Uso de redes

29
USO DE PLATAFORMA Y REDES VIRTUALES GESTION EMPRESARIAL.

Transcript of Uso de redes

Page 1: Uso de redes

USO DE PLATAFORMA Y REDES VIRTUALES

GESTION EMPRESARIAL.

Page 2: Uso de redes

El estilo

Page 3: Uso de redes

El estilo en tu trabajo se refiere a las peculiaridades de distribución, orden y elementos utilizados.

Identificar los estilos y utilizarlos permite definir y expresar incluso la personalidad de los autores a través de la estructura y contenido de los escritos.

Page 4: Uso de redes

Uso de itálicas

Es un estilo aplicado a las letras, que las distingue de las demás por su posición inclinada a la derecha. Son también llamadas cursivas.

1. Se utilizan para incluir palabras en otro idioma.2. Pertenecientes a las expresiones de ciertas regiones.3. Aquellas que no es posible encontrar citadas en los diccionarios por el hecho de ser de uso cotidiano.4. Títulos de obras literarias o artísticas.5. Frases tomadas de otros contextos y que se usan con significados diferentes.

Dragones

Page 5: Uso de redes

Palabras en otro idioma:

“De no haber sucedido eso, quizá todavía estaría vivo Pedro Zamora y el Arias y el y tantos otros, y la revuelta hubiera seguido por el buen camino”.

Jugadoras

(Lizalde, 1997:57)

underground

Pertenecientes a las expresiones de ciertas regiones:

Chino Chihuila

(Rulfo, 1981: 95).

Aquellas que no es posible encontrar citadas en los diccionarios por el hecho de ser de uso cotidiano:

Como ellas no pueden moverse, procuran llamar la atención del viandante con rojos frutos incosistentes, paridos a la carrera, o borbotones fogosos de flores verdaderamente , como se dice en México, que pueden deslumbrar al peregrino sediento en noches de de luna llena.

hechizas

(Lizalde, 1997:31)

Page 6: Uso de redes

Títulos de obras literarias o artísticas:

Mabille acude a los textos del romántico Achim von Arnim, y en especial a su relato Isabel de Egipto, para describir los procedimientos

mágicos que, mediante la posesión de la raíz de la mandrágora, hacía posible también la sumisión de esos genios ocultos en las fisuras de las rocas y bajo la espesura de las selvas.

Frases o palabras tomadas de otros contextos y que en el texto tomarán un sentido diferente:

Pero tales textos se refieren casi siempre a lo que debe ser la función de los artistas y no llegan a una decena las investigaciones dedicadas a conocer las relaciones actualesque los artistas mantienen con la sociedad.

(Lizalde, 1997: 64)

(García Canclini, 2005: 64)

Page 7: Uso de redes

Uso de locuciones latinas Son expresiones que deben escribirse en itálicas por pertenecer a la lengua latina.

Cuando se usan para referir a un fragmento de texto, es necesario señalar el número de página antecedido por una “p” seguida por un punto.

Se utilizan para evitar repeticiones innecesarias y hacer fácil la comprensión del escrito a través de referencias al contenido mismo o a textos de diferente autoría.

Page 8: Uso de redes

Ibid, ibidem, idem Viene de idem, que significa “lo mismo”. Se utiliza principalmente Ibid cuando al citar se habla del mismo autor y su obra sin que le antecedan referencias diferentes.

Ejemplo:

“(...) en ocasión de un eclipse de luna, los Gross-Ventre se lamentan en tanto que los Sioux disparan flechas”. (Beckwith, 1938: 133-134). Asimismo “El sol favorece a los Sioux, la luna a los Mandan y a los Hidatsa”.

Si la información corresponde a la misma página, el número se elimina y se coloca únicamente la locución: (ibid.)

(ibid., p. 188)

(Lévi-Strauss, 1987: 443).

Page 9: Uso de redes

Op. cit. (Opere citato). Significa “obra citada” y se utiliza para mencionar a un autor citado anteriormente pero cuando entre una cita y otra se intercalaron referencias de otros autores.

Va siempre precedido por el apellido del autor.

