Uso de Micro Gotero Univerdidad Panamericana de Guatemala

12
UNIVERDIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: TECNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA SEDE: CIUDAD DE SOLOLA CUAROT SEMESTRE CURSO: ENFERMERIA IV FACILITADOR PEDAGOGICO: LICDA. MARIA ESTELA LOPEZ UTILIZACION DE MICROGOTEROS Y BOMBAS DE INFUSION ESTUDIANTE: ISMAEL TUY BIXCUL CARNET NO. 0909141 JUAN JOSE CHUJ PALAX CIUDAD DE SOLOLA 28 DE SEPTIEMBRE 2013

Transcript of Uso de Micro Gotero Univerdidad Panamericana de Guatemala

Page 1: Uso de Micro Gotero Univerdidad Panamericana de Guatemala

UNIVERDIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALAFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA: TECNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIASEDE: CIUDAD DE SOLOLA CUAROT SEMESTRECURSO: ENFERMERIA IVFACILITADOR PEDAGOGICO: LICDA. MARIA ESTELA LOPEZ

UTILIZACION DE MICROGOTEROS Y BOMBAS DE INFUSION

ESTUDIANTE: ISMAEL TUY BIXCUL

CARNET NO. 0909141

JUAN JOSE CHUJ PALAX

CIUDAD DE SOLOLA 28 DE SEPTIEMBRE 2013

Page 2: Uso de Micro Gotero Univerdidad Panamericana de Guatemala

Administración de medicamentos

Administración de medicamentos en pediatría

Procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un paciente. Esta actividad es realizada por personal de salud entrenado y debe garantizar seguridad para el paciente.PROPOSITO: Administrar con seguridad a los niños los medicamentos prescritos por el medico.

1.1 CONSIDERACIONES IMPORTANTES: La actitud de la enfermera debe dar confianza al niño y al familiar, tener una relación positiva con el niño que le permita expresar sus sentimientos, preocupaciones. Dar una buena explicación sobre el medicamento. Ser siempre sincero cuando el niño pregunta ¿sabe mal?, ¿dolerá?, respondiéndole: "La medicina no sabe bien pero te daré un poco de agua, "dolerá solo un minuto". La enfermera debe conocer sobre cada medicamento que administre: Usos, dosis, contraindicaciones, efectos secundarios y tóxicos.

Administración de medicamentos

Introducción o administración de una sustancia medicamentos al organismo con fines terapéuticos o diagnóstico, por diferentes vías.MEDICAMENTO: Es cualquier sustancia que introducida al organismo, causa cualquier efecto. Es una sustancia química elaborada para prevenir, tratar o curar enfermedades.PRINCIPIOS GENERALES: En Pediatría no existe dosificación estándar, varía dependiendo de la edad, peso y superficie corporal. Calcular la dosificación en base a la superficie corporal: Superficie corporal = Peso x 4 x 9/100.Los fármacos se acumulan en diferentes partes del organismo por lo que debemos conocer los mecanismos de acción de los medicamentos.Vigilar las prescripciones de los medicamentos para disminuir riesgos. Registrar los Medicamentos que recibe el niño.

Aspectos fundamentales administración de medicamentos

3.1 FARMACOLOGÍA. CONCEPTOS ABSORCIÓN: Movimiento del fármaco desde el punto donde se administre hasta la sangre. DISTRIBUCIÓN: Movimiento del fármaco desde la sangre a los tejidos a través del líquido extracelular y finalmente a las células donde se produce BIOTRANSFORMACION: Proceso metabólico de transformación que puede sufrir el fármaco. ELIMINACIÓN O EXCRECIÓN: Salida del fármaco y de sus metabolitos al exterior. VELOCIDAD DE ABSORCIÓN: Condiciona al periodo de latencia, que transcurre desde el momento de la introducción del fármaco hasta la aparición del EFECTO.Esta velocidad de absorción depende .de la vía donde se administra el medicamento.

