UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

164
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA AMPLIACIÓN DE INSTALACIONES Y CAPACIDAD DE LA FÁBRICA DE LÁCTEOS JIREH, EN EL PERIODO 2012-2013 TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE ALIMENTOS CARLOS ANDRÉS ARROYO JÁTIVA DIRECTOR: ING. EDGAR RAMOS QUITO, Abril 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA AMPLIACIÓN DE

INSTALACIONES Y CAPACIDAD DE LA FÁBRICA DE

LÁCTEOS JIREH, EN EL PERIODO 2012-2013

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE

ALIMENTOS

CARLOS ANDRÉS ARROYO JÁTIVA

DIRECTOR: ING. EDGAR RAMOS

QUITO, Abril 2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

© Universidad Tecnológica Equinoccial 2012

Reservados todos los derechos de reproducción.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

DECLARACIÓN

Yo Arroyo Játiva Carlos Andrés, declaro que el trabajo aquí descrito es de

mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

Andrés Arroyo

C.I. 1714020896

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

i

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título ¨Estudio de

Prefactibilidad para la ampliación de instalaciones y capacidad de la

fábrica de lácteos JIREH, en el periodo 2012-2013¨,, que para aspirar

al título de Ingeniero de Alimentos fue desarrollado por Carlos

Andrés Arroyo Játiva, bajo mi dirección y supervisión, en la

Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las

condiciones requeridas por el reglamento de Trabajo de Titulación

artículo 18 y 25.

ING. EDGAR RAMOS

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

i

FABRICA DE LÁCTEOS JIREH

IN GOD WE TRUST

Tabacundo, 07 de abril del 2012

La presente tiene por objeto certificar que el Sr. Arroyo Játiva

Carlos Andrés realizo el estudio de la presente tesis en la empresa

de Lácteos JIREH durante el lapso de todo su estudio.

Atentamente,

Sra. Bertha Játiva

GERENTE PROPIETARIA

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

i

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios porque ha estado conmigo a cada paso que

doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres Eduardo

y Bertha quiénes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y

educación siendo mi apoyo en todo momento.y han sabido formarme con

buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir

adelante buscando siempre el mejor camino, a mi hermano Wilson, por ser

siempre el mejor hermano que alguien quisiera desear.

A mi nena, simplemente por ser como es, con todas sus virtudes, defectos y

bellezas. Gracias por inspirar mi vida, caminar a mi lado durante todo este

tiempo y mostrarme con una sonrisa, que el amor de verdad puede existir.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

i

AGRADECIMIENTO

Antes que a todos quiero agradecer a Dios por darme las fuerzas necesarias

en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad

de caminar a su lado durante toda mi vida.

A mi gordo Dani a mi primita Emilia, por ser los más inocentes, amorosos y

lo más bello que tengo porque su dulzura me llena, aunque te vea poco

gordo y no conozcas de lo que te estoy dedicando se que algún día lo

conocerás y seguirás siendo parte de mis éxitos en un mañana. Gracias por

existir.

A mi abuelitos, quien desde el cielo me guían y estoy seguro que en estos

momentos está orgullosa de mí.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, a la Facultad de Ciencias de la

Ingeniería, a mis profesores que con mucha paciencia diariamente me

compartieron sus conocimientos.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN ix

ABSTRACT x

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 OBJETIVO GENERAL 3

1.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS 3

1.3 HIPÓTESIS. 4

2. MARCO TEÓRICO 5

2.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA 5

2.1.1 MISIÓN 6

2.1.2 VISIÓN 6

2.1.3 VALORES DE LA EMPRESA 6

2.1.4 POLÍTICAS DE LA EMPRESA 7

2.2 ESTUDIO DE MERCADO 9

2.2.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA 10

2.2.2 CONSUMO APARENTE 10

2.2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 10

2.2.4 ANÁLISIS DE PRECIOS 12

2.2.5 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN 12

2.3 ESTUDIO TÉCNICO 13

2.4 ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 14

2.4.1 ACTIVOS FIJOS O TANGIBLES 14

3. METODOLOGÍA 16

3.1 ESTUDIO DE MERCADO 17

3.1.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL MERCADO 17

3.1.1.1 Costos 18

3.2 ESTUDIO TÉCNICO 19

3.2.1 LOCALIZACIÓN DE LA FÁBRICA DE LÁCTEOS JIREH 19

3.2.2 SECCIONES CON QUE CUENTA LA PLANTA DE

LÁCTEOS JIREH 20

3.2.3 MAQUINARIA Y EQUIPOS 21

3.2.4 PROCESO DE PRODUCCIÓN 21

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

ii

3.2.5 MATERIA PRIMA. 22

3.2.5.1 La leche 22

3.2.5.2 Composición química de la leche 22

3.2.5.3 El queso 23

3.2.5.4 Proceso de elaboración del queso fresco 24

3.2.6 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA INDUSTRIA DE

LÁCTEOS 26

3.2.6.1 Requerimientos legales para funcionamiento 28

3.2.6.2 Requisitos técnicos 28

3.2.6.3 Código de la Salud 30

3.2.6.4 Reglamento de seguridad de higiene de trabajo 31

3.2.6.5 Ley de Aguas 31

3.2.6.6 Ley de Gestión Ambiental Ecuatoriana 32

3.3 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 34

3.3.1 INVERSIÓN INICIAL 34

3.3.2 PRESUPUESTO DE GASTOS INDIRECTOS 34

3.3.3 PROVEEDORES 35

3.3.4 MATERIA PRIMA 35

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 36

4.1 ESTUDIO DE MERCADO 36

4.1.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LÁCTEOS 36

4.1.2 DEMANDA ACTUAL E HISTÓRICA 40

4.1.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LÁCTEOS EN LA

PROVINCIA DE PICHINCHA 43

4.1.4 CONSUMO APARENTE 45

4.1.4.1 Población proyectada 47

4.1.4.2 Consumo Per cápita Real 48

4.1.4.3 Comparación del Consumo Recomendado con el

Consumo Aparente. 49

Tabla 17. Comparación del Consumo Recomendado con el

Consumo Aparente 49

4.1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA INSATISFECHA 50

4.1.6 OFERTA DEL PROYECTO 50

4.1.7 ESTUDIO DE LA CADENA DE COMERCIALIZACIÓN 51

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

iii

4.1.8 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE VENTA EN EL

MERCADO 57

4.2 ESTUDIO TÉCNICO 59

4.2.1 LOCALIZACIÓN, DESCRIPCIÓN Y UTILIZACIÓN DE

LAYOUT EN LA INDUSTRIA DE LÁCTEOS 59

4.2.1.1 Análisis 61

4.2.1.1.1 Flujo de materiales 62

4.2.1.1.2 Relación entre actividades 62

4.2.1.2 Búsqueda de alternativas 63

4.2.1.3 Secciones 64

4.2.1.3.1 Costo de manejo de materiales 65

4.2.1.3.2 Simulación 65

4.3 PLANEAMIENTO DE ESPACIOS A CONSIDERAR EN EL PLAN

LAYOUT 66

4.3.1 TAMAÑO OPTIMO DE LA PLANTA 67

4.3.2 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LA

PLANTA 72

4.3.3 DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS DE ACUERDO AL TIPO DE

PRODUCCIÓN 74

4.3.3.1 Almacenamiento 74

4.3.3.2 Transporte 75

4.3.4 ESTUDIO DE UBICACIÓN POR DEPARTAMENTOS Y

FUNCIONES 75

4.3.4.1 Gerencia de Recursos Humanos 76

4.3.4.2 Gerencia de Finanzas 76

4.3.4.3 Gerencia de Mercadotecnia 77

4.3.4.4 Gerencia de Informática 77

4.3.4.5 Gerencia de Producción 78

4.3.5 INGENIERÍA DEL PROYECTO 79

4.3.5.1 Control del proceso 82

4.3.6 RESULTADOS ENCONTRADOS 83

4.3.6.1 Plano de bloques de la distribución actual y

propuesta 86

4.3.6.2 Tiempo de ciclo de la planta 88

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

iv

4.3.6.3 Tasa de reproceso 90

4.3.6.4 Eficiencia 91

4.4 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 92

4.4.1 INVERSIÓN DEL PROYECTO 92

4.4.2 CAPITAL DE TRABAJO 92

4.4.3 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 93

4.4.3.1 Amortización 93

4.4.4 CUADRO DE FUENTES Y USOS 95

4.4.5 COSTOS 95

4.4.5.1 Materia prima 95

4.4.5.2 Materiales directos 96

4.4.5.3 Mano de obra directa 96

4.4.5.4 Mano de obra indirecta 97

4.4.5.5 Materiales indirectos 98

4.4.5.6 Depreciación 98

4.4.5.7 Amortización 99

4.4.5.8 Suministros 99

4.4.6 Reparación y mantenimiento 100

4.4.7 Seguros 101

4.4.8 Gastos administrativos 101

4.4.9 Gastos Generales 102

4.4.10 Gastos de ventas 102

4.4.11 Gastos Financieros 103

4.4.12 Proyección de los costos 103

4.4.13 RESUMEN DE INVERSIONES Y COSTOS 105

4.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA – FINANCIERA 107

4.5.1 INGRESOS POR VENTAS 107

4.5.1.1 Presupuesto de ingresos 107

4.5.2 ESTADOS FINANCIEROS 109

4.5.2.1 Estado de situación inicial 109

4.5.2.2 Estado de resultados 111

4.5.3 Flujo de caja 113

4.5.4 Costo de oportunidad del capital 115

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

v

4.5.5 Valor actual neto (VAN) 116

4.5.6 Tasa Interna de Retorno (TIR) 119

4.5.7 Período de recuperación de la inversión (PRI) 120

4.5.8 ANÁLISIS, E IDENTIFICACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO 122

4.5.8.1 Rentabilidad sobre la inversión 122

4.5.9 Rentabilidad sobre el capital propio 123

4.5.10 Índice de capacidad de pago 123

4.5.11 Punto de equilibrio 124

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 131

5.1 CONCLUSIONES 131

5.2 RECOMENDACIONES 133

BIBLIOGRAFIA 135

ANEXOS 138

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

vi

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Características del inmueble ....................................................... 20

Tabla 2. Características de la maquinaria y equipos ................................. 21

Tabla 3. Descripción de las actividades .................................................... 24

Tabla 4. Oferta requisitos que debe cumplir la industria de lácteos .......... 27

Tabla 5. Proveedores de M.P .................................................................... 35

Tabla 6. Consumo de lácteos en las principales ciudades del Ecuador .... 37

Tabla 7. Consumo por tipo de queso ......................................................... 38

Tabla 8. Demanda anual de queso en la provincia de Pichincha .............. 42

Tabla 9. Proyección ( 2012 - 2021) ........................................................... 43

Tabla 10. Oferta efectiva y proyectada del producto ................................. 44

Tabla 11.Proyección ( 2012 - 2021) .......................................................... 45

Tabla 12. Recepción industrial año 2009 .................................................. 46

Tabla 13. Proyección ( 2012 - 2021) ......................................................... 46

Tabla 14. Población Provincia Pichincha ................................................... 47

Tabla 15. Proyección Población ( 2012 - 2021) ......................................... 48

Tabla 16. Consumo Per Cápita ................................................................. 49

Tabla 17. Comparación del Consumo Recomendado con el Consumo

Aparente .................................................................................................... 49

Tabla 18. Demanda insatisfecha de Quesos ............................................. 50

Tabla 19. Oferta del Proyecto .................................................................... 51

Tabla 20. Empresas productoras de leche pasteurizada ........................... 53

Tabla 21. Recepción industrial año 2009 .................................................. 54

Tabla 22. Participación en el mercado de empresas industriales .............. 55

Tabla 23. Ingresos 2009 de empresas pasteurizadoras ............................ 56

Tabla 24. Precios medios 2008 – 2010 ..................................................... 58

Tabla 25. Análisis FODA de la Fábrica de lácteos JIREH ......................... 84

Tabla 26. Área total de la planta actual ..................................................... 86

Tabla 27. Factor de cercanía entre aéreas ................................................ 87

Tabla 28. Área total de la planta propuesta ............................................... 87

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

vii

Tabla 29. Diferencias entre distribuciones ................................................. 88

Tabla 30. Tiempo de ciclo ......................................................................... 89

Tabla 31. Tasa de reproceso ..................................................................... 90

Tabla 32. Tabla de Inversión del Proyecto ................................................ 92

Tabla 33. Tabla de Capital de Trabajo ...................................................... 93

Tabla 34. Capital de Trabajo (USD) .......................................................... 94

Tabla 35. Fuentes y Usos .......................................................................... 95

Tabla 36. Materia Prima ............................................................................ 96

Tabla 37. Materiales Directos ................................................................... 96

Tabla 38. Mano de obra directa ................................................................. 97

Tabla 39. Mano de obra indirecta .............................................................. 97

Tabla 40. Materiales indirectos ................................................................. 98

Tabla 41. Depreciación .............................................................................. 98

Tabla 42. Amortización .............................................................................. 99

Tabla 43. Suministros .............................................................................. 100

Tabla 44. Reparación y mantenimiento ................................................... 100

Tabla 45. Seguros ................................................................................... 101

Tabla 46. Gastos Administrativos ............................................................ 102

Tabla 47. Gastos Generales .................................................................... 102

Tabla 48. Gastos de ventas ..................................................................... 103

Tabla 49. Financieros .............................................................................. 103

Tabla 50. Proyección de Costos .............................................................. 104

Tabla 51. Resumen de Inversiones y Costos ......................................... 105

Tabla 52. Resumen de Inversiones y Costos Detallada ......................... 106

Tabla 53. Presupuesto de ingresos por ventas ....................................... 108

Tabla 54. Estado de Situación Inicial ....................................................... 110

Tabla 55. Estado de Resultados .............................................................. 112

Tabla 56. Tabla de Flujo de Caja ............................................................. 114

Tabla 57. Tasa de Descuento.................................................................. 115

Tabla 58. Valor Actual Neto ..................................................................... 118

Tabla 59. Período de recuperación de la inversión (PRI) ........................ 121

Tabla 60. Rentabilidad sobre la inversión ................................................ 122

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

viii

Tabla 61. Rentabilidad sobre el capital propio ......................................... 123

Tabla 62. Índice de capacidad de pago ................................................... 124

Tabla 63. Punto de Equilibrio................................................................... 126

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1.Localización de la Empresa en la Ciudad de Tabacundo ............. 5

Figura 2. Estructura del análisis de mercado .............................................. 9

Figura 3. Proceso de transformación. (Salvador, 2003). ........................... 22

Figura 4. Diagrama de flujo, elaboración de queso fresco ........................ 25

Figura 5. Porcentaje de consumidores de lácteos de mayor consumo en

las ciudades de análisis del estudio ........................................................... 37

Figura 6. Porcentaje de participación sobre el consumo solo quesos ...... 39

Figura 7. Consumo Global Promedio ........................................................ 40

Figura 8. Cadena de comercialización ..................................................... 57

Figura 9. Procedimiento de la planificación sistemática de Layout (SLP) . 62

Figura 10. Flujo grama de proceso definitivo para la producción de queso

fresco ......................................................................................................... 69

Figura 11.Distribución de la nueva planta ................................................. 71

Figura 12. Diagrama de recorrido de la nueva planta ............................... 73

Figura 13. Flujo grama para la estandarización del producto ................... 81

Figura 14. Diagrama de flujo de procesos ................................................ 83

Figura 16. Distribución de la planta actual ................................................ 85

Figura 17. Plano de bloques de la distribución actual ............................... 86

Figura 18. Plano de bloques de la distribución propuesta ......................... 87

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

x

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1. Requisitos que debe cumplir la industria de Lácteos en la

Constitución ............................................................................................. 137

ANEXO 2. Encuesta de comercialización de productos lácteos .............. 138

ANEXO 3. Encuesta de consumo de Productos Lácteos ........................ 139

ANEXO 4. DESGLOSE DE SUELDOS ................................................... 140

ANEXO 5. Oferta de la producción de leche en el Ecuador .................... 141

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

ix

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue diseñar y organizar la Planta de Lácteos

JIREH utilizando métodos como Layout e incorporando herramientas de

mejora continua para contribuir al desarrollo de buenas prácticas en la

industrialización de la leche a través de una buena distribución de espacios

en la planta.

La industria de lácteos JIREH, especializada en la producción de queso con

características de calidad, pretende a través del mejoramiento continuo de

sus procesos, de interacción de sus accionistas, proveedores, clientes y

personal en armonía laboral y con el medio ambiente; implementar una

nueva cultura de producción cuyo principio se establece a través del

mejoramiento continuo basada en la implementación de políticas en torno a

la aplicación de principios de rediseño de Layout.

Además se aplico toda la normativa legal asociada al proyecto en términos

de legalización alimentaria y comercial y su respectiva investigación del

mercado de lácteos para la empresa JIREH en la sierra ecuatoriana y

específicamente en la provincia de Pichincha, cuantificando la demanda

potencial en los distintos puntos de distribución del producto.

Para la ampliación en la Planta de Lácteos JIREH se hará uso de la

simulación para comparar el sistema actual con la nueva propuesta de

reubicación de los procesos en la Planta ya que debe contar con todos los

aspectos de edificación, organización de espacios e instalaciones

cumpliendo con todas las normas vigentes e implementar en el diseño y ya

con esta mejora se buscara satisfacer a todo el mercado con un producto de

buena calidad, nutritivo y económico.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

x

ABSTRACT

The objective of this study was to design and organize JIREH Dairy Plant

Layout and using methods such as incorporating tools (5S, 6 Sigma) to help

develop good practice in the industrialization of milk through a good

distribution of spaces in the plant.

JIREH Dairy Factory specializes in the production of cheese and yogurt with

quality features, aims through continuous process improvement, interaction

of its shareholders, suppliers, customers and staff work in harmony with the

environment; implement a new culture of production, whose principle is

established through continuous improvement based on the implementation of

policies regarding the application of principles of layout redesign.

In addition, apply all relevant legislation associated with the project in terms

of food and commercial legalization and its respective Market Research

JIREH dairy company in the Andean Highlands and specifically in the

province of Pichincha, quantifying the potential demand at different points

distribution.

For the design of relocation processes JIREH Dairy Plant will use simulation

to compare the current system with the new proposed relocation of the

processes in the plant as it should have all aspects of building, organizing

spaces and facilities in compliance with all current regulations and implement

the design and now with this improvement is sought to satisfy the entire

market with a product of good quality, nutritious and economical

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

1

1. INTRODUCCIÓN

El esquema del sistema de producción de lácteos inicia con el diseño del

producto para ser manufacturado.

Los ingenieros en alimentos son aquellos individuos que organizan la

manufactura y también los que tienen la función de mantener un producto y

la fidelidad de los clientes, estudiando permanentemente las necesidades

relativas al producto.

La industrialización de la leche, si no se lo hace con prioridad y bajo

estándares de calidad, ocasiona impactos negativos en el hábitat del

hombre, de los animales y las plantas; desequilibrando el ecosistema, lo que

constituye un atentado en contra de su medio ambiente y su vida.

Para lograr este objetivo, fue necesario analizar la situación de la empresa,

establecer un diagnostico, y seleccionar un programa específico que permita

elevar la eficiencia y productividad de la industria de lácteos.

La reforma planteada en la industria de láctea propone una reingeniería bajo

la que para el efecto establece la normativa vigente, así como también

normas nacionales e internacionales.

Lo que respecta a las generalidades del estudio, propone una reingeniería

para optimizar los procesos con un estudio de prefactibilidad para la

ampliación de instalaciones y capacidad de la fábrica de lácteos JIREH que

ayudara a optimizar los rendimientos de producción, darle valor agregado y

sobre todo a que sus productos no representen riesgos contra la salud

pública.

Con esto se enfatizara en desarrollar productos de calidad que cumplan con

aspectos relacionados con la normativa para el funcionamiento de este tipo

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

2

de empresas, requisitos que deben cumplirse desde el punto de vista técnico

y ambientales lo que permitió investigar el contexto en el que vendrá

trabajando la industria de lácteos JIREH en la sierra ecuatoriana y

específicamente en la provincia de Pichincha.

Además se determinara la demanda insatisfecha del queso en la provincia

de Pichincha para los próximos cinco años, esta proyección sirve para

determinar el tamaño de ampliación.

Los problemas más relevantes presentados al interior de la planta de lácteos

JIREH, tienen que ver con los siguientes aspectos:

El problema identificado para la elaboración del presente estudio se basa en

el análisis de la siguiente información, además del pedido de sus

propietarios, por la incomodidad de sus instalaciones y la demanda

insatisfecha encontrada en el estudio de mercado.

P1: El diseño de la planta actual no cumple con la capacidad y

tamaño óptimo de sus instalaciones.

P2: El diseño de la planta no cumple con los estándares y

requerimientos establecidos en las normas específicas para las

empresas de lácteos en su implementación y funcionamiento.

P3: La empresa no puede satisfacer la demanda de su producto en el

mercado ya que sus instalaciones no dan capacidad para este fin.

El presente trabajo está formado por cinco capítulos en los cuales se

describen técnicas y herramientas que ayudaron a obtener resultados

óptimos para las necesidades que tiene la fabrica JIREH.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

3

En el primer capítulo se dan a conocer generalidades de la Fábrica JIREH,

sus aspectos geográficos, su visión, misión, objetivos, etc.

El número dos presenta conceptos teóricos, los cuales ayudan a obtener una

mejor comprensión del presente trabajo.

El tres está integrado por las metodologías que se han utilizado para el

desarrollo del trabajo.

A partir del cuatro se describen los análisis de resultados encontrados en el

estudio del estudio de mercado, técnico, financiero en el capitulo cinco las

conclusiones y recomendaciones que se dan.

1.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar la prefactibilidad para la ampliación de Instalaciones y capacidad en

la fábrica de lácteos JIREH, que satisfaga la demanda.

1.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Investigar el mercado de lácteos para la empresa JIREH en la

sierra ecuatoriana y específicamente en la provincia de Pichincha.

2. Investigar el mercado. Cuantificar la demanda potencial en los

distintos puntos de distribución del producto generado por la planta.

3. Realizar el Estudio técnico del proyecto con las normativas

vigentes.

4. Desarrollar el estudio económico financiero para determinar su

prefactibilidad.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

4

5. Determinar la viabilidad y rentabilidad de la propuesta de inversión

mediante análisis financieros.

1.3 HIPÓTESIS.

El estudio de prefactibilidad para la ampliación de Instalaciones y

capacidad en la Fábrica de Lácteos JIREH, cumplirá con la demanda

actual y proyectada, las instalaciones cumplirán con las normativas y

regulaciones vigentes de calidad, ambientales, de seguridad y salud

ocupacional.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

5

2. MARCO TEÓRICO

2.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

La Fábrica de Lácteos JIREH está ubicada en la Provincia de Pichincha en

el Cantón Pedro Moncayo en la ciudad de Tabacundo en el Barrio San Blas,

calle Velasco Ibarra s/n y Panamericana Norte ubicada estratégicamente por

su fácil acceso al abastecimiento y distribución de los productos que se

generan en la planta y cercana a la ciudad de Cayambe ya que es un sector

que también es ganadero y una zona muy reconocida por la elaboración de

lácteos.

La mano de obra que se contratara es residente de la zona o de sus

alrededores para facilitar su traslado, fácil acceso a una de las principales

vías del sector norte de país como es la Panamericana Norte donde se

puede acceder en casi 40 minutos a las principales ciudades como Ibarra,

Otavalo, etc. y al sur a 30 minutos de Quito y sus alrededores.

Figura 1.Localización de la Empresa en la Ciudad de Tabacundo

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

6

La planta esta reubicada en un punto de fácil acceso a las zonas en las que

se realizará el acopio y cercana a la zona en la que se ofrecerá el producto

elaborado; para esto se cuenta con los servicios públicos de agua potable

energía eléctrica, servicios auxiliares como sistemas de comunicación vial y

electrónica (Corominas, 1991).

La fábrica de lácteos JIREH es una empresa en crecimiento dedicada a la

fabricación de queso fresco el cual sería el producto principal, también

puede sacar al mercado otros productos derivados de la leche en el

momento que sea necesario y así aprovechando el ingrediente más

importante que es la leche, entre sus otros productos estaría la fabricación

de queso mozzarella, queso crema yogurt, crema de leche, mantequilla y

requesón además de la venta del suero para el engorde de animales.

2.1.1 MISIÓN

Somos una empresa láctea que se dedica al procesamiento,

comercialización y distribución de derivados lácteos nutritivos cumpliendo

estándares legales y precios competitivos, con valores y principios cristianos.

2.1.2 VISIÓN

Llegar a ser una empresa conocida a nivel nacional por su calidad e

innovación de productos lácteos, estar en todas las cadenas supermercados

y cadenas minoristas y satisfacer a nuestros clientes con nuestros

excelentes productos.

2.1.3 VALORES DE LA EMPRESA

La Fabrica de Lácteos JIREH definió los siguientes valores y políticas en

base a su gente, clientes y al mismo tiempo de manera responsable con el

medio ambiente.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

7

1. Productividad: realizamos todas las operaciones con rectitud y sobre

todo trasparencia.

