UNIVERSIDAD TECN Facultad de Ciencia s Econ y Negocios...

187
T UNIVE Facul Carre Trabajo Proye emp Au ERSIDA ltad de era de In de Titu I cto de pandas utor: Ca Direct AD TECN Ciencia ngenierí lación p ngenier factibi chinas rlos Alb tor de T Quito NOLÓG as Econ ía de Em previo a ro de Em TEMA: ilidad p s en la berto Ve Tesis: C o – Dicie 2012 GICA EQ nómicas mpresa a la obte mpresa : para la a ciudad elásque Carlos G embre QUINOC s y Nego s y Neg ención d s produ d de Q ez Camp Gabela CCIAL ocios. gocios del títul ucción Quito. pos lo

Transcript of UNIVERSIDAD TECN Facultad de Ciencia s Econ y Negocios...

T

UNIVE

Facul

Carre

Trabajo

Proye

emp

Au

ERSIDA

ltad de

era de In

de Titu

I

cto de

pandas

utor: Ca

Direct

AD TECN

Ciencia

ngenierí

lación p

ngenier

factibi

chinas

rlos Alb

tor de T

Quito

NOLÓG

as Econ

ía de Em

previo a

ro de Em

TEMA:

ilidad p

s en la

berto Ve

Tesis: C

o – Dicie

2012

GICA EQ

nómicas

mpresa

a la obte

mpresa

:

para la

a ciudad

elásque

Carlos G

embre

QUINOC

s y Nego

s y Neg

ención d

s

produ

d de Q

ez Camp

Gabela

CCIAL

ocios.

gocios

del títul

ucción

Quito.

pos

lo

2  

DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo plasmado en este trabajo a mi universidad la cual con sus

profesores me ha transmitido conocimientos en el transcurso de mis estudios,

formándome como un verdadero profesional con valores y dispuesto a servir a

la sociedad, a mis padres que me han apoyado para superarme día a día

llegando a ser una persona íntegra, perseverante y capaz de cumplir sus

objetivos.

   

3  

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por la confianza y el esfuerzo depositado a lo largo de mi vida, y

por la perseverancia para llegar a ser un buen profesional.

A mis hermanos por su confianza, apoyo incondicional, y por ser un modelo de

superación y grandeza.

A mis tíos por ser ese gran lazo familiar de unión y fortaleza.

A mis grandes amigos por su confianza, amistad y lealtad brindada en todo

momento, por compartir esos momentos de alegrías y tristezas. En especial a

Gabriela, Andrea, José, y Andrés Felipe.

 

 

   

4  

ÍNDICE DEL PROYECTO DE FACTIBILIDAD 

Contenido CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 8 

1.  ANTECEDENTES ................................................................................................................. 8 

1.1.  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 8 

1.2.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 9 

1.3.  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 10 

1.3.1.  Pregunta Central: ................................................................................................ 10 

1.3.2.  Preguntas Secundarias: ....................................................................................... 10 

1.4.  JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................................... 11 

1.4.1.  Justificación Teórica: ........................................................................................... 11 

1.4.2.  Justificación Práctica. .......................................................................................... 11 

1.4.3.  Justificación Metodológica: ................................................................................. 12 

1.5.  OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: ......................................................................... 12 

1.5.1.  Objetivo General. ................................................................................................ 12 

1.5.2.  Objetivos Específicos: .......................................................................................... 12 

1.6.  MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN: .................................................... 13 

1.6.1.  Marco Teórico: .................................................................................................... 13 

1.6.2.  Marco Conceptual: .............................................................................................. 18 

1.7.  HIPÓTESIS: ............................................................................................................... 20 

1.8.  VARIABLES: .............................................................................................................. 20 

1.8.1.  Variables dependientes: ...................................................................................... 20 

1.8.2.  Variables independientes: ................................................................................... 20 

1.9.  METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: .................................................................. 21 

1.9.1.  Introducción ........................................................................................................ 21 

1.9.2.  Método de Observación: ..................................................................................... 21 

1.9.3.  Método Deductivo: ............................................................................................. 22 

1.10.  POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................... 22 

1.11.  FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: ................ 23 

1.11.1.  Fuentes Primarias: ............................................................................................... 23 

1.11.2.  Fuentes Secundarias: .......................................................................................... 23 

1.11.3.  Técnicas: .............................................................................................................. 24 

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 25 

5  

2.  ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................. 25 

2.1.  OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO. ................................................................. 26 

2.2.  ESTRUCTURA DEL MERCADO .................................................................................. 26 

2.2.1.  Análisis histórico .................................................................................................. 28 

2.2.2.  Análisis de la situación actual .............................................................................. 30 

2.3.  CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO ........................................................................ 31 

2.3.1.  CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ..................................................................... 31 

2.3.2.  Productos y/o servicios complementarios/sustitutos. ....................................... 35 

2.3.3.  Normatividad sanitaria, técnica y comercial, etc. ............................................... 36 

2.4.  INVESTIGACIÓN DE MERCADO ................................................................................ 36 

2.4.1.  Segmentación de mercado .................................................................................. 36 

2.4.2.  Definición del universo ........................................................................................ 36 

2.4.3.  Selección de la muestra ....................................................................................... 38 

2.4.4.  Diseño de los instrumentos de la investigación .................................................. 40 

2.4.5.  Investigación de campo ....................................................................................... 40 

2.4.6.  Procesamiento de la información ....................................................................... 41 

2.4.7.  Análisis de los resultados .................................................................................... 68 

2.5.  ANÁLISIS DE LA DEMANDA ...................................................................................... 68 

2.5.1.  Comportamiento histórico de la demanda ......................................................... 70 

2.5.2.  Demanda actual del producto y/o servicio ......................................................... 71 

2.5.3.  Proyección de la demanda .................................................................................. 72 

2.6.  ANÁLISIS DE LA OFERTA .......................................................................................... 75 

2.6.1.  Comportamiento histórico de la oferta .............................................................. 77 

2.6.2.  Oferta actual ........................................................................................................ 78 

2.6.3.  Proyección de la oferta ....................................................................................... 79 

2.7.  DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA ................................................ 82 

2.8.  ANÁLISIS DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO Y/O SERVICIO .................................... 84 

2.8.1.  Comportamiento histórico y tendencias ............................................................. 84 

2.8.2.  Factores que influyen en el comportamiento de los precios .............................. 85 

2.9.  MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN ......................................................................... 85 

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 90 

3.  ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................... 90 

3.1.  TAMAÑO DEL PROYECTO. ....................................................................................... 90 

3.2.  LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 97 

6  

3.3.  INGENIERÍA DEL PROYECTO .................................................................................... 99 

CAPITULO IV .............................................................................................................................. 104 

4.  ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL DE LA EMPRESA ........................................ 104 

4.1.  BASE LEGAL ........................................................................................................... 104 

4.2.  NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA ......................................................... 106 

4.3.  TITULARIDAD DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA ..................................................... 106 

4.4.  TIPO DE EMPRESA (SECTOR ACTIVIDAD)............................................................... 108 

4.5.  LA ORGANIZACIÓN ................................................................................................ 109 

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 113 

5.  INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ......................................................... 113 

5.1.  CAPITAL DE TRABAJO ............................................................................................ 113 

5.2.  ACTIVOS FIJOS ....................................................................................................... 114 

5.3.  FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ........................................................................ 116 

CAPITULO VI .............................................................................................................................. 117 

6.  PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS ...................................................................... 117 

6.1.  INGRESOS .............................................................................................................. 117 

6.2.  COSTOS .................................................................................................................. 118 

6.2.1.  Materia Prima Directa ....................................................................................... 118 

6.2.2.  Mano de Obra Directa ....................................................................................... 120 

6.2.3.  Insumos ............................................................................................................. 121 

6.2.4.  Materiales indirectos ........................................................................................ 121 

6.3.  GASTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................. 124 

6.3.1.  Sueldos .............................................................................................................. 124 

6.3.2.  Suministros y Materiales ................................................................................... 124 

6.3.3.  Servicios Básicos ................................................................................................ 125 

6.3.4.  Arriendo ............................................................................................................ 125 

6.3.5.  Depreciación ...................................................................................................... 125 

6.3.6.  Valor Residual de Activos Fijos .......................................................................... 125 

6.3.7.  Mantenimiento ................................................................................................. 126 

6.4.  GASTOS DE VENTAS ............................................................................................... 126 

6.4.1.  Gastos de financiamiento .................................................................................. 127 

6.5.  RESUMEN DE GASTOS Y COSTOS .......................................................................... 128 

CAPITULO VII ............................................................................................................................. 129 

7.  PROYECCIÓN DE COSTOS .............................................................................................. 129 

7  

7.1.  ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL ............................................................................. 129 

7.2.  PROYECCIÓN DE ESTADO DE RESULTADOS ........................................................... 130 

7.3.  FLUJO DE CAJA ....................................................................................................... 131 

7.4.  EVALUACIÓN FINANCIERA ..................................................................................... 134 

7.4.1.  Período de Recuperación de la Inversión (PRI) ................................................. 134 

7.4.1.1.  Valor Actual Neto (VAN) ................................................................................ 135 

7.4.1.2.  Tasa Interna de Retorno (TIR). ...................................................................... 136 

7.4.2.  Punto de Equilibrio. ........................................................................................... 137 

7.4.3.  Relación Beneficio/Costo. ................................................................................. 138 

7.5.  INDICADORES DE FINANCIAMIENTO ..................................................................... 139 

7.5.1.  Coeficiente de endeudamiento ......................................................................... 139 

7.5.2.  Razón de Apalancamiento ................................................................................. 140 

7.5.3.  Índice de rentabilidad ....................................................................................... 141 

7.5.4.  Margen de utilidad bruta, operativa y neta ...................................................... 141 

7.5.5.  Retorno Sobre Activo (ROA) .............................................................................. 143 

7.5.6.  Retorno Sobre el Capital Propio (ROE) .............................................................. 144 

CAPÍTULO VIII ............................................................................................................................ 146 

8.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 146 

8.1.  CONCLUSIONES ..................................................................................................... 146 

8.2.  RECOMENDACIONES ............................................................................................. 147 

BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................................................................... 148 

ANEXOS: .................................................................................................................................... 152 

 

8  

CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES

1.1. INTRODUCCIÓN  

El tema que se escogió para desarrollar la tesis de grado es de mucho interés

ya que a lo largo de la carrera universitaria hemos adquirido los suficientes

conocimientos para poder desarrollarnos como empresarios, con este fin se

formó la carrera de ingeniería De Empresas y Negocios de la UTE, para ser

quienes constituyamos y dirijamos nuestras propias empresas. Se ha creado la

idea de formar una empresa no solo con la finalidad de comercializar

empanadas chinas sino que también se les puede añadir un valor agregado

como incrementar mucho más ingredientes que sean solamente cosechados

en el Ecuador, como por ejemplo el chocho para que los habitantes de la

ciudad de Quito puedan aprovechar de igual forma la gran variedad de

empanadas chinas hechas con ingredientes y vegetales de la región sierra del

Ecuador.

La empresa que se va a constituir es nueva y el producto que se desea vender

es nuevo también, significa que toda la investigación y la recolección de

información para saber cómo se va a satisfacer las necesidades de los clientes

esta solo en pensamientos, esto quiere decir que ninguna otra empresa posee

la información que se necesita para el desarrollo del negocio, permitiendo que

la idea pueda ser acogida en el mercado ecuatoriano.

Hay un gran número de empresas que se dedican a la comercialización de

empanadas; pero la idea de negocio es innovadora lo que hace que el producto

sea 100% natural a base de ingredientes sanos propios de la flora del Ecuador,

son empanadas chinas pero hechas con vegetales de la región sierra del

Ecuador dándoles un sabor más exquisito a las empanadas.

Los resultados que se pretende alcanzar con la elaboración de esta idea de

negocios es llegar a tener una organización que sea muy competitiva en el

mercado, logrando ser líder en el negocio de la elaboración de empanadas

9  

chinas, además ser una empresa 100% Ecuatoriana generadora de empleo

con la misión de ayudar al crecimiento y desarrollo económico de nuestro país

y sobre todo satisfacer las necesidades y expectativas de los posibles clientes.

Entre la gran variedad de comida exquisita china, las empanadas como el

Baozi con carne por dentro, o el Mantou que es como un bollo, son mucho más

populares y se consumen más que el aceitoso Rollito de Primavera, pero entre

todos ellos sin ninguna duda el Baozi conocido en inglés como Dumpling. Los

chinos suelen comerlos con mucha asiduidad, pero en año nuevo chino el

consumo de Dumplings se dispara, se pueden cocinar de muchas maneras,

con rellenos de verdura o de carne, de marisco o de pescado, al vapor o fritos,

estirados o achatados por los polos, las combinaciones y variedades son

infinitas y además los nombres cambian según se cocinen de una manera u

otra o si contienen unos u otros ingredientes o si están en una provincia de la

costa o del interior. De todas maneras, los auténticos son los de verdura hecha

al vapor.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  

Hoy en día los malos hábitos alimenticios que conservan las personas en su

vida han dado paso a que presenten serias complicaciones en su organismo

que afectan notablemente a su salud. Esto sucede porque es una realidad

incontrastable, muchas veces impuesta por el ritmo de vida que llevamos: la

mayoría de las personas ingieren un tercio de sus calorías fuera del hogar, es

decir, comiendo en restaurantes, cafeterías y puestos de venta ambulante y

muchas veces, lo que comemos afuera es basura.

Será responsabilidad de los consumidores hacer sus comidas más saludables,

pidiendo alimentos al vapor en lugar de fritos, y ordenando que la salsa no

venga sobre el alimento sino a un costado. La mayoría de los restaurantes

chinos tienen la costumbre de responder en forma eficaz a las demandas

especiales de sus clientes.

El CSPl de los Estados Unidos, o Center for Science in the Public lnterest

(Centro para la Ciencia al Servicio del interés Público), ha dicho que la comida

china tiene muchos rasgos positivos o saludables. De hecho, pocos

10  

establecimientos gastronómicos ofrecen tantas opciones de vegetales como los

restaurantes chinos, y las grasas contenidas en estos alimentos suelen ser

insaturadas recordemos que las saturadas son las que causan estragos en el

sistema cardiovascular.

Si los problemas de salud no son tratados a tiempo podrían presentarse los

siguientes problemas:

Problemas diuréticos: infecciones de vías urinarias y complicaciones en

los riñones.

Desordenes Digestivos.

Desnutrición.

Estreñimiento.

Insomnio, etc.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA  

Para ayudar a fijar la idea principal del problema de investigación, en la

formulación del problema se redacta algunas preguntas que surgen de esta

problemática.

1.3.1. Pregunta Central:

¿Cuál es la mejor forma de incentivar a las personas al cuidado y protección de

su salud, eliminando los altos niveles de colesterol de sus comidas y sobre todo

motivarla para que su alimentación sea 100% natural rica en proteínas,

vitaminas y agua?

1.3.2. Preguntas Secundarias:

¿En qué beneficiará la empresa a la sociedad?

¿El producto que se va a expender al público será competitivo?

¿Cuáles son las propiedades beneficiosas para el ser humano?

11  

¿La competencia es un gran obstáculo para la empresa?

¿El producto tendrá acogida en el mercado de la ciudad de Quito?

¿Cómo dar a conocer el producto en el mercado?

¿Cuál será la capacidad de producción de la empresa?

¿Cómo se distribuirá el producto hacia los puntos de venta?

¿La marca llegará a ser reconocida a nivel nacional?

¿Cómo clasificar a los posibles clientes?

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

1.4.1. Justificación Teórica:

Realizar un plan de negocios que permita conocer y analizar variables

fundamentales que influyen en el proceso de elaboración y expendio de un

producto como: objetivos, metas, fortalezas, debilidades, amenazas,

oportunidades, competencia, características del mercado meta, logística,

aspectos naturales, costos, modificaciones o cambios al producto, el

financiamiento entre otras, con la finalidad de dar a conocer al mercado un

producto ecuatoriano que cumpla con las expectativas de los clientes y que

también contribuya con el crecimiento del país.

1.4.2. Justificación Práctica.

Este proyecto de tesis pretende crear un producto 100% natural y además

ayudar a optimizar el proceso de elaboración y diversificar del mercado

generando que dicha empresa tenga una exitosa incursión del producto,

presencia de marca y expansión a través de nuevas oportunidades de negocio,

además utilizará varias metodologías.

12  

1.4.3. Justificación Metodológica:

Las herramientas para poder elaborar el producto será una investigación de

mercado basada en encuestas, entrevistas y un grupo focal, con el fin de

determinar si el producto va a tener acogida en el mercado meta, además para

determinar si cumple con las necesidades que, pretende satisfacer el cliente al

momento de consumir; se utilizará otros estudios estadísticos que nos ayude a

determinar la factibilidad del producto y la posible competencia directa e

indirecta.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.5.1. Objetivo General.

Demostrar los grandes beneficios para la salud que tiene las empanadas

chinas, y además determinar la aceptación del producto, su rentabilidad en el

mercado meta, y la satisfacción de los clientes, enfocados al mercado de la

ciudad de Quito.

1.5.2. Objetivos Específicos:

a) Hacer una investigación de campo para determinar la demanda aparente

y la aceptación que tendrá el producto en el mercado ecuatoriano.

b) Determinar si la presentación del producto es adecuada y se adapta a

las necesidades y características del mercado meta.

c) Identificar en el mercado meta: características culturales, el

comportamiento del consumidor, entre otros aspectos.

d) Detectar los puntos de venta más adecuados en el mercado de la ciudad

de Quito.

e) Establecer un estudio financiero para determinar los ingresos y los

costos que van a incurrir al proyecto.

13  

1.6. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

1.6.1. Marco Teórico:

El desarrollo de la idea de negocios se fundamentará en los conocimientos de

las siguientes teorías:

Estudio de Factibilidad.-Sirve para ver cuál será la relación entre un negocio

específico y el mercado existente. Se concentra en definir su competencia, lo

mismo que la posible clientela en la ubicación elegida. Se le llama estudio de

factibilidad porque implica investigar la viabilidad de un negocio en cuanto a

competencia y demanda.1

El estudio de factibilidad comprende una evaluación de la oferta y la demanda

de su operación específica.

El estudio de factibilidad ofrece los siguientes beneficios:

Saber si podemos producir algo.

Conocer si la gente lo comprará.

Saber si lo podremos vender.

Definir si tendremos ganancias o pérdidas.

Decidir si lo hacemos o buscamos otro negocio.

Hacer un plan de producción y comercialización.

Aprovechar al máximo los recursos propios.

Reconocer cuáles son los puntos débiles de la futura empresa y

reforzarlos.

Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y mercado.

Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno y soslayarlas.

Iniciar un negocio con el máximo de seguridad y el mínimo de riesgos

posibles.

Obtener el máximo de beneficios o ganancias.

                                                            1http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml, 25/07/2011. 

14  

Estudio de Mercado.-“Es la función que vincula a consumidores, clientes y

público con el mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para

identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar,

refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del

proceso del mismo.

Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercado

que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma

serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener

como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto

dentro del mercado”.2

“Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples objetivos y que puede

aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales

mencionaremos algunos de los aspectos más importantes a analizar, como

son:

El consumidor:

Sus motivaciones de consumo.

Sus hábitos de compra.

Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.

Su aceptación de precio, preferencias, etc.

El producto:

Estudios sobre los usos del producto.

Tesis sobre su aceptación.

Tesis comparativas con los de la competencia.

Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.

El mercado:

Estudios sobre la distribución.

Estudios sobre cobertura de producto en tiendas.

Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.

                                                            2http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml, 25/07/2011. 

15  

Estudios sobre puntos de venta, etc.

La publicidad.

Pre-tesis de anuncios y campañas.

Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre

actitudes del consumo hacia una marca.

Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.”3

“El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones

comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las

actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En

este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos

productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de

adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar físico”.4

La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de

movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de

mercancías específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar.

Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado regional,

o un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues

se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella.

En función de un área geográfica, se puede hablar de un mercado local, de un

mercado regional, de un mercado nacional o del mercado mundial.

De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancías o de

servicios.

Y en función de la competencia, sólo se dan los mercados de competencia

perfecta y de competencia imperfecta. El primero es fundamentalmente teórico,

pues la relación entre los oferentes y los demandantes no se da en igualdad de

circunstancias, especialmente en periodos de crisis, no obstante, entre ambos

tipos de participantes regulan el libre juego de la oferta y la demanda hasta

llegar a un equilibrio. El segundo, es indispensable para regular ciertas

                                                            3MCDANIEL Carl, GATES Roger; Investigación de Mercados, Editorial Thomson, Sexta Edición, México, 2005. Pág. 13. 4http://www.esmas.com/emprendedores/startups/comohacerestudios/400989.html, 25/07/2011. 

16  

anomalías que, por sus propios intereses, podría distorsionar una de las partes

y debe entonces intervenir el Estado para una sana regulación.

El mercado visto así puede presentar un conjunto de rasgos que es necesario

tener presente para poder participar en él y, con un buen conocimiento, incidir

de manera tal que los empresarios no pierdan esfuerzos ni recursos.

Visto lo anterior, cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un

estudio de mercado que le permita saber en qué medio habrá de moverse, pero

sobre todo si las posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios

podrán colocarse en las cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los

propósitos del empresario.

Estudio Técnico.-“El estudio técnico busca responder a las interrogantes

básicas: ¿cuándo, dónde, cómo y con qué producirá mi empresa?”.5

El objetivo del estudio técnico es verificar la posibilidad técnica de fabricación

de un producto o servicio. Determina.

Tamaño óptimo.

Localización óptima.

Equipos e instalación.

Sugerir la organización requerida.

El estudio técnico determina la necesidad de capital y de mano de obra

necesaria para la ejecución del proyecto, con él se puede definir:

Producción de un solo producto.

Producción de varios productos.

Producción de una línea de artículos.

Ensayo y pruebas preliminares.

Selección de procesos de producción.

Especificaciones de la maquinaria para la operación y del equipo de

montaje.

                                                            5CÓRDOBA Padilla Marcial, Formulación y Evaluación de Proyectos, Editorial Ecos. Primera Edición, Bogotá Colombia, 2006, Pág. 22. 

17  

Estudio de la distribución interior de edificios y de distribución del

terreno.

Estudio de distribución interior de la planta.

Rendimientos.

Flexibilidad de la capacidad de producción.

Plan de Organización y Legal.-La estructura organizacional se refiere a la

forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la

organización en cuanto a las relaciones entre los gerentes y los empleados,

entre gerentes y gerentes y entre empleados y empleados. Los departamentos

de una organización se pueden estructurar, formalmente, en tres formas

básicas: por función, por producto/mercado o en forma de matriz.

En lo referente a la estructura legal hay que tomar en cuenta aspectos que nos

permitirán tomar una decisión al respecto para ello es necesario conocer en

primer lugar, cuales son los distintos tipos de forma jurídica que la ley recoge,

los requisitos, ventajas e inconvenientes.6

Antes de tomar la decisión de cuál ha de ser la forma de constituir la empresa,

se debe hacer una serie de preguntas que orientan hacia la forma más idónea:

¿Cuántos socios vamos a ser?: El número de personas que intervengan en el

lanzamiento de una nueva empresa puede condicionar la elección. Así, cuando

sean varios los posibles socios y la empresa es nueva se puede constituir

como una sociedad limitada, pero también es posible una sociedad anónima

con un único socio o varios.

¿Cuánta responsabilidad deseo asumir?: Este es un aspecto importante a tener

en cuenta, dado que, en función de las responsabilidades que el promotor o

promotores estén dispuestos a asumir en el desarrollo del proyecto

empresarial, se optará por una u otra forma jurídica.

¿Qué tipo de actividad voy a emprender?: La actividad que vaya a desarrollar

la empresa puede condicionar la elección de la forma jurídica en aquellos

casos en que en la normativa aplicable se establezca una forma concreta. Por

                                                            6CERTO, Samuel. Dirección Estratégica; 3ra. Edición, Pág.77. 

18  

ello será conveniente analizar con detalle la normativa que regula la actividad

que se proyecte ejercer, a fin de comprobar si exige la adopción de una forma

jurídica determinada.

¿Cuál es la dimensión económica de mi proyecto?: La dimensión económica

del proyecto a desarrollar también influye en la elección. A la hora de elegir el

tipo de sociedad habrá que tener en cuenta las modificaciones que se han

producido en la legislación mercantil y el establecimiento de unos capitales

mínimos para determinados tipos de sociedades.

Estudio Financiero.-Este análisis involucra el estudio de la disponibilidad,

origen y uso que se dará a los recursos económicos necesarios para llevar a

cabo un proyecto. Dicho estudio deberá considerar las fuentes crediticias o

financieras existentes, los instrumentos financieros disponibles, los

mecanismos de financiamiento, las condiciones de cada uno de ellos, que

pueden ser muy diversos, y sobre todo los criterios establecidos para su

otorgamiento por parte de las entidades financieras, sin olvidar los puntos

exigidos para acceder a los mismos.

“Con la finalidad de determinar las bondades del proyecto, como base para la

toma de decisiones de inversión, se deben presentar en primer lugar las

proyecciones de los estados financieros: ganancias y pérdidas, flujo de caja

para planificación financiera, balance general y flujo neto de efectivo para medir

la rentabilidad de la inversión”.7

1.6.2. Marco Conceptual:

Este estudio presenta las definiciones de los conceptos más utilizados en la

presente investigación, según su propia percepción.

Administración: Es el proceso administrativo que permite a los miembros de la

organización utilizar los recursos disponibles de ésta para alcanzar sus metas

previamente definidas.

                                                            7CÓRDOBA Padilla Marcial, Formulación y Evaluación de Proyectos, Editorial Ecos, Primera Edición, Bogotá Colombia, 2006. Pág. 32. 

19  

Distribución: Reparto del producto entre los que han participado en su

producción, agrupándolos en categorías según la naturaleza de la aportación

realizada.

Demanda: Pedido o encargo de mercancías. En términos económicos es:

cantidad de un bien o servicio que los sujetos económicos están dispuestos a

adquirir para un precio dado.

Estrategias: Acciones que permiten el cumplimiento de objetivos.

Estrategia Comercial: Parte del conocimiento de las necesidades del

consumidor o usuario. Posicionamiento de los productos, para satisfacer

necesidades del cliente, segmentos del mercado a los que va a atender,

finalmente desarrollar acciones comerciales que comuniquen y suministren los

beneficios del producto.

Economía: Administración ordenada y prudente de los bienes, constituida por el

conjunto de actividades de una colectividad humana que rige la producción y el

consumo de sus bienes y servicios. Ciencia que estudia e indica los medios

que una colectividad ha de emplear para aumentar su propia riqueza.

Marketing mix: También conocido como mezcla del Marketing o las 7 p’s:

Producto, precio, plaza, promoción, personas, procesos y evidencia física

(physicalevidence). Herramienta que se aplica en relación a cada una de las

p´s para conseguir los objetivos planteados.

Mercado: Es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de

una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo

abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas

se realizan tienden a unificarse.

Posicionamiento: Se refiere a cómo se ubica el producto en cuestión dentro de

la mente de los consumidores actuales o potenciales.

Producción. Actividad que transforma determinados bienes en otros que

poseen una utilidad mayor.

20  

Planificación: Es una actividad netamente orientada al futuro, cuyo propósito

fundamental es proyectar la vida de la empresa en el tiempo, buscando nuevos

caminos y adaptando su existencia al medio en que se desenvuelve su

actividad.

Plan Estratégico: Es ordenar y organizar los recursos con los que cuenta la

organización para con ellos aprovechar las oportunidades de mercado en un

tiempo determinado.

Segmentación: Especifica el mercado meta al que se dirige o quiere dirigir el

negocio el mismo que generará una rentabilidad para la empresa.8

1.7. HIPÓTESIS:

Con la realización del estudio se demostrará que la creación de la empresa de

empanadas chinas (DUMPINGS) para la ciudad de Quito genera grandes

beneficios para la salud, logrando la aceptación del producto y la satisfacción

de los clientes por lo que será económicamente rentable para el inversionista.

1.8. VARIABLES:

1.8.1. Variables dependientes:

Consolidación del mercado.

Comercialización.

Precio del producto.

Gestión de Pedidos.

Presupuesto del Proyecto.

1.8.2. Variables independientes:

Producción de Empanadas.

Producto (empanadas).

Cultura.

                                                            8 Fuente: Diccionario Enciclopédico Plus Larousse (1999). 

21  

Clase Social.

Competencia.

Renta Nacional.

1.9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

1.9.1. Introducción

Este proyecto utiliza el método de observación para conocer el problema y el

objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las

condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto

contemplativo.

También el método deductivo para conocer el problema de la empresa y llegar

a desarrollar cada uno de los componentes de la mercadotecnia.

Y finalmente la medición con el objetivo de obtener la información numérica

acerca del problema de investigación y será aplicado en la tabulación de la

información obtenida y posterior toma de decisión.

1.9.2. Método de Observación:

Al momento de realizar la investigación sobre el producto, el método que se

utilizará es el de observación ya que sirve para reunir información visual sobre

lo que ocurre con nuestro objeto de estudio como lo hace o cómo se comporta,

además servir para garantizar la fiabilidad y dar validez a la investigación.

La observación es un elemento fundamental para el proceso investigativo

porque en ella se apoyará el investigador para obtener el mayor número de

datos ya que el propósito de la búsqueda es observar con un objetivo claro,

definido y preciso para alcanzar el objetivo deseado del proceso de la

investigación.9

                                                            9 http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml, 25/07/2011 

22  

1.9.3. Método Deductivo:

Este método parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso en

particular.

En la deducción se realiza un diagnóstico que sirve para tomar decisiones, ya

que se basa en ir encadenando conocimientos verdaderos de manera que se

obtienen nuevas ideas; es decir, es aquel que combina principios necesarios y

simples para deducir nuevas proposiciones.

El método deductivo será útil para determinar que en el mercado de la ciudad

de Quito no existe empanadas chinas que contenga una gran variedad de

ingredientes cosechados en la ciudad de Quito, haciendo que las personas se

sientan inconformes, esto ayudará a que la empresa con la elaboración del

producto satisfaga las exigencias del consumidor al momento de cumplir con

los requisitos con los que él desea el producto.

