UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

171
I UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMÍA ESCUELA DE GASTRONOMÍA TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO ESTUDIO DEL AMARANTO Y SU APLICACIÓN GASTRONÓMICA EN LA REPOSTERÍAAUTOR MARÍA FERNANDA LARENAS ROJAS DIRECTOR LIC. XIMENA ROMOLEROUX QUITO - 2013

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

  • I

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMA

    ESCUELA DE GASTRONOMA

    TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIN DEL TTULO

    DE ADMINISTRADOR GASTRONMICO

    ESTUDIO DEL AMARANTO Y SU APLICACIN GASTRONMICA EN LA

    REPOSTERA

    AUTOR

    MARA FERNANDA LARENAS ROJAS

    DIRECTOR

    LIC. XIMENA ROMOLEROUX

    QUITO - 2013

  • II

    AUTORIA DE TESIS

    El contenido expuesto en la presente Tesis y las que aparecen como

    propias son responsabilidad del Autor.

    _____________________

    Ma. Fernanda Larenas

    Autor

  • III

    DEDICATORIA

    A mis padres por haber sembrado en mi corazn la semilla de la perseverancia para

    alcanzar mi meta.

    Con todo el afecto va dedicado a mis hermanos Rafael, Alberto y Carolina, un pilar

    fundamental en mi vida, a mi to Javier Larenas y Charlotte Abcherli por contar

    siempre con sus consejos y apoyo incondicional en cada momento, a mi ta Doris

    Rojas un profundo agradecimiento por la fortaleza que siempre me ha brindado.

    A mi mejor amiga Patty Maya por ser mi confidente y brindarme su apoyo

    incondicional en todo tiempo, por cada palabra de aliento para culminar mi carrera. A

    mi querido y hermano del alma Arturo Guzmn te dedico especialmente a ti por los

    mejores momentos compartidos tu apoyo fue un pilar trascendental en mi vida te quiero

    mucho amigo.

    Gracias a todos por haber fomentado en m el deseo de superacin y el anhelo de

    triunfo en la vida y lo ms importante tengo el privilegio de ser parte de sus vidas.

  • IV

    AGRADECIMIENTO

    Mi ms profundo agradecimiento a Dios por haberme dado la sabidura, la

    perseverancia y la creatividad para culminar esta carrera habiendo alcanzado con xito

    una meta ms en esta vida.

    A mi directora de tesis Lcda. Ximena Romoleroux quien puso todo su conocimiento y

    apoyo para la realizacin de esta investigacin.

    Un eterno reconocimiento a quien en vida fue mi abuelita, Piedad Len quien me

    encamino desde muy pequea en las artes culinarias, despertando un profundo amor y

    pasin por que hago.

    Mi gratitud para Cecilia Salvador quien siempre formara parte de mi vida por su cario

    y todo el apoyo que me ha brindado sin condiciones, por todas esas plticas para que

    logre este m sueo y anhelo de mi corazn.

  • V

    RESUMEN

    La presente tesis tiene como objetivo investigar las propiedades del Amaranto

    para su aplicacin en la repostera, con la finalidad de dar a conocer la importancia y

    necesidad del consumo de este cereal andino excluido por mucho tiempo entre la

    poblacin quitea.

    La metodologa que se utiliz para obtener los datos del anlisis consisti en una

    investigacin de campo a travs de encuestas a madres de familia por ser ellas el pilar

    de un hogar y quienes se preocupan de la alimentacin de su familia y las entrevistas

    realizadas a profesionales que tienen conocimiento el tema de esta investigacin.

    Para la investigacin de este tema se utiliz investigacin histrica, documental

    y descriptiva que permiti recopilar las diversas fuentes relacionadas al Amaranto para

    determinar su alto valor proteico.

    Se concluye que las personas tienen poco o casi nada de conocimiento acerca

    del Amaranto y sus propiedades nutricionales, beneficios que aporta al consumirlo en

    una dieta diaria balanceada para un equilibrio en la salud. Con una adecuada

    informacin en la poblacin este cereal puede tener mayor demanda comercial y bajar

    su costo actual.

  • VI

    INDICE GENERAL

    CONTENIDO

    PORTADA.............I

    AUTORIA DE TESIS...II

    DEDICATORIA......III

    AGRADECIMIENTO.IV

    RESUMEN...V

    INDICE GENERAL...VI

    INTRODUCCIN

    Planteamiento del problema..1

    Justificacin...3

    Objetivo general4

    Objetivos especficos.........4

    Delimitacin de la investigacin...4

    Metodologa de la investigacin...5

    Tipos de investigacin...5

    Marco Terico...6

    Marco Conceptual.........8

    Poblacin y muestra a investigar.14

    Fuentes de investigacin.14

    Recopilacin de informacin...15

    Tabulacin de la informacin......15

    Interpretacin de la informacin.15

  • VII

    CAPITULO I

    EL AMARANTO Y ATACO ORIGEN, HISTORIA, TAXONOMIA,

    CLASIFICACIN Y MORFOLOGA.

    1.1 El amaranto y el ataco. 17

    1.2.1 Origen del amaranto y el ataco................17

    1.2.2 Historia en Amrica.....19

    1.2.3 Historia en Ecuador.....20

    1.2.4Historia de la Variedad INIAP Alegra....21

    1.2.5 Historia del Ataco, Sangorache o Amaranto Negro........22

    1.3 Clasificacin y morfologa. ..24

    1.3.1 Clasificacin botnica del amaranto y ataco. ....25

    Figura 122

    Figura 2....23

    Figura 3. ..25

    Figura 4. ..26

    1.3.2 Caractersticas Morfolgicas. ....26

    1.3.3 Morfologa del amaranto y ataco. ..27

    Figura 5................................................................................................................28

    Figura 6................................................................................................................29

    1.4 Siembras, cultivos y plaga.........................................................................................29

    1.4.1 Requerimientos del clima y suelo...29

    1.4.2 Preparacin del Suelo y Siembra....30

    Figura 7................................................................................................................31

    Cuadro 1..............................................................................................................32

    Figura 8................................................................................................................33

  • VIII

    CAPITULO II

    BENEFICIOS NUTRICIONALES DEL AMARANTO PARA CONTRIBUIR A

    UN MAYOR CONSUMO EN NUESTRA ALIMENTACIN.

    2.1 Beneficios nutricionales del amaranto. ....35

    2.1.1 La realidad nutricional aborigen. ..35

    2.1.2 La realidad actual de la nutricin......36

    2.2 Valor nutricional del amaranto......38

    2.2.1 Propiedades alimenticias y nutritivas del amaranto y el ataco...40

    Cuadro 2..41

    2.3 Tablas de valor nutricional del amaranto y ataco......42

    2.3.1 Calidad de las partes verdes con respecto a su contenido de vitaminas, protena,

    fibra cruda y mineral de diferentes tipos de amaranthus....................................42

    Cuadro 3...42

    2.3.2 Valor nutritivo del amaranto y otros granos de uso comn, datos expresados en

    base seca..............43

    Cuadro 4..43

    Figura 9....44

    Figura 10......45

    2.3.3 Contenido de aminocidos del grano de amaranto y de otros granos de uso

    comn. Datos expresados en gramos de aminocidos por 100g de protena, en

    base seca..............................................................................................................46

    Cuadro 5.............................................................................................................46

    2.3.4 Anlisis proximal y de minerales de INIAP Alegra (en base seca)47

    Cuadro 6..47

    2.3.5 Anlisis proximal y de minerales de lneas promisorias de ataco o sangorache

    (promedio en base seca)......................................................................................48

  • IX

    Cuadro 7..............................................................................................................48

    2.3.6 Valor nutritivo de amaranto. Rango de valores promedios para varias

    especies en base a peso seco de la porcin comestible. (Tomado de varios

    autores)........49

    Cuadro 8..............................................................................................................49

    2.4 Composicin qumica del amaranto y ataco.....50

    2.4.1 Composicin qumica de los amarantos.50

    Cuadro 9..............................................................................................................50

    2.4.2 Caloras y protenas de varios alimentos....50

    Cuadro 10............................................................................................................50

    2.4.3 Composicin qumica de la semilla de amaranto (por 100 g de parte comestible

    y en base seca).....................................................................................................51

    Cuadro 11............................................................................................................51

    2.4.4 Composicin de las hojas del amaranto comparado con la espinaca (nutrientes

    seleccionados en 100 g).......................................................................................52

    Cuadro 12.............................................................................................................52

    2.5 Composicin de los granos.......................................................................................53

    Cuadro13.............................................................................................................53

    2.5.1 Efectos sobre la salud.........................................................................................54

    Cuadro 14............................................................................................................54

    2.5.2 Beneficios al consumirlo....................................................................................55

    Cuadro 15............................................................................................................55

    CAPITULO III

    ESTUDIO DE MERCADO

    3.1 Definicin estudio de mercado..56

    3.1.1 Definicin de mercado........56

    3.2 Segmentacin de mercado.....56

    3.2.1 Segmentacin demogrfica......56

    3.2.2 Segmentacin geogrfica.........56

    3.2.3 Segmentacin socio- cultural...57

    3.2.4 Segmentacin por comportamiento.57

  • X

    3.3 Tipos de mercado..57

    3.3.1 Mercado actual....57

    3.3.2 Mercado meta..57

    3.3.3 Mercado potencial.......58

    3.4 Universo a investigarse........58

    Figura 11..58

    3.4.1 Tipos de muestreo........58

    3.4.1.2 Muestreo no probabilstico.........58

    3.5 Tamao de la muestra........58

    3.5.1 Diseo de la encuesta..60

    3.5.2 Tabulacin de resultados.62

    Cuadro 1662

    Cuadro 1763

    Cuadro 1864

    Cuadro 19....65

    Cuadro 2066

    Cuadro 2167

    Cuadro 2268

    Cuadro 2369

    Cuadro 2470

    Cuadro 2571

    Cuadro 2672

    Cuadro 2773

    Cuadro 2874

    3.5.3 Entrevistas.......75

    3.5.3.1 Entrevista al qumico Christian Larenas Ura........75

    Figura 12..75

    3.5.3.2 Entrevista a la nutricionista Cecilia Riofro..78

    Figura 13..............................................................................................................78

