a

continuación:

• Todos los participantes consumen piña y son conocedores de sus beneficios que esta

trae.

• Todos los participantes conoces la fruta “coco” pero no todos conocen de sus

beneficios.

• 2 participantes conoces que el Coco es bueno para la salud y es muy refrescantes.

• Las conservas que más consumen nuestros participantes son de las marcas “Dos

Caballos” y “Aconcagua”

• Los participantes suelen comprar sus conservas en los supermercados y bodegas.

• La frecuencia de compra de los participantes es quincenal, mensual y trimestral.

• Todos los participantes asumen que nuestra presentación es muy llamativa y adecuado

para nuestro producto ya que es más higiénico.

• Los participantes lo prefieren en vidrio ya que este envase es más saludable que el de

lata y es reutilizable.

• Los participantes están dispuestos a pagar por el envase pequeño ½ kilo) entre 6 a 8

soles.

• Los participantes están dispuestos a pagar por el envase grande (1 kilo) entre 12 a 15

soles.

• Una participante indica que con esta conserva también se pueden hacer cocteles.

Page 75: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

51

Figura 19. Focus group en casa Lisseth Herencia. Elaboracion propia.

4.1.5. Encuesta.

Para realizar la investigación cuantitativa se elaboró un cuestionario, el cual para ser

llevado a cabo se consideró un tipo de muestreo no probabilístico de 360 participantes, por

conveniencia y selección de entrevistados a juicio del investigador. Se elaboró un formulario

virtual y se solicitó a los participantes que lo reenvíen a los referidos que cumplan con el perfil,

generando un efecto de bola de nieve.

Filtros Generales

Pregunta 1. Genero

En esta parte de la encuesta realizada se divido la primera pregunta realizada fue género,

de donde se obtuvo un total de 60% por el público masculino y un 40 % por el público

femenino.

Page 76: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

52

Tabla 12.

Pregunta1: Genero.

Genero Respuestas Porcentaje

Masculino 205 57%

Femenino 155 43%

Total 360

Nota: Elaboración propia.

Figura 20. Pregunta 1: Genero. Elaboracion propia.

Pregunta 2 ¿En qué rango de edad se encuentra?

Se menciona en la presente pregunta el rango de edad de las personas que fueron

encuestadas, que fueron distribuido entre 6 grupos de edades, siendo las más destacadas las

edades entre 25 – 30 y 31 – 35 años cuyos clientes se basara para nuestro proyecto.

Page 77: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

53

Tabla 13.

Rango de edades.

Rango de edades Porcentaje Respuestas

25 -30 39.86% 143

31 -35 23.65% 85

36 -40 13.51% 49

41 -45 14.19% 51

46 -50 2.70% 10

51 – 55 6.08% 22

Total 100.00% 360

Nota: Elaboración propia.

Figura 21. Pregunta 2: Rango de edades. Elaboracion propia.

Pregunta 3 ¿En qué distrito vive?

Se muestra el resultado de distritos de donde residen los encuestados, presentándose el

mayor número de personas en el distrito de San Borja con un total de 22.97%.

Page 78: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

54

Tabla 14

Pregunta 3: Distritos.

Distritos Porcentaje Respuestas

Jesús María 16.89% 61

La Molina 14.19% 51

Lince 7.43% 27

Miraflores 4.73% 17

Pueblo Libre 6.08% 22

San Borja 22.97% 83

San Isidro 1.35% 5

San Miguel 11.49% 41

Surco 14.86% 53

Total 100.00% 360

Nota: Elaboración propia.

Figura 22. Pregunta 3: Distritos. Elaboracion propia.

Page 79: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

55

Pregunta 4. Mensualmente, ¿Cuánto es el gasto promedio que su familia asigna a

la compra de alimentos?

Se detalla el gasto promedio por familia de los encuestados, donde hay una igualdad

entre gastos promedios entre S/.400 – S/.600 y S/.600-S/.800 ambos rangos 32.43%

Tabla 15.

Pregunta 4: Gasto promedio de compra de alimentos

Gasto promedio compra de alimentos Porcentaje Respuestas

S/.1000 a mas 18.24% 66

S/.400 - S/.600 32.43% 117

S/.600 - S/.800 32.43% 117

S/.800 - S/. 1000 16.89% 60

Total 100.00% 360

Nota: Elaboración propia.

Figura 23. Pregunta 4: Gasto promedio de compra de alimentos. Elaboracion propia.

Page 80: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

56

Perfil del consumidor

Pregunta 5. ¿Consumen Conservas de frutas?

Se muestra el resultado de los encuestados, donde los mismos nos indica que si

consumen conserva de frutas siendo un Si con 78% y un No 22%.

Tabla 16.

Pregunta 5: Consumo de conservas de frutas

Consumen Conservas de frutas Porcentaje Respuestas

No 22% 79

Si 78% 281

Total 100% 360

Nota: Elaboración propia.

Figura 24. Pregunta 5: Consumo de conservas de frutas. Elaboracion propia.

Pregunta 8 ¿Qué marca de conservas consume con mayor frecuencia?

Las marcas en conserva de frutas con mayor preferencia son 2 Caballos seguido por

Aconcagua.

Page 81: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

57

Tabla 17.

Pregunta 8: Marcas de conservas de frutas

Marcas de Conservas frutas Porcentaje Respuestas

2 caballos 39% 139

A1 3% 12

Aconcagua 25% 90

Arica 5% 19

Bells 7% 27

Compas 1% 5

Fanny 9% 32

Otros 10% 36

Total 100% 360

Nota: Elaboración propia.

Figura 25. Pregunta 8: Marcas de conservas de frutas. Elaboracion propia.

Pregunta 9. Al momento de adquirir una conserva de fruta, ¿Qué criterio valora?

Los clientes valoran la calidad del producto en un 71% de los encuestados

Page 82: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

58

Tabla 18.

Pregunta 9: criterio valorado

Criterio Valorado Porcentaje Repuestas

Calidad 71% 255

Marca 10% 37

Precio 14% 51

Presentación 1% 5

Tamaño 3% 12

Total, general 100% 360

Nota: Elaboración propia.

Figura 26. Pregunta 9: criterio valorado. Elaboracion propia.

Pregunta 10 ¿Con qué frecuencia consume Conservas de frutas?

El 59.5% de los encuestados consumen algunas veces, seguido por casi siempre.

Page 83: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

59

Tabla 19.

Pregunta 10. Criterio valorado

Criterio Valorado Porcentaje Repuestas

Calidad 71% 214

Marca 10% 54

Precio 14% 75

Presentación 1% 2

Tamaño 3% 15

Total 100% 360

Nota: Elaboración propia.

Figura 27. Pregunta 10. Criterio valorado. Elaboracion propia.

Pregunta 11 En qué puntos de ventas usted adquiere las conservas de fruta.

El 87.8% de los encuestados realzan las compras en supermercados.

Page 84: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

60

Tabla 20.

Pregunta 11: Puntos de ventas

Puntos de ventas Porcentaje Respuestas

Bodegas 8.10% 29

Supermercados (Wong, Vivanda, Tottus, Plaza Vea, Metro) 87.80% 316

Tiendas por conveniencia (Tambo, Oxxo, Listo, Mass.) 4.10% 15

Total 100.00% 360

Nota: Elaboración propia.

Figura 28. Pregunta 11: Puntos de ventas. Elaboracion propia.

Page 85: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

61

Validación del Producto

Pregunta 12 ¿Estaría dispuesto a comprar conservas de Piña con agua y esencia

de coco?

El 54.1% de los encuestados están dispuestos a comprar el nuevo producto.

Tabla 21.

Pregunta 12. Disposición de compra de conserva

Dispuesto a Comprar la Conserva Porcentaje Respuestas

No 6.76% 24

Si 93.24% 336

Total general 100.00% 360

Nota: Elaboración propia.

Figura 29. Pregunta 12. Disposición de compra de conserva. Elaboracion propia.

Pregunta 13 ¿Qué presentación estaría dispuesto a comprar nuestro producto?

El 53.8% de los encuestados prefieren la presentación de 500 gramos

Page 86: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

62

Tabla 22

Pregunta 13: Presentación

Presentación Porcentaje Respuestas

1190 gramos 46.3% 155

540 gramos 53.8% 181

Total, general 100.00% 336

Nota: Elaboración propia.

Figura 30. Pregunta 13: Presentación. Elaboracion propia.

Pregunta 14 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar (soles) conservas de Piña con agua

y esencia de coco de 500 gramos en presentación de vidrio?

Tabla 23

Pregunta 14: Precios

Precios Porcentaje Respuestas

6.50 – 7.40 soles 24.31% 44

7.50 – 8.40 soles 22.10% 40

8.50 – 9.40 soles 53.59% 97

Total, general 100.00% 181

Nota: Elaboración propia.

Page 87: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

63

Figura 31. Pregunta 14: Precios. Elaboracion propia.

El 53.4% de los clientes están dispuestos a pagar entre 8.50 – 9.40 soles por la

presentación de 540 gramos.

Pregunta 15 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar (soles) conservas de Piña con agua

y esencia de coco de 1kg en presentación de vidrio?

Tabla 24.

Pregunta 15: Precios

Precios Porcentaje Respuestas

12.50 – 13.40 soles 26.45% 41

13.50 – 14.40 soles 29.03% 45

14.50 – 15.40 soles 44.52% 69

Total, general 100.00% 155

Nota: Elaboración propia.

24,31%

22,10%

53,59%

6.50 – 7.40 soles 7.50 – 8.40 soles 8.50 – 9.40 soles

Page 88: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

64

Figura 32. Pregunta 15: Precios. Elaboracion propia.

El 44.5% de los clientes están dispuestos a pagar entre 14.50 – 15.40 por la presentación

de 1,190 gramos.

Pregunta 16 ¿Cuál cree que es el mejor medio para promocionar las conservas de

Piña con agua y esencia de coco?

El 58% de los encuestados creen que el mejor medio para promocionar la conserva de

piña es mediante Facebook.

Tabla 25.

Pregunta 16: Medios

Medios Porcentaje Respuestas

Facebook 58.10% 195

Influencers 10.10% 34

Instagram 19.60% 66

Página Web 9.50% 32

YouTube 2.70% 9

Total 100.00% 336

Nota: Elaboración propia.

Page 89: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

65

Figura 33. Pregunta 16: Medios. Elaboracion propia.

Pregunta 17. Indique ¿Dónde le gustaría encontrar nuestro producto?

Al 70% de los encuestados les gustaría encontrar en tamos nuestro producto.

Tabla 26.

Pregunta 17. Tiendas

Tiendas Porcentaje Respuestas

Bioferias 9% 32

Listo 6% 20

Mass 12% 41

Oxxo 2% 7

Tambo 70% 236

Total, general 100% 336

Nota: Elaboración propia.

Page 90: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

66

Figura 34. Pregunta 17. Tiendas. Elaboracion propia.

4.2. Demanda y oferta

4.2.1. Estimación del mercado potencial.

Para el mercado potencial estamos considerando a la población de los distritos de las

zonas 6 y 7 del segmento NSE A y B.

Para la evaluación del crecimiento para los próximos 5 años estamos considerando la

Tasa de crecimiento promedio poblacional (2010 – 2019).

Mercado Potencial = Población Proyectada *Factores Sociodemográficos

Page 91: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

67

Tabla 27.

Estimación del mercado potencial año base.

Distrito Total

% de Población de

edades 25 a 55 años

NSE A NSE B

Total, NSE A

Y NSE B

Mercado

Potencial

La Molina 156,479 2,519 43.30% 35.90% 43.20% 79.10% 53,597

Miraflores 109,536 1,764 48.26% 37,518

San Borja 124,879 2,011 44.52% 42,773

San Isidro 66,555 1,072 43.67% 22,796

Santiago de Surco 366,202 5,896 44.79% 125,432

Jesús María 83,320 1,341 45.18% 16.20% 58.10% 74.30% 27,969

Lince 60,560 975 44.54% 20,329

Pueblo Libre 92,160 1,484 44.37% 30,937

Magdalena 66,859 1,076 46.11% 22,444

San Miguel 173,042 2,786 44.98% 58,088

Total 1,299,592 441,883

Nota: Adaptado de “Perú: Poblacion 2019” por la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública, 2019.

Page 92: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

68

Considerando un crecimiento constante de 1.61% en los próximos 5 años, obtenemos la siguiente proyección.

Tabla 28.

Estimación del mercado potencial (expresado en personas)

Distrito Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

La Molina 53,597 54,460 55,337 56,228 57,133 58,053

Miraflores 37,518 38,122 38,736 39,360 39,993 40,637

San Borja 42,773 43,462 44,162 44,873 45,595 46,329

San Isidro 22,796 23,163 23,536 23,915 24,300 24,691

Santiago de Surco 125,432 127,451 129,503 131,588 133,707 135,859

Jesús María 27,969 28,420 28,877 29,342 29,815 30,295

Lince 20,329 20,656 20,989 21,327 21,670 22,019

Pueblo Libre 30,937 31,435 31,941 32,455 32,978 33,509

Magdalena 22,444 22,805 23,172 23,545 23,924 24,310

San Miguel 58,088 59,023 59,973 60,939 61,920 62,917

Total 441,883 448,998 456,226 463,572 471,035 478,619

Nota: Elabracion propia.

Page 93: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

69

El mercado potencial asciende para el año 1 a 441,883 y para el año 5 a 478,619

productos del crecimiento propio de la población.

4.2.2. Estimación del mercado disponible.

Se utilizaron las preguntas dicotómicas, ¿Consumen Conservas de frutas?

Pregunta 1: Si: 78%

Tabla 29.

Estimación del mercado disponible (expresado en personas)

Distrito Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

La Molina 42,316 42,997 43,689 44,393 45,107

Miraflores 29,621 30,098 30,582 31,075 31,575

San Borja 33,770 34,314 34,866 35,428 35,998

San Isidro 17,998 18,288 18,582 18,881 19,185

Santiago de Surco 99,029 100,624 102,244 103,890 105,563

Jesús María 22,082 22,438 22,799 23,166 23,539

Lince 16,050 16,308 16,571 16,838 17,109

Pueblo Libre 24,425 24,818 25,218 25,624 26,036

Magdalena 17,720 18,005 18,295 18,589 18,889

San Miguel 45,861 46,599 47,349 48,112 48,886

Total 348,871 354,488 360,195 365,994 371,887

Nota: Elabracion propia.

En el año 1 el mercado disponible asciende a 348,871 personas.

Mercado Disponible = Mercado Potencial *Factor Mercado

Disponible

Page 94: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

70

4.2.3. Estimación del mercado efectivo.

El mercado efectivo se considera a todos los consumidores del mercado disponible y

que consumen conserva de frutas.

Para calcular se usó la pregunta ¿estarías dispuesto a comprar conservas de piña con

agua y esencia de coco? Donde el 93.24% están dispuesto a comprar.

Tabla 30.

Estimación del mercado efectivo (expresado en personas)

DISTRITO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

La Molina 39,455 40,090 40,736 41,392 42,058

Miraflores 27,619 28,063 28,515 28,974 29,441

San Borja 31,487 31,994 32,509 33,033 33,564

San Isidro 16,781 17,051 17,326 17,605 17,888

Santiago de Surco 92,335 93,822 95,332 96,867 98,427

Jesús María 20,589 20,921 21,258 21,600 21,948

Lince 14,965 15,206 15,451 15,699 15,952

Pueblo Libre 22,774 23,140 23,513 23,892 24,276

Magdalena 16,522 16,788 17,058 17,333 17,612

San Miguel 42,761 43,449 44,149 44,859 45,582

Total 325,287 330,525 335,846 341,253 346,747

Nota: Elabracion propia.

Como tenemos 2 presentaciones el 53.80% está dispuesto a comprar la presentación de

540 gr el 46.30% de los encuestados están dispuestos a comprar la presentación de 1190 gr.

Además, la suma del porcentaje de respuestas que están dispuestos a pagar entre S/. 8.50 – 9.40

Mercado Efectivo General = Mercado Disponible *Factor Disposición de

compra

Page 95: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

71

para la presentación de 540 gr, representan el 53.59% y para la presentación de 1190 gr están

dispuestos a pagar entre S/. 14.50 – 15.40 que representan el 44.52% de los encuestados.

Tabla 31.

Resumen del Mercado efectivo por presentación (expresado en personas)

Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Presentación 540 gr 132,339 134,470 136,635 138,834 141,070

Presentación 1190 gr 110,650 112,432 114,242 116,081 117,950

Total 242,989 246,901 250,876 254,915 259,020

Nota: Elabracion propia.

En el año 1 el mercado efectivo asciende a 242,989 personas de las cuales 132,339 son

consumidores de la presentación de 540 gr y 110,650 son consumidores de la presentación de

1190 gr.

4.2.4. Estimación del mercado objetivo.

Tabla 32.

Mercado objetivo presentación 540 gr (expresado en personas)

Presentación 500 gramos 2020 2021 2022 2023 2024

Mercado Objetivo 5.0% 5.0% 5.2% 5.3% 5.5%

La Molina 803 816 853 893 935

Miraflores 562 571 597 625 654

San Borja 641 651 681 713 746

San Isidro 341 347 363 380 398

Santiago de Surco 1,878 1,909 1,997 2,090 2,188

Jesús María 419 426 445 466 488

Lince 304 309 324 339 355

Page 96: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

72

Pueblo Libre 463 471 493 516 540

Magdalena 336 341 357 374 391

San Miguel 870 884 925 968 1,013

Total 6,617 6,723 7,037 7,364 7,708

Nota: Elabracion propia.

Tabla 33.

Mercado objetivo presentación 1190 gr (expresado en personas)

Presentación 1000 gramos 2020 2021 2022 2023 2024

Mercado Objetivo 5.0% 5.0% 5.2% 5.3% 5.5%

La Molina 671 682 714 747 782

Miraflores 470 477 500 523 547

San Borja 536 544 570 596 624

San Isidro 285 290 304 318 332

Santiago de Surco 1,570 1,596 1,670 1,748 1,829

Jesús María 350 356 372 390 408

Lince 255 259 271 283 296

Pueblo Libre 387 394 412 431 451

Magdalena 281 286 299 313 327

San Miguel 727 739 773 809 847

Total 5,533 5,622 5,884 6,158 6,444

Nota: Elabracion propia.

Page 97: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

73

Tabla 34.

Resumen de la estimación del mercado objetivo por presentación (expresado en personas)

Años 2020 2021 2022 2023 2024

5.0% 5.0% 5.2% 5.3% 5.5%

Presentación 500 gr 6,617 6,723 7,037 7,364 7,708

Presentación 1000 gr 5,533 5,622 5,883 6,158 6,444

Mercado Objetivo 12,149 12,345 12,920 13,522 14,152

Nota: Elabracion propia.

En el año 2020 el mercado objetivo asciende a 12,149 personas, de las cuales 6,617 son

consumidores de la presentación de 540 gr y 5,533 son consumidores de la presentación de

1190gr.

4.2.5. Frecuencia de compra.

Para calcular la frecuencia de compra usamos la pregunta ¿con que frecuencia consume

conserva de frutas)

Figura 35. Pregunta 10: Frecuencia de consumo de conserva de fruta. Elaboracion propia.

Para calcular el promedio ponderado de la compra mensual: se utiliza “el porcentaje de

frecuencia de consumo x las unidades de consumo equivalentes”

Page 98: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 99: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

75

Unidades de consumo equivalentes: siempre es igual a 4 unidades consumidas al mes, casi siempre es igual a 2 unidades consumidas al

mes, algunas veces igual a 1 unidad al mes.

4 x 4.1% + 2 x 20.9 % x 1 x 59.5%=1.177 Equivalente a 1.2

Tabla 35.

Estimación de frecuencia de compra presentación 500 gr. /fuente: encuesta

Mercado Objetivo

Preferencia

de Tienda

Presentación Frecuencia de Compra

Unidades por

Compra mes

Unidades de

Compra Anual

146 Oxxo 2% 540 gr 1 x semanas, 2 veces al mes, 1 vez al mes 1.2 175

807 Mass 12% 540 gr 1 x semanas, 2 veces al mes, 1 vez al mes 1.2 969

4,645 Tambo 70% 540 gr 1 x semanas, 2 veces al mes, 1 vez al mes 1.2 5,574

410 Listo 6% 540 gr 1 x semanas, 2 veces al mes, 1 vez al mes 1.2 492

609 Bioferias 9% 540 gr 1 x semanas, 2 veces al mes, 1 vez al mes 1.2 731

6,617 Total, Clientes Total 7,940

Nota: Elaboración propia.

Page 100: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

76

Tabla 36.

Estimación de frecuencia de compra presentación 100gr. /fuente: encuesta.

Mercado Objetivo

Preferencia

de Tienda

Presentación Frecuencia de Compra

Unidades por

Compra mes

Unidades de

Compra Anual

122 Oxxo 2% 1190 gr 1 x semanas, 2 veces al mes, 1 vez al mes 1.2 146

675 Mass 12% 1190 gr 1 x semanas, 2 veces al mes, 1 vez al mes 1.2 810

3,884 Tambo 70% 1190 gr 1 x semanas, 2 veces al mes, 1 vez al mes 1.2 4,661

343 Listo 6% 1190 gr 1 x semanas, 2 veces al mes, 1 vez al mes 1.2 412

509 Bioferias 9% 1190 gr 1 x semanas, 2 veces al mes, 1 vez al mes 1.2 611

5,533 Total, Clientes Total 6,639

Nota: Elaboración propia.

Page 101: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

77

4.2.6. Cuantificación anual de la demanda.

Para calcular la demanda: se utiliza “el promedio ponderado de la compra mensual x el

mercado objetivo” y luego se multiplica por 12 meses para obtener la demanda anual.

Tabla 37.

Cuantificación anual de la demanda (expresado en unidades)

Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1.2 1.2 1.2 1.2 1.2

Presentación 500 gr 92,637 94,129 98,514 103,103 107,905

Presentación 1000 gr 77,455 78,702 82,368 86,205 90,221

Total unidades 170,092 172,831 180,882 189,308 198,126

Nota: Elaboración propia.

4.2.7. Estacionalidad.

Actualmente en el Perú se está impulsando la producción de una variedad de frutas,

especialmente en las ciudades de Cusco, Cajamarca y Junín, ya que estas cumplen con las

condiciones climáticas para dicho impulso. En lo que respecta al consumidor peruano, este se

destaca por valorar la fruta en conserva, en especial porque valoran lo práctico que es al

momento de servir, que la pulpa sea limpia, así como también que posee un mayor tiempo de

almacenaje; muy distinta a la fruta fresca que requiere lavado, pelado y picado para que esta

pueda ser ingerida.

El cliente peruano se caracteriza a la hora de comprar, por ser muy detallista en cuanto

a la elección, ya que se enfoca en la calidad del producto, adicionalmente los momentos de

consumo de las conservas de frutas son todo el año, es decir, es estable, utilizándose

específicamente en las tortas, cocteles y postres.

Page 102: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

78

La conserva de piña se consume habitualmente los fines de semana, los días feriado,

cumpleaños y festejos donde se encuentra toda la familia reunida, tales como navidad y año

nuevo, también se utiliza en los tragos o como aperitivos que consumen en los bares o

restaurantes. En conclusión, el consumo es todo el año, solo debemos identificar el canal

adecuado para lograr una mejor distribución efectiva.

La estacionalidad de la Piña en el Perú es durante todos los meses del año, sin embrago

hay meses donde la producción de la piña es menor, siendo estos los meses entre setiembre y

enero, y de mayor producción durante el periodo febrero - agosto. Por otro lado, el coco

también tiene una producción durante todo el año, pero en menor escala que la piña.

Nuestra estrategia será en el periodo de los meses Junio – Agosto, nuestro nivel de

producción aumentara para cubrir la demanda en los meses de baja estacionalidad de nuestra

materia prima.

4.2.8. Programa de ventas en unidades y valorizado.

A continuación, detallamos el programa de ventas en unidades y valorizadas por

presentaciones (540 gr y 1,190 gr) correspondiente al proyecto “Piñacoconut”

Tabla 38.

Ventas en unidades.

Presentación

Proyección de Venta Anual en Unidades

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Presentación 540 gr 92,637 94,129 98,514 103,103 107,905

Presentación 1190 gr 77,455 78,702 82,368 86,205 90,221

Total 170,092 172,831 180,882 189,308 198,126

Nota: Elaboración propia.

Page 103: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

79

Tabla 39.

Ventas en Soles.

Presentación Precio

Proyección de Venta Anual S/.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Presentación 540 gr S/7.12 558,964 567,963 594,421 622,111 651,090

Presentación 1190 gr S/11.92 782,428 795,025 832,060 870,820 911,385

Ventas (sin IGV) 1,341,392 1,362,988 1,426,480 1,492,930 1,562,475

IGV 241,451 245,338 256,766 268,727 281,246

Ventas (con IGV)

1,582,843 1,608,326 1,683,247 1,761,658 1,843,721

Nota: Elaboración propia.

4.3. Mezcla de marketing

4.3.1. Producto.

Piñacoconut es una conserva de fruta lista para consumir o ready to eat, hecha a base

de piña Golden a la que se añade agua y esencia de coco y aditivos para mantener su vida útil.

a) Las presentaciones serán en dos formatos:

• Frasco de 1190 gramos – equivalente a un frasco de 42oz con tapa negra

• Frasco de 540 gramos – equivalente a un frasco de 20oz con tapa negra.

b) Marca: Piñacoconut

Justificación del Nombre: Es la combinación de ambas frutas, piña (español) y coconut

(inglés) para hacer el nombre más atractivo y llamativo.

Page 104: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

80

c) Logotipo:

Figura 36. Logo empresa. Elaboracion propia.

Elementos del logo: Nuestro logo tiene de fondo una palmera como representación de

lo tropical y refrescante que resulta el mix de estas dos frutas seleccionadas para nuestra

conserva, la piña y coco juntos hará que nuestros consumidores se transporten a otro lugar y

disfruten de lo mejor.

d) Colores:

Usamos el color naranja para el nombre de la marca que representa la energía e

innovación del producto, el verde de la palmera y el fondo de logotipo que representa la

naturalidad.

Los otros colores como amarillo que es el color de la piña se le asocia con la luz del

sol, por lo que transmite alegría, optimismo, energía y juventud y el color marrón del coco

indica seguridad, constancia, fiabilidad y reflexión.

Verde, amarillo, marrón y anaranjado

e) Tipografía:

La palabra” PIÑACOCONUT” está escrito en tipografía Bodoni Egyptian Pro en

mayúsculas el cual resalta el nombre de la marca con un estilo dinámico, desenfadado y

divertido.

Page 105: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

81

Bodoni Egyptian Pro, tamaño 16

f) Eslogan:

“Déjate llevar por la combinación perfecta de lo tropical”.

Deseamos trasmitir por medio del eslogan una sensación de tranquilidad y pausa en

medio de un mundo rápido y lleno de stress, debido a que actualmente existe la percepción de

vivir en un mundo que no para y que cualquier momento de descanso es bien apreciado dándole

con nuestro producto ese momento que necesitamos para relajarnos y olvidarnos del stress

diario.

El producto está compuesto por los siguientes elementos

g) Empaque: Envases de vidrio.

El producto ira empacado en frascos de vidrio, nuestro proveedor será Owens, el frasco

de vidrio tiene como característica que es de material seguro para los consumidores y el

Planeta, porque es puro, natural e infinitamente reciclable, siendo la opción más inteligente

debido a la economía en el uso de recursos y energía.

h) Características del frasco de vidrio:

Figura 37. Caracteristicas y partes del envase de vidrio. Adaptado de “Tarros de vidrio: características y tipos”,

por Empresa Torreto Vidre, 2017.

Page 106: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

82

Tabla 40.

Presentaciones de Piñacoconut

Frasco Dimensiones

540 gramos –

20oz (C -321)

• Capacidad (ml): 580 ml

• Peso (gr): 260 gr

• Diámetro (mm): 86,5 mm

• Altura (mm): 130 ml

1190 gramos –

42 OZ (C-654)

• Capacidad (ml): 1250 ml

• Peso (gr): 590 gr

• Diámetro (mm): 88.94 mm

• Altura (mm): 155.70 mm

Nota: Elaboración propia.

Ventajas:

• Conserva el sabor y permite la conservación del producto.

• Es amigable con el medio ambiente.

• Es reciclable y/o reutilizable.

i) Etiqueta:

La etiqueta es parte importante para la presentación de un producto, es lo primero que

el cliente verá y tomará como referencia al momento de elegir nuestro producto, por ello debe

Page 107: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

83

ser llamativo y que en la etiqueta puedan encontrar la información principal a través de

imágenes e información.

El material de la etiqueta es de papel couché adhesivo con acabado de barniz UV.

La información que se declarará en la etiqueta por tamaño será:

Tabla 41.

Información en etiquetado

Piña con agua de coco y esencia para frasco

20 oz

Piña con agua de coco y esencia para frasco

42 oz cuadrado:

• Declaración de identidad: Piña golden

con agua de coco.

• Peso neto 540g.

• Código de barras.

• Código QR

• Guardar en un lugar seco alejado de la luz

solar.

• Después de abierto, refrigerar y usar

dentro de 15 días.

• Información nutricional.

• Ingredientes: Piña, agua, azúcar, ácido

cítrico, ácido ascórbico, esencia de coco,

agua de coco.

• Contiene coco

• Producto de Perú

• Ver código de lote en el vidrio.

• Declaración de identidad: Piña golden con

agua de coco

• Peso neto 1.19 kg

• Código de barras

• Código QR

• Guardar en un lugar seco alejado de la luz

solar.

• Después de abierto, refrigerar y usar

dentro de 15 días.

• Información nutricional.

Nota: Elaboración propia.

Page 108: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

84

Figura 38. Datos nutricionales del formato 540 gramos. Elaboración propia.

Figura 39. Etiqueta para presentación de 1000 gr. Elaboración propia.

4.3.2. Precio.

Nuestro producto estará orientado a los segmentos de la zona 6 y 7 de Lima

Metropolitana, de nivel socioeconómico A y B en el rango de edades 25 – 55 años.

Consideramos que este segmento tiene el poder adquisitivo, dispuestos a pagar precios por

cada presentación.

De acuerdo con nuestro estudio de mercado, mediante encuesta donde concluimos que

el consumidor final está dispuesto a pagar entre S/. 8.50 – S/. 9.40 por la presentación de 540

gramos y entre S/. 14.50 - 15.40 por la presentación de 1019 gramos.

Page 109: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

85

Figura 40. Grafica precio de conserva de 540 gramos. Elaboración propia.

Figura 41.Grafica precio de conserva de 1190 gramos. Elaboración propia.

4.3.3. Plaza.

Nuestros productos serán distribuidos a través del canal de venta indirecta, lo estamos

dividiendo en Canal Moderno y Canal Online logrando llegar de esa manera a nuestro mercado

objetivo.

• Canal moderno y canal online.

PIÑACOCONUT estará presente inicialmente en el canal moderno y tradicional como

vemos a continuación:

Page 110: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

86

Figura 42. Número de tiendas en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Elaboración propia.

Canal moderno:

La venta será a través de las tiendas por conveniencia, tomando como referencia los

resultados de nuestras encuestas, arrojaron que el 70.3% indicó que le gustaría encontrar

nuestra conserva en la tienda Tambo y que son personas del sector NSE A y B, en estas tiendas

se ofrecerá ambas presentaciones de 540 gramos y 1190 gramos.

Las tiendas por conveniencia serán nuestro principal canal de distribución, nos hemos

enfocado en abarcar las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana.

