UNSCH VIAJE A PUCALLPA INFOME,UNU, ALEXANDER BOON HUMBOLD.pdf

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS REALIZADO A LA CIUDAD DE LIMA, PUCALLPA Y TINGO MARIA REALIZADO DESDE EL 31 DE MAYO AL 08 DE JUNIO DEL 2015 PRESENTADO POR: GALICIA LLOCCLLA, Saulo HUARANCCA ASPUR, Julio Cesar DOCENTE: Ingeniero Carlos Malpica ramos PICHARI - PERÚ 2015

Transcript of UNSCH VIAJE A PUCALLPA INFOME,UNU, ALEXANDER BOON HUMBOLD.pdf

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE INGENIERA

    AGROFORESTAL

    INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS REALIZADO A LA CIUDAD DE LIMA,

    PUCALLPA Y TINGO MARIA REALIZADO DESDE EL 31 DE MAYO AL 08

    DE JUNIO DEL 2015

    PRESENTADO POR:

    GALICIA LLOCCLLA, Saulo

    HUARANCCA ASPUR, Julio Cesar

    DOCENTE:

    Ingeniero Carlos Malpica ramos

    PICHARI - PER

    2015

  • 2

    DEDICATORIA

    A la plana docente, que en todo

    momento nos imparten sus

    conocimientos adquiridos de su

    trayectoria profesional. A m querida

    familia que es el pilar de mi fortaleza

    para lograr mis metas y anhelo.

  • 3

    AGRADECIMIENTO

    Ante todo a DIOS, creador del universo, a mis

    queridos padres, a los que apuestan por m y

    la Universidad Nacional de San Cristbal de

    Huamanga, a la Facultad de Ciencias Agrarias

    de la Escuela Profesional de Ingeniera

    Agroforestal

  • 4

    RESUMEN

    En dicho informe, se indicarn todas las actividades desarrolladas in situ del 31

    de mayo al 8 de junio del 2015, La primera visita se realiz al Laboratorio de

    Anatoma e Identificacin de Maderas de la Universidad Nacional Agraria la

    Molina (UNALM), que es dedicado a labores exclusivamente de enseanza a

    futuros Ing. Forestales, el Ing. Manuel Chavesta custodio. Responsable del

    laboratorio, en el breve tiempo nos explic las labores que realizan como

    textura, tipos de fibra, preservacin (siloteca).

    La siguiente visita fue a los laboratorios de silvicultura de la misma

    Universidad, donde estuvo a cargo de dos docentes del mismo departamento

    de Silvicultura, en esta oportunidad nos detallaron las formas de tratamiento,

    manejo de la semilla y las formas como se tiene que cuidar en los laboratorios,

    el reconocimiento de los equipos e instrumentos de trabajo, tipos de semilla

    por su latencia.

    La tercera visita fue a la empresa maderera WISE, donde nos ilustraron las

    distintas reas respectivamente are de secado, tratamiento, enchapado; donde

    tiene que tratarse la madera para una correcta comercializacin.

    La cuarta visita fue a la Universidad Nacional de Ucayali (UNU), la explicacin

    en las reas forestales estuvo a cargo del Dr. Oscar A. Barreto Vsquez, quien

    nos demostr su investigacin con especies exticas que ha realizado con dos

    tratamientos mecanizados y no mecanizado.

  • 5

    La quinta visita fue al bosque ALEXANDER VON HUMBOLDT, estuvo a cargo

    el Ing. Pedro Reyes Inga, se conoci e identifico especie maderable in situ a

    cargo del matero Eliseo Ruiz en sus distintas bondades.

    La sexta visita se realiz al fundo alborada de propiedad privada del Ing.

    Meds Paredes, donde se ha explicado de manera detallada y los resultados

    obtenidos en instalaciones de cacao con sistemas agroforestales.

  • 6

    INDICE

    Pg.

    DEDICATORIA ................................................................................................... 2

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................... 3

    RESUMEN .......................................................................................................... 4

    INTRODUCCION ................................................................................................ 8

    TITULO ............................................................................................................... 9

    II OBJETIVOS ..................................................................................................... 9

    2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 9

    2.2 OBJETIVO ESPECFICO. ...................................................................... 9

    III REVISIN DE LITERATURA ........................................................................ 10

    3.1 ANTECEDENTES ................................................................................ 10

    3.2 EL USO DE PARCELAS PERMANENTES EN ESTUDIOS DE LA

    FLORA ................................................................................................. 10

    3.3 ANLISIS SILVICULTURAL ................................................................. 11

    3.4 NUTRICIN EN LAS PLANTAS. ......................................................... 12

    3.5 IMPORTANCIA DE LOS FERTILIZANTES EN LAS ESPECIES

    FORESTALES ...................................................................................... 12

    3.6 Los Fertilizantes Orgnicos. ................................................................. 14

    3.6.1 Tipos de abonos orgnicos ............................................................ 14

    3.6.2 Efectos ms importantes de los abonos orgnicos ........................ 15

    IV MATERIALES Y MTODOS ......................................................................... 15

    4.1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS ..................................................... 15

    4.2 DURACIN DE LA PRCTICA ............................................................ 19

    4.3 MATERIALES Y EQUIPO .................................................................... 19

    4.3.1 Materiales....................................................................................... 19

    4.3.2 Equipos .......................................................................................... 19

    4.4 METODOLOGA ................................................................................... 20

  • 7

    4.4.1 Del Laboratorio de Anatoma e Identificacin de Maderas

    Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM) .......................... 20

    4.4.2 Laboratorio de silvicultura forestal Universidad Nacional Agraria la

    Molina (UNALM) ............................................................................. 24

    4.4.3 VISITA A LA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE MADERA -

    EMPRESA WISE ........................................................................... 26

    4.4.4 VIVERO FORESTAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

    FORESTALES Y AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL DE UCAYALI (UNU). .................................................. 29

    4.4.5 Bosque ALEXANDER VON HUMBOLDT ...................................... 34

    4.4.6 FUNDO ALBORADA CENTRO DE CAPACITACIN

    INVESTIGACIN Y PRODUCCIN DEL CULTIVO DE CACAO .. 39

    V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 43

    5.1 CONCLUSIONES ................................................................................. 43

    BIBLIOGRAFA: ................................................................................................ 45

  • 8

    INTRODUCCION

    Nuestro pais es prebiligiado por su megadiversidad en por sus distintas

    espesies tanto en la flora y la fauna silvestre.

