2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que...

42
SAFMUN 2018 “Somos pasionales, pero a veces esa pasión nos tiende una trampa: nos arrastra a la violencia y a la falta de amor.” Mauricio Macri. Presidente de la República Argentina / Presidente pro tempore de la UNASUR. MANUAL DEL DELEGADO. COLEGIO SAN ANTONIO DE LA FLORIDA 19 | 20 | 21 ENERO 2018 COMITÉ ESPECIAL JUNIOR. UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR.

Transcript of 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que...

Page 1: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

SAFMUN

2018 “Somos pasionales, pero a

veces esa pasión nos tiende una trampa: nos

arrastra a la violencia y a la falta de amor.”

Mauricio Macri.

Presidente de la República

Argentina / Presidente pro

tempore de la UNASUR.

MANUAL DEL

DELEGADO.

COLEGIO SAN ANTONIO

DE LA FLORIDA

19 | 20 | 21

ENERO 2018

COMITÉ ESPECIAL

JUNIOR.

UNIÓN DE NACIONES

SURAMERICANAS

UNASUR.

Page 2: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

CARTA DEL SECRETARIADO GENERAL DEL

SAN ANTONIO DE LA FLORIDA MODEL UNITED NATIONS

Estimados delegados, faculties y observadores:

Reciban ante todo un cordial saludo de ¡Paz y Bien!

Es un honor para el Secretariado General darles la bienvenida a la V Edición Intercolegial

del San Antonio de la Florida Model United Nations, SAFMUN 2018. Hemos procurado, a lo largo de los

últimos 12 meses, estructurar una propuesta que sirviera de base para brindarles una experiencia relevante

durante las discusiones y debates que desarrollarán durante los tres días del modelo. Es nuestra confianza

que en SAFMUN 2018, los delegados cumplan un rol protagonista en sus comités, utilizando para ello las

diversas herramientas que han adquirido en su preparación. SAFMUN 2018 será tan excelente como lo sean

los delegados participantes; y tan relevante cuanto más significado le confieran a lo que hagan en los comités

del Modelo. En la medida que ustedes aprovechen estas actividades para construir liderazgo y ser agentes

de cambio, SAFMUN 2018 habrá cumplido con sus objetivos.

El Comité Organizador del Modelo se pone desde ya a su disposición para atenderles en todo

aquello que requieran para realizar con eficiencia y comodidad su trabajo, manteniendo presente el logro de

los objetivos que nos hemos planteado en los distintos comités, además de las metas que cada uno de

ustedes, sean delegados, observadores o faculties, se hayan propuesto al aceptar acompañarnos en esta V

Edición de SAFMUN. Como lo hemos señalado en las ediciones precedentes, es nuestro deseo que

SAFMUN sea un elemento relevante para que los delegados sean estudiantes y ciudadanos de paz y bien,

comprometidos con la excelencia y orientados hacia la construcción de la Venezuela Posible, donde cada

uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes.

Desarrollar esa consciencia y fomentar ese compromiso, son igualmente metas a alcanzar por SAFMUN,

como extensión del trabajo de los Hermanos Menores Capuchinos y del que el Colegio San Antonio de

la Florida es una de sus obras más significativas.

SAFMUN 2018 ha sido uno de los retos más importantes del Comité Organizador. El esfuerzo en

la constitución de las mesas, en la definición de los comités y tópicos, en la difusión y promoción de la

propuesta, en la enorme logística que implica la ejecución de una actividad de estas características, ha sido

un punto de inflexión en la forma de ver a SAFMUN y en el sentido que este evento tiene para todos los que

han contribuido a llegar a este punto. Por estas razones hemos intentado hacer de SAFMUN 2018 una

edición memorable, pues una norma fundamental de cada nuevo Comité Organizador, es que el techo

alcanzado en la edición anterior, será el piso de la siguiente, la V Edición de SAFMUN tiene un piso firme,

Page 3: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

esperamos estar a la altura de las circunstancias y no deslucir a los que nos han precedido. Esperamos

cumplir con las expectativas y que al terminar las discusiones y debates en los comités convocados, los

delegados aprovechen lo aprendido para aplicarlo en los retos que el futuro les depara.

Durante los próximos tres días discutirán problemas de alto nivel, muchos de los cuales están

presentes en el contexto actual. Si bien los escenarios que manejarán serán hipotéticos hasta cierto punto,

deberán abordarlos con la máxima seriedad, recordando que no hay problema pequeño cuando se trata de

salvaguardar a las personas, garantizar su existencia y el ejercicio de sus derechos, que cada problema

requiere soluciones viables, factibles y creativas, pero sobre todo fundamentadas en la ética, pues ningún

problema puede ser resuelto si su solución acarrea otros problemas a futuro. Tenemos gran confianza en

sus capacidades y habilidades, en su preparación y su entusiasmo, en su destreza para manejar información

y en sus atributos como negociadores.

Sin más que agregar, no queda sino reiterarles nuestra bienvenida a SAFMUN 2018, deseándoles el

mayor de los éxitos en su trabajo durante el desarrollo del modelo; y reiterándonos a su disposición para

servirles en cuanto sea necesario, siempre desde el más absoluto respeto, que es para nosotros el

fundamento de todo lo que hacemos.

Atentamente:

Daniel Alejandro Castillo Salcedo. Paula Violeta Barreto Peña.

Secretario General Secretaria General Adjunta.

[email protected] [email protected]

(0424/290-04-42) (0424/124-36-50)

Leonardo Josué Aristigueta Paredes.

Secretario General de Comunicaciones y Relaciones Institucionales

[email protected]

(0426/310-44-82)

“Somos lo que hacemos de forma repetida. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito”. -Aristóteles-

Page 4: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

CARTA DE LA MESA

Estimados Delegados:

Reciban antes que nada un cordial saludo de ¡Paz y Bien! Es para nosotros un honor darles la más cordial

Bienvenida al Comité Especial Junior de la V Edición Intercolegial del San Antonio de la Florida Model United

Nations, SAFMUN 2018. En esta ocasión, hemos convocado a la Unión de Naciones Suramericanas -UNASUR-

concretamente el Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno, con el objetivo de discutir temas de gran relevancia

para la región, con miras a encontrar soluciones satisfactorias a los mismos. Confiamos en que esta experiencia sea

relevante y de importancia para todos ustedes quienes, como nosotros, se inician en el movimiento de Modelos de

Naciones Unidas, que tanta importancia tiene para desarrollar nuestras habilidades como líderes.

Los Modelos de Naciones Unidas constituyen una oportunidad para acercarnos a las realidades que se viven

en nuestros países y que muchas veces no percibimos por estar absortos en nuestra cotidianidad. Ese acercamiento

debe servir para despertar nuestra conciencia y darnos cuenta de lo que existe más allá de nuestro día a día y que, al

ver lo que ocurre en el mundo y cómo ello nos afecta, podamos actuar para corregir las cosas y hacer del mundo un

lugar mejor.

En esta oportunidad, el Comité Junior discutirá dos tópicos de gran importancia para América del Sur:

Creación del Área de Libre Comercio de América del Sur; y Análisis de la situación política y social de Venezuela

y conformación del Grupo de Países Amigos para la promoción del diálogo político. Como delegados, les

corresponde analizar ambas situaciones y buscar soluciones para alcanzar los objetivos que nos hemos trazado en el

Comité. Esperamos que pongan en práctica sus grandes capacidades de negociación, conciliación y diálogo para lograr

excelentes resultados. En manos de ustedes, como Jefes de Estado y de Gobierno, estará la posibilidad de hallar

respuestas a las interrogantes que estos temas implican y, sobre todo, establecer propuestas viables para resolver los

tópicos sometidos a su consideración.

Atentamente:

Sebastian Javier García Jiménez. Antonelo Tavares Guzmán.

Presidente. Vicepresidente.

[email protected] [email protected]

John Alejandro Parada Pereira.

Secretario.

[email protected]

Page 5: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ

La Unión de Naciones Suramericanas -UNASUR- (Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno) funcionará

por medio de una Agenda Fija, constituida por los tópicos que serán expuestos en el presente Manual del

Delegado, sin excluir las situaciones imprevistas que deban ser consideradas por los representantes de las

Delegaciones reunidas, en correspondencia con el ámbito de acción de la Comisión. Se seguirán las reglas

de debate clásicas, establecidas en la Guía de Preparación del Delegado, por lo que sugerimos su estudio

para dar fluidez a las sesiones, con base en planteamientos pertinentes y adecuados a la naturaleza del

Comité.

Verificada la asistencia; y realizada la apertura del tópico que indicare el resultado de los mecanismos

de votación, Los delegados expondrán ante el foro, en el orden y duración que establezca la Mesa, la posición

oficial de su Jefe de Estado/Gobierno sobre el mismo. Una vez cubierto este punto se realizará la apertura

de la Lista de Oradores y el debate continuará según los procedimientos de costumbre. La Mesa podrá, si

así lo estima necesario o conveniente para los propósitos del Comité, abrir de oficio cualquiera de los dos

tópicos.

No se requerirá la entrega de Documento de Posición. Los observadores participarán en todas

las cuestiones relacionadas con el debate e intervendrán en el mismo tanto como parte de la Lista de

Oradores, como en los Caucus Moderados y Simples, pero no podrán votar las cuestiones de fondo,

potestad que ejercerán únicamente los Jefes de Estado y de Gobierno pertenecientes al Bloque. Siendo los

participantes Jefes de Estado y/o Gobierno, no estará en orden la denominación “delegado” para

referirse a cualquiera de ellos. Se utilizarán las fórmulas protocolares “Señor Presidente de”, “Señor

Primer Ministro de” o “Excelentísimo Señor Presidente, Primer Ministro y/o Jefe de Gobierno de”.

Este tratamiento se utilizará cada vez que alguno de los mandatarios presentes haga uso de la palabra o

establezca un punto o moción. Los participantes podrán establecer, como punto de privilegio personal,

que se les trate siguiendo el protocolo antes mencionado. En el caso del Presidente del Consejo

Europeo y el del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, se mantendrá la misma fórmula protocolar,

haciendo alusión al cargo que ostentan.

Los observadores han sido invitados en función de la relación que tienen sus países y o cuerpos

colegiados con los dos temas a discutir, habida cuenta de que, en relación con el Libre Comercio,

América del Sur es un mercado enorme que concentra un PIB muy importante y las decisiones que

adopte en materia comercial tienen altísima repercusión. Lo mismo puede decirse del caso venezolano,

Page 6: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

en el cual cada uno de los observadores ha establecido en el contexto real su posición. Si bien es

cierto que los observadores no tienen voto en las decisiones de UNASUR, su rol es fundamental para

establecer las soluciones finales. Así, estarán obligados a defender sus posiciones e intereses, en un

caso y a procurar soluciones que preserven los derechos de los venezolanos en el otro, por lo que se

espera que su participación sirva como elemento que facilite a los miembros de UNASUR tener una

visión global y que, por ende, sus decisiones sean las más acordes con la realidad de los escenarios

que deberán analizar.

