Uso de tiempo no lectivo de profesores en Chile

8
Uso y distribución del tiempo no lectivo de los docentes en establecimientos educacionales en ChileGonzalo Aste - Fernanda Rodríguez - Soledad Squella - Catalina Undurraga Abstract La labor docente comprende tanto la práctica dentro del aula- el tiempo lectivo- como lo que ocurre fuera de ella - el tiempo no lectivo. La evidencia señala la importancia de proveer de tiempo no lectivo a los docentes por tres razones: (i) Las horas no lectivas son tiempos esenciales para lograr una efectiva acción docente dentro del aula; (ii) La escasez de tiempo no lectivo afecta el estado de salud de los docentes y su calidad de vida; (iii) Las condiciones laborales de los docentes inciden en la atracción y retención de docentes de calidad. Es en este sentido que el actual proyecto de ley Carrera Docente (2012) propone una mayor proporción de tiempo no lectivo lectivo. Sin embargo, existe escasa evidencia para Chile en cuanto a la distribución de las labores no lectivas de los docentes, así como el uso que se le da a estas horas dentro de los establecimientos. Esta investigación viene a llenar ese vacío en la literatura. Mediante el uso de la base de datos de Idoneidad Docente 2011 y la Base de Datos Longitudinal Docente 2009 se describe el panorama nacional de la distribución de las horas no lectivas-lectivas. Adicionalmente, mediante la realización de 12 entrevistas semi-estructuradas a docentes de primer ciclo básico, se describe cómo es el uso del tiempo no lectivo al interior de las escuelas, con énfasis en la distinción de factores que influyen en optimizarlo. Los principales resultados señalan que la cantidad de horas no lectivas de los docentes es heterogénea por dependencia administrativa. Se observa que los establecimientos particulares pagados, en promedio, tienen una proporción de horas no lectivas lectivas de 36% frente a un 31% de los establecimientos municipales. Sin embargo, en todas las dependencias los docentes tienen tiempo insuficiente dentro de su jornada para realizar las labores fuera del aula, traduciéndose en horas de trabajo adicionales a las contratadas. A nivel local, se encuentra que las horas no lectivas son usadas en labores que escapan de su objetivo, tales como talleres de reforzamiento y cuidar recreos. Además, los resultados señalan que existe escaso tiempo y espacio físico propicio para el trabajo individual en los establecimientos, es decir, para realizar planificaciones, preparar material y generar y corregir evaluaciones. Analizando los aspectos que ayudan al mejor uso de las horas no lectivas, se encuentra que el trabajo colaborativo, entendiéndose como planificación compartida y retroalimentación, contribuye a un mejor uso del tiempo y en una disminución de la carga laboral. A partir de lo anterior, surge la necesidad de avanzar hacia políticas que logren una mejor gestión en el uso efectivo del tiempo no lectivo en función del aprendizaje. Esta investigación ofrece propuestas de política pública a nivel central y local, las cuales buscan permitir que el tiempo no lectivo sea usado exclusivamente a favor del aprendizaje de los estudiantes y al mismo tiempo disminuir la alta carga laboral docente. Antecedentes y contextualización Las horas no lectivas corresponden al tiempo que los docentes deben dedicar a planificar, corregir evaluaciones, reunirse con apoderados, entre otras actividades. La evidencia es clara en señalar la importancia del tiempo no lectivo por tres razones: En primer lugar, las horas no lectivas son tiempos esenciales para lograr una efectiva acción docente dentro del aula. Los tiempos de planificación son fundamentales para ofrecer mejores clases (Spielgel, 2008), por su parte, la evaluación permite revelar qué aprenden los estudiantes, dejando entrever, cómo enseña el profesor y qué es lo que debe mejorar (Córdova, 2006). A su vez, la articulación familia-escuela juega un rol primordial por lo que se debe favorecer el trabajo conjunto entre ambos agentes educativos (Bolívar, 2006). Por último, las

description

Artículo de investigación sobre el uso de las horas no lectivas por parte de los profesionales de la educación de nuestro país.