    El Per es el tercer pais mas grande en America Latina rico en biodiversidad

    (flora y fauna), con una poblacin que bordea los 33 millones de personas y

    por su ubicacin latitudinal y sus cordilleras y la presencia de los Andes da

    origen a diversos ecosistemas con diversidad biolgica y climtica a lo que se

    suma nuestro carcter multicultural y multitnico; y, en consecuencia a la

    variedad de medios de vida para la poblacin en su conjunto.

    La conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (flora

    y fauna), la proteccin de la biodiversidad, el cambio climtico por el efecto

    invernadero y el cuidado ambiental en beneficio de la salud de los ciudadanos

    es tarea de cada uno de nosotros, hoy en da la prioridad de incoorporar al

    aprovechamiento del recurso natural es la actividad agroforestal y dejar de lado

    la agricultura migratoria y cultivar a favor del pendiente.

    Las actividades desarrolladas en este informe de viaje de estudios son

    producto de de trabajo de coordinacin, y a la vez realizar un plan de viaje para

    visitar a distintas instituciones publicas y privadas tales como: La Universidad

    Nacional Agraria la Molina, la Universidad Nacional de Ucayali y Fundo

    Alborada (Entrada al papayal-Castillo Grande Tingo Maria).

  • 9

    TITULO

    INFORME DE VIAJE DE ESTUDIOS REALIZADO A LA CIUDAD DE LIMA,

    PUCALLPA Y TINGO MARIA

    II OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Conocer las distintas tecnologas en el manejo, instalacin y

    conservacin del bosque y el uso eficiente y sostenible de la madera.

    2.2 OBJETIVO ESPECFICO.

    Conocer especies de importancia econmica

    Conocer especies de importancia medicinal.

    Conocer los distintos sistemas agroforestales.

    Conocer sistemas de preservacin de especies forestales.

    Conocer las distintas tecnologas y sistemas y realizar el efecto

    multiplicador.

  • 10

    III REVISIN DE LITERATURA

    3.1 ANTECEDENTES

    Distintos investigadores al pasar de los aos realizaron diversos estudios

    en sus distintos faces fenolgicos en las especies vegetales.

    La importancia cientfica y tecnolgica del conocimiento fenolgico en

    plantas tropicales, ha sido considerada por varios autores Borchert

    (1980), y Morellato (1995).

    Borchert (1980), la define como la repeticin anual de etapas de

    desarrollo consecutivas, y la reconoce como una caracterstica general

    de rboles. Mientras Morellato (1995), define la fenologa como el

    estudio de fases o actividades del ciclo de vida de las plantas o animales

    y como una ocurrencia temporal a lo largo del ao, que contribuye al

    entendimiento de patrones reproductivos y vegetativos de las plantas y

    animales de las que ellas dependen.

    3.2 EL USO DE PARCELAS PERMANENTES EN ESTUDIOS DE LA

    FLORA

    Las parcelas permanentes son utilizadas con fines de registrar los

    posibles cambios que puedan ocurrir en ecosistemas tropicales frente a

    los cambios climticos (Philips & Gentry, 1994), convirtindose como

    una herramienta de alto valor en programas de monitoreo enfocadas al

    estudio de la dinmica de bosques a lo largo del tiempo. (Smith &

    Killeen, 1995). El uso de parcelas permanentes permiten: (Vallejo et. al.

    2005)

    Camacho (2000) define las parcelas permanentes como un sitio

    permanentemente demarcado y peridicamente medido con el objetivo

    de identificar, describir y cuantificar los procesos dinmicos del bosque,

    lo cual permite generar informacin importante para la planificacin del

    manejo forestal y las actividades silviculturales. (Camacho 2000 en

    Louman, Quiros & Nilson, 2001).

  • 11

    Proporcionan las herramientas necesarias para establecer reas

    prioritarias de conservacin, y para disear investigaciones futuras

    encaminadas hacia su proteccin o su recuperacin.

    Permite observar el comportamiento de la diversidad gentica y analizar

    procedencia de los elementos nuevos en la flora, a travs de los censos.

    Monitoreo de aspectos como composicin, estructura, crecimiento,

    mortalidad y la supervivencia de las especies, de uno o varios sitios

    determinados.

    Detectar cambios espaciales y temporales de la vegetacin.

    Describir detalladamente el hbitat dentro de un sitio particular,

    brindando informacin til para predecir los cambios futuros a partir de la

    distribucin actual de las especies.

    3.3 ANLISIS SILVICULTURAL

    La combinacin de anlisis silviculturales con la realizacin de

    inventarios, contribuyen tambin significativamente a que con un

    determinado esfuerzo se obtenga un mximo de informacin til. Entre la

    informacin dasonmica silviculturales indispensable, se deben tener

    datos cuantitativos respecto a lo siguiente: (Lamprecht 1990)

    a) Especies arbreas existentes: Segn el nmero de individuos

    (abundancias), segn la distribucin horizontal (frecuencias),

    dimensiones (en todos los casos DAP).

    b) Posicin sociolgica de cada rbol y las estructuras verticales del

    bosque.

    c) Calidad de cada rbol (fuste, copa).

    d) Regeneracin.

    e) Conformacin de la copa respecto a la luz.

    f) Fenologa, condicin del follaje, flores, frutos.

    g) Vitalidad individual.

  • 12

    3.4 NUTRICIN EN LAS PLANTAS.

    Gross, 1971, manifiesta que despus de haber agotado las reservas de

    la semilla, las plantas obtienen sus alimentos del suelo y del aire por sus

    races y rganos areos:

    - Por sus races o con ms precisin los finos pelos absorbentes que

    llevan las raicillas, las cuales extraen del suelo el agua y algunos

    elementos disueltos o parcialmente disueltos en las soluciones del suelo:

    nitrgeno, fsforo, potasio, azufre, magnesio, calcio y los

    oligoelementos.

