Universópolis._Número_2,_Año_1

174

Transcript of Universópolis._Número_2,_Año_1

Page 1: Universópolis._Número_2,_Año_1
Page 2: Universópolis._Número_2,_Año_1
Page 3: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS

Revista Estudiantil de Relaciones

Internacionales

Año 1 Enero - Julio 2013 No. 2

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Page 4: Universópolis._Número_2,_Año_1

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Mtro. José Alfonso Esparza Ortiz

Rector

Dr. José Ciro Ignacio Morales Hernández

Secretario General

Dr. Fernando Santiesteban Llaguno

Vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura

Dr. Carlos Contreras Cruz

Director de Fomento Editorial

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Dr. Guillermo Nares Rodríguez

Director

Mtra. Lilia Silvia Vázquez Calderón

Secretaria Académica

Dr. Misael Ramírez González

Coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales

Dr. Raúl Netzahualcoyotzi Luna

Presidente Academia de Relaciones Internacionales

UNIVERSÓPOLIS* Revista Estudiantil de Relaciones Internacionales

Dr. Juan Carlos Gachúz Maya (BUAP), Dra. María Patricia Moreno Rosano (BUAP), Doctorando Daniel

Efrén Morales Ruvalcaba (ITESO), Dr. Raúl Netzahualcoyotzi Luna (BUAP), Dr. Salvador Vázquez Vallejo

(BUAP), Dr. Luis Ochoa Bilbao (BUAP), Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jiménez (BUAP)

Consejo de Dictamen

Domingo de Jesus Arenas Pineda (Director Editorial)

Paola Beatriz Varela Trujillo (Coordinador de Producción Editorial)

Eduardo González Cinto, Eduardo Tzili Apango, Alma Yesenia Lezama Vargas, Daniela Sánchez Blancas,

Mayra Bravo Morales, Lily Berenice Estevan Pérez (Coordinación de Producción Editorial)

Idris Ayub Silva Valencia (Portada)

Comité Editorial Estudiantil

* ISSN en proceso

Las opiniones expresadas en esta Revista no necesariamente reflejan la postura de los editores, por lo que la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como las Universidades o Instituciones a la que los autores

estén asociados, no se hacen responsables de las mismas.

Page 5: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Revista Estudiantil de Relaciones Internacionales es una publicación de carácter científico

que tiene por objetivo divulgar avances de investigación de los estudiantes y egresados de la Licenciatura en

Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla. Asimismo, otorga cabida a estudiantes de Relaciones Internacionales, y Ciencias

Sociales en general, que quieran difundir los avances de investigación que llevan en sus Universidades y/o

Centros de Estudio en México y en el mundo.

Page 6: Universópolis._Número_2,_Año_1

1

Índice

Presentación y contenido __________________________________________________3

Juan Carlos Gachúz Maya

Mensaje del Director______________________________________________________6

Domingo de Jesus Arenas Pineda

Artículos Académicos

La eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Limites _____8

Jorge David Morales Aguirre

El G-20: ¿Hacia un mecanismo de gobernanza global? Evolución y prospectiva _______31

Wilbert Jiménez Castro

Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen: una

Interpretación de la “Realidad” _____________________________________________64

Eduardo Crivelli Minutti

En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China___________________________87

Karla Esesarte Mauleón

Reseñas

G-20 Laboratorio de un mundo emergente ___________________________________111

Karla Esesarte Mauleón

Contribuciones de la doctrina y el pensamiento internacional mexicano a la teoría

normativa de las Relaciones Internacionales en la obra de: Manuel Tello Baurraud y

Emilio O. Rabasa _______________________________________________________117

Eduardo Tzili Apango

Sociedad civil, Democratización y Cooperación Internacional para el Desarrollo en los

Mundos Regionales 3 ____________________________________________________123

Ana Karen Herrera González

Page 7: Universópolis._Número_2,_Año_1

2

Análisis de noticia

Los costos sociales y ambientales de la falta de voluntad política de los miembros del

G20___________________________________________________________________132

Ana Lilia Del Razo González

Anexos

Panorama estadístico de la relación México – Estados Unidos en el contexto migratorio

michoacano (2008 – 2011) ________________________________________________141

Aarón Maldonado Merino, Anahí Pérez Luna y Osvaldo Pérez Camacho

Convocatoria Servicio Social_____________________________________________167

Convocatoria__________________________________________________________168

Page 8: Universópolis._Número_2,_Año_1

3

Presentación y contenido

Índice

Dr. Juan Carlos Gachúz1

Es un honor para un servidor hacer la presentación del número dos de la Revista

Universópolis, un proyecto que se ha concretado gracias a los esfuerzos y dedicación de un

grupo de alumnos de la carrera de Relaciones Internacionales que han dedicado muchas

horas de trabajo en las distintas etapas de la edición de la revista y que finalmente ven

cristalizados estos esfuerzos con la publicación de este segundo número. La revista tiene el

objetivo fundamental de propiciar la discusión de temas académicos dentro de la

comunidad universitaria interesada en la temática de las Relaciones Internacionales y a la

vez proveer un espacio para la publicación de artículos a los estudiantes interesados en la

investigación y difusión de temas de la Realidad Internacional. La revista Universópolis

tiene por lo tanto un papel fundamental dentro de la comunidad universitaria de la Facultad

de Derecho y Ciencias Sociales, tanto profesores como alumnos han colaborado de manera

valiosa en la edición de este nuevo número y su continuidad dependerá de la entusiasta

participación de todos nosotros.

El número 2 de la Revista cuenta con 4 artículos de análisis sobre temas relevantes

en Relaciones Internacionales, mismos que han sido dictaminados por profesores de la

Academia de Relaciones Internacionales, el primero esta escrito por el alumno Jorge David

Morales Aguirre y lleva por título “La Eficacia del G -20 como mecanismo de Gobernanza

Global. Alcances y Limites”, en este artículo el autor analiza el proceso de consolidación

del G-20 que ha traído consigo un replanteamiento del concepto de gobernanza global

como alternativa viable para lograr una coordinación y cooperación mas efectiva entre los

países de mayor peso económico en el mundo y sobrepasando los alcances del G-7 como

un grupo con alcances mas restringidos y de corte más elitista. El concepto de Gobernanza

Global es explicado conceptualmente como “el manejo de los procesos globales en

ausencia de un gobierno global” o como una “gestión colectiva del planeta”. El artículo

describe la vocación cambiante del G-20, primero enfocado casi exclusivamente en temas

financieros y económicos para enfocarse posteriormente en temas como combate a la

1 Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Academia de Relaciones Internacionales, Facultad de

Derecho y Ciencias Sociales, BUAP

Page 9: Universópolis._Número_2,_Año_1

4

pobreza y resolución de conflictos, aunque aún faltan muchos otros temas a tratarse en

profundidad en su agenda tales como medio ambiente, seguridad, resolución de conflictos,

agricultura, industria, ciencia, cultura, política, etc. El G-20 ha mostrado que tiene potencial

y de efectuarse los cambios necesarios en la representatividad de su estructura puede ser un

mecanismo fundamental en la discusión y solución de los principales problemas globales.

El artículo 2, del alumno Wilbert Jiménez se enfoca también en el análisis del G-20,

se describe su evolución y sus principales aportaciones en el marco de Gobernanza Global.

El autor usa elementos conceptuales de la teoría de la interdependencia con el objetivo de

explicar el papel de las instituciones en el contexto de globalización económica y su

importancia en la construcción de la gobernanza global. El concepto de regímenes

internacionales y su importancia en las relaciones entre estados nación y la construcción de

instituciones son temas de relevancia que el autor incluye en su análisis. La gobernanza

global es entendida como una red incluyente de nuevos actores que encierran nuevos

tópicos en la agenda internacional y que se basa en la cooperación internacional, ya sea

pública, privada, centralizada o descentralizada para alcanzar metas determinadas a través

de un mejor funcionamiento en las instituciones.

El artículo 3 se titula “El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y

Percepción de la imagen. Una interpretación de la realidad”, y el autor es el alumno

Eduardo Crivelli Minutti, en el artículo se analiza uno de los paradigmas teóricos más

importantes de las Relaciones Internacionales, el cual es considerado un enfoque que

apunta hacia una posible explicación sobre la construcción de las estructuras sociales por

parte de los distintos agentes que interactúan a escala mundial. Los teóricos del

constructivismo consideran que las identidades e intereses de los agentes y actores

internacionales cambian con respecto a sus ideas y percepciones. Basado en esta teoría se

analiza el tema de la crisis de los misiles de 1962, un tema que ha influido otras áreas como

“Game Theory” y “Decision Making Process Theory”.

El artículo 4 está escrito por Karla Esesarte y esta titulado, “En los ojos del Dragón.

El Desarrollo Pacífico de China”, el artículo analiza la estrategia del gobierno Chino en la

Cuenca del Pacífico basada en los preceptos de la tradición Confuciana y de coexistencia

pacífica y la búsqueda de liderazgo regional y su evolución y nueva inserción dentro del

Page 10: Universópolis._Número_2,_Año_1

5

liderazgo mundial, la autora también analiza los factores que pudiesen detonar un cambio

en la política exterior china y los riesgos que estos cambios traerían en el escenario

internacional. La autora subraya que la estrategia de desarrollo pacifico de China propone

que en el corto plazo se debe evitar la confrontación con EUA con el fin de asegurar un

entorno externo favorable para el ascenso del país asiático, aunque China puede adoptar un

enfoque diplomático bilateral y multilateral para irse abriendo camino como potencia

emergente.

En la revista se presentan también 3 reseñas de textos, la primera está escrita por

Karla Esesarte del libro “G20 Laboratorio de un mundo emergente”, la segunda es de

Eduardo Tzili Apango, del libro “Contribuciones de la doctrina y el pensamiento

internacional mexicano a la teoría normativa de las Relaciones Internacionales en la obra de

Manuel Tello Baurraud y Emilio O. Rabasa” y finalmente una reseña del libro “Sociedad

Civil, Democratización y Cooperación internacional para el desarrollo en los mundos

regionales” de Ana Karen Herrera González. Además se incluye un análisis del panorama

estadístico de la relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio michoacano

(2008-2011) elaborado por Aarón Maldonado Merino, Anahí Pérez Luna y Osvaldo Pérez

Camacho.

La comunidad académica de la Licenciatura en Relaciones Internacionales recibe

con beneplácito la edición de este nuevo número de la Revista Pensamiento Internacional y

celebra la continuidad de este proyecto tan importante en la vida académica de nuestra

facultad. Finalmente invitamos a aquellos interesados en participar de manera directa en el

proyecto para que se acerquen con nosotros y contribuyan al fortalecimiento continuo de

este proyecto académico.

Puebla, México, 15 de abril del 2013.

Page 11: Universópolis._Número_2,_Año_1

6

Mensaje del Director

Índice

Domingo de Jesus Arenas Pineda 2

En nombre del Consejo Editorial me complace presentar la segunda publicación de la

revista estudiantil de Relaciones Internacionales Universópolis, que en esta ocasión aborda

el tema del G20 y otros asuntos importantes, como el papel de China, y el enfoque

Constructivista como una interpretación de la realidad.

Las Relaciones Internacionales como fenómeno político, económico y social se han

desarrollado y modificando en los últimos años, de tal forma que:

El Estado junto a los más recientes actores, como Empresas Trasnacionales,

Organismos Internacionales, Organizaciones No Gubernamentales, han modificado el

panorama y la forma de estudio en el Concierto de las Naciones;

Se ha intensificado la necesidad de renovar a las instituciones creadas en el contexto

de la Guerra Fría, como la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad,

el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre otros;

Cada vez son más las controversias y dificultades que requieren de la cooperación

internacional en distintos niveles y formas para encontrar solución, como son los problemas

ambientales, principalmente el Calentamiento Global. Las manifestaciones sociales que se

han dispersado a lo largo del mundo, ahora se presentan de forma continua y a gran escala

tanto en el norte como en el sur; el desarrollo de la tecnología y de diversas formas de

comunicación han hecho que el flujo de interacción entre la sociedad internacional sea más

constante y dinámico; así como la crisis financiera y la forma en que la afrontan los

Estados, de manera individual o haciendo uso de medios multilaterales vía Organismos,

Conferencias, Cumbres y Foros internacionales, como el G20.

Todos estos fenómenos han hecho más atractivo el análisis de las Relaciones

Internacionales. El campo de estudio es más amplio y genera divergencias de ideas y

opiniones.

2 Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Director Editorial de Universópolis.

Page 12: Universópolis._Número_2,_Año_1

7

El objetivo de la revista Universópolis es dar la oportunidad a los estudiantes de las

Relaciones Internacionales de expresar sus análisis e investigaciones en un espacio óptimo

para universitarios.

La revista busca fomentar el debate académico y el intercambio de ideas entre

jóvenes investigadores. Así como, promover en los estudiantes el gusto por la investigación

y el desarrollo de sus habilidades para realizarla.

Se considera que el potencial del proyecto es enorme ya que puede servir como

plataforma para importantes investigadores que den nuevos enfoques en el estudio de las

Relaciones Internacionales.

El carácter de la revista es estrictamente académico, en este número el Consejo

Editorial, el Consejo de Dictamen y los autores han procurado mantener ese enfoque y,

después de un arduo esfuerzo, se ha logrado esa meta.

Universópolis pretende impulsar el pensamiento latinoamericano, debido que las

Relaciones Internacionales como disciplina demandan que la realidad del sur sea explicada

por quienes viven en ese entorno, y no se pretenda adecuarla a un contexto que no respeta

los verdaderos aspectos de la región, así como también, es necesario ver los fenómenos del

norte desde nuestro propio punto de vista. De esta forma, busca convertirse en el semillero

de importantes investigadores.

El Consejo Editorial agradece la colaboración del Consejo de Dictamen y de los

autores en el largo proceso de revisión, corrección y publicación. Gracias a ellos y después

de superar varios obstáculos de distinta índole, con beneplácito se puede publicar el

segundo número. Consecuentemente, se invita a los lectores a seguir el proyecto, a

difundirlo para que su alcance sea mayor y así colaborar en la formación de mejores

internacionalistas.

São Paulo, Brasil, 25 de abril de 2013.

Page 13: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 8

ARTÍCULOS

La eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza

Global: Alcances y Limites Índice

Por: Jorge David Morales Aguirre1

We have the opportunity to forge...

a New World Order, a world where the

rule of law, not the law of the jungle,

governs the conduct of nations.

George H.W. Bush

RESUMEN

Al finalizar la Guerra Fría, se consolidó un Nuevo Orden Internacional que reafirmó la

importancia de las Agrupaciones de Países, específicamente la del G-20; dicho cambio

paradigmático también trajo consigo el replanteamiento de la gobernanza global como

alternativa para dirigir la nueva arquitectura internacional. El G-20 tomó diestramente

las riendas de esta tendencia cada vez más relevante, en un principio en temas

financieros y económicos para posteriormente incluir nuevas temáticas que

incrementaron su capacidad de maniobra dentro del marco de la gobernanza global, si

bien, ha tenido avances significativos, aún quedan retos que cumplir para superar sus

limitaciones como mecanismo de gobernanza global.

Palabras Clave: Gobernanza, Agrupaciones de países, G-20, eficacia, limites, alcances.

ABSTRACT

At the end of the Cold War, the consolidation of a New International Order reaffirmed

the importance of Country Groupings, specifically the G-20; this paradigm shift also

entailed a rethinking of global governance as an alternative to lead the new

international architecture. The G-20 got the leadership of this increasingly important

trend, initially in financial and economic issues and then included new themes that

subsequently increased its handling capacity within the frame of global governance.

The G-20 has had significant progress, though; there are still challenges to meet and

overcome its limitations as a mechanism of global governance.

Key Words: Global Governance, Country Groupings, G-20, efficiency, limitations, scopes,

principles of Global Governance.

Introducción

1Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla.

Page 14: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 9

En el año de 1933, H.G. Well, escritor británico, publicó The Shape of Things to Come,

novela futurista de ciencia ficción que narraba una serie de acontecimientos fantásticos

suscitados desde esa época hasta el año de 2106, cuando un gobierno mundial basado en

una hermandad domina el mundo de manera pacífica. El folclor cultural respecto a un

gobierno único global y un Nuevo Orden Mundial, ha sido misceláneo y variopinto. Sería

erróneo e imprudente hablar de un gobierno mundial actual o a corto plazo, puesto que ese

término aún pertenece a la pantalla grande y a los relatos fantásticos. Sin embargo, la

tendencia global ha estado orientada cada vez más a la cooperación con el propósito de

aglomerar esfuerzos nacionales en un sentido internacional, dicho sea de paso, como

respuesta a una autoconcepción del hombre como habitante mundial y no sólo como

ciudadano nacional; dicha propensión responde al fenómeno de la globalización y a la

creación de organizaciones que plantean consensar las opiniones de los diversos países,

para establecer acciones en pro de un interés común internacional. Lo que nos lleva a

pensar que la ausencia de un gobierno mundial no impide la existencia de una gobernanza

global.

Ésta se ha convertido en un término usado ampliamente en los últimos años, y ha

conducido a múltiples posturas respecto al teje y maneje de esta tendencia a nivel mundial,

a su vez, algunos países han intentado influenciar en la gobernanza a su favor, utilizando

instrumentos ad hoc que permitan incluir sus intereses nacionales en este cambiante

concierto internacional.

Los Estados se han agrupado en diversas organizaciones con fines inherentes a los

países que las conforman, respecto a una temática especifica; las denominaciones de dichos

conjuntos son variadas; no obstante, el auge de los denominados “G-(número de

integrantes)” se ha vuelto evidente, por la substancial composición de ellos, es decir que en

algunos de estos grupos se han incluido los países de mayor jerarquía e importancia

respecto a su temática correspondiente.

Agrupaciones tales como el G-20 han servido como un instrumento de poder blando

para los países que ostentan los papeles de potencia a nivel mundial, lo que conlleva a

considerarlos un mecanismo para aunar los intereses nacionales a la limitada pero existente

gobernanza global.

Page 15: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 10

La preponderancia del G-20 reside principalmente en su composición, debido a que

se encuentra formado por países desarrollados y subdesarrollados; industrializados y

emergentes; también por países representando sus cinco continentes, de ahí su útil

recurrencia como instrumento de diálogo. Otro factor de importancia reside en su temática

central de corte financiero y económico que se ha erigido de gran valor en los asuntos

internacionales.

Las interrogantes que deben quedar resueltas al finalizar la lectura del contenido,

son las subsecuentes: ¿Qué significa el término de gobernanza global? ¿En qué categoría

del Orden Internacional se puede clasificar al G-20? ¿Cuáles son las generalidades

principales del Grupo de los Veinte? ¿Qué alcances tiene el G-20 en cuanto a la gobernanza

global? ¿Cuáles han sido sus limitaciones? Y por último, ¿Cuál es la evaluación general del

desempeño del G-20 como mecanismo de gobernanza global?

El orden para abordar el tema es el subsecuente: el primer apartado constituye un

marco conceptual que permite conocer los términos que se utilizaran a través del texto con

el fin de establecer límites respecto a los alcances conceptuales y evitar confusiones en el

momento de establecer las ideas fuerza del contenido. En segundo lugar se realiza un

análisis contundente acerca de la clasificación de las organizaciones internacionales,

enfatizando en las más importantes agrupaciones internacionales cumbristas ad hoc,

haciendo hincapié en los “G’s”, especialmente en el G-20. Posteriormente se realiza un

breviario de los aspectos generales del G-20, tales como historia, objetivos e importancia.

Una vez establecido lo anterior se da paso a tratar el contenido medular de este trabajo: los

alcances y límites del G-20 como instrumento de gobernanza global. Ulteriormente, en el

quinto apartado, se elaboran las respectivas consideraciones finales.

¿Qué es la gobernanza global?

El término gobernanza ha sido objeto de discusión y debate respecto a su concepto, es por

ello que se delimitarán los alcances de dicho término a la luz de escritos con validez

académica concerniente. La palabra “gobernanza” proviene de la voz griega κυβερνάω

(kubernân) utilizada por primera vez por Platón y se refiere a navegar o conducir una galera

o embarcación, y es precisamente la metáfora utilizada para la forma de dirigir a los

Page 16: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 11

hombres, es decir, de gobernarlos; de dicho termino derivan todo el campo semántico de

gobierno y gobernar (Europpean Comission, 2002).

Según Patrick Le Galés (citado en Ruando, 2002), se define como “un proceso de

coordinación de actores, de grupos sociales, de instituciones para lograr metas definidas

colectivamente en entornos fragmentados y caracterizados por la incertidumbre” (p. 1).

Esta definición es la que más se adecua al contenido de este trabajo sirviendo de

fundamento para comprender la gobernanza global o mundial que se aborda a

continuación.

Al finalizar la Guerra Fría en 1991 con la representativa caída del muro de Berlín,

se dio al traste con el periodo que supuso un equilibrio entre las dos superpotencias en

existencia, creando un esquema este-oeste. A partir del momento referido, se quebró el

modelo geoestratégico implementado por ambos polos durante la Guerra Fría, y se dio paso

a una reconstrucción sustancial de la arquitectura mundial. Fundamentalmente se fortaleció

el poder de la influencia colectiva a través de organismos, cumbres, grupos, etcétera,

complementando así, el poder de influencia unilateral empleado en la vieja usanza

tradicionalista (Blin & Marín, 2007, pp. 1-2).

Lo anterior puede parecer contradictorio, puesto que antes de finalizar la Guerra

Fría ya existían organismos a través de los cuales, tanto la Unión Soviética como los

Estados Unidos, imponían sus intereses para consolidar sus zonas de influencia

respectivamente.2Sin embargo, a partir de 1991, la importancia de los organismos como

mecanismos de gobernanza en distintas rúbricas se incrementó de manera significativa, lo

que se retomará y especificará más adelante, justificando la idea de un replanteamiento por

parte de los países más “poderosos” respecto a la importancia de poder influir

colectivamente a través de agrupaciones internacionales gubernamentales en torno a

diversas temáticas, tales como economía, política, desarrollo, finanzas, entre otras.

2 Durante la Guerra Fría, tanto el bloque comunista como el capitalista trataron de afirmar su poderío a través

de organismos vinculantes que aseguraran sus zonas de influencia. La Unión Soviética implementó el Pacto

de Varsovia, un Tratado de colaboración y asistencia que también buscaba la cooperación militar, firmado por

el bloque comunista y encabezado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, cuyo fin primordial fue

contrarrestar el peso de la amenaza del bloque capitalista. Por su parte, los Estados Unidos emplearon la

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que fue (aunque sigue existiendo, sus objetivos se han

deconstruido y han sido replanteados después del fin de la Guerra Fría) una organización de corte militar para

evitar y desaparecer la influencia soviética (Swift, 2008, p.36).

Page 17: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 12

La gobernanza global llanamente ha sido definida como el manejo de los procesos

globales en ausencia de un gobierno global (Aras & Crowther, 2009, p.10), o como la

define el FpNGM, (2008): una “la gestión colectiva del planeta”.

En 1995, se llevó a cabo la reunión de la Comisión sobre la Gobernanza Global,

cuya composición incluyó a expertos en el tema. En dicha tertulia se definió oficialmente al

concepto como "la suma de las diversas formas en las que los individuos y las instituciones

(públicas y privadas) manejan o gestionan los asuntos de interés común. Es un proceso

continuo que intenta acomodar los intereses de los implicados, con el propósito de

concertar la acción cooperativa a través de arreglos formales e informales (Karns & Mingst,

2009, pp. 3,4).

La definición anterior proporciona un enfoque más amplio que permite conocer los

procesos internos de la gobernanza global, es evidente que la gobernanza global no se

deposita totalmente en un actor, sino que es contendida por diversos actores, principalmente

gobiernos; el modo de ejercerla se hace a través de dos vías, la unilateral y la que concierne

para el presente trabajo: la multilateral.

Las Organizaciones Internacionales: El factor colectivo en la Sociedad Internacional.

La cooperación es una característica intrínseca del ser humano como ente social, el deseo

de trabajar en conjunto para conseguir un fin nos ha llevado a la colaboración y es un punto

clave que fundamentó el Pacto Social, por la necesidad de otros para satisfacer nuestras

propias necesidades (Ayllón, 2007, p.15). Desde una perspectiva constructivista y partiendo

de la premisa de que las tendencias morales de los seres humanos se ven proyectadas

igualmente en los Estados (Ayllón, 2007, p. 19), se puede concluir que el instinto de

cooperación social también se percibe proyectado en la Sociedad Internacional. Como

consecuencia, se da el nacimiento de las Organizaciones Internacionales (OI) definidas

como “Todo grupo o asociación que se extiende por encima de las fronteras de un Estado y

que adopta una estructura orgánica3” (Calduch, 1991, p.7).

3 Cabe aclarar, que la composición orgánica se refiere a un orden de jerarquías y características propias de los

componentes de los organismos y las organizaciones internacionales, en este caso, es útil mencionar que el

enfoque se centrará en estas últimas.

Page 18: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 13

Este trabajo se concentra en las Organizaciones Intergubernamentales, por ser el

rubro más adecuado para estudiar a las agrupaciones de países. Dentro de esta clasificación

de organizaciones se encuentran los Grupos Intergubernamentales (GI), una variante de

dichas organizaciones que se caracterizan por efectuar reuniones de mandatarios y/o

representantes de los diversos sectores del gobierno para negociar consensos en cuanto a

objetivos comunes.

En este punto es pertinente hacer una aclaración conceptual del por qué se estudia a

las agrupaciones o coaliciones –tal como las llama la Organización Mundial del Comercio

(OMC, 2012) – de países, como organizaciones intergubernamentales, mismas que superan

la convencionalidad.

Es importante enfatizar en la naturaleza sui generis de los “Country groupings” o

agrupaciones de países, cuyas características no son equiparables con otras organizaciones

intergubernamentales, por ejemplo con organismos de corte universal, como la ONU. Esta

naturaleza difiere principalmente en que la mayor parte de las coaliciones se maneja a

través de foros sin una sede central y que los coloquios, foros y cumbres se realizan en los

países pertenecientes al grupo de manera alternada. Por ello, son tratados como

organizaciones y no como organismos, cuestión que cabe resaltar para evitar ceder ante la

confusión. Dicha concepción se ciñe al sentido estricto de la definición de organización.

Según el diccionario de economía, una organización se define como "la acción y el efecto

de articular, disponer y hacer operativos un conjunto de medios, factores o elementos para

la consecución de un fin concreto" (Andrade, 2008, p. 448).

Tal noción es la que precisamente se amolda a la actuación de dichas agrupaciones

por lo que se pueden considerar como organizaciones, esto aunado a que reúnen a los

Estados o bien, a parte de sus gobiernos, lo que le da el carácter de “intergubernamental”

(Ministerio de Relaciones Exteriores, 2011).

Es de suma importancia contar con un panorama claro sobre estas agrupaciones. Por

ello, a continuación se hace un listado con el nombre, la temática, la composición y los

aspectos cardinales de los principales “Country Groupings” consideradas por la OMC

(2012):

Page 19: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 14

Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC): es un Foro de Cooperación

Económica multilateral creado en 1989 y conformado por 21 miembros, con el

objetivo de construir una dinámica armoniosa para la comunidad del Asia-Pacífico,

promoviendo el comercio libre y abierto; y la inversión, además de fomentar y

acelerar la integración regional, estimulando la cooperación económica y técnica

para mejorar la seguridad humana, y facilitar un entorno empresarial favorable y

sostenible (APEC, 2012).

MERCOSUR: Nace a partir del Tratado de Asunción firmado por La República

Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay4 y la

República Oriental del Uruguay en 1991, con el propósito de estimular la libre

circulación de bienes, servicios y elementos productivos entre sus integrantes,

además del establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una

política comercial concurrente (MERCOSUR, 1992).

Economías Emergentes (BRICS): Asociación compuesta por algunas de las

economías emergentes más importantes del mundo, específicamente por Brasil,

Rusia, India, China y en el 2011, Sudáfrica se integró al grupo transformando a los

BRIC en BRICS.5Se ha desempeñado a través de foros anuales (University Of

Toronto, 2012).

G-7/8: Grupo de países industrializados con un significativo peso económico,

político y militar; conformado por Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania,

Italia, Reino Unido y Japón y en 1998 se formaliza la entrada de Rusia a través de la

Cumbre de Birmingham. Esta coalición se encarga de negociar consensos en

asuntos macroeconómicos, administrativos, de comercio internacional, y las

4 Actualmente y desde el 22 de junio del 2012, Paraguay se encuentra suspendido del MERCOSUR, tras la

destitución del ex presidente de la República, Fernando Lugo, que fue sometido a un juicio político alegando

sobre el mal desempeño en sus funciones. Asimismo se incorporó oficialmente Venezuela, aprovechando esta

situación política. Uruguay se había mostrado renuente a aceptar al país dirigido por Hugo Chávez, sin

embargo se llegó a una negociación intercambiando su voto positivo a favor del ingreso del país septentrional

a cambio de no establecer sanciones contra Paraguay (El Universal, 2012). 5El ingreso de Sudáfrica al Grupo de las Economías Emergentes fue un hecho sin precedentes, porque no fue

con base en sus indicadores macroeconómicos o su injerencia comercial o financiera. Otros países parecían

mejores candidatos para formar parte de BRICS, tales como Turquía, México o Corea del Sur; inclusive

Sudáfrica no es equiparable con el resto de los países de BRICS; sin embargo, su ingreso tiene un trasfondo

principalmente económico, el país africano representa la entrada al continente y a sus mil millones de

consumidores, además de que Sudáfrica se constituye como la economía más grande y diversificada del

continente africano (Nardi, 2011, pp. 1-5).

Page 20: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 15

relaciones con los países en desarrollo, además de tratar cuestiones de seguridad,

terrorismo y energía (University Of Toronto, 2012).

G-20: Grupo de países que se reúne a través de foros de cooperación en materias

concernientes a la agenda económica y financiera global. Formalmente creada en

1999 (Gobierno Federal, México, 2011). El G-20 constituye el tema substancial de

este artículo por lo que se retomará su análisis histórico y sus características

generales más delante de manera profunda.

El caso de los G’s es de vital importancia dado que entre ellos se encuentran los

Grupos que han marcado un hito en la conducción de la gobernanza global, hablando del

papel crucial del G-7/8 y del G-20. Siendo este último el concerniente a este trabajo.

Generalidades del G-20

Primeramente es de suma importancia conocer las raíces del G-20, los orígenes que

permitan develar la esencia, y con ello la funcionalidad del grupo. El G-20 fue una

proposición que vino del entonces ministro de Finanzas de Canadá, Paul Martin, con el

objetivo de crear un foro ad hoc donde se pudieran discutir de manera conjunta los asuntos

financieros del Sistema Internacional. Esta proposición se vio ampliamente impulsada por

diversas situaciones críticas, tales como el Efecto Dragón,6 el Efecto Tequila,

7 el Efecto

Samba8 entre otras, que pusieron en entredicho la funcionalidad y la eficacia del sistema

financiero (Aranda, 2012, p. 3). Esto llevó a cuestionarse la capacidad del G7/8 y del FMI

para establecer propuestas que contribuyeran a proporcionar la estabilidad financiera

necesaria. Es así como nace el G-20 como una propuesta de Paul Martin en conjunto con

Lawrence Summers, Secretario del Tesoro de Estados Unidos, para dar una respuesta a

estas problemáticas de la agenda financiera y económica global. Formalmente el Grupo fue

6El Efecto Dragón se refiere al desplome de la bolsa de valores de Honk Kong y los efectos colaterales que

causó a todo el sistema financiero provocando estragos en las bolsas de valores, y por ende en las finanzas

internacionales (Barcelata, 2006, pp. 96-97). 7El "efecto Tequila" fue una crisis provocada por la sobrevaluación del peso mexicano, los enormes déficits

del sector público y la sumisión del Gobierno frente al financiamiento vinculado al dólar. Dicha crisis suele

ser considerada como la primera de la economía globalizada, que llevó a México a la más grave situación

financiera con una abrupta caída de 6.2% del PIB nacional (CNN Expansión, 2011). 8 El Efecto Samba de 1999 se derivó de la crisis rusa, causó una fuga de capitales histórica con un monto

arriba 35,000 millones de dólares en tan sólo 4 meses, y las tasas brasileñas ascendieron sin precedentes a más

de 30% anual (CNN Expansión, 2011).

Page 21: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 16

anunciado durante una cumbre del G-7 en 1999, y la reunión inaugural se suscitó a

mediados de diciembre del mismo año en Berlín y fue cuando la tertulia de Ministros de

Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales de la mayor parte de los países que

actualmente componen el G-20 pudieron reunirse para entablar el dialogo de manera

informal respecto a los temas concernientes a la economía mundial. (Gobierno Federal,

México, 2011)

La breve historia del G-20 transcurrió sin sobresaltos significativos hasta el año

2008, cuando una crisis aquejó a la economía mundial, que no había mostrado signos tan

graves desde 1929; la crisis se expandía rápidamente y fue necesaria la toma de cartas en el

asunto. Fue así que las preocupaciones de algunos miembros del G-7 y a la vez del G-20, se

transformaron en iniciativa, y después de un llamado del presidente George Bush al G-20

para la exploración y creación de soluciones para la crisis, Estados Unidos y Francia

propusieron una cumbre especial del G-20 a nivel de líderes con el propósito de resolver la

desfavorable circunstancia. Para el 2009 se procedió con la segunda Cumbre en Londres,

presidida por Gordon Brown, que tuvo como resultado la movilización de fondos para

combatir la recesión mundial. Posteriormente el mismo año se celebró la Cumbre de

Pittsburgh con resultados de gran envergadura para el propio G-20, que adquirió su

condición de principal Foro para la Cooperación Económica (Kirton, 2012, p.9).

La cuarta Cumbre se efectuó en Toronto, Canadá, en el año 2010, organizada por el

Primer Ministro, Stephen Harper, sin embargo, los alcances fueron insuficientes y se

procedió a organizar una nueva Cumbre en Seúl, Corea del Sur y posteriormente se suscitó

la sexta Cumbre en Cannes, Francia en el 2011. La séptima y última Cumbre se llevó a

cabo en junio del 2012 en Los Cabos, México y tuvo como principal resultado la

recapitalización del Fondo Monetario Internacional (FMI) (Kirton, 2012). Sin entrar en

detalles sin relevancia para este texto, esa ha sido en breve, la historia del G-20 hasta la

actualidad. Ahora es necesario conocer los objetivos del Grupo de los Veinte.

La finalidad del G-20 fue la de fungir como un foro donde se busca:

“Un nuevo marco internacional para supervisar y coordinar las políticas económicas,

dirigidas a corregir los desequilibrios mundiales y promover el crecimiento económico; la

reforma de regulación financiera y la armonización, la reforma de voto en el FMI, aumento

de la financiación de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD); concluir la OMC de

Page 22: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 17

Doha de comercio multilateral negociaciones, y la eliminación de subsidios a los

combustibles fósiles” (Nelson, 2009).

La relevancia del Grupo de los Veinte reside principalmente en dos talantes, en

primer lugar su composición y por otro lado su competencia. En cuanto al primer aspecto,

el G-20 se constituye como un mecanismo de diálogo entre el Norte y el Sur, los que lo

diferencia de sus antecesores como el G-7 y/o el G-24 (Helleiner, 2001, p. 2). Dicho

resultado derivó de la inclusión de los países industrializados; (G7/8) y de los países

emergentes y representativos.9

Es evidente la representación de todas las regiones del mundo, pero además el G-20

implementó la inclusión de otros actores internacionales como el FMI, la OMC, el Banco

Mundial y el Organismo Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), con la

excepción de que estos últimos pueden expresar su voz pero no tienen un voto como lo

poseen los países miembros (Botto, 2012 p.31).

El G-20 como instrumento de gobernanza global.

La necesidad de una gobernanza global.

“Hoy, la necesidad de revaluar la arquitectura de la cooperación internacional resulta más

apremiante que nunca. La crisis financiera ha puesto en entredicho el actual orden

internacional, el mundo tal y como lo conocemos. El multilateralismo nunca volverá a ser

igual”.

Fueron las palabras emitidas por José Ángel Gurría, Secretario de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un discurso pronunciado en

Madrid en el 2010 (OCDE, 2012).

Tal como se plantea en líneas anteriores, el sistema westfaliano10

ha venido

desmoronándose desde el s. XVII hasta agonizar en el s. XX y mostrar signos críticos en

los años contemporáneos, la justificación reside en sus orígenes; fue creado para satisfacer

9Los países que componen el G-20 son los siguientes: Alemania, Canadá, India, Rusia, Arabia Saudita, China,

Indonesia, Japón, Argentina, República de Corea, Italia, Sudáfrica, Australia, Estados Unidos, México,

Turquía, Brasil, Francia, Reino Unido y la Unión Europea (Gobierno Federal, México, 2011). 10

La paz de Westfalia se refiere específicamente a los tratados de paz de Osnabrück y Münster, que fueron

firmados el 15 de mayo y el 24 de octubre, dando fin a la Guerra de los Ochenta años entre España y los

Países bajos; y a la Guerra de los Treinta años en Alemania (Cayuela, 2011, p. 192).

Page 23: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 18

el Sistema Europeo, con alta funcionalidad para las monarquías, aunque demuestra

desventajas al enfrentarse a las repúblicas y en especial para afrontar la multiculturalidad

global y el sistema geopolítico.

Resultaría temerario afirmar el fin del Estado-Nación, más bien, se presenta una

reconfiguración del sistema westfaliano; tal como lo plantea Matthew Arnold: “Vagamos

entre dos mundos. Uno muerto, y el otro incapaz de nacer” (Ohmae, 1997, p.24), frase que

refleja apropiadamente la condición de resquebrajamiento que sufre el actual orden.

Esta crisis de funcionamiento ha sido subsanada de manera auxiliar a través de

diversas organizaciones y/o actores internacionales, que a su vez replantean la necesidad de

“una arquitectura que integre pero supere a los Estados-Nación” (FnGM, 2011). Un camino

viable a conseguir dicho fin, es la gobernanza global.

Límites y alcances del G-20 en la gobernanza global.

En este apartado se elabora un análisis crítico de la eficacia del G-20 como mecanismo de

gobernanza global. A fin de evitar y superar la subjetividad y la falta de sustento teórico, el

análisis se forjará bajo la luz de “Los 5 principios de Gobernanza Global” propuestos por el

foro originalmente llamado “Forum pour une Nouvelle Gouvernance Mondiale (FnGM); un

foro de expertos en la materia que promueve el desarrollo y la difusión para la recolección

de propuestas relevantes para la construcción de una nueva gobernanza global, más justa y

sostenible (FnGM, 2009).

Los principios propuestos por el “Forum pour une Nouvelle Gouvernance Mondiale

“(2009) son:

a) Legitimidad del ejercicio del poder: es necesario un profundo

asentimiento de los pueblos con respecto a la manera en que son

gobernados; que aquéllos que ejercen la autoridad sean considerados dignos

de confianza; que los límites impuestos a las libertades privadas sean lo más

reducidos posible y surjan claramente de las necesidades del bien común;

que la organización de la sociedad se asiente sobre una base ética reconocida

y respetada;

b) Conformidad con el ideal democrático y el ejercicio de la ciudadanía:

cada uno debe sentirse parte involucrada en el destino común, lo cual

excluye, por ejemplo, la tiranía de las mayorías; que se encuentre un justo

Page 24: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 19

equilibrio entre derechos, poder y responsabilidades; que ningún poder

pueda ejercerse sin control;

c) Competencia y eficacia: la concepción de las instituciones públicas y

privadas, su modo de funcionamiento y aquéllos que las hacen funcionar

deben dar pruebas de su pertinencia, de su competencia, de su capacidad

para responder efectivamente a las necesidades de la sociedad en toda su

diversidad;

d) Cooperación y "partenariado": todos deben poder contribuir al bien

común y la gobernanza debe organizar las relaciones y las cooperaciones

entre los distintos tipos de actores, públicos y privados, entre las distintas

escalas de gobernanza, entre las administraciones, según procedimientos

establecidos en común;

e) Relaciones entre lo local y lo global, entre las escalas de la gobernanza:

es necesario que las sociedades puedan organizarse para que la autonomía de

las “comunidades de base” sea compatible con la cohesión de la sociedad

hasta el nivel mundial.

A sabiendas de los principios ya enunciados, se realizará un detenimiento minucioso

en cada uno de ellos a fin de contrastarlos con la actuación del G-20, y de este modo

conocer la eficacia del G-20. Por ello es recomendable leer cada apartado con conciencia y

equiparación con el texto literal de los principios ya citados.

La legitimidad del ejercicio del poder

El poder suele ser malinterpretado como un objeto, como algo que se puede atesorar. La

cosificación del poder proviene de una noción errónea, que esencialmente consiste en

observar al gobernante como depositario del poder mismo. Sin embargo, el poder emana

más bien de la relación de los que mandan y los que obedecen (Jiménez, 2006, pp.103-

104), es decir, no existiría una relación de poder, si no hubieran gobernantes. Asimismo

sería igual de estéril un gobernante sin gobernados.

La legitimidad de dicha relación para ejercer el poder, puede provenir de la

violencia y/o la coerción, aunque para el caso que compete al presente artículo, si el G-20

desea adquirir legitimidad de poder para ejercer gobernanza global debe tener como base

tres elementos: ideas, creencias y valores (Jiménez, 2006, p. 104). Esto visto desde una

perspectiva deontológica.

Page 25: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 20

Sin embargo, y ciñéndose al primer principio, la confianza del G-20 sobre su

legitimidad respecto al resto de los países, se puede ver mermada por la concepción que

existe por parte de los países menos desarrollados respecto de los Estados “poderosos”. No

obstante, la composición del G-20 puede paliar en algunos aspectos dicho defecto. Cabe

resaltar que este mecanismo de gobernanza engloba por lo menos un país de los cinco

continentes más relevantes para el caso, lo que le otorga capacidad de negociación para

promover la legitimidad del Grupo a través del miembro del continente en cuestión, es

decir que China, India, Indonesia, Japón y la República de Corea puedan persuadir al resto

de los países del sudeste asiático para aceptar las decisiones tomadas en el seno del G-20, a

su vez, Argentina, México y Brasil, distribuidos uniformemente en América Latina tienen

la capacidad de hacer lo mismo, también sería el caso de Rusia hacia Asia Central,

Sudáfrica para el continente africano, Arabia Saudita y Turquía en el Medio Oriente y

Australia en Oceanía. Esta composición constituye en sí misma una ventaja para alcanzar

legitimidad, aunque no del todo favorable para el G-20.

“El talón de Aquiles” respecto a la legitimidad del G-20 procede de dos aspectos

importantes, en primer lugar la poca o nula representación de las regiones más pobres del

mundo y por otro lado la desigualdad al interior del G-20 en cuanto a sus miembros y su

capacidad para incidir en la agenda, la toma de decisiones y los consensos finales (Botto,

2012, p. 35). Estos factores requieren una urgente solución que mejore la gestión del

mencionado Grupo.