1.10. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de la investigación son los 2.751.993 habitantes que viven en el

Distrito Metropolitano de Quito, de los cuales el 82% (según datos del INEC

2010), consumen alguna clase de pan en el distrito metropolitano de Quito.

Para conocer el tamaño de la muestra se realiza la siguiente fórmula:

n= Zc2* N*p*q

e2*N + Zc2*p*q10

                                                            10 Fuente: ARBOLEDA VELEZ Germán, Formulación, Evaluación y Control 

23  

Dónde:

n = Tamaño de la muestra.

Z = Valor de nivel de confianza del 95%.

N = Tamaño de la población. (82% de los habitantes)

p = Proporción de aceptación del producto en la población. (0.5).

q = Proporción de no aceptación del producto en la población. (0.5).

e = Error (5%).

De la cual se obtuvo una muestra de 384 personas que viven en el Distrito

metropolitano de Quito.

1.11. FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Las fuentes y técnicas que se utilizarán para la recopilación de la información

para la creación de la empresa serán:

1.11.1. Fuentes Primarias:

Se manejarán fuentes primarias ya que al momento de reunir la información

son las fuentes que proporcionan información de primera, puesto que son

aquellas que proveen de un testimonio o evidencia directa sobre el tema de

investigación. Además las fuentes primarias contienen información original del

tema, igualmente porque serán publicadas por primera vez y también porque

no han sido filtradas, interpretadas o evaluadas por nadie más.

1.11.2. Fuentes Secundarias:

Además se utilizará fuentes secundarias porque fundamentaremos los

conocimientos con la utilización de textos, revistas, libros, etc. Estas fuentes

servirán como una guía para la realización adecuada del proyecto de

factibilidad.

24  

1.11.3. Técnicas:

Las técnicas que se utilizará para recopilar la información y para hacer la

investigación de mercado será: la encuesta, entrevista y un grupo focal.

La encuesta estará conformada de un grupo de preguntas abiertas, cerradas y

de elección múltiple las mismas que se dirigirán a un segmento de personas

específicas con la cual permitirá conocer sus opiniones, inquietudes, gustos y

preferencias sobre el producto que se pretende expender en la ciudad de

Quito.

La entrevista se utilizará para recabar la información en forma verbal, a través

de preguntas que propone el investigador: a grupos de consumidores de

empanadas.

Y por último se utilizará un grupo foco, que es una reunión con modalidad de

entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procurará que un grupo

de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde

la experiencia personal, los beneficios para la salud de las empanadas chinas.

 

25  

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

Uno de los factores más importantes en el estudio de proyectos es la

determinación de su mercado, ya que aquí se define la demanda existente e

ingresos de operación que proporcionará el proyecto. El estudio de mercado es

más que el análisis y determinación de la oferta y la demanda, o del precio del

servicio que se pretende entregar. También los costos de operación pueden

pronosticarse suponiendo la situación futura y definiendo las políticas y tácticas

que se utilizarán como estrategia comercial.

La necesidad del producto o servicio en la sociedad en este proyecto consiste

en el establecimiento del primer y único local en Quito que ofrecerá a los

consumidores una variedad de empanadas chinas bajo la razón social de “LAS

EMPANADAS DUMPINGS EURL”.

La razón de este proyecto es ofrecer al consumidor una nueva variedad de

empanadas con ingredientes nacionales, en un ambiente confortable con un

diseño moderno, música agradable, y atención personalizada. “LAS

EMPANADAS DUMPINGS EURL”, será el único local que se dedique a ofrecer

una variedad exclusiva de empanadas chinas y además contará con un

ambiente diferente e innovador, brindando la más alta calidad en todos los

productos y de esta forma mantener a nuestros potenciales clientes

satisfechos. El negocio mantendrá un crecimiento sostenido y equilibrado, que

además asegura una ventaja competitiva para nuestros futuros competidores.

Una investigación de mercado es una colección objetiva y sistemática de datos,

con su respectivo análisis acerca del mercado objetivo, de los competidores y

el entorno, que permite incrementar el conocimiento que se tiene para tomar

decisiones. Además las fortalezas y debilidades de la competencia, cuál es su

nicho de mercado, cómo comunican, quienes son sus clientes, cómo son

percibidos, quiénes son los líderes, volumen de ventas y rentabilidad entre

otros elementos.

26  

2.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.

Objetivo general:

Determinar la oferta y la demanda que existe para los servicios de “LAS

EMPANADAS DUMPINGS EURL”, en el sector Norte y valles del Distrito

Metropolitano de Quito y estableciendo si existe un mercado viable para

creación de la empresa de empanadas chinas con un ambiente exclusivo y un

servicio óptimo, de manera que satisfaga las necesidades y expectativas del

mercado.

Objetivos específicos.

Analizar las expectativas del mercado en cuanto a empanadas chinas

con una exclusiva variedad.

Identificar los segmentos de mercado que demandarían un servicio de

comida rápida.

Precisar la demanda insatisfecha del consumo del producto que existe

en el sector Norte y valles en el Distrito Metropolitano de Quito, frente al

evidente crecimiento de las pequeñas y medianas empresas que ofertan

comida rápida.

2.2. ESTRUCTURA DEL MERCADO

La estructura de mercado en las empresas difiere entre sí, porque los

mercados poseen características distintas que los determinan, como son: el

número de vendedores y compradores, y la amplitud de la diferenciación de los

productos.

Referirse a la estructura de mercado en la que interactúan las empresas, es

hablar directamente del grado de competencia para los productos y servicios

que ofrecerá la Empresa Productora y Comercializadora de Empanadas

Chinas; dentro de este esquema tenemos cuatro prototipos de estructuras.

a. Competencia Perfecta: Es una estructura de mercado que se caracteriza

por el gran número de compradores y vendedores que intercambian productos

idénticos y realizan transacciones pequeñas en relación a la industria total por

27  

lo tanto sus acciones no afectan los precios de los productos. “Es un tipo de

mercado en el cual las relaciones estructurales con que opera una empresa se

acondicionan a la existencia de: muchos competidores, homogeneidad de

productos, transparencia, libertad de ingresos y salidas.”11

b. Monopolio Puro: Esta estructura se caracteriza por la existencia de una

sola empresa productora, la cual puede obtener beneficios por encima de los

estándares normales, ya que tiene la capacidad de influir en el precio de su

producto, dentro del monopolio las barreras de entrada son muy fuertes, por lo

cual es el único vendedor en su mercado ya que otras empresas no pueden

entran a competir con él.

c. Competencia Monopolista: Es una estructura similar a la competencia

pura, pero se distingue porque muchas empresas venden productos similares

pero no idénticos, en este caso los consumidores perciben diferencias entre los

productos de distintas empresas. Los mercados monopolísticamente

competitivos se caracterizan por tener tres atributos:

Existen muchas empresas que compiten por el mismo grupo de clientes.

Productos diferenciados; cada empresa produce un producto que es

algo diferente de los otros.

Libertad de entrada, las empresas pueden entrar o salir del mercado sin

restricción alguna.

Dentro de estos mercados los beneficios no son extraordinarios a largo plazo,

ya que solo se pueden obtener beneficios por encima de los estándares

normales a corto plazo.

d. Oligopolio: Es una estructura en donde existe un número pequeño de

industrias que producen la mayor parte de artículos industriales similares o

idénticos.

La empresa Productora y Comercializadora de Empanadas Chinas en la ciudad

de Quito y los valles, está inmersa en una estructura de mercado de

Competencia Pura, ya que cumple con las siguientes características:

                                                            11El estudio de Mercado en los Proyectos de Inversión, Jesús Collazos Cerrón. 

28  

a. La existencia de grandes cantidades de compradores y vendedores. La

competencia son otras microempresas que se encuentran ubicadas en el

mismo sector y ofrecen el mismo servicio; de igual forma existe una gran

cantidad de consumidores que se constituyen por todos los oficinistas, los

turistas y las personas que viven en el sector geográfico en donde se ubica el

proyecto.

b. Los productos son relativamente homogéneos entre los competidores, ya

que las empanadas chinas tienen generalmente las mismas características. La

diferenciación se da en que los ingredientes son granos y vegetales nacionales

cocidos al vapor.

c. La transparencia de información de costos y precios, pues tanto los

consumidores y competidores del mercado pueden conocer los costos que se

manejan. Es muy fácil y sencillo determinar los ingredientes de la elaboración

de empanadas; logrando así determinar sus costos de manera aproximada y

de acuerdo al precio que se impone en el mercado.

d. Ingreso y salida de competidores sin mayores inconvenientes; las barreras

de ingreso y salida en este sector son bajas dado que no se necesita

inversiones grandes para operar con esta clase de productos, además dentro

del aspecto legal no hay mayores restricciones.

2.2.1. Análisis histórico

“Si algún tema podría llevar la guerra a Latinoamérica no sería ni la salida al

mar, ni los hidrocarburos ni las fronteras. Si algún verdadero problema podría

surgir en Latinoamérica sería por causa de la humilde empanada, uno de los

platos más sabrosos que existen en cualquiera de sus variedades. Pero si la

empanada podría ser (y en ocasiones lo es), motivo de disputas y discusiones

sobre cuál es la mejor, la más original, la más antigua o la más sabrosa,

también este mismo plato es uno de los elementos que demuestran que a

pesar de fronteras, nombres y acentos. Latinoamérica solo es una.

Salteña, tucumana, llaucha, pucacapa, pastel frito, allaca, arepa, empanada de

pino, tamal, empanada argentina. Son muchas las variedades, muchos los

29  

rellenos, las formas de prepararlas, las razones de comerlas, pero sólo es uno

el alimento. No importa dónde se la coma, la masa que envuelve y esconde el

relleno, el corazón secreto de la empanada, la mezcla de sabores y la suavidad

de la masa es sólo una y el afán de comerla y descubrir sus entrañas es el

mismo que permitió a la humanidad descubrir el mundo y sorprenderse con el

corazón verdadero de las cosas.

Ya lo dijo el gran Enrique Santos Discépolo:

“Cuando rompamos con los dientes esa bisagra prolijamente frita en ese

momento importante y misterioso: ¿Qué encontraré adentro? Porque el arroz

no es nada más que arroz y dentro de la carne sólo hay carne, pero más allá

de la empanada está la sorpresa y la investigación”.

Y aunque hoy en día la empanada se encuentre en el centro mismo de la

cultura latinoamericana y represente con toda claridad nuestra historia uniendo

el trigo y el maíz, la carne y la papa, el tomate, el cordero, el picante las

especies y separando y uniendo a todos los países; en el aroma de la salteña

recién hecha, en el calor casi humano que desprende su piel de masa, está la

historia misma del continente. Dentro de la empanada se encuentra toda la

historia que nos antecede.”12

El mercado en el cual se ha desenvuelto la producción y comercialización de

empanadas viene arraigado en inicios como un producto hecho solamente

dentro de los hogares, pero se vio la posibilidad de ser comercializado en

pequeña escala en restaurantes tradicionales de Quito, los cuales vendían este

producto pero demográficamente la ciudad se extendió hacia todo su alrededor

generando la necesidad de crear mayor número de locales que las

comercialicen, es de acuerdo a las definiciones dadas que históricamente se ha

desarrollado dentro de un mercado de competencia perfecta, ya que podemos

encontrar gran número de vendedores de los cuales ninguno posea una directa

injerencia en el precio de las empanadas.

                                                            12http://elforastero.blogalia.com//trackbacks/35928. 04/08/2011.

30  

2.2.2. Análisis de la situación actual

En la actualidad podemos encontrar empanadas en restaurantes tradicionales

especialmente en la Zona Centro y Sur del Distrito Metropolitano de Quito,

además en los supermercados existen varias marcas que ofrecen empanadas,

pero las que poseen mayor reconocimiento dentro del mercado son:

Cuadros de la Situación de Mercado por Marcas13.

Cuadro 2.1.

Elaborado por: Carlos Velásquez.

Cuadro 2.2.

Elaborado por: Carlos Velásquez.

Cuadro 2.3.

Elaborado por: Carlos Velásquez.

                                                            

13http://www.olx.com.ec/q/empanadas/c-210, 04/08/2011.  

31  

Cuadro 2.4.

Elaborado por: Carlos Velásquez.

Cuadro 2.5. Supermercados Distribuidores del Producto.

Elaborado por: Carlos Velásquez.

Además se ha visto ingresar en el mercado del Distrito Metropolitano de Quito

una franquicia de origen Argentino conocido como SOLOEMPANADAS, el cual

hasta la fecha posee ya dos locales en la ciudad, la misma que posee de 150 a

200 transacciones diarias de empanadas.

Pero se puede observar claramente que el mercado todavía continua

desarrollándose dentro de una estructura de mercado de competencia perfecta,

puesto que existen varios oferentes de productos similares pero ninguno es el

que tiene capacidad de tener incidencia en el precio de mercado.

2.3. CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO

2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

El producto es 100% natural a base de ingredientes sanos propios de la flora

del Ecuador, son empanadas chinas pero hechas con vegetales de la región

sierra del Ecuador dándoles un sabor más exquisito a las empanadas.

Entre la gran variedad de comida exquisita china, las empanadas como el

Baozi con carne por dentro, o el Mantou que es como un bollo, son mucho más

populares.

32  

Pero entre todos ellos sin ninguna duda el Baozi conocido en inglés como

Dumpling. Los chinos suelen comerlos con mucha asiduidad, pero en año

nuevo chino el consumo de Dumplings se dispara, se pueden cocinar de

muchas maneras, con rellenos de verdura o de carne, de marisco o de

pescado, al vapor o fritos, estirados o achatados por los polos, las

combinaciones y variedades son infinitas y además los nombres cambian

según se cocinen de una manera u otra o si contienen unos u otros

ingredientes o si están en una provincia de la costa o del interior. De todas

maneras, los auténticos son los de verdura hecha al vapor.

“Como su nombre lo indica esta receta tiene origen en china. Es perfecta para

servirla como comida ligera en reuniones o fiestas, además introduce un

elemento novedoso al menú acostumbrado.

Ingredientes para la masa:

1 taza de agua caliente.

2 tazas de harina.

33  

Ingredientes para el relleno:

1 cebolla mediana picada.

1 diente de ajo picado.

1/2 libra de carne picada.

2 cucharadas de azúcar.

4 cucharadas de salsa de soya.

Picante chino.

Sal

Ingredientes para el condimento:

1 taza de pasta de tomate.

1 taza de azúcar.

1/2 taza de vinagre blanco.

1 cucharada de sal.

1/2 cucharada de picante chino.

2 cucharadas de harina de maíz.

1 huevo.

34  

Preparación de la masa:

Al agua hirviendo se le agrega la harina, mezclando bien hasta lograr un

engrudo, después se retira del fuego y se deja reposar tapando la mezcla.

En una tabla enharinada, se amasa bien la mezcla hasta que tenga

consistencia lisa y elástica, más adelante con la ayuda del rodillo se alisa hasta

que queda delgada, luego se cortan cuadros de 15 por 15 centímetros.

Preparación del relleno:

En un wok con aceite caliente se saltean las cebollas y el ajo, se añade la

carne y el resto de los condimentos, revolviendo constantemente hasta que la

carne se ponga dorada. Se retira del fuego y se deja enfriar para usar más

adelante.

Preparación del condimento:

En un recipiente resistente al calor se pone la pasta de tomate y el azúcar

hasta que se derrita, en ese punto se añade el vinagre, la sal y el picante.

Aparte, en un poco de agua se diluye la harina de maíz y luego se agrega a la

salsa para que espese.

Se bate un huevo y se pintan con él los bordes de los cuadros. El relleno se

pone en el centro del cuadro y se cierra juntando todas las puntas, tratando de

darle una forma rectangular a la empanada. Una vez listas, se fríen en aceite

durante unos minutos, se escurren y se sirven.

Si se tienen problemas para cerrar las empanadas se puede usar un poco más

de huevo al comienzo de ese paso”.14

                                                            14http://saborgourmet.com/empanaditas-chinas/, 05/08/2011. 

35  

2.3.2. Productos y/o servicios complementarios/sustitutos.

Productos Complementarios:

En este estudio del proyecto se prevé la necesidad de proporcionar a los

clientes un lugar en el cual tengan la facilidad de acercarse a consumir las

empanadas chinas en sus distintos sabores, listas para ser consumidas las que

pueden ser acompañadas de café a su gusto y/o aguas aromáticas.

Productos Sustitutos:

Se puede decir que los productos sustitutos son aquellos que sin tener las

características de homogéneos con sus similares presentan o brindan a los

clientes iguales beneficios o utilidades, satisfaciendo la misma necesidad.

Los productos que pueden satisfacer la misma necesidad serían:

1. Pan (elaborado con harina de trigo, yuca y otros).

2. Empanadas de Morocho.

3. Empanadas de Verde.

4. Empanadas de Yuca.

5. Galletas (en sus distintas presentaciones).

6. Bolones de Verde, otros.

36  

2.3.3. Normatividad sanitaria, técnica y comercial, etc.

La maquinaria a utilizarse en el proyecto no necesita de una alta tecnología si

no la adquisición de recursos tradicionales en los que no rige ninguna norma

técnica, pero si los cumplimientos normativas y ordenanzas municipales,

además de todo aquello que relacione con el presente proyecto. En el Anexo 5

se adjunta la normatividad.

2.4. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

“El estudio de mercado consiste en determinar la cantidad de bienes y servicios

que las empresas están en posibilidad de producir para atender a las

necesidades de la población a un nivel de precio fijado para la competencia”.

2.4.1. Segmentación de mercado

Se considerará como mercado meta, a todo grupo de personas: estudiantes

(jóvenes), ejecutivos, microempresarios y gente adulta.

Sexo.- Masculino y femenino.

Preferencias.- Personas que gusten de salir a comer fuera de casa y que

disfruten de empanadas rellenas y 100% naturales en un lugar acogedor,

entretenido y seguro, teniendo la opción de llevárselas a disfrutar en la

comodidad de su hogar, trabajo o lugar de su preferencia.

Ubicación geográfica.- Grupo de personas que realicen actividades

económicas, de formación integral, laboral o que se encuentren de visita en el

norte de Quito y los valles.

2.4.2. Definición del universo

Con la finalidad de poder definir el universo con el cual se trabajará se ha

considerado la población económicamente activa del Distrito Metropolitano de

Quito y los valles 816.010 habitantes de la cual se ha tomado únicamente la

población económicamente activa pero ocupada la que es de 760.949

habitantes, pero de acuerdo a información del INEC una familia típica promedio

37  

tiene 4,14 miembros es por tanto que trabajaremos con 183.804 familias datos

obtenidos con fecha ABRIL 2010.

Se elaboró una prueba piloto que permitió determinar el valor de aceptación o

rechazo que obtendrá la creación de la empresa productora y comercializadora

de empanadas chinas en el Distrito Metropolitano de Quito y los valles, para así

determinar el tamaño de la muestra. Que consta de la pregunta más importante

de este proyecto:

¿Desearía usted que exista una empresa productora y comercializadora

de empanadas chinas de calidad y elaboradas con materia prima nacional

en el Distrito Metropolitano de Quito y los valles?

Si ( ) No ( )

Los resultados de la Prueba Piloto nos muestran los siguientes resultados:

p = 19/20 = 0,95.

q= 1/20 = 0,05.

Cuadro 2.6. Prueba Piloto.

p(Aceptación) q(Rechazo) Total Total

personas 19 1 20

Sí No

Total % 95% 5% 15

Elaborado por: Carlos Velásquez.

                                                            15 Fuente: Investigación de campo 

38  

Gráfico 2.1. Prueba Piloto.

16

Elaborado por. Carlos Velásquez.

En la prueba piloto se obtuvieron p (aceptación) el 95% y el valor de q

(rechazo) el 5% en el Distrito Metropolitano de Quito y los valles; se realizó la

encuesta a 20 personas en las que 19 personas aceptaron la creación de una

empresa de empanadas chinas de calidad y elaboradas con materia prima

nacional, y tan solo una persona no está de acuerdo.

2.4.3. Selección de la muestra

Con la finalidad de determinar el tamaño de la muestra del proyecto se ha

considerado la siguiente fórmula puesto que se va a realizar el cálculo de una

población de características de finita:

En donde:

n = Tamaño de la Muestra.

z= Valor de confianza (para el proyecto de un 95% el cual según datos de la

tabla de distribución normal tiene un valor de 1,962).

                                                            16 Fuente: Investigación de campo 

39  

p = Es el porcentaje de éxito con el cual contará el proyecto, luego de realizada

la Encuesta Piloto obtuvimos que el 95% del total de encuestados están de

acuerdo con la creación de una empresa productora y comercializadora de

empanadas chinas de calidad y elaboradas con materia prima nacional.

q = Es el porcentaje de fracaso con el cual contará el proyecto, luego de

realizada la Encuesta Piloto obtuvimos que el 5% del total de encuestados no

están de acuerdo con la creación de una empresa productora y

comercializadora de empanadas chinas de calidad y elaboradas con materia

prima nacional.

N = Tamaño total del universo el mismo que para el proyecto es de 183.804

familias.

e= Error con el cual se trabajará o se cuenta es de 5%.

Luego de aplicada la mencionada fórmula se obtuvo los siguientes resultados:

n = 1,962(0,95) (0,05) (183.804)___

0,052 (183.804 – 1) + (0,95)(0,05)(1,96)

n = 73 encuestas.

La muestra de 73 encuestas será hecha a las personas que se encuentren en

el sector norte de Quito y en los alrededores de los valles.

Se escogió al azar una muestra no aleatoria de 12 microempresarios, no se

trata de una muestra representativa, pero si indicativa basada en la posibilidad

de acceder a los datos, personas que llenaron la información de la encuesta.

También para realizar las entrevistas a los consumidores de empanadas del

Distrito Metropolitano de Quito, se tomó al azar una muestra no aleatoria de 12

personas que se encontraban en el sector norte de Quito (La Colón), las

características de esta entrevista se las puede observar en él (Anexo 3).

Como último instrumento, también se aplicó un grupo focal (historias de vida),

se ubicó a 12 personas entre empresarios y consumidores de empanadas de la

ciudad de Quito, para reunirlos en un diálogo, que permita identificar, cuáles

40  

son sus gustos y preferencias, tamaño y presentación, de las empanadas

chinas que se degusta en esta reunión, para conocimiento del investigador.

2.4.4. Diseño de los instrumentos de la investigación

Metodología, es “la unidad de diversos métodos con los cuales buscamos

conocer a un mismo objeto, unidad que está determinada por los marcos

conceptuales, utilizados para abordar el problema”.17

Para la Investigación de Mercados debemos tomar en cuenta los instrumentos,

técnicas y métodos que utilizaremos para la recolección de información;

debemos enfocarnos directamente al mercado, es decir, tener un contacto

directo con todos los grupos que intervienen dentro del estudio, esto es los

consumidores potenciales, la competencia directa e indirecta y los

proveedores.

En la Investigación de Campo a ser realizada en el proyecto se empleará las

siguientes técnicas de recolección de la información:

Encuesta.

Entrevista.

Grupo Focal.

Se empleará a clientes actuales y potenciales, empresarios, logrando así

determinar las diversas necesidades de los consumidores en lo que respecta a

sus gustos, preferencias, frecuencia de consumo y promedio de gasto; dentro

del proyecto la aplicación de las encuestas y entrevistas se realizará

personalmente y en forma individual el grupo focal.

Se determinará las estrategias de mercado a emplearse para tener una mayor

participación en el mercado.

2.4.5. Investigación de campo

Los instrumentos que se utiliza para la investigación de campo son:

                                                            17RODRÍGUEZ, Nelson; “Teoría y Práctica de la Investigación Científica”; editorial Universitaria; Cuarta Edición; 1998; pág. 97. 

41  

La encuesta.

Se realiza a 73 personas que se encuentran en el sector norte de Quito y en los

alrededores de los valles, logrando así tener información real de la Producción

y Comercialización de Empanadas, que se piensa implementar en esta ciudad.

También se realiza a 12 microempresarios, de negocios como panaderías,

restaurantes, cafeterías, etc., que se encuentran en los sectores visitados para

conocer la situación del mercado existente.

La entrevista.

Se realiza a 12 personas de los consumidores de empanadas del Distrito

Metropolitano de Quito, que se encontraban en el sector norte de Quito (La

Colón), donde se va a ubicar nuestro local central, para captar a la futura

clientela de las empanadas chinas de calidad y con excelentes beneficios para

la salud, degustando de los vegetales y granos nacionales.

El grupo focal.

Se aplica a 12 personas entre empresarios y consumidores de empanadas de

la ciudad de Quito, reunidos para un diálogo que permita identificar, cuáles son

sus gustos y preferencias, tamaño y presentación, de las empanadas chinas.

2.4.6. Procesamiento de la información

“Esta parte del proyecto de investigación consiste en procesar los datos,

obteniendo de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y

tienen como fin generar resultados; a partir de los cuales se realizará el análisis

según los objetivos e hipótesis o preguntas de la investigación realizada o de

ambos”.18

                                                            18Metodología de la Investigación para la Administración y Economía; César Augusto Bernal. 

Proce

Se pr

en el

invest

Pregu

La ra

gener

difere

¿Le g

vapor

china?

esamiento

rocedió a re

sector nort

tigación ge

unta No. 1

zón de est

ral sobre un

ente de real

gustaría deg

r, es un ing

?

de la Encu

ealizar la e

te de Quito

neró los sig

ta pregunta

n tipo de co

izar.

gustar un t

rediente m

Variab

Si

No

Total E

E

uesta Pers

ncuesta a

o y en los a

guientes res

a es conoc

omida simil

ipo de bollo

muy similar a

Cua

bles Frecu

6

1

7Elaborado por

Gráf

Elaborado por

14%

42

sonal.

las 73 pers

alrededores

sultados:

cer sobre l

ar al pan y

o de pan re

al pan y qu

adro 2.7.

uencia P

63

10

73 r: Carlos Velá

fico 2.2.

r: Carlos Velá

86%

Si No

sonas, resu

s de los val

as preferen

y al mismo t

elleno y gen

ue es muy h

orcentaje

86,30%

13,70%

100,00% squez.

squez.

ultado de la

lles. Este m

ncias del p

tiempo de u

neralmente

habitual de

a muestra,

método de

público en

una forma

e cocido al

e la cocina

De la

bollo

respo

Pregu

La raz

obser

acost

¿Con

encuesta

de pan rel

ondió que n

unta No. 2

zón de la p

rvar que ta

umbrado.

sume usted

se obtuvo

leno, difere

o le gustarí

regunta es

nto le agra

d empanad

Variab

Si

No

Total E

E

que el 86%

ente a otras

ía.

saber si la

adaría a la

das?

Cua

bles Frecu

6

7Elaborado por

Gráf

Elaborado por

5%

43

% de los e

s comidas,

gente le gu

gente un

adro 2.8.

uencia Po

69

4

73 1r: Carlos Velá

fico 2.3.

r: Carlos Velá

95%

encuestados

mientras q

usta consu

nuevo y di

orcentaje

94,52%

5,48%

100,00% squez.

squez.

S

N

s prefieren

que tan so

mir empana

ferente pro

Si

No

comer el

olo el 14%

adas para

oducto del

De la

consu

Pregu

La ra

consu

la mis

¿Con

encuesta s

ume por dife

unta No. 3

azón de la

umen empa

sma frecuen

qué frecue

0

10

20

30

40

50

se obtuvo q

erentes raz

a pregunta

anadas para

ncia y pued

encia consu

Variab

DiarioSemanQuinc

Mensu

Total E

E

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

Dia

6

que el 95%

zones.

es conoc

a descubrir

de ser renta

ume empan

Cua

bles Frec

o nal

cenal

ual

Elaborado por

Gráf

Elaborado por

ario Seman

,85%17,8

44

consume e

cer con cu

r si el nuevo

able la elab

nadas?

adro 2.9.

cuencia P

5 13 35

20

73 r: Carlos Velá

fico 2.4.

r: Carlos Velá

nal Quincena

81%

47,95

empanadas

uanta frecu

o producto

oración del

orcentaje

6,85% 17,81% 47,95%

27,40%

100,00% squez.

squez.

al Mensual

5%

27,40%

s y tan solo

uencia las

será consu

l producto c

%

el 5% no

personas

umido con

cada día.

45  

De la encuesta se obtuvo que el 47.95% de las personas consumen

empanadas quincenalmente, el 27.40% consumen mensualmente, el 17.81%

consumen de forma semanal y tan solo el 6.85% consume empanadas

diariamente, lo que significa que a pesar de que el consumo diario no es muy

bueno, igual va a ser rentable el negocio ya que cada día el producto se va

conociendo en el mercado.

Pregunta No. 4

La razón de la pregunta es conocer en qué lugar las personas les gusta

disfrutar de la comida rápida, con esto se conoce la competencia existente en

el mercado.

¿Cuál es su lugar de comida rápida preferido?

Cuadro 2.10.

Variables Frecuencia Porcentaje

Pizza Hut 25 34,25% Che Farina 9 12,33% Pizza "El Hornero" 20 27,40% Taco Bell 2 2,74%

Otros 17 23,29%

Total 73 100,00% Elaborado por: Carlos Velásquez.

De la

el 27

2.74%

una d

pizzer

de es

negoc

Pregu

La ra

inform

del ne

popul

¿Por

oferta

encuesta s

.04% prefie

% en Taco B

e los estab

rías ya que

o se observ

cio de empa

unta No. 5

azón de la

man de los

egocio de

ares.

qué medio

an en los es

Pizza

Che Fa

PizzaHorn

Taco

O

E

se obtuvo q

ere comer

Bell, el 23.2

blecimientos

e es el tipo

va que otro

anadas chi

pregunta

productos,

empanada

o se inform

stablecimien

12

2,7

0,00%

a Hut

arina

a "El nero"

o Bell

Otros

Gráf

Elaborado por

que el 34.2

en pizzerí

29% prefier

s de comid

de comida

o porcentaje

nas puede

es saber

con el obj

as chinas s

ma usted ac

ntos de com

2,33%

27,40

74%

23,29%

10,00%

46

fico 2.5.

r: Carlos Velá

5% de los e

ía “El Horn

re otro tipo

a más com

a que mas p

e prefiere o

ser rentabl

porque tipo

eto de que

se lo realice

cerca de lo

mida rápida

34,25%

0%

20,00%

squez.

encuestado

nero”, el 12

de comida

mpetitivos en

prefieren la

otro tipo de

le.

o de medi

e al momen

e en medio

os diferente

a?