Transcript of Uso de tiempo no lectivo de profesores en Chile

Uso y distribucin del tiempo no lectivo de los docentes en establecimientos educacionales en Chile Gonzalo Aste -Fernanda Rodrguez - Soledad Squella - Catalina Undurraga Abstract La labor docente comprende tanto la prctica dentro del aula- el tiempo lectivo- como lo que ocurre fuera de ella - el tiempo no lectivo. La evidencia seala la importancia de proveer de tiemponolectivoalosdocentesportresrazones:(i)Lashorasnolectivassontiempos esenciales para lograr una efectiva accin docente dentro del aula; (ii) La escasez de tiempo no lectivoafectaelestadodesaluddelosdocentesysucalidaddevida;(iii)Lascondiciones laborales de los docentes inciden en la atraccin y retencin de docentes de calidad. Es en este sentido que el actual proyecto de ley Carrera Docente (2012) propone una mayor proporcin de tiemponolectivolectivo.Sinembargo,existeescasaevidenciaparaChileencuantoala distribucindelaslaboresnolectivasdelosdocentes,ascomoelusoqueseledaaestas horas dentro de los establecimientos.Esta investigacin viene a llenar ese vaco en la literatura. Mediante el uso de la base de datos de Idoneidad Docente 2011 y la Base de Datos Longitudinal Docente 2009 se describe el panoramanacionaldeladistribucindelashorasnolectivas-lectivas.Adicionalmente, mediante la realizacin de 12 entrevistas semi-estructuradas a docentes de primer ciclo bsico, sedescribecmoesel usodeltiemponolectivoalinteriordelasescuelas,connfasisenla distincin de factores que influyen en optimizarlo.Los principales resultados sealan que la cantidad de horas no lectivas de los docentes esheterogneapordependenciaadministrativa.Seobservaquelosestablecimientos particularespagados,enpromedio,tienenunaproporcindehorasnolectivaslectivasde 36%frenteaun31%delosestablecimientosmunicipales.Sinembargo,entodaslas dependenciaslosdocentestienentiempoinsuficientedentrodesujornadapararealizarlas labores fuera del aula, traducindose en horas de trabajo adicionales a las contratadas. A nivel local,seencuentraquelashorasnolectivassonusadasenlaboresqueescapandesu objetivo, tales como talleres de reforzamiento y cuidar recreos. Adems, los resultados sealan queexisteescasotiempoyespaciofsicopropicioparaeltrabajoindividualenlos establecimientos,esdecir,pararealizarplanificaciones,prepararmaterialygenerarycorregir evaluaciones.Analizandolosaspectosqueayudanalmejorusodelashorasnolectivas,se encuentraqueeltrabajocolaborativo,entendindosecomoplanificacincompartiday retroalimentacin,contribuyeaunmejorusodeltiempoyenunadisminucindelacarga laboral.Apartirdeloanterior,surgelanecesidaddeavanzarhaciapolticasquelogrenuna mejorgestinenelusoefectivodeltiemponolectivoenfuncindelaprendizaje.Esta investigacinofrecepropuestasdepolticapblicaanivelcentralylocal,lascualesbuscan permitirqueeltiemponolectivoseausadoexclusivamenteafavordelaprendizajedelos estudiantes y al mismo tiempo disminuir la alta carga laboral docente. Antecedentes y contextualizacin Lashorasnolectivascorrespondenaltiempoquelosdocentesdebendedicara planificar, corregir evaluaciones, reunirse con apoderados, entre otras actividades. La evidencia es clara en sealar la importancia del tiempo no lectivo por tres razones: En primerlugar,lashorasnolectivassontiemposesencialesparalograrunaefectivaaccin docente dentro del aula. Los tiempos de planificacin son fundamentales para ofrecer mejores clases(Spielgel,2008),porsuparte,laevaluacinpermiterevelarquaprendenlos estudiantes, dejando entrever, cmo ensea el profesor y qu es lo que debe mejorar (Crdova, 2006).Asuvez,laarticulacinfamilia-escuelajuegaunrolprimordialporloquesedebe favorecereltrabajoconjuntoentreambosagenteseducativos(Bolvar,2006).Porltimo,las 2 reuniones tcnicas y consejos de profesoresson instancias que seenmarcan en la poltica de participacindelosactoreseducativosconmirasaapoyaryfortalecerelmejoramientodela