Asimismo, con el propósito de incrementar la legitimidad, y por lo menos en la

última Cumbre presidida por México, se nombraron Representantes especiales para

intercambiar puntos de vista, opiniones y sentires con los principales actores que no están

propiamente dentro del Grupo, tales como países no miembros, organizaciones

internacionales y la sociedad civil (Gobierno Federal México, 2011).

Por último la base “ética” del G-20 es bien vista por la mayoría de los países, (al

menos los de corte occidental) refiriéndose con “ética” a una manera generalmente

“aceptada” de establecer cooperación y dialogo por la Sociedad Internacional, que a un

conjunto de normas morales.

Page 26: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 21

Conformidad con el ideal democrático y el ejercicio de la ciudadanía.

El ideal democrático del G-20 es un planteamiento que debe tratarse con sumo cuidado. Se

debe comenzar señalando la definición de democracia como “un conjunto de instituciones

que permite que toda la población adulta [o bien los integrantes con la capacidad de

reflexionar y emitir un voto] actué como ciudadanos escogiendo a sus principales

responsables de adoptar decisiones […]” (FnGM, 2009). Cabe hacer énfasis en la palabra

“toda”, lo que proporciona el alcance de una democracia.

De este modo, la pregunta radica en si el G-20 es democrático al ser incluyente en

totalidad o no. De entrada el hecho de estar formado por 19 países más la Unión Europea

deja a la gran mayoría de los países sin voto al interior del Grupo hablando en términos de

Estado, sin embargo, se podría abogar en su favor, si se observa el prisma desde el punto de

vista demográfico, siendo los países del G-20, los contenedores del casi 70% de la

población mundial, con China, India, Estados Unidos e Indonesia a la cabeza de los países

más poblados según el Population Reference Bureau (2012); considerando esas cifras, la

democracia del G-20 cobra cierta reivindicación aunque de manera formal no sea incluida

propiamente toda la población.

Entonces se puede apreciar la necesidad de un modelo democrático como un

fundamento crucial para el Grupo de los Veinte, con el fin de que pueda ejercer un

liderazgo efectivo. Ello no responde de manera absoluta a un deseo de practicar el clásico

discurso estadounidenses de promover y anteponer la democracia ante todo, sino más bien

de establecer vínculos de cooperación preferibles por sobre lazos de conflicto y rivalidad

con potenciales oponentes de gran envergadura internacional.

Competencia y eficacia.

En primer lugar, cabe resaltar los ámbitos de competencia del G-20 que son principalmente

de corte financiero y económico, lo que limita de cierta manera la competencia del Grupo

de los Veinte en el terreno internacional, encasillándolo únicamente en el marco de la

gobernanza económica y financiera global, lo que le otorga buena maniobra dentro de esta

competencia. Este rubro es de suma importancia en la actualidad por la relevancia que ha

Page 27: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 22

cobrado la agenda económica en el siglo XXI, principalmente debido a los problemas que

han traído consigo las crisis económicas, causando estragos en todos los estratos y

ocasionando cierto impacto de diferentes magnitudes en las diferentes esferas de los

Estados.

Sin embargo, ante un Sistema Internacional cada vez más mundializado, la

necesidad de incluir nuevos tópicos a la agenda global se vuelve inminente. Con ello surge

una imperiosa necesidad de que los mecanismos como el G-20 comiencen a incluir otras

materias de relevancia global y profundizar en las ya existentes, tales como medio

ambiente, seguridad, resolución de conflictos, agricultura, industria, ciencia, cultura,

política, etcétera.

La fortaleza del G-20 respecto a su carácter en la toma de decisiones y su impacto

en el Escenario Internacional es ampliamente visible. Basta con observar el desempeño que

ha presentado el Grupo de los Veinte para resolver las crisis acaecidas en los últimos años.

Además de que la presión ejercida por parte de los países hacia las decisiones unilaterales

es más efectiva a través de foros ajenos al Sistema de Naciones Unidas, tal como fue el

caso de Estados Unidos y su “liderazgo” en la OTAN.11

La competencia económica y financiera se vuelve insuficiente para satisfacer las

necesidades de la sociedad en toda su diversidad como lo solicita el tercer principio,

inclusive el G-20 ha recibido críticas por dejar de lado temas de prevalencia internacional,

tal como lo pronunció el ex presidente cubano Fidel Castro Ruz en días anteriores a la

Cumbre del Grupo de los Veinte en Washington D. C., cuya critica se enfocó en denunciar

la falta de competencia y capacidad del G-20, al señalar que “los recursos naturales no

renovables del planeta y la ecología ni siquiera se mencionan. (…) [Por otro lado] no se

demanda el cese de la carrera armamentista y la prohibición del uso posible y probable de

armas de exterminio masivo.” Las críticas que emanan de la falta de incumbencia por parte

del G-20 en temas cruciales se presentaron en gran amplitud.

11

Estados Unidos ha intentado repetidamente reclamar su supremacía en las organizaciones internacionales

para gastar menos en su mantenimiento, tal como sucedió en la Organización del Tratado del Atlántico Norte

(OTAN), cuando algunos países como Francia se contrapusieron a la postura estadounidense y le plantearon a

que si los países europeos iban a pagar la seguridad estadounidense, entonces tendría que retirarse de Europa

junto con sus tropas y bases militares. Fue entonces cuando Estados Unidos recapacitó respecto a su rol de

líder en la Organización (Rosas, 2005, p.840).

Page 28: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 23

Para resolver estas debilidades, la agenda del G-20 ha ido incluyendo con cierta

pertinencia nuevos contenidos como resultado de los intereses de los países anfitriones y

del contexto internacional. En las primeras tres reuniones ministeriales se trato con especial

demarcación el tema de las crisis financieras y las soluciones prácticas para resolverlas y

evitarlas a futuro; posteriormente, a principios de siglo se incluyeron nuevos temas como la

globalización y sus costos, para el 2001 se amplió la discusión respecto al tema en boga que

permeaba en gran parte de los diálogos multilaterales, el terrorismo, además de tratar su

incidencia en el sistema financiero; también se incluyeron temáticas sobre el cambio

climático en la agenda de la Cumbre de Pittsburgh. Es evidente que la inclusión de nuevos

tópicos depende en gran medida de los intereses primordiales de los países miembros y

también del Estado anfitrión, por ejemplo la Cumbre de Nueva Delhi se enfocó en

introducir el tema de la ayuda para el desarrollo y el cumplimiento de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, mientras que México en el 2003 puso en discusión el asunto de la

reestructuración de la deuda externa, asimismo China colocó sobre la mesa de trabajo las

cuestiones demográficas y aspectos laborales. Por su parte Australia aportó con temas de

energía y seguridad minera, y Sudáfrica incluyó el asunto de las políticas fiscales para

promover el desarrollo (Botto, 2012, pp. 33-35). Lo anterior pone en evidencia que el G-20

ha diversificado su agenda, lo que le otorga cierto avance en cuanto a su gestión como

mecanismo de gobernanza global, cumpliendo el principio de competencia y eficacia; no

obstante cabe hacer algunos señalamientos.

La inclusión y/o profundización de nuevas temáticas en la agenda del G-20 podría

mejorar su desempeño como mecanismo de gobernanza global; empero, no es suficiente

con la simple introducción de nuevos tópicos en la agenda del Grupo, sino que cumpla con

los otros dos aspectos que señala el tercer principio y es la pertinencia y la capacidad. Así

como el G-20 ha sabido aprovechar las oportunidades donde la mayoría sólo observa crisis,

asimismo debe ser pertinente en cuanto a la adopción de nuevas temáticas en su agenda, de

modo que use los bretes del Sistema Internacional como ocasión para proponer soluciones

efectivas y legitimar su papel en la gobernanza global. Y al realizarlo, lo haga de manera

eficaz, demostrando su capacidad en la competencia correspondiente.

Cooperación y "Partenariado”.

Page 29: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 24

El penúltimo principio estipula la contribución al bien común, es decir que las decisiones

que se tomen de manera multilateral no sólo beneficien a las partes incluidas en el

mecanismo de gobernanza global, sino que persigan el bienestar de todos, respecto a la

temática tratada.

Para lograr el bien común es necesario que exista una cooperación multilateral que

dé como resultados consensos prácticos para solucionar los problemas que aquejan al orbe

y a su población; la forma propositiva de este principio para lograr la cooperación es a

través de los partenariados.12

La cooperación tiene un papel fundamental en la gobernanza global, tal como lo

menciona el principio, debe existir una vinculación entre los miembros y también los demás

actores. El G-20 comprende bien el rol que juega la inclusión de otros actores en la toma de

decisiones; como muestra de ello, en la última cumbre se ha puesto especial atención en

ampliar el dialogo, invitando a diversos países y organizaciones a asistir al foro G-20 2012,

teniendo a invitados tales como España (Invitado permanente), Benín, Camboya, Chile,

Colombia y Etiopía, además de organizaciones internacionales como el FMI (participación

permanente), el Banco Mundial (participación permanente), el Consejo de Estabilidad

Financiera, la ONU, la OIT, la OMC, la FAO y la OCDE. En cuanto a la consideración de

actores privados y públicos para el establecimiento del dialogo se han tomado en cuenta las

posturas de los sectores empresariales (B20),13

juveniles (Y20),14

sindicatos (L20),15

y

recientemente los círculos académicos (Think 20)16

(Gobierno Federal, México, 2011).

12

El termino partenariado ha sido cuestionado respecto a su fiel traducción del inglés, por lo que se usará el

término anglosajón “partnership” para evitar caer en la confusión conceptual. Según una agencia federal

estadounidense, un partnership se define como “la relación existente entre dos o más personas [países y/o

actores] que se unen para llevar a cabo un fin” (IRS, 2012). 13

El B20 o “Business 20” es una Cumbre de Negocios “Business 20” (B20) es un grupo de empresarios de

alto nivel, organizaciones empresariales y expertos de los países del G20 que llevan a cabo tertulias para

discutir y generar recomendaciones a ofrecer a los Jefes de Estado en diversas temáticas de relevancia global

(B2012, 2012) 14

Se denomina Y20 (Young 20) a la Cumbre de Jóvenes delegados de los países integrantes del G-20, la

última fue llevada a cabo en el mes de mayo en la ciudad de Puebla para revisar los nuevos retos del G-20

(Gobierno Federal, México, 2011). 15

Labour 20 o L20 es un grupo conformado por los representantes electos de los diversos sindicatos

provenientes de los países del G-20 que representan la opinión y voz de los trabajadores (Gobierno Federal,

México, 2011). 16

Think 20 es el encuentro de think tanks auspiciado por el G-20 , implementado por primera vez en la última

Cumbre del G-20 en Los Cabos, México; consiste en un foro que enriquece al G-20 con aportaciones de la

academia y de los think tanks o centros de investigación especializados (Gobierno Federal, México, 2011).

Page 30: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 25

Relaciones entre lo local y lo global: las escalas de la Gobernanza.

En el sentido de una necesidad de gobernanza global, han surgido nuevos requerimientos

para su correcto desempeño; por ejemplo una coordinación y articulación adecuada entre el

aspecto local y el ámbito global, es decir entre los niveles de gobernanza desde el nivel

inferior hasta el superior; para ello es necesario que dicha articulación sea efectiva para que

del mismo modo, lo sea la toma de decisiones en torno a la gobernanza global, que a su vez

tendrá repercusiones en todas las jerarquías inferiores.

Sin embargo, para mejorar el desempeño de las relaciones entre lo local y lo global,

aún hacen falta transformaciones, principalmente al interior del Estado que permitan

adaptarse a esta nueva realidad propuesta por la gobernanza global. Cooper (2012) formula

que los Estados deben avanzar hacia una concepción posmoderna del Estado que permita

facilitar la gobernanza global. Para ello postula que las fronteras nacionales se están

derrumbando y el ejemplo que emplea es la Unión Europea, como la muestra de integración

más desarrollada, pero que sigue siendo un modelo endeble para ejemplificar el tipo de

Estado que propone; caracterizado por presentar una ruptura entre lo interno y lo externo,

además de emplear la cooperación y la interferencia mutua en lugar del uso de la fuerza

para resolver conflictos; también expone que la seguridad global dependerá de la

vulnerabilidad general de todos los Estados posmodernos.

Cabe resaltar que la eficacia en torno a las decisiones, a diferencia de las

instituciones económicas internacionales, reside en su no obligatoriedad de los consensos

allí establecidos. Por ende, su poder de influencia global no proviene de una característica

coercitiva de sus decisiones, sino de la capacidad de persuasión y de la credibilidad

derivada de sus decisiones (Botto, 2012, p. 36). Por ello, la ósmosis de las decisiones del G-

20 en todos los componentes locales aún se encuentra limitada y hasta cierto punto coartada

por la condición ya descrita.

En concreto, se han logrado aspectos de cooperación plausibles en cuanto al ámbito

local de los países miembros, pero aún falta que esa influencia se pueda extender a las

demás naciones para articular las buenas relaciones de escala de la gobernanza global.

Consideraciones finales

Page 31: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 26

Ante la acuciante necesidad de gobernanza global para solventar, solucionar y prevenir

problemáticas mundiales, el G-20 ha constituido el Grupo asociado más competente para

gestionar dicha gobernanza. Al incluir nuevas temáticas en su agenda, ha dejado atrás la

simple gobernanza económica global para abordar del mismo modo otras temáticas igual de

relevantes.

Aunque se puede evaluar como loable el desempeño del G-20 en sus diversas

Cumbres, el Grupo debe evitar caer en la esterilidad a la hora de tomar decisiones, para que

su papel de mecanismo de gobernanza global no se vea devaluado y/o desprestigiado, es

decir, se debe alejar del vicio de muchas organizaciones internacionales, que es el

compromiso vago de los países integrantes basado en simples intenciones de iure. El G-20

debe enfocarse en que sus próximas cumbres den resultados prácticos, tangibles,

novedosos, que persigan el bien común y que contribuyan a elevar la gobernanza global.

Por otro lado, respecto a su desempeño, el G-20 tiene varios retos para superar los

límites que lo demarcan, y con ello reducen su capacidad de maniobra y negociación; entre

los retos generales que le quedan por cumplir para el siglo XXI se encuentran:

El incremento de legitimación del poder, mediante la creación de mecanismos que

recojan la opinión de los actores y países que no se incluyen en la toma de

decisiones, ello con el propósito de lograr consensos más aceptados, fortaleciendo

así el alcance de su estratagema en la gobernanza global.

Plantearse el propósito de tomar decisiones que de algún modo, puedan beneficiar al

colectivo mundial y no sólo a los países miembros, con la finalidad de adquirir

mayor legalidad y respaldo por parte de todos los países beneficiados.

La profundización de los temas de su agenda grupal y la inclusión de tópicos que se

han puesto en boga y que a su vez exigen resoluciones concretas que otros

Organismos Internacionales no han sabido proporcionar.

El ensanchamiento del modelo democrático al interior del G-20, con la justa y

equitativa ponderación de la voz y el voto de todos los países miembros.

El aumento de la cooperación con otros actores no estatales que ayuden a acrecentar

la capacidad del G-20 y tal vez incluyan en sus consensos los intereses de ONG’s y

actores privados, sin caer en el detrimento del bien común.

Page 32: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 27

En conclusión, el G-20 ha marcado un parte aguas en el tema de la gobernanza global, no

obstante sus esfuerzos no deben flaquear, para así poder seguir avanzando hacia la toma de

decisiones colectivizada que responda de manera más eficaz a las problemáticas de este

nuevo siglo apenas comenzando.

REFERENCIAS

Andrade, S. (2008). Diccionario de Economía. Lima: Andrade.

APEC. (2012). Mission Statement. Obtenido el 06 de Agosto de 2012 de The Official

Website of Asia-Pacific Economic Cooperation: http://www.apec.org/About-

Us/About-APEC/Mission-Statement.aspx

Aranda, L. (2012). México y el G-20. Foreign Affairs Latinoamérica, 12(2), 2-7.

Aras, G., & Crowther, D. (2009). Global Perspectives on Corporate Governance and Csr.

Gran ……………Bretaña: Gower.

Ayllón, B. (2007). La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y

justificaciones en la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales.

Carta Internacional, 7-20.

B-20. (2012). Preguntas Frecuentes Obtenido el 13 de Agosto de 2012 de B2012:

http://www.b20.org/preguntas-frecuentes.aspx

Barcelata, H. (2006). La Economía Mexicana frente a la Globalización. México: EUMED.

Blin, A., & Marín, G. (Junio de 2007). Repenser la gouvernance mondiale.Obtenido el 12

de Agosto de 2012 de Forum pour une Nouvelle Gouvernance Mondiale:

http://www.world-governance.org/IMG/docRepenser_sans_logo.doc

Botto, M. (Septiembre-Octubre de 2012). El G-20 y la gobernanza global: ¿un cambio en la

arquitectura o en los procedimientos? Nueva Sociedad(229).

Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.

Cárdenas Lorenzo, L. (2009). Comunicación y Construcción de Ciudadanía: Aportes para

el Desarrollo. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación.

Cayuela, A. (2011). El curso de la historia: Claves de razón histórico-política. Barcelona:

Erasmus Ediciones.

Page 33: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 28

CNN Expansión. (28 de Julio de 2011). “El efecto Samba”. CNN Expansión. Obtenido el

06 de Agosto de 2012 de CNN Expansión:

http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/07/28/el-efecto-samba

CNN Expansión. (28 de Julio de 2011). “El efecto Tequila”. CNN Expansión. Obtenido el

06 de Agosto de 2012 de CNN Expansión:

http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/07/28/el-efecto-tequila

Cooper, R. (2012). The Post-Modern State. Obtenido el 08 de Agosto de 2012 de Forum

pour une nouvelle Gouvernance Mondiale: http://www.world-

governance.org/IMG/pdf_Cooper_-_The_Post-modern_State.pdf

EFTA. (2012). About Us: The European Free Trade Association. Obtenido el 08 de Agosto

de 2012 de The Official Website of The European Free Trade Association:

http://www.efta.int/about-efta/the-european-free-trade-association.aspx

El Universal. (3 de Julio de 2012). Uruguay aceptó a Venezuela en Mercosur para no

sancionar a Paraguay. El Universal: Venezuela.

Europpean Comission. (2002). Étymologie du terme "gouvernance". Obtenido el 13 de

Agosto de 2012 de Official European Commission Website:

http://ec.europa.eu/governance/docs/doc5_fr.pdf

FMI. (2012). Guía sobre los comités, grupos y clubes. Obtenido el 06 de Agosto de 2012

de Sitio Oficial del Fondo Monetario Internacional:

http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/groupss.htm#G10

FnGM. (2009). Los Principios de la Gobernanza: Guía para la elaboración de propuestas

sobre Gobernanza Mundial. Obtenido el 08 de Agosto de 2012 de Le Site Officiel

du Forum pour une nouvelle Gouvernance Mondiale: http://www.world-

governance.org/spip.php?article157&lang=fr

FnGM. (2011). Propuestas para una nueva Gobernanza Global. Obtenido el 20 de Agosto

de 2012 de Le Site Officiel du Forum pour une nouvelle Gouvernance Mondiale:

http://rio20.net/wp-content/uploads/2011/07/Propuestas-nueva-Gobernanza-

Mundial.pdf

FpNGM. (2008). ¿Por qué proponer un foro por una nueva gobernanza mundial ?

Obtenido el 20 de Agosto de 2012 de Forum pour une Nouvelle Gouvernance

Mondiale: http://www.world-governance.org/spip.php?article154&lang=fr

Gobierno Federal, México. (2011). G-20. Obtenido el 06 de Agosto de 2012 de

http://www.g20.org/es/g20/ique-es-el-g20

Page 34: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 29

Helleiner, G. (2001). Developing Countries, Global Financial Governance and the Group

of Twenty: A Note. Obtenido el 12 de Agosto de 2012 de The Global Economic

Governance Programme: http://www.globaleconomicgovernance.org/wp-

content/uploads/Helleiner%20on%20G20.PDF

IRS. (2012). Partnerships. Obtenido el 08 de Agosto de 2012 de The Official Website of

the Internal Revenue Service:

http://www.irs.gov/businesses/small/article/0,,id=98214,00.html

Jiménez, F. (2006). Psicología de las relaciones de autoridad y de poder. Barcelona: UOC.

Karns, M. P., & Mingst, K. A. (2009). International Organizations: The Politics and

Processes of Global Governance. United States: Lynner Rienner Pyblishers.

Kirton, J. (2012). La Gobernanza del G-20 para el nuevo mundo. Foreign Affairs

Latinoamérica, 12(2), 8-22.

MERCOSUR. (1992). Acerca del MERCOSUR. Obtenido el 13 de Agosto de 2012 de Sitio

Oficial del MERCOSUR:

http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=3862&site=1&channel=secretaria

&seccion=2

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2011). Organismos Intergubernamentales. Obtenido

el 13 de Agosto de 2012 de Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia:

http://www.cancilleria.gov.co/international/multilateral/inter-governmental

Morales, C. (20 de Junio de 2012). G-20 capitaliza al FMI con 456,000 mdd. El

Financiero.

Nardi, V. (Julio de 2011). El ingreso de Sudáfrica abre las puertas de África a los BRICS.

Obtenido el 08 de Agosto de 2012 de Universidad Nacional de Rosario:

http://www.catedrarrii.com.ar/docs/Sudafrica%20BRICS.pdf

Nelson, R. (2009). The G-20 and International Economic Cooperation: Background and

Implications for Congress. Obtenido el 08 de Agosto de 2012 de The Official

Website of the U.S. Departament of State:

http://fpc.state.gov/documents/organization/134990.pdf

OAJNU. (s.f.). Clasificación de las Organizaciones Internacionales. Obtenido el 06 de

Agosto de 2012 de Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas:

http://www.oajnu.org/index.php?item_activo=163&lang=es

OCDE. (2012). ¿Cómo podemos mejorar la gobernabilidad global? Perspectiva de la

OCDE. Obtenido el 22 de Agosto de 2012 de Sitio Oficial de la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económicos :

Page 35: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. La Eficacia del G-20 como Mecanismo de Gobernanza Global: Alcances y Límites 30

http://www.oecd.org/document/34/0,3746,fr_21571361_44315115_46135522_1_1_

1_1,00.html

Ohmae, K. (1997). El fin del Estado-Nación: El ascenso de las economías regionales.

Santiago de Chile: 1997.

OMC. (2012). Agrupaciones de países: OMC. Obtenido el 12 de Agosto de 2012 de Sitio

Oficial de la Organización Mundial del Comercio:

http://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min05_s/brief_s/brief25_s.htm

RAE. (2012). Real Academia de la Lengua Española. Recuperado el 24 de Junio de 2012,

de http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=lobby&val_aux=&origen=REDRAE

Ravsberg, F. (15 de Noviembre de 2008). Castro duda de Obama y critica al G-20. BBC

Mundo.

Rosas, M. C. (2005). 60 años de la onu: ¿qué debe cambiar? Comercio Exterior, 832-846.

Ruano de la Fuente, J. M. (2002). La gobernanza como forma de acción pública y como

concepto analítico. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del

Estado y de la Administración Pública (págs. 1-9). Lisboa: Universidad

Complutense de Madrid.

Saint-Exupéry, A. d. (1999). El principito. Argentina: Clásicos.

Swift, J. (2008). Atlas histórico de la Guerra Fría. Madrid: Alcal.

Population Reference Bureau. (2012). United States & International Profiles. Obtenido de

The Official Website of the Population Reference Bureau:

http://www.prb.org/DataFinder/Geography.aspx

University Of Toronto. (2012). About the BRICS. Obtenido el 13 de Agosto de 2012 de

BRICS Information Centre: http://www.brics.utoronto.ca/about.html

University Of Toronto. (2012). What is the G8? Obtenido el 06 de Agosto de 2012 de G8

Information Centre: http://www.g8.utoronto.ca/what_is_g8.html

Wallerstein, I., & Dos Santos, T. (2003). Os impasses da globalização. Rio de Janeiro:

PUC.

Walss, R. (2006). Los Tratados Internacionales y su Regulación Jurídica en el Derecho

Internacional y el Derecho Mexicano. México: Porrúa.

Witker, J. (1984). El Régimen Jurídico de los productos básicos en el Comercio

Internacional. México: UNAM.

Page 36: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 31

El G-20: ¿Hacia un mecanismo de gobernanza global? Evolución y

prospectiva.

Índice

Wilbert Jiménez Castro*

RESUMEN

El presente artículo analiza cuáles han sido las repercusiones y el impacto que ha

ejercido el G-20 desde su creación y su incidencia en la construcción de un marco

internacional hacia la gobernanza global. Para ello se toma en cuenta la teoría de la

interdependencia así como la teoría institucional, con el objetivo de establecer por

qué son importantes las instituciones en un contexto de globalización económica.

Asimismo, será importante conocer cuál fue el origen del G20 y sus características

con el objetivo de señalar su importancia en la agenda global económica.

Palabras Clave: G20, G8, Gobernanza global, Interdependencia, Institucionalismo,

Regímenes Internacionales.

ABSTRACT

This article analyzes the repercussions and impact that the G20 has had since its

creation and its importance in the construction of an international framework

towards global governance. For this, it will be taken into account the

interdependence theory as well as the institutional theory in order to establish why

institutions are so important into an economical global context. Moreover, it will be

important to know the origin of the G20 and its characteristics, aiming to emphasize

its importance in the global economic agenda.

Key Words: G20, G8, Global governance, Interdependence, Institutionalism, International

Regimes.

* Pasante de Relaciones Internacionales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

Page 37: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 32

Introducción

En este artículo las herramientas teóricas-metodológicas que se proponen para comprender

la justificación en la creación del Grupo de los 20 (G20) serán las teorías de

interdependencia e institucionalistas. Se pretende con ello, discernir cuales son las causas

que promovieron la creación de este mecanismo de gobernanza global como actor relevante

en la toma de decisiones globales, sus variables, consecuencias e impactos en la

organización internacional.

La interdependencia entre los Estados ha provocado que hoy en día existan

numerosos canales de interacción entre los seres humanos. Esto ha tenido impacto en las

relaciones entre los Estados, de tal modo que para que existan relaciones de cooperación

tienen que existir forzosamente regímenes internacionales que permitan determinar los

códigos de conducta y normas a ejecutarse.

Para tal fin, el recurso a la institucionalización moldea el actual sistema

internacional, dado que los mecanismos donde interactúan los Estados tienen que estar

justificados bajo determinados propósitos ya sean económicos, políticos, militares, etc.

En este escenario se presentan las características, objetivos y orígenes del G20,

siendo que su importancia sistémica pueda ser ponderada en términos cuantitativos como

políticos, teniendo como consecuencia que este mecanismo de concertación sea digno de

estudio para saber si representa o no una oportunidad para fomentar la gobernanza global.

El sistema internacional hoy enfrenta una crisis financiera de carácter global que

amenaza la estabilidad económica de todos los países. En ese sentido el G20, entendido

como un mecanismo de consulta adquiere relevancia para el fomento de la confianza en las

inversiones y para la solución de la crisis en tanto reúne a las economías más poderosas.

Finalmente se discute la importancia del G20 en las relaciones internacionales. El

hecho de que sea incipiente, no representa que no haya tenido un actuar favorable y la crisis

de 2008 ha demostrado lo contrario, donde el mismo sistema internacional nos ha mostrado

que en efecto, cambios profundos se han desatado, presentándose ante nosotros nuevos

retos y nuevas oportunidades.

Page 38: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 33

Los regímenes internacionales en un mundo globalizado: Una mirada desde la

interdependencia.

La globalización no es un fenómeno nuevo, es algo que afecta la forma de vida de cada uno

de los habitantes de éste planeta y por ende influye en la toma de decisiones locales de las

políticas públicas. A finales de la década de 1990, cuando el nuevo orden mundial se

desarrollaba, pronto quedó al descubierto la dimensión política de las repercusiones de una

economía global capitalista, la cual se propagaba de manera más rápida gracias a la

vertiginosidad proveniente de nuevas tecnologías de la información, así como por el grado

más estrecho de interdependencia.

La interdependencia es definida por Keohane y Nye (1989, p. 8) como un amplio

término que hace referencia a situaciones que se caracterizan por tener efectos recíprocos

entre países, o entre actores y distintos países. Un ejemplo de esas situaciones es señalado

por el ex presidente del BM, Stiglitz (2002):

Las crisis en Asia y América Latina han amenazado las economías y la estabilidad

de todos los países en desarrollo. Se extiende por el mundo el temor al contagio

financiero y que el colapso de la moneda en un mercado emergente represente

también la caída de otras. Durante un tiempo, en 1997 y 1998, la crisis asiática

pareció cernirse sobre toda la economía global (p. 40).

Sin embargo, tanto Keohane y Nye extienden su concepción de interdependencia

denominándola compleja. Este tipo de interdependencia es un ideal teórico que se refiere a

una situación dada entre varios países; donde prevalece la ausencia del uso de la fuerza, la

falta de jerarquía en los asuntos a tratar y la presencia de múltiples canales de contacto

entre las sociedades (Keohane y Nye, 1989, p. 24-25).

En la interdependencia, como fenómeno, día a día se van presentando amenazas y

riesgos que rebasan las capacidades de reacción de cualquier Estado para mitigarlas, y por

lo cual es necesaria la cooperación para hacerles frente (Benítez y Rodríguez, 2008, p. 11).

En ese sentido, por la naturaleza compleja y carácter transnacional como multidimensional

de las amenazas, los Estados tienen como recurso la cooperación internacional (Prado,

2009, 188).

Page 39: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 34

Para definir sus propósitos así como la conducta de los Estados, la cooperación

internacional debe adquirir una forma institucionalizada (Sanahuja y Pacheco, 2012 p. 11);

sin embargo, Keohane (2005) añade que:

La interdependencia (puede afectar) la política mundial y el comportamiento de los

Estados, pero las acciones gubernamentales también influyen sobre los patrones de

la interdependencia. Al crear o aceptar procedimientos, normas o instituciones para

ciertas clases de actividades, los gobiernos regulan y controlan las relaciones

transnacionales e interestatales. A estos acuerdos gubernamentales los

denominaremos regímenes internacionales (p. 24).

Hay que destacar que Keohane (1989, p. 19) reconoce que los regímenes

internacionales afectan las relaciones entre Estados en un ambiente de interdependencia.

Para contextualizar, tras la crisis económica financiera de 2008, las principales economías

del planeta se reunieron con el objetivo de poder brindar una mayor certeza al rumbo de la

economía global a través de acuerdos y el planteamiento de objetivos. El escenario de tal

reunión se materializó en el G20. Por lo que la pregunta sería, ¿es el G20 un régimen

internacional?

Para responder a la pregunta, Krasner (1983) nos brinda otra definición de los

regímenes internacionales, señalándolos como un:

…cúmulo de principios, normas, reglas y procedimientos de tomas de decisiones,

implícitas o explícitas, alrededor de los cuales las expectativas de los actores

convergen en un área dada de las relaciones internacionales (p. 2).

Ahora bien, resulta interesante lo que señalan Benítez y Rodríguez (2008, p. 11) al

enunciar que dentro de los regímenes internacionales se pueden observar características

propias de las instituciones, por lo que se les estudia como una variable dependiente que

tiene entre sus causas la promoción del poder, intereses y valores de los Estados. De igual

forma, también son resultado de la negociación de los Estados que forman regímenes para

regular su comportamiento y no necesariamente operan al interior de una organización

internacional (Sanahuja y Pacheco, 2012, p. 12).

Presentándose un escenario completamente distinto al de la Guerra Fría, dentro del

sistema internacional surgen nuevas amenazas y riesgos (Wallander y Keohane, 1999) que

Page 40: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 35

pueden tener repercusiones globales tales como el tráfico de drogas, el terrorismo, las crisis

financieras internacionales, la inestabilidad política internacional, así como el

quebrantamiento de la paz y seguridad internacional.

Lo anterior provoca que en el sistema internacional surja una demanda de

regímenes, donde en un ambiente de alta densidad temática los beneficios potenciales

sobrepasan los costos de creación y de mantenimiento (Benítez y Rodríguez, 2008, p. 11).

Sin embargo, no siempre los regímenes internacionales sirven para fines altruistas, y

al respecto Sanahuja y Pacheco (2012) señalan que existen tres perspectivas teóricas en los

que pueden ser encasillados:

a) La realista, donde se privilegian las relaciones de poder,

b) La institucionalista liberal, que analiza la configuración de los entramados de

intereses,

c) Y la cognitivista, centrada en dinámicas de conocimiento, comunicación e

identidad (p, 7).

Para el presente artículo, se utiliza la segunda perspectiva. El G20, por la actual

dinámica no es un régimen internacional impuesto por las grandes potencias para legitimar

sus intereses; sino al contrario, respondió a una coyuntura económica financiera, donde

nuevos actores han cobrado relevancia para la toma de decisiones. Así, el G20 en los

albores del siglo XXI parece asumir la tarea de consolidarse como un mecanismo –informal

hasta el momento- para fomentar la gobernanza como se argumentará más adelante.

El G20 desde la perspectiva de la teoría institucionalista.

La teoría institucionalista marca la pauta para avanzar en el análisis del nuevo orden

internacional, haciendo énfasis en las instituciones internacionales y las reglas

fundacionales de estos. Actualmente las instituciones son un medio donde los Estados

hacen recurso de la cooperación, la cual puede sujetarse a un esquema vertical u horizontal.

En este sentido, las instituciones son definidas por la escuela internacionalista racional

como:

…un grupo de reglas persistentes y conectadas que prescriben roles de

comportamiento, constriñen la actividad y moldean las expectativas. [Reconociendo

Page 41: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 36

que] instituciones específicas están embebidas en prácticas, en la política

internacional actual la práctica más importante es la soberanía (Keohane, 1988).

La teoría institucional considera como método eficaz y efectivo el uso, el desarrollo

y promoción de las instituciones en el sistema internacional para la obtención de mejores

resultados, así como una mayor eficacia en la aplicación de determinadas políticas debido a

que prescriben comportamientos en ciertos aspectos, satisfacen expectativas, generan

certidumbre y brindan servicios (Prado, 2012).

La teoría institucional señala la importancia de las instituciones a razón de que estas

prescriben códigos de conducta fijados por los mismos Estados. Como tal, ellas son la

fundación de toda conducta política. Algunas “son formales (como las leyes

constitucionales), algunas son informales (como las normas culturales), pero sin

instituciones no habría políticas organizadas” (Steinmo, 2001) y por tanto no habría

resultados que garantizar ante la opinión pública.

En este sentido las instituciones pretenden brindar certidumbre, las cuales emanan

de los objetivos y causas que justifican a las instituciones; por lo que los intereses que

buscan promoverse a través de las instituciones son respaldados por un órgano que a su vez

se enmarca dentro de normas, leyes y prácticas reconocidas por los Estados y los

individuos, lo cual tiene como consecuencia la “generación de confianza” (Benítez y

Rodríguez, 2008) y de predictibilidad.

No obstante, habría que precisar que las instituciones pueden según Sanahuja y

Pacheco (2012) estar representadas de la siguiente manera:

a) Organizaciones intergubernamentales formales, poseen

reglas explícitas y asignaciones específicas de reglas que afectan a

individuos que tienen intereses, recursos y se plantean metas en

forma autónoma. Al interior de estas organizaciones funcionan los

regímenes internacionales. Son capaces de controlar la actividad y

de reaccionar a ella y están deliberadamente establecidas y

diseñadas por los Estados.

b) Regímenes internacionales, constituyen “ordenes

negociados”. Son resultado de la negociación de los Estados que

forman regímenes para regular su comportamiento. No

necesariamente operan al interior de una organización internacional.

c) Convenciones, se definen como instituciones informales o

reglas implícitas, pero aceptadas por todos, que permiten a los

Page 42: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 37

actores coordinar su comportamiento. Las convenciones son

órdenes espontáneos hasta que se formalizan y pasan a ser órdenes

negociados, o sea, regímenes. Son adecuadas para situaciones de

coordinación (p, 12).

Por consecuencia el G20 aunque no nace como una convención, sirvió como un foro

de consulta entre distintas naciones ante la crisis y que pareciera adquirir características de

un régimen internacional como veremos más adelante.

Actualmente las Organizaciones Intergubernamentales (OIG’s) son un medio con el

cual los países pueden alcanzar significativos acuerdos para la solución de dichos

problemas. Sin embargo, la ONU como el ejemplo clásico de las OIG’s se ha visto en

mucho rebasada en diferentes temas, convirtiéndose en un gran elefante blanco debido a su

enorme burocratismo y la lentitud en su toma de decisiones (Prado, 2012).

Lo anterior vino a ser reforzado por las declaraciones del presidente de la Asamblea

General Joseph Deiss (2011), donde se reconoce al G20 como un instrumento alterno para

promover la gobernanza.

Las instituciones multilaterales tradicionales, como la ONU y las instituciones de

Bretton Woods, son cada vez más criticadas por su falta de eficacia y de

representatividad. En respuesta a ello han surgido nuevos actores, como el G-20 y

otros grupos ad hoc informales. La crisis económica y financiera ha subrayado la

importancia de una respuesta rápida, lo que el G20 – al menos en el rastro inmediato

de la crisis- efectivamente aportó. Existe un riesgo para la ONU de ser

marginalizada… Sin embargo, si debemos reconocer que estas agrupaciones más

pequeñas pueden en efecto actuar de manera eficaz.

Por consecuencia, en un mundo donde los cambios y procesos son cada vez más

rápidos, la búsqueda y toma de decisiones tienen que responder al mismo dinamismo de las

coyunturas y problemáticas globales. Las nuevas amenazas tienen un carácter difuso -en

tanto que no únicamente provienen de otros Estados- y sus alcances van desde lo local

hasta lo global.

Con base en la premisa anterior, se desprende una práctica a nivel internacional para

generar consecución de proyectos y objetivos en específicos: la institucionalización. Esta

práctica se refiere a la emergencia de instituciones y conductas específicas dentro de ellas.

El proceso involucra el desarrollo de prácticas y reglas a través de su uso y que a su vez les

Page 43: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 38

ha valido una serie de etiquetas, incluyendo la estructuración y rutinización a través del

desarrollo de códigos de significados, formas de razonar como de contabilizar cuando se

actúan sobre ellas (March y Olsen, 1999, p. 948).

Así la institucionalización de la cooperación resulta esencial para garantizar la

eficacia de la misma, Rodríguez (2009) en este sentido señala que la cooperación depende:

…en alto grado de los acuerdos institucionales que afectan el flujo de información y

las oportunidades para negociar, además de plantear objetivos creíbles y mantener

las expectativas en la solidez de los acuerdos internacionales, así como la habilidad

de los gobiernos para monitorear el cumplimiento de dichos objetivos (p. 307).

Ante ello, la teoría institucional brinda las herramientas teóricas-metodológicas para

entender que el G- 20 surge como una institución informal sin base jurídica (Postel-Vinay,

2012, p. 57), que busca promover la gobernanza global a través de principios liberales1 en

términos económicos buscando identificar las amenazas que ponen en riesgo la estabilidad

de la economía global.

La actual crisis financiera, obliga a las economías industrializadas a delinear una

política global frente a ella a través de conductas no escritas. Si bien una institución

determina las reglas del juego, el G20 suple esta acción convirtiéndose en un mecanismo

destinado a la concertación política para generar certidumbre en el panorama internacional

sobre determinado tópico por medio de declaraciones.

El G20: características, objetivos y orígenes.

En este apartado se describirá qué es lo que representa en términos de estadística el G20,

describir cuáles son sus objetivos y señalar sus orígenes, analizando su proceso histórico de

desarrollo en el contexto internacional.

La última década del siglo XX constituyó un paradigma histórico hacia la

restructuración del nuevo orden global. Estados Unidos resultó ser el ganador de la

confrontación ideológica capitalista-socialista, lo que proyectaba su hegemonía de única

superpotencia gozando de un gran prestigio político y económico.

1 En este sentido el G20 adopta una postura pragmática ante el sistema político de la República Popular China

dado su prominencia en el sector económico global. Sin embargo China al estar en el G20, busca proyectar un

liderazgo en foros internacionales (Garrett, 2010).

Page 44: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 39

Sin embargo, tras los ataques terroristas de 2001 así como el desarrollo de la crisis

económica global en pleno territorio estadounidense, dicha hegemonía ha quedado en

entredicho y ha sido rebasada por el ascenso de nuevas economías emergentes.

De esta manera, el G20 ha encontrado justificación al ser un grupo exclusivo de las

economías más industrializadas del planeta, capaces de generar decisiones y acuerdos que

trasciendan teniendo impacto dentro del rumbo de la economía global.

El G20 reúne a las principales economías del planeta, teniendo como actores a 19

países soberanos y a la Unión Europea (UE) como bloque político-económico.

Esquema 1. Países miembros del G20.

Alemania Canadá India Rusia

Arabia Saudita China Indonesia Japón

Argentina República de

Corea Italia Sudáfrica

Australia Estados Unidos México Turquía

Brasil Francia Reino Unido Unión Europea

Fuente: http://www.g20.org/index.php/es/miembros (Tomado el día 30 de Julio de 2012)

De acuerdo a la página oficial de dicho foro (G20, 2012), en términos numéricos los

20 miembros del Grupo representan:

Cerca del 90% del PIB global.

El 80% del comercio mundial.

64% de la población mundial vive en países miembros del G20.

84% de las emisiones por quema de combustibles fósiles son producidas por países

miembros del G20.

El G20 es colectivamente beneficiario de más del 60 % de la ayuda mundial.

Page 45: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 40

Además de arropar a las principales economías, el G20 a su vez cuenta con el

respaldo político de los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones

Unidas y también cuenta con un actor político sui generis como lo es la Unión Europa.

Dichas condiciones innegablemente influyen para que el G20 tenga legitimidad, lo cual

tendrá una influencia importante en la gobernanza global.

Entre sus objetivos oficiales se encuentran:

La coordinación de políticas entre sus miembros para lograr la estabilidad

económica mundial y el crecimiento sostenible;

la promoción de regulaciones financieras que permitan disminuir el riesgo y

prevenir nuevas crisis;

la reingeniería de la arquitectura financiera internacional (G20, 2012).

El G7 es sin duda la génesis del G20, pues su objetivo primordial se basaba en la

premisa de utilizar como instrumento de política exterior a la cooperación internacional

para la coordinación política de las potencias económicas de la década de los 70.

Botto (2010) denomina a esta política como “diplomacia de cumbres” y tuvo sus

orígenes después del derrumbamiento del bloque socialista en la década de los 90. Se

caracteriza por una “nueva forma de construcción de consenso, diferente y hasta opuesta a

la diplomacia multilateral que caracterizó la posguerra y que se materializó en las

instituciones parlamentarias como ámbito de acción” (p. 3).

