UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

112

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en
Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

DESARROLLO DEL PROCESO DE ELABORACION DEL QUESO CREMA PARA IMPULSAR LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA LECHE

EN LA PARROQUIA EL CHAUPI-MACHACHI

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS

YUZAHARA TAHNEE MULKY GALLARDO

DIRECTOR: ING. MANUEL CORONEL

Quito, Septiembre 2012

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2012

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

DECLARACIÓN

Yo YUZAHARA TAHNEE MULKY GALLARDO, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

Yuzahara Mulky C.I. 1721153003

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Desarrollo del Proceso de Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en el Sector del Chaupi - Machachi”, que, para aspirar al título de

Ingeniera de Alimentos fue desarrollado por Yuzahara Mulky, bajo mi

dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple

con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación

artículos 18 y 25.

___________________

Manuel Coronel

DIRECTOR DELTRABAJO C.I.1710625227 

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

DEDICATORIA

A Dios por ser el pilar fundamental en mi vida, por ser mi compañía todos los días

y por saber guiarme por el camino correcto para poder cumplir con mis objetivos y

anhelos.

A mi Madre, porque creyó en mi y porque me sacó adelante, dándome ejemplos

dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ella, hoy veo

alcanzada mi meta, ya que siempre estuvo impulsándome en los momentos más

difíciles de mi carrera, y porque el orgullo que siente por mi, fue lo que me hizo ir

hasta el final. Va por usted, por lo que vale, porque admiro su fortaleza y por lo

que hizo por mí.

A mis hermanos, tíos, primos, abuelos y amigos. Gracias por haber fomentado en

mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida.

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus

consejos en los momentos difíciles.

Yuzahara Mulky G.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

AGRADECIMIENTOS

Son mucha las personas especiales a las que me gustaría agradecer su amistad,

apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunos están aquí

conmigo y otros en mis recuerdos y corazón. Sin importar donde están, quiero

darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por

todas sus bendiciones.

Al culminar mi tesis me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar

hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.

A mis Abuelos, quienes me han heredado el tesoro más valioso que puede dársele

a una nieta, amor. Y que desde el cielo me protegen.

A mi Madre quien sin escatimar esfuerzo alguno ha sacrificado gran parte de su

vida, por mi formación y educación. A quien la ilusión de su existencia ha sido

verme convertida en persona de provecho. A quien nunca podré pagar con las

riquezas mas grandes del mundo.

A mis hermanos quienes me han inundado en la alegría de compartir todos

nuestros sentimientos y proyectos viendo los grandes logros y tropiezos de una

forma amena.

A la UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL por darme la oportunidad de

estudiar y ser una profesional.

A mi director de tesis, Ing. Manuel Coronel por su esfuerzo y dedicación, quien con

sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación hizo que pueda

terminar mi trabajo de investigación con éxito.

Yuzahara Mulky G.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

i  

ÍNDICE DE CONTENIDO PÁGINA

RESUMEN .................................................................................................... vii

ABSTRACT .................................................................................................. vii

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

1.1 OBJETIVOS ......................................................................................... 3

1.1.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................... 3

1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................... 3

2. PARTE TEÓRICA ................................................................................... 4

2.1. CANTÓN MEJÍA .................................................................................. 4

2.1.1. HISTORIA ..................................................................................... 4

2.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN DEL CANTÓN MEJÍA .......................................................................................... 5

2.1.3. EL CHAUPI .................................................................................. 5

2.1.4. SU PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA ................................. 6

2.2. PRODUCCIÓN LECHERA ............................................................... 6

2.3. LECHE ............................................................................................ 10

2.3.1. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE ........... 11

2.3.2. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA Y LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE ...................... 18

2.3.3. ESTRUCTURA DE LA LECHE .................................................. 18

2.3.4. MICROBIOLOGÍA DE LA LECHE .............................................. 19

2.3.5. PROCESOS TÉRMICOS DE LA LECHE .................................. 22

2.3.6. DERIVADOS DE LA LECHE ...................................................... 23

2.4. QUESO ........................................................................................... 24

2.4.1. DEFINICIÓN ................................................................................. 24

2.4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS QUESOS ............................................ 25

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

ii  

2.5. QUESO CREMA ............................................................................. 25

2.5.1. DEFINICIÓN ................................................................................. 25

2.5.2. COMPOSICIÓN QUESO CREMA ................................................ 26

2.5.3. PARÁMETROS DEL QUESO CREMA ......................................... 27

2.5.4. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL QUESO CREMA ............... 28

3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................. 38

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA LECHE ............................................. 38

3.1.1. DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS .................................................................. 38

3.1.2. DETERMINACIÓN DE DENSIDAD ........................................... 39

3.1.3. DETERMINACIÓN DE GRASA ................................................. 40

3.1.4. DETERMINACIÓN DE ACIDEZ TITULABLE ............................. 40

3.1.5. DETERMINACIÓN DEL pH ....................................................... 41

3.1.6. DETERMINACIÓN DE CONTENIDOS DE SÓLIDOS TOTALES................................................................................... 42

3.1.7. PRUEBA DE ALCOHOL ............................................................ 42

3.1.8. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE REDUCCIÓN DE AZUL DE METILENO ................................................................ 42

3.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL QUESO CREMA ................. 44

3.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACION DEL QUESO CREMA ........................................................................ 45

3.2.2. EVALUACIÓN DEL pH DEL QUESO CREMA ........................... 46

3.2.3. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL QUESO CREMA ...... 47

3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL ........................................................... 488

3.3.1. FACTORES DE ESTUDIO......................................................... 48

3.3.2. TRATAMIENTOS ....................................................................... 48

3.3.3. ANÁLISIS DE DATOS ............................................................. 499

3.3.4. VARIABLES EVALUADAS......................................................... 50

3.4. ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO .......................................................... 50

3.5. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO ..................................................... 511

3.6. ANÁLISIS BÁSICO DE COSTOS .................................................. 51

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

iii  

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................. 52

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA LECHE ............................................. 52

4.1.1 DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS .................................................................. 52

4.1.2 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICO - QUÍMICO ..... 52

4.1.3 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA ........ 53

4.2. EVALUACIÓN DEL pH DEL QUESO CREMA ............................... 54

4.3. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL QUESO CREMA ........... 56

4.4. DISEÑO EXPERIMENTAL ............................................................. 58

4.5. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL TRATAMIENTO ÓPTIMO ... 644

4.6. ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO DEL TRATAMIENTO ÓPTIMO ... 655

4.7. ANÁLISIS BÁSICO DE COSTOS ................................................. 666

5. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES……………………………….68

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................... 68

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................... 69

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 70

ANEXOS ……………………………………………………………………….73

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

iv  

ÍNDICE DE TABLAS PÁGINA

Tabla 1. Principales características Físico – químicas de la leche

Tabla 2. Composición de la leche de vaca

Tabla 3. Lípidos de la leche

Tabla 4. Proteínas de la leche

Tabla 5. Contenidos de Minerales en la Leche

Tabla 6. Contenido de Vitaminas

Tabla 7. Enzimas más importantes en la leche

Tabla 8. Tipos de bacterias y su función con la leche

Tabla 9. Tipos de procesos térmicos

Tabla 10. Composición del queso crema

Tabla 11. Tiempo de Azul de Metileno (ISO, 2003)

Tabla 12. Tratamientos en estudio

Tabla 13. Esquema del Análisis Estadístico

Tabla 14. Resultado Análisis físico-químico de la leche

Tabla 15. Resultado del Tiempo de Reducción de Azul de

Metileno

Tabla 16. Valores de pH en el queso crema

Tabla17. Valores promedio de rendimiento obtenido en tres

producciones de cada tratamiento aplicado (T1 al T9) Tabla 18. Valores promedio de Viscosidad obtenido en tres

producciones de cada tratamiento aplicado (T1 al T9) Tabla 19. Optimización del proceso Tabla 20. Análisis microbiológico del tratamiento óptimo

Tabla 21. Análisis Físico-Químico del Tratamiento Óptimo Tabla 22. Análisis de costos del queso crema.

12

13

14

15

16

17

17

19

22

26

43

48

49

53

53

54

56

58

62

64

65

66

 

 

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

v  

ÍNDICE DE FIGURAS PÁGINA

Figura 1. Fotografía Centro de la Ciudad del Chaupi – Machachi

(Municipio, 2011) Figura 2. Mapa Parroquia El Chaupi (Municipio, 2011)

Figura 3. Producción nacional de leche por regiones en el

Ecuador

Figura 4. Destino de la producción de leche en el país. (ESPAC,

2011)

Figura 5. Tanque enchaquetado con agitación (Tetra, 1995)

Figura 6. Homogeneizador de dos etapas (Tetra, 1995)

Figura 7. Efecto de la pasteurización en las bacterias (Tetra, 1995)

Figura 8. Efectos de la temperatura en la acidificación (Castillo, 2009)

Figura 9. Diagrama de flujo del Queso Crema

Figura 10.Variación promedio de pH

Figura 11. Rendimiento del Queso Crema

Figura 12. Variación promedio de la viscosidad Figura 13. Diagrama de Pareto estandarizado para Viscosidad Figura 14. Efectos principales para viscosidad en el QC

Figura 15. Superficie de Respuesta para la viscosidad

Figura 16. Contornos de superficie de respuesta

5

6

8

9

31

32

34

36

44

55

57

59

60

61

63

64

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

vi  

ÍNDICE DE ANEXOS PÁGINA

Anexo I. Codex Alimentarius del Queso Crema

Anexo II. Especificaciones del Queso Crema del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Anexo III. Valores de pH en cada uno de los tratamientos Anexo IV. Valores de Rendimiento en cada uno de los

tratamientos Anexo V. Valores y gráfico de Viscosidad en 16 horas de

fermentación con 2, 4 y 6 horas de desuerado. Anexo VI. Valores y gráfico de Viscosidad en 20 horas de

fermentación con 2, 4 y 6 horas de desuerado. Anexo VII. Valores y gráfico de Viscosidad en 24 horas de

fermentación con 2, 4 y 6 horas de desuerado.

Anexo VIII.Ficha técnica del cultivo láctico

Anexo IX. Análisis de Varianza para viscosidad

Anexo X. Estimación de los resultados para la viscosidad

Anexo XI.Método analítico para la determinación de viscosidad

73

80

85

85

86

87

88

89

92

93

94

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

vii  

RESUMEN

El queso crema es un producto que tiene buena aceptación, es un queso

blando, untable, no madurado y sin corteza, con esto se obtiene un producto

tradicional en el mercado, derivado de un lácteo muy importante en nuestro

medio como es la leche de vaca; la misma que es una de las principales

fuentes de proteína y energía. Es importante señalar con esto que cuando

las personas consuman dicho producto, estarán disponiendo con ello de un

alimento balanceado, ya que, el queso crema del que se partirá para su

elaboración es rico en vitaminas, grasa, minerales; pero el proceso de

elaboración no esta estandarizado, lo que hace que muchas empresas o

personas no elaboren este tipo de producto. La producción de queso crema

de forma artesanal, es un atractivo para cualquier tipo de consumidores,

ofreciendo nuevas oportunidades en el mercado y es por eso que el objetivo

principal es desarrollar el proceso de elaboración del queso crema para

impulsar la industrialización de la leche de vaca en la Parroquia El Chaupi-

Machachi. Se desarrollaron nueve tratamientos, con tres tiempos de

fermentación (16, 20 y 24 horas) y tres tiempos de desuerado (2, 4, y 6

horas) con tres repeticiones respectivamente. Se registró el pH y la acidez al

final del desuerado; así como, el rendimiento del queso crema con relación a

la cantidad de materia prima utilizada. La variable de respuesta para el

queso crema fue la viscosidad como una medida de textura y se lo hizo con

el viscosímetro Brookfield provisto con un baño termostático TC – 501 a

10oC cuya escala de medición es de 0 – 200 rpm con punta SO4.Se

determinó que el tiempo óptimo del proceso de queso crema es de 16.2

horas de fermentación con 5.6 horas de desuerado, elaborado con leche

entera a una temperatura ambiente promedio de 18 ± 2 oC, a este tiempo ya

se alcanza el rango óptimo de humedad máxima del 67%, establecida por el

CODEX 275 para el queso crema, con el mejor rendimiento del 41.8% y un

ph de 4.5 de acidez. El factor tiempo de desuerado influye significativamente

en la viscosidad del producto, mientras que el tiempo de fermentación no

tiene efecto alguno.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

vii  

ABSTRACT Cream cheese is a product that is well accepted, is a soft, spreadable,

unripened and bark, this is achieved with a traditional product in the market,

derived from a dairy very important in our environment such as cow's milk ,

the same which is a major source of protein and energy. Importantly, with this

that when people consume the product, will be providing them a balanced

food because the cream cheese to be split for processing is rich in vitamins,

fat, minerals, but the process is not standardized , which means many

companies or people do not prepare this type of product. Production of

cream cheese by hand, is attractive for any consumer, offering new

opportunities in the market and that is why the main objective is to develop

the process of preparing the cream cheese to boost the industrialization of

cow's milk in the Parish The Chaupi-Machachi. Nine treatments were

developed with three fermentation times (16, 20 and 24 hours) and three

times draining (2, 4, and 6 hours) respectively with three replications. And pH

were recorded at the end of the draining acidity; well as cream cheese yield

relative to the amount of raw material used. The response variable for the

cream cheese was the viscosity as a measure of texture and I did with the

Brookfield viscometer fitted with a thermostatic bath TC - 501 to 10oC whose

measurement range is 0 - 200 rpm with tip SO4. It was determined that the

optimal time of cream cheese process is 16.2 hours of fermentation with 5.6

hours of draining, made with whole milk at an average ambient temperature

of 18 ± 2 oC, this time already reached the optimum range for maximum

moisture 67%, set by the CODEX 275 for cream cheese, with the best

performance of 41.8% and a pH of 4.5 acidity. The factor draining time

significantly influences the viscosity of the product while the fermentation

time has no effect.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

1  

1. INTRODUCCIÓN

La producción de leche en el Ecuador es de 5´709,457 (cinco millones

setecientos nueve mil cuatrocientos cincuenta y siete) litros diarios, donde el

76% de la producción nacional de leche se produce en la Sierra, el 15% en

la Costa y un 9% en el Oriente y región Insular, esto se confirma según los

últimos datos del Censo Nacional Agropecuario; es decir, que la producción

lechera se ha concentrado en la región interandina donde se ubican los

mejores hatos lecheros (INEC., 2011).

En la provincia de Pichincha, en el cantón Mejía existe aproximadamente

20,238 cabezas de ganado lo cual producen 240,000 litros por día según

ESPAC-INEC distribuidos en las parroquias de Machachi, Alóag, Tambillo,

Aloasí, Cutuglahua, Uyumbicho, y el Chaupi donde la gran parte es

destinada a su pulverización (leche en polvo) y la otra parte es destinada a

pasteurizadoras ubicadas en otros sectores (ESPAC, 2011).

Se considera que el cantón Mejía tiene una producción lechera de gran

potencial y el presente trabajo vincula a productores de la parroquia del

Chaupi ya que la venta de leche cruda o sin procesar luego del ordeño es su

principal actividad la misma que en lugar de destinarla a su pulverización se

podría dar otro uso, dando un valor agregado, industrializando queso crema

y contribuyendo de esta forma el mejoramiento económico, social,

productivo y de desarrollo de la parroquia (Municipio, 2011).

El consumo de productos lácteos en el Ecuador está limitado al queso fresco

y la mayoría de derivados lácteos son importados, por lo que al nivel

nacional existe una pequeña cantidad de productores de queso untable. Lo

que quiere decir que no se encuentra mucha información acerca del proceso

de elaboración del queso cremasiendo necesario que se estudielos tiempos

de fermentación y desuerado para encontrar el proceso óptimo de

elaboración del queso crema.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

2  

El cambio en los hábitos alimenticios del consumidor ha llevadoal desarrollo

de productos que cumplan con las expectativas del consumidor.

Especialmente hoy en día, los estudios científicos han mostrado que la dieta

y el estado de nutrición tienenimportancia en las principales causas de

muerte a nivel mundial. Se ha encontrado que el excesivo consumo de

carbohidratos y grasas incrementan el riesgo de sufrir de cáncer de colon,

seno y próstata, así como de algunas enfermedades cardiovasculares.

(Badui, 2006)

Los productos lácteos fermentados son alimentos funcionales ya que

aportan gran cantidad de calcio, incluyendo probióticos que son los

microorganismos vivos que ayudan a la fermentación y que en conjunto

tienen un efecto positivo sobre la microbiota intestinal del humano

controlando la gastritis, problemas intestinales, entre otros beneficios lo cual

explica que en los últimos años el consumo ha aumentado por sus bondades

para la salud.

Por tal razón el objetivo principal de este trabajo es producir queso crema,

derivado de un lácteo muy importante en nuestro medio como es la leche de

vaca; la misma que es una de las principales fuentes de proteína, energía,

minerales y vitaminas, con bajo costo de producción representando una

oportunidad para la parroquia el mejoramiento y creación de productos.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

3  

1.1 OBJETIVOS 1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el proceso de elaboración del queso crema para impulsar la

industrialización de la leche en la Parroquia El Chaupi-Machachi.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Caracterizar Materia prima.

• Optimizar el proceso de elaboración del queso de crema.

• Realizar análisis físico-químicos y microbiológicos del producto final.

• Determinación de costos.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

4  

2. PARTE TEÓRICA 2.1. CANTÓN MEJÍA 2.1.1. HISTORIA

Los Panzaleos o Paece ubicados en las faldas del Rumiñahui y el Pasochoa

fue la población más antigua que se estableció en la región interandina del

Ecuador,siendo los primeros habitantes de lo que hoy es Mejía (Municipio,

2011).

En la época de los Incas se construyeron tambos o lugares de descanso en

la que fue una ruta obligatoria hacia el sur, que luego se convirtió en el

Camino Real, ya que ofrece fuentes de aguas termales. Durante la Colonia

con lo que respecta a la geografía eran muy famosas sus aguas

medicinales, puesto que tenían una ciénaga grande y muchos bosques en

los alrededores (Mejía, 2007).

Llegaron de Centroaméricay se desarrolló una cultura diferente y más

avanzada que se difundió por otras provincias. Su lengua fue el páez o

paéces(Municipio, 2011).

De diversos lugares fueron llegando otras culturas entre las que sobresalen

los puruháes, posteriormente los incas y para finalizar los españoles. Fue un

sitio estratégico dentro de la gran obra de arquitectura que fue el camino real

de los incas. Luego la construcción y funcionamiento del ferrocarril dio un

gran impulso al comercio y a la prestación de servicios en esta zona y hoy

sigue siendo de vital importancia por ser el punto de convergencia entre la

vía que va a Santo Domingo y la Panamericana (Mejía, 2007).

Mejía se sitúa en las faldas del volcán Rumiñahui, a 3.100 msnm, Machachi

es cabecera del cantón que cuenta con 63.505 habitantes. Se hizo parroquia

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

5  

en 1824, en 1869 pasó a ser parte del cantón Quito y el 23 de Julio de 1883

se convirtió en cantón Mejía en memoria de José Mejía Lequerica.

