USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

53
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRARIAS PAMPANITO EDO TRUJILLO USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL CONTROL DE LA MOSCA DE LA FRUTA DE LA PIÑA Melanoloma viatrix HENDEL (DÍPTERA: RICHARDIIDAE) Proyecto de Trabajo Especial de Grado sometido ante la Ilustre Universidad de Los Andes como requisito para optar al Título de Técnico Superior Agrícola Trujillo, Abril 2011 Autor: Henderson A. Solarte Q. Tutor: Prof. Conrado Daboín Asesor: Ing. Miriam Delgado

Transcript of USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

Page 1: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRARIAS

PAMPANITO EDO TRUJILLO

USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL CONTROL DE LA MOSCA DE LA FRUTA DE LA PIÑA Melanoloma viatrix HENDEL (DÍPTERA: RICHARDIIDAE)

Proyecto de Trabajo Especial de Grado sometido ante la Ilustre Universidad de Los Andes como requisito para optar al Título de Técnico Superior Agrícola

 

Trujillo, Abril 2011

Autor: Henderson A. Solarte Q.

Tutor: Prof. Conrado Daboín

Asesor: Ing. Miriam Delgado

Page 2: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

DEDICATORIA

En primer lugar quiero dedicar este logro, a Dios Todopoderoso, y a la Santísima Virgen María, por haber iluminado y bendecido cada momento de

mi vida.

A mis padres, Mirto Solarte y Mercedes Q. de Solarte, siempre he

recibido de ustedes apoyo y comprensión, hoy quiero que se sientan

orgullosos de mí, los quiero…

A mis hermanos, Milton, Marianella, Marbely, Mervin y Marianyela, por

todos los momentos que hemos compartido a lo largo de nuestras vidas, que

el fruto de este triunfo sirva de modelo para ustedes, siempre contaran

conmigo.

A mis sobrinos y sobrinas, María de los Ángeles, Luis Fernando, Jeanni y otro niño o niña que aún esperamos en nuestra familia, la sonrisa de

un niño siempre llena de alegría los corazones, ustedes ya se han ganado el

mío, siempre los voy a querer.

A mis, Compañeros del NURR, fueron muchos los momentos que

compartimos juntos en el transcurso de nuestra carrera, siempre disfruté del

apoyo que me ofrecieron, y saben que siempre contaran conmigo donde

quiera que nos encontremos.

Henderson Solarte.

Page 3: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

AGRADECIMIENTO.

Al Padre Celestial, a la Santísima Virgen por guiarme e iluminarme y a

Jesús de Nazaret, quien alumbró las sendas de mi camino, dándome

fuerzas para vencer los obstáculos y seguir adelante.

A la Ilustre Universidad de los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel, fue en esta prestigiosa casa de estudios donde alcance obtener mis

conocimientos.

Al Fondo para el Desarrollo Agrícola Social (FONDAS), por darme la

oportunidad de realizar mis pasantías en esta institución que me brindo toda

la asesoría y apoyo necesario para ejercer mis conocimientos.

A la Ing. Mirian Delgado, tutora asesora por su contribución en la

realización de mis pasantías.

Al Sr. Nelson Tolosa y los buenos amigos Alexander Moreno y Miguel Moreno, por la receptividad que siempre me demostraron durante la

ejecución de mis pasantías abriéndome las puertas de sus cultivos y

brindándome sus conocimientos siempre les estaré agradecido.

A mi apreciado Tutor, Profesor Conrado Daboin, por brindarme sus

conocimientos y apoyo incondicional. Un ejemplo a seguir, para Usted mi

eterno agradecimiento.

Henderson Solarte.

Page 4: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

ii  

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ……………………………………………………….… ii ÍNDICE DE CUADROS ………………………………………………….... v ÍNDICE DE GRÁFICOS …………………………………………………. vi ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………...... vii RESUMEN……………………………………………………………….. viii INTRODUCCIÓN ………………………………………………….……….. 1 CAPÍTULO I …………………………………………………………..…..… 3

1.1 Objetivo General ………….………………………………..…... 3 1.2 Objetivos Específicos ............……………………………….... 3

CAPÍTULO II ………………………………………………………………... 4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ……………………………………………... 4 2 .1 Biología y hábitos de la mosca de la fruta de la piña…....… 4

Melanoloma viatrix Hendel………………………………….....… 4

2.1.1 Morfología de Melanoloma viatrix Hendel……...... 4 2..1.1.1 Estado huevo ……………………………….……... 4 2..1.1.2 Estado larva ………..…………………………....... 5 Primer ínstar ………………………………………… 5 Segundo ínstar ………………….………………...... 5 Tercer ínstar …………………………………..…….. 5 2..1.1.3 Estado pupa ……………………………………….. 6 2.1.1.4 Estado adulto …….………………………………… 7 2..1.2 Comportamiento ………………………...………...… 8 Refugio …………………………..…………………... 8 Ovoposición……………………..………………..….. 8 Alimentación………………………….……………… 8

2.1.3 Efectos y concecuencias de la presencia de Melanoloma viatrix Hendel en las plantaciones de piña………...…………………………………….... 8

2.1.3.1 Efectos del problema………………………………..……. 8 2.1.3.2 Daño que ocasiona……………….……………...… 9 2.1.3.3 Medidas fitosanitarias ……………………………. 10

Page 5: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

iii  

2.2 Información relacionada con la evaluación de trampas y atrayentes para la captura de Melanoloma viatrix Hendel y

diferentes especies de moscas de la fruta y sobre la distribución geográfica de Melanoloma viatrix Hendel….. 11

2.2.1 Evaluación de atrayentes de Melanoloma

viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae)....... 11

2.2.2 Uso de trampas y formulaciones de atrayentes

para la captura de Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae)………………....... 12

2.2.3 Evaluación de trampas McPhail de plástico

para la captura de moscas de las frutas

en mango……………………………………. 13

2.2.4 Distribución geográfica de Melanoloma

viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae) en

Trujillo, Venezuela……………………….… 14

CAPÍTULO III ………………………………………………….………….. 17

3. ÁREA DE ESTUDIO, MATERIALES Y MÈTODOS…………….….. 17 3.1 Descripción y caracterización del área de estudio………… 17 3.2 Materiales para la elaboración de trampas artesanales….. 17 3.3 Pasos para la elaboración de trampas artesanales……..… 17 3.4 Colocación y distribución de las trampas artesanales…..… 18 3.5 Recolección e identificación del insecto Melanoloma viatrix

Hendel………………………………………………………..… 18 3.6 Entrevista………………………………………………..……... 19 CAPÍTULO IV………………………………………………………….…... 21 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………….. 21 4.1 Elaboración de trampas artesanales……..……………….… 21 4.2 Detección de Melanoloma viatrix Hendel mediante el uso de

trampas artesanales………………………………………..… 21 4.3 Detalles morfológicos que sirvieron para la identificación de Melanoloma viatrix Hendel…………………………..…………. 24

Page 6: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

iv  

4.4 Monitoreo y cuantificación de Melanoloma viatrix Hendel mediante el uso de trampas artesanales……..….. 24

4.5 Entrevista…………………………………………………….… 25

CONCLUSIÓN........……………………………………………………….. 28 RECOMENDACIONES………………………………………………..….. 29 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….… 31 ANEXOS………………………………………………………………….... 34

Page 7: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

v  

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS pp 1 Cronograma de actividades……………………...……………….. 20 2 Total de insectos capturados por las trampas artesanales durante 5 semanas de acuerdo al Orden respectivo…………….……… 38