    3.5.3.4 Entrevista a la chef panadera Vernica Erazo.......81

    Figura 14..81

    3.5.3.5 Entrevista al estudiante de ingeniera en alimentos Pedro

    Lafargue.....84

    Figura 15..84

  • XI

    CAPITULO IV

    PROPUESTA GASTRONOMICA DEL PSEUDO CEREAL DE AMARANTO

    4.1 Los postres.....87

    1. Postres de cocina...87

    2. Quesos y frutas al natural..87

    3. Helados..87

    4.2 Tcnica culinaria....88

    4.2.1 Mtodos y procedimientos culinarios......88

    4.2.2 Definicin....88

    4.2.3 Transferencia de Calor....88

    4.2.4 Medios de transferir calor.......89

    4.2.5 Accin del calor sobre los alimentos.......89

    Cuadro 2990

    Cuadro 3091

    4.3 Sistemas de Coccin.92

    4.3.1 Cocciones utilizadas con Amaranto para repostera.92

    4.3.2 Temperaturas de coccin segn la tcnica empleada.......95

    Cuadro 3195

    4.3.3 Tabla de Temperaturas.......92

    4.4 Formato focus group.........97

    4.4.1 Objetivo de la degustacin.........97

    4.4.2 Interpretacin de resultados...99

    Cuadro 3399

    Cuadro 34..100

    Cuadro 35..101

    Cuadro 36..102

    Cuadro 37..103

    Cuadro 38..104

    Cuadro 39..105

  • XII

    Cuadro 40..106

    4.5 Propuesta gastronmica...106

    4.5.1 Receta estndar.....106

    4.5.1.1 Definicin.....107

    4.5.1.2 Estructura.107

    4.5.1.3 Funciones.108

    4.6 Recetario gastronmico...108

    Entradas.109

    Quimbolitos.110

    Empanadas de amaranto..111

    Peras acarameladas..112

    Tortas, Tartas, Pies, Budn113

    Torta de chocolate...114

    Tartaletas de amaranto negro.......115

    Tarta Vitreaux de amaranto.116

    Muffins de Amaranto..118

    Budn de amaranto..119

    Pie de amaranto...120

    Cheesecake de maracuy y amaranto..121

    Cremas Dulces...122

    Panna Cotta...123

    Bavaroise de amaranto..124

    Crme Brle de hojas de amaranto.125

    Helado, Mousse, Bebidas..126

    Helado de amaranto..127

  • XIII

    Mousse de amaranto.128

    Colada de amaranto..129

    Chocolatera y Galletera.......130

    Bombones gelatinosos de amaranto..131

    Galletas de amaranto.132

    Biscotti de amaranto.133

    Moncaibas.134

    Bollera...135

    Pan de amaranto....136

    Trenza rusa de nuez y amaranto...137

    Pan de leche y amaranto...138

    Pan dans de amaranto.139

    Volovn de frutas con diplomtica de amaranto..140

    Scones de amaranto.141

    Frutas.142

    Napolen de ataco y frutas143

    Terrina de amaranto y frutos rojos144

    Pepinillos en vinagre y amaranto..145

    Manzana y ataco sobre espejo de canela..146

    4.7Recomendaciones y conclusiones....147

    4.7.1Conclusiones..147

    4.7.2 Recomendaciones.....149

    ANEXOS...151

    Anexo 1......151

    Anexo 2......151

  • XIV

    Anexo 3....152

    Anexo 4....152

    Anexo 5....153

    Anexo 6....153

    Anexo 7....154

    BIBLIOGRAFIA....155

  • 1

    INTRODUCCIN

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La situacin actual del Amaranto en el rea gastronmica ecuatoriana destaca el

    poco uso y consumo de este alimento, pero ahora se sabe que se trata de darle un

    resurgimiento a esta planta por su gran contenido de oligoelementos esenciales para el

    cuerpo. Una realidad que se origina con propuestas novedosas de postres que aporten a

    la repostera y pastelera en nuestro pas; fomentando el consumo del amaranto en la

    poblacin por los valores nutricionales que posee y estn comprobados cientficamente.

    Los estudios realizados por el Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones

    Agropecuarias, INIAP, a travs del Programa Nacional de Leguminosas y Granos

    Andinos realizaron investigaciones sobre el cultivo del Ataco o sangorache como se le

    conoce en Ecuador, una planta que fue domesticada y cultivada desde hace ms de

    4.000 aos en Amrica y que, desde la dcada de 1980 retoma importancia debido a su

    alto valor nutritivo por la calidad de protena y adaptabilidad a diferentes ambientes

    climticos.

    Una de las caractersticas ms importantes del Amaranto las diferentes maneras que

    se lo puede aprovechar como grano, verdura o como forraje para animales. El cultivo

    de Amaranto puede prosperar en condiciones agroclimticas adversas como la sequa,

    altas temperaturas, y suelos salinos. Esta semilla por tal motivo demuestra tener una

    gran versatilidad el momento de su uso, proponindola en el rea industrial alimenticia

    para incentivar su consumo en la repostera, creando nuevas tcticas para un incremento

    en su consumo por los potenciales consumidores.

  • 2

    Segn la FAO y la OMS, sobre un valor proteico ideal de 100, el amaranto posee 75, la

    leche vacuna 72, la soja68, el trigo 60 y el maz 44. Adems, la digestibilidad se su

    grano es del 93%. El Amaranto trae grandes beneficios incluyendo niveles

    relativamente altos de protena (15-18%) y fcula (48-62%).

    Por tal razn el Amaranto puede convertirse en la satisfaccin de las personas al

    degustarlo como sera en postres, en diversas presentaciones y beneficindonos por sus

    propiedades nutritivas, composicin qumica, caractersticas fsicas, que representaran

    a los habitantes un mejor estilo de vida con usos y aplicaciones del amaranto en la

    repostera.

    En la actualidad se le est dando un resurgimiento al consumo de Amaranto en

    el pas en general, de esta manera la poblacin quitea puede reemplazar el consumo

    masivo de comida rpida que provee un bajo aporte nutricional, conocindose muy poco

    acerca de las caractersticas nutricionales y funcionales que aporta el Amaranto, de este

    modo se investigarn las caractersticas que hacen de este pseudo cereal un producto

    interesante para el consumo y elaboracin de productos con el mismo. De tal manera

    es importante tambin conocer las tcnicas bsicas de repostera para la induccin de

    postres atractivos para su consumo y el beneficio que favorece para la salud de los

    consumidores y lograr de esta forma que queden entusiasmados por los beneficios que

    tiene el Amaranto en el ser humano.

    3.2 Formulacin del problema

    Cmo se relaciona el estudio del Amaranto y la aplicacin en el rea

    gastronmica de la repostera para difundirlo en la poblacin quitea?

    3.3 Sistematizacin del problema

    Cules son las zonas principales de mayor cultivo de Amaranto en el pas?

  • 3

    Cules son los beneficios del estudio del Amaranto para el consumo de este

    alimento en la poblacin quitea?

    Cul es el aporte del estudio de mercado entre la poblacin femenina

    seleccionada para esta investigacin?

    Cules son las ventajas de tener una propuesta gastronmica basada en

    amaranto en el rea de la repostera?

    Cul es el tiempo de conservacin apto para el consumo de un postre elaborado

    con Amaranto?

    JUSTIFICACIN

    El inters por el estudio del Amaranto y su aplicacin gastronmica en la

    repostera es justificado principalmente por el redescubrimiento de su cultivo y el valor

    nutritivo de este cereal andino de tradicin milenaria que decay por mucho tiempo; sin

    embargo es importante destacar sus caractersticas alimenticias y favorables para la

    salud de la poblacin quitea.

    En la Sierra ecuatoriana se ha cultivado tradicionalmente la planta de Ataco o

    Sangorache como tambin se le conoce al Amaranto, el uso limitado e incluso la

    ausencia de siembra en algunas localidades; a pesar del gran potencial que tiene este

    alimento como aporte a la nutricin por su alto contenido de protenas y aminocidos

    esenciales que poseen las semillas y hojas.

    En la actualidad se cuenta con la tecnologa adecuada para la elaboracin del

    Amaranto en la repostera, lo que permitir investigar y elaborar productos basados en

    este alimento para dar a conocer a la poblacin quitea por el alto porcentaje de

    protenas, aminocidos esenciales, los contenidos de grasa, fibra, minerales y vitaminas

  • 4

    que presentan como aporte a la salud y beneficio al equilibrio alimenticio

    proporcionando un complemento que compense en una dieta diaria de las personas.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    OBJETIVO GENERAL

    Investigar las propiedades del Amaranto para su aplicacin a la repostera a travs de de

    la realizacin de una propuesta gastronmica.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Establecer las generalidades del amaranto que se han perpetuado a travs de la

    historia hasta la actualidad.

    2. Determinar los beneficios nutricionales del amaranto para contribuir en su mejora

    entre la poblacin quitea.

    3. Realizar un estudio de mercado que permita determinar el conocimiento del amaranto

    entre las madres de familia.

    4. Elaborar una propuesta gastronmica en la que se pueda dar a conocer los diferentes

    usos del amaranto en la repostera.

    1. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN

    Esta investigacin se desarrollara nicamente a la poblacin de la ciudad de

    Quito, dirigida a las amas de casa porque son el pilar fundamental en una familia e

    influyen en una alimentacin adecuada y balanceada para los miembros del hogar. Esta

    indagacin se garantiza por la informacin existente y con accesibilidad como el INIAP

    (Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias) que tiene ejecutando

  • 5

    estudios agrcolas realizados continuamente para el desarrollo industrial gastronmico

    y se los pueda elaborar a partir de este pseudo cereal andino.

    2. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    En la presente investigacin se utilizaran los siguientes mtodos.

    2.1 MTODO DEDUCTIVO

    Este mtodo permitir considerar los datos generales de los beneficios del Amaranto por

    su alto contenido en protenas y aminocidos esenciales para el consumo de la

    poblacin de Quito, considerando que una gran parte de la poblacin quitea

    desconoce el uso que se le puede dar a este pseudo cereal andino y sus propiedades

    nutricionales en una dieta de consumo diario.

    2.2 MTODO INDUCTIVO

    Este mtodo se utilizara para la investigacin que se obtendr de los hechos y

    fundamentos relacionados del Amaranto conociendo su origen, procesamiento,

    explotacin de las distintas clases de este pseudo cereal para la elaboracin de nuevas

    propuestas de postres.

    3. TIPOS DE IVESTIGACION

    3.1 Investigacin histrica

    La investigacin histrica tendr como principal fuente la obtencin de informacin

    general del Amaranto desde los sucesos anteriores a nuestra poca hasta los sucesos

  • 6

    actuales que nos permitir elaborar nuevas recetas con diferentes aplicaciones en la

    repostera. Utilizando estos mtodos:

    Documentales

    Entrevistas

    Vestigios reales relacionados con el Amaranto

    Focus group

    3.2 Investigacin documental

    Esta investigacin permitir analizar toda la informacin recopilada de diversas fuentes

    relacionadas con el Amaranto. Utilizando las siguientes fuentes:

    Libros

    Revistas

    Internet

    Peridicos

    3.3 Investigacin descriptiva

    En esta investigacin se sealara las cualidades, caractersticas, del Amaranto y su

    posible aplicacin en la elaboracin de nuevas recetas para destinarlas en la repostera.

    Encuesta

    Observacin

    4. MARCO TERICO

    El Amaranto, planta legendaria con ms de 5000 mil aos de historia, est

    estrechamente ligado a la historia de las civilizaciones milenarias que han poblado el

  • 7

    continente americano: mayas, aztecas e incas. Era tan apreciada que fue utilizada

    antiguamente incluso en las ceremonias rituales, era uno de los cultivos bsicos que

    reciban los antiguos aztecas como tributo. Se cree que fabricaban dolos con su harina

    mezclada con miel y en ocasiones con sangre humana y que ofrecan estos dolos a los

    dioses y utilizados como tributo tambin.