30,00%

os prefiere

2.33% Che

, lo que sig

n el mercad

as personas

comida po

os las per

nto de dar p

os donde s

es producto

40,00%

pizza hut,

e Farina y

gnifica que

do son las

s, a pesar

r lo que el

rsonas se

publicidad

sean más

os que se

De la

entreg

12.33

2.74%

son b

hacer

V

G

R

P

T

In

T

a encuesta

gados, 27.4

3% se inform

% se inform

buenos med

r la publicid

1

2

3

4

5

Porc

Variab

Volantes

Guía telefón

Revistas

Periódico

Televisión

nternet

Total E

E

se obtuvo

40% se inf

ma por el p

ma por inter

dios inform

ad del nego

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

40,00%

0,00%

Volas

centajes 41,1

Cuad

bles

nica

Elaborado por

Gráf

Elaborado por

o que el 41

forma a tra

periódico, e

rnet. Lo que

ativos que

ocio.

antes

Guía telefóni

ca

10% 9,59%

47

dro 2.11.

Frecuenc

30

7

5

9

20

2

73 r: Carlos Velá

fico 2.6.

r: Carlos Velá

1.10% se i

avés de la

l 9.59% a t

e significa

pueden lle

iRevistas P

6,85% 1

cia Porcen

41,10

9,59

6,85

12,33

27,40

2,74

100,0squez.

squez.

nforma por

televisión

ravés de la

que la tele

egar más fá

Periódico

Televn

12,33% 27,4

ntaje

0%

9%

5%

3%

0%

4%

00%

r medio de

en propag

a guía telefó

visión y los

áciles al pú

visión

Internet

40% 2,74%

e volantes

gandas, el

ónica, y el

s volantes

blico para

t

Pregu

La raz

para c

los es

¿Cuá

De los

amas

empa

unta No. 6

zón de la p

conocer a

studiantes,

l es su activ

EE

A

T

s encuesta

de casa,

anadas ya q

pregunta es

qué tipo de

empleados

vidad diaria

Variab

Estudiante Empleado

Ama de cas

Total E

E

dos el 64%

por lo que

que tiene u

6

s conocer

e público s

s o amas de

a?

Cuad

bles

sa

Elaborado por

Gráf

Elaborado por

% están emp

e mucha g

un trabajo.

2

64%

10%

48

a que activ

se puede ve

e casa.

dro 2.12.

Frecuenc

19 47

7

73 r: Carlos Velá

fico 2.7.

r: Carlos Velá

pleados, el

gente tiene

26%

vidad se de

ender más

cia Porcen

26,0364,38

9,59

100,0squez.

squez.

26% eran e

la posibili

Es

Em

Am

edican las

las empan

ntaje

3% 8%

9%

00%

estudiantes

dad de co

studiante

mpleado

ma de casa

personas,

nadas si a

s y el 10%

mprar las

Pregu

La ra

encue

econó

¿Cuá

De la

más q

unta No. 7

azón de la

estados po

ómica para

les son sus

DD

M

T

encuesta

que 201US

De

De 10

pregunta

or lo que d

comprar la

s ingresos m

Variab

De 0 a 100 UDe 101 a 20

Más de 201

Total E

E

se definió

D al mes, e

e 0 a 100 USD

01 a 200 USD

s de 201 USD

es conoce

determinarí

as empanad

mensuales?

Cuad

bles

USD 00 USD

USD

Elaborado por

Gráf

Elaborado por

que el 57,

el 31.51% g

13,70%

31,

49

er el rango

íamos si la

das.

?

dro 2.13.

Frecuenc

10 23

40

73 r: Carlos Velá

fico 2.8.

r: Carlos Velá

,79% de la

ganaba ent

51%

54,79%

o de ingres

as persona

cia Porcen

13,7031,5

54,79

100,0squez.

squez.

as personas

tre 101 a 20

%

sos que po

as tienen p

ntaje

0% 1%

9%

00%

s encuesta

00 USD al

oseen los

posibilidad

adas gana

mes y tan

solo e

posib

Pregu

La raz

gente

determ

comp

¿Cuá

el 13.70%

ilidad de te

unta No. 8

zón de la p

e, es decir

minar de es

ra.

l empanada

DDD

D

T

gana a 1

ner mayore

pregunta es

la clase d

sta forma s

a es su pre

Variab

De viento De queso De morocho

De verde

Total E

E

De viento

6,85%

00 USD a

es ventas e

s saber qué

de empana

sí las empa

eferida?

Cuad

bles

o

Elaborado por

Gráf

Elaborado por

De queso

17,81%

50

al mes, lo

en el negoc

é tipo de em

ada que tie

nadas chin

dro 2.14.

Frecuenc

5 13 20

35

73 r: Carlos Velá

fico 2.9.

r: Carlos Velá

De morocho

27,40%

que signif

io.

mpanada le

ene mayor

nas serian u

cia Porcen

6,8517,827,40

47,95

100,0squez.

squez.

De verde

%

47,95%

ica que si

e gusta con

r competen

una buena

ntaje

5% 1% 0%

5%

00%

%

existe la

sumir a la

ncia, para

opción de

De las

empa

consu

empa

por s

cliente

Pregu

La ra

empa

llegar

¿Entr

s encestas

anadas de

umen de qu

anada más

er nuevas

es.

unta No. 9

zón de la

anadas para

r al posesio

re las siguie

EE

E

T

se logro id

verde, el

ueso y el 6.

vendida so

en el mer

pregunta e

a conocer

narse en e

entes empa

Variab

Empanada Empanada

Empanada

Total  

E

38%

entificar qu

27.40% la

85% las em

on las de v

rcado pued

es conocer

si las emp

l mercado.

anadas, esc

Cuad

bles

Italiana Boliviana

China

Elaborado

Gráf

Elaborado por

3

26%

51

ue el 47.95%

as empana

mpanadas d

verde, sin e

de tener m

r de qué lu

panadas ch

coja la que

dro 2.15.

Frecuenc

26 19

28

73 o por: Carlos V

fico 2.10.

r: Carlos Velá

36%

% de las pe

adas de m

de viento, p

embargo las

mayor interé

ugar las pe

hinas que s

le gustaría

cia Porcen

35,6226,03

38,36

100,0Velásquez.

squez.

Empanada It

Empanada B

Empanada C

ersonas les

morocho, e

por lo que la

s empanad

és por par

ersonas co

se elaborar

probar?

ntaje

2% 3%

6%

00%

taliana

Boliviana

China

s gusta las

el 17.81%

a clase de

das chinas

rte de los

nsumirían

rá pueden

Del to

chinas

que la

comp

Pregu

La ra

empa

que s

¿Cuá

otal de las

s, el 36% e

as empana

ra de los cl

unta No. 10

azón de la

anada nacio

e quiere re

nto estaría

DD

M

T

encuestas

empanada

adas chinas

lientes.

0

a pregunta

onal, para id

alizar van a

dispuesto

Variab

De 1,00 a 1,De 1,50 a 2,

Más de 2,00

Total E

E

34%

s se consid

italiana, y

s que quer

es conoc

dentificar co

a ser prefer

a pagar po

Cuad

bles

,50 USD ,00 USD

0 USD

Elaborado por

Gráf

Elaborado por

60

6%

52

era que el

el 26% las

remos real

cer cuánto

on esto que

rida por los

or una buen

dro 2.16.

Frecuenc

44 25

4

73 r: Carlos Velá

fico 2.11.

r: Carlos Velá

0%

38% prob

s empanad

izar son un

pagaría l

e las empan

ecuatorian

na empanad

cia Porcen

60,2734,25

5,48

100,0squez.

squez.

De 1,00 a 1

De 1,50 a 2

Más de 2,0

baría las em

as de Boliv

na buena o

a persona

nadas chin

nos.

da nacional

ntaje

7% 5%

8%

00%

1,50 USD

2,00 USD

00 USD

mpanadas

via, por lo

opción de

a por una

as (baozi)

l?

De la

empa

2,00 U

que la

Pregu

La raz

empa

empa

¿En q

a encuesta

anada de 1,

USD la em

a mayor pa

unta No. 11

zón de la p

anadas, con

anadas chin

qué le gusta

EE

E

T

se obtuvo

,00 a 1,50 U

mpanada y

rte de la ge

1

regunta es

n el objeto

nas.

aría que le

Variab

En papel alEn funda de

En caja

Total E

E

Porcentaje

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

o que la m

USD, segu

el resto pa

ente no pag

conocer co

de determi

empaquen

Cuad

bles

uminio e papel

Elaborado por

Gráf

Elaborado por

En papelaluminio

41,10%

53

mayor parte

ida de un 3

agaría más

garía mucho

omo prefier

nar cuál se

su empana

dro 2.17.

Frecuenc

30 23

20

73 r: Carlos Velá

fico 2.12.

r: Carlos Velá

l o

En fupa

31,

e de la gen

34.25% que

s de 2,00 U

o por una e

re la gente

ería el mejo

ada?

cia Porcen

41,1031,5

27,40

100,0squez.

squez.

nda de apel

,51%

nte pagaría

e pagarían

USD; lo que

empanada.

que le emp

or empaque

ntaje

0% 1%

0%

00%

En caja

27,40%

a por una

de 1,50 a

e significa

paque sus

e para las

De la

empa

prefie

Pregu

La raz

chinas

¿Ha e

De las

empa

a encuesta

aque de pa

eren en caja

unta No. 12

zón de la p

s o son nue

escuchado

S

N

T

s encuesta

anadas chin

se identific

apel alumi

a. Por lo qu

2

pregunta es

evas en el m

sobre las e

Variab

Si

No

Total E

E

s se obtuv

nas y tan s

co que el 4

nio, el 31

e la mejor o

s saber si l

mercado.

empanadas

Cuad

bles

Elaborado por

Gráf

Elaborado por

vo que el 9

solo el 5%

95%

54

41.10% de

.51% en f

opción de e

a gente ha

s chinas?

dro 2.18.

Frecuenc

4

69

73 r: Carlos Velá

fico 2.13.

r: Carlos Velá

95% de las

si las cono

5%

e los encue

funda de p

empaque e

a escuchado

cia Porcen

5,48

94,52

100,0squez.

squez.

personas n

oce, por lo

estados pre

papel, y e

s en pale a

o de las em

ntaje

8%

2%

00%

no conocen

que las em

Si

No

efieren un

el 27.40%

aluminio.

mpanadas

sobre las

mpanadas

chinas

prefer

Proce

Se p

admin

la en

existe

Pregu

La ra

encue

¿Qué

s que se re

rencia en p

esamiento

rocedió a

nistrativos y

cuesta ant

ente. Este m

unta No. 1

zón de la

estados.

é tipo de ne

ealizarán se

robar un tip

de la Encu

realizar la

y empleado

terior, la cu

método de i

pregunta e

gocio mane

Varia

Panad

Tienda

Cafete

Restau

Total E

E

26%

12

erán nuevas

po de empa

uesta Micr

a encuesta

os de las m

ual nos sir

investigació

es conocer

eja?

Cua

ables Fre

dería

a

ería

urante

Elaborado por

Gráf

Elaborado por

42%

20%

%

%

55

s en el mer

anada difere

roempresa

a a 12 pe

icroempres

rvió para h

ón generó l

r a que se

dro 2.19

ecuencia P

5

2

3

2

12 r: Carlos Velá

fico 2.14.

r: Carlos Velá

rcado por lo

ente.

ersonas, en

sas de los s

hacer un a

os siguient

dedican to

Porcentaje

42,00%

20,00%

26,00%

12,00%

100,00% squez.

squez.

Pan

Tie

o que exist

ntre geren

sectores vis

análisis del

tes resultad

odos los e

nadería

nda

iría mayor

tes, jefes

sitados en

mercado

dos:

empleados

Según

26%,

por lo

puede

Pregu

La raz

empa

existe

¿En s

De la

que n

de es

n la encues

y restaura

o que cono

en ayudar a

unta No. 2

zón de la p

anadas, o s

e competen

su local us

encuesta s

no, por lo qu

te producto

sta los de P

ante 12%, l

ocen sobre

a proveer d

regunta es

i tienen ex

ncia.

sted vende

Variab

si

no E

E

se obtuvo

ue se deter

o.

Panadería r

o que sign

e los tipos

e materiale

saber si lo

periencia e

empanada

Cua

bles Frecu

Elaborado por

Gráf

Elaborado por

que el 95%

rmina que s

9

5%

56

representan

nifica que la

de empan

es para la e

s locales d

en la venta

as?

dro 2.20

uencia Po

9

3 r: Carlos Velá

fico 2.15.

r: Carlos Velá

% dice que

si hay en la

95%

n el 42%, ti

a mayoría

nadas exis

elaboración

e la zona s

de este pro

orcentaje

95,00%

5,00% squez.

squez.

sí venden

a zona com

si

ienda 20%

tiene una p

tentes y p

de las emp

se dedican a

oducto para

empanada

mpetencia e

no

, cafetería

panadería

por lo que

panadas.

a elaborar

a saber si

as y el 5%

n la venta

Pregu

La raz

empa

¿Con

Según

las ve

Pregu

La ra

empa

¿En q

unta No. 3

zón de la p

anadas lo qu

que frecue

n la encues

entas de em

unta No. 4

azón de la

anadas son

qué cantida

pregunta e

ue puede s

encia realiz

Variab

Diario

SemanE

E

sta el Diari

mpanadas s

a pregunta

buenas, es

ades hace s

s identifica

significar qu

a los pedid

Cua

bles Frecu

4

nal Elaborado por

Gráf

Elaborado por

io represen

semanales

a es cono

s decir con

sus pedidos

4

60%

57

ar con qué

ue las venta

os de empa

dro 2.21

uencia Po

4

8 r: Carlos Velá

fico 2.16

r: Carlos Velá

nta el 40%

son muy bu

ocer si las

esto que la

s de empan

40%

frecuencia

as son buen

anadas?

orcentaje

40,00%

60,00% squez.

squez.

y el Sema

uenas.

s cantidad

as ventas ta

nadas?

D

S

realizan p

nas.

anal 60%, p

des de pe

ambién son

Diario

Semanal

edidos de

por lo que

edidos de

n buenas.

De la

100 u

Lo qu

lo que

Pregu

La ra

empre

uno.

encuesta lo

nidades 25

e significa

e se identifi

unta No. 5

azón de la

esa son el

Vari

De 1 aunidad

De 51 unidad

De 100unidadMás deunidadTotal

E

E

os pedidos

5%, de 100

que la may

ca que las

pregunta

aborados a

2

Cua

iables Fr

50 des

a 100 des

0 a 200 des e 200 des

Elaborado por

Gráf

Elaborado por

de empan

a 200 unid

yoría de ped

ventas son

es conoce

ahí mismos

2

30%

25%

58

dro 2.22

recuencia

2

2

5

3

12 r: Carlos Velá

fico 2.17

r: Carlos Velá

adas de 1 a

dades 30%

didos son d

n buenas.

er si los p

s para con

20%

25%

Porcentaje

20,00%

25,00%

30,00%

25,00%

100 squez.

squez.

a 50 unidad

y más de 2

de 200 a má

roductos q

nocer la fun

De 1 a 50 un

De 51 a 100 unidadesDe 100 a 200unidades

des el 20%

200 unidade

ás empana

que expend

ncionalidad

idades

, de 51 a

es 25%.

adas por

den en la

d de cada

¿Los

empre

De la

los p

prove

Pregu

La raz

inform

los m

productos

esa?

encuesta e

productos e

eedores.

unta No. 6

zón de la p

man de los p

ismos med

que se v

Vari

si

no

TotaE

E

el Sí repres

en la mism

pregunta es

proveedore

ios de infor

venden en

Cua

iables Frec

al Elaborado por

Gráf

Elaborado por

senta el 42

ma empres

s determina

es, para con

rmación.

60%

59

su local s

dro 2.23

cuencia Po

5 4

7 6

12 1r: Carlos Velá

fico 2.18

r: Carlos Velá

2% y el No

sa necesit

ar mediante

nocer si nu

40%

son elabor

orcentaje

40,00%

60,00%

00,00% squez.

squez.

68%. Por l

an de var

e que med

estra empr

si

rados por

o que no e

rios distrib

ios las em

resa podrá

no

la misma

elaboraran

uidores y

presas se

acceder a

¿Porq

prove

Según

través

que medio

eedores de

n la encue

s de volante

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

os se info

panadería

Variab

Volant

Guía telefón

Revist

Periód

Televi

Interne

Total E

E

esta los pro

es el 40%,

40,00%

Volantest

orma uste

y pastelería

Cua

bles Frec

tes

nica

tas

dico

sión

et

Elaborado por

Gráf

Elaborado por

oductos que

guía telefó

5,00% 2

Guía telefónica

Re

60

d de los

a?

dro 2.24

cuencia P

4

1

1

2

3

1

12 

r: Carlos Velá

fico 2.19

r: Carlos Velá

e ofrecen l

ónica 5%, re

,00%10,00

evistas Period

productos

Porcentaje

40,00%

5,00%

2,00%

10,00%

29,00%

14,00%

100% 

squez.

squez.

los proveed

evistas el 2

0%

29,00%

dico Televisio

s que ofr

dores se in

%, periódic

%

14,00%

n  Internet

recen los

nforman a

co el 10%,

televis

sobre

Pregu

La raz

pedid

¿Esta

De la

produ

ser ve

sión el 29%

e proveedor

unta No. 7

zón de esta

os de un nu

aría dispues

a encuesta

ucto y el No

endidas en

% e interne

res es a trav

a pregunta

uevo produ

sto a introd

Vari

si

no

TotaE

E

se conoci

o represent

todos esto

t el 14%. P

vés de vola

es conoce

ucto, sabien

ucir un nue

Cua

iables Frec

al Elaborado por

Gráf

Elaborado por

ó que Sí e

ta el 42%.

s locales.

40%

61

Por lo que

antes y la te

r si las emp

ndo que es

evo tipo de

dro 2.25

cuencia Po

9 6

3 4

12 1r: Carlos Velá

fico 2.20

r: Carlos Velá

el 68% est

Por lo que

60%

la mejor fo

elevisión.

presa están

nuevo en e

empanada

orcentaje

60,00%

40,00%

00,00% squez.

squez.

tá dispuest

las empan

rma para in

n dispuesta

el mercado

en su loca

to a pedir

nadas china

si no

nformarse

as a hacer

.

l?

un nuevo

as podrán

Pregu

La raz

las pe

agrad

¿Qué

De la

40%

empa

unta No. 8

zón a la pr

ersonas, p

do del públic

é tipo de em

encuesta

de queso,

anada de qu

0,00%

20,00%

40,00%

regunta es

para identif

co.

mpanada tie

Variab

De viento

De queso

De moroc

De verde

Total E

E

se obtuvo

el 35% de

ueso tiene u

De viento

5,00%

conocer q

icar si la e

ene mayor a

Cua

bles F

o

o

cho

Elaborado por

Gráf

Elaborado por

que el 5%

e morocho

una mayor

De queso

40,00%

62

qué tipo de

empanada

aceptación

dro 2.26

Frecuencia

1

5

4

2

12 r: Carlos Velá

fico 2.21

r: Carlos Velá

% prefieran

y el 20% d

aceptación

De moro

%35,0

empanada

china pue

en los con

Porcenta

5,00%

40,00%

35,00%

20,00%

100,00%squez.

squez.

comer emp

de verde. L

n del público

ochoDe

00%

2

a prefieren

ede llegar

sumidores?

aje

%

%

%

%

panada de

Lo que indi

o.

e verde

20,00%

consumir

a ser del

?

viento, el

ica que la

Pregu

La raz

proba

para q

¿Le g

vapor

china?

Según

proba

tendrí

unta No. 9

zón de la

ar la nueva

que sean ve

gustaría deg

r, es un ing

?

n la encues

ar y el 10%

ía una may

pregunta e

empanada

endidas.

gustar un t

rediente m

Vari

si

no

TotaE

E

sta el 90%

% dijo que

yor aceptaci

es conocer

a, la cual pu

ipo de bollo

muy similar a

Cua

ables Frec

al Elaborado por

Gráf

Elaborado por

de los emp

no. Lo qu

ión de los e

10%

63

si los mism

uede ser di

o de pan re

al pan y qu

dro 2.27

cuencia Po

10 9

2 1

12 1r: Carlos Velá

fico 2.22

r: Carlos Velá

presarios re

e se obser

empresarios

90%

mos empre

istribuida a

elleno y gen

ue es muy h

orcentaje

90,00%

10,00%

00,00% squez.

squez.

espondiero

rva que la

s.

s

esarios les

a todos esto

neralmente

habitual de

n que si le

empanada

si no

gustarían

os lugares

e cocido al

e la cocina

s gustaría

a china sí

Pregu

La ra

dispue

identif

¿Cuá

buena

De la

consu

1,50 a

china

unta No. 10

zón de la

estos las

ficaría un p

nto cree u

a empanad

a encuesta

umidores pr

a 2,00 USD

también de

0

pregunta e

personas a

precio fijo pa

usted que

a china?

Variab

De 1,01,50 U

De 1,52,00 U

Más de2,00 U

Total E

E

a según lo

refieren pag

D y el 10%

ebería de e

2

es conocer

a pagar po

ara la empa

estaría dis

Cua

bles Frecu

0 a SD

0 a SD

e SD

1Elaborado por

Gráf

Elaborado por

os empres

gar por la e

más de 2,

estar en un

65%

25%

10%

64

según lo

or una em

anada chin

spuesto a

dro 2.28

uencia Po

7

3

2

12 r: Carlos Velá

fico 2.23

r: Carlos Velá

arios resp

empanada

,00 USD. L

rango de e

s empresa

mpanada, y

a.

pagar el c

orcentaje

65,00%

25,00%

10,00%

100% squez.

squez.

ondieron q

de 1,00 a 1

Lo que indic

entre 1,00 a

De 1,00 a 1,50 USD

arios cuanto

ya que con

consumidor

que el 65%

1,50 USD, e

ca que la e

a 1,50 USD

o estarían

n esto se

r por una

% de los

el 25% de

empanada

.

Pregu

La ra

empa

requie

¿Le g

chinas

De la

respo

acept

unta No. 11

azón de la

anadas chi

eran del pro

gustaría ve

s?

a encuesta

ondieron qu

tación entre

1

a pregunta

nas para

oducto

ender y d

Variab

si

no

Total E

E

el 70% d

ue no. Lo

e los empre

a es cono

lograr una

isfrutar un

Cua

bles Frecu

1Elaborado por

Gráf

Elaborado por

de los emp

que indic

esarios.

30%

65

ocer si lo

a mayor c

producto

dro 2.29

uencia Po

9

3

12 1r: Carlos Velá

fico 2.24

r: Carlos Velá

presarios r

a que las

70%

s empresa

antidad de

nuevo co

orcentaje

70,00%

30,00%

100,00% squez.

squez.

respondiero

empanada

s

arios vend

e distribuid

mo las em

on que si

as chinas

i no

derían las

doras que

mpanadas

y el 30%

si tendrá

Pregu

La raz

empa

determ

chinas

¿En q

Según

prefie

unta No. 12

zón de la p

aque prefie

minará de

s.

qué tipo de

n la encues

eren que se

2

pregunta es

re la gente

igual modo

presentaci

Variab

En papealuminio

En fundpapel

En caja

Total E

E

sta 65%de

e les empaq

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Ea

s conocer

e que se

o de qué fo

ón tiene ma

Cua

bles Frec

el o

da de

Elaborado por

Gráf

Elaborado por

los empres

quen en pa

En papel aluminio

E

65,00%

66

por parte d

envuelvan

orma se em

ayor acogid

dro 2.30

cuencia

6

4

2

12 r: Carlos Velá

fico 2.25

r: Carlos Velá

sarios respo

apel alumini

n funda de papel

30,00%

de los emp

las empa

mpacaran n

da una emp

Porcentaje

65,00%

30,00%

5,00%

100% squez.

squez.

ondieron qu

io, el 30% e

En caja

5,00%

presarios qu

nadas, con

nuestras em

panada?

ue los cons

en funda d

ue tipo de

n esto se

mpanadas

sumidores

e papel, y

67  

el 5% en caja. Lo que indica que en papel aluminio es la mejor opción para

empaquetar las empanadas.

Procesamiento de la Entrevista a Consumidores de Empanadas.

Se procedió a realizar la entrevista a 12 personas, que se encontraban en el

sector de La Colón en la ciudad de Quito, como se muestra en el siguiente

cuadro: 

Cuadro 2.31

SEXO  CARGO  EMPRESA 

Masculino  Administrador Panadería "La Unión" 

Masculino  Jefe  Panadería "De Colombia" 

Femenino  Cajera  Panadería "Milher" 

Masculino  Gerente propietario  Panadería "El éxito" 

Femenino  Cajera Panadería "El trigal" 

Masculino  Administrador  Cafetería "Pilón" 

Masculino  Administrador  Cafetería "Donut Express" 

Masculino  Jefe supervisor  Frutería Monserrate 

Masculino  Cajero Restaurante "Casa Vieja" 

Femenino   Administradora Restaurante "Mesón 

español" 

Femenino   Jefe  Tienda 

Masculino  Jefe  Tienda Elaborado por: Carlos Velásquez.

Las preguntas que se utilizaron para obtener la información son:

1. ¿Conoce usted el rico sabor de una empanada china, por qué?

2. ¿Qué tipo de tamaño de empanada prefiere según su gusto, por qué?

3. ¿Indique que tipo de ingredientes prefiere que tenga una empanada?

4. ¿Le gustaría que una empanada contenga vegetales y granos

nacionales, por qué?

5. ¿Nombre los granos y vegetales de su preferencia?

Las 5 preguntas utilizadas en esta entrevista sirvieron para hacer un análisis de

tipo cualitativo para determinar la aceptación del producto en el mercado

68  

quiteño, del cual obtuvimos que el valor agregado nacional tiene mucho peso

en la aceptación del producto que ofrecemos.

Procesamiento del Grupo Focal.

Se invitó a 12 personas entre empresarios y consumidores de empanadas de la

ciudad de Quito, reunidos en un salón acorde a las necesidades y neutral para

los participantes, en un debate con un moderador que dirija la conversación, el

cuál identificó sus gustos y preferencias, tamaño y presentación, de las

empanadas chinas, que mostro que el tipo de relleno contenido en la

empanada atrae al consumidor y al empresario.

2.4.7. Análisis de los resultados

Del procesamiento de la información recolectada con los instrumentos

anteriormente señalados, se puede destacar, que de la encuesta personal y a

microempresas, el 95% de las personas consumen empanadas, y el 60% de

las microempresas realizan pedidos de empanadas semanalmente, lo que nos

indica que la oferta del producto es amplia y la competencia también, pero

teniendo en cuenta el análisis obtenido de las entrevistas a consumidores y del

grupo focal, podemos decir que el 68% de los negocios de Quito y los valles,

estarían dispuestos a introducir un nuevo producto como es la empanada china

en el mercado, ya que trae enormes beneficios para la salud y tiene

ingredientes nacionales como: chocho, garbanzo, frejol, haba, alverja, etc.,

verduras y legumbres como: acelga, brócoli, pepino, espinaca, lechuga, coliflor,

hongos, etc., que no solo le da un rico sabor a la empanada, sino que también

se puede degustar en las 3 comidas diarias, dando los nutrientes necesarios al

cuerpo humano, ya que esta cocida al vapor, y que se puede comer

acompañado de una tasa de agua aromática.

2.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El objetivo principal del análisis de la demanda es determinar las posibilidades

reales de que el proyecto sea factible y se lo pueda poner en marcha. El

análisis de la demanda se logra mediante la recopilación de las fuentes

69  

primarias y las fuentes secundarias. Las fuentes primarias se obtienen por

medio de contacto directo con el consumidor e intermediarios, para lo cual se

aplican encuestas. De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta se

analizó que si existe demanda de este producto, ya que el 94,52% de los

encuestados consumen empanadas, de los cuales el 47,95% consume cada

quince días; el 27,40% cada mes y el 17,81% cada semana.

La demanda se clasifica en relación con su oportunidad, con su necesidad, con

su temporalidad y de acuerdo con su destino. Este proyecto se encuentra

dentro de la clasificación en relación con su oportunidad, y son los siguientes:

Demanda insatisfecha.- Lo ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del

mercado.

Demanda satisfecha.- Lo ofrecido en el mercado es exactamente lo que éste

requiere.

Este proyecto se encuentra dentro de la demanda satisfecha no saturada, la

misma que se encuentra aparentemente satisfecha, pero que se puede hacer

crecer mediante el uso adecuado de técnicas de comercialización y

mercadotecnia.

Los factores que afectan la demanda son: los hábitos de consumo, los gustos y

preferencias, los ingresos, los presupuestos, el tamaño de la empresa., etc.

a. Hábitos de Consumo:

Los hábitos de consumo de este producto tienen relación directa con varios

factores: tiempo, costo, rapidez en el servicio y calidad del producto. De

acuerdo a los resultados de la encuesta, vemos que el 47,95% consume

empanadas cada quince días; el 27,40% cada mes y el 17,81% cada semana.

b. Gustos y Preferencias:

El 47,95% de las personas encuestadas en este estudio prefieren la empanada

de verde; el 27,40% prefieren la empanada de morocho; el 17,81% prefieren la

70  

empanada de queso; y el 6,85% de los encuestados prefieren la empanada de

viento.

c. Presupuestos asignados para publicidad:

Los gerentes conocen la importancia y necesidad de invertir en publicidad,

debido a la enorme cantidad de diversos productos y servicios que surgen día a

día, para lo cual deben realizar presupuestos que se ajusten a la situación

económica de la empresa. De acuerdo a los resultados de la encuesta, el

41,10% de los encuestados se informa acerca de los diferentes productos que

se ofertan en los establecimientos de comida rápida por medio de volantes; el

27,40% por medio de la televisión y el 9,59% por medio de la guía telefónica.

d. Tamaño de la empresa:

El tamaño de la empresa es un factor significativo, ya que de ello depende la

necesidad de promocionar los productos y servicios que se pretende ofrecer en

el mercado, para poder asignar un presupuesto anual para la publicidad. De

acuerdo a los resultados de la encuesta, se deberá asignar un presupuesto

para publicidad a través de volantes diseñados para atraer a los potenciales

clientes.

