Universidad Tecnológica...

334

Transcript of Universidad Tecnológica...

Page 1: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos
Page 2: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE HOTELERÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

GESTIÓN HOTELERA

TEMA: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA HOSTERÍA

“ECOALDEA SHANDIA “, UBICADA EN LA PROVINCIA DEL NAPO.

AUTOR:

CRISTIAN RAMIRO NAVARRETE SANTACRUZ

DIRECTOR:

MSC. JONATHAN CRUZ

QUITO-ECUADOR

2011

Page 3: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

Certifico que bajo mi dirección la presente Tesis ha sido realizada en su

totalidad por el señor Cristian Ramiro Navarrete Santacruz.

CERTIFICO

Msc. Jonathan Cruz

Director de Tesis

Page 4: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

RESPONSABILIDAD

Del contenido del presente trabajo de investigación se responsabiliza el Autor:

Cristian Ramiro Navarrete Santacruz

AUTOR

Page 5: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos de amor y

coraje me demuestran el camino a seguir.

Mi padre Ramiro quien demuestra su amor, sin necesidad de palabras.

Mi madre Mirella, quien siempre me ofrece su infalible amor y exige lo mejor

de mí.

A mi familia que siempre ha permanecido unida para afrontar los momentos

más difíciles y celebrar juntos los momentos de alegría.

A Jenny, quien me alegra con su sonrisa y amor cada día.

A mi hijo Nicolás quien se ha convertido en mi razón para continuar.

Page 6: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

AGRADECIMIENTO

A mis padres por el apoyo incondicional que a diario me brindan convirtiéndose

en el pilar fundamental para la consecución de todas mis metas.

A Glen por su apoyo y cariño.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial donde formé mi espíritu e intelecto.

Page 7: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

ÍNDICE

Introducción I

Generalidades del Proyecto II

1. Tema II

“Plan de mejoramiento integral para la hostería Ecoaldea Shandia ubicada en la provincia del Napo. “ II

2. Justificación II

3. Planteamiento del Problema II

4. Objetivos III

4.1. Objetivo General III

4.2. Objetivos Específicos III

5. Delimitación del tema IV

6. Marco Referencial

6.1. Marco Teórico

6.1.1. Historia de la Hotelería VII

6.1.2. Zona de Estudio V

6.1.3. Ecoaldea Shandia VI

6.1.2. Marco Conceptual VII

7. Técnicas de Investigación VIII

7.1. Métodos VIII

7.2. Técnicas de Investigación IX

8. Fuentes de información X

9. Hipótesis X

CAPÍTULO I

1.2. Provincia de El Napo 2

1.3. Ubicación geográfica 5

1.4. Relieve 5

1.5. Hidrografía 6

1.6. Clima 6

Page 8: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

1.7. La comunidad Shandia 7

1.7.1. Antecedentes de la comunidad Shandia: 7

1.7.2. Un poco de historia. 8

1.7.3. Ubicación geográfica y extensión 9

1.7.4. Atracciones para el turismo 9

CAPÍTULO II

2.1.1. Diagnóstico situacional actual 12

2.1.2. Análisis de la Dirección Estratégica Actual 12

2.1.2.1. Organización empresarial 13

2.1.2.1.1. Filosofía organizacional 13

2.1.2.1.2. Estructura organizacional 13

2.2. Capacidad instalada 14

2.2.1. Indicadores-Cálculo de la Capacidad instalada: 14

2.2.2. Indicadores-Razón Financiera: 16

2.3. Tarifas promocionales - centro turístico comunitario Shandia 17

2.4. Diagnóstico situacional actual 24

2.6. Análisis Situacional Interno 26

2.6.1. Análisis del Microambiente 27

2.6.1.1. Competidores Potenciales: 27

2.6.1.2. Análisis de Competidores Existentes 28

2.6.1.2.1. Competencia Directa 28

2.6.1.2.2. Análisis de la Competencia Indirecta 33

2.6.1.3. Matriz de Perfil Competitivo 34

2.6.1.4. Ranking de competencia 35

2.6.1.3.1. La planta turística hotelera 35

2.6. 1.4. Matriz de Proveedores existentes 43

2.7. Análisis Externo 43

2.7.1. Análisis del Macroambiente 43

2.7.1.1. Generalidades: aspectos económicos vs. Turismo 44

2.7.2. Entorno económico: 46

2.7.3. Entorno Político 52

2.7.5. Entorno Demográfico 59

Page 9: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

2.7.5.1. Crecimiento Poblacional 59

2.7.5.2. Distribución de ingresos 59

2.7.6. Entorno Cultural 59

2.7.7. Entorno-factor natural 63

2.7.8. Entorno Tecnológico 68

CAPÍTULO III

3.1.1. Definición Estudio de Mercado 72

3.1.1.2. Realización 72

3.1.1.2.1. Encuestas en la ecoaldea Shandia 72

3.1.1.2.2. Universo y tamaño de la muestra 73

3.1.1.2.2.1. Universo 73

3.1.1.2.2.2. Cálculo de la muestra 73

3.2. Tabulación, interpretación y análisis de las encuestas 79

3.2. Oferta turística 99

3.2.1. Oferta actual 99

3.2.1.1. Cuantificación de la Oferta 100

3.3. Demanda Turística 100

3.3.1. Demanda actual 100

3.3.2. Cuantificación y proyección de la Demanda 101

3.3.3. Demanda Insatisfecha 103

3.3.3.1. Cálculo de la Demanda Insatisfecha proyectada 103

3.4. Perfil del consumidor 103

3.4.1. Características del mercado ecuatoriano 103

3.5. Análisis FODA 105

3.5.1. Matriz de Priorización de Factores Internos 106

3.5.2. Matriz de Evaluación de Factores Internos 107

3.5.3. Matriz de Priorización de Factores Externos 109

3.5.4. Matriz de Evaluación de Factores Externos 110

CAPÍTULO IV

4.1. Propuesta de mejoramiento estratégico para la empresa 112

Page 10: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

4.1.1. Descripción de los problemas. 112

4.2. Propuesta de mejoramiento administrativo 115

4.2.1. Desarrollo de las Estrategias propuestas. 115

4.2.1.1. Definición de Proceso Productivo 115

4.3. Estrategia para el área Administrativa 116

4.3.1. Manual de Procedimientos 116

1. Introducción 118

1.1. ¿Qué es la hotelería? 118

1.2. ¿Qué es una ecoaldea? 118

1.3. ¿Qué es la ecoaldea Shandia? 118

Misión, visión, objetivos empresariales 119

Misión y objetivos: 119

Visión: 119

2.1. Objetivos Generales 120

2.2. Objetivos Institucionales: 120

2.3. Políticas Generales: 122

2.4. Valores: 122

3. Funciones por Unidad Administrativa: Puestos de Jefatura: 123

4. DE LAS NORMAS 148

5. ORGANIGRAMAS 152

6. DIAGRAMAS DE FLUJO 153

7. Tarjeta para control de solicitud de servicios. 165

8. De la imagen corporativa 166

Símbolos 171

Flujogramas de procedimientos administrativos 172

Tipos de Flujogramas 172

Simbología de los Flujogramas 173

Procedimientos para estructurar organigramas 175

4.4.1. Dinámicas para el fortalecimiento del liderazgo existente: 176

4.5. Estrategia para el área de Marketing 196

4.5.1. Objetivos 197

4.5.2. Segmento 195

4.5.3. Selección de Estrategias de Marketing 195

4.5.3.1. Estrategia de Producto 196

4.5.3.1.1. Objetivos de Posicionamiento 198

Page 11: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

4.5.3.2. Propuesta de Mejoramiento de los Paquetes turísticos-Atractivo de la

ecoaldea Shandia: 198

4.5.3.3. Nuevos paquetes turísticos: 215

4.5.3.4. Estrategias de Precio 220

4.5.3.5. Estrategia de Promoción 223

4.5.3.6. Estrategia de Plaza 223

4.5.3.7. Estrategia para el área de la Cocina-Compras y Bodegas 224

4.5.3.8. Estrategia para el área de la Cocina 229

4.6. Presupuesto para llevar a cabo la propuesta de mejoramiento. 242

4.6.1. Cuadro detallado 242

4.6.2. Cuadro resumen 247

CAPÍTULO V

5.1. Evaluación de beneficios 249

5.2. Evaluación financiera sin mejoramiento 249

5.2.1. Ingresos Actuales-Tarifa Promedio 249

5.2.2. Egresos Actuales 249

5.2.3. Cuadro de Costos de Operación Actuales 251

5.2.4. Estado de Resultados Actuales 252

5.2.5. Flujo de Caja Actual 252

5.2.6. Evaluación Financiera con el Mejoramiento 253

5.2.7. Ingresos con los beneficios del Mejoramiento-Marginales 253

5.2.8. Egresos Marginales 253

5.2.9. Cuadro de Costos de Operación con el Beneficio del Mejoramiento 255

5.2.10. Estado de Resultados 256

5.2.11. Flujo de Caja con la aplicación del Mejoramiento 256

5.3. Indicadores Financieros 257

5.3.2. Razón de Rentabilidad 257

5.4. Análisis de posicionamiento estratégico en el mercado 257

5.6. Medición de la satisfacción del cliente 261

Page 12: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

CAPÍTULO VI

6.1. Análisis del impacto ambiental 264

6.1.1. Estudios de impactos ambientales 264

6.1.1.1. Medio ambiente 264

6.1.1.2. Desarrollo sustentable 264

6.1.1.3. Gestión ambiental 264

6.1.1.4. Clases de medidas ambientales 264

6.1.1.5. Origen de la afectación ambiental 265

6.1.2. Áreas sensibles de impactos ambientales 265

6.1.3. CONTROL AMBIENTAL 265

6.1.3.1. Objetivos 265

6.1.3.2. Ventajas 266

6.1.4. Incidencia 266

6.1.5. Áreas de aplicación 266

6.1.5.1. Atmósfera 266

6.1.5.2. Suelo 267

6.1.5.3. Agua 267

6.1.5.4. Vegetación 267

6.1.5.5. Fauna 267

6.1.5.6. Paisaje 268

6.1.5.7. Humanos 268

6.1.5.8. Población 268

6.1.5.9. Economía 268

6.1.5.10. Infraestructura y servicios 268

6.1.5.11. Patrimonio artístico- monumental 269

6.2. Estudio de impactos ambientales para la hostería Shandia 270

6.2.1. Impactos globales al entorno 270

6.3. Impactos físicos, químicos y biológicos 271

6.4. Medidas a implementar en la hostería Shandia 272

6.4.1. Impactos Físicos 272

6.4.1.1. Manejo de desechos sólidos 272

6.4.1.1.1. Fuentes de energía alternativa 274

6.4.1.1.1.1. Ahorro de energía 274

Page 13: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

6.4.1.1.1.2. Ahorro de agua 274

6.4.1.1.1.3. Control biológico de plagas 275

6.4.2. Programas de alcance comunitario 276

CAPÍTULO VII

7. Conclusiones y recomendaciones 277

7.1 . Conclusiones 277

7.2 . Recomendaciones 278

8. Glosario de Términos 281

9. BIBLIOGRAFÍA 288

Modelo de Encuesta 291

Page 14: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

I

Introducción

En la actualidad la industria hotelera se ha convertido en un importante polo de

desarrollo económico para el país y así mayor exigencia para quienes se encuentran

involucrados a esta actividad ya que la demanda de servicios y productos con

estándares internacionales es cada vez mayor.

La Provincia de Napo tiene una población de aproximadamente 79.139 habitantes. Su

capital es la ciudad del Tena, cuenta con una superficie aproximada de 25.690 km².

Limita al norte con la provincia de Sucumbíos, al oeste con las de Cotopaxi, Pichincha,

Imbabura y Carchi, al este con Perú y al sur con las de Tungurahua y Pastaza.

Políticamente esta provincia se divide en cinco cantones: Tena, Archidona, El Chaco,

Quijos y Carlos Julio Arosemena Tola.

Una hostería nos da la posibilidad de convertirse en un lugar de intercambio cultural

por su cercanía con el entorno natural y las comunidades de la zona. Muchas fuentes

de empleo y más ingresos económicos han llegado a la Amazonía, con el

aparecimiento de hosterías y restaurantes, además de los servicios que esto implica:

seguridad, artesanías y guías nativos para los viajeros.

La hostería Shandia se encuentra ubicada en la provincia del Napo en la comunidad

de Shandia. Según reportes de los pobladores de la Comunidad, SHANDIA proviene

de dos vocablos: “SHAN” que es un término que utilizaban los aborígenes del lugar

para saludar y que significa “bienvenida” y el término “DIA” que se empezó a usar con

la llegada de la colonización y los misioneros evangélicos de Estados Unidos. Así,

SHANDIA es el nombre que las familias kichwas dieron al centro poblado a orillas del

Río Jatun Yaku, en armonía con el entorno circundante del bosque húmedo Tropical.

Page 15: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

II

Generalidades del Proyecto

1. Tema

“Plan de mejoramiento integral para la hostería Ecoaldea Shandia ubicada en la

provincia del Napo ’’.

2. Justificación

Es decir que el punto central de la oferta de la hostería será la posibilidad de permitir al

turista compartir actividades comunitarias y mantener un contacto con la naturaleza

desde la dinámica de una comunidad nativa de la Amazonía. La dinámica turística

permitirá un intercambio cultural del que se beneficiarán turistas y comuneros.

La realidad de las comunidades rurales de las provincias de Napo y Pastaza

corresponde a la situación de pobreza estructural de la mayoría de comunidades

rurales del país. La pobreza en el área rural es más evidente y se ha agudizado en los

últimos años, este fenómeno ha dado lugar a una fuerte tendencia migratoria, que es

notoria principalmente en los jóvenes de las comunidades.

El patrimonio natural y cultural de esta zona, fuertemente golpeado por desastres

ecológicos (explotación forestal alarmante, derrames de petróleo, etc), está

amenazado por la deserción de sus poblaciones indígenas que viven en un inmenso y

creciente aislamiento en relación a las zonas urbanas del resto del país. Como

consecuencia de este fenómeno se tiene una pérdida paulatina de la cultura kichwa y

amazónica. También se producen cambios culturales y organizacionales en la vida

comunitaria, por la presión (y ofertas) que las empresas petroleras ejercen sobre las

poblaciones vecinas a los lugares de explotación de los minerales.

3. Planteamiento del Problema

Al realizar un análisis de la hostería se puede determinar que gran parte de los

procesos se realizan de forma poco estandarizada, tanto en los productos como

servicios que se ofrecen a los huéspedes.

Page 16: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

III

Es importante destacar también, la carencia de un programa continuo y adecuado de

capacitación para las personas que laboran en la hostería que en gran parte son

habitantes de la comunidad y no poseen conocimientos adecuados en cuanto a

servicio y calidad se refiere. Las deficiencias en el contexto administrativo y

mercadológico, son un marco referencial para poder poner de manifiesto, la aplicación

oportuna de un “Plan de mejoramiento integral para la ecoaldea Shandia”.

Estos factores desembocan en la poca afluencia de clientes para la hostería al igual

que el decremento de su imagen en el mercado y frente a la competencia.

Por estas razones es necesario el desarrollo de un plan de mejoramiento integral para

la hostería que permitan establecer procesos adecuados para de esta forma lograr la

captación de nuevos nichos de mercado y fortalecer su posicionamiento, de éste

hecho robustecer el eje diferenciador que convierta a la ecoaldea Shandia en una de

las mejores Hosterías ecológicas de la zona.

Al implantar un plan de mejoramiento también se logrará, la inclusión de los habitantes

de la comunidad y el mejor aprovechamiento que ellos puedan realizar de las

instalaciones de la hostería.

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Elaborar un “Plan de mejoramiento integral, para la hostería “Ecoaldea Shandia” y

a través de su aplicación, mejorar en un ciento por ciento, su posicionamiento en el

mercado a través de la estandarización de procesos y aplicación de técnicas

hoteleras, respetando el contexto administrativo y mercadológico para poner en

marcha las estrategias propuestas en el presente documento.

4.2. Objetivos Específicos

Determinar la situación actual de la hostería y de su competencia, a corto

plazo.

Definir los procesos empleados en la hostería mediante un estudio de campo

y determinar la aceptación de estos en el mercado, en un período de

diagnóstico de 60 días.

Page 17: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

IV

Definir políticas de buenas prácticas hoteleras para las diversas áreas de la

hostería, a ser aplicadas en un ciento por ciento.

Proponer la implementación de un Manual de Procedimientos, para su

correspondiente aplicación y el mejoramiento de los pasos y procesos a

efectuarse en la Hostería. (Esta implementación va a lograr un mejoramiento

de sus procedimientos en un 75%/100, del 25% existente).

Establecer dinámicas para el fortalecimiento gerencial que promueva a

mejorar el débil liderazgo existente y como su consecuencia, mejorar al mismo

tiempo la relación que mantiene Gerencia con sus empleados, cabe señalar

que para la consecución de las mismas se propone un cronograma de trabajo a

corto plazo para cada unidad administrativa. En referencia al débil liderazgo

gerencial que lograba un 25% de influencia en sus empleados, lograr a través

del ejercicio de las dinámicas un 90% de intervención efectiva.

Establecer e intensificar programas de capacitación para todo el equipo

humano que trabaja en la ecoaldea e inducir a la especialización, estos se

realizarán de forma trimestral y semestral, de ésta manera se logrará impulsar

a la fecundidad productiva de todo su capital humano en un ciento por ciento.

Proponer estrategias mercadológicas medidas en el Marketing Mix, de

Producto, Precio, Plaza y Promoción, para crear en la ecoaldea Shandia el eje

diferenciador que la convierta en una de las mejores alternativas para el

turismo ecológico en la Amazonía ecuatoriana, invitando a nacionales y

extranjeros. Estas estrategias van a ser medidas de conformidad con su

aplicación a partir de la implementación de las mismas, se estima que del 15%

de sus planes de mercado existentes, van a mejorarse en un 85%, generando

mejores niveles en las ventas diarias y la captación de más clientes.

Evaluar impactos ambientales a corto plazo.

5. Delimitación del tema

El estudio para el mejoramiento integral de la Hostería Ecoaldea Shandia se

desarrollara en la zona de Tálag comunidad de Shandia en la Provincia del Napo.

Para la consecución de los objetivos planteados se realizaran encuestas tanto a los

huéspedes que visiten la hostería y a los empleados de la misma.

Page 18: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

V

6. Marco Referencial

6.1. Marco Teórico

6.1.1. Historia de la Hotelería

Antiguamente la industria hotelera no se concebía como en la actualidad donde el

viajero recibía alojamiento por un precio estipulado ya que la hospitalidad para los

extranjeros era considerado como una obligación social.

En los caminos fueron surgiendo una serie de posadas en las que el viajero podía

alojarse con sus caballos y comer a cambio de dinero. Estos establecimientos se

caracterizaban por las precarias condiciones sanitarias que ofrecían, ya que solían

alojar a los huéspedes en los establos junto con el ganado. A la vez, se les ofrecía

servicio de comidas.

Pero es a raíz de la Revolución Industrial, cuando los medios de transporte

experimentan una vertiginosa evolución, que las personas empiezan a desplazarse

masivamente de un lugar a otro.

En un principio, los viajes estaban destinados sólo a comerciantes y a las clases más

adineradas, que empezaban a salir de vacaciones fuera de sus ciudades y exigían

establecimientos, acordes a sus posibilidades. Y para ello fue necesario el surgimiento

de una serie de hoteles, hostales, hosterías, etc, donde los viajeros puedan instalarse,

así es que se da el nacimiento de la hotelería.

Al inicio surgen hoteles y restaurantes de lujo al alcance de las clases acomodadas

que cobran unas tarifas que son imposibles de pagar para los demás, pero con el

surgimiento de la sociedad del bienestar, comienzan a surgir otros lugares más

modestos y al alcance de todos los presupuestos.

La evolución ha sido tan espectacular que actualmente casi todas las personas que

viven en países desarrollados tienen acceso a viajar y alojarse en establecimientos

dignos, lo que ha dado lugar a la creación de una de las industrias más poderosas del

mundo: el turismo que está íntimamente relacionado con la hotelería.

6.1.2. Zona de estudio

El Turismo tiene grandes atractivos en la Provincia del Napo, comenzando por la

naturaleza y belleza extraordinaria de este mundo de contrastes, desde las

elevaciones de más de 5.700 metros de altitud del Antisana hasta las planicies bajas

Page 19: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

VI

de 200 metros sobre el nivel del mar. Sol y lluvia y las corrientes rumorosas aportan a

la belleza natural, que es el principal atractivo para el turismo.

Las ciudades y poblaciones cabeceras cantonales tienen comodidades y ventajas de

servicios hoteleros, energía eléctrica, centros de estudio y colecciones de museo, que

son interesantes para el turismo cultural y científico. Lo mismo que el conocimiento de

los pueblos nativos y de las tribus originarias de esta tierra americana, sus idiomas

peculiares, usos y costumbres, fiestas y solemnidades que llaman la atención de los

visitantes en Limoncocha, por ejemplo.

La grandeza de la floresta es una reserva de especies y muestras de las más bellas y

más raras plantas y flores y árboles que sirven, no solamente para la contemplación,

para la experimentación de los efectos extraordinarios de sus virtudes, sino también

para el turismo mercantil y de negocios.

La caza y la pesca son otros tantos atractivos para los turistas y los safaris al interior

de la provincia, a los valles y riberas de las bellas corrientes y lagos como de los Ríos

Putumayo, Aguarico, Napo. Hay un servicio de hotel flotante para el recorrido de las

paradisíacas regiones del Napo.

En la zona de Archidona, a cinco kilómetros de esta población, están las maravillosas

cavernas de Jumandí, con una fantástica formación de las rocas calcáreas

permeables, que con el transcurso de siglos han permitido la formación de estalactitas

y estalagmitas en caprichosa y sorprendente distribución.

Las impresiones más fuertes pueden lograrse con la visita a la provincia del Napo, con

los viajes de exploración, de conocimiento y estudio, que van más allá de la aventura

turística. La naturaleza grande y misteriosa es una de las mejoras atracciones para el

hombre.

La comunidad de Shandia se encuentra ubicada a 20 minutos de la ciudad del Tena,

rodeada de los ríos Jatun Yacu y Talag, y de los cerros Huasila y Rimak Urku.

La conexión Quito – Tena (capital de la provincia de Napo a 186 Km. de la ciudad de

Quito) se la realiza por una carretera de primer orden, desde Tena hasta la comunidad

de Shandia hay 18 Km. ( 20 minutos), las vías son de segundo orden y un tramo del

camino de acceso a la comunidad es de tercer orden.

Page 20: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

VII

6.1.3. Ecoaldea Shandia

Según reportes de los pobladores de la Comunidad, SHANDIA proviene de dos

vocablos: “SHAN” que es un término que utilizaban los aborígenes del lugar para

saludar y que significa “bienvenida” y el término “DIA” que se empezó a usar con la

llegada de la colonización y los misioneros evangélicos de Estados Unidos. Así,

Shandia es el nombre que las familias kichwas dieron al centro poblado a orillas del

Río Jatun Yaku.

La ecoaldea, ofrece 6 espaciosas cabañas, completamente equipadas para brindar un

excelente servicio de alojamiento a 42 personas. Construidas con el estilo

arquitectónico tradicional de la zona, en armonía con el entorno circundante del

bosque húmedo Tropical.

Todas las habitaciones cuentan con baño privado, agua caliente, una pequeña sala de

estar y hamacas para disfrutar de la tranquilidad, la vista y los sonidos de la selva. Las

áreas sociales están decoradas y pensadas para ofrecer toda la comodidad y confort

en su estadía.

6.2. Marco Conceptual

Alojamiento:

Acción de alojar a una persona temporalmente en un lugar que no es el suyo.

Lugar en el que se aloja temporalmente una persona: un alojamiento puede ser

un hotel, una fonda o una casa.

Casa o lugar en que uno está alojado.

Acción de hospedar

Prepararon el alojamiento de las visitas.

Lugar para vivir por un tiempo

Buscamos alojamiento barato para las vacaciones.

Lugar en que está algo por un tiempo

Hostería:

Conjunto de servicios que proporcionan alojamiento y/o comida a los

huéspedes/clientes mediante compensación económica.

Page 21: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

VIII

Establecimiento que ofrece servicios de hospedaje y alimentación a viajeros o turistas,

en especial aquél de carácter rural o tradicional

Ecoaldea:

Una ecoaldea es una comunidad intencional cuya intención es ser social, ecológica y

económicamente sostenible

Turismo comunitario:

El Turismo Comunitario en Ecuador comenzó a configurarse con mayor dinamismo a

partir de la segunda mitad de la década de los 90, buena parte de las reservas

naturales del país están en manos de las comunidades indígenas, el turismo

sostenible a través de esta modalidad se preocupa del mantenimiento de la diversidad

étnica, cultural y biológica del país. En la Amazonía existen cerca de 40 proyectos

comunitarios dedicados al ecoturismo.

Turismo extremo:

El turismo extremo es una nueva forma de vivir y sentir el tiempo libre. Es creciente el

número de adeptos a esta manera de disfrutar de su tiempo libre, cansados de las

modalidades tradicionales y, que buscan experiencias más intensas.

El turismo extremo está asociado a la práctica de disciplinas deportivas como el

descenso de barrancos, el rafting, el kayak, rapel, etc. El perfil del turista es de jóvenes

entre 18-35 años, amantes de los deportes. La práctica del turismo extremo en los

comienzos era sumamente costosa, en la actualidad esta realidad ha cambiado.

7. Métodos de la Investigación

Emplearemos los siguientes métodos:

7.1. Métodos

Método Deductivo

Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para

explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados,

teoremas, leyes, principios, etc. de aplicación universal y de comprobada validez para

aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

Page 22: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

IX

Método Inductivo

Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones de hechos

particulares aceptados como validos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea

de carácter general. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se

formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o

fundamentos de una teoría.

Método Analítico

Este método es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de

estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas de forma

individual.

7.2. Técnicas de la Investigación

La técnica que se usara para la recolección de la información será la encuesta

Población

Los elementos al cual se referirá mi investigación serán los huéspedes de la hostería

en un periodo determinado y los empleados der la misma.

Muestra

Se establecerá una muestra con los mecanismos establecidos necesarios a través del

método aleatorio simple o no probabilístico.

Tabulación y procesamiento de datos

Después de haber obtenido los datos mediante la técnica de recolección, en este caso

la encuesta, se procederá a la respectiva tabulación de los datos y su agrupación en

tablas.

Tratamiento estadístico

Se determinaran las herramientas estadísticas para cuantificar los datos recolectados

y así determinar y analizar los resultados. Se emplearan datos estadísticos como

barras o pasteles con los datos en forma porcentual para su mejor comprensión.

Page 23: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

X

Análisis de resultados obtenidos

Consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el problema de la investigación,

con la hipótesis y las preguntas formuladas con la finalidad de evaluar si el proyecto es

factible o no para su realización.

8. Fuentes de información

Primarias: A través de encuestas y consultas al personal de los distintos

niveles administrativos de la ecoaldea Shandia.

Secundarias: Mediante la revisión de libros, folletos, manuales, etc., con temas

relacionados al tema de tesis planteado.

Otras: Utilización de documentales y páginas de internet.

9. Hipótesis

El plan de mejoramiento integral para la hostería Ecoaldea Shandia permitirá

implantar procesos estandarizados, al igual que fijar funciones lo cual permitirá un

mejor control tanto en las aéreas operativas como gerenciales permitiendo optimizar

tiempo, mantener niveles de calidad, el consiguiente aumento de la productividad que

a la larga desembocará en el incremento de ingresos para la hostería y mejorar su

posicionamiento en el mercado.

Page 24: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

1

1. CAPITULO I

1.1. Generalidades del área de estudio

La Amazonia ecuatoriana se extiende sobre un área de 120.000 km2, de exuberante

vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales. La Cordillera de los Andes

forma el límite occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia el límite

meridional y oriental, respectivamente.

La temperatura anual promedio oscila entre los 24 y 25 C. La tercera Cordillera, en

esta región, se ubica al Este y en sentido paralelo a la Cordillera Real, con separación

de unos 40 km. El ecosistema amazónico, en especial su bosque lluvioso tropical,

contiene el hábitat vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.

La existencia de una prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de

macro y micro hábitat radica la característica más importante de esta región.

En la medida que dictan sus sentidos de supervivencia, diversas etnias han ocupado

desde antes de la Colonia este recinto de investigación y estudio selvático,

integrándose y formando parte de este ambiente especial, del cual han extraído

ancestrales conocimientos útiles de los verdaderos recursos naturales de esta región,

como es la etno-geobotánica. La organización indígena de los Shuar es un ejemplo de

la superación de sus habitantes.

Los indígenas. Los quichuas en Coca y Napo, son de carácter pacífico y facilitaron la

aculturación rechazada por los Shuaras.

Shuaras y Secoyas viven en Aguarico y Cuyabeno; los Yumbos, Aucas, Záparos en

Puyo; los Cofanes en Putumayo y Aguarico, dedicados a la agricultura y a la pesca.

Los Cofanes visten la original Cushna, túnica larga sin mangas.

Riquezas Los árboles milenarios ofrecen excelentes maderas: cedro, laurel, puca,

caspi, chisputocota, capirona, guayacán, tagua y más variedades. Entre los minerales

abundan el oro, la plata, el petróleo.

Las plantas medicinales son explotadas por los extranjeros. La ONU registra la

comercialización de productos farmacéuticos que podrían pasar de seis mil millones

de dólares anuales. El año 2002 alcanzó a 30 millones de dólares; por ello, la mirada

Page 25: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

2

extranjera es infatigable. La guayusa, la ayahuasca, el curare o veneno empleado en

la caza, son estudiados por los científicos.

En la Amazonia, 20 especies de plantas suplen el 90 por ciento de la demanda

mundial. Existen ocho mil especies de plantas medicinales, mil 500 especies de peces

de agua dulce, 85 especies de peces, 47 anfibios y reptiles, 95 aves y 80 especies de

mamíferos en peligro de extinción, donde vive el 70 por ciento de las 25 mil especies

de plantas vasculares que existen en el planeta.

Tantas riquezas amazónicas deben ser cuidadas, pues el 70 por ciento de la

deforestación de los bosques amazónicos es un signo alarmante. Los microclimas

auxilian al desarrollo de hermosas especies vegetales y animales, muchas endémicas

y que peligran por la exagerada e inadecuada colonización, por la destrucción del

hábitat, la explotación del petróleo que contamina la tierra, los bosques, las aguas y a

sus habitantes.

El negocio de las plantas medicinales deberá ser controlado, así como las empresas

madereras.

Por la ambición económica peligran la biosfera y las selvas, salvarlas es nuestra

responsabilidad porque la biodiversidad es esencial para el equilibrio natural y

humano.

1.2. Provincia de El Napo

La provincia de Napo es una de las provincias de Ecuador, se halla en la región

amazónica ecuatoriana, incluyendo parte de las laderas de los Andes, hasta las

llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena.

Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y

Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana. La provincia de Napo tiene

numerosos recursos naturales. Napo tiene una posición geográfica privilegiada.

Comienza en la ceja de la cordillera oriental y descansa en plena llanura amazónica.

En el límite occidental que comparte con las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y

Pichincha se levantan, de sur a norte, montañas como el Cerro Hermoso en la

cordillera de los Llanganates, Sincholagua, Cotopaxi, Antisana, Saraurco etc. En esta

franja de frontera existen también cientos de lagunas, muchas de ellas desconocidas.

En el tramo de la tercera cordillera se levantan el Sumaco, Pan de Azúcar, Cerro

Page 26: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

3

Negro y Reventador; los Guacamayos que tienen una dirección este suroeste

propician la formación de tres cuencas hidrográficas:

1. La Cuenca del Misahuallí.- El río Misahuallí y sus afluentes nacen en la tercera

cordillera. Forman el valle donde están las ciudades de Tena y Archidona. El

Misahuallí desemboca en el Napo a la altura de Puerto Misahuallí.

2. La Cuenca del Napo.- El Napo se forma de la unión de los ríos Jatunyacu y

Anzu que hacen en la cordillera oriental. El Anzu forma el valle donde se

levanta el cantón Arosemena Tola.

3. La Cuenca del Río Quijos.- Donde el Quijos y sus afluentes que nacen en los

andes orientales toman inicialmente la dirección norte para finalmente dar un

giro hacia el este donde el Quijos, ya con el nombre de Coca va a desembocar

en el Napo, a la altura de Puerto Francisco de Orellana. Aquí se asientan los

cantones Quijos y El Chaco. Baeza es la ciudad más antigua fundada por los

españoles en la provincia de Napo. El valle de Quijos es una zona rica en

restos arqueológicos; aguas termales, lagunas; cascadas, ríos de corriente

rápida ideales para deportes de riesgo; su fauna y su flora.

Provincia de Napo

Provincia de Ecuador

Bandera

Page 27: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

4

Capital Tena

• Población 28.800

• Coordenadas 0º59'S, 78º09'O

Entidad Provincia

• País Ecuador

Prefecto Sergio Chacón

Subdivisiones Cantones

• Fundación 1959

Superficie Puesto 9.º

• Total 12.483,4 km²1

Población (2010)

• Total 104.047 hab.2

• Densidad 8,33 hab/km²

Gentilicio napense

Huso horario UTC-5

Prefijo telefónico 6 (+593-6)

Page 28: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

5

1.3. Ubicación geográfica

Ubicada al nororiente del país, limita con la provincia de Sucumbíos por el norte, al

sur con Pastaza, al este con Orellana y al oeste con Pichincha, Cotopaxi, y

Tungurahua. Por su ubicación presenta un clima tropical húmedo con intensas

lluvias. Tena es su capital, verde y paradisíaca como los demás cantones:

Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola, El Chaco y Quijos

.

El gran valle amazónico que se desprende de la Cordillera Oriental de los Andes

constituye el área topográfica de la provincia, adornada por imponentes

elevaciones: El Antisana (5.758m.); el Quilindaña (4.878m.); el Sumaco (3.732m.) y

el Reventador con (3.562m.) y enriquecida por caudalosos ríos: Napo, Quijos, Tena

, Hollín, Pano, Cosanga y Misahuallí. Desde Quito las dos rutas de viaje, tanto por

Papallacta- Baeza como por Baños-Puyo, ofrecen parajes encantadores, haciendo

del viaje, parte inolvidable del paseo en cinco o seis horas respectiva y

aproximadamente. Su economía se sustenta en la variada producción agrícola, sin

bien en épocas anteriores su principal producto era el caucho, posee yacimientos

auríferos y petroleros importantes que se explotan desde 1972.1

1.4. Relieve

El relieve de la Amazonia está conformado por una serie de colinas que se originan en

los Andes orientales y descienden hasta la llanura del Amazonas. Existen dos

regiones geográficas: la Alta Amazonia y la Llanura Amazónica. En la primera región

se pueden encontrar las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor. Los relieves

1 www.ecuadormio.com

Page 29: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

6

más importantes de la Amazonia se encuentran en la parte norte de la región, cerca al

volcán Sumaco, y los más bajos hacia el este de la región.

1.5. Hidrografía

La vertiente del Amazonas está formada por la afluencia de numerosos ríos que nacen

en la cordillera oriental de los Andes y en la cordillera del Amazonas. Estos ríos se

caracterizan por ser caudalosos y navegables en la mayoría de su curso, siendo los

más importantes los más importantes:

Río Napo: Este río se río se forma por las vertientes que provienen de las

provincias de Tungurahua y Cotopaxi. En su recorrido recibe aguas de los ríos

Coca, Aguarico y Curaray. Cuando se une con el río Marañón se forma el

Amazonas.

Río Pastaza: nace con el nombre de río Cutuchi y Patate, desemboca en el río

Marañón.

Río Santiago: Es el resultado de la unión de los ríos Namangoza y Zamora,

también desemboca en el río Marañón.

1.6. Clima

La temperatura anual promedio oscila entre los 24 y 25 C. La tercera cordillera, en

esta región, se ubica al Este y en sentido paralelo a la Cordillera Real, con separación

de unos 40 km. El ecosistema amazónico, en especial su bosque tropical lluvioso,

contiene en su hábitat, vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.

La existencia de una prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de

macro y micro hábitat radica la característica más importante de esta región.

En la medida que dictan sus sentidos de supervivencia, diversas etnias han ocupado

desde antes de la Colonia este recinto de investigación y estudio selvático,

integrándose y formando parte de este ambiente especial, del cual han extraído

ancestrales conocimientos útiles de los verdaderos recursos naturales de esta región,

como es la etnogeobotánica. La organización indígena de los Shuar es un ejemplo de

la superación de sus habitantes.

Page 30: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

7

Los indígenas. Los quichuas en Coca y Napo, son de carácter pacífico y facilitaron la

aculturación rechazada por los shuaras.

Shuaras y Secoyas viven en Aguarico y Cuyabeno; los Yumbos, Aucas, Záparos en

Puyo; los Cofanes en Putumayo y Aguarico, dedicados a la agricultura y a la pesca.

Los Cofanes visten la original Cushna, túnica larga sin mangas.

Población = La Población de Ecuador es muy diversa y en ella podemos distinguir 5

grupos claros en los que se divide la población según el censo hecho en el 2001:

mestizos 74.4%, blancos 10.5%, amerindios 6.8%, mulatos 2.7%, negros 2.2% y otros

0.3%, en el Amazonas vive aproximadamente un 5% de población ecuatoriana.

1.7. La comunidad Shandia

1.7.1. Antecedentes de la comunidad Shandia:

Según reportes de los pobladores de la Comunidad, SHANDIA proviene de dos

vocablos: “SHAN” que es un término que utilizaban los aborígenes del lugar para

saludar y que significa “bienvenida” y el término “DIA” que se empezó a usar con la

llegada de la colonización y los misioneros evangélicos de Estados Unidos. Así,

SHANDIA es el nombre que las familias Kichwas dieron al centro poblado a orillas del

Río Jatun Yaku.

La vida en la comunidad “Kichwa” de Shandia se desarrolla tranquila. Sus apenas

350 habitantes viven felices con sus plantaciones de cacao, sus partidos de fútbol los

fines de semana y sus ensayos de danza tradicional de todas las tardes. Pero sus

humildes y encantadores pobladores también esperan la visita de algún visitante de

fuera para mostrarle generosamente todas las maravillas que rodean esta „familiar‟

comunidad anclada en la zona selvática de la Amazonia del Ecuador. Deportes de

aventura, paseos por la selva, ceremonias shamánicas con plantas medicinales,

espectaculares cascadas, piscinas naturales en ríos y una deliciosa gastronomía local

son sus grandes atractivos. Pero, sin duda, lo que más merece la pena es compartir el

día a día con sus gentes y descubrir por uno mismo el cariño que puedes recibir de

cada uno de sus habitantes.

Page 31: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

8

Cartel de bienvenida a la ecoaldea de Shandia

1.7.2. Un poco de historia.

La comunidad Kichwa –antes llamados Umawas- de Shandia nació con la expedición

de unos misioneros evangelistas americanos –con Jim Elliot a la cabeza- en 1939.

Su misión era la de llevar el evangelio a estas tierras inhóspitas de la selva

ecuatoriana. En un principio, los habitantes de la zona, repartidos por sus pequeños

terrenos, veían con recelo la idea de que se les impusiera una religión y unas

creencias que no eran la suya, pero los evangelistas no sólo traían el evangelio debajo

del brazo, sino algo muy importante para aquellas humildes gentes: la civilización y la

educación.

La llegada de la educación fue una importante motivación para que los esparcidos

pobladores de la zona se acercaran a la comunidad apenas recién creada y formada

por unos cuantos misioneros, dieron lugar a que poco a poco se creara un núcleo de

población, tal y como pretendían los misioneros evangélicos. A no todo el mundo le

agradó esta idea, aunque muchos sí que se sumaron a mudarse a unos metros de sus

antiguas viviendas y así crear por fin lo que hoy se conoce como la “Eco-aldea de

Shandia”. La historia nos la cuenta el fabuloso guía local D. Guillermo Andi, cuyo

padre fue el primero que se atrevió a dar el paso hacia la comunidad y dejarse

evangelizar por los misioneros. Después de él hubo muchos, y así hasta hoy.

Page 32: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

9

1.7.3. Ubicación geográfica y extensión

En pleno corazón de la selva

amazónica del Ecuador, Shandia

se ubica exactamente en la

parroquia Tálag, que pertenece al

cantón del Tena –a 30 minutos en

bus desde esta localidad-,

provincia a su vez del Napo.

Gobernada por la Reserva

Natural del Llangantes y

rodeada por los ríos Jatun Yacu y

Tálag.

1.7.4. Atracciones para el turismo

El Turismo tiene grandes atractivos en la Provincia del Napo, comenzando por la

naturaleza y belleza extraordinaria de este mundo de contrastes, desde las

elevaciones de más de 5.700 metros de altitud del Antisana hasta las planicies bajas

de 200 metros sobre el nivel del mar. Sol y lluvia y las corrientes rumorosas aportan a

la belleza natural, que es el principal atractivo para el turismo.

Las ciudades y poblaciones cabeceras cantonales tienen comodidades y ventajas de

servicios hoteleros, energía eléctrica, centros de estudio y colecciones de museo, que

son interesantes para el turismo cultural y científico. Lo mismo que el conocimiento de

los pueblos nativos y de las tribus originarias de esta tierra americana, sus idiomas

peculiares, usos y costumbres, fiestas y solemnidades que llaman la atención de los

visitantes en Limoncocha, por ejemplo.

La grandeza de la floresta es una reserva de especies y muestras de las más bellas y

más raras plantas y flores y árboles que sirven, no solamente para la contemplación,

para la experimentación de los efectos extraordinarios de sus virtudes, sino también

para el turismo mercantil y de negocios.

Shandia

Page 33: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

10

La caza y la pesca son otros tantos atractivos para los turistas y los safaris al interior

de la provincia, a los valles y riberas de las bellas corrientes y lagos como de los Ríos

Putumayo, Aguarico, Napo. Hay un servicio de hotel flotante para el recorrido de las

paradisíacas regiones del Napo.

En la zona de Archidona, a cinco kilómetros de esta población, están las maravillosas

cavernas antediluviales de Jumandí, con una fantástica formación de las rocas

calcáreas permeables, que con el transcurso de siglos han permitido la formación de

estalactitas y estalactitas en caprichosa y sorprendente distribución.

Las impresiones más fuertes pueden lograrse con la visita a la provincia del Napo,

con los viajes de exploración, de conocimiento y estudio, que van más allá de la

aventura turística. La naturaleza grande y misteriosa es una de las mejoras

atracciones para el hombre.

Rutas turísticas en Shandia:

Imagen de la lagunilla

El recorrido empieza en Shandia, y tras 15

minutos en motocicleta se llega a las puertas del

exótico e inaccesible Parque Nacional

Llanganates. Situado en la cordillera oriental,

entre los volcanes Cotopaxi y Tungurahua, los

Llanganates, cuya altitud varía entre 2.440 y

4.575 m, son una de las zonas más inhóspitas e

inaccesibles de los Andes ecuatorianos.

Se encuentra al paso con serpientes de agua, muchas plantas medicinales, recursos

que la selva nos brinda, ríos espectaculares, lagunas deliciosas para el baño, bellas

cascadas y sobre todo, la sensación de andar por un terreno virgen siguiendo un

camino los mismos turistas van dibujando a base de machetazo y salvando obstáculos

naturales. 2

2 www.lamaquita.com.ec

Page 34: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

11

Atractivos de Shandia:

Page 35: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

12

2. CAPITULO II

2.1. Hostería Ecoaldea Shandia

2.1.1. Diagnóstico situacional actual

La rentabilidad económico-administrativa de las actividades artesanal y turística, que

son productos con potencial de mercado en el corto, mediano y largo plazo en la eco

aldea Shandia, están motivadas en la reactivación y consolidación de proyectos que

mejoren las condiciones tecnológicas y que permitan al mismo tiempo la obtención de

una producción eficiente en calidad y volúmenes en el caso de la artesanía, los

mismos que permitan transformar la inversión estratégica de sus planes, en recursos

sostenibles para la aldea, tanto financieros y humanos como es el caso del turismo.

El fortalecimiento organizativo de la eco aldea de Shandia, toma impulso gracias a las

destrezas productivas y comerciales que les permiten apoyar a los beneficiarios para

que accedan al mercado bajo condiciones equitativas. Nuevamente la educación y

capacitación de sus clientes internos, situación que induzca la transferencia de

tecnología y de saberes que desarrolle en sus beneficiarios internos y a su vez

externos, nuevas habilidades que se deducirán en costo-beneficio.

2.1.2. Análisis de la Dirección Estratégica:

El análisis estratégico en la ecoaldea Shandia, centrando su tácita visión en torno a

las capacidades que actualmente tiene la hostería, a la naturaleza de los recursos de

los cuales dispone, para ver las posibilidades de plasmarlos en una estrategia a corto

plazo, de manera que estos recursos le permitan no solo aplicar una ventaja

competitiva a su favor sino también ver el potencial que la ecoaldea posee, como para

poder crear nuevas ventajas competitivas que le permitan en futuro poder competir

con éxito con otras hosterías ecológicas.

Actualmente la dirección estratégica de la ecoaldea Shandia no mantiene un orden ni

un control pormenorizado de actividades a ser medidas a corto, mediano o largo plazo.

Es por ésta razón que se sugiere la implementación de un plan mercadológico que le

permita a la ecoaldea Shandia posicionarse efectivamente en el mercado y lograr la

fidelidad de los clientes.

Page 36: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

13

2.1.2.1. Organización empresarial

2.1.2.1.1. Filosofía organizacional

La ecoaldea Shandia, conserva su filosofía organizacional, de manera tácita, por ésta

situación es que se sugiere también la implementación de un “Manual de

Procedimientos”, en donde se encuentran expresados textualmente:

Misión, Visión, Objetivos, Políticas y Valores Corporativos. (Refiérase al Capítulo

IV-Manual de Procedimientos).

2.1.2.1.2. Estructura organizacional

El equipo de trabajo de ecoaldea Shandia en la ciudad del Tena, consta de 3 áreas

distribuidas, para prestar un servicio integral a sus clientes. Es el señor Gerente

General de la ecoaldea, quien desempeña funciones como Secretario, Supervisor y

Asesor, entre sus diarias tareas están: Incrementar Ingresos, Reducir Costos, Asignar

presupuestos, Fidelizar Clientes, Motivar al Personal, innovar y crear el espíritu de

preservar el ecosistema.

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Integrado por una persona, cuyo trabajo es asesorar y orientar al cliente en la

generación de negocio de la captación de clientes.

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SERVICIO AL CLIENTE

Todo un equipo de profesionales dedicado al servicio de los clientes a través de la

Mesa de Ayuda, Guías turísticos, Capacitación. Las áreas del Departamento son:

Servicio al Cliente: Está compuesto por 4 empleados, se encargan de la

comunicación de doble vía con el cliente, procurando la satisfacer sus necesidades y

generando internamente la información que permite a los empleados, desarrollar un

proceso de mejoramiento continuo de la ecoaldea y de su productividad colectiva,

porque tanto empleados como la aldea en sí, forman parte de un todo.

Page 37: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

14

2.2. Capacidad instalada

El porcentaje promedio de ocupación de los establecimientos de hospedajes en la

provincia del Napo, es del 62%.

En la ecoaldea Shandia, el porcentaje de ocupación promedio corresponde al 30%.

Número de

cabañas 6 Cabañas

Capacidad total 42 Huéspedes.

Tarifa RACK $30 Dólares.

habitaciones

Tipo de

ocupación Total

10 TRIPLE 30

6 DOBLE 12

16 42

2.2.1. Indicadores-Cálculo de la Capacidad instalada:

Datos:

Número de huéspedes

Número de huéspedes= Capacidad Máxima x Porcentaje de Ocupación

Número de huéspedes= 42 personas x 30 días x 30% de ocupación promedio

Número de huéspedes= 378

Habitaciones ocupadas

HO= Número de Huéspedes

(Pso + 2 Pso + 3 Pso)

HO= 378

HO=

(0,40+2,40)

135

Page 38: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

15

Hasta diciembre 2.009

PO= Habitaciones ocupadas x 100/Capacidad Total

PO= 135 x 100/378

PO= 35,71%

Tarifa Promedio USD$30

Meses Número de Huéspedes Ingresos

Enero 378 11,340

Febrero 524 15,720

Marzo 376 11,280

Abril 465 13,950

Mayo 301 9,030

Junio 298 8,940

Julio 226 6,780

Agosto 427 12,810

Septiembre 325 9,750

Octubre 296 8,880

Noviembre 329 9,870

Diciembre 591 17,730

4,536.00 136,080.00

Promedio

huéspedes 378

Fuente: Estadística-Check In-Check Out-Ecoaldea Shandia.

Page 39: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

16

Estado de Resultados al 31 de diciembre de 2.010

6.2.2. Estado de Resultados Actuales

Fuente: Resultados finacieros-Ecoaldea Shandia al 31 de diciembre de 2.010.

2.2.2. Indicadores-Razón Financiera:

Margen de Utilidad Bruta= Ventas – Costo de Ventas

Ventas

Margen de Utilidad Bruta=136.080,00 – 33.003,46

136.080,00

Margen de Utilidad Bruta=0,76 = 76%

Este resultado, representa el porcentaje que queda, después de que la ecoaldea

Shandia ha pagado todos sus productos. Con la nueva propuesta de mejoramiento

aplicable a la ecoaldea Shandia, se pretende incrementarlo en un 30%. Mientras más

Estado de Resultados

Concepto Valor

Ingresos 136,080.00

(-) Costos de Operación(Ventas) 33,003.46

Utilidad Bruta 103,076.54

(-) Gastos Administrativos 18,865.30

(-) Gastos de Ventas 500.00

Utilidad Operacional 83,711.24

(-) Gastos Financieros

Utilidad antes de impuestos y utilidades 83,711.24

(-) 15 % Trabajadores 12,556.69

Utilidad antes de impuestos 71,154.56

(-) 25% Impuesto a la Renta 17,788.64

Utilidad neta total 53,365.92

Page 40: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

17

bajo sea el costo relativo del costo de ventas, más alto será el margen de Utilidad

Bruta.3

2.3. Tarifas promocionales - centro turístico comunitario Shandia

La hostería Shandia, pensando siempre en la economía de sus visitanes, dispone de

tarifas al alcance de cualquier bolsillo, las mismas que se detallan a continuación:

TARIFA TODO INCLUIDO

Adultos: 30.00 usd por noche por persona

Niños hasta 12 años: 20% de descuento

Incluye: Alojamiento en cabañas (Habitaciones Dobles) con baño privado, Guía Nativo

recorrido por los senderos, playa, cascadas, Coctel de cortesía, Desayuno, Almuerzo y

Cena.

No incluye: 12% de impuestos (IVA). Bebidas adicionales y gastos extras.

NOTA: No se incluye el 10% de servicio por lo que se sugiere a los visitantes realizar

una donación voluntaria en concordancia con el servicio recibido.

POLÍTICAS DE RESERVACIONES, CANCELACIONES Y PAGOS

1. Las reservaciones serán aceptadas con 72 horas de anticipación, sujetas a

disponibilidad.

2. Las reservaciones serán recibidas y confirmadas vía e- mail a los correos

electrónicos: [email protected] ; [email protected].

3. Descuento para Guía y Chofer de acuerdo a la siguiente tabla:

3 Gitman, Lawrence J, Principios de Administración Financiera, 10ma.Edición, Pearson, pp.56

Page 41: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

18

Número de

Pasajeros

Descuento para Guía y

Chofer

10 - 15 PAX 50% Guía / 50% Chofer

MAS DE 16

PAX

Gratuidad para Guía y

Chofer

4. En caso de que existan pasajeros con restricciones alimenticias deberá ser

especificado el día de la reserva o hasta 72 horas antes del servicio.

5. Todo servicio deberá ser prepagado. El pago se realizará en efectivo o en

cheque emitido a nombre de Operadora de Turismo Maquita (RUC

1791403428001).

6. Las Cancelaciones de las reservas serán aceptadas sin ningún recargo con 48

horas de anticipación, cancelaciones en un tiempo menor será cargado el 75%

del valor de la factura. En caso de que se realice No - Show se cobrará la

factura por el 100% del servicio.

COSTOS EXTRAS

Ingreso Centro de Interpretación Shandia: 0.50 Nacionales

1.00 Extranjeros

Museo de Serena: 1.00 Nacionales o Extranjeros

ACTIVIDADES ADICIONALES

Los grupos de Danza y Música están conformados por hombres y mujeres quichuas

de la comunidad que fomentan su cultura mediante estas manifestaciones artísticas.

Mientras el Ritual Shamánico .

Grupo de Danza: 25.00 (8 personas) duración 30 minutos aprox.

Grupo Musical: 25.00 (7 personas) duración 45 minutos aprox.

Ritual Shamanismo: 20.00 Por persona

Page 42: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

19

NOTA: No se incluye el 10% de servicio por lo que se sugiere a los visitantes realizar

una donación voluntaria en concordancia con al servicio recibido.