calidadyequidadescolar(Drago,C.2008).BajoestamiradaSpiegel(2008),sostienecomo necesidad inmediata el que las escuelas den oportunidades y tiempos reales de reflexin y de accinalosdocentes,paraquedeestamanerapuedandisearclasesmsenriquecidasy efectivas.Ensegundolugar,existeevidenciaquerelacionalainfluenciadelaescasezde tiemponolectivoeneldocenteconsusalud.EnunestudiocuantitativorealizadoporByrne (1991),seevidenciaquelaescasezdetiempoeselfactormscontribuyentealestrsyal burnout. Por otro lado, hay evidencia que seala que los docentes con estrs yburnout tienen una menor productividad que los otros docentes (Blas, 1985). Dworkin (1987) sostiene que los estudiantes de alto rendimiento asignados con los maestros que sufren de burnout alcanzan un 20porcientomenoseneltranscursodeunaoquelosestudiantesasignadosconotros profesoresyqueelburnouttambinseasociaconmayorestasasdedesercinescolar. Adems,existeevidenciaquerelacionaelestrs,burnoutyotrasenfermedadesdetipo psiquitricoconinasistenciasdelosdocentes(Moriana,etal.,2005).Estoes relevanteyaque distintos estudios han encontrado relaciones negativas entre la inasistencia de los docentes y el aprendizajedelosestudiantes(Bayard,2003;Beavers,1981;Boswell,1993;Denise,1999; Reagenetal.,2007;Woods&Montano,1997;Herrmann&Rockoff,2012).Finalmente,en tercerlugar,elroldelprofesorsehatrasladadodesdeunrolmeramentedocenteaunrolde asistenciasocial(FullanyHargreaves,1999).Esterolhatradoconsecuenciasincidiendo directamenteenlasatisfaccinlaboraldelprofesor,dadaunaexigenciasocialmayorsobreel profesordepartedelospadres,loquesehatraducidoenunadesvalorizacinsocialdela profesinyenunadisminucinenlaatraccinyretencindedocentesdecalidad(Fullany Hargreaves, 1999; Dibbon, 2004). EnChilelasituacinespreocupante.Laevidenciasealaquelosdocentestienen tiempo insuficiente para realizar las labores no lectivas y que presentan alto nivel de estrs. Al respecto,elCENSODocenterealizadoporEduGlobal(2012),aplicadoa12.000docentes, sostiene que el 69 por ciento de los docentes entrevistados dedica semanalmente entre 7 y 20 horasdelaboresdocentesyactividadesrelacionadasfueradelcontratolaboral.En complemento,unestudiosobrelascondicionesdetrabajoysaluddocenterealizadopor UNESCO (2005), seala que el 38 por ciento de los docentes de la muestra declara una carga detrabajofueradelhorariodecontratodemsde20horassemanales,yun50porciento declaraquelacargadetrabajofueradelhorariodecontratoesaltaomuyalta.Juntoalo anterior, el estudio realizado por UNESCO (2005) seala que el 42 por ciento de los docentes entrevistadoshatenidoestrsalolargodesucarreradocente,queel42porcientodelos docentes se encuentra en ndice alto de burnout y que el 47 por ciento ha presentado licencias mdicas en el ltimo ao. Dadoloanterior,elactualproyectodeLeyCarreraDocente(2012)proponeuna disminucin de las horas lectivas a favor de las no lectivas de los docentes en un 5 por ciento con respecto a la situacin actual, es decir, un docente que est contratado 44 horas laborales, no podr exceder las 31 horas frente al aula1. Sinembargo,apesardesurelevanciaporlosantecedentesplanteados,noexiste evidencia emprica que demuestre que disminuir la cantidad de horas lectivas a favor de las no lectivassignifiqueunmejordesempeodelosestudiantes,porloquesevuelvedifcil comprendercuntoseraelptimodeestaproporcin.Al respecto,Hargreaves(1989)seala quelacantidaddetiempodepreparacinensmismonogarantizaunamejoraenla enseanza.Dadaestasituacin,elusoqueseledaaltiemponolectivocobraespecial relevancia. Pues tal como dice el colegio de profesores de Chile (2010) en respuesta a la nueva

