Uso Del Tiempo Libre en Actividades Deportivas LISTO

7
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203119676007 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Carlos Gonzales, Gerson Siura, Carla Guerrero, Raquel Castro, Judith Osorio, Gabriela Valerio, Alfonso Solar, César Gutiérrez Uso del tiempo libre en actividades deportivas como factor protector frente al consumo de drogas entre escolares peruanos de educación secundaria. Revista Peruana de Epidemiología, vol. 14, núm. 3, diciembre, 2010, pp. 210-215, Sociedad Peruana de Epidemiología Perú ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Peruana de Epidemiología, ISSN (Versión electrónica): 1609-7211 [email protected] Sociedad Peruana de Epidemiología Perú www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

uso del tiempo libre en actividades deportivas como factor protector frente al consumo de drogas

Transcript of Uso Del Tiempo Libre en Actividades Deportivas LISTO

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203119676007

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Carlos Gonzales, Gerson Siura, Carla Guerrero, Raquel Castro, Judith Osorio, Gabriela Valerio, Alfonso Solar,Csar Gutirrez

    Uso del tiempo libre en actividades deportivas como factor protector frente al consumo de drogas entreescolares peruanos de educacin secundaria.

    Revista Peruana de Epidemiologa, vol. 14, nm. 3, diciembre, 2010, pp. 210-215,Sociedad Peruana de Epidemiologa

    Per

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Peruana de Epidemiologa,ISSN (Versin electrnica): [email protected] Peruana de EpidemiologaPer

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Revista Peruana de Epidemiologa

    Artculo OriginalPaper

    Carlos Gonzales , Gerson Siura , Carla Guerrero , Raquel Castro , Judith Osorio , Gabriela Valerio ,

    Alfonso Solar y Csar Gutirrez

    A,B A,B A A A A

    A C

    Uso del tiempo libre en actividades deportivas como factorprotector frente al consumo de drogas entre escolaresperuanos de educacin secundariaUse of leisure time in sports as a protective factor againstdrug use in Peruvian teenagers

    RESUMEN

    PALABRAS CLAVE

    Objetivo:Mtodos:

    Resultados:

    Conclusiones:

    Determinar si el uso de tiempo libre en actividades deportivas (UTLD) est asociado al consumo de drogaslegales e ilcitas en escolares peruanos. Estudio analtico transversal, consistente en el sub-anlisis de la base dedatos del II Estudio Nacional: Prevencin y Consumo de Drogas en Estudiantes de secundaria, 2007, realizada por laComisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). Se determin la frecuencia del UTLD en losescolares encuestados segn las caractersticas de sexo, ao de estudio, tipo de colegio y tipo de colegio segn sexo. Asmismo, se determin la asociacin entre el UTLD y el antecedente de consumo de drogas el ltimo ao. Seentrevistaron 5 647 estudiantes, con una edad promedio de 14.9 1.5 aos, el 74.9% provena de colegios pblicos y el40% perteneca a colegios de la ciudad de Lima (capital del Per). El 22% de escolares refiri UTLD, siendo mayor envarones que en mujeres. Los alumnos que usan su tiempo libre en actividades deportivas tienen 9% menos probabilidad dehaber consumido alguna droga legal (alcohol o tabaco, OR=0.91 [IC95% 0.90-0.91]), mientras que la probabilidad dehaber consumido drogas ilegales es 34% menor (OR=0.66 [IC95% 0.65-0.68]). El uso de tiempo libre enactividades deportivas esta asociado significativamente a una menor frecuencia de consumo de alcohol, tabaco y drogasilcitas en estudiantes de secundaria peruanos, lo que debera tomarse en cuenta en las estrategias de prevencin deconsumo de drogas en adolescentes.

    : Consumo de drogas, Salud escolar,Adolescencia, Prctica de deportes.