    El agua es a su vez un alimento y un vehculo para los elementos

    fertilizantes que son absorbidos por las races.

    - Por sus rganos areos, las hojas y los restantes rganos areos

    pueden tambin absorber directamente estos elementos a travs de sus

    tejidos superficiales.

    3.5 IMPORTANCIA DE LOS FERTILIZANTES EN LAS ESPECIES

    FORESTALES

    Los fertilizantes sintticos (N, P, K)

    Segn Bucckman y Brady (1996), los macronutrientes son elementos

    esenciales que la planta utiliza en mayores cantidades. De los trece

    elementos esenciales utilizados por las plantas seis de estos son usados

    relativamente en grandes cantidades (Nitrgeno, Fsforo, Potasio,

    calcio, magnesio y azufre).

    Los Micronutrientes

    Los micronutrientes estn constituido de los siguientes elementos

    qumicos: Boro, Cloro, Cobalto, Cobre, Hierro, Manganeso, Molibdeno y

    Zinc, principalmente.

  • 13

    Los micronutrientes son tan importantes para las plantas como los

    nutrientes primarios y secundarios a pesar de que la planta los requiere

    solamente en cantidades muy pequeas.

    Torres (1998), afirma que el desarrollo de las especies forestales

    depende de la presencia en el suelo, en cantidades relativamente

    importantes, de una serie de macronutrientes y en menor escala los

    micronutrientes, elementos que de forma ms o menos transformada se

    encuentran en las cenizas de las plantas. Cuando falta alguna de dichas

    sustancias alimenticias o existe en muy escasa proporcin en el suelo,

    las plantas que en l se desarrollan sufren anomalas en su crecimiento.

    - La cantidad de ramas vivas, fue determinada a travs de la

    comparacin de la copa de cada rbol con la escala de clasificacin de

    forma de copas de Synnott citada por Manta (1988).

    Figura 1 .Manta (1988). Clasificacin de la forma de dosel de los rboles.

  • 14

    3.6 Los Fertilizantes Orgnicos.

    3.6.1 Tipos de abonos orgnicos

    El extracto de algas, es normalmente un producto compuesto por

    carbohidratos promotores del crecimiento vegetal, aminocidos y

    extractos de algas cien por cien solubles. Este producto es un

    bioactivador, que acta favoreciendo la recuperacin de los cultivos

    frente a situaciones de estrs, incrementando el crecimiento vegetativo,

    floracin, fecundacin, cuajado y rendimiento de los frutos.

    (INFOAGRO, 2009).

    Por ltimo podemos destacar los tpicos abonos orgnicos, que poseen

    gran cantidad de Materia Orgnica, por lo que favorecen la fertilidad del

    suelo, incrementan la actividad microbiana de este, y facilitan el

    transporte de nutrientes a la planta a travs de las races. As tenemos

    a las siguientes:

    Las sustancias hmicas que incrementan el contenido y distribucin de

    los azcares en los vegetales, por lo que elevan la calidad de los frutos

    y flores, incrementando la resistencia al marchitamiento El aporte de

    distintos elementos nutritivos es fundamental para el desarrollo

    fisiolgico normal de la planta, ya que alguna carencia en los mismos,

    pueden provocar deficiencias en la planta que se pueden manifestar de

    diferentes formas.

    Por otro lado la Materia Orgnica al hacer una fermentacin

    anaerbica, que se realiza por medio de los microorganismos, la

    materia prima utilizada (desperdicios, ceniza, maleza, etc.) es

    transformada en vitaminas, a, azcares y minerales los cuales pueden

    ser absorbidos y utilizados por la planta adems de ser tambin una

    fuente de energa. A continuacin se mencionan las sustancias que

    generalmente se encuentran en los Biofertilizantes: tiaminavitamina B1,

    piridoxinicotmico, Vitamina B6, cido nictinico, etc. (Restrepo, 1998).

  • 15

    3.6.2 Efectos ms importantes de los abonos orgnicos

    En la capacidad de intercambio catinico: La Materia Orgnica al

    transformarse en humus, aumenta la capacidad de cambio de iones al

    suelo y con la arcilla, constituye la parte activa del complejo adsorbente

    regulador de la nutricin de la planta, incrementando la fertilidad

    potencial del suelo, donde suelos con alto contenido de Materia

    Orgnica tiene mayor capacidad de adsorcin catinica que aquellos con

    bajo contenido de Materia Orgnica, adems acta protegiendo a los

    macro y micronutrientes de la lixiviacin (Nez, 1965).

    - En el pH: Toda Materia Orgnica al ser incorporada al suelo, sufre un

    proceso de descomposicin, formando cidos orgnicos e inorgnicos

    por lo tanto tienden a acidificar el medio, bajando el pH del suelo

    (Cabezas, 2001).

    IV MATERIALES Y MTODOS

    4.1 UBICACIN DE VIAJES DE ESTUDIO REALIZADOS.

    LIMA

    Fotografa. Mapa-departamental-del-Per Lima

  • 16

    Ubicacin: Lima est ubicada en la zona central y occidental del

    territorio peruano, frente al Ocano Pacfico.

    Lmites: Al norte con Ancash; al noreste, con Hunuco; al este, con

    Pasco y Junn; al sureste, con Huancavelica; al sur, con Ica; y al

    este, con el Ocano pacfico.

    Universidad Nacional Agraria la Molina

    Fotografa. Mapa de la Universidad Nacional Agraria la Molina

    Av. La Molina. Circunvalacin. Carretera central. Carretera central.

    AV. Javier Prado Este. Evitamiento. UNIVERSIDAD. AGRARIA LA.

    MOLINA.

    Fotografa. Entrada a la Universidad Nacional Agraria la Molina

  • 17

    UCAYALI

    Capital: Pucallpa

    Ubicacin: en la parte centro-oriental del territorio peruano.

    rea: 102.410,55 Km2.

    Lmites: Por el norte, con Loreto; por el sur, con

    Junn, Cusco y Madre de Diso; por el oeste, con Hunuco y Pasco; y

    por el este, con Brasil.

