UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

174
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES ESTUDIO DE PASIVOS AMBIENTALES EN EL TRAMO MEDIO DE LA QUEBRADA SANTA ANA DEL BARRIO SAN FRANCISCO EN LA PARROQUIA SAN ANTONIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES AUTORA: KATHERINE VANESSA VILLAFUERTE MORALES DIRECTOR: BIÓLOGA ANITA ARGUELLO Quito, Marzo 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE

RIESGOS NATURALES

ESTUDIO DE PASIVOS AMBIENTALES EN EL TRAMO MEDIO DE LA QUEBRADA SANTA ANA DEL BARRIO SAN FRANCISCO

EN LA PARROQUIA SAN ANTONIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES

AUTORA:

KATHERINE VANESSA VILLAFUERTE MORALES

DIRECTOR: BIÓLOGA ANITA ARGUELLO

Quito, Marzo 2014

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

DECLARACIÓN

Yo Katherine Vanessa Villafuerte Morales, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

Katherine Villafuerte

C.I. 172170139-7

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título ¨Estudio de pasivos ambientales en el tramo medio de la quebrada Santa Ana del barrio San Francisco en la parroquia San Antonio del Distrito Metropolitano de Quito¨, que, para aspirar al título de Ingeniera Ambiental y Manejo de Riesgos Naturales fue desarrollado por Katherine Villafuerte, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

___________________

Bióloga Anita Arguello

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I.170586143-1

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mi familia por porque siempre han estado a mi

lado brindándome su amor y apoyo. En especial a mi madre Gladys Morales y a

mi padre Salomón Villafuerte porque sin su constancia, amor y su deseo de

verme convertida en una profesional no lo hubiera logrado.

A mi hijo, Thiago Bustamante por ser la persona más importante en mi vida y

quien me llena de valor y energía para seguir luchando por mis metas. Y todos

mis familiares y amigos que de uno u otra manera han estado a mi lado siempre

brindándome sus consejos, apoyo y amor.

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme fortaleza y valor para culminar mi carrera, por brindarme

salud a mí y a mi familia, por ser mí guía espiritual.

A mis padres, en especial a mi madre Gladys Morales por confiar en mí

siempre, por ser quien me ha dado ánimo y fuerza para no decaer, por su

apoyo moral y económico. Por nunca darme la espalda y por su amor infinito. A

mi padre Salomón Villafuerte por su amor incondicional en todas las etapas de

mi vida. A pesar de no haberlos tenido juntos nos han sabido guiar a mí y a mis

hermanos. El más profundo agradecimiento a los dos por todos los momentos

compartidos y por habernos inculcado buenos valores.

A mi esposo Dennis Bustamante por brindarme su amor, por su paciencia y

constancia, pese a los duros momentos hemos sabido salir adelante juntos con

nuestro hijo Thiago Bustamante, quien es lo más bello y valioso que Dios ha

puesto en nuestra vida.

A mis abuelos, Dolores Andrade y Santos Morales por su amor de padres y por

ser nuestra compañía.

A mis hermanos, Johanna y Bryan Villafuerte por su ayuda y amor constante.

A mi tutora la Ing. Anita Arguello, al Ing. Giovanny Pucha y al Ing. Pablo Zapata

representantes de la Unidad Ambiental de la Administración Zonal La Delicia,

por su paciencia, consejos, apoyo técnico y logístico para la culminación de mi

investigación. Y un enorme agradecimiento a maestros, a mis amigos y

compañeros.

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN XI

ABSTRACT XII

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. PROBLEMA 2

1.2. JUSTIFICACIÓN 3

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 4

1.3.1 OBJETIVO GENERAL 4

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

1.4 ALCANCE 4

2. MARCO TEÓRICO 7

2.1 CARACTERÍSTICAS DE PASIVO AMBIENTAL 7

2.1.1 LOS PASIVOS AMBIENTALES DE LAS EMPRESAS 8

2.1.2 TIPOS DE PASIVOS AMBIENTALES 10

2.1.2.1 Escombros 10

2.1.2.2 Basurales 13

2.1.2.3 Aguas residuales 13

2.1.2.4 Deslizamientos 15

2.2 QUEBRADA 18

2.3 AMENAZA 20

2.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN 21

2.5 GESTIÓN CORRECTIVA 22

2.6 BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPA) 22

2.6.1 BPA COMUNITARIAS 23

ii

2.7 MARCO LEGAL 23

2.7.1 CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 2008 23

2.7.4 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2013 – 2017 27

2.7.2 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL 28

2.7.3 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD), 28

2.7.5 ORDENANZA METROPOLITANA 172, RÉGIMEN ADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 30

2.7.6 RESOLUCION N. C350 - DECLARAR PATRIMONIO NATURAL, HISTÓRICO, CULTURAL Y PAISAJÍSTICO AL SISTEMA DE QUEBRADAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 31

2.8. MARCO CONTEXTUAL 33

2.8.1 DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 33

2.8.1.2 Expansión urbana y deterioro de los recursos naturales del DMQ 34

2.8.1.3 Administraciones Zonales 36

2.8.1.4 Administración Zonal La Delicia 37

2.8.1.5 Antecedentes de la quebrada Santa Ana 37

2.8.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA 39

2.8.2.1 Localización del área de estudio 39

2.8.2.1 Clima 41

2.8.2.2 Precipitación 41

2.8.2.3 Temperatura 41

2.8.2.4 Vientos 41

2.8.2.5 Nubosidad 42

2.8.2.6 Humedad relativa 42

2.8.2.7 Relieve 42

2.8.2.8 Agua 43

iii

2.8.2.9 Suelo 46

2.8.2.10 Aire 48

2.8.3 CARACTERISTICAS BIÓTICAS DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA 49

2.8.3.1 Flora 49

2.8.3.2 Fauna 50

2.8.4 CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA 51

2.8.4.1 Historia 51

2.8.4.2 Tasa de crecimiento poblacional 51

2.8.4.3 Origen étnico 53

2.8.4.4 Educación 53

2.8.4.5 Actividades económicas de la parroquia rural 54

2.8.4.6 Pobreza 55

2.8.4.7 Amenazas del sector 56

3. METODOLOGÍA 58

3.1 GENERALIDADES 58

3.2 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CODIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES 59

3.3 DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS EN LOS FACTORES AMBIENTALES CAUSADOS POR LOS PASIVOS AMBIENTALES 60

3.4 EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES 61

3.4.1 MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL PASIVO AMBIENTAL 61

3.3.2 DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS AMBIENTALES 64

3.3.2.1 Determinación de la sensibilidad de los Impactos generales Inherentes al pasivo ambiental 65

iv

3.3.2.2 Evaluación de impactos generales Inherentes al pasivo relacionado con la sensibilidad de los componentes 67

3.4 CARACTERIZACIÓN LOS PASIVOS COMO AMENAZA PARA EL SECTOR 71

3.5 DETERMINACIÓN DE ACCIONES DE MITIGACIÓN Y CORRECIÓN 73

3.6 ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES COMUNITARIA 75

3.7 ELABORACIÓN DEL TALLER PARA LA SOCIALIZACIÓN DE LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES COMUNITARIAS 75

3.6.1 MÉTODO - GRUPO FOCAL 75

4. RESULTADOS 79

4.1 IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN EL TRAMO MEDIO DE LA QUEBRADA SANTA ANA 79

4.2 DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS EN LOS FACTORES AMBIENTALES CAUSADOS POR LOS PASIVOS 80

4.3 EVALUACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES 83

4.3.1 MATRIZ DE IMPORTANCIA PARA LA EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES 83

4.3.2 ÁREAS DE SENSIBILDAD 89

4.3.2.1 Evaluación y cuantificación de la sensibilidad de los componentes 89

4.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS PASIVOS COMO AMENAZAS 93

4.5 DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN PARA LOS PASIVOS AMBIENTALES DEL TRAMO MEDIO DE LA QUEBRADA SANTA ANA 101

4.5.1 ESPECIFICACIONES GENERALES DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN PARA LOS PASIVOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. 102

4.6 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES COMUNITARIA 106

4.6 REALIZACIÓN DEL TALLER PARA LA SOCIALIZACIÓN DE LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 116

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 122

v

5.1 CONCLUSIONES 122

5.2 RECOMENDACIONES 124

BIBLIOGRAFÍA 127

ANEXOS 137

vi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Contaminantes importantes en las aguas residuales 15

Tabla 2. Sistema de abastecimiento de agua potable para San Antonio 45

Tabla 3. Sistemas de Recolección y disposición de aguas residuales parroquia de San Antonio 46

Tabla 4. Población por grupos de edad de la parroquia San Antonio 52

Tabla 5. Población por grupos de edad de la parroquia San Antonio 53

Tabla 6. Ficha de Identificación, localización y codificación de pasivos ambientales 59

Tabla 7. Matriz de Identificación de efectos 61

Tabla 8. Valoración de atributos de pasivos ambientales 63

Tabla 9. Rangos de Importancia de pasivos ambientales 64

Tabla 10. Componente Uso de suelo 65

Tabla 11. Componente Biótico 65

Tabla 12. Componente Físico 66

Tabla 13. Componente Socio-económico 67

Tabla 14. Evaluación y cuantificación de los componentes 68

Tabla 15. Ficha de Registro de pasivos ambientales 70

Tabla 16. Descripción de los pasivos ambientales 72

Tabla 17. Caracterización de los pasivos ambientales como amenaza 73

Tabla 18. Ficha de mitigación y corrección de pasivos ambientales 74

Tabla 19. Ficha de Identificación y codificación de pasivos ambientales en el tramo medio de la quebrada santa ana 79

Tabla 20. Matriz de efectos generados por las acciones sobre los factores ambientales 81

Tabla 21. Ficha de valoración de los pasivos ambientales de la quebrada Santa Ana 84

vii

Tabla 22. Evaluación del componente Uso de suelo 90

Tabla 23. Evaluación del componente Biótico 91

Tabla 24. Evaluación del componente Físico 91

Tabla 25. Evaluación del componente Socio-económico 93

Tabla 26. Descripción general de los pasivos ambientales del tramo medio de la quebrada Santa Ana 97

Tabla 27. Caracterización de los pasivos ambientales como amenaza en el tramo medio de la quebrada Santa Ana 99

Tabla 28. Especies para la reforestación en la quebrada Santa Ana 105

Tabla 29. Priorización de los problemas con la comunidad 119

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tipos de deslizamientos 17

Figura 2. Imagen satelital de la quebrada Santa Ana 40

Figura 3. Educación de acuerdo al origen étnico 54

Figura 4. Actividad económica de acuerdo al sexo 55

Figura 5. Descarga de aguas servidas 85

Figura 6. Basura sobre la vegetación 86

Figura 7. Escombros - madera y material de construcción 87

Figura 8. Áreas con riesgo a deslizamientos 88

FIGURA 9. Resumen de los pasivos ambientales identificados 89

Figura 10. Encuestas realizadas a la población del barrio San Francisco 94

Figura 11. Entrevista realizada al coordinador de la organización comunitaria Santa Ana 96

Figura 12. Minga comunitaria en la quebrada Santa Ana 102

Figura 13. Participación de la EPMAPS, EPMMOP y Secretaría de Ambiente en la minga 103

Figura 14. Quebrada Santa Ana 106

Figura 15. Organización comunitaria 107

Figura 16. Participación comunitaria 108

Figura 17. Basura al borde sur de la quebrada 108

Figura 18. Escombros de madera 109

Figura 19. Minga comunitaria en la quebrada Santa Ana 110

Figura 20. Cuidado del agua 111

Figura 21. Quema a cielo abierto 112

Figura 22. Recurso suelo 112

ix

Figura 23. Arrojo de basura en los sumideros 113

Figura 24. Definición de las 3R`s 114

Figura 25. Súper héroes de las 3R`s 115

Figura 26. Área recuperada en la Q. Santa Ana 115

Figura 27. Depósito de escombros en laderas 116

Figura 28. Exposición del estudio de pasivos ambientales y de la guía 117

Figura 29. Entrega de material para el taller 118

Figura 30. Taller con la comunidad 118

Figura 31. Valoración de los problemas ambientales 120

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Oficio para la obras de intervención en la quebrada ....................... 137

Anexo 2. Perfil general de la quebrada Santa Ana ........................................ 138

Anexo 3. Encuesta ......................................................................................... 139

Anexo 4. Entrevista a un coordinador barrial ................................................. 141

Anexo 5. Fichas de registro de pasivos ambientales ..................................... 142

Anexo 6. Áreas de descargas de aguas servidas en la quebrada Santa Ana 146

Anexo 7. Tabulación de las encuestas ........................................................... 147

Anexo 8. Mapa del grado de pendiente del tramo medio de la quebrada Santa

Ana .......................................................................................................... 148

Anexo 9. Fichas de medidas de mitigación a los pasivos ambientales .......... 149

Anexo 10. Oficio para la solicitud de información acerca del diseño del

interceptor para la quebrada Santa Ana .................................................. 152

Anexo 11. Registro de asistencia al taller de capacitación ............................ 153

xi

RESUMEN

Las quebradas son espacios vitales considerados como desniveles geológicos en donde alberga una alta biodiversidad en flora y fauna nativa. Son elementos de un sistema hidrográfico local. El desarrollo de las ciudades y el crecimiento poblacional son los principales causantes del deterioro ambiental y paisajístico de las quebradas. Las laderas del Distrito Metropolitano de Quito, han sido afectadas por la construcción de infraestructura vial, viviendas, del uso de estos espacios como un basural, escombrera y relleno para construir asentamientos ilegales en estos ecosistemas frágiles siendo un riesgo para la población. Es por ello, la importancia del ¨Estudio de pasivos ambientales en el tramo medio de la quebrada Santa Ana del barrio San Francisco en la parroquia San Antonio de Pichincha¨. En el estudio, lo primero que se realizó es el levantamiento de información de campo en donde se identificaron cuatro principales pasivos ambientales: de categoría geodinámica, el pasivo fue Riesgo de deslizamiento o derrumbe; de categoría hidrológica las descargas de aguas servidas y; de categoría paisajística, la basura y escombros. Para su evaluación se empleó la matriz de importancia, en donde se consideraron varios atributos, obteniéndose que el riesgo de deslizamiento o derrumbe con un valor de importancia 185 se lo calificó como moderado, a las descargas de aguas servidas con un valor de 245 como importante y a la basura y escombros con un valor 230 como importante. Luego con la matriz para la determinación y cuantificación de impactos inherentes al pasivo ambiental, en su evaluación total, es decir de la evaluación del componente suelo, el componente biótico, el componente físico y socioeconómico, se determinó con una valoración total de -40 siendo una sensibilidad media. En la caracterización del pasivo como amenaza del sector se determinó, que las descargas de aguas servidas con un grado de peligro muy alto, las basura y escombros alto y los deslizamientos medio. En las medidas de mitigación por parte de la EPMAPS-Q realizará la intervención para la construcción de los interceptores paralelos para que previo a la descarga de agua ser tratados en la Planta de aguas residuales VINDOBONA. Además, conjuntamente con la EPMOP-Q, la Administración Zonal la Delicia y otras entidades públicas participarán en la limpieza de la quebrada y la reforestación para la recuperación ambiental de la quebrada. Finalmente se realizó un taller de capacitación, en donde se entregó a la comunidad una Guía de Buenas Prácticas Ambientales Comunitaria para darles a conocer el estudio de pasivos ambientales y conocer más sobre los problemas del sector.

xii

ABSTRACT

The ravines are considered habitats as geological slopes where there are diversity of flora and fauna. The development of cities and population growth are the main causes of environmental deterioration and landscape of the ravines. In Quito the slopes have been affected by vial constructions, building and people use this spaces like landfills, also filled streams to build illegal settlements in these fragile ecosystems remains a risk to the population. For that reason it’s important the Study of environmental liabilities in half space of Santa Ana ravine from San Francisco neighborhood in San Antonio de Pichincha¨. In the investigation the first point was to get information of the area and to identify the main environmental liabilities in the middle of ravine were: with geodynamic category risk of landslides, of hydrologic category the wastewater discharge and with landscape category the rubbish and debris. For evaluation was used a importance matrix where were considered various attributes, obtained that risk of landslides with importance value of 185 it scored moderate, wastewater discharge with importance value of 245 as important and rubbish and debris with value of 230 considerate as important. Then, the identification and quantification of environmental impacts inherent liabilities matrix was applied for the evaluation of soil component, socioeconomic component, biotic component, and the physical component, determined a rating of -40 being a medium sensitivity. In the characterization of the liability as threat for the study area was determined that discharges wastewater with very high degree of risk, the trash and debris with high and landslides with medium degree. In mitigation measures by EPMAPS-Q will perform the procedure for construction of parallel interceptors, prior to the discharge of water to be treated VINDOBONA wastewater plant, also with EMMOP-Q and Administración Zonal La Delicia and other public entities to participate in cleaning up the ravine and after this the reforestation for environmental recovery. Finally a training and also provide a Guide of Good Environmental Practices in order to show the investigation about environmental liability and learn more about the problems of the sector.

1. INTRODUCCIÓN

1

1. INTRODUCCIÓN

El uso actual de las quebradas en el Distrito Metropolitano de Quito es de gran

preocupación porque han sido descuidadas por parte de la sociedad y por las

autoridades. En este sentido el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

dentro del Plan de Gobierno y de Políticas de Patrimonio Natural, de manera

específica en sus orientaciones técnicas de Quito Verde (del POA 2012) tiene

previsto la conservación y protección de quebradas.

En las quebradas y sus áreas de protección, el Municipio a través de la

Administración La Delicia ha dotado de materiales a la ciudadanía organizada,

con el fin de realizar limpiezas, arborizaciones, cercados de los tramos más

críticos de acumulación de basura, esto lo ha hecho con fondos propios y con el

apoyo de las Empresas Metropolitanas; la Secretaría de Ambiente se encuentra

financiando la arborización de los tramos más importantes de las principales

quebradas; la Agencia Metropolitana de Control ha gestionado la vigilancia para

evitar el continuo vertido de basura y escombros. Acciones que ante la cantidad

de vertientes y las superficies que abarcan, no han sido suficientes, por ello la

urgencia de implementar un modelo de recuperación integral es fundamental,

en el cual el eje transversal es la participación ciudadana, la cual contribuya con

su mano de obra y con ello generar un sentido de pertenencia y apropiación de

estos espacios públicos una vez que han sido recuperados (Administración

Zonal La Delicia, 2013).

En la quebrada Santa Ana en la parroquia de San Antonio de Pichincha existe

una problemática ambiental, debido al deterioro en los factores ambientales

como el suelo, aire y agua, por lo cual se planteó el estudio de pasivos

ambientales en el tramo medio de dicha quebrada.

2

“Un pasivo ambiental se define como aquella situación ambiental que, generada

por el hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo, representa

actualmente un riesgo al ambiente y la calidad de vida de las personas, puede

afectar la calidad del agua, el suelo, el aire, y los ecosistemas. Estos han sido

generalmente producidos por las actividades del hombre, ya sea por

desconocimiento, negligencia, o por accidentes, a lo largo de su historia”

(Cantún Kim, 2007).

De acuerdo al anterior criterio fueron identificados los siguientes pasivos

ambientales: los deslizamientos o derrumbes, las descargas de aguas servidas,

la basura y escombros.

1.1. PROBLEMA

La quebrada Santa Ana perteneciente a las quebradas de la Administración

Zonal La Delicia, anteriormente estaba destinadas a la evacuación de las

aguas lluvias o sistemas de drenaje del período invernal. Debido al crecimiento

poblacional se han originado varias amenazas en el sector como: los

asentamientos que se encuentran en el borde de la quebrada, el uso del talud

de la quebrada para la agricultura, actividades pecuarias, instalaciones de

criaderos de cerdos, escurrimiento de descargas líquidas domésticas y

escorrentía por senderos naturales, que alteran la conducción del agua lluvia,

incrementando la presencia de inundaciones. Estos peligros representan un

riesgo para la población. Por otra parte los servicios básicos en el sector son

escasos, como el alcantarillado para el interceptor marginal.

Otro problema, el más visible y de afectación inmediata constituye la

contaminación por vertido de basura y escombros en los bordes, taludes y

lechos de la quebrada puesto que las personas con el fin de ahorrar costos de

3

transporte, depositan estos materiales en las quebradas, lo cual favorece a la

proliferación de roedores, insectos plagas y enfermedades que ponen en riesgo

la salud humana; que también obstaculiza el escurrimiento de aguas lluvias y en

algunas ocasiones ha provocado la formación de aluviones (Administración

Zonal La Delicia, 2013).

La Participación ciudadana en la población cercana a la quebrada de Santa Ana

es deficiente, el tema ambiental es considerado superficialmente, no tienen

sentido de pertenencia, apropiación y corresponsabilidad.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación está enfocada a contribuir a la problemática entorno los

pasivos ambientales que han sido originados debido al mal uso de las

quebradas, en donde la población no se ha visto comprometida en el cuidado

del medio ambiente, generándose problemas de contaminación.

La investigación pretende identificar, evaluar y determinar medidas de

mitigación los pasivos ambientales, capacitar a la comunidad y la entrega de

una Guía de Buenas Prácticas Ambientales Comunitaria.

Es importante el desarrollo y aplicación de las acciones de mitigación y

corrección ya que con ello se espera la recuperación paisajística y ambiental de

la quebrada, a través de un proceso que involucre actores municipales y la

participación ciudadana, para reducir los niveles de contaminación y

vulnerabilidad existente mejorando la calidad ambiental.

4

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de los pasivos ambientales del tramo medio de la quebrada

Santa Ana de la parroquia San Antonio de Pichincha del Distrito Metropolitano

de Quito, para determinar acciones de mitigación y corrección.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluar los pasivos ambientales en el tramo medio de la quebrada Santa

Ana.

• Caracterizar los pasivos ambientales en el tramo medio de la quebrada

Santa Ana como amenazas para el sector.

• Determinar acciones de mitigación y corrección a los pasivos

ambientales de la quebrada Santa Ana.

• Generar una Guía de Buenas Prácticas Ambientales Comunitaria para

fomentar la participación de la ciudadanía ubicada alrededor de la

quebrada con el fin de desarrollar sus capacidades de gestión.