    En la poca del emperador Moctezuma, fue junto con el huauzontle, el cuarto

    cultivo en importancia, despus del maz, el frijol y la cha. Cuando los conquistadores

    espaoles del siglo XVI consiguieron dominar el imperio azteca, prohibieron estos

    rituales y el cultivo del amaranto por utilizarse en sacrificios humanos. En la actualidad

    la planta contina cultivndose despus de un largo periodo de abandono y es muy

    apreciada por sus propiedades nutricionales.

    El grano de amaranto posee aproximadamente un 16% de protena, un

    porcentaje un poco ms alto que el de los cereales tradicionales: el maz 9,33%; el arroz

    8,77% y el trigo 14,84%. Sin embargo, su importancia no radica en la cantidad sino en

    la calidad de la misma con un excelente balance de aminocidos. Tiene un contenido

    importante de lisina, aminocido esencial en la alimentacin humana, que comnmente

    es ms limitante en otros cereales.

    Es de alto valor calrico, carbohidratos, fibras y sales minerales, tambin estos

    pequeos granos son ricos en lisina 16,6%, aminocido esencial que se encuentra en la

    leche en proporcin de 16,5%. Junto a otros aminocidos este grano es comparable en

    valor nutricional con la leche, lo que lo hace ideal para nios y mujeres en etapa de

    gestacin y amamantamiento.

    A la alta concentracin de protenas en la semilla de amaranto, se asocia tambin

    una buena concentracin de grasas. Los cereales, con excepcin del maz que alcanza

    hasta un 5% de concentracin de grasas, poseen una proporcin baja de stos principios

  • 8

    alimenticios, alrededor del 2%. Como las grasas por unidad de peso, dan ms caloras

    que los hidratos de carbono y las protenas, resulta que el amaranto da ms energa al

    organismo que cualquiera de los cereales, inclusive el maz.

    Del ao 2007 al 2010, se incrementa semilla de buena calidad de la variedad

    INIAP Alegra y lneas promisorias de ataco en las provincias de Pichincha, Cotopaxi,

    Bolvar y Caar. Existen datos que an no han sido actualizados del porcentaje de

    recoleccin del Amaranto por las provincias que datan del ao 1985 y se tendrn que

    investigar los datos ms actuales. A continuacin se detallan los datos de aos

    anteriores.

    Pichincha (26.2%), Caar (14.2%), Cotopaxi (4.3%), Bolvar (0.7%).

    Existen grandes posibilidades para la produccin agrcola en los valles de la Sierra

    cuyas altitudes no superan los 2800m presentando alta luminosidad y poca pluviosidad

    en ciertas provincias tales como la de Pichincha, Loja, Tungurahua, Cotopaxi, Bolvar e

    Imbabura.

    5. MARCO CONCEPTUAL

    Alimento.- (Del lat. alimentum, de alre, alimentar).1. m. Conjunto de cosas que el

    hombre y los animales comen o beben para subsistir. 2. m. Cada una de las sustancias

    que un ser vivo toma o recibe para su nutricin.

    Amaranto.- (Del gr. , que no se marchita). m. Planta anual de la familia de

    las Amarantceas, de ocho a nueve decmetros de altura, con tallo grueso y ramoso,

    hojas oblongas y ondeadas, flores terminales en espiga densa, aterciopelada y

    comprimida a manera de cresta, y comnmente, segn las distintas variedades de la

  • 9

    planta, carmeses, amarillas, blancas o jaspeadas, y fruto con muchas semillas negras y

    relucientes. Es originaria de la India y se cultiva en los jardines como planta de adorno.

    Aminocido.- m. Qum. Sustancia qumica orgnica en cuya composicin molecular

    entran un grupo amino y otro carboxilo. 20 de tales sustancias son los componentes

    fundamentales de las protenas.

    Antocianos.- Pigmento que comunica coloracin roja, violeta o azul a distintos rganos

    vegetales, principalmente a las flores. Se clasifican dentro de los flavonoides. En los

    humanos, las antocianos tienen propiedades para restaurar la salud de los capilares.

    Arroz.- (Del r. hisp. arrwz, este del r. cls. ruz[z] o aruz[z], y este del gr. ).

    1. m. Planta anual propia de terrenos muy hmedos, cuyo fruto es un grano oval rico en

    almidn.2. m. Fruto de esta planta.

    Ataco o Sangorache.-Conjunto de granos pertenecientes a los granos andinos, de la

    especie Amaranthus quitensis/ hybridus L. de grano de color negro.

    Ataco o sangorache orgnico.- El grano de ataco o sangorache, cuyo proceso de

    produccin, manejo, almacenamiento y comercializacin est regido por normas

    nacionales o internacionales; respaldo por la certificacin de un organismo legalmente

    acreditado.

    Beneficiar.- (De beneficio). 1. tr. Hacer bien. U. t. c. prnl. 2. tr. Hacer que algo

    produzca fruto o rendimiento, o se convierta en aprovechable.

    Balance.- Resultado de la comparacin entre ingresos y prdidas de una sustancia o

    elemento determinado.

  • 10

    Calidad.- (Del lat. qualtas, -tis, y este calco del gr. ). 1. f. Propiedad o

    conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. 2. f. Buena

    calidad, superioridad o excelencia.

    Carbohidratos.- m. Cada una de las sustancias orgnicas formadas por carbono,

    hidrgeno y oxgeno, que contienen los dos ltimos elementos en la misma proporcin

    que la existente en el agua; p. ej., la glucosa, el almidn y la celulosa.

    Cebada.- (Del lat. cibta, t. f. del part. pas. de cibre, cebar).1. f. Planta anual de la

    familia de las Gramneas, parecida al trigo, con caas de algo ms de seis decmetros,

    espigas prolongadas, flexibles, un poco arqueadas, y semilla ventruda, puntiaguda por

    ambas extremidades y adherida al cascabillo, que termina en arista larga. Sirve de

    alimento a diversos animales, y tiene adems otros usos. 2. f. Conjunto de granos de

    esta planta.

    Cereal.- (Del lat. cerelis).1. adj. Se dice de las plantas gramneas que dan frutos

    farinceos, o de estos mismos frutos, como el trigo, el centeno y la cebada.

    Cha.- (Del nhuatl chia o chian). f. Semilla de una especie de salvia. Remojada en

    agua, suelta gran cantidad de mucilago, que, con azcar y zumo de limn, es un refresco

    muy usado en Mxico. Molida, produce un aceite secante.

    Conservacin.- Del lat. conservato, -nis).1. f. Accin y efecto de conservar.

    Consumidor.- adj. y s. Que compra y consume productos elaborados.

    Consumidor final.- Es la persona que ocupa el ltimo lugar en la cadena de produccin

    y distribucin, es el que realiza el consumo.

  • 11

    Consumo.- (De consumir). 1. m. Accin y efecto de consumir ( comestibles y otros

    gneros de vida efmera). 2. m. Accin y efecto de consumir ( gastar energa). 3. m. pl.

    Impuesto municipal sobre los comestibles y otros gneros que se introducen en una

    poblacin para venderlos o consumirlos en ella.

    Cremar.- Es un procedimiento propio de la pastelera, que es trabajar la mantequilla

    hasta conseguir la consistencia de una crema, normalmente se realiza con azcar. El

    batido consiste en aumentar el volumen de una mezcla de grasa y azcar. Con el

    cremado se trata de aumentar el doble del volumen inicial de la grasa y lograr a la vez

    que el azcar se disuelva en la grasa. El cremado se realiza previo a la incorporacin de

    la parte lquida que lleva la frmula.

    Dieta.- (Del lat. diaeta, y este del gr. , rgimen de vida).1. f. Rgimen que se

    manda observar a los enfermos o convalecientes en el comer y beber, y, por ext., esta

    comida y bebida. 2. f. Biol. Conjunto de sustancias que regularmente se ingieren como

    alimento.

    Documental.- adj. Que se funda en documentos, o se refiere a ellos.

    Forraje.- (Del fr. fourrage).1. m. Hierba que se da al ganado, especialmente en la

    primavera. 2. m. Pasto seco conservado para alimentacin del ganado. 3. m. Cereales

    destinados a la alimentacin del ganado.

    Grano.- (Del lat. granum).1. m. Semilla y fruto de las mieses, como el trigo, la cebada,

    etc. 2. m. Semilla pequea de varias plantas. 3. m. Cada una de las semillas o frutos que

    con otros iguales forma un agregado.

    Maz.- (Del tano mahs). 1. m. Planta de la familia de las Gramneas, con el tallo

    grueso, de uno a tres metros de altura, segn las especies, hojas largas, planas y

    http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=7vu7vveWeDXX2qabN7Ex#0_2http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=7vu7vveWeDXX2qabN7Ex#0_3
  • 12

    puntiagudas, flores masculinas en racimos terminales y las femeninas en espigas

    axilares resguardadas por una vaina. Es indgena de la Amrica tropical, se cultiva en

    Europa y produce mazorcas con granos gruesos y amarillos muy nutritivos. 2. m. Grano

    de esta planta.

    Morfologa.- (De morfo- y -loga). f. Parte de la biologa que trata de la forma de los

    seres orgnicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta.

    Nutricin.- 1. f. Accin y efecto de nutrir. 2. f. Med. Preparacin de los medicamentos,

    mezclndolos con otros para aumentarles la virtud y darles mayor fuerza.

    Oligoelemento.- (De oligo- y elemento). 1. m. Biol. Elemento qumico que en muy

    pequeas cantidades es indispensable para las funciones fisiolgicas; p. ej., el cinc y el

    aluminio.

    Oxalatos.- los oxalatos son sales del cido oxlico, un producto residual del

    metabolismo que se encuentra en muchos alimentos, en especial espinacas, acelgas,

    remolachas, amarantos y ruibarbos. Los oxalatos de sodio y potasio son solubles,

    mientras que los de calcio son insolubles y forman cristales que irritan la boca y el

    aparato digestivo. Los oxalatos solubles se pueden combinar con calcio en el rin

    humano, formando dolorosos clculos. En dosis muy altas- unos pocos gramos-, el

    cido oxlico es corrosivo y puede ser fatal.

    Panoja.- (Del lat. vulg. panucla, mazorca, y este del lat. panicla, dim. de panus,

    mazorca de hilo). f. Bot. Conjunto de espigas, simples o compuestas, que nacen de un

    eje o pednculo comn, como en la grama y en la avena.

    Postre.- Fruta, dulce u otras cosas que se sirven al fin de las comidas o banquetes.

  • 13

    Protena.- (Del gr. , preeminente, primer premio, e -ina). 1. f. Sustancia

    constitutiva de las clulas y de las materias vegetales y animales. Es un biopolmero

    formado por una o varias cadenas de aminocidos, fundamental en la constitucin y

    funcionamiento de la materia viva, como las enzimas, las hormonas, los anticuerpos,

    etc.

    Quinua.- (Del quechua kinwa o knua). 1. f. NO Arg., Bol., Col., Ec. y Per. Planta

    anual de la familia de las Quenopodiceas, de la que hay varias especies, de hojas

    rmbicas y flores pequeas dispuestas en racimos. Las hojas tiernas y las semillas, muy

    abundantes y menudas, son comestibles.

    Repostera.- Es el arte y ciencia de elaborar o decorar postres, pasteles o dulces.