Page 8: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

vi  

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS pp 1 Número de moscas de Melanoloma viatrix Hendel capturadas

durante 5 semanas……………………………………………..…. 24 2 Total de moscas de Melanoloma viatrix Hendel capturadas

durante 5 semanas por cada Trampa Artesanal……………..… 35 3 Número de moscas de Melanoloma viatrix Hendel capturados

durante la 1ra semana…………………………………………….. 35

4 Número de moscas de Melanoloma viatrix Hendel capturados

durante la 2da semana………………………………………….… 36

5 Número de moscas de Melanoloma viatrix Hendel capturados

durante la 3ra semana…………………………………….………. 36

6 Número de moscas de Melanoloma viatrix Hendel capturados

durante la 4ta semana……………………………………….……. 37

7 Número de moscas de Melanoloma viatrix Hendel capturados

durante la 5ta semana…………………………………………….. 37

Page 9: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

vii  

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURAS pp 1 Distribución de las trampas artesanales en el lote de piña….... 23

2 Detalles morfológicos que sirvieron para la identificación

de Melanoloma viatrix Hendel…………………………….….….. 24

Page 10: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

viii  

USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL CONTROL DE LA MOSCA DE LA FRUTA DE LA PIÑA Melanoloma viatrix HENDEL (DÍPTERA: RICHARDIIDAE)

Resumen

El presente trabajo de pasantias se realizó en la “La Florida” finca que recibe financiamiento y apoyo del Área de Acompañamiento Técnico Integral del Fondo para el Desarrollo Agrícola Social (FONDAS), propiedad del Sr. Nelson Tolosa, en el sector Las Dantas, parroquia Jalisco, municipio Motatán, Estado Trujillo durante 10 semanas de las cuales 5 semanas fueron para el seguimiento de las trampas artesanales. Durante este tiempo se elaboraron y evaluaron las trampas artesanales con la ayuda de los productores del sector, con material desechable de plástico. El lote de terreno seleccionado tiene una superficie de 1ha, en el cual existen 20.000 plantas ya en floración. Para la captura y detección del insecto Melanoloma viatrix Hendel se colocaron 25 trampas artesanales a una altura de 70cm. Para la identificación de este insecto plaga se utilizaron los individuos recolectados durante la primera semana de muestreo llevandolos al laboratorio de la estación INIA del Estado Trujillo, comprobando la presencia del mismo. De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo se logró una captura significativa de este insecto a través del modelo de trampa y atrayente utilizado, lo que nos indica que las trampas artesanales son eficientes para monitorear la poblacion existente de este insecto plaga, además se estaban eliminando poblaciones de insectos adultos que se reproducen y continuan el daño sobre los frutos. Durante las cinco semanas se comprobó a través del muestreo la presencia de la mosca de la piña, se capturaron 43; 40; 27; 21 y 25 individuos de Melanoloma viatrix Hendel respectivamente. Palabras clave: Mosca o gusano de la piña, Melanoloma viatrix Hendel,

trampas artesanales, Ananas comosus.

Autor: Henderson A. Solarte Q. Tutor: Prof. Conrado Daboín Asesor: Ing. Miriam Delgado

Page 11: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

1  

INTRODUCCIÓN

La piña Ananas comosus L, es una monocotiledónea de la familia de

las Bromeliáceas, originaria de América del Sur, donde fue encontrada por

Cristóbal Colón en 1943 y posteriormente llevada a otras regiones del mundo

(Morales y López 1997). Es uno de los principales rubros agrícolas de los

países tropicales y subtropicales.

Según Fernández (2002), entre las plagas asociadas tradicionalmente

al cultivo de la piña, tenemos: “Cochinilla o escama harinosa”, Dysmicocus

brevipes (Homóptera: Pseudococuccidae), “Picudo negro de la piña”,

Baris sp (Coleóptera: Curculionidae); “Gusano rosado de la piña”, Tecla

echion (Lepidóptera: Lycaenidae), “Picudo rayado” Metamasius

hebetatus Gyllenhal, por mencionar algunas. Actualmente en Venezuela la

plaga de mayor importancia económica que se encuentra atacando el fruto

de la piña, es la llamada “Mosca o gusano de la fruta de la piña”

Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae), (Fernández, 2002).

Melanoloma viatrix Hendel, fue detectada por primera vez en

Venezuela en el año 1984, en el estado Apure, en una siembra de piña. Para

el año 1998 es detectada atacando frutos en plantaciones de piña cultivadas,

en los estados Táchira y Trujillo, en este último es registrada para los

municipios: Pampán, Motatán y Pampanito (Giraldo et al, 2000).

Simultáneamente (Boscán et al, 2000) registra para el mismo año, la

presencia de la mosca en plantaciones de piña ubicadas en Guigüe, estado

Carabobo; más recientemente (Abzueta et al, 2007) señala a Melanoloma

viatrix Hendel en varios municipios del estado Monagas, afectando

seriamente su producción y comercialización. El daño en el fruto se evidencia

externamente por una maduración desuniforme e internamente por

pudriciones y la precencia de larvas (Montilla et al, 2008).

Page 12: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

2  

La “Mosca o Gusano de la piña” es una plaga que causa grandes

pérdidas al cultivo y, para su manejo es necesario utilizar varias estrategias

dentro de un Plan de Manejo Integrado de Plagas que encierre diferentes

métodos de control Cultural, Etológico y Físico, orientados a prevenir el daño

del fruto (Morales y López, 2001).

De acuerdo a las observaciones realizadas durante la elaboración de

este trabajo en el sector Las Dantas, se pudo notar que debido a la presencia

de Melanoloma viatrix Hendel, los productores tienden a realizar

aplicaciones de insecticidas de categoría toxicológica alta y de diferentes

principios activos, entre los productos comerciales más usados tenemos:

Corsario, Malathion 57%, Furadan y Memphis. No obstante, los resultados

conseguidos son muy poco satisfactorios, ya que el daño en los cultivos

continua, trayendo con esto pérdidas económicas considerables a los

productores.

Debido a que esta plaga se ha reportado causando pérdidas

considerables en cultivos de piña y por ser el estado Trujillo uno de los

principales productores del país, donde se establecen siembras a gran

escala de este cultivo, el Fondo para el Desarrollo Agrícola Social, por ser

una institución destinada a consolidar el desarrollo y fortalecimiento agrario

del país a través del Área de Acompañamiento Técnico Integral, se estima

realizar el presente trabajo de transferencia así como un nuevo aporte al

conocimiento de los cultivadores de piña del sector Las Dantas, parroquia

Jalisco, Municipio Motatán. El proyecto consistió en la utilización de trampas

artesanales como una alternativa viable para el Manejo Integrado de la

mosca de la piña sin la necesidad de recurrir a los insecticidas o disminuir el

uso de estos, para obtener un cultivo sano de alta producción y calidad

fitosanitaria, disminuyendo el riesgo al deterioro de los recursos naturales y la

salud humana.

Page 13: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

3  

CAPÍULO I

1.1 Objetivo General

Evaluar las trampas artesanales como alternativa en el control de la

mosca de la fruta de la piña, Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae), en el sector Las Dantas, parroquia Jalisco, municipio Motatán,

estado Trujillo.

1.2 Objetivos Específicos 1.2.1 Elaborar trampas artesanales para la captura de Melanoloma

viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae), en el sector Las Dantas,

parroquia Jalisco, municipio Motatán, estado Trujillo.

1.2.2 Detectar la presencia de Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae), en el sector Las Dantas, parroquia Jalisco, municipio

Motatán, estado Trujillo.

1.2.3 Monitorear la presencia de Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae), en el sector Las Dantas, parroquia Jalisco, municipio

Motatán, estado Trujillo.

1.2.4 Cuantificar la presencia de Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae), en el sector Las Dantas, parroquia Jalisco, municipio

Motatán, estado Trujillo.