    Hidrografa: El ro Ucayali es uno de las vertientes ms importantes

    del ro Amazonas y tiene su origen en la confluencia de los ros

    Tambo y Urubamba.

    Direccin: Carretera Federico Basadre Km 6.2, Pucallpa Per

  • 18

    Puerta principal Universidad Nacional de Ucayali

    Fotografa. Universidad Nacional de Ucayali, entrada principal.

    Alexander von Humboldt INIA

    Entrada Alexander von Humboldt - INIA

    Via principal Carretera Federico Basadre Km 86 (Entrada Alexander

    von Humboldt - INIA)

  • 19

    4.2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS

    Las presentes prcticas se realizaron en las ciudades de Lima

    (UNALM, Wise), Pucallpa (UNU, ALEXANDER VON HUMBOLDT) y

    Tingo Mara (parcela experimental ALBORADA).

    4.3 DURACIN DE LA PRCTICA

    Del 31 de mayo al 8 de junio del 2015, 8 das calendarios.

    4.4 MATERIALES Y EQUIPO

    4.4.1 Materiales

    Para la ejecucin de la presente prctica se utiliz los siguientes

    materiales:

    - Libreta de campo.

    - lapicero

    4.4.2 Equipos

    - Cmara fotogrfica digital.

    - Laptop.

    - Memoria importable

  • 20

    4.5 METODOLOGA

    4.5.1 Del Laboratorio de Anatoma e Identificacin de Maderas

    Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM)

    Segn Manuel Chavesta, responsable del Laboratorio de

    Anatoma e Identificacin de Maderas de la Universidad Nacional

    Agraria la Molina (UNALM), es dedicado a labores de Enseanza,

    investigacin y Proyeccin Social en el campo de conocimiento de

    la estructura de la madera, variabilidad, relacin con la tecnologa

    de la madera y dendrocronologa tropical. Pertenece al

    Departamento de Industrias Forestales de la Facultad de Ciencias

    Forestales de la Universidad Nacional Agraria la Molina.

    Manuel Chavesta Menciona en identificacin de especies

    forestales, se tiene experiencia valiosa e informacin de especies

    maderables. Se realizaron estudios en sus propiedades fsicas

    mecnicos y a la vez en sus diversos cortes transversal,

    tangencial y radial. Segn Chavesta se cuenta con 4000 muestras

    de madera nacional e internacional. Se realiza distintos estudios

    microscopios como la longitud de la fibra y con ello se determina

    su utilidad de la madera.

    En infraestructura el laboratorio cuenta con salas de microscopia,

    xiloteca, lminas histolgicas y de anlisis de imgenes. Dispone

    de microscopios, estereoscopios, microscopio biolgico con

    cmara digital, micrtomos de deslizamiento horizontal y vertical,

    afilador de cuchilla y software de anlisis de Imgenes.

  • 21

    Fotografa 01: Laboratorio de Anatoma e Identificacin de

    Maderas de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM).

    4.5.1.1 La Xiloteca

    Cuenta con una gran coleccin de muestras de madera

    correspondientes mayormente a especies de bosques tropicales y

    de algunas conferas nativas; as mismo, se cuenta con muestras

    de maderas procedentes de diferentes partes del mundo.

    a) Coleccin de Muestras

    La xiloteca posee ms de 12,000 muestras debidamente

    codificadas, cuyo mayor nmero corresponde a angiospermas y

    gimnospermas.

    Fotografa 02: xiloteca

    posee ms de 12,000

    muestras - Laboratorio

    de Anatoma e

    Identificacin de

    Maderas de la

    Universidad Nacional

    Agraria la Molina.

  • 22

    b) Preparacin de Lminas Histolgicas y Tejido Macerado

    Las lminas histolgicas y de tejido macerado preparadas se

    encuentran en una sala del laboratorio, almacenadas y

    codificadas para su fcil ubicacin para el estudio microscpico.

    Este material se encuentra en cajas porta lminas las cuales son

    ordenadas, por un nmero correlativo de entrada para su rpida

    ubicacin.

    Fotografa 03: Laminas Histolgicas de laboratorio

    c) e la Caracterizacin anatmica se utilizaron reactivos

    qumicos visibles:

    Microscpico: cido actico, perxido de hidrogeno para el

    ablandamiento de la madera, disgregacin de la fibra.

    Macroscpica. Anillo visible albumen xiloteca, radial, tangencial,

    transversal.

    Fotografa 04: xiloteca y anillos de crecimiento visibles.

  • 23

    Manuel Chavesta, menciona, de las 500 especies estudiadas, 400

    especie presentan anillo de crecimiento ntido (visible).

    d) De los Materiales y equipos encontrados:

    Micrtomo manual: es un instrumento de corte que permite

    obtener lminas muy finas de material, conocidas como

    secciones. Los micrtomos son un instrumento importante de

    la microscopa porque permiten la preparacin de muestras para

    su observacin en microscopios de luz transmitida o de radiacin

    de electrones. Los micrtomos utilizan cuchillas de acero, vidrio o

    diamante, dependiendo del tipo de muestra que se est cortado

    en lonjas y del grosor deseado de las secciones del corte. Las

    cuchillas de acero se utilizan para preparar secciones de tejidos

    blandos animales o vegetales para estudios en el contexto de la

    histologa o de la industria como corcho, madera balsa y otros

    como arcillas hmedas, gelatinas densas, poliestireno

    expandido para microscopa de luz de tarugo.

    Es un instrumento hecho de material acero diamanto, su

    fabricacin es costoso.

    Fotografa 05: micrtomo material para realizar cortes

  • 24

    Estereoscopio: es un equipo ptico el cual puede amplificar el

    tamao del objeto. Sirve para dar fecha y edad calendario de

    rbol.

    Fotografa 06: Estereoscopio para observar clulas. Microscopio ptico: es un instrumento compuesto de una serie

    de lentes que implica el tamao de aumento del objeto a

    observacin.

    4.5.2 Laboratorio de silvicultura forestal Universidad Nacional

    Agraria la Molina (UNALM)

    Responsables del Laboratorio de Silvicultura la Ing. Lurdes

    Crdenas y asistente tcnico de laboratorio Ing. Lupe.