1. Lévi Strauss, 1987: 187.

2. Rulfo, 1981: 89.

3. Lévi-Strauss, p.195.

Ejemplo para el listado de notas:

op. cit.

Page 10: Uso de redes

Ejemplo para su ubicación en el cuerpo del texto:

La falsa orca, Pseudorca crassidens (Owen 1846), es uno de los grandes delfínidos de cuerpo largo y esbelto (Leatherwood et al. 1988, Ballenas, delfines y marsopas del Pacífico nororiental y de las aguas árticas adyacentes. Comisión Interamericana del Atún Tropical, Informe Especial No 6, La Jolla. 245p.). La aleta dorsal, situada un poco por detrás de la mitad del dorso, es alta y falcada (Leatherwood et al. 1988 op.cit.), con el ápice redondeado (Jefferson & Leatherwood, 1995. Mamíferos marinos. En: Fischer et al. (eds.), Guía FAO para la identificación de especies para los fines de pesca, Pacífico Centro-Oriental, Vol. III:1669-1745. FAO, Roma).

Se menciona por primera vez la obra

Se menciona nuevamenteop.cit.

Page 11: Uso de redes

Infra y supraSupra significa “arriba o antes”. Se utiliza cuando se hace referencia a datos, palabras o cualquier tipo de contenido tratados páginas o párrafos antes.

No discutiremos en detalle el episodio del abrigo, no obstante que sea sin duda significativo. Con una excepción: las versiones que se pronuncian al respecto lo quieren de pelo o cuero de cérvido (supra, p. 333), o si no de plumas de pájaros, que son los guardianes de los ogros solares en varios mitos que hemos discutido.

Ejemplo:

Si revisamos la página 333, vemos que dice:

Los atuendos de pelo de cérvido resultaban castos en comparación. Tal vez haya que aproximarlos a las mantas de matrimonio, estimadas por los también por los Algonquinos de los Grandes Lagos.

(Ibid 333).

(Lévi-Strauss, 1987: 341).

También se mencionan prendas de pelo de ciervo

Page 12: Uso de redes

Ejemplo: De manera significativa, las ofrendas al Misuri, cuyo origen consta de variantes del mito 503, se realizaban también dos veces por año (infra, p. 396).

significa “abajo o más adelante”. Se utiliza para referirnos a datos, palabras o cualquier tipo de contenido incluido más adelante en el mismo texto.

(Lévi-Strauss, 1987: 390).

De aquí en adelante, según los indios le hagan o no ofrendas dos veces al año –cuando la helada de noviembre y el deshielo de abril- los ayudará a cruzar el río o provocará la tempestad, el diluvio y las inundaciones que hacen infranqueable el río y destruyen las cosechas.

Al revisar la página 396 encontramos:

Se hace mención de las ofrendas presentadas dos veces por año.

(Ibid 396).

Infra

infra

Page 13: Uso de redes

Et al. (Et alii o et alius). Significa “y otros” o “y colaboradores”. Es utilizado para suplir los nombres de los autores de una obra cuando son más de dos. Se escribe únicamente al primero y después esta locución.

Bordieu, P., et al. (1978). El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI.

Ejemplo:

no lleva punto porque no es una abreviatura, significa “y”. Et

Sin embargo, al. sí lleva por ser la abreviatura de

alli o alius, que significa “otros”.

Page 14: Uso de redes

Cf. o cfr. (Confere). Significa “compare, consulte, confronte”. Es utilizado cuando se hace referencia a otro texto, sin que sea de manera textual.

Ejemplo: En fin, se sabe que los indios conciben el arcoiris con dos aspectos, uno oriental y el otro occidental, o si no, superior e inferior respectivamente (

(Lévi-Strauss, 1987: 86).

Si revisamos el texto a que nos remite, encontramos en la página 245 el subtítulo:

b) El Arcoiris,

cf. Lévi-Strauss, 1986: 245).

donde efectivamente se habla de la forma en que diferentes sociedades indígenas lo conciben.

Page 15: Uso de redes

Uso de números

Cuando un número se puede expresar con una sola palabra, se escribe con letras:

uno, diez, catorce, noventa, cien, mil.

Cuando se escriba con una palabra compuesta, se usan números:

54, 217, 23, 2001, 10002.