Cualquier duda que se presente durante el desarrollo de las sesiones será resuelta en concordancia

con el Reglamento del Modelo, si la cuestión no está contemplada en el mismo, la Mesa, en conjunto con

el Secretariado General, determinarán la solución más adecuada.

JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO PRESENTES EN EL COMITÉ

DELEGACIONES/PERSONAJES

1-.)Mauricio Macri. Presidente de la República Argentina.

2-.)Juan Evo Morales Ayma. Pdte. del Estado Plurinacional de Bolivia.

3-.)Michel Miguel Elias Temer Lulia. Pdte. de la República Federativa de Brasil.

4-.)Verónica Michelle Bachelet Jeria. Presidente de la República de Chile.

5-.)Juan Manuel Santos Calderón. Presidente de la República de Colombia.

6-.)Lenin Boltaire (*) Moreno Garcés. (*)SIC. Presidente de la República del Ecuador.

7-.)David Arthur Granger. Pdte. de la República Cooperativa de Guyana.

8-.)Horacio Manuel Cartes Jara. Presidente de la República del Paraguay.

9-.)Pedro Pablo Kuczynski Godard. Presidente de la República del Perú.

10-.)Desiré “Desí” Delano Bouterse. Presidente de la República de Surinam.

11-.)Tabaré Ramón Vázquez Rosas. Pdte. de la República Oriental del Uruguay

12-.)Nicolás Alejandro Maduro Moros. Pdte. de la República Bolivariana de Venezuela.

13-.)Enrique Peña Nieto. Presidente de los EE.UU. Mexicanos (Obs.).

14-.)Juan Carlos Varela Rodríguez. Presidente de la República de Panamá (Obs.).

15-.)Luis Guillermo Solís Rivera. Presidente de la República de Costa Rica (Obs.).

16-.)Mariano Rajoy Brey. Presidente del Gobierno de España (Obs.).

17-.)Salvador Sánchez Cerén. Presidente de la República de El Salvador (Obs.).

18-.)Justin Pierre James Trudeau. Primer Ministro de Canadá (Obs.).

19-.) Donald Franciszek Tusk. Presidente del Consejo Europeo (Obs.).

20-.) Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron. Presidente de la República Francesa (Obs.).

21-.)Juan Orlando Hernández Alvarado. Presidente de la República de Honduras (Obs.)

22-.)Elías Ariel Castillo González. Presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Obs.)

Total 22

Page 7: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

TÓPICO A:

CREACIÓN DEL ÁREA DE LIBRE

COMERCIO DE AMÉRICA DEL SUR.

ANTECEDENTES:

Por integración económica entendemos

el proceso en el que diversas economías

nacionales incrementan su complementación

buscando aumentar sus beneficios. La integración

económica constituye una estrategia comercial y

política, cuyo objetivo es el desarrollo y

fortalecimiento económico lo cual implica un

incremento en la interdependencia económica. En

el continente americano, la idea de la integración

ha estado presente en distintos momentos del

desarrollo histórico y político del hemisferio,

podemos mencionar los más destacados:

Congreso de Panamá en 1826.

Primera Conferencia Panamericana en

1889.

Formación de la Asociación

Latinoamericana de Libre Comercio en

1960.

Establecimiento del Sistema Económico

Latinoamericano en 1975.

Creación de la Asociación

Latinoamericana de Integración en

1980.

Bajo iniciativa de El Libertador Simón

Bolívar, el Congreso de Panamá es el

antecedente ideológico más importante que en

materia de integración existe en el continente

americano, en especial para los países de América

Latina. El Libertador Simón Bolívar planteó la

necesidad de unión no sólo en lo económico, sino

también en lo político de la América Española,

para así poder hacer frente a los desafíos que

deberían enfrentar los nacientes Estados

independientes, teniendo muy en cuenta la

presencia de los EE.UU en el continente.

Simón Bolívar, promotor del Congreso Anfictiónico de Panamá.

Casi medio siglo después, la Primera

Conferencia Panamericana, convocada por

EE.UU, planteó la posibilidad de establecer una

Unión Aduanera Panamericana. En esta se

evidenciaron los distintos intereses de EE.UU y

América Latina en materia de integración, los

EE.UU dio prioridad a temas de comercio, mientras

para América Latina era primordial obtener

garantías políticas que aseguraran su

independencia.

Page 8: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

Delegados de la I Conferencia Panamericana de 1889. Se reunieron en

Washington delegados de Estados Unidos de América y las Repúblicas

de México, Centro y Sud América, Haití, Santo Domingo, y el Imperio del

Brasil

Entre 1960 y 1980, la integración

económica en América Latina tuvo momentos

importantes. El primero, la creación de la

Asociación Latinoamericana de Libre

Comercio (ALALC) en 1960 por el Tratado de

Montevideo, que no pudo alcanzar el objetivo de

lograr un mayor intercambio comercial entre sus

miembros. En ese mismo año, se estableció el

primer Acuerdo de Integración sub-regional de

América Latina, el Mercado Común

Centroamericano (MCCA).

Posteriormente, en 1975, con un fuerte apoyo del

presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez,

se creó el Sistema Económico Latinoamericano

(SELA) con los objetivos de promover un sistema

de consulta y coordinación para concertar

posiciones y estrategias comunes de América

Latina y el Caribe, en materia económica, ante

países, grupos de naciones, foros y organismos

internacionales, así como impulsar la cooperación

y la integración entre países de América Latina y

el Caribe.

Carlos Andrés Pérez Rodríguez, presidente de la República de

Venezuela, principal promotor e impulsor de la creación del

SELA.

Page 9: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

En 1980 por el Segundo Tratado de

Montevideo, se creó la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI), que

pese a la crisis económica que comenzaba a

afectar a la región tuvo un papel más dinámico que

su predecesora. Los objetivos de la ALADI se

centran en:

1. Promocionar y regular el comercio

recíproco, complementación económica y

búsqueda de ampliación de mercados.

2. Crear en forma progresiva un Mercado

Común Latinoamericano.

3. Regular y fomentar el comercio

agropecuario intra-regional.

Sede de la Asociación Latinoamericana de Integración

ALADI. Montevideo, Uruguay.

En 1990 los EE.UU, bajo la Presidencia de

George Bush (Padre), anunció la llamada

Iniciativa para las Américas la cual abordaba

temas relacionados al comercio, deuda e

inversiones. Los EE.UU plantearon que era

necesario un incremento del comercio y esto sería

viable a través del establecimiento de una Zona de

Libre Comercio en todo el continente.

George Herbert Walker Bush, 41° Presidente de Estados Unidos

(1989-1993)

La propuesta del Área de Libre Comercio

de Sudamérica (ALCSA), presentada

oficialmente por el Presidente de Brasil, Dr.

Itamar Franco, en Octubre de 1993 durante la VII

Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del

Grupo de Río en Santiago de Chile, planteaba la

posibilidad de establecer una zona comercial

dinámica, con presencia en dos océanos, que

potenciara sus ricos recursos naturales y mejorara

su posición económica a través de la integración y

el libre comercio.

Page 10: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

Itamar Augusto Cautiero franco (29 de junio de 1930-2

de julio de 2011) 33° Presidente de la República Federativa de

Brasil.

Este proyecto formulado por la Cancillería

Brasileña (Itamaraty), surgió básicamente como

una alternativa a la Iniciativa para las Américas

presentada por el gobierno de George Bush

Padre. Esta iniciativa unida a la posterior

conformación del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLC o NAFTA, por sus siglas

en inglés), generó la percepción de que otros

países de América Latina podrían verse atraídos

al NAFTA. El ALCSA evidenció la creciente

preocupación por la atracción que la propuesta

norteamericana del ALCA y el mismo NAFTA

habían ejercido sobre los países de la región.

Precisamente, en 1994 durante la I Cumbre de las

Américas en Miami, los EE.UU presentan una

propuesta en esa dirección a través del proyecto

de establecimiento del Área de Libre Comercio

de las Américas (ALCA).

Una posible integración sudamericana se

haría sobre la base de los dos bloques comerciales

existentes en la sub-región, la CAN y el

MERCOSUR. Ambos constituyen procesos

importantes, pero que presentan notorias falencias

que han incrementado los inconvenientes propios

de los procesos que involucran la participación de

varios actores.

El proyecto del ALCA planteó nuevos

desafíos a los acuerdos de integración vigentes en

el continente y en especial a los de América del

Sur, pues aun respetando los acuerdos

preexistentes, podría alterar fuertemente el

comercio a lo interno y externo del bloque.

Igualmente, las enormes asimetrías económicas y

sociales, no sólo entre EE.UU y América del Sur,

sino entre los propios países sudamericanos,

supondrían grandes desafíos. En el caso de

América Central y el Caribe Insular, el ALCA

significaría la institucionalización de la realidad

actual, es decir, la presencia hegemónica de

EE.UU en todos los ámbitos.

El impacto del ALCA, se presentaría en

distinto grado en América del Sur, en donde –como

hemos mencionado- coexisten la CAN y el

MERCOSUR, dos procesos de integración

importantes, pero con notables asimetrías

Page 11: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

económicas, sociales y políticas. Este impacto se

haría sentir en las esferas internas y externas de

cada uno de los países de la sub-región:

En lo interno, podría modificar -entre otros

aspectos- las regulaciones en áreas tan

sensibles como las legislaciones laborales

y del medio ambiente.

En lo externo, el ALCA podría generar

desvío de comercio de los países de

América del Sur, en especial los del

MERCOSUR a través de un aumento del

intercambio comercial con EE.UU,

disminuyendo el comercio intra-bloque y su

comercio con la Unión Europea (UE),

incrementando así el nivel de

interdependencia económica y política con

los EE.UU.

América del Sur reúne a cinco economías

de importante nivel de desarrollo, catalogadas en

el Reporte de Desarrollo Humano de la

Organización de Naciones Unidas (ONU) en

1999, como mercados emergentes: Argentina,

Brasil, Colombia, Chile y Venezuela, estos cinco

países representan el 91,03% del Producto Bruto

Interno (PBI), el 89,03% de las exportaciones, el

81,2% de la superficie, el 98,9% de las

importaciones y el 83,9 % de la población total

del sub-continente. Estas cifras tornan evidente

que un eventual acuerdo comercial en América

del Sur, impactaría en la creación y posterior

funcionamiento del ALCA, debido a que un

acuerdo hemisférico, tendería a incrementar el

poder de negociación de la región y no podrá

generar menos comercio que el existente antes de

su funcionamiento.

Igualmente, la influencia que el ALCA

tendría para estos cinco países no sería similar.

Colombia y Venezuela, tienen debido a su

vecindad una relación comercial histórica con

EE.UU lo que unido a sus vínculos con México en

el Grupo de los Tres (G3), hace que el NAFTA

sea un mercado importante. El G3, es un acuerdo

de libre comercio que entró en funcionamiento en

Enero de 1995, conformando un mercado de unos

149 millones de consumidores. El G3 estipulaba

una reducción arancelaria de 10% anual entre

1995 y 2005, para el libre comercio de bienes y

servicios. Sin embargo, se lo consideró un

acuerdo de tercera generación, que no se

limitaba a la liberalización de mercados, sino

que incluía temas sociales, y nuevos temas del

comercio internacional tales como servicios,

inversión, adquisiciones.

