UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE...

140
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja CARATULA ÁREA ADMINISTRATIVA TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN AUDITORÍA INTEGRAL Examen de auditoría integral al análisis y liquidación de los créditos de consumo vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda., sucursal Babahoyo correspondiente al periodo 2012 TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA AUTOR: Remache Silva Johanna Elizabeth DIRECTOR: Garzozi Pincay René Faruk Centro Universitario Guayaquil 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

CARATULA

ÁREA ADMINISTRATIVA

TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN AUDITORÍA INTEGRAL

Examen de auditoría integral al análisis y liquidación de los créditos de consumo

vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

sucursal Babahoyo correspondiente al periodo 2012

TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

AUTOR: Remache Silva Johanna Elizabeth

DIRECTOR: Garzozi Pincay René Faruk

Centro Universitario Guayaquil

2014

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

Magíster.

Garzozi Pincay René Faruk

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de maestría, denominado “Examen de auditoría integral al análisis

y liquidación de los créditos de consumo vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito

“Juan Pio de Mora” cía. Ltda., sucursal Babahoyo correspondiente al periodo 2012”

realizado por Remache Silva Johanna Elizabeth, ha sido orientado y revisado durante su

ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja,

f)

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

iii

DECLARACIÓN DE AUDITORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Remache Silva Johanna Elizabeth declaro ser autora del presente trabajo de fin de

maestría Examen de auditoría integral al análisis y liquidación de los créditos de consumo

vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda., sucursal

Babahoyo correspondiente al periodo 2012, de Titulación Auditoría Integral, siendo Garzozi

Pincay René Faruk director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad

Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones

legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en

el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Formar parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

f)…………………………………….

Autor. Remache Silva Johanna Elizabeth

Cédula. 1204023962

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

iv

DEDICATORIA

A Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no

desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades

sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi madre, porque creyó en mí y porque sacarme adelante, dándome ejemplos dignos de

superación y entrega, porque gracias a ella hoy puedo ver alcanzada una meta más en mi

carrera, pues siempre estuvo impulsándome en los momentos más difíciles de mi vida, y

porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final. Este trabajo es para

ella porque admiro su fortaleza y forma de luchar en esta vida y por lo que ha hecho de mí.

A mi esposo que con su amor, ternura y paciencia ha estado junto a mí en cada tramo sin

dejarme desmayar, haciéndome vivir mis los mejores momentos de mi vida. Gracias amor

mío.

Y a mis hijos, las razones principales por las que me levanto cada día a luchar y seguir

adelante, sin ellos no tendría la motivación perfecta para continuar.

Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida.

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en

los momentos difíciles.

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

v

AGRADECIMIENTO

La gratitud no tiene limitaciones de tiempo, ni de espacio, debe ser permanente y eterna.

Un profundo agradecimiento a la Cooperativa Juan Pio de Mora, institución que me

permitirme llegar a cristalizar una meta más en nuestras vidas

.

Agradezco a mis amigos, compañeros de trabajo y a todas las personas que de una u otra

forma estuvieron conmigo, porque cada una aportó con un granito de arena; y es por ello

que a todos y cada uno de ustedes les dedico todo el esfuerzo, sacrificio y tiempo que

entregué a esta tesis.

A la UTPL, y a mis estimados maestros, que, a lo largo de mi carrera, me han transmitido

sus amplios conocimientos y sus sabios consejos; especialmente a mi tutor que gracias a su

vasto conocimiento y su innegable don de gente, me ha brindado eficaz y oportunamente

todo el apoyo académico necesario para poder culminar con éxito mi maestría.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

vi

INDICE DE CONTENIDOS

CARATULA ........................................................................................................................................... i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA ................................. ii

DECLARACIÓN DE AUDITORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... v

INDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................... vi

RESUMEN............................................................................................................................................ 1

ABSTRACT .......................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3

CAPITULO I. ........................................................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 6

1. Introducción. .................................................................................................................................... 7

1.1. Descripción del estudio y justificación. ..................................................................................... 7

1.2. Objetivos y resultado esperados. ............................................................................................ 10

1.2.1. Objetivos. ................................................................................................................................. 10

1.2.2. Resultados esperados. .......................................................................................................... 10

1.3. Presentación de la memoria..................................................................................................... 11

1.4. Alcance. ...................................................................................................................................... 11

CAPÍTULO II. ..................................................................................................................................... 13

MARCO REFERENCIAL. ................................................................................................................. 13

2.1. Marco teórico. ............................................................................................................................. 14

2.1.1. Marco conceptual de la auditoría integral como servicio de aseguramiento.................. 14

2.2. Descripción conceptual y los criterios principales de todas las auditorías que conforman

la auditoría integral. ........................................................................................................................... 15

2.2.1. Auditoría financiera................................................................................................................. 15

2.2.2. Auditoría de control interno. .................................................................................................. 17

2.2.3. Auditoría de cumplimiento. .................................................................................................... 19

2.2.4. Auditoría de gestión. .............................................................................................................. 19

2.3. Procesos de la auditoría integral. ............................................................................................ 20

2.3.1. Planificación preliminar. ......................................................................................................... 21

2.3.2. Ejecución. ................................................................................................................................ 22

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

vii

2.3.3. Comunicación. ........................................................................................................................ 23

2.3.4. Seguimiento. ........................................................................................................................... 25

2.4. Hipótesis de trabajo. .................................................................................................................. 25

2.5. Diseño de la investigación. ....................................................................................................... 26

2.6. Población y muestra de la investigación. ............................................................................... 26

CAPITULO III. .................................................................................................................................... 28

ANÁLISIS DE LA EMPRESA. .......................................................................................................... 28

3.1. Introducción (antecedentes de la organización). ................................................................... 29

3.1.1. Misión, visión, objetivos, organigrama funcional. ............................................................... 30

3.2. Cadena de Valor. ....................................................................................................................... 37

3.2.1. Procesos gobernantes. .......................................................................................................... 37

3.2.2. Procesos básicos o agregadores de valores. ..................................................................... 37

3.2.3. Procesos habilitantes. ............................................................................................................ 37

3.3. Importancia de realizar un examen de auditoría integral al análisis y liquidación de los

créditos de consumo vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora”

Ltda., sucursal Babahoyo correspondiente al período 2012. ...................................................... 37

CAPITULO IV. .................................................................................................................................... 39

INFORME DE EXAMEN DE AUDITORÍA INTEGRAL AL ANÁLISIS Y LIQUIDACIÓN DE

LOS CRÉDITOS DE CONSUMO VIGENTES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO “JUAN PIO DE MORA” LTDA., SUCURSAL BABAHOYO CORRESPONDIENTE

AL PERÍODO 2012. .......................................................................................................................... 39

4.1. Diagnóstico general. .................................................................................................................. 40

4.2. Planificación preliminar. ............................................................................................................ 45

4.3. Planificación específica. ............................................................................................................ 46

4.3.1. Planificación específica auditoría financiera. ...................................................................... 46

4.3.1.1. Cuestionario de control interno. ....................................................................................... 47

4.3.1.1.1. Evaluación del riesgo inherente y nivel de confianza. ............................................... 48

4.3.2. Planificación específica auditoría de control interno. ........................................................ 50

4.3.2.1. Cuestionario de control interno. ........................................................................................ 51

4.3.2.1.1. Evaluación del riesgo inherente y nivel de confianza. ................................................ 53

4.3.3. Planificación específica auditoría de cumplimiento. .......................................................... 56

4.3.3.1. Cuestionario de control interno. ........................................................................................ 57

4.3.3.1.1. Evaluación del riesgo inherente y nivel de confianza. ................................................ 58

4.3.4. Planificación específica auditoría de gestión. ..................................................................... 60

4.3.4.1. Cuestionario de control interno. ........................................................................................ 61

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

viii

4.3.4.1.1. Evaluación del riesgo inherente y nivel de confianza. ................................................ 62

4.4. Ejecución. ................................................................................................................................... 64

4.4.1. Ejecución del programa de auditoría financiera. ................................................................ 64

4.4.1.1. Aplicación de los procedimientos de auditoría. ............................................................... 65

4.4.1.1.1. Hallazgo de la auditoría financiera. ............................................................................... 68

4.4.2. Ejecución del programa de auditoría de control interno. ................................................... 69

4.4.2.1. Aplicación de procedimientos de auditoría de control interno. ..................................... 70

4.4.2.1.1. Hallazgos de auditoría de control interno. .................................................................... 71

4.4.3. Ejecución del programa de auditoría de cumplimiento. ................................................... 73

4.4.3.1. Aplicación de procedimientos de auditoría de cumplimiento. ...................................... 74

4.4.3.1.1. Hallazgo de auditoría de cumplimiento. ........................................................................ 75

4.4.4. Ejecución del programa de auditoría de gestión. ............................................................... 76

4.5. Informe de auditoría integral. ................................................................................................... 78

4.5.1. Presentación y aprobación del informe. .............................................................................. 78

4.6. Hallazgos. ................................................................................................................................... 81

4.6.1. Hallazgo de Auditoría Financiera. ........................................................................................ 81

4.6.2. Hallazgo de auditoría de control interno. ............................................................................. 81

4.6.3. Hallazgo de auditoría de cumplimiento. .............................................................................. 83

4.6.4. Hallazgo de auditoría de gestión. ......................................................................................... 84

4.7. Plan de implementación de recomendaciones. ..................................................................... 85

CAPÍTULO V. ..................................................................................................................................... 87

DEMOSTRACIÓN DE LAS HIPÓTESIS. ....................................................................................... 87

CAPITULO VI. .................................................................................................................................... 89

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................................................... 89

6.1. Conclusiones. ............................................................................................................................. 90

6.2. Recomendaciones. .................................................................................................................... 91

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 92

ANEXOS ............................................................................................................................................. 93

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

1

RESUMEN

El desarrollo del presente trabajo comprende la realización de un examen de auditoría

integral al análisis y liquidación de los créditos de consumo vigentes de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito “Juan Pio de Mora” Cía. Ltda., sucursal Babahoyo correspondiente al

periodo 2012, se auditó este componente porque comprendemos que es unas de las áreas

con mayor importancia en la cooperativa, pues este constituye un agregado de valor a las

actividades que realiza de manera continua.

Nuestro trabajo describe teóricamente cada una de las auditorías aplicables a este

desarrollo se reconoce cual es el valor agregado de la cooperativa y su cadena de valores y

se concentra la planificación, ejecución, comunicación y el seguimiento de las conclusiones

y recomendaciones.

Como producto final se emitirá un informe a los directivos de la cooperativa, el mismo que

servirá para mejorar los procesos que realiza la cooperativa mediante una toma de

decisiones acertadas las cuales servirá de ayuda para que en un plazo determinado

alcancen los objetivos y metas propuesta por la cooperativa.

PALABRAS CLAVES: auditoría, planificación, ejecución, comunicación, seguimiento,

informe

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

2

ABSTRACT

The development of the present work comprehend the realization from an integral audit

exam to the analysis and liquidation of the effective consumption credits of the Savings and

Credit Cooperative “Juan Pío de Mora”, Babahoyo´s branch corresponding to the period

2012. This area is one of the most important one, because it is here where it concentrates

the business, in this way must be clear which ones are the objectives that the cooperative

seeks to reach, because this helps us to improve our making decisions about the financial

area, in the internal check of our processes, to maintain the effectiveness and operational

efficiency, the dependability of the information and the execution of the laws and applicable

regulations.

Our audit contains VI chapters, which consist on the knowledge of the cooperative, its

objectives, goals, principles, mission and vision. The second chapter consists on the

referential mark where is described each theoretically one from the applicable audits to this

development. Chapter three recognize which it is the value aggregator of the cooperative

and their chain of net present value and lastly it concentrates on the preliminary planning,

planning, strategies, the techniques that were used for the development of each one of the

phases of the audit the same ones that are: the planning, execution, communication and the

pursuit of the summations and recommendations.

This will be good to emit a reasonable opinion as for truthfulness and integrity of the account

balances of Wallet of Credit. To evaluate the internal control system, the adaptation of the

main norms and legal dispositions and the grade of efficiency, effectiveness and quality of

the programs and procedures.

KEYWORDS: audit, planning, implementation, communication, monitoring, report

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

3

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se relaciona con un examen de auditoría integral al análisis y

liquidación de los créditos de consumo vigentes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan

Pio de Mora” Ltda. Sucursal Babahoyo, correspondiente al periodo 2012. En este se va a

determinar el nivel de confianza y el enfoque que tendrá esta auditoría.

Nuestra auditoría contiene VI capítulos en los mismos se desarrollan las cuatro auditorías

Financiera, Control Interno, cumplimiento y gestión, el capítulo uno contienen el

conocimiento de la cooperativa, sus objetivos, metas principios, misión, visón, el segundo

capítulo consiste en el marco referencial en donde se describe teóricamente cada una de las

auditorías aplicables a este desarrollo, capítulo tres se reconoce cual es el valor agregado

de la cooperativa y su cadena de valores y por último se concentra en la planificación

preliminar, planificación estratégica, las técnicas que se utilizaron para el desarrollo de cada

una de las fases de la auditoría las mismas que son: la planificación, ejecución,

comunicación y el seguimiento de las conclusiones y recomendaciones.

El componente cartera de crédito será analizado en nuestra auditoría porque

comprendemos que es una de las áreas con mayor importancia en la cooperativa, pues éste

constituye un agregado de valor importante en las actividades a realizarse de manera

continua. Es por este motivo que los directivos de la financiera ven la necesidad de auditar

dicho componente para determinar si se está realizando de manera correcta los controles,

se cumplen procedimientos, leyes y normativas internas, para determinar el nivel de

confianza y el riesgo que puedo tener, de ésta manera se puede llegar a determinar las

recomendaciones en cuanto a los hallazgos encontrados y poder ayudar a los directivos

para que tomen las decisiones adecuadas para el bien de la cooperativa.

Una vez concluida la auditoría se procede a entregar el producto final que es el informe de

auditoría integral, el mismo que consiste en determinar los hallazgos con las respectivas

recomendaciones y conclusiones, de ésta manera los directivos y personal de la cooperativa

podrá llevar un mejor control en cuanto a todos los procesos que se realizan en el

departamento de cartera y así podrán disminuir los riesgos que se presenten en las

actividades diarias, pues la estabilidad y la solvencia de la cooperativa depende del buen

manejo de éste departamento.

El objetivo de esta auditoría es ejecutar las fases del proceso de auditoría integral

orientados al departamento de cartera, para auditar la manera como realizan el análisis y

liquidación de los créditos de consumo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pio de

Mora”, Sucursal Babahoyo correspondiente al periodo 2012, logrando emitir una opinión

sobre los saldos relacionados a la misma, el sistema de control interno, el cumplimiento de

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

4

sus disposiciones legales y la gestión empresarial del Departamento de Cartera, generando

al final el informe integral que contiene las pertinentes acciones correctivas que deben

seguir los empleados y directivos de la cooperativa

El contenido de nuestro trabajo se desarrolló analizando de manera breve la empresa, su

base legal, leyes políticas y regulaciones que le son aplicables, durante el desarrollo de

cada una de las fases de la auditoría se mantuvo una comunicación muy fluida con los

empleados y directivos de la cooperativa, las limitación que surgieron fue al momento de

realizar la auditoría financiera, pues el jefe de agencia no permitió la revisión de los estados

financieros, mientras que en las otras auditoría no se presentó ninguna limitación para la

realización de las mismas.

Métodos, técnicas e instrumentos utilizados para recolección de datos.

Dentro de nuestro examen de auditoría integral se utiliza métodos de carácter descriptivo y

explicativo, pues mediante estos se pueden identificar los problemas más relevantes en

cuanto a los procesos que se realizan en el área de crédito, de igual manera se realizó la:

Planificación.- Diagnóstico o planificación preliminar.

En esta fase de la auditoría se recopila información necesaria para el conocimiento de la

cooperativa, esta información comprenderá la base legal, normativa y estatutaria de la

entidad, estructura orgánica y cadena de valor, información financiera y presupuestaria, plan

estratégico y planes operativos y procesos internos relacionados.

Para definir las actividades empresariales principales y justificar en forma técnica la

necesidad de auditar el área de crédito de la cooperativa, es necesario realizar un análisis

de la cadena de valor para identificar si el área de crédito a auditar constituye un agregado

de valor o misional.

Se solicita la información financiera para identificar el volumen de recursos relacionados con

el área de crédito que será auditada y justificar el riesgo del componente.

Planificación específica.

Método deductivo: para relevar los procesos que se relacionan con cada componente y

dentro de éstos identificar los controles clave necesarios para evaluar el control interno

relacionado con cada tipo de auditoría a la que se someterá el componente.

Observación: para validar los controles clave de los procesos a evaluarse, es decir

confirmación de que los procesos relevados son cumplidos en la realidad y que se incluyen

los controles claves.

Observación, análisis y tabulación: de los resultados de una muestra en la que se

determinará el nivel de cumplimiento de los controles (contables, de gestión, de

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

5

cumplimiento legal y de control interno). Cálculo de los niveles de riesgo de control en cada

caso.

Diseño: de pruebas de auditoría, (pruebas sustantivas y de cumplimiento en función del

nivel de cumplimiento de cada control y presentadas en forma separada para cada tipo de

auditoría). Preparación de programas de auditoría.

Ejecución de la auditoría.

Aplicación de diversas técnicas incluidas en los programas de trabajo.

Observación documental: para confirmar el cumplimiento de los controles en la evidencia

proporcionada por la cooperativa.

Observación física: para inspeccionar físicamente la aplicación de controles (ejemplo

constataciones, confirmaciones, seguimiento de operaciones).

Comparación: entre la situación real y los criterios fijados para cada una de las auditorías.

Análisis: para la generación de hallazgos

Entrevistas y grupos focales con el auditado: para identificar las causas de los hallazgos

y sus posibles acciones correctivas.

Comunicación de resultados.

Difusión de resultados: para evidenciar el cumplimiento de la comunicación de resultados

tanto preliminar como la lectura del informe de auditoría.

Recopilación documental y análisis: de los puntos de vista generados por el

administrador y para su inclusión en el informe de auditoría.

Análisis de causas: para el diseño de acciones correctivas.

Seguimiento.

Diseño: del plan de implementación de recomendaciones

Entrevistas y grupos focales con el auditado: para socializar el plan de implementación

de recomendaciones, realizar ajustes y aprobar el documento.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

CAPITULO I.

INTRODUCCIÓN.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

7

1. Introducción.

La presente investigación se relaciona con un examen de auditoría integral al análisis y

liquidación de los créditos de consumo vigentes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan

Pio de Mora”, sucursal Babahoyo correspondiente al periodo 2012.

1.1. Descripción del estudio y justificación.

Con sede en San Miguel de Bolívar y bajo la nominación de Cooperativa de Ahorro y Crédito

“Juan Pío De Mora” se crea la institución; mediante acuerdo ministerial 1025 el 14 de Mayo

de 1974; con un capital variable e ilimitado números de socios, la misma que se regirá por la

Ley de Cooperativa, su Reglamento General y por otras leyes que le fueren aplicables.

La Cooperativa tendrá duración indefinida, sin embargo podrá disolverse y limitarse por las

causales y en la forma establecida en la Ley de Cooperativa y su Reglamento y por otras

leyes que le fueran aplicables a las normas señaladas en los Estatutos.

La proyección de la cooperativa no es tan solo quedar allí, motivo por el cual se creó una

Sucursal en el Cantón Babahoyo, el 26 de Septiembre del 2005, con domicilio en las Calles

Olmedo entre García Moreno y Juan X Marcos, en la Parroquia Camilo Ponce, Provincia de

Los Ríos, con un grupo de profesionales selectos; convencidos de la bondad del sistema se

empeñaron en su creación, transcurriendo ya 8 años desde su inicio logrando desarrollo

social, cultural y económico. En un gran porcentaje el desarrollo de nuestra ciudad se debe

al aporte de esta entidad para obtener una vida digna.

1.1.1. Misión.

Ayuda a resolver las necesidades socio-económicas de sus afiliados y clientes, mejorando

su nivel de vida, otorgando productos y servicios financieros ágiles oportunos y de buena

calidad.

1.1.1.1. Visión.

Ser una entidad financiera sólida y rentable, que genera confianza y credibilidad en el sector

financiero provincial y nacional, con prácticas financieras sanas y prudenciales ofreciendo

productos y servicios que estén de acuerdo a las necesidades de sus asociados.