2. Trabajo en Equipo: aporte de todos los que intervienen en los

diferentes procesos para logro de los objetivos organizacionales.

3. Competitividad: trabajar bajo normas estrictas de higiene y calidad

asegurando eficiencia y eficacia en nuestro trabajo.

4. Limpieza: la empresa tiene clara las normas de higiene y limpieza

tanto en el proceso como en la manipulación.

5. Respeto: tratamos con seriedad a nuestros proveedores y clientes.

6. Compromiso: brindar productos y servicios de calidad a nuestros

clientes.

7. Honestidad: el respeto a la Empresa y a las pertenencias de los

compañeros de trabajo.

8. Confianza: seguridad en la calidad de nuestros productos, buscando

la satisfacción de las necesidades y expectativas de nuestros clientes.

9. Puntualidad: Los pedidos se entregarán en los tiempos establecidos.

2.1.4 POLÍTICAS DE LA EMPRESA

1. Puntualidad: entrega de un producto a tiempo al cliente, los retrasos

del personal serán sancionados y se premiará al buen empleado con

un incentivo económico.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

8

2. Respeto: tratar con amabilidad al cliente, promover un clima interno

agradable.

3. Limpieza: mantenimiento permanente de los equipos, reducir y

manejar con seguridad los residuos peligrosos.

4. Compromiso: con las normas de higiene en el trabajo y mitigar la

contaminación.

5. Protección: de las fuentes de agua y fomentar el uso de tecnologías

limpias y diversificación productiva.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

9

2.2 ESTUDIO DE MERCADO

Se entiende por mercado al área en que confluyen las fuerzas de la oferta y

demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios

determinados.

Según Gabriel Baca (2006), el estudio de mercado se basa en la

determinación y cuantificación de la oferta y demanda, el análisis de los

precios y el estudio de la comercialización en donde el objetivo general es

verificar la posibilidad real de ingreso del producto en un mercado

determinado y tomando en cuenta el riesgo que siempre existen.

Para poder realiza el análisis del mercado se deben de reconocer cuatro

variables fundamentales Figura 2.

(URBINA, 2006)

Figura 2. Estructura del análisis de mercado

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

10

2.2.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Se conoce como oferta a la cantidad de bienes o servicios que un cierto

número de productores está dispuesto a poner a disposición del mercado a

un precio determinado.

El objetivo que tiene el análisis de la oferta es determinar o medir las

cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a

disposición del mercado un bien o un servicio.

Para determinar los cambios de la oferta se utilizara el análisis de regresión,

para el cual se tomaran en cuenta tres variables el PIB, la inflación y el

índice de precios

2.2.2 CONSUMO APARENTE

El Consumo aparente es aquel que resulta de la suma de la producción

existente del mercado a investigar, más las importaciones realizadas por

dicho país, menos las exportaciones.

2.2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Se entiende como demanda a la cantidad de bienes y servicios que en el

mercado requieren o solicitan para buscar la satisfacción de una necesidad

específica a un precio determinado.

El objetivo del análisis de demanda es determinar y medir cuáles son los

factores que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien

o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto

en la satisfacción de dicha demanda.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

11

Para poder examinar los cambios futuros de la demanda y la oferta se

utilizan técnicas estadísticas adecuadas para analizar el presente. Para ello

se utilizan las series de tiempo, con las cuales se puedan observar el

comportamiento de un fenómeno con respecto del tiempo.

Se pueden observar cuatro patrones básicos de tendencia del mismo:

Tendencia secular: surge cuando el fenómeno tiene poca variación

en largo periodos.

Variación estacional: surge por los hábitos o tradiciones de la gente.

Fluctuaciones cíclicas: surge principalmente por razones de tipo

económico.

Movimientos irregulares: surgen por cualquier causa aleatoria que

afecta el fenómeno.

El patrón más común para analizar la oferta y la demanda es la tendencia

secular, existen diversos métodos para calcular ésta, entre los cuales se

encuentran:

Método de las medias móviles: Este método suaviza las

irregularidades de la tendencia por medio de las medias parciales.

Método de mínimos cuadrados: Se calcula la ecuación de la curva

para una serie de puntos dispersos sobre una gráfica, curva que se

considera el mejor ajuste, es decir, cuando la suma algebraica de las

desviaciones de los valores individuales respecto a la media es cero y

cuando la suma del cuadrado de las desviaciones de los puntos

individuales respecto a la media es mínima.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

12

2.2.4 ANÁLISIS DE PRECIOS

Se define como precio a la cantidad monetaria a la que están dispuestos a

vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y

la demanda están en equilibrio.

Para poder determinar el precio de cualquier tipo de productos se tienen que

tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

La base de todo precio es el costo de producción, administración y ventas,

más una ganancia.

Se debe de considerar la demanda potencial del producto y las condiciones

económicas del país.

La reacción de la competencia ante la aparición de un nuevo producto.

La estrategia de mercadeo la cual debe ser introducirse al mercado, ganar

mercado, permanecer en el mercado, costo más porcentaje de ganancia

previamente fijado sin importar las condiciones del mercado, porcentaje de

ganancia sobre la inversión hecha, etcétera.

2.2.5 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un

bien o servicio al consumidor con los beneficios del tiempo y lugar, es decir,

colocar el producto en un sitio y momento adecuados, para dar al

consumidor la satisfacción que él espera con la compra.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

13

2.3 ESTUDIO TÉCNICO

Sobre este tipo de estudio se establecen variadas conceptualizaciones sobre

los cuales están:

Según Baca Urbina (2006) establece en lo que respecta al estudio técnico

"demostrar que tecnológicamente es posible realizar el proyecto".

Mediante el estudio de prefactibilidad técnico se busca establecer la

viabilidad a nivel técnico del proyecto, como un preámbulo a la prefactibilidad

económica, está centrado en las siguientes partes que lo conforman:

Localización del Proyecto: La localización de un proyecto es llegar a

determinar el sitio óptimo que contribuya en la mejor medida a lograr la

mayor rentabilidad u obtener el costo unitario mínimo.

Tamaño del Proyecto: El tamaño del proyecto es una función de la

capacidad y el tiempo, y representa la capacidad de respuesta que el

proyecto tiene para satisfacer la demanda.

Ingeniería del Proyecto: Es el conjunto de medios y procedimientos que en el

proyecto se utilizarán para realizar la producción de servicios para el cual es

considerado.

Los elementos que conforman esta parte son: proceso de producción, las

alternativas tecnológicas y la distribución de la planta.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

14

2.4 ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

La importancia de este estudio económico establece que un proyecto puede

ser aceptable, pero en cuanto a su prefactibilidad económica no lo sea, por

lo tanto, solamente comparando los costos con los beneficios podrá

determinar la solución óptima.

El estudio económico considera las siguientes inversiones en:

2.4.1 ACTIVOS FIJOS O TANGIBLES

Corresponden todas las inversiones que se requerirán para el proceso de

transformación de las materias primas e insumos en productos intermedios o

finales, así como aquellos que sirvan de apoyo a la operación normal del

proyecto.

Para que sea Activo Fijo debe cumplir con las siguientes características:

No estar dispuesto a la venta

Poseer una vida útil mas o menos duradera, mínima un año

Tener un costo relativamente representativo

Constituir a la consecución de la renta empresarial

Ser de propiedad de la Compañía

Están sujetos a depreciación a excepción de los terrenos, que en cambio

aumentan su valor por la plusvalía, sin embargo en este proyecto

consideraremos constante el valor del terreno puesto que no se tiene un

conocimiento cierto de dicho aumento.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

15

Se consideran Activos Fijos o Tangibles:

Terreno Es el área física ocupada por el proyecto y de propiedad del

mismo, servirá para las instalaciones de la empresa

Edificaciones Una vez que se cuenta con el terreno se procederá a

construir el área física conformada por las oficinas, la bodega y el

área de carga y descarga

Maquinaria y equipo La maquinaria y equipos necesarios para el

proceso

Vehículo Para el proyecto es necesario el vehículo

Muebles y enseres Se adquirirá los muebles y enseres necesarios

para el funcionamiento

Equipo de oficina Estos son aquellos que sirven para el desarrollo

óptimo de el área administrativa

Equipo de Cómputo Los equipos de cómputo servirán para el

desempeño tecnológico en el área administrativa, logrando eficiencia

y eficacia en los procesos.

Otros Activos

Criterios de Evaluación: Según Fernando Guevara (1993) el estudio de

evaluación es la parte final de toda la secuencia del análisis de

prefactibilidad de un proyecto y se realiza con dos fines posibles.

Tomar una decisión de aceptar, rechazar o postergar el estudio de un

proyecto específico.

Decidir el ordenamiento de varios proyectos en función de su

rentabilidad.

Los criterios de evaluación económica más usados son:

Valor Actual Neto (VAN).

Tasa Interna de Retorno (TIR).

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

16

3. METODOLOGÍA

El proyecto consiste en un estudio de prefactibilidad para la ampliación de

instalaciones y capacidad de la Fábrica de Lácteos JIREH, redistribución de

espacios, industrialización, procesos, mercado y tecnología a través del

Sistema Layout de la Fábrica de Lácteos JIREH, ubicada en el Cantón Pedro

Moncayo- provincia de Pichincha.

El sitio cuenta con acceso directo, mismo que tiene un elevado y

permanente flujo de agua, energía eléctrica y teléfono durante todo el año.

Esto garantiza el cumplimiento de normas y estándares establecidos para el

efecto y permite mejorar de manera eficiente el proceso de producción de los

productos que al momento genera la industria.

Etapa 1.- El proyecto comienza con su estudio de mercado para analizar la

demanda con una investigación a base de encuestas, en este caso

especifico, empresas y negocios en la provincia de Pichincha.

Etapa 2.- Consiste en un estudio técnico con el análisis para la

implementación de los espacios físicos necesarios para la fabricación de

quesos y siguiendo su construcción y ampliación para el año 2012-2014 lo

cual permitiría alcanzar las metas propuestas en el periodo señalado,

mismas que más adelante se plantearan de manera sucinta a través del

Mapa Estratégico Planteado para la Empresa, como herramienta que

permitirá realizar seguimiento a los indicadores establecidos.

El proyecto consiste en la expansión y revisión de los procesos internos de

la fábrica, sin dejar de lado la definición de funciones y actividades para cada

uno de los procesos internos de la planta, acompañado de un programa en

base a las necesidades de capacitación que permitirá sin duda mejorar los

niveles de eficiencia y eficacia.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

17

Etapa 3.- Se realizara un estudio económico financiero y además se

considera la posibilidad de identificar grandes líneas de acción, política que

permitirá mejorar los niveles de comercialización de los diferentes productos

y de realizar un estudio de mercado a nivel nacional que identifique nuevos

nichos para sus productos.

En términos generales se plantea en esta parte de la investigación un

modelo de intervención, sin dejar de lado su dimensionamiento lo cual

permita establecer los flujos financieros respectivos, bajo escenarios

posibles de producción y precios, esta información posibilitará a la Empresa

establecer los mecanismos para un crédito posterior, ante las instancias de

crédito gubernamentales como la CFN o BNF.

3.1 ESTUDIO DE MERCADO

3.1.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL MERCADO

Para determinar el tamaño del mercado apropiado se procedió a realizar dos

tipos de encuestas, una dirigida a los comerciantes minoristas (tiendas, y

mini mercados) y la otra dirigida a los consumidores finales. Ver Anexo No 2

y 3.

Se eligió muestreo aleatorio simple como metodología, ya que se contó con

el listado de establecimientos de Pedro Moncayo y del cantón Quito; para el

caso de las encuestas dirigidas a comerciantes minoristas.

Para los consumidores finales también se utilizó la misma metodología, ya

que se contó con el mapa cartográfico de la ciudades mencionadas

anteriormente, se seleccionó 8 barrios en forma aleatoria en los que se

realizaron 25 encuestas por barrio, dando un total de 280 encuestas, con

una duración de 15 minutos cada una, es importante señalar que para la

toma de la muestras se conto con la participación de un equipo de

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

18

encuestadores (personal de la fabrica), quienes previa capacitación

realizaron dicho trabajo.

Para la estructuración de estudio técnico se recurrió a la experiencia del

Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO, 2008) y a técnicos del

Ministerio de Agricultura, ya que frecuentemente están realizando este tipo

de estudios.

Esto facilito la aplicación de la encuesta en los barrios seleccionados para el

efecto, también se oriento en la identificación de insumos y costos que se

requieren para el procesamiento de 3.000 litros de leche para la producción

de queso fresco, considerando que la principal producción constituye el

queso, así como también su contribución estuvo relacionada con los aquello

requerimientos de tipo normativo para la instalación y funcionamiento de

este tipo de industrias.

Es importante recordar que los niveles estimados de producción de la planta

de queso, estará determinado por la capacidad diaria para procesar que

eran de 1200 a 3.000 litros de leche una vez que entre en funcionamiento en

toda su capacidad en el 2012.

3.1.1.1 Costos

Para el cálculo de los costos se deberá considerar también aquellos que

fueron determinados para la adecuación, ampliación y equipamiento de la

planta para la fabricación del producto (queso) se utilizaran las siguientes

materias primas y materiales indirectos acorde a lo que se describe en la

Tabla 36.

Tomando en consideración la vida útil de los equipos, maquinarias y

vehículo se debe proyectar la reinversión de los mismos cumplida su vida

útil, dependiendo de la depreciación de cada uno de estos.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

19

Personal: las actividades se iniciaran con el mínimo de personal requerido

para alcanzar las metas fijadas, tomando en consideración el grado de

automatización del proceso productivo, la especialización del personal y el

número de turnos requerido.

De acuerdo al comportamiento de la demanda y el incremento de la

producción se estima la Mano de Obra Directa, expresado en la Tabla 38.

Sueldos y Salarios: Para el cálculo del salario se considero sobre los datos

del Ministerio de Relaciones Laborales a través del Consejo Nacional de

Salarios.

El CONADES tiene a su cargo el establecimiento anual del sueldo o salario

básico unificado para los trabajadores del sector privado, así como también

la organización de las comisiones sectoriales para la fijación y revisión de

salarios básicos y remuneraciones básicas mínimas unificadas para los

trabajadores del sector privado que laboren en las distintas ramas de

actividad (comisiones sectoriales). Ver Anexo 4.

3.2 ESTUDIO TÉCNICO

3.2.1 LOCALIZACIÓN DE LA FÁBRICA DE LÁCTEOS JIREH

El proyecto de ampliación y mejoramiento de procesos de la fábrica de

lácteos JIREH, se implementara en una extensión de 1 ha, en donde se

ubicarán todas las instalaciones y el equipamientos necesario requeridos

para una buena operación del proyecto.

El predio se encuentra ubicado al norte de la provincia de Pichincha, en la

Ciudad de Tabacundo a 70 kilómetros de la ciudad de Quito,

aproximadamente a 1 hora de viaje en transporte terrestre por la

Panamericana Norte, para lo cual se adquirió un terreno de 1 ha.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

20

La superficie de construcción está ubicada, en el sector sur-este del predio,

la cual está rodeada de caminos no muy accesibles al interior de los locales

que dificulta el acceso directo de proveedores y distribución de los diferentes

productos, no existen estacionamientos adecuados y áreas verdes.

Por su parte el sector sur-este del predio colinda directamente con la

Panamericana, lo cual facilita el acceso a los principales mercados ubicados

principalmente en las provincias de Pichincha e Imbabura.

3.2.2 SECCIONES CON QUE CUENTA LA PLANTA DE LÁCTEOS JIREH

En la siguiente tabla 1 se detallan las distintas áreas de la planta y su

correspondiente y superficie.

Tabla 1. Características del inmueble

NOMBRE ÁREA 1000 (m2)

RECEPCIÓN Loza de recepción 70

SALA PROCESO

Sala de proceso, para fresco 130

Pasillo sala de fresco 50

Sala de salado 46

Sala de moldeo 48

ANDEN Anden de carga y pasillo 56

SALA DE EMPAQUE Maquina al vacío y otros 80

ÁREA DE FRIO Cuarto frio y otros 110

ÁREA DE

MAQUINAS Área de Caldero 80

BODEGA General 100

BAÑOS General 50

TOTAL ÁREA CONSTRUIDA [m2] 820

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

21

3.2.3 MAQUINARIA Y EQUIPOS

La Fabrica cuenta con un sistema que incorpora tecnología a sus procesos,

higiene en el la elaboración, excelente calidad en el producto final y

garantiza un óptimo rendimiento.

En la siguiente tabla 2 se detallan la maquinaria utilizada en la actualidad.

Tabla 2. Características de la maquinaria y equipos

MAQUINARIA Y EQUIPOS CARACTERÍSTICA

2 TINA DE PASTEURIZACIÓN Y

CUAJADO CAPACIDADES DE 600 L

1 TINA DE RECEPCIÓN Y

FILTRADO CAPACIDADES DE 200 L

1 LIRAS CORTE DE LA CUAJADA.

2 MESAS PARA ELABORACIÓN

Y TRASLADO ACERO INOXIDABLE

1 PRENSAS HORIZONTALES

PARA QUESOS PRENSA DE TORNILLO

2 DESCREMADORA ELÉCTRICA 500 L/H

1 CUARTO FRÍO 20 M3 2 HP

1 CALDERO 5000 HP

600 MOLDES 500G

3.2.4 PROCESO DE PRODUCCIÓN

Es necesario tener conocimiento del proceso de producción que se está

llevando a cabo en la planta de Lácteos JIREH, mostrando mediante una

gráfica del proceso de la operación.

La figura 3 muestra las operaciones básicas y en la tabla 3 se desglosa de

mejor manera cada Proceso y en la Figura 4 se detallan las observaciones

pertinentes a cada operación, inspección, transporte y almacenamiento.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

22

Figura 3. Proceso de transformación. (Salvador, 2003).

3.2.5 MATERIA PRIMA.

3.2.5.1 La leche

Es definida como el líquido obtenido en el ordeño higiénico de vacas bien

alimentadas y en buen estado sanitario. Cuando es de otro tipo de animal

se debe indicar claramente su procedencia.

El nombre de producto lácteo se da a todos los derivados, que sean

extraídos de la leche como: mantequilla y la crema de leche, o fabricados a

partir de ella como el queso, yogurt, etc. (Villegas,2009).

3.2.5.2 Composición química de la leche

La leche es un líquido de composición y estructura compleja, blanca opaca,

de sabor suave, olor característico y con un PH cercano a la neutralidad.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

23

La materia grasa se encuentra en emulsión, las proteínas constituyen una

suspensión, mientras que los restantes componentes (lactosa, otras

sustancias nitrogenadas, minerales, etc.) están disueltas.

La leche es un líquido blanco, de sabor ligeramente dulce, con una densidad

que varía entre 1,030 y 1,033 g/cm3, es rica en agua, y tiene una proporción

aproximada de sólidos grasos cercana al 4%, su contenido de sólidos no

grasos es casi el 9,5% de la mezcla, dentro de estos sólidos se puede

encontrar la lactosa (azúcar de la leche), la proteínas (en mayor parte

caseína) y en una mayor proporción las vitaminas y sales

inorgánicas.(Meyer, 2004).

3.2.5.3 El queso

Queso, es el producto fresco o madurado obtenido por coagulación y

separación de cualquiera de los siguientes productos: leche, nata, leche

desnatada (total o parcialmente), suero de mantequilla o de una mezcla de

cualquiera de ellos.

Los quesos frescos son aquellos que, por su relativamente elevado

contenido de humedad en la pasta (45 a 80%), deben ser consumidos a las

pocas horas o días de haberse elaborado, es decir, son altamente

perecederos, aun mantenidos en cadena de frio (Villegas, 2009).

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

24

3.2.5.4 Proceso de elaboración del queso fresco

Tabla 3. Descripción de las actividades

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

1 Recepción Hay que tomar en cuenta la higiene tanto en la recepción de la leche

como en los utensilios que se van a utilizar en el proceso.

2 Análisis La leche que se recibe se somete a una serie de análisis, para que

se encuentre apta para ser consumida.

3 Filtrado Se realiza para retirar partículas ajenas a los compuestos de la

leche, las cuales producen defecto en el producto final

4 Desnatado Estandarización de la la leche para elaborar el producto a obtener.

5 Pasteurización Esta práctica es importante bajo el punto de vista sanitario higiénico

y técnico (T=70OC / 30 min)

6 Adición de NaCl Para conseguir la acción efectiva del cuajo y la producción de

cuajada de buena consistencia

7 Adición de Sal Es opcional

8 Enfriamiento Luego de la pasterización se inicia el enfriamiento de la leche hasta

38° C agitándose permanentemente

9 Coagulación La cantidad de cuajo a utilizar depende del tipo de queso que se va

a elaborar.

10 Corte de la

cuajada

Utilizar cuchillo o lira para cortar la cuajada en cubos de 1.5

pulgadas y se mueve suavemente.

11 Desuerado Retirar el exceso de suero dejando una mínima cantidad que permita

mantener sueltos los granos de cuajada.

12 Moldeo Depositar la cuajada en los moldes y dejar escurrir. El tamaño y

forma de los moldes es dependiendo del tipo de queso a elaborar.

13 Prensado Tiene como objeto dar la forma y consistencia al queso.

14 Enfriamiento Su objetivo es disminuir la temperatura del queso para evitar el

desarrollo de microorganismos

15 Empaque y

Almacenamiento

Se efectúa para evitar contaminación y daño físico durante el

transporte y comercialización del producto. El empaque utilizado es

el plástico

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

25

Figura 4. Diagrama de flujo, elaboración de queso fresco

1.- Análisis físico-químicos (temperatura, densidad, acidez, pH, composición

química, antibióticos, etc.

2.- Añadir cloruro de calcio 15 g. /100 l. Agitar por 30 s.

3.- El tamaño y forma de los moldes es variable, puede ser circular de 1 libra

o rectangular de 2 lb.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

26

3.2.6 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA INDUSTRIA DE LÁCTEOS

La Constitución Política de la República del Ecuador 2008 en el titulo II

Derechos, Capitulo Segundo, Derechos del Buen Vivir, Sección Primera, Art.

12, define al agua como un derecho de la población ineludible que se

considera como “patrimonio nacional estratégico, de usos público,

inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida¨.

La Sección Segunda, Art. 14, se refiere al medio ambiental sano, el mismo

que debe estar “Ecológicamente Equilibrado” y al derecho de los habitantes

a vivir.

También en el, hace alusión, además a la preocupación masiva de todos los

ecuatorianos por la preservación del ambiente, conservación y cuidado de

los ecosistemas, biodiversidad prevención del deterioro ambiental y

recuperación de áreas naturales contaminadas o degradadas (Constitución

de la República de Ecuador, 2008).

Es una de las prioridades del Estado garantizar un modelo sustentable de

desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural,

el mismo que establece como principio ciudadano, conservación y respeto

de la biodiversidad y ecosistemas, por lo que es de gran importancia la

aplicación de gestión ambiental que eviten impactos ambientales negativos.

Los Art. 397 y 398 de la Constitución Política del Ecuador, manifiestan que el

Estado actuara inmediatamente en el caso de existir algún daño ambiental,

delegando a quien corresponda, la imposición de sanciones a los infractores

e intentando remediar el perjuicio causado a la naturaleza por medio del uso

de tecnologías alternativas.

La Tabla 4 revela los aspectos más importantes contenidos en la

Constitución Política de la República del Ecuador.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

27

Tabla 4. Oferta requisitos que debe cumplir la industria de lácteos

ARTÍCULOS,

NUMERALES,

LITERALES

EXTRACTO

Art. 3,12 Deberes del estado y derecho humano del agua.

Art. 14,15 Derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado

Art. 31,36 Cánones normas y políticas de gestión de residuos

sólidos, salud, económica, institucional, técnico y legal.

Art. 32, 33, 34 El estado garantizara la salud y vinculación de otros

derechos entre ello el agua, trabajo y seguridad social.

Art. 195 Principios ambientales, promoción de un desarrollo

sustentable y sostenible.

Art. 397, 399 Sanciones por daño al medio ambiente.

Art. 400, 403 De la biodiversidad

Art. 404, 407 Protección, conservación, recuperación, de patrimonios

naturales y ecosistemas.

Art. 408,409,410 Protección a los recursos naturales y conservación del

suelo

Art. 411, 412, Manejo integral de recursos hídricos.

Art. 413,415

Promoción de tecnologías ambientales limpias y sanas de

bajo impacto que no pongan en riesgo el equilibrio

ecológico ni la soberanía alimentaria.

(C.R.E, 2009)

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

28

3.2.6.1 Requerimientos legales para funcionamiento

Para iniciar una actividad económica (Industria Láctea) es necesario obtener

los siguientes requisitos:

Permiso de funcionamiento de la Dirección Provincial donde se vaya a

establecer la actividad económica.

Registro Sanitario del o los productos.

Permiso del cuerpo de bomberos.

Permisos municipales.

