Universidad y sector productivo

15
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: MENCIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD Y SECTOR PRODUCTIVO REALIZADO POR: LCDA, YORLLANE LINERO C.I. 18384453

description

Las universidades y su relacion con el sector productivo

Transcript of Universidad y sector productivo

Page 1: Universidad y sector productivo

UNIVERSIDAD FERMÍN TORODECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: MENCIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD Y SECTOR PRODUCTIVO

REALIZADO POR:LCDA, YORLLANE LINERO

C.I. 18384453

MARACAIBO, JULIO DE 2015

Page 2: Universidad y sector productivo

2

Las nuevas circunstancias que se le presentan a la universidad pasan, en

buena medida, por su capacidad para lidiar adecuadamente con las condiciones y

posibilidades, así como los desafíos, que trae consigo la sociedad del

conocimiento. Por ello, se está viviendo en una época de complejidades, cambios

o incertidumbres, como los que atraviesan en los momento actuales a nivel

mundial, las universidades esto se ha convertido en una de las áreas más

importante de la actividad humana, ya que se vive dentro de una civilización,

donde el esfuerzo cooperativo del hombre es la base fundamental de la sociedad,

por tanto, la tarea básica es llevar a cabo las actividades con la participación de

las personas.

En consecuencia, la eficacia con que los individuos trabajan en conjunto

para conseguir objetivos comunes, depende de la capacidad de quienes ejercen

las funciones administrativas universitarias, en este sentido, el avance tecnológico

y el desarrollo del conocimiento humano por sí solo no produce efectos, si la

calidad de grupos no permite una organización efectiva de los recursos humanos y

materiales. A este respecto, Drucker (2000) afirma que, “no existen países

desarrollados, ni subdesarrollados, sino simplemente países que saben gerencial

la tecnología existente y sus recursos disponibles” (p. 7).

Sin embargo, el discurso académico señala que, el éxito de los países

asiáticos y en especial el de China, está fincado en gran medida en su Sistema

Nacional de Innovación, considerado como ejemplo a seguir, especialmente por

América Latina Cervera (2011). En este contexto, las universidades son

reconocidas como centros de generación de conocimiento lo que las “(puede

convertir) en un actor decisivo en los procesos de desarrollo económico” (p.288).

Por ello, traer a colación el tema de la vinculación entre las universidades y

el sector productivo no es algo novedoso, pero si necesario. Desde los años

sesenta en el mundo, la relación universidad empresa se convirtió en un

argumento presente en todos los espacios de comunicación humana en donde se

Page 3: Universidad y sector productivo

3

hiciera referencia al rol que juega la Educación Superior en el desarrollo integral

de las diferentes regiones y países, tanto del mundo desarrollado, como del

llamado en vías del desarrollo.

Representantes de la academia y de los sectores público y privado de todo

el mundo, se han dado a la tarea de analizar los éxitos y fracasos de esta relación,

y han contribuido, enormemente, al estudio, diseño, crítica y evaluación de los

más diversos modelos que se han podido crear con el encomiable objetivo de dar

respuesta a las necesidades y expectativas de la sociedad en su conjunto,

tomando como base la premisa de que gran parte de la solución a los problemas

que enfrenta el ser humano, en todas las dimensiones, podrían ser resueltos a

partir de una óptima relación entre el conocimiento que se produce en las

universidades y su aplicación en procesos, bienes y servicios que demanda la

sociedad y, más específicamente, el mercado.

En términos más menudos y tomando en cuenta la dirección en que están

soplando los vientos de cambio, cabe preguntarse, entonces, si la universidad

puede mantenerse como productora de bienes públicos, preservar su capacidad

para defender el interés colectivo, democratizar la difusión de conocimientos e

informaciones y acentuar su función de arbitraje en la validación del conocimiento

científico y de las tecnologías.

Con lo manifestado en los párrafos anteriores, la tecnología constituye

factor fundamental en la búsqueda del bienestar, la vinculación del sector

académico y el sector productivo cobra una relevancia capital en la planificación

del proceso de desarrollo. Por esta razón el sistema educativo universitario es

condición necesaria y única base cierta del desarrollo, como lo demuestra la

evolución de experiencias de las sociedades exitosas, ya que la sólida formación

del capital humano ha sido el punto de apoyo para la obtención de esos éxitos que

contribuyen al mejoramiento de todo el sistema económico, político y social,

productivo de un país.

