UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE...

215
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CARATULA SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación TEMA: LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS NIÑOS/AS DEL CENTRO EDUCATIVO “CRECER” Trabajo de investigación presentado para optar el Grado Académico de Licenciada en Ciencias de la Educación – Mención ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Autora: Mercedes Calderón Valdez Directora: Msc. Patricia Campana V. Quito, Noviembre 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

CARATULA

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

TEMA:

LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS

DE APRENDIZAJE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS NIÑOS/AS DEL CENTRO EDUCATIVO “CRECER”

Trabajo de investigación presentado para optar el Grado Académico de

Licenciada en Ciencias de la Educación – Mención ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA

Autora: Mercedes Calderón Valdez

Directora: Msc. Patricia Campana V.

Quito, Noviembre 2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

ii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Grado presentado por la señorita

Mercedes de la Nube Calderón Valdez, para optar el Grado Académico de

Licenciado en Ciencias de la Educación – Mención ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA cuyo título es: Los problemas específicos de aprendizaje inciden en el rendimiento académico. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado

examinador que se designe.

Quito, Noviembre de 2012

---------------------------------

Msc. Patricia Campana V. TUTORA DEL SED UTE

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

iii

AUTORÍA

Yo, Mercedes Calderón me responsabilizo del contenido del presente trabajo, al

realizar esta investigación e planteado un problema común y frecuente en

cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las dificultades de

aprendizaje y como incide en el rendimiento académico, que se pueden originar

por diversos motivos. De igual manera, que lo causa y cuales son las

principales consecuencias que puede tener en un niño o niña esperando, como

docente, poder servir de mediadoras entre nuestros estudiantes y los

profesionales, sirviendo el día de mañana como vínculo entre ambos.

Quito, Noviembre de 2012

----------------------------------

Mercedes Calderón Valdez

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

iv

DEDICATORIA

Dedico la investigación de mi tesis a mis compañeros en la labor docente, que

es la de enseñar, que es la de ser maestros, que cada día esta profesión deja

una satisfacción de ver cambiar vidas y mentes, ver aquellos niños y niñas que

van creciendo y aprendiendo, se van convirtiendo en hombres y mujeres

capaces de contribuir a esta sociedad, a este país que llamamos “hogar”, de la

misma manera los motivo a dar mucho más de lo que les damos día a día, y

llenemos sus cabecitas de luz.

¡Dios bendiga nuestra labor y llene de sabiduría!

Quito, Noviembre de 2012

----------------------------------

Mercedes Calderón Valdez

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

v

AGRADECIMIENTO

Los problemas específicos de aprendizaje, la palabra “problema” que significa,

según el diccionario de la lengua española dice en dos de sus definiciones

“dificultad de solución dudosa” o “Disgusto, preocupación”, yo me pregunto

¿Cuál es la duda?, ¿Cuál es la preocupación?, ¿Cuál sería el disgusto?, en

este caso estamos refiriéndonos aquellos “problemas” que tienen los niños/as

para aprender una ciencia, si bien es cierto que la mente de un niño/a es un

mundo lleno de novedades, aventuras, dudas, inquietudes, ingenio, creatividad,

etc.; una mente que no sabemos con precisión en qué momento de su corta

vida sufrió un trastorno en su intelecto, hasta el punto de llegar a confundirse en

simples letras y números, en cosas que para nosotros a simple vista son tan

simples.

En la investigación y estudio de este tema, me puse a pensar en la conformidad

que tienen muchos de los docentes, porque creen que su aprendizaje a

culminado y no se atreven a seguirse preparando, en estos tiempos como todo

ha ido avanzando, de la misma manera han surgido o se han aclarado tantos

misterios que antiguamente no tenían respuestas con respecto a las dificultades

de algunos estudiantes para procesar el conocimiento, lo que ahora llamamos

“problemas de aprendizaje”, es por esa razón que les motivo a los docentes de

cualquier edad a investigar, prepararse y estar en la más óptima condición de

poder brindar a sus estudiantes la ayuda que requieren para procesar esta

información.

Al mismo tiempo quiero dar las gracias a todas aquellas personas que

colaboraron en la investigación de ésta tesis, proporcionando los datos

requeridos en su momento: Al Doctor Iván Espinosa, a las autoridades,

docentes y estudiantes de la Institución Educativa “Crecer” y a los padres y/o

madres de familia.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

vi

También agradezco de manera especial a mi familia y amigos que de alguna

manera se ven inmersos en aquel mundo fantástico y maravilloso que son los

niños y niñas, ya que sean abuelos, tíos, padres, madres, primos, etc., y los

admiro porque siempre están dándoles de su paciencia, ternura, comprensión y

al mismo tiempo reprensión con amor como solo ellos saben darles.

Gracias a todas aquellas personas que aportaron en la realización de esta

investigación.

¡Gracias por su colaboración!

Quito, Noviembre de 2012

----------------------------------

Mercedes Calderón Valdez

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

vii

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

Los problemas específicos de aprendizaje inciden en el rendimiento académico de los niños/as de tercer, cuarto y quinto año de educación básica del Centro Educativo “Crecer”

Autor: Mercedes Calderón Valdez Tutor: MSc. Patricia Campana V.

Fecha: Quito 2012

RESUMEN El propósito de esta investigación fue demostrar si los estudiantes del “Centro Educativo Crecer” en la parroquia de Alangasí, durante el año lectivo 2009 – 2010, en edades entre los 6 a 10 años, de tercero, cuarto y quinto año de educación básica. Se ven afectados en su rendimiento académico, por los problemas específicos de aprendizaje, razón por la cual se realizaron pruebas de diagnóstico y de conocimiento a todos los niños/as del centro educativo, detectando problemas de dislexia, disgrafía y discalculia en algunos casos. Ante el elevado número de estudiantes que presentaron problemas de aprendizaje la institución educativa “Crecer”, estuvo dispuesta a cambios, enfrentando el reto que representa incluir a niños/as con problemas de aprendizaje en el sistema educativo nacional, considerando que la educación es la base para el desarrollo personal e integral de los niños/as, de acuerdo a las investigaciones efectuadas, estos casos se dan a temprana edad y por diferentes causas ya sean estas emocionales o neurológicas que les impide receptar y asimilar la información de una manera apropiada y correcta. La metodología que emplearon para afirmar o rechazar la hipótesis fue la deductiva –inductiva, indagaron a nivel nacional para luego averiguar en el lugar de estudio de la investigación; luego prosiguieron a entrevistar a las autoridades de la institución, quienes además autorizaron la encuesta a docentes, padres y/o madres de familia. Después de la tabulación de los datos obtenidos, se comprobó la hipótesis, llegando a la conclusión principal que los docentes son el medio para transmitir el conocimiento a los estudiantes. Por lo cual se realizo como propuesta una guía con estrategias pedagógicas para superar los problemas específicos de aprendizaje, que son en lectura, escritura y cálculo; además se desarrollará ejercicios para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del centro educativo “Crecer”. DESCRIPTORES: PROBLEMAS ESPECÍFICOS APRENDIZAJE RENDIMIENTO ACADÉMICO

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción .......................................................................................................... 1 CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del Problema .......................................................................... 3 1.2 Formulación del Problema ................................................................................ 5

1.3 Preguntas Directrices ........................................................................................ 5

1.4 Objetivos ........................................................................................................... 6

1.4.1 Objetivo General ............................................................................................ 7

1.4.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 7

1.5 Justificación e importancia ............................................................................... 7

CAPÍTULO II

Marco teórico ........................................................................................................ 9 2.2 Problemas específicos de aprendizaje.............................................................. 9

2.2.1 Antecedentes ............................................................................................... 10

2.2.1.1 Conceptualización de problemas de aprendizaje ...................................... 17

2.2.1.2 Teoría Conductista .................................................................................... 17

2.2.1.3 Teoría Humanista...................................................................................... 21

2.2.1.4 Teoría Psicoanalista.................................................................................. 25

2.2.2 Orígenes de los problemas específicos de aprendizaje ............................... 29

2.2.2.1 Fases de los fundamentos ........................................................................ 30

2.2.2.2 Fase de Transición.................................................................................... 32

2.2.2.3 Fase de Integración .................................................................................. 33

2.2.2.4 Fase Actual ............................................................................................... 34

2.2.3 Tipos de problemas específicos de aprendizaje .......................................... 35

2.2.3.1 Dislexia ..................................................................................................... 36

2.2.3.2 Digrafía ..................................................................................................... 37

2.2.3.3 Discalculia ................................................................................................. 38

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

ix

2.2.3.4 Apraxia ...................................................................................................... 39

2.2.3.5 Dispraxia ................................................................................................... 39

2.3 Rendimiento académico.................................................................................. 41

2.3.1 Problemas de rendimiento escolar .............................................................. 41

2.3.1.1 Problemas de atención ............................................................................. 42

2.3.1.2 Problemas de memoria ............................................................................. 42

2.3.1.3 Problemas de razonamiento verbal........................................................... 42

2.3.1.4 Problemas de razonamiento abstracto...................................................... 43

2.3.1.5 Problemas de razonamiento numérico...................................................... 43

2.3.1.6 Problemas de sobrecarga-sobreexcitación ............................................... 44

2.3.1.7 Problemas comportamentales .................................................................. 44

2.3.1.8 Problemas de actitud ................................................................................ 45

2.3.2 Rendimiento escolar de los estudiantes del centro educativo “Crecer” ....... 47

2.3.2.1 Metodología empleada por el centro educativo ....................................... 47

2.3.2.2 Métodos ................................................................................................... 49

2.4 Fundamentación legal ..................................................................................... 50

2.5 Planteamiento de la hipótesis ......................................................................... 51

2.6 Identificación de variables ............................................................................... 52

2.6.1Relación de las variables .............................................................................. 52

2.6.2 Operacionalización de las variables ............................................................. 53

CAPÍTULO III

Metodología ........................................................................................................ 55 3.1 Diseño de la investigación .............................................................................. 55

3.2 Tipos de investigación..................................................................................... 55

3.3 Modalidad de la Investigación ......................................................................... 56

3.3.1 Características ............................................................................................ 56

3.4 Población y muestra........................................................................................ 57

3.4.1 Población .................................................................................................... 57

3.4.2 Muestra ........................................................................................................ 59

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

x

3.5 Metodología y técnicas ................................................................................... 60

3.5.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................... 61

3.5.1.1 Técnicas ................................................................................................... 61

3.5.1.2 Instrumentos ............................................................................................. 62

3.5.2 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ........................................... 63

3.6 Etapas de la elaboración del instrumento ....................................................... 64

3.6.1 Presentación del cuestionario ...................................................................... 65

CAPÍTULO IV

4.1 Análisis e interpretación de los resultados ................................................ 66 CAPÍTULO V 5. Conclusiones y recomendaciones .............................................................. 119 5.1 Conclusiones ................................................................................................ 119

5.2 Recomendaciones ........................................................................................ 120

CAPÍTULO VI Propuesta .......................................................................................................... 121 6.1 Título ............................................................................................................. 121

6.2 Introducción ................................................................................................. 121

6.3 Objetivos ....................................................................................................... 122

6.3.1 Objetivos Generales................................................................................... 122

6.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 122

6.4 Fundamentación Teórica .............................................................................. 123

6.4.1 Problemas del aprendizaje ......................................................................... 125

6.5 Dislexia ......................................................................................................... 126

6.5.1 Actividades generales ................................................................................ 127

6.5.2 Actividades para desarrollar la memoria .................................................... 129

6.5.3 Actividades para desarrollar la lectura ....................................................... 131

6.6 Disgrafia ........................................................................................................ 134

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

xi

6.6.1 Actividades ................................................................................................. 136

6.7 Discalculia ..................................................................................................... 186

6.7.1 Características de la discalculia ................................................................. 186

6.7.2 Propuesta didáctica ................................................................................... 189

6.7.3 Recursos didácticos con determinadas imágenes ..................................... 190

Anexos ................................................................................................................ 194

Bibliografía ......................................................................................................... 201

ÍNDICE DE CUADROS

1. Problemas de aprendizaje ................................................................................ 16

2. Rendimiento académico.................................................................................... 40

3. Relación de las variables ................................................................................. .52

4. Operacionalización de las variables .................................................................. 53

5. Etapas de la elaboración del instrumento ......................................................... 64

ÍNDICE DE TABLAS

1. Las clases que el profesor da a los niños/as es agradable para ellos. ............. 66

2. Usted puede dar una definición sobre los problemas aprendizaje. ................... 67

3. Cual es el rendimiento académico de los niños/as .......................................... 68

4. Al poner énfasis en el reforzamiento de la conducta ha mejorado .................... 69

5. Utiliza incentivos con los niños/as para mejorar su conducta ........................... 70

6. Mantienen los docentes respeto por las diferencias individuales ...................... 71

7. Crean los docentes un ambiente apropiado, dinámico y estimulante .............. 72

8. La actitud que tiene usted ante los niños/as es cordial y amable ..................... 73

9. El docente mantiene durante la clase una motivación apropiada ..................... 74

10. Utiliza un lenguaje sencillo, claro y accesible para los niños/as ..................... 75

11. Es tolerante, paciente, comprensivo con los niños/as…………………… ........ 76

12. Los estudiantes en la institución educativa tienen ayuda sicológica……… .... 77

13. Han tenido resultados positivos los docentes con los niños/as al ayudarlos .. 78

14. El docente Maneja apropiadamente las situaciones conflictivas……..……… . 79

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

xii

15. Realizan pruebas sicopedagógicas a los niños/as……..…………………........ 80

16. Las evaluaciones iniciales han ayudado……………..………………………… . 81

17. Con ejercicios de motricidad fina los han logrado avances significativos ...... 82

18. En la motricidad gruesa a logrado avances significativos………………… ...... 83

19. Los niños/as expresan con facilidad sus ideas y emociones al hablar ........... 84

20. Los docentes cuentan con materiales didácticos apropiados…………………. 85

21. Identifica en los niños/as la dislxia (errores en escritura y ortografía) ............. 86

22. Identifica en los niños/as la alexia (problemas en lectura)…………………..… 87

23. Identifica en los niños/as la disgrafia (nivel bajo de escritura, según edad)… 88

24. Identifica en los niños/as la discalculia (dificultad en cálculo matemático)...... 89

25. Identifica en los niños/as la apraxia (síndrome psicomotor y neurológico)… .. 90

26. Identifica en los niños/as la dispraxia (dificultad al coordinar movimientos).... 91

27. Usted puede dar una definición de los problemas de aprendizaje ................. 92

28. Usted cree que su hijo/a puede tener un problema de aprendizaje…............. 93

29. Usted esta conforme con el rendimiento escolar de su hijo/a ......................... 94

30. Su hijo/a tiene dificultades al realizar los deberes que le envía el docente..... 95

31. Su hijo/a muestra interés en la enseñanza- aprendizaje................................. 96

32. Cree que su hijo/a se distrae con facilidad en el aula al realizar tareas……... 97

33. Al realizar los deberes en casa su hijo/a se distrae con facilidad……..…… ... 98

34. Su hijo/a recuerda con facilidad la información recibida en la escuela ........... 99

35. Cuándo su hijo/a lee en voz alta, repite constantemente letras, etc. ............ 100

36. Cuándo su hijo/a lee, le cuesta comprender su contenido……………… ...... 101

37. En la lectura su hijo/a, expresan con facilidad sus ideas y emociones ......... 102

38. Su hijo/a se confunde con las letras cuando realiza una copia…………… .. 103

39. Su hijo/a compara con facilidad objetos, lugares, etc. ................................. 104

40. Su hijo/a, crea imaginariamente imágenes, lugares, objetos, animales. … .. 105

41. En el área de matemática su hijo/a realiza las operaciones matemáticas… . 106

42. Tiene dificultad su hijo/a para identificar números que suenan parecido… .. 107

43. Su niño/a se siente cansado/a al realizar cualquier tarea escolar ................ 108

44. Cree que ha su hijo/a el docente le envía excesivas tareas. ........................ 109

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

xiii

45. Su hijo/a tiene claro las leyes y normas que imparte la institución………… . 110

46. Su hijo/a acata las normas establecidas en la institución educativa ............. 111

47. La institución interfiere con prontitud en los conflictos de niño/a .................. 112

48. Usted imparte valores, reglas y normas claras a su niño/a ........................... 113

49. En el centro educativo respetan la identidad cultural etc. de los niños/as… . 114

50. Su hijo/a reacciona fácilmente ante una provocación ................................... 115

51. Su hijo/a esta conforme con las normas establecidas por la institución…… 116

52. Su hijo/a respeta la individualidad de sus compañeros/as ............................ 117

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

1

INTRODUCCIÓN

Por medio de la siguiente investigación quise dar a conocer un poco más sobre

las diversas teorías de psicología que existen y han existido durante muchos

años. En este trabajo se planteo un problema común y frecuente en cualquier

niño/a de edad escolar. Esta dificultad es acerca de los problemas específicas

de aprendizaje, que se pueden originar por diversos motivos, ya sean

personales, emocionales o cognitivos.

A través de las diversas fuerzas de la Psicología, como lo son: las teorías

conductistas, humanistas y el psicoanálisis; trate de obtener las principales

causas y posibles soluciones de los problemas de aprendizaje.

Veremos según cada tipo de teoría cuales pueden ser los métodos empleados

para poder corregir o superar este tipo de problemas específicos de aprendizaje

en los niños/as, durante su edad escolar.

Analizaremos las principales causas, efectos y consecuencias que producen

estas dificultades de aprendizaje, mientras están en su primera etapa de

educación primaria y como puede afectar en su vida social y a largo plazo

puede causar daños en su vida personal, por lo que es muy importante detectar

a tiempo estas dificultades y brindarle ayuda profesional inmediata a estos

niños/as.

El presente estudio se lo realizó en el “Centro Educativo Crecer” en la parroquia

de Alangasí Cantón Quito, durante el año lectivo 2009 – 2010, a los niños/as de

6 a 10 años de edad, de tercero, cuarto y quinto año de educación básica.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

2

El proyecto se encuentra dividido en seis capítulos:

En el capítulo I se explico el problema de la investigación y se detallaron los

objetivos, tanto generales como específicos.

En el capítulo II se presento el marco teórico que fundamento la presente

investigación basándose en diferentes teorías o estudios previos sobre el tema

propuesto. En este capítulo también se presento la hipótesis con la que se

trabajo.

En el capítulo III se explico la metodología y técnicas de la investigación.

En el capítulo IV se realizaron las tabulaciones, análisis e interpretación de los

resultados obtenidos de las encuestas.

En el capítulo V se detallo las Conclusiones y Recomendaciones del objeto de

estudio.

Y en el capítulo VI se expuso la propuesta que es una guía con estrategias

pedagógicas para superar los problemas específicos de aprendizaje, y así ir

mejorando el rendimiento académico de los estudiantes del centro educativo.

Con este trabajo de investigación se espera aportar positivamente a las

dificultades que tienen algunos niños/as en su aprendizaje y que sirva como

herramienta de consulta o apoyo a los docentes.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

3

CAPÍTULO I

TEMA: LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE INCIDEN

EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS NIÑOS/AS DEL CENTRO EDUCATIVO “CRECER”.

1.1 Planteamiento del Problema

Las estadísticas a nivel mundial mostraron que uno de cada diez niños/as

tiene algún tipo de problema de aprendizaje; en las escuelas y colegios fue

cada vez mayor el número de estudiantes que presentaron problemas en su

aprendizaje, dificultades que limitan al estudiante a desarrollar

completamente sus destrezas y habilidades básicas en lectura, escritura y

cálculo matemático.

Debemos destacar que en los últimos años las autoridades de varios países

han hecho esfuerzos por tratar de mejorar la calidad de educación y crear

programas enfocados en brindar ayuda a niños/as con problemas de

aprendizaje, pero a pesar de estos esfuerzos debemos reconocer que en

Latinoamérica el estatus de países pobres, lleva a las autoridades

gubernamentales a priorizar inversiones en otras áreas diferentes de la

educación, quedando relegado este problema.

La atención a la educación diferenciada de un grupo de niños/as en el

Ecuador se dio gracias al entusiasmo de varios padres y madres de familia,

es por esa necesidad y motivo que se crearon las escuelas de Educación

Especial en forma particular.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

4

Los niños/as con problemas del aprendizaje no son “tontos o perezosos”,

generalmente tienen un nivel de inteligencia medio o superior al promedio, lo

que ocurre es que sus cerebros procesan la información de una manera

diferente.

El Estado adquiere responsabilidad con las escuelas de educación especial,

debido a que un gran número de niños/as no podían ser incluidos al sistema

de Educación Regular, se vieron obligados a dar atención especial a

niños/as con dificultades de aprendizaje en la ciudad de Guayaquil con el

nombre de “Aula Remedial”. Posteriormente se fundo la escuela “Otto

Arosemena Gómez” y “San Francisco” de Quito, la atención a estos niños/as

con el nombre de “Aula de Recursos Psicopedagógicos” y en la actualidad y

por confusiones de los maestros se les denominan “Aula de Apoyo

Psicopedagógico”.

El país no cuenta con estadísticas exactas de los niños/as con problemas de

aprendizaje, pero se estimó que unos 400.000 niños/as que presentaron

estos problemas no son atendidos, tampoco se conoce el total de centros

privados, solo el de fiscales que son aproximadamente 298 a nivel del país,

y en Pichincha 43 escuelas que albergan a un aproximado de 34.656

niños/as con diferentes dificultades de aprendizaje. Un conflicto que se dio

con los niños/as en la edad de escolarización fueron las dificultades de

aprendizaje, que se originaron por diversos motivos. Este problema se

detecto a nivel nacional, en diferentes instituciones educativas, algunas

procuraron ayudar a sus estudiantes de manera limitada ya que no tienen

mucho conocimiento del tema, otras prefirieron expulsar a los estudiantes

que tienen dificultades en su aprendizaje pues su enseñanza requiere de

mayor atención y recursos.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

5

En la investigación realizada en el Centro Educativo “Crecer”, se observó

que hubo niños/as con dificultades en su aprendizaje, mediante pruebas

pedagógico se pudieron corroborar estos problemas en los alumnos de

educación primaria. Estos estudiantes se vieron afectados por disfunciones

neurológicas que han sido consideradas como causas significativas de las

inhabilidades para aprender e incluso la falta de atención y preocupación de

su madre y/o padre les brindaron, ya que en muchos de los hogares sus

padres se han separado o divorciado, quedando relegados los intereses

emocionales, sociales, culturales y sobre todo los estudios de sus hijos/as.