R.U.C.

3.2.6.2 Requisitos técnicos

Las Leyes y en general la normativa ecuatoriana, vigente y referente a la

industria de lácteos, que tienen como fin la regulación y la sanción de las

actividades industriales de lácteos, específicamente en el área productiva,

que involucra los recursos utilizados y/o afectados por la fabricación de

productos lácteos, se analiza en este acápite y se describen a continuación,

sin embargo en el anexo 1, se citan los artículos, mas importantes

relacionados a la contaminación en la industria lechera, las matrices de

identificación de requisitos legales dentro de la Constitución, leyes,

reglamentos respectivamente y en estas se puntualizan los artículos,

numerales correspondientes más importantes, que tienen que ver con esta

actividad y que establecen las actividades para la instalación de las

industrias de lácteos.

Para la instalación de una quesería es necesario considerar la ubicación de

la planta de producción dentro de un área determinada. Es importante tener

claro los diferentes aspectos en los que se desarrollan las empresas de este

tipo como son los factores que intervienen en el proceso productivo.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

29

El local para una quesería debe estar ubicado en un punto tal que tenga

facilidades de acceso a las zonas en las que se realizará el acopio y la zona

en la que se ofrecerá el producto elaborado; para esto es necesario a su vez

contar con suficiente agua potable, energía eléctrica y como sistemas de

comunicación vial. De acuerdo a la Norma Técnica INEN, la leche debe

cumplir con los siguientes requisitos complementarios (INEN No. 10 y 702).

Almacenamiento: La leche pasteurizada debe mantenerse en planta y en

los lugares de expendio a una temperatura no mayor de 4oC.

La leche semidescremada y descremada pasteurizadas, deben mantenerse

a una temperatura máxima de 4oC hasta el momento de su entrega al

expendedor, quien deberá mantenerla en refrigeración.

El almacenamiento, distribución y expendio de la leche pasteurizada

debe realizarse en el envase apropiado.

Envasado: La leche pasteurizada debe ser envasada y comercializada en

recipientes de material aprobado por la autoridad sanitaria competente, estar

provistos de cierres herméticos e inviolables, limpios, libres de desperfectos,

garantizar la completa protección de su contenido de agentes externos y no

alterar las características organolépticas y físico-químicas del producto.

La leche pasteurizada envasada y colocada en el mercado, no debe ser

reprocesada y debe ser vendida en su envase original. Los envases de

polietileno deben llevar la declaración de “no ser reutilizable” y el signo de

“reciclable”.

Rotulado: Los envases deben llevar declaraciones de impresión

permanente, con caracteres legibles a simple vista e indelebles bajo

condiciones de uso normal. No pueden utilizarse para el efecto

ningún tipo de adhesivos.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

30

La etiqueta debe cumplir con lo especificado en las normas técnicas

establecidas por INEN 1334-1 y 1334-2 y adicionalmente con la

siguiente información:

a) Fecha de caducidad.

b) El nombre del producto según la siguiente declaración: “Leche

pasteurizada” y su contenido de grasa.

c) Porcentaje de grasa o contenido calórico.

d) Marca registrada.

e) Fecha de fabricación y tiempo máximo de consumo.

f) Volumen neto, en centímetros cúbicos (cm3).

g) Razón social de la empresa productora.

h) Aditivos añadidos.

i) Número de Registro Sanitario y fecha de emisión.

j) Ciudad y país de origen.

k) Número de lote.

De acuerdo al estudio realizado a las diferente marcas de comercialización

se encontró algunos envases que no especifican de forma clara si el

producto a venderse es una bebida láctea y no leche entera como es

comúnmente percibida, la leche Popular, Lenutril y Pura Vida en la funda

tiende a dar la apariencia de lo que regularmente se conoce como leche

pasteurizada, cuando en realidad y en letras pequeñas se lee bebida láctea

(INEN 1334-1 y 1 334-2).

3.2.6.3 Código de la Salud

Dentro de este régimen, lo que destaca de acuerdo al tema son las

exigencias en cuanto a las condiciones de trabajo las cuales deben reunir

condiciones higiénicas, que aseguren un ambiente laboral estable que no

represente un riesgo para la salud del trabajador, ni para la de los

consumidores, en el caso de elaboración de alimentos, y la eliminación de

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

31

residuos industriales los que no deberán ser descargados directamente a los

ríos o acequias o demás cuerpos de aguas, sin previo tratamiento

3.2.6.4 Reglamento de seguridad de higiene de trabajo

Su objetivo es proteger la salud del empleado, por medio del control del

ambiente de trabajo, para reducir o eliminar riesgos. Destaca la

obligatoriedad de formar el Comité de Seguridad y Salud en la Empresa en

la que laboren más de 20 trabajadores e indica las indemnizaciones por

accidente de trabajo, así como las responsabilidades tanto del empleador,

como del empleado en ejercicio de sus actividades.

Los accidentes laborales, condiciones de trabajo poco seguras y lesiones en

general ocasionan una reducción de eficiencia y pérdida de productividad

del empleado, en algunos casos incluso su muerte.

3.2.6.5 Ley de Aguas

Prohíbe la contaminación de las aguas, las que a su vez, pueda causar

perjuicio a la salud humana o ponga en riesgo la presencia de la flora o de la

fauna en el ecosistema, tal como se describe en el capítulo II, Art 22 de la

mencionada Ley.

Así mismo manifiesta que de existir algún desacato a esta ley, el infractor

deberá restaurar y reparar los daños ambientales o reparar las defensas

naturales y pagar el costo de su reposición.

El capítulo VI de la Prevención y Control de la Contaminación de Aguas, en

el Art. 16 indica la responsabilidad al realizar descargas de aguas residuales

con componentes nocivos para la flora, fauna y salud humana a redes de

alcantarillado, ríos, quebradas, acequias, lagos naturales o artificiales o

aguas marinas, estas deben estar sujetas a normas técnicas y regulaciones

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

32

locales y nacionales, que controlen los impactos negativos en el medio

ambiente.

3.2.6.6 Ley de Gestión Ambiental Ecuatoriana

El Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULAS), es un conjunto de

normas que describen, las funciones de los organismos de control y

desarrollo sustentable del sistema descentralizado de gestión ambiental.

En la Ley de Gestión Ambiental Ecuatoriana constan principios universales

del Desarrollo Sustentable contenidos en la declaración de Rio de Janeiro

1992. Incluye Políticas regulatorias, limite, responsabilidades y sanciones

para empresas públicas y privadas que controlan la contaminación y asuntos

referentes al ambiente.

La gestión ambiental se basa en la práctica de principios de cooperación,

coordinación, reciclaje y uso de tecnología que no causen perjuicio al

ambiente y asegure el aprovechamiento sustentable de la naturaleza.

En el libro I, “De la autoridad ambiental “, establece que es el Ministerio del

Ambiente Ecuatoriano MAE, la instancia que tiene entre sus competencia la

función en este caso determinada por la Ley de dirigir, controlar, y regular la

gestión ambiental a través de la implementación de políticas y normas, que

promuevan de manera eficiente el desarrollo sustentable del País,

resguardando así el derecho de sus habitantes y de sus generaciones de

vivir en un ambiente sano y perdurable.

El libro IV, establece la calidad ambiental y el Sistema Único de Manejo

Ambiental, también llamado SUMA, dentro del capítulo IV, del Control

Ambiental sección I, Estudios Ambientales; manifiesta la obligatoriedad de la

realización de estudios ambientales en tres momentos: antes, durante, y al

finalizar la actividad productiva (SUMA, 2003).

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

33

Entre estos se puede citar a los estudios de Impacto Ambiental (EIA),

Auditoria de Impacto Ambiental (AA) y Plan de Estudios Ambiental (PMA), el

mismo que se realiza en cualquier etapa del proyecto, mientras que los otros

dos se realizan al inicio y durante la ejecución del proyecto de manera

permanente.

Dentro del mismo Libro, capitulo y sección el artículo 59, indica que el PMA

deberá incluir en su programa una serie de actividades, de acuerdo a la

actividad ejercida, orientadas a disminuir y minimizar los impactos negativos

generados del ejercicio y desarrollo de cada uno de los procesos al interior

de la empresa, además se deberán detallar los parámetros a controlar,

actividades, frecuencias y responsables.

La norma técnica de calidad ambiental de descarga del afluente, del SUMA,

determina las prohibiciones, los parámetros y los límites de descarga

máximos permisibles par los sistemas de alcantarillado. De manera

complementaria a lo mencionado, los criterios generales de descarga de

afluentes, a los cuerpos de agua y a las alcantarillas se encuentran

detallados en el Art, 4.2 del mismo libro.

En el primer caso se describen los límites permisibles, reglamentos de

contaminación del aire, generados en fuentes fijas de combustión también se

describen en la norma. En cuanto a los residuos sólidos, el canon detalla las

directrices para el manejo y alcance, que va desde la generación,

almacenamiento temporal y disposición final.

La importancia de la elaboración y Plan de Manejo Ambiental, como

requisito para la obtención de la Licencia Ambiental, esta descrita en el

párrafo siguiente del SUMA. “La Licencia Ambiental incluye una referencia al

cumplimiento obligatorio del plan de manejo ambiental así como el

establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, o seguro de

responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

34

autoridad ambiental de aplicación como adecuado para enfrentar posibles

incumplimiento del Plan de manejo Ambiental o contingencias relacionadas

con la ejecución de actividades o proyecto licenciado” (SUMA, 2003).

Dentro del SUMA, se encuentra descrita la ficha ambiental, la misma que es

un requisito, donde deben constar los factores de influencia del proyecto de

modo que se justifique la realización de un estudio de impacto ambiental en

lo posterior y el desarrollo de un Plan de Manejo Ambiental ( SUMA, 2003).

3.3 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

Durante el desarrollo del proyecto, se realizaron algunas cotizaciones para

determinar los costos de materiales, equipos y materia prima necesarios

para el funcionamiento de la planta, éstas sirvieron de base para determinar

el estudio económico financiero y rentabilidad de cada uno de los estados

económicos de la planta.

3.3.1 INVERSIÓN INICIAL

Es el gasto que representa la adquisición de toda la maquinaria industrial

necesaria para efectuar el proceso de obtención de queso fresco, involucra

la compra de maquinaria, equipos, empleados en el proceso, así como para

la ampliación.

3.3.2 PRESUPUESTO DE GASTOS INDIRECTOS

Son los gastos generados por el uso de combustibles necesarios para el

funcionamiento de los equipos, así como de energía eléctrica y consumo de

agua involucrados únicamente en la zona de producción y se presentan en

la Tabla 43.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

35

3.3.3 PROVEEDORES

Los proveedores escogidos se localizaron en los alrededores de las

ciudades de Tabacundo y Cayambe debido a la cercanía y precios. Cada

proveedor se encargará de surtir la materia prima e insumos de acuerdo a

las necesidades de abastecimiento, con la finalidad de mantener constante

el volumen de producción. Los datos de cada proveedor se muestran en la

Tabla 5.

Tabla 5. Proveedores de M.P

M.P PROVEEDOR CAPACIDAD

LECHE

SAN

PABLITO 2000 l/día

otros 1000 l/día

M.P PROVEEDOR

FUNDAS Prepaking S.A

CUAJO Delcalsin S.A

3.3.4 MATERIA PRIMA

Se estableció un proceso por lotes, con la elaboración de 5 lotes diarios para

la producción de queso frescos. Las materias primas e insumos necesarios

para producirlas se muestran en la Tabla 36, así mismo se efectuó el costo

para la producción del producto a elaborarse.

Las cotizaciones aquí presentadas sirvieron de base al análisis financiero

“Estudio de prefactibilidad para la ampliación de instalaciones y capacidad

de la Fábrica Lácteos JIREH, en el periodo 2012-2013¨, donde efectuó el

presupuesto y la evaluación económica del proyecto.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

36

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado, tiene entre otras finalidades establecer las pautas

generales para que la empresa JIREH incursione en el mercado Nacional,

prestando especial atención al mercado de la provincia de Pichincha.

La finalidad del estudio del mercado se orienta a estimar con la máxima

aproximación, la oferta y demanda del queso fresco en el ámbito local.

Por otra parte la estimación realizada de producción para la planta de

lácteos JIREH, también considera aspectos importantes como disponibilidad

de materia prima (leche), infraestructura, vías de comunicación, acceso a

mercados etc.; aspectos que fueron considerados para la estructuración de

costos que demanda la planta, mismos que fueron considerados en los

requerimientos realizados la CFN para la obtención de un préstamo inicial

estimado en USD 262,240.00 Dólares Americanos que servirán para

apuntalar el producción de la planta.

A continuación se establece con mayor precisión los indicadores de oferta y

demanda de la industria de lácteos en la provincia de Pichincha, mismos que

servirán de insumo para el dimensionamiento de la Planta y en

consecuencia para determinar los volúmenes de materia prima (Leche) que

se deben procesar.

4.1.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LÁCTEOS

Los resultados del estudio, sobre el consumo de lácteos en (Guayaquil y

Quito); realizado por el Ministerio de Agricultura determinan; que el 93,75%

de la población consumen lácteos, y el 6,25% no consume. Tabla 6.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

37

Tabla 6. Consumo de lácteos en las principales ciudades del Ecuador

FRECUENCIA %

SI 120 93,75

NO 8 6,25

TOTAL 128 100

(MAGAP, 2010)

Del 6,25 % de personas que no consumen, el 77,78% se debe a intolerancia

a la lactosa, el 11,11% aduce por problemas hepáticos y porcentaje similar

por considerar que los precios son caros.

En términos generales, sobre el 93,75% de personas manifestaron que si

consumen lácteos, el mayor número de consumidores, corresponde a

consumo de lácteos en estado líquido, es decir: leche procesada (indiferente

del grado de transformación, valor agregado o presentación), el yogurt y la

crema de leche; entre estos tres productos en estado líquido suman el 5,46

% de consumidores total de lácteos.

Los consumidores de quesos en sus diferentes estados, tipos, variedades o

presentaciones, representan el 29,79%; mientras que la mantequilla tiene el

14,75% de consumo, porcentajes que se pueden visualizar con mayor

claridad que a continuación se presenta Figura 5.

(MAGAP, 2010)

Figura 5. Porcentaje de consumidores de lácteos de mayor consumo en las ciudades de

análisis del estudio

Leche

27.60%

Yogurt

22.40% Mantequilla

14.75%

Queso fresco

21.31%

crema de leche

5.46%

Queso crema

4.92%

Queso maduro

0.55% Queso semi-

maduro

2.46% Requeson

0.55%

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

38

Dentro de la línea de quesos, el de mayor número de consumidores

corresponde a los de queso fresco que representa el 21,31% sobre el

consumo general de lácteos y el 71,53% del total de quesos por tipo.

Tabla 7. Consumo por tipo de queso

TIPO DE

QUESO

CONSUMO DE

LÁCTEOS

(%)

PARTICIPACIÓN SOBRE

CONSUMO SOLO

QUESOS

(%)

Fresco 21,31 71,53

Crema 4,92 16,52

Requesón 0,55 1,85

Semi maduro 2,46 8,26

Maduro 0,55 1,85

TOTAL 29,79 100

(MAGAP, 2010)

En la siguiente figura se aprecia de mejor manera la diferencia establecida

en cada uno de los productos respecto a los hábitos de consumo, la

diferencia es sustancial, la cual está relacionada directamente con los

hábitos que tienen los ciudadanos del país y especialmente la gente de las

ciudades objeto de estudio.

El queso crema representa el 16,52% y el semi-maduro el 8,26%; el

requesón y el maduro tienen una participación del 1,85% cada uno. Como se

presenta en la Figura 6.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

39

(MAGAP 2010)

Figura 6. Porcentaje de participación sobre el consumo solo quesos

En el desglose de consumidores por producto/ciudad, en relación a la

población económicamente activa (PEA), se observa que los consumidores

de lácteos porcentualmente se concentrarían en: Guayaquil el 42,62%; Quito

el 36,34%.

De acuerdo a la información obtenida, el porcentaje de consumidores de

lácteos, sobre el promedio de las dos ciudades estudiadas, dan como

resultado que el 87,66% son consumidores de leche, el 75,32% son

consumidores de queso fresco, el 62,19 % consumen yogurt, el 57,44%

consumen mantequilla o margarina, el 16,34% consumen queso crema y el

15,35% consumen crema de leche.

El requesón, queso maduro y semimaduro, representan porcentajes

menores al 5% como se aprecia en la Figura 7.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Fresco Crema Requesón Semi

maduro

Maduro

71.53%

16.52%

1.85%

8.26%

1.85%

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

40

En una medición del tamaño del mercado en base a la cantidad porcentual

de consumidores por tipo de producto, se reflejan los siguientes resultados

por cada ciudad analizada, consumo promedio global que se presenta a

continuación con mayor detalle en la Figura 7.

(MAGAP, 2010)

Figura 7. Consumo Global Promedio

4.1.2 DEMANDA ACTUAL E HISTÓRICA

El consumo de leche, actualmente se encuentra en los 100 litros por

habitante al año. Estimular el consumo del producto en el país y procesarlo

para venderlo en el exterior son las opciones (MIPRO, 2010).

Se debe enfocarse a dos temas:

Leche

87.66%

Yogurt

62.19%

Crema de

leche

15.35%

Mantequilla

57.44%

Queso fresco

75.32%

Queso crema

16.34%

Requeson

0.97%

Queso

semi

maduro

4.05%

Queso

maduro

0.97%

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

41

1. Estimular el incremento del consumo de leche, que ahora se

encuentra en los 100 litros por habitante al año.

2. La meta es subir a 150 litros, es decir, elevar de los 4,6 millones

de litros diarios a producir 6,7 millones de litros

Se espera lograrlo considerando la demanda de productos lácteos como

producto alimenticio por su alto nivel nutritivo y precios accesibles. (MIPRO,

2010).

Es importante considerar que el sectores público y privado preparan una

campaña, cuyo objetivo se orienta a fomentar el consumo de leche en el

país, lo cual sería beneficioso para la industria de lácteos en la provincia de

Pichincha, todo esto hace proveer que a futuro la demanda se incrementaría.

Para el caso de la fábrica de quesos JIREH la demanda del producto se

estableció en función de variables como:

Tasa de crecimiento poblacional en la provincia.

Producto Interno Bruto.

Crecimiento Económico.

Incremento del consumo en todos los estratos.

Indicadores que se prevén que en los próximos años mejorarían, escenario

sobre el cual se propone procesar 3.000 litros de lecho diarios y

comercializar alrededor de 140.400 kilogramos de quesos en el año.

Si se considera los aspectos mencionados anteriormente la demanda (D) de

productos lácteos aumentaría conforme al nivel de exigencias de la

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

42

población, es decir no existiría excedente en la producción de Leche,

situación que sería de mucho beneficio para el sector ver la Tabla 8.

Tabla 8. Demanda anual de queso en la provincia de Pichincha

AÑO

Y

PRODUCCIÓN

PICHINCHA

(miles de

kilos)

X X.Y X² Y²

2001 3,237,367.00 -4.00 -12,949,468.00 16.00 10,480,545,092,689.00

2002 3,606,445.00 -3.00 -10,819,335.00 9.00 13,006,445,538,025.00

2003 4,017,599.96 -2.00 -8,035,199.92 4.00 16,141,109,438,592.00

2004 4,475,628.90 -1.00 -4,475,628.90 1.00 20,031,254,050,515.20

2005 5,571,992.05 0.00 0.00 0.00 31,047,095,457,268.50

2006 6,109,551.03 1.00 6,109,551.03 1.00 37,326,613,780,028.00

2007 6,664,644.35 2.00 13,329,288.70 4.00 44,417,484,311,986.90

2008 7,206,438.54 3.00 21,619,315.62 9.00 51,932,756,430,797.30

2009 7,748,232.74 4.00 30,992,930.96 16.00 60,035,110,593,207.90

TOTAL 48,637,899.57

35,771,454.49 60.00 284,418,414,693,110.00

CÁLCULOS:

Para calcular la producción de queso proyectada se utilizará el método de

regresión lineal simple, que es el que la variable dependiente se predice en

función de una sola variable independiente.

La fórmula es la siguiente:

Y = a + bx

Donde:

CÁLCULOS:

a = Σ y = 48637899.57 = 5,404,211.06

n 9

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

43

b= Σ X.Y = 35,771,454.49 = 596,190.91

ΣX² 60.00

y = a + bx

y = 5,404,211.06 + 596,190.9082 ( x )

Tabla 9. Proyección ( 2012 - 2021)

AÑO PRODUCCIÓN PICHINCHA

(miles de kilos)

Y (2012) 12,558,501.96

Y (2013) 13,154,692.87

Y (2014) 13,750,883.78

Y (2015) 14,347,074.69

Y (2016) 14,943,265.59

Y (2017) 15,539,456.50

Y (2018) 16,135,647.41

Y (2019) 16,731,838.32

Y (2020) 17,328,029.23

Y (2021) 17,924,220.14

El objetivo principal de la estimación es conocer la demanda de quesos en el

mercado actual y dimensionarlo hasta el año 2021, lo cual permitirá a la

fábrica de Lácteos JIREH planificar su producción.

4.1.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LÁCTEOS EN LA PROVINCIA DE

PICHINCHA

Para establecer la oferta se utilizo información primaria y secundaria que en

primer casos se origino en la misma investigación y en otros en la

información proporcionada por instituciones públicas cuya misión está

orientada a fortalecer el sector agrícola, además se acudió a estudios

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

44

realizados por instituciones como la Asociación de Productores de la Sierra y

Oriente.

El producto fabricado es de excelente calidad; capaz de competir con las

grandes industrias posicionadas en el mercado, la fabricación del producto

se realizada utilizando materia prima de muy buena calidad que cuenta con

estrictos controles de calidad

Las estimaciones de la oferta del quesos realizadas para el periodo 2012-

2021 se establecieron bajo los criterios adoptadas para las proyecciones de

la demanda es decir utilizando la formula de mínimos cuadrados ya que igual

que el caso anterior se contaba con series históricas de información como se

describe en la siguiente Tabla 10.

Tabla 10. Oferta efectiva y proyectada del producto

AÑO

Y

OFERTA

(miles de

kilos)

X X.Y X² Y²

2001 782.07 -4.00 -3,128.28 16.00 611,633.48

2002 383.18 -3.00 -1,149.54 9.00 146,826.91

2003 434.27 -2.00 -868.54 4.00 188,590.43

2004 2,246.00 -1.00 -2,246.00 1.00 5,044,516.00

2005 1,717.41 0.00 0.00 0.00 2,949,497.11

2006 3,352.69 1.00 3,352.69 1.00 11,240,503.41

2007 3,726.04 2.00 7,452.07 4.00 13,883,344.27

2008 4,099.39 3.00 12,298.16 9.00 16,804,965.58

2009 4,472.74 4.00 17,890.94 16.00 20,005,367.33

TOTAL 21,213.77 33,601.50 60.00 70,875,244.53

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

45

CÁLCULOS:

a = Σ y = 21,213.77 = 2,357.09

n 9.00

b= Σ X.Y = 33,601.50 = 560.03

ΣX² 60.00

y = a + bx

y = 2357.09 + 560.03

Tabla 11. Proyección ( 2012 - 2021)

AÑO PRODUCCIÓN PICHINCHA

(miles de kilos)

Y (2012) 9,077.39

Y (2013) 9,637.41

Y (2014) 10,197.44

Y (2015) 10,757.46

Y (2016) 11,317.49

Y (2017) 11,877.51

Y (2018) 12,437.54

Y (2019) 12,997.56

Y (2020) 13,557.59

Y (2021) 14,117.61

4.1.4 CONSUMO APARENTE

Con el consumo aparente proyectado se espera determinar cual sería la

demanda del queso fresco en el mercado de Pichincha en los próximos diez

años, de esta manera se puede estimar un porcentaje de producción del

proyecto para satisfacer esa demanda, como se describe el la siguiente tabla

12.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

46

Fórmula de Cálculo:

CA = Producción Nacional + Importaciones + Exportaciones

Tabla 12. Recepción industrial año 2009

AÑO

Y

PRODUCCIÓN

PICHINCHA

(miles de kilos)

OFERTA

(miles de kilos)

CONSUMO

APARENTE

2001 3,237,367.00 782.07 3,236,584.93

2002 3,606,445.00 383.18 3,606,061.82

2003 4,017,599.96 434.27 4,017,165.69

2004 4,475,628.90 2246.00 4,473,382.90

2005 5,571,992.05 1717.41 5,570,274.64

2006 6,109,551.03 3352.69 6,106,198.34

2007 6,664,644.35 3726.04 6,660,918.31

2008 7,206,438.54 4099.39 7,202,339.15

2009 7,748,232.74 4472.74 7,743,760.00

TOTAL 48,637,899.57 21213.77 48,616,685.80

Tabla 13. Proyección ( 2012 - 2021)

AÑO

Y

PRODUCCIÓN

PICHINCHA

(miles de kilos)

OFERTA

(miles de kilos)

CONSUMO

APARENTE

Y (2012) 12,558,501.96 9077.39 12,549,424.58

Y (2013) 13,154,692.87 9637.41 13,145,055.46

Y (2014) 13,750,883.78 10197.44 13,740,686.34

Y (2015) 14,347,074.69 10757.46 14,336,317.23

Y (2016) 14,943,265.59 11317.49 14,931,948.11

Y (2017) 15,539,456.50 11877.51 15,527,578.99

Y (2018) 16,135,647.41 12437.54 16,123,209.87

Y (2019) 16,731,838.32 12997.56 16,718,840.76

Y (2020) 17,328,029.23 13557.59 17,314,471.64

Y (2021) 17,924,220.14 14117.61 17,910,102.52

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

47

4.1.4.1 Población proyectada

Para la proyección de la población se va a utilizar la fórmula del monto con

una tasa de crecimiento poblacional tomada del INEC del 1.419%

FORMULA:

М = С ﴾1 + į) ⁿ

Donde:

М = Proyección de la población

С = Ultimo dato de la población

į = Tasa de crecimiento de la población

ⁿ = Tiempo centralizado

Tabla 14. Población Provincia Pichincha

AÑO HABITANTES

PICHINCHA

2007 2,479,335.00

2008 2,500,338.00

2009 2,538,415.00

2010 2,576,287.00

2011 2,613,386.00

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

48

Tabla 15. Proyección Población ( 2012 - 2021)

AÑO i HABITANTES

PICHINCHA

2012 0.01419 2,650,469.95

2013 0.01419 2,726,223.97

2014 0.01419 2,843,933.94

2015 0.01419 3,008,824.11

2016 0.01419 3,228,445.21

2017 0.01419 3,513,252.51

2018 0.01419 3,877,435.96

2019 0.01419 4,340,094.90

2020 0.01419 4,926,893.14

2021 0.01419 5,672,393.92

4.1.4.2 Consumo Per cápita Real

Para obtener el consumo por habitante, el consumo total, en este caso el

consumo aparente, que dividimos para la población.

