UPA 2013 - Rodolfo Saez

232
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación media de pedagogía en Historia y Ciencias Sociales LA CAÌDA DE LA VIDA DE HACIENDA EN LA COMUNA DE COLINA COMO PRODUCTO DE FACTORES EXOGENOS A LA PROPIA ADMINISTRACION DE LA HACIENDA. 1945-1966 TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION Alumno: Rodolfo Esteban Sáez Núñez Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta SANTIAGO, CHILE 2013

description

La Caída de la Vida de Hacienda en la Comuna de Colina Como Producto de Factores Exógenos a la Propia Administración de la Hacienda

Transcript of UPA 2013 - Rodolfo Saez

Page 1: UPA 2013 - Rodolfo Saez

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Facultad de Ciencias Humanas y Educación

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

Escuela de Educación media de pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

LA CAÌDA DE LA VIDA DE HACIENDA EN LA COMUNA DE

COLINA COMO PRODUCTO DE FACTORES EXOGENOS A LA

PROPIA ADMINISTRACION DE LA HACIENDA. 1945-1966

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS

SOCIALES Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION

Alumno: Rodolfo Esteban Sáez Núñez

Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta

SANTIAGO, CHILE

2013

Page 2: UPA 2013 - Rodolfo Saez

1

DEDICATORIA

Dedicado a la memoria de quien despertó en mí, el gusto por la historia y a

quien admiro y recuerdo con el cariño más grande que se puede tener por otra

persona, dedicado a Don Luis Humberto Núñez Morales.

Page 3: UPA 2013 - Rodolfo Saez

2

AGRADECIMIENTOS

En el papel solo puedo decir gracias, a mi familia por el apoyo que siempre me

han dado, a los amigos con los puedo contar y a todos quienes me han

ayudado de alguna manera, en el desarrollo de esta tesis, esto en el papel

porque todos los aquí aludidos tenga la certeza que me encargare de hacer

sentir lo que para mí significan.

Page 4: UPA 2013 - Rodolfo Saez

3

RESUMEN

El trabajo que se presenta, surge como inquietud personal, por dilucidar porque

es que cae la vida de hacienda en la Comuna de Colina particularmente,

teniendo como conceptos claves a desarrollar en la investigación, que es

hacienda y que se entiende como factores exógenos.

Page 5: UPA 2013 - Rodolfo Saez

4

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación es presentada como tesis de pregrado para optar al

título de profesor en Historia y Ciencias Sociales y al grado académico de

licenciado en Educación, en este trabajo se toman dos temas como producto

de la inquietud personal del autor, en primera instancia un rescate de la Historia

Local, específicamente de la Comuna de Colina, pero este hecho enmarcado

en un proceso Histórico de gran relevancia, como lo es el cambio de un modelo

o sistema de administración y de vida como lo es de la vida de hacienda,

aplicado al caso de estudio, que adquiere mayor complejidad al tratarse de un

caso de desarrollo tardío de este proceso en la Comuna en comparación a la

cronología de este a nivel Nacional y a la escaza información escrita y

procesada de la Localidad ya mencionada, el tema de estudio, se enmarca de

mejor forma en la unidad número cuatro para primero medio, llamada “los

procesos de urbanización en el siglo XX”, lugar en el que queda luego del

ajuste curricular nacional del año 2009.

La hipótesis de trabajo busca el porqué de la desaparición de este estilo de

vida en la Comuna, planteando como respuesta que este tiene su caída como

producto de factores exógenos a la misma administración de estas Haciendas,

es por eso que para un mejor estudio de este tema, la investigación está

dividida en distintos capítulos.

El capítulo número uno es el introductorio en el cual se exponen las

justificaciones para la realización de esta investigación, además de los

principales objetivos que se plantean en este proceso investigativo, el área al

que corresponde este trabajo, su tipología y el método a seguir para lograr los

mismos objetivos antes expuestos y para la comprobación de la hipótesis

propuesta al tema de estudio. También la secuencia que se sigue en el proceso

de construcción histórica de la tesis, los distintos marcos bajo los cuales esta

se levanta y por ultimo las revisiones historiográficas del tema de estudio y sus

análisis expresado en una discusión y un estado del arte.

Page 6: UPA 2013 - Rodolfo Saez

5

En un segundo capítulo, se encuentra el apartado netamente histórico de la

tesis, en donde se comienza con señalar cuales son los antecedentes que

propician el desarrollo del proceso que se estudia, junto con esto se exponen

las causas que detonan la temática, ósea cuales serían las causas reales que

se pueden identificar como detonantes de la caída de la vida de Hacienda en la

Comuna de Colina. Todo esto para empezar con los capítulos que forman esta

parte histórica de la tesis, en donde como primer tema se estudia “la Escuela

de paracaidistas y de fuerzas especiales del ejército” la cual durante su

desarrollo se explica cómo incide en la caída de las haciendas ubicadas en el

sector norte de la Comuna en estudio. Como segundo tema se encuentran “los

hacendados y la formación de la ciudad”, debido a que como todo proceso son

los habitantes del lugar quienes generan cambios, lo cual se encuentra

especificado en lo escrito en este apartado, continuado esto, se presenta un

nuevo tema que aparece titulado como “sistema hídrico de la Comuna” en

donde al igual que en los temas se hace referencia a como este tema se

inserta en el tema de estudio y modifica distintos puntos del sistema de vida de

hacienda en la Comuna de Colina, tal cual es que se expone el último tema que

se presenta en el punto histórico del desarrollo, el cual se denomina,

“conectividad con Santiago”, ubicado en último lugar pero no menos importante

en el desarrollo general del relato histórico, es el comprender como es que la

ubicación geográfica de la Comuna y la disposición de sus accesos con

respecto a Santiago, influyen en los procesos de desarrollo de esta y en la

sustentabilidad de los sistemas de administración bajo los cuales esta misma

se encuentra regida.

Para culminar el capítulo Histórico de la investigación, es que se encuentran las

consecuencias que los fenómenos estudiados en los temas antes mencionados

generan, esto para de manera de cierre estén los efectos, los cuales se

diferencian con las anteriores, ya que estos son una proyección o de manera

simplista para explicarla, una consecuencia a largo plazo, con lo cual se cierra

entonces este capítulo.

El capítulo número tres de esta tesis es el pedagógico curricular, en el cual se

analiza como es como se trata el tema de estudio en el aula, en la actualidad y

en años anteriores, esto a través del análisis de textos de estudio que cuenten

Page 7: UPA 2013 - Rodolfo Saez

6

con el ajuste curricular del año 2009 y de textos de años anteriores, para ver el

progreso en cuanto a la metodología utilizada o propuesta por la editoriales

para la revisión de los contenidos abarcados en la investigación, además de los

textos escolares en este capítulo se encuentran análisis de distintos recursos

didáctico que puedan ser utilizados de manera complementaria durante el

proceso de enseñanza aprendizaje, estos recursos, son: ODEAS, unidades

digitales y blogs especializados en la temática.

Como último capítulo se encuentra el enfocado en la propuesta didáctica para

la revisión de los contenidos, por parte del autor, que surge como solución al

problema de como insertar el tema de estudio de la tesis, en el aula, este

capítulo contiene un paradigma educativo bajo el cual se enfocara la propuesta,

una planificación simplificada de las clases que se realizaran y sus principales

características, aunque la parte de la propuesta más grande e importante, es la

que contiene las guías que desarrollan la propuestas, las cuales se acompañan

de cinco guiones docentes para que el profesor se guie y pueda sacar mejor

provecho al material entregado y creado en esta tesis, cada guía y guion

cuenta con actividades pensados para un inicio de clases, desarrollo de esta

con una actividad central y un cierre de la temática, abarcada en cada clase,

tanto las realizadas en aula como la que se lleva a cabo en terreno.

Ya como último punto en la tesis, se presentan las conclusiones extraídas

durante el desarrollo del trabajo completo en donde se reflexiona sobre lo

realizado, esto separándolo en tres ámbitos concordantes con el orden de

presentación de los capítulos: conclusiones parte histórica, conclusiones parte

pedagógica y conclusiones parte didáctica.

Page 8: UPA 2013 - Rodolfo Saez

7

INDICE

Introducción al capítulo…………………………………………............... 10

I. Capítulo Introductorio………………………………………………… 11

1.1 Justificación de la investigación……………………………………... 11

1.2 Formulación del problema de investigación……………………… 13

1.3 Preguntas de la investigación……………………………………….. 14

2. Hipótesis de la investigación…………………………………………. 15

3. Objetivos de la investigación………………………………………….. 16

3.1 Objetivo general……………………………………………………….. 16

3.2 Objetivos específicos…………………………………………………. 16

3.3Objetivos transversales……………………………………………….. 17

4. Definición del área de estudio de la investigación………………….. 17

5. Metodología de la investigación……………………………………… 17

5.1 Carácter de la investigación…………………………………………. 17

5.2 Tipología de la investigación………………………………………… 18

5.3 Metodología de la investigación…………………………………….. 18

5.4 Secuencia de la investigación………………………………………. 19

5.5 Fuentes de la investigación…………………………………………... 20

6. Marcos de trabajo………………………………………………………. 22

6.1 Marco teórico…………………………………………………………... 22

6.2 Marco conceptual……………………………………………………… 24

6.3 Límites de la investigación…………………………………………… 25

7. Historiografía……………………………………………………………. 26

7.1 Revisión historiográfica……………………………………………….. 26

7.2 Discusión historiográfica……………………………………………… 28

7.3 Estado del arte………………………………………………………… 30

II. Capítulo Histórico…………………………………………………….. 32

1. Introducción del capítulo………………………………………………. 32

2. Antecedentes y Causas……………………………………………….. 34

2. A. Antecedentes………………………………………………………… 34

2. a. 1. Colina y su Evolución histórica y geográfica………………….. 34

2. a. 2. Cambios estructurales organizacionales en el Chile del

Siglo XX………………………………………………………………………..

37

Page 9: UPA 2013 - Rodolfo Saez

8

2.B Causas…………………………………………………………………. 39

2. b. 1. La llegada a Chile del batallón P.A.M…………………………… 39

2. b. 2. Conectividad con Santiago……………………………………… 41

2. b. 3. Sistema Hídrico de Colina……………………………………... 42

3. Desarrollo de la investigación…………………………………………. 47

3.1. Escuela de paracaidistas y fuerzas especiales del ejército…… 47

3. 1. A. Adquisición de terrenos………………………………………….. 47

3. 1. B. Instauración y funcionamiento…………………………………. 48

3. 2. Los Hacendados y la formación de ciudad……………………….. 51

3. 2. A. Los hacendados de Colina……………………………………. 51

3. 2. B. Principales obras en la comuna………………………………… 56

3. 3. Sistema Hídrico de la Comuna…………………………………… 58

3. 3. A. El Rio Colina como base de riego para las Haciendas……… 58

3. 4. Conectividad con Santiago…………………………………………. 64

3. 4. A. Construcción de caminos por parte del estado y la aparición

de Muziate y compañía…………………………………………………...

64

4. Consecuencias y efectos……………………………………………… 69

4. A. Consecuencias………………………………………………………. 69

4. a. 1.Desarrollo de poblaciones………………………………………... 69

4. a. 1. 1. Los Peones de la Hacienda y la unión con Santiago……. 69

4. a. 2. Nueva configuración de los espacios…………………………... 71

4. B. Efectos……………………………………………………………… 73

4. b. 1. Nuevo patrón de poblamiento en la Comuna…………………. 73

4. b. 2. Centro urbano moderno…………………………………………. 75

III. Capítulo Segundo: Parte Pedagógica…………………………….. 77

1. Introducción al capítulo………………………………………………… 77

2. Presentación curricular de la temática………………………………. 78

3. Revisión textos de estudio…………………………………………….. 79

4. Revisión materiales de estudio……………………………………….. 115

IV. Capítulo Tercero: Parte Didáctica………………………………… 134

1. Introducción al capítulo………………………………………………… 134

2. Explicación paradigma educativo…………………………………….. 135

3. Propuesta de trabajo…………………………………………………… 138

Page 10: UPA 2013 - Rodolfo Saez

9

4. Presentación instruccional…………………………………………… 145

5. Instrucciones al docente………………………………………………. 147

6. Objetivos generales…………………………………………………… 149

7. Objetivos específicos………............................................................ 150

8. Esquema resumen……………………………………………………. 150

9. Guías y Guiones de la propuesta didáctica…………………………. 151

10. Actividad de evaluación general…………………………………….. 202

11. ejercicios de Autoevaluación………………………………………… 210

12. Recursos generales…………………………………………………... 212

13. Reflexión………………………………………………………………. 214

V. Conclusiones………………………………………………………….. 216

1. Conclusiones de la parte histórica……………………………………. 216

2. Conclusiones de la parte pedagógica………………………………. 222

3. Conclusiones de la propuesta didáctica……………………………... 224

VI. Bibliografía……………………………………………………………. 226

Page 11: UPA 2013 - Rodolfo Saez

10

INTRODUCCIÓN AL CAPITULO I

El presente capitulo es el denominado como introductorio y cumple la función

de exponer a modo general los lineamientos que seguirá la investigación en

transcurso, en primera instancia, contiene las justificaciones para la realización

de esta investigación, la formulación de problema de investigación y las

preguntas de investigación que se irán respondiendo durante el desarrollo de

esta misma, también es aquí donde se plantea la hipótesis de trabajo, la que se

validara en el trascurso de los temas del capítulo histórico de la tesis: “La caída

de la vida de hacienda en la comuna de Colina tiene como principales

responsables a factores exógenos a la propia administración de la Hacienda”.

Además de lo ya mencionado, se encuentran los principales objetivos que se

plantean en este proceso investigativo, el área al que corresponde este trabajo,

su tipología y el método a seguir para lograr los mismos objetivos antes

expuestos y para la comprobación de la hipótesis propuesta al tema de estudio.

También se muestra la secuencia que se sigue durante el proceso de la

construcción histórica de la tesis, con sus distintas fuentes a trabajar en los

temas definidos para el estudio, también los distintos marcos bajo los cuales

esta se levanta, tanto el teórico como el conceptual, con sus límites geográficos

y temporales claramente definidos, para por ultimo dar a conocer las revisiones

historiográficas realizadas sobre el tema específico de estudio ya presentado y

en desarrollo, y sus análisis expresados y organizados en tres puntos, revisión

historiográfica como tal en primera instancia, una discusión de las perspectivas

o líneas de estudio que han emergido del punto anterior y por último, el estado

del arte, que dirá cuál es la posición más aceptada o acertada hoy en día sobre

el tema de estudio.

Page 12: UPA 2013 - Rodolfo Saez

11

I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO

1. Formulación del problema y preguntas de investigación

1.1Justificación de la investigación:

La importancia de rescatar la historia de una localidad de la cual no se ha

investigado en profundidad, deja entreabierta una ventana con una gran gama

de opciones y temas a investigar, además de tomar relevancia como historia

local, tiene en su estructura procesos de gran importancia nacional

específicamente en el siglo XX, en lo cual se aporta un enfoque distinto a

través del caso particular como lo es el de la Comuna de Colina, ubicada en la

Región Metropolitana, y la caída de la vida de hacienda en esta, llevándose

consigo una serie de costumbres, tradiciones y festividades, que la componían

como un sistema de Hacienda tal, el trabajo de la tierra tanto como foco de

productividad para la alimentación de sus habitantes, como además un sentido

de apego a esta, que ha sido trabajada por generaciones por los mismo

hacendados y peones más fieles, además de quienes se arrimaban

esporádicamente a las obras en busca de un pago en Mingaco para disfrutar la

vida, tradiciones como las carreras a la Chilena, la procesión de la virgen en el

periodo de barbecho de la tierra, la trilla a yegua suelta para separar el trigo de

la paja, la producción de todos los alimentos de manera artesanal (leche,

mantequilla, carnes, mermeladas, arroyados, entre otros) siendo la fiesta de

cuasimodo la única que se mantiene hasta el día de hoy, las demás se

perdieron producto de los cambios sucedidos en el concurrir histórico de la

Comuna, incluso el pasar vacaciones en sus termas y cerros, medicinales y

propicios para el descanso, es una rica cultura que se apagó como

consecuencia de un nuevo estilo de vida, mas urbano, respondiendo a los

objetivos estatales de expansión y conectividad y uniformidad del territorio

nacional que incide en la caída de la vida de Hacienda en la Comuna en forma

Page 13: UPA 2013 - Rodolfo Saez

12

de elementos exógenos a la propia administración de esta, que de manera

abrupta le quitan lugar y espacio a la hacienda y lo reemplaza por la vida de la

urbe.

Como consecuencia es que el presente trabajo buscará ir respondiendo al

interés histórico de dilucidar los procesos de desarrollo del siglo XX y sus hitos,

en una localidad particular. Mientras que en el ámbito curricular esta

investigación se enmarca en la historia contemporánea o más específico, la

historia urbana y social del siglo XX, el cual es denominado por algunos como

caso de desarrollo tardío, debido a la permanencia de un sistema de

administración y vida de las personas, que ha desaparecido en el país de

manera general, quedando casos especifico como lo es el de estudio, bajo este

sistema.

Cabe destacar que relevancia del presente trabajo en el área del estudio de la

Historia de Chile va enfocada en lograr determinar las causas y elementos que

modificaron el estilo de vida de una Comuna, dando paso de un ambiente rural

marcado bajo un sistema de administración, a uno urbano muy distinto a lo que

se estaba acostumbrado. Por otra parte es necesario dejar en claro que la

escasa bibliografía existente y datos de la época si bien hacen más difícil el

desarrollo del presente trabajo, invitan al investigador y al lector a interesarse

en descubrir algo totalmente nuevo, de una comuna escasamente investigada,

más que en rescatar trabajos de otros autores realizados con anterioridad es la

construcción de manera escrita de una identidad perdida en cifras dispersas y

testimonios no tomados en cuenta. Por ultimo señalar que todo lo antes

expuesto, en el curriculum nacional actual, esta dejado un tanto de lado y

expresado en pocas instancias, quitándole importancia a la historia local,

aunque esta es un foco importante por el cual el alumno puede alcanzar un

aprendizaje realmente significativo, es por esto que además de un rescate

historiográfico, también es una forma de insertar el tema de manera más

atractiva en los espacios que el curriculum delimita para su estudio, el cual se

da en primero medio específicamente en el curso de primero medio.

Page 14: UPA 2013 - Rodolfo Saez

13

1.2 Formulación del problema de investigación:

El presente trabajo desde el momento de ser definido como tal, asume una

serie de dificultades, que se expresa como problema a dilucidar, mediante la

idea de responder a un porque, como es que el desarrollo de la vida de

hacienda en la Comuna de Colina teniendo un alcance tan amplio, como

sistema administrativo, económico y social, y gran estabilidad desde el punto

de vista de producción y económico de esta en donde los ingresos siempre

fueron mayores que los egresos y “la comida alcanzaba para todos hasta pa

los mocosos de las personas que trabajaban acá”1, además, que abarcaba

incluso distintas esferas de poder en la época, tiene una caída abrupta en un

lapso de tiempo bastante acotado, lo que abre la interrogante principal que se

intentará dilucidada en el transcurso de esta investigación, lo que se llevara a

cabo ya que se trabajará para determinar los años en los cuales caen las

Haciendas (1950-1965, según la hacienda) en primera instancia y cuáles

fueron las causas principales que marcaron la caída de la vida de hacienda en

la Comuna de Colina, que serán identificadas a través de hechos concretos

sucedidos en la Comuna, que serán tratados como hitos históricos que marcan

este proceso y por consiguiente, que abrieron la senda para que la vida urbana

actual tuviese su asentamiento de manera abrupta sobre un modelo de

hacienda marcado y sostenible como el anteriormente instaurado en la

Comuna.

1 Extraído directamente de doña Julia Salinas de Fontt ultima dueña de la Hacienda San

Antonio De Comaico

Page 15: UPA 2013 - Rodolfo Saez

14

1.3 Preguntas de la investigación:

Siempre centrado en lograr solucionar el problema de estudio de la

investigación, es que es prudente delimitar aún más como se abordara la

temática, motivo por el cual se levantan a continuación las preguntas de

investigación sobre las cuales se trabajara durante el transcurso de elaboración

de la tesis separadas en tres niveles, pregunta central, de nivel histórico y de

nivel pedagógico

Pregunta central de la investigación:

¿Cuáles son los hechos que detonan la caída de la vida de hacienda en la

Comuna de Colina?

Pregunta nivel Histórico:

¿Cómo se desarrolla la vida de hacienda en la Comuna de Colina?

¿Cuáles son los principales hitos que marcan el desarrollo de la vida de

hacienda en colina?

Pregunta de nivel pedagógico:

¿Cómo se inserta el tema de estudio en el currículum educacional actual?

¿Cuáles son las estrategias didácticas utilizadas en el aula para el desarrollo

de temáticas similares a la expuesta en la investigación?

Page 16: UPA 2013 - Rodolfo Saez

15

2. Hipótesis de la investigación

La caída de la vida de hacienda en la comuna de Colina tiene como principales

responsables a factores exógenos a la propia administración de la Hacienda.

Entendiendo que el caso de la comuna de colina es un caso particular, ya sea

por su desarrollo tardío, con presencia de vida de hacienda hasta los años

1945-1966 (varía según la hacienda), cuando este sistema de vida se había

apagado para la realidad nacional o por su forma irregular de poblamiento y

configuración como ciudad, es que no existe tan solo un padrón de

asentamiento de la población o una sola matriz bajo la cual formar las

poblaciones existentes, el sistema hídrico de la Comuna varia durante el

desarrollo de este proceso, el proceso de migración campo ciudad no se ve

presente debido a que es el campo el que desaparece para la conformación de

una ciudad, las expropiaciones por distintos motivos, donde la más importante

es la que sufre el convento dominico con la Hacienda Peldehue y la familia

Fontt, de la Hacienda de San Antonio de Comaico, ambas por el estado de

Chile. Ambos estancos producidos debido a que nunca se pensó en este sitio

como ciudad propiamente tal y si en algún minuto se hiso, fue solamente en

una Ciudad de paso, de comercio de productos al borde del camino o en una

estancia para el ocio y la fiesta, en lugares como Los Baños de Colinas o en

alguna Hacienda que celebre alguna de las festividades ligadas a las

actividades del campo o a lo religioso. Aclarado lo anterior es que impacta de

gran manera la caída de un sistema tan bien estructurado en sí mismo y tan

duradero debido a su sustentabilidad a lo largo de toda su existencia en el

lugar, en un lapso muy breve de tiempo, que si bien es delimitado para los

efectos de esta investigación un lapso de quince años, no es que se demore

quince años en caer este sistema, sino que durante este periodo temporal se

ve como cada Hacienda desaparece en un lapso mucho más breve, que

incluso en algunos casos no supera el mes, no es un proceso gradual el que se

aprecia, sino que cortante y breve, lo cual da origen a la hipótesis expuesta, es

que hitos como la expropiación de terrenos por parte del estado para pasar a

manos del ejército, el incremento de locomoción como consecuencia del

Page 17: UPA 2013 - Rodolfo Saez

16

desarrollo acelerado de la conectividad de la Comuna de Colina con la ciudad

de Santiago, por distintos motivos, el pensar de intelectuales de la época que

estaban a cargo de las hacienda, que impulsaban un desarrollo de un centro

urbano o de un lugar de reunión común entre los habitantes de la Comuna, el

apego a la fe católica pensado como institucionalidad de la fe, el

aprovechamiento de las aguas, que va variando en su caudal y destinos

direccionado por unos pocos hacendados o por parte del estado, validarán a lo

largo del desarrollo de esta investigación lo propuesto anteriormente como tesis

explicativa de este proceso Histórico delimitado y llevado a un caso particular

como el de la Comuna de Colina.

3. Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo general:

Demostrar que los factores exógenos a la administración de las haciendas en

Colina son los que detonan la caída de estas mismas.

3.2 Objetivos específicos:

Caracterizar los principales hitos desarrollados en la comuna de colina, en el

contexto de la caída de la vida de hacienda de esta comuna(1945-1966) a

través de fuentes de primer orden que den valides a esta caracterización.

Identificar cuáles son los hitos que afectan a la caída de la vida de hacienda en

la comuna de Colina.

Reconocer como la caída de este sistema de administración muta de manera

abrupta y cuál es la implicancia que esto trae a la comuna de Colina.

Page 18: UPA 2013 - Rodolfo Saez

17

3.3 Objetivos transversales:

Valorar los procesos dinámicos sucedidos en la Comuna de Colina para

comprender la configuración singular de esta en la actualidad.

Rescatar elementos constitutivos del proceso que generen análisis y discusión

en el aula de clases, al respecto con el fin de valorar la conformación de la

comunidad.

4 Definición del área de estudio de la investigación

La investigación se enmarca en el área de la historia en cuanto a la

reconstitución de esta en un periodo de tiempo en donde se desconoce debido

a la existencia nula de bibliografía de este tipo, como también abarca el área de

la geografía debido a que son cambios geográficos tanto limítrofes de relieve y

por supuesto de geografía humana, debido a los movimiento o emplazamiento

de personas de un lugar a otro como resultado del cambio desde la vida de

hacienda a un modelo urbanístico contemporáneo.

5 Metodología de la investigación

5.1 Carácter de la investigación:

Esta es de carácter resolutoria, ya que busca rescatar y mostrar una realidad

que no se encuentra escrita, como lo es la Historia de la Comuna de Colina, y

de mostrar como distintos hitos o hechos, exógenos a la propia administración

de la Hacienda, como políticas de gobierno, que por su naturaleza se

superponen siempre a las necesidades locales, factores geográficos que se

modifican con el transcurso del tiempo, modificando a su vez las estructuras

Page 19: UPA 2013 - Rodolfo Saez

18

existentes, de los sectores habitados o por habitar y también los intereses

personales de quienes se transforman en los nuevos dueños de estas

Haciendas, acaban con el desarrollo normal y establecido hasta el momento, el

de la vida de hacienda en este caso específico y como ya ha sido mencionado

anteriormente, el de la Comuna de Colina.

5.2 Tipología de la investigación:

Descriptiva, de procesos comprendidos en la época y realidades concretas

que permitan comprender como era realmente la vida de hacienda en la

Comuna, además de la instauración de instituciones que adquieren relevancia

en el proceso de desarrollo de este estilo hacendado, como lo son escuela de

paracaidistas, asociaciones de canalistas, entre otros, además de este primer

punto descriptivo, también tiene un aparato analítico de estos procesos y

realidades levantados para dar sentido y sustente a la investigación y su fin

último que la comprobación de la tesis propuesta en un principio.

5.3 Metodología de la investigación:

La presente investigación se lleva a cabo desde un punto de análisis inductivo,

de lo particular a lo general, comenzando desde lo particular como lo es el caso

específico de la vida de hacienda en la Comuna de Colina desde 1945 a 1966,

con sus correspondientes hitos constituyentes, que serán expuestos durante el

desarrollo del capítulo histórico de esta investigación, para llegar a lo general

que en este caso, serán los procesos históricos nacionales que se van

desarrollando a lo largo de este periodo, que van incidiendo de distintas formas

en el proceso particular analizado en el desarrollo de la tesis presente descrita.

Page 20: UPA 2013 - Rodolfo Saez

19

5.4 Secuencia de la investigación:

Busca de información sobre la Comuna de Colina

Esclarecimiento del tema de estudio

Identificación del objeto de estudio

Formulación de hipótesis

Problematización del tema

Redacción de objetivos

Identificar como se producen generalmente los cambios estructurales en las

ciudades en Chile

Búsqueda de sustentos teóricos que permitan distinguir líneas historiográficas

sobre los cuales se levantara una discusión historiográfica sobre la temática

especifica de la investigación en desarrollo

Definir los conceptos claves que se desarrollar en la investigación para así

delimitar el marco conceptual.

Revisión de principales autores que hablan sobre el tema

Búsqueda de fuentes para trabajar en la elaboración del capítulo histórico de la

investigación. A través de la recopilación de información desde distintas

fuentes, primarias como testimonios de quienes vivieron en la época como por

ejemplo Elena Vial, dueña por herencia de su marido, del fundo San Miguel,

Julia Salinas de Fontt, ultima dueña de la hacienda San Antonio de Comaico y

algunos pobladores antiguos en la Comuna, lo que se realizara a través de

entrevistas direccionadas a que los entrevistados puedan entregar datos a

contrastar con fuentes escritas o ubicaciones espaciales de algunas haciendas

y su configuración y funcionamiento en general, también el análisis de escritos

como reglamentos de hacienda, libros contables, títulos y trofeos de los

Page 21: UPA 2013 - Rodolfo Saez

20

hacendados, lo que de manera analítica brindara datos por sobre los cuales se

podrá trabajara, lo que permitirá a través de esto levantar una panorámica de

vida y sucesión de hechos desarrollados en la hacienda en el periodo descrito,

los que a su vez serán reforzados con la bibliografía existente al respecto y con

los autores que se refieran a las distintas temáticas especificas abordadas a lo

largo del desarrollo de la investigación, información que será buscada en

función específica de cada temática abordada, ósea, academia de historia

militar en el caso de la escuela de paracaidistas, dirección de vialidad Comunal

y anuarios de obras públicas en el caso de los caminos, informes de la

asociación de canalistas de chile para el caso de los canales de regadío de la

Comuna, archivos municipales para el análisis de algunos cambios en el sector

de estudio, entre otras fuentes .para dar mayor sentido al escrito y coherencia a

la sucesión de hechos al momento de desarrollar el relato.

5.5 Fuentes de la investigación:

Fuentes primarias: decretos de la época, referentes a la construcción de

caminos, decretos de ley que sustentan el actuar gubernamental, libros

contables de hacienda, aporte iconográfico, que aclararan principalmente el

sector geográfico del cual se está estudiando y exponiendo.

Fuentes orales: entrevistas estructuradas, aplicadas a personas como Julia

Salinas de Fontt y Elena Vial, ultimas dueñas de las Haciendas San Antonio de

Comaico y San Miguel respectivamente, además a pobladores antiguos en la

Comuna de Colina.

Ambos puntos expuestos anteriormente serán utilizados para poder levantar

una imagen estructurada a partir de quienes vivieron el proceso y de sus

evidencias, de cómo era realmente la vida de Hacienda en la Comuna de

Colina en el periodo estipulado para el estudio.

Page 22: UPA 2013 - Rodolfo Saez

21

Fuentes bibliográficas: fuentes que servirán de sustento para la creación de

un marco teórico que guiarán el sentido de la investigación, además de servir

de descriptores de procesos nacionales de importancia para el desarrollo del

caso particular, como:

Smith Peter B. y Peterson Mark F. Liderazgo, organización y cultura

Skidmore Thomas y Smith Peter. Historia contemporánea de América

latina

Sunkel Osvaldo. Capitalismo transnacional y desintegración nacional.

Montero Cecilia. Trabajo y desarrollo endógeno: notas para una ética del

trabajo en América Latina

Gonzalo Falabella y Rafael Galdámez. Repensar el desarrollo chileno

Mario Góngora. Encomenderos y estancieros.

MUNICIPALIDAD DE COLINA, antología de Colina

CLAUDE G BROWEN, misión en Chile, 1939-1953,

María Isabel Ortega, programa de economía del trabajo

Anabalón y Urzúa, Chile agrícola

Armando Uribe, el libro negro de la intervención norteamericana en Chile

CORONEL. José A. Quinteros Masdeus, génesis de los comandos

TENIENE CORONEL MAURICIO ALEJANDRO CAMPOS RIVAS, Las

fuerzas especiales en Chile: su historia, presente y futuro

TENIENTE CORONEL EDMUNDO GONZALEZ SALINAS, Reseñas

históricas de las unidades e institutos del ejército de Chile

Links: principalmente para las búsquedas de textos digitales referente al tema

y aportes complementarios a lo encontrado en otras fuentes, como:

Memoria Chilena

Biblioteca Nacional

Biblioteca de Santiago

Page 23: UPA 2013 - Rodolfo Saez

22

6. Marcos de trabajo

6.1 Marco teórico:

El desarrollo de la vida de hacienda es un proceso complejo en donde

interactúan distintas esferas de poder (político, económico y social) y distintos

actores, es por esto que para poder llevar a cabo de mejor manera la siguiente

investigación es necesario tener claro cuáles serán los sustentos teóricos por

sobre los cuales se levantara la misma, entonces como mencionamos la

complejidad de esta estructura, es que se debe considerar en primera instancia

que: “Desde el punto de vista de la organización, los sucesos se pueden

considerar como segmentos abstraídos de los procesos de la organización

progresivos y continuos, que solo se pueden separar de estos procesos de

forma algo artificial. Desde este punto de vista integrativo, los sucesos se

pueden considerar como segmentos de los procesos de la organización que

aunque contienen implícitamente algunos procesos totales, se les da un

significado particular cuando se han abstraído realmente mediante la

percepción individual”2. Ósea, la división de un todo de manera artificial para el

mejor estudio de esto, aunque con esto no pierde el sentido de un todo. Lo que

da pie a poder separar los distintos hitos que conforman la caída de la

estructura, para propiciar un mayor análisis y esclarecimiento de este proceso y

no tan solo eso sino que también describir estos mismos hitos de manera más

acabada como componentes de esta caída, como es que se realiza en el

desarrollo de la investigación, con los distintos temas del capítulo histórico

como temas del ejército, el sistema hídrico, los dueños de la hacienda y la

conectividad, todos por separados, pero que forman en sus interacciones la

caída de la vida de Hacienda en la Comuna de Colina, además de esto existen

pensamientos con los cuales se concuerda en este caso como el de Thomas

Skidmore y Peter Smith que en su libro de historia contemporánea de América

2 SMITH Peter B. y PETERSON Mark F. Liderazgo, organización y cultura. Cap.6 Un modelo de

dirección de sucesos. Madrid; Pirámide, 1990; pag.95

Page 24: UPA 2013 - Rodolfo Saez

23

latina, dice que en Chile, los cambios comenzaron en realidad a partir de 1890

y suponen la imposición de un sistema por sobre el otro, lo que da cuenta de

una premisa que se va a repetir desde la fecha mencionada hasta

aproximadamente la mitad del siglo XX, lo que para esta investigación dará un

punto importante a tener en cuenta junto con el pensar intelectual de quienes

están a la cabeza de estas haciendas en la época (1950) “de forma específica,

todos los profesionales-abogados, médicos, militares de carrera, funcionarios

civiles y comerciantes- constituían un interés urbano”.3

Afirmación relevante para el estudio de caso que se expone, pero tan o aún

más importante que lo ya dicho es que: “Surge como un elemento destacado el

hecho incontrovertible de la trascendental influencia que han ejercido sobre la

estructura y funcionamiento de nuestros sistemas socioeconómicos- y sobre su

proceso de transformación-. Las vinculaciones externas que los han

caracterizado. La importancia que se atribuye a las condiciones externas no

debe oscurecer, sin embargo, la existencia de estructuras condicionantes

internas, porque si bien en el proceso de cambio de largo plazo tiende a

prevalecer la influencia de las primeras, la transformación estructural es el

producto de la interacción entre ambas”.4

Lo que explica de manera clara la importancia de las interacciones de las unas

con las otras (causas internas como externas) que es también un acto

separado como método artificial para un mejor análisis de cada una de estas

variantes. Lo que se ve reflejado en la investigación en la separación de estas

causas y señalando a las distintas externas como principales responsables de

la caída de la hacienda en la Comuna de Colina y como esta forma de

organización decae de manera tan abrupta y tan distinta de la mayoría de las

haciendas del país.

3 SKIDMORE Thomas y SMITH Peter. Historia contemporánea de América latina.

Barcelona; Grijalbo Mondadori,1996;pag.62 4 SUNKEL Osvaldo. Capitalismo transnacional y desintegración nacional. Buenos aires; nueva,

visión; pag.14

Page 25: UPA 2013 - Rodolfo Saez

24

6.2Marco conceptual:

Durante el desarrollo de la investigación emergen conceptos claves, de los

cuales es necesario saber que es precisamente lo que se entenderá por

definición o aplicación de estos en el caso específico de estudio, estos

conceptos son los que se desglosan para evitar interpretaciones erróneas, al

pie de lo mencionado:

Hacienda

Una de las conceptualizaciones de que es la hacienda, que se considera

apropiada es: “una institución económica cuya extensión variaba y estaba

destinada a la producción de alimentos y cría de ganados; su núcleo lo

formaban el casco o casa grande, rodeado de un conjunto de edificios. La

organización y el manejo de la institución estaba a cargo de un administrador,

quien era auxiliado por un mayordomo. El dueño podía vivir en la hacienda, en

la capital o en la población de mayor importancia cercana a la propiedad. Parte

esencial de la hacienda eran los trabajadores, ya fueran indios de repartimiento

o peones asalariados. Las haciendas, además de ser autosuficientes, se

identificaban como empresas comerciales para el abastecimiento de mercados

urbanos o mineros”5. Esto de manera general referente al concepto destacado,

aunque para el caso específico del tema de investigación se tendrá especial

énfasis en el sentido administrativo de esta, en donde el patrón es el que

proporciona las herramientas y el material para las faenas principalmente

agrícolas y el peón es quien lo realiza como mano de obra, donde impera el

orden jerárquico y la una estructura rígida de trabajo y contabilidad de estos

trabajos.