1.1.1.1.1. Objetivos.

Fomentar en los socios mejores condiciones de trabajo y el aumento de la producción y

la productividad, mediante la prestación de servicios financieros competitivos y

oportunos.

Fomentar el ahorro de los socios y sus comunidades.

Promover su relación e integración con otras entidades nacionales o extranjeras en

procura del fortalecimiento de la institución y del sistema cooperativo

Procurar fuentes de financiamiento interno y externo, para el desarrollo institucional y de

sus asociados.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

8

Promover la ampliación del número de socios de la cooperativa, tendiente a su

consolidación y desarrollo

Consolidar un equipo de trabajo eficiente, y comprometido con los requerimientos de sus

asociados.

Consolidar a la Cooperativa como la entidad financiera de mayor competitividad a nivel

nacional.

Mantener los servicios sociales para poder atender las necesidades no financieras a la

familia del socio

El cooperativismo constituye una fuerza de progreso que se está utilizando en la mayor

parte de los países del mundo como una forma eficiente y democrática para corregir mucho

de los males causados por la extrema pobreza y por la desigual distribución de la riqueza.

Esta cooperativa es un de las más importantes en la provincia de Los Ríos pues ayuda al

desarrollo del sector productivo, y sus socios depositan toda su confianza lo cual se ve

reflejado en el número de socios que mantiene y en sus captaciones que poseen.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

9

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

10

Como es conocimiento general la Cartera de Crédito, es una de las áreas más importante de

toda institución; pues de ésta depende la estabilidad y la solvencia de la cooperativa, ya que

ella vive diariamente de las colocaciones y recuperaciones de los créditos que han sido

otorgados de manera oportuna a cada uno de sus socios.

Con todo lo expuesto vamos a realizar la auditoria al componente Cartera de Crédito para

emitir una opinión en cuanto al control que se está llevando en este departamento que es de

vital importancia para la cooperativa.

1.2. Objetivos y resultado esperados.

1.2.1. Objetivos.

1.2.1.1. General.

Realizar un examen de auditoría integral al análisis y liquidación de los créditos de consumo

vigentes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pio de Mora” Ltda., sucursal Babahoyo

correspondiente al período 2012

1.2.1.1. Específicos.

1. Ejecutar todas las fases del proceso de auditoría integral orientados al Departamento

de Cartera para auditar la manea como realizan el análisis y liquidación de los

créditos de consumo en la de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pio de Mora”

Ltda., sucursal Babahoyo correspondiente al período 2012.

2. Opinar sobre la razonabilidad de los saldos relacionados, el sistema de control interno,

el cumplimiento de las principales disposiciones legales y la gestión empresarial del

Departamento de Cartera al momento de realizar el análisis y liquidación de los

créditos de consumo en la de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pio de Mora”

Ltda., sucursal Babahoyo correspondiente al período 2012.

3. Generar el informe de examen integral y las pertinentes acciones correctivas.

1.2.1.1.1. Alcance de la investigación.

El presente examen especial de auditoría integral incluye el siguiente alcance, en función de

la cobertura de auditoría:

Examen de auditoría integral al Departamento de Cartera al análisis y liquidación de los

créditos de consumo correspondiente al año 2012.

1.2.2. Resultados esperados.

Con la realización del examen integral al área de crédito se espera obtener los siguientes

resultados:

Archivo de papeles de trabajo de todas las fases del examen integral

Informe de auditoría

Plan de implementación de recomendaciones

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

11

1.3. Presentación de la memoria.

Con el desarrollo del examen de auditoría integral al análisis y liquidación de los créditos de

consumo vigentes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pio de Mora” Ltda., sucursal

Babahoyo correspondiente al periodo 2012. En este se va a determinar el nivel de confianza

y el enfoque que tendrá en el área de crédito en cada una de las auditorías aplicada:

financiera, control interno, cumplimiento y de gestión.

Con la implementación de cada una de las fases de la auditoría se pretende alcanzar todos

los objetivos en cada una de la auditorías, financiera, de control interno, de cumplimiento y

la auditoría de gestión, luego de esta se generará un informe integral para el servirá de gran

aporte a los directivos de la cooperativa para el mejoramiento de las metas y objetivos.

El agregado de valor para esta institución es la cartera de crédito pues es el área de mayor

importancia dentro del giro del negocio. Se describirá de manera preliminar a la empresa

antes de realizar los cuestionarios y programas que se aplicaran a las auditorías antes

mencionadas y el desarrollo de cada fase de la auditoría integral.

Con la entrega del trabajo se ha logrado mejorar las gestiones que realizan en él

departamento de cartera, pues éste no eran controlados ni supervisados por parte de las

autoridades, cabe destacar que el sector cooperativa es de gran ayuda para el desarrollo

económico y social de los pueblos, pues este ayuda de manera directa al sector productivo-

agrícola de nuestro país de una manera rápida, eficiente y eficaz, con el otorgamiento de

créditos los mismos que ayudan a los socios a incrementar sus utilidades.

1.4. Alcance.

El presente examen especial de auditoría integral incluye el siguiente alcance, en función de

la cobertura de auditoría:

Examen de auditoría integral al Departamento de Cartera al análisis y liquidación de los

créditos de consumo correspondiente al año 2012.

La utilidad teórica se basa en la aplicación de todos los instrumentos conceptuales y

metodológicos de las auditorías: financiera, de control interno, de cumplimiento y de gestión,

abordado a lo largo de la maestría.

De la misma forma se incluirá el proceso integral de auditoría integral, que incluye

planificación, ejecución, comunicación de resultados y planes de seguimiento, lo cual

metodológicamente garantiza la procedencia técnica del modelo de auditoría integral como

una alternativa innovadora a las acciones de control realizadas en empresas privadas y

públicas, garantizando la emisión de un informe de aseguramiento, bajo los estándares

definidos en la estructura desarrollada como producto final del trabajo de auditoría.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

12

Al finalizar, los entregables que forman parte de la investigación, contienen el informe de

auditoría con comentarios y recomendaciones así como los planes de implementación de

sugerencias, debidamente aprobados por la administración, lo que constituye un elemento

fundamental para el mejoramiento continuo en el área evaluada y un soporte para la toma

de decisiones gerenciales. Es esencial por lo tanto escoger dentro de la estructura

organizacional o cadena de valor empresarial un área o proceso agregado de valor.

La experiencia ecuatoriana con respecto a auditoría no evidencia la realización de

exámenes de auditoría integral, lo que deja de lado los beneficios de una cobertura global

de control, al menos en componentes sensibles de la empresa. Disponer de una

herramienta de soporte y aseguramiento constituye el reto esencial de esta investigación.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

CAPÍTULO II.

MARCO REFERENCIAL.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

14

2.1. Marco teórico.

2.1.1. Marco conceptual de la auditoría integral como servicio de

aseguramiento.

Yanel Blanco Luna señala que es el proceso que se realiza a determinada empresa para de

obtener y evaluar de manera objetiva la información financiera, control interno, de

cumplimiento y de gestión.

Los objetivos de esta auditoria son:

Acumular evidencia suficiente y competente para expresar una opinión de los estados

financieros, para cerciorarse si éstos están preparados de acuerdo con las normas de

contabilidad, y así certificar que se conducen de acuerdo con las leyes y reglamentos

que las rigen.

Evaluar la estructura del control interno para determinar la manera como alcanzan sus

metas y objetivos y cuál es el grado de eficiencia y eficacia con el que manejan sus

recursos.

La auditoría integral es un servicio de aseguramiento en donde su estructura la establece El

Consejo de Estándares Internacionales de Auditoría y Servicio de Aseguramiento –IAASB, y

su objetivo es fortalecer la credibilidad de la información a un nivel alto o moderado, este

servicio se diferencia con otros servicios que brinda un contador público.

Elementos de un servicio de aseguramiento.- De acuerdo con las Normas

Internacionales de Auditoría un contrato de servicio de aseguramiento debe incluir lo

siguiente:

Una relación Tripartita

Un tema o asunto determinado.

Una relación tripartita en las que involucra a tres partes que son: un contador Profesional;

una parte responsable, y un supuesto destinatario de la información. Las dos últimas son

empleados que pertenecen a la empresa.

Tema o asunto determinado que debe incluirse en el contrato de aseguramiento el mismo

que debe contener procedimientos y evidencia suficientes competentes, también se

especifica el alcance que se ha realzar en la auditoría.

2.1.2. Importancia y contenido del informe de aseguramiento.

El objetivo del servicio de aseguramiento es evaluar las técnicas de trabajo que han

realizado en una empresa determinada en el desarrollo de la información, este trabajo es

elaborado por un contador profesional el mismo que utiliza ciertas herramientas y técnicas

de trabajo para proporcionar al empleador un criterio razonable en cuanto a la confiabilidad

del trabajo realizado en la empresa y así éste pueda depositar la confianza absoluta en

cuanto a la credibilidad de la información presentada y al trabajo realizado.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

15

Cuando el profesional realiza la culminación del servicio de aseguramiento entrega como

producto final el informe de aseguramiento con su dictamen u opinión, conclusión y

recomendaciones sobre los temas examinados.

2.2. Descripción conceptual y los criterios principales de todas las auditorías que

conforman la auditoría integral.

2.2.1. Auditoría financiera.

El objetivo de la auditoría financiera es realizar una revisión minuciosa a los estados

financieros de cualquier empresa, esta auditoría debe realizarse posterior a la presentación

de los mismos, de esta manera se proporciona al gerente o propietarios de la empresa una

opinión sobre la seguridad y la razonabilidad de sus estados financieros y si éstos han sido

preparados de acuerdo a las normas y políticas contables; la información financiera es

preparada por los empleados de la empresa; para poder emitir una opinión veraz sobre los

procesos que realizan en la empresa; se debe recopilar una serie de evidencia y de esta

manera poder obtener una comprensión del control interno de la empresa, a esta opinión se

la denomina Dictamen

La auditoría financiera está orientada a determinar la veracidad, integridad y correcta

valuación de los saldos presentados por los contadores de la empresa en un periodo

determinado.

Las afirmaciones de esta auditoría son:

Veracidad y legalidad; que todo lo que presenten estén respaldadas con documentos los

cuales certifiquen los activos que se poseen y que las obligaciones que se mantiene en

los pasivos sean legales.

Integridad; se deben registrar en diferentes grupos todas las transacciones de

características homogéneas, de esta manera se podrá mantener un mejor control y así

evitar que se desvié la información o esta a su vez sea presentada de manera

incompleta.

Correcta valuación; se deben registrar los valores reales con el que se realizó las

adquisiciones.

Resumen de las NIIFs vigentes.

NIIF 1.- Adopción por primera vez de las normas internacionales de información

financiera.

El objetivo de esta Norma es establecer las bases para la presentación de los estados

financieros que se adoptan por primera vez esta NIIF, con el propósito de informar de

manera general y con el fin de asegurar la comparabilidad de los mismos. Esta Norma

establece las consideraciones generales y procedimientos para la presentación de los

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

16

estados financieros, de la misma manera determina la estructura y los requisitos sobre el

contenido de los estados a publicarse por cada empresa.

NIIF 2.- Pagos basados en acciones.

Requiere que una Entidad reconozca las transacciones de pagos basados en acciones en

sus Estados Financieros, incluyendo las transacciones con sus empleados o con terceras

partes a ser liquidadas en efectivo, otros activos, o por instrumentos de patrimonio de la

entidad. Estas transacciones incluyen la emisión de acciones para el pago de acciones

dadas a los empleados, directores y altos ejecutivos de la entidad como parte de su

compensación o para el pago a proveedores tales como los de servicios.

NIIF 3.- Combinaciones de negocio.

Requiere que todas las combinaciones de negocios sean contabilizadas de acuerdo con el

método de compra como también la identificación del adquiriente como la persona que

obtiene el control sobre la otra parte incluida en la combinación o el negocio. Define la forma

en que debe medirse el costo de la combinación (activos, pasivos, patrimonio) y el criterio de

reconocimiento inicial a la fecha de la adquisición.

NIIF 4: Contratos de seguros.

Tiene como objetivos establecer mejoras limitadas para la contabilización de los contratos

de seguros por parte de las aseguradoras, es decir revelar información sobre aquellos

contratos de seguros.

NIIF 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones

interrumpidas.

Define aquellos activos que cumplen con el criterio para ser clasificados como mantenidos

para la venta y su medición al más bajo, entre su valor neto y su valor razonable menos los

costos para su venta y la depreciación al cese del activo, y los activos que cumplen con el

criterio para ser clasificados como mantenidos para la venta y su presentación de forma

separada en el cuerpo del balance de situación y los resultados de las operaciones

descontinuadas, los cuales deben ser presentados de forma separada en el estado de los

resultados.

NIIF 6: Exploración y evaluación de los recursos minerales.

Esta norma permite que una entidad desarrolle una política contable para la exploración y

valuación de los activos o recursos minerales que forman parte de su capital.

NIIF 7: Instrumentos financieros: información a relevar.

El objetivo es la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el

rendimiento de la entidad. Muestra los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a

los que la entidad se haya expuesto durante el periodo.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

17

NIIF 8: Segmentos de operación

La entidad revelará información que permita a los usuarios de sus estados financieros

evaluar la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que desarrolla y

los entornos económicos en los que opera.

NIIF 9: Instrumentos financieros.

En esta norma se establece los requerimientos para la clasificación y medición de los

activos financieros y pasivos financieros, de forma que presente información útil y relevante

para los usuarios de los estados financieros para la evaluación de los importes, calendario e

incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad.

2.2.2. Auditoría de control interno.

Samuel Alberto Mantilla (1997) señala que el control interno es un proceso el cual es

llevado por los directivos o personal administrativo de la empresa el mismo que con su

ejecución proporciona seguridad razonable al control y cumplimiento de los objetivos

principales que son:

Efectividad y eficiencias de las operaciones.

Confiabilidad en la información financiera.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

El control interno está compuesto de cinco componentes los mismos que son:

1. Ambiente de control.- Es el componente principal dentro del control interno, ya que

este controla las actividades, objetivos y los riesgos que se pueden presentar en el giro

del negocio; de la misma manera influye en la conciencia de los integrantes de la

organización, de esta manera proporciona disciplina y estructura.( Samuel Alberto

Mantilla)

El ambiente de control comprende los siguientes factores:

Integridad y valores éticos.

Compromisos para la competencia.

Consejo de directores o comité de auditoría.

Filosofía y estilo de operación de la administración.

Estructura organizacional.

Asignación de autoridades y responsabilidad.

Políticas y prácticas sobre recursos humanos.

2. Valoración de riesgos.- Toda empresa cuando inicia sus actividades necesita identificar

los riesgo que se le puedan presentar al momento de querer alcanzar las meta y

objetivos deseados, pero es por ello que la organización debe valorar dichos riesgos y

así poder minimizarlos con una adecuada toma de decisiones.

Estos riesgos pueden estar ocasionados por factores internos o externos tales como:

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

18

Cambios en el ambiente de operación.

Personal nuevo.

Sistemas de información nuevos o reconstruidos.

Crecimiento rápido.

Tecnología nueva.

Líneas, productos, actividades nuevas.

Reestructuración corporativa.

Operaciones en el extranjero.

3. Actividades de control.- En una organización se debe llevar ciertas políticas y

procedimientos para poder determinar si se están tomando las decisiones adecuadas a

los riesgos presentados, de la misma manera nos proporciona información sobre la

correcta dirección administrativa. Estos controles se pueden dividir en tres categorías

que son:

Operaciones,

Información financiera,

Cumplimiento.

Los controles se pueden clasificar en: controles preventivos, controles de detección,

controles correctivos, controles manuales o de usuario, controles informáticos o de

tecnología de información, y controles de la dirección.

Estas políticas y procedimientos que se deben seguir en los controles y se relacionan con:

Revisiones de alto nivel.

Funciones directas o actividades administrativas.

Procesamiento de información.

Controles físicos.

Indicadores de desempeño.

Segregación de responsabilidades.

4. Información y comunicación.- Toda información que se de en la organización ya sea

de tipo financiero o no financiero debe ser comunicada de una manera eficaz, precisa y

oportuna, de esta manera se puede realizar mejor el trabajo los empleados pues se

conocerían ¿cuáles son sus obligaciones y responsabilidades dentro de la empresa? de

esta manera se podrá realizar los controles necesarios para el cumplimento de las metas

y objetivos, es por esto que en la empresa debe existir una comunicación fluida en todas

las direcciones, de arriba hacia abajo y a la inversa.

5. Monitoreo.- Se debe monitorear constantemente todo el sistema de control de las

operaciones que realiza diariamente la empresa, estos controles tienen que cambiar de

manera frecuente, ya que con el paso del tiempo todo va evolucionando, su propósito es

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

19

tomar decisiones correctivas frente algún inconveniente que impida que se logre cumplir

con los objetivos, y de esta manera se tendrá la seguridad que el control interno se lo

realiza de manera efectiva.

2.2.3. Auditoría de cumplimiento.

“En esta auditoría se realiza un examen a todas la operaciones que realiza la empresa ya

sean financieras, administrativas, económicas o de otra índole, para comprobar si se está

llevando acorde a las normas legales, reglamentarias, estatutarias, y de procedimientos que

le son aplicables y si los procedimientos que le son aplicables a los mismos los están

realizando de manera efectiva y si estos son adecuados para el logro de los objetivos de la

entidad”.1 (Yanel Blanco Luna)

Responsabilidad de la administración en el cumplimento de las leyes y regulaciones,

la administración es la única responsable de que la empresa cumpla con todas las leyes y

regulaciones tales como las leyes tributarias, comerciales, laborales, es por esto que deben

mantener una cultural de honradez y ética, establecer controles adecuados para que las

operaciones realizas en la empresa se estén conduciendo de acuerdo a las leyes y

regulaciones y de esta manera se pueda lograr alcanzar los objetivos deseados por la

empresa con una conducta ordenada y eficiente.

Procedimientos cuando se descubre incumplimiento.

Si el auditor detecta la existencia de alguna irregularidad debe asegurarse si esta proviene

de algún fraude o incumplimiento de leyes. Si es provocado por un fraude el auditor debe

evaluar las implicaciones en especial a aquellas personas que están involucradas y están

trabajando en la institución. Y si es provocado por un incumplimiento de leyes, debe el

auditor comprender la naturaleza del acto y las circunstancias en las que se ha ocurrido, y

así poder documentar los resultados y discutirlos con la administración.

Cuando el auditor se encuentra con cualquiera de estas irregularidades, él está en toda la

responsabilidad de comunicar a la dirección, a los encargados de la gestión, y en algunas

circunstancias a las autoridades reguladoras y aquellas que velan por su aplicación.

2.2.4. Auditoría de gestión.

La auditoría de gestión es un proceso que evaluar las actividades realizadas en una

organización. La misma que permite determinar el grado de eficiencia, eficacia, y calidad en

la utilización de los recursos disponibles, el desarrollo de procesos y la entrega de productos

o de servicios. (Gilberto Marcelo León)

Las afirmaciones de esta auditoría son: eficiencia, eficacia y calidad.

La eficiencia.- Se refiera al uso de los recursos materiales, humanos y financieros

utilizados por la empresa.

1Yanel Blanco Luna. Norma y Procedimientos de la Auditoría Integral. Bogotá : Eco Ediciones

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

20

La eficacia.- Se refiere al cumplimiento de las metas y objetivos de la empresa.

Calidad:- La satisfacción del cliente por la calidad de los producto entregados por la

empresa.

Indicadores de Gestión.

“Hay que tener presente que un indicador es una relación entre las variables cuantitativas o

cualitativas, y que por medio de estas permiten analizar y estudiar la situación y las

tendencias de cambio generadas por un fenómeno determinado, respecto a unos objetivos y

metas previstas o ya indicadas.” 2

Los indicadores de gestión nos permiten medir el comportamiento o desempeño de la

organización y detectar si existe alguna desviación en la misma, permitiendo tomar acciones

correctivas, estos indicadores son un medio y no un fin, pues es un apoyo para conocer

cómo se encuentra la organización.

Criterios para establecer indicadores de gestión.