    (A) Estudiante de Medicina Humana, Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad

    Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima-Per. (B) Asociacin para el Desarrollo de la

    Investigacin en Ciencias de la Salud (ADIECS). (C) Seccin Epidemiologia del Instituto de

    Medicina Tropical Daniel A. Carrin, UNMSM.

    Correspondencia a Carlos Gonzles Medina:

    Recibido el 18 de julio de 2010 y aprobado el 29 de diciembre de 2010.

    Cita sugerida: Gonzales C, Siura G, Guerrero C, Castro R, Osorio J, Valerio G, et al. Uso del

    tiempo libre en actividades deportivas como factor protector frente al consumo de drogas

    entre escolares peruanos de educacin secundaria. Rev. peru. epidemiol. 2010; 14 (3) [6 p.]

    [email protected]

    En la actualidad el consumo de drogas es un problema de saludpblica a nivel mundial y tiende a incrementarse en pases envas de desarrollo. La Oficina de las Naciones Unidas contrala Droga y el Delito (UNODC) en su informe del ao 2009 estimaque la prevalencia del consumo de drogas en los jvenes, a lo largode su vida, es para el Per aproximadamente el 9%. Las drogasilegales, como marihuana, la de consumo ms frecuente en el Per, einhalantes (terokal, pasta bsica de cocana [PBC], benzina yacetona), son consumidas cada vez a edades ms tempranas por loque el grupo con mayor susceptibilidad es la poblacin escolar.Asimismo, el consumo de marihuana se encuentra asociado con unamayor probabilidad de fracaso escolar, menores logros acadmicosy reduccin de los aos de educacin dependiendo de la edad deinicio. Existen estudios que atribuyen a la prctica de actividadesdeportivas como un factor benfico para la no ocurrencia delconsumo de drogas.

    Otros estudios sealan la importancia de la actividad deportiva en elmantenimiento de la salud y la calidad de vida. As la actividaddeportiva, por ejemplo, produce beneficios fisiolgicos,psicolgicos y sociales. Desde el punto de vista fisiolgico, elejercicio deportivo mejora el funcionamiento motor, permite unbuen desarrollo del sistema osteomuscular e inmunolgico, regula el

    sistema hormonal y mantiene la homeostasis corporal, previniendola aparicin de lesiones somticas. A nivel psicolgico, estimula laproduccin de hormonas que mejoran el bienestar personal alaumentar la capacidad psicomotora del individuo y, con ello, lasensacin de autonoma personal, lo que crea un mejor estado denimo, necesario para afrontar los trastornos mentales y parafortalecer el control emocional. Desde el punto de vista social, ayudaa mejorar la sociabilidad y las habilidades individuales de influenciasocial, como la asertividad y la autoestima y, entre algunos grupos deriesgo, ayuda a prevenir problemas de desviacin social.

    La participacin en el deporte durante la adolescencia puedeprevenir los problemas de comportamiento. Diversos estudiosindican que la prctica del deporte es probablemente un fuerte factor

    1

    2

    3

    4

    5

    3-4

    INTRODUCCIN

    Rev. peru. epidemiol. Vol 14 N Diciembre 2010o 3-210-

    RPEonline

  • -211-

    protector para el consumo de drogas, uno de ellos indica que laprctica frecuente o sistemtica de algn deporte aunado a otrosfactores protectores de ndole intrapersonales e interpersonales, seconvertira en factor protector para este consumo.

    Se ha observado que los estudiantes que no beben alcohol niconsumen drogas usualmente se dedican a otras actividades msproductivas, como los deportes, ayudar en casa, hacer la tarea o salirde paseo con la familia, en comparacin con los consumidores dedrogas y de altas cantidades de alcohol, quienes con ms frecuenciaacostumbran consumir bebidas alcohlicas con amigos en sus horaslibres. Adems, la vida familiar les fastidia, o en todo caso norealizan labores del hogar.

    Al momento de identificar las instancias que tienen un papelimportante para promocionar la actividad deportiva, es naturalencontrar a la familia, al sistema educativo y asociacionesdeportivas como las ms importantes, en ese orden. Junto con elsistema educativo, a la familia se le considera una institucin bsicapara la promocin de los hbitos deportivos perdurables. Ya que loshbitos se generan desde edades tempranas, los individuos lasaprenden gracias al lecho familiar hasta los 16 aos,primordialmente, debido a que es la etapa en la que se inculcan yrefuerzan los valores, y por ende los padres representan un ejemplo aseguir para sus hijos. De este modo, si los padres practican deporte,aumenta la probabilidad de que los hijos tambin lo hagan a lo largode su vida.

    Junto con la familia, el sistema educativo es un generadorfundamental de hbitos y valores en los ms jvenes, ya que lamayora de los colegios les dan la oportunidad de la prcticadeportiva de manera regular durante cierto nmero de horassemanales. Las organizaciones deportivas, fomentando estasactividades, tambin son partcipes activos en la prevencin del usode drogas deportivas. Es importante tener en cuenta, que lamayora de deportes se llevan a cabo en grupos sociales. Por lo tanto,participar en deportes con el nico objetivo de ampliar la red socialincrementara el consumo de drogas y alcohol, ya que estas tambinson actividades sociales.

    Estudios epidemiolgicos nacionales concluyen, en relacin algnero, que en todas las regiones del pas el mayor consumo dedrogas ilcitas recae en el gnero masculino. Por tanto, ser mujer esun factor parcialmente protector; ser varn, expone ms al peligrodel consumo.

    El tabaco, acpite aparte, se considera tan adictivo como lassustancias ilegales, ya que se trata de un producto psicoactivo queafecta los procesos bioqumicos del sistema nervioso. En laadolescencia, hay un porcentaje importante de varones y mujeresque fuman habitualmente y el de las mujeres est tendiendo aaproximarse cada vez ms al encontrado en los varones. Diversosestudios encuentran que las razones ms importantes por las cualeslos adolescentes fuman son: el grado de placer, la curiosidad, lainfluencia de los padres, la rebelda, la insatisfaccin con el medioque lo rodea y la familia concluyndose que el tabaco, as como elalcohol, son las sustancias ms consumidas por los adolescentesconsideradas "puertas de entrada" para el consumo de drogasilegales tales como marihuana, cocana, estimulantes, sedantes,etc.

    Wichstrom y col, describe cinco caractersticas de las actividadesdeportivas que pueden inducir a la predisposicin de losadolescentes al consumo de tabaco, el alcohol o el cannabis. Cuatroindicaran que las actividades deportivas demandan mucho tiempoy que a menudo implican la segregacin de edad y sexo. El quintoaspecto hace referencia a la motivacin de los adolescentes: aquellosque quieren tener xito en los deportes se espera que no fumen y

    limiten su consumo de alcohol ya que stos podran afectarnegativamente su rendimiento deportivo. Todas estas caractersticas(excepto el hecho de que el deporte es una actividad social) sesupone que reducen el riesgo del consumo de drogas.

    De esta manera el objetivo del presente estudio fue determinar si eluso de tiempo libre en actividades deportivas (UTLD) est asociadocon el consumo de tabaco y sustancias ilcitas adolescentesestudiantes de secundaria peruanos. Nuestros resultados pretendencontribuir a la labor preventiva promocional con la difusin demedidas especficas para considerar en el entorno familiar de losadolescentes estudiantes.