Page 12: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

El Grupo de los 3.

Venezuela sería retirada del Bloque en 2006 por Hugo Chávez,

para dedicarse a la integración con América del Sur.

Venezuela, a través del Sistema

Generalizado de Preferencias (SGP) de EE.UU,

colocaba 4.400 productos libres de pago de

arancel en el mercado estadounidense, muchos de

los cuales manufacturados y semi-

manufacturados, rubros agropecuarios, e

industriales primarios. Simultáneamente constituía

una alternativa para el primer y segundo proveedor

de petróleo de EE.UU, hecho que lo convertía en

el país suramericano que dirigía el mayor

porcentaje (44%) de sus exportaciones al

mercado de ese país.

Chile sería el único país de América del

Sur que no participa como miembro pleno de algún

bloque económico de integración, sólo está

asociado al MERCOSUR. La economía chilena

juega un papel muy importante en el desarrollo del

libre comercio en la región sudamericana y

continental, debido a que es una economía

acostumbrada desde hace más de veinte años

a competir en el comercio mundial. Dentro de

América Latina, Chile era el país con mayores

posibilidades de integrarse al NAFTA ya que

posee Acuerdos de Libre Comercio firmados con

Canadá y México con una estructura muy

parecida al proceso de integración antes

mencionado. En consecuencia, expresamente en

la Cumbre de Québec (Abril 2001), se planteó la

posibilidad de llegar a un acuerdo de

características similares con los EE.UU. La posible

adhesión de Chile al NAFTA, podría cambiar el

escenario de las negociaciones hemisféricas,

debido a que la propuesta de Brasil (ALCSA)

perdería a un país importante económica,

comercial y políticamente, facilitando al gobierno

de EE.UU la imposición de su criterio en las

negociaciones.

Argentina y Brasil, las dos principales

economías del MERCOSUR, representan

aproximadamente el 53,4% de las exportaciones

y el 76,29% del PBI de América del Sur, según

datos de la Comisión Económica para América

Latina (CEPAL).

El ALCA impactaría en el MERCOSUR,

pues de materializarse el proyecto de EE.UU sin

lograr antes su fortalecimiento, podría estimular

una disminución en el comercio entre Argentina y

Page 13: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

Brasil, así como una retracción de sus

exportaciones industriales y semi industrializadas,

ante la competencia de productos provenientes

especialmente de los EE.UU, Canadá y México.

La propuesta de creación del ALCSA en 1993, se

enmarcó en la necesidad de Brasil -como principal

economía sub-regional y del MERCOSUR- de

obtener una posición más ventajosa en defensa de

sus intereses en materia de libre comercio

hemisférico y no ver disminuida su condición de

“pequeño Global Trader” (En el Comercio

Internacional, se habla de Global Trader para

hacer referencia a aquellos países o bloques

regionales que tienen un origen y destino de sus

flujos comerciales distribuidos equitativamente en

varios mercados. En el caso del MERCOSUR

estos mercados son: América Latina, América

del Norte, Europa y Asia. El agregado de

“pequeño Global Trader”, hace referencia a su

escaso peso en el comercio mundial.)

Por lo tanto, podría sostenerse que la

creación del ALCA implicaría para el gobierno de

Brasil una disminución en su influencia económica

en América del Sur y a su vez la posibilidad de

que ciertos sectores de su economía sean

afectados negativamente al no poder competir con

las empresas de EE.UU. Ello significaría un

retroceso en los beneficios políticos y económicos

que la política exterior y comercial de Brasil ha

logrado en los últimos años. Entre estos beneficios

se destaca, el otorgarle una mejor posición para

ser reconocido en el sistema internacional como

potencia media, en lo que el MERCOSUR ha

jugado un papel importante, ya que a través del

mismo ha logrado adecuarse a las nuevas

condiciones del sistema económico mundial de

bloques económicos, aumentando su poder de

negociación en foros internacionales y en especial

con la UE principal socio comercial del bloque.

Igualmente, ello le valió obtener un incremento en

las inversiones extranjeras directas (IED) en su

economía y un mejoramiento en la imagen

internacional del país, manteniendo a su vez una

estructura de comercio exterior diversificada en

varios mercados y buscando un acercamiento casi

obligado con el resto de los países de América

Latina.

CONTEXTO ACTUAL:

LA ALBA:

ALBA son las siglas de la

terminación “Alternativa Bolivariana para

América Latina y el Caribe”; aludiendo a

la proposición acerca de una integración

orientada a los países del territorio

latinoamericano y del caribe que se enfoca en

la lucha contra la exclusión social y la

pobreza. Este fenómeno es llevado a cabo en un

proyecto de colaboración y complementación de

tipo político, económico y social entre aquellos

países de Latinoamérica, que cabe destacar

que en sus inicios fue promovido por Cuba y

Venezuela como compensación del Área de Libre

Comercio de las Américas también conocido

como ALCA fomentada por los Estados

Unidos de América.

Page 14: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

XI Cumbre de la ALBA.

Se puede decir que la ALBA es una

estructuración u organización internacional

proyectada para los países que se hallan en

América latina y el Caribe que hace hincapié y

busca combatir la pobreza y la separación

social por medio de ideologías izquierdistas. La

principal visión que posee esta organización es la

integración de las regiones latinoamericanas,

concretada en la suscripción de acuerdos de

cooperación precisos. La ALBA se instauró

específicamente el 14 de diciembre de 2004 en

La Habana, Cuba, gracias al acuerdo entre Cuba

y Venezuela con la concreta participación de los

jefes de estados de ambos países, el presidente

venezolano Hugo Chávez Frías y el de Cuba,

Fidel Castro. Años más tarde, se integró Bolivia

a la organización, el 29 de abril de 2006. En el año

2007, el presidente nicaragüense, Daniel Ortega

firmó un acuerdo en el 2007 para que en un futuro

Nicaragua fuera parte de la ALBA. Luego en el

año 2008 fue Honduras, mientras que Ecuador se

incorporó en el 2009.

Hugo Rafael Chávez Frías (Venezuela) y Fidel Castro Ruz (Cuba)

firman el acuerdo que dio inicio formal a la ALBA, el 14 de

diciembre de 2004.

La Alternativa Bolivariana para los

Pueblos de Nuestra América - Tratado de

Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) es una

plataforma de integración de los países de

América Latina y el Caribe, que pone énfasis

en la solidaridad, la complementariedad,

la justicia y la cooperación, que tiene el propósito

histórico fundamental de unir las capacidades y

fortalezas de los países que la integran, en la

perspectiva de producir las transformaciones

estructurales y el sistema de relaciones necesarias

para alcanzar el desarrollo integral requerido para

la continuidad de nuestra existencia como

naciones soberanas y justas. Es, además, una

alianza política, económica, y social en defensa de

la independencia, la autodeterminación y la

identidad de los pueblos que la integran. La

integración es para los países de la América

Latina y el Caribe, una condición imprescindible

para aspirar al desarrollo en medio de la creciente

formación de grandes bloques regionales que

ocupan posiciones predominantes en la economía

mundial.

Page 15: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

El principio cardinal que guía al ALBA es la

solidaridad más amplia entre los pueblos de la

América Latina y el Caribe, que se sustenta en el

pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre,

O´Higgins, San Martín, Hidalgo, Petión,

Morazán, Sandino y tantos otros próceres, sin

nacionalismos egoístas ni políticas nacionales

restrictivas que nieguen el objetivo de construir una

Patria Grande en la América Latina, según la

soñaron los héroes de nuestras luchas

emancipadoras.

1-.) 2-.)

3-.) 4-.)

5-.)

6-.) 7-.)

8-.) 9-.)

1-.)Simón Bolívar, 2-.)José Martí, 3-.)Antonio José de Sucre,

4-.)Bernardo O´Higgins, 5-.)José de San Martín, 6-.)Miguel

Hidalgo y Costilla, 7-.)Alexandre Petión, 8-.)José Francisco

Morazán Quezada y 9-.)Augusto César Sandino.

Sobre las acciones y pensamientos de estos grandes hombres

se inspira la ALBA.

La ALBA no alberga criterios mercantilistas

ni intereses egoístas de ganancia empresarial o

beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos.

Busca tener una amplia visión

latinoamericanista, que reconozca la

imposibilidad de que nuestros países se

desarrollen y sean verdaderamente

independientes de forma aislada, siendo capaz de

lograr lo que Bolívar llamó “…ver formar en

América la más grande nación del mundo,

menos por su extensión y riqueza que por su

libertad y gloria”, y que Martí concibiera como la

“América Nuestra”, para diferenciarla de la “otra

América”, expansionista y de apetitos imperiales.

Page 16: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

Los países que actualmente integran la ALBA-

TCP son: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua,

Mancomunidad de Dominica, Antigua y

Barbuda, Ecuador, San Vicente y Las

Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y

Nieves y Granada.

TAMAÑO DEL ALBA

Venezuela es de lejos la mayor economía

de la ALBA con un PIB de 379.000 millones de

dólares. Gracias al petróleo es la cuarta

economía de América Latina tras Brasil, México

y Argentina, si bien por sus problemas

económicos, reflejados en la falta de seguridad

jurídica, no es capaz de atraer la inversión

extranjera directa, si bien ésta se busca en

inversiones de empresas estatales, principalmente

chinas, rusas o iraníes, aunque también

brasileñas. Bastante atrás está Ecuador, cuyo PIB

anual no llega a los 65.000 millones de dólares,

menos del 15% del de la Comunidad Andina de

Naciones (CAN), en su conjunto. Se trata de la

octava economía de América Latina. Le siguen

a más distancia Cuba (45.000 millones de

dólares), Honduras (22.000 millones de

dólares) y Bolivia (18.000 millones de dólares).

Por su parte, el PIB de Nicaragua, no llega a 8.000

millones de dólares. Todos los países de la

ALBA, salvo Venezuela, tienen el PIB de Perú

(130.000 millones de dólares), pero distan mucho

de alcanzar los 203.000 millones de dólares del

PIB de Colombia.

IRÁN

La integración a la ALBA no está exenta de

condiciones para los países miembros. Las

necesidades estratégicas del fallecido presidente

venezolano Hugo Rafael Chávez Frías y ahora

las de su sucesor, Nicolás Alejandro Maduro

Moros, son las que priman por encima de otras

consideraciones. Por eso Irán se vinculó en 2007

como miembro observador de la ALBA.

Nicaragua, Bolivia y Ecuador han tenido

entonces que reforzar y acentuar sus relaciones

con Irán, algo totalmente ajeno al bagaje histórico,

cultural y comercial de esos países.

Hugo Chávez y el entonces presidente de Irán, Mahmud

Ahmadinejad, reunidos en Caracas a finales de noviembre de

2009. La retórica antiestadounidense del mandatario venezolano

tuvo un fuerte aliado en Irán. Como un “Hermano valiente y

bueno, que está resistiendo como una montaña contra el

imperialismo y el colonialismo, defendiendo la libertad para los

pueblos de América latina”, lo describió el presidente iraní

durante su breve discurso en las escaleras del palacio. “Yo soy

su hermano, y vamos a estar juntos hasta el final”, agregó.