2.5.1. Comportamiento histórico de la demanda

Para este producto no existen estudios realizados por industrias o cámaras de

alimentos, por lo que hacemos constar datos obtenidos en los años 2008 y

2009 por una empresa que realizó encuestas sobre pan de yuca y empanadas.

El comportamiento histórico de la demanda de este producto para el total de la

industria entre los años 2001 y 2010 es el siguiente:

71  

Cuadro 2.32.DEMANDA HISTÓRICA.

AÑOS DEMANDA

DE EMPANADAS

2001 26.280 2002 28.908 2003 31.798 2004 34.978 2005 38.476 2006 42.324 2007 46.556 2008 51.212 2009 56.333 2010 61.966

Fuente: Encuesta realizada por “YOGURT Y PAN DE YUCA”

Elaborado por: Carlos Velásquez.

En el 2010, 61.966 personas demandaron productos hechos a base de harina,

como empanadas y pan de yuca. En vista de que no existen otros datos y el

porcentaje de incremento entre el año 2010 y el 2009 es de 10%, se aplicó el

mismo porcentaje para los años anteriores para obtener la tabla de demanda

histórica.

2.5.2. Demanda actual del producto y/o servicio

La demanda actual es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores

desean y están dispuestos a comprar hoy dependiendo de su poder adquisitivo.

El estudio de la demanda actual es la base de cualquier predicción, sin

embargo, cualquier estudio en la actualidad puede tener cambios significativos

cuando el proyecto se esté poniendo en marcha.

La demanda actual del producto es alta, ya que en la actualidad muchas

personas en lugar de servirse un almuerzo prefieren un plato rápido, un

producto nuevo, un plato informal, ya sea por salir de la rutina o simplemente

porque no cuentan con suficiente tiempo para servirse algo más complicado.

72  

2.5.3. Proyección de la demanda

De acuerdo a los datos históricos de diez años y el método de los mínimos

cuadrados, se puede proyectar la demanda a futuro.

A continuación los cálculos para obtener la proyección de la demanda:

Cuadro 2.33.MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS.

Años consumo

Y X Y2 XY X2 2001 26.280 -5 690.638.400 -131.400 25 2002 28.908 -4 835.672.464 -115.632 16 2003 31.798 -3 1.011.112.804 -95.394 9 2004 34.978 -2 1.223.460.484 -69.956 4 2005 38.476 -1 1.480.402.576 -38.476 1 2006 42.324 1 1.791.320.976 42.324 1 2007 46.556 2 2.167.461.136 93.112 4 2008 51.212 3 2.622.668.944 153.636 9 2009 56.333 4 3.173.406.889 225.332 16 2010 61.966 5 3.839.785.156 309.830 25

TOTAL 418.831 0 18.835.929.829 373.376 110 Media 41.883 1.883.592.983 37.338 11

19

Elaborado por: Carlos Velásquez.

En la ecuación lineal:

y = a + b(x)

a = ordenada en el eje y.

b = pendiente.

y = valor que depende de x.

∑y = a n

418.831= (a) (10).

a = 418.831 / 10.

                                                            19 BACA URBINA Gabriel.- Evaluación de Proyectos. Cuarta Ed. Editorial Mc Graw Hill.

 

73  

a = 41.883

El consumo total de los diez años es de 418.831, el cual dividido para los 10

años, da como resultado el valor de a.

∑xy = b∑x2

373.376 = (b) (110).

b = 373.376/ 110.

b = 3.394

El resultado de la multiplicación del consumo por la variable X es de 373.376, el

cual se divide para 110, obteniendo como resultado la variable b que es igual a

3.394

Estas variables se utilizan para el cálculo de la demanda para cada año.

DEMANDA ESTIMADA.

Demanda 2011.

Para x = 11.

Y = 41.883+ 3.394(11).

Y = 41.883+ 37337,60

Y = 79.220,60

Se estima que para el año 2011 habrá demanda de este producto en 79.220

unidades en la provincia de Pichincha.

Demanda 2012.

Para x = 12.

Y = 41.883+ 3.394(12).

Y = 41.883+ 40.731

74  

Y = 82.614

Se estima que para el año 2012 habrá demanda de este producto en 82.614

unidades en la provincia de Pichincha.

Demanda 2013.

Para x = 13.

Y = 41.883+ 3.394 (13).

Y = 41.883+ 44.126

Y = 86.009

Se estima que para el año 2013 habrá demanda de este producto en 86.009

unidades en la provincia de Pichincha.

Demanda 2014.

Para x = 14.

Y = 41.883+ 3.394 (14).

Y = 41.883+ 47.520

Y = 89.403

Se estima que para el año 2014 habrá demanda de este producto en 89.403

unidades en la provincia de Pichincha.

Demanda 2015.

Para x = 15.

Y = 41.883+ 3.394 (15).

Y = 41.883+ 50.914

Y = 92.797

75  

Se estima que para el año 2015 habrá demanda de este producto en 92.797

unidades en la provincia de Pichincha.

Proyecciones para los siguientes 5 años:

Cuadro 2.34. DEMANDA PROYECTADA. 

AÑOS DEMANDA

DE EMPANADAS

2011 79.220 2012 82.614 2013 86.009 2014 89.403 2015 92.79720

Elaborado por: Carlos Velásquez.

Estos valores corresponden a la demanda proyectada en esta industria para los

próximos cinco años. Como se indica en el cuadro para el 2015 habrá una

demanda de 30.931 unidades.

2.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Analizar la competencia y cuál es la fuerza relativa de cada uno de los

competidores más directos permite obtener una información muy importante

para evaluar la capacidad competitiva, actual y futura. El objetivo del análisis de

la competencia es contrastar las posiciones y factores a las que hemos de

estar muy atentos para mantenernos en la lucha competitiva por el mercado al

que atendemos.

En relación con el número de oferentes se reconocen tres tipos:

Oferta competitiva o de mercado libre.- Se caracteriza porque la

participación en el mercado está determinada por la calidad, el precio y el

servicio que se ofrecen al consumidor. También se caracteriza por que

generalmente ningún productor domina el mercado.

                                                            20 BACA URBINA Gabriel.- Evaluación de Proyectos. Cuarta Ed. Editorial Mc Graw Hill.

 

76  

Oferta oligopólica.- Se caracteriza porque los productores determinan la

oferta, los precios y normalmente tiene acaparada una gran cantidad de

materia prima para su industria. Tratar de penetrar en ese tipo de mercado es

no sólo riesgoso sino en ocasiones hasta imposible.

Oferta monopólica.- Se caracteriza porque existe un solo productor del bien o

servicio, y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad,

precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor único.

Este producto se encuentra dentro de la oferta competitiva o de mercado libre.

Los factores que afectan la oferta son: el número de competidores, la

capacidad de producción de los mismos y la incursión de nuevos competidores.

a. Número y capacidad de Producción de los Competidores.

Existen empresas que a lo largo de su trayecto han llegado a tener una

participación importante en la industria de alimentos, a continuación las

siguientes:

Proaliment S. A.

Empanadas de la Abuela.

Empanadas “Supermaxi".

b. Incursión de Nuevos Competidores.

De acuerdo a la incursión de nuevos competidores en el mercado, en los

últimos cinco años se han posicionado en el mercado las siguientes empresas:

Empanadas “Mama Mía”.

Casa de la Nonna (franquicia).

Empanadas de la Abuela (franquicia).

Empanadas Morita (franquicia).

77  

c. Calidad y Precio del Servicio.

Calidad tiene muchas definiciones, pero la básica es aquella que dice que

aquel producto o servicio que se adquiera satisfaga las expectativas

esperadas. En un mercado que está en sus comienzos resulta muy difícil

conocer la relación calidad-precio de sus productos.

Respecto al producto que se pretende entregar, los precios se definirán en

relación a los factores competitivos, y básicamente se manejará precios de

acuerdo a los existentes en el mercado.

d. Precios de los Productos Relacionados.

Para el presente proyecto los precios de los productos relacionados (cualquier

producto de harina) afectan en menor grado al precio final. El cliente tiene

plena libertad de adquirir un producto relacionado.

2.6.1. Comportamiento histórico de la oferta

Para este producto no existen estudios realizados por industrias o cámaras de

alimentos, por lo que hacemos constar datos obtenidos en los años 2008 y

2009 por una empresa que realizó encuestas sobre pan de yuca y empanadas.

En vista de que no existe otros datos y el porcentaje de incremento entre uno y

otro año es de 10% se aplicó a los años anteriores el mismo porcentaje para

obtener la tabla de oferta.

El comportamiento histórico de la oferta de este producto para el total de la

industria entre los años 2001 y 2010 es el siguiente:

78  

Cuadro 2.35. OFERTA HISTÓRICA. 

AÑOS OFERTA DE

EMPANADAS 2001 3.313 2002 3.644 2003 4.009 2004 4.409 2005 4.850 2006 5.335 2007 5.869 2008 6.456 2009 7.101 2010 7.812

Fuente: Encuesta realizada por “YOGURT Y PAN DE YUCA”

Elaborado por: Carlos Velásquez. 

En el 2010, hubo oferta de 7.812 unidades de productos a base de harina,

como empanadas y pan de yuca, entre los establecimientos que producen

estos productos se encuentran restaurantes de comida rápida, panificadoras y

negocios informales. En vista de que no existen otros datos y el porcentaje de

incremento entre el año 2010 y el 2009 es de 10%, se aplicó el mismo

porcentaje para los años anteriores para obtener la tabla de oferta histórica.

2.6.2. Oferta actual

La oferta actual es la cantidad de bienes o servicios disponibles en el mercado,

es decir, es un cierto número de oferentes (productores) que está dispuesto a

poner a disposición del mercado a un precio determinado.

De acuerdo al estudio de mercado, se determinó que existen algunas

empresas en esta industria que ofrecen productos similares y relacionados

como las siguientes:

Empanadas “Mama Mía”.

Empanadas de “Mi Abuela”.

Pizzerías (Pizza Hut, Pizza “El Hornero”, etc.).

79  

2.6.3. Proyección de la oferta

Con los datos históricos y aplicando la técnica de los mínimos cuadrados, se

puede proyectar la oferta a futuro. A continuación los cálculos para determinar

la oferta proyectada:

Cuadro 2.36. MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS.

Años consumo Y X Y2 XY X2

2001 3.313 -5 10.975.969 -14.909 20 2002 3.644 -4 13.278.736 -12.754 12 2003 4.009 -3 16.072.081 -10.023 6 2004 4.409 -2 19.439.281 -6.614 2 2005 4.850 -1 23.522.500 -2.425 0 2006 5.335 1 28.462.225 2.668 0 2007 5.869 2 34.445.161 8.804 2 2008 6.456 3 41.679.936 16.140 6 2009 7.101 4 50.424.201 24.854 12 2010 7.812 5 61.027.344 35.154 20

TOTAL 52.798 0 299.327.434 40.895 83

Media 5.280 29.932.743 4.090 8 21

Elaborado por: Carlos Velásquez.

∑y = a n

52.798 = (a) (10).

a = 52.798 / 10.

a = 5.280.

                                                            21 BACA URBINA Gabriel.- Evaluación de Proyectos. Cuarta Ed. Editorial Mc Graw Hill.21

 

80  

El consumo total de los diez años es de 52.798, el cual dividido para los 10

años, da como resultado la variable a:

∑xy = b∑x2

40.895 = (b) (83).

b = 40.895 / 83.

b = 493.

El resultado de la multiplicación del consumo por la variable X es de 40.895, el

cual se divide para 83, obteniendo como resultado la variable b que es igual a

493.

Estas variables se utilizan para el cálculo de la oferta para cada año.

OFERTA ESTIMADA.

Oferta 2011.

Para x = 11.

Y = 5.280+ 493 (11).

Y = 5.280 + 5.423.

Y = 10.703.

Se estima que para el año 2011 habrá oferta de este producto en 10.703

unidades en la provincia de Pichincha.

Oferta 2012.

Para x = 12.

Y = 5.280+ 493 (12).

Y = 5.280 + .5.916.

Y = 11.196.

81  

Se estima que para el año 2012 habrá oferta de este producto en 11.196

unidades en la provincia de Pichincha.

Oferta 2013.

Para x = 13.

Y = 5.280+ 493 (13).

Y = 5.280 + 6.409.

Y = 11.689.

Se estima que para el año 2013 habrá oferta de este producto en 11.689

unidades en la provincia de Pichincha.

Oferta 2014.

Para x = 14.

Y = 5.280+ 493 (14).

Y = 5.280 + 6.902.

Y = 12.182.

Se estima que para el año 2014 habrá oferta de este producto en 12.182

unidades en la provincia de Pichincha.

Oferta 2015.

Para x = 15.

Y = 5.280+ 493 (15).

Y = 5.280 + 7.395.

Y = 12.675.

Se estima que para el año 2015 habrá oferta de este producto en 12.675

unidades en la provincia de Pichincha.

82  

Cuadro 2.37. OFERTA FUTURA.

AÑOS OFERTA DE

EMPANADAS 2011 10.703 2012 11.196 2013 11.689 2014 12.182 2015 12.675

Elaborado por: Carlos Velásquez.

Estos valores corresponden a la oferta proyectada de la industria para los

próximos cinco años. Como se indica en el cuadro para el 2015 habrá una

oferta de 12.675 unidades.

2.7. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

La demanda insatisfecha se da cuando existe mucha demanda de productos y

servicios, pero no existen productores que satisfagan esos requerimientos, es

decir, ningún productor actual podrá satisfacer esos requerimientos existentes

en el mercado.

Al obtener los datos de oferta-demanda y sus respectivas proyecciones en el

tiempo, la demanda potencial se obtiene con una simple diferencia, año con

año, generando un balance oferta-demanda.

Cuadro 2.38. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA.

Años Proyecciones

Cantidad Demandada

Cantidad Ofertada

2011 25.415 10.703 2012 26.794 11.196 2013 28.173 11.689 2014 29.552 12.182 2015 30.931 12.675

TOTAL 140.865 58.44522

Elaborado por: Carlos Velásquez.

                                                            22 BACA URBINA Gabriel.- Evaluación de Proyectos. Cuarta Ed. Editorial Mc Graw Hill. 

83  

Después de realizar los cálculos respectivos se obtuvo la demanda insatisfecha

para los siguientes cinco años.

Cuadro 2.39. DEMANDA INSATISFECHA.

Años

Proyecciones

Demanda Insatisfecha

Cantidad Demandada

Cantidad Ofertada

2011 79.220 10.703 68.517 2012 82.614 11.196 71.418 2013 86.009 11.689 74.320 2014 89.403 12.182 77.221 2015 92.797 12.675 80.122

TOTAL 430.043 58.445 371.59823

Elaborado por: Carlos Velásquez.

Esta demanda insatisfecha es el mercado potencial a la cual se ofrecerá el

producto en estudio.

Demanda que será captada por la nueva unidad productiva.

La demanda que va a ser captada por las “EMPANADAS DUMPINGS EURL”,

está calculada en base a la capacidad instalada de la misma, y de acuerdo a la

penetración real que se tendrá al inicio de las actividades, se espera atacar el

10% de la demanda insatisfecha, a continuación los respectivos cálculos:

Cuadro 2.40. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO.

Años Demanda

Insatisfecha Participación

60% 2011 68.517 41.110 2012 71.418 42.851 2013 74.320 44.592 2014 77.221 46.333 2015 80.122 48.073

TOTAL 371.598 222.959

.Elaborado por: Carlos Velásquez. 

                                                            23  BACA URBINA Gabriel.- Evaluación de Proyectos. Cuarta Ed. Editorial Mc Graw Hill

84  

De acuerdo a los resultados, la participación que se tendrá en el mercado es

del 10%, es decir para el año 2012 el mercado potencial es de 42 851 unidades

en el sector norte y los valles del Distrito Metropolitano de Quito, con un

incremento del 5% al 10% para cada año. Este porcentaje se incrementará con

estrategias publicitarias y comerciales.

2.8. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO Y/O SERVICIO

El precio que se decida para el proyecto será en función de lo que haga la

competencia al respecto, y también de los propios costos y de lo que están

dispuestos a pagar los consumidores.

Es decir, se debe considerar los precios vigentes en el mercado y lo más

importante el precio que el consumidor final está dispuesto a pagar por el

producto.

En cuanto al precio del producto en el mercado se presenta el siguiente detalle:

Cuadro 2.41. PRECIOS DE LAS EMPANADAS.

Fuente: Empanadas de mi abuela.

 

Elaborado por: Carlos Velásquez.

2.8.1. Comportamiento histórico y tendencias

Se puede establecer que en precios existe en el mercado una marca que

comercializa empanadas, el precio que las personas han pagado ha estado

entre: $1,40 a $1,60, pero en su mayoría son precios pagados en restaurantes

tradicionales del Distrito Metropolitano de Quito, existe también personas que

han pagado de $1,61 a $1,80, pero en menor porcentaje y tan solo un 1,7%, ha

pagado sobre $1,81.

85  

Pero en el mercado se encuentra una marca que elabora y comercializa

empanadas, llamada FACUNDO, pero existen otras marcas o empresas que

poseen productos similares.

2.8.2. Factores que influyen en el comportamiento de los

precios

En este análisis intervienen los siguientes factores:

La competencia.

Los costos.

La Oferta y la Demanda.

El Perfil del cliente y sus necesidades.

El prestigio del producto o servicio.

Cotizar un producto o servicio consiste en saber por anticipado cuánto va a

costar cuando llegue al consumidor final.

En términos generales, los costos incluyen todo gasto (fijo; variable), gastos de

administración y gastos de ventas.

Para determinar el precio del producto ofertado en el proyecto, se tomará en

cuenta los precios de la competencia obtenidos en el sector donde se plantea

ubicar el proyecto y el precio que las personas están dispuestas a pagar.

2.9. MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

“La comercialización no es la simple transferencia de los productos a manos

del consumidor, es una actividad que debe confiarle al producto los beneficios

de tiempo y lugar; una buena comercialización es la que coloca al producto en

86  

un sitio y momentos adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que él

espera con la compra”.24

En conclusión la comercialización es la aplicación del marketing mix, la mezcla

de las cuatro P (producto, precio, promoción y plaza).

2.9.1. Estrategias del producto

Se debe implantar estrategias de control en cada proceso, tanto de producción,

ventas, servicio al cliente, ya que solamente así se podrá solucionar las

necesidades de la empresa, pues al evaluar los procesos identificaremos los

errores y así satisfacer eficientemente a nuestro mercado meta.

Marca Representativa.

Lograremos implantar nuestra propia marca a base de un slogan que nos

represente como la Productora y Comercializadora de Empanadas Chinas, la

cual nos diferencie de nuestra competencia. Identificación de nuestra marca

con publicidad y calidad de nuestro producto.

Diferenciación.

Nuestro producto se diferenciará por ser realizado de una forma tradicional de

china con ingredientes nacionales y cocidos al vapor, de forma que ninguno de

nuestros competidores lo hacen, posicionándolo a través de la propia

observación que el cliente realizará en la elaboración de las empanadas

chinas.

Planificación.

Se elaborará una planificación periódica en cada proceso que realizará la

Empresa Productora y Comercializadora de Empanadas Chinas de manera que

se pueda identificar si las tareas se están cumpliendo; y también se debe

realizar un estudio exclusivo de la evolución del producto para mantener las

bases de producción y calidad.

                                                            24BACA Urbina, Gabriel; “Evaluación de Proyectos”; editorial Mc Graw - Hill; Cuarta Edición; México 2001; pág. 52 – 53.

87  

La elaboración del producto se lo establecerá en base a estándares que se

presentan por las diferentes temporadas de ventas como son:

Feriados de carnaval.

Semana Santa.

Fiestas de Quito.

El día de la Independencia.

Navidad y Año Viejo.

Realizar una gama de variedad al producto, hace a nuestra empresa tener una

ventaja competitiva en el mercado de Quito, pues la competencia no presenta

estas ofertas.

2.9.2. Estrategias de precios

La determinación de los precios se considera de acuerdo a los siguientes

elementos: Capacidad de compra, Nivel socioeconómico, Costos de

Producción, Costos de Distribución, Costos financieros, Costos logísticos,

Costos de Publicidad y Promoción, Salarios etc. Y lo más importante la

comparación de precios con la competencia.

En un estudio realizado se reveló que el precio de un producto o servicio

quedaba en tercer lugar tras la atención y el servicio personalizado, que quedó

en primer lugar. Por lo tanto, se va a evitar competir en los precios. La

competencia se basará en el servicio, la atención, la rapidez, los beneficios.

El precio que se fije para el producto será determinante en el nivel de los

ingresos que se obtengan, tanto por su monto propiamente dicho, como por su

impacto sobre el nivel de la cantidad vendida.

2.9.3. Estrategias de promoción

La promoción es la parte en donde la empresa hace conocer a su mercado

objetivo los productos y servicios que ofrece, llegando de manera directa

(personal) o indirecta (masiva) al consumidor. Según el tipo de producto y de

clientes, la empresa deberá determinar la mejor combinación de estrategias de

mercadeo para ser exitosa en el desarrollo de su actividad comercial.

88  

Algunos medios a utilizar son: Televisión, radio, prensa, Internet, folletos

directos, vallas, publicidad personal, tele mercadeo, etc.

Para crear un grupo de clientes satisfechos, el prestador de servicios debe

estar en posibilidades de generar una publicidad positiva que vaya de persona

a persona.

Para este proyecto, las estrategias de promoción serán las siguientes:

1) Promocionar el producto en lugares estratégicos comprando o alquilando

espacios para vallas donde se exhibirá la publicidad del producto.

2) Entregar volantes en empresas, universidades y a los transeúntes del sector.

2.9.4. Estrategias de plaza

Las actividades de logística y distribución serán otro punto de la estrategia de

mercadeo. Incluye: los canales por los cuales se van a distribuir los productos,

las formas de entrega, las alianzas comerciales de venta y todas las

actividades relacionadas con el manejo del producto, su cuidado y su llegada al

consumidor final.

Las estrategias de plaza que se aplicarán son:

Utilizar una distribución directa.

Utilizar una distribución local.

Canales de Distribución.

El vínculo de la empresa con el mercado objetivo con el fin de facilitar el acceso

a sus productos/ servicios son naturalmente los canales de distribución. Un

canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor

a los consumidores finales.

Los canales de distribución actúan en los territorios decididos por la empresa

(plaza) y operan a través de su fuerza de ventas. En la elección apropiada de

los mismos y en su administración profesional descansa el éxito o fracaso de la

performance de los pronósticos de ventas de las empresas.

89  

La innovación creativa constante en la búsqueda de canales alternativos, es la

única diferenciación estratégica que tienen hoy las empresas para obtener

ventajas comparativas sostenibles en el tiempo respecto a sus competidores.

El concepto tradicional de los puntos de venta, está cambiando

aceleradamente. Las promociones, el merchandising, sorteos especiales, etc.,

han generado una batalla campal entre competidores en el escenario de los

canales de ventas. La estabilidad relativa de los mismos como medios ideales

de comercialización, pasó a una turbulencia tal, que nos alejan de su manejo

predecible.

Clasificación de los canales:

Canales Directos: son aquellos que conectan a la empresa con su mercado,

sin ningún otro intermediario: Locales; Vendedores; Marketing Directo;

Instalaciones.

Canales Indirectos Cortos: utilizan un solo eslabón de intermediación entre la

empresa y el mercado: minoristas.

Canales Indirectos Largos: se utilizan varios eslabones: mayoristas,

distribuidores, minoristas.

Para este proyecto se emplearán los Canales Directos, ya que los mismos

conectan a la empresa con el mercado potencial, sin ningún otro intermediario,

a través de Locales bien adecuados, Marketing Directo, instalaciones óptimas,

etc.

 

90  

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

Una vez que se ha determinado la necesidad de producir, viene el análisis para

elaborar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de

los recursos disponibles, el análisis de los insumos, maquinaria, la

infraestructura para empezar con la actividad del proyecto y la utilización de los

recursos necesarios.

El estudio técnico analizará el tamaño, la localización de la unidad productiva,

ingeniería del proyecto, costos y gastos, inversiones, optimizando estos

recursos durante la vida útil del proyecto.

“Las unidades y términos esperados en este estudio son heterogéneos tales

como: peso, volumen, distancia, tiempo, unidades monetarias; así como

coeficientes e índices de rendimiento; relaciones tales como hora-hombre;

hora-maquinaria; etc.

El estudio técnico aporta información cualitativa y cuantitativa respecto a los

factores productivos que deberá contener una nueva unidad en operación, esto

es: tecnología; magnitud de los costos de inversión; recursos, previsiones para

la nueva unidad productiva.”25

3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO.

“El objetivo de este punto consiste en determinar el tamaño o

dimensionamiento que deben tener las instalaciones, así como la capacidad de

la maquinaria y equipos requeridos por el proceso de conversión del

proyecto.”26

El tamaño del proyecto está definido por su capacidad física o real de

producción de bienes o servicios, durante un período de operación normal.

                                                            25http://www.geocities.com/omarfm99/finanzas3/etecnico1.htm, 10/08/2011. 26http://unamosapuntes.mexico.com.mx/. 10/08/2011.  

91  

Esta capacidad se expresa en cantidad producida por unidad de tiempo, es

decir, volumen, peso, valor o número de unidades de producto elaboradas por

ciclo de operación, puede plantearse por indicadores indirectos, como el monto

de inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o la generación

de ventas o de valor agregado.

Dentro del proyecto el factor determinante para decidir el tamaño de planta sin

duda alguna es la demanda, que se analiza en el capítulo II, ya que dentro de

este factor existen un sin número de características que pueden hacer que

nuestro proyecto no siga adelante, entre las principales está el gusto por los

sabores propuestos, estos al ser mezcla de ingredientes especiales, puede que

no gusten a un número significativo del mercado, generando que la demanda

sea tan reducida que no se pueda llevar a cabo el proyecto ya que se requerirá

una producción mínima, la misma que deberá superar las expectativas de los

inversionistas en cuanto a utilidad percibida.

Por otro lado la empresa podrá reducir sus instalaciones o aumentarles

necesariamente en función del tamaño de la demanda.

Obviamente que el estudio de mercado (explicado en el capítulo II), será una

herramienta de gran ayuda ya que a través de este se podrá definir los gustos y

preferencias de los consumidores potenciales.

3.1.1. Factores determinantes del proyecto

El tamaño de la producción se da por las relaciones recíprocas que existen

entre el tamaño de la empresa y los aspectos como el mercado, la

disponibilidad de recursos financieros, de mano de obra, las economías de

escala, la disponibilidad de tecnología de punta y de insumos y materiales

necesarios para la puesta en marcha del nuevo proyecto.

92  

A continuación se presenta un breve análisis de cada factor:

El mercado:

En el estudio de mercado capítulo II, se determina la cantidad de producto que

la empresa está en posibilidad de entregar para atender las necesidades

existentes de los potenciales clientes, a un nivel de precio fijado por la

competencia existente en el mismo.

La proyección de la demanda insatisfecha de este servicio obtenida en el

capítulo II fue de: 42 851, es decir, este es el número de unidades demandadas

que no fueron satisfechas por los ofertantes.

Disponibilidad de Recursos Financieros:

Para poner en marcha este proyecto, los recursos financieros pueden proceder

de las líneas de crédito otorgadas por entidades financieras del país o micro

créditos otorgados por la Corporación Financiera Nacional, al cual se puede

acceder cumpliendo todos los requerimientos solicitados.

Disponibilidad de Mano de Obra (Capacitada):

El número de personas necesarias para la operación del proyecto debe

calcularse con base en el programa de producción y en la operación de los

equipos, está en función de los turnos de los trabajadores necesarios y de las

operaciones auxiliares, tales como mantenimiento de materiales, limpieza,

supervisión, etc.

El personal necesario en la operación de una planta puede clasificarse en:

Mano de obra directa: Aquella que interviene directamente en la

transformación de insumos a productos.

Mano de obra indirecta: Aquella que no tiene una relación directa con la

producción del artículo; Realiza tareas auxiliares. Ejemplo: limpieza,

supervisión, etc.

93  

Personal de administración y venta: Es aquel que se dedica a la

administración de la planta, y a la venta y comercialización del producto final.

De acuerdo a los estudios realizados en nuestro país existe un alto porcentaje

de desempleo, razón por la cual no será problema reclutar y contratar el

personal necesario para los diferentes cargos de la empresa.

Cuadro 3.1.EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EN EL ECUADOR

RESUMEN TRIMESTRAL.

AÑOS POBLACIÓN

ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) (1)

TASA DE DESEMPLEO(2)

TASA DE SUBEMPLEO(2)

jun-07 4.574.821 7,4% 53,7% sep-07 4.585.044 7,1% 51,9% dic-07 4.293.138 6,1% 50,2% mar-08 4.487.454 6,9% 52,3% jun-08 4.513.775 6,4% 50,1% sep-08 4.552.734 7,1% 51,4% dic-08 4.383.512 7,3% 48,8% mar-09 4.554.517 8,6% 51,9% jun-09 4.582.177 8,3% 51,6% sep-09 4.445.659 9,1% 51,7% dic-09 4.431.196 7,9% 50,5% mar-10 4.601.165 9,1% 51,3% jun-10 4.450.300 7,7% 50,4% sep-10 4.509.076 7,4% 49,6% dic-10 4.342.647 6,1% 47,1% mar-11 4.456.993 7,0% 50,0% jun-11 4.407.498 6,4% 46,7%

(1) Fuente: ENCUESTAS TRIMESTRALES; 127 CENTROS URBANOS INCLUIDAS LAS CIUDADES DE QUITO, GUAYAQUIL, CUENCA, MACHALA Y AMBATO; PEA 10 AÑOS Y MÁS, INDICADORES DEL MERCADO LABORAL–JUNIO-2011, INEC.