1.2.5 Consultar la opinión de los productores, sobre el uso de trampas

artesanales para la captura de Melanoloma viatrix Hendel, en el sector

Las Dantas, parroquia Jalisco, municipio Motatán, estado Trujillo.

Page 14: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

4  

CAPÍTULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Biologia y hábitos de la mosca de la fruta de la piña Melanoloma

viatrix Hendel.

2.1.1 Morfología y fases de desarrollo de Melanoloma viatrix Hendel:

Arévalo y Osorio (1995) en la descripción del insecto señalan que: El

adulto llega a medir de 5 a 6,5 mm de longitud y aproximadamente 1 cm de

envergadura alar. Su cuerpo es de color negro y el tórax cubierto de

abundantes micropubescencias. El escutelo es corto y ancho. Presenta los

fémures posteriores ventralmente espinosos y de igual grosor que los

anteriores. En las alas la vena costa no tiene salientes, presenta una mancha

oscura en toda su longitud, la cual se extiende hasta el borde o margen del

ala después de la vena media y una ruptura a la altura de la subcosta. La

vena radial media presenta una mancha oscura. La celda cubitoanal es más

o menos redondeada.

2.1.1.1 Estado huevo Los huevos son de color blanco de forma alargada y ahusada en los

extremos (Boscán et al, 2000). Los huevos recién puestos son de apariencia

cristalina, poseen superficie lisa y a medida que van madurando su corión se

torna color crema, son colocados en masa dentro de la cámara floral, en

grupo de 60 a 120 huevos. Los huevo son de forma alargada y ahusada

hacia sus extremos (el porcentaje de eclosión es de 96%), su tamaño oscila

entre 1 y 1,5 mm de longitud. La duración del estado de huevo es de 5 días.

(Morales y López, 2001).

Page 15: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

5  

2.1.1.2 Estado larva

La larva es el estado que causa daño al fruto de piña, se localiza en la

pulpa y allí permanece entre 15 y 16 días pasando por tres instares,

posteriormente abandona el fruto, cae al suelo y se entierra; luego pasa al

estado de pupa. La larva es de tipo vermiforme, ápoda, presenta tres

segmentos toráxicos y ocho segmentos abdominales, la cabeza es pequeña

y no se encuentra esclerotizada, retráctil en forma de cono, observándose los

ganchos mandibulares. Posee en el tórax un par de espiráculos anteriores

con13 prolongaciones en forma de abanico y en la región caudal un par de

espiráculos posteriores con tres aberturas bien diferenciadas. La duración del

estado larva es de 15,7 días (Morales y López, 2001).

Primer ínstar: Se reconoce por que las larvas son totalmente

traslúcidas, haciéndose visible su aparato digestivo y sus ganchos

mandibulares, poseen una pequeña protuberancia en el centro, además no

son quitinizados y presentan un color amarillo claro. Este instar tiene una

duración promedio de dos días, con un tamaño promedio de 1,8 mm.

(Morales y López, 2001).

Segundo ínstar: Se identifica porque se empieza a quitinizar los

ganchos mandibulares y hacerse poco visible la protuberancia observada en

los ganchos del primer instar. Presentan una coloración oscura que cubre el

80% de la superficie. Este instar tiene una duración de cinco días en

promedio y un tamaño promedio de 1,5 mm. (Morales y López, 2001).

Tercer ínstar: Se caracteriza porque la larva se encuentra bien

diferenciada, presenta coloración amarilla y se observan completamente

definidos los espiráculos anteriores y posteriores. Los ganchos mandibulares

están totalmente quitinizados, desaparece la protuberancia observada en los

dos primeros instares y una coloración negra los cubre en forma total. Este

instar tiene una duración de 8,7 días, en promedio. Su tamaño promedio es

de 9,45 mm. (Morales y López, 2001).

Page 16: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

6  

Cuando la larva ha cumplido su tiempo de desarrollo arquea su cuerpo

agarrando con los ganchos mandibulares su extremo posterior, luego se

suelta para impulsarse y caer al suelo donde inicia el periodo de prepupa,

con una duración en promedio de 2,1 días; su coloración es amarillo crema.

Una vez la larva se introduce en el suelo, deja de alimentarse, disminuye su

tamaño, presenta un mayor grosor, pierde su movilidad e inicia el período de

latencia. (Morales y López, 2001).

Las larvas se localizan principalmente entre la cáscara y la parte

carnosa del fruto, en algunos casos se han encontrado en áreas cercanas al

corazón del fruto. Cuando están próximas a pupar saltan, por medio de un

movimiento de arqueo del cuerpo, agarrando los ganchos bucales con el

extremo posterior y luego saltando para impulsarse. (Boscán et al, 2000).

2..1.1.3 Estado pupa La pupa contraída es una pequeña cápsula compuesta de 11

segmentos con anillos bien diferenciados, su longitud oscila entre 4,8 y 5,6

mm y el diámetro entre 2,4 y 2,8 mm. Se diferencian los espiráculos

anteriores, su área cefálica y los espiráculos posteriores. Las pupas más

grandes corresponden a adultos hembras y las más pequeñas a adultos

machos. La duración del estado pupa es de 15 días. (Morales y López,

2001).

El insecto pupa en el suelo debajo de la hojarasca y en condiciones de

laboratorio el insecto sale del fruto a pupar. En estado de pupa dura entre 15

y 20 días bajo condiciones de laboratorio. (Boscán et al, 2000).

Page 17: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

7  

2..1.1.4 Estado adulto El adulto es pequeño, de color negro y cubierto de pubescencia. La

cabeza presenta ojos compuestos, grandes dicópticos, con tres ocelos en

forma de triángulo. Las antenas son filiformes y multisegmentadas en su

flagelo o clávola. El aparato bucal es de tipo chupador esponjoso, en el

sobresalen los palpos maxilares, el labro y la labella. En el tórax se

encuentran tres regiones características, el protórax, mesotórax y metatórax,

cubiertos con una fina pubescencia. El metatórax presenta un par de

balancines o vestigios de alas y en el mesotórax una sutura transversal que

puede ser característica para diferenciar la especie. (Morales y López, 2001).

El abdomen es pedunculado, ancho y corto no muy estrecho hacia la

base, cubierto totalmente de pubescencia, en los machos se observa el

abdomen delgado y redondo en su parte terminal, a diferencia de las

hembras que es abultado y ahusado. Las patas presentan coxas cortas

trocantes y fémures gruesos, tibia y cinco segmentos tarsales, en su parte

terminal se observa las arólias con un par de uñas. Las patas medias

presentan en la tibia un espolón en su parte posterior, con espolones más

pequeños en sus cuatro segmentos tarsales. Las alas son relativamente

grandes y se caracterizan porque la vena costa no tiene salientes, posee una

mancha oscura y muy bien diferenciada en toda su longitud, que se extiende

más allá de la vena media; entre la ruptura venal y la vena radial media, se

observa una mancha vertical de color oscuro. El adulto tiene una longitud

aproximada de seis milímetros, en promedio, con envergadura alar de 9,84

mm. El período de vida del adulto es de ocho días. (Morales y López, 2001).

Page 18: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

8  

2.1.2 Comportamiento de Melanoloma viatrix Hendel. Refugio:

(Morales y López, 2001), encontraron que su habitad natural es

el bosque natural y el rastrojo, en donde permanece para

resguardarse de los rayos del sol y predadores, también frecuenta los

cultivos intercalados con piña, como yuca, plátanos y otros de tipo

arbustivo.