1.4 ALCANCE

Para la elaboración del tema propuesto se realizó el análisis de los pasivos

ambientales del tramo medio de la quebrada Santa Ana, parroquia San Antonio

5

de Pichincha del Distrito Metropolitano de Quito, el cual conllevará la evaluación

de los pasivos ambientales identificados, así también, su caracterización como

amenazas para el sector, para luego determinar acciones de mitigación y

corrección a dichos pasivos ambientales, para contribuir a reducir o eliminar

estos impactos negativos dejados por la actividad antrópica y, trabajar con la

comunidad en un taller de capacitación en lo referente a las Buenas Prácticas

Ambientales y conocer los problemas del sector. Finalmente entregar a la

comunidad una guía con el fin de poner en práctica las medidas en lo referente

a la gestión de residuos, manejo del agua y cuidado del suelo y aire de su

entorno natural.

2. MARCO TEORICO

7

2. MARCO TEÓRICO

2.1 CARACTERÍSTICAS DE PASIVO AMBIENTAL

¨Por pasivo ambiental se entiende la suma de los daños no compensados

producidos por una empresa al medio ambiente a lo largo de su historia, en su

actividad normal o en caso de accidente. En otras palabras, se trata de sus

deudas hacia la comunidad donde opera. Estas deudas a veces no son

reconocidas como tales por la jurisdicción vigente, en otras oportunidades las

leyes establecen límites y prohibiciones que no son respetados. Los

economistas hablan de los daños ambientales como ‘externalidades’, es decir

como lesiones al medioambiente producidas por un fracaso del mercado, que

hace que no sea el responsable del daño el que pague la reparación o

compensación, sino la sociedad en su conjunto¨ (Martínez – Alier & O’Connor,

1996).

La evaluación de los pasivos ambientales se enfrenta a problemas de

inconmensurabilidad de valores, es decir, la imposibilidad de representar en un

solo lenguaje, en este caso el lenguaje monetario, los daños producidos en

esferas diferentes de la actividad humana. Se podría decir que una estimación

completa tendría que incluir: El costo de reparación del daño; El valor de la

producción perdida a causa de la contaminación, es decir, la riqueza no

producida, una compensación por los daños irreversibles (Martínez-Alier,

Munda, & O´Neill, 1998).

¨El grado de responsabilidad jurídica del pasivo ambiental al que las empresas

están sujetas depende del sistema legislativo nacional donde el daño se

produce. Muchos de los daños ambientales no son reversibles, como por

8

ejemplo los daños a la salud, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de un

paisaje. Sin embargo, reclamar los pasivos ambientales puede ser útil por dos

razones: en primer lugar, esto vuelve más costosa y difícil la producción de

nuevos pasivos ambientales. Es decir, constituye un desincentivo para las

producciones muy contaminantes o, por lo menos, un incentivo a que se tomen

precauciones y se adopten innovaciones tecnológicas para reducir el impacto

ambiental¨ (Russi & Martínez-Alier, s.f).

Para Cantún Kim (2009), se podría definir como una situación ambiental que,

generada por el hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo,

representa actualmente un riesgo al ambiente y la calidad de vida de las

personas, puede afectar la calidad del agua, el suelo, el aire, y los ecosistemas

deteriorándolos.

Estos han sido generalmente producidos por las actividades del hombre, ya

sea por desconocimiento, negligencia, o por accidentes.

2.1.1 LOS PASIVOS AMBIENTALES DE LAS EMPRESAS

Según Martínez-Alier (2009), a medida que la economía crece, usa más

materiales y más energía. La ciencia económica convencional no ve la

economía en términos del metabolismo social. Ni la contabilidad empresarial ni

la contabilidad macroeconómica restan los pasivos ambientales que les son

invisibles. En cambio, la economía ecológica critica la economía convencional

porque ésta se olvida de la naturaleza en las cuentas económicas, sean de las

empresas o del gobierno. La economía ecológica propone considerar los

aspectos biológicos, físicos, químicos y también sociales.

9

Hay lugares donde se plantan miles de hectáreas de pino para capturar dióxido

de carbono europeo (nuestro mayor residuo, en volumen), como en el proyecto

FACE en los páramos de Ecuador, donde algunas comunidades protestan

porque no pueden comerse los pinos, no pueden sembrar ni poner ganado, el

pino agota el agua que hay en los páramos y, si además hay un incendio, el

contrato les obliga a replantar.

Los balances y las cuentas de resultados de las compañías petroleras, mineras

y madereras o incluyen los pasivos ambientales. Por ejemplo, en Ecuador hay

pasivos ambientales no compensados por la exportación de flores, por la

exportación de bananos, por la exportación de camarones y la destrucción de

manglares, por los daños causados por plantaciones de eucaliptos para la

exportación.

En América Latina, sobre todo por influencia de la industria minera chilena, el

término pasivo ambiental se está usando para indicar el costo de la prevención

del daño futuro. De hecho, el pasivo ambiental es la deuda ecológica no pagada

por la empresa durante todo el tiempo de operación de la mina, sumada al

gasto necesario para impedir daños una vez cerrada la operación.

Para Cantún Kim (2009), los pasivos ambientales se han generado debido a los

avances tecnológicos, el conocimiento científico y el marco normativo

correspondiente permitieron a las empresas y las personas realizar sus

actividades sin pensar que tal vez podrían causar daño al ambiente. El proceso

de industrialización a lo largo del siglo pasado y la urbanización descontrolada,

produjo también problemas ambientales más difusos, no circunscriptos a un

sitio específico.

Esta situación del pasado se acentúa por el abandono de instalaciones o zonas

ambientales degradadas sin un manejo que evite su presencia negativa.

10

De esta manera se va degradando el ambiente generando la pérdida progresiva

de la capacidad de algunos recursos naturales para prestar bienes y servicios a

la humanidad.

¨El pasivo ambiental es el conjunto de los daños ambientales, en términos de

contaminación del agua, del suelo, del aire, del deterioro de los recursos y de

los ecosistemas, producidos por una empresa, durante su funcionamiento

ordinario o por accidentes imprevistos, a lo largo de su historia¨ (Observatorio

de la deuda en la Globalización, 2012).

2.1.2 TIPOS DE PASIVOS AMBIENTALES

La tipología de los pasivos ambientales hace referencia a los distintos tipos de

daños y al ámbito de afectación del pasivo.

Los tipos de pasivos ambientales pueden estar relacionados a contaminación

de aguas, existencia de infraestructura obsoleta, daño ecológico y paisajístico,

áreas degradadas y/o abandonadas, etc. (ECSA Ingenieros, s.f).

2.1.2.1 Escombros

Según el Compromiso Empresarial para el reciclaje (1998), los escombros son

el conjunto de fragmentos o restos de ladrillos, hormigón, argamasa, acero,

hierro, madera, entre otros. Provenientes de los desechos de construcción,

remodelación y/o demolición de estructuras, como edificios, residencias,

puentes, etc. Podemos identificar, en los escombros que se producen durante

una construcción, la existencia de dos tipos de residuos: los residuos

(fragmentos) de elementos prefabricados, como materiales de bloques de

11

cemento, demoliciones localizadas, etc.; y los residuos (restos) de materiales

elaborados en la obra, como hormigón y argamasas, que contienen cemento,

cal, arena y piedra.

De los diferentes destinos clandestinos de los escombros, dos pueden ser

bastante problemáticos: la descarga en pendientes u otros terrenos inseguros,

donde se generan depósitos inestables, que pueden provocar deslizamientos; y

la descarga en tierras bajas, junto a drenajes, o inclusive directamente en el

lecho de ríos, donde se puede provocar obstrucción del cauce e inundaciones.

El reaprovechamiento de los escombros de una construcción normalmente se

utiliza de nuevo en la propia obra para llenar zanjas, contra-pisos, etc. También

existe la posibilidad del reciclaje de los escombros en el propio local generador.

Los fragmentos y restos de material cerámico, concretos y argamasas pueden

ser reutilizados, luego de ser triturados con equipo apropiado, en argamasas

para la propia construcción generadora de escombros.

Según Actis (2009), las escombreras o botaderos son lugares donde se

depositan materiales de desecho provenientes de las industrias mineras,

manufactureras, de la construcción o de actividades diversas. Si bien todas

estas industrias generan importantes beneficios a la sociedad también generan

importantes inconvenientes, siendo uno de los más nocivos la contaminación

del medio ambiente. La ubicación en lugares apropiados y la técnica para que

estos depósitos sean estables y que no contaminen el medio ambiente deben

ser estudiadas para reducir sus efectos perjudiciales.

De acuerdo a la secuencia constructiva en terrenos con pendiente, que es el

caso más habitual, se pueden presentar los siguientes casos:

a. Vertido libre: Solo es aceptable en escombreras de pequeñas

dimensiones y cuando no existe riesgo de rodadura de rocas agua abajo.

Se caracteriza por presentar en cada momento un talud que coincide con

12

el ángulo de reposo de los estériles y una segregación por tamaños muy

acusada. Es el más desfavorable geotécnicamente, aunque ha sido el

más utilizado hasta épocas recientes.

b. Vertido por fases adosadas: Proporcionan factores de seguridad

mayores porque se consiguen taludes medios finales más bajos. La

altura total puede llegar a suponer una limitación por consideraciones

prácticas de acceso a los niveles inferiores.

c. Dique de retención en pie: Se aplica cuando los estériles que se van a

verter no son homogéneos y presentan diferentes litologías y

características geotécnicas. Puede ser conveniente el levantamiento de

un dique de pie con los materiales más gruesos y resistentes, de manera

que actué de muro de contención del resto de los estériles depositados.

Esta secuencia constructiva es la que se suele seguir en aquellas

explotaciones donde se extraen grandes cantidades de materiales

arcillosos y/o finos cuya disposición exigiría de otro modo grandes

extensiones de terreno y presentarían un elevado riesgo de corrimiento,

o cuando las condiciones de la base de apoyo no son buenas.

d. Fases ascendentes superpuestas: Aportan una mayor estabilidad por

que se disminuyen los taludes finales y se consigue una mayor

compactación de los materiales. El procedimiento de vertido determina

en gran medida el método de construcción o de desarrollo de la

cumbrera. Comúnmente se reconocen dos métodos de vertido: por

tongadas y por basculamiento final. En explotaciones en donde la

topografía es suave, se aconseja el basculamiento final para aprovechar

el tránsito de camiones, lograr una mejor compactación de los materiales

y así conferirle una mayor estabilidad. No obstante, los vertederos

construidos por este método son más susceptibles a la erosión por las

aguas de escorrentía, a pesar de mantener taludes inferiores, pues las

superficies son largas e interrumpidas, sin bermas o terrazas intermedias

y los taludes no pueden protegerse con vegetación.

13

2.1.2.2 Basurales

Para Bardella (s.f), los basurales a cielo abierto son un foco constante de

contaminación y de riesgo sanitario. Entre las principales causas de la

existencia de estos basurales pueden consignarse: la ausencia de recolección

de residuos en algunas zonas, muchas veces por la imposibilidad de acceso; la

descarga de basura sin control que realizan la mayoría de los municipios

(justificándose principalmente razones económicas), y el vertido ilegal de

ciertas empresas e industrias, principalmente para abaratar sus costos.

Un basural a cielo abierto es un lugar donde pueden encontrarse toda clase de

residuos, inclusive peligrosos y patogénicos, que son arrojados sin ningún

control ni tratamiento previo, con las consecuencias y riesgos que ello

representa para la salud de la población por la presencia de animales

transmisores de enfermedades como: roedores, insectos, microorganismo; el

cuidado del ambiente y la conservación del paisaje urbano. Otro problema es la

contaminación del suelo, aire y agua alterando el ecosistema.

¨La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita

eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le

considera de valor igual a cero por el desechado¨(Galeon, s.f).

2.1.2.3 Aguas residuales

¨Son aquellas que han sido utilizadas para cualquier uso (doméstico, urbano,

industrial, agrícola) y aquellas procedentes de la lluvia que llegan a la red de

alcantarillado¨ (Oliva, s.f).

14

Según Valdez & Vásquez González (2003), es común clasificar a las aguas

residuales en dos tipos: industriales y municipales. En muchos casos las aguas

residuales industriales requieren tratamiento antes de ser descargadas en el

sistema de alcantarillado municipal; como las características de estas aguas

residuales cambian de una a otra industria, los procesos de tratamiento son

también muy variables.

El agua residual municipal fresca y aerobia tiene olor a queroseno y color gris,

con más tiempo de haber sido generada es séptica, pestífera y de color negro;

su olor característico es a sulfhídrico.

La temperatura del agua residual es mayor que la del agua potable, varía entre

10 y 20º C; esto se debe a que se añade calor al agua en los sistemas de

plomería de las edificaciones.

Según Olivo (s.f) los tipos de aguas residuales según su procedencia; aguas

blancas: procedentes de la lluvia, deshielo, limpieza urbana, contacto humano

mínimo; las aguas residuales urbanas o aguas negras (ARU): proceden de las

actividades domésticas, contienen detritus, detergentes, aceites,

microorganismos y materia orgánica; y las aguas residuales industriales (ARI):

procedente de diversas industrias, composición muy variada; Aguas residuales

agrícolas: proviene de explotaciones que contienen altas cantidades d abonos y

fertilizantes.

El agua colectada en los sistemas de alcantarillado municipal corresponde a

una amplia variedad de usos. Se presenta una lista de contaminantes que es

común encontrar en las aguas residuales municipales, así como la fuente que

los genera y sus consecuencias ambientales, como se indica en la siguiente

tabla.

15

Tabla 1. Contaminantes importantes en las aguas residuales

CONTAMINANTE FUENTE IMPORTANCIA AMBIENTAL

Sólidos suspendidos.

Uso doméstico, desechos

industriales y agua infiltrada a

la red.

Causa depósitos de lodo y

condiciones anaerobias en

ecosistemas acuáticos.

Compuestos orgánicos

biodegradables.

Desechos domésticos e

industriales.

Causa degradación biológica,

que incrementa

la demanda de oxígeno en los

cuerpos receptores y ocasiona

condiciones indeseables.

Microorganismos patógenos. Desechos domésticos. Causan enfermedades

transmisibles.

Compuestos orgánicos

Refractarios Desechos industriales.

Pueden causar problemas de

sabor y olor; pueden ser

tóxicos o carcinogénicos.

Metales pesados Desechos industriales minería,

etc.

Son tóxicos, pueden interferir

con el tratamiento y reúso del

efluente.

Sólidos inorgánicos

Disueltos

Debido al uso doméstico o

industrial se incrementan con

respecto a su nivel en e

suministro de agua.

Pueden interferir con el reúso

del efluente.

Nutrientes Desechos domésticos e

Industriales

Pueden causar eutroficación.

Desechos industriales.

(Valdez & Vásquez González, 2003)

2.1.2.4 Deslizamientos

Según Cees van Westen International Institute for Aerospace Survey and Earth

Sciences-ITC (s.f), define a un deslizamiento como un movimiento de una

16

masa de roca, detritos o tierra pendiente abajo bajo la acción de la gravedad,

cuando el esfuerzo de corte excede el esfuerzo de resistencia del material. A

continuación se detallan los impactos y su clasificación.

La actividad de deslizamientos a nivel mundial se está incrementando debido

a:

• Incremento de urbanización y desarrollo en áreas propensas a

deslizamientos.

• Deforestación continua de áreas propensas a deslizamientos.

• Incremento de la precipitación regional causada por los cambios de los

patrones climáticos

Los siguientes factores pueden ser utilizados para clasificar los deslizamientos:

• Material: Roca, suelo, litología, estructura, propiedades geotécnicas

• Atributos geomórficos: motorización, forma de la pendiente

• Geometría del deslizamiento: profundidad, longitud, altura, etc.

• Tipo de movimiento: Falla, deslizamiento, flujo, etc

• Clima: Tropical, Periglacial etc.

• Humedad: Seco, mojado, saturado.

• Velocidad del movimiento: Muy lento, lento, etc.

• Mecanismo de disparo: Terremoto, lluvias, etc.

17

(Cees van Westen International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC), s.f)

Para Yumbillo (2010) las causas de deslizamientos son las siguientes:

Causas naturales:

• Por actividad sísmica.

• Por composición del suelo y subsuelo

• Por la orientación de las fracturas o grietas en la tierra.

• Por la cantidad de lluvia en el área

• Erosión del suelo.

Causas humanas:

• Deforestación de laderas y barrancos.

• Banqueos (cortes para abrir canteras, construcción de carreteras,

edificios o casas)

• Construcción de edificaciones con materiales pesados sobre terrenos

débiles.

• Falta de canalización de aguas negras y de lluvia (drenajes).

Figura 1. Tipos de deslizamientos Figura 1 Tipos de deslizamientos

18

Algo que llama la atención y a la reflexión es que las causas humanas

representan el 70% del origen de los deslizamientos.

2.2 QUEBRADA

¨Las quebradas son elementos esenciales del sistema hidrográfico local,

sumamente contrastado. Se trata de torrentes intermitentes por los que fluyen

las aguas lluvia al producirse fuertes precipitaciones, y que surcan la ciudad en

anchos que van de 5 a 100 m, y una profundidad de 3 a 70 m¨ (Metzger &

Bermúdez, 1996; pág. 54).

Son “desniveles geológicos” que separan secciones de la ciudad y barrios

ubicados en los cerros y constituyen un problema permanente para la gestión

municipal. Esta problemática radica en la expansión periférica caracterizada por

altos rasgos de conflictividad social que hicieron difícil la intervención tradicional

estatal, a pesar de ser el “mecanismo indispensable para el progreso

metropolitano” (Carrión. 2001; pág.14).

¨La segregación urbana es producto de la expansión periférica. Se ocupan

áreas protegidas, suelos agrícolas y se generar un uso excesivo de suelo

residencial, lo que ocasiona mayores dificultades; depende de los recursos

económicos de cada clase social para ubicarse en cierto lugar¨ (Ortega

Villamarín, 2009; pág. 47).

¨A través de las quebradas el agua lluvia se escurre de manera difusa. De la

superficie del suelo se filtra al cauce de agua más cercano y este, tenga o no

una considerable crecida, puede llegar a estancarse y minar la resistencia de

los terrenos que se encuentran alrededor de las quebradas. El resultado es una

obstrucción y la alteración del escurrimiento de tipo natural o artificial, lo que

19

además puede provocar un deslizamiento de grandes cantidades de tierra,

producir inundaciones a nivel de barrio, erosiones en áreas localizadas o

generales, e incluso se puede producir un desbordamiento en estos cauces¨

(Peltre, 1989; págs. 46-49).

Entre los problemas sociales se encuentran los generados en las quebradas

rellenadas, en las que se depositan residuos de todo tipo, por ser un espacio

público desprotegido del control municipal. Al generar muchos residuos urbanos

se tiende a depositarlos en cualquier espacio, sin considerar que se afecta la

funcionalidad de la ciudad y su medio ambiente, esto se lo ha venido realizando

en especial en las quebradas (Montes, 2001; págs. 28-31).

En un reportaje1 realizado por la Secretaría del Buen vivir ¨Quebrada, Tesoro

de la ciudad¨, con la conducción del Sr. Freddy Ehlers, se explicó que las

quebradas son espacios vitales de cobertura natural, estrechas o alargadas de

diferente profundidad en la que hay gran biodiversidad considerado como un

refugio de especies nativas. Para el Naturalista Juan del Hierro comentó que

con la intervención del hombre debido al crecimiento de la ciudad, se ha perdido

el 90% de las quebradas, pero no es su forma física como tal, sino en el

contenido de biodiversidad porque la gente ha tomado a las quebradas como

botaderos de basura y en otros casos las han rellenado. Pese a esto se indicó

que toda intervención para el desarrollo de la ciudad sí tiene un alto impacto

ambiental, pero que al finalizar las operaciones o construcción de alguna

infraestructura se realizan obras de remediación ambiental para recuperar los

espacios que fueron alterados en dicha intervención con mantenimiento

periódico.

1 Ama la vida Buen vivir ¨Quebradas, tesoros de la ciudad¨ http://www.youtube.com/watch?v=iqzsIzkqTt8

20

2.3 AMENAZA

La amenaza o peligro es un fenómeno, actividad humana o condición peligrosa

que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual

que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios,

trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Existen amenazas

biológicas, geológicas, hidrometereológicas, naturales, socio – naturales y

tecnológicas (Estrategia Internacional para la Reducción de desastres de las

Naciones Unidas, 2009).

Según D'Ercole & Metzger (2004), cuando un territorio está expuesto a una o

varias amenazas, éste, al igual que los elementos que contiene, están

inevitablemente en situación de fragilidad, lo que implica riesgos.

La amenaza es un fenómeno potencialmente destructor, de origen natural

(sismo, ciclón, erupción volcánica), antrópico (explosiones al interior de una

fábrica de productos químicos, actos de violencia, guerra) o mixto (por ejemplo,

ciertos deslizamientos de terreno, inundaciones, sequías, epidemia), capaz de

afectar a un territorio definido por la presencia y la importancia de los elementos

que se ubican en él (habitantes, bienes, patrimonio, actividades, etc.). Puede

caracterizarse por su naturaleza, una intensidad, una extensión espacial y

también una frecuencia. Si bien no es totalmente aleatoria, constituye una

potencialidad destructora que genera incertidumbre y por tanto dificultades

políticas de manejo de los riesgos.

Por otro lado, la noción de amenaza natural (como la de riesgo natural), a

menudo utilizada, es muy cuestionable. En efecto, la amenaza puede tener un

origen natural pero se antropiza rápidamente, sobre todo en el medio urbano, lo

que significa que el comportamiento de los hombres, las actividades y el uso del

suelo influyen en diversos grados en los procesos físicos. En otras palabras y

21

particularmente en el medio urbano, los destructores no son los procesos

naturales en sí sino muchas veces su transformación por la antropización del

medio.

2.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

¨Medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La mitigación

es el resultado de una decisión política y social en relación con un nivel de

riesgo aceptable, obtenido del análisis del mismo y teniendo en cuenta que

dicho riesgo es imposible de reducir totalmente¨ (Gerencia Operativa de

Educación Ambiental , 2013)

¨El término mitigación (sinónimo de reducción) abarca todas aquellas acciones

tendientes a reducir la exposición o la vulnerabilidad de una comunidad, de un

elemento o de un sistema, amenazados por uno o por varios fenómenos de

origen natural o tecnológico previsibles. Las principales medidas de mitigación

se conciben en el mediano y largo plazo, e incluyen tanto medidas de

planificación del desarrollo (p. ej. estatutos de usos del suelo, áreas de reserva,

áreas no urbanizables por amenazas, normatividad constructiva y urbanizadora,

medidas de educación continuada), medidas ingenieriles tales como obras de

protección, y medidas de relocalización. Éstas últimas normalmente se toman

cuando la exposición a un fenómeno previsible es considerada como alta; se

trata, entonces, de alejar a la población y/o a los bienes de esa exposición, para

disminuir su vulnerabilidad¨ (Comité Central de Emergencias, 2006).