Si las cifras son mayores y están redondeadas, se pueden combinar números y letras:

14 millones, 7 millardos

(millones de millones en economía)

Page 16: Uso de redes

Si en el cuerpo del texto se usa un ordinal compuesto se escibe con número:

Si es un ordinal sencillo es conveniente escribirlo con letra:

14º, 38º.

segundo, décimo, trigésimo.

Si se pone entre paréntesis se usa el signo:

Cuando se expresen porcentajes se escribe “por ciento” después de la cifra:

Ya que sólo 12 por ciento de la población contaba con el ingreso.

Ya que sólo una parte de la población (12%) contaba con el ingreso.

Page 17: Uso de redes

Recomendaciones finales

Acondiciona un espacio que te parezca agradable y cómodo para trabajar.

Disfruta siempre que escribas; al terminar todo el proceso y leer tu trabajo concordará con lo que

querías expresar.

Aclara tus ideas antes de empezar a escribir.

Ten siempre cerca un diccionario.

Evita las explicaciones innecesarias.

Haz una revisión final de tu trabajo.

Page 18: Uso de redes

ACTIVIDADES SOBRE LA LECTURA

A) Se deberá leer con cuidado el contenido esencial de la lecturaB) Subrayar las ideas más relevantes.C) Fabricar un glosario con los términos más importantes y/o difíciles de entender.D) Establecer un mapa conceptual y/o cuadro sinóptico que resuma el contenido de ideas de la lectura.E) Construir un ensayo que resuma y complete las ideas principales de la lectura

Page 19: Uso de redes

ENSAYO

• ¿QUÉ ES EL ENSAYO?Según el Diccionario de la Real Academia Española(2001) es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas. En la literatura es una composición escrita en prosa, generalmente breve y en el cual se expone la interpretación personal sobre un tema.

Page 20: Uso de redes

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

• Uno de los géneros más modernos y más utilizados actualmente.

Puede contener: • Reflexiones, comentarios, experiencias personales u

opiniones críticas.• El contenido es muy variado

Page 21: Uso de redes

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

• Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.• El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas,

morales, estéticas, o literarias.• En la mayoría de los casos tiene lista de referencias

utilizadas.

Page 22: Uso de redes

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO

• Debe estar organizado en párrafos.• Generalmente no se necesita incluir subtítulos.• Se desarrollan las ideas, los temas.

Page 23: Uso de redes

PARTES DEL ENSAYO

NOTA: NO SE ESCRIBEN LAS PALABRAS: “INTRODUCCIÓN”, “DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”

• INTRODUCCIÓN-explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Puede explicar como se llevará a cabo la investigación y bajo qué parámetros.

Page 24: Uso de redes

• DESARROLLO- incluye las ideas del autor, temas, se escribirá en un párrafo aparte.• Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones de

transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas.

Page 25: Uso de redes

• CONCLUSIÓN-

expresa la aportación final de escritor.

Es el cierre del ensayo.

Page 26: Uso de redes

RECOMENDACIONES FINALES

• Elija el punto de vista que desea desarrollar en el escrito.

• Organice un esquema preliminar con la idea principal y/o las ideas secundarias que desarrollará.

• Coteje los signos gramaticales de su escrito.

• Cite todas las fuentes que utilice, para evitar el plagio.

Page 27: Uso de redes

RECOMENDACIONES FINALES

• Identifique el vocabulario relacionado con el tema. Pueden ser los criterios que investigará. Ej. Amor, Violencia, Patria, Naturaleza y otros.

• Mantenga un estilo personal.

• Utilice conectores para unir ideas o párrafos.

Page 28: Uso de redes

RECOMENDACIONES FINALES

• CONECTORES:

Temporales =más tarde, al poco tiempo.

Espaciales =detrás, junto a.

De ordenación =a continuación, por último.

De razonamiento lógico =por consiguiente, no obstante, en conclusión.

Page 29: Uso de redes

• Escriba ideas claras, interesantes, y pertinentes al escrito que está redactando.

• Antes de entregar su escrito permita que otra persona lo lea.

• Vuelva a revisarlo por última vez.

RECOMENDACIONES FINALES