Oviposición: La hembra oviposita en la cámara floral, durante las primeras

horas de la mañana y al atardecer; los huevos son colocados

generalmente en los tercios, superior e inferior del fruto. La época de

postura esta sincronizada con el desarrollo y crecimiento del fruto.

(Morales y López, 2001).

Alimentación: (Morales y López, 2001), encontraron que Melanoloma viatrix

Hendel, es un insecto coprófago, prefiere las heces húmedas de

humanos, cerdos y aves. Por esta razón, es vector potencial de

muchas enfermedades y son los atrayentes predilectos de esta

mosca. Tiene un comportamiento similar a la mosca domestica.

(Morales y López, 2001).

2.1.3 Efectos y concecuencias de la presencia de Melanoloma viatrix

Hendel en las plantaciones de piña: 2.1.3.1 Efectos del problema: De acuerdo a Morales y López, (1997) los principales efectos

causados por el ataque de la mosca son:

1. Disminución de la producción y deterioro de la calidad de la fruta.

2. Perdida de la rentabilidad del cultivo.

Page 19: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

9  

3. Reducción del área de siembra.

4. Desempleo rural.

5. Incremento de los costos de producción.

6. Marginamiento del mercado.

7. Pérdidas económicas.

8. Contaminación del medio ambiente por el uso excesivo e

indiscriminado de insecticidas.

9. Presencia de residuos tóxicos en la fruta.

10. Riesgo para la salud de productores y consumidores.

2.1.3.2 Daño que ocasiona: El daño de este insecto es ocasionado por el desarrollo larvario dentro

del fruto, el cual presenta maduración desuniforme y galerías de tamaño

pequeño en la parte interna causando posteriormente pudriciones. (Boscán

et al, 2000).

Para Morales y López (1997), el ataque empieza cuando el insecto

(mosca) oviposita dentro del fruto y la larva nace; a partir de este estado se

alimenta de la fruta formando galerías, las cuales se van incrementando a

medida que la larva se desarrolla, para posteriormente presentar pudrición

por acción de los microorganismos, lo cual desmerita significativamente la

calidad del fruto, perdiendo la competitividad en el mercado.

Es importante anotar que la presencia de galerías causadas por

larvas, la pudrición de la pulpa, y las consecuentes alteraciones de la

coloración externa, determinan pérdidas considerables de la calidad del fruto

que ocasiona graves problemas en el proceso de de comercialización.

(Morales y López, 1997).

Page 20: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

10  

2.1.3.3 Medidas fitosanitarias para controlar Melanoloma viatrix Hendel Martínez (1996) propone las siguientes medidas para prevenir y

controlar la mosca de la piña:

1. Recoger y destruir las frutas picadas o atacadas por la plaga,

enterrándolas o cortándolas en trozos pequeños para exponerlos al sol y así

acelerar tanto la descomposición de la fruta como la muerte de las larvas o

gusanos presentes en ella.

2. No dejar cultivos ni frutos abandonados y destruir las socas después del

último corte para evitar que se constituyan en focos de multiplicación de la

plaga y así frenar la infestación en la siguiente cosecha o en la de los

vecinos.

3. Usar cebos tóxicos como las proteínas hidrolizadas más un insecticida, lo

cual se ha usado en programas de control de plagas similares como las

moscas de la fruta de los géneros Anastrepha y Ceratitis.

Para reforzar estas medidas y apoyarlas legalmente, debe dictarse

una resolución por parte de las autoridades de sanidad vegetal estableciendo

restricciones para la movilización de frutos infestados con Melanoloma

viatrix Hendel y conferir carácter de obligatoriedad a las medidas de

protección sanitarias al cultivo de piña.

Adicionalmente debe pensarse en acciones tendientes a evitar la

presencia o introducción de Melanoloma viatrix Hendel en importantes

áreas productoras de piña, posiblemente libres de esta plaga, para ello se

debe usar trampas con atrayentes. Es recomendable usar trampas McPhail

modificadas, cebadas con proteínas hidrolizadas al 5% (Moreno y García,

1996); las trampas se deben revisar semanalmente, colectar los insectos

capturados, colocarlos en alcohol enviarlos a los servicios de sanidad vegetal

para su identificación.

Page 21: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

11  

De acuerdo a Castañeda (2001), si en la revisión semanal de las

trampas se detectan una o más moscas, se recomienda la aplicación de

prácticas de prevención y manejo.

2.2 Información relacionada con la evaluación de trampas y atrayentes para la captura de Melanoloma viatrix Hendel y diferentes especies de moscas de la fruta y sobre la distribución geográfica de Melanoloma

viatrix Hendel: 2.2.1 Evaluación de atrayentes de Melanoloma viatrix Hendel (Diptera: Richardiidae). Moreno y García (1996)

El experimento se realizó en el año 1994 en el municipio de Lebrija

(Santander). vereda Aguirre, bajo las condiciones agroclimáticas siguientes:

altura sobre el nivel del mar: 1200 m, formación vegetal: bosque seco

subtropical, temperatura: 22°C, características de los suelos: acidez: 4,7:

textura: franco arenoso y baja fertilidad.

Como atrayentes, se evaluaron los siguientes tratamientos:

1. Proteína hidrolizada de maíz (3%).

2. Melaza (1%) + úrea (1%).

3. Jugo fermentado de piña.

4. Jugo fermentado de piña + proteína hidrolizada de maíz (3%).

5. Trozos de piña + lorsban 2%.

6. Snip.

7. Trampa cubónica + atrayente.

Para evaluar la eficiencia de los atrayentes se utilizó un lote altamente

infestado por Melanoloma viatrix Hendel, ya que se determinó que 83% de

los frutos mostraban síntomas de ataque del insecto.

Se usó la trampa McPhail para los tratamientos 1,2,3 y 4. Los

tratamientos 5 y 6 se colocaron en trozos de guadua. Para el tratamiento 7

Page 22: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

12  

se usó la trampa cubónica y su respectivo atrayente. La información se tomó

semanalmente, para lo cual se colectaron los especímenes en frascos con

alcohol por trampa, para luego identificarlos en el laboratorio. Las trampas se

recebaban cada siete (7) días sometiéndolas a un aseo cuidadoso con agua

pura.

La eficacia de los tratamientos se evaluó mediante la captura, cada

semana, de adultos de Melanoloma viatrix Hendel, en cada una de las

trampas McPhail.

2.2.2 Uso de trampas y formulaciones de atrayentes para la captura de Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae). Gil y Rondon (2004). El uso de trampas y formulaciones de atrayentes para la captura de

Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae) Este ensayo fue

realizado en el sector El Pauji del Municipio Pampan del Estado Trujillo. La

pasantia duro un lapso de de 7 meses desde agosto del 2003 a marzo del

2004, en el transcurso de estos siete meses se elaboraron 3 tipos de

trampas para la captura de Melanoloma viatrix Hendel, McPhail, Dedordy

T-93 y una modificada, se probaron la melaza al 6% y la trampa McPhail fue

la que obtuvo mejores resultados en cuanto a la atracción de Dípteras, a

demás de utilizar 3 tipos de trampas se utilizaron 3 colores como lo fueron:

Amarillo, blanco y transparente. El color transparente arrojo mejores

resultados en cuanto a la captura de Dípteras colectadas.

En relación con la suspensión atrayente que se puede utilizar para la

captura de dípteros, la que tiene más volatilización es la “melaza 6%”, ya que

durante las pruebas realizadas en cada período, sus capturas fueron más

numerosas, es decir, tienen mayor poder de atracción. También se determina

que la combinación de esta sustancia con el diseño de las trampas análogas

McPhail de plástico, garantizan la mayor captura de insectos adultos del

orden Díptera, a parte de que por las características de la trampa y su facil

Page 23: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

13  

manipulación permite agilizar las labores de recolección, renovacion de

atrayentes y cambios de posición de las trampas en el campo.