• ➢ Zona 6: Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel.

• ➢ Zona 7: Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina

Como parte de la investigación de mercado, hemos elaborado una relación de las

tiendas por conveniencia de cada distrito, teniendo así un total son 169 tiendas por

conveniencia.

La forma de distribución de nuestras conservas será el traslado a cada una de las tiendas

con la cantidad requerida de manera que abastezcamos la demanda de la tienda y las fechas de

entrega serán según la solicitud y previa coordinación con cada una de ellas.

Page 111: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

87

Canal online a través de la página web de Piñacoconut:

Otra manera de vender nuestros productos será a través de nuestra página web, que nos

servirá para la venta directa a restaurantes y bares que requieran nuestra conserva como insumo

para diversos postres, bebidas alcohólicas y no alcohólicas.

De manera tal, que los clientes puedan enviarnos su requerimiento y solicitud de

cotización a través de nuestra página web y luego un ejecutivo de ventas se estaría

comunicando con ellos para consolidar a más detalle la posible venta.

La entrega y distribución será según el contrato que cerremos con el cliente, ofreciendo

pago contra entrega o luego de una previa evaluación financiera se podría revisar dar crédito a

30 días, según sea el caso.

Del mismo modo, las zonas a abarcar serían los locales que se ubiquen en la zona 6 y

7 de Lima Metropolitana.

Figura 43. Modo de distribución de Piñacoconut. Elaboración propia.

Capacidad logística y localización:

La empresa cuenta con una planta de producción y almacenaje, las cuales cuentan con

capacidad de almacenaje de 200 metros cuadrados, en su mayor parte implementaremos un

sistema de entrega de DIRECT SHIPMENT tanto a los locales de los intermediarios o sus

centros de distribución de ser el caso, así evitaremos costos adicionales de almacén e inventario

sin rotación.

El almacén principal tiene una extensión de 200 m2 y se encuentra ubicado en

Chorrillos, el cual funciona como base de producción y distribución para todos los puntos de

venta en Lima.

Page 112: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

88

Transporte:

Contaremos con una Van de transporte la cual recorrerá los distintos puntos de venta

según un cronograma de entrega. Al haber gran concentración de distribuidores en las zonas 6,

7 que abarcaremos el costo de transporte no será alto sin embargo debemos invertir en un

transporte con capacidad media para poder realizar en menos rutas las entregas de pedidos.

El costo del flete estará incluido en el precio del producto en un porcentaje del 1.5 %

como costo adicional. Incluido en el precio de venta a los canales.

Capacidad de comercialización:

La empresa actualmente cuenta con 1 oficina administrativa, con un área de ventas

corporativa, la cual se hace cargo de los tipos de clientes empresa según el tipo de canal.

Las oficinas de esta fuerza de ventas corporativa están ubicadas en la sede principal de

San Isidro.

4.3.4. Promoción.

La promoción se enfocará en establecer una relación y conexión con los consumidores

de manera que promovamos la marca.

De igual manera resaltaremos en la promoción los principales atributos y beneficios los

cuales generan el consumo de la conserva de piña con agua de coco que posee gran cantidad

de minerales como potasio, magnesio, cobre, hierro y vitamina C.

4.3.4.1. Campaña de lanzamiento.

Para comenzar la campaña de lanzamiento de Piñacoconut, será a través de

diversas tácticas.

Page 113: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

89

• Diseñar la web y las redes sociales de la marca:

El objetivo principal de nuestro plan de medios digital es el de estructurar un

ecosistema digital en los que cada medio cumpla una función específica con objetivos

comerciales, de engagememt y retroalimentación de información de los usuarios.

• Facebook:

En esta plataforma se activará como foco de comunicación y fidelización.

Buscaremos en esta red mostrar todos los beneficios y ventajas que tiene

PIÑACOCONUT para ser el acompañante de sus meriendas como postres y

preparaciones de diversos cocteles dándoles la mejor propuesta para nuestro público

meta.

Facebook de Piñacoconut: https://www.facebook.com/Piñacoconut-

100656455022937/?modal=admin_todo_tour

*Para fidelizar y comunicar

• Instagram:

Al ser una plataforma altamente visual reflejaremos en las fotos las opciones de

cómo pueden acompañar nuestra conserva y preparar diversas recetas, adicional

mostraremos las propiedades del producto, testimonios de influencers por medio de las

historias e imágenes que motiven el consumo del

mismo.https://www.instagram.com/piñacoconut/

*Motivar e informar a los seguidores

• Web:

PIÑACOCONUT contará con una página web, creada en la herramienta WIX,

la cual será: https://www.piñacoconut.com/ para generar las ventas, informar y

comunicar.

Page 114: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

90

• Implementación de campañas de reconocimiento de la marca y contenido

en medios virtuales y tradicionales:

Por medio de los canales de comunicación digitales lograremos un alcance alto

que nos permitirá llegar a una gran cantidad de público objetivo rápidamente y de forma

eficiente en cuanto al costo de los mismos.

- Comerciales en YouTube

- Publicaciones diarias en Facebook

- Publicaciones diarias en Instagram

- Apoyo en influencers del medio más reconocidos

- Banners publicitarios

- Activación en tienda de conveniencia y bioferias.

- Página Web (Código QR)

- Implementación estrategias promocionales pull en medios digitales:

✓ Sorteos: A través de nuestro código QR, el consumidor podrá entrar a nuestra

web y participar en un juego ruleta teniendo la opción de ganar productos free.

Figura 445. Imagen de código QR. Adaptado de “Escaneo de código QR”, por Blog Freepik,

2019.

Page 115: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

91

• Publicidad:

Participación en el BLACK FRIDAY y Cyberdays y días del Shopping, dando

descuentos especiales en esas fechas a nuestros clientes.

Fecha de los Cyberdays – del 20 al 23 de mayo.

Figura 456. Imagen de CyberDays. Adaptado de “¿Cuál es el origen del Cyber Days?”, por Radio

Programas del Perú, 2017.

• Fecha del día del Shopping – del 28 y 29 de Septiembre.

Figura 467. Imagen del Día de Shopping. Adaptado de “Día del shopping”, por Centro Comercial Plaza

Norte, 2019.

Page 116: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

92

• Fecha del Black Friday – el 27 de noviembre

Figura 47. Imagen del Black Friday. Adaptado de “¿Preparado para el Black Friday en Perú?”, por

Mercado Negro, 2018.

Participar en eventos y realizar activaciones con promoción de ventas:

Sampling y activaciones:

La mejor manera de empezar a promocionar y hacer conocido nuestra conserva, será

entregando una muestra de PIÑACOCONUT durante los dos primeros meses de lanzamiento

y en fechas particulares de eventos de interés de nuestro público meta, de esa manera

empezamos a hacer un terreno para que el público sepa y ya tenga una percepción y

conocimiento de nuestra conserva.

• La degustación de muestras del producto se realizará con 500 unidades del producto

dentro de los 2 primeros meses, es decir entre junio y julio haremos degustar a 1,500

personas aproximadamente, que estén transitando en las principales tiendas por

conveniencia como Tambo, Oxxo, Listo y Mass. a fin de fomentar el reconocimiento

del producto y la promoción de venta, por medio de anfitrionas que ofrezcan las

muestras del producto.

Page 117: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

93

• Implementaremos activaciones en la diversas bioferias en horas punta de la mañana y

la tarde para que sus clientes conozcan el producto y explicarle a detalle nuestra

propuesta de valor.

4.3.4.2. Promoción para todos los años.

Tabla 42.

Programación de gastos de promoción y publicidad Año 1:

Gastos para promoción y publicidad Costo estimado

Realizar el pago anual de dominio en wix. S/550.00

Implementación anual de campañas de reconocimiento de la marca en los

medios digitales.

S/1,500.00

Implementación anual de campañas de publicidad. S/1,500.00

Implementación anual de campañas de promoción. S/1,500.00

Degustación del producto, 500 unidades en total para canal moderno. S/750.00

Degustación en bioferias. S/550.00

Total S/6,350.00

Nota:Elaboracion propia.

Tabla 43.

Programación de gastos de promoción y publicidad Año 2.

Gastos para promoción y publicidad Costo estimado

Realizar el pago anual de dominio en wix S/550.00

Mantenimiento anual de campañas de publicidad S/1,500.00

Mantenimiento anual de campañas de promoción S/1,500.00

Degustación en bioferias S/550.00

Total S/4,100.00

Nota:Elaboracion propia.

Page 118: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

94

Tabla 44.

Programación de gastos de promoción y publicidad Año 3.

Gastos para promoción y publicidad Costo estimado

Realizar el pago anual de dominio en wix. S/550.00

Mantenimiento anual de campañas de publicidad. S/1,500.00

Mantenimiento anual de campañas de promoción. S/1,500.00

Degustación en bioferias. S/550.00

Total S/4,100.00

Nota:Elaboracion propia.

Tabla 45.

Programación de gastos de promoción y publicidad Año 4.

Gastos para promoción y publicidad Costo estimado

Realizar el pago anual de dominio en wix. S/550.00

Mantenimiento anual de campañas de publicidad. S/1,500.00

Mantenimiento anual de campañas de promoción. S/1,500.00

Degustación en bioferias. S/550.00

Total S/4,100.00

Nota:Elaboracion propia.

Page 119: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

95

Tabla 46

Programación de gastos de promoción y publicidad Año 5.

Gastos para promoción y publicidad Costo estimado

Realizar el pago anual de dominio en wix S/550.00

Mantenimiento anual de campañas de publicidad S/1,500.00

Mantenimiento anual de campañas de promoción S/1,500.00

Degustación en bioferias S/550.00

Total S/4,100.00

Nota:Elaboracion propia.

Page 120: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

96

Capítulo V. Estudio legal y organizacional

5.1. Estudio legal

5.1.1. Forma societaria.

Basándonos a la ley general de sociedades (Ley n° 26887), la empresa Conservas del

Campo S.A.C estará sujeta al régimen de la Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) según el

artículo 234, ya que estará constituida por 5 accionistas. Los accionistas que constituyen esta

sociedad podrán tener una participación en toda la gestión, la administración y la

representación social como empresa.

Tabla 47.

Participación de los accionistas.

Accionistas Participación

Campos Paucar 20%

Córdova Yovera, Juan Pablo 20%

Herencia Peña, Lisseth Joan 20%

Jara Contreras, Alejandro Lester 20%

Jiménez Alanya, Karen Milagros 20%

Nota: Elaboración propia.

Según esta norma es la más recomendada para una empresa pequeña o mediana, para

ello se deben cumplir ciertas características tales como:

• Esta sociedad consta mínimo de dos socios y máximo 20 socios.

• Existe una responsabilidad limitada entre los accionistas, quiere decir que estos no serán

responsables de las deudas en sociedad.

• Los accionistas podrán hacer sus aportes en efectivo o bienes, a esto se le llamará capital

social.

Page 121: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

97

• Las acciones de cada socio son nominativas, quiere decir que se pueden emitir a nombre

del titular o pueden colocarse en venta de un socio a otro.

• Las acciones de los socios no deben inscribirse en el Registro Público de Mercado de

Valores.

• Es obligatorio que las empresas usen las siglas S.A.C. Las partes que se deben seguir

para constituir una empresa son las siguientes:

- Búsqueda y reserva de nombre.

- Elaboración de la Minuta de Constitución de la Empresa o Sociedad.

- Aporte de Capital.

- Elaboración de Escritura Pública ante el Notario.

- Inscripción de la empresa o sociedad en el Registro de Personas Jurídicas de la

SUNARP.

- Inscripción al RUC para personas jurídicas.

Tabla 48.

Valorización para formar para constituir una empresa.

Actividad Precio Venta

Búsqueda de nombre, consulta a través de inmediata y

asegura de SUNARP online.

30 minutos S/. 5

Reserva de nombre, verifica la no coincidencia con otro

nombre o denominación.

S/. 20

Minuta de constitución, escritura pública y lavación 4 días S/. 450

Entrega de la MYPE 24 horas

Obtención del RUC Gratuito

Total S/ 565.00

Nota: Elaboración propia

Page 122: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

98

Nosotros para constituir la empresa trabajaremos con un estudio contable, lo cual tiene

un costo total de 560 nuevos soles, con un tiempo máximo de 5 días hábiles, este procedimiento

incluye todos los trámites y pagos de derecho hasta constituir la empresa Piñacoconut. (Merino

& Ore Asociados, 2020).

5.1.2. Registro de marcas y patentes.

Después de que la empresa está legalmente constituida, se debe registrar la marca ante

Indecopi, para ello se puede contratar un abogado de marcas o ir directamente a las oficinas de

Indecopi y realizar los siguientes pasos:

Paso 1: verificar dentro de las marcas de Indecopi que no exista otra similar o semejante

a nuestra marca, de acuerdo a la clasificación de NIZA, en ese caso nosotros pertenecemos a

la clase 29 que consiste en productos como: carne, pescado, carne de aves y carne de caza;

extractos de carne; frutas y verduras, hortalizas y legumbres en conservas, congeladas, secas y

cocidas; jaleas, confituras, compotas; huevos; leche y productos lácteos; aceites y grasas

comestibles.

Paso 2: realizar la búsqueda figurativa y fonética de nuestra marca en las oficinas de

Indecopi, con el documento de DNI vigente, identificar la clase del producto, realizar el pago

en el Banco de la Nación, presentar el voucher de pago y solicitar la búsqueda, luego de todo

este procedimiento los resultados serán entregados de manera impresa y sellados.

Paso 3: solicitar el registro de marca ante Indecopi, este trámite puede ser realizado vía

online.

Page 123: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

99

Figura 48. Presentación de solicitud de marcas. Adaptado de “Presentación de solicitud de marcas”, por el

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, 2020.

Requisitos para elaborar una patente:

• La empresa debe contar con RUC activo y habido.

• La empresa debe contar con un proyecto como mínimo que puede ser: una innovación

de producto o proceso en una etapa de idea, en desarrollo de producto terminado, y el

diseño de la apariencia particular del producto.

• La empresa debe realizar su solicitud de patente como persona jurídica.

Si la empresa decide patentar su marca, esto tendría un costo de S/. 1269.07

Page 124: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

100

Tabla 49.

Tabla de valorización del registro de marca

Descripción Soles

Búsqueda Fonética de la Marca según Clase S/. 102.31

Búsqueda Figurativa de la Marca según Clase S/. 12.11

Solicitud de Registro de la Marca S/. 534.99

Total S/. 649.41

Nota: Adaptado de “Presentación de solicitud de marcas” por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia

y de la Protección de la Propiedad Intelectual, 2020.

5.1.3. Licencias y autorizaciones.

¿Qué es una licencia de funcionamiento? Es la Autorización que otorgan las

municipalidades para el desarrollo de actividades económicas en un establecimiento

determinado, en favor del titular de las mismas. Su vigencia es INDETERMINADA.

Texto único ordenado de la ley marco de Licencia de Funcionamiento N°28976:

Es la norma que tiene como finalidad establecer el marco jurídico aplicable al

procedimiento para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento.

¿Qué se evalúa para otorgar una licencia de Funcionamiento? Para el otorgamiento de

una Licencia de Funcionamiento, la Municipalidad evaluará los siguientes aspectos:

• Zonificación y compatibilidad de usos.

• Condiciones de Seguridad en Defensa Civil.

Page 125: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

101

Tabla 50.

Requisitos para solicitud licencia de funcionamiento.

Requisitos Formulario / código / ubicación

Plazo para

resolver (en

días hábiles)

Solicitud de Licencia de Funcionamiento, con carácter de Declaración Jurada, que incluya:

a) Tratándose de personas jurídicas u otros entes colectivos: su número de R.U.C. y el

número de D.N.I. o Carné de Extranjería de su representante legal.

Formato de declaración jurada

para licencia de funcionamiento

Hasta

En el caso de personas jurídicas u otros entes colectivos, Declaración Jurada del

representante legal o apoderado señalando que su poder se encuentra vigente, consignando

el número de Partida Electrónica y asiento de inscripción en la Superintendencia Nacional

de Registros Públicos (SUNARP)

04 días

Declaración Jurada de cumplimiento de las condiciones de seguridad en la edificación. Declaración jurada de

cumplimiento de las condiciones

de seguridad en la edificación

Nota: Adaptado de “Departamento de autorización municipal de funcionamiento” por la Municipalidad de Lima, 2020.

Page 126: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

102

Licencia de funcionamiento:

Nuestra planta de producción se encontrará ubicada en el distrito de Chorrillos, los

montos detallados a continuación son en base a lo investigado en dicha municipalidad.

Tabla 51.

Costo de solicitud de licencia de funcionamiento.

Actividad Detalle Costo

Licencia de

Funcionamiento

Licencia de funcionamiento para edificaciones calificadas con

nivel de riesgo medio

S/133.90

Nota: Adaptado de “Departamento de autorización municipal de funcionamiento” por la Municipalidad de

Lima, 2020.

Defensa civil:

Nuestra empresa deberá contar con el Certificado de defensa civil, este se tramita luego

de una inspección técnica de seguridad en defensa civil, el cual es realizado por las

Municipalidades del país, luego de que un establecimiento pasa satisfactoriamente por una

Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones – ITSE, en la cual se evalúan las condiciones

de seguridad arquitectónica, estructural y eléctrica, así como de organización del personal y de

implementación de los equipos de seguridad necesarios según las actividades que se desarrollan

en el establecimiento.

Page 127: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

103

Tabla 52.

Requisitos y costos para la obtención de certificado de Defensa Civil.

Requisitos Plazo para resolver

Pago por

derecho

Solicitud (Carta simple) de Inspección Técnica de

Seguridad en Defensa Civil

15 días (días hábiles) S/97.20

Cartilla y/o Plan de Seguridad en Defensa Civil según

corresponda (Incluye Plano de Evacuación y Seguridad

a escala 1/50, 1/75, 1/100. Los planos deberán estar con

el mobiliario incorporado y acorde al Reglamento

Nacional de Edificaciones (firmado por Arq.)

Pruebas, informes, Protocolos, constancias y otros

documentos relacionados con el objeto de inspección con

fecha vigente, así como la información técnica requerida

por parte del grupo Inspector y/u Órgano ejecutante de la

MSI durante el procedimiento

Nota: Adaptado de “Licencia de funcionamiento” por la Municipalidad Chorrillos, 2019.

DIGESA:

Registros Sanitarios:

Los cuales se realizan a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior.

Certificaciones – HACCP:

Las empresas que elaboran, transforman, preparan y expenden alimentos y bebidas en

Perú están obligadas para su funcionamiento a seguir el sistema de HACCP / APPCC (Análisis

de Peligros y Puntos Críticos de Control) el cual es un método operativo estructurado que ayuda

a evitar peligros de inocuidad alimentaria y abordar el cumplimiento legal. Los principios y

Page 128: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

104

directrices para la aplicación de HACCP han sido adoptados por la Comisión del Codex

Alimentarius.

Tabla 53.

Certificación y Costos de DIGESA.

DIGESA % UIT VALOR S/.

Validación –

DIGESA

Validación Técnica del Plan HACCP 23.74% S/1,020.82

Certificación –

DIGESA

Certificado de Libre Comercialización de

Alimentos, bebidas y de Productos Naturales

Fabricados y/o Elaborados en el País, por

Despacho o Lote de Embarque y País de Destino

a solicitud de parte.

1.71% S/73.53

Registros

Sanitario –

DIGESA

Inscripción y Reinscripción en el Registro

Sanitario de Alimentos Bebidas de Consumo

Humano

9.40% S/404.20

Total S/1,498.55

Nota: Adaptado de “Texto unico de procedimientos administrativos” por el Ministerio de Salud, 2018.

Base Legal:

• Decreto Supremo N° 007-98-SA, Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de

Alimentos y Bebidas, del 25/09/98, Artículo 58-A, Artículo 30° al 77°, 116° al 120° y

Quinta Disposición Complementaria, Transitoria y Final.

• Decreto Supremo N° 004-2014-SA, Modifican e incorporan algunos Artículo del

reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y bebidas, aprobado por

Decreto Supremo N° 007-98-SA, del 30/03/2014, Artículo 1°, 2° y 58-A. (MINSA,

2018).

Page 129: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

105

5.1.4. Legislación laboral.

La empresa “Conservas del Campo S.A.C.”, se basa bajo el Decreto Supremo N. º 013-

2013-PRODUCE, en donde se integra lo establecido:

• Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa N. º 28015.

• El Decreto Legislativo N. º 1086.

• Las Leyes:

- N.º 29034

- N.29566

- N.º 29903

- N. º 30056 (Asesor empresarial, 2014).

• Remuneración: Los trabajadores a este régimen (pequeña empresa) perciben por

lo menos la remuneración mínima vital (actualmente, S/. 930.00).

• El descanso vacacional: Los Trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la

Actividad Privada, tienen derecho como mínimo, a quince (15) días calendario de

descanso por cada año completo de servicios.

• Jornada laboral: Para los trabajadores de la empresa la jornada es igual al régimen

laboral común, la cual es de (08) horas diarias o (48) a la semana; Sin embargo, en

los centros de trabajo cuya jornada laboral se desarrolle habitualmente en horario

nocturno, no se aplicará la sobretasa del 35% de la remuneración vital prevista para

el régimen común.

• Seguro Social de Salud: Los trabajadores están comprendidos en la presente

norma, conforme al Art. 1 de la Ley Nro. 26790, Ley de Modernización de la

Seguridad Social en Salud, donde menciona que los aportes de los trabajadores en

actividad, equivale al 9% de la remuneración o ingreso. La base imponible mínima

mensual no podrá ser inferior a la Remuneración Mínima Vital vigente.

Page 130: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

106

• Pensiones: Bajo la presente modalidad, los trabajadores podrán afiliarse a

cualquiera de los regímenes previsionales (ONP -AFP), donde el mismo tiene la

decisión de su incorporación o permanencia a los mismos.

• Gratificaciones: Los montos de las gratificaciones bajo esta modalidad son

equivalente a media remuneración durante los 2 periodos del año en ocasión de las

Fiestas Patrias y la Navidad.

• Descanso Semanal obligatorio: Al igual que en el régimen laboral común de la

actividad privada, los descansos semanales y de días feriados son obligatorios.

• Seguro de Vida: La empresa toma el seguro del trabajador bajo la Ley de

Consolidación de Beneficios Sociales, a partir de los tres meses de servicios. En

donde la prima es única y renovables mensualmente. Para los trabajadores

empleados es igual al 0.53% de la remuneración mensual de cada asegurado,

correspondiente al mes inmediato anterior a la vigencia mensual del seguro.

• Compensación por Tiempo de Servicios (CTS): Los trabajadores tendrán derecho

al 50% de este depósito del mismo.

• Indemnización por despido: Bajo nuestra modalidad como pequeña empresa, esta

es equivalente a 20 remuneraciones diarias por año de servicios con un máximo de

120 remuneraciones diarias. Entre ambos, la fracción anual se abonan por dozavos.

• Seguro Social: 9% de remuneración social.

• Seguro de Vida: 0.53% de remuneración mensual de cada asegurado.

• Compensación por tiempo de servicios: 50% de depósito al trabajador.

Page 131: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

107

5.1.5. Legislación tributaria.

Tabla 54.

Legislación tributaria.

Actividad Detalles Valorización

Comprobantes

de Pago

Facturas, Boletas de venta o Tickets, Notas de Crédito,

Notas de Débito y Guías de Remisión. Todos los

documentos deben todos electrónicos.

Libros

Contables

Registro de Ventas, Registros de Compras, Libro Mayor

y Libro Diario

-------

Planilla

Electrónica

Sirve, para realizar los pagos de las panillas mensuales,

Pagar Essalud, ONP, retenciones de 4ta y 5ta categoría.

AFP net. Se usa para las retenciones y pago de AFP.

(PLAME)

Tributos

mensuales

18% sobre las ventas después de la deducción en las

compras (IVG)

18%

Declaración

anual

El pago de la renta se calcula a la utilidad generada 10% -

29.5%

ITF

Impuesto creado en el año 2004, permite la bancarización

de las operaciones económicas y comerciales de empresas

y personas naturales a través del sistema financiero.

0.01%

Nota: Adaptado de “Régimen MYPE tributario” por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de

Administración Tributaria, 2020.

Base legal:

• Ley 30056 “ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el

desarrollo productivo y el crecimiento empresarial”.

• Régimen Laboral Ley N° 27711 (DL N° 728 / DS N° 001-97-TR).

Page 132: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

108

• R.M. N° 242-2017-TR fecha 29/12/2017 Modificación que aprueba la información

de la planilla electrónica.

• R.S. N° 165-2018/SUNAT publicado el 27/06/2018 Prorrogan el uso opcional de

los referidos PDT o de los formularios Declara Fácil.

5.1.6. Otros aspectos legales.

El RMT está dirigido a personas naturales o jurídicas que inician un negocio cuyas

empresas son pequeñas o microempresas, para ellos deberán regirse a ciertos requisitos: No

tendrán un límite de compras, pero si a un límite de ventas el cual será de 1700 IUT, eso

equivale a 7 140 000 soles o 595 mil soles al mes. Este régimen tributario les permite a estas

empresas poder emitir boletas, facturas y todos los documentos y comprobantes que la ley los

permita; además, llevarán libros contables de acuerdo a sus ingresos netos. Si son menores a

las 300 UIT deberán llevar libros de compras, libros de ventas y libro diarios de formato

simplificado y si supera las 300 UIT deberán acogerse al segundo párrafo del artículo 65 de la

Ley del impuesto a la renta.

Entre los impuestos que deben de declarar y pagar está el impuesto a la renta mensual

el cual está estipulado en 1% del valor neto de las ventas; sin embargo, si no fuese así y las

ventas de ese mes superan las 300 UIT que es un aproximado de 1 260 000 soles será el 1.5%;

asimismo, deberán pagar el 18% de IGV y también deberán presentar cada año la declaración

jurada de impuesto a la renta de la empresa.

Las tasas que se aplican a la presentación jurada del impuesto a la renta al año son las

siguientes: Si el valor de la declaración es menor a 15 IUT, eso significa que el impuesto a la

renta que se debe pagar es el 10%, pero si el valor de la declaración jurada supera los 15 UIT,

entonces deberán pagar el 30% a la SUNAT.

Page 133: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

109

5.1.7. Resumen del capítulo.

Cuadro valorizado de todos los puntos previos, distribuido por las áreas de Administración, Ventas y Operaciones / Producción.

Tabla 55.

Resumen del capítulo (importe en soles.)

Descripción

Tiempo de

Duración

Total, Valor

Venta

IGV

18 %

Total, Precio de

Venta

% Dis

Gastos de

Administración

% Dis

Gastos de

Ventas

%

Dis

Gastos de

Producción

Constitución de la empresa

Búsqueda de índices ante la SUNARP 30 minutos 5 5 1 5 - - - -

Reserva de nombre ante la SUNARP 30 días 20 20 1 20 - - - -

Elaboración de minuta, Elevar la escritura pública a SUNARP 4 días 450 81 531 1 531 - - - -

Inscripción de RRPP 24 horas 90 90 1 90 - - - -

Trámite para obtención del RUC Gratis Gratis - 1 - - - - -

REGISTRO DE MARCAS O PATENTES

Búsqueda fonética 30 minutos 102 102 0.8 82 0.2 20 - -

Búsqueda figurativa 3 a 10 días 12 12 0.8 10 0.2 2 - -

Patentar la marca 30 días 1,269 1,269 0.8 1,015 0.2 254 - -

Registro de marca 30 días 535 535 0.8 428 0.2 107 - -

Licencias y autorizaciones

Licencia de Funcionamiento 15 días 134 134 0.35 47 0.15 20 0.5 67

Licencia de Defensa Civil 15 días 97 97 0.35 34 0.15 15 0.5 49

Análisis fisicoquímicos y microbiológicos 7 días 240 43 283 - - - - 1 283

Habilitación, Certificación y Registro Sanitario de DIGESA 30 días 2,923 2,923 - - - - 1 2,923

Total, Inversión 6,002 2,262 418 3,322

Nota: Elaboración propia

Page 134: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 135: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

111

5.2. Estudio organizacional

5.2.1. Organigrama funcional.

Figura 49. Organigrama funcional. Elaboración propia.

En el cuadro siguiente se muestra la cantidad de trabajadores en planilla que tendremos

año a año, podemos visualizar que al finalizar el proyecto contaremos con 13 colaboradores.

Page 136: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

112

Tabla 56.

Cantidad de trabajadores por año.

Cargo Área Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Año

5

Gerente General Administrativa 1 1 1 1 1 1

Asistente Administrativo Administrativa 1 1 1 1 1 1

Jefe Comercial y Marketing Ventas 1 1 1 1 1 1

Ejecutivo de Ventas Ventas 1 1 1 1 1 1

Coordinador de Marketing Ventas 1 1 1 1 1 1

Jefe de Operaciones y Logística Producción 1 1 1 1 1 1

Coordinador de Operaciones Producción 1 1 1 1 1 1

Coordinador de Logística producción 1 1 1 1 1 1

Operario de producción Producción 2 5 6 6 6 6

Total, de trabajadores 10 13 14 14 14 14

Nota: Elaboración propia

Page 137: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

113

5.2.2. Servicios tercerizados.

“Conservas del Campo S.A.C” contará con 6 servicios tercerizados, los mismos que se encuentren bajo la ley N. º 29245, cuya ley que se

refiere a los servicios de tercerización:

Tabla 57.

Servicios tercerizados.

Servicios Nro. De Personas

Contador 1

Asesor Legal 1

Servicio de Distribución 1

Servicio de Seguridad 2

Servicio de Limpieza 2

Mantenimiento de Maquinarias 1

Nota: Elaboración propia.

Page 138: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

114

5.2.3. Descripción de puesto de trabajo.

Tabla 58.

Descripción del Gerente General.

Posición: Gerente General

Puesto Área Administrativa Reporta a: Junta de Accionistas

Objetivo: Dirección, planificación, administración y control.

Grado de Instrucción Título Profesión

Educación: Universitaria Licenciado / Ingeniero Ingeniero Industrial / Administración de empresas

Funciones: Periodicidad:

Planeamiento, dirección y control de los procesos en planta. Manejo de

comunicación de la empresa Conservas del Campo S.A.C.

Permanente

Firma de contratos Permanente

Aprobación de presupuesto, compras, gastos, sueldos. Permanente

Manejo y administración de personal Permanente

Supervisión del correcto funcionamiento de los procesos de la empresa. Permanente

Reunión con los accionistas Mensual

Page 139: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

115

Reunión con las jefaturas de para seguimiento Semanal

Elaboración del Plan Estratégico Anual

Personal a cargo: Asistente administrativo y subordinados

Relaciones Internas: Gerencia

Relaciones Externas: Clientes, proveedores

Perfil Técnico Administración general Conocimiento de leyes laborales.

Contabilidad básica y finanzas

Manejo de Presupuesto

Integración y dirección de equipos de trabajo

Métodos científicos

Conocimiento íntegro del proceso de producción

Aplicación de técnicas administrativas y de producción

Perfil de Competencia: Manejo de conflictos, liderazgo, socialización, comunicación y comunicación.

Tipo de contrato: Contrato de naturaleza indefinido

Remuneración: S/. 6,000 nuevos soles

Ubicación física: Oficina

Page 140: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

116

Jornada: Diurna

Beneficio Social: Si

Horario: Lunes a viernes 08:00 am a 17:00 pm

Tipo de sueldo: Fijo mensual

Nota: Elaboración propia.

