Upibiotech no 1 mayo 2016

24
Mitos de los OGMs y la biotecnología Combatiendo la mala información de los Organismos Genéticamente Modificados en la Agricultura UPIBI Ciudad de México Mayo 2016 Número: 1 La biotecnología cada vez más cerca de ti Piñatex: el cuero ecológico Revolución textil; piña hecho cuero Gerontecnología Tecnología en pro de la vejez Upibiotech upibitech_ipn Línea de tiempo Historia de la Biotecnología Bacterias para los cultivos IPN Reynosa desarrollando nuevas tecnologías para el campo www.pmorgar24.wix.com/upibiotech

description

El primer número de Upibiotech ya está disponible.

Transcript of Upibiotech no 1 mayo 2016

Mitos de los

OGM’s y la

biotecnología Combatiendo la mala información

de los Organismos Genéticamente

Modificados en la Agricultura

UPIBI

Ciudad de México

Mayo 2016

Número: 1

La biotecnología cada vez más cerca de ti

Piñatex: el cuero ecológico

Revolución textil; piña hecho cuero

Gerontecnología

Tecnología en pro de la

vejez

Upibiotech

upibitech_ipn

Línea de tiempo

Historia de la Biotecnología

Bacterias para los

cultivos

IPN Reynosa desarrollando

nuevas tecnologías para el

campo

www.pmorgar24.wix.com/upibiotech

Contenido

Presentación. Página 1.

Ingeniería aplicada en matraces para producir biopolí-

meros de alta calidad. Página 2.

Desarrolla IPN Reynosa, bacterias que estimulan creci-

miento de cultivos. Página 4.

Piñatex el cuero ecológico. Página 5.

Gerontecnología, tecnología en pro de la vejez. Página 7.

Mitos de los OGM’s y la biotecnología. Página 9.

¿Tienes alguna pregunta? Página 13.

Entretenimiento. Página 17.

Publicidad. Página 19.

Presentación

Queridos lectores, éste es el primer número en que da-

mos a conocer la creación de Upibiotech una revista de

divulgación científica diseñada para el público en gene-

ral que tiene curiosidad por el campo de la Biotecnolo-

gía; esperamos que cada artículo despierte interés en

por las cuestiones biotecnológicas que inevitablemente

le atañen.

Pretendemos que el alcance de la revista sea un impac-

to positivo para el público. Así, se editarán trabajos re-

cientes como: investigaciones, problemáticas ecológi-

cas o simplemente interrogantes que tenga el público

acerca de la ciencia.

Nos interesa en particular cubrir campos de salud, eco-

sistemas y nuevos hallazgos realizados por el Instituto

Politécnico Nacional. Para tal objeto contamos, con

fuentes confiables y personal que tiene una formación

académica en el ámbito que trabaja en la redacción de

los artículos.

El propósito fundamental de este proyecto es ser un

escenario difusor, divergente y convergente a la vez, de

la actividad investigadora en el área de la biotecnolo-

gía. Pretendemos generar un polo de discusión que vin-

cule a los especialistas con el lector. Por lo que nues-

tras plataformas electrónicas siempre estarán disponi-

bles para una retroalimentación.

La revista presentará escritos de extensión razonable

en los que puedan desarrollarse adecuadamente dife-

rentes tipos de enfoques de la Biotecnología. Preferire-

mos, así, publicar en cada número pocos trabajos, pero

de calidad y relevancia.

La apuesta por la calidad implica la aceptación por

nuestra parte de trabajos fundados sobre cualquier

postura ideológica, pública o privada.

Deseamos que disfruten de este viaje a través

de los diferentes colores de la biotecnología.

1

Un matraz nos sirve para desarrollar una reacción química o el cultivo de algún

microorganismo. Detrás de estos frascos llamados matraces Erlenmeyer (en ho-

nor a su diseñador Emil Erlenmeyer), existe un diseño que implica fórmulas ma-

temáticas y ecuaciones propias de los ingenieros. El tipo de matraz y su forma,

el tamaño o volumen total, el número y tamaño de mamparas (hendiduras en el

matraz que modifican la dirección del fluido), las propiedades del material de la

pared interna, así como las condiciones de operación (el diámetro de agitación,

volumen de llenado y velocidad de agitación) son características físicas y geo-

métricas que definen cómo se llevará a cabo la reacción dentro del matraz. Por

ejemplo, cuando se utilizan matraces “hidrófobos”, es decir, que repelen el

agua, el transporte de oxígeno hacia el líquido es menor comparado con los

matraces “hidrofílicos”, que prefieren el contacto con el agua. Esto se debe a

que los materiales hidrofílicos permiten que la pared interna del matraz se cu-

bra de líquido, y éste pueda estar en mayor contacto con el oxígeno que se

transportará hacia su interior. Por otro lado, si se incrementa el tamaño del reci-

piente y la velocidad a la cual se agita, se puede introducir mayor energía al ma-

traz para lograr un mejor mezclado. Algo similar ocurre con la presencia de

mamparas, estas hendiduras provocan que el líquido fluya de manera caótica, lo

que da un mejor mezclado y transporte de oxígeno.

