UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia...

168
Portada UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PARVULARIA TEMA: TÉCNICA GRAFOPLÁSTICA, DÁCTILOPINTURA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES ESPECIALES, EN LA FUNDACIÓN SAN JUAN BAUTISTA DEL CANTÓN MOCHA, PROVINCIA DEL TUNGURAHUA. Autor: Bernal Arguello Ligia Violeta Tutor: Dr. Mg. Willymas Rodrigo Castro Dávila Ambato- Ecuador 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

Portada

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PARVULARIA

TEMA:

TÉCNICA GRAFOPLÁSTICA, DÁCTILOPINTURA Y SU INCIDENCIA EN

EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS CON

NECESIDADES ESPECIALES, EN LA FUNDACIÓN SAN JUAN BAUTISTA

DEL CANTÓN MOCHA, PROVINCIA DEL TUNGURAHUA.

Autor: Bernal Arguello Ligia Violeta

Tutor: Dr. Mg. Willymas Rodrigo Castro Dávila

Ambato- Ecuador

2014

Page 2: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN

CERTIFICA:

Yo, Dr. Mg. Willyams Rodrigo Castro Dávila C.C 1802303006 en mi calidad de

Tutor del Trabajo de Graduación o Titulación sobre el tema: TÉCNICA

GRAFOPLÁSTICA, DÁCTILOPINTURA Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS CON

NECESIDADES ESPECIALES, EN LA FUNDACIÓN SAN JUAN BAUTISTA

DEL CANTÓN MOCHA, PROVINCIA DEL TUNGURAHUA desarrollado por

la egresada Bernal Arguello Ligia Violeta, considero que el mencionado informe

investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios; por lo

que autorizo la presentación del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea

sometido a evaluación por parte de la comisión calificadora designada por el H.

Consejo Directivo.

……………………………………………...

Dr. Mg. Willyams Rodrigo Castro Dávila

TUTOR

AUTORIA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 3: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

iii

Dejo constancia que el presente informe es el resultado de la Investigación de la

autora, quien basado en la experiencia profesional, en los estudios realizados

durante la carrera, revisión bibliográfica y de campo, ha llegado a las conclusiones

y recomendaciones descritas en la Investigación. Las ideas, opiniones y

comentarios especificados en este trabajo, son de exclusiva responsabilidad de su

autora.

…………………………..……………………

Ligia Violeta Bernal Arguello

C.C: 060222444-6

AUTORA

CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR

Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente Trabajo Final de Grado o

Titulación sobre el Tema: TÉCNICA GRAFOPLÁSTICA, DÁCTILOPINTURA

Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN

Page 4: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

iv

NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES ESPECIALES, EN LA FUNDACIÓN

SAN JUAN BAUTISTA DEL CANTÓN MOCHA, PROVINCIA DEL

TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

dentro de las regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato. Respetando mis

derechos de autor y no se utilice con fines de lucro.

………………………………….………….

Ligia Violeta Bernal Arguello

C.C: 060222444-6

AUTORA

AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN:

La Comisión de estudio y calificación del Informe del Trabajo de Graduación o

Page 5: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

v

Titulación, sobre el tema: TÉCNICA GRAFOPLÁSTICA, DÁCTILOPINTURA

Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN

NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES ESPECIALES, EN LA FUNDACIÓN

SAN JUAN BAUTISTA DEL CANTÓN MOCHA, PROVINCIA DEL

TUNGURAHUA, presentada por la Sra. Ligia Violeta Bernal Arguello, egresada

de la Carrera de Educación Parvularia promoción Septiembre 2012 – Febrero

2013 una vez revisada y certificada la investigación, se APRUEBA en razón de

que cumple con los principios básicos técnicos y científicos de investigación y

reglamentarios.

Por tanto se autoriza la presentación entre los organismos pertinentes.

Ambato, 28 de abril del 2014

………………………….……………….. ………………………….………………..

Dr. Mg. Washington Wilfrido Montaño Correa Lcda. Mg. Nora Josefina Luzardo Urdaneta

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 6: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

vi

DEDICATORIA

El trabajo de investigación está dedicado a mi

esposo Marco Merino, por su amor, confianza,

comprensión incondicional; a mis adoradas

hijas Erika Cristina, Pamela Estefanía, María

Sol, quienes con su paciencia y tolerancia me

apoyaron en mi formación profesional.

Ligia Violeta Bernal Arguello

Page 7: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

vii

AGRADECIMIENTO

Quiero dejar un agradecimiento fraterno a

todas las autoridades, personal docente de la

Universidad Técnica de Ambato de la Facultad

de Ciencias Humanas y de la Educación que

me brindaron su amistad, conocimiento y

orientación profesional para formarme como

una verdadera maestra de vocación y poder

aportar a la educación de una manera

significativa con afectividad, paciencia y

ternura contribuyendo en una educación con

calidad y calidez.

Ligia Violeta Bernal Arguello

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Contenido Página

A. PRELIMINARES

Page 8: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

viii

Portada...................................................................................................................... i

Aprobación del tutor del trabajo de graduación o titulación ................................... ii

Autoria de la investigación...................................................................................... ii

Cesión de derechos del autor.................................................................................. iii

Al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación: .... iv

Dedicatoria ............................................................................................................. vi

Agradecimiento ..................................................................................................... vii

Índice general de contenidos ................................................................................. vii

Índice de cuadros.................................................................................................. xiv

Índice de graficos ................................................................................................. xvi

Resumen Ejecutivo............................................................................................. xviii

Executive Summary ............................................................................................. xix

B. TEXTO

Introducción ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 tema de investigación ........................................................................................ 3

1.2. Planteamiento del problema ............................................................................. 3

1.2.1 Contextualización ........................................................................................... 3

1.2.2 Análisis crítico ............................................................................................... 6

1.2.3. Prognosis ....................................................................................................... 7

1.2.4 Formulación del Problema ............................................................................. 8

1.2.5. Preguntas Directrices o Interrogantes ........................................................... 8

1.2.6. Delimitación ................................................................................................. 9

1.2.6.1. Delimitación del contenido ........................................................................ 9

1.2.6.2. Delimitación Espacial ................................................................................ 9

1.2.6.3. Delimitación Temporal .............................................................................. 9

1.2.6.4. Unidades de observación............................................................................ 9

Page 9: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

ix

1.3. Justificación...................................................................................................... 9

1.4. Objetivos ........................................................................................................ 11

1.4.1. Objetivo General ......................................................................................... 11

1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos ........................................................................... 12

2.2. Fundamentación ............................................................................................. 16

2.2.1. Fundamentación Filosófica ......................................................................... 16

2.2.2. Fundamentación Axiológica ....................................................................... 17

2.2.3. Fundamentación Ontológica ....................................................................... 17

2.2.4. Fundamentación Pedagógica ....................................................................... 18

2.2.5. Fundamentación Sociológica ...................................................................... 18

2.3. Fundamentación Legal ................................................................................... 18

2.4. Red de Inclusiones Conceptuales ................................................................... 22

2.4.1. Técnicas grafo plásticas dáctilo pintura ...................................................... 25

2.4.1. Técnicas grafo plásticas .............................................................................. 25

2. 4.1.1. Dáctilo pintura ......................................................................................... 26

2.4.1.2. Actitudes infantiles y dáctilo pintura ....................................................... 26

2.4.1.3. Tipos técnicas grafo plásticas................................................................... 26

2.4.1.4. Dáctilo pintura .......................................................................................... 27

2.4.1.5. Expresión Plástica .................................................................................... 29

2.4.2. Proceso enseñanza aprendizaje ................................................................... 29

2.4.2.1 La Educación ............................................................................................. 30

2.4.2.2. La enseñanza ............................................................................................ 30

2.4.2.3. El Aprendizaje .......................................................................................... 30

2.4.2.4. Definición de aprendizaje ........................................................................ 31

2.4.2.5. Proceso de aprendizaje cognitivo ............................................................. 31

2.4.2.6. Etapas del proceso .................................................................................... 32

2.4.2.7. Tipos de aprendizaje ................................................................................ 33

Page 10: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

x

2.4.3. Actualización y Fortalecimiento Curricular ................................................ 33

2.4.3.1. Bases pedagógicas del diseño curricular. ................................................. 34

2.4.3.1.1. El desarrollo de la condición humana. .................................................. 34

2.4.3.1.2. Proceso epistemológico ......................................................................... 34

2.4.3.2. Eje Transversal Curricular ....................................................................... 35

2.4.3.2.1. El desarrollo de la condición humana ................................................... 35

2.4.3.2.2. El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad ................... 35

2.4.4. Psicomotricidad ........................................................................................... 36

2.4.4.1. Terminología de Psicomotricidad ............................................................ 37

2.4.4.2. La educación Psicomotriz ........................................................................ 37

2.4.4.3. Actividad compensatoria .......................................................................... 38

2.4.4.4. Adaptaciones para desarrollar la psicomotricidad ................................... 38

2.4.4.5. Importancia y beneficios de la Psicomotricidad ...................................... 39

2.4.4.6. Áreas de la Psicomotricidad .................................................................... 39

2.4.4.7. Principios de la Psicomotricidad Infantil ................................................. 40

2.4.5. Motricidad ................................................................................................... 41

2.4.5.1. Discapacidad motriz ................................................................................. 41

2.4.5.2. Discapacidad motora ................................................................................ 41

2.4.5.3. Anomalía de funcionamiento .................................................................. 42

2.4.5.4. Actividad Motriz Adaptada ...................................................................... 42

2.4.6.5. Motricidad Fina ........................................................................................ 42

2.4.6.5.1. Actos motores ...................................................................................... 42

2.4.6.5.1. Aspectos relacionados con la motricidad fina ...................................... 43

2.4.6.5.1. Desarrollo de la motricidad fina ........................................................... 44

2.5. Hipótesis ......................................................................................................... 45

2.6. Señalamiento de variables .............................................................................. 45

2.6.1. Variable independiente ............................................................................... 45

2.6.2. Variable dependiente ................................................................................... 45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Page 11: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

xi

3.1. Enfoque de la investigación ........................................................................... 46

3.1.1. Cuantitativo ................................................................................................. 46

3.1.2. Cualitativo ................................................................................................... 46

3.2 modalidad básica de la investigación .............................................................. 46

3.2.1. Investigación de Campo .............................................................................. 46

3.2.2. Investigación Bibliografía Documental ...................................................... 47

3.2.3. Experimental ............................................................................................... 47

3.3. Niveles de investigación ................................................................................ 47

3.3.1. Exploratorio................................................................................................. 47

3.3.2. Descriptivo .................................................................................................. 47

3.3.3. Asociación de Variables .............................................................................. 48

3.3.4. Explicativo ................................................................................................. 48

3.4. Población total y muestra .............................................................................. 48

3.4.1. El Universo ................................................................................................. 48

3.4.2. Población .................................................................................................... 48

3.4 Operacionalización de las variables ............................................................. 51

3.5. Técnicas e instrumentos ................................................................................. 52

3.5.1. La observación ............................................................................................ 52

3.5.2. Ficha de Observación .................................................................................. 52

3.5.3. Encuesta ...................................................................................................... 52

3.5.4. Cuestionario ................................................................................................ 53

3.5.5. Validez y confiabilidad ............................................................................... 53

3.6. Recolección de la información ...................................................................... 53

3.7. Procesamiento y análisis ................................................................................ 54

3.7.1. Procesamiento ............................................................................................ 54

3.7.2. Análisis ....................................................................................................... 54

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4. Verificación de la hipótesis ............................................................................... 77

4.1. Modelo Lógico .............................................................................................. 77

Page 12: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

xii

4.2. Modelo Matemático ...................................................................................... 77

4.3. Modelo Estadístico ........................................................................................ 78

4.3.1. Nivel de Significación ............................................................................... 78

4.3.2. Fórmula de la Chi- Cuadrado .................................................................... 78

4.3.3. Fórmula de los grados de libertad ............................................................... 79

4.3.4. Recolección de datos y cálculos estadísticos .............................................. 79

4.3.5. Cálculo de X2

c ............................................................................................. 80

4.3. Zona de rechazo de la hipótesis nula ........................................................... 82

4.3.8. Regla de decisión ........................................................................................ 82

4.3.9. Decisión Estadística .................................................................................... 82

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones .................................................................................................. 83

5.2. Recomendaciones ........................................................................................... 84

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1. Tema ............................................................................................................... 85

6.1.1. Datos informativos ...................................................................................... 85

6.1.2. Beneficiarios ............................................................................................... 85

6.1.3. Ubicación .................................................................................................... 86

6.1.4. Equipo técnico responsable ......................................................................... 86

6.1.5. Presupuesto ................................................................................................. 86

6.2. Antecedentes de la propuesta ........................................................................ 86

6.3. Justificación.................................................................................................... 87

6.4. Objetivos ........................................................................................................ 88

6.4.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 89

6.5. Análisis de factibilidad ................................................................................... 89

6.5.1. Factibilidad Política .................................................................................... 89

Page 13: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

xiii

6.5.2. Factibilidad Tecnológica ............................................................................. 90

6.5.3. Factibilidad Organizacional ......................................................................... 90

6.5.4. Equidad de Género ...................................................................................... 90

6.5.5. Factibilidad Ambiental ................................................................................ 90

6.5.6. Factibilidad Social – Educativo .................................................................. 91

6.5.7. Factibilidad económica financiera .............................................................. 91

6.5.8. Factibilidad Legal........................................................................................ 91

6.6. Fundamentación Científico Técnica .............................................................. 92

6.6.1. Educación .................................................................................................... 92

6.6.7. Guía de actividades ..................................................................................... 93

6.6.7.1. Características de la guía didáctica .......................................................... 93

6.6.7.2. Funciones básicas de la Guía Didáctica ................................................... 94

6.6.8. La estimulación temprana generalidades .................................................... 95

6.6.8.1. Dáctilo pintura .......................................................................................... 95

6.6.8.2. Algunas actitudes de los niños hacia dáctilo pintura: ............................. 95

6.6.8.3. Se puede realizar dáctilo pintura con: ...................................................... 96

6.6.8.4. Modos de usarla ....................................................................................... 96

6.6.8.7. Dáctilo pintura con dedos......................................................................... 96

6.6.8.8. Educación Artística .................................................................................. 97

6.6.8.8.1. Ventajas de la Educación Artística ....................................................... 97

6.6.8.8.2. Función del educador ............................................................................ 98

6.6.8.8.3. Material utilizado en las actividades de dactilo pintura ........................ 98

6.6.8.8.4. Función de la técnica ............................................................................. 99

6.7. Modelo Operativo ........................................................................................ 126

6.9. Previsión de la evaluación de la propuesta .................................................. 129

C. MATERIAL DE REFERENCIA ................................................................... 132

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 132

ANEXOS ............................................................................................................ 137

Anexo A. Encuesta dirigida a docentes de la Fundación San Juan Bautista....... 137

Anexo B. Ficha de observación aplicada a estudiantes....................................... 140

Page 14: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

xiv

Anexo C. Fundación San Juan Bautista ubicada en el cantón Mocha ............... 143

Anexo D. Fundación San Juan Bautista ubicada en el cantón Mocha ............... 144

Anexo E. Estudiantes de la Fundación San Juan Bautista .................................. 145

Anexo F. Desarrollo de habilidades de los niños y niñas de la Fundación San Juan

Bautista ubicada en el cantón Mocha .................................................................. 146

Anexo G. Finalización con éxito ......................................................................... 147

ÍNDICE DE CUADROS

Contenido Página

Cuadro N. 1: Población y Muestra ........................................................................ 49

Cuadro N. 2. Operacionalización de la Variable Independiente ........................... 50

Cuadro N. 3. Operacionalización de la Variable Dependiente ............................. 51

Page 15: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

xv

Cuadro N. 4. Recolección de información ............................................................ 53

Cuadro N. 5. Actividades grafo plásticas .............................................................. 55

Cuadro N. 6. Técnicas didácticas .......................................................................... 56

Cuadro N. 7. Creatividad, expresividad de emociones ......................................... 57

Cuadro N. 8. Desarrollo sensorio motor ............................................................... 58

Cuadro N. 9. Expresión gráfica ............................................................................. 59

Cuadro N. 10. Expresión plástica .......................................................................... 60

Cuadro N. 11. Capacidad cognitiva ...................................................................... 61

Cuadro N. 12. Destrezas motoras finas ................................................................. 62

Cuadro N. 13. Coordinación Viso motora ............................................................ 63

Cuadro N. 14. Ejercicios secuenciales .................................................................. 64

Cuadro N. 15. Actividades grafo plásticas ............................................................ 66

Cuadro N. 16. Técnicas didácticas ........................................................................ 67

Cuadro N. 17. Dáctilo pintura ............................................................................... 68

Cuadro N. 18. Proceso sensorio motor ................................................................. 69

Cuadro N. 19. Expresión gráfica ........................................................................... 70

Cuadro N. 20. Expresión plástica .......................................................................... 71

Cuadro N. 21. Técnicas gráfico-plástica ............................................................... 72

Cuadro N. 22. Destrezas motoras finas ................................................................. 73

Cuadro N. 23. Coordinación Viso motora ........................................................... 74

Cuadro N. 24. Ejercicios secuenciales .................................................................. 75

Cuadro N. 25. Frecuencias Observadas ................................................................ 79

Cuadro N. 26. Frecuencias Esperadas ................................................................... 80

Cuadro N. 27. Cálculo de X2

c ................................................................................ 80

Cuadro N. 27. Distribución Chi Cuadrado X2

c .................................................... 81

Cuadro N. 28. Modelo Operativo ....................................................................... 126

Cuadro N. 29: Administración de la propuesta .................................................. 128

Cuadro N. 30. Previsión de la evaluación de la propuesta .................................. 129

Page 16: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

xvi

ÍNDICE DE GRAFICOS

Contenido Página

Gráfico N. 1. Árbol de problemas .......................................................................... 6

Gráfico N. 2. Inclusiones Conceptuales ................................................................ 22

Gráfico N. 3. Constelación de ideas. Variable independiente............................... 23

Gráfico N. 4. Constelación de ideas. Variable dependiente. ................................. 24

Gráfico N. 5. Actividades grafo plásticas ............................................................. 55

Page 17: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

xvii

Gráfico N. 6. Técnicas didácticas ......................................................................... 56

Gráfico N.7. Creatividad, expresividad de emociones .......................................... 57

Gráfico N.8. Desarrollo sensorio motor ................................................................ 58

Gráfico N. 9. Expresión gráfica ............................................................................ 59

Gráfico N. 10. Expresión plástica ......................................................................... 60

Gráfico N. 11. Capacidad cognitiva ...................................................................... 61

Gráfico N. 12. Destrezas motoras finas ................................................................ 62

Gráfico N. 13. Coordinación Viso motora ............................................................ 63

Gráfico N. 14. Ejercicios secuenciales .................................................................. 64

Gráfico N. 15. Actividades grafo plásticas ........................................................... 66

Gráfico N. 16. Técnicas didácticas ....................................................................... 67

Gráfico N. 17. Dáctilo pintura............................................................................... 68

Gráfico N. 18. Proceso sensorio motor ............................................................... 69

Gráfico N. 19. Expresión grafica .......................................................................... 70

Gráfico N. 20. Expresión plástica ......................................................................... 71

Gráfico N. 21. Técnicas gráfico-plástica............................................................... 72

Gráfico N. 22. Destrezas motoras finas ................................................................ 73

Gráfico N. 23. Coordinación Viso motora ............................................................ 74

Gráfico N. 24. Ejercicios secuenciales .................................................................. 75

Gráfico N. 25. Zona de aceptación de la Hipótesis ............................................... 82

Page 18: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

xviii

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACION PARVULARIA

RESUMEN EJECUTIVO

Tema: “Técnica grafo plástica, dáctilo pintura y su incidencia en el desarrollo de la

motricidad fina en niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la

Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua”

Autora: Ligia Violeta Bernal Arguello

Tutor: Dr. MG. Willyams Rodrigo Castro Dávila

El presente trabajo de investigación se realizó en la Fundación San Juan Bautista

del cantón Mocha, provincia del Tungurahua; tiene como objetivo la utilización

de técnicas grafo plásticas para fortalecer el desarrollo de la motricidad fina en

niños con necesidades educativas especiales, alcanzando el desarrollo motor,

despertando la creatividad, la capacidad intelectual, conllevando al mejoramiento

de las habilidades perceptivo-motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas

logrando la percepción e interacción en los contextos: familiar, social, educativo;

teniendo como objetivo apoyar en la formación de la autoestima, seguridad

personal, confianza en sí mismos y en otros, tolerancia favoreciendo una cultura

inclusiva que garantice el derecho a la educación mediante la realización de

adaptaciones curriculares que desarrollen las potencialidades de los estudiantes

promoviendo su participación dentro y fuera del aula, apoyando en el progreso

emocional, socio afectivo, personal, social, intelectual facilitando su comprensión,

la comunicación, orientando la estimulación motriz, proporcionando un ambiente

acorde con sus necesidades e intereses que le permita desarrollarse sin sensación

de fracaso y frustración, facilitando el proceso de aprendizaje viabilizando el

trabajo preventivo para la consecución de logros académicos, transmitiendo

valores culturales y de conocimiento científico de las áreas curriculares

reconociendo y estimulando sus capacidades, a partir de las diferencias

individuales.