Tabla 59.

Descripción Puesto Asistente Administrativo.

Posición: Asistente Administrativo

Puesto Área Administrativa Reporta a: Gerente General

Objetivo: Administración de la oficina y gestión

Grado de Instrucción Título Profesión

Educación: Técnico Técnico en administración de empresas Administración de empresas

Funciones: Periodicidad:

Control del personal, servicios de Outsourcing Diario

Desarrollo y ejecución de desarrollo de fidelización al cliente Diario

Organización de los colaboradores en horarios. Mensual

Page 141: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

117

Trato con proveedores para pagos Semanal

Elaboración de reportes de las ventas. Semanal

Encargado de contacto con proveedores. Semanal

Elaborar reporte de pagos a los proveedores. Mensual

Pago a planilla Mensual

Relaciones Internas: Personal administrativo, comercial y Outsourcing

Relaciones Externas: Proveedores

Perfil Técnico Técnico

Perfil de Competencia: Organizado, proactivo, responsable, servicial, amable, capacidad de trabajo en equipo, paciente e

inteligencia emocional desarrollada.

Tipo de contrato: Contrato a plazo determinado

Remuneración: S/. 1,200 nuevos soles

Ubicación física: Oficina

Beneficio Social: Si

Nota: Elaboración propia.

Page 142: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

118

Tabla 60.

Descripción del Jefe de Operaciones y logística.

Posición: Jefe De Operaciones y Logística

Puesto Área de producción Reporta a: Gerente General

Objetivo: Garantizar la fluidez de la operación del área productiva, Plantear y organizar estrategias para alcanzar los objetivos.

Grado de Instrucción Título Profesión

Educación: Universitaria Bachiller Ingeniero de Industrias Alimentarias y Administración

Funciones: Periodicidad:

Supervisar que las áreas a cargo trabajen de manera óptima. Diario

Realizar un plan operativo, ejecutar, supervisar y evaluar. Diario

Minimizar los costos de producción y optimizar los recursos, tiempo y calidad de producción. Diario

Asegurar el cumplimiento de los coordinadores. Diario

Hacer cumplir las políticas de la empresa, para asegurar la buena conducción de las operaciones. Diario

Asegurar la rentabilidad de la empresa. Diario

Velar por el bienestar de las personas que estén a su cargo Permanente

Page 143: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

119

Hacer cumplir las medidas de seguridad, salud ocupacional, impactos ambientales, peligros y riesgos

significativos.

Permanente

Relaciones Internas: Gerencia

Relaciones Externas: Proveedores

Perfil Técnico Manejo de presupuestos

Manejo de gestión de riesgos

Gestor de distribución

Conocimiento de leyes laborales.

Contabilidad básica y finanzas

Conocimiento íntegro del proceso de producción y logística

Perfil de Competencia: Organizado, responsable, trabajo bajo presión.

Tipo de contrato: Contrato a plazo determinado

Remuneración: S/. 3,500 nuevos soles

Ubicación física: Planta

Beneficio Social: Si

Nota: Elaboración propia.

Page 144: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

120

Tabla 61.

Descripción del Jefe Comercial de Ventas y Marketing.

Posición: Jefe Comercial de Ventas y Marketing

Puesto Área Comercial Reporta a: Gerente General

Objetivo: Comercial

Grado de Instrucción Título Profesión

Educación: Universitaria Bachiller Administración de Empresas / Marketing

Funciones: Periodicidad:

Estrategia para captación de nuevos clientes y distribución Permanente

Cumplimiento de cuotas Permanente

Establecimiento de demanda y requerimiento de producción Permanente

Manejo de presupuesto del área comercial Permanente

Establecer estrategias de marketing Permanente

Negociaciones con clientes Permanente

Reunión con gerencia comercial y control de prospecciones Semanal

Coordinación y seguimiento de las comunicaciones y actividades de marketing de la empresa Semanal

Page 145: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

121

Calendarización de actividades de promoción y campañas en el año Semestral

Personal a cargo: Asistente administrativo y

subordinado.

Relaciones Internas: Gerente General

Relaciones Externas: Clientes, proveedores

Perfil Técnico

Administración general

Conocimiento de Marketing

Conocimiento de manejo de presupuestos

Ventas

Perfil de competencia Manejo de conflictos; trabajo en equipo; proactivo; liderazgo; socialización; comunicación

Tipo de contrato: Contrato a plazo determinado

Remuneración: S/.3500 nuevos soles

Ubicación física: Oficina

Nota: Elaboración propia.

Page 146: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

122

Tabla 62.

Descripción del Coordinador de Logística.

Posición: Coordinador de Logística

Puesto Área de Almacén Reporta a: Jefe de Operaciones y Logística

Objetivo: Controlar y gestionar la logística y distribución de los materiales de las obras.

Grado de Instrucción Título Profesión

Educación: Técnico Técnico en Logística Ingeniero Industrial / Administración de empresas

Funciones: Periodicidad:

Controlar stock y calidad de productos Diario

Compra de insumos y materiales Semanal

Recepción de insumos y materia prima Semanal

Analizar y optimizar rutas de reparto Diario

Costeo y manejo del presupuesto con proveedores Semanal

Coordinar el despacho de pedidos. Diario

Realizar seguimiento de productos despachados Diario

Ingresar información al sistema computarizado Diario

Page 147: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

123

Coordinar y supervisar el espacio que se ejecutan bajo los estándares de calidad. Semanal

Personal a cargo:

Relaciones Internas: Jefe de operación y logísticas

Relaciones Externas: Clientes, Proveedores

Perfil Técnico

Habilidad en procesos administrativos

Habilidad en gestión de logística y almacén de materiales

Habilidad en tecnología de la información

Perfil de Competencia:

Liderazgo, visión del negoció, trabajo en equipo, motivación por logros, metódico,

proactivos, capacidad para el trabajo bajo presión

Tipo de contrato: Contrato a plazo determinado

Remuneración: S/. 1,200 nuevos soles

Ubicación física: Planta

Beneficio Social: Si

Horario: Lunes a sábado 08:00 am a 17:00 pm

Nota: Elaboración propia.

Page 148: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

124

Tabla 63.

Descripción del Coordinador de Producción.

Posición: Coordinador de Producción

Puesto Área de Producción Reporta a: Jefe de Operaciones y Logística

Objetivo: Alcanzar las metas propuestas por el gerente general.

Grado de Instrucción Título Profesión

Educación: Técnico Técnico en procesos de producción

Funciones: Periodicidad:

Coordinación y seguimiento de las comunicaciones y actividades de los procesos de producción y operativos. Diario

Control de calidad Diario

Control de entrada y salida de productos Diario

Establecer el uso de requerimientos para la producción Diario

Búsqueda constaste de la optimización de procesos. Diario

Búsqueda de la optimización de procesos. Semanal

Coordinación y seguimiento de actividades en los procesos de producción y operación. Semanal

Personal a cargo: Operario

Page 149: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

125

Relaciones Internas: Jefe de Operaciones y Logística

Relaciones Externas: Clientes, Proveedores

Perfil Técnico Administración general Conocimiento de leyes laborales.

Contabilidad básica y finanzas

Manejo de Presupuesto

Integración y dirección de equipos de trabajo

Métodos científicos

Conocimiento íntegro del proceso de producción

Aplicación de técnicas administrativas y de producción

Perfil de Competencia: Manejo de conflictos, liderazgo, socialización, comunicación y

comunicación.

Tipo de contrato: Contrato a plazo determinado

Remuneración: S/. 1,200 nuevos soles

Ubicación física: Oficina

Jornada: Diurna

Beneficio Social: Si

Page 150: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

126

Horario: Lunes a sábado 08:00 am a 17:00 pm

Tipo de sueldo: Fijo mensual

Nota: Elaboración propia.

Tabla 64.

Descripción del Coordinador de Marketing.

Posición: Coordinador de Marketing

Puesto Área comercial Reporta a: Jefe comercial de ventas y marketing

Objetivo: Crear y captar valor en el consumidor, así mismo crear lealtad y una relación valiosa con los clientes

Grado de Instrucción Título Profesión

Educación: Universitario Bachiller Marketing y Administración

Funciones: Periodicidad:

Apoyar y presupuestar el plan de marketing Permanente

Ejecutar actividades de promoción, publicidad y marketing directo Permanente

Participación en el desarrollo de materiales publicitarios y promocionales. Permanente

Ejecución del plan de fidelización Permanente

Page 151: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

127

Mantener actualizado las publicaciones en las redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube) y

página web.

Diario

Investigar oportunidades de mercados y desarrollos de productos. Permanente

Personal a cargo:

Relaciones Internas: Jefe Comercial de Ventas y Marketing

Relaciones Externas: Agentes publicitarios

Perfil Técnico Capacitaciones de habilidades sociales.

Asesoría publicitaria.

Técnicas de imagen corporativa.

Relaciones públicas.

Anticipación a nuevas tendencias.

Campañas de márketing exitosas.

Elaboración de estrategias competitivas.

Perfil de Competencia: Creativo, proactivo, dinámico, con mucha fluidez verbal y excelentes habilidades

sociales.

Tipo de contrato: Contrato a plazo determinado

Page 152: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

128

Remuneración: S/. 1,200 nuevos soles

Ubicación física: Oficina

Jornada: Diurna

Beneficio Social: Si

Horario: Lunes a sábado 08:00 am a 17:00 pm

Tipo de sueldo: Fijo mensual

Nota: Elaboración propia.

Tabla 65.

Descripción del Ejecutivo de Ventas.

Posición: Ejecutivo de Ventas

Puesto Área Comercial Reporta a: Gerente Comercial y Ventas

Objetivo: Establecer con la gerencia la calidad de ventas proyectadas para cada mes.

Grado de Instrucción Título Profesión

Educación: Universitaria Superior Administración, carreras a fines

Funciones: Periodicidad:

Page 153: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

129

Contactar posibles clientes Diario

Ejecución del plan de ventas establecido por gerencia Diario

Participar en las actividades de promoción. Diario

Reporte de seguimiento diario Diario

Reuniones de seguimientos de cuotas. Diario

Servicio post venta. Diario

Cobro de facturas. Diario

Coordinación y seguimiento de actividades en los procesos de producción y distribución. Semanal

Relaciones Internas: Gerencia

Relaciones Externas: Clientes

Perfil Técnico Ventas

Perfil de Competencia: Organizado, responsable, trabajo bajo presión, comunicación asertiva.

Tipo de contrato: Contrato a plazo determinado

Remuneración: S/. 930 nuevos soles más un bono de S/. 500 por llegar a su meta de ventas

Ubicación física: Oficina y campo

Beneficio Social: Si

Nota: Elaboración propia.

Page 154: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

130

Tabla 66.

Descripción Puesto Operario de Producción.

Posición: Operarios (2)

Puesto Área de Producción Reporta a: Jefe de producción

Objetivo: Elaboración del producto.

Grado de

Instrucción

Título Profesión

Educación: Universitaria Licenciado /

Ingeniero

Ingeniero Industrial / Administración

de empresas

Funciones: Periodicidad:

Ejecutores de proceso de producción. Diario

Limpieza del área de producción Diario

Cuidar los pedidos en el traslado. Diario

Movimiento de pallets con transpaleta y manipulación de cajas. Diario

Realizar las tareas asignadas por el coordinador de operaciones en

los tiempos requeridos

Diario

Relaciones Internas: Personal operativo

Relaciones Externas: Proveedores

Perfil Técnico Secundaria Completa

Perfil de Competencia: Alta responsabilidad y disciplina

Tipo de contrato: Contrato a plazo determinado

Remuneración: S/. 930 nuevos soles

Ubicación física: Planta

Jornada: Diurna

Beneficio Social: Si

Horario: Lunes a sábado 07:30 am a 16:30 pm

Tipo de sueldo: Fijo mensual

Nota: Elaboración propia.

Page 155: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

131

5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados.

Servicio del Contador:

Trabajaremos con un contador independiente que realizará las siguientes actividades:

• Elaboración de los Estados Financieros – Mensual.

• Declaración de Libros electrónicos PLE – Mensual.

• Elaborar la liquidación de impuestos IGV y Rentas, para su provisión con finanzas.

• Declarar la planilla electrónica – PLAME.

• Pago de impuestos mediante la cuenta detracciones.

• Actualizar los nuevos dispositivos tributarios, informáticos y normativos.

• Asesoramiento tributario y financiero en forma permanente.

Servicios de Limpieza:

Se contratará una empresa que realiza servicios de limpieza incluido los materiales, las

actividades serán los siguientes:

• Limpieza de las áreas administrativa.

• Limpieza de las áreas de producción.

• Limpieza del almacén en general.

• Mantenimiento de los servicios higiénicos.

• Encerrado de los pasadizos.

Servicios de Seguridad (Vigilancia):

Se contratará una empresa de seguridad, que sea una empresa de confianza y sólida en

el mercado. Las actividades que realizará son:

• Control de ingreso y salida del personal en la planta.

• Control de ingreso de insumos, materia prima y salida de productos terminados.

• Video vigilancia (monitorio y grabación) de la Planta.

Page 156: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

132

• Vigilancia física las 24 horas del día.

• Canal directo de comunicación con la policía ante cualquier eventualidad de siniestro

(robo).

Servicio de Distribución:

Contaremos con una empresa que realice el servicio de transporte y distribución en

Lima Metropolitana zonas 6 y 7. Las actividades son:

• Recojo de las cajas de conserva de piña desde la planta (Chorrillos).

• Reparto local en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana de acuerdo con el cronograma

de entregas.

• Estiba y desestiba.

Mantenimiento de Maquinarias:

El servicio de mantenimiento de las maquinas estará a cargo de la empresa proveedora

de las maquinarias, las actividades a realizar son

• Servicio de mantenimiento preventivo semestral.

• Servicio de reparación ante alguna eventualidad.

• Capacitación del correcto uso de las maquinas.

5.2.5. Aspectos Laborales.

a. Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados:

La contratación del personal de planilla está basada en el D. Leg. N° 728, Ley de

Productividad y Competitividad Laboral DECRETO SUPREMO N.º 003-97 -Art 4, que

menciona de los contratos individuales de trabajo puede ser por tiempo indeterminado, la cual

se realiza de manera verbal o escrita o sujeto a modalidad con los requisitos que la Ley

establece. Asimismo, los contratos pueden ser por escrito con el tiempo parcial sin limitación

alguna.

Page 157: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

133

Para la contratación de los locadores de servicios, buscaremos una empresa

tercerizadora (outsourcing), donde ellos se hacen cargo de varias actividades productivas

encomendadas, donde parte de ese desarrollo está bajo su cuenta y riesgo, contando con sus

propios recursos técnicos y financieros.

Tabla 67.

Cuadro de tipos de contrato.

Puesto Tipo de contrato

Gerente General Contrato de naturaleza indefinido

Asistente Administrativo Contrato de naturaleza temporal

Jefe Comercial y Marketing Contrato de naturaleza temporal

Ejecutivo de Comercial y Ventas Contrato de naturaleza temporal

Coordinador de Marketing Contrato de naturaleza temporal

Jefe de Operaciones y Logística Contrato de naturaleza temporal

Coordinador de Producción Contrato de naturaleza temporal

Coordinador de Operaciones Contrato de naturaleza temporal

Coordinador de Logística Contrato de naturaleza temporal

Operarios de producción Contrato de naturaleza temporal

Contador Locador de Servicios

Asesor Legal Locador de Servicios

Servicios de Limpieza Locador de Servicios

Mantenimiento de equipos Locador de Servicios

Servicios de Vigilancia Locador de Servicios

Servicios de Distribución Locador de Servicios

Nota: Elaboración propia.

Page 158: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 159: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

135

b. Régimen laboral de puestos de trabajo.

En la empresa Conservas del Campo S.A.C, estará bajo el régimen de promoción y formalización de las MYPES - Ley N. º 28015, y esta se atribuye a todos los trabajadores sujetos al régimen laboral de la

actividad privada, como también a sus empleadores y conductores.

La finalidad de este Régimen Laboral es impulsar la formalización y desarrollo de las Micro y Pequeña Empresa, y de brindar mejores condiciones laborales a los trabajadores.

c. Planilla para todos los años del proyecto.

Tabla 68.

Planilla Año 0 (importe en soles)

POR TRABAJADOR

Total S/. Planilla Anual

Cargo Q Sueldo mensual Bono Sctr mensual Sub-total mensual Sub-total anual Gratificación (jul-dic) Essalud CTS

Remuneración Anual

por trabajador

Gerente General 1 5.000 - - 5.000 5.000

450

5.450 5.450

Asistente Administrativo 1 1.200 - - 1.200 1.200

108

1.308 1.308

Jefe Comercial y Marketing 1 2.500 - - 2.500 2.500

225

2.725 2.725

Ejecutivo de Ventas 1 930 - - 930 930

84

1.014 1.014

Coordinador de Marketing 1 1.200 - - 1.200 1.200

108

1.308 1.308

Jefe de Operaciones y Logística 1 2.500 - 50 2.550 2.550

230

2.780 2.780

Coordinador de Operaciones 1 1.200 - 24 1.224 1.224

110

1.334 1.334

Coordinador de Logística 1 1.200 - 24 1.224 1.224

110

1.334 1.334

Operario de producción 2 930 - 19 949 949

85

1.034 2.068

Total 10

19.320

Nota: Elaboración propia.

Page 160: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

136

Tabla 69.

Planilla Año 1 (importe en soles)

Por trabajador

Total S/. Planilla

Anual Cargo

Q

Sueldo mensual Bono Sctr mensual Sub-total mensual Sub-total anual Gratificación (jul-dic) Essalud CTS

Remuneración Anual

por trabajador

Gerente General 1 6,000 - - 5.000 60.000 5.000 5.850 2.708 73.558 73.558

Asistente Administrativo 1 1,200 - - 1.200 14.400 1.200 1.404 650 17.654 17.654

Jefe Comercial y Marketing 1 3,500 - - 2.500 30.000 2.500 2.925 1.354 36.779 36.779

Ejecutivo de Ventas 1 930 500 - 1.430 17.160 1.430 1.673 775 21.038 21.038

Coordinador de Marketing 1 1,200 - - 1.200 14.400 1.200 1.404 650 17.654 17.654

Jefe de Operaciones y Logística 1 3,500 - 70 2.550 30.600 2.550 2.984 1.381 37.515 37.515

Coordinador de Operaciones 1 1,200 - 24 1.224 14.688 1.224 1.432 663 18.007 18.007

Coordinador de Logística 1 1,200 - 24 1.224 14.688 1.224 1.432 663 18.007 18.007

Operario de producción 5 930 - 19 949 11.383 949 1.110 514 13.955 69.777

Total 13

309.990

Nota: Elaboración propia.

Page 161: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

137

Tabla 70.

Planilla Año 2 (importe en soles)

Por trabajador Total S/.

Planilla Anual Cargo Q Sueldo mensual Bono Sctr mensual Sub-total mensual Sub-total anual Gratificación (jul-dic) Essalud CTS

Remuneración Anual por

trabajador

Gerente General 1 5.000 - - 5.000 60.000 5.000 5.850 2.708 73.558 73.558

Asistente Administrativo 1 1.200 - - 1.200 14.400 1.200 1.404 650 17.654 17.654

Jefe Comercial y Marketing 1 2.500 - - 2.500 30.000 2.500 2.925 1.354 36.779 36.779

Ejecutivo de Ventas 1 930 500 - 1.430 17.160 1.430 1.673 775 21.038 21.038

Coordinador de Marketing 1 1.200 - - 1.200 14.400 1.200 1.404 650 17.654 17.654

Jefe de Operaciones y Logística 1 2.500 - 50 2.550 30.600 2.550 2.984 1.381 37.515 37.515

Coordinador de Operaciones 1 1.200 - 24 1.224 14.688 1.224 1.432 663 18.007 18.007

Coordinador de Logística 1 1.200 - 24 1.224 14.688 1.224 1.432 663 18.007 18.007

Operario de producción 6 930 - 19 949 11.383 949 1.110 514 13.955 83.733

Total 14

323.945

Nota: Elaboración propia.

Page 162: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

138

Tabla 71.

Planilla Año 3 (importe en soles)

Por trabajador Total S/.

Planilla Anual Cargo Q Sueldo mensual Bono Sctr mensual Sub-total mensual Sub-total anual Gratificación (jul-dic) Essalud CTS

Remuneración Anual

por trabajador

Gerente General 1 5.000 - - 5.000 60.000 5.000 5.850 2.708 73.558 73.558

Asistente Administrativo 1 1.200 - - 1.200 14.400 1.200 1.404 650 17.654 17.654

Jefe Comercial y Marketing 1 2.500 - - 2.500 30.000 2.500 2.925 1.354 36.779 36.779

Ejecutivo de Ventas 1 930 500 - 1.430 17.160 1.430 1.673 775 21.038 21.038

Coordinador de Marketing 1 1.200 - - 1.200 14.400 1.200 1.404 650 17.654 17.654

Jefe de Operaciones y Logística 1 2.500 - 50 2.550 30.600 2.550 2.984 1.381 37.515 37.515

Coordinador de Operaciones 1 1.200 - 24 1.224 14.688 1.224 1.432 663 18.007 18.007

Coordinador de Logística 1 1.200 - 24 1.224 14.688 1.224 1.432 663 18.007 18.007

Operario de producción 6 930 - 19 949 11.383 949 1.110 514 13.955 83.733

Total 14

323.945

Nota: Elaboración propia.

Page 163: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

139

Tabla 72.

Planilla Año 4 (importe en soles)

Por trabajador Total S/.

Planilla Anual Cargo Q Sueldo mensual Bono Sctr mensual Sub-total mensual Sub-total anual Gratificación (jul-dic) Essalud CTS

Remuneración Anual

por trabajador

Gerente General 1 5.000 - - 5.000 60.000 5.000 5.850 2.708 73.558 73.558

Asistente Administrativo 1 1.200 - - 1.200 14.400 1.200 1.404 650 17.654 17.654

Jefe Comercial y Marketing 1 2.500 - - 2.500 30.000 2.500 2.925 1.354 36.779 36.779

Ejecutivo de Ventas 1 930 500 - 1.430 17.160 1.430 1.673 775 21.038 21.038

Coordinador de Marketing 1 1.200 - - 1.200 14.400 1.200 1.404 650 17.654 17.654

Jefe de Operaciones y Logística 1 2.500 - 50 2.550 30.600 2.550 2.984 1.381 37.515 37.515

Coordinador de Operaciones 1 1.200 - 24 1.224 14.688 1.224 1.432 663 18.007 18.007

Coordinador de Logística 1 1.200 - 24 1.224 14.688 1.224 1.432 663 18.007 18.007

Operario de producción 6 930 - 19 949 11.383 949 1.110 514 13.955 83.733

Total 14

323.945

Nota: Elaboración propia.

Page 164: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

140

Tabla 73.

Planilla Año 5 (importe en soles)

Por trabajador Total S/. Planilla

Anual Cargo Q

Sueldo

mensual

Bono

Sctr

mensual

Sub-total

mensual

Sub-total

anual

Gratificación (jul-

dic)

Essalud CTS

Remuneración Anual por

trabajador

Gerente General 1 5.000 - - 5.000 60.000 5.000 5.850 2.708 73.558 73.558

Asistente Administrativo 1 1.200 - - 1.200 14.400 1.200 1.404 650 17.654 17.654

Jefe Comercial y Marketing 1 2.500 - - 2.500 30.000 2.500 2.925 1.354 36.779 36.779

Ejecutivo de Ventas 1 930 500 - 1.430 17.160 1.430 1.673 775 21.038 21.038

Coordinador de Marketing 1 1.200 - - 1.200 14.400 1.200 1.404 650 17.654 17.654

Jefe de Operaciones y Logística 1 2.500 - 50 2.550 30.600 2.550 2.984 1.381 37.515 37.515

Coordinador de Operaciones 1 1.200 - 24 1.224 14.688 1.224 1.432 663 18.007 18.007

Coordinador de Logística 1 1.200 - 24 1.224 14.688 1.224 1.432 663 18.007 18.007

Operario de producción 6 930 - 19 949 11.383 949 1.110 514 13.955 83.733

Total 14

323.945

Nota: Elaboración propia.

Page 165: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

141

d) Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto:

Tabla 74.

Gastos por servicios tercerizados (importe en soles)

Servicios Monto en S/ Frecuencia Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Contador 1,200 Mensual 1.200 14.400 14.400 14.400 14.400 14.400

Asesor Legal 1,000 Mensual 1.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000

Servicio de Distribución 6,000 Mensual

54.000 54.000 54.000 54.000 54.000

Servicio de Seguridad 1,900 Mensual 1.900 22.800 22.800 22.800 22.800 22.800

Servicio de Limpieza 2,200 Mensual 1.100 13.200 13.200 26.400 26.400 26.400

Total 5.200 108.400 108.400 121.600 121.600 121.600

Nota: Elaboración propia.

e) Horario de trabajo de puestos de trabajo:

Tabla 75.

Horarios trabajos de empleados.

Personal Clasificación Horario de Trabajo

Lunes a viernes Sábados

Gerente General G. Administración 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Asistente Administrativo G. Administración 8:00 a.m. – 5:00 p.m. 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Jefe Comercial y Marketing G. Ventas 8:00 a.m. – 5:00 p.m. 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Ejecutivo de Comercial y Ventas G. Ventas 8:00 a.m. – 5:00 p.m. 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Coordinador de Marketing G. Ventas 8:00 a.m. – 5:00 p.m. 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Jefe de Operaciones y Logística MOI 8:00 a.m. – 5:00 p.m. 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Coordinador de Producción MOI 8:00 a.m. – 5:00 p.m. 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Coordinador de Operaciones MOI 8:00 a.m. – 5:00 p.m. 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Coordinador de Logística MOI 8:00 a.m. – 5:00 p.m. 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Operarios de producción MOD 8:00 a.m. – 5:00 p.m. 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Nota: Elaboración propia.

Tabla 76.

Horario de los trabajadores tercerizados.

Personal Clasificación Horario de Trabajo

Contador G. Administración Un día al mes (lunes – viernes)

Asesor Legal G. Administración Un día al mes (lunes – viernes)

Servicio de Limpieza Mano de obra Indirecta 2 turnos Lunes – sábado 7:00 a.m. - 1:00 p.m./ 1:00 pm – 7:00 pm

Servicios de Distribución G. Ventas Lunes -Viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m.) Y sábado (8:00 a.m. - 1:00 p.m.)

Mantenimiento de equipos

Según las fechas programadas tanto los mantenimientos preventivos y correctivos.

Mano de obra indirecta (Lunes -Viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m.)

Servicios de Vigilancia G. Administración 2 turnos de lunes a domingo: mañana: 7:00 a.m. - 7:00 p.m., noche: 7:00 p.m. - 7:00 a.m.

Nota: Elaboración propia.

Page 166: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 167: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

143

Capítulo VI. Estudio Técnico

6.1. Tamaño del Proyecto

6.1.1. Capacidad instalada.

a) Criterios:

Para el cálculo de la capacidad instalada del proyecto se tomará en cuenta la maquina

principal que es la Autoclave para esterilización de las conservas.

• Autoclave para esterilización capacidad de 100 kilos por hora.

• Horas efectivas laboradas por persona son 7.

• Días laborados al mes 24.

• Meses laborados al año 11.5

• Horas hombre por operario al año 1932.

• Para la producción de 100 kilos de conservas se necesita 39 minutos.

Page 168: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

144

b) Cálculos:

Tabla 77

Capacidad instalada en función a Maquinarias – Expresados en Kg.

Máquina / Equipo Capacidad

Técnica

Capacidad

Kg

(Conservas)

Tiempo del

proceso en

minutos en

máquina por

lote

Capacidad

por hora en

Kg

Capacidad

por día en

Kg

(8 horas x

día)

Capacidad

por mes en

Kg

(24 días x

mes)

Capacidad

por año en

Kg

(12 meses)

Tanque para líquido de gobierno (en litros) 50 127 50 152 1,215 29,168 350,012

Autoclave (para esterilización) 100 60 100 800 19,200 230,400

Nota: Elaboración propia.

Tabla 78

Capacidad instalada en función a mano de obra – Expresados en horas hombre.

Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Número de operarios 4 5 5 6 6

Horas disponibles al año por operario 1,932 1,932 1,932 1,932 1,932

Capacidad instalada (En horas de mano de obra) 7,728 9,660 9,660 11,592 11,592

Nota: Elaboración propia.

Page 169: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

145

6.1.2. Capacidad utilizada.

a) Criterios:

Para calcular la capacidad utilizada utilizamos la cantidad del plan de ventas

convertidos en su equivalencia en Kg.

b) Cálculos:

Tabla 79.

Capacidad utilizada en función a maquinarias – Expresados en Kg.

Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Tamaño normal (producción en Kg) 153.561 155.377 161.861 168.607 174.178

Capacidad instalada (producción Kg) 230.400 230.400 230.400 230.400 230.400

Nota: Elaboración propia.

Tabla 80.

Capacidad instalada en función a mano de obra – Expresados en horas hombre.

Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Tamaño normal (horas de mano

de obra requeridas para la

producción)

7,585 8,430 9,379 10,434 11,505

Capacidad instalada (horas de

mano de obra disponibles)

7,728 9,660 9,660 11,592 11,592

Nota: Elaboración propia.

Page 170: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 171: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

147

c) Porcentaje de utilización de la capacidad instalada:

Tabla 81.

Porcentaje de utilización de equipos en kg.

Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Tamaño normal (producción en Kg) 153.561 155.377 161.861 168.607 174.178

Capacidad instalada (producción Kg) 230.400 230.400 230.400 230.400 230.400

% de utilización 66,6% 67,4% 70,3% 73,2% 75,6%

Nota: Elaboración propia.

Tabla 82.

Porcentaje de utilización de la mano de obra.

Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Tamaño normal (horas de mano de obra requeridas para la producción) 9.651 9.764 10.171 10.595 10.945

Capacidad instalada (horas de mano de obra disponibles) 9.660 11.592 11.592 11.592 11.592

% de utilización 99,9% 84,2% 87,7% 91,4% 94,4%

Nota: Elaboración propia.

Page 172: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

148

6.1.3. Capacidad máxima.

a) Criterios:

La empresa podría utilizar la capacidad máxima de producción, considerando los 12 meses del año, 30 días al mes y 24 horas en el día.

b) Cálculos:

Tabla 83.

Capacidad máxima.

Máquina / Equipo

Capacidad

Kg

Tiempo del proceso en

minutos en máquina por lote

Capacidad

por hora en

Kg

Capacidad por

día en Kg

(24 horas x día)

Capacidad por

mes en Kg

(30 días x mes)

Capacidad

por año en

Kg

Tanque para líquido de

gobierno (en litros)

127 50 152 3,646 109,379 1,312,545

Autoclave (para

esterilización)

100 60 100 2,400 72,000 864,000

Nota: Elaboración propia.

Page 173: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

149

6.2. Procesos

6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción.

El proceso de producción de conservas Piñacoconut consta de las siguientes fases:

a) Recepción: Consiste en cuantificar la fruta que entrará al proceso de producción.

b) Lavado y desinfección: Se realiza a base de hipoclorito de calcio por un tiempo de 15

segundos, echando la fruta en las tinas de acero inoxidable.

c) Selección: Se selecciona la fruta en óptimo estado y con el grado de madurez adecuado.