A partir de estos factores se pueden determinar parámetros que permiten cono-

cer el comportamiento de una reacción química o un cultivo celular, de tal ma-

nera que se puede considerar a los matraces como los reactores más sencillos.

Entre los parámetros de mayor interés para la bioingeniería se pueden mencio-

nar la potencia y la concentración de oxígeno disuelto, ambos importantes en el

desarrollo de cultivos bacterianos, y que además se pueden medir y/o calcular

para los matraces. La potencia, o energía suministrada al reactor para promo-

ver el mezclado, está relacionada con la hidrodinámica (es decir, el movimiento

del fluido) y determina el transporte de masa.

Una de las aplicaciones de estos parámetros en la biotecnología, es el estudio

de la producción de alginato por cultivos bacterianos. Los alginatos son biopolí-

meros utilizados en diversas industrias como agentes viscosificantes y espesan-

tes. Comercialmente, son obtenidos a partir de algas marinas, aunque también

pueden ser sintetizados por bacterias como Azotobacter vinelandii.

Ingeniería aplicada en matraces para

producir biopolímeros de alta calidad

2

Para producir alginato, se cultivan células de Azotobacter vinelandii dentro de

reactores que contienen un medio líquido con nutrientes necesarios para que la

bacteria crezca. Algo interesante es que durante el desarrollo de estos cultivos, la

viscosidad del medio aumenta debido a que incrementa la cantidad de alginato pro-

ducido por las bacterias. En este caso, las mediciones de potencia proporcionan in-

formación que ayuda a conocer cómo ocurren los cambios de la viscosidad del me-

dio, ya que nos indica cuánta energía se requiere para continuar mezclando el líquido

con la misma intensidad. Se ha demostrado que el tamaño de la molécula del políme-

ro, y por lo tanto, su capacidad para actuar como agente viscosificante, dependen de

las condiciones de potencia y oxígeno bajo las cuales se desarrolle.

Usando matraces y herramientas que permiten determinar la potencia y la concentra-

ción de oxígeno disuelto, se han podido cultivar células de Azotobacter bajo condi-

ciones microaerofílicas, es decir, con muy poco oxígeno disponible, para obtener po-

límeros de gran tamaño y alta capacidad viscosificante. De esta forma se han logrado

diseñar estrategias de cultivo para obtener alginatos con características específicas

que pueden competir, e incluso ser mejores que los productos comerciales. Una de

las principales ventajas de los matraces es que permiten ejecutar experimentos si-

multáneos, por esta razón son utilizados en las primeras etapas de estudio de los

bioprocesos. Por eso gracias a los estudios de bioingeniería en matraces, se ha lo-

grado reproducir la síntesis de alginato utilizando la potencia como criterio de escala-

miento en biorreactores tipo tanque agitado.

Esta información es útil para futuras aplicaciones, ya que si se quisiera realizar el pro-

ceso a nivel industrial, obviamente se necesitarían miles de matraces, lo que desde

luego no es práctico y el escalamiento se lleva a cabo incrementando el tamaño del

fermentador tipo tanque agitado. Con este ejemplo se ha demostrado que los estu-

dios de bioingeniería en matraces son útiles en las etapas iniciales de investigación y

desarrollo de procesos. Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer para lo-

grar un completo entendimiento de los matraces desde el punto de vista ingenieril.

Este trabajo otorgó a Karen Denisse Gómez Pazarín el grado de Maestra en Ciencias Bioquími-

cas en marzo del 2015, bajo la tutoría del Dr. Carlos Peña Malacara. Actualmente Karen Gó-

mez es responsable de laboratorio y planta piloto en Agroindustria Peninsular del Golfo, S.A

de C.V. ubicada en Campeche.

3

El centro de biotecnología genómica de nuestra institución (IPN) con sede en Reynosa ha desarrollado

bacterias benéficas que permiten estimular el sano desarrollo y crecimiento de las plantas de maíz y

sorgo.

La investigadora María Antonia Cruz Hernández, refirió que la intención es contribuir en las diferentes

áreas que se desarrollan en Reynosa, creando una bacteria que estimula el sano crecimiento de los cul-

tivos locales y comentó que el centro de biotecnología genómica que se fundó hace poco más de 16

años, tiene como visión hacer ciencia básica, que sirva al mejoramiento de diversos temas de la vida

cotidiana. Expresó el interés de los investigadores del centro de biotecnología hacia la ciencia aplicada

para solucionar o mejorar problemas que existen en la sociedad y además destacó que los investigado-

res trabajan en biología molecular enfocada en diferentes áreas de la tecnología, medio ambiente, in-

dustrial, ganadera y agrícola, entre otras.

La zona se dedica a la siembra de maíz y sorgo por lo que la planta de interacción de microorganismos

trabaja con bacterias que son benéficas a los cultivos, es decir, que no son bacterias patógenas.

Trabajan con una bacteria que estimula el desarrollo de la raíz de las plantas, ésta se encuentra de ma-

nera natural en las raíces del maíz y del sorgo.