Actualmente tiene siete parroquias rurales y una urbana (Municipio, 2011).

2.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN DEL CANTÓN MEJÍA

El Cantón Mejía se halla ubicado en el sector Sur-Oriente de la Provincia de

Pichincha, con los siguientes límites:

Norte: Cantón Rumiñahui, Santo Domingo

Sur: Provincia de Cotopaxi

Este: Provincia de Napo

Oeste: Provincia de Cotopaxi y Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas

El Cantón tiene una superficie de: 1.459 Km2, cuenta con una población de

63.505 habitantes. Tiene una Altitud de 600 a 4.750 m.s.n.m, con una

Temperatura Mínima: 1.8 ºC y Máxima: 21.5 ºC (Municipio, 2011).

2.1.3. EL CHAUPI

Figura 1. Fotografía Centro de la parroquia del Chaupi – Machachi (Municipio, 2011)

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

6  

La parroquia “El Chaupi” está situada al sur occidente del cantón Mejía, con

una superficie total de l45,40 km2. Debido a su ubicación geográfica, sus

pobladores son conocidos como los guardianes eternos de los milenarios

Illinizas, sus tierras son pródigas y eminentemente agrícolas y ganaderas

(Municipio, 2011).

La parroquia El Chaupi tiene una población de 1.641 habitantes. Por su

extensión ocupa el tercer lugar de importancia del cantón Mejía; sin embargo

es una de las parroquias más despobladas del cantón(Municipio, 2011).

En esta parroquia debido a las características de su suelo, predominan

actividades agropecuarias, especialmente ganaderas, aunque últimamente

se ha instalado una empresa florícola con una creciente demanda de

empleo, especialmente femenina (Municipio, 2011).

Figura 2.Mapa Parroquia El Chaupi (Municipio, 2011)

El nombreetimológicamente la palabra CHAUPI significa “Mitad o del Medio”.

2.1.4. SU PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA

Es una zona eminentemente ganadera y agrícola.

2.2. PRODUCCIÓN LECHERA

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

7  

En el Ecuador se puede diferenciar la producción lechera en dos grupos

climáticos: clima templado (Sierra) y clima cálido (Costa y Oriente); en donde

la producción lechera tropical se enfrenta a retos mayores, ya que, en este

medio ambiente no es el más propicio para el desarrollo de razas lecheras

especializadas de alta producción individual. Es posible conseguir altas

producciones, pero es necesario intervenir en el medio ambiente y en el

alimento en forma significativa, mayor que en los climas templados (Haro,

2003).

En el país son seis empresas las productoras más grandes de lácteos,

destacándose a nivel regional por su producción diaria de leche en la Sierra:

Nestlé - DPA con una producción de 300.000 litros; Andina con 110.000

litros; Nutrileche con 140.000 a 160.000 litros y Pasteurizadora Quito con

160.000 a 180.000 litros, y en la Costa: Rey leche y Tony con 160.000 a

180.000 litros (Contero, 2011).

El sector más importante del país en cuanto a la generación de empleo

directo e indirecto es el sector ganadero y lácteo donde históricamente la

ganadería ha sido la fuente de ingresos más estable para los pequeños

productores (ESPAC, 2009).

Tradicionalmente la producción lechera se ha concentrado en la región

interandina, donde se ubican los mayores hatos lecheros. Esto se confirma

según los últimos datos del Censo Nacional Agropecuario, donde el 76% de

la producción nacional de leche se la realiza en la Sierra, aproximadamente

un 15% en la Costa y un 9% en el Oriente y Región Insular(ESPAC, 2011).

Cabe recalcar que a nivel nacional existen zonas potenciales en la

producción de leche como en Pichincha, Carchi, Cotopaxi, Azuay, Manabí,

Los Ríos y la Amazonía.

 

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

 

Figura

Aproxima

cadena p

ecuatoria

Sierra y e

La produ

decir que

estable d

hombre d

En el paí

producció

de pastos

La leche

leche cru

alimentac

artesanal

ganadero

leche en

3. Produc

adamente

productiva

ana según

el Oriente (

ucción es d

e la ganade

de ingreso

de campo

ís existe 2

ón de lech

s y existe u

fluida disp

uda, 31%

ción de los

les: crema

os procura

polvo, con

cción nacio

año

1,5 millon

a de esta

explica E

(AGSO), J

de 5’709.4

ería de lec

os, sobre t

es dueño

98.962 Un

he, el 36%

un rendimi

ponible se

para ela

s terneros

a, mantequ

n evitar los

n esto se p

76%

9%

onal de lec

o 2011. (ES

es de em

actividad

l gerente d

uan Pablo

457 litros d

he es para

todo en lo

de hatos

nidades Pr

de las he

ento de 4,4

destina e

aboración

y el 11% e

uilla, yogur

s desperdi

retende lim

15%

he por reg

SPAC, 2011

pleos dire

, es decir

de la Asoc

Grijalva(P

diarios al n

a el pequeñ

os sectore

que produ

roductivas

ectáreas cu

4 lts/vaca

en un 35%

industrial,

es leche q

rt)(ESPAC

cios para c

mitar la imp

iones en e

).

ctos e ind

r el 12%

ciación de

Payala., 20

nivel nacio

ño product

es margina

ucen hasta

Agropecua

ultivadas e

al día (INE

entre con

el 23%

ue no se r

, 2009).En

convertir to

portación d

Co

Sie

Or

el Ecuador

directos ge

de la po

Ganadero

011).

onal lo que

tor la única

ales, en do

a 50 litros p

arias (UPA

en el Ecua

EC., 2011).

nsumo y ve

se destin

recoge (pro

n la actuali

odo exced

de este pro

osta

erra

riente ‐ Insula

, en el

enera la

oblación

os de la

e quiere

a fuente

onde el

por día.

A's) con

dor son

.

enta de

na a la

oductos

dad los

ente en

oducto.

r

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

 

Según es

producció

aproxima

consumo

bruta es

lechera ti

Figu

Las provi

y Guayas

de hectá

existencia

de cabez

región or

La produ

distribuid

Cutuglah

pulveriza

ubicadas

stimacione

ón bruta se

adamente

o humano e

por eso q

iene un co

ura 4. Dest

incias más

s En 2009

área de la

a de ganad

zas, en la

iental con

ucción de

os en la

ua, Uyum

ción (leche

en otros s

es del Mini

e destina a

son merm

e industrial

que a nive

mportamie

tino de la p

s ganadera

, a cada c

a superficie

do vacuno

región cos

un número

leche en

s parroqu

mbicho y

e en polvo

sectores (E

35%

3

sterio de A

a consumo

mas. La

l represent

el naciona

ento regula

producción

as del país

cabeza de

e total de

está en la

sta con 1.9

o de cabez

el cantón

uias de,

El Chau

o) y la otra

ESPAC, 20

23

1%

Agricultura

o de terner

disponibilid

ta alrededo

al el uso y

ar

de leche e

s son: Man

ganado v

pastos (c

a región sie

968.576 nú

zas de 642

Mejía es

Machachi,

pi, la gra

parte es d

011).

3%

11%

a y Ganade

ros (autoco

dad de le

or del 76%

y destino

en el país(

nabí, Pichin

acuno le c

cultivados

erra con 2.

úmeros de

2.796 (ESP

de 240.0

Aloag,

an parte

destinada a

ería un 32%

onsumo) y

eche crud

% de la prod

de la prod

MAGAP, 20

ncha, Loja

correspond

y natural

583.353 n

e cabezas,

PAC, 2011)

000 litros p

Tambillo,

destinada

a pasteuriz

Autoconsumo

No acceso

Industria

Cruda

% de la

y un 2%

da para

ducción

ducción

11).

, Azuay

dió 0,96

es). La

úmeros

y en la

).

por día,

Aloasí,

a a su

zadoras

o

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

10  

2.3. LECHE

Según el CODEX STAN 206-1999 la leche es la secreción de la glándula

mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más

ordeños sin ningún tipo de adición o extracción, destinada al consumo en

forma de leche líquida o a elaboración ulterior, es decir el producto integro,

no alterado, ni adulterado y sin calostro, procedente del ordeño higiénico

regular, completo e ininterrumpido de las hembras domesticas sanas y bien

alimentadas.

Dependiendo del contenido de materia grasa de la leche, el líquido es opaco

blanco u opaco amarillento y de esta manera se lo considera como una

emulsión; así mismo es una suspensión de materias proteicas en un suero

constituido por una solución verdadera que contiene, principalmente, lactosa

y sales minerales (Brito, 1985).

El único alimento cuya finalidad natural y exclusiva es servir como tal es la

leche; es el alimento de los mamíferos recién nacidos y, para este objeto, su

composición en nutrientes es muy equilibrada, tanto en azúcares, como en

grasa y proteínas, como en micronutrientes minerales y vitamínicos y en

aminoácidos esenciales (Alaís, 1971).

La leche tiene tres fases:

• Acuosa: que tiene sales, azucares, proteínas, vitaminas y

aminoácidos disueltos.

• Sólida: en estado coloidal, formada por proteínas complejas

(principalmente caseína) y fosfatos y otras sales insolubles de calcio.

• Lipídica emulsionada: formada por grasas, esteroles (principalmente

colesterol) y vitaminas liposolubles (principalmente A y D). Algunos de

estos componentes se sintetizan en las glándulas mamarias (grasas,

caseína, etc.) y otros (algunas proteínas del suero, vitaminas, etc.)

vienen de la sangre (Primo, 1998).

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

11  

Por otra parte, de la leche, como materia prima, se producen otros derivados

industriales: yogurt, queso, nata, mantequilla y caseína.

2.3.1. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE

Inmediatamente después del parto, la vaca empieza con las secreciones

mamarias; durante los dos o tres días produce el calostro, que es un líquido

con alto contenido de sólidos, de fuerte olor y sabor amargo, abundante en

inmunoglobulinas y con una composición promedio de 79% de agua, 10% de

proteínas, 7% de grasa, 3% de lactosa y 1% de cenizas; que está destinado

fundamentalmente a fortalecer el sistema de protección del becerro y solo a

éste le sirve; por su gran contenido de inmunoglobulinas, es sumamente

sensible a la desnaturalización térmica (Badui, 2006).

Pasado este periodo, el animal sintetiza propiamente la leche durante toda la

lactancia que varía de 180 a 300 días (dependiendo de muchos factores),

con una producción media diaria muy fluctuante que va desde 3 litros (vacas

que pastorean, sin atención médica), hasta 25 litros (vacas estabuladas en

buenas condiciones de salud y de alimentación). La leche se sintetiza

fundamentalmente en la glándula mamaria, pero una parte de sus

constituyentes también proviene del suero de la sangre (Larson, 1979).

2.3.1.1. Características sensoriales de la leche

La leche es blanca porque las partículas coloidales dispersan la luz que

reciben, y según (Astiasarán & Martínez, 2000)es ligeramente amarilla por la

presencia de carotenoides, vitamina A y riboflavina. Las principales

propiedades físicas y características sensoriales de la leche son:

• Sabor: ligeramente dulce

• Color: Blanco opaco

• Olor: característico

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

12  

• Aroma: Mas o menos acentuado en función de sus componentes

• Textura: líquida, doble densidad respecto al agua.

2.3.1.2. Propiedades físicas de la leche

La leche al igual que todos sus derivados, presenta propiedades particulares

que son reflejo de su composición y de las interacciones entre sus

componentes. En la tabla1 se presentan las principales características

físicas:

Tabla 1. Principales características Físico – químico de la leche

CARACTERÍSTICAS VALOR Densidad a 15oC 1.028 a 1.034 g/cm3 Contenido de grasa 3,2 % Ph 6.5 - 6.6 0Dornic (acidez expresada en decigramos de ácido láctico por litro de leche) 16 a 18

Viscosidad 1.7 a 2.2 centi poise Punto de Ebullición 100.17 0C sobre nivel del mar Punto de congelación -0.513 y -0.565 0Celsius Calor especifico 0.93 cal/kg °C (0.93 BTU/lb °F)

(Astiasarán & Martínez, 2000)

La leche tiene un sabor ligeramente dulce y un aroma delicado ya que el

sabor proviene de la lactosa mientras que el aroma se origina principalmente

de la grasa.Existen cambios de sabor y olor a la leche por ciertas clases de

forrajes consumidos por la vaca, sin embargo, la leche absorbe fácilmente

olores del ambiente como el olor del establo o de pintura recién aplicada.

También la acción de microorganismos puede tener efectos desagradables

en cuanto al sabor y el olor (Alaís, 1971).

La leche posee un color ligeramente blanco amarillento debido a la grasa y a

la caseínaen donde se encuentra el caroteno, que es un colorante natural

que la vaca absorbe con la alimentación de forrajes verdes.Los glóbulos de

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

13  

grasa y, en menor grado, caseína, impiden que la luz pase a través de ella,

por lo cual la leche parece blanca. La leche descremada toma un color

azulado causado por la riboflavina o vitamina B2(Meyer, 2007).

2.3.1.3. Propiedades químicas de la leche

Básicamente toda la leche contiene una mezcla de agua, grasa, proteínas,

azúcares y sales inorgánicas, pero la proporción en que se presentan estos

componentes difiere según la especie y, dentro de éstas, depende del tipo

de alimentación de los mamíferos y del tiempo transcurrido desde el

parto(Alaís, 1971; Primo, 1998).

Generalmente los componentes de la leche se agrupan como: agua,

proteínas, grasa, lactosa y cenizas, en una proporción que varía de acuerdo

a distintos factores tales como raza, época de lactancia, época del año,

individualidad (Alaís, 1971).

En la tabla 2, se presentan valores típicos de la composición de la leche de

vaca.

Tabla 2. Composición de la leche de vaca

COMPONENTES PORCENTAJE

Agua 84-90 %

Grasa 2-6 %

Proteína 3-4 %

Lactosa 4-5 %

Cenizas < 1 %

Minerales <1% (Alaís, 1971)

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

14  

2.3.1.3.1. Agua

El contenido de agua en la leche puede variar entre 84-90%, el que es

afectado por variaciones en el contenido de cualquiera de los otros

constituyentes de la leche. El agua que forma parte de la leche sirve como

medio disolvente o de suspensión para los constituyentes de la misma

(Primo, 1998).

2.3.1.3.2. Grasa

La grasa es uno de los componentes más importantes que interviene

directamente en el valor económico, nutricional, sabor y propiedades físicas

de la leche y subproductos. La grasa se encuentra en pequeños glóbulos en

emulsión verdadera, como en el caso del aceite en agua(Badui, 2006).

Tabla 3. Lípidos de la leche

LÍPIDOS % TOTAL Triglicéridos 96 – 98 Diglicéridos 2.1 Monoglicéridos 0.08 Fosfolípidos 1.1 Ácidos Grasos libres 0.2 Colesterol 0.45 Hidrocarburos Trazas Ésteres de esteroles Trazas

(Badui, 2006)

2.3.1.3.3. Proteínas

La leche es un buen alimento debido a la alta calidad de proteínas, las

cuales han sido divididas en dos grandes grupos, de acuerdo con su estado

de dispersión: las caseínas, que representan el 80% del total, y las proteínas

del suero o seroproteínas, con el 20% restante (Badui, 2006).

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

15  

Tabla 4. Proteínas de la leche

PROTEÍNAS % TOTAL Caseínas 80

αs1 34

αs2 8

β 25

κ 9

Y 4

Proteínas del suero 20

β – lactoglobulina 9

α – lactoalbúmina 4

proteosa peptona 4

Inmunoglobulinas 2

Seroalbúmina 1 (Badui, 2006)

2.3.1.3.4. Lactosa

Es un componente característico, que solamente se encuentra en la leche de

los mamíferos, denominándose también azúcar de leche. Es el más

importante carbohidrato de la leche formado de una molécula de glucosa

(6mg/100ml) y otra galactosa (2mg/100ml), sacarosa, cerebrósidos, y

aminoazúcares derivados de la hexosamina, a pesar de que estos últimos

están en concentraciones muy bajas las cuales llegan a ejercer una

influencia en la estabilidad de la leche, sobre todo cuando se somete a

tratamientos térmicos intensos (Alaís, 1971).

La lactosa se sintetiza en la glándula mamaria por un sistema enzimático en

el que interviene la α – lactoalbúmina para después segregarse en la leche,

solo tiene aproximadamente el 15% del poder edulcorante de la sacarosa y

contribuye, junto con las sales, al sabor global de este alimento(Badui,

2006).

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

16  

2.3.1.3.5. Sales y Minerales

La leche contiene algunos minerales en una concentración no más del 1%,

se encuentra en la leche en forma de sales solubles y en suspensión

coloidal. Las más importantes son el calcio, fósforo, sodio, potasio y cloro.

En pequeñas cantidades se encuentran presentes hierro, yodo, cobre,

manganeso y zinc (Alaís, 1971).

Tabla 5. Contenidos de Minerales en la Leche

ELEMENTO PORCENTAJE

Sodio 0,58

Potasio 1,38

Cloro 1,03

Calcio 1,25

Magnesio 0,12

Fósforo 1,00

Hierro 0,001

Azufre 0,300

(Arevalo, 1996)

2.3.1.3.6. Vitaminas

La leche fresca, recién ordeñada, contiene la mayoría de las vitaminas, aun

cuando alguna de ellas está en concentraciones muy bajas; los diversos

tratamientos a los que se somete inducen fuertes pérdidas de las más

termosensibles, principalmente las hidrosolubles(Alaís, 1971).

Las vitaminas liposolubles A, D, E, y K se encuentran interaccionando con

los glóbulos de grasa. Por su parte en el suero se localizan las hidrosolubles,

tales como riboflavina, B6, B12, C, biotina, niacina, tiamina, folatos y ácidos

pantoténico(Primo, 1998).

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

17  

Tabla 6. Contenido de Vitaminas

VITAMINAS PORCENTAJE

A 340,0

D 0,6

Tiamina 420,0

Riboflavina 1.570,0

Acido Nicotínico 850,0

Acido Ascórbico 16,0 (Arevalo, 1996)

2.3.1.3.7. Enzimas

Las enzimas se encuentran en baja concentración, están distribuidas en la

leche tanto unidas a las miscelas de caseínas o a la membrana de glóbulos

de grasa, como en forma libre del suero, y se sintetizan en la glándula

mamaria(Primo, 1998).

Tabla 7. Enzimas más importantes en la leche

ENZIMA LOCALIZACION DE LA LECHE CARACTERÍSTICAS

Lipasa 90% en las miscelas y el 10% en el suero

Responsable de reacciones de rancidez, sobrevive a la pasteurización

y puede reactivarse en productos esterilizados; pH óptimo 8.6.

Proteasas Asociadas con las miscelas Resistencia al calor, actividad de endopeptidasa, pH óptimo 8.8.

Fosfatasa Alcalina

80% en la membrana del glóbulo de grasa, y el resto en la fase

acuosa.

Usada como índice de pasteurización, puede haber reactivación en productos

tratados a altas temperaturas.

Catalasa Asociada con la membrana de

glóbulo de grasa, con las miscelas y el suero.

