UROLOGIA

36
UNIVERSIDADNACIONAL“PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CLINICAS SILLABUS CURSO DE UROLOGIA CICLO2013-II Lambayeque2013

description

manual de urologia

Transcript of UROLOGIA

Page 1: UROLOGIA

UNIVERSIDADNACIONAL“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CLINICAS

SILLABUS

CURSO DE UROLOGIA

CICLO2013-II

Lambayeque2013

Page 2: UROLOGIA

CONTENIDO

I.- DATOSDEIDENTIFICACION

II.- SUMILLA

III.-OBJETIVOS

IV.-COMPETENCIAS

V.- PROGRAMACIONDELCONTENIDOACADEMICO

VI.- METODOLOGIA

VII.- EVALUACION

VIII.-ASPECTOSADMINISTRATIVOS

VIII.-BIBLIOGRAFIA

Page 3: UROLOGIA

I. DATOSDEIDENTIFICACION

1.1 Universidad Nacional : Pedro Ruiz Gallo

1.2 Facultad : Medicina Humana

1.3 Departamento Académico : Ciencias Clínicas

1.4 Asignatura : Urología

1.4.1 Naturaleza : Científica

1.4.2 Nivel de Formación : Profesional

1.4.3 Código : MH - 564

1.4.4 Créditos : Tres(3)

1.4.5 Nivel de exigencia : Obligatorio

1.4.6 Extensión : IV Unidades

1.5 Pre-Requisito : Ver plan de estudios

1.6 Semestre Académico : Décimo Semestre

1.7 Semestre Lectivo : 2013-II

1.8 Docente : Dr. Jaime Salazar Salazar

Dr. Marco Callacna Rioja (Docente contratado)

1.9 Sedes Docentes Hospitalarias: Hospital Nacional Almanzor AguinagaAsenjo

Page 4: UROLOGIA

II. SUMILLA

2.1 NATURALEZA Y UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA

CURRICULAR

La Asignatura de Urología corresponde al área de Ciencias Clínicas, de

naturaleza científica, con nivel de formación profesional, tiene un nivel de

exigencia obligatorio y corresponde al décimo semestre académico.

2.2 OBJETO: Aparato Urogenital, siendo el problema la necesidad de preservar

la salud del aparato urogenital, aplicando la atención urológica integral.

2.3 OBJETIVO: Conocer, analizar, interpretar, diagnosticar y elaborar un

esquema terapéutico de las principales afecciones urológicas visto al paciente

como un ser holístico, teniendo en cuenta la ética, bioética y la deontología.

2.4 SÍNTESISDELOSCONTENIDOS.

2.4.1 Enfermedades infecciosas e inflamatorias del aparato urogenital.

2.4.2 Enfermedades tumorales del aparato urogenital

2.4.3 Alteraciones uro dinámicas del aparato urinario

2.4.4 Emergencias urológicas.

2.5 METODOLOGÍA.

El curso se desarrollará mediante la utilización del método interactivo

analítico, aplicativo con la implementación de conferencias, simposium,

fórum y práctica hospitalaria.

Page 5: UROLOGIA

III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOSGENERALESDELA ASIGNATURA

El alumno al finalizar el curso debe saber: Diagnosticar, proponer un

esquema terapéutico y prevenirlas enfermedades más frecuentes del aparato

urinario.

3.2 OBJETIVOSESPECÍFICOSDEUNIDAD:

Al finalizar el curso los alumnos tendrá los siguientes conocimientos,

habilidades, destrezas y actividades.

3.2.1 Unidad I: Enfermedades infecciosas e inflamatorias del aparato

urogenital.

Diagnosticar, tratar y manejar las principales enfermedades

infecciosas e inflamatorias del aparato urogenital.

3.2.2 Unidad II: Enfermedades Tumorales del aparato urogenital.

Diagnosticar, tratar y proponer un esquema terapéutico para los

tumores del aparato urinario.

3.2.3 Unidad III: Alteraciones uro dinámicas del aparato urinario.

Diagnosticar, tratar y proponer un esquema terapéutico para las

afecciones uro dinámicas del aparato urinario.

3.2.4 Unidad IV: Emergencias Urológicas.

Diagnosticar correctamente, manejar y prevenir las importantes

emergencias e injurias del aparato urogenital.

Page 6: UROLOGIA

IV. COMPETENCIAS

4.1 COMPETENCIASGENERALES

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESDE LOGRO

No 21.- Elaboración deHistorias Clínicas

Pregunta, escucha al paciente y/o familiares sobre su filiación, antecedentes personales y familiares, le realizaExamen físico, datos personales, plantea impresión diagnóstica diferencial, plan diagnóstico y terapéutico.

Las Historias Clínicas que elaboran los estudiantes contienen información cabal sobre: filiación, anamnesis, antecedentesPersonales y familiares, examen físico, impresión diagnóstica diferencial, plan diagnóstico y terapéutico.