¨La mitigación se define como cualquier medida sostenida que se adopte para

reducir o eliminar riesgos a largo plazo para la vida humana y los bienes

materiales provenientes de un suceso peligroso. La mitigación, estimula la

22

reducción a largo plazo de la vulnerabilidad a los riesgos. La meta de la

mitigación es disminuir la necesidad de respuesta, a diferencia de simplemente

aumentar la capacidad de respuesta. La mitigación puede salvar vidas y reducir

los daños materiales, además de ser rentable y ambientalmente sensata¨

(Álvarez Padilla, 2012).

2.5 GESTIÓN CORRECTIVA

La gestión correctiva se plantea como el conjunto de acciones tendientes a

reducir el riesgo ya existente, ya sea que este resulte de prácticas y decisiones

inadecuadas de uso y ocupación de territorio, también por cambios ambientales

o sociales que tuvieron lugar con posterioridad al desarrollo original de una

comunidad con el fin de corregir una situación de amenaza (Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013).

¨Es el conjunto de acciones y medidas de carácter estructural y no estructural

que se planifican y realizan con el fin de reducir el riesgo existente¨ (Zegarra

Peralta, s.f).

2.6 BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPA)

Actuaciones individuales, tanto en la actividad profesional como en otros

ámbitos vitales, realizadas a partir de criterios de respeto hacia el medio

ambiente. Estas actuaciones incluyen la gestión de los recursos utilizados

(energía, agua), el consumo de productos y la gestión de la contaminación y de

23

los residuos generados en cada una de las actividades, busca mejorar y

cambiar los hábitos de las personas (Fundación Prohumana, s.f).

2.6.1 BPA COMUNITARIAS

Las BPA son medidas sencillas y útiles que la comunidad puede tomar con el

fin de reducir los impactos negativos al medio ambiente. Son acciones que se

adaptan para cambiar los hábitos y comportamientos que poseen las personas

en su rutina diaria. Esto implica contar con la suficiente madurez y

compromiso de cuidar al medio ambiente y no poner en riesgo la salud y

bienestar de la comunidad por las malas acciones hacia la naturaleza.

2.7 MARCO LEGAL

2.7.1 CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR DEL REGISTRO OFICIAL N.449 DEL 20 DE OCTUBRE DEL 2008 (Asamblea Constituyente,

2008)

Sección segunda - Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de

los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del

24

país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios

naturales degradados.

Capítulo séptimo - Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,

tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento

y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos

evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad

pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e

interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la

Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos,

para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos

que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los

sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los

ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el

Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración,

y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias

ambientales nocivas.

Capítulo noveno - Responsabilidades

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los

ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

25

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar

los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular,

conforme al buen vivir.

Capítulo cuarto - Régimen de competencias

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias

exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural

del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.

Sección Cuarta: Hábitat y Vivienda

Artículo 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el

derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual:

3. Elaborará, implementará y evaluará políticas, planes y programas de hábitat

y de acceso universal a la vivienda, a partir de los principios de universalidad,

equidad e interculturalidad, con enfoque en la gestión de riesgos.

Sección novena - Gestión del riesgo

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza

frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico

mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la

recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y

ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por

las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas

en los ámbitos local, regional y nacional.

26

Capítulo segundo - Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera - Naturaleza y ambiente

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera

inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los

ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra

el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve

la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley

establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o

servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el

derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrad.

Sección tercera - Patrimonio natural y ecosistemas

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende,

entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el

punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección,

conservación, recuperación y promoción.

Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la

Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una

zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

La Constitución del Ecuador del 2008 ha considerado el rol de la Naturaleza y

su medio ambiente en donde reconoce que la población debe vivir en un

ambiente sano en donde se respete el patrimonio natural y en caso de existir un

daño ambiental sea de manera natural o antrópica el derecho a ser restaurada,

protegida y conservada. Prevenir y mitigar situaciones de peligro que pudieran

ocasionar algún tipo de riesgo. Así también define a personas naturales y

jurídicas los deberes y responsabilidades que tienen frente a la naturaleza y su

entorno.

27

2.7.4 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2013 – 2017 (Consejo Nacional de Planificación, 2013)

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la

sostenibilidad ambiental territorial y global

7.1. Asegurar la promoción, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos

de la naturaleza

a. Diseñar e implementar un marco normativo que garantice los derechos de la

naturaleza e instaure mecanismos intersectoriales, transversales e integrados,

de prevención, control, sanción y restauración integral de daños y pasivos

socio-ambientales, asegurando las compensaciones respectivas y la no

repetición de los daños o afectaciones.

k. Fortalecer los mecanismos y las capacidades institucionales nacionales y

locales para prevenir y controlar la contaminación de aire, suelo y agua, así

como para garantizar la reparación integral de los daños y pasivos socio-

ambientales que se generen.

Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma

sostenible

8.6. Mantener la sostenibilidad biofísica de los flujos económicos

e. Normar la contabilidad para internalizar los costos ambientales y la

cuantificación de pasivos ambientales.

Es importante considerar los pasivos ambientales que son originados por la

sociedad en los diversos procesos productivos. Con el fin de obligar a quienes

son los causantes de los impactos negativos en el ambiente a recuperar

integralmente todos los daños y de no ser el caso ser sancionados para evitar

que se sigan generando pasivos socio-ambientales.

28

2.7.2 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL, CODIFICACIÓN 19, REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 418 DE 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2004 (La

Comision de Legislación y Codificación, 2004)

Capítulo IV - de la Participación de las Instituciones del Estado

Artículo 12.- Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema

Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el

ámbito de su competencia, las siguientes:

E. Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso sustentable

de los recursos naturales en armonía con el interés social; mantener el

patrimonio natural de la Nación, velar por la protección y restauración de la

diversidad biológica, garantizar la integridad del patrimonio genético y la

permanencia de los ecosistemas.

Es importante conservar el medio ambiente, protegerlo y en caso de ser

necesario restaurarlo y recuperarlo para mantener el ecosistema.

2.7.3 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD), PUBLICADA EN EL SUPLEMETO DEL REGISTRO OFICIAL N. 303 DEL 19 DE OCTUBRE DEL 2010 (Ministerio de Coordinación de la Política y

Gobiernos Autónomos Descentralizados, 2010).

Artículo 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado

municipal las siguientes:

29

c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará

las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra

forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal,

asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales;

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio

cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;

m) Regular y controlar el uso del espacio público metropolitano, y, de manera

particular, el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él, la

colocación de publicidad, redes o señalización;

Artículo 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de

riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación,

reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen

natural o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de manera concurrente

y de forma articulada con las políticas y los planes emitidos por el organismo

nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.

Sección Segunda - Bienes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Artículo 417.- Bienes de uso público.- Son bienes de uso público aquellos cuyo

uso por los particulares es directo y general, en forma gratuita. Sin embargo,

podrán también ser materia de utilización exclusiva y temporal, mediante el

pago de una regalía. Los bienes de uso público, por hallarse fuera del mercado,

no figurarán contablemente en el activo del balance del gobierno autónomo

descentralizado, pero llevarán un registro general de dichos bienes para fines

de administración. Constituyen bienes de uso público:

d) Las quebradas con sus taludes y franjas de protección; los esteros y los ríos

con sus lechos y sus zonas de remanso y protección, siempre que no sean de

propiedad privada, de conformidad con la ley y las ordenanzas;

30

e) Las superficies obtenidas por rellenos de quebradas con sus taludes;

f) Las fuentes ornamentales de agua destinadas a empleo inmediato de los

particulares o al ornato público;

El COOTAD define como importante el espacio público su uso y distribución de

una manera descentralizada para así controlar la contaminación ambiental y

poder tener un desarrollo de manera ordenada. También incluye a las

quebradas de uso e interés público del cuidado que este tipo de área verde

debe tener por parte de las autoridades y sociedad, ya que posee gran cantidad

de biodiversidad.

2.7.5 ORDENANZA METROPOLITANA 172, RÉGIMEN ADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO: DEROGATORIA DE LAS ORDENANZAS METROPOLITANAS N. 3746, 0031 Y 255 (Consejo Metropolitano de

Quito, 2011).

Sección III Prevención, Protección e Implementación

Parágrafo 1ro. Del Paisaje, Protección de Taludes y Quebradas

Artículo 117.- Áreas de protección de quebradas.- En quebradas se observarán

las siguientes áreas de protección y condiciones:

2. Los bordes superiores de las quebradas, depresiones y taludes serán

determinados y certificados por el organismo administrativo responsable del

catastro metropolitano, en base al análisis fotogramétrico y de la cartografía

disponible en sus archivos.

31

2.7.6 RESOLUCIÓN N. C350 - DECLARAR PATRIMONIO NATURAL, HISTÓRICO, CULTURAL Y PAISAJÍSTICO AL SISTEMA DE QUEBRADAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (Secretaría General del Consejo Metropolitano de Quito, 2012)

Artículo 1.- Declaratoria.- Declárese al Sistema de Quebradas del Distrito

Metropolitano de Quito, como Patrimonio Natural, Histórico, Cultural y

Paisajístico, y establecer como prioritario su cuidado, rehabilitación integral y

mantenimiento a fin de prevenir los riesgos inherentes y brindar a la ciudadanía

lugares de alta calidad ambiental, recreación, esparcimiento y cultura.

Artículo 2.- Caracterización.- Las quebradas se caracterizan por poseer

pendientes en diferentes grados, con presencia de remanentes de vegetación

natural andina; además, constituyen cauces naturales y microcuencas que, en

muchas ocasiones, atraviesan la estructura urbana de Quito, siendo en muchos

casos sujetas a usos socioeconómicos diversos, de carácter rural y urbano.

Artículo 3 Objeto.- La presente declaratoria de las quebradas como patrimonio

natural, histórico, cultural y paisajístico, tiene por objeto proteger, conservar y

recuperar las funciones naturales de las mismas, permitiendo una fusión urbano

y rural que promueva el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes

del Distrito y la seguridad ante posibles riesgos, además de brindar a los y las

habitantes de la ciudad, lugares de calidad ambiental, recreación y

esparcimiento.

Artículo 4.- Fines.- Los fines específicos de la presente declaratoria son los

establecidos en las Ordenanzas Metropolitanas Nos. 171, 172 y 213,

considerando además los siguientes:

a) La protección del suelo, su flora, fauna, recursos hídricos y recursos

naturales existentes;

32

b) El rol de conectores ecológicos del Subsistema Metropolitano de Áreas

Naturales Protegidas del Distrito Metropolitano de Quito y de la Red Verde

Urbana; y,

c) Permitir el fortalecimiento de la identidad y convivencia surgida alrededor de

las quebradas.

Artículo 5.- Manejo, Conservación y Coordinación.- La secretaría encargada del

ambiente en el Distrito Metropolitano de Quito, en coordinación con las

secretarías encargadas de la seguridad y gobernabilidad, ordenamiento

territorial y la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento,

promoverán y normarán las actividades de manejo de los recursos naturales

que se desarrollen en las quebradas, en los términos y con las limitaciones que

se establezcan en las ordenanzas y sus reglamentos, así como su extensión y

las condiciones para su conservación, uso, recuperación y restauración.

La secretaría encargada del ambiente, en coordinación con las demás

dependencias metropolitanas, organismos de derecho público, privado y las

universidades de la ciudad, emprenderán acciones urgentes tendientes a

fomentar la recuperación de las quebradas del Distrito.

Artículo 6.- Control y Seguridad.- La Agencia Metropolitana de Control

sancionará las infracciones que se cometan en las quebradas. El Cuerpo de

Bomberos, la Policía Metropolitana y demás instituciones para la gestión de

riesgos y la seguridad ciudadana, colaborarán para garantizar la seguridad

ambiental y ciudadana en las áreas.

Artículo 7.- Gestión Institucional.- El Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito adoptará acciones pertinentes para el cumplimiento de la presente

resolución, en el marco del Eje Quito Verde.

Artículo 8.- Financiamiento.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, y

sus empresas públicas metropolitanas, destinarán sus recursos propios para la

33

conservación, recuperación y manejo de las quebradas, gestionando además

recursos, cuando sea necesario, con otras instituciones de derecho público o

privado, nacionales e internacionales.

2.8. MARCO CONTEXTUAL

El desarrollo del estudio de pasivos ambientales en el tramo medio de la

quebrada Santa Ana, está situado en la provincia de Pichicha en el cantón

Quito de la parroquia San Antonio.

2.8.1 DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

El Distrito Metropolitano de Quito se encuentra ubicado en el centro norte de la

provincia de Pichincha; limita al norte con la provincia de Imbabura, al sur con

los cantones Mejía y Rumiñahui, al este con los cantones Pedro Moncayo,

Cayambe y provincia de Napo, y al oeste con los cantones Pedro Vicente

Maldonado, Los Bancos y la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

(Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Dirección Metropolitana

Ambiental, & Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, 2009 - 2015).

El Distrito Metropolitano de Quito ocupa una superficie 4 235,2 Km2 y alberga a

2´239 191 habitantes, que constituye el 15.5% de la población nacional y es el

territorio donde se encuentra la capital político administrativa del país, su área

de influencia y representación es de alcance nacional y además su patrimonio

físico es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1978 (Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito, 2011).

34

Según el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (2012) el territorio del

DMQ ocupa una depresión estrecha de menos 20 km de ancho asentada en

medio de un complejo volcánico y marcada por fuertes irregularidades en su

relieve, ocupando en su mayor parte la cuenca del Rio Guayllabamba, que a su

vez forma parte de la cuenca alta del río Esmeraldas que desemboca en el

Océano Pacífico. El sistema Hidrográfico del DMQ está conformado por ríos de

montaña, todos ellos afluentes del río Guayllambamba, que nacen las

estribaciones de los volcanes Atacazo, Illinizas, Ruco y Guagua Pichincha,

Cotopaxi y Sincholagua, así como de las laderas occidentales y orientales de

las Cooredilleras Oriental y Occidental.

Además se establece a las áreas de protección y corredores ecológicos, Áreas

de Intervencion Especial y Recuperación son áreas de propiedad pública,

privada o comunitaria que por sus condiciones biofísicas y socioeconómicas,

previenen desastres naturales, tienen connotaciones histórico-culturales,

disminuyen la presión hacia las Áreas de Conservacion, posibiltan o permiten la

funcionalidad, integridad y conectividad con la Red de Áreas Protegidas y la

Red Verde Urbana (corredores verdes) y constituyen referentes para la ciudad.

Por sus caracteristicas deben ser objeto de un manejo especial.

Estas áreas son: Ilaló, Laderas (Pichincha-Atacazo), Casitagua, Catequilla

Lumbisí, Turubamba (Parque Metropolitano del Sur), Quebradas vivas.

2.8.1.2 Expansión urbana y deterioro de los recursos naturales del DMQ

La persistencia del actual modelo de crecimiento urbano expansivo del DMQ en

la última década ha producido: la disminución de 395 has de protección

ecológica por la ampliación de la frontera urbana; la pérdida de 10 754 has de

35

cobertura vegetal boscosa y de áreas naturales o intervenidas; el incremento de

6 413 has cultivadas en áreas de protección; la explotación y gestión ilegal de

minas y canteras especialmente en San Antonio de Pichincha; la contaminación

de causes hídricos de en los ríos Machángara, Monjas, San Pedro; esta

situación puede agravarse por el incremento de nodos de desarrollo urbano

como la informalidad de la urbanización, que en adversas condiciones

topográficas generan un importante factor de deterioro ambiental y riesgos

antropogénicos; infraestructura construída en ecosistemas frágiles (Secretaría

de Territorio, Hábitat y Vivienda , 2012).

En el Plan Metropolitano de Ordenamiento se establece un nuevo modelo

territorial para el DMQ- Red Distrital de Espacios Públicos y Áreas Verdes (Red

verde urbana). Esta red comprende el establecimiento de dos entramados: con

potencial ecológico y recreativo-ornamental.

Según la Ordenanza 171, Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de

Quito los corredores con potencial ecológico están compuestos por los

siguientes elementos:

- Las áreas naturales remanentes de conservación (zonas boscosas en

laderas, quebradas abiertas, cursos de agua, parques

metropolitanos);

- Los espacios verdes con potencial ecológico, que básicamente son

aquellos parques construidos que, por sus dimensiones, pueden ser

intervenidos en base a criterios de reforestación de alta densidad con

especies nativas de gran tamaño;

- Los corredores de conectividad entre las áreas de conservación con

potencial ecológico serán principalmente redes de quebradas

ubicadas al interior de la trama urbana con sus retiros (franjas de

protección) los parques lineales y los parques resultantes del relleno

de quebradas.

36

La gestión en el DMQ en cuanto a las quebradas se intensifica en virtud de

regularizar el desorganizado crecimiento poblacional de la ciudad de Quito

hacia los valles circundantes. Lo que ocasiona que cambios en el uso del suelo

afecten ciertas quebradas que son: “Arroyos de montaña de fuerte pendiente,

con régimen intermitente que corren solo algunos días al año en crecidas

brutales y violentas durante las precipitaciones más intensas, solo los más

importantes tienen un escurrimiento permanente” (Peltre, 1989; pg. 35)

Entre los problemas urbanos que ha tenido que enfrentar la gestión municipal,

han estado los accidentes morfo climáticos, en especial los originados por el

hombre debido a la inobservancia de las normativas que regulan la gestión

urbana del Distrito. Algunos ciudadanos que no cuentan en sus barrios con

todos los servicios públicos básicos como la recolección de residuos

domiciliarios, acostumbran a arrojar o depositar en las quebradas grandes

cantidades de residuos sólidos o líquidos (Ortega Villamarín, 2009; pg. 48).

Las quebradas tienen la categoría de ¨asuntos urbanos y metropolitanos que

han ganado preeminencia entre los problemas de base territorial¨ (Arraigada &

Rodríguez, 2003; pág. 62).

2.8.1.3 Administraciones Zonales

El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con 8 administraciones zonales;

Calderón, Eloy Alfaro, Eugenio Espejo, los Chillos, Manuela Sáenz, Quitumbe,

Tumbaco, Mariscal Sucre. En la que se desarrolla en presente investigación es

en la Administración La Delicia.

El control de quebradas está a cargo de las Administraciones Municipales que

implementan políticas institucionales a través de planes sectoriales adecuados.

37

Tanto la gestión como el control municipal se encuentran respaldados por

normativas institucionales, que incluyen planes, programas, proyectos, etc. que

deben ser implementados bajo la Comisaría Metropolitana de Construcciones y

la Comisaría Metropolitana de Salud y Ambiente ubicadas en cada Zona.

Ambas comisarías tienen la competencia de ejercer control sobre el Distrito

Metropolitano de Quito, al igual que aplicar la normativa institucional

implementada en la gestión ambiental urbana (Ortega Villamarín, 2009; pág.

48).

2.8.1.4 Administración Zonal La Delicia

La actual Alcaldía del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito establece

siete objetivos estratégicos que delimitan claramente el ámbito de acción en la

Zona La Delicia: Garantizar los derechos ciudadanos y el acceso a la cultura y

al deporte; dotar y regular servicios públicos de calidad; planificar el desarrollo

integral y; garantizar la participación ciudadana. Establecer un sistema ágil y

seguro de movilidad y transporte. Invertir en espacios públicos y obra pública.

La quebrada Santa Ana está a cargo de esta Administración zonal. (Distrito

Metropolitano de Quito, 2013).

2.8.1.5 Antecedentes de la quebrada Santa Ana

La quebrada Santa Ana pertenece a la parroquia Santa Antonio de Pichincha, la

cual ha tenido una serie de conflictos ya que se ha convertido en un lugar con

varios problemas ambientales y sociales. Los pobladores han presentado sus

quejas a la Administración Zonal La Delicia, en el año 2013 se han presentado

tres denuncias en donde las principales quejas por parte de la población son: el

38

estado de la quebrada lo que genera problemas sociales debido al crecimiento

de la inseguridad como asaltos, ya que los delincuentes utilizan la quebrada

como escondite. Existe interés en la comunidad para la recuperación de la

quebrada Santa Ana, la población ha realizado mingas comunitarias para

reducir la contaminación del sector con el objetivo es convertir la quebrada en

un área verde descontaminada y segura para la comunidad. Además ellos han

propuesto la creación de un parque lineal MUSEO SOLAR de esparcimiento,

deporte y recreación comunitaria.

La Organización Comunitaria de los barrios: El Paraíso, San Francisco y Santo

Domingo, brigada de seguridad del barrio El Paraíso, Asociación de

emprendedores y emprendedoras de San Antonio de Pichincha con el Acuerdo

ministerial 168, CRC Valle Lulumbamba y otras organizaciones han

manifestado su gran preocupación y han solicitado un proceso de limpieza del

cauce, también corregir las descargas de aguas residuales que afectan a la

salud de la comunidad, uno de los oficios enviados a la Administración Zonal La

Delicia está en el Anexo 1.

Debido a que la quebrada se encuentra en el área de intervención directa del

Proyecto Integral UNASUR este va a ser beneficiado en la recuperación

ambiental, la construcción de los interceptores y otras obras de infraestructura.

Por ello se convocó a una reunión de planificación y recorrido a la quebrada

Santa Ana el día 21 de enero del 2014 en las oficinas Complejo ciudad Mitad

del Mundo con la asistencia de miembros de: el Ministerio del Ambiente para el

levantamiento de una evaluación ambiental; el Ministerio de Desarrollo Urbano

y Vivienda para la planificación, coordinación y apoyo técnico para la

recuperación técnico-ambiental; la Secretaria Nacional de Riesgos responsable

de evaluar las condiciones de seguridad, a fin de poder determinar los riesgos

presentes. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito es el principal

ejecutor a través de la Secretaría Metropolitana de Ambiente para la ejecución

del plan de recuperación ambiental. EMASEO con apoyo técnico y logístico en

39

la gestión de residuos, EPMAPS-Q apoyo técnico y logístico para la limpieza y

mejoramiento de los canales pluviales presentes, Administración Zonal La

Delicia apoyo técnico y logístico para la socialización de relaciones comunitarias

y la Agencia Metropolitana de Control para el seguimiento al cumplimiento de la

normativa local y nacional.