Si se agrupa lo anteriormente expuesto con la característica de fácil

adquisición o construcción económica y de disponibilidad inmediata por el

productor, se puede decir que es la más apta para cualquier estudio, esto ya

comprobado, con relación a la captura de insectos que atacan grandes

cultivos en nuestro Estado, previendo así el ataque al realizar monitoreos

para detectar la presencia de estos insectos dentro de las plantaciones de

piña.

2.2.3 Evaluación de trampas McPhail de plástico para la captura de moscas de las frutas en mango. Boscán de Martínez y Godoy (1995).

A fin de evaluar la eficiencia de trampas McPhail de plástico en

comparación con las de vidrio en la captura de moscas de las frutas del

género Anastrepha, se instalaron dos ensayos en el huerto de mango del

Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del FONAIAP, en

Maracay, Edo. Aragua, Venezuela. se instalaron dos ensayos para comparar

la eficiencia de las trampas. En el primer ensayo realizado en época de lluvia, las trampas, dos por

árbol, se colocaron en posiciones opuestas, la de vidrio al norte y la de

plástico al sur. Cada tratamiento constó de 8 repeticiones y el período de

captura fue de 8 semanas.

El segundo ensayo, realizado en la época de sequía, las trampas se

colocaron en los árboles en dirección norte, una al lado de la otra. Se

hicieron 7 repeticiones y el período de captura fue de 8 semanas.

Las trampas, en ambos ensayos, se revisaron semanalmente

contando el número de moscas capturadas en cada una y renovando el

líquido atrayente.

Page 24: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

14  

Se observó, en el primer ensayo, que sólo en una de las semanas la

McPhail de plástico supero a la de vidrio; en el resto de los contajes el

número de moscas fue superior en la McPhail de vidrio.

En el segundo ensayo solamente en dos contajes las trampas McPhail

de plástico superaron escasamente a las de vidrio, sin embargo, los

resultados de las pruebas estadísticas revelan que no existen diferencias

significativas entre las capturas de los dos tipos de trampas.

En el caso del primer ensayo es posible que el sitio de colocación de

las trampas en el árbol hubiere ejercido influencia sobre los resultados,

haciendo aparecer a la McPhail de vidrio más eficiente. Por otra parte, el total

de moscas capturadas en cada uno de los ensayos varió porque ellos fueron

instalados en diferentes épocas del año, lluvia y sequía.

Los resultados obtenidos en este trabajo coinciden con los de

BURDITT (1982), en cuanto a que las trampas McPhail transparentes y las

pintadas de amarillo capturan igual número de moscas.

De acuerdo con la información obtenida, las trampas McPhail

venezolanas, además de eficientes, representan una solución económica y

práctica para ser usadas en programas de trampeo de moscas en el país.

2.3 Distribución geográfica de Melanoloma viatrix Hendel (Diptera: Richardiidae) en Trujillo, Venezuela. Montilla et al (2008),

Con el propósito de contribuir al conocimiento sobre la distribución del

gusano de la piña en el estado Trujillo, las variedades que ataca y determinar

algunos factores que favorecen su dispersión, se instalaron en parcelas de

productores de piña, Ananas comosus, trampas cebadas con atrayentes

basados en proteína hidrolizada, en los diferentes municipios piñeros.

Adicionalmente, en forma aleatoria se realizaron entrevistas personalizadas e

informales a productores, compradores y vendedores de piña, sobre la

calidad fitosanitaria de los frutos, destino del producto fresco y del

Page 25: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

15  

desechado. Los resultados obtenidos arrojan que M. viatrix se encuentra

distribuida en todos los municipios piñeros del estado (Andrés Bello,

Carache, Carvajal, Miranda, Motatán, Pampán, Pampanito, Rangel, Sucre,

Trujillo), atacando todas las variedades de piña que se siembran (Valera

amarilla, Valera roja, Joba, Capachera, Puerto Rico), desde los 50 hasta los

1300 m.s.n.m.

Se visitaron inicialmente los municipios con más problemas con la

mosca, seguido de los menos problemáticos, así en orden de importancia:

Pampán, Motatán. Pampanito, Trujillo; luego Carache, San Rafael de

Carvajal, Miranda, Rafael Rangel, y posteriormente los otros mencionados.

Se instalaron en forma progresiva en las plantaciones próximas a ser

cosechadas, dos trampas McPhail plástica (rústica) por cada unidad de

producción. La trampa cebada se colocó sobre un soporte hecho con cabilla

3/8" de un metro de largo, a una altura de 70 cm sobre el nivel del suelo y al

lado de cada doble hilera de piña. Ésta es la altura promedio a la que se

ubican los frutos en las plantaciones de piña. Los insectos capturados en las

trampas se colectaron cada 8 días, depositándose en frascos de vidrio que

contenían alcohol al 70% y luego fueron llevados al laboratorio, donde se

realizó la identificación; en el mismo momento de la colecta, colocando

nuevamente las trampas en otros sitios dentro de la plantación, realizándose

previamente el lavado y recebado.

Otros de los elementos de diagnóstico que se utilizó, consistió en la

recolección de frutos en el momento de la cosecha o a pocos días de la

cosecha, y que presentarán síntomas de ataque de la mosca, los mismos se

llevaron al laboratorio, colocándose en jaulas de emergencia para su

observación, luego fueron dejados allí hasta la descomposición, para más

tarde extraer las larvas e identificarlas y de esta forma corroborar que eran

de Melanoloma viatrix.

Page 26: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

16  

Se entrevistaron 567 productores, 36 transportistas y 43 vendedores;

durante la fase de entrevistas los productores, señalaron que inicialmente el

comercio del fruto de la piña se desarrollaba sin ningún problema, en la

medida que los consumidores notaron la baja calidad de los mismos,

comenzaron a restringir la compra.

De acuerdo a los resultados se señala, que M. viatrix se encuentra

distribuido en el 90% de las zonas productoras de piña del estado, con un

rango de altitud que va desde los 50 a los 1.300 m.s.n.m., aproximadamente.

Esta mosca se encuentra atacando todas las variedades que se siembran en

la entidad, a saber: Valera Roja, Valera Amarilla, Joba, Capachera, Puerto

Rico.

Debido a la amplia distribución que tiene esta mosca en la región y los

daños que ha causado, se sugiere la intervención del estado a fin de hacer

cumplir las leyes agrícolas para evitar el traslado de material infestado, así

como de prestar todo el apoyo a estos productores con miras a mejorar su

producción, pues son aproximadamente 1.500 familias que derivan su

sustento de esta actividad agrícola. Es necesaria la implementación de

programas de investigación y concienciación de la población productora,

comercializadora y consumidora con miras a reducir el ataque de M. viatrix.

Page 27: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

17  

CAPÍTULO III

3. ÁREA DE ESTUDIO, MATERIALES Y MÉTODOS UTILIZADOS.

3.1 Descripción y caracterización del área de estudio: El trabajo se realizó en la “La Florida” finca que recibe financiamiento y

apoyo del Área de Acompañamiento Técnico Integral del Fondo para el

Desarrollo Agrícola Social (FONDAS), propiedad del Sr. Nelson Tolosa,

productor de Piña del sector Las Dantas, parroquia Jalisco, municipio

Motatán, a una altura de 420 m.s.n.m. cuyas coordenadas UTM son:

1044889N y 0323900E

3.2 Materiales para la elaboración de las trampas artesanales Para elaboración de las trampas artesanales se utilizaron envases

transparentes de plástico desechables (botellas de refresco) y vasos

plásticos transparentes desechables, donde todas las trampas tienen

exactamente el mismo aspecto (tamaño y color).