PAQUETES TURÍSTICOS HOSTERIA SHANDIA

5 DIAS – 4 NOCHES

Día uno:

Salida por la mañana hacia Shandia, donde la comunidad nos recibirá con un delicioso

jugo natural de frutas típicas de la zona. Check in en las Cabañas y distribución de

habitaciones. Coctel de Bienvenida y Almuerzo

Después del Almuerzo realizaremos la visita al Centro de Interpretación Shandia

donde observaremos la artesanía, su manufactura y significado. Además el guía de la

comunidad nos explicará la historia de Jim Elliot (Misionero Estadounidense), quien

junto a otros misioneros predicaron el evangelio en esta zona y abrieron una escuela

para los niños de la comunidad. También nos narrará la historia del asesinato de Jim

Elliot y sus compañeros en el año de 1956 ocasionados por la tribu de los Huaorani.

Por la tarde, luego de un merecido descanso, visitaremos una hacienda donde se hará

una demostración de la bebida típica de la Amazonia (Guayusa) para comprender y

tener el primer contacto con nuestros anfitriones.

Page 43: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

20

La Guayusa fue y es utilizada aun por la gente de la Amazonia en horas de la mañana

antes de empezar sus labores, la cual les da energía durante el resto del día.

Cena y Alojamiento

Día dos:

Desayuno. Atravesando un largo puente colgante sobre el río Jatun Yaku y cruzando

las aguas del río Zapallo, llegaremos a la Comunidad de Serena desde donde

iniciamos nuestra excursión visitando un pequeño museo, en el cual observaremos la

representación de las armas tradicionales que usaban sus habitantes para la caza y

pesca; algunos utensilios y muestras de la fauna y flora del área.

Luego nos adentraremos en la selva, donde tendremos contacto con la vegetación

primaria y con posibilidad de observar la fauna típica de la zona. Este día incluye Box

Lunch. Luego nos prepararemos para ir en busca de un conjunto de 4 cascadas, las

cuales podremos escalar y gozar de un refrescante baño.

Page 44: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

21

Regreso en la tarde a las Cabañas. Cena. Luego de la cena es opcional ver un video

informativo de la Comunidad.

Día tres:

Después del desayuno, saldremos rumbo a la cascada de Yurak Yaku, lugar en el cual

en medio de la vegetación amazónica encontraremos una hermosa piscina natural,

rodeada de árboles y acompañados de juguetonas mariposas, podremos disfrutar de

un relajante baño. Incluye Box Lunch.

Regreso a las cabañas donde la artesanía, una de las labores cotidianas de hombres y

mujeres, será otra de nuestras paradas, podremos comprender su valor, su

significado, su importancia y sobre todo será posible participar en su elaboración.

Como un recuerdo y aporte de su paso por la comunidad no puede dejar de llevar un

recuerdo de esta magnífica comunidad.

Page 45: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

22

Ya casi llegada la noche tendrá lugar una de las actividades típicas de la región

amazónico. Ritual de Shamanismo

La palabra "Shamanismo” significa: HOMBRE-DIOS-MEDICINA. Donde el Shaman es

el ejecutante que utiliza las bondades de las "plantas de poder" y las fuerzas

espirituales.

El "ritual shamánico" para la activación de la conciencia y el éxtasis shamánico es

alcanzado a partir de diversos métodos y prácticas o con la ayuda de "plantas de

poder". A pesar de que el Shamanismo es una medicina espiritual, no es ninguna

religión, sino que las prácticas shamánicas están basadas en los valores y categorías

de creencia del Shaman.

Cena y Alojamiento.

Día cuatro:

Desayuno. En la mañana realizaremos una pequeña caminata hacía la playa del río

Jatun Yaku. Descanso para tomar un baño y disfrutar del paisaje. En la tarde

regresaremos a la comunidad para realizar las siguientes actividades.

Page 46: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

23

Demostración de Trampas,

Demostración de Cerbatanas con tiro al blanco

Después de la Cena realizaremos una fogata de despedida. Alojamiento

Día cinco: Después del desayuno, partiremos hacia Quito.

IMPORTANTE

El paquete anteriormente señalado puede ser reducido o combinado de diferentes

maneras, de acuerdo a las expectativas del cliente.4

MAPA DE UBICACIÓN

4 [email protected] ; [email protected]..

Page 47: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

24

2.4. Diagnóstico situacional actual

Este estudio permitirá analizar la información y los datos relativos al medio natural, a

los procesos, la estructura y a otros elementos esenciales de la ecoaldea Shandia, el

mismo que permitirá al mismo tiempo descubrir sectores susceptibles a ser

perfeccionados.

Al disponer de la información de los ambientes micro y macro, en donde se encuentren

los problemas que tiene la ecoaldea Shandia, se podrá proponer alternativas de

solución a los mismos y con ello plantear la propuesta de mejoramiento expuesta

como tema de la presente Tesis.

Page 48: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

25

a

2.5. El Ambiente Interno y Externo

Organismos de Control

Ambiente Interno de la ecoaldea Shandia

Area de Operaciones

y Servicio al Cliente

TRANSFORMACIÓN-PROCESOS

Chef-Auxiliares-Mantenimiento.

Operarias Area Administrativa: Gerencia y Guías-Supervisores

Competencia

Clientes

*Turismo

*Visitantes

Extranjeros

*Visitantes

ecuatorianos.

Area de Comercialización

del

Producto/Servicio

SALIDAS

Area

Financiera

ENTRADAS y

adquisiciones

Proveedores

Factores sociales, políticos, legales, económicos, ambientales, demográficos

M

e

r

c

a

d

o

Page 49: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

26

2.6. Análisis Situacional Interno

Mediante este análisis, se identifican las fortalezas (positivo) y debilidades (negativo) de la

ecoaldea Shandia, de esta manera se podrá apreciar el impacto que de este análisis influya

sobre los resultados de la gestión total.

El estudio de los recursos y capacidades actuales de la ecoaldea Shandia, deberá

responder a los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es lo que la ecoaldea hace bien?

2. ¿Cuáles son las carencias y limitaciones?

3. ¿Qué factores caracterizan el modo de operar de la ecoaldea?

4. ¿Qué distingue a esta ecoaldea de su competencia?

El correspondiente análisis, se realizará tomando en cuenta ésta dimensión, que tiene que

ver con el comportamiento administrativo de la ecoaldea:

a) Análisis de la situación de la ecoaldea Shandia: Considerando las funciones y

procesos de trabajo: Unidades administrativas, Gestión de Servicios, Gestión de

Calidad, Gestión de personal, Gestión de investigación y desarrollo.

Gerente: Conocer el desenvolvimiento del Sr. Gerente General en la ecoaldea, a través

del desarrollo de una encuesta y observaciones directas en las mismas instalaciones de la

Hostería. Determinar si el diario accionar de Gerencia se sustenta en el “Liderazgo” y si se

enmarca en los principios organizacionales.

Recursos Humanos-Empleados: Conocer si los empleados se desarrollan bajo los

estándares organizacionales, si cumplen con las políticas y valores corporativos, si cumplen

con las funciones a ellos encomendadas, esto se logrará a través de un cuestionario que

permitirá determinar factores positivos y negativos.

Comercialización: Determinar igualmente a través de la encuesta dirigida a la persona

encargada de ésta función, si sus acciones están orientadas a la captación de nuevos

clientes, satisfacción del servicio ofrecido, conocer si existe un control post-ventas, además

conocer si las ofertas turísticas son de atractivo para los posibles visitantes.

Page 50: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

27

Operación-Administrativas: Conocer si los procesos se ejecutan de conformidad con los

parámetros organizacionales, si existen Manuales de Procedimientos que faciliten la

ejecución de los procesos existentes, determinar la existencia de programas de acción a

corto-mediano ó largo plazo.

2.6.1. Análisis del Microambiente

Integrado por actores y fuerzas cercanas a la ecoaldea capaces de afectar su habilidad de

servir a sus clientes. Los actores incluyen a la ecoaldea, los proveedores, los intermediarios

del mercado, los clientes y el público.

1. Intermediarios del mercado: Las empresas que ayudan a la ecoaldea Shandia a

promover, vender y distribuir sus productos/servicios a los compradores finales, son:

Agencias de viajes y turismo ecológico.

Principales fuerzas que determinan el comportamiento estructural de la ecoaldea Shandia:

1. Competidores Potenciales

2. Competidores Existentes

3. Compradores del Producto/Servicio

4. Proveedores de materias primas y materiales para la producción.

2.6.1.1. Competidores Potenciales:

El ingreso de nuevos competidores al mercado en estudio, depende del tipo y nivel de

barreras para la entrada, entre las más comunes y que se encuentran relacionadas con la

ecoaldea Shandia y de los productos/servicios que brinda a quienes se benefician de ellos,

para ello se debe analizar las características sobre:

La diferenciación del producto/servicio: La esmerada hospitalidad que ofrece el cliente

interno de la ecoaldea Shandia, las cómodas cabañas, el paisaje espectacular de la selva

tropical de la Amazonia, la aventura extrema y el liderazgo de los guías nativos, son

considerados como un factor de relevancia que le agregan valor a ésta ecoaldea.

Page 51: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

28

2.6.1.2. Análisis de Competidores Existentes:

Se debe considerar lo siguiente:

Concentración de competidores: Se identifica que son hostales y residencias ecológicas,

que existen actualmente en la Amazonia ubicada específicamente en la ciudad del Tena.

Balance de competidores: Las estrategias adoptadas por las industrias competidoras, son

de exclusividad de cada hotel, hostería, etc, sin embargo el Valor Agregado que dispone la

ecoaldea en mención, es un eje diferenciador que acredita e intensifica su imagen y

posicionamiento no solamente del producto/servicio, sino de la ecoaldea en sí.

Entre algunas de las estrategias adoptadas por las hosterías y aldeas ecológicas, que se

consideran como su máxima competencia son:

Creatividad en los paquetes y programas para los visitantes

Exclusividad en el tratamiento a los visitantes

Liderazgo de los guías nativos

Facilidad para los clientes en modificar los niveles de trekking dependiendo de sus

necesidades.

Obsequios por visitar la ecoaldea.

Inducción a los visitantes, por la preservación del ecosistema.

2.6.1.2.1. Competencia Directa

Como competencia directa podemos mencionar a los negocios que ofertan un servicio o

producto de similares o iguales características al nuestro al mismo mercado y tipo de

clientes.

Entre los principales establecimientos podemos destacar los siguientes:

Page 52: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

29

ARAJUNO LODGE

Servicios

Se encuentra ubicado a orillas del río Arajuno, ofrece una variada de paquetes turísticos

dirigidos en especial para turistas extranjeros que buscan conocer sobre la selva y tener

una relación directa con las comunidades de la zona , por esta razón ofrece un voluntariado

para realizar trabajos comunitarios y de protección del medio ambiente.

Alojamiento en cabañas de primera clase con luz solar (24 horas) y baño con

agua caliente (24 horas).

Alimentación Nacional e Internacional usando ingredientes frescas de la

zona

Visitas guiadas (Inglés y español) con guías nativos y naturalista.

Transporte Fluvial en canoa a motor, desde Puente de San Pedro y retorno al

Puente de San Pedro.

Entrada a la reserva privada de Arajuno Jungle Lodge y Selva Viva

Uso de las canoas y kayaks a remo

Agua sana y filtrada (24 horas)

Botas de caucho

Page 53: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

30

Precios

Tarifa Rack: $75

Paquetes

Paquete full 4 días- 3noches $ 285 por pax

Selva y rafting 4 días- 3noches $ 350 por pax

Paquete full 3 días - 2 noches $ 240 por pax

Econopaquete 3 días - 2 noches $ 180 por pax

LIANA LODGE

Liana lodge se ubica en plena selva, a las orillas del Río Arajuno. Accesible por canoa,

aislado, pero sólo a 5 horas de Quito.

Cuenta con 8 cabañas dobles, con baño privado, agua caliente y amplia terraza con vista al

río. Además cuenta con servicio de restaurante.

Se considera un lodge verdaderamente ecológico con un hermoso bosque protector: Selva

Viva y el Centro de Rescate de Animales amazónico

Las principales actividades ofertadas a los turistas son:

Caminatas para descubrir la selva con guías experimentados.

Tiempo para relajarse y disfrutar la tranquilidad del lugar.

Noches alrededor de una fogata o en el bar y cócteles.

Page 54: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

31

Precios

Tarifa Rack: $ 45

Los precios comprenden hospedaje, alimentación y actividades.

Paquetes

1-5 Pax 6-9 pax 10-30 Pax

3 días - 2 noches $ 120 $ 117 $ 108.90

4 días - 3 noches $ 195 $ 187 $ 173,80

5 días - 4 noches $ 268 $ 258 $ 239,80

6 dias - 5 noches $ 335 $ 326 $ 301,40

7 días - 6 noches $ 405 $ 391 $ 363

SUCHIPAKARI LODGE

Ofrece 8 cabañas y siete habitaciones, con una capacidad para 70 personas, se encuentra

ubicado en el sector de Pusuno bajo, ingresando por puerto Misahuallí.

Servicios

Habitaciones con baño privado.

Restaurante

Bar

Page 55: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

32

Sala de lectura

Salón de juegos

Ares de camping

Piscina natural

Precios

Tarifa Rack: $ 40

Paquetes

2 días - 1 noche $ 69

3 días - 2 noches $ 132

4 días - 3 noches $ 174

HAKUNA MATATA

Esta hacienda privada de aproximadamente 150 ha está ubicada a tan sólo 10 km de Tena.

Hakuna Matata está situada en las orillas del Río Inchillaqui, a una altura que va de 600 m a

850 m, por lo cual es una zona libre de enfermedades tropicales.

Page 56: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

33

Servicios

Habitaciones amplias con ducha caliente y baño privado

Restaurante internacional 'Pangaea'

Piscina la chonta en forma de palmera.

Tipos de cabañas

Cabañas Hakuna Matata:

14 personas en 6 cabañas:

1 doble (una cama matrimonial), 4 dobles (dos camas individuales),

1 cuádruple (cuatro camas individuales).

Hakuna Lodge (más amplio):

8 personas en 3 habitaciones: 1 doble (una cama matrimonial), 1 doble (dos camas

individuales) y 1 cuádruple (cuatro camas individuales).

Hakuna Supreme (aún más amplio y más lujoso):

10 personas en 5 habitaciones: 4 dobles con cama matrimonial y 1 doble con dos camas

individuales.

Precios

Tarifa Rack: $ 50

Cabañas Hakuna Matata $ 53

Hakuna Lodge $ 58

Hakuna Supreme $ 63

2.6.1.2.2. Análisis de la Competencia Indirecta

Como competencia indirecta menciona a aquellos establecimientos que intervienen de

forma lateral en nuestro mercado ya que ofrecen los similares productos y servicios a un

mercado diferente.

Page 57: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

34

2.6.1.3. Matriz de Perfil Competitivo

FACTOR CLAVE DE ÉXITOIMPORTANCIAIMPORTANCIA

PONDERADA

Efec. Prod. Efect. Prod. Efec. Prod. Efec. Prod. Efec. Prod.

Oferta de productos 10 0.1064 8 0.851 6 0.638 9 0.957 8 0.851 6 0.638

Servicio al Cliente 10 0.1064 7 0.745 6 0.638 6 0.638 9 0.957 7 0.745

Infraestructura 10 0.1064 7 0.745 7 0.745 8 0.851 8 0.851 7 0.745

Accesibilidad 8 0.0850 7 0.595 5 0.425 6 0.510 7 0.595 8 0.680

Habilidad gerencial 9 0.0900 8 0.720 7 0.630 7 0.630 7 0.630 5 0.450

Seguridad 7 0.0700 8 0.560 5 0.350 6 0.420 6 0.420 9 0.630

Competitividad de precios 8 0.0800 6 0.480 8 0.640 9 0.720 8 0.640 8 0.640

Recurso Humano Calificado 8 0.0800 7 0.560 6 0.480 7 0.560 7 0.560 5 0.400

Alimentacion 7 0.0700 9 0.630 8 0.560 8 0.560 8 0.560 7 0.490

Manejo de Proveedores 5 0.0530 7 0.371 5 0.265 6 0.318 5 0.265 7 0.371

Tecnología 4 0.0400 7 0.280 4 0.160 7 0.280 7 0.280 5 0.200

Publicidad 8 0.0850 8 0.680 8 0.680 8 0.680 6 0.510 7 0.595

TOTAL 94 1.0 89 7.216 75 6.211 87 7.125 86 7.120 81 6.584

SHANDIAARAJUNO LIANA SUCHIPAKARI HAKUNA

LODGE LODGE LODGE MATATA

Actividad

Turística

Tipo de

Actividad Nombre Representante Dirección Categoría

ALOJAMIENTO CABAÑA

EL ESTABLO DE

TOMAS

SALAZAR DE

RIVADENEIRA SONIA

MUYUNA CRUZANDO EL

PUENTE VIA CALVARIO PRIMERA

ALOJAMIENTO HOSTAL

TRAVELLERS

LODGING

CORRAL SEGURA

CARLOS ENRIQUE

15 DE NOVIEMBRE 438 Y 9

DE OCTUBRE SEGUNDA

ALOJAMIENTO

HOSTAL

RESIDENCIA LA SELVA

BORBÚA BOHORQUEZ

MARIO ANIBAL AV. AMAZONAS 344 SEGUNDA

ALOJAMIENTO CABAÑA LA CASA DEL SUIZO

ZALDUMBIDE

GUILLERMO

AHUANO,ORILLAS DEL RIO

NAPO PRIMERA

ALOJAMIENTO CABAÑA YACHANA LODGE DOUGLAS MCMEEKIN

MONDAÑA 1 HORA A

CANOA DESDE AHUANO PRIMERA

ALOJAMIENTO CABAÑA YURALPA SEVILLA CARLOS

UNA HORA DESDE STA.

ROSA RIO NAPO PRIMERA

ALOJAMIENTO CABAÑA

MISAHUALLÍ JUNGLE

HOTEL

PACHECO BARBA

MILTON EDUARDO

FRENTE AL PUERTO

MISAHUALLÍ, CRUZANDO EL

RÍO PRIMERA

ALOJAMIENTO CABAÑA SACHA RUNA

DÁVALOS FLORES

MARÍA AURORA

VIÁ TENA-PUYO KM.50

SECTOR EL CAPRICHO SEGUNDA

ALOJAMIENTO CABAÑA

CABAÑAS

COTOCOCHA BRAM EVERS

PTO.NAPO KM 10 VÍA AL

AHUANO, VENECIA

DERECHA SEGUNDA

ALOJAMIENTO CABAÑA FRANCE AMAZONIA

ROBERT DE ROND

FRANCOISE ALICE

IVONNE

FRENTE AL COLEGIO

MISAHUALLÍ, CALLE

PRINCIPAL PRIMERA

ALOJAMIENTO CABAÑA

HAMADRYADE

LODGE

SERVICIOS

TURISTICOS

HAMADRYADE LODGE

KM.11 VIA PTO.

MISAHUALLI PRIMERA

ALOJAMIENTO CABAÑA HUASILA TALAG TAPUY BERTHA ALTO TALAG TERCERA

ALOJAMIENTO CABAÑA PIMPILALA

PAUCHI UHIGUA

DELFIN LOTE NRO.7 TALAG ALTO TERCERA

ALOJAMIENTO CABAÑA SACHARICSINA

AGUINDA GREFA

FAUSTO VICENTE

COMUNIDAD SERENA RÍO

ILOCULÍN TERCERA

ALOJAMIENTO CABAÑA HUASILA TALAG TAPUY BERTHA ALTO TALAG TERCERA

Page 58: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

35

2.6.1.4. Ranking de competencia

Fuente: Catastro Ministerio de Turismo

2.6.1.3.1. La planta turística hotelera:

Los establecimientos turísticos registrados en el Ministerio de Turismo al año 2007,

ascienden a 14667, un 7.1% de crecimiento con relación a los establecimientos

contabilizados en el año 2006; existe un incremento del 23.39% en el período 2003 - 2007.

Los registros de establecimientos turísticos señalan que el número de empleados directos

ascienden a 77.032, que representa el 54.5% de hombres, y el 45.5 de mujeres con relación

al año 2007. El 55.8% están empleados en la actividad de comidas y bebidas, el 28.1% en

alojamiento y el 16.1 en otras actividades turísticas.

La capacidad de establecimientos de alojamiento asciende a 3.203 establecimientos,

68.805 habitaciones y 147.025 plazas, de los cuales el 47.7% de establecimientos

corresponde a tercera categoría, 33.8% a segunda, 16.2% a primera, el 1% a la categoría

de lujo y a similar porción a la de cuarta categoría.

Page 59: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

36

La mayor concentración de plazas de alojamiento se encuentran en las provincias de

Pichincha, Guayas, Esmeraldas y Manabí, con el aporte del 17.8%, 16.1%, 12.6%, 7.3%

respectivamente.

ACTIVIDAD

2003 2003

2004

2005

2006

2007

ALOJAMIENTO

2,650.0

2,686.0

3,077.0

3,058.0

3,213.0

COMIDAS Y BEBIDAS

6,664.0

7,005.0

8,109.0

8,120.0

8,898.0

AGENCIAS DE VIAJES

1,404.0

1,418.0

1,217.0

1,218.0

1,264.0

LÍNEAS AÉREAS

56.0

58.0

68.0

68.0

79.0

RECREACIÓN

653.0

646.0

639.0

642.0

609.0

TRANSPORTE TERRESTRE

138.0

163.0

224.0

225.0

230;0

TRANSPORTE FLUVIAL Y

MARÍTIMO

93.0

91.0

103.0

103.0

107.0

OTROS

67.0

62.0

69.0

69.0

67.0

TOTAL

11,725.0

12,129.0

13,506.0

13,503.0

14,467.0

Fuente : Catastros de Establecimientos Turísticos 2008 - Gerencia de Recursos Turísticos - Ministerio de

Turismo

Compradores del Producto/Servicio

Aspecto Turístico en el Ecuador

El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y

estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un período consecutivo inferior a un

año, con fines de ocio, por negocios u otros motivos no relacionados con el ejercicio de una

actividad remunerada en el lugar visitado.

Dentro de las referencias básicas sobre estadísticas de turismo con fines de comparación

internacional recomendadas por la Organización Mundial del Turismo (OMT), y que

conforman el Sistema de Estadísticas de Turismo, se encuentran: el turismo receptor, que

se refiere al turismo de los visitantes no residentes, en el territorio económico del país de

referencia. El turismo emisor, que es el turismo de los visitantes residentes, fuera del

territorio económico del país de referencia. El turismo interior, que es el turismo de los

visitantes, tanto residentes como no residentes, en el territorio económico del país de

referencia.

Page 60: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

37

ESTRUCTURA DEL CONSUMO TURÍSTICO

TOTAL EMISOR RECEPTOR INTERNO

100% 23% 24% 53%

El turismo receptor en la presente publicación, registra el número de entradas o llegadas, el

cual no se debe asumir que es igual al número de personas que viajan, puesto que una

persona puede visitar un mismo país varias veces en un año, registrándose cada visita

como una entrada. Además, si una persona visita varios países en el transcurso de un

mismo viaje, su llegada a cada uno de dichos países queda registrada individualmente.

Por otro lado, las entradas o llegadas asociadas al turismo receptor se refieren a las

llegadas de visitantes internacionales dentro del territorio económico del país de referencia

e incluyen tanto turistas ( visitantes que pernoctan al menos una noche) como visitantes del

día no residentes, denominados excursionistas. Los datos relativos a las entradas y salidas

pueden obtenerse de diversas fuentes, pero la presente información corresponde a los

datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Dirección

Nacional de Migración (DNM), que toman como base de recolección de información la

Tarjeta Andina de Migración TAM, que es un documento de control migratorio uniforme,

relacionado con el movimiento de personas, a nivel de los países de la Comunidad Andina.

La planta turística instalada en el país toma como base los registros del catastro de

servicios turísticos que el Ministerio de Turismo consolida a nivel nacional en sus diferentes

actividades, tipos y categorías.

Se ha recopilado información vinculada a la actividad disponible en otras entidades tales

como la Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Obras Públicas, Banco Central

del Ecuador y Ministerio del Ambiente, la misma que se incluye en el referido boletín.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO AÑO: 2007-TURISMO RECEPTIVO

El Ecuador aporta con el 22.8 % de llegadas a la Comunidad Andina y con el 11.8% de

ingreso de divisas a la región.

Page 61: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

38

Durante el año 2007 el Ecuador contabilizó 937487 llegadas de extranjeros al país, que

representa un incremento del 12% con relación al año 2006, estimándose un crecimiento

promedio anual de 5.5 % en el quinquenio 2003 – 2007.

Los principales mercados emisores para el Ecuador se encuentran en países ubicados en el

continente americano, con la importante participación relativa de Perú, Estados Unidos y

Colombia, países que contabilizan un aporte del 25.71%, 21.69 % y 16.05 %

respectivamente. Por su parte el continente europeo mantiene una cuota significativa, pues

la participación porcentual de visitantes de España, Reino Unido y Alemania registran el

4.94%, 2.88% y 2.49% de participación en su orden.

El 94.7%, esto es, 887.901 corresponde a las llegadas de extranjeros en la categoría de no

inmigrantes, es decir, todo extranjero con domicilio en otro Estado que se interna legal y

condicionalmente en el país, sin ánimo de radicarse y de acuerdo a los motivos previstos

en la Ley de Extranjería para cada categoría.

Las Jefaturas de Migración ubicadas en Quito y Guayaquil, (aéreas) Huaquillas y Tulcán

(terrestres) registran el 97.5 % de llegadas al país, siendo julio, agosto, diciembre y enero

los meses de mayor afluencia turística durante el año 2007 y que tradicionalmente se han

considerado como de temporada alta.

El 58.1% de llegadas de visitantes al país corresponde a la población activa, siendo el

13.0% de éstos, profesionales, científicos e intelectuales; en tanto que el 21.9 %

corresponde a población no activa.

Composición de la Población:

Grupos de edad:

Al analizar la entrada de extranjeros por grupos de edad y sexo, se tiene que el 40.4%

corresponde a visitantes comprendidos entre las edades de 20 a 39 años, con un

acumulado del 59.2% de los visitantes cuyas edades se encuentran entre 20 y 49 años. Del

total de llegadas, el 57.4% corresponde a llegadas de hombres y el 42.6 % de mujeres.

Page 62: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

39

NACIONALIDAD TOTAL

AMÉRICA 729.610

EUROPA 176.013

ASIA 20.881

ÁFRICA 1.360

OCEANÍA 8.029

SIN ESPECIFICAR 1.594

TOTAL 937.487

Fuente: Anuarios de Entradas y Salidas Internacionales – INEC

Según los medios de transporte en los cuales el turismo llga al país:

ENTRADAS DE EXTRANJEROS AL ECUADOR , SEGÚN MEDIOS DE

TRANSPORTE

Y JEFATURAS DE MIGRACIÓN

AÑOS:2003-2007

MEDIOS DE

TRANSPORTE 2003 2004 2005 2006 2007

AÉREO 450.117 495.811 539.724 557.239 639.258

QUITO 303.030 325.545 351.583 359.062 416.479

GUAYAQUIL 143.358 166.799 184.657 197.083 219.023

TULCÁN 3.288 3.230 2.741 1.004 3.408

MANTA 441 237 743 90 348

MARÍTIMO 4.963 8.279 5.166 4.133 6.803

GUAYAQUIL 753 4.049 1.708 629 1.578

MACHALA (PTO.

BOLÍVAR) 116 183 85 61 211

ESMERALDAS 2.054 1.435 1.007 793 805

Page 63: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

40

Fuente: Anuarios de Entradas y Salidas Internacionales - INEC

Fuente: Anuarios de Entradas y Salidas Internacionales - INEC

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2003 2004 2005 2006 2007

Gráfico No.7ENTRADA DE EXTRANJEROS SEGÚN

MEDIOS DE TRANSPORTEAÑOS : 2003- 2007

AÉREO

MARÍTIMO

SALINAS 0 55 260 144 134

MANTA 2.040 2.557 2.106 2.506 2.423

SAN LORENZO 1.652

TERRESTRE 305.696 314.837 314.998 279.183 291.426

TULCÁN 138.141 113.077 114.013 123.549 128.572

HUAQUILLAS (EL

ORO) 151.881 190.027 189.570 134.883 145.371

MACARÁ 4.014 4.337 5.488 17.413 14.836

LAGO AGRIO

(SUCUMBÍOS) 11.480 7.269 5.780 3.338 2.647

IBARRA 180 127 147

TOTAL 760.776 818.927 859.888 840.555 937.487

Page 64: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

41

Según la frecuencia en que los turistas llegan al país:

MESES

2007

HOMBRES MUJERES

ENERO 47.612 36.458

FEBRERO 40.760 28.774

MARZO 43.965 30.964

ABRIL 39.573 28.215

MAYO 40.227 28.356

JUNIO 47.980 37.789

JULIO 55.074 46.014

AGOSTO 50.935 40.374

SEPTIEMBRE 38.764 26.202

OCTUBRE 42.872 29.493

NOVIEMBRE 43.723 29.550

DICIEMBRE 46.936 36.877

TOTAL 538.421 399.066

937.487

Fuente: Anuarios de Entradas y Salidas Internacionales - INEC

TURISMO EMISIVO

En el registro de salidas de ecuatorianos al exterior se contabilizan 800.869 salidas en el

año 2007, evidenciándose un incremento del 9.2% en comparación con el año 2006.

Entre los principales países receptores de ecuatorianos que salen al exterior se encuentran

Estados Unidos que recibe al 30.8%, Perú al 15.1%, Colombia el 11.9% y España al 18.5%

entre otros. Teniendo los ecuatorianos como destino los países del continente americano

un 75.5% y un 23.9% los países del continente europeo.

Las Jefaturas de Migración ubicadas en Quito y Guayaquil, (aéreas) Huaquillas y Tulcán

(terrestres) registran el 97.4 % de salidas del país, siendo agosto, septiembre y marzo, los

meses de mayor registro de salidas en el año de referencia.

Page 65: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

42

El 55.3% de ecuatorianos que salen del país corresponde a la población activa, siendo el

22.1% de éstos, profesionales, científicos e intelectuales; en tanto que el 23.5 %

corresponde a población no activa.

Al analizar la salida de ecuatorianos del país por grupos de edad y sexo, se tiene que el

44.2% corresponde a ecuatorianos comprendidos entre las edades de 20 a 39 años, con un

acumulado del 63.3% de ecuatorianos cuyas edades se encuentran entre 20 y 49 años. Del

total de salidas, el 51.9% corresponde a hombres y el 48.1 % a mujeres.

El 50.9% de ecuatorianos que salen al exterior registran como motivo de salida “turismo“,

otros motivos como negocios, eventos y estudios son registrados en mínimas proporciones

y un 45.4% corresponde a diversos motivos no detallados en el procesamiento de la

información.

TURISMO INTERIOR

En el año 2007 fueron transportados 2´028032 pasajeros, que al relacionarlos con el año

2006, se tiene un crecimiento del 8.8%, siendo las rutas Quito – Guayaquil –Quito; Quito –

Cuenca- Quito, y Quito - Manta – Quito, las de mayor demanda, aportando con el 44.5%,

11,6% y 8,3 en su orden, mientras que las otras 14 rutas en su conjunto representan el

35.6% de la transportación nacional.

Existe una evidente existe un incremento que representada en el 9.9% de los pasajeros

transportados en los ferrocarriles del Estado durante el año 2006 con relación al 2005 y un

decrecimiento aún mayor, representado en el 38.7 % si relacionamos los pasajeros

transportados en los años 2002 y 2006.

Entre las áreas naturales del país más visitadas se encuentran el Parque Nacional

Galápagos y la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, que representan el 30.8% y 21.6%

respectivamente. Los extranjeros que han registrado la visita al Parque Nacional Galápagos

están en el orden del 67.1%, y los nacionales en el orden del 32.9%, en tanto que en la

Reserva Ecológica Cotacahi Cayapas el 75.0% son visitantes nacionales y el 25%

extranjeros.

En su conjunto el registro de visitas a las áreas naturales en el año 2007 tuvo un incremento

del 5.9% con relación al año 2006.

Page 66: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

43

2.6. 1.4. Matriz de Proveedores existentes:

Entre las empresas y los individuos que proporcionan los recursos requeridos por la

ecoaldea Shandia, para coadyuvar en la generación de sus bienes y servicios, se

encuentran:

Fuente: Ecoaldea Shandia.

2.7. Análisis Externo

Mediante este análisis, se identifican las oportunidades (positivo) y amenazas (negativo) de

la ecoaldea Shandia, de esta manera se podrá apreciar el impacto que de este análisis

influya sobre los resultados de la gestión total.

2.7.1. Análisis del Macroambiente

Comprende las fuerzas sociales que afectan a todo el microambiente e incluye factores

económicos, políticos, naturales, tecnológicos y culturales.

PRODUCTO PROVEEDOR

Papel higiénico jumbo / alto rendimiento Familia Sancela

Jabón de manos spray /2000 aplicacionesFamilia Sancela

Servilleta cuadrada mediana Familia Sancela

Limpión hoja doble Familia Sancela

Dispensadores / jabón,papel higienico Familia Sancela

Desinfectantes Yac clean

Embutidos Piggis

Carnes Camal Archidona

Agua envasada Resgasa

Bebidas gaseosas Arca

Insecticidas Johnson

Cerveza Cerveceria Nacional

Amenities Quimiam Industrial

Frutas Comunidad / mercado local

Verduras Comunidad/mercado local

Lácteos Comunidad

Huevos Comunidad

Page 67: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

44

2.7.1.1. GENERALIDADES: ASPECTOS ECONÓMICOS Vs. TURISMO

Es preciso señalar que la fuente oficial de información es el Banco Central del Ecuador. Los

datos correspondientes al año 2007 son publicados como provisionales por dicha fuente,

siendo la versión definitiva publicada con posterioridad a la elaboración de este documento.

Al comparar la generación de divisas por concepto de turismo representado en 639.8

millones de dólares, con el ingreso de los principales productos de exportación, el turismo

receptor se ubica en cuarto lugar, después del petróleo, el banano y plátano y otros

productos elaborados del mar.

Al relacionar los 639.8 millones de dólares de ingreso de divisas por turismo con los 773.5

millones de dólares de egreso de divisas por este mismo concepto, se obtiene una balanza

deficitaria con un saldo negativo de 133.7 millones de dólares; es decir, que el gasto que

realizan los residentes en el exterior es mayor al gasto realizado por los no residentes en el

país.

Entre los indicadores económicos básicos para medir la importancia del turismo en la

economía calculamos el peso del consumo turístico receptor en el PIB, en donde el

consumo turístico receptor (CONTUREC) hace referencia al consumo efectuado por los

visitantes no residentes, como resultado directo de sus viajes a, y dentro de, la economía de

compilación. Esta variable ha sido calculada a partir de la información obtenida de la

balanza de pagos y está integrada por el concepto de viajes más el rubro de transporte de

pasajeros registrados en la cuenta corriente, en tanto que el Producto Interno Bruto (PIB) es

el valor de los bienes y servicios de uso final generados por los agentes económicos en el

país en un año, su cálculo en términos globales y por ramas de actividad se deriva de la

construcción de la Matriz Insumo – Producto, que describe los flujos de bienes y servicios

en el aparato productivo, desde la óptica de los productores y de los utilizadores finales,

obteniendo para el año 2007 un indicador del 1.4 % y observándose una tendencia

descendente desde el año 2006, ante lo cual es importante contar políticas y estrategias de

promoción turística que permitan incrementar las llegadas de visitantes no residentes y el

gasto de consumo turístico, lo que elevará el indicador como señal positiva. Si el objetivo

de las políticas de promoción turística es incrementar el volumen y la importancia del

turismo internacional en los países, éste indicador permite medir el logro de ese objetivo.

El consumo turístico emisor (Conturem) hace referencia al consumo efectuado por los

residentes como resultado de sus viajes a países diferentes de aquel en el que residen,

siendo esta variable calculada a partir de los datos de balanza de pagos y es igual al

Page 68: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

45

concepto de viajes más el rubro de pasajeros registrados en los débitos de la cuenta

corriente, 1.7% es el peso del consumo turístico emisor en el PIB durante el año 2007, la

menor cifra registrada en el período 2003 – 2007, lo que significa que existe una

considerable salida de flujos de divisas por concepto de turismo. Resulta importante

estimular el desarrollo del turismo interno, como medida para evitar la salida de visitantes

residentes y consecuentemente de los flujos de divisas al exterior por concepto de turismo.

Otro de los indicadores calculados corresponde al porcentaje del consumo turístico emisor

sobre la importación de servicios, en el cual las importaciones de servicios corresponden a

prestaciones como: comunicaciones, transportes, seguros, etc.; adquiridas por el país

desde el mercado externo. En el caso del Ecuador, se calcula un indicador de 29.7%. El

nivel y evolución de este indicador es un termómetro de la importancia que tiene el turismo

en la salida de divisas asociadas con el comercio internacional de servicios.

Al relacionar el ingreso por consumo turístico receptor con el ingreso por la exportación de

bienes durante el período de referencia, representado en el 4.5%, se considera que es

necesario encaminar políticas turísticas para atraer visitantes no residentes al país y así

incrementar la entrada de divisas, el empleo y la producción interna de las actividades

relacionadas con el turismo.

Cabe señalar que las exportaciones de bienes se refieren a la venta de mercancías en el

mercado externo.

El 54.8% representa el consumo turístico receptor sobre la exportación de servicios, en

donde la exportación de servicios están referidas a la prestación de servicios tales como

comunicaciones, transportes, seguros etc. El nivel y la evolución del indicador será una

suerte de termómetro de la importancia que tiene el turismo en la generación de divisas que

deriva del comercio internacional de servicios.

El en año 2007 el consumo turístico receptor frente a las remesas representa el 20.7%,

siendo las remesas el rubro que corresponde al ingreso de divisas enviadas por los

nacionales que emigraron al extranjero y que se domicilian en otra economía y permanecen

en ella empleados durante un año o más. Como observa en el rubro por concepto de

remesas. Este es mayor que cuatro veces al ingreso por concepto de turismo receptor.

Al relacionar el consumo turístico receptor con la inversión extranjera directa, obtenemos un

indicador del 358.4%, lo que refleja la importancia relativa del sector turístico en la

Page 69: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

46

generación de divisas para la economía y que puede ser sensible frente a situaciones de

inestabilidad económica, social y política del país.

La Inversión Extranjera Directa IED representa el ingreso de divisas por concepto de

inversión productiva.

2.7.2. Entorno económico:

El mayor reto para el país constituye la reducción de la pobreza, incrementada por un

estancamiento de su economía registrado en los últimos años del siglo XX. En enero de

2000 el país decidió adoptar el dólar de Estados Unidos como su moneda y la divisa

norteamericana empezó a regir totalmente desde septiembre de 2001. La dolarización

ha permitido una mayor estabilidad de la economía y su objetivo es el de poner fin a larga

etapa de crisis política que se vivió por más de dos décadas.

INFLACIÓN

Esta crisis económica obligó al Gobierno del Ing. Jamil Mahuad presidente del Ecuador

durante ese tiempo, adoptar el dólar como moneda oficial. A raíz de la dolarización, el factor

económico se estabilizó, ya no existe un tipo de cambio que afecte el rendimiento

económico o una inflación que crezca año tras año. Sin embargo, hay que considerar que

durante los dos últimos años el euro se ha fortalecido vs. el dólar, lo cual afecta a la

mayoría de multinacionales que importan sus productos desde Europa, lo que

produce un encarecimiento del producto y dificulta la competencia por precios.

Durante el año 2004 el tipo de cambio promedio era de 1.26 dólares por

cada euro, en el año 2005 se estima trabajar máximo con un promedio de 1.35 dólares por

cada euro.

Sin lugar a dudas el t ipo de cambio del dólar vs. el euro si afecta

directamente a este tipo de empresas, ya que los productos que importan provienen de

Europa y sus costos se verán incrementados, lo cual dificultará la competencia por precios y el

crecimiento de la compañía. Se espera que durante el 2009, el tipo de cambio no supere el

1.35 dólares por cada euro.

A la fecha el tipo de cambio se encuentra en 1.31 (Abril 2009)

Page 70: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

47

La mayoría de este tipo de empresas están tomando acciones para disminuir el riesgo del tipo

de cambio, como pueden ser:

Realizar las compras en dólares y cancelar en dólares.

Realizar las compras en euros y cancelar en dólares a un tipo de cambio fijo,

en caso de pérdida la asume la casa matriz. Esto generalmente se acepta por

montos de compra.

Ampliar sus días de crédito de 60 de 90 días sin intereses.

Negociar el no incremento de precios el mismo que no supera el 3%.

Si bien es cierto, luego de una larga espera, la inflación ha llegado los porcentajes de una

sola cifra prometidos por el gobierno, la situación económica de nuestro país no ha

mejorado, al menos no para todos los ecuatorianos, y peor aún ha impulsado a la industria.

En este caso la Industria del Turismo se ve afectada en más de un sentido. El más obvio fue

la afectación hacia la Industria de los Alimentos, cuyos efectos en el turismo derivaron

directamente en el alza del costo de los paquetes turísticos de pensión completa, es decir,

aquellos que incluyen todas las comidas.

El país posee una inflación en lo que va del año es de 2.28%, por múltiples factores la

inflación se ha incrementado, pero cabe resaltar que la más importante es la crisis

económica que está sufriendo todo el mundo, que a pesar de que no llega con toda su

magnitud aun, ya está causando efectos en nuestro país.

Desde la dolarización el país ha perdido competitividad no solo en el sector turístico sino en

todas las industrias. Los costos de producción superan por amplio margen a los de muchas

economías en Latinoamérica. El país no se encuentra en posición para competir con los que

antes eran sus mayores rivales, Perú y Colombia.

La industria del turismo en el mundo ha crecido alrededor del 7.60% en los últimos años y el

Ecuador no ha podido gozar de este incremento debido a que muchos turistas se "fugan"

porque existe destinos cercanos que ofrecen atractivos turísticos parecidos, servicios de

alta calidad y todo a un costo mucho menor que en el país.

Esta pérdida de competitividad turística aunque nos ha marginado, puede y debe ser el

empuje que requiere el país para mejorar en todo sentido, de manera que se pueda ofrecer

al turista destinos nuevos, con servicios que lleguen a la excelencia y que el turismo actual

requiere y que principalmente justifiquen los costos que el turista afronta al llegar al país.

Page 71: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

48

Una vez alcanzado este equilibrio, el Ecuador debe cuidarse para no perderlo y evitar caer

en una de las tantas derivaciones negativas que posee el turismo.

El impacto económico negativo tiene efecto a escala local, son las áreas de destino las que

se pueden resentir económicamente cuando dependen del turismo. Normalmente, el

desarrollo de bienes y servicios turísticos revierten positivamente en cualquier área, pero

cuando el turismo no se limita a aparecer como una forma de diversificación en la economía

local, sino que suplanta totalmente a las ganancias provenientes de las actividades

tradicionales, abren la economía a la inestabilidad, debido a los cambios en las rutas

turísticas, la disminución de la publicidad, la influencia de las "modas" turísticas, a la

variación productiva estacional, etc. Ante esta situación, las pequeñas economías pueden

optar por una dependencia en el sector o pueden dirigirse hacia su dualización. En este

caso, tratan de equilibrar las dos fuentes de ingresos (turismo y actividades económicas

tradicionales), consiguiendo una explotación más racional de sus posibilidades. Si no se

produce esa dualización, situación bastante frecuente, el turismo puede provocar una

tendencia inflacionaria.

Esta tendencia inflacionaria se produce por la presión que se establece sobre el suelo,

sobre precios e impuestos que afectan directamente a la población local, sin tener en

cuenta los usos y costumbres anteriores. Es decir, en las zonas donde el turismo se

convierte en una actividad institucionalizada se hace patente en la subida desmesurada de

la tierra, los bienes, la comida etc. Para aquellos que están directamente involucrados en el

desarrollo turístico el beneficio es alto, pero no así para el resto de la población local.

También es importante tener en cuenta que en las áreas de desarrollo turístico la entrada

de capitales e intereses financieros externos conducen a la pérdida del control local sobre

la actividad, que crece desproporcionadamente y desarticula los sectores productivos

tradicionales. Cuando se trata de capital extranjero el impacto no se limita a un efecto

negativo local ya que parte de los beneficios no se quedan en el país receptor, se produce

una pérdida de divisas.

El turismo como generador de empleo también puede tener costes económicos

importantes. Aunque se reconoce la correlación entre la generación de ingresos por el

turismo y la creación de empleo, los puestos creados, que en su conjunto reducen la figura

del desempleo, lo son a tiempo parcial o a tiempo completo pero inestables temporalmente.

Hay autores que afirman que, a largo plazo, la baja productividad potencial del trabajo en la

empresa turística puede tener un efecto depresivo sobre el crecimiento económico local.

Page 72: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

49

TASAS DE INTERÉS

La tasa de interés tanto la activa (9.24%), como la pasiva (5.35%) no corresponde al

sistema económico dolarizado en el que se encuentra el país.

El principal efecto sobre el sistema económico se refleja en las inversiones bancarias que

los ecuatorianos dejan de hacer debido a los bajos interés que estas producen o al alto

interés que deben pagar en el caso de los préstamos.

Entonces el dinero al igual que los emigrantes " se fuga del país”, es decir, muchos

ecuatorianos que poseen familiares en el exterior, envían dinero para que ellos lo

inviertan en el país donde se encuentren, de esta manera ganan más intereses.

Igualmente al momento de pedir un préstamo muchos prefieren que su familiar en el

exterior lo pida, envíe el dinero al Ecuador y desde aquí las personas lo pagan en cuotas

fijas que no acumulan tanto interés como en el país.

Esta fuga de pequeños capitales es la que evita que la economía se active y se estanque la

industria. La política económica debe ser reajustada de manera que traiga la inversión y se

reactive la economía.

IMPUESTOS

Las obligaciones con el Estado en materia de impuestos son varias, como son: patente

municipal, impuesto predial, 1.5% sobre activos totales, contribuciones a la superintendencia

de compañías, impuesto a la renta, beneficios de ley e impuestos por la venta y compra.

En resumen, a nivel mundial y regional la economía presenta signos de reactivación. En el

Ecuador los índices macroeconómicos eran alentadores hace un tiempo. Sin embargo tanto la

inflación como las tazas de interés tienen una tendencia al alza, lo que afecta a la inversión,

no impide que esta existe, pero si reduce su nivel en el País.

Hablar de la Fiscalidad en el Turismo parecería que son temas totalmente opuestos, nada

más alejado de la realidad ya que son ambos los que preocupan y ocupan a quienes

ejercen la actividad privada ya sea como profesionales del turismo o como sus asesores,

pero también al mismo fisco.

Los ingresos resultantes del gasto realizado por los turistas en los países, contribuyen

significativamente en la balanza de pagos, especialmente en los países en vías de

desarrollo.

Page 73: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

50

El tratamiento que se le da al turismo actualmente en las cuentas nacionales no es el

adecuado para poder conocer con exactitud el resultado operacional neto del intercambio

turístico del país con el resto del mundo.

El turismo internacional no es sólo un intercambio de personas con el exterior. En última

instancia, desde el punto de vista contable, se trata de un movimiento de capital y, por tanto,

debiera ser considerado con toda la minuciosidad en la balanza de pagos.

No es fácil llegar a determinar con exactitud el monto de ingresos y egresos ocasionados

por el turismo. Contribuye a esta dificultad el hecho de que el turismo no pueda identificarse

como un sector económico claramente diferenciado, puesto que de los bienes y servicios

vendidos tanto a los visitantes como a los turistas nacionales se originan varias ramas de la

producción y porque en muchos casos sólo una parte se vende al turista y el resto se

destina a otras formas de demanda final o usos internacionales.

En lo que respecta al presupuesto público, los efectos del desarrollo de la actividad turística

se manifiestan tanto en el presupuesto general de ingresos y gastos como en el

presupuesto general de inversiones

En el caso del presupuesto general de ingreso y gasto corriente, los efectos se manifiestan

de distintas formas:

SOBRE LOS INGRESOS

El turismo, al igual que otras actividades económicas, genera una renta para el Estado, la

cual tiene su origen en los impuestos directos e indirectos a los que está sujeto todo el

complejo de empresas y personas involucradas en la actividad, incluso el propio turista.

Los impuestos que dan origen a esta renta son de naturaleza muy diversa, razón por la

cual, y sólo a los efectos de brindar una idea al respecto, a continuación se mencionarán

algunos de ellos:

Impuestos municipales (servicios públicos)

Impuestos a la renta

IVA en los bienes y servicios consumidos por el turista.

Impuesto a las importaciones de bienes y servicios para el consumo de los Turistas.

Tasa de servicios por el uso de las facilidades públicas para el uso del viajero

(aeropuertos, terminales de autobuses, etc.).

Page 74: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

51

En la práctica, hasta el momento, ha sido muy difícil poder evaluar la contribución del

turismo al presupuesto general de ingresos por estos conceptos debido

fundamentalmente a que tampoco se dispone de los desagregados que faciliten esta labor,

aunque su aporte al ingreso a través del sistema tributario es un hecho indiscutible. No

existen métodos serios y estadísticos suficientes para realizar correctamente las

estimaciones oportunas. Pero el hecho evidente no es otro que la omisión casi permanente

de la relación entre Turismo y Renta.

Se concluye que el turismo es una fuente de divisas tributarias para el país, por lo tanto se

debe manejar una política tributaria especial para este sector de manera que active la

industria, ya que uno de los factores que puede desalentar la decisión de viajar, es la

incidencia elevada de impuestos sobre los diferentes elementos que componen el paquete

turístico.

Naturalmente no se trata de un factor absolutamente decisivo, pero debe considerársele su

significativa importancia al examinar la decisión de viajar.

El viajero internacional llega a una ciudad, utiliza el servicio de un hotel, alquila un auto y

consume comidas. El precio, cantidad y tipo de bienes comprados permanecen fijos entre

los diferentes períodos. Así al mantener constantes precios y cantidades lo único que se

observará fluctuar son los impuestos que en turismo son extremadamente diversos y

sujetos a cambios frecuentes.

Según un reporte de la OMT sobre el estudio de los impuestos en el turismo, realizado en

1997; en los últimos años ha habido una preocupación creciente por parte de los

integrantes del sector turístico por la proliferación de los mismos en la actividad en todo el

mundo. La alarma responde tanto a la cantidad de impuestos como al porcentaje de ellos.

Algunos piensan que la naturaleza de la actividad es un objetivo ideal para los impuestos.

No sólo es fácil recaudar impuestos del turista (por Ej. cuando compra su billete de avión,

sale o llega a un aeropuerto o paga su hotel), sino que además ese turista es probable que

no sea del país donde el impuesto es recaudado.

Por lo tanto, los impuestos discriminatorios o inequitativos pueden no solo distorsionar la

posición competitiva del sector, respecto a otras actividades y a otros destinos. Puede

deprimir la demanda mediante aumentos en los costos a los consumidores, consecuencia

de los aumentos de dichos impuestos.

La continua imposición de nuevos gravámenes y la tasa creciente de impuestos existentes

sobre la actividad, pueden tener un efecto negativo sobre los pequeños operadores, que al

Page 75: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

52

incrementar sus costos fijos influyen en sus márgenes operativos de ganancias

relativamente bajos.

La proliferación de impuestos seguramente obstaculizará el rendimiento y desarrollo del

turismo. Por otro lado se debería buscar un punto de equilibrio entre maximizar la demanda

para obtener ingresos y lograr retornos fiscales adecuados para apoyar la inversión.

En estas condiciones los Impuestos juegan en contra de una actividad como es el Turismo,

que hay que promover, dadas las condiciones, de tipo de cambio, desempleo y la falta de

desregulación en materia de Transporte Aéreo, que serían otros factores que junto con el

costo de los Productos Turísticos, cuyos costos deben bajar para poder competir en el

mundo.

En estas condiciones el papel del Estado consiste en implementar políticas económicas que

influyan directa e indirectamente sobre los costos de las prestaciones turísticas, en

particular la política salarial, la política de los precios y la de los créditos.

Paralelamente, las políticas fiscales selectivas con frecuencia tienen un objetivo preciso que

se relaciona en forma directa y específica con el sector turístico.

La ayuda pública para el financiamiento de las inversiones turísticas reviste una

importancia esencial para permitir al sector turístico desempeñar un papel motor en la

economía.

Aunque en general el sector del turismo sea considerado como movilizador de la

iniciativa privada, su desarrollo se caracteriza por una creciente coordinación entre las

políticas de los poderes públicos y las inversiones del sector profesional.

Es necesaria una política impositiva que aliente el desarrollo de las empresas de

servicios turísticos. Se produce una relación simbiótica entre Estado y sector privado,

interrelacionando sus efectos.

Se intenta conocer los distintos tributos para observar sus efectos en la economía del

sector privado y ver quiénes serán los que soportarán la carga económica de la

tributación y cómo modifican por ello sus comportamientos.

De esa manera se podrá confeccionar políticas de desarrollo turístico sustentables.