No22.-PrescripcióndeMedicamentos

Escribe en la Historia clínica, su propuesta de prescripción,Como la denominación común internacional, la forma terapéutica, la posología, la dosis y el periodo de administración del medicamento

En la propuesta de prescripción, el estudiante y el graduadoConsignan cuando menos la denominación común internacional (DCI) en forma farmacéutica, posología, la dosis y el periodo de administración del medicamento.

No23.-Conocimiento yRespeto de los derechos del paciente durante prácticas tutoriadas.

Informa al paciente y/o familiar en forma comprensible yCompleta el diagnóstico, la evolución y pronóstico de su enfermedad, así como las alternativas terapéuticas.

Informar al paciente y/o familiar en forma comprensible y completa los riesgos, contraindicaciones, advertencias, reacciones adversas e interacciones de los medicamentos que les prescriben, así como las precauciones para su uso correcto y seguro.

Informa al paciente y/o familiar sus derechos, antes de proceder a efectuar cualquier procedimiento médico o quirúrgico.

Respeta la personalidad, dignidad e intimidad del paciente. Tiene actitudes y práctica no discriminatoria en relación a

los pacientes. Guarda reserva de la información relacionada con el acto

Médico y la historia clínica del paciente.

El estudiante y el graduado explican al paciente en formaComprensible y completa el diagnóstico, la evolución y pronóstico de su enfermedad así como las alternativas terapéuticas.

El estudiante y el graduado explican al paciente en forma comprensible y completa los riesgos, contraindicaciones,advertencias, reacciones adversas e interacciones de losMedicamentos que les prescriben así como las precauciones que deben tomar para su uso correcto y seguro.

El estudiante y el graduado aplican los procedimientos prescritos por las normas para preservar los derechos del paciente antes de proceder a efectuar cualquier procedimiento médico o quirúrgico.

El estudiante y el graduado demuestran respeto a la personalidad, dignidad de intimidad del paciente.

El estudiante y el graduado exhiben actitudes y prácticas no discriminatorias con relación a los pacientes.

El estudiante y el graduado mantienen reserva de la información relacionada con el acto médico y la historia clínica del paciente.

No 24. - Conocimiento de los aspectos éticos y legales del ejercicio profesional

Lee y estudia los principios éticos y deontológicos y los aspectos legales del ejercicio profesional de la medicina.

Lee y estudia los aspectos éticos de comportamiento con los pacientes de la salida y con sus compañeros.

El estudiante y el graduado conocen los principios éticos y deontológicos, y los aspectos legales del ejercicio profesional de la medicina.

Page 7: UROLOGIA

V. PLANIFICACIONOPERATIVA

UNIDAD I: INFECCIONESEINFLAMACIONESDELAPARATOUROGENITAL

COMPETENCIA ESPECIFICA: Conoce y desarrolla habilidades y destrezas para evaluar, diagnosticar y realizar procedimientos que permitan tratar y prevenir las principales infecciones e inflamaciones del aparato urogenital.

CAPACIDADES: Identifica los factores que condicionan una ITUDiferencia las diferentes bacterias, utilizando los datos clínicos, laboratorio e imagenológicosIdentifica precozmente la bacteriemia en un paciente con ITU.Relata las características histopatológicas básicas que definen la pielonefritisDiferencia las formas de cistitis aguda y el lugar que ocupa la cistitis intersticial.

INDICADORES: El estudiante realiza la historia clínica, examen clínico, la identificación sindrómica y el diagnóstico diferencial de las principales patologías infecciosas del aparato urogenital.

VALORES: Responsabilidad, empatía, discresión, ética.

TIEMPO CONTENIDOPROGRAMATICO ESTRATEGIA CRITERIOSDEEVALUACION

REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

2 horas INFECCIONESINESPECIFICASDELTRACTOURINARIO Definición, clasificación, incidencia y epidemiología– patogénesis.

- Conceptos de agudo, crónico, recidiva, reinfección y recurrencia.- Diagnóstico - técnicas por imágenes - principios de tratamiento

antimicrobiano. Infecciones del tracto urinario superior y bajo Infecciones del tracto urinario durante el embarazo y en los pacientes mayores Prostatitis y desordenes relacionado: tipos, etiología, patogenesís, diagnóstico y

tratamiento: Prostatitis e infertilidad. Cistitis intersticial y enfermedades relacionadas Enfermedades sexualmente transmitidas: curso, uretritis, epididimitis, ulceras

genitales, verruga genital

Conferencia DiscusiónPertinente

Campbell´s UrologySeventhEditionVolumen1Capitulo IV

Campbell-Walsh Urología9ªEdición TomoI. SecciónIV (versiónespañola)

1 hora INFECCIONESESPECIFICASDELTRACTOGENITOURINARIOTUBERCULOSIS: Historia,incidencia,epidemiología,inmunologíamycobacteria,patogénesis,TBC

Primaria y secundaria, patología, formas clínicas, imágenes Rx. Manejo quimioterapico y cirugía.

Infecciones fúngicas y parasitarias del sistema genitourinario, agentes terapéuticos antiparasitarios y antifúngicos.