1 Seccin 1.f del proyecto de ley seala queel proyecto propone una disminucin de las horas lectivas, las cuales no podrn exceder de 31 en los casos en que el docente hubiere sido designado en una jornada de 44 horas 3 proporcindetiemponolectivolectivopropuestaporelProyectodeLeyCarreraDocente (2012)esnecesariounamejorgestinenelusoefectivodeestostiemposenfuncindelos aprendizajes. Objetivo Describir y analizar la distribucin y uso del tiempo no lectivo al interior de las escuelas, connfasisendistinguirfactores queinfluyenenoptimizarsuusoyefectividad.Apartirdelo anterior,plantearpropuestasqueaspiranserunacontribucinalaspolticaseducativasque permitan hacer una gestin ms efectivadel uso del tiempo no lectivo. Metodologa Pararealizaresteestudioseutilizunametodologamixtaqueconstdedosetapas realizadas en paralelo: MetodologaCuantitativa:Anlisisdebasesdedatossecundarias.Serealizunanlisisde datossecundariosutilizandolaEncuestaLongitudinalDocente2011(ELD)yEncuestade IdoneidadDocente2009(EID).Aestaltima,adems,seleanexaronlosresultadosdela pruebaSIMCEde4tobsicodelao2011.LaEIDesunaencuestacensalqueseaplica anualmente al cuerpo docente en ejercicio profesional en cada establecimiento educacional del pas.Estosdatossonrecolectadosatravsdelosdirectoresdelosestablecimientos educacionalesquienesreportanlainformacinrespectodecadaunodelosdocentesque trabaja en su establecimiento. La ELD es una encuesta que se aplic en dos momentos a una muestradedocentesquepermitirecopilardatosdeinformacinlongitudinaldelosdocentes quesedesempeabanenelsistemaeducativochileno.Esunaencuestaquerenemayor informacinquelaEIDyescontestadadirectamenteporeldocente.Lamuestraes representativaporniveleducacional(enseanzaprebsica,enseanzabsica,enseanza mediaCH,enseanzamediaTP)ypordependencia(Municipal,ParticularSubvencionado, ParticularPagado).Paraesteestudioserealizaronanlisisunivariadosybivariadosdelos datos,estudiandolasrelacionespordependencia(municipal,particularsubvencionado, particular pagado). MetodologaCualitativa:Entrevistas.Encomplementoalanlisiscuantitativo,sedesarrollun anlisis cualitativo que tiene por objetivo identificar cmo es el uso y distribucin del tiempo no lectivodelosdocentesenlasescuelas.Sumadoaloanterior,sebuscaconocercmoesel procesodediseoydistribucinhorariaalinteriordelaescuela.Comoinstrumentode recoleccindeinformacincualitativaserealizaronentrevistassemiestructuradas,conla ventaja de que permiten guiar una entrevista a travs de una pauta predefinida de preguntas, y alavezelentrevistadortienenlalibertaddeincorporarpreguntasadicionalesqueayudena precisaryprofundizarlostemastratados2.Lamuestraincluya12docentesdeenseanza bsicaseleccionadossegndependenciaypuntajeSIMCEdelestablecimientodondese encontrabantrabajando,quetuvieranuncontratomnimode30horaspedaggicasyquese encontraranenlosprimeros5aosdelejerciciodocente.Paraseleccionaralosdocentesse utiliz como estrategia un muestreo intencionado, tal como se indica en la siguiente tabla. Ptje. SIMCEen relacin al NSE del establecimiento Total Tipo de EstablecimientoAltoMedio o bajo Municipal224 particular subvencionado 224 particular pagado224 Total6612

2 Hernndez, R., Fernndez, C., Baptista, P. (1991).Metodologa de la Investigacin. Tercera Edicin. McGraw-Hill Interamericana. 4 Resultados estudio cuantitativo Horas semanales de contrato docente (A partir de EID): El 75% de los docentes en Chile est contratado por 30 horas cronolgicas o ms, teniendo dos peaks en la distribucin (uno cercano a las 30 y el otro a las 44 horas de contrato) tal como se aprecia en la figura siguiente. 1325020400 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Porcentaje de docentesHoras semanales de contrato Proporcindehorasnolectivaslectivas(ApartirdeEID):Conrespectoalaproporcinde horas establecida por el estatuto docente, slo el 4% de los docentes estara por debajo de lo queestipulalaley,esdecir,tienenunaproporcindehorasnolectivaslectivasinferioral 25%desucontrato.Conrespectoalanuevaproporcindehoraslectivasnolectivas propuestaporlaleydecarreradocente,afectaral63%delosdocentesquienestienen actualmenteunaproporcindehorasdel30%omenor.