    Semillas amarantceas silvestres.- son las semillas de amaranto de color negro,

    anaranjado o caf, que pertenecen a las especies no domesticadas de Amaranthus.

    Semillas amarantceas cultivadas.- son los granos de color blanco, crema, amarillo,

    rojo, rosado y anaranjado, que pertenecen a la especie cultivada de amaranto.

    Taxonoma.- (Del gr. , ordenacin, y -noma).1. f. Ciencia que trata de los

    principios, mtodos y fines de la clasificacin. Se aplica en particular, dentro de la

    biologa, para la ordenacin jerarquizada y sistemtica, con sus nombres, de los grupos

    de animales y de vegetales. 2. f. clasificacin ( accin y efecto de clasificar).

    Tcnicas.- (Del lat. techncus, y este del gr. , de , arte). 1. adj.

    Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes. 2. adj. Dicho de

    una palabra o de una expresin: Empleada exclusivamente, y con sentido distinto del

    vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc. 3. m. y f. Persona que posee

    http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=SFhZj5MPhDXX2f6D9EJY#0_1
  • 14

    los conocimientos especiales de una ciencia o arte. 4. Mtodo, tctica, procedimiento

    para hacer alguna cosa.

    Teff.- Eragrostis tef, llamado comnmente Teff o tef, es una especie de planta herbcea

    anual de la familia de las poceas de semilla comestible que se asemeja a los cereales y

    que se cultiva principalmente en Etiopa y Eritrea pero tambin en la India y Australia.

    Desde un punto de vista nutritivo tiene caractersticas interesantes ya que contiene

    mucha fibra alimentaria y hierro, adems de protenas y calcio. Como inconveniente

    presenta una semilla de tamao minsculo, de aproximadamente un milmetro de

    dimetro. El teff es el principal ingrediente de la injera, el pan tradicional de Etiopa.

    Trigo.- (Del lat. tritcum). 1. m. Gnero de plantas de la familia de las Gramneas, con

    espigas terminales compuestas de cuatro o ms carreras de granos, de los cuales,

    triturados, se saca la harina con que se hace el pan. Hay muchas especies, y en ellas

    innumerables variedades.

    Triticale.- (Triticosecale Wittmack) es un cereal fabricado por el hombre mediante

    hibridacin del trigo y centeno. De hecho, su nombre es la composicin del sufijo de los

    gneros: Trticum (trigo) y Secale (centeno). El triticale fue creado con el fin de

    combinar la calidad, productividad y resistencia a las enfermedades del trigo, con el

    vigor y resistencia a las condiciones climticas adversas del centeno.

    6. POBLACION Y MUESTRA A INVESTIGAR

    La poblacin que va a investigarse, comprende a la poblacin de Quito en el

    sector del Norte de la ciudad de las amas de casa del barrio La Floresta la poblacin se

    estima en 358 de acuerdo al censo poblacional 2010 de mujeres, estos datos nos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Po%C3%A1ceashttp://es.wikipedia.org/wiki/Cerealhttp://es.wikipedia.org/wiki/Etiop%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Eritreahttp://es.wikipedia.org/wiki/Indiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Australiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_alimentariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Injera
  • 15

    servirn de muestra para la realizacin de encuestas y que servirn para descartar las

    interrogantes del problema.

    7. FUENTES DE INVESTIGACIN

    7.1 FUENTES PRIMARIAS

    ENCUESTA

    Las encuestas estarn dirigidas a madres de familia que representan el barrio

    de La Floresta de la poblacin de Quito, para averiguar sus opiniones acerca del

    conocimiento que tienen sobre el Amaranto.

    ENTREVISTA

    Las conversaciones mantenidas con profesionales relacionados al rea

    gastronmica, concerniente a una serie de preguntas y respuestas permitirn obtener

    diversas opiniones acerca del Amaranto.

    OBSERVACIN DIRECTA

    La observacin directa permitir puntualizar datos fundamentales como son los

    histricos e informacin actual relacionada al Amaranto con aspectos referentes para la

    investigacin de este cereal andino.

    7.2 FUENTES SECUNDARIAS

    El estudio del Amaranto se investigara, analizara en fuentes tales como:

    Libros

    Tesis de grado

    Documentales

    Revistas

  • 16

    8. RECOPILACIN DE INFORMACIN

    La informacin de la investigacin ser realizada en la ciudad de Quito en el

    barrio de La Floresta a personas de 20-60 aos, para comprobar la aceptacin del

    Amaranto en la poblacin y la manera de incentivar el consumo.

    9. TABULACIN DE LA INFORMACIN

    La tabulacin se realizara por medio de la distribucin de frecuencias y

    representaciones grficas permitiendo que el agrupamiento de categoras que exponen el

    nmero de observaciones de cada categora, es decir una distribucin de frecuencias

    indica el nmero de veces que ocurre cada valor en una tabla de resultados de un

    trabajo de campo.

    El medio grfico para representar la distribucin de frecuencias sern las figuras

    grficas que se evaluaran por medio de las encuestas.

    10. INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN

    La interpretacin de la informacin se efectuar una vez que los datos

    procesados se tengan que analizar y efectuar un resultado acorde a la investigacin

    obtenida.

    El anlisis de resultados se interpretara conforme a los datos de las estadsticas

    relacionados con el planteamiento del problema, los objetivos, la hiptesis, marco

    terico y encuestas indicando los resultados referentes al anlisis y su estudio con las

    respectivas conclusiones y recomendaciones de la investigacin establecida.

  • 17

    CAPITULO I

    EL AMARANTO Y ATACO ORIGEN, HISTORIA, TAXONOMIA,

    CLASIFICACIN Y MORFOLOGA.

    1.1 EL AMARANTO Y EL ATACO.

    1.2.1 ORIGEN DEL AMARANTO Y EL ATACO.

    Su nombre significa Vida eterna por su adaptacin y resistencia o tolerancia a

    la sequa, una sola planta puede producir cerca de un milln de semillas (UCODEP, et

    l, 2006)

    Son plantas de origen andino, en Ecuador se les conoce con el nombre de ataco,

    sangorache o sangoracha cuya planta es de color rojo a morado que produce semillas de

    color negro. Al amaranto blanco en nuestro pas se lo conoce como variedad INIAP

    Alegra siendo obtenida de la variedad Alan Garca, que fue introducida desde Cusco,

    Per entre 1987 y 1988, seleccionada por la Estacin Experimental Santa Catalina,

    identificada como Alan Garca-1 E, la misma que se encuentra identificada en el Banco

    de Germoplasma del INIAP con el nmero Ecu-2210. (Monteros et l, 1994).

    En las colectas en Ecuador no se encontr plantas que produzcan grano blanco,

    el amaranto de grano blanco (A. caudatus) fue introducido por el intercambio realizado

    con la Universidad San Antonio Abad del Cusco, Per.

    Peralta (1985) sealo que En 1982 se realiz el primer recorrido a travs de la

    Sierra para recoleccin de semillas, y para recabar informacin acerca de esta

    importante planta. La altitud mnima de muestreo fue a 1,500m sobre el nivel del mar,

    y la mxima a 3,150mm, suelos frtiles, erosionados, etc. Se observ que todas las

  • 18

    muestras obtenidas corresponden a variedades de semilla negra y brillante, y provienen

    de plantas color prpura o rojo intenso.

    Estas plantas corresponden a la familia de las Amarantceas del gnero

    Amaranthus. El gener Amaranthus contiene ms de 70 especies, de las cuales la

    mayora son nativas de Amrica y solo 15 especies provienen de Europa, Asia, frica y

    Australia (Robertson, 1981, citado por Mujica, 1997). Solo tres especies de amaranto se

    utilizan actualmente en la produccin de grano: Amaranthus caudatus L., Amaranthus

    cruentus L., Amaranthus hypochondriacus L.

    Peralta (2012) se refiere a Las especies de amaranto que producen semilla y

    que son las ms conocidas y utilizadas en el continente americano son las siguientes:

    Amaranthus caudatus L.: En la zona andina de Amrica del Sur, puede explotarse

    como grano, como verdura o como planta ornamental principalmente a Europa y

    Norteamrica.

    Amaranthus cruentus L.: En el tiempo precolombino se encontraba desde el Norte de

    Mxico hasta Amrica Central en la actualidad se cultiva para la obtencin del grano y

    consumo como hortaliza.

    Amaranthus hypochondriacus L.: Esta procede de la parte central de Mxico, se

    cultiva para la obtencin del grano (p. 2)

    Jacobsen S., Sherwood S. (2002) sealaron que El valor nutritivo del amaranto

    es parecido al de la quinua, con un alto contenido de aminocidos esenciales. Sin

    embargo, el amaranto no tiene la misma resistencia al fro, por lo que se lo siembra en

    los valles interandinos. El amaranto tiene la ventaja frente la quinua de no contener

  • 19

    saponinas, por lo que no requiere del proceso desaponificacin y no representa un

    riesgo para el consumo ni para el medio ambiente (p 14,15)

    1.2.2 Historia en Amrica

    Su historia se remonta hace ms de siete mil aos, por culturas precolombinas

    como los Mayas en Guatemala, los Aztecas en Mxico e Incas en Sudamrica como

    Ecuador, Per y Bolivia quienes domesticaran esta planta y de all se difundira a otras

    partes del mundo. (Garca, N., El Amaranto, s/f).

    Los restos arqueolgicos revelan que los habitantes prehispnicos utilizaban las

    semillas y hojas para su alimentacin ya que en las regiones tropicales y subtropicales

    fue una planta de recoleccin. Para estas culturas precolombinas el amaranto, la quinua,

    y el maz eran consideradas plantas sagradas, antes de la Conquista, cuando los

    espaoles arribaron al Nuevo Mundo se impusieron nuevos esquemas agrcolas e

    introdujeron otras especies. (Naranjo, 1986).

    Mientras el maz y el frjol pasaron a ser cultivos principales como alimento

    para el mundo entero, el amaranto, quinua y chocho quedaron relegados,

    desapareciendo su uso en la dieta de estos pueblos y por el uso que tuvo en las

    ceremonias paganas y el pago de tributos o impuestos (Naranjo, 1986).

    A pesar que dejo de ser cultivado el amaranto por estas civilizaciones llegando

    casi a desaparecer, sobrevivi en Amrica en lugares apartados como las zonas

    montaosas de Mxico y en Los Andes. (Peralta, 2012).

    La agricultura mundial tuvo que esperar el redescubrimiento de este alimento

    altamente nutritivo por la ciencia en el siglo XX, tan solo en las ultimas treinta dcadas

    se ha reconocido el valor nutricional de esta planta que hoy en da se constituye como

    un cultivo estratgico para combatir la desnutricin y la hambruna. (Naranjo, 1986).

  • 20

    1.2.3 Historia en Ecuador

    En nuestro pas y principalmente en la regin Sierra ancestralmente los

    indgenas lo cultivaban por sus propiedades curativas y la utilidad que se le da a esta

    especie es muy limitada. Formo parte de prcticas religiosas paganas por lo que los

    espaoles prohibieron su consumo y cultivo. Nuestros aborgenes descubrieron de modo

    emprico su uso en la medicina natural para menguar el dolor en gargantas inflamadas,

    fortalecer el tero de las mujeres y la infusin de las hojas y la panoja para molestias en

    los riones (UCODEP et l. 2006).