Síndromeinmunodeficienciaadquiridaycondicionesrelacionadasenlapráctica urológica.

Conferencia DiscusiónPertinente

Campbell´sUrologySeventhEditionVolumen1CapituloIV

Campbell-Walsh Urología9ªEdición TomoI. SecciónIV (versiónespañola)

Page 8: UROLOGIA

UNIDAD II: ENFERMEDADESTUMORALESDELAPARATOGENITOURINARIO

COMPETENCIA ESPECIFICA: Conoce, desarrolla habilidades y destrezas para reconocer, diagnósticar y realizar procedimientos que permitan tratar y prevenirlas principales enfermedades tumorales del aparato urogenital.

CAPACIDADES: Señala estadísticamente el orden de frecuencia de los tumores genitourinarios Señala los factores etiopatogénicos de los tumores del aparato urinario Mencionalostiposhistopatológicosdelosdiferentestumoresurológicos Conoce los diferentes tipos de diseminaciónReconoce las diferentes formas de estadificación del cáncer urológico.Elabora un esquemadelosprocedimientosdiagnósticosparalasneoplasiasgenitourinariasConocediferentesesquemasterapéuticosparalasneoplásiasdelaparatourogenital.

INDICADORES: El estudiante realiza la historia clínica oncológica, tiene capacidad para el examen físico y el diagnóstico de los tumores del aparato urogenital así como también el diagnóstico diferencial.

VALORES: Responsabilidad, empatía, discresión, ética.

TIEMPO CONTENIDOPROGRAMATICO ESTRATEGIA CRITERIOSDEEVALUACION

REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

1 hora

2 hora

TUMORESDE LAPROSTATAHIPERPLASIAPROSTATICABENIGNA: Epidemiología, etiología, fisiopatología y diagnóstico. Historia natural, evaluación y manejo no quirúrgico de la HBP Tratamiento, valoración de la eficacia y seguridad del tratamiento médico: alfa

bloqueadores, supresión androgénica, terapia combinada- fitoterapía Tratamiento quirúrgico: técnicas mínimamente invasivas, RTU, laserterapia,

Hipertermia y termoterapia, RTU por vaporización, ultrasónico con alta frecuencia. Cirugías a cielo abierto, prostatectomía retro y suprapúbica.

CANCERDE PROSTATA Etiología, epidemiología, estrategias preventivas Patología: PIN– Adenocarcinoma. Ultrasonografía y biopsia– indicaciones– importancia del carcinoma isoecoico. Diagnóstico y estadiaje – sistemas degradación (Gleason). Estudio longitudinal del

antígeno prostático– especifico Prostatectomías radicales indicaciones y contraindicaciones Radioterapia-crioterapia. Tratamiento endocrino: endocrino dependencia – respuesta – progresión y sobrevida –

Método de tratamiento endocrino, efectos colaterales.

Conferencia

Vídeo

DiscusiónPertinente

Intervención oral

Campbell´sUrologySeventhEditionVolumen2CapituloVIII

Campbell-Walsh Urología9ªEdición TomoIII. Sección XVI(versión española)

Campbell´sUrologySeventhEdition Volumen3CapituloX

Page 9: UROLOGIA

UNIDAD II : ENFERMEDADESTUMORALESDELAPARATOGENITOURINARIO

TIEMPO CONTENIDOPROGRAMATICO ESTRATEGIA CRITERIOSDE EVALUACION

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

2 horas TUMORESRENALES Clasificación– tumores renales benignos: adenomas, oncocitoma, angiomiolipoma Cáncer renal: Etiología – patología, presentación clínica, diagnóstica,

imagenológico– estadiaje– tratamiento del cáncer localizado y avanzado –inmunoterapia.

TUMORES DEL UROTELIO: Epidemiología, etiología y factores de riesgo, patología Cáncer vesical: Ca in situ, Ca. células transicionales, Ca. células escamosas,

adenocarcinomas. Tratamiento: cistectomía parcial o radical – radioterapia –quimioterapía.

Cáncer de pelvis renal y uréter. Epidemiología, etiología, localización –Sintomatología - diagnóstico – estadiaje, tratamiento.

Conferencia DiscusiónPertinente

Intervención oral

Campbell´sUrology SeventhEdition Volumen3CapituloX

Campbell-Walsh Urología9ªEdición TomoII. SecciónXII (versiónespañola)

1 hora NEOPLASIADE LOSTESTICULOS Clasificación, histología, Ca. En situ, biología molecular Neoplasia células germinales: epidemiología, etiología, patógenia, e historia

natural,manifestacionesclínicas,signosysíntomas,examenfísico,diagnóstico,imagenología. Estadiaje clínico, sitios de metástasis, marcadores tumorales,tratamiento.

Seminoma– tumoresno seminomatosos. Rol de la quimioterapia Tumores extragonadales.