Descriptores: necesidades educativas especiales, desarrollo motor, creatividad,

capacidad intelectual, habilidades perceptivo-motrices, atencionales, adaptaciones

curriculares progreso emocional, estimulación motriz

Page 19: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

xix

TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO

FACULTY OF HUMANITIES AND EDUCATION

CAREER NURSERY EDUCATION

Topic: “Technical Plastic graph, dactyl painting and its impact on the

development of fine motor skills in children with special educational needs, in

San Juan Bautista Foundation Mocha Canton province of Tungurahua”

EXECUTIVE SUMMARY

Autora: Ligia Violeta Bernal Arguello

Tutor: Dr. Mg. Willyams Rodrigo Castro Dávila

This research was conducted at the San Juan Bautista Foundation Mocha Canton

province of Tungurahua, aims to use visual techniques to strengthen the

development of fine motor skills in children with special educational needs graph ,

reaching motor development, awakening creativity, intellectual ability, leading to

improved perceptual-motor, attention, language and communication skills

managing perception and interaction contexts: family, social, educational, aiming

to support the formation of self-esteem , security staff confidence in themselves

and in others, tolerance favoring an inclusive culture that guarantees the right to

education by making curricular adaptations that develop the potential of students

by promoting their participation in and outside the classroom, supporting the

emotional progress emotional, personal, social, intellectual, socio facilitate

understanding, communication, motor stimulation guiding, providing an

environment that meets your needs and interests without allowing it to develop a

sense of failure and frustration , facilitating the learning process making possible

the preventive work achieving academic achievement, transmitting cultural values

and scientific knowledge of the curriculum areas recognizing and encouraging

their abilities, from individual differences.

Descriptors: SEN, motor, creativity, intellectual ability, perceptual- motor skills,

intentional, emotional progress curricular adaptations, motor development

stimulation.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

1

INTRODUCCIÓN

La técnica grafo plásticas, Dáctilo pintura es una actividad que posibilita en el

educando el desarrollo de capacidades, habilidades motrices, cognitivas, afectivas

que fortalecen desarrollo de la motricidad fina que fomenta movimientos

controlados, requiriendo del desarrollo muscular y la madurez del sistema

nervioso central

Las técnicas grafo plásticas son consideradas estrategias, que se utilizan en la

educación de los primeros años de educación básica facilitando la psicomotricidad

fina, teniendo como objetivo preparar a los niños y niñas para el proceso de

aprendizaje en especial el de la lectura escritura; basándose en actividades

prácticas, alcanzando la interacción entre los miembros de la comunidad

educativa.

Para una mejor comprensión, la tesis se ha divido en los siguientes capítulos:

En el primer capítulo, El Problema, trata sobre el planteamiento del problema

que engloba la contextualización desde un enfoque macro, meso y micro de la

investigación, el análisis crítico se desarrolla en base a estudios de las causas y

consecuencias, permitiendo establecer la prognosis, formulación del problema

con sus respectivas interrogantes de la investigación; las delimitaciones del

problema, espacial, temporal; finalmente se concluirá con la justificación y

objetivos de la investigación.

En el segundo capítulo, El Marco Teórico, se realiza un estudio minucioso sobre

los antecedentes investigativos y la fundamentación filosófica, sociológica,

axiológica y legal, donde se abarcará las categorías fundamentales con una

constelación de ideas con sus respectivas variables para dar lugar a la hipótesis y

señalamiento de variables.

En el tercer capítulo, se determina la metodología, enfoque, modalidad de la

investigación: de campo, bibliográfico, documental bibliográfico, intervención

Page 21: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

2

social, nivel y tipos de investigación: exploratorio, descriptivo, asociación de

variables, se determina la población y muestra, se plantea la operacionalización de

variables, así también las técnicas e instrumentos utilizados en el desarrollo de la

investigación, el plan de recolección de información junto con el plan para el

procesamiento y análisis de la información.

En el cuarto capítulo, se presenta el análisis e interpretación de los resultados

estadísticos, la encuesta, el planteo de la hipótesis, el nivel de significación, la

regla de decisión, el cálculo del chi cuadrado junto con la zona de aceptación y

rechazo de la hipótesis.

El quinto capítulo, hace referencia a las conclusiones y recomendaciones

contribuyendo a la solución del problema.

En el sexto capítulo, se concluyó con un agregado personal con la propuesta

alternativa, como reconocimiento a la institución quienes facilitaron la

investigación, consta del título, datos informativos, justificación, objetivos,

análisis de factibilidad de implementación, el modelo operativo de ejecución, el

marco administrativo y la evaluación de impactos de la propuesta.

Finalmente se concluyó con la bibliografía que incluye las fuentes impresas,

electrónicas citadas durante el desarrollo de la investigación. Se presenta los

formularios de las encuestas e informaciones adicionales que contribuyeron en el

desarrollo de la propuesta.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

Técnica grafo plásticas, dáctilo pintura y su incidencia en el desarrollo de la

motricidad fina en niños y niñas con necesidades especiales, en la Fundación San

Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera incide la técnica grafo plástica, dáctilo pintura en el desarrollo de

la motricidad fina en niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la

fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua?

1.2.1 Contextualización

En la sociedad ecuatoriana, el niño juega un papel fundamental en la interrelación

con los demás seres, siendo trascendental la aplicación de la técnica grafo

plástica, dáctilo pintura, sin embargo en diversas instituciones educativas no se ha

fortalecido el desarrollo de las capacidades, habilidades motrices y cognitivas

limitando el desarrollo de en sus áreas socio afectivas, cognitivas y psicomotoras.

En el Ecuador la realidad de como enfocamos las técnicas grafo plásticas debido a

los gobiernos y la situación económica se refleja notablemente en el retraso y bajo

desarrollo educativo, limitando la motricidad fin, generando dificultades en el

proceso enseñanza aprendizaje de los niños y niñas con necesidades educativas

especiales.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

4

Actualmente en la provincia de Tungurahua actualmente las personas con

capacidades diferentes enfrentan condiciones de marginación, pobreza y falta de

oportunidades para una plena participación e integración al desenvolvimiento de

su comunidad, siendo los más frecuentes: síndrome de down, labio leporino,

discapacidad leve, severa y moderada, hidrocefalia, retardos mentales, etc.,

resaltándose que actividades plásticas al no ser utilizadas con frecuencia no

contribuye en el progreso de las áreas cognoscitivas, motoras y afectivas.

Según; el Ministerio de Inclusión Económica y Social, existen niños con

discapacidad siendo predominante en las zonas rurales, considerándose que en las

personas con capacidades diferentes, prevalecen grandes barreras que

imposibilitan su desplazamiento adecuado, seguro y digno,

Problemática que no tiene una solución alternativa por parte del sistema educativo

debido al escaso diseño y aplicación de programas específicos para actividades

físicas, deportivas, recreativas, psicomotrices imposibilitando el desarrollo de

sensaciones visuales, táctiles, olfativas y kinestésicas, impidiendo la coordinación

viso motora.

Es importante resaltar que el escaso apoyo gubernamental a las instituciones

educativas especiales ha obstruido la utilización de material didáctico, debido al

bajo nivel económico de los padres de familia; influyendo negativamente en el

desarrollo de su personalidad, en la creatividad e imaginación produciendo

insatisfacción personal, inseguridad y ausencia de concentración.

La Fundación San Juan Bautista ubicada en el cantón Mocha provincia de

Tungurahua en la Avda. El Rey, con una trayectoria de 3 años de prestar sus

servicios a las familias de Mocha en especial a niños, niñas y jóvenes

adolescentes, de sus alrededores, fue fundado el 10 de Octubre de 2009.

La institución cuenta con maestros pedagógicos que ha recibido capacitación en la

forma de tratar a niños con capacidades diferentes, sin embargo poseen un

Page 24: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

5

limitado conocimiento en la utilización y aplicación de técnica grafo plástica,

dáctilo pintura influyendo en el desarrollo psicomotriz.

La fundación atraviesa innumerables inconvenientes generados por diversos

factores siendo el principal el económico, dando como resultado directo la

pobreza, inadecuada nutrición, violencia, accidentes, traumas y enfermedades

prevenibles.

La situación de cada estudiante debido a su discapacidad impide a los niños

participar de forma directa en la vida social, sufriendo marginación y

discriminación, por parte de la sociedad, de su familia, provocando baja

autoestima, desinterés educativo, desmotivando en el aprendizaje evidenciado en

el escaso desarrollo de habilidades, y destrezas.

La inadecuada aplicación de técnicas grafo plástica, dáctilo pintura al no ser

utilizada adecuadamente para mejorar las habilidades motrices con frecuencia

limita el desenvolvimiento de los educandos con capacidades diferentes,

prevaleciendo barreras que imposibilitan el desarrollo de las acciones que el niño

realiza con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales, condicionando

su desplazamiento adecuado, seguro y digno.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

6

1.2.2 Análisis crítico

Gráfico N. 1. Árbol de problemas

Autora: Ligia Violeta Bernal Arguello

La limitada aplicación de la técnica grafo plástica, dáctilo pintura en el desarrollo de la motricidad fina niños y niñas con

necesidades educativas especiales

Aplicación de técnicas

tradicionales

Inexistente material

didáctico

Insuficiente capacitación en

la aplicación de la técnica

grafo plástica, dáctilo

pintura

Marginación y

discriminación

Insuficientes recursos

económicos

Desinterés educativo

Page 26: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

7

La limitada aplicación de la técnica grafo plástica, dáctilo pintura ha influido

negativamente en el desarrollo de la motricidad fina niños y niñas con necesidades

educativas especiales en la Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha,

provincia del Tungurahua.

La insuficiente capacitación en la aplicación de la técnica grafo plástica, dáctilo

pintura ha provocado la aplicación de técnicas tradicionales evidenciado en la

carente utilización de recursos evidenciado en el desarrollo inadecuado de la

coordinación motriz-sensorial, obstaculizando la capacidad de análisis y reflexión

en el proceso enseñanza aprendizaje.

La marginación y discriminación por parte de la sociedad, y la familia, ha

generado desinterés educativo evidenciado en el rendimiento escolar, baja

autoestima, aislamiento, desmotivación, obstruyendo el proceso enseñanza

aprendizaje limitando la adquisición de habilidades intelectuales,

comportamentales, afectivas, motoras, sociales, el desarrollo de hábitos y

actitudes dificultando el desarrollo integral del educando

Los insuficientes recursos económicos por parte de las familias ha limitando la

adquisición y elaboración de material didáctico perjudicando en el

fortalecimiento de la identidad, autonomía personal, comunicación y lenguaje

impidiendo el fortalecimiento de las habilidades de equilibrio, la orientación

espacial, la coordinación viso motriz, obstruyendo en el mejoramiento de la

imitación, experimentación e imaginación.

1.2.3. Prognosis

De no considerarse el problema de la limitada aplicación de la técnica grafo

plástica, dáctilo pintura el desarrollo de la motricidad fina niños y niñas con

necesidades educativas especiales en la Fundación San Juan Bautista del cantón

Mocha, provincia del Tungurahua continuará la aplicación de técnicas

Page 27: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

8

tradicionales evidenciado en el desinterés educativo, en el inexistente material

didáctico dificultando la evolución y expresión de la personalidad infantil.

Además si no es controlado el problema a futuro se observará la escasa

realización de movimientos rítmicos con toda la mano, evidenciado en la

inexistencia de actividades que permitan los movimientos finos y coordinados del

cuerpo, obstruyendo su orientación espacial, conllevando a la inseguridad y baja

autoestima del niño.

1.2.4 Formulación del Problema

¿De qué manera incide la técnica grafo plástica, dáctilo pintura en el desarrollo de

la motricidad fina en niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la

Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua?

1.2.5. Preguntas Directrices o Interrogantes

¿Cuáles son las principales técnicas grafo plásticas, dáctilo pintura para la

enseñanza aprendizaje de niños y niñas con necesidades educativas

especiales, en la Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia

del Tungurahua?

¿Cómo desarrollar la motricidad fina con la utilización de las técnicas

grafo plásticas en los de niños y niñas con necesidades educativas

especiales, en la Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia

del Tungurahua?

¿Existe una alternativa de solución al problema: La limitada aplicación de

la técnica grafo plástica, dáctilo pintura en el desarrollo de la motricidad

fina niños y niñas con necesidades educativas especiales en la Fundación

San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua

Page 28: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

9

1.2.6. Delimitación

1.2.6.1. Delimitación del contenido

Campo: Educativo

Área: Motriz

Aspecto: Técnica grafo plástica, dáctilo pintura

Motricidad fina

1.2.6.2. Delimitación Espacial

La investigación se realizó en los espacios físicos de la Fundación San Juan

Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua.

1.2.6.3. Delimitación Temporal

La investigación se ejecutó en el periodo lectivo 2012-2013.

1.2.6.4. Unidades de observación

Docentes

Niños, niñas con necesidades educativas especiales

1.3. JUSTIFICACIÓN

La investigación es de interés al fortalecer la aplicación de la técnica grafo

plástica, dáctilo pintura fortaleciendo el nivel cognitivo, psicomotor y socio-

afectivo mejorando el comportamiento, expresiones de emoción y habilidades de

pensamiento.

La investigación es de importancia teórica practica considerando que la

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

Page 29: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

10

se sustenta en principios de la pedagogía crítica predominando las vías cognitivas

y constructivas para alcanzar el desarrollo de la condición humana ubicando al

estudiante como protagonista principal de su propio aprendizaje.

El trabajo investigativo es novedoso porque permite conocer aspectos

significativos y las características fundamentales relacionadas con la técnica grafo

plástica, dáctilo pintura mejorando el control de las destrezas motoras finas, la

fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal.

La investigación es novedosa al apoyar a las personas con capacidades diferentes,

contribuyendo en el desarrollo integral impulsando la integración familiar, social e

institucional, generando una cultura de respeto, para el desarrollo de su talento y

creatividad en espacios productivos y de esparcimiento.

El trabajo es de utilidad al contribuir en la valoración de los niños con necesidades

educativas especiales identificando los puntos fuertes y los débiles de cada

estudiante asegurando una educación apropiada dentro de un amplio abanico de

necesidades educativas especiales.

La investigación es de impacto en el campo educativo porque se enfoca en el

desarrollo de la motricidad mediante la utilización de la técnica grafo plástica,

dáctilo pintura considerando al educando actor principal de su aprendizaje

conllevando a una educación de calidad en un marco de libertad, dignidad y

equidad.

La investigación fue factible, porque la investigadora posee el conocimiento

referente a los aspectos técnicos, pedagógicos, metodológicos, las habilidades,

destrezas para su realización, existiendo además facilidad y acceso a la

información conservada en la Universidad Técnica de Ambato, siendo

significativo resaltar el apoyo de la comunidad educativa de la Fundación San

Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

11

Los beneficiarios de la investigación serán las autoridades, docentes, infantes, y

comunidad, contribuyendo mediante la aplicación de actividades relacionadas con

la técnica grafo plástica, dáctilo pintura fortaleciendo el desarrollo de la

motricidad fina contribuyendo en el mejoramiento de la calidad educativa.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Determinar la incidencia de la técnica grafo plástica, dáctilo pintura en el

desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas con necesidades educativas

especiales, en la Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del

Tungurahua.

1.4.2. Objetivos Específicos

Investigar con las principales técnicas grafo plásticas, dáctilo pintura para

la enseñanza aprendizaje de niños y niñas con necesidades educativas

especiales, en la Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia

del Tungurahua.

Establecer actividades para desarrollar la motricidad fina con la utilización

de las técnicas grafo plásticas en los de niños y niñas con necesidades

educativas especiales, en la Fundación San Juan Bautista del cantón

Mocha, provincia del Tungurahua.

Elaborar una alternativa de solución al problema de la limitada aplicación

de la técnica grafo plástica, dáctilo pintura en el desarrollo de la

motricidad fina niño y niño con necesidades educativas especiales en la

Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua

Page 31: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica

de Ambato, después de revisar los trabajos investigativos relacionados con el tema

se encontró los siguientes:

Tema: “La dáctilo pintura y su incidencia en las sensaciones visuales, táctiles de

los niños y niñas del 1er año de Educación Básica del Jardín de Infantes

“Travesuras” del cantón Tisaleo, provincia de Tungurahua”.

Autora: Jenny Marianela Toalombo Iza

Tutora: Lcda. Msc. Mayra Isabel Barrera Gutiérrez

Objetivos

Determinar la incidencia de la dáctilo pintura en las sensaciones Visuales y

Táctiles de los niños y niñas de 1er Año de Educación Básica del Jardín de

Infantes “Travesuras” del cantón Tisaleo, provincia de Tungurahua.

Identificar la incidencia de la dáctilo pintura en la formación de los niños y

niñas de 1er Año de Educación Básica del Jardín de Infantes “Travesuras”

del cantón Tisaleo, provincia de Tungurahua.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

13

Identificar los problemas que tiene la dáctilo pintura con las sensaciones

del niño de 1er Año de Educación Básica del Jardín de Infantes

“Travesuras” del cantón Tisaleo, provincia de Tungurahua.

Programar una capacitación sobre el uso de la dáctilo pintura con el aporte

de los sentidos visuales y táctiles de los niños y niñas de 1er Año de

Educación Básica del Jardín de Infantes “Travesuras” del cantón Tisaleo,

provincia de Tungurahua.

Conclusiones

Se puede concluir que la falta de dáctilo pintura en el aula es un problema

que afecta directamente la psicomotricidad de los niños de 1er año de

educación básica del jardín de Infantes “Travesuras”.

Que los estudiantes de 1er año de educación básica `presentan un

problema en el aula que se presenta al momento de trabajar con la dáctilo

pintura se observó un aspecto negativo a la psicomotricidad.

El Jardín de Infantes Travesuras del cantón Tisaleo tiene por filosofía

erradicar todos los problemas que se presentan en las aulas con los

infantes, esto le permitirá mejorar la calidad de la educación.

Se puede concluir que es necesario buscar estrategias que fortalezcan la

dáctilo pintura y fortalezca el trabajo coordinado de la psicomotricidad que

aportará en el desarrollo de habilidades, destrezas, capacidades.

Recomendaciones

Organizar sesiones de trabajo con las maestras de la institución, padres de

familia de 1er año de educación básica para conocer más sobre la dáctilo

pintura para fortalecer la psicomotricidad de los niños y niñas.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

14

Se recomienda a las maestras parvularias que trabajan en el jardín de

infantes “Travesuras” del cantón Tisaleo provincia de Tungurahua

fortalecer la dáctilo pintura a través de la psicomotricidad esto le ayudará a

desarrollar las habilidades.

La maestra de 1er año de educación básica Jardín de Infantes Travesuras

del cantón Tisaleo provincia de Tungurahua deben utilizar estrategias

metodológicas que erradiquen este problema detectado que no favorece en

nada al aprendizaje impartido es necesario fortalecer la dáctilo pintura en

relación a la psicomotricidad.