Page 17: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

RUSIA, CHINA Y ESTADOS UNIDOS EN

AMÉRICA LATINA:

Las relaciones de Rusia con los países de

la ALBA están marcadas por el pragmático

económico y los acuerdos bilaterales para la venta

de productos militares y el traspaso de tecnología

a los países sudamericanos, de lo que sería

paradigma la creación de un centro de

tecnología nuclear en Bolivia. Además, Rusia

estaría negociando instalar sus bases militares con

Cuba, Venezuela, Nicaragua, Seychelles y

Singapur con el objetivo inequívoco de ampliar el

radio militar ruso, pues según el analista Lajos

Szaszdi “la apertura de la bases en el exterior

es necesaria para la disuasión estratégica de

Rusia, la inteligencia, así como para verificar

los acuerdos del desarme y también determinar

qué planes hay de parte del Pentágono en caso

de operaciones o intervenciones en el

extranjero”.

Moscú es actualmente el noveno socio

comercial de La Habana y como prólogo a la visita

de Putin a la Isla, la Duma rusa (Parlamento)

habría ratificado la condonación de la deuda de

Cuba con la URSS estimada en 35.200 millones

$ y el resto (3.520 millones $) será abonado por

Cuba en diez años y reinvertido por Rusia en la

economía cubana. Putin se reunió con Raúl

Castro para abordar temas concernientes a la

cooperación técnico-militar entre Moscú y La

Habana y tratar asimismo temas como la

cooperación energética, transporte, aviación,

espacio y salud además de firmar varios acuerdos.

Vladimir Putin y Raul Castro Ruz en una reunión en el Kremlin

en mayo de 2015.

Respecto al acercamiento de EE.UU a

Cuba, Donald Trump habría adoptado como leit

motiv de su Presidencia eliminar todo vestigio del

legado de Obama. Así, tras el intento de finiquitar

el Obamacare, el anuncio de revisión del Tratado

NAFTA y la retirada de EE.UU del Acuerdo de

París contra el Cambio Climático ( medidas

cosméticas fruto de la visión personal de Trump y

que podrían no llegar a concretarse en la

legislación estadounidense por la rotunda

oposición de amplios sectores de la sociedad civil

y la división de la clase política republicana), el

siguiente paso lógico ha sido deshacer los avances

Page 18: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

diplomáticos y comerciales alcanzados con Cuba

bajo el mandato de Barack Obama.

Donald John Trump, 45° Presidente de los Estados Unidos. Sus

polémicas actitudes y posiciones frontales han inaugurado una

nueva forma de hacer política exterior en la Casa Blanca, si bien

algunos analistas califican sus actos como “bravatas sin

asidero real”.

Los cambios propuestos por la

administración Trump tienen como intención

aumentar las regulaciones y la supervisión para

dificultar a las empresas estadounidenses rubricar

acuerdos con Cuba así como para que los

estadounidenses continúen viajando al país y

serían fruto de la presión de los destacados

representantes cubano-americanos Marco Rubio

y Mario Díaz-Balart, ambos republicanos. Según

un estudio realizado por Engage Cuba, la nueva

política “le costaría 6.600 millones de dólares a

la economía estadounidense y afectaría a

12.295 empleos durante el primer mandato de

Trump”. Finalmente, la renovación automática por

parte de EE.UU por un año más del embargo

comercial a la isla podría suponer para Cuba

pérdidas estimadas en cerca de 70.000 millones

de $ por lo que la geopolítica de la Administración

Trump podría provocar la firma de un nuevo

tratado de colaboración militar de Cuba con Rusia

(rememorando el Pacto Secreto firmado en

1.960 en Moscú entre Raúl Castro y Jruschov)

que incluiría la instalación de una base de Radares

en la abandonada base militar de Lourdes para

espiar a Washington, además de misiles

Iskander, pudiendo reeditarse la Crisis de los

Misiles (octubre 1962).

En la foto, el congresista Mario Díaz-Balart, el senador Marco

Rubio y la congresista Ileana Ros-Lehtinen, influyentes

personalidades del Congreso Estadounidense, quienes han

dedicado grandes esfuerzos por combatir al régimen de los

Castro en Cuba y más recientemente al gobierno venezolano.

La nueva estrategia de EE.UU sería

estrechar lazos comerciales y militares con los

países de Petrocaribe ante el peligro de contagio

mimético de los ideales revolucionarios chavistas

al depender en exclusiva de la venezolana

Petrocaribe para su abastecimiento energético,

empezando por el presidente dominicano Danilo

Medina. Por su parte, China habría asumido el

reto de construir un nuevo canal en Nicaragua

(Gran Canal Interoceánico) similar al canal del

istmo de Kra que tiene proyectado entre

Page 19: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

Tailandia y Birmania para sortear el estrecho de

Malaca, convertido “de facto” en una vía marítima

saturada y afectada por ataques de piratas e

inauguró en el 2010 el gasoducto que une a China

con Turkmenistán y que rodea a Rusia para evitar

su total rusodependencia energética, al tiempo que

diversifica sus compras, por lo que EE.UU podría

proceder a desestabilizar el gobierno de Daniel

Ortega dentro de su estrategia geopolítica global

de secar las fuentes energéticas chinas.

Centro de radioescucha Electrónica de Lourdes, Cuba. Debajo,

Sistema Táctico de Misiles Iskander-M de fabricación rusa, que

podría ser emplazados en el mencionado centro de

Radioescucha.

Finalmente, la instalación el pasado abril de

una estación satelital rusa en Managua (laguna

de Nejapa) para “controlar el narcotráfico y

estudiar los fenómenos naturales” habría

provocado el nerviosismo del Pentágono que

acusa a Rusia de "estar usando Nicaragua para

crear una esfera de espionaje militar” mediante

el Sistema Global de Navegación por Satélites

(Glonass), el equivalente al GPS de EE.UU.

En consecuencia, la Administración

Trump podría recurrir a la doctrina kentiana,

expuesta por Sherman Kent en su libro

“Inteligencia Estratégica para la Política

Mundial Norteamericana” (1949). Los fines de

estos tipos de guerra fueron descritos por este

autor de la siguiente manera: “en estas guerras

no convencionales se trata de hacer dos cosas:

debilitar la voluntad y la capacidad de

resistencia del enemigo y fortalecer la propia

voluntad y capacidad para vencer” y más

adelante añade que los instrumentos de la guerra

económica “consisten en la zanahoria y el

garrote”: “el bloqueo, la congelación de fondos,

el ‘boicot’, el embargo y la lista negra por un

lado; los subsidios, los empréstitos, los

tratados bilaterales, el trueque y los convenios

comerciales por otro”. Así, hemos asistido a la

aprobación por el Congreso y el Senado de

EE.UU del proyecto de ley conocido como Nica

Act (Nicaraguan Investment Conditionality Act

of 2017), que siguiendo la estrategia kentiana

busca congelar los préstamos internacionales de

instituciones satélites de EE.UU (Banco Mundial

y Banco Interamericano de Desarrollo), a

Nicaragua con el objetivo confeso de provocar su

inanición financiera, quedando Putin y China

como únicos garantes de evitar su asfixia

económica.

Page 20: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

VENEZUELA EN LA ENCRUCIJADA:

Rusia y Venezuela esperan potenciar el

comercio bilateral y constituir un nuevo esquema

de unión dentro de la alianza estratégica, utilizando

monedas nacionales en las transacciones

comerciales entre ambos países para luego

utilizarlas como fuente de acumulación de

reservas y así adquirir preeminencia frente al dólar

en las operaciones financieras internacionales,

dentro de la ofensiva de Putin para acabar con el

papel del dólar como patrón monetario mundial,

tras la imposición por parte de EE.UU. de nuevas

sanciones contra Rusia.

Venezuela habría realizado en los últimos

años compras de material militar ruso por un

montante de 11.000 millones $ que incluirían 24

cazas de combate Su-30, helicópteros y sistemas

de defensa antiaérea y habría recibido préstamos

por valor de 5.000 millones $ de la rusa Rosneft

a cambio de envíos de crudo y combustible, siendo

en la actualidad deudor de unos 1.000 millones $

que serán condonados por Putin, no siendo

descartable la instalación de una megabase

naval y logística en Venezuela.

Por su parte, el holding ruso Gazprom junto

con la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos (YPFB) y la francesa Total

E&P habrían firmado un acuerdo para el proyecto

de exploración de gas en el bloque Azero en el

sur-oriente boliviano que significará una

inversión de 4.500 millones de dólares. Sin

embargo, el acuerdo chino-venezolano por el que

la empresa petro-química estatal china Sinopec

invertirá 14.000 millones de dólares para lograr

una producción diaria de petróleo en 200.000

barriles diarios de crudo en la Faja Petrolífera del

Orinoco, (considerado el yacimiento petrolero

más abundante del mundo), afectaría la

geopolítica global de EE.UU (cuyo objetivo

inequívoco sería secar las fuentes energéticas de

China), por lo que no sería descartable un intento

de golpe de mano de la CIA contra Maduro si los

cancilleres de EE.UU y Rusia, Tillerson y Lavrov

alcanzan un acuerdo global que incluiría a

Ucrania, Siria y Venezuela y que dibujaría las

zonas de influencia geopolítica mundial, quedando

Venezuela como víctima colateral de la “Guerra

Fría 2.0”.

Rosneft, Gazprom y Sinopec. Estas tres corporaciones

energéticas tienen grandes intereses en varios países de

Suramérica.

Page 21: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

La presencia de Irán, China y Rusia en

América Latina es motivo de preocupación para

Estados Unidos, pues estima que estos países

pueden promover intereses ‘incompatibles’ con

los de Washington. Estos “actores externos” al

continente americano, “han establecido una

mayor presencia en América Latina y requieren

ser considerados seriamente con seriedad en

cuanto a sus implicaciones en materia de

seguridad global”, ha señalado ante el Comité

de Servicios Armados del Senado de EE.UU. el

jefe del Comando Sur, el almirante Kurt Tidd.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin (izda.), es recibido por su

par nicaragüense, Daniel Ortega (dcha.), en el marco de una

histórica visita al país latinoamericano, 11 de julio de 2014.

El militar estadounidense señaló que estos

tres actores globales ven el ámbito económico,

político y de seguridad latinoamericano como “una

oportunidad para alcanzar sus respectivos

objetivos de largo aliento y para promover sus

intereses, que pueden ser incompatibles con

los nuestros y los de nuestros socios”. El

almirante llama en su informe a examinar las

actividades “aparentemente benignas” en el

hemisferio occidental de estos tres países que

tienen una visión "de un orden internacional

alternativo". Respecto a China, Tidd distingue a

Pekín como el segundo mayor socio comercial

de América Latina, con la que mantiene una

diplomacia comercial basada en una creciente

importación de materias primas, ofertas de

préstamos y promesas de multimillonarias

inversiones en infraestructura, además de una

cooperación espacial, en energía nuclear y en

redes de telecomunicaciones, lo que puede

entrañar preocupaciones de seguridad para

EE.UU.