(Excluyendolosdocentesde establecimientosparticularespagados,quinesnosonafectadosporlaproporcindehoras queindicalaley).Alanalizarlaproporcindehoraslectivasnolectivasentredistintas dependenciasadministrativas,seobservandiferenciasnotorias.Losestablecimientos particularespagadostienen,enpromedio,un5%superioralaproporcindehorasdelos establecimientosmunicipalesyparticularessubvencionados.Estadiferenciasetraduceen2 horas no lectivas de diferencia para un docente que est contratado jornada completa.ProporcindehorasnolectivaslectivasypuntajeSIMCE(ApartirdeEIDyresultados SIMCE):Porotraparte,alanalizarlaproporcindehorassegnpuntajeSIMCE,seobserva quelaproporcindehorasaumentaalaumentarelrendimientodelestablecimiento,tantoen trminogeneralcomodesagregadopordependenciaadministrativa.Porejemploexisten diferenciasdehasta3,8horasnolectivasenpromedioentreunestablecimientoparticular pagadodealtorendimientoSIMCEenmatemticasyunestablecimientoparticular subvencionadodebajorendimientoparaelcasodeundocentecontratadoporjornada completa.Sinembargo,noexistecorrelacinsignificativaentreelpuntajeSIMCEdel establecimiento y la proporcin de horas lectivas no lectivas. (Correlaciones: lenguaje=0,086; Matemticas=0,098; Naturaleza=0,087). Horastrabajadasadicionalesalhorariodecontrato(ApartirdeELD):El86%delosdocentes declara trabajar fuera del horario de contrato, de ellos un 44% declara trabajar ms de 10 horas semanales no remuneradas, como se puede ver en la figura a continuacin. La media es de 8,6 horas adicionales a las de contrato semanales, y no existen grandes diferencias entre distintas dependenciasadministrativas(diferenciade1horaenpromedioentreestablecimientoPPy Mun). 5 Disponibilidad de tiempo para realizar labores no lectivas dentro del establecimiento (A partir de ELD):Msdelamitaddelosdocentesdeclaratenerpocoocasinadadetiempodentrodel establecimientopararealizarlaboresnolectivasdetrabajoindividualtalescomopreparar clases y corregir evaluaciones (61% y 58% de los docentes respectivamente).Al contrario, ms de la mitad de los docentes declara tener tiempo suficiente o regular para realizar atencin de apoderados,atencindealumnosytareasprofesionalesdelcolegio(62%,51%y55%delos docentes respectivamente). Como se muestra en la figura a continuacin. Horas semanales dedicadas a cada actividad no lectiva (A partir de ELD): Al respecto, la labor no lectiva que ms tiempo dedican los docentes a la semana es a la preparacin de clases, sin embargo, es la labor que menor disponibilidad de tiempodeclaran tener en el establecimiento. (vergrfico) 5.63.4 3.32.82.10246Preparar clases Atencin de alumnos Correccin de evaluaciones Tareas profesionales del colegio Atencin de apoderadosHoras semanales Resultados estudio cualitativo Los docentes declaran trabajar fuera del horario de contrato: Todos los docentes entrevistados manifiestan que s trabajan fuera del horario laboral, situacin que se refleja en la siguiente cita: 2horasdiariasmsomenosenpromedio.Peropor7das,nopor5.Esquenoalcanzael tiempo,siendosperrealista.(EstablecimientoParticularSubvencionado,Altorendimiento SIMCE).Alrespecto,losdocentesdeestablecimientosmunicipalesyparticulares subvencionados,declarantenerhoraslibresnopagadasdurantesujornadalaboral,lasque tambinaprovechanparatrabajar.AlrespectoAsuvezsemenciona:Casitodoslosdas tengo horas libres, pero no son pagadas, no todas cuentan como horas no lectivas, aunque yo trato de usarlas para as no trabajar en mi casa. (Municipal, Alto rendimiento SIMCE. Lashorasnolectivassonusadasenlaboresquenopromuevenlaprcticaefectivaenaula: Algunos docentes entrevistados declaran usar las horas no lectivas en talleres de reforzamiento y en cuidar recreos, labores que no permiten a las horas lectivas estar 100% al servicio de las horaslectivas.Cita:porejemploloslunesqueyotengounahoradepermanenciaenla