Uno, dos y tres Pago de Pasivos Laborales Pasos … click en SITRAD 2000, el Sistema le solicitará...

4
1) Actualizar los datos en la página de Internet www.cajavenezolana.com Allí el personal docente, administrativo y obrero debe completar sus datos. La identificación de usuario es la cédula de identidad y la clave los cuatro últimos dígitos de la cédula de identidad. Los datos que me solicitarán serán: correcta escritura de nombre y apellido, fecha de nacimiento, sexo, estado civil, teléfono, dirección para envío de correspondencia, correo electrónico. Si el tenedor decide quedarse con sus VEBONOS, sólo pagará una comisión única de UN BOLIVAR (Bs.1) por cada MIL BOLIVARES (Bs.1000) que reciba de intereses o capital, aún cuando haya traspasado los saldos a su nombre en otra Casa de Bolsa, siempre en la Caja Venezolana de Valores. 2) Si el tenedor quiere vender total o parcialmente sus VEBONOS deberá traspasar los saldos de los Bonos a una Institución Financiera o una Casa de Bolsa. El Proceso de traspaso de saldos no tiene costo, sin embargo, al momento de vender, será cobrada una comisión de MIL BOLIVARES (Bs.1.000) tanto al comprador como al vendedor, más las comisiones del agente financiero que el tenedor haya elegido para la operación. Cuando el tenedor venda el VEBONO recibirá el precio de mercado cotizado para ese momento en el sistema transaccional donde se negocie. 3) Si el tenedor del VEBONO quiere quedarse con el Título sólo tiene que esperar que los intereses estén depositados en las cuentas que el tenedor haya indicado. Uno, dos y tres... Pasos para recibir mis VEBONOS Bs. Bs. Consulte a su Casa de Bolsa o Institución Financiera para mayor información acerca de los VEBONOS o escriba sus dudas a [email protected] Pregunte cómo opera el mercado de los Títulos de Renta Fija Soberana. Los VEBONOS representan un instrumento de ahorro a tasas competitivas. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE FINANZAS Pago de Pasivos Laborales a las Universidades ¿De dónde viene esta deuda que se está cancelando? Actualmente, el Gobierno Nacional está reconociendo la cantidad de TRESCIENTOS MIL MILLONES DE BOLÍVARES CON CERO CÉNTIMOS (Bs. 300.000.000.000,00), correspondientes a Pasivos Laborales de los Profesores Universitarios provenientes de la Homologación de Sueldos y Salarios realizada durante los años 1998 y 1999. Con esto, el Gobierno saneará las acreencias no canceladas en otros períodos fiscales . Estos pasivos serán cancelados mediante la emisión de Bonos de la Deuda Pública Interna de conformidad con lo establecido en los artículos 12, 15 y 16 de la Ley que Autoriza al Ejecutivo Nacional para la Contratación y Ejecución de Operaciones de Crédito Público durante el Ejercicio Fiscal 2000, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.004 de fecha 1° de agosto de 2000. Los Bonos que se darán al público se denominan VEBONOS. ¿Qué es un VEBONO? Los VEBONOS son títulos negociables que representan obligaciones para la República, de acuerdo a lo contemplado en la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público y sus Reglamentos. Estos Bonos devengan intereses trimestrales a quienes los posean, según un cronograma regular de pagos y se negocian en el mercado financiero a un precio que puede ser a descuento, par o prima, representando una inversión similar a un depósito a plazo fijo pero negociable y por un período mayor de vencimiento. Contrariamente al un plazo fijo, los intereses que devengan los VEBONOS suelen ser mayores. Los VEBONOS generan intereses a tasa variable, ajustándose con el mercado cada tres meses. Los VEBONOS son instrumentos valiosos que ayudan al proceso de diversificación de nuestros ingresos, es decir, a “poner los huevos en diferentes canastas”.

Transcript of Uno, dos y tres Pago de Pasivos Laborales Pasos … click en SITRAD 2000, el Sistema le solicitará...

