UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA · 1 2 3 3 3 5 7 7 9 9 9 11 18 18 18 20 22 26 28 30...

93
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA DIRECCION DE PLANIFICACION UNIVERSITARIA PROCESOS METODOLOGICOS PARA EL DISEÑO DE OFERTAS EDUCATIVAS A NIVEL SUPERIOR JUNIO DE 2000

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA · 1 2 3 3 3 5 7 7 9 9 9 11 18 18 18 20 22 26 28 30...

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMADIRECCION DE PLANIFICACION UNIVERSITARIA

    PROCESOS METODOLOGICOS PARA EL DISEÑO DE OFERTAS EDUCATIVAS A NIVEL SUPERIOR

    JUNIO DE 2000

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁDIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

    ING. HÉCTOR MONTEMAYORRECTOR

    ARQ. RENE PARDO C.DIRECTOR DE PLANIFICACION UNIVERSITARIA

    ING. GLADYS DE VARGASJEFE DEL DEPTO. DE PROGRAMACION

    LIC. REYNALDA DE ARROCHAPLANIFICADORA CURRICULAR

    JUNIO DE 2000

  • PRESENTACIÓN

    La formación de recursos humanos en el Tercer Nivel de Educación ha estado asociada en

    Latinoamérica, y por ende en Panamá, a partir de la vida post-colonial, a necesidades

    socioculturales de gran arraigo en la sociedad, entre las cuales figura el acceso de poblaciones

    extendidas a este tipo de educación, sobre todo por el protagonismo que, desde los inicios del siglo

    XX, se ha vinculado a la presencia de la Universidad en el escenario nacional.

    Para los planificadores de la Educación Universitaria Panameña tiene gran trascendencia los

    resultados de este quehacer, el cual implica traducir las necesidades y demandas sociales en

    alternativas de enseñanza confiables y en conjuntos de aprendizajes relevantes, que contribuyan a

    formar los profesionales, hombres y mujeres, con la suficiente idoneidad y creatividad; sobre todo

    con la capacidad reflexiva para resolver problemas humanos, técnicos y culturales en el presente e

    inclusive, en el futuro.

    Esos retos son los que hacen de la Planificación Académica un quehacer dinámico; orientador y

    transformador de los ideales de jóvenes y adultos, en saberes utilitarios, pensamientos críticos y

    actitudes humanizantes, en función de los indicadores y aspectos socio-culturales correspondientes

    al acontecer nacional.

    Por lo tanto, los Planificadores Educativos Universitarios, ahora más que antes, se desenvuelven

    en disyuntivas clásicas, a saber, mantener el status quo al diseñar ofertas educativas

    descontextualizadas, o, realizar acercamientos metodológicos que permitan relacionar la dinámica

    social con la modernización educativa, tanto en el diseño de carreras como en el aspecto

    metodológico de la enseñanza.

    El marco referencial antes descrito sirvió de base para la elaboración del documento denominado

    GUIA PARA LA APERTURA DE CARRERAS (Propuesta), de manera que la iniciativa y puesta

    en práctica del mismo condujo a una mayor sistematización y organización del proceso de

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular iii

  • planificación educativa y curricular en la Universidad Tecnológica de Panamá, esfuerzo éste que

    fue impulsado por la actual administración.

    En consecuencia, fue posible conjugar lo académico con lo administrativo en la Planificación, a la

    vez que se logró desarrollar acciones de capacitación por parte de quienes tienen que ordenar,

    proponer y asesorar en materia de Planificación Curricular, a nivel Institucional. Es así como la

    tarea de validar la citada Guía, fue llevada a cabo a través de los dos seminarios talleres

    realizados en los meses de Junio y Agosto del año Académico 1997 y mediante su posterior

    utilización por parte de algunas unidades académicas, lo que facilitó la incorporación de los

    aspectos que se sugirieron y recomendaron, y que se consideraron viables.

    De suerte que, el documento que aquí se presenta es el resultado de los ajustes efectuados,

    habiéndosele adjudicado una nueva denominación, a saber, PROCESOS METODOLOGICOS

    PARA EL DISEÑO DE OFERTAS EDUCATIVAS A NIVEL SUPERIOR.

    Con la certeza de que todo mejoramiento en el diseño y organización del Currículum admite el

    avance en la tecnología educativa, que da soporte a la estructura curricular de la Universidad;

    ponemos a la disposición de las Vice Rectorías Académica y de Investigación, Postgrado y

    Extensión, de las Facultades y de los Centros Regionales este documento; confiados en que su

    interpretación y uso contribuirá a agilizar la toma de decisiones entorno a las carreras que se

    formulen, con miras a ampliar las opciones educativas que la Institución presenta al estudiantado y

    al resto de la comunidad nacional.

    Como corolario, se tiene la excelencia y el valor cooperativo, a nivel institucional, lo que permitirá

    que en el futuro, las nuevas ideas validadas, en nuestro diario quehacer educativo, coadyuven a

    mejorar aún más el contenido y función de este documento, en aras del desarrollo educativo

    sostenido de esta Casa de Estudios Superiores, a fin de satisfacer, con métodos científicos, los

    requerimientos del contexto socio-económico y cultural del País.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular iv

  • INDICE

    Página

    I. APERTURA DE NUEVAS CARRERAS………………...........................................…....…

    A. INFORMACION GENERAL………..............................................................................

    B. PLANIFICACION CURRICULAR DE LA CARRERA................................................

    1. DIAGNOSTICO.........................................................................................................

    a. Tendencias, Estrategias y Políticas que Apoyan esta Apertura...........................

    b. Posibilidades de Inserción del Egresado en el Mercado Laboral........................

    c. Interesados en Ingresar a la Carrera...................................................................

    d. Ofertas Educativas Similares a Nivel Nacional e Internacional..........................

    2. DISEÑO CURRICULAR............................................................................................

    a. Descripción de la Carrera....................................................................................

    b. Objetivos de la Carrera........................................................................................

    c. Perfil de Formación..............................................................................................

    d. Título que Otorgará..............................................................................................

    e. Campo Ocupacional..............................................................................................

    f. Proyección Socioeconómica del Egresado...........................................................

    g. Plan de Estudio.....................................................................................................

    h. Detalle sobre los Cursos de la Especialidad........................................................

    i. Complementación de Aprendizajes, a través de Experiencias..............................

    j. Perfil General del Docente por Asignatura de la Especialidad...........................

    3. PROPUESTA DE EVALUACION PARA EL DESARROLLO

    DE LA CARRERA............................................................................................................

    1

    2

    3

    3

    3

    5

    7

    7

    9

    9

    9

    11

    18

    18

    18

    20

    22

    26

    28

    30

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular v

  • C. REQUERIMIENTOS PARA OFRECER LA CARRERA..............................................

    1. PERSONAL DOCENTE............................................................................................

    a. Servicio Docente Requerido por cada Asignatura del Plan de Estudio...............

    b. Costos de Contratación de Docentes para la Carrera.........................................

    c. Otros Costos de Contratación Docente Generados por la Nueva Carrera..........

    2. CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO DE DOCENTES..................................

    3. AULAS, LABORATORIOS Y TALLERES...............................................................

    a. Aulas para Clase Teórica....................................................................................

    b. Laboratorios y Talleres.........................................................................................

    4. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS EXISTENTES O POR ADQUIRIR..................

    D. RESUMEN DE COSTOS ASOCIADOS A LA NUEVA CARRERA............................

    1. Costos Anuales............................................................................................................

    2. Otros Costos................................................................................................................

    II. APERTURA DE CARRERAS QUE YA SE OFRECEN EN ALGUNA SEDE

    DE LA UNIVERSIDAD.........................................................................................................

    A. INFORMACION GENERAL..........................................................................................

    B. DIAGNOSTICO................................................................................................................

    1. Tendencias, Estrategias y Políticas que Apoyan esta Apertura..................................

    2. Posibilidades de Inserción del Egresado en el Mercado Laboral..............................

    3. Interesados en Ingresar a la Carrera..........................................................................

    4. Ofertas Similares a Nivel Nacional.............................................................................

    32

    32

    32

    36

    36

    38

    38

    38

    40

    44

    46

    46

    46

    48

    49

    50

    50

    52

    54

    55

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular vi

  • C. REQUERIMIENTOS PARA OFRECER LA CARRERA..............................................

    1. PERSONAL DOCENTE............................................................................................

    a. Servicio Docente Requerido por cada Asignatura del Plan de Estudio...............

    b. Costos de Contratación de Docentes para la Carrera.........................................

    c. Otros Costos de Contratación Docente Generados por la Nueva Carrera..........

    2. CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO DE DOCENTES..................................

    3. AULAS, LABORATORIOS Y TALLERES...............................................................

    a. Aulas para Clase Teórica.....................................................................................

    b. Laboratorios y Talleres.........................................................................................

    4. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS EXISTENTES O POR ADQUIRIR..................

    D. RESUMEN DE COSTOS ASOCIADOS A LA CARRERA...........................................

    1. Costos Anuales............................................................................................................

    2. Otros Costos................................................................................................................

    III. PROCEDIMIENTO PROPUESTO PARA LA TRAMITACION DE

    SOLICITUDES DE APERTURA DE CARRERAS........................................................