2.7.3. Entorno Político

Es claro deducir que el Ecuador vive momentos de alta inestabilidad política. De una

parte, es evidente el desprestigio y poca credibilidad que despiertan los partidos

Page 76: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

53

políticos. En el lapso de 11 años (desde 1996 al 2007) se han sucedido ocho gobiernos

(Abdalá Bucaram, Rosalía Arteaga, Fabián Alarcón, Jamil Mahuad, Gustavo Noboa,

Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacios y Rafael Correa, quien ha sido reelegido para el

gobierno actual, esto evidencia la alta conflictividad en que se desenvuelve el Ecuador.

El antiguo Congreso Nacional se hallaba seriamente cuestionado por la población debido a

la tarea deficiente que ha cumplido en el campo legislativo y de fiscalización. Más bien, las

confrontaciones y denuncias permanentes de corrupción entre los diputados han llevado,

lamentablemente, al desprestigio de la principal institución democrática del Ecuador. En

este sentido, la política y los políticos (con las excepciones de estilo) hoy por hoy, son

sinónimo de ineficiencia y corrupción.

De esta manera, se puede concluir, en forma general que la existencia de una

democracia participativa, donde impere la justicia social y donde exista un tipo de

gobernabilidad democrática, resultan por ahora en el Ecuador -al igual que en el resto de

Latinoamérica- un anhelo, una aspiración por cumplir. En efecto, el Ecuador muestra un

paupérrimo "capital político" que ha afectado seriamente el fortalecimiento de la democracia

y de sus instituciones, dando lugar al aparecimiento de los llamados "outsiders" o al

surgimiento de una corriente "neo-populista", que amenaza tomarse el poder, aprovechando

que el electorado al momento es presa del desaliento y la confusión general.

Un claro ejemplo de esta situación fue lo ocurrido en la capital del país en abril del 2007,

cuando una vez más el pueblo, en este caso mayormente los denominados "forajidos"

hicieron sentir no solo que el pueblo no está dispuesto a soportar más desmanes de parte

de los políticos del país sino que se empieza a forjar el sentido de involucrarse en la política

del país a través de las llamadas asambleas populares.

EFECTOS DE LA INESTABILIDAD POLÍTICA EN EL TURISMO

El efecto principal de la inestabilidad política en el turismo se refleja en varios sentidos,

el principal es la mala imagen que el país refleja en el exterior.

A lo largo de la historia de la actividad turística en el país se han realizado varios esfuerzos

para que el nombre de Ecuador no sea solo el de una línea imaginaria sino que ese nombre

de la imagen de un país multicultural con maravillas que mostrar a los turistas y al mundo.

Page 77: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

54

Lamentablemente las pequeñas revoluciones y cambios constantes de presidentes no han

hecho sino tumbar lo construido en tantos años y forjar en la mente del turista la imagen de

un país desordenado, corrupto, con gente agresiva, al que no elegirían para las vacaciones

soñadas porque no se sabe que puede ocurrir.

Mucho se ha hablado de que el mundo no es el mismo desde el 11 de Septiembre de

2.001. Esta fecha marcó un descenso en la afluencia turística en todo el mundo, desde ese

día muchas personas viven en tensión, preocupadas porque el mundo vive en guerra y se

conoce quien será el próximo en sufrir un ataque terrorista.

En el país afortunadamente no hemos sufrido esta clase de peligros y en lugar de

aprovechar esta ventaja lo que la situación política hace es anular la posibilidad de

encontrar en el Ecuador un recinto de paz y atraer a los golpeados turistas hacia acá sino

que se involucra en este mundo de guerras y conflictos.

Esta imagen de revolución social aleja no solo a los posibles visitantes sino a aquellos que

para las pequeñas empresas operadoras significa la pérdida de sus cuentas en el exterior

debido a la cancelación continua de tours hacia el país debido a la inestabilidad que aquí

frecuentemente se vive.

Otro efecto de esta inestabilidad se refleja en la falta de apoyo de parte de los

gobiernos de paso para la realización de proyectos turísticos, mejoramiento de la

infraestructura turística, la vialidad y las demás obras de infraestructura básica, problemas

que de muchas maneras afectan que la industria y a su desarrollo

Debido a los constantes cambios muchos proyectos han quedado archivados, ya que la

elaboración de estos depende del interés y del apoyo del gobierno de turno para su

realización.

Las obras de infraestructura turística y básica, han quedado estancadas por la falta de

continuidad de políticas de gestión turística a razón de que cada Ministro entrante con cada

gobierno decide el futuro del turismo. Esto significó en los últimos once años más de ocho

políticas diferentes, de las cuales - por más prometedoras que pudieran haber parecido-

ninguna ha tenido una estrategia de continuidad, es decir, que no hemos podido avanzar

con una estrategia estable lo que ha dado como resultado que el turismo siga manejándose

empíricamente en el país.

Page 78: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

55

MINISTERIO DE TURISMO

El Ministerio de Información y Turismo fue creado el 10 de agosto de 1992, al inicio del

gobierno de Sixto Duran Bailen, quien visualizó al turismo como una actividad

fundamental para el desarrollo económico y social de los pueblos. Frente al crecimiento del

sector turístico, en junio de 1994, se tomó la decisión de separar al turismo de la

información, para que se dedique exclusivamente a impulsar y fortalecer esta actividad

Posteriormente, en el gobierno de Jamil Mahuad, en agosto de 1999, se fusiona el

Ministerio de Turismo con el de Comercio Exterior. En febrero del 2000, el presidente

Gustavo Noboa, decide devolver la jerarquía de Ministerio y lo fusiona con el de Ambiente.

Sin embargo, en abril del mismo año, mediante Decreto Ejecutivo, se produce la escisión de

los Ministerios fusionados, quedando a partir de esa fecha exclusivamente como Ministerio

de Turismo, máximo rector de la actividad turística en el Ecuador.

A partir de entonces, esta Secretaría de Estado fue reestructurada y modernizada para

cumplir con la misión que se le había encomendado.

NÚMERO DE VISITANTES AL ECUADOR (turismo emisivo y receptivo)

La introducción de las Cuentas Satélite del Turismo de Ecuador nos permite concretar

algunos de los indicadores más significativos del turismo en cuanto se refiere a turistas que

vistan el Ecuador, los turistas que salen del País y la economía del país.

LA ECONOMÍA DEL TURISMO DE ECUADOR

TURISTAS INTERNACIONALES 654.400

TURISTAS INTERNOS 903.695

GENERACIÓN DE DIVISAS 596.000.000 US$

P.I.B. TURÍSTICO 1.129.000.000 US$

CONSUMO TURÍSTICO 2.021. 000.000 US$

CONSUMO TURÍSTICO / P.I.B. 9,8%

EMPLEO TURÍSTICO (asalariados) 52.000

Fuente: Cuentas Satélite. Ministerio de Turismo de Ecuador

Page 79: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

56

46%

4%

17%

7%

23%

3%

RECREACIÓN

CONGRESOS C.

VISITAS FAMILIARES

ESTUDIOS

NEGOCIOS

OTROS

A partir de los estudios realizados, se ha efectuado una previsión del volumen del

turismo interno, que se configura como un rubro importante en la actividad del sector al

representar aproximadamente el 58% del total.

En lo que hace referencia al turismo internacional, el análisis de los motivos de visita nos

muestra que Negocios (23%) y Visitas a Familiares/amigos (17%), que son actividades

cuya captación no depende de la promoción turística, representan el 40% del total, lo que

sitúa el volumen turístico de ocio activo hoy en el 60% del total, es decir, en unos 400.000

turistas aproximadamente.

CARACTERIZACIÓN DE LA VISITA: MOTIVOS

En la actualidad en Ingreso de turistas y la Salida de los ecuatorianos señalan lo siguiente.

Page 80: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

57

ENTRADAS Y SALIDAS EN EL ECUADOR

2004-2008

( DATOS PROVISIONALES PARA EL AÑO 2008)

LLEGADA DE EXTRANJEROS

2004 2005 2006 2007 2008 VAR%

2002 2003 2004 VAR%

2008/2007

ENE 70.868 79.118 78.856 84.070 92.378 9,88

FEB 60.761 66.052 63.408 69.534 74.174 6,67

MAR 65.619 72.880 63.504 74.929 77.946 4,03

ABR 61.874 60.489 62.108 67.788 67.557 -0,34

MAY 59.509 63.792 57.275 68.583 74.667 8,87

JUN 70.373 77.059 71.789 85.769 89.262 4,07

JUL 90.882 95.621 89.829 101.088 109.250 8,07

AGO 73.697 80.181 77.826 91.309 96.336 5,51

SEP 59.541 59.431 65.198 64.966 73.757 13,53

OCT 68.377 63.755 66.538 72.365 79.814 10,29

NOV 64.036 65.896 65.359 73.273 83.458 13,90

DIC 73.390 75.614 78.865 83.813 86.698 3,44

TOTAL 818.927 859.888 840.555 937.487 1.005.297 7,23

2007 2008

ENE 84.070 92.378

FEB 69.534 74.174

MAR 74.929 77.946

ABR 67.788 67.557

MAY 68.583 74.667

JUN 85.769 89.262

JUL 101.088 109.250

AGO 91.309 96.336

SEP 64.966 73.757

OCT 72.365 79.814

NOV 73.273 83.458

DIC 83.813 86.698

937.487 1.005.297

LLEGADA DE EXTRANJEROS AL ECUADOR

Años: 2007-2008

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

2007

2008

Page 81: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

58

SALIDA DE ECUATORIANOS

2004 2005 2006 2007 2008 VAR%

2008/2007

ENE 51.940 56.881 66.734 61.392 68.480 11,55

FEB 53.613 60.491 69.855 70.704 76.765 8,57

MAR 54.990 64.205 72.236 74.600 77.100 3,35

ABR 46.965 48.737 60.098 64.412 63.909 -0,78

MAY 42.786 48.063 51.973 63.825 65.071 1,95

JUN 39.513 40.742 45.081 57.536 57.702 0,29

JUL 53.351 54.986 59.150 72.110 72.970 1,19

AGO 70.620 76.245 76.646 83.906 82.009 -2,26

SEP 61.082 64.724 69.938 72.515 69.338 -4,38

OCT 49.736 50.152 57.621 66.276 67.569 1,95

NOV 40.872 51.476 54.041 59.841 59.234 -1,01

DIC 37.851 46.899 50.086 53.752 55.052 2,42

TOTAL 603.319 663.601 733.459 800.869 815.199 1,79

Fuente : Anuarios de Migración Internacional - INEC

(2004-2007)

2007 2008

ENE 61.392 68.480

FEB 70.704 76.765

MAR 74.600 77.100

ABR 64.412 63.909

MAY 63.825 65.071

JUN 57.536 57.702

JUL 72.110 72.970

AGO 83.906 82.009

SEP 72.515 69.338

OCT 66.276 67.569

NOV 59.841 59.234

DIC 53.752 55.052

800.869 815.199

Dirección Nacional de Migración (2008)

Ministerio de Turismo

SALIDA DE ECUATORIANOS AL EXTERIOR

Años: 2007-2008

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

2007

2008

Page 82: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

59

2.7.5. Entorno Demográfico

Las principales variables demográficas son:

2.7.5.1. Crecimiento Poblacional

La población ecuatoriana tiene un crecimiento anual aproximado del 2.8% de acuerdo al

último censo de población y vivienda realizado por el INEC en el 2001.

2.7.5.2. Distribución de ingresos

Los ecuatorianos en general asignan un 8.2% de sus ingresos para la compra de

bienes y servicios dentro del cual se encuentra la categoría de productos para el cuidado

personal, esto de acuerdo al estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INEC).

GRUPOS DE GASTOS ESTRUCTURA

DE GASTO (%)

GASTOS DE CONSUMO 100

01- Alimentación y bebidas no alcohólicas 19,4

02- Bebidas alcohólicas, tabaco

yestupefacientes

0,5

03 -Prendas de vestir y calzado 8,6

04- Alojamiento, agua electricidad , gas 19

05- Muebles y Enseres 5,9

06- Salud 4,9

07- Trasporte 10

08- Comunicaciones 2,8

09- Recreación y Cultura 5,7

10- Educación 4,4

11- Hoteles y Restaurantes 10,6

12- Bienes y Servicios diversos 8,2

Fuente: INEC.

2.7.6. Entorno Cultural

El Ecuador se presenta como una comunidad histórica dueña de una gran riqueza

cultural. La circunstancia de que nuestros pueblos hayan convivido y desarrollado en un

medio ambiente diverso, como la Costa, la Sierra andina, la Amazonia y Región Insular,

permitió que sus contribuciones sociales, tecnológicas, económicas y culturales son

variadas y en sus encuentros y desencuentros fortalezcan sus experiencias como pueblos.

Page 83: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

60

La presencia de nuestros pueblos data ya de hace unos 15.000 años. En la Costa se

registran culturas de trascendencia como la Valdivia, que evidencia conocimientos

amplios en la agricultura, la cerámica, la pesca y la comunicación comercial. En

Bahía, Jama Coaque y oíros centros existió una organización urbana importante, en la

Tolita crecieron culturas a base del conocimiento de técnicas de la metalurgia en platino,

cobre y oro. La presencia de otros pueblos costeños como los mantas, Huancavilcas,

Chonos y Punáes completan la visión de culturas regionales con un carácter propio.

En la Sierra encontramos pueblos con una compleja organización social como los de

Narrío. Challua Damba, Tuncahuan, Quillasinga y posteriormente la presencia de

otros como los Pastos, Caranquis, Cayambis, Cochasquis, Otavalos, Quitus,

Panzaleos, Puruhaes, Cañaris; Paltas, etc. Estos pueblos se distinguen por un domino

tecnológico de los distintos pisos ecológicos y el oportuno aprovechamiento de la riqueza

que les brinda su entorno, así como un buen conocimiento de la astronomía, que les

permitió diseñar un calendario agrícola.

En la región amazónica es notable la vida de otros pueblos como la de los Ñapos,

Secoyas, Quijos, Shuar y otros, en los que se aprecia un alto grado de dominio del medio,

un aprovechamiento de la diversidad ecológica, el conocimiento curativo de las plantas,

las técnicas de la cerámica, etc.

Los Incas llegaron a lo que hoy es el territorio ecuatoriano en el siglo XV y la vigencia del

Imperio Inca en estas tierras no duró más de 80 años. La conquista incásica encontró

resistencia en nuestro territorio, y su dominio se concentró a lo largo de la Sierra. Si bien

la Costa no fue integrada políticamente al Tahuantinsuyo, sin embargo, existió un activo

intercambio comercial entre las dos regiones. Los Incas y su cultura generaron en

primera instancia la resistencia de los pueblos dominados, más luego y con el tiempo

surgió una inevitable alianza y una complementariedad cultural, lo que permitió que los

últimos monarcas del incario fueron originarios de Tomebamba y del norte de Caranqui.

Esta compenetración entre pueblos del norte y del sur dio como resultados un adelanto

cultural en los campos de la organización social, económica, política y religiosa y un

avance en los conocimientos tecnológicos aplicados al uso de la tierra.

La conquista europea en el siglo XVI se produjo en circunstancia en el que

Tahuantinsuyo se encontraba fragmentado, y un apreciable sector de la población india

apoyaba la acción de los invasores facilitando el proceso de dominación y,

posteriormente, la consolidación del sistema colonial. Esta colonización estuvo

caracterizada por la imposición de una ideología que discriminaba y excluía la cultura

aborigen.

Page 84: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

61

La irrupción hispánica en tierras americanas y la conformación de la sociedad colonial

contribuyeron a configurar el perfil de lo que hoy es la cultura ecuatoriana. La

monarquía española y la Iglesia católica fueron ejes a partir de los cuales se construyó la

nueva sociedad fundada en relaciones de conquista y, por lo tanto, de dominación

política, económica y cultural. Pese a esta situación de conflictividad en las que se

desarrolló la conquista y la colonia, generaron una unión forzada de indios y españoles.

Esta relación promovió el surgimiento de un mestizaje con características físicas y

culturales peculiares. El mestizo surgido así de estos confrontamientos adoptó un

comportamiento de incertidumbre, una negación de sí mismo y una pretensión de ser o

afirmar lo que no es y rechazar sus propias raíces.

Durante la Colonia el mundo europeo impuso en América la esclavitud del negro. A

partir del siglo XVI llegaron al territorio de lo que hoy es el Ecuador los primeros

asentamientos africanos que inicialmente fueron destinados al trabajo en plantaciones de

las zonas tropicales de la Costa y algunos valles cálidos de la Sierra. No hay duda que

la población de origen africano -si bien no fue numéricamente considerable,

comparada con otros países de América- ha marcado una huella imborrable en el acervo

de la cultura ecuatoriana de hoy.

En el proceso de dominación de las culturas aborígenes y negra ha persistido a lo largo de

la República lo que ha traído como consecuencia movimientos de permanente

reivindicación de estos pueblos, cuya respuesta ha sido la resistencia y el

fortalecimiento de sus identidades.

UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

El Ecuador es un país multiétnico y pluricultural dando así un paso trascendente en

un largo proceso en el que la sociedad ecuatoriana se reconoció, al fin como una

comunidad de pueblos de cuyo fundamento es la diversidad cultural. Hasta la década de

1980 la visión tradicional e inamovible fue la de una nación fundada en una cultura unitaria

predominantemente blanco-mestiza, tal como se había concebido a lo largo del siglo XX,

heredera de arraigados conceptos que se arrastraban desde inicios de la República. Si se

hablaba de una nación ecuatoriana, era común pensarla desde la tradición hispánica,

dominadora y dominante; esto es, continuadora de los valores impuestos desde la

Conquista española. Los pueblos indios y negros eran vistos, en el siglo XIX, como una

rémora en el necesario avance hacia el progreso de la sociedad ecuatoriana. No hay

más que leer a nuestros más notables escritores de ese siglo para confirmar esta

apreciación, el ideal de la nación unitaria estaba, en cierta forma, funcionando en los

Page 85: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

62

valores de las clases dominantes que excluían de la vida nacional a los pueblos indios y

afroecuatorianos sumidos en la marginalidad, el analfabetismo y la miseria. Los constantes

alzamientos de indios, acecidos durante los siglos XVII y XIX y buena parte del siglo

XX, no habían hecho sino reforzar esta política de exclusión.

Solo a partir de la década de 1930, con el advenimiento de corrientes de pensamiento

americanista en las que se pone en valor la originalidad del aporte de las culturas

indígenas, surge un nuevo concepto de la nación ecuatoriana como una comunidad

histórica, cultual y política en la que se reconoce, junto a la herencia española, las raíces

indígenas y afroecuatorianas dando lugar así a una visión renovadora de lo mestizo. No,

obstante, tal concepción no pasó de ser un planteamiento valioso que permaneció por

mucho tiempo en el exclusivo ámbito de los intelectuales ya que oficialmente el Estado no

había abandonado la tradicional forma de pensar que explicaba al Ecuador como una

nación fundamentalmente blanco-mestiza. Si bien en esos momentos había una

conciencia de la diversidad étnica que caracteriza, desde siempre, al Ecuador, no obstante

ésta era soslayada.

La reforma agraria puesta en marcha en la década de 1960 primero, y luego las políticas

sociales y educativas que ejecutaron los gobiernos democráticos a partir de 1980

(alfabetización de adultos, educación cultual bilingüe, desarrollo rural, etc.) produjeron el

efecto de impulsar un movimiento de reivindicación de los pueblos indios y

afroecuatorianos quienes empiezan a tomar conciencia de sus singularidades, del lugar

que ocupan en el contexto social y cultura del país lo que les lleva a irrumpir, mediante

organizaciones propias, en la vida nacional al f in de reclamar el puesto que les

corresponde. Si una de las metas importantes de nuestra vida democrática es llegar a

una efectiva justicia social, ésta no podrá realizarse sin la participación de todos los

ecuatorianos.

Signo del Ecuador ha sido la diversidad. En un espacio geográfico relativamente

pequeño se encuentra una gran variedad de climas y paisajes: mar, costa, subtrópico,

montaña fría, valles templados, selva, regiones insulares como Galápagos cuya flora y

fauna han sido declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad, a ello se une la

multiplicidad de pueblos que habitan su territorio, formas de vida humana que dan lugar a

la enorme riqueza y singularidad de sus culturas. A lo largo del siglo XX han ido

incorporándose a la vida del país oleadas de inmigrantes procedentes del más variado

origen: países europeos, árabes, asiáticos, etc. Todo esto está demostrando que el

mestizaje ha sido desde siempre, y lo es ahora, la vocación étnica y cultual del Ecuador.

Page 86: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

63

Esta diversidad es una realidad que el país la ha asimilado como consecuencia de los

profundos cambios sociales y culturales a los que nos hemos referido. La diversidad ya no

puede ser vista como un ingrediente de disociación o de dispersión, sino como una fuente

de riqueza cultural del país. Es a partir de la diversidad que debemos retomar ahora la

idea de unidad nacional dejando atrás aquella visión por la cual la cultura nacional la

conformaba un solo elemento: el ingrediente blanco-mestizo.

De aquí surge la necesidad de asumir un nuevo concepto de nación ecuatoriana

partiendo, esta vez, de la multiculturalidad del país. Si antes la diversidad cultural fue

soslayada privilegiando a una sola de las raíces de nuestra herencia histórica, ahora se la

afirma para, a partir de ella, buscar un sustento más real de la nación ecuatoriana, la

nación concebida como una unidad histórica, social, cultural y política surge de la rica

diversidad de los pueblos y grupos sociales que la conforman, pues es esa diversidad la

fuente de su origen como también la realización plena de la misma; esta es, una de las

metas de su proyección futura. Por lo tanto, el Ecuador no es un hecho disperso; como

nación se haya aglutinado por una diversidad de pueblos que, más allá de sus diferencias,

están unidos por un mismo pasado y, lo que es más, por un mismo proyecto de país, lo

que equivales a decir por un mismo destino histórico.5

2.7.7. Entorno-factor natural

Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor

biodiversidad del planeta. Su amplia gama de climas en sus cuatro regiones, ha dado lugar

al nacimiento de miles de especies de flora y fauna en medio de extensos territorios

naturales, muchos de los cuales están protegidos por el Estad y por fundaciones sin fines

de lucro como Fundación Natura, Mundo Verde, entre otros. En su pequeña extensión

de territorio se pueden encontrar bosques tropicales y húmedos, selvas, montañas, islas,

páramos, desiertos, valles y nevados. Uno de sus principales atractivos es el

Archipiélago de Galápagos y su reserva marina, que guardan especies endémicas únicas

en el planeta pero lastimosamente se encuentran en peligro de extinción, debido al mal

cuidado y la poca concientización de lo que en verdad tenemos.

FAUNA

Ecuador cuenta así mismo con el 8 por ciento de las especies de animales y el 18 por

ciento de las de aves del planeta. Cerca de 3.800 especies de vertebrados han sido

5 Ministerio de Turismo-Boletín en la red.

Page 87: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

64

identificadas, así como 1.550 de mamíferos, 350 de reptiles, 375 de anfibios, 800

especies de peces de agua dulce y 450 de agua salada. Igualmente, tiene cerca del 15

por ciento del total de especies endémicas de aves en el mundo, las cuales habitan en

los Andes, la costa y la región amazónica, principalmente. Las especies de insectos

sobrepasan el millón, y las mariposas llegan a las 4.500, entre otras

ECOSISTEMAS

Los ecosistemas que existen en el país van desde el nivel del mar hasta

aproximadamente 6.400 metros de altura. Su superficie total es de 14.583.227 has., tanto

en la Sierra, como en la Costa y la Amazonia. Hay 46 ecosistemas que integran

páramos, bosques, valles y el Océano Pacífico, ubicados en diferentes pisos climáticos.

Uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad es el bosque húmedo tropical,

con grandes árboles de diferentes y numerosas especies, y una infinidad de plantas,

flores, mamíferos, reptiles, aves, invertebrados, peces y anfibios.

PARQUES NACIONALES Y ÁREAS DE RESERVA

10 parques nacionales, 14 reservas naturales, un refugio de vida silvestre y un área de

recreación, son considerados como patrimonio natural y espacios protegidos por el

Estado. Su extensión se aproxima a 4.669.871 hectáreas de superficie terrestre y

14.110.000 de superficie marítima, distribuidas en las cuatro regiones. La biodiversidad

es la principal riqueza de estas zonas, aunque también hay distintas poblaciones tanto en

el sector urbano, como en el rural con indígenas y campesinos.

Los recursos naturales, son considerados como la fuente principal de riqueza de todos los

países en el mundo. Su clasificación general, los considera como renovables y no

renovables.

Los renovables son aquellos que tienen la facultad de reproducirse de una forma

natural ó artificial como la flora, ya sean bosques o formaciones vegetales y la fauna,

considerándose dentro de éste grupo los recursos regenerables como el agua y los suelos

agrícolas. Estos recursos, considerados como negocio mueven 400 mil millones de

dólares al año en el mundo, revistiendo una importancia estratégica para las economías.

Los no renovables son el petróleo, las minas, las vetas de minerales, el carbón, la antracita

y otros.

El año internacional de "las montañas 2.002" consiguió centrar la atención mundial en la

utilización del suelo y el agua en las cuencas hidrográficas, constituyéndose los "bosques

tropicales" como los regulares térmicos del planeta.

Page 88: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

65

Se hace necesario que el país ejerza una "soberanía nacional" sobre estos recursos

naturales, pues se constituyen de uso público.

En lo posterior, nos vamos a referir a los recursos regeneradles como son el agua y el

suelo, lo cual necesariamente tenemos que analizarlo siempre en una forma conjunta.

En el país existen 80 cuencas hidrográficas calificadas por el ex - instituto ecuatoriano de

recursos hidráulicos cuyo volumen y calidad del agua están siendo seriamente afectadas

Debido al incremento poblacional y principalmente por los fenómenos de la deforestación,

erosión y sedimentación.

Las cuencas son los "vasos receptores" más importantes de agua dulce en el mundo que

dan inicio a los sistemas hidrológicos que se comportan excepcionalmente estables,

pero también, se trata de las zonas más propensas a la pérdida de la vegetación forestal y

como consecuencia, la erosión de su superficie.

Los bosques tienen una relación directa con la preservación de las reservas de agua

dulce, que a su vez sustentan el 40% de la producción agrícola y genera el 20% de toda

la energía eléctrica en el mundo. Se prevé que para el año 2020 el agua se convertirá en

uno de los principales atractivos turísticos, ya que por su escases serán muy cotizados los

lugares que la guarden y la posean, además de que este fenómeno impulsará masivamente

la migración así estos lugares y esto atraerá muchos problemas demográficos, culturales y

sociales, que enemistarán a las naciones.

Estas regiones hidrográficas deben tener autonomía para que sean controladas y

administradas por las 35 juntas de usuarios que existen, con el fin de vigilar su

conservación y evitar la tala indiscriminada de los bosques, que es el origen del

represamiento de los ríos en el litoral ecuatoriano, así como también, fomentar los

cultivos para proteger sus cuencas, principalmente.

El uso del agua y la segundad alimentaría en el mundo está distribuida de la siguiente

manera:

El 97.5% del agua del planeta es salada o sea inútil para riego y uso en los hogares; del

2.5% restante solo es aprovechable el 0.26 %, de lo cual, la agricultura utiliza el 79%

Millones de personas de la población mundial no tienen acceso al agua potable y 2.400

millones no tienen acceso a un sistema de saneamiento adecuado, por ello en varios

continentes como África ya se han visto presentes las enfermedades derivadas por la falta

de agua y sus terribles consecuencias.

Page 89: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

66

Parte de esta riqueza constituyen sus bosques, en los cuales crecen alrededor

De 5.000 especies arbóreas. Esto nos indica la gran reserva agroecológica que mantiene

el ecuador, junto a las 18.000 especies superiores que revelan la gran biodiversidad de

nuestra flora.

La presión que ejercemos sobre los recursos naturales, es el principal factor que

contribuye a la generación de la mayoría de los problemas ambientales del país, siendo el

agua, el suelo y la biodiversidad los más afectados en este proceso de degradación

continua.

LA POLÍTICA AMBIENTAL ECUATORIANA, EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL.

Empieza a delinearse desde mediados de la década de los años setenta, coincidiendo con

la corriente internacional impulsada por la Conferencia de Estocolmo (1972) y del dramático

llamado de atención del informe de la Comisión Bruntland (1983).

En el ámbito interno, antes de la Cumbre de la Tierra (1992), por intervención de las

organizaciones no gubernamentales ambientalistas, se logra despertar en el Ecuador una

sensibilidad por los problemas ambientales y la necesidad de incorporar medidas para

corregirlos.

En febrero de 1986, se realizó el Primer Congreso Ecuatoriano del Medio Ambiente, con

una convocatoria sin precedentes a todos los sectores, en el que se presentan y debaten

propuestas y trabajos en casi todos los campos de la gestión ambiental y se crea el Comité

Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, como instancia que

agrupa y coordina el accionar de las ONGs ambientalistas.

En el período comprendido entre los años 1970 a 1992, se expiden importantes leyes y

regulaciones relacionadas con la gestión ambiental, aunque todas ellas de carácter

sectorial, entre las principales están:

Ley de Aguas

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus

Reglamentos

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre

Ley de Hidrocarburos y su Reglamento Ambiental

Ley de Minería, que incluye aspectos relativos a la preservación del ambiente

Ley de Gestión Ambiental

Page 90: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

67

Código de la Salud.

Se crean alrededor de doce Unidades Ambientales en las entidades del sector público y se

promueven proyectos que impulsan la gestión ambiental a nivel sectorial. Los gobiernos

locales, especialmente los Municipios de las principales ciudades, empiezan a impulsar una

gestión ambiental que supera la tradicional provisión de servicios de saneamiento básico y

enfrentan nuevas responsabilidades como el control de la contaminación, la preservación

ecológica de las ciudades, la concientización y educación de la población. Los medios de

comunicación colectiva emprenden una importante labor de denuncia y orientación de la

opinión pública sobre diversos problemas ambientales, que se reflejan en una creciente

divulgación de artículos documentados y reflexivos. Cada vez existen más personas e

instituciones preocupadas por la protección del medio ambiente, ya que cada vez es más

palpable las consecuencias del calentamiento global, y es así que esta alarma mundial está

despertando la concienciación, ya que cuidar el medio ambiente es tarea de todos.

La institucionalidad ambiental se fortalece con la creación del Ministerio del Ambiente

(MAE), en octubre de 1996, reflejando la decisión del Gobierno Nacional para otorgar una

mayor atención a la gestión ambiental en el Ecuador, al más alto nivel político. El MAE, se

constituye en la autoridad ambiental nacional y sus funciones básicas se orientan a:

Coordinar, unificar, ejecutar y supervisar las políticas, programas y proyectos

ambientales.

Unificar regulaciones y reglamentos.

Promover el Desarrollo Sostenible.

Propiciar la participación de los actores sociales del sector público, productivo y la

sociedad civil.

La gestión ambiental ecuatoriana propicia el desencadenamiento de dos procesos paralelos

e interrelacionados, orientados a sentar bases, a largo plazo, para una gestión ambiental

inmersa en el Desarrollo Sostenible y de corto plazo, inscrito en el proceso profundo y

orientado a solucionar los graves problemas ambientales que afectan al país

El proceso procuró alcanzar la más amplia concertación posible con los actores sociales, en

torno a tres elementos fundamentales: los Principios Básicos para la Gestión Ambiental, las

Políticas Ambientales Básicas y el Plan Ambiental Ecuatoriano; este último como

instrumento operativo, a través del cual se facilite la implantación de los otros dos.

Page 91: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

68

2.7.8. Entorno Tecnológico

Por décadas la industria hotelera había permanecido constante en su operación.

Desde la forma en que se ofertaban sus servicios hasta la manera en que se atendían las

necesidades de los clientes se mantuvieron con la premisa de "exceder las expectativas

de los clientes". Sin embargo, no era común que se desarrollarán las herramientas que

permitieran adaptarse y prever los cambios que estaba por enfrentar.

Mientras tanto, procesos como la globalización y el desarrollo de nuevas tecnologías

modificaron las características, los patrones y las necesidades de los viajeros. A través

de la experiencia fueron incrementando su grado de exigencia y el gusto por el

servicio de calidad Con la aparición de más y más competidores desarrollaron una

mayor conciencia de su lugar en el mercado.

La tecnología se ha convenido en una fuente de ventajas competitivas sostenibles y un

arma estratégica en la mayoría de las industrias, y la hotelería no es la excepción. Puede

ofrecer mejoras en la operación y administración estratégica de las propiedades. Incluso, el

uso de la tecnología de información llega a ser un requisito para poder lograr alianzas como

la integración a cadenas de suministros o el desarrollo de sistemas de distribución y de

comunicación con los clientes.

Sin embargo, a pesar que la importancia señalada anteriormente, no es sino hasta fechas

recientes que la industria ha comprendido que no puede resistirse al uso de la tecnología de

información.

EL CASO DE INTERNET TRAVEI NETWORK (ITN)

La visión de ITN es simple - y demostró ser tremendamente efectiva. Su negocio, afirman,

es utilizar el poder del modelo Internet para facilitar la búsqueda de información (qué

compañía y a que costos) y el proceso de reservaciones, entre los usuarios del WWW y la

existente industria de viajes, es decir, los sistemas CRS.

A fines de 1994 convencieron a Apollo para ser su socio en el mercado Internet. Hoy ITN

tiene más de 10,000 agencias de viajes en 50 países del mundo y en agosto de 1996

afirmaba que su tecnología para reservar viajes en el Internet había capturado el 95% del

mercado

Page 92: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

69

Su carta ganadora está en una pieza de software que permite acceder un CRS de manera

sencilla y amigable, para consultar, cotizar y reservar en tiempo real, con un detalle: su

hasta ahora imbatible habilidad para sugerir la ruta más económica.

En lugar de constituirse en un gran repositorio de información relevante para los viajes a

cualquier lugar del planeta, prefiere sugerir los sitios Web de terceros especializados en el

tema. Por otro lado, cuando un usuario desea organizar su viaje utilizando ITN, las

respuesta del sistema se basan en consultas en tiempo real no sólo a Apollo, sino también a

Wordspan, SABRÉ y System One.

Un ejemplo de lo efectivo que resulta ser este canal de distribución para la empresa

hotelera es el acuerdo que han firmado varios hoteles a nivel mundial, el mismo que le

permite al consumidor final hacer sus reservas en cientos de hoteles en tiempo real y con

confirmaciones instantáneas a través de distintos portales.

Empleando este método no solo son favorecidas las empresas hoteleras que los contratan,

sino también el consumidor final, quien puede acceder rápidamente a una reserva y ahorrar

dinero evitando las recargas que las agencias de viajes suelen hacer.

CRS: Computer Reservation Systems

Sistemas de reservaciones: Las cadenas, franquicias, organizaciones de referencia operan

todas con un sistema central de reservaciones por medio del cual los clientes pueden

reservar espacios en un hotel por la web. Esta información se almacena en un sistema

computarizado central vinculado con las terminales de cada propiedad. Cuando un huésped

se registra, la computadora muestra la reservación en la recepción. Cada cadena opera su

propio sistema computarizado. Por otra parte también se encuentra el sistema

computarizado de reservaciones (SCR) que pertenece a una línea aérea para colocar

reservaciones de hotel. Cuando un agente de viajes coloca una reservación mediante la

SCR, esta se transmite directamente al propio sistema de reservaciones de la cadena.

El sistema de reservas online Hotelan, es un potente software de reservas diseñado para la

venta online de plazas hoteleras a través de Internet, ideal para gestionar reservas on line

en cadenas hoteleras, Hoteles y Agencias de viajes.

Usted decide cuantas habitaciones pone a la venta, a qué precio, con total autonomía y sin

intermediarios.

Page 93: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

70

Actualmente cuatro sistemas computarizados de reservaciones dominan el panorama de la

conectividad en la estructura de comercialización de la industria hotelera, poderosos

sistemas centralizados de cómputo.

Estos son: (SABRÉ, Worldspan, SystemOne-Amadeus y HotelSystem. Por cierto, casi todo

ellos ya emigraron al WWW ofreciendo hoy - junto a sus tradicionales negocios de

conectividad con los agentes de viajes y con el consumidor final el cual puede para las

reservas de transporte - poderosos sistemas de información turística con miras a los

usuarios finales: los viajeros y los departamentos de viajes de las corporaciones.

Los principales Sistemas Computarizados de Reservaciones [CRS's: Computer

Reservations System: SABRÉ, Worldspan, System One y Apollo/Galileo], cuyos principales

dueños son las líneas aéreas, están hoy de una manera ú otra compitiendo activamente en

el WWW. Ofrecen información no sólo sobre la disponibilidad de vuelos y asientos de avión,

si no, también, sugiriendo la ruta con las tarifas más económicas y proponiendo que usted -

señor usuario - reserve inmediatamente; todo ello desde la comodidad de su computadora

en la oficina o desde la casa.

CUENTAS SATÉLITES

El Ministerio de Turismo a través de la Unidad Ejecutora del Proyecto Cuenta Satélite de

Turismo del Ecuador y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo – BID - ,

desarrolló en el período 2001 – 2003 el proyecto Cuenta Satélite de Turismo del Ecuador,

cuyo objetivo principal fue precisamente “Elaborar la Cuenta Satélite del Turismo (CST).

Que es un sistema de información macroeconómica que permite identificar y dimensionar la

importancia del sector turístico en la economía ecuatoriana, para lo cual fue necesario

sentar las bases para crear un Sistema de Estadísticas de Turismo para el país, cuyos

insumos contribuyen a la elaboración de la CST, entre otros.

El proyecto se sustenta en:

El gasto y consumo de los visitantes, para lo cual se desarrollaron investigaciones de

turismo receptor, emisor e interno (consumo turístico de negocios), con énfasis en variables

de gasto y su estructura, variables socio económicas y turísticas objetivas.

En lo relacionado a la demanda de turismo receptor y emisor, se dispone de resultados

únicamente del segmento aéreo. Para el período noviembre y diciembre de 2006 y enero de

Page 94: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

71

2007, el Ministerio de Turismo luego de un concurso suscribió un contrato con la

Universidad Técnica Particular de Loja, para:

El diseño de la investigación,

Levantamiento de información,

Procesamiento y

Análisis de las variables de turismo receptor y emisor segmentos aéreo y terrestre,

cuyas resultados serán dados.

En cuanto a las alianzas estrategias, está orientado a responder a la demanda de

estadísticas del sector turístico, por lo que se requiere la participación de entidades

vinculadas a la actividad tales como:

El Banco Central del Ecuador,

El Instituto Nacional de Estadística y Censos,

La Dirección Nacional de Migración y

La Federación Nacional de Cámaras de Turismo.

Las Cuentas Satélites del Turismo (CST) están vinculadas estrechamente con la

Comunidad Andina conformada por los países: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; que

conformarán actualmente el Comité Andino de Autoridades de Turismo (CAATUR) el cuál

busca medir de manera directa e indirecta el impacto del turismo en la economía de los

Países Miembros, posibilitando un mejor seguimiento e evaluación de las políticas

sectoriales implementadas.

Ejecutándose la Primera Fase del Proyecto de Cuenta Satélite del Turismo para la

comunidad. No obstante, este comité tiene otros objetivos particulares para incentivar el

crecimiento del Turismo, mediante:

Un Plan Estratégico de Turismo, PTA, para que la Comunidad Andina, establezca

la visión, misión y el desarrollo de programas que permitan una presencia

competitiva de los productos turísticos de la Comunidad, en el mercado

internacional.

Atender la seguridad turística y la implementación de normas técnicas para el

fortalecimiento de la prestación de servicios turísticos y la prevención de la

explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, asociados a viajes y turismo. 6

6 Ministerio de Turismo.

Page 95: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

72

3. CAPITULO III

3.1. Estudio de Mercado

3.1.1. Definición Estudio de Mercado

Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercado, a través de la

información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de

mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la

comprensión del proceso del mismo.

Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta, que permite y facilita la

obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados

mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus

complicaciones de un producto dentro del mercado.

3.1.1.2. Realización

3.1.1.2.1. Encuestas en la ecoaldea Shandia

La Encuesta

Se utilizará la encuesta, para obtener información a través de preguntas:

Preguntas Abiertas: Donde los encuestados tendrán amplia posibilidad de respuesta sin

limitarse a ningún tipo de alternativa.

Preguntas Cerradas: Aquellas en las que los encuestados tendrán alternativas de

respuestas frente a las preguntas planteadas.

Preguntas Cerradas de selección múltiple: Donde los encuestados tienen varias

alternativas y una posibilidad de elegir.

En el estudio de diagnostico, existen dos tipos de ambientes; interno y externo, las

encuestas a formularse, serán dirigidas a clientes internos y externos, por considerarse un

problema de carácter interno.

Se utilizarán dos formatos de cuestionarios para:

1. Clientes internos.

2. Clientes externos.

Page 96: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

73

3.1.1.2.2. Universo y tamaño de la muestra

3.1.1.2.2.1. Universo

Hombres y mujeres clientes de la Hostería “Ecoaldea Shandia”.

Personal administrativo y operativo del área de alojamientos de la Hostería.

En cuanto a las encuestas dirigidas al cliente interno de la empresa fueron realizadas a la

totalidad de los empleados de las diversas aéreas de la hostería.

3.1.1.2.2.2. Cálculo de la muestra

Para realizar el cálculo estadístico la muestra se empleara la fórmula para el cálculo del

tamaño de muestras en poblaciones finitas, ya que conocemos el tamaño de la población, la

misma que fue facilitada por:

Ministerio de Turismo

Hostería Shandia-Promedio de clientes mensuales en el año 2.009.

Meses Número de Huéspedes

Enero 378

Febrero 524

Marzo 376

Abril 465

Mayo 301

Junio 298

Julio 226

Agosto 427

Septiembre 325

Octubre 296

Noviembre 329

Diciembre 591

4,536.00 /12 meses

Promedio huéspedes 378

Page 97: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

74

n * N* P * q

* (N-1) + *p*q

= considerado como el nivel de seguridad correspondiente a la distribución de la campana

de Gauss.

N= universo o población

p = prevalencia esperada del parámetro a evaluar. Al desconocer el valor aplicamos el valor

menos favorable (p= 0.5).

q = 1-p (en este caso 1 - 0.5 = 0.5)

n = tamaño de la muestra

e = margen de error (en este caso lo establecemos en el 2%). 7

TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS

Datos:

n = 378 usuarios anuales en la ecoaldea Shandia.

e = 4,5 %

= 2

p = 50 %=0,50

q = 50 %=0,50

N = 214 encuestas.

7 www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia.

Nota: El Desarrollo de las encuestas, se lo realizó durante la temporada de: “Carnaval” y Semana

Santa”.

Page 98: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

75

Modelo de Encuesta

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACION AMBIENTAL, HOTELERIA Y

GASTRONOMIA

Reciba un cordial saludo, soy un estudiante de la carrera de Hotelería. El propósito de esta

encuesta es obtener información, sobre la actividad turística en la Provincia del Napo.

Agradezco su colaboración. La información será empleada para fines académicos.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada pregunta y marque la respuesta que usted

considere:

DATOS GENERALES

Género:

MASCULINO FEMENINO

NACIONALIDAD

1.- ¿Cuál es su frecuencia de visita en la ciudad del Tena?

Una vez por mes

Una vez cada tres meses

Una vez cada seis meses

Una vez por año

2. ¿Cuál es su frecuencia de visita en la ecoaldea Shandia?

Una vez por mes

Una vez cada tres meses

Una vez cada seis meses

Una vez por año

EDAD

Page 99: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

76

3. ¿Qué tipo de turismo le gusta realizar?

Turismo de

aventura

Turismo cultural

Turismo

recreativo

Ecoturismo

Turismo

Comunitario

4.- Habitualmente su estadía al realizar actividades turísticas dentro de la provincia es

de:

1 día

2-3 días

4-6 días

7 días o mas

5.- ¿Qué es lo que usted prioriza al escoger un establecimiento de hospedaje?:

Instalaciones

Precio

Tipo de

alimentación

Accesibilidad

Oferta de

actividades

Calidad en el

servicio

6.- Junto a quien realiza actividades turísticas con mayor frecuencia?

Solo

En pareja

Amigos

Page 100: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

77

Grupo empresarial

7.- ¿Con cuántas personas viaja al realizar actividades turísticas?

----------------------------------------------------

8.- ¿Cuál es su consumo promedio diario individual en un establecimiento de

hospedaje?

20-40 dólares

41-60 dólares

61-80 dólares

81-100 dólares

100 dólares o

mas

9.- ¿Cuál es su consumo promedio diario individual para alimentación?

10-20 dólares

21-30 dólares

31-40 dólares

50 dólares en

adelante

10.- ¿Cree usted que los precios de la hostería Shandia están acordes según la

calidad y servicios que presta la misma?

SI

NO

11.- Asigne una calificación al servicio que recibió en la hostería Shandia:

Excelente Muy buena Buena Regular Mala

Page 101: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

78

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS DE LA HOSTERIA SHANDIA

Modelo de Encuesta:

El presente cuestionario tiene como objetivo conocer las opiniones del personal que trabaja

en la hostería con el fin de mejorar el ambiente laboral y formular sugerencia para el mejor

funcionamiento de su lugar de trabajo.(6 personas).

MARQUE LA RESPUESTA QUE USTED CONSIDERE:

1.- Edad:

18-25

años

26-33

años

34-40

años

41-50

años

51 en

adelante

2.- Genero:

Masculino Femenino

3.- Nacionalidad:

Ecuatoriano Otros

4.- ¿Conoce usted la misión, visión y valores de la hostería Shandia?:

SI NO

5.- Conoce usted las funciones que debe desempeñar dentro de la empresa de

acuerdo a su cargo:

SI NO

6.- Como considera la relación laboral con su entorno de trabajo:Compañeros

Excelente

Muy

buena Buena Regular Mala

Page 102: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

79

Jefe inmediato superior

Excelente

Muy

buena Buena Regular Mala

7.- ¿Recibe usted capacitación de forma periódica en la hostería?

SI NO

En qué área trabaja:

8.- ¿Conoce usted si existe un Manual de Procedimientos para las diferentes áreas de

la empresa ?

SI NO

9.- ¿Cómo calificaría el sueldo que Usted percibe mensualmente?

Buena Regular Mala

3.2. Tabulación, interpretación y análisis de las encuestas

Cuestionario No.1

DATOS GENERALES

Datos Frecuencia Porcentaje

Masculino 120 56%

Femenino 94 44%

214 100%

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 103: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

80

Análisis:

El 56% de los turistas que visitan la ecoaldea Shandia son hombres, su diferencia, con el

44% son mujeres.

Datos Frecuencia Porcentaje

18-25 33 15%

26-33 66 31%

34-41 59 28%

41 en adelante 56 26%

214 100%

Análisis:

Las edades de visita a la ecoaldea Shandia oscilan entre los 26-33 años con un 31%, de

mayor incidencia, luego se encuentra el rango de entre los 34-41 años con un 28% de

alfuencia turística a esta ecoaldea, le sigue el 26% entre las edades de 41 en adelante, y un

15% los visitantes son de edades comprendidas entre los 18 a 25 años respectivamente.

Datos Frecuencia Porcentaje

ecuatorianos 81 38%

extranjeros 133 62%

214 100%

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 104: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

81

Análisis:

Son los turistas extranjeros quienes frecuentan más a la ecoaldea Shandia, cubriendo un

62% del total de los encuestados, su diferencia, son visitantes propios del Ecuador.

1. ¿Cuál es su frecuencia de visita a la ciudad del Tena?

Datos Frecuencia Porcentaje

Una vez por mes 9 4%

Una vez cada tres meses 15 7%

Una vez cada seis meses 74 35%

Una vez por año 116 54%

214 100%

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 105: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

82

Análisis:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la tabulación, se puede establecer que el 54% de

afluencia turística a la ciudad del Tena, es de una vez por año y un 35% las visitas lo hacen

una vez cada seis meses, el porcentaje restante de afluencia es muy esporádico.

1.- ¿Cuál es la frecuencia de su visita en la ecoaldea Shandia

Datos Frecuencia Porcentaje

Primera vez 91 43%

Una vez por mes 6 3%

Una vez cada tres meses 9 4%

Una vez cada seis meses 23 11%

Una vez por año 85 40%

214 100%

Análisis:

De conformidad con la pregunta expuesta en el cuestionario, se puede determinar que el

43% de los encuestados, indicaron que es la primera vez que visitan las instalaciones de la

ecoaldea Shandia, el 40% de turistas entrevistados, señalaron que la frecuencia de visitas a

la ecoaldea han sido, de una vez cada seis meses, los porcentajes subsiguientes no son

significativos.

2.- ¿Qué tipo de turismo le gusta realizar?

Datos Frecuencia Porcentaje

Turismo de aventura 70 33%

Turismo cultural 28 13%

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 106: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

83

Turismo recreativo 57 27%

Ecoturismo 30 14%

Turismo comunitario 29 14%

214 100%

Análisis:

Es obvio, que a los visitantes encuestados les atrae en su mayoría el turismo de aventura,

con un 33%, luego se encuentra el turismo recreativo con un 27%, en donde agregaron que

lo que buscan al momento de vacacionar, es un lugar que les proporcione a más de

descanso y comodidad, diversión saludable y al mismo tiempo les genere diversión y mucha

adrenalina.

3.- Habitualmente su estadía al realizar actividades turísticas dentro de la provincia es

de:

Datos Frecuencia Porcentaje

1 día 0 0%

2-3 días 103 48%

4-6 días 70 33%

7 días o más 41 19%

214 100%

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 107: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

84

Análisis:

Se puede determinar que la estadía en la ecoaldea Shandia es de 2 a 3 días, con un

porcentaje que cubre el 48%, a esto se suma de conformidad con los comentarios de las

personas encuestadas, que por motivos de la estacionalidad y temporada aprovechan de

los días de feriado para descansar y vacacionar lejos de casa, de los visitantes extranjeros

indicaron que su estancia en la ecoaldea es de 4 a 6 días y que ellos se toman su tiempo

para conocer los hermosos parajes que esconde nuestra amazonia, el porcentaje alcanzado

por este grupo de personas encuestadas llega al 33%, la diferencia que corresponde al

19%, se alojan en la ecoaldea por 7 días o más, dependiendo la necesidad que tengan de

permanencia ya sea por motivos de negocios o placer.

4.- Qué es lo que usted prioriza al escoger un establecimiento de hospedaje:

Datos Frecuencia Porcentaje

Instalaciones 37 17%

Precio 33 15%

Tipo de alimentación 23 11%

Accesibilidad 14 7%

Oferta de actividades 57 27%

Calidad en el servicio 50 23%

214 100%

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 108: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

85

Análisis:

En ésta pregunta, se pudo llegar a conocer las verdaderas expectativas de los turistas al

momento de escoger un lugar para vacacionar, entre los más importantes, se encuentran; la

oferta de actividades que incluye un paquete turístico con un 27%, luego y sin restarle

importancia, está la calidad del servicio brindado con un 23%, un 17% de las personas

encuestadas indicó que el estado interno y externo de las instalaciones en donde piensan

alojarse cuenta mucho al momento de tomar una decisión y que es en definitiva un factor

relevante para ellos sentirse verdaderamente cómodos, el 15% de los turistas encuestados

respondieron que el factor económico relativo a los precios que ofrecen las instalaciones

dedicadas a recibir y alojar a los turistas, debe estar acorde al servicio que proporcionan,

por supuesto no sobreestimar la estacionalidad, porque es en temporadas altas donde la

tendencia a la subida de los precios es un factor que los propietarios de hoteles, hosterías y

demás, estiman por conveniencia hacerlo y no subestiman que mientras suben costos

olvidan ciertos detalles a la hora de ofrecer un buen servicio, también consideran y en

relación a éste comentario que la calidad de los platillos debe mantenerse e igualmente la

variedad en la zona jamás debe descuidar sobremanera la diversidad de aperitivos que

ofrece nuestro país.

5.- Junto a quien realiza actividades turísticas con mayor frecuencia?

Datos Frecuencia Porcentaje

Solo 9 4%

En Pareja 70 33%

Amigos 120 56%

Grupo empresarial 15 7%

214 100%

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 109: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

86

Análisis:

Al 56% de los turistas encuestados les encanta viajar en grupos, con amigos, al 33%

prefieren vacacionar en pareja, un 7% señalaron que salen de paseo asignado por el grupo

empresarial al cual pertenecen, sea por motivos de carácter laboral, celebraciones a los

empleados, entre otros, y un 4% lo hacen solos por motivos meramente de trabajo.

6.- ¿Cuál es su consumo promedio diario individual en un establecimiento de

hospedaje?

Datos Frecuencia Porcentaje

20-40 dólares 81 38%

41-60 dólares 52 24%

61-80 dólares 62 29%

81-100 dólares 10 5%

100 dólares en adelante 9 4%

214 100%

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 110: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

87

Análisis:

Se pudo determinar que el promedio diario de gasto por persona en relación al alojamiento,

logra 38% con un rango de entre 20-40 dólares, el 29% gastan entre 61-80 dólares diarios,

dependiendo la diversidad de los paquetes de turismo, especialmente hacen referencia al

factor calidad del pack, que necesariamente el costo debe estar en la misma relación con el

beneficio obtenido y que la diversión no tiene un precio, luego un 24% están dispuestos a

gastar entre 41 y 60 dólares y participan con comentarios similares a quienes prefirieron un

costo mayor, mientras que la diferencia porcentual otorgada por turistas extranjeros, no

manifestaron molestias al gastar más de 80 dólares diarios, en adelante.