En este sentido el G20, ha tenido un margen de acción amplio, y es preciso señalar

que la agenda no ha estado delimitada, sino gira en torno a la coyuntura global, cuyas

condiciones específicas son quien dictamina el grado de acción por parte de los miembros.

Este tipo de diplomacia, tiene ventaja en cuanto a su versatilidad para la toma de

decisiones debido a la simplicidad en la generación de consensos para lograr acuerdos. Sin

embargo, carece de un mecanismo que le impida supervisar el cumplimiento de tales

acuerdos. A efectos de consolidar lo antes dicho, Botto (2010) señala lo siguiente:

Cuatro son los rasgos y dinámicas que caracterizan la diplomacia de cumbres,

también llamada diplomacia presidencial. En primer lugar, una modalidad del

abordaje en la que prima el diálogo directo entre las autoridades sobre los problemas

Page 46: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 41

globales con el objetivo de alcanzar consensos, acuerdos o regulaciones vinculantes.

En segundo lugar, la inclusión creciente de actores no tradicionales y no estatales

(sociedad civil, empresarios, etc.). En tercer lugar, una agenda de carácter

«interméstico» (combinación entre doméstico e internacional), en la cual las

diferencias entre los temas que se discuten a escala global y a escala doméstica son

cada vez menores. Por último, el rechazo a la institucionalidad, incluso a la idea de

un mínimo secretariado (p. 28).

Ante ello, es menester saber cuál fue la coyuntura histórica que abrió paso a una

política de multilateralismo, es decir que obligó a Estados Unidos como superpotencia a

encarar los distintos retos de manera multilateral, repartiendo responsabilidades optando

por la cooperación dejando atrás las decisiones unilaterales.

Aunque algunos autores coinciden en que el G20 tiene sus orígenes en la crisis

económica asiática de 1997 (Grevi, 2011; Kim 2009; Tedesco y Youngs, 2009), se

considera que el prototipo utilizado por dicho mecanismo se deriva del G7 y posteriormente

del G7 + Rusia2, cuando esta finalmente es aceptada como miembro por el cambio en su

estructura política en el fomento hacia la democracia.

Sin embargo, se tiene que señalar el hecho de que ha existido un reparto de los roles

en la gestión del desarrollo de la economía mundial y que esta se realizaba en función de

una división entre países ricos del Norte y pobres del Sur (véase anexo). Prueba de ello es

la constelación de ‘G’s’ que surgió en la segunda mitad del siglo XX, tales como el G77, el

G24, G22, G33, G10, G8 y G7 (Postel-Vinay, 2012).

La economía global, pese a ello, dependía esencialmente de los dictámenes

provenientes del G7 debido a su importancia sistémica y contribución a la economía en

términos cuantitativos. A razón de ello es que se le prestará atención al desarrollo del G7,

ya que esta forma de diplomacia ha sido una opción para que los Estados concierten

determinadas políticas.

Convendría señalar que la transformación del G7 a G8 no representó algún cambio

sustancial o una motivación para redefinir sus objetivos y estrategias, por lo que todo se

redujo a la integración de un miembro más con el objetivo de promover una economía de

mercado e instituciones democráticas en el espacio socialista.

2 En este sentido, convendría señalar que Botto (2010) señala que el antecedente más directo fue el G22 quien

señala fue una iniciativa unilateral de Estados Unidos concretada en 1998 luego de una reunión del Foro de

Cooperación Económica Asia Pacífico.

Page 47: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 42

La quinta esencia del G20 surgió de la necesidad de llegar a consensos rápidos en

situaciones de emergencia, evitando los engorrosos trámites burocráticos que normalmente

suceden en el interior de las Naciones Unidas. Por ejemplo, la crisis petrolera de 1970 tuvo

repercusiones inmediatas en el sistema económico internacional lo cual llevó a desarrollar

nuevas formas para hacer diplomacia.

Al respecto Barry (2000) señala lo siguiente:

Los orígenes del G7/ G8 […] se ubican en la turbulencia económica de los años 70,

cuando el sistema monetario Bretton Woods colapsó y el mundo fue golpeado por la

primera crisis petrolera bajo el auspicio de la OPEP. Fue el tiempo cuando la

hegemonía estadounidense de posguerra fue desafiada por un movimiento

emergente de países no alineados, proponiendo un nuevo orden económico

internacional (…) El tipo de control que los Estados Unidos ejercieron sobre la

economía global y las instituciones de gobernanza global, fue amenazado por otras

naciones industrializadas, quienes fueron incrementando su competencia con los

Estados Unidos por el acaparamiento de los mercados.

Posterior a la entrada de la Federación Rusa, las primeras reuniones del G8,

estuvieron precedidas por las reuniones de los ministros de finanzas de Inglaterra, Estados

Unidos, Japón, Alemania, y Francia a iniciativa del secretario del tesoro George Shultz.3Si

bien, al principio fueron solamente 5 economías quienes fundaron este foro, posteriormente

este iría evolucionando hasta llegar al G7 y más tarde al G8 con la entrada de la Federación

Rusa.4

Las características que definieron al G7/G8 en este sentido no gozan del estatus de

institución tal como se ha señalado en el apartado teórico, sin embargo representan un

régimen internacional. De acuerdo a Guttry (1994) este foro constituye:

3 Las reuniones dieron comienzo en marzo de 1973 y tomaron lugar en la biblioteca de la Casa Blanca, de ahí

que el grupo fuera llamado The Library Group. Posteriormente, durante la cumbre anual del Fondo Monetario

Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que tuvo lugar en Nairobi, el grupo de los cinco (G5) fue

instaurado formalmente. La cumbre de Rambouillet, Francia, llevada a cabo del 15 al 17 de noviembre de

1975, marcó la entrada de Italia al grupo y, posteriormente, durante la cumbre de San Juan, Puerto Rico, en

1976, Canadá se unió, formando el Grupo de los Siete (G7).

La entrada de Rusia fue de manera paulatina y comenzó en la cumbre de Nápoles de 1994 y, a partir de

entonces este país fue invitado a cada cumbre que se llevo a cabo. Finalmente, Rusia se integró de manera

formal al Grupo de los ocho (G8) en la cumbre de Birmingham en 1998” (G8, 2012). 4 Rusia en lo absoluto era una economía capitalista desarrollada, su ingreso constituyó un gesto simbólico por

parte de Occidente de estímulo hacia las reformas económicas neoliberales en las que se embarcó dicho país.

Al respecto se recomienda consultar: Sidorenko, Tatiana. (1994) La privatización de empresas estatales en

Rusia: alcances y perspectivas. Foro internacional: México, D.F. : El Colegio de México, Centro de Estudios

Internacionales: v. 34, no. 1 (135) (ene.-mar.), p. 153-180.

Page 48: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 43

[…] uno de los instrumentos para el fortalecimiento institucional de la cooperación

en ciertos sectores. No obstante, una de las características que lo define es su

atipicidad con respecto a otros instrumentos de cooperación internacional […] No es

una organización internacional en el sentido técnico del término, de hecho no está

basado en un tratado internacional y tampoco tiene una estructura autónoma […],

ninguna secretaría y las actividades son informales […], por lo que puede ser

definido como una reunión de cuerpos gubernamentales, sujetos al derecho

internacional y cuyas competencias son limitadas básicamente por la voluntad de los

Estados participantes y cuyos medios de acción son aquellos permitidos por el

derecho internacional.

El G8 se ha consolidado como un actor que incide en las políticas globales

económicas, que no obstante es sui generis en tanto que carece y ha carecido al igual que el

G20 de un proceso de institucionalización. Añadido a esto, ha habido fuertes críticas hacia

la composición de sus propios miembros, siendo exclusivo solamente a países con

determinado estatus en relación a su PIB y a su grado de industrialización. Luego entonces

este foro no es representativo puesto que las decisiones de corte estructural recaían

directamente sobre la responsabilidad de ocho países, influyendo de manera decisiva en el

rumbo de la economía mundial.

Ahora bien, las crisis económicas de México (1994), Tailandia (1997) y Rusia

(1998) tuvieron repercusiones que van desde lo local, regional hasta lo global. En este

sentido, el G8 pronto quedó rebasado por crisis que se gestaban en economías en desarrollo,

quedando al descubierto la fragilidad del sistema financiero global y la interdependencia en

torno a los efectos que pueden derivarse de una economía hacia otra dentro de una

economía altamente globalizada.

Es decir, las economías más fuertes representadas en el G8 dieron un giro

importante al empezar a desarrollar una comunicación constante con las economías

emergentes. Por esta razón en 1999, en Berlín, Alemania, se reunieron los Ministros de

Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales, siendo éste un hecho representativo donde

se congregaban las economías desarrolladas con aquellas en desarrollo, lo cual fue de suma

importancia para dialogar en torno a la estabilidad de la economía mundial. Tal como lo

señala Postel-Vinay (2012):

La puesta en marcha del G20 en 1999, y en especial su transformación en cumbre

de Estados en 2008, fue el primer signo de una profunda transformación en la

Page 49: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 44

organización de la gobernanza mundial. Esta ya no era la gestión de los pobres por

los ricos, ni de los ricos por los ricos, sino una mezcla más compleja. Era imposible

gestionar un problema de ese tamaño sin coordinación con las potencias surgidas

del Sur (p. 43).

A raíz de la crisis, el entonces presidente George W. Bush convocó a una reunión de

los Líderes del G20 bajo el nombre de Summit on Financial Markets and the World

Economy, con el objetivo de entender cuáles eran las causas de la crisis así como presentar

soluciones, reafirmar el compromiso por una economía global abierta en contra del

proteccionismo, y reconstruir la confianza demostrando unidad y cooperación (Gnath y

Schmucker, 2010).

De acuerdo a Kang (2009), esto constituyó un éxito que elevó al G20 como

“máximo órgano consultivo mundial”, donde el G8 si bien no fue eliminado por distintas

razones, si al menos fue suplantado en la agenda, lo que contribuyó a un cambio histórico

en la gobernanza mundial donde se supuso el reconocimiento de los países desarrollados,

del peso cada vez mayor de los países en desarrollo en el mundo.

Quedaba claro que el G20 se consagraba como un régimen internacional ad hoc que

sirviera para reunir a las principales economías y así poder consultar salidas a la misma.

En ese sentido el G20 representa la conclusión de un proyecto que se ha

desarrollado desde la creación del G7 y que sirve para generar acuerdos que permitan

resolver los principales retos globales actuales que son de corte económico y financiero,

mientras que el G8 se enfocará a cuestiones de seguridad internacional (Gnath y

Schmucker, 2010).

Con el pujante crecimiento económico que han experimentado nuevas economías, y

con base a la experiencia de la crisis de 2008, Tedesco y Youngs (2009, p. 1-2)

complementan señalando que el grupo tiene una importancia en tanto se ha situado a la

vanguardia en el diseño de medidas para rescatar a la economía global en recesión,

concordando de igual manera en que el mismo refleja la transformación del sistema

internacional, donde si bien no se ha modificado la estructura de pos guerra, éste mismo

refleja el repartimiento de poder en otras zonas.

Aunque algunos países aún tengan preponderancia en temas que corresponden a

cuestiones de Hard politik, en el sistema internacional existen retos de carácter estructural

Page 50: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 45

en el ámbito económico y del medio ambiente que no pueden ser abordados y solucionados

exclusivamente por unas cuantas naciones.

En el mismo orden de ideas, el G20 representa el inicio de una etapa donde las

decisiones globales son tomadas por un número mayor de actores, contribuyendo así al

espíritu de representatividad y poder finalmente promover una gobernanza global que sea

capaz de promover el desarrollo en aquellos países menos favorecidos. Por lo que la

pregunta sería: ¿Cuáles han sido las repercusiones en el fomento a la gobernanza global?

Cuestión que se abordará en el siguiente apartado.

El G20 y su incidencia en la gobernanza global: ¿Una nueva dinámica en las

relaciones internacionales?

Para efectos del presente trabajo, se entiende “gobernanza” como:

La suma de diversos medios en las que individuos e instituciones públicas o

privadas, gestionan asuntos en común. Es un continuo proceso a través del cual

diversos intereses pueden llegar a ser confrontados y entonces acciones de

cooperación puedan ser emprendidas (Barry, 2000).

En adición y concordando con la utilidad de este concepto, Kirchner (2008) señala

que existen:

(…) tres razones para considerar la gobernanza (…) como concepto confiable en el

estudio del desarrollo de la seguridad… [Es que] [1] Permite capturar el número y

diversidad de actores que contribuyen al orden de la seguridad [2] Reconoce el

papel de las leyes, las normas e ideas en la configuración de su contenido y de su

forma [3] Subraya la incapacidad de los Estados o gobiernos para alcanzarla de

manera unilateral a través de diversos niveles y dimensiones; y promueve una

creciente dependencia al multilateralismo en la consecución de los objetivos de

seguridad (p. 63).

Pero, ¿qué se entiende como gobernanza global? ¿Cuáles son sus objetivos y porqué

es tan necesaria en un mundo tan interdependiente como el de hoy día? James Rosenau

(1992) señala la diferencia entre la gobernanza con el gobierno, que si bien se relacionan,

no son idénticas:

Page 51: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 46

Ambas se inclinan a conductas enfocadas a actividades orientadas a la consecución

de metas y apegadas a un sistema de reglas; pero el gobierno realiza actividades que

son respaldadas por una autoridad legal, por poderes políticos que se encargan de

implementar políticas constituidas en una jurisdicción. Mientras que la gobernanza

se refiere a aquellas actividades respaldadas por objetivos específicos comunes entre

dos o más actores, pudiéndose o no derivarse de responsabilidades formalmente

prescritas en la ley y que no necesariamente descansan en poderes políticos para

superar determinados problemas. La gobernanza es por tanto un fenómeno

globalizador, que acapara instituciones gubernamentales y de igual manera incluye a

ONG’s y personas para la toma de acuerdos y decisiones para que las demandas

sociales se vean satisfechas (p.4).

Así, la gobernanza global es una red tejida por distintos actores y elementos que

engloba nuevos tópicos en la agenda y que se basa en la cooperación internacional, ya sea

pública, privada, centralizada o descentralizada, para alcanzar metas determinadas a través

de un mejor funcionamiento en las instituciones.

Dentro del espectro internacional se han añadido nuevos elementos para promover

la gobernanza. De tal manera que las OIG’s (que pueden ser tanto globales como

regionales); las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s); los acuerdos, normas y

reglas al amparo del Derecho Internacional que dictaminan el código ético de los Estados

en una especie de soft law; regímenes internacionales; conferencias globales sobre temas en

específico y grupos privados transnacionales; tratan de incidir en la misma (Mingst y

Karns; 2010, p. 4).

Entonces, el G20 se ubica en un contexto global necesitado de un régimen

internacional que paute las reglas económico-políticas para la toma de decisiones. En los

distintos niveles de interdependencia, la cooperación es un instrumento que da pie a la

formulación de regímenes e instituciones con ánimo de reducir la incertidumbre e impulsar

una comunicación más fluida entre los distintos actores, “creando reglas para hacer el

comportamiento de los Estados más predecible” (Rodríguez, 2009, p. 305).

La agenda mundial ha estado marcada por la crisis económica que ha desacelerado

el crecimiento económico de numerosos países tanto desarrollados, emergentes como

menos desarrollados. La crisis financiera inmobiliaria desatada en Estados Unidos de

América en 2008 tuvo un eco importante en la economía global, llevando a otros países a la

misma situación. Por consecuencia, el fenómeno globalizador tiende inexorablemente a

fomentar los lazos políticos, sociales, culturales y económicos entre las distintas naciones.

Page 52: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 47

La generación de acuerdos que se han efectuado al interior de dicho mecanismo, es

sin duda un significativo avance en la consumación de una gobernanza global. Sin

embargo, es necesario entender la eficacia “decisional” de dicho mecanismo para entender

al impacto del G20, en ese aspecto Botto (2010) señala lo siguiente:

En cuanto a la eficacia decisional, hay que tener en cuenta que el G20 es un foro ad

hoc y que, a diferencia de las instituciones económicas internacionales, sus

decisiones o consensos no son obligatorios. De allí que su capacidad de influencia

global no derive del poder vinculante de sus decisiones (reglas y regulaciones), sino

de la credibilidad y la capacidad de persuasión en consensos (p. 11).

Luego entonces, el objetivo del G20 no es lograr una homologación de las políticas

como tal, sino mas bien más bien celebrar reuniones de alto nivel con miras a promover el

consenso en temas clave y por consecuencia fomentar una efectiva gobernanza global

tomando en consideración a nuevos actores. Kang (2009) de manera directa señala que el

G20 “garantiza eficacia restringiendo la participación con un peso económico importante, y

por tanto significativos desde un punto de vista sistémico” (p. 219).

Esto desde luego, es un factor importante en términos económicos, poblacionales y

políticos, sin embargo el grado de institucionalidad es débil y laxo, reduciéndose a lo que

anteriormente se había denominado una cumbre de líderes, donde se intercambian

opiniones y experiencias pero donde no existe un acuerdo vinculante para la realización de

objetivos.

Como consecuencia, Kang (2010) afirma que el futuro del G20 dependerá en gran

medida de la certeza que se le imprima por parte de los Estados y específicamente en estos

cuatro puntos:

A pesar de que su génesis le imprimió una naturaleza ad hoc, el G20 ha actuado en

determinadas áreas con mayor impulso como en la estabilidad y en la reforma

financieras. Sin embargo, no hay indicios de cómo construirá un modelo de

economía política, que trasciendan los imperativos de la crisis misma, por lo que su

futuro estatus no está garantizado.

Aunque el G20 asuma compromisos de diversa índole, éste no tiene mecanismos

para exigir responsabilidades a los gobiernos miembros por los compromisos

adquiridos. Si se quiere afianzar como un mecanismo de gobernanza global, éste

Page 53: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 48

deber mantener su rendimiento y por lo tanto la institucionalización sería útil en

tanto que se asegure el seguimiento y la pericia técnica.

El G20 no se basa en valores y cuenta con miembros de lo más heterogéneos en el

plano político. Esto se atenúa por el grado de cooperación que exige la misma crisis,

sin embargo esto podría ser motivo de controversia.

El futuro del éxito del G20 dependerá en parte de su capacidad de poder integrar a

la otra tercera parte de la población global, ergo este deberá consultar con los países

excluidos y presentar tanto ideas como propuestas susceptibles de paliar la

exclusión, introduciendo un enfoque por circunscripción y buscando una mayor

sintonía con la ONU (p. 220-221).

A través de su gestión, dicho mecanismo ha sido más incisivo en la selección de

tópicos a tratar. Desde la convocatoria hecha por los Estados Unidos en 2008, para llevar a

cabo una cumbre entre presidentes de los países miembros, la agenda ha estado fuertemente

marcada por los siguientes objetivos: estabilizar los mercados financieros, coordinar

reformas regulatorias en las finanzas e impulsar estímulos económicos globales

(Heinbecker, 2011, p. 2).

Sin duda, la modalidad que se le imprimió al G20 tras la crisis financiera global,

tuvo repercusiones en diversos tópicos debido que no tuvieron continuidad (véase cuadro

1); por tanto, las coyunturas fueron las que han dictaminado la agenda como en el caso del

terrorismo tras el derrumbe de las torres gemelas perpetrado por terroristas. Después de

2008, se ha situado en la recuperación de la economía global, en la generación de empleos

y el medio ambiente. Luego entonces la pregunta sería hasta qué punto el G20 representa

un cambio sustancial en la arquitectura del sistema internacional.

Page 54: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 49

Cuadro 1. Agendas por Reunión del G20

Temas 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Prevención/

Solución de

crisis

X

X

X

X

X

X

Desafíos de la

globalización

X

X

X

X

X

Combate al

terrorismo

X

X

X

X

Desarrollo y

Ayuda

X

X

X

X

Abuso/

crimen

financiero

X

X

X

Reforma del

sistema

financiero

X

X

Demografía X X X

Integración

Regional X

Vigilancia de

política X X X X

Reformas de

Bretton

Woods

X X X

Commodities

e impacto

económico

X X

Cuadro 1. Agendas por Reunión del G20 (Continuación)

Temas 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Política fiscal X

Reactivación

y crisis X

Trabajo X X

Cambio

Climático X X

Fuente: Botto, Isabel, (2010) El G20 y la gobernanza global: ¿un cambio en la arquitectura o en los

procedimientos? Una mirada desde América Latina. Nueva Sociedad. № 229, septiembre-octubre, p. 7- 8.

Page 55: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 50

La actual estructura del sistema internacional sigue siendo la que se implantó en la

posguerra, sin embargo tras la crisis de 2008 la necesidad de crear un nuevo foro en la

forma de una red transgubernamental (Keohane, 1974) fue vital para reconocer que se

habían iniciado cambios profundos en los procedimientos de manejo y solución.

Consecuentemente, se abrió la posibilidad de coordinar políticas económicas y abordar la

crisis de manera conjunta entre actores clave como economías desarrolladas, las principales

economías en desarrollo y las instituciones de Bretton Woods (Kim, 2010, p. 6).

La influencia de las diferencias que existen entre lo que se conoce como Occidente

y el resto de los países, fueron un factor que no permitió crear una secretaría permanente en

tanto no había un consenso para definir la agenda. Por ejemplo Tedesco y Youngs (2009)

señalan que los países occidentales promueven el G20 como una “manera de poder acceder

a créditos y mercados mientras que el resto de los miembros lo percibe como un vehículo

para promover cambios en el sistema internacional” (p. 4). A raíz de ello, el G20 adquiere

relevancia en un contexto moldeado especialmente por la crisis financiera y por el pujante

crecimiento económico de países emergentes.

En la imagen 1, se puede constatar el peso que tiene el G20 en términos

económicos, lo cual le hace valer legitimidad en tanto que realiza acciones conjuntas con

otras instituciones financieras como el FMI y BM, así como con la UE. No obstante, es de

notar que países como España (12), Países Bajos (16) y Polonia (20) a pesar de ser de las

primeras veinte economías no tengan membrecía en el foro más que representación de

invitado permanente en el caso de España y Países bajos, lo cual refleja la falta de algún

criterio específico para la selección de los miembros.

Esto desde luego le ha valido fuertes críticas por parte de distintas naciones, como

es el caso de Noruega, quien en palabras de su primer ministro Jonas Gahr Støre ha descrito

al G20 como “el más grande retroceso en décadas” (Alfred, 2011, p. 35) en el

multilateralismo; lo cual desde luego es debatible.

Aquí surge un interesante debate que define la esencia del G20: ¿Qué países pueden

cooperar? ¿Cuáles son sus potencialidades para cooperar? Y ¿de qué manera cooperar y

para qué?

El G20 está integrado por países de importancia sistémica, no obstante, esto ha

desatado recelos entre algunas naciones como las nórdicas dado que no hay definición

Page 56: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 51

alguna de lo que deba ser sistémico y más si se contrasta el hecho de que los países

nórdicos no estén dentro del G20 cuando ellos son los principales contribuidores al

desarrollo y a las instituciones de Bretton Woods, así como poseer un producto interior

bruto superior a algunos miembros del G20 (Gahr, 2010).

Si analizamos la imagen 1, encontraremos que países como Sudáfrica, Argentina y

Arabia Saudí no figuran estar en las primeras 20 economías; sin embargo no se puede negar

sus respectivos liderazgos regionales. Aunado a ello, encontramos que en la crítica se

reprocha el hecho de que carezca de fundamento jurídico, no tenga una composición

universal y que sea informal, lo cual le vale la carencia de legitimidad.

La legitimidad tal como lo señala Postel-Vinay (2012, p. 49) no es un término

objetivo, sino fundamentalmente político. Desde un criterio cuantitativo se puede señalar

que la mayoría de la población mundial que vive debajo del umbral de la pobreza no vive

en los países “menos desarrollados” sino en los “emergentes”. Así, el criterio de

universalidad se desvanece ante el hecho de que las acciones políticas del G20 responden a

un interés más general en términos de número de individuos.

Por otra parte, la misma autora señala que a pesar de que el G20 sea un foro

informal esto no lo hace menos legítimo; afirmando que la ONU o el FMI son instituciones

formales, pero su poder de acción es problemático, en particular en situaciones de crisis, lo

que reduce su legitimidad, mientras que el G20 facilita la toma de decisiones y es, en este

sentido, eficaz, lo que compensa o incluso anula la cuestión de legitimidad que plantea su

carácter informal (Postel Vinay, 2012, p. 95).

Page 57: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 52

Imagen 1. Principales 50 economías del mundo

Fuente: Huang, Wei (2010) Global governance under the G20: A Chinese perspective, p. 3.

El G20 ha servido como un mecanismo de concertación y diálogo de manera sui

generis dado que este no goza de un estatus así como de las características de una

institución económica financiera global. Lo anterior se ha venido ejecutando a través de

cumbres periódicas, las cuales hasta el momento han sido siete.

Page 58: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 53

Tabla 2. Acciones y consensos en las cumbres del G20

Cumbre Fecha Sede Logros y compromisos

Cumbre

14 - 15 de

noviembre,

2008

Washington,

D.C, Estados

Unidos

De la cumbre también resultó un plan de acción para enfrentar la crisis, que proponía

cinco principios comunes de reforma:

fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas

promover una regulación estricta

impulsar la integridad de los mercados financieros

reforzar la cooperación internacional

reformar las instituciones financieras internacionales

2ª Cumbre

2 de abril, 2009 Londres, Reino Unido

En el comunicado final se endurecieron las regulaciones para las empresas financieras y se hicieron nuevas promesas de otorgar ayudas para el

desarrollo a los países en vías de desarrollo.

Los resultados de la Cumbre de Londres registraron un par de victorias para

los países en desarrollo. La cumbre decidió ampliar el mandato a todos

aquellos actores pertenecientes al G20 del Fondo de Estabilidad Financiera

(FSF, por sus siglas en inglés) y le cambió el nombre al de Junta de

Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés).

Esta tendría una variedad de responsabilidades tendientes a evaluar las vulnerabilidades del sistema financiero y promover la comunicación y una

buena regulación.

Con este mandato ampliado, la FSB y el FMI trabajarían de manera

conjunta para garantizar la estabilidad del sistema financiero.

3ª Cumbre

24 - 25 de septiembre,

2009

Pittsburg, Estados

Unidos

Con respecto a la recuperación económica global, los miembros del G20 prometieron mantener los estímulos económicos hasta que dicha

recuperación sea una realidad.

Los líderes acordaron evitar estrategias de salida prematuras, que podrían

ser desastrosas para la aún frágil economía mundial.

En cuanto a los temas de regulación financiera, el G20 acordó reforzar la

regulación de las industrias financieras a las que era atribuible la crisis

mundial. A finales del año 2010 tendrían que estar definidas reglas más estrictas sobre los estándares de requerimientos de capital para los bancos,

las cuales habrían de aplicarse.

Lanzaron lo que se conoce en inglés, Framework For Strong, Sustainable, and Balanced Growth. El respaldo de esta estructura está sostenido sobre un

proceso multilateral donde el G20 identifica objetivos para la economía global, las políticas para alcanzarlas y el progreso hacia el cumplimiento de

las mismas; a esto se le conoce como Mutual Assessment Process, lo cual

establece indicadores y referencias para dirigir las políticas económicas nacionales.

El G20 se comprometió a modificar cuando menos cinco por ciento de la cuota del FMI asignada a los mercados emergentes y a las naciones en

desarrollo. Dominique Strauss-Kahn, director del FMI, celebró la decisión

del G20 al afirmar: “Me siento muy alentado por el resultado de la cumbre del G20, incluyendo el nuevo papel que se ha dado al FMI”.

Cumbre

26- 27 de junio,

2010

Toronto,

Canadá Las economías avanzadas se comprometieron a adoptar planes fiscales que

buscan reducir los déficits por lo menos un cincuenta por ciento para 2013 y estabilizar o reducir la proporción de la deuda gubernamental respecto al

PIB para 2016. Cabe destacar que la cumbre determinó una fecha precisa

para alcanzar la solidez financiera, aunque no se acordaron límites concretos a la deuda gubernamental.

Respecto a la reforma del sector financiero, la Cumbre de Toronto apoyó la

implementación plena del Mecanismo y el Fondo Europeos de

Estabilización Financiera, la decisión de la Unión Europea de hacer

públicos los resultados de los continuos exámenes realizados a los bancos europeos, así como el reciente proyecto de ley para la reforma financiera de

Estados Unidos. Luego de reconocer que se requiere trabajar más para

seguir fortaleciendo el sistema financiero mundial, los líderes acordaron que el monto y la calidad del capital serían considerablemente más elevados y

mejores.

La declaración de la cumbre ratificó la importancia de reformar las instituciones financieras internacionales, como el FMI y el Banco Mundial.

Se abre el Business-20, en este sentido el G20 pretende abrir espacios a la iniciativa privada como actor clave en el desarrollo y bienestar de las

naciones.

Page 59: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 54

Tabla 2. Acciones y consensos en las cumbres del G20 (Continuación)

Cumbre Fecha Sede Logros y compromisos

Cumbre

11- 12 de

noviembre, 2010

Seúl, Corea

del Sur Corea del Sur fue la primera nación en ser anfitriona del G20 sin ser país

miembro del G8. En esa ocasión Países Bajos no fue invitado con el

argumento de que Europa estaba sobre representada, en cambio Singapur y Vietnam fueron invitados.

Se adoptó el Plan de Acción de Seúl para lograr un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado de la economía mundial.

Se acordó una redistribución de más de seis por ciento de las cuotas relativas de los países sobre representados a los poco representados en el FMI, así

como duplicar las cuotas de los miembros.

Se ubicó el problema del ajuste global con lo que se evitó una guerra de divisas. Además se hizo una contribución muy importante para mantener el

paso de la cooperación internacional.

La cumbre de Seúl respaldó los trabajos realizados por el Comité de Basilea

de Supervisión Bancaria.

Esto representa para las entidades bancarias una mayor cantidad y calidad de

su capital y liquidez, limites al apalancamiento y al desajuste de vencimientos

de activos y pasivos, así como colchones de capital anti-cíclicos sobre los mínimos exigidos. Con ello se pretende reducir los riesgos de crisis bancarias,

disminuir la probabilidad y severidad de futuras crisis financieras y aumentar

la capacidad de resistencia de los bancos, sin apoyo público significativo.

Cumbre

3- 4 de

noviembre, 2011

Cannes,

Francia Durante la conferencia hubo desencuentros en torno a la agenda, lo que

mostró la vulnerabilidad del G20 como mecanismo de gobernanza de la

economía global.

En este sentido, se pudieron alcanzar acuerdos mínimos que se concentraron

en el Plan de Acción de Cannes para el Crecimiento y el Empleo. Se dividió en dos: la primera en manejar al corto plazo las vulnerabilidades y restaurar la

estabilidad financiera a través de la cooperación internacional.

La segunda fue a mediano plazo para consolidar las bases para el crecimiento económico de 6 puntos:

a) Compromisos para la consolidación fiscal. b) Impulsar la demanda privada en países con cuentas corrientes superavitarias.

c) Reformas estructurales para el crecimiento económico y fomentar la

generación de empleo en los miembros del G20.

d) Reformas para fortalecer los sistemas financieros nacionales y globales.

e) Medidas para promover el libre comercio e inversiones, rechazando el

proteccionismo en todas sus formas. f) Acciones para promover el desarrollo.

Cumbre

18- 19 de junio,

2012

Los Cabos,

México La aportación de mayor significado fue la creación de un mecanismo de

rendición de cuentas de los compromisos establecidos a través del Plan de Acción de Los Cabos para el Crecimiento y el Empleo.

Los líderes del G-20 acordaron capitalizar al FMI e “inyectarle” 456 mil millones de dólares, como uno de los pasos para recuperar la estabilidad

económica global.

En ese sentido economías emergentes como las BRIC (Brasil, Rusia, India y China) condicionaron desembolsar su aportación hasta que no se cierre la

reforma que amplía en un 6 por ciento sus derechos de voto en el FMI y al

menos dos asientos más en el Consejo Ejecutivo.

La presidencia mexicana abrió un diálogo ampliado con otros actores tales

como las Organizaciones no Gubernamentales y Asociaciones Civiles, designando un Representante Especial para intercambiar sus puntos de vista.

Resulta innovador la creación del Think 20, donde México abre espacios a la

comunidad académica tanto internacional como nacional para el análisis y

evaluación de políticas públicas. Participaron las siguientes instituciones

académicas:

a) Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI),

b) Centre for International Governance Innovation (CIGI, Canadá),

c) Korean Development Institute (Corea),

d) Heinrich Boell Foundation (Alemania),

e) Lowy Institute (Australia),

f) Council on Foreign Relations, (EUA),

g) Brookings Institution (EUA),

h) Stanley Foundation (EUA).

Page 60: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 55

Fuente: Elaboración propia con base en: Botto, M. I, (2010) El G-20 y la gobernanza global: ¿Un Cambio en

la arquitectura o en los procedimientos? Una Mirada desde América Latina; Grevi, G, (2011) The G20 after

Cannes: An identity crisis. FRIDE, Policy Brief, № 105, Noviembre; Chee- Wook, K, (2009) G20 and a

Changing Mode of Global Governance, IFANS Review, vol. 17, num. 2. Diciembre; Página oficial del G20

http://www.g20.org/

En la tabla 2, se puede observar la serie de logros y compromisos que los miembros

del G20 han acordado desde el 2008; comprobándose el hecho de que este mecanismo

sirvió de plataforma para consensuar salidas de la crisis entre economías emergentes y

desarrolladas. En la conferencia de Pittsburgh de 2009, el G20 se definió como “foro

prioritario” de la cooperación económica internacional, indicando que se trataba de una

instancia de consulta sin capacidad vinculante sobre los Estados (Postel-Vinay, 2012, p.

105).

El papel ejecutado tras la crisis de 2008, como se puede observar ha sido más de

corte financiero. Pero resulta interesante, que en la cumbre realizada en México se hayan

abierto espacios para la sociedad civil, así como a algunos centros de investigación o think

tanks.

La importancia que ha desarrollado el G20 como un mecanismo de consenso es

reciente. De ahí que su relevancia empiece a ponderarse de manera exponencial desde la

crisis del 2008, donde Estados Unidos por sí solo no podía resolver la crisis surgida en el

interior de su territorio.

La interdependencia global en ese sentido, ha orillado a los Estados a establecer

vínculos de cooperación cada vez más estrecho. Por tanto, la crisis económica ha sido un

aliciente que incentiva la cooperación internacional para generar soluciones que beneficien

a los países miembros del G20. Que esta sea informal a través del G20 no desemboca en la

ilegalidad ni en la ilegitimidad, ya que la legalidad de una institución no basta para

concederle legitimidad, e inclusive un movimiento puede ser legítimo aún cuando esté

fuera de una marco legal (Postel-Vinay, 2012, p. 97).

En adición resulta interesante que en tres años se reunieran en cinco cumbres todos

los miembros del G20, lo cual demuestra el interés por parte de los Estados por sanear la

crisis financiera global. Ahora bien, el G7/G8 tiene actualmente una carencia de legitimidad

al tratar de justificar sus políticas a nivel mundial así como dentro del G20. Tal como lo

Page 61: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 56

señaló Lula da Silva: -El G8- “ya no tiene ninguna razón para existir” (Finantial Times,

2008).

Ante ello, será conveniente esperar el proceso evolutivo este mecanismo en aras de

promover la gobernanza global. La carencia de instituciones y objetivos a largo plazo lo

hace por tanto coyuntural; sin embargo la voluntad política y el sentido de

corresponsabilidad coadyuvaran a mejorar las relaciones entre los países emergentes y

desarrollados con miras a consensuar una agenda que aborde tópicos globales mas allá de la

economía y para beneficio de los países.

Hay que entender que el G20, no pretende ser un mecanismo o foro que trate de

empoderarse de la agenda mundial, sino que debe entenderse más bien como una red que

abre la oportunidad de poder lograr concertaciones en situaciones de crisis económica y que

puede coexistir con las OIG’s como con otros actores para unir sinergias con resultados

favorables. No está claro aún cuál será el rol del G20 en el largo plazo, por lo que la crisis

de 2008 seguirá determinando su esencia.

George Friedman (2013) bien ha señalado que el tema más importante hasta el

momento seguirá teniendo como escenario Europa, puesto que la crisis bancaria y de deuda

soberana ha tenido repercusiones sociales en los países europeos, lo cual ha fraguado una

crisis política mayor que pone en riesgo la estabilidad del continente.

En efecto, esto abre un portal para que el G20 adquiera el reto de poder contribuir a

la solución de la crisis que vive el viejo continente y mucho dependerá de la voluntad

política que muestren sus miembros para adquirir el reto mayúsculo de promover la

gobernanza mundial en asuntos y escenarios clave.

Conclusiones

La crisis del 2008 sin duda generó un proceso innovador en las relaciones internacionales,

donde el G20 se proyectó como el mecanismo ideal para fomentar soluciones que ayudaran

a detener una hecatombe económica con secuelas graves para la economía global.

Resultó interesante que en ese entonces el presidente George W. Bush diera un giro

en la manera unilateral en como Estados Unidos resolvía determinadas situaciones. Ante

ello, el G20 proyecta un cambio sustantivo en tanto que eleva sus reuniones al alto nivel

Page 62: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 57

donde los presidentes de las economías más poderosas del planeta tratan de estrechar

sinergias para adoptar medidas para solucionar la crisis.

En ese sentido, hay un reconocimiento tácito a nivel global de la importancia y

preponderancia que países emergentes; en especial las BRICS, tienen a nivel global a nivel

político, social y económico. Esto representa un cambio en la manera de como se toman las

decisiones a nivel global.

Pensar que el G20 es la plataforma que el G8 usa para legitimar su agenda sin duda

es atrevido, en tanto que en las últimas siete cumbres del G20 ha habido fuertes encuentros

entre los países emergentes como desarrollados en la manera de abordar la agenda.

Los retos y soluciones que han emanado del G20 ha sido parte de un cabildeo

interesante donde los países emergentes han abogado por reformar las instituciones

financieras, donde ellos puedan adquirir un mayor margen de maniobra en la toma de

decisiones dentro del FMI. Esto sin duda hubiera sido imposible e impensable hace una

década, pero ante la grave situación económica en Estados Unidos y Europa, los países

emergentes empiezan a condicionar su ayuda financiera a través de presiones políticas.

Resultó simbólico que Corea del Sur y posteriormente México hayan sido quienes

albergaran cumbres de este tipo, haciéndose por tanto un reconocimiento sobre el papel que

juegan los países emergentes en la actual crisis económica. Ahora bien, la próxima cumbre

se celebrará en la Federación Rusa, lo cual corrobora que empieza a haber una

transformación mínima, pero sustancial, en la toma de decisiones globales.

El G20, por su naturaleza ad hoc obligará a sus miembros a repensar

definitivamente hacia dónde ir, qué principios debe seguir, cómo generar espacios para los

actores no incluidos de tal manera que pueda convertirse en un verdadero mecanismo de

gobernanza global que goce de legitimidad y prestigio en la toma de decisiones.

En ese sentido, el G20 ha cumplido su función de ser una plataforma multilateral

para el manejo de la actual crisis. Por lo tanto el término de gobernanza se ve reducido solo

a cuestiones meramente económicas, por lo que sería inconveniente y apresurado decir que

este mecanismo aborda temáticas de carácter global como la solución de la pobreza, cambio

climático, contaminación, desarrollo humano, etc.

México fue el primer país latinoamericano en ser anfitrión del G20. Sin embargo, la

voz de nuestro país no ha tenido mayor eco dentro de la elaboración de la agenda debido a

Page 63: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 58

la situación de violencia interna y a la carencia de liderazgo a nivel regional y mundial, a

pesar de que somos la catorceava economía mundial. En este sentido, nuestra clase política

podría reactivar el liderazgo mexicano volteando a nuestra área de influencia natural en el

Caribe y Centroamérica, y siendo pionero en la construcción de acuerdos en temas clave de

la agenda global.

Anexos.

Mapa 1. Los ‘G’ del Sur

Fuente: Postel-Vinay, Karoline (2012). El G20. Laboratorio de un Mundo Emergente. Instituto Universitario

de Desarrollo y Cooperación (IUDC), Ed. Los Libros de la Catarata, Madrid. Traducción de Santos, Adriana,

2012.

Page 64: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 59

Mapa 2. Los ‘G’ del Norte

Fuente: Postel-Vinay, Karoline (2012). El G20. Laboratorio de un Mundo Emergente. Instituto Universitario

de Desarrollo y Cooperación (IUDC), Ed. Los Libros de la Catarata, Madrid. Traducción de

Santos, Adriana, 2012.

Mapa 2. El G-20

Fuente: Postel-Vinay, Karoline (2012). El G20. Laboratorio de un Mundo Emergente. Instituto Universitario

de Desarrollo y Cooperación (IUDC), Ed. Los Libros de la Catarata, Madrid. Traducción de Santos, Adriana,

2012.

Page 65: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 60

Referencias

Alfred, T, (2011). “Changes in Global Governance: The case of the G20”. Tesis para

maestría. Department of Political Sciences. University of Stellenbosch.

Diciembre de 2011. Recuperado de

http://scholar.sun.ac.za/bitstream/handle/10019.1/17947/roen_changes_%20201

1.pdf

Barry, T, (2000). “G8/G7 and Global Governance”, Foreign Policy in Focus, Vol. 5, no.

23. Recuperado el día 7 de Junio de 2012

dehttp://www.fpif.org/reports/g8_and_global_governance

Benítez, R y Rodríguez C. (2009). “Inseguridad, Instituciones e Integración Sub-regional:

Los dilemas de la Iniciativa Mérida”, Security and Defense Studies Review,

Interdisciplinary Journal of the Center for Hemispheric Defense Studies,

Edición de invierno, volumen 8, no 2.Washington, D.C. Recuperado de

http://www.ndu.edu/chds/docUploaded/SDSRFinal-Dec10-09.pdf

Botto, M. I, (2010). “El G-20 y la gobernanza global: ¿Un Cambio en la arquitectura o en

los procedimientos? Una mirada desde América Latina”. Nueva Sociedad, №

229, septiembre-octubre. Recuperado de

http://www.nuso.org/upload/articulos/3721_1.pdf

Chanona, A, (2008). “Los retos de los regionalismos frente a la nueva agenda de seguridad

internacional”, Proyecto PAPIIT IN303106, Centro de Estudios Europeos de la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, México.

Chi Wook, K, (2009). El G20 y los cambios en la gobernanza global. Revista Mexicana de

Política Exterior. Recuperado de

http://portal.sre.gob.mx/imr/pdf/9101CWook.pdf

Foro internacional. México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios

Internacionales: v. 34, no. 1 (135) (ene.-mar.), p. 153-180

Friedman, G, (2013). Europe in 2013: a year of decision. Stratfor. Global Intelligence.