De preferencia la piña debe estar a 3/4 de maduración para que resista bien el

tratamiento.

d) Segunda desinfección: Se realiza a base de hipoclorito de calcio por un tiempo de 15

segundos, echando la fruta en las tinas de acero inoxidable.

e) Pelado: Se realiza de manera manual con cuchillos de acero inoxidable.

f) Cortado: Se procede a descorazonar y cortar la piña en tiras uniformes.

g) Envasado: Las tiras de piña se acomodan en los frascos de vidrio.

h) Pesado: Una vez llenado los frascos se pesan uno a uno para corroborar el peso drenado

correcto.

i) Blanqueo estático: Consiste en llenar los envases con agua caliente a >85°C por unos

30 segundos, luego drenar.

j) Preparación y adición de líquido de gobierno: La preparación del líquido de gobierno

se realiza en los tanques de preparación, una vez listo el almíbar se procede a la adición

del mismo a través de una cascada de líquido de gobierno instalada en la línea de

producción que une el tanque con la línea.

k) Cerrado de frascos: Se coloca las tapas de manera manual.

l) Lavado de frascos: Para eliminar residuos del líquido de gobierno.

Page 174: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

150

m) Esterilización: Se colocan los frascos en la autoclave de esterilización por 15 minutos

a 90°C.

n) Secado y codificado: Una vez secados los frascos se codifican con la fecha y lote de

producción.

o) Traslado de semiterminados: Se trasladan los frascos al almacén de la planta.

p) Etiquetado y empaquetado: Consiste en el pegado manual de las etiquetas y colocación

de los frascos en las cajas.

q) Almacenamiento de productos terminados: Las cajas se estiban en el almacén en un

espacio ventilado y seco.

Figura 50. Diagrama de flujo de proceso de producción. Elaboración propia.

Page 175: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

151

6.2.2. Programa de producción.

El programa de producción se elaboró considerando la demanda proyectada, un porcentaje de merma del 5% para los productos terminados,

otro porcentaje de sampling entre 1% a 3% y un 12% de stock de productos terminados que representa 3.6 días de ventas.

Tabla 84.

Programa de producción año 1 presentación 540 gr. Y 1190 gr. – Expresados en unidades

Año 1 % Año 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Presentación 540 gr

Demanda 6.485 6.485 6.485 6.485 6.485 5.558 5.558 5.558 6.485 9.264 13.896 13.896 92.637

Merma 5% 324 324 324 324 324 278 278 278 324 463 695 695 4.632

Sampling 3.00% 500 250 250 195 195 195 167 167 167 195 278 417 417 2.890

Inventario Final PT 12% 779 779 779 779 779 667 667 667 779 1.112 1.668 1.668 791 791

(-) Inventario Inicial PT 779 779 779 779 779 667 667 667 779 1.112 1.668 1.668 779

Total unidades 1.279 7.059 7.059 7.003 7.003 6.891 6.003 6.003 6.115 7.336 10.561 15.007 14.130 100.171

Presentación 1190 gr

Demanda 5.422 5.422 5.422 5.422 5.422 4.647 4.647 4.647 5.422 7.746 11.618 11.618 77.455

Merma 5% 271 271 271 271 271 232 232 232 271 387 581 581 3.873

Page 176: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

152

Sampling 3.00% 250 125 125 163 163 163 139 139 139 163 232 349 349 2.248

Inventario Final PT 12% 651 651 651 651 651 558 558 558 651 930 1.395 1.395 662 662

(-) Inventario Inicial PT 651 651 651 651 651 558 558 558 651 930 1.395 1.395 651

Total, unidades 901 5.818 5.818 5.856 5.856 5.763 5.019 5.019 5.112 6.135 8.830 12.548 11.815 83.587

Nota: Elaboración propia.

Tabla 85.

Programa de producción año 2 presentación 540 gr. Y 1190 gr. – Expresados en unidades.

Año 2 % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Presentación 540 gr

Demanda 6.589 6.589 6.589 6.589 6.589 4.706 4.706 4.706 9.413 9.413 14.119 14.119 94.129

Merma 5% 329 329 329 329 329 235 235 235 471 471 706 706 4.706

Sampling 2.50% 165 165 165 165 165 118 118 118 235 235 353 353 2.353

Inventario Final PT 12% 791 791 791 791 565 565 565 1.130 1.130 1.695 1.695 828 828

(-) Inventario Inicial PT 791 791 791 791 791 565 565 565 1.130 1.130 1.695 1.695 791

Total unidades 7.083 7.083 7.083 7.083 6.857 5.059 5.059 5.624 10.119 10.684 15.178 14.311 101.225

Page 177: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

153

Presentación 1190 gr

Demanda 5.509 5.509 5.509 5.509 5.509 3.935 3.935 3.935 7.870 7.870 11.805 11.805 78.702

Merma 5% 275 275 275 275 275 197 197 197 394 394 590 590 3.935

Sampling 2.50% 138 138 138 138 138 98 98 98 197 197 295 295 1.968

Inventario Final PT 12% 662 662 662 662 473 473 473 945 945 1.417 1.417 692 692

(-) Inventario Inicial PT 662 662 662 662 662 473 473 473 945 945 1.417 1.417 662

Total, unidades 5.922 5.922 5.922 5.922 5.733 4.230 4.230 4.702 8.460 8.932 12.691 11.966 84.635

Nota: Elaboración propia.

Tabla 86.

Programa de producción año 3 presentación 540 gr. Y 1190 gr. – Expresados en unidades.

Año 3 % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Presentación 540 gr

Demanda 6.896 6.896 6.896 6.896 6.896 4.926 4.926 4.926 9.851 9.851 14.777 14.777 98.514

Merma 5% 345 345 345 345 345 246 246 246 493 493 739 739 4.926

Sampling 2.00% 138 138 138 138 138 99 99 99 197 197 296 296 1.970

Page 178: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

154

Inventario Final PT 12% 828 828 828 828 592 592 592 1.183 1.183 1.774 1.774 867 867

(-) Inventario Inicial PT 828 828 828 828 828 592 592 592 1.183 1.183 1.774 1.774 828

Total, unidades 7.379 7.379 7.379 7.379 7.143 5.270 5.270 5.861 10.541 11.132 15.811 14.904 105.448

Presentación 1190 gr

Demanda 5.766 5.766 5.766 5.766 5.766 4.118 4.118 4.118 8.237 8.237 12.355 12.355 82.368

Merma 5% 288 288 288 288 288 206 206 206 412 412 618 618 4.118

Sampling 2.00% 115 115 115 115 115 82 82 82 165 165 247 247 1.647

Inventario Final PT 12% 692 692 692 692 495 495 495 989 989 1.483 1.483 725 725

(-) Inventario Inicial PT 692 692 692 692 692 495 495 495 989 989 1.483 1.483 692

Total, unidades 6.169 6.169 6.169 6.169 5.972 4.407 4.407 4.901 8.813 9.307 13.220 12.462 88.167

Nota: Elaboración propia.

Page 179: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

155

Tabla 87.

Programa de producción año 4 presentación 540 gr. Y 1190 gr. – Expresados en unidades.

Año 4 % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Presentación 540 gr

Demanda 7.217 7.217 7.217 7.217 7.217 5.155 5.155 5.155 10.310 10.310 15.465 15.465 103.103

Merma 5% 361 361 361 361 361 258 258 258 516 516 773 773 5.155

Sampling 1.50% 108 108 108 108 108 77 77 77 155 155 232 232 1.547

Inventario Final PT 12% 867 867 867 867 619 619 619 1.238 1.238 1.856 1.856 907 907

(-) Inventario Inicial PT 867 867 867 867 867 619 619 619 1.238 1.238 1.856 1.856 867

Total, unidades 7.686 7.686 7.686 7.686 7.438 5.490 5.490 6.109 10.980 11.598 16.471 15.522 109.844

Presentación 1190 gr

Demanda 6.034 6.034 6.034 6.034 6.034 4.310 4.310 4.310 8.621 8.621 12.931 12.931 86.205

Merma 5% 302 302 302 302 302 216 216 216 431 431 647 647 4.310

Sampling 1.50% 91 91 91 91 91 65 65 65 129 129 194 194 1.293

Inventario Final PT 12% 725 725 725 725 518 518 518 1.035 1.035 1.552 1.552 758 758

(-) Inventario Inicial PT 725 725 725 725 725 518 518 518 1.035 1.035 1.552 1.552 725

Total, unidades 6.427 6.427 6.427 6.427 6.220 4.590 4.590 5.107 9.181 9.698 13.771 12.977 91.842

Nota: Elaboración propia.

Page 180: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

156

Tabla 88.

Programa de producción año 5 Presentación 540 gr. Y 1190 gr. – Expresados en unidades.

Año 4 % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Presentación 540 gr

Demanda 7.553 7.553 7.553 7.553 7.553 5.395 5.395 5.395 10.791 10.791 16.186 16.186 107.905

Merma 5% 378 378 378 378 378 270 270 270 540 540 809 809 5.395

Sampling 1.50% 76 76 76 76 76 54 54 54 108 108 162 162 1.079

Inventario Final PT 12% 907 907 907 907 648 648 648 1.295 1.295 1.943 1.943

-

(-) Inventario Inicial PT 907 907 907 907 907 648 648 648 1.295 1.295 1.943 1.943 907

Total, unidades 8.007 8.007 8.007 8.007 7.748 5.719 5.719 6.366 11.438 12.086 17.157 15.214 113.473

Presentación 1190 gr

Demanda 6.315 6.315 6.315 6.315 6.315 4.511 4.511 4.511 9.022 9.022 13.533 13.533 90.221

Merma 5% 316 316 316 316 316 226 226 226 451 451 677 677 4.511

Sampling 1.50% 63 63 63 63 63 45 45 45 90 90 135 135 902

Inventario Final PT 12% 758 758 758 758 542 542 542 1.083 1.083 1.624 1.624

-

(-) Inventario Inicial PT 758 758 758 758 758 542 542 542 1.083 1.083 1.624 1.624 758

Total, unidades 6.694 6.694 6.694 6.694 6.478 4.782 4.782 5.323 9.563 10.104 14.345 12.721 94.876

Nota: Elaboración propia.

Page 181: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

157

Tabla 89.

Resumen del programa de producción en unidades

Producción (unidades) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Presentación 540 gr 1.279 100.171 101.225 105.448 109.844 113.473

Presentación 1190 gr 901 83.587 84.635 88.167 91.842 94.876

Total unidades al año 2.180 183.758 185.860 193.616 201.686 208.349

Total unidades al mes 2.180 15.313 15.488 16.135 16.807 17.362

Total unidades al día

638 645 672 700 723

Nota: Elaboración propia.

Tabla 90.

Resumen del programa de producción en kg

Producción (kg) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Presentación 540 gr 691 54.092 54.662 56.942 59.316 61.275

Presentación 1190 gr 1.072 99.469 100.715 104.919 109.292 112.903

Total kg al año 1.763 153.561 155.377 161.861 168.607 174.178

Total kg al mes 1.763 12.797 12.948 13.488 14.051 14.515

Total kg al día

533 540 562 585 605

Nota: Elaboración propia.

6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos.

La necesidad de materia prima e insumos para elaborar una conserva de piña en agua y

esencia de coco se detalla la siguiente receta.

Page 182: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

158

Tabla 91.

Necesidad de Materia Prima por frasco (con merma)

Materia prima Unidad 540 gr 1190 gr

Cloruro de calcio Gr 0,43 0,94

Azúcar blanca Gr 31,99 70,50

Ácido cítrico Gr 0,43 0,94

Ácido ascórbico Gr 0,21 0,47

Agua de coco Ml 90,07 198,48

Esencia de coco liquida Ml 0,09 0,19

Agua Ml 90,07 198,48

Piña Gr 326,72 720,00

Tapa 540gr Unidad 1

Tapa 1190gr Unidad

1

Envase 540gr Unidad 1

Envase 1190gr Unidad

1

Etiqueta 540 gr Unidad 1

Etiqueta 1190gr Unidad

1

Nota: Elaboración propia.

Page 183: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

159

Tabla 92

Necesidades de materia prima – Presentación 540 gr.

Materia prima e insumos Unidad Año 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Cloruro de calcio Kg 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 6 6 43 44 46 48 49

Azúcar blanca Kg 42 229 229 227 227 224 195 195 199 238 343 487 459 3.253 3.288 3.425 3.568 3.685

Ácido cítrico Kg 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 6 6 43 44 46 48 49

Ácido ascórbico Kg 0 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 3 3 22 22 23 24 25

Agua de coco Lt 117 645 645 640 640 630 549 549 559 671 966 1.372 1.292 9.160 9.256 9.642 10.044 10.376

Esencia de coco liquida Lt 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 10 10

Agua Lt 117 645 645 640 640 630 549 549 559 671 966 1.372 1.292 9.160 9.256 9.642 10.044 10.376

Piña Kg 836 4.613 4.613 4.576 4.576 4.503 3.923 3.923 3.996 4.794 6.901 9.806 9.233 65.456 66.145 68.905 71.777 74.148

Tapa 540gr Unidad 1.305 7.203 7.203 7.146 7.146 7.032 6.125 6.125 6.240 7.486 10.776 15.314 14.419 102.215 103.291 107.600 112.086 115.789

Envase 540gr Unidad 1.305 7.203 7.203 7.146 7.146 7.032 6.125 6.125 6.240 7.486 10.776 15.314 14.419 102.215 103.291 107.600 112.086 115.789

Etiqueta 540 gr Unidad 1.305 7.203 7.203 7.146 7.146 7.032 6.125 6.125 6.240 7.486 10.776 15.314 14.419 102.215 103.291 107.600 112.086 115.789

Nota. Elaboración propia.

Tabla 93

Necesidades de materia prima – Presentación 1190 gr.

Materia prima e insumos Unidad Año 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Cloruro de calcio Kg 1 6 6 6 6 5 5 5 5 6 8 12 11 80 81 84 88 91

Azúcar blanca Kg 64 416 416 419 419 412 359 359 366 439 632 898 846 5.983 6.058 6.310 6.573 6.791

Ácido cítrico Kg 1 6 6 6 6 5 5 5 5 6 8 12 11 80 81 84 88 91

Ácido ascórbico Kg 0 3 3 3 3 3 2 2 2 3 4 6 6 40 40 42 44 45

Agua de coco Lt 182 1.172 1.172 1.180 1.180 1.161 1.011 1.011 1.030 1.236 1.779 2.528 2.381 16.843 17.054 17.766 18.506 19.118

Esencia de coco liquida Lt 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 16 16 17 18 18

Page 184: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

160

Agua Lt 182 1.172 1.172 1.180 1.180 1.161 1.011 1.011 1.030 1.236 1.779 2.528 2.381 16.843 17.054 17.766 18.506 19.118

Piña Kg 1.297 8.378 8.378 8.432 8.432 8.298 7.227 7.227 7.361 8.834 12.715 18.069 17.013 120.366 121.874 126.961 132.252 136.622

Tapa 1190gr Unidad 919 5.937 5.937 5.975 5.975 5.880 5.122 5.122 5.216 6.260 9.010 12.804 12.056 85.293 86.362 89.966 93.716 96.813

Envase 1190gr Unidad 919 5.937 5.937 5.975 5.975 5.880 5.122 5.122 5.216 6.260 9.010 12.804 12.056 85.293 86.362 89.966 93.716 96.813

Etiqueta 1190gr Unidad 919 5.937 5.937 5.975 5.975 5.880 5.122 5.122 5.216 6.260 9.010 12.804 12.056 85.293 86.362 89.966 93.716 96.813

Nota. Elaboración propia.

Tabla 94.

Resumen de necesidad de materia prima e insumos.

Materia prima e insumos Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Cloruro de calcio Kg 1 123 125 130 135 140

Azúcar blanca Kg 106 9.236 9.345 9.735 10.141 10.476

Ácido cítrico Kg 1 123 125 130 135 140

Ácido ascórbico Kg 1 62 62 65 68 70

Agua de coco Lt 299 26.003 26.310 27.408 28.550 29.494

Esencia de coco liquida Lt 0 25 25 26 27 28

Agua Lt 299 26.003 26.310 27.408 28.550 29.494

Piña Kg 2.133 185.822 188.019 195.865 204.029 210.770

Tapa 540gr Unidad 1.305 102.215 103.291 107.600 112.086 115.789

Tapa 1190gr Unidad 919 85.293 86.362 89.966 93.716 96.813

Envase 540gr Unidad 1.305 102.215 103.291 107.600 112.086 115.789

Envase 1190gr Unidad 919 85.293 86.362 89.966 93.716 96.813

Etiqueta 540 gr Unidad 1.305 102.215 103.291 107.600 112.086 115.789

Etiqueta 1190gr Unidad 919 85.293 86.362 89.966 93.716 96.813

Nota. Elaboración propia.

Page 185: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

161

6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos.

La compra de la materia prima (Piña) se realizará de forma semanal y los insumos serán de forma trimestral a fin de conseguir precios competitivos. A excepción del agua que tiene facturación mensual.

Tabla 95.

Programa de compra materia prima e insumos (unidades) final.

Materia prima e insumos Unidad Año 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Cloruro de calcio Sacos de 25 kilos 1 - - 1 - - 1 - - 1 - 1 - 4 5 6 6 6

Azúcar blanca Saco de 50 kilos 3 13 12 13 13 13 11 11 11 14 20 27 26 184 187 195 203 210

Ácido cítrico Sacos de 25 kilos 1 - - 1 - - 1 - - 1 - 1 - 4 5 6 6 6

Ácido ascórbico Sacos de 25 kilos 1 - - - - - 1 - - - - 1 - 2 3 3 3 3

Agua de coco Galonera 25 litros 12 73 73 73 72 72 63 62 64 76 110 156 147 1.041 1.053 1.097 1.143 1.180

Esencia de coco liquida Botella lt 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 4 3 24 25 26 28 28

Agua M3 1 2 1 2 2 2 1 2 2 1 3 4 4 26 27 28 29 30

Piña Tonelada 3 13 13 13 13 12 12 11 11 14 19 28 26 185 189 196 205 211

Tapa 540gr Millar 2 7 7 7 8 7 6 6 6 8 10 16 14 102 104 108 113 116

Tapa 1190gr Millar 1 6 6 6 6 6 5 5 6 6 9 13 12 86 87 90 94 97

Envase 540gr Millar 2 7 7 7 8 7 6 6 6 8 10 16 14 102 104 108 113 116

Envase 1190gr Millar 1 6 6 6 6 6 5 5 6 6 9 13 12 86 87 90 94 97

Etiqueta 540 gr Millar 2 7 7 7 8 7 6 6 6 8 10 16 14 102 104 108 113 116

Etiqueta 1190gr Millar 1 6 6 6 6 6 5 5 6 6 9 13 12 86 87 90 94 97

Nota: Elaboración propia.

Page 186: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

162

Tabla 96.

Resumen de programa de compra de materia prima año 0 – año 5 (cantidades)

Compra materia prima (unidades) Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Cloruro de calcio Sacos de 25 kilos 1 4 5 6 6 6

Azúcar blanca Saco de 50 kilos 3 184 187 195 203 210

Ácido cítrico Sacos de 25 kilos 1 4 5 6 6 6

Ácido ascórbico Sacos de 25 kilos 1 2 3 3 3 3

Agua de coco Galonera 25 litros 12 1.041 1.053 1.097 1.143 1.180

Esencia de coco liquida Botella lt 1 24 25 26 28 28

Agua M3 1 26 27 28 29 30

Piña Tonelada 3 185 189 196 205 211

Tapa 540gr Millar 2 102 104 108 113 116

Tapa 1190gr Millar 1 86 87 90 94 97

Envase 540gr Millar 2 102 104 108 113 116

Envase 1190gr Millar 1 86 87 90 94 97

Etiqueta 540 gr Millar 2 102 104 108 113 116

Etiqueta 1190gr Millar 1 86 87 90 94 97

Nota: Elaboración propia.

Page 187: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

163

Tabla 97

Presupuesto de compra de materia prima año 0 – año 5 (importe en soles)

Compra materia prima

(soles)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Cloruro de calcio 48 191 239 286 286 286

Azúcar blanca 305 18.712 19.017 19.831 20.644 21.356

Ácido cítrico 65 261 327 392 392 392

Ácido ascórbico 544 1.089 1.633 1.633 1.633 1.633

Agua de coco 636 55.138 55.773 58.104 60.540 62.500

Esencia de coco liquida 50 1.190 1.240 1.289 1.388 1.388

Agua 8 219 228 236 244 253

Piña 3.051 188.136 192.203 199.322 208.475 214.576

Tapa 540gr 264.935 270.659 281.093 293.603 302.385

Tapa 1190gr 415 21.185 21.601 22.432 23.470 24.093

Envase 540gr 208 17.862 18.070 18.693 19.524 20.147

Envase 1190gr 1.186 60.508 61.695 64.068 67.034 68.814

Etiqueta 540 gr 847 72.881 73.729 76.271 79.661 82.203

Etiqueta 1190gr 150 7.650 7.800 8.100 8.475 8.700

Costo materia prima (sin

igv)

75 6.450 6.525 6.750 7.050 7.275

Igv 7.589 451.473 460.079 477.407 498.817 513.617

Costo materia prima (con

igv)

1.366 81.265 82.814 85.933 89.787 92.451

Nota: Elaboración propia.

Page 188: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

164

6.2.5. Requerimiento de mano de obra directa.

El cálculo de la mano de obra para la elaboración de conservas de piña en agua y esencia

de coco, se tomó en cuenta el plan de producción. Para elaborar un lote de 127 Kg. De

conservas se requiere 9.37 horas hombres para la presentación de 540 gr., y 7.19 horas hombres

para la Presentación de 1190 gr.

Tabla 98.

Horas hombre para la producción lote de 127 Kg de conserva.

Tiempo minutos de MOD

Proceso Frasco 540gr Frasco 1190gr

Recepción de materia prima en almacén 7 7

Almacenaje de la materia prima 7 7

Selección de materia prima 7 7

Lavado y desinfección de materia prima 12 12

Selección de materia prima 7 7

Desinfección de materia prima 7 7

Pelado de fruta 128 128

Corte manual de la fruta 64 64

Envasado de la fruta manual 73 44

Pesado del envase con la fruta 24 10

Preparación del líquido de gobierno 20 20

Adición de líquido de gobierno al envase 6 4

Colocación de tapa manual 24 11

Lavado y secado de frasco 49 27

Pasteurización 10 10

Etiquetado manual 73 33

Page 189: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

165

Encajado 25 15

Paletizado 10 10

Traslado hacia almacén 10 10

Total, de tiempo en minutos 562 431

Total, de tiempo en horas 9.37 7.19

Nota: Elaboración propia.

Por lo tanto, Conservas del Campo S.A.C. requiere la siguiente cantidad de mano de

obra.

Tabla 99.

Cantidad de Operarios.

Centro de operaciones Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Operarios – MOD 2 5 6 6 6 6

Nota: Elaboración propia.

6.3. Tecnología para el proceso

6.3.1. Maquinarias.

Para nuestro proyecto necesitamos comprar dos maquinarias, que serán fundamentales

para el proceso de producción:

Page 190: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 191: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

167

Tabla 100.

Descripción de maquinarias

Maquinaria Descripción Costo aproximado Ficha Técnica:

Tanque de mezcla (para preparación de

líquido de gobierno).

El tanque industrial que hemos elegido es de

procedencia China, y nos sirve para la

preparación del líquido de gobierno a utilizar en

nuestra conserva Piñacoconut.

1,500 dólares – 5000

soles

• Modelo: LTN – 1001

• Material: SS304 o SS316L

• Volumen: 50L-20T (Personalizado) – Nosotros compraremos el de capacidad para 50

litros.

• Presión: Vacuum-1Mpa

• Tipo de tanque: Tipo Vertical

• Estructura: La capa interior + chaqueta

• Detalles de las Partes:

- Alcantarilla de apertura rápida/alcantarilla de presión

- Varios tipos de limpiadores de CIP

- Estéril respirador

- Patas ajustables

- Válvula sanitaria de entrada y salida

- Termómetro (según los requisitos del cliente)

- Licuadora de paletas. (Según los requisitos del cliente)

- Medidor de nivel de líquido y controlador de palanca (según los requisitos del cliente).

Autoclave para esterilización

Para la esterilización de las conservas, es

necesaria la compra de una autoclave, con esta

máquina se realiza un proceso térmico que

elimina las bacterias del alimento con

parámetros adecuados de tiempo, para nuestra

6,900 dólares –

23,200 soles

Procedencia: Perú

Ficha Técnica:

• Construido completamente en acero inoxidable

• Temperatura de trabajo 140 °C.

• Presión máxima de 3 kg/cm2.

Page 192: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

168

conserva Piñacoconut el tiempo aproximado de

esterilización debe ser a 90°.

La capacidad de la autoclave para nuestro

proyecto es de 100 kilos por hora.

• Voltaje: 380 V

• Energía (W): 3-15kw

Nota: Elaboración propia

Tabla 101

Resumen de Maquinarias.

Maquinarias Q Valor de venta unitario S/. Valor de venta total S/. IGV S/. Monto total S/. Reposición

Tanque para preparación de líquido de gobierno. 1 5,000.00 5,000.00 900 5,900.00 5 años

Autoclave para esterilización 1 23,200.00 23,200.00 4,176.00 27,376.00 5 años

Nota: Elaboración propia.

6.3.2. Equipos.

La Empresa Conservas del Campo S.A.C, comprará los siguientes equipos de producción y equipos de oficina a fin de iniciar sus operaciones de manera regular.

Page 193: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

169

Tabla 102

Equipos de Oficina.

Equipos de Oficina Unidades Valor de venta unitario Valor de venta total IGV Monto total Reposición

Ventilador Industrial 4 254 1,017 183 1,200 2 años

Laptop 8 2,500 20,000 3,600 23,600 3 años

Ecran 1 270 270 49 319 3 años

Proyector 1 2,600 2,600 468 3,068 3 años

Impresora multifuncional 1 2,580 2,580 464 3,044 5 años

Televisor 50 pulgadas 1 1,600 1,600 288 1,888 5 años

Refrigeradora 1 3,050 3,050 549 3,599 5 años

Aire acondicionado 1 3,200 3,200 576 3,776 5 años

Microondas 1 1,100 1,100 198 1,298 3 años

Combo de Cafetera & Hervidor 1 90 90 16 106 3 años

Licencia de Office 2019 H&E 8 870 6,960 1,253 8,213 3 años

Licencia de antivirus 8 376 3,004 541 3,545 1 año

Licencia de Adobe Creative Cloud 1 1,260 1,260 227 1,487 1 año

Page 194: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

170

Celulares 8 1,600 12,800 2,304 15,104 2 años

Teléfono fijo 1 240 240 43 283 5 años

Juego de Vajilla 1 149 149 27 176 1 año

Total 47

59,920 10,786 70,706

Nota: Elaboracion propia

6.3.3. Herramientas.

Las herramientas a utilizar para la producción de nuestra conserva, son las siguientes:

Tabla 103.

Descripción de las herramientas.

Herramienta Descripción

Refractómetro

Sirve para medir los grados de brix de la fruta y producto

terminado, para nuestra conserva Piñacoconut, el brix

correcto debe ser de máximo 16%

Page 195: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

171

Vacuómetro

Sirve para medir el vacío, el vacío correcto para nuestra

conserva es de: ≥ 6.0 “HG

Termómetro

Sirve para alimentos son empleados en la industria

agroalimentaria para garantizar unas condiciones de

temperatura óptimas para la conservación, o preparación de

los alimentos.

Nota: Elaboracion propia

Page 196: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

172

Tabla 104.

Resumen de Herramientas

Herramientas de producción Unidades Valor de venta unitario s/. Valor de venta total s/. igv s/. Monto total s/. Reposición

Refractómetro 1 85 85 15 100 3 años

Vacuómetro 1 102 102 18 120 3 años

Termómetro 1 30 30 5 35 3 años

Balanza digital 2 13 25 5 30 1 año

Paleta hidráulica 2tn 2 932 1,864 336 2,200 5 años

Total 7 1,161 2,106 379 2,485

Nota: Elaboración propia.

6.3.4. Utensilios.

Los utensilios que requerimos para el proceso de producción son los siguientes:

Page 197: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

173

Utensilios Descripción

Tinas de acero inoxidable

Sirve para el lavado y

desinfección de la piña y

envases vacíos

Jabas para el almacenamiento de la piña

Cajas de plástico para frutas y vegetales

Nota: Elaboración propia.

Page 198: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 199: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

175

Tabla 105.

Descripción de Utensilios de producción.

Utensilios de producción Unidades Valor de venta unitario s/. Valor de venta total s/. Igv s/. Monto total s/. Reposición

Tinas de acero inoxidable 2 424 847 153 1,000 5 años

Jabas 60 8 509 92 600 1 año

Cuchillos de acero inoxidable 6 8 46 8 54 6 meses

Mesas de acero inoxidable 4 1,017 4,068 732 4,800 5 años

Tablas de picar 6 4 25 5 30 6 meses

Palet 25 42 1,050 189 1,239 1 año

Total 103

6,545 1,178 7,723

Nota: Elaboracion propia.

Page 200: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

176

6.3.5. Uniformes.

Tabla.

Descripción de uniformes.

Uniformes Unidades Valor de venta unitario Valor de venta total IGV Monto total Reposición

Gorros 100 0 30 5 35 2 x día

Mascarilla desechable 100 0 17 3 20 2 x día

Guantes desechables 100 0 34 6 40 4 x día

Uniformes 10 30 297 53 350 6 meses

Mandiles plastificados 10 8 85 15 100 6 meses

Botas de seguridad 10 13 127 23 150 6 meses

Total 330

589 106 695

Nota: Elaboracion propia.

Page 201: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

177

6.3.6. Mobiliario.

Tabla 106.

Descripción de mobiliario.

Mobiliario Unidades Valor de venta unitario S/. Valor de venta total S/. IGV S/. Monto total S/. Reposición

Mesa sala de reunión 1 2,119 2,119 381 2,500 5 años

Sillas sala de reunión 6 153 915 165 1,080 5 años

Repostero 1 720 720 130 850 5 años

Escritorio de Gerencia 1 551 551 99 650 5 años

Escritorio de jefes y Coordinadores 7 297 2,076 374 2,450 5 años

Sillón Gerencial 1 297 297 53 350 5 años

Juego de comedor 1 2,542 2,542 458 3,000 5 años

Lockers 1 381 381 69 450 5 años

Archivador de melamina 1 424 424 76 500 5 años

Total 20 7,483 10,025 1,805 11,830

Nota: Elaboración propia.

Page 202: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

178

6.3.7. Útiles de oficina.

Tabla 107.

Descripción de útiles de limpieza.

Útiles de limpieza Unidades Valor de venta unitario S/. Valor de venta total S/. IGV S/. Monto total S/. Reposición

Papel toalla 5 2.54 12.71 2.29 15 mensual

Papel higiénico 4 rollos 380 mts. 9.24 36.95 6.65 43.6 mensual

Jabón liquido 2 9.32 18.64 3.36 22 mensual

Alcohol en gel 1Lts. 5 14.41 72.03 12.97 85 mensual

Ambientadores 2 8.47 16.95 3.05 20 mensual

Botiquín 2 33.81 67.63 12.17 79.8 3 meses

Lavavajilla 1 25.42 25.42 4.58 30 3 meses

Esponja 1 1.69 1.69 0.3 2 mensual

Nota: Elaboración propia.

Page 203: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

179

Tabla 108.