7.- ¿Cuál es su consumo promedio diario individual para alimentación?

Datos Frecuencia Porcentaje

10-20 53 25%

21-30 97 45%

31-40 49 23%

50 dólares en adelante 15 7%

214 100%

Análisis:

El 45% de las personas que participaron de las encuestan, manifestaron que su consumo

promedio diario, destinado a la alimentación está entre los 21 y 30 dólares, ajustándose a

los altos precios que por temporada se ofrecen a los turistas, al parecer es en temporada

donde los precios tienden a subir, el 25% indicaron que gastarían hasta los $20, porque si

bien es cierto los platillos nacionales son demasiado sugestivos, pero que no se debería

exagerar al cobrar por concepto de alimentación especialmente en temporada alta.

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 111: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

88

El 23% señalaron que estarían dispuestos a gastar entre 31 y 40 dólares por degustar de

los platillos que ofrece nuestro país y el 7% restante y que fueron turistas extranjeros, no

manifestaron malestar en pagar $50 o más por un suculento y delicioso platillo ecuatoriano.

8.- Cree usted que los precios de la hostería Shandia están acordes según la calidad y

servicios que presta la misma?

Datos Frecuencia Porcentaje

SI 143 67%

NO 71 33%

214 100%

Análisis:

El 67% de los turistas que se hospedaron en la Hostería Shandia, están conformes con los

precios que se ofrece en la misma, la diferencia de encuestados, señalaron que a pesar de

no incomodarles, deberían agregarle valor a la hostería y que en relación con el servicio,

correspondería existir una correlación entre costo-servicio-beneficio, tanto para la hostería

en sí, como para el cliente. En relación a ésta y de algunas otras respuestas se consideró

la implementación de un buzón de sugerencias para los visitantes y será gracias a ésta

aplicación a ser tomada en cuenta en el plan de mejoramiento propuesto, se podrá tener un

acercamiento más exacto sobre las expectativas y necesidades de los clientes hospedados.

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 112: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

89

9.- Asigne una calificación al servicio que recibió en la hostería Shandia:

Datos Frecuencia Porcentaje

Excelente 24 11%

Muy Buena 29 14%

Buena 107 50%

Regular 44 21%

Mala 10 5%

214 100%

Análisis:

De acuerdo al servicio que se ofrece y brinda en la Hostería Shandia, la mitad de los

encuestados, manifestaron que la calificación que le otorgan no pasa de ser buena,

situación que a directivos llamó la atención y de ello es que también surge la necesidad de

la implementación de un plan de mejoramiento en la misma, un 21% subsiguiente señalaron

que el servicio que brinda la Hostería es regular y un 5%, pequeño por cierto, pero que no

deja de incomodar, indicó que el servicio es malo. Un 25% restante para cubrir el 100% de

las encuestas, indicaron su satisfacción total con el servicio ofrecido, indicador importante,

pero que no cubre las expectativas del dueño de la Hostería, ni del capital humano que

participa en sus procesos.

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 113: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

90

10. ¿Usted, qué podría sugerir para mejorar a la ecoaldea Shandia?

Datos Frecuencia Porcentaje

Mejorar el mantenimiento 69 32%

Reemplazo de muebles y

enseres deteriorados 59 28%

Mejorar limpieza 14 7%

Ampliar oferta de servicios 72 34%

214 100%

Análisis:

En relación a la pregunta anterior, se consideró ésta última disyuntiva en el cuestionario,

como una sugerencia del cliente para mejorar a la Hostería, las respuestas obtenidas fueron

diversas, para ello se las organizó y clasificó por su relación, el 34% indicaron que si se

amplian las ofertas de los paquetes turísticos, la Hostería podría generar muchas más

ventas en los mismos y no solamente lograría captar nuevos nichos, sino también crear en

ella el eje diferenciador que identificaría a Shandia del resto de hosterías aledañas, el 32%,

señalaron que se debería mejorar el mantenimiento de exteriores e interiores en la

ecoaldea, para lograr afianzar a sus clientes, lograr también una mayor permanencia y

estancia en la ecoaldea, el 28% agregaron que sería importante la restitución y

adecuamiento de los muebles y enseres dentro y fuera de la hostería, factor de suma

importancia para conseguir la comodidad y el descanso satisfactorio buscado por quienes

se hospedan en la Hostería y un 7% restante, dijeron que si mejora la limpieza, mejora el

servicio y la imagen de Shandia.

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 114: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

91

Es necesario recalcar que de éstas preguntas, se ha podido determinar las fortalezas,

oportunidades, amenazas y debilidades de Shandia, para traducirlas a todas ellas como

estrategias que coadyuven a la implementación de un plan de mejoramiento para la

ecoaldea Shandia que le permita, orientar sus recursos hacia un futuro emprendedor que no

solamente permita un resurgimiento de la ecoaldea, sino de toda la comunidad, porque

Shandia no es una simple Hostería, “Shandia es una ecoaldea”, que respeta y ama la

naturaleza.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS DE LA HOSTERIA SHANDIA

1.- Edad:

VARIABLE NÚMERO PORCENTAJE

18-25 2 33%

26-33 2 33%

34-40 1 17%

41-50 1 17%

TOTAL 6 100%

Análisis:

Las edades promedio de los trabajadores de la ecoaldea Shandia, están comprendidos

entre los 18 y 25 años, con un 33%, el 33% siguiente, corresponden al rango de edades

entre los 26 y 33 años, una persona de 40 años y una última de 49.

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 115: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

92

2.- Género:

VARIABLE NÚMERO PORCENTAJE

MASCULINO 3 50%

FEMENINO 3 50%

TOTAL 6 100%

Análisis:

Trabajan en la ecoaldea Shandia, 3 hombres y 3 mujeres.

3.- Nacionalidad:

VARIABLE NÚMERO PORCENTAJE

ECUATORIANO 6 100%

OTRA 0 0%

TOTAL 10 100%

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 116: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

93

Análisis:

Todos los empleados son ecuatorianos y originarios de la comunidad de Shandia.

4.- Conoce usted la misión, visión y valores de la hostería Shandia:

Datos Frecuencia Porcentaje

SI 3 50%

NO 3 50%

6 100%

Análisis:

La mitad de los empleados conocen sobre la misión y visión de la empresa y el resto no

saben sobre la existencia de los mismos, situación que debe ser considerada para la

implementación de un Manual de Procedimientos, expreso, escrito, en donde cada uno de

los empleados pueda empaparse por completo de la Hostería y sus procesos

administrativos, porque todos como empleados, deben tener un conocimiento muy amplio

sobre la empresa en donde prestan sus servicios.

5.- ¿Conoce usted las funciones que debe desempeñar dentro de la empresa de

acuerdo a su cargo?:

Datos Frecuencia Porcentaje

SI 5 83%

NO 1 17%

6 100%

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 117: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

94

Análisis:

De acuerdo a esta pregunta, en su mayoría el 83% contestaron el conocer sobre sus

funciones que desempeña en su trabajo, sin embargo agregaron entre las respuestas que a

veces debido a la mucha afluencia del turismo en la Hostería, se ven obligados a participar

de la polifuncionalidad y cubrir espacios vacíos, con el afán de tratar de servir con calidad a

los visitantes.

6.- ¿Cómo considera la relación laboral con su entorno de trabajo?:

Compañeros

Datos Frecuencia Porcentaje

Excelente 0 0%

Muy Buena 3 50%

Buena 2 33%

Regular 1 17%

Mala 0 0%

6 100%

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 118: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

95

Análisis:

La relación laboral que mantienen con sus compañeros de trabajo es muy buena, en un

50%, por cuanto es un equipo de trabajo pequeño, todos son moradores de la zona, viven

cerca, algunos de ellos son vecinos, entre otros particulares, la diferencia de los

encuestados manifestaron que se sienten desmotivados en participar como equipos de

trabajo, por ésta razón es que se ha considero la posibilidad de implementar también

medidas motivacionales que no solamente afecten positivamente a su diario accionar, sino

también que permitan a todo el capital humano que trabaja en la Hostería, sentirse como un

verdadero equipo.

Jefe inmediato superior

Datos Frecuencia Porcentaje

Excelente 0 0%

Muy Buena 3 50%

Buena 2 33%

Regular 1 17%

Mala 0 0%

6 100%

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 119: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

96

Análisis:

Al igual que en la pregunta anterior, se pudo determinar que las relaciones de trabajo y la

comunicación generada de ellas con su jefe, es muy buena en un 50% , buena y regular en

su diferencia complementaria al 100%. Es necesario un plan que logre ejercer un liderazgo

efectivo por parte del Sr.Gerente de la ecoaldea Shandia para con sus empleados, para ello

se sugieren alternativas que permitan erradicar las deficiencias gerenciales, que se logran

evidenciar en el desarrollo de las encuestas.

7.- ¿Recibe usted capacitación de forma periódica en la hostería?

Datos Frecuencia Porcentaje

SI 4 33%

NO 2 67%

6 1.00

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 120: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

97

Análisis:

El personal respondió que no reciben capacitación con un 67%, la diferencia, se mostró

dubitativa en ésta interrogante, señalando que en algún momento recibieron capacitación,

pero no lograron recordar fechas ni la frecuencia de los cursos recibidos, para ello se

considera necesaria la implementación de un programa de capacitación que fortalezca el

conocimiento de su capital humano, como una herramienta indispensable que permita

mejorar el diario accionar de sus colaboradores en pro de ellos como personas y

obviamente en beneficio de la ecoaldea Shandia.

En qué área trabaja:

Datos Frecuencia Porcentaje

Gerente 1 17%

Comercial/Marketing 1 17%

Operaciones/Servicio

al cliente 4 67%

6 100%

Análisis:

Cada empleado sabe cuál es su trabajo, pero como se expuso con anterioridad, es debido a

la afluencia turística que ellos deben estar atentos a servir a los clientes inclusive

descartando sus propias funciones. Sobre los pasos a seguir en su diario accionar, ellos

indicaron que saben cómo trabajar y no han precisado de algún manual o soporte que les

permita mejorar su rendimiento. Para ello es que se va a implementar un Manual de

Procedimientos, para evitar la duplicidad de funciones y la mala práctica laboral.

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 121: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

98

8.- ¿Conoce usted si existe un Manual de Procedimientos para las diferentes áreas de

la empresa?

Datos Frecuencia Porcentaje

SI 2 33%

NO 4 67%

6 100%

Análisis:

El 67% de los encuestados manifestaron no conocer sobre la existencia de un Manual de

Procedimientos, es menester implementarlo para evitar situaciones de malestar

organizacional que entorpezcan el diario accionar de sus empleados y de la ecoaldea en sí.

El 33% señalaron que conocen sobre un Manual, pero que no lo han observado, según ellos

existe de manera tácita.

9.- ¿Cómo calificaría el sueldo que Usted percibe mensualmente?

Datos Frecuencia Porcentaje

Buena 2 67%

Regular 1 33%

Mala 0 0%

3 100%

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Nota: Tabla salarial-Ministerio de Relaciones Laborales-Capítulo V-Ref.pag.246,247,248,251,252

CAPTUR

Page 122: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

99

Análisis:

En referencia a ésta última pregunta, los empleados calificaron a su asignación salarial

como buena con un 67%, regular con 33%, lo que significa que no todo el personal se

encuentra totalmente satisfecho con el sueldo que percibe, para ello se considera necesaria

la posibilidad de implementar un plan de motivaciones económicas que permitan a todos los

empleados de la ecoaldea Shandia, sentirse a gusto con sus sueldos y a gusto en sus

puestos de trabajo, de ésta hipótesis se podrá suponer que las operaciones internas en la

ecoaldea, van a mejorar notablemente.

3.2. Oferta turística

3.2.1. Oferta actual

Según datos del Catastro de Establecimientos Hoteleros, proporcionado por el Ministerio de

Turismo, la provincia del Napo cuenta con 124 establecimientos de hospedaje, de los

cuales, el Cantón Tena, dispone de 87 establecimientos, donde apenas 10, son de primera

categoría, es decir el 8,7% de su totalidad, en segunda categoría, se encuentran 25

establecimientos y en tercera categoría con 50 establecimientos dedicados a la actividad de

alojamiento.

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 123: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

100

3.2.1.1. Cuantificación de la Oferta

Oferta Amazonia: (en miles de

plazas, según habitaciones).

Napo 4,065.00

Orellana 1,677.00

Pastaza 3,396.00

Morona

Santiago 1,159.00

10,297.00

Fuente: Catastro-Ministerio Turismo-2010

3.3. Demanda Turística:

3.3.1. Demanda actual

Demanda:

años N.turistas (y)

2005 15,838

2006 20,532

2007 27,908

2008 31,166

2009 36,330

131,774

Fuente: Boletín Estadístico Turístico-

2005-2009 (Turismo en la Amazonia)

Page 124: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

101

3.3.2. Cuantificación y proyección de la Demanda

Método de mínimos cuadrados:

años N.turistas (y) a X=a-x Y=y-y X^2 XY

1 2005 15,838 - -2

-

10,517 4 21,033.60

2 2006 20,532 1 -1

-

5,823 1 5,822.80

3 2007 27,908 2 0 1,553 0 -

4 2008 31,166 3 1 4,811 1 4,811.20

5 2009 36,330 4 2 9,975 4 19,950.40

131,774 10

Media

Aritmética 26,355

Proyección a 4 años:

Fórmulas:

Yn= y * XY + x * N.años

X^2

Yn=

26,355 +

19,950.40 * 5

10

Yn=

26,355 + 1995.04 * 5

Yn=

36.330,00

Año 2010

Yn= y * XY + x * N.años

X^2

Page 125: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

102

Yn=

26,355 +

19,950.40 * 6

10

Yn=

26,355 + 1995.04 * 6

Yn=

38.325,04

Año 2011

Yn= y * XY + x * N.años

X^2

Yn=

26,355 +

19,950.40 * 7

10

Yn=

26,355 + 1995.04 * 7

Yn= 40.320,08

Año 2012

Yn= y * XY + x * N.años

X^2

Yn=

26,355 +

19,950.40 * 8

10

Yn=

26,355 + 1995.04 * 8

Yn= 42.315,12

Page 126: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

103

Tendencia de Demanda Futura:

AÑOS 2009 2010 2011 2012

Número turistas 36,330.00

38,325.04 40,320.08

42,315.12

3.3.3. Demanda Insatisfecha

3.3.3.1.Cálculo de la Demanda Insatisfecha proyectada

Año Oferta actual

Demanda

actual

Demanda

insatisfecha

actual

2009 10,297.00

36,330.00 26,033.00

3.4. Perfil del consumidor:

3.4.1. Características del mercado ecuatoriano

Información relevante del mercado ecuatoriano

Los principales mercados turísticos para Ecuador son: Estados Unidos, Colombia, Perú

seguido de España, Chile y Argentina, sin dejar a un lado al mismo país que ofrece

diversidad de destinos para el turismo interno.

A la hora de elegir un destino turístico el precio es el referente más importante.

La mayoría del mercado está formado por turistas informales a los que les gusta

visitar sobre todo destinos de sol y playa y aventura.

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 127: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

104

Hay un segmento con un poder adquisitivo medio alto y alto, al que le gusta disfrutar

de un turismo personalizado y viajar en vuelos regulares. “Sus destinos principales

son la visita a la Ruta del Sol y últimamente está teniendo una buena acogida la

Amazonía ecuatoriana, en donde el turismo nacional y de extranjeros, no escatiman

tiempos ni traslados para visitar los diversos parajes que ofrece la selva amazónica.

Productos turísticos de interés

Sol y Playa

Compras, Negocios,

Diversión extrema,

OPORTUNIDADES

Sol y Playa: El ecuatoriano prefiere este producto a la hora de escoger su destino para

vacaciones. Por lo que se debería diversificar el producto vendiéndolo con sus atractivos

turísticos (islas, parques naturales, parques temáticos). De esa forma refrescamos los

destinos tradicionales.

Ferias y Negocios: Las Ferias realizadas en la Amazonía, son valoradas por el turista

nacional y extranjero. Se debe trabajar creativamente, para estructurar paquetes atractivos

de manera oportuna y que llamen la atención a nuevos clientes.

Gastronomía: El ecuatoriano aprecia la oferta gastronómica que tiene nuestra Amazonía y

resulta oportuno incluirlo dentro de los paquetes que se ofrecen en el mercado.

Parques y zonas ecológicas: Específicamente trabajar este producto para el turismo a la

Amazonia ecuatoriana, con paquetes multidestinos:

Traer una actividad lúdica de la región o destino que motive al turismo.

Mejorar los precios (operadores – hoteles-hosterías) que se ofrecen al turista

ecuatoriano para no encarecer el servicio y ofrecerle seguridad y descanso.

Actualizar la oferta de paquetes turísticos con miras a deportes y aventura extrema,

que es lo que realmente más induce al turismo a visitar la Amazonia ecuatoriana.

Page 128: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

105

CONCLUSIÓN: El mercado ecuatoriano se maneja por el precio, por lo que se deben

buscar paquetes vendedores, mejorar ofertas sin olvidarnos que el objetivo es atraer un

turista con un nivel de gasto atractivo, igualmente el turismo se mueve gracias a la

diversidad de la oferta de paquetes atractivos e innovadores, puesto que al momento de

elegir por un destino, estimarán y se sentirán motivados por un destino que les brinde

comodidad, descanso y diversión al mismo tiempo.

3.5. Análisis FODA

El FODA, es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos

internos o externos de programas y proyectos.

El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz FODA, en

la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos. En la lectura

vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y

los factores externos, considerados no controlables.

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al

programa o proyecto de otros de igual clase.

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el

entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una

adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden

atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia

adecuada para poder sortearla.

En síntesis:

Las fortalezas deben utilizarse.

Las oportunidades deben aprovecharse.

Las debilidades deben eliminarse y

Las amenazas deben sortearse

Page 129: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

106

MATRIZ FODA

FACTORES INTERNOS

Controlables

FACTORES EXTERNOS

No Controlables

FORTALEZAS

(+)

OPORTUNIDADES

(+)

DEBILIDADES

(-)

AMENAZAS

(-)

3.5.1. Matriz de Priorización de Factores Internos:

In

frae

stu

ctu

ra H

ote

lera

Co

no

cim

ien

to d

el

Neg

oc

io

Dif

ere

nc

iale

s

Ma

teri

a P

rim

a

RR

HH

Ca

lifi

ca

do

s

Es

tan

d.

Pro

ce

so

s

Ate

nc

ion

al

clie

nte

Pro

ve

ed

ore

s

Se

gu

rid

ad

Ub

ica

ció

n

Pre

cio

s

Ga

ma

/p

rod

.

Pro

mo

cio

n

Se

rv.

Co

mp

le.

Te

cn

olo

gia

To

tal

Pri

ori

da

d

Importancia 10

10

10

9

9

8

8

8

7

6

5

5

5

4

3

Fortalezas

1

Empleados conocen las funciones a desempeñar en la empresa. 10 9 10 6 6 6 8 6 9 10 7 6 6 6 6

111 1

2

Disposición y liderazgo de sus guías nativos. 10 9 10 6 6 6 8 6 9 10 7 6 6 6 6

111 1

3

Precios acordes con las expectativas de los visitantes 10 9 10 0 8 0 10 6 9 9 8 6 9 9 6

109 1

4

Buenos contactos con proveedores de materias primas y demás materiales 10 9 10 0 8 0 10 6 9 9 8 6 9 9 6

109 1

5

Disponibilidad de medios de logística para transporte de huespedes. 10 10 10 0 0 0 0 9 9 10 10 0 10 9 0 87 4

6

Potencialidad turística de la zona 10 0 10 0 0 0 9 5 9 10 0 0 0 10 0 63 6

7

Ubicación estratégica de la ecoaldea Shandia. 10 0 10 0 0 0 9 5 9 10 0 0 0 10 0 63 6

Debilidades

1

Desconocimiento por parte de los trajadores de la hosteria Shandia sobre los aspectos organizacionales : misión,visión y valores. 10 10 10 0 0 0 0 9 9 10 10 0 10 9 0 87 4

2 Falta de planificación a 10 10 10 0 0 0 0 9 9 10 10 0 10 9 0 87 4

Page 130: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

107

corto y largo plazo

3

Servicio prestado inconsistente, respecto de las necesidades de los visitantes. 10 10 10 0 0 0 0 9 9 10 10 0 10 9 0 87 4

4

Capacitación y adiestramientos inconsistentes a trabajadores y guías de la hostería. 10 10 10 0 0 0 0 9 9 10 10 0 10 9 0 87 4

5

Deficientes habilidades gerenciales. 0 10 9 0 8 8 9 0 9 10 0 7 5 8 5 88 3

6

Inexistencia de manuales de procedimientos. 0 9 9 0 9 5 9 0 0 0 8 9 10 9 0 77 8

7

Inexistencia de planes a corto-mediano-largo plazo 0 9 9 0 9 5 9 0 0 0 8 9 10 9 0 77 1

8

Flexibilidad en las operaciones, debido a la polifuncionalidad. 0 10 10 0 0 0 10 0 4 8 9 0 10 8 0 69 11

9

Fuerza de trabajo empírica. 0 10 10 0 0 0 10 0 4 8 9 0 10 8 0 69 8

10

No contar con los suficientes canales de distribución para promocionar los productos y servicios de la hosteria. 0 10 9 5 9 9 9 3 5 0 0 4 8 8 0 79 6

11

Falta de promoción turística y planes de mercado. 0 10 9 5 9 9 9 3 5 0 0 4 8 8 0 79 6

12

Deficiente presupuesto para realizar cambios y mejoras en la infraestructura. 0 10 9 5 9 9 9 3 5 0 0 4 8 8 0 79 6

3.5.2. Matriz de Evaluación de Factores Internos:

Listado de Fortalezas y Debilidades

MATRIZ DE EVALUACION DEL ANALISIS INTERNO (EAI)

Calificación Total

Calif .Ponderad

a

Eval Importante

Efect Ponderada

Fortalezas

1 Empleados conocen las funciones a desempeñar en la empresa. 111 0.0686 4 0.2744

2 Disposición y liderazgo de sus guías nativos. 111 0.0686 4 0.2744

3 Precios acordes con las expectativas de los visitantes 109 0.0674 4 0.2695

4 Buenos contactos con proveedores de materias primas y demás materiales 109 0.0674 3 0.2021

5 Disponibilidad de medios de logística para transporte de huéspedes. 87 0.0538 3 0.1613

6 Potencialidad turística de la zona. 63 0.0389 4 0.1557

7 Ubicación estratégica de la ecoaldea Shandia. 63 0.0389 4 0.1557

Page 131: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

108

Debilidades

1

Desconocimiento por parte de los trabajadores de la hostería Shandia sobre los aspectos organizacionales: misión,visión y valores. 87 0.0538 1 0.0538

2 Falta de planificación a corto y largo plazo. 87 0.0538 1 0.0538

3 Servicio prestado inconsistente, respecto de las necesidades de los visitantes. 87 0.0538 1 0.0538

4

Capacitación y adiestramientos inconsistentes a trabajadores y guías de la hostería. 87 0.0538 1 0.0538

5 Deficientes habilidades gerenciales. 88 0.0544 1 0.0544

6 Inexistencia de manuales de procedimientos. 77 0.0476 1 0.0476

7 Inexistencia de planes a corto-mediano-largo plazo. 77 0.0476 2 0.0952

8 Flexibilidad en las operaciones, debido a la polifuncionalidad. 69 0.0426 2 0.0853

9 Fuerza de trabajo empírica. 69 0.0426 1 0.0426

10

No contar con los suficientes canales de distribución para promocionar los productos y servicios de la hostería. 79 0.0488 1 0.0488

11 Falta de promoción turística y planes de mercado. 79 0.0488 1 0.0488

12 Deficiente presupuesto para realizar cambios y mejoras en la infraestructura. 79 0.0488 1 0.0488

TOTAL 1618 1.0000 2.1799

Análisis Organizacional:

Permite identificar los factores internos claves, los positivos son fortalezas y los negativos

debilidades.

El resultado total puede oscilar de 1.0 a 4.0, siendo 2,5 el resultado promedio.

Los resultados superiores a 2.5 presentan una institución con una fuerte posición interna,

mientras que los menores que 2.5, presentan una organización con debilidades internas.

De acuerdo a la calificación asignada por los grupos de trabajo en la matriz de factores

internos, se obtuvo un promedio de 2,18 lo que significa que la hostería tiene más

debilidades que fortalezas.

Page 132: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

109

3.5.3. Matriz de Priorización de Factores Externos:

Matriz de Priorización de Análisis Externo

Ta

ma

ño

de

l

Se

gm

en

to

Cre

cim

ien

to d

el

se

gm

en

to

Riv

ali

dad

en

el

se

gm

en

to

Pro

du

cto

s

su

sti

tuto

s

Co

mp

eti

do

res

po

ten

cia

les

Pro

ve

ed

ore

s

Cli

en

tes

Dif

ere

nc

iale

s

Pri

ori

da

d

Ord

en

de

Imp

ort

an

cia

Importancia 10 9 9 8 8 8 10 10

Listado de Oportunidades y Amenazas

Oportunidades

1 Biodiversidad de Recursos Naturales Ecuatorianos 10 10 8 8 7 6 10 10 69 2

2 Cobertura de una demanda poco Satisfecha 10 10 8 8 7 6 10 10 69 2

3 Buena aceptación del mercado. 10 10 8 9 8 6 10 9 70 1

4

La campaña para incentivar el turismo comunitario como una nueva alternativa para frenar la crisis dentro del sector turístico implantado por el Ministerio de Turismo. 9 10 7 8 7 5 10 9 65 4

5

Días feriados estimulados por el Gobierno Nacional con el fin de incentivar el 10 10 7 6 7 5 9 9 63 6

6 Mejoramiento de las vìas de acceso a la zona. 10 10 7 6 7 5 9 9 63 6

7 Incremento de turistas nacionales y extranjeros 10 10 7 6 7 5 9 9 63 6

Amenazas

1 Competencia de similares productos/servicios 10 10 9 9 9 8 10 9 74 1

2 Plagio de paquetes y promociones turísticas 10 10 9 9 9 8 10 9 74 1

3 Cambio de factores climáticos 10 10 8 7 8 6 10 7 66 4

4 Pérdida de los recursos naturales. 9 9 5 6 9 6 10 9 63 5

5 Elevación de los precios de los productos de primera necesidad 10 10 8 9 9 6 10 9 71 2

6 Incremento de la actividad turística de la competencia 10 8 6 9 7 7 10 8 65 2

7

Baja producción de materias primas y demás complementos que coadyuvan a los procesos internos de la hostería. (Muebles-enseres-alimentos). 9 10 8 8 10 7 9 8 69 2

Page 133: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

110

3.5.4. Matriz de Evaluación de Factores Externos:

MATRIZ DE EVALUACION DE ANALISIS EXTERNO

LISTADO DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Calificación Total

Calificación

Ponderada

Efect. Empresa

Efect Pond

Oportunidades

1 Biodiversidad de Recursos Naturales Ecuatorianos

69 0.0785 4 0.3140

2 Cobertura de una demanda poco Satisfecha

69 0.0785 4 0.3140

3 Buena aceptación del mercado. 70 0.0796 4 0.3185

4

La campaña para incentivar el turismo comunitario como una nueva alternativa para frenar la crisis dentro del sector turístico implantado por el Ministerio de Turismo.

65 0.0739 3 0.2218

5

Días feriados estimulados por el Gobierno Nacional con el fin de incentivar el Turismo.

63 0.0717 3 0.2150

6 Mejoramiento de las vías de acceso a la zona.

63 0.0717 3 0.2150

7 Incremento de turistas nacionales y extranjeros

63 0.0717 4 0.2867

Amenazas

1 Competencia de similares productos/servicios

74 0.0842 2 0.1684

2 Plagio de paquetes y promociones turísticas

74 0.0842 2 0.1684

3 Cambio de factores climáticos 66 0.0751 1 0.0751

4 Pérdida de los recursos naturales. 63 0.0717 2 0.1433

5 Elevación de los precios de los productos de primera necesidad

71 0.0808 2 0.1615

6 Incremento de la actividad turística de la competencia

69 0.0785 2 0.1570

7

Baja producción de materias primas y demás complementos que coadyuvan a los procesos internos de la hostería. (Muebles-enseres-alimentos).

69 0.0785 2 0.1570

TOTALES 879 1 2.76

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 134: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

111

Tabla de calificaciones

Calificación Promedio

Resultado

ponderado

Promedio

ponderado

1 0.25 1 0.25

2 0.5 0.75 0.25

3 0.75 0.5 0.25

4 1 0.25 0.25

2.5 2.5 1.00

Análisis del Entorno:

Especificaciones:

Permite determinar y analizar las tendencias claves, con el propósito de identificar

oportunidades y amenazas que afronta la ecoaldea Shandia.

El resultado más alto posible es de 4.0 y el resultado menor posible es 1.0. El resultado

promedio es, por lo tanto 2.5. Un resultado de 4.0, indicaría que una institución se

desarrolla en un entorno atractivo y que tiene grandes oportunidades, mientras que un

resultado de 1.0 presenta una organización que está en un entorno que enfrenta graves

amenazas y por lo tanto franca decadencia.

De conformidad a la calificación asignada en la matriz de factores externos, se obtiene

una calificación de 2,76 lo que significa que el entorno presenta más oportunidades que

amenazas para la ecoaldea Shandia.

Page 135: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

112

4. CAPITULO IV

4.1. Propuesta de mejoramiento estratégico para la empresa

4.1.1. Descripción de los problemas.

Areas Problemas encontrados

Administrativa

Administración actual

Inexistencia de un Manual de Procedimientos.

Inexistencia de un sistema que permita llevar un detalle de funciones efectivas en el accionar de

los empleados.

Inexistencia de flujos de procesos.

Inexistencia de diagramas organizacionales.

Gerente Deficiencias gerenciales, falta de Liderazgo.

Empleados

Personal empírico-polifuncional, con deficiencias cognitivas.

Personal desmotivado en la realización de sus actividades diarias.

Page 136: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

113

Contratación de nuevo personal

Insuficiente personal que cubra todas las actividades de la Hostería.

Comercialización/Ventas

Procesos mercadológicos actuales Débiles procesos de Marketing.

Producto Débil imagen corporativa-interna-externa.

Precio Precios de paquetes turísticos, menores que los

de la competencia, sin embargo carentes de vitalidad en su contexto.

Plaza Canales de distribución dispersos.

Page 137: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

114

Promoción Carencias promocionales.

Operaciones

Atención y servicio al cliente Servicio al cliente no especializado.

Cocina

Utensilios

Falta de mantenimiento-orden.

Compras y bodegas

Inexistencia de inventarios.

Restaurante

Menú

Menú insuficiente a las exxpectativas de los visitantes.

Mantenimiento Interno

Habitaciones

Ambientes carentes de vitalidad.

Muebles y enseres

Mala conservación y mantenimiento de muebles y enseres en las cabañas.

Page 138: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

115

Mantenimiento externo

Patios, jardines, vivero

Inexistencia de mantenimiento de plantas, jardines, vivero.

Accesos:

Precarios sistemas de aseo y ornato.

Principal

Precarios sistemas de aseo y ornato.

Entrada a las cabañas

Precarios sistemas de aseo y ornato.

4.2. Propuesta de mejoramiento administrativo

4.2.1. Desarrollo de las Estrategias propuestas.

4.2.1.1. Definición de Proceso Productivo

Se puede decir que un proceso productivo, es aquel conjunto de elementos, personas, y

acciones, que transforman materiales y/o brindan servicios de cualquier índole. Es decir,

que se agrega algún tipo de valor.

Es por ello, que resulta muy importante dominar el proceso a partir de sus componentes. El

no hacerlo, puede significar que el resultado final no es el deseado, con el consiguiente

derroche de materiales, energía, tiempo, y por sobre todo con la insatisfacción del cliente

de dicho proceso.

Cada vez más resulta imposible pensar en un arranque de proceso sin la previa validación

del mismo, con la consiguiente comprobación del estado de las cosas, de manera de

asegurar que el producto final sea el que se busca, optimizando recursos y disminuyendo

Page 139: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

116

costos innecesarios.

4.2.2. Definición de mejoramiento

Mejora:

El acto de la mejora, avance o crecimiento, la promoción de cualidades deseables, el

progreso hacia lo mejor, mejoramiento del terreno, como, la mejora de la mente, de

terrenos, caminos, etc

4.3. Estrategia para el área Administrativa

4.3.1. Manual de Procedimientos

Page 140: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

117

MANUAL

DE

PROCEDIMIENTOS

Page 141: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

118

1. Introducción

El siguiente manual de procedimientos contiene la descripción de las

actividades que deben ser desarrolladas por los miembros de la ecoaldea y

los procedimientos a través de los cuales esas actividades son cumplidas.

En él se detallaran temas como:

Concepto de Hotelería.

Departamento de Recepción.

Perfil del Recepcionista.

Relaciones Sub e Interdepartamentales.

Importancia del departamento.

Papelería a utilizar.

Desarrollo:

1.1. ¿Qué es la hotelería?

La hotelería abarca las distintas modalidades de alojamiento y cuya función

principal es la HOSPITALIDAD.

Esta industria consta de instituciones que proporcionan hospedaje,

alimentos y otros servicios a los viajeros.

1.2. ¿Qué es una ecoaldea?

Una ecoaldea es una comunidad intencional cuya intención es ser social, ecológica

y económicamente sostenible.

1.3. ¿Qué es la ecoaldea Shandia?

Page 142: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

119

La comunidad de Shandia se encuentra ubicada a 20 minutos de la ciudad del

Tena, rodeada de los ríos Jatun Yacu y Talag, rodeado por los cerros Huasila y

Rimak Urku.

Nuestra comunidad ofrece 6 espaciosas cabañas, completamente equipadas para

brindar un excelente servicio de alojamiento a 42 personas. Construidas con el

estilo arquitectónico tradicional de la zona, en armonía con el entorno circundante

del bosque húmedo Tropical.

Misión, visión, objetivos empresariales

Misión y objetivos:

La eco aldea Shandia, tiene como Misión informar, de forma objetiva, sobre la

oferta turística de la aldea en sí y proyectar una imagen de la diversidad y riqueza

de su Amazonia, flora y fauna, sus áreas agroecológicas, su artesanía y todos los

destinos en Shandia, bajo los parámetros de la calidad y excelencia turística, con el

objetivo de:

Satisfacer y superar las necesidades y expectativas de los visitantes internos y

extranjeros, en relación a la información solicitada y la oferta existente.

Sensibilizar a todos los agentes sociales y empresariales de los beneficios del

Turismo para la eco aldea Shandia.

Asegurar la sostenibilidad: Económica, Socio-Cultural y Medioambiental.

Mejorar y asegurar la calidad de vida de los ciudadanos, entendiendo el

turismo como generador de riqueza y empleo.

Visión:

Ser la eco aldea turística en la ciudad del Tena, más eficiente del mercado del

turismo interno y receptivo, satisfaciendo de esta forma las necesidades de clientes

internos y externos. Destacamos entre nuestros clientes por la atención y dedicación

personalizada que brinde el personal en cada operación, identificándonos con sus

necesidades para lograr la satisfacción total. Nuestros valores son la confianza,

integridad, creatividad, innovación y la protección de nuestro ecosistema. Nuestra

dedicación es garantía de continuidad expansiva. La combinación de los recursos

humanos y su capacitación a corto plazo, nos permitirá brindar un servicio de calidad

excepcional, respondiendo en forma eficiente y con soluciones a la medida de las

Page 143: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

120

expectativas de los visitantes.

2. Objetivos:

2.1. Objetivos Generales

Planteamiento de Objetivos

Descubrir cómo a maximizar el Valor Agregado a los propietarios de la ecoaldea

Shandia, mediante la estandarización de los procesos y mejora continua del

SERVICIO DE INTANGIBLES, presupuestando cualquier trabajo a fin de reducir

la mala utilización de los recursos, superposición de funciones, cargos, tareas,

etc, para con ello lograr integración con los clientes y consecutivamente lograr

la consolidación como la mejor ecoaldea del sector.

2.2. Objetivos Institucionales:

Reforzar cultura y valores de la ecoaldea Shandia.

Maximizar la calidad del servicio a los huéspedes nacionales y

extranjeros.

Garantizar la calidad del servicio, gracias a la implementación de

planes de mejoramiento destinados a la satisfacción de los clientes

internos y externos, tomando en cuenta las sugerencias

establecidas por ellos en sus visitas.

Maximizar la rentabilidad y credibilidad económico-administrativa

de la ecoaldea Shandia.

Optimizar los recursos en los procesos organizacionales y

su normativa institucional, con la creación de un manual

organizacional de manera que permita una maximización de la

credibilidad-rentabilidad para con todos sus grupos de acción.

Objetivos de Crecimiento:

Maximizar el crecimiento de la ecoaldea Shandia

Fortalecer las ventas.

Lograr la mejor asignación de presupuesto a todas las demás áreas.

Page 144: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

121

Maximizar el rendimiento financiero de la ecoaldea

Shandia, mediante la asignación eficiente de presupuesto al

resto de áreas que la conforman.

Optimización de recursos financieros, evitando el desperdicio y

mala utilización de los mismos.

Maximizar el flujo de cartera, previo revisión de cuentas por pagar y

cuentas por cobrar.

Objetivos de Crecimiento: Comercialización-Ventas/Tráfico Nacional e

Internacional

Lograr incrementar anualmente mercado local

Incrementar los niveles anuales de ventas de servicios en un 25 %

Investigar el mercado

Mejorar el sistema de comercialización personalizada.

Realizar el servicio de monitoreo post-venta a través de encuestas

de satisfacción a los huéspedes ó a través de la internet.

Incrementar los niveles de satisfacción a clientes

Generar nuevos planes y paquetes considerando como principal

factor, el turismo comunitario y de aventura.

Realizar encuestas de satisfacción a clientes.

Expansión de la productividad:

Innovar y diversificar las líneas de servicio de intangibles:

Crear mejores y nuevas ofertas y cotizaciones, premios por

fidelidad al servicio y a la ecoaldea, aprovechando de la capacidad y

predisposición de su capital humano. Diversificación los servicios por

rubros y cuentas sectorizadas por clientes para atender de manera

personalizada a las necesidades de los clientes.

Fortalecer el desarrollo de las capacidades humanas(personal

que labora para la ecoaldea Shandia).

Page 145: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

122

Capacitar al personal de manera constante para mantener los

procesos productivos a vanguardia, las capacitaciones estarán

orientadas en términos de la atención a los clientes.

Propiciar un clima de verdadera armonía y contento a los

empleados con el sistema de incentivos económicos y ascensos.

2.3. Políticas Generales:

POLITICA DE CALIDAD

Somos un equipo de trabajo cuyas acciones diarias las ejecutamos con una

elevada vocación de servicio a los Clientes en nuestra visión de ecoaldea con

categoría basada en la protección del medio ambiente, basadas en los siguientes

principios:

INTEGRIDAD PERSONAL como expresión de disciplina, orden, respeto,

honestidad y entusiasmo.

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN como parte de nuestro reto diario para el

mejoramiento continúo.

PRODUCTIVIDAD en nuestro trabajo y en el empleo de los recursos

materiales.

CONCIENCIA en la práctica de un trabajo libre de errores y en el

COMPROMISO leal con la institución y con las realizaciones de calidad

2.4. Valores:

Respeto: Por el trabajo, por el capital humano: clientes internos, externos,

proveedores, competencia y el ecosistema.

Urbanidad y cortesía:En lo referente al trato a sus empleados (interno)clientes,

proveedores, e inclusive competencia y sociedad en general

(externo). Es una virtud que caracteriza a la ecoaldea Shandia.

Integridad: En la aplicación de procedimientos éticos:

Benevolencia: Con sus empleados, considerando todas sus necesidades, por

Page 146: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

123

ser el factor preeminente en toda la

ecoaldea Shandia.

Seriedad: En el manejo y ejercicio de sus gestiones y competencias.

3. Funciones por Unidad Administrativa: Puestos de Jefatura:

TÍTULO I

DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA

CAPITULO I

DEL NIVEL EJECUTIVO

Representa a la ecoaldea Shandia, en los ámbitos de carácter legislativo,

administrativo, financiero, de logística y comercialización, toma decisiones sobre

políticas generales, actividades de régimen financiero, turístico y ambiental,

interpreta toda la planificación y la transmite a operativos y Auxiliares, para su

desarrollo.

Se encuentra integrado por:

Gerencia General Sr. Hugo Hidalgo

CAPITULO II

DEL NIVEL AUXILIAR O DE SERVICIOS

Órgano que proporciona ayuda directa, rápida y oportuna a todas las áreas

funcionales de la ecoaldea, facultando a la consecución aún más efectiva de éstas,

los servicios que de éste nivel se generan corresponden a las órdenes de carácter

interno, de servicios administrativos y generales.

Se encuentra integrado por:

Departamentos A

Page 147: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

124

Administrativo/Financiero(Externo)Comer

cialización y Ventas-Servicios

Generales/Auxiliares

Auxiliar Comercial

Srta. Cristina Macas

Auxiliar-Recepcionista

Srta. Cristina Merizalde

Auxiliar de Cocina-Bar

Sr. Patricio Peñalosa

Sr. Orlando Panchana

Auxiliar de Servicios Generales-

Mucamas

Sra. Yolanda Chango

Srta. Betty Loaiza

Meseros:

Sr. Miguel Macanchi

Sr. Ramón Sigcho

Mantenimiento

S

r

.

P

a

b

l

o

E

s

c

o

b

a

r

Sr. Pablo Escobar

Page 148: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

125

TÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO I

OBJETIVOS, ATRIBUCIONES Y DEBERES:

SECCIÓN I

OBJETIVOS:

Ofrecer a los turistas, sean éstos nacionales o extranjeros, el mejor

servicio de alojamiento de la zona, respetando y preservando el

ecosistema.

SECCIÓN II

ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LA ECOALDEA:

Elaborar y evaluar proyectos de desarrollo, no solamente para fines

de rentabilidad de la ecoaldea, sino de toda la comunidad.

Capacitar a los empleados sobre temas relacionados a la preservación

del medio ambiente.

CAPÍTULO II

FUNCIONES DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS CONFORME A LA

ESTRUCTURA DE LA ECO ALDEA SHANDIA

Descripción del Puesto:

Page 149: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

126

Gerencia:

Importancia:

Radica en ser el eje directivo del cual dependen las otras unidades

administrativas.

Es el responsable de tomar las decisiones sobre políticas generales y sobre las

actividades básicas, ejerciendo autoridad para garantizar su fiel cumplimiento.

PROPÓSITO PRINCIPAL

Planear, orientar y dirigir la vida administrativa de la ecoaldea Shandia,

PROPÓSITO COMPLEMENTARIO

Interpretar planes y programas corto, mediano y largo plazo.

UNIDAD: GERENTE GENERAL

UNIDADES DEPENDIENTES: AUXILIARES

CODIFICACIÓN: SHAN001

Especificación del puesto:

Escolaridad: Profesional en Administración de Empresas

Hoteleras-Especialización en Hotelería y Turismo.

Experiencia: Dos años en actividades afines.

Conocimientos: Liderazgo, Turismo hotelero, Campañas

ecológicas, conocimiento de rutas

turísticas en todo el Ecuador, destrezas en

turismo de aventura.

Disponibilidad: Disponibilidad de trasladarse a la ciudad

de Quito, en donde necesariamente debe

Page 150: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

127

mantener actualizada

su información y el registro de la ecoaldea

Shandia.

Además debe acreditar lo siguiente:

Tener conocimiento íntegro sobre la organización y la

estructura de la misma.

Interpretar los planes, dar instrucciones y orientación a cerca de

cómo ejecutarlos y garantizar su esfuerzo colectivo para la

consecución de los objetivos.

Promover la integración y articulación de todos los esfuerzos de su

capital humano, convirtiéndose en un aliado.

Perfil necesario:

Excelente presencia personal.

Correcta postura en su lugar de trabajo.

No consumir alimentos ni bebidas, y tampoco fumar en cualquier

área de la ecoaldea Shandia.

Personalidad

Iniciativa.

Sentido de cooperación (trabajo en equipo y compañerismo).

Estabilidad emocional (sentido del humor).

Confianza en sí mismo.

Sentido de autocrítica.

Memoria y puntualidad.

Amplia Formación profesional

Manejo de PC.

Idioma Inglés (Suficiencia indispensable)

Cursos de capacitación actualizados sobre “Calidad Total”.

FUNCIONES PERIÓDICAS

1

Representar a la ecoaldea en los ámbitos de carácter

administrativo, financiero, operaciones y comercialización.

2

Tomar decisiones sobre políticas generales, actividades de turismo

receptor.

Page 151: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

128

3

Decidir sobre los aspectos de interés colectivo para la ecoaldea

Shandia.

4 Legislar sobre las políticas internas.

5

Normar los procedimientos sobre asignación de presupuestos a las

diferentes áreas.

CAPÍTULOIII

DEL NIVEL AUXILIAR O DE SERVICIOS:

FUNCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA:

UNIDAD: FINANCIERO-EXTERNO

UNIDADES DEPENDIENTES: NINGUNA

CODIFICACIÓN: SHANEXT001

Especificación del puesto:

Escolaridad: Profesional en Administración Comercial-

Financiera-Ing.Administración de Empresas-CPS-

Contabilidad y Auditoría-Especialización en

Finanzas.

Experiencia: Dos años en actividades afines.

Conocimientos: Liderazgo, Finanzas, Auditoría, Control y

Gestión, Contabilidad.

Además debe acreditar lo siguiente:

Tener conocimiento íntegro sobre la organización y la estructura de

la misma.

Determinar las acciones de las personas en la organización, a través del

presupuesto asignado.

Page 152: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

129

Perfil de la persona encargada del bar y cocina:

Excelente presentación personal.

Pulcritud en su uniforme.

Correcta postura en su lugar de trabajo.

No consumir alimentos ni bebidas, y tampoco fumar en el área que le

corresponde.

Personalidad

Iniciativa.

Sentido de cooperación (trabajo en equipo y compañerismo).

Estabilidad emocional (sentido del humor).

Confianza en sí mismo.

Amplia formación profesional en Finanzas y Contabilidad.

Cursos de capacitación actualizados sobre técnicas de ventas de

paquetes turísticos, conocimiento amplio de la ecoaldea Shandia y el

entorno y conocimiento amplio sobre técnicas de atención al cliente.

Funciones Principales

FUNCIONES DIARIAS:

1 Control y dirección de planes y presupuestos administrativos.

FUNCIONES PERIÓDICAS:

1

Realizar reuniones periódicas con el señor Gerente General, para

entregar informes sobre los estados financieros que se generan durante

cada mes.

2

Revisar informes pre-post ventas, recopilados directamente de los

informes proporcionados por recepción, para incluirlos en los registros

contables y de ello generar los balances y estados contables financieros

mensuales.

3

Entregar reportes estadísticos, conjuntamente con la persona encargada

del departamento de Ventas, para visualizar el crecimiento ó

decrecimiento de las Ventas y su Participación en el mercado.

Page 153: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

130

4

Asignar los presupuestos, flujos de efectivo, para cada área,

dependiendo las necesidades que se generen de los planes y

programas en pro del crecimiento de la ecoaldea Shandia.

5

Asignar un fondo-recurso para los proyectos de preservación del

ecosistema, no mayor al 5% de la utilidad generada en balances de

manera semestral.

COMERCIAL/NACIONAL E INTERNATIONAL

Importancia:

Supervisar con sus conocimientos de comercialización, negociaciones,

estrategias de ventas, planeación, motivación, captación de nichos y

nuevas plazas, nichos de mercado, tácticas de Marketing e impulso hacia

los intangibles.

PROPÓSITO PRINCIPAL:

Preparar y ofrecer paquetes turísticos novedosos, que se ajusten a las

necesidades y gustos de los clientes, tanto nacionales como extranjeros, con

la calidad requerida del servicio pre venta y post-venta, bajo las normas y

registros de software informáticos e inclusive, la captación de reservas por

internet, lo que generan una economía de tiempo y demás recursos, no solo

para interés de la ecoaldea, sino también de los clientes.

PROPÓSITO COMPLEMENTARIO

Recomendar y asesorar a los visitantes con relación al destino turístico que

ofrece la Amazonia en la comunidad de Shandia, de la ecoaldea en sí, de todo

su conjunto y del valor agregado que la ecoaldea representa en la zona y la

razón de generar e inducir preferencia en los clientes.

Page 154: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

131

Descripción del Puesto:

Auxiliar de Comercialización y Tráfico:

Importancia:

Es la persona encargada de promocionar el producto/servicio de la ecoaldea

Shandia a través de los intermediarios o a través del conocimiento del mercado

al cual se pretende alcanzar. Los recursos de los cuales se sirve para llegar a

los clientes, son diversos.

PROPÓSITO PRINCIPAL

Ofrecer la diversidad del producto/servicio que se incluye en los paquetes

turísticos, los mismos que se han mejorado para atraer a los turistas nacionales

y extranjeros, atendiendo siempre a sus expectativas, de descanso y de

diversión. La persona que se desempeña bajo ésta modalidad, tiene

conocimiento amplio de la zona, la comunidad Shandia y sobremanera de la

ecoaldea Shandia.

PROPÓSITO COMPLEMENTARIO

Proporcionar al cliente la información acerca del país, de toda la Amazonia

ecuatoriana, de la zona y la ecoaldea Shandia, debe además tener un

conocimiento masivo sobre la diversidad del contenido de todos los paquetes

turísticos que se ofrecen, sin omitir toda información solicitada, siempre con

amabilidad y cortesía.

UNIDAD: COMERCIAL/NACIONAL E

INTERNATIONAL

UNIDADES DEPENDIENTES: NINGUNA

CODIFICACIÓN: SHAN002

Page 155: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

132

Especificación del puesto:

Escolaridad: Profesional en Administración Comercial-

Financiera- Ing. Marketing-Especialización en

Ventas. Dos años en actividades afines Liderazgo,

Mercado, políticas y estrategias de

Marketing, Publicidad, Promoción y Ventas.

Experiencia: Dos años en actividades afines.

Conocimientos: Liderazgo, Turismo hotelero, Campañas

ecológicas, conocimiento de rutas turísticas en

todo el Ecuador, destrezas en turismo de

aventura, Técnicas de Ventas y atención al

cliente.

Además debe acreditar lo siguiente:

Tener conocimiento íntegro sobre la organización y la estructura de la

misma.

Interpretar los planes, dar instrucciones y orientación a cerca de cómo

ejecutarlos y garantizar su esfuerzo colectivo para la consecución de

los objetivos.

Promover la integración y articulación entre las variables

organizacionales y variables humanas.

Determinar las acciones de las personas en la organización.

Perfil:

Excelente presentación personal.

Pulcritud en su uniforme.

Correcta postura en su lugar de trabajo.

No consumir alimentos ni bebidas, y tampoco fumar en el área que

le corresponde.

Personalidad

Page 156: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

133

Iniciativa.

Sentido de cooperación (trabajo en equipo y compañerismo).

Estabilidad emocional (sentido del humor).

Confianza en sí mismo.

Amplia formación profesional en Técnicas de Ventas,

Administración Turística y Hotelera.

Idioma Inglés (Suficiencia indispensable)

Cursos de capacitación actualizados sobre técnicas de ventas de

paquetes turísticos, conocimiento amplio de la ecoaldea Shandia y

el entorno y conocimiento amplio sobre técnicas de atención al

cliente.

Funciones Principales:

FUNCIONES DIARIAS:

1 Control y dirección de planes de ventas.

FUNCIONES PERIÓDICAS:

1 Realizar reuniones periódicas con el señor Gerente General.

2

Revisar informes pre-post ventas, recopilados directamente de los

informes proporcionados por recepción.

3

Sugerir o planear nuevos proyectos para mayor captación de nichos de

mercado nacional, sugerir estrategias, tácticas y procedimientos

encaminados a la venta del servicio.

4

Contactar asesores y promotores especializados en cursos de atención

al cliente y liderazgo empresarial dirigido a todo el equipo humano que

trabaja en la ecoaldea.

5 Determinar fechas calendario para capacitación.

Page 157: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

134

Descripción del Puesto:

Recepción

Importancia:

Forma parte del Front Office. Es el centro de mayor importancia dentro de la

ecoaldea Shandia. Es la primera imagen que el huésped recibe de ella y

constituye el punto de encuentro entre los clientes o huéspedes y los

empleados que le darán la bienvenida y le brindarán toda la información

necesaria para efectuar su alojamiento.

PROPÓSITO PRINCIPAL

Ofrecer un servicio de recepción e información con amabilidad y atención que

satisfaga las expectativas del cliente, aplicando estándares internacionales de

calidad y mejoramiento continuo.

PROPÓSITO COMPLEMENTARIO

Proporcionar al cliente la información acerca del país, funcionamiento del hotel,

acerca de los eventos y actividades, excursiones, medios de transporte y en

general toda información solicitada, siempre con amabilidad y cortesía.