Almirante Kurt Tidd, Jefe del Comando Sur.

Por otra parte, Rusia desafía el liderazgo

estadounidense en el hemisferio empleando,

según el funcionario, “instrumentos de poder

blando”. En este sentido, menciona la

Page 22: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

"inquietante" provisión de tanques rusos a

Nicaragua, así como la construcción de un centro

internacional de entrenamiento en ese país

centroamericano para suministrar formación

regional en la lucha antidroga. El acercamiento de

Rusia y Nicaragua, entre otras relaciones de esta

potencia en América Latina ha preocupado al

Gobierno de Estados Unidos, que alega falta de

espacio democrático en el país centroamericano.

Expresa también su preocupación por los

supuestos esfuerzos de medios rusos para

desacreditar a EE.UU. "creando dudas y

desconfianza ante las intenciones y las

políticas de EE.UU. en la región y en otras

partes del mundo". En cuanto a Irán, Tidd

asegura que su involucramiento en América

"siempre es motivo de preocupación" y señala

que a partir del alivio de las sanciones al país persa

"Irán puede estar buscando reconstruir sus

relaciones en la región", según su informe.

LA UNIÓN EUROPEA Y EL COMERCIO

LATINOAMERICANO:

La Unión Europea inició las negociaciones

de un tratado de libre comercio con el MERCOSUR

(Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia

y Venezuela) en 1995 (Acuerdo Marco

Interregional de Cooperación UE-MERCOSUR).

En 2000 se iniciaron negociaciones para un

Acuerdo de Asociación.

Estas negociaciones fueron anuladas sin

un acuerdo en 2004. La Unión Europea

decidió reabrir las negociaciones con el

MERCOSUR en 2010.

Actualmente el proyecto de este tratado de libre

comercio está detenido.

EL COMERCIO EXTERIOR UE-MERCOSUR:

1. El comercio exterior entre la Unión

Europea-MERCOSUR representaba

prácticamente tanto como el comercio

exterior de la Unión Europea con el resto

de países de Latinoamérica en su

conjunto

2. La Unión Europea fue el primer socio

comercial del MERCOSUR (19 % del

comercio total del MERCOSUR, 109.895

millones de euros en 2013)

3. La Unión Europea es el mayor inversor en

el MERCOSUR

4. El MERCOSUR ocupa la octava posición

entre los socios comerciales de la Unión

Europea (2,7 % del total del comercio

exterior de la Unión Europea)

5. La Unión Europea es el primer mercado

del MERCOSUR para sus exportaciones

agrícolas, que representan el 19,8 % del

total de las importaciones agrícolas de la

Unión Europea (UE).

6. Las exportaciones de la Unión Europea al

MERCOSUR se concentran básicamente

en productos de exportación industriales,

Page 23: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

incluyendo equipos de transporte de

maquinaria y los productos químicos

7. Las exportaciones de productos de la

Unión Europea a la región del

MERCOSUR: 27.000 millones de euros

8. Las importaciones de productos de la

Unión Europea de la región del

MERCOSUR: 35.000 millones de euros

9. La inversión extranjera directa (IED) de

la Unión Europea en la región del

MERCOSUR: 167.000 millones de euros

En América Latina y el Caribe los Tratados

de Libre Comercio son una continua fuente de

conflictos y de oposición social. Muchas realidades

y estudios constatan y denuncian los negativos

efectos sociales, económicos, culturales y

ambientales que ha representado para la región la

firma de estos tratados. El peor referente se ubica

en el Tratado de Libre Comercio de América del

Norte, firmado entre EE.UU, Canadá y México.

Con 16 años de existencia, ha permitido

comprobar cómo aumentó el desempleo en los tres

países, se agravó el desplazamiento campo-

ciudad (así como la migración Sur-Norte), se

intensificó la destrucción ambiental y fue mermada

la Soberanía Alimentaria, especialmente en las

comunidades campesinas e indígenas.

La UE tiene gran interés por América

Latina. La región dispone de abundantes recursos

naturales estratégicos tales como los

hidrocarburos, los minerales, la biodiversidad,

las tierras fértiles y el agua. Además, esto

implica un interés importante en términos del

control sobre las comunicaciones, la energía, el

transporte y la banca. La globalización comercial

y financiera es imprescindible para que la UE

pueda mantener el crecimiento económico, ya que

le permite acceder a los recursos naturales en el

extranjero que demanda su cadena de producción

y consumo, así como la proyección de sus

transnacionales a nivel global y para el refuerzo de

su posicionamiento e influencia en el mapa geo-

político mundial. Los Estados de América Latina

y el Caribe representan sólo el 5% del comercio

exterior de la UE, habiéndose incrementado el

volumen comercial más del doble entre 1990 y

2006. Desde sus países se exporta a la UE sobre

todo productos agrícolas y materias primas e

importan de Europa maquinaria, equipamiento

para transporte y productos químicos.

Page 24: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

LOS TRATADOS PROMOVIDOS POR LA UNIÓN

EUROPEA CON AMÉRICA LATINA Y EL

CARIBE:

La UE firmó acuerdos comerciales en el

2000 con México, en el 2002 con Chile y desde el

2004 las negociaciones con los países del

MERCOSUR se encontraban estancadas,

reabriéndose en 2010. En el 2008 firmó un

Acuerdo de Partenariado Económico con los 15

países caribeños, que obliga a éstos a eliminar

sus aranceles de al menos el 80% de las

importaciones de la Unión Europea por un

período de 15 años. En 2009, la Unión Europea

reafirmó su intención de finalizar las negociaciones

del Acuerdo con Centroamérica, incluyendo a

Honduras a pesar del Golpe de Estado. También

las negociaciones con Perú y Colombia

evidencian que sobre los “principios

democráticos” priman los intereses económicos.

En particular, el gobierno español defiende la

consecución del Tratado de Libre Comercio

entre la UE y Colombia pese a las “graves y

sistemáticas” violaciones de los Derechos

Humanos en el país andino, cometidas en su

mayoría por agentes del Estado. Ecuador y

Bolivia se han negado a aceptar este tipo de

tratados. Bolivia planteó el reconocimiento de las

asimetrías económicas entre los países europeos

y andinos; la exclusión en la negociación de los

temas que conduzcan a la reducción del papel del

Estado y de los servicios públicos, o que impidan

políticas públicas en el ámbito económico, social,

ambiental y cultural; y la no mercantilización de la

agricultura, los servicios ambientales, la

biodiversidad y los conocimientos tradicionales.

IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y

AMBIENTALES:

Las estimaciones de los impactos de la

liberalización del comercio dentro de la propia UE

concluyen que donde más pérdidas de empleo

habría sería en los sectores agrícola y

manufacturero (grano, productos cárnicos y

lácteos, azúcar, alimentos procesados, entre

otros). ¿Y cuáles serían los impactos en América

Latina? Con la liberalización de las inversiones, se

fortalecerán los monopolios empresariales y el

modelo basado en la extracción de recursos

naturales, con enormes impactos socio-

ambientales que perpetúan a su vez las causas

estructurales de pobreza, miseria y desempleo.

La UE aspira también a una máxima

protección posible de los derechos de propiedad

intelectual. Esto resulta particularmente

preocupante en lo que concierne a las plantas y

semillas, puesto que la UE exige una adhesión a la

Convención de UPOV (Unión Internacional para

la Protección de Obtenciones Vegetales) 91

(una manera de apropiación cercana a las

patentes), exigiendo patentes para productos

biológicos, biotecnológicos, y medicamentos (que

pueden derivar de saberes tradicionales). Así, en

el campo, mediante las negociaciones

comerciales, se sacrifica la agricultura familiar

sostenible y en consecuencia la garantía de una

alimentación sana, diversa y segura. Por ello,

Page 25: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

organizaciones sociales exigen que la agricultura

no sea incluida en las negociaciones comerciales,

y que se priorice el comercio regional.

A nivel medioambiental, es importante

recordar la Deuda Ecológica que la UE ya tiene

con los países del Sur, y que se incrementaría con

la firma de los Tratados de Libre Comercio. En

efecto, el incremento de gases de efecto

invernadero y la pérdida de biodiversidad son en

gran medida responsabilidad de la UE, no sólo por

las emisiones en su propio territorio, sino también

por las actividades de sus empresas en el

extranjero y por el consumo de bienes y servicios

producidos fuera de la UE. Un claro ejemplo de ello

se ubica en el hecho de que la UE es el mayor

importador mundial de alimentos, en particular

piensos para alimentación ganadera. En 2008, era

el segundo mayor importador mundial de soja,

con un volumen de importaciones de unos 13

millones de toneladas de habas de soja y más

de 22,4 millones de toneladas de harina de soja,

procedentes principalmente de Brasil y

Argentina, provocando deforestación, pérdida

de biodiversidad y desplazamiento forzado de

población indígena y campesina. La firma de

nuevos tratados podría consolidar un modelo

agroexportador que se caracteriza, según los

“movimientos sociales”, por un dramático

vaciamiento del campo, un giro al latifundio, a

la concentración de la tierra en pocas manos, a

la industrialización de la agricultura con el

consiguiente desabastecimiento y

desaparición de los mercados locales, y la

puesta en peligro de la alimentación de las

personas más desfavorecidas.

Cultivo de soja, uno de los productos más demandados por la

UE y que ha provocado graves trastornos ambientales y

socioeconómicos, en opinión de los movimientos sociales.

MEGAPROYECTOS: LAS VENAS DEL LIBRE

COMERCIO:

Otro de los aspectos que se debe tener en

cuenta en la puesta en marcha del sistema del libre

comercio son las bases físicas que requiere. Las

materias primas y las mercancías, para ser

trasladadas de los distintos lugares de producción

a los centros de consumo, pasando por los de

ensamblaje y almacenaje intermedios, requieren

de corredores productivos que toman la forma

de redes de infraestructuras económicas.

Estas redes son establecidas desde una lógica

de integración territorial transnacional y

asimétrica, interfiriendo en el medio ambiente y

Page 26: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

en la vida de los pobladores locales. En

América Latina, han tomado la forma del Plan

Mesoamérica y de IIRSA, caracterizándose por la

generación de deuda externa, de importantes

conflictos sociales y ambientales, y la ausencia de

transparencia y de participación social en todas

sus fases de implementación. Entre las entidades

que los promueven encontramos instancias

públicas españolas tales como el Instituto

Español de Comercio Exterior y el Instituto de

Crédito Oficial de España; y capital privado como

Endesa, Iberdrola y Abengoa que se han visto

beneficiadas de distintas maneras por el gobierno

español. También es destacable la presencia del

Banco Santander que ha financiado hasta enero

de 2010 uno de los proyectos de mayor impacto

social y ambiental, el Complejo del Río Madera,

destinado no solamente a la generación de energía

para la industria, sino también a la construcción de

rutas alternativas para la exportación de la soja

brasileña hacia los mercados europeos.