En el Jardín de Infantes Travesuras del cantón Tisaleo provincia de

Tungurahua se recomienda organizar jornadas de sensibilización sobre

estrategias para trabajar con la dáctilo pintura que incide a la

psicomotricidad la colaboración de los padres de familia, maestros en la

práctica docente en el aula.

Se recomienda al Jardín de Infantes Travesuras elaborar un material

adecuado para fortalecer la dáctilo pintura y mejorar la psicomotricidad de

los niños y niñas de 1er año de Educación.

El desconocimiento de la técnica grafo plástica, dáctilo pintura permite el

desarrollo de actividades, mediante la utilización de estrategias, adecuadas para

mejorar la psicomotricidad insertándose de manera efectiva en la vida social,

política, cultural, deportiva.

Tema: “Técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños

y niñas del primer año de Educación Básica de la Escuela “Abdón Calderón” de la

ciudad de San Gabriel, cantón Montúfar, provincia del Carchi”

Autora: Gaón Benavides Silvia Mónica

Tutor: Dra. Aguas Piedad

Page 34: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

15

Objetivos

Aplicar las técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la motricidad fina

en niños y niñas del Primer Año Básico de la Escuela “Abdón Calderón”

de la ciudad de San Gabriel, Cantón Montúfar, Provincia del Carchi 2009

– 2010.

Diagnosticar aspectos relacionados con las técnicas grafo plásticas del

Primer Año Básico.

Identificar técnicas grafo plásticas que permitan el desarrollo de los

grafismos.

Recopilar técnicas grafo plásticas que se utilizan en el primer año básico.

Conclusiones

Ciertas deficiencias en la formación docente, la falta de reflexión sobre los

procesos de enseñanza y la mecanización de algunas técnicas empañan un

verdadero proceso de aprendizaje.

Los educadores, Padres de Familia consideran a los primeros años como

facilitadores y determinantes del desarrollo cognoscitivo, afectivo y

psicomotor, manifestando que el preescolar ya no se considera

simplemente años de juego libre y con escaso significado.

Las maestras parvularias son las responsables directas de la formación de

niños y niñas, libres, participativos, creativos, felices y espontáneos.

Los padres de familia desconocen el procedimiento a seguir para orientar a

los niños en su aprendizaje.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

16

Recomendaciones

Que las maestras de Educación Inicial dominen las técnicas grafo

plásticas.

Que las maestras de parvularia planifiquen las actividades utilizando las

técnicas grafo plásticas.

Incentivar a los padres de familia sobre la importancia de las técnicas grafo

plásticas.

Compilar Técnicas Grafo plásticas para desarrollar la motricidad fina en

los niños y niñas del Primer Año Básico.

Las técnicas grafo plásticas no pueden concebirse como su hecho aislado separado

del proceso de aprendizaje siendo trascendental el apoyo incondicional

considerando que cada estudiante tiene capacidades, intereses, motivaciones y

experiencias personales únicas.

2.2. FUNDAMENTACIÓN

2.2.1. Fundamentación Filosófica

La investigación se fundamenta en la Pedagogía Crítica, con enfoque crítico

propositivo ubicando al estudiantado como protagonista principal su propio

aprendizaje; critico porque el educando emite criterios significativos, propositivo

porque se propone una alternativa de solución al problema detectado.

“Se enfatiza en el desarrollo de una educación que valore, respete las diferencias

individuales y grupales, considerando al educando actor de su aprendizaje;

generando oportunidades para optimizar el desarrollo personal, educativo, social;

no como un obstáculo en el proceso de enseñanza-aprendizaje; mejorando en el

Page 36: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

17

rendimiento escolar de los educandos. CARRERA QUINTERO, Mary. (20139.

Compilado de necesidades educativas especiales. Quito. Ecuador.

2.2.2. Fundamentación Axiológica

“La formación de los valores permite desarrollar aptitudes y juicio crítico, el

sentido de la responsabilidad moral y social” PUIGDELLÍVOL, Ignasi. (2001).

La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la

diversidad. Editorial Grao.

Los valores de: comprensión, tolerancia, amistad fomentan el respeto hacia las

personas con discapacidad cooperando en la participación activa en los diferentes

contextos, aceptando al ser humano sin considerar sus limitaciones contribuyendo

con la calidad de educación, conllevando al cumplimiento del principio del Buen

Vivir en un ambiente de equidad, solidaridad, colaboración y cooperación.

2.2.3. Fundamentación Ontológica

“Las técnicas grafo plásticas técnicas grafo plásticas son estrategias utilizadas en

los años iniciales para fomentar la psicomotricidad fina, preparando al estudiante

para el proceso de aprendizaje en especial de la lectura y escritura” CANAL, F.

(2009). Taller de manualidades Parramón Ediciones. Séptima edición, Barcelona.

España, p. 34.

Se basan en actividades práctica, propias del área de Cultura Estética que incluyen

la participación del niño, la niña, a través del dibujo y la pintura comprende un

conjunto de acciones que proporcionan al niño las experiencias que necesita desde

el nacimiento para desarrollar al máximo su potencial intelectual estimulando la

motricidad, el lenguaje, cognición y la afectividad, influyendo significativamente

en el desarrollo psicomotor, intelectual, promoviendo un ambiente agradable para

alcanzar el aprendizaje significativo; involucrando a la comunidad educativa en el

progreso educativo .

Page 37: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

18

2.2.4. Fundamentación Pedagógica

“Educar artísticamente es llevar al niño a expresarse, utilizando al

máximo sus habilidades, destrezas, posibilidades encaminándose hacia

el desarrollo integral: físico, psíquico y social mejorando las funciones

sensorio-motoras influyendo en la psicomotricidad, y en los procesos

mentales del ser humano fortaleciendo la expresión corporal,

fortificando el lenguaje mediante movimientos que conllevan al

equilibrio” AGUILAR, Campo Elías. (2008). Pedagogía Infantil.

Educación y Desarrollo. Primera edición. Gráficas Ruiz. Quito.

Ecuador, p. 44.

Desde tempranas edades se puede entretener, estimular la creatividad, la

coordinación de los niños con la pintura dactilar o pintura con los dedos

potencializando su sensibilidad táctil, su fantasía, desarrollando su

coordinación favoreciendo el progreso en el área afectiva, social, psicomotriz.

2.2.5. Fundamentación Sociológica

La técnica grafo plástica, dáctilo pintura es esencial para los niños al desarrollar la

coordinación motora fina, siendo un elemento necesario en la pre-escritura inicial

fortaleciendo la coordinación viso-motora fina, percepción táctil y destreza

manual. RAUSCHER, F. H, (1994). Apego y educación temprana. Comunidad

Educativa. Madrid, España. No. 244, pp. 12-14.

La técnica grafo plástica posibilita el desarrollo de las capacidades intelectuales,

cognitivas y actitudinales considerando que con la práctica psicomotriz se apoya

al niño en la superación del proceso de maduración fomentando la comunicación,

expresión, creación y pensamiento.

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La investigación está fundamentada en decretos, leyes y reglamentos sobre

Educación, basándose en la Constitución Política de la República del Ecuador, en

la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la Niñez y la

Adolescencia.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

19

Constitución Política de la República del Ecuador.

Sección Quinta. Educación

Artículo 27. La educación se centrará en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los

derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la

justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y

la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos,

contribuyendo en la construcción de un país soberano; fomentando una

convivencia que pacífica aplicando los valores que promuevan el respeto a la

dignidad del ser humano, al entorno y el medio ambiente, involucrando a la

sociedad en el progreso de un país democrático sobresaliendo la equidad, justicia

en un trabajo honesto y democrático.

Sección sexta. Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las

discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia,

procurará la equiparación de oportunidades para las personas con

discapacidad y su integración social.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades

para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se

garantizará su educación dentro de la educación regular.

Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de

atención especial la educación especializada. Los establecimientos

educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con

discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las

condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad

intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de

centros educativos y programas de enseñanza específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad

y sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

20

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Reglamento De La Ley General De Educación

Título I Disposiciones Generales

Artículo 3. Gratuidad de la Educación. El Ministerio de Educación

vela y asegura que nadie sea impedido de una educación adecuada por

razón de su situación económica. Promueve en la educación inicial y

primaria, programas de alimentación, salud y entrega de materiales

educativos gratuitos.

Artículo 4. Calidad de la Educación. El Ministerio de Educación

determina los estándares y normas educativas para cada uno de los

niveles y modalidades del Sistema Educativo Ecuatoriano y mediante

las instituciones públicas e instancias de gestión educativa

descentralizada. Implementa los servicios educativos para brindar una

educación de calidad.

Artículo 5. Equidad. El Ministerio de Educación determina las

medidas de equidad orientadas prioritariamente a la inclusión de la

población en abandono y riesgo en zonas de pobreza y extrema

pobreza, poniendo énfasis en las áreas urbano marginales y rurales,

áreas remotas y de frontera, con el propósito de compensar las

desigualdades socio económicas.

Las instancias descentralizadas de gestión educativa, desarrollarán trabajarán con

la participación de la sociedad civil y de la cooperación internacional, a fin de

aplicar medidas compensatorias y complementarias en salud, alimentación y

educación, e implementar programas de becas, capacitación y otras formas de

apoyo que ayuden a una mejor formación intelectual y profesional de las nuevas

generaciones.

Código de la niñez y la adolescencia. Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de

un sistema educativo que: Garantice que los niños, niñas y

adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios,

Page 40: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

21

locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente

favorable para el aprendizaje.

Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años,

y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos,

adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación básica y media

asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y

física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un

entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la

valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la

autonomía y la cooperación;

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una

sociedad libre, democrática y solidaria;

e) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia

identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y

a los de otros pueblos y culturas;

Page 41: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

22

2.4. Red de Inclusiones Conceptuales

Gráfico N. 2. Inclusiones Conceptuales

Elaborado por: Ligia Violeta Bernal Arguello

Actualización y Fortalecimiento

Curricular

Proceso de Enseñanza

Aprendizaje

Técnicas grafo

plásticas dáctilo pintura

Importancia

Psicomotricidad

Motricidad

Motricidad Fina

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Page 42: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

23

Constelación de ideas para profundizar en el estudio de la variable independiente

Gráfico N. 3. Constelación de ideas. Variable independiente

Elaborado por: Ligia Violeta Bernal Arguello

Actitudes

infantiles

Definición

Comunicación

Expresión

Dáctilo pintura

Mezcla de

los colores

Expresión

gráfica

Kinestésicas

Sensaciones

visuales

Táctiles

Trozado

Rasgado

Armado

Arrugado

Tipos

Picado

Técnicas grafo

plásticas dáctilo

pintura

Page 43: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

24

Constelación de ideas para profundizar el estudio de la variable dependiente

Gráfico N. 4. Constelación de ideas. Variable dependiente.

Elaborado por: Ligia Violeta Bernal Arguello

Desarrollo

Actos

motores

Coordinación

Pinza digital

Aspectos

Movilidad

Coordinación

óculo manual

Conducta

motriz

Entrenamiento

motriz

Definición

Control

Ejercicios

Nervios

Músculos

Articulacione

s

Sensibilida

d normal

Conocimiento

Coordinación

Fuerza

muscular

Motricidad Fina

Page 44: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

25

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO CIENTÍFICA

DESARROLLO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

2.4.1. Técnicas grafo plásticas dáctilo pintura

“Las técnicas grafo plásticas ayudan al niño a desarrollar la

imaginación, creatividad y sobre todo la motricidad fina mediante la

utilización de diversos materiales con los cuales puede modelar, a

través de ellos proyectar sus sentimientos, emociones y aspiraciones”

BARRERA, Mayra (2010). Técnicas Grafo plásticas. Universidad

Técnica de Ambato. Ambato. Ecuador, p 26.

“La motricidad fina influye en movimientos controlados y deliberados

que requieren el desarrollo muscular, la madurez del sistema nervioso

central” PAPALIA, D., WENDKOS, S., & DUSKIN, R. (2006).

Desarrollo Humano. Mc Graw Hill Interamericana.

Las técnicas grafo plásticas y dáctilo pintura promueven la aplicación de

metodología apropiada para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje

fortaleciendo la imaginación, creatividad y motricidad, despertando en el

educando el interés, la atención y concentración, alcanzando el desarrollo

cognitivo mediante procedimientos que encaminan el aprendizaje significativo,

promoviendo experiencias que conllevan al mejoramiento del rendimiento escolar

.

El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de

experimentación y aprendizaje sobre su entorno, juega un papel central en el

aumento de la inteligencia.

2.4.1. Técnicas grafo plásticas

La técnica permite que los niños se interesen e identifiquen con él tema o trabajo a

desarrollar fácilmente fortaleciendo la comunicación y expresión formando parte

de la actividad creadora, no hará preguntas que sugieran la respuesta, dejará que

se exprese libremente generando confianza en sí mismo.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

26

2. 4.1.1. Dáctilo pintura

El manipuleo directo con la pasta, la mezcla de los colores y el deseo de

los niños por ensuciarse, pueden canalizarse llevando a cabo dáctilo

pintura.

Dáctilo pintura es una actividad que produce una satisfacción infinita y

actúa como agente de liberación.

La pintura a dedo favorece la educación de la mano para la expresión

gráfica.

También dáctilo pintura es un excelente medio para eliminar las

inhibiciones, facilita la evolución y expresión de la personalidad infantil.

Su empleo envuelve una variedad de sensaciones visuales, táctiles y

kinestésicas.

2.4.1.2. Actitudes infantiles y dáctilo pintura

Resistencia en un primer momento a ensuciarse los dedos.

Realizan movimientos rítmicos con toda la mano.

Dispersar la pintura más allá de los límites de la hoja.

Con gran cautela toman con un solo dedo la pintura.

Dáctilo pintura debe verse como un despliegue placentero

2.4.1.3. Tipos técnicas grafo plásticas

Existe varias técnicas grafo plásticas a continuación mencionaremos algunas:

Page 46: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

27

Trozado: Trozar consiste en cortar papeles pequeños utilizando los dedos

índice y pulgar.

Rasgado: Rasgar es cortar con los dedos índice y pulgar papeles largos y

finos.

Arrugado: Esta técnica consiste en arrugar el papel en diferentes colores.

Armado: Armar consiste en transformar creativamente un objeto o

elemento en otro de diferentes significado y uso.

Picado: La técnica del picado consiste en aplicar pasta de picar a la pared

con un rodillo para extenderla y con otro rodillo el de picar vas haciendo el

dibujo.

Plegado: Consiste en construir figuras y formas de animales, flores y

objetos solo recurriendo como material hojas de papel no es indispensable

la utilización de pegamento y tijeras.

Cortado con tijeras: Consiste en unir diversas capas de papel (ocho como

máximo) y cortar la forma deseada con una tijera puntiaguda.

Ensartado: Consiste en que el niño ensarte o introduzca un hilo grueso en

un orificio de un objeto, quiere decir que debe poner a trabajar sus dos

manos para realizar esta actividad.

2.4.1.4. Dáctilo pintura

Dáctilo pintura: Son actividades que se realizan con las diferentes partes

del cuerpo, y a la vez se las identifica utilizando pinturas liquidas: Se

puede trabajar:

Page 47: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

28

Dibujando el cuerpo humano y que el niño lo pinte. Empapar su mano, pie

de pintura y dibujar en papel, y a la vez ir identificando cuál es su lado

izquierdo y cuál es su lado derecho.

Actividades Prensoras: Son actividades que implican el movimiento de

toda la mano y en muchas de estas actividades la utilización del dedo

pulgar e índice, para ayudar a la motricidad fina, donde también está

involucrada la coordinación ojo mano.

Garabateo: Por lo general toma la forma de garabateo alrededor de los 18

meses. No tiene intensión representativa. Muestran la tensión muscular

que está atravesando el niño. No requiere control visual.

Empieza por el garabateo desordenado: Sin finalidad representativa, trazos

largos sin sentido ni orden, empieza como juego, dan lugar a dos tipos de

garabateo longitudinales y circulares, no tiene el niño control visual.

Replicado: Consiste en seguir un patrón hasta poder conseguir la figura

que se ordena. Hay que considerar empezar por algo sencillo y poco a

poco irlo complicando.

Contornear: Consiste en que el niño ubique cual es el contorno de la figura

en cuestión. Actividades: En una hoja tenemos dibujado un circulo vamos

a pedir al niño que pique con el punzón el contorno del círculo.

Bordear: Consiste en que vamos a conocer el borde del objeto o la figura

propuesta.

Pintar: Consiste en aplicar colores dentro de un espacio dado. Puede ir

aplicando colores dentro de figuras, enseñar colores, nociones básicas,

ubicar su lado derecho, su lado izquierdo.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

29

Calcar: Consiste en copiar una figura de un papel grueso a un delgado que

esta sobrepuesto.

Dibujar: Consiste en que el niño haga un dibujo que el desee hacer al

inicio y después de acuerdo a la orden que se le dé copiar: El niño ya está

en capacidad de copiar un dibujo sencillo a su propio cuaderno y poco a

poco lo vamos a complicar la tarea de dibujo.

2.4.1.5. Expresión Plástica

La expresión plástica como todo lenguaje, supone un proceso creador,

para representar, comunicar creativamente a través de la imagen, las

percepciones, las vivencias, siendo trascendental alcanzar un

equilibrio entre lo que se vive y lo que se expresa, entre acción y

lenguaje. ESPARZA, A., PETROLI, A.S. (1984).La Psicomotricidad

en el jardín de infantes. Argentina. Editorial Paidos.

Además de su valor como lenguaje expresivo, es el cauce para la expresión de

contenidos mentales de índole estética, emocional encaminada para la expresión

de contenidos cognitivos acerca de configuraciones visuales y espaciales,

haciendo posible la materialización de las ideas junto con la formación y

desarrollo de la propia motricidad, afectividad y cognición del niño.

Con respecto a su valor actitudinal, la expresión plástica es el medio idóneo para

propiciar actitudes como sentir, percibir, ver, comprender, descubrir, estímulos

visuales, táctiles, de experimentación; dando una estimación específica a la

expresión plástica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje sobretodo en la

etapa de la educación infantil.

2.4.2. Proceso enseñanza aprendizaje

El proceso enseñanza-aprendizaje, es la ciencia que estudia, la

educación como un proceso consiente, organizado y dialéctico de

apropiación de los contenidos y formas de conocer, hacer, vivir y ser,

construidos en la experiencia socio- histórico, como resultado de la

Page 49: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

30

actividad del individuo y su interacción con la sociedad en su

conjunto, en el cual se producen cambios que le permiten adaptarse a

la realidad, transformarla y crecer como personalidad.

CASTELLANOS S D. (2002). Enseñar y aprender en la escuela. La

Habana: Editorial Pueblo y Educación.

2.4.2.1 La Educación

El concepto de educación es más amplio que el de enseñanza y aprendizaje, y

tiene fundamentalmente un sentido espiritual y moral, siendo su objeto la

formación integral del individuo.

“La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos

por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y

mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas”. La

educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su

desenvolvimiento y precisión (Ausubel y Colbs., 1990).

2.4.2.2. La enseñanza

Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos

especiales o generales sobre una materia.

Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto

la formación integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a

transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos.

Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje

siendo una tarea de la pedagogía moderna estudiar de manera experimental la

eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su formulación teórica.

2.4.2.3. El Aprendizaje

Aprendizaje es el cambio en la disposición del sujeto con carácter de

relativa permanencia y que no es atribuible al simple proceso de

desarrollo (maduración). AUSUBEL, D.; NOVAK, J.; HANESIAN,

Page 50: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

31

H. (1990). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.

México: Editorial Trillas.

Como proceso: es una variable que interviene en el aprendizaje, no siempre es

observable y tiene que ver con las estrategias metodológicas y con la

globalización de los resultados.

2.4.2.4. Definición de aprendizaje

“El aprendizaje es la acción de instruirse y el tiempo que dicha acción

demora, proceso por el cual una persona es entrenada para dar una

solución a situaciones; desde la adquisición de datos hasta la

recopilación y organización de la información”. PÉREZ GÓMEZ, A.

(1992). La función y formación del profesor en la enseñanza para la

comprensión: Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:

Ediciones Morata.