Conferencia DiscusiónPertinente

Intervención oral

Campbell´sUrologySeventhEditionVolumen3CapituloX

Campbell-Walsh Urología9ªEdición TomoI. SecciónVII (versiónespañola)

1 hora TUMORESDE PENEYDE LAURETRA Lesionesbenignas:lesionescutáneaspremalignas;virusrelacionasconlesiones

dermatológicas Tumor Buschke – Lowenstein (carcinoma verrugoso – condiloma acuminado

gigante). Carcinoma células escamosas: etiopatogenía, factores predisponentes, formas

clínicas –diagnóstico diferencial. Tratamiento de la neoplasia primaria –Tratamiento de ganglios inguinales– neoplasias no escamosas

Cáncer de uretra: masculina y femenino.

Conferencia DiscusiónPertinente

Intervención oral

Campbell´sUrology SeventhEdition Volumen3CapituloX

Campbell-Walsh Urología9ªEdición TomoI. SecciónVII (versiónespañola)

1 hora PRIMERA EVALUACIÓNESCRITA Prueba escrita

Page 10: UROLOGIA

UNIDAD III: ALTERACIONESURODINAMICASDELAPARATOURINARIO

COMPETENCIA ESPECÍFICA: Conoce y desarrolla habilidades y destrezas para evaluar y realizar procedimientos que permitan el diagnóstico de las alteraciones urodinámicas del aparato urinario.

CAPACIDADES: Conoce la fisiología y fisiopatología que permiten el transporte y el vaciamiento de la orina Conoce los procedimientos urodinámicos que permitan valorarla incontinencia urinaria. Establece algoritmo para el manejo del megaureter congénito.Identifica las causas de obstrucción del tracto urinario alto y del uréter

INDICADORES: El estudiante y el graduando realizan el examen clínico, la identificación sindrómica, el diagnóstico diferencial y el manejo de las alteraciones urodinamicas del aparato urinario

VALORES: Responsabilidad, empatía, discresión, ética

TIEMPO CONTENIDOPROGRAMATICO ESTRATEGIA CRITERIOSDE EVALUACION

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

2 horas FUNCIONYDISFUNCIONDELTRANSPORTEYVACIAMIENTODELA ORINAFisiología y farmacología de la pelvis y uréter: anatomía celular, actividad eléctrica y contráctil, propiedades mecánicas, rol del sistema nervioso y función ureteral– proceso patológico que afectan la función ureteral: edad, embarazo, drogas. Fisiología y farmacología de la vejiga y uretra: epitelio vesical y propiedades del músculolisoy estriado, anatomía vesico–uretral.Reflejos de vaciamiento, almacenaje– fisiopatología Evaluación neurológica: historia, examen físico, examen de orina, evaluación

delafunciónrenal,evaluaciónradiológica,examenendoscópico,evaluaciónFuncional y urodinámico.

Disfunción neuromuscular del tracto urinario bajo y su tratamiento:Tratamiento que facilita el llenadoo almacenaje y el vaciamiento vesical

Incontinencia urinaria: f isiopatología, evaluación. Definición y clasificación de la incotinencia urinaria, síntomas y signos, evaluación diagnóstica.Tratamiento médico y quirúrgico.

Reflujovesicoureteralymegaureter:etiologíaypatogénesis–clasificacióny grados – diagnóstico y evaluación, condiciones y anomalías asociados –Embarazo y reflujo besico ureteral.

Valvas de uretra posterior y otras anomalías uretrales: presentación clínica, fisiopatología, manejo, pronóstico.

Conferencia DiscusiónPertinente

Intervención oral

Campbell´sUrology SeventhEdition VolumenICapituloV

Campbell-Walsh Urología 9ª Edición TomoIII. SecciónXIV(versiónespañola)

Page 11: UROLOGIA

UNIDAD III: ALTERACIONESURODINAMICASDELAPARATOURINARIO

TIEMPO CONTENIDOPROGRAMATICO ESTRATEGIA CRITERIOSDE EVALUACION

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

2 horas FISIOLOGIA DE LA OBSTRUCCION DEL TRACTO URINARIO. Presentación del paciente: Síntomas, signos clínicos y hallazgos

bioquímicos. Diagnóstico: U. Excretoria, Ultrasonografía, renograma diurético, test

dewhitaker, eco– doppler, TAC – MRI. Cambios anatómicos de la obstrucción del tracto urinario alto Cambios fisiológicos en un modelo de obstrucción ureteral unilateral Cambios fisiológicos en la obstrucción ureteral bilateral Función renal después de haber sedes obstruido Manejo de una uropatía obstructiva: diuresis post obstructiva-cólico

renal– canal de bloqueadores cálcicos Hidronefrosis e hipertensión arterial

OBSTRUCCIONEXTRINSECA DELURETER Síntomas, diagnóstico (imágenes, laboratorio) opciones terapéuticas Obstrucción por lesiones vasculares, masas pélvicas benignas,

inflamación pélvica, enfermedad granulomatosa de intestino (Síndromede crohn), apendicitis, diverticulitis, por enfermedadesretroperitoneales (fibrosis, abscesos, inflamación e infección retroperitoneal, hemorragia retroperitoneal.

Masas retroperitoneales.