Descripción de útiles de oficina

Útiles de oficina Unidades Valor de venta unitario S/. Valor de venta total S/. IGV S/. Monto total S/. Reposición

Lapiceros (rojo, azul y negro) 30 1 38 7 45 6 meses

Lápiz 10 0 4 1 5 6 meses

Borradores 10 0 4 1 5 6 meses

Resaltadores 10 2 21 4 25 6 meses

Liquid paper 10 1 12 2 14 6 meses

Hojas bond 5 paquetes 12 60 11 71 6 meses

Engrampador 10 6 64 11 75 2 años

Perforador 10 8 76 14 90 2 años

Tijeras 10 3 34 6 40 2 años

Clips 10 paquetes 1 8 1 9 6 meses

Grapas 10 paquetes 1 6 1 7 6 meses

Porta lapiceros 10 8 85 15 100 3 años

Archivadores 10 10 102 18 120 3 años

Page 204: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

180

Calculadoras 10 7 68 12 80 2 años

Nota: Elaboración propia.

6.3.8. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.

Tabla 109.

Programa de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo.

Mantenimiento de Maquinarias y Equipos Unid. Frecuencia

Valor de venta

unitario

Valor de

venta total

Año

1

Año

2

Año

3

Año

4

Año

5

Tanque para preparación de líquido de gobierno. 1 Semestral 636 750 847 847 847 847 847

Autoclave para esterilización 1 Semestral 636 750 1.695 1.695 1.695 1.695 1.695

Paleta hidráulica 2TN 2 Anual 153 180 305 305 305 305 305

Extintores (Recarga) 4 Anual 42 50 169 169 169 169 169

Laptop 8 Anual 25 30 678 678 678 678 678

Proyector 1 Anual 25 30 42 42 42 42 42

Impresora multifuncional 1 Anual 25 30 42 42 42 42 42

Televisor 50 pulgadas 1 Anual 25 30 42 42 42 42 42

Page 205: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

181

Refrigeradora 1 Anual 85 100 85 85 85 85 85

Aire acondicionado 1 Anual 85 100 85 85 85 85 85

Microondas 1 Anual 25 30 42 42 42 42 42

Combo de Cafetera & Hervidor 1 Anual 25 30 25 25 25 25 25

Total, Costo sin IGV 4.059 4.059 4.059 4.059 4.059

IGV 731 731 731 731 731

Total, Costo con IGV 4.789 4.789 4.789 4.789 4.789

Nota: Elaboración propia.

Tabla 110.

Programa de reposición de equipos.

Equipos de Oficina Unid.

Valor de

venta unitario

Valor de

venta total

IGV

Monto

total

Reposición

Año

0

Año

1

Año

2

Año

3

Año

4

Año

5

Ventilador Industrial 4 254 1,017 183 1,200 2 años 1,017 1,017 -

Laptop 8 2,500 20,000 3,600 23,600 3 años 20,000

Ecran 1 270 270 49 319 3 años 270

Page 206: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

182

Proyector 1 2,600 2,600 468 3,068 3 años 2,600

Microondas 1 1,100 1,100 198 1,298 3 años 1,100

Combo de Cafetera & Hervidor 1 90 90 16 106 3 años 90

Licencia de antivirus 8 376 3,004 541 3,545 1 año 3,004 3,004 3,004 3,004 3,004

Licencia de Adobe Creative

Cloud

1 1,260 1,260 227 1,487 1 año 1,260 1,260 1,260 1,260 1,260

Celulares 8 1,600 12,800 2,304 15,104 2 años 12,800 12,800

Juego de Vajilla 1 149 149 27 176 1 año 149 149 149 149 149

Total, sin IGV 4,413 18,230 28,473 18,230 4,413

IGV 794 3,281 5,125 3,281 794

Total, con IGV 5,207 21,511 33,598 21,511 5,207

Nota: Elaboración propia.

Page 207: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

183

6.3.9. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso.

Tabla 111.

Programa de reposición de herramientas, utensilios y uniformes (importe en soles)

Herramientas de producción Unidades Valor de venta unitario Valor de venta total IGV Monto total Reposición Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Refractómetro 1 85 85 15 100 3 años 85

Vacuómetro 1 102 102 18 120 3 años 102

Termómetro 1 30 30 5 35 3 años 30

Balanza digital 2 13 25 5 30 1 año 25 25 25 25 25

Paleta hidráulica 2TN 2 932 1,864 336 2,200 5 años

Total, sin IGV 25 25 242 25 25

IGV 5 5 43 5 5

Total, con IGV 30 30 285 30 30

Utensilios y uniformes de producción

Tinas de acero inoxidable 2 424 847 153 1,000 5 años

Jabas 60 8 509 92 600 1 año 254 254 254 254 254

Cuchillos de acero inoxidable 6 8 46 8 54 6 meses 91.5 91.5 91.5 91.5 91.5

Mesas de acero inoxidable 4 1,017 4,068 732 4,800 5 años 4,068

Tablas de picar 6 4 25 5 30 6 meses 50.8464 50.8464 50.8464 50.8464 50.8464

Gorros 100 0 30 5 35 2 x día 830.48 830.48 830.48 830.48 830.48

Palet 25 42 1,050 189 1,231 1 año 1,050 1,050 1,050 1,050 1,050

Mascarilla desechable 100 0 17 3 20 2 x día 474.57 474.57 474.57 474.57 474.57

Guantes desechables 100 0 34 6 40 4 x día 847.36 847.36 847.3625 847.3625 847.3625

Uniformes 10 30 297 53 350 6 meses 593.22 593.22 593.22 593.22 593.22

Mandiles plastificados 10 8 85 15 100 6 meses 169.49 169.49 169.49 169.49 169.49

Botas de seguridad 10 13 127 23 150 6 meses 254.24 254.24 254.236 254.236 254.236

Page 208: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

184

Total, sin IGV 4,616 4,616 4,616 4,616 8,684

IGV 831 831 831 831 1,563

Total, con IGV 5,447 5,447 5,447 5,447 10,247

Nota: Elaboración propia.

Tabla 112.

Programa de reposición de útiles de oficina (importe en soles)

Útiles de oficina Unidades Valor de venta unitario Valor de venta total IGV Monto total Reposición Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Lapiceros (rojo, azul y negro) 30 1 38 7 45 6 meses 76 76 76 76 76

Lápiz 10 0 4 1 5 6 meses 8 8 8 8 8

Borradores 10 0 4 1 5 6 meses 8 8 8 8 8

Resaltadores 10 2 21 4 25 6 meses 42 42 42 42 42

Liquid paper 10 1 12 2 14 6 meses 24 24 24 24 24

Hojas bond 5 paquetes 12 60 11 71 6 meses 120 120 120 120 120

Engrampador 10 6 64 11 75 2 años 64 64

Perforador 10 8 76 14 90 2 años 76 76

Tijeras 10 3 34 6 40 2 años 34 34

Clips 10 paquetes 1 8 1 9 6 meses 15 15 15 15 15

Grapas 10 paquetes 1 6 1 7 6 meses 12 12 12 12 12

Porta lapiceros 10 8 85 15 100 3 años 85

Archivadores 10 10 102 18 120 3 años 102

Calculadoras 10 7 68 12 80 2 años 68 68

Total, sin IGV 307 548 493 548 307

IGV 55 99 89 99 55

Total, con IGV 362 647 582 647 362

Nota: Elaboración propia.

Page 209: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

185

Tabla 113.

Programa de reposición de útiles de limpieza (importe en soles)

Útiles de limpieza Unidades Valor de venta unitario Valor de venta total IGV Monto total Reposición Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Papel toalla 5 2.54 12.71 2.29 15 mensual 153 153 153 153 153

Papel higiénico 4 rollos 380 mts. 9.24 36.95 6.65 43.6 mensual 443 443 443 443 443

Jabón liquido 2 9.32 18.64 3.36 22 mensual 224 224 224 224 224

Alcohol en gel 1Lts. 5 14.41 72.03 12.97 85 mensual 864 864 864 864 864

Ambientadores 2 8.47 16.95 3.05 20 mensual 203 203 203 203 203

Botiquín 2 33.81 67.63 12.17 79.8 3 meses 271 271 271 271 271

Lavavajilla 1 25.42 25.42 4.58 30 3 meses 102 102 102 102 102

Esponja 1 1.69 1.69 0.3 2 mensual 20 20 20 20 20

Total, sin IGV 2,280 2,280 2,280 2,280 2,280

IGV 410 410 410 410 410

Total, con IGV 2,690 2,690 2,690 2,690 2,690

Nota: Elaboración propia.

6.3.10. Programa de compras posteriores.

Durante los 5 años de operación de Conservas del Campo S.A.C no realizara ninguna compra por incremento de operaciones.

Page 210: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 211: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

187

6.4. Localización

6.4.1. Macro localización.

Para el proyecto se consideró dentro de las opciones para la ubicación del centro de

operaciones de Conservas del Campos S.A.C. los distritos de Chorrillos, Surquillo, Villa el

Salvador, Santa Anita y Ate, para ello se consideraron los siguientes criterios estratégicos:

Figura 51. Mapa de elección de distrito para la ubicación de la empresa. Adaptado de “Ubicación de la avenida

Los Faisanes - Chorrillos”, por Google Maps, 2020.

• Costos de permisos de Municipalidades: para este criterio se evaluó los costos de obtención de

la licencia de funcionamiento y el certificado de Defensa Civil.

• Cercanía a los canales de distribución: para este criterio evaluamos que el local esté

ubicado en un lugar céntrico, de tal manera nos permita llegar de forma rápida a los

puntos de venta.

Page 212: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

188

• Costos de alquiler: se consideró el precio del m2 de los alquileres de los locales

industriales.

• Cercanía a los proveedores de materia prima: se evaluó la disponibilidad de la materia

prima, además la compra de la piña lo realizamos directamente a los productores que

están ubicados en Chanchamayo.

• Accesibilidad: se tomó en cuenta la cercanía de las autopistas de fácil acceso, logrando

de tal manera optimizar los tiempos a la hora de abastecimiento y distribución.

Procedemos con la evaluación con el método de ponderación de factores y según la

escala de importancia de los distritos propuestos.

La calificación se asignará en valores de escala entre 1 a 4, donde 4 es la mejor opción.

Tabla 114.

Escala de calificación de factores.

Opinión Calificación

Muy bueno 4

Bueno 3

Regular 2

Deficiente 1

Nota: Elaboración propia.

Considerando la escala de calificaciones, procederemos a realizar el ranking donde

elegiremos el distrito más adecuado para instalar nuestro local industrial.

Page 213: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

189

Tabla 115.

Ranking de calificación de factores.

Chorrillos Surquillo Villa el Salvador Santa Anita Ate

Variable Peso Calif. Ponderado Calif. Ponderado Calif. Ponderado Calif. Ponderado Calif. Ponderado

Costos de Permisos

de Municipales

20% 4 0.8 2 0.2 3 0.6 3 0.6 3 0.6

Cercanía a canales de

distribución

20% 4 0.8 3 0.6 3 0.6 2 0.4 2 0.4

Costo de Alquiler 40% 4 1.6 2 0.8 4 1.6 3 1.2 2 0.8

Cercanía a

proveedores de

insumos

10% 2 0.2 1 0.1 1 0.1 4 0.4 4 0.4

Accesibilidad 10% 3 0.3 2 0.2 3 0.3 1 0.1 1 0.1

100% 3.7 1.9 3.2 2.7 2.3

Nota: Elaboración propia.

Podemos concluir según el ranking obtenido que nuestra planta industrial se encontrara ubicada en el distrito de chorrillos.

Page 214: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

190

6.4.2. Micro localización.

Después de haber tomado la decisión de trabajar en el distrito de chorrillos dado su

calificación, pudimos elegir dentro del distrito tres posibles puntos de ubicación para nuestro

local.

Teniendo los siguientes puntos de partida:

• Precio del local.

• Tamaño del local M2.

• Accesibilidad del local.

• Seguridad.

• Adecuación.

Tabla 116.

Características de los locales de Chorrillos.

N° Factor Local 1 Local 2 Local 3

1 Precio del local S/.6,460 S/. 4,457 S/. 7,650

2 Tamaño del local 400 M2 175 M2 280 M2

3 Accesibilidad del local Fácil acceso Fácil acceso Fácil acceso

4 Seguridad Media Media Media

5 Adecuación Necesita poca

inversión

Necesita

inversión

Necesita

inversión

Nota: Elaboración propia.

La calificación se asignará en valores de escala entre 1 a 4, donde 4 es la mejor opción.

Page 215: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

191

Tabla 117.

Escala de calificación de factores.

Opinión Calificación

Muy bueno 4

Bueno 3

Regular 2

Deficiente 1

Nota: Elaboración propia.

A continuación, procederemos a realizar el ranking de calificación donde elegiremos el

local más adecuado para instalar nuestro centro de producción.

Tabla 118.

Ranking de calificación de los locales de Chorrillos.

Local 1 Local 2 Local 3

Variable Peso Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

Precio del local 30% 4 1.2 3 0.9 2 0.6

Tamaño del local 20% 4 0.8 3 0.6 2 0.4

Accesibilidad 20% 3 0.6 2 0.4 3 0.6

Seguridad 20% 2 0.4 2 0.4 2 0.4

Adecuación 10% 4 0.4 3 0.3 3 0.3

100% 3.4 2.6 2.3

Nota: Elaboración propia.

A continuación, mostraremos las características de los tres locales escogidos, para

poder instalar nuestro centro de producción, las siguientes figuras son fotos reales de los locales

escogidos.

Page 216: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

192

Figura 52. Local vista interna. Adaptado de “Local industrial”, por Urbania, 2020.

Page 217: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

193

Figura 53. Local 1. Adaptado de “Ubicación de la avenida Prolongación Defensores del Morro 230”, por Google Maps, 2020.

Page 218: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

194

Figura 54.Vista interna de local 2. Adaptado de “Local insutrial”, por Adondevivir, 2020.

Page 219: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

195

Figura 55. Local 2. Adaptado de “Ubicación de la avenida Faisanes – Chorrillos”, por Google Maps, 2020.

Page 220: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

196

Figura 56. Vista interna de Local 3. Adaptado de “Local industrial”, por Adondevivir, 2020.

Page 221: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

197

Figura 57. Local 3. Adaptado de “Ubicación de la avenida Los Pinos (BKM) – Chorrillos”, por Google Maps, 2020.

Page 222: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

198

6.4.3. Gastos de adecuación.

El local que alquilaremos cuenta con un espacio amplio y apropiado para las

instalaciones necesarias para empezar con la producción de las conservas Piñacoconut, para

ello se requiere la contratación de personal calificado, quien se encargará de las instalaciones

básicas, así como también de las instalaciones de los equipos y maquinarias.

A continuación, se presenta la estimación de gastos de adecuación del local.

Tabla 119.

Relación de gastos de adecuación:

Descripción Q

Costo

Unitario

Total

valor de

venta

IGV 18%

Total precio

de venta

Instalación de sistema eléctrico 1 1.525 1.525 275 1.800

Cableado y mano de obra 1 847 847 153 1.000

Extintor PQS 4 203 814 146 960

Stickers de señalización de seguridad 10 1 13 2 15

Luces de emergencia 4 106 424 76 500

Sensores contra incendios 4 55 220 40 260

Instalación de equipos 1 1.271 1.271 229 1.500

Aire acondicionado 1 3.200 3.200 576 3.776

Total, en S/. 9.811,00

Nota: Elaboración propia

6.4.4. Gastos de servicios.

Alquiler: Las instalaciones cuentan con 300 m2, en donde el presente contrato del local

se acordó por la duración de 1 año de duración, a precio de S/.8.000 con un mes de adelanto de

la misma.

Page 223: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

199

Garantía: el presente alquiler del local tiene 2 garantías, equivalente a 2 meses de

alquiler que son la suma de S/.16000, según el acuerdo del contrato la garantía se usara

exclusivamente para hacer las reparaciones del local si hubiera daños después de culminado la

misma. De no haber ningún inconveniente, el arrendatario nos devolverá dicho monto.

Tabla 120.

Pago de alquiler de local.

Monto de alquiler por mes: S/. 6,460.00

Detalles Importe de contrato Pago por los 12 meses restantes

Mes adelanto S/. 6,460.00 S/. 77,520.00

Garantía S/. 12,920.00

Primer pago de contrato S/. 19,380.00

Total, de Pago Anual S/. 77,520.00

Nota: Elaboración propia.

Agua: este servicio que nos brindará Sedapal, será facturado de acuerdo a su tarifa

industrial/comercial, este servicio estará para la limpieza de la materia prima, en el uso del

proceso de fabricación de la conserva, uso del personal de limpieza en las instalaciones,

consumo del personal dentro de las empresas y en la limpieza de las maquinarias.

Estimación de cálculo de gasto de agua al mes:

Tabla 121.

Estimación de cálculo de gasto de agua al mes.

Estructura tarifaria

Rangos Agua S/. m3 Alcantarillado S/. m3

0-1000 S/.5.438 S/.2.592

Detalle de Facturación

Concepto Consumo en m3 Precio Unitario Importe

Page 224: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

200

Volumen de Agua Potable 318 S/.5.438 S/.1729.28

Servicio de Alcantarillado 318 S/.2.592 S/.824.26

Cargo Fijo

S/.5.04

IGV 18%

S/.460.54

Total S/.3019.12

Nota: Adaptado de “Tarifario de agua” por Servicio de Agua Potable y Alcaltarillado de Lima, 2019.

Luz: Este servicio es fundamental para el funcionamiento de la empresa, desde la

iluminación de sus instalaciones, como los artefactos y maquinarias de producción. Para ello

se contratará con la tarifa MT3 para la continuidad de la operatividad de producción.

Estimación de cálculo de gasto de Luz al mes:

Tabla 122.

Estimación de cálculo de gasto de Luz al mes.

Detalle de Consumo Detalle de los Importes Facturados

Consumo De Energía Eléctrica Kw Descripción Precio

Unitario Importe

Lectura Actual 19,510 Cargo Fijo S/.3.87

Lectura Anterior 19,264 Mant. Y Reposición De

Conexión

S/.1.60

Diferencia 246 Consumo De Energía S/.5.7 S/.1,404.94

Factor De Medidor 1 Alumbrado Publico S/.57.96

Consumo A Facturar Kw 246.48 Interés Compensatorio S/.8.38

I.G.V. 18% S/.164.12

Electrificación Rural (Ley Nª 281749) 0.0084 S/.2.07

Interés Moratorio 1.8

Subtotal Del Mes

Total, Importes Facturados S/.1,644.74

Nota: Adaptado de “Precios para la venta de energía eléctrica” por Luz del Sur, 2019.

Page 225: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

201

Telefonía e Internet: Nuestro proveedor de servicio tanto de teléfono fijo más internet

lo será la empresa claro con el su plan 2pay de 200Mbps, el cual tiene:

• 25 Mbps de velocidad de subida.

• Router con Wi-Fi para 2.4 GHz y 5 GHz.

• Llamadas ilimitadas a Claro y 100 minutos a cualquier destino nacional.

• Siendo el primer mes S/.189 y en los demás meses que dure el contrato S/.210

Page 226: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 227: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

203

6.4.5. Plano del centro de operaciones.

Figura 58. Plano de planta. Elaboracíon propia.

Page 228: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 229: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

205

6.4.6. Descripción del centro de operaciones.

Nuestra planta estará ubicada en el distrito de chorrillos, el local tendrá un área de

400m2, lo cual cuenta con dos oficinas diseñadas, un baño, totalmente cerrado y con un espacio

amplio para el área tanto de producción como de logística.

6.5. Responsabilidad social frente al entorno

6.5.1. Impacto ambiental.

El cuidado del medio ambiente es de suma importancia para Conservas del Campo

S.A.C, es por eso que pensamos trabajar en consideración con el medio ambiente colocando

tachos de reciclajes ecológicos (ambientales) lo cual le dará una importancia al reciclaje y una

correcta segregación a los residuos sólidos, cada color le da una clasificación a cada desecho,

siendo así el azul para papeles y cartones; el amarillo para plásticos y latas; el verde para

vidrios; el rojo para desechos peligroso; el gris para restos de residuos y el naranja para los

desechos orgánicos.

Estos tachos ecológicos se colocarán en puntos estratégicos para una mayor captación

del cuidado ambiental; asimismo, le daremos charlas al personal sobre temas como el reciclaje

y del medio ambiente.

Figura 59. Tachos de reciclajes. Adaptado de “Simbolos del reciclaje”, por Blog Renovable, 2019.

Page 230: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

206

Figura 60. Clasificación de desechos. Adaptado de “Colores del reciclaje”, por Blog Ecologiahoy, 2019.

Por otro lado se hará el uso responsable del consumo del agua y la energía eléctrica,

para ello al finalizar la jornda se deben cerrar las llaves de paso (agua) y desconectar todos

los equipos electricos a excepción de las cámaras de seguridad.

6.5.2. Con los trabajadores.

La empresa entiende que para que exista un buen desempeño del trabajador se necesita

brindarles todas las herramientas necesarias para su óptimo cumplimiento con las tareas

programadas, a esto se sumara las capacitaciones mensuales, durante todo el año.

Por otro lado, la empresa está comprometida con el trabajador, que por ninguna

circunstancia se dé la discriminación dentro o fuera de sus horas laborables, ya sea por género,

raza, edad, nacionalidad o religión. Por el contrario, incentivar un buen ambiente laboral en

todas las áreas estableciendo valores y cultivando el respeto entre todos.

Asimismo, pensamos realizar eventos sociales, tanto reuniones de confraternidad como

celebraciones de cumpleaños, ascensos de todos los colaboradores y repartir canastas

navideñas a todos los colaboradores.

Page 231: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

207

6.5.3. Con la comunidad.

En bien de la comunidad instalaremos contenedores de reciclaje a fin de que la

población tome conciencia del cuidado hacia el medio ambiente, de manera que ellos puedan

clasificar cada desecho residual, de esta manera contribuiremos al cuidado del medio ambiente

manteniéndolo limpio y ordenado, por otro lado, en alianza con la Municipalidad todos los

desechos orgánicos que nosotros botemos producto de la producción de nuestra conserva, serán

recogidos por esta de manera que sean transformados en compost y reutilizados como abono

para la siembra de árboles en los parques de la comunidad de Chorrillos.

En la siguiente tabla se establecerá los presupuestos por el año:

Page 232: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 233: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

209

Tabla 123.

Presupuesto anual de Responsabilidad Social (importe en soles)

Evento Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Tachos reciclables para residuos 300

300

Reunión de confraternidad 840

840

Coach para reunión de confraternidad

450 450

900

Canastas navideñas para todo el personal

1.650 1.650

Cena navideña

600 600

Capacitación mensual

80

80

Volantes (1 millar) para charlas informativas

1.000 1.000

Eventos Benéficos 966

381 381

68

2.754 5.370

Total, sin IGV 174

69 69

12

496 967

IGV 1.140

450 450

80

3.250 6.337

Total, con IGV 300

300

Nota: Elaboración propia.

Page 234: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

210

Capítulo VII. Estudio Económico y Financiero

7.1. Inversiones

7.1.1. Inversión en activo fijo depreciable.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), indica que un activo para ser considerado como depreciable

debe tener un valor unitario mayor a ¼ de la UIT (1,705 soles) y una vida útil mayor a un año. En esta tabla detallamos el activo fijo depreciable.

Tabla 124.

Inversión en activo fijo depreciable (importe en soles)

Descripción Cantidad Costo Unitario Valor de venta I.G.V. Importe total

Producción - - 35,700.00 6,426.00 42,126.00

Tanque para preparación de líquido de gobierno. 1 5,000.00 5,000.00 900 5,900.00

Autoclave para esterilización 1 23,200.00 23,200.00 4,176.00 27,376.00

Laptop 3 2,500.00 7,500.00 1,350.00 8,850.00

Administración - - 20,591.00 3,706.38 24,297.38

Laptop 2 2,500.00 5,000.00 900 5,900.00

Proyector 1 2,600.00 2,600.00 468 3,068.00

Page 235: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

211

Impresora multifuncional 1 2,580.00 2,580.00 464.4 3,044.40

Televisor 50 pulgadas 1 1,600.00 1,600.00 288 1,888.00

Refrigeradora 1 3,050.00 3,050.00 549 3,599.00

Microondas 1 1,100.00 1,100.00 198 1,298.00

Mesa sala de reunión 1 2,119.00 2,119.00 381.42 2,500.42

Juego de comedor 1 2,542.00 2,542.00 457.56 2,999.56

Ventas - 2,500.00 7,500.00 1,350.00 8,850.00

Laptop 3 2,500.00 7,500.00 1,350.00 8,850.00

Total activo fijo - - 63,791.00 11,482.38 75,273.38

Nota: Elaboración propia.

7.1.2. Inversión en activo intangible.

En la inversión de activos intangibles se consideran todos los gastos que se incurre para constituir la empresa y el registro de la marca tanto

en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP9 y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual (INDECOPE), también las licencias y autorizaciones que se requieren para su funcionamiento.

Page 236: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 237: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

213

Tabla 125.

Inversión en Activo Intangible (importe en soles)

Concepto Valor IGV Importe

Gastos de constitución 565 81 646

Búsqueda de índices ante la SUNARP 5 5

Reserva de nombre ante la SUNARP 20 20

Elaboración de minuta, Elevar la escritura pública a

SUNARP

450 81 531

Inscripción de RRPP 90

90

Trámite para obtención del RUC

Registro de marca 1,918.48 1,918.48

Búsqueda fonética 102.31 102.31

Búsqueda figurativa 12.11 12.11

Patentar la marca 1,269.07 1,269.07

Registro de marca 534.99 534.99

Licencias y autorizaciones 3,394.24 43.2 3,437.44

Licencia de Funcionamiento 133.9 133.9

Licencia de Defensa Civil 97.2 97.2

Análisis fisicoquímicos y microbiológicos 240 43.2 283.2

Habilitación, Certificación y Registro Sanitario de

DIGESA

2,923.14 2,923.14

Software 11,224.00 2,020.32 13,244.32

Licencia de Office 2019 H&E 6,960.00 1,252.80 8,212.80

Licencia de antivirus 3,004.00 540.72 3,544.72

Licencia de Adobe Creative Cloud 1,260.00 226.8 1,486.80

Total activo intangible 17,101.72 2,144.52 19,246.24

Nota: Elaboración propia.

Page 238: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

214

7.1.3. Inversión en gastos preoperativos.

En los gastos pre-operativos se consideran todos los gastos incurridos antes de iniciar las operaciones de la empresa, por ejemplo tenemos

los gastos de adecuación del local, alquileres adelantados, sueldos, etc. En la siguiente tabla se muestran todos los gastos operativos.

Tabla 126

Inversión en gastos preoperativos (importe en soles)

Descripción Cantidad Unidad Costo unitario S/. Valor de venta S/. IGV S/. Precio de venta S/.

Gastos de adecuación del local - - - 8,314.40 1,496.59 9,811.00

Instalación de sistema eléctrico 1 - 1,525.42 1,525.42 274.58 1,800.00

Cableado y mano de obra 1 - 847.46 847.46 152.54 1,000.00

Extintor PQS 4 unidad 203.39 813.56 146.44 960

Stickers de señalización de seguridad 10 unidad 1.27 12.71 2.29 15

Luces de emergencia 4 unidad 105.93 423.73 76.27 500

Sensores contra incendios 4 unidad 55.08 220.34 39.66 260

Instalación de equipos 1 - 1,271.19 1,271.19 228.81 1,500.00

Aire acondicionado 1 unidad 3,200.00 3,200.00 576 3,776.00

Activo fijo no depreciable - - - 6,746.00 1,214.28 7,960.28

Ventilador Industrial 4 unidad 254 1,016.00 182.88 1,198.88

Ecran 1 unidad 270 270 48.6 318.6

Combo de Cafetera & Hervidor 1 unidad 90 90 16.2 106.2

Sillas sala de reunión 6 unidad 153 918 165.24 1,083.24

Repostero 1 unidad 720 720 129.6 849.6

Escritorio de Gerencia 1 unidad 551 551 99.18 650.18

Escritorio de jefes y Coordinadores 7 unidad 297 2,079.00 374.22 2,453.22

Sillón Gerencial 1 unidad 297 297 53.46 350.46

Lockers 1 unidad 381 381 68.58 449.58

Archivador de melamina 1 unidad 424 424 76.32 500.32

Utensilios, enseres y herramientas - - - 9,364.00 1,685.52 11,049.52

Tinas de acero inoxidable 2 unidad 424 848 152.64 1,000.64

Jabas 60 unidad 8 480 86.4 566.4

Cuchillos de acero inoxidable 6 unidad 8 48 8.64 56.64

Mesas de acero inoxidable 4 unidad 1017 4,068.00 732.24 4,800.24

Tablas de picar 6 unidad 4 24 4.32 28.32

Palet 25 unidad 42 1,050.00 189 1,239.00

Refractómetro 1 unidad 85 85 15.3 100.3

Vacuómetro 1 unidad 102 102 18.36 120.36

Termómetro 1 unidad 30 30 5.4 35.4

Balanza digital 2 unidad 13 26 4.68 30.68

Page 239: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

215

Paleta hidráulica 2TN 2 unidad 932 1,864.00 335.52 2,199.52

Juego de Vajilla 1 unidad 149 149 26.82 175.82

Gorros 100 unidad 0 30 5.4 35.4

Mascarilla desechable 100 unidad 0 17 3.06 20.06

Guantes desechables 100 unidad 0 34 6.12 40.12

Uniformes 10 unidad 30 297 53.46 350.46

Mandiles plastificados 10 unidad 8 85 15.3 100.3

Botas de seguridad 10 unidad 13 127 22.86 149.86

Marketing de lanzamiento 17,200.05 3,096.01 20,296.06

Marketing de lanzamiento - - - 17,200.05 3,096.01 20,296.06

Pago de servicios pre operativos (Diciembre 20) 3,438.89 619 4,057.89

Energía Eléctrica - - - 2,101.48 378.27 2,479.74

Agua - - - 1,127.41 202.93 1,330.35

Servicio de teléfono - internet - Celuar 210 37.8 247.80

Pago de servicios tercerizados (Diciembre 20) - - - 5,200.00 936 6,136.00

Contador - - - 1,200.00 216 1,416.00

Asesor Legal - - - 1,000.00 180 1,180.00

Servicio de Seguridad - - - 1,900.00 342 2,242.00

Servicio de Limpieza - - - 1,100.00 198 1,298.00

útiles de oficina - - - 582 104.76 686.76

Lapiceros (rojo, azul y negro) 30 unidad 1 38 6.84 44.84

Lápiz 10 unidad - 4 0.72 4.72

Borradores 10 unidad - 4 0.72 4.72

Resaltadores 10 unidad 2 21 3.78 24.78

Liquid paper 10 unidad 1 12 2.16 14.16

Hojas bond 5 paquetes 12 60 10.8 70.8

Engrampador 10 unidad 6 64 11.52 75.52

Perforador 10 unidad 8 76 13.68 89.68

Tijeras 10 unidad 3 34 6.12 40.12

Clips 10 paquetes 1 8 1.44 9.44

Grapas 10 paquetes 1 6 1.08 7.08

Porta lapiceros 10 unidad 8 85 15.3 100.3

Archivadores 10 unidad 10 102 18.36 120.36

Calculadoras 10 unidad 7 68 12.24 80.24

Remuneraciones (Diciembre 20) - - - 10,791.00 - 10,791.00

Gerente General - - - 5,450.00 - 5,450.00

Asistente Administrativo - - - 1,308.00 - 1,308.00

Page 240: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

216

Supervisor Comercial y Marketing - - - 2,725.00 - 2,725.00

Coordinador de Marketing -

1,308.00 - 1,308.00

Alquiler adelantado - - - 12,920.00 - 12,920.00

Alquiler adelantado 2 meses - 12,920.00 - 12,920.00

SUBTOTAL GASTOS PRE OPERATIVOS 74,556.34 9,152.16 83,708.50

Garantía 6,460.00 - 6,460.00

Garantía alquiler 1 mes - 6,460.00 - 6,460.00

Total gastos preoperativos 81,016.34 9,152.16 90,168.50

Nota: Elaboración propia.