January, 3. http://www.stratfor.com/weekly/europe-2013-year-

decision?utm_source=freelist-

Page 66: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 61

f&utm_medium=email&utm_campaign=20130103&utm_term=gweekly&utm_

content=readmore&elq=f8cc7f49237648ecb57e7b24da3f8eea

G8, (2012). ¿Qué es el G8?. Obtenido el día 7 de Junio de 2012 del Departamento

Académico de Estudios Internacionales: ITAM. G8 México:

http://g8mexico.itam.mx/g8.html

G20, (2012). ¿Qué es el G20? Obtenido del sitio oficial del G20:

http://g20.org/index.php/es/ique-es-el-g20

Gahr Støre, J, (2010) “Time for G20 to Adress its Legitimacy”, Ministerio de Asuntos

Exteriores de Noruega, 6 de abril de 2010, recuperado de

http://www.regjeringen.no/en/dep/ud/Whats-new/Speeches-and-

articles/speeches_foreign/2010/g_20_cooperation.html?id=600820

Garrett, G, (2010).“G2 in G20: China, the United States and the World after the Global

Financial Crisis”.Global Policy. London School of Economics and Political

Science and John Wiley & Sons Ltd. Volume 1. Issue 1. January 2010.

Recuperado el 28 de Junio de 2012 de:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1758-5899.2009.00014.x/pdf

Guttry, A, (1994). “The Institutional Configuration of the G-7 in the New International

Scenario”, The International Spectator, 29, no. 2 (April/June). Recuperado el

día 7 de Junio de 2012 de

http://www.g8.utoronto.ca/scholar/guttry1994/guttry.htm#present

Grevi, G, (2011). “The G20 after Cannes: An identity crisis”. FRIDE, Policy Brief, № 105,

Noviembre. Recuperado de http://www.fride.org/publication/962/the-g20-after-

cannes:-an-identity-crisis

------------ (2012). “Revamping the G20”.FRIDE, Policy Brief, № 119, Marzo. Recuperado

de http://www.fride.org/publication/1000/policy-brief

Huang, W, (2011). “Global governance under the G20: A chinese perspective”. Recuperado

de http://www.kas.de/upload/dokumente/2011/10/G20_E-Book/chapter_5.pdf

Keohane, R, & Nye, J, (1989). Power and Interdependence. Harvard, Harper Collins

Publishers.

Keohane, R, (1988). International Institutions: two approaches, en International Studies

Quaterly, vol. 32, no. 4.

Page 67: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 62

---------------- (2005). Interdependencia, cooperación y globalismo. En Borja, Arturo

(Comp.), Traducción de Acevedo, Atenea… [et al.] Ensayos escogidos de

Robert O. Keohane, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas,

reimpr. 2009.

Krasner, S, (1983). International Regimes. Ithaca- Londres, Cornell University Press.

March, J, y Olsen, J, (1999). The Institutional Dynamics of International Political Orders.

Recuperado el 16 de junio de 2012 en:

http://courses.washington.edu/ppm504/MarchOlson_IO_98.pdf

Peña Guerrero, R, (coord.) México-Unión Europea. Asociación estratégica para la

gobernabilidad y la inclusión social. UNAM, Plaza y Valdés. México, 2008.

Postel-Vinay, Karoline (2012). El G20. Laboratorio de un Mundo Emergente. Instituto

Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC), Ed. Los Libros de la

Catarata, Madrid. Traducción de Santos, Adriana, 2012.

Prado, J. P, (2005). El Consejo Económico y Social de Naciones Unidas: Las Reformas

Necesarias. En Rosas, M. C (Coord), 60 años de la ONU: ¿Qué debe cambiar?

UNAM- Australian National University, México.

---------------- (2012). Curso de Organización Internacional. México. Facultad de Derecho

y Cs. Sociales. BUAP. Enero-Mayo.

Sanahuja, J.A & Pacheco, J.C, (2012) “Otros actores de las relaciones internacionales. Las

organizaciones internacionales y la creciente institucionalización y regulación

de la sociedad internacional”. Master Universitario en Diplomacia y Relaciones

Internacionales. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, España.

Disponible en:

http://www.maec.es/es/MenuPpal/Ministerio/EscuelaDiplomatica/MasterenDipl

omaciayRelacionesInternacionales/Documents/2012TEMA5RR.II.pdf

Seonjou, K, (2009). El G20 y Asia, Anuario Asia-Pacífico. Disponible en:

http://www.anuarioasiapacifico.es/pdf/2009/22-SeonjouKang.pdf

Sidorenko, T, (1994). “La privatización de empresas estatales en Rusia: alcances y

perspectivas”. Foro internacional, México, D.F., El Colegio de México, Centro

de Estudios Internacionales: v. 34, no. 1 (135) (ene.-mar.), p. 153-180

Page 68: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El G-20: ¿Hacia un mecanismo de Gobernanza Global? Evolución y Prospectiva 63

Steinmo, S, (2001). “The New Institutionalism” en Clark, Barry y Foweraker, Joe (eds.)

The Encyclopedia of Democratic Thought, London, Routlege. Recuperado de

http://stripe.colorado.edu/~steinmo/foweracker.pdf

Tedesco, L &Youngs, R, (2009). “El G20: ¿Un multilateralismo peligroso?”, FRIDE,

Policy Brief, № 15, Septiembre. Disponible en:

http://www.fride.org/publicacion/648/el-g20:-%C2%BFun-multilateralismo-

peligroso

Wallander, C, y Keohane, R,(1999). Risk, Treath and Security Institutions, en Haftendorn,

Helga [et.al] (eds.) Imperfect Unions. Security Institutions over Time and

Space, Nueva York, Oxford Press University.

Page 69: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 64

Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la

Imagen: una Interpretación de la “Realidad”

Índice

Eduardo Crivelli Minutti*

RESUMEN

El Constructivismo en las Relaciones Internacionales es considerado un enfoque

que apunta hacía una posible explicación sobre la construcción de las estructuras

sociales por parte de los agentes que interactúan a escala mundial. Los

constructivistas observan que las identidades e intereses de los agentes y actores

internacionales cambian respecto a las ideas y percepciones que estos tengan, lo

cual, en cierto sentido, guía su comportamiento dentro de las estructuras sociales a

partir del propio nivel de interpretación de la “realidad”. El siguiente artículo tiene

como objetivo presentar un análisis desde una visión constructivista de algunas

imágenes específicas de la crisis de los misiles en Cuba de 1962. A partir de una

investigación cualitativa este trabajo pretende revelar la importancia de las

imágenes en la construcción de la “realidad internacional”.

Palabras clave: Relaciones Internacionales, Semiótica, Constructivismo, Realidad,

Imagen, Interpretación.

ABSTRACT

Constructivism in International Relations is considered a focus that points towards a

possible explanation about the construction of social structures on behalf of the

agents that act at a global level. Constructivists observe that the identities and

interests of international agents and actors change with respect to the ideas and

perceptions that these have, and they guide their behavior within the social

structures from their own level of interpretation of reality. The following article

aims to present an analysis from a constructivist perspective on some specific

images of the 1962 Cuban missile crisis. From a qualitative research this work

pretends to reveal the importance of these images in the construction of the

“international reality”.

Keywords: International Relations, Semiotics, Constructivism, Reality, Image,

Interpretation.

* Pasante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla.

Page 70: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 65

La realidad de las relaciones internacionales

En el panorama internacional es posible que diferentes grupos, con intereses incluso

opuestos, contribuyan a la construcción de la “realidad” internacional. La palabra

“realidad”, independientemente de los debates filosóficos que aún persisten sobre su

definición, es entendida, en términos lingüísticos, como la expresión abstracta de lo “real”.

La palabra realidad del latín realitas, que a su vez, proviene del vocablo latino res, “cosa”,

puede tener dos significados: en abstracto, como “lo existente” o bien, en concreto “como

es percibido en la experiencia” (Real Academia de la Lengua Española, 2012). Esta

ambigüedad en el término conlleva a una serie de rupturas ideológicas que se manifiesta

implícita y explícitamente en diferentes teorías y enfoques internacionales.

La teoría del realismo político, por ejemplo, sirvió para explicar las interacciones

entre los países durante gran parte de siglo XX. Se considera que esta teoría tuvo sus

orígenes en la antigua Grecia (con el pensador griego Tucídides, cronista de las guerras del

Peloponeso) y en la antigua India (en la obra de Cautilia, ministro del rey Chandragupta) y

tiene sus principales exponentes en Maquiavelo y Thomas Hobbes. Sin embargo, el

desarrollo del Realismo como teoría con sus pretensiones explicativas de la “realidad

internacional” tuvo lugar en el marco de la guerra fría (Salomón, 2002: 3).

El Realismo, considerado como una teoría normativa orientada a la política práctica,

busca acercarse a la realidad internacional (especialmente de la Guerra Fría y del

enfrentamiento entre los bloques) a través del rechazo de la existencia de una posible

armonía de intereses. Por tanto, el conflicto se considera inherente al sistema internacional

y la actuación del Estado es determinada por el propio sistema, pues independientemente de

su ideología o sistema político-económico, todos los Estados actúan de forma semejante,

tratando siempre de aumentar su poder. Además del “poder” el otro elemento clave del

Realismo es el interés nacional que se identifica con la seguridad del Estado. En síntesis, el

Realismo político asume que los principios morales, en abstracto, no pueden aplicarse a la

acción política (del Arenal, 1990: 129-130).

En oposición al Realismo, el Constructivismo en las Relaciones Internacionales,

surge como un enfoque crítico que identifica a los actores internacionales quienes, en cada

punto de su historia, han construido su “realidad” a través de pensamientos, percepciones e

Page 71: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 66

ideas. Por ello, según los constructivistas, las relaciones internacionales son una

construcción cognitiva e intersubjetiva (Velázquez, 2007).

Desde este punto de vista, se considera que es en las ideas compartidas entre sujetos

donde surgen las estructuras de asociación humana, mismas que construyen las identidades

e intereses de los individuos. El conflicto suscitado por las posiciones asumidas genera un

estado de “anarquía” debido a situaciones independientes de toma de decisiones que

implican intereses, ya sean en conflictos como complementarios, entre los actores del

sistema internacional (Wendt, 1992 [2009]). Por tanto, se puede comprender que los actores

internacionales observen la “realidad internacional”, de manera tal que los resultados de

acción conjunta tengan o no probabilidades de coincidir con los intereses de otros. En este

contexto, surge el debate sobre el papel de las imágenes, que representan a la “realidad”.

Las imágenes construyen una parte importante de los imaginarios colectivos, y a su

vez, éstas también se nutren de ellos. Una imagen es entendida como una representación

visual de un objeto real o imaginario, sin que forzosamente tenga ésta que ser fiel al

original lo que ocasiona que el objeto fuera real y su imagen lo ficticio (Gordoa, 2006: 33-

34). En este caso, desde las Relaciones Internacionales, se considerará que una imagen

también puede ser comprendida como la representación real o imaginaria de un fenómeno

internacional. Es decir, una imagen representa una “realidad” independientemente del grado

de materialidad o abstracción en su expresión. Esto conlleva el riesgo de no comunicar la

totalidad de la realidad. Lo anterior se debe al hecho de que por una parte, al imaginar se

renvía al plano abstracto de la visualidad aquello que se proyecta sobre el carácter icónico

de la percepción y, por tanto, a la conservación individual de la memoria. Por otra parte, la

imagen está directamente relacionada con la representación y las formas de construcción de

esa visualidad de las que derivan las relaciones entre la imagen y su significado (Cid,

2008:134)

A menudo, “la realidad” se construye por medio de imágenes que generan

percepciones sobre lo que se observa. La imagen, en cierta medida, atestigua lo que se vio,

lo que se mostró, lo que se vivió; pero también es testigo mudo de lo que se ocultó, de lo

que no se expuso, de lo que se olvidó. Y en ello está en juego la percepción de la realidad

que se presenta al momento de la lectura de una imagen. Por ello, se considera que desde

Page 72: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 67

un análisis cualitativo1, como se verá en esta investigación, la medición de un fenómeno

social depende de las condiciones particulares de cada observador. Esto se presenta como

un principio válido para los seres humanos en todo tiempo y lugar (Eco, 2011:51).

Así, después de esta introducción, este trabajo se divide en cinco partes. En primer

lugar, se expondrán los principales postulados del enfoque constructivista en las Relaciones

Internacionales. Acto seguido, se presentaran algunas consideraciones teóricas sobre la

interpretación de las imágenes y el papel que éstas juegan en la escena internacional. Con

base en algunas particularidades históricas de “la crisis de los misiles en Cuba de 1962”, la

tercera parte ejemplificara las distintas formas de construcción e interpretación de un

conflicto internacional. En este sentido, el siguiente apartado mostrará los métodos y

protocolos utilizados para realizar un análisis cualitativo que muestre la relación entre las

imágenes e interpelación de la mencionada crisis en la escena internacional actual. Por

último se presentan algunas consideraciones finales.

La construcción de la realidad

Los seres humanos, por naturaleza, se construyen a partir de su propio reconocimiento. La

relación entre el “yo” y el “otro” configura la identidad del individuo en los límites de los

diversos contextos sociales. Esto genera identidades que se ven reflejadas en las estructuras

sociales que, a su vez, se manifiestan en las estructuras de asociación humana, tales como:

instituciones, asociaciones internacionales, empresas multinacionales etc. En otras palabras,

no es posible ver la relación entre los actores y la estructura sólo en términos de entidades

preexistentes que se co-determinan mutuamente. Esto conduce a que se aprecien las

propiedades del actor, es decir, la identidad y los intereses, en la diferencia de actor

internacional, también llamado “agente”, y de su conducta en el sistema internacional

(Guzzini y Leander, 2001: 316-338).

Esta nueva forma de apreciación de las relaciones internacionales pone en evidencia

un sistema mundial en condiciones “anárquicas”, donde entran en interacción múltiples

1 El análisis cualitativo es abierto y expansivo, además se fundamenta en la intuición el entendimiento del

fenómeno es en todas dimensiones (internas-externas, pasadas-presentes) y se orienta hacia el aprendizaje de

experiencias y puntos de vista de los individuos, la valorización de procesos y la generación de teorías

fundamentales en las perfectivas de los participantes (Hernández; Fernández; Baptista, 1991[2006]: 525).

Page 73: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 68

actores con identidades e intereses diversos y existe una ausencia de todo centro histórico

efectivo de dominio global que genera caos. (Zefhus, 2001 [2009]: 478-479). Para tratar de

explicar esta forma de interacción la teoría constructivista en las Relaciones Internacionales

sugiere que las estructuras del sistema internacional se determinan por ideas compartidas y

no sólo por fuerzas materiales. El constructivismo, como teoría crítica revela, en cierto

sentido, la incapacidad de las teorías prevalecientes (por ejemplo, realismo y neorrealismo)2

para explicar fenómenos en las Relaciones Internacionales.

El pensamiento constructivista sostiene que las “relaciones internacionales” se

desenvuelven en la intersubjetividad (informal, sistémica o como instituciones sociales,

culturales, políticas, etc.). La intersubjetividad se entiende como significado que se

construye considerando al otro y en interacción con el otro, lo que ocurre en el mundo de la

vida cotidiana. (Hernández & Galindo, 2007).Entonces, para los constructivistas, quiere

decir que dentro de las Relaciones Internacionales también se tiene que tomar en cuenta la

interacción que se genera entre los sujetos que conforman el sistema internacional.

Para A. Wendt (1992), uno de los principales teóricos del constructivismo en las

Relaciones Internacionales, “la anarquía es lo que los Estados hacen de ella”. En otras

palabras todo está en la mente humana y en las percepciones que estas tengan de la

“realidad internacional” (Wendt, 1992, [2009]:132). Las percepciones son aquellas que

permiten la aprensión, desciframiento y comprensión de lo que sucede en el entorno de un

individuo y que se traducen en una imagen mental de lo percibido (Gordoa, 2006:33). Por

ello, se considera que la “anarquía” también dependerá de las formas en que el “yo”

percibe, se identifica y construye su imagen respecto al “otro”.

En este sentido, por ejemplo, U. Eco afirma que tener un enemigo es importante no

sólo para definir la propia identidad sino para procurarse un obstáculo respecto al cual se

pueda medir el propio sistema de valores y mostrar en el afrontarlo, el propio valor. El

semiólogo italiano, también sostiene que cuando el enemigo no existe, éste se debe de

2 El Neorrealismo no rechaza al realismo, sino que toma en cuenta nuevos factores que complementan al

Realismo clásico, por ejemplo, el desarrollo económico, las fuerzas sociales y la cultura que contemplan un

enfoque más coherente de la interacción internacional. Sin embargo, el Estado sigue siendo el principal actor

en las Relaciones Internacionales (Velázquez, 2007: 67) En general, ambas teorías asumen que los principios

morales, en abstracto, no pueden aplicarse a la acción política.

Page 74: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 69

construir. La generosa flexibilidad con lo que estas construcciones ocurren permiten a un

grupo reconocerse fácilmente respecto a otro (Eco, 2011).

Lo que interesa del argumento de Eco, desde un punto de vista constructivista, es

que las identidades de los actores no están dadas, como asegura el realismo político, sino

que se desarrollan y sostienen o transforman en la interacción. En este contexto, también se

enfatiza la manera en que los actores internacionales interaccionan no está dada, sino que se

construye socialmente (Zehfus, 2001 [2009]:476). Por tanto, para A. Wendt, lo que influye

en el comportamiento, es la intersubjetividad de las estructuras, más que la materialidad. Y

las estructuras intersubjetivas están formadas por significados colectivos (Wendt

1992[2009]: 132).

Los constructivistas entonces, consideran que el interés se construye a partir de la

identidad, que resulta motivación fundamental para el comportamiento de los actores en la

esfera global. Estos comportamientos, guían y se ligan a la vida de las estructuras

internacionales, frente a sus propios imaginarios colectivos.

Bajo este argumento, sí se quiere desprender de un análisis de las Relaciones

Internacionales la función social de las percepciones, se deben tomar en consideración las

distinciones entre operación y observación. El filósofo alemán N. Luhmann, por ejemplo,

define que la operación es el estado factual en el que se encuentran los sucesos (Luhmann,

1996:136). Mientras que las observaciones utilizan distinciones para designar una cosa (y

no otra). Esta operación es sumamente compleja pues se debe separar lo que se observa de

lo que no, pero lo que no se observa también es una operación del mismo observador. Por

ello, una forma de construir la realidad, es a través de las imágenes que nos llevan a

interpretar una gran cantidad de significados que se desprenden de un acto social. Por

ejemplo, la lectura de una imagen, representa un acto de cognición, pues activa un proceso

de conocimiento para la identificación de diversos temas que permiten saber, de manera

particular las ideas e identidades del espectador.

En este caso, U. Eco, sostiene que es muy difícil señalar un único mensaje en un

fenómeno. Cada fenómeno social puede ser comprendido de distintas maneras, desde el

punto de vista del receptor. En este sentido, Eco también descarta un fundamento y una

verdad únicos. Por tanto, se enfatiza el centro de atención no en el fenómeno, sino en el

receptor del mensaje (Eco, 2011). En otras palabras, desde una perspectiva constructivista,

Page 75: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 70

la “realidad internacional” es proporcional respecto al papel del individuo, de sus ideas,

intereses y sus acciones en interacción con las estructuras del sistema internacional.

La imagen de las relaciones internacionales

La lectura de una imagen, como se ha dicho, representa un acto de cognición, pues se

ponen en marcha mecanismos de lectura “de lo que puede” y “lo que se debe ver”. Desde

un punto de vista semiótico se comprende la lectura de una imagen desde un plano

estructurado de expresión visual y un plano de contenido de significados que se activan al

momento de la lectura, pero que al unirse entre ellos forman nuevos significados (Cid,

2008:133).

La imagen, desde la perspectiva de U. Eco, es vista como un entramado de signos y

es entendida, como la idea que está más allá de una simple representación que puede ser

usada, entre otras cosas, para la actividad comunicativa no verbal y que tienen que ver con

los procesos de significación (Eco, 1976 [2005]: 282-283). C. S. Peirce, entiende el signo

como “algo que está en lugar de otra cosa para alguien bajo cierto aspecto o circunstancia”

(Peirce, 1985:22). Al respecto, se sugiere que el signo, para la construcción de la imagen,

primero, deberá ser concebido como vehículo de la comunicación visual, que permite al

emisor construir mensajes que son capaces de llevar consigo significados con varias

intenciones comunicativas. Y por otra parte, pensar el signo como depositario de

conocimientos que opera gracias al manejo adecuado de las reglas entre lo representado y

su significado, lo cual permiten a cualquier sujeto asociar una imagen con “lo que se ha

destinado que deba decir” (Cid, 2008:136).

El mensaje que contiene una imagen está cifrado, el destinatario podrá formular

varias hipótesis para tratar de descifrarlo. Sin embargo, para convalidar su hipótesis, el

destinatario tendrá como mínimo que avanzar en conjeturas preliminares sobre el posible

emisor y sobre el posible período histórico en el cual la imagen ha sido producido. Esto no

tiene nada que ver sobre las intenciones del emisor, pero tiene que ver seguramente con el

entorno cultural en el que se introduce el mensaje (Eco, 1990: 13). Por eso, la imagen, en el

plano de la expresión, es relativamente indiferente respecto al contenido.

Page 76: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 71

Por ejemplo, en el caso de una imagen publicitaria se presenta un proceso de tipo

general con sus temas, sus configuraciones, sus diferentes modos de usar su espacio, el

tiempo o los actores y es socialmente distinta de la imagen política, de la periodística,

religiosa, etc. Sin embargo, la imagen al ser entendida como un discurso que utiliza

diversas “sustancias expresivas” permite construirse de la subjetividad, poniendo en juego

sujetos que entran en alguna relación social entre ellos. Cuando este tipo de “discurso

social”, se ve plasmado en algún lugar (revistas, periódicos, carteles o incluso en internet)

también representa un acto de cognición, pues activan un proceso de conocimiento para la

identificación de temas y el reconocimiento de sujetos y cosas, que pertenecen, o no, al

propio universo cultural del lector (Cid, 2008:133). El intérprete, también deberá distinguir

si la imagen fue producida en un cierto tiempo, y si apuntaba a un cierto emisor, así como a

un destinatario específico, pero que a continuación habría perdido todo poder referencial.

En consecuencia, el intérprete podrá fantasear sobre esos actores perdidos, ambiguamente

implicados en el intercambio de cosas y símbolos en un determinado momento histórico.

Entonces, quien lee la imagen, podría inventar una variedad de significados y de referentes,

pero no tendría el derecho de decir que el mensaje puede significar cualquier cosa (Eco,

1990:13-14).

En este sentido, A. Cid menciona que U. Eco señala cuatro formas para construir la

visualización a partir del acto de lectura de una imagen:

1. El iconismo de los signos icónicos, al reconocer mediante la observación

compartida de un grupo social un mismo significado a partir de rasgos

sobresalientes de una imagen, ligados a un referente común que ha sido construido

previamente;

2. La analogía, es decir, el proceso de relación que remite a un significado pre-

existente para otorgarle ese mismo significado a una imagen, debido a la presencia

de algún aspecto, que vuelve común con la nueva imagen;

3. La semejanza, que permite por medio de la comparación y con base en criterios

culturales, establecer la relación entre una imagen representada con los que posee un

significado pre-establecido que se basa en el parecido que el lector encuentra entre

ambas;

4. La motivación inducida que se refiere a la arbitrariedad para otorgar un

significado específico a una imagen, cuyo origen es también cultural, aunque con

cierta motivación que resulta de un proceso lógico de relación que con el paso del

tiempo se diluye y aparece frente al lector como un proceso natural de relación (Cid,

2008, 135).

Page 77: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 72

El carácter social y cultural actúa como constructor de significado de las imágenes,

el proceso de interpretación de la “realidad”. Por ejemplo, una imagen puede representar

una “realidad”, o no, dependiendo de la propia atribución de coherencia sistemática y en

virtud de tal atribución que se da sentido a sus términos, en virtud al sistema de relaciones

que se trazan (Lorusso, 2010:16).

La relación entre la imagen y lo que representa, puede generar diversas

interpretaciones especialmente en situaciones de conflicto o cuando hay intereses

económicos, políticos o identitarios en juego. Esto permite conocer como una imagen se

puede vincular con la “realidad” particular de cada persona, la construcción de las formas

de visualización que radica en la lectura de los signos. En el siguiente ejemplo, “la crisis de

los misiles en Cuba”, con base en los supuestos de la teoría Constructivista en las

Relaciones Internacionales, se analizarán las estructuras intersubjetivas, que dependen del

“yo” que se identifica cognoscitivamente con el “otro” a partir del la lectura de ciertas

imágenes. Lo cual enfatizará las variaciones cognitivas, que se produjeron, es decir, se hará

hincapié en las ideas a través de la interpretación de imágenes y cómo se dejan sentir en las

estructuras del sistema internacional.

Una crisis con misiles

En octubre de 1962, el descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles

nucleares de origen soviético en territorio cubano generó una crisis internacional por la

amenaza de una eminente guerra nuclear entre las dos potencias opuestas del momento:

Estados Unidos y la Unión Soviética.

La Crisis de los misiles cubanos (en inglés: Cuban Missile Crisises), es como se

denomina el conflicto desde la perspectiva estadounidense. En la Unión Soviética, sin

embargo, la misma crisis se la denominó "Crisis del Caribe", (en ruso: Карибский кризис),

mientras que en Cuba se la llama "Crisis de Octubre". Ante ello, a simple vista, se pueden

percibir las diferencias de interpretación que los tres Estados dieron a los acontecimientos

sucedidos en el Caribe, en octubre de 1962.

En el contexto de la Guerra Fría, la “Crisis de los misiles cubanos, fue y sigue

siendo entendida como la amenaza comunista hacia Estados Unidos por el despliegue

Page 78: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 73

soviético de misiles ofensivos con capacidad nuclear, en Cuba. Esta acción soviético-

cubana fue vista como una clara amenaza en contra de los intereses de Estados Unidos

porque fue ejemplo de una agresión hipócrita y peligrosa por parte de la Unión Soviética

contra la unión americana y el hemisferio occidental.

Ante estos hechos, el interés nacional de Estados Unidos era retirar los misiles

soviéticos de Cuba, (en pro de la doctrina Monroe). J. Weldes, desde una visión

constructivista, precisa que Estados Unidos entonces, se encargo de construir en la opinión

pública, mediante un discurso elaborado, la representación de lo que él consideraba una

amenaza soviética en el continente americano. Sin embargo, Weldes también observa que

existe la posibilidad de que la situación sea interpretada de manera muy diferente. La

versión oficial soviética de la “Crisis del Caribe” y la historia oficial cubana de la “Crisis de

octubre” ofrecen alternativas a la representación estadounidense (Weldes, 1996[2009]:388-

392). Para ambos casos, en Cuba y en la Unión Soviética, el despliegue de misiles

soviéticos, en territorio cubano, se entendía como una medida defensiva destinada a

proteger a la isla castrista de una prevista agresión estadounidense. Esto debido a que

Estados Unidos organizó la invasión contrarrevolucionaria en Bahía de Cochinos del 15 al

19 de abril de 1961.

Tanto Cuba como su nuevo aliado, la Unión Soviética, temían un nuevo ataque

anticastrista por parte del gobierno de John F. Kennedy y desde este punto de vista la

“crisis” de octubre de 1962 fue causada por la agresión norteamericana, más que por la

soviética. Por tanto, el acto de cooperación que comprendía la colocación de misiles

soviéticos en Cuba, tenía por propósito proteger la soberanía y la integridad territorial del

Estado revolucionario cubano, de un inminente ataque estadounidense (Weldes, 1996

[2009]:388-409). Ante la construcción de este escenario, pueden existir diferentes

posibilidades de interpretación de la realidad, pero todas correrán en dirección al

significado de la cooperación soviético-cubana versus la política exterior estadounidense.

Para las tres interpretaciones, (la estadounidense, la cubana y la soviética), de la

llamada crisis de los misiles, es preciso remarcar el signo que apunta al acto de cooperación

entre la Unión Soviética y el gobierno de Cuba. Aunque Estados Unidos, en un principio,

no sabía qué tipo de cooperación se estaba consolidando entre los gobiernos

revolucionarios, el signo que indica que dos de sus antagonistas estaban tramando algo fue

Page 79: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 74

interpretado inmediatamente como una amenaza. Por tanto, dos gobiernos que comparten

una identidad revolucionaria socialista y, en cierto sentido, antiestadounidense serán motivo

de atención a la hora que éstos cooperen.

El significado de esta acción es alarmante, independientemente, (pero no menos

importante), de la instalación de los misiles soviéticos en la isla. Sin duda, la intención del

despliegue de misiles en el territorio cubano es comunicativa y refleja una postura compleja

y articulada a distintos niveles de comprensión para los diversos intérpretes. En este caso,

ya existe un mensaje específico (la amenaza nuclear) que busca ser transmitido para lograr

una respuesta en el receptor (Estados Unidos) que puede ser entendida por su grado de

materialidad y abstracción (misiles soviéticos en Cuba). Este último puede ser considerado,

como el “contenido”, es decir, elementos materiales que al combinarse reflejan una

condición comunicativa.

Las imágenes como construcción de sentido y significado

Para poder explicar mejor el proceso por el cual las imágenes pueden vincular a la función

social de las percepciones (centrales para la teoría constructivista), se ha decidido realizar

una investigación sobre las distintas interpretaciones de algunas imágenes específicas de la

crisis internacional de octubre de 1962.

Se debe considerar que, en general, es sencillo determinar los atributos o cualidades

que pueden definir a una imagen (por ejemplo, color, forma, tamaño etc.), pero cuando se

intenta hacer lo mismo con los conceptos que ésta contiene (tales como gato, perro, mesa,

lápiz, etc.) no resulta tan fácil, puesto que depende de las propiedades conceptuales

contenidas en los diversos tipos de imagen. Por eso U. Eco recuerda que aunque dos

sistemas no sean inconmensurables, no significa que no sean comparables. En el

confrontarlos se entiende que pueden existir nociones diferentes de un mismo fenómeno

explicado según diversos esquemas conceptuales (Eco, 2011: 53).

Ante ello, para poder comprender mejor el objetivo de este trabajo es necesario

entender que dentro de la investigación social existe una clara diferencia entre los llamados

enfoques cuantitativos y cualitativos, la cual no estriba exclusivamente en el uso de

números en el primer caso y en el no uso de estos en el segundo. En esta cuestión, E.

Page 80: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 75

Sandoval precisa que la principal diferencia entre ambos enfoques radica en el tipo de

intencionalidad y en el tipo de realidad que uno u otro enfoque investigativo pretenden

abordar. La intencionalidad en los enfoques de corte cuantitativo está más vinculada a la

explicación y la predicción de una realidad social vista desde una perspectiva externa que

es considerada a partir de sus aspectos más universales; mientras que en los enfoques de

orden cualitativo, la intención apunta más a un esfuerzo por comprender la realidad social

como fruto de un proceso histórico de construcción visto a partir de la lógica y el sentir de

sus protagonistas, por ende, desde sus aspectos particulares y con una óptica interna

(Sandoval, 2006: 11).

Por ello, desde un punto de vista cualitativo y a través de una muestra no

probabilística3 se presenta a continuación un interesante ejercicio que tiene la intención de

hacer una aproximación hacia la relación que se guarda entre “imagen”, entendida como la

representación de algo, e “imaginario”, comprendido el depositario de conceptos que

comparte un mismo grupo social (Cid, 2008: 134).

En primer lugar, en este trabajo se parte de la existencia de diversos nombres con

los que actualmente se conoce a la crisis internacional de 1962 (en Estados Unidos: “Crisis

de los misiles cubanos (en inglés: Cuban missile crisis); en La Unión Soviética (Rusia):

"Crisis del Caribe", (en ruso: Карибский кризис, [Karibskiy krizis]); y en Cuba: "Crisis de

Octubre"). Ante ello, se piensa que también existen diversas percepciones en los

imaginaros colectivos sobre este acontecimiento histórico producto de la Guerra Fría. Por

eso se decidió aplicar un cuestionario sobre una muestra específica de personas que incluyó

algunas imágenes de la mencionada crisis de 1962, las cuales fueron acompañadas por una

pregunta que, en cierto sentido, sirvió para dar contexto al corpus de nueve imágenes

compiladas para realizar la encuesta. Cabe mencionar que estas imágenes fueron

seleccionadas y tomadas de manera aleatoria del buscador de internet Google (véase

tabla1).

3 En los estudios cualitativos, como en este caso, el tamaño de muestra no es importante desde una

perspectiva probabilística, pues lo que interesa no es generalizar los resultados del estudio a una población

más amplia, sino que se consideran ciertos factores que intervienen para “determinar” o sugerir el número de

casos que componen la muestra (Hernández; Fernández; Baptista, 1991[2006]: 525).

Page 81: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 76

Tabla 1. Compilación de imágenes relacionadas

con la Crisis intirenacional de Octubre de 1962

1 2

3 4

5

6

7 8

Page 82: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 77

9

Fuente: Composición de imágenes responsabilidad del autor

Las imágenes seleccionadas difieren unas de otras y muestran diversos conceptos en

distintos contextos que para este trabajo se considera que no es necesario conocer a fondo.

Simplemente, en este ejercicio se pretende observar cómo las imágenes de un

acontecimiento internacional, en este caso ya pasado, pueden seguir generando diversas

percepciones en los imaginarios colectivos de distintos observadores.

Para lograr lo anterior, se tomó una muestra de personas conformada por un total de

treinta participantes divididos en tres grupos diferentes de diez personas cada uno: rusos,

estadounidenses y cubanos. En esta ocasión, la muestra estratificada fue dirigida y no

aleatoria. La estrategia de muestreo consistió en encuestar a tres grupos homogéneos de

personas que viven en los países que formaron parte de una manera directa en el

acontecimiento internacional antes mencionado.

La variación en la edad de los encuestados fue mínima oscilando entre los 30 y 32

años, y se incluyeron personas de ambos géneros. La edad de las personas que participaron

en esta encuesta permitió formar tres grupos distintos de personas pero con la característica

común de haber nacido entre 1980 y 1982. Esto quiere decir que los encuestados

posiblemente recuerdan un mundo ideológicamente dividió por la Guerra Fría y los

cambios que sufrió el sistema internacional al desintegrarse la Unión Soviética y con ello

también la contención bipolar.

En la siguiente tabla se observan los grupos de la muestra, así como el número de

participantes incluidos en cada uno de éstos.

Page 83: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 78

Tabla 2. Grupos que integraron la muestra del estudio

Grupo Participantes

Ruso 10

Estadounidense 10

Cubano 10

TOTAL 30

Fuente: elaboración propia

Se recolectaron los datos de los tres grupos realizando la encuesta por medio de

Facebook y Hotmail en un documento adjunto donde se colocó el corpus de imágenes

seleccionadas (véase tabla 1) previamente acompañadas por una pregunta que fue realizada

originalmente en inglés, en ruso y en español (de acuerdo con cada grupo encuestado).4

Esta pregunta fue la siguiente:

La Crisis de los Misiles de Cuba (en Inglés: The Cuban Missile Crisis) en

los Estados Unidos - conocido como la Crisis de Octubre (En español: La

Crisis de Octubre) en Cuba y la Crisis del Caribe (en ruso: Kарибский

кризис) en la URSS - es el nombre dado al conflicto entre los Estados

Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962. El conflicto

diplomático se inicia tras el descubrimiento de los Estados Unidos de

bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano.

¿Qué significa para usted?, o ¿Qué piensa usted acerca de cada una de las imágenes

(ver documento adjunto) de la "crisis nuclear" de 1962?

Las distintas respuestas de la encuesta fueron transcritas en un archivo de texto para

posteriormente realizar el análisis interpretativo. Las respuestas de los encuestados fueron

significativas y revelan a grandes rasgos que el mensaje transmitido por las imágenes puede

cambiar de acuerdo al contexto cultural de cada lector y de su imaginario colectivo. Se

obtuvo un resultado de treinta observaciones, divididas en tres grupos distintos, sobre cada

una de las imágenes (270 observaciones en total). Con base en el total de respuestas

analizadas se observa que la percepción general de la crisis de 1962 varía según cada uno

de los grupos encuestados.

En este sentido, el grupo estadounidense tiende a calificar cada una de las imágenes

como una clara amenaza de la Unión Soviética en contra de los Estados Unidos. Por su

4 Las traducciones ruso-español fueron realizadas por Olya Tararova quien es Maestra en Estudios

Latinoamericanos y del Caribe por la Universidad de Guelph, Canadá.

Page 84: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 79

parte, el grupo cubano enfatiza la vulnerabilidad cubana de frente al conflicto bipolar que

dominó gran parte de la segunda mitad del siglo XX. Al mismo tiempo, el grupo ruso, en

general, no pierde de vista la ayuda soviética que fue otorgada para contrarrestar la

amenaza que significaban los Estados Unidos para el gobierno revolucionario cubano en

aquel tiempo.

Para poder apreciar de manera más clara cuales fueron las percepciones de los

encuestados, y del papel que juegan estas imágenes en sus imaginarios, a continuación se

presentan algunas respuestas que vale la pena citar.

Al observar la primera imagen, por ejemplo, una participante rusa asegura que se

trata de la “celebración de la revolución en Rusia”. Ese mismo resultado es interpretado por

una mujer cubana como: “la Unión Soviética que exhibe su potencial armamentístico”.

Mientras que un estadounidense piensa que es un “bombardeo del bloque comunista”.

Sí se observa con detenimiento, a medida que el ejercicio se desarrolla, las

respuestas también cambian de acuerdo a la posición asumida por cada una de las partes en

el mencionado conflicto de 1962. En este sentido, por ejemplo, al observar la segunda

imagen un hombre ruso asegura que se trata de “la fuerza en la guerra fría” y la visión de

una mujer estadounidense percibe simplemente una “caricatura política de la Aniquilación

mutua”, pero cabe resaltar que un hombre cubano percibe: “dos grandes potencias, dos

enormes sistemas (comunismo-"capitalismo"), y dos líderes "omnipotentes" se disputan un

mundo vulnerable”. Desde el punto de vista del cubano la caricatura política representa no

sólo la fuerza o la aniquilación mutua, si no la disputa entre dos potencias, dos sistemas

político-económicos, que dividen al mundo.

Así mismo, en la tercera imagen, sin mayores problemas, la percepción rusa, en

general, es de un “mapa visto desde un bombardero”. Sin embargo, una respuesta cubana

dice que se trata de un “mapa de espías” al mismo tiempo que un estadounidense asegura

que es la “evidencia de la actividad soviética”. Estas respuestas hacen pensar en la

importancia de la imagen en las percepciones sociales ya que aunque la realidad sea otra, la

percepción es lo que cuenta.

El significado adquirido por las imágenes es interesante pues además de los

elementos visuales observados existen otros factores que resultan determinantes en el

destino que tendrá la imagen. Ejemplo de ello se encuentra en las repuestas dadas a la

Page 85: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 80

cuarta imagen que se trata de una fotografía de Nikita Kruschev y Fidel Castro tomados de

la mano. En esta imagen fotográfica el grupo ruso, en general, afirma que se trata de la

amistad entre Cuba y la Unión Soviética y para el grupo cubano esta misma fotografía

representa la ayuda y victoria de ambos líderes. No obstante, el grupo estadounidense

piensa que fue aterrador para la gente de ese tiempo ver a esos dos líderes unidos.

En este sentido, la unión de los dos líderes opuestos a los intereses norteamericanos

es “aterradora” desde la perspectiva estadounidense, más aún, sí se considera que al

observar la quinta imagen una participante de los Estados Unidos percibe la “importancia

de Cuba para la victoria comunista”. Al mismo tiempo, un participante cubano cree que se

trata de “la isla del fin del mundo”. Pero desde el punto de vista ruso sólo se considera que

dicha imagen representa la Cuba revolucionaria y los tres líderes de la crisis.

Del mismo modo, la interpretación también es diferente respecto a la sexta imagen.

Un hombre ruso, comparte con su grupo, por ejemplo, la consideración de que la sexta

imagen se trata un barco armado y la preparación para la Guerra. De manera análoga,

precisamente un cubano piensa que es “el despliegue marítimo de las fuerza

estadounidenses”. Lo interesante es observar que el grupo estadounidense apunta hacía la

falta de coraje de la política exterior soviética. En este caso, una vez más, las tres

interpretaciones enseñan que una misma imagen puede tener lectura diferente de acuerdo

con los diversos lectores que las perciben. Por ello, aunque se trate de una fotografía del

líder cubano, como es en el caso de la séptima imagen, la respuesta rusa, en general se

concentra sobre la Cuba revolucionaria y desde el punto de vista cubano se trata de Fidel

Castro hablando de la amenaza contra Cuba entre Rusia y los Estados Unidos, aunque los

estadounidenses perciben que la relación entre los Estados Unidos y Cuba empezó a ser

difícil desde este periodo.

Por último, en la novena imagen desde su punto de vista, una mujer rusa aprecia que

es “el mapa económico de Estados Unidos, el Caribe y Latinoamérica”, lo cual se considera

que puede ser válido, pues no se indica en ningún momento que representan los círculos

rojos en el mapa. Mientras que desde la visión estadounidense se aprecia, más que nada: “el

riesgo de las ojivas nucleares y la cercanía de Cuba respecto a los hogares

estadounidenses”. Igualmente interesante es la respuesta del grupo cubano que se resume

Page 86: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 81

en “el epicentro de la hecatombe” tal y como relata uno de los encuestados pertenecientes a

este grupo.

Después de haber revelado algunas de las percepciones genérales de los distintos

grupos sobre las imágenes seleccionadas para este ejercicio se ejemplifica el modo en que

las imágenes pueden construir una “realidad” dependiendo de los criterios de interpretación

del receptor. Por ello, esta investigación, aunque se trata de una primera aproximación a un

tema que, sin duda, puede ser profundizado en su estudio, rescata de manera evidente las

percepciones de los observadores que descartan cierta información, o simplemente le dan

sentido, respecto al contexto enunciado.

Imágenes e interpretación

La instalación de misiles soviéticos en Cuba, puede ser interpretada desde los dos puntos de

vista, el estadounidense, como “amenaza soviética”, o el soviético-cubano, como una

“defensa para Cuba”. De este modo, lo que se pretende rescatar con este pequeño ejemplo

es el segundo elemento de fondo de la “crisis de octubre”, es decir, la organización del

significado en su adquisición del valor simbólico a partir del receptor de la información.