2.4.2.5. Proceso de aprendizaje cognitivo

En consonancia con la teoría general las corrientes cognitivas del aprendizaje,

presentan el modo en el que se desarrolla el aprendizaje individual, considerando:

Control ejecutivo: Todo lo que se refiere a los aprendizajes anteriores, a la

retroalimentación, al estudio de necesidades de los alumnos y de la

sociedad, etc.

Entorno: Todo lo que envuelve el proceso educativo.

Receptores: Son los sentidos afectados por los estímulos exteriores que

permiten recibir la información al sistema nervioso.

Registro sensorial: En donde se da la primera codificación.

Memoria a corto plazo: En donde se da la segunda codificación o

conceptualización.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

32

Memoria a largo plazo: En ella se almacenan algunas de las

representaciones y conceptualizaciones.

Recuperación: Es el proceso por el que sale a flote lo almacenado tanto en

la memoria a corto plazo como a largo plazo. Sin este proceso no

podríamos tener ningún tipo de comportamiento.

Generador de respuestas: Los comportamientos, conocimientos y

habilidades recuperadas pueden salir al exterior.

Efectores: Los sentidos que permiten que lo almacenado salga al exterior y

se manifiesten los comportamientos.

2.4.2.6. Etapas del proceso

Motivación: Expectativa establecida previamente al aprendizaje.

Repaso: Permanencia por más tiempo en la memoria a corto plazo. sirve

para relacionar una información con la precedente y posterior.

Atención o percepción selectiva: Selección de los estímulos recibidos;

codificación: Paso a la Memoria a largo plazo, relacionando la nueva

información, transformando la información en imágenes, innovando las

representaciones pictóricas en conceptos.

Búsqueda y recuperación. El material almacenado se hace accesible

volviendo a la Memoria a corto plazo.

Transferencia del aprendizaje a nuevas situaciones. Generación de

respuestas. Los contenidos se transforman en actuaciones del que aprende.

Retroalimentación: El que aprende recibe información sobre su actuación.

Si es positiva, sirve de refuerzo.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

33

“El éxito escolar, requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los

medios y los valores de la institución educativa, que probablemente no

todos los estudiantes presentan” REDONDO ROJO, J. (1997). La

dinámica escolar: la diferencia la desigualdad. Revista de Psicología.

Facultad de Ciencias. Chile. Universidad de Chile. Volumen VI,

Edición Electrónica.

2.4.2.7. Tipos de aprendizaje

Los estudiosos y teóricos han revelado diferentes tipos de aprendizaje, tales como:

El aprendizaje receptivo, donde el estudiante comprende los conceptos de

forma pasiva, sin mediar descubrimiento o pertinencia.

El aprendizaje por descubrimiento o empírico permite que el estudiante

descubra, experimente decida y se apodere de su proceso de aprender.

El aprendizaje de memoria o repetitivo, permite al estudiante memorizar

sin necesariamente comprender lo que memoriza, es momentáneo, se

limita a un tiempo o a una circunstancia (ejemplo: memorizar los músculos

del cuerpo para un examen de Ciencias).

El aprendizaje significativo, este tipo de aprendizaje se da en un marco de

conexión y coherencia entre conocimiento previo y conocimiento nuevo,

de esta forma, se genera permanencia y pertinencia de conceptos,

habilidades y competencias.

2.4.3. Actualización y Fortalecimiento Curricular

La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básicas- 2010, se

sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas del quehacer

educativo; en especial, se han considerado los fundamentos de la Pedagogía

Crítica que ubica al estudiantado como protagonista principal en busca de los

Page 53: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

34

nuevos conocimientos, del saber hacer y el desarrollo humano, dentro de variadas

estructuras metodológicas del aprendizaje.

2.4.3.1. Bases pedagógicas del diseño curricular.

Estos referentes de orden teórico se integran de la siguiente forma:

2.4.3.1.1. El desarrollo de la condición humana y la preparación para la

comprensión.

El proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General

Básica tiene como objetivo desarrollar la condición humana y preparar para la

comprensión, donde el accionar educativo orienta a la formación de ciudadanos

que practiquen valores contribuyendo en el Buen Vivir.

2.4.3.1.2. Proceso epistemológico: un pensamiento y modo de actuar lógico,

crítico y creativo.

El proceso de construcción del conocimiento en el diseño curricular se orienta al

desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y creativo, a través del cumplimiento

de los objetivos educativos que se evidencian en el planteamiento de habilidades y

conocimientos.

El currículo propone la ejecución de actividades extraídas de situaciones y

problemas de la vida y el empleo de métodos participativos de aprendizaje, para

apoyar al estudiantado a alcanzar los logros de desempeño que propone el perfil

de salida de la Educación General Básica. Esto implica ser capaz de:

Observar, analizar, comparar, ordenar, y graficar las ideas esenciales y

secundarias interrelacionadas, buscando aspectos comunes, relaciones

lógicas y generalizaciones de las ideas.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

35

Reflexionar, valorar, criticar y argumentar acerca de procesos de estudio

en un ambiente familiar social y afectivo de relaciones cálidas para

alcanzar buenos niveles de desarrollo.

Indagar y producir soluciones novedosas y diversas a los problemas, desde

los diferentes niveles de pensamiento.

Fortalecer el desarrollo integral englobando el nivel afectivo, cognitivo,

corporales y espirituales de los niños y niñas con la participación activa de

la familia y la comunidad.

2.4.3.2. Eje Transversal Curricular

2.4.3.2.1. El desarrollo de la condición humana y la preparación para la

comprensión

“El proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la

Educación General Básica tiene como objetivo desarrollar la

condición humana y preparar para la comprensión, para lo cual el

accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos que

practiquen valores que les permiten interactuar con la sociedad con

respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, aplicando los

principios del Buen Vivir”. Actualización y Fortalecimiento

Curricular de la Educación General Básica

2.4.3.2.2. El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el

currículo.

El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una

concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el Buen

Vivir está presente en la educación ecuatoriana como principio rector del sistema

educativo, y también como hilo conductor de los ejes transversales que forman

parte de la formación en valores.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

36

Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en

toda la proyección curricular, con actividades concretas integradas al desarrollo de

las destrezas con criterios de desempeño de cada área de estudio.

En sentido general, los ejes transversales, abarcan temáticas tales como:

La interculturalidad. El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones

étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde

una visión de respeto y valoración.

La formación de una ciudadanía democrática. El desarrollo de valores

humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la

toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad

ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la

convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la

tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás.

La protección del medioambiente. La interpretación de los problemas

medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies,

la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su

conservación y protección.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes. El

desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno

socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo

productivo del tiempo libre.

2.4.4. Psicomotricidad

Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos básicos de la

psicomotricidad, se debe comenzar analizando que es la psicomotricidad.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

37

Llegar a entender el cuerpo humano de una manera global, ya que la

psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que puede ser

entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad

con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al

medio que lo rodea.

2.4.4.1. Terminología de Psicomotricidad

“La terminología de Psicomotricidad está dada por porque el cuerpo

es fuente de conocimiento y un medio de comunicación de la vida

afectiva del hombre y existe una estrecha relación entre motricidad y

los procesos psíquicos” BELL RODRÍGUEZ, Rafael. (1997)

Educación Especial, razones, visión actual y desafíos. Ciudad de la

Habana, Editorial Pueblo y Educación.

2.4.4.2. La educación Psicomotriz

“La educación psicomotriz se basa en la unidad indisoluble de cuerpo,

mente, afectos que se desarrollan en íntima y permanente

interrelación, surge como una actividad educativa en la que el

movimiento corporal constituye el medio indispensable para lograr el

desarrollo de la personalidad”. ESPINOSA TELLES, Yoandris.

(1987). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de

la provincia Granma, país Cuba.

El ejercicio físico juega un papel importante como incentivador del desarrollo y

como corrector de los ajustes que el niño con discapacidad intelectual.

Está dado por la acción corporal que posibilita el desarrollo de potencialidades a

través de sus experiencias de movimientos en los ejercicios que realizan.

Se utilizan métodos de enseñanza diferentes a los usados tradicionalmente en la

terapia para el movimiento.

Se considera que el movimiento corporal asume una función de

activación y de ajuste permanente en el comportamiento de los niños

Page 57: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

38

con necesidades educativas especiales”. ESPINOSA TELLES,

Yoandris. (1987).

2.4.4.3. Actividad compensatoria

La actividad compensatoria, se concreta en el proceso natural que se da en el

organismo y de forma particular en el cerebro realizándose mediante actividades

que posibilita la participación la organización y estructuración de las funciones del

organismo ocurriendo un alto nivel de especialización en determinadas zonas

corticales.

2.4.4.4. Adaptaciones para desarrollar la psicomotricidad

D. C. Williamson (1988) esquematiza la adaptación del educando con

necesidades educativas especiales resaltando:

El perfil personal del estudiante.

Las implicaciones de la deficiencia.

Las necesidades específicas de la actividad.

Según el autor, los objetivos para los programas físicos adaptados deben

pretender:

Ayudar al alumno a lograr la adaptación y equilibrio psicológico que

requiere su impedimento.

Capacitarle para la comprensión de tal impedimento, así como de las

posibilidades de movimiento y actuación derivadas del mismo.

Posibilitar al niño la adaptación a sus limitaciones y su compensación.

Facilitar la independencia.

Fomentar la autonomía del niño con necesidades educativas especiales.

Ayudar al niño en el proceso de identificación e inclusión en su grupo

social.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

39

Fortalecer la autoestima y valoración personal.

2.4.4.5. Importancia y beneficios de la Psicomotricidad

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel importante,

porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño

favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias

individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y

concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus

miedos y relacionarse con los demás.

2.4.4.6. Áreas de la Psicomotricidad

Las áreas de la Psicomotricidad son:

Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona

tiene de su propio cuerpo, el desarrollo de esta área permite el desarrollo y

el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-

abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo,

determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral, desarrollando

las nociones de derecha e izquierda fortalece la ubicación como base para

el proceso de lectoescritura, definiendo su lateralidad de manera

espontánea y nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad

mientras se realizan diversas actividades motrices, área que se desarrolla a

Page 59: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

40

través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo

exterior.

Estructuración espacial: comprende la capacidad que tiene el niño para

mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de

la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en

función de su propia posición.

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través

de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar

nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como:

antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el

espacio, es decir la conciencia de los movimientos.

2.4.4.7. Principios de la Psicomotricidad Infantil

La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene

como meta:

Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a

través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e

imaginarios.

Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones

entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).

Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los

movimientos y de la respuesta corporal.

Hacer con que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a

través de la acción creativa y la expresión de la emoción.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

41

Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la

pluralidad grupal.

Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser

valioso, único e irrepetible.

Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

2.4.5. Motricidad

Los movimientos del cuerpo fortalecen el desarrollo de la motricidad o

psicomotricidad, contribuyendo al desarrollo integral de los niños y niñas

utilizando el cuerpo y el movimiento como pilares básicos para el desarrollo de las

habilidades motrices básicas (base de futuros rendimientos deportivos).

2.4.5.1. Discapacidad motriz

La discapacidad motriz se entiende como las enfermedades que afectan los

sistema muscular y esqueleto, conocida como enfermedades musculo esqueléticas

que pueden ser congénitas (presentes en el nacimiento) o adquiridas ( se presentan

más tarde en su vida).

2.4.5.2. Discapacidad motora

El niño presenta deficiencias en el desarrollo motor de manera transitoria o

permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un deficiente

funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular y /o nervioso, y que en

grados variables limita alguna de las actividades que pueden realizar el resto de

los niños de su misma edad.

Alteración en su aparato motor. Prioritariamente se trata de personas con ausencia

de movimientos o dificultades para la ejecución de los mismos.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

42

De manera transitoria o permanente. Varias personas normales pueden en algún

momento de su vida sufrir inmovilizaciones o escayolas debido a traumatismos,

intervenciones quirúrgicas, etc.

2.4.5.3. Anomalía de funcionamiento

En el sistema óseo - articular

El sistema muscular

El sistema nervioso

En dos o en los tres sistemas.

2.4.5.4. Actividad Motriz Adaptada

La actividad motriz adaptada posibilita una mejor atención a los niños con

necesidades educativas especiales, considerándose trascendental la adaptación de

actividades para mejorar su nivel cognitivo teniendo como finalidad fortalecer el

nivel motor y cognitivo-motriz.

2.4.6.5. Motricidad Fina

RODRÍGUEZ, Socorro. (2007). Expresa que la motricidad fina, es el

proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se

desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la

maduración del sistema neurológico, resalta que el control de las

destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se

toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de

desarrollo.

2.4.6.5.1. Actos motores

El ser humano en relación dialéctica con el medio adquiere una función

determinada en su propio desarrollo considerando a la educación base

fundamental para mejorar la comunicación.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

43

Los actos motores exigen una coordinación recíproca en el trabajo de todos los

sistemas fisiológicos, dependiendo de la regulación nerviosa correspondiente.

2.4.6.5.1. Aspectos relacionados con la motricidad fina

Movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas,

orientada a la capacidad motora para la manipulación de los objetos, para

la creación de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento de la

habilidad manual.

Trata de estudiar una conducta motriz común que requiere el control de

estos movimientos, regulado por los nervios, músculos, articulaciones del

miembro superior; fortalece los movimientos de la pinza digital.

Se observa una mejor coordinación óculo manual constituyendo uno de los

objetivos principales para la adquisición de habilidades de la motricidad

fina; está asociada a la coordinación viso manual.

La escritura requiere de la organización de los movimientos coordinados

propios para la letra que queremos escribir, requiere del dominio de

elementos conceptuales, lingüísticos y motores.

“Engloba los movimientos fundamentales de los pequeños músculos de la

mano y el establecimiento de una relación óculo- manual, coordinación

esencial para el dominio de acciones, instrumentos, así como para el

aprendizaje de la lecto-escritura”. Diccionario terminológico de Ciencias

médicas. La Habana: Ed .Científico técnica, 1978. p. 105.

La destreza de la motricidad fina se desarrolla a través del tiempo, de la

experiencia, de las vivencias y referencias a espacios temporales y del

conocimiento

Page 63: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

44

2.4.6.5.1. Desarrollo de la motricidad fina

La estimulación de la motricidad fina (músculo de la mano) es fundamental antes

del aprendizaje de la lecto- escritura.

Si analizamos que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento

motriz de las manos, nos damos cuenta que es de suma importancia que la docente

realice una serie de ejercicios, secuenciales en complejidad, para lograr el dominio

y destreza de los músculos finos de dedos y manos.

Un buen desarrollo de la destreza se reflejará cuando el niño comience a manejar

los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja

de cuaderno.

Control de la motricidad fina

El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios

para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la

motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar. Lo

opuesto a control de la motricidad fina es control de la motricidad gruesa (grande

y general). Un ejemplo de control de la motricidad gruesa es agitar los brazos al

saludar.

Los problemas del cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos, los

músculos o las articulaciones pueden todos deteriorar el control de la motricidad

fina.

La dificultad para hablar, comer y escribir en personas con mal de Parkinson se

debe a la pérdida del control de la motricidad fina.

El nivel de control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar su

edad de desarrollo.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

45

Los niños desarrollan destrezas de motricidad fina con el tiempo, al practicar y al

enseñarles. Para tener control de la motricidad fina, los niños necesitan:

conocimiento y planeación, coordinación, fuerza muscular, sensibilidad normal.

2.5. HIPÓTESIS

Técnica grafo plástica, dáctilo pintura incide en el desarrollo de la motricidad fina

en niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la fundación San Juan

Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua.

2.6 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES

2.6.1. Variable independiente

Técnica grafo plástica dáctilo pintura

2.6.2. Variable dependiente

Motricidad fina

Page 65: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar el trabajo investigativo de acuerdo al caso el investigador se

sustentará en el paradigma crítico propositivo buscando crear una alternativa de

solución, sus enfoques serán cualitativos y cuantitativos.

3.1.1. Cuantitativo

Porque los resultados de la investigación de campo serán sometidos a análisis

numéricos con el apoyo de la estadística.

3.1.2. Cualitativo

Porque los resultados numéricos serán interpretados críticamente con el apoyo del

marco teórico.

3.2 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

Para desarrollar, sustentar y profundizar el presente estudio de investigación

se acudió a las siguientes fuentes de información:

3.2.1. Investigación de Campo

La presente investigación es de campo por que la investigadora acudió a la

Fundación San Juan Bautista, lugar donde ocurren los acontecimientos

manteniendo contacto directo o indirecto con la población objeto de estudio para

Page 66: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

47

obtener información de acuerdo con los objetivos de la investigación posibilitando

la participación del investigador, desde el mismo lugar donde ocurren los hechos

estableciendo las relaciones entre la causa y el efecto.

3.2.2. Investigación Bibliografía Documental

Esta modalidad de investigación se la utilizo básicamente para obtener

información relevante, sirve para comparar, deducir, puntualizar teorías

conceptualizadas de diferentes autores: de libros, tesis, folletos, revistas, informes

científicos, y la utilización del internet entre otras fuentes para la sustentación del

presente trabajo.

3.2.3. Experimental

Estudio que permitió la manipulación de las variables independiente como

dependiente precisando la relación causa efecto en relación al problema de

investigación.

3.3. NIVELES DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. Exploratorio

Tiene una metodología flexible de mayor amplitud y dispersión, genera hipótesis,

reconoce variables de interés investigativo sondea un problema de escasa

investigación, desconocido en un contexto particular.

3.3.2. Descriptivo

Permite predicciones rudimentarias, es de medición precisa tiene interés de

acción social, compara entre dos o más fenómenos, situaciones o estructuras,

clasifica elementos, modelos de comportamientos según determinados criterios

resaltando la limitada aplicación de la técnica grafo plástica, dáctilo pintura en el

Page 67: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

48

desarrollo de la motricidad fina niños y niñas con necesidades educativas

especiales.

3.3.3. Asociación de Variables

Permite predicciones estructuradas, analiza la correlación de un sistema de

variables, mide relaciones entre variables en los mismos sujetos de un contexto

determinada, evalúa las variaciones de comportamientos de una variable en

función de variaciones de otra variable, mide el grado de relación entre variables

en los mismos sujetos, determina tendencias o modelos de comportamientos

mayoritarios.

3.3.4. Explicativo

La investigación posibilitó el detectar los factores determinantes de en relación a

los comportamientos de las variables independiente y dependiente: Técnica grafo

plástica dáctilo pintura y motricidad fina

3.4. POBLACIÓN TOTAL Y MUESTRA

3.4.1. El Universo

Con el fin de alcanzar el objetivo de la presente información se elaboró encuestas

sobre, la técnica grafo plástica dáctilo pintura y el desarrollo de la motricidad fina

en niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la Fundación San Juan

Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua

3.4.2. Población

Es el conjunto de manera representativa que contiene la mayoría de características

de estudio siendo eficaz y eficiente su aplicación en la Fundación San Juan

Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua. Se aplicará una ficha de

Page 68: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

49

observación a los niños a los niños y niñas de la Fundación San Juan Bautista del

cantón Mocha, provincia del Tungurahua, y 4 encuestas dirigidas a los docentes.

Cuadro N. 1: Población y Muestra

PERSONAL FRECUENCIA

Niños y Niñas 25

Docentes 4

Total 29

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Page 69: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

50

3.4.3. Operacionalización de las variables

Cuadro N. 2. Operacionalización de la Variable Independiente

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Técnica grafo plástica

dáctilo pintura

Las técnicas grafo

plásticas y dáctilo pintura

promueven la aplicación

de metodología apropiada

para mejorar el proceso

enseñanza aprendizaje

fortaleciendo la

imaginación, creatividad

y motricidad, despertando

en el educando el interés,

la atención y

concentración.

Educación Pensamiento

Expresión

Comunicación

¿En la Fundación mediante las técnicas

didácticas el docente dinamiza el proceso de

aprendizaje facilitando el desarrollo del

proceso formativo?

Técnica

Observación

Instrumento

Ficha de

observación

Técnica

Encuesta

Instrumento

Cuestionario

Metodologías Técnicas didáctica ¿En la Fundación San Juan la dáctilo pintura

es utilizada para mejorar la creatividad,

expresividad de emociones y actividades de

carácter lúdico?