tarde,peromepidenquehagareforzamientoSIMCEconlosnios,entoncesyopierdouna hora de permanencia. (Particular Subvencionado. Alto rendimiento SIMCE)La mayora de los docentes realiza trabajo individual fuera del horario de contrato: falta tiempo y lugaradecuado:Lamayoradelosdocentesentrevistadosdeclarnotenertiempoenel establecimiento para preparar clases y corregir evaluaciones, por ende, realizan ese trabajo en 6 sus casas. Al respecto se menciona tambin me dedico a preparar material y planificar, pero generalmentenoalcanzoenesetiempo,asquemetengoquellevaralacasaotrabajar tiempoextraenelcolegio.(Municipal,rendimientoSIMCE).Adems,enmuchoscasos,no cuentanconunespaciofsicoadecuadoendondepuedanconcentrarseytrabajar,ejemplo Cuesta mucho planificar en el colegio. () La verdad es que no es el mejor lugar porque no te puedes concentrar. (ParticularSubvencionado, Alto rendimiento SIMCE). La situacin anterior espreocupante,dadoqueelhacerelmaterialfueradelhorarioalgunosdocentesdeclaran hacerlo con menos dedicacin Muchas veces al hacer el material en mi casa, fuera del horario, lo hago con menos ganas y dedicacin. (Municipal, Alto rendimiento SIMCE). Losdocentesdeestablecimientosdealtorendimientorealizantrabajocolaborativo compartiendo planificaciones: El 100% de los docentes de establecimientos de alto rendimiento de la muestra dividen las asignaturas a planificar, luego las comparten en reuniones donde las revisan mutuamente y corrigen segn sus experiencias. Lo anterior permite lograr clases mejor preparadasdadalacolaboracinentredocentesyunadisminucinenlacargalaboral.Al respecto mencionan Nos dividimos las asignaturas, generalmente cada una tiene 2 asignaturas a cargo y en la reunin que tenemos las profesoras de ciclo comentamos lo que tenemos que hacer.Ynosaliviamosmuchomslapega...(ParticularSubvencionado,Altorendimiento SIMCE).Encomplemento,aunadocentequesdividelasplanificacionesselepreguntqu pasarasituvieraqueplanificartodaslasasignaturas,aloquerespondiNo,imposible.No, imposible.Ascomoenmirealidadimposible.(ParticularSubvencionado.Altorendimiento SIMCE).Sololosdocentesdeestablecimientosdealtorendimientotienensupervisincon retroalimentacindepartedeljefedeUTP:Losdocentesvaloranlasupervisincon retroalimentacin,paraellosesunapoyoquelesayudaairmejorando.Paraunamayor comunicacin,losdocentesvaloranlosespaciosdereunindirectaconeljefedeUTPde maneradetenerretroalimentacinconstantedesutrabajo.Cita:()vemosquesloque falta,qudecisioneshemos tomado.()hayunasupervisinconstantedepartedeUTP.No s si supervisin es la palabra, tal vez apoyo. (Municipal, Alto rendimiento SIMCE). Losdocentessonconstantementeinterrumpidosensushorasdetrabajonolectivo:Eltiempo no lectivo de los docentes no es respetado, sino que se considera como horas libres. Deben hacer reemplazos y otras actividades contingentes del da a da. Esta situacin se observa en la siguientecita:Cuandounoestlibrelollamanacubrirotroscursostambin.Entrevistador: Independientementedequetengastrabajoquehacer,porejemplorevisarevaluaciones? Claro, independiente de eso. (Municipal, Bajo rendimiento SIMCE). Propuestas Alaluzdelosresultadoscuantitativos,cualitativosyliteraturaestudiada,seproponen seis propuestas tanto a nivel central como a nivel local. Propuesta 1: Redefinir el artculo 6, inciso b) de la ley 19.070 (Estatuto Docente)A raz de los resultadoscualitativosdeesteestudio,endondeseevidenciaquelosdocentesrealizan diversas labores que no corresponden al objetivo del tiempo no lectivo y que no contribuyen a una mejora en la prctica de aula, queda en manifiesto que el concepto de hora no lectiva est siendomalentendidoymalusadoenlosestablecimientos.Talcomosealaunadocente entrevistada:Sientoqueeltiempoestbienyloquehayquehacereslimpiarunpocolas cosasquehayquehacer,limpiarlasenelsentidodeasignareltiempoalascosasque realmente son importantes. (Particular