Lo que se hace es colectar y sembrar la bacteria en el laboratorios en medio de cultivo y una vez que

ha crecido se le hacen pruebas para seleccionar los mejores y se llevan a campo, a su hábitat normal, a

las plantas de maíz y de sorgo. Una vez en la raíz, la bacteria es detectada y libera compuestos quími-

cos que le da a la planta una hormona que hace que la raíz crezca más grande y así podrá absorber

mayor cantidad de agua y de nutrientes.

En esa zona se fertiliza con productos químicos que, además de caros, contaminan el medio ambiente,

por lo que el IPN trabaja en el uso de las mismas bacterias que están presentes en el ambiente para

ponerlas en mayor cantidad y así las bioestimulen de manera natural.

Esta bacteria permite reducir la cantidad de fertilizantes, situación que beneficia a los agricultores de

la región, ya que se reduce el uso de químicos que son más caros, por lo que ha ido en aumento el uso

de esta bacteria en los sembradíos de maíz y sorgo.

En el laboratorio sólo se desarrolla el estudio de la bacteria, pero en conjunto con otro departamento,

la producen en mayores cantidades, esto dentro del mismo centro y se prepara de manera que ya pue-

da ser de fácil acceso a los agricultores.

Desarrolla IPN Reynosa, bacterias que estimu-

lan crecimiento de cultivos

4

Para obtener cuero ya no es necesario dañar a ningún animal.

Carmen Hijosa, una diseñadora española con una amplia trayectoria en la creación de telas y la fabri-

cación de artículos en piel, quien además tiene un PhD en textiles del Royal College of Arts & Design

de Londres, es la creadora de PIÑATEX, patentado por su empresa textil Ananas Anam.

Para Hijosa un salto que le llevó de viaje por Filipinas y teniendo siempre en la cabeza sus conoci-

mientos y referencias de producción textil, descubrió en el país oriental un uso diverso que se le

puede dar a esta fruta tropical más allá de las ensaladas. Se dio cuenta de que de las hojas de la piña

se podía extraer una gran cantidad de celulosa, una poderosa fibra vegetal, la cual al convertirse en

textil por medio de procesos físicos y químicos, es un producto extremadamente flexible y resisten-

te, muy parecido al cuero.

Piñatex es el producto creado por la empresaria Hijosa como una alternativa al cuero de vaca y pi-

tón. Se trata de un textil fabricado a partir de hojas de piña, si como lo han leído ¡PIÑA!

El tejido, comenta la empresaria Hijosa, se utilizará "no solo para bolsos o calzado, sino también pa-

ra tapizar muebles" y ha creado expectación en las redes sociales entre un público que aguarda una

alternativa al cuero y a los productos hechos con petróleo.

El cuero a base de fibras de piña es producido en una primera etapa en las Filipinas. Todos los traba-

jos realizados hasta la fecha han sido con la variedad de piña Formosa, que crece en Filipinas. Luego,

el producto obtenido se lleva a Barcelona en donde las fibras son procesadas y teñidas. Esta propues-

ta textil innovadora es también ambientalmente responsable. Para la fabricación del cuero, se utiliza

un subproducto reutilizable de la recolección de la planta de la piña como son sus hojas.

Además si bien este textil resulta del 5% de las hojas, el resto se utiliza para producir fertilizante. La

versatilidad de Piñatex podría asegurarle a Hijosa un éxito en el sector de la moda ecofriendly o

vegana, actualmente en crecimiento.

Piñatex el cuero ecológico 5

Primero se extraen las piñas de los campos por los agricultores. Enseguida se escogen las hojas

de piña en mejor estado. Al hacer este proceso de selección, se les extrae la goma de celulosa

(proceso denominado degumming) a dichas hojas, que es lo que va a permitir convertirlas en un no

-tejido. Cuando se construye un no-tejido en la fábrica especializada se les da el acabado (tintes,

texturas, etc.) y así se pueden convertir en el producto deseado. Lo que hace que Piñatex sea soste-

nible es que trabaja con una parte que es un sobrante de la piña su hojas).

Piñatex también ofrecer a las comunidades de campesinos locales nuevas fuentes de ingreso para

su desarrollo, pues su trabajo como agricultores cambiará. Ya no se planta piña para obtener sus

frutos únicamente, sino que se utilizan también sus hojas de existentes plantaciones, lo que hace

que se añada valor al trabajo de los cultivadores de la piña. Piñatex persigue entonces una optimi-

zación de los beneficios medioambientales en toda la cadena de producción.

Desde la presentación y lanzamiento de Piñatex en la Royal College of Arts en Londres. Marcas co-

mo la española Camper, la alemana Puma o la británica Ally Capellino, ya han desarrollado los pri-

meros prototipos, mientras que otras de mayor tamaño han mostrado interesadas.