    ANEXOS.......................................................................................................................................

    56

    56

    56

    60

    60

    62

    62

    62

    64

    68

    70

    70

    70

    72

    75

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular vii

  • I.- APERTURA DE NUEVAS CARRERAS

  • Nº________________________ (PARA USO DE LA DIPLAN)

    A. INFORMACION GENERAL

    1. Nombre de la Carrera________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    2. Unidad Académica que propone la Apertura_____________________________

    3. Sede donde se desea ofrecer la Nueva Carrera Panamá

    Centro Regional (especifique)_____________________________________

    4. Fecha en que se espera realizar la apertura_______________________________

    5. Duración de la Carrera______________________________________________(Especifique si se trata de años, semestres, veranos etc.)

    6. Matrícula Probable __________ estudiantes(La respuesta debe estar en función de la población encuestada que manifestó interés en ingresar a la carrera en la fecha indicada en la pregunta Nº4).

    7. Cantidad de grupos que se abrirán inicialmente____________________________

    8. Turno de la carrera

    Diurno

    Nocturno

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 2

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    B. PLANIFICACION CURRICULAR DE LA CARRERA

    1. DIAGNOSTICO

    a. Tendencias, Estrategias, Políticas y otros elementos que Apoyan esta Apertura

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 3

  • INSTRUCCIONES

    a. Tendencias, Estrategias, Políticas y otros elementos que Apoyan esta Apertura

    Con el propósito de sustentar la apertura de la nueva carrera, aporte datos relacionados con políticas de desarrollo y estrategias nacionales; así como informaciones en torno a tendencias mundiales, que usted haya logrado identificar a través de consultas de documentos u otras fuentes.

    Ejemplo:Tendencias, Estrategias y Políticas que apoyan la apertura del Post-grado en Ingeniería Ambiental.

    Las principales tendencias1 de la economía internacional determinan entre los desafíos futuros, que la educación debe responder al cambio técnico y a la sustentabilidad ambiental. Así, ha aparecido el concepto de desarrollo humano, mediante el cual se busca promover entre otras cosas, la interacción adecuada entre las personas y el medio ambiente, contribuyendo así al crecimiento económico de los países.En tal sentido, de los escenarios de diálogo derivados de la Cumbre de la Tierra (Brasil 1992) y de los Informes sobre Desarrollo Humano (1990, 91 y 92) se conciben estrategias2 que convocan a los países a adoptar políticas mejoradas de gobierno que ayuden a combatir problemas severos como lo son el agotamiento de los recursos no renovables, la contaminación y degradación ambiental, el hambre, la persistencia de la pobreza y otros.

    Ante estas tendencias, en Panamá se han elaborado diferentes leyes nacionales, tales como, la Ley Nº10 del 24 de junio de 1992 sobre Educación Ambiental y el Anteproyecto de Ley General de Ambiente (que actualmente está en segundo debate). Paralelamente, se han establecido Políticas Públicas de Desarrollo Integral,3 que también contemplan aspectos ambientales; y es en este marco general en el que las Instituciones de Educación Superior, en especial la Universidad Tecnológica de Panamá, están llamadas a proponer ofertas para la formación de especialistas en el ámbito de protección ambiental que puedan participar en la planificación, diseño y ejecución de proyectos que aseguren el equilibrio entre el desarrollo y la protección del ambiente.

    1 CEPAL-UNESCO. Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad.2 PNUD. Informe sobre el Desarrollo Humano. 19923 MIPPE. Políticas Públicas para el Desarrollo Integral. 1994

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 4

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    b. Posibilidades de Inserción del Egresado en el Mercado LaboralNOMBRE Y ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

    O INSTITUCION PUBLICATOTAL DE PLAZAS POR EMPRESA O

    INSTITUCION

    NOMBREACTIVIDAD

    Comercio Servicio Industria Otro(Especifique)

    CANTIDAD DE VACANTES

    AÑO EN QUE SE LLEVARA A CABO LA

    CONTRATACION

    NOTA: Favor de adjuntar el Estudio de Mercado Laboral o equivalente.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 5

  • INSTRUCCIONES

    b. Posibilidades de Inserción del Egresado en el Mercado Laboral.

    Especifique el nombre de la entidad o empresa encuestada que contrataría egresados de la carrera, indicando con una “X” , en la columna correspondiente, el tipo de actividad que desarrolla (en caso de que la empresa o entidad se dedique a alguna actividad que se considere distinta del comercio, servicio o industria, anote el tipo de actividad en la columna “otros”).

    Adicionalmente señale la cantidad de vacantes que existirá en cada empresa o entidad y el tiempo en que se producirán dichas vacantes.

    ES NECESARIO ADJUNTAR EL CORRESPONDIENTE ESTUDIO DE MERCADO LABORAL O EQUIVALENTE.Ejemplo:

    NOMBRE Y ACTIVIDAD DE LA EMPRESAO INSTITUCION PUBLICA

    TOTAL DE PLAZAS POR EMPRESA O INSTITUCION

    NOMBREACTIVIDAD

    Comercio Servicio Industria Otro(Especifique)

    CANTIDAD DE VACANTES

    AÑO EN QUE SE LLEVARA A CABO LA CONTRATACION

    GBM Panamá X X1 19962 19991 2001

    Pascual Hermanos X5 1999

    Comisión del Canal3 19965 2002

    Fundación PROMAR EntidadBenéfica

    2 2001

    INTEL, S.A. X5 19981 19993 2000

    Banco Nacional X1 1999

    Impresora Panamá X1 1999

    Nestlé Panamá X2 2001

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 6

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    c. Interesados en Ingresar a la Carrera

    GRUPOS CONSULTADOSCANTIDAD QUE DESEA INGRESAR

    EN EL AÑO EN QUE SE PLANEA ABRIR LA CARRERA POSTERIORMENTE

    EMPLEADOS DE ENTIDADES PUBLICAS

    EMPLEADOS DE EMPRESAS PRIVADAS

    GRADUANDOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS

    OTROS (especifique):____________________________

    _________________________________________________

    TOTALES______________

    _____________________

    Nota: Adjunte lista de interesados con su respectiva formación académica

    d. Ofertas Educativas Similares a Nivel Nacional e Internacional

    NOMBRE DE LA CARRERA INSTITUCIONDURACION

    DE LOSESTUDIOS

    (AÑOS)PAIS

    NOTA: Adjunte los Planes de Estudio de las carreras que incluyó en el Cuadro.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 7

  • INSTRUCCIONES

    c. Interesados en Ingresar a la Carrera

    Indique la cantidad de interesados en ingresar a la carrera, que laboran en entidades públicas y en empresas privadas, así como de graduandos de los colegios secundarios, identificados mediante la aplicación de encuestas o realización de entrevistas. Incluya además, en el renglón de otros, la cantidad de personas que por iniciativa propia, también han manifestado interés en la carrera. Señale en cada caso, los que ingresarían al momento en que se efectúe la apertura de la carrera y los que lo harían posteriormente.

    d. Ofertas Educativas Similares a Nivel Nacional e Internacional.

    El considerar las ofertas educativas nacionales, similares a la carrera que se espera ofrecer, permitirá que se disponga de un punto de partida para conocer las opciones educativas, en el referido campo de estudio, que están a disposición de la población interesada y vislumbrar, en cierta medida, el grado de demanda de este tipo de formación profesional.

    Por otro lado, la oportuna consulta de planes de estudio de algunas carreras similares que se ofrezcan en el exterior, proveería mayores elementos de juicio para la estructuración del correspondiente pénsum académico, en concordancia con el perfil del profesional que se desee formar en nuestra Institución.

    Con base en las informaciones recabadas, presente datos referenciales sobre las carreras similares que se ofrecen a nivel nacional, y algunas que se ofrecen a nivel internacional (adjuntando los respectivos planes de estudio); e incluya la Institución que las oferta, la cantidad de años que comprende la carrera y el país donde se ofrece. Ejemplo:

    Si la nueva carrera que se espera ofrecer fuese la Licenciatura en Informática, algunas carreras similares podrían ser:

    NOMBRE DE LA CARRERA INSTITUCIONDURACION DELOS ESTUDIOS

    (AÑOS)PAIS

    Lic. en InformáticaLic. en Ciencias de la InformáticaLic. en Ciencias Computacionales y Estadística

    Universidad Santa María la AntiguaInstituto Tecnológico de LeónColumbus University

    454

    PanamáMéxicoPanamá

    Nota: Recuerde adjuntar los Planes de Estudio de las carreras que incluyó en el Cuadro.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 8

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    2. DISEÑO CURRICULAR

    a. Descripción de la Carrera

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    b. Objetivos de la Carrera

    1.________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    2.________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 9

  • INSTRUCCIONES

    a. Descripción de la Carrera

    Aporte detalles sobre el nivel de la carrera, su duración, estructura (módulo, semestre) y el total de créditos de la misma.