    En la Sierra Norte (Quito) se extrae el colorante para la colada morada

    tradicional en el Da de los Difuntos, en el Sur (Caar y Azuay) lo usan para elaborar

    draque a base de aguardiente, azcar, canela, limn y el extracto rojo de la panoja

    cocida, y en Loja raras veces se consumen las hojas en sopas y semillas reventadas.

    Algunas de las especies de amaranto fueron cultivadas para consumir sus hojas,

    algunas de estas especies conocidas a manera de maleza como son los bledos, se sabe

    que mujeres afro ecuatorianas de La Concepcin (Carchi) utilizaron en dcadas pasadas

    con las hojas del bledo un plato que se llamaba jaucha. (Peralta, 2012).

    Tambin existen varias especies silvestres dispersas como plantas ornamentales

    o malezas de otros cultivos, entre los que se encuentra el A. blitum L. conocido como

    bledo. Una de las especies de amaranto cultivado que es de gran importancia es el

    Amaranthus quitensis o A. hybridus L. conocido en Ecuador como ataco, sangorache,

    sangoracha, jataco, y actualmente como amaranto de grano negro (Peralta, 2012).

    El Programa de Cultivos Andinos del INIAP, da comienzo a sus primeras

    investigaciones a partir de 1983 con la recoleccin y evaluacin de germoplasma nativo,

    complementando con la introduccin de germoplasma de otros pases, especialmente de

    la Zona Andina. (Peralta, 1985).

  • 21

    1.2.4 Historia de la Variedad INIAP Alegra.

    La variedad INIAP Alegra fue obtenida por seleccin de la variedad Alan

    Garca, introducida del Cusco, Per y seleccionada en la Estacin Experimental Santa

    Catalina entre 1987 y 1988, con la identificacin Alan Garca-1 E. Despus de varios

    aos de investigaciones en agronoma, fitomejoramiento, procesamiento y calidad de

    grano, en 1994 se entreg una variedad mejorada con el nombre de INIAP Alegra.

    Desde este ao se promocion el cultivo y el alimento pero no se logr el impacto

    esperado por la falta de conocimiento por parte de la poblacin.

    Por sus caractersticas morfolgicas, la variedad pertenece a la especie

    Amaranthus caudatus L. Su nombre ha sido tomado de la denominacin popular que

    recibe este grano en Mxico, pretendiendo que con este nombre sugestivo proporcione

    el impulso de la produccin y consumo (Monteros, et l, 1994).

    Para el ao 2001 se retom la investigacin y promocin de esta variedad a

    travs del Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos, destacando las

    colecciones de grano blanco (INIAP Alegra) y negro (Ataco).

    1.2.5 Historia del Ataco, Sangorache o Amaranto Negro.

    Al hablar de ataco, se debe mencionar al amaranto, como un nombre que

    engloba a las especies de la familia de las amarantceas, donde se incluye el ataco o

    sangorache o quinua de castilla como es conocido en Ecuador.

    Naranjo (1986) sealo que el Sangorache quiere decir mazamorra para

    acompaar a los primeros, es decir a los antepasados y esta comida se preparaba para

    rendir homenaje a los antepasados

    A partir de 1982 se inici la recoleccin del germoplasma de ataco o sangorache,

    (el nombre puede cambiar de un pueblo a otro), en un recorrido de aproximadamente

  • 22

    mil kilmetros a lo largo del callejn interandino. Todo el material gentico encontrado

    fue de grano negro y las caractersticas agronmicas y morfolgicas llevaron a la

    conclusin de que se trataba de Amaranthus hybridus L. o Amaranthus quitensis H.B.K.

    (Peralta, et l, 2008).

    A partir del 2002 el grano negro cobra importancia con la posibilidad de ser

    producido con enfoque orgnico y exportado a Europa y los Estados Unidos.

    Tradicionalmente las plantas de ataco o sangorache son cultivadas en la sierra

    ecuatoriana aisladamente, su uso ha sido limitado y en algunas localidades se ha

    perdido. La presencia de pigmentos de color purpura o negro en las hojas e

    inflorescencias se debe al colorante caracterstico del ataco la amarantina destacando un

    amplio uso en la industria alimenticia y textil. (Monteros, et l, 1994).

    1.3 CLASIFICACIN Y MORFOLOGA.

    1.3.1 CLASIFICACIN BOTNICA DEL AMARANTO Y ATACO.

    FIGURA 1 panoja de amaranto. Fuente: Peralta, E. I. (2012) EL AMARANTO EN ECUADOR ESTADO DEL ARTE PRONALEG-

    GA, INIAP Quito- Ecuador, foto de panoja de amaranto, pp13.

    Nombre cientfico: Amaranthus caudatus L.

    Nombre comn: Amaranto

  • 23

    Reino: Vegetal

    Divisin: Fanergama

    Tipo: Embryophyta siphonogama

    Subtipo: Angiosperma

    Clase: Dicotiledoneae

    Subclase: Archyclamideae

    Orden: Centrospermales

    Familia: Amaranthaceae

    Gnero: Amaranthus

    Especies: caudatus, cruentus e hypochondriacus, FAO (2012).

    FIGURA 2 panoja de ataco.

    Fuente: Peralta, E. I. (2012) EL AMARANTO EN ECUADOR ESTADO DEL ARTE

    PRONALEG-GA, INIAP Quito- Ecuador, foto de panoja de ataco, pp2.

    Nombre cientfico: Amaranthus hybridus L.-A.quitensis H.B.K

    Nombre comn: Ataco, Sangorache, Sangoracha

    Reino: Vegetal

    Divisin: Fanergama

    Tipo: Embryophyta siphonogama

    Subtipo: Angiosperma

  • 24

    Clase: Dicotiledoneae

    Subclase: Archyclamideae

    Orden: Centrospermales

    Familia: Amaranthaceae

    Gnero: Amaranthus

    Especie: A. hybridus / A.quitensis, FAO (2012).

    1.3.2 Caractersticas Morfolgicas

    El amaranto es una planta de especie anual, herbcea o arbustiva. El color de la

    planta va desde verde hasta purpura con matices intermedios, los tallos son firmes por

    las numerosas races que poseen y suelen ser del mismo color que el de las hojas,

    pueden medir hasta 3m de altura. (Nieto, 1989)

    Puede ser cultivada entre 2000 y 2800m de altura de manera ptima siempre que

    no se presenten heladas. El ciclo de cultivo es de 150 a 180 das. La planta por lo

    general tiene un eje central bien diferenciado, algunas especies tienden a ramificar a

    media altura o desde la base del tallo. (Monteros, et l, 1994).

    Raz

    Poseen races del tipo axonomorfo bien desarrolladas, abundantes ramificaciones

    secundarias y terciarias extendindose rpidamente cuando el tallo comienza a

    ramificarse a media altura o desde la base del tallo, esto facilita la absorcin de agua y

    nutrientes. La raz principal sirve de sostn a la planta permitiendo mantener el peso de

    la panoja (Nieto, 1989).

    Las races primarias llegan a tomar consistencia leosa que aferran a la planta

    slidamente sobre todo cuando crece un poco separada de otras, alcanzando

    dimensiones considerables.

  • 25

    Tallo

    Es cilndrico y anguloso, posee unas estras gruesas dndole una apariencia

    acanalada, de color verde a la floracin y verde claro con rosado a la cosecha, su grosor

    disminuye de la base al pice. (Nieto, 1989).

    Hojas

    Las hojas pecioladas, lisas con poca pubescencia, sin estpulas de forma elptica,

    ovalada-alargada, estn opuestas alternas con nervaduras prominentes en el envs

    presentan un tamao variable de 6.5 -15 cm. (Nieto, 1989).

    Flores e Inflorescencia

    Las inflorescencias corresponden a panojas glomeruladas muy vistosas,

    terminales o axilares, que varan de erectas hasta decumbentes en cuanto a los colores

    van desde amarillas, naranjas, cafs, amarillentas, rojas, rosadas y purpuras, presentan

    formas y figuras caprichosas y elegantes, su tamao vara de 0.5-0.9m. (Nieto, 1989).

    FIGURA3 Florescencias de panojas. Fuente: Peralta, E.I. (2010). PRODUCCIN Y DISTRIBUCIN DE SEMILLA DE BUENA

    CALIDAD CON PEQUEOS AGRICULTORES DE GRANOS ANDINOS, CHOCHO, QUINUA,

    AMARANTO N 169 [Publicacin Miscelnea] Quito- Ecuador: PRONALEG-GA, INIAP Estacin

    Experimental Santa Catalina pp16.

    Nieto (1989), menciona las plantas de amaranto son monoicas cuyas flores son

    pequeas, unisexuales, reunidas en glomrulos formando falsas umbelas con tres a

  • 26

    cinco brcteas externas cada una. Las flores masculinas con tres a cinco estambres y las

    femeninas con un ovario supero en cuyo interior se forma una sola semilla.

    El glomrulo es una ramificacin dicasial cuya primera flor es terminal y

    siempre masculina, en cuya base (en el pednculo) nacen dos flores laterales femeninas

    las que a su vez sern terminales, cada una de las cuales origina otras dos flores laterales

    femeninas y as sucesivamente. Los glomrulos pueden contener hasta 250 flores

    femeninas, la flor masculina cuando expulsa el polen se seca y se cae (p.5).

    Fruto

    Botnicamente es un pixidio unilocular, es decir una cpsula pequea al madurar

    se produce una abertura transversal dejando caer la parte superior llamada oprculo

    poniendo en descubierto su parte inferior conocida como urna donde se aloja la semilla.

    (Nieto, 1989).

    Semilla

    La semilla es de forma circular, es muy pequea mide de 1 a 1.5mm de dimetro

    y el nmero de semillas por gramo oscila entre 1000 y 3000, existen colores variados

    de granos como granos blancos, blancos amarillentos, dorados, rosados, rojos y negros.

    (Nieto, 1989).

    FIGURA 4 Semilla de amaranto INIAP Alegra.

    Peralta E., (2010) INIAP ALEGRA VARIEDAD MEJORADA DE AMARANTO, Amaranthus

    caudatus L. N 346 [Plegable Divulgativo] Quito- Ecuador: INIAP, Estacin Experimental Santa

    Catalina.

  • 27

    1.3.3 MORFOLOGA DEL AMARANTO Y ATACO

    DESCRIPTORES DE INTERS MORFOLGICOS Y AGRONMICOS INIAP

    ALEGRIA

    Hbito de crecimiento: Erecto

    Tipo de raz: Pivotante

    Tipo de ramificacin: Sencillo ha ramificado

    Forma del tallo: Redondo

    Color del tallo juvenil: Verde

    Color del tallo a la madurez: Verde-amarillo-rosado

    Forma de la hoja: Romboidal

    Tamao de la hoja: Grande (20 x 8 cm)

    Borde de la hoja: Entero

    Color de la Hoja: Verde

    Color de la panoja joven: Rosado plido

    Color de la panoja en flor: Rosado

    Color de la panoja adulta: Rosado intenso

    Tamao de la panoja (cm): 50 a 80

    Tipo de panoja: Amarantiforme

    Actitud de la panoja: Erecta y semierecta

    Color del grano seco: Blanco a crema

    Tamao del grano: 0,7 a 1,4 mm

    Forma del grano: Redondo

    Peso de 1000 granos: 1 g

    Peso hectoltrico: 78 a 83 (kg/hl)

    Grano de primera (%): 80 a 90

    Altura de planta (cm): 70 a 180

    Das al panoja miento: 50 a 60

    Das a floracin: 70 a 90

    Das a la cosecha en seco: 150 a 180

    Adaptacin: 1800 a 3000 m

    RENDIMIENTO PROMEDIO

    Grano seco: 2000 kg por hectrea (44 qq por hectrea), (Peralta, 2010, p. 16)

  • 28

    FIGURA 5 Variedad INIAP Alegra.

