Universidad Tecnológica de Chile Economia

9
Oferentes: es el individuo que ofrece un producto, servicio en un mercado con el fin de conseguir altas ganancias. Demandantes: son aquellas personas que contratan dicho servicio u obtienen dicho producto y se caracterizan por llegar a un acuerdo con el oferente. Demanda: se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que puedan ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor y se expresa gráficamente mediante la curva de demanda, donde la pendiente de la curva determina como aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o aumento de precio. Ejemplo: si aumenta el precio de la carne disminuye el consumo de ella. Relación inversa entre el precio del bien y la cantidad demandada: Efecto sustitución: si aumenta el precio del pollo, entonces el consumidor decide consumir menos pollos y más de los bienes sustitutos (pavo, pescados, carnes rojas) Efectos de ingreso: si aumenta el precio del pollo, cundo yo estaba comprando pollo, quedo más pobre porque mi sueldo baja, como tengo menos ingreso, consumo menos de todos los bienes, entre ellos el pollo. Factores que determinan la función de demanda: QA=F(PA, I, PS, PC, G, FE) Donde: Qa= cantidad de demanda del bien A PA= precio del bien A I= ingreso Ps= precio de los bienes sustitutos

description

f

Transcript of Universidad Tecnológica de Chile Economia

Page 1: Universidad Tecnológica de Chile Economia

Oferentes: es el individuo que ofrece un producto, servicio en un mercado con el fin de conseguir altas ganancias.

Demandantes: son aquellas personas que contratan dicho servicio u obtienen dicho producto y se caracterizan por llegar a un acuerdo con el oferente.

Demanda: se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que puedan ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor y se expresa gráficamente mediante la curva de demanda, donde la pendiente de la curva determina como aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o aumento de precio.

Ejemplo: si aumenta el precio de la carne disminuye el consumo de ella.

Relación inversa entre el precio del bien y la cantidad demandada:

Efecto sustitución: si aumenta el precio del pollo, entonces el consumidor decide consumir menos pollos y más de los bienes sustitutos (pavo, pescados, carnes rojas)

Efectos de ingreso: si aumenta el precio del pollo, cundo yo estaba comprando pollo, quedo más pobre porque mi sueldo baja, como tengo menos ingreso, consumo menos de todos los bienes, entre ellos el pollo.

Factores que determinan la función de demanda:

QA=F(PA, I, PS, PC, G, FE)

Donde:

Qa= cantidad de demanda del bien A

PA= precio del bien A

I= ingreso

Ps= precio de los bienes sustitutos

Pc= precio de los bienes complementarios.

G= Gustos y preferencias.

Fe= factores especiales.

Precio del bien A:

Page 2: Universidad Tecnológica de Chile Economia

Si disminuye el precio del bien A, aumenta la cantidad (no hay cambios de función de demanda)

Ingresos:

Bienes normales: si aumenta el ingreso, entonces aumenta la demanda.

Bienes inferiores: si aumenta el ingreso, entonces disminuye la demanda.

Bienes neutros: cuando Varía el ingreso, no cambia el consumo.

Precisos de bienes sustitutos y complementarios:

Bienes sustitutos: son productos que en cierta forma satisfacen la misma necesidad que el bien que estamos analizando.

Bienes complementarios: son productos que son consumidos en forma conjunta con el producto que estamos analizando.

Elasticidad del precio: su pendiente es negativa ya que al subir el precio baja cantidad demanda

Elasticidad del precio de demanda=(%QX/%Px)

Nota:

Si la elasticidad precio es mayor que 1 la demanda es elástica

Si la elasticidad precio es menor que 1 la demanda es inelástica

Si la elasticidad precio es igual que 1 la demanda es unitaria

Page 3: Universidad Tecnológica de Chile Economia

Elasticidad Ingreso:

La elasticidad INGRESO mide el grado de reacción de la curva de demanda, ante cambios en el ingreso.

Elasticidad Ingreso de la Demanda= % Qx / % Ingreso

La Elasticidad Ingreso, puede tener signo positivo, signo negativo, o cero

Si la elasticidad ingreso es positiva, estamos en presencia de un bien normal.

Si la elasticidad ingreso es positiva y mayor que uno, estamos en presencia de un bien de lujo.

Si la elasticidad ingreso es negativa, estamos en presencia de un bien inferior.

Si la elasticidad ingreso es cero, estamos en presencia de un bien neutro.

Page 4: Universidad Tecnológica de Chile Economia

Elasticidad Cruzada:

La elasticidad CRUZADA mide el grado de reacción de la curva de demanda, ante cambios en los precios de los bienes relacionados.

Elasticidad Cruzada de la Demanda =% Qx /% Precio Bienes Relacionados

La Elasticidad cruzada, puede tener signo positivo o signo negativo

Si la elasticidad cruzada es positiva, estamos en presencia de un bien sustituto. (Ya que un aumento en el precio del bien Y, implica un aumento de la demanda del bien X).

Si la elasticidad cruzada es negativa, estamos en presencia de un bien complementario. (Ya que un aumento en el precio del bien Y, implica una disminución de la demanda del bien X).

Si la elasticidad cruzada es igual a cero, estamos en presencia de bienes independientes o no relacionados.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

En la primera unidad ganó $80 - $25 = $55 En la segunda unidad ganó $70 - $25 = $45 En la tercera unidad ganó $60 - $25 = $35 En la cuarta unidad ganó $45 - $25 = $20 En la quinta unidad ganó $35 - $25 = $10 En la sexta unidad ganó $25 - $25 = $0

La séptima unidad no la consumo porque la utilidad marginal es 14 y el precio $25. Esto implica que el precio que tengo que pagar es

Page 5: Universidad Tecnológica de Chile Economia
Page 6: Universidad Tecnológica de Chile Economia
Page 7: Universidad Tecnológica de Chile Economia
Page 8: Universidad Tecnológica de Chile Economia

Función de Producción en el Corto Plazo:

Las empresas que no maximizan beneficios dejan de “existir”.

Los bienes y servicios que consumen las familias los generan las empresas comprando o arrendando los recursos productivos y combinándolos de acuerdo a la tecnología existente.

La relación entre la cantidad de factores requerida y la cantidad de productos finales obtenida se llama FUNCIÓN DE PRODUCCION.

Para efectos de este curso, cuando hablemos de producción, estaremos analizando el corto plazo (2 insumos: 1 variable y 1 fijo).

Veamos la producción de un bien cualquiera cuando varía la cantidad de mano de obra y está fija la cantidad de tierra o capital: