URSS Teoria 3mundos Rudolf Diesel

6
URSS: fue un Estado federal marxista-leninista 5 6 7 8 que existió en Eurasia entre 1922 y 1991. El nombre utilizado informalmente entre sus residentes fue la Unión (Soyuz). La Unión Soviética tuvo un sistema político de partido único dominado por el Partido Comunista hasta 1990 9 y aunque era una unión federal de 15 repúblicas soviéticas subnacionales, el Estado soviético fue estructurado bajo un Gobierno nacional y una economía altamente centralizados. La Disolución de la Unión Soviética o la Disolución de la URSS fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó en la independencia de las quince Repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de Marzo de 1990 y el 25 de Diciembre de 1991. El Tratado de Belavezha(en ruso: Беловежские соглашения, en bielorruso: Белавежскія пагадненні, en ucraniano: Біловезькі угоди) fue un acuerdo internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkiévich, respectivamente, en la reserva natural de Belavézhskaya Pushcha. La firma del Tratado fue comunicada por teléfono al Presidente de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov por Stanislav Shushkiévich. 1 2 Estos acuerdos declaran la disolución oficial de la URSS poniendo fin a la vigencia delTratado de Creación de la URSS. La disolución del Estado socialista más grande del mundo también marcó el fin de la Guerra Fría. Con el fin de dejar de lado el estancamiento de la economía soviética, el líder soviético Mijaíl Gorbachov inició un proceso de apertura política (glásnost) y reestructuración económica (perestroika) en el que había sido un Estado totalitario unipartidista. La liberalización llevó al surgimiento de movimientos nacionales y disputas étnicas largamente reprimidos al interior de diversas Repúblicas de la Unión Soviética. Las Revoluciones de 1989 llevaron a la caída de los Estados socialistas aliados a la Unión Soviética e incrementaron la presión sobre Gorbachov para implementar una mayor democracia y autonomía para las repúblicas constituyentes de la URSS. Bajo el liderazgo de Gorbachov, el Partido Comunista de la Unión Soviética introdujo elecciones directas, formó una nueva legislatura central y puso fin a la prohibición de partidos políticos. Las legislaturas de las repúblicas soviéticas empezaron a promulgar leyes que disminuyeron el control del gobierno central y ratificaron su autonomía. Los crecientes disturbios políticos llevaron a que las Fuerzas Armadas soviéticas y el Partido Comunista intentaran un golpe de Estado para derrocar a Gorbachov, el entonces Presidente de la Unión Soviética, y volver a establecer un régimen central autoritario en agosto de 1991. Si bien fue frustrado por la agitación popular comandada por Borís Yeltsin, el entonces presidente de laRepública Socialista Federativa Soviética de Rusia, el intento de golpe aumentó el temor de que las reformas fueran revertidas y la mayoría de repúblicas soviéticas empezó a declarar su independencia absoluta. El 8 de noviembre de 1991, los presidentes de las repúblicas soviéticas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia se reunieron en secreto y acordaron disolver la Unión Soviética y remplazarla con una forma de unión voluntaria conocida como la Comunidad de Estados Independientes(CEI). Cada vez más impotente frente a los eventos, Gorbachov renunció a su cargo y la Unión Soviética dejó de existir formalmente el 25 de diciembre de 1991. 3 El Soviet Supremo reconocería al día siguiente la extinción de la Unión, 4 disolviéndose y asumiendo Rusia los compromisos y la representación internacional del desaparecido Estado, siendo reconocida como el Estado sucesor de la Unión Soviética en el derecho internacional. 3 La desintegración de la Unión Soviética está claramente relacionada con el contexto surgido tras el fin de la Guerra Fría y la disolución de otros países del bloque oriental como la disolución de Yugoslavia y la disolución de Checoslovaquia. A diferencia de Checoslovaquia, no fue una disolución totalmente pacífica y prueba de ello es