5 AGUEDA Jiménez Pelayo, Haciendas y comunidades indígenas en el sur de Zacatecas:

sociedad y economía colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989. Pág.

40

Page 26: UPA 2013 - Rodolfo Saez

25

Exógeno

Este concepto hace referencia a algo de origen externo o como lo señala

incluso la real academia española como “Dicho de una fuerza o de un

fenómeno: Que se produce en la superficie terrestre.”, que para el caso de la

investigación se aplicara a toda causa o influencia que surja desde fuera de la

propia organización de la hacienda, que tenga participación directa o indirecta,

intencionada o no, en el normal desarrollo de la vida de Hacienda en la

Comuna de Colina.

6.3Límites de la investigación:

Los límites fijados para esta investigación son, en primera instancia

geográficos, en el espacio territorial en donde se emplaza la Comuna de Colina

que es específicamente, “en el sector nor-este de la Región Metropolitana, a 14

kms. al norte de Santiago (centro), se encuentra delimitada por las latitudes 32°

21 minutos y 32° 57 minutos Sur, y por las longitudes 70° 24 minutos y 70° 10

minutos Oeste”6 , en segunda instancia se delimita el lapso temporal en el que

se desarrollara la tesis, el cual es durante los años 1945 a 1965, años en los

que se desarrolla el fenómeno de la caída de la vida de hacienda en este lugar,

desde la primera en caer hasta la última, teniendo claro que como objeto de

estudio se tiene la hacienda como modelo de organización en el caso aplicado

de estudio.

6 MUNICIPALIDAD DE COLINA, pladeco, Chile 2009, pag.5

Page 27: UPA 2013 - Rodolfo Saez

26

7. Historiografía

7.1 Revisión historiográfica

Los cambios en la estructuración de la Ciudad del siglo XX han sido producidos

por hitos históricos particulares, lo que trae consigo una sucesión de distintos

fenómenos, principalmente referidos y en concordancia al tema de estudio, la

caída o a la sustitución de las estructuras de los sistemas imperantes en el

momento en un territorio determinado, la Ciudad como tal se ve envuelta

entonces, en un proceso de reordenamiento y reconfiguración tanto de sus

espacios geográficos, actividades económicas principales, orden político,

configuración social, entre otros. Pero este fenómeno no es un caso aislado de

una Localidad, Comuna o Territorio específico, sino que, se ve en la realidad

país en su totalidad durante el desarrollo del siglo XX, efecto que se da ya sea

por la búsqueda de un desarrollo del lugar (visto de manera comparativo

respecto a las grandes ciudades) o por un cambio de ocupación de la Ciudad.

Ahora bien para analizar este proceso de reconfiguración de la Ciudad, es de

gran interés, el saber cómo es que realmente se producen estos cambios

concretamente a nivel general, para lo cual se distinguirán dos líneas

historiográficas distintas a seguir.

La primera línea historiográfica que dirá que estos fenómenos son producidos

por factores internos de la estructura, que generan el cambio, entendiendo esto

como casos de insustentabilidad de Ciudades, de agotamientos de recursos

principales de esta, de ventas de territorios (caso dado principalmente en el

momento de herencias de tierras) y de desarrollo o evolución de Ciudades por

si solas “La idea de evolución sistémica, la mirada global, los valores relativos a

la consciencia sistémicas son surgidas desde las vivencias de la solidaridad y

respeto a la diferencia. La crisis de la idea de bienestar obliga a una mayor

Page 28: UPA 2013 - Rodolfo Saez

27

sobriedad y anima la reciprocidad”7. Lo cual explica que de manera propia los

distintos sistemas de organización imperantes, van evolucionando dejando de

lado su configuración natural o inicial, dando paso a una nueva forma

organizacional, post de un fin de bienestar de la Localidad, como también lo

plantea Gonzalo Falabella en su libro repensar el desarrollo chileno, donde dice

que, aun pese a los entornos abiertos y totales del conocimiento, es necesario

recoger lo local y la cognición de estos, porque ahí es en donde está el origen

de los cambios, dejando entrever que es el origen, quien persigue una

evolución de manera natural, no influida.

Para culminar es que se presenta al último teórico que se mencionara dentro

de esta línea historiográfica, él es David Sloan Wilson, quien propone mediante

su libro titulado “the neighborhood project", que los habitantes del territorios son

quienes evolucionan como factor natural y a través de un índice de

“prosocialidad”, es que se agrupan y logran desarrollar estrategias y llevar a

cabo acciones conjuntas para lograr alcanzar niveles que permitan vivir en un

bienestar local.

Por otra parte tenemos la línea historiográfica que expone de manera opuesta

a lo antes revisado, que estos fenómenos de cambios, se producen por

factores exógenos a la Ciudad o Localidad misma, como los casos de llegadas

de empresas, instalaciones comerciales planificadas por el gobierno, sacrificio

en post de un bien país, sobre esta postura es que postulan teóricos como

Thomas Skidmore específicamente en su libro Historia contemporánea de

América Latina, que existen en el caso chileno, la imposición de actuares a las

ciudades para satisfacer necesidades del gobierno central o como lo señala de

manera textual “la imposición del gobierno… por sobre los sistemas”8, que se

apoya también con que “El gobierno ha tomado las riendas en la

transformación de su economía y su sociedad; la educación y la atención de la

7 MONTERO Cecilia. Trabajo y desarrollo endógeno: notas para una ética del trabajo en

América Latina. México, D.F.; Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, 1997.

8 SMITH Peter B. y PETERSON Mark F. Liderazgo, organización y cultura. Cap.6 Un modelo de

dirección de sucesos. Madrid; Pirámide, 1990; pag.61

Page 29: UPA 2013 - Rodolfo Saez

28

salud han desempeñado un papel central en los cambios sociales y

económicos del mundo entero (y bastante espectacular en el caso del este y el

sudeste asiático); y la formulación de políticas pragmáticas se ha inspirado

tanto en instituciones del Estado y/o del mercado como en organismos que no

responden a ninguna de estas categorías, como son las llamadas

organizaciones comunitarias.”9 Lo que alcanza mayor razón con los dichos de

Rafael Galdámez en donde explica incluso con estudio de caso que las

ciudades son tentadas por ambiciones exógenas que antes de responder estas

mismas, se instauran cambiando todo, con lo cual se encuentra pasado a llevar

los ideales locales además de pasar estas medidas por alto lo político y social,

solo importando lo económico y ni siquiera enfocado a la ciudad en sino que al

país, que es apoyado por Gladys Armijo, quien señala que “ A lo largo del

tiempo diferentes políticas han impactado la estructura interna del mundo rural

campesino…El carácter de los impactos territoriales es desconcertador, frente

a un Estado que no privilegia sectores ni espacios geográficos para las

inversiones y que deja al desarrollo regional, y dentro de él al local,

desfavorecidos en cuanto a sus capacidades de decisión”.10

7.2 Discusión historiográfica

Para discutir el porqué de la reconfiguración de las ciudades en el Chile

durante el siglo XX, es que se debe ir a las causas de dicho fenómeno, punto

para el cual se distinguen dos líneas historiográficas explicativas del proceso,

que se levantan como producto de la revisión historiográfica realizada en el

punto anteriormente expuesto, por un lado se explica como producto de

tentaciones o causas exógenas al ordenamiento interno de las ciudades y

9 SEN, Amartya. “Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, Cuadernos de Economía,

v. XVII, n. 29, Bogotá, 1998, pág. 3,4.

10 ARMIJO Z. Gladys, La faceta rural de la Región Metropolitana: entre la suburbanización

campesina y la urbanización de la elite, extraído de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-

71612000007800007&script=sci_arttext

Page 30: UPA 2013 - Rodolfo Saez

29

sistemas de organización de estas misma, mientras que a su contra parte es

que se eleva la línea expositiva que propone que este reordenamiento se da

por factores endógenos, ósea emanados desde la misma organización de la

estructura, por motivos variados. Para este fenómeno de estudio es pertinente

comenzar con la discusión a partir de la afirmación: “resulta banal plantear que

lo “local” adquiera cada vez más relevancia frente a las incertidumbres que

genera lo “global””11. Expuesto por Georges Couffignal, lo anterior expresa el

sentir claro de que lo local no es lo importante, sino que todo lo contrario, ósea

todo se pone en favor de un bien global, llevado al caso, los intereses de la

Ciudad o Comuna son apartados de los intereses del país debido a la mayor

importancia que estos últimos presentan, que es un factor exógeno a esta

entonces, lo que Claudia Moreno indica que, esto no es así pensando en que

es solo una evolución lógica de un asentamiento, producto del ejercicio de

búsqueda de satisfacción de necesidades (locales) y no de influencias externas

que no responden a lo necesitado por la localidad, caso que a su vez Skidmore

se expone diciendo que las necesidades superiores del estado están por sobre

los intereses locales, en donde el gobierno impone sus sistema de

administración política y administrativas, lo que es apoyado por Amartya Sen,

quien reconoce que en el proceso de evolución y desarrollo de las localidades,

es el gobierno quien toma las riendas, en post de un progreso país, aunque sin

tomar en cuenta las particularidades de las Comunas o fracciones del territorio

que lo componen, pensar que puede ser bastante lógico y entendible, aunque

no compartido por todos, ya que Gonzalo Falabella dice que por más que los

intereses de gobierno sean altos siempre debe existir un escenario propicio

para la inserción de estas intenciones, ósea es lo endógeno lo que produce una

seducción de las intenciones de lo externo, lo que es apoyado de manera

teórica por los proyectos llevados a cabo por el profesor David Sloan Wilson

quien muestran que si realmente son los habitantes de un sector determinado,

quienes a través de sus procesos de sociabilización alcanzan un desarrollo de

manera natural, debido a la naturaleza evolutiva del ser humano que en este

11

Dirección de obras municipales de Santiago. Santiago sur poniente, barrio universitario,

desarrollo urbano y patrimonio. Santiago, municipalidad de Santiago,2000. Pag.12

Page 31: UPA 2013 - Rodolfo Saez

30

proyecto se ve reflejado que también se aplica a el conjunto de estos que se

ven agrupados en comunidad.

La postura apoyada anteriormente por David Sloan Wilson, es refutada de

manera total, por el teórico Rafael Galdámez a pesar de su cercanía con

Gonzalo Falabella, producto de varias publicaciones de estudios realizadas de

manera conjunta en centros de estudios, de la Región del Bio-Bio, se aparta de

su pensamiento teórico y dice que una estructura aunque sea fuertemente

arraigada en una localidad, frente a las tentaciones exógenas cae, incluso en

ocasiones sin tener mucho que hacer producto de los conductos regulares de

inserción de transnacionales en país por ejemplo, en donde se negocia con el

país y no con la Comuna o Localidad, de manera directa, lo que para concluir,

es apoyada por Gladys Armijo, quien dice que los cambios estructurales si son

provocados por factores exógenos y que incluso llega a ser desconcertador

como es que el estado desfavorece y despoja en cuanto a sus capacidades de

decisión a las distintas Localidades y Comunas que lo forman como garante del

País en su totalidad.

7.3 Estado del arte:

Pese a lo polémico del tema, se propone un punto de encuentro de ambas

posturas, aunque no es aceptado por mucho de los teóricos expuestos

anteriormente, es lo que prima en la actualidad, el concilio y el acuerdo, bajo

esto es que se puede expresar: “Se constata el déficit de capacidad endógena

para el desarrollo de localidades de la periferia y la presencia potencial en otras

con mayores ventajas. Pero, cabe preguntarse si este es un mal PER SE o es

parte de la cultura de la dependencia al interior del país y de la realidad

institucional chilena que le ata. Tal condición representa una enorme

complejidad porque tiene connotación política, económica y civil”12. Ósea sin

12

FALABELLA Gonzalo y GALDAMEZ Rafael. repensar el desarrollo chileno, Universidad del

bio-bio 2002. Pag.33

Page 32: UPA 2013 - Rodolfo Saez

31

quitar importancia a ninguna de las posiciones, sino que valorando el aporte de

cada una, la necesidad endógena con las posibilidades exógenas, aunque a

pesar de ser el estado del arte no deja de ser una postura más conciliadora

referente a dos posturas divergentes.

Page 33: UPA 2013 - Rodolfo Saez

32

I. CAPÍTULO HISTORICO

1. INTRODUCCIÓN

El capítulo que se presenta a continuación, es en el cual se encuentran alojado

todos los elementos históricos trabajados durante el proceso de investigación

llevado a cabo para la elaboración de la tesis aquí presentada, capítulo en donde

se comienza por señalar cuales son los antecedentes que propician el desarrollo

del proceso en estudio, antecedentes generales que se presentan en dos tirulos,

por una parte “Colina y su Evolución histórica y geográfica” que muestra al lector

donde es que se ubica la Comuna y una mirada Histórica breve de algunos

hechos de la Comuna en distintos ámbitos, como segundo antecedente se

presentan los “Cambios estructurales organizacionales en el Chile del siglo XX”

que presenta a grandes rasgos lo que se anuncia en su título, junto con esto se

exponen además las causas que detonan la temática, ósea cuales serían las

causas reales que se pueden identificar como detonantes de la caída de la vida

de Hacienda en la Comuna de Colina, dentro de las cuales se señalan en tres

temas, en primera instancia, “La llegada a Chile del batallón P.A.M”, segundo, la

“Conectividad con Santiago” y por último el “Sistema Hídrico de Colina”, cada una

con un impacto distinto en el proceso de estudio y en distintos puntos de la

Comuna.

Todo lo anterior mencionado es la base para empezar con los capítulos que

forman esta parte histórica de la tesis, en donde como primer tema se estudia “la

Escuela de paracaidistas y de fuerzas especiales del ejército” la cual durante su

desarrollo se explica cómo incide en la caída de las haciendas ubicadas en el

sector norte de la Comuna en estudio. Como segundo tema se encuentran “los

hacendados y la formación de la ciudad”, debido a que como todo proceso son

los habitantes del lugar quienes generan cambios, lo cual se encuentra

especificado en lo escrito en este apartado, continuado esto, se presenta un

nuevo tema que aparece titulado como “sistema hídrico de la Comuna” en donde

al igual que en los temas se hace referencia a como este tema se inserta en el

Page 34: UPA 2013 - Rodolfo Saez

33

tema de estudio y modifica distintos puntos del sistema de vida de hacienda en la

Comuna de Colina, tal cual es que se expone el último tema que se presenta en

el punto histórico del desarrollo, el cual se denomina, “conectividad con

Santiago”, ubicado en último lugar pero no menos importante en el desarrollo

general del relato histórico, es el comprender como es que la ubicación

geográfica de la Comuna y la disposición de sus accesos con respecto a

Santiago, influyen en los procesos de desarrollo de esta y en la sustentabilidad

de los sistemas de administración bajo los cuales esta misma se encuentra

regida.

Como último punto a tratar por el capítulo Histórico de la investigación, es que

se encuentran las consecuencias que los fenómenos estudiados en los temas

antes mencionados generan, las que se identifican como el “Desarrollo de

poblaciones” y la “Nueva configuración de los espacios”, esto para dar paso a

que cierren este capítulo los efectos, los cuales se diferencian con las

anteriores, ya que estos son una proyección o de manera simplista para

explicarla, una consecuencia a largo plazo, dentro de los que se identifican, el

“Nuevo patrón de poblamiento en la Comuna”, como segundo, el “Centro

penitenciario Colina I y II”, y como último el “Centro urbano moderno”, con lo

cual se cierra entonces el capítulo histórico de la tesis aquí expuesta y en

desarrollo.

Page 35: UPA 2013 - Rodolfo Saez

34

2. Antecedentes y causas

2. A. Antecedentes

2. a.1. Colina y su Evolución histórica y geográfica

Colina es el nombre de una Comuna ubicada al norte de la Ciudad de Santiago,

su localización específicamente se presenta: “en el sector nor-este de la Región

Metropolitana, a 14 kms. al norte de Santiago (centro), se encuentra delimitada

por las latitudes 32° 21 minutos y 32° 57 minutos Sur, y por las longitudes 70° 24

minutos y 70° 10 minutos Oeste”13, de la cual hasta el momento no se conoce

demasiado de su historia en general, por lo cual para comenzar hay que analizar

su origen que será expuesto como antecedente de esta investigación, el día 25

de Mayo de 1896 es emitido por el ministerio del interior el decreto que señala

que el pueblo de Colina, alcanza la calidad de villa, es desde entonces que se

menciona a este lugar como comuna de colina, pero es desde mucho antes que

se tiene registro de esta comuna, la construcción de la parroquia de la

inmaculada concepción de colina data de 1622, lo cual da el primer indicio de la

existencia de este territorio, que se desarrolla durante mucho tiempo como tan

solo un lugar en el camino de los viajantes, o como lo menciona Vicuña

Mackenna como “el tambo de colina”, pero también se encuentran datos de la

existencia de encomiendas de 1654 en el sector de Chicureo de Colina14 lugar

que más tarde será una de las grandes haciendas del sector, encomienda que

antecede a la encomienda de Peldehue que data desde 167215, siendo estas y la

de Chacabuco que aparece según Claude G. Browen16 en 1708 como haciendo

13

MUNICIPALIDAD DE COLINA, pladeco, Chile 2009, pag.5

14GONGORA Mario. Encomenderos y estancieros. Apéndice cuarto, punto cinco: faenas rurales

en la estancia de Chicureo (Santiago norte),Santiago de Chile, Universidad de Chile,1970.

página 207

15 MUNICIPALIDAD DE COLINA, antología de Colina, Chile, editorial universitaria, 1986.

Pag.86

16 BROWEN G. Claude, misión en Chile, 1939-1953, Chile, editorial del pacifico,1957

Page 36: UPA 2013 - Rodolfo Saez

35

aunque se tiene conocimiento de esta desde 1599 y sus dueños eran Don Pedro

de la Barrera y Don Antonio Martínez de Vergara17, los datos más antiguos que

existirían del sector de colina, el cual no sufre grandes transformaciones durante

el siglo XVIII y mitad del XIX, pero es ya a final del siglo XIX que colina presenta

avances significativos, es la ciudad de paso que ya no solo queda como un lugar

del camino, sino que se empieza a aprovechar esta situación para ofrecer a los

viajantes un lugar de descanso y de entretención, lugares como los baños

termales de colina conocidos y ocupados solamente por los hacendados

próximos al lugar, hasta ese entonces, toman valor en esta incipiente intención de

captación de ingresos a través de los visitantes, este lugar existente desde

167418, es recién en este periodo en donde se explota comercialmente, las vetas

del cerro de las canteras rico en piedras exportables de gran variedad hacia esta

época toma el lugar de ser uno de los grandes extractores de piedras del país,

tanto para fachadas, entradas de casas y la piedra pizarra utilizada por quienes

alcanzaban niveles económicos más altos en el lugar, para adornas sus muros, la

actividad agrícola y ganadera era primordial en el sector de colina, entendiendo

las riqueza de sus suelos, en cuanto a fertilidad y capacidad de adaptación de

distintas especies19, estas actividades eran principalmente las que enriquecían a

los hacendados locales y que servían de auto-sustento a los importantes señores

que pertenecían al sector más acomodado a nivel nacional. Desde el siglo XX se

encuentran ya en funcionamiento varias haciendas que configuran la comuna de

manera casi completa debido a su colindancia una de la otra, con lo que limitan el

desarrollo comunal a sus interacciones y a las calles o pasos existentes entre

estas, para exponer esto, es que se encuentra evidencias de las principales

haciendas del sur de la comuna en informes nacionales y las ubicadas hacia el

norte, por datos de comerciante, viajeros y libros contables de época, además de

testimonios orales vivos, de los herederos de estas haciendas. Colina conocida

de manera etimológicamente como perdiz, palabra incaica aplicada debido a la

facilidad de desplazamiento que propicia, o como también expuesto por sus

habitantes, el origen del nombre deriva de un antiguo cacique reconocido por su

17

ORTEGA María Isabel, programa de economía del trabajo, Chile, PET centro de

comunicación, 1993

18 Municipalidad de Colina, corporación municipal, lo mejor de lo nuestro, colina 2004

19 Ídem 18

Page 37: UPA 2013 - Rodolfo Saez

36

hidalguía y destreza durante su estancia en el lugar, el cacique Collin de quien no

se sabe mucho pero es una de las teorías aceptadas y divulgadas por los

pobladores más antiguos de la comuna.

La configuración de colina de siglo XX es netamente hacendada, encontrándose

en esta las haciendas de San José20, de 1100 hectáreas de superficies,

administrada por Don José Manuel Pérez Valdivieso, quien principalmente dedica

su hacienda a la lechería, mantequillera y agrícola y ganadera en menor grado,

ese hacendado es conocido en el lugar por tener una lechería tan grande que

alcanzaba para el abastecimiento incluso de otras haciendas colindantes,

además de su mantequilla Urmeneta, comercializada en Santiago y Viña del Mar.

Para continuar se encuentra el fundo El Porvenir, administrado por Don Máximo

Pérez Valdivieso , dedicado a diversas actividades pero que en realidad solo

llegan a ser sustento de la misma hacienda que no es menor en una hacienda

que alcanza las 361 hectáreas de superficie. Otro fundo es el del algarrobal,

también a manos de la sociedad Pérez Valdivieso, con una extensión de 880

hectáreas y administrada por don Estanislao Pérez Valdivieso, y dedicada a la

actividad de viña y elaboración de vinos. Para continuar se mencionara a Don

Alberto Labarca Walton, el hacendado más rico de la época, dueño de los fundos:

Santa Isabel, El Castillo, El Alba, Chicureo y Guay-Guay. Estas cinco

propiedades colindantes una con la otra alcanzan las 14.308 hectáreas de

superficie en medición conjunta de estas, dedicada principalmente a la crianza

equina de fina sangre. Las haciendas mencionadas comprendían todo el sector

sur de la comuna, mientras que avanzando hacia el norte y ya en el centro de la

ciudad se encuentra la hacienda San Miguel21, de quien es dueño Don Marcos

Goycoolea Cortes, este fundo principalmente se dedica a la extracción de uva y

crianza en vivero de distintas especies de plantas, debido al alto conocimiento de

botánica con el que contaba la señora Elena Vial de Goycoolea. Otro fundo el de

La Reina llamado así y administrado en conjunto por la familia Ruiz Tagle,

20

Información de haciendas del sur de Colina extraída de: ANABALON Y URZUA, Chile

agrícola, Chile, imprenta moderna Arturo Prat 127, 1922. 21

Información recabada con entrevistas a las señoras Elena Vial de Goycoolea, actual

heredera del fundo San Miguel y con doña Julia Salinas de Fontt, ultima dueña de la hacienda

San Antonio de Comaico.

Page 38: UPA 2013 - Rodolfo Saez

37

principalmente Don Alberto Ruiz Tagle, el padre de familia y heredero de esas

tierras, fundo que ya hacia el 1930 busca cambiar su rubro de producción

dedicándose mayormente al comercio, producto de las variaciones del sistema

hidráulico de regadío, que empieza a dejar muy desprovista de agua a esta

hacienda. El fundo que fue más afectado con el pasar de los años es el que

entonces aportaba más al desarrollo comunal y era el más influyente en todas las

decisiones de esta, este fundo es el de San Antonio de Comaico, de quien era

dueño don Rigoberto Fontt Izquierdo, el que lo hereda a su hijo Don Rigoberto

Fontt Soumonte, liberal y deportista de elite en tiro de precisión, hacienda

dedicada principalmente a la actividades ligadas a la agricultura, que más tarde

intenta (aunque de todas formas fracasando) dedicarse a actividades más

centradas en la ganadería y todos los componentes que esto conlleva.

2. a. 2. Cambios estructurales organizacionales en el Chile del siglo XX

La sociedad está conformada por la interacción de los unos con los otros en

donde llevado al plano de un Estado Nación como Chile, se entiende como la

interacción de lo político con lo social y lo económico, lo cual generan cambios en

distintos ámbitos, que para el caso del tema de investigación propuesto, se

entiende en como los cambios políticos generan otros que detonan lo expuesto

como hipótesis de investigación, en Chile durante el siglo XX se generan cambios

“mínimos” incluso, pero que serán el sustento para generar los cambios que

perjudican el desarrollo de la Hacienda en la Comuna de Colina, es entonces que

cabe mencionar uno de los primeros, en donde el departamento de caminos,

dependiente de la dirección nacional de obras públicas, es facultado para la

expropiación de terrenos en pos de ensanchamientos o creación de nuevos

caminos a través de la ley N° 4851, lo cual marcara un precedente en el actuar

posterior en la Comuna, entendiendo este punto al antojo de interpretaciones

para ser utilizado como resquicio legal para expropiaciones consideradas como

injustas, aunque “respecto a la dirección general de obras públicas, el jefe del

Estado tiene la facultad, en conformidad con el D. F.L. N°3770, de 20 de Agosto

de 1930, para autorizar anualmente al Director General de ese servicio, para que

Page 39: UPA 2013 - Rodolfo Saez

38

con una sola firma pueda dictar resoluciones relacionadas con las materias a que

se refiere el artículo 1° de ese texto legal y que ordinariamente deban ser

subscritas por el Presidente de la Republica”22 , pero no es la única ley

modificada que traerá consecuencia en desarrollo de la vida de Hacienda en la

Comuna de Colina, la autorización para crear asociaciones como la de canalistas

que perseguía el mejor aprovechamiento de las aguas de los distintos ríos del

país, pero que estaba bajo el alero de las obras del estado, lo que no le da mayor

autonomía, delimitándolo a hacerse cargo de la administración de las obras del

estado, estando de acuerdo o no con estas, una de estas obras es la

construcción de embalses en ríos, bajo “La ley 2953, de diciembre de 1914 y la

N° 3730 de 1921 permiten la construcción del embalse del rio Colina” 23 con el

cual se crea este embalse que busca el mejor aprovechamiento del agua del Rio

Colina, otra de los cambios de la sociedad del siglo es el impulsar este fenómeno

del éxodo del campo a la ciudad, movimiento no intencionado por el estado, pero

si impulsado en su correcto desarrollo a través de iniciativas como las de

conectividad de los sectores urbanos en los sectores aun rurales y como

antecedente de esto las ansias de juntar a colina con Santiago prontamente o

transformarla en barrio industrial, esta segunda propuesta se intentó en sentido

sur a norte desde Santiago, pero no tuvo éxito, ya que el nivel agrícola alcanzado

por la comuna era bastante amplio y producía más de ese modo que siendo un

parque de fábricas, por lo cual se decide insertarlo a la capital Nacional, otro

punto que cabe mencionar en este apartado de la investigación es el que trata de

la inclusión en el mundo que hoy conocemos como globalizado, las ideas

ilustradas de algunos Hacendados en muchas ocasiones bloquean la

perdurabilidad de sus propias dependencias, aunque claramente en la época no

se tenía conciencia de esto, los ánimos de formación de espacios de interacción

social entre elites sociales incipientes de alcance tan solo local en el caso de

muchos de los Hacendados de la época, lleva a la conformación y auspicio del

pueblo de Colina de manera más desarrollada, no tan solo como peones que 22 DECOMBE Jorge, De las expropiaciones para la ejecución de trabajos a cargo de la

dirección general de obras públicas, 1945, universidad de Chile, pag.21.

23 FINLAY Samuel, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria,

Santiago de Chile, 1939, pag.8, 9.

Page 40: UPA 2013 - Rodolfo Saez

39

quedan ubicados al centro de lo que hoy es la actual Comuna, tan solo porque

ahí terminaban los terrenos de sus patrones, algo similar a un sector limítrofe que

genera un pequeño negocio de aduana, guardando proporciones claramente.

Todo esto es un preámbulo que se debe tener presente antes de una inserción al

tema de manera más acabada, ya que si bien no son grandes temas, serán de

importancia tanto como para el devenir histórico de la Comuna, como para el

desarrollo de la investigación aquí propuesta.

2. B Causas

2. b.1 La llegada a Chile del batallón P.A.M

La poca instrucción de los militares Chilenos en temáticas especializadas, de

mayor complejidad, hace necesaria la ayuda externa para la conformación de un

grupo de excelencia en el ejército y para la especialización de estos en distintos

ámbitos, es en este contexto que llega a Chile un grupo de ayuda desde los

estados unidos, este grupo de hombres, especialista cada uno en distintos

ámbitos, son llamados el batallón PAM en honor al tratado del mismo nombre que

significa programa de ayuda militar como es descrito “ Sobre la base del PAM han

funcionado los mecanismos de adquisición de armamentos y otros elementos

militares, entrenamientos e intercambio de personal militar (básicamente chileno)

y una serie de otros rubros de relación militar entre EE.UU. y chile. En ese

sentido es el documento bilateral central en esta materia entre ambos países.

En los últimos años y más bien por iniciativa de EE.UU., tomada por razones que

interesan a esa potencia, de carácter estratégico, político, financiero, puede

decirse que ha disminuido su relevancia en cuanto a los mecanismos de

adquisiciones militares, de entrenamientos y otros. Ello no ha ocurrido

uniformemente respecto de las tres ramas de las fuerzas armadas. Sería más

notorio en cuanto al ejército que en relación con la fuerza Aérea; y en el caso de

la marina habría menos variación aparente. El porqué y el cómo se habría

producido, esto último habría que examinarlo específica y formalmente.

Page 41: UPA 2013 - Rodolfo Saez

40

En materia de entrenamiento de personal, y al parecer también por decisión de

EE.UU., los mecanismos que significan facilidades, sobre todo económicas, de

entrenamiento, habrían dejado de operar en gran parte, en términos que él se

produciría ahora en menor cantidad y con los costos a cargo de Chile.”24, pero

quienes formaban este equipo no eran cualquier soldado, sino que: “En las

escuelas de armas, en particular en la de infantería, un grupo sobresaliente de

jóvenes oficiales de estado mayor (profesores de los cursos de oficiales y

comandantes de las unidades de clases alumnos), más la llegada del material y

equipo de un batallón PAM (pacto de ayuda mutua con EE.UU.) y la destinación,

para así estar completa, de los mejores oficiales subalternos del arma,

provocaron una resolución profesional motivada por el estudio y análisis de la

segunda guerra mundial y la guerra de corea y el empeño para dominar las

armas y equipo del nuevo batallón”25. Con lo cual de modo espontaneo y en

consecuencia con las instrucciones recibidas de sus mayores a cargo:

“Aparecieron trabajos notables sobre técnicas mayores, nuevos sistemas de

control para tiro de morteros, tiro indirecto con ametralladoras pesadas, fuego y

movimiento en combate, tiro anti blindaje y tiro antiaéreo, llevados a la realidad

en numerosos ejercicios con munición de guerra. Asimismo, como en la escuela

de infantería había una batería de artillería, un pelotón de telecomunicaciones, un

pelotón de ingenieros, un pelotón anti blindajes y un pelotón antiaéreo, se

pudieron analizar, exitosa y realmente, ejercicios de armas combinadas que

provocaron avidez de conocimientos en profesores, alumnos y oficiales de

planta.”26

24

URIBE Armando, El libro negro de la intervención norteamericana en Chile, Argentina, siglo

veintiuno, 1974, pag14.

25 CORONEL. JOSE A. QUINTEROS MASDEUS, génesis de los comandos, Chile, instituto

geográfico militar , 1999, pág. 36-40.

26 Ídem 25

Page 42: UPA 2013 - Rodolfo Saez

41

2. b.2. Conectividad con Santiago

La conectividad de la Comuna de Colina desde sus inicios es solamente como ya

ha sido descrito, se da solamente como una Ciudad de paso, en donde los

viajeros desde el norte, desde el punto de San Felipe o Los Andes tomaban el

camino por la cuesta de Chacabuco siguiendo la línea natural marcada por los

cerros, llegando a colina por el cerro la reina norte, lugar en donde hasta los 60

aún quedan vestigios de la existencia de tambos o posadas para los viajante,

estos luego descendían del cerro para seguir la calle Aconcagua en ese

entonces, tan solo un camino existentes entre las haciendas de San Antonio de

Comaico y la Reina27, también aprovechando este sector como ruta de comercio

que luego se desplegaba hacia el fundo el Porvenir y el San José, desde ahí se

optaría por ir directo hacia lo que hoy es Quilicura, o ir por Chicureo y Guay-

Guay, desde ese punto el paso a las comuna de Huechuraba, y las condes era

mucho más rápido, aunque un tanto más arriesgado28. Otro de los pasos era

desde las condes siguiendo el camino del cerro las canteras, pasando por el

fundo el Alba para dirigirse a los baños termales de colina, bajando por el cerro

las tórtolas, que hacia 1950 ya era ocupado por el ejército para entrenamiento

militar, similar a los que se realizaban el cerro Chena en San Bernardo29. En

cuanto a la conectividad se hace la necesidad de un camino único y expedito

para el paso desde Santiago a Chacabuco y que se extenderá hasta San Felipe,

es aquí donde aparece la Carretera General San Martin la cual paso por los

caminos ya existentes entre los fundos San José, Lo Arcaya, El Porvenir, pero

expropiando y a su vez dividiendo el fundo San Antonio de Comaico y pasando

por el costado del Fundo Peldehue. Concluida la construcción es que aparecen

los visionarios con el primer servicio de transporte de pasajeros, la empresa a

cargo de Don Moisés Muziate30 que entonces se describía como “servicio de

góndolas entre Santiago y Colina” el cual en esa época tenía un valor fijo a pagar

27

Archivo personal fotográfico de don Enrique Carvajal, heredado de su padre, del mismo

nombre y continuado por el hasta el día de hoy a los 80 años de edad

28 Ídem 27

29 Ídem 27

30 Archivos municipales y decretos facilitados por la biblioteca pública de Colina, sin mayor

información y fechados con las estampas de 1930-1931

Page 43: UPA 2013 - Rodolfo Saez

42

mano a mano a quien conduce la góndola de transporte desde Santiago a Colina

de $ 2,8031.

2. b.3. Sistema Hídrico de Colina

Uno de los patrones de asentamiento principales definidos por cualquier

manual de geografía, es el factor de cercanía del asentamiento con una fuente

que provea de agua, es por esto que alcanza tanta importancia el principal rio

que alimenta a la Comuna, el Rio Colina en el cual en diciembre de 1914, “bajo

La ley 2953, y la N° 3730 de 1921 permiten la construcción del embalse del rio

Colina”32 embalse que pretende un mejor aprovechamiento de sus aguas, bajo

la disposición del estado nacional con la emanación de decretos que apoyan el

crecimiento de este, aunque no es solo una obra la que se desarrolla en el

principal alimentador de la Comuna, incluso se propone una nueva

modificación al rio, que dispone específicamente de:

“Idea general.- El objeto de esta obra es el mejorar las condiciones de

aprovechamiento de las aguas del rio Colina, con las que se riegan alrededor

de 3000 hectáreas del valle de Colina, situado 25Km. Al norte de Santiago.

El rio Colina, afluente del rio Mapocho, poco antes de desembocar al valle de

Colina, tiene un hecho muy extenso y pedregoso lo que, unido a un clima muy

ardiente en verano, hace que en esta sección, en las épocas de estiaje, las

pérdidas de aguas por filtración y evaporación, sean considerables. El rio que

trae un caudal suficiente en primavera, baja en el verano hasta llegar a un

gasto de 600lts/seg. Desde el momento en que su caudal es menor de 3

m3/seg., las perdidas por filtración y evaporación toman gran importancia,

consumiéndose en el lecho del rio entre el 35% y el 65% del agua, antes que

31

Ídem 30

32 FINLAY Samuel, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria,

Santiago de Chile, 1939, pag.8-9.

Page 44: UPA 2013 - Rodolfo Saez

43

pueda ser captada por las antiguas tomas de los canales de regadío. Para

evitar estas pérdidas, se proyectaron y ejecutaron las obras del canal de colina.

Las obras construidas por el fisco, tienen como base un canal paralelo al rio,

que tiene su toma en un punto donde casi todo el caudal de este puede

hacerse aflorar a la superficie, por medio de una cortina impermeable de

concreto fundada en roca. Este canal lleva las aguas por la ladera de los cerros

y entrega una parte de su dotación, una quinta parte, a los fundos que quedan

al lado sur del canal. Lo demás, o sea cuatro quintas partes, el pasado al lado

norte del rio por dos sifones de concreto armado, distribuyéndose el agua por

medio de un canal, entre los diversos fundos de ese lado.

Con esto se evitan las perdidas por filtración, y evaporación que se producían

en el lecho del rio, simplificándose al mismo tiempo el sistema de tomas

provisorias que cada accionista debía hacer todos los años para captar sus

aguas.

Como complemento se dejó una caída de agua con su tubería, capaz de

producir una fuerza motriz de 300 HP. Además, se dispuso que el antiguo

molino de Peldehue quedara con energía suficiente para su movimiento.

Obras de toma.- las obras de tomas quedan ubicadas en el punto denominado

Las Huacas, dos kilómetros aguas arriba de la confluencia del estero de los

baños de Colina con el rio Colina.