Fórmula:

q = CA ∕ N

Donde:

q = Consumo per cápita

CA = Población

N = Población

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

49

Tabla 16. Consumo Per Cápita

AÑO CONSUMO

APARENTE POBLACIÓN

CONSUMO PER

CAPITAL EN

KILOGRAMOS

2012 12,549,424.58 2,650,469.95 4.73

2013 13,145,055.46 2,726,223.97 4.82

2014 13,740,686.34 2,843,933.94 4.83

2015 14,336,317.23 3,008,824.11 4.76

2016 14,931,948.11 3,228,445.21 4.63

2017 15,527,578.99 3,513,252.51 4.42

2018 16,123,209.87 3,877,435.96 4.16

2019 16,718,840.76 4,340,094.90 3.85

2020 17,314,471.64 4,926,893.14 3.51

2021 17,910,102.52 5,672,393.92 3.16

4.1.4.3 Comparación del Consumo Recomendado con el Consumo

Aparente.

El consumo recomendado por la FAO de queso por habitante es de 120

kilogramos por habitante.

Tabla 17. Comparación del Consumo Recomendado con el Consumo Aparente

AÑO

CONSUMO PER

CÁPITA

KG

CONSUMO

RECOMENDADO

KG

DÉFICIT

KG

2012 4.73 120.00 -115.27

2013 4.82 120.00 -115.18

2014 4.83 120.00 -115.17

2015 4.76 120.00 -115.24

2016 4.63 120.00 -115.37

2017 4.42 120.00 -115.58

2018 4.16 120.00 -115.84

2019 3.85 120.00 -116.15

2020 3.51 120.00 -116.49

2021 3.16 120.00 -116.84

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

50

4.1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA INSATISFECHA

Una vez realizada los cálculos para determinar la demanda y oferta de

quesos se procedió a determino la demanda insatisfecha producto de la

diferencia entre las variables mencionadas anteriormente, resultado que lo

podemos observar en la siguiente tabla:

Tabla 18. Demanda insatisfecha de Quesos

AÑO DÉFICIT

KG POBLACIÓN

DÉFICIT

TOTAL KG

2012 -0.11527 2,613,386.00 -301,232.48

2013 -0.11518 2,650,469.95 -305,276.60

2014 -0.11517 2,726,223.97 -313,974.92

2015 -0.11524 2,843,933.94 -327,721.42

2016 -0.11537 3,008,824.11 -347,142.72

2017 -0.11558 3,228,445.21 -373,144.61

2018 -0.11584 3,513,252.51 -406,981.44

2019 -0.11615 3,877,435.96 -450,355.72

2020 -0.11649 4,340,094.90 -505,559.09

2021 -0.11684 4,926,893.14 -575,670.93

A partir del periodo 2012 podemos observar como la demanda insatisfecha

de queso se va incrementando de manera considerable lo cual representa

una oportunidad para la fabrica y en consecuencia mayores oportunidades

de poder incorporar su producción en el mercado local.

4.1.6 OFERTA DEL PROYECTO

Una vez determinada la existencia de demanda insatisfecha del producto en

el mercado de la Provincia de Pichincha, la producción prevista tiene

posibilidades de incursionar en el mercado, bajo la hipótesis de procesar tres

mil litros de leche diario.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

51

Tabla 19. Oferta del Proyecto

AÑOS

DEMANDA

INSATISFECHA

KG

%

OFERTA

REAL

KG

2012 -301,232.48 0.466 140,374.34

2013 -305,276.60 0.466 142,258.90

2014 -313,974.92 0.466 146,312.31

2015 -327,721.42 0.466 152,718.18

2016 -347,142.72 0.466 161,768.51

2017 -373,144.61 0.466 173,885.39

2018 -406,981.44 0.466 189,653.35

2019 -450,355.72 0.466 209,865.77

2020 -505,559.09 0.466 235,590.54

2021 -575,670.93 0.466 268,262.65

4.1.7 ESTUDIO DE LA CADENA DE COMERCIALIZACIÓN

La cadena de producción, procesamiento y comercialización del sector

lácteo ecuatoriano, representa una alta dispersión de productos y actores,

funciones que se derivan de la producción de los derribados de la leche.

El mercado de la leche procesada para consumo humano en los sectores

urbanos, se constituye en el de mayor volumen e importancia tanto por la

creciente demanda de la población, como de la oferta de una creciente

demanda de queso fresco y otros productos derivados.

El sector de la industria láctea repuntó desde el 2002, 15 marcas compiten y

7 de ellas ampliaron su oferta, la industria láctea está en guerra, hay una

competencia gigantesca por llevarse la mayor parte del mercado.

En el 2007, batió récords en inversión publicitaria, lo saben todas las

empresas, pero ninguna quiere revelar sus montos, sólo se conoce que los

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

52

mayores inversionistas han sido las marcas Nestlé, Andina, Rey y Toni

(AIPLE 2009).

De acuerdo a la información proporcionada por la Superintendencia de

Compañías, en el país existen actualmente registradas 53 empresas según

la actividad “pasteurización, homogeneización, etc., de la leche y envasado

en cualquier tipo de envase”, empresas que se detallan en la Tabla 20 a

través de la cual se describe con claridad el ámbito y su condición en la que

se encuentran dichas empresas (AIPLE 2009).

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

53

Tabla 20. Empresas productoras de leche pasteurizada

No. EXPEDIENTE EMPRESA CANTÓN SITUACIÓN

LEGAL

1 33819 Lácteos la Peregrina Cia. Ltda. CUENCA ACTIVA

2 6007 Productos Lácteos Cuenca S.A. CUENCA ACTIVA

3 33366 Progrelac Cia. Ltda. ELPROGRESO ACTIVA

4 6029 Lácteos San Antonio Ca CAÑAR ACTIVA

5 37761 Alimentos Los Andes Cia. Ltda. GUANUJO ACTIVA

6 643 Industria Lechera Carchi S.A TULCÁN ACTIVA

7 96792 Agrococan Cia. Ltda. ALAUSÍ ACTIVA

8 1511 Productos Lácteos Chimborazo CHIMBORAZO ACTIVA

9 10108 Indulac de Cotopaxi Cia Ltda COTOPAXI ACTIVA

10 96902 Liberlac Cia. Ltda. GUAYTACAMA ACTIVA

11 8157 Parmalat del Ecuador S.A. LASSO ACTIVA

12 94642 Pasteurizadora El Ranchito Cia. Ltda. SALCEDO ACTIVA

13 38695 Agropecuaria de Comercio Alto Litoral Orense S.A.

Acalos PIÑAS ACTIVA

14 77510 Baplec S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

15 23014 Industrias Lácteas Chimborazo Cia Ltda. Inleche CHIMBORAZO ACTIVA

16 3350 Industrias Lácteas S.A Indulac GUAYAQUIL ACTIVA

17 67573 Interpres S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

18 65181 Javugo S.A. Javugosa GUAYAQUIL ACTIVA

19 77684 Joruconsa S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

20 57324 Kiveti S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

21 74236 Laquime S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

22 69577 Lasersa S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

23 75095 Macroproduc S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

24 76932 Marciolacsa S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

25 67784 Matiste Sa. GUAYAQUIL ACTIVA

26 55023 Maximasa S.A GUAYAQUIL ACTIVA

27 69369 Milkilact S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

28 75895 Nebonsa S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

29 59354 Nutriser S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

30 84939 Permonsa S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

31 67495 Portent S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

32 83657 Poslitek S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

33 81859 Productos Lácteos Peninsulares S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

34 101392 Productos Lacteos Salserito S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

35 57025 Sevillacorp S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

36 29476 Sumacri Cia. Ltda. GUAYAQUIL ACTIVA

37 83592 Tekitsa S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

38 58545 Trogliocorp S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

39 58457 Visaenleche S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

40 79865 Prolachiv S.A. GUAYAQUIL ACTIVA

41 59535 Pactotec S.A. PLAYAS ACTIVA

42 47337 Zulac S.A. IBARRA ACTIVA

43 93974 Adelnor S.A URCUQUI ACTIVA

44 201272 Lojalac Cia. Ltda. LOJA ACTIVA

46 152724 Agroindustria Láctea S.A. CAYAMBE ACTIVA

48 488 Empresa Pasteurizadora Quito S.A QUITO ACTIVA

49 45105 Lechera Andina S.A Leansa SANGOLQUÍ ACTIVA

(AIPLE, 2009)

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

54

Es importante destacar que la producción de estas empresas alcanza

apenas el 53% de la capacidad instalada, es decir existe una

subutilización de la misma, la cual incide directamente en el costo de

fabricación. A continuación en la Tabla 21 se detallan las principales

plantas de procesamiento de leche a nivel nacional, con información

relacionada con la recepción de leche cruda, versus la capacidad

industrial poseída:

Tabla 21. Recepción industrial año 2009

INDUSTRIAS CAPACIDAD RECEPCIÓN RECEPCIÓN

(%)

NESTLÉ 420,000 285,000 0.68

REY LECHE 370,000 180,000 0.49

LÁCTEOS SAN ANTONIO 250,000 180,000 0.72

PASTEURIZADORA. QUITO 200,000 120,000 0.60

EL ORDEÑO 110,000 105,000 0.95

INDULAC GUAYAQUIL 150,000 90,000 0.60

LECOCEM/ PROLACEM 250,000 80,000 0.32

KIOSKO 90,000 75,000 0.83

LEANSA 210,000 60,000 0.29

INDULAC COTOPAXI 100,000 50,000 0.50

TONY 150,000 50,000 0.33

MI RANCHITO 100,000 50,000 0.50

FLORALP 80,000 45,000 0.56

ECUALAT 100,000 40,000 0.40

TANILACT 80,000 35,000 0.44

INLECHE 80,000 35,000 0.44

DULAC 50,000 25,000 0.50

PROLAC 50,000 20,000 0.40

PRODUCTOS GONZÁLEZ 50,000 20,000 0.40

ALPINA 100,000 20,000 0.20

LECHERA CARCHI 50,000 15,000 0.30

ALIMEC 50,000 12,000 0.24

TOTAL 3,090,000 1,592,000 0.53

(AIPLE, 2009)

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

55

La concentración del mercado industrial según la recepción de leche

cruda se detalla en la tabla 22, en la cual ponemos observar a la

industrias de lácteos Nestlé que cubre 18% y lidera este mercado,

seguido de Rey Leche y Lácteos San Antonio con el 11% del mercado,

el restante es compartido entre Pasteurizadora Quito, El Ordeño,

Indulac, Prolacem, entre otros.

Tabla 22. Participación en el mercado de empresas industriales

INDUSTRIAS RECEPCIÓN % EN EL

MERCADO

Nestlé 285,000 0,18

Rey Leche 180,000 0,11

Lácteos San

Antonio 180,000 0,11

Pasteurizadora

Quito 120,000 0,08

El Ordeño 105,000 0,07

Indulac Guayaquil 90,000 0,06

Lecocem/

Prolacem 80,000 0,05

Kiosco 75,000 0,05

Leansa 60,000 0,04

OTROS 417,000 0,26

TOTAL 1,592,000 1,00

(AGSO,2009)

La concentración del mercado industrial según los ingresos percibidos

en el año 2009 se detalla en la tabla 23, donde se observa que Nestlé

con el 78% de ingresos nuevamente lidera el mercado, seguido de

Lácteos San Antonio con el 8% de ventas y el resto de mercado es

compartido entre Pasteurizadora Quito, Indulac, Lechera Andina, entre

otros.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

56

Tabla 23. Ingresos 2009 de empresas pasteurizadoras

RUC RAZÓN SOCIAL 2009 (usd) %

990032246001 Nestlé Ecuador S.A. 369.207.363,60 0,78

390011024001 Lácteos San Antonio C.A. 38.427.153,69 0,08

1790050564001 Pasteurizadora Quito 25.228.700,69 0,05

990045577001 Indulac S.A 14.882.449,33 0,03

1790663973001 Lechera Andina S.A. 12.284.138,74 0,03

990289662001 Lácteos Chimborazo Cía.

Ltda. 10.674.197,49 0,02

490001964001 Industria Lechera Carchi

S.A. 4.228.999,34 0,01

TOTAL 474.933.002,88 100%

(AGSO ,2009)

De acuerdo a la problemática identificada en el mercado nacional, se

determina que en la actualidad existe una sobre oferta de leche, por lo

que pequeños, medianos y grandes productores se han visto en la

necesidad de buscar otros mercados que demanden este exceso,

siendo uno de ellos la exportación de este producto en polvo a Colombia

y Venezuela.

Es importante destacar que una parte de estos excedentes de

producción también son destinados a la producción de leche en polvo,

para el consumo local y programas de alimentación impulsados por el

gobierno.

La cadena de comercialización láctea abarca algunos actores directos

entre ellos se encuentran: los productores, intermediarios, centros de

acopio, procesadores, comercializadores y mercado de acuerdo la

Figura 8 en el cual se visualizan las empresas que mayormente se

destacan en la cadena de comercialización (AGSO, 2009).

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

57

(AGSO ,2009)

Figura 8. Cadena de comercialización

4.1.8 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE VENTA EN EL

MERCADO

El comportamiento de los precios por litro de leche en el mercado según

el sondeo de precios realizado, por el Ministerio de Agricultura durante

los últimos meses establece que este no ha variado.

Esto como resultado de la fijación de precios establecido en el Decreto

Ejecutivo No. 1042 de 23 de Abril de 2008, ratificado por el Decreto

Ejecutivo No. 1623 de 17 de marzo del 2009, en el cual se especifica

que el precio de venta al público de la leche no podrá exceder de 0.65

centavos de dólar.

Los precios medios de leche pasteurizada, según información

proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,

determina que la variación desde enero del 2007 hasta abril del 2010 es

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

58

de 0.09 dólares por litro, es decir existe un incremento del 15%.

Mientras que la variación de leche en polvo desde enero del 2007 hasta

abril del 2010 es de 2.79 dólares por kilogramos, que representa un

incremento del 49%.

Tabla 24. Precios medios 2008 – 2010

MESES

LECHE

PASTEURIZADA

(USD)

LECHE EN

POLVO

(USD)

01/01/2008 0,64 6,09

01/02/2008 0,64 6,22

01/03/2008 0,64 6,38

01/04/2008 0,64 6,45

01/05/2008 0,67 6,38

01/06/2008 0,67 6,49

01/07/2008 0,67 6,92

01/08/2008 0,67 7,06

01/09/2008 0,67 7,16

01/10/2008 0,67 7,67

01/11/2008 0,68 8,03

01/12/2008 0,67 8,3

01/01/2009 0,67 8,35

01/02/2009 0,67 8,31

01/03/2009 0,67 8,25

01/04/2010 0,68 8,31

(AGSO, 2010)

El precio estable de la leche y sus derivados, desde enero de 2010, ha

aumentado su comercialización en los supermercados capitalinos.

Así, el acceso a los lácteos se ha "democratizado", según los vendedores de

las principales cadenas. El mercado ofrece diferentes alternativas que van

desde la leche ultra pasteurizada (UHT) a un precio de ¢65, los yogures de

frutas de 2 000 cm³, a $4; hasta los quesos mozarela que se comercializan

hasta en $6 por kilo

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

59

A pesar de la diversidad de los costos, designados por el procesamiento,

marca y calidad del producto, los derivados de la leche han conservado sus

precios durante cinco meses, "tras recibir un incremento de hasta el 15% a

inicios de año", afirmaron los vendedores de los supermercados.

Tras un recorrido realizado en las cadenas Magda, Supermaxi y Mi

Comisariato, se pudo comprobar que el precio de las mantequillas, los

yogures, las cremas de leche y los quesos mantienen los precios registrados

en enero de 2009.

"No hay razones para incrementos de los productos en mención: la

producción es regular y las procesadoras distribuyen con fluidez. Pero, lo

más importante es que la competencia permitió la solidez en los costos

durante 2009 y han subido las ventas en un 25%".

Las ventas de productos lácteos crecen a un ritmo del 20% mensual, aunque

advirtió que las ventas altas se sustentan en la diversificación del mercado.

"En nuestras perchas no solo tenemos el típico queso de comida, sino

productos listos para cocinar pizza, tacos mejicanos o pasta italiana según

los expendedores de uno de los supermercados de la cadena Supermaxi,

leches chocolatadas y quesos mozarela tienen la mayor demanda entre los

del grupo lácteo.

4.2 ESTUDIO TÉCNICO

4.2.1 LOCALIZACIÓN, DESCRIPCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAYOUT EN

LA INDUSTRIA DE LÁCTEOS

El diseño de la distribución en la planta industrial de lácteos JIREH, ubicada

en el Cantón Pedro Moncayo de la Provincia de Pichincha, conlleva el

análisis de las necesidades de espacio para cada centro de trabajo, el

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

60

espacio total disponible, las relaciones lógicas dentro del proceso productivo

y los costes de desplazamiento de materiales generados por la distribución.

Así, si el diseño no es adecuado, aparecerán problemas de origen variado

relacionados con la falta de optimización de la producción.

Por otro lado, es muy difícil y costoso abordar un replanteamiento del

rediseño una vez implantado, ya que esto implicaría el desplazamiento de

maquinaria y equipos y la alteración del proceso productivo general de la

planta que al momento se encuentra en plena producción.

El método más clásico y tradicionalmente utilizado se debe a Muther (1976)

quien propone, a través del método SLP (Systematic Layout Planning)

realizar un diseño en el que se integren todos los factores que intervienen en

la producción: minimización de distancias recorridas por los materiales,

estructuración lógica de procesos, minimización del espacio necesario,

satisfacción y seguridad de los operarios y flexibilidad para ampliaciones o

modificaciones futuras.

Con base en esta información, se generan varias soluciones alternativas que

deben ser evaluadas por métodos multicriterio hasta seleccionar la más

satisfactoria (Muther, 1976).

Debido a la complejidad del problema, se han desarrollado diversos métodos

heurísticos que se clasifican en cuatro categorías: métodos constructivos,

métodos de mejora, métodos híbridos y métodos basados en la teoría de

grafos.

Dentro de los algoritmos constructivos clásicos cabe mencionar a ALDEP

(Krajewsky y Ritzman, 1999), en él, las actividades se dividen en elementos

de área que se van colocando un ancho de banda en el orden sugerido por

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

61

las necesidades de proximidad entre áreas, con lo que se obtiene una única

solución.

CRAFT (Buffa et al., 1964), es uno de los métodos de mejora más utilizados,

en él se parte de un pre diseño y se procede a Intercambiar la posición de

las áreas dos a dos en un intento de minimizar la función de costes de

desplazamiento interno.

Mejoras de CRAFT son CRAFT-3D (Cinar, 1975) y SPACECRAFT (Johnson,

1982), en las que se aborda el problema de la distribución tridimensional de

las instalaciones a partir de la filosofía general de CRAFT (Muther, 1976).

Para el diseño de reubicación de los procesos en la Planta industrial de

Lácteos JIREH se hará uso de la Planeación Sistemática de Layout, SLP por

sus siglas en Ingles.

Se hará uso de la simulación para comparar el sistema actual con la nueva

propuesta de reubicación de los procesos en la Planta.Systematic Layout

Planning.

(SLP).- El SLP producido por Muther (Topkins 1996) se fundamenta en la

tabla de relación de actividades. Este método se divide en tres etapas:

análisis, búsqueda y selección que se describen a continuación.

4.2.1.1 Análisis

Antes de empezar con el análisis se necesita información del sistema actual

para poder con esto realizar el análisis.

Para lo cual se estructura un diagrama del flujo de los procesos para poder

entender el sistema de producción actual.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

62

4.2.1.1.1 Flujo de materiales

El flujo de materiales incluye todos los movimientos de materia prima,

productos en proceso y productos terminados. Para facilitar su análisis se

emplea el diagrama de flujo del proceso, que explica la ruta del material a lo

largo del proceso y un diagrama desde hasta, para saber la distancia entre

procesos, acorde a lo que se describe en la Figura 9.

(CEPAL, 2010)

Figura 9. Procedimiento de la planificación sistemática de Layout (SLP)

4.2.1.1.2 Relación entre actividades

El análisis consiste en elaborar una tabla de relación de actividades,

desarrollado por Muther, este mide la importancia de la proximidad entre

departamentos o procesos.

Para elaborar se sugieren cinco pasos:

Se enlistan todos los procesos o departamentos en la tabla.

1.- DATOS DE ENTRADA DEACTIVIDADES

2.- FLUJO DE MATERIALES

3.- RELACION DE ACTIVIDADES

3.- DIAGRAMA DE

RELACIONES

5.- ESPACIO

DISPONIBLE

4.- REQUERIMIENTO DE

ESPACIO

7.-CONSIDERACIONNES DE

MODIFICACIONES

9.- DESRROLLO DE ALTERNATIVAS

DE LAYOUT

8.- LIMITACIONES

PRACTICAS

6.- DIAGRAMA DE RELACIONES DE

ESPACIO

10.-EVALUACION

ANÁLISIS

BUSQUEDA

SELECIÓN

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

63

Se cuestionan a los responsables de los departamentos para

determinar la importancia entre estos.

Se define un criterio para asignar la importancia de proximidad entre

departamentos.

Se establece el valor de relación y la razón por la cual se asignó

dicho valor:

Absolutamente necesario.

Especialmente necesario.

Importante.

Proximidad Ordinaria.

No importante.

No deseable.

Se permite que todos los involucrados en el desarrollo de la tabla

tengan oportunidad de evaluar y discutir posibles cambios a la tabla.

En la estructura se pueden observar cuáles son los departamentos tiene que

estar próximos uno del otro para que el manejo de materiales sea eficiente; o

en algunos casos que departamentos no pueden quedar próximos ya sea

por cuestiones de seguridad u otros motivos (Muther, 1976).

4.2.1.2 Búsqueda de alternativas

En esta etapa con el análisis anterior se desarrolla tres alternativas de

Layout tomando restricciones y modificaciones, se dividen en cuatro pasos:

1. Diagrama Relación de Espacio.- Este diagrama se relaciona tomando

en cuenta el diagrama de relación añadiendo a este los espacios

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

64

requeridos para cada departamento o proceso así como la

localización.

Para efectos de la presente investigación los espacios son los que

actualmente posee la empresa y la localización de los procesos es el

actual.

2. Considerar Modificaciones.- Este paso considera modificaciones a lo

ya elaborado en busca de mejoras previa a la propuesta Layout.

3. Limitaciones Prácticas.- Son limitaciones que por característica de la

planta, impiden la ubicación en ciertas aéreas del espacio, pueden ser

limitaciones de espacios, si la planta ya está construida o existen

limitaciones de recursos, como instalaciones eléctricas de gas entre

otros.

4. Desarrollo de Alternativas de Layout.- Basado en el espacio,

modificaciones y limitaciones se desarrollan varias alternativas del

Layout, para posteriormente ser evaluadas, se recomienda como

mínimo tres alternativas para escoger las mejores.

4.2.1.3 Secciones

Esta última etapa se evalúa las propuestas de Layout y se selecciona la que

mejor resultado obtenga, para la evaluación se pueden tomar criterios como

el cumplimiento de adyacencia entre departamentos, la forma del

departamento, el costo de manejo de materiales, la distancia total entre

otros.