Después de observar los resultados de la encuesta, por una parte, se comprueba la

tesis de Wedels que pese al uso del adjetivo “cubana” o Cuba, el elemento central de la

“crisis” era la Unión Soviética (Weldes 1996 [2009]: 389). Cuba, por su cercanía con

Estados Unidos (como espacio geográfico), con un gobierno pro-soviético, representaba el

“lugar” que daba significado a la “crisis” (si los misiles hubiesen sido colocados en otro

lugar tal vez no habían representado una crisis para Estados Unidos). Este “lugar”, el

gobierno estadounidense supo traducirlo para su opinión pública en sentido figurado como

“nuestros enemigos comunistas tienen misiles y están demasiado cerca”. Con ello la unión

americana pudo construir en sus ciudadanos una “crisis” que avalara las acciones del

gobierno norteamericano en contra del comunismo soviético.

Por otra parte, la opinión soviética (rusa ahora), desde su punto de vista tradujo

dichas imágenes, en sentido figurado, como “Estados Unidos amenaza a nuestros amigos

revolucionarios”. Esto comprueba que, ante la visión realista de misiles instalados en Cuba,

también puede ser interpretado de otra manera. Así bien, retomando el pensamiento

Page 87: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 82

constructivista en palabras de A. Wendt, “Son los significados colectivos que constituyen

las estructuras que organizan nuestras acciones“(Wednt, 1996 [2009]: 132). Por eso, todo

está en la mente humana y en las percepciones que ésta tenga de la “realidad internacional”.

También se debe tomar en cuenta que, la pregunta que acompañó a la serie de

imágenes para la encuesta, funcionó como motivación inducida. De no haberse

contextualizado, con un acontecimiento específico, la selección de imágenes habría

carecido de significado respecto a la crisis internacional de octubre de 1962. Para cada

caso, rusos y estadounidenses, por medio de la observación se reconoció un mismo

significado, desde cada uno de sus puntos de vista, a partir de los rasgos sobresalientes de

imágenes ligadas al periodo conocido como la Guerra Fría.

Cada imagen puede sugerir muchas cosas, pero independientemente de la

interpretación que se presente hay un sentido que es adecuado para quien lee las imágenes,

es decir, no se trata de inventar un sentido para cada imagen; más bien se pretende dar un

sentido coherente entre la imagen y lo que representa. De esta forma se puede conocer la

realidad, la cual no es más que el indicador de las pruebas de consistencia exitosa del

sistema. Sí se considera que el sistema procesa internamente la realidad dotándola de

sentido. Así, la realidad se forma cuando se han resuelto las inconsistencias de memoria del

sistema (Luhmann, 2000). Por tanto, a través de procesos de interpretación se construyen

cognitivamente mundos, actuales y posibles (Eco, 1990:17).

Page 88: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 83

Figura 1. La lectura de una imagen desde una visión constructivista en las

Relaciones Internacionales

Fuente: elaboración propia

En este sentido, cuando se procede a dar lectura e interpretación de una imagen, se

desencadenara un acto de cognición (en el reconocimiento de temas, sujetos, lugares etc.).

Cada cognición dependerá del universo cultural del lector. De este modo, se generan ideas,

se definen intereses y se identifican posiciones sobre acciones concretas o actos que se

desenvuelven en el sistema internacional, que, a su vez, están bajo el lente de nuevas

lecturas e interpretaciones (ver imágenes en tabla 1).

Por tanto, cada actor del sistema internacional recibe, elabora e interpreta la

información proveniente del entorno y de él mismo, lo cual permite fijar su posición

respecto al entorno internacional.

La realidad de la representación

Actualmente el Realismo político se mantiene como una teoría de consulta indispensable

para las Relaciones Internacionales, aunque no se pueden descartar las aportaciones del

enfoque constructivista en dicha disciplina. Nuevos hallazgos e investigaciones de tipo

cualitativo, como los que se han presentado a lo largo de este trabajo, han contribuido a

Page 89: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 84

entender la interacción del sistema internacional a partir de la intersubjetividad y las

percepciones de los actores.

Se pude pensar que la ambigüedad del término “realidad” depende de diversas

formas de interpretación que pretenden dar una explicación coherente a las acciones y

conductas de los actores en la esfera internacional. Esto muestra que las imágenes pueden,

o no, representar un hecho “real” (o que se sabe que ocurrió con certeza), pero las ideas

que se vehiculan en el proceso de lectura pueden afectar en lo absoluto el contenido que

una imagen transmite. Las imágenes entonces, invitan al destinatario a reconsiderar la

organización de la expresión. Es decir, a menudo el observador debe replantearse los

contenidos de la imagen que está leyendo.

A través de la reconstrucción de elementos visuales de la crisis de 1962, por

ejemplo, se han percibido diferentes posturas y puntos de vista que hacen circular valores

de significado intersubjetivos entre diversos actores internacionales. Lo anterior permite

conocer cómo se construyen diversas percepciones acerca de algunas imágenes específicas.

Para los estudiosos de las Relaciones Internacionales, este ejemplo permite observar

algunas posibilidades de interpretación que sostienen un vinculo entre “hecho real”,

representación visual y precepción. Así, se considera que para los internacionalistas el

“proceso interpretativo” requiere de más estudio, reflexión y madurez para intentar explicar

las posibles controversias que la comprensión de la “realidad” requiere.

Referencias

Arenal, C. del (1990) Introducción a las Relaciones Internacionales. Tecnos. Madrid.

Cid A. T. (2008) “La semiótica en la lectura de la fotografía”. Ética, poética y prosaica,

ensayos sobre fotografía documental. De la Peña, I. (coord). Siglo XXI. México DF.

Eco, U. (1975 [2006]). Trattato di semiótica generale. (Trad. Esp. Tratado de semiótica

general). Lumen. Barcelona.

________ (1990 [1992]) I limiti dell’interpretazione (Trad Esp. Los límites de la

interpretación) Lumen. Barcelona.

________ (2011) Costruire il Nemico, e altri scritti occasionali, Saggi Bompiani, Bergamo.

Gordoa V. (2006) El poder de la imagen publica. Grijalbo. Queretaro.

Page 90: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 85

Guzzini, S.; Leander A. (2006). Constructivism and International Relations, Alexander

Wendt and his critics. Routlege. New York.

Hernández Romero Y; Galindo Sosa V. “El concepto de intersubjetividad en Alfred

Schutz”. Espacios Públicos. Año. 10, núm. 20. Universidad Autónoma del Estado

de México. Toluca.

Hernández Sampieri, R. y Mendez, S. (2010). Entre “no sabía qué estudiar” y “esa fue

siempre mi opción”: selección de institución de educación superior por parte de

estudiantes en una ciudad el centro de México. Versión del reporte preparado para

la edición del libro de Metodología de la investigación de R. Hernández Sampieri,

C. Fernández y Baptista (2010). McGraw Hill, Interamericana Editores. México,

DF.

Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C; Baptista Lucio Pilar, P (1991 [2006]).

Metodología de la investigación. McGraw Hill. México, DF.

Marrone, G. (2001), Corpi social, processi comunicativi e semiótica del testo. Piccola

Bibblioteca Enaudi. Torino.

Lorusso, A. M. (2010) Semiotica del la cultura. Editori Laterza. Bari.

López Amescua, L. P; Hernández Sampieri, R. (2005). La Guerra Cristera en el estado de

Guanajuato. Voces desde el pasado. Reporte especialmente preparado para la 4ª

edición del libro Metodología de la investigación de R .Hernández Sampieri, C.

Fernández y P. Baptista (2006). McGraw Hill, Interamericana Editores. México,

DF.

Luhmann, N. (1996[2000]) Die Realität der Massen medien (Trad. esp. La realidad de los

medios de masas) Universidad Iberoamericana-Anthropos. España.

Peirce, C. (1985). La ciencia de la Semiótica. Nueva Visión. Buenos Aires.

Prado Lallande, J. P. (2009). “Teorías positivistas y críticas de las Relaciones

Internacionales. Realismo y Constructivismo en la Cooperación Internacional”.

Teorías de las Relaciones Internacionales en la práctica. (Vol. 1: 27-55).BUAP–

Editorial Patria. México.

Real Academia de la Lengua Española. (2001) Diccionario de la lengua española,

“realidad” [en línea] Madrid (22.a ed.) Consultado el 29 de octubre 2012 en:

http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=VERUpzUOADXX2PQkV704

Page 91: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales y Percepción de la Imagen… 86

Sandoval Casimilas C. A. (1996) Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en

Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el

Fomento de la Educación Superior (ICFES).Bogotá.

Salomón, M. (2002). “La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo

XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones”. Revista electrónica de Relaciones

Internacionales. 4: 1-59.reei.Barcelona.

Wedels J. (1996[2009]) “Constructing National Intrests”. El constructivismo y las

relaciones internacionales. Arturo Santa Cruz (editor). CIDE. México DF.

Wendt A. (1992[2009]). “Anarchy is what states make of it: the social construction of

power politics”. El constructivismo y las relaciones internacionales. Arturo Santa

Cruz (editor). CIDE. México DF.

Velázquez Flores, R. (2007). Factores, bases y fundamentos de la política exterior de

México. Plaza y Valdés S.A. de C.V. México, DF.

Zehfuss M. (2001[2009]) “Constructivism and identity a dangerous liaison”. El

constructivismo y las relaciones internacionales. Arturo Santa Cruz (editor) CIDE.

México DF.

Page 92: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 87

En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China

Índice

Karla Esesarte Mauleón*1

"心正而后身修, 身修而后家齐, 家齐而后国治, 国治而后天下平."

“Cuando se cultiva la vida personal, entonces se regula la vida familiar;

cuando se regula la vida familiar, entonces la nación tiene orden;

y cuando la nación tiene orden, entonces hay paz en este mundo.”

<礼记.大学.孔子>

Li Ji. Libro de los ritos. Confucio

RESUMEN

Este ensayo analiza la dinámica política que opera detrás del camino de Desarrollo

Pacífico desde una visión del pensamiento político chino contemporáneo. El artículo

se encuentra dividido en cuatro partes, la primera parte se explica a partir de la

teoría del Ascenso Pacífico y sus orígenes en la tradición confuciana, la segunda

analiza el Desarrollo Pacífico como principio rector de la estrategia nacional del

Partido Comunista Chino, la tercera parte pretende interpretar lo que ésta estrategia

significa mediante la exploración de los objetivos fundamentales, sus motivaciones

y la cuarta parte los factores que podrían incitar a China a abandonar el Desarrollo

Pacífico. Finalmente, se concluye que el Desarrollo Pacífico es una prioridad

estratégica de poder blando que vincula la interdependencia de los factores político-

económicos con los socioculturales y concilia la tradición y modernidad de China.

Palabras clave: Ascenso Pacífico, Desarrollo Pacífico, poder blando, Confucianismo,

armonía

ABSTRACT

This paper analyzes the political dynamics that operate behind the path of Peaceful

Development from the perspective of Chinese political thought. For this purpose,

the article is divided into four parts: the first explains the Peaceful Rise and its

origins in the Confucian tradition; the second discusses Peaceful Development as a

guiding principle of the Communist Party national strategy, the third attempts to

elucidate what this strategy means by exploring the fundamental objectives,

motivations and the fourth the factors that might encourage China to abandon the

Peaceful Development path. Finally, this paper concludes that Peaceful

Development is a strategic priority of soft power that links the interdependence of

economic and political factors with China’s cultural heritage and reconciles both

tradition and modernity in China.

Keywords: Peaceful Rise, Peaceful Development, soft power, Confucianism, harmony

* Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Page 93: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 88

Desde que Deng Xiaoping y los reformistas del Partido Comunista Chino (PCCh) pusieron

en marcha la política de apertura y liberalización económica(改革开放 gǎigé

kāifàng)haciendo uso de un pragmatismo político por crear un mercado libre con

características socialistas; y posteriormente, su adhesión a la Organización Mundial del

Comercio (OMC) en 2001, China ha logrado un ritmo acelerado de crecimiento económico.

Este crecimiento que catapultó a China como la segunda mayor economía del

mundo, ha atraído la atención mundial en los últimos años. Los diversos aspectos del

crecimiento de Beijing, entre los que destacan su poderío militar, y su creciente demanda de

suministros de energía se han convertido en temas controversiales en la comunidad

internacional.

En medida que la presencia de los intereses chinos aumenta en el ámbito

internacional y que la “teoría sobre la amenaza china” y la “teoría sobre el colapso de

China,” continúan difundiéndose en algunos círculos académicos y think thanks

occidentales y japoneses; los académicos y especialistas chinos en Relaciones

Internacionales desarrollaron la teoría del Ascenso Pacífico de China (和平崛起论 Hépíng

juéqǐ lùn) con el objetivo principal de enfrentar y dar respuesta a las críticas realizadas a

China2 El Ascenso Pacífico poco después evolucionaría a un término para la perspectiva de

Beijing más atractivo y benigno como el de “Desarrollo Pacífico.”

Tras el aumento de poder de China, se esperaría una reducción de probabilidades

para Beijing de ser forzado a someterse a las demandas de otros actores internacionales. Sin

embargo, en la década de 1990, se hizo evidente que la economía en ascenso de China no

fue acompañada por un aumento de seguridad, en lugar de que los Estados se

entusiasmaran por tener oportunidades comerciales con China, los actores internacionales,

como Estados Unidos y los países limítrofes con China se hicieron cada vez más hostiles y

cada vez más ansiosos por mitigar los peligros denominados como la amenaza de China.

2 Liebman Alex, (2005). Trickle-down Hegemony? China’s Peaceful Rise and Dam Building on the Mekong.

Contemporary Southeast Asia, vol. 27 (no. 2), p. 282

Page 94: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 89

Las discusiones sobre esta supuesta amenaza china tienen como propuestas contener o

restringir a China.3

El creciente comportamiento internacional de China ha dado lugar a ciertas

inquietudes que incluso llegaron a antagonizar a los miembros de la Asociación de

Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés). De igual manera, un

segmento importante de la élite de la política exterior de Estados Unidos expresó que China

representa un nuevo desafío para los intereses estadounidenses en Asia, e incluso despertó

temores en Japón sobre el futuro papel de China en la región. Si bien China está

aumentando sus capacidades, es una reacción natural de Beijing para garantizar sus propios

intereses.4

La teoría de la amenaza china ha dejado sentir su peso principalmente entre los

vecinos asiáticos de China, éstos han buscado aliados para equilibrar el aumento del hard

power chino. En respuesta, la cuarta generación de líderes chinos buscó aumentar su soft

power con la teoría del Desarrollo Pacífico.

Este ensayo analiza la dinámica política que opera detrás del camino de Desarrollo

Pacífico desde una visión del pensamiento político chino. El artículo se encuentra dividido

en cuatro partes, la primera explica el Ascenso Pacífico y sus orígenes en la tradición

confuciana, la segunda analiza el Desarrollo Pacífico como principio rector de su estrategia

nacional, la tercera y cuarta parte pretende interpretar lo que ésta estrategia significa

mediante la exploración de los objetivos fundamentales, sus motivaciones y los factores

que podrían incitar a China a abandonar el Desarrollo Pacífico. Finalmente, concluye que el

Desarrollo Pacífico como prioridad estratégica de poder blando vincula la interdependencia

de los factores político-económicos con los socioculturales y concilia la tradición y

modernidad de China.

3 Goldstein Avery, (2005). China’s Grand Strategy and US Foreign Policy, Foreign Policy Research Institute.

Recuperado de http://www.fpri.org/enotes/20050927.asia.goldstein.chinagrandstrategy.html 4 Goldstein Avery, (2001). The Diplomatic Face of China’s Grand Strategy: A Rising Power’s Emerging

Choice. The China Quaterly, vol. 168, p. 839.

Page 95: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 90

El Ascenso Pacífico

La doctrina del Ascenso Pacífico (和平崛起 Hépíng juéqǐ) fue utilizada por académicos5 y

funcionarios del PCCh de China para describir el enfoque del país a la política exterior en

el siglo XXI. Su principal objetivo fue caracterizar a China como un país emergente

responsable, comprometido con sus asuntos internos y la mejora del bienestar de su pueblo

antes de interferir en los asuntos mundiales. El término sugiere que Beijing evita la

confrontación internacional innecesaria, es decir, es un país no amenazante y promotor de

la paz.

Por lo general, se considera al intelectual Zheng Bijian como el introductor del

concepto de Ascenso Pacífico de China. La primera vez que Zheng empleó el concepto del

Ascenso Pacífico en un foro internacional fue durante la reunión del Foro Bo’ao para Asia,

el 3 de noviembre de 2003:6

Desde los últimos 25 años, a partir de la instrumentación de su reforma y su

apertura al exterior, China ha seguido un nuevo patrón estratégico que no sólo

considera sus condiciones nacionales sino que también avanza con el correr de los

tiempos. Este nuevo patrón estratégico es el Ascenso Pacífico de China, a través del

cual se construye de manera independiente (soberana) el socialismo con

características chinas, mientras que participamos (en lugar de rechazarla) en la

globalización económica.7

Entonces, el término Ascenso Pacífico se utiliza para demostrar que el ascenso de

China en cuanto a importancia económica y militar no supondrá una amenaza para la paz y

la estabilidad, y que incluso otras naciones, se beneficiarán del creciente poder de China.

Esta teoría, se basa en la premisa de que las buenas relaciones con sus vecinos aumentarán

en lugar de disminuir el poder de China.

5 Consultar Zheng Bijian, (2005). China’s Peaceful Rise Speeches of Zheng Bijian 1997-2004. Washington:

The Brookings Institution. Yan Xuetong, (2006). The Rise of China and its Power Status. The Chinese

Journal of International Politics, vol. 1 (no.1), p. 5-33. Sujian Guo, (Ed.). (2006). China’s Peaceful Rise in

the 21st Century: Domestic and International Conditions. Burlington: Ashgate.

6 El Foro Bo’ao para Asia es una organización internacional no gubernamental modelada de manera similar al

Foro Económico Mundial de Davos. Sus reuniones se llevan a cabo anualmente en la localidad turística de

Bo’ao, en la isla de Hainan. Su creación fue impulsada por la RPC y a su primera reunión, que se realizó en el

año 2001, asistieron 27 países de Asia y Oceanía, aunque no excluye líderes de otras latitudes. Funcionarios

europeos y centroasiáticos han asistido al foro. Las principales discusiones conciernen a temas económicos,

de cooperación para el desarrollo y el medio ambiente. Boao Forum for Asia. Background. Boao Forum for

Asia. Recuperado de http://english.boaoforum.org/gyltbjjsen/index.jhtml 7 Zhang Guihong, (2005). China’s Peaceful Rise and Sino-Indian Relations. China Report, vol. 21 (no. 2), p.

160.

Page 96: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 91

La iniciativa china representó, simultáneamente, una oportunidad de cooperación

para el desarrollo de toda Asia. Posteriormente, en su discurso ante el Foro Bo’ao de abril

de 2004, Zheng afirmó que el Ascenso Pacífico emulaba dos máximas tradicionales de

China (confucianas): “No hagas a otros lo que no quieras para ti mismo”

(己所不欲,勿施于人 Jǐ suǒ bù yù, wù shī yú rén) y “Quien ayuda a otros se ayuda a sí

mismo” (帮助别人,就是在帮助自己Bāngzhù biérén, jiùshì zài bāngzhù zìjǐ).8

Posteriormente, la cuarta generación del liderazgo chino, dirigida entonces por Hu

Jintao generó un nuevo discurso político basado en la cultura de la armonía y la creación de

un mundo armonioso, es decir, siendo que el objetivo principal es alcanzar una sociedad

armoniosa, es decir al interior de China, es también vinculante con la política exterior china

para contribuir a la creación de un mundo armonioso.

El discurso oficial del entonces gobierno chino de Hu Jintao ha utilizado con mayor

frecuencia el concepto confuciano de armonía (和 hé) para señalar el camino que deben

seguir las relaciones políticas, económicas y sociales dentro de China y el mundo exterior.

La armonía constituye un pilar elemental de la propia cultura china reflejada en el

pensamiento de clásicos como Confucio, Mencio y Laozi. La armonía para los chinos se

entiende como la conciliación de la diversidad siendo el resultado final armónico, más que

la eliminación de diferencias.

De hecho, muchos de los lemas de Hu Jintao y Wen Jiabao como “poner al pueblo

primero” (一人为便Yīrén wéi biàn), “gobernar teniendo como motivo a la gente” y “buscar

la armonía en medio de las diferencias”, han sido escogidos a partir de las enseñanzas de

Confucio y de sabios como Mencio.9

8 El cumplimiento de las obligaciones de manera recíproca corresponde al shu, concepto también denominado

regla de oro o ley de reciprocidad del confucianismo: “No hagas a otros lo que no seas para ti mismo” y

“Ayuda a los otros a que se establezcan en la manera en que tú deseas establecerte, y ayuda a los otros a

avanzar en la manera como avanzarías tú mismo”. En las Analectas, Confucio describe el shu como el método

del ren (la benevolencia). Mediante el shu el individuo podía identificarse con los otros y, de ese modo, tratar

a los otros como a un yo hipotético. Por ello el shu podía capturar el elemento esencial del ren, es decir, la

benevolencia. Chan Sin Yee, (2000). Can Shu Be the One Word that Serves as the Guiding Principle of

Caring Actions?, Philosophy East & West, vol. 50 (no. 4) p. 512 9 Lam Willy, (2006). Hu Jintao’s Theory of The Three Harmonies, China Brief, vol. 6 (no.1) Recuperado de

http://www.jamestown.org/programs/chinabrief/single/?tx_ttnews%5Btt_news%5D=31234&tx_ttnews%5Bb

ackPid%5D=196&no_cache=1

Page 97: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 92

La llamada teoría de las tres armonías se compone por los conceptos: 和平 hépíng

(la búsqueda de la paz con el mundo), 和解 héjiě (la reunificación pacífica con Taiwán) y

和谐 héxié (la armonía en las relaciones sociales en el interior de China). A diferencia de la

teoría de las tres representaciones de Jiang Zemin10

, no es el PCCh sino la cultura

tradicional china la que aglutina este orden de armonías. En relación con la construcción de

la armonía interna, en el mes de marzo de 2006 el presidente Hu anunció la propagación de

la consigna de los “ochos honores y los ocho deshonores”.11

Hu Jintao pretendió emular a la ética socialista interpretada desde una visión sino

céntrica basada en los ochos honores y los ocho deshonores, es decir, la personalización de

la orientación de valores sociales como una máxima popular en China, con el objetivo de

buscar una regeneración moral de la sociedad, mantener la unidad del país y revitalizar la

identidad china.

La armonía confuciana resulta ser un concepto muy específico y, en esencia, un

tanto diferente de lo que podríamos pensar sobre su símil en la cultura occidental. En el

confucianismo, lograr la armonía involucra una ética de gobierno y personal, un lugar en

una jerarquía social, un comportamiento apropiado para esa posición en la vida, así como

un auto reconocimiento del individuo a partir de la colectividad en la que se encuentra.12

10

La teoría de las tres representaciones representa las tendencias de desarrollo de las fuerzas productivas

avanzadas; representa las orientaciones de una cultura avanzada; y representa los intereses fundamentales de

la abrumadora mayoría del pueblo de China. Esta teoría es generalmente percibida por la inclusión de

capitalistas y empresarios, creando profundas divisiones entre ricos y pobres. De acuerdo a Jiang Zemin, la

teoría de las tres representaciones marcó un giro a la derecha, mientras que también hace un firme

compromiso con el marxismo-leninismo y las ideas revolucionarias. En Killion Ulric. (2006). A Modern

Chinese Journey to the West Economic Globalization Dualism. Nueva York: Nova, p. 88 11

Hu Jintao, Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de China, presentó el 4 de marzo

de 2006 el concepto del honor y el deshonor, y propuso a toda la sociedad china “considerar como honor amar

ardientemente a la patria y como deshonor perjudicar a la patria, considerar como honor servir al pueblo y

como deshonor traicionar al pueblo, considerar como honor venerar la ciencia y como deshonor ser ignorante,

considerar como honor trabajar laboriosamente y como deshonor tener inclinación por la vida fácil y desgano

al trabajo, considerar como honor la unidad y ayuda mutua y como deshonor beneficiarse a expensas de otros,

considerar como honor la honradez y el crédito y como deshonor olvidar todos los principios morales ante la

perspectiva de la ganancia, considerar como honor observar la disciplina y acatar la ley y como deshonor

violar la ley y la disciplina, considerar como honor mantener una vida sencilla y una lucha ardua y como

deshonor entregarse al lujo y los placeres”. Diario del Pueblo (2006) Amigos extranjeros comentan la nueva

ética china, Pueblo en línea. Recuperado de http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/4289413.html 12

Rocha Manuel, (2006). China en transformación: la doctrina del Desarrollo Pacífico, Foro Internacional,

vol. 186 (no. XLVI) p. 711

Page 98: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 93

La integración de elementos confucianos y socialistas en el discurso oficial tiene

una función pragmática, primero el mantenimiento del sistema político comunista, y

segundo el deseo de los líderes de mostrarse como gobernantes humanistas éticos al

servicio del pueblo (confucianismo). En un sentido práctico la visión del mundo armonioso

también busca asegurar el prestigio internacional y legitimidad de los líderes del PCCh a la

comunidad internacional.

La adopción del Ascenso Pacífico y el mundo armonioso puede entenderse como

una continuidad del concepto de Deng Xiaoping 韬光养晦 (Tāoguāng yǎnghuì) mantener

un perfil bajo y nunca tomar la iniciativa. Es decir, la política exterior china sigue estando

inspirada en el mismo principio que Deng anunció en la década de los años ochenta, la de

crear un ambiente de paz y estabilidad propicio en el exterior, esto para garantizar una

puesta en marcha sin problemas de la reforma en el interior.

La política exterior diseñada por Deng Xiaoping definida como “La estrategia de los

24 caracteres”: 冷静观察, 站稳脚跟, 沉着应付, 韬光养晦, 善于守拙,绝不当头

Lěngjìng guānchá, zhàn wěn jiǎogēn, chénzhuó yìngfù, tāoguāngyǎnghuì, shànyú shǒu

zhuō, jué bù dāngtóu (observar con calma, asegurar nuestra posición, hacer frente a los

asuntos con tranquilidad, ocultar nuestras capacidades y esperar el momento oportuno, ser

buenos en mantener un perfil bajo, y nunca liderar la reivindicación).13

A estos 24 caracteres, se les añadió posteriormente cuatro más 有所作为 Yǒu suǒ

zuòwéi (llevar a cabo operaciones de carácter modesto), que completaban su visión de la

política exterior, con lo que su estrategia se renombró como “La estrategia de los 28

caracteres de Deng Xiaoping”:

冷静观察、稳住阵脚、沉着应付、韬光养晦、善于守拙、决不当头、有所作为

Lěngjìng guānchá, wěn zhù zhènjiǎo, chénzhuó yìngfù, tāoguāngyǎnghuì, shànyú shǒu

zhuó, jué bù dāngtóu, yǒu suǒ zuòwéi (Observar con calma, asegurar nuestra posición,

hacer frente a los asuntos con tranquilidad, ocultar nuestras capacidades y esperar el

momento oportuno, ser bueno en mantener un perfil bajo, nunca liderar la reivindicación,

13

Moncada Mariola, (2011). Visión del mundo exterior de las cuatro generaciones de líderes políticos de la

República Popular China: Evolución histórica y conceptual, Documentos CIDOB 27 pp. 6-7

Page 99: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 94

llevar a cabo operaciones de carácter modesto). Al aconsejar cautela y una diplomacia de

perfil bajo, sin duda, Deng imaginaba que la hora de China aún estaba por llegar.14

Por el contrario el Ascenso Pacífico y el mundo armonioso presentan una ruptura

con 世界多级 (Shìjiè duōjí) el mundo multipolar de Jiang Zemin. Según Jiang, la

construcción de un mundo multipolar implica “mutipolarizar” la unipolaridad

estadounidense y contrarrestar su hegemonía. Mientras que en el Desarrollo Pacífico, se

acepta la estructura unipolar del sistema internacional y también que Estados Unidos

seguirá siendo la potencia hegemónica en el largo plazo. La estrategia del Desarrollo

Pacífico propone que China debe evitar la confrontación directa con los Estados Unidos

con el fin de asegurar un entorno externo favorable para su ascenso, aunque China puede

adoptar un enfoque diplomático bilateral y multilateral.15

El discurso oficial centrado en el

multilateralismo se encamina a la construcción de un tipo de sistema internacional en el

que, incluso bajo el dominio de una sola potencia, otros países puedan tener en él un papel

participativo y cooperativo.16

No obstante, la utilización del concepto Ascenso Pacífico provocó controversias

tanto internas como externas por su semántica. Por un lado, el término ascenso generó

tensiones en la comunidad internacional sobre las connotaciones negativas de la palabra

ascenso. Esto porque la historia política internacional ha demostrado que el ascenso de

nuevas potencias viene acompañado de turbulencia en el orden internacional, por ejemplo,

Alemania y Japón en el siglo XX. Este concepto evocó temores especialmente entre sus

vecinos asiáticos, principalmente en los países que integran ASEAN. Por otro lado, dentro

de China los académicos se preguntaron si realmente el país está atravesando un ascenso,

ya que China continúa siendo en gran medida un país en desarrollo.

14

Ibídem 15

Guo Sujian, (2013). Chinese Politics and Government Power, ideology, and organization, Nueva York:

Routledge p. 286

El multilateralismo es definido como la tendencia y preferencia de un país por la diplomacia multilateral

como medio para obtener los fines de su política exterior […] el multilateralismo es tomado en cuanto cuando

la diplomacia multilateral ha comenzado a desempeñar un papel complementario en un lugar de un papel

subsidiario de la diplomacia bilateral”, en Kuik Cheng-Chwee, (2005). Multilateralism in China’s ASEAN

Policy: Its Evolution, Characteristics, and Aspiration, Contemporary Southeast Asia, vol. 27 (no.1), p. 104. 16

Rocha, op. cit., 700.

Page 100: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 95

En el contexto de este debate, Beijing decidió cambiar el término “ascenso” por el

de “desarrollo” haciéndolo oficial en la publicación de un White Paper titulado “El camino

del Desarrollo Pacífico de China” en diciembre del 2005.

El Desarrollo Pacífico

La estrategia diplomática del Desarrollo Pacífico (和平发展 Hépíng fāzhǎn) pone

un énfasis en la búsqueda de un entorno estable con la intención de que Beijing pueda

centrarse en su desarrollo socioeconómico, reafirmando a los vecinos de China la creciente

fortaleza del país, y promueve en general relaciones pragmáticas constructivas con las

principales potencias del mundo, especialmente Estados Unidos.

El siguiente extracto resume lo que los chinos entienden por Desarrollo Pacífico:

La paz, la apertura, la cooperación, la armonía y ganar-ganar es nuestra política,

nuestra idea, nuestro principio y nuestra búsqueda. Para tomar el camino de

Desarrollo Pacífico es necesario unificar el desarrollo nacional con la apertura al

mundo exterior, vincular el desarrollo de China con el resto del mundo, y la

combinación de los intereses fundamentales del pueblo chino con los intereses

comunes de todos los pueblos a lo largo del mundo. China persiste en su búsqueda

de la armonía y el desarrollo endógeno al mismo tiempo que persigue la paz y el

desarrollo externo, los dos aspectos, están estrechamente vinculados y

orgánicamente unidos, constituyen un todo integrado, y ayudarán a construir un

mundo armonioso de paz duradera y prosperidad común.17

En el White Paper arriba mencionado los chinos enfatizan que no buscan rivales (al

menos durante la etapa de su desarrollo). Esto puede entenderse si se consideran las

apremiantes necesidades internas que China tiene por enfrentar, es por ello, que el gobierno

chino no desea un declive del statu quo. Beijing, primero necesita garantizar su desarrollo

interno para posteriormente satisfacer las responsabilidades globales de una gran potencia.

Además, un cambio abrupto en el sistema internacional multipolar probablemente

conduciría a un ambiente más hostil trayendo consigo inestabilidad para China, y también

para su desarrollo económico, siendo que éste es fundamental para Beijing en el logro de

sus metas.

17

Diario del Pueblo (2005) China's Peaceful Development Road White Paper, People Daily. Recuperado de

http://english.peopledaily.com.cn/200512/22/eng20051222_230059.html

Page 101: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 96

La reorientación de la doctrina del Ascenso Pacífico al Desarrollo Pacífico no sólo

paso de ser un simple cambio de sintaxis, sino que la última se materializó en la política

exterior efectuada por el gobierno de Hu Jintao. Por otra parte, el Desarrollo Pacífico fue

asumido como el eje medular en la construcción del discurso político (doméstico e

internacional) de China, éste personaliza el concepto de soft power pero con características

chinas.

De acuerdo a Joseph Nye, el soft power o poder blando de un país se basa en gran

medida en tres recursos básicos: su cultura (en los lugares en los que es atractivo para los

demás), sus valores políticos (en su interior como en el extranjero), y su política exterior

(cuando otros lo ven como legítimos y con autoridad moral). Las condiciones entre

paréntesis son la clave para determinar si los recursos potenciales de poder blando se

traducen en el comportamiento de la atracción que puede influir en otros hacia resultados

favorables. Con el poder suave, lo que el objetivo piensa es particularmente importante, y el

objetivo importa tanto como los agentes. Atracción y persuasión se construyen

socialmente.18

La definición china de poder blando se puede entender de dos maneras: una postura

entiende como soft power el atractivo de la ideología de un país, de su sistema político y la

cultura. Li Jie también incluye la capacidad de un país para dar forma a las normas y reglas

internacionales. Otro punto de vista de los investigadores chinos es que el soft power es un

concepto más amplio que incluye las influencias económicas y diplomáticas. En los últimos

años, China ha venido promoviendo sistemáticamente ambas definiciones.19

Como Nye afirma en sus obras acerca del soft power, la política exterior es el factor

clave de los recursos de poder blando. En este caso, China no es una excepción. El

Desarrollo Pacífico contribuye a la construcción de una imagen armoniosa y responsable de

China en la comunidad internacional.

Además del crecimiento de los recursos económicos y militares, los estrategas

chinos han concluido que el desarrollo del soft power es un elemento crítico para lograr

18

Nye Joseph. (2001). The Future of Power. Nueva York: Public Affairs, p.84 19

Zhang Baohui, (2010). Chinese Foreign Policy in Transition: Trends and Implications, Journal of Current

Chinese Affairs, vol. 39 (no. 2) p. 58

Page 102: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 97

objetivos estratégicos a largo plazo. En términos más específicos, un investigador de la

Escuela Central del Partido, Men Honghua, ha identificado tres etapas en el proceso de

ascenso de China: en primer lugar, para 2010 establece una “posición de liderazgo”

(主導性地位 zhǔdǎo xìng dìwèi) en el Este de Asia, simbolizada por la apertura de la zona

de libre comercio China-ASEAN; en segundo lugar, en 2020, desempeñar un papel de

liderazgo como una “cuasi-potencia mundial” (准世界大國 zhǔn shìjiè dàguó) en la región

de Asia-Pacífico; y la tercera, en 2050, para convertirse en un “país con poder mundial”

(世界性大国 shìjiè xìng dàguó).20

El interés por el soft power es probablemente derivado de la noción de que los

recursos del hard power por sí solos no serían suficientes para que China alcance el nivel

de una potencia mundial. Men Honghua señala que si China realmente puede o no

convertirse en una potencia mundial esto depende no sólo del hard power, sino que también

requiere un énfasis en el soft power. Un verdadero ascenso es aquel en el que ambos

poderes se complementan entre sí.21

Objetivos fundamentales que proporcionan las motivaciones subyacentes para el

Desarrollo Pacífico de China

En primer lugar, los líderes chinos generalmente buscan mantener un ambiente

internacional estable con el fin de mitigar la inestabilidad, especialmente con sus vecinos

asiáticos, para que Beijing pueda centrarse en los grandes desafíos económicos, políticos y

sociales del país.

El White Paper de China, establece claramente que el desarrollo de China necesita

un ambiente internacional pacífico y un clima favorable entre sus fronteras. La capacidad

de China para sostener el desarrollo económico precisa de mantener un ambiente

internacional pacífico, esto ha permitido a China centrarse en una estrategia económica

basada en las exportaciones de rápido crecimiento económico y ha permitido enormes

20

Wuthnow Joel, (2008). The Concept of Soft Power in China’s Strategic Discourse, Issues & Studies, vol. 44

(no. 2), p. 5 21

Ibídem.

Page 103: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 98

flujos de inversión extranjera directa y fácil acceso a los mercados de exportación en los

países en desarrollo.22

Así, en lugar de que China se vea como desfavorecida por el sistema internacional

establecido por Estados Unidos desde 1945, el liderazgo de Hu Jintao sostuvo que China

puede tomar ventaja de los beneficios y bienes públicos proporcionados por el orden

mundial existente. En resumen, el Desarrollo Pacífico define a China como una potencia en

ascenso dentro del statu quo, no una amenaza al mismo. Como Avery Goldstein señala, “la

conducta de la política exterior de China se ajusta a la típica dentro del statu quo.”23

De hecho, en un sentido fundamental, la adopción del Desarrollo Pacífico de China

como estrategia de política exterior sugiere que la cuarta generación de gobernantes chinos

reconoció la importancia de mantener la paz con todos los actores involucrados en la arena

internacional para el propio bienestar del futuro desarrollo de China y su modernización.

Así, en diciembre de 2005 el White Paper, titulado “El camino del Desarrollo

Pacífico de China”, publicado por la Oficina de Información del Consejo de Estado de

China, explica la inevitabilidad del país por perseguir el Desarrollo Pacífico, además se

describen las principales políticas que el gobierno chino ha adoptado para lograr sus

objetivos, y demuestra su voluntad de adherirse al camino del Desarrollo Pacífico ahora y

en el futuro.24

En segundo lugar, la nueva diplomacia de seguridad China tiene como objetivo

aumentar la riqueza e influencia de China, pero de una manera que asegure a sus vecinos de

sus intenciones pacíficas y mutuamente beneficiosas, Beijing ha llegado a entender el

dilema de seguridad dinámica y desea no alarmar a sus vecinos, en vez de ello promueve la

idea del Desarrollo Pacífico.

Por lo tanto, la nueva estrategia de política exterior es de naturaleza defensiva,

destinada a disminuir el temor de la “amenaza china”, mediante la promoción de relaciones

22

Sutter Robert. (2005). China’s Rise in Asia: Promises and Perils. Lanham: Rowman & Littlefield

Publishers, p. 266 23

Goldstein Avery, (2005). Rising to the Challenge: China’s Grand Strategy and International Security.

Stanford: Stanford University Press, p. 213 24

Diario del Pueblo, op. cit

Page 104: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 99

de buena vecindad y de las relaciones multilaterales en la región y en todo el mundo, y

crear un ambiente externo pacífico y estable para su desarrollo económico.

En este aspecto, China a través de la introducción de mecanismos de fomento de la

confianza y el inicio de desarme en las áreas fronterizas entre China y los países de Asia

Central en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO por sus siglas en

inglés) logró evitar el dilema de la seguridad en las Relaciones Internacionales e incluso

mejoró la seguridad entre los países miembros. Es menester, tomar en consideración que las

problemáticas fronterizas suelen ser las más difíciles de resolver en las Relaciones

Internacionales, lo que generalmente conduce a la confrontación militar. En este sentido,

China y Asia Central lograron una solución permanente a estos conflictos fronterizos, lo

que propició la creación de un ambiente de mayor estabilidad en la región.

En tercer lugar, busca contrarrestar, cooptar o evitar lo que percibe como una

excesiva influencia estadounidense alrededor de China, evitando la confrontación abierta

con los Estados Unidos, todo ello con el objetivo de configurar su propio entorno de

seguridad. Según Wang Jisi, analista líder de China en las relaciones Estados Unidos-

China, la última debe desempeñar un papel defensivo y argumenta que China no quiere que

Estados Unidos lo asimile como un enemigo.25

Sin embargo, mientras Beijing se acerca a consolidar su posición de gran potencia

en la arena internacional, y en medida que sus intereses de seguridad incrementan y se

vuelven más complejos, la tarea de mantener una actitud de bajo perfil ante las exigencias y

responsabilidades globales se vuelve más difícil de sobrellevar.

Hasta ahora la cierta pasividad y reserva de China en algunos temas como, el

cambio climático y los derechos humanos, se ha difuminado ante sus acciones en el plano

bilateral y multilateral, demostrando tener una política exterior más activa y constructiva,

dejando atrás un comportamiento internacional pasivo e ideológico. Actualmente, Beijing

coexiste en un ambiente cooperativo con las grandes potencias, las organizaciones

multilaterales, sus vecinos asiáticos y el mundo en desarrollo. Por ejemplo, su participación

25

Gill Bates. (2007). Rising Star China’s New Security Diplomacy. Washington: The Brooking Institution,

p10

Page 105: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 100

en el G20 uniendo esfuerzos con las economías más grandes del mundo para enfrentar los

retos económicos y financieros internacionales.

En 1997, cuando la crisis financiera asiática provocó una dramática devaluación de

las monedas de los países y las regiones cercanas a China, esta logró mantener la tasa de

cambio del RMB básicamente estable, lo que contribuyó a la estabilidad regional y el

desarrollo económico. Desde la crisis financiera internacional iniciada en 2008, China ha

participado activamente en los esfuerzos del G-20 para construir un mecanismo de

gobernanza económica mundial, también ha promovido la reforma del sistema financiero

internacional.

En relación con las organizaciones multilaterales, la OMC (WTO por sus siglas en

inglés). Desde su entrada a la OMC en el 2001, China ha importado bienes valorizados en

750 billones de dólares anuales.26

Respecto a sus vecinos asiáticos, China debutó en la Asociación de Naciones del

Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés) en 1991, se considera este caso como

un parteaguas en la transición de la diplomacia china de su tradicional enfoque de

relaciones bilaterales hacia un mecanismo de relaciones multilaterales, lo que también

demostró que China si tenía una política regional. Además, le ayudaba a extender su

influencia en una forma no amenazante.

En lo que concierne al mundo en desarrollo el Foro Sino-Africano simboliza la

atención que Beijing concede a África. Por otra parte, Beijing ha incrementado

notablemente en la última década sus responsabilidades con la comunidad internacional,

como las operaciones de mantenimiento de la paz, la mediación de conflictos, por ejemplo,

en la situación concerniente a la Península Coreana . China ha enviado cerca de 21 000

chinos en 30 misiones de paz de la Organización de Naciones Unidas (UN), esta cifra es la

más alta entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. 27

Con base en esta tendencia, del incremento de la membrecía china en

organizaciones internacionales y su compromiso con las responsabilidades internacionales,

26

Diario del Pueblo, China's Peaceful Development Road White Paper, op. cit, 27

Diario del Pueblo, op. cit

Page 106: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 101

es posible aseverar que China no es una potencia revisionista, sino más bien, sus

compromisos diplomáticos son transformados por los efectos de socialización de las

organizaciones internacionales fuertemente influencias por Estados Unidos.