Para que un indicador de gestión sea útil y efectivo, tiene que cumplir con una serie de

características, entre las que destacan:

Relevante (que tenga que ver con los objetivos estratégicos de la organización),

Claramente definido (que asegure su correcta recopilación y justa comparación),

Fácil de comprender y usar, comparable (se pueda comparar sus valores entre

organizaciones, y en la misma organización a lo largo del tiempo),

Verificable y costo-efectivo (que no haya que incurrir en costos excesivos para obtenerlo)

Tipos de indicadores de gestión.

Los indicadores de gestión se pueden clasificar en tres dimensiones:

Económicos (obtención de recursos),

Eficiencia (producir los mejores resultados posibles con los recursos disponibles)

Efectividad (el nivel de logro de los requerimientos u objetivos).

Otro acercamiento al tema de los indicadores de gestión es el Balanced Scorecard, que

plantea la necesidad de hacer seguimiento, además de los tradicionales indicadores

financieros, de otros cuatro tipos: perspectiva del accionista, perspectiva del cliente,

perspectiva de los procesos y perspectiva de aprendizaje y crecimiento” 3

2.3. Procesos de la auditoría integral.

Para la realización de toda auditoría se necesita seguir una serie de procesos los mismos

que nos ayudarán al desarrollo del examen de auditoría, los cuales son:

1. Diagnostico General

2. Planificación Específica

2 Jesús Beltrán Jaramillo. Ob.cit. Páginas 35 y 36. 3http://es.scribd.com/doc/18823470/Que-son-los-Indicadores-de-Gestion

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

21

3. Ejecución

4. Comunicación

5. Seguimiento

2.3.1. Planificación preliminar.

En la planificación se realiza las estrategias de la auditoría la misma que depende del

tamaño y complejidad de la empresa. Los elementos principales que incluyen son:

Comprensión de la entidad y el sistema de control interno

Evaluación de los riesgo de auditoría

Planes de auditoría específicos

Puntos de interés con respecto al cumplimiento del supuesto de negocio en marcha

Programas de auditoría

Comprensión de la entidad y el sistema de control interno.

En esta fase se conoce a la organización que se va auditar, y la manera cómo opera, son

sus objetivos, productos, recursos financieros; para esto se debe recopilar documentos, se

realiza cuestionarios orientados a obtener información sobre su naturaleza, sistemas de

información, sistema de control interno, etc., también se efectúan observaciones físicas del

entorno de la empresa, sus operaciones, entrevistas y encuestas, en esta fase de determina

el alcance de la auditoría que se va a realizar.

“Siempre debemos tener presente los objetivos individuales de las auditorías, al momento

de solicitar la información en la fase de la planificación, para la auditoría financiera se

requerirá delos estados financieros con su análisis evolutivo, presupuestos, sistemas

contables aplicados y manuales referidos.

Para la auditoría de gestión, además de la estructura orgánica y funcional, los planes

estratégicos y el tablero de indicadores. Para la auditoría de control interno se solicitará la

existencia de un código de conducta y ética, definición y actualización de estructuras y

procedimientos, experiencia y rotación del personal.

Para la auditoría de cumplimiento la existencia de la legislación y regulaciones que afectan

la organización y sus informes de cumplimento”4

Evaluación de los riesgos de auditoría.

Luego de conocer a la empresa se define las posibles áreas de mayor importancia para la

auditoría, aquí se debe evaluar los riesgos de la auditoría para definir estas áreas. Como

todos sabemos un riego es una posibilidad de error, pero en auditoría significa el riesgo que

el auditor dé una opinión de auditoría inapropiada cuando los estados financieros estén

elaborados de una forma errónea de una manera importante.

4 Jaime Subía Guerra (2011) Guía Marco Conceptual de la Auditoría Integral. Pág. 46

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

22

“El riesgo de auditoría tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo

de detección.

Riesgo inherente.- Se relaciona con la naturaleza propia de un componente área proceso

evaluado en una auditoría. Como se podría dar la posibilidad de que existan errores

substanciales en los estados financieros debido a fallas en el proceso de la información

financiera por la existencia de un sistema contable complejo y a las presiones de la

administración sobre el sistema para alcanzar determinadas metas propuestas.

Riesgo de control.- Es la probabilidad de que el control interno que lleva la empresa haya

fallado en la prevención y detección de errores. De esta manera podemos disminuir el riesgo

que se presenten y tenga como consecuencia errores monetarios y esto pueda producir que

los estados financieros se presenten de manera no razonable o confiable.

Un proceso que cumpla eficazmente los controles internos, será beneficiario de una alta

confianza y un riesgo bajo o viceversa. Por lo que debemos evaluar sus procesos, sus

procedimientos y los controles para determinar el nivel de confianza y por ende el nivel del

riesgo5

Tabla 1.Evaluación del control interno.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

RIESGO

15% - 50% 51% - 75% 78% - 95%

CONFIANZA

Fuente. Jaime Subía Guerra (2011) Marco conceptual de la Auditoría.

Riesgo de detección.- Es la probabilidad de que el auditor emita una opinión errada o no

pueda detectar un error de algún proceso de la empresa auditada. Este tipo de error se

puede dar por dos factores:

En la auditoría no se examina el 100% de las transacciones.

Que las técnicas de auditoría no se apliquen en forma correcta.

Todos los riesgos escritos anteriormente al combinarlo podemos determinar la siguiente

ecuación:

Tabla 2.Evaluación del control interno.

R. AUDITORÍA = R. INHERENTE * R. CONTROL * R. DETECCION

Fuente. Jaime Subía Guerra (2011) Marco conceptual de la Auditoría.

2.3.2. Ejecución.

En esta fase se ejecutan los programas de auditoría, en estos se refleja los procedimientos

de auditoría, los cuales constan de pruebas de cumplimiento y pruebas sustantivas, con el

desarrollo de las mismas se obtiene evidencias ya sean suficientes y competentes de las

cuales se generan los hallazgos los mismos que nos servirán de sustento en el informe final,

5 Jaime Subía Guerra (2011). Guía Marco Conceptual de la Auditoría Integral. Pág. 48

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

23

con la implementación de estos procedimientos se podrá alcanzar los objetivos propuestos

en la auditoría integral.

Pruebas de cumplimiento.- son pruebas que se realizan para evidenciar el adecuado

diseño y operación de los sistemas de control interno.

Pruebas sustantivas.- son pruebas que se realizan para detectar representaciones

erróneas en los controles los mismos que por no ser aplicados impiden el logro de los

objetivos y metas.

Evidencia.- “es la información que usa el auditor para obtener las conclusiones en las que

se basa su opinión como auditor, estas pueden ser suficiente y competente.

Evidencia suficiente.- se refiere a la medida de la cantidad de la evidencia obtenida por el

auditor mediante la aplicación de las técnicas de auditoría.

Evidencia competente.- Lo apropiado se refiere a la medida de la calidad de la evidencia

de auditoría; es decir, su relevancia y su confiabilidad para proporcionar el soporte para las

conclusiones en que se basa la opinión del auditor”6

Hallazgo.

“Se refiere a una condición adversa o un criterio encontrado luego de la aplicación de los

procedimientos de la auditoría, este debe estar estructurado de acuerdo a sus atributos los

mismos que son:

Condición.-Constituye la situación encontrada por el auditor con respecto a una

operación, actividad o transacción.

Criterio.- Es la norma o parámetro con la cual el auditor mide la condición.

Causa.- Son las razones fundamentales por las cuales se presentó la condición o no se

cumplió el criterio o la norma.

Efecto.- Es el resultado real o potencial que resulta de la comparación entre la condición

y el criterio que debió ser aplicado. Estos se pueden definir en términos cuantitativos o

se informa sobre las observaciones importantes.”7

2.3.3. Comunicación.

Es importante mantener la comunicación en todo el proceso de la auditoría entre el auditor y

los empleados de la organización; en esta fase de la auditoría integral se estable las

conclusiones, se elabora el informe final, se plantea las recomendaciones y se comunica los

resultados.

Informe de auditoría.- Es el producto final que el auditor entrega, en este incluirá sus

opinión, conclusión y recomendaciones las mismas que servirán para que la organización

auditada tome decisiones para mejorar el desempeño de sus actividades.

6http://iscpelsalvador.com/uploaded/documentos/NIA500.pdf 7 Marcelo Velásquez N. (2012).Modulo de Auditoría de Gestión I. Loja: Ediloja.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

24

“En el informe de auditoría integral de acuerdo con la norma internacional debe incluir:

Título: un título apropiado ya que este ayuda a identificar la naturaleza del servicio de

aseguramiento que se está realizando.

Un destinatario: identifica la parte o partes ha quienes está dirigido el informe.

Una descripción del contrato y la identificación de la materia sujeto: incluye el

objetivo del contrato, la materia sujeto, y (cuando es apropiado) el período de tiempo

cubierto.

Una declaración para identificar la parte responsable y describir las

responsabilidades del profesional en ejercicio: esto le informa a los lectores que la

parte responsable es responsable de la materia sujeto a la auditoría y que el rol del

profesional en ejercicio es expresar una conclusión sobre la materia sujeto.

Cuando el informe tiene un propósito restringido, la identificación de las partes

para quienes está restringido el informe y el propósito para el cual fue preparado:

si bien el profesional en ejercicio no puede controlar la distribución del informe, éste

informará a los lectores sobre la parte o partes para quienes está restringido el informe y

para qué propósito, y provee una advertencia para otros lectores diferentes de los

identificados respecto de que el informe está destinado solamente para los propósitos

especificados.

Identificación de los estándares bajo los cuales fue conducido el contrato: cuando

un profesional en ejercicio desempeña un contrato para el cual existen estándares

específicos, el informe identifica esos estándares específicos. Cuando no existan

estándares específicos, el informe señala que el contrato fue desempeñado de acuerdo

con este estándar. El informe incluye una descripción del proceso del contrato e

identifica la naturaleza y la extensión de los procedimientos aplicados.

Identificación del criterio: el informe identifica el criterio contra el cual fue evaluada o

medida la materia sujeto de manera tal que los lectores puedan entender las bases para

las conclusiones del profesional en ejercicio. El criterio puede ya sea ser descrito en el

informe del profesional o simplemente ser referenciado si existe una aserción preparada

por la parte responsable.

La conclusión del auditor, incluyendo cualesquiera reservas o negociaciones de

conclusión: el informe da a conocer a los usuarios las conclusiones del profesional en

ejercicio sobre la materia sujeto a evaluación contra el criterio y transmite un nivel alto de

aseguramiento expresado en la forma de una opinión. Cuando el contrato tiene más de

un objetivo, se expresa una conclusión sobre cada objetivo. Cuando el profesional en

ejercicio expresa una reserva o negociación de opinión, el informe contiene una

descripción clara de todas las razones para ello.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

25

Fecha del informe: la fecha informa a los usuarios que el profesional en ejercicio ha

considerado el efecto sobre la materia sujeto de los eventos materiales por los cuales el

profesional en ejercicio es consciente a esa fecha.

El nombre de la firma o del auditor y el lugar de emisión del informe: el nombre

informa a los lectores sobre el individuo o la firma que asume la responsabilidad por el

contrato”8

2.3.4. Seguimiento.

En esta fase de la auditoría se puede verificar si se han aplicado las recomendaciones que

el auditor señaló en el informe final de auditoría. Este seguimiento lo debe realizar un

empleado de la organización y para esto se debe realizar un programa para implementar el

seguimiento de las recomendaciones, en la cual debe quedar identificado las personas

responsables de cada mejoramiento.

Los resultados que se generen en el mejoramiento de las recomendaciones es favorable

para la organización es por esto que se debe solicitar a los empleados que aporten con

ideas, proyectos, pus estos ayudarán a conseguir aportaciones valiosas que mejorarán la

funcionalidad de la empresa auditada.

“Luego de realizar toda la lobar encomendada por el auditor se debe preparar un informe o

reporte el cual debe incluir lo siguiente:

Título.

Nombre de la empresa.

Área.

Departamento.

Número.

Recomendación.

Medida correctiva implantada.

Replanteamiento.

Responsable.

Fecha prevista de solución

Auditor encargado.

Fecha.”9

2.4. Hipótesis de trabajo.

El examen de Auditoria Integral que se realizará al proceso de análisis y liquidación de los

créditos de consumo vigentes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pío de Mora”

Ltda. Sucursal Babahoyo, correspondientes al período 2012, permitirá obtener una

8 Yanel Blanco Luna. Norma y Procedimientos de la Auditoría Integral. Bogotá : Eco Ediciones 9 Alonso Amador Sotomayor. (2008). Auditoría Administrativa. México: Ms GRAW-HILL INTERAMERICA EDITORES.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

26

evaluación completa sobre los aspectos financieros, de control interno, de cumplimiento y de

gestión del área de crédito, resultados que se expondrán en el Informe Final y servirán a la

Gerencia y Directivos de la cooperativa a la toma de decisiones para el mejoramiento del

Departamento de Cartera, éstas decisiones optimizarán el cumplimiento de las metas y

objetivos propuestos por la Institución en corto, mediano y largo plazo.

2.5. Diseño de la investigación.

Para la realización del presente proyecto se utilizó algunos tipos de investigación, ya que

estos nos ayudarán a determinar las evidencias suficientes para el desarrollo de la auditoría,

entre los cuales tenemos:

Documental: para definir los aspectos conceptuales y metodológicos de cada tipo de

auditoría.

De campo: un proyecto de auditoría integral requiere la aplicación de los procedimientos de

auditoría, que se diseñaron en los programas de trabajo, para el área de cartera de crédito.

Experimental: la auditoría integral es un proyecto en Ecuador, no hay referencia formal de

su realización a nivel privado ni público, por lo que el enfoque que se logre se fundamentará

en someter una muestra para análisis bajo diferentes enfoques en espera de que estos

resultados generen sugerencias o recomendaciones que brindan mayor valor a la acción de

control y que puedan brindar soluciones más claras de los problemas frecuentemente

encontrados en la gestión que realizan en el área de crédito al momento de analizar y

liquidar un crédito.

2.6. Población y muestra de la investigación.

La población de la muestra, de conformidad a las técnicas de auditoría de mayor utilización,

incluye los siguientes criterios.

Criterios al área evaluada, se escogerán aquellas operaciones con materialidad

monetaria elevada, para garantizar la significatividad de la muestra.

Para el resto de elementos que forman parte del universo se utilizará el método

aleatorio sustentado en funciones propias de Excel u otros programas informáticos, de

lo cual se dejará evidencia en papeles de trabajo.

Dependiendo del universo a auditar y sus características, se podría utilizar en forma

mixta el método aleatorio descrito anteriormente y el estratificado en función de las

características similares que pudieran tener algunos elementos del universo.

El tamaño de la muestra responderá al nivel del riesgo determinado en la evaluación de

control interno.

Nuestra muestra es el total de los créditos concedidos en la sucursal Babahoyo desde el 1

de Enero hasta el 31 de Diciembre del 2012 en la línea de Consumo el mismo que fue de

107 créditos concedidos el cual asciende a un monto de $463,390.00, de este universo

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

27

seleccionamos un % de muestra de carpetas de socios que les ha sido otorgado créditos de

consumo.

Tabla 3.Total de créditos concedidos.

# de créditos Fecha de

concesión Valor

2 ene-12 5,900

8 feb-12 45,500

3 mar-12 11,750

10 abr-12 28,640

13 may-12 62,300

11 jun-12 41,950

14 jul-12 41,750

4 ago-12 26,500

7 sep-12 22,700

7 oct-12 24,450

20 nov-12 100,700

8 dic-12 51,250

107

463,390 Fuente: Coac. “Juan Pio de Mora”

1%

10% 3%

6%

13%

9%

9% 6%

5%

5%

22%

11%

CRÉDITOS CONCEDIDOS AÑO 2012

2 ene-12

8 feb-12

3 mar-12

10 abr-12

13 may-12

11 jun-12

14 jul-12

4 ago-12

7 sep-12

7 oct-12

20 nov-12

8 dic-12

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

CAPITULO III.

ANÁLISIS DE LA EMPRESA.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

29

3.1. Introducción (antecedentes de la organización).

Con sede en San Miguel de Bolívar y bajo la nominación de Cooperativa de Ahorro y Crédito

“Juan Pío De Mora” se crea la institución; mediante acuerdo ministerial 1025 el 14 de Mayo

de 1974; con un capital variable e ilimitado números de socios, la misma que se regirá por la

Ley de Cooperativa, su Reglamento General y por otras leyes que le fueren aplicables.

La Cooperativa tendrá duración indefinida, sin embargo podrá disolverse y limitarse por las

causales y en la forma establecida en la Ley de Cooperativa y su Reglamento y por otras

leyes que le fueran aplicables a las normas señaladas en los Estatutos.

La proyección de la cooperativa no es tan solo quedar allí, motivo por el cual se creó una

Sucursal en el Cantón Babahoyo, el 26 de Septiembre del 2005, con domicilio en las Calles

Olmedo entre García Moreno y Juan X Marcos, en la Parroquia Camilo Ponce, Provincia de

Los Ríos, con un grupo de profesionales selectos; convencidos de la bondad del sistema se

empeñaron en su creación, transcurriendo ya 8 años desde su inicio logrando desarrollo

social, cultural y económico. En un gran porcentaje el desarrollo de nuestra ciudad se debe

al aporte de esta entidad para obtener una vida digna.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pio de Mora” otorga cuatro líneas de créditos las

cuales son: CONSUMO y ANTICIPOS DE SUELDO aplicado a las personas que perciben

su remuneración mensual mediante roles de pago con un interés del 15.30%,

MICROCRÉDITO aplicado a los microempresarios, CREDITO RURAL aplicados a los

agricultores estos están con un interés del 19.30%.

Siendo un gran impulso se da al apoyo Social solidario el mismo que permite atender a

nuestros socios con los servicios de salud; así como el apoyo para Mortuoria de manera

Horizontal y Vertical a nuestros socios.

Esto ha generado que los socios depositen en nosotros toda su confianza, ya que su

trayectoria institucional ha dejado en alto su imagen, profesionalismo y transparencia en sus

negocios.

Como sabemos toda organización quiere ser eficiente en su accionar, pero sobre todo debe

ser eficaz sobre los resultados que espera obtener a corto y largo plazo, y eso se consigue

con la ayuda del ambiente interno y externo, es por ello que en la presente investigación

enfocamos varios aspectos relativos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pío de

Mora”, Sucursal Babahoyo que día a día trata de incrementar su presencia en el mercado de

tal manera le permitirá ampliarse sosteniblemente. A partir del año 2012 la Cooperativa se

encuentra controlada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y ésta se

rigiera a partir de este control por la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaría y por

la ley del Sistema Financiero Popular y Solidario.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

30

Política de Calidad.

Brindamos productos y servicios financieros de calidad, cumpliendo con los requisitos para

satisfacer las necesidades de socios y clientes, en el marco del mejoramiento continuo, con

personal competente, adecuada estructura financiera y tecnología confiable.

Nuestros valores.

Lealtad: Hablar bien de la institución, actuar con sinceridad e informar actos que puedan

afectar a la cooperativa. Hacer prevalecer el bien de la cooperativa por encima de los

intereses personales o de una oficina.

Equidad: Brindar igualdad de oportunidades a todas las personas sin discriminación de

género, raza, religión o condiciones tanto en la prestación de servicios como en la

gestión organizacional

Solidaridad: Comprender las necesidades de los clientes y compañeros de trabajo y

mantener una actitud de apoyo a la solución de sus problemas. Mantener una actitud de

trabajo en equipo.

Iniciativa: Mantener una actitud hacia el cambio, el mejoramiento, el aprendizaje

continuo y el liderazgo

3.1.1. Misión, visión, objetivos, organigrama funcional.

Misión.

Ayuda a resolver las necesidades socio-económicas de sus afiliados y clientes, mejorando

su nivel de vida, otorgando productos y servicios financieros ágiles oportunos y de buena

calidad.

Visión.

Ser una entidad financiera sólida y rentable, que genera confianza y credibilidad en el sector

financiero provincial y nacional, con prácticas financieras sanas y prudenciales ofreciendo

productos y servicios que estén de acuerdo a las necesidades de sus asociados.

Objetivos.

Fomentar en los socios mejores condiciones de trabajo y el aumento de la producción y

la productividad, mediante la prestación de servicios financieros competitivos y

oportunos.

Fomentar el ahorro de los socios y sus comunidades.