    El estudio se llev a cabo a travs de una encuesta autoaplicada,basada en un diseo analtico y transversal. Se utiliz la base dedatos del II Estudio Nacional: Prevencin y Consumo de Drogas enEstudiantes de secundaria, 2007, realizada por la ComisinNacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). Esta seaplic a estudiantes de 1 a 5 ao de secundaria, pertenecientes ainstituciones educativas pblicas y privadas ubicadas en ciudades de30 000 y ms habitantes de la costa, sierra y selva del pas. Lamuestra fue probabilstica, bietpica y estratificada, segn el tipo degestin del colegio y dominios regionales, teniendo como unidadprimaria de muestreo a las Instituciones Educativas y como unidadsecundaria a las aulas o secciones de 1 a 5 ao, las mismas quefueron seleccionadas aleatoriamente. La informacin para laconstruccin del marco muestral fue proporcionada por la Unidad deEstadstica del Ministerio de Educacin, en base a un listado deciudades previamente seleccionadas por DEVIDA, tomando comocriterio la inclusin de al menos una ciudad por regin, de las que seobtuvo el registro de matricula correspondiente.

    La muestra fue diseada para ser representativa y dar estimacionesconfiables a nivel nacional y segn dominios regionales. El tamaoinicial de la muestra fue estimado en 71 495 estudiantes, con un nivelde confianza del 95% y un margen de error de 1.5%. El factor decorreccin por efecto de diseo complejo incluido en el clculoinicial de la muestra fue estimado en 2 y el ajuste por la no respuesta(TNR) se fij en 15%, teniendo en cuenta la experiencia de estudiosanteriores; lo que, adems de incrementar el tamao de la muestra,permite realizar estimaciones con una mayor precisin que las que seobtienen por muestreo aleatorio simple. El diseo muestralempleado permite hacer estimaciones confiables para los 26dominios regionales o niveles de inferencia utilizados.

    La muestra cubri un total de 50 ciudades, que incluy a todas lacapitales (48.1%) y ciudades de mayor importancia de las regionesdel pas (51.9%). Se levant informacin de 516 colegios (416pblicos y 100 privados).

    Los resultados de la muestra final se expandieron a nivel del marcomuestral (N expandido), haciendo uso de factores de expansin paracada uno de los dominios regionales, que vienen a ser la inversa delas probabilidades de inclusin de la muestra en cada una de lasetapas de muestreo.

    En la encuesta se utiliz la tcnica de la encuesta autoaplicada, decarcter confidencial y annimo, empleada en estudios anteriores.

    El uso del tiempo libre se defini como aquella actividad realizadacon mayor frecuencia cuando el estudiante no se halla en actividadesacadmicas escolares y se midi en la encuesta segn las categoras

    4-5

    6

    7-8

    9-10

    11

    12-13

    14

    14-15

    16

    17-19

    MATERIALy MTODOS

    Fuentes de informacin

    Variables del estudio

    Revista Peruana de EpidemiologaOriginalPaper

    Gonzales C, et al. Uso del tiempo libre en actividades deportivas como factor protectorfrente al consumo de drogas entre escolares peruanos de educacin secundaria.

    Rev. peru. epidemiol. Vol 14 N Diciembre 2010o 3

  • no excluyentes como ver televisin, ayudar en labores del hogar,jugar en internet, hacer deportes (bsquet ,futbol, natacin, etc.),trabajar, salir con los amigos y otras. En nuestro estudio solo seanaliz la categora hacer deportes a lo que se le denomino Uso deltiempo libre en actividades deportivas y se calcul la frecuencia deesta variable. Adems, se midi la prevalencia en un ao segn eltipo de drogas (legales e ilegales) consumidas por los escolaressegn el sexo, ao de estudio, tipo de colegio y tipo de colegio segnsexo.

    Se utiliz estadstica descriptiva para la presentacin de datos. Seanaliz las variables cualitativas segn prevalencias y proporciones.La medida de fuerza de asociacin fue el OR con IC 95%, siendo elgrupo de comparacin en todos los casos el grupo que no hace usode su tiempo libre en deporte. Finalmente, se elabor un modelo deregresin logstica (mtodo enter) para cada prevalencia de ao deconsumo de drogas, incorporndose como variables independientesen los modelos el uso de tiempo libre en actividades deportivas,edad, sexo, ao de estudios, tipo de colegio segn gestin y tipo decolegio segn gnero. El anlisis estadstico se realiz con elprograma SPSS 15.0, y la elaboracin de los grficos en el programaMicrosoft Office Excel 2003.