De acuerdo al cuadro de la evolución del mercado laboral en el país, se puede

ver que la tasa de desempleo ha ido decreciendo en un mínimo porcentaje año

tras año.

Para la entrega del servicio de las “EMPANADAS DUMPINGS EURL” se va a

requerir de mano de obra capacitada para los departamentos administrativo y

operativo, a continuación el siguiente:

94  

Cuadro 3.2. COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA.

PLAZA No. SUELDO

MENSUALTOTAL

MENSUAL

COCINEROS 2 264 528 TOTAL: 528

Elaborado por: Carlos Velásquez.

Cuadro 3.3. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN.

CONCEPTO SUELDO

MENSUALSUELDO ANUAL

GERENTE GENERAL 500 6.000 JEFE DE OPERACIONES 350 4.200

UN COCINERO 264 3.168 SECRETARIA 264 3.168

CAJERO 264 3.168 CONTADOR 350 4.200

ALQUILER DE LOCAL 300 3.600 SERVICIO TELEFONICO 25 300

SUMINISTROS DE OFICINA 30 360

ASEO 50 600 SERVICIO DE MONITOREO 40 480

TOTAL: 29.244 Elaborado por: Carlos Velásquez

Economías de Escala:

La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando

alcanza un nivel óptimo de producción para producir más a menor costo, es

decir, a medida que la producción en una empresa crece, sus costos por

unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir

cada unidad.

En otras palabras, se refiere a que si en una función de producción se aumenta

la cantidad de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido

puede aumentar en ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor

cantidad que el mismo porcentaje.

95  

Disponibilidad de Tecnología:

Para este nuevo proyecto se utilizará tecnología para los departamentos de

administración y producción. A continuación los siguientes:

Cuadro 3.4. ACTIVO FIJO DE PRODUCCIÓN.

UNIDAD EQUIPO 1 BALANZA 1 PORTA PAPELES 1 BATIDORA 1 MESA DE TRABAJO ACERO INOX. 1 MOLDE FORMADOR 1 COCINA INDUSTRIAL 3 PERCHAS METÁLICAS

Elaborado por: Carlos Velásquez

Cuadro 3.5. ACTIVO FIJO DE OFICINA Y VENTAS.

UNIDAD CONCEPTO 2 COMPUTADORA 1 MULTIFUNCIONAL (FAX, IMPRESORA) 2 TELEFONOS 1 ESCRITORIO SECRETARIA 1 SILLA SECRETARIA 1 ESCRITORIO GERENTE 4 SILLAS

Elaborado por: Carlos Velásquez

Disponibilidad de Insumos y Materiales:

Para este proyecto, la disponibilidad de insumos y materiales, debe estudiarse

de acuerdo a la producción que se va a entregar y debe tomarse muy en

cuenta la regularidad en el abastecimiento, perecibilidad, calidad y costo de los

mismos. Para la elaboración y producción del producto que se ofertará se

requiere de materia prima que se encuentran fácilmente en el mercado.

96  

Cuadro 3.6. INSUMOS Y MATERIALES.27

MATERIA PRIMA MATERIALES ENVASES HARINA DE TRIGO MASCARILLAS FUNDAS PP 5

MARISCOS GUANTES LATEX ETIQUETAS PESCADO GORRAS CAJAS

POLLO OVEROLES P. ALUMINIO QUESO LIMPIONES

CONDIMENTOS ESCOBAS CEBOLLA PAITEÑA TRAPEADORES CEBOLLA BLANCA DETERGENTE

SAL AZUCAR HUEVOS

Elaborado por: Carlos Velásquez

3.1.2. Capacidad de producción

La Empresa Productora y Comercializadora de Empanadas Chinas inicialmente

empezara con una producción del 10% de la demanda insatisfecha, que está

en el orden de 41.040 unidades de empanadas anuales en promedio.

3.1.2.1. Tamaño óptimo

“El tamaño de un proyecto es la capacidad instalada y se expresa en unidades

de producción por año”.28

En el segundo año de funcionamiento el tamaño óptimo estaría en la

producción de 1.813 unidades de empanadas.

Se ha considerado que la adecuación óptima de las instalaciones para atender

a los consumidores será de 3 mesas con 4 sillas cada una, con un total de 12

plazas, para que el cliente se sienta a gusto y pueda deleitar del sabor de las

empanadas, así como de su elaboración.

La demanda es uno de los factores para condicionar el tamaño del proyecto.

Para lo cual se contará con equipos adecuados tanto en cantidad y calidad

para el desarrollo normal de las actividades del proyecto.

                                                            27 Fuente: Cotizaciones a proveedores 28MENESES, Edilberto; “Preparación y Evaluación de Proyectos”; QualityPrint; Tercera Edición; Quito 2001, pág. 14.  

97  

3.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

“La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en medida a que se

logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el

costo unitario mínimo (criterio social)”.29

La localización está ligada íntimamente con la distribución, la comercialización

y venta de los productos; las empresas de servicios se establecen por lo

general próximas a lugares dotados de infraestructura básica como agua

potable, energía, alcantarillado, teléfonos, servicios y transporte, con fácil

acceso a los mercados internos o externos de materia prima, insumos, mano

de obra, etc.

3.2.1. Macro localización

El estudio de la macro localización es la selección del área (ubicación del

espacio físico) donde se ubicará el proyecto. Este proyecto se ubicará en la

provincia de Pichincha, en la ciudad de Quito.

La localización óptima de las“EMPANADAS DUMPINGS EURL” es en la ciudad

de Quito, ya que aquí se encuentra fácilmente la mano de obra requerida, la

materia prima, y el mercado potencial que demandará el producto ofertado por

la nueva empresa.

3.2.2. Micro localización

La micro localización selecciona la ubicación óptima del proyecto. Para lo cual

se deberá tener en cuenta costos como arrendamiento, impuestos, además la

cercanía a las carreteras, retén policial y bomberos, y servicios públicos

básicos como: recolección de basura y residuos, alcantarillado, etc.

Debido a las características de nuestro proyecto este puede estar ubicado ya

sea dentro como fuera de la ciudad.

                                                            29 BACA Urbina, Gabriel; “Evaluación de Proyectos”; editorial Mc Graw - Hill; Cuarta Edición; México 2001, pág. 81.  

98  

Para una correcta micro localización se va a utilizar el método cualitativo por

puntos:

Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se

consideran relevantes para la localización.

Esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios.

El método permite ponderar factores de preferencia para el investigador

al tomar la decisión.

Se sugiere aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los factores

cualitativos:

Desarrollar una lista de factores notables.

Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los

cuales deben sumar 1,00). El peso asignado dependerá del criterio de

acuerdo a la importancia que dé el investigador.

Asignar una escala común a cada factor (de 0 a 10).

Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala creada y

multiplicar la calificación por el peso para obtener la calificación

ponderada.

Sumar la puntuación total de cada sitio y elegir el lugar que haya

alcanzado la mayor puntuación.

Ventaja:

La ventaja de este método es que es sencillo y rápido, pero su principal

desventaja es que tanto el peso asignado, como la calificación que se

otorga a cada factor relevante, dependen exclusivamente de las

preferencias del investigador.

Estas son las posibles alternativas de micro localización del proyecto, aunque

todas están dentro del Distrito Metropolitano no todas presentan las mismas

facilidades en los respectivos elementos que se analizarán a continuación:

99  

A1.- Av. Shyris y Portugal.

A2.-Av. Colón y Juan León Mera.

A3.-Av. Naciones Unidas y Av. 6 de Diciembre.

Factores Relevantes:

Facilidad de adquirir insumos y materias primas.

Mano de obra (disponible en el sector).

Cercanía a los proveedores.

Cercanía con el mercado (empresas, universidades).

Cuadro 3.7. MATRIZ DE CALIFICACIÓN POR PUNTOS.

Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos.

Elaborado por: Carlos Velásquez

De acuerdo a la matriz de calificación por puntos, es conveniente la micro

localización de las “EMPANADAS DUMPINGS EURL” en el sector centro norte

de la ciudad (Av. Colón y Juan León Mera), ya que en éste se encuentra la

mayor concentración del mercado potencial, como: universitarios, empleados

de las diferentes empresas e instituciones financieras del sector.

3.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Consiste en definir y especificar técnicamente los factores fijos (edificios,

equipos, etc.) y las variables (mano de obra, materias primas, etc.) que

componen el sistema.

En la ingeniería básica es necesario conocer:

100  

a) Bien o servicio.- Conocer y describir las características de los bienes o

servicios.

b) Programa de producción.- Indica los índices de rendimiento y la eficiencia de

los equipos en términos físicos.

c) Cálculo de la producción.- Se puede llevar a cabo por dos sistemas; 1) Con

base en el mercado, se parte del conocimiento del volumen del producto final

que es necesario entregar al mercado. 2) Con base en la materia prima dada.

En algunos casos el problema es procesar un determinado volumen de materia

prima.

d) Requisitos de mano de obra e insumos.

e) Especificación de las características de los equipos a utilizar.

f) Distribución en la planta. Definido el proceso productivo y los equipos

necesarios, debe hacerse la distribución de los equipos en el edificio.

Proceso Productivo:

Para definir y describir el proceso seleccionado del proyecto es necesario tener

conocimiento de las alternativas tecnológicas viables y accesibles; La selección

del proceso de producción está íntimamente relacionada con la selección de la

tecnología de producción.

El proceso de análisis y selección de la tecnología debe considerar las diversas

consecuencias de la adquisición e incluir los aspectos contractuales.

Análisis de las tecnologías disponibles.

Los factores importantes a considerar son:

Capacidad mínima económica factible del proceso, en comparación con

el tamaño determinado para el proyecto.

Calidad de los productos obtenidos con relación a la calidad identificada

en el estudio de mercado.

101  

Costo de inversión, comparado contra la disponibilidad financiera del

proyecto.

Flexibilidad de operación de los equipos y procesos, en comparación

con el comportamiento de la demanda.

Requerimientos de servicios de mantenimiento y reparaciones,

comparados con las capacidades existentes en el medio.

Adaptabilidad a las materias primas.

Aspectos contractuales; protección de la tecnología a través de patentes

y posibilidad de tener las licencias correspondientes.

Riesgos involucrados en la operación.

Tecnología innovada recientemente.

Un factor importante en la selección de tecnología es el grado de seguridad de

operación. Es conveniente que la tecnología haya sido probada lo suficiente

como para asegurar su eficiencia y de preferencia en el lugar de origen. El uso

de tecnologías innovadoras puede implicar riesgos que son difíciles de medir,

tales como vida de uso del equipo, costo de mantenimiento, etc.

Las tecnologías innovadoras deben ser analizadas con mayor detalle. Es decir,

revisar tecnologías avanzadas que permitan ahorrar en los insumos y en la

inversión, y que puedan lograr aumentos en la producción y seguridad.

Tecnología de capital intensivo o de mano de obra intensiva.

Deben analizarse los procesos intensivos en el uso de la mano de obra,

aplicables a lugares en donde los costos por este rubro son bajos. Los

procesos automatizados que se utilizan en producción masiva, las restricciones

de contaminación ambiental, las políticas de sustitución de importaciones,

rechazo de dependencia tecnológica, restricciones en divisas, etc.

3.3.1. Flujo grama de proceso

Para el presente proyecto se utilizará la simbología internacionalmente

aceptada para representarlas operaciones efectuadas de acuerdo a la

administración por procesos.

102  

ADMINISTRACIÓN POR PROCESOS

SÍMBOLOS ESTÁNDAR PARA DIAGRAMAS DE FLUJO

Operación: Se utiliza cada vez que ocurra un cambio en un Ítem.

Movimiento/Transporte: Se utiliza para indicar el movimiento del

output entre locaciones.

Punto de decisión: Indica aquel punto del proceso en el cual se

debe tomar una decisión.

Control: Se utiliza para indicar que el flujo del proceso se ha

detenido, de manera que pueda evaluarse la calidad del output.

Documentación: Indica que el output de una actividad incluyo

información registrada en papel.

Espera: Se utiliza cuando un ítem o persona debe esperar.

Archivo: Se utiliza cuando existe una condición de

almacenamiento controlado y se requiere un orden o una solicitud

para que el ítem pase a la siguiente actividad programada.

Dirección del flujo: Denota la dirección y el orden que

corresponden a los pasos del proceso.

Conector: Indica que el output de esa parte del diagrama de flujo

servirá como el input para otro diagrama de flujo.

Límites: Indica el inicio y el fin del proceso.30

PRODUCTO EMPANADAS CHINAS.

                                                            30Documento de flujos para la Administración de Procesos Ing. Jaime Cadena, pág. 56.

103  

Gráfico 3.1. FLUJO GRAMA DEL PROCESO DEL PRODUCTO.

Elaborado por: Carlos Velásquez.

 

INICIO

Cocinamos el pollo, pescado, mariscos a vapor

Colocamos en un recipiente 1000 gr. de harina y dos tazas de caldo.

Agregamos 80 gr. de mantequilla, 5 gr. de

sal, 1 gr. de azúcar y 2 gr. de ingrediente casero.

Dejamos enfriar el caldo

Amasamos y dejamos reposar envuelto en un lienzo.

Desmenuzamos el pollo, pescado y los mariscos

cocidos.

Agregamos cebolla blanca picada, ajo picado y culantro.

Añadimos arroz y arveja cocidos.

Dividimos la masa en bolitas y con ayuda de plástico y bolillo estiramos

la masa.

Cortamos masa en forma de empanadas.

Añadimos el relleno a la masa y cerramos cuidadosamente y

empaquetar.

FIN

Empaquetamos en papel aluminio y

cajas.

104  

CAPITULO IV

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y LEGAL DE LA EMPRESA

El estudio organizacional está relacionado con los procesos de descripción de

recursos humanos y materiales utilizados en el área administrativa y que son

necesarios en la ejecución de un proyecto de inversión.

Así mismo se investigará sobre la base legal de la empresa, de acuerdo a las

leyes y normas ecuatorianas se debe cumplir una serie de pasos necesarios

para la creación y constitución legal de una empresa.

4.1. BASE LEGAL La empresa de empanadas chinas será una “Empresa Unipersonal de

Responsabilidad Limitada”, los principales pasos a seguir para la constitución

de la empresa son los siguientes:

a) Reserva del nombre en la Superintendencia de Compañías.

b) Depósito del capital en efectivo en una “Cuenta de Integración de

Capital” en un banco.

c) Junta de Accionistas en la que se realice el nombramiento de los

representantes legales de la empresa.

d) Elaboración de la minuta de la escritura de constitución que contendrá:

El nombre, apellidos, nacionalidad, domicilio y estado civil del

gerente-propietario;

La denominación específica de la empresa;

El domicilio fijado como sede de la empresa y las sucursales que la

misma tuviere;

El objeto a que se dedicará la empresa;

El plazo de duración de la misma;

El monto del capital asignado a la empresa por el gerente-

propietario, de conformidad con el artículo 1 de esta Ley;

105  

La determinación del aporte del gerente-propietario;

La determinación de la asignación mensual que habrá de percibir de

la empresa el gerente-propietario por el desempeño de sus labores

dentro de la misma; y,

Cualquier otra disposición lícita que el gerente-propietario de la

empresa deseare incluir.

e) Elevación a escritura pública en una Notaría.

f) Solicitud de aprobación dirigida a la Superintendencia de Compañías.

g) Aprobación de la Superintendencia de Compañías mediante Resolución.

h) Publicación del extracto de la escritura en un periódico de amplia

circulación.

i) Obtención de la Patente Municipal.

j) Afiliación a la Cámara de Comercio o Cámara respectiva.

k) Inscripción en el Registro Mercantil de la Escritura de Constitución,

Resolución de la Superintendencia de Compañías y Representantes

Legales de la Empresa.

l) Obtención del Registro Único de Contribuyentes.

Formulario RUC-01-A y RUC -01-B suscritos por el representante

legal.

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de

constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del

representante legal inscrito en el Registro Mercantil.

Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la Súper

de Compañías.

Adicionalmente se deberá adjuntar Carta suscrita por el contador del

sujeto pasivo (con copia de cédula de identidad adjunta), certificando

su relación laboral o contractual con el contribuyente.

Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de

agua potable, de uno de los últimos tres (3) meses anteriores a la

fecha de inscripción; o,

106  

Contrato de arrendamiento vigente a la fecha de inscripción,

legalizado o con el sello del juzgado de inquilinato; o,

Pago del impuesto predial, puede corresponder al año actual o al

anterior a la fecha de inscripción.

m) Autorización de la Superintendencia de Compañías para retirar los

fondos de la “Cuenta de Integración de Capital”.

“EMPANADAS DUMPINGS EURL” se constituirá con dos socios, como

mínimo, según el primer inciso del Artículo 92 de la Ley de Compañías.

El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es de cuatrocientos

dólares de los Estados Unidos. El capital deberá suscribirse íntegramente y

pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada participación.

La empresa unipersonal de responsabilidad limitada deberá siempre pertenecer

a una sola persona y no podrá tenerse en copropiedad según el artículo 4.

La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, tiene siempre carácter

mercantil cualquiera que sea su objeto empresarial, considerando como

comerciante a su gerente-propietario.

4.2. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

La Razón Social de la empresa tomará el nombre de Carlos Velásquez.

“Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada”, para lograr identificar a la

empresa y poder realizar transacciones comerciales cumpliendo con la

normatividad que exigen las leyes del país, por lo tanto el nombre comercial de

la Fábrica de Empanadas Chinas en el Distrito Metropolitano de Quito se

llamará: “EMPANADAS DUMPINGS EURL”, y se ha elegido como el slogan de

las empanadas chinas “HECHAS A LA ECUATORIANA”.

4.3. TITULARIDAD DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA

“Cuando se constituye legalmente una empresa, es importante tomar en

cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

107  

El número de socios que desean iniciar el negocio.

La cuantía del capital social (aportaciones por socio).

Las responsabilidades que se adquieren frente a terceros.

Los gastos de constitución de la empresa.

Los trámites a realizar para implantarla legalmente.

Las obligaciones fiscales que se deberán afrontar.

Las diferentes obligaciones labores que se adquieren.”31

La empresa de Empanadas Chinas funcionará como empresa unipersonal de

acuerdo al Registro Oficial N.- 196 del 26 de enero del 2006.

En el artículo 1 menciona que toda persona natural con capacidad legal puede

realizar actos de comercio en cualquier actividad económica que no esté

prohibida por la ley. Se adjunta información en el Anexo 6.

Para constituir la empresa unipersonal se debe seguir los siguientes pasos:

Abrir una “Cuenta de Integración de Capital” en un banco a favor de la

empresa.

El Representante Legal deberá acudir donde un notario para realizar una

escritura pública de constitución.

Otorgada la escritura pública de constitución de la empresa, el

Representante Legal se dirigirá a uno de los jueces de lo civil del

domicilio principal de la misma, solicitando su aprobación e inscripción

en el Registro Mercantil de dicho domicilio.

Cumpliendo con los requerimientos de ley el funcionario de lo civil debe

hacer una publicación en algún medio de mayor aceptación del país

acerca de la constitución de la empresa.

Si existiere alguna persona que se opusiera para la constitución de la

empresa tiene un plazo de 20 días para dar a conocer su desacuerdo.

El juez de lo civil autorizará la legalidad de la empresa y permitirá que el

gerente-propietario inscriba en el Registro Mercantil, para que después

realice todo los trámites que exige la ley.

                                                            31 ALCARAZ Rafael: El Emprendedor de Éxito, segunda edición, 2001, México, Editorial McGraw-Hill, pág. 52.

108  

4.4. TIPO DE EMPRESA (SECTOR ACTIVIDAD)

“El tipo de empresa (giro) es el objetivo u ocupación principal de una empresa.

Existen tres giros en los que toda empresa se puede clasificar:

Comercial: Se dedica fundamentalmente a la compraventa de un

producto determinado.

Industrial: Toda empresa de producción (manufacturera o de

transformación) que ofrezca un producto final o intermedio (a otras

empresas) se ubica en este giro.

Servicios: Las empresas que ofrezcan un producto intangible al

consumidor se clasifican en este giro”.32

Por lo anotado anteriormente la actividad de la Empresa de Empanadas Chinas

es una actividad netamente industrial.

El sector en el cual se encuentra ubicado el proyecto, según el Sector es la

Industria Manufacturera y Sub-sector Elaboración y Productos Alimenticios y

Bebidas.

Cuadro 4.1. TIPO DE EMPRESA SEGÚN SECTOR.

Fuente: Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU).

Elaborado por: Carlos Velásquez.

                                                            32 ALCARAZ Rafael: El Emprendedor de Éxito, segunda edición, 2001, México, Editorial McGraw-Hill, pág. 85. 

109  

4.5. LA ORGANIZACIÓN

“Es el proceso mediante el cual se diseña estructuras organizacionales para

lograr los objetivos predeterminados, tomado en cuenta la filosofía

organizacional (misión, visión, valores, objetivos estratégicos), los recursos

necesarios y el contexto en que actúa la institución.”33

El propósito de la organización es trabajar para que los objetivos de la empresa

se cumplan de manera eficiente (optimización de recursos) y logro de objetivos

organizacional.

4.5.1 Estructura Orgánica

Es el proceso mediante el cual se establecen:

• Unidades organizacionales (dirección, departamentos, secciones, áreas,

jefaturas, cargos o puestos de trabajo).

• Relaciones formales de autoridad, coordinación, asesoría, apoyo, supervisión,

control, etc.

• Niveles jerárquicos y tramos de control.

• Establecer sistemas de cargos como: de alta dirección, ejecutivos, operativos,

asesoría, apoyo, fiscalización o control.

Luego de establecidas las unidades y los cargos, se hace necesaria la

determinación de los niveles de responsabilidad y la autoridad formal asignada

a cada puesto, todo esto con el fin de alcanzar los objetivos de la organización.

Además, para que un puesto dé excelentes resultados, se tomaran las medidas

necesarias con información y otras herramientas que se requieren para la

realización de esa función.

                                                            33Miranda, Robert (2008), “Teoría Organizacional” Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

110  

4.5.2 Descripción de Funciones

Gerente General: tendrá las siguientes funciones

Administrar la empresa.

Representar a la empresa legal y judicialmente.

Revisar los estados financieros emitidos por el contador mensualmente.

Supervisar todas las operaciones de la organización.

Dirigir y controlar las actividades de cada departamento.

Organizar presupuestos y planificaciones de comercialización en cada

área.

Gestionará el recurso económico, humano y tecnológico, con una visión

estratégica de marketing.

Área de contabilidad:

Preparar balances mensuales e indicativos financieros de control.

Trabajar conjuntamente con el personal a su cargo.

Realizar las declaraciones para los pagos tributarios.

Será responsable de contabilizar los ingresos y egresos de la empresa.

Servicio al cliente:

Colaborar con el Gerente General, el Jefe de Operaciones y el Contador.

Preparar los comprobantes de ingresos y egresos.

Preparar los pagos al personal.

Deberá ser una persona orientada al cliente, quien demuestre siempre

agilidad y amabilidad.

Preparar los pagos a los diferentes proveedores.

111  

Área de Operaciones:

Jefe de operaciones se encargará de:

Controlar las provisiones de materia prima, ingredientes, etc.

Controlar la calidad de los productos.

Controlar los tiempos de entrega.

Controlar al chef en la realización de su trabajo y al repartidor.

Chef se encargará de:

Será responsable de realizar labores de cocina y de mantener limpia la

cocina y el local.

Preparar las empanadas chinas ofrecidos en la carta.

Realizar los pedidos de materia prima (ingredientes) al Jefe de

Operaciones.

Repartidor se encargará de:

Despachar con rapidez y agilidad los requerimientos del cliente. Además

deberá ser el responsable de mantener la buena imagen del local,

realizando su trabajo impecable, con entregas a tiempo.

Realizar entregas a domicilio, trámites varios y depósitos bancarios.

112  

4.5.3 Organigrama Estructural

Según la empresa se presenta el siguiente organigrama de funciones:

Elaborado por: Carlos Velásquez.

 

113  

CAPÍTULO V

5. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO La inversión comprende todos lo necesario para poner en marcha el proyecto,

en nuestro caso inicialmente se necesita un capital de trabajo y activos fijos.

5.1. CAPITAL DE TRABAJO Para el cálculo del capital de trabajo se ha tomado como referencia los gastos

de un mes de trabajo que sería necesario para poder cubrir nuestros gastos, el

mismo que está compuesto por caja e inventarios, caja es el valor que

deberíamos tener en efectivo para solventar cualquier eventualidad que se nos

presente.

El detalle de los costos y gastos se encuentran en el capítulo siguiente mismos

que son necesarios para la producción, para una mejor apreciación,

presentamos el siguiente resumen de costos y gastos:

"EMPANADAS DUMPINGS EURL" RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS

COSTOS MENSUAL ANUAL Materia Prima Directa 1,721.40 20,656.80 Mano de Obra Directa 292.00 3,504.00 Materiales Indirectos 152.30 1,827.60 Insumos 45.00 540.00 Total Costos 2,210.70 26,528.40 GASTOS AMD. 

Sueldos 684.00 8,208.00 Suministros 188.50 - Servicios Básicos 15.00 180.00 Arriendo 300.00 3,600.00 Depreciación 57.58 691.00 Mantenimiento 40.00 480.00 Total Gastos Administrativos 1,285.08 13,419.00 GASTOS DE VENTAS Servicios Básicos 15.00 180.00 GASTOS DE FINANCIAMIENTO Interés Préstamo 40.00 381.63

Resumen de gastos y costos 3,550.78 40,509.03

114  

Como podemos apreciar necesitamos un capital de trabajo de US$ 3.550.78

para ejecutar el proyecto.

El detalle de estos costos y gastos se encuentran desglosados y observados

detenidamente en el capítulo siguiente (Ingresos y costos) adicionalmente este

capital de trabajo mensual de US$ 3.550.78 y que equivale a un valor diario

de 118,36, se ha creído conveniente mantener un pequeño fondo de

contingencia para solventar cualquier eventualidad no contemplados en los

costos y gastos anteriores equivalente a dos días de los costos y gastos de

producción, en resumen el capital de trabajo es el siguiente:

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, Capital de Trabajo

Efectivo eventualidades                236,72  

Efectivo para costos            3.550,78  

Costos         2.210,70     

Gastos         1.285,08     

Administración               15,00     

Financiamiento               40,00     

Total Capital de Trabajo            3.787,50  

5.2. ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos son un conjunto de bienes muebles que son depreciables, los

mismos que son necesarios para poner en marcha la ejecución del proyecto,

por lo tanto tenemos los siguientes activos fijos:

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, ACTIVOS FIJOS

ACTIVO FIJO VALOR 1. Muebles 1.810,00

2. Equipo de computación 1.380,00

3. Herramientas 250,00

Total 3.440,00

115  

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, ACTIVOS FIJOS

MUEBLES UNIDAD EQUIPO COSTO UNITARIO TOTAL

1 MESA DE TRABAJO ACERO INOXIDABLE. 200,00 200,00

3 PERCHAS METÁLICAS 100,00 300,001 ESCRITORIO GERENTE 150,00 150,004 SILLAS 70,00 280,004 MESAS PARA COMEDOR 120,00 480,0016 SILLAS PARA COMEDOR 25,00 400,00

TOTAL 1.810,00

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, ACTIVOS FIJOS

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

UNIDAD CONCEPTO COSTO UNITARIO TOTAL

1 COMPUTADORA 1.300,00 1.300,001 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL 80,00 80,00 TOTAL 1.380,00

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”,

ACTIVOS FIJOS

HERRAMIENTA UNIDAD CONCEPTO COSTO UNITARIO TOTAL

1 COCINA INDUSTRIAL 250,00 250,00 TOTAL ACTIVOS FIJOS 250,00

116  

5.3. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

5.3.1. Préstamo Bancario

Un préstamo bancario es cuando el banco le presta dinero a una persona. Para

el presente proyecto es necesario obtener un crédito de US$ 3000,00,

pagaderos en dos años con una cuota mensual de US$ 146,89 más intereses.

En resumen la inversión y financiamiento para el presente proyecto alcanza la

suma de US$ 7227,50

El financiamiento del proyecto será el siguiente:

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, Financiamiento del Proyecto

Financiamiento Porcentaje

Recursos Propios 4.227,50 58,49% Préstamo Bancario 3.000,00 41,51%

Total 7.227,50 100%

Como se puede observar el financiamiento se hace a través de un crédito

bancario, básicamente para solventar la adquisición de Activos Fijos necesarios,

ya que el capital de trabajo será solventado totalmente con recursos propios.

 

117  

CAPITULO VI

6. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

6.1. INGRESOS Los ingresos del proyecto provienen de la venta de todos los productos

ofrecidos, por lo tanto los precios son factores determinantes en el éxito del

proyecto, el cual es medido en términos económicos por su utilidad.

La proyección de ingresos se la obtiene considerando el total de los productos

vendidos por el costo de venta unitario.

A partir del segundo año se ha calculado tener un incremento en la producción

y ventas del 10%, recalcando que para los posteriores años ya “EMPANADAS

DUMPINGS S.A” se ha dado a conocer y que se espera tener un mayor

número de clientes.

Por lo tanto tenemos una producción y ventas en el primer año como lo

describimos en el cuadro siguiente:

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”,

Ingresos PRODUCCIÓN

PRODUCTOS PROD. DIARIA

PROD. MENSUAL PROD. ANUAL

Dumpings de Camarón Con Surimis 38 1140 13.680 Dumpings de Cerdo 38 1140 13.680 Dumpings Vegetariano 38 1140 13.680 TOTAL ANUAL 114 3.420 41.040

118  

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, Ingresos

INGRESOS PRODUCTOS PROD. ANUAL P.V.P TOTAL Dumpings de Camarón Con Surimis 13.680 1,25 17.100 Dumpings de Cerdo 13.680 1,25 17.100 Dumpings Vegetariano 13.680 1,15 15.732

TOTAL ANUAL 41.040 1,22 49.932

6.2. COSTOS Los costos corresponden a los valores que se van a utilizar y que son

principales durante la operación de “EMPANADAS DUMPINGS EURL” y que

dependen de la demanda de los clientes, es decir este es un costo que tiene

relación positiva con la demanda.