Entrega y distribución de las aguas

El agua es distribuida entre los diversos canalistas por medio de marcos

partidores que vacían la dotación correspondiente a las acciones de cada

predio, en los antiguos canales de riego que tenían su toma en el rio Colina.

Estos canales son utilizados para llevar el agua a los fundos respectivos”33

datos que muestran cómo era la división de las aguas del rio y de cómo estas

se aprovechaba, datos analizados y con los cuales se construye la tabla

anexada al pie, para graficar de manera más clara los datos trabajados:

33

FINLAY Samuel, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria,

Santiago de Chile, 1939, pag.68-69.

Page 45: UPA 2013 - Rodolfo Saez

44

Canal matriz

I Km. 2-180 Peldehue 4 acciones

Canal

izquierdo

II Km. 1-000 Santa

Filomena

4 acciones

III Km. 2-050 San Luis 6 acciones, 4 para San

Luis y 2 para Santa Isabel

Canal

derecho

IV Km. 7-970 Esmeralda 1,33 acciones(pueblo

Esmeralda)

V Km. 8-050 Lo Seco 2,67 acciones

VI Km. 9-200 La Reina 4 acciones, 2 para Batuco

y 2 para San Miguel

VII

Km.

11-

710

San

Miguel

4 acciones

VIII

Km.

11-

740

Batuco 4 acciones

IX Km. 12-

760

Porvenir 4 acciones

X Km. Santa

Isabel

2 acciones

XI Km. San José 4 acciones, 2 para San

José y 2 para Lo Arcaya

Page 46: UPA 2013 - Rodolfo Saez

45

Las obras mencionadas anteriormente y descritas exactamente como se

planifican no tuvieron fin hasta 1938 en donde se entregan estas obras a los

canalistas correspondientes, quedando el Canal Colina a cargo de los

canalistas del sector mientras que la más próxima hacia el norte era el de

Chacabuco que queda bajo la administración y responsabilidad exclusiva del

estado de Chile.

N°34 Nombre Provincia Superficie

regada

Valor

reembolsable

10 Canal de

Chacabuco

Santiago 4000 5.889.823

11 Canal Colina Santiago 2250 599.640

La expresión de estos cambios como causa dentro de la investigación no es algo

antojadizo, es que si bien es una gran obra, genera los problemas de distribución

de estas aguas, las disposiciones del agua son pensadas para favorecer a todos

los hacendados aunque en la práctica no se lleva a cabo generando problemas

de agua en la Comuna.

34

SAMUEL FINLAY, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria,

Santiago de Chile, 1939. Compaginación confusa debido al año del documento

Page 47: UPA 2013 - Rodolfo Saez

46

35

35 FINLAY Samuel, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria,

Santiago de Chile, 1939.

Page 48: UPA 2013 - Rodolfo Saez

47

3. Desarrollo de la investigación

3. 1. Escuela de paracaidistas y fuerzas especiales del ejército

3. 1. A. Adquisición de terrenos

La escuela de paracaidistas y fuerzas especiales del ejército de Chile, se ubica

hasta la actualidad en el sector norte de la Comuna de Colina, lo que es

conocido con el nombre de “Peldehue”, que deriva de la palabra en

Mapudungun, “pülüwe”, que significa lugar de moscas ”, siendo este sector de

la Comuna, uno de los lugares más antiguos, al menos con data comprobable

en base a documentos, dentro de Comuna, es que se sabe que “El M.R.P.M.

Fr. José Carvajal, siendo provincial de nuestra provincia de San Lorenzo mártir

de Chile, año de 1725, compro con su legitima i herencia paterna, i con su

licencia de maestro R.P. general Fr. Tomas Ripoll, la hacienda de Peldehue en

el valle de Colina a las señoras Doña Melchora y Doña Mariana de Arraño,

hijas i únicas herederas del capitán Don Dionisio de Arraño, dueño que había

sido de dicha hacienda, la escritura de venta, entrega i posesión se hizo ante

Juan de Morales escribano público en la cantidad de $8000”.36 Quien

posteriormente “En 1726, el P. Fr. José Carvajal hace donación a la provincia

de terrenos del valle de Colina, heredados por él, para servir a la fundación de

casas de observancia religiosa, el fundo Peldehue”37. Desde esta fecha es que

sirve como centro agrícola productor de distintos frutos y hortalizas que sirven

de abasto para los demás centros de la orden dominica, pero es en 1950

cuando se tiene data de que estos terrenos son expropiados a la Recoleta

Dominica y pasan a manos del ejército por orden del presidente de la

36

Prof. Arquitecto AQUILES ZENTILLI M. seminario de Historia de la arquitectura, Iglesia y

convento de la recoleta dominica, 1959.

37 RAMIREZ Ramón, cuadernos históricos dominicanos, Mayo 1985.

Page 49: UPA 2013 - Rodolfo Saez

48

república38, con la finalidad de comenzar ahí el entrenamiento de soldados de

elite en distintas áreas de la milicia, es entonces que se comienza con la

ocupación del espacio en donde anteriormente se encontraba ubicada la

hacienda, aunque casi sin tocar las casas de los trabajadores más fieles a la

hacienda ubicadas en los límites de la antigua hacienda que limitaba al norte

con el sector de Quilapilun en el valle, al Este con el cerro las Tórtolas de

Colina, al Oeste con el sector llamado Huertos Familiares y al sur con el Pueblo

o casas de Esmeralda de Colina.

3.1. B. Instauración y funcionamiento

En concordancia entonces con el punto anterior es que partiendo desde 1950

cuando se tiene conocimiento de el paso de esta hacienda a manos del ejército

en su totalidad aunque eximiendo las casas más alejadas de la hacienda, este

lugar es ocupado de manera libre por el ejército para realizar entrenamientos

iguales a los que ya se realizaban en san Bernardo y el cerro Chena, pero

ahora en Peldehue y el Cerro las Tórtolas, ubicado a un costado de la antigua

hacienda, estos terrenos no son modificados sino hasta 1965, en donde se

edifica la escuela de paracaidistas del ejército, ligado a los comandos que aquí

ya se entrenaban con el apoyo del programa de ayuda militar impulsado por

estados unidos en Chile, es por esto que se procede en consecuencia a lo

dispuesto por el ejército:

“Tras la autorización superior y durante los meses posteriores, los instructores,

reunieron los medios y prepararon cada materia, zona geográfica, cancha de

instrucción y circuitos de entrenamiento necesarios hasta alcanzar finalmente el

éxito en la creación y conducción de un curso inexistente y totalmente

desconocido dentro del Ejercito, dando simultáneamente origen a la

38

Datos otorgados por el cuerpo de historiadores encargado de los archivos de la recoleta

Dominica.

Page 50: UPA 2013 - Rodolfo Saez

49

especialidad de Comandos”39, como acto seguido a lo mencionado es que

entonces en el mismo año como un acto conjunto a lo anterior, “Se formó, así,

el primer equipo de instructores de paracaidistas en nuestro ejército, jefes de

salto y mantenimiento de paracaídas militares del batallón de paracaidistas (8

oficiales y 15 clases). El batallón fue organizado por O/Cdo. 12 de Abril de

1965. Seis meses más tarde, el 6 de Agosto del mismo año, se realizaba en la

Base Aérea de Colina el primer salto de paracaidistas.”40 Lo cual sepulta

entonces los afanes de algunos lugareños de volver a la vida de hacienda

existente anteriormente, el anhelo por parte de ellos de que los antiguos

dueños vuelvan no se cumple y al contrario esta arista del ejército se sigue

desempeñando cada vez con más profesionalismo y rigurosidad, con cambios

en sus dirigentes y cambios en su nombre, pero manteniendo siempre el

énfasis en su desarrollo de profesionales destacados en las áreas específicas

del ejercito como el paracaidismo y el cuerpo de comandos. Fue entonces por

lo cual emerge:

“Por la orden comando EME. III. 1 N° 4/132-4 de fecha 02 de abril de 1965, se

dispone la organización del batallón de paracaidista del ejército, dependiente

del C.J.E. dicha unidad con posterioridad pasaría a constituir la unidad de

aplicación de la escuela de paracaidista y fuerzas especiales.”41

39 TENIENE CORONEL MAURICIO ALEJANDRO CAMPOS RIVAS, Las fuerzas especiales en

Chile: su historia, presente y futuro. Ejército de Chile, septiembre- octubre 2003, revista militar,

pág. 71

40 TENIENTE CORONEL EDMUNDO GONZALEZ SALINAS, Reseñas históricas de las

unidades e institutos del ejército de Chile, instituto geográfico militar, octubre de 1987, Santiago

de Chile, pág. 308

41 Información otorgada por la academia de historia militar de Chile

Page 51: UPA 2013 - Rodolfo Saez

50

Variaciones en su denominación

NOMBRE FECHA DISPOSICION LEGAL

Batallón de paracaidistas del

ejercito

02.ABR.1965 O/CDO. EMGE. N°4/132

Escuela de paracaidistas y

Fuerzas especiales

23.AGO.1966 O/CDO. EMGE. N°35

Escuela de paracaidistas y

fuerzas especiales

02.AGO.1985 D/S. N° 756

Escuela de paracaidistas del

General de división Bernardino

Parada Moreno

08.MAR.1990 D/S. N° 418

En la actualidad la escuela de paracaidistas del general de división Bernardino

Parada Moreno, quien fue el primer mártir en estas instalaciones, sigue en

perfectas condiciones y funcionamiento regular aunque sin el auge que tuvo en

su creación, en cuanto a las casa, son pocos los vestigios que quedan de ellas

ya que con las crecidas del rio Colina y con los ruidos de explosiones de la

escuela de paracaidistas, han sido reubicadas de distintas formas en lugares

de Colina.

Page 52: UPA 2013 - Rodolfo Saez

51

3. 2. Los Hacendados y la formación de ciudad

3. 2. A. Los hacendados de Colina

Los hacendados, como dueños de grandes territoriales y con poder económico

y político en la época son quienes generan los principales cambios

estructurales en la configuración de un centro urbano o de reuniones que

evoluciona en el pueblo de Colina, son ellos los que impulsan diversas

iniciativas para el desarrollo de este incipiente pueblo en ese entonces, pero

¿Quiénes son estos personajes? A continuación se presenta una tabla con

algunos hacendados y el avaluó de sus tierras

Distrito1.0- Colina sector rural42

Rol Nº Nombre Calle Avaluó

151 Acuña Luis Armando El Porvenir 94200

152 Alcalde Mardones (suc) Lo Arcaya (San

Vicente)

885000

152-a Beals Aquiles El Porvenir 45000

153 Castillo Gonzales Manuel San Luis 685500

154 Castillo Gonzales Manuel Santa Isabel 1340000

155 Cía. Air France Aeródromo de Colina 1337000

156 Corte Borquez Luisa El Porvenir 5200

157 Elsner Meyer Bruno El Porvenir 392400

158 Fontt I. Rigoberto y Sara San Antonio De

Comaico

700000

42

Rol de avalúos de la Comuna de Colina, departamento de Santiago, 1 de Enero 1937, imp.

Molina Lackington

Page 53: UPA 2013 - Rodolfo Saez

52

159 Fontt I. Rigoberto La Isla 43100

160 Jara Ireneo de La y otro Isla de la Huerta 3000

161 Jara Ireneo de La y otro Huerta Valenciana 134700

162 Maturana Urzúa Ernesto El Porvenir 144700

163 Municipalidad de Colina Reten Pan de

Azúcar

(18000)

164 Pérez Valdivieso hnas. San José 2374600

165 Pérez Valdivieso hnas. Lo Arcaya (potrero) 44000

166 Pérez Valdivieso

Guillermo

El Porvenir 600000

167 Pérez Valdivieso Máximo El Porvenir 18800

168 Pérez Valdivieso Máximo El Porvenir 300000

169 Pérez Valdivieso Máximo El Porvenir 49500

170 Reyes Benito Lo Arcaya 764500

171 Rojas Salinas Rosa Cam. Internacional 18700

172 Ruiz-Tagle Alberto San Miguel 2070000

173 Ruiz-Tagle Enriqueta La Reina 1365000

174 Ruiz-Tagle Enrique Santa Filomena 797800

175 Zanghellini Enrique El Porvenir 70000

176 López C. Antonio Santa Matilde 8000

194 L. de Grohnert Isabel e

hijos

Guay Guay 938200

196 Vicuña de L. María e hijos Chicureo 1077500

Page 54: UPA 2013 - Rodolfo Saez

53

205 Reus Martí Lorenzo Algarrobal 1175300

207 Reus Martí Lorenzo Algarrobal 753600

409 Convento Recoleta

Dominica

Peldehue 4800000

410 Convento Recoleta

Dominica

Baños de Colina 620000

441 Petrinovic Francisco Hacienda

Chacabuco

8000000

442 Trivelli Rochi

(Comunidad)

Quilapilun 883300

Calle que se repiten es debido a dobles entradas o en el caso de El Porvenir se

debe a Distintos dueños y roles pero administrado como una sola Hacienda.

Los datos expuestos muestra los nombres de quienes mantenían un control

dentro de la Comuna, aunque anterior a estos dueños los terrenos existentes,

eran mucho menos divididos y con menos resguardos en cuanto a sus

correctas inscripciones:

Hacienda Dueño

San José José Manuel Pérez Valdivieso

El Porvenir Don Máximo Pérez Valdivieso

Algarrobal Estanislao Pérez Valdivieso

Santa Isabel Alberto Labarca Walton

El Castillo Alberto Labarca Walton

El Alba Alberto Labarca Walton

Chicureo Alberto Labarca Walton

Page 55: UPA 2013 - Rodolfo Saez

54

Guay-Guay Alberto Labarca Walton

San Miguel Marcos Goycoolea Cortes

La Reina Alberto Ruiz Tagle

San Antonio de Comaico Rigoberto Fontt Izquierdo43

Muchas veces de estos personajes no se sabe mucho, pero si quedan

marcados por sus logros y por ser dueños de grandes haciendas en el plano

local, dentro de estos Hacendados se describirá someramente a dos de los

más conocidos y de quienes se puede extraer datos gracias a entrevistas y

fuentes que aún existen en la Comuna, Don Marcos Goycoolea Cortes y don

Rigoberto Fontt, para comenzar se hablara de Don Marcos Goycoolea,

abogado de profesión quien “opta a la licenciatura de ciencias jurídicas y

sociales de la universidad de Chile, con su tema de tesis, “Colonización de

Magallanes y Aysén” presentada exactamente en Santiago el 17 de Junio del

año 1942”44 , agricultor de pasión y por influencias de su esposa dedicado a la

botánica en sus tiempos libres, heredero del fundo San Miguel uno de los más

grandes en el sector poniente de la comuna, trabajador de la caja de seguros

nacional de Chile y militante activo del partido liberal, lo cual le traerá diversos

problemas más adelante con la era radical, citando textualmente a su señora

esposa: “yo no me metía mucho en política porque no les creía nada yo era

profesora, pero no ejercí mucho tiempo, me dedique a la casa mejor, no era

muy grande, al contrario, pero siempre se dijo en mi casa que esos radicales

nos cagaron la vida”(Elena Vial, 86 años), Don Marcos dedicado hasta sus

últimos días en hacer crecer la Comuna en cuanto a su equipamiento y

espacios, con un sentido de propiedad de la tierra arraigada a la persona y no a

los títulos de dominios, incluso en contradicción con su formación profesional,

43

Tabla construida en base a datos otorgados por el texto de Anabalon y Urzúa, Chile Agrícola,

y cruzado con información recabada de entrevistas con doña Julia Salinas de Fontt y doña

Elena Vial.

44 Tesis de don Marcos Goycoolea Cortes, primeras páginas no numeradas.

Page 56: UPA 2013 - Rodolfo Saez

55

este pensar expansionista que incluso lo explica Skidmore mencionado en el

marco teórico de la investigación, es que debido a su profesión lo llevan a la

donación de terrenos para el desarrollo Comunal, entendiendo esta como un

lugar de encuentro entre quienes la habitan, que sin tenerlo el en cuenta iban

disminuyendo sus territorios en post del Estado, el mismo que aprovechando

esta situación limito a un cuarto las hectáreas que a este le pertenecía, con lo

cual solo de alianzas agrícolas y su profesión se pudo mantener hasta sus

últimos días. Junto con lo dicho de don Marcos también mencionaremos

algunas características de Don Rigoberto Fontt, dueño de la hacienda de San

Antonio de Comaico y espectacular aficionado a la caza y deportista en tiro de

precisión representante del país en varios juegos olímpicos, conocido por su

gran Azaña de cazar un puma en los cerros de la Comuna, con escopeta desde

larga distancia y posar con él para alardear de su mérito, esta familia contrala

de manera indirecta gran parte de la comuna debido a que se encuentra en una

ubicación ideal para el aprovechamiento del caudal del rio Colina, son

agricultores de distintas hortalizas y elaboradores de mermelada de membrillo,

contaban con una amplia servidumbre una sirvienta personal de los patrones,

una cocinera, y a lo menos cinco sirvientas más, muchos peones aunque solo

cuatro estables que Vivian dentro de la hacienda: Luis Núñez, Aníbal, el señor

Castillo y el negro45. Panorámica que expone la forma de ser a grandes rasgos

y actitudes generales presente en la mayoría de los hacendados de la época,

con las cuales se tratan de comprender el porqué de sus acciones en pos del

desarrollo de la Comuna de Colina, aunque muchas de estas no siempre

tuvieron el efecto que se esperaba, dejándolos fuera de la administración de las

mismas cosas que ellos formaban como el centro cívico de la comuna, sus

Colegios, entre otras acciones y obras.

45

Descripción extraída directamente de doña Julia y cruzada con la memoria de quienes la

conocieron en aquellos tiempos

Page 57: UPA 2013 - Rodolfo Saez

56

3.2. B. Principales obras en la comuna

En consecuencia y concordancia con lo expuesto en el punto anterior, es que

cabe mencionar que estos señores no tan solo viven en sus haciendas ubicadas

en la Comuna de Colina, sino que también aportan en el desarrollo de esta y su

centro insipientemente urbano, ubicado en kilómetro cero de la Comuna, en

donde se instauran la iglesia principal de la Comuna y patrimonio nacional

debido a su antigüedad, ya que la construcción de la parroquia de la Inmaculada

Concepción de Colina data de 1622, entonces teniendo como precedente la

existencia de esta iglesia es que desde su costado en dirección este, se empieza

la construcción del centro urbano, debido además a el crecimiento alcanzado por

la Comuna expresado como balance de 53 años desde 1907 a 1960:

“El crecimiento de los centros satélites”46.

Población entre 1907 y 1960 de los centros satélites de Santiago

Centro

urbano

1907 1920 1930 1940 1952 1960

Colina 964 462 554 1.086 1.234 2.445

Tasas acumuladas anuales de crecimiento de los centros satélites de Santiago

Centro

satélite

1906

a1920

%

1920a

1930 %

1930a

1940 %

1940a

1952 %

1952a

1960 %

Colina -5.51 2.01 6.96 1.07 8.94

46

MENDICOA Vicente, Antecedentes sobre la evolución y tendencias de la población en Chile,

ministerio de obras públicas, Chile, 1963.

Page 58: UPA 2013 - Rodolfo Saez

57

“Finalmente podemos resumir estas conclusiones afirmando que Santiago ha

dado auge a los centros urbanos que tienen fácil acceso a él (como es el caso

de El Monte, Malloco, Talagante, Peñaflor, Buin y Paine) con la excepción de

Colina, quedando postergados los centros más alejados de las principales vías

de comunicación (caso Lampa, Maipo y Valdivia de Paine)”47. Lo que expresa

en datos cuantitativos de población de Colina su crecimiento, que ya no tan

solo es la antigua ciudad de paso sino que ya conforma un centro urbano

pequeño pero bien constituido, con los elementos tradicionales de cualquier

ciudad, plaza de armas, colegios (aunque pequeños), municipalidad, reten de

carabineros, y la aparición de poblaciones en donde habitan los que fueron los

peones más cercanos a las hacienda, posta rural con servicios básicos. Dentro

de estas instauraciones es que aparece la figura de los hacendados como

realizadores de estos cambios como por ejemplo el aporte de don Marcos

Jocoyoles quien brinda los insumos para la construcción de la plaza de armas

de la Comuna, las arboledas del sector norte de la Colina, los terrenos para la

reubicación del colegio de niñas DN-360, (que en la actualidad lleva su

nombre), el espacio físico del estadio del club amateur “Los Aromos de Colina”,

diversos caminos para la conectividad de sus peones con el centro de la

Ciudad, caminos que aún mantienen su huella original aunque ya

modernizados, además de brindar el apoyo económico para la fundación de la

población Los Aromos de Colina y de la población camino San Miguel ubicada

desde la salida de la hacienda hasta el camino que une a esta con el centro48,

todos estos aportes hacen que la comuna crezca y ya no como lugares de

mayor alcance de las hacienda, sino que como pueblo, otra de las personas

que aportan a este proceso el Don Rigoberto Fontt, quien fue el creador de la

escuela para señoritas de Colina, también dona y fundad el colegio 357 de

varones, donan terrenos para la actual octava compañía de bomberos de

Colina, construye el consultorio rural de Esmeralda ubicado en el costado norte

de su hacienda, las principales avenidas de la ciudad son creadas por

donaciones de su propiedad debido a la ubicación de su hacienda que bloquea

gran parte de los accesos al norte de la Comuna anteriormente, quedando solo

la opción de paso por pequeños senderos o por los cerros, luego de la

47

Ídem 46 48

Datos recabados de entrevista con Doña Elena Vial, señora de quien se habla.

Page 59: UPA 2013 - Rodolfo Saez

58

fragmentación de su predio en dos zonas, dona el lado oriente a la gente que

vivía a un costado del rio Colina que lo había perdido todo debido al desborde

inesperado del rio Colina, es entonces cuando se crea la población “la

caravana” llamada así por la configuración alargada que tenía alrededor del rio,

también sede terrenos a familiares para el desarrollo avícola en la comuna, el

cual fracasa al poco andar y pasan al estado por deudas impagas por concepto

de recaudación de impuestos49, pero no son tan solo estos dos personajes

quienes donan partes de sus predios, el fundo santa Filomena también dona un

sector de su territorio para la conexión de quienes viven en las faldas de los

cerros ubicados al Oriente de la Comuna con el centro de esta misma, además

de los sectores de las laderas del Rio para ser utilizada para habitarla de

manera provisoria.

3. 3. Sistema Hídrico de la Comuna

3.3. A. El Rio Colina como base de riego para las Haciendas

El sistema hídrico de Colina compone casi únicamente del rio Colina, el cual

se alimenta de aguas cordilleranas, que empiezan desde los baños de Colina

hasta Batuco, este sistema que provee de agua a la mayoría de las haciendas

de la Comuna, divido en sectores y en acciones, ubicando a los propietarios de

las haciendas como dueños o más bien dicho como administradores de este,

es un decreto de ley emanado por el gobierno en donde aparece sus

accionistas claramente expuesto:

“Santiago, 25 de Junio de 1929

S.E. decretó hoy lo que sigue:

Secc.1.a N° 3344.- vistos estos antecedentes, lo informado por la dirección

general de obras públicas en nota N° 4445, de 19 de Octubre de 1928

Decreto

49

Datos recabados de entrevista con Julia Salinas, señora de quien se habla

Page 60: UPA 2013 - Rodolfo Saez

59

1° apruébase el proyecto elaborado por el departamento de riego para el

aumento de la zona regada por el rio Colina.

2° declárase zona obligatoria de riego, la zona servida por el rio Colina que

afecta a las siguientes propiedades: fundo Peldehue, de los RR.PP. de la

Recoleta Dominica, con 4 acciones; fundo Santa Filomena, con 2 acciones, La

Reina con 4 acciones y San Miguel con 4 acciones, de propiedad de la señora

Enriqueta Larraín de Ruiz Tagle; fundo Lo Seco de la señora Sara Izquierdo V.

de Fontt y don Rigoberto Fontt, por 2.78 acciones; fundo San Luis y El Alba de

don Manuel Castillo, con 6 acciones; fundo Porvenir, de los señores Guillermo

y Máximo Pérez Valdivieso, con 4 acciones; fundo San José, de las señoritas

Josefina, Enriqueta, Mercedes e Inés Pérez Valdivieso, con 2 acciones; pueblo

esmeralda con 1.32 de acciones; fundo lo Arcaya de Don Benito Reyes por una

acción; fundo lo Arcaya de doña Matilde Mardones V. de Alcalde y otros, por

una acción; fundo Liray, de don Alberto Valdivieso Vidal, por dos acciones;

fundo Batuco, de doña Elena Cifuentes de Vial, con 1,1/2 acciones; y fundo

Batuco, de don Jorge Undurraga por 1,1/2 acciones.

3° los beneficiados con las construcciones de estas obras quedan obligados a

reembolsar al fisco, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 de la ley

N°4445 de 19 de octubre de 1928, la cantidad de quinientos noventa y nueve

mil seiscientos cuarenta pesos ($599.649) en que se fija el costo total de las

obras incluidos los gastos de inspección técnica.

4° fijase en la suma de quince mil setecientos ochenta pesos ($15.780) el valor

de cada una de las 38 acciones del rio Colina, de acuerda con lo dispuesto en

el numero segundo del presente decreto.

5° redúzcase el presente decreto a escritura pública que será firmada por el

director general de obras públicas en representación del fisco y por el señor

Máximo Pérez Valdivieso, en representación de propietarios de 36.5 acciones

del rio Colina.

Page 61: UPA 2013 - Rodolfo Saez

60

Tómese razón, comuníquese y publíquese.- C. Ibáñez C – Luis Schmidt”50.

En el artículo presentado anteriormente se muestra claramente quienes son

beneficiados con las aguas de este rio y la cantidad de haciendas que se

abastecen de este, el cuidado del rio es responsabilidad de quienes utilizan sus

aguas, estipulado a través de las acciones de este que posean, pero no como

personas individuales, sino que agrupados en la asociación de canalistas de

Colina, el problema que se presenta posteriormente es que producto de las

sequias, de los procesos naturales de erosión de los ríos y de los tramos de

larga extensión por el cual se mueve el rio, existe desabastecimiento de agua

en algunas haciendas de la Comuna, desde una primera instancia Guay Guay

y Chicureo no se abastecían de este, pero debido a su cercanía a los cerros

orientes de la Comuna, se alimentaban de ellos y de lagunas artificiales (con un

grado de semejanza a las que hoy se conocen, muy distante), pero quienes

son accionista de este rio y se ven perjudicados por las causas antes

señaladas, no pueden acceder a estas opciones, intentos para salvar esta

situación eran dos opciones, pozos subterráneos, que tenían un valor

demasiado alto y la otra era la construcción de silos para la captura de aguas

lluvias, que era más viable debido a que en la Comuna en periodo de invierno

era bastante lluvioso (tal cual el verano era seco), pero el problema era que

aun así, el asumir esos costos no planteaba una eximición de cancelar los

impuestos por las acciones que le pertenecía a la hacienda, del rio, es por lo

que tan solo tres haciendas lo intentan, el fundo El Porvenir, el San José y él Lo

Pinto, el primero sin éxito debido a que la capacidad que producía este silo no

era la suficiente para la alimentación del total de los terrenos cultivables en la

hacienda, y los otros dos tampoco tuvieron fortuna con esta apuesta, pero no

por la misma razón, ambos además de este imprevisto, también se ven

afectados por el plan de caminos del gobierno, que en el caso de Lo Pinto

incluso deja a el silo a un lado del camino y las siembras a regar al otro. Otro

problema con respecto el aprovechamiento de las aguas del rio, es que

aparece el robo de agua por parte de los pobladores de las afueras de las

50 VALENZUELA Rafael y RAPOSO Eduardo, Recopilación de aguas, editorial universo 1931,

pág. 319-320

Page 62: UPA 2013 - Rodolfo Saez

61

haciendas y el aprovechamiento de algunos beneficiarios con más porción de

utilización de caudal del que les correspondía, como por ejemplo el caso de la

Hacienda de Peldehue, en las administraciones de la Recoleta Dominicana y

del Ejercito de Chile, debido a su cercanía al primer punto de bajada del agua

al rio.

Page 63: UPA 2013 - Rodolfo Saez

62

z 51

51

FINLAY Samuel, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria, Santiago

de Chile, 1939.

Page 64: UPA 2013 - Rodolfo Saez

63

52

52

Ibídem 51

Page 65: UPA 2013 - Rodolfo Saez

64

3. 4. Conectividad con Santiago

3. 4. A. Construcción de caminos por parte del estado y la aparición de

Muziate y compañía

La Conectividad de la comuna con Santiago siempre fue una constante

preocupación en la administración de las haciendas, se veía ahí un punto

importante de comercio, de la oportunidad de una fiesta con los viajeros o con

los comerciantes turcos incluso, que por una buena recepción ofrecían rebajas

en sus productos a los hacendados, pero es ya en 1930 en donde estos la

conectividad con la capital se hace una necesidad y es entonces cuando

aparece el servicio de góndolas de transportes, por parte de don Moisés

Muziate, el cual se asocia con don Cirilo Fita y que el 14 de enero de 1930

tiene respuesta de su tentativa a los valores para este servicio que se

desglosan de la siguiente manera:

Salida desde: Llegada a: Valor $ :

Santiago Portezuelo 1.20

Santiago Puerta Canteras 1.40

Santiago Casa Algarrobal 1.60

Santiago Camino los hornos 1.80

Santiago Camino Lo Arcaya-hasta rio Colina 2.20

Santiago Cancha aérea 2.60

Santiago Pueblo Colina 2.80

Santiago Camino baños Colina 3.00

Santiago Pueblo Esmeralda 3.20

Santiago Hacienda Peldehue 3.40

Peldehue Pueblo Esmeralda 0.20

Peldehue Camino Aconcagua 0.40

Peldehue Pueblo Colina 0.60

Peldehue Cancha aérea 0.80

Peldehue Camino Lo Arcaya 1.20

Peldehue camino Los Hornos 1.60

Page 66: UPA 2013 - Rodolfo Saez

65

Peldehue Casa Algarrobal 1.80

Peldehue Puerta Canteras 2.00

Peldehue Portezuelo Reten Carabineros 2.20

Peldehue Santiago 3.40

Con servicios a Chacabuco los lunes y sábados con tan solo dos viajes al día,

partiendo desde Santiago a las 7:00 y a las 15:00, además de contar con

horarios de invierno y verano en donde tan solo se ven variaciones en su

frecuencia y algunos desvíos por peligro de calles que puedan estar anegadas

en el momento del traslado”53

Con lo cual este ejerció de la locomoción en la Comuna se empieza a

profesionalizar incluso este mismo año el señor Moisés Musiate en

representación de la compañía WEST INDIA OIL COMPANY, Á U.S, se

adjudica el permiso para instalar una bomba de bencina en la comuna el día

25 de Marzo de 1930, otorgado por el alcalde Miguel Fernández R. bomba con

la cual se espera abastecer el mismo servicio de góndolas de transportes

prestado, además de esto, vender en menores cantidades a las haciendas

existentes en las cercanías de esta misma, que se ubica en calle Fontt con

Alpatacal, en el centro de la Comuna:

Fundo San José, El Porvenir, El Algarrobal, Santa Isabel, El Castillo, El Alba,

San Miguel, La Reina, San Antonio de Comaico y Peldehue, dejando a no más

de tres fundo fuera de este abastecimiento debido a su condición de mayor

cercanía con Santiago

Con lo cual la autonomía de los fundos con respecto a cuándo pueden salir de

la comuna los peones, se empieza a perder incluso al punto de haber muchos

que salen y buscan trabajo en la capital para no volver (aunque estos últimos

son la minoría), la conectividad ya con esto ya causa estragos en el orden

hacendado pero es ya en los 60 cuando para hacer más expedito estos viajes

es que el gobierno decide expropiar porciones de terrenos para trazar en línea

53

Información recolectada en base a los decretos municipales de la comuna de los años 1930-

1935, alojados en la biblioteca municipal de Colina

Page 67: UPA 2013 - Rodolfo Saez

66

recta un camino desde Santiago hasta la hacienda de Chacabuco, que en ese

tiempo ya era dueña la familia Petrinovic, lo que se respaldó como casi la

mayoría de las cosas por parte del gobierno, ósea legalmente de la manera

que aquí se expone: “Asimismo, en virtud del artículo 229 de la ley N° 4851,

está facultada, para expropiar los terrenos necesarios para la construcción o

ensanche de los caminos e instalación de casas para camineros. Y de acuerdo

con lo dispuesto en el artículo 15° de la misma ley, la dirección general de

obras públicas se halla autorizada, asimismo, para expropiar la tierra, arena,

piedra y demás materiales análogos que fueren necesarios para la

construcción o conservación de los caminos, como también los terrenos que

sean indispensables ocupar para extraer estos materiales.

La facultad que otorga este último artículo no es absoluta, como sucede con las

demás leyes que hemos citado, pues la misma disposición establece que la

expropiación solo podrá efectuarse dentro de un predio en beneficio de

caminos existentes en él y no podrá recaer sobre terrenos ocupados por

edificios y sus dependencias, jardines, huertos, parques y viñedos”54. Decisión

hace que las haciendas fueran afectadas en distintas porciones aunque sin

duda la hacienda de San Antonio de Comaico fue la más afectada ya que fue

partida a la mitad para esta obra gubernamental, dejando la mitad de sus

tierras sin sistema de regadío55, además de la hacienda San José y Lo Pinto

que por las cuales pasa el proyecto de caminos, el que afecto a San José y

San Antonio, es hoy la carretera General San Martin, construida como una

continuación de la avenida independencia que deja un acceso lineal directo

desde Chacabuco al centro de Santiago, obra que incluso se anuncia en sus

comienzos y como plan a seguir dela siguiente manera: “La carretera

internacional que se denomina “general San Martin”, que empieza en nuestra

capital, por parte del camino de Lo Negrete, se construye actualmente en toda

su extensión. Esta carretera es de vital importancia para el transporte de

mercaderías también para el tránsito de vehículos hacia el lado argentino.

54 DECOMBE Jorge, De las expropiaciones para la ejecución de trabajos a cargo de la

dirección general de obras públicas, universidad de Chile, 1945.

55 Información recabada en entrevista con la señora Julia Salinas de Fontt, ultima dueña de la

hacienda san Antonio de Comaico

Page 68: UPA 2013 - Rodolfo Saez

67

Su construcción actualmente se está haciendo por diversos sectores y según

sean las disponibilidades de fondos. Estos sectores que son cinco, están en

plena labor de trabajo con sus campamentos instalados, de acuerdo con las

exigencias del departamento de caminos y las disposiciones de la dirección del

trabajo.

Sector: San Ignacio-Peldehue.

El sector comprendido entre San Ignacio y Peldehue, tiene una extensión de

17.600 Kilómetros, de los cuales, la firma Richard, Straub y Fenereisen, han

ejecutado ya, en trabajo de pavimentación 10 Kilómetros. El pavimento de este

camino tiene un ancho de 6 metros, con bermas de 2 metros a cada lado. El

valor de este contrato asciende a la suma de $19.000.000

Variante Chacabuco

Sector: Pocuro a acceso norte del túnel

Sector Pocuro a Los Andes

Variante Juncalillo, Portillo y Caracoles”56

Mientras que Lo Pinto Liray y San José son también perjudicados ya que es por

parte de sus territorios que pasan los caminos que conectan la carretera

General San Martin, con la autopista que se construye mucho después, pero

que ya estaban estipulados estos en ese tiempo caminos, la conocida autopista

panamericana o Ruta 5. Con este punto se demuestra de manera aplicada al

caso de estudio de la investigación, que si bien se intenta generar un

desarrollo de la comuna, a su vez se rompe de manera abrupta el esquema

administrativo predominante hasta el momento, el de Hacienda.

56 Carreteras, revista oficial de la asociación de empleados del departamento de caminos de

Chile de la dirección general de obras públicas, director: Máximo Bernardt Orrego, edición

Enero-Febrero de 1953.

Page 69: UPA 2013 - Rodolfo Saez

68

Page 70: UPA 2013 - Rodolfo Saez

69

4. Consecuencias y efectos

4. A. Consecuencias

4. a.1. Desarrollo de poblaciones

4. a. 1. 1. Los Peones de la Hacienda y la unión con Santiago

La caída de la vida de hacienda como proceso en general trae consigo

fenómenos de gran impacto en el ámbito social, los cambios de ocupaciones

de la población, los movimientos de migración y el éxodo campo ciudad son

las principales causas de este fenómeno, pero no es lo que se ve en un caso

particular como el estudiado en esta investigación aquí expuesta, es que como

ya ha sido planteado, es la hacienda que cambia a una ciudad, ósea pensando

en los peones es el cambio de estilo de vida completamente, la rutina cambia

abruptamente desde el acto de levantarse en adelante, como incluso se

plantea como día de un peón: “Todos los días no festivos i antes de amanecer,

el mayordomo tocara treinta campanadas para despertar a los peones i

llamarlos al trabajo. Antes que salga el sol se ocupara en entregar a los zota-

mayordomos las herramientas i aperos que cada trabajo exige, las raciones de

almuerzo i comida de los trabajadores. Los peones se ocuparan desde el

amanecer hasta que salga el sol en dar de comer i beber a los animales con

que se va a trabajar.