Ante el elevado número de niños/as que presentaron problemas de

aprendizaje la institución educativa estuvo dispuesta a cambios, enfrentando

el reto al incluir a niños/as con estos problemas en el sistema educativo

nacional. Considerando que la educación es la base para el desarrollo

personal y nacional de un país, y si no se presta atención para solucionar

estos problemas el Ecuador no podrá salir del subdesarrollo y las futuras

generaciones estarán condenadas a seguir en la pobreza.

1.2 Formulación del Problema

Los problemas específicos de aprendizaje inciden en el rendimiento

académico de los niños/as de 6 a 10 años de edad, de tercero, cuarto y

quinto años de educación básica, del “Centro Educativo Crecer”, situado en

la parroquia de Alangasí, Cantón Quito, durante el periodo escolar 2009 –

2010.

1.3 Preguntas Directrices

¿Qué son los Problemas Específicos de Aprendizaje?

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

6

¿Cuáles son las teorías de los problemas específicos de aprendizaje,

según algunos psicólogos?

¿Qué tipos de problemas específicos de aprendizaje existen?

¿Cuáles son los problemas específicos de aprendizaje en escritura,

lectura y cálculo matemático?

¿Cómo interfieren los problemas específicos de aprendizaje en el

rendimiento académico?

¿Qué problemas específicos de aprendizaje hay en el Centro

Educativo?

¿Qué se hace en la institución para ayudar a los estudiantes con

problemas específicos de aprendizaje?

¿Qué relación existe entre las técnicas instrumentales básicas y los

problemas de aprendizaje?

¿Qué se debe hacer para mejorar el rendimiento de los niños/as con

problemas de aprendizaje?

1.4 Objetivos

Determinar los objetivos generales y específicos de esta investigación sobre los

problemas específicos de aprendizaje y el rendimiento académico de los niños y

niñas.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

7

1.4.1 Objetivo General

Identificar los problemas específicos de aprendizaje y su incidencia en el

rendimiento académico de los niños/as de 6 a 10 años, de tercero, cuarto y

quinto años de educación básica en el Centro Educativo año lectivo 2009 –

2010 por medio de encuestas y entrevistas a sus docentes y directivos a fin de

proponer alternativas de solución.

1.4.2 Objetivos Específicos

Conocer que tipos de problemas específicos de aprendizaje tienen los

estudiantes.

Identificar si el rendimiento de los estudiantes está relacionado con

problemas de aprendizaje.

Determinar el número de niños/as que tienen problemas de

aprendizaje.

Establecer si es posible mejorar el rendimiento académico de los

niños/as que presentan problemas específicos de aprendizaje.

1.5 Justificación e importancia

De acuerdo a la investigación efectuada a nivel nacional, demostró un alto

número de niños/as con problemas de aprendizaje. Razón por la cual es

necesario concienciar en los padres y/o madres de familia, docentes,

autoridades institucionales y gubernamentales la necesidad urgente de

suplir estas falencias motrices, académicas y sociales que presentan estos

niños/as. Si el país contara con docentes profesionales capacitados se

podría detecta en los niños/as sus dificultades en los primeros años de su

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

8

formación académica, disminuyendo y reforzando sus falencias para

acceder a una formación media cumpliendo con los requerimientos que las

instituciones exigen a los estudiantes, ya que estas son complejas y

confusas. Con estos prerrequisitos los niños/as podrán acceder a una

educación apropiada evitando a futuro un fracaso y frustración escolar y

más aun profesional.

Es por esto que fue importante y necesario realizar la presente investigación

que pretende contribuir de alguna forma en el estudio de los problemas de

aprendizaje que presentan los niños/as en el Ecuador y proponer soluciones

alternativas a los planes de educación para que se puedan incluir técnicas

específicas para la enseñanza a estos niños/as.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.2 Problemas específicos de aprendizaje

En el año de 1800 en Estados Unidos y Canadá se evidenciaron algunos casos

de niños/as con problemas de aprendizaje, en donde la presión de un grupo de

padres de familia hizo que organizaciones gubernamentales apoyen el

tratamiento a las dificultades de aprendizaje a estos niños/as; lo que conllevó a

que otros países en América Latina mostrarán interés y preocupación por el

bajo rendimiento escolar, un problema determinado por múltiples factores como

el contexto social, cultural, la familia, el funcionamiento del sistema educativo, el

trabajo de cada profesor y la disposición del propio estudiante.

El ser humano como ente subsistente ha tenido diferentes clases de limitantes

en el transcurso de su vida, lo que le impide ser o sentirse capaz de realizar

todas las actividades, ya sean académicas, físicas, sicológicas y sociales

impuestas o dadas en el diario convivir de su vida.

Con mayor razón tuvieron dificultades los niños/as de edad escolar, los que en

pleno desarrollo integral, se ven limitados por factores inexplicables para ellos,

lo que les conllevará en un futuro a formar parte activa de la sociedad.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

10

“De acuerdo a los estudios realizados por diferentes sicólogos se ha

demostrado que por cada diez niños/as, un niño o niña pueden

presentar por lo menos una dificultad para desempeñarse en algún

tema escolar”.1

Si en el país se contará con personal capacitado se podría detectar a tiempo

estos impedimentos de los niños/as ya sea en la casa o en la escuela, e

intervenir oportunamente en sus dificultades y poner en marcha las acciones

necesarias para superarlas; se prestaría mayor atención sobre el niño/a, se

darían clases especiales o una metodología que cumplan los objetivos

educativos.

Si no se muestra interés en las dificultades específicas de aprendizaje del

niño/a, éstos tendrán trastornos en su aprendizaje, los que se irán acrecentando

en cada año escolar.

Ante el elevado número de niños/as que presentan problemas de aprendizaje,

es necesario que en los centros educativos se preparen metodológicamente,

aplicando nuevos métodos, técnicas e instrumentos para incluir a niños/as con

estos inconvenientes escolares.

Lo que les ayudará a enfrentar sus limitaciones y a tener mayor éxito en su vida

profesional y social.

1 http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima-motivación/autoestima-motivación.shtml#teoría

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

11

2.2.1 Antecedentes

En las últimas cuatro décadas se ha discutido mucho sobre el término

“problema de aprendizaje”, estas conceptualizaciones se han elaborado en su

mayoría en los Estados Unidos, también han sido aplicadas en México.

A continuación se presenta la definición federal vigente en Estados Unidos, es

la incluida por La asociación de niños/as con problemas de aprendizaje [USOE]:

“Por problema específico de aprendizaje se entiende al trastorno de uno

o más de los procesos psicológicos básicos asociados con la

comprensión o el uso del lenguaje, hablado o escrito, que puede

manifestarse como una deficiencia para escuchar, pensar, hablar, leer,

escribir, deletrear o realizar cálculos aritméticos. Este término incluye

condiciones tales como problemas perceptuales, lesión cerebral,

disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia del desarrollo. EI término no

incluye a niños/as cuyos problemas de aprendizaje se deben

principalmente a impedimentos visuales, del oído o de índole motor,

retraso mental, o condiciones precarias de tipo ambiental, cultural o

económico (2000:9)”.2

EI trastorno incluye condiciones como déficits perceptuales, daño cerebral,

disfunción cerebral mínima, dislexia o afasia del desarrollo, pero excluye

problemas de aprendizaje que sean resultado de problemas visuales, auditivos

o motrices, retraso mental, perturbación emocional o depravación ambiental,

cultural y/o económica (Forness y Kavale, 1989).

Otra definición propuesta por diferentes organizaciones de profesionales y

padres de familia que componen el Comité Nacional Conjunto de Problemas de

Aprendizaje: 2 “(Ley pública de Estados Unidos # 94-142”), (www.unmsm.edu.pe/educacion/)

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

12

“Problemas de aprendizaje es un término genérico que se refiere a un

grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan como dificultades

graves para adquirir y aplicar habilidades para escuchar, hablar, leer,

escribir o realizar cálculo matemático. Dichos trastornos son intrínsecos

al individuo, y al parecer se deben a una disfunción en el sistema

nervioso central. Si bien un problema de este tipo puede ser

concomitante a otras limitaciones (por ejemplo, deterioro sensorial,

retraso mental o perturbación social y emocional), o a factores

ambientales (tales como diferencias culturales, instrucción insuficiente o

inadecuada o factores psicogénicos), no es consecuencia directa de los

mismos (2000:11)”.3

En este orden de ideas, también se pueden presentar problemas de

autocontrol, percepción social, pero no constituyen en sí un problema de

aprendizaje. Igualmente un problema de aprendizaje puede presentarse

conjuntamente con otras condiciones como son problemas sensoriales, retraso

mental o perturbaciones emocionales graves y con influencias externas; por

ejemplo la marginación cultural o instrucción deficiente, pero los problemas de

aprendizaje no son un resultado de estas condiciones o influencias.

“Los niños/as con dificultades especiales en el aprendizaje muestran

alguna perturbación en uno o más de los procesos psicológicos

fundamentales relacionados con el entendimiento, empleo del

lenguaje, etc. Estas alteraciones pueden aparecer como anomalías al

escuchar, pensar, hablar, leer o escribir (Escoto, 1983)”.4

La clasificación adoptada por el Comité Nacional Asesor para Niños/as

Discapacitados, distingue cuatro categorías: trastorno de la lectura, trastorno

3 “(National Joint Committee on Learning Disabilities)”, (www.family-networks.org) 4 Coll, Cesar. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. 1996

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

13

del cálculo, trastorno de la expresión escrita y trastorno del aprendizaje no

especificado.

Sin embargo, no se consideran problemas de aprendizaje aquellos debidos más

que nada a impedimentos visuales, auditivos, motores, retraso mental,

perturbación emocional o desventajas ambientales (Hammill y Myers, 1990).

Por su parte Ysseldike y sus colaboradores (1986) elaboraron la siguiente

definición de problemas de aprendizaje:

“Término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de desórdenes

manifestados en dificultades significativas en adquisición y uso del

lenguaje, al escuchar, leer, hablar, escribir, y en habilidades de

razonamiento lógico-matemático”.5

Es importante señalar que no existe un consenso con respecto a estas u otras

definiciones, por lo que hay gran confusión entre profesionales, padres y

legisladores acerca de quién tiene problemas de aprendizaje y si en efecto

existe esta condición (Hammill y Myers, 1990). Inclusive aunque muchas de las

definiciones hacen alusión a problemas neurológicos, se ha encontrado que

solamente del 3% al 8% de los problemas de aprendizaje parecen tener

fundamento en alguna anomalía neurológica (Hynd, Hayes y Snow, 1982).

Para ejemplificar la falta de claridad en las definiciones utilizadas, Myers y

Hammill (1989) analizan la propuesta en 1967 por el Comité Nacional Asesor

para Niños/as Discapacitados:

5“(www.monografías.com/trabajos23)”.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

14

“Los niños/as con dificultades especiales en el aprendizaje muestran

alguna perturbación en uno o más de los procesos psicológicos

fundamentales relacionados con el entendimiento o empleo del lenguaje,

sea hablado o escrito. Esas alteraciones pueden aparecer como

anomalías al escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear, o en

aritmética. Se trata de condiciones que se han definido como

impedimentos de tipo perceptual, lesiones cerebrales, disfunción

cerebral mínima, dislexia, afasia evolutiva, etc. Sin embargo, no se trata

de problemas de aprendizaje debidos más que nada a impedimentos

visuales, auditivos o motores, retraso mental, perturbación emotiva o

desventajas ambientales (1989:19)”.6

Tratando de desarrollar una definición mucho más entendible tenemos la

siguiente desarrollada por (Myers y Hammill, 1989).

“Los niños/as con dificultades especiales en el aprendizaje manifiestan

problemas al escuchar, pensar, leer, escribir, deletrear y contar”.7

Por tanto, puede decirse que los problemas de aprendizaje generalmente

afectan una o más de las siguientes áreas:

1. Lenguaje verbal: dificultad para escuchar, entender o hablar.

2. Lenguaje escrito: complicación para leer, escribir o deletrear.

3. Aritmética / cálculo: inconveniente para comprender conceptos

numéricos y realizar operaciones matemáticas.

4. Razonamiento: dificultad para organizar e integrar el pensamiento.

6 (National Advisory Committee on Handicapped Children), (www.monografías.com/trabajos23) 7 Lagos, Etna. Gladis González. Diplomado en Problemas de Aprendizaje. Modulo I Sensibilización y Legislación. Instituto Psicopedagógico Juana Lecrerc.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

15

Otros autores opinan que lo que “empezó como un intento para diferenciar a

niños/as con daño cerebral de otros con características similares, pero sin daño,

se ha convertido en un movimiento “avant-garde” caracterizado por controversia

y confusión, en donde prácticamente cualquier niño/a con problemas en la

escuela se puede considerar como que tiene un problema de aprendizaje”.8

Esto se reafirmó en un estudio piloto realizado en México, en donde se

entrevistaron a 40 maestras de escuelas primarias, privadas y públicas, cuya

conclusión fue que no se distingue entre estudiantes que presentan problemas

académicos, de estudiantes con problemas de aprendizaje (Galindo; Bohiomas,

Hardy, Santiago, Serrano y Suárez, 1994).

En un estudio realizado por “Shepard y Smith (1983, en Linn, 1993) se analizó a

un grupo numeroso de niños/as que habían sido diagnosticados con problemas

de aprendizaje. Se observó que menos del 50% cumplían con las definiciones

clínicas o estadísticas de este término. EI diagnóstico correcto para la mayor

parte de estos niños/as era de problemas emocionales o retraso mental leve”.9

8 (Algozzine e Ysseldyke, 1986: 396) 9 Maciques Rodríguez, Elaime. Trastornos del Aprendizaje. Estilos de Aprendizaje y el Diagnóstico Psicopedagógico. Ciudad Habana, Cuba. 2004

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

16

Problemas de aprendizaje

Elaborado por: Mercedes Calderón

Teorías de los Problemas específicos de aprendizaje

Orígenes de los problemas específicos de aprendizaje

Problemas específicos de aprendizaje

Tipos de problemas de aprendizaje

Teoría conductista Teoría humanista Teoría psicoanalista

Fase de los Fundamentos Fase de Transición Fase de Integración Fase Actual

Lectura Escritura Cálculo

Dislexia Disgrafia Discalculia Apraxia Dispraxia

Problemas de aprendizaje

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

17

2.2.2 Conceptualización de problemas de aprendizaje

Los problemas específicos de aprendizaje ha sido un tema de investigación por

parte de varios profesionales interesados en la educación infantil. Es así que se

elaboraron diferentes técnicas y enfoques de enseñanza apegados a diferentes

teorías como el conductismo, el humanismo y el psicoanálisis.

A continuación vamos a describir las diferentes teorías recopiladas como parte

de la investigación realizada:

2.2.2.1 Teoría conductista

Desde el punto de vista de la teoría conductista el psicólogo Skinner (1904 -

1990). Concibe al organismo como un manejo de estímulos y respuestas.

Trabaja con la prueba de ensayo y error. Skinner basaba su teoría en el análisis

de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas

operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de

modificación de conductas en el aula. Trató la conducta en términos de

reforzantes positivos (recompensas) contra reforzantes negativos (castigos).

Skinner fue quién sentó las bases psicológicas para la llamada enseñanza

programada. Desarrolló sus principios de análisis de la conducta y sostuvo que

era indispensable una tecnología de cambio de la conducta. Atacó la costumbre

contemporánea de utilizar el castigo para cambiar la conducta y sugirió que el

uso de recompensas y refuerzos positivos de la conducta correcta era más

atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente más eficaz.

La psicología de Skinner es un tipo de ciencia meramente de inferencia, define

el aprendizaje como un cambio en la probabilidad de una respuesta. En la

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

18

mayoría de los casos, esta respuesta es originada por el acondicionamiento

operante.

En este sentido el acondicionamiento operante es el proceso didáctico por el

cual una respuesta se hace más probable o más frecuente. En el proceso del

acondicionamiento operante, el rebosamiento aumenta la probabilidad de

repetición de ciertas respuestas. Skinner cree que casi toda la conducta

humana es producto de un reforzamiento operante, y considera los siguientes

aspectos:

El conocimiento consiste en una conducta pasiva.

El conductismo está formado por tres elementos: estímulo

discriminativo, respuesta operante y estímulo reforzarte.

Para el conductismo el aprendizaje es un cambio relativamente permanente de

la conducta, que se logra mediante la práctica y una interacción recíproca de los

individuos y el ambiente que los rodea, en el que se desenvuelven.

A continuación vamos a ver una explicación de la forma en la que se aplica esta

teoría en la enseñanza y aprendizaje.

Aplicación

Como la teoría de Skinner dice, todo esfuerzo debe traer consigo una

recompensa. Esto significa que después de cada actividad que los estudiantes

realizan, después de que se discutió y contrastó un tema, después de que se

logró el objetivo planteado con anterioridad, el maestro deberá dar el

reforzamiento correspondiente, para que el alumno continúe trabajando y

superándose. Este refuerzo puede ser una felicitación, calificaciones, etc.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

19

Si ponemos como ejemplo a un estudiante con problemas de aprendizaje en

cualquier colegio podemos observar: a la primera campanada los estudiantes

deben entrar a clases, a la segunda campanada los estudiantes deben estar en

sus salones en silencio. Las primeras horas se le dedican a aritmética. Los

estudiantes deben ubicarse por si solos en donde quedaron en la última clase.

Pasados la hora comienza la de lectura y luego la de ortografía. Posterior a esto

suena otra campanada que les permite a los estudiantes salir al patio de juegos.

De esta manera todo el salón de clases ha sido mecanizado de modo que

necesitan muy poca supervisión por parte del maestro y otros miembros del

colegio.

Por otro lado podemos decir que la falta de motivación por parte del maestro

para brindar individualización a cada uno de sus estudiantes, en vez de tratarlos

como un salón de clases empeora la situación de un estudiante con problemas

de aprendizaje.

Se propone que en el acondicionamiento operante los maestros/as son

considerados como arquitectos y edificadores de la conducta de los

estudiantes. Los objetivos didácticos se dividen en un gran número de pasos,

muy pequeños y se refuerzan uno por uno. Los operantes, una serie de actos,

son reforzados, esto es, se refuerzan para que incrementen la probabilidad de

su recurrencia en el futuro.

De manera global Skinner se opone a que los profesores y psicólogos ocupen

términos como voluntad, sensación, impulso o instinto, ya que estos se refieren

a eventos físicos. Al hablar de problemas de aprendizajes la mayoría del tiempo

hablamos de una conducta, no de una debilidad física mental. La conducta,

para Skinner, es el movimiento de un organismo o sus partes, un marco de

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

20

referencia suministrado por el propio organismo o por varios objetos externos o

campos de fuerza.

Es importante destacar que en la vida humana, en varias actividades,

incluyendo en la actividad de la educación; la gente cambia constantemente las

probabilidades de respuestas de otras personas mediante la formación de

conciencias de reforzamientos. El reforzamiento operante mejora la eficacia de

la conducta. Es decir, que los problemas de aprendizaje que puedan

presentarse en una persona, pueden ser modificados por medio de los

estímulos adecuados y de la gratificación o recompensa adecuada.

Recordemos que los problemas específicos de aprendizaje no están guiados

por deficiencias mentales en la mayoría de los casos, sino que se presentan por

diversas causas de origen personal. Siempre que algo refuerza una forma

particular de conducta (como la de prestar la debida atención en clases y

brindar el mejor esfuerzo), las probabilidades de que se repita tal conducta son

menores. A los muchos reforzamientos naturales de la conducta, pueden

agregarse ejercicios de reforzamientos artificiales. Un organismo puede ser

reforzado por casi cualquier situación.

En los experimentos realizados acerca de la condición operante, las distintas

especies han dado resultados muy similares: Se han obtenido resultados que

puedan ser equiparados, tanto con palomas, ratas, perros, monos, niños/as y

más recientemente con personas con algún padecimiento psicótico.

A pesar de las enormes diferencias, todos estos organismos han demostrado

tener extraordinaria similitud de propiedades en el proceso de aprendizaje. Con

esto queda demostrado que por medio del experimento de Skinner se logra

aumentar el aprendizaje en seres humanos, niños/as en especial. Podemos

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

21

citar este ejemplo en el caso de cualquier niño/a que asista al colegio, y que

tenga algún problema de aprendizaje”.10

2.2.2.2 Teoría humanista

En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes

como los inconscientes. Las teorías de la motivación en la psicología

establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a las satisfacciones

de las necesidades elementales, y un nivel secundario referido a las

necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel

debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.

Abrahan Maslow (1908 - 1970) diseñó una jerarquía motivacional en siete

niveles que, según él explican la determinación del comportamiento humano.

Este orden de necesidades sería el siguiente:

1. Necesidades Fisiológicas: son las necesidades mínimas de

subsistencia del ser humano. Por ejemplo: comida, vivienda, vestido,

baño, etc.

2. Necesidades de Seguridad: es la tendencia de conservación frente a

las situaciones de peligro.

3. Necesidades Cognoscitivas: el deseo de aprender.

4. Necesidad Social, de amor y Pertenencia: necesidad de relacionarse,

de agruparse formalmente (en organizaciones, empresas, etc.) o

informalmente (en familia, amigos, etc.).

10 http://www.monografias.com/trabajos12/proapren/proapren.shtml

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

22

5. Necesidad de Estima: el individuo necesita recibir reconocimientos,

respeto, poder, etc.

6. Necesidad de Estética: búsqueda de la belleza, por ejemplo: buena

música, puesta de sol, etc.

7. Autorrealización: es desarrollar el máximo potencial de cada uno,

sensación auto superadora permanente.

En la educación temprana estos factores constituyen también la nota

emblemática del comportamiento infantil y de los aprendizajes que el niño/a

realiza. El modo en que el niño/a auto construye el modelo de sí mismo, a partir

de la interacción con su padre y madre, es de vital importancia para su futuro. El

modelo práctico que tiene de sí mismo el niño/a será más seguro, vigoroso y

confiado cuanto más apegado haya estado a su madre, cuanto más accesible y

digna se la confianza que haya experimentado, cuanto más estimulante,

disponible y reforzadora haya sido su conducta. De acuerdo con esto podemos

decir que el apego y las vinculaciones afectivas y cognitivas, de manera estable

y consciente, se establece entre un niño/a y sus padres como consecuencias de

las interacciones sostenidas por ellos.