Se han proyectado para una venta diaria de 38 empanadas de cada tipo de

empanadas, llegando así a una producción diaria de 114 empanadas las

mismas que son vendidas todas.

A continuación se describe los costos necesarios en los que se deberá de

incurrir proyectados a un año:

6.2.1. Materia Prima Directa Son aquellos elementos principales necesarios para producir las empanadas

que son el resultado de la producción, a continuación detallamos la materia

prima directa a utilizarse para cada tipo de empanas:

119  

Ingredientes CANTIDAD 38 EMPANADAS Costo 38 empanadasCAMARON PEQUEÑO PELADO 1026 GRAMOS 12,67 SURIMI (MASA DE CANGREJO) 38 BASTONES 1,27 CEBOLLA 3 CEBOLLAS 0,38 GENJIBRE 5 CUHARADAS 0,25 AJO 5 DIENTES 0,13 SAL 3 CUCHARADITAS 0,05 AZUCAR 10 CUCHARADAS 0,63 CILANTRO 2 CILANTROS 0,05 ACEITE DE AJONJOLI 3 CUCHARADITAS 0,25 MASA DE HARINA DE TRIGO 1026 GRAMOS 5,07

20,75 PRODUCCION 30 DIAS 622,44

COSTO DE MATERIA PRIMA“EMPANADAS DUMPINGS S.A.”,

DUMPINGS DE CAMARON CON SURIMIS

Ingredientes CANTIDAD 38 EMPANADAS Costo 38 empanadasLOMO DE CERDO FINO 90 GRAMOS 12,67 SALSA DE SOYA 5 CUCHARADAS 0,43 AZUCAR 10 CUCHARADAS 0,63 SAL 3 CUCHARADITAS 0,05 CEBOLLA 3 CEBOLLAS 0,38 CHAMPIÑONES 1/2 DE CHAPIÑONES 1,01 MASA DE HARINA DE TRIGO 1026 GRAMOS 5,07

20,24 PRODUCCION 30 DIAS 607,24

“EMPANADAS DUMPINGS S.A.”, COSTO DE MATERIA PRIMA

DUMPINGS DE CERDO

Ingredientes CANTIDAD 38 EMPANADAS Costo 38 empanadasCHOCHO 152 GRAMOS DE CHOCHOS 7,60 ACEITE DE AJONGOLI 3 CUCHARADITAS 0,25 CEBOLLA 3 CEBOLLAS 0,38 AJO 5 DIENTES 0,13 PAPA PELADA PEQUEÑA 152 GRAMOS DE PAPA 2,03 GENGIBRE 5 CUHARADAS 0,25 AZUCAR 10 CUCHARADAS 0,63 SAL 3 CUCHARADITAS 0,05 MASA DE TRIGO 1026 GRAMOS 5,07

16,39 PRODUCCION 30 DIAS 491,72

DUMPINGS VEGETARIANO

“EMPANADAS DUMPINGS S.A.”, COSTO DE MATERIA PRIMA

120  

RESUMEN MATERIA PRIMA DIRECTA  VALOR MENSUAL  VALOR ANUAL 

Dumpings de Camarón Con Surimis 622,44 7.469,28 Dumpings de Cerdo 607,24 7.286,88 Dumpings Vegetariano 491,72 5.900,64 TOTAL 1.721,40 20.656,80

6.2.2. Mano de Obra Directa El presupuesto de Mano de obra Directa comprende los estimados de las

necesidades de mano de obra directa necesarias para producir los tipos y

cantidades de productos planeados en el presupuesto de producción, para el

presente proyecto se estima la siguiente mano de obra directa:

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, RESUMEN DE SUELDOS PRODUCCIÓN

SUELDO

PLAZA No. UNITARIO MENSUAL ANUAL COCINERO 1 292,00 292,00 3.504,00 DIARIO 9,73 9,73

UNIDADES PRODUCIDAS. 144,00 COSTO UNITARIO 0,07

121  

6.2.3. Insumos  

Insumos es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida

humana, por lo tanto tenemos los siguientes insumos:

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, Insumos

SERVICIOS BÁSICOS TOTAL PROD. 60% MENSUAL ANUAL

AGUA 20,00 12,00 144,00 LUZ 30,00 18,00 216,00 TELÉFONO 25,00 15,00 180,00

TOTAL 75,00 45,00 540,00

Nota: los servicios básicos serán prorrateados así: 60% para producción 20%

gastos administrativos y 20 % para los gastos de ventas.

6.2.4. Materiales indirectos

Los materiales o suministros son los elementos básicos que ayudan

indirectamente en la transformación en productos terminados a través

del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en

el proceso de producción.

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, Materiales Indirectos

CANTIDAD DETALLE VALOR TOTAL  ANUAL 

1 BALANZA 30,00 30,00 360,00 1 BATIDORA 35,00 35,00 420,00 1 MOLDE FORMADOR 5,00 5,00 60,00 2 MASCARILLAS 0,50 1,00 12,00 2 GUANTES LATEX 0,15 0,30 3,60

30 FUNDAS PP 5 0,05 1,50 18,00 90 ETIQUETAS 0,05 4,50 54,00 90 CAJAS 0,10 9,00 108,00 1 CILINDRO DE GAS 60,00 60,00 720,00 3 P. ALUMINIO 2,00 6,00 72,00

TOTAL  132,85 152,30 1.827,60

122  

RESUMEN DE GASTOS DE FABRICACIÓN

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, Materiales Indirectos

COSTOS DE PRODUCCIÓN

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, COSTOS DE FABRICACIÓN

DUMPINGS DE CAMARÓN CON SURIMIS 38UNIDADES DIARIAS PRODUCCIÓN DIARIA MENSUAL ANUALMATERIA PRIMA DIRECTA 20,75 622,44 7.469,28MANO DE OBRA DIRECTA 3,24 97,33 1.168,00GASTOS DE FABRICACIÓN 2,19 65,77 789,20

TOTAL 26,18 785,54 9.426,48

UNIDADES PRODUCIDAS 38,00 1.140,00 13680COSTO UNITARIO 0,69

Resumen de Gastos

Insumos 45,00 Materiales Indirectos 152,30

Total Mensual 197,30

123  

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”,

COSTOS DE FABRICACIÓN DUMPINGS DE CERDO 38 UNIDADES DIARIAS PRODUCCIÓN DIARIA MENSUAL ANUALMATERIA PRIMA DIRECTA 20,24 607,24 7.286,88 MANO DE OBRA DIRECTA 3,24 97,33 1.168,00 GASTOS DE FABRICACIÓN 2,19 65,77 789,20

TOTAL 25,68 770,34 9.244,08

UNIDADES PRODUCIDAS 38,00 1.140,00 13680COSTO UNITARIO 0,68

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, COSTOS DE FABRICACIÓN

DUMPINGS VEGETARIANO 38 UNIDADES DIARIAS PRODUCCIÓN DIARIA MENSUAL ANUAL MATERIA PRIMA DIRECTA 16,39 491,72 5.900,64 MANO DE OBRA DIRECTA 3,24 97,33 1.168,00 GASTOS DE FABRICACIÓN 2,19 65,77 789,20

TOTAL 21,83 654,82 7.857,84

UNIDADES PRODUCIDAS 38,00 1.140,00 13680COSTO UNITARIO 0,57 0,57 0,57

RESUMEN DE COSTOS

"EMPANADAS DUMPINGS EURL" 

RESUMEN DE COSTOS  Y GASTOS 

COSTOS MENSUAL ANUAL Materia Prima Directa 1,721.40 20,656.80 Mano de Obra Directa 292.00 3,504.00 Materiales Indirectos 152.30 1,827.60 Insumos 45.00 540.00 Total Costos 2,210.70 26,528.40

124  

6.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS Los gastos son todos los desembolsos de efectivo que efectúan para llevar a

cabo la ejecución del proyecto.

6.3.1. Sueldos

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, RESUMEN DE SUELDOS ADMINISTRATIVOS

SUELDOS MENSUAL ANUAL GERENTE PROPIETARIO 292.00 3,504.00 REPARTIDOR 292.00 3,504.00

CONTADOR 100.00 1,200.00 sueldos contador

(honorarios)

TOTAL SUELDOS

684.00

8,208.00   

6.3.2. Suministros y Materiales

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, Suministros y Materiales

UNIDAD CONCEPTO C/U MENSUAL ANUAL 1 Portapapeles 30,00 30,00 30,00 1 Teléfonos 25,00 25,00 25,00 2 Gorras 0,50 1,00 12,00 4 Overoles 30,00 120,00 120,00 3 Limpiones 0,50 1,50 18,00 2 Escobas 1,50 3,00 3,00 2 Trapeadores 2,00 4,00 4,00 1 Detergente 4,00 4,00 48,00

TOTAL 93,50 188,50 260,00

125  

6.3.3. Servicios Básicos

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, Servicios Básicos

SERVICIOS BÁSICOS TOTAL

ADM. 20% MENSUAL

ANUAL

AGUA 20,00 4,00 48,00 LUZ 30,00 6,00 72,00 TELEFONO 25,00 5,00 60,00

TOTAL 75,00 15,00 180,00 20% (Gastos administrativos)

6.3.4. Arriendo

6.3.5. Depreciación

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, RESUMEN ACTIVOS FIJOS

ACTIVO VALOR HISTÓRICO VIDA ÚTIL PORCENTAJE AMORTIZACIÓN

MUEBLES 1,810.00 10 AÑOS 10% 181.00 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1,380.00 3 AÑOS 33.33% 460.00 HERRAMIENTA 250.00 5 AÑOS 20% 50.00 TOTAL 3,440.00 691.00

6.3.6. Valor Residual de Activos Fijos Para el caso de los Muebles cuya vida útil es de 10 años, tomando en

consideración que la duración del proyecto es de 5 años, se determina un

valor residual de US$ 905.00, como lo explicamos en el siguiente cuadro:

ADMINISTRATIVOS MENSUAL ANUALALQUILER DE LOCAL 300,00 3.600,00

126  

Los activos fijos adquiridos para la puesta en marcha del proyecto alcanzan a

la suma de 3440 los mismos que fueron debidamente depreciados de

conformidad a su correspondiente vida útil. Esto dio lugar a que únicamente los

(muebles) tengan una vida útil en libros de 905. Los otros activos fijos: equipos

de computación y herramientas fueron totalmente depreciados. Sin embargo

dichos activos fijos podrían tener un valor comercial el mismo que se los a

estimado en el 50% de su valor de adquisición (1380 + 250) equivalente a 815

que sumado a los muebles (905) dan un valor comercial aproximado de 1720

.

6.3.7. Mantenimiento

Gasto MENSUAL ANUAL Mantenimiento 40,00 480,00

TOTAL 40,00 480,00

6.4. GASTOS DE VENTAS  

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, Gastos de Ventas

SERVICIOS BÁSICOS TOTAL

Venta. 20% MENSUAL

ANUAL

AGUA 20,00 4,00 48,00 LUZ 30,00 6,00 72,00 TELEFONO 25,00 5,00 60,00

TOTAL 75,00 15,00 180,00

20 % (gastos de ventas)

MUEBLESUNIDAD EQUIPO COSTO UN TOTAL DEP. ANUAL DEP. ACUM. VALOR RESIDUAL

1 MESA DE TRABAJO ACERO 200,00 200,00 20 100 100,00 3 PERCHAS METÁLICAS 100,00 300,00 30 150 150,00 1 ESCRITORIO GERENTE 150,00 150,00 15 75 75,00 4 SILLAS 70,00 280,00 28 140 140,00 4 MESAS PARA COMEDOR 120,00 480,00 48 240 240,00

16 SILLAS PARA COMEDOR 25,00 400,00 40 200 200,00 TOTAL 1.810,00 181,00 905,00 905,00

“EMPANADAS DUMPINGS S.A.”, CALCULO DE VALOR RESIDUAL

127  

6.4.1. Gastos de financiamiento

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”, AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO

                 

CAPITAL         3,000.00             

TASA  1.33%            

PERIODOS  24 MENSUAL          

CUOTA  146.89             

TIEMPO  30 DIAS          

INICIO  01/05/2012            

                 

NO.  CAPITAL  INTERES  CUOTA SALDO  FECHAS 

0           3,000.00  01/05/2012 

1  106.89  40.00  146.89  2,893.11  31/05/2012 

2  108.31  38.57  146.89  2,784.80  30/06/2012 

3  109.76  37.13  146.89  2,675.04  30/07/2012 

4  111.22  35.67  146.89  2,563.82  29/08/2012 

5  112.71  34.18  146.89  2,451.11  28/09/2012 

6  114.21  32.68  146.89  2,336.90  28/10/2012 

7  115.73  31.16  146.89  2,221.17  27/11/2012 

8  117.27  29.62  146.89  2,103.90  27/12/2012 

9  118.84  28.05  146.89  1,985.06  26/01/2013 

10  120.42  26.47  146.89  1,864.64  25/02/2013 

11  122.03  24.86  146.89  1,742.61  27/03/2013 

12  123.65  23.23  146.89  1,618.96  26/04/2013 

TOTAL PRIMER AÑO     381.63          

13  125.30  21.59  146.89  1,493.65  26/05/2013 

14  126.97  19.92  146.89  1,366.68  25/06/2013 

15  128.67  18.22  146.89  1,238.01  25/07/2013 

16  130.38  16.51  146.89  1,107.63  24/08/2013 

17  132.12  14.77  146.89  975.51  23/09/2013 

18  133.88  13.01  146.89  841.63  23/10/2013 

19  135.67  11.22  146.89  705.96  22/11/2013 

20  137.48  9.41  146.89  568.48  22/12/2013 

21  139.31  7.58  146.89  429.17  21/01/2014 

22  141.17  5.72  146.89  288.01  20/02/2014 

23  143.05  3.84  146.89  144.96  22/03/2014 

24  144.96  1.93  146.89  0.00  21/04/2014 

TOTAL SEGUNDOO AÑO     143.72          

128  

Como podemos observar el préstamo bancario está programado para pagarse

en 24 meses por lo tanto el gasto del interés por el financiamiento en el primer

aÑo será de 381.63 y en el segundo aÑo será de 143.72 ya que se calcula

sobre saldos pendientes de pago.

6.5. RESUMEN DE GASTOS Y COSTOS

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”,  

RESUMEN DE COSTOS  Y GASTOS 

COSTOS MENSUAL ANUAL Materia Prima Directa 1,721.40 20,656.80 Mano de Obra Directa 292.00 3,504.00 Materiales Indirectos 152.30 1,827.60 Insumos 45.00 540.00 Total Costos 2,210.70 26,528.40 Costos Unitarios 73.69Producción 114.00Costo unitario 0.65GASTOS ADMINISTRATIVOS. 

Sueldos 684.00 8,208.00 Suministros 188.50 260.00 Servicios Básicos 15.00 180.00 Arriendo 300.00 3,600.00 Depreciación 57.58 691.00 Mantenimiento 40.00 480.00 Total Gastos Administrativos 1,285.08 13,419.00 GASTOS DE VENTAS Servicios Básicos 15.00 180.00 GASTOS DE FINANCIAMIENTO Interés Préstamo 40.00 381.63 Resumen de gastos y costos 3,550.78 40,509.03  

129  

CAPITULO VII

7. PROYECCIÓN DE COSTOS

7.1. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL El estado de situación inicial, también llamado balance general o balance de

situación, es un informe financiero o estado contable que refleja la situación del

patrimonio de la empresa en un momento determinado.

“EMPANADAS DUMPINGS” ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL

ACTIVOS PASIVOS CORRIENTES CORRIENTES Caja Bancos 3.787,50 Préstamo 3.000,00 FIJOS PATRIMONIO MUEBLES 1.810,00 Capital 4.227,50 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1.380,00 HERRAMIENTA 250,00

TOTAL ACTIVOS 7.227,50 TOTAL P + P 7.227,50 INTERPRETACIÓN: En las inversiones se han considerado todos los requerimientos para la puesta

en marcha del proyecto, donde se estima un total de inversión de USD

7227.50; de los cuales corresponden al Capital de trabajo de USD$

3.787.50; y, USD$ 3.440,00 a la inversión en activos fijos y 236,72 de efectivo

eventual.

130  

7.2. PROYECCIÓN DE ESTADO DE RESULTADOS Después de establecida la inversión, costos, gastos e ingresos, se procedió a

pronosticar el estado de resultados, el mismo que refleja los ingresos y egresos

en que se incurrirá durante el periodo de un año.

“EMPANADAS DUMPINGS EURL”

ESTADO DE RESULTADOS                  ANUAL    VENTAS         49.932,00  ( ‐ )  COSTO DE VENTAS           (26.528,40)   =  UTILIDAD BRUTA EN VENTAS             23.403,60             ( ‐ )  GASTO DE ADMINISTRACION      (13.419,00)    SUELDOS             8.208,00        SUMINISTROS                260,00        ALQUILER DE LOCAL             3.600,00        MANTENIMIENTO               480,00      SERVICIOS BASICOS                180,00        DEPRECIACIÓN                691,00     ( ‐ )  GASTOS DE VENTAS                 (180,00)    SERVICIOS BASICOS               180,00     =  UTILIDAD OPERACIONAL                9.804,60   + ‐  MOVIMIENTOS FINANCIEROS                 (381,63)    INTERES BANCARIO              (381,63)    

   UTILIDAD DEL EJERCICIO                9.422,97             

131  

Proyección a 5 años

         VIDA UTIL (AÑOS)          

         1  2  3  4  5 

   VENTAS     49.932,00  54.925,20  60.417,72  66.459,49  73.105,44 

( ‐ )  COSTO DE VENTAS  (26.528,40) (29.181,24) (32.099,36)  (35.309,30)  (38.840,23) 

  =  UTILIDAD BRUTA EN VENTAS  23.403,60  25.743,96  28.318,36  31.150,19  34.265,21 

        

( ‐ )  GASTO DE ADMINISTRACION  (13.419,00) (14.691,80) (16.091,88)  (17.171,97)  (18.866,06) 

   SUELDOS     8208  9.028,80  9.931,68  10.924,85  12.017,33 

   SIMINISTROS  260  286,00  314,60  346,06  380,67 

   ALQUILER DE LOCAL  3600  3.960,00  4.356,00  4.791,60  5.270,76 

   MANTENIMIENTO  480  528,00  580,80  638,88  702,77 

   SERVICIOS BASICOS  180  198,00  217,80  239,58  263,54 

   DEPRECIACIÓN  691,00  691,00  691,00  231,00  231,00 

( ‐ )  GASTOS DE VENTAS  (180,00)  (198,00)  (217,80)  (239,58)  (263,54) 

   SERVICIOS BASICOS  180,00 

  =  UTILIDAD OPERACIONAL  9.804,60  10.785,06  12.008,68  13.738,64  15.135,61 

 + ‐  MOVIMIENTOS FINANCIEROS  (381,63)  (143,72) 

   INTERES BANCARIO  381,63  143,72 

   UTILIDAD DEL EJERCICIO  9.422,97  10.710,44  12.008,68  13.738,64  15.135,64 

INTERPRETACIÓN: En el Estado de Resultados se refleja, las ventas anuales, los costos de

producción, gastos administrativos y financieros, determinado al final una

Utilidad Neta del Ejercicio de US$ 9.422,97    para el primer año, con un

margen de crecimiento del 10% para los siguientes años restantes.

7.3. FLUJO DE CAJA El flujo de caja es una herramienta administrativa para controlar el dinero que

entra y sale de nuestro negocio.

El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo

determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de

una empresa.

132  

La proyección del Flujo de Caja constituye uno de los elementos más

importantes del estudio de un proyecto; ya que la evaluación del mismo se

efectuará sobre los resultados que en ella se determinen.

El flujo de caja se ha proyectado para cinco años.

133  

Interpretación El flujo de caja que en este caso fue proyectado a 5 años, refleja los ingresos proyectados para cada año así como también los fondos con los que se contara para cubrir el costo de la puesta en marcha del negocio.

Inversión Inicial (7.227,50) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5INGRESOSTasa de Incremento de producción 10%Ingresos por Ventas 49.932,00 54.925,20 60.417,72 66.459,49 73.105,44 COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS 26.528,40 29.181,24 32.099,36 35.309,30 38.840,23 Utilidad Bruta 23.403,60 25.743,96 28.318,36 31.150,19 34.265,21 GASTOS ADMINISTRATIVOS 13.419,00 14.691,80 16.091,88 17.171,97 18.866,06 GASTOS EN VENTAS 180,00 198,00 217,80 239,58 263,54 Utilidad Operativa 9.804,60 10.854,16 12.008,68 13.738,64 15.135,61 GASTOS FINANCIEROS 381,63 143,72

UTILIDAD NETA 9.422,97 10.710,44 12.008,68 13.738,64 15.135,61 + Depreciaciones 691,00 691,00 691,00 231,00 231,00 Flujo de Caja Operativa 10.113,97 11.401,44 12.699,68 13.969,64 15.366,61 -Amortización del préstamo 1.500,00 1.500,00 + Liquidación al Capital de Trabajo 3.787,50 + Valor Comercial de Activos Fijos 1.720,00 Flujo de Caja del Proyecto 8.613,97 9.901,44 12.699,68 13.969,64 20.874,11

“EMPANADAS DUMPINGS S.A.”, FLUJO DE CAJA

134  

7.4. EVALUACIÓN FINANCIERA

El estudio de evaluación económica - financiera es la parte final de toda la

secuencia de análisis de la factibilidad de un proyecto. Esto sirve para ver si la

inversión propuesta será económicamente rentable.

En la evaluación económica - financiera se toma en cuenta el valor del dinero a

través del tiempo mediante métodos que son básicamente

7.4.1. Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

El período de recuperación del capital es el tiempo que con la utilidad en la

venta del producto se proyecta recuperar lo que se ha invertido inicialmente.

RECUPERACION DE LA INVERSION

periodo flujo neto RECUPERACION 

0 -7,227.50 ‐7,227.50 

1 8,613.97 1,386.47 

2 9,901.44 11,287.91 

3 12,699.68 23,987.59 

4 13,969.64 37,957.23 

5 20,874.11 58,831.34 

UTILIDAD  8613.97

DÍAS  360

UTILIDAD DIARIA  23.93

INVERSIÓN  ‐7227.5

DÍAS DE RECUPERACIÓN  302

1 ANO  0

DÍAS RESTANTES  302

MESES  10 MESES

 DÍAS RESTANTES  2 DÍAS

135  

Interpretación.

En el cálculo anterior demostramos que la recuperación de la inversión de lo

cual podemos deducir que se ha proyectado recuperar la inversión en 10

meses y 2 días.

7.4.1.1. Valor Actual Neto (VAN) Es un indicador financiero que convierte los beneficios que el proyecto podría

generar en el futuro a un valor presente, cifra que asciende a US$ 58831.34.

Su Fórmula de Cálculo es:

Total de Flujo Acumulado- Inversión Inicial

El VAN representa el valor del dinero a tiempos actuales, para este caso el

valor es positivo, dando una posibilidad de emprender el proyecto. Los

especialistas sugieren que si el VAN es mayor a cero, se emprenda el proyecto,

caso contrario, se rechace. En este caso el proyecto se recomienda

emprender, porque se tiene $ 58.831,34.

CALCULO DEL VAN

periodo flujo neto VAN

0 -7,227.50 -7,227.50

1 8,613.97 1,386.47

2 9,901.44 11,287.91

3 12,699.68 23,987.59

4 13,969.64 37,957.23

5 20,874.11 58,831.34

136  

7.4.1.2. Tasa Interna de Retorno (TIR).

Es la tasa que indicará la capacidad que tendrá el negocio de generar dinero.

Un negocio es considerado bueno cuando esta tasa, es por lo menos superior

a la que pagan los bancos al invertir su capital.

Para determinar el cálculo TIR se debe tomar en consideración los años

correspondientes al plazo dentro del cual se deberá recuperar el monto total de

la inversión

Tomando en cuenta que se espera recuperar la inversión en 10 meses y 2 días,

se obtiene una Tasa Interna de Retorno del 134%

Debido a que Excel calcula la TIR mediante un proceso de iteraciones

sucesivas, opcionalmente se puede indicar un valor aproximado al cual

estimemos que se aproximará la TIR, si no se especifica ningún valor, Excel

utilizará 10%.

=TIR (matriz que contiene los flujos de caja; valor estimado de la TIR)

137  

Interpretación.

Ya que el TIR indica la rentabilidad futura que se podría obtener del proyecto

el TIR de nuestro proyecto salió 134% cifra que nos demuestra que a mayor

TIR mayor rentabilidad y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad

para "invertir"

7.4.2. Punto de Equilibrio.

Es el volumen productivo correspondiente a una situación en la que no se

obtienen ganancias ni pérdidas.

Para el cálculo del punto de equilibrio analizaremos el nivel de ingresos y

gastos como se detalla a continuación:

De los datos anteriores tomaremos el nivel de ventas y los ingresos hasta

llegar al punto de los costos anuales que son de $ 40.509,03 y detallamos el

siguiente cuadro:

                         41.040                 1,22         49.932,00                          38.040                  1,22           46.282,00                                 37.040                  1,22           45.065,33                                 36.040                  1,22           43.848,67                                 35.040                 1,22         42.632,00                          34.040                  1,22           41.415,33        

                         33.295                 1,22         40.508,92  PUNTO DE QUILIBRIO 

                         33.040                  1,22           40.198,67        

PRODUCTOS PROD. ANUAL P.V.P TOTAL TOTAL C Y G U/EJERCICIODUMPINGS DE CAMARON CON SURIMIS 13680 1,25 17.100,00 14.394,29 2.705,71 DUMPINGS DE CERDO 13680 1,25 17.100,00 14.115,77 2.984,23 DUMPINGS VEGETARIANO 13680 1,15 15.732,00 11.998,97 3.733,03 TOTAL ANUAL 41.040 1,22 49.932,00 40.509,03 9.422,97

INGRESOS

138  

 

 

 

 

Esto quiere decir que se tendrá que al nivel de ventas de 33.295,00 unidades

no habrá pérdidas ni ganancias, en este nivel de ventas es donde se igualan

los costos y los ingresos.

7.4.3. Relación Beneficio/Costo.

El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación

entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de

evaluar su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como

la creación de un nuevo negocio, sino también, como inversiones que se

pueden hacer en un negocio en marcha tales como el desarrollo de nuevo

producto o la adquisición de nueva maquinaria.

RECUPERACION DE LA INVERSION

periodo flujo neto

0 -7,227.50

1 8,613.97

2 9,901.44

3 12,699.68

4 13,969.64

5 20,874.11

TOTAL 66,058.84

PUNTO DE EQUILIBRIO

40508 9

PUNTO DE EQUILIBRIO

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0 10000 20000 30000 40000 50000

COSTOS Y GASTOS

INGRESOS

139  

Fórmula: RCB= INGRESOS COSTOS Y GASTOS RCB = 49.932,00 40.509,32           

RCB = $ 1,23 Interpretación.

Esto significa que los beneficios obtenidos son superiores a los costos

incurridos en la ejecución del proyecto 1,23 veces. Es decir que por cada dólar

que invierto en el proyecto me devuelve $ 1,23 por lo que sigue siendo factible

ya que tengo 0.23 centavos de dólar de utilidad

7.5. INDICADORES DE FINANCIAMIENTO

Son una relación entre cifras de los diferentes estados financieros y demás

informes de nuestra empresa con el objeto de analizar el comportamiento de

algunos aspectos específicos de esta.

7.5.1. Coeficiente de endeudamiento

Mide la Proporción de activos totales financiados por los acreedores de la

empresa cuando más alta es esta razón, mayor es la cantidad de dinero de

otras personas que se está usando para generar utilidades esta razón se la

calcula de la siguiente manera.

140  

Fórmula:

Endeudamiento = Pasivo Total

Activo Total

Endeudamiento = 3.000,00

7227.50

Endeudamiento =

0.42

Interpretación:

Este valor indica que la empresa ha financiado el 42 % de la totalidad de sus

activos totales con recursos de terceros.

7.5.2. Razón de Apalancamiento

Mide la relación entre la utilización del endeudamiento como mecanismo

de financiación y la utilización de los fondos de los propietarios. Indica

cuantas unidades monetarias han venido de afuera del negocio, por cada

unidad monetaria provista por los propietarios.

Fórmula:

Apalancamiento = Pasivo Total

Patrimonio

141  

Apalancamiento = 3.000,00

4.227.50

Apalancamiento = 0.71

Interpretación:

Por cada dólar que se tiene en el patrimonio se cuenta con 0,71 centavos de

dólar para cubrir la deuda.

7.5.3. Índice de rentabilidad

Miden el éxito del Proyecto en un período determinado.

Y para hallar esta rentabilidad, se hace uso de indicadores, índices, ratios o

razones de rentabilidad, de los cuales, los principales son los siguientes:

Margen de Utilidad Bruta, Operativa y Neta

ROA

ROI

7.5.4. Margen de utilidad bruta, operativa y neta

El margen de utilidad es lo que se ha presupuestado obtener de ingresos.

Fórmula:

Margen de Utilidad Bruta

El margen de utilidad bruta es el resto del volumen de ventas menos los costos

de los productos vendidos, expresado en porcentaje. Por cada dólar ganado, el

142  

margen de utilidad bruta es el porcentaje de sobra que la empresa tiene que o

bien volver a invertir en su producto o ganar como resultado.

MUB= UTILIDAD BRUTA

Ventas Netas

MUB= 23.403,60 / 49.932.00

MUB= 47%

Interpretación.

El margen de beneficio bruto es del 47 por ciento por cada dólar ganado, la

empresa tiene 47 centavos de ganancias que se pueden utilizar para el

crecimiento o la reinversión en la empresa o como beneficio para el accionista.

Margen de Utilidad Operativa

Mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de deducir

todos los costos y gastos que no son los intereses, impuestos y dividendos de

accionistas

MUO= Utilidad Operativa

Ventas netas

MUO= 9.804.60  / 49.932.00 

MUO= 19%

Interpretación.

El Margen de Utilidad Operativa es de 19% cifra que refleja el porcentaje de

utilidades ganadas por cada dólar de venta. Que significa que por cada $100

de ventas en el ejercicio se obtuvo 19 dólares de utilidad

143  

Margen de Utilidad Neta

Mide el porcentaje de cada peso de ventas que queda después de haber

deducido todos los costos y gastos incluyendo los intereses, impuestos y

dividendos de accionistas cuando más alto sea el margen de utilidad neta de la

empresa mejor.