    Peralta E., Mazn N., Murillo A., Rivera M., y Monar C., (2009) Manual agrcola de granos andinos

    chocho, quinua, amaranto y ataco N 69[Manual] Quito- Ecuador: INIAP.

    CARACTERISTICAS MORFOLGICAS Y AGRONOMICAS DE LINEAS

    PROMISORIAS DE ATACO

    Hbito de crecimiento: Erecto

    Tipo de raz: Pivotante

    Tipo de ramificacin:

    Sencillo ha

    ramificado

    Forma del tallo: Redondo

    Color del tallo juvenil: Verde-morado

    Color del tallo a la madurez: Morado

    Forma de la hoja: Romboidal

    Tamao de la hoja: Grande (15 x 7 cm)

    Borde de la hoja: Entero

    Color de la Hoja:

    Verde a morado o

    rojo

    Color de la panoja joven: Morado

    Color de la panoja en flor: Morado

    Color de la panoja adulta: Morado

    Tamao de la panoja (cm): 35 a 56

    Tipo de panoja: Amarantiforme

    Actitud de la panoja: Erecta y semierecta

    Color del grano seco: Negro

    Tamao del grano: 0,6 a 1,2 mm

    Forma del grano: Redondo

    Nmero de semillas por g: 1800

    Peso hectoltrico: 62 a 87 (kg/hl)

    Altura de planta (cm): 120 a 170

    Das al panoja miento: 60 a 112

    Das a floracin: 75 a 140

    Das a la cosecha en seco: 159 a 185

    Adaptacin: 1800 a 3000 m

  • 29

    RENDIMIENTO PROMEDIO

    Grano seco: 1000 kg por hectrea (22 qq por hectrea), (Peralta, 2010, p. 20)

    FIGURA 6 Hoja y semillas de Ataco.

    Peralta E., Mazn N., Murillo A., Rivera M., y Monar C., (2009) Manual agrcola de granos andinos

    chocho, quinua, amaranto y ataco N 69[Manual] Quito- Ecuador: INIAP.

    1.4 SIEMBRAS, CULTIVOS Y PLAGAS

    1.4.1 REQUERIMIENTOS DEL CLIMA Y SUELO

    Esta variedad de amaranto al ser una especie C4 se adapta mejor en los valles

    bajos de la Sierra, en localidades exentas de heladas, no se recomienda sembrarlas en

    sitios con altitudes mayores a 3000m, debido a que las plantas son afectadas por las

    bajas temperaturas, la altitud adecuada oscila entre los 2000 y 2800m de altitud, las

    especies que presentan un mejor comportamiento en altitudes superiores a los 1000m

    de altura son A.caudatus y A.quitensis. (Nieto, 1989).

    Se requiere de una humedad adecuada en el suelo para la germinacin de las

    semillas y el crecimiento inicial, luego que se ha establecido puede crecer en ambientes

    con humedad limitada y lo mejor es en un ambiente seco y caliente y se considera que la

    cantidad de lluvia para la humedad de esta especie son de 300 a 600mm de

    precipitacin anual para obtener cultivos rentables, esta variedad se adapta en los valles

  • 30

    con alta luminosidad y temperaturas anuales superiores a 15C, mientras que de 18 a

    24C son ptimas para su cultivo. (Monteros, et l, 1994).

    Con respecto al suelo se debe preferir un suelo franco, con un buen drenaje y

    contenido de materia orgnica con un pH neutro o alcalino entre 6 a 7.5, puede ser

    cultivado en suelos arenosos y arcillosos, solo o asociado con el maz, leguminosas y

    hortalizas (Monteros, et l, 1994).

    1.4.2 Preparacin del Suelo y Siembra

    La preparacin del suelo es primordial dado el tamao tan pequeo de sus

    semillas, es beneficioso una arada, rastrada y surcada con maquina o yunta, el suelo

    debe estar bien preparado, desterronado y mullido (libre de terrones, palos, piedras o

    restos de cosechas anteriores (Peralta, 2009).

    Se debe utilizar semilla fresca de un ciclo anterior debido a que el

    almacenamiento prolongado (ms de un ao) hace bajar el poder germinativo de la

    misma (Monteros, et l, 1994).

    Se pueden hacer siembras directas o mediante trasplantes de plntulas

    previamente germinadas en semilleros, practica poco comn en nuestro medio. (Nieto,

    1989). La semilla debe ser seleccionada o certificada para garantizar la cosecha, no es

    necesario desinfectar la semilla antes de la siembra.

    La poca de siembra va desde diciembre a enero para que la cosecha sea en un

    perodo seco (junio a agosto) en das muy buenos o buenos segn el calendario lunar, su

    ciclo de cultivo son de 150 a 180 das. La siembra manual se realiza en surcos de

    aproximadamente de 10-15cm de profundidad y una distancia entre surcos de 60cm a

    chorro continuo o por golpes cada 20cm, se colocan entre 10 y 20 semillas por golpe y

  • 31

    se procede a tapar con una pequea capa de suelo. Para la siembra con mquina no es

    necesario surcar el terreno, debe estar bien preparado y con poca humedad utilizando la

    mquina sembradora de amaranto diseada por el Programa de Cultivos Andinos

    INIAP, (Peralta et l, 2009).

    FIGURA 7 Mquina sembradora de amaranto

    Fuente: Peralta E., Mazn N., Murillo A., Rivera M., y Monar C., (2009) MANUAL AGRCOLA DE

    GRANOS ANDINOS CHOCHO, QUINUA, AMARANTO Y ATACO N 69[Manual] Quito- Ecuador:

    INIAP, pp. 51.

    Fertilizacin

    El amaranto es un cultivo que responde favorablemente a la fertilizacin qumica

    especialmente de nitrgeno, fsforo y el abono orgnico si los suelos no son muy

    frtiles. Para una adecuada fertilizacin es necesario contar con el anlisis qumico del

    suelo. Una recomendacin de fertilizacin general es aplicar 100-60-20 kg por hectrea

    de N-P2O5-K2O equivalente a 200 kg de 10-30-10 a la siembra ms 200 kg de urea o

    nitrato de amonio a la deshierba (Peralta, 2012).

    Al aplicar el fertilizante se debe hacer a chorro continu y al fondo del surco.

    Cuando se est sembrando se aplica todo el fsforo y potasio mientras que el nitrgeno

    se sugiere fraccionara en dos partes: 50% a la siembra y 50% a los 50 das despus de

    la siembra (Monteros, et l, 1994)

  • 32

    Control de Malezas

    Manual: El cultivo presenta un crecimiento inicial lento y es necesario realizar

    una deshierba o rascadillo entre los 30 y 45 das despus de la siembra para impedir la

    competencia con malezas. Una deshierba y un aporque a los 60 das despus de la

    siembra. (Peralta, 2012).

    Qumico: En post emergencia, usando pantalla, se recomienda el uso del

    herbicida Paraquat (Gramoxone) en dosis de 2 litros por hectrea (Peralta, 2012).

    Plagas y Enfermedades

    Por ser un cultivo poco promocionado, no se conoce mucho sobre los problemas

    de plagas y enfermedades, pero se han identificado las siguientes plagas:

    CUADRO 1 Principales plagas que atacan el amaranto

    FAMILIA ESPECIE NOMBRE

    COMN TIPO DE DAO

    Noctuidae Agrotis spp. Gusanos

    cortadores o

    trozadores

    Mastican el tallo hasta trozar la

    planta. Consumen follaje y brotes

    tiernos.

    Noctuidae Feltia spp. Gusanos

    cortadores

    Mastican el tallo hasta trozar la

    planta. Consumen follaje y brotes

    tiernos.

    Chrysomelidae Diabrotica spp. Vaquitas o

    tortuguitas

    Mastican hojas y brotes tiernos.

    Chrysomelidae Epitirx spp. Pulguillas Perforaciones finas de la hoja.

    Aphidae Myzus spp. Pulgones Succionan savias.

    Myridae Lygus spp. Chinches Perforan y se alimentan de granos

    tiernos.

    Nota: Nieto C. (1989) EL CULTIVO DE AMARANTO UNA ALTERNATIVA AGRONMICA

    PARA ECUADOR, N 52[Publicacin Miscelnea] Quito- Ecuador, INIAP- Estacin Experimental

    Santa Catalina, pp.11

  • 33

    Para prevenir esta clase de plagas se debe mantener el cultivo limpio de malezas

    o eliminar malezas de lotes contiguos, los plaguicidas se deben aplicar nicamente

    cuando sea necesario y comprobando la presencia de una plaga o enfermedad en niveles

    que causen daos en el cultivo.

    Las enfermedades que sobresalen en los cultivos causadas por hongos son: mal

    de semillero causado por Pythium, Phytophthora y Rhizoctonia, se hacen presentes en

    los primeros 30 das de cultivo y en suelos con mucha materia orgnica, o anegados. El

    ataque de Sclerotina sclerotiorium se presenta cuando la planta es adulta afectando a

    todos sus rganos, especialmente a las hojas produciendo clorosis y muerte, a los tallos

    y panojas ocasionando pudriciones y secamiento (Nieto, 1989).

    El odium cuyo agente causal es Erysiphe spp, produce manchas blanquecinas y

    deformaciones en las hojas. La Curvularia spp y Alternaria spp atacan a las hojas y se

    originan en un ambiente de clima caliente. Los combates qumicos no son necesarios

    excepto si la magnitud de la enfermedad fuere significativa en el cultivo (Peralta, et l

    2009).

    Cosecha y Trilla

    FIGURA 8 Trilla de ataco, usando una trilladora de cereales

    Fuente: Peralta E., Mazn N., Murillo A., Rivera M., y Monar C., (2009) MANUAL AGRCOLA DE

    GRANOS ANDINOS CHOCHO, QUINUA, AMARANTO Y ATACO N 69[Manual] Quito- Ecuador:

    INIAP, pp. 62.

  • 34

    La cosecha se realiza cuando la planta presenta sus hojas secas en la base y

    amarillentas hacia el pice de la planta y granos secos en la panoja con cierta

    dehiscencia o cada de grano en la base de la misma, los granos tienen un aspecto

    harinoso cuando ya estn en la madurez. (Peralta, et l, 2009).

    La trilla puede ser manual o con mquinas para cereales de grano pequeo, esta

    se vuelve eficiente si las plantas estn completamente secas. Cuando hay lotes

    pequeos se aplica la trilla manual usando vara o mquina para desprender los granos de

    las panojas. (Peralta, et l, 2009).