3.3 Pasos para la elaboración de trampas artesanales

1. En el fondo de la botella se realiza un corte en forma de circunferencia

con un diámetro aproximado de 6 cm.

2. Se corta la parte inferior del vaso plástico.

3. Se introduce la parte inferior del vaso plástico a través del corte que se

realizó a la botella.

4. Después de tener la estructura plástica armada se procede a fijar

ambas partes colocándole silicón alrededor del vaso plástico y la

botella.

Page 28: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

18  

3.4 Colocación y distribucion de las trampas artesanales: Para la colocación de las trampas artesanales se tomó un lote de 1 ha

con un número aproximado de 20.000 plantas de piña de la variedad Valera

Amarilla con una edad de 1 año y 3 meses, ya en floración. Se colocaron 25

trampas artesanales, cada una enumerada, cumpliendo con la cantidad

promedio a utilizar en 1 ha. La distribución de las trampas se hizo a través de

todo el lote a una distancia aproximada de 12 m, las cuales fueron cebadas

con 180 ml de la mezcla de agua, melaza y urea, la mezcla para todas las

trampas se realizó en un tobo de 20L a razón de 4L agua, ½l melaza y 100gr

de urea respectivamente.

Las trampas ya cebadas se colocaron sobre un soporte hecho con dos

estacas de madera de un metro de largo, quedando las trampas a una altura

de 70 cm, ésta es la altura promedio a la que se ubican los frutos en las

plantaciones de piña.

3.5 Recolección e identificación del insecto Melanoloma viatrix Hendel.

La recolección de los insectos capturados en las trampas se realizó

cada 8 días, colocándolos en vasos plásticos que contenían alcohol al 70%,

realizando el lavado y recebado de las trampas. Las observaciones en el lote

de piña se efectuaron durante 5 semanas.

Para la identificación del insecto Melanoloma viatrix Hendel se

tomaron los insectos capturados durante la primera semana de recolección

llevándolos al Laboratorio de Entomología de la Estación INIA Trujillo, donde

se utilizó una Lupa Esteroscópica para reconocer el insecto. Para las

consecuentes recolecciones la identificación del insecto se realizó con una

lupa de mano en el campo. Los demás insectos se contabilizaron de acuerdo

al orden respectivo al que pertenecían.

Page 29: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

19  

Con el fin de saber cuál fue la apreciación que los productores

tuvieron con el uso de trampas artesanales para controlar la mosca de la

piña, al final de las pasantías se realizó una entrevista que sirvió como

elemento de diagnóstico y evaluación de las mismas.

3.6 Entrevista: ¿Qué Razones lo motivan para cultivar la Piña?

¿Es para Ud. rentable el cultivo de Piña?

¿Ha mejorado su calidad de vida cultivando la Piña?

¿Cuáles son los principales problemas de plagas que Ud. ha detectado en su

cultivo?

¿Reconoce Ud. la Mosca de la Piña?

¿Conoce Ud. las trampas artesanales para captura de insectos?

¿Con anterioridad ha usado Ud. las trampas artesanales para controlar la

Mosca de la Piña?

¿Luego de observar el trabajo realizado por el pasante respecto del uso de

trampas artesanales, qué opinión le merece la técnica para la captura de

insectos?

¿Ud. cree que esta técnica puede ser de fácil uso en su parcela y en

parcelas de sus vecinos?

¿Ud. cree que con el conocimiento adquirido respecto del uso de trampas

artesanales pueda asesorar a productores piñeros de su comunidad?

¿A parte del uso de trampas artesanales, quisiera Ud. incluir otros métodos o

técnicas para controlar insectos-plaga?

Page 30: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

20  

Cuadro 1. Cronograma de Actividades.

Actividad

Semana I II III IV V VI VII VIII IX X XI

Visita a productores X Realización de Trampas X X

Postura de Trampas X 1° Recolección X 2° Recolección X 3° Recolección X 4° Recolección X 5° Recolección X

Entrevista a productores X

Page 31: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

21  

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación se describen los resultados obtenidos durante este

trabajo:

4.1 Elaboraión de trampas artesanales: Debido que las trampas comerciales son de muy alto costo y las

trampas artesanales son hechas con envases de plástico desechable, lo que

constituye una tecnología accesible para los productores, se elaboraron 50

trampas artesanales con la ayuda de los productores de piña del sector Las

Dantas, lo cual permitió conocer la técnica de cómo elaborar este tipo de

trampas, pretendiendo con esto poner a disposición de cualquier productor

de piña aún de muy escasos recursos, una alternativa de monitoreo y control

para Melanoloma viatrix Hendel usando trampas hechas en la misma

Unidad de Producción. De las 50 trampas que se elaboraron 25 fueron

utilizadas para el trabajo de campo a realizar, quedando el restante (25

trampas) como modelos que puedan estar a la disposición de todos los

productores de piña de la zona.

4.2 Detección de Melanoloma viatrix Hendel mediante el uso de trampas artesanales:

Se conocio la manera de realizar la distribución de las trampas en el

campo, ubicadas dentro y en los bordes del cultivo de piña, en los límites con

otros cultivos, rastrojos y bosque como lo indica Morales y López (2001) en

sus estudios básicos para el manejo y control de la mosca de la piña.

La altura a la que se colocaron las trampas, fue de 70 cm del suelo tal

como lo indica Montilla et al (2008), cuando realizaron un trabajo para

conocer la Distribución de Melanoloma viatrix Hendel en el estado Trujillo,

Page 32: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

22  

ya que a esta altura se ubican los frutos en las plantaciones, también se

aprendió como elaborar el atrayente del insecto, como se realiza la

recolección y el material necesario para ello, procurando con esto que el

efecto de las trampas colocadas en el campo tenga una mejor eficiencia y

por ende el monitoreo y control de la mosca o gusano del fruto de la piña sea

lo mayormente exitoso.

Además de lo anteriormente expuesto también se logró la

identificación del insecto Melanoloma viatrix Hendel, primeramente en el

laboratorio, ya que se utilizaron los insectos recolectados en la primera

semana y con ello realizar dicho aprendizaje. Se utilizó las instalaciones del

INIA Trujillo, donde se manejó el equipo y material necesario para la

identificación, el cual consistió principalmente en el uso de la lupa

esteroscópica, observando de esta forma las características principales que

la difierencian de los otros insectos especialmente de los de su mismo orden.

Ya conociendo las características necesarias para la identificación de

Melanoloma viatrix Hendel, durante las próximas recolecciones la

identificación del insecto se hizo en el propio campo con el uso de una lupa

de mano lo que permitió a su vez transferir este conocimiento a los

productores de piña de la localidad.

En la figura N° 1 se muestra la distribución de cada trampa con su

respectivo número y el lugar donde se colocó en el lote de piña, las trampas

que están totalmente negras fueron donde se capturaron la mayores

cantidades de Melanoloma viatrix Hendel en relación a las demás durante

las 5 semanas de seguimiento, se puede observar que el mayor número de

capturas ocurrió en las trampas más cercanas al lote cultivado con plátano y

al potrero, lo que concuerda con Morales y López (2001), que de acuerdo a

sus estudios realizados sobre el comportamiento de este insecto plaga, ella

tiende a permanecer en sitios sombreados y en plantaciones de tipo

Page 33: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

23  

arbustivo, por lo cual esto pudo ser un factor que predispuso su presencia

especialmente en esta área.

Figura 1. Distribución de las Trampas Artesanales en el lote de piña.

1

2 3 4 5

6

7

8

9

25

24

23 22

21

20

19

18

17

16

14 13

12

1115

10

Page 34: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

24  

4.3 Detalles morfológicos que sirvieron para la identificación de Melanoloma viatrix Hendel:

Figura 2.