Proceso

enseñanza

aprendizaje

Creatividad

¿En la Fundación San Juan la dáctilo pintura

es utilizada para mejorar la creatividad,

expresividad de emociones y actividades de

carácter lúdico?

¿En la Fundación mediante la técnica grafo

plástica se favorece el desarrollo del proceso

sensorio-motor?

Expresión

¿En niños con necesidades educativas

especiales se favorece la educación de la

mano, mediante la expresión gráfica?

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Ligia Violeta Bernal Arguello

Page 70: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

51

3.4.4. Operacionalización de las variables

Cuadro N. 3. Operacionalización de la Variable Dependiente

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

La motricidad fina

Requiere de una coordinación de

movimientos que facilitan el

aprendizaje escolar, conllevando al

desarrollo de la expresión corporal

mediante actividades, ejercicio,

perfeccionando los movimientos

corporales, alcanzando el equilibrio

y seguridad

Expresión

Plástica

¿En la Fundación San Juan la

expresión plástica desarrolla los

factores cognoscitivos, afectivos

y sociales?

Técnica

Observación

Instrumento

Ficha de observación

Técnica

Encuesta

Instrumento

Cuestionario

Grafica

¿En la Fundación las técnicas de

expresión gráfico-plástica

contribuyen al desarrollo de las

capacidades cognitivas?

Movimientos

Corporales

Actividades

Ejercicios

¿En la institución se promueve

actividades que involucran el

desarrollo de destrezas motoras

finas?

¿En la Fundación San Juan mediante

la dáctilo pintura se desarrolla la

coordinación viso motora (ojo-

mano)?

¿En la Fundación la docente realiza

ejercicios secuenciales para lograr el

dominio y destreza de los músculos

finos de dedos y manos?

Fuente: Investigación Propia.

Elaborado por: Ligia Violeta Bernal Arguello

Page 71: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

52

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La encuesta con el instrumento cuestionario estructurado, es utilizada como

técnica de recolección de información respondiendo los informantes por escrito a

preguntas cerradas que enfocan hechos o aspectos a investigar en referencia a las

dos variables se aplicaron a docentes, y estudiantes.

3.5.1. La observación

Es una técnica de investigación, consiste en poner atención a través de los

sentidos en un aspecto de la realidad, recogiendo datos que posteriormente serán

analizados e interpretados sobre la base del marco teórico, esta técnica se aplicó a

estudiantes como un registro sistemático que confrontan las realidades existentes

particulares para someterlas a comprobación y control.

3.5.2. Ficha de Observación

Utilizada en el procedimiento de investigación, permite aplicar instrumentos

adecuados para establecer una relación entre la hipótesis y los hechos reales, a

través de la observación.

El instrumento hace posible la recolección de datos, basado en el objetivo

específico, en el cual se determina las variables específicas.

3.5.3. Encuesta

La encuesta es una técnica de recogida de información por medio de preguntas

escritas organizadas en un cuestionario impreso. Se emplea para investigar

hechos o fenómenos de forma general y no particular. Las repuestas se recogen de

modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de

respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos

estadísticos.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

53

3.5.4. Cuestionario

Los cuestionarios son documentos específicos que permiten al analista recoger la

información y las opiniones que manifiestan las personas que los responden.

3.5.5. Validez y confiabilidad

La validez y confiabilidad de los instrumentos que se aplicaron se lo realizó con la

técnica juicio de expertos. Los instrumentos son analizados por expertos tanto en

investigación como en el área de aprendizaje.

3.6. Recolección de la información

Cuadro N. 4. Recolección de información

PREGUNTAS BÁSICAS

EXPLICACIÓN

1. ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la

investigación

2. ¿De qué personas u objetos? Estudiantes

Docentes.

3. ¿Sobre qué aspectos? Técnica grafo plástica dáctilo pintura

Motricidad fina

4. ¿Quién? ¿Quiénes? La investigadora: Bernal Arguello Ligia

Violeta

5. ¿Cuándo? Fecha: Julio del 2013

6. ¿Dónde? En la Fundación San Juan Bautista del

cantón Mocha, provincia del

Tungurahua.

7. ¿Cuántas veces? Dos

Una prueba piloto

Una encuesta general

8. ¿Qué técnicas de

recolección?

Encuesta.

9. ¿Con qué? Cuestionario.

10. ¿En qué situación? En una situación favorable, en las aulas

de la institución.

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Page 73: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

54

3.7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

3.7.1. Procesamiento

Los datos recogidos se transforman siguiendo ciertos procedimientos:

Revisión crítica de la información recogida; es decir, limpieza de la

información defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinentes y otras.

Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis.

Estudio estadístico de datos para presentación de resultados.

3.7.2. Análisis

Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones

fundamentales de acuerdo con los objetivos e hipótesis.

Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en el aspecto

pertinente.

Comprobación de hipótesis mediante el método del chi cuadrado.

Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

55

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Encuesta aplicada a los docentes la Fundación San Juan Bautista del cantón

Mocha, provincia del Tungurahua

Pregunta N. 1. ¿En la Fundación San Juan mediante actividades grafo plásticas

se desarrolla el pensamiento, la imaginación creadora, la expresión personal,

comunicación verbal y gráfica? Cuadro N. 5. Actividades grafo plásticas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 75%

A veces 3 25%

Nunca 0 0%

Total: 4 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 5. Actividades grafo plásticas

Análisis

De los 4 docentes encuestados a la pregunta planteada el 75% expresa que a veces

mediante actividades grafo plásticas se desarrolla el pensamiento el 25% expresa

que siempre y el 0 % dice que nunca

Interpretación

La mayor parte de docentes a veces mediante actividades grafo plásticas

desarrolla el pensamiento, la imaginación creadora, mientras el otro porcentaje

siempre utiliza actividades grafo plásticas para desarrollar la expresión personal,

comunicación verbal, gráfica en el niño, y una minoría nunca, limitando el

desarrollo del pensamiento crítico, afectivos, formando seres pasivos, receptivos.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

56

Pregunta N. 2 ¿En la Fundación mediante las técnicas didácticas el docente

dinamiza el proceso de aprendizaje facilitando el desarrollo del proceso

formativo? Cuadro N. 6. Técnicas didácticas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 25%

A veces 3 75%

Nunca 0 0%

Total: 4 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 6. Técnicas didácticas

Análisis

De los 4 docentes encuestados el 75% manifiesta que a veces mediante técnicas

didácticas dinamiza el proceso de aprendizaje, mientras el 25% expresa que

siempre y el 0% manifiesta que nunca las técnicas didácticas facilitan el desarrollo

del proceso formativo

Interpretación

La mayoría de docentes a veces mediante las técnicas didácticas dinamiza el

proceso de aprendizaje; el otro porcentaje siempre utiliza las técnicas didácticas

para el desarrollo del proceso formativo mientras que una minoría nunca,

dificultando las habilidades de comunicación, resolución de problemas,

razonamiento, liderazgo, motivación, junto con el trabajo en equipo.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

57

Pregunta N. 3: ¿En la Fundación San Juan la dáctilo pintura es utilizada para

mejorar la creatividad, expresividad de emociones y actividades de carácter

lúdico? Cuadro N. 7. Creatividad, expresividad de emociones

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 50%

A veces 2 50%

Nunca 0 0%

Total: 4 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N.7. Creatividad, expresividad de emociones

Análisis

De los 4 docentes encuestados el 50% expresa que siempre la dáctilo pintura es

utilizada para mejorar la creatividad, el otro 50% expresan que a veces la dáctilo

pintura es utilizada para mejorar la expresividad de emociones y actividades de

carácter lúdico; mientras que el 0% manifiesta que nunca

Interpretación

En igual porcentaje los docentes siempre y a veces utilizan dáctilo pintura para

mejorar la creatividad, expresividad de emociones y actividades de carácter

lúdico fomentando el desarrollo de capacidades, la participación activa, afectiva,

en el aprendizaje influyendo el potencial emotivo y motivacional

Page 77: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

58

Pregunta N. 4. ¿En la Fundación mediante la técnica grafo plástica se favorece el

desarrollo del proceso sensorio-motor?

Cuadro N. 8. Desarrollo sensorio motor

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 25%

A veces 3 75%

Nunca 0 0%

Total: 4 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N.8. Desarrollo sensorio motor

Análisis

De los 4 docentes encuestados el 75% opina que a veces mediante la técnica grafo

plástica se favorece al desarrollo del proceso sensorio-motor; el 25% expresa que

siempre la técnica grafo plástica facilita el desarrollo motriz; y el 0% manifiesta

que nunca.

Interpretación

La mayoría de docentes a veces mediante la técnica grafo plástica favorece al

desarrollo del proceso sensorio-motor; mientras que la otra parte siempre emplea

la técnica grafo plástica para favorecer las habilidades sensorio motoras, de

procesamiento sensorial, cognitivas, de lenguaje y emocionales al desarrollo del y

una minoría nunca.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

59

Pregunta N. 5. ¿En niños con necesidades educativas especiales se favorece la

educación de la mano, mediante la expresión gráfica?

Cuadro N. 9. Expresión gráfica

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 25%

A veces 3 75%

Nunca 0 0%

Total: 4 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 9. Expresión gráfica

Análisis

De los 4 docentes encuestados el 75 % expresan que a veces la educación de la

mano favorece a las necesidades educativas especiales, el 25% opinan que

siempre; y el 0% manifiestan que nunca.

Interpretación

La mayor parte de maestros a veces aplican la educación de la mano para

favorecer a las necesidades educativas especiales posibilitando el desarrollo

psicomotor del niño; el otro porcentaje siempre mediante la expresión gráfica

ayuda a los niños con necesidades educativas especiales y una minoría nunca

condicionando la maduración cerebral, la adquisición de conocimientos y el

desarrollo de habilidades.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

60

Pregunta N. 6. ¿En la Fundación San Juan la expresión plástica desarrolla los

factores cognoscitivos, afectivos y sociales?

Cuadro N. 10. Expresión plástica

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 25%

A veces 3 75%

Nunca 0 0%

Total: 4 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 10. Expresión plástica

Análisis

De los 4 docentes encuestadas el 75% expresan que a veces la expresión plástica

desarrolla los factores cognoscitivos, afectivos y sociales, el 25 % enuncian que

siempre, y el 0% opina que nunca.

Interpretación

La mayor parte de docentes encuestados a veces utilizan la expresión plástica

para desarrollar los factores cognoscitivos, afectivos y sociales complicando el

desarrollo correcto de las capacidades motrices y las habilidades básicas; la otra

parte siempre influye directamente en el nivel intelectual-cognitivo, volitivo-

conductual, afectivo-motivacional y las aptitudes.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

61

Pregunta N. 7. ¿En la Fundación las técnicas de expresión gráfico-plástica

contribuyen al desarrollo de las capacidades cognitivas? Cuadro N. 11. Capacidad cognitiva

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 50%

A veces 2 50%

Nunca 0 0%

Total: 4 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 11. Capacidad cognitiva

Análisis

De los 4 docentes encuestados el 50% expresan que siempre las técnicas de

expresión gráfico-plástica contribuyen al desarrollo de las capacidades cognitivas;

el 50 % considera que a veces; y el 0% manifiestan que nunca.

Interpretación

En igual porcentaje los docentes siempre y a veces utilizan la expresión gráfico-

plástica para desarrollar las capacidades cognitivas incluyendo la expresión de

contenidos mentales de índole estética, emocional, de configuraciones visuales y

espaciales, de formación y desarrollo de la motricidad.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

62

Pregunta N. 8. ¿En la institución se promueve actividades que involucran el

desarrollo de destrezas motoras finas?

Cuadro N. 12. Destrezas motoras finas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

A veces 4 100%

Nunca 0 0%

Total: 4 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 12. Destrezas motoras finas

Análisis

De los 4 docentes encuestados el 100% expresa que a veces la institución se

promueve actividades que involucran el desarrollo de destrezas motoras finas.

Interpretación

La totalidad de docentes a veces promueve actividades que involucran el

desarrollo de destrezas motoras finas limitando la iniciativa, actitudes, formación,

desarrollo de la motricidad, afectividad y cognición condicionando el desarrollo

físico, motriz y psicológico.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

63

Pregunta N. 9. ¿En la Fundación San Juan mediante la dáctilo pintura se

desarrolla la coordinación viso motora (ojo-mano)?

Cuadro N. 13. Coordinación Viso motora

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 25%

A veces 3 75%

Nunca 0 0%

Total: 4 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 13. Coordinación Viso motora

Análisis

De los 4 docentes encuestados el 75% opinan que a veces mediante la dáctilo

pintura se desarrolla la coordinación viso motora (ojo-mano), el 25% expresan

que siempre; y el 0% expresa que nunca.

Interpretación.

La mayoría de docentes a veces mediante la dáctilo pintura se desarrolla la

coordinación viso motora (ojo-mano) influyendo directamente en el desarrollo de

la escritura; mientras que el otro porcentaje expresan que siempre, fortaleciendo el

aprendizaje de habilidades más complejas.; y el mínimo porcentaje nunca

fortalece la coordinación viso motora impidiendo el buen rendimiento académico.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

64

Pregunta N. 10. ¿En la Fundación la docente realiza ejercicios secuenciales para

lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos?

Cuadro N. 14. Ejercicios secuenciales

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 75%

A veces 3 25%

Nunca 0 0%

Total: 4 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 14. Ejercicios secuenciales

Análisis

De los 4 docentes encuestados el 75% manifiesta que a veces la docente realiza

ejercicios secuenciales para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de

dedos y manos; el 25% expresa que siempre; y el 0% opina que nunca.

Interpretación

La mayor parte de los maestros a veces la docente realiza ejercicios secuenciales

para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos generando

problemas para recordar secuencias, formas de letras y números; el otro

porcentaje siempre realiza ejercicios secuenciales posibilitando el recordar

información aprendida, organizar las tareas, concentrarse, prestar atención, tomar;

la otra parte manifiesta que nunca provocando dificultades de memoria visual.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

65

Cuadro resumen de la encuesta aplicada a docentes en la Fundación San

Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua.

Interrogantes Criterios a favor Criterios en contra

1 1 3

2 1 3

3 2 2

4 1 3

5 1 3

6 1 3

7 2 2

8 0 4

9 1 3

10 1 3

TOTAL 11 29

11+ 29 = 40

11 x 100 = 1100 = 27.5%

40 40

29 x 100 = 2900 = 72,5%

40 40

Page 85: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

66

Ficha de observación aplicada a los niños y niñas de la Fundación San Juan

Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua

Pregunta N. 1: ¿En la Fundación San Juan los niños desarrollan el pensamiento,

la imaginación creadora a través de actividades grafo plásticas? Cuadro N. 15. Actividades grafo plásticas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 48%

A veces 13 52%

Nunca 0 0%

Total: 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 15. Actividades grafo plásticas

Análisis

De los 25 niños observados el 52% a veces desarrolla el pensamiento, la

imaginación creadora a través de actividades grafo plásticas; el 48% siempre; el

0% nunca.

Interpretación

La mayor parte de los niños a veces desarrolla el pensamiento, la imaginación

creadora a través de actividades grafo plásticas obstaculizando la adquisición,

ampliación, profundización e intercambio de conocimientos, combinando la teoría

con la práctica de manera vivencial, activa y dinámica; mientras que el otro

porcentaje siempre desarrollan el pensamiento, la imaginación creadora a través

de actividades grafo plásticas mejorando las relaciones interpersonales, y la

formación de hábitos de convivencia.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

67

Pregunta N. 2: ¿En la Fundación el niño es estimulado mediante técnicas

didácticas que ayuden a fortalecer el proceso de aprendizaje?

Cuadro N. 16. Técnicas didácticas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 48%

A veces 13 52%

Nunca 0 0%

Total: 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 16. Técnicas didácticas

Análisis

De los 25 niños observados el 52% a veces son estimulados mediante técnicas

didácticas; el 48% siempre fortalecen el proceso de aprendizaje; y el 0% nunca

utiliza técnicas didácticas en la enseñanza.

Interpretación

El mayor porcentaje de los niños a veces son estimulados mediante técnicas

didácticas complicando el proceso enseñanza aprendizaje; mientras la otra parte

siempre son estimulados mediante técnicas didácticas integrando procesos

motivacionales, actitudes adecuadas, autoestima, y sentimientos de competencia.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

68

Pregunta N. 3: ¿En la Fundación San Juan la dáctilo pintura es utilizada en los

niños para mejorar la creatividad, expresividad de emociones y actividades de

carácter lúdico? Cuadro N. 17. Dáctilo pintura

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 44%

A veces 14 56%

Nunca 0 0%

Total: 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 17. Dáctilo pintura

Análisis

De los 25 niños observados el 56% a veces utilizan la técnica dáctilo pintura para

mejorar las actividades de carácter lúdico; el 44% siempre utilizan la dáctilo

pintura para mejorar la creatividad, expresividad de emociones y actividades de

carácter lúdico; y el 0% nunca.

Interpretación.

La mayoría los niños a veces utilizan la dáctilo pintura para mejorar las

actividades de carácter lúdico limitando la participación activa en el proceso de

construcción del conocimiento; mientras la otra parte siempre utilizan la dáctilo

pintura desarrollando de manera intencional y programada habilidades, actitudes y

valores; y una minoría nunca obstaculizando el establecimiento de una relación

activa y motivadora.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

69

Pregunta N. 4. ¿En la Fundación los niños mejoran el desarrollo del proceso

sensorio-motor mediante la técnica grafo plástica?

Cuadro N. 18. Proceso sensorio motor

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 48%

A veces 13 52%

Nunca 0 0%

Total: 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 18. Proceso sensorio motor

Análisis

De los 25 niños observados el 52% a veces han mejorado el desarrollo del

proceso sensorio-motor mediante la técnica grafo plástica; el 48% siempre

mediante actividades plásticas fomentan la movilidad y locomoción; el 0% nunca.

Interpretación

La mayoría de niños observados a veces han mejorado el desarrollo del proceso

sensorio-motor condicionando el desarrollo de sus potencialidades cognoscitivas

al manipular, explorar, conocer y accionar con los objetos que le rodean; la otra

parte siempre fomenta la movilidad y locomoción, alanzando la madurez motriz,

establecido la coordinación visual-motora.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

70

Pregunta N. 5. ¿Los niños con necesidades educativas especiales son favorecidos

en la educación, mediante la expresión gráfica?

Cuadro N. 19. Expresión gráfica

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 44%

A veces 14 56%

Nunca 0 0%

Total: 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 19. Expresión grafica

Análisis

De los 25 niños observados el 56% a veces son favorecidos en la educación

mediante la expresión gráfica; el 44% siempre desarrollan sentimientos y

sensaciones a través de la expresión gráfica, y el 0% nunca.

Interpretación

La mayoría de niños observados a veces son favorecidos en la educación mediante

la expresión gráfica desarrollando la capacidad de comprender y producir mensa-

jes; mientras la menor parte siempre desarrollan sentimientos y sensaciones a

través de la expresión gráfica orientando los aprendizajes escolares logrando

aprendizajes significativos.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

71

Pregunta N. 6. ¿En la Fundación San Juan los niños mediante la expresión

plástica desarrolla los factores cognoscitivos, afectivos y sociales? Cuadro N. 20. Expresión plástica

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 44%

A veces 14 56%

Nunca 0 0%

Total: 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 20. Expresión plástica

Análisis

De los 25 niños observados el 56% a veces mediante la expresión plástica

desarrolla los factores cognoscitivos, afectivos y sociales; el 44% siempre; y el

0% nunca.

Interpretación

La mayoría de niños observados a veces mediante la expresión plástica desarrolla

los factores cognoscitivos, afectivos y sociales perjudicando el carácter expresivo,

comunicativo; mientras una minoría nunca domina suficientemente su cuerpo y

movimientos limitando las habilidades motrices caracterizadas por la proyección,

manipulación y recepción de móviles y objetos.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

72

Pregunta N. 7. ¿En la Fundación las técnicas gráfico plástica contribuyen en el

niño al desarrollo de las capacidades cognitivas?