La vinculación padres y/o madres e hijos/as depende en primer lugar, del

repertorio de conductas innatas del niño/a de cuales sean sus conductas de

apego, pero también y principalmente de la sensibilidad y del comportamiento

de sus padres en las interacciones con él. Es muy difícil que un niño/a llegue a

confiar en sí mismo, que sea capaz de auto motivarse, si antes no ha

experimentado el sentimiento de confianza respecto de su padre y/o madre y el

hecho de que estos los motiven, y la confianza en sí mismo y en otros (como el

modo en que responde a las motivaciones), forma parte del sentimiento básico

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

23

de seguridad y son ingredientes imprescindibles que se concitan en un mismo

proceso.

A continuación veremos una explicación de cómo se aplica esta teoría en la

enseñanza de los niños/as.

Aplicación

Apego y educación constituyen el arco sobre el que el niño/a configura su

talento emocional y muchas otras características y peculiaridades de su

personalidad también de su personal modo de ser.

Podemos citar dos ejemplos: Primero el caso de estudiantes en un colegio que

son inseguros, que hacen que al mismo tiempo sean evasivos (causa probable

de un problema de aprendizaje). Esto agrupa a aquellos niños/as que perciben

a la madre como una base que no es segura, juego exploratorio con

independencia de ella, actitud negativa ante el contacto corporal con la madre,

llorar muy rara vez cuando se separa de ella, etc. Independientemente de que

la madre sea así o no, el hecho es que por su modo de comportarse el niño/a

perciben y se construye como una persona evasiva, y en consecuencia trae

problemas de distracciones y de carencia de interés por el aprendizaje.

El segundo ejemplo es de estudiantes en el mismo colegio, que se muestran

seguros. Su comportamiento se caracteriza por la percepción de la madre como

una base segura, juego exploratorio dependiente de la ansiedad suscitada por

la separación de la madre, actitud de búsqueda activa de contacto corporal y

proximidad con la madre, conducta de tomar iniciativas y de estar listo para la

interacción. Igual que en el caso anterior, independientemente de que la madre

sea así o no, esto hace que el niño/a perciba y se construya como una persona

disponible y respondiente, que es sensible, accesible y colaboradora en

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

24

diversas situaciones. Gracias a esta seguridad el niño/a se atreve a explorar el

mundo y a mostrarse más cooperativo.

Los estudiantes que presenten problemas de aprendizaje, se puede decir, que

tal vez una de las causas más comunes proviene del hogar. La forma en que

afronta el aprendizaje se debe en gran medida a la relación profesor-estudiante

y padre-hijo. La motivación que se le da a un niño/a en casa, el hecho de que

este niño/a tenga sus necesidades básicas cubiertas, en especial la de

seguridad; que le brinda le seguridad en sí mismo y la seguridad de interactuar

con el mundo, es de gran importancia a la hora del aprendizaje.

Un niño/a que tenga un vació en sus necesidades de seguridad, probablemente

presente problemas de aprendizaje, ya que son frecuentes los miedos, los

sentimientos de vergüenza, los sentimientos de ira y cólera a la hora de realizar

cualquier tarea o actividad, apareciendo la frustración, y con ella la falta de

interés por realizar actividades educativas normales para cualquier otro niño/a.

“Este enfoque nos plantea la necesidad de una educación integral, no

solo preocuparnos por el alumno/a en clase sino también por el

aspecto humano, las necesidades tanto fisiológicas como afectivas, y

las demás que plantea Maslow en su pirámide de necesidades

básicas, deben ser tomadas muy en cuenta al momento de educar a

los infantes, pues por más técnicas y métodos modernos que se

utilizan para la enseñanza si no se cubre primero sus necesidades

básicas el niño/a no será un buen receptor de nuevos

conocimientos”.11

11 http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima-motivación/autoestima-motivación.shtml#teoría

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

25

2.2.2.3 Teoría psicoanalista

El psicoanálisis plantea que tanto las “agresiones”, “conductas extrañas” y “los

bajos rendimientos escolares” tienen todo un mensaje cifrado para los padres

y/o madres. Mensaje que en lugar de callar con profesores particulares,

tranquilizantes, castigos de cualquier índole, etc., es necesario develar para

responder adecuadamente, para develarlo se puede emplear el psicoanálisis,

ya que por medio de este, el paciente podrá conocer mejor cuáles son las

motivaciones inconscientes que lo hacen padecer dificultades.

Al atender los problemas de la subjetividad en la estructuración psíquica de un

niño/a, irremediablemente nos conduce al psicoanálisis, como una vertiente que

devela la otredad del inconsciente, el mal, el goce, el abismo, el exceso, la

transgresión, es decir, la cara oculta de la racionalidad científica. Es el

psicoanálisis el que convoca a una lectura distinta; introduce la posibilidad de

involucrar el deseo. El deseo como efecto de lo cultural, como el trastocado del

orden social, es el subversivo de las leyes simbólicas. La lectura a través del

psicoanálisis ha aportado al campo de la sociedad y la cultura el inconsciente

como expresión más radical que resiste e insiste en la revelación de su deseo.

Los diferentes enfoques psicoanalíticos afirman que la vida mental es

indiferente en sus orígenes. La diferenciación y estructuración psíquica proviene

de las experiencias y relaciones del niño/a con sus padres y/o madres. Sigmund

Freud (1.939) por su parte explica las diferencias individuales en la

personalidad sugiriendo que diferentes personas, se las arreglarán en distintas

formas, con sus pulsiones fundamentales de vida y muerte.

El papel de la familia no es tan sencillo como comúnmente se cree, tal vez

porque no siempre se cumplen los roles, ni las funciones que socialmente se

asignan a cada uno de sus miembros. Desde la perspectiva psicoanalítica,

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

26

encontramos que el ser humano pre-existe antes de ser concebido, ya que

desde antes de que siquiera se le planeara o se supiera de su existencia, ocupa

un lugar en la imaginación y discurso de los padres y madres, de tal manera

que cuando nace un bebé, éste ya tiene una representación en el deseo y

fantasma del padre y la madre. Son las expectativas del padre y madre, en

especial de la madre que se pone en juego con su propio narcisismo, de igual

forma los padres fueron alguna vez pre-concebidos por los suyos y así

sucesivamente.

Ahora vamos a ver la forma en la que se aplica la teoría del psicoanálisis en la

educación, mediante la siguiente explicación.

Aplicación

Los problemas de aprendizaje son mucho más comunes de lo que se piensa

habitualmente. Más allá de los enfoques se parte de algo que no anda según lo

esperado, por lo cual se llega a una consulta. El fenómeno educativo entonces

puede ser leído desde diferentes discursos como psicología, pedagogía, historia

del niño/a, etc. Y es de aquí donde se piensa que la problemática abordará el

tipo de abordaje o solución. Que un niño/a presente dificultades en el aprender

puede llevar a rápidas y erráticas soluciones, como expulsar de una manera u

otra, a todos aquellos elementos que marcan la fisura de un sistema dado. Por

ejemplo separando de los sistemas educativos formales a aquellas personas

etiquetadas como problemáticas, con un comportamiento diferente al esperado

o con una toma de conocimientos inferior, superior o desigual a la media

estadística.

Otra solución errática pero ampliamente difundida, es cuando se suelen buscar

los mejores elementos pedagógicos para estudiar, suponiendo que la sola

presencia de un niño/a frente al material de estudio “adecuado”, o el docente

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

27

“correcto”, la constancia o la repetición, bastarán por si solas para llevar

adelante un proceso educativo. De esta manera se suele perder de vista que

frente a los pedidos de recetas milagrosas, de técnicas para aprender mejor, o

de las mejores pedagogías para optimizar la captación educativa, se esconde la

demanda de resolución del malestar que un niño/a produce.

De esta manera se tiende a simplificar el tema poniendo la “culpa” de las

dificultades educativas en un lugar no comprometido, alejando así cualquier

déficit ya sea individual (en los genes, la herencia o la naturaleza) o pedagógico

(educadores, métodos de enseñanza).

Es común entonces enmarcar un conflicto como cognitivo, es decir en la

búsqueda de las maneras más facilitadoras para aprender. El enfoque cognitivo

intenta determinar sin dudas cual es la problemática, por ejemplo las

matemáticas o la ortografía. Pero no se trata de encontrar la falla. Si el

problema se centra en un niño/a o en la metodología, se obtura así la

posibilidad de preguntarse por los modos de aparición de los problemas

educativos. Por ejemplo ¿por qué se comete reiteradamente un mismo error?

¿Por qué aparecen conflictos frente a determinados hechos? ¿Qué dice un

niño/a de su no aprender? ¿Qué dicen los padres o un docente del no aprender

del niño/a?

Cuando se piensa en la problemática relacionada a los niños/as, se parte de la

constitución de un sujeto en relación al significante. Desde esta lógica cuando

se trata de pensar en el trabajo psicoanalítico con niños/as, se parte de la idea

que la constitución subjetiva ocurre tanto para niños/as como para adultos, por

lo tanto no se podría dividir la clínica entre niños/as o adultos. No se podría ser

psicoanalista “de” niños/as, sino que se podría mencionar la especificidad de

trabajar “con” niños/as (sus tiempos, recursos, características) etc.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

28

La lógica psico-analítica supone a un sujeto constituirse en el campo del Otro.

Por lo tanto la trama significante está ligada a un discurso que precede y

determina a un niño/a, la historia familiar, social, la historia, las creencias, etc.

Si es que el niño/a puede situarse como síntoma de la pareja de los padres y

madres, como se ubica en el fantasma materno, como ocupa o desocupa un

lugar. Así los padecimientos infantiles están en relación a lo estructural, y es

trabajo de análisis trabajarlos, construirlos en relación a un circuito pasional y

fantasmático (por ejemplo: se hace pegar, se hace mirar). Por lo tanto es

necesario despegarse de la idea de un sujeto dado y finalizado al cual hay que

“curar” de algo, sino que se piensa en una articulación significante y estructural,

y como es que un infante puede articular una posible pero necesaria pérdida

fálica, en el sentido que se encuentre con la ausencia materna, con el vacío del

Otro.

El análisis permitirá realizar las operaciones lógicas para acotar el

deslizamiento metonímico del sujeto bajo el significado dado por el Otro, y así

llegar a sostener un fantasma relacionado pero diferenciado de la sombra

parental.

El enfoque psicoanalítico se centra en los discursos que operan en relación al

niño/a, entre ellos “la trama educativa”, ya que en los hechos no hay un saber

instintivo y dado, sino que la presencia del Otro es requerida para aprender.

El conocer se remite a procesar datos, recordar, olvidar, aprender. Pero el

saber va más allá del mero conocimiento. El saber implica referirse a los

discursos que circulan, remite a la trama deseado y a la estructura del

inconsciente. El psicoanálisis apunta a develar la verdad sobre un sujeto, no

una verdad fija, sino un saber que no es soportado por una persona, sino por el

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

29

decir mismo de los enunciados que circulan. Soportar esta circulación permite

conceptuar que el saber no pertenece a nadie, sino que aparece como devenir,

en tanto producto. Si el niño/a no aprende, entonces algo dice con su no

aprender.

Se parte de la idea que no hay nociones innatas, sino que estas se constituyen,

y se sabe a su vez que estas ideas solo se formarán en relación a la trama

deseada subjetiva y a lo que los otros se propongan. Se debe abordar el lugar

de un niño/a en su familia, lo que se espera de ellos, lo que se dice de ellos. El

infante tiene teorías, concepciones, representaciones, y estas no se constituyen

desde las percepciones sino desde el posicionamiento que ocupa como sujeto

frente a Otro.

Desde el punto de vista del Psicoanálisis, que da una gran importancia a la

relación padres y/o madres hijos/as en cuanto a las posibles causas de los

problemas de aprendizaje, se parte de la idea de que no hay nociones innatas,

sino que se aprenden y constituyen; y es aquí donde influyen diversos factores

como la familia, el nivel de exigencia personal, el nivel de exigencia del medio,

etc., y que se debe tomar en cuenta estos factores en el proceso de enseñanza

en las instituciones educativas.

Por medio del análisis de estas tres teorías se pretendió llegar a los orígenes y

encontrar respuestas y soluciones para los problemas de aprendizaje que se

puedan aplicar en la educación formal.

2.2.3 Orígenes de los problemas específicos de aprendizaje

Los orígenes sobre este tema de acuerdo a los estudios e investigaciones que

se han realizado se dan desde el siglo XX.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

30

Uno de los principales historiadores de este tema es Wiederhol (1974, en Myers

y Hammill, 1989).

Él conceptualizó el desarrollo de éste campo con base en dos dimensiones:

a) Su evolución y

b) El tipo de trastorno.

Considera que se pueden describir tres fases: “la de fundamentos, la de

transición, y la de integración; además existe una cuarta fase la actual y que

también se puede hacer una clasificación de acuerdo al tipo de trastornos:

trastorno del lenguaje hablado, del lenguaje escrito (lectura, escritura y

ortografía) y trastornos perceptuales y motrices”.12

Así tenemos que estos estudios se han dividido en cuatro fases: 2.2.3.1 Fase de los Fundamentos

Se origina principalmente en teorías formuladas a partir de investigaciones

realizadas con adultos que presentaban lesiones o traumas generalmente

cerebrales.

“EI pionero de estas investigaciones fue Gall, quien observó principalmente a

pacientes que, debido a algún accidente, habían perdido facultades de

lenguaje. Desafortunadamente, Gall comenzó a hacer especulaciones

relacionadas con la frenología, y en consecuencia perdió su credibilidad

científica (Gearheart, 1987)”.13

12 Estudios de fases de transición, (www.unmsm.edu.pe/educacion/) 13 (www.unmsm.edu.pe/educacion/).

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

31

Sin embargo, otros médicos continuaron con su labor. Entre éstos podemos

encontrar a Bouillard, Broca, Jackson y Wernicke. Ellos extendieron los

conocimientos adquiridos, comenzando a descubrir las áreas precisas del

cerebro que podían causar daños y pérdida del lenguaje (afasia) (Gearheart,

1987; Myers y Hammill, 1989).

Alrededor de 1917, Hinshelwood extendió las ideas básicas que se tenían

acerca de la afasia, siendo uno de los primeros en afirmar que no únicamente

un daño cerebral podría causar estos problemas de lenguaje, sino que podría

haber alguna deficiencia de tipo congénita; también desarrolló métodos para

enseñar a estudiantes con estas características (Gearheart, 1987).

En esta época, Orton formuló sus propias teorías acerca de los problemas de

lenguaje y de lectura, Ilamándolos a estos problemas estrefosimbolia, y

sugiriendo terapias para corregirlos. En este mismo periodo, Fernald ideó un

enfoque multisensorial Ilamado VAKT (Visual-Auditivo-Kinestésico-Tactil)

formulando técnicas correctivas para la enseñanza de la lectura. Otros

exponentes importantes relacionados al conocimiento de los trastornos de

lenguaje escrito fueron Kirk, Gillingham y Spalding (Bender, 1993; Myers y

Hammill, 1989).

En cuanto a los trastornos del funcionamiento perceptivo y motor, uno de los

principales estudiosos fue Goldstein (Myers y Hammill, 1989), quien observó

que éstas frecuentemente propiciaban otros tipos de comportamientos

anormales, de tal manera que postuló que las lesiones cerebrales generalmente

afectaban muchas áreas del funcionamiento. Strauss y Werner aplicaron estos

principios para describir el Síndrome de Strauss, trastorno que se manifestaba

en niños/as con lesiones cerebrales y cuyos síntomas eran problemas

perceptivos, de distractibilidad, impulsividad y perseverancia (Bender, 1993;

Myers y Hammill, 1989).

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

32

2.2.3.2 Fase de transición

La fase de transición comprende desde 1940 hasta 1963. “En este periodo los

postulados teóricos se enfocaron en la práctica correctiva o terapia. EI foco de

las investigaciones pasó de los adultos a los niños/as. Cabe señalar que los

principales teóricos fueron psicólogos y educadores, no médicos”.14

Se elaboraron muchas pruebas y programas de entrenamiento que en su gran

mayoría eran especializados, de tal manera que los tratamientos se enfocaban

principalmente hacia áreas específicas como la lectura, el lenguaje hablado,

etc. Esto se debió a que aún no existía un concepto más amplio de problemas

de aprendizaje, sólo se concebían problemas específicos. “Nadie se

consideraba como especialista en dificultades en el aprendizaje” debido a que

el campo de las dificultades en el aprendizaje como tal todavía no existía

(Myers y Hammill, 1989:55).

Algunas de las pruebas más sobresalientes creadas en este periodo fueron las

ideadas por Wepman (Test de Discriminación Auditiva), la prueba de Kirk y Mc

Carthy (Test de Illinois de Capacidades Psicolingüísticas), el Examen de Afasia

de Eisenson, y la Prueba de Percepción Visual de Frostig (Myers y Hammill,

1989).

Asimismo se desarrollaron varias innovaciones en tratamientos correctivos.

14 www.unmsm.edu.pe/educacion.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

33

“Las teorías de Orton influyeron en diferentes autores, como

Gillingham, Stillman, Spalding y Kirk, en cuanto a los métodos

correctivos para la lectura. Las ideas de Strauss, Lehtinen y Kephart

influyeron, a su vez en la elaboración de técnicas para trabajar con

niños/as con lesiones cerebrales y problemas perceptuales. Por su

parte, Strauss tuvo una influencia sensible sobre Cruickshank y

Frostig para que desarrollaran su programa de entrenamiento

perceptual”.15

2.2.3.3 Fase de integración

En 1963 Samuel Kirk utilizó por primera vez el término dificultades en el aprendizaje, mismo que posteriormente se convirtió en el concepto oficialmente

reconocido (Gearheart, 1987; Myers y Hammill 1989).

A partir de esa conferencia se organizó en Estados Unidos una asociación

(ACLD; La asociación de niños/as con problemas de aprendizaje), misma que

contaba con un consejo nacional multidisciplinario para tratar de organizar la

investigación relacionada con este campo. Esta asociación se estableció

rápidamente en el ámbito local, estatal y nacional en los E.E.U.U. A través de

su labor con las autoridades fue logrando que se establecieran leyes para

apoyar a individuos que presentaban este desorden. Empero Myers y Hammill

(1989) comentan que todavía nos encontramos en la fase de integración, con

énfasis en la investigación acerca del uso de pruebas y técnicas de tratamiento,

tratando aún de integrar las teorías desarrolladas en otras disciplinas, como son

los postulados de Piaget, Chomsky, Skinner, etc.

En esta etapa se distinguieron diferentes tipos de dificultades para aprender: se

acuñó el término “dislexia” para los problemas relacionados con la lectura,

15 www.monografias.com/org.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

34

“disgrafía” para los problemas en la escritura y “discalculia” para los problemas

en el área de matemáticas (Solloa, 2000).

En América Latina se realizaron congresos sobre las alteraciones del

aprendizaje de la lectura y la escritura. “Además se postuló la necesidad de

formar especialistas para atender los requerimientos del diagnóstico oportuno y

el tratamiento de niños/as con dificultades para el aprendizaje en la primera

época de sus vidas. Asimismo, se estableció la necesidad de extender al plano

estatal, mediante una legislación adecuada, la protección de los niños/as con

esta patología (Azcoaga, Derman, Iglesias; 1997)”.16

Es importante señalar que a partir del año 2000 se identificó una cuarte fase,

que se la llamó fase actual.

2.2.3.4 Fase actual

Lerner identifica cambios que han surgido en este campo como consecuencia

de problemas anteriores, y de presiones externas.

“EI autor considera que a partir de 1980, este periodo ha estado

representado por nuevas leyes para regular los programas de

educación especial, por el énfasis en la inclusión de niños/as con

problemas dentro de programas educativos regulares, por

tratamientos cooperativos entre profesionales de varias disciplinas,

por la diversidad cultural y lingüística, por la descripción del trastorno

conocido como déficit de la atención y por la incorporación de la

tecnología informática para el tratamiento de los problemas de

aprendizaje”.17

16 www.unmsm.edu.pe/educacion/. 17 www.unmsm.edu.pe/educacion/.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

35

Asimismo, los investigadores han desarrollado técnicas computarizadas y otros

métodos para detectar las anormalidades del cerebro.

“Algunas son la tomografía computarizada axial (Cat-Scan), la

resonancia magnética (MRI), la tomografía de emisión de positrones

(Pet-scan) y la resonancia magnética funcional (fMRI). Actualmente,

la mayoría de los profesionales consideran que las dificultades de

aprendizaje emanan de diferencias en la estructura o funcionamiento

del cerebro (Hallahan, 1999)”.18

2.2.4 Tipos de problemas específicos de aprendizaje

Los padres y/o madres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo/a

tiene problemas en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar,

pero entre las más comunes se encuentra especialmente los problemas del

aprendizaje. El niño/a con uno de estos problemas de aprendizaje suele ser

muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra,

de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a

pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas

notas. Algunos niños/as con problemas de aprendizaje no pueden estar quietos

o prestar atención en clase. Los problemas del aprendizaje afectan a un 15 por

ciento de los niños/as de edad escolar.

Estos problemas afectan, como ya se señalo en el párrafo anterior, al 15 por

ciento de los estudiantes. Además si no se trata a tiempo este problema es

posible que una parte de estos estudiantes no pasen de año y los que lo hacen

tienen problemas que se van acumulando en cada nivel y que al llegar a la edad

adulta estos problemas le impedirán tener una vida normal.

18 www.monografías.com/org.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

36

Cuando hablamos de problemas de aprendizaje nos referimos a una categoría

dentro de la cual se encuentran identificados diferentes tipos de afecciones que

limitan las habilidades de entendimiento de los niños/as. Un problema del

aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y

usando ciertas destrezas.

