Universidad tecnica de machala.docx proyecto

15

Click here to load reader

Transcript of Universidad tecnica de machala.docx proyecto

Page 1: Universidad tecnica de machala.docx proyecto

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

TEMA DEL PROYECTO

¿COMO CREAR NUESTRA PROPIA EMPRESA?

TIPO DE PROYECTO: INVESTIGACION

ESTUDIANTE: JULIO CESAR GALLARDO

PROFESOR: BIOQ. CARLOS GARCIA

Page 2: Universidad tecnica de machala.docx proyecto

JUSTIFICACION

ESTE PROYECTO LO QUIERO ELABORAR PARA PODER

INVESTIGAR COMO FORMAR NUESTRA EMPRESA

RECOMENDACIONES UTILES Y CUALES SON LOS FACTORES

QUE INFLUYEN PARA HACER CRECER NUESTROS NEGOCIOS

Page 3: Universidad tecnica de machala.docx proyecto

PROBLEMATIZACION

ANALIZAR CUALES SON LAS DEMANDAS MAS COMUNES EN EL SECTOR

EMPRESARIAL COMPETENCIA LOCALIZACION GEOGRAFICA Y

PUBLICIDAD CONOCIMIENTO DE TODOS LOS COMPRADORES POTENCIALES

PARA UN MEJOR DESARROLLO DE NUESTRA EMPRESA Y A SI CONTRIBUIR

A MEJORAR LA ECONOMIA DEL PAIS

Page 4: Universidad tecnica de machala.docx proyecto

OBJETIVOS

ANALISIS DE Política de producto Política de precios.

Política de distribución Política de comunicación y publicidad Política

de producto.Aportar beneficios.· Atraer al cliente hacia la empresa ASI

PRODREMOS MEJORAR LA CALIDAD DE LA EMPRESA Y

PODER LLEVARLA A UN NIVEL MUY ALTO DE

EXELENCIA EN EL SECTOR EMPRESARIAL Y

PODREMOS CREAR FUENTES DE TRABAJO PARA LA

SOCIEDAD CON PERSONAL CAPACITADO Y CON

ESTUDIOS SUPERIORES CONCLUIDOS

Page 5: Universidad tecnica de machala.docx proyecto

POLITICAS DE PRECIOS DE DISTRIBUCION DE

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

1.¿QUE ES POLITICAS DE PRECIOS?

Definamos primero ‘precio’ como la cantidad que un consumidor desembolsa por un producto o servicio a

cambio de la satisfacción que éste le puede proporcionar.

En este sentido, la política de precios será una de las variables que más influirán sobre la decisión de compra

del cliente. Dependerá entre otros de los siguientes factores:

-Mercado y competencia.

-Objetivos de la empresa.

-Demanda.

-Costes.

-Ciclo de vida del producto.

-Marco legal.

Se puede inferir de su nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo

que responde a las tres preguntas fundamentales que se plantea todo sistema económico:

¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién se produce?

Cuando se habla de mercado, se está pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de

la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos las señales que

guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de

suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando

en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.

VENTAJAS DE LA UTILIZACION DE POLOTICAS DE PRECIO

Utilidades actuales máximas

· Participación máxima de mercado

· captura la atención del cliente

· Liderazgo en calidad de productos

También existen algunas condiciones que favorecen la fijación de bajos:

· El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su crecimiento

· Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando experiencia en la producción

· El precio bajo desalienta la competencia real y potencial

Page 6: Universidad tecnica de machala.docx proyecto

MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS BASADO EN EL

COSTO TOTAL

El método más sencillo para fijar precios es agregar una cantidad estándar al costo del producto. Por

ejemplo, un detallista de aparatos eléctricos paga 20 dólares al fabricante por un tostador de pan y lo

vende a 30, es decir, con un incremento del 50 por ciento. El margen bruto del detallista es de 10

dólares, y si los costos de operación de la tienda son de 8 dólares por aparato vendido, el margen de

ganancia será de 2 dólares.

Es probable que también el productor utilice ese tipo de fijación de precios. si el costo estándar de

fabricación fue de 16 dólares, quizá lo incremento en un 25 por ciento para venderlo al detallista en 20.

El incremento varía mucho dependiendo del producto.