MUN= Utilidad Neta

Ventas Netas

MUN= 9.422,97  / 49.932.00 

MUN= 19%

Interpretación.

Este 19% representa que por cada $100 de venta se obtuvo 19 dólares de

utilidad Neta.

7.5.5. Retorno Sobre Activo (ROA)

El ROA mide la rentabilidad del proyecto con respecto a los activos que posee,

para el presente análisis, se tomó en cuenta la utilidad por cada año de

duración del proyecto.

Fórmula: ROA: Utilidad Neta Activos totales ROA: Utilidad Neta/ Activos Totales

144  

Retorno Sobre Activo (ROA) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

9,422.97 10,710.44 12,008.68 13,738.64 15,135.61

7,227.50 7,227.50 7,227.50 7,227.50 7,227.50

1.30 1.48 1.66 1.90 2.09

Retorno Sobre Activos

Años Valor

1 1.30

2 1.48

3 1.66

4 1.90

5 2.09

Interpretación: Por cada dólar que tenemos de activo nos genera una utilidad de 0,30 centavos

de dólar para el primer año, para el segundo 0,48 centavos, en el tercero 0,60

centavos, el cuarto de 0,90 centavos y para el último año de $ 1,09.

7.5.6. Retorno Sobre el Capital Propio (ROE)

El Retorno Sobre el Capital Propio permite visualizar el retorno obtenido por

los fondos propios invertidos en el proyecto, para una mejor explicación se

calcula el ROE tomando en cuenta la utilidad de cada año.

Fórmula:

ROE = Utilidad Neta

Patrimonio Total

ROE = Utilidad Neta / Patrimonio Total      

   

145  

  

Retorno Sobre el Capital Propio (ROE) AÑO 1  AÑO 2  AÑO 3  AÑO 4  AÑO 5 

              

9,422.97 10,710.44 12,008.68 13,738.64 15,135.61

4,227.50 4,227.50 4,227.50 4,227.50 4,227.50

           

2,27 2,53   2,84   3,25 3,58  

                         

  

Retorno Sobre el Patrimonio

Años Valor

1 2.27

2 2.53

3 2.84

4 3.25

5 3.58

Interpretación:

Por cada dólar que tenemos en el patrimonio nos genera una utilidad de $ 1,27

centavos de dólar para el primer año, para el segundo $ 1,53 centavos, en el

tercero $ 1,84 centavos, el cuarto de $ 2,25 centavos y para el último año de

$ 2,58.

 

146  

CAPÍTULO VIII

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

De la investigación de mercados realiza en la ciudad de Quito se

determino que existe un gran nivel de aceptación de este tipo de

productos demostrando con ello una excelente oportunidad de ingresar

al mercado.

El estudio de mercado demostró que frente a productos similares la

presentación de las empanadas chinas se adapta a las necesidades y

gustos de los consumidores por lo que se concluye que es una buena

opción de inversión.

Al analizar los costos se determino que sus componentes tanto de

insumos, mano de obra y otros gastos no son significativamente altos lo

que permite señalar que es una inversión que generara buenos

rendimientos futuros.

Del análisis realizado se determino que las alternativas de fijar precios

de ventas de los productos están dentro de valores aceptables por el

consumidor y se relaciona con productos similares existiendo entre

ellos una diferencia mayor.

Los resultados financieros del proyecto son todos positivos tanto el TIR,

el VAN y el PRI, lo que permite señalar o indicar que el proyecto puede

ser totalmente rentable mediante la aplicación de las herramientas

correspondientes.

147  

8.2. RECOMENDACIONES

Implementar los mecanismos necesarios para aperturar el mercado que ha

manifestado ser atractivo a la presente inversión siendo posible incentivar

inclusive a otros inversionistas para la aplicación de este proyecto.

Expandir la comercialización de empanadas chinas toda vez que exista la

evidencia de que la demanda tiende a incrementarse no solo por la novelería

de lo nuevo si no por su presentación y exquisito sabor.

Aprovechar los costos de producción y comercialización ya que no son altos

hecho que permite que atreves de su precio de ventas logre rendimientos

atractivos para cualquier inversionista.

Determinar en el futuro diferentes puntos de ventas para ampliar el comercio

de las empanadas chinas ya que se comprobó que su precio está a disposición

de cualquier bolsillo.

Incentivar a inversionistas que dese incursionar en esta empresa

demostrándoles el éxito financiero de esta inversión y que con una adecuada

administración celebran resultados y rendimientos más que atractivos.

148  

BIBLIOGRAFÍA:

AAKER, DAVID, D Ay, GEORGE S.;INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

idioma: ESPAÑOL; Editorial: MCGRAW HILL; Edición: 1988.

BUTAZZI, RENZO;INVESTIGACIÓN COMERCIAL; Idioma: ESPAÑOL;

Editorial: DEUSTO; Edición: 1977.

CÓRDOBA Padilla Marcial, Formulación y Evaluación de Proyectos,

Editorial Ecos. Primera Edición, Bogotá Colombia, 2006.

EROSSA MARTIN, VICTORIA EUGENIA;PROYECTOS DE INVERSIÓN

EN INGENIERIA: SU METODOLOGÍA; Idioma: ESPAÑOL; Editorial:

UMUSA; Edición: 1994.

IVANCEVICH, JOHN M; LORENZI, PETER; SKINNER,

STEVEN;GESTION: CALIDAD Y COMPETIIV|DAD; Idioma: ESPAÑOL;

Editorial: IRWIN; Fecha Edición: 1994.

KOTLER, PHILIP; ARMSTRONG, GARY;MARKETING;Idioma: Español;

Editorial: PEARSON Edición: 2001.

LAMBING, PEGGY; KUEHL CHARLES, EMPRESARIOS. PEQUEÑOS

Y MEDIANOS; Idioma: ESPAÑOL; Editorial: PRENTICE HALL; Edición:

1998.

MUÑOZ OVALLE, IV N; INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y

TECNOLÓGICA: VISIÓN HISTORICA, COMPROMISOS Y

PROYECCIONES; Idioma: ESPAÑOL; Editorial: UNIVERSIDAD DE

TAMPACA; Edición: 1998.

MCDANIEL Carl, GATES Roger; Investigación de Mercados, Editorial

Thomson, Sexta Edición, México, 2005.

STONER, JAMES A. F.; WANKEL, CHARLES;ADMINISTRACIÓN;

Idioma: ESPAÑOL; Editorial: PRENTICE HALL; Edición: 1996.

Direcciones de Internet:

http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml.

http://www.esmas.com/emprendedores/startups/comohacerestudios/400

989.html.

149  

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/513/1/T584-MBA-Toledo

Elaboraci%C3%B3n%20de%20un%20plan%20de%20mercadeo%20pa

a%20levadura%20seca%20en%20el%20mercado%20ecuatoriano.pdf.

150  

151  

Índice Anexos

1. Anexo 1: Encuesta Personal 150

2. Anexo2: Encuesta Microempresa 152

3. Anexo3: Entrevista A consumidores de Empanadas 154

4. Anexo4: Guía de grupos focales dirigida los empresarios y

consumidores de empanadas en el DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO. 155

5. Anexo5: Normatividad Sanitaria, Técnica y Comercial 158

6. Anexo6: Registro Oficial de LEY DE EMPRESAS

UNIPERSONALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. 163

     

 

152  

ANEXOS:

Anexo 1.

ENCUESTA PERSONAL

Sexo: ______________________

Actividad: __________________

Sector: _____________________

A continuación se encuentra el siguiente cuestionario, le solicito conteste con

veracidad a todas las preguntas planteadas. Marque con una X la respuesta

escogida.

CUESTIONARIO:

1. ¿Le gustaría degustar un tipo de bollo de pan relleno y generalmente

cocido al vapor, es un ingrediente muy similar al pan y que es muy

habitual de la cocina china?

Sí No

2. ¿Consume usted empanadas?

Sí No

3. ¿Con qué frecuencia consume empanadas?

Diario Semanal Quincenal

Mensual

4. ¿Cuál es su lugar de comida rápida preferido?

Pizza Hut Che Farina Pizza "El Hornero"

Taco Bell

Otros: _______________ Cuál: _______________

153  

5. ¿Por qué medio se informa usted acerca de los diferentes productos que

se ofertan en los establecimientos de comida rápida?

Volantes Guía telefónica Revistas

Periódico. Televisión Internet

6. ¿Cuál es su actividad diaria?

Estudiante Empleado Ama de casa

7. ¿Cuáles son sus ingresos mensuales?

De 0 a 100 USD De 101 a 200 USD

Más de 201 USD

8. ¿Cuál empanada es su preferida?

De viento De queso De morocho

De verde

9. ¿Entre las siguientes empanadas, escoja la que le gustaría probar?

Empanada Italiana Empanada Boliviana

Empanada China

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una buena empanada nacional?

De 1,00 a 1,50 USD De 1,50 a 2,00 USD

Más de 2,00 USD

11. ¿En qué le gustaría que le empaquen su empanada?

En papel aluminio En funda de papel En caja

12. ¿Ha escuchado sobre las empanadas chinas?

Sí No

Gracias por su colaboración.

154  

Anexo 2.

ENCUESTA MICROEMPRESA

Sexo: ______________________

Actividad: __________________

Empresa: ___________________

Sector: _____________________

A continuación se encuentra el siguiente cuestionario, le solicito conteste con

veracidad a todas las preguntas planteadas. Marque con una X la respuesta

escogida.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué tipo de negocio maneja?

Panadería Tienda Cafetería

Restaurante

2. ¿En su local vende usted empanadas?

Sí No

3. ¿Con qué frecuencia realiza los pedidos de empanadas?

Diario Semanal

4. ¿En qué cantidades (por unidad) hace sus pedidos de empanadas?

De 1 a 50 De 51 a 100

De 100 a 200 Más de 200

5. ¿Los productos que se ofrecen en su local son elaborados por la misma

empresa?

Sí No

155  

6. ¿Por qué medio se informa usted de los productos que ofrecen los

proveedores de panadería y pastelería?

Volantes Guía telefónica Revistas

Periódico. Televisión Internet

7. ¿Estaría dispuesto a introducir un nuevo tipo de empanada en su local?

Sí No

Porque: ________________________________________________

8. ¿Qué tipo de empanada tiene mayor aceptación en los consumidores?

De viento De queso De morocho

De verde

9. ¿Le gustaría degustar un tipo de bollo de pan relleno y generalmente

cocido al vapor, es un ingrediente muy similar al pan y que es muy

habitual de la cocina china?

Sí No

10. ¿Cuánto cree usted que estaría dispuesto(a) a pagar el consumidor por

una buena empanada china?

De 1,00 a 1,50 USD De 1,50 a 2,00 USD

Más de 2,00 USD

11. ¿Le gustaría vender y distribuir un producto nuevo como las empanadas

chinas?

Sí No

Porque: _________________________________________________

12. ¿En qué tipo de presentación tiene mayor acogida una empanada?

En papel aluminio En funda de papel En caja

Gracias por su colaboración.

 

 

 

 

 

156  

Anexo 3.

ENTREVISTA

A CONSUMIDORES DE EMPANADAS

Sexo:______________________Fecha: __________________

Actividad: __________________Sector: _____________________

PREGUNTAS:

1. ¿Conoce usted el rico sabor de una empanada china, por qué?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. ¿Qué tipo de tamaño de empanada prefiere según su gusto, por qué?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. ¿Indique que tipo de ingredientes prefiere que tenga una empanada?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

4. ¿Le gustaría que una empanada contenga vegetales y granos

nacionales, por qué?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

5. ¿Nombre los granos y vegetales de su preferencia?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Gracias por su colaboración.

157  

GUÍA DE GRUPOS FOCALES DIRIGIDA A LOS EMPRESARIOS Y

CONSUMIDORES DE EMPANADAS EN EL DISTRITO METROPOLITANO

DE QUITO.

OBJETIVOS:

De la investigación:

Demostrar los grandes beneficios para la salud que tiene las empanadas

chinas, y además determinar la aceptación del producto, su rentabilidad en el

mercado meta, y la satisfacción de los clientes, enfocados al mercado de la

ciudad de Quito.

Del grupo focal:

Identificar las principales causas por las cuales las personas toman la decisión

de comer una empanada y las consecuencias para la salud que tiene comer

ese tipo de empanada que se vende en la ciudad de Quito.

IDENTIFICACIÓN DEL MODERADOR.

Nombre del moderador: ___________________________________________

Nombre del observador: ___________________________________________

PARTICIPANTES:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

PREGUNTAS:

Presentación y posteriormente caracterización de cada uno de los

entrevistados: sexo, cargo que ocupa, nombre de la empresa, sector, que hace

actualmente.

158  

Como esta su salud actualmente; tipo de empanada que consume, conoce los

ingredientes de esa empanada, gustos y preferencias en cuanto al tipo de

empanada, si degustará un nuevo tipo de empanada la consumiría.

Después de degustar una muestra de la empanada china con los participantes;

Caracterización de la empanada e ingredientes; impresiones de los

participantes, le gustó la nueva empanada, el tamaño que prefiere, y si le

añadiría algún otro ingrediente.

Explicación del contenido de la empanada china, los ingredientes utilizados, los

beneficios para la salud, si les gustaría la introducción de este nuevo producto

al mercado, y si la empanada china cumplió con sus gustos, preferencias y

deseos de un producto sano, de calidad y con ingredientes puramente

nacionales.

¿Por qué decidieron degustar una empanada china? Expliquen de forma

amplia.

¿Cuál fue su sabor? ¿Cómo reaccionó al probarla? ¿Qué le gusto más de la

empanada? ¿Qué precio pagaría por ella? y ¿Qué presentación prefiere y

cómo desea que sea su tamaño?

Pauta de chequeo (evaluación).

159  

VARIABLE

STATUS

Lugar adecuado en tamaño y acústica.

Lugar neutral de acuerdo a los objetivos del grupo focal.

Moderador respeta tiempo para que los participantes

desarrollen cada tema

Moderador escucha y utiliza la información que está siendo

entregada.

Se cumplen los objetivos planteados para esta reunión.

Explicita en un comienzo objetivos y metodología de la

reunión a participantes

Permite que todos participen

Reunión entre 60 y 120 minutos

Registro de la información (grabadora o filmadora)

Refrigerios adecuados y no interrumpen el desarrollo de la

actividad.

Escarapelas con identificación de asistentes.

160  

Anexo 5.

Normatividad Sanitaria, Técnica y Comercial

Servicio de Rentas Internas:

Según la resolución N.- 0074 de la Ley de Creación del Servicio de Rentas

Internas, permitió determinar las normas de la obtención y actualización del

Registro Único de Contribuyentes, RUC.

Para la inscripción de la organización, deberán presentar los siguientes

requisitos.

Formulario RUC-01-A y RUC -01-B suscritos por el representante legal.

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de

constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante

legal inscrito en el Registro Mercantil.

Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la Súper de

Compañías.

Adicionalmente se deberá adjuntar Carta suscrita por el contador del

sujeto pasivo (con copia de cédula de identidad adjunta), certificando su

relación laboral o contractual con el contribuyente. Para la verificación

del domicilio y de los establecimientos donde realiza su actividad

económica, presentarán el original y entregarán una copia de cualquiera

de los siguientes documentos que se encuentren a nombre del sujeto

pasivo.

Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua

potable, de uno de los últimos tres (3) meses anteriores a la fecha de

inscripción; o,

Contrato de arrendamiento vigente a la fecha de inscripción, legalizado o

con el sello del juzgado de inquilinato; o,

Pago del impuesto predial, puede corresponder al año actual o al

anterior a la fecha de inscripción.

Cuando no sea posible entregar cualquiera de los documentos antes

señalados a nombre del sujeto pasivo, se deberá presentar una

161  

comunicación al SRI indicando que se ha cedido en forma gratuita el uso

del inmueble (carta de cesión).34

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

PATENTE MUNICIPAL.

Obligación: Obtener el permiso de Patente, TODOS los comerciantes e

industriales que operen en cada cantón, así como los que ejerzan cualquier

actividad de orden económico. Ley de Régimen Municipal: Art. 381 al 386

código Municipal para el DMQ, Ordenanza 001.Art. III 33 al III. 46 (R.O. No.

226 del 31 de diciembre de 1997); R.O. 234 del 29 de Dic. De 2000.

Plazo: Hasta el 31 de enero de cada año y el permiso tiene validez durante un

año.(Ventanilla Única).

PATENTE PERSONAS JURÍDICAS (Requisitos).

Formulario de declaración del Impuesto de Patentes, original y copia.

Escritura de constitución de la compañía original y copia de la

Superintendencia de Compañías.

Original y copia de la Resolución • Copia de la Cédula de ciudadanía.

Ministerio de Salud Pública.

A través del Decreto Ejecutivo 1583 se consignó el Reglamento de Registro y

Control Sanitario junto con el Ministerio de Salud Pública facultado para

conceder, suspender, cancelar y renovar el Registro Sanitario, por intermedio

de sus subsecretarías, direcciones provinciales y del Instituto Nacional de

Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez, en los lugares en los

cuales éstos estén funcionando para que el Sistema Ecuatoriano de

Metrología, Normalización, Acreditación y Certificación lo acredite.

Los requisitos para la obtención del Registro Sanitario son:35

                                                            34Servicio de Rentas Internas. 35Reglamento de Registro Oficial del Ministerio de Salud Público.

162  

a. Nombre o razón social de la persona natural o jurídica a cuyo nombre se

solicita el Registro Sanitario y su domicilio;

b. Nombre o razón social y dirección del fabricante;

c. Nombre y marca (s) del producto;

d. Descripción del tipo de producto; y,

e. Lista de ingredientes utilizados en la formulación (incluyendo aditivos), los

ingredientes deben declararse en orden decreciente de las proporciones

usadas.

Bomberos.

Que la Ley de Defensa Contra Incendios, Promulgada en el Registro Oficial

No.815 de Abril 19 de 1979 y el Reglamento General para la aplicación de la

Ley de Defensa Contra Incendios, publicada en el Registro Oficial No. 834 de

mayo 17de 1979, establecen al necesidad de emitir un Reglamento de

Prevención de Incendios:

Que es obligación del Estado Ecuatoriano proteger la vida y patrimonio de los

ciudadanos ecuatorianos Que es imperativo señalar normas y condiciones

técnicas con la finalidad de adoptar medidas necesarias para prevenir

flagelos.36

EDIFICIOS INDUSTRIALES O FABRILES.

Art. 177. Aquellos edificios industriales o fabriles qué, a la expedición del

presente reglamento, se encuentran en funcionamiento deberán cumplir con

todas las normas de seguridad contra incendios que se detallan a continuación:

y, en cuanto a aquellas que estructural o constructivamente sean

impracticables pueden ser reemplazados por medidas adicionales o

complementarias que, previa aceptación del Cuerpo de Bomberos, sustituyen

eficientemente a las exigidas.

                                                            36Reglamento General para la aplicación de la ley Contra Incendios. 

163  

Superintendencia de Compañías.

Compañías de Responsabilidad Limitada.37

Requisitos:

El nombre.- En esta especie de compañías puede consistir en una razón

social, una denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la

Secretaría General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías,

o por la Secretaría General de la Intendencia de Compañías de Guayaquil, o

por el funcionario que para el efecto fuere designado en las intendencias de

compañías de Cuenca, Ambato, Machala y Portoviejo (Art. 92 de la Ley de

Compañías y Resolución N°. 01. Q.DSC.007 (R.O. 364 de 9 de julio del 2001) y

su reforma constante en la Resolución No. 02.Q.DSC.006 (R.O. 566 de 30 de

abril del 2002).

De conformidad con lo prescrito en el Art. 293 de la Ley de Propiedad

Intelectual, el titular de un derecho sobre marcas, nombres comerciales u

obtenciones vegetales que constatare que la Superintendencia de Compañías

hubiere aprobado uno o más nombres de las sociedades bajo su control que

incluyan signos idénticos a dichas marcas, nombres comerciales u obtenciones

vegetales, podrá solicitar al Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual –

IEPI, a través de los recursos correspondientes, la suspensión del uso de la

referida denominación o razón social para eliminar todo riesgo de confusión o

utilización indebida del signo protegido.

Solicitud de aprobación.- La presentación al Superintendente de Compañías

o a su delegado de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la

compañía, a las que se adjuntará la solicitud, suscrita por abogado, requiriendo

la aprobación del contrato constitutivo (Art. 136 de la Ley de Compañías).

Números mínimo y máximo de socios.- La compañía se constituirá con dos

socios, como mínimo, según el primer inciso del Artículo 92 de la Ley de

Compañías, reformado por el Artículo 68 de la Ley de Empresas Unipersonales

de Responsabilidad Limitada, publicada en el Registro Oficial No. 196 de 26 de

                                                            37Instructivo societario. Superintendencia de Compañías. Intendencia Jurídica. 

164  

enero del 2006, o con un máximo de quince, y si durante su existencia jurídica

llegare a exceder este número deberá transformarse en otra clase de compañía

o disolverse (Art. 95 de la Ley de Compañías).

Capital mínimo.- El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es

de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América. El capital deberá

suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de

cada participación. Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o

en especies (bienes) muebles o inmuebles e intangibles, o incluso, en dinero y

especies a la vez. En cualquier caso las especies deben corresponder a la

actividad o actividades que integren el objeto de la compañía (Arts. 102 y 104

de la Ley de Compañías). Si como especie inmueble se aportare a la

constitución de una compañía un piso, departamento o local sujeto al régimen

de propiedad horizontal será necesario que se inserte en la escritura respectiva

copia auténtica tanto de la correspondiente declaración municipal de propiedad

horizontal cuanto del reglamento de copropiedad del inmueble al que

perteneciese el departamento o local sometido a ese régimen. Tal dispone el

Art. 19 de la Ley de Propiedad Horizontal. Asimismo, para que pueda realizarse

la transferencia de dominio, vía aporte, de un piso, departamento o local, será

requisito indispensable que el respectivo propietario pruebe estar al día en el

pago de las expensas o cuotas de administración, conservación y reparación,

así como el seguro. Al efecto, el notario autorizante exigirá como documento

habilitante la certificación otorgada por el administrador, sin la cual no podrá

celebrarse ninguna escritura. Así prescribe el Art. 9 del Reglamento a la Ley de

Propiedad Horizontal, publicado en el R.O. 159 de 9 de febrero de 1961.

165  

Anexo 6.

Jueves, 26 de enero de 2006 - R. O. No. 196

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

DR. RUBÉN DARIO ESPINOZA DIAZ

DIRECTOR

LEY DE EMPRESAS UNIPERSONALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Sección 1ª.

De las Generalidades y Naturaleza Jurídica.

Art. 1.- Toda persona natural con capacidad legal para realizar actos de

comercio, podrá desarrollar por intermedio de una empresa unipersonal de

responsabilidad limitada cualquier actividad económica que no estuviere

prohibida por la ley, limitando su responsabilidad civil por las operaciones de la

misma al monto del capital que hubiere destinado para ello.

Art. 2.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, es una persona

jurídica distinta e independiente de la persona natural a quien pertenezca, por

lo que, los patrimonios de la una y de la otra, son patrimonios separados.

La persona que constituya una empresa de esta clase no será responsable por

las obligaciones de la misma, ni viceversa, salvo los casos que se mencionan a

continuación, en que el gerente-propietario responderá con su patrimonio

personal por las correspondientes obligaciones de la empresa:

1. Si dispusiere en provecho propio de bienes o fondos de la empresa que no

correspondan a utilidades líquidas y realizadas, según los correspondientes

estados financieros;

166  

2. Si la empresa desarrollare o hubiere desarrollado actividades prohibidas o

ajenas a su objeto;

3. Si el dinero aportado al capital de la empresa no hubiere ingresado

efectivamente en el patrimonio de ésta;

4. Cuando la quiebra de la empresa hubiere sido calificada por el juez como

fraudulenta;

5. Si el gerente-propietario de la empresa, al celebrar un acto o contrato, no

especificare que lo hace a nombre de la misma;

6. Si la empresa realizare operaciones antes de su inscripción en el Registro

Mercantil, a menos que se hubiere declarado en el acto o contrato respectivo,

que se actúa para una empresa unipersonal de responsabilidad limitada en

proceso de formación;

7. Si en los documentos propios de la empresa se manifestare con la firma del

gerente-propietario que la empresa tiene un capital superior al que realmente

posee; y,

8. En los demás casos establecidos en la ley.

Art. 3.- El principio de existencia de la empresa unipersonal de responsabilidad

limitada es la fecha de la inscripción del acto constitutivo en el Registro

Mercantil de su domicilio principal.

El Registrador Mercantil llevará un libro especial denominado "Registro de

empresas unipersonales de responsabilidad limitada", que formará parte del

Registro Mercantil, en el que se inscribirán los actos constitutivos de las

empresas mencionadas y sus posteriores reformas o modificaciones.

La inscripción de la empresa en el Registro Mercantil surtirá los efectos de la

matrícula de comercio.

Art. 4.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada deberá siempre

pertenecer a una sola persona y no podrá tenerse en copropiedad, salvo el

caso dela sucesión por causa de muerte a que se refiere el artículo 37 de esta

167  

Ley. La persona natural a quien pertenece una empresa unipersonal de

responsabilidad limitada se llama "gerente-propietario".

Aunque tuviere formada sociedad conyugal al constituirse la empresa, el

gerente-propietario o la gerente-propietaria se reputarán, respecto de terceros,

esto es, con excepción de su cónyuge, como único dueño o dueña de la

empresa unipersonal de responsabilidad limitada.

No obstante, si el matrimonio se disolviere por cualquier razón durante la

existencia de la empresa, su patrimonio deberá ser tomado en cuenta para el

cálculo de los respectivos gananciales, y el cónyuge que no hubiere sido el

gerente-propietario, o sus herederos, adquirirán un crédito contra la empresa

por los gananciales de aquel, que deberá pagarse en el plazo de un año

después de la disolución de la sociedad conyugal.

La empresa unipersonal de responsabilidad limitada que se constituyere antes

del matrimonio, no formará parte de la respectiva sociedad conyugal posterior,

ni en todo ni en parte, salvo que expresamente se lo hubiere incorporado en el

haber de la sociedad conyugal, mediante capitulaciones matrimoniales.

Art. 5.- No podrán constituir empresas unipersonales de responsabilidad

limitada, las personas jurídicas ni las personas naturales que según la ley no

pueden ejercer el comercio.

Art. 6.- Una misma persona natural puede constituir varias empresas

unipersonales de responsabilidad limitada, siempre que el objeto empresarial

de cada una de ellas fuere distinto y que sus denominaciones no provoquen

confusiones entre sí.

Las empresas unipersonales de responsabilidad limitada pertenecientes a un

mismo gerente-propietario, no podrán contratar ni negociar entre sí, ni con

personas en donde guarde el parentesco hasta el cuarto grado de

consanguinidad o el segundo grado de afinidad de conformidad con la ley. En

caso de contravención de esta norma, además de la nulidad correspondiente,

el gerente-propietario responderá personalmente por todas las obligaciones de

dichas empresas.

168  

Art. 7.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, tiene siempre

carácter mercantil cualquiera que sea su objeto empresarial, considerando

como comerciante a su gerente-propietario.

Sección 2ª.

De la Denominación.

Art. 8.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, deberá ser

designada con una denominación específica que la identifique como tal.

La antedicha denominación específica deberá estar integrada, por lo menos,

por el nombre y/o iniciales del gerente-propietario, al que en todo caso se

agregará la expresión "Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada" o

sus iniciales S.A. Dicha denominación podrá contener, además, la mención del

género de la actividad económica de la empresa.

Por nombre del "gerente-propietario" se entiende sus nombres y apellidos

completos, o simplemente su primer nombre y su apellido paterno.

Art. 9.- La denominación de la empresa unipersonal de responsabilidad

limitada, constituye propiedad suya, de su uso exclusivo, que no podrá

enajenarse ni aún en caso de liquidación.

Art. 10.- Ninguna empresa unipersonal de responsabilidad limitada, podrá

adoptar una denominación igual o semejante al de otra preexistente, aunque

ésta manifestare su consentimiento y aun cuando fueren diferentes los

domicilios u objetos respectivos.

Las disposiciones de este artículo no se aplican a las semejanzas que pudieren

ocasionarse por personas homónimas o entre varias empresas de un mismo

gerente-propietario.

Art. 11.- La protección y la defensa de la denominación de una empresa

unipersonal de responsabilidad limitada, sólo podrá realizarse judicialmente.

Art. 12.- Salvo los casos de los pagarés, letras de cambio, cheques y más

instrumentos similares, los documentos por los que la empresa contraiga

169  

derechos, con la firma del gerente-propietario o de algún apoderado suyo,

deberán indicar, además de la denominación de la empresa, el domicilio

principal de la misma, su plazo de duración y la cuantía de su capital

empresarial.

Si se quebrantare esta disposición, el gerente-propietario responderá

personalmente por la o las obligaciones contraídas por la empresa en el

documento en el que no se hubieren hecho las indicaciones antedichas.

Sección 3ª.

De la Nacionalidad y Domicilio

Art. 13.- Toda empresa unipersonal de responsabilidad limitada, que se

constituya y se inscriba en el Ecuador tendrá la nacionalidad ecuatoriana y su

domicilio principal deberá estar ubicado en un cantón del territorio nacional,

pudiendo operar ocasional o habitualmente en cualquier otro lugar de la

República o fuera de ella.

El domicilio principal de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada,

estará en el lugar que se determine en el acto de su constitución y puede diferir

del domicilio de su gerente-propietario así como del lugar de explotación de su

negocio.

Art. 14.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, tendrá un solo

domicilio principal no obstante las sucursales o establecimientos que tuviere

dentro del territorio nacional.

Si la empresa tuviere fuera de su domicilio principal una sucursal o cualquier

otro establecimiento que estuviere administrado por algún factor designado

según el Código de Comercio, el lugar en que funcione tal sucursal o

establecimiento constituirá también domicilio de la empresa, pero sólo para los

efectos judiciales o extrajudiciales derivados de los actos o contratos

ejecutados o celebrados en dicho domicilio o con directa relación al mismo.