    El promedio de edad de los participantes fue 14.9 1.5 aos, 51.6%de sexo masculino y 48.4% de sexo femenino; 74.9% provena decolegios pblicos. Segn la procedencia, el 40% de los escolaresvivan en el departamento de Lima, y el 60% restante en losdiferentes departamentos del Per, como Piura (6.7%), Lambayeque(5.4%), Arequipa (5.2%), La Libertad (4.9%), el Callao (4.8%) e Ica(3.5%).

    El 22% de los escolares refirieron a la prctica de algn deportecomo la actividad que realizaban con mayor frecuencia en su tiempolibre. Los resultados de la frecuencia del UTLD en los escolaresencuestados, segn las caractersticas de sexo, ao de estudio, tipode colegio y tipo de colegio segn sexo, se presentan en la Figura 1.Los hombres practican ms deportes que las mujeres, lo que serefleja tambin en el hecho que los alumnos de colegios de varonesrefieren ms esta prctica que los alumnos de colegios mixtos o losde mujeres. Segn ao de estudio, los resultados muestran una leve

    tendencia a mayor prctica de deportes segn el avance en losestudios entre el primer y cuarto ao, con una leve disminucin haciael quinto ao. Los alumnos de colegios privados muestran unamayor frecuencia de UTLD en comparacin a los de colegiospblicos.

    La prevalencia de ao de consumo de cualquier droga legal fue del36.7%, siendo las bebidas alcohlicas (29.9%) ms consumidas queel tabaco (22.9%). En cuanto a las drogas ilegales, stas presentaronuna prevalencia de consumo del ltimo ao de 3.9%; siendo lamarihuana la ms consumida (1.9%), seguida de los inhalantes(1.8%), cocana (0.9%), pasta bsica de cocana (0.7%) y xtasis(0.6%). Los resultados de las frecuencias de consumo de drogassegn el sexo, ao de estudio, tipo de colegio segn gestin y tipo decolegio segn sexo, se presentan en la Tabla 1. En general, losvarones consumen en mayor frecuencia drogas legales e ilegales quelas mujeres. Segn el ao de estudio, se observa que el consumo dedrogas va incrementndose a medida que el escolar va progresandoen sus estudios secundarios. En los colegios privados la prevalenciade consumo de drogas legales es mayor, mientras que el consumo dedrogas ilegales es levemente superior en los colegios pblicos.Finalmente, en los colegios de varones el consumo de drogas legaleses mayor, seguidos de los colegios mixtos y luego de los de mujeres;mientras que el consumo de drogas ilegales es levemente superior enlos colegios mixtos que en los de varones, presentando los colegiosde mujeres la menor prevalencia.

    Al analizar los resultados del anlisis multivariado, se determina queel UTLD se comporta como un factor que disminuye la probabilidadde consumo de drogas (Tabla 2). En el caso de las drogas legales, estadisminucin de la probabilidad de consumo es del 9% en general,siendo mayor en el caso del tabaco (12%), mientras que para lasbebidas alcohlicas el efecto es dbil (3%). El UTLD tiene un mayorefecto benfico en la disminucin del consumo de drogas ilcitas,con un 34% de manera general. Al analizar cada droga ilcita enparticular, el mayor efecto se observa con la pasta bsica de cocana(64% menos probabilidad), mientras que con la marihuana el efectoes el menor (23% menos probabilidad).