Cuadro N. 21. Técnicas gráfico-plástica

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 40%

A veces 15 60%

Nunca 0 0%

Total: 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 21. Técnicas gráfico-plástica

Análisis

De los 25 niños observados el 60% a veces las técnicas gráfico-plástico ayudan al

desarrollo de las capacidades cognitivas; el 40% siempre; y el 0% nunca.

Interpretación

En la mayoría de niños observados a veces las técnicas de expresión gráfico-

plástica ayudan al desarrollo de las capacidades cognitivas obstruyendo el avance

en contenidos básicos de aprendizaje, conocimientos teóricos, prácticos; en el otro

porcentaje las técnicas de expresión gráfico-plástica siempre fomentan la actitud

de escucha, diálogo, esfuerzo, y en una minoría nunca se fortalece la reflexión,

toma de decisiones responsable, participación y actuación social

Page 92: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

73

Pregunta N. 8. ¿En la institución el niño realiza actividades que desarrollan las

destrezas motoras finas?

Cuadro N. 22. Destrezas motoras finas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 48%

A veces 13 52%

Nunca 0 0%

Total: 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 22. Destrezas motoras finas

Análisis

De los 25 niños observados el 52% a veces realiza actividades que desarrollan las

destrezas motoras finas; el 48% siempre realiza actividades que permiten el

control del equilibrio; y el 0% nunca.

Interpretación

La mayor parte de los niños a veces realiza actividades que desarrollan las

destrezas motoras finas afectando la coordinación de los movimientos; mientras la

otra parte siempre realiza actividades que desarrollan las destrezas motoras finas

posibilitando el entrenamiento motriz de las manos en complejidad, para lograr el

dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos; y una minoría nunca.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

74

Pregunta N. 9. ¿En la Fundación San Juan la dáctilo pintura ayuda a los niños al

desarrolla de la coordinación viso motora?

Cuadro N. 23. Coordinación viso motora

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 36%

A veces 16 64%

Nunca 0 0%

Total: 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 23. Coordinación Viso motora

Análisis

De los 25 niños observados el 80% a veces desarrolla la coordinación viso

motora mediante la dáctilo pintura; mientras el 20% siempre con la dáctilo pintura

se alcanza la interrelación de aéreas como conocimiento visual; y el 0% nunca.

Interpretación

La mayor parte siempre desarrolla la coordinación viso motora mediante la

dáctilo pintura disminuyendo la orientación espacial, conocimiento, lateralidad;

mientras la otra parte siempre alcanza la interrelación DEL conocimiento visual,

direccionalidad; y una minoría nunca limitando motor y habilidades motrices.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

75

Pregunta N. 10. ¿En la Fundación los niños realizan ejercicios secuenciales para

lograr el dominio y destreza de la motricidad fina?

Cuadro N. 24. Ejercicios secuenciales

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 40%

A veces 15 60%

Nunca 0 0%

Total: 25 100%

Fuente: Encuesta aplicada a docentes

Elaborado por: Bernal Arguello Ligia Violeta

Gráfico N. 24. Ejercicios secuenciales

Análisis

De los 25 niños observados el 60% a veces realizan ejercicios secuenciales para

lograr el dominio y destreza de la motricidad fina, mientras que el 40% siempre

realizan ejercicios secuenciales; y el 0% nunca.

Interpretación

La mayor parte de los niños a veces realizan ejercicios secuenciales para lograr el

dominio y destreza de la motricidad fina afectando las interacciones cognitivas,

emocionales, simbólicas y sensorio motrices mientras que la otra parte siempre

realizan ejercicios secuenciales favoreciendo en la capacidad de ser y de

expresarse en un contexto psicosocial.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

76

Cuadro resumen de la encuesta aplicada a estudiantes en la Fundación San

Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua.

Interrogantes Criterios a favor Criterios en contra

1 12 13

2 12 13

3 11 14

4 10 15

5 12 13

6 11 14

7 10 15

8 12 13

9 11 14

10 10 15

TOTAL 112 138

112 + 138 = 250

112 x 100 = 11200 = 44,8%

250 250

138 x 100 = 13800 = 55,2%

250 250

Page 96: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

77

4. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

GARCIA FERRER, 2006. Pág. 171. “El contraste de la Chi cuadrada se va a

convertir en la prueba que determine la existencia de dependencia entre las

variables análizadas”.

Para saber si este valor es lo suficientemente elevado habría que comprobarlo con

el de las tablas estadísticas de este contraste, considerando un nivel de confianza

del 95% y los grados de libertad correspondientes.

4.1. MODELO LÓGICO

Hipótesis alternativa: H1: La técnica grafo plástica dáctilo pintura si incide en el

desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas con necesidades educativas

especiales, en la Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del

Tungurahua.

Hipótesis nula: H0: La técnica grafo plástica dáctilo pintura no incide en el

desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas con necesidades educativas

especiales, en la Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del

Tungurahua.

4.2. MODELO MATEMÁTICO

H0: O = E

Ha: O ≠ E

Page 97: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

78

4.3. MODELO ESTADÍSTICO

4.3.1. Nivel de Significación

α = 0.05

95% de confiabilidad

4.3.2. Fórmula de la Chi- Cuadrado

X2

c = ∑

Dónde:

X2 = Cantidad elevada al cuadrado.

∑ = Sumatoria.

fo = Frecuencia observada.

fe = Frecuencia esperada.

El CHI2 se fundamenta en la tabla de resumen de las encuetas realizadas a

docentes y en la tabla de resumen de la ficha de observación realizada a niños y

niñas de la Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del

Tungurahua.

(fo-fe)

fe

2

Page 98: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

79

4.3.3. Fórmula de los grados de libertad

Gl = (f-1) (c-1)

Cálculo del Grado de libertad (gl)

gl = (c -1)(f - 1)

gl = (2- 1)(2 -1)

gl = 1 x 1

gl = 1

X2

t = 3, 84

4.3.4. Recolección de datos y cálculos estadísticos

Cuadro N. 25. Frecuencias Observadas

CATEGORIAS

CRITERIOS

A FAVOR

CRITERIOS

EN

CONTRA

SUBTOTAL

Docentes 11 29 40

Estudiantes 112 138 250

SUBTOTALES 123 167 290

Fuente: Encuesta. Elaborado por: Ligia Violeta Bernal Arguello

Page 99: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

80

Cuadro N. 26. Frecuencias Esperadas

CATEGORIAS

CRITERIOS

A FAVOR

CRITERIOS

EN

CONTRA

SUBTOTAL

Docentes 16,97 23,03 40,00

Estudiantes 106,03 143,97 250,00

SUBTOTALES 123,00 167,00 290,00

Fuente: Encuesta. Elaborado por: Ligia Violeta Bernal Arguello

4.3.5. Cálculo de X2

c

Cuadro N. 27. Cálculo de X2

c

FO FE (O - E)2/E

11 16,97 2,1

112 106,03 0,34

29 23,03 1,54

138 143,97 0,25

X2

c 4,23

Elaborado por: Ligia Violeta Bernal Arguello

Page 100: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

81

Distribución Chi Cuadrado

Cuadro N. 27. Distribución Chi Cuadrado X2

c

v/p 0,001 0,0025 0,005 0,01 0,025 0,05 0,1

1 10,8274 9,1404 7,8794 6,6349 5,0239 3,8415 2,7055

2 13,8150 11,9827 10,5965 9,2104 7,3778 5,9915 4,6052

3 16,2660 14,3202 12,8381 11,3449 9,3484 7,8147 6,2514

4 18,4662 16,4238 14,8602 13,2767 11,1433 9,4877 7,7794

5 20,5147 18,3854 16,7496 15,0863 12,8325 11,0705 9,2363

Fuente: www.famaf.unc.edu.ar/~ames/proba2011/tablachicuadrado.pdf

Elaborado por: Ligia Violeta Bernal Arguello

Tenemos, el valor tabulado de X2 con 1 grado de libertad y un nivel de

significación de 0,05 es de 3,84 (valor encontrado en la tabla de: Puntos

porcentuales de la distribución X2

Comparar los valores

En este punto tenemos los siguientes datos:

Valor calculado: 4,23

Valor de la tabla: 3,84

Es decir:

Chi cuadrado real 4,23

Chi-cuadrado teórico 3,84

Page 101: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

82

Zona de rechazo de la hipótesis nula

Gráfico N.: 25. Zona de aceptación de la Hipótesis

Elaborado por: Ligia Violeta Bernal Arguello

Regla de decisión

R (H0) si X2

c > X2t

Es decir X2

c 3,84 > X2

t 4,23

Decisión Estadística

Con 1 grado de libertad y 95% de confiabilidad la X2

c es de 4,23 este valor cae en

la zona de rechazo de la hipótesis nula (Ho) por ser superior a X2

t que es de 3,84;

por lo tanto de acepta la hipótesis alterna (Ha).

El Chi cuadrado real (4,23) es mayor que el chi cuadrado teórico, (3,84) por lo

tanto, aceptamos la hipótesis alternativa: La técnica grafo plástica dáctilo pintura

si incide en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas con necesidades

educativas especiales, en la Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha,

provincia del Tungurahua.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

83

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

En la institución a veces se utiliza la técnica grafo plástica, dáctilo pintura en el

desarrollo de la motricidad fina limitando la expresión personal, comunicación

verbal, gráfica coartando el desarrollo del pensamiento crítico, afectivo formando

seres pasivos, receptivos.

En la Fundación a veces mediante las técnicas grafo plásticas, dáctilo pintura el

docente dinamiza el proceso de aprendizaje, dificultando las habilidades de

comunicación, resolución de problemas, razonamiento, liderazgo, motivación,

junto con el trabajo en equipo de niños y niñas con necesidades educativas

especiales, en la Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del

Tungurahua.

Se observa que a veces se emplean actividades de dáctilo pintura para mejorar la

creatividad, limitando la expresividad de emociones, actividades de carácter

lúdico para desarrollar la motricidad obstruyendo el mejoramiento de las

habilidades sensorio motoras, de lenguaje y emocionales.

En la institución a veces se aplica la técnica grafo plástica, dáctilo pintura en el

desarrollo de la motricidad fina limitando los factores cognoscitivos, afectivos y

sociales complicando las capacidades motrices, restringiendo la iniciativa,

actitudes, formación, desarrollo de la motricidad, afectividad y cognición

interrumpiendo el desarrollo físico, motriz y psicológico.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

84

5.2. RECOMENDACIONES

Utilizar la técnica grafo plástica, dáctilo pintura promoviendo actividades que

involucren el desarrollo de destrezas motoras finas alcanzando la adquisición,

ampliación, profundización e intercambio de conocimientos, combinando la teoría

con la práctica de manera vivencial, activa y dinámica.

Dinamizar el proceso de aprendizaje mediante técnicas grafo plásticas, dáctilo

pintura fortaleciendo las habilidades de comunicación, resolución de problemas,

razonamiento, liderazgo, motivación, progresando en el pensamiento e

imaginación creadora mejorando las relaciones interpersonales, y la formación de

hábitos de convivencia

Mejorar la creatividad, empleando técnicas grafo plásticas, dáctilo pintura para

alcanzar la expresividad de emociones, integrando procesos motivacionales,

actitudes adecuadas, autoestima, sentimientos de competencia.

Aplicar la técnica grafo plástica, dáctilo pintura en el desarrollo de la motricidad

fina mejorando las actividades de carácter lúdico, la participación activa en el

proceso de construcción del conocimiento, desarrollando de manera intencional y

programada habilidades, actitudes y valores.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

85

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1. TEMA

Guía de actividades de dáctilo pintura para fortalecer la motricidad fina en niños

y niñas con necesidades educativas especiales, en la Fundación San Juan Bautista

del cantón Mocha, provincia del Tungurahua.

6.1.1. Datos informativos

Unidad ejecutora

Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha

6.1.2. Beneficiarios

Beneficiarios directos

Niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la Fundación San

Juan Bautista del cantón Mocha.

Beneficiarios indirectos

Docentes.

Autoridades.

Padres de familia de la Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

86

6.1.3. Ubicación

País: Ecuador.

Región: Sierra.

Provincia: Tungurahua.

Cantón: Mocha.

Dirección Av. Juan Armendáriz y El rey

Teléfono: 2779162

Periodo 23 septiembre a 20 de marzo2013

Tipo de plantel: Mixto.

Sostenimiento: Fiscal.

6.1.4. Equipo técnico responsable

Director: Dra. María Lucia Caluña Caluña

Investigadora: Ligia Violeta Bernal Arguello

6.1.5. Presupuesto

Costo

$ 400

6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

De los resultados de la investigación realizada en la Fundación San Juan Bautista

del cantón Mocha, provincia del Tungurahua, se determina que la limitada

aplicación de la técnica grafo plástica, dáctilo pintura en el desarrollo de la

motricidad fina niños y niñas con necesidades educativas especiales ha

obstaculizado el desarrollo motor, la motricidad fina, las habilidades cognitivas,

procedimentales, actitudinales, influyendo negativamente en el proceso enseñanza

aprendizaje.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

87

Es importante manifestar que en la Fundación a veces se trabaja con la técnica

grafo plástica, dáctilo pintura restringiendo el fortalecimiento de la creatividad,

expresividad y actividades de carácter lúdico perjudicando el carácter expresivo,

comunicativo; coartando las habilidades motrices caracterizadas por la

proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos

La estimulación infantil en el Centro Educativo Inicial del Buen Vivir

“Corazoncito de Vida” es importante para mejorar la comunicación y aprendizaje,

integrando la Educación Inicial, el desarrollo y seguridad, influyendo además en

la formación en valores, conllevando al mejoramiento de la conducta y

personalidad del niño.

Cabe resaltar que en el Centro Educativo Inicial del Buen Vivir “Corazoncito de

Vida” en una mayoría los docentes consideran que deben realizar actividades que

desarrollen el área motriz mediante el uso de movimientos de coordinación en los

niños desde edades tempranas para mejorar su aprendizaje, sin embargo su escasa

aplicación ha dificultado la integración, colaboración, cooperación de los padres

de familia.

Por las razones antes mencionadas la presente guía didáctica apoyará al educando

para la utilización de instrumentos musicales encaminándose al fortalecimiento de

la estimulación infantil de los niños y niñas del Centro Educativo Inicial del Buen

Vivir “Corazoncitos de Vida” del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.

6.3. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene su interés en la elaboración, socialización,

evaluación de una guía de actividades de dáctilo pintura encaminada al

fortalecimiento de la motricidad fina en niños y niñas con necesidades educativas

especiales, en la Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del

Tungurahua aumentando la habilidad de experimentación, coordinación,

Page 107: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

88

entrenamiento motriz fomentando la actitud de escucha, diálogo, atención

continuada, esfuerzo, fortaleciendo la reflexión, y participación activa.

La presente propuesta es de importancia teórica práctica al aprovechar las

actividades que permiten el desarrollo de cualidades, valores morales como las

emociones, sentimientos, relaciones interpersonales y norma de comportamiento;

apoyando en las relaciones espaciales, la expresión corporal, oral y el juego,

contribuyendo favorablemente a la creación de hábitos y habilidades motrices

favoreciendo el proceso enseñanza aprendizaje.

Cabe resaltar que la guía de actividades de dáctilo pintura para fortalecer la

motricidad fina, es novedosa al realizar acciones que requieren la utilización de

las manos a través de coordinaciones óculo-manuales, sobresaliendo la pintura,

pegado, rasgado mediante movimientos pequeños precisos considerando que la

motricidad relaciona los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del ser

humano respaldando el desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz.

La elaboración de la guía es de utilidad al contribuir en el desarrollo de los

sistemas sensoriales, la flexibilidad de los músculos, mediante la ejercitación,

perfeccionamiento de grupos musculares de la cara las manos dedos, pies;

favoreciendo la concentración de la atención, relajación, y recuperación activa

durante las actividades programadas propiciando el desarrollo de la corporeidad,

flexibilidad aprendiendo a conocer sus posibilidades y relaciones con su entorno.

La guía de actividades es de impacto al enfocarse en el fortalecimiento de la

motricidad fina en niños y niñas con necesidades educativas especiales dentro del

esquema educativo, influyendo directamente en el desarrollo integral facilitando

el dominio de los músculos permitiendo exteriorizar los sentimientos.

6.4. OBJETIVOS

Elaborar una guía de actividades de para fortalecer la motricidad fina en niños y

Page 108: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

89

niñas con necesidades educativas especiales, en la Fundación San Juan Bautista

del cantón Mocha, provincia del Tungurahua.

6.4.2. Objetivos Específicos

Planificar una guía una guía de actividades de dáctilo pintura para

fortalecer la motricidad fina en niños y niñas con necesidades educativas

especiales, en la Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia

del Tungurahua.

Ejecutar talleres de socialización para capacitar a los docentes sobre la

guía de actividades de dáctilo pintura para fortalecer la motricidad fina en

niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la Fundación San

Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua.

Evaluar los logros alcanzados con la aplicación de la guía de actividades

de dáctilo pintura para fortalecer la motricidad fina en niños y niñas con

necesidades educativas especiales, en la Fundación San Juan Bautista del

cantón Mocha, provincia del Tungurahua.

6.5. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

La elaboración de una guía de actividades de dáctilo pintura para fortalecer la

motricidad fina en niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la

Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua., se

caracteriza por poseer el apoyo de las autoridades, docentes y miembros de la

comunidad educativa para su ejecución, contribuyendo en el desarrollo de la

psicomotricidad fina, incluyendo la participación a través del dibujo y la pintura.

6.5.1. Factibilidad Política

La elaboración de la de actividades de dáctilo pintura es elaborada respetando los

lineamientos políticos de la Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha,

Page 109: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

90

cumpliendo con los objetivos establecidos en el sistema educativo tomando como

base la Actualización y Fortalecimiento Curricular.

6.5.2. Factibilidad Tecnológica

El uso de la tecnología educativa, como recurso de apoyo para la educación

facilita el proceso enseñanza aprendizaje, posibilitando al educando el desarrollo

de las capacidades, habilidades motrices y cognitivas durante la primera

promoviendo la motivación, creatividad, mejorando la expresión artística, verbal y

emocional proporcionando al niño estímulos que faciliten el proceso de

aprendizaje y su adaptación al marco educativo.

6.5.3. Factibilidad Organizacional

Utilizando la concepción de guía de actividades de dáctilo pintura para fortalecer

la motricidad fina en niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la

Fundación San Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua, se

manifiesta que la pintura brinda oportunidades para el desarrollo de

potencialidades propiciando aprendizajes en ambientes que favorezcan el

desarrollo integral reconociendo y estimulando sus capacidades.

6.5.4. Equidad de Género

La propuesta presentada es factible por cuanto la guía de actividades de dáctilo

pintura fortalece la motricidad fina fomentando la interacción social facilitando la

incorporación de niños y niñas con necesidades educativas especiales,

promoviendo el respeto, tolerancia y solidaridad, contribuyendo con una

educación con calidad, calidez, eficiencia, eficacia y productividad.

6.5.5. Factibilidad Ambiental

La guía de actividades relacionada con la utilización de pintura y la motricidad

fina en niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la Fundación San

Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua contribuirá en el

Page 110: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

91

desarrollo de una actitud activa, logrando la interacción e interactividad,

impulsando la participación en los ambientes de aprendizaje orientando un logro

de competencia en espacios de comunicación.

6.5.6. Factibilidad Social – Educativo

La factibilidad socio-educativa resalta que la educación actual conlleva al

desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y valores produciendo

cambios de carácter social, intelectual, emocional, donde el desarrollo de la

motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje

sobre su entorno.

6.5.7. Factibilidad económica financiera

La propuesta tiene factibilidad económica - financiero por cuanto el presupuesto

necesario para su aplicación y ejecución es responsabilidad de la investigadora,

favoreciendo el proceso de maduración en lo sensorio-motor, el crecimiento socio

afectivo, desarrollando la creatividad e imaginación.

6.5.8. Factibilidad Legal

El contexto legal para desarrollar la presente propuesta se basará en la

Convención de los Derechos del Niño, Código de la Niñez y Adolescencia:

La Convención de los Derechos del Niño, todos los niños, niñas y adolescentes

son sujetos plenos de derechos. Esto significa que son titulares de todos los

derechos comunes al ser humano pero adicionalmente gozan de derechos

específicos que deben ir ejerciendo progresivamente de acuerdo a su edad,

madurez y desarrollo.