2.8.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA

2.8.2.1 Localización del área de estudio

La quebrada Santa Ana está ubicada en el norte de la ciudad de Quito en las

parroquias de Pomasquí y San Antonio de Pichincha en los barrios San

Francisco, Santo Domingo y el Paraíso. Sus aguas drenan directamente hacia

el río Monjas. Las coordenadas de estudio del tramo medio son:

Coordenadas UTM - Datum WGS84 Zona 17S

• 783868 E, 9999754 N

• 783756 E, 9999797 N

• 783677 E, 9999810 N

• 783530 E, 9999837 N

El área de estudio es de 1.5ha, se encuentra a 2 482msnm, corresponde a la

cuenca de la quebrada Santa Ana y limita:

Norte: Cuenca de la Quebrada Colorada

Sur: Cuenca de la Quebrada Oasis

40

Este: Río Monjas

Oeste: Avenida Córdova Galarza

El tramo medio de la quebrada inicia desde la calle Manuel Córdova Galarza,

hasta el puente colgante que se encuentra a lado del Centro de Desarrollo

Comunitario que está en la calle José Mejía Lequerica del barrio San Francisco.

Limita en su borde sur con el CDC, el nuevo Parque San Antonio y un predio

privado; en su borde norte, limita con varios predios privados y el Conjunto

Marifer II. En la imagen está marcada con una línea roja el área de estudio. La

extensión total de la quebrada se encuentra en el Anexo 2.

Fuente: Google Earth

Figura 2. Imagen Satelital de la Quebrada Santa Ana

41

2.8.2.1 Clima

Generalmente las planicies interandinas tienen un clima templado con

temperatura media de 13,8 grados centígrados. El clima de la planicie de la

Parroquia San Antonio de Pichincha es temperado, unas veces la influencia del

clima cálido y bastante seco (Bautista & Colina, 2004; pág. 5).

2.8.2.2 Precipitación

Se registran dos épocas una seca que comprende los meses de junio, julio

agosto y los más lluviosos marzo y abril. La precipitación media mensual es de

37,6mm, para un total anual de 452mm para San Antonio (Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, 2009; pág. 21).

2.8.2.3 Temperatura

En la estación de San Antonio de Pichincha registra una temperatura media

anual de 15.8 ºC, con una mínima promedio de 5.8ºC y una máxima de 27.3 ºC

(Instituto Nacional de Metereología e Hidrología, 2013)

2.8.2.4 Vientos

En San Antonio se tiene una velocidad media anual del viento de 3.5m/seg; las

máximas velocidades alcanzan durante los meses de julio y agosto con una

media de 3.8 m/seg. La dirección predominante del viento es en sentido Norte-

Sur (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2009; pág. 22).

42

2.8.2.5 Nubosidad

Los valores medios anuales para la nubosidad son de 5/8 para San Antonio

(Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2009; pág. 22).

2.8.2.6 Humedad relativa

La humedad relativa para San Antonio es de 83%, considerándose un clima

seco saludable (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2009; pág. 22).

2.8.2.7 Relieve

El relieve que va de moderadamente escarpado y muy abrupto ha originado

una topografía donde el deterioro natural y antrópico causan severos problemas

de erosión que limitan las actividades productivas y obligan a manejos

conservacionistas que desafortunadamente no se llevan adelante en forma

normal. La información de pendientes, señala un relieve heterogéneo, donde

predominan las pendientes escarpadas, abruptas (27%), muy escarpadas y

muy abruptas (47%), que cubren la mayor parte de la superficie, alcanzando el

74%. Las pendientes planas (5%), suaves o ligeramente inclinadas (5%),

alcanzan alrededor del 11%; las pendientes suaves, ligeramente onduladas

(microrelieves), alcanzan poca extensión que no llega al 2%; las inclinadas

llegan al 5%; las moderadamente escarpadas alcanzan el 6% y las áreas

urbanas completan el porcentaje restante del 2%. La altura en la estación San

Antonio o sea en el área de ocupación urbana, o corredor urbano central, es de

2 430 msnm (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2009).

43

Los factores físicos ambientales de la zona son: el agua, el suelo, y el aire,

factores que se constituyen en indicadores de su calidad física.

2.8.2.8 Agua

Según el Atlas Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito (2008) los recursos

hídricos disponibles para el DMQ están constituidos por las aguas superficiales

de la cuenca alta del río Esmeraldas, aguas subterráneas (acuíferos de Quito) y

los trasvases de las subcuencas orientales. El DMQ se ubica en la cuenca

hidrográfica del río Guayllabamba y su sistema hídrico está formado por los ríos

de alta montaña (Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2008).

• Guayllabamba: se forma a los 2 080 msnm por la confluencia de los ríos San

Pedro y Machángara; otros afluentes importantes son los ríos Chiche, Guambi,

Uravia, Coyago, Pisque y Monjas.

• Monjas: inicia en 2 470 msnm y converge con el río Guayllabamba a los 1 655

msnm. Este río recibe las aguas residuales del sector norte de la ciudad.

El DMQ cuenta con seis acuíferos dentro de ellos el de San Antonio de

Pichincha el cual contiene 195lt de reservas (recursos hídricos subterráneos

potenciales), así también 320lt de reservas disponibles (recursos hídricos

subterráneos utilizables técnica, económica y legalmente) (Ilustre Municipio del

Distrito Metropolitana de Quito, 2008; pág. 2).

• Calidad del agua

Según lo establecido en el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial Parroquias:

Pomasqui, San Antonio de Pichincha y Calacalí acerca de la calidad de las

44

aguas de los cursos hídricos existentes al interior del territorio, está íntimamente

relacionada con: La descarga de aguas servidas domésticas; la descarga de

aguas residuales provenientes de procesos industriales y; la disposición

clandestina de residuos sólidos en sus orillas y cauces.

En el sector norte de la ciudad es mucho más fuerte la contaminación, en San

Antonio de Pichincha se observa un decremento importante en los niveles de

DBO, llegando a valores entre 50 y 80 mg/l.

Este tipo de contaminación conduce a un elevado consumo de oxígeno disuelto

en el agua. Valores muy bajos de oxígeno, (OD entre 1 y 3 mg/l) lo que propicia

malos olores. El oxígeno se recupera parcialmente en San Antonio, llegando a

cerca de 4 mg/l en algunas ocasiones.

Concentración microbiológica importante con coliformes fecales en cifras con

exponente 6 y 7, típica de alcantarillas. No se presentan metales pesados en el

agua, se registran fenoles en algunos sitios. Presencia constante de aceites y

grasas. Arrastre regular de sólidos sedimentables.

Lo anteriormente anotado se refleja también en los resultados obtenidos

durante el estudio de calidad de las aguas mediante el uso de micro-

invertebrados, efectuado en el 2004, el cual concluye que: Río Monjas: Pésima

calidad del agua, las larvas de mosquitos encontradas en este cuerpo de agua,

indican un medio altamente contaminado, con pocas probabilidades de para el

desarrollo de otros organismos debido a la falta de oxígeno disuelto,

principalmente.

• Situación actual del sistema de Agua Potable

San Antonio es abastecido de agua potable de la planta de tratamiento de Agua

Potable de Bellavista, recibe mediante una línea de conducción, el agua cruda

45

del sistema Papallacta. La Planta Bellavista cuenta con un tanque construido

en el año 2007 con capacidad de 25 000 m3. La derivación de Carcelén hacia la

Parroquia San Antonio es de acero 500 mm de diámetro, la misma que alimenta

a varios tanques de reserve, para las diferentes redes de distribución para la

cabecera parroquial de San Antonio (Empresa Pública Metropolitana de Agua

Potable Saneamiento del DMQ, 2012; pág. 9)

Tabla 2. Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para San Antonio

SISTEMA No. VIVIENDAS PORCENTAJE

Red Publica 8370 94.50%

De Pozo 43 0.49%

Rio, Vertiente, Acequias 247 2.79%

Repartición carro 122 1.38%

Otro 75 0.85%

TOTAL 8857 100.00%

(Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable Saneamiento del DMQ, 2012)

• Situación actual del Alcantarillado

En general, la parroquia de San Antonio cuenta con una buena cobertura de

redes del sistema de alcantarillado, debido a que la EPMAPS-Q ha construido

sistemas de alcantarillado en varios sectores, los mismos que están de acuerdo

a la planificación del Plan Maestro de alcantarillado para la ciudad de Quito y

sus parroquias, sin embargo, en algunos barrios existe un déficit de esta

infraestructura básica (Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable

Saneamiento del DMQ, 2012; pág. 10).

46

Tabla 3. Sistemas de recolección y disposición de aguas residuales parroquia de San Antonio

SISTEMA No. VIVIENDAS PORCENTAJE

Red Publica 7309 82.52%

Pozo Séptico 936 10.57%

Pozo Ciego 374 4.22%

Descarga a Quebrada 133 1.50%

Letrina 9 0.10%

No tiene 96 1.08%

TOTAL 8857 100.00%

(Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable Saneamiento del DMQ, 2012)

2.8.2.9 Suelo

En la parroquia de San Antonio se encuentran suelos profundos con textura

variable y se recomienda mantenimiento y mejoramiento de los pastos

naturales. En las laderas contiene arena y grava en su mayoría. En la quebrada

Santa Ana tiene una textura areno limosa (Empresa Pública Metropolitana de

Agua Potable Saneamiento del DMQ, 2012; pág.19).

• Uso y ocupación del suelo

En San Antonio de Pichincha: Crecimiento desordenado del núcleo urbano de la

parroquia, con escaso control municipal y poca colaboración ciudadana,

agravado por la informalidad en la tenencia de la tierra, con asentamientos

47

informales adyacentes a las áreas protegidas, a las canteras y a los sitios con

peligros de deslizamientos y derrumbes, provocan daño ambiental, daños en el

paisaje y la salud de la población, desincentivando la inversión en la vocación

principal de la parroquia que es el turismo (Municipio del Distrito Metropolitano

de Quito, 2009).

Tiene varios usos de suelos, así puede encontrar una zona mixta sobre todo

residencial antes que comercial con clase de media a baja (Empresa Pública

Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento del DMQ, 2012).

• Cauces y quebradas

Según Granda Páez, Oswaldo (2009), el Río Monjas se encuentra sobre una

terraza, donde se distinguen tres niveles de diferente espesor (desde los 6 m

hasta los 14m), el mismo que se extiende sobre áreas secas, suelos arenosos

derivados de materiales piroclásticos, sin evidencia de limo y con baja retención

de humedad. El río se extiende por terrenos de baja pendiente, menores al 9%.

La profundidad de la quebrada varía entre 5 y 20 m.

Se ubica en una zona con suelos poco profundos, erosionados, de fuertes

pendientes en la cañada, donde se recomienda el mantenimiento de cobertura

vegetal, reforestación ya que se observan rocas y piedras que afloran. Hacia el

sur de la población de San Antonio, el río se introduce en un encañonado de

fuertes pendientes; estas áreas se utilizan para extracción de material pétreo.

En la actualidad, tanto el río, la quebrada y su entorno inmediato evidencian

deterioro debido a la contaminación de las aguas las laderas de la quebrada

(producidas principalmente por la descarga de aguas servidas domésticas e

industriales); otro factor de contaminación es causado por la explotación de

48

canteras cercanas al sitio. Provocando todo esto, una mala imagen urbana y la

falta de apropiación de estos espacios por parte de los habitantes del lugar.

• Calidad del suelo

La contaminación de los suelos en el territorio tiene su origen en un amplio

conjunto de factores principalmente relacionados con la explotación de

canteras, la disposición de basuras y escombros en cauces y quebradas y en

menor grado por la actividad industrial. El inadecuado manejo y disposición

final de desechos domésticos es también uno de los factores generadores de la

contaminación del suelo (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2009).

• Recolección de desechos sólidos

En la zona de estudio se encarga de la recolección de los desechos sólidos la

EMASEO con una frecuencia de dos y tres veces a la semana, esta recolección

tiene una cobertura del 50% (Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable

Saneamiento del DMQ, 2012; pág. 10).

2.8.2.10 Aire

Según Granda Páez, Oswaldo (2009) la calidad del aire en las parroquias de

Pomasqui y San Antonio de Pichincha está relacionada principalmente con el

polvo generado por efecto del tráfico vehicular y los vientos del sector

49

(caracterizados por su fuerte intensidad y alta duración), en suelos desprovistos

de cobertura vegetal, vías sin pavimentar y frentes de explotación de materiales

áridos. Debido a la explotación de canteras en la zona de estudio, se ha

convertido, a San Antonio de Pichincha, en el sitio más contaminado por

partículas sedimentables o polvo, del DMQ.

En lo que tiene que ver con los contaminantes gaseosos O3 y NO2 no se

registraron excedencias a los límites máximos permitidos, ni en los promedios

de corto plazo, ni en los promedios anuales.

En lo que se refiere a los niveles de ruido, los estudios refieren valores

inferiores a los que establece la norma. No obstante, el período de operación

de las canteras (en promedio 12 horas) podría producir en las personas

asentadas en su área de influencia directa, efectos secundarios, disminuyendo

su capacidad de trabajo e inclusive daños en el sistema auditivo (Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito, 2009).

2.8.3 CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA

2.8.3.1 Flora

Dentro de la categoría vegetación natural, en la clase de bosques húmedos

existe 600ha aproximadamente, considerados en la subclase como Bosque

bajo y arbustal alto andino paramuno. Otra clase es el bosque seco interandino

en el Distrito Metropolitano de Quito está representado por 10 parroquias y San

Antonio corresponde a 350ha con la subclase de vegetación ribereña del piso

montano xerofítico. También la clase de arbustos húmedos y la clase de

50

arbustos secos con una extensión de 8 442ha con su subclase arbustal seco

interandino. La presencia de fragmentos de clase herbazales húmedos y secos

que representan menos de 100ha. En cuanto a las áreas semi-naturales a esto

corresponde vegetación en regeneración natural incluye el bosque secundario,

el matorral en regeneración y las asociaciones del suro con árboles y arbustos

como las plantaciones de eucalipto, pino y ciprés con una extensión menor a

50ha (MDMQ-Secretaría de Ambiente, 2011).

Especies vegetales representativas de las formaciones vegetales señaladas

encontradas en el sector incluyen: molle (Schinus molle), higuerilla (Ricinus

comunis), cedro (Cedrella rosei), Calceolaria sp. Sauce (Cestrum quítense),

chilcas (Baccharis sp), cabuya negra, cabuya blanca (Furcraea sp), además

especies introducidas como eucaliptos (Eucalyptus glóbulus) (Empresa Pública

Metropolitana de Agua Potable Saneamiento del DMQ, 2012; pág.19).

2.8.3.2 Fauna

En este medio ambiente semidesértico es posible admirar una diversidad de

animales y de aves como el colibrí, tórtolas, turcupillas, guirachuros, quilicos,

gallinazos y gavilanes. En las áreas despobladas y en las quebradas se

encuentran lobos, erizos, culebras de pequeños tamaños, guagza, catso,

coyotero blanco y café, churo y ratas. Además que hay sobre pastoreo de

chivos y ovejas (Bautista & Colina, 2004; pág. 5).

51

2.8.4 CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA

2.8.4.1 Historia

En el período precolombino, la dinastía de los Shyris, gobernantes del pueblo

Quitu-Cara, construyeron en esta zona un observatorio astronómico en honor

dios Sol, con el propósito de determinar el lugar preciso de su paso y así

establecer sus cambios en los equinoccios y solsticios y fijar de esta manera el

intiñán (camino del sol). En 1936, el geógrafo ecuatoriano Luis Tufiño, colocó un

monumento en la línea equinoccial en honor a la Misión Geodésica que visitó

esta zona, en el siglo XVIII. Durante la época colonial, con influencia de la

religión católica, la población adoptó el nombre de San Antonio de

Lulumbamba, término que tiene raíz Quechua y significa “Llanura de Frutos o

de Huevos”. Sin embargo, en 1901, esta denominación tuvo otra modificación y

pasó a ser San Antonio de Pomasqui. Finalmente, el nombre se cambió a al

actual: San Antonio de Pichincha, variación relacionada con el nombre de la

provincia a la que pertenece el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ, 2013).

2.8.4.2 Tasa de crecimiento poblacional

Según el Censo 2010 elaborado por el INEC, la población de la parroquia San

Antonio de Pichincha es de 32 357 habitantes, de ellos 15 912 son hombres y

16 445 mujeres. Con una tasa de crecimiento anual del 2001 al 2010

obteniéndose el 5.45% en hombre y 5.44% en mujeres. Tiene una superficie de

52

111.41 Km2 y una densidad poblacional 290.43 (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos, 2010).

Figura 2. 1 Población de la parroquia San Antonio de Pichincha

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)

Tabla 4. Población por grupos de edad de la parroquia San Antonio

Menor de 1

año

De 1 a 4 años De 5 a 9

años

De 10 a 14

años

De 15 a 19

años

De 20 a 24

años

De 25 a 29

años

577 2 582 3 397 3 196 3 081 3 007 2 953

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

2 563 2 288 1 915 1 766 1 312 1 113 843

De 65 a 69

años

De 70 a 74

años

De 75 a 79

años

De 80 a 84

años

De 85 a 89

años

De 90 a 94

años

De 95 a 99

años

670 426 295 203 101 50 12

De 100 años

y más

Total

7 32.357

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)

49% 51%

HOMBRES MUJERES

53

De acuerdo a la cantidad de habitantes en la parroquia se desglosa la poblacion

por grupos de edad en donde la mayor rango de edad en cuanto a la cantidad

de habitantes va desde 5 a 24 años, de valor medio entre los 25 a 49 años y en

menor porcentaje de 75 a 100 años.

2.8.4.3 Origen étnico

Los grupos étnicos del total de habitantes en San Antonio de Pichincha se

enseñan en la siguiente tabla. En donde se demuestra que con mayor

porcentaje la población es mestiza 88%, blanco 6%, afroecuatoriano 5%,

indígena 3% y montubia 1%.

Tabla 5. Población por grupos de edad de la parroquia San Antonio

INDÍGENA

3%

AFROECUATORIANO/A

5%

MONTUBIO/A

1%

MESTIZO/A

88%

BLANCO/A

6%

OTRO/A

0%

820 1 564 410 27 648 1 804 111

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)

2.8.4.4 Educación

No existen opciones de educación técnica. La educación universitaria se

direcciona a Quito. La iglesia católica tiene colegios fiscomisionales

especialmente en la parroquia Pomasqui. El nivel educativo se lo considera de

tipo urbano. No existe la propuesta de un sistema educativo que establezca sus

metas respecto a la formación de recurso humano para el desarrollo de la zona

(Granda Páez, Población y Gestión, 2009)

54

Por el grupo étnico perteneciente a la parroquia de San Antonio de acuerdo a

las estadísticas del INEC en el 2010, el grupo de blanco es el de mayor

alfabetos contiene y la población indígena es la que mayor cantidad de

personas analfabetas existe.

Figura 3. Educación de acuerdo al Origen étnico

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)

2.8.4.5 Actividades económicas de la parroquia rural

De un total de 25 801 habitantes de la parroquia entre los que comprende a la

PEA (población económicamente activa), los hombres un 58% y las mujeres

42% y la PEI (población económicamente inactiva) en los hombres 34.5% y en

las mujeres 65.5%.

86.41 % 94.32 % 96.95 % 95.25 % 98.17 %

93.02 %

13,59 % 5,68 % 3,05 % 4,75 % 1,83 %

6,98 %

ALFABETO ANALFABETO

55

Figura 4. Actividad Económica de acuerdo al Sexo

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)

La actividad principal de la población de la zona de estudio corresponde al

segmento de “oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas, servicios

turísticos y otros oficios”.

2.8.4.6 Pobreza

De acuerdo a las necesidades básicas insatisfechas en la parroquia, la

población considerada no pobre tiene un total de 21 194 habitantes y la

población considerada pobre 10 994; representando un 65.8% y 34.2%

respectivamente (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010).

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

PEA

PEI

PEA PEI Mujer 6.472 6.716 Hombre 9.083 3.530

56

2.8.4.7 Amenazas del sector

Para Granda Páez, Oswaldo (2009), la quebrada, el río y su entorno inmediato

evidencian deterioro debido a la contaminación del río y laderas, producido

principalmente por la descarga de aguas servidas domésticas e industriales y la

acumulación de basura, disposición irracional de escombros y desechos sólidos

domésticos y peligrosos, convirtiéndolos en algunos casos en botaderos a cielo

abierto.

En cuanto a las áreas verdes y sitios recreativos, en la mayoría de casos, se

utilizan áreas residuales o son de carácter privado, dificultando su

aprovechamiento por parte de la mayoría de habitantes de la zona.Las

pendientes de laderas son variables; desde sectores con pendientes fuertes

hasta plataformas de pendiente suave hacia el norte. Los bordes de la

quebrada se encuentran ocupados por vivienda, urbanizaciones nuevas, áreas

verdes con cultivos.

En el sector de San Antonio y de Pomasqui por donde atraviesa el río Monjas,

todo el sistema de alcantarillado urbano y descargas de las industrias, se

vierten libremente a este cuerpo receptor, situación que provoca la

contaminación del agua que luego se utiliza en labores de riego de las parcelas

asentadas a lo largo de su recorrido.

3.METODOLOGÍA

58

3. METODOLOGÍA

3.1 GENERALIDADES

El presente capítulo tuvo como objetivo indicar la metodología para la

identificación, evaluación, caracterización como amenaza de los pasivos

ambientales, la determinación de acciones de mitigación y la realización de una

Guía de Buenas Prácticas Ambientales en la quebrada de Santa Ana de la

parroquia San Antonio de Pichincha del Distrito Metropolitano de Quito. Así

también se determinaron los impactos que generan los pasivos sobre los

factores ambientales, para lo cual se utilizó diferentes metodologías de acuerdo

a los objetivos propuestos.

Para la evaluación de pasivos ambientales se empleó la matriz de

Identificación, localización y codificación de pasivos ambientales, la cual

permitió determinar los diferentes tipos de pasivos ambientales en el área de

estudio. Así también se determinaron los impactos que generan los pasivos

sobre los factores ambientales. Posteriormente se caracterizó a cada pasivo

ambiental, mediante la descripción de todas las características observadas en

campo, y la clasificación del pasivo como natural o antrópico. Además se

caracterizó el grado de peligro, el grado de exposición y la fragilidad del pasivo.

Con este análisis, mediante fichas de mitigación, se establecieron medidas para

atenuar o eliminar los pasivos ambientales identificados.

Finalmente, se realizó el trabajo con la comunidad, mediante talleres de

capacitación en el tema ambiental y la entrega de la Guía de Buenas Prácticas

Ambientales Comunitaria para el fortalecimiento de sus capacidades de gestión

a nivel local.

59

3.2 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CODIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

La identificación, descripción y codificación de pasivos ambientales se lo realizó

con una matriz. En donde se evalúo el medio físico que comprende tres

categorías: Geodinámico, Hidrológico y Paisajístico; a cada uno se codificó con

la inicial mayúscula de la categoría y numerado. Luego el pasivo ambiental

identificado y finalmente se describió el origen sea natural o antrópico.