Algunos productos realizados con cuero de Piñatex

6

Si bien la vejez es un proceso irreversible que supone una merma en las facultades mentales y físi-

cas, existen alternativas para prolongar notablemente la autosuficiencia. Algunas se deben a la cien-

cia y otras al factor humano. La gerontecnología es la habilidad de usar y aplicar conocimiento pro-

veniente de diferentes campos para resolver las necesidades, problemas y expectativas de las perso-

nas que transitan por el envejecimiento. De manera formal, el concepto surgió en Europa, en los

años noventa, con la utilización de diversas tecnologías principalmente de información y comunica-

ciones (TIC) para el desarrollo de productos y servicios en diferentes esquemas de cuidados a dis-

tancia.

El Instituto Nacional de Geriatría (INGER) en conjunto con otros organismos e instituciones naciona-

les e internacionales promueven el conocimiento, formación, desarrollo y difusión de la gerontecno-

logía como una de las estrategias para mejorar la calidad de vida y la independencia funcional de los

adultos mayores.

Los retos de la sociedad por el envejecimiento de la población no son un problema exclusivo de Mé-

xico, pero las condiciones de este fenómeno en nuestro país (altos niveles de migración, desigual-

dad social, inseguridad) demandan soluciones que van más allá de una simple adaptación de la tec-

nología desarrollada en otros lugares.

La tecnología tiene un impacto muy importante en la atención de la salud en general y, en particular,

en la atención a pacientes geriátricos. Pero muchas de estas tecnologías implican un costo muy ele-

vado, no accesible a todos los pacientes ni a todos los hospitales. Por lo tanto, dichas tecnologías

no tienen el impacto esperado a nivel de la población en general.

Si no se abaten los costos, será imposible en el futuro proveer la atención adecuada a toda la pobla-

ción que lo requiera. Como un ejemplo del desarrollo de tecnología accesible, presentamos un siste-

ma para rehabilitación de pacientes que han sufrido embolias cerebrales.Una embolia o ataque vas-

cular cerebral (EVC) es un padecimiento muy común, en particular en personas mayores. Al sufrir

una embolia, la persona frecuentemente pierde la capacidad de movimiento de las extremidades

(brazo y pierna) del lado opuesto (ya sea izquierdo o derecho) al hemisferio cerebral donde sufrió el

daño.

En ocasiones también pueden afectarse su capacidad de lenguaje y otras facultades. En los últimos

años se ha demostrado que un importante porcentaje de las personas que han sufrido una embolia

pueden recuperar el movimiento en buena medida, a través de la plasticidad del cerebro. Pero esta

recuperación implica un gran esfuerzo de la persona afectada durante un prolongado periodo de

rehabilitación. La rehabilitación consiste básicamente en ejercitar los miembros afectados, bajo la

guía de un terapeuta. De esta forma se van recuperando poco a poco capacidades básicas como ca-

minar, manipular objetos, hasta poder regresar a llevar una vida normal.

Gerontecnología, tecnología en pro de la ve-

jez 7

Se han desarrollado diversos sistemas robóticos para apoyar a la rehabilitación tanto de extremi-

dades superiores como inferiores, pero estos sistemas son muy costosos, lo que dificulta su uso

en las unidades de rehabilitación, y sería imposible pensar en su adquisición por parte del pa-

ciente para continuar su rehabilitación en casa. Una alternativa de bajo costo es el sistema de Tera-

pia por Gestos, orientado a la rehabilitación de extremidades superiores.

En el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en colaboración con investigado-

res y médicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Neu-

rología y Neurocirugía (INNN) y la Universidad de California en Irvine, han desarrollado el sistema de

Terapia por Gestos. Este sistema combina técnicas de visión por computadora y realidad virtual para

ayudar a la rehabilitación de las extremidades superiores de pacientes que han sufrido embolias ce-

rebrales. El sistema, basado en el uso de elementos de bajo costo como una computadora personal,

una cámara y una manija o gripper, permite al paciente realizar la terapia en casa sin la necesidad

de un terapeuta, y mantiene su motivación al interactuar con juegos por computadora.

El sistema de Terapia por Gestos consta de una computadora donde se ejecutan los programas, una

videocámara para observar los movimientos del paciente y una manija que el paciente toma con la

mano del miembro afectado, lo cual facilita el seguimiento visual de su mano y también mide la pre-

sión que ejerce al apretarla. Para ello se tienen dos programas principales: seguimiento visual y am-

biente virtual.

El programa de seguimiento visual analiza las imágenes obtenidas de la cámara y realiza el segui-

miento de la posición de la mano en el espacio en tres dimensiones. Para ello se auxilia de una esfe-

ra de color en un extremo de la manija, que es lo que realmente sigue el sistema.

La posición en el espacio de la esfera se estima mediante técnicas de visión por computadora que

combinan información de color y textura del objeto, con estimaciones de su posición, considerando

sus posiciones en las imágenes previas. Estas técnicas están basadas en modelos estadísticos (filtros

de partículas) que realizan un muestreo de diversas posibles posiciones de la pelota y seleccionan

en cada instante la más probable.

8

Información de: Agro-Bio; Biotecnología: Mitos y Realidades; Bogotá, Colombia.