    El problema del consumo de drogas en adolecentes escolarescomprende cmo se desarrolla la psicobiologa del adolecente en sudesarrollo social pero este problema es un fenmeno complejo y

    Anlisis de datos

    RESULTADOS

    DISCUSIN

    Revista Peruana de Epidemiologa OriginalPaper

    -212- Rev. peru. epidemiol. Vol 14 N Diciembre 2010o 3

    Gonzales C, et al. Uso del tiempo libre en actividades deportivas como factor protectorfrente al consumo de drogas entre escolares peruanos de educacin secundaria.

    30.0

    14.3

    20.222.0 22.2

    23.622.3

    20.5

    25.1

    32.8

    14.8

    22.0

    0

    10

    20

    30

    40

    Hombre Mujer 1ro 2do 3ro 4to 5to Pblico Privado Varones Mujeres Mixto

    Sexo Ao de estudio Colegio por gestin Colegio por sexo

    FIGURA 1. Uso de tiempo libre en actividades deportivas en escolares de educacin secundaria segn diferentes caractersticas. Per, 2007.

  • multifactorial. El estudio mostr que el consumo de drogas ilegalesfue mayor en el sexo masculino similar a las estadsticas mundiales ynacionales, sin embargo, en los ltimos ocho aos se observa unaleve tendencia al incremento en adolecentes mujeres. Por ejemplo,se sabe que ellas tienen ms probabilidad de consumo de inhalantesy estimulantes que los varones. Por tanto, en relacin al gnero, loshallazgos obtenidos por CEDRO hace 10 aos (1998-1999) sesiguen mantenido hasta la actualidad.

    El consumo de drogas legales en ambos gneros tienden aaproximarse, debido principalmente al uso de alcohol, sustancia enla que las diferencias de consumo entre genero se han reducido almnimo, sobre todo en colegios mixtos, en los que el uso de alcoholen hombres y mujeres es prcticamente el mismo.

    Las tasas de prevalencia anual (segn el estudio Monitoring theFuture, MTF, en EE.UU) en el 2008 para el consumo de alcohol,drogas ilcitas y marihuana entre los estudiantes de ltimo ao fuedel 67%, 37% y 32% respectivamente, resultados muy superiores alnuestro. Adems, se incrementa el consumo de drogas (legales eilegales) a medida que se avanza los aos acadmicos esta situacincoincide con el aumento de la edad promedio en los escolares.

    En los colegios privados a diferencia de los pblicos el consumo dedrogas legales es mayor esto debera llamar la atencin de lasautoridades y padres de familia de estas instituciones educativas, detal manera que se comprometan ms con la prevencin del consumode drogas dentro y fuera del espacio escolar.

    La disminucin de la probabilidad del consumo de drogas legalesatribuida al UTLD en el caso del tabaco se encontr asociadasignificativamente, este resultado coincide con una revisinsistemtica publicada el 2010 en la que se analiz quince de treintay cuatro estudios en los que se estudi la relacin entre laparticipacin en el deporte y el tabaco. En la mayora de ellos seencontr una relacin inversa entre estas variables y solo un estudiono logr encontrar una relacin (Rockafellow y Saules, 2006).Concluyendo en la revisin general que la participacin en eldeporte es un factor protector contra el consumo de cigarrillos.

    A pesar que en nuestro estudio la disminucin de la probabilidad deconsumo para las bebidas alcohlicas fue menor, en veintids de losestudios analizados en la misma revisin concluyen que se halla unarelacin positiva entre estas variables. Adems, se espera encontraren los adolecentes que practican deportes menos frecuencia deconsumo de tabaco dado que existe una relacin demostrada con elbajo rendimiento fsico.

    Cuando se analizaron quince estudios en los que se observ larelacin entre la participacin en el deporte con un menor uso dedrogas ilcitas se determin en nueve de ellos que existe una relacininversa. Sin embargo, dos estudios (Green et al, 2001; Rocafellow ySaules, 2006) encontraron una relacin positiva, y tres estudiosencontraron que esta relacin dependa del deporte y del gnero(Ewing, 1998; Ford, 2007; Peretti Watel, 2001). Observndose en lamayora de los estudios un efecto benfico correspondindose connuestros hallazgos en los que la disminucin del consumo de drogasilcitas en aquellos escolares que hacen UTLD fue mucho mayor.