En realidad, los argumentos en contra del Desarrollo Pacífico no sólo recaen en las

circunstancias de su desarrollo dentro de la comunidad internacional, el debate se

intensifica ante la incógnita de si China continuará siendo un poder pacífico y armonioso al

concluir su desarrollo.

Algunos factores que pueden incitar a China a abandonar el Desarrollo Pacífico

El Partido Comunista Chino tiene motivaciones en su política interna como externa

motivaciones nacionales para adoptar el Desarrollo Pacífico, en relación con las

motivaciones nacionales de índole doméstico el PCCh desea mantener la mayor

legitimidad posible en la ausencia de democracia liberal en China. Después de que Mao

Zedong murió y la Revolución Cultural terminó abruptamente, poco a poco la ideología

maoísta implícitamente fue reemplazada por la capacidad de proyectar un crecimiento

económico sostenido como la principal forma de legitimidad del PCCh. El PCCh

esencialmente depende de mantener altos niveles de crecimiento económico para

mantenerse en el poder a menos que se desarrolle otra fuente de legitimidad. Al mismo

tiempo, la fuerte noción de nacionalismo en el pueblo chino incrustado desde el “siglo de la

vergüenza y la humillación” (羞耻和屈辱的世纪 xiūchǐ hé qūrǔ de shìjì) no ha

desaparecido. Deng Xiaoping, el sucesor de Mao, centró el crecimiento económico como el

fin de hacer de China gloriosa una vez más.28

28

La estrategia internacional de Deng Xiaoping en la década de 1980 tuvo como eslogan el lema "la paz y el

desarrollo." Esta frase encarna una ruptura decisiva con la "línea internacional" de Mao Zedong de "la guerra

y la revolución", que cambió los esfuerzos de China hacia el desarrollo de una solución pacífica, y un entorno

internacional estable. Mao presidió una actitud de confrontación de alto riesgo y costo de los asuntos

internacionales, pretendían revolucionar a China y al orden internacional, mientras que el enfoque de Deng

era evitar conflictos ideológicos, y no involucrar a China en asuntos ajenos a sus propios intereses inmediatos.

El propósito general de Deng como unidad de inspiración para la modernización de China es volverla rica y

poderosa, restaurando de este modo a la posición de gran influencia internacional y el estado del que gozó

durante la mayor parte de los varios miles de años de su existencia. De acuerdo a la moderna narrativa

nacionalista de China, los logros culturales del país y el poder estatal legítimo la hicieron la primera potencia

Page 107: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 102

Los sucesores de Deng han seguido centrándose en la economía, con impresionantes

tasas de crecimiento resultantes de las reformas de mercado, los chinos consideran cada vez

más que la función principal del PCCh es la de fomentar el crecimiento económico, elevar

los niveles de vida y la expansión de la prosperidad.

El PCCh post Mao ha renunciado al nacionalismo popular mientras Mao se centró

en un nacionalismo más radical inspirado por la doctrina ferviente ideológica, el PCCh post

Mao ha alentado a un nacionalismo más conservador basado en el respeto al mando

internacionalmente.29

China parece estar siguiendo un camino que facilite sus tasas de crecimiento

económico continuo. Por lo tanto, el abandono del Desarrollo Pacífico podría ocurrir bajo

dos circunstancias, en primer lugar, debido a un entorno internacional hostil no propicio

para China; y en segundo lugar, si las tasas de crecimiento económico disminuyeran, y en

consecuencia los cambios socioeconómicos se vieran afectados, esto obligaría al PCCh a

buscar legitimidad en otro lugar, para así revitalizar el nacionalismo.

Liu Guoli menciona al respecto que la reforma de China, es decir, los profundos

cambios políticos y socioeconómicos, requieren un ambiente internacional pacífico, y que

esto ha contribuido al éxito de la reforma económica de China. Sin embargo, sin una

reforma política significativa, el crecimiento de China no puede ser sostenible. Si el

desarrollo socioeconómico se encuentra en serios problemas, China podría no ser capaz de

mantener su orientación pacífica en la política exterior.30

en el este de Asia y uno de los más importantes (quizás la principal) del mundo. Esta disposición natural sólo

fue abatida por el imperialismo occidental agresivo del siglo XIX, que redujo a China a una situación de

"semi-colonia" y "esclavitud nacional." En Garver John, (2005). Interpreting China’s Grand Strategy, China

Brief, vol. 5 (no. 15) Recuperado de

http://www.jamestown.org/single/?no_cache=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=3874 29

Mientras el nacionalismo de Mao se centró en el poder militar y la confrontación con el objetivo de

establecer a China como la fuerza revolucionaria conductora en el mundo, el PCCh post Mao comprendió que

la militarización de la economía China y de la sociedad, más la ferviente confrontación ideológica en los

asuntos internacionales, de hecho, había convertido a China en pobre y débil. En Deans Phil, (2004). State

Patriotism versus Popular Nationalism in the People’s Republic of China,” IIAS Newsletter (no. 34), p. 10 30

Guo Sujian. (Ed.). (2006) China’s “Peaceful Rise” in the 21st Century Domestic and International

Conditions. Burlington: Ashgate, p. 17

Page 108: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 103

Por lo tanto, la reforma económica de China y el Desarrollo Pacífico son

mutuamente dependientes. Si la reforma falla, el Desarrollo Pacífico de China puede ser

interrumpido. Si el Desarrollo Pacífico se bloquea o se interrumpe, la reforma sufrirá un

serio revés. La relación simbiótica entre estos requiere por parte de China la profundización

simultánea de sus reformas internas y llevar a cabo una diplomacia pacífica. El éxito de esta

nueva gran estrategia, exige del trabajo persistente de muchas generaciones del pueblo

chino.31

Sin embargo, los problemas internos que enfrentará China durante las próximas

décadas son enormes. China se enfrenta a casos graves de corrupción, el aumento de la

agitación popular, la polarización entre la distribución del ingreso per cápita y el nacional,

el aumento del desempleo, una red de protección social insuficiente, la escasez de energía y

de recursos clave para la modernización económica, las migraciones masivas de las zonas

rurales a las zonas urbanas, el deterioro ambiental, etcétera. Todos estos problemas y

obstáculos podrían conducir a la inestabilidad política e interrumpir el crecimiento

económico.

Como Shawn Shieh argumenta, a pesar de que la corrupción en China es menos

perjudicial para el crecimiento económico que en países como Indonesia y Filipinas, un

fracaso para combatir la corrupción en China podría poner en peligro las reformas de

mercado y el Desarrollo Pacífico al socavar la confianza pública en el régimen, lo que

debilita la competencia burocrática, y agrava la desigualdad social. Así, un sistema político

más transparente y democrático es necesario para reducir la corrupción en China.32

Sin lugar a dudas la corrupción en China, es un tema sumamente controversial

dentro del país. La lucha contra este flagelo es ardua; la corrupción es quizás el mayor

peligro que afronta el Partido Comunista Chino. Los dirigentes chinos están conscientes de

que deben de evolucionar hacia un sistema más abierto, transparente y justo.

Probablemente uno de los escándalos más resentidos relacionados con la corrupción

en China es el caso de Bo Xilai, un ex líder del ala más izquierdista y conservadora del

partido, que fue expulsado del Politburó en abril del año pasado, y del PCCh, en

31

Ibídem 32

Ibid p. 61

Page 109: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 104

septiembre. El que fuera uno de los políticos más carismáticos y populares de China en los

últimos años fue acusado de abuso de poder, recibir sobornos cuantiosos, tener “relaciones

sexuales impropias con numerosas mujeres” y haber intentado ocultar el asesinato por parte

de su esposa, Gu Kailai de un ciudadano británico, Neil Heywood.33

De hecho una frase en chino para referirse al buen gobierno es, mantener el poder

dentro de una jaula. Beijing tiene la tarea de establecer un gobierno realmente diligente con

el pueblo chino.

La resolución de los problemas mencionados anteriormente, como Liu Guoli

explica, depende de la profundización de la reforma interna de China y el ambiente

internacional pacífico. Esto se describe como la relación dialéctica entre los dos aspectos de

la política china: el Desarrollo Pacífico de China es una condición necesaria para el uso

doméstico de reformas políticas y económicas más profundas, mientras que las reformas y

la política de puertas abiertas garantiza la continuidad del Desarrollo Pacífico.34

A lo largo de la historia contemporánea de China ha habido profundos cambios

económicos, culturales y sociales. Sin embargo, la falta de reformas democráticas y

liberales es significativa dentro de la política interna de China. De esta manera, el

Desarrollo Pacífico cumple con la condición necesaria de proveer a China un ambiente

estable y armónico dentro y fuera del país.

La población de China es seis veces mayor que la de Estados Unidos. Esto significa

que el crecimiento de China debe basarse en la ampliación de su mercado interno, ya que

los mercados extranjeros no pueden satisfacer las necesidades de una economía que es seis

veces más grande que el tamaño de la economía de Estados Unidos. Después de la crisis

financiera de 1997, el gobierno chino comprobó la importancia de la ampliación del

mercado interno de China en el logro de un alto crecimiento sostenible.35

33

El País (2013). El fantasma político de Bo Xilai planea sobre el Partido Comunista Chino, El País.

Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/06/actualidad/1360139514_261983.html 34

Guo, op. cit, p. 22 35

Yan Xuetong, (2001). The rise of China in Chinese eyes, Journal of Contemporary China, vol. 10, (no. 26),

p. 35

Page 110: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 105

Asimismo, es importante tener en cuenta las desigualdades sociales entre el Este y

el Oeste de China. Aunque el mercado interno de China logra ampliarse cada vez, este

crece en mayor medida en el Este del país.

Otro factor a considerar es que para cuando el potencial económico y militar de

China se desarrolle aún más, China desee entonces tener un papel más importante, tal vez a

aspirar a la hegemonía regional o mundial, y que intentará reescribir las reglas del juego

para ofrecer lo mejor para sus propios intereses. Es poco probable que el Desarrollo

Pacífico continúe indefinidamente, ya que China adoptó esta estrategia con el fin de

adaptarse a su nuevo entorno geopolítico. Si las relaciones de poder o crecimiento

económico de China cambian radicalmente a favor o en contra de Beijing, es probable que

el liderazgo chino vuelva a adaptarse una vez más, lo que hace incierto el futuro del

Desarrollo Pacífico. 36

China ha adoptado el Desarrollo Pacífico con el fin de persuadir a otros Estados de

sus buenas intenciones (un orden internacional pacífico y estable está dentro de los

intereses de China, por lo que están aumentando sus relaciones bilaterales y multilaterales)

porque facilitan el objetivo primordial de Beijing, tener altas tasas de crecimiento

económico sostenible.

Los gobernantes chinos de la cuarta generación afirman que su política exterior está

liderada por el crecimiento económico que promueve la cooperación y facilita el desarrollo

regional mediante el aumento de comercio y el acceso a su mercado interno. Sin embargo,

en realidad, la política exterior de China es dirigida hacia mantener los niveles altos de

crecimiento económico con poca consideración de cómo se logra esto.

La percepción de la comunidad internacional de China como un Estado responsable

también se diluye por su asociación con países denominados “parias” como Myanmar,

Zimbabwe y Sudán, que han sido objeto de oprobio internacional.37

36

Dreyer June, (2007). China's Power and Will: The PRC's Military Strength and Grand Strategy, Orbis, vol.

51 (no. 4), p. 651

37 Consultar Cherie Canning, (2007). Pursuit of the Pariah: Iran, Sudan and Myanmar in China’s Energy

Security Strategy, Security Challenges, vol. 3 (no. 2), pp. 47-63.

Page 111: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 106

Asimismo, las realidades domésticas son inconsistentes con la narrativa del discurso

chino, reduciendo entonces su soft power. Si utilizamos una balanza que por un lado pese

como ganancia los exitosos Juegos Olímpicos de 2008 y la Expo de Shanghai y por otro, lo

restamos a las pérdidas de poder blando ocasionadas por las protestas sobre derechos

humanos en China, la poca transparencia sobre los disturbios en Tíbet y Xinjiang, seguido

del encarcelamiento del Premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo en 2010, China presenta tanto

avances como retrasos en la senda del Desarrollo Pacífico.

En suma, Beijing nos muestra múltiples imágenes que exponen la inevitable brecha

entre la realidad y el ideal, por un lado tenemos la imagen de un país emergente

responsable, promotor de la armonía y la paz mundial, comprometido con sus asuntos

internos y la mejora del bienestar de su pueblo, y por el otro, un país autoritario, corrupto,

represor, y con una abrumadora desigualdad social. Ante este panorama tan complejo, la

cuarta generación de líderes chinos parece haber encontrado un punto de reconciliación

entre ambas posturas con la implementación del Desarrollo Pacífico.

Conclusiones

Retomando el Libro de los Ritos (cita introductoria a este ensayo) uno de los cánones

confucianos que versa en torno a la enseñanza filosófica del maestro Confucio basada en un

sistema moral, que aspiraba a crear un orden social regido por sensibilidades humanas, y

razonables, y no por encima de la justicia y el bien público. La ética confuciana, se origina

de la conducta individual del hombre y se extiende hasta lograr la armonía por todo el

mundo (天下 o todo lo que está debajo del cielo).

El Desarrollo Pacífico se construye sobre el confucianismo (la quintaesencia de la

cultura china) primero como cimiento de la plataforma ideológica del sistema político,

económico y social chino y segundo, como elemento propulsor de su desarrollo doméstico

e internacional. La administración de Hu Jintao comprendió la interdependencia de los

factores político-económicos con los socioculturales y logró conciliar la tradición

intelectual de China a través de la exacerbación de su singularidad (y antigüedad) en el

mundo, y la China moderna, una economía de mercado libre con características socialistas.

Page 112: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 107

Como estrategia de soft power, la política exterior del Desarrollo Pacífico cumple

satisfactoriamente la tarea de aglutinar los elementos básicos que conforman el poder

blando, es decir, la cultura y sus valores políticos. La analogía entre tradición confuciana y

los valores modernos socialistas chinos pueden ser entendidos como una propuesta

alternativa al modelo de gobernabilidad global en oposición a la cosmovisión de la doctrina

liberal occidental y su sistema de valores políticos de supuesta validez universal.

El Desarrollo Pacífico demuestra que la fortaleza del soft power chino estriba

precisamente en conciliar las divergencias entre antigüedad y modernidad en China. El

discurso político que inspira el Desarrollo Pacífico chino sirve de plataforma para la

internacionalización del nuevo confucianismo (新儒家 Xīn rújiā), que presenta a la ética

confuciana como valores políticos de aplicación universal.

Sin embargo, cuando China alcance su punto de inflexión más óptimo en esta

travesía el camino del Desarrollo Pacífico se volverá incierto. La atracción de forjar una

posición hegemónica puede ser empujada por fuerzas internas pero también externas,

especialmente por Estados Unidos. Si China utiliza su poder blando, como parte de una

campaña para expulsar a Estados Unidos de Asia sería una amenaza, pero si el poder

blando del otro crece en buena medida en ambos países, entonces es una situación de

ganancia conjunta.

Por el momento, la quinta generación de gobernantes chinos liderada por Xi Jinping

parece continuar en el camino del Desarrollo Pacífico, ahora con el lema de “los sueños de

China.” Es conocido el dicho de que los chinos no adoptan modelos, ellos adaptan modelos.

El caso del Desarrollo Pacífico no es la excepción.

REFERENCIAS

BOAO FORUM FOR ASIA. Background. Boao Forum for Asia. Recuperado de

http://english.boaoforum.org/gyltbjjsen/index.jhtml

CANNING Cherie. (2007). Pursuit of the Pariah: Iran, Sudan and Myanmar in China’s

Energy Security Strategy, Security Challenges, vol. 3 (no. 2).

CHAN Sin Yee, (2000) Can Shu Be the One Word that Serves as the Guiding Principle of

Caring Actions? Philosophy East & West vol. 50 (no. 4)

Page 113: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 108

DEANS Phil. (2004). State Patriotism versus Popular Nationalism in the People’s Republic

of China. IIAS Newsletter (no. 34)

DIARIO DEL PUEBLO (2005) China's Peaceful Development Road White Paper. People

Daily. Recuperado de

http://english.peopledaily.com.cn/200512/22/eng20051222_230059.html

DIARIO DEL PUEBLO (2006) Amigos extranjeros comentan la nueva ética china, Pueblo

en línea. Recuperado de http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/4289413.html

DREYER June. (2007). China's Power and Will: The PRC's Military Strength and Grand

Strategy, Orbis, vol. 51 (no. 4)

GARVER John. (2005). Interpreting China’s Grand Strategy. China Brief, vol. 5 (no. 15)

Recuperado de

http://www.jamestown.org/single/?no_cache=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=3

874

GILL Bates. (2007). Rising Star China’s New Security Diplomacy. Washington: The

Brooking Institution

GOLDSTEIN Avery. (2001). The Diplomatic Face of China’s Grand Strategy: A Rising

Power’s Emerging Choice. The China Quaterly vol. 168

(2005). China’s Grand Strategy and US Foreign Policy, Foreign Policy

Research Institute. Recuperado de

http://www.fpri.org/enotes/20050927.asia.goldstein.chinagrandstrategy.html

(2005). Rising to the Challenge: China’s Grand Strategy and International

Security. Stanford: Stanford University Press

GUO Sujian. (Ed.). (2006). China’s “Peaceful Rise” in the 21st Century Domestic and

International Conditions. Burlington: Ashgate

(2013) Chinese Politics and Government Power, ideology, and organization.

Nueva York: Routledge

KILLION Ulric. (2006). A Modern Chinese Journey to the West Economic Globalization

Dualism. Nueva York: Nova

KUIK Cheng-Chwee. (2005). Multilateralism in China’s ASEAN Policy: Its Evolution,

Characteristics, and Aspiration, Contemporary Southeast Asia, vol. 27 (no.1).

Page 114: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 109

LAM Willy. (2006). Hu Jintao’s Theory of The Three Harmonies. China Brief vol. 6 (no.1)

Recuperado de

http://www.jamestown.org/programs/chinabrief/single/?tx_ttnews%5Btt_news

%5D=31234&tx_ttnews%5BbackPid%5D=196&no_cache=1

LIEBMAN Alex. (2005). Trickle-down Hegemony? China’s Peaceful Rise and Dam

Building on the Mekong. Contemporary Southeast Asia, vol. 27 (no. 2)

MONCADA Mariola. (2011) Visión del mundo exterior de las cuatro generaciones de

líderes políticos de la República Popular China: Evolución histórica y

conceptual. Documentos CIDOB 27

NYE Joseph. (2001). The Future of Power. Nueva York: Public Affairs

ROCHA Manuel. (2006). China en transformación: la doctrina del Desarrollo Pacífico.

Foro Internacional vol. 186 (no. XLVI)

SUTTER Robert. (2005). China’s Rise in Asia: Promises and Perils. Lanham: Rowman &

Littlefield Publishers

WUTHNOW Joel. (2008). The Concept of Soft Power in China’s Strategic Discourse.

Issues & Studies, vol. 44 (no. 2)

YAN Xuetong. (2001). The rise of China in Chinese eyes. Journal of Contemporary China,

vol. 10, (no. 26)

(2006). The Rise of China and its Power Status. The Chinese Journal of

International Politics, vol. 1 (no.1).

ZHANG Baohui. (2010). Chinese Foreign Policy in Transition: Trends and Implications.

Journal of Current Chinese Affairs, vol. 39 (no. 2)

ZHANG Guihong. (2005). China’s Peaceful Rise and Sino-Indian Relations. China Report

vol. 21 (no. 2)

ZHENG Bijian. (2005). China’s Peaceful Rise Speeches of Zheng Bijian 1997-2004.

Washington: The Brookings Institution.

Page 115: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. En los ojos del dragón: el Desarrollo Pacífico de China 110

Page 116: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. G-20 Laboratorio de un Mundo Emergente 111

RESEÑAS

G-20 Laboratorio de un mundo emergente

Índice

Karla Esesarte Mauleón*

Karoline Postel-Vilnay. G-20 Laboratorio de un

mundo emergente, La Catarata, Madrid, 2012, 189

pp.

Karoline Postel-Vilnay,1 nos presenta en una excelente coyuntura, sólo después de la

reunión en Los Cabos, México del Grupo de los 20 (G-20), un libro fundamental para

comprender el denominado fenómeno del “multilateralismo a la carta” o del

“minilateralismo”, es decir, la naciente arquitectura de gobernanza global en las relaciones

internacionales, que se ejecuta en el seno del G-20.

La autora en su libro titulado: G-20 Laboratorio de un mundo emergente, nos ofrece

un tema que es de necesaria lectura para los internacionalistas, no sólo porque México ha

sido el primer anfitrión entre los países latinoamericanos, sino también porque atiende a las

necesidades cambiantes del sistema internacional, tanto de la emergencia de algunos países,

como de los vaivenes económico-financieros causados por la recesión financiera del 2008.

Karoline divide su libro en dos prólogos y tres capítulos organizados en 189

páginas; dentro de sus objetivos la autora nos presenta la plataforma política en la que se

construyó el G-20, y discute la legitimidad y eficacia de dicho foro.

Es menester señalar, que el libro cuenta con dos prólogos escritos por funcionarios

mexicanos que participaron en el proceso político del G-20 en nuestro país. El primero fue

escrito por la Embajadora Lourdes Aranda Bezaury “Sherpa”2 de México para el G-20,

* Estudiante de la Licenciatura de Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 1 Maestra en Estudios Japoneses por el Institut National des Langues et Civilizaciones Orientales (INALCO),

Doctora en Relaciones Internacionales por el Institut d’Etudes Politiques de París (IEP). Miembro del “Re-

Thiinking Europe in a Non-European World” (RENEW), red de investigación con sede en la Universidad de

Oxford. Colaboradora del grupo trabajo 1 del proyecto IDEAS financiado por el Consejo Europeo de

Investigación. 2 El término sherpa hace alusión al pueblo sherpa, este es un grupo étnico originario de las montañas nepalíes;

quienes son célebres como guías de las expediciones y como vigorosos portadores de los víveres hacia las

Page 117: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. G-20 Laboratorio de un Mundo Emergente 112

donde se señalan los resultados obtenidos durante la presidencia mexicana del G-20

liderada a partir del 1 de diciembre de 2011. Lourdes Aranda puntualiza que la presidencia

mexicana del G-20 coordinó un incremento sustantivo en la disponibilidad de recursos para

el FMI en beneficio de los países que enfrentan problemas de liquidez. De igual manera,

ella argumenta que al mismo tiempo, el foro se tornó en uno más incluyente y diverso en

razón del mayor número de actores que se integraron.

Por otro lado, el Director Ejecutivo de la Agencia Mexicana de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), Rogelio Granguillhome Morfin, nos relata la

evolución de la agenda de desarrollo en el G-20 durante la presidencia mexicana, en donde

el Grupo de Trabajo de Desarrollo se enfocó en tres prioridades: infraestructura, seguridad

alimentaria, y crecimiento verde.

El primer capítulo versa sobre los orígenes del G-20 y lo que la autora denomina “la

constelación de los “G”; es decir, la proliferación de los Grupos. En este primer

acercamiento al libro, se nos ofrece una panorámica de los antecedentes de este mecanismo

de gobernanza global, que tiene origen en la crisis financiera asiática de 1997, producto de

la cual emanó el G-22.

La autora explica de manera detallada la evolución del mecanismo de reuniones

entre gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas, y su transformación en una

cumbre de Jefes de Estados, que reúne a los países del G-8 y a los principales emergentes,

incluidos India, China y Brasil, pero también México, Turquía, Indonesia y Corea del Sur.

De acuerdo a la autora, el G-20 constituye en la actualidad, la organización de

gobernanza mundial más eficaz en materia de relaciones internacionales.

Postel-Vilnay expone también, la voluntad política que existió entre líderes

nacionales como Gordon Brown y Nicolás Sarkozy, para convertir al G-20 en un foro de

Estados, esto en un intento de parte de ambos líderes, de disminuir la manifestación de

creciente interdependencia a nivel global.

De la misma forma, nos lleva a través de un recuento breve en lo que se refiere

como la multiplicación de los “G”, haciendo distinción entre los “G” del Norte versus los

cumbres en el Himalaya. Sherpa en el G-20 designa al representante personal de cada uno de los jefes de

Estado o de Gobierno a lo largo del proceso preparatorio de las cumbres del G-20 (Bezaury, 2012).

Page 118: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. G-20 Laboratorio de un Mundo Emergente 113

“G” del Sur, de donde rescata que ambos aglutinan nuevos instrumentos de diálogo pero

con visiones disímiles.

Asimismo hace obligada mención al sistema ONU y los actores regionales que se

ciñen dentro del contexto de la cooperación internacional. No obstante, más adelante la

autora asertivamente apunta, que la efervescencia producto de la Segunda Guerra Mundial

con la que se echó a andar este sistema ha evaporado por completo, ya que el sistema

onusiano es actualmente anacrónico y exige de reformas estructurales.

De manera muy escueta, el libro numera la trascendencia del G-20 desde un punto

de vista geopolítico. La emergencia del Grupo de los Veinte refleja notablemente las

grandes evoluciones de la escena internacional del nuevo milenio. Por un lado, el G-20 es

el primer “G” del período post-Guerra Fría, que por su composición ilustra el fin del

conflicto Este-Oeste; mientras que por el otro lado, es también revelador de la alteración de

la línea de reparto Norte-Sur. Finalmente, el G-20 es la primera expresión tangible del

hecho de reequilibrar las relaciones de poder en la escena internacional, donde la

hegemonía occidental comienza a ser cuestionada.

A lo largo del segundo capítulo, la autora formula la exigida pero incómoda

incógnita: ¿es legítimo el G-20?; Postel-Vilnay atinadamente señala que mientras la ONU o

el FMI son instituciones formales, su poder de acción es problemático, en particular en las

situaciones de crisis, lo que reduce su legitimidad, mientras que el G-20 facilita la toma de

decisiones y, en este sentido, se compensa la legitimidad que planea el carácter informal

del G-20.

En un sistema internacional cambiante como el de ahora, la ONU carece de una

capacidad de respuesta inmediata. Ante tal parálisis, cual esclerosis múltiple, el sistema

onusiano es incapaz de dar solución a conflictos, inclusive es sumamente difícil llegar a

consensos en materia económica financiera para dar respuesta a las últimas crisis

acontecidas. Esto es porque en la ONU también están presentes las relaciones de poder,

como en otros foros.

En este sentido, la legalidad de una institución como la ONU no basta para

concederle legitimidad, y por el contrario, un movimiento puede ser juzgado legítimo

aunque exista fuera de un marco legal, como el G-20.

Page 119: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. G-20 Laboratorio de un Mundo Emergente 114

Si la noción de legitimidad se entiende por el número de miembros, es decir, la

representatividad en la ONU y el G-20, en un primer acercamiento se pensaría que la

primera tiene un mayor grado de legitimidad, porque su representatividad es casi universal

–salvo Taiwán, que no tiene membrecía–. Mientras que a la inversa, el G-20 sólo reúne a

“países de importancia sistémica”.

Empero, si se toma en consideración, que los países del G-20 representan en su

mayoría a la población mundial tanto de países pobres y ricos, la representatividad del G-20

se incrementa aún más.

Mientras la ONU no ha podido poner fin, hasta la fecha, a la suspicacia de los

Estados del Sur respecto los Estados del Norte en el seno del G-20 se han llegado a

acuerdos tácitos entre estos países; el mejor ejemplo es el de los países emergentes con las

economías que conforman el G-7.

Durante este capítulo también se hace alusión, al replanteamiento del G-20 en lugar

del G-8, a lo que la autora argumenta, que el problema que se plantea hoy en día no es el de

reemplazar el G-8 por el G-20, sino la definición de los perímetros respectivos de los dos

“G”.

El último capítulo aborda el argumento del fin de Occidente y el resto, haciendo

alusión a una de las fórmulas emblemáticas de la escena internacional de la década de los

noventa. Inventada por el diplomático singapurense Kishore Mahbubani, en donde

denuncia el etnocentrismo de los occidentales y celebra los valores asiáticos. Mahbubani

argumenta que el mundo está siendo testigo del retorno del crecimiento asiático, y el fin de

la era de la dominación occidental en la historia mundial.

En este sentido, Postel-Vilnay aborda el caso de los países emergentes como parte

de la metamorfosis del Sur, en un intento por crear nuevas normas dentro de las relaciones

internacionales. Los países emergentes tienen un interés por conformar un contrapeso a la

influencia fundada en una alianza histórica, de los países occidentales en la gobernanza

mundial y en particular, en el seno del G-20. Sin embargo, cada uno de ellos tiene intereses

económicos y políticos específicos que defender.

Además de las afirmaciones nacionalistas de muchos de ellos, los emergentes no

disponen de una alternativa global al sistema existente, una especie de kit ideal e

institucional que reemplazaría los códigos, las normas y las reglas que organizan, para bien

Page 120: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. G-20 Laboratorio de un Mundo Emergente 115

o para mal, las relaciones internacionales a escala planetaria desde hace dos siglos. En

segundo lugar, la autora expone que la aportación original de Europa en la producción de

estos códigos, normas y reglas es tan estructuradora que es imposible suprimirla sin

disgregar completamente la sociedad internacional.

Postel-Vilnay asevera que la existencia del G-20 no significa que la fractura

mundial entre riqueza y pobreza haya desaparecido, sino que la “gobernanza asimétrica”

que ilustraba la coexistencia del G-7 y del G-77 ya no es el único horizonte de la

cooperación internacional.

La afirmación del G-20 como instrumento de cooperación internacional ha puesto

en evidencia no una clase de “victoria” del Sur sobre el Norte, sino una superación de esta

división. Un reparto más equitativo de la influencia y de la prosperidad a escala global no

implica inevitablemente una inversión de los roles. Además de que, los criterios de potencia

y representatividad en la gobernanza global no se han estabilizado.

La necesidad de crear un espacio de cooperación que supere la división Norte-Sur y

la noción de Occidente y el resto, de la que es testigo el establecimiento del G-20, implica

una reflexión inédita sobre el reparto de la influencia en el mundo.

Posteriormente, la autora señala la falta de claridad y criterios de selectividad para la

aceptación al G-20. Ella acertadamente subraya que el G-20 no es la reunión de los 20

primeros PNB del mundo: el vigésimo miembro del G-20 no es un Estado (la Unión

Europea no tiene por lo tanto producto nacional bruto), y que tres de sus miembros –

Sudáfrica, Arabia Saudí y Argentina– no forman parte de las 20 primeras economías

mundiales.

Finalmente, la autora concluye que el G-20 no es una respuesta exhaustiva y

concreta a las cuestiones que plantea el desuso parcial de la herencia institucional de 1945.

No ofrece tampoco solución inmediata a los numerosos problemas presentes y futuros de

un mundo fuertemente interdependiente y cuya cartografía socioeconómica está en

profunda mutación.

Al igual que el G-20 no ha reemplazado al G-8, no es a fortiori una clase de

directorio que podría reemplazar al mismo tiempo a las instancias de decisión de la ONU,

del FMI y del Banco Mundial. Además, en lo absoluto, el G-20 no es una instancia de

Page 121: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. G-20 Laboratorio de un Mundo Emergente 116

decisión contractual. El grupo, como foro ministerial y como cumbre de Estados, ha servido

en primer lugar como célula de crisis en contextos de desórdenes económicos agudos.

El G-20 post-2008 se ha dado por objetivo a largo plazo, el de contribuir a la

estabilidad económica mundial –habiendo además evolucionado la definición de lo que

atañe a la economía, como la inclusión de temas sociales que no figuraban en ella en 2008–.

Cumplir este objetivo no implica obligatoriamente que el G-20 se convierta en un lugar de

concertación y de coordinación, hacia uno de proposición; no obstante, el papel que juega

reuniendo a actores con perfiles tan dispares unos de otros es ya considerable, y habría sido

impensable hace 20 años.

El libro es de necesaria lectura para los internacionalistas, puesto que refleja la

complejidad de un orden mundial en el cual las líneas de demarcación todavía familiares a

finales del siglo XX han sido desdibujadas.

A la par, el libro se encuentra a la vanguardia en temas fundamentales como

cooperación internacional, interdependencia y gobernanza. El G-20, por su propia

composición –democracias, regímenes autoritarios, antiguos ricos y emergentes, Estados y

grupo regional– refleja todos estos cambios.

En el actual contexto internacional es de suma importancia estudiar temas como la

gobernanza global, ejemplo de ello el G-20, mismo que influye en el nuevo proceso de

restructuración político global. Por lo tanto, este libro representa un buen acercamiento a

dichos temas.

REFERENCIAS

Bezaury. L. (March 13 2012) What is a Sherpa in the Group of Twenty? G2012 México.

Recuperado de http://www.g20mexico.org/index.php/en/publications/368-ique-es-

un-sherpa-en-el-grupo-de-los-veinte-lourdes-aranda-bezaury-sherpa-de-mexico-

para-el-g-20

Page 122: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Contribuciones de la Doctrina y el Pensamiento Internacional Mexicano a la teoría normativa… 117

Contribuciones de la doctrina y el pensamiento internacional mexicano a

la teoría normativa de las Relaciones Internacionales en la obra de:

Manuel Tello Baurraud y Emilio O. Rabasa.

Índice

Eduardo Tzili Apango*

Salvador Vázquez Vallejo, Contribuciones de la

doctrina y el pensamiento internacional mexicano a

la teoría normativa de las Relaciones

Internacionales en la obra de: Manuel Tello

Baurraud y Emilio O. Rabasa, Miguel Ángel Porrúa,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y

Universidad Autónoma de Querétaro, 2012, 216 pp.

Haciendo eco de lo afirmado por Ileana Cid en el prólogo escrito para la interesante obra de

Mayra López (2010), que a su vez es una suerte de “secreto a voces” o una crítica bien

conocida, el mainstream de Relaciones Internacionales está intrínsecamente relacionada

con la visión anglosajona de dicha disciplina científica, toda vez que la consolidación de la

hegemonía estadounidense a partir de la segunda mitad del siglo XX, fue paralelo al

fortalecimiento de Relaciones Internacionales en la medida en que Estados Unidos se fue

involucrando poco a poco, y cada vez más, en los asuntos globales (p. 10).

En el preciso caso de nuestro país, pareciera que esa “hegemonía disciplinaria” es

alimentada tal vez sin conciencia, evitando así la innovación y creatividad que los

internacionalistas mexicanos bien pudieran aportar al corpus teórico de nuestra joven

disciplina; se me viene a la mente la Colección de Estudios Internacionales del reconocido

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) que se limitan únicamente a

traducir la obra de los teóricos estadunidenses, o la publicación (en muchos casos re-

publicación y traducción) de la revista Foreign Affairs del Instituto Tecnológico Autónomo

de México (ITAM).

Evidentemente que lo antedicho no descarta interesantes aportaciones

latinoamericanas al entendimiento de la dinámica mundial; tan solo recordar, por ejemplo,

* Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla. Investigador asistente en asuntos del Este Asiático y América Latina

Page 123: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Contribuciones de la Doctrina y el Pensamiento Internacional Mexicano a la teoría normativa… 118

la obra de Silva Michelena intitulada Política y Bloques de poder: crisis en el sistema

mundial, la conformación de la conocida “teoría cepalina” a partir de Raúl Prebisch en su

texto El desarrollo económico de América Latina y sus problemas, la aportación teórica de

Carlos Escudé en su obra intitulada Realismo periférico. Fundamentos para la nueva

política exterior argentina, o la obra colectiva cubana Paradigmas Emancipatorios; todos

los anteriores buscando entender al sistema internacional desde una visión propia y única.

Desde México pareciera que también hay intentos fugaces, pero importantes, de

querer conformar una escuela de pensamiento propia. Recordar tan solo las obras de

Factores, Bases y Fundamentos de la Política Exterior de México de Rafael Velázquez,

Potencias medias y Potencias regionales en el sistema político internacional de Guerra

Fría y Posguerra Fría. Propuesta de dos modelos teóricos de Alberto Rocha y Daniel

Morales, la recién publicada Historia Mínima de las Relaciones Exteriores de México

(1821-2000) de Roberta Lajous, la serie de volúmenes de Historia de las Relaciones

Internacionales de México editado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, El

Pensamiento Internacional de Octavio Paz de Salvador Vázquez Vallejo (cuya reseña

apareció en el primer número de esta revista), Carlos Rico Ferrat: aportaciones de un

internacionalista mexicano compilado por Guadalupe González y Ma. Isabel Studer, por

mencionar algunos.1

Universópolis, en su afán de ser un espacio para el desarrollo de una escuela

mexicana de pensamiento en Relaciones Internacionales desde la etapa formativa del

internacionalista, me ha dado la oportunidad de reseñar la más reciente obra de Salvador

Vázquez Vallejo: Contribuciones de la doctrina y el pensamiento internacional mexicano a

la teoría normativa de las Relaciones Internacionales en la obra de: Manuel Tello

Baurraud y Emilio O. Rabasa, de la cual me ocuparé en las siguientes líneas.

Dividido en introducción más tres capítulos, el libro de Vázquez Vallejo sostiene

que la teoría normativa al interior del corpus teórico de Relaciones Internacionales ha sido

desestimada respecto a su pertinencia para criticar y “ordenar” la realidad global de

1 Es importante enfatizar que no se demeritan los trabajos de traducción de autores anglosajones. Empero,

haciendo una revisión holística, vis á vis las traducciones o revisiones (pocas críticas) a los autores

estadounidenses, y en menor medida británicos, hay muy pocas traducciones al inglés de autores

latinoamericanos o españoles, últimos que cuyas contribuciones a la disciplina resultan también interesantes.

Véase, por ejemplo: Esther Barbé (Relaciones Internacionales), Celestino del Arenal (Introducción a la

Relaciones Internacionales y La teoría de las Relaciones Internacionales en España) y Antonio Truyol (La

sociedad internacional) entre otros.

Page 124: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Contribuciones de la Doctrina y el Pensamiento Internacional Mexicano a la teoría normativa… 119

Posguerra fría. Como teoría del “deber ser”, básicamente busca mejorar el curso de la

humanidad, evocando aquélla máxima marxista de que no solo se trata de comprender al

mundo, sino de transformarlo.

Así, el autor se da a la tarea de describir y analizar aportaciones del pensamiento

internacional mexicano a la teoría normativa de Relaciones Internacionales, enfocándose en

la vida y obra de Manuel Tello Baurraud y Emilio O. Rabasa, quienes jugaran un papel

importante en el ejercicio de la política exterior mexicana en coyunturas particularmente

complejas, a saber: Guerra de Corea y Revolución Cubana para el primero, y lo relativo a la

Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados, el diferendo con el Estado de

Israel y al Derecho del Mar para el segundo.

A lo largo del primer capítulo, Salvador Vázquez Vallejo se evoca a exponer el

desarrollo de la teoría normativa internacional afirmando que es “ampliamente útil en la

comprensión del devenir del hombre si trasciende su significación estrictamente

deontológica y se aplica al estudio de las relaciones causa-efecto, las interacciones sociales,

los modelos, estructuras e instituciones” (p. 17). Para lo anterior, se enfoca principal

aunque no únicamente, en las obras de Política del Poder de Georg Schwarzenberger, Paz y

Guerra entre las naciones de Raymond Aaron, Teorías Contemporáneas sobre las

relaciones internacionales de Stanley Hoffmann, Reflexiones sobre ética y política

internacional de Héctor Cuadra, y Derecho y paz en las relaciones internacionales de Hans

Kelsen.

En el sentido ya descrito, podría surgir la primera crítica a la obra, máxime de que la

delimitación teórica que el autor utiliza para el resto del libro se basa en estudios

eminentemente extranjeros. No obstante, cabe señalar que precisamente ése es el fin de la

obra, ya que aún no hay gran desarrollo científico mexicano en la teoría normativa de

Relaciones Internacionales, y la obra aquí reseñada contribuye precisamente eso. En

palabras de Vázquez Vallejo:

[…] elegimos (a los autores referidos) porque son representativos de teorías que

incorporan a sus corpus una parte normativa en la que delinean sus preocupaciones

por el curso de los acontecimientos internacionales […] no compartimos todos sus

planteamientos al respecto, pero ilustran acerca de la teoría normativa en el siglo

XX (p. 10).

Page 125: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Contribuciones de la Doctrina y el Pensamiento Internacional Mexicano a la teoría normativa… 120

Durante el segundo y breve capítulo, se hace un recuento de la coyuntura histórica

de la política exterior mexicana en el que se desenvuelven los trabajos de Tello y Rabasa,

así como la demarcación de México como variable independiente de investigación, al

identificarla como “potencia media” con base en la perspectiva de Guadalupe González.

Revisando los acontecimientos de 1945 a 1976, Vázquez Vallejo concluye en que la

política exterior de México durante aquél periodo fue cautelosa, activa y defensiva, aunque

se debe enfatizar que no es el fin estudiar la política exterior mexicana por sí misma, sino

vincular su proyección internacional, diplomacia y pensadores al corpus de la teoría

normativa internacional. Y en este sentido, el autor recuerda el hecho de que “el desempeño

de México como potencia media está plasmada por sus grandes aportes a la codificación del

Derecho Internacional” (p. 103), y por el liderazgo que ejerció en el caso de Cuba y

República Dominicana, en la creación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), en

la promoción de la Carta de los Derechos y Deberes Económicos para los Estados, y la

creación del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, subyaciendo lo

que se conoce como el “derecho subjetivo al desarrollo” (p. 118).

Finalmente, en el tercer capítulo el autor se dedica a describir el ejercicio de política

exterior mexicana durante las gestiones de Tello y Rabasa, extrayendo sus aportaciones a la

teoría normativa internacional, que obviamente pasan a ser parte del pensamiento

internacional teórico mexicano. Para esto, el autor nos comparte un primer e importante

supuesto: “ninguna teoría de corte normativo podría ser medianamente considerada con

seriedad sino se remite al ejercicio de una determinada política exterior” (p. 130).

Así, el análisis inicia con el diplomático Manuel Tello Baurraud, quien fuera dos

veces canciller de México y embajador ante Estados Unidos, y a quien le correspondería

negociar la posición del país en relación de su participación ante la Guerra de Corea y la

extensión del conflicto con China, defendiendo la postura mexicana sobre la seguridad

continental.

A grandes rasgos, se argumenta que la lucha de Tello, y la de México en la década

de 1950-1960, fue la del orden jurídico contra el orden político; altercado que si bien no se

salió victorioso, se aprendieron importantes experiencias y se lograron muchos avances en

materia de liderazgo latinoamericano, presencia mundial y consolidación del Derecho

Internacional. En palabras del autor, la posición de México en su conjunto la debemos

Page 126: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Contribuciones de la Doctrina y el Pensamiento Internacional Mexicano a la teoría normativa… 121

valorar de manera integral, condicionada por la coyuntura internacional que regionalmente

favorecía a los intereses norteamericanos; la crisis de 1962 cierra un ciclo en el estilo que le

imprimió Manuel Tello a la defensa de los principios de política exterior y al ejercicio de la

diplomacia mexicana en un contexto sumamente complejo como para ensayar con éxito una

tercera vía en la conducción de la agenda internacional: la vía normativa.