Conferencia DiscusiónPertinente

Intervención oral

Campbell´sUrology SeventhEdition VolumenI y II CapituloV y X

Campbell-WalshUrología 9ª EdiciónTomoII. SecciónIX (versiónespañola)

Page 12: UROLOGIA

UNIDAD IV: EMERGENCIASUROLOGICAS

COMPETENCIAESPECIFICA: Conoce y desarrolla habilidades y destrezas en el manejo de las principales patologías de emergencias urológicas.Conoce y desarrolla habilidades y destrezas para efectuar procedimientos en algunas urgencias urológicas.

CAPACIDADES: Evalúa clínicamente las patologías de emergencias y efectúa el manejo inicial de acuerdo con los protocolos establecidos en: Retención aguda de orinaCólico renalHematuriasSíndrome escrotal agudo

INDICADORES: El estudiante y graduando, identifican los signos y síntomas de las más frecuentes patologías de emergencia y efectúan el manejo inicial de acuerdo con los protocolos establecidos para:Retención aguda de orinaCólico renalHematuriasSíndrome escrotal agudo

VALORES: Respeto, responsabilidad, empatía y ética

TIEMPO CONTENIDOPROGRAMATICOESTRATEGIA CRITERIOSDE

EVALUACIONREFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

2 horas VALORACION NEONATAL Y MANEJO DE EMERGENCIAS UROLOGICAS Masas escrotales.-Diagnóstico diferencial, torsión testicular neonatal -hematoma

escrotal, tumor testicular, epididimitis, varicocele, hidrocele Masas abdominal neonatal.- Sólidas y quísticas (neuroblastoma, nefroma

mesoblástico, wilm´stumor, hamartomas, enfermedades poliquísticas renal autosómico recesivo, riñón displásico multiquístico, hidronefrosis, necrosis medula rrenaly necrosis cortical renal.

Hematuria.-Etiología, macro y microhematuria, algoritmo para evaluación de la hematuria en niños.

Urolitiasis.- Presentación clínica, cólico renal: signos físicos, uroanálisis,Evaluación radiográfica: Rx simple, urograma excretor, TAC, Ultrasonografía, pielografía retrograda; tratamiento.

Conferencia DiscusiónPertinente

Intervención oral

Campbell´sUrology SeventhEdition VolumenIII CapituloXIV

Campbell-Walsh Urología9ªEdición TomoIV. Sección XVII(versiónespañola)

Page 13: UROLOGIA

UNIDAD IV: EMERGENCIASUROLOGICAS

TIEMPO CONTENIDOPROGRAMATICOESTRATEGIA CRITERIOSDE

EVALUACIONREFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

2 horas TRAUMATISMOSGENITOURINARIOS: Traumatismo de riñón.- Presentación, mecanismo de la injuria, clasificación

de la injuria, evaluación y diagnóstico; tratamiento. Traumatismo de uréter.- Causas, diagnóstico, clasificación, tratamiento Traumatismo de la vejiga.- Presentación, clasificación, mecanismo de la

injuria, tratamiento, complicaciones. Traumatismo de la uretra.- Uretra posterior y anterior Traumatismo genital.- Pene, teste, escroto Trauma urológico en el embarazo.

RETENCION AGUDA DE ORINA: Presentación, evaluación y tratamiento, diagnóstico diferencial “Anuria obstructiva” y/o “Anuria por supresión”

PRIAPRISMO: Fisiopatología de la disfunción eréctil y el priaprismo, diagnóstico, manejo y tratamiento quirúrgico y no quirúrgico.

SINDROME ESCROTAL AGUDO: Definición, clasificación: inflamatorias, vasculares y traumáticas Orquitis, epididimitis. Torsión del cordón espermático Infarto testicular isquémico Gangrena de fournier: Definición, incidencia, etiología, diagnóstico

diferencial, tratamiento médico y quirúrgico.

Conferencia DiscusiónPertinente

Intervención oral

Campbell´sUrology SeventhEdition VolumenIII CapituloXIV

Campbell-Walsh Urología9ªEdición TomoIV. SecciónXVII (versiónespañola)

1 hora SEGUNDA EVALUACIÓNESCRITA Prueba escrita

Page 14: UROLOGIA

VI. METODOLOGIA

Siendo el método el más dinámico del proceso Docente -Educativo, tiene en cuenta los objetivos propuestos y las características del contenido, se define como el modo de desarrollar el proceso.El profesor tendrá como fin último que el alumno aprenda y éste a su vez empleando un método, se propondrá aprender. Los objetivos y logros de las competencias se lograrán mediante los siguientes métodos. Inductivo y deductivo: Como vía lógica de obtención del conocimiento Expositivos, conversaciones, grupos, individuales: Interacciones Docente educativo Visuales y prácticos: como medio de obtención del conocimiento.