Adyacencia entre Departamentos.- Esta evaluación consiste en verificar el

tipo de adyacencia que se desea y en caso de cumplir dicho tipo de

adyacencia en la propuesta se asigna un valor (Topkins, 1996).

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

65

Forma de los Departamentos.- Determina una mejor funcionalidad de los

procesos internos. La forma deseable de un departamento es aquel que más

se asemeje al cuadro perfecto, o si es un rectángulo que este no sea

delgado. Para esta evaluación se tiene que calcular el área de perímetro de

cada departamento.

4.2.1.3.1 Costo de manejo de materiales

La evaluación de costo por manejo de materiales toma en cuenta el costo, el

flujo y la distancia entre departamentos. La alternativa deseada para esta

evaluación es aquella que menor costo total tenga por manejo de materiales.

4.2.1.3.2 Simulación

Según Kelton (2004), simulación se refiere a una amplia colección de

ampliaciones para emitir el comportamiento de sistemas reales, usualmente

en computadora con el software apropiado. La simulación es un método de

análisis que involucra sistemas y modelos de ellos.

La simulación por computadora se refiere a métodos para estudiar una

amplia variedad de modelos de sistemas reales por evaluación numérica

usando software diseñados para imitar la operación y características del

sistema por un periodo de tiempo la simulación por computadora trata con

de la 5s y 6 sigma en procesos de modelos de sistemas.

Un sistema es una instalación o proceso ya se actual o planeado.

Normalmente se usa la simulación para medir el desempeño, mejorar la

operación, o diseñar el sistema (Vallhonrat, 1999).

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

66

4.3 PLANEAMIENTO DE ESPACIOS A CONSIDERAR EN EL PLAN

LAYOUT

Para la planeación de espacios se considerara dos factores, siendo el

primero como ya habíamos mencionado la circulación para lo que se

establece un 20% y el segundo factor que es la flexibilidad considerándose

para este un 50% del espacio disponible, además se considerara los

siguientes aspectos:

Localización relativa de centros de trabajo o departamentos en una

oficina.

Localización de actividades en una empresa de servicios.

Localización de mantenimiento u operaciones de reparación en un

centro de trabajo muestra cada actividad relacionada con otra

Las actividades relacionadas en el caso de la fábrica de lácteos JIREH será

usada para planear, el proceso de planificación entre las relaciones de las

actividades y el flujo de material y la localización de los servicio relacionadas

a la actividad de producción.

Este proceso puede ser visualizado a través de un diagrama en forma de

bloques, mismos que indican las relaciones de actividad, observando cada

actividad como una sola.

En los casos en que el flujo de los materiales se considera el factor más

importante para el diseño de distribución de la planta, las demás actividades

o áreas se distribuyen alrededor del flujo.

Esta no es la mejor manera de diseñar una distribución de planta, como

regla general, por las siguientes razones:

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

67

Para desarrollar una buena distribución se requiere de manera sistemática

interrelacionar actividades de servicio o integrar servicios de soporte con el

flujo de materiales debido a las razones que se describen a continuación:

Flujo de materiales

Contacto personal.

Utilizar mismo equipo.

Usar información común.

Compartir personal

Supervisión o control.

El Análisis de Flujo e Interrelaciones determina las intensidades de flujo de

las operaciones o actividades, clasificar las intensidades entre las

actividades de la siguiente manera:

Intensidad alta anormal.

Intensidad alta especial

Intensidad importante

Intensidad ordinaria

Intensidad negociable

4.3.1 TAMAÑO OPTIMO DE LA PLANTA

El diseño orientado al mejoramiento de la planta industrial de lácteos JIREH,

ubicada en el Cantón Pedro Moncayo de la Provincia de Pichincha, conlleva

el análisis de las necesidades de espacio para cada centro de trabajo.

El espacio total disponible, las relaciones lógicas dentro del proceso

productivo y los costes de desplazamiento de materiales generados por la

distribución y ampliación de la nueva planta bajo los criterios anotados

anteriormente, es necesario considerar la ubicación de la planta de

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

68

producción dentro de un área determinada, situación que ya ha sido

mencionada anteriormente y que no correspondería reiterar.

Es importante tener muy en claro los diferentes aspectos en los que se

desarrollara la planta y su instalación

El tamaño óptimo de la planta estará diseñado en función de las metas

propuestas como se muestra en el anexo 4 para alcanzar en el periodo

planteado 2012-2021, en el caso de la planta industrial de lácteos JIREH se

plantea en un inicio ampliar su capacidad de procesamiento a 3.000 litros de

leche diarios para lo cual se recomienda considerar los flujos o procesos que

me permito identificar en la figura 10, lo cual facilitaría posteriormente la

distribución de los espacios en los cuales se consideran normas y

estándares que rigen la implementación de las industrias de lácteos.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

69

Figura 10. Flujo grama de proceso definitivo para la producción de queso fresco

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

70

Esta distribución considero las siguientes áreas, mismas que han sido

distribuidas en base a la movilidad de los trabajadores y el espacio que debe

existir entre los equipos principalmente del área de producción.

ÁREAS:

Zona de recepción

Almacén de insumos

Tanque de almacenamiento de la leche-

Cámara de. Almacenamiento de productos terminados

Laboratorio.

Despacho

Administración

Área de ventas

Baño y vestidores

EQUIPOS:

Pesado de leche

Tina de pasteurización y cuajado

Mesa de trabajo

Moldes y accesorios

Unidad de frío

Vitrina de refrigeración

Mesa de trabajo

A continuación a través de la figura 11, podemos observar el diseño y la

redistribución de espacios de la Nueva Planta JIREH acorde a las áreas

determinadas en el Flujo de proceso definitivo para la producción de queso

fresco, en las cuales se destaca el área de control de calidad, área de

producción y el área de almacenamiento.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

71

Figura 11. Distribución de la nueva planta

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

72

4.3.2 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Una buena distribución en la planta de lácteos deberá cumplir con seis

principios, que deberán constituirse en los elementos que orienten el

accionar tanto de directivos como de trabajadores de la planta, los mismos

que se detallan a continuación:

Principio de la integración de conjunto. La mejor distribución es la que

integra las actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, do modo

que resulte el compromiso mejor entre todas las partes.

Principio de la mínima distancia recorrida.-A igual condiciones, es

siempre mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el

material entre operaciones sea más corta.

Principio de la circulación o flujo de materiales. En igualdad de

condiciones, es mejor aquella distribución o proceso que este en el mismo

orden a secuencia en que se transforma.

Principio de espacio cúbico. La economía se obtiene utilizando de un

modo efectivo todo el espacio disponible, tanto vertical como horizontal.

Principio de la satisfacción y de la seguridad. A igual de condiciones,

será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más

satisfactorio y seguro para los productores

Principio de la flexibilidad. A igual de condiciones, siempre será más

efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos

costo o inconvenientes.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

73

En base a los principios anotados anteriormente se plantea en la Figura 12,

de recorrido de la nueva Planta que pretende integrar los aspectos

señalados

Figura 12. Diagrama de recorrido de la nueva planta

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

74

4.3.3 DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS DE ACUERDO AL TIPO DE

PRODUCCIÓN

La distribución en planta y el manejo de materiales se relacionan

directamente, ya que un breve diseño de la distribución reduce al mínimo la

distancia de transporte de materia prima.

Desde la perspectiva de la ingeniería diseñada para el caso de la fábrica de

lácteos JIREH, el manejo de materiales se define como el arte y la ciencia

que se aplican al traslado, embalajes y almacenamiento de sustancias en

cualesquier de sus formas, tales como: líquidos, sólidos a granel, piezas,

paquetes, unidades de carga, contenedores, vehículos y naves

En general, el criterio fundamental para evaluar el manejo de materiales es

la reducción de los costos de producción en consecuencia la distribución de

los espacios estará dada considerando dos factores, siendo el primero la

circulación para los que se establece un 20% y el segundo factor que es la

flexibilidad considerándose para este un 50% del espacio

4.3.3.1 Almacenamiento

En el caso de la empresa de lácteos JIREH se debe considerar que

frecuentemente se realizan provisiones para acumular sus productos en

distintos lugares, mientras espera que ellos se vendan.

Se necesita realizar una función de almacenamiento puesto que los ciclos de

producción y consumo difícilmente coinciden.

La función de almacenamiento supera las discrepancias en cuanto se refiere

al tiempo y las cantidades deseadas

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

75

La empresa para el efecto ha determinado el número suficiente de locales

como se puede visualizar en la distribución de espacios planteada para el

efecto, mismas que se deben mantener, con el fin de que la entrega de los

productos a los consumidores se realice rápidamente.

Además se debe considerar que está prevista la apertura de un centro de

almacenamiento y distribución en la ciudad de Quito, mismo que pretende

atender la parte norte de la ciudad, especialmente de los barrios como la

Kennedy, La Luz, Rumiñahui, la Ofelia, Carcelén entre otros.

La bodega de almacenamiento está diseñada para almacenar productos

durante largos periodos de tiempo, lo cual facilita la distribución del producto.

4.3.3.2 Transporte

La selección del transportador de la empresa afectara el costo de la

producción. Para transportar los productos desde las plantas a sus bodegas

o desde las bodegas a los distribuidores, la empresa puede seleccionar

principalmente a camiones con aire que permita refrigerar los productos

4.3.4 ESTUDIO DE UBICACIÓN POR DEPARTAMENTOS Y FUNCIONES

Es importante señalar que los distintos departamentos y jefaturas se irán

implementado en función del incremento de producción de la planta y una

vez que se implemente la segunda fase del proyecto, (ampliación de las

áreas), consideradas en la propuesta de ubicación se imprentará cada uno

de los departamentos, bajo el propósito de procesar 3.000 litros de leche

diarios para el 2012, básicamente lo que se plantea son las siguientes áreas:

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

76

4.3.4.1 Gerencia de Recursos Humanos

Objetivo: Establecer los principios básicos del proceso de reclutamiento y

selección de personal con la finalidad de administrar la preparación y

desarrollo integral de los recursos humanos de nuestra de la fábrica de

lácteos.

Política: Se capacitará al empleado para que cumplan satisfactoriamente

con su puesto.

Todo el personal deberá presentarse a laborar en el horario establecido.

La evaluación del desempeño o calificación del trabajador se efectuara de

manera periódicamente cada seis meses.

4.3.4.2 Gerencia de Finanzas

Objetivo: Asesorar a la dirección general en las decisiones que se tienen

que tomar en relación con las finanzas e inversiones de la organización, su

sistema de información, manejo adecuado de tesorería y pago oportuno de

nuestras obligaciones fiscales.

Políticas: Administrar los negocios financieros de la empresa a través de las

jefaturas de inversiones y tesorería.

Investiga, formula y desarrolla planes financieros para asegurar la provisión

de fondos adecuados para satisfacer los requerimientos a corto y a largo

plazo sobre la base más económica.

Mantener relaciones con instituciones bursátiles y bancarias, promoviendo

buena voluntad hacia la empresa.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

77

Recomendar y supervisar la operación de un sistema adecuado de

pronósticos de las necesidades de capital de trabajo de la organización.

Disponer el arreglo y administración de las líneas de crédito y de las cuentas

de depósito en bancos apropiados.

4.3.4.3 Gerencia de Mercadotecnia

Objetivo: Conocer las características del consumidor y que debe hacerse

para lograr la satisfacción de las necesidades del mismo, los componentes

de una adecuada comercialización de nuestros productos, así como detalles

que se deben considerar para manejar las ventas.

Políticas: Supervisar y coordinar las operaciones de aquellas unidades que

están bajo su control y trabajar hacia a logro de mejores en publicidad y en

el aumento de ventas.

Iniciar, aprobar, y recomendar aquellos cambios en las líneas de productos

envases, empaques, publicidad etc. Hacer continuos estudios y realizar

recomendaciones sobre cambios en los precios al director general.

Analizar, informar y recomendar la acción con respecto a la cobertura del

mercado y a los esfuerzos de ventas de las zonas y mercados meta.

Estimular las noticias públicas favorables, ayudar a eliminar las

desfavorables; aclarar y aprobar los despachos de prensa originadas en la

empresa.

4.3.4.4 Gerencia de Informática

Objetivo: Esta unidad se aboca primordialmente a la supervisión del equipo

computacional, así como a la distribución del equipo de manera más

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

78

adecuada; acorde a las necesidades que tenga cada departamento y

presentar en el momento apropiado la información que requieran las

unidades de organización.

Política: Se prohíbe el acceso a las instalaciones de la computadora y

demás áreas en el departamento de informática, a toda persona ajena a

éste.

El personal de este departamento usará gafetes de identificación que portará

en un lugar estratégico visible.

Todo el material usado en proyectos, formas, papelería, procedimientos

internos, discos y cualquier otro, o documento informativo que utilice el

departamento de informática para desarrollar sus labores, es propiedad

exclusiva de la empresa

Es responsable el gerente de informática, en vigilar que el empleo del equipo

sea acorde con los tiempos asignados a cada área y / o sistema.

Todos los trabajos que se realicen en la computadora, deberán de algún

modo comprobarse numéricamente para asegurar la correcta captura y

proceso informativo.

4.3.4.5 Gerencia de Producción

Objetivo: Lograr que nuestros productos lleguen al mercado en las mejores

condiciones de calidad, costo y utilidad en base a la simplificación de

procesos y recursos materiales, humanos, técnicos, etc., tomando en

consideración el concepto de productividad que medirá la relación entre los

insumos y los resultados o productos.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

79

Políticas: Toda visita a nuestras instalaciones fabriles requiere, para

poderse efectuar un aviso previo al jefe de la planta afectada.

Cuando por faltas de energía eléctrica se detenga las labores en las centros

fabriles el personal deberá permanecer en su lugar de trabajo

Todo operador quien por primera vez vaya a manejar alguna de nuestras

maquinas, deberá recibir instrucciones previa de supervisor responsable.

Ningún supervisor desarrollará supliendo actividades distintas a las que son

inherentes a su puesto, preparación y experiencia.

4.3.5 INGENIERÍA DEL PROYECTO

La planta procesadora de lácteos tiene una línea de producción de queso

fresco, que ha venido presentando problemas de calidad en el producto; esto

provocó quejas y devoluciones de quesos por parte de los clientes.

Lo cual obliga a incorporar en los procesos de la planta una política de

mejoramiento bajo los siguientes criterios:

Áreas de mejoramiento

Beneficios para el cliente

Beneficios económicos

Obstáculos para su desarrollo

El proceso presentado al interior de la planta de lácteos se denominó:

“Mejorar el tiempo de conservación en queso fresco”. Adicionalmente se

formo el equipo de trabajo, que se encargará de la aplicación de cada una

de las etapas del proceso.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

80

Definir: En esta primera etapa se define el problema a resolver, su situación

actual y las razones que justifican su solución.

Declaración del problema a resolver y objetivos caso del Negocio: En los

últimos 6 meses se presentaron devoluciones de queso fresco de 500 g,

ocasionando pérdidas económicas para la empresa.

Definición de Oportunidad: Mejorando la calidad del producto se logrará lo

siguiente:

Reducir las devoluciones y disminuir los costos por trabajo y

transporte de quesos en mal estado.

Recuperar la confianza del consumidor y la elección para la re-

compra, de ésta manera se incrementarían las ventas.

Definición de la Meta: Reducir los defectos en el producto terminado en un

100%, en un periodo de tiempo máximo de 4 meses, periodo que durara

para el desarrollo del proyecto.

Alcance del Proyecto: El proyecto “Eliminación de abombamiento o

hinchazón en queso fresco” se centra en la sección de producción de queso

fresco de la empresa.

Para identificar y documentar el proceso de producción a continuación

presentamos en la figura 16 a través del cual se identifica cada uno de los

pasos y los estándares que permitirán establecer la producción y

estandarización del producto, mapeo que deberán ser observados por todos

los integrantes del equipo.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

81

Figura 13. Flujo grama para la estandarización del producto

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

82

4.3.5.1 Control del proceso

Para controlar el proceso mejorado de producción de queso fresco en primer

lugar se describe su evolución realizando la descripción del proceso anterior,

enumerando las fallas encontradas y las mejoras, luego se comparara con el

proceso mejorado.

El control del proceso quedara integrado al proceso productivo a través de

cartas o gráficos que registran su comportamiento y variabilidad. Los

gráficos de control son renovados y ajustados a los nuevos límites

establecidos por la mejora aplicada, y constituyen el sistema de alerta de la

variabilidad del proceso permitiendo corregirlo a tiempo.

Debe ser empleado a todo momento, sobre todo los niveles productivos el

desarrollo y aplicación de un sistema de aseguramiento de la calidad como

HACCP, es muy importante.

Materia prima: La leche y los demás insumos que intervienen en el proceso,

deben ser controlados de forma rigurosa, en el caso de la leche se debe

tener en cuenta los análisis fisicoquímicos, microbiológicos, como acidez,

pH, densidad, etc.

Producto en proceso: El desarrollo productivo debe ser evaluado tanto el

producto en proceso siguiendo las normas de control de operaciones, como

el proceso técnico de elaboración en sí.

Producto terminado: Él producto terminado debe ser evaluado de forma

consistente de modo que el queso que se ofrezca al mercado tenga la

garantía de poder competir de modo equilibrado con otros productos

similares, los controles serán de naturaleza fisicoquímica y microbiológica.

Para lo cual recomendamos observar el proceso que propone la Figura 14.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

83

Figura 14. Diagrama de flujo de procesos

4.3.6 RESULTADOS ENCONTRADOS

Los resultados encontrados fruto del diagnostico realizado en cual

participaron directivos y trabajadores de la planta, determinaron algunas

líneas sobre las cuales se tomaran posteriormente las acciones correctivas,

Elaboración de Queso Fresco Pasteurizado

Descripción Cantidad

Dist. Time Símbolo

(m) (min)

Llegada M.P 30 X

Control de calidad 2 X

Ingreso a la planta 5 X

Filtrado leche 5 X

T 200c 3 X

Descremado 10 X

Pasteurizado 20 X

Reposo 5 X

Enfriamiento 20 X

Agregar sal 0.02 X

Coagulación 7 X

Corte cuajada 1 X

Batido 1 3 X

Reposo 1 X

Desuerado 1 1 X

Batido 2 1 X

Moldeo 5 X

Enmallado 5 X

Prensado 25 X

Salmuera 30 X

Control de calidad 0.1 X

Almacén (FRIO) X

Empacado X

Comercialización X

TOTAL 179.1 16 2 2 3 1

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

84

como reorganizar flujo en un flujo en línea por ser muy repetitivo la

producción, es más rápida, inventarios más cortos y menos tiempo

improductivo en base al diagnostico que a continuación nos permitimos

detallar en el Tabla 25.

Tabla 25. Análisis FODA de la Fábrica de lácteos JIREH

DEBILIDADES AMENAZAS

Escasas capacidad de inversiones en

modernización, sistemas de calidad. Dificultades en el acceso al crédito.

Espacios físicos inadecuados y

subutilizados.

Competencia con los grandes grupos

empresariales de la zona.

Ausencia de procesos claros establecidos de

manera formal.

Aumento en las exigencias de normas para

procesos.

Ausencia de una cadena de frio bajo normas

o estándares de funcionamiento.

Disminución del consumo de productos de

alto tenor graso.

Ausencia de una estructura administrativa

adecuada al tamaño de la fábrica.

Competencia de productos importados (por

calidad y denominación de origen).

Superposición de maquinas en el proceso de

producción.

Bajo posicionamiento en el mercado interno,

limitada capacidad gerencial.

Bajo poder de negociación con los

proveedores.

Limitada información sobre consumidores.

Dificultad del manejo de la cadena de frío.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Posibilidad de rápida adaptación a las

exigencias del nuevo modelo de funcionamiento

bajo normas Layout y 6 Sigma-

Aumento en el consumo de marcas propias.

Disponibilidad de espacio físico. En general, productos poco sustituibles.

Focalización de la clientela local: proximidad,

atención personalizada, etc.

Aumento de las exigencias de calidad de

procesos y productos.

Diferenciación en segmentos específicos Perspectivas de crecimiento del consumo

mundial de varios productos.

Potencial crecimiento de consumo de

productos y regiones del país.

Acuerdos comerciales con países

latinoamericanos (grandes importadores).

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

85

El diagnostico en su parte correspondiente a las debilidades establece que la

distribución de los espacios físicos no observa los estándares considerados

en la normativa vigente, los procesos internos no están definidos

adecuadamente, la estructura física y administrativa no se ajusta a las

necesidades de la planta ver figura 16, lo cual constituyen los aspectos

sobre los cuales se iniciara un proceso de mejoramiento basado en

alternativas del Layout.

Figura 15. Distribución de la planta actual

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

86

4.3.6.1 Plano de bloques de la distribución actual y propuesta

Figura 16. Plano de bloques de la distribución actual

Tabla 26. Área total de la planta actual

ÁREAS m2

1 Recepción 4

2 Despacho 4

3 Producción 72

4 Empaque 16

5 Almacenamiento 72

TOTAL 165

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

87

Tabla 27. Factor de cercanía entre aéreas

ÁREAS 1 2 3 4 5

1 Recepción X 1 3 1 1

2 Despacho X 1 1 6

3 Producción X 4 3

4 Empaque X 3

5 Almacenamiento X

Figura 17. Plano de bloques de la distribución propuesta

Tabla 28. Área total de la planta propuesta

AÉREAS m2

TOTAL 820

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

88

Tabla 29. Diferencias entre distribuciones

Plano Actual Plano Propuesto

Par de

departamento

Factor de

cercanía

(w)

Distancia

(d)

Puntaje

distancia

ponderada

(wd)

Distancia

(d)

Puntaje

distancia

ponderada

(wd)

1,2 1 1 1 3 3

1,3 3 1 3 1 3

1,4 1 2 2 3 3

1,5 1 3 3 2 2

2,3 1 1 1 2 2

2,4 1 2 2 1 1

2,5 6 3 18 1 6

3,4 4 1 4 2 8

3,5 3 2 6 1 3

4,5 3 1 3 1 3

TOTAL 43 34

El puntaje wd para la distribución propuesta representa una disminución

considerable de 43 a 34 y representando una mejoría de más del 20 %.

4.3.6.2 Tiempo de ciclo de la planta

Según Krajewski (2000), el tiempo de ciclo de una línea es el tiempo máximo

permitido para trabajar en la elaboración de una unidad en una estación.

La Planta actúan estableció una línea de producción de 650 quesos por

turno de 8 horas, y la planta propuesta estableció una line de producción de

949 quesos por turno de 8 horas la siguiente tabla muestra las aéreas de

trabajo, tiempos y predecesores.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

89

Tabla 30. Tiempo de ciclo

ÁREAS Tiempo

(h) Predecesor(es)

Recepción 0.141 Ninguno

Despacho 0.166 Almacenamiento

Producción 3.5 Recepción

Empaque 2.5 Producción

Almacenamiento 2 Empaque,

Producción

Total 8.3

PLANTA ACTUAL

Tc = Tiempo disponible / Demanda

Tc = Tiempo de ciclo

td 8 h Tc = = = 0.0123 h/uni = 0.73 min/uni d 650 uni AMPLIACIÓN

td 8 h tc = = = 0.0084 h/uni = 0.50 min/uni d 949 uni

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

90

Tc en la planta que se va ampliar es de menor tiempo ya que se mejoro el

proceso y también en tecnología con la adquisición de nueva maquinaria.

4.3.6.3 Tasa de reproceso

Los reprocesas son productos semi elaborados o unidades terminadas que

requieren de un proceso especial para su recuperación total o parcial y da

lugar al reproceso de las unidades rechazadas, en lugar de fabricarlas

correctamente desde el comienzo, hecho que atenta contra una mejor

gestión del bien original.

Tabla 31. Tasa de reproceso

TASA DE REPROCESO

ESTACIONES ACTIVIDAD

%

DESPERDICIO

DE LECHE

1 Recepción 0.002

2 Análisis 0.001

3 Filtrado 0.001

4 Desnatado 0.002

5 Pasterización 0.001

6 Adición de NaCl 0

7 Adición de Sal 0

8 Enfriamiento 0

9 Coagulación 0

10 Corte de la

cuajada 0

11 Desuerado 0.001

12 Moldeo 0

13 Prensado 0

14 Enfriamiento 0

15 Empaque y

Almacenamiento 0

TOTAL 0.008

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

91

M.P = 2000 l

PRODUCCIÓN = 650 uni/día

4.3.6.4 Eficiencia

Este indicador mide la discrepancia o variación que existe entre la

producción estándar (o ideal) y la producción actual (o real).La relaciones

entre los recursos asignados y el producto obtenido es el primer aspecto a

analizar en la empresa ya que éstas son las variables más directamente

influenciables por el productor.