    Segn Lurdes Crdenas, menciona:

    El proceso de tratamiento pre-germinacin de las semillas tiene

    los siguientes pasos: Coleccin, seleccin, anlisis, germinativo,

    pre germinativo.

    Se realiza el tratamiento pre germinativo de acuerdo a la especie.

    Las semillas son almacenadas despus del tratamiento.

    El ambiente para la conservacin de las semillas debe tener una

    T=5c (oscila de 3 5 C).

    Para conservacin la semilla debe tener 50% de humedad.

    Un (01) lote de semillas debe tener 2 anlisis al ao.

  • 25

    Anlisis ms importantes de la semilla son: Anlisis fitosanitaria;

    Anlisis de pureza; Anlisis de humedad; Anlisis de germinacin.

    Fotografa 07: Bandejas de germinacin de semillas.

    4.5.2.1 Equipos o materiales

    4.5.2.1.1 Equipos:

    Aventador de semilla.

    Refrigerador.

    Estufa.

    Microscopio.

    Germinadores.

    4.5.2.1.2 Materiales: Agua caliente para tratamiento.

    Agua fra para tratamiento.

    Semillas de diferentes especies.

    Arena de rio esterilizado.

    Fotos n 8-9-10

    Aventador de semilla Balanza

    digital

    Refrigerador

  • 26

    4.5.3 VISITA A LA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE MADERA -

    EMPRESA WISE

    La planta de procesamiento de madera de la empresa WISE

    cuenta con la siguiente rea de transformacin de madera.

    a) rea de Almacenamiento de madera.

    Es un rea donde almacena las maderas rollizos de este lugar

    pasa al rea de procesamiento para diferentes usos.

    b) rea de Cuarteadura de la madera.

    Es donde se realiza aserrar la madera en forma de bloques,

    talones, cuartones y luego pasara a otra rea de procesamiento.

    Fotografa 11: Maquinarias aserradoras.

    c) rea de laminado

    Es considerada, por la industria, como el mejoramiento de la

    madera maciza, material con el cual es posible fabricar vigas y

    estructuras con mayores dimensiones y fabricacin de triplay,

    parquet, que resaltan sus propiedades fsico mecnicas. En

    donde encontramos diferentes equipos y mquinas para realizar

  • 27

    el laminado de la madera y contrachapado de madera, guillotinas

    para realizar el corte de lminas.

    Fotografa 12: Maquinarias aserradora.

    d) Contrachapado

    Elaborado con finas chapas de madera pegadas con las fibras

    transversalmente una sobre la otra con resinas sintticas

    mediante fuerte presin y calor. Los troncos se montan en una

    mquina que los hace rotar para realizar el corte, a fin de generar

    una hoja de chapa, que se corta a las medidas apropiadas.

    Fotografa 13: Maquinarias prensadoras de contrachapado.

  • 28

    e) Procesamiento del triplay

    La plancha de Triplay es elaborada con lminas o chapas de

    madera desenrollada, extendidas una sobre otra de modo tal que

    la direccin del hilo de cada chapa sea transversal a la siguiente.

    Segn el facilitador el nmero de chapas es variable de acuerdo

    al espesor deseado del tablero en la medida terminada. Las

    chapas son pegadas una a otra con cola a base de fenol y

    formaldehido a altas temperaturas y presin, adems de ser

    tratadas con resinas persevantes importadas que le significan

    una mayor durabilidad y resistencia al ataque de hongos e

    insectos.

    Fotografa 14: triplay de madera a base de lminas.

    f) rea de secado de madera

    Es un rea donde seca la madera los hornos cuenta con dos

    cmaras donde la temperatura y humedad relativa son

    controlados el horno fue de metal este horno cuenta con un

    caldero de donde genera calor hacia el interior cmara.

    g) Autoclave:

    Es un equipo que sirve para realiza los tiramientos de madera

    segn responsable se llena el autoclave con el producto qumico,

    de manera que el aire inyectado queda aprisionado en la madera.

  • 29

    Los productos utilizados son los siguientes: Cromo, cobalto,

    arsnico (CCA) para tratar los postas elctricos.

    4.5.4 VIVERO FORESTAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

    FORESTALES Y AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL DE UCAYALI (UNU).

    La visita al vivero forestal de la Universidad Nacional de

    Ucayali, fue Guiada por el docente principal de la facultad de

    ciencias forestales y ambientales, Dr. Oscar A. Barreto Vsquez

    Ing. M.Sc, nos explica el crecimientos de los eucaliptos:

    Eucalyptus grancam y Eucalipto urograndis, el Oscar A. Barreto

    Vsquez menciona que el crecimiento al ao del eucalipto

    grancam es de 8.0 m, con un promedio de crecimiento de 70 cm

    por mes.

    Barreto Vasquez, menciona que este resultado se obtuvo a una

    tcnica empleada remocin de la tierra agrcola (mecanizado)

    Barreto Vsquez menciona el eucaliptos gran can tiene mayor

    desarrollo y crecimiento que el eucalipto urugrandis.

    Segn Barreto Vasquez en suelos no mecanizados y asociados

    con Paseholus Vulgaris las 2 especies no tuvieron el mismo

    crecimiento ni desarrollo.

    Segn Barreto Basques se aplicaron con tecnologa y sin

    tecnologa, y menciona que con tecnologa desarrolla mucho

    mejor que sin tecnologa

    Con tecnologa

    Segn Barreto Basques se ha aplicado, fue con maquinaria

    agrcola.

    La limpieza fue con una rastra y luego de estar removido a 60 cm

    de profundidad y mullido, el suelo con una maquina subsoladora

    es removida, hacer hoyos para profundizar y ayudar a la raz de

  • 30

    estas especies, y de esta manera la especie responda en el

    crecimiento longitudinal.

    El objetivo del vivero forestal es de aprovechar como un banco

    clonal.

    Se corta y de los brotes se saca pequeos vstagos de 2 a 3 cm,

    se remoja con enraizadores y se propaga en tubetes, en

    condiciones adecuadas como es humedad, temperatura y sustrato

    adecuado y se tiene excelentes resultados.