6.1. PROCEDIMIENTOS

1. ACTIVIDADESTEORICAS

Clases teóricas: Son las exposiciones de temas según el programa y calendario de los contenidos del curso, a cargo de un docente, las exposiciones no impostergables, salvo excepciones que deben ser comunicadas al coordinador del curso, Jefe del Departamento ó Dirección de la Escuela de Medicina, con anticipación y deben ser reprogramadas dentro de las 48 horas laborables siguientes.

Seminarios: Por sorteo uno de los grupos se encargará de la exposición grupal del tema. Luego se iniciará la discusión con el resto de los grupos. El docente actuará como moderador, los alumnos entregarán un informe del tema discutido según el programa. La exposición de un grupo de un seminario no le excluye el sorteo de los siguientes seminarios.

AsistenciaLa asistencia es obligatoria y la tolerancia es de 10 minutos. Se llevarán a cabo los días lunes, miércoles y viernes de 16 a 18hs. En el local del Departamento de Ciencia Clínicas.

Page 15: UROLOGIA

2. ACTIVIDADESPRACTICAS

Prácticas clínicas: Se realizan en el Servicio de Urología del HNAAA- EsSalud, donde los alumnos rotarán por las siguientes áreas: hospitalización, centro quirúrgico, consulta externa y emergencia.La práctica la realizarán acompañados del Docente. Residente de la facultad o Jefes de Prácticas, en número no mayor de 5. El propósito de las prácticas es el logro de los objetivos de aprendizajes y de las competencias.

Reuniones Clínicas: Donde se hará presentación y discusión de los casos clínicos por los alumnos. Se realizarán de lunes a viernes, en la última hora de la práctica

Conversatorios: Sobre los problemas clínicos de los pacientes, evaluaciones, resultados, etc.

Asistencia:Es obligatoria, la tolerancia es de 10 minutos, el estudiante asiste con uniforme que le acredite como tal. En la rotación de Urología llevará lo que le norme el docente ó el servicio hospitalario. Se llevarán a cabo de lunes a viernes de 8 a11.

VII. EVALUACIONLa evaluación nos permitirá, ver los logros y dificultades que tiene el alumno en el aprendizaje. Buscará también fortalecer el autoestima y estimular el aprendizaje permanentemente. La evaluación en la asignatura tendrá las siguientes características:Democrática: Los criterios de evaluación serán conocidos y compartidos por los alumnos y profesores.Integral: Considera todos los elementos y procesos relacionados con lo que se evalúa.Formativa: Orienta y regula el proceso enseñanza–Aprendizaje y se adapta a las necesidades de los alumnos.Continua: Se desarrolla a lo largo de todo el proceso docente educativo.El alumno será evaluado permanentemente por el docente, teniendo en cuenta que la competencia se desarrollará, durante todo el ciclo y se va logrando a través de las diversas capacidades que se desarrollan en el proceso. Para la evaluación se emplearán las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación: ver anexos.

Page 16: UROLOGIA

1. Técnicas de Resolución de Problemas: Que evaluará conocimientos, habilidades, en el dominio a nivel declarativo ó reconocimiento de secuencias de procedimientos.Instrumentos de evaluación: Pruebas Objetivas.2. Técnicas de solicitud de Producto ó Análisis de contenidos: Evaluará la exposición y documentos presentados, como los informes de los seminarios. Instrumentos de evaluación: Escalas valorativas (Exposición de trabajos realizados)3. Técnicas de la Observación: Evaluará aspectos afectivos y psicomotor. Identifica los recursos y como los utiliza el alumno. Se observa el desempeño. Instrumento de evaluación: Lista de cotejos, escala valorativa, escalas descriptivas.

7.1 LAS PRUEBAS OBJETIVAS: EXAMENES ESCRITOSSerán en número de dos para toda la promoción y no son cancelatorios.Para rendir los exámenes es requisito indispensable tener una asistencia no menor del 70% de las clases.Se puede rezagar los exámenes por causa justificada y debidamente comprobadaPara la cual se presentará una solicitud al coordinador del curso en un plazo de 48 horas después de rendido el examen. La inasistencia injustificada se calificará con cero.El primer examen será parcial y el segundo examen será final y contiene también no más de20% del primer examen.Los resultados de las pruebas se publicarán en un plazo de las 72 horas de haberTomado el examen, los mismos que pueden ser apelados en forma individual y debidamente documentado.La nota aprobatoria de los exámenes escritos es: 11Tienen derecho a esta evaluación los que tienen un mínimo de 70% de asistencia a estas actividades.La escala para la calificación es vigésimal (CERO a VEINTE)

7.2 ESCALAS VALORATIVAS: SEMINARIOLa evaluación será individual y grupal de los informes presentados, exposiciones e intervenciones orales, tanto de los ponentes como de los participantes. La inasistencia injustificada, corresponde cero a la nota del seminario.30%omásdeinasistencias, será calificada como cero (00) en ésta actividad la escala de calificación será de vigésimal. El instrumento de la evaluación es la escala valorativa. Ver anexo.