Establece principios de carácter obligatorio que orientan el cumplimiento de

derechos: Igualdad y no discriminación, interés superior del niño, responsabilidad

Page 111: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

92

del Estado, la sociedad, la familia, y prioridad absoluta. Reconocen el derecho de

las personas con discapacidad a la educación. Los Estados partes asegurarán un

sistema de educación inclusivo a todos niveles así como la enseñanza a lo largo de

su vida.

6.5.8.1. El Código de la Niñez y la Adolescencia.

Dispone la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben

garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que vivan en el Ecuador, con el

fin de lograr su pleno desarrollo, el disfrute de sus derechos, en un marco de

libertad, dignidad y equidad.

6.6. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA

El Centro Educativo Inicial del Buen Vivir “Corazoncitos de Vida” del cantón

Latacunga, provincia de Cotopaxi, posee la colaboración de los integrantes de la

institución; la propuesta “Elaboración de una guía didáctica para la utilización de

instrumentos musicales encaminada al fortalecimiento de la estimulación infantil”

es factible desarrollarla mediante talleres de sensibilización.

Los temas favorecen al desarrollo desarrollo motriz, el pensamiento, la capacidad

de razonar, de poner atención, seguir instrucciones, resolver problemas y

reaccionar en forma rápida ante diversas situaciones.

6.6.1. Educación

Art. 343. El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas

de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y

utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El

sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de

manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 347. Será responsabilidad del Estado:

Page 112: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

93

Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación

en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

Garantizar el respeto del desarrollo evolutivo de los niños, niñas y

adolescentes, en todo el proceso educativo.

Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar

por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los

estudiantes.

6.6.7. Guía de actividades

La guía de actividades constituye un documento de carácter orientador para

perfeccionar la motricidad fina, el tacto, la creatividad mejorando las capacidades

físicas, intelectuales, habilidades, destrezas, formas de comportamiento

orientando al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le

imparte.

La guía es un documento creado para orientar al estudiante dentro del proceso de

aprendizaje maximizando el aprendizaje y su aplicación incluyendo.

6.6.7.1. Características de la guía didáctica

Son características deseables de la guía didáctica las siguientes:

Presenta orientaciones en relación a la metodología y enfoque del curso;

establece indicaciones generales para su utilización, exterioriza

indicaciones acerca de cómo lograr el desarrollo de las habilidades,

destrezas y aptitudes del educando.

Guía en la labor docente, conllevando al análisis y la reflexión

enfocándose en la calidad de la educación, fomentando el desarrollo

cognitivo, procedimental y actitudinal ofreciendo información acerca del

contenido y su relación con el programa de estudio de la asignatura para el

cual fue elaborada.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

94

Presenta instrucciones acerca de cómo construir y desarrollar el

conocimiento (saber), las habilidades (saber hacer), las actitudes y valores

(saber ser) y aptitudes (saber convivir) en los estudiantes. ADELL, J.

(1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la

información. Edite, p. 7.

6.6.7.2. Funciones básicas de la Guía Didáctica

Cuatro son los ámbitos en los que se podrían agrupar las diferentes funciones:

Función motivadora: Despierta el interés por la asignatura y mantiene la atención

durante el proceso de auto estudio. MARÍN IBÁÑEZ, R. (1999): El Aprendizaje

Abierto, El material Impreso, pág. 12.

Motiva y acompaña al estudiante a través de una “conversación didáctica

guiada en función potenciadora de la comprensión y del aprendizaje:

Propone metas claras que orientan el estudio de los estudiantes.

Organiza y estructura la información del texto básico, vinculando el texto

básico con materiales educativos seleccionados para el desarrollo del

aprendizaje.

Función potenciadora de la comprensión y del aprendizaje:

Propone metas claras que orientan el estudio de los estudiantes,

organizando y estructurando la información del texto básico; vinculando el

texto básico con los demás materiales educativos

Función de orientación y diálogo: Suscita un diálogo interior mediante preguntas

que obliguen a reconsiderar lo estudiado. Conduce al estudiante a trabajar con el

texto básico, promoviendo la interacción con los materiales y compañeros,

ofreciendo sugerencias oportunas para posibilitar el aprendizaje independiente.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

95

Función evaluadora: Activa los conocimientos previos relevantes, para despertar

el interés e implicar a los estudiantes (Martínez Mediano, 1998, p.107)

Propone actividades de evaluación continua y formativa, presenta ejercicios de

autocomprobación del aprendizaje para que el escolar controle sus progresos,

descubra vacíos y se motive a superar las deficiencias mediante el estudio;

realimenta constantemente al estudiante, animándole a reflexionar sobre su propio

aprendizaje.

6.6.8. La estimulación temprana generalidades

6.6.8.1. Dáctilo pintura

Dáctilo pintura es una actividad que produce una satisfacción infinita y actúa

como agente de liberación.

La pintura a dedo favorece la educación de la mano para la expresión gráfica.

Dáctilo pintura es un excelente medio para eliminar las inhibiciones, facilita la

evolución y expresión de la personalidad infantil.

Su empleo envuelve una variedad de sensaciones visuales, táctiles y kinestésicas.

6.6.8.2. Algunas actitudes de los niños hacia dáctilo pintura:

Resistencia en un primer momento a ensuciarse los dedos, realizando

movimientos rítmicos con toda la mano, desparramando la pintura más allá de los

límites de la hoja.

Con gran cautela toman con un solo dedo la pintura antes de trabajar con la

pintura la huelen, la miran, la tocan y luego realizan algunos trazos.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

96

Dáctilo pintura debe verse como un despliegue placentero y no como una creación

artística.

6.6.8.3. Se puede realizar dáctilo pintura con:

Pasta especial

Barro

Engrudo coloreado cocido.

Cola plástica

Tempera espesada con harina

Témpera espesada con jabón común rallado y

6.6.8.4. Modos de usarla

Con las palmas

Dedos

Uñas.

Canto de la mano

Nudillos.

Codos

Antebrazos

Pies.

6.6.8.7. Dáctilo pintura con dedos

Pintar con dedos y manos, como cualquier otra manualidad, es una actividad que

encanta a los más pequeños de la casa, porque dan rienda suelta a su imaginación,

a su energía, a su creatividad.

Es una actividad divertida y, con el material y el contexto apropiado, no hemos de

temer por manchas imborrables, sólo disfrutar junto a ellos.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

97

Mediante la manipulación de la pasta o pintura de dedos se desarrolla la

sensibilidad y mejora la expresión artística, verbal y de emociones, sobre todo si

es una actividad llevada a cabo en grupo, con amigos o con la familia. También se

favorecen destrezas motoras aún no consolidadas en los niños y niñas más

pequeños, como la destreza manual y la coordinación ojo-mano.

Descubren texturas, y colores nuevos, pasando de la prudencia inicial de probar la

pintura con un solo dedo y pintar cuidadosamente a una mayor soltura y facilidad

en los trazos. Eso sí, que no se salgan de sus lienzos.

Los artistas pueden pintar con las palmas de las manos, los dedos, las uñas, el

canto de la mano, los nudillos y los más atrevidos incluso con los codos,

antebrazos o con los pies.

6.6.8.8. Educación Artística

En la Clase de dibujo, el maestro procuraba desarrollar las nociones técnicas

mientras que en la Educación artística el niño se manifieste espontáneamente

despertando la creatividad, pensamiento, imaginación. ARNHEIM, R. (1993).

Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona: Paidos, pág. 19, 90.

6.6.8.8.1. Ventajas de la Educación Artística

La creación artística del niño no solo puede servir como medio de

expresión, sino también:

El dibujo y la pintura pueden servir como medios de investigación como el

test

En el psicoanálisis, el dibujo es un medio de contacto entre el paciente y el

examinador.

Tiene un valor funcional, reemplaza transitoriamente al lenguaje hablado.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

98

6.6.8.8.2. Función del educador

El educador no debe influir más que indirectamente en las creaciones infantiles.

Ejemplo: el niño dibuja una casa sin puerta.

Despertar de la imaginación del niño mediante sus preguntas, el librarlo de sus

prejuicios y de su timidez, de protegerlo contra los otros y el enseñarle a superarse

por sí mismo.

Desarrollar la motricidad, la coordinación viso manual, el tono muscular, la

presión, la orientación, etc.

Fomentar la:

• Psicomotricidad fina

• Escritura y la lectura

• Confianza en sí mismo

• Expresividad de emociones, de sentimientos y sensaciones

• Comunicación con los demás y consigo mismo

• Creatividad

• Formación de su personalidad

• Madurez psicológica

6.6.8.8.3. Material utilizado en las actividades de dáctilo pintura

Cuando existe un interés especial del niño por el dibujo se puede orientarle acerca

de algunas técnicas, ofreciéndole diferentes materiales para que los pruebe.

Al niño que le gusta mucho dibujar, cada vez se sentirá atraído por otros

materiales, y así se irá creciendo en este mundo tan mágico que es el dibujo.

Conozca algunos materiales:

Page 118: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

99

Lápiz de cera por su cómodo manejo, es el lápiz ideal para los primeros

garabatos de los niños.

Tizas es un material suave, ligero y se rompe con facilidad. Por lo tanto,

exige algo de habilidad en los niños para su utilización.

Rotuladores son distintos colores y grosores. Son ideales para los trazos y

contornos, y se los puede utilizar en todo tipo de papel.

Témpera. Con pincel o a dedo, resulta ser muy divertida su utilización por

los niños. Les permiten crear nuevos efectos, descubrir las mezclas de

colores, adquirir nuevos movimientos de coordinación, ejercer distintas

presiones del trazo, etc.

El papel es tan importante como los lápices. Su formato, tamaño, bien

como su color, irán a determinar los límites de los niños cuanto al dibujo.

La textura determinará el tipo de lápiz que el niño va a utilizar.

6.6.8.8.4. Función de la técnica

Plasmar y ampliar sus experiencias, sentimientos y las distintas formas de cómo

realizarlas o plasmarlas. ARRILLAGA, J. (2005). Las aplicaciones interactivas en

la educación artística. Análisis y apreciación de la organización compositiva en la

pintura. España: Universidad Complutense de Madrid.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

100

Las diferentes formas de representación o expresión plástica, además de ser un vehículo

de expresión, influyen sobre el contenido que se trata de representar, manejar las

diversas formas de

representación y

expresión, para evocar

situaciones, acciones,

deseos y sentimientos, sean de

tipo real o imaginario, utilizar

técnicas y recursos básicos de las

distintas formas de

representación y

expresión para aumentar sus

posibilidades

comunicativas.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

101

PRESENTACION El trabajo con actividades de dáctilo pintura para

fortalecer la motricidad fina es una propuesta

factible, dinámica, que fortalece la motricidad fina

influyendo de manera directa en el desarrollo integral

del educando, orientando la capacidad motora para la

manipulación de los objetos, la creación de nuevas

figuras, formas, perfeccionando la habilidad manual

integrando a la familia como primera educadora, a

los profesores como agentes de cambio y a los

estudiantes como actores activos y gestores de su

desarrollo.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

102

RESULTADO DE PRESENTACIÓN

Al término del estudio de la presente guía de

actividades de dáctilo pintura usted

contribuirá en el fortalecimiento de la

motricidad fina en niños y niñas con

necesidades educativas especiales, en la

Fundación San Juan Bautista del cantón

Mocha, provincia del Tungurahua.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

103

INSTRUCCIONES

Para fortalecer la actividad artística, la capacidad

motora; la expresión de ideas a través del dibujo

en sus educandos se recomienda:

Leer la información presentada en el

documento.

Utilizar la técnica del subrayado, para

palabras clave.

Relacionar las actividades.

Formular interrogantes al concluir con la

aplicación del contenido de la guía.

Realizar las modificaciones necesarias

cuando creyere conveniente ajustándose a las

necesidades y requerimientos del educando.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

104

PRESENTACIÓN El presente trabajo se enfoca en actividades de

dactilopintura para fortalecer la motricidad fina

conllevando hacia una educación con calidad,

estimulando las potencialidades de los niños,

favoreciendo el mejoramiento de las facultades,

habilidades, destrezas, conocimientos, y

valores incluyendo la participación de la comunidad

para alcanzar un aprendizaje significativo donde el

docente establece relaciones entre el conocimiento

escolar, la vida cotidiana y el mundo productivo.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

105

IMPORTANCIA

Es trascendental manifestar que actividades de

dáctilo pintura son un instrumento de enseñanza, que

favorece el desarrollo de la motricidad fina, decisiva

para la habilidad de experimentación y aprendizaje

sobre su entorno, constituyendo una bases para el

desarrollo físico y espiritual; fomentando las

capacidades, cualidades volitivo- morales.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

106

OBJETIVOS

La presente guía tiene como objetivos:

Fortalecer las actividades de dáctilo pintura para

fortalecer la motricidad fina influyendo en el

desarrollo intelectual, afectivo y social favoreciendo

la relación con el entorno y tomando.

A nivel motor, aplicar actividades que permitan

conocer su cuerpo y posibilidades, dominar sus

movimientos, desarrollar lateralidad, adquirir su

esquema corporal, apoyando en la flexibilidad,

tonicidad, coordinación y agilidad.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

107

IMPORTANCIA

A nivel cognitivo, mejorar la memoria, audición,

visión, la atención, concentración y la creatividad

del niño.

A nivel social y afectivo, adquirir las habilidades

para relacionarse en el medio social aprendiendo a

superar dificultades y miedos facilitando la

comunicación expresiva y receptiva generando una

relación armónica con la naturaleza, con su entorno

físico, social y cultural.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

108

AMBITO DE APLICACIÓN

La presente guía está dirigida a todos los docentes

de diversas instituciones educativas del sector

público y privado que tengan participación en el

sector educativo, en los términos establecidos en la

Constitución de la República del Ecuador. Título

Séptimo. Régimen del buen vivir. Sección primera.

Educación.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

109

Page 129: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

110

Dactilopintura

Durante los primeros años de

escolaridad se recomienda utilizar materiales

que respondan a las necesidades e intereses

del niño.

La aplicación de la técnica nos permitirá:

Ayudar en la preparación de la mano a la

lecto-escritura.

Perfeccionar el uso de la coordinación

viso-motora.

Lograr mejor conocimiento del espacio

gráfico.

Ejercitación en la disociación digital.

Toma de conciencia en el uso de la mano.

Para la aplicación de esta técnica es necesario

considerar tres etapas:

Libre

Semi dirigida

Dirigida no de una forma simultánea,

sino a cada una por separado, para así

lograr mejores resultados.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

111

Page 131: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

112

Recetas fáciles para preparar

Dáctilo pintura cocida

MENDIETA GALLARDO, Silvana G.; RUIZ

NOBOA Paulina. Actividades con dáctilo pintura.

(2012).

Ingredientes:

2 Cucharadas de sal

2 tazas de harina

3 tazas de agua fría

2 tazas de agua caliente, color vegetal, anilinas

recipientes.

Preparación

En un recipiente colocamos sal, harina, agua

fría, mezclamos hasta obtener una masa

cremosa y luego se agrega agua caliente y se

cocina esta mezcla durante 3 minutos, dejamos

enfriar y envasamos en un recipiente de vidrio

cada color.

Libre

Semi dirigida

Dirigida no de una forma simultánea, sino a

cada una por separado, para así lograr mejores

resultados.

Colorear con colorante vegetal o témpera.

Guardar en un frasco bien cerrado hasta el

momento de usar.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

113

Masa para jugar

Objetivos:

Desplegar una progresiva coordinación óculo

manual.

Instruir la motricidad fina.

Distinguir sus manos.

Detallar las características.

Actividades:

Diferenciar sus manos, líneas, pliegues y cicatrices

lunares.

Interpretar en voz alta.

Observar las uñas.

Efectuar movimientos libres de los dedos.

Colorear las manos e impregnar las huellas en una

hoja.

Recursos:

Pintura

Hojas

Recipientes

Page 133: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

114

Témpera espesa

Añadir poco a poco 1/2 taza de agua hirviendo.

Calentar constantemente al fuego lento, siempre

revolviendo hasta que tome cuerpo y no pueda

mezclar más.

Cuando se enfríe la preparación, amasarla hasta que

quede suave.

Puede dársele color con colorante vegetal o témpera

previamente

Page 134: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

115

Page 135: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

116

Pintando palitos de helado

Objetivos:

Desarrollar la motricidad

Reconocer la lateralidad en la escritura

Puntualizar características.

Actividades:

Forrar las mesas con papel

Pegar las cartulinas blancas Preparar la pintura

Pintar con dáctilo pintura y palitos de helado

Recursos:

Pintura

Agua

Palillos

Cartulina

Recipientes

Cucharas

Papel higiénico

Page 136: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

117

Canción para mover los dedos

Dedo gordo, dedo gordo

¿Dónde estás? ¿Dónde estás?

¡Aquí estoy! ¡Aquí estoy!

Gusto en saludarte, gusto en saludarte, ya me voy ya me voy.

Dedo índice, dedo índice

¿Dónde estás? ¿Dónde estás?

¡Aquí estoy! ¡Aquí estoy!

Gusto en saludarte, gusto en saludarte, ya me voy ya me voy.

Dedo corazón, dedo corazón

¿Dónde estás? ¿Dónde estás?

¡Aquí estoy! ¡Aquí estoy!

Gusto en saludarte, gusto en saludarte, ya me voy ya me voy.

Dedo meñique, dedo meñique ¿Dónde estás? ¿Dónde estás?

¡Aquí estoy! ¡Aquí estoy!

Gusto en saludarte, gusto en saludarte, ya me voy ya me voy.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

118

Destreza en la pintura y

Movimiento de las manos

Objetivos:

Desarrollar la motricidad gruesa y fina

Favorecer la coordinación motriz.

Reconocer los colores

Actividades:

Ubicar el papel empaque en la pared o pizarra

Preparar la pintura

Ejercitar los delos de las manos

Recursos:

Pintura

Agua

Palillos

Cartulina

Recipientes

Cucharas

Papel higiénico

Limpiones

Page 138: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

119

Canción la mano amiga La manito

Los deditos los deditos

Juntos estarán, juntos estarán

Si los cuentas uno a uno

Cinco son nada más

Cinco son nada más

La manito, la manito

Con deditos con deditos

Con deditos con deditos

Grandes grades y chiquitos

Grandes grades y chiquitos

Mover, moveré

Page 139: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

120

Mariposa

Descripción:

Imagen libre realizada con dáctilo pintura para

resaltar la forma y el color.

Es una mariposa.

El tronco está realizado con el lateral de la palma

de la mano

Las alas están hechas con las manos, para ello

hemos utilizado pintura de dedos.

Objetivos

Desarrollar la motricidad fina.

Mejorar la coordinación ojo-mano.

Discriminar colores.

Conocer la técnica de dáctilo pintura.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

121

Murciélago con pintura de dedos

Un murciélago bien personalizado es este que proponen

en el País de los enanos, para los más pequeños.

Cada niño dejará la huella de su mano en el ala del

murciélago, lo cual causará mucha hilaridad entre los

presentes, por la simpática conexión entre el niño y el

murciélago.

Materiales

Cartulina

Molde del murciélago

Pintura de dedos negra.

Elaboración

Sobre cartulina blanca dibujar el murciélago. Dibujar la

forma del cuerpo y cara del murciélago. Aquí es donde

entran los más pequeños… Les ponemos un plato con

pintura de dedos de color negro y, mojando sus manitas

en ella, las estampan sobre las alas del murciélago…

logrando así una “simbiosis” niño-murciélago…¡muy

divertida!!

Page 141: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

122

Colores y pinceles

en el movimiento

de los dedos

Objetivos:

Incentivar la motricidad fina y gruesa.

Producir libremente a través del uso de varios.

Utilizar pinceles y distintos colores.

Actividades:

En una hoja.

Tomar 2 pinceles, uno para cada mano.

Gotear en la pintura.

Pretender pintar con los dos pinceles al mismo

tiempo, comenzando desde el centro hacia los lados.

Colorear con dos pinceles delgados en una sola

mano, cada uno con un color diferente.