Tabla 6. Ficha de Identificación, localización y codificación de Pasivos Ambientales

MEDIO CATEGORÍA NOMENCLATURA

DESCRIPCIÓN

(Pasivo

Ambiental)

ORIGEN

FÍSICO

GEODINÁMICO

HIDROLÓGICO

PAISAJÍSTICO

Adaptado por: Katherine Villafuerte (Ministerio de transporte y Obras Públicas, 2013)

60

3.3 DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS EN LOS FACTORES AMBIENTALES CAUSADOS POR LOS PASIVOS AMBIENTALES

Para la determinación de los impactos sobre los factores ambientales se evaluó

de manera cualitativa los factores ambientales con sus respectivos

componentes y las acciones que actúan sobre ellos.

Según Dellavedova (2011) la relación acciones-factores brindará una visión

inicial de los efectos que pueden resultar más sintomáticos debido a su

importancia para el entorno. Estos factores del medio y acciones de la actividad

proyectada son dispuestos en filas y columnas respectivamente y formarán el

esqueleto de la primera matriz: Matriz de Identificación de Efectos.

Los factores ambientales que fueron considerados son los de la matriz de

Leopold, dentro de las Características físicas y químicas tenemos: tierra, agua,

aire, procesos; en las Condiciones biológicas: fauna y flora; en los Factores

culturales: usos del territorio, recreativos, estético y de interés humano, nivel

cultura, servicios e infraestructura; y Relaciones ecológicas.

En cuanto a las acciones que pudieran generar impacto sobre los factores

tenemos; Modificación del régimen, transformación del territorio y construcción,

extracción de recursos, procesos, alteraciones del terreno, recursos renovables,

cambios en tráfico, situaciones y tratamiento de residuos, accidentes y otros.

Cada uno de estas acciones afecta la estabilidad de los factores ambientales,

alterando las condiciones normales de un ecosistema.

61

Tabla 7. Matriz de Identificación de Efectos

FACTORES

DEL MEDIO

ACCIONES DE LA ACTIVIDAD PROYECTADA

A1 A2 A3 A4

F1

F2

F3

F4

(Dellavedova, 2011)

3.4 EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

3.4.1 MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL PASIVO AMBIENTAL

Esta metodología permitió evaluar el grado de importancia del pasivo ambiental

sobre el ambiente receptor, para lo cual consideró una serie de atributos, que

se globaliza a través de una función que proporciona un índice único

denominado Importancia del Pasivo Ambiental (IMP).

Esta matriz es tomada del Estudio de Impacto Ambiental del sector Puertas del

Norte/Puertas del Sol para el proyecto INTEGRATION concretamente en

Capítulo II “Identificación, evaluación y jerarquerización de Impactos

Ambientales”

Para la valoración de la importancia de los pasivos ambientales se utilizó la

siguiente ecuación:

RECkPERkACUkREVkPERSkDURkEXTkINTkI *8*7*6*5*4*3*2*1 +++++++= [3.1]

62

Donde:

• I: Es la importancia del pasivo ambiental.

• k1 a k8: Factor de peso del atributo analizado (Σ k1 →k8 = 100).

• INT: Intensidad: Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el

factor, en el ámbito específico en que actúa.

• EXT - Extensión: Se refiere a la extensión del pasivo ambiental en

relación a su la magnitud.

• DUR - Duración: Indica el tiempo que transcurre entre la aparición de la

acción y el comienzo del efecto sobre el factor de medio considerado.

• PERS - Persistencia: Se refiere al tiempo que, supuestamente,

permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor

afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por

medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

• REV - Reversibilidad: Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del

factor afectado, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones

iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja

de actuar sobre el medio

• ACU - Acumulación: Se refiere al incremento progresivo de la

manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o

reiterada la acción que lo genera.

• PER - Periodicidad: Se refiere a la periodicidad o regularidad de

manifestación del efecto.

• REC - Recuperabilidad: Se refiere a la posibilidad de retornar a las

condiciones iniciales previas a la actuación (parcial o total), por medio de

la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

La valoración de los atributos de los pasivos ambientales (k1 a k8) es la

siguiente:

63

Tabla 8. Valoración de atributos de pasivos ambientales

Intensidad (k1=15) Extensión (k2=15)

Baja 1 Muy puntual 1

Media 2 Puntual 2

Alta 3 Local 3

Muy alta 4 Global en la zona de estudio 4

Duración (k3=10) Persistencia (k4=10)

Inmediata 1 Fugaz 1

Medio Plazo 2 Temporal 2

Largo Plazo 3 Permanente 3

Reversibilidad (k5=15) Acumulación (k6=10)

Reversible 1 Simple 1

Medio reversible 2 Acumulativo 2

Irreversible 3

Periodicidad (k7=10) Recuperabilidad (k8=15)

Discontinuo 1 Recuperable 1

Periódico 2 Mitigable 2

Continuo 3 Irrecuperable 3

(Distrito Metropolitano de Quito SCTPC, 2010)

De acuerdo a los resultados, los pasivos se los agrupó en base a el valor de su

importancia, dentro de los siguientes rangos:

64

Tabla 9. Rangos de importancia de pasivos ambientales

Denominación de Pasivo

Rangos del Valor de Importancia (IMP)

Poco importante 100 ‐ 170

Moderado 171 ‐ 230

Importante > 230

(Distrito Metropolitano de Quito SCTPC, 2010)

3.3.2 DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS AMBIENTALES

La Matriz para la determinación y cuantificación de impactos generales

inherentes al pasivo ambiental, permitió obtener información general de la zona

de manera cualitativa, para tener una aproximación de la sensibilidad sobre los

elementos ambientales al impacto que ha generado los pasivos ambientales

(Hincapie Montoya, 2007).

Para Hincapie Montoya (2007), la asignación de los puntajes se realiza dando

mayor valor negativo a los elementos de mayor sensibilidad y de menor

distancia al pasivo. Con los datos se obtienen resultados parciales de grado de

sensibilidad de cada componente al impacto, y finalmente se promedian los

datos y se obtiene un consolidado de sensibilidad a la afectación ambiental por

el impacto que viene generando el pasivo ambiental.

65

3.3.2.1 Determinación de la sensibilidad de los Impactos generales Inherentes al pasivo ambiental

Tabla 10. Componente Uso de suelo

(Hincapie Montoya, 2007)

Tabla 11. Componente Biótico

Cercanía a concentraciones de fauna (peces, fauna terrestre, aves)

0 a 20m -2

Más de 30m 0

Número de árboles afectados por el pasivo Más de 10

-5 5 a 9

-4 1 a 5

-3 0 0

Total del componente Biótico

(Hincapie Montoya, 2007)

Urbano y Suburbano

Residencial -4

Comercial -3

Industrial -2

Rural

Recreativo -3

Agrícola -2

Ganadero -2

Agro-industrial -2

Cercanía a escuelas, iglesias, hospitales o Edificios

0 a 50m -5

51 a 100m -3

101 a 300m -2

Más de 301m 0

Distancia a la casa más cercana

0 a 50m -5

51 a 100m -3

101 a 300m -2

Más de 301m 0

Distancia a alcantarillados, cajas de teléfonos, canales pluviales, etc.

0 a 20m -5

21 a 50m -3

Más de 51 0

Total del uso del suelo

66

Tabla 12. Componente Físico

Cercanía a un cuerpo de agua

0 a 30m

-5

31 a 60m

-2

61 a 100

-1

Más de 101m

0

Cercanía a un pozo de agua

0 a 30m

-5

31 a 100m

-3

101 a 150m

-1

Más de 150

0

Profundidad del nivel freático

Menos de 1m

-5

1.01 a 5m

-4

5 a 10m

-2

Más de 10m

0

Cercanía a una zona de inestabilidad de

Taludes

0 a 10m

-5

11 a 20m

-4

21 a 50m

-3

Más de 50m

0

Topografía del sitio

Pendientes muy altas

-4

Pendiente alta

-3

Pendiente moderada

-1

Pendiente levemente ondulada

0

Textura del suelo

Arena o gravas

-2

Areno arcilloso

-1

Arcilloso

0

Total de componentes físicos

Adaptado por: Katherine Villafuerte (Hincapie Montoya, 2007)

67

Tabla 13. Componente Socio-económico

Deterioro de infraestructura pública y privada

Servicio público -4

Vías -3

Ninguno 0

Afectación en las condiciones de salud

Mal olor -4

Plagas y vectores -3

Polvo ‘2

Total de componente socio-económico

Adaptado por: Katherine Villafuerte (Hincapie Montoya, 2007)

3.3.2.2 Evaluación de Impactos generales Inherentes al pasivo relacionado con la sensibilidad de los componentes

De acuerdo a las características, en relación a cada componente de la zona de

estudio que fueron evaluados en las anteriores matrices. En la siguiente tabla

indica el rango, es decir, desde-hasta que valor se considera para proceder a

calificar como sensibilidad alta, media y baja en cado uno de los componentes:

Uso de suelo, Biótico, Físico y socioeconómico con relación a las características

del sector.

68

Tabla 14. Evaluación y cuantificación de los componentes

Componente Uso de suelo

Desde Hasta Sensibilidad

-20 -14 Alta

-13 -7 Media

-6 -1 Baja

Componente Biótico

Desde Hasta Sensibilidad

-7 -5 Alta

-4 -2 Media

-1 0 Baja

Componente Físico

Desde Hasta Sensibilidad

-33 -23 Alta

-22 -12 Media

-11 -1 Baja

Componente Socio-económico

Desde Hasta Sensibilidad

-5 -4 Alta

-3 -2 Media

-1 0 Baja (Hincapie Montoya, 2007)

Con los datos recopilados para la evaluación de los pasivos ambientales

posteriormente se transcribío en la Ficha de pasivos ambientales,en la cual

describe cada pasivos con las siguientes ítems.

• Número de ficha.

• Coordenadas UTM.

• Fotografía.

• Ubicación.

• Descripción de los recursos ambientales expuestos.

69

• Clase de pasivo ambiental, clasificado de acuerdo a:

• Deslizamientos y derrumbes presentes, Riesgo de

deslizamiento.

• Descarga de aguas servidas.

• Escombros.

• Procesos erosivos.

• Basurales.

• Contaminación del aire.

• Riesgo represamiento de aguas.

• Otros.

• Identificación de área de sensibilidad:

• Física y amenazas naturales

• Biótica.

• Socio económica.

• Matriz de importancia del pasivo.

70

Tabla 15. Ficha de registro de Pasivos ambientales

PASIVOS AMBIENTALES DE LA QUEBRADA SANTA ANA

UBICACIÓN: COORDENADAS RESPONSABLE: FECHA: Nº

FICHA

DESCRIPCION AMBIENTAL:

FOTOGRAFIA

CLASE DE PASIVO AMBIENTAL:

SENSIBILIDAD:

FÍSICA Y AMENAZAS NATURALES

( )

BIOTICA ( )

SOCIO ECONÓMICA

( )

MATRIZ DE IMPORTANCIA

Intensidad (k1=15) Extensión (k2=15) Duración (k3=10) Persistencia (k4=10) IMPORTANCIA

Baja 1 Muy puntual 1 Inmediata 1 Fugaz 1 POCO

IMPORTANTE 100-170

Media 2 Puntual 2 Medio Plazo 2 Temporal 2 MODERADO 171-230

Alta 3 Local 3 Largo Plazo 3 Permanente 3 IMPORTANTE > 230

Muy alta 4 Global en la

zona de estudio 4

IMP: I=15(INT)+15(EXT)+10(DUR)+10(PERS)+15(REV)+10(PER)+15(REC)

Reversibilidad (k5=15)

ACUMULACIÓN (ACU)= 10

Periodicidad (k7=10)

Recuperabilidad (k8=15)

CALCULO DEL PASIVO

Reversible 1 Simple 1 Discontinuo 1 Recuperable 1 VALOR

Medio reversible 2 Acumulativo 2 Periódico 2 Mitigable 2 TIPO

Irreversible 3

Continuo 3 Irrecuperable 3

Adaptado por: Katherine Villafuerte (Distrito Metropolitano de Quito SCTPC, 2010)

71

3.4 CARACTERIZACIÓN LOS PASIVOS COMO AMENAZA PARA EL SECTOR

Para caracterizar los pasivos ambientales se describió a cada uno de ellos, la

información se la obtuvo mediante una encuesta que se detalla en el Anexo 3,

para conocer la cantidad de población a ser encuestada se utilizó la siguiente

ecuación para determinar el número de la muestra.

Para Herrera Castellanos (2011), si la población es finita, es decir conocemos el

total de la población y deseásemos saber cuántos del total tendremos que

estudiar la fórmula sería:

( ) qpZNdqpZN

n**1*

**22

2

α

α

+−= [3.2]

Donde:

N = Total de la población

Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d = precisión (en su investigación use un 5%).

Posterior a esto se realizó una entrevista al Coordinador de la Organización

Comunitaria de los barrios: El Paraíso, San Francisco y Santo Domingo se

detalla en el Anexo 4.

72

Tabla 16. Descripción de los Pasivos ambientales

PASIVO AMBIENTAL CARACTERÍSTICAS

NATURAL ANTRÓPICA

Para el análisis de los pasivos como amenaza se empleó una matriz de

caracterización, en donde se estudió el grado de peligro que va desde muy alta

hasta nula, con un valor de 5 a 2 respectivamente; el grado de exposición

según Roldán (2003) ¨tiene que ver con decisiones y prácticas que ubican a una

unidad social cerca de zonas de influencia de un peligro¨; y fragilidad ¨se refiere

al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro o amenaza,

es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social

por las condiciones socioeconómicas¨. Y las características en donde se evaluó

de manera cualitativa al pasivo ambiental con la información obtenida en la

tabla anterior.

73

Tabla 17. Caracterización de los pasivos ambientales como amenaza

Grado de Peligro

Valor Grado de

exposición Fragilidad

Características

Muy Alto 5

Alto 4

Medio 3

Bajo 2

(Roldán, 2003)

3.5 DETERMINACIÓN DE ACCIONES DE MITIGACIÓN Y CORRECIÓN

Luego de identificar, jerarquizar y evaluar los pasivos ambientales se desarrolló

a continuación las fichas de mitigación ambiental. En donde se describió el

pasivo ambiental, la clase, el tipo y la valoración de pasivo ambiental, los

factores afectados, la medida de mitigación, la eficacia, los responsables de

efectuar las medidas y las observaciones.

74

Tabla 18. Ficha de Mitigación y Corrección de Pasivos Ambientales

MEDIDAS DE MITIGACION/CORRECCION DE PASIVOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DEL PASIVO

CLASE DE PASIVO

AMBIENTAL

Nº FICHA

TIPO DE PASIVO AMBIENTAL

VALORACIÓN DEL PASIVO

FACTORES AFECTADOS

TIPO DE MEDIDA

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

EFICACIA ESTIMADA Y RESPONSABLE DE LA MEDIDA

OBSERVACIONES

Adaptado por: Katherine Villafuerte

(Distrito Metropolitano de Quito SCTPC, 2010)

Luego de llenada la ficha se detalló las especificaciones generales de cada

medida de mitigación para cada uno de los pasivos ambientales identificados.

75

3.6 ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES COMUNITARIA

Para la realización de la Guía se tomó información del Estudio de pasivos

ambientales del tramo medio de la quebrada Santa Ana para hacer que la

comunidad conozca la situación actual de la quebrada. El contenido de la guía

fue: la introducción, el objetivo y el marco de desarrollo en el cual se trataron

temas como la participación, la problemática ambiental, pasivo ambiental, y las

buenas prácticas para el manejo de los recursos: agua, aire, suelo, energía, la

gestión de residuos y el beneficio de cuidar el medio ambiente de nuestra

ladera.

3.7 ELABORACIÓN DEL TALLER PARA LA SOCIALIZACIÓN DE LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES COMUNITARIA

3.6.1 MÉTODO - GRUPO FOCAL

Para Aguirre Palma (2011), es una técnica de reunión grupal en la que fomenta

la participación de todos los miembros del grupo, evitando la monopolización de

la reunión por los líderes, sobre todo ante causas de inhibición como jerarquía,

inseguridad, timidez. Esta reunión debe tener las siguientes características.

• Composición del grupo: tamaño de entre 8 a 15 participantes.

• Homogeneidad vs heterogeneidad.

76

• Duración: no más de 2-3 horas, buscar la reducción.

• Papel del moderador: evitar conflictos, facilitar consensos.

• Generación silenciosa descrita en una tarjeta.

• Discusión y esclarecimiento de ideas.

• Priorización.

• Discusión de la priorización.

• Soluciones

Esta técnica se planteó con la participación de un moderador que hizo la

introducción de un tema de discusión a un grupo de individuos, los cuales

tienen características comunes: en este caso, los pobladores de la comunidad,

en donde interactuaron con sus comentarios y opiniones dirigidos en todo

momento hacia los objetivos de análisis, gracias a la habilidad del moderador.

En el grupo focal se utilizó las siguientes herramientas:

- Según Geifus (2002), la lluvia de ideas permite obtener información

pertinente, en forma rápida, trabajando en asamblea, o con un grupo

reducido de gente directamente involucrada en la problemática estudiada

(grupo enfocado).

Material necesario: pizarra, marcadores y tarjetas de cartulina blanca.

Metodología:

Paso 1: realización de la exposición sobre el tema de interés, posterior a eso

generación de ideas por parte de los participantes.

Paso 2: los participantes visualizaron todas las ideas expresadas sobre tarjetas.

77

Paso 3: el moderador reunió todas las tarjetas, se entreveraron y se colocaron

sobre la pizarra, leyendo cada una en voz alta.

Paso 4: se agruparon las tarjetas que expresan una misma idea. Ninguna

tarjeta sale de la pizarra si no hay consenso.

Paso 5: se agruparon las tarjetas que tratan ideas directamente relacionadas.

- Con la lluvia de ideas expuestas por la comunidad se elaboró un Árbol de

problemas: diagrama de causas y efectos que se fue formando con las

tarjetas llenadas por la gente y posteriormente se determinó las respectivas

soluciones.

4. Resultados

79

4. RESULTADOS

4.1 IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN EL TRAMO MEDIO DE LA QUEBRADA SANTA ANA

En la quebrada a simple vista se puede observar la degradación ambiental que

hay debido a la gran cantidad de material inerte que ha sido depositado. En la

visita de campo realizada el miércoles 9 de octubre del 2013 se identificó

algunos pasivos ambientales los cuales se representan en la siguiente ficha que

nos permitió identificarlos.

Tabla 19. Ficha de Identificación y codificación de Pasivos Ambientales en el tramo medio de la quebrada Santa Ana

MEDIO CATEGORÍA NOMENCLATURA PASIVO AMBIENTAL ORIGEN

FÍSI

CO

GEODINÁMICO G1 RIESGO DE

DESLIZAMIENTO O DERRUMBE (*)

NATURAL/ ANTRÓPICO

HIDROLÓGICO H1 DESCARGA DE AGUAS

SERVIDAS (*)

ANTRÓPICO

PAISAJÍSTICO

P1

BASURA

ANTRÓPICO

P2 ESCOMBROS ANTRÓPICO

80

(*) Estos factores se los ha considerado como pasivos ambientales de acuerdo a la definición de que: Un pasivo ambiental es aquella situación ambiental que, generada por el hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo, representa actualmente un riesgo al ambiente y la calidad de vida de las personas, puede afectar la calidad del agua, el suelo, el aire, y los ecosistemas deteriorándolos. Estos han sido generalmente producidos por las actividades del hombre, ya sea por desconocimiento, negligencia, o por accidentes, a lo largo de su historia (Cantún Kim, 2007).

Además en un estudio de Impacto Ambiental realizado en el sector Puertas del Sol considera a los deslizamientos, derrumbes y descargas de aguas servidas como un pasivo ambiental (Distrito Metropolitano de Quito SCTPC, 2010).

En la tabla anterior se observa los principales pasivos ambientales que están

presentes en el tramo medio de la quebrada Santa Ana. En el medio físico el

primer pasivo ambiental de categoría Geodinámica es el riesgo de

deslizamiento o derrumbes que fue codificado como (G1); en la categoría

hidrológica las descargas de aguas servidas codificado como (H1), son

liberadas sin ningún tipo de control ni sistema para tratarlas perjudicando de

esta manera al Rio Monjas y además emana un olor fuerte y desagradable. En

la categoría paisajística ha sido considerado la basura (P1) y de escombros

(P2). En la zona, por parte de la Administración la Delicia se han realizado

pequeñas obras para que no continúen utilizando el sector como basural. Pero

aún sigue siendo un pasivo que no ha logrado recuperarse.

4.2 DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS EN LOS FACTORES AMBIENTALES CAUSADOS POR LOS PASIVOS

Los impactos que generan los pasivos ambientales identificados son

directamente sobre los diferentes factores ambientales contribuyendo a su

deterioro.

81

Tabla 20. Matriz de efectos generados por las acciones sobre los factores ambientales

Identificación de efectos

ACCIONES

Modificación del Régimen Alteración

del terreno

Situación y tratamiento de residuos

Modificación del Hábitat

Alteración de la

cubierta vegetal

Alteración del drenaje Paisaje

Disposición de

escombros

Vertido de efluentes líquidos

Vertido de residuos urbanos

FAC

TOR

ES D

EL M

EDIO

Car

acte

rístic

as fí

sica

s y

quím

icas

TIERRA

Calidad X X X X

Geomorfología X X X X X

Contaminación X X X

AGUA

Contaminación X X X

Subterránea X

Calidad X X

AIRE Olores X X

PROCESOS

Erosión X X X X X

Estabilidad X

Con

dici

ones

bi

ológ

icas

FLORA Árboles,

arbustos y corredores

X X X X X X

FAUNA Animales terrestres,

aves. X X

Fact

ores

cul

tura

les USO DEL

TERRITO-RIO

Zona residencial X X X X X

ESTÉTICO Y DE

INTERÉS HUMANO

Naturaleza X X X X X X X

Espacios abiertos X X X X X

Paisajístico X X X X X X

82

Los factores físicos, bióticos y socioeconómicos han sido afectados en este

tramo debido a la actividad antrópica, ya que por ser un cauce natural y debido

a sus características geográficas la población lo ha tomado como un basural a

cielo abierto. Es por ello que ciertos factores se han visto seriamente alterados.