    Ejemplo:La carrera de Técnico en Ingeniería con Especialización en Saneamiento y Medio Ambiente constituye un entrenamiento especializado a nivel medio superior, con una duración que comprende seis (6) semestres y tres veranos.Esta formación presenta una estructura constituida por tres (3) áreas de conocimiento que integran el Plan de Estudios, mediante la distribución en cursos Humanísticos, Científicos y Profesionales. La carrera abarca un total de 130 créditos.

    b. Objetivos de la Carrera

    Enumere las intenciones educativas tanto en el plano teórico como en el aspecto práctico, considerando lo relativo a las acciones que se promoverán para que el estudiante entre en contacto con la realidad que se confronta en el ejercicio de la profesión.

    Ejemplo:Objetivos de la carrera de Técnico en Ingeniería con Especialización en Saneamiento y Medio Ambiente.

    1. Formar profesionales capaces de contribuir al desarrollo sostenido del país, a través del estudio y formulación de propuestas para la solución de situaciones y problemáticas nacionales, regionales y locales, relativos al Saneamiento y Medio Ambiente.

    2. Brindar al estudiante las herramientas conceptuales y las experiencias complementarias que le permitan desarrollar habilidades analíticas, de expresión oral y escrita, así como aptitudes para desempeñarse adecuadamente dentro del marco de la planificación, asesoramiento, ejecución y supervisión de proyectos de saneamiento y medio ambiente.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 10

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    c. Perfil de Formación

    DETALLE

    A S I G N A T U R A S O R I E N T A D A S A

    SOLUCIONAR PROBLEMASREALES

    CONOCER EL CONTEXTOREAL

    ACUMULAR INFORMACIONY CONOCIMIENTO EN EL AREA

    FUNCION 1:

    CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES, RELACIONADOS CON LA FUNCION 1:

    FUNCION 2:

    CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES PARA REALIZAR LA FUNCION 2:

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 11

  • INSTRUCCIONES

    c. Perfil de Formación

    1. Conocimientos Presente los conocimientos indispensables que se impartirán a través de las diferentes asignaturas de la carrera para que el egresado pueda ejercer adecuadamente sus funciones. (Presente el detalle de conocimientos necesarios para un mínimo de cinco carreras).

    Igualmente debe tenerse en cuenta, que en virtud de que cada una de las asignaturas del plan de estudio debe contribuir a la generación de los conocimientos, cada materia del plan deberá ser colocada en la sección que le corresponda, atendiendo a la función a la que contribuye (fila) y a su respectiva orientación o clasificación (columna), de acuerdo con las definiciones que, a continuación, se proveen.

    Definiciones de Tipos de Asignaturas:

    Orientadas a Solucionar Problemas Reales El proceso de aprendizaje en estas asignaturas incluye la instrucción teórico-práctica de tal manera que se promueven experiencias prácticas que provean solución a problemas de campo, aplicando la teoría que se enseña en el aula de clases.

    Orientadas a Conocer el Contexto Real La adquisición de conocimientos en estas asignaturas garantiza una visión crítica de la realidad, así como la formación de actitudes efectivas para desenvolverse en el marco de tales realidades.

    Orientadas a Acumular Información yConocimiento en el Area Las situaciones de aprendizaje en estas asignaturas, conllevan el impartir

    conocimientos teórico-informativos relevantes, de la especialidad, lo cual, en gran medida, puede lograrse a través del uso de diferentes estrategias metodológicas tales como exposiciones-dialogadas, círculos de estudio, análisis de casos y talleres que garanticen la asimilación efectiva de las informaciones y los nuevos conocimientos que se imparten.

    Ejemplo: El Perfil de Formación de la carrera de Post-Grado en Alta Gerencia podría ser el que se presenta a continuación

    DETALLE

    A S I G N A T U R A S O R I E N T A D A S A

    SOLUCIONAR PROBLEMAS

    REALES

    CONOCER EL CONTEXTOREAL

    ACUMULAR INFORMACIONY CONOCIMIENTO EN EL

    AREA

    FUNCION 1:Participa en el establecimiento de la misión y los objetivos empresariales para operar en forma competitiva.

    CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES, RELACIONADOS CON LA FUNCION 1:- Concepto de Enfoque Sistémico - Fases de la Gerencia Estratégica- Aspectos Funcionales de la Organización- Incidencia del Entorno en la Organización- Factores Claves para el Establecimiento de Objetivos- Elementos que entran en juego para lograr la Penetración de Mercado

    Deseada

    FUNCION 2:Prepara el presupuesto y programa actividades y etapas de trabajo, teniendo en cuenta la duración y el costo de programas específicos.

    CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES PARA REALIZAR LA FUNCION 2:- Planeación- Mecanismos alternativos para la determinación de ingresos y gastos- Diseño y puesta en marcha de la estrategia de gastos

    Decisiones Gerenciales

    Control Gerencial AvanzadoDecisiones Gerenciales

    Seminario: Política EconómicaControl Gerencial Avanzado

    Administración de Mercado

    Administración Financiera

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 12

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    c. Perfil de Formación (Continuación)

    DETALLE

    A S I G N A T U R A S O R I E N T A D A S A

    SOLUCIONAR PROBLEMAS

    REALES

    CONOCER EL CONTEXTO

    REAL

    ACUMULAR INFORMACIONY CONOCIMIENTO EN EL AREA

    FUNCION 3:

    CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES PARA REALIZAR LA FUNCION 3:

    FUNCION 4:

    CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES PARA REALIZAR LA FUNCION 4:

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 13

  • INSTRUCCIONES

    c. Perfil de Formación (Continuación)

    DETALLE

    A S I G N A T U R A S O R I E N T A D A S A

    SOLUCIONAR PROBLEMASREALES

    CONOCER EL CONTEXTOREAL

    ACUMULAR INFORMACIONY CONOCIMIENTO EN EL AREA

    FUNCION 3:Administra eficientemente el Sistema de Recursos Humanos de la Organización.

    CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES PARA REALIZAR LA FUNCION 3:- Modelos para incrementar el

    desempeño y la productividad- Solución de conflictos y técnicas

    para lograr concenso- Desarrollo de recursos humanos- Teorías de motivación y de

    equidad- Teorías del Comportamiento

    Humano- Implementación de Sistemas

    Salariales y de Incentivos.

    FUNCION 4:Evalúa y supervisa procesos gerenciales de alto nivel y propone mejoras a los mismos cuando es necesario.

    CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES PARA REALIZAR LA FUNCION 4:- Planificación de cambios- Métodos de diagnóstico

    organizacional- Técnicas de negociación- Recolección y Análisis de

    información- Psicología Gerencial- Métodos para incrementar la

    productividad y optimizar el desempeño.

    Administración de Recursos Humanos

    Control Gerencial AvanzadoDecisiones Gerenciales

    El Aspecto Humano de las Organizaciones de Trabajo

    Decisiones Gerenciales Control Gerencial Avanzado

    Sistemas de Información y Logística Gerencial

    Continúa....

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 14

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    c. Perfil de Formación (Continuación)

    DETALLE

    A S I G N A T U R A S O R I E N T A D A S A

    SOLUCIONAR PROBLEMASREALES

    CONOCER EL CONTEXTOREAL

    ACUMULAR INFORMACIONY CONOCIMIENTO EN EL AREA

    FUNCION 5:

    CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES PARA REALIZAR LA FUNCION 5:

    2. Habilidades, Destrezas, Actitudes y Valores que se desarrollarán a loo largo de la Carrera

    Actitudes:Detalle:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Forma en que se Promoverá:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Detalle:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Forma en que se Promoverá:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. ValoresDetalle:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Forma en que se Promoverá:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 15

  • c. Perfil de Formación (Continuación)

    DETALLE

    A S I G N A T U R A S O R I E N T A D A S A

    SOLUCIONAR PROBLEMASREALES

    CONOCER EL CONTEXTOREAL

    ACUMULAR INFORMACIONY CONOCIMIENTO EN EL AREA

    FUNCION 5:Organiza y administra áreas funcionales en todo tipo de empresas o instituciones.

    CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES PARA REALIZAR LA FUNCION 5:- Teoría Organizacional- Planeación- El ciclo del proceso administrativo- Aspectos funcionales de la

    organización- Administración de recursos

    humanos.

    .

    Administración de Recursos HumanosDecisiones GerencialesControl Gerencial Avanzado

    El Aspecto Humano de las Organizaciones de Trabajo

    Actitudes y Valores que se promoverán a lo largo de la Carrera

    2. Habilidades, Destrezas, Actitudes y Valores que se desarrollarán a loo largo de la Carrera

    - Habilidades y Destrezas que se desarrollaran a lo largo de la carrera para ejercer la Función 1:- Interpretación y Análisis de los procesos que conlleva la Administración Estratégica- Aplicación de las Técnicas de Desarrollo Organizacional a nivel general, grupal e individual- Análisis del entorno económico, político, social y tecnológico en que se desenvuelven las entidades- Conducir con éxito la Organización mediante la racionalización y aprovechamiento máximo de los recursos

    -- Habilidades y Destrezas necesarias para realizar la Función 2

    - Evaluación del cumplimiento de metas- Evaluación de inversiones entornos complejos e inestables

    - Habilidades y Destrezas necesarias para realizar la Función 3- Interacción efectiva con las personas- Comunicación oral y escrita - Análisis de cargos- Determinación de los requisitos que debe reunir el personal en cada posición- Establecimiento de sistemas de control adecuados.