Durante el trabajo no se debe mandar a ningún peón sino a los sirvientes de

campo.

Antes de entrar a cualquier faena, el mayordomo o en su defecto el zota,

indicara a los peones el trabajo que les corresponde exhortándolos que

trabajen con empeño, sin que sea necesario reconvenirlos repetidas veces…

Los trabajos se empiezan al salir el sol. A las nueve de la mañana se

suspenden por media hora, para que almuercen los peones. A las doce del día

se suspenden por igual tiempo para que coman, i no se vuelven a suspender

hasta que el sol se haya entrado enteramente.

Page 71: UPA 2013 - Rodolfo Saez

70

El mayordomo debe ordenar los trabajos al principiarlos i no debe retirarse

hasta dejarlos corrientes i estar seguro que no habrá interrupción.

El peón que salga al trabajo después de salido el sol, o no se admite aquel día,

o se le castiga rebajándole la tercera o cuarta parte del jornal según la hora a

que haya llegado.

Los peones que no trabajen con la debida ligereza, no hagan bien su labor o

usen de malos modos, deben ser arrojados del trabajo.

Los que insubordinen a los otros para que no trabajen sino por cierto precio o

para que se les aumente la comida i se les disminuyan las horas de trabajo,

serán castigados con severas penas i aun arrojados de la hacienda.

Al peón que por primera vez hace mal su labor, debe el mayordomo instruirlo,

dándole las reglas necesarias para que el trabajo se haga con perfección. Si

aún no se puede remediar, debe ponerlo en otra faena para la que demuestre

ser más apto”57. Esto expuesto como antiguo estilo de vida, que cambia

abruptamente a la mantención de una casa, cambios de trabajos, al comercio,

servicios y en pequeña medida, algunos mantienen trabajos ligado al mundo

agrícola. Además de mencionar que hoy la Comuna se une con Santiago

finalmente, la carretera general San Martin une a Colina con la Capital de país

en 40 minutos, e incluso menos, ya que en la actualidad está también la ruta 5,

con empresas de buses como buses Sedan (la antigua Muziate y Cía.) que

cuenta con terminal en Colina y en la Comuna de Independencia,

específicamente el Av. La Paz con Lastra, también esta empresas Damir con

terminal en Colina y en San Borja en Santiago, por último la empresa

Cobrexpress con terminal en Colina y el intermodal de la estación de metro

Vespucio Norte, a modo de síntesis señalar que hoy Colina se ve partida al

medio por la carretera, al oriente con la autopista del sol y al poniente con la

ruta 5, dejando un desarrollo de identidad prácticamente nula, siendo una

Comuna inserta en la realidad nacional.

57

BALMACEDA Manuel José, Manual del hacendado chileno, imprenta Franklin, 1875. Pág.

118-119

Page 72: UPA 2013 - Rodolfo Saez

71

Esta unión de la Comuna con la Ciudad de Santiago trae consigo también

distintos impactos para ambas, por su parte Colina sirve para solucionar el

problema capitalino de la sobrepoblación de algunas de sus Comunas o la

erradicación de tomas y campamentos, formando así poblaciones como “Los

Robles” y “La Corvi” (llamada así por ser construida por este organismo de

gobierno), ya más tarde se construyen también bajo esta lógica la población

“La Copa”. Todos estos son los principales efectos que resultan de la unión de

la Comuna con Santiago de Chile, proceso en donde se pierde la configuración

geográfica natural antes existente, la tranquilidad del lugar, su seguridad y gran

parte de sus costumbres, mientras que se gana también un acceso más rápido

a muchos servicios que no están en la Comuna y mayores ingresos por un

comercio insipiente, desarrollado por su nueva ubicación en la conectividad

con la capital del país.

4. a. 2. Nueva configuración de los espacios

En este punto a desarrollar, se decide realizar, para el mejor entendimiento de

la nueva configuración de la Comuna, en primera instancia presentar una

división artificial del territorio, esto bajo la teoría que propone Cecilia Moreno

(señalada con anterioridad en el marco teórico de la investigación), entre sector

norte y sur:

Sector Norte Sector Sur

Hacienda Peldehue San José

La Reina Santa Isabel

San Antonio de Comaico El Castillo

Santa Filomena Lo Pinto

San Luis Chicureo

El Porvenir Guay guay

En cuanto al sector norte de la Comuna, está la antigua Hacienda Peldehue,

que hoy es un recinto militar donde se ubica la escuela de paracaidistas de

Chile de forma conjunta al centro de entrenamiento de comandos, aunque aún

quedan algunas casas que se mantienen precariamente en pie a los costados

Page 73: UPA 2013 - Rodolfo Saez

72

de estas instalaciones que pertenecen a familias que trabajaban como peones

de esta hacienda, por otra, haciendas como la Reina y san Antonio de

Comaico, son hoy sectores ocupados con poblaciones que poco tienen que ver

con la antigua configuración de asentamientos existentes, con algunas

excepciones, también cabe mencionar los casos de San Luis y Santa Filomena,

que hoy son Parcelas ocupadas por antiguas personas que trabajaban en las

haciendas, mientras que la antigua hacienda el Porvenir, hoy es un conjunto de

condominios creado y ocupado por los herederos del terreno y un peón de la

época.

Mientras que del sector que se señala como sur de la Comuna, exceptuando a

los sectores de Chicureo y Guay guay que son barrios residenciales

importantes conformados por distintos condominios, el resto de las haciendas,

son tan solo casas ocupadas por los antiguos pobladores de estas y de

algunos compradores nuevos provenientes de las distintas Comunas de

Santiago.

Ya expuesta entonces esta división artificial de la Comuna, ahora también es

necesario mencionar el desarrollo que alcanza la Comuna como tal, en cuanto

a su centro urbano y a las distintas actividades que se empiezan a realizar,

como por ejemplo un comercio para el abastecimiento y esparcimiento de los

habitantes de Colina, los que serán expuestos a continuación58: como lo es la

tienda “Los Gobelinos” de Doña Rosita Guzmán, que dice textualmente en sus

anuncios, “tiene todos los artículos que usted necesita para su hogar”, también

está el restaurant “lucerna”, el cual, “Lo espera en un grato ambiente familiar,

además recibe órdenes para banquetes y recepciones, atiende su propio dueño

Benjamín Collins Arcos “Don Colo””, otro es el restaurant “El Chileno” de Doña

Martita Fernández y “El súper basar colina” que tiene “de todo para la dueña

de casa, ofrece a usted en surtido completo de artículos para el hogar y

menajes para regalos” y por último el “jardín San Miguel” que “Tiene el agrado

de ofrecer a precios módicos, plantas para interior- arbustos en general-

plantas para parques- orientación gratuita de jardines- recuperación de plantas

enfermas” . También aparecen servicios como taxis, gasfitería, entre otros, es

58

Datos extraídos desde la Revista “La Mediagua”, impresa en los talleres Choapa, Colina,

Octubre de 1965.

Page 74: UPA 2013 - Rodolfo Saez

73

este el tiempo en donde se forma la segunda compañía de bomberos de

Esmeralda de Colina, específicamente el 17 de febrero de 1965, la que cuenta

con veinte voluntarios fundadores, compañía que fundada ese mismo año

anteriormente era llamada brigada de incendios, nombre que fue tan solo

temporáneo para pasar a la denominación actual, también aparecen durante

este periodo, distintos centros de madres que realizan actividades orientadas a

su recreación y esparcimiento, además de una ayuda en menor medida a la

comunidad, otra de las actividades que se desarrolla con mayor rigor es el

futbol, con distintos donde destacan en sus nombres los nombres de las

antiguas haciendas de donde provienen sus jugadores, como por ejemplo “El

algarrobal”, “San José”, “San Luis”, “Santa Filomena”, entre otros similares a

los señalados.

4. B Efectos

4. b. 1. Nuevo patrón de poblamiento en la Comuna

Claro es que con todo lo ya analizado, existe un nuevo patrón que se toma en

cuenta al momento de generar el poblamiento más masivo de la Comuna, en

donde ya no es el aprovechamiento del agua del rio lo primordial, ni algún

sector del relieve, como lo había sido durante el periodo del desarrollo de la

vida de hacienda, sino que ahora otros factores son los que inciden en el

poblamiento comunal, como por ejemplo la comodidad que existe en este lugar,

entendiendo esta comodidad en el sentido de la tranquilidad que da para vivir y

también la tradición como forma de apego a ciertos sectores de la Comuna,

esto en el caso de quienes ya vivían o vivieron en la Comuna o el caso de

gente del sector del sur del país, que se viene a vivir a la capital y encuentra en

Colina un lugar que se asemeja en ciertos rasgos a lo que acostumbraban ellos

a vivir, por ultimo inciden en esto, las medidas de gobierno que se reflejan en el

fomento de programas de poblamiento del territorio nacional o frente a la

solución que se plantea para descongestionar las poblaciones más pobladas

de Santiago.

En base a este nuevo padrón de poblamiento es que aumenta la población de

la Comuna, ya en los últimos años de la presencia de las haciendas, en donde

Page 75: UPA 2013 - Rodolfo Saez

74

la Comuna pasa de tener un total de 1.234 habitantes en el año 1952, a casi el

doble, con 2.445 habitantes en el año 196059, crecimiento bastante explosivo

de la población, aunque aún muy lejano a los 77.815 habitantes de la

actualidad, que se da por los factores mencionados durante el desarrollo de la

investigación, quedando así plasmado una forma distinta de distribución

poblacional dentro de la Comuna, con el sector céntrico poblado principalmente

por antiguas familias de la Comuna y de quienes han llegado como a cualquier

Comuna de Santiago en busca de un sector para vivir, ya sea esto, en busca

de oportunidades o como también se ve actualmente, para estar más cerca de

familiares detenidos y en proceso de cumpliendo condena penal en las

cárceles Colina I y Colina II.

Por su parte el sector Norte es poblado por pocas familias antiguas que

siempre han sido del sector, que trabajan en agricultura principalmente, aunque

esta alcanza solo para el auto sustento de una familia, lo que no genera

ingresos a la Comuna, muy distinto al caso de Colina en su sector sur que está

compuesta por sectores más acomodados de la sociedad, lugares como

Chicureo que se a posesionado actualmente como sector de estatus social y

referente a un poder económico alto, caso que se da siguiendo el fenómeno de

arrancar de los centros urbanos congestionados, en búsqueda de mayor

tranquilidad para vivir, sin el ruido ni contaminación acústica que propone la

vida en Ciudad, realmente estos sectores son los que aportan la mayor

cantidad de recursos comunales, ya sea por donaciones o recaudación por

pagos de patentes, ya que son dueños de más un auto por casa y de alto

costo.

59

MENDICOA Vicente, Antecedentes sobre la evolución y tendencias de la población en Chile,

ministerio de obras públicas, Chile, 1963.

Page 76: UPA 2013 - Rodolfo Saez

75

4. b. 2. Centro urbano moderno

El actual centro urbano de Colina es muy parecido a la mayoría de las demás

Comunas desarrolladas, con servicios básicos y multitiendas en el centro, con

el municipio y la plaza de armas, además señalar que de manera expansiva las

poblaciones han crecido llegando casi a los bordes territoriales de la Comuna,

mostrándose en estos bordes la pequeña vida agrícola de menor escala que

aún existe, pequeña en cuanto a la anteriormente existente, mientras que

desde el punto de vista demográfico se pueden señalar los principales rasgos

de la Comuna, que se apuntan en la cita entregada a continuación: “Según el

censo 2002 la Comuna de Colina tiene una población de 77.815 habitantes, de

los cuales 62.811 corresponden a población urbana (80,72%) y 15.004 a la

población rural (19,28%). De acuerdo a la tasa de crecimiento de la población

de Colina, el INE ha estimado el crecimiento vegetativo de la Comuna al año

2008, el cual indica que habitan 104.231 de los cuales 48% son mujeres y el

52% son hombres.

La población de la Comuna de Colina, representa un 58,80% de la población

de la Provincia de Chacabuco y un 1,2% de la población regional.

La densidad de población es de 79 hab/Km2, la cual es bastante mayor a la

registrada a nivel Provincial (63,7 hab/Km2). Sin embargo, esta densidad es

bastante menor a la de la Región Metropolitana, la cual asciende a 393,4

hab/Km2.

La Comuna de Colina se divide administrativamente en 5 distritos que son:

Colina, Colina Oriente, Chicureo, Algarrobal, Chacabuco y Peldehue. El centro

más importante es el de la Ciudad de Colina (78%), en el distrito homónimo, y

es el que cuenta con mayor población de los centros poblados de la

Comuna”60.

Presentados estos datos como punto en el cual se puede trabajar, debido a

que en la actualidad no se encuentran disponibles los datos que se recogieron

en el último censo de la población del año 2012, realizado por el instituto

60

www.colina.cl

Page 77: UPA 2013 - Rodolfo Saez

76

nacional de estadísticas INE. Es que se pasa a la presentación de un elemento

que hace lamentablemente conocido a la Comuna, elemento que se da al

dividirse la hacienda de San Antonio de Comaico, es que una porción de los

terrenos que la componían anteriormente, es ocupado para el desarrollo de

actividades avícolas, el problema se desarrolla cuando estas actividades no

brindan los frutos que se esperaban y no se cumplen los objetivos trazados por

sus administradores en un comienzo, con lo cual se deja el terreno y el negocio

de lado, sin más acciones con respecto a este, lo que no se toma en cuenta en

este acto es que se dejan deudas con el fisco proveniente de los impuestos no

pagados por este negocio, por lo cual el fisco se cobra legalmente, tomando a

su nombre estos terrenos, sobre los cuales se construyen posteriormente los

centros penitenciarios Colina I y Colina II, que impacta de gran forma el paisaje

natural, aunque como acto seguido se desencadena el surgimiento de

poblaciones que la rodean, ocupadas en su mayoría por familiares de quienes

se encuentran en estas cumpliendo condena por distintos delitos y de gente

común, las cárceles construidas, son consideradas de alta seguridad pero en la

Comuna en su comienzo, es uno de los focos claros que se puede señalar de

llegada de población al antiguo sector de la hacienda de San Antonio de

Comaico.

Page 78: UPA 2013 - Rodolfo Saez

77

III. Capítulo Segundo: Parte Pedagógica

1. Introducción al capítulo

El presente capítulo corresponde al número tres dentro del desarrollo de esta

tesis, el que se titula pedagógico curricular, que cumple la función de exponer

en primera instancia en qué lugar del curriculum nacional está inserto el tema

de estudio específico de la investigación, es este capítulo en el cual se analiza

como es como se trata el tema de estudio en el aula, en la actualidad y en años

anteriores, esto a través del análisis de textos de estudio que cuenten con el

ajuste curricular del año 2009 y de textos de años anteriores , en cuanto

composición integral, sus actividades, evaluaciones y forma de realizar el relato

histórico durante la entrega de contenidos planteados para la unidad, esto para

ver el progreso o retroceso en cuanto a las metodologías utilizada o propuesta

por las distintas editoriales para la revisión de los contenidos abarcados en la

investigación, punto que se encuentra abarcado en el capítulo y ubicado como

segundo tema de análisis luego de la inserción curricular del tema antes

planteada.

Además del trabajo realizado con los textos escolares, en este capítulo se

encuentran también, el análisis de distintos recursos didáctico que puedan ser

utilizados de manera complementaria durante el proceso de enseñanza

aprendizaje de los alumnos, estos recursos al igual que en el punto anterior son

diversos en cuanto a su composición y forma de plantear los contenidos,

producto de las plataformas en las que se desarrollan, las que son: ODEAS,

unidades pedagógicas digitales y blogs especializados en la enseñanza de las

temática del sector de Historia y Ciencias sociales.

Recursos que son analizados de igual forma que los textos de estudios

anteriores, esto en cuanto su estructura, a las actividades que lo componen,

sus respectivas evaluaciones, la forma de desarrollar su relato histórico y las

distintas particularidades que cada recurso en análisis ofrece como factor de

innovación y originalidad, para la aplicación o ejecución de estos recursos por

parte del docente en el aula.

Page 79: UPA 2013 - Rodolfo Saez

78

2. Presentación curricular de la temática

Para realizar una presentación curricular pertinente, es que en este punto de

desarrollo del capítulo pedagógico curricular, cabe mencionar que la temática

especifica trabajada por esta investigación, aquí en desarrollo, no se encuentra

abordada de manera explícita ni mucho menos específica, por el curriculum

nacional educacional ni en la actualidad, con este ajuste curricular realizado el

año 2009, ni en años anteriores de manera directa, por lo cual es necesario

para enmarcarla dentro del curriculum, insertarla en la unidad que más se

asemeje o aproxime a la temática, en este caso particular, se considera que

como se trata de un cambio en las estructuras de una ciudad y un cambio en la

configuración de esta, es que se considera que la unidad más apropiada en la

cual se puede tratar la temática, es la uunidad número cuatro designada para

primero medio, llamada: “Los procesos de urbanización en el siglo XX”, unidad

que considera en su composición el estudio de los contenidos mínimos

obligatorio expuestos a continuación: “Caracterización de la migración urbano-

rural, el progresivo crecimiento de la población urbana y la expansión delas

ciudades: proporción entre población urbana y rural a nivel mundial,

latinoamericano y nacional en los últimos cien años. Comparación del

crecimiento urbano en países desarrollados y subdesarrollados a nivel mundial.

Descripción de las ventajas relacionadas a la vida en la ciudades, tales como

acceso a la cultura, funciones administrativas y servicios especializados; y de

los problemas asociados a las grandes ciudades, tales como el aumento de los

tiempos de desplazamiento, la generación de residuos sólidos y líquidos, la

contaminación atmosférica, acústica e hídrica y la segregación socio espacial”.

Page 80: UPA 2013 - Rodolfo Saez

79

3. Revisión textos de estudio

3.1 Primer texto en análisis

Nombre del

texto

Historia, Geografía y ciencias sociales

Autor(es) del

Texto

Gonzalo Álvarez

Macarena Barahona

Ignacio Latorre

Datos

curriculares

del texto

Sector: Historia y Ciencias Sociales

Nivel: Primero Medio

Nota: cumple con el ajuste curricular del año 2009

Datos de

edición

Editorial: Zig-Zag

País: Chile

Año: 2012

Páginas: desde 285 a 303

Estructura del

texto

El presente texto escolar para el estudiante está compuesto por

cinco unidades, cada una de ellas subdivididas en tres capítulos

exceptuando la número cuatro que tiene solo dos divisiones, el

caso particular a analizar es la unidad número cinco: Espacio,

Población y ciudad, específicamente el capítulo tres de esta,

llamado: “la ciudad actual”.

Al centrarse en la secuencia de desarrollo de una unidad es que

se aprecia que cada unidad tiene una síntesis breve de los

contenidos que aquí se trataran, los aprendizajes esperados que

pretende lograr con esta y una actividad diagnostica, todo esto

antes del desarrollo de los contenidos propiamente tal. Todos los

contenidos se muestran de manera explicativa apoyados con

imágenes, mapas y actividades para ir chequeando el

aprendizaje de los alumnos en trayecto, se postula un

aprendizaje conceptual de los alumnos y una ubicación espacial,

estos puntos específicos apoyados en esquemas y la descripción

Page 81: UPA 2013 - Rodolfo Saez

80

conceptual de cada tema abarcado por el texto. Como último

punto en la unidad se encuentra un esquema síntesis de la

unidad y un mapa conceptual de esta, una evaluación de los

temas tratados y una propuesta de actividad de cierre de unidad.

Descripción

del texto

El tema de estudio de esta investigación se encuentra abarcado

en la unidad número cinco del texto para el estudiante elaborado

por la editorial Zig-Zag, para primero medio, específicamente en

el capítulo número tres, el cual será específicamente el objeto de

estudio, este capítulo es titulado “la ciudad actual”, además se

encuentra compuesto por distintos puntos a tratar:

Creciente urbanización mundial

Clasificación y funciones de las ciudades

Beneficios y dificultades de la vida en la ciudad

La red urbana y jerarquía de la ciudades

Síntesis del capítulo 3

Evaluación del capítulo 3

Page 82: UPA 2013 - Rodolfo Saez

81

A) aprendizajes previos

Los conocimientos previos son tratados de manera general en

cada capítulo sin mayor detención, lo cual de todas formas no

dificulta el entendimientos de los nuevos contenidos a tratar

debido a que están organizados ya sea de manera de sucesión

de hitos históricos o como especificación de los contenidos

anteriormente tratados, de manera concreta se aprecia la

medición y la aplicación de estos aprendizajes previos en las

actividades de inicio de cada capítulo propuesto por el texto, en el

caso específico del capítulo de análisis, se propone que los

alumnos a partir de la observación de imágenes de cuatro

ciudades distintas(Castro de Chile, New York de Estados Unidos,

Bogotá de Colombia y Arica de Chile) y en base a lo que ellos

manejan del tema y la apreciación de las imágenes señalen las

principales semejanzas y diferencias.

B) conexión con la unidad anterior y posterior

El tema tratado en el capítulo de estudio tiene absoluta

concordancia con el del capítulo anterior, pero si se analiza la

concordancia con el tema de estudio de la tesis, nos

encontramos con que son temas completamente distinto y bajo

esta premisa es que se decide realizar el estudio de este capítulo

y no de la totalidad de la unidad ya que no tendría sentido, en

cuanto a una conexión con la siguiente unidad, no se puede

aplicar el análisis debido a que es esta la última del texto.

C) recursos

El texto dispone de distintos recursos, como imágenes, mapas,

glosarios, entre otros, los cueles cumplen distintas finalidades

que justifican su incorporación en las unidades del texto.

Page 83: UPA 2013 - Rodolfo Saez

82

Imágenes

Dentro del capítulo se encuentran dos tipos de imágenes, por una

parte están las utilizadas a modo de resumen grafico de los

contenidos expuestos, como lo son las expuestas anteriormente,

mientras que por otra parte están las que aportan al desarrollo de

la explicación de los contenidos pero que por sí solas perderían

sentido como las alojadas a continuación

Page 84: UPA 2013 - Rodolfo Saez

83

Mapas

La principal función que cumplen los mapas encontrados a lo

largo del análisis del texto es la de representar de manera gráfica

el contenido que se está desarrollando, expresando algún

Page 85: UPA 2013 - Rodolfo Saez

84

indicador en particular como en el caso uno el cual muestra la

explosión urbana de la población en el año 2005.

Cuadros complementarios

Los hipertexto son utilizados para señalar las secciones con las

cuales se puede realizar alguna actividad complementaria como

evaluaciones dentro del texto o sitios sugeridos para la

realizacion de estas.

Vocabulario

La funcionalidad de estos es el esclarecer conceptos claves para

el estudio de la temática especifica que se está exponiendo, en el

caso de este capítulo tan solo se encuentra el que se muestra

arriba.

Gráficos

Page 86: UPA 2013 - Rodolfo Saez

85

Este recurso aporta con la graficasion de datos cuantitativos, en

este caso de la evolución de la distribución de la población por

grupos de edad en el cono sur (1950-2000).

Mapas conceptuales

Este tipo de recursos son utilizados para esquematizar los

contenidos vistos, son además insertados a modo de resumen

conceptual de los visto a lo largo del desarrollo del capitulo

Page 87: UPA 2013 - Rodolfo Saez

86

Cuadro de síntesis

Son utilizados al fin de los capitulos en la ultima seccion de esta

previo al momento de evaluacion de los conocimiento adquiridos

del capitulo y ordenan de manera esquematica los conceptos

claves vistos o los distintos ambitos abarcativos de estos

conceptos.

D) actividades de aprendizaje

Las actividades de aprendizaje se encuentran de manera

intercalada durante el desarrollo del capítulo cada una con una

intencionalidad distinta de la otra ya sea por la habilidad que

desarrolla o por el momento en el cual son ubicadas, por lo que

se puede mencionar que se encuentran al comienzo las dirigidas

a los conocimientos previos de los alumnos que tienen una

complejidad baja, mientras que más adelante están las de

análisis más complejo y que mezclan también más de una

Page 88: UPA 2013 - Rodolfo Saez

87

habilidad para su desarrollo de manera adecuada, alguna de las

principales actividades alojadas en este capítulo son citadas al

pie.

Page 89: UPA 2013 - Rodolfo Saez

88

E) evaluaciones

La evaluación puede ser considerada después de cada una de

las actividades que están dentro del capítulo de manera dispersa,

pero esto quedara en el espacio de autonomía de cada docente

debido a que esto no queda mencionado de manera concreta. Si

bien no aparece como evaluación tal dentro del capítulo, si se

incluye al finalizar este un apartado de evaluación de esta,

acompañada de una actividad que se propone para el cierre de

Page 90: UPA 2013 - Rodolfo Saez

89

este, además de esto se encuentra de igual manera pero más

extenso un proceso de evaluación de la unidad, todo lo

mencionado anteriormente presentado al pie. Aunque se debe

decir que estas son bastantes simples y de primer orden, ya que

muchas solo se limitan a realizar preguntas de orden memorístico

y tan solo las ultimas planteadas al final del capítulo requieren un

real análisis y aplicación de los conceptos de forma comparativa

y sintética.

Page 91: UPA 2013 - Rodolfo Saez

90

F) referencias bibliográficas

Con respecto a las referencias bibliográficas cabe mencionar que

no son mencionadas mayormente en la formación de los

contenidos, sino que mayormente en las fuentes de extracción de

datos y documentos, salvo pocas excepciones, las principales

fuentes son mencionadas a pie y con las páginas en las cuales

son utilizadas en el texto.

Fuente: archivo editorial pág. 286-295-297

Banco fotográfico shutterstock pág. 286-290-291-295-297

Cuadro de datos de la población mundial en

www.portalplanetasedna.com.ar/ciudades/ pág. 289

Ciencias sociales, geográficas e historia 2.madrid: Anaya,

2002. Pag.291

Raquel Gurevich. Sociedades y territorios en tiempos

contemporáneos. Buenos aires: ECE, 2007. Pág. 292

Chueca, f. historia del urbanismo. Madrid: Alianza,1998.

Pag.292

Extracto canción a mi ciudad Santiago del Nuevo Extremo,

1980. Pag.293

Manuel Castells, la ciudad en la nueva economía.

Page 92: UPA 2013 - Rodolfo Saez

91

Conferencia dictada en Barcelona, 2000. Pag.294

www.realinstitutoelcano.org/analisis. Pag.299

banco mundial: indicadores del desarrollo mundial. 2003.

Pág. 299

informe de la sub región del cono sur. Depósito de

documentos de la FAO, 2006. Pág. 303

G) relato histórico

Los contenidos expuestos en el texto son organizados de manera

secuencial, son tratados en base a generalidades pero bien

explicados y por sobre todo estructurado, estructura que repite en

todas las unidades, el caso de las ultimas unidades del texto es

en donde se mezclan distintas disciplinas, de manera lógica está

presente la historia, pero también la geografía específicamente la

demografía y por ultimo una pincelada a las ciencias sociales en

cuanto a las implicancias que tienen los fenómenos de estudio en

la vida cotidiana. Por motivo de lo anterior y por los distintos

ámbitos que se encuentran involucrados en la unidad (político,

cultural, social, etc.), es que el relato histórico en el capítulo de

estudio se realiza de manera conceptual prácticamente en su

totalidad para su mejor entendimiento.

H) Análisis de la parte didáctica

De manera didáctica se puede valorar la forma de entrega de

conocimientos por parte del texto, con contenidos claros,

estructurados y conceptuales, lo que genera un mejor

entendimiento de esto, además de estar acompañados por

imágenes y mapas que brindan al alumno una idea concreta de lo

que se está aprendiendo, una ubicación geográfica y una

comprobación de que el contenido es aplicable a casos

cotidianos, esto también se ve reflejado a través de las

actividades de aprendizajes propuestas que mezclan la

cotidianidad de los alumnos con el aparato conceptual de los

Page 93: UPA 2013 - Rodolfo Saez

92

contenidos, reflejo de esto como preguntas como en que se

refleja esto en su comuna o familia, creando una conexión entre

los conocimientos previos que tienen los alumnos con los que va

adquiriendo a través del desarrollo del texto, lo que señala

Ausubel como aprendizaje significativo.

I) juicio crítico

El texto de estudio lo encuentro útil, en cuanto a la forma de

entregar los contenidos de manera estructurada, aunque una de

las incongruencias que detecto en él es que por ejemplo se

encuentra primero la unidad de globalización y luego la de

población, siendo que esta última puede servir como

conocimientos previos de geografía antes de analizar el

fenómeno de la globalización, también el hecho de que las

unidades estén enfocadas a la comprensión de los fenómenos de

manera mundial y no regional o a nivel país primero, punto que

se ve un tanto salvado con las actividades de aprendizajes

propuestas, en cuanto a estas me parecen apropiadas la

mayoría, existen algunas que general mayor comprensión del

alumnos y despiertan el interés del alumno y unas que son

redundantes en lo que ya se ha evaluado, de manera más clara,

existen en algunos apartados en donde se proponen dos

actividades con respecto al mismo contenido, lo cual no es muy

atractivo para el alumno. Para finalizar, de manera general me

parece correctamente elaborado el texto pero falta especificar

algunos temas, mientras que las actividades son muy útiles y

bien ubicadas en el texto.

Page 94: UPA 2013 - Rodolfo Saez

93

3.2 Segundo texto en análisis

Nombre del

texto

Historia, Geografía y ciencias sociales

Autor(es) del

Texto

Magdalena Valdés Díaz

Patricio Arriagada Veyl

Susana Beatriz Rossi Manzor

Yasna Contreras Gatica

Luis Alejandro Fuentes Arce

Datos

curriculares

del texto:

Sector: Historia y Ciencias Sociales

Nivel: Primero Medio

Nota: cumple con el ajuste curricular del año 2009

Datos de

edición

Editorial: Santillana

País: Chile

Año: 2012

Páginas: desde la 235 a la 262

Estructura del

texto

El texto escolar a analizar se encuentra constituido por tres

grandes capítulos temáticos dentro de los que están alojadas las

unidades, con cuatro unidades en el primer y el tercer capítulo

mientras que el segundo tiene solo tres, además cada unidad

está dividida en cuatro a cinco subtemas de importancia a tratar

en la unidad.

Mediante el de desarrollo de una unidad se aprecia la

estructuración de los elementos que la componen, la cual mezcla

los contenidos expuestos de forma explicativa y bastante

ejemplificada cada uno de los conceptos, haciéndolo más

entendibles por el alumno, conceptos que además van siendo

apoyado por imágenes, mapas y gráficos que concluyen con

actividades intercaladas que van midiendo los indicadores de

logro alcanzados por el alumno durante el desarrollo de la

unidad. La unidad tiene instancias pedagógicas que la van

formando de manera macro independiente de las actividades de

Page 95: UPA 2013 - Rodolfo Saez

94

aprendizajes, estas son: una actividad de conocimiento previos

denominada “antes de empezar”, ubicada al comienzo de la

unidad, luego en el desarrollo encontramos dos más

denominadas “¿Cómo voy?” y un actividad de aplicación más

abarcativa, para el caso de la unidad de estudio “taller.

Elaboración de una encuesta” y por ultimo una evaluación de la

unidad llamada “¿Qué aprendí?”.

Descripción

del texto

La unidad que abarca el tema de estudio en el texto de estudio

analizado, es la numero 9 llamada “las ciudades y los espacios

rurales”, que está formada por cuatro subtemas:

La población urbana y ciudad

Los espacios rurales

Las migraciones y las consecuencias a nivel mundial

La nueva ciudadanía

Toda esta unidad enmarcada en el capítulo III del texto titulado

“población y mundo globalizado”. Además de estos cuatro

subtemas se propone cuatro instancias pedagógicas de medición

y elaboración durante la unidad, que son:

antes de empezar

¿Cómo voy?

Taller. Elaboración de una encuesta

Page 96: UPA 2013 - Rodolfo Saez

95

¿Qué aprendí?

A) aprendizajes previos

Los aprendizajes previos que debe manejar el alumno para el

estudio de la unidad son medidos en la primera parte de esta,

con una evaluación diagnostica que se denomina “antes de

empezar” , en donde se le pregunta al alumno a grandes rasgos

que es lo que sabe del tema que será abordado y se muestra

como en actos cotidianos de su vida se ven reflejados la mayoría

de los contenidos que se revisarán en la unidad, por último en

este apartado se le plantea el desafío al alumno que comprenda

como estos fenómenos de estudio lo afectan directamente a él y

cómo interactúan con su entorno más próximo, en casos

específicos como por ejemplo las migraciones.

B) conexión con la unidad anterior y posterior

La concordancia entre las unidades del texto es bastante alta,

debido a la estructura de este, como primer punto señalar que se

expone de manera gradual los conocimientos, en donde cada

unidad sirve de conocimiento previo a la siguiente, como segundo

punto señalar que las unidades se encuentran agrupadas por

temáticas en los capítulos y la que se estudia es la 9 que está

ubicada en el segundo lugar del orden del capítulo lo que le

brinda concordancia total con la unidad que la antecede y la que

le sigue.

C) recursos

Se puede encontrar en el texto recursos diverso y con distintas

funcionalidades según el lugar en el cual son insertados, como

imágenes, mapas, glosarios, entre otros, que para un mejor

análisis se irán presentando por separado a continuación,

mediante una exposición del tipo de recurso y no la totalidad de

estos existentes en el texto para no redundar en su exposición.

Page 97: UPA 2013 - Rodolfo Saez

96

Imágenes

En esta unidad se presentan variadas imágenes las cuales sirven

de apoyo al relato de los contenidos llevados a cabo durante el

desarrollo del tema, unas que graficas de manera ejemplificadora

el tema expuesta como la primera puesta al pie, mientras que el

otro de tipo de imágenes brindan un apoyo a la ubicación

espacial del alumno o la ilustración de los objetos aludidos, como

la segunda expuesta al pie

Glosarios

Page 98: UPA 2013 - Rodolfo Saez

97

Apoyo netamenta destinado a la definicion de conceptos claves

para el entendimiento del tema estudio en desarrollo,

principalmente ubicados a los costados de las paguinas.

Cuadros de informacion complementaria

Cuadros a aportar informacion extra al tema pero que no alcanza

relevancia para ser incluido como parte del relato historico dentro

de la unidad de estudio.

Cuadro de sintesis

Son utilizados para ordenan de manera esquematica y breve,

datos, conceptos claves vistos o los distintos ambitos abarcativos

de estos conceptos, ubicados al fin de un tema o unidad.

Page 99: UPA 2013 - Rodolfo Saez

98

D) actividades de aprendizaje

Las actividades de aprendizaje están ubicadas dentro de la

unidad de manera dispersa, siendo distintas sus estructuras y

finalidades, están las más elaboradas y complejas alojadas como

actividades de inicio y termino de las unidades o temas, mientras

que también existen otras actividades más sencillas en cuanto a

sus exigencias al alumno, ubicadas a los costados de las

páginas, durante el desarrollo de la temática, y su aporte

concreto es realizar una medición paso a paso de los

aprendizajes alcanzados por los alumnos, mediante su

aplicación, aunque también es necesario mencionar que muchas

de las actividades contenidas en el libro son enfocadas, tan solo

a la extracción de datos que se encuentra de manera explícita en

las fuentes que acompañan la actividad o en los párrafos que lo

anteceden, lo cual no da pie a la utilización de habilidades de

mayor complejidad por parte del alumno durante la realización de

estas actividades de aprendizajes propuestas, mientras que

también cabe mencionar que las actividades de cierre si son un

aporte real al alumno y al docente, ya que apuntan al desarrollo

Page 100: UPA 2013 - Rodolfo Saez

99

de actividades más complejas y significativas, como elaboración

de proyectos, entrega de productos, investigaciones,

exposiciones, entre otras.

Page 101: UPA 2013 - Rodolfo Saez

100

E) evaluaciones

Las evaluaciones se puede considerar en conjunto con la

realización de cada actividad de aprendizaje propuesta por el

texto, lo que se podría señalar como una evaluación en el

trayecto de la unidad, aunque esto no se encuentra explicitado en

ninguna parte del texto, pero como evaluación tal, se encuentra

enunciada al final de cada unidad a través de actividades

evaluativas, que realmente necesitan de la aplicación de los

contenidos vitos en clases y el desarrollo de distintas habilidades

para su correcta ejecución, además de estos existen también en

este apartado, preguntas de selección única elaboradas en

concordancia a los contenidos vistos en la unidad de estudio

determinada, que si bien son muchas veces vistas con ciertas

requicensias, por parte de los docentes del área, son hoy en día

el modelo de preguntas utilizado en las mediciones más

importantes en educación, como SIMCE y PSU. En el caso

particular para esta unidad de análisis, se presentan

evaluaciones de unidad como las que se exponen a continuación.