Importancia:

Todos los procesos administrativos que se cumplen en el departamento, como

así también el trato que el huésped recibe en el mismo durante su estadía

adquieren relevante importancia y ponen de manifiesto la calidad del servicio

brindado.

UNIDAD: Recepcionista-Auxiliar-Secretaria.

ACCIÓN DE DEPENDENCIA: Depende directamente de Gerencia

General.

UNIDADES DEPENDIENTES: Ninguna

CODIFICACIÓN: SHAN003

Page 158: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

135

Especificación del puesto:

Escolaridad: Bachiller en Secretariado Ejecutivo

Bilingüe.

Experiencia: Dos años en actividades afines.

Conocimientos: Secretariado básico-recepción-Técnicas de

Atención al Cliente.

Además debe acreditar lo siguiente:

Tener conocimiento íntegro sobre la ecoaldea Shandia y toda su

estructura.

Ser el vínculo de integración y articulación con clientes internos y

externos.

Determinar las acciones de las personas de las áreas de Servicios

Generales.

Determinar las relaciones entre éstos.

Perfil necesario:

Aseo personal.

Pulcritud en su uniforme.

Correcta postura en su lugar de trabajo.

No consumir alimentos ni bebidas, y tampoco fumar en el área de

recepción.

Personalidad

Iniciativa.

Sentido de cooperación (trabajo en equipo y compañerismo).

Estabilidad emocional (sentido del humor).

Confianza en sí mismo.

Sentido de autocrítica.

Memoria y puntualidad.

Amplia Formación profesional

Manejo de PC.

Idioma Inglés (Suficiencia indispensable)

Cursos de capacitación actualizados sobre técnicas de atención al

Page 159: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

136

cliente.

Funciones Principales.

Unidad de Competencia

OPERAR CENTRAL TELEFONICA

Elementos de competencia

Tomar los mensajes correctamente.

Realizar llamadas solicitadas de manera eficiente.

Transferir llamadas a los diferentes clientes con precisión y

cortesía.

Unidad de Competencia

APLICAR PRINCIPIOS DE VENTA

Elementos de competencia

Identificar productos a ofrecer.

Identificar tipos de tarifas.

Aplicar políticas de descuentos.

FUNCIONES DIARIAS:

**

**Conocer las instalaciones, horarios y otros datos útiles del lugar

para brindar un mejor soporte informativo.

1 Recibir y realizar llamadas telefónicas.

1.1 Tomar los mensajes correctamente

1.2 Identificar productos a ofrecer

1.3 Identificar tipos de tarifas.

1.4 Aplicar políticas de descuentos aplicables, con

auditoría y autorización de Gerencia.

2 Mantener contacto con huéspedes y clientes.

2.1 Realizar consulta al huésped sobre sus requerimientos.

Page 160: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

137

3

El departamento de Recepción funciona las 24 horas, es por ello que

finalizado el horario del departamento de reservas, es el encargado de

tomar las mismas.

3.1 Registro y control de ingresos (check in) y salidas

(check out) de huéspedes.

4 Disponer de cambios de habitación solicitados por los clientes o

huéspedes.

5 Autorizar la prolongación de estadías.

6 Efectuar bloqueo de habitaciones en caso de que los huéspedes

realicen su solicitud (refacción, reparación, limpieza profunda, etc).

7 Mantener contacto directo con los otros empleados de la ecoaldea.

8 Realizar tareas de control, facturación interna y servicios consumidos

por los huéspedes.

Entregar reporte del día a Gerencia General.

FUNCIONES PERIÓDICAS:

1

Elaborar mensualmente informes sobre entradas y salidas de

huéspedes.

2 Informar quincenalmente sobre resultados del buzón de sugerencias.

Turno de la Mañana:

1 Comenzar la rutina laboral a las 7hoo.

2

Recibir parte del turno de la noche y proceder a la lectura y firma del

libro de novedades, teniendo en cuenta especialmente aquellas que

deben ser realizadas ese día.

3 Comparar el dinero existente con el reporte de planilla.

4 Organizar las tareas del día sin omisiones.

5

Revisar las reservas del día para saber el estado del plano de

habitaciones, conocer las que están libres, las que tiene fecha de

salida, las bloqueadas y próximas a ocupar.

6

Realizar la preasignación de las habitaciones que permitirá acelerar el

proceso del Check In.

Page 161: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

138

Turno de la Tarde:

1

Recibir formalmente las novedades que le entregue la recepcionista

del turno anterior.

2 Concluir tareas pendientes.

3

Verificar que las noches gratis, descuentos y cortesías, cuenten con la

debida autorización.

4

Controlar la existencia de los cupones correspondientes en los planes

que incluyen alimentos.

FUNCIONES ESPECÍFICAS PARA RECEPCIÓN DE HUÉSPEDES:

1 Recibir al huésped con gentileza.

2

Consultar a los huéspedes sobre reservas y necesidades específicas

de alojamiento.

3 Solicitar a los huéspedes el registro de ingreso.

4 Asignar las habitaciones

5 Ingresar el check in en el sistema hotelero.

6 Indicar a los huéspedes que todo el personal estará a su disposición.

7 Entregar las llaves de las habitaciones asignadas a los huéspedes.

BAR Y COCINA

Descripción del Puesto:

Cheff-Auxiliar de Cheff:

Importancia:

Todos los procesos administrativos que se cumplen en el área del bar y cocina,

deben encargarse de preservar y mantener las normas de higiene, aunque no

mantengan comunicación directa con el cliente, es él quien califica la calidad

del producto ofrecido a través de la degustación de la diversidad de aperitivos,

platos a la carta, bebidas, etc, ofrecidos en la ecoaldea Shandia.

Page 162: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

139

PROPÓSITO PRINCIPAL:

Preparar y ofrecer alimentos y bebidas nacionales, requeridas por los clientes,

en el menor tiempo posible, con la calidad requerida, bajo las normas de

higiene y seguridad recomendadas en un ambiente ameno y agradable.

PROPÓSITO COMPLEMENTARIO

Recomendar y asesorar a los visitantes con relación a los platos y bebidas

típicas normales tomando en cuenta los gustos y preferencias para desarrollar

nuevos aperitivos, complaciendo sobremanera a los clientes.

No perturbar a las visitas en los diferentes espacios, estén ocupados o no.

Especificación del puesto:

UNIDAD: Empleados de cocina y atención en bar.

ACCIÓN DE DEPENDENCIA: Depende directamente de Gerencia

General.

UNIDADES DEPENDIENTES: Ninguna

CODIFICACIÓN: SHAN004/SAN005

Especificación del puesto:

Escolaridad: Profesional en Gastronomía.

Experiencia: Dos años en actividades afines.

Conocimientos: Técnicas de Atención al Cliente,

elaboración de platos típicos y bebidas

nacionales. (Específicamente).

Perfil de la persona encargada del bar y cocina:

Aseo personal.

Pulcritud en su uniforme.

Correcta postura en su lugar de trabajo.

No consumir alimentos ni bebidas, y tampoco fumar en el área de

Page 163: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

140

recepción.

Personalidad

Iniciativa.

Sentido de cooperación (trabajo en equipo y compañerismo).

Estabilidad emocional (sentido del humor).

Confianza en sí mismo.

Amplia formación profesional en Gastronomía y elaboración de

bebidas y cocteles.

FUNCIONES DIARIAS:

1 Aseo y ornato del área de la cocina y el bar.

2

Regirse a las normas de higiene, utilizando guantes, protectores nasales

y mallas de cabello.

3.

3.1.

3.2

Preparar y asear los utensilios necesarios para su diaria utilización:

Higienizar cortes y licuados

Higienizar y lavar vísceras de productos cárnicos-aves-mariscos

3.3

Lavar platos y cubiertos que ingresan a la cocina, luego de ser

utilizados.

3.4

Coordinar con la persona encargada del servicio de habitación,

la entrega y aseo de lencería y mantelería del bar.

4 Ordenar materiales e insumos de trabajo dentro del área de la cocina.

5

Solicitar diariamente el aprovisionamiento de frutas-vegetales-productos

cárnicos-mariscos.

7

Control de existencias y reservas de frutas-vegetales-productos

cárnicos-mariscos.

7.1.

7.2.

7.3.

Medir y pesar ingredientes

Pesar cereales, legumbres, carnes y leguminosas

Calcular raciones alimenticias de conformidad con los pedidos

entrantes.

8 Control de bebidas naturales y de aquellas que contienen alcohol.

8.1.

Medir el volumen de los líquidos a manera de optimizar

recursos naturales evitando el despilfarro de agua.

8.2 Hervir el agua.

8.3 Control de fechas de expiración de bebidas alcohólicas.

8.4 Surtir el stock de bebidas con contenido alcohólico.

Page 164: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

141

9 Control del área de refrigeración y conservación de productos.

10 Control de la utilización de aceites y grasas vegetales.

FUNCIONES PERIÓDICAS:

1

Elaborar mensualmente informes y solicitud de suministros y utensilios

para el bar y cocina.

Turno Noche: Auxiliar de Chef

1 Desinfección nocturna de utensilios de cocina.

2 Control de plagas.

BAR Y COCINA

Descripción del Puesto:

Servicio a la mesa-Mesero:

Importancia:

Sin omitir, las normas de higiene, es la persona que mantiene una

comunicación directa con los clientes que se han ubicado en las mesas para

realizar los pedidos.

PROPÓSITO PRINCIPAL:

Ofrecer la carta-menú, que contiene la diversidad de platillos, aperitivos y

bebidas nacionales, requeridas por los clientes, en el menor tiempo posible,

con la calidad requerida, bajo las normas de higiene y seguridad

recomendadas en un ambiente ameno y cordial, sin olvidar el sugerir a los

comensales sobre las especialidades de la zona, platos típicos y el “plato del

día”.

PROPÓSITO COMPLEMENTARIO

Sugerir y asesorar a los visitantes con relación a los platos y bebidas típicas

normales tomando en cuenta los gustos y preferencias sin omitir todas las

Page 165: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

142

solicitudes de los clientes a manera expresa en los formatos de

pedido, que luego serán entregados al Auxiliar de Cocina, para que éstos sean

procesados de la manera más óptima.

No perturbar a las visitas en los diferentes espacios, estén ocupados o no.

Especificación del puesto:

UNIDAD: Empleados de atención en restaurante.

ACCIÓN DE DEPENDENCIA: Depende directamente de Gerencia

General-Chef-Auxiliar de Cocina.

UNIDADES DEPENDIENTES: Ninguna

CODIFICACIÓN: SHAN006/SAN007

Especificación del puesto:

Escolaridad: Bachiller en cualquier especialidad-

Tecnología en Turismo-Idiomas.

Experiencia: Dos años en actividades afines.

Conocimientos: Mantenimiento, aseo y jardinería-Técnicas

de Atención al Cliente-Idiomas.

Perfil del encargado de: Servicio de habitación

Aseo personal.

Pulcritud en su uniforme asignado.

Correcta postura en su lugar de trabajo.

No consumir alimentos ni bebidas, y tampoco fumar mientras se

encuentra trabajando.

Personalidad.

Iniciativa.

Sentido de cooperación (trabajo en equipo y compañerismo).

Estabilidad emocional (sentido del humor).

Confianza en sí mismo.

Page 166: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

143

Amplia capacitación en Gastronomía.

Suficiencia en el idioma Inglés.

FUNCIONES DIARIAS:

1

Aseo y ornato del área de la cocina y el restaurante, procurando

mantener en orden las mesas y muebles del restaurante.

2 Regirse a las normas de higiene, utilizando correctamente su uniforme.

3.

Saludar cordialmente a los clientes al momento que ingresan al área del

restaurante.

4. Entregar la carta/menú a los clientes instalados.

5. Receptar los pedidos de los clientes.

6.

Sugerir al cliente por uno u otro platillo del día o especialidad de la

ecoaldea Shandia.

5

Tomar el pedido final y repetirlo expresamente al cliente para evitar

omisiones en el mismo.

7 Solicitar al cliente, aguardar por el pedido.

8. Entregar el pedido en Cocina al Auxiliar del Chef.

9.

Aguardar por el pedido hasta que suene la chicharra-aviso de que el

pedido está listo.

10..

Llevar el pedido al cliente, consultar si existen adiciones al mismo y

consultar la conformidad del mismo.

SERVICIO DE HABITACION

Descripción del Puesto:

Servicio de habitación-Mucama:

Importancia:

Forma parte del Front Office. Considerado también como el punto

trascendental que proporciona la imagen interna, en sí de la ecoaldea Shandia

a los huéspedes nacionales y extranjeros.

Page 167: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

144

PROPÓSITO PRINCIPAL

Proveer los servicios de habitación con el confort, tiempo, calidad y precios

establecidos, acorde con la demanda de los usuarios

PROPÓSITO COMPLEMENTARIO

Supervisar, limpiar, organizar habitaciones con pertinencia, eficiencia y de

manera adecuada sin perturbar a las visitas en los diferentes espacios, estén

ocupados o no.

Especificación del puesto:

UNIDAD: Empleado de servicio de habitación-

Mucama.

ACCIÓN DE DEPENDENCIA: Depende directamente de Gerencia

General.

UNIDADES DEPENDIENTES: Ninguna

CODIFICACIÓN: SHAN008/SHAN009

Especificación del puesto:

Escolaridad: Bachiller en cualquier especialidad.

Experiencia: Dos años en actividades afines.

Conocimientos: Técnicas de Atención al Cliente.

Perfil del encargado de: Servicio de habitación

Aseo personal.

Pulcritud en su uniforme asignado.

Correcta postura en su lugar de trabajo.

No consumir alimentos ni bebidas, y tampoco fumar en el área de la

cocina y el bar.

Personalidad.

Page 168: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

145

Iniciativa.

Sentido de cooperación (trabajo en equipo y compañerismo).

Estabilidad emocional (sentido del humor).

Confianza en sí mismo.

Cursos de capacitación actualizados.

Funciones Principales

FUNCIONES DIARIAS:

1 Preparar las herramientas de aseo y limpieza.

2 Realizar el reporte diario del estado de las habitaciones.

3 Aseo y ornato de las habitaciones.

4

Regirse a las normas de higiene, utilizando guantes, protectores

nasales y mallas de cabello.

FUNCIONES PERIÓDICAS:

1 Elaborar mensualmente informes y solicitud de suministros para aseo.

Turno Mañana-Tarde

1 Aseo y limpieza del ornato interno a las habitaciones.

3 Aseo y limpieza de baños internos.

4 Aseo y limpieza de pisos y paredes de las habitaciones.

5 Limpieza de muebles y enseres de las habitaciones.

6 Lavado de lencería de cama.

Turno Noche:

1 Desinfección nocturna de baños internos.

2 Control de plagas en las habitaciones.

3 Cambio de lencería de cama y baño en las habitaciones.

Page 169: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

146

SERVICIO DE MANTENIMIENTO EXTERNO

Descripción del Puesto:

Servicio de Mantenimiento Externo y Jardinería:

Importancia:

La ayuda que proporciona este funcionario, es de vital importancia, porque es el

responsable del aseo externo, mantenimiento de jardines y ornato general de la ecoaldea

Shandia, de él dependerá la primera imagen que inducirá a los clientes a adecuarse a

todas las áreas de la ecoaldea y el sentirse como en casa. La relevancia del puesto de:

Servicio de Mantenimiento, pone en evidencia la primera imagen que el cliente, sea turista

nacional o extranjero, tiene de la ecoaldea Shandia, puesto que de su esmerada

colaboración, el eje diferenciador de la ecoaldea, saldrá a la luz e inducirá en los mismos

el darnos la preferencia.

PROPÓSITO PRINCIPAL

Proveer los servicios de aseo, mantenimiento, ornato externo y jardinería en la ecoaldea

Shandia.

PROPÓSITO COMPLEMENTARIO

Supervisar, limpiar, organizar, velar que todo el ornato externo, los portales, los caminos,

acceso principal, accesos a las seis cabañas, jardines y parques florales con el más

riguroso cuidado, sin perturbar a las visitas en los diferentes espacios, estén ocupados o

no.

Especificación del puesto:

UNIDAD: Empleado de servicio de mantenimiento.

ACCIÓN DE DEPENDENCIA: Depende directamente de Gerencia General.

UNIDADES DEPENDIENTES: Ninguna

CODIFICACIÓN: SHAN010

Page 170: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

147

Especificación del puesto:

Escolaridad: Bachiller en cualquier especialidad.

Experiencia: Dos años en actividades afines.

Conocimientos: Mantenimiento, aseo y jardinería-Técnicas de

Atención al Cliente.

Perfil del encargado de: Servicio de habitación

Aseo personal.

Pulcritud en su uniforme asignado.

Correcta postura en su lugar de trabajo.

No consumir alimentos ni bebidas, y tampoco fumar mientras se encuentra

trabajando.

Personalidad.

Iniciativa.

Sentido de cooperación (trabajo en equipo y compañerismo).

Estabilidad emocional (sentido del humor).

Confianza en sí mismo.

Funciones Principales

FUNCIONES DIARIAS:

1 Preparar las herramientas de aseo y limpieza.

2

Realizar el reporte diario del estado de las herramientas de aseo

utilizadas.

3 Aseo y ornato de exteriores y jardines.

4

Regirse a las normas de higiene, utilizando guantes, botas, protectores

nasales y mallas de cabello.

Turno Mañana-Tarde

1 Aseo y limpieza del ornato externo de la hostería.

2 Aseo y limpieza de acceso principal.

3 Aseo y limpieza de acceso a cabañas.

4 Aseo y limpieza de parques y jardines.

Page 171: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

148

5 Limpieza de muebles y enseres externos.

6 Limpieza y control de plagas en plantas.

Turno Noche:

1 Desinfección nocturna de baños externos e internos.

2 Control de plagas y desratización

GUÍAS NATIVOS (EXTERNOS)

Especificación del puesto:

UNIDAD: Guías nativos de la comunidad.

ACCIÓN DE DEPENDENCIA: Depende directamente de Gerencia General.

UNIDADES DEPENDIENTES: Ninguna

CODIFICACIÓN: Ninguna.

Importancia:

Son los amplios conocedores de la zona amazónica, expertos en las actividades extremas

que ofrece el espesor de la selva, son las personas encargadas de coadyuvar a la

ecoaldea Shandia a la consecución de los paquetes turísticos a elección de los visitantes.

Mantienen un vínculo estrecho con el Ministerio de Turismo quien los asesora y ampara.

4. DE LAS NORMAS:

Componentes de la Norma:

a) Criterios de desempeño.- Este campo hace referencia a las

características más relevantes de las actividades que deberán

desarrollarse para obtener los resultados requeridos, así como a los

medios para alcanzarlos.

Page 172: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

149

Ejemplo 4.1 a) Siguiendo con el ejemplo anterior se

elaboró la Norma de Competencia correspondencia al elemento Preparar

habitaciones.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Eres competente cuando:

Limpia la habitación

Organiza la habitación

Vistes las camas

Completa las amenidades

Chequea funcionamiento de equipos electrodomésticos

Decora la habitación

Reporta las anomalías

Coloca frutas y bebidas

Ambienta la habitación

b) Campo de aplicación.- Bajo este criterio se describen las condiciones

de contexto en las que la persona debe ser capaz de demostrar el dominio

del elemento.

Los puntos a describir aluden a los aspectos organizativos, técnicos, de

seguridad, informaciones, comunicaciones, de insumos, etc. es posible que

se presenten áreas del campo de aplicación, que sean homogéneas a

distintos elementos y Unidades de Competencia, mientras que otras darán

cuenta de los aspectos específicos ligados a uno o pocos elementos de

una Unidad.

CAMPO DE APLICACIÓN

Elemento: Preparar Habitaciones

1. Fases: Limpiar, organizar, chequear mobiliario y equipos,

reportes anomalías

2. Equipos: Carro de limpieza, aspiradora

3. Herramientas e instrumentos: escobas, paños, suapers,

Page 173: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

150

cubetas

4. Seguridad: Calzados de seguridad, guantes de protección,

mascarilla de habitación

5. Materiales: productos de limpieza y amenidades

c) Los requerimientos de evidencia.- Constituyen los indicadores que

pern1iten inferir el núcleo de destrezas, habilidades y conocimientos

necesarios para evaluar la competencia.

Estos requerimientos pueden agruparse en dos categorías: evidencia de

desempeño y Evidencia de conocimientos.

Evidencia de Desempeño: Estas evidencias se obtienen de la

observación del trabajador durante el desempeño del elemento,

encontrándose relacionados con resultados y/o productos concretos.

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO

Elemento: Preparar Habitaciones.

1. Controla la higiene de acuerdo a los procedimientos

establecidos

2. Viste la cama y recoge la lencerías usadas

3. Ubica los mobiliarios

4. Completa amenidades

5. Registra y reporta averías

6. Aplica higiene, etiqueta y protocolo colocando flores y

bebidas en la habitación

7. Poner en práctica técnicas de decoración y ambientación.

Evidencia de Conocimientos: La evidencia de conocimiento se obtiene a

partir de la construcción de indicadores que permitan describir los

conocimientos de fundamento, habilidades y rutinas cognitivas empleadas

por las personas, que puedan ser demostradas por las mismas y que estén

en relación con la obtención de determinados resultados. Dado que

procesos o estrategias cognitivas y resultados están en estrecha relación,

Page 174: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

151

se deberá evaluar en forma conjunta tanto las evidencias de

desempeño como las de conocimiento.

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

Elemento: Preparar Habitaciones

1. Identificar tipos de materiales y equipos

2. Aplicar técnicas de decoración

3. Aplicar técnicas de higiene y ambientación

4. Identificar las áreas de riesgos y actos riesgosos

CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

REQUERIMIENTOS

DE EVIDENCIAS:

Eres competente cuando: Evidencias de desempeño:

1. Limpia la habitación. 1. Controla la higiene de acuerdo a

los procedimientos establecidos

2. Organiza la habitación. 2. Ubica los mobiliarios.

3. Viste las camas. 3. Viste la cama y recoge la

lencería usadas

4. Completa las amenidades 4. Completa Amenidades

5. Chequea funcionamiento de

equipos electrodomésticos

5. Control de temperatura y

condiciones ambientales

6. Reporta las anomalías 6. Registra y reporta averías

7. Coloca el menaje en los baños.

7. Aplica higiene, etiqueta y

protocolo colocando flores y

bebidas en la habitación

8. Decora y ambienta la habitación 8. Poner en práctica técnicas de

decoración y ambientación

Page 175: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

152

5. ORGANIGRAMAS:

Page 176: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

153

6. DIAGRAMAS DE FLUJO

Page 177: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

154

Tareas de: Recepción

Tareas de: Recepción-Turno-Día

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 178: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

155

Tareas de: Recepción-Turno-Noche

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 179: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

156

Tareas de: Recepción-Custodia de objetos

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 180: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

157

Tareas de: Recepción-Entrega de objetos

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 181: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

158

Tareas de: Recepción-Entrega Buzón de Sugerencias

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 182: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

159

Tareas de: Comercialización/Tráfico

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 183: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

160

Tareas de: Cheff-Auxiliar

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 184: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

161

Tareas de: Auxiliar-Mucamas

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 185: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

162

Tareas de: Auxiliar-Mucamas

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 186: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

163

Tareas de: Auxiliar-Meseros

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 187: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

164

Tareas de: Auxiliar-Aseo Mantenimiento de Jardines

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 188: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

165

7. Tarjeta para control de solicitud de servicios.

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 189: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

166

8. De la imagen corporativa:

Sobre los colores:

Naranja: Simboliza la fuerza, energía que irradia del astro rey, la siembra y la

cosecha, la fertilidad de la tierra de la amazonia ecuatoriana.

Rojo: Representa la pasión del trabajo con que los empleados de la ecoaldea

Shandia se entregan a sus actividades diarias, la pasión de cada uno de los

paquetes turísticos que evocan en los visitantes nacionales y extranjeros, el

deseo de descubrir la hermosura de lo desconocido en las nuevas travesías

que ofrecen la ecoaldea Shandia.

Verde: Es la frescura de la naturaleza, la profundidad de la vida, la pureza

suprema que esconden nuestros parajes amazónicos, riqueza de nuestro país.

Del logotipo:

La figura de la cual se sirve para representar el logotipo de la ecoaldea Shandia

es una planta: “La Heliconia”, flor representativa de la zona, éste ejemplar

adorna todo el ambiente externo de la ecoaldea, la gran diversidad de

Heliconias, agregan vida y colorido a las instalaciones, es por éste motivo que

se consideró idealizarla y plasmarla como ícono de la ecoaldea Shandia.

Page 190: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

167

Identidad corporativa en la Ecoaldea Shandia:

Uniforme: Comercialización/Tráfico

Uniforme: Comercialización/Tráfico

Uniforme: Cheff-Auxiliar

Page 191: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

168

Uniforme: Auxiliares-Mucamas-Meseros-Servicios Generales

Page 192: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

169

Papelería: Sobres manila-papelería en general-sobres.tarjeta

de presentación.

Page 193: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

170

Artículos promocionales y Tótem recuerdo Shandia

Tótem-

tzanzta

porta-lápices

Tótem-Mágico

Sol

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 194: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

171

9. De la simbología:

Símbolos:

El flujograma utiliza un conjunto de símbolos para representar las etapas del

proceso, las personas o los sectores involucrados, la secuencia de las

operaciones y la circulación de los datos y los documentos. Los símbolos más

comunes utilizados son los siguientes:

Límites:

Operación:

Documento:

Decisión:

Almacenamiento/Archivo:

Inspección:

Operación-Inspección:

Transporte:

Demora:

Conector en otra hoja:

Conector en otra hoja:

Page 195: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

172

Flujogramas de procedimientos administrativos

Para la administración en la ecoaldea Shandia:

Servirá de asistencia y orientación de todas las unidades

administrativas al reflejar la estructura organizativa y sus

características gráficas y actualizaciones.

Para el área de organización en sí:

Sirve para reflejar la estructura así como velar por su permanente

revisión y actualización, la cual se dará a conocer a toda la ecoaldea,

a través de los manuales de organización.

Y en forma general sirve para:

“Descubrir y eliminar defectos o fallas de organización.

Comunicar la estructura organizativa.

Reflejar los cambios organizativos”.8

Tipos de Flujogramas

“Según Chiavenato, Idalberto. Año 1.993: Existen tres tipos de Flujogramas

o Diagramas de Flujo:

a) Diagrama de flujo vertical: También denominado gráfico de análisis

del proceso. Es un gráfico en donde existen columnas verticales y

líneas horizontales. En la columnas verticales están los símbolos o

convencionales (De operación, transporte, control, espera y archivo),

los funcionarios involucrados en la rutina, el espacio recorrido para la

ejecución y le tiempo invertido.

8 JACK, Fleitman, “Negocios Exitosos”, Mc Graw Hill, 2000, pag.246.

FRANKLIN, Enrique, “Organización de Empresas”, Mc Graw Hill, segunda edición, 2004, pag.79/86.

Page 196: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

173

b) Diagrama de flujo horizontal: Es diferente al anterior, al revés de la

secuencia que se traslada verticalmente, esta lo hace de manera

horizontal; este utiliza los mismos símbolos y convenciones que el

vertical. El diagrama de flujo horizontal destaca a las personas u

organismos que participan en una determinada rutina o

procedimiento. Es muy usado cuando una rutina involucra varios

organismos o personas, ya que permite visualizar la parte que

corresponde a cada uno y comparar la distribución de las tareas para

una posible racionalización o redistribución del trabajo.

c) Diagrama de flujo de bloques: Es un diagrama de flujo que

representa la rutina a través de una secuencia de bloques, cada cual

con su significado y encadenados entre sí. Utiliza una simbología

mucho más rica y variada que los diagramas anteriores, y no se

restringe a líneas y columnas preestablecidos en el gráfico”.

Simbología de los Flujogramas

Para representar la información, necesitamos una serie de símbolos básicos

que emplearemos en la confección de diagramas de flujo:

S Símbolos de la Norma ANSI para elaborar Diagramas de Flujo

(Diagramación Administrativa)

Símbolo Representa

Inicio o término: Indica el principio o el fin del flujo, puede ser acción

o lugar, además se usa para indicar una unidad administrativa o

persona que recibe o proporciona información.

Actividad: Describe las funciones que desempeñan las personas

involucradas en el procedimiento.

Documento: Representa un documento en general que entre, se

utilice, se genere o salga del procedimiento.

Page 197: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

174

Decisión o alternativa: Indica un punto dentro del flujo en que son

posibles varios caminos alternativos.

Archivo: Indica que se guarda un documento en forma temporal o

permanente.

Conector de página: Representa una conexión o enlace con otra

hoja diferente, en la que continúa el diagrama de flujo

Conector: Representa una conexión o enlace de una parte del

diagrama de flujo con otra parte lejana del mismo.

Símbolos de la Norma ANSI para elaborar Diagramas de Flujo

(Diagramación Administrativa)

Símbolo Representa

Operaciones: Fases del proceso, método o procedimiento.

Inspección y medición: Representa el hecho de verificar la

naturaleza, calidad y cantidad de los insumos y producto.

Operación e inspección: Indica la verificación o supervisión

durante las fases del proceso, método, método o procedimiento

de sus componentes.

Transportación: Indica el movimiento de personas, material o

equipo.

Demora: Indica retraso en el desarrollo del proceso, método o

procedimiento.

Decisión: Representa el hecho de efectuar una selección o

decidir una alternativa específica de acción.

Entrada de bienes: productos o material que ingresan al

Page 198: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

175

Fuente: Vásquez, Víctor Hugo, “Organización Aplicada”, Editorial Gráficas

Gálvez, 2002, pag.322-323

Procedimientos para estructurar organigramas:

Diseño y Elaboración de Flujogramas “Según Chiavenato, Idalberto. Año

1.993”:

“Se rige por una serie de símbolos, normas y pautas convencionales las cuales

son:

1. El formato o esqueleto del flujograma debe dividirse en partes que

representan a los departamentos, secciones o dependencias

involucradas en el procedimiento. Cada departamento o sección debe

mostrarse una sola vez en el flujograma y en el mismo orden o

secuencia cronológica de su aparición en el procedimiento que se

describe de izquierda a derecha.

2. Las líneas indicadoras del flujograma deben ser más delgadas que las

líneas divisorias del formato, rectas y angulares, dotadas de flechas en

sus extremos terminales.

3. Cada paso o acción del procedimiento debe enumerarse con claridad y

describirse brevemente con muy pocas palabras.

4. Cuando algún documento queda retenido en alguna dependencia del

flujograma se indica según sea archivado: definitivamente,

temporalmente o retenido por algunos días ("D"), horas ("O") o minutos

(´).

5. Siempre resultará mejor que el flujograma se muestre en una sola hoja,

pero cuando en su extensión se tenga que continuar en otra página, se

señala mediante un símbolo cualquiera dentro de un círculo, en la

página donde se interrumpe y el mismo que suele llamarse conector se

colocará en otra página”.9

9 JACK, Fleitman, “Negocios Exitosos”, Mc Graw Hill, 2000, pag.246.

proceso.

Almacenamiento: Depósito o resguardo de información o

productos.

Page 199: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

176

4.4. Dinámica de Liderazgo

4.4.1. Dinámicas para el fortalecimiento del liderazgo existente:

AUTOEVALUACIÓN DEL ESTILO DE LIDERAZGO

OBJETIVO

Hacer una evaluación sobre el estilo de mando ejercido en la ecoaldea

Shandia.

Hacer un autodiagnóstico para mejorar el estilo de liderazgo.

TIEMPO:

Duración: 120 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:

10 Participantes

LUGAR:

Aula Normal

Salón amplio y bien iluminado

acondicionado para que el

participante pueda estar cómodo.

MATERIAL:

Fácil Adquisición

Cuestionario de autoevaluación sobre

estilos administrativos básicos.

Lápices.

Pizarrón, para hacer el resumen de

los cuestionarios.

DESARROLLO

El Facilitador distribuye el cuestionario y solicita al participante que lo

resuelvan de acuerdo a la forma en que se comportan en la realidad.

Page 200: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

177

El participante, llena el cuestionario.

El Facilitador solicita al participante, que hagan un resumen de todas las

respuestas obtenidas (debe ser hecho previamente por el Facilitador en el

pizarrón).

HOJA DE TRABAJO

AUTO-EVALUACIÓN SOBRE ESTILOS ADMINISTRATIVOS BÁSICOS

ESTILOS ADMINISTRATIVOS

Ordene los siguientes párrafos del más al menos típico, según su propia

personalidad, el número 1 es para el que representa más típicamente su personalidad

y el número 5 es el menos representativo de su personalidad.

Decisiones: Elemento 1:

1. Acepto las decisiones de los demás. .

2. Valoro mucho mantener buenas relaciones. .

3. Busco decisiones viables aunque no perfectas. .

4. Valoro mucho tomar decisiones fijas. .

5. Valoro decisiones creativas que generan acuerdo y comprensión .

Convicciones Elemento 2:

1. Acepto las opiniones, actitudes e ideas de los demás o evito tomar

partido.

.

2. Prefiero aceptar las ideas, opiniones o actitudes de los demás y no

promover las mías.

.

3. Cuando hay ideas, opiniones o actitudes diferentes a las mías,

busco posiciones intermedias.

.

4. Defiendo mis ideas, opiniones y actitudes a costa de otros. .

5. Busco y escucho ideas, opiniones y actitudes diferentes a las mías. .

Page 201: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

178

Tengo convicciones claras, pero cambio de opinión cuando surge una

idea buena y sensata

Conflicto Elemento 3:

1. Cuando surge algún conflicto trato de ser neutral o no mezclarme

en el asunto.

.

2. Trato de evitar conflictos, pero cuando se me presenta uno, trato

de calmar a la gente y mantenerla unida.

.

3. Cuando se crea un conflicto trato de ser justo pero firme, y de

alcanzar una solución equitativa.

.

4. Cuando se crea un conflicto lo domino para que no altere la

disciplina y el trabajo.

.

5. Cuando surge algún conflicto, trato de identificar los motivos que lo

origina y trato de dar soluciones.

.

Emociones (Temperamento) Elemento 4:

1. Permaneciendo neutral raras veces me excito. .

2. Debido a las tensiones que se crean por un conflicto, mi reacción

es entusiasta y amistosa.

.

3. Bajo tensión me siento inseguro del rumbo a tomar o qué cambios

hacer para evitar más presiones.

.

4. Cuando las cosas no van bien, defiendo, resisto o ataco con mis

propios argumentos

.

5. Cuando surge algún conflicto, trato de identificar los motivos que lo

origina y trato de dar soluciones.

.

Humor Elemento 5:

1. Mi humor es visto por otros como incoloro. .

2. Trato de mantener relaciones amistosas cuando surge algún

conflicto o al menos cambio la atención olvidando el aspecto serio.

.

3. Por medio de mi humor convenzo a otros. .

4. Mi humor es enérgico. .

Page 202: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

179

5. Mi humor se ajusta a la situación y perspectiva conservo mi sentido

de humor aún bajo presión.

.

Esfuerzo Elemento 6:

1. Me esfuerzo nada más lo necesario. .

2. Raras veces dirijo, pero si doy ayuda. .

3. Busco mantener un paso uniforme de trabajo. .

4. Trabajo duro y demando lo mismo de los demás. .

5. Me esfuerzo vigorosamente y otros me apoyan.

Gerencia con Liderazgo

Ser un buen gerente no es suficiente, pues lo que las empresas requieren son

líderes. Los procesos de transformación hacia culturas organizacionales que

promuevan la alta productividad, la integración interna y la competitividad

externa, necesitan habilidades y actitudes especiales de quienes ejercen

posiciones de dirección en las empresas e instituciones. El liderazgo es un factor

clave en dichos procesos, y puede ser desarrollado por personas dispuestas a

mejorar su calidad integral de vida y su impacto en sus equipos de trabajo.

Este seminario está dirigido a personas dispuestas a ejercer un liderazgo más

visionario, creativo, natural y efectivo en situaciones de desarrollo estratégico,

cambio organizacional, trabajo en equipo y búsqueda de alta productividad y

motivación.

Propósito

El SECAP, presenta este seminario, cuyo propósito principal es fortalecer la

capacidad de liderazgo de Gerentes y Ejecutivos de empresas privadas,

organismos internacionales e instituciones públicas. Durante seis días y con

horario intensivo, los participantes analizarán sus estilos de liderazgo, sus

actitudes en las relaciones interpersonales y sus habilidades para la conducción

de procesos en la organización. El énfasis del seminario es entonces el lado

humano de la responsabilidad de gerentes y coordinadores de equipos.

Page 203: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

180

El liderazgo de una persona no es permanente ni ocurre en todas las situaciones

de igual forma. Por eso, cada día del seminario se dedica al análisis de esta

cualidad en procesos específicos tales como:

Conducción estratégica (lunes).

Cambio organizacional (martes).

Desarrollo de equipos de trabajo (miércoles).

“Autogerencia” e inteligencia emocional (jueves).

Colaboración y actitudes ante el riesgo y los retos (viernes).

Transformación hacia el “empowerment” y la cooperación en las

organizaciones (sábado).

Objetivos:

Al concluir el seminario-taller, los participantes habrán logrado:

Identificar la diferencia entre gerencia y liderazgo, así como las

habilidades para el ejercicio del liderazgo con mayor visión,

comunicación asertiva, confianza y ejemplo personal de las actitudes

necesarias para enfrentar los nuevos retos de la empresa o institución.

Mejorar la comprensión de su habilidad en la conducción de procesos

gerenciales específicos como: formulación de planes estratégicos,

trabajo en equipo, relaciones interpersonales, gerencia estratégica del

tiempo y gestión en cambios en la cultura organizacional.

Evaluar sus estilos, actitudes y capacidades de liderazgo, y

establecer un plan de mejoramiento personal en este campo.

Fortalecer la “autogerencia” y el “empowerment” como elementos

fundamentales para el desempeño de un liderazgo sustentado en

valores y cualidades personales de profundo impacto en la ecoaldea .

Aprender y practicar el uso de herramientas de análisis y ejercicios

sobre los temas del seminario, que luego podrán compartir con el resto

del equipo gerencial de sus organizaciones.

Page 204: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

181

Dirigido a:

El seminario está orientado a gerentes generales, gerentes de división y

departamentos, y en especial a personas que dirigen equipos de trabajo en los

que el liderazgo es un factor vital.

PROGRAMA

Primer Día

Liderazgo, Alineamiento y Planeamiento Estratégico

El primer día se orienta al fortalecimiento de conocimientos y habilidades para la

conducción estratégica de la organización.

El seminario-taller se iniciará con una revisión de tendencias de cambio en la

cultura de las organizaciones, las cuales justifican una intensificación de estilos

participativos y enfocados hacia la estrategia de la empresa o institución.

Se analizarán diversos conceptos y modelos específicos para conducir procesos

de planeamiento estratégico.

Estos modelos se complementarán con un análisis del alineamiento de la

estrategia y los factores organizacionales que intervienen en la implementación

de la misma.

En la noche de este primer día, habrá un intercambio de experiencias sobre el

liderazgo en los procesos de formulación e implementación de estrategias.

En síntesis, los temas de este primer día serán:

Tendencias organizacionales.

Competitividad.

Modelos para formulación e implementación de estrategias.

Alineamiento organizacional.

Intercambio de experiencias de cambio estratégico.

Segundo Día

Liderazgo, Comunicación Asertiva y Conducción del Cambio

Page 205: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

182

Las organizaciones que procuran ser más competitivas están experimentando

profundos procesos de transformación. Durante este segundo día se analizará el

papel de los líderes en los procesos de cambio, especialmente en el manejo de

la resistencia al mismo.

Un común denominador de los procesos exitosos de cambio es el papel de la

persona con mayor responsabilidad jerárquica en las empresas, equipos o

departamentos. El involucramiento y ejemplo de los líderes es clave para crear

una cultura de apertura a las transformaciones. Cuando estos dirigentes no se

constituyen en promotores entusiastas o no muestran congruencia entre su

discurso y sus acciones personales, se puede crear un clima de escepticismo

que obstaculiza el desarrollo y modernización de las empresas, con la

correspondiente desmotivación del personal.

La comunicación asertiva es un medio fundamental en todo líder de un equipo;

sin la expresión directa, honesta y adecuada de las ideas y sentimientos es muy

difícil desarrollar un ambiente de alta calidad humana. Habrá un taller sobre este

tema de modo que cada gerente pueda practicar esta modalidad de

comunicación.

Cada participante analizará en privado el nivel de concordancia entre su estilo de

liderazgo y la orientación de la cultura de su organización, factor determinante en

la orientación de los comportamientos de las personas y de sus líderes.

En la noche se practicarán diversas herramientas para realizar diagnósticos

organizacionales y diseñar el proceso de mejoramiento en la empresa y sus

equipos de trabajo. Además, se analizará una película de actualidad que

muestra el necesario complemento de los estilos de dirección entre los líderes de

un equipo.

Los temas de este segundo día serán:

Factores de éxito en procesos de cambio.

Papel del líder en la gestión del cambio y en el manejo de la resistencia al

mismo.

Estilo de liderazgo y cultura organizacional.

Comunicación asertiva.

Herramientas para diagnóstico organizacional.

Estilos de liderazgo complementarios.

Page 206: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

183

Tercer Día

Liderazgo y Trabajo en Equipo

Es común que en las organizaciones se fomente el trabajo en equipo; no

obstante, con frecuencia algunos gerentes enfrentan dificultades para concretar

estos buenos deseos, ya sea por actitudes personales o por una cultura

organizacional que no estimula la cooperación mutua.

Este tercer día se dedicará a la práctica del trabajo en equipo con base en la

metodología del aprendizaje por experiencias, conocida como “taller de cuerdas”.

Los participantes enfrentarán diversos desafíos al aire libre que sólo pueden ser

resueltos con actitudes y aptitudes típicas de un buen equipo; luego analizarán

sus desempeños individuales y colectivos para extraer lecciones inmediatas

sobre su liderazgo.

Habrá dos niveles de complejidad en los ejercicios según la experiencia de los

ejecutivos en esta modalidad de aprendizaje. Los que hayan participado antes

en “talleres de cuerdas bajas” trabajarán en la secuencia de “cuerdas altas”, que

contempla desafíos con diferentes grados de complejidad.

Este “taller de cuerdas” le permitirá a cada participante constatar su habilidad y

actitud personal para trabajar en equipo. Durante los ejercicios recibirán

retroalimentación de sus colegas y de los facilitadores de SECAP sobre su

contribución para el logro de las metas con calidad y eficacia.

Los temas centrales de este tercer día serán:

Liderazgo participativo.

Manejo de la retroalimentación.

Procesos versus resultados.

Valor del trabajo en equipo.

Factores esenciales de los equipos efectivos.

Confianza, reto, toma de decisiones, actitudes y participación

individual en los equipos de trabajo efectivos.

NOTA: En este día será preciso vestir ropa cómoda para labores físicas al aire

libre (jeans, zapatillas tipo tenis), proveerá una camisa alusiva al evento.

Page 207: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

184

Cuarto Día

Liderazgo, Estilos y Enfoques de Gerencia

Este módulo se dedicará al análisis de factores personales que influyen en el

ejercicio del liderazgo y, específicamente, en las relaciones interpersonales. La

calidad del liderazgo depende en mucho de la calidad del desarrollo personal y

de las relaciones positivas. Para ello se realizarán procesos de análisis de temas

centrales como valores, personalidad y visión del futuro individual.

Con la ayuda de diversos cuestionarios y simulaciones se revisarán los estilos de

aprendizaje, liderazgo, influencia interpersonal y motivación. Además, se

analizarán los diversos tipos de personalidad y su impacto en las organizaciones.

La gerencia estratégica del tiempo es también un elemento crítico para la

eficacia de un líder y por esa razón se realizará un taller sobre el tema. Para el

éxito del aprendizaje en este día, es esencial que los participantes posean una

actitud de apertura y de deseo de mejorar para lograr más efectividad y

aceptación en sus organizaciones.

Los temas de estudio del cuarto día serán:

Tipología de personalidad.

Coaching.

Estilos de influencia y manejo de conflictos.

Gerencia estratégica del tiempo.

En la noche del cuatro día se disfrutarán los videos de los conciertos de Yanni

como medio para aprender sobre liderazgo, equipo, pasión y excelencia en la

calidad del desempeño individual y colectivo.

Quinto Día

Liderazgo, Riesgo y Reto

Las actividades de este día serán muy dinámicas y desafiantes, pues el “aula” se

trasladará a los rápidos de los ríos cercanos a la ecoaldea Shandia.

Page 208: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

185

Integrados en equipos, los participantes enfrentarán diversos desafíos y vivirán

interesantes experiencias durante toda la travesía en el río.

Para esta actividad se contará con guías especializados en “rafting” y con

estrictas medidas de seguridad. El trabajo en equipo vuelve a ser tema de

análisis, agregándose esta vez las actitudes hacia el riesgo y el manejo de

situaciones no previsibles.

El programa lo realiza el SECAP, quien ha incorporado exitosamente esta

modalidad de aprendizaje en sus programas de liderazgo.

La participación en este taller es voluntaria, por lo que el seminario incluirá un

“taller de cuerdas II”, diseñado para las personas que no deseen o no puedan

participar en la actividad de “rafting” en el Río Tena. Esta opción será efectiva si

hubiese por lo menos doce personas que no harían la travesía acuática; caso

contrario se programará otro tipo de actividad alternativa.

Sexto Día

Liderazgo para el “Empowerment”, Inteligencia Emocional y Valores.

El último día se dedicará al análisis del papel de los líderes en el cambio de

cultura organizacional que está implícito en procesos como el “empowerment”.

La experiencia indica que, a pesar de las bondades que pueden tener los

procesos de cambio, sin la participación y el liderazgo activo del nivel superior es

casi imposible lograr los resultados esperados.

Los estilos de liderazgo son una manifestación visible de las actitudes ante

diversas circunstancias; a la vez, estas actitudes se originan en los principios

más profundos que una persona posee, es decir en sus valores. Se hará una

revisión sobre el papel de los valores en el desarrollo de una organización o

equipo, utilizándose un caso real de transformación de cultura de trabajo.

Cerca del 85% de las competencias de éxito de los líderes tiene relación con la

inteligencia emocional. Los participantes completarán un cuestionario electrónico

que les permitirá medir su coeficiente en este campo e identificar oportunidades

para mejorar su desempeño mediante el mejoramiento de la gestión de su

inteligencia emocional.

Page 209: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

186

Los participantes formularán algunas metas personales de desarrollo para

ejercer una gerencia con mayor liderazgo.

Finalmente, se efectuará una sesión de cierre con el tema del pensamiento

positivo y la calidad de vida integral, tan esencial en la vida de los líderes.

Los temas de este último día serán:

Liderazgo y “empowerment”.

Valores, actitudes y estilos.

Liderazgo e inteligencia emocional.

Pensamiento positivo.

Elaboración de un plan personal de fortalecimiento del liderazgo.

Metodología

Se utilizará la modalidad de “taller” para que los participantes analicen los temas

con base en sus propias experiencias y realidades. Se hará uso de

cuestionarios, videos, simulaciones, conferencias, trabajos individuales y en

equipo, cuestionarios electrónicos, aportes de profesores de SECAP,

intercambio de experiencias personales, taller de cuerdas y recorrido por los

rápidos del Río Tena.

El seminario-taller se enriquece con la participación de ejecutivos de alto nivel de

diversos países y de un equipo de profesores con formación y experiencia en los

temas seleccionados para este año 2011.

El horario de trabajo es intensivo, pues se reconoce la dificultad de muchos

participantes para ausentarse de sus organizaciones por un período prolongado.

Por esta razón, se laborará aproximadamente 2 horas diarias. Esta modalidad de

aprendizaje estimula el intercambio de experiencias entre personas que

comparten realidades similares, ya sea por tipo de industria o actividad, etapa de

desarrollo de sus organizaciones o retos comunes como líderes en sus

empresas e instituciones. La metodología procura estimular también un ambiente

de reflexión personal, pues a partir de un mejor autoconocimiento se pueden

cultivar relaciones y desempeños profesionales de mayor calidad y valor.

Page 210: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

187

Estudios de satisfacción en el trabajo aplicables en la ecoaldea Shandia.

Satisfacción: “La satisfacción es aquella sensación que el individuo

experimenta al lograr el restablecimiento del equilibrio entre una necesidad o

grupo de necesidades y el objeto o los fines que las reducen. Es decir,

satisfacción, es la sensación del término relativo de una motivación que busca

sus objetivos”.10

La Satisfacción en el trabajo: La satisfacción en el trabajo es un motivo en

sí mismo, es decir, los empleados mantienen una actitud positiva en la

organización laboral para lograr ésta. Mediante el estudio de la satisfacción, el

señor Gerente, podrá saber los efectos que producen las políticas, normas,

procedimientos y disposiciones generales de la ecoaldea Shandia. Así se podrán

mantener, suprimir, corregir o reforzar las políticas de la ecoaldea, según sean

los resultados que ellos están obteniendo.

Actitudes de los empleados

Las actitudes son indicadores razonablemente aceptables de las conductas

ofrecen indicio de las intenciones conductuales o inclinaciones a actuar de cierta

manera (positivas o negativas).

Una actitud favorable hacia un lugar de trabajo, significa que al empleado

le gusta trabajar ahí, puede preferir no aceptar otro trabajo debido a que tiene

algo sentimental respecto al lugar, lo que provoca un estado de ánimo favorable.

Una actitud desfavorable tiene resultados negativos en la empresa. Si al

empleado le desagrada el lugar, por lo general lo hace sentir infeliz en el trabajo,

su estado de ánimo es de depresión odia a los compañeros de trabajo y a los

patrones.

Trabajar sobre las actitudes implica, entonces, detectar y transformar

mediante un entrenamiento aquellas creencias, actitudes, emociones y

comportamientos negativos que interfieran con la aplicación efectiva de las

habilidades aprendidas y con el logro de los objetivos organizacionales,

produciendo así un aumento de productividad. En la ecoaldea, se podrían

conocer las percepciones, creencias y actitudes del personal hacia ella, hacia su

propia tarea y la del resto del personal, y así posibilitar la modificación del

10ARDOUIN, J., Bustos, C., Gayó, R. & Jarpa, M. (2000). Motivación y Satisfacción Laboral. [Consulta en línea] http://www2.udec.cl/~ivalfaro/apsique/labo/motysatis.html-25/05/2009.

Page 211: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

188

sistema de creencias que impide el desarrollo de ideas, la resolución de

problemas, la colaboración personal y la mejora de las relaciones entre

trabajadoras/producto. Esto mismo, se da debido a procesos de comunicación

verbal o no verbal, que surgen entre las personas y que se intercambian como

un elemento, que crea un ambiente dentro del trabajo.

Efectos de las recompensas sobre los individuos y a las organizaciones

Desde una perspectiva individual, relacionada con la calidad de vida en el

trabajo, las recompensas deben ser suficientes para satisfacer las necesidades

del personal. De no ser así, los empleados no estarán contentos ni satisfechos

en la ecoaldea, ya que tienden a comparar los sistemas de recompensas con los

de otras hosterías y afines. Asimismo, quieren que las recompensas sean

otorgadas de manera equitativa, por lo cual comparan sus recompensas con las

recibidas por otros miembros de la organización. Por ello, Los sistemas de

recompensas deben ser “diseñados” de acuerdo con las necesidades de los

individuos. Generalmente, los sistemas de recompensas mejoran cuatro

aspectos de la eficacia organizacional:

Motivan al personal a unirse a la organización.

Influyen sobre los trabajadores para que acudan a su trabajo.

Los motivan para actuar de manera eficaz.

Refuerzan la estructura de la organización para especificar la posición

de sus diferentes miembros.

Rendimiento de los empleados

La racionalización de horarios es una tendencia clara; no sólo en lo relativo a

la flexibilidad de entrada y salida sino también para evitar las jornadas excesivas

que tienen un alto impacto negativo en la satisfacción y, a la larga, en la

productividad.

Programas de Satisfacción

Sistemas de recompensas

Las recompensas organizacionales, tales como pagos, promociones y otros

beneficios, son poderosos incentivos para mejorar la satisfacción del empleado y

su desempeño. Este reciente interés por los sistemas de recompensas como

Page 212: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

189

intervención, se origina parcialmente en investigaciones sobre calidad de vida en

el trabajo. Esta nueva perspectiva considera las recompensas como una parte

integral de las organizaciones y sugiere que las mismas podrían ser congruentes

con otros sistemas y prácticas organizacionales, tales como el análisis de la

estructura organizacional, la filosofía de las relaciones humanas de alta

dirección, diseño del trabajo, etc.

Incentivos económicos

Los incentivos del empleado son una herramienta importante no sólo para el

análisis y puesta en marcha por parte de Gerencia, pero también como

estrategia para que las empresas mantengan la ayuda y lealtad de sus

empleados. Dependiendo de cómo se ponen en ejecución, los incentivos del

empleado pueden ser absolutamente eficaces en la motivación y conducir de

productividad del empleado. Aquí están algunos ejemplos de los incentivos del

empleado que pueden considerarse:

Dinero: El dinero es el incentivo más común para empleados(as) usado por

las empresas por la razón simple que es más simple recompensar y su efecto

está sentido inmediatamente.