Page 4: Universidad y sector productivo

4

Con todo este devenir de ideas el Uso de la Innovación Tecnológica desempeña un papel crítico en la competitividad de las organizaciones

universitarias siendo uno de los factores intangibles que plantea más dificultad en

su gestión. La Tecnología puede definirse como el medio para transformar ideas

en procesos o servicios, que permita además mejorar o desarrollar procesos. Sin

embargo, aunque su raíz etimológica la reduce a la ciencia de las artes

industriales, no consiste únicamente en métodos, maquinas, procedimientos,

instrumental, métodos de programación, materiales y equipos que pueden

comprarse e intercambiarse, sino que es también un estado de espíritu, la

expresión de un talento creador y la capacidad de sistematizar los conocimientos

para su aprovechamiento por el conjunto de la sociedad.

Por tanto, la innovación tecnológica no se reduce sólo a las actividades

aisladas orientadas a desarrollar nuevos productos y procesos, sino que involucra

el conjunto de desarrollos y mejoras incrementales intervinculadas, realizadas en

las distintas áreas (organización, comercialización, producción, entre otros.). De

acuerdo con Dierikx y Cool (2006), la innovación tecnológica puede concebirse

como “la administración del conocimiento para dinamizar un proceso productivo a

través de la introducción sistemática de cambios interconectados con las personas

y que se realizan en diversas áreas de una organización y que apunta a mejorar

su competitividad y eficiencia económica” (p.245).

Brunner (2008), define las tecnologías de la información y la comunicación

como el conjunto de procesos, productos derivados de las nuevas herramientas

(hardware, software), soportes de la información, canales de comunicación

relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de

la información.

Cabero (2006), ha sintetizado las características más distintivas de las

nuevas tecnologías en los siguientes rasgos: inmaterialidad, interactividad,

instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido,

Page 5: Universidad y sector productivo

5

digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos,

automatización, interconexión y diversidad.

Por su parte, agrega Pavón y Goodman (2006), “el conjunto de actividades

inscritas en un determinado periodo tiempo y lugar que conducen a la introducción

con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de nuevos o

mejores productos, servicios o técnicas de gestión y organización”(p.88). Dicho

criterio, permite ver la innovación tecnológica como la aplicación de cambios

técnicos nuevos a la empresa, para lograr beneficios mayores, crecimientos,

sostenibilidad y competitividad.

Para Carballo (2005:40), la innovación tecnológica implica “un modelo en

búsqueda de cuatro variables fundamentales: cliente, calidad, comunicación y

estilo de dirección, los cuales se interrelacionan y jerarquizan para orientar las

transformaciones y la autorregulación de un sistema”. Dicho criterio abarca un

referente metodológico que permite avanzar sobre firmes en el desarrollo de

espacios innovadores o hacia la innovación de las organizaciones. Toda

universidad debe mejorar el sector productivo por medio del conocimiento y la

ampliación que la innovación tecnológica cree y genere. Sin embargo, las

universidades venezolanas sufren algunas desvirtualidades hoy día con respecto a

al sector productivo, ejemplo esta la Universidad del Zulia, la universidad de los

Andes, La universidad central de Venezuela entre otras casas de estudios

universitarios que aun cuando están inmersas en mejorar su índice productivo se

generan rasgos negativos por cuanto al uso de la tecnología y la motivación al

personal.

Por ello, los Activadores de la motivación para el uso de la Innovación Tecnológica es un aspecto de enorme relevancia en las diversas áreas de la vida,

entre ellas la universitaria y la laboral, por cuanto orienta las acciones y se

conforma así en un elemento central que conduce lo que la persona realiza y

hacia qué objetivos se dirige, De acuerdo con Pavón y Goodman (2006), la

Page 6: Universidad y sector productivo

6

motivación es “el conjunto de razones por las que las personas se comportan de

las formas en que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y

sostenido” (p.432).

Por otra parte, el psicólogo y consultor norteamericano, Herzberg. (1959),

en su hipótesis denominada Teoría de los Dos Factores, plantea que “la

motivación de las personas dependen de dos factores: factores higiénicos y

factores motivacionales”, en ese sentido, Plumlee (2008), precisa que “los factores

de higiene abarcaban los aspectos tales como la supervisión, las relaciones

interpersonales, las condiciones físicas del trabajo, las remuneraciones, las

prestaciones, la seguridad en el trabajo y las políticas y prácticas administrativas

de la empresa, entre otros”(p.32). .