Aumenta por los leucocitos y se usa como prueba de mastitis; pH óptimo 7.0

Lactoperoxidasa Suero La más resistente al calor, usada para detectar tratamientos térmicos muy

fuertes; pH óptimo 6.8.

Xantina oxidasa Asociada con la membrana de glóbulo de grasa.

Degrada el flavin-adenin-dinucleótido en flavin-mononucleótido y riboflavina;

tal vez ésta sea la razón del alto contenido de riboflavina en la leche.

(Badui, 2006)

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

18  

2.3.2. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA Y LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE

La cantidad de leche producida y su composición, presentan variaciones

importantes en función de numerosos factores, como son los relativos al

animal y al ambiente en que se desarrolla. Los principales factores de

variación son:

1. Factores fisiológicos.

• Edad de la vaca. Influye en la producción de leche y el

porcentaje de materia grasa.

• Periodo de lactancia. La composición de la leche se ve

modificada a lo largo del período (casi diez meses),

modificándose la concentración de grasa, proteínas y lactosa.

2. Factores alimenticios.

• Composición y nivel energético del alimento Influye en la

cantidad porcentual de los componentes orgánicos.

3. Factores genéticos.

• Raza de la vaca. Influye en la cantidad porcentual de los

componentes orgánicos.

4. Factores relativos ala forma de ordeño e irregularidad en la

alimentación, condiciones climáticas Influye en la producción de leche

(Liconsa, 2007).

2.3.3. ESTRUCTURA DE LA LECHE

La estructura de la leche es compleja y muy organizada: una emulsión de

grasa en agua que contiene numerosos elementos, unos en disolución y

otros en estado coloidal. Se distinguen en tres estados:

1. Emulsión de la grasa en agua.

2. Disolución coloidal de proteínas.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

19  

3. Disolución verdadera del principal azúcar de la leche: la lactosa.

Todos sus componentes están relacionados entre sí y, según su proporción

cuantitativa y cualitativa, determinan el equilibrio o bien la desestabilización

de la leche(Astiasarán & Martínez, 2000).

2.3.4. MICROBIOLOGÍA DE LA LECHE

La leche es un excelente medio de cultivo para los microorganismos debido

a su composición química y a su elevada actividad de agua, algunos son

alterantes y otros son perjudiciales para la salud, de entre los que se pueden

encontrar en la leche, unos son beneficiosos (por ejemplo, bacterias

lácticas). Inmediatamente después del ordeño, la leche contiene una

pequeña cantidad de gérmenes, que aumenta rápidamente por el contacto

con el aire, utensilios de la ordeña y manos del ordeñador u ordeñador

mecánico. Por esto, se debe ordeñar y elaborar la leche en condiciones

higiénicas. En la elaboración, disminuye el contenido inicial de estos

gérmenes por tratamientos de calor o se impide su desarrollo mediante la

aplicación de frío (Meyer, 2007).

Tabla 8. Tipos de bacterias y su función con la leche

BACTERIA FUNCIÓN

Láctica Transforman la lactosa en ácido láctico, bajando el pH hasta 4.5.

Colibacterias Provocan la formación de muchos agujeros pequeños en la pasta, lo cual se considera como un defecto.

Propiónicas Convierten la lactosa en ácido láctico, ácido acético y bióxido de carbono.

Butíricas Transforman la lactosa en ácido butírico, bióxido de carbono e hidrógeno

Proteolíticas Pueden coagular leche no acidificada.

Patógenas Producen enfermedades

(Meyer, 2007)

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

20  

Algunos microorganismos secretan sustancias que, incluso en cantidades

mínimas, son mortales para otros microorganismos. Estas sustancias se

llaman antibióticos y se utilizan para curar enfermedades, por ejemplo, para

controlar la mastitis, se inyecta penicilina a la vaca. La penicilina inyectada

llega a la leche dificultando la elaboración de lácteos, porque este antibiótico

inactiva a las bacterias lácticas(Jay, 1978).

2.3.4.2. Alteraciones de la leche por microorganismos

• Acidificación espontánea

Streptococcus lactis

Coliformes 35 – 40 oD To Ebullición

Enterococos 60 – 70 oD To Ambiente

• Coagulación con acidez baja

Micrococcus caseolyticus

Micrococcus liquefaciens

Bacillus subtilis

Proteus vulgaris

• Proteólisis o putrefacción

Baja pH – Ácido Láctico

Sube pH – Degradación de proteínas (sabor amargo)

• Lipolisis o enranciamiento

Glicerina + Ácidos Grasos

• Coloraciones anormales:

Leche azul: pseudomonas cyanogenes

Leche amarilla: pseudomonas synxantha

Leche roja: serratia marescens o Bacillus lactis erythrogenes

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

21  

• Aumenta viscosidad: producido por m.o (Jay, 1978).

2.3.4.3. Microorganismos iniciadores o “Stárters”

Un cultivo stárter consiste en una especie o combinación de especies

microbianas, que una vez adicionados a un producto originan un conjunto de

transformaciones en los componentes básicos (glúcidos–proteínas–lípidos)

con un resultado final que se manifiesta en el cambio de la textura, color y

flavor del producto final, incrementando su poder de conservación y en

ocasiones aportan efectos benéficos para la salud del consumidor –

probióticos. Los microorganismos empleados como cultivos estárter pueden

ser bacterias, levaduras y mohos individualmente o una mezcla de ellos

(bacteria-bacteria; bacteria-levadura; bacteria-moho; moho-moho; moho-

levadura; levadura-levadura)(Remes, 1998).

Según (Cabeza, 2002)La bioquímica de las transformaciones que tienen

lugar en los sustratos se presenta resumido en el siguiente esquema:

Azúcares Ácidos Alcoholes, Aldehídos

Proteínas Amino ácidos Alcoholes, Aldehídos

Lípidos Ácidos Grasos libres Cetonas

Los rendimientos más importantes de los “stárters” bacterianos son los

siguientes:

• Glicólisis (descomposición de los hidratos de carbono; transformación

de la lactosa en ácido láctico).

• Proteólisis (descomposición de las proteínas).

• Producción de gas (CO2, y H2).

• Lipolisis (hidrólisis de los ácidos grasos presentes en la grasa de la

leche y transformación en cetoácidos, cetonas, ésteres, etc.; algunos

de los cuales son responsables del sabor y aroma del queso).

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

22  

• Producción de sustancias aromáticas (deseadas o indeseadas).

• Producción de sustancias inhibidoras.

• Características de algunas bacterias (Scott, 1991).

2.3.5. PROCESOS TÉRMICOS DE LA LECHE

La leche es un líquido vivo con un equilibrio precario (generalmente

inestable) de sus múltiples sustancias constituyentes. Es también, debido a

su composición un excelente medio de cultivo para microorganismos. Por

ello, en la industria, los tratamientos térmicos destinados a eliminar o frenar

un crecimiento de los microorganismos y la inactivación de las enzimas son

necesarios. Los resultados pretendidos (eliminación de microorganismos,

eliminación de esporas…) nos van a marcar las características del

tratamiento térmico y, en especial, las dos variables de duración y

temperatura(Falder, 2007).

Tabla 9. Tipos de procesos térmicos

TRATAMIENTO CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE CONDICIONES DE TRATAMIENTO

Es la leche del día. Se destruyen los gérmenes patógenos y una proporción importante de los demás gérmenes. Después del tratamiento ha de conservarse siempre en frío. Se conserva durante una semana.

• 72 ºC.

Pasteurización • Durante 15-20 segundos.

• Enfriamiento posterior a 6

ºC.

Esterilización

Se destruyen todos los microorganismos presentes en la leche. Se conserva durante 6 meses.

• Entre 105 y 120 ºC. Durante 15-20 segundos.

• Preesterilización previa a 130-140 ºC durante 2-15 s.

UHT Se consigue la destrucción completa de los gérmenes. Se conserva durante 3 meses.

• Calentamiento instantáneo en flujo continuo a 140-150 ºC.

• Durante 2-5 segundos. • Envasado aséptico en

recipientes estériles. (Falder, 2007)

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

23  

2.3.6. DERIVADOS DE LA LECHE

Sus numerosas propiedades y posibilidades gastronómicas han promovido

el nacimiento de una nueva ciencia denominada “Lactología”, que estudia

todos los aspectos relacionados con la leche: elaboración, endocrinología de

la producción, microbiología, características nutritivas del producto,

etc(Astiasarán & Martínez, 2000).

Al someter a la leche a determinados procedimientos tecnológicos se

obtiene una gran gama de productos de derivados lácteos. Todos tienen

normas oficiales que los defines y especifican sus características y métodos

de control. Los grupos que se distinguen:

2.3.6.1. Yogurt Es un producto lácteo que una vez añadido un fermento láctico se coagula.

La acidez proporcionada por el ácido láctico hace que se formen pequeños

coágulos de caseína (proteína de la leche), lo que da al yogur su textura

especial. A menudo se le añade fruta, y otros saborizantes, pero también

puede elaborarse sin añadidos (natural) (Alaís, 1971).

2.3.6.2. Cuajada

Se obtiene a partir de la leche, adicionado cuajo o enzimas coagulantes

vegetales o animales, con mayor o menor contenido en grasa, que ha sido

sometida a algún tratamiento térmico. En este caso no hay intervención de

microorganismos. Se forma un gel, este proceso es irreversible (Primo,

1998).

2.3.6.3. Nata La nata es una sustancia, de consistencia grasa y tonalidad blanca o

amarillenta, quese encuentra de forma emulsionada en la leche recién

ordeñada o cruda (es decir, enestado natural y que no ha pasado por ningún

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

24  

proceso artificial que elimina elementosgrasos).La nata puede obtenerse por

reposo (nata ácida) o por centrifugado (nata dulce) (Falder, 2007).

2.3.6.4. Mantequilla La mantequilla o manteca es la emulsión formada por agua, la grasa de la

leche (80%)y vitaminas liposolubles A y D. Se obtiene de la nata mediante

procesos demaduración, batido y amasado (Meyer, 2007).

2.3.6.5. Queso Es el producto que se obtiene de la coagulación de la leche, empleando

cuajos queproducen la separación de la mayor parte del suero de la leche.

Elqueso puede ser madurado o no. En este último caso, se habla de queso

fresco (Matergani, 2006).

2.3.6.6. Requesón Producto lácteo blanco y blando que se obtiene por la solidificación de las

proteínas del suero del queso mediante calor y adicción de un ácido, de fácil

asimilación (Falder, 2007).

2.4. QUESO 2.4.1. DEFINICIÓN

Según el código alimentario (CODEX STAN 283-1978) se define queso

como el producto blando, semiduro, duro y extra duro, madurado o no

madurado, y que puede estar recubierto, en el que la proporción entre las

proteínas de suero y la caseína no sea superior a la de la leche, obtenido

mediante coagulación total o parcial de la proteína de la leche.

Es decir, El queso es el producto obtenido de la concentración de la materia

seca de la leche, por medio de la acción del cuajo, que la precipita o

coagula. El queso es la forma más antigua de conservar los principales

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

25  

elementos nutricionales (proteína, minerales, grasa, calcio, fósforo

y vitaminas) de la leche. El queso es una conserva obtenida por la

coagulación de la leche y por la acidificación y deshidratación de la

cuajada(Kosikowski, 1982).

2.4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS QUESOS

Existen numerosas clasificaciones para los diferentes tipos de quesos en

base a distintos criterios:

• Procedencia de la leche: quesos de leche de vaca, de oveja, de cabra

o de mezclas de estas tres leches

• Sistema de elaboración: quesos artesanos e industriales

• Contenido en humedad: quesos blandos, semiduros o semiblandos y

quesos duros

• Contenido en grasa: quesos desnatados (<10% en grasa),

semidesnatados (mínimo 10%), magros (<20%), semigrasos (>20%),

grasos (>40%), extragrasos (>45%) y doble grasos (>60%)

• Maduración: quesos curados o madurados, quesos madurados con

mohos, quesos frescos y quesos blancos pasteurizados(Astiasarán &

Martínez, 2000).

2.5. QUESO CREMA

2.5.1. DEFINICIÓN

El queso crema (queso de nata)es un queso blando, untable, no madurado y

sin corteza de conformidad con la Norma para el Queso No Madurado

Incluido el Queso Fresco(CODEX STAN 221-2001) y la Norma General para

el Queso(CODEX STAN 283-1978). El queso presenta una coloración que

va de casi blanco a amarillo claro. Su textura es suave o ligeramente

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

26  

escamosa y sin agujeros y el queso se puede untar y mezclar fácilmente con

otros alimentos.

CODEX STAN 221-2001

Se entiende por quesos no madurados, incluidos los quesos

frescos, los productos que se ajustan a la Norma General para el

Queso y que están listos para el consumo poco después de su

fabricación.

CODEX STAN 283-1978 Se entiende por queso el producto blando, semiduro, duro y

extra duro, madurado o no madurado, y que puede estar recubierto,

en el que la proporción entre las proteínas de suero y la caseína no

sea superior a la de la leche, obtenido mediante coagulación.

2.5.2. COMPOSICIÓN QUESO CREMA

Tabla 10. Composición del queso crema

COMPONENTE VALOR COMPONENTE VALOR

Agua 53.75% Vit. A Equiv. Retinol 366.00 mcg

Energía 349.00 Kcal. Ác. Grasos Mono-Insat. 9.84 g

Proteína 7.55 g Ác. Grasos Poli-Insat. 1.26 g

Grasa 34.87 g Ác. Grasos Saturados 21.97 g

Carbohidratos 2.66 g Colesterol 110.00 mg

Fibra Diet. Total 0.00 g Potasio 119.00 mg

Ceniza 1.17 g Sodio 296.00 mg

Calcio 80.00 mg Zinc 0.54 mg

Fósforo 104.00 mg Magnesio 6.00 mg

Hierro 1.20 mg Vitamina B6 0.05 mg

Tiamina 0.02 mg Vitamina B12 0.42 mcg

Riboflavina 0.20 mg Ácido Fólico 0.00 mcg

Niacina 0.10 mg Folato Equiv. FD 13.00 mcg Vitamina C 0.00 mg Fracción Comestible 1.00%

(Muñoz, 2002)

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

27  

El queso crema es un producto lácteo, no madurado,elaborado

primordialmente con leche y crema, acidificada por cultivo de bacterias

lácticas y coaguladas por enzimas específicas. Se encuentra en la categoría

de pasta blanda o quesos frescos que tienen entre 45-55% de agua y con

contenidos de grasa entre 20-30%, con acidez titulable de 90-95°D y un pH

entre 4.4 – 4.9 (USDA, 1994).No es necesaria su maduración posterior a su

elaboración, es de color blanco y en ocasiones algo amarillento, de

consistencia pastosa fina,untable, suave y cremosa. Se empaca en envases

de poliestireno en forma de tarros, se conserva a temperaturas menores a

10ºC y tiene una vida de anaquel promedio de 30 días.Presenta un alto

aporte calórico, es bajo en sodio, rico en proteínas y minerales como el

calcio, fósforo y vitaminas A, D y B2.

2.5.3. PARÁMETROS DEL QUESO CREMA

2.5.3.1. Parámetros físico-químicos

Según (Codex, 1973; USDA, 1994), los parámetros físico-químicos son

aquellas características físicas y químicas propias de un producto que se

establecen por la determinación de una formulación o por disposiciones

legales y reglamentarias. En el caso del queso crema se tiene los siguientes:

• Sabor: Característico

• Color: Crema

• Acidez titulable: Máx. 95%

• Humedad: Máx. 55%

• pH (concentración de iones de hidrógeno): 4.4 – 5.0

• Contenido de Grasa: Máx. 33.00%

• Densidad (gr/L): 1025-1030

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

28  

2.5.3.2. Parámetros microbiológicos Los parámetros microbiológicos normalmente se determinan con base en

una disposición legal o reglamentaria(USDA, 1994), con el queso crema no

se hace la excepción y también se verifican otros parámetros no obligatorios

para mantener mejor controlada la producción. Entre los que se evalúan

como parte del control que se lleva, son:

• Coliformes: <10 ufc/g

• E. Coli: <10 ufc/g

• Mohos y Levaduras: <100 ufc/g

• S. Aureus: <1000 ufc/g

• Salmonella: Negativo

2.5.4.PROCESO DE ELABORACIÓN DEL QUESO CREMA

Este tipo de queso se puede elaborar añadiendo un agente acidificante a la

leche (limón o vinagre) o empleando bacterias ácido lácticas. El empleo de

las bacterias ofrece la ventaja de que es la lactosa (azúcar de la leche) la

que se metaboliza produciendo un sabor, una textura y una digestibilidad

superior a la del producto obtenido por la simple acidificación (Solari, 2005).

Como consecuencia de la fermentación, en la cual las bacterias degradan el

azúcar de la leche (lactosa) se obtiene ácido láctico. Un aumento en la

acidez de la leche estimula la acción de enzimas que causan la coagulación

de las proteínas lácticas (fundamentalmente caseína) y esto resulta en la

formación de estructuras de mayor tamaño que se separan de la parte

acuosa de la leche (suero). Además, la acidez inhibe el desarrollo de

gérmenes indeseables, incluyendo los potencialmente patógenos. El queso

que se obtiene en este caso tiene un sabor marcadamente ácido y su

estructura es muy blanda (Solari, 2005).

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

29  

Para la elaboración del queso crema se podrán emplear los siguientes

ingredientes, los cuales deberán cumplir con las demás normas relacionadas

o en su ausencia, con las normas del Codex Alimentarius.

a) Leche pasterizada entera, semidescremada o descremada,

leche evaporada, leche en polvo, crema o suero de leche;

también se podrá emplear leche sometida a otros procesos

tecnológicos y cuyas características microbiológicas sean

equivalentes o mejores que las de la leche pasterizada.

La leche fresca utilizada para elaborar el queso crema no debe contener

preservantes ni adulterantes.

b) Enzimas y/o cultivo de bacterias inocuas

c) Sal para consumo humano (grado alimentario)

Aditivos alimentarios autorizados

d) Cualquier otro tipo de producto de calidad comestible cuyo uso

sea reconocido para la elaboración de queso crema.

2.5.4.1. Puntos críticos en el proceso para la elaboración del queso crema

Los puntos críticos de un proceso según (Walstra, 1999), tienden a ser

oportunidades de mejora, pero el control de los mismos es de vital

importancia si se desea tener un proceso estandarizado.

En el proceso de elaboración del queso crema los puntos críticos que

necesitan control estricto son:

A) La pasteurización,

B) la homogenización,

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

30  

C) las temperaturas,

D) los tiempos,

E) y sobre todo, los cumplimientos de las buenas prácticas de

manufactura.

A) Pasteurización y homogenización

La pasteurización y la homogenización son dos aspectos cruciales en la

elaboración de un producto de buena calidad, ya que la pasteurización nos

ayuda a inhibir gran parte de la reproducción de las bacterias y la

homogenización a tener un producto de consistencia cremosa y de

viscosidad alta como se caracteriza este queso particularmente. La

elaboración consta de dos etapas de pasteurización y dos de

homogenización, la primera se realiza antes de la inoculación y la otra

después de alcanzar la acidez requerida y haber agregado el resto de

ingredientes (Casp, 2003).

1. Tipos de pasteurización adecuadas al proceso

De los diferentes tipos de pasteurización el más apropiado en la elaboración

de queso crema es el tipo batch, que se realiza en un tanque enchaquetado

al cual se le inyecta vapor caliente por los costados para elevar la

temperatura. Es muy importante que en este tipo de pasteurización se

mantenga siempre la agitación (Castillo, 2009).

En la pasteurización se puede jugar con la relación temperatura/tiempo, sin

embargo es importante que cuando se ha determinado una temperatura, es

necesario respetar el tiempo de exposición a la misma, ya que si el tiempo

es menor, la pasteurización no va ser eficiente en la destrucción de los

bacterias, pero si el tiempo es mayor, aumenta el deterioro de las

propiedades del producto. Por eso es necesario que al aumento de uno

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

31  

(temperatura o tiempo), es necesaria la disminución del otro, para mantener

los mismos efectos y las características propias del producto (Casp, 2003).

La figura 5 corresponde a un tanque de proceso llamado enchaquetado por

tener una pared extra que recubre al tanque en forma de chaqueta. En la

cara interior de la pared interna cuenta con un recubrimiento que funciona

como agente aislante y por el cual también se bombean los medios de

calentamiento o enfriamiento. Este tipo de tanque es comúnmente utilizado

en las industrias lácteas para la elaboración de productos ácidos como el

yogurt, crema ácida y queso crema que a su vez, funcionan como depósitos

de maduración; cuentan con sistemas de agitación y control de temperatura

(Tetra, 1995).

Figura 5. Tanque enchaquetado con agitación

(Tetra, 1995)

2. Tipos de homogenización adecuadas al proceso

La más apropiada sería la homogenización de dos etapas, que consiste en

realizar una primera homogenización a alta presión y temperatura

relativamente baja y una segunda homogenización a baja presión, esto con

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

32  

la finalidad de hacer una mezcla suave y uniforme. La temperatura también

tiene una gran importancia en la homogenización ya que mientras más alta

esta sea, menos posibilidad hay de que se formen grumos (Casp, 2003).

En el queso crema se recomienda que la primera homogenización previa a

la inoculación deba ser entre 2,000psi y 2,800psi aproximadamente a 45°C y

la segunda homogenización después de haber completado con el resto de

ingredientes entre 1,000psi y 1,500psi a 75°C (Castillo, 2009).

En la figura 6 se muestra un homogeneizador de dos etapas, en el cual se

observa que tiene una entrada en la parte inferior donde ingresa el producto

que se desee homogenizar -en este caso queso crema- y lo dirige hacia la

primer etapa del proceso (1), en donde la presión de entrada se encuentra

constante de forma automática. Luego se dirige hacia la segunda etapa (2)

que constituye básicamente en una contrapresión constante y controlada

para obtener mejores condiciones de homogenización ya que rompe de

mejor forma los glóbulos de grasa que presenta la mezcla de queso crema

en un inicio (Tetra, 1995).

Figura 6. Homogeneizador de dos etapas

(Tetra, 1995)

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

33  

B) Temperaturas

Las temperaturas juegan un papel elemental en los procesos de

manufactura de lácteos, principalmente por la pasteurización ya que esta

ayuda a reducir la carga bacteriana que puede dañar el producto, pero en el

caso del queso crema y todos aquellos productos que se les añaden otros

organismos para ser elaborados, es muy importante que tengan un ambiente

apropiado en el cual desenvolverse. Pero al momento en que el trabajo de

este organismo cumple con lo requerido, es necesario inactivarlo porque

esto también puede dañar al producto(Walstra, 1999).

1. Temperatura del agua

Se refiere a la temperatura que debe estar el agua cuando se utiliza leche

reconstituida, es recomendable hidratar la leche a una temperatura que no

sobrepase los 45°C, ya que esto garantiza una buena hidratación sin perder

las propiedades propias de la leche (Alaís, 1971).

2. Temperatura de pasteurización

En el proceso del queso crema hay dos etapas de pasteurización la primera

se recomienda realizarla entre los 75°C y 80°C, ya que a estas temperaturas

se inhiben la mayoría de enzimas y bacterias que causan el deterioro del

producto y la segunda se recomienda hacerla entre 80°C y 85°C, con esto

se asegura que todas las bacterias viables dentro del queso sean eliminadas

y con ello se garantiza una mayor vida de anaquel que la actual. También es

importante mencionar que a esta temperatura se activan las gomas que

contienen los estabilizantes, lo que permite mantener constante la textura

que generará este tipo estabilizantes (Castillo, 2009).

La figura 7 muestra una gráfica de cómo el tratamiento térmico tiene efectos

mortales sobre las bacterias nocivas para el ser humano. Por ejemplo, se

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

34  

puede apreciar que las bacterias Coliformes presentes en la leche mueren

cuando la temperatura es elevada a 70°C por 1 segundo y se tiene el mismo

efecto a 65°C solo que la exposición se alarga a 10 segundos; de igual

forma sucede con las demás bacterias(Tetra, 1995).

Figura 7. Efecto de la pasteurización en las bacterias

(Tetra, 1995)

3. Temperatura de inoculación

La adición del cultivo se debe realizar a una temperatura no mayor a los

35°C, ya que se están agregando organismos vivos cuyo desenvolvimiento

se ve directamente afectado por el medio que lo rodea, y en este caso la

temperatura es un factor sumamente importante ya que si es muy baja el

cultivo no se desarrolla y si es muy alta este se inhibe (Hansen, 2008).

C) Tiempos

Otro factor muy importante en este proceso es el tiempo de cada operación,

pero no haciendo referencia a la eficacia con la que se trabaja, sino el

tiempo en que se expone el producto en cada etapa de su proceso, por

ejemplo si no se agitan las mezclas en el tiempo establecido estas puede no

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

35  

estar uniformes, o en el caso de la pasteurización si no se cumple con el

tiempo esta no surtirá efecto (Walstra, 1999).

1. Tiempo de agitación

La agitación es una operación casi constante en todo el proceso pero

específicamente en dos etapas, el tiempo es un factor a considerar. La

primera agitación que se debe controlar es la de la mezcla del agua, la leche

en polvo y la grasa vegetal. La segunda agitación es la que corresponde a la

mezcla base con la mezcla de la grasa butírica y los estabilizadores. Sin

embargo, este tiempo se encuentra sujeto a las características de los

ingredientes a mezclar. El tiempo de agitación da pauta a que la mezcla que

se está realizando sea uniforme, ayudando a que la homogenización sea

eficiente (Castillo, 2009).

2. Tiempo de pasteurización

Dependiendo del tipo de pasteurización que se realiza, así es el tiempo de

exposición a la temperatura que se necesita, en el caso de la pasteurización

tipo batch es necesario mantener la temperatura indicada, que en este caso

se recomienda que la primera sea de 75°C a 80°C y se realizará por 15

minutos, y la segunda será de 80°C a 85°C solo que por 5 minutos, esto

será suficiente para la destrucción de las bacterias sin afectar las

características del producto(Casp, 2003).

3. Tiempo de fermentación

Antes de determinar este tiempo, se debe tener claro cuáles son los

parámetros que se van a emplear para determinar las características típicas

del producto, ya que si el queso que se quiere elaborar es relativamente

ácido y que tenga una mayor vida de anaquel, es necesario que la

fermentación únicamente alcance los 95°D de acidez, lo cual representaría

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

36  

aproximadamente de 15 horas a temperatura ambiente. Sin embargo este

tiempo se puede reducir dependiendo de la temperatura a la que se desee

fermentar(Castillo, 2009).

En la figura 8 se representa el comportamiento de la concentración de iones

de hidrógeno pH a diferentes temperaturas en relación al tiempo,

posteriormente a la inoculación. Se puede observar que mientras la mezcla

de queso crema ya inoculado se mantenga a una temperatura entre 30°C y

37°C (temperatura óptima para el crecimiento bacteriano Mesófilo), el tiempo

de acidificación es menor en relación a temperaturas más altas o más bajas,

ya que el cultivo puede inhibirse y no llegaría a la acidez necesaria del queso

crema (Matergani, 2006).

Figura 8. Efectos de la temperatura en la acidificación (Castillo, 2009)

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

37  

D) Cultivos y estabilizadores

El principal papel es la producción de ácido láctico por medio de la

fermentación de la lactosa. El ácido láctico es el responsable del sabor

fresco y acido de los quesos sin maduración y de gran importancia en la

formación de la textura(Cabeza, 2002).

Los estabilizadores son aditivos que permiten mezclar cualquier tipo de

grasa con agua y así crear emulsiones que proveen a los alimentos de una

mejor textura. Existen infinidad de tipos de estabilizadores como las gomas

vegetales que son las más utilizadas, los almidones modificados, y las

pectinas por mencionar algunos (Walstra, 1999).

1. Tipos de cultivos y estabilizadores

Las bacterias lácticas se clasifican en dos grupos, los homofermentativos y

los heterofermentativos; en la producción de queso crema se utilizan cepas

de Streptococcus lácticos mesófilos homofermentativos. Estas bacterias se

caracterizan por ser las que producen mayor cantidad de ácido láctico y

generan fermentos lácticos cultivados a temperatura ambiente y aun así a

temperaturas no menores a los 10°C, pero fácilmente se destruyen a

temperaturas arriba de los 45°C. En esta clasificación se encuentran los

Streptococcus cremoris, Streptococcus lactis y Streptococcus

diacetylactis(Cabeza, 2002).

Para la elaboración de queso crema se utiliza una mezcla de cepas de

Streptococcus cremoris y Streptococcus lactis. En el caso de los

estabilizadores es necesario determinar cuáles son las características que

se le desean dar al producto; si el queso crema que se va a elaborar es del

tipo filadelfia como lo son la mayoría, se necesitaría una mezcla de gomas

vegetales y agentes espesantes que nos permitirán tener la textura y la

consistencia deseada (Hansen, 2008).

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

38  

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizó leche procedente del cantón Mejía y la elaboración del queso

untable se realizó en las instalaciones de la Planta Piloto de Procesamiento

de Productos Lácteos de la Universidad Tecnológica Equinoccial. La

caracterización organoléptica de la leche se llevó a cabo en el Laboratorio de

Química en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA LECHE Para el desarrollo de las pruebas y en cada una de las repeticiones se utilizó

leche cruda y fresca de vaca, recibida en las instalaciones de la Planta,

donde se evaluó la calidad sanitaria y físico química de acuerdo con los

requerimientos especificados para la leche cruda en la norma(INEN, 1987).

Una vez recibida la leche se analizó las características organolépticas: color,

sabor, aspecto, y olor (INEN, 1987). Se homogeniza con un agitador y se

tomó una muestra de 2 litros donde se realizó mediciones de densidad,

grasa, acidez titulable, sólidos totales, ensayo de reductasa y prueba de

alcohol.

3.1.1. DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

Las características o propiedades organolépticas de un alimento son todas

aquellas que pueden percibirse de forma directa por los sentidos, sin utilizar

aparatos o instrumentos de estudio. Serán, por tanto, los primeros datos que

obtengamos de los ejemplares que estudiamos, aunque estos datos puedan

variar con el tiempo o por el origen de la materia prima.

Procedimiento: En el mismo recipiente que se recibió la leche fue analizada

organolépticamente. Se observó su aspecto, color, olor y el contenido de

material extraño; para posteriormente ser aprobada o rechazada.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

39  

3.1.2. DETERMINACIÓN DE DENSIDAD

Es la relación entre la densidad de una sustancia y la densidad del agua

destilada, considerada ambas a una temperatura determinada (INEN,

1983a).

Materiales:

⎯ Lactodensímetro, con temperatura de referencia 20oC y provisto de

graduaciones de 0,001 u otras que permitan una aproximación mayor

a la misma temperatura.

⎯ Probeta de 250 cm3, de medidas que permita libre movimiento al

lactodensímetro.

Procedimiento: Se vertió la muestra de leche previamente homogeneizada

por las paredes de la probeta evitando la formación de espuma, se introdujo

cuidadosamente el lactodensímetro y se esperó hasta que se encuentre en

reposo después se realizó un ligero movimiento de rotación, dejándolo flotar

hasta que se estabilice, se lee la escala en el nivel de la leche y se tomó la

temperatura. Si la temperatura de la leche es de 20oC, el número indicado

en la escala del lactodensímetro da la densidad expresada en oQuevenne. Si

la temperatura es distinta hay que hacer una corrección, sumando o

restando 0.0002 a la densidad leída, por cada grado de temperatura

respectivamente mayor o menor a 20oC, mediante la siguiente ecuación:

0,0002 20 [1]

Donde:

d20: densidad en g/ml a 20oC.

dt: densidad en g/ml a temperatura de ensayo.

To: temperatura de ensayo.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

40  

3.1.3. DETERMINACIÓN DE GRASA

Es la cantidad expresada en porcentaje de masa, de sustancias,

principalmente grasas, extraídas de la leche mediante procedimientos

normalizados (INEN, 1973).

Materiales:

⎯ Pistola dosificadora de ácido sulfúrico (10cm3).

⎯ Pistola dosificadora de alcohol amílico (1 cm3).

⎯ Pipeta aforada de 10,94 cm3, para medir la muestra.

⎯ Butirómetro Gerber

⎯ Centrífuga

⎯ Baño de agua, con regulador de temperatura, ajustado a 65 +/- 2oC.

Procedimiento: Se vertió 10 ml de ácido sulfúrico de densidad de 1,812

g/cm3 en el butirómetro Gerber, luego se agregó cuidadosamente por las

paredes del butirómetro 11 ml de la leche previamente homogenizada, por

último se añadió 1 ml de alcohol amílico, y se agitó la mezcla con el tapón

hacia arriba, volteándolo alternativamente de arriba hacia abajo para mezclar

bien el contenido. Luego se centrifugó por 5 minutos, se sumergió en baño

maría a 65° C y se efectuó la lectura (INEN, 1973).

3.1.4. DETERMINACIÓN DE ACIDEZ TITULABLE

Es la acidez de la leche, expresada convencionalmente como contenido de

ácido láctico, y determinada mediante procedimientos normalizados (INEN,

1984a).

Materiales:

⎯ Matraz Erlenmeyer de 100 cm3.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

41  

⎯ Matraz aforado de 500 cm3.

⎯ Bureta de 25 cm3, con divisiones de 0,05 cm3 o de 0,1 cm3.

⎯ Solución 0,1N de hidróxido de sodio, debidamente estandarizada.

⎯ Solución indicadora de fenolftaleína.

⎯ Agua destilada.

Procedimiento: Con la pipeta se vertió 9ml de leche en un vaso de

precipitación, se añadió 5 gotas de fenolftaleína y luego se tituló gota a gota

con la solución de hidróxido de sodio 0,1 N y se titula hasta obtener una

coloración rosa muy tenue que se mantenga por 30 segundos. Se leyó en la

bureta el volumen de solución empleada, y con el dato obtenido se calculó la

acidez mediante la ecuación siguiente: (INEN, 1984a)

0,090 100 [2]

Donde:

A: Acidez titulable de la leche, en porcentaje en masa de acido láctico.

V: Volumen de la solución de hidróxido de sodio empleado en la titulación,

en cm3.

N: Normalidad de la solución de hidróxido de sodio.

m: Masa del matraz Erlenmeyer vacío, en g.

m1: Masa del matraz Erlenmeyer con la leche, en g.

3.1.5. DETERMINACIÓN DEL pH

La determinación de pH se realiza mediante el pH-metro respectivamente

calibrado. Su medida se la realiza colocando la muestra de 50 ml de leche

en un vaso de precipitación, se introduce el electrodo por varios segundos

hasta que se estabilice las lecturas del pH y temperatura en la pantalla.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

42  

3.1.6. DETERMINACIÓN DE CONTENIDOS DE SÓLIDOS TOTALES

Es el producto resultante de la desecación de la leche mediante

procedimientos normales (INEN, 1983b).

Procedimiento: Ya obtenido los datos del contenido de grasa y la densidad

de la leche, el contenido de sólidos totales se calculó mediante la siguiente

ecuación:

250 1 1,22 0,72 [3]

Donde:

S: Sólidos Totales

d20: Densidad a 20oC

G: Contenido de grasa

3.1.7. PRUEBA DE ALCOHOL La prueba de alcohol o acidez cualitativa, se basa en la formación de grumos

cuando la acidez supera el 0,19%. Cualquier sospecha de prueba positiva

debe confirmarse con la determinación de ácido láctico. Se realizó de

acuerdo a lo descrito en la norma (INEN, 1985).

Procedimiento: Se vertió en un tubo de ensayo 2 ml de leche con 2 ml de

alcohol al 70%, luego se invirtió 3 veces el tubo respectivamente tapado y

mezclándolo bien, después se observó la formación de grumos al descender

la leche por las paredes y se comparó con la leche sin alcohol. Si forma

grumos implica prueba positiva donde existe acidez alta de lo contrario es

negativa su acidez es baja.

3.1.8. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE REDUCCIÓN DE AZUL DE METILENO

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

43  

Para estimar el número aproximado de microorganismos en la leche cruda

se utiliza un método indirecto basado en la reducción del colorante azul de

metileno que es un indicador de oxido-reducción (es azul cuando está

oxidado e incoloro cuando esta reducido). La actividad reductora de los

microorganismos se manifiesta por el tiempo de la reducción del colorante a

una temperatura de 37 a 38°C (INEN, 1984b).

Materiales:

⎯ Pipeta aforada de 10 cm3

⎯ Pipeta aforada de 1 cm3

⎯ Tubos de ensayo, estériles

⎯ Tapones de goma, estériles

⎯ Baño de agua, con regulador de temperatura ajustado a 37oC +/-

0,5oC

Procedimiento: Se vertió 10 ml de leche en un tubo de ensayo con una

pipeta previamente homogeneizada con la misma leche, luego se añadió

cuidadosamente 1 ml azul de metileno, se tapó y se mezcló, luego se colocó

en baño maría a 37°C para la incubación. Con la tabla 11 se compara el

resultado tomando en cuenta el tiempo hasta que la mezcla se decoloró

completamente.

Tabla 11. Tiempo de reducción de Azul de Metileno

Categoría Tiempo de

Reducción de Azul de Metileno (TRAM)

Contenido de microorganismos mesófilos

(UFC/cm3)

A (Muy Buena) Más de 5 horas Hasta 5x105 B (Regular) De 2 a 5 horas Desde 5x105 hasta 1,5x106 C (Mala) De 30 min a 2 horas Desde 1,5x106 hasta 5x106 D (Muy Mala) Menos de 30 min Más de 5x106

(ISO, 2003)

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

44  

3.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL QUESO CREMA Leche

Lienzo Impurezas

Batch 63oC por 30 min

34oC

Cultivo 16h

Mesófilo 20h

(0.01g/l) 24h

2h

4h

6h

Sal 1% 4oC

Queso crema

Figura 9.Diagrama de flujo del proceso de elaboración del queso crema

Filtrar

Recepción

Pasteurizar

Enfriar

Fermentar

Mezclar

Desuerar

Almacenar

Envasar

Pesar

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

45  

3.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL QUESO CREMA

El proceso de elaboración del queso crema tal como se indicó en la figura 9

se describe de la siguiente manera:

3.2.1.1. Recepción de la leche

Se recibió la leche en Cantinas de plástico (MILKAN) con capacidad de 30 L,

a 8oC de temperatura.