Fomentar los principios cooperativos como base fundamental del funcionamiento

desarrollo de la cooperativa.

Promover su relación e integración con otras entidades nacionales o extranjeras en

procura del fortalecimiento de la institución y del sistema cooperativo.

Promover la ampliación del número de socios de la cooperativa, tendiente a su

consolidación y desarrollo.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

31

Consolidar un equipo de trabajo eficiente, y comprometido con los requerimientos de sus

asociados.

Consolidar a la Cooperativa como la entidad financiera de mayor competitividad a nivel

nacional.

Mantener los servicios sociales para poder atender las necesidades no financieras a la

familia del socio.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

32

Organigrama funcional de la Sucursal Babahoyo

Departamento Odontológico

Departamento Medico

Guardiana

Jefe operativo

Departamento

operativo

Comité de crédito

Secretaria

Unidad administrativa

Contabilidad

Auxiliar

contable

Servicios generales

Unidad operativa

Caja Crédito Operador informático

Cobranza

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

33

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

34

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

35

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

36

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

37

3.2. Cadena de Valor.

3.2.1. Procesos gobernantes.

Estos establecen directrices a los procesos y son realizados por los directivos en estos

establecen políticas y estrategias institucionales que van encaminadas al cumplimiento de

los objetivos

Dirección Estratégica.

Jefe de Agencia

Jefe de Crédito

Comité de Crédito

3.2.2. Procesos básicos o agregadores de valores.

“Son los procesos esenciales de la cooperativa que se enfocan en la correcta aplicación de

las políticas y estrategias que van relacionadas con la calidad de los productos y servicios

que ofrecemos”10

Captaciones de socios.

Captaciones de inversiones.

Colocaciones de crédito.

Recuperación de cartera.

3.2.3. Procesos habilitantes.

Son los que sirven de apoyo a los procesos gobernantes y básicos y se encargan de

disminuir el riesgo de trabajo.

Tecnología.

Asesores de Créditos.

Asesores Jurídicos.

3.3. Importancia de realizar un examen de auditoría integral al análisis y

liquidación de los créditos de consumo vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito

“Juan Pio de Mora” Ltda., sucursal Babahoyo correspondiente al período 2012.

La auditoría en una organización es importante debido a que evalúa en forma permanente,

el funcionamiento de los controles internos. Es por esto que se debe realizar una auditoría

integral al departamento de crédito para verificar si se están cumpliendo a cabalidad los

procesos establecidos por la administración, la eficiencia y eficacia de la gestión, el

cumplimiento de las leyes; esta auditoría nos ayuda a mejorar su efectividad en cuanto a los

procedimientos realizados por los asesores de crédito, pues como sabemos la columna

vertebral de toda financiera es el departamento de cartera de éste depende la vida misma

de la organización es por ende que se debe llevar controles minuciosos a cada proceso

ejecutado al momento de realizar una colocación de crédito, ya que si éstos no son

10 Riesgo Operativo (2005). Superintendencia de Bancos y Seguros

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

38

concedidos de manera eficiente cumpliendo con lo que estable los manuales y políticas de

crédito puede provocar que los mismos incurran en mora y ésta afecta de manera directa a

los índices de morosidad de la cooperativa, como sabemos la falta de control interno en el

departamento puede ocasionar que se esté realizando el trabajo de una manera poco

eficiente y eficaz por parte del personal de crédito lo cual trae como consecuencia un alto

índice de morosidad.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

CAPITULO IV.

INFORME DE EXAMEN DE AUDITORÍA INTEGRAL AL ANÁLISIS Y LIQUIDACIÓN DE

LOS CRÉDITOS DE CONSUMO VIGENTES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO “JUAN PIO DE MORA” LTDA., SUCURSAL BABAHOYO

CORRESPONDIENTE AL PERÍODO 2012.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

40

4.1. Diagnóstico general.

Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pío de Mora” Ltda.

Periodo: del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2011

Planeación de Auditoría

Área: Departamento de Crédito

Base Legal.

Con sede en San Miguel de Bolívar y bajo la nominación de Cooperativa de Ahorro y Crédito

“Juan Pío De Mora” se crea la institución; mediante acuerdo ministerial 1025 el 14 de Mayo

de 1974; con un capital variable e ilimitado números de socios, la misma que se regirá por la

Ley de Cooperativa, su Reglamento General y por otras leyes que le fueren aplicables.

La Cooperativa tendrá duración indefinida, sin embargo podrá disolverse y limitarse por las

causales y en la forma establecida en la Ley de Cooperativa y su Reglamento y por otras

leyes que le fueran aplicables a las normas señaladas en los Estatutos.

La proyección de la cooperativa no es tan solo quedar allí, motivo por el cual se creó una

Sucursal en el Cantón Babahoyo, un 26 de Septiembre del 2005, con domicilio en las Calles

Olmedo entre García Moreno y Juan X Marcos, en la Parroquia Camilo Ponce, Provincia de

Los Ríos

Misión.

Ayuda a resolver las necesidades socio-económicas de sus afiliados y clientes, mejorando

su nivel de vida, otorgando productos y servicios financieros ágiles oportunos y de buena

calidad.

Visión.

Ser una entidad financiera sólida y rentable, que genera confianza y credibilidad en el sector

financiero provincial y nacional, con prácticas financieras sanas y prudenciales ofreciendo

productos y servicios que estén de acuerdo a las necesidades de sus asociados.

Objetivos del departamento de crédito.

Analizar de manera óptima las solicitudes de créditos.

Detectar los créditos con recuperación dudosa.

Mantener los bajos los riesgos crediticios.

Mantener al personal con capacitación constante sobre los cambios y nuevas tendencias

que existen en el sector económico financiero.

Coordinar el proceso de recuperación de Cartera Vencida.

Implementar procedimientos para reducir los índices de morosidad.

Custodiar los documentos legales que corresponden a los socios que tiene crédito.

Llevar un control mensual de las gestiones realizadas para la recuperación de cartera

vencida.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

41

Personal que integran el departamento de crédito.

El departamento de crédito de la Cooperativa “Juan Pio de Mora”, Sucursal Babahoyo está

conformado por:

Ing. Nicsy Yance Alvarado Jefa de Cartera

Lic. Manuel Freire Acosta Oficial de Crédito

Ab. Andrés Vargas Oficial de Crédito

Autoridades crediticias y niveles de aprobación.

Consejo de administración.

Los integrantes de este consejo es la máxima autoridad de la Cooperativa la misma que de

acuerdo a las políticas de crédito es la única autoridad quien aprobará los créditos que

soliciten los empleados de la Cooperativa, el mismo que está conformado por:

Presidente Dr. Juan Ramos Valverde

Vicepresidente Ing. Ricardo Chávez

Tesorero Lcda. Leticia Salazar

Secretario Lic. Luis Pazmiño

Primer Vocal Lic. Cervantes Colina

Segundo Vocal Dr. Manuel Álvarez

Tercer Vocal Sr. Marco Tulio

Cuarto Vocal Lcda. Flor Angulo

Comité de crédito.

Este comité aprueba los créditos que solicitan los socios desde $1,000.oo hasta

$10,000.oo, el mismo que está integrado por:

Presidente Ing. Ricardo Chávez Betancourt

Secretaria Ing. Mariuxi Gaibor Herrera

Vocal Ing. Nicsy Yance Alvarado

Parámetro de crédito.

Los parámetros que establecen las políticas de crédito para la línea de consumo que maneja

la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pio de Mora”11

11Reglamento Interno de la Coac. Juan Pio de Mora Ltda.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

42

Monto:

Mínimo 1,000.oo

Máximo $20,000.oo

Plazo: Desde 12 hasta 48 meses

Encaje: 5 por 1

Interés: Tasa vigente

Forma de pago: Mensual

Garantía: Desde 1 hasta 3 Firma de personas que sean empleados

públicos con nombramiento y que posean cuenta la

Cooperativa

Fuente de Pago: Con relación de dependencia

Motivo de la auditoría.

La auditoría integral que se realizará a la Cooperativa de Ahorro y Crédito “juan Pío de

Mora” Ltda., Sucursal Babahoyo servirá para determinar la razonabilidad de los estados

financieros, determinar el cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias vigentes,

evaluar el sistema de control interno y el grado de eficiencia, eficacia y calidad de los

procedimientos.

Objetivo de la auditoría.

Emitir una opinión razonable en cuanto a los saldos de la cuenta Cartera de Crédito,

evaluación del sistema de control interno, la evaluación del cumplimiento de las leyes y

regulaciones que le afecta, y el grado de eficiencia y efectividad del manejo de programas.

Alcance.

El Examen consiste en verificar el grado de cumplimiento de las normas y procedimientos

aplicados en crédito, para determinar el grado de eficiencia, eficacia y la correcta valuación

de la gestión, de la misma manera revisar el Control Interno que lleva la Cooperativa en el

Área de crédito del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2012.

Determinación de la muestra.

Nuestro universo es el total de los créditos concedidos en la sucursal Babahoyo desde el 1

de Enero hasta el 31 de Diciembre del 2012 en la línea de Consumo el mismo que fue de

107 créditos concedidos el cual asciende a un monto de $463.390.00, de este universo

seleccionamos una muestra selectiva de carpetas de socios que les ha sido otorgado

créditos de consumo.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

43

Recursos necesarios.

Humanos:

CARGO NOMBRE INICIALES RESPONSABLES

Auditor Jefe Msc. René Garzozi R.G

Auditor Senior CPA. Johanna Remache J.R

Materiales:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Computadora 3

Impresora 2

Copiadora 1

Papel Bond A4 5

Escritorios 3

Financiero:

DESCRIPCIÓN VALOR

Papel $ 20,00

Carpetas $ 7,00

Esferos $ 4,00

Lápiz $ 2,00

Borrador $ 1,00

Clips $ 2,00

Grapas $ 2,00

Copias $ 20,00

Menory Flash $ 20,00

Transporte $ 100,00

Alimentación $ 110,00

Impresora $ 230,00

TOTAL DE RECURSOS $ 518,00

Presentación del Informe

A la Gerencia General se le entregará los resultados obtenidos el producto final de nuestra

Elaborado por:

_____________________

CPA. Johanna Remache S.

AUDITORA

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

44

Ing. Ricardo Chávez Betancourt.

Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pio de Mora”; Sucursal

Babahoyo

La presente carta es para confirmar el contrato obtenido para realizar nuestra auditoría al

Departamento de Crédito del periodo 1de enero al 31 de diciembre del 2012.

El objetivo de nuestra auditoría es expresar una opinión sobre el Departamento de Cartera

de Crédito, de la misma manera emitiremos un informe integral sobre la razonabilidad de

sus saldos en el balance, evaluación del sistema de control interno, la evaluación del

cumplimiento de las leyes y regulaciones que le afecta, y el grado de eficiencia y efectividad

del manejo de programas y actividades.

Nuestra auditoría se realizará en concordancia con las Normas de Auditoría Generalmente

Aceptadas. Estas normas exigen que se obtenga una seguridad razonable, no absoluta

sobre las cuentas que integran la Cartera de Crédito, el control interno, la gestión y el

cumplimiento, las cuales tienen que estar libre de error material; bien sea esto causado por

error o por fraude.

Por lo tanto, un error material puede permanecer sin detectar, si por alguna razón no se

puede terminar la auditoría, puedo reusarme a expresar una opinión o a emitir un informe

como resultado del contrato. Nuestro trabajo requiere de adquirir un conocimiento suficiente

de la organización y del control interno para planificarla y así determinar su naturaleza,

oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría que serán realizados.

Nuestra auditoría está programa de la siguiente manera:

Inicio de Trabajo: 1 de Septiembre del 2013

Terminación del trabajo: 5 de Octubre del 2013

Serán notificados de manera inmediata y oportuna cualquier suceso que se encuentre en su

momento. Con el fin de laborar de manera eficiente, entendemos que el personal que labora

en la cooperativa nos proporcionará los documentos y datos necesarios para la realización

de nuestro trabajo.

Si está de acuerdo a nuestras disposiciones, favor firmar el documento en el espacio

proporcionado y proporcionarnos una copia de manera inmediata.

Att;

JOHANNA & Asociados

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

45

4.2. Planificación preliminar.

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 PROGRAMA PRELIMINAR

ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO

OBJETIVOS

A. Emitir una opinión razonable en cuanto a veracidad e integridad los saldos de

la cuenta Cartera de Crédito.

B. Evaluar el sistema de control interno.

C. Evaluar la adaptación de las principales normas y disposiciones legales.

D. Evaluar el grado de eficiencia, eficacia y calidad de los programas y

procedimientos

PROCEDIMIENTO REF

PT

RESPONSABL

E

FECHA

1.- Elaborar el Cuestionario de Control

Interno para cada auditoría (Financiera,

Control Interno, Cumplimiento y Gestión).

2.- Realizar la evaluación del Riesgo

Inherente de los procesos de Crédito en

la Cooperativa mediante la Matriz de

Ponderación de Riesgo, para cada

auditoría (Financiera, Control Interno,

Cumplimiento y Gestión).

3.- Aplicar los procedimientos necesarios

para determinar el enfoque de cada

auditoría

4.- Comunicar los resultados parciales de

la aplicación de los procedimientos

mediante la hoja de Hallazgos.

5.- Elaborar los comentarios y

recomendaciones correspondientes en el

informe integral final.

CCI

ERI

APA

HH

INF

J.R

J.R

JR

JR

JR

5/09/2013

13/09/2013

16/09/2013

20/09/2013

25/09/2013

Elaborado: Msc. Johanna Remache J.R Fecha: 1 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 5 de Septiembre del 2013

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

46

4.3. Planificación específica.

4.3.1. Planificación específica auditoría financiera.

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

PROGRAMA DE AUDITORÍA FINANCIERA

OBJETIVO

1. Evaluar el control interno.

2. Aplicación de técnica de auditoría

3. Analizar cada evidencia obtenida luego de aplicar las técnicas de auditoría

adecuadas

N° PROCEDIMIENTOS ELAB.

POR

REF. P/T OBSERVACIÓN

1

Elaborar cuestionario de control interno

J.R

2

Determinar el cumplimiento de los

procedimientos mediante la valoración

del cuestionario de control interno

J.R

3

Determinar el nivel de confianza y

riesgo de auditoría

J.R

4

Comunicar los resultados obtenidos

J.R

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 1 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 3 de Septiembre del 2013

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

47

4.3.1.1. Cuestionario de control interno.

P/T N° 4 - C.AF

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O

"JUAN PIO DE MORA” LTDA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

N° COMPONENTE: DEPARTAMENTO DE CRÉDITO

SI NO

OBSERVACIONES

1

¿Se concilian los saldos del balance con los anexos de cartera?

x

2

¿Todo crédito otorgado es contabilizado el mismo día de ser liquidados?

x

3

¿Las provisiones mensuales de cartera se las realiza de acuerdo a lo que estable el Manual y Reglamento de Crédito interno?

x No realizan la provisión de manera correcta, pues no cumple con lo que indica el Manual Interno de Crédito.

4

¿Se mantiene una política adecuada para separar a los créditos de acuerdo a la antigüedad de saldos?

x

5

¿Se registran de manera correcta los intereses devengados de la cartera por cobrar?

x

6

¿Se efectúa de manera correcta el castigo de cartera?

x

7

¿Se verifica partidas que por su gestión de cobro debieron exponerse en el balance en rubros específicos (Morosos en gestión judicial)?

x

El sistema lo realiza automáticamente

8

¿Los cheques que se entregan por liquidación de créditos se emiten con el respectivo comprobante de liquidación de crédito pre-numerados?

x

9

¿Se efectúa el control previo para el desembolso de los créditos?

x Antes de otorgar el cheque la contadora solicita la liquidación del crédito con sus respectivas firmas de autorización

10

¿Se mantienen registros mensuales de los créditos concedidos y estos son conciliados con el Balance General?

x

Se los entregan en los reportes mensuales a Gerente

11

¿Las operaciones de crédito se contabilizan diariamente?

x El sistema lo realiza automáticamente

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Revisado: Msc. René Garzozi R.G

Fecha: 5 de Septiembre del 2013 Fecha: 7 de Septiembre del 2013

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

48

4.3.1.1.1. Evaluación del riesgo inherente y nivel de confianza.

P/T N° 5 - ERI.AF

1/2

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O

"JUAN PIO DE MORA” LTDA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO MATRIZ DE CALIFICACION DEL NIVEL DE CONFIANZA Y

RIESGO INHERENTE EVAUACIÓN DEL RIESGO INHERENTE

COMPONENTE: DEPARTAMENTO DE CRÉDITO PT

SI NO

CT

SUMAN: 110 101

N°. CARTERA DE CRÉDITO

101

1 ¿Se concilian los saldos del balance con los anexos de

cartera? 10 x 0 10

2 ¿Todo crédito otorgado es contabilizado el mismo día de

ser liquidado? 10 x 0 10

3

¿Las provisiones mensuales de cartera se las realiza de

acuerdo a lo que estable el Manual y Reglamento de

Crédito interno?

10 0 x 1

4 ¿Se mantiene una política adecuada para separar a los

créditos de acuerdo a la antigüedad de saldos? 10 x 0 10

5

¿Se registran de manera correcta los intereses

devengados de la cartera por cobrar? 10

x

10

6 ¿Se efectúa de manera correcta el castigo de cartera? 10 x

10

7

¿Se verifica partidas que por su gestión de cobro

debieron exponerse en el balance en rubros específicos

(Morosos en gestión judicial)?

10 x 0 10

8

¿Los cheques que se entregan por liquidación de

créditos se emiten con el respectivo comprobante de

liquidación de crédito pre-numerados?

10 x 0 10

9 ¿Se efectúa el control previo para el desembolso de los

créditos? 10 x 0 10

10

¿Se mantienen registros mensuales de los créditos

concedidos y estos son conciliados con el Balance

General?

10 x 0 10

11 ¿Las operaciones de crédito se contabilizan diariamente? 10 x 0 10

CALIFICACIÓN TOTAL: CT= 101

PONDERACIÓN TOTAL: PT= 110

NIVEL DE CONFIANZA: NC= CT/PT x 100 NC= 92%

NIVEL DE RIESGO INHERENTE: RI= 100% - NC% RI= 8%

ALTO

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 5 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 7 de Septiembre del 2013

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

49

P/T N° 5 - ERI.AF 2/2

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O

"JUAN PIO DE MORA” LTDA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO EVALUACIÓN DEL RIESGO INHERENTE Y EL NIVEL DE

CONFIANZA

EVALUACIÓN DEL RIESGO INHERENTE Y NIVEL DE CONFIANZA:

La calificación ponderada del control interno es de 11 por pregunta , la nota que se

designará tendrán que realizarse de acuerdo a la importancia y veracidad que tiene los

mismos, la cual será de 1 a 10; al terminar de asignar la valoración total del control

interno se procederá al cálculo del Riesgo Inherente RI y Nivel de Confianza NC.

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO INHERENTE

NIVEL DE CONFIANZA

BAJO MODERADO ALTO

15%-

50% 51% - 75% 76% - 95%

85%-

50% 49% - 25% 24% - 5%

ALTO MODERADO BAJO

NIVEL DE RIESGO (100-NC)

Los resultados obtenidos son los siguiente:

CALIFICACIÓN TOTAL: CT= 101

PONDERACIÓN TOTAL: PT= 110

NIVEL DE CONFIANZA: NC= CT/PT x 100 NC= 92%

NIVEL DE RIESGO INHERENTE: RI= 100% -

NC% RI= 8%

ALTO

CT 101 RIESGO ENFOQUE

PT 110

NC 92% ALTO

RC 8% BAJO CUMPLIMIENTO

Una vez determinada los niveles de confianza para el área de Crédito basado en el

sistema de Análisis y Liquidación de crédito se concluye que existe un Nivel de

Confianza ALTO y el Nivel de Riesgo BAJO con un Enfoque Global de Pruebas de

Cumplimiento, el mismo que determina que cualquier riesgo no es significativo de

ocurrencia.

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 5 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 7 de Septiembre del 2013

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

50

4.3.2. Planificación específica auditoría de control interno.

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

PROGRAMA DE AUDITORÍA DE CONTROL INTERNO

OBJETIVO

1. Evaluar el control interno.

2. Aplicación de técnica de auditoría

3. Analizar cada evidencia obtenida luego de aplicar las técnicas de auditoría

adecuadas

N° PROCEDIMIENTOS ELAB.