7.1.4. Inversión en inventarios iniciales.

En la siguiente tabla se detallan la inversión de inventarios iniciales, donde se considera la mano de obra directa, materia prima directa y

los costos indirectos de fabricación.

Tabla 127.

Inversión en inventarios iniciales (importe en soles)

Inventarios iniciales Monto IGV Total

Materia prima directa 4,706.97 847.26 5,554.23

Materia prima indirecta 2,882.00 518.76 3,400.76

MOD 2,067.95 - 2,067.95

MOI 5,447.82 - 5,447.82

Total inventario inicial 15,104.74 1,366.02 16,470.76

Nota: Elaboración propia.

Tabla 128.

Inventario Inicial

Inventarios iniciales Unidades %

Stock PT 1,430 66%

Sampling 750 34%

Total 2,180 100%

Nota: Elaboración propia.

7.1.5. Inversión en capital de trabajo.

Para calcular la inversión del capital de trabajo de uso el método déficit acumulado, donde se consideró los ingresos y egresos del primer

año para luego proyectarlos en los siguientes 4 años.

• El ratio de capital de trabajo estimado es 13.46%

• Caja mínima promedio mensual S/. 20,933.19

• Máximo déficit mensual acumulado S/. 192,097.30

• Inversión en capital de trabajo S/. 213,030.48

Page 241: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

217

Tabla 129.

Inversión en capital de trabajo - Método de Déficit Acumulado (importe en soles)

VENTAS AÑO 1 : 1,582,843

INGRESOS EFECTIVO (CONTADO) Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21 Jul-21 Ago-21 Set-21 Oct-21 Nov-21 Dic-21

Tiendas por conveniencia (100%) - 93,897 93,897 93,897 93,897 93,897 80,484 80,484 80,484 93,897 134,139 402,418

TOTAL INGRESOS EFECTIVO - 93,897 93,897 93,897 93,897 93,897 80,484 80,484 80,484 93,897 134,139 402,418

IGV - 16,902 16,902 16,902 16,902 16,902 14,487 14,487 14,487 16,902 24,145 72,435

TOTAL INGRESOS CON IGV - 110,799 110,799 110,799 110,799 110,799 94,971 94,971 94,971 110,799 158,284 474,853

EGRESOS EFECTIVO Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21 Jul-21 Ago-21 Set-21 Oct-21 Nov-21 Dic-21

MATERIA PRIMA 37,096 36,908 37,229 38,067 35,775 33,430 31,343 32,860 39,761 54,560 81,514 74,196

Materia prima directa e indirecta 31,437 31,278 31,550 32,260 30,318 28,330 26,562 27,847 33,695 46,237 69,079 62,878

IGV de materia prima 5,659 5,630 5,679 5,807 5,457 5,099 4,781 5,013 6,065 8,323 12,434 11,318

PERSONAL 22,872 22,872 22,872 22,872 27,551 22,872 31,510 22,872 22,872 22,872 27,551 31,510

Mano de Obra directa 4,743 4,743 4,743 4,743 4,743 4,743 4,743 4,743 4,743 4,743 4,743 4,743

Mano de Obra indirecta 4,998 4,998 4,998 4,998 4,998 4,998 4,998 4,998 4,998 4,998 4,998 4,998

Personal administrativo 6,200 6,200 6,200 6,200 6,200 6,200 6,200 6,200 6,200 6,200 6,200 6,200

Personal de ventas 5,130 5,130 5,130 5,130 5,130 5,130 5,130 5,130 5,130 5,130 5,130 5,130

SCTR 117 117 117 117 117 117 117 117 117 117 117 117

Gratificaciones

8,638

8,638

CTS

4,679

4,679

Essalud 1,684 1,684 1,684 1,684 1,684 1,684 1,684 1,684 1,684 1,684 1,684 1,684

SERVICIOS Y TERCERIZADOS 23,127 22,084 21,926 23,106 22,018 21,548 22,728 21,724 22,052 24,450 25,084 24,618

Energía Eléctrica 2,101 2,101 2,090 2,090 2,067 1,881 1,881 1,905 2,159 2,831 3,758 3,575

Agua 1,127 1,127 1,121 1,121 1,109 1,009 1,009 1,022 1,158 1,519 2,016 1,918

Arbitrios - 116 - - 114 - - 114 - - 114 -

Page 242: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

218

Servicio de teléfono - internet - Celuar 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210

Alquiler local 6,460 6,460 6,460 6,460 6,460 6,460 6,460 6,460 6,460 6,460 6,460 6,460

Contador 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200

Asesor Legal 1,000

1,000

1,000

1,000

Servicio de Distribución 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500

Servicio de Seguridad 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900

Servicio de Limpieza 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100

IGV servicios y tercerizados 3,528 3,369 3,345 3,525 3,359 3,287 3,467 3,314 3,364 3,730 3,826 3,755

MARKETING Y PUBLICIDAD 3,943 3,783 3,324 3,324 4,510 2,849 2,849 2,849 3,997 4,749 7,459 8,522

Marketing y publicidad 3,342 3,206 2,817 2,817 3,822 2,415 2,415 2,415 3,387 4,024 6,321 7,222

IGV de marketing y publicidad 601 577 507 507 688 435 435 435 610 724 1,138 1,300

RRHH y RESPONSABILIDAD SOCIAL 1,140 - - - 450 450 - 80 - - - 3,250

Provisión de gastos de respon. Social 966 - - - 381 381 - 68 - - - 2,754

IGV de responsabilidad social 174 - - - 69 69 - 12 - - - 496

IMPUESTOS - 939 939 939 939 8,234 7,221 6,990 5,937 6,228 9,763 61,852

PAGO DEL IGV - - - - - 7,295 6,417 6,185 5,132 5,289 8,421 57,828

RENTA - 1% - 939 939 939 939 939 805 805 805 939 1,341 4,024

PRESTAMOS 5,383 5,383 5,383 5,383 5,383 5,383 5,383 5,383 5,383 5,383 5,383 5,383

Cuota del préstamo AF 2,125 2,125 2,125 2,125 2,125 2,125 2,125 2,125 2,125 2,125 2,125 2,125

Cuota del préstamos CT 3,258 3,258 3,258 3,258 3,258 3,258 3,258 3,258 3,258 3,258 3,258 3,258

TOTAL EGRESOS EFECTIVO 93,561 91,968 91,673 93,691 96,625 94,765 101,034 92,758 100,001 118,242 156,754 209,332

Saldo mensual de caja (ING-EGR) -93,561 1,929 2,225 207 -2,728 -868 -20,551 -12,274 -19,518 -24,344 -22,614 193,086

Saldo de caja inicial - -93,561 1,929 2,225 207 -2,728 -868 -20,551 -12,274 -19,518 -24,344 -22,614

Saldo acumulado -93,561 -91,631 -89,407 -89,200 -91,928 -92,796 -113,347 -125,621 -145,139 -169,483 -192,097 988

Nota: Elaboración propia.

Page 243: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

219

7.1.6. Liquidación del IGV.

Respecto a la liquidación del IGV tenemos la diferencia del entre el débito fiscal y crédito fiscal. Del resultado del este cálculo se tendrá que

realizar un pago o se tendrá un deducible para el siguiente periodo. Esta operación se tiene que realizar todos los meses de forma obligatoria. En

la siguiente tabla se muestran la liquidación anualizada.

Tabla 130

Liquidación del IGV (importe en soles)

Concepto Año 0 2021 2022 2023 2024 2025

IGV Ventas - 241,451 245,338 256,766 268,727 281,246

IGV Material directo e indirecto -1,366 -81,265 -82,814 -85,933 -89,787 -92,451

IGV Material de Limpieza - -410 -410 -410 -410 -410

IGV Utensilios - -835 -835 -874 -835 -1,568

I.G.V. Servicios - -9,006 -9,006 -9,006 -9,006 -9,006

I.G.V. Mantenimiento y recarga de extintores - -731 -731 -731 -731 -731

IGV Útiles de Oficina - -55 -98 -89 -98 -55

IGV Compra activos fijos no depreciables - - -183 -65 -183 -

IGV Renovación licencias - - -768 -768 -768 -768

Page 244: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

220

I.G.V. Activ. Respons. Social - -967 -967 -967 -967 -967

IGV Servicios terceros - -19,512 -19,512 -21,888 -21,888 -21,888

IGV Publicidad y Marketing - -7,956 -6,863 -5,865 -4,760 -3,542

IGV Activo Fijo -11,482 - - - - 1,665

IGV Intangibles -2,145 - - - - -

IGV Gastos Pre Operativos -9,152 - - - - -

IGV Neto -24,145 120,713 123,151 130,171 139,294 151,526

Crédito Fiscal -24,145 - - - - -

Pago de IGV - 96,568 123,151 130,171 139,294 151,526

Nota: Elaboración propia

7.1.7. Resumen de estructura de inversiones.

A continuación, mostraremos la estructura de la inversión que realizaremos, donde podrán apreciar los montos y porcentajes del activo fijo,

activo intangible, inventario inicial, capital de trabajo, gastos pre-operativos y garantía.

Page 245: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

221

Tabla 131.

Resumen de estructura de inversiones (importe en soles)

Descripción Inversión IGV Total %

Activo fijo 63,791 11,482 75,273 23%

Activo intangible 17,102 2,145 19,246 6%

Inventario inicial 15,105 1,366 16,471 5%

Gastos pre operativos y garantía 81,016 9,152 90,168 27%

Capital de trabajo 130,265 - 130,265 39%

Total 307,279 24,145 331,424 100%

Nota: Elaboración propia.

Figura 61. Resumen de estructura de inversiones. Elaboración propia

7.2. Financiamiento

7.2.1. Estructura de financiamiento.

A continuación, se muestra la estructura de nuestro financiamiento por capital propio y

terceros. Los accionistas aportarán el 57% y el 43% será financiado con deuda para la compra

de activos fijos y capital de trabajo.

23%

6%

5%

27%

39%

Estructura de inversiones

Activo fijo

Activo intangible

Inventario inicial

Gastos pre operativos y

garantía

Capital de trabajo

Page 246: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

222

Tabla 132.

Estructura de financiamiento

Descripción Inversión S/. %

Deuda con tercero AF 75,273.38 23%

Deuda con terceros CT 65,132.58 20%

Capital Propio 191,018.07 57%

TOTAL 331,424.03 100%

Nota: Elaboración propia.

Figura 62. Estructura de Financiamiento. Elaboración propia.

Tabla 133.

Estructura de aportes de los socios

Socios Monto (S/.) Participación (%)

Noé Campos 38,203.61 20%

Alejandro Jara 38,203.61 20%

Karen Jiménez 38,203.61 20%

Lisseth Herencia 38,203.61 20%

Juan Pablo Córdova 38,203.61 20%

23%

20%57%

Estructura de financiamiento

Deuda con tercero AF

Deuda con terceros CT

Capital Propio

Page 247: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

223

TOTAL 191,018.07 100%

Nota: Elaboración propia.

7.2.2. Financiamiento del activo fijo.

Mi Banco nos financiara la compra del activo fijo.

Tabla 134.

Tasa y plazo del préstamo compra AF.

Entidad Mi Banco

Préstamo 75,273

TCEA 16.97%

TEM 1.31%

Plazo años 4

Plazo meses 48

Cuota Mensual 2,125

Nota: Elaboración propia.

Tabla 135.

Tasas y Plazos comparativas cotización AF.

Entidad Credinka Entidad Scotiabank

Préstamo 75,273

Préstamo 75,273

TCEA 29.10%

TCEA 23.14%

TEM 2.15%

TEM 1.75%

Plazo años 4

Plazo años 4

Plazo meses 48

Plazo meses 48

Cuota Mensual 2,530 Cuota Mensual 2,331

Nota: Elaboración propia.

Page 248: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

224

Tabla 136.

Cronograma de pagos Mi Banco

Mes Saldo Inicial Interés Capital Cuota Escudo Fiscal Saldo Final

1 S/. 75,273 S/. 990 S/. 1,135 S/. 2,125 S/. 99 S/. 74,138

2 S/. 74,138 S/. 975 S/. 1,150 S/. 2,125 S/. 97 S/. 72,988

3 S/. 72,988 S/. 960 S/. 1,165 S/. 2,125 S/. 96 S/. 71,823

4 S/. 71,823 S/. 944 S/. 1,180 S/. 2,125 S/. 94 S/. 70,643

5 S/. 70,643 S/. 929 S/. 1,196 S/. 2,125 S/. 93 S/. 69,447

6 S/. 69,447 S/. 913 S/. 1,212 S/. 2,125 S/. 91 S/. 68,236

7 S/. 68,236 S/. 897 S/. 1,228 S/. 2,125 S/. 90 S/. 67,008

8 S/. 67,008 S/. 881 S/. 1,244 S/. 2,125 S/. 88 S/. 65,764

9 S/. 65,764 S/. 865 S/. 1,260 S/. 2,125 S/. 86 S/. 64,504

10 S/. 64,504 S/. 848 S/. 1,277 S/. 2,125 S/. 85 S/. 63,228

11 S/. 63,228 S/. 831 S/. 1,293 S/. 2,125 S/. 83 S/. 61,934

12 S/. 61,934 S/. 814 S/. 1,310 S/. 2,125 S/. 81 S/. 60,624

13 S/. 60,624 S/. 797 S/. 1,328 S/. 2,125 S/. 80 S/. 59,296

14 S/. 59,296 S/. 780 S/. 1,345 S/. 2,125 S/. 78 S/. 57,951

15 S/. 57,951 S/. 762 S/. 1,363 S/. 2,125 S/. 76 S/. 56,588

16 S/. 56,588 S/. 744 S/. 1,381 S/. 2,125 S/. 74 S/. 55,208

17 S/. 55,208 S/. 726 S/. 1,399 S/. 2,125 S/. 73 S/. 53,809

18 S/. 53,809 S/. 707 S/. 1,417 S/. 2,125 S/. 71 S/. 52,392

19 S/. 52,392 S/. 689 S/. 1,436 S/. 2,125 S/. 69 S/. 50,956

20 S/. 50,956 S/. 670 S/. 1,455 S/. 2,125 S/. 67 S/. 49,501

21 S/. 49,501 S/. 651 S/. 1,474 S/. 2,125 S/. 65 S/. 48,027

22 S/. 48,027 S/. 631 S/. 1,493 S/. 2,125 S/. 63 S/. 46,534

Page 249: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

225

23 S/. 46,534 S/. 612 S/. 1,513 S/. 2,125 S/. 61 S/. 45,021

24 S/. 45,021 S/. 592 S/. 1,533 S/. 2,125 S/. 59 S/. 43,488

25 S/. 43,488 S/. 572 S/. 1,553 S/. 2,125 S/. 57 S/. 41,935

26 S/. 41,935 S/. 551 S/. 1,573 S/. 2,125 S/. 55 S/. 40,362

27 S/. 40,362 S/. 531 S/. 1,594 S/. 2,125 S/. 53 S/. 38,768

28 S/. 38,768 S/. 510 S/. 1,615 S/. 2,125 S/. 51 S/. 37,153

29 S/. 37,153 S/. 488 S/. 1,636 S/. 2,125 S/. 49 S/. 35,517

30 S/. 35,517 S/. 467 S/. 1,658 S/. 2,125 S/. 47 S/. 33,859

31 S/. 33,859 S/. 445 S/. 1,680 S/. 2,125 S/. 45 S/. 32,180

32 S/. 32,180 S/. 423 S/. 1,702 S/. 2,125 S/. 42 S/. 30,478

33 S/. 30,478 S/. 401 S/. 1,724 S/. 2,125 S/. 40 S/. 28,754

34 S/. 28,754 S/. 378 S/. 1,747 S/. 2,125 S/. 38 S/. 27,007

35 S/. 27,007 S/. 355 S/. 1,770 S/. 2,125 S/. 36 S/. 25,238

36 S/. 25,238 S/. 332 S/. 1,793 S/. 2,125 S/. 33 S/. 23,445

37 S/. 23,445 S/. 308 S/. 1,816 S/. 2,125 S/. 31 S/. 21,629

38 S/. 21,629 S/. 284 S/. 1,840 S/. 2,125 S/. 28 S/. 19,788

39 S/. 19,788 S/. 260 S/. 1,865 S/. 2,125 S/. 26 S/. 17,924

40 S/. 17,924 S/. 236 S/. 1,889 S/. 2,125 S/. 24 S/. 16,035

41 S/. 16,035 S/. 211 S/. 1,914 S/. 2,125 S/. 21 S/. 14,121

42 S/. 14,121 S/. 186 S/. 1,939 S/. 2,125 S/. 19 S/. 12,182

43 S/. 12,182 S/. 160 S/. 1,965 S/. 2,125 S/. 16 S/. 10,217

44 S/. 10,217 S/. 134 S/. 1,990 S/. 2,125 S/. 13 S/. 8,227

45 S/. 8,227 S/. 108 S/. 2,017 S/. 2,125 S/. 11 S/. 6,210

46 S/. 6,210 S/. 82 S/. 2,043 S/. 2,125 S/. 8 S/. 4,167

47 S/. 4,167 S/. 55 S/. 2,070 S/. 2,125 S/. 5 S/. 2,097

Page 250: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

226

48 S/. 2,097 S/. 28 S/. 2,097 S/. 2,125 S/. 3 S/. 0

Nota: Elaboración propia.

7.2.3. Financiamiento del capital de trabajo.

El 50% del capital de trabajo será financiado por Mi Banco.

Tabla 137.

Tasa y plazo del préstamo compra CT.

Entidad Mi Banco

Préstamo 65,133

TCEA 19.80%

TEM 1.52%

Plazo años 2

Plazo meses 24

Cuota Mensual 3,258

Nota: Elaboración propia.

Tabla 138.

Tasas y Plazos comparativas cotización CT.

Entidad Credinka

Entidad Scotiabank

Préstamo 65,133

Préstamo 65,133

TCEA 49.00%

TCEA 19.11%

TEM 3.38%

TEM 1.47%

Plazo años 2

Plazo años 3

Plazo meses 24

Plazo meses 36

Cuota Mensual 4,005 Cuota Mensual 2,342

Nota: Elaboración propia.

Page 251: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

227

Tabla 139.

Cronograma de pagos Mi Banco

Mes Saldo Inicial Interés Capital Cuota Escudo Fiscal Saldo Final

1 S/. 65,133 S/. 988 S/. 2,270 S/. 3,258 S/. 291 S/. 62,862

2 S/. 62,862 S/. 954 S/. 2,305 S/. 3,258 S/. 281 S/. 60,558

3 S/. 60,558 S/. 919 S/. 2,339 S/. 3,258 S/. 271 S/. 58,218

4 S/. 58,218 S/. 883 S/. 2,375 S/. 3,258 S/. 261 S/. 55,843

5 S/. 55,843 S/. 847 S/. 2,411 S/. 3,258 S/. 250 S/. 53,432

6 S/. 53,432 S/. 810 S/. 2,448 S/. 3,258 S/. 239 S/. 50,985

7 S/. 50,985 S/. 773 S/. 2,485 S/. 3,258 S/. 228 S/. 48,500

8 S/. 48,500 S/. 736 S/. 2,522 S/. 3,258 S/. 217 S/. 45,978

9 S/. 45,978 S/. 697 S/. 2,561 S/. 3,258 S/. 206 S/. 43,417

10 S/. 43,417 S/. 659 S/. 2,599 S/. 3,258 S/. 194 S/. 40,818

11 S/. 40,818 S/. 619 S/. 2,639 S/. 3,258 S/. 183 S/. 38,179

12 S/. 38,179 S/. 579 S/. 2,679 S/. 3,258 S/. 171 S/. 35,500

13 S/. 35,500 S/. 538 S/. 2,720 S/. 3,258 S/. 159 S/. 32,780

14 S/. 32,780 S/. 497 S/. 2,761 S/. 3,258 S/. 147 S/. 30,019

15 S/. 30,019 S/. 455 S/. 2,803 S/. 3,258 S/. 134 S/. 27,217

16 S/. 27,217 S/. 413 S/. 2,845 S/. 3,258 S/. 122 S/. 24,372

17 S/. 24,372 S/. 370 S/. 2,888 S/. 3,258 S/. 109 S/. 21,483

18 S/. 21,483 S/. 326 S/. 2,932 S/. 3,258 S/. 96 S/. 18,551

19 S/. 18,551 S/. 281 S/. 2,977 S/. 3,258 S/. 83 S/. 15,574

20 S/. 15,574 S/. 236 S/. 3,022 S/. 3,258 S/. 70 S/. 12,553

21 S/. 12,553 S/. 190 S/. 3,068 S/. 3,258 S/. 56 S/. 9,485

22 S/. 9,485 S/. 144 S/. 3,114 S/. 3,258 S/. 42 S/. 6,371

23 S/. 6,371 S/. 97 S/. 3,161 S/. 3,258 S/. 29 S/. 3,209

24 S/. 3,209 S/. 49 S/. 3,209 S/. 3,258 S/. 14 S/. -0

Nota: Elaboración propia.

Page 252: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 253: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

229

7.3. Ingresos anuales

7.3.1. Ingresos por ventas.

En los ingresos por ventas solo tenemos un canal de distribución que son las tiendas por conveniencia.

Tabla 140.

Ingresos anuales (importe en soles)

Ventas 2021 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Tiendas por conveniencia

93,897 93,897 93,897 93,897 93,897 80,484 80,484 80,484 93,897 134,139 402,418 1,341,392

Ventas sin IGV - 93,897 93,897 93,897 93,897 93,897 80,484 80,484 80,484 93,897 134,139 402,418 1,341,392

IGV - 16,902 16,902 16,902 16,902 16,902 14,487 14,487 14,487 16,902 24,145 72,435 241,451

Ventas con IGV - 110,799 110,799 110,799 110,799 110,799 94,971 94,971 94,971 110,799 158,284 474,853 1,582,843

Ventas 2022 (S/.) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total

Tiendas por conveniencia - 95,409 95,409 95,409 95,409 95,409 68,149 68,149 68,149 136,299 136,299 408,897 1,362,988

Ventas sin IGV - 95,409 95,409 95,409 95,409 95,409 68,149 68,149 68,149 136,299 136,299 408,897 1,362,988

IGV - 17,174 17,174 17,174 17,174 17,174 12,267 12,267 12,267 24,534 24,534 73,601 245,338

Ventas con IGV - 112,583 112,583 112,583 112,583 112,583 80,416 80,416 80,416 160,833 160,833 482,498 1,608,326

Ventas 2023 (S/.) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total

Tiendas por conveniencia - 99,854 99,854 99,854 99,854 99,854 71,324 71,324 71,324 142,648 142,648 427,944 1,426,480

Ventas sin IGV - 99,854 99,854 99,854 99,854 99,854 71,324 71,324 71,324 142,648 142,648 427,944 1,426,480

IGV - 17,974 17,974 17,974 17,974 17,974 12,838 12,838 12,838 25,677 25,677 77,030 256,766

Ventas con IGV - 117,827 117,827 117,827 117,827 117,827 84,162 84,162 84,162 168,325 168,325 504,974 1,683,247

Ventas 2024 (S/.) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total

Tiendas por conveniencia - 104,505 104,505 104,505 104,505 104,505 74,647 74,647 74,647 149,293 149,293 447,879 1,492,930

Ventas sin IGV - 104,505 104,505 104,505 104,505 104,505 74,647 74,647 74,647 149,293 149,293 447,879 1,492,930

IGV - 18,811 18,811 18,811 18,811 18,811 13,436 13,436 13,436 26,873 26,873 80,618 268,727

Ventas con IGV - 123,316 123,316 123,316 123,316 123,316 88,083 88,083 88,083 176,166 176,166 528,497 1,761,658

Page 254: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

230

Ventas 2025 (S/.) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total

Tiendas por conveniencia - 109,373 109,373 109,373 109,373 109,373 78,124 78,124 78,124 156,248 156,248 468,743 1,562,475

Ventas sin IGV - 109,373 109,373 109,373 109,373 109,373 78,124 78,124 78,124 156,248 156,248 468,743 1,562,475

IGV - 19,687 19,687 19,687 19,687 19,687 14,062 14,062 14,062 28,125 28,125 84,374 281,246

Ventas con IGV - 129,060 129,060 129,060 129,060 129,060 92,186 92,186 92,186 184,372 184,372 553,116 1,843,721

Nota: Elaboración propia

Tabla 141.

Resumen de Ingreso por ventas anualizado.

Resumen de ventas 2021 2,022 2,023 2,024 2,025

Ventas 1,341,392 1,362,988 1,426,480 1,492,930 1,562,475

IGV 241,451 245,338 256,766 268,727 281,246

Total ventas 1,582,843 1,608,326 1,683,247 1,761,658 1,843,721

Nota: Elaboración propia

7.3.2. Recuperación del capital de trabajo.

En la siguiente tabla se muestra el capital de trabajo para los 5 años del proyecto, en año 5 se muestra la recuperación del capital.

Tabla 142.

Recuperación de capital de trabajo

Ventas Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas - 1,582,843 1,608,326 1,683,247 1,761,658 1,843,721

Capital de trabajo necesario - -213,030 -216,460 -226,544 -237,097 -248,141

Inversión capital de trabajo 213,030 3,430 10,083 10,553 11,045

Recuperación de capital de trabajo

248,141

Nota: Elaboración propia

Page 255: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

231

7.3.3. Valor de desecho neto del activo fijo.

Tabla 143.

Valor de Desecho Neto del activo fijo (importe en soles)

Descripción Q C. unitario

Valor

I.G.V.

Total Vida

Deprec.

Acumulado

V. libros

V. V.

Valor de

residual

Total Precio Util Merc. Mercado

(años) (%) (Soles)

Producción - - 35,700 6,426 42,126 - 35,700 - - 4,550 3,208

Tanque para preparación de líquido de gobierno. 1 5,000 5,000 900 5,900 3 5,000 - 17% 1,000 705

Autoclave para esterilización 1 23,200 23,200 4,176 27,376 3 23,200 - 11% 3,000 2,115

Laptop 3 2,500 7,500 1,350 8,850 3 7,500 - 6% 550 388

Administración

20,591 3,706 24,297 - 20,591 - - 4,150 2,926

Laptop 2 2,500 5,000 900 5,900 3 5,000 - 9% 550 388

Proyector 1 2,600 2,600 468 3,068 3 2,600 - 23% 700 494

Impresora multifuncional 1 2,580 2,580 464 3,044 3 2,580 - 13% 400 282

Televisor 50 pulgadas 1 1,600 1,600 288 1,888 3 1,600 - 37% 700 494

Refrigeradora 1 3,050 3,050 549 3,599 3 3,050 - 13% 450 317

Microondas 1 1,100 1,100 198 1,298 3 1,100 - 12% 150 106

Mesa sala de reunión 1 2,119 2,119 381 2,500 3 2,119 - 28% 700 494

Juego de comedor 1 2,542 2,542 458 3,000 3 2,542 - 17% 500 353

Ventas

7,500 1,350 8,850

7,500 - - 550 388

Laptop 3 2,500 7,500 1,350 8,850 3 7,500 - 6% 550 388

TOTAL ACTIVO FIJO - - 63,791 11,482 75,273 - 63,791 - - 9,250 6,521

IGV 1,665

Nota: Elaboración propia.

Page 256: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 257: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

233

7.4. Costos y gastos anuales

7.4.1. Egresos desembolsables.

7.4.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos.

A continuación, se muestra el presupuesto de materias primas e insumos para

los próximos 5 años del proyecto.

Tabla 144.

Presupuesto de materias primas e insumos (importe en soles)

Materia prima e

insumos

Costo unitario 2021 2022 2023 2024 2025

Materia prima directa

Cloruro de calcio S/47.74 191 239 286 286 286

Azúcar blanca S/101.69 18,712 19,017 19,831 20,644 21,356

Ácido cítrico S/65.33 261 327 392 392 392

Ácido ascórbico S/544.38 1,089 1,633 1,633 1,633 1,633

Agua de coco S/52.97 55,138 55,773 58,104 60,540 62,500

Esencia de coco

liquida

S/49.58 1,190 1,240 1,289 1,388 1,388

Agua S/8.43 219 228 236 244 253

Piña S/1,016.95 188,136 192,203 199,322 208,475 214,576

Total presupues MP - 264,935 270,659 281,093 293,603 302,385

IGV

47,688 48,719 50,597 52,849 54,429

Total presupuesto MP

con IGV

312,624 319,378 331,690 346,452 356,814

Nota: Elaboración propia.

Page 258: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

234

7.4.1.2. Presupuesto de mano de obra directa.

En la siguiente tabla se muestran el presupuesto de mano de obra directa, los

trabajadores estarán ubicados en la planta de Chorrillos

Tabla 145.

Presupuesto de Mano de Obra Directa (importe en soles)

Concepto Importes expresados en S/. 2021 2022 2023 2024 2025

N° Operarios 5 6 6 6 6

Básicos + SCTR 56,916 68,299 68,299 68,299 68,299

Subtotal 56,916 68,299 68,299 68,299 68,299

ESSALUD 5,122 6,147 6,147 6,147 6,147

Gratificaciones 5,170 6,204 6,204 6,204 6,204

CTS 2,372 2,846 2,846 2,846 2,846

Total gasto 69,580 83,496 83,496 83,496 83,496

Nota: Elaboración propia.

7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos.

Para el presupuesto de costos indirectos de fabricación estamos considerando,

herramientas, utensilios, uniformes, mano de obra indirecta, materia prima indirecta,

etc.

Page 259: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

235

Tabla 146.