PRODUCCIÓN = (Litros producidos - Tasa Reproceso)

PRODUCCIÓN = 2000- 8

PRODUCCIÓN = 1992

EFICIENCIA = X 100

EFICIENCIA = X 100

EFICIENCIA = 0.9960

EFICIENCIA = 99.6 %

1992

2000

PRODUCCIÓN (l)

INSUMOS (l)

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

92

4.4 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

El estudio Económico-Financiero tomo en cuenta los costos directos e

indirectos que implica el procesamiento de 3000 litros de leche diarios,

insumo primordial para la producción de queso.

4.4.1 INVERSIÓN DEL PROYECTO

La inversión comprende la adquisición de todos los Activos Fijos o

Tangibles, Diferidos o Intangibles necesarios para operaciones de la

empresa con excepción del Capital de Trabajo.

Tabla 32. Tabla de Inversión del Proyecto

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES 310,400.00

Terreno 35,000.00

Edificaciones 150,000.00

Maquinaria y Equipo 60,000.00

Vehículos 55,000.00

Muebles y Enseres 4,500.00

Equipo de Cómputo 3,800.00

Equipo de Oficina 1,200.00

Sistema de ventilación 900.00

OTROS ACTIVOS 4,155.76

Permiso de funcionamiento 148.76

Patente municipal 7.00

Registro sanitario 1,000.00

Estudio de factibilidad 3,000.00

CAPITAL DE TRABAJO 24,004.82

Capital de Trabajo 24,004.82

TOTAL 338,560.58

4.4.2 CAPITAL DE TRABAJO

Es el conjunto de recursos económicos necesarios que se requiere para la

operación normal del proyecto hasta que los niveles de ingresos que genere

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

93

la venta del producto, cubran los costo totalmente e inclusive exista un

sobrante.

Tabla 33. Tabla de Capital de Trabajo

DETALLE VALOR (USD)

Materia Prima (leche) 383,356.80

Materiales Indirectos 24,654.05

Materiales Directos 1,958.40

Insumos 72,154.19

Mano de Obra Directa 25,517.54

Mano de Obra Indirecta 7,505.16

Reparación y Mantenimiento 3,156.90

Seguros 2,745.00

Gastos Administrativos 27,919.20

Gastos Generales 232.56

Gasto de Venta 26,915.76

TOTAL 576,115.56

CAPITAL DE TRABAJO (15 días) 24,004.82

4.4.3 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Este proyecto se llevará a cabo con el 36% de recursos propios y con un

financiamiento de 54%, proveniente de un crédito Multisectorial otorgado por

la CFN a través de la Banca Privada, el valor del préstamo será de USD

262,240.00.

4.4.3.1 Amortización

Dicho préstamo mencionado anteriormente, se detalla a continuación:

Una vez obtenido el monto del préstamo de procede a negociar con la

institución financiera las condiciones, el interés para este proyecto es del

8.17% anual, el plazo es de 5 años y las amortizaciones trimestrales.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

94

Formula:

A = Anualidad CUOTA = MONTO x ANUALIDAD

Interés Anual = 8,17%

Interés Trimestral ( i ) = 0.020425

Interés Trimestral ( i + 1) = 1.020425

n = 20

A = 0.061407831

MONTO = 262,240.00

CUOTA = 16,103.59

Tabla 34. Capital de Trabajo (USD)

PERIODO VALOR

INICIAL CUOTA INTERÉS AMORTIZACIÓN

VALOR

RESIDUAL

1 262,240.00 16,103.59 5,356.25 10,747.34 251,492.66

2 251,492.66 16,103.59 5,136.74 10,966.85 240,525.81

3 240,525.81 16,103.59 4,912.74 11,190.85 229,334.96

4 229,334.96 16,103.59 4,684.17 11,419.42 217,915.54

5 217,915.54 16,103.59 4,450.92 11,652.66 206,262.87

6 206,262.87 16,103.59 4,212.92 11,890.67 194,372.20

7 194,372.20 16,103.59 3,970.05 12,133.54 182,238.66

8 182,238.66 16,103.59 3,722.22 12,381.36 169,857.30

9 169,857.30 16,103.59 3,469.34 12,634.25 157,223.05

10 157,223.05 16,103.59 3,211.28 12,892.31 144,330.74

11 144,330.74 16,103.59 2,947.96 13,155.63 131,175.10

12 131,175.10 16,103.59 2,679.25 13,424.34 117,750.76

13 117,750.76 16,103.59 2,405.06 13,698.53 104,052.23

14 104,052.23 16,103.59 2,125.27 13,978.32 90,073.91

15 90,073.91 16,103.59 1,839.76 14,263.83 75,810.08

16 75,810.08 16,103.59 1,548.42 14,555.17 61,254.91

17 61,254.91 16,103.59 1,251.13 14,852.46 46,402.45

18 46,402.45 16,103.59 947.77 15,155.82 31,246.63

19 31,246.63 16,103.59 638.21 15,465.38 15,781.26

20 15,781.26 16,103.59 322.33 15,781.26 0.00

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

95

4.4.4 CUADRO DE FUENTES Y USOS

Con el cuadro de fuentes y usos, podemos conocer el origen de los recursos

y su uso, los cuales se representan en valores y porcentajes que se

necesita como aporte y como préstamo concedido por las entidades

financieras.

Estos nos reflejan de manera clara el monto de los recursos propios con que

se cuenta y los montos financieros para el desarrollo del proyecto.

Tabla 35. Fuentes y Usos

DETALLE (USD) RECURSOS PROPIOS RECURSOS AJENOS

% (USD) % (USD)

Terreno 35,000.00 20 7,000.00 80 28,000.00

Edificaciones 150,000.00 20 30,000.00 80 120,000.00

Maquinaria y Equipo 60,000.00 10 6,000.00 90 54,000.00

Vehículos 55,000.00 0 0.00 100 55,000.00

Muebles y Enseres 4,500.00 0 0.00 100 4,500.00

Equipo de Cómputo 3,800.00 90 3,420.00 10 380.00

Equipo de Oficina 1,200.00 70 840.00 30 360.00

Sistema de ventilación 900.00 100 900.00 0 0.00

Permiso de funcionamiento 148.76 100 148.76 0 0.00

Patente municipal 7.00 100 7.00 0 0.00

Registro sanitario 1,000.00 100 1,000.00 0 0.00

Estudio de factibilidad 3,000.00 100 3,000.00 0 0.00

Capital de Trabajo 24,004.82 50 24,004.82 50 0.00

TOTAL 338,560.58 36% 76,320.58 54% 262,240.00

4.4.5 COSTOS

4.4.5.1 Materia prima

La materia prima constituye el elemento básico que se somete a

transformación con el propósito de obtener un producto terminado y se

caracteriza por ser parte fundamental del mismo.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

96

El consumo de la materia prima está directamente relacionado con el

volumen de producción.

Tabla 36. Materia Prima

MATERIA PRIMA

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

litros

VALOR

UNITARIO

(USD)

VALOR

TOTAL

(USD)

Leche l 864000 0.435 375,840

Subtotal 375,840

Imprevisto 2% 7,516.80

TOTAL 383,356.80

4.4.5.2 Materiales directos

Son aquello que sirven para la protección y durabilidad de nuestro producto.

Tabla 37. Materiales Directos

MATERIALES DIRECTOS

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

(USD)

VALOR

TOTAL

(USD)

cuajo l 96 20 1,9200

sal kg 720 0.75 540.

Subtotal 1,920.00

Imprevisto 2% 38.40

TOTAL 1,958.40

4.4.5.3 Mano de obra directa

Constituye el trabajo que realizan los operarios en la elaboración del

producto. La mano de obra directa se mide en forma unitaria, los obreros

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

97

que se utilizarán en la planta no es mano de obra calificada excepto el

operador especializado en el manejo de la maquinaria.

Tabla 38. Mano de obra directa

MANO DE OBRA DIRECTA

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

ANUAL

(USD)

VALOR

MENSUAL

(USD)

Obrero sueldo 2 5,003.44 10,006.88 833.91

Bodeguero sueldo 1 5,003.44 5,003.44 416.95

Empacador sueldo 2 5,003.44 10,006.88 833.91

Subtotal 25,017.20 2,084.77

Imprevisto 2% 500.34 41.70

TOTAL 25,517.54 2,126.46

*INCLUYE BENEFICIOS SOCIALES IESS, DECIMO TERCER Y CUARTO SUELDO.

4.4.5.4 Mano de obra indirecta

Constituye la labor desempeñada por personas que se encuentran en el

segundo anillo de la producción, controlan el trabajo y la producción, pero no

participan directamente en la elaboración del producto, este gasto no se

puede medir en forma unitaria sino en función total de la producción (Todo lo

que tenga que ver con el control de calidad).

Tabla 39. Mano de obra indirecta

MANO DE OBRA INDIRECTA

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

ANUAL

(USD)

VALOR

MENSUAL

(USD)

Jefe de Planta sueldo 1 7,358.00 7,358.00 613.17

Subtotal 7,358.00 613.17

Imprevisto 2% 147.16 12.26

TOTAL 7,505.16 625.43

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

98

4.4.5.5 Materiales indirectos

Forman parte del producto terminado sin contribuir ni ser parte del producto

en sí, es decir sirven en la presentación del producto terminado.

Tabla 40. Materiales indirectos

MATERIALES INDIRECTOS

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

(USD)

VALOR

TOTAL

(USD)

Cajas Cajas 9,360 0.150 1,404.00

Fundas al vacío Millar 280,800 0.080 22,464.00

Etiquetas Unidades 312 0.870 271.44

Cinta adhesiva Unidades 48 0.650 31.20

Subtotal 24,170.64

Imprevisto 2% 483.41

TOTAL 24,654.05

4.4.5.6 Depreciación

Es e! valor que se aplica a los activos fijos por la pérdida del valor que sufren

estos, a causa del desgaste que se da en el proceso productivo, para el

cálculo se toma en cuenta los años de vida útil que tendrá cada bien según

lo que indica la ley.

Tabla 41. Depreciación

DEPRECIACIONES

DETALLE INVERSIÓN

(USD) PORCENTAJE AÑOS

VALOR ANUAL

(USD)

Edificaciones 150,000.00 5 % 20 7,500.00

Maquinaria y Equipo 60,000.00 10% 10 6,000.00

Vehículos 55,000.00 20% 5 11,000.00

Muebles y Enseres 4,500.00 10% 10 450.00

Equipo de Cómputo 3,800.00 33% 3 1,266.67

Equipo de Oficina 1,200.00 20% 5 240.00

TOTAL 26,456.67

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

99

4.4.5.7 Amortización

Es la perdida del valor contable de los activos tangibles. Se los aplican a los

activos diferidos o intangibles realizando una carga anual para recuperar la

inversión.

Las depreciaciones y las amortizaciones las proyectamos para el numero de

los años de vida útil que tiene el proyecto que en este caso el activo diferido

lo amortizamos a 5 años.

Tabla 42. Amortización

AMORTIZACIONES

DETALLE VALOR PORCENTAJE AÑOS VALOR

Permiso de funcionamiento 148.76 20% 5.00 29.752

Patente municipal 7.00 20% 5.00 1.400

Registro sanitario 1,000.00 20% 5.00 200.000

Estudio de factibilidad 3,000.00 20% 5.00 600.000

TOTAL 4,155.76 831.152

4.4.5.8 Suministros

Los suministros constituyen elementos necesarios para el normal

funcionamiento de la Empresa por lo que se le incluye a los servicios como:

luz eléctrica, agua que se utilizará en el proceso de producción y los

combustibles necesarios para el funcionamiento de los equipos.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

100

Tabla 43. Suministros

SUMINISTROS

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

(USD)

VALOR

TOTAL

(USD)

Energía Eléctrica kw/h 144,000.00 0.113 16,272.00

Combustible Diésel galón 8,470.00 1.02 8,639.40

Combustible Gasolina galón 3,528.00 2.00 7,056.00

Lubricantes galón 54.00 30.00 1,620.00

Agua m³ 72,000.00 0.5160 37,152.00

Subtotal 70,739.40

Imprevisto 2% 1,414.79

TOTAL 72,154.19

4.4.6 Reparación y mantenimiento

Es el rubro por el servicio que se cargan a los activos fijos que requieren de

éste y dar un mantenimiento tanto correctivo como preventivo

Tabla 44. Reparación y mantenimiento

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

DETALLE INVERSIÓN

(USD) PORCENTAJE (USD)

Terreno 35,000.00 1% 350.00

Edificaciones 150,000.00 1% 1,500.00

Maquinaria y Equipo 60,000.00 1% 600.00

Vehículos 55,000.00 1% 550.00

Muebles y Enseres 4,500.00 1% 45.00

Equipo de Cómputo 3,800.00 1% 38.00

Equipo de Oficina 1,200.00 1% 12.00

SUBTOTAL 3,095.00

IMPREVISTOS 2% 22.62

TOTAL 3,156.90

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

101

4.4.7 Seguros

Es el gasto que la empresa realiza el momento de contratar una póliza de

seguro para proteger su inversión es decir cubrir los activos fijos por los

riesgos que la empresa puede incurrir.

Tabla 45. Seguros

SEGUROS

DETALLE INVERSIÓN

(USD) PORCENTAJE (USD)

Edificación 150,000.00 1% 1,500.00

Maquina y equipo 60,000.00 1% 600.00

Vehículo 55,000.00 1% 550.00

Muebles y enseres 4,500.00 1% 45.00

Equipo computación 3,800.00 1% 38.00

Equipo oficina 1,200.00 1% 12.00

TOTAL 2,745.00

4.4.8 Gastos administrativos

Los gastos administrativos están formados por las erogaciones realizadas

para el funcionamiento administrativo de la empresa, es decir son de

naturaleza fija, ya que su cuantía no depende directamente del aumento o

disminución del nivel de producción.

Este tipo de gastos son necesarios para que la empresa alcance el mejor

desarrollo de gestión.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

102

Tabla 46. Gastos Administrativos

GASTOS ADMINISTRATIVOS (USD)

DETALLE UNIDAD

MEDIDA CANTIDAD ANUAL MENSUAL

Gerente General Sueldo 1 12,361.44 1,030.12

Vendedor Sueldo 1 5,003.44 416.95

Contador Sueldo 1 5,003.44 416.95

Guardia de Seguridad Sueldo 1 5,003.44 416.95

SUBTOTAL 27,371.76 2,280.98

IMPREVISTOS 2% 547.44 45.62

TOTAL 27,919.20 2,326.60

4.4.9 Gastos Generales

Corresponden a todos lo gastos necesarios para el funcionamiento

administrativo de la empresa.

Tabla 47. Gastos Generales

GASTOS GENERALES

DETALLE UNIDAD

MEDIDA CANTIDAD MENSUAL ANUAL

Agua m³ 40 3.00 36.00

Luz Kw/h 150 4.00 48.00

Teléfono minuto 800 8.00 96.00

Internet minuto 500 4.00 48.00

SUBTOTAL (USD) 19.00 228.00

IMPREVISTOS 2% 0.38 4.56

TOTAL (USD) 19.38 232.56

4.4.10 Gastos de ventas

Son todos los desembolsos necesarios para llevar a cabo el proceso de

venta, estos gastos se analizan a través de un Cadena de Distribución Física

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

103

la cual es una herramienta de la logística que permite optimizar la

competitividad en términos de costo, tiempo y calidad.

Tabla 48. Gastos de ventas

GASTOS DE VENTAS

DETALLE POR

ENVÍO

144

ENVÍOS

Almacenaje en cuarto frío 72.00 10,368.00

Empacado en cajas x 30 unidades 29.25 4,212.00

Transporte para la distribución 80.00 11,520.00

Documentos de compra-venta 2.00 288.00

SUBTOTAL (USD) 26,388.00

IMPREVISTOS 527.76

TOTAL (USD) 26,915.76

4.4.11 Gastos Financieros

Los gastos financieros son los valores que se pagan por el préstamo, es

decir los intereses.

Tabla 49. Financieros

GASTOS FINANCIEROS

DETALLE VALOR ANUAL

AÑO 1 20,089.90

AÑO 2 16,356.12

AÑO 3 12,307.82

AÑO 4 7,918.51

AÑO 5 3,159.45

TOTAL (USD) 59,831.79

4.4.12 Proyección de los costos

Los costos de producción se los realiza tomando en cuenta la inflación anual

del Ecuador que es el 6.12% a junio del 2012. A continuación se reflejan los

costos de producción proyectados a 10 años.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

104

Tabla 50. Proyección de Costos

INFLACIÓN 1.0612 1.1224 1.1836 1.2448 1.3060 1.3672 1.4284 1.4896 1.5508

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Materia Prima 383,356.80 412,279.87 448,480.93 493,640.92 549,932.03 620,185.67 708,121.91 818,666.27 958,391.51 1,136,138.99

Materiales Indirectos 24,654.05 26,514.12 28,842.25 31,746.53 35,366.67 39,884.75 45,540.02 52,649.23 61,635.10 73,066.22

Materiales Directos 1,958.40 2,106.16 2,291.09 2,521.79 2,809.36 3,168.25 3,617.48 4,182.20 4,896.00 5,804.03

Insumos 72,154.19 77,598.00 84,411.64 92,911.51 103,506.44 116,729.36 133,280.44 154,086.74 180,385.38 213,840.44

Mano de Obra Directa 25,517.54 27,442.76 29,852.43 32,858.43 36,605.36 41,281.69 47,135.02 54,493.24 63,793.83 75,625.31

Mano de Obra Indirecta 7,505.16 8,071.40 8,780.13 9,664.25 10,766.28 12,141.67 13,863.24 16,027.42 18,762.89 22,242.74

Depreciación 26,456.67 26,456.67 26,456.67 26,456.67 26,456.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67

Amortización 831.15 831.15 831.15 831.15 831.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Seguros 2,745.00 2,480.43 2,215.87 1,951.30 1,699.40 1,447.50 1,308.00 1,168.50 1,029.00 889.50

Reparación y Mantenimiento 3,156.90 3,395.08 3,693.19 4,065.08 4,528.63 5,107.16 5,831.30 6,741.62 7,892.25 9,355.98

Gastos Administrativos 27,919.20 30,025.61 32,662.07 35,950.99 40,050.57 45,167.02 51,571.26 59,622.01 69,797.95 82,742.99

Gastos Generales 232.56 250.11 272.07 299.46 333.61 376.23 429.58 496.64 581.40 689.23

Gasto de Ventas 26,915.76 28,946.47 31,488.17 34,658.89 38,611.13 43,543.69 49,717.75 57,479.16 67,289.37 79,769.15

Gastos Financieros 20,089.90 16,356.12 12,307.82 7,918.51 3,159.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL 623,493.27 662,753.95 712,585.48 775,475.48 854,656.75 947,989.66 1,079,372.67 1,244,569.71 1,453,411.34 1,719,121.23

OFERTA 140,374.34 142,258.90 146,312.31 152,718.18 161,768.51 173,885.39 189,653.35 209,865.77 235,590.54 268,262.65

COSTO KILOGRAMOS (USD) 4.44 4.66 4.87 5.08 5.28 5.45 5.69 5.93 6.17 6.41

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

105

4.4.13 RESUMEN DE INVERSIONES Y COSTOS

Tabla 51. Resumen de Inversiones y Costos

RESUMEN DE INVERSIÓN Y COSTOS

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

INVERSIÓN

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

TOTAL ACTIVOS FIJOS TANGIBLES 274,500.00 248,043.33 221,586.67 195,130.00 169,940.00 144,750.00 130,800.00 116,850.00 102,900.00 123,950.00

COSTOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 547,504.71 586,344.49 635,024.20 695,816.48 771,670.84 858,902.72 977,654.08 1,126,971.90 1,315,742.62 1,555,919.87

COSTOS ADMINISTRATIVOS

TOTAL COSTOS ADMINISTRATIVOS 28,151.76 30,275.72 32,934.14 36,250.45 40,384.18 45,543.25 52,000.84 60,118.65 70,379.35 83,432.21

COSTOS DE VENTAS

TOTAL COSTOS DE VENTAS 26,915.76 28,946.47 31,488.17 34,658.89 38,611.13 43,543.69 49,717.75 57,479.16 67,289.37 79,769.15

COSTOS FINANCIEROS

TOTAL COSTOS 623,493.27 662,753.95 712,585.48 775,475.48 854,656.75 948,820.81 1,079,372.67 1,244,569.71 1,453,411.34 1,719,121.23

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

106

Tabla 52. Resumen de Inversiones y Costos Detallada

RESUMEN DE INVERSIÓN Y COSTOS

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

INVERSIÓN

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Terreno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35,000.00

Edificaciones 150,000.00 142,500.00 135,000.00 127,500.00 120,000.00 112,500.00 105,000.00 97,500.00 90,000.00 82,500.00

Maquinaria y Equipo 60,000.00 54,000.00 48,000.00 42,000.00 36,000.00 30,000.00 24,000.00 18,000.00 12,000.00 6,000.00

Vehículos 55,000.00 44,000.00 33,000.00 22,000.00 11,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Muebles y Enseres 4,500.00 4,050.00 3,600.00 3,150.00 2,700.00 2,250.00 1,800.00 1,350.00 900.00 450.00

Equipo de Cómputo 3,800.00 2,533.33 1,266.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Equipo de Oficina 1,200.00 960.00 720.00 480.00 240.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL ACTIVOS FIJOS TANGIBLES 274,500.00 248,043.33 221,586.67 195,130.00 169,940.00 144,750.00 130,800.00 116,850.00 102,900.00 123,950.00

COSTOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Materia Prima 383,356.80 412,279.87 448,480.93 493,640.92 549,932.03 620,185.67 708,121.91 818,666.27 958,391.51 1,136,138.99

Materiales Indirectos 24,654.05 26,514.12 28,842.25 31,746.53 35,366.67 39,884.75 45,540.02 52,649.23 61,635.10 73,066.22

Materiales Directos 1,958.40 2,106.16 2,291.09 2,521.79 2,809.36 3,168.25 3,617.48 4,182.20 4,896.00 5,804.03

Insumos 72,154.19 77,598.00 84,411.64 92,911.51 103,506.44 116,729.36 133,280.44 154,086.74 180,385.38 213,840.44

Mano de Obra Directa 25,517.54 27,442.76 29,852.43 32,858.43 36,605.36 41,281.69 47,135.02 54,493.24 63,793.83 75,625.31

Mano de Obra Indirecta 7,505.16 8,071.40 8,780.13 9,664.25 10,766.28 12,141.67 13,863.24 16,027.42 18,762.89 22,242.74

Depreciación 26,456.67 26,456.67 26,456.67 26,456.67 26,456.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67

Amortización 831.15 831.15 831.15 831.15 831.15 831.15

Seguros 2,745.00 2,480.43 2,215.87 1,951.30 1,699.40 1,447.50 1,308.00 1,168.50 1,029.00 889.50

Reparación y Mantenimiento 3,156.90 3,395.08 3,693.19 4,065.08 4,528.63 5,107.16 5,831.30 6,741.62 7,892.25 9,355.98

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 548,335.86 587,175.64 635,855.35 696,647.63 772,501.99 859,733.87 977,654.08 1,126,971.90 1,315,742.62 1,555,919.87

COSTOS ADMINISTRATIVOS

Gastos Administrativos 27,919.20 30,025.61 32,662.07 35,950.99 40,050.57 45,167.02 51,571.26 59,622.01 69,797.95 82,742.99

Gastos Generales 232.56 250.11 272.07 299.46 333.61 376.23 429.58 496.64 581.40 689.23

TOTAL COSTOS ADMINISTRATIVOS 28,151.76 30,275.72 32,934.14 36,250.45 40,384.18 45,543.25 52,000.84 60,118.65 70,379.35 83,432.21

COSTOS DE VENTAS

Gasto de Ventas 26,915.76 28,946.47 31,488.17 34,658.89 38,611.13 43,543.69 49,717.75 57,479.16 67,289.37 79,769.15

TOTAL COSTOS DE VENTAS 26,915.76 28,946.47 31,488.17 34,658.89 38,611.13 43,543.69 49,717.75 57,479.16 67,289.37 79,769.15

COSTOS FINANCIEROS

Gastos Financieros 20,089.90 16,356.12 12,307.82 7,918.51 3,159.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTOS FINANCIEROS 20,089.90 16,356.12 12,307.82 7,918.51 3,159.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTOS 623,493.27 662,753.95 712,585.48 775,475.48 854,656.75 948,820.81 1,079,372.67 1,244,569.71 1,453,411.34 1,719,121.23

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

107

4.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA - FINANCIERA

La Evaluación Financiera es la parte final de la secuencia de análisis, para la

ampliación de la planta de producción de la Fábrica JIREH.

4.5.1 INGRESOS POR VENTAS

Los ingresos en la fábrica de lácteos JIREH, constituirá la parte positiva del

flujo de caja, estos han sido estimado inicialmente por los volúmenes de

producción y ventas afectados por el precio al cual se está comercializando

el producto,

4.5.1.1 Presupuesto de ingresos

Los Ingresos son los valores obtenidos en un periodo determinado mediante

la venta del bien o servicio producido o generado por el proyecto.