Independientemente de la firma o no de

Tratados de Libre Comercio, los megaproyectos

siguen siendo puestos en marcha, puesto que

están diseñados para servir los intereses de las

empresas transnacionales en la extracción de

recursos y el transporte de mercancías.

CUESTIONES A CONSIDERAR:

Como puede apreciarse, el contexto

latinoamericano, en específico el correspondiente

a América del Sur y sus relaciones comerciales,

es profundamente complejo por la madeja de

intereses y sectores involucrados, así como las

inevitables relaciones y confrontaciones de poder,

en una región con niveles diferentes de desarrollo

económico y evidentes diferencias políticas. Así,

los Jefes de Estado y de Gobierno, deberán tener

presente cuestiones como:

¿Es factible establecer un Tratado de

Libre Comercio sin determinar primero

las diferencias económicas existentes

entre los distintos países que lo

integrarían?

Page 27: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

¿Se puede firmar un Tratado de Libre

Comercio sin tomar en cuenta

elementos políticos como respeto a las

instituciones democráticas?

¿Son compatibles el Libre Comercio y la

Integración con el respeto a los

Derechos Humanos o estos no tienen

que ser considerados en el tema

económico y comercial?

¿De qué forma la intervención en

América del Sur de países como

Estados Unidos, Rusia, China e Irán

podría afectar la integración comercial?

¿Qué tan conveniente es para América

del Sur el establecimiento de un área de

Libre Comercio que no tome en cuenta

las relaciones con la Unión Europea?

¿Qué garantías de reciprocidad

comercial recibiría América del Sur en

caso de tomar en cuenta los intereses

de la Unión Europea en materia

comercial?

¿Cómo podrían verse afectados los

países centroamericanos por un área de

Libre Comercio en América del Sur?

¿Sería necesaria una moneda común

para la región a los fines de la

Integración y el libre Comercio

¿Cómo los problemas bilaterales, como

las reclamaciones sobre el territorio

Esequibo por parte de Venezuela o los

pretendidos derechos de Colombia en el

Golfo de Venezuela, podrían afectar un

Tratado de Libre Comercio?

Page 28: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

TÓPICO B:

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA Y

SOCIAL DE VENEZUELA Y

CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE PAÍSES

AMIGOS PARA LA PROMOCIÓN DEL

DIÁLOGO POLÍTICO.

El periodo comprendido entre 1999 y 2013

en Venezuela, estuvo signado por el pulso más o

menos intermitente entre un gobierno

todopoderoso dirigido por el carismático Hugo

Chávez y una oposición que, pese a sus

numerosos errores, fue cobrando fuerza

paulatinamente.

Tres momentos del gobierno de Hugo Chávez: al inicio de su

primer periodo, en Fuerte Tiuna después de ser derrocado en

abril de 2002 y escoltado de regreso a Miraflores por sus

seguidores y fuerzas leales.

Al morir el mandatario, luego de perder la

batalla contra el cáncer, el 5 de marzo de 2013,

asume la presidencia Nicolás Alejandro Maduro

Moros, al ganar por estrecho margen las

elecciones realizadas a poco más de un mes de la

muerte del líder de la Revolución Bolivariana.

Desde entonces, Maduro ha mantenido fuertes

enfrentamientos con la oposición tratando de

asegurar su supervivencia política y la del

movimiento que representa.

Nicolás Maduro recibe en Miraflores a Henrique Capriles.

Ambos se enfrentaron en las elecciones posteriores a la muerte

de Hugo Chávez. Previamente Capriles había sido derrotado por

Chávez en las elecciones de octubre de 2012.

Para el año 2014 la crisis que atraviesa

Venezuela se hizo sumamente compleja, porque a

las tradicionales motivaciones de la disidencia

política de la mitad del país, se suman los graves

problemas que afectan a toda la población:

inseguridad, escasez e inflación, entre otras

dificultades. Por primera vez en la era

revolucionaria había todo un coctel

verdaderamente explosivo contra el gobierno. La

disidencia política ya es de muy vieja data. Atrás

han quedado episodios donde una parte

importante de los venezolanos protestaron por

los despedidos en PDVSA, la ideologización de

la educación, los ataques contra la propiedad

privada y la defensa de la libertad de expresión.

Page 29: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

Todos esos temas eran y siguen siendo

intangibles para la otra parte del país ¿Por qué

intangibles? No son temas sensibles que tengan

alguna incidencia en la jerarquía de prioridades de

las clases populares. De hecho tomemos un buen

tema que fue foco de protestas: el cierre de RCTV.

Cuando Chávez anunció en diciembre de 2006

que no le renovaría la concesión al histórico canal

televisivo, sólo el sector más racional y consciente

de la importancia de la libertad de expresión

visualizó la gravedad de tal decisión política. Para

las clases populares el tema no era importante.

¿Cuáles son los temas tangibles para ese sector

del país? Aquellos que perturban su tranquilidad

bien sea porque los encierra en sus casas, se les

mete en la nevera o les golpea el estómago:

inseguridad, escasez de alimentos y hasta la

pérdida del poder adquisitivo.

Por eso la crisis adquirió ribetes muy

graves para el Gobierno, porque se conformó una

explosiva mezcla de problemas intangibles y

tangibles que pueden ocasionar severos daños a

la estabilidad gubernamental, sobre todo porque

carecen de un aliado que les permitió sortear las

anteriores crisis: dinero.

Para 2014, la crisis adquirió características nunca

antes vistas durante los más de tres lustros de

gobierno chavista. En los peores momentos del

divorcio entre el Gobierno y la disidencia no se

hacían protestas de estas magnitudes y por tanto

tiempo. Durante el paro petrolero en Caracas se

vivieron manifestaciones masivas, pero en el resto

del país parecía que todo estaba en calma, aunque

había colas en las estaciones de gasolina y cierta

escasez de alimentos. Las protestas se

sucedieron en Caracas, Maracaibo, Valencia,

San Cristóbal, Mérida, Puerto Ordaz y muchas

otras zonas. Esta suerte de “insurrección popular”

fue llamada “La Salida” y contó con la promoción

explícita de líderes como Leopoldo López

Mendoza, Antonio Ledezma y María Corina

Machado.

María Corina Machado, Antonio Ledezma y Leopoldo López. Las

protestas promovidas por “La Salida” generaron numerosos

fallecidos. A raíz de estos hechos Antonio Ledezma fue

encarcelado y luego Leopoldo López, quien fue enjuiciado y

condenado a más de trece años de prisión, mientras que

Ledezma se mantenía a la espera de un juicio que nunca se

produjo. López actualmente cumple su condena bajo arresto

domiciliario y Ledezma se fugó de su casa, donde cumplía

arresto domiciliario, encontrándose actualmente exiliado en

España, sólo María Corina Machado se encuentra en libertad.

El cambio en el tipo e intensidad de las

protestas fue visto como un posible escenario en

el que el país empezaba a despertar ante la

gravedad de los problemas que afectan a la

población. Podría faltar muy poco para que el

reclamo político y social de la clase media, se una

al reclamo social de las clases populares. A eso le

temía y teme el gobierno y por eso intenta

Page 30: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

encapsular las manifestaciones en las zonas de

clase media.

La extensión y duración de las protestas

tuvo otro ingrediente a considerar en 2014 ¿quién

dirigía y financiaba las acciones violentas en las

calles? Llamaba la atención la conducta de ciertos

grupos armados y preparados para generar el caos

que se infiltraban entre los estudiantes. Se

manejaron dos hipótesis al respecto:

Que el Gobierno tenía razón y había

factores nacionales e internacionales que

estaban aportando el dinero para financiar

las acciones violentas de calle que no son

lideradas por estudiantes.

Que quienes financiaban las acciones

violentas eran del propio Chavismo, con

dos claras intenciones: En primer lugar, la

estrategia de factores revolucionarios al

supuestamente financiar los ataques que

causaban daños a los bienes públicos y

privados buscaban la criminalización de la

disidencia y así aplicar “correctivos legales”

a ciertos líderes de la oposición que se

tornaron incómodos, caso Leopoldo López

y María Corina Machado. En segundo

lugar, incrementar la inestabilidad del

Gobierno de Nicolás Maduro y así construir

las condiciones que permitan un cambio de

rumbo en la gestión chavista.

Para 2017 las protestas contra el gobierno

del presidente venezolano Nicolás Maduro

arreciaron, luego de marchas y contramarchas

desde que, en 2015, la oposición ganara de

manera absoluta la Asamblea Nacional, con un

nuevo pulso del chavismo y la oposición en la calle.

Las manifestaciones, que sumaron más de 130

fallecidos, representaron un nuevo punto álgido en

la crisis en Venezuela. A continuación

presentamos una breve cronología del proceso

venezolano:

2013: MUERTE DE CHÁVEZ Y ELECCIÓN DE

MADURO:

El presidente Hugo Chávez, fundador de la

"Revolución Bolivariana", murió de cáncer el 5

de marzo de 2013. Nicolás Maduro, que era su

vicepresidente y ungido sucesor, ganó las

siguientes elecciones por un estrecho margen

sobre el opositor Henrique Capriles.

Aleksandr Lukashenko (presidente de Belarús) junto a su hijo

Nikolai y Mahmud Ahmadinejad (presidente de Irán) hacen

guardia de honor ante el féretro que contiene los restos de

Hugo Chávez.

Page 31: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

2014: DESPLOME PETROLERO

El precio del crudo, que llegó a estar en 100

dólares el barril, empezó a caer en 2014, hasta

llegar a 33 dólares en 2016 y 44 en 2017. Ese

desplome recortó drásticamente las importaciones

y se disparó la escasez de alimentos, medicinas e

insumos para la industria, en medio de un férreo

control de precios y de cambio. Junto al deterioro

económico, la oposición radical liderada por

Leopoldo López se volcó a las calles para exigir

la renuncia de Maduro, en protestas que dejaron

43 muertos entre febrero y mayo. Acusado de

llamar a la violencia, López cumple condena de

casi 14 años de cárcel.

Escenas de protesta durante “La Salida” -Febrero/Mayo de

2014-

2015: VICTORIA OPOSITORA:

En medio de la debacle económica, el

chavismo sufrió en diciembre su peor revés en 17

años de gobierno, al perder de forma aplastante

las elecciones parlamentarias. Comienza entonces

una severa crisis institucional: el gobierno, con el

Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Consejo

Nacional Electoral (CNE) y otros poderes

públicos acusados de servir al chavismo, se

enfrentan al Parlamento controlado por la

oposición.

Los años 2016 y 2017 han estado marcados por el

enfrentamiento entre el TSJ, favorable al Ejecutivo venezolano;

y la Asamblea Nacional, controlada por la Oposición.

Actualmente el Parlamento ha sido sometido bajo la discutible

figura legal del “desacato”, por lo que sus actos han sido

considerados “ineficaces” jurídicamente por el TSJ. El punto

más álgido fue la anulación de este cuerpo legislativo intentada

por el Supremo y que condujo a las fuertes protestas que se

produjeron entre abril y julio de 2017, así como a una serie de

fracturas en el chavismo.