Cada vez que algunas personas oye hablar de biotecnología, de organismos genéticamente modifi-

cados y de transgénicos sienten que algo “no anda bien”. Y esto se debe a que es probable que el

entorno y la desinformación hayan contribuido a crear una resistencia frente al tema que, sin duda

alguna, es el resultado de la adolescencia de unos argumentos sólidos. Es por eso que aquí presen-

tamos algunos de los mitos más nombrados acerca de la biotecnología y los Organismos Genética-

mente Modificados (OGMs).

Mito: “La aplicación de la biotecnología para producir organismos modificados genéticamente

(OMG) es diferente a los sistemas convencionales de producción de cultivos”

Realidad: La biotecnología es una evolución de los métodos agrícolas tradicionales. Durante los

últimos 10.000 años, la humanidad ha empleado rutinariamente su conocimiento sobre las plantas

para mejorar la producción de alimentos. La biotecnología es el último desarrollo en la evolución de

los métodos agrícolas. Los agricultores han empleado las prácticas de mejoramiento de plantas para

agregar o eliminar características genéticas específicas en una planta con el fin de obtener mejores

resultados para el beneficio de los consumidores. Aunque ha sido necesario esperar varias estacio-

nes de cultivo para producir plantas que expresen el rasgo deseado, los agricultores han sido capa-

ces de producir cultivos resistentes a la sequía, a las pestes de insectos o a las enfermedades, así

como también con altos rendimientos en la producción.

En los últimos años, técnicas como la irradiación y la mutación de semillas han permitido generar

cambios en la configuración genética de los organismos y seleccionar los rasgos deseables. De igual

manera, mediante técnicas especializadas, los cruces entre especies distantes han sido practicados

con éxito y seguridad en millares de variedades de cosechas sin la experimentación y el escrutinio

que se vienen aplicando a los productos de la biotecnología.

Actualmente, la modificación genética es la ruta más eficiente y precisa para lograr los beneficios

del mejoramiento de cultivos. Al utilizar las técnicas biotecnológicas, los científicos son capaces de

identificar genes específicos, responsables de un rasgo en particular, extraerlos y transferirlos a una

planta objetivo.

Mitos de los OGM’s y la biotecnología 9

Mito: “Los alimentos genéticamente modificados no han sido declarados seguros y no están

regulados de manera adecuada”

Realidad: No existe evidencia de que los alimentos producidos a partir

de cultivos modificados genéticamente sean menos seguros o más que los

tradicionales. Sin embargo, los alimentos modificados genéticamente son

sometidos a una serie de rigurosos análisis y estudios que determinan su se-

guridad y que son la base para permitir su comercialización. Esta situación

contrasta con lo que sucede con los alimentos producidos tradicionalmente,

incluidos los producidos por radiación y mutación, los cuales no necesitan

someterse a experimentos de esta manera.

Países como Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Argentina, Corea y Rusia, entre otros, tienen un

sistema regulatorio que les permite determinar la seguridad de los productos elaborados con técnicas

de biotecnología. En Colombia se cuenta con satisfactorios procedimientos de bioseguridad para la in-

troducción, producción, liberación, comercialización, de organismos modificados genéticamente de uso

agrícola y producción pecuaria.

Mito: “La aplicación de la biotecnología sólo beneficia a agricultores y

no a los consumidores”

Realidad: Tienen una amplia variedad de herramientas y productos

que ayudan a los agricultores a incrementar la productividad y mejorar

sus ingresos. Sin embargo, muchos de estos beneficios también repre-

sentan ventajas a los consumidores.

Los productos obtenidos mediante procesos biotecnológicos proveen y

proveerán una calidad alimenticia mejorada. Algunos de los alimentos

mejorados por la biotecnología pueden ayudar a prevenir problemas

cardíacos y algunos tipos de cáncer gracias al mayor suministro de vita-

minas en los alimentos básicos. Hasta ahora, se han logrado grandes

avances en el desarrollo del arroz dorado (golden rice) el cual podría

contribuir a las carencias de vitamina A y hierro, asociadas a la ceguera

en los niños y niñas, y anemia en las mujeres embarazadas de las na-

ciones en vías de desarrollo.

Podrá mejorar la nutrición en otros sentidos como, por ejemplo, me-

diante la producción de variedades de soya, arroz o cacahuate hipoaler-

génicos.

Y también del desarrollo de cultivos que puedan suministrar vacunas.

Un ejemplo puede ser la vacuna contra la hepatitis B y otras enfermeda-

des mortales como el cólera.

10

Mito: “Los alimentos transgénicos causan alergia”

Realidad: Los alimentos transgénicos no deben cau-

sar más alergia que la que puede producir la planta original de

la que procede. La introducción de un nuevo gen o genes en

una planta, mediante hibridación o mediante ingeniería genéti-

ca, no supone necesariamente que la nueva planta tenga que

producir alergia. De hecho, una planta transgénica generada

mediante ingeniería genética tiene menos posibilidades de pro-

ducir alergia que una nueva planta producida por métodos con-

vencionales de hibridación. Esto se debe a que el número de

proteínas nuevas producidas como consecuencia de esta modi-

ficación genética es mucho menor; de hecho en algunos casos

se introduce una sola proteína.