Los factores ambientales y acciones considerados en la Matriz de Identificación

de efectos para la Quebrada Santa Ana fueron tomados de la matriz de

Leopold. Tanto en las características físicas y químicas (tierra, aire, agua y

procesos), las condiciones biológicas (flora y fauna) y los factores culturales

(uso del territorio y de interés humano) las acciones que mayores efectos

causan a estos factores son:

En la Modificación del régimen: la modificación del hábitat y la alteración de la

cobertura vegetal, ya que al haber intervención del hombre en cuanto a la

contaminación del suelo por los desechos que son arrojados, obviamente el

hábitat varía y sus propiedades físicas y químicas son dañados alterando la

flora nativa del sector; en la Alteración del terreno: el paisaje porque a simple

vista se observa un mal aspecto, lleno de basura y escombros; y en Situación y

tratamiento de residuos: la disposición de escombros y vertido de residuos

urbanos, pero con mayor impacto el vertido de efluentes líquidos, estos debido

a las descargas de aguas servidas que caen sin tratamiento previo al cauce de

la quebrada generando mal olor y alteración en los factores ambientales.

Lo analizado en la matriz ha sido mediante observación, ya que es evidente el

estado de la quebrada Santa Ana y las consecuencias que los factores

ambientales han sufrido debido a las malas prácticas de la ciudadanía sin

control ni conciencia ambiental.

83

4.3 EVALUACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES

Para evaluar a cada pasivo identificado se lo hizo mediante una valoración de

atributos para determinar su importancia, para ello se empleó la matriz de

importancia la que permitió evaluar de manera cualitativa y cuantitativa a cada

uno de los pasivos de acuerdo a su intensidad, extensión, duración,

periodicidad, reversibilidad, acumulación, y recuperabilidad para finalmente

obtener el valor de importancia (IMP).

4.3.1 MATRIZ DE IMPORTANCIA PARA LA EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

Para valorar los atributos de cada uno de los pasivos identificados, es decir, del

riesgo a deslizamiento o derrumbe, descarga de aguas servidas, basura y

escombros se detalla a continuación su valoración numérica de cada uno de

estos de acuerdo a sus características y a la importancia en relación al impacto

que ha generado sobre el entorno.

84

Tabla 21. Ficha de Valoración de los Pasivos ambientales de la quebrada Santa Ana

Valoración de atributos

Pasivo

ambiental N

omen

clat

ura

Inte

nsid

ad

Exte

nsió

n

Dur

ació

n

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

Acu

mul

ació

n

Perio

dici

dad

Rec

uper

abili

dad

IMP

Riesgo de

Deslizamiento

o derrumbe

G1 1 2 3 3 2 1 1 2 185

IMP: I=15(1)+15(2)+10(3)+10(3)+15(2)+10(1) +10(1)+15(2) Moderado

Descargas de

aguas

servidas

H1 3 2 3 3 2 2 3 2 245

IMP: I=15(3)+15(2)+10(3)+10(3)+15(2)+10(2)10(3)+15(2) Importante

Basura P1 2 2 3 3 2 2 2 2 230

IMP: I=15(2)+15(2)+10(3)+10(3)+15(2)+10(2) +10(3)+15(2) Importante

Escombros P2 2 2 3 3 2 2 2 2 230

IMP: I=15(2)+15(2)+10(3)+10(3)+15(2)+10(2) +10(3)+15(2) Importante

Se han identificado cuatro pasivos ambientales representativos en donde se los

ha valorado como moderados e importantes. En el Anexo 5 están las fichas de

Registro de Pasivos Ambientales del tramo medio de la quebrada Santa Ana.

Se valoró a tres de los pasivos como importantes:

85

• Descargas de Aguas servidas

En el medio físico, de categoría Hidrológica se consideró a las descargas de

aguas servidas, valorado como importante debido a su alta incidencia en el

sector, esto ha sido por largo plazo de manera permanente.

En la parte media del área de estudio hay un desfogue de aguas servidas

contaminadas de manera continua provenientes de las viviendas del sector, el

cual se dirige hacia un colector que está a unos 80m que luego es descargado

al río Monjas. El agua contaminada emana un olor fuerte, no existe un sistema

para la eliminación de las descargas. El área de aporte para esta descarga es

de 37.6 ha como lo indica el Anexo 6, proveniente de aproximadamente 370

predios. El caudal es de 4L/s. Este pasivo es mitigable.

Figura 5. Descarga de Aguas servidas

86

• Basura

Considerado con categoría paisajística, se han realizado obras de limpieza que

han reducido el mal aspecto visual, pero en el talud se observa aún basura,

desechos domésticos orgánicos como restos de comida; e inorgánicos como

empaques plásticos y de vidrio de alimentos, cartones, papeles, fundas

plásticas en gran cantidad, latas de metal que tienden a oxidarse contaminando

el suelo. Además incluso animales muertos con olor putrefacto sobre la escasa

vegetación. Los restos de desechos al estar por algún tiempo en el suelo, con la

lluvia y su propia degradación lixivian y se infiltra en el subsuelo, también daña

nuestro aire, ya que produce CO2 y metano que ocasionan. Es considerado

como mitigable.

Figura 6. Basura sobre la vegetación

87

• Escombros

De categoría paisajística, la quebrada es utilizada por parte de las personas

como una escombrera. El acceso a vehículos es de libre circulación no existe

una barrera física que impida su paso. Se observan materiales de construcción

como restos de piedras, madera, tablas de diferente tamaño, objetos del hogar

como ropa, paraguas, juguetes entre otros. En el borde norte de la quebrada

hay una carpintería y en la parte posterior, es decir, cercano a la quebrada

existe acumulación de pallets y planchas grandes de madera.

La intensidad en la disposición de escombros fue considerado como media

debido a que el depósito de materiales es periódico. Este pasivo es mitigable.

Figura 7. Escombros - madera y material de construcción

88

Y a uno valorado como moderado:

• Riesgo de deslizamiento o derrumbe

Determinado con categoría geodinámica, la pendiente de la quebrada tiene

aproximadamente entre 20 grados a 60 grados variando de tramo en tramo. Por

acumulación de material genera mayor peso en el suelo con la probabilidad de

que ocurra un deslizamiento afectando a las viviendas que están a su alrededor

de la ladera. Su incidencia es considerada como baja debido a que no ha

habido graves antecedentes de este fenómeno.

En ocasiones cuando la lluvia es intensa en la calle 13 de Junio y otras zonas

de la quebrada se genera estancamiento del agua y esto hace vulnerable a la

población ya que se puede generar obstrucción y alteración provocando

deslizamiento, erosión y desbordamiento del cauce.

Figura 8. Áreas con riesgo a deslizamientos

89

Figura 9. Resumen de los pasivos ambientales identificados

4.3.2 ÁREAS DE SENSIBILDAD

Las áreas de sensibilidad son consideradas de tres tipos: física y amenazas

naturales, es decir, zonas con riesgo en la infraestructura; la sensibilidad

biótica, representa la flora y fauna; y la sensibilidad socioeconómica en donde

se pueda ver afectada la comunidad por los pasivos ambientales identificados.

Las siguientes matrices indican la evaluación y cuantificación de Impactos

generales Inherentes al pasivo ambiental de la Quebrada Santa Ana en relación

a cada componente: Uso de suelo, Biótico, Físico y Socioeconómico.

4.3.2.1 Evaluación y cuantificación de la sensibilidad de los componentes

Esta evaluación se la realizó de acuerdo a las características del área de

estudio.

40%

60%

MODERADOS IMPORTANTES

90

Tabla 22. Evaluación del componente Uso de suelo

- Componente Uso de suelo: El puntaje total para el componente fue de -19,

ya que sus criterios arrojaron un valor alto, el sector se considera como

Residencial, en cuanto a la cercanía a escuelas, colegios, hospitales o edificios,

en los dos extremos de la quebrada cercano al puente colgante existen dos

centros de educación, la escuela fiscal Rita Lecumberry y un centro de

Educación Inicial, la distancia más cercana entre casas es de 5m incluso hasta

menos y la distancia a la alcantarillado, cajas de teléfono es aproximadamente

de 20m, evaluados todos estos criterios se consideró con una Sensibilidad Alta.

Urbano y Suburbano

Residencial -4

Comercial -3

Industrial -2

Rural

Recreativo -3

Agrícola -2

Ganadero -2

Agro-industrial -2

Cercanía a escuelas, iglesias, hospitales o Edificios

0 a 50m -5

51 a 100m -3

101 a 300m -2

Más de 301m 0

Distancia a la casa más cercana

0 a 50m -5

51 a 100m -3

101 a 300m -2

Más de 301m 0

Distancia a alcantarillados, cajas de teléfonos, canales pluviales, etc.

0 a 20m -5

21 a 50m -3

Más de 51 0

Total del uso del suelo -19

91

Tabla 23. Evaluación del componente Biótico

Cercanía a concentraciones de fauna (peces, fauna terrestre, aves)

0 a 20m

-2 Más de 30m

0 Número de árboles afectados por el pasivo

Más de 10

-5 5 a 9

-4 1 a 5

-3 0 0

Total del componente Biótico -5

- Componente Biótico: El puntaje total para el componente fue de -5, en

cuanto a la concentración de especies, dentro de la quebrada no existen

presencia de fauna silvestre, solo roedores y se encuentran a más de 30m

porque solo hay animales domésticos, y el número de árboles afectados son

más de diez especies, la presencia de vegetación es escasa pero variada, se

consideró con una Sensibilidad Alta.

Tabla 24. Evaluación del componente Físico

Cercanía a un cuerpo de agua

0 a 30m

-5

31 a 60m

-2

61 a 100

-1

Más de 101m

0

Cercanía a un pozo de agua

0 a 30m

-5

31 a 100m

-3

101 a 150m

-1

Más de 150

0

Profundidad del nivel freático

Menos de 1m

-5 1.01 a 5m

-4

5 a 10m

-2

Más de 10m

0

92

Cercanía a una zona de inestabilidad de

Taludes

0 a 10m

-5

11 a 20m

-4

21 a 50m

-3

Más de 50m

0

Topografía del sitio

Pendientes muy altas

-4

Pendiente alta

-3

Pendiente moderada

-1

Pendiente levemente ondulada

0

Textura del suelo

Arena o gravas

-2

Areno arcilloso

-1

Arcilloso

0

Total de componentes físicos -13

- Componente Físico: El puntaje total para el componente fue de -13, debido a

la evaluación de sus criterios, la cercanía a un cuerpo de agua es más de 100m

porque el rio Monjas es el más cercano y se encuentra a 1 1/2km de la

quebrada, la cercanía a un pozo aproximadamente a unos 80m, es una zona de

inestabilidad del talud menor a 10m con una pendiente moderada como se

indica en el Anexo 8 y la textura es areno limosa, se consideró con una

Sensibilidad Media.

93

Tabla 25. Evaluación del componente Socio-económico

Deterioro de infraestructura pública y privada

Servicio público

-4

Vías

-3

Ninguno

0

Afectación en las condiciones de salud

Mal olor

-4

Plagas y vectores

-3

Polvo

2

Total de componente socio-económico -3

- Componente Socio-económico: El puntaje total para el componente fue de -

3, el mayor impacto es sobre la afectación en las condiciones de salud debido a

los malos olores y a las plagas y vectores, se consideró con una Sensibilidad

Alta.

- La Evaluación Total con un valor de -40 considerado como una sensibilidad

Media a cada uno de los componentes evaluados tanto el uso de suelo, lo

biótico, físico y socioeconómico.

4.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS PASIVOS COMO AMENAZAS

Las amenazas pueden ser de origen natural como: los fenómenos naturales y

los de origen antrópico producidos por el hombre, como en este caso la

contaminación.

94

Para caracterizar a cada pasivo ambiental, es decir para detallar los atributos y

sus particularidades como su naturaleza, extensión, frecuencia y percepción de

la comunidad se tomó información de las encuestas realizadas el 11 de

diciembre del 2013, el 10 de enero y 8 de febrero del 2014.

Figura 10. Encuestas realizadas a la población del Barrio San Francisco

En la imagen 1 la encuesta fue realizada a una ama de casa del sector, en la imagen 2 a un carpintero el cual vive en el borde norte de la ladera, la imagen 3 al señor Guardia del Centro de Desarrollo Comunitario que está al borde sur de la ladera y la imagen 4 a la Directora de la Escuela Rita Lecumberry que se encuentra en frente al CDC.

La encuesta tuvo como objetivo: Recopilar información de campo, para conocer

sobre la parte social, la infraestructura y el ambiente en el sector; y determinar

la percepción de la población en relación a los pasivos ambientales

95

(Deslizamientos, descargas de aguas servidas, escombros y basura) como

amenaza para el sector.

Para la determinación de la muestra se realizó con la aplicación de la ecuación

[3.2], con la población del barrio San Francisco de 1880 personas, este barrio

está situado en el tramo medio de la quebrada Santa Ana en donde se obtuvo

lo siguiente:

96

En la siguiente tabla se detalla una descripción general de la quebrada con toda

la información investigada acerca de cada uno de los pasivos identificados:

riesgo de deslizamiento o derrumbe, las descargas de aguas residuales, la

basura y los escombros. También la manera en como la población percibe el

estado de la quebrada y el daño que les causa el vivir en estos lugares muy

contaminados, sin ningún tipo de intervención.

En la tabla también se indica el origen de los pasivos ambientales si han sido de

origen natural o de origen antrópico y otros que con el paso del tiempo se han

antropizado como el riesgo a deslizamientos o derrumbe que por la disposición

de basura y escombros.

Figura 11. Entrevista realizada al Coordinador de la Organización comunitaria Santa Ana

97

Tabla 26. Descripción general de los Pasivos ambientales del Tramo medio de la Quebrada Santa Ana

PASIVO AMBIENTAL

CARACTERÍSTICAS

NATURAL

ANTRÓPICA

RIESGO DE DESLIZAMIENTO

O DERRUMBE

En el sector de estudio presenta el terreno con pendiente moderada. La textura del suelo es areno limoso. La etapa de mayor precipitación en los meses de marzo y abril, en donde existe acumulación y estancamiento de aguas lluvias. El talud varía de 18 a 30 grados como se indica en el Anexo 8. Cabe recalcar que en ciertas partes la pendiente es más pronunciada. La cercanía a zonas de inestabilidad de taludes es de 0 a 10m. El 58.6% de los entrevistados han evidenciado la presencia de pequeños deslizamientos en el sector; y el 87% de indica que la frecuencia es de una vez por año y su mayor temor es la afectación a sus viviendas con un 71%, el colapso a infraestructura pública el 2% y el temor de pérdidas humanas el 26%.

Predios con una distancia cercana a la ladera a unos 10m, acumulación de basura y escombros. Inadecuado manejo de resuduos sólidos.

DESCARGAS DE AGUAS

SERVIDAS

El 100% de los encuestados indicaron que cuentan con sistema de alcantarillado y agua potable. Pero no hay tubería que conecte a las descarga de aguas servidas y son vertidas directamente en la quebrada sobre la escasa vegetación. El deterioro más notable por parte de la población en el ambiente es la calidad de aire debido a los malos olores con un 46.3% (en donde el 37.5% considera como molestoso, el 35% como insoportable y el 27.5% siente que afecta sus condiciones de vida), en el paisaje en un 27.3% y la calidad del suelo en un 19.83%.

98

PASIVO AMBIENTAL

CARACTERÍSTICAS

NATURAL

ANTRÓPICA

BASURA

A lo largo del tramo medio de la quebrada se observa desechos domésticos orgánicos e inorgánicos dispuestos sobre la vegetación generando un mal aspecto visual. El 100% de los encuestados cuenta con sistema de recolección de basura tres veces por semana. Han observado que la frecuencia con la que depositan basura las personas es de tres veces por semana con un 48.6% y raramente un 35.7%. La manera en la que la población se siente afectada es: por la presencia de plagas y vectores en un 39.6%, por los malos olores un 25.2%, el deterioro del paisaje un 24.3% y afectación a sus condiciones de vida un 10.8%.

ESCOMBROS

Se observan desechos como madera, piedras grandes, ropa, chatarra y demás, deteriorando el paisaje. No existe señalización para evitar su descarga. La frecuencia con la que depositan escombros es raramente con un 43.1%. Existen varias escombreras autorizadas en el sector, pero aun así se sigue depositando material.

De origen natural solo se ha considerado los deslizamientos debido a la

geomorfología de la quebrada por presentar una pendiente moderada, pero

también existen taludes más pronunciados; y a su vez considerado también de

origen antrópico debido a que la acumulación de material inerte genera una

mayor carga en el suelo haciéndolo susceptible a derrumbarse. Los pasivos

considerados de origen antrópico son la basura y escombros, según versiones

de los pobladores su disposición es raramente por existir escombreras

autorizadas, pero estos pasivos siguen latentes ya que no han sido eliminados

99

totalmente y generan un mal aspecto visual para el sector; y finalmente las

descargas de aguas servidas las cuales son las que generan mayor impacto al

ambiente y para la comunidad, por el desagradable olor y porque esto conlleva

a la presencia de roedores e insectos con riesgo a transmitir enfermedades

Tabla 27. Caracterización de los pasivos ambientales como amenaza en el tramo medio de la Quebrada Santa Ana

Pasi

vo

Am

bien

tal

Gra

do d

e

pelig

ro

Valo

r

Gra

do d

e

expo

sici

ón

Frag

ilida

d

Características

DES

CA

RG

A D

E A

GU

AS

SER

VID

AS

Muy

Alto 5 X X

El 100% de los encuestados indicaron que cuentan con sistema de alcantarillado y agua potable. Pero no hay tubería que conduzca a las descarga de aguas servidas en la quebrada que son vertidas sobre la escasa vegetación. El deterioro más notable por parte de la población en el ambiente es por la calidad de aire debido a los malos olores con un 46.3% (en donde el 37.5% considera como molestoso, el 35% como insoportable y el 27.5% siente que afecta sus condiciones de vida), en el paisaje en un 27.3% y la calidad del suelo en un 19.83%.

BA

SUR

A

Alto 4 X X

A lo largo del tramo medio de la quebrada se observa desechos domésticos orgánicos e inorgánicos dispuestos sobre la vegetación generando un mal aspecto visual. El sector cuenta con un sistema recolección de basura, tres veces por semana. La frecuencia con la que depositan basura las personas es de tres veces por semana con un 48.6% y raramente un 35.7%. La manera en la que la población se siente afectada es: por presencia de plagas y vectores en un 39.6%, por los malos olores un 25.2%, el deterioro del paisaje un 24.3% y afectación a sus condiciones de vida un 10.8%.

100

Pasi

vo

Am

bien

tal

Gra

do d

e

pelig

ro

Valo

r

Gra

do d

e

expo

sici

ón

Frag

ilida

d

Características ES

CO

MB

RO

S

Alto 4 X X

Se observan desechos como madera, piedras grandes, ropa, chatarra y demás, deteriorando el paisaje. No existe señalización para evitar su descarga. La frecuencia con la que depositan escombros es raramente con un 43.1%. Existen varias escombreras autorizadas en el sector.

RIE

SGO

DE

DES

LIZA

MIE

NTO

O

DER

RU

MB

E

Medio 3 X X

En el sector de estudio presenta el terreno con pendiente moderada. La textura del suelo es areno limoso. La etapa de mayor precipitación es en los meses de marzo y abril, en donde existe acumulación y estancamiento de aguas lluvias. La cercanía a zonas de inestabilidad de taudes es de 0 a 10m. El 58.6% de los entrevistados han evidenciado la presencia de deslizamientos en el sector; y el 87% de indica que la frecuencia es de una vez por año y su mayor temor es la afectación a sus viviendas con un 71.1%. Predios con una distancia cercana a la quebrada a unos 10m, acumulación y mal manejo de resuduos sólidos.

Se caracterizó a cada pasivo como amenaza para la población dándole una

valoración de acuerdo a las características que cada uno de estos presentó.

Las descargas de aguas servidas han sido valoradas con un grado de peligro

muy alto, de valor 5 debido al gran impacto que genera sobre la calidad del aire

con los fuertes olores y por la contaminación del suelo al alterar su calidad y la

biodiversidad del sector, la población que está cerca a la quebrada presenta

condiciones de desventaja.

Con grado de peligro alto, siendo de valor 4 se calificó a la basura y a los

escombros ya que estos no han sido mitigados y su presencia en el sector ha

producido un deterioro ambiental tanto en los factores bióticos, paisajístico o

101

cultural, y también en lo social. Su disposición ya no es tan frecuente por la

actividad de escombreras autorizadas cercanas al sector. La población se

siente afectada por: la presencia las plagas y vectores, por los malos olores, por

el deterioro del paisaje y afectación a sus condiciones de vida.

Y con grado de peligro medio, siendo de valor 3 se calificó al riesgo de

deslizamiento o derrumbe debido a la morfología del sector por presentar una

pendiente moderada y por ser una zona seca en donde solo en los meses de

marzo y abril hay mayor precipitación en donde podrían ser un acelerador del

proceso. Además la presencia de este fenómeno en el sector no tiene un alto

porcentaje.

El grado de exposición y la fragilidad están marcados en los cuatro pasivos por

la razón de ser la población vulnerable antes estas condiciones de peligro.

4.5 DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN PARA LOS PASIVOS AMBIENTALES DEL TRAMO MEDIO DE LA QUEBRADA SANTA ANA

Las medidas y acciones de mitigación son con el fin de eliminar o reducir el

impacto que los pasivos ambientales han generado en el tramo medio de la

quebrada Santa Ana.

Para ello se detalla en el Anexo 9 las fichas de Mitigación y Corrección de

pasivos ambientales, en donde se encuentran tres fichas: la primera

corresponde a los pasivos Basura y Escombros es la primera medida que se

realizó para posterior a eso la construcción del Interceptor paralelo para la

conducción y tratamiento de las aguas servidas como se indica en la segunda

102

ficha y finalmente proceder a la recuperación ambiental y paisajística del sector

con la reforestación como se indica en la tercera ficha.

4.5.1 ESPECIFICACIONES GENERALES DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN PARA LOS PASIVOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

Se debe mitigar y corregir los pasivos ambientales de la siguiente manera:

• Pasivo: Basura y escombros

Acción º1: Participación de la comunidad en una minga para la limpieza del

tramo medio de la quebrada Santa Ana.

Esta actividad ya fue realizada en una primera fase el día viernes 15 de febrero

del 2014, en donde se limpió el tramo medio de la quebrada Santa Ana.

Figura 12. Minga Comunitaria en la quebrada Santa Ana

103

Materiales: Fundas industriales de basura, guantes de caucho, pala, ropa

apropiada (camisa manga larga, pantalón cómodo, gorra y botas).

Los desechos fueron removidos con maquinaria que estuvo a cargo de La

Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito, EMASEO EP, encargada del

barrido y recolección de residuos sólidos domiciliarios e industriales no

peligrosos y la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas

(EPMMOP).