Page 32: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

2016: REFERENDO Y DIÁLOGO FRACASADOS

El TSJ hizo añicos los poderes

legislativos de la oposición al declarar al

Parlamento en desacato y anular todas sus

decisiones. La oposición se abocó a buscar un

referendo para sacar a Maduro del poder, pero en

octubre el CNE suspendió el proceso,

argumentando acusaciones de "fraude" en la

recolección de firmas, y postergó para 2017 las

elecciones de gobernadores previstas para 2016.

La oposición convocó masivas protestas, pero la

presión bajó cuando aceptó un diálogo con el

gobierno, promovido por el Vaticano, a un alto

costo político. En diciembre, los opositores pararon

las negociaciones acusando al gobierno de

incumplir acuerdos.

Las denuncias de presunto fraude en la recolección de firmas

produjeron demandas en distintos tribunales, mismas que

condujeron a la suspensión del Referendo Revocatorio por

parte del CNE. La decisión provocó numerosas protestas que

culminaron con un fallido proceso de diálogo entre finales de

octubre y principios de diciembre de 2016. En la gráfica Tibisay

Lucena, presidente del Poder Electoral.

2017: VUELTA A LA CALLE:

A fines de marzo de 2017, el TSJ asume

las funciones del Parlamento y levanta la

inmunidad de los diputados, lo que la

oposición consideró un "golpe de Estado".

Paralelamente, la Contraloría inhabilitó a

Henrique Capriles para ejercer cargos públicos

por 15 años y lo deja fuera de cualquier elección

por ese periodo de tiempo. Tras fuerte presión

internacional, los fallos del TSJ fueron anulados

parcialmente. Pero la oposición se lanzó a la calle

el 1 de abril para exigir la destitución de los

magistrados, la autonomía del Parlamento y

elecciones generales. Luego que la OEA

convocó a una reunión de cancilleres para tratar la

crisis venezolana, el gobierno inició su proceso de

retiro del organismo. El gobierno descarta un

adelanto de las presidenciales, pautadas para

diciembre de 2018.

Reunión de Cancilleres de la OEA sobre el caso venezolano, a

finales de mayo de 2017. La reunión no alcanzó un acuerdo

consensuado, por lo que se suspendió, siendo convocados

nuevamente para mediados de junio a otra reunión en Cancún,

México.

El año que está por concluir no ha estado

exento de sucesos en Venezuela: hiperinflación,

devaluación, protestas, represión,

criminalidad, sanciones internacionales, crisis

política, elecciones, entre otros tantos. A

continuación se resumen algunos de los hechos

Page 33: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

más trascendentes ocurridos en este

convulsionado año en tierras venezolanas:

1-.)La mayoría opositora de la Asamblea

Nacional declaró el 9 de enero el abandono del

cargo del presidente Nicolás Maduro,

basándose en el artículo 233 de la

Constitución. La bancada de la Unidad

argumentó que procedía el abandono del cargo

porque Maduro no estaba cumpliendo con sus

funciones.

2-.)La Sala Constitucional del Tribunal

Supremo de Justicia dio en marzo la estocada

final al Parlamento al publicar el 29 de marzo

los fallos 155 y 156, que no solo fulminaron la

inmunidad parlamentaria, en la

práctica disolvieron el Poder Legislativo.

3-.)Luisa Ortega Díaz, entonces Fiscal

General, sorprendió al país el 31 de marzo al

denunciar la ruptura del orden constitucional,

perpetrada por el Tribunal Supremo de Justicia

al asumir las competencias del Parlamento.

Aquella crítica terminó costándole el cargo y el

exilio tanto a ella como a su pareja, el diputado

chavista Germán Ferrer, quienes huyeron del

país.

Luisa Marvelia Ortega Díaz y su esposo, el diputado del PSUV

Germán Ferrer. Otrora representantes del chavismo, hoy están

en el exilio, luego de ser acusados de dirigir una red de

corrupción y extorsión en el Ministerio Público.

4-.) La brutal represión desplegada por el

gobierno contra manifestantes durante las

protestas que se desarrollaron entre abril y

julio de este año arrojó un saldo de más de 130

muertos y varios lesionados y detenidos.

5-.)Declarada en desobediencia civil, la

oposición venezolana celebró una consulta

popular el 16 de julio que buscaba rechazar la

instalación de la asamblea nacional

constituyente (ANC) convocada por Maduro,

demandar a la Fuerza Armada su apoyo al

Parlamento y sentar las bases de un gobierno

de unidad nacional.

Numerosas personas en un sector popular del oeste caraqueño,

otrora bastión del chavismo, asisten a la Consulta Popular del

16 de julio de 2017, convocada por la oposición.

Page 34: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

6-.)La elección de la ANC, el 30 de julio. El

Consejo Nacional Electoral anunció que más

de 8 millones de venezolanos participaron en

estos comicios. Antonio Mugica, director de

Smartmatic –corporación encargada del voto

automatizado -, dijo: “No podemos garantizar

los resultados de la constituyente. Creemos

que la data para la elección fue manipulada”.

7-.)El presidente Donald Trump impuso el 25 de

agosto sanciones financieras al gobierno

venezolano, las cuales prohibieron las

transacciones con títulos de deuda y acciones

emitidos por el gobierno y su compañía

petrolera estatal (Pdvsa). También prohíbe las

transacciones con ciertos bonos existentes

que pertenecen al sector público venezolano,

así como los pagos de dividendos al gobierno

de Venezuela.

8-.)El chavismo se impuso en las elecciones

regionales del 15 de octubre. El Partido

Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

conquistó 17 estados por el voto popular.

Luego, Juan Pablo Guanipa fue destituido por

no juramentarse ante la ANC y, al repetirse la

elección para el cargo, el candidato oficialista

Omar Prieto resultó electo. De esta manera, la

oposición quedó con Mérida, Táchira,

Anzoátegui y Nueva Esparta, todas alcanzadas

por Acción Democrática.

Resultados de las elecciones de gobernadores en octubre de

2017. A sus triunfos el PSUV agregaría el estado Bolívar,

adjudicado a su candidato a pesar de las denuncias de fraude; y

la gobernación del Zulia, luego de la destitución de Juan pablo

Guanipa, al ganar las elecciones del 10 de diciembre de 2017.

9-.)Tarek William Saab, fiscal general de la

República, anunció el 30 de noviembre las

detenciones del ex ministro de Petróleo

Eulogio del Pino y del ex presidente de

Petróleos de Venezuela Nelson Martínez, en un

operativo anticorrupción sin precedentes en la

historia de la industria petrolera del país.

Detrás de Del Pino y Martínez cayó Diego

Salazar, primo de Rafael Ramírez, ex

embajador de Venezuela ante las Naciones

Unidas. En total el Ministerio Público ha

detenido a 65 gerentes de Pdvsa en lo que va

de año.

1-.)

Page 35: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

2-.)

3-.)

1-.)Tarek William Saab, Fiscal General de la República

designado por la ANC, 2-.)Nelson Martínez y Eulogio del Pino,

actualmente detenidos por formar parte de una red de

corrupción en PDVSA, 3-.)Diego Salazar Carreño y Rafael

Ramírez, el primero se encuentra detenido por presunta

legitimación de capitales, el segundo, otrora ex hombre fuerte

de PDVSA, uno de los más cercanos al desaparecido Hugo

Chávez y hasta hace semanas embajador de Venezuela en la

ONU, está siendo investigado en lo que él ha denominado

“retaliaciones en su contra por sus posiciones críticas contra el

actual gobierno”.

10-.) El año 2017 cierra como 2016: a la

expectativa de lo que pueda ocurrir con la

negociación del gobierno y la oposición. La

última reunión de 2017 se llevó a cabo en

República Dominicana el 15 de diciembre y

concluyó con la promesa de que las partes se

encontrarán otra vez entre el 11 y el 12 de enero

para presentar resultados concretos.

Desde el año 2015 el parlamento ha estado

al mando de la oposición (poco cohesionada)

de Venezuela. Desde ese foro, se ha tratado de

desmantelar parte de la maquinaria burocrática y

política que elaboró Hugo Chávez y Nicolás

Maduro reforzó. Sin embargo, este esfuerzo de la

oposición no ha llegado a buen puerto, al tratar de

desactivar una serie de iniciativas que eran

enfrentadas por el Gobierno central y su aliado el

TSJ. Asimismo, Nicolás Maduro inició una

campaña frontal de desprestigio contra la

Asamblea Nacional. La irrupción de militantes del

gobierno en el Palacio Federal Legislativo fue

solo el inicio de la estrategia llamada a cerrar el

Parlamento; como respuesta la Asamblea

Nacional buscó defenderse y trató de vacar al

presidente sin éxito alguno.

A todo esto, el pueblo venezolano aún

atraviesa una situación de crisis económica, y de

acuerdo a lo planteado líneas arriba, se demuestra

que la confrontación de ambos bandos no ha

servido para el apaciguamiento político y la

búsqueda de soluciones en favor de una

recuperación económica. Al contrario, la respuesta

a esto es un ejercicio autoritario de poder en busca

de que el caos y los levantamientos populares en

Venezuela se contengan.

A nivel regional esto es un paso hacia atrás

respecto a lo expresado en la Carta Democrática

en el 2001 por todos los países de la región, yendo

en un sentido contradictorio a lo avanzado por

varios países como Argentina, Perú, Argentina,

Page 36: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

Chile, entre otros. Esto profundiza la grave

situación institucional que atraviesa Venezuela y,

si antes su impacto se contenía a nivel doméstico,

ahora al suspenderse la Asamblea Nacional e

imponer a la fuerza a la Asamblea Nacional

Constituyente, las tensiones a nivel internacional

han tendido a agudizarse.

Constituyentes luego de la instalación de la ANC en el Palacio

Federal Legislativo. Agosto de 2017.

Sin voto y participación en la Asamblea de

las Naciones Unidas (dada las deudas impagas

que mantiene con dicha institución); suspendido

del Mercosur, Venezuela se queda marginada en

el sistema internacional. La presión de organismos

internacionales para que el orden democrático

retorne será importante, puede ser la oportunidad

para el resto de Latinoamérica de ejercer la presión

debida para que Maduro regrese a los cauces

institucionales (así sean débiles) o en su defecto

pedirle que dé un paso al costado. Es el momento

en el que Latinoamérica (y con miras a los

proyecto totalizadores como el de Nicaragua y las

próximas en Bolivia) entienda a la democracia

como un bien colectivo común que favorece a sus

ciudadanos.

Bajo una mirada doméstica, a la oposición

le quedan dos opciones: la primera, entra en

estado de confrontación total y busca el

levantamiento popular como medida de

presión o fuerza. La segunda, mediante presión

internacional se abre un nuevo debate entre los

grupos políticos para que Maduro, por una

tercera vez abra el diálogo. El gobierno

venezolano se ha puesto en una posición muy

complicada y no presenta propuestas claras. La

posibilidad de convertirse en un paria internacional

es ahora más cercana, algo que Latinoamérica

ha aprendido a lo largo de las dos décadas

pasadas.

