UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 1.docx

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración de Empresas AÑO LECTIVO 2015-2016 Trabajo autónomo # 1 Nombre: Javier Miguel Correa Morocho. Paralelo: 8vo “C” Sección: Nocturna Carrera: Administración. Materia: planificación estratégica Fecha: 10/10/15 Docente: Ing. Silvia Mosquera M_Mgs. Tema: Historia de la Planificación Estratégica. Lo que se trata de la planificación estratégica nos relata acerca de SUN TZU que es el más antiguo de los estrategas del siglo VI A.C. SUN TZU General, estratega militar y filósofo de la antigua China. Este general influye en las mentes militares en los términos de las estrategias militares, y esto lo podemos comparar con estrategias que nosotros vallamos a implantar en nuestra empresa, según las estrategias que sun tzu aplica , en estas influyen lo que son “poder explotar la situación en su provecho según exijan las circunstancias, siempre debemos sacar provecho a cada oportunidad que se nos presente así como las debilidades de la competencia, ser estrategas debe ser una de nuestras mejores cualidades .

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 1.docx

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 1.docx

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Administración de Empresas AÑO LECTIVO 2015-2016

Trabajo autónomo # 1

Nombre: Javier Miguel Correa Morocho.Paralelo: 8vo “C” Sección: Nocturna Carrera: Administración. Materia: planificación estratégica Fecha: 10/10/15Docente: Ing. Silvia Mosquera M_Mgs.Tema: Historia de la Planificación Estratégica.

Lo que se trata de la planificación estratégica nos relata acerca de SUN TZU que es el más antiguo de los estrategas del siglo VI A.C.

SUN TZUGeneral, estratega militar y filósofo de la antigua China. 

Este general influye en las mentes militares en los términos de las estrategias militares, y esto lo podemos comparar con estrategias que nosotros vallamos a implantar en nuestra empresa, según las estrategias que sun tzu aplica , en estas influyen lo que son “poder explotar la situación en su provecho según exijan las circunstancias, siempre debemos sacar provecho a cada oportunidad que se nos presente así como las debilidades de la competencia, ser estrategas debe ser una de nuestras mejores cualidades .

Así como en el arte de la guerra se originaban estrategias para en si atacar las debilidades de los enemigos, en si comparemos esto en nuestra lucha con la superación de nuestra empresa con el objetivo de hacer de nuestra empresa la mejor de todas,.

Podemos analizar en un texto árabe de baidaba en la versión de Antonio CHALITA Sfair de 1995 escribía sobre las tres cosas en las que debía concentrarse los gobernantes:

1. Analizar cuidadosa mente los hechos pasados y las razones de su fracaso.

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 1.docx

Dando un análisis más concreto a este punto nuestra empresa tiene un historial del cual debemos basarnos y compararlos con datos actuales de esta forma analizaremos en que está fallando nuestra empresa y podremos hacer las correcciones adecuadas.

2. Estudiar cuidadosamente la situación.

Cuando ya se ha llegado a reconocer los errores del progreso de nuestra empresa hay que compaginar y estudiar la situación en la que estamos, para esto se requiere mucha precisión.

3. Estudio del futuro y los éxitos y fracasos.

Si la empresa lleva un una estabilidad económica de igual manera no hay que quedarse de brazos cruzados, siempre hay que trabajar en estrategias para poder superarse cada día mas.

Estos tres puntos dispuestos por BAIDABA los es tomado como referencia a un ejemplo empresarial, al igual como l estratega más antiguo Sun Tzu, que es un ejemplo a seguir por que fue un general con mente fría a las estrategias.

Durante la primera y segunda guerra mundial se dieron los primeros indicios de la planeación estratégica, debido a que se llevaban a cabo estrategias para combatir al enemigo o contrarrestar los ataques de éste.

Sin embargo, la mayoría de estas estrategias se basaron según la situación y condiciones que se vivían en ese momento, y estas no eran propiamente el resultado de un plan previamente detallado y definido.

Después de las guerras, en los años cincuenta y sesenta, la planeación estratégica no recibió demasiada atención, debido a que durante este periodo se presentó un ininterrumpido crecimiento con las siguientes características:

Estabilidad mundial Ausencia de recesión Bajas tasas de inflación, desempleo e interés Existencia de materiales Abundante energía

Es decir, que no existía justificación para aplicar la planeación estratégica, pues en ese entonces todas las condiciones eran optimas y apropiadas paras las empresas de aquella época.

Sin embargo, a partir de los años setenta se presentaron situaciones adversas a las de los años sesenta, entre estas:

Recesiones económicas.

Inflaciones sin precedentes.

Escasez de petróleo.

Incremento de la competencia a nivel mundial.

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 1.docx

A raíz de estas situaciones a principios de los años sesenta, en respuesta a tales circunstancias, se le empezó a darle atención a la planeación estratégica y se logró comprobar que aquellas empresas que la aplicaban estaban en mejor posición sobre aquellas empresas que no la aplicaban.

Durante el transcurso de la década de los ochenta y a principios de los años noventa hasta la actualidad, en la cual las condiciones económicas y de mercado hacen que las empresas presten mayor interés a la planeación estratégica dentro de su organización.

En estas últimas décadas, surge el paradigma de cultura organizacional, según el cual para una empresa tenga éxito, no solo requiere de una buena organización y una buena estrategia, sino de un grupo de personas que conformen un equipo capaz y comprometido con la institución y la estrategia. El surgimiento de la planeación estratégica se puede ejemplificar en el siguiente esquema:

Como futuros empresarios siempre debemos tener originalidad en nuestros objetivos, de tal forma que implementemos las estrategias para poder alcanzarlos, en este grafico damos la similitud que tiene el gerente con las tácticas militares, así como en la segunda guerra mundial implementaban estrategias, también nosotros debemos hacerlas analizando observando previendo.

Bibliografíapdf. pdf. [En línea] https://docs.google.com/document/d/1bT0EMWwrBDHp7qDrGS5VqrMkcWrn2X7dvZ721WmitY8/edit.