Page 102: UPA 2013 - Rodolfo Saez

101

F) referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas utilizadas en este texto no son

mencionadas de manera explícita para el caso del capítulo y solo

de manera general del texto, por lo cual se puede extraer las

fuentes de extracción de datos y documentos, las que son

mencionadas a pie y con las correspondientes páginas en las que

son utilizadas.

www.ine.cl/canales/corporativo/sitios_ine_regiones/sitios_i

ne.php pag.234

archivo editorial (en la mayoría de las imágenes de apoyo

a los contenidos)

world urbanization prospect: the 2007 revisión,

Page 103: UPA 2013 - Rodolfo Saez

102

departamento de asuntos Económicos y Sociales, División

de Población, ONU, 2008. Pago. 237-238

Diario el día pago. 238

Miguel Laborde, Parques de Santiago. Historia y

Patrimonio Urbano. Midia comunicación, Santiago, 2007.

pág. 239

www.myfootprint.org/es/ pag.241

Servicio Aerofotogrametrico. FACH. Pag.243

Henrietta Moore, Antropología y feminismo. Ediciones

Cátedra, Madrid, 2004. Pag.243

www.un.org/spanish/new/fullstorynews.asp?newsid=10969

. Pag.249

www.infoforhealth.org/pr/prs/sm16/m16chap5.shtml

pag.258

G) relato histórico

Los contenidos han sido desarrollados a lo largo de la unidad de

una manera estructurada centrada en el aprendizaje del alumno,

están alojados de manera explicativa y secuencial, el aparato

conceptual es bastante utilizado en la unidad, por lo general

cuando se mezclan los contenidos históricos y los geográficos,

termina por primar la explicación de esto de manera conceptual

para no mezclar visiones o si se hace se tenga claridad de ello.

La congruencia con la cual son distribuidos los temas es otro

punto de análisis en el cual se debe tener atención, cada

concepto es la base para la construcción del próximo tema.

H) Análisis de la parte didáctica

La conformación didáctica de la unidad, en primera instancia se

debe mencionar que va de la mano con el desarrollo sustentable

de los contenidos de la unidad, para continuar nos destinamos a

los aportes didácticos existentes en la unidad de estudio, las

imágenes permiten al alumnos tener de manera gráfica los

conceptos expuestos y a la ves ubicarse espacialmente en el

Page 104: UPA 2013 - Rodolfo Saez

103

lugar del cual se está hablando, además de las evaluaciones que

demuestran de manera clara cuales son los conceptos que

realmente van aprendiendo los alumnos y cuáles son sus

principales falencias, ya sean de enseñanza o aprendizaje. Por

ultimo pero incluso más relevante es las actividades propuestas

junto con los cuadros de información complementaria que

apuntan a la aplicabilidad de los contenidos en el ámbito local y

cotidiano de los estudiantes, haciendo una bajada del tema

teórico conceptual a lo concreto de manera didáctica y

ejemplificada como lo es en caso de la cita al pie extraída de la

página número 239 del texto del estudiante, aquí en proceso de

análisis.

I) juicio crítico

Desde un punto de vista apreciativo crítico personal, debo

mencionar que el texto de estudio presente es bastante

esquemático, lo que lo hace mucho más cómodo para su lectura

y la posterior adquisición de conocimientos por parte de los

alumnos, desde este, la forma conceptual de relato que adopta,

es apropiada y las actividades son llamativas en su mayoría,

sobre todo por que invitan al alumno a conectar un relato en

ocasiones un tanto regidos con los fenómenos cotidianos de su

día a día. En cuanto a las falencia del texto me detendré en

mencionar que no existe actividad o parte del desarrollo del texto

en donde se mezclen conceptos de distintos indicadores o

temáticas, ósea se explica como si lo político, lo social, lo

económico y lo cultural son aristas distintas y por separado,

cuando se sabe que son partes componentes de un todo, de en

conjunto.

Page 105: UPA 2013 - Rodolfo Saez

104

3.3 Tercer texto en análisis

Nombre del

texto

Historia y ciencias sociales

Autor(es) del

Texto

Pedro Milos

Georgina Giadrosic

Daniel Palma

Datos

curriculares

del texto:

Sector: Historia y Ciencias Sociales

Nivel: Primero Medio

Nota: No cumple con el ajuste curricular del año 2009

Datos de

edición

Editorial: Mare Nostrum

País: Chile

Año: 2002

Páginas: desde la 8 hasta la 44

Estructura del

texto

El texto de estudio a analizar comprende una estructuración

distinta a las antes expuestas, está compuesto por cuatro

bloques temáticos los que contienen las distintas unidades, el

bloque uno y cuatro con dos unidades, mientras que el segundo y

tercero con tres unidades. Estas unidades son tratadas por una

estructura definida y aplicable a todas estas

I. Contenidos

Motivación

Introducción activa

Bases conceptuales

II. Métodos y técnicas

III. Laboratorio de las ciencias sociales

Textos-taller

Proyecto

IV. Ampliación y refuerzo

V. Mural.

La estructura de este texto es similar a la estructuración general

de una clase o de otro texto, la entrega de los contenidos de

Page 106: UPA 2013 - Rodolfo Saez

105

manera conceptual como fórmula de un mejor entendimiento de

los alumnos, es una constante en el texto en análisis,

conocimientos que van siendo entregados de manera

esquemática y apoyándolo con imágenes, mapas y gráficos que

también dan pie a las actividades de aprendizajes propuestas en

el desarrollo de la temática. Cada unidad cuenta con una

actividad de motivación, el desarrollo del relato histórico

pertinente, una propuesta didáctica breve a desarrollar por los

alumnos y finaliza con el proceso de evaluación de termino de

unidad, una autoevaluación y unos recursos educativos

sugeridos al alumno para mayor profundización en la temática de

estudio.

Descripción

del texto

La unidad más pertinente con la temática desarrollada en la

investigación es la numero 1 llamada “Tan lejos, tan cerca”, del

bloque número I , que está divida según la clasificación descrita

en el punto anterior que se presenta de manera aplicada a la

unidad de la siguiente forma:

Page 107: UPA 2013 - Rodolfo Saez

106

I. Contenidos

Motivación

- Ha llegado carta

Introducción activa.

- Radiografía de nuestra localidad

- Representación de nuestra

localidad

- Análisis de planos de la localidad

Bases conceptuales

- Del campo a la ciudad

- Asentamientos rurales y urbanos

- La comuna

II. Métodos y

técnicas

- Realización de un proyecto

de investigación

- Lectura de planos urbanos

III. Laboratorio de

las ciencias

sociales

Textos-taller

- El crecimiento de Santiago y

sus consecuencias

- Imágenes y texto

Proyecto

- Nuestra historia local

IV. Ampliación y

refuerzo

- Los instrumentos de

planificación territorial

V. Mural. - Entre pueblos y ciudades

- Autoevaluación

- Recursos

A) aprendizajes previos

Los aprendizajes previos para esta unidad no son evaluados en

el texto, a diferencia con los otros textos ya analizados

anteriormente, este no tiene un apartado de evaluación

diagnostica, en su lugar se presenta una motivación para

encantar al alumno a través de una actividad de inicio a

desarrollar, esta falencia no se debe a que la unidad específica

Page 108: UPA 2013 - Rodolfo Saez

107

de estudio sea la primera, sino que es una constante que se

repite en todas las unidades siguientes del texto.

B) conexión con la unidad anterior y posterior

Existe una concordancia de los contenidos entre las unidades

del texto debido a que el texto al no responder al ajuste curricular

actual, se desarrolla completamente en torno a temas

geográficos, a pesar que no se puede establecer una conexión

con una unidad anterior a esta, ya que es la primera en ser

propuesta por el texto de estudio, lo que si se cumple es una

conexión absoluta con la unidad dos “un mar de gente”, que se

encuentra en el bloque temático número uno al igual que la

elegida para el análisis.

C) recursos

Los recursos se puede encontrar en el texto expuestos de

distintas maneras y cumpliendo funciones diversas, según el

momento del desarrollo de la unidad en el cual sean

incorporados, estos son generalmente imágenes, mapas,

glosarios, entre otros, que aparecen de forma individual o

agrupados para una entrega más amplia. A continuación se

exponen los recursos utilizados en el texto de estudio, de

manera separada para un mayor entendimiento de la finalidad de

estos.

Page 109: UPA 2013 - Rodolfo Saez

108

Imágenes

La unidad presenta imágenes distintas, que sirven de apoyo al

relato histórico desarrollado principalmente en base contenidos

expuestos de manera conceptual llevados a cabo durante el

desarrollo del tema, unas que graficas de manera ejemplificadora

el tema expuesta como la primera puesta al pie, mientras que el

otro de tipo de imágenes brindan un apoyo a la ubicación

espacial del alumno o la ilustración de los objetos aludidos, como

la segunda expuesta al pie

Mapas

Page 110: UPA 2013 - Rodolfo Saez

109

La principal función que cumplen los mapas que aparecen en el

texto, es ubicar de manera espacial y geográfica a los alumnos

con respecto a la temática específica que se esté analizando en

el desarrollo de la unidad.

Mapas conceptuales

La función de los mapas conceptuales expuestos en este texto es

esquematizar los contenidos que se desarrollan en la unidad de

análisis a través de la agrupación de manera coherente de los

conceptos señalados como claves, de estos contenidos

específicos.

Page 111: UPA 2013 - Rodolfo Saez

110

Cuadro de síntesis

Estos cumplen con la funcionalidad de alojar de manera mucho

más breve que en el relato de desarrollo de los distintos

contenidos, las principales características de la temática en

estudio, estructurado en un cuadro y expresando las ideas

generales del contenido, en punteos de los conceptos más

relevantes.

D) actividades de aprendizaje

Con respecto a las diversas actividades de aprendizaje que se

encuentran alojadas en la unidad número uno del texto en

análisis, se puede señalar que se encuentran distribuidas durante

todo el desarrollo de la unidad, siendo estas distintas en sus

estructuras y finalidades, están por una parte las más elaboradas

y complejas puestas como actividades de término de la unidad,

mientras que las demás actividades que son de menor

complejidad están ubicadas dentro del desarrollo de la temática,

y su aporte es realizar una medición paso a paso de los

aprendizajes alcanzados por los alumnos, la mayoría de las

actividades de este texto especifico, se diferencian de las de

revisadas en los textos anteriores, ya que estas actividades

apuntan a que el alumno genere habilidades mucho más

complejas, apuntan a el trabajo en grupos, que es una gran

instancia de aprendizaje, según lo señalan teóricos de renombre

como Vygotsky y su aprendizaje social, también junto con esto

Page 112: UPA 2013 - Rodolfo Saez

111

incentivan en sus actividades la bajada de los contenidos desde

un ámbito teórico conceptual a la cotidianeidad, generando un

aprendizaje significativo en los alumnos, según la definición de

este concepto que realiza Ausubel, que mezcla los conocimientos

previos y aproximaciones que se tienen respecto de un tema, con

lo que se adquiere de forma posterior, que en caso de la

educación formal, es llevado a cabo por parte del profesor que

realiza la clase en el aula.

E) evaluaciones

Se puede considerar como evaluación a los resultados de las

distintas actividades propuestas en el texto, que alcancen a ser

desarrolladas por el alumno, sin que esto sea determinado de

forma explícita. De manera concreta aparece señalado como

evaluación propuesta, el apartado ubicado al final de cada

capítulo, evaluación, que además de proponer un proyecto

llamado “nuestra historia local” que consiste en elaborar

productos en base a lo aprendido y aplicado en la historia local,

Page 113: UPA 2013 - Rodolfo Saez

112

con lo cual los alumnos, a quienes se les aplique la evaluación se

le permitirá aplicar todos los conocimientos adquiridos en la

unidad de estudio desarrollada, de manera concreta, autónoma y

con mayor libertad debido a las características específicas de

esta actividad evaluativa, propuesta en el texto aquí revisado

para jóvenes de primero medio.

Page 114: UPA 2013 - Rodolfo Saez

113

F) referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas de este texto no han sido

mencionadas de manera particular para la unidad de estudio,

sino que de manera general del texto al final del libro, lo cual es

el motivo por el que se deben extraer las fuentes de los datos y

los documentos presentes en la unidad, las que son

mencionadas a pie y con las correspondientes páginas en las que

son utilizadas.

Luis Alberto Romero, ¿Qué hacer con los pobres? Elites y

sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895. pág.

34

Gladys Armijo y Héctor Caviedes, el avance de la

urbanización del campo en la región metropolitana de

Chile y sus efectos espaciales. Pag.34

Diario El Mercurio, 26 de Septiembre de 1999. pág. 35

Mario Garcés, Beatriz Ríos, Hanny Suckel, “voces de

identidad”. pág. 37

Las imágenes son del archivo de la editorial al igual que

los cuadros existentes en el texto.

Page 115: UPA 2013 - Rodolfo Saez

114

G) relato histórico

El relato histórico de esta unidad se encuentra organizados de

manera secuencial, abordando los contenidos desde una mirada

más conceptual, con el fin de generar un mejor entendimiento en

los estudiantes, además de esto se logra apreciar en el texto a

diferencia de los antes analizados un método inductivo de

exposición de los contenidos, de lo particular, en este caso la

localidad o la Comuna, para luego adentrarse a temas a nivel

país y como último punto al ámbito de lo global.

H) Análisis de la parte didáctica

En cuanto a la composición didáctica del texto de estudio en

análisis y específicamente en la unidad elegida, se puede

mencionar como punto más destacable, la diferencia de este

texto de estudio con los anteriores revisados, si bien en los otros

texto se le acercan los conceptos a lo concreto y visible, al

alumno , en este el relato esta realizado de manera que se ve

muy cotidiano y cercano a la realidad del alumno, la visión de que

todo lo que se aloja en el texto sea tomado en primera instancia

como impacto local genera una cercanía del alumno con el texto,

mucho más alta. Las actividades propuestas apunta a la creación

de materiales, a la investigación y a la ubicación espacial de los

jóvenes, todo esto siempre apoyado de mapas, planos e

imágenes en general que aportan a la entrega de contenidos de

manera más gráfica y amigable con el alumno.

I) juicio crítico

Este texto de estudio lo encuentro mucho más coherente en su

entrega de conocimientos a través de su relato histórico, se habla

de temas muy similares unos con otros unidad por unidad, lo que

permite que exista una relación de conceptos mucho más amplia,

en donde cada capítulo es una base para el siguiente, las

imágenes utilizadas y las actividades propuestas son llamativas y

aplicables a la realidad de la mayoría de los grupos curso,

Page 116: UPA 2013 - Rodolfo Saez

115

además señalar que los nombre de las unidades son llamativos y

atractivos para los alumnos, y escapa de un nombre conceptual o

tradicional. Como principal falencia, se puede detectar que las

unidades de estudio no cuentan con una evaluación diagnostica

con la cual medir los conocimientos previos de los alumnos, lo

que no limita al docente a la aplicación de grado de dificultad en

sus actividades iniciales.

4. Revisión materiales de estudio

4.1 Primer recurso en análisis

Nombre del

recurso

La Población (denominación de lecciones de historia)

Autor del

recurso

Rosa Liarte Alcaino

Datos

curriculares

del recurso

Sector: Historia y Ciencias Sociales

Nivel: Primero Medio

Nota: cumple con el ajuste curricular del año 2009

Datos de

edición

País: España

Año: 2012

Editado y actualizado por la autora debido a que se trata de un

blog personal

Tipo de

recurso

Unidad didáctica digital ubicada en la siguiente dirección:

http://leccionesdehistoria.com/2ESO/geografia/u-d-11-la-poblacion-3/

Estructura del

recurso

Este recurso tiene una estructuración estándar a la de un blog

común, la riqueza de él es su contenido, en cuanto a su

estructura consta de cuatro entradas principales ubicadas al pie

del banner del blog, estas son :

Inicio

Cursos

Page 117: UPA 2013 - Rodolfo Saez

116

Tic 2.0

Blog alumnado

Calendario

Contacto

Sobre mi

Para el caso del tema de estudio seguiremos su estructura en

cuanto nos guíe al desarrollo de la temática, es por cuanto que

mencionamos que en la entrada de “cursos” se encuentran cinco

puntos.

1.Eso

2.Eso

3.Eso

4.Eso

Ed. Ciud.

Se sigue el punto 2.eso y se selecciona 2.eso en donde se

presentaran las unidades didácticas que están compuestas por

dos documentos en formato tipo pdf en el primero se mencionan

los objetivos, actividades, distribución del tiempo, las él

competencias, evaluación y temas transversales que se

abordaran en la unidad, mientras que en el segundo se muestra

un resumen de los contenidos que fueron vistos en el desarrollo

de la unidad didáctica.

Page 118: UPA 2013 - Rodolfo Saez

117

Se propone en este desarrollo una actividad que integra la

descripción de algunos conceptos de geografía utilizados en la

unidad y distintas actividades de aprendizaje con respecto de

estos mismos, la cual es un collage de imágenes cada una de

ellas hipervinculadas que direccionan a páginas con datos

específicos de la temática que el alumno allá marcado

anteriormente, formada con imágenes, audios y animaciones

Descripción

del recurso

A) Aprendizajes previos

Este recurso no cuenta con un apartado o sección que se ocupe

de manera concreta del análisis de conocimientos previos ni

evaluación diagnostica para los alumnos quienes lo deseen

Page 119: UPA 2013 - Rodolfo Saez

118

utilizar, sino que, está compuesto de contenidos y actividades

enfocadas solamente en el tema que trata el recurso, lo cual no

permite al docente medir este indicador en el alumno, así

dificultando la aplicación de este recurso, al menos que el

docente de forma independiente elabore una evaluación

diagnostica, previo a la revisión del material, para determinar si

es prudente o no que el alumno desarrolle las actividades que

este instrumento le propone, lo que por cierto le quita autonomía

a la aplicación del instrumento.

B) Planteamiento del contenido

Los contenidos que se van desarrollando, se realizan de una

manera conceptual, a través de una gran cantidad de

hipervínculos que van mostrando de manera separada cada uno

de los conceptos que componen la temática, los que son

descritos de forma simple y clara para los alumnos, con su

denominación y principales aplicaciones solamente, sin mayor

desarrollo de este ni interrelación entre todos los vistos durante el

despliegue de hipervínculos propuestos por el recurso, los

planteamientos como los que aquí se citan de manera gráfica a

continuación:

Page 120: UPA 2013 - Rodolfo Saez

119

C) Actividades

Se proponen en este recurso, distintos tipos de actividades de

aprendizajes pequeñas a realizar por el alumno, con el fin de ir

viendo si el este realmente va internalizando los contenidos que

se han entregado en forma hipervinculada y ordenada, de

manera adecuada. Aunque gran parte de estas actividades hacen

hincapié en tan solo la extracción de datos o conceptos desde el

mismo recurso, lo que en el alumno solo significa un ejercicio de

copiar y pegar sin mayor complejidad o desarrollo de habilidades

de segundo o tercer orden, también existen tipos actividades que

se enfocan en la aplicación de manera concreta de estos

contenidos, como la elaboración de gráficos o el análisis de

fuentes o imágenes, comparaciones entre realidades por sexo o

país. Estas actividades ya mencionadas, son expuestas con

ejemplos de su tipología de forma gráfica, a través de imágenes,

al pie:

D) Evaluaciones

Se encuentran incluidas aquí evaluaciones que responden a los

contenidos y a las actividades desarrolladas en el recurso,

aunque ahora estas actividades no son extractivas ni de

aplicación básica, sino que, más complejas y con habilidades de

otro orden a demostrar en este apartado, además de ser con la

Page 121: UPA 2013 - Rodolfo Saez

120

intencionalidad de evaluar de forma directa, en cuanto a la

funcionalidad se puede señalar que son coherentes en relación a

lo que se ha enseñado en el recurso, son ubicadas en uno de los

últimos hipervínculos, y son similares a una autoevaluación, pero

con tan solo preguntas de contenidos y sin un aparato de revisión

que se le entregue al alumno, aunque si al docente, unas

actividades tipos pueden ser las siguientes:

E) Apoyo de recursos extras

Ciertamente se encuentran recursos didácticos y pedagógicos

extras en este recurso, ya sea en la parte del desarrollo de los

contenidos, como también en las actividades y evaluaciones

prepuestas, estos son presentados con hipervínculos o links que

son sugeridos al alumno, como el ejemplo los ubicados como cita

al pie.

Page 122: UPA 2013 - Rodolfo Saez

121

F) Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas utilizadas por la autora para crear

los materiales alojados en este blog, no son descritas ni

explícitamente en un apartado ni en las fuentes de alguno de los

materiales

G) Modo de uso del recurso

El modo de uso de este recurso es sencillo y básico, en donde el

alumno puede navegar por las distintas entradas del blog hasta

encontrar la unidad de su interés y con ello las actividades

propuestas ahí de forma de hipervínculos que van direccionando

a quien navega en el recurso a los distintos componentes de

este.

Instrucciones

docentes y del

alumno

El recurso aquí analizado propone las instrucciones de uso para

el profesor a través de un pdf. En donde explica la unidad

educativa de manera completa y como debiese ser tratada

idealmente, según el autor, si bien no está planteada como un

guion docente como método tal con un paso a paso, es un

punteo de sugerencias al docente que debido a lo especifico del

tema, no se hace compleja su aplicación, en cuanto al alumno, es

mucho más fácil, ya que es un recurso de navegación libre en

donde al explorar, no importando el orden dentro del recurso,

siempre se encuentran contenidos y actividades de ayuda al

alumno.

Page 123: UPA 2013 - Rodolfo Saez

122

Juicio critico De manera general puedo señalar que el recurso completo es

bastante útil, ya que está bien estructurado y es bastante fácil de

utilizar por el profesor y de desarrollar por parte del alumno al que

se le aplique, a grandes rasgo lo considero bastante bueno,

aunque la falencia principal es que es de una temática muy

particular lo que obliga al docente a genera para su utilización,

elementos que permitan su mejor aprovechamiento como

motivación, evaluación diagnostica y una evaluación de unidad

más amplia, lo cual hace caber al recurso sin estas creaciones

solo en el desarrollo del tema de manera gráfica e ilustrativa y no

como una herramienta autónoma que se desarrolle de manera

independiente, que es lo que se espera siempre de este tipo de

instrumentos complementarios al labor que debe realizar el

docente en el aula de clases.

Page 124: UPA 2013 - Rodolfo Saez

123

4.2 Segundo recurso en análisis

Nombre del

recurso

Problema de crecimiento de las ciudades

Autor del

recurso

Educar Chile

Datos

curriculares

del recurso

Sector: Historia y Ciencias Sociales

Nivel: Primero Medio

Nota: cumple con el ajuste curricular del año 2009

Datos de

edición

País: Chile

Año: visto, actualizado y descargado del links el 1/10/2013

file:///C:/Users/Casa/AppData/Local/Temp/Rar$EXa0.064/ODA_04_Problema

s_Crecimiento_Ciudades/index.html

Tipo de

recurso

Odea

Estructura del

recurso

Las odeas alojadas en el sitio de educar Chile, están

compuestas, de la odea como tal y de una guía de apoyo

docente, una para el alumno y una tercera con material extra

para el desarrollo de una clase expositiva de los con los

conocimientos que se explican también en la odea, esto ubicado

al pie de la odea con botones de activación. Con respecto a la

configuración estructural de la odea, cabe decir que, está

compuesta por sus elementos de la siguiente forma aquí al pie

descrita:

-Primera parte

Objetivos de la odea

Aprendizajes esperados

Contenidos asociados

Tipo de objeto digital de aprendizaje

-Segunda parte

Descripción de contenidos y datos de estos

Page 125: UPA 2013 - Rodolfo Saez

124

Tercera, Cuarta y Quinta parte

Exposición de contenidos de manera conceptual e

intercalada con imágenes y videos explicativos de estos.

Descripción

del recurso

A) Aprendizajes previos

No son abordados ni medidos por el recurso, tan solo son

mencionados como punteo en la guía para el docente alojada en

la odea.

B) Planteamiento del contenido

El planteamiento de los contenidos es realizado de manera

esquemática punto por punto apoyada por imágenes y videos, lo

que la presenta de una manera fácil de navegar para el alumno y

de gran utilidad para el docente, ya que la esquematización a la

que responde el instrumento, es la misma que configura los

contenidos mínimos obligatorios, delimitados por el curriculum

educacional, en cuanto a la forma y no al fondo del planteamiento

de los contenidos, es prudente señalar que esta es atractiva a

quien la observa, lúdica, armónica y sencilla visualmente,

además de señalar que el mezclarla con imágenes y videos la

hace también más didáctica.

C) Actividades

Existe tan solo una actividad propuesta en este recurso, que se

encuentra en una guía para el alumno que se activa con los

botones del sector inferior izquierdo de la odea, esta guía es

bastante adecuada, ya que cuenta con una actividad clara y

coherente con el nivel en el que se aplica, lo que no se ve en el

Page 126: UPA 2013 - Rodolfo Saez

125

análisis de otros recursos en donde las actividades son bastante

básicas y de tan solo extracción de datos o de corte memorístico,

en el caso es netamente de aplicación de contenidos, de manera

concreta, con construcción de un producto, con instrucciones

claras y precisa, por ultimo señalar que este tipo de actividades

además de fomentar el trabajo grupal, también genera una

instancia interdisciplinaria de la cual se puede sacar provecho,

esto a través de la sugerencia que se le hace al alumnos de

consultar a docentes de otras áreas para una correcta y mejor

entrega del producto solicitado. Un ejemplo de esto es lo que se

expone al pie:

GUÍA DEL ESTUDIANTE

TÍTULO DEL OBJETO: Problemas de Crecimiento de las Ciudades

SUBSECTOR: Historia y Ciencias Sociales

NIVEL: NM1 (1º Medio)

UNIDAD: Territorio regional y nacional

NOMBRE:

___________________________________________________________________

____________

CURSO: ____________________________ FECHA: ________________________

CONSTRUYE TU CIUDAD, SUEÑA TU CIUDAD

Instrucciones

a. Escoge un lugar de Chile en donde ubicarías tu ciudad soñada. Ubícala en un mapa de la región.

b. Explica las ventajas del lugar que seleccionaste. c. Busca fotos, imágenes, dibuja, construye una maqueta

Page 127: UPA 2013 - Rodolfo Saez

126

de aquellos elementos que caracterizarán a la ciudad de tus sueños.

d. Piensa en la infraestructura: ¿cómo serían sus calles?, ¿cómo serían los sistemas de transporte?, ¿cómo serán los servicios básicos de luz, agua y gas?

e. Ahora piensa en el diseño: ¿cómo lo harías, cómo distribuirías los terrenos, las industrias, las casas, los hospitales, las iglesias, los colegios, los parques, los centros comerciales?

f. ¿Qué haría especial a tu ciudad y cómo lo harías para lograr esa diferencia?

TRABAJO GRUPAL

Instrucciones

Con 4 compañeros/as crea un afiche donde puedas

crear conciencia sobre alguno de los temas

problemáticos del crecimiento de las ciudades.

a. Contaminación ambiental. b. Marginalidad urbana. c. Sobrepoblación.

Pasos para la creación del afiche:

a. Define el aspecto sobre el cual quieres trabajar. b. Busca la información. c. Recolecta los materiales: cartulina, plumones, fotos o

dibujos, etc. d. Diseña tu afiche.

Puedes pedir ayuda a la profesora de Lengua Castellana

y Comunicación y/o Artes Visuales para el contenido y

diseño del afiche.

Page 128: UPA 2013 - Rodolfo Saez

127

D) Evaluaciones

El recurso no contempla espacios para la realización de algún

tipo de evaluaciones, al menos que se utilice la misma actividad

propuesta para ser evaluada, la que no tiene rubrica de

evaluación además de que no es lo más recomendado de ni un

modo, lo que genera en quien desee utilizar el recurso cierta

desconfianza con respecto a la seriedad del instrumento y el real

provecho que se pueda obtener de este, a pesar de que este se

encuentre alojado en un sitio oficial del ministerio de educación,

no brinda ningún tipo de herramienta para analizar el nivel de

entendimiento que ha sido alcanzado por los alumnos. Elementos

que le quitan al recurso la autónoma que debiese tener para su

aplicación, ya que ni un docente aplicaría un instrumento sin que

este tenga definida una evaluación, y para que este pueda ser

aplicado se debería el docente crear un aparato evaluativo que lo

complemente en este punto que se encuentra en esta

oportunidad ausente.

E) Apoyo de recursos extras

Existe un archivo de apoyo al recurso, pero que solo menciona

un glosario de términos y las fuentes utilizadas para la

elaboración de los materiales alojados en la odea.

F) Referencias bibliográficas

Aparece señalado como fuentes el documento de material

complementario y es la siguiente:

- Manual de Geografía de Chile, editorial Andrés Bello,

1992.

- Hinrichsen y Bryant Robey, “Población y el Ambiente: El

Reto Global”, 2000, Centro de programas de

comunicación, Escuela de Salud Pública, Universidad de

John Hopkins.

Page 129: UPA 2013 - Rodolfo Saez

128

G) Modo de uso del recurso

El modo de uso del recurso es bastante simple, lo único que se

debe realizar para su funcionamiento correcto es, visualizar la

odea en el computador e ir presionando el botón de color rojo que

dice: “siguiente”.

Instrucciones

docentes y del

alumno

Las instrucciones para el alumno son simples y constan de tan

solo apretar un botón llamado “siguiente” y de realizar la guía de

aprendizaje que contiene una actividad, mientras que para el

docente es tan solo de supervisión y de una sugerencia de como

emplear el recurso en una guía para el docente.

Juicio critico Es bastante completo el recurso, ilustrativo y didáctico, además

de ser sumamente fácil su utilización en el aula, como falencia se

detecta la falta de una evaluación diagnostica, la conexión con

las demás unidades y también el no tener una evaluación final de

la unidad estudiada, lo que permitirá saber realmente si los

alumnos internalizaron los conocimientos esperados, lo que se

podría sugerir para la aplicación de este instrumento sería crear

los elementos que no se encuentra presente.

Page 130: UPA 2013 - Rodolfo Saez

129

4.3 Tercer recurso en análisis

Nombre del

recurso

Unidad 5: Espacio, población y ciudad

Capítulo 2: la población mundial

Autor del

recurso

Editorial zig-zag, extraído de:

http://www.zigzag.cl/hipertextos/historia1m/unidades/unidad5/cap2/iniciote

ma1.html

Datos

curriculares

del recurso

Sector: Historia y Ciencias Sociales

Nivel: Primero Medio

Nota: no cumple con el ajuste curricular del año 2009

Datos de

edición

País: chile

Año: 2009

Editor: zig-zag

Tipo de

recurso

Unidad didáctica digital

Estructura del

recurso

El recurso se compone por diversas actividades y componentes,

donde antes de señalar la estructura propia de la unidad

mostraremos la de la página web donde se encuentra alojada, en

general:

home

guía de uso

unidades

planificación

animaciones

mapa

temas

enlaces

En cuanto a la unidad como tal está compuesta por un primer

apartado titulado “entrada” que contiene una introducción al tema

una actividad de motivación y la presentación de un gráfico y

video explicativo de los primeros conocimientos de la unidad, un

Page 131: UPA 2013 - Rodolfo Saez

130

segundo apartado llamado “desarrollo” que tiene una introducción

a los conocimientos secuenciales correspondientes, un video

explicativo, un mapa interactivo y una actividad breve pertinente

con lo que se expuso en el recurso. Por último se encuentra el

apartado “evaluación” que contiene una mini prueba de la unidad

Descripción

del recurso

A) Aprendizajes previos

No tiene evaluación de conocimientos previos, pero cuenta con

una actividad inicial en base a un video que cumple la función de

motivación para la unidad que se desarrolla

B) Planteamiento del contenido

El planteamiento de los contenidos, aquí está compuesto por un

escrito bastante breve y hartas imágenes y videos explicativos de

los conceptos tratados, que terminan de ser plasmado por las

distintas actividades que se plantean, la forma de relatar los

distintos temas en el recurso, es clara y concisa, aunque no se

aparta en ni un momento de lo conceptual, lo que hace un tanto

monótono en ocasiones, ya que algunos sectores son solo un

conjunto de conceptos y no un relato histórico o una narración

continua.

C) Actividades

Se encuentran dos actividades en el recurso una inicial y otra en

el desarrollo que son breves y no requieren conocimientos

previos ni materiales anexos a los que están alojados en el

recurso en forma de videos imágenes, gráficos y mapas, estas

actividades tienen explicaciones claras y están pensadas en la

aplicación en ellas, de habilidades de nivel intermedio para su

resolución por parte del alumno, se aleja de la extracción de

datos y de lo memorístico, privilegiando la aplicación y la acción

de relacionar los conceptos y lo único que se puede señalar

como extracción directa desde el recurso, está sujeto a un previo

análisis y se realiza para su posterior aplicación de forma más

compleja en la actividad siguiente propuesta en el recurso, lo que

se encuentra ejemplificado con citas directas al pie:

Page 132: UPA 2013 - Rodolfo Saez

131

D) Evaluaciones

Existe en este recurso tan solo una evaluación propuesta y se

encuentra al final de la unidad didáctica, la cual está compuesta

por siete preguntas de selección que corresponden a los

contenidos vistos durante el desarrollo de la unidad y son

apoyadas con imágenes y mapas, además, esta evaluación a

grandes rasgos se puede señalar como apropiada, ya que evalúa

la unidad en su totalidad, plantea la aplicación de lo aprendido,

tanto lo conceptual, como los procedimientos que se aprendieron

en las actividades de este mismo recurso, como otros recursos,

también se dedica mayormente a la aplicación de las preguntas

con alternativas, tanto de selección única como las de selección

múltiple, pensando en familiarizar al alumno con la forma de

resolución de las pruebas estándar de medición y selección que

se le aplicaran posteriormente, según lo estipula el ministerio,

como lo son el SIMCE y la PSU.

Page 133: UPA 2013 - Rodolfo Saez

132

E) Apoyo de recursos extras

Existen variados como enlaces, planificaciones, unidades entre

otros que están al pie.

Page 134: UPA 2013 - Rodolfo Saez

133

F) Referencias bibliográficas

No se presentan especificadas

G) Modo de uso del recurso

Las instrucciones de uso son bastante claras, en donde el

alumno va tan solo siguiendo el orden de los apartados

emergentes, que aparecen propuestos como pasó número uno,

dos y tres.

Instrucciones

docentes y del

alumno

Existen las mismas indicaciones para ambos actores, tanto

alumnos, como docente que lleva a cabo su ejecución en el aula,

y están alojadas sobre el banner de la página con el título

llamado: “guía de uso”, la cual está claramente explicada en un

paso a paso a seguir, para el mejor aprovechamiento de este

recurso.

Juicio critico El recurso en estudio, en líneas generales lo encuentro útil, en

cuanto a la forma de entregar los contenidos de manera

ordenada y estructurada, aunque una de las falencias que aquí

se detectan, es la falta de una evaluación diagnostica, mientras

que lo que más se puede rescatar de este recurso es su

coherencia con los planes y programas propuestos por el

ministerio, lo que hace más fácil al docente incorporarlo en el

desarrollo de sus clases ya que debiese estar planificadas estas

en base a los mismos lineamientos de los planes y programas

ministeriales, además la unidad se expresa de forma agradable

para el alumno y didáctica en cuanto a su aplicación, que esta

apoyadas por otro tipo de recursos, como videos, imágenes,

gráficos de datos y algunos mapas temáticos, todo esto alojado

en el mismo recurso virtual.

Page 135: UPA 2013 - Rodolfo Saez

134

IV. Capítulo Tercero: Parte Didáctica

1. Introducción al capítulo

El presente capítulo es el encargado de contener en su totalidad a la propuesta

didáctica, que surge como solución al problema previamente identificado, de

¿cómo insertar el tema de estudio de la tesis, en el aula?, lo que además debe

realizarse de manera distinta y única, es por esto que la composición del

capítulo consiste en primera instancia, en la presentación de un paradigma

educativo bajo el cual se enfocara la propuesta en desarrollo, este es el

paradigma educativo constructivista, el que se desarrolla en el capítulo,

también se encuentra una planificación simplificada de las clases que se

realizaran y sus principales características, como tiempos, momentos,

contenidos y objetivos, seguido se explican los objetivos de la propuesta, tanto

generales como específicos, las principales indicaciones para la aplicación de

los distintos componentes propuestos.

De manera seguida se encuentra la parte de la propuesta más grande, que

contiene como primer componente, una presentación del esquema general que

se desarrollara en las guías, las mismas que se encuentra expuesta a

continuación, estas son cinco guías que desarrollaran la propuesta didáctica,

las cuales se acompañan a su vez de cinco guiones docentes para que el

profesor se guie y pueda sacar el mejor provecho posible al material entregado

que ha sido creado en esta tesis, cada guía y guion cuenta con actividades

pensados para un inicio de clases, desarrollo de esta con una actividad central

y un cierre de la temática, abarcada en cada clase, tanto las realizadas en aula

como la que se lleva a cabo en terreno.