Acción º2: Construcción de barreras físicas en los accesos a vehículos.

Materiales: Postes de madera de al menos 2 metros, 10 cm de diámetro, rollos

de alambre de púas triple galvanizado, grapas, pala, martillo, ropa apropiada

(vestuario cómodo, gorra, guantes y botas).

Figura 13. Participación de la EPMAPS, EMMOP y Secretaría de Ambiente en la minga

104

Acción º3: Rotulación informativa que contenga un mensaje claro para evitar el

depósito de basura en la quebrada Santa Ana.

Materiales: Rótulo de tool con un fondo anticorrosivo, sus dimensiones de

0.80*1m, soporte de aluminio de 2m de alto.

• Pasivo: Descarga de Aguas Servidas

Acción º1: Construcción del Interceptor que conducirá descargas de aguas

servidas hacia el interceptor occidental principal del río Monjas, y mediante este

hacia el sitio donde se construirá la Planta de Tratamiento de aguas Residuales

“Vindobona”.

El diseño definitivo de la EPMAPS-Q, consiste en un alcantarillado

combinado con tubería plástica, se compone de 2 interceptores paralelos

que se desarrolla por la quebrada Santa Ana, se unen a un túnel y se

descarga en el Río Monjas. El primer Interceptor inicia en la intersección

de las quebradas Yunguilla y Caspigasi, ubicado en la parte occidental

de San Antonio, a la altura de la urbanización del Club La Marca,

inicialmente, este interceptor se desarrolla por el margen norte de la

quebrada Caspigasi, paralela la autopista Manuel Córdova Galarza;

continúa su recorrido hasta la intersección con la quebrada Madre loma

(Pushi), desde este sitio la quebrada toma el nombre de Santa Ana, este

interceptor sigue su recorrido hasta llegar a la calle 13 de junio. Se ha

previsto la construcción de 46.51 km de red para la parroquia San

Antonio

Materiales: Tuberías de plástico, con diámetros de 300, 400, 500, 600, y

1000mm y colectores (Túnel) de hormigón armado con secciones de

1.20x1.20m, para las estructuras de alivio y descargas de aguas lluvias.

105

• Pasivo - Riesgo de deslizamiento o derrumbe

Acción º1: Reforestación para la recuperación ambiental y paisajística del

tramo medio de la quebrada, con especies nativas para proteger el suelo y

evitar su erosión y deterioro.

Acción 1.1: Selección de la especie: de acuerdo a sus capacidades de

adaptación a climas áridos y cálidos se consideró como las más aptas para

plantar en la quebrada.

Materiales: Especies nativas, recurso humano.

Tabla 28. Especies para la reforestación en la quebrada Santa Ana

Acción1.2: La Preparación del sitio es recomendable plantación en curvas de

nivel con la técnica del Nivel en A. En general para las condiciones de la Sierra

la distancia a nivel del suelo es de tres metros, el espaciamiento en proyección

horizontal es de dos metros. Los hoyos en los puntos señalados con el nivel en

A, el tamaño debe ser de 30x30x30 cm, plato de 1m de diámetro trabajado a

15cm de profundidad, permite mayor infiltración del agua, mayor competencia y

mayor penetrabilidad del suelo (Galloway, 1986).

Materiales: Palos largos (de 2 metros y 10 centímetros), palo mediano (de 1

metro y 20 centímetros), qaitu o pita, machete o serrucho, flexómetro, 1 piedra

para la plomada, 2 estacas o piedras para los puntos fijos y 3 clavos.

Especie Familia Género

Higuerilla (Ricinus communis) Euphorbiaceae Ricinus

Chilca (Baccharis latifolia) Asteraceae Baccharis Tuna (Opuntia ficus-indica) Cactaceae Opuntia Tara (Caesalpinia spinosa) Caesalpiniaceae Caesalpinia

106

4.6 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES COMUNITARIA

INTRODUCCIÓN

El uso actual de las quebradas en el Distrito Metropolitano de Quito es de gran

preocupación para la ciudadanía que vive cerca a estos sectores, debido a que

han sido descuidados por parte de la sociedad y las autoridades. Es por ello

que con el ¨Estudio de Pasivos ambientales del tramo medio de la quebrada

Santa Ana en la parroquia San Antonio de Pichincha del Distrito Metropolitano

de Quito¨, se plantea la recuperación paisajística y ambiental de la quebrada, a

través de un proceso que involucre actores municipales y la participación

ciudadana, para reducir los niveles de contaminación existente, mejorando la

calidad ambiental de estos espacios. En el estudio fueron identificados los

principales problemas ambientales así también como los pasivos que tiene este

sector. De allí surge la necesidad de recuperar estos espacios que están

considerados como corredores ecológicos.

Figura 14. Quebrada Santa Ana

107

Esta Guía de Buenas Prácticas Ambientales Comunitaria pretende informar a la

comunidad de las medidas que se deben tomar en su hogar, en los aspectos

más importantes que son el cuidado a los factores el agua, aire, suelo y a los

residuos que son generados. También se explica la importancia y el beneficio

de cuidar y respetar el medio ambiente en nuestra comunidad.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDA LA GUÍA BPA?

A toda la Organización Comunitaria de los barrios: El Paraíso, San Francisco, y

Santo Domingo que se encuentra cercano a la quebrada, desde los más

pequeños hasta la gente adulta para fomentar en ellos una conciencia

ambiental y puedan aportar a la conservación del ambiente y al mantenimiento

de buenas condiciones de vida.

OBJETIVO

Fortalecer las capacidades de gestión de la Organización Comunitaria de la

parroquia San Antonio de Pichincha para la recuperación ambiental de la

Quebrada Santa Ana.

Figura 15. Organización comunitaria

108

MARCO DE DESARROLLO

a. LA PARTICIPACIÓN

Es un proceso dinámico en donde

interactúan personas acerca de una

causa o tema de interés comunitario

para llevar a cabo un objetivo en

común.

b. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

El tramo medio de la

quebrada Santa Ana,

presenta una pendiente

moderada y de cauce

natural, se ha visto

afectada a lo largo del

tiempo por impactos

ambientales como la

contaminación del

suelo por la disposición

de diferentes tipos de

escombros y basura

orgánica, lo que la ha

convertido en un basural. A esto se añade, las descargas de aguas residuales

Figura 16. Participación comunitaria

Figura 17. Basura al borde Sur de la quebrada

109

que son provenientes de sector, no poseen ningún tipo de tratamiento y son

vertidas directamente en la quebrada afectando a la escasa vegetación,

alterando el ecosistema y produciendo contaminación del aire por el fuerte olor.

Además existe el riesgo de deslizamiento, la población que vive alrededor es

vulnerable ante esta amenaza. Sumando todos estos factores el deterioro

ambiental y la alteración de sus recursos es notable.

c. PASIVO AMBIENTAL

Un pasivo ambiental

podría definirse

como aquella

situación ambiental

que, generada por

el hombre en el

pasado y con

deterioro progresivo

en el tiempo,

representa

actualmente un

riesgo al ambiente y

la calidad de vida de

las personas, puede afectar la calidad del agua, el suelo, el aire, y los

ecosistemas deteriorándolos. Estos han sido generalmente producidos por

las actividades del hombre, ya sea por desconocimiento, negligencia, o por

accidentes (Cantún Kim, 2007).

Figura 18. Escombros de madera

110

Es por ello que, en el estudio de Pasivos ambientales del tramo medio de la

quebrada Santa Ana se identificó a los deslizamientos, descargas de aguas

servidas, basura y escombros como los principales pasivos ambientales. Por lo

tanto, la aplicación de medidas de mitigación y corrección son necesarias para

recuperar el sector. Para ello es importante el aporte de la comunidad y de ahí

la prioridad de esta Guía.

a. ¿QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES COMUNITARIA?

Las Buenas Prácticas Ambientales son medidas sencillas y útiles que la

comunidad puede tomar con el fin de reducir los impactos negativos al medio

ambiente. Son acciones que se adaptan para cambiar los hábitos y

comportamientos que poseen las personas en su rutina diaria. Esto implica

Figura 19. Minga comunitaria en la quebrada Santa Ana

111

contar con la suficiente madurez y compromiso de cuidar al medio ambiente y

no poner en riesgo la salud y bienestar de la comunidad por las malas acciones

hacia la naturaleza.

La Guía sirve como un apoyo en la gestión de los barrios para mejorar y

fortalecer las capacidades de la comunidad. Esta guía está enfocada en el

manejo de los recursos, en cómo cuidar cada uno de ellos siendo el agua, aire,

suelo y energía factores abióticos indispensables para la vida. Además trata el

tema de gestión de residuos.

AGUA

El agua es un elemento vital en la vida de todo ser humana de ahí la

importancia de cuidarla y aprovecharla responsablemente.

• Cerrar los grifos del hogar cuando

no se estén utilizando.

• Emplear la cantidad necesaria

para las diferentes actividades.

• Eliminar fugas de agua.

• Al lavar la vajilla no utilizar mucho

detergente para evitar contaminar

y ahorrar más.

• Tomar agua hervida. Figura 20. Cuidado del agua

112

AIRE

• No realizar quemas a cielo abierto

ningún tipo de material.

• Evita el uso de aerosoles que

contengan CFC que destruyen la capa

de ozono.

(Secretaría General del Consejo del DMQ, 2013)

SUELO

• No realizar cultivos de ciclo corto en la ladera.

• Evitar el riego de los cultivos con agua de pozo o de algún río cercano a

la ladera.

• No mantener criadero de animales cercano a la ladera.

• Evitar arrojar cualquier tipo de residuo o escombro en la ladera.

Figura 21. Quema a cielo abierto

Figura 22. Recurso suelo

113

ENERGÍA

• Utilizar focos ahorradores en casa.

• Desconectar electrodomésticos que no estén en uso, y evitar su uso en

las noches.

GESTIÓN DE RESIDUOS

Residuos sólidos

• Separar correctamente

los residuos domésticos.

• Sacar la basura en los

horarios establecidos de

recolección.

• Evitar el arrojo de basura

orgánica e inorgánica en

la ladera y al espacio

público.

(Secretaría General del Consejo del DMQ, 2013)

• Realización de mingas comunitarias mensuales

• para mantener limpio la ladera y sus alrededores.

• Evitar botar desechos que pudieran impedir el funcionamiento de los

colectores.

Figura 23. Arrojo de basura en los sumideros

114

Vertidos

• No eliminar desechos de comida ni aceite doméstico sin ser separado

previamente. Colocar el aceite en un recipiente y desecharlo al recolector

de basura.

3R´s

Figura 24. Definición de las 3R`s

115

Con estos tres parámetros reducimos el impacto ambiental negativo de la

quebrada Santa Ana, para preservar la salud de las personas y utilizar al

máximo los residuos con una adecuada gestión.

(Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito, 2012)

BENEFICIOS DE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE DE NUESTRA LADERA

• Mejora las condiciones de vida,

más saludable.

• Mantiene equilibrados los

factores ambientales (agua, aire y

suelo).

• Evita la presencia de plagas y

vectores.

• Áreas verdes y limpias.

Figura 25. Súper héroes de las 3R`s

Figura 26. Área recuperada de la Q. Santa Ana

116

La Comunidad debe velar por:

• Controlar el arrojo de basura y

escombros.

• En las reuniones mensuales del

barrio realizar una pequeña charla

informativa sobre las condiciones de

la ladera y sus alrededores.

• Planificación de mingas.

(Secretaría General del Consejo del DMQ, 2013)

4.6 REALIZACIÓN DEL TALLER PARA LA SOCIALIZACIÓN DE LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

El taller se realizó el día sábado 8 de febrero del 2014 a las 18:00 en la Sede de

la Organización ubicado en la calle Museo Solar 1-25 y pasaje ¨E¨, con motivo

de los trámites del interceptor de la quebrada. El Coordinador Marcelo Herrera

permitió la realización de la exposición acerca de la problemática ambiental de

la quebrada y el contenido de la Guía de Buenas prácticas Ambientales,

posterior a eso la realización del taller para recopilar las inquietudes, problemas

y necesidades de la comunidad.

Figura 27. Depósito de escombros en laderas

117

Participaron 24 personas, todas ellas viven al borde de la quebrada Santa Ana

su registro está en el Anexo 11.

El coordinador barrial dio lectura del Acta y una introducción acerca de la

temática de la asamblea.

Como quinto punto fue la intervención en donde:

• Presentación en Power point acerca del Estudio de pasivos ambientales

del tramo medio de la quebrada Santa Ana y contenido de la Guía de

Buenas Prácticas Ambientales.

• Luego la entrega de la Guía y una tarjeta de cartulina blanca con un

marcador en donde ellos escribieron sus ideas acerca del problema

ambiental que más les afecta en su sector y observaciones o

recomendaciones acerca de que desearían que se realice para

solucionar el problema.

Figura 28. Exposición del Estudio de Pasivos Ambientales y de la Guía de BPA

118

Figura 30. Taller con la Comunidad

• Posterior a eso se reunió todas las tarjetas, se agruparon las ideas

semejantes, generando un árbol de problemas y dándole la respectiva

solución a cada uno de estos y finalmente se priorizaron y jerarquizaron

las ideas obteniendo como resultado:

Figura 29. Entrega de material para el taller

119

Tabla 29. Priorización de los problemas con la comunidad

Problema

Solución

Observaciones

Aguas servidas y mal olor Construcción del Interceptor

marginal

Contaminación del suelo (Basura y

escombros)

Planificación de mingas con

la comunidad.

Erosión, pérdida de flora y fauna.

Recuperación ambiental del

sector mediante la

reforestación.

Plagas y vectores Mantener limpio el sector.

Criadero de animales

Evitar tener criadero de

animales o sino eliminar

esto, está prohibido.

Se observa que el mayor problema por el cual la comunidad se siente afectada

es por las descargas de aguas servidas que generan malestar por los malos

olores a esto se suma la presencia de roedores y plagas y la contaminación del

suelo debido a la disposición de basura y escombros.

Como observaciones lo que más destacaron es que debe haber un compromiso

con los vecinos para evitar que se siga ocupando como basural el sector y

apoyo de las autoridades. Tienen miedo de que se propaguen enfermedades

debido a la contaminación ya que en la calle 13 de Junio existe un

estancamiento de agua. Y como un problema social describieron el peligro que

genera el estado de la quebrada, por la presencia de ladrones que utilizan la

quebrada como escondite y para drogarse. Finalmente como compromiso de la

comunidad fue el de realizar buenas prácticas ambientales, mismas que fueron

explicadas durante la exposición y que están en la guía que les fue entregada

120

Figura 31. Valoración de los problemas ambientales

26%

8%

10% 28%

5%

23%

ROEDORES Y PLAGAS

PÉRDIDA DE FAUNA Y FLORA

EROSIÓN

AGUAS SERVIDAS - MALOLOR

CRIADERO DE ANIMALES

CONTAMINACIÓN DEL SUELO(BASURA Y ESCOMBROS)

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

122

1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

• En la identificación de pasivos ambientales en el tramo medio de la

quebrada Santa Ana se encontraron cuatro pasivos ambientales: de

categoría geodinámica, deslizamientos o derrumbes; de categoría

hidrológica las descargas de aguas servidas, y de categoría

paisajístico la basura y escombros.

• Las acciones que mayores efectos causan a los factores ambientales

son en la Modificación del régimen: la modificación del habitad y la

alteración de la cobertura vegetal; en la Alteración del terreno: el

paisaje; y en situación y tratamiento de residuos: disposición de

escombros y vertido de residuos urbanos, pero con mayor impacto el

vertido de efluentes líquidos.

• En la evaluación de pasivos ambientales, mediante el uso de la matriz

de importancia en donde fueron evaluados cada uno de los atributos

a considerar, obteniéndose los deslizamientos de tipo moderado y las

descargas de aguas servidas, basura y escombros de tipo

Importante.

• La sensibilidad en cuanto a los impactos inherentes al pasivo

ambiental, se determinó en relación a cada uno de los criterios

evaluados, en los componentes uso de suelo, biótico y

123

socioeconómico con una sensibilidad alta y el componente físico con

una sensibilidad media.

• La caracterización de los pasivos como amenaza, de acuerdo a la

descripción realizada, las descargas de aguas servidas con un grado

de peligro Muy alto; la basura y escombros fueron calificados con

grado de amenaza Alto y a los deslizamientos o derrumbes con grado

de peligro Medio.

• El origen de los pasivos identificados: las descargas de aguas

servidas, la basura y escombros fue de origen antrópico y al Riesgo

de deslizamiento o derrumbe de origen natural por su geomorfología

y antrópico por la disposición de material inerte sobre el terreno.

• La población que vive al borde de la quebrada es vulnerable a sufrir

daños, debido a la amenaza que representa la ladera con riesgo de

deslizamiento o derrumbe.

• Las medidas de mitigación y corrección que se consideraron en la

investigación son: la limpieza de la quebrada, construcción del

interceptor marginal y la reforestación con el fin de lograr la

recuperación ambiental del área de estudio.

• La construcción del interceptor conlleva un alcantarillado paralelo

conectado a un túnel para la conducción de las aguas servidas hasta

la planta de tratamiento de aguas servidas VINDOBONA. El

interceptor inicia en la quebrada Yungilla y Caspigasí hasta la

Quebrada Santa en la calle 13 de Junio.

124

• En el taller de capacitación la población consideró con mayor

porcentaje que su mayor afectación y malestar son las descargas de

aguas servidas por el mal olor que estas generan, así también la

presencia de plagas y roedores los mismos que son producto de la

contaminación del sector, la contaminación del suelo por el depósito

de basura y escombros; y con menor porcentaje la erosión, pérdida

de vegetación y criaderos de animales.

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda a las autoridades competentes:

• Identificar otros pasivos ambientales que posee el sector como procesos

erosivos, contaminación del aire que generan un impacto ambiental

negativo.

• Realizar una evaluación cuantitativa sobre los efectos que causan las

acciones del medio sobre los factores ambientales.

• Fomentar la recuperación las quebradas de la ciudad de Quito para

mejorar las condiciones de vida de las personas que viven cerca de

estos corredores ecológicos.

• Hacer un levantamiento de información general sobre las características

del sector para determinar las áreas de sensibilidad física, biótica y

socioeconómica de toda la quebrada.

125

• Realizar un estudio de Gestión de Riesgos que determine las amenazas

y la vulnerabilidad en la quebrada Santa para la elaboración de un plan

de mitigación.

• Ejecutar las medidas de mitigación propuestas en esta investigación

como la limpieza de la quebrada, la construcción de los interceptores

paralelos para la conducción de las aguas servidas para luego ser

tratadas en la planta de tratamiento de aguas residuales y ser eliminadas

al río Monjas.

• Realizar la reforestación en la quebrada con especies nativas y no

especies introducidas.

• Fomentar la participación de las autoridades públicas en el proceso de

recuperación ambiental de la quebrada.

• Capacitar a toda la comunidad por medio de la Organización comunitaria

de los barrios: San Francisco, Santo Domingo y El Paraíso para el

cuidado de la quebrada Santa Ana luego de su rehabilitación.

• Construir más espacios públicos como parques o zonas de recreación,

ya que en el sector la mayoría son privados.

BIBLIOGRAFÍA

127

BIBLIOGRAFÍA

Actis, R. A. (2009). EMPREMIN. Recuperado el 10 de Noviembre de 2013, de

Escombreras, ubicación, estabilidad y contaminación ambiental:

http://www.empremin.org.ar/pdf/escombreras.pdf

Aguirre Palma, B. (2011). Técnicas de Investigación Etnográfica. En Guía de

ara el trabajo de campo (pág. 20). Quito: En revisión.

Alcántara, I. (2000). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,

España y Portugal REDALYC. Recuperado el 09 de Enero de 2013, de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56904102#

Álvarez Padilla, K. (28 de Agosto de 2012). Blogspot. Recuperado el 12 de

Noviembre de 2013, de Taller ambiental:

http://karinakj.blogspot.com/2012_08_01_archive.html

Arraigada, & Rodríguez. (2003). Segregación Residencial en Áreas

Metropolitanas de América Latina. Santiago de Chile (pág.20): Naciones

Unidas.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador, Registro Oficial

Nº.449. Quito.

Bardella, N. (s.f). Esaambiental. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de

http://www.esaambiental.com.ar/basededatos/articulos/El%20problema%20de%

20los%20basurales%20a%20cielo%20abierto.pdf

Bautista, G., & Colina, V. (2004). Propuesta de creación de una hostería con

tratamientos medicinales en la parroquia San Antonio de Pichincha (pág.5).

Quito: UTE.

128

Cantún Kim, J. (4 de Diciembre de 2007). Inaremorelos. Recuperado el 12 de

Septiembre de 2013, de http://inaremorelos.obolog.com/pasivo-ambientalr-

44115

Carrión, F. (2001). La ciudad Construida, Urbanismo en América Latina. Quito:

Flacso.

Cees van Westen International Institute for Aerospace Survey and Earth

Sciences (ITC). (s.f). ITC. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de

http://www.itc.nl/external/unesco-

rapca/presentaciones%20powerpoint/04%20amenaza%20por%20deslizamiento

s/introduccion%20a%20los%20deslizamientos.pdf

Comité Central de Emergencias. (2006). Mitigación. En Gestión de Riesgos en

la Universidad del Valle (pág. 11). Santiago de Cali.

Compromiso empresarial para el reciclaje. (1998). CEMPRE. Recuperado el 11

de Noviembre de 2013, de Manual de Gestion de Residuos Sólidos Urbanos:

http://www.cempre.org.uy/docs/manual_girsu/parte_3.5_escombros.pdf

Consejo Metropolitano de Quito. (23 de Mayo de 2011). Ordenanza 172

Régimen Administrativo del suelo en el Distrito Metropolitano de Quito:

derogatoria de las ordenanzas metropolitanas n. 3746, 0031 y 255. Quito.

Consejo Metropolitano de Quito. (10 de Agosto de 2006). Ordenanza 171 Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial. Quito

Consejo Nacional de Planificación. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir

2013-2017. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Territorial.

Dellavedova, M. G. (2011). Guía metodológica para la elaboración de una

Evaluación de Impacto Ambiental. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

D'Ercole, R., & Metzger, P. (2004). La vulnerabilidad del Distrito Metropolitano

de Quito. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

129

Distrito Metropilitano de Quito SCTPC. (2010). Estudio de impacto ambiental del

sector Puertas del Norte / Puertas del Sol. Informe final. Quito.