La indagación continúa con la revisión de los aportes del jurista, una vez canciller y

funcionario público Emilio O. Rabasa, de quien Vázquez Vallejo advierte que su gran y

vasta obra gira eminentemente en torno a los estudios constitucionalistas, pero de éstos

emerge un perfil claramente internacionalista.

De inicio, se identifica una característica de la obra de Rabasa, y es aquélla que

tiene que ver con la historia, toda vez que según éste, “la historia y el derecho son

inseparables […] para llegar al conocimiento sobre la formación y el desarrollo de los

pueblos. […] el entendimiento del proceso histórico mexicano es cognoscible por medio de

sus constituciones” (p. 179).

En este sentido, el aporte de Rabasa es normativo e internacionalista a la vez; se

compone de una revisión exhaustiva de las constituciones, recalcando lo que se contribuyó

en materia de política exterior: la constitución de 1824 – principio de autodeterminación y

adopción de una forma de gobierno de república federal; la de 1857 - principios del

liberalismo político, los derechos humanos (individuos o ciudadanos) y la soberanía que,

reflejada en la práctica juarista de no intervención, iniciaría de manera más formal una

doctrina de política exterior e internacional mexicana; y la de 1917 – principios de

liberalismo social, reivindicación de las mayorías y derechos sociales. Así, desde el punto

de vista de Vázquez Vallejo, a Rabasa se le deben dos cuestiones: la difusión y defensa de

la doctrina (p. 189), y el rescate de la “doctrina mexicana de la organización internacional”

(p. 190).

En palabras de Salvador Vázquez Vallejo:

La doctrina y el pensamiento internacional mexicano se adscriben a

la vertiente jurídica de los estudios internacionales, y no

precisamente porque haya una distorsión formalista en la

percepción del mundo y del entorno inmediato de la nación,

producto de la tardía confusión de los estudios “científicos” y

Page 127: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Contribuciones de la Doctrina y el Pensamiento Internacional Mexicano a la teoría normativa… 122

política de la materia. No. Se trata, entonces, solo de una relación

inconveniente entre derecho y política internacional (p. 204).

Por último, el autor señala los postulados generales en los que se sustenta la doctrina

mexicana que enriquecen a la teoría normativa de Relaciones Internacionales: a) sujeción

de la conducta de todos los Estados al Derecho Internacional, b) los principios básicos que

deben guiar, se encuentran en el art. 89 constitucional (que a su vez se relacionan

intrínsecamente con los de la Carta de Naciones Unidas), c) la práctica de la política

exterior e internacional no puede ejercerse sin basarse en una diplomacia que se respalde

del Derecho Internacional, d) contribución a la construcción de una Comunidad

Internacional, e) la comunidad e instituciones internacionales deben ampararse en la

democracia internacional.

Se trata del debate entre el “ser” y “el deber ser” en la política internacional. Sin

pretensiones universalistas, el autor llama a la atención de que en la investigación empírico-

sistemática de los estudios de las más recientes problemáticas internacionales (migración,

terrorismo, crisis financiera), debe existir una teoría normativa que retroalimente. Es

precisamente el punto a defender: los análisis de las relaciones internacionales se han

alejado tanto de la realidad en el afán de buscar abstracciones teóricas cada vez más

complejas, que definan los fenómenos del sistema internacional, que no se ha preocupado

por darles solución o encauzarlos para provecho de la humanidad.

Como bien reconoce el autor, definitivamente la doctrina y el pensamiento

internacional mexicano no son algo acabado, en razón de que existen numerosas vertientes

de investigación para el entendimiento del mundo, y a su vez, para su transformación. A

esto yo añadiría que hay poca o nula vinculación entre el sector académico y el sector

político-empresarial (los “decision makers” en el pensamiento anglosajón), por lo que el

impacto de los estudios que pudieran beneficiar a México en ejercicio de política exterior es

poco.

Page 128: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Sociedad civil, democratización y cooperación internacional para el desarrollo… 123

Sociedad civil, democratización y cooperación internacional para el

desarrollo en los mundos regionales 3.

Índice

Ana Karen Herrera González*

Daniel Lemus, Martha Loaiza (Coordinadores), Sociedad

civil, democratización y cooperación internacional para

el desarrollo en los mundos regionales 3. Cátedra de

investigación: comunicación, globalización y estudios

culturales, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Monterrey, campus Guadalajara, México, 2012, 165

pp.

Sociedad civil, democratización y cooperación internacional para el desarrollo en los

mundos regionales 3, es la continuación de un esfuerzo interuniversitario en el que se ha

tratado de hacer una reflexión profunda de los tres temas principales que dan su nombre a

esta publicación. La difusión de los mismos se da luego de un ejercicio de análisis

comenzado en el año 2006 y que dio su primer fruto en el año 2009, cuando se publicó la

fase inicial de esta serie, publicada conjuntamente entre la Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales de la Universidad de Colima y el Centro de Relaciones Internacionales de la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

y que versaba principalmente sobre la participación de la sociedad civil en distintas

regiones del mundo.1

Posteriormente, en el año 2010 se divulga la segunda parte de la serie, esta vez bajo

el auspicio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla, siendo esta coordinada por la Mtra. Myrna Rodríguez Añuez y la

Dra. Susana Liberti,2 y cuyo objeto se centra principalmente en el tema de la democracia y

la participación ciudadana.

Es así como este tercer volumen, coordinado por Daniel Lemus y Martha Loaiza

nace de la combinación de voluntades entre quienes ya han participado de este ejercicio de

* Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 1 Esta primera entrega puede ser consultada en línea en la siguiente página:

http://ciid.politicas.unam.mx/sociedad_cooperacion_internacional/sociedad.pdf 2 También disponible en línea, en:

http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/fdcs/resources/LocalContent/193/2/Libro_RI_BUAP.pdf

Page 129: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Sociedad civil, democratización y cooperación internacional para el desarrollo… 124

reflexión y quienes participan en el Seminario Internacional sobre Cooperación

Internacional organizado por el Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara.

Como es de esperarse, en esta tercera entrega se aborda principalmente el tema de la

cooperación internacional, sus orígenes, limitaciones, avances y retos, para posteriormente

tratar tres casos concretos sobre dos países en los que se aplican los principios de

Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) desde diferentes perspectivas. En esta

tercera edición participan ocho estudiosos de las Ciencias Sociales, dando como resultado

seis diferentes artículos, que nos dan un panorama amplio acerca de lo que es y no es la

cooperación internacional.

En el primer capítulo, nos encontramos con un análisis histórico en el que se

abordan la relación existente entre la globalización y la transformación de la cooperación

internacional, así como el cambio en los paradigmas que rigen a esta misma desde su

surgimiento. Al mismo tiempo, Pierre Beaudet hace una reflexión acerca de los verdaderos

alcances de la cooperación internacional, centrándose en ejemplos concretos, como los de

China y la África subsahariana, así como las marcadas diferencias existentes en lo que se

conoce como el norte global y el sur global.

El autor contrasta también el cambio en la configuración de las estructuras de poder

que se ha realizado en los últimos años, y la influencia que las organizaciones económicas

internacionales (como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) tienen sobre

el Estado-Nación y el manejo de su soberanía. En este aspecto, habla de los nuevos

procesos de integración regional e interestatal que han surgido como respuesta a las

necesidades de cooperación entre las naciones durante décadas recientes, tomando ejemplos

como la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) o la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Por último, Beaudet integra a su texto una serie de consideraciones finales que

incluyen el uso de herramientas para mejorar los resultados de la cooperación internacional,

como lo son los principios de la eficacia de la ayuda y el aumento de donantes no

tradicionales como sería el caso de Brasil o China.

Mediante el segundo capítulo de este libro, Susana Liberti nos presenta un estudio

de la evolución de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) a partir de sus inicios en la

Page 130: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Sociedad civil, democratización y cooperación internacional para el desarrollo… 125

década de 1950, dando un preámbulo acerca de casos aislados en los que existió la

cooperación internacional antes de estas fechas.

La autora hace un examen acerca de las condiciones en las que se desarrolla la

AOD, señalando que la mayor parte de las veces esta se da en condiciones de desigualdad

entre el donante y el receptor, ya que son precisamente los donadores; concentrados en el

Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), quienes establecen las condiciones a las que

obedece el financiamiento y el tipo de desarrollo que este fomenta, es decir, los donantes

establecen que el desarrollo se encuentra proyectado en términos de crecimiento económico

y modernización.

En este sentido, la autora señala la importancia de herramientas como la

Declaración del milenio (2000) y el Marco Integral para el Desarrollo (1999) en la labor

de buscar condiciones más justas para la recepción de AOD, fomentando el derecho y la

obligación que tienen los países receptores de dirigir y diseñar sus propios programas de

desarrollo en conjunto con su ciudadanía. Sin embargo, y como tiene a bien señalar al final

de su artículo, aún queda un largo camino por recorrer en la búsqueda de una ayuda más

igualitaria e incondicionada.

Posteriormente, nos encontramos con el artículo del Dr. Carlos Cerda Dueñas acerca

de la normatividad para la creación de una Agencia de cooperación internacional en

México, que como apunta su título, hace una revisión del marco jurídico mexicano en

materia de cooperación internacional, comenzando con el establecimiento de la Dirección

General de Cooperación Técnica Internacional, creada en el año de 1971 por la Secretaría

de Relaciones Exteriores y haciendo hincapié en la inclusión de la cooperación

internacional para el desarrollo como uno de los principios rectores de la política exterior

mexicana en el año de 1988.

Ulteriormente, hace una reseña de la normatividad existente en esta materia en otros

países, la existencia de Agencias para la Cooperación Internacional para el Desarrollo y la

necesidad de crear una legislación secundaria al respecto en nuestro país para concluir

haciendo una lista de algunas de las tareas y retos que deberá cumplir la Agencia Mexicana

de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

Ya en la segunda parte del libro, nos encontramos con el primer caso concreto al

que hace referencia el libro, que nos habla acerca de los esfuerzos que ha realizado Japón

Page 131: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Sociedad civil, democratización y cooperación internacional para el desarrollo… 126

para restructurar sus políticas de cooperación internacional para el desarrollo y cómo han

afectado las mismas a su propia administración, tomando en cuenta la rapidez con la que

este país pasó de ser receptor a ser uno de los principales donantes del sistema

internacional.

El artículo está conformado por dos vertientes principales: en primer lugar, la

historia de Japón en el área de la CID, y en segundo lugar, los retos a los que se ha

enfrentado para mantener su status tras el terremoto y tsunami de marzo de 2011.

En cuanto al primer apartado, Uscanga divide las políticas aplicadas por Japón en cuanto a

CID en cinco etapas:

a) La primera etapa, comprendida entre los años 1954 – 1977, se caracteriza por el

rápido crecimiento económico de la isla, lo que la guio a su consolidación como uno

de los principales donadores de AOD y que a su vez provocó que la nación

diversificara sus mecanismos de cooperación y a la creación de la Agencia Japonesa

de Cooperación Internacional (JICA por sus siglas en inglés).

b) La segunda etapa (1977 – 1991), en la que la ayuda de Japón comienza a enfocarse

en los países de Asia-Pacífico y en la que se afianzó entre los tres países que

destinaban más recursos a este rubro. Durante esta etapa, Japón evitó vincular sus

prácticas de cooperación con sus intereses nacionales, aunque le resultó útil para el

fortalecimiento de su presencia económica y diplomática en el mundo.

c) Durante la tercera etapa (1992 – 2002) Japón aprobó los nuevos instrumentos

operativos de la AOD, ajustándose por primera vez a una serie de principios

normativos y comprometiéndose a mejorar la transparencia y eficiencia de la ayuda,

además de incrementar la participación de las organizaciones de la sociedad civil en

el tema, así como la institucionalización de los vínculos entre gobierno y

Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s).

d) En la cuarta etapa, comprendida entre 2003 y 2008 es en la que se observa la

necesidad de ajustar la estructura bajo la cual opera la AOD, principalmente en

cuanto a la vinculación de la cooperación internacional con el activismo

internacional y el ajuste a las nuevas prioridades de seguridad surgidas a partir del

ataque a las torres gemelas en 2001. El autor hace notar que durante este período,

Page 132: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Sociedad civil, democratización y cooperación internacional para el desarrollo… 127

además de la ayuda a Asia-Pacífico, Japón orienta los fondos de su AOD a Asia del

Sur, el Cáucaso y África.

e) La quinta etapa comienza en octubre de 2008 y se caracteriza por el fortalecimiento

de la estructura organizacional y el mejoramiento de la eficiencia de la AOD de

Japón, con la integración de la JICA y el Banco para la Cooperación Internacional

de Japón, así como el replanteamiento de las misiones y estrategias comprendidas

dentro del trabajo de la JICA y la creación del Instituto de Investigaciones de

Cooperación Internacional de Japón.

En la segunda parte de su artículo, el autor señala los cambios que sufrió la

estructura de cooperación internacional de Japón después del terremoto y el tsunami de

2011, factor que sumergió al país en un largo proceso de recuperación que tuvo como

consecuencia la disminución del presupuesto que el país destinaba a la AOD, lo que se vio

proyectado en la reducción de los préstamos rembolsables y sus contribuciones a

organismos internacionales. El autor plantea en sus reflexiones finales el dilema en el que

se encuentra este país al poder perder prestigio internacional si reduce más sus aportaciones

a la AOD, aunque esto implique retirar recursos para su restauración interna.

Sobre la misma línea de la cooperación japonesa, Martha Loaiza, María Elena

Romero y Emma Mendoza nos presentan un ensayo en el que se analiza a profundidad la

cuestión nuclear después del accidente de Fukushima. En este se resalta la importancia de

la energía nuclear en el país asiático, no sólo por la dependencia que tiene el país en cuanto

a su producción energética de la misma (30% en 2011), sino por la enorme inversión que se

ha hecho en el tema y el prestigio que ha ganado Japón en base a la misma.

Debido a la escasez de combustibles fósiles en su territorio, Japón ha sido pionero

en la inversión e investigación tecnológica en materia de energéticos, siempre enfatizando

la necesidad de encontrar energías que sean amigables con el medio ambiente. Japón

depende de fuentes externas de suministro de energía primaria en un 80%, por lo que el

gobierno se ha planteado seis estrategias para asegurar su abastecimiento de energía:

a) Mantenimiento y adecuación de medidas de respuesta en caso de emergencia.

Page 133: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Sociedad civil, democratización y cooperación internacional para el desarrollo… 128

b) El impulso de las relaciones con el medio ambiente y otros países productores de

energía.

c) La diversificación de sus fuentes de suministro.

d) La promoción del ahorro, uso eficiente y desarrollo de energías alternas.

e) Diversificación de fuentes de energía

f) La promoción de un ambiente adecuado para el uso seguro de la misma.

La generación de energía nuclear en Japón toma importancia estratégica a partir de

la crisis del petróleo de 1973, que provocó la diversificación de la canasta energética con el

objetivo de reducir la dependencia del país a las importaciones de petróleo.

En el año 2009, el gobierno japonés lanzó un programa de incentivos para promover

el uso de energías renovables, introduciendo el sistema conocido como feed in tariff, que

obliga a las compañías de electricidad a comprar fuentes de energía renovables. Dicha

política fue duramente criticada por el sector privado, ya que provoca el alza en los costos

de producción de casi todos los productos, restándole competitividad al país ante potencias

económicas como China.

Poco antes del accidente de Fukushima, Japón se encontraba en pláticas para fungir

como asesor para asuntos de la industria nuclear de Vietnam, al mismo tiempo que se

proyectaba la “Nueva estrategia de crecimiento”, que preveía la expansión internacional de

la tecnología nuclear japonesa.

Después del 11 de Marzo de 2011, el entonces Primer Ministro de Japón, Naoto

Kan anunció la revisión de la política energética nacional, aclarando posteriormente su

postura al indicar que Japón continuaría con su política de cooperación internacional en

materia de energía nuclear. A la llegada del nuevo Primer Ministro, Yoshihiko Noda, se

señaló que la energía nuclear en Japón (y en el mundo) debía ser reducida al mínimo, pero

en un término de largo plazo. Esta declaración obedece a dos argumentos principales; en

primer lugar, la pérdida de confianza de la población en los programas de energía nuclear y

en segundo lugar, la incapacidad de Japón de reemplazar por completo sus suministros de

energía nuclear en un corto o mediano plazo.

También es importante hacer mención a algunas de las consecuencias que tuvo el

accidente de Fukushima no sólo a nivel nacional, sino en los programas nucleares a nivel

Page 134: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Sociedad civil, democratización y cooperación internacional para el desarrollo… 129

internacional, siendo que países como Alemania, China, Indonesia y Tailandia han

congelado sus programas nucleares a partir del accidente de Marzo de 2011.

El artículo concluye estableciendo una serie de conclusiones:

1. La necesidad de incrementar la cooperación internacional en materia de

seguridad ante una crisis nuclear, ya que esta se encuentra en fase de

investigación y depende de la voluntad de las naciones para cooperar.

2. La insistencia del gobierno japonés en una independencia energética en un

mundo cada vez más globalizado e interdependiente resulta incongruente. Se

debe replantear la estrategia japonesa, así como sus prioridades en cuanto a la

misma.

3. No es posible para Japón desligarse de la energía nuclear, pues no hay manera

de producir el 30% de la demanda de electricidad que la energía nuclear

satisface, al menos en el corto plazo.

4. Debe existir una mayor apertura en el manejo de información con respecto a los

efectos reales del accidente de Fukushima, pues esta se ha mantenido restringida

al público y a otros países que tienen programas de energía nuclear similares, lo

que imposibilita la gestión de riesgos y prevención de crisis.

5. El programa Feed in Tariff ha abierto un nuevo panorama para empresarios

japoneses en la búsqueda y desarrollo de energías renovables, impulsando la

investigación e inversión en este sector.

En el último capítulo de esta entrega, Daniel Lemus, nos habla acerca de las

estrategias de política exterior de China en cuanto a CID, específicamente aquellas que se

enfocan a su relación con los países del continente africano. Lemus señala como factor

principal de la misma, la existencia de lo que los chinos han dado a conocer como un

modelo diferente de desarrollo, en el que la relación entre país donante y país receptor, se

da en un ambiente de igualdad y beneficio mutuo y en el que tiene como premisas

principales la no condicionalidad de la ayuda y la no obligación de un país receptor a ceder

parte de su soberanía a cambio.

Page 135: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Sociedad civil, democratización y cooperación internacional para el desarrollo… 130

La cooperación sino-africana se da bajo el mandato de los cinco principios de

coexistencia pacífica proclamados en China en 1954, estos son el respeto mutuo a la

soberanía, la no agresión, la no intervención en asuntos internos, la igualdad y la

coexistencia pacífica. De esta manera, la política exterior China se ha enfocado en

favorecer el multilateralismo, la democratización y la legitimización de las relaciones

internacionales para establecer un orden mundial más justo, basado en un desarrollo

centrado en la igualdad y el beneficio mutuo. Otro aspecto significativo de esta visión

china, es la introducción de un nuevo concepto de civilización en el que se fomente el

respeto a la diversidad, en el que cada pueblo sea capaz de determinar por si mismo el

camino hacia el desarrollo de acuerdo a su historia, cultura y costumbres.

Al respecto, el presidente Hu Jintao planteó cuatro medidas respecto a cómo

proceder en el escenario internacional:

1. Mantener la paz y estabilidad mundial, sustentados en los principios de la Carta

de las Naciones Unidas.

2. La promoción de un desarrollo que sea real y posible para todos los países.

3. El fortalecimiento de los mecanismos de cooperación internacional.

4. Extender los vínculos con los demás países BRICS para el desarrollo mutuo.

De regreso a la relación sino-africana, esta se ha desarrollado en varias etapas,

destacando el apoyo brindado por parte de China a los movimientos de liberación nacional

africanos en los años 70’s, el enfriamiento de las relaciones durante la década de 1980, y la

nueva fase de relaciones diplomáticas que comenzó a partir de 1989 y que se ha

caracterizado por la búsqueda de un beneficio mutuo y la no intervención. Desde entonces,

se han llevado a cabo cuatro conferencias magisteriales entre China y los Estados

Africanos, que han tenido resultados sumamente fructíferos y beneficiales para ambas

partes en una gran variedad de temas.

El modelo de cooperación chino ha resultado de gran atractivo no solamente para

los países africanos, sino para muchos Estados que no se encuentran del todo de acuerdo

con los métodos tradicionales de cooperación debido a su carácter condicional. Al mismo

tiempo, y como bien concluye el autor, China ha marcado una pauta en cuanto al paradigma

Page 136: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Sociedad civil, democratización y cooperación internacional para el desarrollo… 131

de la cooperación, estableciendo modelos exitosos de cooperación entre donantes no

tradicionales y que no se guía bajo las reglas que estos mismos han establecido.

En conclusión, Sociedad civil, democratización y cooperación internacional para el

desarrollo en los mundos regionales 3 es un excelente material para quiénes se encuentran

interesados en materia de cooperación internacional y no poseen mucha información al

respecto, para quienes se encuentran interesados en los países de los que tratan los ensayos

sobre casos específicos y en general, para cualquier estudioso de las Relaciones

Internacionales que desee tener un panorama más amplio acerca de uno de los temas que

más han recibido atención en los últimos años por parte de la academia.

Page 137: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Los costos sociales y ambientales dela falta de voluntad política… 132

ANÁLISIS DE NOTICIA

“Los costos sociales y ambientales de la falta de voluntad política de los

miembros del G20”

Índice

Ana Lilia Del Razo González1

Análisis de la Noticia Internacional: “El G20 falla

a los mil millones de personas que padecen

hambre en el mundo” Extraída de la asociación

Intermón Oxfam.2

RESUMEN

La más reciente cumbre del G20 en Los Cabos, México; centró su atención en la

crisis de la Eurozona, ensombreciendo la discusión de problemas primordiales como

la Pobreza, la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD), la Seguridad

Alimentaria y el Cambio Climático. El G20, al constituir el mecanismo de

gobernanza global más importante, no ha cumplido su obligación de dar solución a

las necesidad humanas más apremiantes.

ABSTRACT

The last G20 Summit in Los Cabos, Mexico; focused on Eurozone crisis,

overshadowing the discussion of main problems such as Poverty, Official

Development Assistance (ODA), Food Security and Global Warming. G20, as the

most important global governance mechanism, it has not accomplished its task to

alleviate urgent human needs.

1 Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla. Matrícula No. 200819438. 2 La notica abordada en el presente análisis puede encontrarse en la siguiente página web:

http://www.intermonoxfam.org/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/g20-falla-mil-millones-de-personas-que-

padecen-hambre-en-mundo-entero

Page 138: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Los costos sociales y ambientales dela falta de voluntad política… 133

La noticia titulada “El G20 falla a los mil millones de personas que padecen hambre

en el mundo” de la asociación Intermón Oxfam3(2012), versa, en un primer punto, sobre el olvido

de la “dimensión social” de la crisis, que afecta con sus medidas de austeridad a millones de personas,

constituyendo “[…] un grave riesgo para la estabilidad a largo plazo, con la amenaza de que

las desigualdades se disparen.”

De igual manera, Iván Muñoz, autor de la noticia, aborda tres temas principales que

son la Financiación para el Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la Lucha contra la

Evasión Fiscal.

A través de dichos elementos nos informa como la cumbre del G20 en Los Cabos,

México no examinó temas urgentes de la agenda internacional y se concentró en la crisis de

la Eurozona, existiendo temas tan imprescindibles de discusión que afectan a la mayor parte

de las personas en el mundo.

Muñoz, además, nos presenta propuestas muy interesantes que, de haber sido

abordas por los líderes mundiales, pudieron haber constituido un paso adelante en los

problemas que tanto aquejan a la sociedad internacional.

Análisis

Comenzará por explicarse, brevemente, los orígenes y principales funciones del G20.

En 1999 se crea el Grupo de los Veinte (G20)4 como respuesta a la crisis económica en Asia. Sin

embargo, su precursor fue el Grupo de los Siete (G7)5 cuyos inicios pueden remontarse a 1973,

consolidándose en 1977 con la entrada de Canadá; siendo las naciones económicamente más poderosas del

mundo. A partir de 1998, se integró Rusia, denominándose ahora Grupo de los Ocho (G8).

3 Oxfam es una asociación internacional compuesta por 17 organizaciones que laboran en 92 países con el

objetivo de erradicar la pobreza mundial. Constituyen un movimiento social de presión hacia los gobernantes

con el objetivo de buscar condiciones más justas para los pobres y para que éstos sean parte del proceso de

toma de decisiones. 4 Integrado por Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, República de Corea,

Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la

Unión Europea. 5 Los países que lo conforman son Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

Page 139: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Los costos sociales y ambientales dela falta de voluntad política… 134

El G20 es “un foro informal de diálogo entre países industrializados y países

emergentes que busca fortalecer la cooperación internacional y asegurar la estabilidad

económica global” (“Preguntas Frecuentes”, 2012).

Los tópicos que aborda son principalmente financieros y económicos, pero también

discute temas como el desarrollo, el medio ambiente, la seguridad alimentaria, el trabajo, ya

que las decisiones del grupo tienen alta incidencia en estos últimos.

Por dicha razón, es considerado el mecanismo más importante de gobernanza

global6, teniendo en cuenta que el G20 aglutina el 80% del comercio y el 90% del Producto

Interno Bruto (PIB) (Taniguchi, H, 2012).

Al conocer cuales son las funciones principales del grupo de las veinte economías

más grandes del mundo, entonces no debería existir excusa alguna para evadir sus

principales responsabilidades con la sociedad internacional.

En lo concerniente al primer punto que nos menciona el autor, en cuanto al olvido

de la “dimensión social” de la crisis por parte de los líderes mundiales, puede

ejemplificarse con la situación actual de España donde el desempleo asciende al 24.4%, es

decir, la mitad de los jóvenes no tienen empleo (“España: 5.6 millones de desempleados”,

2012) y en Grecia, las medidas de austeridad, han provocado que Atenas “arda en llamas”7.

No sólo son los países europeos quienes resienten la crisis. También se encuentran

gravemente afectados los países más pobres debido tanto a la globalización de los mercados

como, entre otros aspectos, al mismo recorte de Asistencia Oficial para el Desarrollo

(AOD)8 que Europa ha tenido que emprender como resultado de las medidas de austeridad

impuestas.

6 Entendida como "la participación integrada de la sociedad civil, partidos políticos, los países, [y] las

organizaciones internacionales para crear normas y condiciones para seguir avanzando y progresar" (Jorge

Heine, 2012) 7 Mientras los legisladores griegos discutían y aprobaban el paquete de medidas de austeridad, el 13 de

Febrero de 2012, 80 mil personas en Atenas protestaron de manera violenta al incendiar edificios alrededor

del parlamento y en el centro de la ciudad en cuestión; aunado a ello, existieron enfrentamientos con la

policía, causando decenas de heridos (“Austerity bill approved as Athens burns”, 2012) 8 Flujos de dinero que son otorgados por los miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) a

aquellos países que se encuentran en su lista de receptores, así como a instituciones multilaterales. Su objetivo

Page 140: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Los costos sociales y ambientales dela falta de voluntad política… 135

De acuerdo con un reporte realizado por la Independent Comission for Aid Impact

(ICAI)9del Reino Unido, los países más afectados serán africanos como Mozambique,

Tanzania y Malawi. Aunado a ello, el reporte arrojó que todas las aportaciones de Europa por

concepto de AOD constituyen el 50% del total mundial (Mark Doyle, 2012). Sin embargo, el tópico de

la AOD será abordado más adelante.

El tema de la crisis en la eurozona y el crecimiento económico opacaron otros

asuntos de gran importancia. A pesar de que el G20 aborda cuestiones principalmente

financieras y económicas, también se encuentra entre sus estatutos el discutir y tomar

decisiones sobre temas “como el desarrollo, la energía, el comercio, la seguridad

alimentaria, el empleo y la lucha contra la corrupción” (“Preguntas Frecuentes”, 2012), así

como la lucha contra el cambio climático; ya que se pueden encontrar influenciados por la

“inestabilidad financiera internacional”.

Una inestabilidad financiera provocada por la especulación del irresponsable

Sistema Financiero Internacional. Por ello, no sólo la mala regulación de los mercados

puede “influenciar” a los ámbitos anteriormente mencionados, sino que tiene una incidencia

enorme en todos ellos.

Como siempre, son los pueblos los que tienen que pagar el coste social de las

irresponsables acciones financieras de unos cuantos que no se ven afectados finalmente por

las crisis que ellos mismos generan, y por las consecuencias que éstas provocan.

En lo concerniente al punto de la Financiación Oficial para el Desarrollo (FOD),

cabe hacer una diferenciación entre ésta y la AOD, ya que el autor las utiliza

indistintamente. De acuerdo con Bruno Ayllón (2007) la primera se caracteriza por:

[…] su orientación a la promoción del desarrollo económico y el bienestar social,

excluyendo la ayuda militar y el perdón de las deudas contraídas con fines militares;

mientras que la FOD constituye operaciones de reestructuración de la deuda en términos no

es impulsar el “desarrollo económico y bienestar de los países en vías de desarrollo” (“Official Development

Assistance- Definition and Coverage-”).

9 Comisión creada en Mayo de 2011 con el objetivo de “estudiar independientemente la eficacia y el valor del

dinero de la ayuda del Reino Unido”. Proporciona a los británicos la posibilidad de saber cómo y dónde se

están gastando sus impuestos, además de que permite ‘escudriñar’ la AOD por medio de todas las oficinas de

gobierno (“UK aid watch dog publishes first reports”, 2011).

Page 141: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Los costos sociales y ambientales dela falta de voluntad política… 136

concesionales y la Ayuda al Desarrollo de carácter no oficial. En este último grupo se

incluyen los recursos privados que se destinan a los países en desarrollo por Fundaciones u

ONG (p. 12).

En cuanto a la AOD, menciona Muñoz, que tan solo España redujo casi el 50% de

su presupuesto de AOD. De acuerdo con La realidad de la Ayuda Internacional en

2010/2011 (2012), reporte elaborado por Intermón Oxfam, marca que en los años citados

España, debido a las medidas de austeridad, registró una tendencia a la baja, ya que apenas

otorgó el 0.43% de su PIB.

En el año 2011, los miembros de la Unión Europea, parte del Comité de la Ayuda al Desarrollo

(CAD), redujeron su AOD en un 2.7% con respecto a 2010, representando apenas un 0.47% de su producto

interno bruto (PIB) (“Official Development Assitance- 2012 Release”, 2012); muy lejos del 0.7% acordado

en 1969 por la ONU10

.

Según el reporte, antes mencionado, del ICAI, España era el sexto donante más

importante de Europa y redujo su ayuda en un tercio. Además, los principales tres

receptores de la AOD española son República Democrática del Congo, Marruecos y Haití

(“Spain”, 2011).

Aspectos como la “lucha contra la pobreza y el cambio climático”, han sido

relegados a un segundo plano. En su lugar se han aprobado más recursos para el Fondo

Monetario Internacional (FMI), la compra de la deuda de España e Italia, así como la

discusión de una posible unión bancaria en la zona euro (“Angela Merkel ready to relent on

bailout deal to give Spain and Italy a lifeline”, 2012). El autor plantea que la Tasa de Transacciones Financieras es una buena medida para

costear políticas sociales, pero que desgraciadamente en la cumbre de los Cabos no fue

abordada por los miembros del G-20.

Empero, tres días después de finalizada la reunión, se desarrollaron los “primeros

pasos” en Luxemburgo, con Alemania, Francia y España liderando la iniciativa, para que

dicha regulación se haga realidad a pesar de que requerirá de meses para poder ser

aprobada.

10

“para ayudar a los países necesitados mediante la AOD, […] misma que es carácter

r concesional, con, al menos, el 25 por ciento de donación.” (Prado, 2005, 214)

Page 142: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Los costos sociales y ambientales dela falta de voluntad política… 137

De lograrlo, significaría un buen paso para “[…] hacer que el sector financiero

pague aunque sea un porcentaje mínimo por las convulsiones que ha causado en la

economía real” (“Primeros pasos en la UE hacia la tasa sobre transacciones financieras”, 2012).

Otra posible solución aportada por Muñoz (2012) es la Tasa a las Emisiones de

Transporte Marítimo que podrían contribuir con 25 000 millones de dólares, de manera

complementaria, contra el cambio climático. Sin embargo, no fue discutida.

En cuanto a la Seguridad Alimentaria, Muñoz (2012) señala que era un tópico

primordial para la reunión del G20, pero no fue discutida a pesar de que al mismo tiempo

existe una grave crisis alimentaria en Sahel, con 18 millones de personas al borde de la

hambruna.

De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones para la Alimentación y la

Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), en 2010 existían 925 millones de personas en el

mundo que padecían hambre y este año la cifra aumentará debido a la volatilidad de los

precios en alimentos (“La FAO pronostica más hambre en 2012”,2012).

Concordando con Armando Batra, profesor-investigador de la Universidad

Autónoma Metropolitana (especialista en desarrollo rural): “No es un problema de

producción, sino de acceso a los alimentos” (Bartra, 2011) que se encuentra influenciado

por la especulación de los mercados.

Por otra parte, un tema tan importante como los biocombustibles, esencial en la

oscilación de los precios de alimentos y la inseguridad alimentaria mundial (Muñoz, 2012),

ha pasado inadvertido por los líderes mundiales, aunque agencias internacionales señalaban

la importancia de recortar subvenciones a la “producción y comercialización” del tipo de

combustibles en cuestión.

Además, “las 200 millones de pequeñas explotaciones agrícolas familiares que

existen en los países del G20” (Muñoz, 2012) no obtuvieron ningún proyecto de apoyo, lo

cual es de vital importancia para la seguridad alimentaria.

Page 143: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Los costos sociales y ambientales dela falta de voluntad política… 138

En cuanto a la lucha contra la evasión fiscal el autor de la noticia afirma que éste es

uno de los pocos aspectos que fueron un éxito dentro de la cumbre, puesto que la evasión

de impuestos afecta a todos los países, sobre todo a los menos desarrollados:

Cada año salen cerca de 1 billón de dólares hacia paraísos fiscales, de forma ilícita,

minando la capacidad de los países para financiar sus políticas fiscales o los planes de

reducción de la pobreza a largo plazo (Muñoz, 2012).

REFERENCIAS

LIBROS

Prado Lallande, JP (2005), El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas: las

reformas necesarias. Rosas, MC (Coord.), 60 años de la ONU: ¿qué debe cambiar?,

UNAM-ANU, México, 2005, pp. 205-231.

REVISTAS

Ayllón, B (2007), La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y

justificaciones en la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales,

Carta Internacional, (pp.7-22), Núcleo Pesquisa em Relacoes Internacionais da

Universida de Sao Paulo (NUPRI- USP).

PÁGINAS WEB

(2012, Febrero 13) Austerity bill approved as Athens burns. The Sidney Morning Herald.

Recuperado de http://www.smh.com.au/business/world-business/austerity-bill-

approved-as-athens-burns-20120213-1t07t.html

(2012, Abril 27). España: 5.6 millones de desempleados. CNN en Expansión. Recuperado

de http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/04/27/espana-56-millones-de-

desempleados

Page 144: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Los costos sociales y ambientales dela falta de voluntad política… 139

(2012, Enero 3) La FAO pronostica más hambre en 2012. CNN Expansión. Recuperado de

http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/01/03/la-fao-pronostica-mas-

hambre-en-2012

Arellano, S (Junio 20, 2012). Aporta G20 histórica capitalización al FMI. Milenio. Recuperado

de

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/2e6ad9e6ff8b914eee2a3ba8fbff1132

Doyle, M. (2012, Junio 24). Eurozone crisis causes aid cuts to poor. BBC. Recuperado

dehttp://www.bbc.co.uk/news/world-europe-18554986

Gobernanza. Recuperado 6 de Octubre de 2012, del sitio web oficial del G20,

http://www.g20.org/index.php/es/gobernanza-global

Intermón Oxfam. (2012), La Realidad de la Ayuda Internacional en 2010-2011.

Recuperado de

http://www.intermonoxfam.org/sites/default/files/documentos/files/Separata_RDA_

2011_1.pdf

Llaven, Y (2011, Mayo 30). La crisis alimentaria mundial es el inicio de la debacle global

del sistema capitalista: Bartra. La Jornada de Oriente. Recuperado de

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2011/05/30/puebla/eco204.php

Missé, A (2012, Junio 27). Los Paraísos Fiscales se ríen del G-20. El País. Recuperado de

http://blogs.elpais.com/la-larga-marcha-de-la-ue/2012/06/los-para%C3%ADsos-

fiscales-se-r%C3%ADen-del-g-20.html

Morales, R (2012, Junio 20). México aportó en G20 para resolver la crisis 2012. El

Economista. Recuperado de

http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/06/20/mexico-aporto-g20-resolver-

crisis

Muñoz, I (2012, Junio 20). El G20 falla a los mil millones de personas que padecen hambre

en el mundo entero. Intermón Oxfam. Recuperado de

http://www.intermonoxfam.org/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/g20-falla-mil-

millones-de-personas-que-padecen-hambre-en-mundo-entero

Page 145: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Los costos sociales y ambientales dela falta de voluntad política… 140

Official Development Assistance. Recuperado 9 de Octubre de 2012, del sitio web de la

OCDE,

http://www.oecd.org/dac/aidstatistics/officialdevelopmentassistancedefinitionandco

verage.htm#Definition

Official Development Assitance- 2012 Release. Recuperado 28 de Junio de 2012, del sitio

web de la OCDE, http://oecdwash.org/oda2011/

Pérez, C (2012, Junio 22). Primeros pasos en la UE hacia la tasa sobre transacciones

financieras. El País. Recuperado de

http://economia.elpais.com/economia/2012/06/22/actualidad/1340362408_140799.h

tml

Preguntas Frecuentes. Recuperado 28 de Junio de 2012, del sitio web oficial del G20,

http://www.g20.org/es/preguntas-faqs

Spain. Recuperado 26 de junio de 2012, del sitio web de la OCDE,

http://www.oecd.org/investment/aidstatistics/44285415.gif

Taniguchi, H (2012, Junio 18). México solicita al G20 no dejar de lado el desarrollo

sustentable. CNN México. Recuperado de

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/06/18/mexico-solicita-al-g20-no-dejar-de-

lado-el-desarrollo-sustentable

Usborne, D (2012, Junio 20) Angela Merkel ready to relent on bailout deal to give Spain

and Italy a lifeline. The Independent. Recuperado de

http://www.independent.co.uk/news/world/europe/angela-merkel-ready-to-relent-

on-bailout-deal-to-give-spain-and-italy-a-lifeline-7866757.html

UK aid watchdog publishes first reports. Recuperado 9 de Octubre de 2012, del sitio web

del Department for International Development,

http://www.dfid.gov.uk/News/Latest-news/2011/UK-aid-watchdog-publishes-first-

reports/

Page 146: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 141

ANEXO

Panorama estadístico de la relación México – Estados Unidos en el

contexto migratorio michoacano (2008 – 2011) ~

Índice

Maldonado Merino Aarón

Pérez Camacho Osvaldo

Pérez Luna Anahí*

RESUMEN:

La migración proveniente de México hacia Estados Unidos es una problemática

social que ha aquejado a nuestro país desde décadas recientes, debido a que sus

causas se encuentran en un conjunto de factores económicos, sociales, políticos, etc.

que limitan el accionar de los diferentes niveles de gobierno, agravando aún más la

situación en ambos países. De esta manera diversos indicadores ubican al estado de

Michoacán de Ocampo como una de las entidades federativas con un alto nivel

migratorio.

Palabras clave: Migración, Michoacán, Estados Unidos, Indicadores, Resultados.

RESUME:

La migration du Mexique aux États-Unis est une problématique sociale qui a affecté

à notre pays depuis les dix dernières années, par suite de ses causes se trouvent dans

un groupe de facteurs économiques, sociales, politiques, etc. qui limitent l’action

des différents niveaux de gouvernement, tout en aggravant la situation entre les

deux pays. Ainsi ces plusieurs indicateurs placent à l’état de Michoacán de Ocampo

comme un des états fédéraux avec un haut niveau migratoire.

Mots-clés: Migration, Michoacán, États-Unis, Indicateurs, Résultats.

~ Este trabajo fue realizado como parte de las actividades grupales programadas para la asignatura de Política

Exterior de México del plan de estudios de Relaciones Internacionales. La asignatura es una materia

integradora a cargo de la profesora María Patricia Moreno Rosano. * Estudiantes de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Page 147: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 142

Introducción

Actualmente uno de los componentes del cambio poblacional con más relevancia para los

gobiernos de diversos países es la migración, que de acuerdo con el Fondo de Población de

las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), es definida como “el movimiento

de personas a través de una frontera específica —de una unidad político-administrativa a

otra o de un país a otro— con la intención de adoptar una nueva residencia” (UNFPA,

2012); estos movimientos pueden ser temporales o definitivos según las causas que los

impulsen, entre las razones más importantes se encuentran: la falta de equidad en la

distribución de los recursos, los servicios y las oportunidades, la búsqueda de una vida

mejor, los conflictos sociales y políticos o la degradación del medio ambiente. En términos

generales la migración, durante los últimos años, se ha mostrado en aumento, lo que

representa todo un reto para los países involucrados, ya que éstos deben converger para la

aplicación de políticas, de esta forma es como la actividad migratoria se ha convertido ya,

en parte fundamental de la agenda internacional.

Sin duda alguna, la migración proveniente de México hacia Estados Unidos es un

fenómeno social tan antiguo como complejo desde su configuración hasta su desarrollo,

debido a que sus causas se encuentran en una combinación de factores sociales, económicos

e históricos que lo determinan, por lo que han colocado a dicho fenómeno como objeto de

estudio a lo largo de los años y principalmente en las recientes décadas. Es por ello que el

presente informe tiene como objetivo dar a conocer los principales indicadores del

movimiento migratorio del 2010 a la fecha que dan cuenta del enorme problema que

representa la migración en el estado mexicano de Michoacán de Ocampo. Cabe mencionar

que para abordar el tema, primero se hace una aproximación del fenómeno en México

desde una perspectiva histórica para después dar paso a lo referente a dicho estado y sus

flujos migratorios hacia el vecino del norte ─ aquí se presentan las causas, los principales

destinos hacia Estados Unidos, datos sobre organizaciones civiles de y para los migrantes

locales ─, y finalmente se establecen las acciones que ha llevado a cabo el gobierno tanto

estatal como federal y los resultados obtenidos mediante éstas.1

1 Si bien, a lo largo del trabajo se muestran algunas variaciones temporales, es importante aclarar que sólo son

de corte referencial y comparativo.