    Como ha sido suelos degradados, se ha agregado un poco de

    urea y NPK, estos rboles a los 4 aos debe ser aprovechado con

    fines industriales para madera, pulpa y otros. En 4 aos para

    cualquier empresa ya es rentable.

    Los Eucaliptos urograndis, aplicados en plantaciones sin

    tecnologa demostr su crecimiento lento.

    Sin tecnologa

    Segn Barreto Basques, que con esta tecnologa los resultados

    no son favorables en el desarrollo ya que su crecimiento no ha

    sido significativo como en la aplicacin con la mecanizacin.

    A continuacin se describe botnicamente la especie:

    Eucalipto urograndis

    Nombre Cientfico: Eucalyptusurophylla X Eucalyptusgrandis

    Nombre Comn: Eucalipto urograndis

    Clasificacion:

    Reino: Plantae

    Divisin: Magnoliophyta

    Clado: Magnoliopsida

    Clado: Rosidae

    Clado: Myrtales

    Clado: Myrtaceae

    Clado: Myrtoideae

    Tribu: Eucalypteae

  • 31

    Gnero: Eucalyptus

    Especie: E. urophylla X E. grandis

    Descripcin botnica:

    El Eucalipto urograndis es un hbrido de Eucalyptusurophylla y

    Eucalyptusgrandis. Considerada una especie de rpido

    crecimiento (mayor a 45 m3/Ha/ao).

    Crece normalmente a 25 metros de altura, en ocasiones alcanza

    los 50 metros con dimetros de 30 cm a 1.5 metros de dimetro.

    Por definicin, un hibrido se conoce como el producto de

    cruzamiento natural o artificial entre 2 genotipos diferentes. En

    forestales, la definicin dada por Zobel y otros (1987), es ms

    apropiada: hibrido se refiere al cruzamiento entre especies

    (hbridos inter especficos) y algunas veces entre orgenes bien

    diferentes dentro de una misma especie (hbridos intra

    especficos). El primer cruzamiento entre poblaciones se conoce

    como hibrido F1 (F1 hibrid), (Nickles 1992).

    Los hbridos heredan las caractersticas de sus padres de una

    manera intermedia. Dado que se hereda tanto lo bueno como lo

    malo, es muy recomendable utilizar los mejores genotipos como

    padres.

    Usos:

    Celulosa, postes de alumbrado, trozas para aserrados, puntales

    para construccin civil, fabricacin de postes, suelos de parquet,

    soportes en minas, tableros de fibras, biomasa para energa,

    tutores para tabaco, para construccin de ranchos y cercos.

    Recomendaciones:

    Plantacin (diseo y densidad)

    Especie adecuada para proyectos con enfoque industrial, cuyo

    objetivo sea pulpa. El espaciamiento para este objetivo debe ser

    de 3 x 2m, con una densidad de 1.666 rboles/ha, pudiendo

  • 32

    aumentar la misma, tambin se han utilizado los sistemas de

    distanciamiento 3 X 3, 3 X 2.5 entre otros.

    Rendimientos volumtricos.

    El rendimiento anual entre 40 m3 a 50 m3/ha. La produccin

    promedio aprovechable para pulpa por hectrea es de 250 m3/ha.

    Criterios de produccin de clones:

    Seleccin de individuos genticamente superiores.

    Individuos bien adaptados ha determinado sitio (clima e suelos).

    Individuos saludables, resistentes a plagas y enfermedades.

    Individuos con las caractersticas de inters del seleccionador

    (volumen, densidad, fibras, etc.)

    Ventajas:

    o Heredabilidad en sentido amplio.

    o Mayor homogeneidad.

    o Mayor sobrevivencia.

    o Mayor productividad.

    o Menos tiempo de obtencin de los resultados.

    o Mejores costos de produccin de madera.

    Desventajas:

    o No se tiene variabilidad gentica.

    o Mayor riesgo de daos si sucede una nueva plaga o enfermedad.

    o Final del proceso de mejoramiento (no hay como seleccionar

    rboles dentro de una plantacin clonal).

    o Riesgo de errores en la seleccin (alguna falla que no se expres

    en el ensayo de clones)

    Gran cam

    Segn Barreto Basques, el Gran Cam es el resultado de cruces

    de eucaliptos Uru grandis con camaldulensis. Este clon tiene las

    mejores cualidades en crecimiento longitudinal y diametral ya que

    supera al eucaliptus Gru grandis

  • 33

    Fotografa 12: diferencia de hojas del Eucalipto grancam y

    Eucalipto urograndis extraida del vivero forestal de la Universidad

    Nacional de Ucayali.

  • 34

    4.5.5 Bosque ALEXANDER VON HUMBOLDT

    Foto n 13 relacin de especies

    Estuvo a cargo el Ing. Pedro Reyes. Las plantaciones forestales

    se encuentra ubicado en el anexo Alexander von Humboldt a 86

    km de la ciudad de Pucallpa, Geogrficamente est entre 8 22'-

    9 36' Sur 7448'-75 35' Oeste.se encuentra dentro de la zona de

    vida bosque hmedo tropical con una precipitacin anual de 3600

  • 35

    mm y una temperatura media anual de 26.7C.edficamente se

    encuentra instalado en suelos acrisol y topogrficamente en

    fisiografa plana con ondulaciones leves. En este lugar se observ

    40 especies maderables, medicinales y la produccin de castaa.

    A continuacin se detallara en siguiente la relacin de especies

    observadas: segn Eliseo Ruiz matero nos especific las

    bondades de las especies.