3.2 VÍAS DE ADMINISTRACIÓNEs la zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo.

Se clasifican en:

Page 3: Uso de Micro Gotero Univerdidad Panamericana de Guatemala

I. Vía Oral: Es aquella donde el medicamento se introduce en el organismo a través de la boca y es absorbida en el tubo digestivo.II. Vía Parenteral: Los medicamentos son absorbidos por la vía gastrointestinal Ventajas: Fácil de utilizar, cómoda, menos agresiva.Desventajas: No se pueden utilizar si el paciente tiene nauseas, vómitos o diarrea; si tiene compromiso de conciencia o mala absorción. III. Rectal: El medicamento se introduce en el organismo a través del orificio rectal. Los supositorios son una forma farmacéutica que consigue una distribución del medicamento a todo el organismo a través de su absorción rectal. IV. Subcutánea: El medicamento se introduce a través de una aguja fina en el tejido que tenemos debajo de la piel. Allí se va liberando lentamente al torrente sanguíneo.V. Inhalatoria: Los medicamentos se introducen directamente en los pulmones realizando una inhalación. El efecto es muy rápido y se utilizan dosis muy bajas. Existen tres tipos de medicamentos para la administración inhalada: Los aerosoles, los nebulizadores y los dispositivos de polvo seco. Muchas veces los aerosoles se utilizan con cámaras especiales de inhalación para facilitar su administraciónVI. Intramuscular: El medicamento se introduce dentro de un músculo a través de una aguja. El músculo, al estar muy irrigado por vasos sanguíneos, permite que el medicamento pase rápidamente a la sangre. Es una vía alternativa para aquellos medicamentos que no se absorben por vía oral o para personas que no pueden colaborar en la ingesta. Algunas veces es dolorosa y siempre la debe administrar un profesional experimentado y cualificado.VII. Intravenosa: El medicamento se introduce directamente en el torrente sanguíneo. Es la vía más rápida en la aparición de los efectos del medicamento.VIII. Vía Nasal: El medicamento se introduce en el organismo a través de las fosas nasales. El medicamento administrado por esta vía pretende, generalmente, conseguir un efecto inmediato y local.

Para conseguir el efecto deseado por un fármaco es necesario que el mismo alcance el órgano elector y para esto se requiera concentraciones adecuada en plasma. Las dosis de los fármacos están calculadas para alcanzar niveles plasmáticos (terapéuticos) que produzcan el efecto deseado, sin llegar a la toxicidad.

USO DE BOMBAS DE INFUSIÓN

Gracias a la introducción de las bombas de infusión, la problemática de administración de soluciones parenterales, transfusiones sanguíneas y la infusión de soluciones parenterales y enterales disminuyó. La enfermera (o), antes de la aparición de las bombas de infusión destinaba gran parte de su tiempo a la vigilancia del flujo de estos fluidos, tratando de obtener precisión en la infusión, no logrando esa precisión debido a múltiples factores, entre los más comunes que podemos mencionar son: Movimientos del paciente, postura del brazo del paciente, fijación inadecuada del catéter, acodamientos del catéter o tubos de los transportadores del equipo, entre otros; dando como resultado retraso y/o aceleración en su administración, aplazando la recuperación o peor aún, dando lugar a complicaciones y con ello prolongando el período de estancia hospitalaria del paciente.

PrincipioLas bombas de infusión generan presión mecánica para mover el fluido a través de un tubo hacia el sistema vascular del paciente, ayudando a administrar los fluidos con más precisión.

Page 4: Uso de Micro Gotero Univerdidad Panamericana de Guatemala

Ventajas del uso de bombas

Permiten una mayor exactitud en el ritmo de goteo que los sistemas de gravedad a través de una pinza reguladora de flujo.

Ahorran tiempo al personal de enfermería, ya que con el uso de las bombas no es necesario estar regulando el flujo del goteo.

Permiten que se administren todo tipo de soluciones, sangre y sus derivados, fármacos e infusiones parenterales y enterales. Adaptables a las necesidades del paciente, algunas de ellas son portátiles.

Las bombas de infusión a diferencia de los sistemas gravedad que son reguladas por un dispositivo de carretilla que es ajustado por la enfermera (o), si el paciente cambia de posición o bien si hay una contraposición o resistencia al sistema, modifica el flujo de solución creando errores de administración. Existe mayor incidencia de flebitis, sobrecarga de líquidos, etc.