Distrito Metropolitano de Quito. (2013). Admistración Zonal la Delicia. Quito,

Pichincha

Distrito Metropolitano de Quito. (2012). Plan de Rehabilitación de los sectores

Puertas del Norte, Puertas del Sol y Santo Domingo de Carretas, Versión

Resumida. Quito: DMQ.

DMQ. (2013). Aquisito. Recuperado el 4 de Noviembre de 2013, de Parroquias

de Distrito Metropolitano de Quito:

http://www.quito.com.ec/parroquias/index.php?option=com_content&view=secti

on&id=28&Itemid=34

ECSA Ingenieros. (s.f). Recuperado el 10 de Noviembre de 2013, de Estudio de

Impacto Ambiental para el Diseño, Construcción,Operación y Cierre del Nuevo

Terminal Sur del Terminal Portuario del Callao:

http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/Muelle_Sur/Capitulo

_6_Pasivos_Ambientales.pdf

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable Saneamiento del DMQ.

(2012). Diseño definitivo para los Interceptores para la Quebrada Santa Ana,

Parroquia San Antonio. Quito.

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento del DMQ.

(2012). Estudio Ambiental. En Diseño definitivo de los Intereptores para la

quebrada Santa Ana, Parroquia San Antonio (pág. 18). Quito.

Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito. (2012). EMASEO.

Recuperado el 5 de Marzo de 2014, de

http://www.emaseo.gob.ec/index.php/proyeecto-3rs.html

130

Estrategia Internacional para la Reducción de desastres de las Naciones

Unidas. (2009). Terminología para la Reducción del Riesgo de Desastre.

Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de UNISDR:

http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

Fundación Prohumana. (s.f). prohumana. Recuperado el 11 de Noviembre de

2013, de Glosario:

http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id

=19&Itemid=100&limit=5&limitstart=60

Galeon, R. (s.f). Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de

http://rosalba24.galeon.com/

Galloway, G. (1986). Guía sobre la repoblación forestarl en la sierra

ecuatoriana. Quito: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Geifus, F. (2002). Lluvia de ideas. En 80 herramientas para el desarrollo

participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación (pág. 33). San

José: IICA.

Gerencia Operativa de Educación Ambiental . (2013). Agencia Ambiental.

Recuperado el 6 de Enero de 2014, de

http://agenciaambiental.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/educ_com/archivos/fic

has/ambiente.pdf

Granda Páez, O. (2009). Ambiente. En Plan de Parcial de Ordenamiento

Territorial Parroquias: Pomasqui, San Antonio de Pichincha y Calacalí (pág. 31).

Quito.

Granda Páez, O. (2009). Población y Gestión. En Plan Parcial de Ordenamiento

Territorial Parroquias: Posmaqui, San Antonio y Calacali (pág. 7). Quito.

131

Herrera Castellanos, M. (Enero de 2011). Wordpress. Recuperado el 30 de

Enero de 2014, de Fórmula para cálculo de la muestra poblaciones finitas:

http://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-

cc3a1lculo-de-la-muestra-poblaciones-finitas-var-categorica.pdf

Hincapie Montoya, U. (2007). Diseño y aplicación de una encuesta que permita

validar. En INFORME FINAL CONTRATO 2007-SP - 35 - 233, Elaboración de

una metodología para la determinación de pasivos ambientales en minería (pág.

51). Medellin: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA-SECRETARIA DE

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD.

Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2008). Atlas Ambiental del

Distrito Metropolitano de Quito. Quito.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Información Censal

cantonal. Recuperado el 4 de Noviembre de 2013, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-censal-cantonal/

Instituto Nacional de Metereología e Hidrología. (2013). Anuario Metereológico.

Quito.

La Comision de Legislación y Codificación. (2004). Ley de Gestión Ambiental,

Codificación, Registro Oficial Suplemento 418. Quito.

Martínez – Alier, J., & O’Connor, M. (1996). Ecological and economic

distribution. Wahington DC: ISEE.

Martínez-Alier, J. (Enero de 2009). Fuhem. Recuperado el 19 de Noviembre de

2013, de Conflictos ecológicos y justicia ambiental:

http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Analisis/enero%202009/Conflictos%20

ecologicos_J.%20MARTINEZ%20ALIER.pdf

132

Martínez-Alier, J., Munda, G., & O´Neill, J. (1998). Weak comparability of values

as a foundation for ecological economics. En Ecological Economics (págs. 277-

288).

MDMQ-Secretaría de Ambiente. (2011). Memoria Técnica del Mapa de

Cobertura Vegetal del. Quito: Manthra Editores.

Metcalf, & Eddy. (1985). Ingeniería Sanitaria tratamiento, evacuación y

reutilización de las aguas residuales. Barcelona: Ed. Labor.

Metzger, P., & Bermúdez, N. (1996; pg. 54). El Medio Ambiente Urbano en

Quito. Recuperado el 04 de Julio de 2013, de

http://sthv.quito.gob.ec/spirales/3_publicaciones/libros/El_medio_ambiente_urba

no_en_quito.pdf

Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos

Descentralizados. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización. Quito: V&M Gráficas.

Ministerio de transporte y Obras Públicas. (19 de Abril de 2013). Obras

Públicas. Recuperado el 12 de Septiembre de 2013, de

http://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/04/19-04-

2013_ImpactoAmbiental_Catamayo-descripcion_y_diagnostico.pdf

Montes, P. (2001). EL Ordenamiento Territorial como opción de políticas

urbanas y regionales en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile,

Naciones Unidas.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2009). Diagnóstico Integral. En

Plan Parcial de Ordenamiento Territorial Parroquias: Pomasqui, Calacalí y San

Antonio de Pichincha (págs. 21-22). Quito.

133

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2013). Ordenanza Municipal 171

Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado el 6 de

Enero de 2014, de Quito-turismo: http://www.quito-

turismo.gob.ec/descargas/septiembre2013/RUBEN/004%20LOTAIP-

SEP%202013/LOTAIP%20(s)/Links%20(s)/002%20Plan%20Metropolitano%20d

e%20Ordenamiento%20Territorial.pdf

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2011). Plan de Desarrollo 2012-

2022. Quito.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Dirección Metropolitana

Ambiental, & Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. (2009 - 2015). Políticas

y Estrategia del Patrimonio Natural del Distrito Metropolitano de Quito. Quito,

Ecuador: Fondo Ambiental.

Observatorio de la deuda en la Globalización. (Julio de 2012). ODG.

Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de Pasivo ambiental:

http://www.odg.cat/documents/enprofunditat/Deute_ecologic/3_pasivos_cast.pdf

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres

UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres.

Ginebra: Naciones Unidas.

Oliva, C. (s.f). Slideshare. Recuperado el 9 de Noviembre de 2013, de

Características de las Aguas Residuales:

http://www.slideshare.net/carmenoliva/aguas-residuales-7576774

Ortega Villamarín, P. (2009). Capítulo III. Problemas relacionados con las

quebradas del Distrito Metropolitano de Quito. En Gestión Municipal en la

Recuperación de Quebradas de la parroquia Tumbaco (pág. 47). Quito:

FLACSO.

134

Peltre, P. (1989). Riesgos naturales en Quito. Quito: Corporación Editora

Nacional.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Curso Gestión de

Riesgos y Gobernabilidad Local. Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de

escuelapnud:

http://escuelapnud.org/biblioteca/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=101

3

Roldán, G. (2003). La Planificación como instrumento para reducir la

vulnerabilidad de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y propuesta

de un Plan Local participativo, Metodología de Análisis de Riesgo y

Vulnerabilidad. Quito, Pichincha, Ecuador.

Russi, D., & Martínez-Alier, J. (s.f). Flacso. Recuperado el 13 de Septiembre de

2013, de http://www.flacso.org.ec/docs/i15_rusi.pdf

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda . (2012). Plan Metropolitano de

Ordenamiento Territorial 2012 - 2022. Quito: Distrito Metropolitáno de Quito.

Secretaría General del Consejo del DMQ. (2013). Ordenanza Metropolitana N.

332 Gestión Integral de Residuos Sólidos. Quito.

Secretaría General del Consejo Metropolitano de Quito. (2012). Resolución Nº

C350. Quito.

Valdez, E. C., & Vásquez González, A. B. (2003). Características de las Aguas

Residuales. En Ingeniería de los Sistemas de tratamiento y Disposición de Agua

Residuales (págs. 11-12). Mexico: Fundación ICA.

Yumbillo, M. (Abril de 2010). Blogspot. Recuperado el 11 de Noviembre de

2013, de Deslizamientos de Tierra: http://mirian-

yumbillo.blogspot.com/2010/04/causas-de-los-deslizamientos.html

135

Zegarra Peralta, A. (s.f). Centro Nacional de Estimación, Prevención y

Reducción del Riesgo de Desastres. Recuperado el 6 de Enero de 2014, de

http://www.cenepred.gob.pe/es/noticias/foro/03-cenepred.pdf

ANEXOS

137

ANEXOS

Anexo 1. Oficio para la obras de intervención en la quebrada

138

Anexo 2. Perfil general de la quebrada Santa Ana

139

Anexo 3. Encuesta

140

141

Anexo 4. Entrevista a un coordinador barrial

142

Anexo 5. Fichas de registro de Pasivos Ambientales

PASIVOS AMBIENTALES EN LA QUEBRADA SANTA ANA

UBICACIÓN: Tramo medio de

la Quebrada Santa Ana-Barrio

San Francisco

COORDENADAS 783677E

9999810N

RESPONSABLE: Katherine

Villafuerte

FECHA:

2013/11/11

Nº FICHA

1

DESCRIPCION AMBIENTAL:

Presencia de pendiente moderada, Suelo arenoso,

escasa vegetación, contaminación por residuos

sólidos.

FOTOGRAFÍA

CLASE DE PASIVO AMBIENTAL:

Riesgo de deslizamiento o derrumbe

SENSIBILIDAD:

FÍSICO (X)

BIÓTICA

()

SOCIO

ECONÓMICA ( )

MATRIZ DE IMPORTANCIA

Intensidad (k1=15) Extensión (k2=15) Duración (k3=10) Persistencia (k4=10) IMPORTANCIA

Baja 1 Muy puntual 1 Inmediata 1 Fugaz 1 POCO

IMPORTANTE 100-170

Media 2 Puntual 2 Medio Plazo 2 Temporal 2 MODERADO 171-230

Alta 3 Local 3 Largo Plazo 3 Permanente 3 IMPORTANTE > 230

Muy alta 4 Global en la

zona de estudio 4

IMP: I=15(INT)+15(EXT)+10(DUR)+10(PERS)+15(REV)+10(PER)+15(REC)

Reversibilidad (k5=15)

ACUMULACIÓN (ACU)= 10

Periodicidad (k7=10)

Recuperabilidad (k8=15)

CALCULO DEL PASIVO

Reversible 1 Simple 1 Discontinuo 1 Recuperable 1 VALOR 185

Medio reversible 2 Acumulativo 2 Periódico 2 Mitigable 2 TIPO

Irreversible 3

Continuo 3 Irrecuperable 3 MODERADO

143

PASIVOS AMBIENTALES DE LA QUEBRADA SANTA ANA

UBICACIÓN: Tramo medio de

la Quebrada Santa Ana-Barrio

San Francisco

COORDENADAS 783756E

9999797N

RESPONSABLE:

Katherine Villafuerte

FECHA:

2013/11/11

Nº FICHA

2

DESCRIPCION AMBIENTAL:

Contaminación del suelo por las descargas de agua,

contaminación del Río Monjas, alteración del

habitad, de la flora y fauna, contaminación del aire

por el mal olor.

FOTOGRAFÍA

CLASE DE PASIVO AMBIENTAL:

Descarga de aguas servidas

SENSIBILIDAD: FÍSICO

( ) BIOTICA

(x )

SOCIO ECONÓMICA

(x )

MATRIZ DE IMPORTANCIA (VALORACIÓN DE ATRIBUTOS)

Intensidad (k1=15) Extensión (k2=15) Duración (k3=10) Persistencia (k4=10) IMPORTANCIA

Baja 1 Muy puntual 1 Inmediata 1 Fugaz 1 POCO

IMPORTANTE 100-170

Media 2 Puntual 2 Medio Plazo 2 Temporal 2 MODERADO 171-230

Alta 3 Local 3 Largo Plazo 3 Permanente 3 IMPORTANTE > 230

Muy alta 4 Global en la

zona de estudio 4

IMP: I=15(INT)+15(EXT)+10(DUR)+10(PERS)+15(REV)+10(PER)+15(REC)

Reversibilidad (k5=15)

ACUMULACIÓN (ACU)= 10

Periodicidad (k7=10)

Recuperabilidad (k8=15)

CALCULO DEL PASIVO

Reversible 1 Simple 1 Discontinuo 1 Recuperable 1 VALOR 245

Medio reversible 2 Acumulativo 2 Periódico 2 Mitigable 2 TIPO

Irreversible 3

Continuo 3 Irrecuperable 3 IMPORTANTE

144

PASIVOS AMBIENTALES DE LA QUEBRADA SANTA ANA

UBICACIÓN: Tramo medio de

la Quebrada Santa Ana-Barrio

San Francisco

COORDENADAS

783876E

9999780N

RESPONSABLE: Katherine Villafuerte

FECHA:

2013/11/11

FICHA 3

DESCRIPCION AMBIENTAL:

Contaminación del suelo por deposición de

desechos domésticos en el lugar, aceleración de la

erosión, deterioro del paisaje.

FOTOGRAFÍA

CLASE DE PASIVO AMBIENTAL:

Basura

SENSIBILIDAD: FÍSICA Y

AMENAZAS

NATURALES ()

BIOTICA (x )

SOCIO ECONÓMICA

( x)

MATRIZ DE IMPORTANCIA

Intensidad (k1=15) Extensión (k2=15) Duración (k3=10) Persistencia (k4=10) IMPORTANCIA

Baja 1 Muy puntual 1 Inmediata 1 Fugaz 1 POCO

IMPORTANTE 100-170

Media 2 Puntual 2 Medio Plazo 2 Temporal 2 MODERADO 171-230

Alta 3 Local 3 Largo Plazo 3 Permanente 3 IMPORTANTE > 230

Muy alta 4 Global en la

zona de estudio 4

IMP: I=15(INT)+15(EXT)+10(DUR)+10(PERS)+15(REV)+10(PER)+15(REC)

Reversibilidad (k5=15)

ACUMULACIÓN (ACU)= 10

Periodicidad (k7=10)

Recuperabilidad (k8=15)

CALCULO DEL PASIVO

Reversible 1 Simple 1 Discontinuo 1 Recuperable 1 VALOR 230

Medio reversible 2 Acumulativo 2 Periódico 2 Mitigable 2 TIPO

Irreversible 3

Continuo 3 Irrecuperable 3 IMPORTANTE

145

PASIVOS AMBIENTALES DE LA QUEBRADA SANTA ANA

UBICACIÓN: Tramo medio de

la Quebrada Santa Ana-Barrio

San Francisco

COORDENADAS

783660E

9999851N

RESPONSABLE: Katherine Villafuerte

FECHA:

2013/11/11

FICHA

4

DESCRIPCION AMBIENTAL:

Contaminación del suelo por la deposición de

escombros, materiales inertes como piedras

madera, artefactos y demás objetos, aceleración del

proceso de erosión, deterioro paisajístico.

FOTOGRAFIA

CLASE DE PASIVO AMBIENTAL:

Escombros

SENSIBILIDAD: FÍSICA Y

AMENAZAS

NATURALES ()

BIOTICA (x )

SOCIO ECONÓMICA

(x )

MATRIZ DE IMPORTANCIA

Intensidad (k1=15) Extensión (k2=15) Duración (k3=10) Persistencia (k4=10) IMPORTANCIA

Baja 1 Muy puntual 1 Inmediata 1 Fugaz 1 POCO

IMPORTANTE 100-170

Media 2 Puntual 2 Medio Plazo 2 Temporal 2 MODERADO 171-230

Alta 3 Local 3 Largo Plazo 3 Permanente 3 IMPORTANTE > 230

Muy alta 4 Global en la

zona de estudio 4

IMP: I=15(INT)+15(EXT)+10(DUR)+10(PERS)+15(REV)+10(PER)+15(REC)

Reversibilidad (k5=15)

ACUMULACIÓN (ACU)= 10

Periodicidad (k7=10)

Recuperabilidad (k8=15)

CALCULO DEL PASIVO

Reversible 1 Simple 1 Discontinuo 1 Recuperable 1 VALOR 230

Medio reversible 2 Acumulativo 2 Periódico 2 Mitigable 2 TIPO

Irreversible 3

Continuo 3 Irrecuperable 3 IMPORTANTE

146

Anexo 6. Áreas de descargas de Aguas Servidas en la quebrada Santa Ana

147

N. ENCUESTADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Total Porcentaje

SEXO f f m f f m m f f f m m f m m f m f f f f m f m f f m f f m f m m f m f m f m f m f m f m f m m f f f m f m m m f f m f f f f m f f f m f m

COMERCIO 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 33 33%EMPLEADO PÚBLICO 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8%EMPLEADO PRIVADO 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 23 23%OTRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 6 6%SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 70 100%NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%DIARIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%CADA DOS DÍAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 70 100%UNA VEZ POR SEMANA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 70 100%NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 70 100%NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%PAISAJE 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 33 27,27%CALIDAD DEL SUELO 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 19,83%CALIDAD DEL AIRE 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 56 46,28%PÉRDIDA DE VEGETACIÓN 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 6,61%SI 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 41 58,57%NO 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 29 41,42%1 VEZ POR MES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7,69%1 VEZ POR AÑO 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 34 87%MÁS DE UN AÑO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5,13%AFECTACIÓN DE VIVIENDAS 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 32 71,11%COLAPSO DE INF. PÚBLICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2,22%PÉRDIDAS HUMANAS 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 26,66%1 VEZ POR SEMANA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 15,71%3 VECES POR SEMANA 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 34 48,57%RARAMENTE 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 25 35,71%1 VEZ POR SEMANA 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 19,44%3 VECES POR SEMANA 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 27 37,50%RARAMENTE 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 31 43,05%MALOS OLORES 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 28 25,22%PAISAJE 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 27 24,32%CONDICIONES DE VIDA 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 10,81%PLAGAS Y VECTORES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 44 39,63%SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 70 100NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%INSOPORTABLE 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 28 35%MOLESTOSO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 30 37.5%AFECTA LAS CONDICIONES DE 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 27.5%

9.1

PREGUNTA10

10.1

PREGUNTA 6

PREGUNTA 7

7.1

7.2

PREGUNTA 8

PREGUNTA 9

PREGUNTA 1

PREGUNTA 2

PREGUNTA 3

PREGUNTA 4

PREGUNTA 5

Anexo 7. Tabulación de las encuestas

148

Anexo 8. Mapa del grado de Pendiente del tramo medio de la quebrada Santa Ana

149

Anexo 9. Fichas de Medidas de Mitigación a los Pasivos ambientales

FICHA DE MITIGACIÓN/CORRECCIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

DESCRIPCION DEL PASIVO

Contaminación del suelo por deposición

de desechos domésticos en el lugar, aceleración de la erosión, deterioro del

paisaje.

CLASE DE PASIVO

AMBIENTAL

Nº FICHA

Basura y escombros 3

TIPO DE PASIVO AMBIENTAL

IMPORTANTE VALORACIÓN DEL

PASIVO 230

FACTORES AFECTADOS

Suelo, flora y

paisaje. TIPO DE MEDIDA

Las medidas contribuyen a la eliminar la contaminación del

suelo y su deterioro ambiental.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

EFICACIA ESTIMADA Y RESPONSABLES DE LA MEDIDA OBSERVACIONES Y/O ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA MEDIDA:

- Limpieza del tramo medio de la quebrada

Santa Ana mediante la realización de una

minga con la comunidad del sector. .

- Rotulación informativa para eliminar la

disposición de basura.

- Construcción de barreras físicas.

-Se estima que la medida tendrá una eficacia

media debido a que ya se han realizado

mingas para la limpieza de la quebrada, pero

aun no en su totalidad.

-La medida está a cargo de la EMASEO,

Administración Zonal La Delicia, EPMAPS y la

EPMMOP con la participación de la

comunidad.

150

MEDIDAS DE MITIGACIÓN/CORRECCIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DEL PASIVO

Contaminación del suelo por las

descargas de agua, contaminación del Río Monjas, alteración del hábitat de la flora y fauna, contaminación del aire por

el mal olor.

CLASE DE

PASIVO AMBIENTAL

Nº FICHA

Descargas de aguas servidas 2

TIPO DE PASIVO

AMBIENTAL

IMPORTANTE VALORACIÓN DEL PASIVO 245

FACTORES AFECTADOS

Suelo, aire, agua

y flora. TIPO DE MEDIDA

Las medidas a aplicarse contribuyen a minimizar y

corregir los impactos ambientales que los pasivos

han dejado.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

EFICACIA ESTIMADA Y RESPONSABLE DE LA MEDIDA OBSERVACIONES

- Limpieza del cauce de la quebrada.

- Construcción del interceptor marginal con

-Se estima que la medida tendrá una eficacia

media, debido a que los diseños ya están

plateados pero la duración de la obra es a

largo plazo.

-Esta medida está a cargo de la EPMAPS-Q.

El interceptor marginal será colocado en todo el

borde de la quebrada Santa Ana en 46.51 km.

151

MEDIDAS DE MITIGACIÓN/CORRECCIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DEL PASIVO

Presencia de pendiente moderada, Suelo arenoso, escasa vegetación,

contaminación por residuos sólidos y líquidos.

CLASE DE PASIVO

AMBIENTAL Nº

FICHA

Riesgo de deslizamiento o

derrumbe

1

TIPO DE PASIVO AMBIENTAL

MODERADO VALORACIÓN DEL PASIVO 185

FACTORES AFECTADOS

Suelo, erosión de las paredes del

talud y el paisaje.

TIPO DE MEDIDA Las medidas a aplicarse

contribuyen a la recuperación paisajística y ambiental del

sector.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

EFICACIA ESTIMADA Y RESPONSABLE DE LA MEDIDA

OBSERVACIONES

- Reforestar para la recuperar paisajísticamente

el tramo medio de la quebrada Santa Ana.

-Se estima que las medidas tomadas para el

pasivo son de eficacia media, debido a que se

debe primero construir los interceptores.

-Estará a cargo del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito – Administración Zonal

La Delicia y la Secretaría del Ambiente.

La recuperación paisajística del sector se debe

realizar luego de la construcción del interceptor

marginal.

152

Anexo 10. Oficio para la solicitud de información acerca del Diseño del Interceptor para la Quebrada Santa Ana

153

Anexo 11. Registro de Asistencia al taller de capacitación

154