Page 136: UPA 2013 - Rodolfo Saez

135

2. Explicación paradigma educativo

Antes de presentar una propuesta didáctica en la cual se plantea una forma de

abarcar los distintos contenidos que se encuentra en una unidad específica, es

que se debe tener claridad desde que punto de vista se hará, es entonces

cuando la idea de un paradigma, forma o directrices a seguir, se nos vienen a

la mente de manera inmediata, motivo por el cual se revisa cual será el más

apropiado para llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje lo más

exitoso posible, desde este planteamiento básico, descrito es que nace la idea

de utilizar un modelo de enseñanza, constructivista, en donde el alumno va

creando de manera gradual los conocimientos y aprendiendo de diversas

maneras, con la interacción de sus conocimientos previos, lo social y lo que

entrega la educación formal a través de la figura de un profesor, es realmente

entonces este el método que se considera más prudente para utilizar en el

desarrollo de la propuesta, teniendo en cuenta que de forma contraria podemos

encontrar el modelo conductista, que está centrado en repetir y responder a

estímulos de manera mecánica, lo que es inaceptables para el modelo

educativo actual y las personas que se pretenden formar, con pensamiento

crítico, con autonomía para la resolución de problemas, entre otras

habilidades. Este paradigma es el que será descrito y analizado de mejor forma

a continuación, ya que se considera más apropiado para el ejercicio docente y

en este caso específico la enseñanza de la historia y las ciencias sociales y

aplicado al tema de estudio de esta investigación: “La caída de la vida de

hacienda en la Comuna de Colina tiene como principales responsables a

factores exógenos a la propia administración de la Hacienda”. Antes de seguir

es prudente señalar que lo que se persigue crear en los alumnos es un impacto

positivo a través de esta propuesta y el desarrollo de un aprendizaje

significativo, como producto de las interacciones que se propiciaran en el aula

de clase, a través del enfoque que se plantea, teniendo en cuenta que el caso

particular se aplicara en alumnos de primero medio, debido a la ubicación

curricular actual del tema de investigación, según lo que estipulan los planes y

programas educacionales actuales nacionales.

Page 137: UPA 2013 - Rodolfo Saez

136

En el análisis de este paradigma es que surgen preguntas y respuestas que

sirven para introducirse al tema, como por ejemplo: “¿Qué es el

constructivismo? Basicamente es la idea de que el individuo –tanto en los

aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es

un simple producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas,

sino una construcion propia; que se produce dia dia como resultado de la

interaccion entre esos factores”61, lo cual ya permiten entender a grandes

rasgos a que nos referimos cuando utilizamos el concepto, el constructivismo

tiene como exponentes que lo han insertado a la aplicación en la educación, a

Piaget y Vigotsky como principales, en donde Piaget se centra en cómo es que

se forma y como a la vez se desarrolla el conocimiento entendiendo al ser

humano como la estructura en la cual se procesa el conocimiento, señalando

que “lo que define a la estructura no es la presencia de unos u otros elementos

en un momento dado, sino las relaciones que se establecen entre ellos”62, ósea

que es la interacción es un factor fundamental en el crear conocimientos,

distinto a lo que dice vigotsky, "una operación que inicialmente representa una

actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente"63,

entendiendo lo anterior nos podemos centrar en cómo funciona el proceso para

que los alumnos puedan entender lo que se trata de explicar a través del

constructivismo, en donde, “la idea de que tanto los individuos como los grupos

de individuos construyen ideas sobre cómo funciona el mundo. Se admita

también que los individuos varían ampliamente en el modelo en que extraen

significado del mundo y que tanto las concepciones individuales como las

colectivas sobre el mundo cambian con el tiempo”64, lo que es abalado por la

misma teoría debido a que “Los esquemas no son moldes rígidos en los cuales

el sujeto encaja la realidad, sino que pueden analogarse a entramados

61

CARRETERO Mario, Constructivismo y Educación, editorial progreso, 1º reimpresión 2005,

México, pag.24.

62 ROSA Ricardo y Sebastián Cristian, Piaget, vigotsky y Maturana constructivismo a tres

voces, Aique grupo editor, 2º edición 2008, Buenos Aires, pág. 13

63 Ídem 62, pág. 45.

64 NOVAK Joshep d., constructivismo humano: un consenso emergente, escuela pedagógica

experimental, 2000, Bogotá, Colombia, pág. 175

Page 138: UPA 2013 - Rodolfo Saez

137

relativamente flexibles que varían para ajustarse a contenidos diversos”65. Lo

que genera que sea de tanta complejidad el ejercer una acción en la cual se

espera que el alumno comprenda lo que se le expone, aunque este alumno

tenga ciertas herramientas para crear el conocimiento incluso sin instrucción

docente, lo que es otro beneficio de este paradigma, como lo plantea vigotsky:

"la gente no sólo posee herramientas mentales, sino que es poseída por ellas.

Los medios culturales, el habla en particular, no son externos a nuestras

mentes, sino que crecen en su interior, creando así una "segunda naturaleza".

(...) El dominio de medios culturales transforma nuestras mentes: un niño que

ha dominado la herramienta cultural del lenguaje, jamás será el mismo niño"66

como último punto teórico mencionaremos un postulado de Mario Carretero

que trata de concluir el paradigma: “En consecuencia, según la posicion

constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una

construccion del ser humano. ¿con que instrumentos la realiza?

Fundamentalmente con los esquemas propios, es decir, con lo construido en su

relacion con el medio.

La construccion que elaboramos todos los dias, y en casi todos los contextos

en los que se lleva a cabo nuestra actividad, ¿de que depende?. De dos

aspectos: de la representacion inicial que tengamos de la nueva informacion, y

de la actividad, externa o interna, que desarrollemos al respecto”67.

En base a todos los sustentos teoricos anteriormente expuestos es que se

realizara la bajada al tema de estudio, en donde podemos notar la clara

relacion de la propuesta didactica con el paradigma electo, los alumnos tienen

conocimiento de su entorno y de acontecimientos cotidianos, en donde el

docente moldea eso con un aparato conceptualizador, formando asi en el

alumno un aprendizaje significativo, otro de los postulados teoricos que se

ponen presente en la propuesta, es que existe relacion entre el alumno con sus

compañeros, el entorno natural y el profesor, devido a que como gran actividad

de esta propuesta se plantea una salida a terreno en donde se mezclan todos

65

Ibídem 62, pág. 13

66 Ibídem 62, pág. 45

67 Ibídem 61, pag.25-26

Page 139: UPA 2013 - Rodolfo Saez

138

los elementos mencionados, ademas de ser esto un proceso gradual mediante

distintas guias de aprendizaje donde el alumno va tomando conceptos simples,

los internaliza y estos mismos seran los conocimientos previos con los que

contara para el desarrollo de la siguiente clase, osea queda de manifiesto que

se aprecia una construccion de conocimiento realizada, de manera conjunta y

guiada y motivada durante el porceso, por el docente a cargo del curso.

3. Propuesta de trabajo

Page 140: UPA 2013 - Rodolfo Saez

139

BLOQUE CLAS

E

SECCIÓN DE

CLASE

TIEMPO

OBJETIVO DE LA CLASE

CONTENIDOS DE LA CLASE

ACTIVIDAD EVALUACIÓN RECURSOS

Bloque

1de

Inicio

1

Inicio

15

min

Identificar los

conceptos que

interactúan

para la

conformación

de lo urbano y

la ciudad.

Ciclos de

vida de una

ciudad,

criterios

para definir

una ciudad,

las

funciones

de estas y

sus

modelos de

estructuraci

ón

Desarrollo de ítem de

conocimientos previos con el

alumno y activación de

conocimientos con un

planteamiento que haga

reflexionar al a los jóvenes del

sentido que tendrá la clase.

Guía de

aprendizaje

número 1

“Población

urbana y

ciudad”

Desarrol

lo

45

min

El profesor realiza clase

expositiva de los contenidos,

utilizando como apoyo a la

guía, con una actividad de

aplicación de estos.

Evaluación

acumulativa

de la

actividad

realizada

Cierre

30

min

Se realizar la actividad de

evaluación auto instruccional y

se plantean preguntas de

reflexión ¿para qué nos sirve

lo que aprendimos hoy? Y

Page 141: UPA 2013 - Rodolfo Saez

140

¿Qué vamos a aprender la

próxima?

2

Inicio

15

min

Identificar los

conceptos que

interactúan

para el

entendimiento

del mundo rural

y como estos

detonan en el

panorama

actual.

La función

de los

espacios

rurales en la

historia, las

transformaci

ones en los

espacios

rurales, una

nueva

ruralidad y

desarrollo

rural

sostenible

Lluvia de ideas guiada por el

docente, para medir los

conocimientos previos del

alumno, en conjunto al ítem de

la guía nº2, realizar la

activación de conocimientos,

según lo expresado en el

material.

Guía de

aprendizaje

número 2 “El

mundo

Rural”

Desarrol

lo

45

min

Revisión de contenidos

mediante una clase expositiva,

apoyado en la guía que

también propone una actividad

a realizar, con la supervisión

del docente.

Evaluación

acumulativa

de la

actividad

realizada

Cierre

30

min

Aplicar la evaluación que está

en la guía para saber si

internalizaron los contenidos

vistos y dejar reflexión con

Page 142: UPA 2013 - Rodolfo Saez

141

¿para qué nos sirve lo que

aprendimos hoy?, ¿Qué

vamos a aprender la próxima?

Bloque

2 de

Desarro

llo

3

Inicio

15

min

Relacionar los

conceptos de

mundo urbano

con los de

rural, a través

del análisis de

sus

componentes

para el estudio

del espacio

geográfico

actual.

conceptos

generales

de urbano-

rural,

relación de

estos en la

ciudad

actual

Se realizar un recuerdo de los

contenidos anteriores ya que

la guía está hecha para

relacionar, esta actividad a

realizarse con las preguntas

de conocimientos previos, para

continuar con la activación de.

Guía de

aprendizaje

número 3

“Urbano-

Rural”

Desarrol

lo

45

min

Clase expositiva, centrada en

la comparación con las ya

realizadas, estos análisis

serán direccionados por la

guía, que propone una

actividad para esto.

Evaluación

acumulativa

de la

actividad

realizada

Cierre

30

min

Los jóvenes resuelven

preguntas de selección única,

además de esto se reflexiona,

con las preguntas, ¿para qué

nos sirve lo que aprendimos

Page 143: UPA 2013 - Rodolfo Saez

142

hoy? y ¿Qué vamos a

aprender la próxima?

4

Inicio

15

min

identificar los

principales

conceptos

vistos en

clases, que se

encuentran

presentes en la

salida a terreno

Salida a

terreno.

Reunirse y completar los datos

de quienes realicen esta salida

a terreno, tanto como

participantes y responsables,

además de señalar las

indicaciones generales del

terreno, a través de la entrega

de la guía.

Guía de

aprendizaje

número 4

“Salida a

terreno”,

transporte y

autorizacion

es del

colegio y

apoderados.

Desarrol

lo

Tiemp

o

variab

le

No es una clase en aula, el

tiempo será utilizado en

resolver la actividad planteada

en la guía que persigue que el

alumno tome nota de lo que ve

y de los conceptos claves que

estén aplicados de manera

concreta en el lugar del

terreno, además de las

Actividad

sin

evaluación

hasta la

entrega de

producto de

la próxima

clase

Page 144: UPA 2013 - Rodolfo Saez

143

muestras, iconográfica o

testimonial.

Cierre

Tiemp

o

variab

le

Termina con el retorno al

colegio, no sin antes tratar de

recoger las impresiones de los

alumnos frente a la actividad a

modo de evaluar esta misma,

y dejar preguntas de reflexión

e información sobre los

materiales a utilizar en la

próxima clase.

Bloque

3 de

Cierre

5

Inicio

15

min

elaborar un

tríptico para

exponer los

resultados de la

información

recabada en la

salida a terreno

construcció

n de tríptico

como

producto de

la salida a

terreno

Revisión de las evidencias

recabadas por los alumnos en

la salida a terreno, se explica

que es lo que se espera del

trabajo como producto final.

Guía de

aprendizaje

número 5

“entrega de

la salida a

terreno”

Desarrol

lo

45

min

Indicaciones de los

componentes que deben tener

Evaluación

directa de la

Page 145: UPA 2013 - Rodolfo Saez

144

sus apuntes y los pasos para

elaborar un tríptico, descrito en

la guía número 5, la finalidad

esta clase es la elaboración

tríptico como una muestra de

terreno.

actividad, ya

que esta es

el final de la

propuesta

didáctica

Cierre

30

min

entrega del producto tríptico

para exponer resultados de la

salida a terreno

Page 146: UPA 2013 - Rodolfo Saez

145

4. Presentación instruccional

Además de estos componentes generales del formato de inicio o presentación

de cada una de las guías de la propuesta, se encuentran en la composición

misma de estas, durante su proceso de desarrollo, distintos iconos que cumple

la función de indicadores de acciones o como separadores de los momentos de

la clase:

Número y

nombre de la

guía

Datos

curriculares de

la guía:

asignatura,

curso y número

y nombre de la

unidad.

Finalidades de la

guía: contenido

de la clase,

aprendizajes

esperados y

objetivos de la

clase

Page 147: UPA 2013 - Rodolfo Saez

146

Conocimientos

previos

Activación

Contenidos

Actividad

Evaluación

Cierre

Datos extras

Page 148: UPA 2013 - Rodolfo Saez

147

5. Instrucciones al docente

Las recomendaciones de uso de las guías que componen esta propuesta

didáctica, que se enmarca en la unidad número 4 definida por los planes y

programas educacionales que responden al ajuste del año 2009 para primero

medio, son bastante claras, en primera instancia, el docente debe manejar los

contenidos que aquí se revisaran, para guiar de mejor forma al alumno,

además para la correcta aplicación de las guías, cada una de estas cuenta con

un guion docente en el cual se dan las sugerencias de aplicación para el caso

específico de cada guía, con sus componentes definidos y concordantes con

las guías, que son inicio, desarrollo y cierre de cada clase, el orden de las

guías responde al orden en el cual se debiese desarrollar la unidad didáctica de

manera correlativa, de manera complementaria se podrían utilizar los recursos

didácticos analizados en el capítulo anterior, aunque cada guía trae definido de

manera clara sus contenidos y las actividades para la aplicación de estos de

forma de medir su correcta comprensión. Además de esto la propuesta

didáctica surge en base a un problema, siendo esta su solución, lo cual paso a

describir a continuación:

Problema:

El contenido geográfico que abarca esta unidad es bastante escueto y la

geografía en general es dejada en segundo o tercer plano con el ajuste

curricular del año 2009, además de esto y más específico y concordante con lo

que se va a proponer, es que de los contenidos que en la actualidad se revisan

en geografía, no existe una bajada de estos temas desde la perspectiva

conceptual, a la cotidianeidad de los alumnos, ni a una aplicación concreta.

Solución:

Como solución es que se plantea esta propuesta didáctica, que tiene como

objeto central la salida a terreno, en este caso específico en consecuencia al

tema de estudio, a el fundo San Miguel, de la Comuna de Colina, el cual

permita al alumno ver de manera aplicada todos los conceptos geográficos

vistos en clase, ya que aquí se desarrolla aun vida de campo en donde la casa

es un museo habitado por su dueña y que aun esta se dedica a los antiguos

Page 149: UPA 2013 - Rodolfo Saez

148

labores, como agricultura (sin mayor tecnología), ganadería, entre otros, con

una ambientación típica de hacienda del periodo Colonial Nacional, además de

esto y como contraste se puede revisar que a las afueras de este fundo existen

condominios modernos y equipados con alta tecnología, lo que permite dar

contrastes al alumno entre lo urbano y lo rural y ver como estos interactúan,

además de saber cómo se forma la Ciudad y como se puede aplicar los

conceptos teóricos en algo tangible y concreto.

Justificación para la aplicación de la propuesta:

El porqué de realizar esta propuesta tiene distintos autores que la justifican, lo

cual lo expondremos por momentos tal cual se ha planteado, desde el

problema a la solución, ya el problema muestra que existen contenidos que no

son tomados en cuenta, por lo que son tomados y resuelto por la propuesta

pensando en cuál será la mejor formar de abordarlos, he aquí cuando aparece

la figura de vigotsky quien en sus planteamientos de psicología sociocultural,

dice que en el hecho educativo es de vital importancia promover las relaciones

interpersonales, en donde los alumnos cooperen en el desarrollo de una

actividad de manera conjunta, lo que le da más sentido y significancia a lo que

se está aprendiendo, todo siempre entendiendo que esto se da entre una

persona más capaz, que en este caso es el docente, con sus alumnos y lo que

intenta llevar acabo con este planteamiento es que los conceptos vistos formen

parte del sistema cognitivo de los alumnos, esto que se aporta desde la

psicología sociocultural es bastante importante para la propuesta y busca en

pocas palabras lograr un aprendizaje significativo de los educandos,

entendiendo esto bajo lo que plantea Ausubel sobre el concepto que dice que

lo que las personas tienen como conocimiento relativo o común de algo, como

lo cotidiano, se mezcla con algo teórico, que en este caso brindara el docente

que ejecute la propuesta, es lo que forma el aprendizaje significativo. Para

continuar existen teóricos como Castelló que piensan y escriben sus libros

como: “Estrategias de enseñanza y aprendizaje”, que existe un concepto que

va a formar parte importante del proceso educativo y este es el de enseñar a

conciencia, a conciencia de que el alumno aprenda por diferentes medios, y

que no solo son las clases expositivas del docente. El alumno posee la

Page 150: UPA 2013 - Rodolfo Saez

149

capacidad de crear, de imaginar y, es en este aspecto que el modelo más

aceptado hasta el momento, el conductismo, pierde toda razón de ser y se

invita a establecer dentro de la sala de clases el constructivismo, esa idea de

que los alumnos creen, construyan para obtener un mejor resultado en su vida

académica y personal. Bajo estas ideas de Castelló es que surge la inquietud

de hacer una salida a terreno, a un lugar distinto en donde los alumnos puedan

pensar de manera más libre y expresen de manera creativo lo que van

apreciando, intentando en primera instancia en sacar al alumno de la sala de

clases y hacerlo aprender de manera más autónoma y que lo que aprenda sea

mucho más significativo. por ultimo señalar a una autora que se centra en el

hecho especifico de las salidas a terreno, ella es Lidia Tejeda, quien dice que :

“Las salidas pedagógicas van a tener un valor no tan solo educativo, sino

también didáctico y social. Son netamente actividades escolares, por lo tanto,

deberán estar relacionadas claramente con los objetivos sociales, pedagógicos

o didácticos de la enseñanza y ser preparadas y aprovechadas en las

actividades de la clase”68, cita que muestra como desde una actividad se está

aportando en el alumno a un desarrollo, integro como persona, ya que se

mezclan distintos componentes, lo teórico, lo social y lo humano, en pos de

formar alumnos capaces de distinguir distintos conceptos en aplicación, con

pensamiento crítico y con autonomía y habilidades para la resolución de

conflictos.

6. Objetivos generales

Objetivo central de la unidad.

Comprender la evolución y formación de ciudades, a través del estudio

empírico, en base a la historia local y sus principales hitos, para generar un

aprendizaje participativo y colaborativo en los alumnos con respecto al

desarrollo de la propuesta didáctica.

68

TEJEDA, Lidia; las salidas un recurso para el aprendizaje en educación infantil.

Page 151: UPA 2013 - Rodolfo Saez

150

7. Objetivos específicos.

1. Identificar los conceptos claves de geografía urbana y rural que se

aplican en lo cotidiano

2. Comparar los elementos constitutivos de un régimen de vida de

hacienda y el actual, a través de la observación de caso.

3. Analizar la actual distribución y constitución de la ciudad actual, en base

a los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la propuesta

didáctica.

4. Valorar la interacción con el medio y con los pares como instancia

generadora de conocimiento o de su aplicación de manera

concreta.

8. Esquema resumen

Page 152: UPA 2013 - Rodolfo Saez

151

.

9. Guías Y Guiones de la propuesta didáctica

Aprendizaje

esperado:

comprender los

conceptos, para

el estudio de lo

urbano y la

ciudad

Objetivo de la

clase: identificar

los conceptos

que interactúan

para la

conformación de

lo urbano y la

ciudad

Objetivo de la

clase: identificar

los conceptos que

interactúan y

como estos hacen

la actualidad.

Aprendizaje

esperado:

comprender los

conceptos, del

mundo rural y el

panorama actual

del entorno.

Objetivo de la

clase:

relacionar los

conceptos y

sus

componentes.

Aprendizaje

esperado:

comprender la

relación que

existe entre

urbano y rural,

que forman el

espacio

geográfico

actual.

Objetivo de la

clase:

identificar los

principales

conceptos

vistos en

clases, que se

encuentran

presentes en

la salida a

terreno

Aprendizaje

esperado:

comprender

de manera

empírica todo

lo teórico visto

a lo largo de

las clases.

Objetivo de

la clase:

elaborar un

tríptico para

exponer los

resultados

de la

información

de la salida

Aprendizaje

esperado:

comprender

como

plantear los

resultados

de la salida

Guía Nº1

Población

urbana y ciudad

Guía Nº2

El mundo

rural

Guía Nº3

Urbano-

Rural

Guía Nº4

Salida a

terreno

Guía Nº5

Entrega

de la

Salida a

terreno Contenido de la

clase: Ciclos de

vida de una

ciudad, criterios

para definirla,

las funciones de

estas y sus

modelos de

estructuración

Contenido de la

clase: La función

de los espacios

rurales en la

historia, las

transformaciones

en los espacios

rurales, una nueva

ruralidad y

desarrollo rural

sostenible

Contenido de

la clase:

conceptos

generales de

urbano-rural,

relación de

estos en la

ciudad actual

Contenido de

la clase:

Salida a

terreno.

Contenido

de la clase:

construcción

de tríptico

como

producto de

la salida a

terreno.

Pensada

para

Paradigma

educativo

constructivista

Alumnos de

primero medio

Unidad número 4

“los procesos de

urbanización en

el siglo XX”

Utilizar en

Propuesta

didáctica Basada en

Elementos que la componen

Page 153: UPA 2013 - Rodolfo Saez

152

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

G

Asignatura: Historia

y ciencias sociales

Curso: 1ºMedio

Unidad: Nº4, Los

procesos de

urbanización en el

siglo XX

Guía Nº1

Población urbana y ciudad

Contenido de la clase: Ciclos de vida

de una ciudad, criterios para definir

una ciudad, las funciones de estas y

sus modelos de estructuración

Aprendizaje esperado: comprender

los conceptos, para el estudio de lo

urbano y la ciudad

Objetivo de la clase: identificar los

conceptos que interactúan para la

conformación de lo urbano y la

ciudad.

Conocimientos previos

¿Qué entiendes por geografía de la población?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

¿Qué conceptos de geografía conoces?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_

Page 154: UPA 2013 - Rodolfo Saez

153

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Activación

La geografía de la población nos

Permite comprender muchos fenómenos

Cotidianos de nuestras vidas, nos brinda

Las herramientas para la comprensión de cosas tan simple

como el porqué de donde vivimos y el de cómo nos

movemos en nuestra ciudad.

Contenidos

Ciclos de vida de una ciudad

Las ciudades están en múltiples cambios constantes, van cambiando y pasando

por distintos ciclos, en primera instancia esta su formación conocido como

proceso de urbanización, pero luego esta ciudad en post de crecer busca la

ocupación de los territorios periféricos, lo cual se denomina como crecimiento en

corona o anillos, por último se debe mencionar que la ciudades también van

cambiando de funciones y forma de organizarse, lo cual se conoce como

reurbanización.

Criterios para definir una ciudad

Tamaño de la población: para el caso Chileno desde los 2001 a los 5000 hab.

Fisonomía: con avenidas, con actividad comercial y con gran circulación de

personas y vehículos

Densidad y poblamiento concentrado: con alta densidad de población y ubicada

en un territorio pequeño.

Actividades económicas y profesionales: predominio de actividades secundarias

o terciarias y profesionales dedicados a estas mismas

Page 155: UPA 2013 - Rodolfo Saez

154

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Las funciones de las ciudades

Económica Son las ciudades que se dedican principalmente a actividades económicas, como industriales, financieras o turísticas

Político-administrativa Es en las ciudades en las que se concentra mayoritariamente actividades políticas o administrativas, como por ejemplo Santiago

Cultural Se dedican principalmente a la difusión o acciones culturales, como por ejemplo Valdivia

Religiosa Están dedicadas casi exclusivamente en base a un motivo religioso, como por ejemplo el vaticano

Conurbación: se conoce

como el fenómeno que se

da cuando dos ciudades

producto de su

crecimiento se unen,

formando un único

espacio, como el caso de

Valparaíso y viña del mar

Ventajas de la vida en la ciudad

Las principales ventajas de la vida en las

ciudades esta en todo lo que ofrece para

una mejor calidad de vida, se encuentran

los servicios salud, educación, existe el

agua potable y el alcantarillado, la

existencia de los centros urbanos en las

ciudades permiten la fácil y rápida forma de

contar con la mayoría de servicios básicos,

además del comercio y la entretención, es

aquí donde se desarrollan las principales

actividades de negocios y mucha más

oferta laboral debido a que están aquí

concentradas diversas actividades.

Metropolizacion: es

cuando un centro urbano

se va ampliando en base a

la incorporación de los

territorios de su alrededor

como por ejemplo

Santiago y las comunas

periféricas.

Page 156: UPA 2013 - Rodolfo Saez

155

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Los modelos de ciudad, compacta y difusa

Las ciudades están conformadas en base a las distintas funciones

en las que en ella se desarrollan, ya sean económicas, políticas o

social, bajo este parámetro es que se mencionan las ciudades

como compactas o difusas. Las ciudades compactas son en las

cuales el sistema urbano es más concentrado con un acceso fácil a

los servicios que se prestan en esta y se privilegia la movilidad de

las personas y medios de transportes, de manera ligera. Mientras

que las ciudades difusas son principalmente las que se forman en

lugares periféricos como alternativa de una vida más campestre y

descongestionada, aunque como desventaja cabe mencionar que

son de difícil acceso y no cuentan con todos los servicios de

manera rápida y a mano, un ejemplo de esto es “en Santiago de

Chile, el conjunto inmobiliario llamado “Piedra Roja” en la comuna

de Colina (Sector Chicureo) es un claro ejemplo de un tipo de

Ciudad difusa. Se caracteriza por estar alejada de la congestión

propia de la Ciudad, por lo que el uso del automóvil es primordial.

Sus viviendas son de gran tamaño y sus Habitantes pertenecen al

estrato social alto”.

Megalópolis: es el conjunto

de conurbaciones que

crean un gran espacio

urbano con una población

superior a los 10 millones

de habitantes insertos en

ella.

Metapolis: es un sistema

de metrópolis globales

interconectadas gracias a

los medios de

transportes de alta

velocidad.

Page 157: UPA 2013 - Rodolfo Saez

156

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Completa el siguiente cuadro en base a las principales características de la vida urbana y la ciudad vistas en clases.

Vida urbana y ciudad

Ventajas

Desventajas

Page 158: UPA 2013 - Rodolfo Saez

157

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Yo y mi ciudad

Tú vives en una constante relación con diversos fenómenos,

de los cuales no siempre se tiene conciencia o se desconocen sus

denominaciones conceptuales, dicho esto es que en base a los contenidos

revisados en la clase, es que desarrollaras la actividad con sus

correspondientes preguntas que se plantean a continuación.

¿En qué ciclo de vida encasillarías tú a tú ciudad?, fundamenta tu respuesta

Con respecto a los criterios para definir una ciudad, narra la fisionomía de tú

Ciudad de manera breve.

Page 159: UPA 2013 - Rodolfo Saez

158

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

¿Cuál es La principal función que cumple la ciudad en la que vives?

Según los modelos de ciudad, vistos en clases, en ¿cuál de estos encasillarías

la Ciudad en la que vives, compacta y difusa?, fundamenta

Page 160: UPA 2013 - Rodolfo Saez

159

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Columna A Columna B

1) Cuentan con sistema urbano que es más concentrado con un acceso fácil a los servicios

____Conurbación

2) Con avenidas, con actividad

comercial y con gran circulación

de personas y vehículos

___función cultural

3) Se dedican principalmente a la difusión o acciones culturales, como por ejemplo Valdivia Cultural

___carácter fisionomico

4) Asentamiento que va desde los 2001 a los 5000 hab.

__ciudad compacta

5) Unión de dos o más ciudades debido la expansión de estas.

__ciudad

Para comprender los principales conceptos, para el estudio de manera

más simple del mundo urbano y la conformación de la ciudad en este a

lo largo del tiempo como una consecuencia de desarrollo

¿Para qué nos sirve lo que

aprendimos hoy?

Page 161: UPA 2013 - Rodolfo Saez

160

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Revisa todo el material de forma digital en: http://2013upa.blogspot.com/

Rubrica aplicable a cada pregunta de desarrollo de la guía

Como contraparte al mundo Urbano, existe también una realidad rural,

con componentes similares en forma a los ya vistos, pero muy distintos

de manera cuantitativa.

¿Qué vamos a aprender la próxima clase?

Alternativas correctas

de la evaluación:

Columna B

5)

3)

2)

1)

4)

Page 162: UPA 2013 - Rodolfo Saez

161

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Indicadores de

logro

Formalidades realiza la

actividad a

tiempo, ocupando

todo el espacio

destinado a esto y

no presenta faltas

ortográficas

realiza la actividad

fuera del tiempo,

ocupa una

parcialidad del

espacio destinado

a esto y presenta

faltas ortográficas

ocasionales

realiza la

actividad pero la

entrega en otra

clase, ocupa un

espacio mínimo,

del destinado a

esto y presenta

faltas ortográficas

reiteradas

Coherencia y

cohesión

utiliza de buena

forma los

conectores para

dar fluidez a la

redacción,

además de ser

coherente con lo

que se pregunta

utiliza conectores,

pero no logra dar

mayor fluidez a la

redacción, es

coherente con lo

que se pregunta

No utiliza de

buena forma los

conectores en su

redacción,

además no es

coherente con lo

que se pregunta

Aplicación de

conceptos

Maneja

contenidos de

buena forma y

logra hacer la

bajada de estos a

lo cotidiano

Maneja

contenidos de

forma media y

logra hacer la

bajada de estos a

lo cotidiano de

modo parcial

No maneja

contenidos de

buena forma y no

logra hacer la

bajada de estos a

lo cotidiano

Indicadores de logro Puntaje por criterio

Puntaje obtenido

formalidades 5/3/1

Coherencia y cohesión

5/3/1

Aplicación de conceptos

8/5/1

TOTAL 13

Page 163: UPA 2013 - Rodolfo Saez

162

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

gui

Asignatura: Historia

y ciencias sociales

Curso: 1ºMedio

Unidad: Nº4, Los

procesos de

urbanización en el

siglo XX

Guion Nº1

Población urbana y ciudad

Nº1

Contenido de la clase: Ciclos de vida

de una ciudad, criterios para definir

una ciudad, las funciones de estas y

sus modelos de estructuración

Aprendizaje esperado: comprender

los conceptos, para el estudio de lo

urbano y la ciudad

Objetivo de la clase: identificar los

conceptos que interactúan para la

conformación de lo urbano y la

ciudad.

Recomendaciones de uso de la guía

El orden de las guías responde al orden en el cual se debiese desarrollar la

unidad didáctica de manera correlativa, es por esto que esta guía debiese ser

utilizada al comienzo de la unidad, ya que abarca los conceptos claves

correspondientes a los primeros contenidos estipulados en los planes y

programas para esta unidad. De manera complementaria se podrían utilizar

los recursos didácticos analizados en el capítulo anterior.

Page 164: UPA 2013 - Rodolfo Saez

163

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Para mayor información visita: http://2013upa.blogspot.com/

Inicio:

Se propone que el comienzo de la clase sea en primera instancia con el

ítem de conocimientos previos o preguntas del mismo tipo de las que en

ese ítem se encuentran, para saber cuáles son las bases con las cuales

cuenta el alumno, para continuar dentro del inicio también se propone

una activación, que consta de una pregunta o planteamiento que haga

reflexionar al alumno del sentido que tendrá la clase o de las

funcionalidades que le podrá dar a los conocimientos a adquirir, tiempo

estimado 15 min..

Desarrollo:

Durante el proceso de desarrollo de la clase el profesor realiza una

clase expositiva de los contenidos, de manera más explicativa,

teniendo en este momento la guía como apoyo a la distribución de los

contenidos y como material de estudio para el alumno, se sigue este

desarrollo con la realización de la actividad propuesta en la guía, de

manera asistida por el docente, tiempo estimado 45 min. .

Cierre:

Este es el último momento pedagógico de la clase, en donde se tiene

estimado realizar la actividad breve de evaluación que es

autoinstruccional y consiste en termino pareados, además de esto está

el apartado de cierre que lo componen dos preguntas de reflexión que

debe realizar el docente a los alumnos, primero es ¿para qué nos sirve

lo que aprendimos hoy?, lo que es importante para el alumno que

siempre quiere saber la real utilidad de las cosas, segundo y último es

la pregunta ¿Qué vamos a aprender la próxima? Para despertar interés

e intriga en el alumno, además de dar claridad del hilo conductor de la

unidad, tiempo estimado 30 min. .

Page 165: UPA 2013 - Rodolfo Saez

164

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

gui

Asignatura: Historia

y ciencias sociales

Curso: 1ºMedio

Unidad: Nº4, Los

procesos de

urbanización en el

siglo XX

Guía Nº2

El mundo rural

Contenido de la clase: La función de los

espacios rurales en la historia, las

transformaciones en los espacios rurales,

una nueva ruralidad y desarrollo rural

sostenible

Aprendizaje esperado: comprender los

conceptos, que abarcan el desarrollo del

mundo rural y el panorama actual del entorno

Objetivo de la clase: identificar los conceptos

que interactúan para el entendimiento del

mundo rural y como estos detonan en el

panorama actual.

Conocimientos previos

¿Qué entiendes por rural?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

¿Qué conceptos de mundo urbano crees que se pueden aplicar también para rural?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Page 166: UPA 2013 - Rodolfo Saez

165

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Activación

La comprensión del mundo rural nos

permitirá entender el porqué de los cambios en las ciudades

actuales, saber cómo funciona el mundo rural de manera

histórica, lo que expone un factor importante y determinante

para el entendimiento de los diversos cambios y

transformaciones ocurridas en los asentamientos humanos,

que forman los mismos con los cuales se convive en la

actualidad

Contenidos

Son las zonas o territorios en los cuales su población se desempeña

principalmente en actividades primarias, como la agricultura, ganadería,

pesca y minería, además estos espacios poseen una baja densidad de

población y conectividad compleja.

¿Qué es rural?

Actividades primarias: son

consideradas en este

grupo, las actividades

dedicadas a la extracción,

sin procesos, como la

agricultura, minería, pesca

y ganadería.

Agricultura: se le

denomina así a la

actividad de trabajo de

la tierra, como siembra,

cultivo, cosecha, entre

otros procesos similares

a los mencionados

Page 167: UPA 2013 - Rodolfo Saez

166

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Transformaciones en los espacios rurales

Todo sistema que perdura en el tiempo, para lograrlo se debe ir adaptando y

va sufriendo cambios y transformaciones durante este proceso de adaptación,

el caso de espacio rural, no que fuera de esto, y podemos señalar que en los

últimos 40 años a sufridos cambios bastantes importantes, los cuales se

mencionan al pies en tres puntos

Demográficos Existe una gran disminución de población como consecuencia del éxodo del campo a la ciudad, que se aprecia de manera más notable en las décadas de los sesenta y setenta.

Económicos Es aquí en donde actualmente se ve una variación en las producciones, disminuye la actividad agrícola de manera notable y el proceso de urbanización avanza de manera acelerada hacia los espacios rurales

Institucionales El país ha intentado en las últimas décadas generar una descentralización del poder, esto a través de la regionalización y brindándole cierta autonomía de organización a las localidades étnicas y urbanas, lo cual genera que estos lugares de cierto mudo se vean obligados a alcanzar un desarrollo en cuanto a urbanización.

La función de los espacios rurales en la historia

Los espacios rurales, siempre han sido ligados a la agricultura, por tener las

condiciones para el desarrollo de esta, los espacios rurales, entonces datan desde

el neolítico cuando empiezan los asentamientos humanos, cuando el hombre deja la

de ser trashumante y se empieza a dedicar a la agricultura y ganadería. Pero

también tenemos más antecedentes de ruralidad en la historia, como lo es la edad

media, legado que forma ciertos patrones para el mundo rural por muchos años, es

aquí cuando empieza la incorporación de tecnologías insipientes en el labor agrícola

como lo son el arado de rueda, los molinos, la incorporación de los animales a estos

labores y las rotaciones trienal. Como contraste y marca de desarrollo rural es que

mencionaremos el siglo XX, en donde aparece el tractor, mayor tecnología de

cultivo y cosecha, se delimitan los tiempos de cada actividad con el fin de

aprovechar mejor estos mismos, además aparecen los fertilizantes y pesticidas, en

conjunto con distintos elementos químicos utilizados para acelerar procesos, evitar

daños en las siembras y crear distintas especies. Las técnicas de riego y todo lo

antes mencionado es lo que conformo el espacio rural y su desarrollo a lo largo del

devenir histórico.