Page 17: UROLOGIA

7.3 LISTA DE COTEJOS – ESCALAS VALORATIVAS – ESCALAS DESCRIPTIVAS: EVALUACION DE LA PRÁCTICA.Se utilizará éstos instrumentos, para cada uno de los indicadores de los Estándares mínimos establecidos

7.4 NOTA PROMOCIONALEsta será la sumatoria de los promedios de las notas finales, con la siguiente ponderación:Examen escrito 50% Práctica Clínica 40% Seminarios 10%

7.5 REQUISITOS DE APROBACION DEL CURSOTener promedio aprobatorio en las prácticasTener promedio aprobatorio en los exámenes escritosNota promocional de 11

7.6 EXAMENES DE REZAGADOSA los alumnos que justifiquen su inasistencia al examen escrito se tomará en un plazo no menor de 24 horas después del examen.

7.7 EXAMENES SUSTITUTORIOSTodo alumno tiene derecho a solicitar un examen sustitutorio que reemplaza para todos los efectos al menor calificativo de uno de los dos exámenes escritos rendidos. Este examen se tomará en un plazo no menor de 48 horas, después del segundo examen del grupo II de la promoción. El contenido de este examen serán los temas pertinentes a este.

7.8 DESAPROBADOS.Son considerados desaprobados del curso cuando:Las inasistencias a las actividades prácticas son más del30% El promedio de los exámenes escritos es menorque11La nota promocional es menor que11. En esta nota los medios puntos se darán aFavor del alumno.

Page 18: UROLOGIA

VIII. ASPECTOSADMINISTRATIVOS

1. DELA CALIFICACION

La escala para la calificación es vigesimal (CERO a VEINTE) Con las siguientes categorías:

Excelente 20 – 19

Muy Bueno 18 – 17

Bueno 16 – 15 – 14

Regular 13 – 12 - 11

Deficiente 10 o menos

2. NORMASESTATUTARIASYREGLAMENTODELA UNIVERSIDAD.

IX. REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

CAMPEBELI urología 7ma edición volumen 1, 2 y 3 CLINICAL PEDIATRI UROLOGY .Edited by p. p Kelalisand L. R KingVol. II GENITOURINARY TRAC PATHOLOGY: Mark A. Weiss, Stacey E.Mills PUIGVERT ANTONIO. Tratado de operatoria urológica PRINCIPLESANDMANAGEMENTOF UROLOGYCANCERNASSER JAVADPOUR, M.D.F.A.C.S R. COOVELAIREY J. CUKIER. Tratado de técnica quirúrgica en tomoXV urología RECONSTRUCTIVE UROLOGIC SURGERY. John A. Libertino RECONTRUCTIVEANDPLASTICSURGERYOF THEEXTERNAL GENITALADULTANDPEDIATRIC SMITH, DONALD. Urología General. THEUROLOGIECLINISOF NORTHAMERICA THEJOURNALOF UROLOGY WILLIAMS, INNES. Nefrourología pediátrica WITTEN– MYEAS UTZ. Clinical urography (Fourh edition) CAMPBELL– WALSHUrología9ªEdición

Page 19: UROLOGIA

ROTACIONES:

GRUPOS

Y

CALENDARIZACIÓN

Page 20: UROLOGIA
Page 21: UROLOGIA

Alumnos 5to año Medicina - X Ciclo - Bloque IApellidos Nombres Grupo de Rotación

1. Alcoser Arcila José Alonso

A12. Alejandría Gil Gianfranco Vialli3. Aranda Jiménez Angello Balantre4. Ballena Castillo Jorge Luis5. Barboza Rojas Víctor Humberto6. Bazán Álvarez Víctor Manuel

B17. Bravo Monje César Augusto8. Burga Pérez Vidauro9. Carrasco De La Cruz Juan José10. Carrillo Damián Georgin11. Castillo Espinoza Lenin

C112. Cayotopa Tafur Fernando13. Celis Seclén Carlos Eduardo14. Cherres Campos Junnior johssep15. Chumacero Aguilar Reina Elizabeth16. Clement Rodríguez Enrique Bruselas

D117. Dávila Briones Jonathan Francis18. De La Cruz Mío Jéssica Carolina19. De La Cruz Ruiz Lenin Manuel20. Díaz Delgado Luis Enrique21. Díaz Vásquez Elfi Del Pilar

E122. Fallaque Ruiz Carlos Eduardo23. Gastelo Castañeda Antero Fabricio24. Heredia Rioja Walter Víctor25. Hernández Porras Ernesto Lautaro26. Hinostrosa Huamán Alex27. Horna Díaz Carlos Antonio

F1

28. Lumbre Yupton César Álex29. Mamani Garcés Mónica Edith30. Mateo Pacora Jimmy Damián31. Mendoza Mego Boris kreshtmer32. Mercedez La Torre Javier Marcos

Alumnos 5to año Medicina - X Ciclo - Bloque II1. Mondragón Vera Jhon Alberto

A22. Pando Sánchez Héctor Christopher3. Pitta Acevedo Manuel Alejandro4. Puelles García Silvia5. Quevedo Mori Arturo Walter6. Quevedo Rojas Aldo Gabriel