POR

REF. P/T OBSERVACIÓN

1

Elaborar cuestionario de control interno

J.R

2

Determinar el cumplimiento de los

procedimientos mediante la valoración

del cuestionario de control interno

J.R

3

Determinar el nivel de confianza y

riesgo de auditoría

J.R

4

Comunicar los resultados obtenidos

J.R

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 1 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 3 de Septiembre del 2013

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

51

4.3.2.1. Cuestionario de control interno.

P/T N° 9 - C.A.CI

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

"JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

ÁREA:DEPARTAMENTO DE CRÉDITO

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

N°.

COMPONENTE: DEPARTAMENTO DE

CRÉDITO

SI

NO OBSERVACIONES

1

¿La Cooperativa cuenta con manual de

procedimientos y políticas de crédito?

X

2

¿Los manuales de políticas y procedimientos

de créditos son revisados de manera anual

para actualizarlos de acuerdo a los cambios

de mercado?

X

3

¿Existen segregación de funciones en cuanto

al personal de Cartera y el de cobranza?

X Los Asesores de

Crédito son los que

realizan las dos

funciones

4

¿Existe un Comité de Crédito que analiza las

carpetas de los socios que han realizado la

solicitud de crédito?

X

5

¿Los créditos son liquidados el mismo día

que el socio realiza la solicitud de crédito?

X

6

¿Existen garantías en cada uno de los

créditos?

X En todos los créditos

liquidados

7

¿Existe un control mensual de los créditos

otorgados por parte del Gerente de la

Cooperativa?

X

8

¿Se encuentran las carpetas archivadas con

la documentación requerida para el crédito?

X

9

¿Se direccionan los créditos solicitados por

los socios a las líneas correspondientes?

X De acuerdo a la

forma en la que cobra

sus ingresos

10

¿El gerente o presidente de la Cooperativa

influye en cuanto a la aprobación de los

créditos que no cumplen requisitos

solicitados para ser sujetos a crédito?

X

Existen muchos

créditos

recomendados

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

52

11

¿Se realizan un análisis minucioso a las

firmas que se realizan en los documentos

legales de crédito?

X

12

¿Las solicitudes de crédito se encuentran pre

numeradas y calificadas?

X

13

¿Al socio se le facilita de la orden de pago y

la tabla de amortización un vez liquidado el

crédito?

X

14

¿Se realizan controles de manera diaria a los

créditos concedidos para conocer cómo se

encuentra el crédito?

X Cada Asesor imprime

de manera diaria su

Anexo de Cartera

15

¿Existe una persona responsable del archivo

y custodia de pagarés?

X

El Gerente

16

¿Los pagarés se encuentran resguardados

de manera segura?

X Estos son entregados

por los Asesores de

manera semanal y se

los guarda en la caja

fuerte ordenados de

manera alfabética

17

¿Se actualiza toda la documentación cuando

se renueva un crédito?

X

18

¿El sistema debita de manera automática los

valores de las cuotas que tengan que

cancelarse a la fecha?

X

Siempre y cuando el

Asesor de Crédito

escoja la opción

19

¿Se notifica a los socios cuyos créditos se

encuentran en mora?

X

Se realizan llamadas

telefónicas y visitas

personales, como lo

indica el Manual de

Reglamento Interno

de Crédito

20

¿Se mantiene un archivo de las

notificaciones recibidas por los socios que se

encuentran en mora?

X

Estas se la adjunta a

la carpeta del socio

como referencia de

su historial crediticio

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 8 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 10 de Septiembre del 2013

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

53

4.3.2.1.1. Evaluación del riesgo inherente y nivel de confianza.

P/T N° 10 - ERI.CI

1/2

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O

"JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

ÁREA: DEPAR TAMENTO DECRÉD ITO

MATRIZ DE CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE CONFIANZA Y

RIESGO INHERENTE

EVAUACIÓN DEL RIESGO INHERENTE

PT

SI NO

CT

SUMAN: 200 179

# CARTERA DE CRÉDITO 200 179

1

¿La Cooperativa cuenta con manual de procedimientos

y políticas de crédito?

10 X 10

2

¿Los manuales de políticas y procedimientos de créditos

son revisados de manera anual para actualizarlos de

acuerdo a los cambios de mercado?

10 X

8

3

¿Existen segregación de funciones en cuanto al

personal de Cartera y el de cobranza?

10 X 1

4

¿Existe un Comité de Crédito que analiza las carpetas

de los socios que han realizado la solicitud de crédito?

10 X 10

5

¿Los créditos son liquidados el mismo día que el socio

realiza la solicitud de crédito?

10 X 10

6 ¿Existen garantías en cada uno de los créditos? 10 X 10

7

¿Existe un control mensual de los créditos otorgados por

parte del Gerente de la Cooperativa?

10 X 10

8

¿Se encuentran las carpetas archivadas con la

documentación requerida para el crédito?

10 X

5

9

¿Se direccionan los créditos solicitados por los socios a

las líneas correspondientes?

10 X 10

10

¿El gerente o presidente de la Cooperativa influye en

cuanto a la aprobación de los créditos que no cumplen

requisitos solicitados para ser sujetos a crédito?

10 X

10

11

¿Se realizan un análisis minucioso a las firmas que se

realizan en los documentos legales de crédito?

10 X

5

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

54

12

¿Las solicitudes de crédito se encuentran pre

numeradas y calificadas?

10 X 10

13

¿Al socio se le facilita de la orden de pago y la tabla de

amortización un vez liquidado el crédito?

10 X 10

14

¿Se realizan controles de manera diaria a los créditos

concedidos para conocer cómo se encuentra el crédito?

10 X 10

15

¿Existe una persona responsable del archivo y custodia

de pagarés?

10 X 10

16

¿Los pagarés se encuentran resguardados de manera

segura?

10 X 10

17

¿Se actualiza toda la documentación cuando se renueva

un crédito?

10 X

10

18

¿El sistema debita de manera automática los valores de

las cuotas que tengan que cancelarse a la fecha?

10 X

10

19

¿Se notifica a los socios cuyos créditos se encuentran

en mora?

10 X

10

20

¿Se mantiene un archivo de las notificaciones recibidas

por los socios que se encuentran en mora?

10 X

10

CALIFICACIÓN TOTAL: CT= 179

PONDERACIÓN TOTAL: PT= 200

NIVEL DE CONFIANZA: NC= CT/PT x 100 NC= 90%

NIVEL DE RIESGO INHERENTE: RI= 100% - NC% RI= 11%

ALTO

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 8 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 10 de Septiembre del 2013

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

55

P/T N° 10 - ERI.CI 2/2

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O

"JUAN PIO DE MORA” LTDA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO EVALUACIÓN DEL RIESGO INHERENTE Y EL NIVEL DE

CONFIANZA

EVALUACIÓN DEL RIESGO INHERENTE Y NIVEL DE CONFIANZA:

La calificación ponderada del control interno es de 20 por pregunta , la nota que se

designará tendrán que realizarse de acuerdo a la importancia y veracidad que tiene los

mismos, la cual será de 1 a 10; al terminar de asignar la valoración total del control

interno se procederá al cálculo del Riesgo Inherente RI y Nivel de Confianza NC.

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO INHERENTE

NIVEL DE CONFIANZA

BAJO MODERADO ALTO

15%-50% 51% - 75% 76% - 95%

85%-50% 49% - 25% 24% - 5%

ALTO MODERADO BAJO

NIVEL DE RIESGO (100-NC)

Los resultados obtenidos son los siguiente:

CALIFICACIÓN TOTAL: CT= 179

PONDERACIÓN TOTAL: PT= 200

NIVEL DE CONFIANZA: NC= CT/PT x 100 NC= 90%

NIVEL DE RIESGO INHERENTE: RI= 100% - NC% RI= 11%

ALTO

CT 179 RIESGO ENFOQUE

PT 200

NC 90% ALTO

RC 11% BAJO CUMPLIMIENTO

Una vez determinada los niveles de confianza para el área de Crédito basado en el

sistema de Análisis y Liquidación de crédito se obtuvo un Nivel de Confianza ALTO y el

Nivel de Riesgo BAJO con un Enfoque Global de Pruebas de Cumplimiento, el mismo

que determina que cualquier riesgo no es significativo de ocurrencia.

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 8 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 10 de Septiembre del 2013

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

56

4.3.3. Planificación específica auditoría de cumplimiento.

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

PROGRAMA DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO

OBJETIVO

1. Evaluar el control interno.

2. Aplicación de técnica de auditoría.

3. Analizar cada evidencia obtenida luego de aplicar las técnicas de auditoría

adecuadas.

N° PROCEDIMIENTOS ELAB.

POR

REF. P/T OBSERVACIÓN

1

Elaborar cuestionario de control interno

J.R

2

Determinar el cumplimiento de los

procedimientos mediante la valoración

del cuestionario de control interno

J.R

3

Determinar el nivel de confianza y

riesgo de auditoría

J.R

4

Comunicar los resultados obtenidos

J.R

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 1 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 3 de Septiembre del 2013

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

57

4.3.3.1. Cuestionario de control interno.

P/T N° 12 – C. AC

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

"JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

ÁREA: DEPARTAMENTO DE CRÉDITO

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

COMPONENTE: DEPARTAMENTO DE

CRÉDITO

SI NO COMENTARIOS

1

¿Se cumple con lo que establece la Ley

Orgánica de la Economía Popular y

Solidaria del Sector Financiero Popular Y

Solidario en cuanto a los cupos de créditos

para los empleados?

x

2

¿Se cumple con lo que estable el manual y

reglamento de Crédito para realizar el

traspaso a proceso legal de los socios que

se encuentran en mora?

x

Cuando el socio tenga

3 letras vencidas

3

¿Se cumple con el proceso establecido para

realizar el castigo de cartera considerada

incobrable?

x

4

¿Se conceden créditos cumpliendo con lo

establecido en el Manual y Reglamento de

Crédito al momento de revisar la

documentación de un socio que solicite un

crédito?

x

Se pasan por alto a

estos procedimientos a

los créditos

recomendados por el

gerente

5

¿La administración controla y monitorea de

cerca el cumplimiento de los objetivos

estratégicos, así como lo de la normativa

aplicable?

x

6

¿Se realiza las provisiones de cartera de

crédito de acuerdo a lo que estable la ley del

sistema financiero?

x

Se provisione de

acuerdo a la

disponibilidad del

efectivo

7

¿Se realiza la verificación correcta del

historial crediticio de los socios en el Buró

de Crédito, antes de realizar la solicitud de

crédito como lo estable el Manual de

Crédito?

x

Se pasan por alto los

créditos recomendados

por el gerente

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 11 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 13 de Septiembre del 2013

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

58

4.3.3.1.1. Evaluación del riesgo inherente y nivel de confianza.

P/T N° 13 - ERI.AC

1/2

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O

"JUAN PIO DE MORA” LTDA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

ÁREA: DEPAR TAMENTO DECRÉD ITO MATRIZ DE CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE CONFIANZA

Y RIESGO INHERENTE EVAUACIÓN DEL RIESGO INHERENTE

COMPONENTE: DEPARTAMENTO DE

CRÉDITO PT

SI NO

CT

SUMAN: 70 60

N°. CARTERA DE CRÉDITO

1

¿Se cumple con lo que establece la Ley

Orgánica de la Economía Popular y Solidaria del

Sector Financiero Popular Y Solidario en cuanto

a los cupos de créditos para los empleados?

10 x

10

2

¿Se cumple con lo que estable el manual y

reglamento de Crédito para realizar el traspaso a

proceso legal de los socios que se encuentran en

mora?

10 x

10

3

¿Se cumple con el proceso establecido para

realizar el castigo de cartera considerada

incobrable?

10 x

10

4

¿Se conceden créditos cumpliendo con lo

establecido en el Manual y Reglamento de

Crédito al momento de revisar la documentación

de un socio que solicite un crédito?

10 x

5

5

¿La administración controla y monitorea de

cerca el cumplimiento de los objetivos

estratégicos, así como lo de la normativa

aplicable?

10 x

10

6

¿Se realiza las provisiones de cartera de crédito

de acuerdo a lo que estable la ley del sistema

financiero?

10

x 1

7

¿Se realiza la verificación correcta del historial

crediticio de los socios en el Buró de Crédito,

antes de realizar la solicitud de crédito como lo

estable el Manual de Crédito?

10 x

5

CALIFICACIÓN TOTAL: CT= 51

PONDERACIÓN TOTAL: PT= 70

NIVEL DE CONFIANZA: NC= CT/PT x 100 NC= 73%

NIVEL DE RIESGO INHERENTE: RI= 100% - NC% RI= 27%

MODERADO

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 11 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 13 de Septiembre del 2013

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

59

P/T N° 13 - ERI.AC 2/2

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA C OOPERATIVA D E AHO R RO Y C R ÉD IT O

"JUAN PIO DE MORA” LTDA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

ÁREA: DEPAR TAMEN TO D E C RÉD ITO EVALUACIÓN DEL RIESGO INHERENTE Y EL NIVEL DE

CONFIANZA

EVALUACIÓN DEL RIESGO INHERENTE Y NIVEL DE CONFIANZA:

La calificación ponderada del control interno es de 7 por pregunta , la nota que se

designará tendrán que realizarse de acuerdo a la importancia y veracidad que tiene los

mismos, la cual será de 1 a 10; al terminar de asignar la valoración total del control interno

se procederá al cálculo del Riesgo Inherente RI y Nivel de Confianza NC.

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO INHERENTE

NIVEL DE CONFIANZA

BAJO MODERADO ALTO

15%-50% 51% - 75% 76% - 95%

85%-50% 49% - 25% 24% - 5%

ALTO MODERADO BAJO

NIVEL DE RIESGO (100-NC)

Los resultados obtenidos son los siguiente:

CALIFICACIÓN TOTAL: CT= 60

PONDERACIÓN TOTAL: PT= 70

NIVEL DE CONFIANZA: NC= CT/PT x 100 NC= 73%

NIVEL DE RIESGO INHERENTE: RI= 100% - NC% RI= 27%

MODERADO

CT 51 RIESGO ENFOQUE

PT 70

NC 73% MODERADO

RC 27% MODERADO

MIXTO-DOBLE PROPÓSITO

Una vez determinada los niveles de confianza para el área de Crédito basado en el

sistema de Análisis y Liquidación de crédito se obtuvo un Nivel de Confianza MODERADO

y el Nivel de Riesgo MODERADO con un Enfoque Global de Pruebas de Doble Propósito,

el mismo que determina que cualquier riesgo no es significativo de ocurrencia

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 11 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 13 de Septiembre del 2013

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

60

4.3.4. Planificación específica auditoría de gestión.

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

PROGRAMA DE AUDITORÍA DE GESTIÓN

OBJETIVO

1. Evaluar el control interno.

2. Aplicación de técnica de auditoría

3. Analizar cada evidencia obtenida luego de aplicar las técnicas de auditoría

adecuadas

N° PROCEDIMIENTOS ELAB.

POR

REF. P/T OBSERVACIÓN

1

Elaborar cuestionario de control interno

J.R

2

Determinar el cumplimiento de los

procedimientos mediante la valoración

del cuestionario de control interno

J.R

3

Determinar el nivel de confianza y

riesgo de auditoría

J.R

4

Comunicar los resultados obtenidos

J.R

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 1 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 3 de Septiembre del 2013

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

61

4.3.4.1. Cuestionario de control interno.

P/T N° 16 - C.AG

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

"JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

ÁREA:DEPARTAMENTO DE CRÉDITO

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

N°. COMPONENTE: DEPARTAMENTO DE CRÉDITO

SI NO OBSERVACIONES

1

¿La Cooperativa mantiene el índice de morosidad en el rango que la Ley del Sistema Financiero?

X Se presenta una morosidad muy elevada

2

¿Los Directivos de la Cooperativa controlan de manera eficiente y eficaz la morosidad que mantiene la agencia en la línea de consumo?

X

3

¿Se realizan capacitaciones contantes a los Asesores de Créditos?

X Solo capacitan al personal de manera interna y de forma irregular

4

¿Se evalúa al personal de Crédito para determina la eficiencia y eficacia con la que realizan sus labores para el cumplimiento de los objetivos?

X

5

¿Se realizan seguimiento a la gestión que realiza el Departamento Jurídico en cuanto a los créditos que se encuentran en juicio?

X

6 ¿La Cooperativa cuenta con un Plan Operativo Anual actualizado?

X

7

¿Se realizan convenios de pago para poder recuperar la cartera que se encuentra en riesgo?

X Antes de enviar al socio a demanda judicial se agotan todos los recursos para poder recuperar los valores vencidos

8

¿La cooperativa cuenta con un departamento especializa en realizar el procedimiento de recuperación de cartera vencida?

X Los mismos asesores de créditos son los que realizan las colocaciones y las recuperaciones, de esta manera no mantiene un trabajo eficaz por el tiempo que salen al recorrido

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 14 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 16 de Septiembre del 2013

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

62

4.3.4.1.1. Evaluación del riesgo inherente y nivel de confianza.

P/T N° 17 - ERI.AG

1/2

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O

"JUAN PIO DE MORA” LTDA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

ÁREA: DEPAR TAMENTO DECRÉD ITO MATRIZ DE CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE CONFIANZA

Y RIESGO INHERENTE EVAUACIÓN DEL RIESGO INHERENTE

COMPONENTE: DEPARTAMENTO DE CRÉDITO PT

SI NO

CT

SUMAN: 80 48

N°. CARTERA DE CRÉDITO 80 48

1

¿La Cooperativa mantiene el índice de morosidad

en el rango que la Ley Orgánica del Régimen

Tributario Interno?

10

x

1

2

¿Los Directivos de la Cooperativa controlan de

manera eficiente y eficaz la morosidad que

mantiene la agencia en la línea de consumo?

10

x

1

3

¿Se realizan capacitaciones contantes a los

Asesores de Créditos? 10

x 5

4

¿Se evalúa al personal de Crédito para determina

la eficiencia y eficacia con la que realizan sus

labores para el cumplimiento de los objetivos?

10

x

8

5

¿Se realizan seguimiento a la gestión que realiza el

Departamento Jurídico en cuanto a los créditos que

se encuentran en juicio?

10

x

7

6

¿La Cooperativa cuenta con un Plan Operativo

Anual actualizado? 10

x 10

7

¿Se realizan convenios de pago para poder

recuperar la cartera que se encuentra en riesgo? 10

x 10

8

¿La cooperativa cuenta con un departamento

especializa en realizar el procedimiento de

recuperación de cartera vencida?

10

x

6

CALIFICACIÓN TOTAL: CT= 48

PONDERACIÓN TOTAL: PT= 80

NIVEL DE CONFIANZA: NC= CT/PT x 100 NC= 60%

NIVEL DE RIESGO INHERENTE: RI= 100% - NC% RI= 40%

MODERADO

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 14 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 16 de Septiembre del 2013

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

63

P/T N° 17 - ERI.AG

2/2

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O

"JUAN PIO DE MORA” LTDA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

ÁREA: DEPAR TAMENTO DE CRÉD ITO EVALUACIÓN DEL RIESGO INHERENTE Y EL NIVEL DE

CONFIANZA

EVALUACIÓN DEL RIESGO INHERENTE Y NIVEL DE CONFIANZA:

La calificación ponderada del control interno es de 8 por pregunta , la nota que se

designará tendrán que realizarse de acuerdo a la importancia y veracidad que tiene

los mismos, la cual será de 1 a 10; al terminar de asignar la valoración total del

control interno se procederá al cálculo del Riesgo Inherente RI y Nivel de Confianza

NC.

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO INHERENTE

NIVEL DE CONFIANZA

BAJO MODERADO ALTO

15%-50% 51% - 75% 76% - 95%

85%-50% 49% - 25% 24% - 5%

ALTO MODERADO BAJO

NIVEL DE RIESGO (100-NC)

Los resultados obtenidos son los siguiente:

CALIFICACIÓN TOTAL: CT= 48

PONDERACIÓN TOTAL: PT= 60

NIVEL DE CONFIANZA: NC= CT/PT x 100 NC= 60%

NIVEL DE RIESGO INHERENTE: RI= 100% - NC% RI= 40%

MODERADO

CT 48 RIESGO ENFOQUE

PT 60

NC 60% MODERADO

RC 40% MODERADO MIXTO-DOBLE PROPÓSITO

Una vez determinada los niveles de confianza para el área de Crédito basado en el

sistema de Análisis y Liquidación de crédito se obtuvo un Nivel de Confianza

MODERADO y el Nivel de Riesgo MODERADO con un Enfoque Global de Pruebas

de Doble Propósito, el mismo que determina que cualquier riesgo no es significativo

de ocurrencia.