3.2.1.2. Filtrado de la leche

Se utilizo lienzo con el fin de eliminar las macro impurezas y partículas

externas que proceden desde el ordeño.

3.2.1.3. Pasteurización de la leche

Se vertió toda la leche en una marmita tipo batch, que se realiza en un

tanque enchaquetado al cual se le inyecta agua caliente por los costados

para elevar la temperatura. Es muy importante que en este tipo de

pasteurización se mantenga siempre la agitación y así alcanzar la

temperatura óptima de pasteurización (630C por 30 min).

3.2.1.4. Enfriamiento

Una vez pasteurizado, se procedió a enfriar hasta que llegue a una

temperatura aproximada de 340C.

3.2.1.5. Inoculación

Adquirida la temperatura óptima de inoculación, se traspasó la leche en tres

diferentes baldes cada uno con 9 litros de leche y después se añadió cultivo

láctico liofilizado (Lactococcus Lactis y Lactococcus cremoris) como se

indica la ficha técnica en el Anexo 8.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

46  

3.2.1.6. Fermentación

Una vez inoculados los baldes con sus litros de leche se deja reposar por 16,

20, y 24 horas respectivamente a temperatura ambiente (18±2ºC).

3.2.1.7. Desuerado

Con la obtención del aglomerado se procedió a retirar el suero, en tres

diferentes recipientes cada uno con lienzo y así dejar reposar en tres

diferentes tiempos 2, 4, y 6 horas respectivamente.

3.2.1.8. Agitación y adición de sal Se procedió una agitación manual por un minuto en cada tratamiento en su

respectivo recipiente y así tener un producto de consistencia cremosa y de

viscosidad alta como se caracteriza este queso particularmente. Después se

añadió 1% de sal.

3.2.1.9. Envasado

Se empacó el queso en tarrinas de poliestireno de 250 g. para protegerlos

de la humedad y de la contaminación.

3.2.1.10. Almacenamiento

Se almacenaron en un cuarto frío con una temperatura de 4oC con el fin de

obtener un mayor tiempo de conservación del producto y de esta manera

conseguir una mayor firmeza y mejor textura.

3.2.2. EVALUACIÓN DEL pH DEL QUESO CREMA

Permitió verificar la actividad de los microorganismos mediante la

degradación de los componentes de la cuajada a compuestos neutros o

alcalinos que elevan el pH.

En quesos de pasta blanda se pueden obtener valores desde 4,4 a 5,0

dependiendo del tiempo de fermentación (USDA, 1994).

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

47  

Procedimiento: Se empleó el método electrométrico, es decir utilizando un

potenciómetro de electrodo de membrana cilíndrica previamente calibrado.

Se tomó la muestra, se introdujo el electrodo en el centro de la masa y se

registró la lectura cuando los valores de la pantalla se estabilizaron.

3.2.3. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL QUESO CREMA

El rendimiento de cada tratamiento se obtuvo mediante la determinación de

la masa del producto final, obtenida del procesamiento de 3 lt de leche

empleados en cada tratamiento. La medición del peso del producto según el

tratamiento, se realizó el mismo día de la producción después de haber

transcurrido el tiempo de desuerado del queso antes de ser envasado.

El queso fue pesado en una balanza digital de marca UWE modelo DM6000

con capacidad de 1000 g.

El rendimiento se expresa en porcentaje (peso/volumen), en función de la

relación de kg de queso producido por litro de leche, basándose en la

siguiente ecuación:

100 [4]

Donde:

R: Rendimiento del proceso (%)

mT: Masa total del queso obtenido (kg)

V: Volumen de leche procesado (litros)

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

48  

3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL

3.3.1. FACTORES DE ESTUDIO

Factor A: Tiempo de fermentación Niveles: A1: 16 h

A2: 20 h

A3: 24 h

Factor B: Tiempo de desuerado

Niveles: B1: 2 h

B2: 4 h

B3: 6 h

3.3.2. TRATAMIENTOS

Tabla 12. Tratamientos en estudio

TRATAMIENTO FACTOR A FACTOR B

COMBINACIONES RESULTADO t fermentación t desuerado

T1 B1 A1B1 tf16 td2 T2 A1 B2 A1B2 tf16 td4 T3 B3 A1B3 tf16 td6 T4 B1 A2B1 tf20 td2 T5 A2 B2 A2B2 tf20 td4 T6 B3 A2B3 tf20 td6 T7 B1 A3B1 tf24 td2 T8 A3 B2 A3B2 tf24 td4 T9 B3 A3B3 tf24 td6

Donde:

tf: Tiempo de fermentación

td: Tiempo de desuerado

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

49  

3.3.3. ANÁLISIS DE DATOS

Se aplicó el Diseño Factorial Multinivel con arreglo A x B, donde el Factor A

son los tiempos de fermentación, con 3 niveles y el Factor B son los tiempos

de desuerado con 3 niveles, resultando 9 tratamientos con tres repeticiones

cada uno.

3.3.3.1. Características del experimento

Número de tratamientos: Nueve (9)

Número de repeticiones: Tres (3)

Número de unidades experimentales: Veintisiete (27)

3.3.3.2. Unidad experimental

Este experimento estuvo constituido por 27 unidades experimentales, cada

unidad experimental tuvo un peso de 1 kg. La materia prima que se utilizó

procedía del cantón Mejía.

3.3.3.3. Análisis Estadístico

Tabla 13. Esquema del Análisis Estadístico

FUENTES DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD Tratamientos 8

Repeticiones 2

Factor A 2

Factor B 2

Interacción A x B 4

Error experimental 9

TOTAL 17

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

50  

3.3.3.4. Análisis funcional

• Se realizó la prueba de optimización de múltiples respuestas para los

tratamientos.

• Se hizo la prueba de Durbin – Watson para los factores.

3.3.4. VARIABLES EVALUADAS

Al finalizar el proceso de elaboración del queso untable para cada

tratamiento se evaluó la siguiente variable en cada una de las unidades

experimentales:

3.3.4.1. Textura

La medición de la textura se realizó mediante la viscosidad que el queso va

adquiriendo conforme hay pérdida de humedad, según el transcurso del

tiempo de desuerado.

Se empleó el método del viscosímetro Brookfield (programable DV + II +

VISCOMETER) provisto con un baño termostático TC – 501 a 10oC (ANEXO

XI) cuya escala de medición es de 0 – 200 rpm con punta SO4.

3.4. ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO

La determinación de la composición del queso untable se realizó al día

siguiente de la producción, a partir de dos muestras de 250 gr

respectivamente del tratamiento óptimo. El análisis se realizo en el

laboratorio Multianalityca Cía. Ltda. Donde determinaron el porcentaje de:

Grasa: AOAC 2003.86

Extracto seco: AOAC 925.10

Humedad: Cálculo

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

51  

3.5. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

Las determinaciones microbiológicas fueron realizadas con el fin de

establecer indicadores de calidad del queso crema. Como se había

mencionado, al día siguiente de la producción fue realizado en el laboratorio

Multianalityca Cía. Ltda.donde determinaron el conteo de:

E. coli: AOAC 991.14

Mohos: AOAC 997.02

Levaduras: AOAC 997.02

S. aureus: AOAC 2003.07

3.6. ANÁLISIS BÁSICO DE COSTOS

Se realizó un análisis básico de costos, tomando en cuenta una producción

diaria de 100 unidades de 250 gramos cada una con los siguientes rubros:

• Materia Prima: Leche, Cultivo Láctico, Sal.

• Mano de obra: Mano de obra directa.

• Materiales: Envases

Se consideró los costos de: Servicios Básicos, Mantenimiento, Suministros

de limpieza, Suministros de oficina, Depreciaciones.

Para Gastos Administrativos se sumó el 12% del costo de producción y un

20% de Rentabilidad.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

52  

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA LECHE En general, la calidad y el rendimiento que se obtiene en la producción de

cualquier tipo de queso son resultado de la calidad de la leche que se utiliza

como materia prima, así como las condiciones del proceso. La composición

de esta es muy variable ya que depende de diversos factores como el medio

ambiente, alimentación, época de lactancia, edad, raza de animal, entre

otros. Además la manera de ordeñar y conservar la leche hasta su

utilización, pueden afectar su calidad, contaminándola u otorgando

características indeseables (Alaís, 1971).

La leche utilizadaen las pruebasfue analizada antes de ser procesada

siguiendo los métodos descritos anteriormente. Se obtuvieron los resultados

detallados a continuación.

4.1.1 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

Al momento de recibir la leche para ser procesada en la planta se observó,

un producto libre de material extraño y de color blanco, ligeramente

amarillento. No se percibió olores ni sabores extraños al característico de la

leche. Siendo los resultados del análisis organoléptico acorde a la norma

dicha anteriormente, se decidió aceptar la leche para ser utilizada en las

pruebas.

4.1.2 PARÁMETROS FÍSICO - QUÍMICO

En la tabla 14 se presenta los valores obtenidos del análisis físico-químico

de la leche.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

53  

Tabla 14. Resultado Análisis físico-químico de la leche

Parámetro Valores* Requisitos** Unidad Densidad relativa a 150C 1,029 1,029 - 1,033 Contenido de Grasa 3,5 3,2 % Acidez Titulable (en acido láctico) 0,16 0,14 - 0,17 % pH 6,6 6,4 - 6,6 Sólidos Totales 12,24 11,4 % Prueba de Alcohol Negativo Negativo * Promedio de tres repeticiones

** Referencia tomada de la norma (INEN, 1987) de requisitos para leche cruda.

Al comparar los datos obtenidos en las mediciones con los valores mínimos

y máximos que exige la norma, se puede considerar que las leches

utilizadas en la pruebas cumplen con los requerimientos establecidos por la

norma (INEN, 1987) para la leche cruda que se utiliza en el procedimiento de

queso.

4.1.3 CALIDAD MICROBIOLÓGICA

Las muestras utilizadas para determinar la calidad microbiológica fueron

tomadas después de ingresada la leche a la planta, luego de haber sido

homogenizada, recogido en recipientes limpios y siguiendo el procedimiento

descrito anteriormente, los resultados se muestran en la tabla 15.

Tabla 15. Tiempo de Reducción de Azul de Metileno

Ensayo TRAM* (horas) Calificación Contenido aproximado de aerobios mesófilos (UFC/ml)

1 5 Regular 5x105 - 1.5x106 2 4 Regular 5x105 - 1.5x106 3 5 Regular 5x105 - 1.5x106 Mínimo requerido ** >2 Regular < 1.5x106

*Promedio de los resultados de las pruebas por duplicado **Referencia tomada de la norma (INEN, 1984b) de requisitos para la leche cruda

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

54  

La leche utilizada en los tres ensayos se mostró adecuada para el

procesamiento de queso crema, ya que el tiempo de reducción de azul de

metileno de las muestras fue mayor que el mínimo de dos horas que

establece la norma (INEN, 1984b) para leche cruda. En todos los casos el

promedio de las pruebas fue mayor a cuatro horas, calificándose la leche

como regular.

La norma (ISO, 2003) califica como Muy buena a la leche que sometida a las

pruebas TRAM supere las 5 horas sin decolorar el azul de metileno. La leche

calificada como Muy Buena, contiene menos de 5x105 UFC/ml de aerobios

mesófilos, lo que sería recomendable procesar el queso crema partiendo de

leche con estas características mínimas.

4.2. EVALUACIÓN DEL pH DEL QUESO CREMA

En latabla 16 se indica los valores de pH de cada uno de los tratamientos,

con sus respectivas repeticiones:

Tabla 16. Valores de pH en el queso crema

Tratamientos pH* T1 4.53 ± 0.01 T2 4.50 ± 0.01 T3 4.50 ± 0.00 T4 4.48 ± 0.01 T5 4.46 ± 0.01 T6 4.45 ± 0.02 T7 4.48 ± 0.00 T8 4.47 ± 0.00 T9 4.45 ± 0.00

* X±S (n=3)

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

55  

A todos los tratamientos se le añadió la misma carga bacteriana (0.01 g/l)

por lo que tienen la misma actividad de los microorganismos, se puede

observar en la figura 10 el descenso del valor del pH, conforme el transcurso

del tiempo de fermentación y desuerado. Todos los tratamientos cumplieron

con los requerimientos establecidos por el Departamento de Agricultura de

los Estados Unidos (USDA, 1994) para queso crema.

 

Figura 10. Variación del pH por tiempo de fermentación en relación al

tiempo de desuerado

La presencia de cultivos lácteos en el queso y la consecuente producción de

ácido láctico por fermentación de la lactosa, provocan el descenso normal

del pH del producto durante la fabricación, continúa descendiendo durante la

fermentación desde 6.6 hasta 4.47. (Matergani, 2006) Encontró que estos

valores se estabilizan e incluso, vuelven a incrementarse hacia la

neutralidad, en productos como quesos madurados.

La variabilidad encontrada en el parámetro de acidez resulta pequeña en

relación a las condiciones artesanales con que es elaborado este producto.

La fermentación, a temperatura ambiente, puede experimentó pequeñas

fluctuaciones en la actividad metabólica de los cultivos.

4,44

4,45

4,46

4,47

4,48

4,49

4,50

4,51

4,52

4,53

4,54

0 1 2 3 4 5 6 7

pH

horas de desuerado

tf16

tf20

tf24

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

56  

4.3. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL QUESO CREMA

En la tabla 17, el rendimiento se ve expresado de dos maneras, la primera

anuncialos kilogramos de queso obtenidos en 100 litros de leche; y la

segunda demuestra el número de litros de leche para obtener un kilogramo

de queso crema (Brito, 1985).

Tabla 17. Valores promedio de rendimiento obtenido en tres producciones

de cada tratamiento aplicado (T1 al T9)

RENDIMIENTO TRATAMIENTO % Litros/Kg

T1 56.46 ± 0.84 1.77 T2 47.13 ± 0.19 2.12 T3 41.80 ± 0.16 2.39 T4 56.63 ± 0.27 1.77 T5 44.63 ± 0.10 2.24 T6 42.34 ± 0.18 2.36 T7 55.24 ± 0.15 1.81 T8 43.56 ± 0.23 2.30 T9 38.60 ± 0.01 2.59

*X±S (n=3)

El queso del tratamiento T4 (tf20 td2) presentó mayor rendimiento (56.63%)

ligeramente superior al tratamiento T1 (56.46%) seguido por el tratamiento

T7 (55.24%), indicando así la disminución del porcentaje de rendimiento

conforme el transcurso del tiempo de desuerado.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

57  

Figura 11. Rendimiento del queso crema

El rendimiento de la leche en el queso crema es influenciado por diversos

factores tales como: composición y calidad de la leche, el tratamiento a la

cuajada, los equipos queseros, el procedimiento de manufactura y la

precisión de los procedimientos de medida. Entre los factores primordiales

involucrados en la reducción del rendimiento, se pueden mencionar el

contenido inferior de caseína y un pH alcalino. La diferencia que se puede

apreciar entre los tratamientos en el desarrollo del estudio podría deberse a

variaciones en la manipulación de la leche y cuajada durante las diferentes

etapas de producción del queso crema. Los resultados obtenidos para los

tratamientos representan un buen rendimiento considerando que no se ha

utilizado ningún tipo de estabilizante o gelificante.

La incorporación de una fuente ácida a la leche, puede servir como una

técnica sencilla para aumentar el rendimiento manteniendo la buena calidad

del queso e incluso mejorar sus características organolépticas pero también

la leche muy acidificada produce menores rendimientos. (Inda, 2000).

Este rendimiento es alto y apropiado desde un punto de vista comercial para

desarrollos en la pequeña y mediana industria similar a los obtenidos

con(Chacón, 2003). Por sus características fisicoquímicas, la literatura

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

0 1 2 3 4 5 6 7

% re

ndim

iento

horas de desuerado

tf16

tf20

tf24

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

58  

señala que es de esperar que el queso en estudio posea una vida útil en

almacenamiento comparable con la de los quesos muy frescos, los cuales

maduran con relativa rapidez (Scholz, 1995), lo que favorece su fácil

manufactura en medios artesanales.

4.4. DISEÑO EXPERIMENTAL

El parámetro que relaciona la textura en el presente estudio fue la

viscosidad. Las mediciones de viscosidad se basan en la resistencia a la

deformación de un fluido.

En el siguiente cuadro se indica los valores de la viscosidad de cada uno de

los tratamientos con sus respectivas repeticiones:

Tabla 18. Valores de Viscosidad en el queso crema obtenidos en

3 producciones de cada tratamiento (T1 al T9)

Tratamientos Viscosidad (cps)*

T1 947 ± 48.13 T2 3273 ± 62.64 T3 3371 ± 56.03 T4 1366 ± 64.09 T5 2942 ± 53.68 T6 3062 ± 64.61 T7 2274 ± 56.04 T8 2676 ± 93.77 T9 2981 ± 91.98

*X±S (n=3)

El tratamiento T3 presentó mayor viscosidad que los demás tratamientos. En

el gráfico se puede observar el crecimiento de viscosidad conforme el

transcurso del tiempo de fermentación y desuerado. Se Observa que en

cada tratamiento a mayor tiempo de desuerado mayor es su viscosidad.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

59  

Figura 12. Variación promedio de la viscosidad en relación al

tiempo de fermentación con el tiempo de desuerado

Se puede observar que a medida se aplica la fuerza de rotación en los

tratamientos ofrece mayor resistencia al que tiene mayor tiempo de

desuerado.

La tabla ANOVA en el Anexo 9 indica la variabilidad de Viscosidad en piezas

separadas para cada uno de los efectos, entonces prueba la significancia

estadística de cada efecto comparando su cuadrado medio contra un

estimado del error experimental. En este caso, los valores de textura

recogidos en este estudio presenta un valor-P menor que 0.05, indicando

que son significativamente diferentes el tiempo de desuerado con un nivel de

confianza del 95.0%.

El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo, así ajustado, explica

68.79% de la variabilidad en Viscosidad. El estadístico R-cuadrada

ajustada, que es más adecuado para comparar modelos con diferente

número de variables independientes, es 64.72%. El error estándar del

estimado muestra que la desviación de los residuos es 567.94. El error

medio absoluto (MAE) de 420.14 es el valor promedio de los residuos. El

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 1 2 3 4 5 6 7

cps

horas de desuerado

Viscosidad

tf16

tf20

tf24

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

60  

estadístico de Durbin-Watson (DW) prueba los residuos para determinar si

haya alguna correlación significativa basada en el orden en que se

presentan los datos en el archivo. Puesto que el valor-P es mayor que 5.0%,

no hay indicación de autocorrelación serial en los residuos con un nivel de

significancia del 5.0%.