Page 148: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 143

Generalidades del fenómeno migratorio en México

En retrospectiva, el antecedente más inmediato, en términos de relevancia, es el año de

1942 en el que ambos países firman un acuerdo bilateral denominado “Programa Bracero”

mediante el cual Estados Unidos se apoyaría de la mano de obra mexicana (ante la falta de

la misma por motivos de la Segunda Guerra Mundial) para sostener su producción. Dicho

programa consistía en la admisión de inmigrantes mexicanos por tiempo limitado en la

Unión Americana para fines exclusivamente laborales. De esta manera la enorme oleada de

migración mexicana, representaba la segunda más grande después de los afro-descendientes

tiempo atrás. Durante el tiempo en el que dicho programa estuvo activo entraron – por vía

legal – un aproximado de 4.5 millones de individuos; los principales lugares de

asentamiento fueron las ciudades de Chicago y Detroit, principalmente en la costa del

Pacífico y en el suroeste (Brinkley, 2003, p. 852). Hasta ese entonces las entidades de

origen con más tradición migratoria fueron las que conforman la región centro-occidente y

norte de México, es decir, los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas,

Chihuahua, Durango y Nayarit (CONAPO, 2010, p. 17).

Una vez terminado el “Programa Bracero” (en el año 1964), el éxodo creció de

manera notable y dio pie a situaciones incontrolables para ambos gobiernos, durante este

periodo, los antes llamados braceros pasan a ser llamados oficialmente “indocumentados” o

“ilegales” (Servicios de Estudios Económicos del Grupo BBVA, 2011, p. 4). Además, a las

ciudades de origen con esta práctica migratoria se sumaron algunas del centro y sur del país

como Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, el Estado de México, y posteriormente Hidalgo,

Veracruz y Chiapas (CONAPO, 2010, p. 17), lo que da muestra del incremento de los

niveles de migración año con año hacia Estados Unidos. “Al mismo tiempo que la densidad

migratoria aumentaba, los destinos se diversificaron, de esta manera para el año 2005 según

el CONAPO había presencia mexicana en 34 estados de la Unión American” (Baruch,

2011, p. 99). A continuación se presentan tres figuras que evidencian ambas situaciones,

por un lado el aumento de migrantes y, por el otro, la diversificación de los lugares de

salida y de entrada en diferentes momentos, quedando demostrado que el tema migratorio

no se ha podido negociar ni solucionar.

Page 149: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 144

Es así como, a través de un breve repaso por la historia, se pueden observar que las

causas y factores en el movimiento migratorio México-Estados Unidos han sido un común

denominador con el paso de los años, sin embargo, en fechas más recientes, el Consejo

Page 150: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 145

Nacional de Población (CONAPO) ha establecido una división en porcentajes sobre las

principales causas de migración, revelando así que en datos del 2010, las causas “laborales

abarcan un 25.2%, las familiares 24.9 %, de estudios un 3.6% y de salud, violencia e

inseguridad 3.4%”, (Baruch, 2011, p. 96), en consecuencia, “la decisión de emigrar es parte

de las decisiones familiares como una alternativa ante la falta de empleos, los bajos

ingresos y la ausencia de mejores niveles de vida a futuro” (Netzahualcoyotzi, 2009, p. 57)

ante el atractivo de una buena economía y una amplia y diversa oferta laboral

estadounidense.

Recientemente, resultados arrojados por el Centro de Investigación estadounidense

Pew Hispanic Center durante el primer trimestre de 2012 señalaron que en el periodo que

va de los años 2005 a 2010 un total de 1.4 millones de personas emigraron a los Estados

Unidos, aproximadamente poco menos de la mitad que lo hicieron durante el período de

1995-2000. Mientras que por el contrario el número de mexicanos que regresaron de

Estados Unidos durante el período de 2005-2010, (1.370 millones) duplica la cifra

registrada durante 1995-2000. (Passel, et. al., 2012). En este sentido, cabe destacar la

importancia que representa tal circulación de migrantes, y los resultados que produce para

con nuestra nación, de ahí que las remesas tomen un lugar relevante ya que – consideradas

como “una compensación inherente a la migración” (Netzahualcoyotzi, 2009, p. 57) – son

calculadas como el segundo ingreso más significativo, después del petróleo en nuestro país,

demostrando así la dualidad del problema:

[Esta dualidad presenta beneficios y perjuicios puesto que] las personas que migran

contribuyen al impulso económico de los países de destino y, a su vez, el flujo de

remesas, capital humano y tecnológico tiene un impacto en el desarrollo de sus

lugares de origen. [Mientras que por el otro lado] los procesos migratorios exponen

a las personas a abusos, violencia y riesgos para la salud incluida la salud sexual y

reproductiva (UNFPA, 2012).

El anexo 1, muestra la fluctuación de tales capitales en el lustro que abarca del 2007

al 2011, es aquí que, se exponen cuatro ciclos en descenso de las remesas obteniendo

muestras de los momentos en que la caída de remesas fue más honda, como en el caso del

último cuatrimestre de 2009 y el primero de 2010; pero el periodo más representativo y al

que se toma con más alusión de tal descenso es el cuarto cuatrimestre del año 2011,

Page 151: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 146

presumiéndose que es una secuela de la crisis económica iniciada en 2008, y que con

respecto a su periodo anterior inmediato mantiene una disparidad de 4,200 millones de

dólares y con respecto al tercer cuatrimestre de 2007, siendo este el más alto en los cinco

años tratados, la diferencia es de alrededor de 5,049 millones de dólares. A causa de lo

anterior, y como ya se ha mencionado, económicamente el inexorable movimiento de

remesas provenientes del cruce de la frontera norte por parte de los connacionales ha dejado

entrever que bien se le podría considerar una fuente de capital imprescindible de esta

nación, y no sólo un modesto entremés económico.

En resumen, ante los índices descritos anteriormente, vemos que en años recientes

entidades como Guanajuato, Nayarit, Zacatecas y Michoacán no han evitado acaparar la

atención del gobierno mexicano ─ y estadounidense ─ a través de la mejora de políticas

públicas, pues, la salida de migrantes es cada vez mayor. Todo este proceso conlleva a que

los muros se eleven más, los operativos sean más frecuentes, la tecnología obtenga más

importancia en perjuicio de los que buscan una mejor vida, y los gobiernos intentan

cooperar pareciendo, en ocasiones, estar situados en alguna especie de impasse2.

Michoacán es, entonces, uno de los principales “focos rojos” del tema en cuestión, por lo

que a continuación se expondrá esta situación.

El desplazamiento social desde Michoacán de Ocampo hacia Estados Unidos:

indicadores de 2008 – 2011

La migración, como se ha apreciado en las últimas estadísticas, es un fenómeno que se ha

colocado en diversas agendas estatales de México. Prácticamente las entidades federativas

tradicionales con más alto grado de intensidad migratoria a Estados Unidos son cuatro:

Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Zacatecas, la superioridad de dichas entidades en cuanto

al alto volumen de sus flujos migratorios, se ve influenciada por el desarrollo del propio

fenómeno migratorio en la zona (CONAPO, 2010). De esta manera, el estado de

Michoacán se posiciona como una de las principales entidades en las que se presenta el

fenómeno migratorio (ver figura 4).

2 Término referente a un estancamiento.

Page 152: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 147

A nivel nacional, Michoacán está situado en el segundo lugar en cuanto a expulsión

de capital humano (mano de obra) a los Estados Unidos de América (Villegas, 2012). Esta

situación da pauta a que los habitantes de dicha entidad busquen una mejor calidad de vida

fuera de su lugar de origen desviando sus miradas hacia un nuevo destino, Estados Unidos

de América. De hecho, por lo menos un integrante de cada una de las miles de familias

michoacanas (ya sea cercano o lejano) labora de manera temporal o permanente en aquel

país, lo que con frecuencia ocasiona que parte del resto de la familia termine por emigrar.

Esto queda demostrado en el índice de incidencia a nivel estatal, por lo que se puede

demostrar que el territorio michoacano en su totalidad se ve afectado por migración aun

siendo en un bajo porcentaje. En el siguiente mapa se pueden identificar los puntos de

salida junto con la intensidad de ésta dependiendo de las localidades, y, al mismo tiempo, el

rango establecido por el CONAPO, obsérvese que ningún municipio en la entidad

michoacana pertenece a la categoría de “Muy bajo” o “Nulo” en el tema migratorio:

Page 153: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 148

En la imagen se observa que dentro del margen de los municipios con un alto nivel

de emigrantes se encuentran Puruándiro, Huandacareo, Morelos, Coeneo, Huaniqueo,

Chucándiro, Copándaro (al norte), pero el rubro mayoritariamente ocupado (46 integrantes

de las 113 entidades municipales) es en donde se encuentran municipios como San Lucas,

Huetamo, Churumuco, Turicato, Tacámbaro, Nocupétaro y Carácuaro (al sudeste del

estado); en tanto que la categoría menormente ocupada (Bajo) sólo ubica a Los Reyes,

Arteaga, Lázaro Cárdenas, Angangueo, Ocampo, Tingambato, Morelia y Tarímbaro. Para

un mejor entendimiento se presentará una tabla (ver anexo 2) exponiendo un listado de los

municipios con mayor incidencia (muy alto) hasta los de menor grado de migración (bajo),

en resumen de los 113 municipios pertenecientes al estado de Michoacán, 23 de esos

municipios pertenecen a la rúbrica de “Muy Alto”, 46 respecto al nivel “Alto”, 36 dentro

del estándar “Medio”, 8 al “Bajo” y, 0 para los casos de “Muy Bajo” y “Nulo”.

Page 154: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 149

Se estimó que la tasa de migración hacia Estados Unidos (0.15%) era cercana a la

de Zacatecas, la más alta del país (0.17%), a pesar de que los migrantes michoacanos

recorren una distancia mayor que los zacatecanos (INEGI, 2010); es por eso que

independientemente de la temporalidad del fenómeno migratorio, podemos considerar que

la emigración a Estados Unidos es un componente de la vida social y económica de

Michoacán, debido principalmente a las razones que impulsan el desarrollo de este

movimiento. En las siguientes figuras se presenta una perspectiva, de acuerdo con datos del

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), sobre la

posición en la que se encontraba el estado de Michoacán para el 2010, los cuales evidencian

la situación de pobreza que ha orillado a muchos michoacanos a migrar.

La pobreza extrema disminuyó en el intervalo de los dos años, pero esto no quiere

decir que haya menos pobres, sino que el remanente de pobreza extrema de 2008 se integró

a la “Pobreza moderada”, dando incluso un aumento de 2.3% a nivel global. Algo similar

ocurrió con los "Vulnerables por ingreso" y "Vulnerables por carencias sociales",

aumentando los primeros el 1.8% en 2010. Mientras que como se mostrará en la figura 7,

algunos campos como la seguridad social bien podrían considerarse un lujo entre los

michoacanos.

Page 155: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 150

Es ante esta problemática que entre las principales causas de migración se destacan:

(…) la diferencia entre los salarios rurales y urbanos, así como entre los salarios

nacionales e internacionales, los bajos ingresos provenientes de las actividades

agrícolas, la escasez de empleo, las expectativas de mejoramiento económico y

familiar y la expectativa de reunirse con familiares que ya emigraron como se

mencionó anteriormente. La mayoría de los migrantes michoacanos (68%) tiene

entre 16 y 35 años de edad, es decir, se encuentran en etapa productiva, y son

originarios del campo donde carecen de empleo y de recursos para la producción

agrícola; esto es vital, ya que limita la producción de las zonas rurales. Además, de

estos individuos 14.8% son analfabetos, la mitad terminó la instrucción primaria,

20% acabó la secundaria y 6.1% cursó estudios de nivel medio superior y superior,

[como ya se mostró en la tabla anterior] (Plan de Desarrollo Municipal de Uruapan,

2008 – 2011).

Se debe mencionar que en la mayoría de los casos, los habitantes del campo

michoacano migran temporalmente, con el fin de vender su fuerza de trabajo y

complementar sus ingresos. De hecho, en casi todas las regiones y pueblos michoacanos

existe la tradición de irse de “mojados” en ciertas épocas del año a determinadas ciudades

de Estados Unidos y ya desde hace algunos años los jefes de familia han dejado de ser los

únicos que salen de las comunidades rurales: también han comenzado a hacerlo sus hijos y

las mujeres. Asimismo, el porcentaje de michoacanos migrantes de áreas urbanas y con

mayor escolaridad ha aumentado considerablemente en años recientes. Esta migración de

mano de obra joven, capacitada y en etapas de mayor capacidad productiva es un obstáculo

Page 156: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 151

para el desarrollo de las zonas rurales; aunque de alguna manera contrasta con el

planteamiento de la ocupación de remesas, que recolectadas han financiado proyectos

sociales (probablemente insuficientes) para el mejoramiento de sus comunidades de origen

en materia de infraestructura, educación y salud, tal y como lo muestra la figura 8.

Ahora bien, como resultado de estos altos índices de migración, Michoacán cuenta

con alrededor de 108 asociaciones establecidas en aproximadamente 12 estados del país

receptor (ver anexo 1), (IME, 2010). No obstante, sólo 2 de estas organizaciones (Club

Cotija y el Instituto Michoacano de Migrantes en el Extranjero) se encuentran en México,

denotando la organización de los michoacanos en el país del norte y no en su lugar de

origen. La diferencia es realmente grande, solo el 1.8% de las organizaciones están situadas

en el estado michoacano y el 98.2% lo hace en las diferentes locaciones de los Estados

Unidos, como en Chicago, Dallas, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Seattle, entre otros.

Page 157: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 152

No obstante, el status territorial inicial del migrante mexicano juega un rol

importante en este proceso. Michoacán como territorio del centro-oeste de la república

mexicana mantiene un patrón de destinos, ganando más importancia los estados del sur de

Estados Unidos y posteriormente los del centro; por lo tanto, como se explica en la figura

10, los principales Estados de la Unión Americana que fungen como receptores

mayoritarios son Illinois, California, Texas, Georgia, Utah, parte de Colorado y porciones

de Oklahoma, Kansas, Wyoming y Nuevo México (Mora, 2006, p. 72). Es a partir de este

número de migrantes que el debate en Estados Unidos se lleva a cabo dentro del marco de

seguridad nacional, donde las interpretaciones sitúan al flujo de trabajadores mexicanos con

el terrorismo internacional, el narcotráfico, y otros males que nada tienen que ver con las

políticas públicas que han iniciado en México, perpetuando e institucionalizando la

migración mexicana al norte.

De cierta forma, la constante migración de Michoacán ha evidenciado parte de la

responsabilidad respecto a este fenómeno concerniente a los gobiernos municipales debido

a su incapacidad para proveer los servicios y necesidades básicas que, sobre todo en la

capital michoacana, han derivado en la multiplicación de asentamientos en lugares lejanos

Page 158: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 153

y la conservación de miseria debido a la dificultad que enfrentan las sociedades rurales para

obtener empleos, razón por la cual se ven expuestos a la insalubridad, la aglomeración, la

promiscuidad, el alcoholismo, las drogas y la criminalidad acentuando de esta manera la

desigualdad social, orillados a ser parte del fenómeno migratorio. Es por ello que en el

próximo apartado se intentará analizar las políticas pertinentes, tanto a nivel estatal, como

federal, así como las consecuencias e impacto que éstas han tenido. Para lo anterior, se

hablará de las acciones que ambos niveles de gobierno propusieron e impulsaron así como

los logros que se han alcanzado haciendo uso del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y

del Sexto Informe del Gobierno Federal, al igual que el Plan Estatal de Desarrollo 2008-

2012 y el Cuarto Informe de Labores del Gobierno Estatal.

Estrategias y alcances del gobierno mexicano ante el problema migratorio

A continuación se presentan las acciones y resultados que ha implementado tanto el

gobierno de Felipe Calderón como el gobierno estatal, con Leonel Godoy a la cabeza ante

la problemática:

Gobierno Federal

En concordancia con lo argumentado en los objetivos 9 y 10 del Plan Nacional de

Desarrollo de la gestión 2006-2012, titulados “Proteger y promover activamente los

derechos de los mexicanos en el exterior” y “Construir una nueva cultura de la migración”

(Plan Nacional de Desarrollo 2007, pp. 306-307), respectivamente, resulta en términos

activos un porcentaje de las nueve estrategias proyectadas por el gobierno federal en cuanto

a objetivos de migración. La estrategia 9, por ejemplo, ha procurado “fortalecer y promover

activamente los derechos de los mexicanos en el exterior” a través de los programas de

Consulados Móviles, Consulados sobre Ruedas y Jornadas Sabatinas que del 1° de

septiembre de 2011 al 30 de junio de 2012 atendieron a 339,738 personas” (Sexto Informe

de Gobierno, 2012, p. 752).

En el segundo apartado, la misma estrategia 9 marcada en tal documento oficial, la

acción de “fortalecer vínculos económicos, sociales y culturales con la comunidad

Page 159: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 154

mexicana en el exterior, especialmente en Estados Unidos” (Plan Nacional de Desarrollo

2007, p. 306) se realizaron acciones como el establecimiento de un par de corredores

financieros nuevos que optimizan el envío de remesas provenientes de aquel país. De

manera contigua, la promoción de “mecanismos jurídicos internacionales que permitan

flujos legales, seguros, ordenados y respetuosos de los derechos de los individuos, en

especial en América del Norte” (2007, p. 306) al haber México rechazado la ley

antinmigrantes del estado de Arizona SB1070 que puede verse directamente ligada a

perjuicios en contra de los derechos humanos y civiles de los mexicanos radicados en

Estados Unidos; y de la misma manera se llevó a cabo la promoción del recurso “Amigo de

la Corte” ante instancias correspondientes de la ya mencionada nación. Mientras que por

parte de la cuarta estrategia del objetivo 9, de acuerdo al informe se suscribió un Acuerdo

de Colaboración Específica con el IFE.

Con respecto al objetivo 10, las acciones sobresalientes son la recepción de

repatriación de 321,127 mexicanos por parte del gobierno estadounidense, que se suscitó a

través de las acciones del Instituto Nacional de Migración; así como el apoyo brindado al

Programa 3x1 con la ayuda de la Secretaría de Desarrollo Social que apoya las iniciativas

de los migrantes mexicanos ofreciéndoles la posibilidad de destinar recursos en beneficio

de sus comunidades de origen. Al igual que hubo avances en la mayoría de los objetivos, en

otros rubros como el de la estrategia 10.4 ─”Contribuir a generar oportunidades de

desarrollo dentro de la región mesoamericana a través de programas como el Plan Puebla-

Panamá” (2007, p. 308).─, la cual no tiene un apartado en el sexto informe de gobierno, se

denota la ausencia de medidas y/o acciones tomadas; esto lleva a percibir que la política

exterior en relación del marco latinoamericano no retomó la fuerza deseada en el inicio de

la gestión.

De entre las diversas acciones competentes, se remarca la atención y el seguimiento

de casos en donde se ha denotado la violación y/o abuso de los derechos humanos y civiles

de connacionales radicados en Estados Unidos; lo cual se ha llevado a cabo desde

septiembre de 2010 a través de Programa Técnico Jurídico Especializado (PROTEJE).

Además, por medio del Programa de Educación Financiera para Migrantes (que habitan en

Estados Unidos), se pretendió vigorizar las relaciones económicas de los connacionales con

sus familiares en territorio nacional por lo que se llevaron a cabo acciones como el

Page 160: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 155

establecimiento de dos nuevos corredores financieros, permitiendo así el envío de dinero

proveniente de la Unión Americana hacia México “de una manera rápida, segura,

económica y con el mejor tipo de cambio disponible” (Sexto Informe de Gobierno, 2012, p.

754). Los mencionados corredores han quedado establecidos de la siguiente manera: El

primero permanece entre Los Ángeles, California y Jerez, Zacatecas; Actopan, Huejutla,

Huichapan, Progreso y Tula, en Hidalgo; El Grullo y Guadalajara en Jalisco; Tolimán,

Querétaro; y Tarimoro, Guanajuato. Mientras que entre Fellsmere, Florida y Uruapan,

Michoacán se ha conformado el segundo.

Respetando los derechos humanos y civiles, México rechazó respetuosa y

firmemente la ley antinmigrante SB1070 del estado de Arizona junto con cualquier ley

similar que pueda esgrimir tales derechos de los mexicanos que residen o transitan en el

vecino país del norte. En la misma instancia, una vez que ciertas cláusulas de la ley

anteriormente citada entraron en vigor se instruyó a fortalecer las acciones en la red

consular del estado receptor para evitar daños de la índole ya mencionada. Se prospectó

además el llamado recurso “Amigo de la Corte (Amicus Curiae)” ante instancias como la

Corte de Apelaciones del Noveno Circuito en San Francisco al igual que ante la Suprema

Corte de Justicia de aquel país con fines de retener tal decreto estatal; mientras que la

Cancillería continua las iniciativas de ley presentadas por las legislaturas estatales

estadounidenses. En términos de repatriación, el Memorándum de Entendimiento entre la

Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Departamento de

Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América (Department of Homeland Security)

sobre la Repatriación Segura, Ordenada, Digna y Humana de Nacionales Mexicanos, sirvió

como medio de acciones que el Instituto Nacional de Migración ejecutó, de entre la que

destaca la recepción por repatriación de un total de 321,127 mexicanos (2012, p. 756).

Gobierno Estatal

Leonel Godoy Rangel, ex gobernador constitucional del estado Michoacán de Ocampo ha

destacado en su cuarto informe de gobierno ─entregado al Congreso del Estado en 2012─

diversas acciones tomadas en materia de migración durante su gestión iniciada en 2008 y

culminada en 2012, de entre ellas se puede resaltar que:

Page 161: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 156

Se llevó a cabo una gestión de recursos para apoyar a hijos de migrantes que

son estudiantes con becas alimenticias (p. 66).

Se realizaron 20 mil 816 asesorías sobre diversos asuntos de índole

migratorio, administrativo, y los relacionados con la defensa y promoción de sus

derechos humanos (p.111).

Conjuntamente con el Departamento de Beneficios Federales, de la

embajada estadounidense en México, se han realizado trámites y servicios del seguro

social del gobierno norteamericano en favor de los migrantes y sus familias. Al día de

hoy, siete mil 735 michoacanos reciben sus pensiones, que representan ingresos por 45

millones 473 mil 126 pesos, procedentes del gobierno federal estadounidense (p. 111).

A la par con las federaciones y clubes de migrantes michoacanos en los

EUA, se celebraron 25 eventos relacionados con la difusión de las tradiciones y cultura

del estado, a los que se registró una asistencia aproximada de 55 mil 300 personas (p.

112).

Con el programa 3x1 para Migrantes, en coordinación con 13 federaciones y

clubes de migrantes en la Unión Americana, se autorizaron 83 proyectos, a través del

Comité de Validación y Atención a Migrantes (COVAM), que beneficiaron a 153 mil

habitantes de 50 municipios y 65 localidades, con una inversión total de 43 millones 315

mil 165 pesos (p. 112).

Se realizaron 11 cursos de capacitación a clubes y federaciones de migrantes

en los EUA para 150 personas, en los estados de California, Nevada e Illinois, en donde

se expuso el programa 3x1 para Migrantes, dando a conocer los lineamientos y reglas de

operación del mismo (p. 113).

Se firmó un convenio de coordinación de acciones con el Fideicomiso de

Riesgo Compartido (FIRCO) de la SAGARPA, para promover entre los clubes y

federaciones el programa “Paisano, invierte en tu tierra”, el cual tiene como finalidad la

puesta en marcha de proyectos productivos agroindustriales, con inversión de nuestros

migrantes en sus comunidades de origen, presentando proyectos, por una inversión

superior a los diez millones de pesos (p. 113).

Page 162: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 157

Se implementó el programa de apoyo a Migrantes en Retorno y Familias que

Reciben Remesas en Michoacán 2011, con que se beneficiaron más de 88 migrantes de

diez municipios. Morelia fue el principal beneficiado, con una inversión estatal de un

millón de pesos (p. 113).

Con el propósito de que estudien y certifiquen sus estudios del nivel medio

superior, se atiende a los migrantes a través de los tres módulos ubicados en Los

Ángeles, California, que actualmente cuenta con una matrícula de 42 estudiantes; en

Dallas, Texas, con 57 alumnos, y en Chicago, Illinois, con 35 (p. 114).

Conclusiones

De la investigación presentada se derivan las siguientes conclusiones. Como precedente

histórico, el año 1942 se torna trascendental en la relación migratoria entre los Estados

Unidos y México debido a que al firmar el acuerdo “Programa Bracero”, por la necesidad

de producción de la citada potencia en medio de la Segunda Guerra Mundial, los mexicanos

comenzaron a ver en el país del norte el lugar idóneo para mejorar sus esperanzas de vida

por lo que al paso de los años, sin importar que el programa anteriormente mencionado se

encontrara caduco, iniciaron un fenómeno cuasi-incontrolable a partir de 1964,

convirtiéndose en años recientes en un problema compartido entre ambos países. Por otro

lado, es importante resaltar que, los lugares de origen con un mayor índice de salida de

migrantes ha tenido etapas y roles diferentes al transcurso de los años; mientras que

Hidalgo en 2000 era la región más alarmante, en 2008 Guanajuato obtuvo el primer sitio

para aplicar políticas migratorias, cuestión que ha cambiado para el año 2010 con Zacatecas

a la cabeza; sin embrago, no se presenta la misma situación en caso de los principales

destinos en Estados Unidos ya que en estos periodos Texas y California se sobrepusieron a

la mencionada variación en las zonas de origen – en 2010, Nuevo México encabezaba la

lista preferencial como destino.

Con respecto a Michoacán, se identifica que 46 de las 113 entidades políticas que

conforman el estado pertenecieron hasta 2010 a la clasificación “Alto” como nivel de

abandono de hogar en busca de mayores oportunidades de acuerdo al CONAPO;

originándose éste en mayor medida por cuestiones familiares como la falta de ingreso

Page 163: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 158

debido a la escasez de empleos o la baja retribución de ellos. Asimismo, se puede observar

que la migración que caracteriza al estado de Michoacán de Ocampo es sumamente

elevada, y no sólo se mantiene así, sino que va en aumento; esto arroja como resultado que

las medidas preventivas y acciones de los gobiernos no han funcionado para poner un alto a

la acción de migrar en el estado ya mencionado, aunque es de reconocer que por medio de

los planes de ayuda comunitaria como el Programa 3x1, entre otros, las familias

michoacanas residentes en su localidad de origen si se ven beneficiadas.

De la misma manera es importante indicar acciones por parte del gobierno local que

ha promovido entre los clubes y federaciones el programa “Paisano, invierte en tu tierra”,

que propicia proyectos productivos agroindustriales, presentándose así una inversión por

parte de los mismos inmigrantes para con sus propios lugares de origen. Pero no sólo la

cuestión económica ha tomado fuerza, también el plano educativo, con el propósito de que

estudien y certifiquen sus estudios de nivel medio superior, se atiende a los migrantes a

través de los tres módulos ubicados en Los Ángeles, California, que actualmente cuenta con

una matrícula de 42 estudiantes; en Dallas, Texas, con 57 alumnos, y en Chicago, Illinois,

con 35.

Un último aspecto es el tema de la gran agrupación que existe de los oriundos

michoacanos en Estados Unidos y que da como resultado más de 100 organizaciones en el

país del norte para diversos temas, sin embargo, y de manera muy contrastante se observa

la falta de asociación que hay de los mismos actores pero en su lugar de origen, dando así

una suma de no más de 2 asociaciones en Michoacán con respecto al tema migratorio, por

lo tanto, los michoacanos tienden a reunirse o agruparse en asociaciones una vez llegando a

un destino migratorio y no antes estando en su lugar de origen. Por esto mismo, la

migración michoacana parece ser un problema que no se detendrá, ya que pareciese ser un

estilo de vida en dicha región; esto se puede ver en la importante influencia que poseen las

remesas provenientes de país del norte, las cuales debido a la crisis económica iniciada en

el país albergante, sufrieron una estrepitosa caída en el último trimestre de 2011, dejando

entrever que la retribución financiera ha obtenido una relación por demás estrecha con

respecto al desarrollo y cultura en la entidad mexicana en cuestión. Por todo ello se estima

que la próxima tarea será ver cómo se puede contrarrestar esta acción antes de que

Michoacán de Ocampo quede deshabitado de una "población económicamente activa".

Page 164: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 159

Anexos

Captación trimestral de las remesas familiares en México, 2007-2011. Millones de

dólares.

Fuente: Reyes, M. (2012). La captación del flujo de remesas en México para el periodo enero del 2007 a

octubre del 2011.

Page 165: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 160

Municipio Total de

viviendas

%

viviendas

que reciben

remesas

%Viviendas

con emigrantes

a EEUU del

quinquenio

anterior

%Viviendas

con

migrantes

circulares del

quinquenio

anterior

%Viviendas con

migrantes de

retorno del

quinquenio

anterior

Índice de

intensidad

migratoria

Grado de

intensidad

migratoria

Lugar que

ocupa en

el contexto

estatal

Lugar que

ocupa en

el contexto

nacional

Morelos 2 007 42.66 14.37 6.29 12.56 4.3182 Muy alto 1 3

Chucándiro 1 309 41.02 22.15 1.07 10.54 3.4765 Muy alto 2 14

Huaniqueo 2 193 25.42 13.48 3.79 13.18 3.0609 Muy alto 3 21

Puruándiro 17 491 28.35 10.77 6.72 6.48 2.9145 Muy alto 4 28

Coeneo 5 790 28.06 11.43 5.8 7.32 2.8426 Muy alto 5 32

J.S. Verduzco 6 676 26.13 9.23 3.52 12.18 2.6231 Muy alto 11 50

Huandacareo 3 442 24.55 10.82 2.42 12.77 2.4973 Muy alto 12 58

Penjamillo 4 756 21.66 5.71 5.26 9.71 2.2292 Muy alto 13 73

Pajacuarán 4 743 32.56 6.98 1.69 11.13 2.2302 Muy alto 14 85

Castellanos 3 730 15.43 6.68 3 10.94 1.7512 Muy alto 21 164

Villamar 4 331 26.23 5.13 2.79 8.01 1.7417 Muy alto 22 165

Jungapeo 5 095 15.3 11.81 3.57 6.06 1.7246 Muy alto 23 172

Jiménez 3 568 31.22 5.89 0.84 9.02 1.6935 Alto 24 179

Chirintzio 1 389 21.5 8.32 1.15 8.58 1.6047 Alto 25 195

Zináparo 940 22.68 6.18 1.81 7.13 1.3654 Alto 31 266

Parangaricutiro 4 527 4.29 2.39 5.84 8.55 1.336 Alto 32 274

Erongarícuaro 3 537 17.42 5.8 3.57 5.57 1.3296 Alto 33 276

Briseñas 3 062 14.15 7.06 2.88 7.32 1.3184 Alto 34 284

Angamacutiro 3 785 16.82 6.32 2.04 7.36 1.2012 Alto 41 329

Aguililla 3 900 22.56 3.74 2.84 5.13 1.195 Alto 42 332

Cojumatlán 2 631 21.89 6.61 1.25 6.5 1.1775 Alto 43 338

Zinapécuaro 12 020 15.75 8.02 2.08 6.09 1.1547 Alto 44 348

Irimbo 3 224 12.63 7.39 1.99 6.81 1.0338 Alto 45 386

Quiroga 5 974 9.1 4.83 3.79 5.29 0.9302 Alto 51 425

Tacámbaro 17 006 8.67 4.36 2.16 8.86 0.9022 Alto 52 438

S. Escalante 10 851 5.76 7.31 2.93 5.84 0.8405 Alto 53 467

Jiquilpan 9 364 14.02 5.68 1.75 5.85 0.8194 Alto 54 480

Nocupétaro 2 153 19.84 2.67 0.56 6.97 0.7099 Alto 61 528

Múgica 11 541 13.35 5.98 1.63 5.03 0.7005 Alto 62 531

La Piedad 25 090 8.09 4.58 3.45 4.36 0.6997 Alto 63 532

Hidalgo 27 396 7.01 4.68 2.24 6.79 0.657 Alto 64 555

Tangancícuaro 9 021 19.81 4.07 0.87 3.44 0.5036 Medio 71 651

Susupuato 1 705 7.81 5.4 1.29 6.45 0.5031 Medio 72 653

Tingüindín 3 280 11.95 1.92 0.88 7.87 o.4885 Medio 73 660

Huiramba 1 813 3.97 2.98 2.54 6.84 0.4772 Medio 74 667

Maravatío 18 132 10.14 8.23 0.59 3.78 0.3721 Medio 81 733

Nahuatzen 6 030 5.55 2.19 2.94 4.88 0.3656 Medio 82 739

Page 166: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 161

(Continuación)

Municipio Total de

viviendas

%

viviendas

que reciben

remesas

%Viviendas

con

emigrantes a

EEUU del

quinquenio

anterior

%Viviendas

con

migrantes

circulares del

quinquenio

anterior

%Viviendas

con

migrantes de

retorno del

quinquenio

anterior

Índice de

intensidad

migratoria

Grado de

intensidad

migratoria

Lugar que

ocupa en el

contexto

estatal

Lugar que

ocupa en el

contexto

nacional

Buenavista 11 266 10.4 2.87 1.14 5.74 0.3228 Medio 83 762

La Huacana 7 728 9.72 4.57 0.83 5.06 0.2785 Medio 84 782

Tancítaro 6 828 5.37 3.07 1.26 5.51 0.1286 Medio 91 870

Peribán 5 886 2.72 1.53 2.01 5.61 0.773 Medio 92 909

Tumbiscatío 1 860 7.7 8.17 0.43 2.26 0.0722 Medio 93 915

Acuitzio 2 400 10.44 2.5 0.38 5 0.0556 Medio 94 927

Sahuayo 18 047 5.19 1.74 2.2 3.45 0.0109 Medio 95 957

Aquila 5 103 11.71 3.14 0.79 2.28 -0.0412 Medio 101 994

Yurécuaro 7 099 6.03 2.39 1.65 2.86 -0.0872 Medio 102 1 041

Ario 8 986 4.36 1.87 1.69 3.75 -0.0919 Medio 103 1 044

Uruapan 77 835 4.16 1.89 1.46 3.68 -0.1561 Medio 104 1 106

Angangueo 2 847 4.39 3.8 0.92 1.62 -0.3423 Bajo 110 1 300

L. Cárdenas 46 437 4.86 1.6 0.57 3.49 -0.3585 Bajo 111 1 314

Tingambato 3 368 4.51 1.54 1.54 0.77 -0.5372 Bajo 112 1516

Arteaga 5 338 5.07 2.06 0.56 1.17 -0.5613 Bajo 113 1 541

Fuente: Consejo Nacional de Población, (2010). Anexo B: Índices de intensidad migratoria México-Estados

Unidos, por entidad federativa y municipio. pp. 134 – 140.

Page 167: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 162

Page 168: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 163

Page 169: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 164

Referencias

Baruch, F. (2011). La migración, reto a las políticas públicas de México. Recuperado el 28

de octubre de 2012, en

http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc203/F_Baruch.pdf

Brinkley, A. (2003). Historia de Estados Unidos, un país en formación. EUA: Mac Graw

Hill

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (2010). Medición de

pobreza 2010 por entidad federativa. Recuperado el 27 de octubre de 2012, en

http://internet.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/interactivo_entidades.swf

Consejo Nacional de Población, (2010). Índices de intensidad migratoria México-Estados

Unidos, “Regiones de origen y destino de la migración México-Estados Unidos”.

Recuperado el 27 de octubre de 2012, en

http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexi

co-Estados_Unidos_2010

Consejo Nacional de Población, (2010). Intensidad migratoria a nivel estatal y municipal.

Recuperado el 27 de octubre de 2012, en

http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/IIM_

Estatal_y_Municipal.pdf

Consejo Nacional de Población (2012). Migración México-Estados Unidos. Panorama

Regional y Estatal. Recuperado el 28 de octubre de 2012, en

http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/migracion_internacional/panor

ma_regional_estatal/anexo.pdf

Cuarto informe de gobierno estatal de Michoacán, (2012). Recuperado el 26 de octubre de

2012, en http://laip.michoacan.gob.mx/publicador/temas.jsp?tema=50

Furlong, A., Netzahualcoyotzi. R. et al. (2009). Política económica neoliberal y migración.

México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Instituto de los Mexicanos en el Exterior (2010). Directorio de Organizaciones y Clubes de

Oriundos. Recuperado el 25 de octubre de 2012, en

http://www.ime.gob.mx/DirectorioOrganizaciones/busqueda.aspx

Page 170: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 165

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2010). Resultados definitivos censo de

población y vivienda 2010. Recuperado el 27 de octubre de 2012, en

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/rdcpyv10.as

p

La migración mexicana hacia Estados Unidos. Recuperado el 26 de octubre de 2012, en

http://www.paisano.gob.mx/pdfs/articulo_2.pdf

Mora, J. (2006). El origen de la migración de michoacanos a los Estados Unidos. México:

Federación de Clubes Michoacanos en Illinois.

Plan Estatal de Desarrollo, 2008-2011, (2008). Recuperado el 26 de octubre de 2012, en

http://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/mexico/michoacan/ped/ped2008-

2012.pdf

Plan Municipal de Desarrollo 2008 – 2011 Uruapan, Michoacán. Recuperado el 26 de

octubre de 2012, en

http://www.transparenciauruapan.gob.mx/20082011/planes/pmd_2008_2011.pdf

Plan Nacional de Desarrollo, 2007 – 2012, (2007). Recuperado el 25 de octubre de 2012,

en http://pnd.presidencia.gob.mx/

Pardinas, J. (2008). Los retos de la Migración en México, un espejo de dos caras. México,

DF: Naciones Unidas.

Passel, J. et. al., (2012). Net Migration from Mexico Falls to Zero—and Perhaps Less. Pew

Hispanic Center. Recuperado el 28 de Octubre de 2012, en

http://www.pewhispanic.org/2012/04/23/net-migration-from-mexico-falls-to-zero-

and-perhaps-less/ ).

Reyes, M. (2012). La captación del flujo de remesas en México para el periodo enero del

2007 a octubre del 2011. Recuperado el 29 de octubre de 2012, en

http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SAE-ISS-27-11.pdf

Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA, (2010). Situación Migración México.

Recuperado el 25 de octubre de 2012, en

http://www.ahm.org.mx/docs/osBBVA/1111_SitMigracionMexico.pdf

Sexto informe de gobierno, (2012). Recuperado el 26 de octubre de 2012, en

http://www.informe.gob.mx/

Page 171: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Panorama Estadístico de la Relación México-Estados Unidos en el contexto migratorio… 166

Villegas, D. (2012). Michoacán, segundo estado con mayor número de migrantes en

Estados Unidos. Cambio de Michoacán. Recuperado el 27 de octubre de 2012, en

www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=183590

Page 172: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Convocatoria servicio social… 167

CONVOCATORIA SERVICIO SOCIAL

Índice

Revista Estudiantil de Relaciones Internacionales “Universópolis”

CONVOCA

A toda la Comunidad Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a

realizar su Servicio Social en el período febrero-agosto 2014 dentro del Consejo Editorial

de la Revista Estudiantil de Relaciones Internacionales “Universópolis” bajo las siguientes

bases:

a) Ser alumno activo de Relaciones Internacionales de la BUAP.

b) Mostrar interés genuino por la realización del proyecto.

c) Presentar una Carta de Motivos por los cuales desea realizar el servicio social dentro

de la Revista.

d) Realizar la entrevista correspondiente con el Tutor académico del proyecto y con el

Consejo Editorial.

Si estás interesado envía tu Carta de Motivos antes del 1 de noviembre de 2013 a

[email protected]

Page 173: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Convocatoria 168

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR ARTÍCULOS EN EL

SIGUIENTE NÚMERO

Índice

Se invita a la comunidad universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

y a los estudiosos de las Relaciones Internacionales en general, a participar en la Revista

Estudiantil de Relaciones Internacionales “Universópolis” bajo las siguientes bases:

1. Originalidad: los textos deberán ser originales e inéditos, y su publicación no debe estar

sometida a consideración de otros medios.

2. Temática: agenda abierta.

2.1. El tercer número de Universópolis invita a los autores a enviar artículos, reseñas y

análisis de noticias internacionales que versen sobre cualquier tema que competa a

la agenda internacional.

3. Extensión:

3.1. Del Artículo Académico:

3.1.1. De 7,000 a 9,000 palabras (aprox. 22-30 cuartillas), no incluyendo la primera

página (con el resumen/abstract y los datos del autor), gráficos, cuadros y

bibliografía. El formato es: Arial 12, espacio 1.5, justificado.

3.1.2. En la primera página se indicará: título en negritas y centrado, nombre y

apellidos del autor (alineado a la derecha) y en nota al pie, su filiación

institucional y el grado académico. Abajo del título y del nombre del autor se

colocará el resumen del texto (que no deberá exceder las 120 palabras); el

mismo resumen deberá estar también en inglés (o francés), y se deben incluir 5

palabras clave.

3.1.3. Cuando haya que reproducir gráficos, cuadros o tablas, estos deberán de

estar acompañados de los datos que sirven de base para su diseño. Deben ser

enumerados, llevar título y la fuente correspondiente.

3.1.4. Toda bibliografía utilizada se deberá colocar al final del trabajo utilizando

sangría francesa.

3.2. Del Análisis de Noticias Internacionales:

3.2.1. De 2,000 a 2,500 palabras, en Arial 12, espacio 1.5, justificado. La noticia

no deberá exceder una antigüedad mayor a la publicación de la presente

convocatoria.

Page 174: Universópolis._Número_2,_Año_1

UNIVERSÓPOLIS Año 0, No. 2. Convocatoria 169

3.2.2. En la primera página se indicará: título en negritas y centrado, nombre y

apellidos del autor (alineado a la derecha) y en nota al pie, su filiación

institucional y el grado académico.

3.3. De Reseñas de Libro

3.3.1. De 1,500 a 3,000 palabras, en Arial 12, espacio 1.5, justificado.

3.3.2. En la primera página se indicará: título en negritas y centrado, nombre y

apellidos de quien realiza la reseña (alineado a la derecha) y en nota al pie, su

filiación institucional y el grado académico.

4. Las notas siempre irán al pie de página.

5. El formato para las referencias bibliográficas será American Psychological Association

(APA).

6. Para aclaraciones o una información más detallada pueden solicitar el Manual de

Publicación al correo electrónico a la revista ([email protected])

7. Entrega: los textos serán enviados a [email protected] utilizando el

procesador de textos Word.

8. Dictamen: todos los artículos serán evaluados por el Consejo Editorial y el Consejo de

Dictamen de forma imparcial y profesional. El dictamen es inapelable y la revista se

reserva el derecho a devolver el trabajo que no cumpla con los requisitos señalados.

9. La recepción de los escritos tiene como fecha límite el 1 de diciembre de 2013.