Mito: “No se conocen los efectos a largo plazo de los alimentos

producidos mediante biotecnología”

Realidad: Durante años de investigación se han reconocido los

enormes beneficios que la biotecnología ofrece, sin que se haya

identificado ningún riesgo adicional. El consenso científico señala

que los riesgos de los productos alimenticios biotecnológicos son

fundamentalmente los mismos que los de los convencionales, o

incluso menores. Actualmente, la ciencia demuestra que los pro-

ductos obtenidos al emplear la biotecnología son seguros tanto

para el consumo como para el ambiente. Por esta razón, las agen-

cias regulatorias han determinado que estos alimentos pueden ser

incluidos dentro de la dieta alimenticia. A pesar de esto, y tenien-

do en cuenta que “no hay riesgo cero para ningún alimento”, los

alimentos biotecnológicos deben cumplir con unos estándares de

bioseguridad establecidos por los gobiernos relacionados con toxi-

cidad, alergenicidad y contenido nutricional, entre otros, que ga-

rantizan su seguridad. Años de investigación y de ausencia de evi-

dencias de daño indican que los beneficios dela biotecnología agrí-

cola compensan los posibles riesgos.

11

Mito: “Los cultivos producidos mediante biotecnología afectarán el ambiente”

Realidad: La gran mayoría de los riesgos para el ambiente atribuidos al

uso de los cultivos biotecnológicos están presentes en el uso de los culti-

vos convencionales. Más aún, muchas veces son situaciones que ocurren en

forma natural entre los seres vivos, como es el caso de la transferencia de

genes, y es precisamente a partir de estos hechos naturales y al avance en

el conocimiento científico de donde han surgido las técnicas o herramien-

tas empleadas en los procesos de mejoramiento.

La biotecnología es un elemento clave para el desarrollo de la agricultura sostenible. Los beneficios

incluyen reducción del uso de pesticidas, conservación de suelo y agua, y mayor seguridad para traba-

jadores y el ecosistema.

Muchos cultivos –incluyendo tomates, maíz y algodón– ahora tienen la habilidad interna de repeler in-

sectos; consecuentemente son requeridas pocas aplicaciones de pesticidas. Entre tanto, un tipo de

maíz empleado para alimentar cerdos reducirá el ácido fítico en los desechos animales que causan el

crecimiento de algas en las fuentes de agua; y, finalmente, mejores rendimientos de los cultivos bio-

tecnológicos reducirán la presión sobre las áreas forestales, entre otros beneficios.

Mito: “La producción de cultivos transgénicos genera nuevas plagas resistentes a los métodos de

control de pestes y malezas”

Realidad: Ningún estudio científico ha sugerido que este tipo de escenario pueda ocurrir como

resultado del cultivo de plantas transgénicas. Sin embargo, muchos sistemas han sido implementados

como medidas de precaución para ayudar a prevenir estos sucesos, incluyendo rotación de cultivos,

rotación de híbridos y manejo integrado de pestes.

De esta forma, el uso de plantas transgénicas no supone, en sí mismo, ningún riesgo de generación

de nuevos patógenos o plagas. El uso de plantas resistentes a patógenos o a plagas (sean transgéni-

cas o no), así como el uso de cualquier producto fitosanitario (insecticidas químicos o productos natu-

rales, antibióticos, y fungicidas, entre otros) puede favorecer la selección de variantes patogénicas o

de plagas que sean capaces de superar la barrera de resistencia o el efecto del tratamiento. De este

modo, la resistencia introducida en la planta puede volverse ineficaz al cabo del tiempo. Por otro par-

te, la aparición de nuevos patógenos o plagas más resistentes no implica necesariamente que estos

nuevos organismos sean más peligrosos que los anteriores; la diferencia estará en el deber de utilizar

diferentes métodos o plantas con nuevas resistencias para combatirlos.

12

En cada número Upibiotech responde a las preguntas sobre biotecnología

que nuestro público hace. Si quieres ser participe de esta sección, envíanos

tus preguntas a nuestro correo electrónico [email protected].

¿Tienes alguna

pregunta?

de la biotecnología durante tantos siglos, es

un indicio de su importancia para el desarrollo

de las culturas modernas.

¿Qué es la Biotecnología?

Atte. Guadalupe

Respuesta:

La biotecnología es un campo interdisciplina-

rio con el que se busca obtener soluciones a

problemas o satisfacer necesidades que la so-

ciedad enfrenta, utilizando organismos vivos

o sus partes. Este campo de conocimiento in-

terdisciplinario se ha desenvuelto con la parti-

cipación de disciplinas tales como la biología,

la química, las matemáticas y la medicina, en-

tre otras ciencias, que han impulsado los ha-

llazgos de nuevas herramientas biotecnológi-

cas con las que la sociedad se ve beneficiada

hoy en día.