    - Habilidades y Destrezas necesarias para realizar la Función 4- Evaluación del cumplimiento de metas- Recopilación y análisis de Información- Reajuste y Adaptación de metas conforme a nuevas necesidades

    - Habilidades y Destrezas necesarias para realizar la Función 5- Aplicación de las técnicas de desarrollo organizacional- Uso racional de los recursos que administra- Comunicación oral y escrita

    ActitudesDetalle:

    Actuar con mente creativa, analítica y crítica.

    Forma en que se promoverá:- Análisis de casos- Ejercicios de crítica constructiva a trabajos desarrollados por terceros- Ejercicios de autocrítica- Búsqueda de soluciones no tradicionales a problemas analizados.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 16

  • Detalle:

    Mantener una actitud permanente de actualización en temas de su especialidad y estar al tanto de la realidad nacional e internacional en la que se desenvuelve, constituyéndose así en un efectivo agente de cambio.

    Forma en que se promoverá:- Discusiones en clase sobre artículos y otro tipo de publicaciones relativas a nuevos avances en el campo de la especialidad.- Análisis de situaciones nacionales de actualidad y su incidencia en el desempeño del futuro egresado tanto en el ámbito profesional como

    en su vida ciudadana.- Evaluación del grado de impacto de las problemáticas internacionales, en el ambiente social y profesional del País y la posible

    contribución del profesional en formación, para mejorar la realidad que le rodea.

    ValoresDetalle:

    Proceder profesional y personalmente dentro del marco de los más elevados valores éticos con responsabilidad, puntualidad, honestidad y productividad, entre otros. A través del desarrollo de los diferentes cursos de la carrera, se establecerán parámetros y criterios que regirán el desarrollo y la presentación de proyectos, exámenes y otras asignaciones, de tal manera que se logre medir, además de los conocimientos, la presencia de actitudes y valores tales como :

    Responsabilidad yPuntualidad: Mediante la asignación de trabajos individuales y en grupo y con la fijación de fechas topes para la entrega de los

    mismos, al igual que para la presentación de exámenes, haciéndose énfasis en el cumplimiento de la fecha establecida, de manera que se logre un alto grado de compromiso con el trabajo.

    Honestidad: Estableciendo controles para desalentar la copia de trabajos o exámenes, el plagio, etc.

    Productividad: A través del desarrollo de ejercicios prácticos en donde la rapidez, precisión y exactitud requerida, promuevan la eficiencia y eficacia así como el sentimiento de satisfacción por hacer bien los trabajos desde la primera vez.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 17

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    d. Título que Otorgará

    _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    e. Campo Ocupacional

    _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    f. Proyección Socioeconómica del Egresado

    _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 18

  • INSTRUCCIONES

    d. Título que Otorgará

    Presente la titulación que se otorgará a los estudiantes que concluyan satisfactoriamente la carrera. El título debe concordar con las competencias profesionales que caracterizan la idoneidad, considerándose además el nivel académico al que pertenece la carrera.

    Ejemplo:Título Profesional: Postgrado en Ingeniería Ambiental

    e.Campo Ocupacional

    Identifique las áreas en las cuales el egresado ejercerá las funciones que tipifican su ámbito profesional.

    Ejemplo:

    El egresado del Postgrado en Ingeniería Ambiental estará capacitado para desempeñarse en entidades públicas y privadas que supervisen o ejecuten proyectos de desarrollo o que se dediquen a la realización de estudios, diseño y/o operación de sistemas de tratamiento de desechos domésticos e industriales, así como a la solución de otros problemas de índole ambiental. Además, este egresado podría establecer con éxito su propia empresa de consultoría, en virtud de que en Panamá se demandan, cada vez más, servicios especializados en el campo de la protección y mantenimiento del medio ambiente.

    f. Proyección Socioeconómica del Egresado

    Presente, en términos generales, la principal contribución del egresado de la nueva carrera en beneficio del desarrollo de la Región.

    Ejemplo:

    El profesional poseedor del Título de Postgrado en Ingeniería Ambiental se constituirá en un actor indispensable en el escenario nacional, que propugnará por un verdadero desarrollo sostenible siendo capaz de plantear políticas y ejecutar planes y proyectos para el mejoramiento del ambiente, así como para el diseño e implantación de tecnologías de protección y desarrollo ambiental, acordes con nuestro medio.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 19

  • g. Plan de Estudio de la Carrera de Licenciatura en Ingeniería Industrial

    NUM.ASIG.

    COD.ASIG. ASIGNATURA TEO. LAB. CRED.

    CATEGORIA(H, C, P)

    REQUISITOS(COD. ASIG.)

    I Año PRIMER SEMESTRE

    I AÑO SEGUNDO SEMESTRE

    I AÑO VERANO

    I AÑO PRIMER SEMESTRE

    II AÑO SEGUNDO SEMESTRE

    II AÑO VERANO

    III AÑO

    PRIMER SEMESTRE

    III AÑO

    SEGUNDO SEMESTRE

    III AÑO

    VERANO

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 20

  • g. Plan de Estudio de la Carrera de Licenciatura en Ingeniería Industrial (continuación)

    NUM.ASIG.

    COD.ASIG. ASIGNATURA TEO. LAB. CRED.

    CATEGORIA(H, C, P)

    REQUISITOS(COD. ASIG.)

    IV Año PRIMER SEMESTRE

    IV Año SEGUNDO SEMESTRE

    IV Año VERANO

    V AÑO PRIMER SEMESTRE

    V AÑO SEGUNDO SEMESTRE

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 21

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    h. Detalle sobre los Cursos de la Especialidad

    Asignatura:_______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    Bibliografía:_______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    Descripción:_______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    Objetivos: _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    NOTA: Reproduzca esta hoja para completar la información.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 22

  • INSTRUCCIONES

    h. Detalle sobre los Cursos de la Especialidad

    Presente la información solicitada tanto para los Cursos del Area de la Especialidad como para aquellos que, aún cuando no sean de la Especialidad, se ofrecen por primera vez en la Universidad.

    Ejemplo:

    Asignatura: Curso de Algebra de Vectores y Matrices

    Bibliografía:

    Danko P.E. y otros Matemáticas Superiores en Ejercicio y Problemas.Editorial Mir.

    Florey, Francis G. Fundamento de Algebra Lineal y Aplicaciones.Prentice-Hall.

    Kreyszig, Erwin Matemática Avanzada para Ingeniería.Editorial Noriega.

    Liethold, Louis El Cálculo con Geometría Analítica.Quinta Edición. Editorial Karla.

    Descripción:

    El Curso de Algebra de Vectores y Matrices se inicia con un breve estudio de los vectores, matrices y determinantes, que le permitan al estudiante resolver los problemas básicos fundamentales.Complementariamente, se presenta una introducción de las funciones vectoriales y algunas de sus aplicaciones.

    Objetivos:

    - Proporcionar al estudiante la base matemática necesaria para aplicar los conceptos de Vectores y Matrices en el campo de la Ingeniería.

    - Desarrollar en el estudiante las destrezas de solución de problemas; análisis e inferencias lógicas, a través de la utilización del concepto de función vectorial.

    Continúa.....

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 23

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    h. Detalle sobre los Cursos de la Especialidad (Continuación)

    Metodología Recomendada:

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    Temas:_________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    NOTA: Reproduzca esta hoja para completar la información.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 24

  • INSTRUCCIONES

    h. Ejemplo (Continuación)

    Metodología Recomendada:Para el desarrollo del Curso se recomienda el empleo de métodos activos y dinámicos. Los profesores además de las clases expositivas deben recurrir a discusiones, demostraciones de problemas por parte de los estudiantes, así como a las técnicas de preguntas y respuestas. El docente promoverá la participación activa del estudiante y procurará el análisis de casos que permitan aplicar los nuevos conocimientos a la solución de problemas reales.Se sugiere además, el uso de materiales y equipo didáctico para la complementación de las clases.

    Temas: (detallando por cada tema, los principales sub-temas que se abordarán) Vectores- Representación de un vector en dos y tres dimensiones - Propiedades de las operaciones básicas en el espacio vectorial tridimensional- Producto escalar, vectorial y triple.

    Matrices- Definición- Tipos de matrices- Operaciones con matrices- Operaciones elementales de fila y de columna- Matriz inversa- Soluciones de sistemas de ecuaciones

    Determinantes- Propiedades de los determinantes- Regla de Cramer- Matriz adjunta

    Funciones Vectoriales (una y más variables)- Campos escalares y campos vectoriales- Límites, continuidad y derivada de las funciones vectoriales- Diferenciabilidad de una función vectorial- Vectores unitarios (tangente, normal)

    Aplicaciones de las Derivadas de funciones vectoriales- Derivadas parciales y direccionales- El gradiente de un campo escalar- Divergencia y rotacional de un campo vectorial

    Integrales de Funciones Vectoriales- Ecuaciones paramétricas- Integrales de líneas y de Superficie- Teoremas de: Green, Gaus y Stokes.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 25

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    i. Complementación de Aprendizajes, a través de Experiencias

    ASIGNATURA

    TIPO DE ACTIVIDAD(Para cada asignatura, indique con una "X" el (los) tipo(s) de actividad(es) que

    se podrían realizar)

    PASANTIA (1)TRANSMISION DEEXPERIENCIAS DE

    ESPECIALISTAS

    SERVICIOCOMUNITARIO

    TRABAJOPRACTICO

    EN EMPRESASOTROS (2)

    POSIBLES EMPRESAS,INSTITUCIONES O COMUNIDADES (3)

    NOTA: Solamente incluya datos de asignaturas de la especialidad. (1) Se entiende que en la mayoría de los casos, las pasantías serán a tiempo parcial, de manera que el estudiante disponga del tiempo necesario para cumplir cabalmente con todas las

    responsabilidades que involucra el período académico que cursa.Se recomienda que, para el caso de las pasantías, se consideren preferiblemente aquellos estudiantes que no optarían por una práctica profesional al momento de elegir su alternativa de trabajo de graduación.