Clasificación de las bombas de infusión

Dentro de la diversificación de las bombas, la mayoría de los modelos funcionan con corriente eléctrica y baterías, entre las cuales podemos mencionar:

PeristálticasEjerce presión mayor sobre el tubo del equipo de perfusión, más que sobre el líquido en sí, son fáciles de usar, económicas y funcionan con equipos convencionales.

Bomba de jeringaActúa comprimiendo el émbolo de la jeringa a un ritmo controlado.

Descripción de los equipos

Es necesario recordar que únicamente se deben utilizar los equipos propios para la marca de la bomba, de los cuales describiremos su uso a continuación:Equipo normal

Utilizado en nutrición parenteral, administración de medicamentos y soluciones que no contengan partículas en suspensión. Posee filtro antibacteriano, conexión luer-lock y sitio de inyección en “y”.

Equipo con bureta

Equipo de bureta con mediciones de 0 a 150 ml. Utilizado en la terapia parenteral en pacientes pediátricos y en los que requieren de poca cantidad de volúmenes de soluciones. Cuenta con sitio de inyección en “y”, y conexión luer-lock.

Equipo para nutrición enteral

Equipo para nutrición enteral, el cual cuenta con conexión cónica que se adapta fácilmente y en forma segura a la sonda para alimentación.

Page 5: Uso de Micro Gotero Univerdidad Panamericana de Guatemala

Equipo para la administración de hemoderivadosEquipo para la transfusión de sangre y sus derivados.

Equipo opaco

Equipo para ser utilizado en la administración de medicamentos fotosensibles.

Bolsa enteral de 500 y 1,500 mlBolsa para nutrición enteral con equipo de infusión integrado, el cual tiene conexión cónica adaptable a la sonda.Productos Seleccionados para el Procedimiento

MICROGOTERO

(en terapia intravenosa) aparato para administrar cantidades precisas relativamente pequeñas de soluciones intravenosas a un flujo específico. Los microgoteros se suelen utilizar para suministrar pequeños volúmenes de solución en períodos prolongados de tiempo. En el microgotero, 60 microgotas equivalen a 1 ml de solución.

Microgoteo:Dispositivo que permite la infusión de soluciones (generalmente con medicamentos) cuyo calibre proporciona la siguiente relación:

1cc = 60 gotas.

¿Cómo hacemos el cálculo?

Volumen

= microgotas/min.

Tiempo en horas

Page 6: Uso de Micro Gotero Univerdidad Panamericana de Guatemala

VENOCLISIS: Regulacion del goteo

CONCEPTO:

Es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo determinado.

OBJETIVO:

Administración de líquidos y medicamentos por viaperenteral

FUNDAMENTACION CIENTIFICA:

•Un goteo con una velocidad insuficiente puede provocar un colapso circulatorio y/o cardiovascular.

•Un goteo con una velocidad excesiva, puede ocasionar una sobrecarga de liquidos.

EFECTOS SECUNDARIOS POR FLUJO EXCESIVO

•Cloruro de Sodio 0.9%

- Edema

- Acidosis

•Sol. Mixta

- Hiperglicemia

- Sxhiperosmolar

•Sol. Glucosa al 5 %

- Tromboflebitis

Page 7: Uso de Micro Gotero Univerdidad Panamericana de Guatemala

- Irritación Venosa local

- Hiperglucemia

- Glucosuria

•Sol Hartman

- Edema Pulmonar, sobre todo en ptes.

Con IRC y cardiopatías.

- Sobre carga Hídrica

FORMULAS PARA CALCULAR EL GOTEO

Formula por equipo:

Cantidad de sol. X Cantidad de gts. contenidas en 1 ml. _______________________________________= GOTAS X´

Número de horas X 60

Formula por constante:

Cantidad de solución / Número de horas

____________________________ = GOTAS POR MINUTO

Constante (según el equipo)

Para obtener la constante:

60/Cantidad de gotas contenidas en 1 ml. de acuerdo al calibre del equipo.