description

urss

Transcript of URSS Teoria 3mundos Rudolf Diesel

URSS: fue unEstado federalmarxista-leninista5678que existi enEurasiaentre 1922 y 1991. El nombre utilizado informalmente entre sus residentes fue laUnin(Soyuz).La Unin Sovitica tuvo unsistema poltico de partido nicodominado por elPartido Comunistahasta 19909y aunque era unauninfederalde 15repblicas soviticassubnacionales, el Estado sovitico fue estructurado bajo unGobierno nacionaly unaeconomaaltamente centralizados.LaDisolucin de la Unin Soviticao laDisolucin de la URSSfue la desintegracin de las estructuras polticas federales y el gobierno central de laUnin de Repblicas Socialistas Soviticas(URSS), que culmin en la independencia de las quinceRepblicas de la Unin Soviticaentre el11 de Marzode1990y el25 de Diciembrede1991. ElTratado de Belavezha(enruso: , enbielorruso: , enucraniano: ) fue un acuerdo internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de Rusia, Ucrania y BielorrusiaBors Yeltsin,Leonid KravchukyStanislav Shushkivich, respectivamente, en la reserva natural deBelavzhskaya Pushcha. La firma del Tratado fue comunicada por telfono alPresidente de la Unin SoviticaMijal Gorbachovpor Stanislav Shushkivich.12Estos acuerdos declaran la disolucin oficial de la URSS poniendo fin a la vigencia delTratado de Creacin de la URSS. La disolucin delEstado socialistams grande del mundo tambin marc el fin de laGuerra Fra.Con el fin de dejar de lado el estancamiento de laeconoma sovitica, el lder soviticoMijal Gorbachovinici un proceso de apertura poltica (glsnost) y reestructuracin econmica (perestroika) en el que haba sido un Estadototalitariounipartidista. La liberalizacin llev al surgimiento de movimientos nacionales y disputas tnicas largamente reprimidos al interior de diversasRepblicas de la Unin Sovitica. LasRevoluciones de 1989llevaron a la cada de los Estados socialistas aliados a la Unin Sovitica e incrementaron la presin sobre Gorbachov para implementar una mayor democracia y autonoma para las repblicas constituyentes de la URSS. Bajo el liderazgo de Gorbachov, elPartido Comunista de la Unin Soviticaintrodujo elecciones directas, form una nueva legislatura central y puso fin a la prohibicin de partidos polticos. Las legislaturas de las repblicas soviticas empezaron a promulgar leyes que disminuyeron el control del gobierno central y ratificaron su autonoma.Los crecientes disturbios polticos llevaron a que las Fuerzas Armadas soviticas y el Partido Comunista intentaran ungolpe de Estadopara derrocar a Gorbachov, el entoncesPresidente de la Unin Sovitica, y volver a establecer un rgimen central autoritario en agosto de1991. Si bien fue frustrado por la agitacin popular comandada porBors Yeltsin, el entonces presidente de laRepblica Socialista Federativa Sovitica de Rusia, el intento de golpe aument el temor de que las reformas fueran revertidas y la mayora de repblicas soviticas empez a declarar su independencia absoluta. El8 de noviembrede1991, los presidentes de las repblicas soviticas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia se reunieron en secreto y acordaron disolver la Unin Sovitica y remplazarla con una forma de unin voluntaria conocida como laComunidad de Estados Independientes(CEI). Cada vez ms impotente frente a los eventos, Gorbachov renunci a su cargo y la Unin Sovitica dej de existir formalmente el25 de diciembrede1991.3ElSoviet Supremoreconocera al da siguiente la extincin de la Unin,4disolvindose y asumiendo Rusia los compromisos y la representacin internacional del desaparecido Estado, siendo reconocida como elEstado sucesorde la Unin Sovitica en elderecho internacional.3La desintegracin de la Unin Sovitica est claramente relacionada con el contexto surgido tras elfin de la Guerra Fray la disolucin de otros pases del bloque oriental como ladisolucin de Yugoslaviay ladisolucin de Checoslovaquia. A diferencia deChecoslovaquia, no fue una disolucin totalmente pacfica y prueba de ello es la existencia todava de conflictos latentes como la deTransnistria,Chechenia, o laCrisis en Ucrania de 2013-2015. Pero a diferencia deYugoslavia, tampoco degener en una guerra abierta que el caso yugoslavo condujeron a lasGuerras Yugoslavas.El colapso de la Unin Sovitica fue una de las prdidas territoriales ms repentinas y dramticas que haya acaecido a algn Estado en la historia. Entre1990y1992, el Kremlin perdi el control directo sobre un tercio del territorio sovitico (la mayor parte haba sido adquiridaentre1547y1945) que albergaba alrededor de la mitad de lapoblacin soviticaal momento de la desintegracin.Vladmir Putin se expres acerca del desmantelamiento de laURSSde la siguiente manera:La cada de la Unin Sovitica ha sido la mayor catstrofe geopoltica del siglo XX. La epidemia de destruccin se expandi incluso en Rusia. El ahorro de los ciudadanos fue aniquilado y los viejos ideales destruidos.56Vladmir PutinLa disolucin de la Unin Sovitica y la consecuente ruptura de lazos econmicos tuvieron como consecuencia una severa crisis econmica y una cada catastrfica de losniveles de vidaen losaos 1990, tanto en lasex repblicas soviticascomo en todo elBloque del Este,7aun peor que con ocasin de laGran Depresin.89Incluso antes de lacrisis financiera rusade1998, el producto bruto interno de Rusia era la mitad de lo que haba sido a inicios de los aos 1990;9asimismo, para 2009, algunas poblaciones eran todava ms pobres de lo que fueron en 1989, incluyendoUcrania,Moldavia, Asia central y elCucaso.CAUSAS GENERALES DEL COLAPSO