    (2) Incluya en esta columna, en lugar de una "X", el nombre de la actividad que se podría desarrollar para la asignatura (ver ejemplo al dorso de esta página).(3) Anote los nombres de las empresas, instituciones o comunidades en el orden en que han sido señaladas las respectivas actividades.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 26

  • INSTRUCCIONES

    i. Complementación de Aprendizajes, a través de Experiencias

    Para cada asignatura de la especialidad, indique el tipo de actividad que podría desarrollarse, adicionalmente a las clases teóricas, para proveer al estudiante con las experiencias complementarias que requiere para enfrentar con éxito los retos del mundo del trabajo. Especifique además, en la última columna, los nombres de las posibles empresas, instituciones o comunidades en las que se podría desarrollar cada actividad.

    Pasantía: Es la oportunidad que se le da al estudiante, durante su carrera, de ser incorporado, por un tiempo perentorio, a una empresa u organización para que realice trabajos relacionados con áreas de su especialidad, permitiéndole de esta forma identificarse con el ambiente laboral y además integrar y aplicar sus conocimientos para la solución de problemas.

    Transmisión de Experiencias de Especialistas: A través de medios tales como visitas presenciales al aula de clases, teleconferencias u otros, se pone al estudiante en contacto directo con diferentes especialistas o empresarios, a fin de que éstos le trasmitan las vivencias que han tenido en su ámbito de trabajo, complementándose de esta forma los conocimientos teóricos adquiridos en el aula.

    Servicio Comunitario: Consiste en trabajos de campo, en los que los estudiantes aplican sus conocimientos teóricos para la solución de diversos problemas que se presentan en las comunidades.

    Trabajo Práctico en Empresas: Se refiere a aquellos proyectos o trabajos prácticos realizados por los estudiantes para resolver de forma específica, problemas técnicos de las empresas.

    Ejemplo: Para fines ilustrativos, solamente se han considerado algunas de las asignaturas de la especialidad de la carrera de Licenciatura en Ingeniería Eléctrica, aún cuando en la práctica es indispensable incluir la totalidad de las mismas.

    ASIGNATURA

    TIPO DE ACTIVIDAD(PARA CADA ASIGNATURA, INDIQUE CON UNA "X" EL (LOS) TIPO (S) DE ACTIVIDADES QUE

    PLANEA REALIZAR)PASANTIA

    (1)TRANSMISION DEEXPERIENCIAS DE

    ESPECIALISTAS

    SERVICIOCOMUNITARIO

    TRABAJOPRACTICO

    EN EMPRESASOTROS (2)

    POSIBLES EMPRESAS,INSTITUCIONES O COMUNIDADES (3)

    Tecnología Eléctrica X X IRHE, Universidad de Delaware

    Teoría de Control II X Giras Técnicas Universidad Pontificia de España, Hidroeléctrica de La Fortuna

    Comunicaciones I X X Elaboración de un Proyecto sobre Instalación de un Sistema de Redes

    INTEL, CE COMUNICA, MIDA

    Diseño de Líneas y Subestación

    X X X IRHE, Universidad de San Diego, Comisión del Canal de Panamá

    Diseño Eléctrico e Iluminación

    X X Giras Técnicas Escuela República de Colombia, Constructora Sosa y Barbero, S.A., Hidroeléctrica Estrella-Los Valles

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 27

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    j. Perfil General del Docente de la Asignatura:________________________________

    Nivel Académico: ________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    Experiencia Profesional:___________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    Capacitaciones:__________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    Nota: Reproduzca esta hoja para completar la información.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 28

  • INSTRUCCIONES

    j. Perfil General del Docente de la Asignatura:___________________________________

    Señale los requisitos que debe reunir el docente de cada una de las Asignaturas de la Especialidad; expresados en términos del Nivel Académico de formación requerida; de la Experiencia Profesional y de las Capacitaciones recibidas en los últimos años (en la especialidad y en Docencia Superior).

    Ejemplo:

    Perfil General del Docente de la Asignatura: Análisis Avanzado de Estructuras.

    Nivel Académico: Maestría en ramas de especialización de la Ingeniería Estructural y ciencias afines.

    Experiencia Profesional: Un mínimo de dos años de docencia en Post-Grado en el área de la Ingeniería Estructural; consultoría y/o investigación aplicada en el área de la especialidad y cualquier otra experiencia que guarde relación con el curso.

    Capacitaciones: Cursos de especialización y seminarios de actualización profesional o aquellos relacionados con el área de especialización.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 29

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    3. PROPUESTA DE EVALUACION PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA

    CRITERIOS A EVALUAR METODOS A UTILIZAR(Aplicación de Encuestas, Elaboración

    de Estudios, Análisis de Informes,otros)

    PERIODICIDADDE LA EVALUACION(Intervalos de Tiempo)

    - Cumplimiento de:. Objetivos de cada curso. Contenido de asignatura

    - Uso de metodologías y recursos didácticos convencionales y/o innovadores para optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje en cada curso.

    - Desempeño de Docentes:. Tiempo Completo. Tiempo Parcialdesde la perspectiva del estudiante y de la Unidad Académica correspondiente.

    - Disponibilidad de profesores conforme a las características de los perfiles docentes requeridos.

    - Disponibilidad de docentes al momento de iniciar el período académico correspondiente.

    - Tasa de aprobación y reprobación por asignatura.

    - Correspondencia entre la formación que está recibiendo el estudiante y las características previstas en el Perfil.

    - Experiencias del egresado en el Mercado Laboral.

    - Nivel de demanda laboral del Egresado.

    - Disponibilidad de materiales, equipo, bibliografía y otros recursos educativos desde la perspectiva de cada docente.

    - Apoyo de la Administración Central para dotación de equipo y materiales.

    - Acciones de coordinación y supervisión en las diferentes líneas de administración de las carreras: Jefes de Departamento, Coordinadores de Carrera y de Areas.

    - Otros:

    NOTA: De ser necesario, reproduzca esta hoja para completar la información.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 30

  • INSTRUCCIONES

    3. PROPUESTA DE EVALUACION PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA

    Especifique los métodos y la periodicidad prevista para evaluar los resultados obtenidos luego de iniciarse el ofrecimiento de la carrera. Para ello se presentan en el cuadro, los principales criterios que deberán ser considerados durante dicha evaluación.

    Ejemplo:

    CRITERIOS A EVALUAR METODOS A UTILIZAR(Aplicación de Encuestas, Elaboración

    de Estudios, Análisis de Informes, otros)

    PERIODICIDADDE LA EVALUACION(Intervalos de Tiempo)

    - Cumplimiento de:. Objetivos de cada curso. Contenido de asignatura.

    - Revisión de Informes por parte del docente.

    - Aplicación de encuestas a estudiantes.Cada semestre o módulo

    - Uso de metodologías y recursos didácticos convencionales y/o innovadores para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en cada curso.

    - Entrevistas a los docentes.- Aplicación de encuestas a docentes y

    estudiantes.Mitad y final del semestre

    - Desempeño de Docentes:. Tiempo Completo. Tiempo Parcialdesde la perspectiva del estudiante y de la Unidad Académica correspondiente.

    - Aplicación de encuestas a los estudiantes.- Informe del desempeño docente

    (Asistencia, grado de avance en contenidos, desarrollo de proyectos, trabajos prácticos).

    Cada semestre o módulo

    - Disponibilidad de profesores conforme a las características de los Perfiles docentes requeridos.

    - Análisis a partir de la revisión documental.

    Al inicio de cada semestre o módulo

    - Disponibilidad de docentes al momento de iniciar el Período Académico correspondiente.

    - Análisis de Informes de Asistencia de la Vicerrectoría Académica.

    - Análisis de Informe de Organización Docente.

    Al inicio de cada semestre o módulo

    - Tasa de aprobación y reprobación por asignaturas.

    - Análisis de rendimiento académico por asignatura.

    Cada semestre o módulo

    - Correspondencia entre la formación que está recibiendo el estudiante y las características previstas en el Perfil.

    - Aplicación de test a los estudiantes.- Auto diagnóstico curricular.

    Al haber transcurrido la mitad del período de duración de la carrera y al finalizar la misma.

    - Experiencias del egresado en el Mercado Laboral.- Aplicación de Encuestas.

    Cada año a partir de la primera promoción

    - Nivel de demanda laboral del Egresado. - Estudios, Diagnósticos. Cada año a partir de la primera promoción

    - Disponibilidad de materiales, equipo, bibliografía y otros recursos educativos desde la perspectiva de cada docente.