En la figura 2 se detallan algunas características morfológicas que

sirvieron para la identificación de Melanoloma viatrix Hendel.

4.4 Monitoreo y cuantificación de Melanoloma viatrix Hendel mediante el uso de trampas artesanales:

La captura semanal en cada trampa artesanal y total durante el

tiempo de evaluación se detallan en los anexos.

 

Gráfica 1. Número de moscas de Melanoloma viatrix Hendel capturadas durante 5 semanas.

Page 35: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

25  

  En este gráfico número 1 se observa como fue la captura de

Melanoloma viatrix Hendel durante las 5 semanas de seguimiento de las

trampas, según los resultados obtenidos en este trabajo de campo, el

objetivo principal se cumplió ya que se pudo probar que las trampas

artesanales especialmente el diseño utilizado, son eficientes para la captura

de Melanoloma viatrix Hendel, se observa que durante las 5 semanas el

número de moscas de Melanoloma viatrix Hendel iba disminuyendo su

población, lo que nos indica que el efecto de esta medida de control es muy

alta ya que permite realizar un monitoreo eficiente al momento de detectar la

presencia de estos dentro de las plantaciones de piña, y a su vez también se

están eliminando las poblaciones de adultos que van a reproducirse y dañar

frutos de piña.

4.5 Entrevista Esta entrevista se realizó el 21 de Octubre del 2010 a los productores

de piña del sector Las Dantas, parroquia Jalisco, municipio Motatán, Estado

Trujillo, el Sr. Nelson Tolosa y Miguel Moreno, con el fin de conocer cual fue

su apreciación y evaluación en cuanto al uso de las trampas artesnales para

la captura y control de la mosca de la piña.

¿Qué Razones lo motivan para cultivar la Piña?

Repuesta del productor Nelson Tolosa: “Me gusta cultivar la piña”

Repuesta del productor Miguel Moreno: “Por que aquí la piña es lo

mas rentable por la situacion del verano, es más resistente al verano”

¿Es para Ud. rentable el cultivo de Piña?

Repuesta del productor Nelson Tolosa: “Claro que si”

Repuesta del productor Miguel Moreno: “Si”

Page 36: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

26  

¿Ha mejorado su calidad de vida cultivando la Piña?

Repuesta del productor Nelson Tolosa: “Si”

Repuesta del productor Miguel Moreno: “Si”

¿Cuáles son los principales problemas de plagas que Ud. ha detectado en su

cultivo?

Repuesta del productor Nelson Tolosa: “La Mosca y el hongo que

pone la piña roja”

Repuesta del productor Miguel Moreno: “El de la Mosca, cuando sale

la piña rayada y la piña roja”

¿Reconoce Ud. la Mosca de la Piña?

Repuesta del productor Nelson Tolosa: “Si, es pequeña”

Repuesta del productor Miguel Moreno: “Si, es una pequeñita”

¿Conoce Ud. las trampas artesanales para captura de insectos?

Repuesta del productor Nelson Tolosa: “Se conoce esa que tenemos

por que aquí nunca habian puesto trampas”

Repuesta del productor Miguel Moreno: “Si”

¿Con anterioridad ha usado Ud. las trampas artesanales para controlar la

Mosca de la Piña?

Repuesta del productor Nelson Tolosa: “No, primera vez que se ponen

esas trampas aquí”

Repuesta del productor Miguel Moreno: “La habia visto en otros

cultivos, pero aquí en la parcela no las habia aplicado”

¿Luego de observar el trabajo realizado por el pasante respecto del uso de

trampas artesanales, qué opinión le merece la técnica para la captura de

insectos?

Repuesta del productor Nelson Tolosa: “Es exelente la tecnica esa”

Repuesta del productor Miguel Moreno: “Es buena, la tecnica es

buena, caen bastantes insectos”

Page 37: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

27  

¿Ud. cree que esta técnica puede ser de fácil uso en su parcela y en

parcelas de sus vecinos?

Repuesta del productor Nelson Tolosa: “Claro es fácil por que no

contamina a nadie, es facìl de poner, toda plaga mala cae ahi”

Repuesta del productor Miguel Moreno: “Si fácil, fácil”

¿Ud. cree que con el conocimiento adquirido respecto del uso de trampas

artesanales pueda asesorar a productores piñeros de su comunidad?

Repuesta del productor Nelson Tolosa: “Si, claro que si”

Repuesta del productor Miguel Moreno: “Si, si puedo”

¿A parte de uso de trampas artesanales, quisiera Ud. incluir otros métodos o

técnicas para controlar insectos-plaga?

Repuesta del productor Nelson Tolosa: “Bueno otros método pero que

no sean malos para el ambiente si fuera bueno, por que eso de los

quìmicos es muy bravo”

Repuesta del productor Miguel Moreno: “Si me gustaria utilizarlos pero

no los conozco”

Page 38: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

28  

CONCLUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos durante este trabajo, se puede

concluir lo siguiente:

1. El uso de trampas artesanales conforman una tecnología práctica y de

cómodo alcance para los productores de piña por sus características

de fácil obtención, construcción, económicas y de disponibilidad

inmediata.

2. Las trampas artesanales, proporcionan un alto porcentaje de capturas

del insecto Melanoloma viatrix Hendel. 3. Las trampas artesanales permiten realizar monitoreo constante para

detectar la presencia de Melanoloma viatrix Hendel dentro de las

plantaciones de piña y de esta manera conocer cómo va cambiando la

población de la plaga y así establecer alternativas de control que

sirvan para obtener un producto sano, sin contaminación por

insecticidas, de mejor calidad y presentación.

4. El uso de trampas artesanales, proporciona un control eficiente de

insectos adultos de Melanoloma viatrix Hendel que son los que va a

reproducirse dentro del cultivo y posteriormente dañar los frutos.

5. La mezcla de agua, melaza y urea, a razón de 4L, ½L y 100gr,

respectivamente es un buen atrayente para la captura de Melanoloma

viatrix Hendel. 6. Los cultivos intercalados, además de la presencia de malezas

favorecen la presencia y proliferación de Melanoloma viatrix Hendel.

Page 39: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

29  

RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos durante este trabajo y con el

fin de reducir la poblacion de la mosca dentro del cultivo de piña se

establecen las siguientes recomendaciones.

1. Realizar monitoreo constante del insecto Melanoloma viatrix Hendel mediante el uso de trampas artesanales para conocer la población de

insectos plaga y establecer medidas de control eficientes y reducir el

umbral económico que influye directamente en la rentabilidad del

cultivo.

2. Impedir la ovoposición de la mosca Melanoloma viatrix Hendel mediante el embolsado del fruto cuando el cultivo inicie la floración

hasta culminar esta. Una vez culminada la cosecha es necesario

realizar la recolección de las bolsas plásticas para evitar la

contaminación del medio ambiente.

3. Realizar buenas práctica agronómicas como: seleccionar y desinfectar

el material a propagar, fertilización adecuada de acuerdo al resultado

del análisis de suelo, control oportuno y eficiente de malezas, uso

adecuado del inductor floral para uniformizar la floración y

fructificación, destrucción de socas para evitar focos permanentes de

la plaga, evitar el establecimiento de cultivos intercalados tipo

arbustivo.

4. Para evitar la proliferación de la plaga en el cultivo es recomendable,

evitar el uso de gallinaza como practica de abonamiento, evitar la

presencia de estiércol humano en los sitios cercanos al cultivo y

densidad de siembra adecuada.