(Statgraphic)

Figura 13.Diagrama de Pareto estandarizado para Viscosidad del queso

crema

El diagrama de Pareto estandarizado, mostrado en la Figura 13 es una

representación gráfica del análisis de varianza donde igualmente se

observan los factores más influyentes. Los efectos de color azul (-) son

inversamente proporcionales a la variable de respuesta (Viscosidad),

mientras que los de color plomo (+) son efectosdirectamente proporcionales

a la variable de respuesta. El diagrama incluye una línea vertical cuya

ubicación depende del intervalo de confianza determinado (95% para el caso

de estudio). Todo efecto que sobrepase la línea será de considerable

significancia para el proceso.

Diagrama de Pareto Estandarizada para Viscosidad

0 2 4 6 8

Efecto estandarizado

A:t fermentacion

AB

B:t desuerado+-

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

61  

Del diagrama se observa claramente que el factor más influyente sobre el

proceso es el tiempo desuerado. Esto indica que un cambio en el tiempo

tendrá un efecto más relevante que cualquier otro cambio de otra variable,

por lo cual el tiempo de desuerado es la de mayor importancia en el control

del proceso. Las otras interacciones son fuentes insignificantes de variación

para el proceso.

Las representaciones de los efectos del tiempo de fermentación y del tiempo

de desuerado presentan pendientes que explican la gran significancia de

estos efectos para el proceso y la sensibilidad de la variable de respuesta a

estos factores, fenómeno que ya se observaba en el diagrama de Pareto

estandarizado. El efecto del tiempo de fermentación, presenta una línea con

una pendiente menos pronunciada con una tendencia a ser constante, por lo

cual es una de las variables de menor importancia para el proceso. La

variable que presenta mayor pendiente es la del tiempo de desuerado; esto

indica que un pequeño cambio en el valor representa un gran aumento o

disminución en la obtención de la viscosidad.

(Statgraphic)

Figura 14.Efectos principales para Viscosidad del queso crema

Considerando que el mayor tiempo de desuerado influye significativamente

en el rendimiento según la tabla 18, la variable de importancia del estudio

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

62  

será la viscosidad según los requerimientos de la Norma en el Codex

Alimentarius. El efecto de una variable sobre la viscosidad dependerá a su

vez, de los valores que tomen las otras variables del proceso.

La interacción más relevante para el proceso es el tiempo de desuerado. El

efecto sobre la variable de respuesta al variar el tiempo de fermentación es

insignificante; mientras que al invertir factores el tiempo de desuerado

muestra una diferencia considerable en la viscosidad.

Otra forma de comprobar el buen ajuste del modelo es comparando los

resultados obtenidos experimentalmente para cada caso con los valores

pronosticados o estimados por el modelo mismo. En el Anexo 10se observa

con claridad la diferencia entre dichos valores.

Este procedimiento ayuda a determinar la combinación de los factores

experimentales que simultáneamente optimiza varias respuestas. Los hace

maximizando la función de deseabilidad. Las metas de cada una de las

respuestas actualmente están establecidas como maximizar la viscosidad.

La salida muestra la función de deseabilidad evaluada en cada punto del

diseño. Entre los puntos de diseño, la deseabilidad máxima se alcanza en la

corrida 7.

Optimizar la variable de respuesta, para este caso, maximizando el

porcentaje de viscosidad. La Tabla, resume los valores de los parámetros

hallados por el modelo para obtener el máximo porcentaje de viscosidad.

Tabla 19. Optimización del proceso

Factor Bajo Alto Óptimo t fermentación (h) 16.0 24.0 16.2075 t desuerado (h) 2.0 6.0 5.64656

Respuesta Óptimo Viscosidad (cps) 3478.87

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

63  

Los valores óptimos para la maximización de la variable de respuesta se

hallan dentro del rango determinado previamente para el diseño de

experimentos, sin embargo, todos tienden a estar ubicados en los extremos

de cada variable.

(Statgraphic)

Figura 15. Superficie de Respuesta para la viscosidad

En la Figura 15 se muestra gráficamente la superficie de respuesta obtenida

mediante el modelo. Es posible elegir dos de las variables de entrada como

parámetros del gráfico (eje x y eje z) y una tercera dimensión que sería la

variable de respuesta misma (eje y). En este caso se asignan como

parámetros del gráfico el tiempo de fermentación, tiempo de desuerado y la

Viscosidad (variable de respuesta).

Otra manera de comprobar y observar el punto óptimo del proceso es en los

contornos de la superficie de respuesta, indicando la combinación del tiempo

de fermentación y tiempo de desuerado.

Superficie de Respuesta Estimada

16 18 20 22 24t fermentacion

23

45

6

t desuerado0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Des

eabi

lidad

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

64  

(Statgraphic)

Figura 16. Contornos de superficie de respuesta

4.5. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL TRATAMIENTO ÓPTIMO

Los resultados microbiológicos establecen que el tratamiento óptimo (T3) se

encontraban con un contenido de E. coli, mohos y S. aureus < a 10 UFC/g,

la levadura con 30 ufc/gr donde se encuentra dentro de los requisitos por la

Universidad de Agricultura de Estados Unidos.

Tabla 20. Análisis microbiológico del tratamiento óptimo

Parámetros Resultado* Requisitos** Unidad

Recuento de E. coli < 10 < 10 ufc/g

Recuento de Mohos < 10 < 100 ufc/g

Recuento de Levadura 30 < 100 ufc/g

Recuento de S. aureus < 10 < 1000 ufc/g

* Valores obtenidos del queso óptimo ** Referencia tomada del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de requisitos para queso crema.

Contornos de la Superficie de Respuesta Estimada

16 18 20 22 24t fermentacion

2

3

4

5

6

t des

uera

do

Deseabilidad0.00.10.20.30.40.50.60.70.80.91.0

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

65  

Esta condición higiénica y bajo contenido de microorganismos se logró por el

tratamiento térmico dado a la leche (65 °C por 30 min.), donde se redujo su

contenido de mohos y levaduras debido a que estas células vegetativas son

destruidas por temperaturas comprendidas entre los 50 y 58 °C durante 10 y

15 min., al igual que sus esporas como ocurre en la leche cuando se somete

temperaturas de 62.8 °C por 30 min. 71.7 °C por 15 segundos.(Fraizer,

1993)

4.6. ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO DEL TRATAMIENTO ÓPTIMO Tabla 21. Análisis Físico-Químico del Tratamiento Óptimo

Parámetros Resultado* Requisitos ** Unidad

Humedad 66.86 67 %

Grasa 25.15 25 %

Extracto seco 33.14 22 %

* Valores obtenidos del queso óptimo ** Referencia tomada del Codex Alimentarius de requisitos para queso crema.

En la tabla 21 se observa un contenido de humedad de 66.86% acercándose

al requisito mínimo del Codex Alimentarius (Anexo 1), esto se debe a dos

factores: el tiempo de desuerado, lo que de alguna manera provoco una

menor liberación de suero obteniéndose así una consistencia menos firme y

una humedad relativamente alta en relación a los niveles de humedad

establecidos por la norma; y, no añadir ningún tipo de gelificante,

estabilizante.

Parámetros como la humedad, la materia grasa y la acidez definen, por lo

general, no solo la variedad a la que pertenece un queso, sino que en gran

medida establecen las características técnicas y sensoriales del producto

(Brito, 1985).

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

66  

En función del contenido de humedad y de grasa es posible clasificar el

queso sometido a estudio como “extra graso” (contenido mínimo del 40 %

de grasa en base seca) y como un queso “blando de corte” (entre el 54 % y

el 63 % de humedad), similar al queso crema que se suele clasificar como

un queso graso de pasta blanda (Tacsan, 1987).

La acidez obtenida por fermentación durante el tiempo prolongado de

desuerado, de hecho puede explicar en parte el contenido de humedad

intermedio de este queso en comparación con los quesos frescos (60 % - 80

% humedad), dado que, un pH ácido genera una mayor repulsión de agua

en la fracción proteica (Walstra, 1999).

4.7. ANÁLISIS BÁSICO DE COSTOS

En la tabla 25 se detalló los valores de costo diario de producción con un

total de 113.58 dólares, costo de producción por unidad de 1.14 dólares y el

precio de venta por una unidad de 250gr fue de 1.47 dólares.

Tabla 22. Análisis de costos del queso crema (250 g)

Cant. Prod  Costo U.  Subtotal Materia Prima Leche  100  0.45  45 Cultivo Lácteo  100  0.1  10 Sal  100  0.009  0.9 

Total de Materia Prima 55.90 Mano de Obra Mano de obra directa  8  1.6  12.80 

Total de Mano de Obra 12.80 Materiales Envases  100  0.25  25 Lienzo  3  5  15 

Total de Materiales 40 

Continuación………

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

67  

Tabla 22. Análisis de costos del queso crema (Continuación)

Otros Costos Servicios Básicos  8 0.35  2.8 Mantenimiento  8 0.11  0.88 Suministros de limpieza  8 0.07  0.56 Suministros de oficina  8 0.03  0.24 Depreciaciones  8 0.05  0.4 

Total de Otros Costos 4.88 Total costo por dia  113.58 

Costo de produccion por unidad  1.14 Gastos Administrativos (12%)  0.14 

Costo total unitario  1.27 % de rentabilidad  20% Precio de venta $  1.47 

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

68  

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

• El factor tiempo de desuerado influye significativamente en la

viscosidad del producto, mientras que el tiempo de fermentación no

tiene efecto alguno.

• En todos los tratamientos realizados, el pH se encuentra dentro del

rango (4,4 – 4,9), establecido por el Departamento de Agricultura de

los Estados Unidos para realizar queso crema.

• En cuanto al rendimiento en función del tiempo de desuerado se

observa que a las 2 horas hay una pérdida de humedad promedio del

43%, (Anexo 1), sin embargo, esta variable no es de mucha

importancia debido a las preferencias del consumidor.

• El tiempo óptimo del proceso de queso crema es de 16.2 horas de

fermentación con 5.6 horas de desuerado, elaborado con leche entera

a una temperatura ambiente promedio de 18 ± 2 ºC, a este tiempo ya

se alcanza el rango óptimo de humedad máxima del 67%, establecida

por el CODEX 275 para el queso crema.

• La viscosidad del queso crema se incrementa significativamente con

el tiempo de desuerado.

• La interacción más relevante para el proceso es el tiempo de

desuerado. El efecto sobre la variable de respuesta (viscosidad) al

variar el tiempo de fermentación es insignificante; mientras que al

invertir factores, el tiempo de desuerado muestra una diferencia

considerable en la viscosidad.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

69  

5.2. RECOMENDACIONES

• Estandarizar nombre y proceso de elaboración.

• Aplicar otros métodos más específicos para medir la viscosidad del

queso crema.

• Realizar análisis sensoriales y estudios de vida útil del queso crema.

• Establecer parámetros de calidad funcional como extensibilidad,

viscosidad y textura del queso crema, para evaluaciones y

comparaciones objetivas con otros productos de este tipo.

• Establecer una Norma Oficial Ecuatoriana para el queso crema.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

70  

BIBLIOGRAFÍA

Alaís, C. (1971). Ciencia de la Leche. México: Pearson

Arévalo, F. (1996). Manual de bovinos Productores de Leche. In ESPOCH

(Eds.)

Astiasarán, I., & Martínez, A. (2000). Alimentos Composición y Propiedades

(2da ed.). México: McGRAW - HILL.

Badui, S. (2006). Química de los alimentos (4ta ed.). Mexico: Pearson.

Brito, C. (1985). Aspectos tecnológicos y caracterización del queso chaco de

campo.

Cabeza, E. (2002). Cultivos Estárter: Seguridad, funcionalidad y

propiedadestecnológicas., Universidad de León, España.

Casp, A. (2003). Procesos de Conservación de Alimentos (Vol. 1). Madrid:

Grupo Mundo Prensa.

Castillo, W. (2009). Proceso de Elaboración de Queso Crema Para Extender

su vida de Anaquel en una Industria Procesadora de Lacteos.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

NORMA DEL CODEX PARA EL QUESO CREMA (QUESO DE NATA,

“CREAM CHEESE”), 275 C.F.R. (1973).

Contero, R. (2011). La calidad de la leche, un desafío para el Ecuador. La

Granja.

Chacón, A. (2003). La elaboración del queso fresco y otros derivados

lácteos: guía básica artesanal y de la pequeña industria

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (2009).

ESPAC. (2011). Producción lechera Nacional.

Falder, A. (2007). Enciclopedia de los alimentos (1era ed.). Madrid: Mercasa.

Fraizer, W. C. (1993). Microbiología de los alimentos (Acribia ed.).

Hansen, C. (2008). Cultivo Mesófilo Homofermentativo. In C. HANSEN (Ed.).

Ecuador.

I Informe sobre recursos zoogenéticos (2003).

Inda, A. (2000). Optimización de rendimiento y aseguramiento de inocuidad

en la industria de quesería. Retrieved from biblioteca.mty.itesm.mx

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

71  

INEC. (2011). Producción de leche.

Leche. Determinación del contenido de Grasa, 12 C.F.R. (1973).

Leche. Determinación de la Densidad, 11 C.F.R. (1983a).

Leche. Determinación de Sólidos Totales, 14 C.F.R. (1983b).

Leche. Determinación de la Acidez Titulable, 13 C.F.R. (1984a).

Leche. Determinación de Tiempo de Reducción de Azul de Metileno, 18

C.F.R. (1984b).

Leche. Métodos de Ensayos cualitativo para la Determinación de Calidad.

(Prueba de Alcohol), 15 C.F.R. (1985).

Leche. Requisitos de Leche cruda, 9 C.F.R. (1987).

TRAM. Tiempo de Reducción de Azul de Metileno, 8553 C.F.R. (2003).

Jay, J. (1978). Microbiología Moderna de los Alimentos (4ta ed.). España:

Acribia, S:A:.

Kosikowski, F. (1982). Cheese and fermented milk foods

Larson, B. L. (1979). Biosíntesis y secreción de proteínas de la leche (J.

Dairy Res).

Liconsa. (2007). Manual de Normas de Control de Calidad de Leche Cruda.

from http://www.liconsa.gob.mx/innovaportal/file/1344/1/man-nor-cont-

cal-lec-cruda-hist.pdf

MAGAP. (2011). Estimaciones de la producción lechera.

Matergani, H. (2006). Elaboración general de quesos. Retrieved from

www.portallechero.com

Mejía, C. (2007). Plan Integral de protección y puesta en valor del patrimonio

cultural material e inmaterial del Cantón Mejía

Meyer, M. (2007). Elaboración de productos lácteos (3era ed.). Mexico:

Trillas.

Municipio, M. (2011). Historia Cantón Mejía. Retrieved from

www.municipiodemejia.gov.ec.

Muñoz, M. L., J. (2002). Los alimentos y sus nutrientes. Tablas de valor

nutritivo de alimentos. México.

Payala. (2011, 25/Julio/2011 ). El precio oficial del litro de leche ayudó al

sector a mejorar sus condiciones. Diario Hoy. Retrieved from

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

72  

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-precio-oficial-del-litro-de-

leche-ayudo-al-sector-a-mejorar-sus-condiciones-489803.html

Primo, E. (1998). Química de los Alimentos (Vol. 1). España: Sintesis, S.A.

Remes, Q. A. (1998). Los quesos mexicanos: Riesgos de contaminación,

alteraciones y control. Lácteos y Carnicos Mexicanos, 1(Alfa ).

Scott, R. (1991). Cheesemaking practice. Elservier applied science publisen.

Scholz, W. (1995). Elaboración de quesos de oveja y de cabra. (Acribia ed.).

Zaragoza, España.

Solari, M. (2005). Fermentación láctica. Retrieved from

www.capraispana.com/queso/untar/untarfotos.htm

Tacsan, I. (1987). Fabricación de un queso de leche de cabra tipo crottin

adaptado al gusto costarricense., Universidad de Costa Rica, Costa

Rica.

Tetra, P. (1995). Dairy processing handbook

Specifications for Cream Cheese, Cream Cheese with other Foods, and

Related Products (1994).

Walstra, P. (1999). Ciencia de la leche y Tecnologia de los productos

lácteos.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

73  

ANEXO I

NORMADELCODEXPARAELQUESOCREMA (QUESODENATA,“CREAMCHEESE”)

CODEX STAN 275-1973 1. ÁMBITO DEAPLICACIÓN EstaNormaseaplicaalquesocrema(quesodenata)destinadoalconsumodirectooaelaboraciónulterior, según se describe en la Sección 2 infra. Enalgunospaíses,ladenominación“quesocrema(quesodenatacrema)”seutilizaparadesignar quesos, tales como queso duro madurado con alto contenido de grasa, que no son conformes a la descripción I Sección 2. Esta Norma no se aplica a dichos quesos. 2. DESCRIPCIÓN Elquesocrema(quesodenata)esunquesoblando,untable,nomaduradoysincorteza1 deconformidad conlaNormaparaelQuesoNoMaduradoIncluidoelQuesoFresco(CODEXSTAN221-2001)y laNorma Generalparael Queso(CODEXSTAN283-1978).El queso presentaunacoloración quevadecasiblanco a amarilloclaro.Sutexturaessuaveoligeramenteescamosaysinagujerosyelquesosepuedeuntary mezclar fácilmente con otros alimentos. 3. COMPOSICIÓN ESENCIALY FACTORES DE CALIDAD 3.1 Materiasprimas Leche y/u otrosproductos obtenidos de la leche. 3.2 Ingredientespermitidos – Cultivos iniciadores de bacterias inocuas del ácido láctico y/obacterias productoras de sabor y cultivos de otros microorganismos inocuos; – Cuajo u otras enzimas coagulantes inocuas idóneas; – Cloruro de sodioycloruro de potasio como sucedáneo de la sal; – Agua potable; – Coadyuvantes de elaboración inocuos idóneos; – Gelatina yalmidones: Estas sustancias se pueden utilizar con la misma función que los estabilizadores, siempre ycuando se añadan únicamente en las cantidades funcionalmente necesarias según exigen las buenas prácticas de fabricación(BPF),teniendo en cuenta toda utilización de los estabilizantes/espesantes enumerados en la sección 4; – Vinagre.

1 Elquesohasidomantenidodetalmaneraquenose hadesarrolladounacorteza(quesosincorteza)..

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

74  

3.3 Composición

Componente dela leche

Contenido mínimo

Contenido máximo Niveldereferencia

(m/m) (m/m) (m/m) Grasalácteaenel extractoseco: 25% Norestringido 60%a 70% Humedaddelproductodesgrasado: 67% - Noespecificado

Extractoseco: 22% Restringidoporlahumedaddel

productodesgrasado(HPD) Noespecificado

Lasmodificacionesdelacomposicióndelquesocrema(quesodenata)que excedanlosvaloresmínimoso máximosespecificadosanteriormenteparalagrasaláctea,lahumedaddelproductodesgrasadoy elextracto seconoseconsideranconformesalodispuestoenlasección4.3.3dela NormaGeneral paraelUsode Términos Lecheros (CODEX STAN 206-1999). 4. ADITIVOS ALIMENTARIOS Solamentepuedenutilizarse lasclasesde aditivosalimentariosdeusojustificadoenumeradasacontinuación enlatablaparalascategoríasespecificadasdeproductos.Paracadaclasedeaditivoysegúnsepermitaen latabla,solamentepuedenutilizarselosaditivosalimentariosenumeradosacontinuaciónyúnicamente dentro de las funciones ylímites especificados.