    - Aplicación de encuestas a docentes.Cada semestre o módulo

    - Apoyo de la Administración Central para dotación de equipo y materiales.

    - Revisión de Informe de equipos y materiales, solicitados y recibidos; asignaciones presupuestarias.

    Cada año

    - Acciones de coordinación y supervisión en las diferentes líneas de administración de las carreras: Jefes de Departamento, Coordinadores de Carrera y de Areas.

    - Reuniones evaluativas con los docentes de cada Facultad.

    - Aplicación de encuestas a docentes.Cada semestre o módulo

    - Otros:

    NOTA: De ser necesario, reproduzca esta hoja para completar la información.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 31

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    C. REQUERIMIENTOS PARA OFRECER LA CARRERA

    1. PERSONAL DOCENTE

    a. Servicio Docente requerido por cada Asignatura del Plan de Estudio

    ASIGNATURAS POR PERIODOACADEMICO

    HORASPOR

    ASIGNATURATEO. LAB.

    TIEMPO DEDEDICACION

    DEL DOCENTE

    DISPONIBILIDADDEL DOCENTEEN LA REGION

    (SI ó NO)

    ESPECIFIQUE SIEL DOCENTE TIEMPOCOMPLETO ES NUEVO

    O EXISTENTEOBSERVACIONES

    PRIMER AÑO

    I SEMESTRE

    II SEMESTRE

    VERANO

    SEGUNDO AÑO

    I SEMESTRE

    II SEMESTRE

    VERANO

    NOTA: Si la carrera en estudio se ofrecerá por módulos y no por semestres, presente la información en otro formato que se ajuste a la situación particular de que se trate.De ser necesario, utilice hojas adicionales.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 32

  • INSTRUCCIONES

    a. Servicio Docente Requerido por cada Asignatura del Plan de EstudioPresente un detalle de todas las asignaturas del Plan de Estudio de la nueva carrera, agrupadas por período académico, especificando el número de horas de cada una y el tiempo de dedicación del docente que las impartirá, y si el mismo está disponible en la región. Sólo en el caso de los docentes tiempo completo, indique si son nuevos en la Universidad o si ya forman parte del cuerpo docente de la Institución. Debe tenerse presente que tanto los docentes de tiempo completo como los de tiempo parcial deben poseer la formación académica y experiencia profesional requeridos para ejercer la docencia en la nueva carrera. Adicionalmente, anote en la columna de observaciones, toda información que considere necesaria para ampliar lo relativo a la asignación de docentes en cada curso.Cuando se trata de asignaturas que no son impartidas por docentes de la Unidad Académica, solicite a la (s) Unidad (es) correspondientes la información que permita completar el formulario.

    Ejemplo:Si se trata de la carrera de Licenciatura en Ingeniería Eléctrica, una posible asignación docente podría ser la que se presenta a continuación.

    En este caso se ha considerado que las materias de la Especialidad serían absorbidas por docentes de tiempo completo, mientras que el resto de las asignaturas serían atendidas por profesores de tiempo parcial. También para los efectos de este ejemplo, se ha considerado que los docentes impartirán tanto las clases teóricas como las de laboratorio. No obstante, en la práctica, es probable que resulten asignaciones docentes diferentes de las presentadas.

    ASIGNATURAS POR PERIODOACADEMICO

    HORASPOR

    ASIGNATURA

    TEO. LAB.

    TIEMPO DEDEDICACION

    DEL DOCENTE*

    DISPONIBILIDADDEL DOCENTE

    ENLA REGION

    (SI o NO)

    ESPECIFIQUE SIEL DOCENTE TIEMPO

    COMPLETO ESNUEVO O EXISTENTE

    OBSERVACIONES

    PRIMER AÑO

    I SEMESTRECálculo Diferencial e Integral IIntroducción a las ComputadorasQuímica General para IngenierosDibujo Lineal y Geometría DescriptivaRedacción de Informes Técnicos

    II SEMESTRECálculo Diferencial e Integral IIAlgebra de Vectores y MatricesFísica IProgramaciónInglés Científico

    VERANO

    53523

    53433

    01340

    00310

    TPTPTPTPTP

    TPTPTPTPTP

    SISISISISI

    SISISISISI

    ----------

    ----------

    Aún cuando estos cursos son comunes a otras carreras de Licenciatura, no será posible realizar fusiones con grupos de otras carreras en virtud de que se estarían conformando grupos sumamente numerosos

    SEGUNDO AÑO

    I SEMESTREEcuaciones Diferenciales Ord.Análisis NuméricosElectricidad y MagnetismoMecánicaSociología

    II SEMESTREMatemáticas Superiores para Ing.Campos ElectromagnéticosIntroducción a la EconomíaEstadística para IngenieríaOndas, Optica y Calor

    VERANO

    53453

    43334

    01300

    02003

    TPTPTPTPTP

    TPTC-1TPTP

    TC-1

    SISISISISI

    SISISISISI

    --------

    --Nuevo

    ----

    Nuevo

    * Se recomienda adicionar al tiempo de dedicación de los docentes de tiempo completo, un guión acompañado de un dígito que permita diferenciar a cada uno de dichos docentes. (Nótese que en el ejemplo, el docente TC-1 dictará dos asignaturas durante el II semestre del segundo año de la carrera).

    Continúa....

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 33

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    a. Servicio Docente Requerido por cada Asignatura del Plan de Estudio (Continuación)

    ASIGNATURAS POR PERIODOACADEMICO

    HORASPOR

    ASIGNATURATEO. LAB.

    TIEMPO DEDEDICACION

    DEL DOCENTE

    DISPONIBILIDADDEL DOCENTEEN LA REGION

    (SI ó NO)

    ESPECIFIQUE SIEL DOCENTE TIEMPOCOMPLETO ES NUEVO

    O EXISTENTE

    OBSERVACIONES

    TERCER AÑO

    I SEMESTRE

    II SEMESTRE

    VERANO

    CUARTO AÑO

    I SEMESTRE

    II SEMESTRE

    VERANO

    QUINTO AÑO

    I SEMESTRE

    II SEMESTRE

    VERANO

    NOTA: Para carreras de menos de 5 años de duración, utilice solamente las secciones que necesite.Continúa....

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 34

  • INSTRUCCIONES

    Ejemplo: (Continuación)

    ASIGNATURAS POR PERIODOACADEMICO

    HORASPOR

    ASIGNATURA

    TEO LAB

    TIEMPO DEDEDICACION

    DEL DOCENTE

    DISPONIBILIDADDEL DOCENTE EN

    LA REGION(SI o NO)

    ESPECIFIQUE SIEL DOCENTE TIEMPO

    COMPLETO ESNUEVO O

    EXISTENTE

    OBSERVACIONES

    TERCER AÑO

    I SEMESTRETermodinámicaMecánica de FluidosTecnología EléctricaCircuito IEstado Sólido

    II SEMESTRETeoría de ControlCircuito IICircuito IIIElectrónica IIngeniería Económica

    VERANO

    33353

    33333

    02320

    20230

    TPTP

    TC-2TC-2TP

    TC-2TC-2TC-2TPTP

    SISISISI

    NO

    SISISI

    NOSI

    ----

    ExistenteExistente

    --

    ExistenteExistenteExistente

    ----

    Ya se contactó a dos profesionales que estarían dispuestos a trasladarse a la región para ofrecer los cursos de Estado Sólido y Electrónica I.(Los viáticos correspondientes se presentan en el cuadro de Costos Anuales)

    CUARTO AÑO

    I SEMESTREElectrónica IITeoría de Control IILíneas de Transmisión y AntenaCircuitos Lógicos ElectrónicosConv. de Energía I

    II SEMESTREElectrónica IIIConv. de Energía IIComunicaciones ISistemas de Potencia IProducción de la Energía

    VERANO

    43434

    44443

    32323

    33302

    TC-3TC-3TC-4TC-4TP

    TC-4TC-3TC-3TP

    TC-4

    SISISISISI

    SISISISISI

    NuevoNuevo

    ExistenteExistente

    --

    ExistenteNuevoNuevo

    --Existente

    El docente "TC-4" actualmente se encuentra de Licencia por Estudios; sin embargo, se reincorporará a la docencia dos meses antes de la apertura de la carrera.