Page 40: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

30  

5. Los camioneros son la principal fuente de dispersión, ya que llevan el

producto fresco (Fruto) a diferentes estados, seguido de los puntos de

venta en las carreteras, quienes arrojan la piña sobremadura en sitios

cercanos para su descomposición.

Page 41: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

31  

BIBLIOGRAFÍA

Abzueta, O.; D. Mark, G. Rodríguez, L. Vásquez, A. García, J. Delgado y R. Migloire. 2007. Detección y distribución del gusano de la piña Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae) en el estado Monagas, Venezuela. Memorias "XX Congreso Venezolano de Entomología". San Cristóbal, Táchira, Venezuela, 22 al 26 de julio de 2007. Arévalo, E. y M. Osorio. 1995. Consideraciones generales sobre Melanoloma viatrix Hendel una nueva plaga de la piña. Revista Colombiana de Entomología 21(1):1- 8. Boscán de Martínez, N. y Godoy F. 1995. Evaluacion de trampas Mcphail de plástico para la captura de moscas de las frutas en mango. Agronomía Tropical. 45(1): 155-158. Venezuela. www.landerextrmo.s5.com\Piña\. Consultado 09/10/2010 Boscán de Martínez, N; Rosales C.; Godoy F. 2000. La mosca del fruto de la piña Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae) Nuevo insecto plaga en Venezuela. Revista Científica Agronomía Tropical. 50(1):135-140. Castañeda, R. 2001. Prácticas agronómicas sostenibles para el mejoramiento de la producción y la calidad de la piña en los Llanos Orientales. Plegable divulgativo Nº 21. Publicación Corpoica Regional 8. Villavicencio, Meta, Colombia. 4 pag. Arnal, E.; Ramos, F.; González, E. y Meneses, H. 2005. Capturas de la mosca del Mediterráneo con el uso de trampas artesanales y tradicionales en fincas durazneras en Aragua y Miranda, Venezuela. Revista Digital CENIAP HOY, Número 9, Septiembre-Diciembre 2005. Maracay, Aragua, Venezuela. URL: www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n9/arti/arnal_e/arti/arnal_e.htm, Visitado en fecha: 09/06/10.

Page 42: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

32  

Fernández, S. 2002 Plagas asociadas al cultivo de piña y algunas consideraciones de manejo integrado. Curso: Estrategias para el control de la mosca de la piña, Melanoloma viatrix Hendel. INIA Trujillo, 27-28 de junio del 2002. Fernández, S. 2005 Trampas artesanales con alcoholes: una estrategia fácil de utilizar para el control de broca del café. Revista Digital CENIAP HOY N°8 Consultado: www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n8/arti/fernandez_s/fernandez_s.htm Visitado en fecha: 26/07/2010. Gil C, E y Rondon R. Y. 2004. Uso de trampas y formulaciones de atrayentes para la captura de Melanoloma viatrix Hendel (Díptera:Richardiidae). Trabajo presentado para optar al titulo de Ténico Superior Agrícola. NURR-ULA Giraldo Vanegas, H. Roa, A. Vargas, C. Yánez, P. Bautista, I. Gómez, M. González, C. Alvarado, B. Camacho y A. Medina. 2000. Presencia de la mosca de la piña Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae), en los Andes Venezolanos. Memorias "VII Congreso Nacional de Frutales", San Cristóbal, Venezuela. Octubre-2000. 164 p. Martínez, O. J. 1996. Acciones ejecutadas por el ICA para controlar el gusano de la piña en Santander. ICA. División de Sanidad Vegetal. Boletín de Sanidad Vegetal 9:44-46. Santa Fe de Bogotá D.C. Montilla, R. García, J. L. Lacruz L y Durán D, 2007. Spalangia drosophilae ashmead (Hymenóptera: Pteromalidae) parasitoide de pupas de la mosca de la piña Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae) en Trujillo, Venezuela. Agronomía Tropical. 5(2): 107 - 112 Montilla, R. García, J. L. Lacruz L y Durán D, 2008. Distribución geográfica de Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae) en Trujillo, Venezuela. Agronomía Tropical 58(4):403 - 407. 2008. Morales, G. J y López, G. J. 1997. Estudios biológicos básicos para el manejo y control de la mosca de la piña Melanoloma viatrix Hendel. Publicación Corpoica Regional 7. Colombia. 8 pag.

Page 43: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

33  

Morales, G. J y López, G. J. 2001. Estudios básicos para el manejo y control integrado de la mosca de la piña Melanoloma viatrix Hendel. Boletín de investigación Nº 2. Publicación Corpoica. Colombia. 38 p. Morales, G. J y López, G. J. 1997. Manejo integrado de la mosca de la piña Melanoloma viatrix Hendel en Santander. Publicación Corpoica Regional 7. Colombia. 25 p. Morales, G. J y López, G. J. 2002. El Embolsado del fruto. Una técnica sostenible y competitiva para prevenir el daño de la mosca de la piña Melanoloma viatrix Hendel. Publicación Corpoica Regional 7. Colombia. 16 p. Moreno. P. A y García. R, Á. 1996 Evaluación de atrayentes de Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae). ICA. División de Sanidad Vegetal. Unidad Proyectos de Prevención. 54-56 p. Santa Fe de Bogotá, D.C.

Page 44: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

34  

ANEXOS

Page 45: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

35  

 

Gráfico 2. Total de moscas de Melanoloma viatrix Hendel capturadas durante 5 semanas por cada trampa artesanal.

 

Gráfico 3. Número de moscas de Melanoloma viatrix Hendel capturados durante la 1ra Semana.

Page 46: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

36  

 

Gráfico 4. Número de moscas de Melanoloma viatrix Hendel capturados durante la 2da Semana.  

 

Gráfico 5. Número de moscas de Melanoloma viatrix Hendel capturados durante la 3ra Semana.  

Page 47: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

37  

Gráfico 6. Número de moscas de Melanoloma viatrix Hendel capturados durante la 4ta Semana.

Gráfico 7. Número de moscas de Melanoloma viatrix Hendel capturados durante la 5ta Semana.

Page 48: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

38  

Cuadro 2.

Total de insectos capturados por las trampas artesanales durante las 5 semanas de seguimiento de acuerdo al orden respectivo.

 

Semanas

Orden 1 05/08/10

2 12/08/10

3 19/08/10

4 26/08/10

5 02/09/10

Lepidóptera 163 35 31 133 95

Coleóptera 76 94 72 29 47

Hemíptera 13 10 18 15 12

Ortóptera 3 0 3 5 1

Hymenóptera 388 180 232 272 196

Odonata 6 0 4 0 1

Díptera 406 520 293 254 352

Page 49: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

39  

TRAMPAS ELABORADAS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

 

 

 

COLOCACIÓN DE LAS TRAMPAS ARTESANALES EN EL LOTE DE PIÑA

 

Page 50: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

40  

COLOCACIÓN DE LAS TRAMPAS ARTESANALES EN LA PLANTACIÓN

 

 

PRODUCTOR DE PIÑA COLOCANDO UNA TRAMPA ARTESANAL

 

Page 51: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

41  

PREPARACIÓN DE LA SUSTANCIA ATRAYENTE

 

 

 

FRUTOS DE PIÑA EMBOLSADOS PARA PREVENIR EL DAÑO DE Melanoloma viatrix Hendel

 

Page 52: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

42  

RECOLECCIÓN DE INSECTOS CAPTURADOS POR LAS TRAMPAS ARTESANALES

 

 

 

FRUTO DE PIÑA AFECTADO POR LA MOSCA DE LA PIÑA 

 

Page 53: USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL …

43  

PRODUCTOS QUÍMICOS UTILIZADOS PARA CONTROLAR Melanoloma viatrix Hendel.

TRAMPA ARTESANAL