La fijación de precios mediante incrementos sigue siendo popular. Primero, el vendedor tiene más

certeza de los costos que de la demanda. Al vincular precios y costos, se simplifica la determinación del

precio, y el vendedor no tiene que ajustarlo cuando la demanda varia. Segundo, cuando todas las

compañías de determinado ramo utilizan el mismo método, los precios los precios tienden a ser similares

y la competencia en ese sentido se reduce. Tercero, muchos piensan que los precios determinados por el

costo más las utilidades son equitativos tanto para el comprador como para el vendedor. El rendimiento

de la inversión del vendedor es justo, y no se aprovecha de los compradores cuando se incrementa la

demanda

. BASADO EN EL RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN

Muchas empresas desean poner un precio que maximice sus ingresos del momento. Estiman la demanda y

los costos en función de precios diferentes y eligen el que les producirá máximas utilidades, flujo de

efectivo o mayor rendimiento de la inversión. En cualquier caso, la compañía busca resultados financieros

inmediatos, más que desempeño a largo plazo.

Antes, los precios eran determinados generalmente por compradores y vendedores que negociaban entre

sí.

El vendedor pedía un precio más alto del que esperaba obtener y el comprador ofrecer menos de lo que

esperaba pagar; mediante las negociaciones llegaban a un precio aceptable.

El precio es el único elemento de la mezcla de mercadotecnia que produce ingresos; todos los otros

elementos representan costos.

Los errores más comunes son los siguientes: precios excesivamente orientados hacia los costos, precios

que no se revisan con la suficiente frecuencia y que no reflejan los cambios del mercado; precios que no

toman en consideración el resto de la mezcla de la mercadotecnia, y precio que no varían lo suficiente

para diferentes productos y segmentos del mercado.

POLITICAS DE DISTRIBUCION

La distribución es el conjunto de actividades desarrolladas por una empresa desde el momento en que el

producto o servicio sale de la empresa hasta que llega al consumidor final. El objetivo es llevar el

producto o servicio al lugar indicado, en el momento justo, en la cantidad necesaria y al mejor precio.

a política de distribución ha resultado la más olvidada y es, todavía hoy, la menos valorada de las

políticas que componen el marketing moderno, las conocidas como 4P's. Tal vez sea para nosotros, la más

Page 7: Universidad tecnica de machala.docx proyecto

importante en estos momentos. Hemos sido capaces de desarrollar un mundo con la Política de Precios,

con la del Producto y hasta con la de la Promoción, tratando de encontrar siempre ese valor diferencial

que nos permitiera sobresalir en el mercado, captar la atención del cliente y permanecer en ese ranking

particular de cada uno de los compradores entre sus top ten; pero resulta que en lo único que podemos

establecer diferencias notorias es allí donde la intervención del individuo es más evidente, justo en la

Distribución.

LA POLITICA DE DISTRIBUCION

La política de distribución consiste, para un productor, en escoger los canales de distribución más

indicados para la venta de su producto.

Varios factores influyen en esta política:

- El consumidor

- Las características del producto

- La concurrencia

- Los canales de distribución existentes

- La importancia de la empresa

Durante mucho tiempo las políticas de distribución fueron muy estables y

las diferencias bien marcadas. Sin embargo, desde hace unos años, se

observa una fuerte evolución y aparecen nuevas formas de canales

ampliando la distribución.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Actividad y decisiones que toma una Empresa para transferir sus productos dese el lugar de origen

hasta el usuario o consumidor final sin importar la cantidad de intermediarios.

Objetivo Principal

Que lleguen las cosas en tiempo y forma

Que se pueda colocar todo el volumen de producción.

Objetivos secundarios de la política de distribución

Imagen de marca y/o empresa

Tipo de promoción

Page 8: Universidad tecnica de machala.docx proyecto

Si no llega en buen estado crea mala imagen

De acuerdo al tipo de producto que se esta distribuyendo va a ser el tipo de distribución

Lealtad a la marca

- Tener una buena distribución va a hacer que la gente fidelice, ya que mi marca está en todas

partes.

La distribución se tiene que poder adecuar al mix y al posicionamiento que tiene en el mercado

Debilitar a la competencia.

Si tenemos más presencia la debilitamos

Si tenemos mejor eficiencia en los costos de distribución.

Mejor servicio

Conceptos para la Estructura de Distribución

Naturaleza del Producto

- Tiene que ver con el tipo de producto que vamos a distribuir.

Estructura de la Empresa

Cuál es el producto que quiero distribuir.