Regalos: Éstas son algunas de las recompensas más simples que pueden ser

una parte de su lista de los incentivos para empleados. Éstos pueden incluir

placas en los paneles informativos, aludiendo al desempeño efectivo del

empleado, situación que generará mucha satisfacción en él, también están las

chaquetas, camisas, ternos y sombreros, para ser entregados a los empleados

que han alcanzado cierto nivel del funcionamiento.

Vales: Como incentivo no monetario para los empleados, los vales hacen las

recompensas maravillosas por funcionamiento de trabajo excelente. También no

tienen que asumir un muy de alto valor mientras ofrezcan el acceso a los

artículos especiales tales como una cena de lujo del restaurante con los platillos

nacionales, un vale para compras en las bodegas AKI, Mi Comisariato, entre

otras, etc.(Ubicadas en la ciudad del Tena).

Page 213: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

190

Incentivos salariales

En general, todos los planes de pago de incentivos que tienden a

incrementar el rendimiento de los trabajadores, quedarán en alguna de las

siguientes clases:

Planes económicos directos

Planes económicos indirectos

Planes no económicos.

Planes económicos directos: Son aquellos en los que la remuneración al

trabajador va de acuerdo con su rendimiento. En esta categoría están incluidos

los planes de incentivos individuales y los de grupos. En el tipo de plan

individual, la retribución a cada trabajador está basada en su actuación

productiva durante el período de que se trate. Los planes de grupos se aplican a

dos o más personas que trabajen en equipo, y en operaciones que de alguna

manera dependen unas de otras.

Planes no económicos: En esta categoría se tienen aquellas políticas que

fomentan el desarrollo de conferencias periódicas acerca de prácticas de taller,

conversaciones frecuentes entre la supervisora y la operaria, ubicación

apropiada de las trabajadoras, innovaciones y mejoras a las técnicas de trabajo,

premiación de sugerencias en forma no económica, mantenimiento de

condiciones laborales ideales, publicación de los registros de actuación

individuales en la producción, y muchas otras prácticas que utilizan supervisores,

Gerentes y directores concienzudos y de visión. Todos estos planteamientos

están encaminados a motivar mejorando el entorno de trabajo. Se denominan

planes de calidad de la vida de trabajo.

Incentivos en habilidades

Compensación por experiencia y conocimientos: Este sistema evalúa la

importancia del empleado para la ecoaldea, ya que no se basa en lo que hace

sino en lo que puede hacer, se reconoce el esfuerzo que realiza al adquirir

destrezas o conocimientos relacionados con el puesto que desempeña o con el

ramo de la empresa.

Page 214: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

191

Incentivos no monetarios: Se pueden llevar a cabo programas de

reconocimiento de méritos, entregándole placas conmemorativas, objetos

deportivos o conmemorativos, etc. Sirven para alentar esfuerzos adicionales o

dirigidos a un objetivo específico. A estos también se le pueden sumar los

cambios en el puesto o el entorno laboral, manteniendo la moral alta y

reduciendo la rotación. Así como la entrega de seguros de salud para la familia

o programas para cubrir gastos de estudios al nivel que sea, para el empleado

o un hijo en edad escolar. Otros ejemplos pueden ser:

Adición de tareas y enriquecimiento del puesto.

Incrementos en el nivel de responsabilidad.

Autonomía y mejoras en la calidad de la vida laboral, etc.

El fundamento del programa de pago basado en competencias es pagar a

los empleados que demuestran tener y aplicar las habilidades que son valoradas

por la ecoaldea.

Programas de capacitación

Muchas empresas, tienen una unidad de capacitación. En la ecoaldea, no

existe un departamento dedicado a esta actividad, ni los recursos humanos con

experiencia en capacitación.

En este caso se sugiere contratar uno o varios especialistas para hacer el

diseño, la planeación y la capacitación propiamente dicha.

El Señor Gerente, debe tener un conocimiento adecuado para:

Determinar la necesidad de capacitación de las empleadas;

Preparar el programa de capacitación;

Evaluar el programa de capacitación;

Hacer seguimiento cuando termine el programa de capacitación.

El programa, tendrá diferentes necesidades de personal y por consiguiente

distintos requerimientos de capacitación, dentro de sus niveles. Al inicio del

programa, la capacitación se centrará en los siguientes aspectos: habilidades

básicas, consejería para empleados que tengan dificultad en cuanto a las

Page 215: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

192

técnicas de comunicación para dar información y educación a los futuros clientes

internos y una capacitación básica en el desarrollo y ejecución de sistemas de

apoyo mecánico y mantenimiento en caso de emergencias. A medida que el

programa se amplía e incorpora nuevo personal y servicios, se requerirá

capacitación adicional.

El proceso de capacitación está formado por un ciclo constante de

actividades como lo muestra el siguiente diagrama:

Ciclo de capacitación

11

Aunque Gerencia no participe en el proceso de capacitación conjuntamente con

sus empleados, debe apoyar las distintas actividades que ocurren durante cada

paso del proceso, asegurarse que la capacitación de su personal sea lo más

efectiva posible. Estos pasos se explicarán en detalle.

Evaluación de necesidades de capacitación

Como ya se mencionó, la capacitación es necesaria sólo cuando las

empleadas carecen del conocimiento que se requiere para que realice su trabajo

actual o uno nuevo como consecuencia de un ascenso o transferencia. Gerencia

notará estas deficiencias durante el transcurso de su rutina de supervisión o

durante la evaluación del desempeño, si se tiene un proceso regular de

evaluación. Como siempre, debe tenerse en cuenta el hecho que la capacitación

11

Ecoaldea Shandia-Análisis de necesidades de los empleados, mayo 2010.

Evaluar las

necesidades de

capacitación de los

trabajadores.

Preparación del programa

de capacitación para los

trabajadores.

Evaluar y dar

seguimiento al programa

de capacitación

Administración de los

recursos de

capacitación los

trabajadores.

Page 216: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

193

puede no resolver el problema. También hay que considerar que el conflicto

puede darse en el caso de que los trabajadores no tengan aptitudes para el

empleo, y es mejor dárselo a otras, en lugar de gastar recursos en su

capacitación, ó simplemente no subvalorar el esfuerzo de aquellas y pensar en

medidas compensatorias y motivacionales que las haga cambiar de actitud.

Beneficios y características innovadoras del programa

Trabajo en grupo: Conocer e intercambiar experiencias comunes

concluyendo, generalmente, en el conocimiento de que la ecoaldea Shandia, no

está aislada de las demás. La mayoría de las hosterías ecológicas, tienen

necesidades comunes y el conocerlas es el primer paso en la resolución de

estos problemas.

Formación de futuros trabajadores especializados en sus funciones: El

Programa contempla también la capacitación de futuros trabajadores

especializados de Programa para que ellos organicen posteriores reuniones de

abastecimiento cognoscitivo con sus compañeros. La capacitación necesaria

para esta formación es de 7 horas por día, incluyendo práctica con las

herramientas en la misma ecoaldea. (Herramientas-materiales para el área de

cocina-bar). De ésta manera se estará descartando la polifuncionalidad y el

abandono a la correspondiente función, por el simple hecho de no descuidar a

un cliente. Una política de servicios debe enriquecer su organización en sí, a

través de la especificación de funciones y para ello también se sirve del recurso

de la creación de un Manual de Procedimientos. Para el caso de los empleados

de cocina, se preferirá sobremanera de la colaboración de un Chef titulado, con

mención en “Gastronomía Nacional”, y un bar tender igualmente certificado, en

ambos casos, se hace reincidencia en el conocimiento y experiencia previos

porque de éste factor de capital, es que la ecoaldea también maximiza su valor

agregado que la hace diferente a las demás hosterías de la zona.

(Anexo-Programa de Capacitación).

Evaluar y hacer el seguimiento del programa de capacitación:

Esto puede hacerse con un examen inicial (pre-prueba) para determinar el

nivel de habilidad de cada participante y para recibir información de lo que

esperan aprender. Estos datos pueden utilizarse para evaluar si se ha

conseguido mejorar el conocimiento y las habilidades y si se ha satisfecho las

Page 217: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

194

necesidades de las participantes. Durante la capacitación, los capacitadores

deben reunir información de los participantes para asegurar la relevancia del

material presentado y por último, debe evaluarse la capacitación tanto al final del

curso como después de que los empleados regresen a sus trabajos. Al final del

curso, antes que regresen los participantes, los capacitadores puede aplicarles la

post-prueba, que puede ser igual a la pre-prueba. La diferencia en los resultados

de los dos exámenes revelará cambios en el conocimiento, actitudes y

habilidades que ayudarán a evaluar la efectividad de la capacitación. Siempre

debe haber una oportunidad para las participantes de evaluar las habilidades de

los técnicos capacitadores y la adecuación y efectividad de las metodologías

utilizadas. El seguimiento sistemático de las participantes, dentro de su lugar de

trabajo, permite al administrador evaluar la efectividad de la capacitación, es

decir, si utilizan bien sus nuevas habilidades, descubrir deficiencias que aún

persistan en su desempeño y planear capacitación adicional o refuerzos dentro

del trabajo. Además, cuando los empleados saben que un supervisor efectuará

visitas de seguimiento, estarán más motivadas para aplicar las habilidades que

acaban de aprender. La capacitación se realizará en las mismas instalaciones y

en horarios de trabajo habituales.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

6:30/07:30 6:30/07:30

07:30/08:30 07:30/08:30

08:40/09:40 08:40/09:40

09:40/10:40 09:40/10:40

10:40/11:40 10:40/11:40

12:25/13:25 12:25/13:25

13:25/14:25 13:25/14:25

14:25/15:25 14:25/15:25

15:30/16:30 15:30/16:30

16:30/17:30 16:30/17:30

17:40/18:40 17:40/18:40

18:40/19:40 18:40/19:40

19:40/20:40 19:40/20:40

21:10/22:10 21:10/22:10

22:10/23:10 22:10/23:10

23:10/24:10 23:10/24:10

No.horas

Jornada

1 6:30/07:30

2 07:30/08:30

Jornada de trabajo

17:40/18:40

12:25/13:25

7 13:25/14:25

14:25/15:25

3 08:40/09:40

4 09:40/10:40

10:40/11:40

18:40/19:40

19:40/20:40

21:10/22:106

5

1 15:30/16:302 16:30/17:303

7 22:10/23:10

23:10/24:10

Matutina

Vespertina/nocturna

8

6

5

8

4

45 min.Lunch

30 min.Lunch

Page 218: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

195

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Buena Mala R egular Buena Mala Regular Buena Mala Regular Buena Mala Regular Buena Mala Regular

1er Grupo(10

personas)Gerente

6:30/08:30 6:30/08:30 6:30/08:30 6:30/08:30 6:30/08:30

1er GrupoGerente 8:30/09:30 8:30/09:30 8:30/09:30 8:30/09:30 8:30/09:30

2do Grupo Comercialización/

Tráfico 17:30/19:00 17:30/19:00 17:30/19:00 17:30/19:00 17:30/19:00

1er Grupo(10

personas)

Cheff

07:00/09:00 19:00/20:00 07:00/09:00 19:00/20:00 07:00/09:00

2do Grupo(10

personas)

Auxiliar

19:00/20:00 07:00/09:00 19:00/20:00 07:00/09:00 19:00/20:00

1er Grupo(10

personas)

Cheff

07:00/10:00 19:00/20:00 07:00/10:00 19:00/20:00 07:00/10:00

2do Grupo(10

personas)

Auxiliar

19:00/20:00 07:00/10:00 19:00/20:00 07:00/10:00 19:00/20:00

1er Grupo(10

personas)

Comercialización/

Tráfico 6:30/08:30 6:30/08:30 6:30/08:30 6:30/08:30 6:30/08:30

2do Grupo(10

personas)

Recepción6:30/08:30 6:30/08:30 6:30/08:30 6:30/08:30 6:30/08:30

1er Grupo(10

personas)

Cheff

07:00/09:00 19:00/20:00 07:00/09:00 19:00/20:00 07:00/09:002do Grupo(10

personas)

Auxiliar

19:00/20:00 07:00/09:00 19:00/20:00 07:00/09:00 19:00/20:00

1er Grupo(10

personas)

Cheff

10:30/12:30 19:00/20:00 10:30/12:30 19:00/20:00 10:30/12:302do Grupo(10

personas)

Auxiliar

19:00/20:00 10:30/12:30 19:00/20:00 10:30/12:30 19:00/20:00

3er Grupo(10

personas)

Meseros

17:00/18:00 08:00/09:00 17:00/18:00 08:00/09:00 17:00/18:00

1er Grupo(10

personas)

Comercialización/

Tráfico 13:15/15:15 20:00/21:30 20:00/21:30 20:00/21:30 20:00/21:302do Grupo(10

personas)

Recepción

20:00/21:30 13:15/15:15 20:00/21:30 13:15/15:15 20:00/21:303er Grupo(10

personas)

Meseros

18:00/19:30 08:00/09:00 18:00/19:30 08:00/09:00 18:00/19:30

1er Grupo(10

personas) 13:15/15:15 13:15/15:15 13:15/15:15 13:15/15:15 13:15/15:152do Grupo(10

personas) 21:00/23:00 21:00/23:00 21:00/23:00 21:00/23:00 21:00/23:003er Grupo(10

personas) 13:15/15:15 13:15/15:15 13:15/15:15 13:15/15:15 13:15/15:15

Cuadro de Capacitación

Capacitación teórica

Capacitación Práctica

Cocina III Nivel

Bocaditos-

chocolates

Cocina III Nivel

Turismo

Comunitario

Computación

Horarios : Jornada normal de trabajoCapacitaciones

Psicología Laboral

Computación

Bocaditos-

chocolates-

Presentación

Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación

Kichwa

Capacitación Opcional para Turistas

Turismo Nacional

y Extranjeros

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 219: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

196

4.5. Estrategias para el área de Marketing

Las estrategias direccionadas para el área de Marketing, buscan generar un incremento

significativo en cuanto al eje diferenciador de la ecoaldea Shandia, su valor agregado, su

nivel de ventas y por ende fortalecer el posicionamiento respecto de otras Hosterías

también ecológicas, en suma, el Plan de Marketing, está orientado al mejoramiento del

Producto/Servicio que la ecoaldea ofrece al turista nacional y extranjero.

4.5.1. Objetivos de Marketing

Entre los más importantes objetivos, se encuentran:

Alcanzar mayores ingresos por ventas de paquetes turísticos, respecto del año

anterior, lo que representa un incremento del 30%, en sus ventas.

Aumentar los nichos de mercado.

Lograr fidelidad por parte de los clientes habituales.

Lograr notoriedad y diferencia de la ecoaldea Shandia, del 15% actual al 50%

durante el período de implementación de la propuesta en el presente documento.

Producto/Servicio:

Añadir nuevos paquetes de turismo mucho más creativos, frescos y de aventura, que son

los que agregan un fuerte interés al turista nacional y extranjero (De acuerdo a las

encuestas realizadas), para cubrir sus expectativas de viaje, al momento de elegir una

alternativa para vacacionar.

Precio:

Mantener sus precios, sin descuidar la calidad.

Plaza:

Incrementar esfuerzos para mejorar los canales de distribución.

Page 220: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

197

Servicios:

Mejorar la disponibilidad del servicio ofrecido, para permitir que los turistas que visitan la

ecoaldea Shandia, se sientan como en casa.

Publicidad y promoción:

Fortalecer la difusión publicitaria de la ecoaldea Shandia y los servicios que ésta ofrece, a

través de mejores y actuales medios de comunicación.

4.5.2. Segmento Meta

El segmento meta para la implementación del Plan de Mejoramiento Estratégico

propuesto, son personas(hombres y mujeres), de edades comprendidas entre los 26

años en adelante, de acuerdo a las encuestas realizadas, la afluencia turística a la

ecoaldea Shandia, está comprendida por el turismo extranjero con un 62% y su diferencia

son los visitantes ecuatorianos, la frecuencia de visitas, es de una vez por año y entre las

preferencias de las personas encuestadas, se encuentra el turismo recreativo, de

aventura y comunitario. Para los efectos de la implementación, la propuesta sugiere

diferente alternativas que van a mejorar y fortalecer tanto el turismo nacional y extranjero

en la ecoaldea Shandia.

Edades 26 años en adelante

Visitantes Hombres y mujeres

Nacionales 38% visitantes Extranjeros Frecuencia

62% visitantes Una vez por año

4.5.3. Selección de Estrategias de Marketing

Page 221: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

198

4.5.3.1. Estrategias de Producto

Receptar las quejas y sugerencias respecto a la calidad del servicio por parte del

cliente

Las quejas y sugerencias realizadas por parte de los clientes serán receptadas por medio

de un buzón de sugerencias que será colocado en el área de Recepción. El tratamiento

No.

ACTIVIDADES

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

1

Receptar las quejas y

sugerencias respecto a la calidad

del servicio por parte del cliente.

2Capacitar el personal de servicio

de forma permanente.T

rim

estr

al

Trim

estr

al

Trim

estr

al

Trim

estr

al

3

Capacitar al personal de cocina

en sistemas de control de

seguridad alimentaria .

Sem

estr

al

4

Contratar un grupo artístico de la

zona que realizará espectaculos

de musicales y de danza.

5Ampliar la gama de paquetes

turísticos.

6

Ampliar gama de actividades de

entretenimiento (deportes

extremos).

7Modificar la oferta gastronómica

de restaurante .

8 Redecorar diversos ambientes.

9Implementar una granja

demostrativa.

10Implementar un sistema de

energía alternativa.

11Reediseño del logotipo de la

hosteria Shandia.

Permanente

Incidencia

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

Page 222: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

199

de estos documentos será efectuado por parte del Gerente quién buscara el origen del

problema y formulara posibles soluciones.

Capacitar el personal de servicio en diferentes áreas.

Se implementará un programa de capacitación tanto para el personal de cocina como

servicio en el área de restaurante.

La capacitación se realizará en las instalaciones del SECAP sede Napo, al igual que en

las instalaciones de la hostería previo al un cronograma establecido, el mismo que

permitirá evitar las interrupciones en el horario de trabajo.

Capacitar el personal de cocina en sistemas de control alimenticio

El Ministerio de Turismo mediante el “Programa Consolida” que busca incentivar el

turismo comunitario ofrecerá charlas de capacitación del manejo seguro de alimentos

gratuitamente.

Contratar un grupo artístico de la zona

La hostería Shandia buscando fomentar la difusión de la cultura artística de la zona

mediante la presentación de un grupo musical y de danza que realizará sus actuaciones

diariamente en las noches y que están incluidas, en los paquetes turísticos mejorados y

propuestos, en la correspondiente Tesis.

Ampliar paquetes turísticos

Los paquetes turísticos se constituyen, en una de las formas más efectivas de atraer a

los clientes ya que mediante la propuesta de diversas actividades a un menor precio

logramos extender la estadía de los huéspedes y desarrollar toda la gama de actividades

de la hostería y que la vuelven mucho más llamativa a la vista de posibles turistas.

Los paquetes contienen una amplia variedad actividades gracias a las diversas

atracciones naturales de la zona.

Ampliar la gama de actividades de entretenimiento (deportes extremos)

Page 223: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

200

Gracias a la acogida que poseen los deportes extremos por parte de los clientes de la

hostería, es imperiosa la necesidad de aumentar la oferta de actividades por lo cual se

propone la adquisición de nuevos equipos para rafting y canotaje que se efectuaran en el

río Jatún Yaku al igual que la implementación de un sistema de poleas y cuerdas para

realizar la actividad de rapel en la cercanía de las cascadas de Alukus , Rimak Pakcha y

Yurak Yaku .

4.5.3.1.1. Estrategia de Posicionamiento

El posicionamiento tiende a situar o posicionar el nombre, la imagen de la ecoaldea

Shandia, no solamente en la zona, es decir a nivel nacional, sino también abrirse

fronteras en todo el mundo, ante visitantes nacionales y extranjeros, tomando en cuenta

las expectativas y necesidades actuales de los turistas, sus preferencias al momento de

elegir una ruta donde vacacionar. El eje diferenciador de la ecoaldea, marcará los niveles

de inducción en futuros clientes, la fidelidad que se logrará con la implementación de la

propuesta, va a agregarle valor tanto a la ecoaldea en sí, como también a la zona en

donde ésta se encuentra ubicada.

4.5.3.2. Propuesta de Mejoramiento de los Paquetes turísticos-Atractivo de la

ecoaldea Shandia:

Turismo amazónico:

Nuestra Hostería cuenta con una extensa reserva de selva primaria y conservada, donde

no se ha talado ni un solo árbol, contamos con varios paquetes, todas las excursiones

tienen un guía nativo con experiencia en la selva y con conocimientos de primeros

auxilios, Contamos también con guías bilingüe-naturalista (precio a requerimiento)

Nosotros contamos con excursiones en la selva en los paquetes turísticos de 1,2 3, y 4

noches donde usted podrá apreciar a más de nuestra reserva, la cascadas "San Rafael",

cascada "Morfos' comunidades indígenas y sus costumbres, paseos en canoas en el río

Tena, cabalgatas en la rivera de los ríos y una impresionante caminata en la selva, en

donde observaremos la selva primaria y secundaria, reptiles, insectos, aves y flores

exóticas únicas en el mundo, llevándose un recuerdo a casa de todo el verde panorama

ecológico de la zona.

Page 224: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

201

Al inicio del Tour, el encargado o guía de excursiones le brindará una charla informativa

sobre los sitios y lugares a conocer, así como los tours disponibles.

Para aprovechar al máximo su excursión, observe, sienta, experimente y disfrute de las

culturas, las condiciones y las costumbres locales.

Las tarifas de ingreso a las reservas y sitios están incluidas en el paquete turístico.

A continuación, se describe el contenido de cada paquete turístico, los mismos que

pueden cambiarse de acuerdo las condiciones climáticas, o de acuerdo a los

requerimientos de los huéspedes, también debido a la creación de nuevas excursiones

siguiendo las sugerencias de huéspedes que se han hospedado en la hostería.

Todas las excursiones tienen guías nativos, expertos en la

zona.

TOUR SELVA AMAZÓNICA

1 Noche y 2 Días

Niño (4-11 Años) 50% de descuento

Niño y bebes (menores a 4 Niño Gratis)

Nota: Abreviación de las Comidas: D= desayuno, A=Almuerzo C= Cena

14:H30 Check In.

14:H40 Bebida de bienvenida y recorrido por la zona en la chiva de la

ecoaldea, entrega de gargantilla hecha con flores de la zona.

16:H00 Paseo por las Cascadas

Visita a la piscina natural. (refrescante baño)

Visita a la fauna silvestre de la zona cercana a la ecoaldea.

Visita a las orillas río Napo.

Día 1

Page 225: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

202

Refrescantes bebidas con o sin alcohol.

Oportunidad para realizar fotografías del atardecer.

Participación en la molienda de caña de azúcar y degustación de su

delicioso jugo.

19:H30 Cena con deliciosos y suculentos platillos nacionales.

20:H00 Noche libre-Fiesta en la discoteca de la ecoaldea con bebidas

tropicales con o sin alcohol, degustación del coctelito Shandia.

07H00 a 08:H30 desayuno.

*Paseo en bicicleta o caballo.

*Gimkana de despedida por la zona.

10:H00 a 12:H30-Festival Gastronómico con diversidad de platillos

tradicionales y el muy soberbio menú nacional.

14:H00 Check OUT

Nota: si su ingreso el primer día fue muy tarde, se puede programar una

excursión en nuestra reserva que concluirá a las 11 AM (no incluye almuerzo).

Precio: US$13 Adulto/ US$7 Niños.

** Alimentación incluida en este paquete: C-D

TOUR SELVA AMAZÓNICA

2 Noches y 3 Días

Niño (4-11 Años) 50% de descuento

Niño y bebés (menores a 4 Niño Gratis)

Día 2

Día 1

Page 226: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

203

14:H30 Check In.

14:H40 Bebida de bienvenida y recorrido por la zona en la chiva de la

ecoaldea.

16:H00 Paseo por las Cascadas

Visita a la piscina natural. (refrescante baño)

Visita a la fauna silvestre de la zona cercana a la ecoaldea.

Visita a las orillas río Napo.

Refrescantes bebidas con o sin alcohol.

Oportunidad para realizar fotografías del atardecer.

Participación en la molienda de caña de azúcar y degustación de su

delicioso jugo.

19:H00 Camping nocturno, en el espesor de la selva amazónica, en la

compañía de los guías nativos.

19:H30 Cena con pescado maito, considerado como la delicia de la zona.

20:H00 Noche de Fiesta al aire libre y degustación de las frutas y los

coctelitos que de ellas se elaboran.

07H00 a 08:H30 desayuno.

*Paseo en bicicleta o caballo.

*Gimkana con disfraces facilitados por los nativos de la comunidad, (zonal).

*Partido de fútbol con los guías nativos.

10:H00 a 12:H30-Festival Gastronómico con diversidad de platillos

tradicionales y el muy soberbio menú nacional.

Día 2

Page 227: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

204

14:H00 a 16H00 Rafting de aventura por las frías aguas del río Napo, con la

respectiva seguridad y guías de sus nativos. (Bebida caliente).

17:H00 a 18H30 Visita a la comunidad Kichwa, intercambio cultural (música,

danza para grupos de 20 huéspedes en adelante, demostración de uso de

cerbatana, sesión de fotografía, en esta excursión una indígena pinta sus

rostros con productos naturales de la selva, además se da explicación de

plantas medicinales de la selva, limpia shamánica.

18:H35 Retorno a la ecoaldea.

19:H30 Cena

07:H00 a 08:H30 Desayuno

*Paseo en bicicleta o caballo.

10:H00 Check OUT

Entrega de recuerdo-tótem Shandia (Sol-Tzantza).

** Alimentación incluida en este paquete: C-D-A-C-D

TOUR SELVA AMAZÓNICA

3 Noches Y 4 Días

Niño (4-11 años) 50% de descuento

Menores de 4 años gratis

Promoción: en este paquete el precio de la excursión en boyas (30min). Va

por cuenta del Lodge, para grupos de 20 en adelante

Día 3

Page 228: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

205

14:H30 Check In.

14:H40 Bebida de bienvenida y recorrido por la zona en la chiva de la

ecoaldea, entrega de gargantilla hecha con flores de la zona.

16:H00 Paseo por las Cascadas

Visita a la piscina natural. (refrescante baño)

Visita a la fauna silvestre de la zona cercana a la ecoaldea.

Visita a las orillas río Napo.

Refrescantes bebidas con o sin alcohol.

Oportunidad para realizar fotografías del atardecer. Participación en la

molienda de caña de azúcar y degustación de su delicioso jugo.

19:H00 Camping nocturno, en el espesor de la selva amazónica, en la

compañía de los guías nativos.

19:H30 Cena con pescado maito, considerado como la delicia de la zona.

20:H00 Noche de Fiesta al aire libre y degustación de las frutas y los

coctelitos naturales, que de ellas se elaboran.

07H00 a 08:H30 desayuno.

*Paseo en bicicleta o caballo.

*Gimkana con disfraces facilitados por los nativos de la comunidad, (zonal).

*Partido de fútbol con los guías nativos.

10:H00 a 12:H30-Festival Gastronómico con diversidad de platillos

tradicionales y el muy soberbio menú nacional.

Día 1

Día 2

Page 229: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

206

14:H00 a 16H00 Rafting de aventura por las frías aguas del río Napo, con la

respectiva seguridad y guías de sus nativos. (Bebida caliente), además en la

Hostería los visitantes podrán divertirse en su tarabita, la misma que cruza el

verdoso sendero que rodea a las instalaciones.

17:H00 a 18H30 Visita a la comunidad Kichwa, intercambio cultural (música,

danza para grupos de 20 huéspedes en adelante, demostración de uso de

cerbatana, sesión de fotografía, en esta excursión una indígena pinta sus

rostros con productos naturales de la selva, además se da explicación de

plantas medicinales de la selva.

18:H35 Retorno a la ecoaldea.

19:H30 Cena

08: 09 H00: Desayuno.

09:H30 Disfrutar de nuestras instalaciones, Excursión a la parte alta de

nuestra reserva.

12:30 - 13:30H00 Almuerzo en las instalaciones de la ecoaldea Shandia.

(Platillo nacional).

14:30: Visita a las plantaciones de cacao, recorrido por instalaciones,

participación de los procesos y degustación del producto final-Entrega de

recuerdo.

15:30: Sesión fotográfica (observación de flora y fauna), Visita a otra

comunidad Kichwa, donde también se podrá comprar artesanías y disfrutar

de un ambiente indígena Kichwa y participar de la limpia shamánica.

Día 3

Page 230: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

207

18:H30 Cena

19:h00 Presentación del Grupo Folklórico Shandia-Muestra de danza

femenina ancestral con traje típico, invitación a visitantes a participar de la

danza, entrega de recuerdos y tótems.

21:H00 Película-Documentales sobre la selva

22:H00 Fiesta al natural, presentación del Grupo artístico “Chaguar”, bebidas

calientes con alcohol-Guayusa.

07H00 a 08:H00 Desayuno.

*Paseo en bicicleta o caballo.

*Participación de las actividades del “lavado de oro”, con los colonos

artesanales.

*Partido de fútbol con los guías nativos.

10:H00 Check OUT

**Alimentación que incluye en este paquete : C-D-A-C-D-A-C-D

Entrega de recuerdo tótem Shandia-(Sol-Tzantza).

TOUR SELVA AMAZÓNICA

4 Noches Y 5 Días

Niño (4-11 años) 50% de descuento

Menores de 4 años gratis

Día 4

Page 231: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

208

14:H30 Check In.

14:H40 Bebida de bienvenida y recorrido por la zona en la chiva de la

ecoaldea, entrega de gargantilla hecha con flores de la zona.

16:H00 Paseo por las Cascadas

Visita a la piscina natural. (refrescante baño)

Visita a la fauna silvestre de la zona cercana a la ecoaldea.

Visita a las orillas río Napo.

Refrescantes bebidas con o sin alcohol.

Oportunidad para realizar fotografías del atardecer. Participación en la

molienda de caña de azúcar y degustación de su delicioso jugo.

19:H00 Camping nocturno, en el espesor de la selva amazónica, en la

compañía de los guías nativos.

19:H30 Cena con pescado maito, cocido de forma muy artesanal,

considerado como la delicia de la zona.

20:H00 Noche de Fiesta al aire libre y degustación de las frutas y los

coctelitos que de ellas se elaboran, incluye una degustación de la chica

mascada en mate.

07H00 a 08:H30 desayuno.

*Paseo en bicicleta o caballo.

*Gimkana con disfraces facilitados por los nativos de la comunidad, (zonal)

Día 1

Día 2

Page 232: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

209

*Participación de las actividades del “lavado de oro”, con los colonos

artesanales.

*Partido de fútbol con los guías nativos.

10:H00 a 12:H30-Festival Gastronómico con diversidad de platillos

tradicionales y el muy soberbio menú nacional.

14:H00 a 16H00 Rafting de aventura por las frías aguas del río Napo, con la

respectiva seguridad y guías de sus nativos. (Bebida caliente), además en la

Hostería los visitantes podrán divertirse en su tarabita, la misma que cruza el

verdoso sendero que rodea a las instalaciones.

17:H00 a 18H30 Visita a la comunidad Kichwa, intercambio cultural (música,

danza para grupos de 20 huéspedes en adelante, demostración de uso de

cerbatana, sesión de fotografía, en esta excursión una indígena pinta sus

rostros con productos naturales de la selva, además se da explicación de

plantas medicinales de la selva.

18:H35 Retorno a la ecoaldea.

19:H30 Cena

08: 09 H00: Desayuno.

09:H30 Disfrutar de nuestras instalaciones, Excursión a la parte alta de

nuestra reserva.

*Paseo en bicicleta o caballo.

12:30 ª 13:30 H00 Almuerzo en las instalaciones de la ecoaldea Shandia.

Día 3

Page 233: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

210

(Platillo nacional).

14:30: Visita a las plantaciones de cacao, de la hacienda “Camino Real”,

recorrido por instalaciones, participación de los procesos y degustación del

producto final-Entrega de recuerdo.

15:30: Sesión fotográfica (observación de flora y fauna-mariposario y sus

hermosos y coloridos ejemplares de mariposas), Visita a otra comunidad

Kichwa, donde también se podrá comprar artesanías, disfrutar de un

ambiente indígena Kichwa y participar de la limpia shamánica, además podrán

participar en la elaboración de techos con paja, actividad manual muy atractiva

para los visitantes.

17:H00: Regreso a la ecoaldea.

17:H30: Vivencias de invernadero, en donde los visitantes, podrán participar

de las actividades de la siembra y/o cosecha de las legumbres sembradas en

las áreas especiales de la misma ecoaldea.

18:H30 Cena

19:h00 Presentación del Grupo Folklórico Shandia-Muestra de danza

femenina ancestral con traje típico, invitación a visitantes a participar de la

danza, entrega de recuerdos y tótems.

21:H00 Película-Documentales sobre la selva

22:H00 Fiesta al natural, presentación del Grupo artístico “Chaguar”, bebidas

calientes con alcohol y la tradicional “guayusa”.

07H00 a 08:H30 Desayuno.

Día 4

Page 234: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

211

09:00-13:H00: Recorrido la cuidad del Tena-centro, visitando unos de sus

principales atractivos turísticos; aves tropicales exóticas y la cascada de “San

Rafael”, centro de rescate de animales, esta opción incluye almuerzo en

prestigioso restaurante Constantina, en la cuidad del Tena.

14:H00 a 17H00 Excursión a la cascada “Morfo” entrada por la parroquia

Ongota (excursión de todo el día con lunch-snack campestre, donde los

turistas podrán pescar su propio almuerzo). La coloración intensa del color

azul turquesa que tienen sus aguas, combinada con el verdor de la vegetación

que las rodea, así como la permanente brisa y sonido de las mismas,

contribuyen a hacer de este lugar uno de los más hermosos espectáculos

naturales del Tena.

Además tres opciones, de acuerdo al interés de nuestros huéspedes:

1) Primera Opción: Excursión a la zona agrícola-ganadera y participación de

las actividades de recolección de frutas, arado tradicional y ordeño,

respectivamente.

2) Segunda Opción: Excursión a la zona pantanosa, búsqueda del gusano

chontacuro, degustación del mismo, premio al turista osado que lo pruebe de

inicio a fin y realizar actividades de Rapel travesía en sus parajes rocosos, con

la protección correspondiente, bajo la responsabilidad de los guías nativos de

la zona, quienes son expertos en deportes extremos.

3) Tercera Opción: Los visitantes tendrán la oportunidad de participar en las

actividades del lavado de oro, con los nativos artesanos, los mismos que

demostrarán sus habilidades en su diario y al parecer sencillo trabajo.

19:H00 Cena de despedida y fiesta al aire libre-bebidas calientes.

Fiesta de despedida al aire libre-presentación del Grupo Folklórico de la zona,

entrega de tótem. (Sol-Tzantza).

Page 235: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

212

07H00 a 08:H30 Desayuno.

09H00 Paseo en la tarabita.

10:H00 Check OUT

** Alimentación incluida en este Paquete: C-D-A-C-D-A-C-D-A-C-D

*Paseo en bicicleta o caballo.

El Rafting es opcional, desde comunidad Indichuiris hasta el puente de la

localidad de ¨Tallapi¨ (2 horas) 40 dólares por persona, incluye snack, mínimo

4 personas.

Canotaje es también opcional, los precios:

· $ 10 por adulto/ $ 5 por Niño, incluye paseo en bote, remos de pesca,

anzuelos.

Boyas en el río Misahuallí.

· $7 por adulto.

Niños no están permitidos a las excusiones de rafting, ni boyas.

Notas

Ecoaldea Shandia, se compromete a emplear sus mejores esfuerzos para

asegurar que se realice la excursión según lo indicado.

En lo posible se seguirá lo explicado en la descripción de la excursión, pero queda

reservado el derecho a cambiar u omitir un lugar de visita o la secuencia del

paseo, de acuerdo con las condiciones o circunstancias climáticas, pensando

siempre en la seguridad de nuestros huéspedes, estamos creando nuevas

Día 5

Page 236: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

213

excursiones siguiendo sugerencias de huéspedes que se han hospedado en

nuestra hostería, en ocasiones se podrá completar algunas excursiones que no se

alcanzaron el día programado, en ultimo día, esto dependiendo de la hora de

llegada del primer día, hora de salida será 11:H00.

Los precios incluyen en el paquete turístico, así no participe en una o todas las

excursiones programadas.

Se aconseja a los nuestros huéspedes dejar su equipaje y todos los artículos de

valor en la hostería.

Para Grupos de más de 20 personas un baile indígena-cultural, para la misma

nos trasladaremos a una comunidad indígena, o la realizaremos en nuestras

instalaciones.

Tenemos también un evento exclusivo en Vivo con el artista plástico, el mismo que

usa sus modelos indígenas para pintar y adornar sus cuerpos desnudos con

pinturas que representan las vivencias, costumbres de la Amazonia. Este evento

es bajo reservación (consulte precios).

Tarifa de niño 50% aplica a menores de 11 años. Menores de 4 años Free siempre

y cuando comparta la habitación con sus padres.

Acomodamos o hacemos cambios en las excursiones para niños, y Huéspedes de

la tercera edad.

No incluye: bebidas, consumos extras, propinas, etc.

Los precios no incluye trasporte hacia y desde nuestras instalaciones.

No hay garantía de ver animales en las excursiones.

En la tarifa no incluye trasporte desde su destino original hacia y desde la Hostería

Huéspedes serán trasladados en nuestros vehículos a ciertas excursiones

cercanas a nuestras reservas.

Además de las excursiones incluidas en los paquetes regulares ( reservaciones

con mes de anterioridad, precios a requerimientos), contamos con nuevas

excursiones: Cascada “San Rafael” perteneciente a la comunidad de Ongona, San

Rafael, Morfo, Centro Shuar, incluidas las zonas agrícolas-ganaderas, la

Hacienda Camino Real, la zona pantanosa, así como también pasea a caballo, y

tour en bicicletas.

Page 237: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

214

Servicios de Guía y Equipo de Transporte

Se contratan los mejores guías capacitados disponibles. En grupos de 30

personas en adelante se contratará guía con conocimientos del idioma del grupo,

guías naturalistas ( Precio a requerimiento)

¿Qué llevar?

Una cantimplora o botella plástica para agua.

Linterna pequeña-baterías alcalinas.

Navaja suiza o cuchillo pequeño.

Material de lectura (disponible en las instalaciones).

Libreta de apuntes pequeña, juego personal de costura, medicina personal.

Snacks: chocolates, dulces etc.

Pantalones que sean de material fácil de secar. Los jeans no son recomendables.

Pantalones cortos (shorts)

2 o 3 camisetas o camisas manga larga, de algodón.

Ropa interior (sintéticos no son recomendables).

1 rompe vientos o impermeable ligero

1 suéter ligero o chaqueta

Binoculares

Cámara de fotos y/o, video cámara con extra baterías

Sombrero o gorra

Traje de baño y Gafas para el sol

Bloqueador solar y repelente

1 par de zapatos cómodos para caminar

1 par de zapatos deportivos -1 par de botas de caucho (disponibles en la

ecoaldea)

Mochila pequeña-cómoda para llevar cosas indispensables durante las caminatas

Propinas:

Las propinas a cualquier personal de servicio es muy apreciada.

Nota importante: La vía de ingreso hacia las instalaciones, se encuentra totalmente

pavimentada.

Page 238: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

215

4.5.3.3. Nuevos paquetes turísticos:

Excursiones Precio Regular Días

Festivos

Caminata Selva Secundaria Incluye en Paquete

2N / 3 D

Visita a Centro Artesanal de

balsa y paja toquilla, compra

de recuerdos y artesanías.

Incluye en Paquete

2N / 3 D

Incluye en Paquete

3N / 4 D

Visita a Comunidad

indígena y compartir con

ellos actividades agrícolas y

ganaderas. (Participación

de la siembra, ordeño).

Incluye en Paquete

3N / 4 D

Visita a la Plantación de

Cacao-Procesos y

Degustación del producto

terminado.

Obsequio.

Incluye en Paquete

3N / 4 D

Limpia Shamánica

Rituales ancestrales y

consumo de Ayahuashca.

$ 15 Por persona $ 20 Por

persona

Page 239: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

216

Actividades de Rafting de

aventura

$ 40 Por persona $ 55 Por

persona

Canotaje y Actividades de

pesca.

$ 12 Por adulto/10

Por Niño

$ 17 Por

adulto/10 Por

Niño

Actividades de Rapel por las

quebradas de la zona

$ 40 Por persona $ 40 Por

persona

Degustación de chontacuro

a los turistas extremos.

Degustación de la chica

mascada en mate.

Premio al turista osado en

degustar el platillo al vivo

$ 3 Por adulto.

$6 Por adulto.

Festival Gastronómico,

soberbios platillos

nacionales y bebidas con o

sin alcohol

$ 10 Por adulto/5

Por Niño

$ 17 Por

adulto/10 Por

Niño

Sesión de fotografías con el

hermoso paisaje de la

Amazonia con su rica flora y

fauna.

Incluye en Paquete

2N / 3 D

Incluye en Paquete

3N / 4 D

**opcional:

Los turistas tendrán la

SECAP_NAPO

$35 Por

adulto/20 Por

Page 240: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

217

oportunidad de inscribirse

en los cursos del idioma

Kitchwa, en donde con la

participación de facilitadores

nativos, podrán conocer la

terminología más usada por

la comunidad indígena de la

zona.

1 hora

(Horario a escoger-

disponibilidad

completa).

Niño.

Notas: Prohibido la excursión de rafting y rapel en Menores de Edad.

Reserva anticipada: 1 mes de anticipación

Rafting Minino 4 personas.

Canotaje: Mínimo 4 personas .

Combo en excursiones A) Limpia Shamánica, Canotaje 10% de descuento

Combo en excursiones B) Limpia Shamánica, Canotaje, Rafting, Rapel y el 15% de

descuento.

Para Grupos de 10 personajes en los Paquetes 2N/3D UNO gratis en Días no festivos.

Notas: Los citados con asteriscos *, son opciones a elegir por el turista.

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 241: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

218

Modificar la oferta gastronómica del restaurante

La oferta de alimentos en la hostería Shandia es reducida por lo cual es de suma

importancia la implementación de un nuevo menú que se fundamentara en ofrecer

platillos con productos de la zona mediante cultivos orgánicos, lo cual nos permitirá

atraer a los clientes que buscan conocer más de la cultura gastronómica de la región

Amazónica de una forma saludable y al mismo tiempo económica, aparte de que cabe

resaltar sobre las delicias soberbias de los platos típicos nacionales.

Redecorar diversos ambientes

Algunas zonas de la hostería se encuentran deterioradas por lo cual las instalaciones

serán repintadas dando énfasis a los colores corporativos que evocan la pasión y la

exuberancia de la selva (rojo – verde - naranja). De esta manera el cliente tendrá la

sensación de hospedarse en un ambiente más acogedor, natural y lleno de vitalidad.

Implementar una granja demostrativa

Aprovechando una zona aledaña a la hostería que no posee utilidad alguna se propone la

creación de una granja demostrativa la cual permitirá dar a conocer a los huéspedes el

proceso siembra, poda, cosecha de una variedad de plantas que a su vez serán

empleadas para la producción de platillos en la cocina garantizando su producción de

manera orgánica sin el empleo de químicos ni pesticidas.

Implementar un sistema de energía alternativa

Acorde con la tendencia del mundo actual las actividades hoteleras se vienen

desarrollando con un enfoque ambientalista que permite aprovechar al máximo los

recursos naturales y a su vez reducir costos, por esta razón la hostería Shandia se

instalará un sistema de calentamiento de agua por medio de paneles solares, los cual nos

permitirá calentar el agua para el uso de todas las habitaciones a un precio módico.

Rediseño del logotipo de la hostería Shandia

Se realizaran cambios mínimos necesarios al logotipo actual para mejorarlo o

modernizarlo, pero sin cambiar la esencia del logotipo actual, manteniendo sus colores y

diseño.

Page 242: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

219

Así obtendrá un logo actualizado en concepto y estética, adecuado al entorno competitivo

de la empresa sin perder su esencia.

De esta manera lograremos que el cliente visualice de forma grafica la imagen de la

empresa logrando así mantenerla en la mente del consumidor.

Logotipo actual

Logotipo Propuesto

Page 243: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

220

4.5.3. 4. Estrategias de Precio

Descuentos a clientes frecuentes

En el área de restaurante la hostería, aplicará un plan de descuentos que oscilaran entre

el 5% y el 10% para aquellos productos que tengan la menos rotación en el menú del

restaurante permitiendo así aumentar sus ventas.

La elección de dichos platos será efectuada por parte del Chef; y dependerá de la

temporada y el volumen de ventas.

Descuentos periódicos en temporada de baja ocupación

Dependiendo de la tendencia de ventas en la hostería se iniciara un programa de

descuentos en los cuales se ofrecerá descuentos del 15 % en la tarifa del alojamiento.

No.

ACTIVIDADES

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

1Descuentos en productos

seleccionados.

2Descuentos periódicos entemporadas de menor ocupación.

3Descuentos por grupo según elnúmero de huéspedes ahospedarse.

4Mantener los precios frente a lacompetencia periodos de bajaocupación.

IncidenciaPermanente

Permanente

Page 244: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

221

Descuentos por grupo según el número de huéspedes a hospedarse

Durante el proceso de reservación los huéspedes recibirán un descuento en la tarifa de

alojamiento si el grupo de personas a hospedarse supera las cuatro persona, de esta

manera se fomentara el aumento de huéspedes por el sistema de grupos.

Mantener los precios frente a la competencia en menor ocupación

La idea principal de ésta estrategia es la de mantener los precios para evitar reacciones

imprevistas de los consumidores ante una subida de precios.

Se puede elegir también este tipo de precios para colaborar con las políticas

gubernamentales de lucha contra la inflación o proyectar una imagen social de la hostería.

4.5.3.5. Estrategias de Promoción

No.

ACTIVIDADES

EN

ER

O

FEB

RE

RO

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OS

TO

SE

PTI

EM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

1Anuncios en revistas turísticas

especializadas

2Anuncios mediante redes

sociales en Internet.

3Fomentar las ventas personales

en el área de restaurante.

4Premios de artículos corporativos

a los clientes mediante sorteos.

5 Mini vallas iluminadas

6Publicidad movil en medios de

transporte masivo.

7 Marketing móvil SMS

8 E-mail marketing

10

Publicación en las paginas

amarillas de la guia telefónica en

la ciudad de Quito.

Permanente

Incidencia

Permanente

Permanente

Semestral

Permanente

Page 245: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

222

Anuncios en revistas turísticas especializadas

Realizaremos anuncios en la guía Terra de la revista Terra Incógnita que promociona

diversos hoteles y restaurantes del país. Ecuador Terra Incógnita es una revista bimestral

en circulación desde noviembre de 1998. Enfoca diversas facetas de la geografía, cultura,

naturaleza e historia del Ecuador y a los ecuatorianos, desde una perspectiva fresca e

independiente.

Anuncios en redes sociales en Internet

El Servicio de Comunicación a la Red Social, estará a cargo de una empresa de

publicidad, quienes se encargarán de postear (escribir temas) en Facebook, Twitter, y

Youtube, recibirá información de parte de la hostería y los posteará en las redes de

acuerdo a normas comunicacionales experimentadas, subirá los videos recibidos al Canal

de Youtube que se llamará “Shandia ecoaldea”, si existe la disponibilidad, y promocionará

a través de Twitter, los videos y los Comentarios de Youtube y Facebook

respectivamente. El servicio incluye cuatro posteos diarios, la generación de información

relevante para buscadores, retroalimentación de fans (comunicar noticias y comentarios a

la hostería) y generar branding (generar posicionamiento en Facebook y Twitter).

Fomentar las ventas personales en el área de restaurante

Considerando la importancia del rol de vendedor que posee el personal de servicio en el

área de restaurante es importante capacitar a dicho personal para que se conviertan en

las personas que promocionen nuestros diversos platos e incentiven las ventas de

productos con menores ventas.

Premios de artículos corporativos a los clientes por medios de sorteos

Posterior a los espectáculos de danza y música que se desarrollen en la hostería se

realizara un sorteo entre los huéspedes en los cuales se entregara artículos

promocionales que identifiquen a la hostería, entre los artículos a sortear habrá: gorras,

pulseras, jarros, termos, navajas, llaveros y bolígrafos.

Page 246: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

223

Mini vallas iluminadas

Serán colocadas en la ciudad de Quito como medio de difusión de la hostería Shandia.

Este medio publicitario cuenta con ventajas como: su ubicación estratégica en zonas de

alto tráfico, Cuentan con iluminación durante toda la noche, el anuncio llegara de una

forma directa y continúa y su precio es sumamente inferior a una valla convencional.

Page 247: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

224

Publicidad móvil en medios de transporte masivo

Los anuncios publicitarios serán colocados a manera de stickers en la parte lateral y

posterior de dos buses de la Compañía Catar de la ciudad de Quito que cumplen su ruta a

través de la Avenida Amazonas permitiendo de esta manera su difusión a un gran número

de potenciales clientes tanto nacionales y extranjeros que se circulen por dicho sector.

Marketing Móvil SMS

Es un sistema que utiliza el servicio SMS, para el envío de notificaciones masivas y

personalizadas a los destinatarios que poseen un teléfono celular activo; este es un

producto desarrollado para el envío de mensajes de texto SMS, ayudando así a que la

comunicación que se desea emitir sea precisa y llegue oportunamente a todos los

receptores.

Las ventajas que le traerá implementar el servicio de Mensajería Móvil son:

Rutas y servicios de entrega SMS en Ecuador y en el extranjero.

Conexión de Alta Calidad y alta fiabilidad de entrega.

Precios módicos frente a otro tipo de publicidad.

Los beneficios que se obtendrá con su uso, son:

Comprobante de entrega de SMS

Velocidad de entrega, hasta 100 SMS por segundo

Se pueden Programar los Envíos y la fecha del mismo

Administración de Base de Datos de Usuarios

Page 248: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

225

Envíos a diferentes operadoras (Porta, Movistar, Alegro)

Este sistema utiliza un Sistema de envío de mensajes de texto por lo que el pago por el

uso del envío del mensaje es de USD 0,10 por un SMS a cualquier operadora, sin ningún

recargo adicional para el emisor ni el receptor del comunicado. Por esta razón el envío de

notificaciones SMS sea mucho más barato que el envío a través de plataformas SMS que

incurren en costos adicionales por cada envío de mensajes.

Email marketing

El Email Marketing es una de las maneras más simples y económicas para difundir la

hostería Shandia a clientes potenciales mediante el correo electrónico. La gran ventaja del

sistema es que lo resultados pueden ser fácilmente medibles, y que es una poderosa

herramienta de fidelización y captación de nuevos clientes.

Permite dar a conocer su página Web, producto, servicio, promoción, o cualquier otra

información que la hostería desee comunicar de manera selectiva, o masiva, a través del

correo electrónico. Su fácil uso permite lanzar en pocos minutos una campaña de

marketing online.

Publicidad en las páginas amarillas de la guía telefónica de la cuidad de Quito

Un medio de gran para la difusión de la hostería es por medio de las páginas amarillas de

la Guía telefónica de la ciudad de Quito gracias a su amplio tiraje y por ende fácil acceso.

Page 249: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

226

4.5.3.6. Estrategia de Plaza

Alianzas con tarjetas de crédito

Gracias a diversos convenios con entidades bancarias, la hostería aceptara el pago de

cuentas con determinadas tarjetas de crédito, gracias a esta opción la hostería recibirá

artículos promocionales por parte del banco emisor de dichas tarjetas de crédito como son

servilletas, ceniceros, porta vasos, mezcladores. (Banco Bolivariano).

Reservas mediante pagina web

El uso de la página web no ha tenido la relevancia que debería debido a un diseño

adecuado por lo cual una de las principales modificaciones será agregar un link que

permitirá a los huéspedes realizar sus reservaciones para hospedajes desde cualquier

lugar del mundo.

Nuevas alianzas con diversas agencias de viajes.

Con el objetivo de implementar la cartera de clientes la hostería Shandia puede realizar

convenios con diversas agencias de viajes en la ciudad de Quito las cuales se encargaran

de ofrecer los diversos paquetes ofrecidos por lo cual recibirán una comisión posterior a

su venta.

No.

ACTIVIDADES

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

1Alianzas con tarjetas de

crédito.

2 Reservas mediate pagina web

3Nuevas alianzas con diversasagencia de viajes.

Incidencia

Permanente

Permanente

Permanente

Page 250: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

227

4.5.3.7. Estrategia para el área de la Cocina-Compras y Bodegas.

Control de Inventarios por medio de las tarjetas Kardex:

Kardex, no es más que un registro de manera organizada de la mercadería que se tiene

en una bodega. Generalmente, para poder hacerlos hay que hacer un inventario de todo

el contenido que tiene la bodega, y determinar la cantidad, un valor de medida, y el precio

unitario, esta información pasaría a ser el inventario inicial con el que se parte.