El bloque sovitico estaba muy rezagado respecto a Occidente en la aplicacin de las innovaciones de alta tecnologa en la produccin de artculos no militares. Esto afectaba particularmente a las telecomunicaciones y el tratamiento de la informacin (informtica).En 1990 todava ms de 100.000 localidades de la URSS carecan de lnea telefnica.La economa civil no solo adoleca de falta de computadoras, sino tambin de robots industriales, copiadoras electrnicas, escneres pticos y muchos otros instrumentos de tratamiento de informacin que ya se haban impuesto en la industria japonesa y occidental 15 aos antes.Esto naturalmente repercuta gravemente en la logstica y haca poco competitivos los medios soviticos civiles con los occidentales.Esta mala situacin de las telecomunicaciones y de las tecnologas del tratamiento de informacin no era casual. El sistema sovitico de estructura de poder tena por finalidad impedir el intercambio rpido de informacin no sujeta a censura o supervisin por parte del partido. Sin lugar a dudas, las escasa prioridad conferida a la creacin de una red telefnica moderna puede interpretarse ms la inseguridad del partido comunista que una falta de conocimientos y recursos tcnicos.Otro tanto puede decirse de la prctica de cerrar con candado las escasas computadoras a disposicin de las empresas comerciales y de tipificar como "crimen contra el estado" la posesin no autorizada de una copiadora. El

aparato central de planificacin no supo o no quiso pasar de una economa creciente basada en la fabricacin de de maquinaria pesada a una economa basada en la alta teconologa y la microelectrnica. En Occidente esa transicin haba tenido lugar la dcada de 1970, pero la URSS prefiri seguir invirtiendo recursos en el sector de la maquinaria pesada.Otros inconvenientes graves del sistema de planificacin sovitico habran sido:1. Su enormeburocraciaineficiente que careca de medios modernos de gestin (telecomunicaciones, informtica, dispositivos electrnicos,...).1. La ineficienteasignacin de recursos.En las empresas, los directores eran sometidos a un estrecho control por los jefes de oficina, con objeto de velar por que se ajustaran a una lista excesiva de normas y reglamentos, lo que tuvo varias consecuencias involuntarias. La cuanta de las ayudas concedidas a las empresas en forma de bonos en incentivos se determinaban por el nmero de trabajadores empleados, lo que condujo a la contratacin de grandes cantidades de obreros innecesarios.Las cuotas de produccin se fijaban en trminos cuantitativos nicamente, lo que dio lugar a la produccin de artculos de baja calidad, estos valores estrictamente cuantitativos eran una invitacin a alcanzar dichas cuotas mediante impostura: "Puesto que los salarios, bonos y promociones dependan de que se alcanzaran los objetivos fijados por el plan el sistema de planificacin central induca, o ms bien, obligaba a falsear los resultados".1. Los presupuestos blandos de los que habla Catherine Verderyfueron un medio ms de no garantizar la supervivencia de las empresas ms aptas. Cualquier empresa deficitaria reciba fondos para superar el mal momento.