1) Actualizar los datos en la página de Internet www.cajavenezolana.com

Allí el personal docente, administrativo y obrero debe completar sus datos. La identificación de usuario es la cédula de identidad y la clave los cuatro últimos dígitos de la cédula de identidad.

Los datos que me solicitarán serán: correcta escritura de nombre y apellido, fecha de nacimiento, sexo, estado civil, teléfono, dirección para envío de correspondencia, correo electrónico. Si el tenedor decide quedarse con sus VEBONOS, sólo pagará una comisión única de UN BOLIVAR (Bs.1) por cada MIL BOLIVARES (Bs.1000) que reciba de intereses o capital, aún cuando haya traspasado los saldos a su nombre en otra Casa de Bolsa, siempre en la Caja Venezolana de Valores.

2) Si el tenedor quiere vender total o parcialmente sus VEBONOS deberá traspasar los saldos de los Bonos a una Institución Financiera o una Casa de Bolsa. El Proceso de traspaso de saldos no tiene costo, sin embargo, al momento de vender, será cobrada una comisión de MIL BOLIVARES (Bs.1.000) tanto al comprador como al vendedor, más las comisiones del

agente financiero que el tenedor haya elegido para la operación. Cuando el tenedor venda el VEBONO recibirá el precio de mercado cotizado para ese momento en el sistema transaccional donde se negocie.

3) Si el tenedor del VEBONO quiere quedarse con el Título sólo tiene que esperar que los intereses estén depositados en las cuentas que el tenedor haya indicado.

Uno, dos y tres... Pasos para recibir mis VEBONOS

Bs.Bs.

Consulte a su Casa de Bolsa o Institución Financiera para mayor información acerca de los VEBONOS o escriba sus dudas a

[email protected]

Pregunte cómo opera el mercado de los Títulos de Renta Fija Soberana. Los VEBONOS representan un instrumento de ahorro a tasas competitivas.

REPUBLICA BOLIVARIANA

DE VENEZUELA

MINISTERIO DE FINANZAS

Pago de Pasivos Laborales a las Universidades

¿De dónde viene esta deuda que se está cancelando? Actualmente, el Gobierno Nacional está reconociendo la cantidad de TRESCIENTOS MIL MILLONES DE BOLÍVARES CON CERO CÉNTIMOS (Bs. 300.000.000.000,00), correspondientes a Pasivos Laborales de los Profesores Universitarios provenientes de la Homologación de Sueldos y Salarios realizada durante los años 1998 y 1999. Con esto, el Gobierno saneará las acreencias no canceladas en otros períodos fiscales. Estos pasivos serán cancelados mediante la emisión de Bonos de la Deuda Pública Interna de conformidad con lo establecido en los artículos 12, 15 y 16 de la Ley que Autoriza al Ejecutivo Nacional para la Contratación y Ejecución de Operaciones de Crédito Público durante el Ejercicio Fiscal 2000, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.004 de fecha 1° de agosto de 2000. Los Bonos que se darán al público se denominan VEBONOS. ¿Qué es un VEBONO? Los VEBONOS son títulos negociables que representan obligaciones para la República, de acuerdo a lo contemplado en la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público y sus Reglamentos. Estos Bonos devengan intereses trimestrales a quienes los posean, según un cronograma regular de pagos y se negocian en el mercado financiero a un precio que puede ser a descuento, par o prima, representando una inversión similar a un depósito a plazo fijo pero negociable y por un período mayor de vencimiento. Contrariamente al un plazo fijo, los intereses que devengan los VEBONOS suelen ser mayores. Los VEBONOS generan intereses a tasa variable, ajustándose con el mercado cada tres meses.

Los VEBONOS son instrumentos valiosos que ayudan al proceso de

diversificación de nuestros ingresos, es decir, a “poner los huevos en

diferentes canastas”.

¿Cómo obtendré mis VEBONOS?