La participación que tiene la Empresa en el mercado (ya que tiene ´que ver con el volumen de venta

que tiene esa Empresa en el sector)

La variedad de los productos que tiene para analizar la estructura

Estructura del Mercado

Hay que fijarse en la competencia (cuánta tengo y que participación tiene)

Consumidor (cuáles son hábitos de compra)

Velocidad de cambio tecnológico del sector.

Hay que tener en cuenta todo lo que tiene que ver con computación, electrónica, medicamentos,

etc.

Funciones de los Canales de Distribución

Contacto

Es el puente entre el producto y el consumidor. Es la conexión entre esos dos.

Promoción

El punto de venta en donde se focaliza la demanda. Es el lugar donde esta la demanda.

Page 9: Universidad tecnica de machala.docx proyecto

Accesibilidad

Tiene que ver con la disponibilidad del producto en el canal de distribución.

Tipos de Distribución

Directa

Indirecta

Corto

Largo

Directa

Cuando el productor llega en forma directa al consumidor, sin intermediarios. Ej.: Internet,

panadería, rotisería, de fábrica, tele marketing.

Indirecta

Corto

Cuando hay un solo intermediario entre fabricante y consumidor.

Minoristas: grandes (supermercados e hipermercados); pequeños (mini mercados, autoservicio y

venta al mostrador)

Ej.: Automotores; ropa; etc.

Largo

Dos o más intermediarios entre el fabricante y el consumidor final.

Ej.: Mayoristas - Minoristas - Consumidor Final. Cigarrillos, verduras, flores, etc.

Concentración del mercado:

Entrada en mercados escogidos paso a paso Alcanzar una alta cuota de mercado y después atender a un

mercado próximo

Ventajas:

•Buena posición competitiva y con ello, una buena posición

De salida para la penetración del mercado

•Mejor conocimiento del mercado

•Acumulación de experiencias, se repiten problemas

•Se dan contactos personales en el mercado objetivo

Desventajas:

Page 10: Universidad tecnica de machala.docx proyecto

•Gran dependencia de pocos mercados de exportación

•Altos costes de entrada al mercado (publicidad, inversiones,

Establecimientos propios de venta)

•Riesgo de la concentración de recursos

Los canales de distribución son los senderos constituidos por los

intermediarios a través de los cuales la empresa coloca su producto en

manos del cliente final. Funciones:

-Actividades de venta e informar al consumidor

-Distribución física del lugar de producción al de compra.

-Servicio, asistencia post-venta

-Información del mercado, comportamiento de los consumidores.

-Financiación, el canal financia al fabricante.

Decisiones de la empresa dependen de

-Tipo de producto o servicio que queremos distribuir.

-Estructura de la empresa.

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN

Responde al doble objetivo de dar a conocer la actividad de la compañía a nivel

nacional y, a la vez, posicionarla en el mercado como una empresa tecnológica

que ofrece soluciones innovadoras en el ámbito de las tecnologías de la

información y las comunicaciones, la analítica, la electrónica y la electro

medicina.

Esta Política contempla la redacción anual de un Plan de Comunicación en el

que se fija actuaciones concretas, encaminadas a la consecución de los objetivos

anteriormente expuestos y que van dirigidas a los siguientes públicos:

A la plantilla, transmitiéndoles la misión, visión y valores de la empresa, a la vez

que haciéndoles partícipes de la estrategia empresarial de la compañía.

A los clientes, comunicándoles de forma pormenorizada las actividades,

productos, servicios y soluciones que la empresa ofrece y nuestra razón de ser,

el motivo por el que estamos en el mercado.

A los proveedores, informándoles acerca de nuestra política de compras.

Page 11: Universidad tecnica de machala.docx proyecto

A los medios de comunicación social, estableciendo unas relaciones fluidas y

basadas en las transparencia, accesibilidad, fiabilidad, rigurosidad y veracidad

informativa.

A la sociedad en general, proyectando la realidad diaria de la organización y

de todas aquellas actividades susceptibles de ser de su interés.

Como toda política corporativa, crea criterios y marcos de actuación a ser

aplicados en todos sus niveles jerárquicos para convertirse en pautas de

comportamiento obligatorio que no son negociables.

En la política de comunicaciones se establecen las pautas a partir de las cuales se

debe relacionar todos los miembros de la organización.

Objetivo General

Divulgar y socializar oportuna y eficazmente las Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias y demás decisiones para garantizar su aplicación por parte del

Sector productivo y ofrecer al público interno la información necesaria para

el

Desarrollo de sus actividades institucionales.