Presupuesto de costos indirectos (importe en soles)

Concepto

2021 2022 2023 2024 2025

Mano de obra indirecta

N° personal

3 3 3 3 3

Básicos

58,800 58,800 58,800 58,800 58,800

Subtotal

58,800 58,800 58,800 58,800 58,800

ESSALUD

5,292 5,292 5,292 5,292 5,292

Gratificaciones

5,341 5,341 5,341 5,341 5,341

CTS

2,450 2,450 2,450 2,450 2,450

Total Gasto

71,883 71,883 71,883 71,883 71,883

Utensilios, herramientas y enseres Cantidad Frecuencia 4,641 4,641 4,858 4,641 8,709

Refractómetro 1 3 años - - 85 - -

Vacuómetro 1 3 años - - 102 - -

Termómetro 1 3 años - - 30 - -

Balanza digital 2 Anual 25 25 25 25 25

Page 260: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

236

Tinas de acero inoxidable 2 5 años - - - - -

Jabas 60 Anual 254 254 254 254 254

Cuchillos de acero inoxidable 6 Semestral 92 92 92 92 92

Mesas de acero inoxidable 4 5 años - - - - 4,068

Tablas de picar 6 Semestral 51 51 51 51 51

Gorros 100 Mensual 830 830 830 830 830

Palet 25 Mensual 1,050 1,050 1,050 1,050 1,050

Mascarilla desechable 100 Mensual 475 475 475 475 475

Guantes desechables 100 Mensual 847 847 847 847 847

Uniformes 10 Semestral 593 593 593 593 593

Mandiles plastificados 10 Semestral 169 169 169 169 169

Botas de seguridad 10 Semestral 254 254 254 254 254

IGV utensilios - - 835 835 874 835 1,568

Materiales de limpieza Cantidad Frecuencia 2,280 2,280 2,280 2,280 2,280

Papel toalla 5 Mensual 153 153 153 153 153

Papel higiénico 4 rollos 380 mts. Mensual 443 443 443 443 443

Page 261: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

237

Jabón liquido 2 Mensual 224 224 224 224 224

Alcohol en gel 1Lts. 5 Mensual 864 864 864 864 864

Ambientadores 2 Mensual 203 203 203 203 203

Botiquín 2 3 meses 271 271 271 271 271

Lavavajilla 1 3 meses 102 102 102 102 102

Esponja 1 Mensual 20 20 20 20 20

IGV materiales limpieza

410 410 410 410 410

Servicios %

34,033 34,033 34,033 34,033 34,033

Energía Eléctrica 70%

20,875 20,875 20,875 20,875 20,875

Agua 70%

11,199 11,199 11,199 11,199 11,199

Arbitrios 70%

320 320 320 320 320

Servicio de teléfono - internet - Celuar 15%

1,638 1,638 1,638 1,638 1,638

IGV Servicios

6,126 6,126 6,126 6,126 6,126

Alquiler de local %

54,264 54,264 54,264 54,264 54,264

Alquiler local 70%

54,264 54,264 54,264 54,264 54,264

Recarga extintores %

85 85 85 85 85

Page 262: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

238

Recarga de extintores 50%

85 85 85 85 85

IGV Recarga extintores

15 15 15 15 15

Mantenimiento de equipos

Frecuencia 2,847 2,847 2,847 2,847 2,847

Tanque para preparación de líquido de gobierno.

Semestral 847 847 847 847 847

Autoclave para esterilización

Semestral 1,695 1,695 1,695 1,695 1,695

Paleta hidráulica 2TN

Anual 305 305 305 305 305

IGV de mantenimiento de equipos

513 513 513 513 513

Materia prima indirecta

186,537 189,419 196,314 205,214 211,232

Tapa 540gr

21,185 21,601 22,432 23,470 24,093

Tapa 1190gr

17,862 18,070 18,693 19,524 20,147

Envase 540gr

60,508 61,695 64,068 67,034 68,814

Envase 1190gr

72,881 73,729 76,271 79,661 82,203

Etiqueta 540 gr

7,650 7,800 8,100 8,475 8,700

Etiqueta 1190gr

6,450 6,525 6,750 7,050 7,275

IGV de material indirecto

33,577 34,095 35,336 36,938 38,022

Total gasto sin IGV 356,570 359,452 366,563 375,246 385,332

Page 263: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

239

Total gasto con IGV 398,046 401,446 409,838 420,084 431,986

Nota: Elaboración propia.

7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración.

En la siguiente tabla pueden apreciar los gastos que se realizaran para el área administrativa, sueldos, pagos de servicios, útiles entre

otras.

Tabla 147.

Presupuesto de gastos de administración (importe en soles)

Concepto

2021 2022 2023 2024 2025

Personal administrativo

N° personal

2 2 2 2 2

Básicos

74,400 74,400 74,400 74,400 74,400

Subtotal

74,400 74,400 74,400 74,400 74,400

ESSALUD

6,696 6,696 6,696 6,696 6,696

Gratificaciones

6,758 6,758 6,758 6,758 6,758

CTS

3,100 3,100 3,100 3,100 3,100

Page 264: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

240

Total Gasto

90,954 90,954 90,954 90,954 90,954

Útiles de oficina Cantidad Frecuencia 305 547 492 547 305

Lapiceros (rojo, azul y negro) 30 Semestral 76 76 76 76 76

Lápiz 10 Semestral 8 8 8 8 8

Borradores 10 Semestral 8 8 8 8 8

Resaltadores 10 Semestral 42 42 42 42 42

Liquid paper 10 Semestral 24 24 24 24 24

Hojas bond 5 paquetes Semestral 120 120 120 120 120

Engrampador 10 2 años - 64 - 64 -

Perforador 10 2 años - 76 - 76 -

Tijeras 10 2 años - 34 - 34 -

Clips 10 paquetes Semestral 15 15 15 15 15

Grapas 10 paquetes Semestral 12 12 12 12 12

Porta lapiceros 10 3 años - - 85 - -

Archivadores 10 3 años - - 102 - -

Calculadoras 10 2 años - 68 - 68 -

Page 265: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

241

IGV útiles de oficina

55 98 89 98 55

Reposición de herramientas Cantidad Frecuencia 149 149 149 149 149

Juego de Vajilla 1 1 año 149 149 149 149 149

IGV reposición de equipos

27 27 27 27 27

Renovación de licencias Cantidad Frecuencia 4,264 4,264 4,264 4,264 4,264

Licencia de antivirus 8 1 año 3,004 3,004 3,004 3,004 3,004

Licencia de Adobe Creative Cloud 1 1 año 1,260 1,260 1,260 1,260 1,260

IGV renovación de licencias

- 768 768 768 768

Mantenimiento de equipos Cantidad Frecuencia 1,042 1,042 1,042 1,042 1,042

Laptop 8 Anual 678 678 678 678 678

Proyector 1 Anual 42 42 42 42 42

Impresora multifuncional 1 Anual 42 42 42 42 42

Televisor 50 pulgadas 1 Anual 42 42 42 42 42

Refrigeradora 1 Anual 85 85 85 85 85

Aire acondicionado 1 Anual 85 85 85 85 85

Microondas 1 Anual 42 42 42 42 42

Page 266: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

242

Combo de Cafetera & Hervidor 1 Anual 25 25 25 25 25

IGV mantenimiento de equipos

188 188 188 188 188

Servicios %

7,603 7,603 7,603 7,603 7,603

Energía Eléctrica 15%

3,783 3,783 3,783 3,783 3,783

Agua 15%

2,029 2,029 2,029 2,029 2,029

Arbitrios 15%

69 69 69 69 69

Servicio de teléfono - internet - Celuar 35%

1,722 1,722 1,722 1,722 1,722

IGV Servicios

1,368 1,368 1,368 1,368 1,368

Alquiler de local %

11,628 11,628 11,628 11,628 11,628

Alquiler local 15%

11,628 11,628 11,628 11,628 11,628

Recarga de extintores %

85 85 85 85 85

Recarga de extintores 50%

85 85 85 85 85

IGV Recarga de extintores

15 15 15 15 15

Act. De RRHH y Responsabilidad social

Frecuencia 5,370 5,370 5,370 5,370 5,370

Tachos reciclables para residuos

según cronograma 300 300 300 300 300

Contenedores reciclables para residuos

según cronograma 840 840 840 840 840

Page 267: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

243

Reunión de confraternidad

según cronograma 900 900 900 900 900

Canastas navideñas para todo el personal

según cronograma 1,650 1,650 1,650 1,650 1,650

Cena navideña

según cronograma 600 600 600 600 600

Capacitación

según cronograma 80 80 80 80 80

Eventos Benéficos

según cronograma 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

IGV de responsabilidad social

967 967 967 967 967

Servicios tercerizados %

54,400 54,400 67,600 67,600 67,600

Contador 100%

14,400 14,400 14,400 14,400 14,400

Asesor Legal 100%

4,000 4,000 4,000 4,000 4,000

Servicio de Seguridad 100%

22,800 22,800 22,800 22,800 22,800

Servicio de Limpieza 100%

13,200 13,200 26,400 26,400 26,400

IGV de servicios tercerizados

9,792 9,792 12,168 12,168 12,168

Activo fijo no depreciable

- 1,016 360 1,016 -

Total gasto sin IGV 175,800 177,058 189,547 190,258 189,000

Total gasto con IGV 188,211 190,463 205,200 206,039 204,555

Nota: Elaboración propia.

Page 268: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer
Page 269: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

245

7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas.

Para el presupuesto de gastos de ventas, estamos considerado desde los sueldos y los gastos de marketing, servicios, etc.

Tabla 148.

Presupuesto de gastos de ventas (importe en soles)

Personal de ventas Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

N° personal 3 3 3 3 3

Básicos 61,560 61,560 61,560 61,560 61,560

Subtotal 61,560 61,560 61,560 61,560 61,560

ESSALUD 5,540 5,540 5,540 5,540 5,540

Gratificaciones 5,592 5,592 5,592 5,592 5,592

CTS 2,565 2,565 2,565 2,565 2,565

Total Gasto 75,257 75,257 75,257 75,257 75,257

Servicios % 8,401 8,401 8,401 8,401 8,401

Energía Eléctrica 15% 3,783 3,783 3,783 3,783 3,783

Agua 15% 2,029 2,029 2,029 2,029 2,029

Arbitrios 15% 69 69 69 69 69

Servicio de teléfono - internet - Celuar 50% 2,520 2,520 2,520 2,520 2,520

Page 270: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

246

IGV Servicios 1,512 1,512 1,512 1,512 1,512

Alquiler de local % 11,628 11,628 11,628 11,628 11,628

Alquiler local 15% 11,628 11,628 11,628 11,628 11,628

Publicidad y marketing 44,202 38,127 32,581 26,446 19,677

Realizar el pago anual de dominio en WIX 466 466 466 466 466

Comerciales en YouTube 1,304 1,304 1,304 1,304 1,304

Comerciales en Facebook 1,141 1,141 1,141 1,141 1,141

Comerciales en Instagram 1,141 1,141 1,141 1,141 1,141

Degustación del producto, para canal moderno. 32,120 27,260 22,824 17,915 12,500

Degustación en Bioferias 8,030 6,815 5,706 4,479 3,125

IGV de publicidad y marketing 7,956 6,863 5,865 4,760 3,542

Servicios tercerizados % 54,000 54,000 54,000 54,000 54,000

Servicio de Distribución 100% 54,000 54,000 54,000 54,000 54,000

IGV de servicios tercerizados 9,720 9,720 9,720 9,720 9,720

Total gasto sin IGV 193,488 187,412 181,867 175,732 168,962

Total gasto con IGV 212,676 205,507 198,964 191,724 183,736

Nota: Elaboración propia

Page 271: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

247

7.4.2. Egresos no desembolsables.

7.4.2.1. Depreciación.

La depreciación de los activos fijos será en 3 años, acogiéndonos a la depreciación acelerada por ser MYPES.

Tabla 149.

Depreciación (importe en soles)

Concepto Tiempo de vida

útil (años) 2021 2022 2023 2024 2025

Total depreciación

acumulada

Producción - 11,900 11,900 11,900 35,700

Tanque para preparación de líquido de gobierno. 3 1,667 1,667 1,667 5,000

Autoclave para esterilización 3 7,733 7,733 7,733 23,200

Laptop 3 2,500 2,500 2,500 7,500

Administración - 6,864 6,864 6,864 20,591

Laptop 3 1,667 1,667 1,667 5,000

Proyector 3 867 867 867 2,600

Impresora multifuncional 3 860 860 860 2,580

Televisor 50 pulgadas 3 533 533 533 1,600

Refrigeradora 3 1,017 1,017 1,017 3,050

Page 272: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

248

Microondas 3 367 367 367 1,100

Mesa sala de reunión 3 706 706 706 2,119

Juego de comedor 3 847 847 847 2,542

Ventas - 2,500 2,500 2,500 7,500

Laptop 3 2,500 2,500 2,500 7,500

Total depreciación - 21,264 21,264 21,264 63,791

Nota: Elaboración propia.

7.4.2.2. Amortización de intangibles.

La amortización de los activos intangibles lo realizaremos en el primer año del proyecto y los gastos pre-operativos serán

amortizados en el primer año. En el que no incluye la garantía del local ni en activos no depreciables.

Tabla 150.

Amortización de intangibles (importe en soles)

Concepto Tiempo de vida útil (años) 2021 2022 2023 2024 2025

Activos intangibles 1 17,102

Gastos preoperativos 1 67,810

Total amortización - 84,912

Nota: Elaboración propia

Page 273: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

249

7.4.2.3. Gasto por activo fijo no depreciable.

Los activos fijos no depreciables se devengarán en el primer año de operaciones.

Tabla 151.

Gasto por activos fijos no depreciables.

Descripción Cantidad Unidad Costo unitario Valor de venta IGV Total costo 2021 2022 2023 2024 2025

Administración

Ventilador Industrial 4 unidad 254 1,016 183 1,199 - 1,016 - 1,016 -

Ecran 1 unidad 270 270 49 319 - - 270 - -

Combo de Cafetera & Hervidor 1 unidad 90 90 16 106 - - 90 - -

Sillas sala de reunión 6 unidad 153 918 165 1,083 - - - - -

Repostero 1 unidad 720 720 130 850 - - - - -

Escritorio de Gerencia 1 unidad 551 551 99 650 - - - - -

Escritorio de jefes y Coordinadores 7 unidad 297 2,079 374 2,453 - - - - -

Sillón Gerencial 1 unidad 297 297 53 350 - - - - -

Lockers 1 unidad 381 381 69 450 - - - - -

Archivador de melamina 1 unidad 424 424 76 500 - - - - -

Page 274: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

250

Total activos no depreciables - - 3,437 6,746 1,214 7,960 - 1,016 360 1,016 -

Nota: Elaboración propia.

Page 275: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

251

7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario.

Tabla 152.

Costo de producción unitario y costo total unitario Piñacoconut 540 gr.

Piñacoconut 540 gr 2021 2022 2023 2024 2025

Producción en unidades 100,171 101,225 105,448 109,844 113,473

Costos de producción 2021 2022 2023 2024 2025

Material directo 82,130 83,904 87,139 91,017 93,739

Mano de obra directa 29,919 35,903 35,903 35,903 35,903

Costos indirectos variables 80,211 81,450 84,415 88,242 90,830

Costos indirecto fijos 73,114 73,114 73,207 73,114 74,863

Total costo de producción 265,374 274,372 280,664 288,276 295,335

Costos de producción unitario 2.65 2.71 2.66 2.62 2.6

Margen de operación unitario 3.38 3.32 3.37 3.41 3.43

Margen (%) 56% 55% 56% 57% 57%

Valor de Venta 6.03

Piñacoconut 540 gr 2021 2022 2023 2024 2025

Producción en unidades 100,171 101,225 105,448 109,844 113,473

Costos de producción 2021 2022 2023 2024 2025

Material directo 82,130 83,904 87,139 91,017 93,739

Mano de obra directa 29,919 35,903 35,903 35,903 35,903

Costos indirectos variables 80,211 81,450 84,415 88,242 90,830

Costos indirecto fijos 73,114 73,114 73,207 73,114 74,863

Gastos administrativos 75,594 76,135 81,505 81,811 81,270

Gastos de ventas 83,200 80,587 78,203 75,565 72,654

Total costos 424,168 431,094 440,372 445,651 449,259

Page 276: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

252

Costos total unitario promedio 4.23 4.26 4.18 4.06 3.96

Margen de operación unitario 1.8 1.78 1.86 1.98 2.07

Margen (%) 30% 29% 31% 33% 34%

Nota: Elaboración propia.

Tabla 153.

Costo de producción unitario y costo total unitario Piñacoconut 1,190 gr.

Piñacoconut 1190 gr 2021 2022 2023 2024 2025

Producción en unidades 83,587 84,635 88,167 91,842 94,876

Costos de producción 2021 2022 2023 2024 2025

Material directo 182,805 186,755 193,954 202,586 208,646

Mano de obra directa 39,660 47,593 47,593 47,593 47,593

Costos indirectos variables 106,326 107,969 111,899 116,972 120,402

Costos indirecto fijos 96,918 96,918 97,042 96,918 99,237

Total costo de producción 425,711 439,235 450,488 464,069 475,878

Costos de producción unitario 5.09 5.19 5.11 5.05 5.02

Margen de operación unitario 5.01 4.91 4.99 5.05 5.09

Margen (%) 50% 49% 49% 50% 50%

Valor de Venta S/10.10

Piñacoconut 1190 gr 2021 2022 2023 2024 2025

Producción en unidades 83,587 84,635 88,167 91,842 94,876

Costos de producción 2021 2022 2023 2024 2025

Material directo 182,805 186,755 193,954 202,586 208,646

Mano de obra directa 39,660 47,593 47,593 47,593 47,593

Costos indirectos variables 106,326 107,969 111,899 116,972 120,402

Page 277: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

253

Costos indirecto fijos 96,918 96,918 97,042 96,918 99,237

Gastos administrativos 100,206 100,923 108,042 108,447 107,730

Gastos de ventas 110,288 106,825 103,664 100,167 96,309

Total costos 636,204 646,983 662,193 672,683 679,916

Costos total unitario promedio 7.61 7.64 7.51 7.32 7.17

Margen de operación unitario 2.49 2.46 2.59 2.78 2.94

Margen (%) 25% 24% 26% 27% 29%

Nota: Elaboración propia.

7.4.4. Costos fijos y variables unitarios.

Tabla 154.

Costos fijos y variables unitarios (importe en soles)

Costos variables unitarios 2021 2022 2023 2024 2025

Piñacoconut 540 gr 2.01 2.08 2.06 2.06 2.04

Material directo 0.82 0.83 0.83 0.83 0.83

Mano de obra directa 0.3 0.35 0.34 0.33 0.32

CIF variable 0.89 0.9 0.9 0.9 0.9

Piñacoconut 1190 gr 3.82 3.93 3.89 3.88 3.86

Material directo 2.19 2.21 2.2 2.21 2.2

Mano de obra directa 0.47 0.56 0.54 0.52 0.5

CIF variable 1.16 1.16 1.15 1.16 1.16

Costos fijos unitarios 2021 2022 2023 2024 2025

Piñacoconut 540 gr 2.22 2.18 2.11 2.00 1.92

CIF fijo 0.64 0.63 0.6 0.57 0.56

Gastos administrativos 0.75 0.75 0.77 0.74 0.72

Page 278: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

254

Gastos de ventas 0.83 0.8 0.74 0.69 0.64

Piñacoconut 1190 gr 3.79 3.71 3.62 3.44 3.31

CIF fijo 1.27 1.26 1.22 1.17 1.16

Gastos administrativos 1.2 1.19 1.23 1.18 1.14

Gastos de ventas 1.32 1.26 1.18 1.09 1.02

(*) Costos variables se mueven en función a las unidades producidas.

Nota: Elaboración propia.

Page 279: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

255

Capítulo VIII. Estados Financieros Proyectados

8.1. Premisas del estado de ganancias y pérdidas y del flujo de caja

• El inicio de nuestras operaciones será en diciembre 2020.

• Las ventas serán con crédito a 30 días.

• El proyecto tendrá una duración de 5 años

• Los precios de los productos se mantendrán a lo largo de la vida del proyecto

• La estructura financiera está conformado por 57% de capital propio y 43% de deudo.

• Todos los cuadros la moneda utilizada es el sol (Sol.)

• El impuesto a la renta que pagaremos por 29.5% anualmente.

• Las ventas de diciembre se cobran en diciembre debido al cierre contable que tienen las

empresas.

8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros.

Se detallan los ingresos, gastos y la utilidad proyectada para los próximos 5 años.

Tabla 155.

Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros (importe en soles)

Rubro 2021 2022 2023 2024 2025

Ventas 1,341,392 1,362,988 1,426,480 1,492,930 1,562,475

(-) Costo de Ventas (691,085) (713,607) (731,152) (752,345) (771,213)

(-) Materia Prima (264,935) (270,659) (281,093) (293,603) (302,385)

(-) Mano de Obra directa (69,580) (83,496) (83,496) (83,496) (83,496)

(-) Costos Indirectos (356,570) (359,452) (366,563) (375,246) (385,332)

Utilidad Bruta 650,307 649,382 695,329 740,585 791,263

(-) Gastos Operativos (475,463) (385,733) (392,677) (365,989) (357,962)

Page 280: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

256

(-) Administrativos (175,800) (177,058) (189,547) (190,258) (189,000)

(-) De Ventas (193,488) (187,412) (181,867) (175,732) (168,962)

(-) Depreciación (21,264) (21,264) (21,264) 0 0

(-) Amortización (84,912) 0 0 0 0

EBIT o Resultado Operativo 174,844 263,648 302,652 374,596 433,301

Pérdida/Utilidad acumulada 174,844 263,648 302,652 374,596 433,301

(-) Impuesto a la Renta (10%) (6,450) (6,450) (6,450) (6,450) (6,450)

(-) Impuesto a la Renta (29.5%) (32,552) (58,749) (70,255) (91,478) (108,796)

Utilidad Neta 135,843 198,450 225,947 276,668 318,055

Nota: Elaboración propia.

8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal

Se detallan los ingresos, gastos y la utilidad proyectada para los próximos 5 años,

además se incluye los gastos financieros y el escudo fiscal.

Tabla 156.

Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal (importe en soles)

Rubro 2021 2022 2023 2024 2025

Ventas 1,341,392 1,362,988 1,426,480 1,492,930 1,562,475

(-) Costo de Ventas (691,085) (713,607) (731,152) (752,345) (771,213)

(-) Materia Prima (264,935) (270,659) (281,093) (293,603) (302,385)

(-) Mano de Obra directa (69,580) (83,496) (83,496) (83,496) (83,496)

(-) Costos Indirectos (356,570) (359,452) (366,563) (375,246) (385,332)

Utilidad Bruta 650,307 649,382 695,329 740,585 791,263

(-) Gastos Operativos (475,463) (385,733) (392,677) (365,989) (357,962)

(-) Administrativos (175,800) (177,058) (189,547) (190,258) (189,000)

Page 281: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

257

(-) De Ventas (193,488) (187,412) (181,867) (175,732) (168,962)

(-) Depreciación (21,264) (21,264) (21,264) 0 0

(-) Amortización (84,912) 0 0 0 0

EBIT o Resultado Operativo 174,844 263,648 302,652 374,596 433,301

(+) Ingresos extraordinarios 0 0 0 0 12,981

(-) Gastos financieros (19,321) (11,958) (5,453) (2,052) 0

Resultado antes de I. Renta 155,523 251,691 297,199 372,545 446,282

Pérdida/Utilidad acumulada 155,523 251,691 297,199 372,545 446,282

(-) Impuesto a la Renta (10%) (6,450) (6,450) (6,450) (6,450) (6,450)

(-) Impuesto a la Renta (29.5%) (26,852) (55,221) (68,646) (90,873) (112,626)

Utilidad Neta 122,221 190,020 222,103 275,222 327,206

9% 14% 16% 18% 21%

Escudo Fiscal 5,700 3,527 1,609 605 -

Nota: Elaboración propia.

8.4. Flujo de Caja Operativo

En el flujo de caja operativo se observan los costos incurridos para la operación del

proyecto, además incluyen el pago de impuestos.

Page 282: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

258

Tabla 157.

Flujo de Caja Operativo (importe en soles)

CONCEPTO 2021 2022 2023 2024 2025

Ingresos por Ventas 1,582,843 1,608,326 1,683,247 1,761,658 1,843,721

(-) Costos operativos (1,319,864) (1,280,303) (1,320,706) (1,339,273) (1,369,383)

(-) Materia Prima (312,624) (319,378) (331,690) (346,452) (356,814)

(-) Mano de Obra Directa (69,580) (83,496) (83,496) (83,496) (83,496)

(-) Costos Indirectos (398,046) (401,446) (409,838) (420,084) (431,986)

(-) Gastos Administrativos (188,211) (190,463) (205,200) (206,039) (204,555)

(-) Gastos de Ventas (212,676) (205,507) (198,964) (191,724) (183,736)

(-) Depreciación (21,264) (21,264) (21,264) 0 0

(-) Amortización (84,912) 0 0 0 0

(-) Impuesto a la renta (no incluye préstamo) (32,552) (58,749) (70,255) (91,478) (108,796)

Flujo de caja operativo 262,979 328,024 362,541 422,385 474,338

Nota: Elaboración propia.

Page 283: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

259

8.5. Flujo de Capital

En flujo de capital se aprecia los montos de inversión para el proyecto en año 0, asimismo la inversión de los 5 años de capital de trabajo

la cual será recuperado en año 5, además tenemos la recuperación de la garantía y el valor de desechos del activo fijo.

Tabla 158.

Flujo de Capital (importe en soles)

Inversión Año 0 2021 2022 2023 2024 2025

(-) Inversión Activos fijos (75,273)

(-) Inversión Activos intangibles (19,246)

(-) Inversión Gastos Pre-operativos (90,168)

(-) Inversión inventario inicial (16,471)

(-) Inversión Capital de Trabajo (213,030) (3,430) (10,083) (10,553) (11,045)

(+) Valor de desecho Activos fijos 6,521

(+) Valor de recupero Capital de Trabajo 248,141

(+) Valor de recupero de la garantía 6,460

Flujo de capital (414,189) (3,430) (10,083) (10,553) (11,045) 261,123

Nota: Elaboración propia.

Page 284: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

260

8.6. Flujo de Caja Económico

La siguiente tabla muestra los resultados después de restar el flujo de caja operativo y el flujo de capital, donde se considera el ingreso y

egreso de dinero con la cual obtenemos el flujo de caja económico.

Tabla 159.

Flujo de caja económico (importe en soles)

Concepto Año 0 2021 2022 2023 2024 2025

Flujo de caja operativo 0 262,979 328,024 362,541 422,385 474,338

Flujo de capital (414,189) (3,430) (10,083) (10,553) (11,045) 261,123

(+) Depreciación

21,264 21,264 21,264 0 0

(+) Amortización

84,912 0 0 0 0

(-) Pago del igv

(96,568) (123,151) (130,171) (139,294) (151,526)

Flujo de caja económico (414,189) 269,157 216,053 243,081 272,046 583,935

Nota: Elaboración propia.

8.7. Flujo del Servicio de la deuda

A continuación, podemos apreciar detalladamente el préstamo obtenido en el año 0 y las cuotas a pagar, las cuales se pagarán en 4 años y

el escudo fiscal.

Page 285: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

261

Tabla 160.

Flujo del Servicio de la deuda (importe en soles)

Concepto Año 0 2021 2022 2023 2024 2025

Préstamo 140,406

Cuotas de reembolso del préstamo (-)

(64,593) (64,593) (25,496) (25,496)

Escudo fiscal (+)

5,700 3,527 1,609 605 0

Flujo del servicio de la deuda 140,406 (58,893) (61,066) (23,888) (24,891) 0

Nota: Elaboración propia.

8.8. Flujo de Caja Financiero

Aquí podemos apreciar el flujo de caja financiero que es el resultado de la diferencia en entre el flujo de caja económico y el flujo del

servicio de la deuda.

Page 286: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

262

Tabla 161.

Flujo de Caja Financiero (importe en soles)

CONCEPTO Año 0 2021 2022 2023 2024 2025

Flujo de caja operativo 0 262,979 328,024 362,541 422,385 474,338

Flujo de capital (414,189) (3,430) (10,083) (10,553) (11,045) 261,123

Flujo de caja económico (414,189) 269,157 216,053 243,081 272,046 583,935

Flujo del servicio de la deuda 140,406 (58,893) (61,066) (23,888) (24,891) 0

Flujo de caja financiero (273,783) 210,264 154,988 219,193 247,155 583,935

Nota: Elaboración propia.

Page 287: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

263

Capítulo IX. Evaluación Económica Financiera

9.1. Cálculo de la tasa de descuento

9.1.1. Costos de oportunidad (Ke).

9.1.1.1. Cálculo del CAPM.

El costo de oportunidad CAPM sirve para determinar la tasa de rentabilidad

requerida para un activo que forma parte de un portafolio de inversiones.

Tabla 162.

Cálculo del CAPM.

Concepto Base Sigla Dato

Rendimiento del Mercado S&P Dow Jones Indices RM 11.16%

Tasa Libre de Riesgo T-Bills - Damodaran RF 5.34%

Beta Desapalancado Food procesing BD 0.68

Beta Apalancada BA = BD*{[1+(D/E)]*(1-I)} BA 0.86

Riesgo País BCR SRP 2.23%

COK (Método CAPM) COK= RF+B(RM - RF) + SRP KP 12.55%

Nota: Elaboración propia.

9.1.1.2. Cálculo del COK propio.

El costo de oportunidad del accionista es el COK y esta es la tasa mínima de

retorno que los accionistas exigen para realizar la inversión

Page 288: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

264

Tabla 163.

COK Grupal.

Socio Producto - Entidad Tasa

Noé Campos Plazo fijo - Financiera efectiva 6.70%

Lisseth Herencia Plazo fijo-Banco Azteca 6.50%

Juan Pablo Córdova Plazo fijo-Banco Azteca 6.50%

Karen Jiménez Plazo fijo-Caja Sullana 5.65%

Alejandro Lester Plazo fijo - BCP 4.15%

Promedio tasas 5.90%

Factor riesgo 5.44

COK PROPIO 32.09%

Nota: Elaboración propia.

9.1.2. Costo promedio ponderado de capital (Wacc).

Para determinar el WACC se consideró nuestro COK grupal, lo cual nos servirá para

realzar el descuento de los flujos económico.

Tabla 164.

Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC)

Estructura Capital % Ki WACC IR WACC

Deuda con terceros AF 75,273 23% 16.97% 3.85% 71% 2.72%

Deuda con terceros CT 65,133 20% 19.80% 3.89% 71% 2.74%

Capital Propio 191,018 58% 32.09% 18.50% - 18.50%

Total 331,424 100% - - WACC 23.96%

Nota: Elaboración propia.

Page 289: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

265

9.2. Evaluación económica financiera

9.2.1. Indicadores de rentabilidad.

Tabla 165.

Indicadores de Rentabilidad.

Concepto 0 2021 2022 2023 2024 2025

Flujo económico (414,189) 269,157 216,053 243,081 272,046 583,935

Flujo financiero (273,783) 210,264 154,988 219,193 247,155 583,935

Nota: Elaboración propia.

9.2.1.1. VANE y VANF.

El valor neto actual neto económico y financiero lo obtenemos considerando los

flujos económicos y financieros y la tasa de descuento que usaremos son el WACC y

COK propio.

• VANE = 385,951

• VANF = 295,722

9.2.1.2. TIRE, TIRF, TIRME y TIRMF.

Las tasas de retorno económica y financiera se muestran a continuación:

• TIRE= 59.17%

• TIRF= 74.95%

TIR Modificado:

Para el cálculo de tasa de retorno modificado estamos asumiendo una

reinversión del 20% de los flujos.

• TIRME= 39.55%

• TIRMF= 47.32%

Page 290: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

266

9.2.1.3. Periodo de recuperación descontado.

Tabla 166.

Período de recuperación descontado (importe en soles)

Concepto 0 2021 2022 2023 2024 2025

Flujo Económico Descontado (414,189) 217,138 140,612 127,627 115,230 199,534

Acumulado (414,189) (197,051) (56,440) 71,187 186,417 385,951

PRIE 2.44

Período de recupero económico equivalente a: 2 años y 4 meses

Concepto 0 2021 2022 2023 2024 2025

Flujo Financiero Descontado (273,783) 159,180 88,828 95,105 81,184 145,209

Acumulado (273,783) (114,603) (25,775) 69,330 150,514 295,722

PRIF 2.27

Período de recupero financiero equivalente a: 2 años y 3 meses

Nota: Elaboración propia.

Page 291: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

267

9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C).

• Análisis Relación B/C Económico= 1.93

• Análisis Relación B/C Financiero= 2.08

9.2.2. Análisis del punto de equilibrio

En el análisis del punto de equilibrio determinaremos la cantidad de productos que

debemos vender para cubrir todos los costos y gastos.