Dentro de los problemas específicos de aprendizaje podemos encontrar los

siguientes:

Dislexia

Disgrafía

Discalculia

Apraxia

Dispraxia

2.2.4.1 Dislexia

Es un desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o en la

expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades

reiteradas y persistentes para aprender a leer. “Se evidencia en una lectura

confusa y muy lenta, errores de ortografía y cambio de letras o sílabas. Se

caracteriza por un rendimiento inferior al esperado para la edad mental. A su

vez tiene 2 sub-clasificaciones”:19

Dislexia adquirida: “Aplicada a niños/as que habiendo logrado un

determinado nivel de lecto-escritura lo pierde un poco a consecuencia de

19 www.todosleen.com.ar/dislexia/ladislexia.htm

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

37

una lesión cerebral. Se presentan tres tipos de esta sub clasificación:

dislexia acústica, dislexia óptica y dislexia motriz”.20

Dislexia congénita o específica del desarrollo: “La que presentan

niños/as durante el proceso de aprendizaje, sin razones aparentes, se

clasifica en evolutiva y profunda”.21

Alexia: Es la perdida de la capacidad previamente adquirida de la lectura,

debida a un daño cerebral, la cual puede ocurrir de las siguientes formas:

Puede tratarse de una alexia relativa, como por ejemplo cuando el paciente

experimenta dificultades para interpretar el significado completo de un texto

muy elaborado (texto técnico), aunque puede comprender textos más

simples o instrucciones escritas.

Alexia simbólica o lexical: “Es la forma más común, originada por un

trastorno en la capacidad para interpretar el carácter simbólico del material

escrito”.22

2.2.4.2 Disgrafía

Es una de las dificultades de aprendizaje con las que nos encontramos muy a

menudo en los salones de clase. Es un trastorno específico de la escritura, el

niño/a presenta un nivel de escritura significativamente inferior al esperado por

su edad y curso escolar, y ello influye negativamente en sus aprendizajes

escolares.

20 www.todosleen.com.ar/dislexia/ladislexia.htm 21 www.todosleen.com.ar/dislexia/ladislexia.htm 22 Maciques Rodríguez, Elaime. Trastornos del Aprendizaje. Estilos de Aprendizaje y el Diagnóstico Psicopedagógico. Ciudad Habana, Cuba. 2004

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

38

Agrafia: Es la pérdida de la capacidad de escribir, como consecuencia de

una lesión cerebral, generalmente va acompañada de la alexia. “Es la

dificultad que presentan determinados estudiantes al momento de reproducir

correctamente las grafías que integran las palabras, esta deficiencia va

asociada a la dislexia y puede ocurrir como consecuencia de la misma”.23

Disortografía: es la dificultad o inconveniente que presentan determinados

estudiantes al momento de reproducir correctamente las grafías que

integran las palabras. Esta deficiencia va asociada a la dislexia y puede

ocurrir como consecuencia de la misma.

2.2.4.3 Discalculia

Es la inhabilidad o dificultad para aprender a realizar operaciones de cálculo

matemático, a pesar de recibir toda la instrucción convencional, en contraste

con una capacidad intelectual normal. Si no se trata tempranamente, puede

arrastrar un importante retraso educativo. En los niños/as esta dificultad causa

mucho sufrimiento, especialmente en los primeros años escolares en los que el

dominio de las bases conceptuales es de gran importancia, pues el aprendizaje

de la matemática es de tipo acumulativo, por ejemplo, no es posible entender la

multiplicación sino se entiende la suma.

Acalculia: Es la pérdida de las habilidades aritméticas previamente

adquiridas, se presenta en tres formas:

Acalculia afásica: Inhabilidad para la comprensión de números y signos

aritméticos como lenguaje. “Se asocia con Afasia que consiste en la pérdida

total o parcial de la capacidad para comunicarse, perturbándose la

23 Coll, Cesar. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. 1996

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

39

utilización de las capacidades precisas para la producción y/o la

comprensión de la palabra oral y escrita”.24

Acalculia visual-espacial: “Comprensión inapropiada de los números y

puntos decimales, que genera errores en el cálculo. En ocasiones puede

llevar a la perdida pura del cálculo, generalmente asociado con afasia y muy

ocasionalmente como hallazgo aislado”.25

2.2.4.4 Apraxia

Es un trastorno de la eficiencia motriz, por lo cual el niño/a no puede realizar

algunos gestos o movimientos. Forma parte de un síndrome psicomotor y

neurológico. Es difícil detectar en la escuela y se pone en evidencia

rápidamente en las clases de educación física, en donde aparece como torpe,

lento o inhábil.

En estas clases será el niño/a incluidos en un grupo de competencia o como

acompañante de la destreza física o bien será el protegido, aquel al que todos

perdonan y ayudan.

2.2.4.5 Dispraxia

“La dificultad para coordinar y ejecutar progresivamente movimientos simples

como levantar un dedo, empuñar la mano, con miras a llegar a movimientos

más complejos, contar con los dedos, arrugar un papel, provocada por

alteraciones o desajustes a nivel del Sistema Nervioso Central”.26

24 www.todosleen.com.ar/apraxia/laapraxia.htm 25 Coll, Cesar. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. 1996 26 www.uninet.edu/union99/congress/confs/lang/03Vendrell.html

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

40

Rendimiento académico

Elaborado por: Mercedes Calderón

Problemas de rendimiento académico

Dificultades en el rendimiento académico

Problemas comportamentales

Problemas de sobrecarga-sobreexcitación

Problemas de memoria. Problemas de razonamiento verbal. Problemas de razonamiento

abstracto. Problemas de razonamiento

numérico.

Falta de atención. Dificultades en temas de

lectura, escritura, cálculo.

Aspectos Negativos. Aspectos Positivos.

Descansar poco. Permanecer demasiado tiempo

seguido frente a una misma tarea. Exceso de actividades

extraescolares.

Rendimiento académico

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

41

2.3 Rendimiento académico

El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del

aprendizaje específicos. Un problema de aprendizaje puede causar que una

persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las

destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía,

escuchar, hablar, razonar y calcular ejercicios matemáticos. Los problemas de

aprendizaje se hacen evidentes en los primeros años del periodo escolar pues

están directamente relacionados con materias a partir de las cuales se

determina el correcto rendimiento académico.

“Este concepto se aplica principalmente a niños/as en edad escolar,

antes del ingreso a primero de primaria, o durante los siete primeros

años de vida. La dificultad específica en la lectura se denomina

dislexia, en la escritura se denomina disgrafía y en la aritmética se

denomina discalculia”.27

2.3.1 Problemas de rendimiento escolar

Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona con

problemas de aprendizaje puede tener un tipo de problemas diferentes al de

otra persona. Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son

causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual

éste procesa información. Los niños/as con problemas del aprendizaje no son

“tontos o perezosos”. De hecho generalmente tienen un nivel de inteligencia

media o superior al promedio, lo que ocurre es que sus cerebros procesan la

información de una manera diferente.

27 www.terapia-infantil.com.mx/problemas_de_rendimiento_escolar.php.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

42

2.3.1.1 Problemas de atención

La atención es un factor muy importante para que la información llegue hasta el

cerebro y posteriormente para que se quede retenida en su memoria a corto o

largo plazo. La atención es selectiva, y no se puede prolongar indefinidamente.

Es preferible mantenerla en un plazo corto de tiempo y volver sobre ella tras un

período de descanso.

2.3.1.2 Problemas de memoria

Para que se ponga en marcha el mecanismo de la memoria, la persona se ha

de proponer recordar la información recibida. A partir de aquí, seleccionará de

entre la información, la relacionará con otros datos ya adquiridos y la integrará.

Un ambiente relajado y tranquilo ayudará a “fijar” la información.

Encontrar la causa de dichos problemas, incidiendo sobre ella, así como

realizando ejercicios específicos que impliquen dicha aptitud serán los pasos a

seguir.

2.3.1.3 Problemas de razonamiento verbal

Los niños/as se ven afectados tanto en la comprensión como en la fluidez de su

lenguaje. Por lo tanto será conveniente trabajar estos aspectos con un

profesional en pedagogía infantil, a través de tareas que impliquen estas

aptitudes, así como el ir fomentando el gusto por la lectura y todo aquello que,

de alguna manera, pueda ir mejorando su capacidad lingüística.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

43

2.3.1.4 Problemas de razonamiento abstracto

El razonamiento abstracto pretende representar seres o cosas concretos y

atiende solo a elementos de forma, color, estructura, proporción, etc.

“Jean Piaget (1800-1896) en sus trabajos, distinguió cuatro puntos principales

del desarrollo cognitivo del niño/a, que están relacionados con actividades del

conocimiento como pensar, reconocer, percibir, recordar y otras”. 28

Desde el nacimiento del niño/a hasta los dos años de edad, tiene la adquisición

del control motor y el conocimiento de los objetos físicos que le rodean. En el

periodo de dos a los siete años de edad, adquiere habilidades verbales y

empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus

razonamientos ignora las operaciones lógicas. Será después, en el estadio

concreto, de los siete a los doce años de edad, cuando sea capaz de manejar

conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones, estadio que

se caracteriza por un pensamiento lógico; comienza a trabajar con eficacia

siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a

objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades.

De ahí en adelante el niño/a desarrolla el período operacional formal, en el que

se opera lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación

directa con los objetos del mundo físico.

2.3.1.5 Problemas de razonamiento numérico

Los problemas en esta habilidad suelen deberse a una falta de atención y de

concentración, y a dificultades en temas propiamente de cálculo (automatizar el

mecanismo de las operaciones de suma y resta). 28 www.terapia-infantil.com.mx/problemas_de_rendimiento_escolar.php.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

44

2.3.1.6 Problemas de sobrecarga-sobreexcitación

Repercuten negativamente en el éxito escolar del niño/a.

Descansar poco.

Permanecer demasiado tiempo frente a una misma tarea. Exceso de actividades extraescolares.

Como hemos visto los problemas de aprendizaje definitivamente afectarán el

rendimiento escolar de un niño/a que los presente, pero a la vez debemos

conocer y estar consientes de que el niño/a por sí solos no tienen la culpa de su

bajo rendimiento y que tampoco el va a resolver solo este problema.

Los problemas de aprendizaje pueden ser controlados y se puede ayudar a los

estudiantes a superarlos, pero se necesita también la colaboración tanto de los

padres, maestros como de instituciones gubernamentales, proponiendo

políticas encaminadas a mejorar el sistema educativo.

2.3.1.7 Problemas comportamentales

Los niños/as con problemas de aprendizaje específicos necesitan tener normas

y reglas claras, aquellos límites les guiaran a saber hasta dónde pueden llegar o

cumplir un deseo, ellos son niños/as que están viviendo las etapas más felices,

cruciales y determinantes de su vida, es aquí donde ellos desarrollaran

pensamientos, asimilan los valores y asumen principios los que regirán el resto

de su vida, razón por la que, se describirán:

Los Aspectos Negativos:

1. Falta de atención y cuidado de su padre y madre.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

45

2. El alejamiento de su padre o madre, en el caso que estuvieren

separados.

3. La falta de valores y ejemplo de un núcleo familiar a seguir.

4. El cambio constante de actitud que tienen en la escuela y casa.

5. La presión que sienten por parte de sus familiares y docentes.

6. No cuentan con un apoyo pedagógico, cuando tienen problemas.

7. No tienen quien les guíe y controlen al momento de realizar los trabajos y

tareas difíciles que les mandan en la escuela.

Los Aspectos Positivos:

1. Intervención oportuna en la educación por parte de sus padres y/o

madres.

2. Mantener comunicación diaria con sus hijos/as.

3. Guiar a sus hijos/as con valores positivos.

4. Enseñar reglas y normas claras y precisas.

5. Tener ayuda pedagógica en caso de ser necesario.

6. Acceso a materiales didácticos y equipos especialmente computadoras.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

46

7. Se puede percibir que los aspectos negativos y positivos son de índole

emocional.

2.3.1.8 Problemas de actitud

El desarrollo comportamental es la manera de proceder física, intelectual y

moralmente que tiene una persona.

Los niños/as demuestran diferentes actitudes, de acuerdo a la confianza y

seguridad que tengan con las personas que los rodea, su comportamiento es

medido bajo ciertos parámetros.

En las instituciones educativas (primaria), se evalúa el desarrollo

comportamental de los estudiantes, por la actitud y cualidades, que demuestre

diariamente en su estudio académico y con las autoridades de la institución,

maestros, padres y/o madres de familia y compañeros.

Los parámetros ayudan a medir el grado de:

1. La madurez emocional e intelectual de los estudiantes.

2. El respeto a sí mismos, a las autoridades y compañeros.

3. El espíritu de solidaridad con compañeros y la comunidad.

Los parámetros a considerar son:

Respeto.

Solidaridad.

Libertad.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

47

Criticidad.

Autoestima.

2.3.2 Rendimiento escolar de los niños/as del “Centro Educativo Crecer”

En la investigación realizada en el Centro Educativo a los 76 niños/as,

comprendidos entre los seis a diez años de edad, se detectó que tienen

dificultades en su aprendizaje y debido a esto afecta a su comportamiento, por

lo cual se les complica entender la clase, o el caso contrario que terminan

demasiado rápido los trabajos, se aburren y empiezan a molestar a sus

compañeros, lo que causa molestia e irritabilidad en su profesor/a y

compañeros.

Se determinó su rendimiento escolar, a través del interés que demostraron los

estudiantes durante el período escolar con el cumplimiento de:

Deberes,

Trabajos,

Exposiciones,

Lecciones y

Exámenes.

2.3.2.1 Metodología empleada por el centro Educativo

El Centro Educativo “Crecer”, utiliza una metodología acorde a las necesidades

específicas de cada estudiante. Trabajando conjuntamente el centro educativo,

la sicóloga, y los docentes.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

48

Realizando esto les permite avanzar al niño/a de acuerdo a su capacidad sin

menospreciarlo ni socavarlo, todo lo contrario brindándole la oportunidad de

saber - hacer lo que se le exige.

Estos cambios se los realiza en el currículo, se mantienen los contenidos que

dispone la reforma curricular para aquellos niños/as que no tienen ninguna

dificultad, y se baja el nivel de profundidad para aquellos que tienen dificultades,

permitiéndoles permanecer de acuerdo a su edad cronológica en su año de

escolaridad.

Esta labor necesita el compromiso del Centro educativo, de los docentes e

incluso de los padres y/o de familia, para conseguir los objetivos planteados por

la institución.

Rendimiento comportamental:

Durante el año lectivo escolar 2009 – 2010 se evalúo la actitud y

comportamiento, del estudiante mediante cuadros generales de calificaciones

de desarrollo comportamental, los que fueron medidos bajo los siguientes

parámetros:

Identidad: saber conocerse y reconocerse a sí mismos, conocer cual es

su raíz o procedencia de identidad nacional.

Libertad: expresar sus ideas y pensamientos, de una manera clara,

activa en el aula, patio, institución o donde estuvieren.

Criticidad: manifestar razonablemente sus opiniones, con conocimiento

de las causas o fundamentos científicos.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

49

Respeto y solidaridad: manifestar respeto, consideración a sus

compañeros, profesores y autoridades dentro del establecimiento y fuera

de él.

2.3.2.2 Métodos

La metodología empleada en la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes fue

utilizada de acuerdo a la necesidad de cada área tenemos por ejemplo: el

método inductivo – deductivo, heurístico, integral, de solución de problemas

lingüístico, viso-audio-motor-gnóstico, comparativo, de proyectos, etc., estos

métodos se aplicaron según el caso de cada estudiante, no solamente

académicas, sino además de comportamiento, como podemos ver a

continuación:

1. Conceptos

La vida en sociedad: la cooperación y la solidaridad. La importancia

del diálogo.

La comunidad escolar: organización, tareas y responsabilidades de

cada uno de sus miembros.

2. Procedimientos

Planificación y realización sobre el buen funcionamiento de los grupos

sociales.

Dominio de las reglas establecidas.

3. Actividades

Responsabilidades en el ejercicio de los derechos.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

50

Rechazo de discriminación en los grupos por etnia, sexo, estatus

social, raza y capacidad.

Solidaridad y comprensión ante los problemas de los demás.

2.4 Fundamentación legal

Como se menciona anteriormente los problemas de aprendizaje, a pesar de ser

un tema de estudio que ya tiene muchos años en vigencia en países

desarrollados, y sobre el cual se han realizado numerosas investigaciones y

que gracias a esta los países han desarrollado planes de ayuda para la

población que se ve afectada por estos dificultades, en el Ecuador recogiendo

estas experiencias, ya se empieza a tomar seriamente planes de educación que

se encaminan a enfrentar estos problemas.

La Constitución Política del Ecuador en su artículo 28 menciona que:

“Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso

sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico

y bachillerato o su equivalente. La educación será universal y laica en

todos sus niveles y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior

inclusive”.29

Está suficientemente claro que no existirá discriminación en los centros

educativos del estado para aceptar inclusive a estudiantes que presenten

problemas de aprendizaje.

29 www.leyorganica.com.ec

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

51

En la Ley de Educación vigente, en el artículo 5 se menciona que:

“El subsistema escolarizado se emplea en los establecimientos

determinados por la Ley y comprende: según lo determina el literal (c)

La educación especial, destinada a estudiantes excepcionales por

razones de orden físico, intelectual, psicológico o social”.30

En el artículo 17 del Reglamento General de la Ley de Educación determina

que:

“Los establecimientos que impartan educación especial deberán

contar con los recursos necesarios para atender a las personas con

discapacidades, y los que atiendan a los estudiantes integrados

contarán con los recursos necesarios para apoyar la educación en el

sistema regular”.31

Existe un marco legal en el Ecuador que apoya la educación y promueve la

inclusión de niños/as y adolecentes que presenten cualquier tipo de problema o

dificultad en el aprendizaje. Actualmente en el presupuesto del estado se ha

incrementado el rubro correspondiente a educación para tratar de fortalecer y

profundizar las políticas que tiene el actual gobierno para la mejora en la calidad

de educación y también de que se dé un sustento para que se cumpla lo que se

menciona en las diferentes leyes y en la constitución.

2.5 Planteamiento de la Hipótesis

En esta sección hemos planteado la hipótesis de trabajo con la cual se

desarrolló el presente estudio.

30 www.leyorganica.com.ec 31 www.leyorganica.com.ec

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

52

Los problemas específicos de aprendizaje, que se presentan en los

niños/as de entre 6 y 10 años inciden en el rendimiento académico.

2.6 Identificación de Variables

A continuación se identificaron las variables relacionadas con la hipótesis, se

encontraron dos tipos de variables:

Variable independiente: aspecto, hecho o relación que se considera

como la causa de algo, entre una relación de variables.

Variable dependiente: es el resultado o efecto producido por la acción

de la variable independiente.

2.6.1 Relación de las variables

Elaborado por: Mercedes Calderón

La variable dependiente (rendimiento académico de los niños/as), se ve

afectada por la variable independiente (problemas específicos de aprendizaje),

incidiendo en su desarrollo.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

RENDIMIENTO ACADEMICO

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

53

2.6.2 Operacionalización de las variables

Se organizaron las variables mediante el siguiente cuadro:

Variables Independiente

Dimensiones Indicadores Técnicas

instrumentos

Ítems

A B

Problemas Específicos de Aprendizaje

Conceptualización:

Es la dificultad de

manejar las

técnicas

instrumentales

básicas (lectura,

escritura y cálculo

matemático) con un

coeficiente

intelectual normal o

cercano a lo

normal.

Antecedentes

Problemas de

aprendizaje

Cuestionario:

Docentes (A)

1,2,3

Teoría Conductista 4, 5,6,7

Teoría Humanista 8, 9, 10, 11

Teoría Psicoanalista 12, ,13,14

Fases de los

problemas de

aprendizaje

Fase de los fundamentos 15, 16

Fase de Transición 17

Fase de Integración

Fase Actual 18,19,20, 21

Tipos de

problemas de

aprendizaje

Dislexia 22

Disgrafía 24

Discalculia 25

Apraxia 26

Dispraxia 27

Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

54

Variables Dependiente

Dimensiones Indicadores Técnicas

instrumentos

Ítems

A B

Rendimiento Académico Conceptualización:

Intervención a las

dificultades de

aprendizaje desde

la óptica

pedagógica.

Bajo rendimiento

académico,

influenciado por

Problemas de

aprendizaje

específicos.

Problemas de

rendimiento

escolar

Problemas de atención

Cuestionario:

Padres y/o

Madres

de familia (B)

1,2

Problemas de memoria 3,4,5

Problema de

razonamiento verbal

6

Problemas de

razonamiento abstracto

7,8

Problemas de

razonamiento numérico

9,10,

11,12

Problemas de

sobrecarga-

sobreexcitación

13,14

Problemas

comportamentales

15,16

Problemas de actitud

17,18

Rendimiento

escolar de los

estudiantes del

“Centro

Educativo

Crecer”

Metodología empleada

por el centro Educativo

“Crecer”

19,20,21,2

2,23

Métodos 24,25

Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

55

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

La definición del diseño de la investigación se determinó por el tipo de estudio

que se realizó y la hipótesis que trató de probarse durante el desarrollo de la

investigación.

3.2 Tipo de Investigación

La investigación que se utilizó para este estudio es de tipo descriptiva.

“Se considera como investigación descriptiva a aquella en la que se

reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno

objeto de estudio. Además suele implicar algún tipo de comparación y

puede intentar descubrir relaciones causa-efecto entre las variables

objeto de estudio”.32

Una de las funciones principales de la investigación descriptiva es la capacidad

para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su

descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho objeto, a partir

de los cuales se puede diseñar productos, modelos, prototipos, guías, etc.

32 Hernández, René y González, Mónica. (2007). Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación. México: trillas.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

56

3.3 Modalidad de la Investigación

El presente estudio se clasificó dentro del esquema de investigación de campo, con la finalidad de determinar a través de la percepción las actitudes de

los estudiantes, sus hábitos de estudios e incluso a los profesores, su

metodología para impartir la enseñanza y así establecer una relación con el

rendimiento académico de los estudiantes.

“De acuerdo a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, “la investigación de campo consiste en el análisis sistemático de

procesos de la realidad con el propósito de describirlos, interpretarlos,

entender su naturaleza y sus factores constituyentes. El presente

estudio se realizó a partir de datos originales o primarios captados

directamente por el investigador”.33

Pero además de la investigación de campo, también se tuvo que realizar una

investigación bibliográfica puesto que se debía revisar textos, publicaciones

estudios, etc., que estén relacionados con la presente investigación los que nos

permitieron obtener ideas y respuestas a ciertas inquietudes que aparecieron

durante el desarrollo de la investigación.