Page 168: UPA 2013 - Rodolfo Saez

167

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Nueva ruralidad

Como ya se ha mencionado anteriormente el escenario rural ha sufrido

diversos cambios, dentro de los fenómenos que más han impulsados

estos cambios en el ámbito nacional y sudamericano en los últimos

cuarenta años son la industrialización y la expansión de los sectores

exportadores, los que han formado en la actualidad dos tipos de

agriculturas, por un lado la agricultura comercial que busca especializar

mayormente las materias primas para la industria y los productos de

exportación, mientras que por otra parte se encuentra la agricultura

campesina, que busca satisfacer solamente las necesidades familiares de

consumo diario y la escala máxima a la cual podría producir es a un

cultivo de un sector rural.

Barbecho: se le denomina

así al proceso de rotación

de la tierra productiva, en

donde se deja sin siembra

una porción de tierra

durante una temporada

con el fin de que la tierra

descanse y sea más fértil

en la próxima temporada

Sistemas de riego

En la agricultura se necesitan dos elementos

principales, uno es la tierra y el otro el agua

para regar estas tierras una vez ya

sembradas, para esto es que se conocen tres

tipos de riegos:

Inundación: es el más utilizado en

grandes siembras y consta de hacer

correr el agua por los canales creados

entre los surcos de siembras.

Aspersión: es para lugares de difícil

acceso o donde no se necesite

demasiada agua, es a través de

aspersores como los que riegan la

mayoría de los parques

Goteo: como lo menciona su nombre

es gota a gota instalado por

mangueras con control de salida de

agua, utilizado para árboles o plantas

que necesitan agua de manera

constante.

Page 169: UPA 2013 - Rodolfo Saez

168

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Desarrollo rural sostenible

Al hablar del fenómeno de desarrollo es que se desprenden dos tipos de

este, el desarrollo rural como tal es el que alcanza un punto en donde

satisface las necesidades del mismo territorio rural sin mayores problemas

y de manera constante para sus habitantes. Por otra parte se encuentra el

desarrollo rural sostenido, que abarca un proceso de transformaciones

más amplio, tanto de la sociedad rural como el territorio en el cual viven,

con el fin de superar el desequilibrio existente en distintos ámbitos, para

mejores oportunidades de desarrollo de los habitantes del territorio.

La migración campo ciudad

La migración campo ciudad es un fenómeno que se a desarrollado a nivel

mundial, como forma de buscar una mejor calidad de vida por parte de los

habitantes del mundo rural en el sector urbanizado como las ciudades, a

nivel mundial se señalan como detonantes de este fenómeno la revolución

industrial, las guerras o distintos elementos, “En el caso de Santiago, gran

parte de sus inmigrantes provenían de las regiones de O`Higgins, Maule,

Bio-bio y La Araucanía. Durante gran parte del siglo XX, la estructura

agraria fue dominada por el latifundio y el minifundio, por lo que no había

posibilidades de ser propietario de un terreno, lo que genero un mayor

movimiento hacia las urbes en busca de mejores oportunidades”.

Page 170: UPA 2013 - Rodolfo Saez

169

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Completa el siguiente cuadro en base a las principales características de la vida urbana y la ciudad vistas en clases.

Mundo Rural

Ventajas

Desventajas

Page 171: UPA 2013 - Rodolfo Saez

170

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Yo y mi ciudad

Tú vives en una constante relación con diversos fenómenos,

de los cuales no siempre se tiene conciencia o se desconocen sus

denominaciones conceptuales, dicho esto es que en base a los contenidos

revisados en la clase, es que desarrollaras la actividad con sus

correspondientes preguntas que se plantean a continuación.

¿Qué lugar de los que tú conoces corresponde a un sistema de vida rural?,

fundamenta tu respuesta

Con respecto a los sistemas de regadíos vistos en clases, comenta cuál de

ellos conoces y por qué crees que es utilizado en ese lugar. Fundamenta

contrastando con los demás sistemas.

Page 172: UPA 2013 - Rodolfo Saez

171

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Observa la siguiente tabla de datos y responde las

preguntas a continuación

Población rural en Chile

Año de censo 1875 1920 1992 2002

porcentaje 65,1 % 53,6 % 14,2 % 13,4 %

¿A qué se debe la disminución de población rural que grafica la tabla?

Expone al menos un caso de migración campo ciudad que conozcas. Apóyate

en los contenidos de la clase

Page 173: UPA 2013 - Rodolfo Saez

172

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

1) zonas o territorios en los cuales su

población se desempeña en

actividades primarias y tiene baja

densidad de población y conectividad

compleja. La definición corresponde

a:

a) urbano

b) agrario

c) rural

d) migración

2) Actividades dedicadas a la

extracción, sin mayor proceso, como

la agricultura, minería, pesca y

ganadería.

a) zona Rural

b) agricultura

c) actividades primarias

d) actividades secundarias

3) Disminución de población como consecuencia del éxodo del campo a la ciudad, que se aprecia de manera más notable en las décadas de los sesenta y setenta. A que indicador de transformación del espacio rural corresponde la definición:

a) demográfico

b) político

c) cultural

d) social

4) sistema de riego utilizado en

siembras y consta de hacer correr el

agua por los canales creados entre

los surcos de siembras.

a) riego por aspersión

b) riego por inundación

c) riego por goteo

d) sistema de riego

Page 174: UPA 2013 - Rodolfo Saez

173

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

5) Alcanza un punto en donde satisface las necesidades del mismo territorio rural sin mayores problemas y de manera constante para sus habitantes. La definición corresponde a:

a) sistema de abastecimiento

b) desarrollo urbano

c) desarrollo sostenible

d) campo ciudad

6) sistema que busca especializar mayormente las materias primas para la industria y los productos de exportación

a) agricultura comercial

b) agricultura industrial

c) desarrollo rural

d) migración

Para comprender que el espacio rural es algo que esta de manera

constante a lo largo de nuestra historia y su paisaje y su forma de

organización, pero sufriendo distintos cambios con el pasar de los

años, producto de variados factores de todo ámbito.

¿Para que nos sirve lo que

aprendimos hoy?

Como los contenidos que hemos revisado en las ultimas clases se

relacionan entre si y forman el espacio en el cual vivimos hoy en dia.

¿Qué vamos a aprender la próxima clase?

Alternativas correctas de la evaluación: 1) C 2) C 3) A 4) B 5) B 6) A

Page 175: UPA 2013 - Rodolfo Saez

174

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Rubrica aplicable a cada pregunta de desarrollo de la guía

Indicadores de logro

formalidades realiza la actividad

a tiempo,

ocupando todo el

espacio destinado

a esto y no

presenta faltas

ortográficas

realiza la actividad

fuera del tiempo,

ocupa una

parcialidad del

espacio destinado

a esto y presenta

faltas ortográficas

ocasionales

realiza la actividad

pero la entrega en

otra clase, ocupa

un espacio mínimo,

del destinado a

esto y presenta

faltas ortográficas

reiteradas

Coherencia y

cohesión

utiliza de buena

forma los

conectores para

dar fluidez a la

redacción, además

de ser coherente

con lo que se

pregunta

utiliza conectores,

pero no logra dar

mayor fluidez a la

redacción, es

coherente con lo

que se pregunta

No utiliza de buena

forma los

conectores en su

redacción, además

no es coherente

con lo que se

pregunta

Aplicación de

conceptos

Maneja contenidos

de buena forma y

logra hacer la

bajada de estos a

lo cotidiano

Maneja contenidos

de forma media y

logra hacer la

bajada de estos a

lo cotidiano de

modo parcial

No maneja

contenidos de

buena forma y no

logra hacer la

bajada de estos a

lo cotidiano

Indicadores de logro Puntaje por criterio Puntaje obtenido

Formalidades 5/3/1

Coherencia y cohesión 5/3/1

Aplicación de conceptos 8/5/1

TOTAL 13

Page 176: UPA 2013 - Rodolfo Saez

175

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

gui

Asignatura: Historia

y ciencias sociales

Curso: 1ºMedio

Unidad: Nº4, Los

procesos de

urbanización en el

siglo XX

Guion Nº2

El mundo rural

Nº1

Contenido de la clase: La función de los

espacios rurales en la historia, las

transformaciones en los espacios rurales,

una nueva ruralidad y desarrollo rural

sostenible

Aprendizaje esperado: comprender los

conceptos, que abarcan el desarrollo del

mundo rural y el panorama actual del

entorno

Objetivo de la clase: identificar los

conceptos que interactúan para el

entendimiento del mundo rural y como estos

detonan en el panorama actual.

Recomendaciones de uso de la guía

El orden de las guías responde al orden en el cual se debiese desarrollar la

unidad didáctica de manera correlativa, es por esto que esta guía debiese ser

utilizada como segunda guía, ya que abarca los conceptos claves

correspondientes a mundo rural, contenido que se única a continuación de

Rural visto en la guía nº1. De todas formas este material, cumple con la

condición de complementaria a la clase del docente titular del curso.

Page 177: UPA 2013 - Rodolfo Saez

176

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Inicio:

La propuesta para el comienzo de esta clase es que se realice una

lluvia de ideas guiada por el docente, que apunte a medir los

conocimientos previos del alumno, las preguntas para esto se pueden

desprender del ítem del mismo nombre que contiene la guía nº2, como

segundo acto es el planteamiento de la activación de conocimientos,

que está compuesta de un planteamiento dirigido a hacer reflexionar al

alumno del sentido que tendrá la clase o de las funcionalidades que le

podrá dar a los conocimientos que se esperan adquirir, tiempo estimado

15 min..

Desarrollo:

El desarrollo de la clase por parte del profesor, consta de una revisión

mediante una clase expositiva, de los contenidos específicos de mundo

rural, de manera más explicativa, teniendo en este momento la guía

como apoyo a la distribución de los contenidos y como material de

estudio para el alumno, se sigue este desarrollo con la realización de la

actividad propuesta en la guía, siempre bajo la supervisión y el apoyo

del docente, tiempo estimado 45 min. .

Cierre:

Es en este punto de la clase, para el cual se tiene estimado realizar una

evaluación autoinstruccional para evaluar si se internalizaron los

contenidos de la clase, esta actividad es de preguntas con alternativas

de selección única, breve con tan solo seis preguntas. Como último

apartado dentro del punto de cierre están puestas dos preguntas de

reflexión para los alumnos, primero es ¿para qué nos sirve lo que

aprendimos hoy?, lo que es importante para el alumno que siempre

quiere saber la real utilidad de las cosas, segundo y último es la

pregunta ¿Qué vamos a aprender la próxima? Para despertar interés e

intriga en el alumno, además de dar claridad del hilo conductor de la

unidad, tiempo estimado 30 min. .

Page 178: UPA 2013 - Rodolfo Saez

177

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

gui

Asignatura: Historia

y ciencias sociales

Curso: 1ºMedio

Unidad: Nº4, Los

procesos de

urbanización en el

siglo XX

Guía Nº3

Urbano-Rural

Contenido de la clase: conceptos

generales de urbano-rural, relación

de estos en la ciudad actual

Aprendizaje esperado: comprender

la relación que existe entre urbano

y rural, que detonan en la formación

del espacio geográfico actual.

Objetivo de la clase: relacionar los

conceptos de mundo urbano con

los de rural, a través del análisis de

sus componentes para el estudio

del espacio geográfico actual.

Conocimientos previos

¿Qué sabes del concepto urbano?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

¿Qué sabes del mundo Rural?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Page 179: UPA 2013 - Rodolfo Saez

178

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Activación

El estudio de distintos fenómenos, por

Lo general se hace de manera separada, tratando de

desglosar el tema, pero estas divisiones son artificiales

solamente para simplificar este trabajo. El caso del mundo

Rural y el Urbano es lo mismo, lo hemos estudiado de

manera separada, para entenderlo de mejor forma, pero las

relaciones entre estos son las que constituyen el espacio en

el cual vivimos y nos desarrollamos, ósea interactúan de

manera constante y no son cosas separadas ¿cómo no lo

habíamos notado antes?

Indica al menos tres trayectos que realices de manera constante o al

jnjjjjjjjjjjjjjjm menos en el último año, en donde puedas identificar elementos tanto

del mundo urbano como rural. Propuesta de respuesta:

Lugar de inicio:

Motivo del viaje:

Ruta a seguir:

Tiempo de viaje:

Lugar de destino:

Conceptos de mundo urbano:

Conceptos de mundo rural:

Page 180: UPA 2013 - Rodolfo Saez

179

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Urbano Rural

Son las zonas o territorios en los

cuales su población se desempeña

principalmente en actividades

secundarias, como fábricas, comercio

o servicios en general, además estos

espacios poseen una gran densidad

de población y alta conectividad con

fácil y rápido acceso a todo.

Son las zonas o territorios en los

cuales su población se desempeña

principalmente en actividades

primarias, como la agricultura,

ganadería, pesca y minería, además

estos espacios poseen una baja

densidad de población y conectividad

compleja.

Contenidos

Relación del mundo urbano con el rural, interrelación e interdependencia

Existen casos en donde los lugares rurales no desaparecen con el

avance de lo urbano ni con las migraciones del campo a la ciudad, es

aquí en donde se genera una positiva relación en donde ambos

necesitan del otro para su desarrollo y vida, fenómeno que

estudiaremos a través de dos palabras claves, interrelación, en donde

vemos que uno con el otro interactúan para transar productos de uno y

otro sector, como una especie de trueque en donde el mundo urbano

ofrece todo lo que el mundo rural no tiene y viceversa, por otra parte

está la interdependencia, que ocurre en el momento que uno necesita

de gran manera del otro para vivir, por ejemplo el caso del mundo

urbano no cuenta con espacios cultivables que puedan abastecer sus

necesidades, las cuales son cubiertas con las producciones que

emanan del mundo rural, de la misma forma el mundo rural necesita al

urbano en distintos servicios como el de la salud o el de la educación,

ambos servicios con los cuales el sistema rural no cuenta.

Page 181: UPA 2013 - Rodolfo Saez

180

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Esquema explicativo de interrelación e interdependencia entre espacios urbanos y rurales

Existe una evolución de los asentamientos, bajo la propuesta que se ve expresada en el

título, en donde los del tipo rural van incorporando ciertos elementos urbanísticos, de

manera gradual, cosa que al final termina por acabar con los componentes originales del

orden rural, siendo esto un caso, el otro que podemos señalar es cuando una urbe se

expande de tal manera que termina por ocupar de manera completa el sector rural

ubicado por lo general en su periferia.

Relacionando

De lo Rural a lo Urbano

Page 182: UPA 2013 - Rodolfo Saez

181

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

El espacio geográfico es el lugar físico en donde interactúa el hombre con

su entorno natural y animal, donde se desarrolla la vida y donde nos vamos

moldeando por el entorno y a la vez nosotros mismos moldeando a este

entorno en lo natural, lo político, lo social, entre otros ámbitos.

¿Qué es el espacio geográfico?

Lo Rural con lo Urbano

Existen además de los casos revisados anteriormente, casos en los cuales lo

rural convive con lo urbano como en sectores periféricos de la Ciudad o estas

mismas que tienen distintos ambientes, como el caso de Temuco como ejemplo

en donde se tiene un centro urbano bien constituido, pero dentro de esta misma

existen localidades totalmente rurales como el caso de Pitrufquen. Como último

caso a destacar es en donde un sistema rural pierde alguno de sus elementos

pero tampoco alcanza a tomar los necesarios del mundo urbano como para

cambiar de un régimen a otro, como el caso de la Comuna de Colina, que ya no

es solo campo, pero no cuenta con todos los servicios urbanos como

hospitales, universidades, entre otros.

Page 183: UPA 2013 - Rodolfo Saez

182

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Completa el siguiente cuadro en base a las principales características de la vida urbana y rural vistas en las clases anteriores.

Urbano Rural

Ventajas

Desventajas

Page 184: UPA 2013 - Rodolfo Saez

183

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Yo y mi ciudad

Tú vives en una constante relación con diversos fenómenos, de los cuales no siempre se tiene conciencia o se desconocen sus denominaciones conceptuales, dicho esto es que en base a los contenidos revisados en la clase, es que desarrollaras la actividad con sus correspondientes preguntas que se plantean a continuación.

¿Qué lugar de los que tú conoces esta compuestos por elementos urbanos y

rurales?, fundamenta tu respuesta

¿A cuál de los casos expuestos a lo largo de la clase, se asemeja más el

sector en el cual tú vives?, fundamenta tu respuesta

Page 185: UPA 2013 - Rodolfo Saez

184

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

1) zonas o territorios en los cuales su

población se desempeña en

actividades primarias y tiene baja

densidad de población y conectividad

compleja. La definición corresponde

a:

a) urbano

b) agrario

c) rural

d) migración

2) zonas o territorios en los cuales su

población se desempeña en

actividades secundarias, con gran

densidad de población y alta

conectividad con fácil y rápido acceso

a todo.

a) Rural

b) urbano

c) agrario

d) migraciones

3) interacción entre urbano y rural, para transar productos de uno y otro sector, como una especie de trueque en donde el mundo urbano ofrece todo lo que el mundo rural no tiene y viceversa. La definición corresponde al concepto de:

a) comercio

b) participación entre espacios

c) espacio geográfico

d) interrelación

4) proceso que ocurre en el momento

que el mundo urbano y el rural, se

necesitan de gran manera uno del

otro para vivir. La definición

corresponde al concepto de:

a) interdependencia

b) participación entre espacios

c) espacio geográfico

d) interrelación

Page 186: UPA 2013 - Rodolfo Saez

185

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

5) lugar físico en donde interactúa el

hombre con su entorno natural y

animal, donde se desarrolla la vida y

donde nos vamos moldeando por el

entorno y a la vez nosotros mismos

moldeando a este entorno. La

definición corresponde a:

a) espacio geográfico

b) migraciones

c) sistema urbano

d) campo ciudad

6)según lo visto en clases se definen

dos grandes tipos de relaciones entre

el mundo urbano y el rural que se han

estudiado de la siguiente forma

a) campo ciudad- urbano rural

b) agricultura- comercio

c) espacio geográfico- población

d) de lo rural a lo urbano-lo rural con lo urbano

Para comprender la relación y dinámica que existe entre el sistema urbano y

rural, que de manera conjunta, son quienes conforman el espacio geográfico

actual en el que vivimos y nos desarrollamos de manera cotidiana.

¿Para que nos sirve lo que

aprendimos hoy?

Como los contenidos que hemos revisado en las ultimas clases se

relacionan entre si y forman el espacio en el cual vivimos hoy en día.

Alternativas correctas de la evaluación: 1) C 2) B 3) D 4) A 5) A 6) D

¿Qué vamos a aprender la próxima clase?

Page 187: UPA 2013 - Rodolfo Saez

186

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Rubrica aplicable a cada pregunta de desarrollo de la guía

Indicadores de logro Puntaje por criterio Puntaje obtenido

formalidades 5/3/1

Coherencia y cohesión 5/3/1

Aplicación de conceptos 8/5/1

TOTAL 13

Indicadores de

logro

formalidades realiza la actividad

a tiempo, ocupando

todo el espacio

destinado a esto y

no presenta faltas

ortográficas

realiza la actividad

fuera del tiempo,

ocupa una

parcialidad del

espacio destinado a

esto y presenta

faltas ortográficas

ocasionales

realiza la actividad

pero la entrega en

otra clase, ocupa

un espacio mínimo,

del destinado a

esto y presenta

faltas ortográficas

reiteradas

Coherencia y

cohesión

utiliza de buena

forma los

conectores para dar

fluidez a la

redacción, además

de ser coherente

con lo que se

pregunta

utiliza conectores,

pero no logra dar

mayor fluidez a la

redacción, es

coherente con lo

que se pregunta

No utiliza de buena

forma los

conectores en su

redacción, además

no es coherente

con lo que se

pregunta

Aplicación de

conceptos

Maneja contenidos

de buena forma y

logra hacer la

bajada de estos a

lo cotidiano

Maneja contenidos

de forma media y

logra hacer la

bajada de estos a lo

cotidiano de modo

parcial

No maneja

contenidos de

buena forma y no

logra hacer la

bajada de estos a

lo cotidiano

Page 188: UPA 2013 - Rodolfo Saez

187

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

gui

Asignatura: Historia

y ciencias sociales

Curso: 1ºMedio

Unidad: Nº4, Los

procesos de

urbanización en el

siglo XX

Guion Nº3

Urbano-Rural

Nº1

Contenido de la clase: conceptos

generales de urbano-rural, relación

de estos en la ciudad actual

Aprendizaje esperado: comprender

la relación que existe entre urbano

y rural, que detonan en la

formación del espacio geográfico

actual.

Objetivo de la clase: relacionar los

conceptos de mundo urbano con

los de rural, a través del análisis de

sus componentes para el estudio

del espacio geográfico actual.

Recomendaciones de uso de la guía

Siguiendo el orden correlativo que tienen estas guías, es que es utilizada esta

como tercera guía, la cual intenta mostrar alguna de las principales relaciones

existentes entre el mundo rural y el urbano, su dependencias y cómo

interactúan en la conformación del espacio geográfico actual, todo esto de

forma secuencial con la guía 1 y 2. Cabe mencionar que al igual que los

textos escolares, esto es una propuesta que no debe interferir con las

libertades de los docentes que apliquen esta propuesta.

Page 189: UPA 2013 - Rodolfo Saez

188

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Inicio:

Para comenzar la clase es necesario realizar un raconto de

conocimientos con los alumnos, debido a que la guía está dispuesta de

tal forma que abarca las relaciones entre los contenidos vistos

anteriormente en las guías pasadas, esta actividad se puede realizar a

través de las preguntas de denominadas, de conocimientos previos

ubicadas al comienzo del material descrito, para continuar la activación

está orientada en demostrar a los alumnos que existen distintas

relaciones entre los conceptos vistos anteriormente y si se han

separado es tan solo para un mejor estudio de estos, tiempo estimado

15 min..

Desarrollo:

El profesor es quien realiza la clase de manera expositiva, la

complejidad que presenta esta clase en comparación con las otras, es

que el tema de esta es el análisis y las comparaciones, los contrastes y

las dinámicas, lo cual hace que la clase sea de manera casi obligada,

de gran participación por parte de los alumnos en los cruces de

conceptos que de estos análisis emanaran, para el tema la guía

propone una actividad de comparaciones con ventajas y desventajas y

preguntas que direccionan al alumno a hacer la bajada del tema de lo

teórico que han visto a su cotidianidad a través de la exposición de

distintos casos, tiempo estimado 45 min. .

Cierre:

Como punto culmine de la clase se incentiva a que los jóvenes

resuelvan unas preguntas de selección única de alternativas, que no

requiere mayor explicación ni instrucción para su desarrollo correcto.

Además de esto como ya se ha incorporado como elemento

permanente dentro de esta propuesta, es que aparecen dos preguntas

de reflexión, una ¿para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?, que es

vital en cuanto a resolver muchas de las dudas de los alumnos, que la

mayoría de las veces van más allá de lo conceptual, como por ejemplo

el cuestionar la utilidad de lo que están aprendiendo, como segunda

interrogante, se plantea, ¿Qué vamos a aprender la próxima? Para que

los jóvenes desde entonces preparen ciertas preguntas para la

siguiente clase o si para el desarrollo de la siguiente clase se necesitara

algún material extra para su mejor realización, tiempo estimado 30 min.

.

Page 190: UPA 2013 - Rodolfo Saez

189

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

gui

Asignatura: Historia

y ciencias sociales

Curso: 1ºMedio

Unidad: Nº4, Los

procesos de

urbanización en el

siglo XX

Guía Nº4

Salida a terreno

Contenido de la clase: Salida a

terreno.

Aprendizaje esperado:

comprender de manera empírica

todo los aprendizajes teóricos

adquiridos a lo largo de las

últimas clases.

Objetivo de la clase: identificar los

principales conceptos vistos en

clases, que se encuentran

presentes en la salida a terreno

Conocimientos previos

¿Qué sabemos de interacción urbano-rural?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

¿Cuáles seria los componentes del espacio geográfico actual?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Page 191: UPA 2013 - Rodolfo Saez

190

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Contenidos

Los contenidos que serán utilizados para esta clase son los que el alumno

ya aprendió en las clases anteriores y deberá poner a prueba en esta salida

a terreno.

Activación

El estudio en terreno nos permite entender

De mejor forma todo lo que hasta el momento hemos

analizado de manera teórica, el observar de manera

concreta lo antes imaginamos será de gran ayuda para

internalizar realmente muchos conceptos que hasta el

momento tal vez se encuentren un tanto disperso en

nuestras mentes, produciendo así un aprendizaje

significativo de los alumnos quienes en base a lo que han

aprendido analizaran lo que verán en esta salida a terreno

Salida a terreno en donde veras un paisaje sobre el cual podrás aplicar todos los conocimientos adquiridos hasta ahora, lo cual deberás ir chequeando en una tabla de apuntes o bitácora de terreno, para poder crear un producto final que demuestre lo que has aprendido de esta unidad. El modelo de tabla de apuntes que puedes utilizar para esta salida a terreno se encuentra al pie, aunque es tan solo una propuesta con los elementos mínimos que debe contemplar, tienes libertad para agregar algún punto que consideres de relevancia.

Page 192: UPA 2013 - Rodolfo Saez

191

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Propuesta de tabla de apuntes para salida a terreno

Elementos protocolares

Hora de salida

Hora de llegada

Trayecto aproximado

Lugar de visita

Dueños del lugar

Aplicación conceptual

Elementos Rurales presentes en el terreno

(Cantidad de población, condición de vida, luz eléctrica, alcantarillado, agua potable, actividad predominante de producción, entretención, entre otros vistos en clases.)

Elementos Urbanos presentes en el terreno

Relación de conceptos en base a lo observado

Explicación hipotética del porqué de la configuración del lugar

Principales causas tentativas para el predominio del modelo presente

Proyección de la sustentabilidad del modelo

La evaluación de esta actividad se realizara de manera de entrega de

producto en la siguiente clase, hasta el momento lo único evaluable es

si el alumno se presenta al terreno y si toma los apuntes del terreno en

base a la tabla propuesta y anexada anteriormente.

Page 193: UPA 2013 - Rodolfo Saez

192

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Rubrica aplicable a cada pregunta de desarrollo de la guía

Para comprender la relación y dinámica que existe entre el sistema urbano y

rural, de manera empírica en esta salida a terreno y como de forma conjunta,

son quienes conforman el espacio geográfico actual en el que vivimos y nos

desarrollamos de manera cotidiana.

¿Para qué nos sirve lo que

aprendimos hoy?

Como elaborar un tríptico para exponer de forma de producto la información

recabada en la salida a terreno.

¿Qué vamos a aprender la próxima clase?

Page 194: UPA 2013 - Rodolfo Saez

193

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Indicadores de

logro

Formalidades realiza la actividad

a tiempo,

ocupando todo el

espacio destinado

a esto y no

presenta faltas

ortográficas

realiza la actividad

fuera del tiempo,

ocupa una

parcialidad del

espacio destinado

a esto y presenta

faltas ortográficas

ocasionales

realiza la actividad

pero la entrega en

otra clase, ocupa

un espacio

mínimo, del

destinado a esto y

presenta faltas

ortográficas

reiteradas

Coherencia y

cohesión

utiliza de buena

forma los

conectores para

dar fluidez a la

redacción,

además de ser

coherente con lo

que se pregunta

utiliza conectores,

pero no logra dar

mayor fluidez a la

redacción, es

coherente con lo

que se pregunta

No utiliza de

buena forma los

conectores en su

redacción,

además no es

coherente con lo

que se pregunta

Aplicación de

conceptos

Maneja

contenidos de

buena forma y

logra hacer la

bajada de estos a

lo cotidiano

Maneja contenidos

de forma media y

logra hacer la

bajada de estos a

lo cotidiano de

modo parcial

No maneja

contenidos de

buena forma y no

logra hacer la

bajada de estos a

lo cotidiano

Indicadores de logro Puntaje por criterio

Puntaje obtenido

Formalidades 5/3/1

Coherencia y cohesión 5/3/1

Aplicación de conceptos

8/5/1

TOTAL 13

Page 195: UPA 2013 - Rodolfo Saez

194

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

gui

Asignatura: Historia

y ciencias sociales

Curso: 1ºMedio

Unidad: Nº4, Los

procesos de

urbanización en el

siglo XX

Guion Nº4

Salida a terreno

Nº1

Contenido de la clase: Salida

a terreno.

Aprendizaje esperado:

comprender de manera

empírica todo los

aprendizajes teóricos

adquiridos a lo largo de las

últimas clases.

Objetivo de la clase:

identificar los principales

conceptos vistos en clases,

que se encuentran presentes

en la salida a terreno

Recomendaciones de uso de la guía

Por la naturaleza a la que responde esta guía, es que es solo decisión del

docente si será utilizada o no, de ser así se propone en primera instancia

programar con claridad el lugar al que se decida ir para esta salida a terreno,

luego de esto, gestionar todos los puntos a considerarse, aquellos que

generen costos, como transporte, entradas al lugar y colaciones, como

también aquellos detalles administrativos como los permisos del colegio, los

acuerdos previos con los dueños del terreno y la autorización de los padres a

que sus hijos participen en este tipo de actividades.

Page 196: UPA 2013 - Rodolfo Saez

195

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Inicio:

El comienzo de esta clase es el reunirse y completar los datos de

quienes realicen esta salida a terreno, tanto como participantes y

responsables, además de mostrar a los alumnos las indicaciones

generales del terreno, a través de la entrega de la guía y quizás algún

material complementario, tiempo estimado de realización de este punto

15 min..

Desarrollo:

Esto no es el desarrollo de una clase normal, ya que de partida no es

una clase en aula, como las antes realizadas, las instrucciones

generales ya les han sido entregada a los alumnos y el tiempo del

desarrollo será utilizado casi únicamente en resolver la actividad

planteada en la guía que persigue que el alumno tome nota de lo que

ve y de los conceptos claves que estén aplicados de manera concreta

en el lugar del terreno, otro tipo de actividad que aquí se puede realizar

es la toma de muestras, como por ejemplo iconográfica o testimonial, el

tiempo estimado para esta actividad es variable, según la cercanía del

lugar en el que se realizara la salida con el centro educativo y según los

permisos de permanencia en el lugar que se hallan gestionado con

anterioridad y el permiso para ausentarse con los alumnos del

establecimiento.

Cierre:

El cierre de esta actividad es un tanto lógico, termina con el retorno a el

colegio, no sin antes tratar de recoger las impresiones de los alumnos

frente a la actividad a modo de evaluar esta misma para una futura

posibilidad de repetirla, además de esto y para no romper más la

estructuración de la propuesta, es que se realizan las preguntas de

termino de cada guía aplicada, que son ¿para qué nos sirve lo que

aprendimos hoy? Y ¿Qué vamos a aprender la próxima? Ambas para

medir la clase y las expectativas que tienen los alumnos con respecto al

cierre de esta actividad que será la próxima clase a través de la entrega

de resultados, en forma de tríptico, elaborados por ellos con los datos

que cada uno recopilo en la salida a terreno.

Page 197: UPA 2013 - Rodolfo Saez

196

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

gui

Asignatura: Historia

y ciencias sociales

Curso: 1ºMedio

Unidad: Nº4, Los

procesos de

urbanización en el

siglo XX

Guía Nº5

Entrega de la Salida a terreno

Contenido de la clase:

construcción de tríptico como

producto de la salida a terreno.

Aprendizaje esperado:

comprender como plantear los

resultados de la salida a

terreno a través de un tríptico.

Objetivo de la clase: elaborar

un tríptico para exponer los

resultados de la información

recabada en la salida a terreno

Conocimientos previos

¿Qué datos extrajimos de la salida a terreno?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los conceptos más apreciables en la salida a terreno?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Page 198: UPA 2013 - Rodolfo Saez

197

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Contenidos

Los contenidos que serán utilizados para esta clase son los que el alumno

ya aprendió en las clases anteriores y los datos que recabo en salida a

terreno de la clase recién pasada.

La actividad del día de hoy será elaborar un tríptico para mostrar los datos que se recabaron en la salida a terreno de la clase anterior de manera más lúdica y didáctica, teniendo claro que este tríptico no es más relevante que los datos recabados en la salida, de igual manera debe ser realizado de buena manera y seguir ciertos parámetros tipo de un tríptico y de contenido, que son más especificados a continuación.

Activación

La salida a terreno nos permitió entender

De mejor forma todo lo que hasta el momento habíamos

analizado de manera teórica en el aula, pero bien ahora

queda la labor de plasmar esos conocimientos que ya vimos

hasta de manera concreta en terreno en algún tipo de

producto, que sea de fácil elaboración y de la opción de

mostrar los datos extraídos de la salida.

Page 199: UPA 2013 - Rodolfo Saez

198

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Pasos a seguir para la elaboración de un tríptico

Paso 1 Discriminar cual será la información que contendrá el tríptico, considerando que esta debe ser breve y clara. (se sugiere que sea todo lo registrado en la tabla entregada en la guía nº4)

Paso 2 Elegir el material en el cual se elaborara el tríptico y en qué sectores ira cada información que este contendrá.

Paso 3 Crear la portada, con título, logo y breve resumen de lo que contiene el tríptico.

Paso 4 Elaborar el cuerpo del tríptico, en las pestañas centrales colocar toda la información de mayor importancia

Paso 5 Crear la contraportada, con el logo nuevamente, la fecha, el nombre del autor del trabajo y curso

La evaluación de esta actividad se realizara en concordancia a la

entrega del tríptico y si cumple o no con todos los componentes exigidos

en las pautas entregadas al alumno en las dos últimas guías.

Page 200: UPA 2013 - Rodolfo Saez

199

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Para comprender como representar de manera gráfica los resultados, en

este caso un tríptico para mostrar los resultados de la salida a terreno.

¿Para qué nos sirve lo que

aprendimos hoy?

Esta es la última guía correspondiente a la propuesta didáctica, por lo cual

no se puede definir cuáles serán los contenidos que continúan, según los

planes y programas es globalización, pero el contenido específico con cual

se comenzara no se puede determinar.

¿Qué vamos a aprender la próxima clase?

Page 201: UPA 2013 - Rodolfo Saez

200

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

gui

Asignatura: Historia

y ciencias sociales

Curso: 1ºMedio

Unidad: Nº4, Los

procesos de

urbanización en el

siglo XX

Guion Nº5

Entrega de la Salida a terreno

Nº1

Contenido de la clase:

construcción de tríptico como

producto de la salida a terreno.

Aprendizaje esperado:

comprender como plantear los

resultados de la salida a terreno

a través de un tríptico.

Objetivo de la clase: elaborar

un tríptico para exponer los

resultados de la información

recabada en la salida a terreno

Recomendaciones de uso de la guía

Esta guía tiene directa relación con la guía número cuatro, debido a que es la

forma de expresar lo realizado en la guía anterior, se sugiere seguir el modelo

propuesto debido a que está elaborado de manera simple y clara para los

alumnos, sin prejuicio de que este se pueda modificar, siempre y cuando

mantenga las exigencias mínimas.

Page 202: UPA 2013 - Rodolfo Saez

201

L

a

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

Inicio:

Esta clase es la última de la propuesta didáctica y en este punto se ven

las experiencias recabadas por los alumnos en la salida a terreno, se

les explica de manera breve que se espera del trabajo como producto,

tiempo estimado 15 min..

Desarrollo:

El profesor explica a los alumnos cuales son los componentes que

deben tener sus apuntes y los pasos para elaborar un tríptico, lo cual

esta descrito en la guía número 5 de la propuesta didáctica, la finalidad

del desarrollo de la clase es la elaboración de este tríptico para la

entrega de una muestra de terreno. Tiempo estimado para la actividad

45 min. .

Cierre:

Solo se espera en este punto la entrega del producto en el cual han

trabajado en su elaboración durante todo el desarrollo de la clase, pero

también, pero también responder las preguntas culmines de cada guía,

¿para qué nos sirve lo que aprendimos hoy? Y ¿Qué vamos a aprender

la próxima? Lo primero se puede responder diciendo que aprender a

elaborar un material como el tríptico para exponer resultados de la

salida a terreno, mientras que la segunda pregunta, por ser esta la

última clase, no se puede responder .

Page 203: UPA 2013 - Rodolfo Saez

202

10. Actividad de evaluación general

Prueba de la unidad

Objetivos de la prueba Criterios de evaluación

Aplicar conceptos de geografía.

Comprender la estructura y dinámica

de la población en la ciudad actual.

Reconoce causas y consecuencias

que modifican el volumen, dinámica y

la estructura del espacio geográfico

actual.

Reconoce tipos de ciudades,

funciones y problemas urbanos y

Rurales.

Nombre: Curso: Fecha:

Puntaje Ideal: Puntaje obtenido: Nota:

Instrucciones generales:

Lea atentamente las instrucciones antes de comenzar.

Realizar la prueba en silencio, cualquier actitud sospechosa en que se sorprenda la prueba será retirada y evaluada con nota mínima. Apague sus teléfonos celulares.

Tiene 90 minutos (2 horas pedagógicas) para la realización de la prueba.

Conteste sólo con lápiz pasta azul o negro.

La prueba es de carácter individual.

No ocupe corrector en las preguntas de selección múltiple, cualquier enmienda la respuesta será considerada incorrecta.