    QUINTO AÑO

    I SEMESTRESistemas de Potencia IIDiseño de líneas y SubestaciónElectrónica IVSistemas Lógicos de ControlComunicaciones II

    II SEMESTREComunicaciones IIIProtección de Sistemas de PotenciaEconomía de la EnergíaComputadoras DigitalesDiseño Elec. e IluminaciónTrabajo de Graduación

    VERANO

    43334

    433532

    31223

    320310

    TC-5TP

    TC-6TC-5TC-6

    TC-6TC-5TP

    TC-5TC-6TC-6

    SISISISISI

    SISISISISISI

    Nuevo--

    ExistenteNuevo

    Existente

    ExistenteNuevo

    ---Nuevo

    ExistenteExistente

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 35

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    b. Costos de Contratación de Docentes para la Carrera

    AÑO Y PERIODO

    TIEMPO PARCIAL TIEMPO COMPLETO

    HORAS

    (1)

    COSTO DELPERIODO *(SEMESTRE

    OVERANO)

    (2)

    HORAS

    (3)

    COSTO DELPERIODO *(SEMESTREO VERANO)

    (4)

    OBSERVACIONES

    (Especificar categoríay salario de los

    docentes a contratar)

    GRAN TOTAL

    TOTAL PRIMER AÑO I SEMESTRE II SEMESTRE VERANO

    TOTAL SEGUNDO AÑO I SEMESTRE II SEMESTRE VERANO

    TOTAL TERCER AÑO I SEMESTRE II SEMESTRE VERANO

    TOTAL CUARTO AÑO I SEMESTRE II SEMESTRE VERANO

    TOTAL QUINTO AÑO I SEMESTRE II SEMESTRE VERANO

    c. Otros Costos de Contratación Docente Generados por la Nueva Carrera(Incluya los costos adicionales por la contratación de docentes, que cubrirán horas de clase que antes atendían profesores tiempo completo que trabajarán en la nueva carrera)

    AÑO Y PERIODO

    TIEMPO PARCIAL TIEMPO COMPLETO

    HORAS DECLASE POR

    SEMANA(1)

    COSTO DELPERIODO *

    (SEMESTRE OVERANO)

    (2)

    HORAS DECLASE POR

    SEMANA(3)

    COSTO DELPERIODO *

    (SEMESTRE OVERANO)

    (4)

    OBSERVACIONES

    (Especificar categoríay salario de los

    docentes a contratar)

    * Incluya cuota patronal, vacaciones proporcionales y XIII mes

    NOTA: Para carreras de menos de 5 años de duración, utilice solamente las secciones que necesite, y si la carrera en estudio se ofrecerá por módulos y no por semestres, presente la información en otro formato que se ajuste a la situación particular de que se trata.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 36

  • INSTRUCCIONES

    b. Costos de Contratación de Docentes para la Carrera

    Indique, en las columnas (1) y (3), el total de horas que se asignarían a profesores tiempo parcial y tiempo completo, que se requerirá contratar para impartir asignaturas de la nueva carrera; de igual forma, especifique en las columnas (2) y (4) los costos calculados de la siguiente forma:

    COSTO DEL PERIODO = Monto Salarial del Período + Cuota Patronal + Vacaciones Proporcionales+ XIII Mes

    MONTO SALARIAL DEL PERIODO (TIEMPO PARCIAL) = Horas de clase por semana X Salario por hora X Duración del Período (en meses)

    MONTO SALARIAL DEL PERIODO (TIEMPO COMPLETO) = Salario Mensual X Duración del Período

    CUOTA PATRONAL (PARA TIEMPO PARCIAL Y TIEMPO COMPLETO) = 0.1405 X Monto Salarial del Período

    VACACIONES PROPORCIONALES PARA TIEMPO PARCIAL Y TIEMPO COMPLETO = (1/3) Monto Salarial del Período

    XIII MES = 1/3 (Salario Mensual)

    Ejemplo:(Con Base en los datos que se presentan en el ejemplo del formato anterior:Para el caso de los profesores tiempo parcial, se ha considerado un salario por hora de B/.31.00 por semana al mes. La duración del semestre se estimó en 4 meses).

    AÑO Y PERIODO

    TIEMPO PARCIAL TIEMPO COMPLETOHORAS DECLASE POR

    SEMANA(1)

    COSTO DELPERIODO

    (SEMESTRE OVERANO)

    (2)

    HORAS DCLASE POR

    SEMANA(3)

    COSTO DELPERIODO

    (SEMESTRE OVERANO)

    (4)

    OBSERVACIONES

    (Especificar categoríay salario de los

    docentes a contratar)

    GRAN TOTAL

    TOTAL PRIMER AÑOI SEMESTREII SEMESTREVERANO

    120

    482622--

    23,170.64

    9,268.265,020.314,247.95

    --

    63

    --------

    23,658.46

    --------

    TP (B/.31.00/hr)TP (B/.31.00/hr)

    TOTAL SEGUNDO AÑOI SEMESTREII SEMESTREVERANO

    342410--

    6,565.014,634.131,930.88

    --

    12--12--

    4,849.60--

    4,849.60--

    TP (B/.31.00/hr)TP (B/.31.00/hr) yTC-1 (INST A-1 B/.800.00/mes)

    TOTAL TERCER AÑOI SEMESTREII SEMESTREVERANO

    20119--

    3,861.782,123.981,737.80

    --

    --------

    --------

    TOTAL CUARTO AÑOI SEMESTREII SEMESTREVERANO

    1174--

    2,123.971,351.62772.35

    --

    261214--

    9,109.664,554.834,554.83

    --

    TP (B/.31.00/hr) y TC-3 (INST A-2 B/.750.00/mes)TP (B/.31.00/hr) y TC-3 (INST A-2 B/.750.00/mes)

    TOTAL QUINTO AÑOI SEMESTREII SEMESTREVERANO

    743--

    1,351.62772.35579.27

    --

    251213--

    9,699.204,849.604,849.60

    --

    TP (B/.31.00/hr) y TC-5 (INST A-1 B/.800.00/mes)TP (B/.31.00/hr) y TC-5 (INST A-1 B/.800.00/mes)

    c. Otros Costos de Contratación Docente Generados por la Nueva Carrera(Incluya los costos adicionales por la contratación de docentes, que cubrirán horas de clase que antes atendían profesores tiempo completo que trabajarán en la nueva carrera)

    AÑO Y PERIODO

    TIEMPO PARCIAL TIEMPO COMPLETOHORAS DECLASE POR

    SEMANA(1)

    COSTO DELPERIODO

    (SEMESTRE OVERANO)

    (2)

    HORAS DECLASE POR

    SEMANA(3)

    COSTO DELPERIODO

    (SEMESTRE OVERANO)

    (4)

    OBSERVACIONES(Especificar categoría

    y salario de losdocentes a contratar)

    GRAN TOTAL

    TOTAL CUARTO AÑOI SEMESTREII SEMESTRE

    25 4,827.21 24

    241212

    9,109.66

    9,109.664,554.834,554.83

    TC (INST A-2 B/.750.00/mes)TC (INST A-2 B/.750.00/mes)

    TOTAL QUINTO AÑOI SEMESTREII SEMESTRE

    251213

    4,827.212,317.062,510.15

    TP (B/.31.00/hr)TP (B/.31.00/hr)

    (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 37

  • 2. CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO DE DOCENTES

    TEMA

    TIPO DECAPACITACION

    (Seminario, Curso, Charla,

    Taller, Pasantía, etc.)

    FECHA LUGARCANTIDAD

    DE DOCENTES QUEPARTICIPARAN

    COSTOTOTAL*

    (B/.)

    * Incluya solamente los costos que deberán ser cubiertos por la Universidad.

    MONTO TOTAL B/.________________

    3. AULAS, LABORATORIOS Y TALLERES

    a. Aulas para Clase Teórica

    EXISTENTES NO DISPONIBLES

    CANTIDADCAPACIDADPOR AULA CANTIDAD

    CAPACIDADREQUERIDAPOR AULA

    AÑO EN QUESE REQUERIRA

    COSTOASOCIADO

    (B/.)

    MONTO TOTAL B/._____________INSTRUCCIONES

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 38

  • 2. CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO DE DOCENTES

    Especifique las capacitaciones o adiestramientos que será necesario proporcionar al personal docente de la nueva carrera, para lograr el adecuado desarrollo de los cursos. Para tales efectos deberá indicar el tema y el tipo de capacitación y/o adiestramiento (seminario, curso, charla, taller, pasantía, etc); así como la duración, la fecha aproximada en que deberá iniciar, la cantidad de docentes de la nueva carrera que participará, el lugar donde se ofrecerá la capacitación y el costo total asociado a la misma.

    Ejemplo:

    Si se tratara de la Carrera de Licenciatura en Educación Técnica, la Capacitación y/o Adiestramiento que se proporcione, podría ser:

    TEMA

    TIPO DECAPACITACION

    (Seminario,Curso, Charla,

    Taller, Pasantía,etc.)

    FECHALUGAR

    (PAIS O ENTIDAD)CANTIDAD DE DOCENTES

    DE LA CARRERA QUEPARTICIPARAN

    COSTO TOTAL(B/.)

    Enfoque Curricular Tecnológico Curso Junio aDiciembrede 1996

    España 2 B/.8,125.00

    Psicopedagogía y Enseñanza Técnica

    Taller Julio de1996

    Panamá 4 B/.100.00

    Evaluación de los Aprendizajes Pasantía Octubrea Diciembre

    de 1996

    Costa Rica 3 B/.3,500.00

    MONTO TOTAL B/. 11,725.00

    3. AULAS, LABORATORIOS Y TALLERES

    a. Aulas de Clase Teórica

    Especifique, en la columna de "Existentes", la cantidad y capacidad de las aulas con que cuenta su Unidad para ofrecer la carrera; y en la columna de "No Disponibles" la cantidad y capacidad de aulas que será necesario adquirir para la nueva carrera, indicando además el año en que se requerirá y el costo asociado, ya sea de construcción, alquiler, etc.

    Ejemplo:

    EXISTENTES NO DISPONIBLES

    CANTIDADCAPACIDADPOR AULA

    CANTIDAD CAPACIDADREQUERIDAPOR AULA

    AÑO EN QUE SEREQUERIRA

    COSTOASOCIADO

    (B/.)