El Ministerio de Finanzas depositará el monto total de la emisión de Bonos en la Caja Venezolana de Valores (CVV) quien preservará el control de la titularidad de los tenedores para evitar cualquier acto fraudulento. Los VEBONOS serán títulos electrónicos al portador. En la CVV se encuentran registradas más de 100 entidades entre Casas de Bolsa y otras Instituciones Financieras para que cada tenedor pueda decidir si desea mantener sus VEBONOS en la administración del Ministerio o si prefiere otra institución.

¿Qué hacer para vincular mi VEBONO a mi cuenta bancaria?

El personal docente, administrativo y obrero, tenedor de estos títulos deberá actualizar sus datos personales en la forma más precisa posible a través de Internet en la página web de la CVV (www.cajavenezolana.com), indicando cuidadosamente su cuenta bancaria, para que la República pueda abonar los pagos de intereses y principal, caso contrario no podrá ni vender ni recibir sus intereses.

El Ministerio de Finanzas recomienda a los tenedores que para el pago de intereses y capital, los tenedores de los títulos utilicen las cuentas nómina ya abiertas por las Universidades para realizar los pagos a su personal, en vez de abrir una nueva cuenta en otro banco. Así será más cómodo y fácil pues los intereses y el capital serán depositados en una cuenta donde usted usualmente ya recibe ingresos.

¿Qué puedo hacer con estos títulos?

Los VEBONOS pueden ser considerados un instrumento de inversión, debido a que tienen una tasa de interés mayor a la inflación.

Los tenedores pueden devengar los intereses correspondientes a dicha inversión, cobrándolos cada tres meses y manteniendo los bonos hasta su vencimiento.

Los VEBONOS también son negociables a través de Sistemas Transaccionales Electrónicos, lo quiere decir que pueden venderse a precios de Mercado. Para ello, el tenedor debe, ante todo, traspasar los saldos de sus VEBONOS de la cuenta del Ministerio de Finanzas a una Casa de Bolsa o Institución Financiera para que ésta le sirva de agente financiero en la venta del Bono en la Bolsa de Valores de Caracas o a través de otro Sistema Transaccional Electrónico. Este traspaso de saldos, dentro de la CVV, es gratuito.

Para que el pago de intereses y principal sea posible es

imprescindible conocer a qué cuenta bancaria hay que

abonar los pagos.

No se confunda. Aclare sus dudas a través del Ministerio de Finanzas y la Caja

Venezolana de Valores. La información es GRATUITA

¿Cuáles son las condiciones financieras de los títulos? VEBONO072005 (Bonos a 3 años y medio) Base de cálculo: Actual/360 Fecha de emisión: Viernes 28/12/2001 Fecha de vencimiento: Jueves 21/07/2005 Cupón: El primer cupón se pagará el Jueves 24/01/2002 sobre los días transcurridos desde la fecha de emisión al 25,47% de interés. Los cupones restantes son variables y revisables cada 91 días transcurridos desde la fecha de vencimiento del primer cupón. Excepto el primer cupón, cada cupón es calculado al principio de su vigencia, a partir del rendimiento de las Letras del Tesoro a 91 días subastada en semana que corresponda al inicio de la vigencia del cupón, más un diferencial de 250 puntos básicos. A excepción del primer cupón, el vencimiento de los cupones será cada 91 días transcurridos contados a partir de la fecha de vencimiento del primer cupón. Calendario de cupones: Cuartos jueves de Enero, Abril, Julio y Octubre de cada año aproximadamente. VEBONO022006 (Bonos a 4 años) Base de cálculo: Actual/360 Fecha de emisión: Viernes 28/12/2001 Fecha de vencimiento: Viernes 10/02/2006 Cupón: El primer cupón se pagará el Viernes 15/02/2002 sobre los días transcurridos desde la fecha de emisión al 22,45% de interés. Los cupones restantes son variables y revisables cada 91 días transcurridos desde la fecha de vencimiento del primer cupón. Excepto el primer cupón, cada cupón es calculado al principio de su vigencia, a partir del rendimiento de las Letras del Tesoro a 91 días subastada en semana que corresponda al inicio de la vigencia del cupón, más un diferencial de 250 puntos básicos. A excepción del primer cupón, el vencimiento de los cupones será cada 91 días transcurridos contados a partir de la fecha de vencimiento del primer cupón. Calendario de cupones: Terceros viernes de Febrero, Mayo, Agosto y Noviembre de cada año aproximadamente. Conceptos que debemos manejar:

Base de cálculo: Corresponde a la forma como se cuentan los días de intereses a pagar respecto al número de días del año. Interés Devengado: Porción de Interés no cobrado, atribuibles al último tenedor del Título Público que será pagado por el comprador, quien depositará al último tenedor y en efectivo las porciones de interés devengados del período en cuestión (ID). La

fórmula de cálculo de dichos intereses (ID) será el resultado de multiplicar el monto correspondiente al pago del cupón (C) por la porción resultante del cociente entre los días transcurridos desde la fecha de emisión o último cupón (Dt) y el número de días en el período del cupón (Dc). Valor Nominal: Valor monetario que se encuentra inscrito en el Bono. Cuando el precio es menor al 100% del Valor Nominal el Bono se cotiza a Descuento. Cuando el precio es igual al 100% del Valor Nominal el Bono se cotiza a Valor Par. Cuando el precio es mayor al 100% del Valor Nominal el Bono se cotiza a Prima. Caja Venezolana de Valores: Empresa privada que tiene como objeto servir de organismo custodio de los instrumentos financieros que se negocian en la Bolsa de Valores de Caracas. Custodia: Es el proceso de vigilar o cuidar un documento que representa valor. Hasta hace algunos años la custodia de dichos documentos implicaba un manejo físico, actualmente los datos almacenados electrónicamente representan ese valor, resultando mucho más fácil su manejo, mucho más seguro y eficiente.

DcDt

CID ??

Haciendo click en SITRAD 2000, el Sistema le solicitará un código de usuario que será igual a cédula de identidad escrita de esta manera (VXXXX1234) o (EXXXXX1234) sin dejar espacio ni puntos y una clave de acceso que será igual a los cuatro últimos dígitos de su cédula de identidad (1234). El tenedor deberá cambiar su clave en la primera incursión en el sistema, efectos de seguridad.

SITRAD 2000 ofrece también los movimientos de los saldos y las órdenes de compra venta introducidas por los clientes en el Mercado.

¿Tengo que pagar impuestos por el rendimiento de mis VEBONOS?

NO, según lo contemplado en la Ley que Autoriza al Ejecutivo Nacional para la Contratación y Ejecución de Operaciones de Crédito Público durante el Ejercicio Fiscal 2000, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.004 de fecha 1° de agosto de 2000, en su artículo 10 reza que “el capital, los intereses y demás remuneraciones que reciben los acreedores por las operaciones autorizadas en esta ley, quedan exentos de tributos nacionales, inclusive de los establecidos en la Ley de Timbre Fiscal”. Por lo tanto, esta inversión no es gravada por el Impuesto sobre la Renta, por ejemplo. Para conocimiento de todos los VEBONOS pueden ser utilizados para el pago de impuestos a su vencimiento. ¿Cuál será el precio de un VEBONO?

El precio de un VEBONO será determinado por el Mercado Financiero y dependerá de las preferencias de los inversionistas y sus expectativas, la cantidad de dinero que tenga el mercado financiero para invertir y el rendimiento que tenga el VEBONO. Para determinar el cálculo del precio P los inversionistas estiman los flujos de interés que recibirán (I1, I2, I3... In) en los trimestres 1, 2, 3... n incluyendo el Monto Principal M, suponiendo que el rendimiento esperado por los inversionistas para dichos trimestres serán y1, y2, y3 ... yn mediante la siguiente formula:

Es tan fácil como chequear sus cuentas bancarias a través de Internet sin

tener que manejar los VEBONOS en papel!

nnn

33

22

11

y)(1y)(1I...

y)(1I

y)(1I

y)(1I

??