3.3.1 Características

La inquietud de investigar el tema en estudio nació al ver las bajas

calificaciones y rechazo de un grupo de estudiantes en ciertos planteles

educativos.

33 Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 1998), www.monografias.com/trabajos26/habitos-estudio/habitos-estudio.shtml)

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

57

El investigador se guió por las preguntas de sondeo a padres y/o madres

de familia e incluso docentes.

Se utilizaron diversas técnicas como: la encuesta, la entrevista, la

observación y la revisión documental.

El planteamiento de la hipótesis nos ayudó a demostrar la veracidad de

nuestros fundamentos.

La investigación fue exhaustiva, ya que colaboraron padres y/o madres

de familia, docentes, autoridades del plantel, por medio de los cuales se

pudo comprobar la hipótesis.

3.4 Población y Muestra

Una vez que se concibió y estructuró la investigación, el siguiente aspecto a

considerarse fue definir la población o muestra con la cual se desarrolló la

investigación.

3.4.1 Población

La investigación tuvo como finalidad conocer la incidencia de los problemas

específicos de aprendizaje en el rendimiento académico de los niños/as de seis

a diez años de edad, de tercero, cuarto y quinto años de educación básica, del

Centro Educativo “Crecer” en la parroquia de Alangasí Cantón Quito en el

periodo escolar 2009 – 2010.

Por lo tanto la población de estudio incluyó a los profesores del Centro

Educativo y a los padres y/o madres de familia de los estudiantes de tercero,

cuarto y quinto años de básica.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

58

Se realizó una indagación del rendimiento escolar de los niños/as de tercero,

cuarto y quinto años de educación básica, del centro educativo, para conocer si

estos tenían dificultades en su aprendizaje.

Para esto se realizó entrevistas a la rectora, docentes y personal administrativo

quienes manifestaron lo siguiente:

En la institución hay un total de 185 estudiantes, con un 21% (40 estudiantes)

aproximadamente tienen problemas específicos en su aprendizaje, de los

cuales en tercero, cuarto y quinto años de educación básica (76 estudiantes)

muestran un 30.26 % (23 estudiantes) dificultades en su aprendizaje, estos

datos los obtienen mediante la aplicación de pruebas de diagnóstico al iniciar el

año lectivo, brindándoles apoyo durante toda la labor educativa con la ayuda del

personal docente. Además manifiestan que los profesores no están totalmente

capacitados para brindar ayuda a estos niños/as, a pesar de que realizan su

trabajo con esmero, creatividad y dedicación.

Dentro del plan institucional inducen tanto a padres y/o madres como a

estudiantes a tener respeto por las diferencias educativas ante las dificultades

de aprendizaje, ya que la institución trata de guiarse por el modelo pedagógico

constructivista, el que sirve de guía para realizar las planificaciones curriculares,

proyectos institucionales, planes de aula, el manual de convivencia y el

reglamento interno.

Conjuntamente se aplicó una encuesta a 20 docentes de la institución y otra a

76 padres y/o madres de familia de los estudiantes de los grados anteriormente

mencionados.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

59

Los resultados de los datos estadísticos de las encuestas realizadas a los

profesores, padres y/o madres de familia del Centro Educativo fueron las

siguientes.

En el siguiente cuadro se muestra la población objeto de estudio:

Tabla Nº 1

Población de estudio Número

Padres de Alumnos de 3er , 4to y 5to años 76

Profesores del centro educativo 20

TOTAL 96

Elaborado por: Mercedes Calderón Fuente: Centro Educativo “Crecer”

3.4.2 Muestra

La selección de la muestra de la población se hizo mediante el muestreo

probabilístico o aleatorio. Para el cálculo se aplicó la siguiente fórmula:

1)1()( 2

NENn

N = Tamaño de la muestra

E = Coeficiente de error

n = Población universo

El coeficiente de error que se utilizó es del 5%.

Por lo que el cuadro de la muestra quedaría de la siguiente forma:

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

60

Tabla Nº 2

Muestra de Estudio n Cálculo Aproximación

Padres de Alumnos de 3er , 4to y 5to años 63.29 64 - 76

Profesores del centro educativo 18.18 20

TOTAL 83

Elaborado por: Mercedes Calderón Fuente: Centro Educativo “Crecer” 3.5 Metodología y técnicas

En toda investigación es importante la metodología que se va a utilizar para

desarrollarla, una vez que se ha definido el método.

“Para Hugo Cerda, lo que debe enfrentar el investigador al momento

de definir el diseño de la investigación, es la gran cantidad de

métodos, técnicas e instrumentos que existen como opciones, los

cuales a la vez forman parte de un número ilimitado de paradigmas,

posturas epistemológicas y escuelas filosóficas, cuyo volumen y

diversidad desconciertan”.34

Al revisar los libros de metodología se puede comprobar que existen varios

métodos que se pueden utilizar en una investigación.

Para el presente estudio se ha escogido el método deductivo - inductivo.

34 Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 1998), www.monografias.com/trabajos26/habitos-estudio/habitos-estudio.shtml)

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

61

Método deductivo:

Abarca el estudio que realizaron diferentes sicólogos sobre los problemas de

aprendizaje, que se han dado a través del tiempo desde hace algunos años, y

los avances científicos y evolutivos que se han dado en los niños/as con

respecto a estos problemas de aprendizaje.

Método inductivo:

Utiliza la información obtenida, mediante la investigación realizada en el centro

educativo particular y por medio del razonamiento obtenemos conclusiones que

parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a

conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general.

Diálogo heurístico: Se emplearon en las entrevistas realizadas a la rectora y personal del centro

educativo, además se utilizó las encuestas dirigidas a docentes, padres y/o

madres de familia, que están a cargo de los niños/as que presentan problemas

específicos de aprendizaje.

3.5.1 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos En la actualidad, en investigación hay una gran variedad de técnicas e

instrumentos para la recolección de información en el trabajo de campo de una

determinada investigación.

3.5.1.1Técnicas

Una técnica es un conjunto de reglas y procedimientos que permiten al

investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

62

Para el presente estudio se utilizó las siguientes técnicas para la recolección de

datos:

Diálogo:

Se conversó con las autoridades pertinentes de la institución educativa, para

realizar la investigación sobre los problemas específicos de aprendizaje que

tienen algunos niños/as.

Encuestas: Se elaboró un cuestionario de preguntas el que fue aplicado a los profesores

que laboran en el centro educativo y a los padres y/o la madre de familia de los

estudiantes.

Entrevistas:

Se elaboró un cuestionario de preguntas el que fue aplicado a la rectora y

personal docente de la institución.

Observación: Se observó la actitud y comportamiento de los estudiantes del centro educativo,

e incluso de los docentes, padres y/o madres de familia.

3.5.1.2 Instrumentos Los instrumentos son herramientas que se utilizan para producir los datos

necesarios en la investigación. Los instrumentos que se utilizaron son los

siguientes.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

63

Cuestionario:

Para la elaboración de los cuestionarios que ayudaron a recopilar la información

se obtuvo información relacionada con el tema en estudio, la que fue muy útil

para la elaboración de las encuestas.

Se elaboraron dos formatos de cuestionarios de preguntas, uno de ellos se

aplicó a los profesores del centro educativo y el otro a los padres y/o madres de

los niños/as.

3.5.2 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Para el procesamiento y análisis de los resultados, a través de las entrevistas y

cuestionarios, se realizó la sistematización y valoración de información sobre la

base de matrices, para el análisis y discusión de resultados.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

64

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y DEL INSTRUMENTO

3.6 Etapas de la elaboración del instrumento.

Fuente: María Antonieta Tapia. Elaborado por: Mercedes Calderón

ELABORACIÓN DEFINITIVA DEL INSTRUMENTO

ENSAYO PILOTO DEL INSTRUMENTO

DISEÑO DEL INSTRUMENTO

Construcción de los ítems. Estructuración de los instrumentos. Redacción de los instrumentos.

Revisión y análisis del problema de investigación. Definición del propósito del instrumento. Revisión de bibliografía y trabajos relacionados con la

construcción del instrumento. Consulta a expertos en la construcción de instrumentos. Determinación de la población. Determinación de los objetivos, contenidos y tipos de

ítems del instrumento.

ETAPAS

Impresión del instrumento.

Sometimiento del instrumento a juicio de expertos. Revisión del instrumento y nueva redacción de acuerdo a

recomendaciones de los expertos. Aplicación del instrumento a una muestra piloto.

PASOS

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

65

Las respuestas fueron cerradas con la escala tipo Likert, y el investigado marcó

con una (x) la respuesta que creyó conveniente, la cual tuvo la siguiente escala:

1) Siempre = Excelente

2) A menudo = Bueno

3) A veces = Regular

4) Casi Nunca = Irregular

5) Nunca = Deficiente

3.6.1 Presentación del cuestionario

El cuestionario está organizado de la siguiente manera: (Ver modelo en anexo)

1. Portada, que contiene el título del instrumento, y

2. La presentación, donde se indica el objetivo del estudio.

Elaborado por: Mercedes Calderón

3. El cuestionario de preguntas relacionadas con el tema.

El tema, motivo de investigación: Los problemas específicos de

aprendizaje inciden en el rendimiento académico de los

niños/as del Centro Educativo “Crecer” en la parroquia de

Alangasí.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

66

CAPÍTULO IV

4.1. Análisis e interpretación de los resultados

1. ¿Las clases que el profesor da a los niños/as, es agradables para ellos?

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Al 45% de los profesores les resulta agradable el trabajo con los estudiantes, a

un 35 % a menudo y al 20 % a veces. Por profesores se entiende al capital

humano preparado profesionalmente en las ciencias de la educación,

pedagogía, didáctica, psicología.

Al finalizar el análisis se pudo determinar que a casi mitad de los investigados les agradaba trabajar con los niños/as, situación que influye en el rendimiento académico.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 45

A menudo 7 35

A veces 4 20

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Cuadro 1

Gráfico 1

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

67

2. ¿Usted puede dar una definición sobre los problemas específicos de

aprendizaje? Cuadro 2 Gráfico 2

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación En la encuesta realizada a los profesores se observo que un 45% conoce el término “problemas específicos de aprendizaje”; el otro 45% no lo conoce; el 5% ha escuchado sobre el tema, pero no lo identifican con certeza; y un 5% no sabe. Los problemas específicos de aprendizaje: es la dificultad de manejar las técnicas instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo). Se pudo determinar que un poco más de la mitad de los profesores no conocen realmente el término.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 45

A menudo 9 45

A veces 1 5

Casi nunca 1 5

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

68

3. ¿Cuál es el rendimiento académico de los niños/as de tercero, cuarto y quinto año de educación básica? Cuadro 3 Gráfico 3

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Se pudo ver que el 40%, de profesores coinciden que los niños/as tienen bajo rendimiento; el 35% que su calificación es buena, un 20% muy buena y el 5% tiene malas calificaciones. El bajo rendimiento escolar es producido por los problemas específicos de aprendizaje que los estudiantes tienen, es muy complicado identificar a los niños/as que muestran estas dificultades, por lo que son pocos los profesores que conocen con precisión del tema.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sobresaliente 2 10

Muy buena 6 20

Buena 7 35

Regular 6 30

Mala 1 5

TOTAL 20 100,00

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

69

4. ¿Al poner énfasis en el reforzamiento de la conducta, a mejorado el

rendimiento escolar de los niños/as? Cuadro 4 Gráfico 4

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e Interpretación El 55% de los estudiantes mejoraba notablemente su conducta, el 30% se esforzaba por cambiar, un 10% lo hacía cuando les convenía y solo un 5% no lo hace nunca, no les importaba. La conducta: se puede decir que es el conjunto de comportamientos observables en niños/as, hacia las demás personas. De acuerdo a la observación directa en la institución educativa se pudo notar que los niños/as muestran rebeldía, desagrado, oposición, etc., ante una orden en el aula por algún conflicto que están viviendo en sus hogares o consigo mismos y lo emplean, y cuando los profesores reforzaban su conducta los estudiantes mejoraban su rendimiento.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 55

A menudo 6 30

A veces 2 10

Casi nunca 1 5

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

70

5. ¿Utiliza incentivos con los niños/as para mejorar la conducta? Cuadro 5 Gráfico 5

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Se aprecio que un 50% a menudo, el 40% de profesores siempre están incentivando a sus estudiantes, y un 10% a veces en ocasiones especiales o que ameritaban medidas drásticas. El incentivo puede tratarse de la estimulación que se le otorga a un estudiante por su buen funcionamiento en su (rendimiento escolar, familia, etc.) con la intención de que se siga esforzando por mantenerlo. Se trata, por lo tanto, de una recompensa o un premio. Los profesores con el afán de que mejoren el rendimiento académico de los niños/as buscaron diversas fuentes de incentivos los cuales implantaron un mejor ambiente escolar dentro del aula.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 40

A menudo 10 50

A veces 2 10

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

71

6. ¿Mantienen los docentes respeto por las diferencias individuales y de

personalidad de los estudiantes? Cuadro 6 Gráfico 6

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 75% de los profesores respetan su individualidad y personalidad, el 15% a

veces respetan la individualidad y el 10% a menudo. El respeto es un valor que

permite que los niños/as pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las

cualidades del prójimo y sus derechos; es decir, el respeto es el reconocimiento

del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad. Como la mayoría de profesores son jóvenes se observo que respetan la

individualidad y los valores de sus estudiantes.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 75

A menudo 2 10

A veces 3 15

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

72

7. ¿Crean los docentes un ambiente apropiado, dinámico y estimulante en el

aula para los niños/as? Cuadro 7 Gráfico 7

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 65% de los profesores siempre son amables y accesibles en su trato, un

25% de profesores a menudo, un 5% a veces y el 5% casi nunca. El ambiente

educativo es el entorno que condiciona la forma de estudiar en el aula y que

incluye valores que existen en un lugar y momento determinado.

Para que los niños/as se sientan cómodos y seguros, la mayoría de los

profesores crean un ambiente adecuado en la forma de tratarlos y de impartir

las clases esto es para motivarles y captar la atención de los estudiantes,

mientras que la minoría no lo hacen adecuadamente.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 65

A menudo 5 25

A veces 1 5

Casi nunca 1 5

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

73

8. ¿La actitud que tiene usted como docente ante los niños/as es cordial y

amable? Cuadro 8

Gráfico 8

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón

Análisis e interpretación Tenemos que un 75% trata de manera cariñosa y respetuosa a sus niños/as y un 25% que sería la cuarta parte a menudo. Actitud cordial es más bien una motivación, Es una predisposición aprendida para responder de un modo consistente a un objeto. Es necesario que al momento de dar la clase los profesores creen un ambiente agradable e interactivo para sus estudiantes.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 75

A menudo 5 25

A veces 0 0

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

74

9. ¿El docente mantiene durante la clase una motivación apropiada para sus

estudiantes? Cuadro 9 Gráfico 9

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 65% de profesores siempre están motivando a sus niños/as, un 30% de profesores a menudo y solo un 5% los motiva en ciertas ocasiones. La motivación para la psicología y la filosofía, son aquellas cosas que impulsan a una persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos. Los estudiantes que tienen dificultades en su aprendizaje necesitan de mayor atención por lo que se observo que la mayoría de ellos siempre están motivando a sus niños/as.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 65

A menudo 6 30

A veces 1 5

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

75

10. ¿Utiliza un lenguaje sencillo, claro y accesible para los niños/as, que tienen

problemas específicos de aprendizaje? Cuadro 10

Gráfico 10

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Podemos observar que un 45% de profesores emplea un lenguaje accesible, un

40% a menudo, un 10% lo utiliza a veces y solo un 10% de profesores emplea

un lenguaje sencillo y fácil de comprender por los estudiantes, menos del 5%

casi nunca. El lenguaje claro y accesible es comprender los textos con claridad,

sin desorden. Intente ser preciso y no utilizar estructuras gramaticales

complicadas, utilice frases cortas.

Los docentes a menudo y por la materia utilizan un lenguaje comprensible, lo

que significa que es más fácil para los niños/as asimilar los contenidos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 45

A menudo 8 40

A veces 2 10

Casi nunca 1 5

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

76

11. ¿Es tolerante, paciente, comprensivo con los niños/as que presentas

problemas específicos de aprendizaje? Cuadro 11 Gráfico 11

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 70% de profesores son pacientes, un 20% muy a menudo y un 5% a veces y

el otro 5% casi nunca tienen paciencia, por lo que se podrían ver afectados en

el área académica.

Los niños/as con dificultades en su aprendizaje tienden a alterarse y

desesperarse, razón por la que tienden a reaccionar groseros, éstos niños/as

necesitan un valor más alto de tolerancia que con el resto de estudiantes,

considerando esto se observo que la mayoría de los profesores demuestran

paciencia.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 14 70

A menudo 4 20

A veces 1 5

Casi nunca 1 5

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

77

12. ¿Los estudiantes en la institución educativa tienen ayuda psicopedagógica

para superar los problemas específicos de aprendizaje? Cuadro 12 Gráfico 12

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 40% a veces, el 30% a menudo, el 20% siempre tienen ayuda

psicopedagógica; un 10% casi nunca, lo que les impedirá avanzar en su

aprendizaje. Es recomendable que lo comenten con la directora de la institución

y solicitar una evaluación psicopedagógica, la que permitiría realizar un

diagnóstico anticipado dentro del marco de intervención temprana.

Esta evaluación posibilitaría despejar dudas y orientar el proceso escolar desde

el inicio, ubicando al niño/a en un ambiente adecuado que responda a sus

requerimientos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 20

A menudo 6 30

A veces 8 40

Casi nunca 2 10

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

78

13. ¿Han tenido resultados positivos los docentes con los niños/as al ayudarlos

con los problemas específicos de aprendizaje? Cuadro 13 Gráfico 13

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e Interpretación Un 45% dice que a menudo, el 30% siempre y se observan un cambio positivo

en los niños/as, mientras que el además el 20% que a veces y un 5% casi

nunca.

Los docentes notan cambios importantes en el rendimiento académico y en

pocos estudiantes todavía es necesario darles más atención.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 30

A menudo 9 45

A veces 4 20

Casi nunca 1 5

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

79

14. ¿El docente Maneja apropiadamente las situaciones conflictivas entre sus

estudiantes? Cuadro 14 Gráfico 14

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación 60% manifiesta que a menudo lo hacen, un 25% expresan que a veces, 10% de

los profesores actúan inmediatamente en situaciones conflictivas, el, y el 5%

casi nunca lo hacen.

En este punto los profesores disipan en sus opiniones ya que la minoría dicen

que actúan inmediatamente en situaciones conflictivas, mientras que la mayoría

de ellos manifiestan que a menudo interfieren a tiempo en los conflictos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 10

A menudo 12 60

A veces 5 25

Casi nunca 1 5

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

80

15. ¿Realizan pruebas psicopedagógicas a los niños/as? Cuadro 15 Gráfico 15

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Se puedes apreciar que el 35% de los profesores manifiestan que siempre

aplican pruebas de diagnóstico, en cambio un 30% que a menudo, el 25% que

a veces y por último un 5% casi nunca los hacen.

En el centro educativo cuando ingresa un niño/a, realizan pruebas psico-

pedagógicas e incluso de aptitudes para conocer el grado de aprendizaje y de

conocimiento de los estudiantes.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 35

A menudo 6 30

A veces 5 25

Casi nunca 1 5

Nunca 1 5

TOTAL 20 100,00

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

81

16. ¿Las evaluaciones iniciales han ayudado?

Cuadro 16 Gráfico 16

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 45% de profesores manifiestan que siempre les ayudan a mejorar su

rendimiento, mientras tanto un 35% dice que a menudo y el 10% expresan que

a veces y el otro 10% casi nunca.

Las pruebas de diagnóstico ubicaron a los estudiantes en sus diferentes

carencias en el aprendizaje y son muy importantes para conocer el grado de

dificultades y conocimientos que presentan los niños/as para reforzar esas

deficiencias y mejoren su rendimiento académico.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 45

A menudo 7 35

A veces 2 10

Casi nunca 2 10

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

82

17. ¿Con ejercicios de motricidad fina los niños/as con dificultades de

aprendizaje han logrado avances significativos y satisfactorios? Cuadro 17

Gráfico 17

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 55% dijo que a menudo, el 25% a veces, 20% de profesores respondieron

que si les ha ayuda los ejercicios de motricidad fina. La motricidad fina permite

hacer movimientos pequeños y muy precisos; en este caso hablamos de la

capacidad de escribir, abotonar una camisa o de tomar un alfiler con dos dedos,

la motricidad fina se adquiere poco a poco conforme se van haciendo las

sinapsis necesarias en el cerebro humano.

Los ejercicios ayudan a los niños/as, a mejorar en gran manera para su

desarrollo normal.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 20

A menudo 11 55

A veces 5 25

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

83

18. ¿En la motricidad gruesa a logrado avances significativos? Cuadro 18 Gráfico 18

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 50% que es la mayoría de profesores manifestaron que a menudo lo hacen,

el 25% de los docentes dijeron que realizar ejercicios de motricidad gruesa y si

han mejoran sus dificultades, el 20% dijeron que a veces y un 5% indicó que

casi nunca. La motricidad gruesa es la habilidad para realizar movimientos

generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una pierna; dicho

control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos,

huesos y nervios.

Con estos resultados es necesario que a menudo se realicen ejercicios de

motricidad gruesa para su funcionamiento normal.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 25

A menudo 10 50

A veces 4 20

Casi nunca 1 5

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

84

19. ¿Los niños/as expresan con facilidad sus ideas y emociones al hablar y

expresarse? Cuadro 19 Gráfico 19

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 60% dijo que a menudo, el 25% a veces lo hacen y un 15% que es la

minoría de estudiantes siempre manifiestan sus ideas. El habla y el lenguaje

son las herramientas que los seres humanos usan para comunicar o

intercambiar pensamientos, ideas y emociones, el idioma también puede

expresarse mediante la escritura, los ojos o de los movimientos de la boca para

comunicarse.