Todos estos factores contribuyeron a conformar una peculiar economa, que ha sido caracterizada por escaseces, largas colas, la acumulacin de empleos innecesarios,personalismo,corrupcin persistente, que llegaba hasta el empleado que esconda debajo del mostrador, para sus amigos o parientes o para un sobornoY como se ha dicho la estructura de poder era un freno a lainnovacin tecnolgicao al favorecimiento de la competencia. Haba pocas recompensas a los directores deempresas que aplicaban procesos de produccin o productos ms nuevos o eficaces.

PRINCIPALES CONSECUENCIAS

-Desaparicin de la Unin Sovitica,Yugoslavia y Checoslovaquia-Creacin de la Federacin Rusa y de la Comunidad de Estado -independientes.-Reunificacin de Alemania-Cada de los regimenes comunistas en toda Europa del Este-Dominio poltico y militar de Estados Unidos.- HegemonaEconmica de Estados Unidos, Alemania y Japn.-Guerras civiles en Yugoslavia, donde nacen nuevos estados.-Dominio del nacionalismo en la poltica rusa.-Creacin de la Unin Europea

Rudolf Christian Karl Diesel(Pars,18 de marzode18581Canal de la Mancha,29o30 de septiembrede1913) fue uningenieroalemn, inventor del carburante disel y del motor de combustin de alto rendimiento que lleva su nombre, elmotor disel. Era hijo de inmigrantesbvaros, asentados enPars. En 1870 la familia tuvo que abandonar Francia al estallar laguerra franco-prusiana, y Rudolf fue enviado aAugsburgo.EnMnichfue discpulo del inventor de lanevera,Carl von Linde, a partir de 1875 . Luego regres a Pars como representante de la empresa de mquinas frigorficas de su maestro.Entre 1893 y 1897 construy en los talleres de la compaaMAN AG, perteneciente al grupo empresarial alemnKrupp, el primer motor del mundo que quemaba aceite vegetal (aceite de palma) en condiciones de trabajo. ste fue presentado en la feria internacional de Pars y posteriormente fue llamado con el apellido de su inventor.El Instituto de Ingenieros Mecnicos le concedi la Orden del Mrito por sus investigaciones y desarrollos sobre los motores con aceite de man (cacahuete), que posteriormente usaronpetrleopor ser un combustible ms econmico.Se consideraba a s mismo como un filsofo social, aunque de su libroSolidarismus, donde describe su visin de la empresa, solamente se vendieron 200 ejemplares.Se supone que muri ahogado la noche del 29 al 30 de septiembre de 1913, pues desapareci del buque que cubra el trayecto deAmberesaInglaterraen el que viajaba. Un par de das despus, un bote de la guardia costera encontr su cuerpo. Como era lo comn en aquel entonces, slo se tomaron sus pertenencias (identificadas posteriormente por su hijo) y el cuerpo fue arrojado de nuevo al mar. La inexistencia de una nota o carta de suicidio ha inducido a pensar que podra haberse tratado de un accidente: Diesel, vctima de frecuentes dolores de cabeza, tal vez habra salido a pasear a cubierta, y cado al agua en un descuido. Sin embargo, tambin es cierto que no se puede descartar totalmente el suicidio, dado que su situacin econmica entonces era desesperada, pues se encontraba casi en quiebra. Existe la hiptesis de que agentes alemanes lo asesinaran para evitar la difusin de sus inventos, todava no se ha comprobado que esto sea real, pero contina siendo un misterio sumuerte.