Luego se pueden clasificar los productos por sus características comunes, y una vez que

se hace todo eso se puede llenar los Kardex, que se pueden encontrar en papelerías o en

cualquier programa contable, para el caso de la ecoaldea Shandia, se propone dejar

establecido a través de unas tablas elaboradas en Microsoft Excel, para el control de

existencias en el área de la cocina en donde ingresan y salen materiales. En estos

registros se hace una tarjeta de kardex por producto, en donde se registra el nombre del

producto, el código del mismo, la cantidad existente, unidad de medida el valor unitario y

el valor total, y de ahí en adelante se seguirá registrando en el mismo kardex todas las

salidas y entradas del producto, y cada una de estos procesos se irá registrando los

mismos datos, es decir la cantidad del producto que entró, la unidad de medida, el valor

unitario y el total. También hay que tomar en cuenta que para efectos de valorización de

ese inventario , se utilizan diferentes métodos: los más comunes son el LIFO, FIFO;

Promedio Ponderado, Promedio o ultimo precio, dependiendo del método que se utilice, el

valor del producto aumenta o disminuye, y el orden en el que salen o entran las

mercaderías también varía. Primeramente se elaborarán listados de los productos que se

utilizan, se los codificará seguidamente para ingresarlos luego a la base de datos.

Igualmente se procederá con los proveedores. Se adjunta un modelo base para

referencia del kardex a ser utilizado en ésta área.

Page 251: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

228

Descripción del producto azúcar sacos

Referencia: 98766

Fecha Documento Detalle Cantidad Unidad de Valor unitario Costo total Cantidad Unidad Valor unitario Total Cantidad Valor unitario Costo total

soporte de la operación Medida de compras de Medida de compras costo mercancia de compras

o de las o de las vendida o de las

devoluciones devoluciones Y/o retirada devoluciones

en ventas en ventas

en compras

Saldo al inicio del mes… -

1 de enero de 2011 Fac 4845 Compra a La X Ltda 30 sacos 60 1,800 0 30 sacos 60 1,800

3 de enero de 2011 Fac 4847 Compra a La X Ltda 10 sacos 62 620 - 0 40 sacos 61 2,420

10 de marzo de 2011 Fac 0001 Ventas a clientes 12 sacos 61 726 28 - 61 1,694

15 de abril de 2011 Nota cre.001 Devolucion en compra 5 sacos 61 305 23 - 60 1,389

17 de mayo de 2011 Nota debito 001 Devolucion en venta 5 sacos 61 305 - 28 sacos 61 1,694

Totales Mes: 2,725 1,031

Descripción del producto sal fundas

Referencia: 98767

Fecha Documento Detalle Cantidad Valor unitario Costo total Cantidad Valor unitario Total Cantidad Valor unitario Costo total

soporte de la operación de compras de compras costo mercancia de compras

o de las o de las vendida o de las

devoluciones devoluciones Y/o retirada devoluciones

en ventas en compras en ventas

Saldo al inicio del mes… 0

1 de enero de 2011 Fac 4845 Compra a La X Ltda 25 fundas 9 225 0 25 9 225

3 de enero de 2011 Fac 4847 Compra a La X Ltda 18 fundas 9 153 - 0 43 9 378

10 de marzo de 2011 Fac 0001 Ventas a clientes 40 fundas 9 352 3 9 26

15 de abril de 2011 Nota cre.001 Devolucion en compra 5 fundas 8 40 2- 7 14-

17 de mayo de 2011 Nota debito 001 Devolucion en venta 7 fundas 9 63 - 5 10 49

Totales Mes: 441 392

Descripción del producto harina sacos

Referencia: 98768

Fecha Documento Detalle Cantidad Valor unitario Costo total Cantidad Valor unitario Total Cantidad Valor unitario Costo total

soporte de la operación de compras de compras costo mercancia de compras

o de las o de las vendida o de las

devoluciones devoluciones Y/o retirada devoluciones

en ventas en compras en ventas

Saldo al inicio del mes… 0

1 de enero de 2011 Fac 4845 Compra a La X Ltda 50 sacos 35 1,750 0 50 35 1,750

3 de enero de 2011 Fac 4847 Compra a La X Ltda 25 sacos 33 825 - 0 75 34 2,575

10 de marzo de 2011 Fac 0001 Ventas a clientes 150 sacos 34 5,150 75- 34 2,575-

15 de abril de 2011 Nota cre.001 Devolucion en compra 20 sacos 32 640 95- 34 3,215-

17 de mayo de 2011 Nota debito 001 Devolucion en venta 10 sacos 33 330 - 85- 34 2,885-

Totales Mes: 2,905 5,790

Saldo

Entradas Salidas Saldo

Entradas Salidas Saldo

Entradas Salidas

Page 252: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

229

4.5.7. Estrategia para el área de la Cocina

Se va a promover la utilización de recetas estándar para controlar los desperdicios, se

considera de suma importancia mejorar la oferta gastronómica en la ecoaldea Shandia,

por lo cual se sugiere añadir los siguientes platos al menú ya existente.

Los platillos ofrecidos son típicos, elaborados con productos de la zona, factor de

relevancia, para visitantes propios y extranjeros, considerando además, la reducción de

costos en la preparación de los mismos por tratarse de que en su correspondiente

elaboración, la materia prima es meramente ecuatoriana, el producto es de calidad y con

la implentación del proyecto invernadero, coadyuvará a la siembra y cosecha del producto

en la misma ecoaldea, situación que al mismo tiempo optimizará los costos.

MENÚ SUGERIDO

Entradas

Sopas

Platos fuertes

Tamal de yuca 1.10

Quimbolitos de papachina 1.75

Bollos de maduro 0.48

Empanadas de arroz 0.75

Pasteles de yuca 0.60

Chupe de pescado 1.52

Sango de choclos y verde 1.57

Sancocho de Pescado 2.03

Sopa de camarones con verde 1.00

Consomè de pollo 1.56

Ubre estofada 1.98

Seco de Guanta 3.23

Mayto de tilapia 1.90

Cariucho 1.78

Chuleta de cerdo glaseadas 3.15

Page 253: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

230

Postre

Bebidas

Recetas estándar

Entradas

Dulce de mamey 1.58

Torta dulce de papachina 1.03

Brownies 1.73

Budìn de plàtano con salsa 1.00

de maracuya

Torta de chocolante 1.87

Noche tropical 1.71

Sangrìa 3.52

Piña colada 1.13

Page 254: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

231

Nombre de la receta FOTO

Gènero Entrada

Pax 4

Porciones 4

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Almidòn de papachina g 140 0,02 2,8

Queso fresco g 140 0,0051 0,714

Azùcar g 35 0,0007 0,0245

Huevos g 180 0,002 0,36

Mantequi l la g 45 0,0049 0,2205

Polvo de Hornear g 5 0,0073 0,0365

Pasas g 25 0,0035 0,0875

Hojas de plàtano u 4 0,01 0,04

Chicharòn g 45 0,016 0,72

Costo Neto 5,00

5% Varios 0,25

Costo Total 5,25

Costo Por Pax 1,31

Costo Vta. Pot 0,44

Precio 1,75

Quimbolitos de papachina

Nombre de la receta FOTO

Gènero Entrada

Pax 4

Porciones 4

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Maduros g 400 0,0022 0,88

Azùcar g 115 0,0007 0,0805

Harina de trigo g 70 0,0012 0,084

Huevos g 140 0,002 0,28

Manteca de cerdo g 20 0,0015 0,03

Hojas de plàtano u 4 0,01 0,04

Costo Neto 1,39

5% Varios 0,07

Costo Total 1,46

Costo Por Pax 0,37

Costo Vta. Pot 0,11

Precio 0,48

Bollos de maduro

Page 255: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

232

Nombre de la receta FOTO

Gènero Entrada

Pax 6

Porciones 30

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

MASA

Arroz g 455 0,0012 0,546

RELLENO

Carne de cerdo g 230 0,0081 1,863

Huevos g 120 0,002 0,24

Arveja g 115 0,0027 0,3105

Zanahoria g 160 0,0009 0,144

Cebol la blanca g 90 0,00 0,09

Ajo g 15 0,0009 0,0135

Leche g 60 0,0007 0,042

Culantro g 10 0,0016 0,016

Achoite g 5 0,0032 0,016

Costo Neto 3,28

5% Varios 0,16

Costo Total 3,45

Costo Por Pax 0,57

Costo Vta. Pot 0,17

Precio 0,75

Empanadas de arroz

Nonbre de la receta FOTO

Gènero Entrada

Pax 2

Porciones 8

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Yuca g 455 0,0006 0,273

Huevos g 60 0,002 0,12

Mantequi l la g 30 0,0049 0,147

Queso Fresco g 60 0,0051 0,306

Aceite g 30 0,0012 0,036

Costo Neto 0,88

5% Varios 0,04

Costo Total 0,93

Costo Por Pax 0,46

Costo Vta. Pot 0,14

Precio 0,60

Pasteles de yuca

Page 256: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

233

Sopas

Nombre de la receta FOTO

Gènero Sopa

Pax 6

Porciones 6

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Corvina g 455 0,0109 4,96

Papas g 455 0,0006 0,27

Manì g 225 0,0045 1,01

Leche g 230 0,0007 0,16

Cebol la Blanca g 240 0,001 0,24

Ajo g 15 0,0009 0,01

Costo Neto 6,66

5% Varios 0,33

Costo Total 6,99

Costo Por Pax 1,17

Costo Vta. Pot 0,35

Precio 1,52

Chupe de pescado

Nombre de la receta FOTO

Gènero Sopa

Pax 6

Porciones 6

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Choclos g 230 0.0017 0.39

Verdes g 200 0.0025 0.50

Cebol la blanca g 30 0.001 0.03

Cebol la pa iteña g 80 0.0009 0.07

Pimiento g 60 0.0014 0.08

Culantro g 5 0.0016 0.01

Tomate g 80 0.4 3.20

Achiote g 35 0.0032 0.11

Manì g 75 0.0026 0.20

Agua g 2000 0.0007 1.40

Ajo g 15 0.0009 0.01

Costo Neto 6.01

5% Varios 0.30

Costo Total 6.31

Costo Por Pax 1.05

Costo Vta. Pot 0.32

Precio 1.37

Sango de choclos y verde

Page 257: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

234

Nombre de la receta FOTO

Gènero Sopa

Pax 6

Porciones 6

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Cabeza de pescado g 455 0,0026 1,18

Ceboola blanca g 80 0,001 0,08

Tomate g 80 0,0009 0,07

Pereji l g 5 0,0018 0,01

Ajo g 15 0 ,0009 0,01

Yuca g 455 0,0006 0,27

Verdes g 200 0,0025 0,50

Achiote g 35 0,0032 0,11

Limòn g 30 0,001 0,03

Corvina g 480 0,0109 5,23

Agua g 2000 0 ,0007 1,40

Orègano g 5 0,0025 0,01

Costo Neto 8,92

5% Varios 0,45

Costo Total 9,36

Costo Por Pax 1,56

Costo Vta. Pot 0,47

Precio 2,03

Sancocho de Pescado

Page 258: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

235

Nombre de la receta FOTO

Gènero Sopa

Pax 6

Porciones 6

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Pechuga de pol lo g 500 0,013 6,50

Papas g 180 0,0006 0,11

Zanahoria g 90 0,0009 0,08

Apio g 10 0,001 0,01

Cebol la blanca g 10 0,001 0,01

Arroz g 115 0,0012 0,14

Ajo g 10 0,0009 0,01

Costo Neto 6,86

5% Varios 0,34

Costo Total 7,20

Costo Por Pax 1,20

Costo Vta. Pot 0,36

Precio 1,56

Consomè de pollo

Page 259: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

236

Platos fuertes

Nombre de la receta FOTO

Gènero Plato fuerte

Pax 6

Porciones 6

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Carne de Guanta g 910 0,0131 11,92

Chicha g 500 0,0025 1,25

Cebol la pa iteña g 80 0,0009 0,07

Cebol la blanca g 60 0,001 0,06

Pimientos g 60 0,0014 0,08

Ajì g 15 0,001 0,02

Ajo g 10 0,0009 0,01

Culantro g 15 0,0016 0,02

Manì g 45 0,0045 0,20

Arroz g 480 0,0012 0,58

Costo Neto 14,21

5% Varios 0,71

Costo Total 14,92

Costo Por Pax 2,49

Costo Vta. Pot 0,75

Precio 3,23

Seco de Guanta

Nombre de la receta FOTO

Gènero Plato fuerte

Pax 6

Porciones 6

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Ubre g 455 0.0121 5.51

Papas g 455 0.0035 1.59

Arveja g 230 0.0033 0.76

Zanahoria g 90 0.0009 0.08

Tomate g 80 0.0009 0.07

Culantro g 15 0.0016 0.02

Ajo g 10 0.0009 0.01

Achiote g 30 0.0032 0.10

Arroz g 480 0.0012 0.58

Costo Neto 8.72

5% Varios 0.44

Costo Total 9.15

Costo Por Pax 1.53

Costo Vta. Pot 0.46

Precio 1.98

Ubre estofada

Page 260: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

237

Nombre de la receta FOTO

Gènero Plato fuerte

Pax 2

Porciones 6

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Papas Grandes g 1000 0,0006 0,60

Cebol la Blanca g 170 0,001 0,17

Achiote g 5 0,0032 0,02

Mantequi l la g 15 0,0049 0,07

Harina g 20 0,0012 0,02

Ci lantro g 25 0,0016 0,04

Leche g 175 0,0007 0,12

Huevos g 150 0,002 0,30

Crema de leche g 85 0,0031 0,26

Ajì g 25 0,001 0,03

Lechuga g 15 0,0005 0,01

Aguacate g 120 0,0033 0,40

Arroz g 480 0,0012 0,58

Costo Neto 2,61

5% Varios 0,13

Costo Total 2,74

Costo Por Pax 1,37

Costo Vta. Pot 0,41

Precio 1,78

Cariucho

Nombre de la receta FOTO

Gènero Plato fuerte

Pax 6

Porciones 6

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Ti lapia g 1800 0,0043 7,74

Hojas de plàtano u 6 0,01 0,06

Yuca g 230 0,0006 0,14

Verde g 100 0,0025 0,25

Tomate g 80 0,0009 0,07

Cebol la pa iteña g 80 0,0009 0,07

Costo Neto 8,33

5% Varios 0,42

Costo Total 8,75

Costo Por Pax 1,46

Costo Vta. Pot 0,44

Precio 1,90

Mayto de tilapia

Page 261: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

238

Postre

Nombre de la receta FOTO

Gènero Postres

Pax 4

Porciones 4

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Pulpa de mamey g 920 0,0022 2,02

Panela g 460 0,003 1,38

Jugo de l imòn g 30 0,016 0,48

Jugo de naranja g 230 0,0017 0,39

Canela g 10 0,035 0,35

Coste Neto 4,63

5% Varios 0,23

Costo Total 4,86

Costo Por Pax 1,21

Costo Vta. Pot 0,36

Precio 1,58

Dulce de mamey

Nombre de la receta Chuleta de cerdo glaseadas FOTO

Gènero Plato fuerte

Pax 6

Porciones 6

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Chuletas de cerdo g 1500 0.0087 13.05

Mantequi l la g 45 0.0049 0.22

Maicena g 45 0.0025 0.11

Miel g 30 0.0036 0.11

Mostaza g 15 0.0052 0.08

Naranja g 115 0.0012 0.14

Azùcar morena g 30 0.0007 0.02

Salsa de tomate g 30 0.0029 0.09

Jugo de l imòn g 30 0.0016 0.05

Costo Neto 13.86

5% Varios 0.69

Costo Total 14.56

Costo Por Pax 2.43

Costo Vta. Pot 0.73

Precio 3.15

Page 262: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

239

Nombre de la receta FOTO

Gènero Postres

Pax 4

Porciones 4

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Papachina g 455 0,0048 2,18

Mantequi l la g 30 0,0049 0,15

Azùcar g 115 0,0007 0,08

Agua ardiente g 75 0,006 0,45

Anìs g 5 0,0116 0,06

Leche g 115 0,0008 0,09

Coste Neto 3,01

5% Varios 0,15

Costo Total 3,16

Costo Por Pax 0,79

Costo Vta. Pot 0,24

Precio 1,03

Torta dulce de papachina

Nombre de la receta FOTO

Gènero Postres

Pax 6

Porciones 6

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Huevos g 300 0,002 0,60

Azùcar g 460 0,0007 0,32

Mantequi l la g 115 0,0049 0,56

Cocoa g 175 0,002 0,35

Harina g 230 0,0012 0,28

Polvo de Hornear g 10 0,0073 0,07

Vaini l la g 15 0,0065 0,10

Nueces picadas g 250 0,0213 5,33

Coste Neto 7,61

5% Varios 0,38

Costo Total 7,99

Costo Por Pax 1,33

Costo Vta. Pot 0,40

Precio 1,73

Brownies

Page 263: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

240

Nombre de la receta FOTO

Gènero Postres

Pax 4

Porciones 4

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Plàtano seda g 350 0,0025 0,88

Jugo de l imòn g 250 0,0016 0,40

Mantequi l la g 115 0,0049 0,56

Azùcar g 65 0,0007 0,05

Huevos g 150 0,002 0,30

Vaini l la g 15 0,0065 0,10

Salsa de maracuyà

Jugo de maracuyà g 115 0,0035 0,40

Maicena g 15 0,0025 0,04

Azùcar g 20 0,0007 0,01

Crema de leche g 65 0,0031 0,20

Coste Neto 2,94

5% Varios 0,15

Costo Total 3,08

Costo Por Pax 0,77

Costo Vta. Pot 0,23

Precio 1,00

Budìn de plàtano con salsa de

maracuya

Nombre de la receta FOTO

Gènero Postres

Pax 6

Porciones 6

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Harina g 690 0,0012 0,83

Huevos g 250 0,002 0,50

Bicarbonato g 35 0,02 0,70

Leche g 460 0,0007 0,32

Cocoa g 135 0,002 0,27

Aceite g 345 0,0012 0,41

Azùcar g 575 0,0007 0,40

Vaini l la g 15 0,0065 0,10

Fudge

Leche evaporada g 400 0,0045 1,80

Leche condesada g 400 0,006 2,40

Azùcar g 230 0,0007 0,16

Cocoa g 115 0,002 0,23

Mantequi l la g 15 0,0049 0,07

Coste Neto 8,20

5% Varios 0,41

Costo Total 8,61

Costo Por Pax 1,43

Costo Vta. Pot 0,43

Precio 1,87

Torta de chocolate

Page 264: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

241

Bebidas

Nombre de la receta FOTO

Gènero

Pax 6

Porciones 6

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Vino Tinto g 1000 0,0026 2,60

Brandy g 115 0,008 0,92

Gaseosa de naranja g 500 0,0009 0,45

Naranja g 180 0,05 9,00

Ensalada de Frutas g 500 0,004 2,00

Manzana g 60 0,0025 0,15

Azùcar g 40 0,0007 0,03

Jugo de naranja g 230 0,0012 0,28

Hielo g 30 0,0022 0,07

Coste Neto 15,49

5% Varios 0,77

Costo Total 16,26

Costo Por Pax 2,71

Costo Vta. Pot 0,81

Precio 3,52

Sangrìa

Bebida frìa

Nombre de la receta FOTO

Gènero

Pax 4

Porciones 4

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Jugo de Piña g 115 0.0007 0.08

Jugo de melòn g 115 0.002 0.23

Jugo de papaya g 115 0.0005 0.06

Leche de coco g 115 0.0072 0.83

Azùcar g 30 0.0007 0.02

Ron g 400 0.008 3.20

Coco ra l lado g 60 0.01 0.60

Coste Neto 5.02

5% Varios 0.25

Costo Total 5.27

Costo Por Pax 1.32

Costo Vta. Pot 0.39

Precio 1.71

Noche tropical

Bebida frìa

Page 265: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

242

4.6. Presupuesto para llevar a cabo la propuesta de mejoramiento.

Un presupuesto, es un plan, esto significa que el presupuesto expresa lo que la

administración tratará de realizar. Para la ecoaldea Shandia, el presupuesto

orientado a la consecución de los objetivos que encierra el plan de mejoramiento

propuesto en el desarrollo de la presente Tesis, es un:

Presupuesto Integrador: Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades

de la empresa. Dirigido a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro

del objetivo global.

4.6.1. Cuadro detallado:

Mejoramiento Organizacional

Recurso Actividad Detalle Precio Total

Manual de Procesos Recopilación de

información

Incluye

refrigerios-

observaciones 12.00

Nombre de la receta FOTO

Gènero Bebida frìa

Pax 6

Porciones 6

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Crema de coco g 345 0.002 0.69

Ron g 460 0.008 3.68

Leche de coco g 55 0.0072 0.40

Azùcar g 30 0.0007 0.02

Cerezas g 15 0.006 0.09

Piña g 50 0.0007 0.04

Hielo g 30 0.0022 0.07

Coste Neto 4.98

5% Varios 0.25

Costo Total 5.23

Costo Por Pax 0.87

Costo Vta. Pot 0.26

Precio 1.13

Piña colada

Page 266: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

243

directas,

movilizaciones.

Análisis y diseño del

Manual

Incluye

refrigerios-

utilización de

computador. 150.00

Papelería 1 resma 6.00

Impresiones 25.00

193.00

Asistencia técnica-talleres y contratación de servicios:

Recurso Detalle Precio Unitario Precio Total

Almuerzo Almuerzo para 6

participantes 20 120.00

Refrigerios 2 refrigerios para 6

participantes 12 144.00

Material para talleres Material para 4

talleres 125.00

Honorarios facilitador 4 talleres 350.00

Capacitación SECAP

Psicología Laboral-1

persona-27 días-2

horas diarias 35 35.00

Auxiliar de Cocina III

Nivel-1 persona-20

días-2 horas 55 55.00

Bocaditos típicos y

bebidas-2 personas-

20 días-2 horas 55 110.00

Idioma Kichwa para

extranjeros 35.00 *

Turismo comunitario 35.00 *

Page 267: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

244

Chiva Costo por persona

$10-mínimo 10 10 100.00

Grupo artístico-ballet

folklórico de la zona Costo por hora-día

20 140.00

Grupo musical

folklórico Costo por 3horas-día

25 525.00

Total 1,774.00

Costos de adecuación y ornato:

Equipamiento y mobiliario

Cabañas alojamiento

Recurso Unidad

Costo

Unitario Costo Total

Hamacas 8 50.00

400.00

Estanterías en bodegas 4 60.00

240.00

buzón de sugerencias

1 52.00

52.00

Materiales para adecuación y ornato-Gls

pintura-barniz-laca (Se recibirá un descuento

en la compra de los materiales, por tratarse de

la ecoaldea Shandia).

150.00

Mesitas rústicas para el bar-restaurante,

elaboradas con materiales propios de la zona. 10 35.00

350.00

Camas y comodines rústicos elaborados con

materiales propios de la zona. 5 70.00

350.00

Espejos 5 25.00

125.00

Muebles para planchado 2 12.00

24.00

Page 268: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

245

Postes de iluminación solar 12 35.00

420.00

Sistema solar para calentar agua 2000-lts 1

2,300.00

2,300.00

Menaje de cocina

-

Vajilla. Mantelería

2

150.00

300.00

Menaje para habitaciones

-

sábanas

estampadas 36 35.00

1,260.00

5,971.00

Invernadero:

Vivero 224,21

Semillas 125.00

Materiales 125.00

Sistemas de riego 250.00

724,21

Equipo para deportes extremos:

Recurso Unidades Costo Unitario Costo total

mochilas 6 64 384

saco de dormir 6 131,90 786

mosquitero 6 38 228

aislante 6 51,96 311.76

cubre mochilas 6 45,06 270

navaja 6 90 540

linterna 6 27 162

Page 269: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

246

poncho 6 36 216

botas 6 56,71 340.26

cascos 6 40 239,97

chalecos salvavidas 6 33,43 200,58

remos 6 70,56 423,37

botes 1 1.590 1.590

cañas de pescar 6 35 210

kit de primeros auxilios 1 60 60

5.961,94

Publicidad:

Recurso Tiempo Costo Unitario Costo total

Rediseño de Logotipo

corporativo de

Shandia

60.00

Diseño de nuevos

uniformes

Paquete 356.00

Diseño de Tótem

Shandia

Paquete 35.00

Artículos

promocionales

Paquete 345.00

Revistas

especializadas de

turismo-Terra

Incógnita

1 año de pauta-en

guía Terra

450.00 450.00

Redes sociales e

internet

Diseño de perfiles en

la red Facebook 199.00

50.000 apariciones

en Hotmail-

messenger 500.00

E-mail marketing

1 envío mensual a

400.000 usuarios de

la web. 175.00

Page 270: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

247

Mensajes sms

celulares

10.000 mensajes

distribuidos en las

tres operadoras. 0.08 800.00

Mini valla publicitaria

3 meses repartidos

en las 3

estacionalidades de

mayor afluencia

turística. 882.00

Publicidad móvil

2 buses Tipo-Águila

Dorada y Catar-

(Lateral-posterior-

bonificación interna)

Recorridos en zonas

de mayor afluencia

comercial-(CCI-Mall

El Jardín- 1,231.14

Publicidad en páginas

amarillas

Publicación en Guía

Telefónica Quito 452.00

5,485.14

4.6.2. Cuadro resumen:

Cuadro resumen de Inversión inicial para el plan de mejoramiento:

Planificación y

ejecución

Problema

encontrado

Fase de estudio e Investigación 125.00*

Análisis y tabulación de la

información

Diagnóstico-Determinación del

Problema-Alternativas de

Solución

125.00*

Implementación

de Soluciones

No existe un

Manual de

Manual de Procedimientos

193.00

Page 271: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

248

Procedimientos

Deficiencias

gerenciales

Dinámicas para el

fortalecimiento del Liderazgo

actual

35.00*

Producto/Servici

o frágil frente a la

competencia

Estrategias de

Marketing

Producto 13.207,15

Precio

Plaza

Publicidad 5,485.14

Personal

desmotivado

Plan de motivación para los

empleados

Personal poli

funcional sin

especialización Capacitación de los empleados

939.00

20.109,29

Notas:

**Cabe señalar que éste presupuesto, va a manejarse en conjunto con el Ministerio de

Turismo y su Programa Consolida, éste organismo será quien brindará el financiamiento

pertinente para la ejecución.

Page 272: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

249

5. CAPITULO V

5.1. Evaluación de beneficios

5.2. Evaluación financiera sin mejoramiento

5.2.1. Ingresos Actuales-Tarifa Promedio

Tarifa Promedio USD$30

Meses Número de

Huéspedes Ingresos

Enero 378 11,340

Febrero 524 15,720

Marzo 376 11,280

Abril 465 13,950

Mayo 301 9,030

Junio 298 8,940

Julio 226 6,780

Agosto 427 12,810

Septiembre 325 9,750

Octubre 296 8,880

Noviembre 329 9,870

Diciembre 591 17,730

4,536.00 136,080.00

Promedio

huéspedes 378

Fuente: Estadística-Check In-Check Out-Ecoaldea Shandia.

6.2.3. Egresos Actuales

Mano de Obra Directa

Salario unificado

Aporte personal

13vo sueldo

14vo. Sueldo

Fdo. Vacacional

Aporte Patronal

Fdo. Reserva

Total año

Mucama 285.6 26.70 285.60 264 142,80 34.70 11,90 4,501.16

4,501.16

Page 273: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

250

Mano de Obra Indirecta

Salario unificado

Aporte personal

13vo sueldo

14vo. Sueldo

Fdo. Vacacional

Aporte Patronal

Fdo. Reserva

Total año

Ayudante de Cocina

285.60 26.70 285.60 264 142,80 34.70 11,90 4,501.16

Cheff 285.60 26.70 285.60 264 142,80 34.70 11,90 4501.16 Recepcionista 283.25 26.48 283.25 264 141,63 34.41 11,80 4466.30

13,468.62

Servicios Básicos

Rubro Valor mensual Valor anual

Luz 500.00 6,000.00

Agua 250.00 3,000.00

Internet 28.89 346.68

9,346.68

Suministros

Rubro Valor mensual Valor anual

Oficina 125.00 1,500.00

Aseo 159.00 1,908.00

3,408.00

Mantenimiento

Activos actuales % año Valor

Maquinas y Equipos

4,350.00 0.01 43.50

Muebles y Enseres

2,790.00 0.01 27.90

Lencería 500.00 0.01 5.00

7640.00 76.40

Depreciación

Activos % años Valor

Maquinas y Equipos

10% 10 435.00

Muebles y Enseres

10% 10 251.10

Lencería 10% 4 112.50

798.60

Page 274: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

251

Gastos de Administración

Salario unificad

o

Aporte personal

13vo sueldo

14vo. Sueldo

Fdo. Vacacion

al

Aporte Patronal

Fdo. Reserva

Total año

Gerente 800.00 74.80 800,00 264.00 400,00 97.20 33,33 12,132.80

Auxiliar de Comercialización

436.00 40.77 436,00 264.00 218,00 52.97 18,17 6,732.50

18,865.30

Gastos de Ventas

Publicidad-Promoción

500

500.00

Total egresos 50,964.76

6.2.4. Cuadro de Costos de Operación Actuales

Concepto Valor

Mano de obra directa 7,405.16

Mano de obra indirecta 13,468.62

Materiales directos

Materiales indirectos 1,908.00

Servicios básicos 9,346.68

Mantenimiento 76.40

Depreciación 798.60

Amortización

Total costos de operación 33,003.46

Gastos de ventas 500.00

Gastos administrativos 18,865.30

Gastos financieros

TOTAL 52,368.76

Page 275: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

252

6.2.5. Estado de Resultados Actuales

6.2.6. Flujo de Caja

Concepto Valor

Ventas Anuales 136,080.00

Gastos de Operación anual 51,570.16

Depreciación de activos fijos 798.60

Valor libro otros activos

Venta otros activos

Gastos financieros (pago intereses)

Utilidad antes de impuestos 83,711.24

Reparto de utilidades 12,556.69

Impuesto anual 25 % 17,788.64

Utilidad Neta 53,365.92

Ajuste Dep. Activos Fijos 798.60

Ajuste Valor libro otros activos

Financiamiento - Préstamo

Amortización del crédito

Capital de trabajo

Flujo de caja puro 54,164.52

Estado de Resultados

Concepto Valor

Ingresos 136,080.00

(-) Costos de Operación 33,003.46

Utilidad Bruta 103,076.54

(-) Gastos Administrativos 18,865.30

(-) Gatos de Ventas 500.00

Utilidad Operacional 83,711.24

(-) Gastos Financieros

Utilidad antes de impuestos y utilidades 83,711.24

(-) 15 % Trabajadores 12,556.69

Utilidad antes de impuestos 71,154.56

(-) 25% Impuesto a la Renta 17,788.64

Utilidad neta total 53,365.92

Page 276: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

253

6.2.7. Evaluación Financiera con el Mejoramiento

6.2.8. Ingresos con los beneficios del Mejoramiento-Marginales

30 136080

Tarifa Promedio USD$30

Meses Número de Huéspedes

Ingresos

Enero 432 12,960

Febrero 745 22,350

Marzo 389 11,670

Abril 687 20,610

Mayo 397 11,910

Junio 399 11,970

Julio 321 9,630

Agosto 512 15,360

Septiembre 455 13,650

Octubre 442 13,260

Noviembre 398 11,940

Diciembre 720 21,600

5,897.00 176,910.00

Promedio huéspedes

491.4

Ventas año actual 176,910.00

Ingresos Marginales 40,830.00

6.2.9. Egresos Marginales

Mano de Obra Directa

Unidad de trabajo

Salario unificado

Aporte personal

13vo sueldo

14vo.Sueldo

Fdo. Vacacional

Aporte Patronal

Fdo. Reserva

Total año

Mucamas 285.6 26.70 285,60 264,00 142,80 34.70 11,90 4,501.16

4501.16

Page 277: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

254

Mano de Obra Indirecta

Unidad de trabajo

Salario unificado

Aporte personal

13vo sueldo

14vo.Sueldo

Fdo. Vacacional

Aporte Patronal

Fdo. Reserva

Total año

Mesero 271.92 25.42 271.92 264 135,96 33.04 11,33 8,596.41

Mantenimiento

285.60 26.70 285,60 264 142,80 34.70 11,90 4,501.16

Servicios Básicos

Rubro Valor mensual Valor anual

Luz 150.00 1,800.00

Agua 150.00 1,800.00

Internet 28.89 346.68

3,946.68

Suministros

Rubro Valor mensual Valor anual

Oficina 85.00 1,020.00

Aseo 223.00 2,676.00

3,696.00

Mantenimiento

Activos para proyecto de mejoramiento % año Valor

Maquinas y Equipos 2550.00 1% 25.50

Muebles y Enseres 2585.21 1% 25.85

Lencería 1560.00 1% 15.60

6695.21 66.95

Depreciación

Activos % años Valor

Maquinas y Equipos 10% 10 229.50

Muebles y Enseres 10% 10 232.67

Lencería 10% 4 351.00

813.17

Page 278: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

255

Gastos de Administración

Unidad de trabajo

Salario unificado

Aporte personal

13vo sueldo

14vo. Sueldo

Fdo. Vacacion

al

Aporte Patronal

Fdo. Reserva

Total año

Gerente 800 74.80 800 264 400 97.20 33,33 12.132.80

Auxiliar de Comercialización

436 40.77 436 264 218 52.97 18,17 6.732.50

18,865.30

Gastos asistencia y capacitación

1774

Otros gastos administrativos

193

1,967.00

Gastos de Ventas

Publicidad-Promoción 5.485.14

Gastos herramientas-tours

5.098.02

10,583.16

Total egresos marginales 57,536.99

6.2.10. Cuadro de Costos de Operación con el Beneficio del Mejoramiento

Concepto Valor

Mano de obra directa 4,501.16

Mano de obra indirecta 13,097.57

Materiales directos -

Materiales indirectos 2,676.00

Servicios básicos 3,946.68

Mantenimiento 66.95

Depreciación 813.17

Amortización -

Total costos de operación 25,101.53

Gastos de ventas 10,583.16

Gastos administrativos 1,967.00

Gastos financieros -

TOTAL 37,651.69

Page 279: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

256

6.2.11. Estado de Resultados Actuales

6.2.12. Flujo de Caja con la aplicación del Mejoramiento

Concepto AÑO 1

Ventas Anuales 40,830.00

Gastos de Operación anual 36,838.52

Depreciación de activos fijos 813.17

Valor libro otros activos -

Venta otros activos -

Gastos financieros (pago intereses) -

Utilidad antes de impuestos 3,178.31

Reparto de utilidades 476.75

Impuesto anual 25 % 675.39

Utilidad Neta 2,026.17

Ajuste Dep. Activos Fijos 813.17

Ajuste Valor libro otros activos

Inversión 2011 mejoramiento

Financiamiento - Préstamo

Amortización del crédito

Capital de trabajo

Flujo de caja puro 2,839.34

Estado de Resultados

Concepto Valor

Ingresos 40,830.00

(-) Costos de Operación 25,101.53

Utilidad Bruta 15,728.47

(-) Gastos Administrativos 1,967.00

(-) Gatos de Ventas 10,583.16

Utilidad Operacional 3,178.31

(-) Gastos Financieros -

Utilidad antes de impuestos y utilidades 3,178.31

(-) 15 % Trabajadores 476.75

Utilidad antes de impuestos 2,701.56

(-) 25% Impuesto a la Renta 675.39

Utilidad neta total 2,026.17

Page 280: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

257

6.3. Indicadores Financieros

6.3.2. Razón de Rentabilidad

Razón de Rentabilidad

Margen de utilidad Operativa= Utilidad antes de Intereses e Impuestos

Ventas (Ingresos Brutos)

Margen de utilidad Operativa= 3,178.31

40,830.00

Margen de utilidad Operativa= 7.78%

El margen de utilidad Operativa de la ecoaldea Shandia, es del 7,78%, representa el

porcentaje de Utilidad Pura, ganada por cada dólar en la venta de paquetes turísticos.

6.4. Análisis de posicionamiento estratégico en el mercado

El propósito del posicionamiento estratégico es lograr la ventaja competitiva a través de

mantener lo que diferencia a la ecoaldea Shandia, de otras hosterías con objetivos

similares. Esto es, emular diferentes actividades de la competencia o ejecutar actividades

similares de manera diferente.

Se describen un principio clave, que se deben observar en el posicionamiento

estratégico:

La estrategia radica en la creación de una posición única y de valor, que

involucra la gestión de un conjunto de actividades significativas. La posición

estratégica emerge de tres fuentes distintas:

1. Satisfacer pocas necesidades a una gran cantidad de turistas sean éstos

nacionales ó extranjeros, a través de una amplia gama de ofertas en los

paquetes turísticos.

Page 281: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

258

2. Satisfacer una amplia gama de necesidades de los clientes visitantes, a través

de las adecuaciones en sus instalaciones, entre otros.12

6.5. Cuadro comparativo de los procesos y situación actual con la propuesta

de mejoramiento:

Aspectos

importantes

Situación actual Mejoramiento

Administración

actual

Inexistencia de un manual de

procedimientos.

Se elabora y propone la

aplicación de un Manual de

Procedimientos.

Inexistencia de un sistema que

permita llevar un detalle de

funciones efectivas en el

accionar de los empleados.

Elaboración de un Manual de

Procedimientos y funciones

por área, especificando el

accionar de cada empleado

de la Hostería, para optimizar

pasos, funciones y evitar la

duplicidad en la ejecución de

los mismos.

Inexistencia de flujos de

procesos

Elaboración de flujogramas de

procesos.

Inexistencia de diagramas

organizacionales

Elaboración de diagramas

organizacionales.

Gerente Deficiencias gerenciales, falta

de Liderazgo.

Se propone una dinámica

para el fortalecimiento de las

deficiencias gerenciales.

Empleados Personal empírico-poli

funcional, con deficiencias

Capacitación para la

especialización de todo el

personal, por medio de cursos

12

http://benegocios.wordpress.com/2008/03/25/%C2%BFque-es-el-posicionamiento-estrategico/

Page 282: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

259

cognitivas. impartidos por el

SECAP_NAPO, gracias a la

mediación del Ministerio de

Turismo.

Personal desmotivado en la

realización de sus actividades

diarias.

Establecimiento de medidas

motivacionales orientadas a

su esfuerzo y desempeño,

que logren maximizar su

rendimiento y fortalecer a su

equipo como un todo.

Contratación de

nuevo personal

Insuficiente personal que cubra

todas las actividades de la

Hostería.

Contratación de dos

empleados en las áreas de:

Servicios Generales, para

optimizar el servicio a los

clientes y mejorar el aspecto

externo de la Hostería.

Procesos

mercadológicos

actuales

Débiles procesos de Marketing. Fortalecimiento de los planes

de mercado a través de

nuevas y frescas estrategias

de Marketing.

Producto Débil imagen corporativa-

interna-externa

Fortalecimiento de la imagen

global de la ecoaldea

Shandia, a través de:

Mejoramiento de los paquetes

turísticos y actividades de

turismo extremo.

Mejoramiento del servicio a

clientes a través de las

capacitaciones orientadas

para cumplir con los

Page 283: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

260

requerimientos de los clientes.

Adecuaciones internas y

externas en la ecoaldea

Shandia.

Nueva oferta gastronómica

Rediseño del logotipo.

Precio Precios de paquetes turísticos,

menores que los de la

competencia, sin embargo

carentes de vitalidad en su

contexto.

Precios mejores que los que

ofrece la competencia,

sumados a la variedad de

actividades de sus paquetes

turísticos.

Plaza Canales de distribución

dispersos.

Alianzas con agencias de

viajes.

Alianzas con tarjeta de crédito

del Banco Bolivariano.

Reservas mediante la web.

Promoción Carencias promocionales Publicidad externa-interna-

masiva a través de mensajes

de texto enviados a las tres

operadoras, correo

electrónico a una base de

clientes, con el propósito de

conseguir ampliar los nichos

de mercado, afianzar el

nombre y eje diferenciador de

la ecoaldea Shandia, como

una de las mejores hosterías

ecológicas de la zona.

Page 284: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

261

Atención y servicio

al cliente

Servicio al cliente no

especializado.

Capacitación a los empleados

para que la atención al

cliente, se fortalezca,

optimice, maximice y los

resultados se traduzcan en la

satisfacción del cliente.

6.6. Medición de la satisfacción del cliente

Beneficios de la Implementación:

Resultados estimados

Evaluación de las soluciones implantadas (Beneficios Obtenidos):

Empleados, calificados y con un nuevo perfil que demanda la Hostería (Conocimiento del

perfil in/out y de sus potencialidades, con el cual va a enfrentarse a los cambios y retos

laborales).

Posicionamiento de imagen-trabajador-producto, gracias a la difusión esmerada del

programa de capacitación satisfactorio, primeramente queda bien la empresa y personal

técnico capacitador y queda bien la Hostería como implementadora del saber para su

capital humano y el servicio que puedan ofrecer a propios y extraños.

Jefe inmediato superior, con un mejor perfil y por ende es demandado por sus

subalternos en conocimiento, asesoría y respeto por parte de todos ellos.

“Ecoaldea Shandia, como un todo organizacional,

trabajo en equipo, mejores relaciones entre

trabajadoras, procesos y producto/servicio final”,

traducido a la satisfacción de los clientes.

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 285: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

262

Mejora sustancial de planes y programas de rendimiento de captación de nuevos

saberes y desarrollo organizacional que afecta a todos los integrantes de la Hostería,

gracias a la implementación de un Manual de Procedimientos a manera expresa.

Mejora en el producto, precio, plaza y promoción, gracias a las nuevas y frescas

estrategias de Marketing, que no solamente pretenden fortalecer a la Hostería en sí, sino

también generando en ella los niveles de reconocimiento e induciendo a la preferencia por

los servicios que la Hostería presta a sus clientes, sean éstos nacionales o extranjeros, la

diversidad y el atractivo de todos sus paquetes turísticos, crean en ella un eje

diferenciador que la vuelve especial y distinta del resto de Hosterías consideradas como

su competencia.

Imagen fortalecida de la Hostería; factor también muy relevante, que inducirá a simple

vista al turista nacional o extranjero, la imagen de una hermosa, bien conservada y

ecológica aldea, en la cual él se pueda sentir mejor que en casa, podrá disfrutar de los

hermosos paisajes, del verde sendero, de su fauna y flora y al mismo tiempo descansar

en las cómodas y coloridas cabañas al estilo rústico y muy ordenado, que ofrece la

ecoaldea Shandia. (Mejoras internas y externas).

El Valor Agregado en la Hostería:

No se trata de magia; pero el resultado es mágico.

La bienvenida atenta y cordial a los visitantes de la ecoaldea Shandia, por parte

del personal que trabaja en ella, generan en los turistas, la confianza para sentirse

cómodos.

La envoltura especial y gratuita del tótem hecho a mano, recuerdo que va a

entregarse a los visitantes, el último día de su estancia en la ecoaldea Shandia y

que de pronto parece comprado en una gran tienda.

El detalle de la mueblería Hecha a mano, por capital humano ecuatoriano, siempre

demostrando habilidades y actitudes de querer dar más con su trabajo.

La predisposición por obtener nuevos conocimientos sin poner resistencia a los

cambios dados por la tecnología adquirida.

El señor Gerente, que soporta pacientemente las exigencias y consejos de sus

proveedores y del buzón de sugerencias.

Page 286: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

263

La llamada de agradecimiento por parte de la encargada de recepción a los

visitantes que estuvieron alojados en la Hostería, dos días después de su estadía,

para consultar la conformidad del servicio a ellos prestado.

Page 287: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

264

6. CAPITULO VI

6.1. Análisis del impacto ambiental

6.1.1. Estudios de impactos ambientales

La administración ambiental comprende las políticas, la planificación, estructura,

responsabilidades, procedimientos y recursos humanos, materiales financieros que

destina una organización para la protección y conservación del medio ambiente.

6.1.1.1. Medio ambiente

El medio ambiente es el entorno donde opera una organización, incluyendo el aire, agua,

suelo, los recursos naturales, flora, fauna, los seres humanos y su interrelación.

6.1.1.2. Desarrollo sustentable

Consiste en satisfacer adecuadamente las necesidades de la generación presente sin

comprometer las de futuras generaciones.

6.1.1.3. Gestión ambiental

Comprende el conjunto de políticas, estrategias, normas, actividades operativas y

administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas y

orientadas a lograr la máxima racionalidad en los procesos de conservación y protección

del medio ambiente para garantizar el desarrollo sustentable, ejecutadas por el Estado y

la sociedad.

6.1.1.4. Clases de medidas ambientales

Prevención

Control

Contingencia

Mitigación

Rehabilitación

Compensación

Page 288: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

265

6.1.1.5. Origen de la afectación ambiental

Desechos

Aguas de desperdicio

Emisiones del aire

Uso de químicos

Uso de agua

Uso de energéticos

Uso de recursos naturales

Obsolescencia de productos

Disposición de productos

Derrame de petróleo

Corrosión

6.1.2. Áreas sensibles de impactos ambientales

6.1.3. CONTROL AMBIENTAL

6.1.3.1. Objetivos

Verificar el cumplimiento de leyes, reglamentos y normas

Evaluar la coherencia de políticas ambientales con la legislación vigente.

Establecer responsabilidades.

IMPACTOS EN LA ECOLOGÍA IMPACTOS EN RECUSROS NATURALES

Flora Tierras agrícolas

Fauna Recursos forestales

Diversidad biológica Depósitos de agua

Hábitat Minerales

Paisaje y belleza natural Recursos marinos

Recursos energéticos

Tierras húmedas

Selvas tropicales

Medio silvestre

En el aire

En el agua

Niveles de radiacón

Erosión de la tierra

Generación de desperdicios

Niveles de contaminación

IMPACTOS DE CONTAMINACIÓN

Page 289: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

266

Recomendar programas de vigilancia ambiental.

Concientizar al personal de la organización

Recomendar cambios en la política ambiental.

6.1.3.2. Ventajas

Reducción de impactos

Aplicar la legislación

Ahorro por optimización de recursos y energía, acceso a incentivos.

Mejoramiento corporativo, competitividad, eficiencia de procesos productivos.

Eficiente control de gestión.

6.1.4. Incidencia

Un sistema de control ambiental debe abordar los problemas ecológicos y el control de los

impactos ambientales relacionados con el medio físico inerte (abiótico: aire, clima, agua,

tierra y suelo), el biótico (flora y fauna), el perceptual (paisaje) y el socioeconómico (usos

del suelo rural, núcleos habitados, infraestructura, aspectos culturales, aspectos

humanos, economía y población.)

6.1.5. Áreas de aplicación

Revisión detallada de las instalaciones de la empresa.

Condiciones del entorno

6.1.5.1. Atmósfera

Emisiones de residuos

Cambios en los procesos industriales

Instalación de chimeneas

Control de gases

Page 290: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

267

6.1.5.2. Suelo

Manejo racional del ganado.

Abono orgánico

Rotación de cultivos

Aplicación de fertilizantes

Practicas de drenaje

Prevención de inundaciones

Recuperación de manto vegetal

6.1.5.3. Agua

Eliminación de aguas residuales.

Normas para construcción de pozos.

Impermeabilización

Aplicación de contaminantes

Eliminación de vertidos directos urbanos e industriales

Utilización de aguas residuales

Medidas de especiales contra la marea negra de vertidos de petróleo.

6.1.5.4. Vegetación

Utilización racional de plaguicidas y fertilizantes.

Medidas contra la erosión

Conservación de suelos

Protección contra incendios.

6.1.5.5. Fauna

Protección contra plagas y enfermedades

Aprovechamiento racional de la fauna.

Page 291: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

268

6.1.5.6. Paisaje

Adaptación a las formas del medio

Respetar la tipología constructiva de la zona

Ubicar maquinarias en los lugares de mínimo impacto.

Plantaciones de productos de la zona

Medidas sobre textura y color para facilitar la integración

6.1.5.7. Humanos

Adecuada planificación y gestión de recursos

Nuevos asentamientos

Realojamiento de la población afectada.

6.1.5.8. Población

Política encaminada a evitar la degradación de determinadas zonas rurales

Creación de alternativas que permitan mantener una determinada calidad de vida.

Políticas encaminadas a potenciar la creación de nuevos puestos de trabajo

6.1.5.9. Economía

Incentivos de desarrollo industrial

Potenciación del turismo

Favorecer las estructuras de comercialización

Utilización de mano de obra local.

6.1.5.10. Infraestructura y servicios

Restitución de servicios afectados.

Reposición de caminos y vías pecuarias.

Medidas compensatorias a la pérdida de suelo.

Page 292: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

269

6.1.5.11. Patrimonio artístico- monumental

Control de visitantes

Control de la humedad

Control del polvo

Control de la durabilidad de la madera

Page 293: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

270

6.2. Estudio de impactos ambientales para la hostería Shandia

6.2.1. Impactos globales al entorno

Elaborado por: Ramiro Navarrete

IMPACTOS DETECTADOS MEDIDAS DE ATENUACIÓN

Minado de la playa para obtención arena para la construcccion. Adquisicion de materiales en canteras externas.

Destrucción de arrecifes para obtención de materiales petreos. Cumplimiento de las ordenanzas de prohibición locales.

Destrucción de tierras húmedas, bosques y ecosistemas frágiles

Las áreas consideradas para el desarrollo deben tener planes de lotización que

tomen en cuenta la condición natural geográfica y socioeconómica.

Destrucción de sitios arqueológicos y culturales de importancia. Inventario de recursos.

Erosión resultante del desmonte no controlado Plan de reforestación con plantas endémicas.

La eliminación de desechos sólidos y líquidos crea condiciones

insalubres en los alrededores.

Se considerará alternativas de relleno versus incineración, así como la

minimización de basura.

Problemas de acceso creados: congestión del tránsito, ruido,

contaminación del aire a pequeña escala y nivel local

Los problemas de acceso son minimizados mediante la planificación integrada, a

fin de la congestión de tránsito y peatones, ruido.

Desplazamiento de la población humana. Planificación previa y elaboración de un programa de reubicación .

Conflictos en el de uso de recursos como la pesquería y

agricultura

Concebir el desarrollo turístico dentro del marco de los planes nacionales,

regionales y locales de desarrollo.

Capacitación inadecuada en el manejo ambiental

El apoyo de personal y equipos debe ser presupuestado, incluyendo toda

capacitación necesaria para atenuar los impactos y monitorear el “plan de

protección ambiental” de la hosteria Shandia.

Efecto multiplicador sobre otras industrias produce cada vez más

presión sobre recursos naturales o servicios (mercado artesanal,

vendedores, taxistas, proveedores, agricultores/pescadores).

Proporcionar un apoyo apropiado de infraestructura y servicios para llenar las

necesidades físicas, sociales y económicas de la región.

Peligros naturales particulares para el sitio en desarrollo, como

tormentas costaneras, inundaciones, deslaves, terremotos,

huracanes, volcanes, puede poner presión sobre la infraestructura

y reducir los beneficios a largo plazo.

El diseño de las instalaciones debe realizarse de forma adecuada para cumplir

con las mejores especificaciones posibles a fin de evitar y superar los peligros

naturales

Definir la capacidad de carga de tal modo que la población objetivo de turistas

puede ser sostenida sin sobrecargar la infraestructura y los recursos existentes.Sobre-explotación de recursos naturales .

Contaminación del agua debido a la eliminación inapropiada de

aguas servidas o desechos sólidos.

Permitir el uso del sistema municipal o regional existente de recolección y

eliminación, o construir una planta para el tratamiento local de aguas negras.

Page 294: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

271

6.3. Impactos físicos, químicos y biológicos

IMPACTOS DETECTADOS MEDIDAS DE ATENUACIÓN

Colocación de letreros de advertencia.

Contaminación visual por la basura existente. Limpieza constante del área

Supervisón constante para evitar desechos acumulados

Contaminación acústica Colocar niveles adecuados de música ambiental

Gran cantidad de deschos orgánicos Compostaje y postetrior abono de plantas.

Adquisición de productos de limpieza biodegradables

Uso indebido de productos químicos de limpieza Uso de equipo adecuado por parte del personal

Capacitación en elempleo adecuado de los productos

Colocacion de sistemas de filtrado de aire

Humo de tabaco Empleo de plantas para reducir de niveles de contaminación

Fijar zonas libres de humo

Inadeacuada eliminación del aceite en la cocina Colocar trampas de grasa en los fregaderos

Existencia de plagas en la cocina ( cucarachas,hormigas) Limpieza constante del área de trabajo

Control biológico de plagas

Existencia de roedores en las inmediaciones . Manejo adecuado de basura en contenedores.

Control biológico de plagas

Alergias producidas por polvo y ácaros. Limpieza de polvo de instalaciones y muebles permanente.

Tratamiento anti-ácaros para colchones

FIS

ICO

SQ

UÍM

ICO

SB

IOLÓ

GIC

OS

Elaborado por: Ramiro Navarrete

Page 295: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

272

6.4. Medidas a implementar en la hostería Shandia

6.4.1. Impactos Físicos

6.4.1.1. Manejo de desechos sólidos

En nuestra hostería para afrontar el grave problema de afectar el entorno con desechos

sólidos nos enfocaremos en tres aspectos fundamentales: reducir, reutilizar, reciclar, y

con el objetivo de reducir los desechos en un 50% y el uso de papel en un 20%, la

hostería a implementará programas completos de reciclado de diversos materiales.