Los profesores admiten que los niños/as con problemas específicos de

aprendizaje tienen inconvenientes para expresar sus emociones e ideas.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 15

A menudo 12 60

A veces 5 25

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

85

20. ¿Los docentes cuentan con material didáctico apropiado para la enseñanza-

aprendizaje de los niños/as? Cuadro 20

Gráfico 20

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 40% dijo que a menudo, un 30% de los profesores manifestó que siempre

trabajan con material didáctico o proyectos, el 20% dijeron que a veces lo

hacían y el 10% indicaron que casi nunca lo hacen. El material didáctico es

aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de

conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

En general todos los niños/as aprenden mediante tres fases que son

escuchando, observando y manipulando, con mayor razón los niños/as con

dificultades en su aprendizaje.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 30

A menudo 8 40

A veces 4 20

Casi nunca 2 10

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

86

21. ¿Usted identifica en los niños/as la dislexia (errores en escritura y

ortografía)? Cuadro 21 Gráfico 21

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 40% de profesores manifestaron que siempre, el 40% o a menudo, mientras que un 15% indicaron que a veces y el 5% que casi nunca. La dislexia es el déficit en la percepción, expresión y/o comprensión de la información escrita que se manifiesta en dificultades persistentes para leer. Se pudo observar que un número aproximado de profesores conoce el tema y reconocen las dificultades de dislexia en los estudiantes, mientras que el resto de ellos lo hace a veces o nunca, lo que impide que los docentes ayudar a sus estudiantes.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 40

A menudo 8 40

A veces 3 15

Casi nunca 1 5

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

87

22. ¿Usted identifica en los niños/as la alexia (problemas en lectura)? Cuadro 22 Gráfico 22

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 90% de los profesores reconocen las dificultades en la lectura, un 10%

dijeron que a veces lo hacían. La alexia es la imposibilidad de leer, Se trata de

la pérdida de la capacidad de lectura cuando ésta fue adquirida previamente.

Es necesario seguir con los ejercicios para mejorar la lectura.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 18 90

A menudo 2 10

A veces 0 0

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

88

23. ¿Usted identifica en los niños/as la disgrafía (nivel bajo de escritura, según

edad y año escolar)? Cuadro 23 Gráfico 23

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón

Análisis e interpretación Se puede ver que el 55% manifestaron que los estudiantes tienen problemas,

un 35% dijeron que a menudo y el 5% indicaron que a veces o casi nunca. La

disgrafía es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo,

en niños/as que son normales desde el punto de vista intelectual y que no

sufren deficiencias neurológicas severas. Esta dificultad impide dominar y dirigir

el lápiz para escribir de forma legible y ordenada.

Los profesores manifestaron que los estudiantes tienen problemas en su

caligrafía y que a muchos de ellos con o sin dificultades en su aprendizaje han

dañado la letra al cambiarla de imprenta a manuscrita.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 55

A menudo 7 35

A veces 1 5

Casi nunca 0 0

Nunca 1 5

TOTAL 20 100,00

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

89

24. ¿Usted identifican en los niños/as la discalculia (dificultad para realizar

cálculo matemático)? Cuadro 24 Gráfico 24

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 40% a menudo, el 30% siempre identifica las dificultades, un el 25% a veces

y un 5% casi nunca. El término discalculia se refiere a la incapacidad de realizar

operaciones aritméticas o de matemáticas.

Al parecer la mayoría tiene inconvenientes y se presentan más conflictos en

ejercicios de lógica – matemática y cálculo matemático.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 30

A menudo 8 40

A veces 5 25

Casi nunca 1 5

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

90

25. ¿Usted identifica en los niños/as la apraxia (síndrome psicomotor y

neurológico)? Cuadro 25 Gráfico 25

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 45% muy a menudo, un 40% dijeron que siempre reconocían esta dificultad

en los niños/as y un 15% a veces. La apraxia es una deficiencia neurológica se

caracteriza por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos

voluntarios, a pesar de contar con la capacidad física (el tono muscular y la

coordinación) y el deseo de realizarlos.

Es necesario que los docentes sigan con los ejercicios para mejorar su

rendimiento.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 40

A menudo 9 45

A veces 3 15

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

91

26. ¿Usted identifica en los niños/as la dispraxia (dificultad para coordinar

movimientos simples)? Cuadro 26 Gráfico 26

Fuente: Cuestionario dirigido a docentes Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 45% percibieron las dificultades, el 40% a menudo con los estudiantes, un

10% identificó el problema en algunas ocasiones y solo el 5% no lo reconoce.

La dispraxia es conocida también como el “síndrome del niño/a torpe”, porque

quienes la padecen suelen tener cierta torpeza y lentitud al ejecutar

movimientos coordinados tales como hablar, recortar con tijeras, escribir,

abotonarse, atarse los cordones de los zapatos, etc.

Los profesores expresaron que pudieron identificar esta dificultad en los bailes

que se realizaron en el transcurso del año lectivo, por lo que un 45% de ellos

percibió más rápidamente esta dificultad, y el resto lo distinguió después.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 45

A menudo 8 40

A veces 2 10

Casi nunca 1 5

Nunca 0 0

TOTAL 20 100,00

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

92

27. ¿Usted puede dar una definición de los problemas específicos de

aprendizaje? Cuadro 27

Gráfico 27

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 39% de padres y/o madres nunca habían escuchado sobre el tema, el 24%

alguna vez lo habían escuchado, pero tampoco sabía de qué se trataba; un

16% conocía del tema; el 13% alguna vez lo había escuchado y un 8% no

tenían clara la definición. Los problemas específicos de aprendizaje es la

inhabilidad para la adquisición de la lectura, la escritura y el razonamiento o

habilidades matemáticas.

Por los resultados obtenidos se pudo percibir que los padres y/o madres en su

mayoría desconocen el término y más aun no conocen del tema.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 16

A menudo 6 8

A veces 10 13

Casi nunca 18 24

Nunca 30 39

TOTAL 20 100,00

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

93

28. ¿Usted cree que su hijo/a puede tener un problema de aprendizaje? Cuadro 28 Gráfico 28

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación De igual manera las respuestas fueron diversas un 36% manifiesta que sus

hijos/as no tienen ninguna dificultad, el 28% dicen que alguna vez tienen

dificultades, un 18% indican que a veces de acuerdo al tema de estudio, el 11%

que a menudo lo tienen, y el 7% reconocen que sus hijos/as tienen dificultades

en su aprendizaje. Se identifican los problemas específicos de aprendizaje en el

aprendizaje de la lectura, la escritura, el razonamiento o habilidades

matemáticas.

Se pudo observar que la mayoría de los estudiantes no tienen dificultades en su

aprendizaje, en este caso son una minoría que demuestran dificultades y sus

padres y/o madres son consientes de ello.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 7

A menudo 8 11

A veces 14 18

Casi nunca 21 28

Nunca 28 36

TOTAL 20 100,00

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

94

29. ¿Usted esta conforme con el rendimiento escolar de su hijo/a en el centro

educativo? Cuadro 29

Gráfico 29

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 28% dicen que a menudo mientras que el; 24% difieren también en su

apreciación, el 19% indican que están conformes con el rendimiento de sus

hijos/as, un 18% están muy inconforme con el aprendizaje escolar, ya que no se

han visto los resultados esperados y por último el 11% nunca. El rendimiento

académico es la medida de las capacidades del estudiante, que expresa lo que

éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También la capacidad del

niño/a para responder a los estímulos educativos.

Se observo que la mayoría de los padres y/o madres de familia no están

conformes con el rendimiento, ellos manifestaron que sus hijos/as son muy

inteligentes y que son capaces de rendir mucho más.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 19

A menudo 21 28

A veces 18 24

Casi nunca 14 18

Nunca 8 11

TOTAL 20 100,00

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

95

30. ¿Su hijo/a tiene dificultades al realizar los deberes que le envía el docente? Cuadro 30 Gráfico 30

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 42% indican que nunca tienen dificultades, el 25% expresan que a veces lo

tienen debido al tema, un 19% manifiesta que jamás, el 13% exponen que a

menudo lo tienen y que no realizan los trabajos y solo el 1% reconoce que

siempre tienen inconvenientes para realizar los deberes.

La mayoría de los estudiantes no tienen dificultades para realizar las tareas

escolares solos en casa, se sigue percibiendo que es un grupo minoritario que

presenta este tipo de dificultades.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 1

A menudo 10 13

A veces 19 25

Casi nunca 31 42

Nunca 15 19

TOTAL 20 100,00

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

96

31. ¿Su hijo/a muestra interés en la enseñanza- aprendizaje del centro

educativo? Cuadro 31

Gráfico 31

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 39% de los padres y/o madres de familia manifiestan que a menudo tienen

interés por el aprendizaje, un 21% de niños/as siempre, un 18% a veces, el

15% casi nunca lo tienen y un 7% no muestran ningún apego para realizar sus

tareas.

Aproximadamente el mismo porcentaje de estudiantes siguió mostrando

inconformidad en la enseñanza – aprendizaje; esto puede ser por diversos

motivos, ya sea por la motivación o por sus dificultades de aprendizaje.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 16 21

A menudo 30 39

A veces 14 18

Casi nunca 11 15

Nunca 5 7

TOTAL 20 100,00

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

97

32. ¿Cree que su hijo/a se distrae con facilidad en el aula al realizar tareas? Cuadro 32 Gráfico 32

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 36% lo realiza, un 30% a veces, el 17% de estudiantes a menudo se

concentran, el 13% siempre están muy atentos y el 4% se distrae. El niño/a no

consigue estar a la altura de su edad y niveles de habilidad en una o varias de

las siguientes áreas cuando se le proporcionan experiencias de aprendizaje

adecuadas a su edad y expectativas de habilidad.

Los niños/as no están en la disposición de prestar atención por mucho tiempo;

ya que por regla general, el tiempo de atención de los niños/as es

aproximadamente de 20 minutos esto depende de la edad cronológica, y de

acuerdo al interés que tenga el trabajo para ellos se concentrarán.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 4

A menudo 13 17

A veces 23 30

Casi nunca 28 36

Nunca 9 13

TOTAL 20 100,00

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

98

33. ¿Al realizar los deberes en casa su hijo/a se distrae con facilidad? Cuadro 33

Gráfico 33

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 39% manifiestan que casi nunca, un 26% en ciertas ocasiones, el 18% dicen

que realizan sus tareas con facilidad, un 13% a menudo tienen dificultades y el

4% de padres y/o madres indican que siempre se distraen y tienen que ejercer

presión para que realicen los deberes.

La minoría de los estudiantes no logran concentrarse en sus tareas en casa,

esto se debe a que no entendieron la clase o el deber y en el peor de los casos

no les interesa hacerlos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 4

A menudo 10 13

A veces 20 26

Casi nunca 30 39

Nunca 14 18

TOTAL 20 100,00

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

99

34. ¿Su hijo/a recuerda con facilidad la información recibida en la escuela? Cuadro 34 Gráfico 34

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 38% dijeron que a menudo lo recuerdan, el 19% a veces lo hacen un, el

16% que siempre recuerda la información y el otro 16% que casi nunca la

recuerda y solo el 11% muestran que jamás recuerdan lo aprendido.

Se observo que la mayoría de estudiantes tienen la memoria frágil y no

recuerdan con claridad lo aprendido, por esa razón llevaban sus cuadernos

para apoyarse en el momento de hacer los deberes; haciendo una relación

entre la tabla anterior puede ser por este motivo que los niños/as no pueden

realizar sus deberes ni concentrarse.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 16

A menudo 29 38

A veces 15 19

Casi nunca 12 16

Nunca 8 11

TOTAL 20 100,00

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

100

35. ¿Cuándo su hijo/a lee en voz alta, repite constantemente letras, sílabas y

palabras, limitando así su comprensión? Cuadro 35

Gráfico 35

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 36% de vez en cuando, un 24% muestran dificultades en su lectura, al 23% a

veces, un 16% manifiestan que no tienen ninguna dificultad en la fluidez de la

lectura, y el 1% siempre.

Como ya se mencionó anteriormente los estudiantes no leen claramente; los

padres y/o madres manifiestan que sus hijos están aprendiendo a leer y les falta

fluidez a pesar de que ellos les hacen leer todos los días, de acuerdo al

programa de lectura de la escuela.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 1

A menudo 18 24

A veces 17 23

Casi nunca 28 36

Nunca 12 16

TOTAL 20 100,00

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

101

36. ¿Cuándo su hijo/a lee, le cuesta comprender su contenido? Cuadro 36

Gráfico 36

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 38% indican que entienden en su totalidad el contenido de lo leído, mientras

que el 25% a veces le cuesta entenderlo, por lo que tienen que volver a leer el

texto, al 17% de estudiantes tiene más dificultad en entender, el 15% no tiene

ninguna, y un 5% siempre se les dificulta.

Como no saben leer claramente los niños/as, tampoco entienden en su totalidad

lo que han leído y hacen un resumen o un análisis con mucha dificultad.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 5

A menudo 11 15

A veces 19 25

Casi nunca 29 38

Nunca 13 17

TOTAL 20 100,00

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

102

37. ¿En la lectura su hijo/a, expresan con facilidad sus ideas y emociones? Cuadro 37 Gráfico 37

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 42% a menudo, un 19% de estudiantes siempre manifiestan sus ideas y les

es fácil realizar los trabajos de lectura, el 13% se cohíben un poco, el 13% muy

de vez en cuando dicen lo que sienten, y un 13% tienen más dificultad en

manifestar sus ideas y emociones.

Como ya se mencionó anteriormente los niños/as no están en las condiciones

de entender lo leído, el grupo está dividido en dos, el uno manifiesta sus ideas

y al otro grupo hay que presionarlo para que lo haga.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 19

A menudo 32 42

A veces 10 13

Casi nunca 9 13

Nunca 10 13

TOTAL 20 100,00

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

103

38. ¿Su hijo/a se confunde con las letras cuando realiza una copia? Cuadro 38

Gráfico 38

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 29% nunca, el 24% no tienen ningún problema, al 21% de niños/as a veces

no las reconocen, mientras que el 19% en ciertas ocasiones y el 7% confunden

letras.

Aproximadamente la mitad de los estudiantes confunden letras, ya sea por sus

dificultades en el aprendizaje o porque les falta reconocer fonemas y sonidos en

la pronunciación.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 7

A menudo 15 19

A veces 16 21

Casi nunca 18 24

Nunca 22 29

TOTAL 20 100,00

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

104

39. ¿Su hijo/a compara con facilidad objetos, lugares, etc.? Cuadro 39 Gráfico 39

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 28% a menudo, el 24% de los estudiantes tienen la facilidad de comparar

objetos, lugares, frases, etc., un 24% tienen menor facultad de comparar

objetos, mientras que un 16% casi nunca y el 8% tienen mayores dificultades en

realizar comparaciones.

Al tener dificultades en entender lo leído, también muestran los niños/as

problemas para comparar objetos, y lo hacen con dirección del docente.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 19 24

A menudo 21 28

A veces 18 24

Casi nunca 12 16

Nunca 6 8

TOTAL 20 100,00

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

105

40. ¿Su hijo/a, crea imaginariamente imágenes, lugares, objetos, animales, y

personas en el estudio? Cuadro 40

Gráfico 40

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación A un 36% le cuesta demasiado imaginar nuevas cosas, el 25% de estudiantes

tienen un pequeño grado de dificultad, un 20% a veces, el 13% casi nunca y al

6% de los niños/as crean fácilmente imágenes, lugares, objetos, personajes en

los trabajos en la escuela.

En general los niños/as demuestran dificultades para crear nuevos textos e

imaginar historias y en este caso se observo que la minoría no tiene

dificultades.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 19 25

A menudo 28 36

A veces 15 20

Casi nunca 10 13

Nunca 4 6

TOTAL 20 100,00

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

106

41. ¿En el área de matemática su hijo/a realiza con rapidez y fluidez las

operaciones de cálculo matemático? Cuadro 41

Gráfico 41

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Se puede observar que el 34% de estudiantes no tienen la facultad de realizar

rápidamente los ejercicios de cálculo matemático, un 28% de niños/as se

confunden en ciertos ejercicios o tablas de multiplicar; el 18% siempre, a un

13% casi nunca les pasa y al 7% nunca.

Todos los niños/as usan plantillas de apoyo para recordar tablas de multiplicar y

poder realizar los ejercicios de multiplicación y de división, en cuanto a los

ejercicios de cálculo y lógica matemática se demoran y hay que guiarlos a que

puedan resolverlos, son un número mínimo de estudiantes que resuelven solos

estos ejercicios.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 14 18

A menudo 27 34

A veces 21 28

Casi nunca 9 13

Nunca 5 7

TOTAL 20 100,00

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

107

42. ¿Tiene dificultad su hijo/a para identificar números cuyos nombres suenan

parecidos y su forma es similar? Cuadro 42 Gráfico 42

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 35% de estudiantes nunca confunden números, un 24% a menudo, el 23% a

veces la hace y al 18% nunca.

Se observo que los estudiantes confunden constantemente los números 6 con

el 9, o el 3 con la E; y casi todos los niños/as tienen dificultades o se confunden

constantemente en la escritura y dictado de números, para esto se realizan

ejercicios.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0

A menudo 18 24

A veces 17 23

Casi nunca 27 35

Nunca 14 18

TOTAL 20 100,00

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

108

43. ¿Su niño/a se siente cansado/a al realizar cualquier tarea escolar? Cuadro 43 Gráfico 43

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 36% demuestran agilidad para realizar sus tareas escolares, el 34% de vez

en cuando, un 13% nunca, el 13% a menudo se confunden y al 4% de

estudiantes siempre muestran cansancio al hacer los deberes.

Muchos de los estudiantes realizan actividades extracurriculares por lo que

llegan en la noche a realizar sus deberes por lo que sienten cansancio y los

hacen al apuro, y el resto de estudiantes no realizan ninguna actividad extra por

lo que tienen tiempo para descansar y ejecutar sus tareas escolares.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 4

A menudo 9 13

A veces 27 34

Casi nunca 28 36

Nunca 10 13

TOTAL 20 100,00

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

109

44. ¿Cree que ha su hijo/a el docente le envía excesivas y complicadas tareas? Cuadro 44

Gráfico 44

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 34% manifiestan que son excesivas las tareas, mientras que un 30% indican

que a veces, el 18%nunca, un 13% casi nunca y al 5% siempre son excesivas y

complicadas para su edad.

Los mismos estudiantes que tienen actividades extracurriculares manifiestan

que los deberes son excesivos y complicados para su edad, mientras que el

otro grupo indican que no lo son y que muchas de las veces son muy fáciles de

realizarlos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 5

A menudo 25 34

A veces 23 30

Casi nunca 10 13

Nunca 14 18

TOTAL 20 100,00

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

110

45. ¿Su hijo/a tiene claro las leyes y normas que imparte la institución? Cuadro 45 Gráfico 45

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 34% de los padres indican que si tienen conocimiento de las normas, un 32%

no las recuerdan en su totalidad pero las acatan, el 18% nunca, mientras que el

11% no las tiene presente y el 5% las recuerda cuando les convienen, la

institución educativa cuenta con un reglamento interno el cual les dan a conocer

a los estudiantes y padres y/o madres de familia al inicio del año escolar.

Se observo que la mitad del grupo aproximadamente tienen presente y acatan

el reglamento y al otro grupo si lo hacen es por conveniencia y por eso cometen

muchas faltas disciplinarias.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 27 34% A menudo 24 32%

A veces 4 5% Casi nunca 7 11%

Nunca 14 18% TOTAL 20 100,00

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

111

46. ¿Su hijo/a acata las normas establecidas en la institución educativa? Cuadro 46

Gráfico 46

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 42% de estudiantes siempre acatan las normas del reglamento institucional,

un 24% a menudo cometen errores, el 17% casi nunca acatan las normas, al

13% a veces cometen un error y un 4% no lo hace.

El mismo grupo que tiene presente el reglamento disciplinario lo cumple y no

infringen en faltas, mientras que el otro grupo a menudo cometen errores

porque no acatan las normas y tienen problemas con sus compañeros por su

carácter ofensivo e impulsivo.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 31 42

A menudo 18 24

A veces 10 13

Casi nunca 13 17

Nunca 4 4

TOTAL 20 100,00

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

112

47. ¿La institución interfiere con prontitud en los conflictos de los niños/as? Cuadro 47 Gráfico 47

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 43% dijeron que a menudo interfieren y resuelven los problemas, el 29% de

padres y/o madres de familia manifiestan que siempre resuelven los

conflictos disciplinarios de sus hijos/as, un 16% manifiestan que no siempre lo

hacen, el 11% están inconformes y al 1% nunca.

La minoría de los padres y/o madres de familia están de acuerdo en que la

institución actúa rápidamente para resolver conflictos disciplinarios, mientras

que el resto de ellos expresaron que se ven obligados a acercarse a la escuela

a solicitar a los profesores que resuelvan con prontitud los inconvenientes entre

los estudiantes.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 22 29

A menudo 33 43

A veces 12 16

Casi nunca 8 11

Nunca 1 1

TOTAL 20 100,00

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

113

48. ¿Usted imparte valores, reglas y normas claras en la educación de su

niño/a? Cuadro 48

Gráfico 48

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Se observó que el 38% imparte reglas y normas, pero no pueden corroborar su

aceptación, un 34% afirman a ciencia cierta que sus hijos/as aplican las normas

impartidas en casa, al 13% de los padres y/o madres no tiene reglas claras en

sus hogares, el 8% nunca y el 7% casi nunca.

La mayoría de los padres y/o madres trabajan por lo cual no pasan mucho

tiempo con sus hijos/as, razón por la que es imposible fijarse si cumplen en su

totalidad las normas y reglas impartidos por ellos, el otro grupo afirmó que

pasan con sus hijos/as en casa por lo que aplican las normas y sus hijos/as las

obedecen.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 27 34

A menudo 28 38

A veces 10 13

Casi nunca 5 7

Nunca 6 8

TOTAL 20 100,00

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

114

49. ¿En el centro educativo respetan la identidad cultural, social y económica de

los niños/as? Cuadro 49

Gráfico 49

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 38% a menudo, un 32% de padres y/o madres indicaron que siempre han

respetado a sus hijos/as, el 19% a veces, un 7% casi nunca y el 4% no.

En la institución hay niños/as de toda clase social, es un grupo mínimo que

percibe que por la condición social no son aceptados en su totalidad, ya que

ellos pertenecen a una comunidad indígena.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 24 32

A menudo 29 38

A veces 15 19

Casi nunca 5 7

Nunca 3 4

TOTAL 20 100,00

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

115

50. ¿Su hijo/a reacciona fácilmente ante una provocación agresiva de sus

compañeros del aula de clases? Cuadro 50

Gráfico 50

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 36% indican que sus hijos/as son muy pasivos y no tienen ningún problema

con sus compañeros, el 24% a veces tienen alguna discrepancia, un 17% de

estudiantes tienen algún conflicto, un 17% nunca y al 6% siempre.