Clasefuncionaldeaditivos Usojustificado

Pastadelqueso Tratamientodelasuperficie/corteza

Colorantes: X1 - Agentesblanqueadores: - - Reguladoresdela acidez: X - Estabilizadores: X2 - Espesantes: X2 - Emulsionantes: X - Antioxidantes: X - Conservantes: X2 - Agentesespumantes: X3 - Agentesantiaglutinantes: - -

1 Sóloparaobtenerlascaracterísticasdecolordescritasenla Sección2. 2 Losestabilizadoresy espesantes,incluidoslosalmidonesmodificadospuedenusarseenconformidadconladefiniciónde productoslácteos ysóloparaproductostratadostérmicamenteenlamedidaen queseanfuncionalmentenecesarios,tomandoencuentatodousode gelatina y almidonesacordeconlodispuestoen laSección3.2. 3 Sóloparaproductosbatidos. XElusodeaditivosquepertenecenalaclaseestájustificadotecnológicamente. - Elusodeaditivosquepertenecenalaclasenoestájustificadotecnológicamente.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

75  

NºSIN

Nombredel aditivo alimentario Nivelmáximo Conservantes: 200 Ácidosórbico

1000mg/kg soloso encombinación, calculadocomoácidosórbico

201 Sorbatodesodio 202 Sorbatodepotasio 203 Sorbatodecalcio 234 Nisina 12,5mg/kg

280 Ácidopropiónico LimitadoporlasBPF 281 Propionatodesodio

282 Propionatodecalcio 283 Propionatodepotasio Reguladoresdelaacidez 170(i) Carbonatosdecalcio LimitadoporlasBPF

260 Ácidoacético(glacial) 261(i) Acetatodepotasio LimitadoporlasBPF

261(ii) Diacetatode potasio LimitadoporlasBPF

262(i) Acetatodesodio LimitadoporlasBPF

263 Acetatodecalcio LimitadoporlasBPF

270 Ácidoláctico(L-,D-,yDL-) LimitadoporlasBPF

296 Ácidomállico(DL-) LimitadoporlasBPF

325 Lactatodesodio LimitadoporlasBPF

326 Lactadodepotasio LimitadoporlasBPF

327 Lactatodecalcio LimitadoporlasBPF

330 Ácidocítrico LimitadoporlasBPF

331(i) Citratodiácidosódico LimitadoporlasBPF

332(i) Citratodiácidopotásico LimitadoporlasBPF

333 Citratosdecalcio LimitadoporlasBPF

334 Ácidotartárico(L(+)-) 1500mg/kg soloso encombinación, calculadocomoácidotartrato

335(i) Tartratomonosódico 335(ii) Tartratodesodio(L(+)-) 336(i) Tartratomonopotásico 336(ii) Tartratodipotásico 337 Tartratodepotasioy sodio(L+)- 338 Ácidofosfórico 880mg/kgcomofosfórico 350(i) Hidrogenmalatode sodio(DL-) LimitadoporlasBPF

350(ii) Malatodesodio(DL-) LimitadoporlasBPF

351(i) Hidrogenmalatode potasio LimitadoporlasBPF

351(ii) Malatodepotasio LimitadoporlasBPF

352(ii) Malatodecalcio(DL-) LimitadoporlasBPF

500(i) Carbonatode sodio LimitadoporlasBPF

500(ii) Hidrogencarbonatodesodio LimitadoporlasBPF

500(iii) Sesquicarbonatode sodio LimitadoporlasBPF

501(i) Carbonatode potasio LimitadoporlasBPF

501(ii) Hidrogencarbonatodepotasio LimitadoporlasBPF

504(i) Carbonatode magnesio LimitadoporlasBPF

504(ii) Hidrogencarbonato(bicarbonato)demagnesio LimitadoporlasBPF

507 Ácidoclorhídrico LimitadoporlasBPF

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

76  

575 Glucono-delta-lactona LimitadoporlasBPF

577 Gluconatode potasio LimitadoporlasBPF

578 Gluconatode calcio LimitadoporlasBPF

Estabilizantes 339(i) Fosfatodiácidode sodio

4400mg/kg soloso encombinación expresadoscomofósforo

339(ii) Hidrogenofosfatodisódico 339(iii) Fosfatotrisódico 340(i) Fosfatodiácidode potasio 340(ii) Hidrogenofosfatodipotásico 340(iii) Fosfatodiácidode potasio 341(i) Fosfatodiácidode calcio 341(ii) Hydrogenofosfatode calcio 341(iii) Ortofosfatotricálcico 342(i) Fosfatodiácidode amonio 342(ii) Hidrógenofosfatodiamónico 343(ii) Hydrogenofosfatode magnesio 343(iii) Fosfatotrimagnésico 450(i) Difosfatodisódico 450(iii) Difosfatodipotásico 450(v) Difosfatotetrapotásico 450(vi) Difosfatodicálcico 451(i) Trifosfatopentasódico 451(ii) Trifosfatopentapotásico 452(i) Polifosfatode sodio 452(ii) Polifosfatode potasio 452(iv) Polifosfatode calcio 452(v) Polifosfatode amonio 400 Ácidoalgínico LimitadoporlasBPF

401 Alginatodesodio LimitadoporlasBPF

402 Alginatodepotasio LimitadoporlasBPF

403 Alginatodeamonio LimitadoporlasBPF

404 Alginatodecalcio LimitadoporlasBPF

405 Alginatodepropilenglicol 5000mg/kg

406 Agar LimitadoporlasBPF

407 Carragenano LimitadoporlasBPF

407a Algaeuchemaelaborada LimitadoporlasBPF

410 Gomadesemillasde algarrobo LimitadoporlasBPF

412 Gomaguar LimitadoporlasBPF

413 Gomatragacanto LimitadoporlasBPF

415 Gomaxantana LimitadoporlasBPF

416 Gomadekaraya LimitadoporlasBPF

417 Gomatara LimitadoporlasBPF

418 Gomagellan(gelán) LimitadoporlasBPF

466 Carboximetilcelulosadesodio LimitadoporlasBPF

1400 Dextrinas,almidóntostado LimitadoporlasBPF

1401 Almidóntratadocon ácido LimitadoporlasBPF

1402 Almidóntratadocon álcalis LimitadoporlasBPF

1403 Almidónblanqueado LimitadoporlasBPF

1404 Almidónoxidado LimitadoporlasBPF

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

77  

1405 Almidonestratadosconenzimas LimitadoporlasBPF

1410 Fosfatodemonoalmidón LimitadoporlasBPF

1413 Fosfatodedialmidónfosfatado LimitadoporlasBPF

1414 Fosfatodedialmidónacetilado LimitadoporlasBPF

1420 Acetatodealmidón LimitadoporlasBPF

1422 Adipatoacetiladode dialmidón LimitadoporlasBPF

1440 Almidóndehidroxipropilo LimitadoporlasBPF

1442 Fosfatodedialmidónhidroxipropílico LimitadoporlasBPF

Emulsionantes 322 Lecitinas LimitadoporlasBPF 470(i) Salmirística,palmíticayácidosesteáricosconamonio,calcio,

potasioysodio LimitadoporlasBPF 470(ii) Salde ácidooleicoconcalcio,potasioysodio LimitadoporlasBPF

471 Monoglicéridosydiglicéridosdeácidosgrasos LimitadoporlasBPF

472a Ésteresacéticosde ácidosgrasosdeglicerol LimitadoporlasBPF

472b Éstereslácticosde ácidosgrasosdeglicerol LimitadoporlasBPF

472c Ésterescítricodeácidosgrasosde glicerol LimitadoporlasBPF

472e Ésteresdiacetiltartáricosyde losácidosgrasosde glicerol 10000mg/kg

Antioxidantes 300 Ácidoascórbico(L-) LimitadoporlasBPF

301 Ascorbatode sodio LimitadoporlasBPF

302 Ascorbatode calcio LimitadoporlasBPF

304 Palmitatode ascorbilo 500mg/kgsoloso encombinacióncomo estearatode ascorbilo

305 Estearatode ascorbilo 307b Tocoferolconcentrado,mezcla

200mg/kgsoloso encombinación 307c Tocoferoldl-alfa- Colorantes 160a(i) Carotenobeta(sintético)

35mg/kg soloso encombinación

160a(iii) Carotenosbeta-(Blakesleatrispora)

160e Carotenalbeta-apo-8’- 160f Ésteretílicodelácidobeta-apo-8’-carotenoico

160a(ii) Carotenosbeta-(vegetales) 600mg/kg

160b(ii) Extractosdeannato–basedenorbixina 25mg/kg

171 Bióxidodetitanio LimitadoporlasBPF

Agentesespumantes 290 Dióxidodecarbono LimitadoporlasBPF

941 Nitrógeno LimitadoporlasBPF

5. CONTAMINANTES Losproductos aloscualesseaplicalapresenteNormadeberáncumplir conlosnivelesmáximosde contaminantesespecificadosparaelproductoenlaNormaGeneraldeCodexparalosContaminantesy las Toxinas presentes en los AlimentosyPiensos (CODEX STAN193-1995). Lalecheutilizadaenlaelaboracióndelosproductosaloscualesseaplica la presentenormadeberácumplir conlosniveles máximosdecontaminantesy toxinasespecificadosparalalecheenla NormaGeneralde CodexparalosContaminantesylasToxinaspresentesenlosAlimentosyPiensos(CODEXSTAN193- 1995),yconloslímitesmáximosderesiduosdemedicamentosveterinariosyplaguicidasestablecidospara la leche por la CAC.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

78  

6. HIGIENE SerecomiendaquelosproductosreguladosporlasdisposicionesdeestaNormaseprepareny manipulende acuerdo con lasseccionespertinentesdel Código Internacional de PrácticasRecomendadas– Principios Generales de Higienedelos Alimentos (CAC/RCP 1-1969),elCódigo de Prácticas de Higiene paralaLeche y losProductos Lácteos(CAC/RCP57-2004)yotrostextospertinentesdelCodex,talescomoCódigosde PrácticasdeHigieney CódigosdePrácticas.Losproductosdeberáncumplircontodocriteriomicrobiológico establecidocon arregloalosPrincipiosparael Establecimiento yAplicaciónde CriteriosMicrobiológicosalos Alimentos (CAC/GL21-1997). 7. ETIQUETADO AdemásdelasdisposicionesdelaNormaGeneralparaelEtiquetadodelosAlimentosPreenvasados(CODEXSTAN1-1985)y la NormaGeneralparaelUsodeTérminosLecheros(CODEXSTAN 206-1999),se aplicarán las siguientes disposiciones específicas: 7.1 Denominacióndelalimento Ladenominación“quesocrema”o“quesodenata”puedeaplicarsedeacuerdoconlasección4.1dela NormaGeneraldelCodexparaelEtiquetadodelosAlimentosPreenvasados,siemprequeelproducto cumplaconestaNorma.Esta denominaciónpodráescribirse enformadiferentecuandoasí seacostumbre en elpaísdeventaalpormenor. Ladenominaciónpuedetraducirsea otrosidiomasparanoinducira erroral consumidor delpaís de venta al por menor. Elusode ladenominaciónes unaopción que puedeelegirse sólosielquesocumplecon estanorma. Cuandono se utilice ladenominación para unquesoquecumplacon estanorma, seaplicaránlas disposiciones sobre denominación de laNormaGeneral para el Queso(CODEX STAN 283-1978). Ladesignación deproductoscuyocontenidodegrasaesinferiorosuperiora losvaloresde referencia, peroigualosuperioral40 porcientodegrasaenelextractosecoespecificadoenlasección3.3deesta Norma,estaráacompañadadeunaexplicacióncorrespondientequedescribalamodificaciónrealizadao el contenidodegrasa(expresado comograsa en elextractoseco ocomoporcentajeenmasa,segúnse acepte enelpaís de ventaalpormenor),yaseacomo partede la denominación, oen un lugar destacadodentrodel mismocampovisual.Ladesignacióndeproductoscuyocontenidodegrasaesinferioral40 porcientode grasaenelextractoseco,perosuperioralmínimoabsoluto especificadoenlaSección3.3delapresente Normaestará acompañadadeuncalificativocorrespondientequedescribalamodificaciónrealizadao el contenidodegrasa(expresado comograsaen elextractosecoocomoporcentajeenmasa),yaseacomo partedeladenominaciónoen unlugardestacadodentrodelmismocampo visual,obiendeladesignación especificada en la legislación nacional delpaís donde seelaboray/osevendeelproducto,o con unnombre queexistaporusocomúny, enamboscasos,siempreque la designaciónutilizadanosusciteunaimpresión errónea en el lugar de venta al por menor con respecto a la característica e identidad del queso. SoncalificadoresapropiadoslostérminoscaracterizadorespertinentesdescritosenlaSección7.3dela NormaGeneralparaelQueso(CODEXSTAN283-1978) ounadeclaracióndepropiedadesnutricionales conforme a lasDirectrices parael Uso deDeclaraciones Nutricionales(CAC/GL 23-1997)2. 7.2 Paísdeorigen Sedeclarará elpaísdeorigen (esdecir,aqueldondese elaboróel queso, noel paísdondeseoriginóla denominación).Cuandoelproductoseasometidoatransformacionessustanciales3 enotropaís,se considerará país de origen, en eletiquetado, aquel en el que se llevaron a cabo las transformaciones. 7.3 Declaracióndelcontenidodegrasadeleche Elcontenidodegrasalácteasedeclararáenformaaceptableparaelpaísdeventaalpormenor,yasea (i) comoporcentajeenmasa,(ii)comoporcentajedegrasaenelextractoseco,o(iii)comogramospor porción expresados en la etiqueta, siempreque se especifiqueel número de porciones. 2 Alosefectos delasdeclaracionesdepropiedadesnutritivascomparativas,elniveldereferencialoconstituyeelcontenidomínimo degrasa del60%de grasaenextractoseco. 3 Porejemplo,elreenvasado,cortado,rebanado,desmenuzadoyralladono seconsiderantransformacionessustanciales.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

79

7.4 Marcadodefecha Lainformaciónespecificadaenlasección7deestaNormaylasSecciones 4.1a4.8delaNormaGeneral paraelEtiquetadode los AlimentosPreenvasados(CODEXSTAN1-1985)y,encaso necesario, las instrucciones dealmacenamiento,figurarányaseaenelenvaseo en los documentos queacompañan el producto,exceptuandoladenominacióndelproducto,identificacióndellote,y elnombredelfabricanteo envasadorqueapareceránen elenvase;encasodecarecerdeenvase,debenaparecersobreelproducto mismo.Sinembargo,laidentificacióndellotey elnombrey ladirecciónpuedensustituirseporunamarca identificativa,siempreque dichamarcaseafácilmenteidentificable en los documentosque acompañanel producto. 8. MÉTODOS DE ANÁLISISY MUESTREO VéaseCODEX STAN 234-1999.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

80

ANEXO II

USDASpecificationsforCreamCheese,CreamCheesewithotherFoods,and RelatedProducts

1.0 PlantRequirements.

Creamcheeseandrelatedproductsshallbemanufacturedandpackagedinaccordance withtherequirementscontainedin7CFRPart58,GradingandInspection,General SpecificationsforApprovedPlantsandStandardsforGradesofDairyProducts.

2.0 ProductTemperatureRequirements.

Thecheeseshallbecooledto450F.priortoinspection,thentemperedto450F.to550F. forproductevaluation. 3.0 Regulatory. 3.1 CreamcheeseshallcomplywiththeFoodandDrugStandardsofIdentityforCream cheese(21CFRPart133.133). 3.2 NeufchatelcheeseshallcomplywiththeFoodandDrugStandardsofIdentityfor Neufchatel(21CFRPart133.162). 3.3 ReducedfatandLightCreamcheeseshallcomplywithallapplicableFederal regulationsincludingthosecontainedin21CFRPart133.133forCreamcheese,21CFR Part101.62fornutrientcontentclaimsforfat,and21CFRPart130.10forfoodsnamed byuseofanutrientcontentclaimandstandardizedterm. 3.4 Creamcheesewithotherfoods, such as strawberries, chives and salmon shall comply with all applicable Federal regulations contained in 21 CFR Part 133.134. 3.5 NeufchatelcheesewithotherfoodsshallcomplywithallapplicableFederalregulations includingthosecontainedin21CFRPart133.162forNeufchatel. 3.6 ReducedfatandLightCreamcheesewithotherfoodsshallcomplywithallapplicable Federalregulationsincludingthosecontainedin21CFRPart133.133forCreamcheese, 21CFRPart133.134forCreamcheesewithotherfoods,21CFRPart101.62fornutrient contentclaimsforfat,and21CFRPart130.10forfoodsnamedbyuseofanutrient contentclaimandastandardizedterm.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

81

4.0 CompositionRequirements. 4.1 Creamcheese. C Moisture--Notmorethan55percent. C Milkfat--Notlessthan33percenttotalfat(asmarketed). C pH--Range-4.4to4.9 C Salt--Notmorethan1.4percent. 4.2 Neufchatelcheese. C Moisture--Notmorethan65percent. C Milkfat--Notlessthan20percentbutlessthan33percenttotalfat(asmarketed). C pH--Range-4.4to5.0 C Salt--Notmorethan1.4percent. 4.3 ReducedfatCreamcheese. C Moisture--Notmorethan70percent. C Milkfat--Notlessthan16.5percentbutlessthan20percenttotalfat (asmarketed). C pH--Range-4.4to5.1 C Salt--Notmorethan1.4percent. 4.4 Light/liteCreamcheese. C Moisture--Notmorethan70percent. C Milkfat--Notmorethan16.5percenttotalfat(asmarketed). C pH--Range-4.4to5.2 C Salt--Notmorethan1.4percent.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

82

4.5 Creamcheesewithotherfoods. C Moisture--Notmorethan60percent. C Milkfat--Notlessthan27percenttotalfat(asmarketed). C Salt--Notmorethan1.4percent. 4.6 Neufchatelcheesewithotherfoods. C Moisture--Notmorethan70percent. C Milkfat--Notlessthan20percentbutlessthan33percenttotalfat(asmarketed). C Salt--Notmorethan1.4percent.