PREPARACIÓN FISICA Y PSICOLOGICA DEL PACIENTE:

Explicar al paciente de los que se va a realizar.

Colocar al paciente en posición cómodo y tener una buena iluminación

EQUIPO Y MATERIAL:

Mesa Pasteur con:

Budinera con torundas en solución antiséptica o alcoholadas.

Fijacion.

Punzocat varios calibres 18 o 19

Equipo para venoclisis: MICROGOTERO, MACROGOTERO O METRISET

Solución indicada, debidamente membreteada.

Page 8: Uso de Micro Gotero Univerdidad Panamericana de Guatemala

Tela adhesiva, micropore, tijeras, ligadura, venda de 5 cm. Por si se ofrece.

Ligadura

Tripie.

Bolsa de desechos.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION:

Preparar el equipo y trasladarlo al cuarto de curaciones.

Preparación psicológica.

Lavado de manos.

Purgar el equipo.

Seleccionar la vena, previa revisión de todas las que habitualmente se usan.

Seleccionar el Punzocat.

Lavar con agua y jabón la región seleccionada y secar con gasa estéril.

A partir de este momento no tocar con las manos el sitio por donde penetrará el Punzocat.

Comprimir el area con una ligadura hasta lograr una buena ingurgitación de las venas.

Antes de puncionar la piel ya deben estar listas las telas adhesiva para fijar el Punzocat, así como el equipo con las soluciones a pasar.

Puncionar 5 ó 6 mm debajo de la probable entrada de la aguja en la vena.

Atravesar primero la piel y después dirigir la aguja hacia la vena en dirección centrípeta.

Al observar que el Punzocat penetra en la vena, aspirar un poco y si se obtiene sangre, conectar el equipo y pasar solución para verificar la permeabilidad de la vena.

Fijar bien el Punzocat con tela adhesiva o micropore en corbatas y fijar la férula.

Membretear la tela adhesiva con la fecha y la hora de la instalación, el número de catéter y el nombre de la enfermera que paso la venoclisis.

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD:

Las venoclisis siempre deberán ser instaladas en el cuarto clínico.

No usar Miniset en zonas muy flexibles como pliegues del codo y safena, se infiltrará fácilmente.

La tela adhesiva no debe comprimir la zona a fijar, ni colocarle ligadura por arriba de la venoclisis, no son necesarios, impiden la circulación y propician la infiltración y además existe el peligro de necrosis.

La venoclisis no debe de permanecer más de 72 horas y debe ser retirada al menor signo de infiltración o reacción por ello debe de tener y hora de instalación y nombre de la persona que la aplicó.

Page 9: Uso de Micro Gotero Univerdidad Panamericana de Guatemala

Los ancianos deberán recibir los líquidos con menor velocidad ya que generalmente hay cierta lesión renal y cardiaca.

El lactante mayor y menor son propensas al edema pulmonar cuando reciben líquidos a mayor velocidad

Administración intravenosa

• El tratamiento intravenoso en los lactantes y niños se utiliza por las siguientes razones: • Reemplazamiento de líquido. • Conservación de líquido. • Como vía de administración de fármacos y otras sustancias terapéuticas (sangre, productos sanguíneos, inmunoglobulinas). Características de los equipos de administración pediátrica: • Cámara de goteo con microgotero. • Dosificador de flujo (dosi-flow*). • Aguja de pequeño calibre, catéter de plástico o intránulas (adm. a corto plazo) catéter

venoso central o catéter con reservorio Î Port- a - cath* (en administración a largo plazo). Los puntos de inyección son los siguientes: • Venas del cuero cabelludo. • Venas superficiales de la mano, pie o brazo. Mantener la integridad del punto intravenoso. • Pequeña férula almohadillada. • Sujeciones para lactantes y niños pequeños si es necesario. Pueden utilizarse aparatos electrónicos de infusión: • BOMBAS: Poseen mecanismos para propulsar la solución a la velocidad deseada bajo presión. Las hay de jeringa o volumétricas. Preparación de la medicación intravenosa. • Calcular la dosis fraccionada si es necesario y extraer sólo la dosis necesaria del vial.