La decisión del Tribunal Supremo de

asumir las competencias del Legislativo en

Venezuela, medida revertida posteriormente,

constituyó el punto de quiebre para despertar una

presión interna que entre otras cosas, procuraba

retirar el apoyo que instituciones como las Fuerzas

Militares le han dado al Gobierno, cosa que no se

logró. Lo que está intentando el gobierno es

sacarse de encima cualquier control de la

Asamblea en lo referente al endeudamiento. Es

evidente, por la motivación de la sentencia ya

revertida, pero cuyos efectos se mantienen al

seguir la Asamblea Nacional “en desacato”.

Así, lo que se produjo fue una corrección

parcial de la decisión, no una corrección total de la

sentencia. Lo que se trató de corregir fueron los

Page 37: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

aspectos más escandalosos, los que más

generaron ruido, posiblemente con la idea de bajar

un poco la tensión, la escalada del conflicto y hacer

que la marcha convocada sea atendida por menos

gente con una interpretación de “bueno, la cosa

tiende a resolverse”. Pero sigue habiendo

problemas porque hay competencias de la AN que

la corrección de la sentencia no retorna de manera

explícita al Parlamento.

Las sanciones de la OEA, sea la expulsión

de Venezuela o una sanción intermedia, no se

pueden subestimar porque tienen importancia

hacia fuera y hacia adentro. Son una forma de

declarar, inequívocamente, que el país ya no se

encuentra en democracia, y eso tiene

consecuencias. Si los actores institucionales o

semi institucionales, como las Fuerzas Armadas,

se enfrentan a una decisión de esta naturaleza,

tendrían muchas dudas en seguir apoyando de

manera incondicional al Gobierno.

También se produjo el distanciamiento de

la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz, con los

demás componentes del Gobierno. Se vio en

algunos casos penales que trataron de abrirse en

contra de algunos dirigentes estudiantiles de la

oposición, como John Goicochea, en los que la

Fiscalía no le imputó cargos. El hecho de que esta

declaración se haya dado de manera pública, y a

través de un canal del Estado, tuvo una

importancia esencial: el mismo efecto que podía

tener una declaración como la que la OEA

estaba produciendo entonces, pues repercute

en que actores internos que pueden ser claves

en la materialización de un proceso de

transición u otras instituciones como las

Fuerzas Armadas, empiecen a cuestionarse

sobre la validez de las decisiones que se están

tomando y la legalidad de estas.

La salida a la problemática venezolana

comienza con un cambio político. Se habla de la

presión internacional, pero eventualmente no será

suficiente. Dependerá más de la presión interna,

de cómo este conflicto vaya escalando y de cómo

la oposición sea capaz de manejar la movilización

de las protestas para conseguir la presión

suficiente que permita fracturar al Gobierno. Está

también el sector militar, que no está dispuesto a

disparar para proteger las posiciones de otros

compañeros de armas o de sus propios jefes, que

se han corrompido y que están cuidando su propio

patrimonio y su propia seguridad y tratando de

evadir cualquier posibilidad de ser enjuiciados.

Si una situación de este tipo sucediera,

pero no de una minoría militar, sino desde los

actores más representativos de las Fuerzas

Armadas, no sería el primer paso sino el último. Si

la Fuerza Armada declara regresar a su

neutralidad institucional, al Gobierno no le

quedaría más remedio que abandonar el poder o

llegar a un acuerdo que permita un cambio político,

y negociarlo lo antes posible.

Page 38: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

El 2017 significó para Venezuela un

periodo que estremeció columnas sociales,

políticas, económicas, un tiempo de protestas

antigubernamentales que dejaron 130 muertos,

elecciones ganadas por el oficialismo y calificadas

de fraudulentas por la oposición y un cierre con

una hiperinflación nunca vivida. La Revolución

Bolivariana cumplió un año más en el poder, un

período en el que logró instaurar una Asamblea

Nacional Constituyente (ANC) tachada de

antidemocrática por numerosos países, que le

costaron a Venezuela sanciones internacionales y

un país más aislado que nunca.

Para evitar un contagio a sus feudos, y

utilizando bombas lacrimógenas, perdigones de

goma, canicas de metal y otras municiones

prohibidas en el control del orden público, la

Guardia Nacional y la Policía respondieron a las

marchas impidiendo el paso de los manifestantes

a sectores de tradición chavista. Batallas campales

entre fuerzas de seguridad y grupos de

manifestantes que respondían con piedras y

cócteles incendiarios se adueñaron de muchas

calles de Venezuela. Ante la creciente tensión, el

presidente Nicolás Maduro salió el 1 de mayo

con una propuesta unilateral: convocar, sin

consulta popular previa, a la elección de una

Constituyente que, aseguró entonces,

devolvería la paz y la tranquilidad al país.

Distintos momentos de las fuertes protestas que durante más

de tres meses sacudieron a Venezuela (abril-julio 2017)

Page 39: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

Lejos de aplacar las protestas, el anuncio

exacerbó los ánimos. Además de no ir precedida

de una consulta, la junta sería elegida según un

censo sectorial que muchos juristas vieron

como un atropello del principio de sufragio

universal. La oposición sumó a las demandas en

las protestas la retirada del proyecto constituyente,

y consiguió paralizar buena parte del país en varias

ocasiones con cortes de calles masivos que se

saldaron con virulentos enfrentamientos con las

fuerzas del orden. Pese a la intensidad de las

protestas, y a los 7,6 millones de venezolanos que

votaron en contra de la Constituyente en una

consulta celebrada el 16 de julio por la oposición

sin el reconocimiento del gobierno, la ANC fue

votada el 30 de julio entre candidatos oficialistas.

Al menos 124 personas murieron durante

los cuatro meses de protestas contra el gobierno,

46 de ellas a manos de fuerzas de seguridad y

27 por la acción de grupos de civiles “armados

progubernamentales”, según un balance de la

ONU. Las manifestaciones se desvanecieron con

la instalación en agosto de la Constituyente, que

manda con plenos poderes en el país desde

entonces pese a que la Carta Magna limita las

atribuciones de un cuerpo como este a la

redacción de una nueva Ley Fundamental. La

manera en la que fue instaurada, y el tipo de leyes

restrictivas de los derechos y libertades de la

República, han llevado a las principales

democracias de Europa y América a no

reconocer la legitimidad de la ANC.

La Unión Europea y Canadá han dictado

sanciones contra Venezuela por esta presunta

deriva totalitaria, a las que la cúpula oficialista -que

aún conserva el apoyo de países como China,

Rusia y Cuba- ha reaccionado con duras críticas

a lo que llama “injerencias”. Pero las medidas

con más incidencia contra el gobierno de Maduro

han venido de Estados Unidos, que ha prohibido a

sus ciudadanos y empresas negociar deuda nueva

emitida por Venezuela, complicando aún más el

acceso a financiación de la administración

chavista.

Casi al final del año, tras transitar por esta

accidentada ruta de violencia y caos social, el país

se sumerge en octubre en un cuadro de

hiperinflación cuando se observa que solo en ese

mes el índice de precios al consumidor sobrepasó

el 50%. Mientras, aumentan las escenas de

personas comiendo de la basura, de comercios

cerrados y de reportes de aumento de desnutrición

y enfermedades que habían sido erradicadas.

Page 40: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

Muchas personas han llegado a niveles de indigencia extrema

en Venezuela, producto de las políticas económicas

gubernamentales.

CUESTIONES A CONSIDERAR:

La situación global de Venezuela es

altamente compleja, considerando los elementos

descritos en las páginas precedentes. Siendo el

objetivo central del Comité la promoción del

Diálogo Político y la conformación de un Grupo

de Países Amigos que procure acompañar a los

sectores en pugna, es necesario tomar en cuenta

las siguientes cuestiones:

¿Cuáles son los elementos que generan

mayor fricción entre el gobierno y la

oposición?

¿Cómo pueden superarse las

desconfianzas mutuas entre gobierno y

oposición?

¿Cuál es la situación real de Venezuela?

¿Las sanciones aplicadas a Venezuela

contribuyen a mejorar o a empeorar la

situación que atraviesa este país?

¿Qué mecanismos de acompañamiento

pueden ser establecidos para apoyar el

diálogo?

¿Qué estados podrían integrar el Grupo

de Países Amigos de Venezuela?

¿Qué acciones inmediatas deben

tomarse para aliviar los problemas que

atraviesa la población venezolana?

¿Qué acciones deben tomar Gobierno y

oposición para contribuir a reducir la

tensión política?

¿Cómo puede superarse la

desconfianza en los procesos

electorales en Venezuela, condición

necesaria para lograr un cambio

pacífico?

Page 41: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

REFERENCIAS:

http://ibce.org.bo/publicaciones-

descarga.php?id=2109&opcion=

https://www.margen.org/tlc/recalca.html

http://www.reingex.com/America-Sur-TLC-

Acuerdos.shtml

http://www.monografias.com/trabajos10/arealib/ar

ealib.shtml

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM

-210106

http://www.rmalc.org/el-libre-comercio-y-las-

relaciones-entre-america-del-sur-y-la-union-

europea/

http://alba-tcp.org/content/alba-tcp

http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/06/%C

2%BFque-es-el-alba-alternativa-bolivariana-para-

los-pueblos-de-nuestra-america/

http://www.portalalba.org/

https://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com

/2010/05/09/tratados-de-libre-comercio-entre-la-

union-europea-y-america-latina/

https://www.bilaterals.org/?tratados-de-libre-

comercio-europa&lang=en

https://exportalis.com/2016/06/21/bloques-

comerciales-y-acuerdos-comerciales-entre-

america-latina-y-europa/

https://www.telesurtv.net/bloggers/Estan-los-

paises-del-ALBA-en-manos-de-Rusia-y-China-

20170803-0003.html

http://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-

/337888/presencia-china-iran-rusia-america-

latina-preocupacion-eeuu

http://www.miraicrida.org/ALBA.pdf

http://www.reingex.com/UE-Mercosur.shtml

https://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com

/2010/05/09/tratados-de-libre-comercio-entre-la-

union-europea-y-america-latina/

http://www.el-nacional.com/noticias/politica/los-

hechos-mas-importantes-que-marcaron-2017-

venezuela_216822

http://www.miamidiario.com/tags/crisis-en-

venezuela

Page 42: 2018safmun.weebly.com/uploads/4/0/3/9/40392359/manual... · uno de nosotros tiene un papel que cumplir para alcanzar la prosperidad nacional en todos los órdenes. Desarrollar esa

http://www.eltiempo.com/noticias/crisis-en-

venezuela

https://www.voanoticias.com/z/3998

http://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/A

nalisis-AFP-Cinco-momentos-clave-en-la-crisis-

de-Venezuela-20170429-0013.html

https://peru21.pe/mundo/analisis-crisis-politica-

venezuela-juan-carlos-ladines-71029

http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/an

alisis-a-la-crisis-en-venezuela-73904

http://verdadesyrumores.com/analisis-venezuela-

una-crisis-y-tres-escenarios/

http://www.laprensalara.com.ve/?p=403364

http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/5

RepDictadura/1889-Pri_CIA.html

http://www.ecologiapolitica.info/?p=5672