    1 45 1

    1

    1

    40

    40

    40

    1998

    1999

    2000

    13,200.00

    13,400.00

    13,600.00

    MONTO TOTAL B/. 40,200.00

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 39

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    b. Laboratorios y Talleres

    LABORATORIOS O TALLERES DEBIDAMENTE HABILITADOS

    HORAS SEMANALESDISPONIBLES PARA

    LA CARRERA

    ASIGNATURAS DE LA CARRERA EN LAS QUE SE EMPLERARA EL

    LABORATORIO O TALLER

    OBSERVACIONES:

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 40

  • INSTRUCCIONES

    Laboratorios o Talleres debidamente Habilitados

    Detallar únicamente aquellos laboratorios o talleres que serán utilizados durante la carrera y que SE ENCUENTRAN en la Institución DEBIDAMENTE HABILITADOS y especificar además la cantidad de horas semanales disponibles PARA LA CARRERA, en cada uno de éstos; adicionalmente anote las asignaturas en las que se empleará el laboratorio o taller.

    Anote en la sección de observaciones, cualquier información que estime necesaria para aclarar lo relativo a la disponibilidad de laboratorios y talleres.

    Ejemplo:

    LABORATORIO O TALLERESDEBIDAMENTE HABILITADOS

    HORAS SEMANALES

    DISPONIBLES PARA LA CARRERA

    ASIGNATURAS EN LAS QUE SE EMPLEARA EL LABORATORIO O TALLER

    Laboratorio de Energía

    Taller de Soldadura

    Laboratorio de Electricidad

    Laboratorio de Mecánica de Fluidos

    5

    1

    2

    42

    - Transferencia de Calor- Bombas, Abanicos, Compresores y Redes de

    Tubería

    Soldadura en Refrigeración y A/A

    Electricidad Básica

    Mecánica de Fluidos

    OBSERVACIONES: Cabe señalar que aunque sólo se cuenta con una hora disponible

    en el Taller de Soldadura y la carrera en estudio requiere de 3 horas de práctica, esta

    situación ya ha sido solucionada en virtud de que se ha logrado la firma de un convenio

    con el INAFORP en el cual se contempla el uso de sus talleres por parte de la UTP., para

    fines docentes.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 41

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    LABORATORIOS O TALLERESPOR HABILITAR O

    PARCIALMENTE HABILITADOS(Anote el nombre del Laboratorio o Taller y

    debajo del mismo, las asignaturas en que será utilizado)

    EQUIPOS Y ACCESORIOS POR ADQUIRIRESPACIO FISICO REQUERIDO (*)

    (CONSTRUCCION OREMODELACION)

    CANTIDAD DE HORAS

    DISPONIBLES PARA LA

    CARRERA

    DESCRIPCIONCANTIDAD COSTOTOTAL

    (B/.)

    AÑO EN QUE SE

    REQUERIRACOSTO

    (B/.)AÑO

    OBSERVACIONES

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    MONTO TOTAL B/.________________ MONTO TOTAL B/.____________EQUIPO Y CONSTRUCCIONES YACCESORIOS Y REMODELACIONES

    (*) Sólo para el caso en que se amerite construir o remodelarNOTA: De ser necesario, utilice hojas adicionales.

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 42

  • INSTRUCCIONES

    Laboratorios o Talleres por Habilitar o Parcialmente Habilitados

    Para cada uno de los laboratorios o talleres por habilitar o parcialmente habilitados, que se requieren, para la carrera, especifique las asignaturas en que serán utilizados, el equipo y los accesorios que deban adquirirse, así como las respectivas cantidades y costos totales; señalando además, el año en que será imprescindible contar con los mismos. Igualmente incluya, de ser necesario, el costo correspondiente a la construcción o remodelación del espacio físico en donde se ubicará el equipo.Utilice la columna de observaciones para indicar la forma en que se espera lograr la habilitación del laboratorio o taller, así como para incluir cualquier otra información que considere pertinente. (Si se recibirá alguna donación, si la compra del equipo está en trámite, si la construcción está siendo licitada, etc.)

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 43

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    4. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS EXISTENTES O POR ADQUIRIR

    TITULO Y AUTORDE LA OBRA

    ASIGNATURAEN QUE SE UTILIZARA

    CANTIDADEXISTENTE

    POR ADQUIRIR

    UNIDADES COSTOTOTAL

    (B/.)

    AÑO EN QUE SEREQUERIRA

    OBSERVACIONES

    Nota: De ser necesario, utilice hojas adicionales MONTO TOTAL B/.___________

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 44

  • INSTRUCCIONES

    4. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS EXISTENTES O POR ADQUIRIR

    Presente un detalle de los recursos bibliográficos existentes en la Unidad, (textos, folletos, manuales, etc.) que podrían ser utilizados en los diferentes cursos que conforman la carrera; indicando el título, el autor, las asignaturas correspondientes y las cantidades en existencia.

    Adicionalmente, incluya los recursos bibliográficos que se requieran adquirir, especificando las cantidades al igual que los costos respectivos y el año calendario en que se requerirán. Utilice la columna de Observaciones para indicar si se cuenta con las partidas presupuestarias para adquirir los recursos bibliográficos, o si se ha efectuado un pedido que esté por llegar.

    Ejemplo:Recursos bibliográficos existentes o por adquirir para ofrecer la Carrera de Licenciatura en Tecnología de Edificaciones.

    TITULO Y AUTOR DE LAOBRA

    ASIGNATURA EN LAQUE SE UTILIZARA

    CANTIDADEXISTENTE

    POR ADQUIRIR

    UNIDADESCOSTO TOTAL

    B/.

    AÑO EN QUE SE

    REQUERIRA OBSERVACIONES

    Manual de Hidráulica.Azevedo

    Construcciones de Obras 1 4 B/.42.84 2,000

    Diseño Simplificado de Edificaciones. Parker

    Construcciones de Obras 2 4 B/.20.04 2,000

    Manual de Instalaciones.Zepeda

    Inspección de Obras 4 B/.45.12 2,000

    Topografía Moderna.Brinker Walf

    Mecánica de Suelos y Fundaciones

    2 2 B/.43.38 1,999 Pedido por llegar

    Diseño de Estructura Sismo Resistentes.Walkabayashi

    Administración de la Construcción

    5 B/.69.00 1,999 No se dispone de las partidas presupuestarias

    MONTO TOTAL B/.220.38

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 45

  • (INSTRUCCIONES AL DORSO)

    D. RESUMEN DE COSTOS ASOCIADOS A LA NUEVA CARRERA

    1. Costos Anuales

    DETALLECOSTO TOTAL

    (B/.)

    INVERSION INICIAL

    (B/.)

    DISTRIBUCION DE MONTOS POR AÑOAÑO 1(B/.)

    AÑO 2(B/.)

    AÑO 3(B/.)

    AÑO 4(B/.)

    AÑO 5(B/.)

    OBSERVACIONES

    TOTAL

    - Contratación y Viático de Personal Docente. Tiempo Completo

    . Tiempo Parcial

    . Coordinador de Carrera

    . Viáticos (1)- Capacitación y Adiestramiento- Aulas- Instalaciones de Laboratorio y Taller- Maquinaria y Equipo (y accesorios)- Materiales y Herramientas- Recursos Bibliográficos- Otros

    DIPLAN/Departamento de Diseño, Innovación y Evaluación Curricular 46

    2. Otros Costos. Elaboración y Aplicación de Encuestas: B/._____________________

    . Viáticos para la Aplicación de Encuestas: B/._____________________

    . Otros:_______________________________________________________________________________________________________________

    NOTA: Para carreras de menos de 5 años de duración, utilice solamente las columnas que necesite.

    (1) Para el caso de docentes que no residen en la Región.

    FIRMAS AUTORIZADAS FECHA

    DECANO DE LA FACULTAD

    DIRECTOR DEL CENTRO REGIONAL*

    COORDINADOR DE CENTROS REGIONALES*

    * Sólo en el caso de que la carrera vaya a ser ofrecida en un Centro Regional

  • INSTRUCCIONES

    D. RESUMEN DE COSTOS ASOCIADOS A LA NUEVA CARRERA(Tome en consideración los costos calculados en los formatos anteriores al igual que cualquier otro tipo de costo inherente a la carrera, tales como: sobresueldos para coordinadores de carrera y viáticos, entre otros).

    1. Costos Anuales

    Presente, en la columna denominada "INVERSION INICIAL", todas aquellas erogaciones que deben hacerse antes de que inicie la carrera (construcciones, adquisiciones de equipo, capacitaciones o entrenamientos, otras adquisiciones, etc.) y en las siguientes columnas (DISTRIBUCION DE MONTOS ANUALES), cada una de las erogaciones requeridas por cada año de la carrera, incluyendo tanto costos de funcionamiento (contratación y viáticos de personal docente, materiales, herramientas, capacitaciones, etc) como los costos de inversiones adicionales (tales como: aulas, instalaciones de laboratorios y talleres, maquinaria y equipo, recursos bibliográficos, etc.).

    En la columna de "COSTOS TOTALES" debe incorporarse la sumatoria de los costos de la inversión inicial y d