Distinguen el pintando en forma libre.

Exponen sus trabajos en el aula.

Recursos:

Hojas o cartulinas

Pintura

Dos pinceles para cada niño

Recipiente

Agua

Limpios húmedo

Page 142: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

123

Page 143: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

124

Pintura con los pies

Objetivos:

Desarrollar el movimiento con los pies

Fortalecer la seguridad y el equilibrio

Fomentar la confianza y autoestima

Actividades:

En una hoja.

Pintar la planta de los pies

Ubicar en el papel

Distinguir los colores

Desarrolla el movimiento

Exponer el trabajo.

Recursos:

Hojas o cartulinas

Pintura

Recipiente

Agua

Limpios húmedo

Page 144: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

125

Diferenciando los dedos de los pies

Objetivos:

Fortalecer la motricidad fina y gruesa.

Familiarizar al niño con el movimiento de los dedos

de los pies

Expresar movimientos libres

Reconocer y diferenciar a cada dedo

Fomentar movimientos libres con los dedos de los

pies

Actividades:

Colorear cada uno de los dedos de los pies (derecho e

izquierdo)

Establece diferencias entre cada dedo

Realizar movimientos

Utilizar varios colores.

Recursos:

Cartulinas

Crayones

Recursos:

Hojas o cartulinas

Pintura

Recipiente

Agua

Limpios húmedo

Page 145: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

126

6.7. MODELO OPERATIVO

Cuadro N. 28. Modelo Operativo

NO. DE FASE OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES

TIEMPO

Primera fase

Socialización

Socializar los resultados de la

investigación.

La sensibilización a la

comunidad educativa sobre la

necesidad de aplicar

actividades de dáctilo pintura

para fortalecer la motricidad

fina ha alcanzado un

porcentaje elevado del 100%

Diálogo con las autoridades

para la aprobación

correspondiente.

Citar a los docentes

Analizar los resultados de la

investigación

Socializa la propuesta

Entrega fotocopias de la

propuesta

Humanos

Económicos

Directora: Dra. María

Lucia Caluña Caluña

Investigadora: Ligia

Violeta Bernal

Arguello

Mayo a

julio del

2013

Segunda fase

Planificación

Elaborar una guía de

actividades de dáctilo pintura

para fortalecer la motricidad

fina en niños y niñas con

necesidades educativas

especiales, en la Fundación San

Juan Bautista del cantón Mocha,

provincia del Tungurahua.

La elaboración de una guía para

la utilización de actividades

de dáctilo pintura se ha

alcanzado en un 100%,

progresando en el

fortalecimiento de la

motricidad fina de los niños y

niñas con necesidades

educativas especiales, en la

Fundación San Juan Bautista

del cantón Mocha, provincia

del Tungurahua conllevando al

mejoramiento del proceso

enseñanza aprendizaje

Solicitud escrita para

efectuar el taller de

socialización

Preparación de material

tecnológico

Humanos

Económicos

Técnicos

Pedagógicos

Directora: Dra. María

Lucia Caluña Caluña

Investigadora: Ligia

Violeta Bernal

Arguello

Agosto a

Septiembre

del 2013

Tercera fase

Ejecución

Capacitación sobre la guía de

actividades de dáctilo pintura

para fortalecer la motricidad

fina en niños y niñas con

necesidades educativas

La capacitación a los docentes

se ha alcanzado en un 100%,

considerando a la guía un

instrumento para mejorar el

desarrollo psicomotriz del

Reflexión

Establecimiento de

compromisos para el

transcurso del taller.

Reuniones de trabajo.

Humanos

Didácticos

Económicos

Directora: Dra. María

Lucia Caluña Caluña

Investigadora: Ligia

Octubre del

2013

Page 146: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

127

Elaborado por: Ligia Violeta Bernal Arguello

especiales, en la Fundación San

Juan Bautista del cantón Mocha,

provincia del Tungurahua.

escolar progresando en la

estimulación infantil, la

motricidad, el desarrollo

cognitivo, procedimental,

actitudinal, afectivo en los

niños y niñas con necesidades

educativas especiales, en la

Fundación San Juan Bautista

del cantón Mocha, provincia

del Tungurahua

Designar responsabilidades

compartidas.

Desarrollar actividades en

forma coordinada

relacionadas con:

Dáctilo pintura

Modos de usarla

Importante

Dáctilo pintura cocida

Dáctilo pintura con dedos

Educación Artística

Ventajas de la Educación

Artística

Función del educador

Material utilizado en las

actividades de dáctilo

pintura

Función de la técnica

Violeta Bernal

Arguello

Cuarta Fase

Evaluación

Valorar el desarrollo del trabajo

que es realizado con guía de

actividades de dáctilo pintura

para fortalecer la motricidad

fina en niños y niñas con

necesidades educativas

especiales, en la Fundación San

Juan Bautista del cantón Mocha,

provincia del Tungurahua.

La evaluación de la guía

didáctica equivale a un 100%,

considerando los criterios de

coherencia, efectividad,

veracidad.

Verificar los roles de

movimiento.

Desarrollo de la creatividad.

Fortalecer las actividades

recreativas espontáneas.

Elaboración de informes.

Toma de decisiones

Humanos

Pedagógicos

Económicos

Directora: Dra. María

Lucia Caluña Caluña

Investigadora: Ligia

Violeta Bernal

Arguello

Enero 2014

Page 147: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

128

Cuadro N. 29: Administración de la propuesta

INSTITUCIÓN RESPONSABLES ACTIVIDADES PRESUPUESTO FINANCIAMIENTO

Autoridades

Investigador

Docentes

Establecer un diálogo con las autoridades para la

aprobación correspondiente, obteniendo la autorización

para citar a los docentes.

Analizar los resultados de la investigación

Socializar la propuesta. Entregar fotocopias de la propuesta

Establecer cronogramas y responsables

Preparar con el grupo las actividades.

Desarrollar buscando la integración.

Socializar la propuesta mediante fotocopias de la propuesta

Establecer cronogramas y responsables

$150,00

Investigadora: Ligia Violeta

Bernal Arguello

Fundación San Juan Bautista del

cantón Mocha, provincia del

Tungurahua

Investigador

Autoridades

Docentes

Reuniones de trabajo.

Designar responsabilidades compartidas.

Desarrollar actividades en forma coordinada.

$100,00

Investigadora: Ligia Violeta

Bernal Arguello

Investigador

Docentes

Capacitación a los docentes en:

Reflexión Establecimiento de compromisos para el transcurso del

taller. Reuniones de trabajo.

Designar responsabilidades compartidas.

Desarrollar actividades en forma coordinada relacionadas con:

Dáctilo pintura

Modos de usarla

Importante

dáctilo pintura cocida

Dáctilo pintura con dedos

Educación Artística

Ventajas de la Educación Artística

Función del educador

Material utilizado en las actividades de dáctilo pintura

Función de la técnica

$150,00

Investigadora: Ligia Violeta

Bernal Arguello

Elaborado por: Ligia Violeta Bernal Arguello

Page 148: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

129

6.9. PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

Cuadro N. 30. Previsión de la evaluación de la propuesta

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACION

1. ¿Quiénes solicitan

evaluar?

Se considera que el proceso educativo en la

Educación Inicial encamina al desarrollo

integral del educando mediante actividades que

posibilitan la coordinación, capacidad mental,

interacción, desarrollo de habilidades motoras

razón por la cual la presente propuesta educativa

es solicitada por:

Autoridades institucionales.

La investigadora.

2. ¿Por qué evaluar? Porque es importante medir el fortalecimiento de

la motricidad fina en niños y niñas con

necesidades educativas especiales después de

aplicar actividades de dáctilo pintura para

fortalecer el conocimiento, la emoción, el

movimiento, función motriz del cuerpo.

Se evalúa por que el docente es considerado el

facilitador, guía, orientador del proceso enseñanza

aprendizaje que mediante la aplicación de técnicas

fomenta el desarrollo intelectual del educando.

Se evalúa para alcanzar la calidad educativa

mediante la utilización de técnicas grafo plásticas

en especial de dáctilo pintura.

Porque la evaluación es retroalimentación que de

manera constante, genera información que

Page 149: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

130

encamina el desarrollo intelectual, motriz,

sicomotriz alcanzando la coordinación general y

viso motora, tono muscular, y el equilibrio

3. ¿Para qué evaluar? Para evaluar el impacto de la propuesta

favoreciendo la psicomotricidad y también es

eliminando las inhibiciones, facilitando la

evolución y expresión de la personalidad

Para conocer el avance obtenido mediante la

aplicación de actividades de dáctilo pintura en

referente al nivel cognitivo, procedimental,

actitudinal, psicomotriz, conllevando al

aprendizaje cooperativo, participativo y

significativo.

4. ¿Con qué criterios? Los criterios de evaluación se realizarán mediante

la validez, confiabilidad, practicidad y utilidad que

conllevan al bienestar y mejoramiento de la

calidad de vida.

5. ¿Indicadores? Reconocer la importancia de la utilización de

actividades de dáctilo pintura para el

fortalecimiento de la motricidad fina

El niño realiza movimientos con seguridad

demostrando confianza en sí mismo.

Muestra autonomía y respeto por sí mismo.

6. ¿Quién evalúa? La evaluación es realizada por:

Las autoridades institucionales.

El docente.

La investigadora

Los padres de familia.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

131

De ser necesario evaluarán los propios estudiantes.

7. ¿Cuándo evaluar? Evaluar durante:

Proceso cognitivo, actitudinal, afectivo,

psicomotriz, psicosocial

8. ¿Cómo evaluar? La evaluación, será utilizada como un instrumento

de control cognitivo, comportamental,

conductual, actitudinal, afectivo que reconoce la

importancia de la dáctilo pintura y técnicas grafo

plásticas para el desarrollo de la motricidad fina.

9. Fuentes de

información

AUSUBEL, D.; NOVAK, J.; HANESIAN, H.

(1990). Psicología Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

AUSUBEL Y COLBS. (1990). Psicología

Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.

México: Editorial Trillas. Segunda Edición.

BARRERA, Mayra (2010). Módulo Técnicas

Grafo plásticas.

10. ¿Con que evaluar? Se evalúa:

Verificando el desenvolvimiento académico social,

psicomotriz, educativo y cultural

Elaborado por: Ligia Violeta Bernal Arguello

Page 151: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

132

MATERIAL DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA

ADELL, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de

la información. Edite, p. 7.

AGUILAR, Campo Elías. (2008). Pedagogía Infantil. Educación y Desarrollo.

Primera edición. Gráficas Ruiz. Quito. Ecuador. (Pág. 44).

ARNHEIM, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona:

Paidos, pág. 19, 90.

ARRILLAGA, J. (2005). Las aplicaciones interactivas en la educación artística.

Análisis y apreciación de la organización compositiva en la pintura. España:

Universidad Complutense de Madrid.

AUSUBEL, D.; NOVAK, J.; HANESIAN, H. (1990). Psicología Educativa: Un

punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

AUSUBEL Y COLBS. (1990). Psicología Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo. México: Editorial Trillas. Segunda Edición.

BARRERA, Mayra (2010). Módulo Técnicas Grafo plásticas. Universidad

Técnica de Ambato. Ambato. Ecuador, p 26.

BELL RODRÍGUEZ, Rafael. (1997) Educación Especial, razones, visión actual y

desafíos. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

CANAL, F. (2009). Taller de manualidades Parramón Ediciones. Séptima

edición, Barcelona. España, p. 34.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

133

CARRERA QUINTERO, Mary. (2013). Compilado de necesidades educativas

especiales. Quito. Ecuador.

CASTELLANOS S D. (2002). Enseñar y aprender en la escuela. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

Código de la niñez y la adolescencia. Derechos relacionados con el desarrollo

Constitución Política de la República del Ecuador.

D. C. Williamson (1988). La educación psicomotriz en la escuela primaria.

Barcelona: Paidós.

Diccionario terminológico de Ciencias médicas. La Habana: Ed .Científico

técnica, 1978. p. 105.

DI CAUDO, Verónica. (2007). Expresión Grafo plástica Infantil, 1era. Edición,

Editorial Abya Yala. Quito. Ecuador.

ESPARZA, A., PETROLI, A.S. (1984).La Psicomotricidad en el jardín de

infantes. Argentina. Editorial Paidos.

ESPINOSA TELLES, Yoandris. (1987). Universidad de Ciencias de la Cultura

Física y el Deporte de la provincia Granma, país Cuba.

GAÓN BENAVIDES, Silvia Mónica. (2012). “Técnicas grafo plásticas para el

desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del primer año de Educación

Básica de la Escuela “Abdón Calderón” de la ciudad de San Gabriel, cantón

Montúfar, provincia del Carchi”

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Page 153: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

134

MARÍN IBÁÑEZ, R. (1999): El Aprendizaje Abierto, El material Impreso, pág.

12.

Martínez Mediano. (1998). La teoría de la Evaluación de Programas. Educación

XX1. Revista de la Facultad de Educación de la UNED. Madrid. España.

Ministerio de Educación Ecuador “Actualización y Fortalecimiento Curricular de

la Educación Básica 2010”, Año 2010, Quito – Ecuador, Imprenta Don Bosco.

PAPALIA, D., WENDKOS, S., & DUSKIN, R. (2006). Desarrollo Humano. Mc

Graw Hill Interamericana.

PÉREZ GÓMEZ, A. (1992). La función y formación del profesor en la enseñanza

para la comprensión: Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones

Morata.

PUIGDELLÍVOL, Ignasi. (2001). La educación especial en la escuela integrada.

Una perspectiva desde la diversidad. Editorial Grao.

RAUSCHER, F. H, (1994). Apego y educación temprana. Comunidad Educativa.

Madrid, España. No. 244, pp. 12-14.

REDONDO ROJO, J. (1997). La dinámica escolar: la diferencia la desigualdad.

Revista de Psicología. Facultad de Ciencias. Chile. Universidad de Chile.

Volumen VI, Edición Electrónica.

RODRÍGUEZ, Socorro. (2007). Rehabilitación psicosocial. La Habana: Editorial

Ciencias Médicas.

TOALOMBO IZA, Jenny Marianela. (2012). “La dáctilo pintura y su incidencia

en las sensaciones visuales, táctiles de los niños y niñas del 1er año de Educación

Page 154: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

135

Básica del Jardín de Infantes “Travesuras” del cantón Tisaleo, provincia de

Tungurahua”.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

136

Page 156: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

137

ANEXOS

Anexo A. Encuesta dirigida a docentes de la Fundación San Juan Bautista del

cantón Mocha, provincia del Tungurahua

Encuesta dirigida a docentes

OBJETIVO: Establecer el impacto de la utilización de actividades de dáctilo

pintura conllevando al fortalecimiento de la motricidad fina de la Fundación San

Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las preguntas, marque con una “X” la

respuesta de su elección, sea sincero/a.

CUESTIONARIO:

1. ¿En la Fundación San Juan mediante actividades grafo plásticas se

desarrolla el pensamiento, la imaginación creadora, la expresión personal,

comunicación verbal y gráfica?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

2. ¿En la Fundación mediante las técnicas didácticas el docente dinamiza el

proceso de aprendizaje facilitando el desarrollo del proceso formativo?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

Page 157: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

138

3. ¿En la Fundación San Juan la dáctilo pintura es utilizada para mejorar la

creatividad, expresividad de emociones y actividades de carácter lúdico?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

4. ¿En la Fundación mediante la técnica grafo plástica se favorece el

desarrollo del proceso sensorio-motor?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

5. ¿En niños con necesidades educativas especiales se favorece la educación

de la mano, mediante la expresión gráfica?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

6. ¿En la Fundación San Juan la expresión plástica desarrolla los factores

cognoscitivos, afectivos y sociales?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

7. ¿En la Fundación las técnicas de expresión gráfico-plástica contribuyen al

desarrollo de las capacidades cognitivas?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

Page 158: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

139

8. ¿En la institución se promueve actividades que involucran el desarrollo de

destrezas motoras finas?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

9. ¿En la Fundación San Juan mediante la dáctilo pintura se desarrolla la

coordinación viso motora (ojo-mano)?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

10. ¿En la Fundación la docente realiza ejercicios secuenciales para lograr el

dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

Gracias por su colaboración

Page 159: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

140

Anexo B. Ficha de observación aplicada a estudiantes de la Fundación San

Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua

Encuesta dirigida a docentes

OBJETIVO: Establecer el impacto de la utilización de actividades de dáctilo

pintura conllevando al fortalecimiento de la motricidad fina de la Fundación San

Juan Bautista del cantón Mocha, provincia del Tungurahua

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las preguntas, marque con una “X” la

respuesta de su elección, sea sincero/a.

CUESTIONARIO:

1. ¿En la Fundación San Juan los niños desarrollan el pensamiento, la

imaginación creadora a través de actividades grafo plásticas?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

2. ¿En la Fundación el niño es estimulado mediante técnicas didácticas que

ayuden a fortalecer el proceso de aprendizaje?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

Page 160: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

141

3. ¿En la Fundación San Juan la dáctilo pintura es utilizada en los niños para

mejorar la creatividad, expresividad de emociones y actividades de

carácter lúdico?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

4. ¿En la Fundación los niños mejoran el desarrollo del proceso sensorio-

motor mediante la técnica grafo plástica?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

5. ¿Los niños con necesidades educativas especiales son favorecidos en la

educación, mediante la expresión gráfica?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

6. ¿En la Fundación San Juan los niños mediante la expresión plástica

desarrolla los factores cognoscitivos, afectivos y sociales?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

7. ¿En la Fundación las técnicas gráfico plástica contribuyen en el niño al

desarrollo de las capacidades cognitivas?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

Page 161: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

142

8. ¿En la institución el niño realiza actividades que desarrollan las destrezas

motoras finas?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

9. ¿En la Fundación San Juan la dáctilo pintura ayuda a los niños al

desarrolla de la coordinación viso motora?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

10. ¿En la Fundación los niños realizan ejercicios secuenciales para lograr el

dominio y destreza de la motricidad fina?

Siempre (…..)

A veces (…..)

Nunca (…..)

Gracias por su colaboración

Page 162: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

143

Anexo C. Fundación San Juan Bautista ubicada en el cantón Mocha

La Fundación San Juan Bautista ubicada en el cantón Mocha

provincia de Tungurahua tienen 3 años de prestar sus servicios a

las familias de Mocha en especial a jóvenes adolescentes, niños

y niñas con capacidades diferentes teniendo como finalidad

alcanzar el crecimiento afectivo del niño mediante actividades

que posibiliten el desarrollo motor, la psicomotricidad,

motricidad gruesa y fina alcanzando una educación con calidad

y calidez.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

144

Anexo D. Fundación San Juan Bautista ubicada en el cantón Mocha

La Fundación San Juan Bautista tiene por objeto fortalecer el

servicio social y humanitario enfocándose a la educación,

protección integral de los niños con necesidades educativas

especiales brindando excelencia educativa respetando los procesos

de aprendizaje e individualidad de los estudiantes.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

145

Anexo E. Estudiantes de la Fundación San Juan Bautista ubicada en el

cantón Mocha

Fundación San Juan Bautista fomenta el desarrollo integral del

niño brindando una formación académica participativa entre

estudiante y docente, fomentando los valores humanos y

responsabilidad social dentro de un espacio práctico de respeto y

entendimiento entre los actores educativos.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

146

Anexo F. Desarrollo de habilidades de los niños y niñas de la Fundación San

Juan Bautista ubicada en el cantón Mocha

La Fundación San Juan Bautista ubicada en el cantón Mocha se

encamina al desarrollo de habilidades mediante la aplicación de

técnicas como grafo plásticas que fomenten el desarrollo de la

psicomotricidad en el niño, alcanzando un aprendizaje

significativo.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

147

Page 167: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

148

Anexo G. Finalización con éxito

“Un líder es aquel que conoce el camino, transita el camino y muestra el camino”.

John C. Maxwell

Page 168: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO · 2014. 9. 25. · san juan bautista del cantÓn mocha, provincia del TUNGURAHUA, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté

149

Sé exaltado Oh

Dios sobre los

cielos y sea tu

gloria sobre la

tierra

Salmo 108