El presupuesto de ingresos parte del dimensionamiento de la demanda total

determinada en el estudio de mercado, tomando en cuenta además la

capacidad instalada.

Por lo tanto la base de este presupuesto será el programa de proyección y

ventas.

A continuación se muestra el cuadro de la proyección de los ingresos

durante los 10 años de vida del proyecto.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

108

Tabla 53. Presupuesto de ingresos por ventas

AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

DETALLE

Costo total 623,493.27 662,753.95 712,585.48 775,475.48 854,656.75 947,989.66 1,079,372.67 1,244,569.71 1,453,411.34 1,719,121.23

Oferta 140,374.34 142,258.90 146,312.31 152,718.18 161,768.51 173,885.39 189,653.35 209,865.77 235,590.54 268,262.65

Costo x KG 4.44 4.66 4.87 5.08 5.28 5.45 5.69 5.93 6.17 6.41

Porcentaje de Utilidad 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

Margen de Utilidad 1.33 1.40 1.46 1.52 1.58 1.64 1.71 1.78 1.85 1.92

Precio de Venta KG 5.77 6.06 6.33 6.60 6.87 7.09 7.40 7.71 8.02 8.33

TOTAL INGRESOS POR VENTAS (USD) 810,541.26 861,580.14 926,361.12 1,008,118.13 1,111,053.78 1,232,386.56 1,403,184.47 1,617,940.62 1,889,434.74 2,234,857.60

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

109

4.5.2 ESTADOS FINANCIEROS

Se denomina Estados Financieros a los Balances de Situación y de

Resultados que se elaboran al inicio y finalización de cada ejercicio.

Los Estados Financieros se realizan en base a los siguientes objetivos:

Describir el objetivo y los fundamentos del informe para los

accionistas.

Identificar el formato y los elementos básicos del Estado de

Resultados y el Balance General, así como interpretar su contenido.

4.5.2.1 Estado de situación inicial

El Balance Inicial es la herramienta contable mediante la cual se demuestra

la situación económica de la empresa al inicio de las operaciones

económicas, señalándonos con que recursos contamos y cómo fueron

financiados.

Está conformado por:

Activos.- constituyen los bienes y recursos que la empresa tiene,

éstos pueden ser tangibles o intangibles

Pasivos.- están constituidos por todas las obligaciones que la

empresa mantiene con terceros

Patrimonio.- es el Capital Social con el que cuenta la empresa.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

110

Tabla 54. Estado de Situación Inicial

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

ACTIVOS

338,560.58

PASIVOS

262,240.00

ACTIVO CORRIENTE

24,004.82

Capital de Trabajo

24,004.82

Préstamo Bancario

262,240.00

ACTIVO FIJO

310,400.00

Terrenos

35,000.00 Edificaciones

150,000.00

Maquinaria y Equipos

60,000.00 Vehículo

55,000.00

Muebles y Enseres

4,500.00 Equipo de Cómputo

3,800.00

Equipo de Oficina

1,200.00 Sistema de ventilación

900.00

OTROS ACTIVOS

4,155.76

Permiso de funcionamiento 148.76

PATRIMONIO

76,320.58

Patente municipal

7.00 Registro sanitario

1,000.00

Estudio de factibilidad

3,000.00

TOTAL ACTIVOS

338,560.58

Pasivo + Patrimonio

338,560.58

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

111

4.5.2.2 Estado de resultados

Es un informe contable que se presenta de manera ordenada las cuentas de

ingresos, costos y gastos. Se prepara con el fin de medirlos resultados y la

situación económica de la empresa para un período determinado.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

112

Tabla 55. Estado de Resultados

ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DETALLE 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Ingreso por ventas 810,541.26 861,580.14 926,361.12 1,008,118.13 1,111,053.78 1,232,386.56 1,403,184.47 1,617,940.62 1,889,434.74 2,234,857.60

( - ) COSTO DE PRODUCCIÓN 548,335.86 587,175.64 635,855.35 696,647.63 772,501.99 858,902.72 977,654.08 1,126,971.90 1,315,742.62 1,555,919.87

Materia Prima 383,356.80 412,279.87 448,480.93 493,640.92 549,932.03 620,185.67 708,121.91 818,666.27 958,391.51 1,136,138.99

Materiales Indirectos 24,654.05 26,514.12 28,842.25 31,746.53 35,366.67 39,884.75 45,540.02 52,649.23 61,635.10 73,066.22

Materiales Directos 1,958.40 2,106.16 2,291.09 2,521.79 2,809.36 3,168.25 3,617.48 4,182.20 4,896.00 5,804.03

Insumos 72,154.19 77,598.00 84,411.64 92,911.51 103,506.44 116,729.36 133,280.44 154,086.74 180,385.38 213,840.44

Mano de Obra Directa 25,517.54 27,442.76 29,852.43 32,858.43 36,605.36 41,281.69 47,135.02 54,493.24 63,793.83 75,625.31

Mano de Obra Indirecta 7,505.16 8,071.40 8,780.13 9,664.25 10,766.28 12,141.67 13,863.24 16,027.42 18,762.89 22,242.74

Reparación y Mantenimiento 3,156.90 3,395.08 3,693.19 4,065.08 4,528.63 5,107.16 5,831.30 6,741.62 7,892.25 9,355.98

Seguros 2,745.00 2,480.43 2,215.87 1,951.30 1,699.40 1,447.50 1,308.00 1,168.50 1,029.00 889.50

Depreciaciones 26,456.67 26,456.67 26,456.67 26,456.67 26,456.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67

Amortizaciones 831.15 831.15 831.15 831.15 831.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

( = ) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 262,205.39 274,404.49 290,505.78 311,470.50 338,551.79 373,483.84 425,530.39 490,968.71 573,692.12 678,937.73

( - ) Gastos Administrativos 27,919.20 30,025.61 32,662.07 35,950.99 40,050.57 45,167.02 51,571.26 59,622.01 69,797.95 82,742.99

( - ) Gastos Generales 232.56 250.11 272.07 299.46 333.61 376.23 429.58 496.64 581.40 689.23

( - ) Gastos de Venta 26,915.76 28,946.47 31,488.17 34,658.89 38,611.13 43,543.69 49,717.75 57,479.16 67,289.37 79,769.15

( = ) UTILIDAD OPERACIONAL ANTES DE REPARTO

207,137.88 215,182.31 226,083.47 240,561.15 259,556.47 284,396.90 323,811.80 373,370.91 436,023.40 515,736.37

( - ) 15% Reparto a Trabajadores 31,070.68 32,277.35 33,912.52 36,084.17 38,933.47 42,659.53 48,571.77 56,005.64 65,403.51 77,360.46

( = ) UTILIDAD OPERACIONAL ANTES DE IMPUESTOS

176,067.20 182,904.96 192,170.95 204,476.98 220,623.00 241,737.36 275,240.03 317,365.27 370,619.89 438,375.91

( - ) 25% Impuesto a la Renta 26,410.08 45,726.24 48,042.74 51,119.24 55,155.75 60,434.34 68,810.01 79,341.32 92,654.97 109,593.98

( = ) UTILIDAD NETA 149,657.12 137,178.72 144,128.21 153,357.73 165,467.25 181,303.02 206,430.02 238,023.96 277,964.92 328,781.93

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

113

4.5.3 Flujo de caja

El Flujo de Caja es uno de los elementos más importantes del proyecto, ya

que la evaluación financiera se efectúa sobre los resultados del mismo.

La estructuración del Flujo de Caja busca medir la rentabilidad de la

inversión y de tos recursos propios, este se elabora para toda la vida útil del

proyecto, en el mismo se considera todos los ingresos y gastos reales en los

cuales incurre el mismo, los que constituyen los Flujos de Caja, los gastos

no desembolsables como la depreciación y amortización suman por que son

cargos contables que no significan salida de dinero y se utilizan para fines

deducibles de tributación; este mecanismo permite que el proyecto recupere

la inversión realizada en cualquiera de sus fases.

A partir del primer año la empresa inicia su comercialización, podemos

observar que deja saldos positivos en el Flujo de Caja lográndose

incrementos notables a partir del sexto año en adelante por efecto de la

finalización de la amortización de la deuda.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

114

Tabla 56. Tabla de Flujo de Caja

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

UTILIDAD NETA 119,243.09 126,751.69 136,281.97 148,309.69 163,453.10 181,303.02 206,430.02 238,023.96 277,964.92 328,781.93

Depreciación 26,456.67 26,456.67 26,456.67 26,456.67 26,456.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67

Amortización 831.15 831.15 831.15 831.15 831.15 889.50

VALOR RESIDUAL 223,800.00

CAPITAL DE TRABAJO

24,004.82

( - ) INVERSIONES -

338,560.58 1,964.93 41,382.05 43,346.98

( + ) PRÉSTAMO 262,240.00

( - ) AMORTIZACIÓN DEL CAPITAL

-44,324.46 -48,058.24 -52,106.54 -56,495.85 -61,254.91

FLUJO NETO DE CAJA

-76,320.58 102,206.44 105,981.27 111,463.26 121,066.58 129,486.01 241,641.74 225,386.69 256,980.62 296,921.59 639,779.90

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

115

4.5.4 Costo de oportunidad del capital

La Tasa de Oportunidad es el precio que se paga por los fondos requeridos

para cubrir la inversión y representa la media de la medida de la rentabilidad

que se exige al proyecto, según el riesgo. Entendiéndose como Riesgo

Operativo al grado de variación de las utilidades en relación con las variación

de las ventas de tal manera que el retorno esperado permita cubrir la

totalidad de la inversión inicial, los egresos de la operación, los intereses por

el préstamo y la rentabilidad que el inversionista le exige a su propio capital

invertido.

La tasa de Descuento está dada por el resultado de multiplicar la Tasa

Activa por uno, menos Impuestos y Participación de Trabajadores, por el

porcentaje de financiamiento a crédito más el resultado de multiplicar la Tasa

Pasiva por el porcentaje de Recursos Propios, a este resultado se le suma el

porcentaje de la Inflación y el porcentaje de riesgo.

El detalle de la Tasa de Oportunidad del Capital esta dada por la siguiente

formula:

i = (TP * %RECURSOS PROPIOS)+(TA*(1-t)*%PRÉSTAMO)+t LIBRE RIESGO+%INFLACIÓN

Tabla 57. Tasa de Descuento

TASA FINANCIAMIENTO TASA FINANCIAMIENTO

PASIVA R. PROPIOS ACTIVA R. AJENOS

4.53% 36.00% 8.17% 54.00%

CRP (Costo de recursos propios) 1.63%

( + ) CRAJ (Costo de recursos ajenos) 2.81%

( + ) Tasa libre riesgo 8.93%

( + ) Tasa de inflación ecuador 6.12%

( = ) TASA DE DESCUENTO 19.49%

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

116

4.5.5 Valor actual neto (VAN)

Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados

a la inversión inicial.

Es importante tener los siguientes criterios:

Cuando el resultado del VAN es igual a cero, significa que las

utilidades alcanzadas en el proyecto sirven para recompensar los

costos de oportunidad.

Cuando el resultado del VAN es negativo, quiere decir que las

utilidades generadas no cubren los costos de oportunidad.

Cuando los resultados del VAN es positivo, significa que las utilidades

percibidas son mayores al costo de oportunidad, o tasa de

oportunidad de capital y alcanza para cubrir los mismos.

Por lo anteriormente indicado, para calcular el VAN, es necesario utilizar la

Tasa de oportunidad del Capital que es 19.49% que es el promedio de las

tasa relativas a cada una de las fuentes de fondos que la empresa utiliza.

Es importante señalar que el VAN no es un indicativo de rentabilidad, es el

valor presente neto que va a tener acumulado el inversionista luego de haber

recuperado la inversión inicial.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

117

El VAN está dado por la siguiente fórmula:

VAN = ∑ FNC _ Io

( 1 + i )ⁿ

Donde:

∑ FNC = Sumatoria de flujos netos actualizados

I = Costo de oportunidad

N = Periodo

Io = Inversión inicial

FNC = Flujo Neto de Caja

FNCA = Flujo Neto de Caja Actualizado

El VAN de este proyecto, es de USD 764,103.75; significa que el

inversionista habrá de acumular este valor, luego de haber recuperado los

recursos propios y de haber descontado la inversión inicial y los flujos

futuros, lo que señala que el proyecto es rentable por ser positivo.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

118

Tabla 58. Valor Actual Neto

AÑO 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00

VAN DETALLE 2,011.00 2,012.00 2,013.00 2,014.00 2,015.00 2,016.00 2,017.00 2,018.00 2,019.00 2,020.00 2,021.00

Flujo de Caja -76,320.58 102,206.44 105,981.27 111,463.26 121,066.58 129,486.01 241,641.74 225,386.69 256,980.62 296,921.59 639,779.90

Flujo de Caja Actual -76,320.58 87,594.91 77,844.93 70,167.10 65,317.07 59,872.29 95,758.11 76,547.76 74,800.62 74,070.83 158,450.71 764,103.75

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

119

4.5.6 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es un indicador financiero que se utiliza para determinar la factibilidad de un

proyecto, a través de un análisis de rentabilidad que mantendrá el mismo

durante su vida útil.

La TIR se compara con la tasa de descuento del proyecto, si son iguales, o

si la TIR es superior a la tasa de descuento, el proyecto debe aceptarse y si

es inferir el proyecto debe rechazarse.

Se define a la TIR como la Tasa Interna de Retorno que genera la inversión,

permite que el Valor Actual Neto sea igual a cero y está dada por la siguiente

fórmula:

TIR = Tm + (TM –Tm) VANTm

(VANTm – VANTM

Donde:

Tm = Tasa menor

TM = Tasa mayor

VAN Tm = Valor Actual Neto con la tasa menor

VAN TM = Valor Actual Neto con la tasa mayor

TASA MENOR 139.35%

TASA MAYOR 141.35%

VAN TASA MENOR 589.79

VAN TASA MAYOR -580.62

TIR INVERSIONISTA 140.35%

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

120

Reemplazando en la fórmula:

TIR = 139.35 + (141.35 – 139.35) * 589.79

589.79+ -580.62

TIR = 140.35%

En este proyecto la TIR es 140.35% que significa que por cada dólar

invertido, el inversionista habrá de recuperar adicionalmente 1.4 centavos de

dólar que es mayor a la tasa de oportunidad que es 19.49%, lo que indica

que el proyecto debe aceptarse.

4.5.7 Período de recuperación de la inversión (PRI)

El periodo de recuperación de la inversión nos permite determinar el número

de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial, resultado que se

compara con el número de periodos aceptables por la empresa.

El cálculo de periodo de recuperación está dado por la sumatoria de los

flujos en valor actual hasta el periodo en que esta sumatoria sea igual o

superior a la inversión inicial.

En este proyecto, se recupera la inversión al tercer año lo que es muy bueno

ya que los socios no deben esperan tanto para poder ver los frutos de su

proyecto.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

121

Tabla 59. Período de recuperación de la inversión (PRI)

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Flujo Neto de Caja -76,320.58 102,206.44 105,981.27 111,463.26 121,066.58 129,486.01 241,641.74 225,386.69 256,980.62 296,921.59 639,779.90

Flujo Neto de Caja

Actual -76,320.58 87,594.91 77,844.93 70,167.10 65,317.07 59,872.29 95,758.11 76,547.76 74,800.62 74,070.83 158,450.71

Flujo Neto de

Caja Actual

Acumulado

-76,320.58 11,274.34 89,119.27 159,286.37 224,603.44 284,475.73 380,233.84 456,781.60 531,582.22 605,653.04 764,103.75

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

122

4.5.8 ANÁLISIS, E IDENTIFICACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL

PROYECTO

4.5.8.1 Rentabilidad sobre la inversión

Esta razón financiera permite establecer la eficiencia con que se han

administrado los activos totales para generar utilidades, se conoce que

mientras más alto es el índice financiero, mayor utilización se ha dado a los

activos.

La Rentabilidad sobre la inversión, está dada por la fórmula:

RSI = UTIL NETA después impuestos

ACTIVOS TOTALES

Tabla 60. Rentabilidad sobre la inversión

RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN

UTILIDAD NETA = 119,243.09 = 0.35

ACTIVOS TOTALES 338,560.58

Como se observa, tenemos una eficiencia del 0.35 en el manejo de los

activos totales lo que nos ha generado utilidad en el primer año de USD

149,657.12.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

123

4.5.9 Rentabilidad sobre el capital propio

Permite determinar el rendimiento obtenido sobre la inversión de los

propietarios este índice es de mucho interés para quienes hayan aportado al

capital.

La Rentabilidad sobre el capital propio, está dado por la fórmula:

RSK = UTIL NETA después impuestos

CAPITAL SOCIAL

Tabla 61. Rentabilidad sobre el capital propio

RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL PROPIO

UTILIDAD NETA = 119,243.09 = 1.56

CAPITAL SOCIAL 76,320.58

Indica que por cada dólar invertido se obtendrá un rendimiento del 156%

anual en el primer año de operación.

4.5.10 Índice de capacidad de pago

Este índice financiero nos permite establecer la capacidad de pago que tiene

la empresa para con sus proveedores y bancos por préstamos solicitados,

este índice es de interés para los acreedores ya que esta razón les da una

visión de cómo se encuentra la empresa para cumplir sus obligaciones.

El índice de capacidad de pago, está dado por la fórmula:

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

124

ICP = UTILIDAD OPERACIONAL

INTERESES DEUDA

Tabla 62. Índice de capacidad de pago

ÍNDICE DE CAPACIDAD DE PAGO

UTILIDAD

OPERACIONAL = 158,990.79 = 7.91

INTERESES 20,089.90

Significa que a partir de la utilidad operacional, habrá la posibilidad de cubrir

7.91 veces el costo financiero.

4.5.11 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio indica el volumen de ventas o de producción mínima

requerida en una empresa para que no exista pérdida en el proyecto, es

decir donde son exactamente iguales los beneficios por ventas y la suma de

los costos fijos y los costos variables.

Es necesario indicar que esta no es una técnica para evaluar la rentabilidad

de una inversión, sino que es una importante referencia que debe

mantenerse en cuenta.

La obtención del punto de equilibrio se detalla con la siguiente formula:

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

125

PUNTO DE EQUILIBRIO EN CANTIDADES

PE = CFT

PV - CVu

Donde:

PE = Punto de Equilibrio

CFT = Costos Fijos Totales

PV = Precio de Venta

CVu = Costo Variable Unitario

CVT = Costo Variable Total

PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALORES

CFT

PE =

1 - CVT

VENTAS

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

126

Tabla 63. Punto de Equilibrio

AÑO DETALLE

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS FIJOS

Mano de Obra Indirecta 7,505.16 8,071.40 8,780.13 9,664.25 10,766.28 12,141.67 13,863.24 16,027.42 18,762.89 22,242.74

Depreciaciones 26,456.67 26,456.67 26,456.67 26,456.67 26,456.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67 18,956.67

Amortización 831.15 831.15 831.15 831.15 831.15 831.15 0.00 0.00 0.00 0.00

Seguros 2,745.00 2,480.43 2,215.87 1,951.30 1,699.40 1,447.50 1,308.00 1,168.50 1,029.00 889.50

Reparaciones y mantenimiento 3,156.90 3,395.08 3,693.19 4,065.08 4,528.63 5,107.16 5,831.30 6,741.62 7,892.25 9,355.98

Gastos Administrativos 27,919.20 30,025.61 32,662.07 35,950.99 40,050.57 45,167.02 51,571.26 59,622.01 69,797.95 82,742.99

Gastos Generales 232.56 250.11 272.07 299.46 333.61 376.23 429.58 496.64 581.40 689.23

Gastos Financieros 20,089.90 16,356.12 12,307.82 7,918.51 3,159.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL FIJOS 88,936.53 87,866.57 87,218.96 87,137.40 87,825.76 84,027.40 91,960.05 103,012.86 117,020.16 134,877.10

COSTOS VARIABLES

Materia Prima 383,356.80 412,279.87 448,480.93 493,640.92 549,932.03 620,185.67 708,121.91 818,666.27 958,391.51 1,136,138.99

Materiales Directos 1,958.40 2,106.16 2,291.09 2,521.79 2,809.36 3,168.25 3,617.48 4,182.20 4,896.00 5,804.03

Materiales Indirectos 24,654.05 26,514.12 28,842.25 31,746.53 35,366.67 39,884.75 45,540.02 52,649.23 61,635.10 73,066.22

Mano de Obra Directa 25,517.54 27,442.76 29,852.43 32,858.43 36,605.36 41,281.69 47,135.02 54,493.24 63,793.83 75,625.31

Insumos 72,154.19 77,598.00 84,411.64 92,911.51 103,506.44 116,729.36 133,280.44 154,086.74 180,385.38 213,840.44

Gastos de Ventas 26,915.76 28,946.47 31,488.17 34,658.89 38,611.13 43,543.69 49,717.75 57,479.16 67,289.37 79,769.15

TOTAL VARIABLES 534,556.74 574,887.38 625,366.52 688,338.08 766,830.99 864,793.41 987,412.62 1,141,556.84 1,336,391.18 1,584,244.13

COSTO TOTAL 623,493.27 662,753.95 712,585.48 775,475.48 854,656.75 948,820.81 1,079,372.67 1,244,569.71 1,453,411.34 1,719,121.23

PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑO DETALLE

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTO FIJO 88,936.53 87,866.57 87,218.96 87,137.40 87,825.76 84,027.40 91,960.05 103,012.86 117,020.16 134,877.10

COSTO VARIABLE 534,556.74 574,887.38 625,366.52 688,338.08 766,830.99 864,793.41 987,412.62 1,141,556.84 1,336,391.18 1,584,244.13

COSTO TOTAL 623,493.27 662,753.95 712,585.48 775,475.48 854,656.75 948,820.81 1,079,372.67 1,244,569.71 1,453,411.34 1,719,121.23

INGRESOS 810,541.26 861,580.14 926,361.12 1,008,118.13 1,111,053.78 1,232,386.56 1,403,184.47 1,617,940.62 1,889,434.74 2,234,857.60

PUNTO EQUILIBRIO DÓLARES

261,198.45 264,060.01 268,430.91 274,703.80 283,476.71 281,708.84 310,355.10 349,862.24 399,791.20 463,302.90

COSTO VENTA KG 4.44 4.66 4.87 5.08 5.28 5.45 5.69 5.93 6.17 6.41

PRECIO DE VENTA KG 5.77 6.06 6.33 6.60 6.87 7.09 7.40 7.71 8.02 8.33

COSTO VARIABLE UNITARIO 3.81 4.04 4.27 4.51 4.74 4.97 5.21 5.44 5.67 5.91

VENTAS EN Kg. 140,374.34 142,258.90 146,312.31 152,718.18 161,768.51 173,885.39 189,653.35 209,865.77 235,590.54 268,262.65

PUNTO EQUILIBRIO KG 45,235.89 43,599.99 42,396.80 41,614.43 41,273.97 39,748.12 41,947.36 45,381.21 49,849.31 55,612.88

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

127

En este proyecto para llegar al punto de equilibrio, analizando el primer año

tenemos que vender 45,235.89kilogramos de queso fresco, para obtener

ingresos por USD 810,541.26 esto para no perder ni ganar, es decir el punto

en el cual los costos fijos más los variables igualan a los ingresos totales.

Este análisis permite determinar que a partir del punto de equilibrio hacia

arriba existen utilidades, en cambio que hacia abajo se producen pérdidas.

GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

900.000

USD 810,541.26

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

45,235.89 kg

0 10 20 30 40 50 60

PUNTO DE

EQUILIBRIO

COSTO FIJO

COSTO VARIABLE

PERDIDA

COSTO

TOTAL

INGRESO TOTAL

GANANCIA

KILOGRAMOS

DOLARES

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

128

Para los siguientes años el flujo de costos se incrementan sin embargo,

estos permiten obtener importantes ingresos gracias a la capacidad de

producción de la Planta, que admite obtener importantes incrementos en los

volúmenes de producción, consecuencia de un aumento en los precios del

producto que fue calculado observando un incremento de variación, fruto de

la situación inflacionaria que vive el país, supuesto que lógicamente puede ir

variando de acuerdo a las condiciones futuras de la economía Nacional,

además es importante considerar la demanda potencial futura de lácteos que

tendría en los próximos años la población ecuatoriana, gracias al incremento

del consumo per cápita, patrones culturales relacionados a la nutrición,

políticas de gobierno que motiven el consumo de Lácteo.

La ampliación de la Planta y la incorporación de nuevos procesos bajo

principios que garanticen el cumplimiento de estándares, observando el

orden, limpieza y procesos ordenados, posibilito el transformar 3.000 litros

de leche diarios, con la mayor eficiencia, situación que posibilito que en los

primeros años de producción se cubran los costos que demandan esta

actividad, lo cual garantiza que el proyecto pueda tener éxito en el mercado

nacional, bajo las líneas de productos que viene generando al momento,

considerando el mercado exigente y competitivo que actualmente mantiene

este producto.