Lateora de los tres mundos(idioma chinosimplificado: ) fue desarrollada porMao Zedong(tambintranscriptocomoMao Tse Tung), lder de laRepblica Popular Chinaentre1949y1976. Esta concepcin sugiere que el mundo se encontraba dividido poltica y econmicamente en tres mundos.La teora enunciada por Mao difiere significativamente de la tradicional divisin econmica del planeta en varios mundos: unprimer mundoconformado por las grandes potenciascapitalistas, encabezadas por losEstados Unidos; unsegundoconstituido por la desaparecidaUnin Soviticay sus satlites o aliados y untercer mundoformado por el resto de lospases no alineados. Posteriormente se agreg uncuarto, conformado por las naciones ms subdesarrolladas (como la mayora de las delfrica subsahariana) y por las minoras sociales marginadas en los principales pases (como losnegrosen losEE.UU.o losargelinosenFrancia).Por su parte, Mao afirmaba que tanto losEstados Unidoscomo la entoncesUnin Soviticapertenecan al primer mundo porque tena muchasarmas atmicasy eran ms ricos.Europa(sobre todoOccidental), el rival chino deJapn,CanadyAustraliapertenecan al segundo mundo porque no tenan tantas armas nucleares (o no las tenan en absoluto) y no eran tan ricos, pero que eran ms ricos que el tercero. Por lo tanto, segn Mao el primer mundo consista de las dos principalessuperpotenciasmilitares antagnicas, el segundo mundo de los pases ricos aliados de aqullas (de hecho de losEstados Unidos), en tanto que el Tercero estaba conformado por las naciones no alineadas ideolgicamente. Nosotros somos el tercer mundo, alegaba el lderchino. Ntese no obstante que el concepto de riqueza al que haca referencia Mao era ms bien en trminos absolutos y no relativos: aunque la URSS tena unPBIrelativamente grande (que lleg a ser de tal vez un tercio del estadounidense)[citarequerida], posea uningreso per cpitamedio y no era un pas desarrollado, por lo menos no segn los estndares econmicos occidentales tradicionales. Por otro lado, los pases del segundo mundo segn la estratificacin maosta, ya s gozaban de un nivel de vida alto (aunque sus respectivosproductos brutos internoseran relativamente pequeos en el caso de los pases poco poblados comoAustralia).Esta teora es particularmente notable por agrupar tanto a losEstados Unidoscomo a la entoncesUnin Soviticaen el mismo escaln o de las naciones explotadoras. De esa manera, la concepcin maosta sugera claramente que elimperialismo estadounidensetena su contrapartida en el socialimperialismo sovitico.Fue el dirigente chinoDeng Xiaoping(quien paradjicamente desde1978encabezara la apertura econmica en China) quien en1974contribuy a difundir la concepcin maosta, a partir de discurso ante laAsamblea Generalde lasNaciones Unidas. Esta singular teora fue usada por losmaostaspara intentar justificar eventuales alianzas con gobiernos reaccionarios dederechadurante las dcadasde 1970yde 1980.Dentro de los partidos polticos y gruposantirrevisionistasesparcidos a lo largo y ancho del mundo, se produjeron largos e interminables debatesideolgicosacerca de la naturaleza de la teora de los tres mundos, lo que termin afectando la credibilidad del propiomaosmo(el cual en lneas generales haba gozado de una relativa popularidad dentro del movimientocomunistaoccidental, sobre todo, a partir delMayo Francsde1968).ElPartido Albans del Trabajo, entonces dirigido por el lderestalinistaEnver Hoxha, que ya se haba distanciado de laURSSluego de producida laruptura sino-soviticadedcada de 1960, tambin dirigi sus crticas ideolgicas contra laChinapost-maostade Xiaoping. Ante esas nuevas condiciones polticas, Hoxha tambin critic la teora de los tres mundos, a la que comenz a calificar dechovinista. Varias fracciones maostas enmarcadas dentro delantirrevisionismo marxista, tradicionalmente aliadas alPartido Comunista Chino(PCCh), finalmente se acercaron a las posiciones ideolgicasestalinistasymaostasms puras sostenidas por el lder albansEnver Hoxha.