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 14 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 16 de Septiembre del 2013

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

64

4.4. Ejecución.

4.4.1. Ejecución del programa de auditoría financiera.

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO PROGRAMA DE AUDITORÍA FINANCIERA

OBJETIVO.

4. Verificar la razonabilidad de los Estados Financieros respecto a la cartera de

crédito.

5. Determinar la veracidad del saldo de las provisiones de cartera.

6. Analizar la antigüedad de los créditos por cobrar en la línea de consumo.

N° PROCEDIMIENTOS ELAB.

POR

REF. P/T TÉCNICAS DE

AUDITORÍA

Pruebas de Cumplimiento.

1

Verificar el Balance General para

determinar su razonabilidad con la

Cartera de Crédito

J.R

Comprobación

Observación

Revisión

2

Verificar si las provisiones que se

realizan de manera mensual se las

lleva de la manera correcta.

J.R

Comprobación

Revisión

Pruebas Sustantivas.

3

Verificar la correcta integridad, la

exactitud y la validez de los saldos en

las provisiones de cartera que se

registran

J.R

Comprobación

Revisión

4

Solicitar documentos que sustente la

gestión realiza con los créditos

vencidos, de la cual se basaron para

castigar cartera de crédito

J.R

Observación

Revisión

Generales.

3

Comunicar los resultados parciales

resultantes de la aplicación de los

procedimientos

4

A base de las respuestas obtenidas,

elabore los comentarios

correspondientes para el informe.

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 5 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 7 de Septiembre del 2013

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

65

4.4.1.1. Aplicación de los procedimientos de auditoría.

P/T N° 6 –APT-AF

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO

APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS EN LA AUDITORIA FINANCIERA

DESCRIPCIÓN NARRATIVA.

Una vez realizado el análisis del Balance General se determinó que los saldos no

existe una correcta valoración del saldo del rubro 14 que la Provisión de Cartera no

la están realizando de la manera correcta como lo estable la Ley de Régimen

Tributario Interno y la Ley del Sistema Financiero.

Se entrevistó a la Contadora de la Cooperativa Ing. Mariuxi Gaibor para conocer la

manera ¿cómo realiza la provisión de cartera?

Respondiendo que ella provisiona la cartera de manera mensual por un monto de

$5.000, este valor lo estableció el Gerente, realizando el siguiente asiento contable:

Documento: COMPROBANTE DE

TRANSFERENCIA [CT] Numero: 88

Beneficiario: PROVISIONES

Detalle: PROVISION DE CARTERA INCOBRABLES DEL MES DE ENERO

2012

CUENTA DESCRIPCION MONEDA DEBITO CREDIT

O

14991005 (Cartera de créditos de

consumo) USD$. 0.00 5000.00

44020505 Cartera de créditos USD$. 5000.00 0.00

TOTAL 5000.00 5000.00

HALLAZGO.

P/T N° 7 –HH-AF

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 16 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 20 de Septiembre del 2013

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

66

P/T N° 8 APT-AF

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE

AUDITORÍA ÁREA: DEPAR TAMEN TO D E CRÉD ITO

PROCESO: ANÁLISIS Y LIQUIDACIÓN DE CRÉDITOS DE CONSUMO

PROCEDIMIENTO

Se solicitó un informe sobre las gestiones que han realizado para la recuperación de la cartera de crédito vencida que se ha castigado.

REF.

PA-AF

LISTADO PARA CASTIGO DE CARTERA

# Socio Nombre DVD TOTAL FECHA

CONCESIÓN FECHA

VENCIMIENTO MONTO

CONCEDIDO V.

VENCIDO V.

CASTIGADO ESTADO

17 8348 JIMENEZ QUIÑONEZ MARIA 10 785,25 2005-06-03 2007-05-24 1760,00 1182,08 720,14 DEMANDA

16 6822 ANCHUNDIA PERALTA UBALD 15 2518,68 2005-06-06 2007-05-27 3654,00 3559,63 2232,66 DEMANDA

18 12400 VALDIVIEZO VELASQUEZ JA 5 430,56 2005-06-07 2006-06-02 992,00 635,25 421,24 DEMANDA

12 5580

VERDEZOTO ESTRELLA Washington 16 1442,08 2005-07-08 2005-04-21 1500,00 2031,52 1291,47 DEMANDA

22 17612 VERA MAYIA MARCIA 25 2464,31 2007-01-18 2010-01-18 3000,00 2956,77 2162,55 DEMANDA

23 17999

GOMEZ ALVARADO MARIBEL 23 2411,63 2007-03-08 2009-04-28 2200,00 3339,81 2525,48 DEMANDA

13 18150 PERALTA SANTILLAN LUZ 22 2109,21 2007-04-18 2009-05-28 2000,00 2820,62 1882,50 DEMANDA

21 16886

VARGAS SANJINES MAXIMO 13 1210,2 2007-05-04 2009-05-15 2000,00 1512,31 1113,10 DEMANDA

19 16278 SANTILLAN PULLAPAXI 7 1667,82 2007-05-15 2008-11-15 4040,00 2372,65 1608,14 DEMANDA

20 16281 RIERA CHERREZ IRMA 15 2739,53 2007-07-20 2009-01-20 3000,00 3739,88 2515,44 DEMANDA

25 18159 ACOSTA LEON ERIKA 13 1263,51 2007-10-03 2009-04-03 1500,00 1088,36 1611,00 DEMANDA

28 18769 VITERI TROYA GLENDA 20 2239,37 2007-10-18 2009-10-18 2200,00 2930,19 2215,29 DEMANDA

27 18625 BADILLO CARPIO ORLANDA 13 3466,62 2007-11-06 2009-11-06 5001,00 3871,26 3123,28 DEMANDA

14 18639 MORAN BAJAÑA ROSA 33 6261,18 2007-11-09 2010-11-09 5000,00 6926,93 4859,42 DEMANDA

26 18517 DUARTE BRAVO MANUEL I 14 4509,34 2007-12-07 2009-12-07 6000,00 5075,72 4046,40 DEMANDA

2 19221 UBE ALCANTARA ANGELA 6 2933,34 2007-12-11 2010-12-11 5000,00 3137,50 2745,80 DEMANDA

29 19240 PEÑAHERRERA ALVARADO MA 21 5350,79 2007-12-13 2009-12-13 5000,00 6199,43 4545,71 DEMANDA

15 195

LABORDA BALSECA LUCIANO 9 2158,62 2007-12-14 2008-12-20 2500,00 2769,59 2020,91 DEMANDA

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

67

33 19270

PACHECO MARIDUEÑA JUAN 9 1738,86 2007-12-26 2008-12-26 2000,00 1627,51 2287,86 DEMANDA

30 19251 GUIN MARTINEZ SEYMOI 9 2337,49 2007-12-26 2009-12-26 5000,00 2600,93 2172,53 DEMANDA

31 19252

ROSADO CEVALLOS VICTOR 9 2330,79 2007-12-26 2009-12-26 5000,00 2593,81 2167,28 DEMANDA

32 19253 MENDOZA GUIM JUAN EDUAR 8 2095,81 2007-12-26 2009-12-26 5000,00 2309,10 2094,86 DEMANDA

34 19496 TROYA LAMILLA DIGNA MELISSA 10 1462,63 2008-03-11 2009-03-11 1500,00 1934,21 1358,52 DEMANDA

35 19617 CHAVEZ GARCIA IVON DEL 1 5415,79 2008-04-10 2008-06-10 6600,00 7505,80 5403,37 DEMANDA

1 19005 GALLARDO ANDRADE IVAN 5 3421,52 2008-05-05 2011-05-05 5000,00 3830,99 3136,01 DEMANDA

7 15608

PONCE MERCHAN FERNANDO 14 3869,84 2008-05-09 2010-10-09 4000,00 4462,09 3319,05 DEMANDA

8 19783 CABEZAS CARRERA KATTY 14 3699,42 2008-05-12 12/09/2010 4000,00 4268,74 3167,28 DEMANDA

5 19821 DIAZ CUADRADO BETZABE 13 4848,36 2008-05-20 2011-05-20 5000,00 5888,70 4181,03 DEMANDA

3 19826 CANDELARIO FIGUEROA Edwin 11 4779,9 2008-05-23 2011-06-23 5000,00 5451,36 4179,12 DEMANDA

4 19841 LAGO ESPINOZA NARCISA 11 4852,75 2008-05-23 2011-06-23 5000,00 5496,58 4259,41 DEMANDA

9 19859 FIGUEROA DIAZ DIANA 15 5439,08 2008-05-26 2011-05-26 5000,00 6172,24 4594,04 DEMANDA

6 19858 SALAZAR TIGUA WELLINGTO 13 5191,54 2008-05-26 2011-05-26 5200,00 6283,93 4452,17 DEMANDA

36 19676 CABEZAS BARCO GUIDO RAM 12 775,27 2008-06-02 2009-12-02 1000,00 911,06 698,45 DEMANDA

10 19882 ESPINOZA MORENO JELEN 15 5652,79 2008-06-02 2011-07-25 5000,00 6669,79 4726,88 DEMANDA

11 19883 SOLORZANO VALERO BYRON 15 5652,79 2008-06-03 2011-07-26 5000,00 6668,64 4709,88 DEMANDA

TOTAL

109.526,67 130.647,00 130.824,98 98.548,27

HALLAZGO.

Luego de haber revisado los informes de las gestiones de cobro que se han realizado los

asesores de créditos y el listados de los créditos que se han castigados, se observó que estos

créditos cumplen con todo lo necesario para ser castigados, de tal manera que no se

encontró ningún hallazgo digno de comentar.

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 16 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 20 de Septiembre del 2013

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

68

4.4.1.1.1. Hallazgo de la auditoría financiera.

P/T N° 7 –HH-AF

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO

PROCESO: ANÁLISIS Y LIQUIDACIÓN DE CRÉDITOS DE CONSUMO

HOJA DE HALLAZGOS

PROCEDIMIENTO

Análisis del Balance General se puede determinó que los saldos

de la Provisión de Cartera no son razonables.

REF.

PA-AF

CONDICIÓN:

El análisis realizado a la Cuenta 14 Cartera de Crédito muestra que los saldos no están

siendo valuados correctamente, pues no se ha estado realizando de manera correcta la

provisión de cartera.

CRITERIO:

Para realizar las provisiones se debe de cumplir lo que establece la LORTI en el Artículo

11.- Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro

ordinario del negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del 1% anual sobre

los créditos comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes de

recaudación al cierre del mismo, sin que la provisión acumulada pueda exceder del 10%

de la cartera total.

CAUSA:

Falta de Conocimiento y capacitación a la contadora de la cooperativa

EFECTO:

Los saldos que se muestran en la cuenta Cartera de Crédito no son razonables, puesto

que los mismos se encuentran sobreestimados.

Nos va a generar un gasto mayor pues se tiene que pagar más impuesto si es que este

valor se encuentra sobreestimado.

CONCLUSIÓN:

Se observó que los valores que se encuentran provisionados no son los correctos, pues

estos se provisionan por orden del Gerente, cuando los mismos deben ser establecidos

de acuerdo a la ley.

RECOMENDACIÓN:

Jefe de Talento Humano y Gerente General

Realizar capacitaciones constantes para que no desconozcan la ley que se debe de

cumplir al momento de realizar cualquier proceso contable.

Sancionar al personal que no cumpla con la normativa.

Contadora General

Realizar controles constante en cuanto a la aplicación de las normas y leyes contable

tributarias que realiza cada contadora de las sucursales.

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 16 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 20 de Septiembre del 2013

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

69

4.4.2. Ejecución del programa de auditoría de control interno.

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO

PROGRAMA DE AUDITORÍA CONTROL INTERNO

OBJETIVO

1. Verificar si los pagarés se encuentran correctamente llenos.

2. Verificar si las carpetas se encuentran con la documentación correcta

N° PROCEDIMIENTOS ELAB.

POR

REF. P/T TÉCNICAS DE

AUDITORÍA

Pruebas de Cumplimiento

1

Verificar si los documentos legales se

encuentren llenos correctamente.

J.R

Comprobación

Observación

Revisión

2

Revisar la documentación que

mantiene las carpetas de los socios

sujetos a créditos.

J.R

Comprobación

Observación

Revisión

Generales

3

Comunicar los resultados parciales

resultantes de la aplicación de los

procedimientos

4

A base de las respuestas obtenidas,

elabore los comentarios

correspondientes para el informe.

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 8 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 10 de Septiembre del 2013

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

70

4.4.2.1. Aplicación de procedimientos de auditoría de control interno.

P/T N° 11 –APT-ACI

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE

AUDITORIA ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO

PROCESO: ANÁLISIS Y LIQUIDACIÓN DE CRÉDITOS DE CONSUMO

PROCEDIMIENTO

Solicitar una muestra de pagarés de créditos concedidos para

verificar si estos se encuentran correctamente llenos.

REF.

PA - ACI

Aplicación

Se solicitó a los Asesores de crédito el listado de los socios a los que se les ha concedido

créditos de consumo en el año 2012, para designar una muestra aleatoria de socios y

solicitar los pagarés respectivos.

Del 100% de la muestra aleatoria se encontró lo siguiente:

En un pagaré no coincide el monto impreso con el monto que consta en el

sistema, de la misma manera carecen de la fecha de otorgamiento y vencimiento

del crédito.

También se pudo observar que otro pagaré no está impreso el número de cuotas

del crédito concedido al socio.

Se constató que en el espacio de la firma del cónyuge se encuentra en blanco.

Todas esta irregularidades retrasaran las demandas judiciales si amerita el caso a los

socios si es que estos llegaran a incumplir con sus pagos mensuales

HALLAZGO.

P/T N° 12 –HH-ACI

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 16 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 20 de Septiembre del 2013

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

71

4.4.2.1.1. Hallazgos de auditoría de control interno.

P/T N° 12 –HH-ACI

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ÁREA: DEPAR TAMENTO DECRÉD ITO

PROCESO: ANÁLISIS Y LIQUIDACIÓN DE CRÉDITOS DE CONSUMO

HOJA DE HALLAZGOS

PROCEDIMIENTO 1°

Solicitar una muestra de pagarés de créditos concedidos

para verificar si estos se encuentran correctamente llenos.

REF.

APT - ACI

CONDICIÓN:

En la verificación realizada a la muestra de pagarés que se solicitó se demostró que

existen pagarés que no están correctamente llenos, pues estos tienen errores de

impresión, datos incorrectos y no existen las firmas necesarias.

CRITERIO:

De acuerdo al Manual de Crédito para que un crédito sea aprobado por el comité de

Crédito se debe presentar la carpeta del socio la misma que debe constar con los

requisitos básicos solicitados por la Cooperativa más la solicitud de crédito para ser

precalificada y el pagaré el mismo que debe estar lleno de manera correcta

Se debe de llenar correctamente los documentos legales pues este documento es una

de los principales que se necesita para traspasar la cartea a Proceso Legal si es que

diera el caso como lo Indica en el Manual y Reglamento de Crédito Capitulo 7 literal

7.3.2.- Se enviará a demanda legal en caso de que no haya acordado o cumplido un

plan de recuperación razonable, y hayan sido agotadas todas las alternativas de

recuperación por el asesor de crédito, jefe de crédito y con conocimiento de Gerencia.

Se necesitará enviar al departamento jurídico:

Copia de Cédula

Copia Certificado de Votación.

Pagaré original correctamente lleno e impreso.

Tabla de amortización impresa a la fecha del traspaso a demanda legal.

CAUSA:

El asesor de crédito y los miembros del Comité de Crédito presenta poco interés al

momento de realizar las revisiones de las carpetas de los socios que están solicitando

un crédito; ya que no realiza de manera minuciosa la revisión de los principales

documentos que debe mantener una carpeta previo a la autorización de la misma,

siendo estas aprobadas con algunos errores en cuanto a documentos legales.

EFECTO:

Esto puede ocasionar problemas de recuperación del crédito en el momento en que

los socios que mantiene su pagaré mal llenos no llegaran a cancelar de manera

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

72

puntual las letras mensuales establecidas, ya que no se les podrá enviar su crédito a

demanda judicial, pues el documento legal carece de datos necesarios para proceder

a la demanda .

CONCLUSIÓN:

Se puede observar que existen una falta de Control Interno a los Asesores de Crédito,

pues estos llenan el único documento legal e importante para la recuperación de los

créditos de una manera irresponsables, de la misma manera estos créditos son

aprobados por el Comité de Crédito, sabiendo que dichos no soy el 100% confiables.

RECOMENDACIÓN:

Jefe de Cartera

Realizar de manera constante un control a los asesores de crédito en cuanto a la

documentación que llenan al momento de liquidar un crédito.

Sancionar a los Asesores de Crédito cuando presenten documentación llenada con

errores.

Comité de Crédito.

Revisar de manera minuciosa cada documento que presentan los asesores de crédito

en las carpetas de los socios aspirantes a un crédito pues este es uno de los

requisitos principales que deben observar al momento de APROBAR una carpeta.

Gerente

Ser más observador al momento de recibir los pagarés que le son entregados por sus

asesores de crédito, pues debería realizar una comparación con el sistema y lo

indicado en el documento.

Asesores de Crédito

Deben realizar el trabajo de manera más cautelosa pues en sus manos está la

responsabilidad de manejar documentos importantes para la recuperación delos

créditos

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 16 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 20 de Septiembre del 2013

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

73

4.4.3. Ejecución del programa de auditoría de cumplimiento.

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO

PROGRAMA DE AUDITORÍA CUMPLIMIENTO

OBJETIVO

1. Comprobar que los procesos realizados por los asesores de crédito lo realicen cumpliendo con lo que indica los manuales, reglamentos de crédito y la ley de Economía Popular y Solidaria y demás leyes Interna que regulan a la cooperativa.

N° PROCEDIMIENTOS ELAB. POR

REF. P/T TÉCNICAS DE AUDITORÍA

Pruebas de Cumplimiento

1

Realizar entrevistas a los asesores de crédito para determinar si se cumplen las políticas de procedimientos y leyes vigentes

J.R

Observación

2

Solicitar carpetas para verificar el cumplimiento de los procedimiento para analizar y liquidar un crédito

J.R

Observación

Verificación

Solicitar las carpetas de los empleados para verificar el cumplimiento del Reglamento de crédito, en cuanto a la puntuación del Scoring de Crédito

J.R

Observación

Verificación

Se solicitará a contabilidad un diario por cuenta de las provisiones de cartera para ver si está cumpliendo con lo que establece la LORTI

J.R

Observación

Verificación

Generales

3

Comunicar los resultados parciales resultantes de la aplicación de los procedimientos

4

A base de las respuestas obtenidas, elabore los comentarios correspondientes para el informe.

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 11 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 13 de Septiembre del 2013

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

74

4.4.3.1. Aplicación de procedimientos de auditoría de cumplimiento.

P/T N° 14 –APT-AC

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS

DE AUDITORÍA ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO

PROCESO: ANÁLISIS Y LIQUIDACIÓN DE CRÉDITOS DE CONSUMO

ENTREVISTA

CARGO: Asesor de Crédito.

¿Por qué algunas de las centrales de riesgo de los socios sujetos a

créditos se encuentran con puntuaciones bajas?

Los socios que no cumplen con lo estable el manual y reglamento de crédito

son porque son socios directamente recomendados por el Gerente de la

cooperativa.

¿Por qué ciertas carpetas de los socios que mantiene crédito con

ustedes no cuentan con el documento solicitado como requisito?

Como se lo indique anteriormente las carpetas que no cumplen con lo que

establece el Manual de Procedimientos y Reglamento de Crédito son por que

viene recomendadas del Gerente o de algún Directivo de la Institución.

¿La aprobación de estas carpetas las realiza el Comité de Crédito o

algún Directivo?