    A pesar de ser la marihuana la droga ilcita de mayor consumo en lapoblacin estudiada el efecto del UTLD no es muy considerable enrelacin con las dems drogas y nuestros resultados son similares alos de Peretti-Watel et al., en el que encontraron que de las drogasilcitas como la marihuana era la que disminua su probabilidad deconsumo en adolecentes que realizaban deportes.

    En Europa se hall que los escolares consumidores poseen hbitosde ocio perjudiciales, en comparacin a los que no consumen, que

    21

    20

    3

    21

    22

    22

    22

    22

    TABLA 1. Prevalencia de ao de consumo de drogas en escolares de educacin secundaria segn diferentes caractersticas. Per, 2007.

    -213-

    CaractersticasDrogas legales Drogas ilegales

    Alcohol TabacoCualquierdroga legal

    Inhalantes Marihuana PBC Coca na xtasisCualquier

    droga ilegalSexoFemenino 28.7% 18.6% 34.1% 1.6% 1.2% 0.4% 0.6% 0.3% 2.8%Masculino 31.1% 27.4% 38.5% 2.1% 2.6% 1.1% 1.3% 0.9% 5.0%

    Ao de estudioPrimero 13.6% 11.6% 19.7% 1.7% 0.9% 0.6% 0.6% 0.6% 2.7%Segundo 20.0% 15.8% 26.9% 1.8% 1.2% 0.7% 0.7% 0.5% 3.1%Tercero 34.1% 24.8% 41.2% 2.3% 2.1% 0.9% 1.2% 0.8% 4.3%Cuarto 39.4% 29.8% 46.8% 1.9% 2.5% 0.8% 0.9% 0.4% 4.3%Quinto 51.5% 39.7% 58.3% 1.7% 3.4% 1.1% 1.5% 0.6% 5.4%

    Tipo de colegioPblico 26.1% 21.7% 33.1% 2.0% 2.0% 0.9% 1.1% 0.6% 4.0%Privado 38.3% 25.7% 44.7% 1.5% 1.8% 0.5% 0.7% 0.5% 3.7%

    Tipo de colegiosegn sexoVarones 30.1% 26.7% 38.1% 1.7% 1.6% 0.7% 0.9% 0.7% 3.8%Mujeres 27.3% 15.1% 31.2% 1.8% 0.9% 0.2% 0.5% 0.2% 2.8%Mixt o 30.1% 23.4% 37.2% 1.9% 2.0% 0.8% 1.0% 0.6% 4.0%

    Consumo de drogas OR crudo (IC 95%) OR ajustado (IC 95%)

    Prevalencia drogas legales 1.01 (0.99-1.01) 0.91 (0.90-0.91)

    Consumo de tabaco 1.02 (1.01-1.03) 0.88 (0.87-0.89)

    Consumo de alcoho l 1.05 (1.04-1.06) 0.97 (0.96-0.98)

    Prevalencia drogas ilegales 0.77 (0.75-0.78) 0.66 (0.65-0.68)

    Consumo de Inhalantes 0.61 (0.59-0.63) 0.56 (0.54-0.58)

    Consumo de Marihuana 0.91 (0.89 -0.94) 0.77 (0.75-0.79)

    Consumo de PBC 0.44 (0.41-0.46) 0.36 (0.34-0.38)

    Consumo de Cocana 0.44 (0.42-0.46) 0.38 (0.36-0.40)

    Consumo de xtasis 0.63 (0.60-0.67) 0.53 (0.50-0.56)

    TABLA 2. Consumo de drogas segn el uso del tiempo libre de losescolares peruanos en la II Encuesta Nacional de Estudiantes de

    Secundaria 2007.