Pagado, Bajo Rendimiento SIMCE). Segnelartculo6delEstatutoDocentelaslaborescurricularesnolectivas correspondenalasactividadescomplementariasdelafuncindocentedeaula(labores lectivas),talescomoadministracindelaeducacin;actividadesadicionalesalafuncin 7 docente; jefatura de curso; actividades coprogramticas y culturales; actividades extraescolares; actividadesvinculadasconorganismosoaccionespropiasdelquehacerescolar;actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa o indirectamente en la educacin y las actividades que sean establecidas por decreto del Ministerio de Educacin. La definicin anterior es amplia y genera ambigedad en el concepto de hora no lectiva. Esporesoqueseproponeredefinirelartculoafindeasegurarqueeltiemponolectivosea usadoafavordelaprendizajedelosestudiantes.Concretamentesepropone(i)Explicitarlas actividadescorrespondientesaadministracindelaeducacincomotodaactividadque requieraalgntipoderegistro,talescomotrabajoenlibrodeclases.(ii)Explicitarlas actividadescorrespondientesaactividadesanexasoadicionalesalafuncindocentecomo todaactividadquenosedesarrolledentrodelaulayquecumplalafuncinmencionada. Evitando as el uso de estas horas en talleres de reforzamiento que s son en aula. (iii) Incluir en laleylasactividadesdetrabajoindividual,talescomo,preparacindematerial,confecciny correccin de evaluaciones y planificacin de clases. Propuesta2:Recomendacinministerialparaproveertiempodetrabajoindividualenlos establecimientosTantolosresultadoscuantitativoscomocualitativosdejanentreverquelas actividadesparalascualeslosdocentestienenmenordisponibilidaddetiempodentrodel establecimientoyparalascualesdedicanmshorassemanalessonlasdetrabajoindividual. Estas son justamente las labores que realiza el docente fuera de las horas de contrato. Dado lo anterior, se propone que el Ministerio de educacin recomiende a los sostenedores y directivos proveer de tiempo a los docentes para trabajo individual dentro de sus horas de contrato. Propuesta3:HorarionolectivoestablecidoEsvitalquelasrecomendacionesministeriales anteriores se traspasen a los establecimientos ya que es en ellos donde el concepto de hora no lectiva debe cambiar. La propuesta consiste en establecer un horario no lectivo establecido, en dondeseindiquequlabordeberealizareldocenteencadamdulohorario.Enlosmdulos correspondientesatrabajoindividual,eldocentetienelaflexibilidaddeusarlospara planificacin, correccin o lo que l estime conveniente. Los directivos deben tener en su poder el horario de cada docente y no interrumpirlos en sus mdulos de trabajo no lectivo. Lo anterior buscaevitarlacomprensindeltiemponolectivocomounmomentolibre,sinocomoun momentodetrabajofundamentaldentrodelalabordocente,elcualalserinterrumpidoo postergado,provocaqueeldocentedebarealizarlofueradesuhorariolaboral.Paraellose proponeentregaracadadocenteunafichahorariaprototipocomolaquesemuestraa continuacin. HoraLunesMartesMircolesJuevesViernes 8:15-9:00Hora lectivaTrabajo aulaTrabajo aulaReu. jefe UTPTrabajo aula 9:00-9:45Trabajo aulaTrabajo aulaTrabajo aulaTrabajo aulaTrabajo aula 9:45-10:30T. individualT. individualTrabajo aulaTrabajo aulaTrabajo aula 10:30-11:00RecreoRecreoRecreoRecreoRecreo 11:00-11:45Trabajo aulaTrabajo aulaTrabajo aulaTrabajo aulaT. individual 11:45-12:30Trabajo aulaTrabajo aulaTrabajo aulaTrabajo aulaT. individual 12:30-13:15AlmuerzoAlmuerzoAlmuerzoAlmuerzoAlmuerzo 13:15-14:00Reunin nivelTrabajo aulaTrabajo aulaTrabajo aulaTrabajo aula 14:00-14:45Reunin nivelTrabajo aulaTrabajo aulaTrabajo aulaTrabajo aula 14:45-15:30Trabajo aulaEntr. Apod.ConsejoTrabajo aulaTrabajo aula 15:30-16:15Trabajo aulaEntr. Apod.ConsejoTrabajo aula Horas en aulaHoras pedaggicas de contrato: 44 (33 horas cronolgicas) Horas no lectivasHoras pedaggicas de aula: 33 Ventanas libresHoras pedaggicas no lectivas: 11 Propuesta4:PlanificacinycolaboracinApartirdelanlisiscualitativoseobserva