Si bien, la biotecnología moderna promete en-

contrar solución a problemas tan importantes

como las enfermedades, este campo de cono-

cimiento ha acompañado al hombre desde los

asentamientos de culturas ancestrales en las

que se elaboraban productos como la cerveza

y el pan en el antiguo Egipto. La perduración

13

¿Cuál es la diferencia en-

tre biotecnología e inge-

niería biotecnológica ?

Atte. Natalia Sánchez

Respuesta:

A simple vista pareciera que la biotecnología y

la ingeniería biotecnológica son dos campos

totalmente iguales, pero no es así.

Como ya se explicó anteriormente, y en resu-

men, la biotecnología es el aprovechamiento

de organismos vivos o sus partes con el fin de

obtener bienes o servicios que satisfagan ne-

cesidades humanas, con la ingeniería biotec-

nológica se busca producir los bienes deriva-

dos de la biotecnología pero a escala indus-

trial. Por ejemplo, si en un laboratorio se lo-

gró sintetizar un nuevo fármaco a partir de

bacterias, este producto es fruto de la biotec-

nología; ahora, la ingeniería biotecnológica

tomará todos los estudios con los que se lo-

gró la obtención de este fármaco y los aplica-

rá para producirlo en proporciones tan gran-

des que logren cubrir su demanda, y auxilián-

dose de conocimientos ingenieriles que le fa-

cilitarán la manufacturación del antibiótico.

¿Qué es un OGM? ¿Son pe-

ligrosos?

Atte. Edith Hernández

Un Organismo Genéticamente Modificado

(OGM, por sus siglas en español), es un

organismo al que le ha sido inducida

alguna modificación en su material ge-

nético (ADN). Desde hace tiempo se ha

reforzado la idea de que los OGM son seres

monstruosos y maquiavélicos capaces de ha-

cer daño hasta a la más diminuta forma de

vida, sin embargo, esto no es así, -no en to-

dos los casos, pues siempre se deben seguir

los lineamientos que marca la reglamentación

de cada país y los tratados en los que este és-

te envuelto-.

Los organismos genéticamente modificados

son fruto de la biotecnología con los se pre-

tenden resolver problemas o satisfacer necesi-

dades. Algunos de ellos pueden presentarse

como bacterias recombinantes a las que se les

ha silenciado la expresión de genes patóge-

nos para el ser humano, y que pueden em-

plearse en experimentación; otros pueden ser

microorganismos superproductores de algún

producto de interés; y por otro lado, encontra-

mos a los mal aclamados transgénicos, que

con el debido seguimiento de la normatividad

para su uso no pueden presentar peligro al-

guno, además de que fungen como una alter-

nativa para resolver conflictos de los rubros

industrial, agrícola, ganadero y médico.

14

¿Qué es una transfor-

mación genética y có-

mo se lleva a cabo?

Atte. Estefanía Arreola

Respuesta:

Una transformación genética, es la inserción

de material genético de un organismo dona-

dor al genoma (ADN) de un organismo recep-

tor. Este fenómeno puede llevarse a cabo de

manera natural o inducida. La transformación

genética natural la realizan organismos como

las bacterias del genero Agrobacterium, me-

diante un mecanismo en el que logran insertar

parte de su material genético en el ADN de

una planta con el fin de que esta produzca

nutrientes que le facilitan la supervivencia a

estas bacterias.

De manera inducida, la transformación genéti-

ca se realiza en un laboratorio mediante la

aplicación de técnicas como: biobalística, mi-

croinyección, y el uso de vectores como plás-

midos, cosmidos, virus, etc. con el que el ma-

terial genético de interés se insertara dentro

del organismo receptor.

¿Qué ha aportado México

en el campo de la biotec-

nología?

Atte. Oswaldo Calderón

Respuesta:

La biotecnología ha estado en México desde

tiempos tan remotos como el de los habitan-

tes prehispánicos. Era en aquellos tiempos

cuando en el territorio mexicano las socieda-

des establecidas ya elaboraban bebidas fer-

mentadas como el pulque. Sin embargo, en

nuestros días México perfila como uno de los

países con mayor ímpetu por el estudio de la

biotecnología y sus aplicaciones, ejemplo de

ellos, es que nuestro país es uno de los princi-

pales productores de antídotos contra el ve-

neno de alacranes (entre otras especies), deri-

vados de plantas. Otro ejemplo es el uso de

algas como fuente alimenticia; el uso de estos

microorganismos se ha impulsado como una

nueva fuente de nutrientes que podría enri-

quecer la dieta de los mexicanos. Aun cuando

su consumo no está tan difundido, ya existen

suplementos que tienen como base extractos

de algas y que pueden ser encontrados en

muchos establecimientos nutricionistas. Insti-

tuciones como la UNAM, refuerzan la idea de

que las algas son una alternativa como fuente

alimenticia.