    Segn matero Eliseo Ruiz (matero), estas especies son

    medicinales y a la vez maderables relacin de especies

    reconocidas en el recorrido en Bosque ALEXANDER VON

    HUMBOLDT

    01 tornillo maderable

    02 Aguano

    masha

    Maderable

    03 requia Maderable

    04 Marupa Maderable

    05 Copaiba

    blanca

    Maderable y

    medicinal

    06 Maquisapa Maderable

    07 Maquisapa Maderable

    08 Tahuari

    amarillo

    Maderable

    09 Anacaspi Maderable

    10 Gomahuayo Maderable

    11 pashaco Maderable

    12 Ushum Maderable

    13 Mashonaste Maderable

    14 Tamamamuri Maderable

    15 Alcanfor Maderable

    16 Alcanfor Maderable

    17 moena Maderable

  • 36

    18 Raquianegra Maderable

    19 Quillobordon Maderable

    20 shihuahuaco Maderable

    21 Piaquiro Maderable

    22 Bolana

    negra

    Maderable

    23 cedro

    colorado

    Maderable

    24 Panguana

    hoja

    Maderable

    25 Cumala

    amarrilla

    Maderable

    26 Crahuasca

    negra

    Maderable

    27 Aceite caspi Maderable

    28 Huayruro Maderable

    29 Lupuna

    blanco

    Maderable

    30 copaiba

    blanca

    Maderable

    31 Huarmi caspi Maderable

    32 Catahua Maderable

    33 Palo sangre

    amarillo

    Maderable

    34 Hualaja Maderable

    35 Huimba

    negra

    Maderable

    36 Chotaquiro

    masha

    Maderable

    37 Palo sangre

    negro

    Maderable

    38 Estoraque Maderable

    39 Machin Maderable

  • 37

    zapote

    40 zapotilo Maderable

    41 Cormillon Maderable

    42 Charichuelo Maderable

    43 Yanchama Maderable

    44 Quinilla

    blanco

    Maderable

    45 Oge Maderable y

    purgante

    46 yachama Medicinal (hernia y

    torcedura)

    47 Huairuru rojo Maderable

    48 carichuelo Maderable

    49 Tauri blanco Medicina(prstata)

    50 Tumamuvi Maderable y

    medicinal(rin)

    La especie forestal de crecimiento moderado y que est a

    creando expectativa es el SHIHUAHUACO, una madera con

    caractersticas buenas para el mercado nacional e internacional.

    Actualmente se tiene grandes plantaciones de esta madera,

    siendo la empresa privada la que impulsa esta actividad que

    generar una economa a mediano plazo.

    Segn Pedro Reyes las especies que se estn exportando son de

    los bosques naturales y representa 0.1 a 0.20%.

    Segn Pedro reyes las especies que se est exportando es

    shihuahuaco a los mercados de Italia en forma de parques.

    Segn Pedro Reyes las exportaciones del bosque reforestado

    representan el 0%.

    Segn Pedro Reyes la especie es una madera dura y de

    crecimiento lento, mayormente es utilizado en parquets y en

  • 38

    carbn, por esta importancia ha sido explotado de manera

    descontrolada.

    A continuacin se muestra la descripcin botnica:

    SHIHUAHUACO

    Fotografa N 13 Chihuahuaco

    Distribucin geogrfica

    Se encuentra en los departamentos de Loreto, Ucayali, Hunuco y Madre de Dios, en altitud entre o y 500 msnm.

    CARACTERISTICAS DE LA MADERA

    Caractersticas organolpticas: en condicin seca al aire, la

    albura es de color crema y el duramen marrn claro; grano

    Nombre botnico

    : Dipteryx odorata (Aublet) Willdenow

    Sinnimo botnico

    : Coumarouna odorata Aubl.

    Nombres comunes

    : Shihuahuaco, Charapilla

    Familia : Fabaceae

  • 39

    entrecruzado; textura media; brillo medio y veteado en arcos

    superpuestos y bandas paralelas.

    USOS

    Su madera es utilizada en construccin civil (vigas, columnas)

    pisos machihembrados, parquet, durmientes, construccin naval,

    carroceras, mangos de herramientas y pallets (parihuelas).

    Foto N 14 instalacin de especies forestales diversificado

    (macizo)

    4.5.6 FUNDO ALBORADA CENTRO DE CAPACITACIN

    INVESTIGACIN Y PRODUCCIN DEL CULTIVO DE CACAO

    PROPIETARIO: INGENIERO MENDIZ PAREDES

  • 40

    El Ing. Meds Paredes, manifest que tiene una amplia trayectoria

    en la investigacin en el cultivo de cacao tal es el caso pblico

    cuatro libros y el quinto libro ser publicado en estas fechas. De

    haber laborado en distintos lugares como en el VRAE. Es

    consultor internacional en el cultivo de cacao. El fundo que viene

    manejando en promedio de 7 has. Es ahora visitado por muchos

    pasantes de distintos lugares y a la vez de algunos tesistas a ver

    in situ el manejo agronmico rendimiento y calidad aplicando

    tecnologas e investigacin en seleccin de cacao de mejores

    productores, manejo cultural, poda, abonamiento.

    El Ing. Meds realiz 70 parmetros de evaluacin de los cuales

    se obtuvo 4 mejores clones a la vez manifest que el promedio de

    produccin de cacao a nivel nacional oscila 650 kg/ha hace 20

    aos atrs, ahora con toda el apoyo de estado mediante las

    Naciones Unidas, con los millones de inversin la produccin

    nacional promedio es 750 kg/ha. Meds sin el apoyo del estado

    empleado su tecnologa ha logrado producir 3500 kg/ha y tiene

    como meta ahora producir 5000 kg/ha. En sistema de alta

    densidad.

    Meds

    Paredes, ha realizado plantaciones de cacao en sistemas

    agroforestales, en transcurso de los aos ha diversificado el

    cultivo de cacao con 12 especies forestales, al pasar los aos a

    N NOMBRE COMUN

    1 Tornillo

    2 Caoba

    3 Colaina

    4 Cedro rosada de la india

    5 Pino chuncho

    6 Capirona

    7 Cedro

    8 Pacae o guaba

    9 Achote

    10 Teca

    11 Chaina

    12 Anacaspi

  • 41

    determinado solo 2 especies que se adaptan mejor en sistemas

    agroforestales, con el cultivo de cacao la Colaina y capirona.

    Meds Paredes, menciona que la especie cedro rosada de la india

    es muy susceptible al hongo rosselinia y esto se disemina e

    infesta al cultivo de cacao.

    Segn Meds, de los 70 parmetros evaluados 8 fueron buenos y

    4 mejores en calidad, rendimiento, menor incidencia a plagas y

    enfermedades y son las siguientes.