???

??

??

?? M

P

¿Qué hace competitivo este título de inversión? Existe una relación directa entre el plazo y el rendimiento. A mayor plazo, los rendimientos serán usualmente mayores. Los VEBONOS devengan intereses por encima del promedio de las colocaciones bancarias debido a que el vencimiento del capital es mayor.

Vea bien y saque antes sus cuentas: Si usted vende su VEBONO considere que con los fondos disponibles, producto de la venta, los profesores, personal administrativo y obrero podrían tener rendimientos menores a lo que esta inversión representa.

¿Qué garantías y respaldo legal tengo sobre estos bonos?

Los Bonos tienen el respaldo de la República y por tanto se consideran deuda soberana, de cero riesgo. Esta deuda es una prioridad presupuestaria en la ejecución del gasto público. Por otro lado, los VEBONOS están electrónicamente registrados en la cuenta de clientes de la Caja Venezolana de Valores en el Banco Central de Venezuela.

Es importante destacar que los ciudadanos NO deben negociar los VEBONOS en forma física sin asegurarse que la custodia electrónica se ha traspasado correctamente de uno a otro tenedor, de otro modo la República no podrá abonarle los intereses o el capital al tenedor correcto. ¿Cuáles serán mis costos?

Para quienes deseen tener acceso y mantener sus VEBONOS en custodia de la CVV, los tenedores no tendrán que cancelar ningún importe (es gratis!). Cuando reciban los intereses o el capital cada trimestre, la CVV cobrará al tenedor del VEBONO, UN BOLIVAR (Bs.1) por cada MIL BOLÍVARES (Bs.1.000) cobrados, como gestión de cobro. Si desea cambiar la administración de sus valores desde la cuenta del Ministerio de Finanzas en la CVV, a una Casa de Bolsa en la CVV, el tenedor puede traspasar los saldos sin ningún costo. Si el tenedor desea vender sus VEBONOS tendrá que ceñirse a las comisiones, impuestos y tarifas del mercado financiero, incluyendo los cargos establecidos por cada Casa de Bolsa, en el momento de realizar la transacción de venta, bien sea a través de la Bolsa de Valores de Caracas u otro Sistema Transaccional, más MIL BOLIVARES (Bs.1.000) independientemente del monto comprado o vendido . Aunque el traspaso de saldos mencionado en el párrafo anterior, es necesario y gratuito, si la custodia de los VEBONOS sale del ámbito de la CVV, requerirá la cancelación de los costos de custodia a razón de UN BOLIVAR (Bs.1) por cada MIL BOLÍVARES sobre el plazo transcurrido del último pago ó colocación.

Bs.Bs.

Vea bien: Los costos de mantener esta

inversión son menores a cualquier otra.

A mayor plazo, los rendimientos serán usualmente mayores.

OJO: El Ministerio de Finanzas le sugiere que sea cuidadoso en su elección debido a que las comisiones pueden variar de Casa de Bolsa a otra. ¡Busque los menores costos, si va a vender!

¿Debo pagar por acceder a información o agilizar mi proceso de obtención de mis VEBONOS?

El Ministerio de Finanzas, la Caja Venezolana de Valores y las instituciones financieras se encuentran en la capacidad de dar respuesta a sus inquietudes en las direcciones y teléfonos indicados por la flecha. De esta forma los profesores, obreros y personal administrativo podrá acceder directamente sin diligencias complejas.