Como son créditos recomendados todos los miembros del Comité de Crédito

firma dan su la aprobación del crédito aunque estos no cumplan con los

requisitos que exige el reglamento de crédito.

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 16 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 20 de Septiembre del 2013

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

75

4.4.3.1.1. Hallazgo de auditoría de cumplimiento.

P/T N° 15 –HH-AC

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ÁREA: DEPAR TAMENTO DECRÉD ITO

PROCESO: ANÁLISIS Y LIQUIDACIÓN DE CRÉDITOS DE CONSUMO

HOJA DE HALLAZGOS

Solicitar una muestra de carpetas de socios que se les ha

concedido crédito, para verificar si estas cuentan con los

documentos que exige el reglamento de crédito.

REF.

APT-ACI.

APT-ACI.

CONDICIÓN: En la revisión que se realizó no se encontró en la carpeta de uno de los

socios liquidados la foto, presenta un certificado notaria de sus ingresos mas no el rol

de pago, no consta en la carpeta la certificación bancaria, el crédito fue aprobado por

el gerente de la sucursal, la capacidad de pago que mantiene el socio no es la

apropiada para poderle conceder un crédito.

Se identificó en la revisión de carpetas la ausencia de una copia de pagaré y la

ausencia de la firma del socio titular de la deuda en el documento que se exige para la

declaración de los Fondos para la prevención del Lavado de Activos.

De la misma manera se puede determinar que el Buró de Crédito de algunos de los

socios no se encuentra dentro del rango que indica el Manual de Crédito.

CRITERIO: Se está incumpliendo lo que estable el Manual y políticas de crédito en

cuanto a los documentos indispensables para la solicitud de un crédito en la

Cooperativa.

CAUSA: Esto se debe a que existen muchos créditos recomendados por el Gerente y

a la falta de control a los asesores de créditos en cuanto al cumplimiento de las

políticas establecidas en la Cooperativa.

EFECTO: Con todas estas observaciones podemos asegurar que existe una

inseguridad en su recuperación en cuanto a la recuperación de los créditos

recomendados.

CONCLUSIÓN: No se está cumpliendo con lo que está establecido en el Reglamento y

políticas de Crédito.

RECOMENDACIÓN:

Presidente

Realizar un seguimiento en cuanto al trabajo que realiza cada personal que se

encuentra en el departamento de cartera.

Gerente General

Quitarle al Jefe de agencia la potestad de poder autorizar un crédito sin que estos

cumplan con los que estable las políticas internas dela cooperativa.

Comité de Crédito

Cumplir y hacer cumplir con los procedimientos necesarios para la aprobación de una

carpeta cuando esta tenga todos los requisitos solicitados por las políticas de crédito.

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 16 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 20 de Septiembre del 2013

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

76

4.4.4. Ejecución del programa de auditoría de gestión.

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ÁREA: DEPAR TAMENTO D E CRÉD ITO

PROGRAMA DE AUDITORÍA GESTIÓN

OBJETIVO

1. Evaluar la actividad de la sucursal en cuanto a su economía, eficiencia y eficacia, para medir su gestión y la evaluación de los indicadores financieros

2. Evaluar el comportamiento que tiene la morosidad en la sucursal

N° PROCEDIMIENTOS ELAB. POR

REF. P/T TÉCNICAS DE

AUDITORÍA

Pruebas de Cumplimiento

1

Verificar la eficiencia y eficacia de los indicadores de cartera

J.R Observación Revisión

2

Realizar un checklist del control a la gestión de cobro que realizan los asesores de créditos para la recuperación de la cartera

J.R

Observación Revisión

Pruebas Sustantivas

Solicitar los informes a los Asesores de Créditos de las gestiones que realizan para la recuperación de cartera.

J.R

Observación Revisión

Solicitar a los asesores de crédito los reportes de mora de manera individual

J.R

Observación Revisión

Generales

3

Comunicar los resultados parciales resultantes de la aplicación de los procedimientos

4

A base de las respuestas obtenidas, elabore los comentarios correspondientes para el informe.

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 14 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 16 de Septiembre del 2013

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

77

4.4.4.1. Hallazgo de auditoría de gestión.

P/T N° 18 –HH-AG

C OOPERATIVA D E AH O RR O Y CRÉ D IT O "JUAN PIO DE MORA” LTDA

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ÁREA: DEPAR TAMENTO DECRÉD ITO

PROCESO: ANÁLISIS Y LIQUIDACIÓN DE CRÉDITOS DE CONSUMO

HOJA DE HALLAZGOS

CONDICIÓN: Se pudo comprobar que los asesores de crédito no realizan su trabajo de manera eficiente ni eficaz, ya que esto lo vemos reflejado en el índice de morosidad que mantiene la cooperativa en la línea de consumo.

CRITERIO: Se está incumpliendo lo que estable el Manual y políticas de acuerdo a los indicadores financieros, ni a la Ley del Sistema financiero.

CAUSA: Esto se debe a que no existe un control en cuanto a los procedimientos que realizan los Asesores de Crédito por parte del Presidente de la Cooperativa, y presidente de cartera.

EFECTO: Por el alto índice de morosidad la cooperativa puede ser intervenida por la Súper Intendencia de Economía Popular y Solidaria y ser absorbida por otra Cooperativa.

CONCLUSIÓN: No se está cumpliendo con lo que está establecido en el Reglamento y políticas de Crédito.

RECOMENDACIÓN:

Presidente

Realizar una evaluación para medir la eficiencia y eficacia de los asesores de crédito al tener que cumplir con lo que se estable en el POA

Gerente General

Sancionar a los asesores de crédito que no cumplan con los indicadores establecidos mediante el Reglamento Interno de la Cooperativa.

Comité de Crédito

Cumplir y hacer cumplir con los procedimientos necesarios para la aprobación de una carpeta cuando esta tenga todos los requisitos solicitados por las políticas de crédito.

Elaborado: CPA. Johanna Remache J.R Fecha: 16 de Septiembre del 2013

Revisado: Msc. René Garzozi R.G Fecha: 20 de Septiembre del 2013

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

78

4.5. Informe de auditoría integral.

4.5.1. Presentación y aprobación del informe.

Se convocó a la lectura del borrador del informe de auditoría integral el 5 de Octubre del

2013 a las 14:00pm en el salón de actos de la cooperativa.

El 5 de Octubre del 2013 a las 14:00pm en el salón de actos de la cooperativa se procederá

a la lectura del borrador del informe de auditoría integral convocando al personal relacionado

con el mismo como son:

Gerente general

Jefe de agencia

Asesores de crédito

Comité de crédito

Jefa de cartera

Contadora

Una vez constatado el quórum se procedió a indicar el objetivo y alcance de la auditoría, y la

responsabilidad de la administración en la cooperativa, de la misma manera se dio a

conocer el informe que se detalla a continuación.

Una vez concluida la lectura del informe se asienta en actas la reunión y el respectivo

compromiso que adquirió cada empleado para el seguimiento de las recomendaciones,

teniendo una acogida favorable para el cumplimiento del mismo.

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

79

INFORME DE AUDITORIA INTEGRAL

Msc. Gonzalo Jarrín Mora.

GERENTE GENERAL DE LA CO.A.C. “JUAN PIO DE MORA” Ltda.

Hemos practicado una auditoría integral a la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pio de

Mora”, para el período comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del 2012, la cual

cubre la siguiente temática: el examen del balance general y los correspondientes estados

de resultados, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo; la evaluación del

cumplimiento de las leyes y regulaciones que la afecta; y el grado de eficiencia y efectividad

en el manejo de sus programas y actividades evaluado con los indicadores de desempeño.

La administración es responsable de la preparación, integridad y presentación razonable de

los estados financieros; de mantener una estructura efectiva control interno para el logro de

los objetivos del ente público; del cumplimiento de las leyes y regulaciones que afectan a la

compañía; y del establecimiento de los objetivos, metas y programas así como de las

estrategias para la conducción ordenada y eficiente del negocio.

Nuestras obligaciones son las de expresar conclusiones sobre cada uno de los temas de la

auditoría integral con base en los procedimientos que hemos considerado necesarios para la

obtención de evidencia suficientemente apropiada, con el propósito de obtener una

seguridad razonable de nuestras conclusiones sobre la temática de la auditoría integral.

Dadas las limitaciones inherentes de cualquier estructura de control interno, pueden ocurrir

errores o irregularidades y no ser detectados; también las proyecciones de cualquier

evaluación del control interno se puedan tornar inadecuadas por los cambios en sus

elementos.

Realizamos nuestra auditoría integral de acuerdo con las normas internacionales de

auditoría aplicables a la auditoría de estados financieros, a la auditoría de control interno, a

la auditoría sobre el cumplimiento de leyes y a la auditoría de gestión. Esas normas

requieren que la auditoría se planifique y se ejecute de tal manera que se obtenga una

seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están exentos de errores

importantes en su contenido; si la estructura del control interno ha sido diseñada

adecuadamente y opera de manera efectiva; si se han cumplido con las principales leyes y

regulaciones que le son aplicables; y si es confiable la información que sirvió de base para el

cálculo de los indicadores de desempeño en la evaluación de los resultados de la

administración.

Una auditoría financiera incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que

respaldan las cifras y revelaciones en los estados financieros; la evaluación de las normas o

principios de contabilidad utilizados; las principales estimaciones efectuadas por la

administración, así la evaluación de la presentación global de los estados financieros.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

80

Consideramos que nuestra auditoría integral proporciona una base razonable para expresar

nuestra opinión sobre los estados financieros y conclusiones sobre la otra temática.

Nuestro examen de auditoría financiera se lo realizó de acuerdo a las normas de auditoría

generalmente aceptadas, y a las normas internacionales de información financiera, de esta

manera se puede determinar nuestra opinión con base en nuestros procedimientos de

trabajo y con la evidencia obtenida; concluimos que la parte financiera excepto por la

incorrecta valuación a las provisiones de cartera que realizan de manera mensualmente el

departamento de contabilidad como se puede observar en el P/T N° 6, 7,19 y 20; los

estados financieros presenta su situación financiera de manera razonable.

Con base en nuestros procedimientos de trabajo y con la evidencia obtenida, concluimos

que los procesos que se realizan en el área de cartera no son razonablemente confiables,

pues los directivos no han realizado un control interno adecuado a los procesos que realizan

los asesores de crédito al momento de analizar y liquidar un crédito de consumo como se lo

demuestra en el P/T N° 11,12, 21, 22, 23, 24 y 25.

En relación al cumplimiento de sus políticas y leyes encontramos que los asesores de

créditos no cumplen con las disposiciones legales internas vigentes, esto lo evidenciamos

en el P/T N° 14, 15, 26, 27, 28, 29, 30, 31, y 32.

La información que se presenta en el P/T N° 18, 34, y 35 refleja que gestión que mantiene

la cooperativa es ineficiente y poco eficaz por parte de los asesores de crédito, los cuales

impiden el cumplimiento de las metas y objetivos de la cooperativa.

Guayaquil, 5 de Octubre del 2013.

CPA. Johanna Remache S.

Auditor

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

81

4.6. Hallazgos.

4.6.1. Hallazgo de Auditoría Financiera.

El análisis realizado al Balance General muestra que los saldos del mismo no son

razonables, pues no se ha estado realizando de manera correcta la provisión de cartera.

Se está incumpliendo lo que establece la LORTI en DEDUCIONES Artículo 11.- Las

provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del

negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del 1% anual sobre los créditos

comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes de recaudación

al cierre del mismo, sin que la provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera

total.

Esto se da a causa de la Falta de Conocimiento y capacitación a la contadora de la

cooperativa y el poco control por parte de la Contadora General.

Lo que trae como efecto que no se esté realizando de manera correcta el asiento contable.

CONCLUSIÓN:

Se observó que los valores que se encuentran provisionados de manera mensual no son los

correctos, pues no se realiza una correcta valuación a la provisión, pues el Jefe de sucursal

dispone del valor hacer provisionado, cuando los mismos deben ser establecidos de

acuerdo a la ley, existiendo una mala aplicación de la ley.

RECOMENDACIÓN:

Jefe de Talento Humano y Gerente General

Realizar capacitaciones constantes para que no desconozcan la ley que se debe de

cumplir al momento de realizar cualquier proceso contable.

Sancionar al personal que no cumpla con la normativa.

Contadora General

Realizar controles constante en cuanto a la aplicación de las normas y leyes contable

tributarias que realiza cada contadora de las sucursales.

Realizar los ajustes contables respectivos para que el saldo de la provisión sea

razonable y/o adecuado a lo que indica la ley.

4.6.2. Hallazgo de auditoría de control interno.

En la verificación realizada a la muestra de pagarés que se solicitó se demostró que existen

pagarés que no están correctamente llenos, pues estos tienen errores de impresión, datos

incorrectos y no existen las firmas necesarias.

Se incumple lo que indica el Manual de Crédito para que un crédito sea aprobado por el

comité de Crédito se debe presentar la carpeta del socio la misma que debe constar con los

requisitos básicos solicitados por la Cooperativa más la solicitud de crédito para ser

precalificada y el pagaré el mismo que debe estar lleno de manera correcta.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

82

Se debe de llenar correctamente los documentos legales pues este documento es una de

los principales que se necesita para traspasar la cartera a Proceso Legal si es que diera el

caso como lo Indica en el Manual y Reglamento de Crédito Capitulo 7 literal 7.3.2.- Se

enviará a demanda legal en caso de que no haya acordado o cumplido un plan de

recuperación razonable, y hayan sido agotadas todas las alternativas de recuperación por el

asesor de crédito, jefe de crédito y con conocimiento de Gerencia. Se necesitará enviar al

departamento jurídico:

Copia de Cédula

Copia Certificado de Votación.

Pagaré original correctamente lleno e impreso.

Tabla de amortización impresa a la fecha del traspaso a demanda legal.

Esto se debe a que el asesor de crédito y los miembros del Comité de Crédito presenta poco

interés al momento de realizar las revisiones de las carpetas de los socios que están

solicitando un crédito; ya que no realiza de manera minuciosa la revisión de los principales

documentos que debe mantener una carpeta previo a la autorización de la misma, siendo

éstas aprobadas con algunos errores en cuanto a documentos legales.

Ocasionado problemas de recuperación del crédito en el momento en que los socios que

mantienen su pagaré mal llenos no llegaran a cancelar de manera puntual las letras

mensuales establecidas, ya que no se les podrá enviar su crédito a demanda judicial, pues

el documento legal carece de datos necesarios para proceder a la demanda.

CONCLUSIÓN.

Se puede observar que existen una falta de Control Interno a los Asesores de Crédito, pues

estos llenan el único documento legal e importante para la recuperación de los créditos de

una manera irresponsables, de la misma manera estos créditos son aprobados por el

Comité de Crédito, sabiendo que dichos no soy el 100% confiables.

RECOMENDACIÓN.

Jefe de Cartera

Realizar de manera constante un control a los asesores de crédito en cuanto a la

documentación que llenan al momento de liquidar un crédito.

Sancionar a los Asesores de Crédito cuando presenten documentación llenada con

errores.

Comité de Crédito.

Revisar de manera minuciosa cada documento que presentan los asesores de crédito en

las carpetas de los socios aspirantes a un crédito pues este es uno de los requisitos

principales que deben observar al momento de APROBAR una carpeta.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

83

Gerente de la Sucursal

Ser más observador al momento de recibir los pagarés que le son entregados por sus

asesores de crédito, pues debería realizar una comparación con el sistema y lo indicado

en el documento.

Asesores de Crédito

Deben realizar el trabajo de manera más cautelosa pues en sus manos está la

responsabilidad de manejar documentos importantes para la recuperación delos créditos

4.6.3. Hallazgo de auditoría de cumplimiento.

En la revisión que se realizó no se encontró en la carpeta de uno de los socios liquidados la

foto, presenta un certificado notaria de sus ingresos mas no el rol de pago, no consta en la

carpeta la certificación bancaria, el crédito fue aprobado por el gerente de la sucursal, la

capacidad de pago que mantiene el socio no es la apropiada para poderle conceder un

crédito.

Se identificó en la revisión de carpetas la ausencia de una copia de pagaré y la ausencia de

la firma del socio titular de la deuda en el documento que se exige para la declaración de los

Fondos para la prevención del Lavado de Activos.

De la misma manera se puede determinar que el Buró de Crédito de algunos de los socios

no se encuentra dentro del rango que indica el Manual de Crédito.

Se está incumpliendo lo que estable el Manual y políticas de crédito en cuanto a los

documentos indispensables para la solicitud de un crédito en la Cooperativa.

Esto se debe a que existen muchos créditos recomendados por el Gerente y a la falta de

control a los asesores de créditos en cuanto al cumplimiento de las políticas establecidas en

la Cooperativa.

Con todas estas observaciones podemos asegurar que existe una inseguridad en su

recuperación en cuanto a la recuperación de los créditos recomendados.

CONCLUSIÓN

No se está cumpliendo con lo que está establecido en el Reglamento y políticas de Crédito.

RECOMENDACIÓN

Presidente

Realizar un seguimiento en cuanto al trabajo que realiza cada personal que se encuentra

en el departamento de cartera.

Gerente General

Quitarle al Jefe de agencia la potestad de poder autorizar un crédito sin que estos

cumplan con los que estable las políticas internas de la cooperativa.

Sancionar al personal que no cumpla con las políticas establecidas para el desarrollo de

cada proceso de crédito.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

84

Comité de Crédito

Cumplir y hacer cumplir con los procedimientos necesarios para la aprobación de una

carpeta cuando esta tenga todos los requisitos solicitados por las políticas de crédito.

4.6.4. Hallazgo de auditoría de gestión.

Se comprobó que los asesores de crédito no realizan su trabajo de manera eficiente ni

eficaz, ya que esto lo vemos reflejado en el índice de morosidad que mantiene la

cooperativa en la línea de consumo.

Se está incumpliendo lo que estable el Manual y políticas de acuerdo a los indicadores

financieros, ni a la Ley del Sistema financiero.

Esto se debe a que no existe un control en cuanto a los procedimientos que realizan los

Asesores de Crédito por parte del Presidente de la Cooperativa, y presidente de cartera.

Esto ocasiona un incremento en el índice de morosidad la cooperativa; corriendo el riesgo

de ser intervenida por la Súper Intendencia de Economía Popular y Solidaria y ser absorbida

por otra Cooperativa.

CONCLUSIÓN.

No se está cumpliendo con lo que está establecido en el Reglamento y políticas de Crédito.

RECOMENDACIÓN.

Presidente

Realizar una evaluación para medir la eficiencia y eficacia de los asesores de crédito al

tener que cumplir con lo que se estable en el POA

Gerente General

Sancionar a los asesores de crédito que no cumplan con los indicadores establecidos

mediante el Reglamento Interno de la Cooperativa.

Comité de Crédito

Cumplir y hacer cumplir con los procedimientos necesarios para la aprobación de una

carpeta cuando esta tenga todos los requisitos solicitados por las políticas de crédito.

Talento Humano

Realizar una evaluación de desempeño para determinar la eficiencia y eficacia con que

cumplen las actividades el personal de la cooperativa.

Contar con incentivos para motivar a los empleados a cumplir con los objetivos

establecidos

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

85

4.7. Plan de implementación de recomendaciones.

Recomendación Responsable Plazo Medios De Verificación

Firmas Responsables

Control al jefe de la sucursal en la toma de decisiones en cuanto a la aprobación de los créditos.

Gerente General

2 meses

Informe entregados a gerencia general

Realizar controles constantes a los procedimientos que realizan los asesores de crédito

Jefe de Cartera Comité de Crédito: Presidente Secretaría Vocal

2

meses

2 meses

Informe de cartera mensuales Informe de cartera mensuales

Realizar un control en cuanto a los asesores de crédito a las carpetas liquidadas, para determinar el cumplimiento de los requisitos y procedimiento obligatorios a realizar antes de liquidar un crédito

Comité de Crédito: Presidente Secretaría Vocal

3

meses

3 meses

Carpeta liquidadas a socios de la cooperativa

Realizar sanciones al personal cuando estos no cumplan con las disposiciones que estable los manuales de funciones

Jefe de Talento Humano

3

meses

Informe a la evaluación de desempeño

Actualización del reglamento y políticas de crédito

Jefe de Cartera

2

meses

Manual actualizado

Evaluación de desempeño laboral a los asesores de crédito, para determinar el cumplimiento eficiente y eficaz de sus actividades

Jefe de Talento Humano

1

meses

Indicadores de gestión

Capacitar al personal de manera contante

Jefe de Talento Humano

2

meses

Indicadores de gestión

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

86

Recomendación Responsable Plazo Medios De Verificación

Firmas Responsables

Implementar incentivos al personal, cuanto estos cumplan con los objetivos designados

Gerente General Jefe de Talento Humano

2 meses 2 meses

Informe entregados a gerencia general

Realizar controles mensuales de cartera a los asesores de crédito, para determinar la manera como maneja las colocaciones realizadas

Jefe de Cartera Jefe de Agencia

1 meses 1 meses

Informe de cartera mensuales Informe de cartera mensuales

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

CAPÍTULO V.