B27. Quintana Cubas Jean Sair8. Ramos Gaona Ivan9. Raymundo Cajo Alvaro10. Regalado Rocha Wilinton Jacob11. Remon Malca María Lorena

C212. Rioja Vega Marco Antonio13. Rioja Sánchez Deyvi Demetrio14. Sandoval Soldado Marciu Danilo15. Santa Cruz Quiroz Kelly Roxana16. Santisteban Vera Vanessa Giovana

Page 22: UROLOGIA

CLASES UROLOGÍA –BLOQUE II

TEMAS ALUMNOS DOCENTESI PARTE

Page 23: UROLOGIA

1. Infecciones inespecíficas del tracto urinario

Infecciones especificas del tracto genitourinario-tuberculosis

Zeña Huancas

Dr. CallacnáZatta Cóndor

Zapata Coyco2. TUMORES DE

LAPROSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

Zapata CarreraDr. SalazarZafra Alcántara

Vera Fernández

3. CANCER DE PROSTATA

Valdez TaboadaDr. SalazarTúllume Flores

Tello Arrollo4. TUMORES RENALES Tarrillo Burga

Dr. SalazarSoraluz FaríasSantisteban Baldera

5. TUMORES DEL UROTELIO

Sánchez RodasDr. CallacnáSánchez Ayllón

Sam Fernández

6. NEOPLASIA DE LOS TESTICULOS

Salazar SalazarDr. SalazarSalazar Guadalupe

Roque Guevara

7. TUMORES DE PENE Y DE LA URETRA

Roque AlvaradoDr. CallacnáRomero Quiroz

Riojas SoraluzI EXAMEN

TEMAS ALUMNOS DOCENTESIII PARTE

8. FUNCION Y DISFUNCION DEL TRANSPORTE Y VACIAMIENTO DE LA ORINA

Rioja FarroDr. Callacná

Ramírez EcheandíaPuescas Sánchez

9. FISIOLOGIA DE LA OBSTRUCCION DEL TRACTO URINARIO.

OBSTRUCCION EXTRINSECA DEL URETER

Pintado Adrianzén

Dr. CallacnáPereira Anyosa

Perales Santamaria

10. VALORACION NEONATAL Y MANEJO DE EMERGENCIAS UROLOGICAS

Perales GamarraDr. SalazarPaiba Samamé

Ordoñez Mires11. TRAUMATISMO GENITOURINARIO

RETENCIÓN AGUDA DE ORINA PRIAPISMOSINDROME ESCROTAL AGUDO

Oliva Ramos Dr. SalazarNavarro García

Montalvo SuyónII EXAMEN

ROTACIONES UROLOGÍA

Page 24: UROLOGIA

BLOQUE I

Cátedra UROLOGÍA

Docente Dr. Salazar

Dr. Callacná

23/09/13 -

27/09/13

E1 B1

30/09/13 -

04/10/13

F1 C1

07/10/13 -

11/10/13

A1 D1

14/10/13 -

18/10/13

B1 E1

21/10/13 -

25/10/13

C1 F1

28/10/13 -

01/11/13

D1 A1

BLOQUE II

Cátedra UROLOGÍA

Docente Dr. Salazar

Dr. Callacná

04/11/13 -

08/11/13

E2 B2

11/11/13 -

15/11/13

F2 C2

18/11/13 -

22/11/13

A2 D2

25/11/13 -

29/11/13

B2 E2

02/12/13 -

06/12/13

C2 F2

09/12/13 -

13/12/13

D2 A2

Page 25: UROLOGIA

BLOQUE I

Cátedra ORL UROLOGÍA CIRUGÍA C.V. ORL UROLOGÍA CIRUGÍA C.V.

Docente Dr. Florián Dr. Callacná Dr. Murillo Dr. Terrones Dr. Salazar Dr. Arauco

23/09/13 -

27/09/13A1 B1 C1 D1 E1 F1

30/09/13 -

04/10/13B1 C1 D1 E1 F1 A1

07/10/13 -

11/10/13C1 D1 E1 F1 A1 B1

14/10/13 -

18/10/13D1 E1 F1 A1 B1 C1

21/10/13 -

25/10/13E1 F1 A1 B1 C1 D1

28/10/13 -

01/11/13F1 A1 B1 C1 D1 E1

Page 26: UROLOGIA

BLOQUE II

Cátedra ORL UROLOGÍA CIRUGÍA C.V. ORL UROLOGÍA CIRUGÍA C.V.

Docente Dr. Florián Dr. Callacná Dr. Murillo Dr. Terrones Dr. Salazar Dr. Arauco

04/11/13 -

08/11/13A2 B2 C2 D2 E2 F2

11/11/13 -

15/11/13B2 C2 D2 E2 F2 A2

18/11/13 -

22/11/13C2 D2 E2 F2 A2 B2

25/11/13 -

29/11/13D2 E2 F2 A2 B2 C2

02/12/13 -

06/12/13E2 F2 A2 B2 C2 D2

09/12/13 -

13/12/13F2 A2 B2 C2 D2 E2