PASO 1

Envio de materiales, tales como vidrio, aluminio, plástico, periódico, cartón que serán

producto del uso en el área administrativa de la hostería a depósitos de reciclado.

PASO 2

Donar las cortesías y los jabones usados a albergues e instituciones de beneficio de la

zona.

PASO 3

El restaurante y bar reducirán gradualmente los elementos descartables y el

departamento de limpieza separara y desechará correctamente los materiales peligrosos.

PASO 4

Los materiales obtenidos en la cocina serán sometidos a un proceso de compostaje el

cual se realizara de la siguiente manera:

Para la fabricación de compost, los residuos se mezclan con cal y tierra y se colocan en

capas. Las bacterias y otros organismos del suelo forman humus mediante la

descomposición de los residuos. La formación del humus se ve fomentada por una buena

ventilación, un removido frecuente y un grado de humedad suficiente. Diversas técnicas,

Page 296: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

273

como por ejemplo la adición de estiércol líquido, pueden potenciar la actuación de los

microorganismos y el enriquecimiento del compost con nutrientes.

La utilización del compost perdió importancia a raíz de la industrialización de la agricultura

pero, con la aparición de la agricultura biológica, se está volviendo a utilizar. Las plantas

de compostaje modernas utilizan como materia prima fangos de depuradoras y basura

doméstica (desechos alimenticios). Aplicando temperaturas que van de 60 a 70 ºC se

inactivan las semillas y los posibles gérmenes patógenos.

Este proceso es de gran utilidad para fertilizar y acondicionar los suelos, mejorando su

calidad. Al mezclarse con la tierra la vivifica y favorece el desarrollo de las características

óptimas para el cultivo.

El abono que obtendremos al concluir el proceso de compostaje será empleado para

enriquecer el suelo del huerto orgánico de la hostería de donde obtendremos vegetales de

ricos contenido nutritivo y saludable para nuestros comensales.

PASO 5

Creación de un botadero de basura comunitario, esto permitirá evitar la acumulación de

basura en las zonas a aledañas a la hostería y la propagación de roedores portadores de

enfermedades.

Page 297: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

274

Supervisión de asesoramiento

Gracias al apoyo del Municipio de Tena y al Ministerio de Salud Publica se impartirán

charlas periódicas de capacitación en cuanto al manejo de desechos tanto a empleados

como a vecinos del sector.

6.4.1.1.1. Fuentes de energía alternativa

El sistema de calentamiento de agua para las diversas instalaciones del hotel será

modificado empleando un sistema denominado Terma Solar de circulación natural el cual

por efecto de termosifón entre el colector solar y el tanque permite recolectar agua

caliente a un bajo costo y con bajo impacto ambiental.

6.4.1.1.1.1. Ahorro de energía

En un intento por conservar energía y reducir las emisiones de gas causantes del efecto

invernadero, la hostería promoverá el cambió de las lámparas incandescentes por

lámparas fluorescentes. En nuestras habitaciones de huéspedes, los cabezales de las

duchas y los sistemas de aireación de los grifos ayudan a ahorrar energía y agua.

Además, se han establecido temperaturas estándar para todos los tanques internos de

agua caliente.

6.4.1.1.1.2. Ahorro de agua

Las habitaciones serán dotadas de cabezales de duchas y sistemas de aireación

de los grifos para el uso eficiente del agua, se impondrá una política corporativa

para reemplazar los inodoros que liberen más de dos galones (7,5 litros) de agua

por uso.

Mediante nuestros programas de cambio opcional de toallas y sábanas, nuestros

huéspedes están contribuyendo ahorrando a grandes cantidades de agua, energía

y detergentes.

Page 298: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

275

6.4.1.1.1.3. Control biológico de plagas

El manejo de plagas dentro y en los alrededores de la hostería se realizara mediante

métodos poco contaminantes acordes a las políticas planteadas.

Espanta roedores solares

Se utiliza clavado en el jardín o tierra exterior. El panel solar en la parte superior, permite

que la luz del día se convierta en energía, produciendo, este equipo, un sonido

subterráneo capaz de ahuyentar a los roedores.

Espanta insectos

Emite ondas ultrasonido, que atacan el sistema auditivo y nervioso de las plagas,

causándoles incomodidad y ahuyentándolas del área de acción.

Page 299: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

276

Mata insectos eléctrico con papel pegante

La luz ultravioleta en el equipo atrae a las moscas e insectos al film adhesivo interno.

Mantiene a las moscas e insectos inmóviles de forma totalmente silenciosa y eficaz.

Sera colocado en la cocina y el área de restaurante.

6.4.2. Programas de alcance comunitario

Implica la donación de miles de artículos que posiblemente ya no se usen en el hotel, pero

que pueden resultar vitales para familias. Estos artículos incluyen camas, muebles,

cortesías, sábanas y otros artículos usados. Además de las donaciones de productos

reutilizables.

Page 300: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

277

7. CAPITULO VII

7. Conclusiones y recomendaciones

7.1 . Conclusiones

A manera general, en este capítulo, se realizan las conclusiones y recomendaciones

dispuestas, sobre él: Plan de mejoramiento integral para la Hostería ecoaldea

Shandia, ubicada en la provincia del Napo, por cuanto el problema de trascendencia

encontrado deriva de este factor desde el nivel más alto hasta el más bajo y que

desemboca en una disminución notable en la relación trabajador/producto/servicio.

Lamentablemente en la hostería no existe un Sistema de Administración, como

consecuencia de esto es el deterioro de las relaciones entre trabajadores/producto. Los

errores u omisiones encontrados luego de las encuestas realizadas a los huéspedes, son

el resultado de un mal procedimiento empresarial sustentado en bases empíricas que no

tienen ninguna relación con el vasto conocimiento administrativo y mercadológico.

De esta manera podemos detectar los siguientes problemas:

Prevalece la práctica y el empirismo en el área operativa y de servicio al

cliente.

No existen estructuras organizacionales, que causan en su totalidad el

desaprovechamiento de los recursos y por consiguiente vuelven nulo el

desempeño efectivo de todos sus colaboradores.

Las Capacitaciones son tradicionales, comunes y corrientes, sin visión a

las mejoras administrativas.

Existe el temor a los cambios, por parte de los empleados de la ecoaldea

Shandia, en las áreas: Operativa y de Servicio al Cliente.

Esterilidad productiva de los empleados debido a: Malas relaciones entre

jefaturas y subordinados, falta de motivación, falta de capacitación.

Ausencia de planes mercadológicos en cuanto: Producto (Limitada oferta

de paquetes turísticos), Precio, Plaza y Promoción ( Falta de una buena y

Page 301: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

278

variada difusión ), que permitan un adecuado posicionamiento de la

ecoaldea Shandia, respecto de la competencia.

Inadecuado mantenimiento de las instalaciones y ornato tanto interno como

externo.

Ineficiencia en el servicio prestado tanto para turismo nacional como

extranjero.

7.2 . Recomendaciones

Tomando en cuenta diversos factores que pueden ayudar a solucionar el problema de la

Inexistencia de un Sistema de Administración y Mercadológico, que mejore las relaciones

trabajador/producto/servicio/clientes, se han considerado algunas medidas de conciliación

y de igualdad que los he calificado como importantes instrumentos que podrán mejorar la

motivación de los empleados, las relaciones directas con los niveles altos y procurando

con ello una mejora en la productividad de la hostería, en donde todo su equipo humano

es el principal recurso que ayudará a propiciar un mejor clima laboral, además de

otorgarle satisfacciones individuales y colectivas, para ello la hostería Shandia, deberá

considerar lo siguiente:

Reforzar el Liderazgo Institucional como promotor del cambio colectivo.

Aumentar el nivel de responsabilidad si la persona se muestra capaz

para ello.

Realimentar directamente a los trabajadores tanto en sus aciertos como

en sus errores, a través de la sincera comunicación.

Actualizar e Insertar nuevos y mejores Programas de Recompensas

para los trabajadores.

Insertar Programas de Capacitación, Reforzamiento y Adiestramiento

adicional a todos los empleados de la hostería.

Otorgarle tareas nuevas en las que antes no habían sido entrenados.

Si la hostería toma en cuenta estos aspectos, percibirá en sus empleados las siguientes

señales conductuales que demuestran que efectivamente se sienten motivados a trabajar

de manera productiva:

Page 302: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

279

Es organizado.

Comprometido con la hostería.

Rinde laboralmente.

Tiene salud física y mental.

La hostería Shandia, mediante la implementación de un sistema de administración,

expuesto de manera teórico-práctico en los capítulos de la presente tesis, conseguirá:

Mejores relaciones entre los trabajadores con su jefe inmediato y con el servicio brindado

para con los clientes que son visitantes nacionales y extranjeros. Igualmente la

implementación de estrategias de mercado orientados a mejorar la imagen y

posicionamiento de la hostería en sí, sacar a flote su eje diferenciador que por

sobremanera la distingan del resto de hosterías ecológicas.

Para ello se ha considerado en cuanto al Marketing Mix, de Producto/Servicio:

El mejoramiento de las ofertas de paquetes turísticos, volviéndolos más atractivos para

los turistas.

A través de este plan de mejoramiento, luego de la realización de las encuestas y de su

correspondiente tabulación se conoció, que los turistas de hoy prefieren salir a vacacionar

no solamente con el afán de descansar, sino también para divertirse a través de la

aventura extrema, para ello se incluyeron en los paquetes, diversidad de atractivos

paseos intensos y, que además, se logra estimar son de mucho interés para los turistas.

Sin obviar, sus instalaciones, también se sugieren ciertos cambios en cuanto al

mantenimiento previo de las estructuras tanto internas como externas, parques y jardines

que posee la ecoaldea Shandia, factor que prevé el interés de los turistas, puesto que

ellos buscan sentirse como en casa.

Para no descartar el factor precio, cabe señalar que la Hostería Shandia, mantiene

precios al alcance de los bolsillos de turistas nacionales y extranjeros, considerándose así

como la única ecoaldea que piensa en la economía de su grupo objetivo, sin desgastar la

calidad del servicio que ofrece. Es menester señalar que durante la afluencia de turismo

en temporadas altas, los precios correspondientes al soberbio menú nacional, no tienden

a subir y se mantienen conjuntamente en equilibrio, con calidad y servicio.

Page 303: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

280

Reforzar la difusión de publicidad a través de diversos y frescos medios en los cuales, no

solamente la ecoaldea Shandia, llega al Ecuador, sino también al mundo entero y gracias

a ellos reforzar su imagen y lograr el posicionamiento esperado, sumado a éste el

agregado diferenciador propuesto en las Estrategias de mercado, muy bien sustentadas

en la presente Tesis.

Page 304: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

281

8. Glosario de Términos

Amenities: Artículos de aseo personal que se colocan en los cuartos de baño de los

hoteles. Sinónimo: Artículos de acogida

American plan: Pensión completa. Sinónimo: All inclusive, full board, 3 comidas

incluidas.

Atractivo turístico: Cualquier elemento que pueda inducir un turista a que este visite

un determinado lugar.

Aduana: Lugar para control de personas, documentos y equipos. Los derechos que

se cobran por ley sobre los bienes de importación y a veces de exportación. Los

pasajeros internacionales deben pasar aduanas en cada país que visiten a su

llegada y salida. Generalmente se les pide que presenten pasaportes, certificados de

salud, reporte de la cantidad de dinero que llevan y qué compras realizaron durante

su visita.

Aeropuerto: Unidad de instalaciones y servicios necesarios para el tráfico aéreo

nacional e internacional de pasajeros y mercancías. Estación aeronáutica con

servicios para la asistencia durante el despegue, vuelo y aterrizaje de aeronaves,

cuidado técnico de estas, atención a los pasajeros y control en el manejo de carga.

Agencia de viajes: Empresa encargada de actividades técnicas y profesionales

relacionadas con la confección y ejecución de planes, proyectos e itinerarios de

viajes, que comprenden una variedad de servicios combinados. Proporciona también

servicio de mediación entre los prestadores de servicios turísticos y quienes desean

utilizarlos.

Agencia de viajes detallista: Agencia pequeña o mediana que vende boletos y

viajes preparados por una agencia mayorista, percibiendo por ello una comisión.

Sinónimo: minorista.

Agencia de viajes mayorista: Agencia que confecciona planes y organiza viajes

con variada prestaciones de servicios turísticos que ofrece a las agencias detallistas

que tienen trato directo con la clientela. Sinónimo: tour operador.

Área turística: Expresión de dimensiones variables compuesta de atractivos

turísticos unidos y próximos unos a otros, que además cuenta con una red de

Page 305: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

282

transporte que los intercomunica. El área turística puede agrupar varias zonas

incluso de muchos países.

Arreglos terrestres: Son todos los servicios que cubren los viajes por tierra,

incluyendo hoteles, alimentos, traslados, recorridos, panorámicos, servicios de guías,

costos de entradas, propinas y todo ello. Esto no incluye la transportación aérea.

Artesanía: Método o técnica de trabajo propia ejercida individualmente o en grupo,

una actividad manual.

Artículos turísticos: Mercadería de interés especial para turista por la originalidad

regional, cualidad de primera y precios bajos.

Atracción turística: Elemento indispensable en la motivación del turista, pudiendo

aumentar su permanencia en el local.

Atractivo turístico: Cualquier elemento que pueda inducir un turista a que este visite

un determinado local.

Bed & breakfast: 1. Tipo de facturación hotelera que incluye sólo el alojamiento y el

desayuno. 2. Tipo de alojamiento barato en casas de particulares que sólo ofrecen

cama y desayuno. Traducción: Alojamiento y desayuno.

Brunch: Servicio de restauración en forma de buffet completo que conjunta el

desayuno y el almuerzo.

Boleto: Conocido oficialmente como boleto interlineal estándar para pasajero o

forma de equipaje. Esta forma la expide la aerolínea miembro o su representante

autorizado, para cubrir itinerario completo del cliente en indicar su estatus real (al

momento de expedición) de cada segmento. El boleto es un contrato entre el cliente

y la aerolínea.

Boleto abierto: Un boleto válido sin reservaciones para un vuelo específico que el

viajero puede usar en la fecha que más le convenga dentro de las limitaciones de

validez. Es muy usado en el transporte aéreo.

Check-in: Proceso de inscripción en un hotel o medio de transporte. Sinónimos:

Registro (en hotel), facturación (en transporte).

Check-out: Proceso de salida de un establecimiento hotelero con la correspondiente

liquidación de la cuenta de gastos. Sinónimo: Salida

Page 306: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

283

Check-out-time: Hora del término del período de hospedaje, fijada en la recepción o

en la habitación. Usualmente marca 12h, pudiendo el establecimiento cobrar otra

tarifa diaria al huésped que sale después de la hora fijada, aún cuando este no pase

ahí la noche siguiente.

Circuito turístico: gira turística, recorrido o ruta, a veces con regreso al mismo sitio

de partida.

Charter: Abreviado de chartered flight y air-charter, término universalmente adoptado

para vuelos de fletamento en aviones de compañías comerciales no filiadas a IATA.

Los aviones son de modelos anteriores y la distribución de los asientos para el

aprovechamiento máximo de lo espacio ofrece poca comodidad. Tales factores, sin

embargo, permiten la venta a costos bajos.

Cortesía: Indica un servicio que se presta gratuitamente.

Demanda turística: Conjunto de consumidores de una determinada oferta de

servicios turísticos. Conjunto de bienes o servicios que los turistas están dispuestos a

adquirir en un determinado destino.

Derecho de aeropuerto: Cargo que se cobra a los pasajeros que utilizan servicios

de vuelo internacional en aeropuertos controlados por autoridades aeroportuarios. En

la mayoría de los casos solamente puede ser pagado dentro del país concerniente.

En ciertos países se cobra también para vuelos de salida nacionales.

Derecho del aire: Libertades técnicas y comerciales o derechos a utilizar espacios

aéreos, aterrizar y transportar pasajeros de un país a otro. Estas son negociadas por

los gobiernos de los países.

Check-out expreso: Nombre genérico de varios procedimientos destinados a

agilizar o incluso eliminar el trámite de liquidación y salida (check-out) para

determinados clientes de los hoteles.

Ecoturismo: Modalidad del turismo, que se caracteriza por el interés de visitar

destinos donde la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales son el

atractivo más fuerte.

Excursión: Viaje que se hace fuera del lugar de residencia por un periodo menor a

24 horas.

Excursionistas: Visitantes temporales que permanecen menos de 24 horas

(excluyendo viajeros en tránsito), también llamado “visitante de día

Page 307: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

284

Embarcar: Introducir en una embarcación, en un avión, o en un tren.

Encuestas de Ocupación: Elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística

español (INE) con los datos facilitados por los establecimientos. Existen la Hotelera

(EOH), la de acampamentos (EOAC), la de apartamentos (EOAP) y la de

alojamientos de turismo rural (EOTR).

Gasto Diario: En algunos países, cantidad de dinero que un turista puede utilizar

para un viaje fuera del país. Se conoce también como Asignación Turística.

Gratuidad: Concesión de alojamiento (a veces, otros servicios) gratuitamente como

parte de un acuerdo comercial. Se suele aplicar a parte de un grupo. No confundir

con gratuity.

Gratuity: Propina establecida en servicios turísticos. Sinónimo(s): Tip, Propina.

Impuesto de salida: Cargo que en algunos países se cobra a los nacionales que

desean salir al extranjero. Esto generalmente obedece a una política turística

proteccionista tendente a evitar la salida de divisas provocada por el turismo

agresivo.

Itinerario: Descripción y dirección de una ruta indicando todos los detalles de los

lugares que serán visitados durante el recorrido.

Media pensión: Tipo de facturación hotelera que comprende el alojamiento, el

desayuno y una comida. Sinónimo: half board.

Pax: Abreviatura empleada para pasajero. Por extensión, cliente, huésped.

Pensión completa: Tipo de facturación hotelera que incluye el alojamiento y las tres

comidas.

Sinónimo(s): AP, American Plan, Full Board, Full Pension.

Régimen: Modalidad de estancia en un establecimiento hotelero en lo que se refiere

a alojamiento y comidas. Los regímenes pueden ser: Sólo alojamiento, alojamiento y

desayuno, media pensión o pensión completa.

Recepción: Sector de la infraestructura de un hotel, que abarca el mostrador de

huéspedes, servicios de reserva y de informaciones, entrada, telefonía y la tesorería.

Área de entrada de un hotel, que tiene la función de cumplir las formalidades

relativas a su registro de permanencia; también las personas designadas para recibir

los huéspedes.

Page 308: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

285

Receptivo: Que recibe. Servicio especializado, de una agencia de viajes, en recibir

turistas y programar visitas y salidas locales.

Región: Porción de territorio determinado por caracteres étnicos o circunstancias

especiales de clima, producción, topografía, gobierno, etc. La Amazonia es una

región que presenta una unidad motivacional específica para el turismo.

Rotatividad: Rotación, índice de rotación. Cálculo que se hace en los medios de

hospedaje, relativo a la media de utilización mensual de cada habitación, en especial

en la temporada alta. Alta rotación: adjetivo atribuido a motel (Brasil), por la intensa

circulación de usuarios.

Rural (turismo): Modalidad turística que ofrece un ambiente campestre, a través del

hospedaje en hacienda o en hotel, especialmente construido en área rural, y con

equipamientos propios para ocio de campo.

Ruta: Camino que recorre de un lugar para otro. Descripción de un camino o viaje,

expresando los lugares por donde se ha de transitar. Itinerario de un viaje que

termina en el puerto de su partida; circuito. Distíngase: rutas espontáneas, según

impulsos que han surgiendo y, rutas dirigidas, elaboradas por las agencias de viaje,

que pueden tener carácter permanente, estacional o específico. Impreso que

describe el itinerario de un viaje, con mapas, etc.

Ruta aérea: Itinerario trazado para el tráfico regular de las transportadoras aéreas.

Ruta marítima: Itinerario trazado para el tráfico regular de las transportadoras

marítimas.

Ruta turística: Rutas aéreas, marítimas y terrestres, que registran considerable

volumen de turistas.

Sobreventa: Condición que ocurre cuando un cliente, para quien la aerolínea o el

hotel tienen una reservación confirmada, no alcanza, espacio a la hora de la salida

del vuelo o la hora del registro.

Tráfico Aéreo: Es un conjunto de sistemas, reglas y regulaciones impuestos por la

IATA, la OACI, los gobiernos de los distintos países, y los transportadores para

desarrollar el movimiento de las líneas Aéreas y agencias de viajes.

Turismo: Es una actividad que se debe al desplazamiento entre una comunidad

emisora a una receptora, por mas de veinticuatro horas o menos de 365 días y con

un motivo no lucrativo.

Page 309: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

286

Turismo domestico: Aquel que se realiza sin salir de las fronteras del país

residente.

Turismo Receptivo: Tipo de turismo que realizan turistas de países foráneos y que

entran a al territorio de un país receptor.

Temporada alta: El punto más alto de la temporada turística en un punto particular.

Las tarifas, precios y movimiento llegan a su mayor capacidad.

Temporada baja: Expresión que se refiere a la época del año en que el movimiento

turístico declina al mínimo. Las temporadas varían según la región y cuando en un

lugar es baja en otro puede ser alta. Durante la temporada bajan las tarifas y los

precios son bajos.

Tour: Designación genérica para excursiones, sea de corta duración, tipo paseo o de

grandes itinerarios nacionales e internacionales.

Transfer: Servicio que consiste en transportar viajeros desde una estación,

aeropuerto, puerto o terminal de autobuses a un hotel y viceversa. Generalmente

comprende no solamente el transporte, sino también el conjunto de servicios

complementarios, como asistencia de intérpretes, pago a maletero, porteros etc. El

uso de la palabra se extiende al derecho de transbordar en varias rutas con un

mismo boleto.

Turismo activo: Forma de turismo basada en la repercusión de éste en los gastos

turísticos de los extranjeros en el país. El turismo receptivo es activo.

Turismo pasivo: Forma de turismo basada en la repercusión de éste en la balanza

de pagos, consistente en la salida de divisas por gastos turísticos de los nacionales

en el extranjero. El turismo agresivo es pasivo.

Turismo Sostenible: Se dice de la actividad turística que supone la ingerencia en el

ecosistema y utilización de recursos renovables para beneficiar a la población donde

se desarrolla la actividad.

Visa: Autorización que un Estado otorga al nacional de otro Estado o a un apátrida,

admitiéndolo en su territorio y permitiéndole permanecer en él durante un tiempo

determinado o para atravesar su territorio con el objeto de dirigirse a otro Estado,

después de haber aprobado sus razones para entrar. Existen casos excepcionales

de la existencia de visa de un país a sus propios nacionales.

Page 310: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

287

Visa de tránsito: Visado que autoriza a su titular a atravesar el territorio del Estado

que la expide, sin detenerse en él. Su validez generalmente no sobrepasa los tres

días, aunque algunos países la expiden por más tiempo concediendo el derecho de

residir durante ese lapso.

Boucher: Documento que expide una agencia de viajes a cambio de un pago y que

incluye títulos de transporte y bonos para prestaciones hoteleras o de otro tipo. El

primer cupón de este tipo fue inventado por Thomas Cook en 1867.

Vuelo charter: Se dice de aquel vuelo en que se lleva a cabo la adquisición total de

la capacidad de un avión, para un vuelo o vuelos sujetos a un itinerario particular y a

disponibilidad exclusiva del contratante, bien sea un individuo o un grupo.

En la actualidad los vuelos charter gozan de gran popularidad, se les conoce también

como vuelos suplementarios, vuelos no regulares y Charter Flight.

Page 311: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

288

9. BIBLIOGRAFÍA

ARDOUIN, J., Bustos, C., Gayó, R. & Jarpa, M. (2000). Motivación y

Satisfacción Laboral. [Consulta en línea] 25/05/2009.

Gitman, Lawrence J, Principios de Administración Financiera,

10ma.Edición, Pearson, pp.56

JACK, Fleitman, “Negocios Exitosos”, Mc Graw Hill, 2000, pag.246.

FRANKLIN, Enrique, “Organización de Empresas”, Mc Graw Hill, segunda

edición, 2004, pag.79/86.

Ecoaldea Shandia-Análisis de necesidades de los empleados, mayo 2010.

Ochoa Padilla, Karen Alexandra; “Plan de mejoramiento en el área de

alojamiento en la Hostería “Jatun Huasi”, ubicada en Cayambe.

Prócel, Velasteguí, Ernesto, “Plan de Mejoramiento de Procesos, para el

club vacacional Tonsupa”.

Boada Yandún, Ivonne, “Plan de Mejoramiento y Promoción de la Hosteria

La Emancipada, ubicada en el cantón Pedro Vicente Maldonado, en la

provincia de Pichincha”

Peñaherrera, Evelyn, Recursos Turísticos, Ministerio de Turismo.

Mondy, R, Wayne; Noe, M. Robert, Administración de Recursos Humanos,

Rditorial Prentice Hall, Sexta Edición, 1.997.

Ministerio de Turismo.

Suárez, Renán, “Proyecto Consolida”, Ministerio de Turismo.

Durón García, Carlos, El Plan de Negocios para la industria Restaurantera,

Trillas, México 2.006.

Internet:

www.ecuadormio.com

www.lamaquita.com.ec

[email protected] ; [email protected]..

www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia.

Page 312: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

289

http://www2.udec.cl/~ivalfaro/apsique/labo/motysatis.html

www.mintur.gob.ec

www.capturnapo.com/

Page 313: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

290

ANEXOS:

Page 314: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

291

Modelo de Encuesta

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACION AMBIENTAL , HOTELERIA Y

GASTRONOMIA

Reciba un cordial saludo, soy un estudiante de la carrera de Hotelería. El propósito

de esta encuesta es obtener información que permitirá obtener información sobre la

actividad turística en la Provincia del Napo.

Agradezco su colaboración. La información será empleada para fines académicos.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada pregunta y marque la respuesta que

usted considere:

DATOS GENERALES

Género:

MASCULINO FEMENINO

NACIONALIDAD

1.- ¿Cuál es su frecuencia de visita en la ciudad del Tena?

Una vez por mes

Una vez cada tres meses

Una vez cada seis meses

Una vez por año

2.- ¿Cuál es su frecuencia de visita en la ecoaldea Shandia?

Una vez por mes

Una vez cada tres meses

Una vez cada seis meses

Una vez por año

EDAD

Page 315: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

292

3.- ¿Qué tipo de turismo le gusta realizar?

Turismo de

aventura

Turismo cultural

Turismo

recreativo

Ecoturismo

Turismo

Comunitario

4.- Habitualmente su estadía al realizar actividades turísticas dentro de la

provincia es de:

1 día

2-3 días

4-6 días

7 días o mas

5.- ¿Qué es lo que usted prioriza al escoger un establecimiento de hospedaje?:

Instalaciones

Precio

Tipo de

alimentación

Accesibilidad

Oferta de

actividades

Calidad en el

servicio

6.- ¿Junto a quien realiza actividades turísticas con mayor frecuencia?

Solo

En pareja

Amigos

Page 316: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

293

Grupo empresarial

7.- ¿Con cuántas personas viaja al realizar actividades turísticas?

----------------------------------------------------

8.- ¿Cuál es su consumo promedio diario individual en un establecimiento de

hospedaje?

20-40 dólares

41-60 dólares

61-80 dólares

81-100 dólares

100 dólares o

mas

9.- ¿Cuál es su consumo promedio diario individual para alimentación?

10-20 dólares

21-30 dólares

31-40 dólares

50 dólares en

adelante

10.- ¿Cree usted que los precios de la hostería Shandia están acordes según la

calidad y servicios que presta la misma?

SI

NO

11.- Asigne una calificación al servicio que recibió en la hostería Shandia:

Excelente Muy buena Buena Regular Mala

Page 317: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

294

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS DE LA HOSTERIA SHANDIA

Modelo de Encuesta:

El presente cuestionario tiene como objetivo conocer las opiniones del personal que

trabaja en la hostería con el fin de mejorar el ambiente laboral y formular sugerencia

para el mejor funcionamiento de su lugar de trabajo.

MARQUE LA RESPUESTA QUE USTED CONSIDERE:

1.- Edad:

18-25

años

26-33

años

34-40

años

41-50

años

51 en

adelante

2.- Genero:

Masculino Femenino

3.- Nacionalidad:

Ecuatoriano Otros

4.- ¿Conoce usted la misión, visión y valores de la hostería Shandia?:

SI NO

5.- Conoce usted las funciones que debe desempeñar dentro de la empresa de

acuerdo a su cargo:

SI NO

6.- Como considera la relación laboral con su entorno de trabajo:Compañeros

Page 318: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

295

Excelente

Muy

buena Buena Regular Mala

Jefe inmediato superior

Excelente

Muy

buena Buena Regular Mala

7.- ¿Recibe usted capacitación de forma periódica en la hostería?

SI NO

En qué área trabaja:

8.- ¿Conoce usted si existe un Manual de Procedimientos para las diferentes

áreas de la empresa?

SI NO

9.- ¿Cómo calificaría el sueldo que Usted percibe mensualmente?

Buena

Regular

Mala

Page 319: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

296

PROGRAMA CONSOLIDA TURISMO COMUNITARIO

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Uno de los mayores crecimientos económicos a nivel mundial en las últimas

décadas, dentro de las áreas productivas, lo ha experimentado el turismo,

representando la primera actividad económica y comercial a escala global. (Ruiz,

Hernández, Coca, Cantero, del Campo, 2008) manifiestan que la actividad turística

le genera al Ecuador alrededor de 680 millones de dólares al año, ubicándose como

la tercera actividad económica, representando aproximadamente el 4,2% del PIB

nacional. Este sector genera 52.000 puestos de trabajo directo. El país recibe

aproximadamente un número de 800.000 turistas al año (hasta diciembre 2008 llegó

al millón). Ecuador, pluricultural, multilingüe, mega diverso, de variada geografía,

importante patrimonio arqueológico y arquitectónico reúne todas las condiciones para

favorecer el desarrollo económico y social a través del turismo comunitario, inclusive

en las zonas más deprimidas económicamente, asegurando a los visitantes una

experiencia única, vivencial y participativa, además de incentivar una mejor

utilización y valoración del patrimonio natural y cultural.

Desde hace más de dos década en el Ecuador, al igual que en otros países

sudamericanos, se desarrolla un nuevo modelo de gestión turística a la que se le ha

denominado Turismo Comunitario “llevado a cabo para el beneficio de actores

directos e indirectos de la actividad turística en comunidad”. En este sentido, el

turismo comunitario en el país es una actividad económica relativamente joven, pero

que en la actualidad cada vez más toma fuerza y se ve involucrada dentro de la

gestión de varios actores de Gobierno central y local, ONG, entidades educativas,

entre otros

Para el turismo comunitario el primer emisor es Europa (28%), seguido de América

del Norte (24%), Latinoamérica (15%), y otras participaciones de Asia, Oceanía y

África. La cada vez mayor demanda de nuevos nichos de mercado con tendencia al

consumo de actividades de turismo comunitario (relación de la comunidad con los

visitantes desde una perspectiva intercultural, con participación consensuada de sus

miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración

de sus Patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las Nacionalidades y

Pueblos, para la distribución equitativa de los beneficios generados).

Page 320: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

297

Un rasgo distintivo de los productos del turismo comunitario es ofrecer a los

visitantes un contacto personalizado, la oportunidad de disfrutar del entorno físico y

humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las

actividades, tradiciones y estilos de vida de la población local.

El desarrollo del turismo comunitario debe potenciar la mejora de la calidad de vida

de las poblaciones locales, consiguiendo un desarrollo integrado de los valores

socioeconómicos, culturales y ambientales, favoreciendo la equidad social.

El turismo comunitario, tal como lo conciben las propias comunidades no es un fin en

sí mismo, sino que forma parte de una estrategia más amplia tanto de desarrollo

local como de consolidación política. Para las asociaciones y organizaciones

indígenas y campesinas, también para las comunidades, el turismo comunitario se

convierte en un medio para reivindicación y autogestión sobre sus territorios y

recursos, que sirve para reclamar un lugar en el Estado y en el mercado.

El Ministerio de Turismo MINTUR formuló el Plan Estratégico de Desarrollo de

Turismo Sostenible en Ecuador hacia el 2020 PLANDETUR 2020 que constituye la

política nacional en esta materia, bajo la cual deberán realizar las acciones de

desarrollo cada uno de los actores del turismo.

Uno de los ejes temáticos del PLANDETUR 2020 es Destinos y Facilitación Turística,

siendo uno de los programas Desarrollo y Fortalecimiento del Turismo Comunitario y

Patrimonio Cultural para el Turismo del Ecuador.

La realización de este programa contribuye a la gestión del turismo en Ecuador de

forma coordinada entre los actores público, privado y comunitario sustentados en un

Ministerio de Turismo fortalecido y en una gestión descentralizada y desconcentrada

eficiente; la competitividad del sistema turístico con productos y servicios sostenibles

de calidad con valor agregado y destinos con seguridad integral, la optimización de

las oportunidades generadas por el turismo que mejora la calidad de vida de los

residentes en los destinos turísticos mediante la dinamización de las cadenas de

valor, la formalización y capacitación del recurso humano para la sensibilización,

profesionalización y la gestión adecuada del turismo sostenible; como políticas de

Estado para el turismo sostenible.

En Ecuador están reconocidos por la ley de turismo y sus reglamentos, dos tipos de

gestión privada y la gestión comunitaria, cada una con su propia especificidad, lo

cual se fundamenta en que el Ecuador es plurinacional y pluricultural.

Page 321: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

298

Dentro del sector turístico comunitario, se debe mencionar que los emprendimientos

económicos comunitarios realizados por las comunidades y organizaciones

comunitarias de las nacionalidades y pueblos del Ecuador, promueven la operación

turística bajo la óptica de vivir una experiencia económica social comunitaria,

generando alternativas económicas solidarias y productivas. Un factor importante a

considerar es que la operación turística comunitaria, está reconocida dentro del

marco legal regulatorio del país, como “Centro de Turismo Comunitario”. En el

Ecuador están identificadas más de 165 centros de turismo comunitario, los mismos

que encuentran distribuidos en los cuatro mundos dentro de toda la geografía

nacional.

El Turismo Comunitario es un modelo de gestión en el que la comunidad local

aprovecha el patrimonio natural y/o cultural de la región en la que se asienta para

desarrollar y ofrecer un servicio turístico caracterizado por la activa participación

comunitaria en la planificación y ejecución de acciones conducentes a potenciar el

desarrollo sostenible de la población mediante la reinversión de los beneficios

derivados de la actividad turística

2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA

Una de las debilidades identificadas dentro del sector turístico comunitario es la falta

de lineamientos y parámetros técnicos y legales para su desarrollo. Bajo este

antecedente el Ministerio de Turismo ha implementado el programa Consolida

Turismo Comunitario que pretende brindar servicios de apoyo al sector turístico

comunitario a través de asistencia técnica especializada, líneas de crédito a través

de la banca pública, capacitación y difusión de los emprendimientos turísticos.

Los beneficiarios del programa serán Centros de Turismo Comunitarios en operación

o potenciales comunidades que deseen involucrarse en la actividad. El programa

contempla brindar apoyo en el fortalecimiento de iniciativas comunitarias que sean

capaces de generar sostenibilidad económica, administrativa y operativa a mediano y

largo plazo e identificar nuevos emprendimientos que generen innovación de la oferta

turística nacional, de esta manera se podrá cumplir con el primer objetivo estratégico

de esta cartera de Estado que es el generar una oferta de calidad con inclusión

social.

Page 322: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

299

El programa está dirigido a:

Comunidades que desarrollan actividades turísticas en el territorio nacional.

3. OBJETIVO GENERAL

Mejorar el producto turístico comunitario a través de capacitación, asistencia técnica

especializada, asistencia a líneas de crédito y promoción y difusión de las iniciativas

de turismo comunitario.

4. METAS PROPUESTAS PARA CADA DIRECCION PROVINCIAL O

REGIONAL

Para cumplir con las metas propuestas a nivel nacional a continuación se detallan la

cantidad de registrados que se planifica implementar a través de cada dirección

provincial o regional:

DIRECCION/REGIONAL NUMERO DE

COMUNIDADES

REGISTRADAS

Dirección de Esmeraldas 5

Dirección de Manabí 10

Subsecretaria del Litoral 15

Dirección Provincial de Santa Elena 5

Dirección Provincial de El Oro 5

Regional Sierra Norte 15

Dirección Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas

5

Regional Sierra Centro 15

Dirección Provincial de Tungurahua 5

Regional del Austro 15

Regional Frontera Sur 10

Dirección Provincial de Sucumbíos 5

Dirección Provincial de Orellana 5

Regional Amazónica 15

TOTAL 130

Page 323: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

300

Las metas fueron consideradas de acuerdo a la incidencia de la actividad turística

comunitaria en todo el país.

5. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA

COMPONENTE 5.1. CAPACITACION A TRAVES DEL PROGRAMA NACIONAL

DE CAPACITACION TURISTICA

El programa Consolida Turismo Comunitario ha sido diseñado de tal manera que se

articula con el Programa Nacional de Capacitación Turística PNCT en relación a

Turismo Comunitario y Negocios Turísticos Productivos.

TURISMO COMUNITARIO

HORAS DE

CAPACIT.

1. Hospitalidad 32

2. Seguridad Alimentaría para Personal Operativo 45

3. Administrador Comunitario 40

4. Inglés Turístico 40

5. Recepcionista polivalente 44

6. Mesero polivalente 68

7. Cocinero polivalente 86

8. Encargado de reservas 44

9. Encargado de mantenimiento 48

Page 324: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

301

CAPACITACION BASICA

El Programa Consolida Turismo Comunitario contempla una primera fase de

“capacitación básica” que contempla 4 temas de capacitación, de acuerdo al orden

que se presenta a continuación.

1.Hospitalidad 32

2.Seguridad Alimentaría para Personal Operativo 45

3.Administrador Comunitario 40

4.Inglés Turístico 40

Es necesario hacer hincapié en que el Programa de Capacitación Básica deberá ser

desarrollado en cada una de las comunidades beneficiarias del Programa, para lo

cual es necesario contar con contrapartida de las comunidades beneficiarias en

relación a alimentación y hospedaje de los instructores. Dentro del POA asignado a

cada una de las direcciones regionales/provinciales en relación al eje Desarrollo de

Destinos ustedes tienen un rubro que hace referencia a “Capacitación programa

Consolida Turismo Comunitario – PNCT”, para lo cual es necesario que se organice

el evento de capacitación bajo los parámetros que Renato Cevallos, Coordinar

Nacional del PNCT les haga llegar, sin embargo es necesario resaltar que la

Dirección de Proyectos e Inversiones y la Dirección de Regulación y Control

generarán el Programa de Capacitación Formador de Formadores para Turismo

Comunitario, el mismo que estará enfocado en capacitar un grupo de 30 miembros

de comunidades que participaron del Proyecto “Consolidación Institucional,

Desarrollo Organizativo y del Marco Legal para el Turismo Comunitario del Ecuador”

financiado por el Ministerio de Turismo, a través de este proyecto se pretende brindar

los insumos técnicos a los miembros comunitarios en los temas referentes al

Programa de Capacitación Básica y su posterior replica en la comunidades meta del

Programa Consolida Turismo Comunitario

Page 325: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

302

CAPACITACION DE CONSOLIDACIÓN

Dentro del Programa Consolida Turismo Comunitario se tiene contemplada una

segunda fase considerada “Capacitación de Consolidación” la misma que tiene como

objetivo fortalecer la capacidad local de los miembros de las comunidades que hayan

aprobado la capacitación básica. Para esta fase se tiene contemplado realizar

talleres regionales.

5. Recepcionista polivalente 44

6. Mesero polivalente 68

7. Cocinero polivalente 86

8. Encargado de reservas 44

9. Encargado de mantenimiento 48

CAPACITACION FORMALIZACION DE UN EMPRENDIMIENTO TURISTICO

COMUNITARIO

A través de la Matriz, Direcciones Provinciales y Gerencias Regionales se capacitará

a las comunidades que busquen formalizarse ante el Ministerio de Turismo como

Centros de Turismo Comunitario, para lo cual se realizará una inducción en relación

al Reglamento para el registro de los Centros de Turismo Comunitarios CTC y sobre

el instructivo para acreditar el carácter de comunitario emitido por la Secretaria de los

Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Comunitaria SPMSPC.

CAPACITACION NEGOCIOS TURÍSTICOS PRODUCTIVOS

El Programa Consolida Turismo Comunitario dentro de sus componentes establece

el apoyo para acceder a las líneas de crédito del Banco Nacional de Fomento a

través de la línea asociativa. Con la finalidad de capacitar a los emprendimientos

comunitarios el Programa Consolida Turismo Comunitario incorpora la participación

de los miembros de la comunidad en el componente de Capacitación Negocios

Page 326: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

303

Turísticos Productivos, para accede al mismo los emprendedores comunitarios

deben haber aprobado la fase de capacitación básica y de consolidación.

El Componente de Negocios Turísticos Productivos contempla:

NEGOCIOS TURÍSTICOS PRODUCTIVOS

HORAS DE CAPACITACION

Módulos Administrativo - Mercadeo - Técnico - Financiero

40

Módulo Elaboración de Plan de Negocios

20

COMPONENTE 5.2. ACCESO A LAS LINEA DE CREDITO OTORGADAS POR EL

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

El Ministerio de Turismo firmo un convenio de cooperación interinstitucional con el

Banco Nacional de Fomento que busca facilitar y coordinar el acceso a los

Emprendedores Turísticos para que sean calificados por el Banco Nacional de

Fomento, a las líneas de crédito como: créditos, micro-créditos y otros servicios

financieros del Banco, emprendedores que pertenecen a los sectores de producción,

comercio y servicios.

Bajo este antecedente para las iniciativas de turismo comunitario se generó la LÍNEA

DE CRÉDITO ASOCIATIVO PARA TURISMO ORGANIZADO, la misma que financia

desde $300 hasta $300.000 por organización.

A continuación se detallan parámetros técnicos para acceder a dicha línea de crédito:

A NIVEL INDIVIDUAL

Page 327: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

304

Serán sujetos de crédito todas las personas naturales y jurídicas, calificados como A,

B o C en el sistema financiero nacional y conforme al instructivo para la calificación

de clientes del Banco Nacional de Fomento, relacionados con grupos asociativos que

realicen actividades de producción, comercio y servicios vinculadas al sector turismo,

cuyos activos totales no superen los $100.000 y que tengan hasta 9 empleados por

unidad.

A NIVEL GRUPAL

Serán sujetos de crédito todo grupo asociativo formado por tres o más personas que

desarrollan un proyecto común de producción, comercio o servicios vinculados al

sector turismo, y que se garantizan entre sí, sin que estas sean garantías cruzadas.

El grupo será responsable de apoyar la gestión de recuperación de los microcréditos

concedidos a sus miembros. Pueden beneficiarse clientes nuevos y antiguos del

Banco Nacional de Fomento

PROYECTO DE FACTIBILIDAD

Los grupos asociativos se comprometen a presentar el proyecto global al BNF que

justifique mediante un estudio de mercado, técnico y financiero su viabilidad, cuyo

horizonte económico será mínimo de 5 años hasta 10 años o más dependiendo del

proyecto. Este proyecto debe ser analizado por el profesional de crédito como base

para la aprobación o negación del financiamiento, garantizando que la información

del mismo es veraz. El o los proyectos que se presenten constituirán un requisito

para la concesión de éste tipo de créditos.

CONDICIONES DEL CREDITO INDIVIDUAL (MIEMBROS DE GRUPOS

ASOCIATIVOS)

Page 328: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

305

MONTO DE CREDITO PLAZO GRACIA

DESDE HASTA

$ 100 $ 500 Hasta 4 meses 0 días

$ 501 $ 1000 Hasta 6 meses 30 días

$ 1.001 $ 2000 Hasta 2 años 60 días

$ 2.001 $ 4000 Hasta 3 años 90 días

$ 4.001 $ 7000 Hasta 5 años 180 días

FINANCIAMIENTO

Se financiará hasta el 90 % del proyecto de inversión a realizarse dependiendo de la

capacidad de pago y de que se cumpla la relación garantía préstamo, considerando

que el aporte del prestatario será mínimo del 10 % dando la inversión total del 100 %

El aporte del prestatario será en efectivo, y/o en bienes de capital que formen parte

del nuevo proyecto y otros activos que formen parte de su patrimonio (capital de

trabajo). Son bienes de capital, los activos fijos considerados para la ejecución del

nuevo proyecto

DESTINO DEL CREDITO

- Financiamiento de capital de trabajo (compra de materias primas, insumos,

materiales, mercaderías y pago de mano de obra, suministros y servicios)

- Activos fijos tangibles (obras civiles, maquinarias, equipos menaje, muebles y

enseres, elementos decorativos necesarios para el desarrollo de la actividad,

transporte turístico en sitios propios o arrendados)

Page 329: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

306

REQUISITOS PARA EL O LOS SOLICITANTES DE LA LINEA DE CREDITO

ASOCIATIVO PARA TURISMO ORGANIZADO

El formato de solicitud estará disponible en el sistema del BNF, facilitando el acceso

a los funcionarios del banco a través de la intranet, para que pueda ser impresa y

entregada cuando sea requerida por el cliente.

A esta solicitud se adjudicarán los siguientes documentos:

- Copias legibles de cédulas de ciudadanía del solicitante y su cónyuge

- Copias legibles de cédulas de ciudadanía del garante y de su cónyuge

- Copia de papeletas de votación vigente

- Copia del comprobante de pago de: luz, agua o teléfono, o un documento que

permita la verificación del domicilio o del lugar de la inversión

- Proformas de las casas comerciales y/o proveedores de los bienes y/o

servicios a invertirse con el crédito

- Apertura de la libreta de ahorros en el BNF

- En caso de que el lugar de la inversión sea arrendado se requerirá un

contrato de arrendamiento debidamente legalizado

- Copia del pago del impuesto predial, de ser el caso

- Proyecto turístico que describe la actividad de producción, comercio y

servicios a desarrollarse por el Grupo Asociativo y cuyo financiamiento es

solicitado al BNF.

- Copia certificada del registro del establecimiento en el Ministerio de Turismo,

para proyectos en marcha

- Certificado actualizado de aval técnico del Ministerio de Turismo, para

proyectos nuevos y en marcha

Además cuando se traten de organizaciones legalmente constituidas se solicitarán

los siguientes documentos:

- Copia de los estatutos actualizados

- Copia del nombramiento del representante legal

Page 330: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

307

GARANTIAS GENERALES DE LOS PRÉSTAMOS.

Línea Crédito Asociativo para Turismo Organizado

La garantía de crédito deberá ser solidaria de grupos (quirografaria entre los

miembros del grupo beneficiario, garantías circulares no cruzadas). No se

considerará el monto del crédito directo obtenido por el garante en el Banco Nacional

de Fomento

Se aceptan garantías prendarias o hipotecas abiertas existentes o por constituirse, si

los miembros del grupo así lo solicitan

COMPONENTE 5.3. ASISTENCIA TECNICA A LOS CENTROS DE TURISMO

COMUNITARIOS

El Ministerio de Turismo a través de la matriz y de sus oficinas regionales y

provinciales apoyará en asesoramiento y acompañamiento de proyectos

turísticos comunitarios para lo cual es necesario articular estrategias entre

funcionarios responsables del área en la priorización de proyectos, para lo cual

es necesario tomar en cuenta criterios técnicos de selección, dichos criterios se

detallan a continuación:

- Impacto socio- económico en el área de influencia del proyecto.

- Nivel organizativo de la comunidad y /o comunidades que solicitan apoyo del

Ministerio de Turismo.

- Vinculación de la iniciativa comunitaria con los proyectos estratégicos del

Ministerio de Turismo: Spondylus, Tren de la Mitad del Mundo, Avenida de los

Volcanes, Yaku Ñamby.

- Articulación del proyecto con intervenciones en el territorio (gobiernos locales,

organismos de cooperación, instituciones del Estado)

Page 331: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

308

- Difusión de los programas, proyectos y acciones de las Direcciones

Provinciales, Regionales y oficina matriz con la finalidad de intercambiar

información y datos relevantes de cada uno de los ítems anteriormente

señalados.

Con la finalidad de fortalecer la asistencia técnica en cada uno de los CTC, los

funcionarios tanto de la Matriz, Gerencias Regionales y Direcciones Provinciales

deberán brindar apoyo a las comunidades que lo requieran en 3 líneas identificadas

como los parámetros donde se presentan más debilidades en el manejo de los CTC.

1. Organización

2. Calidad

3. Comercialización

COMPONENTE 5.4. PROMOCION DE LOS CTC

El Programa Consolida Turismo Comunitario con la finalidad de promocionar y

difundir la gestión de los CTC ha generado una serie de estrategias que dinamizará

la gestión de los emprendimientos comunitarios.

Entre los mecanismos utilizados dentro del Programa Consolida Turismo Comunitario

se destaca:

- Programa Viaja Fácil

- Press Trip

- Catálogo de la Oferta de Turismo Comunitario Sostenible

6. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

En los anexos se detalla un cronograma para la implementación del programa en

matriz, en la cual se detalla las fases y cada uno de los componentes descritos

anteriormente (ver anexo en Excel)

Page 332: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

309

7. PLANIFICACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Las ferias de promoción y difusión del programa desarrollado en algunas provincias

del país dieron como resultado el registro de varios emprendimientos comunitarios,

motivo por el cual a continuación se presenta los eventos desarrollados.

DIRECCIÓN PROVINCIAL O REGIONAL

FECHA RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN

EVENTO

Matriz 25 de febrero de 2010

Paúl León Encuentro de Fortalecimiento del Turismo Comunitario

Amazónica 16 de abril de 2010

Nelly Durán

Difusión de los Programas Turísticos Productivos

Matriz 22 de abril del 2010

Katherine Sacoto Encuentro de Turismo Sostenible

Para el resto de Direcciones y Regionales una vez que tengan personas registradas

dentro del programa se deberá realizar la coordinación necesaria para iniciar con el

programa.

Page 333: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

310

Ministerio

De Turismo

SOLICITUD DE REGISTRO

CENTROS TURÍSTICOS COMUNITARIOS

Quito.........................., a .........de ...............................del 200....

Yo, ........................................................................................ en calidad de Representante Legal de la

Comunidad ............................................................ con cedula de ciudadanía

CI............................................................. que fue aprobado en fecha

............................................................solicito al (a la ) señor (a) Ministro (a) de Turismo se digne, de

conformidad con las disposiciones legales vigentes, Registrar las actividades turísticas que se

desarrollarán en nuestra Comunidad, y que tienen las siguientes características:

Razón Social (Personalidad Jurídica): ..............................................................................................

Ubicación de la Comunidad:..............................................................................................................

Provincia Cantón Ciudad

Contactos de la Comunidad: e-mail..................................... Teléfono:............................................

Pagina web.........................................................................................................................................

Fecha de Constitución:......................................................................................................................

Registro Único de Contribuyentes:................................................. Número de cédula del

representante legal............................

Descripción de las Actividades Turísticas:

Alojamiento:...............................................

Alimentos y Bebidas........................ ..........

Otros……………………………………………………

Observaciones

Atentamente,

_____________________________________

Representante Legal de la Comunidad

Av. Eloy Alfaro N32-300 y Carlos Tobar, Quito-Ecuador

Teléfonos: (593 2) 2507560/555/559 Fax: (593 2) 2225101

e-mail: [email protected]

www.vivecuador.com

Page 334: Universidad Tecnológica Equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13297/1/46429_1.pdf · DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres quienes a diario con actos

311

Ministerio

De Turismo

REQUISITOS PARA REGISTRO CENTROS TURÍSTICOS

COMUNITARIOS

1. Solicitud de registro dirigida al Ministerio de Turismo en el que se indicará el

o los servicios turísticos a prestar.

2. Documento que demuestre la personalidad jurídica de la comunidad.

3. Nombramiento que acredite la representación del peticionante.

4. Acta de asamblea general de la comunidad en la que conste que ha decidido

registrarse en el Ministerio de Turismo, con la firma de los miembros

presentes.

5. Documentos que demuestren que los responsables de los servicios a

prestarse por la comunidad hayan recibido capacitación y/o formación

profesional sobre turismo por un mínimo de 40 horas. Adicionalmente es

necesario que el CTC entregue al Ministerio de Turismo un documento de

estructura orgánica del Centro de Turismo Comunitario.

6. Pago del valor de registro estipulado por el Ministerio de Turismo.

7. Copia certificada del registro único de contribuyentes, de la persona jurídica

solicitante, en la que conste, como uno de sus objetivos la prestación de

servicios turísticos.

8. Informe técnico que justifique la calidad comunitaria de la iniciativa que

solicita el registro, expedido por la Secretaría de Pueblos, Movimientos

Sociales y Participación Ciudadana.

9. Declaración de activos fijos para la cancelación del 1 por mil (formulario del

Ministerio de Turismo).

10. Inventario valorado de maquinaria, muebles, enseres y equipos. (firmado bajo

la responsabilidad del propietario o representante legal, sobre los valores

declarados).