Asimismo, Chruden y Sherman (2007:65) sostienen que, “si los factores

motivacionales están presentes en el puesto de trabajo universitario contribuyen a

provocar en el empleado un elevado nivel de motivación, estimulándolo así a un

desempeño superior”, en otras palabras, los factores motivacionales, están

relacionados con la satisfacción en el cargo y con la naturaleza de las tareas que

el individuo ejecuta. Por esta razón, los factores motivacionales están bajo el

control del individuo, pues se relacionan con aquello que él hace y desempeña.

Ante ello, Franco (2010), manifiesta que los factores motivacionales, se

asocian con las experiencias satisfactorias de los empleados, entre ellos se

incluyen aspectos tales como la sensación de realización personal que se obtiene

en el puesto de trabajo, el reconocimiento al desempeño, lo interesante y

trascendente de la tarea que se realiza, la mayor responsabilidad de que se es

objeto por parte de la gerencia y las oportunidades de avance profesional y de

crecimiento personal que se obtienen en el trabajo, entre otros.

Por ello, el logro es la obtención o consecución de aquello que se ha

venido intentando desde hace un tiempo y a lo cual también se le destinaron

Page 7: Universidad y sector productivo

7

esfuerzos tanto psíquicos como físicos para finalmente conseguirlo y hacerlo una

realidad, es por ello que, al identificar buenas prácticas y logros educativos en las

instituciones constituye, sin lugar a dudas, una estrategia al servicio de la mejora

del centro y de su compromiso básico: la enseñanza y el aprendizaje.

En este contexto, Ramírez. (2006), precisa que los logros “son puntos de

llegada de una acción. Se caracterizan por describir una situación final o de cierre

de un periodo. Describen algo terminado” (p.5). Cabe destacar, los logros pueden

ser evaluados una vez que se han declarado como finalizados. Algo que siempre

debe tomarse en cuenta es que el logro debe corresponder a la acción.

De igual manera, Stevens (2007), refiere que el logro “es la conquista

efectiva y placentera de aquellos intereses particulares que se intentan conseguir

para así satisfacer deseos o anhelos propios” (p. 77). El logro personal,

generalmente, comienza con un interés que se tiene respecto de algo, entonces,

se destinarán todos los esfuerzos, tanto físicos como psíquicos, que se dispongan

al alcance para conseguir satisfacerlo y hacerlo realidad.

Así mismo, el reconocimiento dado por los gerentes universitarios ignoran

el alcance, repercusiones positivas que genera el reconocimiento y beneficia a la

institución de diferentes formas, entre ella la más determinante el hacer que los

miembros de la organización se sientan motivados e identificados con la misma,

en base a lo antes descrito, Robbins (2006), señala, que “el reconocimiento

consiste en atención personal, mostrar interés, aprobación y aprecio por un trabajo

bien hecho” (p.154).

Del mismo modo, el reconocimiento es definido como una herramienta

estratégica, la cual trae consigo fuertes cambios positivos dentro de una

organización, cabe destacar que, los grandes líderes utilizan el reconocimiento

para comunicar la visión y valores de la organización, reconocen a sus empleados

o colaboradores de manera frecuente y son sinceros en sus elogios hacia ellos,

Page 8: Universidad y sector productivo

8

realizan presentaciones profesionales preocupándose de que se realice

correctamente y sin fallos. Es por ello que, cuando un subordinado se esfuerza por

hacer bien su trabajo, cumple con lo esperado y además hace esfuerzos extra,

necesita que su superior se lo haga notar, con un comentario o una atención, cabe

destacar lo referido por Gutiérrez. (2007), Cuando precisa que “si la organización

comete errores gerenciales en cuanto a su personal, los problemas que esto

acarrea podrán ser solucionados realizando una autoevaluación crítica y

trabajando en equipo con sus gerentes para mejorar el clima laboral” (p.65).

Sin embargo, el desempeño eficaz de los miembros de las universidades,

será el producto no solo del potencial de estos para llevar a cabo sus funciones,

sino además del grado de motivación y satisfacción laboral que posean, es por ello

que, los líderes universitarios están en la imperiosa necesidad de premiar el

rendimiento de sus subordinados, a través de la motivación.