    - CMP 6, color amarillo

    - CMP 15 color amarillo (ganso) - CMP 99

    - CMP 74 - CMP 74

    - CMP 102 - CMP 100

    - CMP 101 Segn Meds, Paredes se determin 2 problemas:

    1. PROBLEMAS A NIVEL DEL CAMPO.

    - Poca extensin de terreno agrcola y con mayor relieve

    - Suelos con problemas de encharcamiento

    2. PROBLEMAS A NIVEL SOCIAL.

    - Donacin de abonos, el agricultor por desconocer lo guardaba o

    no lo utilizaba.

    - Duracin del proyecto 1 ao, en lo cual sugiere que el proyecto

    mnimo debe durar 3 aos y en ese trayecto se debe capacitar al

    productor, los proyectos de 1 ao estn con 3 a 4 frutos a lo cual

    lo llamo huevo de toro. El sinceramiento es importante tanto el

    agricultor y el profesional, con el apoyo de semilla, varas yemeras

    y la tecnologa empleada por Meds los agricultores han superado

    los 2500 kg/ha.

    - Proyectos improvisados hechos en gabinete.

  • 42

    Meds Paredes manifest que existen 4 principios bsicos

    1. la edad critica del cacao,

    en todo su desarrollo es de

    su adultez y se aplica la

    siguiente formula 21/3=7 esto

    est relacionado con el ciclo

    del ser humano que va en

    rango de 0 a 21 y la edad

    critica del cultivo de cacao

    sale de la siguiente formula

    4.5/3=1.5, (edad critica del

    cacao) en ese ao y medio se

    debe realizar todo el manejo

    agronmico.

    Fotografa 14: Ing. Meds Paredes

    ((renovacin con especies ms productivas)

    2. Segn Meds aplico 3 criterios (CCP) cuando, como, por qu.

    CUANDO. Para emplear este principio Meds manifest conocer

    el ciclo fenolgico del cultivo de cacao como Floracin,

    Fructificacin, Maduracin, Descanso; estas fases nos indicaran

    el momento oportuno para realizar los labores culturales como

    abonamiento, poda.

    COMO. Realizando una poda oportuna y lo ms ideal,

    abonamiento en su fecha, en su radio terminal de su copa en

    lnea a cada 1 m o a cada paso la cantidad de un puado.

  • 43

    PORQUE. El cacao lo va utilizar el abono en mayor cantidad

    cuando se abona en su fase de descanso en el mes de agosto,

    setiembre, octubre

    Segn Meds, recomienda elaborar abono orgnico con las

    siguientes enmiendas:

    5 sacos de tallo de pltano.

    2.5 sacos de cascara de cacao.

    sacos de hojas de leguminosa.

    1 saco de tierra negra.

    2 sacos de ceniza.

    1 saco de estircol.

    litros de jugo de cacao.

    1 litros de leche.

    sacos de estircol de mariposa.

    3.5 baldes de agua.

    Elaboracin de abono foliar

    10 kg. de estircol de ganado

    5 kg de estircol de cuy

    2 kg. de ceniza

    kg. de T N.

    1 lt. de leche

    2 kg. de estircol de murcilago

    V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 CONCLUSIONES

    Las especies estudiadas en su mayora tienen un valor econmico

    significativo para los pobladores de la zona, ya que son empleadas

    como complemento de sus actividades domsticas y productivas.

  • 44

    - El viaje nos ha reforzado en el campo de estudio por los

    diferentes conocimientos que adquirimos en los lugares visitados por

    diferentes conocedores en su materia.

    - La familia Fabcea presenta una mayor cantidad de especies

    encontradas en la zona ya que se han identificado ocho especies

    pertenecientes a esta familia.

    - Se describieron dendrolgicamente especies leosas. De las

    especies descritas, son nativas: tornillo, Aguano masha, requia,

    Mashonaste amarillo, Marupa, Copaiba blana, Maquisapa,

    Tahuariamarllo, Anacaspi, Gomahuayo, pashaco, Ushum,

    Mashonaste, Tamamamuri, Alcanfor y otros.

    - Se tiene 30 fotografas de las diversas actividades

    5.2. RECOMENDACIONES

    Los viajes de estudio en grupos de estudiantes deben ser mximo

    50 alumnos para el mejor aprendizaje y aprovechamiento.

    En el VRAEM se debe preservar un rea especfica igual que

    ALEXANDER VON HUMBOLDT para preservar las especies y sirvan

    de reconocimiento para las futuras generaciones.

    Realizar el plan de estudio detallado y con bastante antelacin

    para que el aprendizaje sea lo mejor y no sea improvisado.

    Los viajes deben ser a sitios especficos y la prctica debe ser en

    todo el siclo de desarrollo o manejo.

    Sistematizar y mejorar las prcticas agroforestales, determinando

    el beneficio econmico y ambiental de las especies nativas y

    exticas

  • 45

    VI. BIBLIOGRAFA:

    Ors Asso, F."Materiales de Construccin" edit. Dossat, s.a. / edicin Madrid-

    12 1981 Pg. 119-152.

    Regal, G "Materiales para construccin" Caleb Hornbostel "Materiales para

    construccin"

    Camacho, M.; Orozco, L. 1998. Patrones fenolgicos de doce especies

    arbreas del bosque montano de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica.

    Biologa Tropical 46(3): 533-542.

    MANTA, M. 1998. Analisis Silvicultural de los tipos de bosque hmedo de

    bajura, en la vertiente atlntica de Costa Rica. Tesis Mg. Sc. Centro Agrario

    Tropical de investigacin y enseanza, Catie. Turrialba, Costa Rica. 150 p.

    Lamprecht H. 1990. Silvicultura en los trpicos. Los ecosistemas en los

    bosques tropicales y sus especies arbreas- posibilidades y mtodos para

    un aprovechamiento sostenido. DE.GTZ. 335 p

  • 46

    ANEXO

    Foto N 15 Germinadores Foto n16 preservadores de semillero

    Foto n 17 tripay para enchapado Foto 18 esp. chihuahuaco

  • 47