Como ya se indicó anteriormente que el grupo que no acatan el reglamento

interno en la institución, tienen constantemente conflictos con sus compañeros

ya sean por desacuerdos o debido a su carácter.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 6

A menudo 13 17

A veces 18 24

Casi nunca 28 36

Nunca 13 17

TOTAL 20 100,00

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

116

51. ¿Su hijo/a esta conforme con las normas establecidas por la institución? Cuadro 51

Gráfico 51

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación Un 31% a menudo, el 29% de los estudiantes no reconocen autoridad, un 19%

a veces tienen algún problema, el 13% no tienen dificultades porque respetan

las normas y un 8% jamás.

Los padres y/o madres son conscientes y conocen a sus hijos/as, que no

respetan a sus compañeros y tienen conflictos con los profesores por no

obedecer las órdenes, mientras que casi la mitad respetan las normas y las

acatan.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 22 29

A menudo 23 31

A veces 15 19

Casi nunca 10 13

Nunca 6 8

TOTAL 20 100,00

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

117

52. ¿Su hijo/a respeta la individualidad de sus compañeros/as? Cuadro 52

Gráfico 52

Fuente: Cuestionario dirigido a padres y/o madres Elaborado por: Mercedes Calderón Análisis e interpretación El 30% de los estudiantes siempre respetan a sus compañeros, mientras que

un 28% a menudo lo hacen, un 16% casi nunca, el 13% a veces tienen algún

conflicto con sus compañeros porque no los aceptan y un 13% nunca tienen

ningún problema.

El mismo grupo que tienen conflictos disciplinarios, además tienen problemas

en respetar a sus compañeros y sus diferencias curriculares, siempre están

quejándose por las diferencias académicas que se hacen en el aula.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 23 30

A menudo 22 28

A veces 10 13

Casi nunca 12 16

Nunca 9 13

TOTAL 20 100,00

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

118

Verificación de la hipótesis.

La investigación efectuada por medio de encuestas para este trabajo fueron

aplicadas a la rectora, docentes y padres y/o madres de familia de tercero,

cuarto y quinto años de educación básica del centro educativo “Crecer” año

lectivo 2009 - 2010 demostrando así, en los datos obtenidos y tabulados que la

hipótesis planteada, si se cumple y que en efecto los problemas específicos de

aprendizaje inciden en el rendimiento académico de los niños y niñas del centro

educativo, siendo unos estudiantes afectados en mayor grado que otros.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

119

CAPÍTULO V

5.1 Conclusiones y recomendaciones

5.1.1 Conclusiones

Los profesores desconocen del tema Problemas específicos de

aprendizaje, por lo que no pueden ofrecer la ayuda necesaria a sus

estudiantes para mejorar se rendimiento escolar.

En la Institución educativa no se cuenta con el material didáctico

apropiado para trabajar con los niños/as, y mucho menos saben cómo

elaborarlo.

Los profesores mandan la misma cantidad y profundidad de tareas a

todos los estudiantes del mismo año de educación básica, sin tomar en

cuenta que los niños/as con problemas de aprendizaje avanzan

despacio, porque su capacidad y conocimiento los limita

involuntariamente.

Además varios estudiantes son introvertidos prefieren omitir su juicio en

el estudio de algún tema, lo que les lleva a sentir inseguridad y baja

autoestima.

Muchos de los padres y/o madres de familia no reconocen las

dificultades que tienen sus hijos/as, ya sea por desconocimiento o por

falta de aceptación.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

120

La institución se encuentra en una zona rural, por lo que sus padres y/o

madres de familia en su mayoría no han alcanzado el nivel medio y

mucho menos el superior en su preparación académica, esto dificulta la

ayuda que desean brindarles a sus hijos/as.

5.1.2 Recomendaciones

Dar a conocer al personal docente sobre el tema, problemas específicos

de aprendizaje.

Adquirir o crear material didáctico apropiado para trabajar con los

niños/as.

Aceptar la condición económica, social y cultural de cada uno de los

padres y/o madres de familia, para lograr mejores resultados durante el

año lectivo.

Realizar proyectos divertidos para que los niños/as expresen sus ideas,

emociones y sentimientos sin temor a equivocarse, y al mismo tiempo

brindarles confianza.

Comunicar con prontitud los conflictos que se dan entre los estudiantes,

para que la institución los resuelva y los padres y/o madres de familia no

tengan que intervenir.

Recompensar al grupo que apoye y ayude a sus compañeros que tienen

dificultades en su aprendizaje.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

121

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 Título

GUÍA CON ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA SUPERAR LOS

PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE EN LECTURA, ESCRITURA

Y CÁLCULO.

6.2 Introducción

Por la investigación realizada científicamente y de campo en el Centro

Educativo, material que se empleo para la tesis “Los problemas específicos

de aprendizaje inciden en el rendimiento académico de los niños/as” del

centro educativo “Crecer”, de acuerdo a las entrevistas y encuestas aplicadas

y según los datos de las tabulaciones realizadas se evidenció que los niños/as

tienen bajo rendimiento escolar, para ello se realizo una guía pedagógica que

ayude a los docentes a superar los problemas de aprendizaje en los

estudiantes.

Además en los datos obtenidos se notó que los profesores aplicaban la misma

metodología didáctica y malla curricular en todos los alumnos/as sin diferenciar

sus dificultades en el aprendizaje, e incluso en ciertas ocasiones se les dificulta

identificar los problemas de aprendizaje.

Como toda persona es diferente y tiene sus necesidades, estos niños/as con

dificultades en su aprendizaje tienen necesidades educativas especiales, las

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

122

cuales el personal docente debe estar en la capacidad de reconocerlos y

brindarles confianza, seguridad, cariño y mucho más apoyo académico para

que los estudiantes avancen en su instrucción y los padres y/o madres de

familia se sientan confiados y seguros de que sus hijos/as están en las mejores

manos y consideren avances significativos en el desarrollo integral de sus

representados.

6.3 Objetivos

Establecer los objetivos generales y específicos de esta propuesta sobre los

problemas de aprendizaje y como va a mejorar el rendimiento académico en los

estudiantes.

6.3.1 Objetivo General

Coadyuvar al mejoramiento del aprendizaje en los estudiantes del Centro

Educativo “Crecer”, a través del uso de la guía con estrategias pedagógicas

para que los profesores apliquen con los niños/as que tienen problemas de

aprendizaje.

6.3.2 Objetivos Específicos

1. Conocer que dificultades presentan los niños/as que tienen problemas

específicos en su aprendizaje.

2. Elaborar material didáctico para usarlo con los estudiantes.

3. Aplicar correctamente el material didáctico y concreto en las diferentes

áreas de estudio.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

123

6.4 Fundamentación teórica

Para que un niño/a desarrolle todo su potencial como un ser integro debemos

ayudarle a dominar sus dificultades y fortalecer sus virtudes, para lograr este

propósito debemos trabajar simultáneamente la institución educativa con los

padres y/o madres de familia.

Es importante decir a continuación la definición que nos el Dr. Iván Espinosa

acerca de este tema.

“Trastorno específico de aprendizaje es la dificultad de manejar las

técnicas instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo) en niños

y niñas de un coeficiente intelectual normal o cercano a lo normal y

que han sufrido lentificaciones madurativas y en ausencias de

trastornos sensorio motoras graves”.35

La investigación de campo en la cual colaboraron los docentes y los padres de

familia y gracias a la información proporcionada por la rectora de la institución

nos llevaron a las siguientes conclusiones generales:

Los profesores tienen poco conocimiento del tema problemas específicos

de aprendizaje y la mayoría de ellos no están en la capacidad de

reconocer los problemas de dislexia, discalculia y disgrafía en sus

estudiantes.

La Institución educativa no cuentan con material didáctico apropiado para

trabajar con los niños/as.

35Dr. Iván Espinosa Cedey Vega “Problemas de Aprendizaje” (Trastornos Específicos de Aprendizaje)

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

124

Muchos de los padres y/o madres de familia no reconocen las

dificultades que tienen sus hijos/as, lo que retrasa el avance académico

de los estudiantes.

Reconociendo la problemática de esta investigación y que trasciende en los

estudiantes, formule la siguiente propuesta de trabajo que se llevo a cabo en la

Institución Educativa, la que consistía en realizar una guía con estrategias

pedagógicas para superar los problemas específicos de aprendizaje.

Se empleo la siguiente metodología con el propósito de:

Motivar a los docentes a descubrir nuevas técnicas de estudio.

Investigar sobre los diferentes problemas de aprendizaje que

exciten y como mejorarlos.

Causar curiosidad y que investiguen nuevos métodos de estudio.

Comprender a cada uno de sus estudiantes.

Buscar mecanismos para que los estudiantes aprendan el

conocimiento impartido en sus clases.

Moldear con sus manos material didáctico.

Que estén en la capacidad de comparar lo general con lo

particular.

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

125

Teniendo en cuenta el propósito de la investigación, nos planteamos los

objetivos que son la base de lo que pretendemos obtener con nuestra

propuesta, la metodología de la cual nos valdremos, será:

Método Inductivo – Deductivo

Las estrategias metodológicas a seguir serán:

- La observación directa.

- La experimentación.

- La comparación.

- La abstracción.

- La generalización.

- La aplicación.

Método de investigación Las estrategias metodológicas a seguir serán:

- Identificación del problema.

- Planteamiento de soluciones.

- Búsqueda de información.

- Comprobación.

- Análisis de los resultados.

6.4.1 Problemas del aprendizaje

Los problemas de aprendizaje pueden causar que una persona tenga

dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas las cuales pueden ser en

lectura, escritura y cálculo matemático.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

126

6.5 Dislexia

Si entendemos la Dislexia como una dificultad que se manifiesta durante el

aprendizaje del código fonológico, puede deducirse que existirán

manifestaciones tempranas de la misma. No obstante, el problema radica en

que la Dislexia no se puede diagnosticar antes de determinada edad a la cual

empieza a poder constatarse un retraso evidente en la adquisición de las

habilidades de la lectura, con respecto a sus compañeros de clase.

Los siguientes factores se pueden considerar sospechosos en edad temprana:

Retraso en el lenguaje.

Confusión de palabras que tienen una pronunciación similar.

Dificultades expresivas.

Dificultad para identificar las letras.

Dificultad para identificar los sonidos asociados a las letras.

Historia familiar de problemas de lecto-escritura.

En edades más avanzadas, hacia los 8 ó 9 años:

Dificultad para descodificar palabras aisladas.

Dificultades más importantes para leer no-palabras o palabras raras.

Lectura con errores y muy laboriosa.

Lectura lenta.

Dificultades ortográficas.

Problemas sutiles en el lenguaje.

Dificultad para nombrar figuras.

Mal rendimiento en los test fonológicos.

Historia de dificultades en lecto-escritura.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

127

Lectura correcta pero no automática.

Lentitud en la lectura.

Estos son algunos de los Test que se recomiendan para el diagnóstico de la

Dislexia:

Test Estandarizado de Lectura (TALE, TALEC).

Cociente Intelectual: WISC-R, WISC-III, K-ABC.

Test Fonológico.

Test de Identificación de Objetos (PEABODY).

Test de Vocabulario de Boston.

Continous Performance Test (CPT).

Cuestionario para valorar atención (Conners).

Cuestionario para valorar perfil psicopatológico (CBCL).

Batería de evaluación de los procesos lectores en Educación Primaria

(PROLEC).

6.5.1 Actividades generales En primer lugar, realizar actividades verbales para desarrollar la conciencia

fonológica, por ejemplo:

Elegir una letra del alfabeto, comenzando con una letra que aparezca en

el nombre del niño/a. Durante todo el día, buscar objetos que comiencen

con esa letra.

Inventar rimas para el nombre del niño/a; “Sara, bonita eres de cara”

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

128

Hacer el sonido de una letra. Pedirle al niño/a que intente encontrar esa

letra en un libro o periódico. Leer en voz alta la palabra que tiene esa

letra.

Describir las cosas que ve al aire libre, usando palabras que comiencen

con el mismo sonido: “casa cuadrada”, “perro pequeño”, “bote bonito.”

Inventar una rima propia sobre algo de casa: “¡Al gatito chiquitito le picó

un mosquito!”.

Escoger una canción o una rima que el niño/a se sepa. Cantarla en voz

alta, aplaudiendo al ritmo de las palabras.

Leer con él una historia que rime o cantar juntos una canción. Dejar que

el niño/a vaya completando las palabras que riman.

Recitar una rima infantil o poema, línea por línea. Pedirle al niño/a que

repita cada una de las frases u oraciones después de que se le vayan

diciendo.

Inventar rimas de dos palabras acerca de objetos que haya en casa,

como por ejemplo “silla pilla” y “taco flaco”. Mejor si las rimas son

cómicas.

Con algunos juegos tradicionales de lenguaje oral también se desarrolla la

conciencia de los sonidos:

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

129

De la Habana ha venido un barco cargado de…

El primer jugador dice, por ejemplo: “De la Habana ha venido un barco

cargado de PATATAS” y a continuación hay que ir diciendo palabras que

comiencen por PA, PE, PI, PO y PU.

VEO-VEO

El primer jugador dice “Veo-Veo”, el otro responde “¿Qué ves?”. El

primer jugador responde: “Una cosita”. Se responde “¿Qué cosita es?”.

El primero contesta, por ejemplo: “Empieza por LA-”. Hay que averiguar

de qué objeto se trata. (Cuando el niño/a ya domine las sílabas se puede

realizar utilizando letras, por ejemplo: “Empieza por L-”.

Palabras encadenadas:

El primer jugador dice una palabra, por ejemplo PLANTA. El otro jugador

debe decir una palabra que comience por la sílaba final de la palabra

dicha (en este caso, por TA, como TAZA) y así sucesivamente:

ZAPATO, TOMATE….

6.5.2 Actividades para desarrollar la memoria Estas actividades nos ayudan para que el niño y niña pueda desarrollar su

memoria:

Decirles el nombre de las calles por la que pasan; luego jugar a que les

lleve a una calle.

Recordar el nombre, apellidos y profesión de papá y mamá.

Aprender su número de teléfono y los de algún familiar o amigo.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

130

Localizar en las tiendas lo que van a comprar y cogerlo.

Jugar con puzles, barajas de familias, animales, etc.

Aprender los días de la semana y los meses del año.

Buscar diferencias entre dos dibujos casi iguales.

Observar durante un tiempo una lámina, foto..., y preguntarles qué cosas

había, cuántas personas, qué ropas llevaban, qué tiempo hacía, etc.

Enseñarle canciones de corro, adivinanzas y refranes.

Dedicar algún rato a contar chistes.

Poner objetos sobre la mesa y decirle que cierre los ojos; esconder un

objeto y cuando abra los ojos tiene que descubrir cuál falta.

Describirle un objeto de la casa. “Tiene cuatro patas y nos sentamos en

ella cuando vamos a cenar”, y que lo adivine.

Leer juntos una historia y hablar sobre ella. Hacerle preguntas para ver si

se acuerda de algunos de los acontecimientos del cuento.

Recordar qué comió el día anterior en la comida y en la cena.

Cambiar objetos de su lugar habitual en una habitación de la casa y

preguntarle si nota algo diferente.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

131

Aprovechar todo tipo de salidas de la ciudad para explicarle por qué

pueblos pasa y qué es lo que vemos.

Ver con él un programa de TV y preguntarle por los personajes, cómo se

llamaban, qué cosas hacían, etc.

Preguntarle sobre una habitación con los ojos cerrados: color de las

paredes, cuadros, muebles, otros objetos, etc.

6.5.3 Actividades para desarrollar la lectura Hay que propiciar en el niño/a el desarrollo de una relación positiva con lo

escrito, asociando la lectura con situaciones placenteras: manipulación

de libros, audición de lecturas por un adulto antes de dormir, leer a

dos voces (el adulto lee el cuento, pero de pronto se calla, o el adulto lee un

trozo y el niño/a otro, etc.).

Demostrar al niño/a la utilidad de la lectura: viendo en el periódico a qué

hora empieza un programa de TV, consultando los catálogos de

juguetes, viendo la fecha de su cumpleaños en un calendario, leyendo

una receta de cocina, escribiéndole notas para que haga recados,

leyendo las notas que le entregan en el colegio, etc.

El niño/a comienza a acercarse a la lectura, sobre todo, cuando ve leer a

los más próximos. Si nos ve leer habitualmente a los mayores, si le

estimulamos para que presten atención a los escritos, pronto

comenzarán las preguntas: “¿qué pone ahí?”, “¿qué letra es esa?”. En

este momento podemos decir que el aprendizaje de la lectura ha

comenzado.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

132

Debemos proporcionarles libros. En los libros para los más pequeños

predominan la ilustración y los elementos gráficos. Mediante los dibujos,

los niños/as reconocen objetos, personas, animales... Algunos libros

incluyen textos mínimos: palabras, frases sencillas, pequeños diálogos,

repeticiones, palabras y frases sonoras. El sonido de las palabras puede

ser un aliciente para la lectura de un libro: descubrir sonidos extraños,

divertidos, cacofónicos... A estas edades gusta la repetición de sonidos,

de palabras, de ideas... Les gustan las historias de ficción o temas de la

vida, pero siempre con predominio absoluto de la imagen. Los animales

son uno de sus temas favoritos. Las historias deben ser sencillas y

fáciles de predecir. Entre los libros que más interesan a estas edades

destacamos:

Libros de juegos: troquelados, con agujeros, ventanas, elementos

móviles, diferentes texturas.

Libros de imágenes sin texto, con una secuencia narrativa lineal mínima

donde ellos pueden recrear la historia.

Libros de poesías, adivinanzas, canciones y juegos de palabras.

Libros documentales o de información que les ayudan a descubrir el

mundo que les rodea: plantas y animales, colores y formas...

Libros para hacer actividades: dibujar, colorear o recortar.

Antes de la lectura se le puede ayudar:

Recapacitando sobre lo que va a leer y para qué está leyendo:

entretenerse, localizar un dato…

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

133

Ayudándole a recordar lo que sabe sobre el tema tratado o sobre asuntos

relacionados.

Fijando su atención sobre las marcas del texto que proporcionan

información sobre su estructura: índice; títulos y subtítulos; capítulos y

apartados; subrayados, negritas…

Durante la lectura se le puede ayudar:

Llamando su atención sobre imágenes y esquemas que acompañan el

texto, señalando la relación entre ambos.

Estimulándole a que hable y cuente lo que está leyendo.

Preguntándole si está encontrando problemas y ayudándole a concretar

qué es lo que no entiende y dónde puede residir el problema: en el

vocabulario, en la estructura de las frases, en el tema…

Dándole soluciones cuando no comprende algo: la relectura, la lectura

del contexto, la consulta del diccionario o de otro libro para ampliar

conocimientos...

Después de la lectura se le puede ayudar:

Conversando sobre la lectura, averiguando qué pasajes han sido más

complicados y por qué.

Contrastando, cuando lo haya, el índice del libro con lo que ha

aprendido, haciendo notar la ventaja de revisar títulos y epígrafes para

recordar y elaborar el propio resumen mental.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

134

Indicándole que puede anotar sus dudas y debe saber plantearlas

en clase (especialmente en la realización de trabajos escolares).

Recordando el vocabulario nuevo y comprobando que ha aprendido su

significado.

Orientándole cuando trata de hacer un resumen e invitándole a sacar

conclusiones, a ordenar una historia, a hacer un esquema.

Realizar diariamente un trozo de lectura de manera simultánea con el niño/a, de modo que se le ofrezca un modelo correcto para aprender e

imitar.

También puede resultar de mucha utilidad grabar las lecturas del

niño/a, con objeto de que él mismo pueda escuchar el progreso

alcanzado.

Es importante conocer que la dislexia puede ir unida a otros problemas de

aprendizaje escolar, tales como:

La disgrafía (dificultades en la realización de los trazados gráficos que

requiere la escritura).

La disortografía (dificultades para reproducir correctamente las grafías

que integran las palabras).

Problemas de falta de atención y concentración.

Falta de interés y motivación por el estudio.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

135

Fracaso escolar, con aversión hacia la lecto-escritura.

6.6 Disgrafía

La escritura es una decodificación del lenguaje oral. Normalmente, cuando nos

referimos a escritura, es a la composición escrita o escritura productiva, que es

la actividad mediante la cual expresamos ciertas ideas, conocimientos a través

de signos gráficos. También existen otros tipos de escritura, como la

reproductiva que sería la copia de un texto ya escrito, la escritura de un

mensaje que alguien nos dicta o la escritura mecánica que realizamos al

rellenar un impreso; en los cuales intervienen un número pequeño de procesos.

La disgrafía es dificultad de aprendizaje relacionada con un trastorno

específico de la escritura. El niño/a presenta un nivel de escritura

significativamente inferior al esperado por su edad y curso escolar y ello influye

negativamente en sus aprendizajes escolares.

La disgrafía viene asociada a dificultades perceptivas, motrices, de

lateralización y es producto de las tensiones psicológicas del niño/a. Puede ser

un mecanismo de defensa que enmascara trastornos de conducta como

inhibición, timidez, aislamiento.

Las causas de la disgrafía se han agrupado en cuatro apartados:

Causas de tipo madurativo:

Trastornos de lateralización.

Trastornos de deficiencia psicomotora.

Trastornos del esquema corporal y de

las funciones perceptivo-motrices.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

136

Trastornos en la expresión gráfica del lenguaje.

Causas caracteriales:

Disgrafía caracterial pura.

Disgrafía caracterial mixta.

Disgrafías caracteriales reactivas.

Causas pedagógicas.

Causas mixtas.

6.6.1 Actividades

Prácticamente las mismas actividades que se realizan a los niños/as con

dislexia se deben aplicar a niños/as con disgrafía ya que esta es consecuencia

de la primera, además de las actividades mencionadas para la dislexia a

continuación se presenta un grupo de ejercicios, tomados del folleto llamado

“TAREAS DIVERTIDAS” para motricidad, lateralidad, etc., que servirán para

ayudar a niños/as que presenten este tipo de problema del aprendizaje”.36

36Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) www.editorialsantillana.com/habitos-estudio/habitos-estudio.shtml)

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

137

CAMINEMOS JUNTOS

Sigue el camino sin tocar los bichitos.