9.2.2.1. Costos variables, Costos fijos.

A continuación, detallamos los costos variables de ambas de presentaciones.

Tabla 167.

Costos Variables (importe en soles)

Costos Variables Piñacoconut 540 gr

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Materia prima indirecta 89,344 91,096 94,599 98,979 101,607

Materia prima directa 82,130 83,904 87,139 91,017 93,739

Mano de Obra Directa 29,919 35,903 35,903 35,903 35,903

Costos Variables 201,393 210,903 217,641 225,899 231,249

Costos Variables Piñacoconut 1190 gr

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Materia prima indirecta 97,194 98,324 101,714 106,235 109,625

Materia prima directa 182,805 186,755 193,954 202,586 208,646

Mano de Obra Directa 39,660 47,593 47,593 47,593 47,593

Costos Variables 319,659 332,671 343,261 356,414 365,863

Nota: Elaboración propia.

Page 292: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

268

A continuación, detallamos los costos fijos de ambas de presentaciones.

Tabla 168.

Costos Fijos (importe en soles)

Costos Fijos Piñacoconut 540 gr

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

CIF fijo 63,981 63,468 63,023 62,377 64,086

Gastos Administrativos 75,594 76,135 81,505 81,811 81,270

Gastos de Venta 83,200 80,587 78,203 75,565 72,654

Costos Fijos 222,775 220,190 222,730 219,752 218,010

Costos Fijos Piñacoconut 1190 gr

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

CIF fijo 106,051 106,564 107,227 107,655 110,014

Gastos Administrativos 100,206 100,923 108,042 108,447 107,730

Gastos de Venta 110,288 106,825 103,664 100,167 96,309

Costos Fijos 316,545 314,311 318,932 316,269 314,052

Nota: Elaboración propia.

9.2.2.2. Estado de resultados (costeo directo).

En el siguiente cuadro se detallan estado de resultados costeo directo.

Page 293: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

269

Tabla 169.

Estado de resultados - costeo directo (importe en soles)

Resultados (Costeo Directo) 2021 2022 2023 2024 2025

Ventas 1,341,392 1,362,988 1,426,480 1,492,930 1,562,475

(-) Costos Variables (521,053) (543,574) (560,902) (582,313) (597,113)

Margen de Contribución 820,339 819,414 865,578 910,618 965,363

(-) Costos Fijos -539,320 -534,502 -541,663 -536,021 -532,062

Utilidad Operativa 281,020 284,912 323,915 374,596 433,301

(-) Impuesto a la Renta (10%) (6,450) (6,450) (6,450) (6,450) (6,450)

(-) Impuesto a la Renta

(29.5%)

(63,873) (65,022) (76,528) (91,478) (108,796)

Utilidad Neta 210,697 213,440 240,938 276,668 318,055

Nota: Elaboración propia.

9.2.2.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades.

En la siguiente tabla se calculó el punto de equilibrio en unidades, que

deberíamos vender para cubrir nuestros costos y no tener pérdidas.

Tabla 170.

Estimación del punto de equilibrio en unidades.

Punto de equilibrio en Unidades Piñacoconut 540gr

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Valor de Venta 6.03 6.03 6.03 6.03 6.03

Costo Variable Unitario Promedio 2.01 2.08 2.06 2.06 2.04

Costos Fijos 222,775 220,190 222,730 219,752 218,010

Page 294: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

270

Punto de Equilibrio (N.º de

Unidades)

55,370 55,739 56,104 55,251 54,557

Punto de equilibrio en Unidades Piñacoconut 1190gr

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Valor de Venta 10.10 10.10 10.10 10.10 10.10

Costo Variable Unitario Promedio 3.82 3.93 3.89 3.88 3.86

Costos Fijos 316,545 314,311 318,932 316,269 314,052

Punto de Equilibrio (N.º de

Unidades)

50,426 50,933 51,371 50,839 50,285

Nota: Elaboración propia.

9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles

En siguiente tabla se muestran el punto de equilibrio en soles.

Tabla 171.

Punto de Equilibrio en Soles Piñacoconut 540 gr.

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Valor de Venta 6.03 6.03 6.03 6.03 6.03

Punto de Equilibrio (N.º de

Unidades)

55,370 55,739 56,104 55,251 54,557

Punto de Equilibrio (En

Soles)

334,095 336,322 338,527 333,377 329,194

Nota: Elaboración propia.

Page 295: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

271

Tabla 172.

Punto de Equilibrio en Soles Piñacoconut 1190 gr.

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Valor de Venta 10.10 10.10 10.10 10.10 10.10

Punto de Equilibrio (N.º de

Unidades)

50,426 50,933 51,371 50,839 50,285

Punto de Equilibrio (En Soles) 509,387 514,514 518,936 513,563 507,961

Nota: Elaboración propia.

9.3. Análisis de sensibilidad y de riesgo

9.3.1. Variables de entrada.

Para el análisis de sensibilidad de nuestro proyecto se han considerado tres variables de

entrada que afectarían de manera directa la viabilidad del mismo, ellos son:

• Demanda

• Costo de Materia prima directa e indirecta.

• Precio de Venta al Canal

Una reducción en la demanda haría que el proyecto sea menos rentable; es un factor

externo que no se puede contralar directamente, sin embargo, podemos tener planes de

contingencia para poder reducir su impacto.

La reducción del precio también es otra variable que podría afectar los resultados del

proyecto.

Por último, el costo de la materia prima directa e indirecta es otra variable sensible en

el proyecto, ya que el proyecto se podría ver afectado ante la subida de costos de la materia

prima.

Page 296: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

272

9.3.2. Variables de salida.

Para evaluar el impacto de las variables de entrada que hemos determinado,

utilizaremos los siguientes indicadores económicos y financieros:

• VANE

• VANF

• TIRE

• TIRF

9.3.3. Análisis unidimensional

Para el análisis unidimensional se utilizan las variables de entrada seleccionadas,

teniendo en cuenta que aún en el peor escenario el VANF debe ser igual a cero.

Los resultados en la Tabla 168, Tabla 169 y Tabla 1170, nos indican que la demanda

se podría disminuir hasta máximo un 10.99% haciendo el VAN cero; el precio de venta al canal

se podría reducir hasta un 5.66% y el costo de la materia prima directa e indirecta podría

aumentar hasta un 23.44%.

Tabla 173.

Análisis unidimensional de la demanda.

Datos de la proyección inicial

Variables de entrada

Demanda de los productos 2021 2022 2023 2024 2025

Piñacoconut 540 gr 100,171 101,225 105,448 109,844 113,473

Piñacoconut 1190 gr 83,587 84,635 88,167 91,842 94,876

Porcentaje de disminución en la demanda -13.78%

Variables de salida

Nuevos demanda de los productos 2021 2022 2023 2024 2025

Page 297: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

273

Piñacoconut 540 gr 86,368 87,276 90,918 94,708 97,836

Piñacoconut 1190 gr 72,069 72,972 76,018 79,186 81,802

Nuevo vane 34,248

Nuevo tire 27.29%

Nuevo vanf 0

Nuevo tirf 32.09%

Nota: Elaboración propia.

Tabla 174.

Análisis unidimensional del precio de venta al canal.

Datos de la proyección inicial

Variables de entrada

Precio y demanda de

los productos

Pvc 2021 2022 2023 2024 2025

Piñacoconut 540 gr 7.12 100,171 101,225 105,448 109,844 113,473

Piñacoconut 1190 gr 11.92 83,587 84,635 88,167 91,842 94,876

Porcentaje de disminución en el precio -7.15%

Chico

Nuevos precios y

demanda de los

productos

Pvc 2021 2022 2023 2024 2025

Piñacoconut 540 gr 6.61 93,014 93,993 97,914 101,996 105,365

Piñacoconut 1190 gr 11.07 77,615 78,587 81,867 85,279 88,097

Nuevo vane 34,248

Nuevo tire 27.29%

Page 298: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

274

Nuevo vanf 0

Nuevo tirf 32.09%

Nota: Elaboración propia.

Tabla 175.

Análisis unidimensional de la materia prima.

Datos de la proyección inicial

Variables de entrada

Materia prima directa e indirecta 2021 2022 2023 2024 2025

Materia prima directa 312,624 319,378 331,690 346,452 356,814

Materia prima indirecta 220,114 223,515 231,650 242,152 249,254

Porcentaje de incremento en los costos 38.60%

Variables de salida

Materia prima directa e indirecta 2021 2022 2023 2024 2025

Materia prima 433,289 442,651 459,715 480,174 494,537

Materia prima indirecta 305,073 309,787 321,062 335,618 345,460

Nuevo vane 37,458

Nuevo tire 27.46%

Nuevo vanf 0

Nuevo tirf 32.09%

Nota: Elaboración propia.

9.3.4. Análisis multidimensional.

En la tabla 176 se presentan los resultados del análisis multidimensional considerando las

variables de demandan, precio y el costo de materia prima directa e indirecta.

Page 299: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

275

Tabla 176.

Análisis multidimensional.

Datos de la proyección inicial

Variables de entrada

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Demanda de productos proyectadas

Piñacoconut 540 gr 100,171 101,225 105,448 109,844 113,473

Piñacoconut 1190 gr 83,587 84,635 88,167 91,842 94,876

Precio del productos proyectado

Piñacoconut 540 gr 7.12 7.12 7.12 7.12 7.12

Piñacoconut 1190 gr 11.92 11.92 11.92 11.92 11.92

Costos de materia prima

Materia prima directa 312,624 319,378 331,690 346,452 356,814

Materia prima indirecta 220,114 223,515 231,650 242,152 249,254

% disminución en demanda y precio y subida en costos -5.32%

Variables de salida

Nueva demanda 2021 2022 2023 2024 2025

Piñacoconut 540 gr 94,841 95,840 99,838 104,000 107,435

Piñacoconut 1190 gr 79,140 80,132 83,476 86,955 89,828

Nuevos precios

Piñacoconut 540 gr 6.74 6.74 6.74 6.74 6.74

Piñacoconut 1190 gr 11.29 11.29 11.29 11.29 11.29

Nuevos costos materia prima

Materia prima 329,257 336,371 349,338 364,885 375,799

Materia prima indirecta 231,826 235,407 243,975 255,036 262,516

Page 300: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

276

Nuevo vane 43,513

Nuevo tire 27.76%

Nuevo vanf 0

Nuevo tirf 32.09%

Nota: Elaboración propia.

9.3.5. Variables criticas del proyecto.

Luego del análisis unidimensional, de las tres variables, podemos ver que el precio es

la variable más crítica o sensible, dado que se puede reducir hasta un máximo de 7.15%,

mientras que las demás variables presentan mayor flexibilidad, siendo la segunda más sensible

la demanda, que se puede disminuir hasta un 13.78%, y el costo de materia prima directa e

indirecta se puede incrementar hasta 38.60%.

9.3.6. Perfil de riesgo.

En base a los análisis de sensibilidad realizados, podemos indicar que el perfil de riesgo

es moderado, dado que teniendo un VANF como un resultado cero, solo hemos ubicado como

variable crítica el precio, y las demás variables sin son manejables.

Page 301: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

277

Conclusiones

Del proyecto:

• El monto de la inversión inicial asciende a S/. 331,424.03 soles, donde el 57% será

financiado por capital propio de los accionistas y el 43% con deuda a través de Mi

Banco (20% para capital de trabajo y 23% para activo fijo)

• La relación B/C: En el económico es de S/. 1.93 soles y el financiero es de S/. 2.08

soles.

• El proyecto es viable debido a que tendrá como resultado un VANE de S/. 385,951.00

soles, y el TIRE de 59.17%, siendo el mismo mayor al WACC 23.96% además el

periodo de recuperación económica es en 2 años y 4 meses.

• El VANF del proyecto tendrá como resultado S/. 295,722.00 y el TIRF de 74.95%

• En el proyecto alcanzamos un P.E. (punto de equilibrio) monetario en S/. 334,095 soles

durante el 2021 y el P.E. en unidades en 55,370 de la presentación de 540 gramos y

509,387 soles, 50,426 unidades de la presentación de 1,190 gramos.

• En referencia al análisis de sensibilidad, se consideraron tres variables de entrada

precio, demanda y costo de materia prima directa e indirecta. Donde el precio es una

variable critica con una disminución hasta en -7.15% por ello el vendedor no puede

ofrecer descuentos superiores al 3%, la demanda puede reducir hasta en -13.78% para

contrarrestar la caída de la demanda se impulsará el uso de medios digitales (Facebook,

YouTube e Instagram) que son de bajo costo y gran exposición a nuestra target. En

cuanto a la materia prima directa e indirecta según el análisis puede aumentar el costo

hasta en 38.60%

Del producto:

• Entre sus principales beneficios de la piña es que es rica en vitamina C, lo cual hace

que actúe como un desinflamante y antioxidante, a su vez el agua de coco posee gran

Page 302: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

278

cantidad de minerales como potasio, magnesio, cobre, hierro y vitamina C, que trabaja

como antioxidante del sistema digestivo, limpia la sangre, fortalece y nutre los huesos,

uñas y dientes.

• Las conservas “Piñacoconut” se comercializará en tiendas por conveniencia Tambo,

Oxxo, Listo y Mass en los distritos de la zona 6 y 7 de Lima Metropolitana y está

dirigido al NSE A y B.

• La publicidad será a través de redes sociales como: YouTube, Instagram y Facebook.

• Del estudio técnico se concluye que la mejor opción de localización para la empresa

Conservas del Campo S.A.C. es en el distrito de Chorrillos, se debió a los siguientes

factores: accesibilidad y el precio de alquiler.

Page 303: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

279

Recomendaciones

• Para incrementar las ventas en 3% a partir del 3er año la estrategia es ingresar al canal

mayorista.

• Para promocionar las conservas se tendrá que participar en bioferias como mínimo 3 a

4 veces al año.

• Se recomienda crear alianzas estratégicas con los productores de piña para obtener los

mejores precios del mercado, asimismo con los proveedores de insumos y materiales

indirectos como los frascos, tapas y etiquetas.

• La proyección de la capacidad utilizada para el año 3 es de 70.3% lo cual nos permitirá

desarrollar nuevas líneas de productos y hacer frente al posicionamiento de los

competidores directos e indirectos.

• Se recomienda usar la estacionalidad para programar las vacaciones de la mano de obra,

mediante una planificación de la producción y cerrar la planta por 15 días. con ello se

ahorrarán de contratar un personal adicional para cubrir vacaciones

• Tener un plan de contingencia ante a la eventualidad de que una maquinaria se malogre.

• Se recomienda considerar un seguro multe riesgos para evitar pérdidas ante un siniestro.

Page 304: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

280

Referencias

Adondevivir. (2020). Local industrial [www.adondevivir.com]. Recuperado de:

https://www.adondevivir.com/propiedades/alquiler-local-para-almacen-280-m-sup2--

puerta-cerrada-58115303.html

Adondevivir. (2020). Local industrial. Recuperado de:

https://www.adondevivir.com/propiedades/-alquiler-de-almacenes-industriales-en-

chorrillos-58456860.html

Agrodata Perú. (2020). Piña fresca Perú exportación 2019 [www.agrodataperu.com].

Recuperado de: https://www.agrodataperu.com/2020/01/pina-fresca-peru-exportacion-

2019-diciembre.html

Alibaba. (2020). Rodajas enlatadas de piña en jarabe ligero 580ml. Recuperado de

https://spanish.alibaba.com/product-detail/canned-slices-pineapple-in-light-syrup-

580ml-50028837818.html

Alibaba. (2020). Tanque mezclador de alimentos líquido de acero inoxidable de calidad

alimentaria. Recuperado de https://spanish.alibaba.com/product-detail/Food-grade-

stainless-steel-food-liquid-

62004307763.html?spm=a2700.8699010.normalList.10.6169e42fpZDj4s&s=p

Banco Central de Reserva del Perú. (2019). Reporte de Inflación: Panorama actual y

proyecciones macroeconómicas 2019-2020 [www.bcrp.gob.pe]. Recuperado de:

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2019/junio/reporte-de-

inflacion-junio-2019.pdf

Blog Abad Controls. (2020). Vacuómetros para conservas. Recuperado de:

https://www.abadcontrols.com/es/presion/manometros/vacuometros-para-conservas/

Blog Ecologiahoy. (2019). Colores del reciclaje [www.ecologiahoy.com]. Recuperado de:

https://www.ecologiahoy.com/colores-del-reciclaje

Blog Freepik. (2019). Escaneo de código QR [www.freepik.es]. Recuperado de:

https://www.freepik.es/vector-premium/pagina-inicio-escaneo-codigo-

qr_5140787.htm

Page 305: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

281

Blog Renovable. (2019). Símbolos del reciclaje [erenovable.com]. Recuperado de:

https://erenovable.com/simbolos-reciclaje/

Centro Comercial Plaza Norte. (2019). Día del shopping [plazanorte.pe]. Recuperado de:

http://plazanorte.pe/noticias/abril-2019/dia-del-shopping-plaza-norte/

Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública [www.cpi.pe]. (2019). Perú:

Población 2019. Recuperado de:

http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_20190

5.pdf

Diario Construir. (2016). La sacarosa en los alimentos se mide en Grados Brix

[construir.esnicaragua.com]. Recuperado de: https://construir.esnicaragua.com/la-

sacarosa-los-alimentos-se-mide-grados-brix/

Empresa de termómetros. (2020). Termómetro digital [termometrosenventa.com]. Recuperado

de: https://termometrosenventa.com/termometros-digitales-para-alimentos/810-270-

termometro-digital-77.html

Empresa Disset Odiseo (2020). Cajas de plástico para frutas y vegetales

[www.dissetodiseo.com]. Recuperado de:

https://www.dissetodiseo.com/producto/cajas-de-plastico-para-frutas-y-vegetales/

Empresa Logis Market. (2020). Tinas de acero inoxidable [www.logismarket.com.mx].

Recuperado de: https://www.logismarket.com.mx/aceros-inoxidables-bolon/tina-

acero-inoxidable/7626433745-p.html

Empresa Torreto Vidre. (2017). Tarros de vidrio: características y tipos

[www.torrerovidre.com]. Recuperado de: https://www.torrerovidre.com/tarros-vidrio-

caracteristicas-tipos.html

Google Maps. (2020). Ubicación de la avenida Faisanes – Chorrillos

[www.adondevivir.com]. Recuperado de: https://www.adondevivir.com/propiedades/-

alquiler-de-almacenes-industriales-en-chorrillos-58456860.html

Google Maps. (2020). Ubicación de la avenida Los Faisanes – Chorrillos [www.google.com].

Recuperado de:

https://www.google.com.pe/maps/place/Los+Faisanes,+Chorrillos+15054/@-

12.1771218,-

Page 306: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

282

77.0012621,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x9105b9d174343ef5:0x30c3b5613476

75a2!8m2!3d-12.1771271!4d-76.9990734?hl=es-419

Google Maps. (2020). Ubicación de la avenida Los Pinos (BKM) – Chorrillos. Recuperado de:

https://www.google.com/maps/place/Av.+Los+Pinos,+Chorrillos+15066/@-

12.1914958,-

77.0139608,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x9105b761ed803f2d:0x3f36772ac6586

77f!8m2!3d-12.1914958!4d-77.0117721

Google Maps. (2020). Ubicación de la avenida Prolongación Defensores del Morro 230

[www.google.com]. Recuperado de:

https://www.google.com/maps/place/Av.+Defensores+del+Morro+230,+Cercado+de

+Lima+15067/@-12.1920457,-

77.0069802,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x9105b9dea01270e1:0x6cf7bb3dc526a

86a!8m2!3d-12.1920457!4d-77.0047915

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.

(2020). Presentación de solicitud de marcas. Recuperado de:

https://servicio.indecopi.gob.pe/registroSolicitudes/index.seam?jsession=DSD

Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú. (2017). Perú: crecimiento y

distribución de la población [www.inei.gob.pe]. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/l

ibro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú. (2019). Población económicamente

Activa. Recuperado de:

http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/pea-cuad-1.xlsx

Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú. (2019). Comportamiento de la

economía peruana en el primer trimestre de 2019 [www.inei.gob.pe]. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbi_trimestral_mayo2019.p

df

Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú. (2020). Situación del mercado laboral

en Lima Metropolitano. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-

n02_mercado-laboral-nov-dic-2019-ene-2020.pdf

Page 307: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

283

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Resultados definitivos de los censos

nacionales 2017 [www.inei.gob.pe]. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1583/

Luz del Sur. (2019). Precios para la venta de energía eléctrica [www.luzdelsur.com.pe].

Recuperado de: https://www.luzdelsur.com.pe/media/pdf/tarifas/TARIFAS.pdf

Mercado Negro. (2018). ¿Preparado para el Black Friday en Perú? [www.mercadonegro.pe].

Recuperado de: https://www.mercadonegro.pe/evento/preparado-para-el-black-friday-

en-peru/

Merino & Ore Asociados. (2020). Asesoría en constitución de empresas

[www.estudiocontablemerino.pe]. Recuperado de:

https://www.estudiocontablemerino.pe/constitucion_de_empresas-html/

Ministerio de Agricultura y Riego. (2019). El Agro en Cifras [minagri.gob.pe]. Recuperado de:

http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/boletin-estadistico-mensual-el-agro-

en-cifras-dic19-130220_0.pdf

Ministerio de Salud. (2018). Texto único de procedimientos administrativos. Recuperado de:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/178430/TUPA_2018_MINSA.pdfhttp

s://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/178430/TUPA_2018_MINSA.pdf

Municipalidad Chorrillos. (2019). Licencia de funcionamiento [www.munichorrillos.gob.pe].

Recuperado de:

http://www.munichorrillos.gob.pe/sites/default/files/documentos/licencia-de-

funcionamiento/ordenanza-365-2019-mdch.pdf

Municipalidad de Lima. (2020). Departamento de autorización municipal de funcionamiento

[www.munlima.gob.pe]. Recuperado de: http://www.munlima.gob.pe/departamento-

de-autorizacion-municipal-de-funcionamiento#que-es-una-licencia-de-

funcionamiento

OnLine Exchange. (2020). Autoclave para esterilización [www.olx.com.pe]. Recuperado de

https://www.olx.com.pe/item/autoclaves-esterilizadores-banos-maria-marmitas-a-gas-

vapor-o-electricas-peru-iid-910695049

Page 308: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

284

Radio Programas del Perú. (2017). ¿Cuál es el origen del Cyber Days? [rpp.pe]. Recuperado

de: https://rpp.pe/blog/geek-and-chick/cyber-days-como-se-origino-este-evento-

noticia-1063140

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima. (2019). Tarifario de agua

[www.sedapal.com.pe] Recuperado de:

http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=851b2d6e- 1f03-4a52-

be52-3b5712486c47&groupId=123506550

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. (2019). Consulta por

partida. Recuperado de: http://www.aduanet.gob.pe/cl-ad-

itconsultadwh/ieITS01Alias?accion=consultar&CG_consulta=2

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. (2020). Régimen

MYPE tributario. Recuperado de:

http://orientacion.sunat.gob.pe/images/nuevosinscritos/REMYPe.pdf

Supermercado Plaza Vea. (2020). Frutas en conserva [www.plazavea.com.pe]. Recuperado

de: https://www.plazavea.com.pe/abarrotes/conservas/frutas-en-conserva

Urbania. (2020). Local industrial [urbania.pe]. Recuperado de:

https://urbania.pe/inmueble/alquiler-de-local-industrial-en-san-juan-bautista-de-villa-

chorrillos-13286050

Page 309: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

285

Anexos

Anexos 1. Ficha técnica de Piñacoconut 540 gramos

Nota: Elaborado por el D. Calidad y aprobado por el D. Técnico.

Ficha Técnica Código: ECO -

CPÑ – 001

Fecha: JUN 05,

2020

Versión:

01

Producto Conserva de Piña con agua y esencia de coco 20 oz – 540 gramos

Descripción

Producto obtenido a partir de Ananas Sativos en un estado de madurez,

seleccionadas y cortadas en tiras regulares, envasados en agua y esencia de coco

(almíbar) en envases de vidrios y luego son esterilizados.

Materia prima Libre de daño patológico. color, olor y gusto típico de la variedad ANANAS

SATIVUS

Composición de

la materia

prima

Piña 100%

Ingredientes

Piña 326.72 gr

Agua 90.07 ml

Azúcar blanca 31.99 gr

Ácido cítrico 0.43 gr

Ácido ascórbico 0.21 gr

Cloruro de calcio 0.43 gr

Esencia de coco 0.09 ml

Agua de coco 90.07 ml

Embalaje Envase Frasco de 20 oz

Tapa Diámetro 82 mm

Características

sensoriales

Color, olor y sabor Típico y característico de la piña en

conserva

Textura Firme

Apariencia Uniforme

Características

químico físico

Peso neto 540 gr

Peso drenado 340 gr

Presentación Tiras

Conteo NA

Vacío ≥ 6.0 “HG

PH 3.6 – 4.2

% Brix 12 – 16

% Acidez 0.3 – 0.7

Defectos

Variación en color Max. 10%

Daño físico Max. 10%

Fragmento de cascara Ausencia

Material extraño vegetal Max. 1%

Material extraño Ausencia

Características

microbiológicas

Estabilidad comercial ΔPH ≤ 0.3

Codificación

RS Registro sanitario(Etiqueta)

PPP Código del producto (Etiqueta)

T Turno de producción (Vidrio)

YY Año y fecha de producción (Vidrio)

XX Año y fecha de vencimiento (Vidrio)

Datos

nutricionales –

Calorías 110

Grasa total 0 g

Page 310: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

286

Anexos 2. Ficha técnica de Piñacoconut 1,190 gramos.

Nota: Elaborado por el D. Calidad y aprobado por el D. Técnico.

Ficha Técnica Código: ECO -

CPÑ – 002

Fecha: JUN 05,

2020

Versión:

01

Producto Conserva de Piña con agua y esencia de coco 42 oz – 1,190 gramos

Descripción

Producto obtenido a partir de Ananas Sativos en un estado de madurez,

seleccionadas y cortadas en tiras regulares, envasados en agua y esencia de coco

(almíbar) en envases de vidrios y luego son esterilizados.

Materia prima Libre de daño patológico. color, olor y gusto típico de la variedad ANANAS

SATIVUS

Composición de

la materia

prima

Piña 100%

Ingredientes

Piña 720 gr

Agua 198.48 ml

Azúcar blanca 70.50 gr

Ácido cítrico 0.94 gr

Ácido ascórbico 0.47 gr

Cloruro de calcio 0.94 gr

Esencia de coco 0.19 ml

Agua de coco 198.48 ml

Embalaje Envase Frasco de 20 oz

Tapa Diámetro 82 mm

Características

sensoriales

Color, olor y sabor Típico y característico de la piña en

conserva

Textura Firme

Apariencia Uniforme

Características

químico físico

Peso neto 1,190 gr

Peso drenado 720 gr

Presentación Tiras

Conteo NA

Vacío ≥ 6.0 “HG

PH 3.6 – 4.2

% Brix 12 – 16

% Acidez 0.3 – 0.7

Defectos

Variación en color Max. 10%

Daño físico Max. 10%

Fragmento de cascara Ausencia

Material extraño vegetal Max. 1%

Material extraño Ausencia

Características

microbiológicas

Estabilidad comercial ΔPH ≤ 0.3

Codificación

RS Registro sanitario (Etiqueta)

PPP Código del producto (Etiqueta)

T Turno de producción (Vidrio)

YY Año y fecha de producción (Vidrio)

XX Año y fecha de vencimiento (Vidrio)

Datos

nutricionales –

Calorías 110

Grasa total 0 g

Page 311: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

287

Anexos 3. Videos del proceso de elaboración de la conserva Piñacoconut

• Video del proceso de elaboración de la conserva de piña:

https://www.youtube.com/watch?v=45UNwXw0HkQ

• Video del producto terminado: https://www.youtube.com/watch?v=wLIfzSXUtAM

Anexos 4. Primera entrevista a profundidad

Page 312: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

288

Anexos 5. Segunda entrevista a profundidad

Anexos 6. Tercera entrevista a profundidad

Page 313: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

289

Anexos 7. Estructura de encuesta

Filtros generales:

1. Género

a) Masculino

b) Femenino

2. En que rango de edad se encuentra

a) 25 – 30

b) 31 – 35

c) 36 – 40

d) 41 – 45

e) 46 – 50

f) 51 – 55

3. ¿En qué distrito vive?

a) Jesús María

b) Lince

c) Pueblo Libre

d) Magdalena

e) San Miguel

f) Miraflores

g) San Isidro

h) San Borja

i) Surco

j) La Molina

k) Ninguno (cierra la encuesta)

Page 314: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

290

4. Mensualmente, ¿Cuánto es el gasto promedio que su familia asigna a la compra de

alimentos?

a) S/.400 -s/.600

b) S/.600- S/.800

c) S/.800 – S/. 1000

d) S/. 1000 a mas

Perfil del Consumidor

5. ¿Consumen Conservas de frutas?

a) Si

b) No

6. ¿Dónde se encuentra ubicada la tienda que frecuenta regularmente? Puede marcar más

de una opción.

a) Zona 6: Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel

b) Zona 7: Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina.

7. ¿Por qué motivo acude a la tienda que indica? Elegir solo una opción.

a) Cercanía a mi casa

b) Cercanía al trabajo

c) Céntrico

d) Cercanía al centro de estudio.

8. ¿Qué marca de conservas consume con mayor frecuencia?

a) Aconcagua

b) 2 caballos

c) Arica

d) Bells

e) Fanny

Page 315: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

291

f) Compas

g) A1

h) Otros

9. Al momento de adquirir una conserva de fruta, ¿Qué criterio valora?

a) Precio

b) Calidad

c) Marca

d) Presentación

e) Tamaño

10. ¿Con qué frecuencia consume Conservas de frutas?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) Algunas veces

d) Casi nunca

e) nunca

11. En qué puntos de ventas usted adquiere las conservas de fruta.

a) Supermercados (Wong, Vivanda, Tottus, Plaza Vea, Metro)

b) Tiendas por conveniencia (Tambo, Oxxo, Listo, Mass.)

c) Bodegas

Validación del Producto

12. ¿Estaría dispuesto a comprar conservas de Piña con agua y esencia de coco?

a) Si

b) No

c) Tal Vez

Page 316: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

292

13. ¿Qué presentación estaría dispuesto a comprar nuestro producto?

a) 500 gramos

b) 1000 gramos

14. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar (soles) conservas de Piña con agua y esencia de

coco de 500 gramos en presentación de vidrio?

a) 6.50 – 7.40 soles

b) 7.50 – 8.40 soles

c) 8.50 – 9.40 soles

15. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar (soles) conservas de Piña con agua y esencia de

coco de 1kg en presentación de vidrio?

a) 12.50 – 13.40 soles

b) 13.50 – 14.40 soles

c) 14.50 – 15.40 soles

16. ¿Cuál cree que es el mejor medio para promocionar las conservas de Piña con agua y

esencia de coco?

a) Facebook

b) YouTube

c) Instagram

d) Página Web

e) Influencers

17. Indique ¿Dónde le gustaría encontrar nuestro producto?

a) Tambo

b) Listo

c) Mass

d) Oxxo

Page 317: Universidad San Ignacio de Loyola - NOE CAMPOS PAUCAR JUAN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10177/1/2020... · 2020. 8. 22. · Para ello nuestra primera tarea será leer

293

e) Bioferias