    El secado del grano debe hacerse a la sombra y las selecciones del mismo, por

    mayor tamao, bien formadas y uniformes. La limpieza y clasificacin del grano o

    semilla se puede realizar con zarandas manuales o con mquinas clasificadoras de

    semillas (Clipper). (Peralta, 2012).

  • 35

    CAPITULO II

    BENEFICIOS NUTRICIONALES DEL AMARANTO PARA CONTRIBUIR A

    UN MAYOR CONSUMO EN NUESTRA ALIMENTACIN.

    2.1 BENEFICIOS NUTRICIONALES DEL AMARANTO.

    2.1.1 LA REALIDAD NUTRICIONAL ABORIGEN.

    La realidad de nuestros aborgenes en la poca precolombina de acuerdo a

    Naranjo (1986), Cristbal Coln nos leg, entre otras cosas, varias cartas histricas y

    un diario en el que consigna su admiracin por los aborgenes que haba encontrado.

    Describe su aspecto fsico y squico. Los pinta como hombres robustos y bellos y no

    oculta su asombro sobre el grado de inteligencia que demostraron al aprender con

    rapidez cuanto los espaoles les enseaban o indicaban por seas.

    En nuestra cultura simbolizada por las figurillas de cermica o estatuas de

    piedra que se elaboraron en nuestras diferentes culturas precolombinas, del pas se

    representan seres humanos bien desarrollados, y por eso sabemos que las poblaciones

    aborgenes gozaron de una dieta abundante y muy variada a diferencia de nuestra

    alimentacin actual, de una poblacin civilizada con recursos que nos permiten

    balancear nuestra dieta, a nivel popular es muy limitada en productos animales y

    vegetales aborgenes con componentes nutricionales notables como la quinua ,el

    chocho, camote, yuca (Naranjo, 1986).

    La nutricin adecuada de los pueblos mesoamericanos explica el notable

    desarrollo cultural que alcanzaron, lo cual no hubiera podido lograrse sin el balance

    diettico que les proporcionaba su sabia combinacin de granos. En sta, el amaranto

  • 36

    aporta principalmente la lisina que le falta al maz, permitiendo la sntesis de la protena

    humana. (Hernndez, Herreras, 1998)

    La colonizacin produjo una transformacin del modelo productivo y muchos

    vegetales nativos fueron reemplazados por otros introducidos, quedando relegados a

    una produccin o consumo locales, como alimentos de indios (Estrella, 1986). Por

    otra parte los espaoles introdujeron sus propios cultivos y tcnicas agrcolas totalmente

    distintas a los cultivos de los aborgenes, los cuales practicaban el multi cultivo para el

    enriquecimiento de la tierra.

    Los patrones alimentarios de nuestros aborgenes se encontraban ya establecidos

    en la sierra a base de vegetales ricos en protenas como la quinua y el amaranto

    (sangorache) y el chocho; en la costa con pescados, mariscos y otros frutos del mar o de

    los ros, estos se vieron alterados por el rgimen colonial y al distribuirse los

    conquistadores el territorio con sus habitantes convirtindolos en esclavos. Cuando los

    cultivos de la tierra ya no dependan de las necesidades alimentarias de la poblacin

    aborigen, sino de las conveniencias econmicas de los conquistadores espaoles.

    La dieta del aborigen se redujo en cantidad y sobre todo perdi la calidad,

    convirtindose en montona, univalente por lo que comenz a aparecer los cuadros de

    desnutricin y tambin el bocio endmico. A travs de cuatro siglos del rgimen

    colonial y uno y medio de gobierno republicano variando muy poco la estructura social

    y econmica de la nacin, nuestra poblacin aborigen y campesina ha olvidado

    parcialmente las antiguas tradiciones de su propia dieta balanceada (Naranjo, 1986).

    2.1.2 LA REALIDAD ACTUAL DE LA NUTRICION

    En la actualidad, los niveles de nutricin de la gran mayora de los pueblos

    indgenas y campesinos son de insuficiencia, y no cubren los mnimos requerimientos

  • 37

    nutricionales. El amaranto fue uno de los pilares de la alimentacin balanceada de las

    culturas pre hispnicas, y actualmente se conserva la tradicin de produccin y consumo

    en unas cuantas regiones del pas. (Naranjo, 1986).

    Desde el punto de vista nutricional, las carencias ms importantes en los nios

    con desnutricin crnica son de protenas, hierro, vitamina A y zinc. La anemia por

    carencia de hierro en la alimentacin de la poblacin ecuatoriana bordea el 60% en

    menores de dos aos y 44% en mujeres entre 15 y 49 aos. El problema nutricional ms

    significativo en Ecuador es la desnutricin crnica en nias y nios menores de 5 aos,

    (2012, Julio 2, Hacia la desnutricin cero, accin nutricin. Estrategia del frente social.)

    Naranjo (1986), concluy:

    El campesino de la sierra, incluido el indio, se alimenta principalmente de

    granos secos habiendo sido, por siglos, el alimento bsico, el maz y que en los

    ltimos aos tiende a ser reemplazado por el arroz. A este alimento bsico se

    agrega en, menor proporcin, la cebada y algunos otros cereales como el trigo o

    la avena. En aos anteriores la dieta a base de cereales se complementaba, por

    lo menos parcialmente, con granos leguminosos como frjol, haba y en menor

    proporcin arveja, lenteja o chocho. El otro grupo fundamental de alimentos de

    la dieta campesina serrana, fue la papa y otras races o tubrculos, entre ellos la

    oca, el melloco y en menor proporcin la mashua y el camote. Nuestra

    poblacin campesina serrana es poco o nada consumidora de alimentos verdes,

    es decir de hortalizas y slo excepcionalmente como frutas. Unas y otras son

    fuentes de vitaminas y algunos minerales. Es necesario estimular el consumo y

    la produccin de hortalizas varias de las cuales son de fcil produccin como el

    bledo o ataco, que actualmente pasa como una mala hierba u otras que se

  • 38

    producen pero se ha perdido la tradicin de consumo, como es el caso de las

    hojas tiernas de quinua y sangorache o las flores masculinas de zambo y zapallo.

    (p. 51)

    Una alternativa para la recuperacin de ciertos patrones alimenticios

    tradicionales es darle una revalorizacin a este alimento precolombino y nativo como

    el amaranto por su alto valor nutritivo que aporta en la dieta alimenticia con potencial

    para llegar a ser el alimento del futuro para la humanidad.

    2.2 VALOR NUTRICIONAL DEL AMARANTO

    Desde el ao 1979 la Academia de Ciencias los Estados Unidos de Norte

    Amrica (NAS, siglas en ingls) y la FAO calificaron al amaranto como uno de los

    cultivos en el mundo con un elevado potencial para su explotacin econmica y

    nutricional a gran escala. As tambin lo establecieron como el mejore alimento de

    origen vegetal para el consumo humano. (Garca, N., El Amaranto s/f).

    La utilizacin del coime o amaranto en la dieta alimenticia de las personas es

    de gran importancia por su valor nutritivo, tanto en calidad como en cantidad de lpidos,

    fibra, minerales y a su balance de aminocidos casi perfecto que es superior en

    comparacin con los dems cereales. El alto contenido de protenas se asemeja al de la

    leche, es superior al de las gramneas convencionales como el maz, avena y otros,

    contiene un aminocido esencial en cantidades altas que es la lisina, la cual es

    importante para la formacin de los huesos y de la sangre.

    El organismo humano requiere un suministro constante de energa y protenas

    para el desempeo de sus funciones orgnicas. Una ptima relacin entre energa y

    protena es 85% de energa y 15% de protena; est comprobado que esta proporcin

  • 39

    concuerda con la estructura qumica de los granos de amaranto que poseen un 15.18%

    de protena y un 84.82% de energa. (Tejerina y Arenas 2001, p.15).

    Nieto (1989), indica que El balance de aminocidos y valor nutritivo en

    general es muy similar a los niveles recomendados por la FAO, para la alimentacin

    humana, si se utiliza una mezcla de iguales proporciones de amaranto y trigo o

    amaranto y maz. Adems los granos son de fcil digestin, demandando del

    organismo un pequeo gasto de energa para ser asimilados.

    La protena de amaranto al ser abundante en la semilla de la planta tambin

    posee un perfil nutricional superior al de todas las que proceden del mundo vegetal, por

    ser la nica protena vegetal que contiene todos los aminocidos esenciales,

    particularmente la lisina. El grano de amaranto tiene un perfil superior de aminocidos

    que el organismo no puede sintetizar como la lisina y metionina. (El Amaranto: protena

    de alta calidad, 2005).

    La importancia de la lisina en el organismo humano se debe a la funcin clave

    que representa para el desarrollo de las clulas del cerebro humano y en el crecimiento,

    por tal razn se la asocia con el desarrollo de la inteligencia, la memoria y el

    aprendizaje; incluso una dieta baja en este aminocido no permite un crecimiento

    normal del organismo de los nios.

    De acuerdo a la FAO y la OMS, sobre un valor proteico ideal de 100, el

    amaranto posee 75, la leche vacuna 72, la soya 68, el trigo 60 y el maz 44. La NASA

    selecciono al amaranto para alimentar a los astronautas por el alto valor nutritivo, por su

    aprovechamiento integral, por la capacidad de crecer en condiciones adversas y la

    brevedad en su ciclo de cultivo, por tal razn fue calificado por la NASA como cultivo

    CELSS (Controled Ecological Life Support System) porque remueve el dixido de

  • 40

    carbono de la atmsfera, genera alimentos, oxgeno y agua para los astronautas. (Fras,

    R., El Amaranto, el mejor alimento de origen vegetal en el mundo, 2010).

    2.2.1 PROPIEDADES ALIMENTICIAS Y NUTRITIVAS DEL AMARANTO Y

    EL ATACO.

    Por Medio de los anlisis bromatolgicos de la variedad Alegra presentan un

    contenido de protena entre 15 y 18%, 5 a 9% de fibra, de 4 a 7% de grasa, 60 a 62% de

    carbohidratos y minerales como de calcio, hierro, fsforo, potasio, sodio, zinc y

    magnesio, as como cido ascrbico, vitamina A y fibra. Los anlisis del grano de ataco

    o sangorache presentan entre 14 y 17% de protena, 14% de fibra, 6% de grasa, 62% de

    carbohidratos y minerales, el colorante del ataco contiene tambin protena, minerales y

    antioxidantes (Peralta, 2012, p.6, 7).

    Las hojas del sangorache, al igual que de otros amarantos, como lo de nuestro

    bledo, son tambin relativamente ricas en protenas. Mientras la mayora de las verduras

    de uso frecuente en la alimentacin humana, tiene entre 1 y 2% de protena, el

    sangorache y el bledo tienen entre 4 y 5%, a ms de vitaminas y minerales. El bledo fue

    utilizado como verdura por nuestros primitivos pobladores de la regin andina y otros

    amarantos han sido utilizados con igual propsito en otras regiones del mundo, en

    especial en el Asia. Tanto las semillas como las hojas y tallos resultan de gran inters no

    solamente para la alimentacin humana sino tambin para la crianza de animales

    domsticos pues, las semillas, por si solas ofrecen la ventaja de una dieta bastante bien

    balanceada. (Peralta, 2012, p.4).