Recorre con distintos colores los aros, las cintas comienzan en el punto y continua

donde indica la flecha.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

138

GIMNASIA DIVERTIDA

Recorre con distintos colores los saltos y las cintas, empieza en el punto y continua

hacia donde te indica la flecha.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

139

LABERINTOS

Traza con un color el camino correcto y descubre que pescará, colorea.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Descubre y traza el camino para ayudar a Rosy a encontrar su cueva.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

140

ENLAZANDO CARITAS

Traza los caminos de los hilos como se observa en los cuadros de la izquierda.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

141

COMO BAILAN !!!

Remarca las líneas punteadas y completa cada reglón.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

142

CON ATENCIÓN!!!!!

Rodea las letras en cursiva.

Remarca con azul los números empezando desde arriba.

Escribe los números.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

143

CON FIGURITAS

Remarca cada número empezando en el punto y siguiendo el sentido que indica la

flecha, une cada figura con su número, escribe los números ordenados de menor a

mayor.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

144

AL AIRE LIBRE

Colorea y observa para responder con números.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Escribe cuantos hay.

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

145

¿A QUE PISO VAMOS?

Remarca en los carteles solo las palabras escritas en cursiva.

Subraya con un color las letras altas.

Elije y escriba dos carteles con palabras en cursiva.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

146

LA MÁS VISITADA

Remarca cada letra aprendida usando diferentes colores empieza en el punto.

Rodea las letras que son bajas.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

147

EN ALGO SE PARECEN

Recorre cada grupo con un color diferente.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

148

LAS INQUIETAS

Remarca las letras y las palabras punteadas.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

149

MÁS INQUIETAS

Remarca las letras y palabras punteadas.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Une con su dibujo y copia dos veces.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

150

MÁS INQUIETAS

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Remarca las letras punteadas.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

151

MUCHAS INQUIETAS

Escribe el nombre de cada dibujo en cursiva y únelo con su correspondiente en

imprenta.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

152

LAS COQUETAS USAN RULOS

Recorre las letras punteadas.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Recorre cada hebra con color y remarca cada palabra. Copia una vez.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

153

MÁS DE RULITOS

Remarca las letras y las palabras punteadas.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

154

ES SIMPÁTICA SIEMPRE SALUDA

Remarca las letras y las palabras punteadas.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

155

LA MÁS DIFÍCIL

Remarca las letras y las palabras punteadas.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

156

CON MOÑO

Ordena las sílabas de cada paquete y escribe la palabra correcta, únelas con su

correspondiente dibujo.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

157

ÁGILES Y FLACAS

Remarca las letras y las palabras punteadas.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

158

ÁGILES Y FLACAS

Remarca las letras y las palabras punteadas.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

159

ÁGILES Y FLACAS

Remarca las letras y las palabras punteadas.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

160

JUEGAN CON LAS MONTAÑAS

Remarca las letras y las palabras punteadas.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

161

MÁS CON MONTAÑAS

Remarca las letras y las palabras punteadas.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

162

CON MONTAÑAS Y POZO

Remarca las letras y las palabras punteadas.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

163

CUÁL SERÁ

Colorea los dibujos.

Remarca las palabras.

Rodea la que nombra cada dibujo.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

164

SON DIFERENTES

Remarca las letras y las palabras punteadas.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

165

LAS QUE BAJAN DE LA LÍNEA

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Subraya con regla las palabras que tienen letras que bajen del reglón.

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

166

ALTAS Y BAJAS

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Lee con atención y pon color a las letras altas.

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

167

ME FIJO Y ELIJO

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Escribe en cursiva eligiendo palabras del texto anterior.

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

168

QUIÉN DIJO???

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Responde en cursiva, los dibujos son tu ayuda.

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

169

MAYÚSCULAS REDONDITAS

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Remarca con color y copia una vez.

Remarca los nombres.

Escribe cada inicial en cursiva en sus camisetas.

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

170

YO PRI...!!!!!!

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Lee las pistas y ayuda a los personajes de la página a ordenarse para subir a la cama elástica.

Escribe en cursiva el orden correcto de subida, Suben así:

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

171

CON MONTAÑA ALTA

Remarca las mayúsculas en cursiva.

Escribe un nombre con cada inicial y agrega qué hace.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

172

PRESÉNTAME MÁS….

Remarca con color las mayúsculas en cursiva.

Escribe un nombre para cada personaje con cada inicial colorea y agrega qué hace.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

173

CON TECHITO

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Remarca con color.

Remarca el apellido.

Escribe un nombre con la misma inicial para cada apellido.

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

174

ÚLTIMAS MAYÚSCULAS

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Remarca con color.

Mira con atención la ubicación de cada niño y niña.

Remarca las iniciales.

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

175

QUIÉN ESTÁ?

Escribe debajo de cada personaje su nombre en cursiva.

Responde al lado de cada pregunta sólo el nombre que corresponde según cómo están

ubicados en la página anterior.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

176

CUÁL ES TU NOMBRE?

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Escribe el nombre de:

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

177

SANITO VALES MÁS ¡!!!!

Ordena las palabras.

Escribe las ideas en cursiva.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

178

MÁS LARGAS

Escribe las oraciones en cursiva agregándoles dos palabras más.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

179

FUE MUY DIVERTIDO

Piensa y escribe algo divertido que te sucedió a ti o a algún amigo en estos lugares.

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

180

UNA NOCHE…

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Observa el orden y el número del 1 al 4. Pinta las escenas.

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

181

GRACIAS AMIGO!!!!!

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Lee y completa las sílabas que faltan.

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

182

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

183

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

184

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

185

Fuente: Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1) Elaborado por: Mercedes Calderón

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

186

6.7 Discalculia

Se tiene dificultades de aprendizaje de matemáticas cuando existe una

dificultad en la capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas

normalizadas administradas individualmente, mismas que se encuentran por

debajo de lo esperado teniendo en cuenta la edad cronológica del estudiante, el

coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia del mismo según su edad.

6.7.1 Características de la discalculia

Las dificultades de aprendizaje de matemáticas afectan a diferentes áreas como

son:

Atención:

o Parece no intentarlo.

o Se distrae por estímulos irrelevantes.

o Conexiones y desconexiones.

o Se fatiga fácilmente cuando intenta concentrarse.

Impulsividad:

o Búsquedas cortas.

o Trabaja demasiado rápido.

o Comete muchos errores.

o No usa estrategias de planificación.

o Se frustra fácilmente.

o Aunque conceptualiza bien es impaciente con los detalles.

o Cálculos imprecisos.

o Desatención u omisión de símbolos.

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

187

Perseverancia:

o Tiene dificultades en cambiar de una operación a otro paso.

Inconsistencia:

o Resuelve los problemas un día pero no el otro.

o Es capaz de un gran esfuerzo cuando está motivado.

Auto-monitorización:

o No examina el trabajo.

o No puede indicar las áreas de dificultad.

o No revisa previamente las pruebas.

Lenguaje:

o Tiene dificultades en la adquisición del vocabulario matemático.

o Confunde dividido por /dividido entre; centenas/centésimas;

o MDC/MDM, antes/después; más/menos.

o El lenguaje oral o escrito se procesa lentamente.

o No puede nombrar o describir tópicos.

o Tiene dificultades para decodificar símbolos matemáticos.

Organización espacial:

o Tiene dificultades en la organización del trabajo en la página.

o No sabe sobre que parte del problema centrarse.

o Tiene dificultades presentando puntos.

o Pierde las cosas.

o Tiene dificultades para organizar el cuaderno de notas.

o Tiene un pobre sentido de la orientación.

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

188

Habilidades grafo motrices:

o Formas pobres de los números, las letras y los ángulos.

o Alineación de números inapropiada.

o Copia incorrectamente.

o Necesita más tiempo para completar el trabajo.

o No puede escuchar mientras escribe.

o Trabaja mucho mejor en el encerado que en el papel.

o Escribe con letra de molde en vez de cursiva.

o Produce trabajos sucios, con tachaduras en vez de borrar.

o Tiene un torpe dominio de lápiz.

o Escribe con los ojos muy cerca del papel.

Memoria:

o No memoriza la tabla de multiplicar.

o Experimenta ansiedad de test.

o Ausencia del uso de estrategias para el almacenamiento de la

información.

o Puede recordar solo uno o dos pasos cada vez.

o Rota números o letras.

o Interviene secuencias de números o letras.

o Tiene dificultades para recordar secuencias de algoritmos,

estaciones, meses, etc.

Orientación en el tiempo:

o Tiene dificultades con el manejo de la hora.

o Olvida el orden de las clases.

o Llega muy pronto o muy tarde a clase.

o Tiene dificultades para leer el reloj analógico.

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

189

Auto-estima:

o Cree que ni el mayor esfuerzo le llevará al éxito.

o Niega la dificultad.

o Es muy sensible a las críticas.

o Se opone o rechaza la ayuda.

Habilidades sociales:

o No capta las claves sociales.

o Es ampliamente dependiente.

o No adapta la conversación de acuerdo con la situación o con la

audiencia.

6.7.2 Propuesta didáctica

Las propuestas didácticas podrán ser implementadas siempre y cuando el

docente conozca las características propias del estudiante y el contexto

sociocultural en el que está inmerso.

Serpientes: Se reparten las fichas del domino, un niño/a comienza por la

blanca doble. Los demás por turno han de continuar colocando fichas a

uno y otro lado.

Memoria de fichas: Enseñar brevemente una ficha y pedir al niño/a que

la identifique por su forma. En la realización del ejercicio, interviene la

memoria inmediata y el reconocimiento visual de números.

Reconocimiento de números: Dar una ficha cualquiera y que el niño/a

identifique los números de cada una de las mitades, así como el que

completan entre las dos. Implica el reconocimiento mediante formas

nemotécnicas (conjunto de trucos o estrategias lingüísticas para facilitar

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

190

la memorización) de los primeros dígitos, activa el aprendizaje para

iniciar al alumno y favorece su automatización por su fuerte influencia

nemotécnica.

Buscar fichas: Que su suma sea siempre superior a la que precede. El

ejercicio implica la habilidad para contar y el reconocimiento nemotécnica

del número.

6.7.3 Recurso didáctico con determinadas imágenes.

Otro recurso didáctico es que los niños/as aprendan a asociar el número con

determinadas imágenes. Por ejemplo:

Con la nariz.

Con los ojos.

Con las hojas de un trébol.

Con las patas de un animal.

Con los dedos de una mano.

Con una media docena de huevos.

Con los siete enanitos.

Con las ocho puntas de la rosa de los vientos.

Con una banda de aves.

A los diez dedos de la mano.

Situaciones problemáticas:

En un lapicero hay un lápiz. Si introduzco otro más. ¿Cuántos lápices

habrá?

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

191

Luis y Julia están pintando un mural. Ana se une a ellos para ayudarlos.

¿Cuántos niños/as habrá ahora pintando el mural?

Tengo una manzana si compro otra. ¿Cuántas manzanas tengo?

Actividades en base a la distribución de mesas:

Proponer actividades en base a la distribución de mesas en las que se ubican

los niños/as de lo cual se pueden desarrollar variadas operaciones aritméticas.

Contarse los niños/as de cada mesa.

¿Todos tienen el mismo número de niños/as?

Clasificar las mesas por el número de niños/as.

¿Qué mesa es la que tiene más estudiantes? ¿Y la que tiene menos?

Unir dos mesas y averiguar cuántos niños/as la forman.

Elegir dos mesas y averiguar cuál de ella tiene más niños/as.

Averiguar los niños/as que han faltado, sumando las ausencias de todas

las mesas.

Situar a los estudiantes de una mesa en el centro de la clase:

Contarse.

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

192

Descomponer el grupo, tres niños y dos niñas, cuatro con

pelo oscuro u uno con pelo rubio, tres con camisetas y dos

con chompas.

Descomponer el número en todas sus posibilidades sin

atender a ninguna clasificación: 1+4, 2+3, 3 +4 +1.

Uso del ábaco, piedras, palillos.

Emplear el ábaco, piedras, palillos: Cuando las cifras superan la decena es

preferible usar los palillos por su mejor manipulación y posibilidades didácticas.

Hacer dos montoncitos de piedras. Decir cual de los dos tiene más.

Hacer dos montones de palillos. Contarlos. Apuntar las cantidades.

Juntarlos todos y volver a numerarlos. Escribir la cantidad resultante.

Posteriormente realizar la operación matemática.

Formar series ascendentes y descendentes que vayan aumentando de

uno en uno, de dos en dos, etc.

Descomponer un número cualquiera en todas las combinaciones

posibles.

Representarlo gráficamente o mediante una expresión artística.

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

193

Uso del ordenador como herramienta:

Dentro de la intervención en los trastornos de cálculo, la utilización de medios

audiovisuales (ordenador, internet…) resultan, hoy en día, de gran utilidad y

eficacia ya que suele ser un entorno más motivador para el niño/a. Puede

trabajarse directamente el cálculo o efectuar ejercicios de atención sostenida,

discriminación, viso-espaciales, etc. para trabajar las funciones básicas.

Desde la propia red recomendamos la zona click con numerosas actividades

para todas las edades (a partir de 3 años) y necesidades.

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

194

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

195

ANEXO -A-

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAR SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL CENTRO EDUCATIVO “CRECER”.

LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

AÑO LECTIVO 2009 – 2010

INSTRUCCIONES:

La información que solicitamos se refiere al Centro Educativo “Crecer”. Marque con una X el casillero que corresponda a la columna del número que refleje mejor su criterio, tomando en cuenta los siguientes parámetros:

5 Siempre

4 A menudo

3 A veces

2 Casi Nunca

1 Nunca

Por favor consigne su criterio en todos los ítems.

Revise su cuestionario antes de entregarlo.

La encuesta es anónima

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

196

ÁREAS E INDICADORES N

CN

AV

AM

S

1 2 3 4 5

I AREA DE DOCENTES

1. El trabajo que realiza con los niños/as es agradable.

2. Podría definir el término Problemas específicos de aprendizaje.

3. Usted, identifica en los niños/as los problemas específicos de aprendizaje.

4. El reforzamiento de la conducta mejora el rendimiento de los niños/as.

5. Emplea diversos tipos de incentivos para mejorar la conducta de los niños/as.

6. Hay respeto en las diferencias individuales y de la personalidad de los

niños/as.

7. Crea un ambiente apropiado, dinámico y estimulante para que los niños/as,

se sientan cómodos durante la clase.

8. La actitud que usted tiene con sus estudiantes es cordial.

9. Usted motiva a sus alumnos/as en el momento apropiado.

10. Utiliza un lenguaje sencillo, claro y accesible para los niños/as, que tienen

problemas específicos de aprendizaje.

11. Es tolerante, paciente, comprensivo con los niños/as, que presentan

problemas de aprendizaje.

12. Los estudiantes reciben ayuda sicológica para tratar los problemas

específicos de aprendizaje.

13. Hay resultados positivos en los tratamientos frente a los problemas de

aprendizaje.

14.Sabe cómo manejar apropiadamente situaciones conflictivas que presenta

con los estudiantes que tienen P.E.A.

15. En el centro educativo realizan pruebas sicológicas y de conocimiento para

detectar los problemas específicos de aprendizaje.

16. Mediante las evaluaciones iniciales, el centro educativo ayuda a mejorar las

dificultades de los niños/as.

17. Con ejercicios de motricidad fina los niños/as con dificultades en su

aprendizaje han logrado avances significativos y satisfactorios.

18. Con ejercicios de motricidad gruesa los niños/as con dificultades en su

aprendizaje han logrado avances significativos y satisfactorios.

19. En el área cognitiva y de lenguaje (hablar – expresarse), los niños/as,

expresan con facilidad sus ideas y emociones.

20. Cuenta con los materiales didácticos indicados para la enseñanza –

aprendizaje con los niños/as.

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

197

ÁREAS E INDICADORES N CN

AV

AM

S

II. DESARROLLO DE LA CLASE 1 2 3 4 5

21. Usted identifica en los niños/as la dislexia (errores en escritura y ortografía)

22. Usted identifica en los niños/as la alexia (problemas en lectura)

23. Usted identifica en los niños/as la disgrafía (nivel bajo de escritura, según

edad y año escolar)

24. Usted identifica en los niños/as la discalculia (dificultad para realizar

operaciones aritméticas)

25. Usted identifica en los niños/as la apraxia (Síndrome psicomotor y

neurológico).

26. Usted identifica en los niños/as la dispraxia (dificultad para coordinar

movimientos simples).

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

198

ANEXO -B-

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAR SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES Y/O MADRES DE FAMILIA DEL CENTRO EDUCATIVO “CRECER”.

LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

AÑO LECTIVO 2009 – 2010

INSTRUCCIONES:

La información que solicitamos se refiere al Centro Educativo “Crecer”. Marque con una X el casillero que corresponda a la columna del número que refleje mejor su criterio, tomando en cuenta los siguientes parámetros:

5 Siempre

4 A menudo

3 A veces

2 Casi Nunca

1 Nunca

Por favor consigne su criterio en todos los ítems.

Revise su cuestionario antes de entregarlo.

La encuesta es anónima

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

199

ÁREAS E INDICADORES N CN AV AM S

1 2 3 4 5

I. ÁREA DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

1. Usted conoce el término “problemas específicos de

aprendizaje”.

2. Usted cree que su hijo/a tiene un problema específico de

aprendizaje.

3. Está conforme con el rendimiento escolar de su hijo/a.

4. Su hijo/a tiene dificultades en realizar algún trabajo escolar.

5. Su hijo/a muestra interés en la enseñanza-aprendizaje del

Centro Educativo.

6. En la realización de los trabajos en el aula su hijo/a se distrae

con facilidad.

7. En la realización de los deberes en casa su hijo/a se distrae con

facilidad.

8. Su hijo/a recuerda con facilidad la información recibida en la

escuela.

9. Cuando su hijo/a lee en voz alta, repite constantemente letras,

silabas y palabras, limitando así su comprensión.

10. Cuando su hijo/a lee, le cuesta comprender su contenido

11. En la lectura los niños/as, expresan con facilidad sus ideas y

emociones.

12. Cuando su hijo/a realiza una copia se confunde letras.

13. Su hijo/a compara con facilidad objetos, lugares, etc.

14. Es fácil imaginar y crear imaginariamente imágenes, lugares,

objetos, animales y personas, en el estudio, para su hijo/a.

15. En matemática su hijo/a realiza con rapidez y facilidad las

operaciones de cálculo matemático.

16. Tiene dificultad su hijo/a para identificar números cuyos

nombres suenan parecidos y su forma es parecida.

17. Su hijo/a se siente cansado/a al realizar algún tipo de tarea.

18. Las tareas para la casa son excesivas y complicadas.

ÁREAS E INDICADORES

N

CN

AV

AM

S

Page 213: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

200

II. ÁREA DE DISCIPLINA 1 2 3 4 5

19. Su hijo/a tiene claro las leyes y normas que imparte su

Institución educativa.

20, Su hijo/a acata las normas establecidas en la institución

educativa.

21. La institución interfiere con prontitud en los conflictos

disciplinarios de su hijo/a.

22. Usted imparte valores, reglas y normas claras en el educación

de su hijo/a.

23. En el Centro Educativo respetan la identidad cultural, social y

económica de sus estudiantes.

24. Su hijo/a reacciona fácilmente con agresividad ante un

conflicto entre compañeros del aula.

25. Su hijo/a no respeta las normas de la institución educativa.

26. Su hijo/a no respeta la individualidad de sus compañeros/as.

Page 214: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

201

BIBLIOGRAFÍA

Algozzine e Ysseldyke, (1986: 396).

El aprendizaje significativo, Dávila E. Sergio. Editorial Santillana (Tarea divertida en letra, Caligrafías script 1).

Hernández, René y González, Mónica. (2007). Estadística con SPSS y

Metodología de la Investigación. México: trillas.

Lagos, Etna. Gladis González. Diplomado en Problemas de Aprendizaje.

Metodología de la Investigación, Bernal T. César Augusto.

Modulo I Sensibilización y Legislación. Instituto Psicopedagógico Juana Lecrerc.

Maciques Rodríguez, Elaime. Trastornos del Aprendizaje. Estilos de

Aprendizaje y el Diagnóstico Psicopedagógico. Ciudad Habana, (Cuba. 2004).

Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales

de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 1998).

Problemas de aprendizaje, Espinoza V. Iván Cedey.

www.slideshere.net/centroRAYM/

www.family-networks.org

www.educar.org/articulos/aprendizaje.asp

www.ladiscapacidad.com/.

www.problemasdeaprendizaje/problemasdeaprendizaje/com

www.educacioninicial.com/

www.unmsm.edu.pe/educacion/

www.centro-psicologia.com/

www.monografias.com/

www.psicologoenlinea.com

www.somece.org.mx

www.video.google.com/

www.todopsicologiainfantil.com/

www.educacion.idoneos.com/

www.escuelaenred.ws/.../

Page 215: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2650/1/50632_1.pdf · cualquier niño/a de edad escolar, este problema es acerca de las

202

www.psicologoinfantil.com/

www.recrea-ed.cl/material_didactico/

www.proprofs.com/

www.psicologiacientifica.com/

www.monografias.com/trabajos16/autoestima-motivación/autoestima-motivación.shtml#teoría

www.family-networks.org (National Joint Committee on Learning Disabilities)”,

www.monografías.com/trabajos23 (Coll, Cesar. Aprendizaje escolar y

construcción del conocimiento. 1996)

www.monografías.com/trabajos23 (National Advisory Committee on

Handicapped Children)”

www.monografias.com/trabajos12/proapren/proapren.shtml

www.monografias.com/trabajos16/autoestima-motivación/autoestima-motivación.shtml#teoría

www.unmsm.edu.pe/educacion/

www.unmsm.edu.pe/educacion/

www.monografias.com/org

www.todosleen.com.ar/dislexia/ladislexia.htm

www.terapia-infantil.com.mx/problemas_de_rendimiento_escolar.php

www.uninet.edu/union99/congress/confs/lang/03Vendrell.html

www.revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/

www.problemasdeaprendizaje.com

www.leyorganica.com

www.monografias.com/trabajos26/habitos-estudio/habitos-estudio.shtml

www.tarea divertida en letra, caligrafías script 1