De acuerdo a lo antes planteado, Ramírez (2006), precisa que

“desafortunadamente las universidades de hoy día y sus gerentes descuidan lo

que representa el rendimiento, lo que ello involucra en resultados, esfuerzos,

como también, para ser utilizado en favor de premiar, reconocer la labor lograda,

hacer ver al personal lo importante que son sus logros”(p.32).

Por lo cual debe existir una responsabilidad universitaria además de un

valor es una condición que deben poseer las personas que realizan una función

cualquiera que sea su naturaleza, Es el sentimiento de saber con certeza cuál es

su trabajo y cuál es su función dentro de las organizaciones, en tal sentido en el

hecho educativo universitario la responsabilidad de los actores del mismo juega un

papel fundamental para el éxito del proceso.

Para Chiavenato (2007), “la responsabilidad es el deber de rendir cuentas

de la actividad o reportarse a alguien” (p.69). De acuerdo con lo señalado por este

autor la responsabilidad de las universidades asume una forma de autocontrol, el

Page 9: Universidad y sector productivo

9

cual está estructurado para hacer que los intereses de las corporaciones

respondan a las necesidades sociales. De igual forma, se comprende que la

responsabilidad de los líderes universitarios debe ser un indicador de su

competencia relacionada con las necesidades de los alumnos y de la sociedad en

general.

Puesto que es considerada como una actitud de las personas que poseen

ética y valores, para Senille (2009), la responsabilidad es una actitud que exige

cumplimiento a alguien que no tiene motivación para comprometerse, se da a las

personas que están entrenadas se sienten preparadas y quieren demostrar que

pueden tomar nuevas responsabilidades a su cargo.

En ese sentido, la responsabilidad universitaria es una condición que

mueve a los miembros de las asociaciones hacia los logros organizacionales,

económicos y sociales de un país, por esto, la significación de cada situación

donde se ubique, esta es una línea invisible que delimita la actuación de los

miembros pertenecientes a la organización dentro de un ámbito significativo

enmarcado por sus derechos y deberes.

Puede concluirse entonces que cada día es más frecuente el uso de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo de las

universidades en el sector productivo. Los grandes avances, eficiencias,

oportunidades y el empoderamiento que permiten la aplicación de los

computadores, las redes informáticas, las librerías digitales y el acceso a la

Internet en la gestión administrativa, han motivado a gran parte de las

universidades a buscar iniciativas tecnológicas.

De la misma manera, algunas universidades visualizan la innovación

tecnología como algo que sólo las grandes organizaciones universitarias pueden

hacer. En consecuencia, en Venezuela las universidades su relación con el sector

productivo en los últimos 10 años se orientan hacia el reconocimiento de la

Page 10: Universidad y sector productivo

10

necesidad de adquirir elementos diferenciadores, y gracias al desarrollo social,

económico y político, entre otros, las organizaciones optan por asumir nuevos

riesgos y generar una mejor toma de decisiones en ambientes que repercuten en

avances tecnológicos y en viabilidad de aplicación de diferentes procesos. Para

esto, la innovación tecnología integra elementos innovadores con el fin de generar

ventajas competitivas sostenibles a largo plazo dentro de las organizaciones

universitarias y dentro de su entorno general de desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabero (2005), Tecnología e innovación en la empresa. Universidad de Catalunga: Barcelona.

Cervera (2011). Ciencia, Innovación y Desarrollo Económico en Asia Oriental: Lecciones para América Latina. Revista Gestión de las Personas y Tecnología en su tercer aniversario, 10, 44-53

Chiavenato (2007), Administración de Recursos Humanos. Argentina: Mc Graw Hill. Buenos Aires.

Dierikx y Cool (2006), Innovación tecnológica. México: Mc Graw Hill.

Gutiérrez (2006). Administración: un enfoque basado en competencias. Australia:Thomson Learning.

Pavón y Goodman (2006), Gestión e innovación. Un enfoque estratégico. México: Mc Graw Hill.

Ramírez (2006), Gestión tecnológica y Éxito Universitario Contemporáneo para un salto en el desarrollo industrial. México: Mc Graw Hill.

Senille (2005), Como lograr que la innovación prospere y se asiente en la empresa. En Harvard Business Review Gestión del conocimiento. Bilbao (España: Desuto

Stevens (2007). Comportamiento organizacional. México:Limusa Wiley.