2. Objetivos Específicos

• Facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se transmiten entre los miembros

Del Instituto, o entre éste y sus usuarios externos.

• Brindar a las partes interesadas información actual, veraz y oportuna.

• Optimizar el clima organizacional de la entidad, unificando criterios de

Información dentro los funcionarios.

• Priorizar las acciones dirigidas hacia el diseño de estrategias de

Comunicación del riesgo y formación de los actores internos y externos del

Ica, ante eventuales emergencias sanitarias y fitosanitarias.

3. Comunicación interna

La Comunicación Interna tiene que ver con la información que se genera dentro

de

La entidad, en donde emisor y receptor interactúan constantemente. Esta clase

de

Comunicación es direccionada a partir de varios niveles:

• Comunicación descendente:

Los mensajes que circulan desde la dirección hacia el personal.

• Comunicación ascendente:

Desde el personal hacia sus superiores: feedback, sugerencias, preguntas.

• Comunicación horizontal: Es la comunicación entre iguales (resolución de

Page 12: Universidad tecnica de machala.docx proyecto

Problemas, coordinación).

3.1 Proceso de construcción para gestionar la comunicación interna

Con la implementación de la política interna y externa se busca mejorar

El Conocimiento de la entidad por parte de los funcionarios, logrando la

cooperación,

Colaboración, motivación, inspiración y el compromiso de todos, de manera que

Nivel individual

Se desarrollan los estilos de comunicación interpersonal dentro de los

funcionarios

Del Instituto, buscando la correcta emisión de mensajes para el funcionamiento

de

La organización.

Nivel organizacional

Busca poner en común el cambio organizacional para el cumplimiento de las

Metas.

Nivel grupal

Tiene el objeto de fomentar el trabajo colaborativo y en equipo como medida

para el diseño y ejecución de proyectos y la toma de decisiones.

Nivel de competitividad

Será prioridad dentro del Plan de Capacitación de la entidad la formación de

Funcionarios en habilidades y competencias comunicativas.

POLITICAS DE PUBLICIDAD

Las políticas de publicidad especifican aspectos como el de cuándo reproducir

los anuncios (antes o después de un vídeo), con qué frecuencia reproducirlos

La publicidad política es la dedicada a los aspectos sociales de un país en

específico, en este aspecto la publicidad puede hacer una contribución a la

democracia análoga, contribuyendo con un mayor bienestar económico en un

sistema de mercado guiado por normas morales.

Los medios de comunicación son los encargados de difundir la publicidad

política en un sistema democrático, y esto beneficia a la sociedad en cuanto

ayuda a contener las tendencias hacia la monopolización del poder por parte

de oligarquías e intereses privados.

Es un compromiso de nuestra empresa entregar productos y servicios de optima

calidad, para lo cual nos mantenemos a la vanguardia de los avances

tecnológicos y contamos con un personal comprometido con los objetivos de

calidad. Además disponemos de los recursos necesarios para desarrollar las

actividades y ejecutar eficientemente los proyectos y encaminar los esfuerzos al

Page 13: Universidad tecnica de machala.docx proyecto

fortalecimiento de la empresa en el medio, con el fin de satisfacer las necesidades

del cliente.

Objetivo de Calidad

Garantiza la satisfacción completa de nuestros clientes por medio de la

ejecución efectiva de los trabajos por personal altamente capacitado con un

mínimo grado de riesgos, comprometidos con sus labores y optimizando los

recursos en armonía con el medio ambiente.

Políticas de calidad en Seguridad Industrial

Implementar el programa de higiene y seguridad industrial a lo largo y ancho de

toda la empresa, capacitando al personal para que en caso de presentarse algún

tipo de inconveniente sepan que deben hacer.

• Capacitar a todo el personal en la ejecución de sus labores garantizando la

optimización de los recursos.

• Capacitar al personal para que identifiquen los tipos de riesgo en el desarrollo

de sus labores y así ejecutarlas con un mínimo grado de riesgo.

• Capacitar y Dotar al personal en el uso adecuado de los implementos de

seguridad industrial para la ejecución de sus labores.

Bibliografía

www.empresario.com

http://culturacomunicativa.wordpress.com/

www.monografias .com

www,ensayos.com

www.proyectos .com

www.mi empresa.com

Page 14: Universidad tecnica de machala.docx proyecto
Page 15: Universidad tecnica de machala.docx proyecto

ANEXOS

Políticas de

distribución

Políticas de

comunicación de

empresas