    El valor alimenticio es relevante en protena, y dentro de esta, su contenido de

    lisina es muy superior al de los dems alimentos de uso comn. El balance de

  • 41

    aminocidos y valor nutritivo en general es muy similar a los niveles recomendados por

    la FAO, para la alimentacin humana, si se utiliza una mezcla de iguales proporciones

    de amaranto y trigo o amaranto y maz. El valor nutritivo del amaranto como verdura,

    supera en mucho a otras verduras y hortalizas de uso comn, como tomate, pepinillos,

    lechuga y espinaca y los contenidos de oxalatos (compuestos txicos presentes en las

    hojas de amaranto), no superan el 4.6% nivel, que es inofensivo para la salud humana.

    Estos se destruyen casi en su totalidad con el proceso de coccin con el tratamiento

    caliente-hmedo.(Nieto, 1989, p.13).

    La FAO y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) han establecido

    estndares cuantitativos en el que se evalan los porcentajes qumicos de un alimento en

    base a la cantidad y calidad de los aminocidos presentes. De acuerdo a estos patrones

    el amaranto obtiene una elevada calificacin siendo considerado un alimento con alto

    valor para la alimentacin del ser humano. (Caractersticas Nutricionales del Amaranto,

    2006).

    CUADRO 2

    Aminocido

    Esencial

    A.

    hypochondriacus

    Patrn

    FAO/OMS

    Isoleucina 250 250

    Leucina* 388 440

    Lisina 401 340

    Metionina* 131 220

    Fenilalanina 328 380

    Treonina* 268 250

    Triptofano 84 60

    Valina 304 310

    * = Reportados como limitantes

    Nota:(2006). Caractersticas nutricionales del amaranto.

    Recuperado el 12 de Agosto de 2012 disponible en:

    http://www.sanmiguel.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=15&Item

    http://www.sanmiguel.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=15&Item
  • 42

    2.3 TABLAS DE VALOR NUTRICIONAL DEL AMARANTO Y ATACO

    2.3.1 CALIDAD DE LAS PARTES VERDES CON RESPECTO A SU

    CONTENIDO DE VITAMINAS, PROTEINA, FIBRA CRUDA Y MINERAL DE

    DIFERENTES TIPOS DE AMARANTHUS.

    CUADRO 3

    Nota: Peralta, E. I. (1985) SITUACIN DEL AMARANTO EN ECUADOR. EL AMARANTO Y SU

    POTENCIAL, Boletn N 2. Archivos Latinoamericanos de Nutricin. INIAP. Quito- Ecuador pp.2

    TIPOS

    ESPECIES

    ACIDO

    ASCORBICO

    mg/100g

    CAROTENOS

    mg/100g

    FIBRA

    CRUDA

    %

    PROTEINA

    %

    Ca

    %

    Mg

    %

    HIERRO

    %

    Co.1 A.dubius 35.64 10.91 17.46 13.96 2.42 1.33 0.42

    Co.2 A.gangeticus 33.97 10.35 16.55 14.55 2.30 1.14 0.32

    A.42 A.blitum 37.40 10.58 18.50 13.53 2.50 1.25 0.41

    A.62 A.hypochondriacus 44.19 10.34 21.99 14.00 2.36 1.13 0.45

    A.83 A.trirtis 34.57 10.93 18.96 13.75 2.46 1.27 0.44

    A.117 A.cruentus 32.99 9.97 19.88 12.74 2.30 0.95 0.41

    A.90 A.edulis 32.96 10.96 21.32 12.53 2.52 1.13 0.21

  • 43

    2.3.2 VALOR NUTRITIVO DEL AMARANTO Y OTROS GRANOS DE USO

    COMN, DATOS EXPRESADOS EN BASE SECA.

    CUADRO 4

    CARACTERISTICA

    AMARANTO

    ARROZ

    MAIZ

    TRIGO

    FREJOL

    Protena (%) 15.54 7.60 7.68 13.00 21.48

    Fibra cruda (%) 5.21 6.40 2.16 2.90 5.70

    Cenizas (%) 3.61 3.40 1.65 1.50 4.61

    Grasa (%) 7.31 2.20 5.00 1.70 1.96

    Calcio (%) 0.14 0.02 0.01 0.02 0.15

    Fsforo (%) 0.54 0.18 0.27 0.41 0.41

    Magnesio (%) 0.22 0.08 0.13 0.10 0.19

    Potasio (%) 0.57 0.12 0.48 0.40 1.30

    Sodio (%) 0.02 0.01 0.01 0.01 0.02

    Cobre(ppm) 6.00 4.00 4.00 4.20 10.00

    Manganeso ppm) 12.00 7.00 7.00 28.00 8.00

    Zinc (ppm) 21.00 24.00 24.00 41.00 32.00

    Energa (Cal/100g) 439.9 364.00 361.00 354.00 361.00

    Nota: Monteros C., Nieto C., Caicedo C., Rivera M., y Vimos C., (1994) INIAP-ALEGRA PRIMERA

    VARIEDAD MEJORADA DE AMARANTO PARA LA SIERRA ECUATORIANA N 246[Boletn]

    Quito- Ecuador: Estacin Experimental Santa Catalina, pp. 7.

  • 44

    Figura N 9 Valor nutritivo del amaranto y otros granos de uso comn, datos expresados en base seca. Monteros C., Nieto C., Caicedo C., Rivera M., y Vimos C., (1994) INIAP-ALEGRA PRIMERA

    VARIEDAD MEJORADA DE AMARANTO PARA LA SIERRA ECUATORIANA N 246[Boletn]

    Quito- Ecuador: Estacin Experimental Santa Catalina, pp. 8

    .

  • 45

    Figura N 10 Contenido de aminocidos del grano de amaranto y de otros granos de uso comn.

    Monteros C., Nieto C., Caicedo C., Rivera M., y Vimos C., (1994) INIAP-ALEGRA PRIMERA

    VARIEDAD MEJORADA DE AMARANTO PARA LA SIERRA ECUATORIANA N 246[Boletn]

    Quito- Ecuador: Estacin Experimental Santa Catalina, pp. 9

  • 46

    2.3.3 CONTENIDO DE AMINOCIDOS DEL GRANO DE AMARANTO Y DE

    OTROS GRANOS DE USO COMN. DATOS EXPRESADOS EN GRAMOS DE

    AMINOCIDOS POR 100g DE PROTENA, EN BASE SECA.

    CUADRO 5

    CARACTERISTICA

    AMARANTO

    ARROZ

    MAIZ

    TRIGO

    FREJOL

    Triptfano 1.50 1.20 0.70 1.20 0.00

    Lisina 8.00 3.80 2.90 2.20 5.00

    Histidina 2.50 2.10 2.60 2.20 3.10

    Arginina 10.00 6.90 4.20 3.80 6.20

    Treonina 3.60 3.80 3.80 2.90 3.90

    Valina 4.30 6.10 4.60 4.50 5.00

    Metionina 4.20 2.20 1.40 1.60 1.20

    Isoleucina 3.70 4.10 4.00 3.90 4.50

    Leucina 5.70 8.20 12.50 7.70 8.10

    Fenilalanina 7.70 5.00 4.70 5.30 5.40

    Nota: Monteros C., Nieto C., Caicedo C., Rivera M., y Vimos C., (1994) INIAP-ALEGRA PRIMERA

    VARIEDAD MEJORADA DE AMARANTO PARA LA SIERRA ECUATORIANA N 246[Boletn]

    Quito- Ecuador: Estacin Experimental Santa Catalina, pp. 7.

  • 47

    2.3.4 ANLISIS PROXIMAL Y DE MINERALES DE INIAP ALEGRA (EN

    BASE SECA).

    CUADRO 6

    CONTENIDO UNIDAD GRANO

    Protena % 15,5

    Cenizas % 3,06

    Grasa % 8,78

    Fibra bruta % 4,7

    Carbohidratos % 68,41

    Calcio % 0,09

    Fsforo % 0,74

    Magnesio % 0,29

    Sodio % 0,02

    Potasio % 0,54

    Hierro ppm 71

    Manganeso ppm 24

    Zinc ppm 30

    Cobre ppm 7

    Energa Total (Kcal/100g) 478,73

    Nota: Peralta, E.I. (2010). CATLOGO DE VARIEDADES MEJORADAS DE GRANOS ANDINOS:

    CHOCHO, QUINUA Y AMARANTO PARA LA SIERRA DEL ECUADOR N 151 [Publicacin

    Miscelnea] Quito- Ecuador: PRONALEG-GA, INIAP Estacin Experimental Santa Catalina p.17.

  • 48

    2.3.5 ANLISIS PROXIMAL Y DE MINERALES DE LNEAS PROMISORIAS

    DE ATACO O SANGORACHE (PROMEDIO EN BASE SECA).

    CUADRO 7

    CONTENIDO UNIDAD GRANO

    Protena % 16,46

    Cenizas % 3,72

    Grasa % 7,84

    Fibra bruta % 15,54

    Carbohidratos % 56,44

    Calcio % 0,36

    Fsforo % 0,67

    Magnesio % 0,33

    Sodio % 0,02

    Potasio % 0,48

    Hierro ppm 107

    Manganeso ppm 41

    Zinc ppm 24

    Cobre ppm 7

    Energa Total (Kcal/100g) 473,89

    Nota: Peralta, E.I. (2010). CATLOGO DE VARIEDADES MEJORADAS DE GRANOS ANDINOS:

    CHOCHO, QUINUA Y AMARANTO PARA LA SIERRA DEL ECUADOR N 151 [Publicacin

    Miscelnea] Quito- Ecuador: PRONALEG-GA, INIAP Estacin Experimental Santa Catalina p.21.

  • 49

    2.3.6 VALOR NUTRITIVO DE AMARANTO. RANGO DE VALORES

    PROMEDIOS PARA VARIAS ESPECIES EN BASE A PESO SECO DE LA

    PORCION COMESTIBLE. (TOMADO DE VARIOS AUTORES).

    CUADRO 8

    CARACTERSTICA GRANO VERDURA

    Protena % 12,0-19,0 14,0-33,3

    Grasa % 6,1-8,1 1,0-4,7

    Fibra% 3,5-5 5,3-17,0

    Cenizas% 3,0-3,3 2,1-3,0

    Calcio* 130,0-154,0 1042,0-2776,0

    Fsforo* 530,0 740,0-760,0

    Potasio* 800,0

    Hierro* 6,3-12,8 7,0-52,0

    Caroteno* 24,0-33,0

    Lisina% 0,8-1,0

    Vitamina C* 1,5 64,0-693,0

    Caloras** 391

    Miligramos / 100g de peso seco

    ** Cal/100g de peso seco

    Nota: Nieto, C. (1989) EL CULTIVO DE AMARANTO UNA ALTERNATIVA AGRONMICA

    PARA ECUADOR, N 52[Publicacin Miscelnea] Quito- Ecuador, INIAP- Estacin Experimental

    Santa Catalina, p.13

  • 50

    2.4 COMPOSICION QUIMICA DEL A