Page 204: UPA 2013 - Rodolfo Saez

203

1) zonas o territorios en los cuales su

población se desempeña en

actividades primarias y tiene baja

densidad de población y conectividad

compleja. La definición corresponde

a:

a) urbano

b) agrario

c) rural

d) migración

2) Actividades dedicadas a la

extracción, sin mayor proceso, como

la agricultura, minería, pesca y

ganadería.

a) zona Rural

b) agricultura

c) actividades primarias

d) actividades secundarias

3) Disminución de población como consecuencia del éxodo del campo a la ciudad, que se aprecia de manera más notable en las décadas de los sesenta y setenta. A que indicador de transformación del espacio rural corresponde la definición:

a) demográfico

b) político

c) cultural

d) social

4) sistema de riego utilizado en

siembras y consta de hacer correr el

agua por los canales creados entre

los surcos de siembras.

a) riego por aspersión

b) riego por inundación

c) riego por goteo

d) sistema de riego

Ítem I selección única

Encierra en un círculo la respuesta correcta

Page 205: UPA 2013 - Rodolfo Saez

204

5) Alcanza un punto en donde satisface las necesidades del mismo territorio rural sin mayores problemas y de manera constante para sus habitantes. La definición corresponde a:

a) sistema de abastecimiento

b) desarrollo urbano

c) desarrollo sostenible

d) campo ciudad

6) sistema que busca especializar mayormente las materias primas para la industria y los productos de exportación

a) agricultura comercial

b) agricultura industrial

c) desarrollo rural

d) migración

7) zonas o territorios en los cuales su

población se desempeña en

actividades primarias y tiene baja

densidad de población y conectividad

compleja. La definición corresponde

a:

a) urbano

b) agrario

c) rural

d) migración

8) zonas o territorios en los cuales su

población se desempeña en

actividades secundarias, con gran

densidad de población y alta

conectividad con fácil y rápido acceso

a todo.

a) Rural

b) urbano

c) agrario

d) migraciones

9) interacción entre urbano y rural, para transar productos de uno y otro sector, como una especie de trueque en donde el mundo urbano ofrece todo lo que el mundo rural no tiene y viceversa. La definición corresponde al concepto de:

a) comercio

b) participación entre espacios

c) espacio geográfico

d) interrelación

10) proceso que ocurre en el

momento que el mundo urbano y el

rural, se necesitan de gran manera

uno del otro para vivir. La definición

corresponde al concepto de:

a) interdependencia

b) participación entre espacios

c) espacio geográfico

d) interrelación

Page 206: UPA 2013 - Rodolfo Saez

205

11) lugar físico en donde interactúa el

hombre con su entorno natural y

animal, donde se desarrolla la vida y

donde nos vamos moldeando por el

entorno y a la vez nosotros mismos

moldeando a este entorno. La

definición corresponde a:

a) espacio geográfico

b) migraciones

c) sistema urbano

d) campo ciudad

12)según lo visto en clases se definen

dos grandes tipos de relaciones entre

el mundo urbano y el rural que se han

estudiado de la siguiente forma

a) campo ciudad- urbano rural

b) agricultura- comercio

c) espacio geográfico- población

d) de lo rural a lo urbano-lo rural con lo urbano

Columna A Columna B

1) Cuentan con sistema urbano que es más concentrado con un acceso fácil a los servicios

____Conurbación

2) Con avenidas, con actividad

comercial y con gran circulación

de personas y vehículos

___función cultural

3) Se dedican principalmente a la difusión o acciones culturales, como por ejemplo Valdivia Cultural

___carácter fisionómico

4) Asentamiento que va desde los 2001 a los 5000 hab.

__ciudad compacta

5) Unión de dos o más ciudades debido la expansión de estas.

__ciudad

Ítem II términos pareados

Coloca en la columna B de conceptos el número de

constructo que corresponda de la columna A

Page 207: UPA 2013 - Rodolfo Saez

206

1. Explique los cuatro criterios que definen la construcción del concepto de

ciudad.

Población rural en Chile

Año de censo 1875 1920 1992 2002

porcentaje 65,1 % 53,6 % 14,2 % 13,4 %

¿A qué se debe la disminución de población rural que grafica la tabla?

Urbano Rural

Ventajas

Desventajas

Ítem III desarrollo

Responde las siguientes preguntas en el espacio asignado

Page 208: UPA 2013 - Rodolfo Saez

207

Con respecto a los criterios para definir una ciudad, narra la fisionomía de tú

Ciudad de manera breve.

Page 209: UPA 2013 - Rodolfo Saez

208

Rubrica para aplicar a las preguntas de desarrollo de la prueba

Indicadores

de logro

formalidades realiza la actividad a

tiempo, ocupando

todo el espacio

destinado a esto y no

presenta faltas

ortográficas

realiza la actividad

fuera del tiempo,

ocupa una

parcialidad del

espacio destinado

a esto y presenta

faltas ortográficas

ocasionales

realiza la actividad

pero la entrega en

otra clase, ocupa un

espacio mínimo, del

destinado a esto y

presenta faltas

ortográficas

reiteradas

Coherencia

y cohesión

utiliza de buena

forma los conectores

para dar fluidez a la

redacción, además

de ser coherente con

lo que se pregunta

utiliza conectores,

pero no logra dar

mayor fluidez a la

redacción, es

coherente con lo

que se pregunta

No utiliza de buena

forma los conectores

en su redacción,

además no es

coherente con lo que

se pregunta

Aplicación

de

conceptos

Maneja contenidos

de buena forma y

logra hacer la bajada

de estos a lo

cotidiano

Maneja contenidos

de forma media y

logra hacer la

bajada de estos a

lo cotidiano de

modo parcial

No maneja

contenidos de buena

forma y no logra

hacer la bajada de

estos a lo cotidiano

Indicadores de logro Puntaje por criterio Puntaje obtenido

formalidades 5/3/1

Coherencia y cohesión 5/3/1

Aplicación de conceptos 8/5/1

TOTAL 13

Page 210: UPA 2013 - Rodolfo Saez

209

Alternativas correctas de la evaluación en el apartado de selección

única: 1) C 2) C 3) A 4) B 5) C 6) B 7) C 8) B 9) D 10) A 11) A 12) D

Alternativas correctas

de la evaluación en

términos pareados:

Columna B

5)

3)

2)

1)

4)

Page 211: UPA 2013 - Rodolfo Saez

210

11. ejercicios de Autoevaluación

1) ____ En el sector urbano se concentra en la actualidad la mayor cantidad de

población.

2) ____ Para el caso Chileno se considera Ciudad a un territorio que va desde

los 2001 a los 5000 habitantes.

3) ____ Conurbación es el fenómeno que se da cuando dos ciudades producto

de su crecimiento se unen, formando un único espacio.

4) ____ Son consideradas actividades primarias las dedicadas a las

manufacturas de productos.

5) ____ El sistema de riego por inundación es el utilizado en terrenos de difícil

acceso y que no requieren de gran cantidad de agua.

6) ____ Se le denomina barbecho al periodo de cosecha agrícola.

Ejercicios de autoevaluación

A continuación desarrollaras una autoevaluación de los aprendizajes

adquiridos en esta propuesta, mediante ejercicios de verdadero y falso a

contestar, para lo cual debes en primer lugar leer con detención cada

una de las preguntas, para luego marcar con una V si la afirmación es

verdadera y con una F si esta es falsa, además deberás justificar las

afirmaciones que marques como falsas.

Page 212: UPA 2013 - Rodolfo Saez

211

7) ____ El espacio geográfico es el lugar físico en donde interactúa el hombre

con su entorno natural y animal.

8) ____ El éxodo campo Ciudad modifica la configuración de los espacios ya

definidos.

9) ____ El mundo urbano no necesita de la existencia del rural para su

desarrollo.

10) ____ Las principales actividades desarrolladas en el mundo urbano,

corresponden a actividades terciarias.

Alternativas correctas: 1) V 2) V 3) V 4) F 5) F 6) F 7) V 8) V 9) F 10) V

Page 213: UPA 2013 - Rodolfo Saez

212

12. Recursos generales

Película “Julio comienza en Julio”, para mostrar a grandes rasgos como

es el paisaje presente en el periodo de hacienda y cuál es la mentalidad

de las personas que aquí se encuentran según los distintos labores

desarrollados por cada una de ellas, lo permitirá al docente mostrar a los

alumnos estos elementos plasmados cinematográficamente, lo que se

encuentra alojado en: http://www.youtube.com/watch?v=dw4gdn7Txek.

Documental, “Chile de norte a sur, guía de veraneante, 1940” el cual

muestra un conjunto de imágenes de marcas y postales de los años 40 y

50, que apoyaran al desarrollo de la clase en el aula:

http://www.youtube.com/watch?v=AoNWgJ1zJ1o.

Programa “nuestra tierra (CTV)- las Canteras de Colina” lo que llevara al

alumno a conocer un sector específico, del lugar del cual se hace el

desarrollo de la investigación:

http://www.youtube.com/watch?v=JgJnFtl8Cgk

Programa “nuestra tierra (CTV)- el centro de Colina” el cual tiene

concordancia con las consecuencias planteadas en el capítulo histórico

de la investigación desarrollada.

http://www.youtube.com/watch?v=7ruehgOkKCc

Blog especializado en el área de estudio que presenta recursos que

sirven de apoyo al desarrollo de la temática en cuanto a los

conocimientos previos que debe manejar el alumno y en dar continuidad

a los temas a tratar con una metodología coherente con las ya utilizadas:

http://leccionesdehistoria.com/2ESO/category/geografia/unidad-12/,

además de un recursos extra de la misma naturaleza:

http://leccionesdehistoria.com/2ESO/category/geografia/unidad-13/

Page 214: UPA 2013 - Rodolfo Saez

213

Este recurso adquiere utilidad para ver las, características, identificar las

diferencias y semejanzas entre mundo urbano y rural, pero de manera

auditiva, lo que permite al alumno desarrollar una habilidad no tratada en

el aula generalmente, además del ejercicio aplicado, se propone aquí

una evaluación de la actividad:

http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/100326_pai

saje_sonoro.elp/paisaje_sonoro_rural_y_urbano.html

Se presenta a continuación una odea que abarca el mundo urbano y

rural, que se encuentra ubicada digitalmente en el sitio web citado aquí

al pie:

http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/urbano_rura

l2.elp/urbanorural.html, la cual contiene en su interior además del

tratamiento del tema de forma didáctica, una introducción breve al tema

y una evaluación para ver si el alumno ha adquirido los aprendizajes

esperados por la presentación hecha.

Aquí se muestra un ejemplo de cómo se forma una Ciudad, pero de

forma lúdica y atractiva para el alumno en una odea simple sobre el

tema que se encuentra subdividido en los distintos ámbitos que abarca

el tema, que también contiene una evaluación propuesta para realizar al

final de la presentación de la odea mencionad, que se encuentra

ubicada en la siguiente dirección:

http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/montevideo

_muralla3.elp/la_historia_de_la_ciudad.html

El siguiente recurso que se a extraído desde el sitio web a continuación:

http://www.youtube.com/watch?v=1pNx3IZYdeg, muestra imágenes y

una breve reseña sobre la hacienda de Guay guay ubicada en la

Comuna de Colina.

http://www.slideshare.net/RobertoMartinic/geografia-urbana-y-rural-

parte12012 diapositivas para apoyo a clases expositivas desarrolladas

por el docente en aula.

Page 215: UPA 2013 - Rodolfo Saez

214

13. Reflexión

La finalidad de la propuesta didáctica que se presentó, siempre fue realizar un

aporte a un punto que no se encuentra abordado de forma significativa en el

curriculum educacional nacional, ni, es tocado según los enfoques convencionales

para tratar estas temáticas, teniendo presente que existe por una parte un

contenido histórico y por otra, uno geográfico en el desarrollo de esta unidad, la

idea era lograr hacer funcionar a ambos contenidos, pero en pos de entender

fenómenos de la cotidianeidad de los alumnos, de acercarlos más a estos

contenidos, bajándolos del plano netamente conceptual, que es la forma general

de la cual se ven estos contenidos, lo que se ve reflejado en el análisis de textos

de estudios y de recursos, hecha en el capítulo anterior, a un plano más cercano y

por supuesto, más concreto, motivo por el cual surge la idea de la salida a terreno,

entendiéndola como una de las pocas instancias en las cuales los alumnos podrán

observar y analizar lo teórico, plasmado concretamente en la realidad, experiencia

que se espera sea exitosa para los docentes que la apliquen, ya que estarán

creando en sus alumnos un conocimiento realmente significativo cognitivamente,

además de marcar con estas instancias, un momento importante en los jóvenes,

mejoran el clima del aula de clases, debido a la confianza que se adquiere a el

docente, se afiatan los lasos de cercanía tanto entre pares como entre profesor-

alumno, lo que brinda nuevas herramientas en el docente en la aplicación de las

nuevas unidades.

Se tratan en esta propuesta los contenidos tradicionales, pero de forma didáctica y

más sencilla, para poder hacerla lo menos distante al mundo del alumno, como ya

se mencionó en el comienzo del capítulo, se crean los aprendizajes en esta unidad

desde un punto constructivista en donde el alumno paso a paso va creando, va

avanzando y explorando, lo cual es guiado por la propuesta por sus constantes

actividades, que sirven de indicador inmediato de lo que realmente van

internalizando los jóvenes, lo que da pie a volver sobre un punto específico o

Page 216: UPA 2013 - Rodolfo Saez

215

avanzar en consecuencia del nivel que muestren los alumnos, aparte de las

actividades generales alojadas en las distintas guías, se encuentran unas

presentes durante todo el desarrollo de la propuesta, que apuntan a la bajada de

los contenidos a un plano cotidiano y local.

Rescatando la propuesta en líneas generales ciertos rasgos de los antiguos

planteamientos curriculares y de los nuevos avances en cuanto a los paradigmas y

metodologías de enseñanza, para lograr crear una real valoración del plano local

en los alumnos, punto que cada vez pierde más espacio en el curriculum

educacional nacional.

Page 217: UPA 2013 - Rodolfo Saez

216

V. Conclusiones

Para finalizar la investigación realizada es que a continuación se presentaran las

conclusiones que se han podido extraer del desarrollo de los capítulos que

componen esta tesis, conclusiones que serán presentadas divididas en tres

grupos que responden a la mismo orden de presentación de los capítulos, en

primera instancias las referidas a la parte Histórica, que se subdividen en

conclusiones generales y específicas, en segundo lugar, las pedagógicas-

curriculares y por ultimo las que derivan desde el desarrollo de la propuesta

didáctica.

1. Conclusiones de la parte Histórica

- Conclusiones históricas

Para la presentación de las conclusiones históricas con respecto al capítulo

histórico es que se decide realizarlas en pos de comprobar o refutar la hipótesis

de trabajo levantada en el comienzo de la tesis, esto teniendo como parámetros

los distintos temas abarcados en el capítulo Histórico.

Las líneas que ha seguido la investigación desarrollada, en todo momento apunta

directamente a responder de la manera más clara posible porque es que cae la

vida bajo el sistema de haciendas en el caso aplicado de estudio de la Comuna de

Colina, por lo cual es entonces que se comienza la investigación, en donde se

identifican distintos hechos que se pueden señalar como respuesta al

planteamiento señalado, hechos claros que se han desarrollado más cabalmente

como temas en el capítulo histórico de esta tesis, es que hechos de gran

relevancia para la caída de este sistema de organización es por ejemplo: “La

Page 218: UPA 2013 - Rodolfo Saez

217

llegada a Chile del batallón P.A.M”, punto que aparece señalado como causa en la

investigación, ya que a la llegada de este batallón se sumó la necesidad de

ubicarlos en un espacio que cumpla con los requerimientos geográficos y

climáticos para la ejecución de sus proyectos, es aquí donde aparece el nombre

de Colina y su hacienda Peldehue, la primera en caer de las haciendas de la

Comuna, debido a la expropiación del ejército para la instauración de la primera

escuela de paracaidistas y cuerpo de comando de Chile bajo el apoyo de Estados

Unidos con su batallón P.A.M.. Como segundo causa se señala la Conectividad de

la Comuna con Santiago, lo que impulso distintas medidas de gobierno para

conectarla con la Capital nacional, no importando lo que se encontraba instaurado

en los sectores por donde debían pasar estos caminos que ellos ya habían

dispuesto construir de forma autónoma, hecho que no se podía apelar, ya que

como es señalado en la discusión historiográfica de la investigación, las

necesidades del estados siempre están por sobres las locales, ya que estas

piensan en un bienestar mayor para el país. Como tercer punto de relevancia a

mencionar es el Sistema Hídrico de Colina, el cual va constantemente variando

por distintos factores que pueden ser naturales como las sequias o las erosiones,

pero también por efecto del hombre (caso más común) como las medidas de

gobiernos que brindo su cuidado a quienes no tenían la experticia ni los materiales

para realizarlo, además de que producto de lo señalado en el punto anterior,

muchas haciendas quedan desprovistas de agua, lo que las obliga a desaparecer

y a sus habitantes a migrar o vender luego de su caída. Con los puntos recién

señalados es que se comprueba la hipótesis de trabajo planteada en un comienzo

de la tesis que de forma textual dice que: “La caída de la vida de hacienda en la

comuna de Colina tiene como principales responsables a factores exógenos a la

propia administración de la Hacienda”.

Lo que se puede exponer de forma cuantitativa incluso, aparte de lo ya expuesto

que demuestra que todos los elementos interventores en la caída de la hacienda,

son de naturaleza exógena a la propia administración de estas, por lo cual se

mencionara las principales haciendas de la Comuna en estudio, con sus

Page 219: UPA 2013 - Rodolfo Saez

218

respectivos dueños (en la época delimitada para la investigación) para señalar

posteriormente las causas especifica de su caída o desaparición como hacienda:

Hacienda Dueño

San José José Manuel Pérez Valdivieso

El Porvenir Don Máximo Pérez Valdivieso

Algarrobal Estanislao Pérez Valdivieso

Santa Isabel Alberto Labarca Walton

El Castillo Alberto Labarca Walton

El Alba Alberto Labarca Walton

Chicureo Alberto Labarca Walton

Guay-Guay Alberto Labarca Walton

San Miguel Marcos Goycoolea Cortes

La Reina Alberto Ruiz Tagle

Peldehue Recoleta Dominica

San Antonio de Comaico Rigoberto Fontt Izquierdo

Se Comenzara entonces por señalar la hacienda que se ve afectada por la

primera causa señalada anteriormente, la hacienda Peldehue que cae por la

expropiación del gobierno para ser utilizada ahora por el ejército de Chile, lo que

es de todas formas es un factor exógeno a su administración, como segundo

punto se mencionó la conectividad de la Comuna, lo que dividió muchas

haciendas dejándolas prácticamente como dos haciendas, en donde una tenía la

mitad de lo necesario para el correcto funcionamiento de esta y la otra la mitad

Page 220: UPA 2013 - Rodolfo Saez

219

restante, las haciendas que se ven afectadas por esto, son. San José, San

Antonio de Comaico, San Miguel y La Reina, haciendas que se dividieron por la

mitad en los dos primeros casos, mientras que en los dos últimos quedaron

apartadas de la Comuna por estos caminos. Como último punto se releva la

importancia del sistema hídrico de la Comuna debido principalmente a su vitalidad

en la labor agrícola que es predominante en el sector, que con su periodo de

sequía prolongado dejo sin regadío a varias haciendas además de que este fue

alterado después de la aparición de los caminos, dejando a algunas haciendas

ahora sin acceso al agua por tener caminos por donde antes pasaban las

acequias de regadío, estas haciendas son todas las que pertenecían a Don

Alberto Labarca Walton y El Algarrobal de Don Estanislao Pérez Valdivieso.

El único caso que se presenta como de caída de hacienda como producto de un

factor interno es el caso de El Porvenir, que se divide cuando fallece su dueño y

se separa la hacienda, en distintos predios, como herencia que se reparte de

forma desigual, entre seis personas, que son sus hijos, su señora y un peón fiel a

la hacienda al que se le sede un espacio del terreno, pero que no cuenta con un

rol de inscripción.

Por consiguiente y a la luz del análisis realizado, que da como resultado, que de

doce haciendas en estudio, once caen como producto de factores exógenos a su

propia administración, cantidad que corresponde a un 91.6%, lo que significa que

la hipótesis de trabajo se cumple en este porcentaje y tiene tan solo un margen de

error inferior a un 9%.

Page 221: UPA 2013 - Rodolfo Saez

220

-Conclusiones generales

Es en este punto se debe mencionar los hallazgos que se han obtenido del

desarrollo histórico de la investigación, hallazgos que en su mayoría ya se han

expuesto en las conclusiones históricas con el fin de poder demostrar claramente

cómo es que se comprueba la hipótesis de trabajo, a modo general cabe

mencionar entonces que prácticamente todos los elementos desarrollados en la

investigación se pueden señalar como hallazgos, debido a la escases de

bibliografía escrita sobre el tema de estudios, por ejemplo los datos que señalan

los factores que producen la caída de cada hacienda, no se encuentran escritos

de forma directa en un libro, sino que muchos son libros privados y archivos

personales a los cuales se ha podido tener acceso, gracias a diversas gestiones

realizadas, como por ejemplo la caída de la hacienda de Peldehue no cuenta con

una exposición del hecho concreto que la produjo, pero es entonces por la

inquietud de solucionar los desafíos de la investigación, que se da con archivos

privados de la recoleta dominica, en donde se señala claramente la sucesión de

ventas de esta hacienda hasta llegar al punto de la expropiación por el estado,

punto que es contrastado por la información que se recaba desde la academia de

historia militar y sus estudios personales. Al igual que este caso se repite con

todos los puntos de la investigación, en donde en base a la estructura que se

levanta con las entrevistas realizadas, luego se va cruzando con la bibliografía

especifica existente de cada tema particular, como la afirmación de la escases del

agua, que se cruza con la información que entrega la asociación nacional de

canalistas y lo que obras publica en sus anuarios.

El levantar una historia que no se encuentra escrita en ni un documento, como lo

es el caso de estudio, es en si el mayor logro que se puede mencionar como

hallazgo de la investigación, es por esto que el continuar redundando en este

punto es innecesario, ya que el desarrollo en su totalidad de la tesis presentada es

un hallazgo importante que destacar como mérito de la propia investigación

presente.

Page 222: UPA 2013 - Rodolfo Saez

221

-Conclusiones específicas

Estas conclusiones se han separado de las anteriores, a pesar de que también

corresponden al desarrollo del mismo capítulo de esta investigación, lo que se

debe a que, como su título lo menciona, estas son más específicas que las

anteriores, porque se centran en dar respuestas tanto a la pregunta central de la

investigación como las específicas de nivel histórico planteadas, las que son

expresadas a continuación:

Pregunta central de la investigación:

¿Cuáles son los hechos que detonan la caída de la vida de hacienda en la

Comuna de Colina?

Esta pregunta de gran importancia para el desarrollo de la investigación, se

resuelve de manera temprana en la tesis, ya que su función es dar las

herramientas para poder trabajar por sobre las respuestas que a esta interrogante

se plantean y estas respuestas se encuentran expuestas en el capítulo histórico,

como causas y temas abordados por la investigación, dentro de los que podemos

señalar, como primer hecho, la instauración de la escuela de paracaidistas en la

Comuna, lo que ya ha sido explicado y desarrollado con anterioridad, como

segundo hecho se menciona la conectividad de Colina con Santiago, para finalizar

con el ultimo hecho identificado que es el sistema Hídrico de Colina.

Preguntas específicas de nivel Histórico:

¿Cómo se desarrolla la vida de hacienda en la Comuna de Colina?

¿Cuáles son los principales hitos que marcan el desarrollo de la vida de hacienda

en Colina?

La funcionalidad que cumplen estas preguntas, es levantar una panorámica de

cómo es la vida de hacienda en Colina, lo que se plantea en desarrollo en el punto

Page 223: UPA 2013 - Rodolfo Saez

222

de antecedentes de la investigación: “Colina y su Evolución histórica y geográfica”

y como tema en el capítulo histórico titulado como: “Los Hacendados y la

formación de ciudad”, el cual contiene en el sus respectivos subtemas llamado,

“Los hacendados de Colina” y “Principales obras en la Comuna”. Como respuesta

a estas preguntas se puede señalar que, para la primera se encuentra en la

Comuna rasgos de desarrollo de la vida de hacienda idénticos a los de la realidad

nacional durante el periodo Colonial, lo que causa no resultaría extraño, pero si lo

es, debido a que los años en que realiza la investigación no coinciden con este

periodo, por lo que se señala en todo momento que se está en presencia de un

caso de desarrollo tardío, lo que podría justificar esta similitud existente entre

estos modelos.

En cuanto a la segunda pregunta de investigación se puede señalar que se

encuentra desarrollada como tema con los hacendados y la formación de la

Ciudad, pero también se puede mencionar que los principales hitos que marcan el

desarrollo de la vida de hacienda en Colina, se dan en los negocios y en las

ocupaciones de los dueños de las haciendas de la época, que detonan como

factor de desarrollo positivo o negativo, según los efectos que estos producen de

manera posterior en la Comuna.

2. Conclusiones de la parte pedagógica- curricular

Con respecto a las conclusiones referentes a la parte pedagógica curricular, cabe

mencionar que en un comienzo, se plantean para este apartado, preguntas de

investigación a desarrollar, tales como: ¿Cómo se inserta el tema de estudio en el

currículum educacional actual? Y también se tiene presente el cuestionamiento

de, ¿Cuáles son las estrategias didácticas utilizadas en el aula para el desarrollo

de temáticas similares a la expuesta en la investigación? Planteamientos a los que

Page 224: UPA 2013 - Rodolfo Saez

223

se puede responder en base a la inserción curricular del tema que se presentó en

el primer punto del capítulo, lo que dice donde se deja alojado el tema de

investigación, esto es en la unidad número cuatro llamada: “Los procesos de

urbanización en el siglo XX”, que se presenta estipulada para primero medio, lo

que dejaría resuelta entonces lo que cuestiona la primera interrogante antes

realizada.

Para la resolución de la segunda interrogante planteada, es que se realiza en el

tercer capítulo de la tesis, el análisis de textos de estudio de distintas editoriales y

años, además de involucrar en este mismo proceso a recursos didácticos para

aplicar la temática en el aula, lo que nos genera indicadores a analizar para poder

levantar conclusiones sobre el tema, indicadores que nos permiten decir que el

tema de estudio, es visto en la actualidad de forma muy general y básica sin

detenerse en muchos de los detalles que lo componen, además de ser

prácticamente solo una compilación de conceptos que se definen al alumno, pero

estos no se presentan como interacción entre ellos, como se debiese hacer

correctamente. Junto con lo mencionado también se puede señalar que no existe

en las metodologías utilizadas después del ajuste curricular del año 2009, una

bajada de los temas teóricos conceptuales a la realidad cotidiana de los alumnos,

lo que no permite que los jóvenes sientan cercanía con lo que se está enseñando,

aun cuando estos contenidos se encuentran presentes en todo minuto y son

fenómenos que lo rodean he interactúan con él. Esto referente a lo que presentan

los textos de estudios, mientras que de los recursos en análisis se puede concluir

que estos se enfocan en tratar de ilustrar al alumno los fenómenos en estudio,

pero tampoco salen de lo conceptual, ni hacen una bajada del tema a lo concreto,

apuntando con sus actividades al igual que la de los textos de estudio, a tan solo

la extracción de datos textuales y la memorización de datos, siendo contadas las

ocasiones en las cuales se plantean actividades que requieran de la aplicación

habilidades más complejas por parte del alumno, para su resolución, lo que impide

el desarrollo de los jóvenes de estas.

Page 225: UPA 2013 - Rodolfo Saez

224

Para poder sanar las falencias mencionadas es que se propone, apelando

directamente a la autonomía docente, ya que una nueva reforma curricular se

hace inviable, que este, le dé mayor valor al aprendizaje significativo en los

alumnos, más que en lo memorístico, además de otorgar a los temas locales

importancia, ya que son estos los que conviven con el alumno y no los conceptos

entregados como definiciones, lo que puede resultar más provechoso en el mismo

clima del aula, ya que se convertirá en un tema de interés para el alumno debido a

que este también tendrá cosas que decir con respecto a los contenidos que se

presentan en desarrollo.

3. Conclusiones de la propuesta didáctica

La propuesta didáctica entregada en el capítulo anterior es realizada en base a

responder, ¿Cómo se pueden mejorar las falencias con las cuales cuenta la

aplicación del tema de estudio, en el aula?

Respuesta de la cual se puede concluir a modo de cierre, que existe en esta

propuesta para mejorar estas falencia, insertos elementos tanto pedagógicos

como didácticos interactuando de forma continua para crear un modelo más ideal

de cómo se debe abarcar el tema, esto principalmente a través de las guías de

aprendizajes entregadas para el alumno, de las cuales cabe señalar que en

primera instancia, que se presentan de manera visualmente atractiva para el

alumno, debido a las imágenes y colores que se han elegido para hacerla más

lúdica y armónica, ya que la primera impresión que se tiene de un material, se

forma por su presentación, lo que mejoraría inmediatamente la forma plana en la

que se exponen la mayoría de los contenidos en Historia, como segundo punto

cabe referirse a la estructura que siguen todas las guías, la cual da continuidad a

las temáticas que se ven en esta unidad, mide los conocimientos previos de los

Page 226: UPA 2013 - Rodolfo Saez

225

alumnos antes de revisar cada tema para saber en qué nivel se encuentran los

jóvenes, además de una motivación pertinente al tema para que el alumno cambie

las ideas erróneas de lo que se va a ver y se interese en ellos.

Como tercer punto y quizás más importantes que los ya mencionados, se

concluirá que tanto el desarrollo del relato histórico de los contenidos y las

actividades que los acompañan, solucionan gran parte de las falencias presentes

existentes en la forma de pasar los contenidos y es que en esta propuesta se

analizan los contenidos de manera distinta, en donde se le entrega al alumno un

elemento conceptual primeramente, pero este se relaciona inmediatamente con la

cotidianidad real y concreta, lo que acerca rápidamente la teoría a lo que los

jóvenes ven en su día día, con el fin de generar en ellos un aprendizaje realmente

significativo, además de hacer que ellos valoren su entorno local, también señalar

que cada concepto no se entrega disperso uno con el otro, sino que, se relacionan

entre ellos, ya que es así como se forma el espacio geográfico actual, ya que una

de las falencias detectadas era que no se realizaban estas relaciones, ya que si

bien es permitido separar de forma artificial cada elemento constitutivo de los

contenidos, para facilitar su estudio, pero no se debe olvidar que esto es artificial y

estos elementos son siempre un todo, enfoque que se tiende a dejar de lado

generalmente, según lo que se extrae del análisis que se ha realizado

anteriormente con la revisión de textos de estudios y recursos didácticos, en el

capítulo que antecede a la propuesta didáctica

Page 227: UPA 2013 - Rodolfo Saez

226

VI. Bibliografía

Bibliografía general

Agueda Jiménez Pelayo, Haciendas y comunidades indígenas en el sur de

Zacatecas: sociedad y economía colonial, México, Instituto Nacional de

Antropología e Historia, 1989.

Anabalon y Urzua, Chile agrícola, Chile, imprenta moderna Arturo Prat 127, 1922.

Armijo Z. Gladys, La faceta rural de la Región Metropolitana: entre la

suburbanización campesina y la urbanización de la elite, Departamento de

Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile,

Chile, 2000.

Balmaceda José Manuel, Manual del hacendado chileno, imprenta Franklin, 1875.

Browen G Claude, misión en Chile, 1939-1953, Chile, editorial del pacifico,1957.

Carreteras, revista oficial de la asociación de empleados del departamento de

caminos de Chile de la dirección general de obras públicas, director: Máximo

Bernardt Orrego, edición Enero-Febrero de 1953.

Carretero Mario, Constructivismo y Educación, editorial progreso, 1º reimpresión

2005, México.

Coronel Quinteros Masdeus José A., génesis de los comandos, Chile, instituto

geográfico militar , 1999.

Page 228: UPA 2013 - Rodolfo Saez

227

Decombe Jorge, De las expropiaciones para la ejecución de trabajos a cargo de la

dirección general de obras públicas, 1945, universidad de Chile.

Dirección de obras municipales de Santiago. Santiago sur poniente, barrio

universitario, desarrollo urbano y patrimonio. Santiago, municipalidad de Santiago,

2000.

Falabella Gonzalo y Galdámez Rafael, repensar el desarrollo chileno, Universidad

del bio-bio 2002.

Finlay Samuel, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria,

Santiago de Chile, 1939.

Gongora Mario. Encomenderos y estancieros. Apéndice cuarto, punto cinco:

faenas rurales en la estancia de Chicureo (Santiago norte),Santiago de Chile,

Universidad de Chile,1970.

Mendicoa Vicente, Antecedentes sobre la evolución y tendencias de la población

en Chile, ministerio de obras públicas, Chile, 1963.

Montero Cecilia. Trabajo y desarrollo endógeno: notas para una ética del trabajo

en América Latina. México, D.F.; Asociación Latinoamericana de Sociología del

Trabajo, 1997.

Municipalidad de colina, corporación municipal, lo mejor de lo nuestro, colina 2004.

Municipalidad de Colina, pladeco, Chile 2009.

Page 229: UPA 2013 - Rodolfo Saez

228

Novak Joshep d., constructivismo humano: un consenso emergente, escuela

pedagógica experimental, 2000, Bogotá, Colombia.

Ortega Maria Isabel, programa de economía del trabajo, chile, PET centro de

comunicación, 1993.

Prof. Arquitecto Zentilli M. Aquiles, seminario de Historia de la arquitectura, Iglesia

y convento de la recoleta dominica, 1959.

Rafael Valenzuela y Eduardo raposo, Recopilación de aguas, editorial universo,

Chile, 1931.

Ramirez Ramon, cuadernos históricos dominicanos, Mayo 1985.

Rol de avalúos de la Comuna de Colina, departamento de Santiago, 1 de Enero

1937, imp. Molina Lackington

Rosa Ricardo y Sebastián Cristian, Piaget, vigotsky y Maturana constructivismo a

tres voces, Aique grupo editor, 2º edición 2008, Buenos Aires.

Sen, Amartya. “Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, Cuadernos de

Economía, v. XVII, n. 29, Bogotá, 1998.

Skidmore Thomas y Smith Peter. Historia contemporánea de América latina.

Barcelona; Grijalbo Mondadori, 1996.

Page 230: UPA 2013 - Rodolfo Saez

229

Sloan Wilson David, The Neighborhood Project: Using Evolution to Improve My

City, One Block at a Time, Estados Unidos, Little, Brown, 2011.

Smith Peter B. y Peterson Mark F. Liderazgo, organización y cultura. Cap.6 Un

modelo de dirección de sucesos. Madrid; Pirámide, 1990.

Sunkel Osvaldo. Capitalismo transnacional y desintegración nacional. Buenos

aires; nueva, visión.

Tejeda, Lidia; las salidas un recurso para el aprendizaje en educación infantil.

Teniente Coronel Campos Rivas Mauricio Alejandro, Las fuerzas especiales en

Chile: su historia, presente y futuro. Ejército de Chile, septiembre- octubre 2003,

revista militar.

Teniente Coronel Gonzalez Salinas Edmundo, Reseñas históricas de las unidades

e institutos del ejército de Chile, instituto geográfico militar, octubre de 1987,

Santiago de Chile.

Uribe Armando, el libro negro de la intervención norteamericana en Chile,

Argentina, siglo veintiuno, 1974.

Page 231: UPA 2013 - Rodolfo Saez

230

Documentos

Decretos municipales de la comuna de los años 1930-1935, alojados en la

biblioteca municipal de Colina.

Tesis de don Marcos Goycoolea Cortes, primeras páginas no numeradas, Chile,

1942.

Revista la mediagua, Colina ediciones de 1965 y 1966.

Entrevistas

Realizada a Doña Julia Salinas de Fontt

Realizada a Doña Elena Vial de Goycoolea

Realizadas a pobladores de las poblaciones mas antiguas de la Comuna que no

quisieron ser identificados.

Textos escolares

Álvarez Gonzalo, Barahona Macarena y Latorre Ignacio; Historia, Geografía y

ciencias sociales: texto del estudiante de Primero Medio, Chile, Zig-Zag, 2012.

Page 232: UPA 2013 - Rodolfo Saez

231

Milos Pedro, Giadrosic Georgina, Palma Daniel; Historia y ciencias sociales: texto

del estudiante de Primero Medio, Chile, Mare Nostrum, 2002.

Valdés Díaz Magdalena, Arriagada Veyl Patricio, Rossi Manzor Susana Beatriz,

Contreras Gatica Yasna y Fuentes Arce Luis Alejandro; Historia, Geografía y

ciencias sociales: texto del estudiante de Primero Medio, Chile, Santillana, 2012.

Recursos digitales y páginas web

http://leccionesdehistoria.com/2ESO/geografia/u-d-11-la-poblacion-3/

file:///C:/Users/Casa/AppData/Local/Temp/Rar$EXa0.064/ODA_04_Problemas_Cr

ecimiento_Ciudades/index.html

http://www.zigzag.cl/hipertextos/historia1m/unidades/unidad5/cap2/iniciotema1.htm

l

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612000007800007&script=sci_arttext

www.colina.cl