15

En México se han formado centros internacio-

nales que estudian vegetales como el maíz y

el trigo por su importancia en el rubro alimen-

ticio, tal es el caso del CIMMYT (Centro de In-

vestigación y Mejoramiento de Maíz y Trigo),

que con sus diversos estudios con enfoque

biotecnológico han logrado producir nuevas

variedades de maíz. México posee una gran

variedad de avances biotecnológicos que pue-

den impactar a escala mundial, los ejemplos

antes mencionados son sólo una prueba de

que en nuestro país la biotecnología ha ocu-

pado un gran espacio en el campo científico

y tecnológico, y por lo tanto, México ha

hecho aportaciones biotecnológicas al

mundo.

¿Cuáles son los avances

biotecnológicos más nota-

bles actualmente?

Atte. Lizbeth

Respuesta:

En la actualidad, día a día se inician y finalizan

nuevos estudios que pretenden causar impac-

to en la sociedad, muchos de estos han gene-

rado avances que son noticia por el bienestar

que pueden traer con su aplicación. Por ejem-

plo, hasta hace poco se creía que la única for-

ma de sustituir un órgano en el cuerpo de un

paciente enfermo se lograba por medio del

trasplante, al día de hoy, una nueva tecnolo-

gía promete generar todo un órgano por me-

dio del uso de células madre.

Estamos hablando de las impresoras de célu-

las madre. Empresas como Nano Dimension,

en Israel, de la mano con Accellta, colaboran

para llevar al mercado una impresora de célu-

las capaz de generar órganos enteros, aunque

su uso primordial es en pro de estudios cientí-

ficos enfocados en la cosmetología, la inmu-

nología, y la toxicología. Existen otros gran-

des avances que hoy pintan un nuevo sendero

en la visión de mejores oportunidades de bie-

nestar en la sociedad, por decir algunos, a

nuestros días existen tratamientos como la

terapia génica para combatir padecimientos

como el cáncer, vegetales resistentes a condi-

ciones de sequía e incluso a plagas, vegetales

con mayor contenido de nutrientes, y la medi-

c i n a

16

Sopa de letras Resuelve la siguiente

sopa de letras, las pala-

bras están escritas de

izquierda a derecha, de

arriba abajo, y sólo

existe una diagonal.

PALABRAS

BIOTECNOLOGÍA

GENÉTICA

ÁCIDO NUCLEICO

UPIBIOTECH

REVISTA

NÚCLEO

CÉLULA

VERDE

ROJA

AZÚL

BLANCA

TRANSGÉNICO

CIMMYT

MODIFICACIÓN

AGROBACTERIUM

PLÁSMIDO

CÓSMIDO

TERAPIA

D D D K H D K T Y I O P Ñ N B F N A C F

F A G R O B A C T E R I U M P Y T C X T

H I E B Q G H J V R U S S T S C Z I S R

C D F L I P A P L A S M I D O H S D O A

M A H Q P O T R G N S R D R Z K E O P N

U S K D Ñ F T A H L R G F O X I T N M S

R V B X G H J E I L N T M J F O J U W G

F L Y Q J L C S C E L U L A D P T C T E

T O T Q A W M N P N P H N O L Ñ D L L N

R P V E R D E X C V O J Q M M M J E S I

A W U N E R S D F J L L W G J D M I I C

N Q I M W Q C O S M I D O A A X G C J O

S C O Q A S C I M M Y T D G T R J O F K

R J P L G E R Y J K G H N M I V B B Y M

E F S Z E X F H J I T R D K L A Ñ P E N

N I W A N A S M O D I F I C A C I O N D

I G A R E V I S T A G H R T V C J H L R

C L Z J T J K V B Z D P L N M N K W O V

O B X R I W X W S U W T G U N J F E R C

X N W U C R C V H L R J K C B F K Ñ W T

C X T R A J A Z C H R E B L A N C A Ñ Y

V W T E R A P I A W G C T E W T Y L C V

Y R E S G C K L U P I B I O T E C H O T

Te recomendamos imprimir esta divertida sección

17

Entretenimiento

Crucigrama Resuelve el siguiente crucigrama. Las pistas se encuentran en la parte de abajo.

Si quieres probar tu habilidad, trata de resolverlo en menos de 10 minutos.

1

7 6

2 3

4

5

Horizontal:

1. Siglas en español del Acido Desoxirribonucleico

2. Rama del saber humano constituida por sucesos comprobables

de una materia específica.

3. Número de clasificaciones de la biotecnología por colores.

4. Número de artículos de esta revista.

5. Rama de la biología que estudia los genes.

7. _ _ _ _ _ _ _ génica.

Vertical:

1. Uso de organismos vivos o sus partes para obtener algún pro-

ducto o servicio.

3. Nombre de esta revista.

4. Conjunto de genes.

6. Organismo Genéticamente _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.

18

PUBLICIDAD

Si quieres conocer más sobre biotecnología , puedes acudir a algunos de los siguientes

cursos o eventos que se estarán realizando próximamente. Recuerda que tu puedes acu-

dir a cualquiera de ellos siempre y cuando cumplas con los requisitos, y que por supues-

to, sea de tu interés.

19

Ya esta disponible el segundo número de la revista de la SMBB. Puedes descar-gar en su sitio web completamente gratis: www.smbb.com.mx

20