DEMOSTRACIÓN DE LAS HIPÓTESIS.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

88

Gracias a la realización de este examen integral al análisis y liquidación de los créditos de

consumo vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” Ltda., Sucursal

Babahoyo correspondiente al período 2012, nos permitió obtener una opinión sobre si se

están desarrollando de manera correcta los aspectos financieros, de control interno, de

cumplimiento y de gestión en el área de crédito, el mismo que es una parte importa de la

cooperativa pues con el buen desarrollo del mismo se puede cumplir con las metas y

objetivos propuestos.

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

CAPITULO VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

90

6.1. Conclusiones.

6.1.1. Importancia y beneficios.

La realización de una auditoría integral es de gran importancia pues con esta se llega a

determinar la razonabilidad de los estados financieros, a medir el sistema de control interno,

a determinar el cumplimiento de las leyes y normativas y a medir los indicadores de gestión

de cualquier institución ya sea pública o privada.

Es por eso que a la financiera le ha sido de gran beneficio este examen integral pues con la

ejecución de todas las fases en el proceso de la auditoría orientadas al área de cartera;

permitió obtener una opinión sobre si se están desarrollando de manera correcta los

aspectos financieros, de control interno, de cumplimiento y de gestión en el área de crédito,

el mismo que es una parte importante de la cooperativa ya que el buen desarrollo del mismo

se puede cumplir con las metas y objetivos propuestos por la institución.

6.1.2. Viabilidad práctica de la auditoría integral.

Una vez llevada a cabo la auditoría la obtención de los resultados permite concluir que el

departamento de contabilidad no cumple con lo que estable la LORTI y la Ley del Sistema

Financiero en cuanto a la realización de las provisiones de cartera de manera mensual.

De la misma manera se determinó que proceso de control interno dentro de la cooperativa

es débil pues tal como se observó que la sucursal cuenta con un manual de políticas y

reglamento de crédito para los créditos de consumo, pero esta no es seguida por los

asesores de créditos pues luego de la aplicación de nuestra técnicas de auditoría se verificó

que algunos de los pagarés no están correctamente llenos, presentando los mismos errores

de impresión, datos incorrectos y no existen las firmas necesarias, demostrando la falta de

control interno por parte del Jefe de Cartera.

Se verificó que en algunas carpetas de los socios a los cuales se les ha otorgado un crédito

de consumo, no cumplen con los requisitos señalados en el manual y reglamento de crédito.

Se determinó que a causa de la mala colocación de los créditos se ha incrementado el

índice de morosidad que mantiene la sucursal en los créditos de consumo, creándose un

riesgo financiero por la ineficiencia de la gestión realizada.

6.1.3. Generación de las acciones correctivas.

Con lo indicado anteriormente se desarrolló un plan de seguimiento a las recomendaciones

indicadas, el mismo que servirá para la mejor el sistema de control interno y por ende

mejora en forma integral los procesos en los que se encuentran deficiencias, estableciendo

acciones correctivas a mediano, corto y largo plazo.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

91

6.2. Recomendaciones.

Como producto final de esta auditoría recalcamos la importancia que tiene el departamento

de cartera para las instituciones financiera es por esto que se recomienda a los directivos y

empleados de la cooperativa se cumpla con lo siguiente:

Implementar cada recomendación entregada en este trabajo para fortalecer el

cumplimiento y alcance de los objetivos institucionales.

Se recomienda a los directivos a realizar controles minuciosos en cuanto al trabajo

realizado por cada empleado de la cooperativa; para que se minimice los riesgos y se

mejore la viabilidad del área auditada que representa un valor agregado a la misma.

Dar seguimiento al plan de recomendación

La cooperativa debe contar con un equipo de trabajo multidisciplinario que esté

dispuesto a trabajar por el mismo objetivo, pues cada empleado debe entender el papel

que desempeña dentro de la misma es de gran aporte para el desarrollo de las

actividades diarias, este trabajo en equipo garantiza el cumplimiento de los objetivos

propuestos.

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

92

BIBLIOGRAFÍA

Alfonso Amador Sotomayor ((2008). Auditoría Administrativa. México: editoriales F.T.,

S.A de C.V.

Beltrán C. Jesús M. (1998). Indicadores de gestión. Herramientas para lograr la

competitividad.

Cepeda Gustavo (2002). Auditoría y Control Interno. Colombia: Mc. Graw Hill.

Dr. Marcelo Velásquez Navas. Módulo II Auditoría de Gestión I. Loja: Ediloja.

Eco. Marco Antonio Jiménez Ortega. (2012). Módulo I. Auditoría de Control Interno I.

Loja: Ediloja.

Ec. Jaime Cristóbal Subía Guerra (2013). Módulo IV. Informe de Auditoría Integral. Loja:

Ediloja.

Franklin Enrique Benjamín. (2007). Auditoría Administrativa. Gestión Estratégica del

Cambio. México: Prentice Hall.

Gabriel Sánchez Curiel (2006). Auditoría de estados financieros. México: Person

Educación.

Iso. Normas Internacionales de Información Financiera.

Jaime Subía Guerra. (2007). Maestría en Auditoría de Gestión de la Calidad. Informe y

procedimiento sistemático de la Auditoría Loja: Ecoe

Jaime Subía Guerra. (2011). Modulo I. Marco Conceptual de la Auditoría Integral. Loja:

Ecoe

Kaplan, Roberto y Norton. (2001). El Cuadro de Magno Integral Balanced Scorecard.

Boston: Harvard Business Publishing Corporation.

Maldarriaga, Juan. (2004). Manual Práctico de la Auditoría. España: Deusto.

Marcelo Gilberto Cornejo (2011). Módulo II. Auditoría Financiera I. El Proceso de

Auditoría Financiera. Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Mantilla, Samuel (2005). Auditoría de Control Interno. Colombia: Ecoe Ediciones.

Ms. Nelson Blasco Dueñas López (2012). Módulo II. Auditoría de Gestión II. Loja:

Ediloja.

http://es.scribd.com/doc/18823470/Que-son-los-Indicadores-de-Gestion

http://iscpelsalvador.com/uploaded/documentos/NIA500.pdf

Rodrigo Estupiñan Gaitán (2006). Control Interno y Fraude. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Yanel Blanco Luna. (2004). Normas y Procedimientos de la Auditoría Integral. México:

Ecoe Ediciones.

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

ANEXOS

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

94

P/T N° 1

A 1/3

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

95

P/T N° 1

A 2/3

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

96

P/T N° 1

A 3/3

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

97

P/T N°2

B - 1/16

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

98

P/T N° 2

B - 2/16

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

99

P/T N° 2

B - 3/16

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

100

P/T N° 2

B - 4/16

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

101

P/T N° 2

B - 5/16

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

102

P/T N° 2

B - 6/16

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

103

P/T N° 2

B - 7/16

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

104

P/T N° 2

B - 8/16

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

105

P/T N° 2

B - 9/16

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

106

P/T N° 2

B - 10/16

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

107

P/T N° 2

B - 11/16

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

108

P/T N° 2

B - 12/16

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

109

P/T N° 2

B - 13/16

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

110

P/T N° 2

B - 14/16

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

111

P/T N° 2

B - 15/16

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

112

P/T N° 2

B - 16/16

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

113

P/T N°3

C - 1/3

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

114

P/T N°3

C - 2/3

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

115

P/T N°3

C - 3/3

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

116

Cuenta :44020505 Cartera de créditos

Saldo Inicial : 0.00

OF. COMPR. FECHA BENEFICIARIO DETALLE CHEQ DEBE HABER SALDO

4 CT - 0088 2012/01/31 PROVISIONES PROVISION DE CAR 5000.00 0.00 5000.00

4 CT - 0166 2012/02/29 PROVISIONES PROVISION DE CAR 5000.00 0.00 10000.00

4 CT - 0265 2012/03/30 PROVISIONES PROVISION DE CAR 5000.00 0.00 15000.00

4 CT - 0368 2012/04/30 PROVISION CARTE PROVISION DE CAR 5000.00 0.00 20000.00

4 CT - 0461 2012/05/31 PROVISIONES PROVISION DE CAR 5000.00 0.00 25000.00

4 CT - 0563 2012/06/29 PROVISION CARTE PROVISION DE CAR 5000.00 0.00 30000.00

4 CT - 0662 2012/07/31 PROVISION DE CA PROVISION DE CAR 5000.00 0.00 35000.00

4 CT - 0759 2012/08/31 PROVISION DE CA PROVISION DE CAR 5000.00 0.00 40000.00

4 CT - 0851 2012/09/28 PROVISION DE CA PROVISION DE CAR 5000.00 0.00 45000.00

4 CT - 0959 2012/10/31 PROVISION CARTE PROVISION CARTER 5000.00 0.00 50000.00

4 CT - 1054 2012/11/30 PROVISION DE CA PROVISION DE CAR 5000.00 0.00 55000.00

4 PIS - 0001 2012/12/31 ASIENTO DE CIER CIERRE CUENTAS D 0.00 60000.00 -5000.00

4 CT - 1143 2012/12/31 PROVISION CARTE PROVISION CARTER 5000.00 0.00 0.00

Totales 60000.00 60000.00 0.00

P/T N°19

E1 -AF

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

117

--Cerrar--

Oficina: BABAHOYO Año Contable: 2012

Fecha: 2012/06/29

Documento: COMPROBANTE DE TRANSFERENCIA [CT] Numero: 563

Bancos:

Beneficiario: PROVISION CARTERA

Detalle: PROVISION DE CARTERA INCOBRABLES DEL MES JUNIO 2012

CUENTA DESCRIPCION MONEDA DEBITO CREDITO

44020505 Cartera de créditos USD$. 5000.00 0.00

14991005 (Cartera de créditos de consumo) USD$. 0.00 5000.00

TOTAL 5000.00 5000.00

Oficina: BABAHOYO Año Contable: 2012

Fecha: 2012/01/31

Documento: COMPROBANTE DE TRANSFERENCIA [CT] Numero: 88

Bancos:

Beneficiario: PROVISIONES

Detalle: PROVISION DE CARTERA INCOBRABLES DEL MES DE ENERO 2012

CUENTA DESCRIPCION MONEDA DEBITO CREDITO

14991005 (Cartera de créditos de consumo) USD$. 0.00 5000.00

44020505 Cartera de créditos USD$. 5000.00 0.00

TOTAL 5000.00 5000.00

Oficina: BABAHOYO Año Contable: 2012

Fecha: 2012/02/29

Documento: COMPROBANTE DE TRANSFERENCIA [CT] Numero: 166

Bancos:

Beneficiario: PROVISIONES

Detalle: PROVISION DE CARTERA INCOBRABLES DEL MES DE FEBRERO 2012

CUENTA DESCRIPCION MONEDA DEBITO CREDITO

14991005 (Cartera de créditos de consumo) USD$. 0.00 5000.00

44020505 Cartera de créditos USD$. 5000.00 0.00

TOTAL 5000.00 5000.00

P/T N°20

E2 -AF

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

118

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO "JUAN PÍO DE MORA" LTDA SUCURSAL BABAHOYO

ANÁLISIS DE PAGARES DE LOS CRÉDITOS LIQUIDADOS PERIODO 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

P/T N°21 E3 – A.CI

AREA: CARTERA DE CRÉDITO

Socio N°

Estado Civil Valor

Fecha de Concesión

PAGARE

Garantes Firma Y C.I

Monto Fecha de

Concesión Cuotas Fecha de

Venc. Socio / Conyug

Garante 1 y

Conyug

Garante 2 y

Conyug Tasa de Interés

Inform. completa

Correcta Elaborado Observación

22664 Soltero $ 3.500,00 27/03/2012 $ 3.500,00 © 27/03/2012 24 © 27/03/2014 © √ √ N/A 16,30% © √ √

19374 Casado $ 6.650,00 24/04/2012 $ 6.650,00 © 24/04/2012 36 © 05/05/2015 © √ √ N/A 16,30% © √ √

24930 Casado $ 3.000,00 16/11/201 $ 5.000,00 ¢ Ø 24 © Ø

√ √ N/A 16,30% © √ᴏ ₤

El monto otorgado no coincide con el impreso en el pagaré, ni consta la fecha de concesión y de vencimiento del crédito

14872 Casado $ 4.500,00 14/06/2012 $ 4.500,00 © 14/06/2012 3 © 14/06/2015 © √ √ N/A 16, 0% © √ √

17435 Casado $ 2.100,00 12/07/2012 $ 3.000,00 © 12/07/2012 24 © 15/07/2014 © √ √ N/A 16,30% © √ √

17435 Casado $ 8.500,00 07/02/2012 $ 8.500,00 © 07/02/2012 60 © 07/02/2017 © Ø √ √ 16,30% © √ᴏ ₤

En la cédula de identidad del socio indica que está Casado, falta la firma de la esposa

22861 Casado $ 1.550,00 22/10/2012 $ 1.550,00 © 22/1 /2012 18 © 10/05/2014 © √ √ N/A 16,30% © √ √

16936 Viudo $ 3.500,00 24/10/2012 $ 3.500,00 © 24/10/2012 24 © 05/11/2014 © √ √ N/ 16,30% © √ √

19107 Solte o $ 3.100,00 20/11/2012 $ 3.100,00 © 20/11/2012 12 © 08/11/2012 © √ √ N/A 16,30% © √ ₤

17289 Casado $ 2.900,00 16/11/2012 $ 2.900,00 © 16/11/2012 24 © 02/12/2014 © √ √ N/A 16,30% © √ √

MARCA DE AUDITORÍA

© Comprobado con el sistema

Ø No consta en el forma o

√ Revisado mediante inspección física

N/A No aplica

√ᴏ Existe alguna irregularidad

₤ N está correctamente elabora o

¢ Dato incorrecto

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

119

P/T N°22

E4 – A.CI

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

120

P/T N°22

E4 – A.CI

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

121

P/T N°23

E5 – A.CI

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

122

P/T N°24

E5 – A.CI

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

123

P/T N°25

E5 – A.CI

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

124

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO "JUAN PÍO DE MORA" LTDA SUCURSAL BABAHOYO PERIODO 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

ANÁLISIS DE PAGARES DE LOS CRÉDITOS LIQUIDADOS AREA: CARTERA DE CRÉDITO

P/T N°26 E4 – A.CI

Socio N°

Estado Civil

Valor

Fecha de Conseción

INFORMACIÓN BÁSICA DEL SOCIO ORDENES DE OPERACIÓN

Foto carnet

Solicitud de

crédito

Verificac Buró de Crédito

Copia de Cédula y Certificado de Votación Rol de Pago

Pago Servic Básic

Certificación Bancaria Firmas de Aprobación

Informe del

Asesor de

Crédito

Análisis de

Endedudamiento

Liquidación

Orden de

Pago Tabla de Amortiz

Copia del

Pagaré

F. de declaración de fondos Socio Cony

Garat 1

Cony. Garant

Garat 2

Cony. Garant Socio Cony

Garat 1

Cony. Garant

Garat 2

Cony. Garant Socio

Garant 1

Garant 2

C. Crédito Matriz

Gerente Sucursal

22664 Soltero © $ 3.500 © 27/03/2012 © √ √ √ √ NA √ √ √ √ √ NA √ √ √ √ √ √ √ √ √ NA NA √ √ √ √ √ √ x

19374 Casado © $ 6.650 © 24/04/2012 © √ √ √ √ √ √ √ √ NA √ √ √ √ √ NA √ √ √ √ √ NA NA √ √ √ √ √ √ √

17564 Casado © $ 5.200 © 03/05/2012 © X √ √ √ √ √ √ √ √ √Ͼ √ √ √ √ √ √ ¤ √ √ ¤ NA √ √ ¤ √ √ √ √ √

14872 Casado © $ 4.500 © 14/06/2012 © √ √ √ √ √ √ √ NA √ √ √ √ √ NA √ √ √ √ √ √ NA NA √ √ √ √ √ √ √

18322 Soltero © $ 3.000 © 12/07/2012 © √ √ √ √ NA √ √ √ √ √ NA √ √ √ √ √ √ √ √ √ NA NA √ √ √ √ √ √ √

22052 Divorciado © $ 8.500 © 03/08/2012 © √ √ √ √ NA √ √ √ √ √ NA √ √ √ √ √ √ √ √ NA √ NA √ √ √ √ √ √ √

22861 Casado © $ 1.550 © 22/10/2012 © √ √ √ √ √ √ NA NA NA √ √ √ NA NA NA √ √ √ √ √ NA NA √ √ √ √ √ √ NA

16936 Viudo © $ 3.500 © 24/10/2012 © √ √ √ √ NA √ √ √ √ √ NA √ √ √ √ √ √ √ √ √ NA NA √ √ √ √ √ x √

19107 Soltero © $ 3.100 © 20/11/2012 © √ √ √ √ NA √ √ √ √ √ NA √ √ √ √ √ √ √ √ √ NA NA √ √ √ √ √ √ √

17289 Casado © $ 2.900 © 16/11/2012 © √ √ √ √ √ √ NA NA NA √ √ √ NA NA NA √ √ √ √ √ NA NA √ √ √ √ √ √ √

MARCA DE AUDITORÍA

© Comprobado con el sistema

X No consta

√ Revisado mediante inspección física

N/A No aplica

√Ͼ Certificado Notariado

¤ No cumple con que indica el manual

c Comentario

Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

125

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO "JUAN PÍO DE MORA" LTDA SUCURSAL BABAHOYO

ANÁLISIS DE BURO DE CRÈDITO

AREA: CARTERA DE CRÉDITO

PERIODO 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

BURO DECRÉDITO

P/T N°27 E5 – A.CI

Socio N° Crédito Nuevo Cuota a pagar

mensual SCORE Calificada % incurrir en morosidad

Cheq. Protestados

Demanda Judicial

Cartera Castigada

Cumple con la calificación

16936 Nuevo $ 194.60 2 Baja 97.60% NO SI SI ¤

24930 Nuevo $ 148.32 247 Baja 31.50% NO NO NO ¤

19371 Recurrente $ 222.00 280 Baja 31.50% NO NO NO ¤

17630 Recurrente $ 190,00 6 Baja 52.90% NO SI SI ¤

18322 Nuevo $ 250,00 927 Aceptable 4,60% √ √ √ √

MARCA DE AUDITORÍA

¤ No cumple

c Comentario

Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

126

P/T N°28

E5 – A.CI

Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

127

P/T N°29

E5 – A.CI

Page 136: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

128

P/T N°30

E5 – A.CI

P/T N°31

E5 – A.CI

Page 137: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

129

P/T N°32

E5 – A.CI

Page 138: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

130

P/T N°33

E5 – A.CI

Page 139: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

131

INFORME DEL 1/01/2012 AL 31/12/2012

INDICE SE MOROSIDAD

Oficina: Babahoyo Auditor

CREDITO DE CONSUMO

TIPO DE CARTERA MONTO Ind. Morosidad %

ACTIVA 711.907,85 92,00%

RECLASIFICADA 17.071,86 2,21%

8,00%

VENCIDA 44.847,15 5,80%

TOTAL 773.826,86 100,00%

CARTERA TOTAL

TIPO DE CARTERA MONTO Ind. Morosidad %

ACTIVA 2.234.815,76 88,19%

RECLASIFICADA 127.312,55 5,02%

11,81%

VENCIDA 171.876,30 6,78%

TOTAL 2.534.004,61 100,00%

P/T N°34

E1 -AF

Page 140: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10906/1/Remache...vigentes de la cooperativa de ahorro y crédito “Juan Pio de Mora” cía. Ltda.,

132

P/T N°35

E1 -AF