Los beneficios directos e indirectos que se genera como efecto del

procesamiento de la Leche en la Planta de productos JIREH son enormes,

bastaría observar la cadena de producción que inicia en este caso desde la

provisión de la materia prima (leche) de la cual se benefician la mayoría de

pequeños productores del Cantón Pedro Moncayo y parte de productores de

Cayambe, para posteriormente beneficiar de manera directa a trabajadores

de la Zona que permanente son contratados, a quienes se les ha reconocido

todos los beneficios que en estos casos la normativa de nuestro país

establece y que de manera indirecta también beneficia a sus familias.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

129

Los beneficios sociales especialmente de los trabajadores que mantienen

relación directa con la fabrica, en número de diez , es importante desde todo

punto de vista, por ejemplo este grupo han mejorado considerablemente sus

ingresos, su nivel de conocimiento que lo han adquirido a través de la

capacitación que reciben de manera frecuente y perfeccionamiento en este

tipo de productos, situación que se refleja de manera positiva en el nivel de

ingresos económicos que reciben de manera mensual, aspecto que permite

a estas familias incorporarse de manera activa a la dinámica de la Economía

Local.

La posibilidad de que los trabajadores puedan contar con estabilidad laboral,

ingresos fijos, permite que estas familias puedan convertirse en actores

dinámicos de la economía Local, muchos de ellos a través de sus familias

directas han iniciado otras actividades económicas que les ha permitido

mejorar sus condiciones de vida y consecuencia demandar de otro tipo de

servicios como educación, salud y recreación, aspectos claves para el

desarrollo del buen vivir, consagrado en la Constitución Política de la

República del Ecuador.

Debemos entender que el simple hecho de generar trabajo “recurso

fundamental del ser humano”, bajo los principios y valores consagrados en la

constitución del Ecuador, justifica el esfuerzo y sus costos que demanda el

proyecto, mas aun cuando, cuando alrededor de esta actividad se crea toda

una red conformada por productores, comercializadores y consumidores del

producto que de alguna manera se benefician de esta actividad.

Indudablemente los aspectos anteriormente mencionados son difíciles de

cuantificar ya que no solamente afectan a quienes están trabajando

directamente en la planta procesadora de Lácteos, sino también existe

organizaciones locales importantes que se benefician indirectamente de esta

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

130

actividad, podemos mencionar varios: el transporte, el comercio de

alimentos, insumos, centros de proveedores de víveres etc.

La incorporación de sistemas tecnológicos al interior de la Plante de Lácteos

le ha permitido mejorar de manera sustancial la calidad del producto,

situación que se ha visto reflejada en el mercado a través de un incremento

importante en demanda del producto garantizando de esta manera la

seguridad alimentaria de los clientes que demandan los productos JIREH.

La leche y los demás insumos que intervienen en el proceso de producción

de los diferentes productos, son controlados de forma rigurosa, en el caso de

la leche se toma en cuenta los análisis fisicoquímicos, microbiológicos, como

acidez, pH, densidad, etc., antes de ingresar a la fabrica y compararlos una

vez realizado el análisis en la industria láctea.

El producto terminado son evaluados de forma consistente de modo que el

queso que se ofrezca al mercado tenga la garantía de poder competir de

modo equilibrado con otros productos similares, los controles son de

naturaleza fisicoquímica y microbiológica, este proceso sin duda beneficia de

manera directa al consumidor, garantizando de esta manera la calidad del

producto

Actividades importantes como la que desarrolla en la industria de lácteos

JIREH ha contribuido al desarrollo local, especialmente del Cantón Pedro

Moncayo, ya que a través del cumplimiento de sus obligaciones tributarias,

esta institución contribuye, para que el Gobierno Local pueda atender las

demandas de las distintas organizaciones de la localidad.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

131

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El principio redistribución puede ser utilizado para romper con los viejos

procedimientos existentes e implantar una cultura nueva a efectos de incluir

el mantenimiento del orden, de limpieza e higiene y la seguridad como un

factor esencial dentro del proceso productivo, lo cual se verá reflejado en la

mejora de los niveles de eficiencia y en consecuencia en una mejora

sustancial en los niveles de rentabilidad económica.

La aplicación de un plan de mejoramiento basado en la distribución de

espacios, a través del Sistema (LAYOUT) en la Fábrica de Lácteos JIREH,

contribuirá sin duda a mejorar los equipos, procesos y coordinación en la

planta, lo cual contribuirá a que al interior de la planta nada quede a la suerte

o sorpresa y más bien todas las actividades están inmersas en una

planificación previamente establecida.

La redistribución ayudan a mejorar el control visual de los equipos, modificar

procesos que no dejan ver los mecanismos internos que permitan la

observación del funcionamiento de los equipos; o la aplicación de las 5's en

el cuidado de cada una de las áreas de la planta procesadora.

El proyecto consigue, por un lado, mejorar las características del producto o

servicio, permitiendo conseguir mayores ingresos y, por otro, el ahorro de

costes que se deriva de la disminución de fallos o errores y de los menores

tiempos de ciclo en los procesos, lo cual traerá consigo mejoras sustanciales

en los procesos de producción.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

132

Los cálculos de inversión detallados en el presente trabajo de investigación

están basados en la realidad nacional del Cantón Pedro Moncayo, así como

también los sueldos y salario está acordes a la tabla emitida por el Ministerio

de Relaciones Laborales para el año 2012.

La distribución en planta y el manejo de materiales se relacionan

directamente, ya que un breve diseño de la distribución redujo al mínimo la

distancia de transporte de materia prima, lo cual se verá a futuro reflejado

especialmente en los costos de producción del los productos lácteos que

viene produciendo la planta.

El queso fresco se constituye en uno de los principales alimentos para los

países subdesarrollados ya que por su costo accesible y por gozar de

bondades nutricionales es parte de la dieta diaria de los habitantes de la

Provincia de Pichincha.

Este proyecto ayudará a generar fuentes de empleo e incrementará los

ingresos a las personas que habitan el Cantón Pedro Moncayo de la

Provincia de Pichincha.

Después del estudio de mercado se constato que existe una demanda

insatisfecha, lo cual nos permite establecer una mínima demanda a la que

con este proyecto podremos satisfacer.

La producción y venta de lácteos en el Ecuador está regulada por la

Constitución de la República de Ecuador y por varias Leyes las cuales deben

ser acatadas.

Se concluye que el proyecto es rentable, toda vez que la Tasa Interna de

Retorno es del 140.35% lo que significa que por cada dólar invertido, el

inversionista habrá de recuperar 1.4 centavos de dólar que es mayor a la

tasa de oportunidad que es 19.49%.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

133

5.2 RECOMENDACIONES

Para la instalación de una industria láctea es necesario considerar la

ubicación de la planta de producción dentro de un área determinada, se

debe considerar la facilidad de acceso a las zonas en las que se realizará el

acopio y la zona en la que se ofrecerá el producto elaborado.

Es esencial que el compromiso con el enfoque de mejora permanezca en la

alta dirección de la compañía. La experiencia demuestra que cuando la

dirección no expresa su visión de la compañía, no transmite firmeza y

entusiasmo, no evalúa los resultados y no reconoce los esfuerzos, los

programas de mejora se transforman en una pérdida de recursos válidos.

La selección de los empleados, profesionales con capacidad y

responsabilidad en sus áreas o funciones deben ser permanentemente e

intensivamente formados para liderar los proyectos de mejora al interior de la

empresa. Muchos de estos empleados tendrán que dedicar una parte

importante de su tiempo a los proyectos, si se pretenden resultados

significativos.

Se debe establecer procesos de distribución que permitan definir un nicho de

mercado hacia dónde dirigir los productos para lograr afianzarlos y poco a

poco cubrir una zona adecuada para el proyecto.

Las condiciones de higiene y salubridad en las que se puede ofrecer los

productos de la empresa, es otro punto que debería marcar la diferencia

respecto a otros similares.

El posicionamiento del Queso a través de su marca e imagen dentro de un

área determinada nos va a dar la tranquilidad de poder mantener vigentes y

fuertes frente a otros posibles competidores.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

134

Debemos considerar que la producción es la combinación de recursos

alimenticios y humanos que influyen en el nivel de productividad, de tal

manera que la efectividad de la empresa depende de la materia prima

disponible en la zona y de la habilidad para coordinarlos con los recursos

humanos y tecnología.

La leche y los demás insumos que intervienen en el proceso de producción

de los diferentes productos, deben ser controlados de forma rigurosa, en el

caso de la leche se debe tener en cuenta los análisis fisicoquímicos,

microbiológicos, como acidez, pH, densidad, etc., antes de ingresar a la

fabrica y compararlos una vez realizado el análisis en la industria láctea.

El producto terminado debe ser evaluado de forma consistente de modo que

el queso que se ofrezca al mercado tenga la garantía de poder competir de

modo equilibrado con otros productos similares, los controles serán de

naturaleza fisicoquímica y microbiológica.

La presente investigación está basada en índices financieros y de

rentabilidad, mismos que indican que el proyecto es factible de ejecutar, por

lo tanto ayudará a mejorar la economía nacional y la calidad de vida

principalmente de los habitantes del Cantón Pedro Moncayo, provincia de

Pichincha .

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

135

BIBLIOGRAFÍA

Muther, R. (1976). Systematic Layout Planning. (Boston, MA: Cahnes

Books).

Villegas, Abraham.(2009)Tecnología de Alimentos de Origen Animal,

Editorial Trillas, México D.F, México.

Martínez, A. y Márquez, L.(2006) Aplicación de la Metodología Seis Sigma.

Zamora, M.l (2004).La rápida expansión de los supermercados en Ecuador y

sus efectos sobre las cadenas de lácteos y de papa Septiembre.

Backer, M. y Jacobsen, L. (1970). Un enfoque administrativo y de gerencia.

México, D.F.McGraw-Hill.

Corominas, A. (1991). Localización, distribución en planta. Barcelona:

Marcombo Boixareu, D.L.

James, M.(1995). Plant Layout and Design, the Europea, Company, N.Y.

Constitución de la República de Ecuador, Montecriste- junio (2008).

MIPRO(2008).Informe del estudio de mercado del sector Lechero Ministerio

de Industrias y Productividad.

MIPRO.(2008).Estudio Superintendencia de Compañías Asociación de

Industriales.

INEN.(2009).Instituto Ecuatoriano de Normalización. Requisitos. Norma

1334-1 y 1 334-2.

CIL.(2007).Revista del Centro de la Industria Láctea

AGSO. (2009).Informe Mensual de Produccion de leche en Pichincha.

Vallhonrat, J. y Orozco, A.(1999).Layout and Locación, planta y

manutención. 1er edición. Bogotá, Colombia. Editorial Norma. p.636

Sapag y Sapag. (1999). Preparación y Evaluación de Proyectos. Quinta

edición. Santiago de Chile, Chile. Mc Graw-Hill. 424 p.

Orozco, A. (1999).Investigación de mercados: concepto y práctica. Primera

edición. Bogotá, Colombia. Editorial Norma. 636 p.

Vizcarra. R. ” (2009 junio).Situación del sector lechero en el Ecuador.Diario

el Comercio Sección Agromar

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

136

Salvador, B.(2003). Introducción a la tecnología de alimentos. México:

Limusa.

Cast, A. (2004). Diseño de Industrias Agroalimentarias. Madrid, España:

Mundi Prensa.

Corominas, A.(1991). Localización, distribución en planta. Barcelona:

Marcombo Boixareu, D.L.

Scott, R.(1991).Fabricación de Queso.(2 da Ed.). Zaragoza, España: Acribia.

Villegas. G, (2009) A.y Santos, A. Manual básico para la elaboración de

productos lácteos. México D.F, México, Trillas.

Meyer, M. (2004). Elaboración de productos lácteos, (2 da Ed.). México D.F,

México, Trillas.

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

137

ANEXO 1. Requisitos que debe cumplir la industria de Lácteos en la Constitución

LEGISLACIÓN CUERPO LEGAL

APLICABLE

ARTÍCULOS NUMERALES LITERALES

EXTRACTO.

REFERÉNDUM DEL 20 DE OCTUBRE DEL 2008

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

Art. 3, Art 12 DEBERES DEL ESTADO Y DERECHO HUMANO DEL AGUA.

Art. 14, Art 15

DERECHO DE LA POBLACIÓN A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO Y ECOLÓGICAMENTE EQUILIBRADO

Art. 32, Art 33,Atr 34

EL ESTADO GARANTIZARA LA SALUD Y VINCULACIÓN DE OTROS DESECHOS ENTRE ELLO EL AGUA, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.

Art. 195

PRINCIPIOS AMBIENTALES, PROMOCIÓN DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE.

Art. 397, Art 399

SANCIONES POR DAÑO AL MEDIO AMBIENTE.

Art. 400, Art 403

DE LA BIODIVERSIDAD

Art. 404, Art 407

PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN, DE PATRIMONIOS NATURALES Y ECOSISTEMAS.

Art. 408,409.410

PROTECCIÓN A LOS RECURSOS NATURALES Y CONSERVACIONES SUELO

Art. 411, 412, MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS.

Art. 413,415

PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES LIMPIAS Y SANAS BAJO IMPACTOS QUE NO PONGAN EN RIESGO EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO NI LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.

TEXTO UNIFICADO Y LEGISLACIÓN

SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL

AMBIENTE

POLÍTICAS NACIONALES DE RESIDUOS SÓLIDOS

Art. 31,36

CÁNONES NORMAS Y POLÍTICAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, SALUD, ECONÓMICA, INSTITUCIONAL, TÉCNICO Y LEGAL.

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

138

ANEXO 2. Encuesta de comercialización de productos lácteos

Encuesta a los comercializadores:

Nombre del Encuestador: Wilson Arroyo Jativa

Localidad: Distrito Metropolitano de Quito

Responder las siguientes preguntas en el cuadro de acuerdo al tipo de punto de Venta:

1.¿Comercializan productos lácteos? x

2. Nombre del punto de venta.

3. Dirección del punto de venta

4.¿Cuál es el monto promedio que obtienen por semana de la venta de leche?

Tipo de punto de venta: S: P: A:

Nombre:Mundipan Dirección Mundipan

5.-¿Qué marca de producto lácteo comercializa? ¿Por qué?

Mozarela x Cayambe x

Sula Otros x

6.¿Qué productos lácteos comercializa?

Leche entera x Yogurt x Queso x

Otros

7.¿Cuánto producto vende semanal?(unidades)

Leche entera Yogurt

8.¿Cada cuanto tiempo le entregan la mercadería?

Tres veces a la semana x

Dos veces a la semana

Semanal

9.-¿Cómo paga el producto?

Crédito x Contado

10. ¿Le aceptan producto dañado o vencido?

Dañado Vencido Niguno x

11. ¿Qué medios promocionales le ofrece la marca que usted más vende?

Radio x Pancartas x

Televisión Posters

Volantes Otros

12. ¿De qué servicios públicos dispone?

Electricidad x Teléfono x

Agua potable x Recolección de basura x

13. ¿En dónde almacena su producto?

Heladera Cuarto frío

Refrigerador x

OFERTA

S= Supermercados P= panaderias A= Tiendas

¿Por qué? :

O:

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

139

ANEXO 3. Encuesta de consumo de Productos Lácteos

Nombre del Encuestador: Wilson Arroyo Jativa

Localidad: Distrito Metropolitano de Quito

1.

Si. X No.

2. ¿Qué tipo de leche consume?¿Cuánto paga?

Entera X Otros Crema

3. ¿Qué marca de leche consume?

Rey Leche X Dos pinos

Sula Otros

4. ¿Tiene refrigerador?

Si X No

5. ¿Usualmente dónde compra la leche?

Mercado Supermercado

Tienda X Otros

6. ¿Cuánto de leche consume?

Litros / diarios... 2 Litros / 15 días...

7. ¿Qué tipo de empaque y presentación de leche prefiere?

Bolsa X Un cuarto

Tetra-pack Medio litro

Botella de plástico Un litro X

Botella de vidrio Un litro y medio

Dos Litros

8. ¿Cuánto esta dispuesta a pagar por esta presentación?

No recuerda X

9. ¿Qué tipo de presentación de crema prefiere?

Media libra Una libra X

Una libra y media

10 ¿Dentro de cual rango de ingreso mensual familiar se encuentra actualmente?

1001-2000 500-700 X

2001-2500 260-500

Demanda

Encuesta a los consumidores finales.

¿Consume productos lácteos?

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

140

ANEXO 4. DESGLOSE DE SUELDOS

CARGO SALARIO INGRESO TOTAL AP. PERSONAL VALOR DECIMO DECIMO

VACACIONES AP. PATR VALOR FONDOS VALOR

B. UNIFICADO MÍNIMO INGRESOS 0.09 MENSUAL TERCERO CUARTO 0.11 1ER AÑO RESERVA 2DO AÑO

Obrero 293.46 293.46 293.46 27.44 266.02 293.46 293.46 146.73 32.72 4,318.56 293.46 4,612.02

Bodeguero 292.87 292.87 292.87 27.38 265.49 292.87 292.87 146.44 32.66 4,309.87 292.87 4,602.74

Chofer 293.75 293.75 293.75 27.47 266.28 293.75 293.75 146.88 32.75 4,322.83 293.75 4,616.58

Empacadores 292.00 292.00 292.00 27.30 264.70 292.00 292.00 146.00 32.56 4,297.07 292.00 4,589.07

Jefe de Planta 295.82 295.82 295.82 27.66 268.16 295.82 295.82 147.91 32.98 4,353.29 295.82 4,649.11

Gerente General 840.00 840.00 840.00 78.54 761.46 840.00 840.00 420.00 93.66 12,361.44 840.00 13,201.44

Vendedor 295.82 295.82 295.82 27.66 268.16 295.82 295.82 147.91 32.98 4,353.29 295.82 4,649.11

Secretaria 294.04 294.04 294.04 27.49 266.55 294.04 294.04 147.02 32.79 4,327.09 294.04 4,621.13

Guardia de Seguridad 292.29 292.29 292.29 27.33 264.96 292.29 292.29 146.15 32.59 4,301.34 292.29 4,593.63

3,190.05 3,190.05 3,190.05 298.27 2,891.78 3,190.05 3,190.05 1,595.03 355.69 46,944.78 3,190.05 50,134.83

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

141

ANEXO 5. Oferta de la producción de leche en el Ecuador

La mayor parte de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA´S) de

acuerdo al censo Agropecuario del año 2000, se concentra en los pequeños

y medianos productores.

Como se puede observar en la tabla 1, el 42% de la producción de Leche es

generado en las Pequeñas Unidades de Producción que van desde 1

Hectárea (Ha) hasta menos de 20 Has, por su parte las medianas UPA’s que

van desde las 20 Has hasta menos de 100 Has, representan el 33% de la

producción y las grandes UPA’s que van desde las 101 Has en adelante

aportan con el 25% de la producción total (MAGAP, 2008)

Aporte de UPA´S a la producción nacional según tamaño

(MAGAP, 2010)

TAMAÑO DE UPA PROD Lt/día PORCENTAJE CATEGORÍA

Menos de 1 Hectárea. 224.469 6.4%

UPA’s

PEQUEÑAS

De 1 Ha hasta

< de 2 Has 191.594 5.4%

De 2 Has hasta

< de 3 Has 160.288 4.5%

De 3 Has hasta

< de 5 Has 227.188 6,4%

De 5 Has hasta

< de 10 Has 327.755 9.3%

De 10 Has hasta

< de 20 Has 345.282 9.8%

De 20 Has hasta

< de 50 Has 644.654 18.3% UPA’S

MEDIANAS De 50 Has hasta

< de 100 Has 581.871 15.1%

De 100 Has < de 200 Has 432.847 12.3% UPA’S

GRANDES De 200 Has y más. 439.098 12.5%

TOTAL NACIONAL 3.525.027 L/d 100%

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

142

Este sector es quizá el más relevante del país en cuanto a la generación de

empleo, según el censo agropecuario del 2000 en el país había 905.804

personas relacionadas a la producción bovina y lechera lo que representa el

8 % de la población total y de forma directa o indirecta genera 1.221.131

plazas de trabajo como se puede observar en tabla 38.

Número de personas ocupadas en finca

(CEPAL, 2008)

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, revela que la

producción nacional de leche cruda en el año 2010 alcanzo 5’325.652 litros,

el cual representa un crecimiento de 11.89% con relación al año 2009 en el

cual se obtuvo 4’759.378 litros ver en la siguiente figura.

(INEC,2009)

Producción de leche a nivel nacional

Las regiones del Ecuador en el año 2010 tuvieron el siguiente

comportamiento: La sierra incrementa su producción en un 16 % con

relación al año 2009, produciendo 3.940.879 litros, igualmente la región de la

MIEMBROS DE LA

FINCA CONTRATOS TOTAL

BOVINO 251.498. 38.472 289.970.

LECHE 533.175. 82.679 675.834

TOTAL 784.673. 1.221.131. 905.804

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PRODUCIÓN ANUAL 4490193 4318244 4790984 4569781 5179047 4759378 5325652

VARIACIÓN 0 -4% 11% -5% 13% -8% 12%

4490193 43182444790984 4569781

51790474759378

5325652

-1000000

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

Tít

ulo

de

l e

je

PRODUCCIÓN DE LECHE A NIVEL NACIONAL

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

143

costa presenta un incremento del 11% alcanzando este año una producción

de 971.342 litros, mientras que la región oriental decae este año con un 10

% en su producción generando apenas 413.431 litros. Acorde a lo descrito

en la siguiente figura.

(CEPAL, 2008)

Producción de leche por regiones

Por lo expuesto anteriormente se observa que la producción lechera se

concentra en la región interandina, contribuye con el 73% a la producción

nacional, seguida por la región de la costa con el 19 %, en tanto que las

regiones orientales e insulares aportan con el 8% de la producción nacional,

situación que de alguna manera constituye una oportunidad que se presenta

en el mercado de Leche y que puede ser a provechada por las industrias de

lácteos acorde a lo descrito en la siguiente figura.

(INEC, 2009)

Producción y distribución del sector lechero

73%

19%

8%

PRODUCION Y DISTRIBUCION DEL SECTOR LECHERO

REGION DE LA SIERRA

REGION DE LA COSTA

REG ION INSULAR

1 2 3 4 5 6 7

AÑOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

SIERRA 3.190.666,00 3.104.614,00 3.356.778,00 3.359.920,00 3.778.966,00 3.422.245,00 3.940.879,00

COSTA 801.423,00 807.593,00 982.914,00 761.302,00 906.492,00 876.332,00 971.342,00

ORIENTE 498.084,00 406.037,00 451.592,00 449.559,00 483.589,00 460.801,00 413.431,00

0500000

10000001500000200000025000003000000350000040000004500000

Tít

ulo

de

l e

je

PRODUCCION DE LECHE POR REGIONES

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

144

Los grandes productores de leche en Ecuador están organizados en

asociaciones con suficiente poder político que les permite influenciar en las

decisiones políticas de gobierno que tienden a cuidar el mercado interno

(altos aranceles especialmente).

Según los expertos, uno de los principales problemas para mejorar la

comercialización del sector es la falta de infraestructura (cadena de frío).

Nestlé es el procesador más grande del país. Parmalat, Pasteurizadora

Quito, Rey Leche y Toni son otros de los grandes procesadores de leche.

SLF está implementando un mecanismo de calificación de sus proveedores

de productos lácteos perecibles (enfocándose en rentabilidad y rotación del

producto) lo cual les permitirá evaluarlos en los diferentes aspectos

importantes para SLF que también planea reducir su número de proveedores

de 45 a 30 en menos de 2 años.

(CEPAL, 2008)

Canales de comercialización de leche en Ecuador

El muestra, sólo un pequeño porcentaje de la leche que es industrializada

(30% vs. 25% hace unos 4 años) e, igualmente, sólo un porcentaje bajo de

esta leche procesada es comercializada a través de supermercados (aunque

este porcentaje sigue creciendo). Del total industrializado, un 75% se destina

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4962/1/48018_1.pdf · en los momentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar

145

a leche pasteurizada (casi 80% 3 años atrás) y el otro 25% para elaborados

lácteos (yogurt y queso en especial) (MIPRO, 2008).

La gran parte de la leche cruda producida en las UPAs está destinada a la

industrialización se estima que el año 2008, la ganadería de leche nacional

produjo en promedio alrededor de 4.400.000 litros diarios de leche sin

procesar o leche cruda el destino de esta producción como se refleja en el

Figura 9 estuvo distribuida por día, un 42% destinada para la industria,

utilizada como materia prima en la elaboración de los diferentes productos

lácteos que constituyen su producto principal.

Mientras que un 24% a un sigue destinado a la venta como leche cruda y

queso sin pasteurizar, en 23% fue empleado para el autoconsumo y la

alimentación de terneros en finca por los ganaderos y un 11% fue empleado

para la elaboración artesanal de lácteos, tal como se muestra en en la

siguiente figura.

(CIL, 2008)

Canales de distribución de la leche

42%

24%

23%

11%

INDISTRIA 1848000000

LECHE CRUDA 1050600

AUTO CONSUMO 1012000

OTROS PRODUCTOS 484000