Sección 4ª.

170  

Del Objeto.

Art. 15.- El objeto de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, es la

actividad económica organizada a que se deba dedicar, según el acto de su

constitución.

Tal objeto comprenderá exclusivamente, una sola actividad empresarial.

Art. 16.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, no podrá realizar

ninguna de las siguientes actividades:

a) Bancarias;

b) De seguros;

c) De capitalización y ahorro;

d) De mutualismo;

e) De cambio de moneda extranjera;

f) De mandato e intermediación financiera;

g) De emisión de tarjetas de crédito de circulación general;

h) De emisión de cheques viajeros;

i) De financiación o de compra de cartera;

j) De arrendamiento mercantil;

k) De fideicomiso mercantil;

l) De afianzamiento o garantía de obligaciones ajenas;

m) De captación de dineros de terceros; y,

n) De ninguna de las actividades a que se refieren las leyes de: Mercado de

Valores; General de Instituciones del Sistema Financiero; de Seguros; y, ni las

que requieran por ley de otras figuras societarias.

171  

En caso de violación a estas prohibiciones, el gerente-propietario será personal

e ilimitadamente responsable de las obligaciones de la empresa y, además,

sancionado con arreglo al Código Penal.

Art. 17.- El objeto de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada,

deberá ser concretado en forma clara y precisa en el acto constitutivo de la

misma.

Será ineficaz la disposición en cuya virtud, el objeto de la empresa se extienda

a actividades enunciadas en forma indeterminada o no permitidas por la ley.

Art. 18.- Para la realización de su objeto empresarial la empresa unipersonal de

responsabilidad limitada, podrá ejecutar y celebrar toda clase de actos y

contratos relacionados directamente con el mismo y todos los que tengan como

finalidad ejercer los derechos o cumplir con las obligaciones derivadas de su

existencia y de su actividad, así como los que tengan por objeto asegurar el

cumplimiento de dichas obligaciones.

La empresa no podrá ejecutar ni celebrar otros actos o contratos distintos de

los señalados en el inciso anterior, salvo los que ocasional o aisladamente

puedan realizarse con fines de inversión en inmuebles, en depósito en

instituciones financieras y en títulos valores con cotizaciones en bolsa.

Se prohíbe toda captación de dineros o recursos del público por parte de la

empresa, inclusive las que tuvieren por pretexto o finalidad el apoyo o el mejor

desarrollo del objeto de la empresa, aun cuando se realizaren bajo las formas

de planes, sorteos, promesas u ofertas de bienes o servicios.

La empresa podrá constituir cauciones de toda clase para asegurar el

cumplimiento de sus propias obligaciones, tales como prendas, hipotecas o

fideicomisos mercantiles sobre sus bienes propios; pero, se prohíbe

expresamente, bajo pena de nulidad, que la empresa otorgue fianzas y avales

o constituya prendas, hipotecas u otras cauciones para asegurar el

cumplimiento de obligaciones ajenas.

Salvo el caso de las cauciones prohibidas por el inciso anterior, los actos o

contratos ejecutados o celebrados con violación a este artículo obligarán a la

172  

empresa, pero el gerente-propietario o los apoderados que los hubieren

ejecutado o celebrado serán personal, solidaria e ilimitadamente responsables

frente a los terceros de buena fe por los perjuicios respectivos, y, en su caso,

sancionados conforme al Código Penal.

Sección 5ª.

Del Plazo.

Art. 19.- Toda empresa unipersonal de responsabilidad limitada, deberá

constituirse por un plazo determinado.

Dicho plazo deberá constar en el acto constitutivo en forma expresa y de

manera clara.

El plazo de la empresa puede restringirse o prorrogarse de manera expresa de

conformidad con esta Ley.

Una vez vencido el plazo de duración de la empresa, ésta deberá disolverse y

liquidarse, a no ser que con anterioridad se hubiere otorgado ya la

correspondiente escritura pública que contuviere la prórroga respectiva; pero, si

dicha escritura no se inscribiere en el Registro Mercantil dentro de los doce

meses posteriores a su otorgamiento, la empresa deberá necesariamente

liquidarse sin más dilación.

Sección 6ª.

Del Capital.

Art. 20.- El capital inicial de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada,

estará constituido por el monto total del dinero que el gerente-propietario

hubiere destinado para la actividad de la misma, según el artículo 1 de esta

Ley.

Dicho capital deberá fijarse en el acto constitutivo de manera clara y precisa, y

en moneda de curso legal.

Para conformar el capital antedicho sólo podrá aportarse efectivo o numerario.

173  

Dicho capital podrá aumentarse o disminuirse de conformidad con esta Ley. El

capital a que se refiere este artículo, es decir el inicial, el aumentado o el

disminuido, se llama "capital empresarial" o "capital asignado".

Art. 21.- El capital asignado a la empresa unipersonal de responsabilidad

limitada, no podrá ser inferior al producto de la multiplicación de la

remuneración básica mínima unificada del trabajador en general, por diez.

Si en cualquier momento de su existencia la empresa resultare tener un capital

asignado inferior al mínimo antedicho, en función de la remuneración básica

unificada que entonces se hallare vigente, el gerente-propietario deberá

proceder a aumentar dicho capital dentro del plazo de seis meses. Si dentro de

este plazo la correspondiente escritura pública de aumento de capital asignado

no se hubiere inscrito en el Registro Mercantil, la empresa entrará

inmediatamente en liquidación.

Art. 22.- El capital empresarial podrá aumentarse por cualquiera de los

siguientes medios:

1. Por nuevo aporte en dinero del gerente-propietario; y,

2. Por capitalización de las reservas o de las utilidades de la empresa.

Art. 23.- El capital de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, no

podrá disminuirse en los siguientes casos:

1. Si el capital de la empresa, después de la reducción, resultare inferior al

mínimo establecido en esta Ley; y,

2. Si la disminución determinare que el activo de la empresa fuera inferior al

pasivo.

Art. 24.- La persona que constituya una empresa unipersonal de

responsabilidad limitada, estará obligada a la entrega total del correspondiente

aporte dinerario.

Art. 25.- Todo aporte en dinero que se haga en la constitución de una empresa

unipersonal de responsabilidad limitada o en cualquier aumento de su capital

174  

deberá estar a disposición de ella o entregarse a la misma, según el caso, en el

cien por ciento de su valor, al momento del otorgamiento de la escritura pública

que contenga el respectivo acto constitutivo o el correspondiente aumento de

capital.

Art. 26.- Todo aporte en dinero que se haga a favor de una empresa

unipersonal de responsabilidad limitada, constituye título traslaticio de dominio.

Art. 27.- La entrega del aporte dinerario hecho en la constitución de una

empresa unipersonal de responsabilidad limitada operará, de pleno derecho, al

momento de la inscripción del acto constitutivo en el Registro Mercantil.

Art. 28.- En los aumentos de capital, la entrega del aporte dinerario se

efectuará una vez que se haga efectivo el numerario o el correspondiente

cheque con la debida provisión de fondos, o mediante el respectivo depósito

hecho por el gerente-propietario en una cuenta bancaria de la empresa, antes

del otorgamiento de la escritura pública correspondiente.

Art. 29.- En la constitución de la empresa el gerente-propietario hará su aporte

en dinero, mediante depósito en una cuenta especial de la empresa en

formación, la misma que será abierta en un banco bajo la designación especial

de "Cuenta de Integración de Capital" de la empresa respectiva. El banco

conferirá un certificado que acredite el depósito antedicho, el mismo que

deberá agregarse como documento habilitante a la escritura pública que

contenga el respectivo acto constitutivo.

En los aumentos de capital en que se hicieren aportes en dinero no será

necesaria la apertura de la cuenta especial mencionada en el inciso primero,

bastando para el efecto que los dineros respectivos sean entregados a la

empresa en los términos de esta Ley.

Sección 7ª.

De la Constitución, Aprobación e Inscripción.

Art. 30.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, se constituirá

mediante escritura pública otorgada por el gerente-propietario, que contendrá:

175  

1. El nombre, apellidos, nacionalidad, domicilio y estado civil del gerente-

propietario;

2. La denominación específica de la empresa;

3. El domicilio fijado como sede de la empresa y las sucursales que la misma

tuviere;

4. El objeto a que se dedicará la empresa;

5. El plazo de duración de la misma;

6. El monto del capital asignado a la empresa por el gerente-propietario, de

conformidad con el artículo 1 de esta Ley;

7. La determinación del aporte del gerente-propietario;

8. La determinación de la asignación mensual que habrá de percibir de la

empresa el gerente-propietario por el desempeño de sus labores dentro de la

misma; y,

9. Cualquier otra disposición lícita que el gerente-propietario de la empresa

deseare incluir.

Si el gerente-propietario o la gerente-propietaria tuviere formada sociedad

conyugal, la escritura de constitución de la empresa unipersonal de

responsabilidad limitada será otorgada también por su cónyuge o conviviente, a

fin de que en el mismo deje constancia de su consentimiento respecto de dicha

constitución.

La relación entre el gerente-propietario y la empresa no tendrá carácter laboral,

por lo que dicha relación y la asignación mensual anteriormente mencionada no

estarán sujetas al Código del Trabajo ni a la Ley del Seguro Social Obligatorio.

Art. 31.- Otorgada la escritura pública de constitución de la empresa, el

gerente-propietario se dirigirá a uno de los jueces de lo civil del domicilio

principal de la misma, solicitando su aprobación e inscripción en el Registro

Mercantil de dicho domicilio.

176  

La solicitud se someterá al correspondiente sorteo legal.

Si se hubiere cumplido todos los requisitos legales, el juez ordenará la

publicación por una sola vez de un extracto de la escritura antedicha en uno de

los periódicos de mayor circulación en el domicilio principal de la empresa.

Tal extracto será elaborado por el juez y contendrá los datos señalados en los

numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 del artículo anterior.

Cumplida la publicación, el gerente-propietario pedirá que se agregue a los

autos la foja en que la misma se hubiere efectuado y el juez así lo ordenará

para los efectos de la debida constancia.

Art. 32.- Dentro del plazo de veinte días contados desde la publicación del

extracto, cualquier acreedor personal del gerente-propietario y, en general,

cualquier persona que se considerare perjudicada por la constitución de la

empresa, deberá oponerse fundamentalmente a la misma ante el mismo juez

que ordenó la publicación.

Las oposiciones se tramitarán en un solo juicio verbal sumario y, mientras el

asunto no se resolviere, la tramitación de la constitución de la empresa quedará

suspendida.

En el caso de oposición deducida por cualquier acreedor personal, si el

gerente-propietario pagare el crédito motivo de la oposición, el juicio terminará

ipso-facto y el trámite de la constitución de la empresa deberá continuar. En los

demás casos se estará a la resolución judicial.

Si la oposición no tuviere fundamento, el juez la rechazará de plano sin

necesidad de sustanciarla.

Art. 33.- Vencido el plazo establecido en el artículo anterior sin que se

presentare oposición, o si ésta cesare o fuere desechada por el juez, éste

aprobará la constitución de la empresa y ordenará su inscripción en el Registro

Mercantil del cantón del domicilio principal de la misma, la cual se practicará

archivándose en dicho registro una copia auténtica de la escritura respectiva y

177  

una copia certificada de la correspondiente resolución judicial, sin necesidad de

la fijación a que se refiere el artículo 33 del Código de Comercio.

Si la empresa fuere a tener sucursales, la inscripción antedicha también se

practicará en el o los cantones en que tales sucursales fueren a operar.

Para efectos de este artículo se inscribirán la correspondiente escritura pública

de constitución y la respectiva resolución judicial, archivando en el Registro

Mercantil copias auténticas de las mismas.

Art. 34.- Si en la sentencia correspondiente se estimare fundada la oposición, el

juez negará la aprobación y dispondrá que el aporte dinerario del gerente-

propietario sea devuelto al mismo por la institución del sistema financiero en

que se hallare depositado.

Art. 35.- Contra la sentencia del juez aceptando la oposición a la constitución

de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, o declarándola

infundada, sólo se concederá el recurso de apelación ante la Corte Superior del

respectivo distrito, la que resolverá por los méritos de los autos, en el término

improrrogable de diez días.

Art. 36.- El cambio de denominación, la prórroga o restricción del plazo, el

cambio de domicilio o de objeto empresarial, el aumento o disminución del

capital asignado, la apertura de sucursales y la liquidación voluntaria de la

empresa unipersonal de responsabilidad limitada deberán instrumentarse por

escritura pública, con la correspondiente declaración del gerente-propietario, y

someterse al procedimiento establecido en los artículos 31, 32, 33, 34 y 35 de

esta Ley; debiendo tomarse las anotaciones correspondientes a los márgenes

de la escritura de constitución de la empresa y de su inscripción en el Registro

Mercantil.

Salvo el caso previsto en el artículo 37 de esta Ley, la empresa unipersonal de

responsabilidad limitada, no podrá transformarse a ninguna de las sociedades

reguladas por la Ley de Compañías.

178  

La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, podrá enajenar la

totalidad de sus activos y pasivos, o la mayor parte de ellos, cumpliendo las

disposiciones previstas en la ley.

Art. 37.- En caso de muerte del gerente-propietario, la empresa pasará a

pertenecer a sus sucesores, según la ley o el testamento respectivo.

Si por virtud de la ley o del testamento la empresa pasare a ser de propiedad

de una sola persona, como heredero o como legatario, la misma podrá

continuar su existencia hasta el vencimiento de su plazo, pero anteponiendo a

su denominación específica los términos de "sucesor de"; para lo cual se

requerirá de la previa declaración por escritura pública del heredero o legatario,

la misma que se someterá al trámite de los artículos 31, 32, 33, 34 y 35 de esta

Ley, debiendo tomarse las anotaciones correspondientes a los márgenes de la

escritura de constitución de la empresa y de su inscripción en el Registro

Mercantil.

Si por la muerte del gerente-propietario la empresa pasare a ser propiedad de

varias personas, la misma tendrá necesariamente que transformarse, en un

plazo de noventa días, en compañía anónima o de responsabilidad limitada, o

disolverse y liquidarse, a menos que los sucesores hubieren transferido sus

derechos y acciones hereditarios en la empresa a favor de una sola persona, la

que deberá entonces continuar las operaciones de la misma como su nuevo

gerente-propietario, pero con la correspondiente modificación en la

denominación específica de la empresa.

En este último caso se deberá dejar constancia de los traspasos y de las

modificaciones respectivas en una nueva escritura pública que se sujetará al

trámite establecido en los artículos 31, 32, 33, 34 y 35 de esta Ley, en cuanto

fueren aplicables, y que se anotará al margen de la escritura de constitución de

la empresa y de su inscripción en el Registro Mercantil.

Una copia de la antedicha escritura con su razón de inscripción en el Registro

Mercantil o el correspondiente certificado del Registrador constituirá el

documento habilitante para que el nuevo gerente-propietario legitime su

personería.

179  

Sección 8ª.

De la Administración y de la Representación Legal.

Art. 38.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, será

administrada por su gerente-propietario, quien a su vez, será su representante

legal.

Para legitimar su personería como representante legal de la empresa el

gerente-propietario utilizará una copia certificada actualizada de la escritura

pública que contenga el acto constitutivo de la empresa con la correspondiente

inscripción en el Registro Mercantil, o una certificación actualizada del

Registrador Mercantil en la que se acredite la existencia y denominación de la

empresa, domicilio principal, objeto, plazo de duración, capital empresarial y la

identidad de su gerente-propietario.

Se entenderá por copia o certificación actualizada la extendida durante los

noventa días anteriores.

Art. 39.- La representación legal de la empresa se extenderá sin posibilidad de

limitación alguna, a toda clase de actos y contratos relacionados directamente

con el objeto empresarial y a todos los que tengan como finalidad ejercer los

derechos o cumplir las obligaciones de la empresa que se deriven de su

existencia y de su actividad, así como los que tengan por objeto garantizar el

cumplimiento de dichas obligaciones, en los términos señalados en el artículo

18 de esta Ley.

El gerente-propietario no podrá ejecutar ni celebrar, a nombre de la empresa,

ningún acto o contrato distinto de los señalados en el inciso anterior,

obligándose en caso de violación, por ese hecho en forma personal e ilimitada.

Art. 40.- El gerente-propietario podrá designar uno o más apoderados

generales de la empresa, de conformidad con la ley.

Los poderes que el gerente-propietario otorgue de conformidad con el inciso

anterior, deberán constar por escrituras públicas que se inscribirán en el

Registro Mercantil del domicilio principal de la empresa.

180  

Si el poder fuere otorgado para la administración de una sucursal o

establecimiento ubicado fuera del domicilio principal de la empresa, la escritura

correspondiente deberá, además, inscribirse en el Registro Mercantil del lugar

en que funcione o deba funcionar tal sucursal o establecimiento.

Art. 41.- El gerente-propietario podrá también encargar o delegar, mediante el

otorgamiento del correspondiente poder especial, una o más de las facultades

administrativas y representativas que tuviere, sin necesidad del cumplimiento

de las formalidades y procedimientos señalados en el artículo anterior.

Art. 42.- El gerente-propietario y los apoderados referidos en los artículos

anteriores, no podrán realizar la misma actividad a la que se dedica la empresa

según su objeto empresarial, ni por cuenta propia ni por cuenta de otras

personas naturales o jurídicas.

La violación a la norma establecida en el inciso que antecede, será sancionada

con la pena establecida en el artículo 364 del Código Penal.

Art. 43.- El gerente-propietario y los apoderados mencionados anteriormente no

podrán otorgar ningún tipo de caución por cuenta propia para asegurar el

cumplimiento de las obligaciones de la empresa unipersonal de responsabilidad

limitada.

Tampoco lo podrán sus respectivos cónyuges ni sus ascendientes ni

descendientes.

Toda caución otorgada con violación a la prohibición antedicha carecerá de

valor y no surtirá efecto alguno.

La prohibición de este artículo también comprende a los fideicomisos

mercantiles sobre bienes propios que de alguna manera tuvieren por finalidad

garantizar las obligaciones de la empresa.

Art. 44.- Salvo las excepciones establecidas en esta Ley, es prohibido al

gerente-propietario y a los apoderados negociar o contratar por cuenta propia,

directa o indirectamente, con la empresa unipersonal de responsabilidad

limitada que ellos administraren.

181  

Se presume de derecho que existe negociación o contratación indirecta del

administrador o del gerente-propietario o del apoderado con la empresa

unipersonal de responsabilidad limitada, cuando la operación se realizare con

el cónyuge o cualquier pariente hasta el segundo grado de consanguinidad de

éste o aquel.

Art. 45.- Se exceptúan de la prohibición constante en el artículo anterior los

siguientes actos o contratos:

a) Las entregas de dineros hechas por el gerente-propietario a favor de la

empresa que administre, a título de mutuo o de simple depósito, sin intereses;

b) El comodato en que la empresa fuere la comodataria y cualquier otro acto o

contrato gratuito ejecutado o pactado en beneficio exclusivo de la empresa; y,

c) La prestación de servicios personales.

Sección 9ª.

De la Contabilidad y de los Resultados

Art. 46.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, deberá llevar su

contabilidad de conformidad con la ley y reglamentos respectivos en la forma

que más se adecue al giro de sus negocios.

Art. 47.- Anualmente, dentro de los noventa días posteriores a la terminación

de cada ejercicio económico, la empresa deberá cerrar sus cuentas y preparar

su balance general y su cuenta de pérdidas y ganancias, siguiendo las normas

establecidas en la Ley de Compañías y en los reglamentos correspondientes

expedidos por la Superintendencia de Compañías, en cuanto fueren aplicables.

Una vez conocidos los resultados económicos de la empresa, si las cuentas

arrojaren algún beneficio, el gerente-propietario resolverá sobre el destino de

las utilidades líquidas y realizadas que se hubieren obtenido en el año anterior,

debiendo asignar para la formación o incremento del fondo de reserva legal de

la empresa por lo menos un diez por ciento de dichas utilidades, hasta que

dicho fondo alcance por lo menos el cincuenta por ciento del capital

182  

empresarial. Hecha tal asignación, y las que por mandato legal correspondan,

el gerente-propietario podrá disponer libremente del saldo, ora conservándolo

en la empresa como reservas facultativas, ora retirándolo, en todo o en parte.

Las asignaciones al fondo de reserva legal podrán invertirse y conservarse en

valores de alta liquidez en el mercado y no podrán retirarse.

Art. 48.- De las resoluciones que anualmente tomare el gerente-propietario

frente a los resultados económicos del año anterior se deberá dejar constancia

en acta fechada y firmada por dicho gerente-propietario y por el contador de la

empresa, dentro del primer trimestre del calendario.

Un ejemplar de esta acta se protocolizará en una notaría del cantón en que la

empresa tuviere su domicilio principal, dentro de los noventa días siguientes,

junto con el correspondiente balance general y el estado de la cuenta de

pérdidas y ganancias de la empresa.

Los notarios públicos deberán llevar un protocolo especial para la conservación

de estos documentos, de los cuales sólo podrán conferir copias certificadas por

orden judicial o por pedido del gerente-propietario de la correspondiente

empresa.

Si el gerente-propietario no protocolizare el acta y los estados financieros

referidos anteriormente dentro del primer semestre del año correspondiente,

responderá personal y solidariamente por todas las obligaciones que la

empresa hubiere contraído a partir del uno de enero del año anterior hasta que

se efectúe la protocolización debida.

Art. 49.- El gerente-propietario no podrá retirar las utilidades de la empresa

mientras las pérdidas de años anteriores no hubieren sido totalmente

amortizadas o compensadas.

Art. 50.- Las pérdidas podrán ser amortizadas o compensadas con reservas,

con utilidades, o con aportes a fondo perdido por parte del mismo gerente-

propietario, o con cualquier otro recurso permitido para las sociedades sujetas

al control de la Superintendencia de Compañías.

183  

Art. 51.- Los gerentes-propietarios y los apoderados de las empresas

responderán en forma personal y solidaria, según los términos de la ley y del

poder correspondiente, hasta por culpa leve.

Art. 52.- Los acreedores personales del gerente-propietario no podrán cobrar

sus créditos en los bienes de la empresa, pero sí podrán embargar las

utilidades que aquel retire.

Si el ejercicio del derecho que queda mencionado no permitiere el cobro de sus

créditos vencidos, cualquier acreedor personal del gerente-propietario de la

empresa podrá solicitar al juez que decrete la liquidación de la misma; pero el

gerente-propietario podrá impedir que se consuma dicha medida pagando al

acreedor o acreedores que lo hubieren solicitado, más las costas judiciales que

se hubieren ocasionado.

Art. 53.- La quiebra de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, no

comportará la de su gerente-propietario, salvo que aquella fuera declarada

fraudulenta, en cuyo caso el juez decretará, a petición de parte, el embargo

general de todos los bienes de aquel.

En tal caso, los acreedores de la empresa, para el cobro de sus créditos,

tendrán preferencia en los bienes del gerente-propietario con relación a los

demás acreedores del mismo, salvo el caso de los créditos privilegiados de

mejor clase.

Sección 10ª.

De la Disolución y la Liquidación.

Art. 54.- El gerente-propietario de la empresa unipersonal de responsabilidad

limitada o sus sucesores, podrán declarar disuelta voluntariamente la empresa

en cualquier tiempo y proceder luego a su liquidación.

La resolución del gerente-propietario de disolver voluntariamente la empresa,

deberá constar por escritura pública y someterse al trámite previsto en la ley.

184  

Art. 55.- La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, se disolverá

forzosamente en los siguientes casos:

1. Por cumplimiento del plazo de su duración; auto de quiebra legalmente

ejecutoriado; y, por traslado de su domicilio a país extranjero;

2. Por la conclusión de la actividad para la que se constituyó o la imposibilidad

manifiesta de cumplir el objeto empresarial;

3. Por la pérdida total de sus reservas o de más de la mitad del capital

asignado, a menos que el gerente-propietario hiciere desaparecer esta causal

antes de concluido el proceso de disolución, mediante el aumento del capital

empresarial o la absorción de las pérdidas en las cuantías suficientes.

4. A petición de parte interesada en los supuestos establecidos en esta Ley;

5. Por lo establecido en el tercer inciso del artículo 37; y,

6. Por cualquier otra causal determinada en la ley.

Art. 56.- Salvo los casos contemplados en el numeral 1 del artículo precedente,

la disolución y consiguiente liquidación deberá ser decretada por un juez de lo

civil del domicilio principal de la empresa, con citación al gerente-propietario, a

petición de parte legítima o de oficio. En la misma providencia el juez nombrará

liquidador y dictará las medidas preventivas que estime necesarias, sin

perjuicio de las responsabilidades civiles o penales en que hubiere incurrido el

gerente-propietario o sus apoderados, las que se harán efectivas por cuerda

separada.

La providencia judicial en que conste el nombramiento del liquidador, una vez

ejecutoriada, se inscribirá en el Registro Mercantil del domicilio principal de la

empresa.

En los casos de disolución de pleno derecho, el Juez de lo Civil, de oficio o a

petición de parte, notificará al correspondiente Registrador Mercantil para que

proceda a la inscripción respectiva y, en el mismo acto, designará un

185  

liquidador; en caso de existir sucursales, la notificación se la hará también en el

Registro Mercantil del domicilio de éstas.

Art. 57.- De la sentencia que expida el juez ordenando la disolución y

liquidación de una empresa unipersonal de responsabilidad limitada, el gerente-

propietario podrá interponer recurso de apelación.

La Corte Superior resolverá por los méritos de los autos y su fallo causará

ejecutoria.

Art. 58.- La disolución forzosa de la empresa se anotará al margen de la

inscripción correspondiente del Registro Mercantil y, bajo la responsabilidad

personal del gerente-propietario, se anunciará por una sola vez, mediante

publicación en el periódico de mayor circulación del domicilio principal de la

empresa, y de las sucursales en caso de haberlas, dentro del término de ocho

días siguientes a la fecha en que fue decretada por el juez.

Art. 59.- Con la inscripción de la disolución, todos los créditos en contra de la

empresa se considerarán de plazo vencido.

Art. 60.- Una vez inscrita la disolución voluntaria o forzosa de la empresa

unipersonal de responsabilidad limitada, la misma se pondrá necesariamente

en liquidación.

La empresa conservará su personería jurídica durante el proceso de su

liquidación, para los efectos legales correspondientes.

En la disolución voluntaria, la liquidación deberá ser efectuada por el gerente-

propietario o un delegado suyo o por un liquidador designado por sus

sucesores. El nombramiento de tal liquidador deberá inscribirse en el Registro

Mercantil del domicilio principal de la empresa.

Durante el proceso de su liquidación, a la denominación de la empresa se le

agregarán las palabras "en liquidación". Quien quiera que fuere el encargado

de la liquidación se llamará "liquidador".

186  

El liquidador de la empresa ejercerá la representación legal de la misma y

legitimará su personería de conformidad con el artículo 38 de esta Ley, en

cuanto fuere aplicable.

La disolución y liquidación voluntaria o forzosa de las empresas unipersonales

de responsabilidad limitada, se ajustarán en cuanto fueren aplicables, a las

reglas contenidas en la Ley de Compañías para la disolución y liquidación de

sociedades.

El liquidador está obligado a notificar a la administración tributaria respectiva el

estado de liquidación de su representada para la determinación de las

obligaciones tributarias que correspondan.

Art. 61.- Una vez satisfecho el pasivo de la empresa y terminadas las

operaciones de su liquidación, se cancelará la inscripción en el Registro

Mercantil.

Sección 11ª.

De la Prescripción.

Art. 62.- A excepción de los casos señalados en el artículo 66 de esta Ley, la

responsabilidad del gerente-propietario o sus sucesores en los casos de

disolución de las empresas unipersonales de responsabilidad limitada

prescribirá en tres años, salvo norma legal en contrario, contado desde la fecha

de inscripción correspondiente en el Registro Mercantil.

Art. 63.- La prescripción de que trata el artículo anterior no tendrá lugar en el

caso de que la empresa se disuelva por quiebra. En dicho caso la prescripción

será de cinco años, contados a partir de la inscripción del auto de quiebra en el

Registro Mercantil.

Art. 64.- Aún transcurridos los plazos previstos en los artículos anteriores,

quedará a los acreedores el derecho de ejercer su acción contra la empresa en

liquidación, hasta la concurrencia de los fondos indivisos de la empresa que

aún existan, en proporción de lo que por el capital y las ganancias les hubiere

correspondido en la liquidación.

187  

Esta acción prescribirá en cinco años, contados a partir de la publicación del

último aviso a los acreedores a que se refiere el artículo 393 de la Ley de

Compañías.

Art. 65.- El liquidador que con dinero propio hubiere pagado deudas de la

empresa no podrá ejercer contra el gerente-propietario derechos mayores que

los que corresponden a los acreedores pagados.

Art. 66.- La actividad de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada

que encubra la consecución de fines ajenos a la misma, o constituya un mero

recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe, o se utilice para

defraudar derechos de terceros, se imputará directa y solidariamente al

gerente-propietario y a las personas que la hubieren hecho posible, quienes

responderán civil y penalmente en forma personal por los perjuicios causados.

En general, por los fraudes, abusos o vías de hecho que se cometan a nombre

de las empresas unipersonales de responsabilidad limitada, serán personal y

solidariamente responsables quienes los hubieren ordenado y/o los que los

hubieren ejecutado. En caso de infracción, la correspondiente responsabilidad

penal recaerá también sobre dichas personas y prescribirá conforme a las

normas del Código Penal.

Las acciones civiles que personalmente puedan ejercerse contra el gerente-

propietario u otros responsables, por razón de este artículo, prescribirá en cinco

años, contados a partir del hecho correspondiente o de la inscripción de la

liquidación de la empresa, según el caso y a elección del accionante.

Art. 67.- Las utilidades de las empresas unipersonales de responsabilidad

limitada y lo que retiren de ellas sus gerentes-propietarios, tendrán el mismo

tratamiento tributario que establece la ley de la materia para las utilidades de

las compañías anónimas y para los dividendos que ellas distribuyan entre sus

accionistas, respectivamente.