Uso de Instrumental Quirurgico2012

download Uso de Instrumental Quirurgico2012

If you can't read please download the document

Transcript of Uso de Instrumental Quirurgico2012

UNIDAD Nro. 03

EQUIPOS, MUEBLES E INSTRUMENTAL QUIRURGICO

LA UNIDAD DENTAL

LA UNIDAD DENTAL

LA UNIDAD DENTAL

LA UNIDAD DENTAL

LA UNIDAD DENTAL

LA UNIDAD DENTAL Se define como unidad dental al conjunto de

aditamentos de uso odontolgico profesional instalados alrededor de una silla ergonmica reclinable y con movimientos graduables que permiten al profesional odontolgico posicionar al paciente para poder tener mejor acceso y visibilidad de su cavidad bucal. Esta unidad dental puede ser fija de uso en consulta y mvil para su uso en campaa.

LA UNIDAD DENTAL La unidad dental bsica debe de constar de los

siguientes aditamentos: Caja de alta y baja velocidad. Lmpara de luz. Escupidera. Porta vasos. Suctor de saliva y secreciones.

Bandeja para instrumental. Jeringa triple.

LA UNIDAD DENTAL Las unidades dentales modernas adicional tambin : Lmparas de foto curados. Suctores de potencia. Jeringa triple para el asistente. Pieza de ultrasonido. Pieza de Bicarbonato. Cmara Intraoral. Pantalla.

LA UNIDAD DENTAL La caja de alta y baja velocidad:

Modernamente esta caja de alta y baja velocidad consta de tres borden donde se atornillan las turbinas de alta velocidad y los micro motores de baja velocidad. En Ciruga bucal las turbinas de alta velocidad son de extrema importancia por que son las que nos permiten la odontoseccin y la osteotoma mientras que los motores de baja se utilizan generalmente para la remodelacin de tejido seo contaminado.

LA UNIDAD DENTAL La caja de alta y baja velocidad:

Esta caja funciona bsicamente por presin de aire y segn normas estndares las turbinas de alta velocidad funcionan entre 25 y 30 libras de presin y los micro motores de baja velocidad lo hacen entre 35 y 40 libras de presin. Se debe evitar presiones mayores por que ocasionan el desgaste prematuro de los instrumentos y adems podran ocasionar un enfisema en nuestro paciente por demasiada presin de aire.

LA UNIDAD DENTAL

LA UNIDAD DENTAL

LA UNIDAD DENTAL

INSTRUMENTAL DE DIRESIS, EXCERESIS Y SINTESIS

MESAS PARA INSTRUMENTAL La unidad dental cuenta siempre con una mesa por

instrumental que puede ser en forma de carrito o puede ser area como una bandeja suspendida; para procedimientos de poca complejidad o para realizarse en consultorio estas bandejas suelen ser suficientes. Si el procedimiento es mas complejo o es realizado en una sala quirrgica se debe contar con una mesa auxiliar para tener la totalidad del instrumental a la mano.

MESAS PARA INSTRUMENTAL En el quirfano o sala quirrgica es de gran utilidad la

mesa de Finochietto: Es una mesa liviana, pequea, mvil de preferencia con

ruedas. Esta debe tener dos niveles: Uno superior con barandas para evitar la cada del instrumental, esta debe ser movible y debe permitir incluso su colocacin sobre el paciente si fuese necesario. El nivel inferior es de deposito.

MESAS PARA INSTRUMENTALInstrumental de exodoncia Instrumental para tejidos blandos Bandeja superior

Instrumental de sutura y hemostasia

Instrumental para tejidos duros

MESAS PARA INSTRUMENTAL

GENERALIDADES Se entiende por instrumental el conjunto de tiles

manuales diseados para ejecutar diferentes maniobras o gestos quirrgicos. Siguiendo las ideas de Vega del Barrio, podramos considerar los instrumentos como prolongaciones de las manos y los dedos del operador" gracias a los cuales ste puede concentrar y dirigir su actividad motora de forma ms eficaz y potente. El instrumental utilizado en Ciruga Bucal procede de distintos orgenes: - De la Ciruga General o de sus especialidades. - De la Odontologa. - Propio de la Ciruga Bucal.

GENERALIDADES Con el fin de esquematizar, los dividiremos en:

Instrumentos simples: son los instrumentos manuales que el odontlogo acciona por s solo (frceps, porta agujas, etc.). Instrumentos complejos: son de elevado nivel tecnolgico (material rotatrio, bistur elctrico, lser, etc.).

GENERALIDADES INSTRUMENTOS SIMPLES En este apartado se podran incluir muchas variedades de instrumental que pueden estar formados de un solo componente, de dos y de ms de dos. Los instrumentos de un solo componente constan de las siguientes partes: PARTE PASIVA, MANGO O EMPUADURA Es la zona por donde se coge el instrumento. Suele ser circular o poligonal y con estras e irregularidades. La forma del mango es muy variable segn el diseo de cada instrumento. Si el instrumento es activo por ambos lados se llama doble. Si slo es activo por uno de sus extremos, se denomina "de mango". ZONA INTERMEDIA, CUELLO O TALLO Es la zona que une la parte activa con el mango. Puede ser recta o presentar diferentes acodaduras o angulaciones con el fin de dar acceso a las partes activas a las zonas difciles. PARTE ACTIVA Tiene formas muy variables dependiendo de su funcin y es lo que da el nombre al instrumento. Ejemplos caractersticos de instrumentos de un solo componente son: bistur, escoplo, cureta o cucharillas, etc.

GENERALIDADES INSTRUMENTOS COMPLEJOS Son aquellos que aunque manejados por el odontlogo o el

cirujano bucal son de una complejidad tecnolgica importante, como por ejemplo el bistur elctrico, la radiacin lser, etc. Los instrumentos necesarios para el odontlogo general en procedimientos quirrgicos bucales varan grandemente dependiendo del nmero y el carcter de las intervenciones que realice. Hay muchas variantes de todos los instrumentos; nosotros expondremos las ms clsicas y que son de uso generalizado por gran nmero de especialistas.

GENERALIDADES El instrumental quirrgico se puede clasificar en seis

grandes grupos: Instrumental de diresis. Instrumental de prehensin. Instrumental de separacin. Instrumental de clampeo. Instrumental de aspiracin. Instrumental de sntesis.

INSTRUMENTAL DE DIERESIS

INSTRUMENTAL DE DIERESIS Los Bistures:

El instrumental usado para el corte de la mucosa bucal. Consta de dos partes: 1.- Mango para bistur: En la ciruga estomatolgica hay que recordar que se realiza generalmente dentro de la cavidad oral, y es en esta condicin que el mango de bistur mas adecuado es el nmero 3 y muy raramente el nmero 5 7.

INSTRUMENTAL DE DIERESIS 2.- Hojas de bistur: Son hojas desechables y desmontables que vienen en

paquetes individuales, esterilizadas generalmente por rayos gamma. Estas deben montarse en el mango sin alterar el borde cortante, formando entonces un solo instrumento. El mango y la hoja pueden estar unidos formando una unidad integral, como en el caso de los bistures periodontales (Kaplan, D'Orban, D'Ombredanne, etc.). La ms recomendada es la hoja del n 15 (borde cortante convexo, que se vuelve recto a medida que se aproxima al mango) aunque tambin pueden ser de utilidad las de los nmeros 11 (hoja recta y puntiaguda) y 12 (hoja falciforme con un extremo puntiagudo).

INSTRUMENTAL DE DIERESIS

INSTRUMENTAL DE DIERESIS

INSTRUMENTAL DE DIERESIS Las tijeras:

Son instrumentos de corte que aplican los principios de la palanca de primer gnero; sus hojas pueden ser: rectas o curvas, anchas o estrechas, cortas o largas, de punta roma, redondeada o afilada, etc. Esta gran variedad hace que deban seleccionarse de forma pertinente. Las tijeras finas pueden usarse para cortar fragmentos de enca, bridas fibrosas, etc., pero con su uso la lnea de corte en tejidos vivos adquiere unos bordes ms o menos contusos.

INSTRUMENTAL DE DIERESIS Palanca de primer grado,

como la de la figura, el punto de apoyo est situado entre la fuerza aplicada y la resistencia. La balanza romana o las tijeras son una palanca de primera especie.

INSTRUMENTAL DE DIERESIS Existen muchos tipos de tijeras entre las mas tiles

podemos considerar: Tijeras de Mayo, se usan para cortar hilos, retirar puntos, etc. Tijeras Metzenbaum, Neumann y Dean, para tejidos blandos. Tijeras para metales y frulas.

INSTRUMENTAL DE DIERESIS Cuando se disecan o se cortan tejidos, las tijeras se

introducen en la posicin cerrada y posteriormente se abren. La diseccin de los tejidos debe ser roma, con hemorragia mnima y sin cortar estructuras anatmicas importantes. Las tijeras empleadas para cortar tejidos blandos no deben usarse para cortar hilos de sutura ni ningn otro tipo de material. Existen otros modelos de tijeras para funciones muy determinadas como por ejemplo para cortar alambres y frulas.

INSTRUMENTAL DE DIERESIS

INSTRUMENTAL DE DIERESIS

INSTRUMENTAL DE DIERESIS Sindesmotomo:

Instrumento de uso odontolgico destinado a separar el tejido blando (enca) del cuello de los dientes preparando la exodoncia del mismo. La finalidad especifica del sindesmotomo es romper las fibras cresto alveolares del periodonto de la pieza a ser extrada.

INSTRUMENTAL DE DIERESIS

INSTRUMENTAL DE DIERESIS Periosttomos o despegadores o legras:

En Ciruga Bucal tras la incisin, se debe separar o despegar la mucosa vestibular o la fibromucosa palatina del periostio del hueso subyacente con el fin de preparar un colgajo de grosor completo. Esta accin se ejecuta con los despegadores mucoperisticos, las esptulas romas, los periosttomos, las legras, etc. Se usan para reflejar el colgajo mucoperistico y para mantenerlo en retraccin mientras se prosigue el acto quirrgico.

INSTRUMENTAL DE DIERESIS Son muchos los tipos de legras unas mas efectivas que otras

entre las principales nombraremos: Elevador de periostio de Molt. Periosttomo de Mead. Periosttomo de Freer (con esptulas rectas o acodadas). Legra o elevador peristico de Woodson. Legra de Howarth. Periosttomos de Obwegeser. Elevador de periostio de Williger. Periosttomos de Seldin, Koing, Glickman, etc.

INSTRUMENTAL DE DIERESIS

INSTRUMENTAL DE EXRESIS Y SINTESIS

INSTRUMENTAL DE EXRESIS Y SINTESIS Curetas para alveolo: La cucharilla para hueso o cureta sirve para eliminar tejido

patolgico (quiste, granuloma, etc.) de los huesos maxilares y generalmente contenidos en alguna cavidad. Pueden ser rectas o acodadas; estas ltimas normalmente son activas por sus dos extremos (instrumento doble). El tamao, profundidad, dimetro y forma de la concavidad pueden ser muy variables y se emplear el tipo indicado para cada caso; la concavidad de la cureta debe aplicarse y dirigirse hacia el hueso. Las curetas simples ms utilizadas son las de Volkmann y las curetas dobles ms recomendadas son las de tipo Lucas o Hemingway. Los excavadores clsicos de dentina pueden ser utilizados para el curetaje de pequeas lesiones periapicales.

INSTRUMENTAL DE EXRESIS Y SINTESIS

INSTRUMENTAL DE EXRESIS Y SINTESIS Pinza Gubia:

Para realizar la exresis de tejidos duros, puede emplearse la pinza gubia que es un instrumento de dos ramas articuladas con sus extremos activos cncavos y afilados que puede cortar por las puntas, por los lados o por ambos. Los brazos suelen tener un resorte elstico que mantiene abierta la pinza cuando no se ejerce presin sobre ellos.

INSTRUMENTAL DE EXRESIS Y SINTESIS Las pinzas gubia son tiles para extirpar espculas,

para regularizar superficies o bordes seos, para eliminar fragmentos seos, etc., pero no deben usarse para extraer races y dientes ya que el contacto con una estructura dentaria dura embotar el borde afilado y doblar la pinza.

INSTRUMENTAL DE EXRESIS Y SINTESIS

INSTRUMENTAL DE EXRESIS Y SINTESIS Limas para hueso:

Es un instrumento de mango o doble cuya parte activa es una lima con unos relieves caractersticos en su inclinacin y orientacin. Se usa para limar y pulir bordes de hueso que han sido maltratados o comprimidos durante la extraccin dentaria o cualquier otro tipo de intervencin quirrgica. Las ms recomendadas son las limas de doble punta Hufriedy n 21, Miller, Miller-Coburn, Seldin, etc.

INSTRUMENTAL DE EXRESIS Y SINTESIS

INSTRUMENTAL DE EXRESIS Y SINTESIS Escoplo y Martillo:

Los escoplos o cinceles son instrumentos que acaban en uno de sus extremos con un bisel. Pueden ser rectos con bisel sencillo (en una sola cara) o doble (en las dos caras) o en media caa. Actan normalmente por la accin de un martillo que consta de una maza y de un mango o bien mecnicamente. De aqu viene su mayor inconveniente al aplicarlo en un paciente consciente, y es que ste soporta muy mal el golpeteo y lo recuerda con gran desagrado.

INSTRUMENTAL DE EXRESIS Y SINTESIS Actualmente los escoplos

se usan poco, y han sido sustituidos por el instrumental rotatorio. El escoplo de bisel sencillo puede actuar: Si el bisel se coloca mirando al hueso, el escoplo levantar fragmentos superficiales sin profundizar.

INSTRUMENTAL DE EXRESIS Y SINTESIS

INSTRUMENTAL DE PREHENSION

INSTRUMENTAL DE PREHENSIN Pinzas:

Son instrumentos para la prensin y fijacin; existen muchos tipos y modelos que agruparemos en: Pinzas de campo: Sujetan las tallas o paos para preparar los campos operatorios como las de Doyen, Jones, Bachaus, etc.

INSTRUMENTAL DE PREHENSINPinzas de diseccin: Existen de distintos tamaos (largas o cortas), terminadas con puntas ms o menos finas y con o sin dientes. Estos instrumentos se emplean para estabilizar colgajos, especialmente al suturar. Ayudan a lograr una buena aproximacin de los bordes de los colgajos, aceleran el procedimiento de sutura, traumatizando muy poco el tejido. Normalmente usamos pinzas de unos 15 cm con puntas romas y con pequeos dientes que no traumaticen excesivamente los tejidos.

INSTRUMENTAL DE PREHENSIN

INSTRUMENTAL DE PREHENSIN La pinza de Adson tiene las

ramas anchas que se estrechan hacia la punta. Son de gran utilidad especialmente para manipular en el sector anterior de la boca. Otros tipos de pinzas para tejidos de uso en Ciruga Bucal son las de AdsonBrown, Rochester, O'Brien, etc., y se recomienda que tengan los bocados en forma de dientes de ratn".

INSTRUMENTAL DE PREHENSINPinzas Hemostticas: La pinza hemosttica pequea o mosquito tipo Halstead puede ser recta o curva y sus puntas terminan de forma roma con o sin dientes. Es una pinza de presin continua y con cierre de cremallera. Preferimos la pinza Halstead-mosquito curva sin dientes de 12,5 cm de longitud, para sujetar, atraer, coger o manejar tejidos y fundamentalmente para pinzar los vasos que sangran en el campo operatorio con el fin de ligarla.

INSTRUMENTAL DE PREHENSIN

Otras pinzas: Pinzas de forcipresin: Se utilizan para sujetar o atraer tejidos. Pinza de Collin: Para traccionar la lengua. Pinza de Allis: Para sujetar tejidos y fijar bordes tisulares durante la diseccin. Pinza de Kocher: Para coger fragmentos de hueso o de otro tejido bucal. Pinza de Pean: Para manejar o retorcer alambres cuando se hacen ligaduras y ferulizaciones. Pinzas especiales De las que destacaremos la pinza en bayoneta para colocar apsitos intranasales.

INSTRUMENTAL DE PREHENSIN

INSTRUMENTAL DE SEPARACIN

INSTRUMENTAL DE SEPARACINSeparadores: Su misin es facilitar la visibilidad del campo operatorio, retrayendo labios y mejillas y rechazando los colgajos mucoperisticos una vez despegados del hueso. Este instrumental puede ser manejado por el cirujano o por los ayudantes y adems de separar los tejidos, tiene una funcin protectora de stos frente a distintos traumas operatorios.

INSTRUMENTAL DE SEPARACINSEPARADOR DE COMISURAS Puede ser todo metlico (Martin-Simplex, Roux, Kilner), de plstico o de hilo metlico como el separador de Hartmann, Sword o de Sternberg. Se utilizan frecuentemente para fotografa intrabucal

INSTRUMENTAL DE SEPARACINSEPARADOR DE FARABEUF Es de gran utilidad para retirar los labios del campo operatorio. Existen de varias dimensiones pero son recomendables los de valvas medianas en profundidad y anchura

INSTRUMENTAL DE SEPARACINSEPARADOR DE LANGENBECK Su uso principal es para retraer los colgajos mucoperisticos a cierta profundidad de la boca. Hay de varios tamaos, pero son preferibles los de valvas medianas y estrechas

INSTRUMENTAL DE SEPARACINSEPARADOR DE MINNESOTA Diseado por la Escuela Dental de esta Universidad americana, su funcin principal es proteger y retirar los colgajos y dar acceso visual e instrumental en la regin de la tuberosidad del maxilar superior. Puede emplearse en cualquier regin bucal.

INSTRUMENTAL PARA EXTRACCIONES

FORCEPS

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA Frceps:

El frceps es un instrumento para exodoncia basado en el principio de la palanca de segundo grado, con el que se coge el diente a extraer y se le imprimen distintos movimientos con el fin de eliminarlo de su alvolo. El uso de este instrumento hace posible que el odontlogo sujete la porcin radicular del diente y lo disloque de su alvolo ejerciendo presin sobre l.

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA Palancas de segundo grado,

el punto de apoyo se sita en un extremo de la barra, la fuerza se aplica en el otro extremo, y la fuerza resistente o carga en una posicin intermedia. Un cascanueces es un ejemplo de este tipo de palanca.

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA El frceps consta de tres

partes: Parte pasiva o mango del frceps. Parte activa, picos, puntas, valvas del frceps. Zona intermedia o cuello, constituida por una articulacin o charnela que une entre s el mango y la parte activa.

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA Parte pasiva Es el mango del frceps, que tiene dos ramas prcticamente

paralelas, con las caras externas estriadas o rugosas para impedir que el instrumento nos resbale de la mano. El dedo pulgar se coloca entre ambas ramas para actuar de gua o tutor, es decir que regula y vigila el movimiento y la fuerza a realizar. La posicin del pulgar debajo de la articulacin del frceps y la posicin del mango en la palma proporcionar al odontlogo una presin firme y un control fino sobre el instrumento. El dedo meique es colocado dentro del mango, para controlar la apertura de los bocados del frceps durante su aplicacin.

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA Parte activa Son las valvas del frceps. Sus caras externas son lisas y las

internas son cncavas y estriadas para impedir su deslizamiento. La forma de las valvas del frceps se adaptan a la anatoma de la corona anatmica pero sobre todo a la del cuello dentario; as, existen frceps para: Unirradiculares: Valvas ms o menos anchos de pendiendo del diente para el cual estn diseados. Incisivo central: amplios y de seccin redonda para el superior y los caninos superior e inferior; para el incisivo lateral superior, los incisivos inferiores, y todos los premolares tanto superiores como inferiores sern ms estrechos y de seccin ovoidal.

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA Birradiculares: La parte activa est constituida por un

pico en cada lado. Indicado para los molares inferiores y para algunos cordales erupcionados Trirradiculares. Una valva es parecida al de los dientes unirradiculares (lado palatino) y el otro termina en pico para adaptarse a las bifurcaciones de las races vestibulares de los molares superiores, de modo que existe uno para molares superiores derechos y otro para molares superiores izquierdos.

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIAFrceps especiales: En bayoneta. Es un frceps ideado para la extraccin de restos radiculares, con forma de bayoneta, es decir, con una zona activa curvada, larga y afilada. Su forma recuerda a la de un fusil con la bayoneta calada. Physick: Es un frceps que se aplica en dientes unirradiculares o con races fusionadas sin tope dentario posterior, como el cordal superior e inferior, y ocasionalmente en los segundos molares, siempre que stos presenten las caractersticas antes mencionadas. Trotter y Nevius: Los frceps del tipo Trotter y Nevius, de los que existen varios modelos, tienen los mordientes afilados y bifurcados, con el fin de obtener una mejor prensin de los dientes sin corona. Representan un riesgo traumtico importante para las partes blandas y las corticales seas que frecuentemente se desgarran y fracturan y dan problemas en el postoperatorio.

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIAAlgunas caractersticas: Zona intermedia: En esta zona intermedia o cuello existe la articulacin o charnela que une la parte activa con el mango, y que permite la prensin del diente a extraer. Dos tipos de frceps: Maxilar superior: los frceps para los dientes del grupo anterior son rectos, mientras que para los premolares y molares, el mango y la parte activa forman una angulacin que no sobrepasa los 45 para facilitar una correcta prensin y evitar la lesin del labio inferior y de los incisivos inferiores. Maxilar inferior: el ngulo entre el mango y la parte activa oscila entre 90 y 110 con la excepcin de algunos modelos para incisivos inferiores que pueden tenerlo de 45. Estas angulaciones vienen determinadas para hacer una correcta prensin, sin interferir con otros dientes o los tejidos blandos, principalmente los labios.

ELEVADORES O BOTADORES

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA Los botadores o elevadores son instrumentos que,

basados en principios de fsica, la palanca, sirven para movilizar o extraer dientes o races dentarias ya sea como complemento del frceps -en las exodoncias convencionales-o como material principal en las extracciones quirrgicas.

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIAEn los elevadores distinguimos tres partes: el mango, el tallo y la hoja o punta. - Mango. Debe ser adaptable a la mano del odontlogo y tiene diversas formas segn los distintos modelos. Puede ser liso o rugoso; en este ltimo caso permite una mejor sujecin por parte de nuestros dedos pero su limpieza -posterior a su utilizacinsuele ser ms dificultosa. - Tallo. Es la parte del instrumento que une el mango con la hoja o punta. Tambin se denomina cuello o brazo del botador. - Hoja o punta. Es la zona activa del botador. Puede tener distintas formas, adaptadas al tipo de contacto que deba existir con el diente.

MATERIAL PARA EXODONCIA

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA Segn la configuracin o variaciones entre estas tres partes, se

obtienen distintas formas y tipos de elevadores capaces de efectuar fuerzas diferentes en direccin e intensidad. Botador recto Las tres partes siguen el mismo eje o lnea. La punta suele ser relativamente pequea, en forma de media caa de mayor o menor grosor y dimetro, de forma triangular, etc. No son aconsejables los botadores muy puntiagudos o afilados, sino que preferimos una punta roma. La superficie cncava se aplica hacia el diente que va a luxarse, y la otra cara lo hace al hueso interseptal, el cual constituye el punto de apoyo. Con el botador recto se consigue una fuerza generalmente hacia distal, de poca intensidad. Suele utilizarse en la fase de luxacin que ha de preceder siempre al uso del frceps, especialmente cuando se trata de restos radiculares.

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIABotador en S El elevador en S, tipo Flohr, presenta una curvatura en mayor o menor grado en la zona media o en el extremo del tallo, acabando en una punta recta. Est diseado para llegar a zonas de acceso ms difcil que en el caso anterior, aunque tiene el inconveniente de que la direccin de la fuerza es ms difcil de controlar por parte del profesional. Botador en T El mango y el tallo estn dispuestos de forma perpendicular formando distintas angulaciones. Con ellos puede obtenerse una fuerza potentsima, especialmente en los movimientos de elevacin con punto de apoyo o fulcro en el hueso Alveolar. El arquetipo de este tipo de botador, es el Winter, que posee un mango potente y una punta con un ngulo de 90 respecto al tallo. La hoja es triangular y puntiaguda, y por tanto puede ser muy traumtica. Debemos ser muy cuidadosos con este botador, buscando que la punta u hoja tengan las dimensiones idneas para su funcin.

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA

INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA Existen botadores con hojas o puntas muy finas

especialmente diseados para la extraccin de races o pices, como el botador tipo Heidenbrinck, pero que no tienen una utilidad destacable, ya que son muy frgiles y normalmente requieren, para su uso, un abordaje quirrgico. En el mercado existe un extraordinario nmero de botadores con distintas funciones, pero el odontlogo en su prctica diaria necesita un nmero muy reducido, por lo que la compra de gran cantidad de ellos siempre acaba resultando poco til.

INSTRUMENTAL DE SINTESIS

INSTRUMENTAL DE SINTESIS

Agujas Existe una gran variedad: Agujas rectas o curvas. Agujas con la punta de seccin triangular o cilndrica. Esta ltima requiere una cierta fuerza para que la punta atraviese el tejido pero es poco traumtica; al contrario las agujas con punta de seccin triangular penetran ms fcilmente los tejidos pero son ms traumticas. Agujas en las que debe montarse el hilo o agujas atraumticas en las que el hilo de sutura est adherido o montado en ellas, el calibre de ambas es igual. Las agujas atraumticas nos ahorran la accin de enhebrar el hilo, con la ventaja de que son de un solo uso, se presentan estriles y son ms atraumticas. Agujas de longitud o radio de la circunferencia variada (1/2,1/4, 3/8 5/8 de crculo).

INSTRUMENTAL DE SINTESIS Generalmente utilizamos

agujas atraumticas cilindricas curvas con un radio de 16 mm (C16) para suturar la mucosa bucal, aunque las distintas situaciones clnicas o las preferencias personales pueden hacer que escojamos otras suturas. Para suturar piel, se prefieren las agujas triangulares.

INSTRUMENTAL DE SINTESISPortaagujas Es una pinza de forcipresin para sujetar las agujas de sutura. La parte activa de sus puntas tiene unas estras y algunos modelos presentan una excavacin elipsoidal para sujetar y situar la aguja en diferentes posiciones respecto al eje longitudinal del instrumento. En la parte pasiva o empuadura existe un cierre en cremallera que permite abrir y cerrar el portaagujas, segn el caso. Siempre que se coloca la aguja o se coge un hilo con el portaagujas ste debe estar cerrado. La aguja se monta perpendicularmente al eje del portaagujas y haciendo presa en el punto medio de la aguja. Las pinzas y el portaagujas que se utilizan para suturar deben tener las mismas dimensiones que normalmente oscilan alrededor de 17 cm de longitud (15 a 20 cm).

INSTRUMENTAL PARA SINTESIS Existen numerosos

modelos, pero los ms usados son el portaagujas de Mayo, el tipo CrileWood, de Hegar, MathieuKocher, Castroviejo, Lichtenberg.

FRESAS PARA OSTEOTOMIA Y ODONTOSECCION

OSTEOTOMIA Y ODONTOSECCION Para procedimientos como la odontoseccin y la osteotoma utilizamos

aditamentos llamados fresas. Las fresas para contrangulo y pieza de mano que empleamos ms a menudo son: Fresas de carburo de tungsteno (HM) perforantes de Thomas, redondas o ligeramente lanceoladas de diferentes calibres (normalmente del n 8), para osteotoma y ostectoma. Fresas de acero inoxidable (RF) gruesas redondas (nos 18 al 40) para regularizar bordes o crestas seas. Las fresas de acero son ms baratas pero se oxidan enseguida. Fresas quirrgicas de Lindemann. La zona cortante es alargada lo que permite trabajar en las zonas poco accesibles de la cavidad bucal. Son muy eficaces pero deben manejarse bien a fin de evitar que se rompan.

OSTEOTOMIA Y ODONTOSECCION Existen muchos modelos, pero los ms utilizados son

las de los nmeros 169 y 165. Son de acero inoxidable diamantadas o no diamantadas. Entre las fresas para turbina se encuentran: Para odontoseccin con turbina, se suelen usar las fresas Zekrya. Normalmente se utilizan fresas con 6-8 lamas (cortan ms), aunque tambin las hay con 30 lamas. El dentado puede ser fino o grueso.

OSTEOTOMIA Y ODONTOSECCION

OSTEOTOMIA Y ODONTOSECCION