El Banco Central de Venezuela, la Caja Venezolana de Valores y el Ministerio de Finanzas no avalan a ningún experto, representante, asesor privado y demás gestores pues el proceso de asignación de los títulos es

personal. Por ello no garantizará la agilidad de los procesos si éstos no son solicitados personalmente por los tenedores. Busque información en el Ministerio de Finanzas, Oficina Nacional de Crédito Público, Piso 09 del Edificio MH, Esquina Las Carmelitas, Av. Urdaneta. Teléfono 802.17.70 o el 802.17.69 de 8:30 a 12:00 m. y de 2:00 a 4:00 pm; y en la Caja Venezolana de Valores, Av. Abraham Lincoln con 3ra. Av. de las Delicias Edificio 180

Piso 3 Boulevard Sabana Grande, 1050 - Caracas, Venezuela. Teléfono 905.44.29

A través de la red de Instituciones Financieras y las Casas de Bolsa y en cada uno de los gremios universitarios: OPSU, FAPUCV

¿Cuáles son las tasas de interés que devengan estos títulos?

Los VEBONOS devengan cupones trimestrales variables, ajustados cada tres meses a las condiciones de mercado, calculados sobre la base del rendimiento de las Letras del Tesoro de 91 días de plazo.

Las Letras del Tesoro son instrumentos emitidos por la Tesorería Nacional para el financiamiento de corto plazo. Cada semana y a través del BCV se subastan públicamente en el mercado financiero Bs.33.000 millones en Letras del Tesoro y estableciéndose el riesgo soberano a 91 días. Los resultados de estas subastas son publicados en Internet a través de la página www.bcv.org.ve, haciendo click en “operaciones de mercado abierto” Cuando un VEBONO paga los intereses de sus cupones, se establece el interés que devengará el próximo cupón a pagar, sumando al rendimiento de las Letras de esa semana una prima adicional nominal fija de 2,5% de interés.

Cada tres meses los intereses de los bonos serán abonados en las cuentas que el tenedor haya

indicado

Cuando se fija un cupón del VEBONO, se establece el valor de lo que se va a pagar a los tres meses. La ventaja de los VEBONOS es que debido a su estructura de cupón variable se ajusta a las fluctuaciones de rendimientos presentes en el mercado, reduciendo los riesgos que implicaría tener un cupón fijo ante movimientos en las condiciones de mercado.

¿Cuánto dinero representan los cupones?

En términos de dinero, si M es el valor nominal de mi VEBONO, i la tasa de interés porcentual de las Letras del Tesoro correspondiente, S la prima adicional, podemos calcular que la cantidad a recibir por intereses I en tres meses será:

¿Cómo puedo hacer el seguimiento de mi inversión en VEBONOS?

La Caja Venezolana de Valores pone al servicio de sus clientes el Sistema de Información SITRAD 2000, al cual los profesores, personal administrativo y obrero puede acceder por Internet en la dirección:

www.cajavenezolana.com

Emisión

Fijación Primer Cupón

Pago Primer Cupón

Pago Segundo Cupón

Pago Tercer Cupón

Pago Cuarto Cupón

Pago Penúltimo

Cupón

Pago Último Cupón

Fijación Segundo Cupón

Fijación Tercer Cupón

Fijación Cuarto Cupón

Fijación Último Cupón

Emisión

Fijación Primer Cupón

Pago Primer Cupón

Pago Segundo Cupón

Pago Tercer Cupón

Pago Cuarto Cupón

Pago Penúltimo

Cupón

Pago Último Cupón

Fijación Segundo Cupón

Fijación Tercer Cupón

Fijación Cuarto Cupón

Fijación Último Cupón

91 días 91 días 91 días 91 días 91 días

Comportamiento de las Letras del Tesoro, año 2001

19,34

22,9725,20

26,66

16,88 17,02 17,25

29,18 28,00

20,85

19,9617,00

30,00

141618202224262830

10Jul

24Jul

7Ago

21Ago

4Sep

18Sep

2Oct

16Oct

30Oct

13Nov

27Nov

11Dic

% Fuente: BCV

???

??? ??

????

?????

000.10100

36091 Si

MI