que todos losdocentesdeestablecimientosdealtorendimientodelamuestradividenlasasignaturasa planificar,luegolascompartenenreunionesdondelasrevisanmutuamenteycorrigensegn 8 sus experiencias. Lo anterior permite lograr clases mejor preparadas dado la colaboracin entre docentesyunadisminucinenlacargalaboral.Complementandoestarealidad,laliteratura tanto nacional como internacional muestran la importancia del trabajo colaborativo para obtener buenos resultados (Fullan y Hargreaves, 1996; Bellei,C. et al, 2004; Raczynski & Muoz, 2005). Anteestepanorama,seproponepromovereltrabajocolaborativoenlosestablecimientos, permitiendoasladivisindeplanificacionesdentrodeunmismoniveleducativo.Estas planificacionesserancompartidasenreunionesdecicloosubsector,porloqueresulta necesarioquelosestablecimientosgestionendentrodelhorarionolectivomduloscomunes entrelosdocentesparaquepuedantrabajarenconjunto.Alrespecto,FullanyHargreaves (1996)sealan queparalograrlacolaboracin entredocenteseracomnqueloshorariosde planificacin se dispusieran de manera simultnea entre los docentes de un mismo nivel. Propuesta5:SupervisinconretroalimentacindeljefedeUTPLosresultadosdelanlisis cualitativo evidencian una total valoracin por parte del cuerpo docente de la supervisin de las planificacionesconretroalimentacindepartedeljefedeUTP,sinembargo,dichasituacin soloestabapresenteenlosestablecimientosdealtorendimientoacadmicoentrevistados. Dadoloanterior,seproponegestionardentrodelhorarionolectivoreunionesconentrelos docentes y el jefe de UTP que permitan desarrollar esta relacin directa y constante de apoyo y mejoramiento continuo.Propuesta6:EspaciopropicioparaeltrabajoreflexivoDelanlisiscualitativosedesprendela necesidadporpartedelosdocentesdecontarconunadecuadoespaciodetrabajopara desarrollar las tareas no lectivas de manera eficiente. A si mismo, la disposicin de un espacio dereflexin,silencioyconrecursosdisponibles,esaltamentevalorado.Amodode complemento,elMarcoparalabuenadireccin(Mineduc,2005),seala:unadecuadoclima de trabajo favorece el aprendizaje organizacional y el compromiso de equipo que son aspectos fundamentalesparalaconsecucindemetasdeaprendizajeeinstitucionalesdeun establecimiento. (pp. 21). A la luz de lo anterior, si bien se sabe que es poco viable ampliar los establecimientos para crearnuevos espacios, se propone gestionar unambiente propicio para eltrabajoreflexivoysilenciosoalinteriordelosestablecimientosmedianteunaseriede normativas:(i)Mantenersilenciodentrodelasala;(ii)Respetarlosespacioscomunes;(iii) Respetareltrabajodelosdems;(iv)Propiciarunambientedereflexin;(v)Comerotomar caf fuera de la sala. Proyecciones Traslosresultadoscuantitativosycualitativosdeestainvestigacinylarevisinde literatura realizada, se sostiene que la escases de tiempo no lectivo tanto por falta de cantidad, como por una mala gestin en su uso, es un factor que est afectando de manera categrica el desempeodelosdocentesenChile.Esto,debidoaqueexistealtoniveldeagotamientoy estrsporpartedelosdocentes,ademsdeunaltogradodeinsatisfaccinlaboralpor sobrecargadetrabajo,especialmenteenestablecimientosmunicipalesyparticulares subvencionados. Es por ello que se plantea como necesidad urgente hacer algo al respecto. Sin embargo,Dadoqueaumentarlacantidaddetiemponolectivoesunamedidaaltamente costosa y adems, no existe evidencia emprica de su efectividad,se destaca la importancia de realizar una gestin efectiva del uso del tiempo no lectivo y la necesidad de cambiar el concepto malentendidodeestetiempoenlosestablecimientos.Lashorasnolectivassontiemposde trabajo esenciales, deben ser respetadas y usadas a favor del aprendizaje de los estudiantes. Alaluzdelaspropuestas,seesperaqueeltiemponolectivoseausado exclusivamenteafavordelaprendizajedelosestudiantesyalmismotiemposelogre disminuir la alta carga laboral docente.