4.7 ReducedfatCreamcheesewithotherfoods. C Moisture--Notmorethan70percent. C Milkfat--Notlessthan16.5percentbutlessthan20percenttotalfat

(asmarketed). C Salt--Notmorethan1.4percent. 4.8 Light/LiteCreamcheesewithotherfoods. C Moisture--Notmorethan70percent. C Milkfat--Notmorethan16.5percenttotalfat(asmarketed) C Salt--Notmorethan1.4percent. The chemical analysis shall be made available in accordance with the following methods of the Official Methods of Analysis of the AOAC, 15th Edition, 1990: TestMethodNumber Fat 933.05 Moisture 926.08or977.11 Salt 983.14or935.43 The pH analysis shall be made in accordance with the following method in Standard Methods for

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

83

theExaminationofDairyProducts,16thEdition,1992: TestMethodNumber pH15.3D 5.0 DairyIngredients. Thequalityofthecreamusedinthemanufactureofcreamcheeseandrelatedproducts shallmeettherequirementsofcreamacceptableforthemanufactureofbutterU.S. GradeAorbetter. DairyproductsusedasingredientsforwhichthereareU.S.grades established(nonfat dry milk, dry whole milk, and dry whey) shall meet the criteria of U.S. ExtraGrade. DairyproductsforwhichtherearenoUSDAgradesestablishedshallmeet theapplicablerequirementsof7CFRPart58. Theplantswhichproducedairyingredients foruseintheCreamcheeseandrelatedproductsshallbeapprovedbytheDairyGrading Branch,DairyDivision,AgriculturalMarketingService,U.S.DepartmentofAgriculture. 6.0 NondairyIngredients. 6.1 Allstabilizersandemulsifiersshall be clean and wholesome, and shall be approved by theU.S.FoodandDrugAdministration21CFRPart133.133(b)(2)(i)and Part133.134(a)(1)(i). 6.2 FoodcolorsshallbethosecertifiedbytheU.S.FoodandDrugAdministrationassafefor humanconsumption21CFRPart133.134(a)(2). 6.3 Saltshall be free flowing, white refined sodium chloride and shall meet the requirements ofTheFoodChemicalCodex. 6.4 Whenotherfoodsareadded, they shall be clean, wholesome, and of uniform good quality, free from visible mold, rancid flavor or decomposed particles. Such ingredients shallbeconsistentinsizeandcolortoproducethedesiredappearanceandappealofthe finishedproduct. 7.0 QualityRequirements. 7.1 Flavor. Creamcheeseandrelatedproductsshallpossessaslightlacticacidandcultureddiacetyl flavor and aroma; no off flavors or odors such as bitter, flat, sulfide, and yeasty shall be present. Whenotherfoodisadded,itshallbeaddedatalevelsufficienttoimparta desirablecharacteristicflavortothefinishedproduct. Thecharacterizingflavorshallnot be at an intensitywhich results in a harsh or unnatural flavor.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

84

7.2 Bodyandtexture. Creamcheeseshallbesmooth,andfreefromlumpsorgrittiness. ReducedfatCream cheese may be slightly weak or pasty. Light Cream cheese may be weak or pasty to a pronounceddegree. Dropletsorbeadsofmoistureonthesurfaceofthecheeseare permissible. Moisturedropletsmaynotruntogetherorpool. Thecheeseshallbemedium firm when cold (450F.),andbespreadableatroomtemperature(680F.). When labeled as “Soft,”theCreamcheeseshallbespreadableatrefrigerationtemperature (450F.). 7.3 Colorandappearance. Cream cheese shall have a uniform white to light cream color. When other food is added, it shall be uniformly distributed and impart the desirable characteristic color to the finished product. Thecheeseshallbefreefromvisiblemoldorothersurfacediscolorations. 8.0 MicrobialRequirements. Microbial determinations shall be made in accordance with the methods described in the latesteditionofStandardMethodsfortheExaminationofDairyProducts,publishedby the American Public Health Association. Samples shall be taken as often as necessary to insure microbial control. C Coliform--Notmorethan10pergram. C E.Coli.--Negative. C YeastandMold--Notmorethan10pergram. C StandardPlateCount--Notmorethan25,000pergram. 9.0 OfficialIdentification. Products officially inspected and found to meet these requirements may be identified with the official USDA Quality Approved Inspection Shield.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

85

ANEXO III Valores de pH en cada uno de los tratamientos

Tratamientos  I  II  III  Sumatoria  Promedios T1  4.53  4.53  4.54  13.6  4.53 T2  4.51  4.5  4.5  13.51  4.50 T3  4.5  4.5  4.5  13.5  4.50 T4  4.48  4.48  4.49  13.45  4.48 T5  4.46  4.47  4.46  13.39  4.46 T6  4.48  4.44  4.44  13.36  4.45 T7  4.48  4.48  4.48  13.44  4.48 T8  4.47  4.47  4.47  13.41  4.47 T9  4.45  4.45  4.45  13.35  4.45 

Sumatoria  40.36  40.32  40.33  121.01  4.48 

ANEXO IV Valores de Rendimiento en cada uno de los

tratamientos Tratamientos  I  II  III  Sumatoria  Promedios 

T1  56.46  55.63  57.3  169.39  56.46 T2  46.92  47.18  47.29  141.39  47.13 T3  41.7  41.71  41.98  125.39  41.80 T4  56.62  56.37  56.9  169.89  56.63 T5  44.68  44.52  44.69  133.89  44.63 T6  42.35  42.51  42.15  127.01  42.34 T7  55.26  55.38  55.08  165.72  55.24 T8  43.53  43.35  43.81  130.69  43.56 T9  38.6  38.59  38.6  115.79  38.60 

Sumatoria  426.12  425.24  427.8  1279.16  47.38 

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

86

ANEXO V Valores y gráfico de Viscosidad en 16 horas de fermentación con 2, 4 y 6 horas de desuerado

tf16td2  tf16td4  tf16td6 rpm  cps  Rpm  cps  rpm  cps 10  0  10  0  10  0 20  791  20  2551  20  3047 30  947  30 3108 30 3371 40  1055  40  2872  40  3295 50  1106  50  2528  50  2998 60  1115  60  2128  60  2722 70  1100  70  1947  70  2490 80  1077  80  1873  80  2269 90  1007  90  1774  90  2062 100  981  100  1642  100  1863 120  915  120  1485  120  1551 180  770  180 1170 180 1230 200  688  200  1072  200  1138 

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 50 100 150 200 250

cps

rpm

Viscosidad 

tf16td2

tf16td4

tf16td6

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

87

ANEXO VI Valores y gráfico de Viscosidad en 20 horas de fermentación con 2, 4 y 6 horas de desuerado

tf20td2  tf20td4  tf20td6 rpm  cps  rpm  cps  rpm  Cps 10  0  10  0  10  0 20  1783  20  3071  20  3850 30  1366  30 2942 30 3062 40  1304  40  2778  40  2664 50  1181  50  2691  50  2458 60  1081  60  2408  60  2276 70  999  70  2171  70  2060 80  897  80  1997  80  1916 90  855  90  1785  90  1793 100  789  100  1588  100  1697 120  723  120  1413  120  1522 180  603  180 1093 180 1207 200  585  200  982  200  1089 

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0 50 100 150 200 250

cps

rpm

Viscosidad Aparente

tf20td2

tf20td4

tf20td6

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

88

ANEXO VII Valores y gráfico de Viscosidad en 24 horas de fermentación con 2, 4 y 6 horas de desuerado

tf24td2  tf24td4  tf24td6 rpm  cps  rpm  cps  rpm  cps 10  0  10  0  10  0 20  1375  20  2799  20  3105 30  1520  30 2676 30  2981 40  1499  40  2352  40  2597 50  1419  50  2188  50  2302 60  1310  60  1916  60  2105 70  1217  70  1860  70  1963 80  1122  80  1781  80  1810 90  1077  90  1665  90  1702 100  927  100  1573  100  1599 120  830  120  1418  120  1493 180  757  180 1087 180  1183 200  699  200  988  200  1072 

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0 50 100 150 200 250

cps

rpm

Viscosidad Aparente

tf24td2

tf24td4

tf24td6

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

89

ANEXO VIII

FICHA TÉCNICA DEL CULTIVO MESÓFILO PARA QUESO CREMA

FD-DVSR-704pHageControlŒ ProductInformation Version:2PI-EU-EN01-21-2008 

Description:    Mesophilichomofermentative culture, type O. This Chr. Hansen culture range provides phage resistant defined strains for continuous Direct Vat Set (DVS) use. This culture contains specially selected strains chosen for their phage resistance and ability to produce lactic acid quickly. This culture does not produce CO2 .  Taxonomy: 

• Lactococcus lactis subsp. lactis • Lactococcus lactis subsp. cremoris 

 Packaging:   Material No:  100123   Size:                25X200 U   Type:Pouch(es) in box  Physical Properties:   Color: Off‐white to slightly reddish or brown   Form: Granulate  Application: 

Usage: The culture is primarily applied in the production of cheeses with a closed texture, e.g.  Cheddar,  Feta  and  Cottage  cheese.  The  culture  can  be  applied  in  other fermented dairy products, in combination or not with other lactic cultures. 

Suggested dosage: As a principal rule 1000 U of freeze‐dried DVS cultures will correspond to 100 l of active bulk starter. However, specific usage rates should be determined experimentally before a new application. 

  Recommended inoculation rate:  

 

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

 

 RangCultu607 a Stora< ‐18  ShelfAt leaAt +5 Techn    

 

 

 

 

           

 

Ferm

Lab m

Inocu

DirectionSanitize  tgranules 10‐15 minis dependspecific a

ge: ures in this seand R‐608 (fr

age and hand  °C / < 0 °F. 

f life: ast 24 month5°C (41°F) the

nical data: Acidificat

         7.0

        5.0 

        4.5 

            4.0 

   

mentation con

milk 9.5 % T.S

ulation: 

ns  for  Use: the  top of  tdirectly intonutes to distdent on  thepplications s

eries includerozen). 

dling 

hs from datee shelf life is 

tion curve 

     2 

nditions: 

S.: 140°C/8 s

Remove  culhe pouch w the pasteurtribute the cu  applicationsee our techn

 R‐703, R‐70

e of manufacat least 6 we

   4   6

seconds ‐ 100

tures  from with  chlorine.rized productulture evenly  in which  thnical brochu

04, R‐707 and

ture when steeks. 

6   8       Time (h)

 

0°C/30 minu

the  freezer . Open  the pt using slow y. The recomhe  culture  isres and sugg

d R‐708 (free

tored accord

  10        12   ) 

tes 

just  prior  tpouch and pagitation. A

mmended incs used.  For gested recipe

eze‐dried) an

ding to recom

     14         16

22oC

30oC

37oC

40oC

to  use.  Do pour  the  fregitate the mcubation temmore  informes. 

nd R‐ 603, R‐6

mmendation

 

6        18 

90

not  thaw eeze‐dried mixture for mperature mation on 

604, R‐

s. 

 

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

91

500U/5000L 

Analytical Methods: 

References and analytical methods are available upon request. 

Other Information 

Salt sensitivity: 

‐  50% inhibition: 5.5% NaCl. 

‐ 100% inhibition: >6.0% NaCl. 

Legislation: 

 Chr.  Hansen's  cultures  comply  with  the  general  requirements  on  food  safety  laid  down  in Regulation 178/2002/EC. Lactic acid bacteria are generally recognized as safe and can be used  in food, however, for specific applications we recommend to consult national legislation. 

 The product is intended for use in food. 

Food Safety                            No guarantee of food safety is implied or inferred should this product be used in applications other than those stated in the Usage section. Should you wish to use this product in another application, please contact your Chr. Hansen representative for assistance. 

 Ingredients:   Available upon request.  Labeling: Suggested labeling "lactic acid culture" or "starter culture", however, as legislation may vary, please consult national legislation.  Trademarks : Trademarks appearing in this document might not be registered in your country, even if they are marked with an ®. Trademarks are owned by Chr. Hansen or used under license.  Dietary status                          

Kosher:     Kosher Dairy Excl. Passover   Technical support:  Chr. Hansen's Application and Product Development Laboratories and personnel are available if you need further information. 

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

92

ANEXO IX Análisis de Varianza para viscosidad

Fuente Suma de Cuadrados

Gl Cuadrado Medio

Razón-F

Valor-P

A:t fermentación 85560.1 1 85560.1 0.27 0.6114 B:t desuerado 1.55775E7 1 1.55775E7 48.29 0.0000 AB 694083. 1 694083. 2.15 0.1559 Error total 7.4189E6 23 322561. Total (corr.) 2.3776E7 26

R-cuadrada = 68.79 %

R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 64.72 %

Error estándar del est. = 567.94

Error absoluto medio = 420.14

Estadístico Durbin-Watson = 1.51 (P=0.08)

Autocorrelación residual de Lag 1 = 0.23

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

93

ANEXO X Estimación de los resultados para la viscosidad

Deseabilidad Deseabilidad Fila Viscosidad Prevista Observada 1 933.0 0.392852 0.268056 2 1300.0 0.443221 0.375807 3 20.0 0.49359 0.0 4 3300.0 0.736592 0.963006 5 2901.0 0.71635 0.84586 6 2600.0 0.696108 0.757487 7 3373.0 1.0 0.984439 8 3000.0 0.989479 0.874927 9 2900.0 0.898627 0.845567 10 1001.0 0.392852 0.288021 11 1428.0 0.443221 0.413388 12 2325.0 0.49359 0.676747 13 3317.0 0.736592 0.967998 14 3003.0 0.71635 0.875807 15 2781.0 0.696108 0.810628 16 3426.0 1.0 1.0 17 3129.0 0.989479 0.912801 18 3081.0 0.898627 0.898708 19 908.0 0.392852 0.260716 20 1370.0 0.443221 0.396359 21 2214.0 0.49359 0.644157 22 3201.0 0.736592 0.93394 23 2923.0 0.71635 0.852319 24 2648.0 0.696108 0.77158 25 3314.0 1.0 0.967117 26 3058.0 0.989479 0.891955 27 2963.0 0.898627 0.864063

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

94

ANEXO XI

Método analítico para la determinación de viscosidades con

viscosímetros Brookfield

1.0       Objetivo.  Establecer  los  pasos  a  seguir  para    determinar  la  viscosidad  en  el  producto,  por  medio  del viscosimetrobrookfield.  2.0       Campo de Aplicación.  Este método aplica para determinar la viscosidad de producto en proceso y producto terminado.  3.0       Documento de referencia.  A.S.T.M. D1439 – 03    American SocietyForTestingMaterials. F.E.U.M 8va. Edición, 2005. 4.0 Responsabilidades.  Del  responsable  de  aseguramiento  de  calidad  de  verificar  el  cumplimiento  de  este  método analítico.  De  los  Técnicos  Analistas,  responsables  de  llevar  a  cabo  el  método  como  se  indica  en  este documento e informar al responsable de aseguramiento de calidad,  responsable  de producción y al responsable de desarrollo cualquier desviación que se llegue a presentar.  5.0 Terminología  Viscosidad absoluta: Es la fuerza por unidad de área, necesaria para mantener una unidad de velocidad gradiente.  Viscosidad cinemática: Es el cociente de la viscosidad absoluta y la densidad de un fluido.  NOTA: Este método esta basado en la medición de la resistencia que ofrece un fluido, cuando se le aplica una fuerza interna que lo induce al movimiento, bajo condiciones establecidas.  6.0 Procedimiento  6.1 Preparación de la muestra.  Se  toma una     muestra de 300  gramos  aproximadamente  y  se homogeniza dentro de  la bolsa, posteriormente se toma la cantidad requerida para la prueba.  6.2 Preparación del material. 

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

95

El viscosímetro debe  ser operado como marca el documento CD‐G03 “Instructivo de Operación de Viscosímetros Brookfield ” y la balanza analítica debe ser operada como marca el documento CD‐G05  “Instructivo de operación de balanzas” y se prepara el siguiente material:  ‐     Viscosímetros Brookfield, modelo LVF o DV‐I, RVT o RVF. ‐     Vaso de precipitado (polipropileno) de 600ml. ‐     Espátula. ‐     Balanza analítica ‐     Agitador IKA. ‐     Termómetro digital FLUKE ‐     Probeta de 500ml. ‐     Agua Destilada  6.3 Ejecución de la prueba.  6.3.1  Definir la concentración de la muestra a la cual se desea conocer la viscosidad, (por ejemplo 1%, 2%,3%,4%, 5%, etc); la cual se refiere al contenido de 500 gramos de peso en solución.  6.3.2 Determinar la humedad, como se indica en el documento CK‐G24 “Método analítico para la determinación de humedad con termobalanza”  6.3.3 Para determinar la cantidad de muestra a cierta concentración se utiliza el siguiente modelo matemático:  

 MBH = C x S                100  Donde: 

C= concentración al cual se va a preparar la solución S= peso total de la solución. 

  Para determinar la concentración en base seca se utiliza la siguiente fórmula:  

M    =          MBH                X  100  (100  ‐  %Humedad) 

  Donde: 

M= Peso de la muestra en base seca %Humedad = Resultado del paso 6.3.2. 

 6.3.4     El agua destilada a utilizar se calcula de la siguiente manera:  V = 500 – M Y en base húmeda:  

V= 500‐MBH  

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

96

 Donde:   V= Volumen de agua destilada en mililitros.  6.4       Colocar en el vaso de precipitado de 600ml, la cantidad de agua calculada en el punto 6.3.4, con ayuda de una probeta. Para los productos de alta viscosidad ajustar la temperatura del agua entre 18 y 20°C, para los productos de baja viscosidad ajustar entre 23 y 24°C.  6.5       Colocar el vaso con agua en el agitador IKA, con una propela que ofrezca un buen corte, e iniciar la agitación a baja velocidad; la velocidad se va incrementando poco a poco conforme se va agregando la muestra, cuidando que no se pierda producto, continuar la agitación hasta completar la disolución del producto, checar la temperatura de la solución la cual  debe ser de 25° +/‐ 0.2°C.  6.6       Cuando la muestra este completamente disuelta y tenga la temperatura de 25°C +/‐0.2°C, se  retira del  agitador  y  se  coloca  en  el  viscosímetro  seleccionando  el  spin  y  las  rpm,  según  las siguientes tablas:  Cabe mencionar que la Tabla 1 Viscosímetro Brookfield LVF y nuestro método esta referenciado al método que especifica la ASTM D1439 ‐ 03.  Tabla 1 Viscosímetro Brookfield LVF.  Rango de Viscosidad No. de spin Velocidad RPM Factor 5 – 100  1  60 1 100 – 200  1  30 2 200 – 1000  2  30 10 1000 – 4000  3  30 40 4000 – 20000  4  30 200 20000 – 50000  4  12 500 50000 – 100000  4  6 1000  Además del Viscosímetro Brookfield LVF,     contamos con Viscosímetros RVT Y RVF      los cuales se utilizan únicamente  cuando algún  cliente  lo  solicita, para él  calculo de  la viscosidad  tenemos  la siguiente tabla, considerando el spin, las rpm y el factor. Tabla No. 2 Viscosímetro Brookfield RVT y RVF  RV  RV  RV  RV  RV  RV  RV 

1  2  3  4 5 6 7 0.5  200  0.5  800  0.5  2M 0.5 4M 0.5 8M 0.5 20M  0.5  80M1  100  1  400  1  1M 1 2M 1 4M 1 10M  1  40M2  50  2  200  2  500 2 1M 2 2M 2 5M  2  20M2.5  40  2.5  160  2.5  400 2.5 800 2.5 1.6M 2.5 4M  2.5  16M4  25  4  100  4  250 4 500 4 1M 4 2.5M  4  10M5  20  5  80  5  200 5 400 5 800 5 2M  5  8M10  10  10  40  10  100 10 200 10 400 10 1M  10  4M

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/51187_1.pdf · Elaboración del Queso Crema para Impulsar la Industrialización de la Leche en

97

20  5  20  20  20  50 20 100 20 200 20 500  20  2M50  2  50  8  50  20 50 40 50 80 50 200  50  800100  1  100  4  100  10 100 20 100 40 100 100  100  400