    Revista Peruana de EpidemiologaOriginalPaper

    Gonzales C, et al. Uso del tiempo libre en actividades deportivas como factor protectorfrente al consumo de drogas entre escolares peruanos de educacin secundaria.

    Rev. peru. epidemiol. Vol 14 N Diciembre 2010o 3

  • son ms saludables como la prctica de deportes y la lectura. Unestudio reciente en Noruega publicado el 2010 en adolecentes de 13a 17 aos hall que la participacin en deportes organizados durantela adolescencia reduce el consumo de alcohol.

    En Amrica Latina, el estudio de Serfaty y cols., realizado enestudiantes escolares argentinos, cuyo promedio de edades es de 15a 18 aos se encontr un efecto protector con de la prctica semanalde deportes.

    Uno de los hallazgos ms consistentes en la investigacin sobre laetiologa del uso de sustancias en adolescentes es que las influenciassociales son factores centrales de gran alcance que promueven laexperimentacin o el inicio de su uso. Junto con la exposicin a lasactitudes positivas y expectativas relacionadas con la utilizacin desustancias, el modelado de la conducta de consumo de sustancias porotras personas del entorno (por ejemplo, los padres, hermanosmayores, y los compaeros) es una influencia social negativamentecrtica.

    Se sabe que la adolescencia es un perodo clave para laexperimentacin en la que se da una amplia gama decomportamientos y patrones de estilo de vida. Un adolescente tiendeexperimentar con nuevas conductas las que se produce por una seriede razones que tradicionalmente han estado relacionados con eldesarrollo psicosocial.

    Probar nuevas conductas forma parte de un proceso natural deseparacin de los padres, ganando aceptacin y popularidad con suscompaeros, el desarrollo de un sentido de identidad, autonoma,independencia y madurez, en busca de diversin y aventura. Por

    desgracia para un adolescente la participacin en el alcohol, eltabaco y drogas ilegales puede ser vista como una forma de lograr laindependencia funcional, la madurez, o la popularidad, junto conotros objetivos de su desarrollo. La utilizacin adecuada del tiempolibre, se muestra como una necesidad social en la cual tiene quetomar parte los centros educativos, fomentando hbitos de vidasaludables a travs de la buena utilizacin del tiempo libre quefavorezca el proceso de socializacin en la vida escolar.

    Una de las limitaciones del estudio es que no se evalu qu tipo dedeporte es el que finalmente estara asociado con mayor frecuenciaentre los escolares a la disminucin en del consumo de drogas.Adems no se evalu la frecuencia y el tiempo que se destina a estaactividad.

    Sera recomendable incrementar el UTLD ya que se muestra con unfactor asociado con el consumo de tabaco y sustancias ilcitas. Msaun que en el caso de la marihuana el efecto del UTLD produce unadisminucin del consumo a pesar de ser inferior con los dems. Asmismo, debera tomarse en consideracin otros factores quedisminuyan la probabilidad de consumo de esta droga. Para esto sepodran instaurar programas deportivos competitivos parapromover la participacin activa de los jvenes y tratar de disminuirel consumo de sustancias ilegales como la marihuana.

    Finalmente nuestro estudio concluye que el UTLD esta asociadosignificativamente a una menor frecuencia de consumo de alcohol,tabaco y drogas ilcitas en estudiantes de secundaria peruanos, lo quedebera tomarse en cuenta en las estrategias de prevencin deconsumo de drogas en adolescentes.

    24

    18

    23-24

    25

    26

    26

    27

    -214-

    *****

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LADROGA Y EL DELITO. INFORME MUNDIAL SOBRE LASDROGAS 2009. RESUMEN EJECUTIVO. NUEVA YORK:ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS; 2009. P.18.

    2. GUTIRREZ C, CONTRERAS H, TRUJILLO D ET AL.DROGAS ILEGALES EN ESCOLARES DE LIMA Y CALLAO:FACTORES FAMILIARES ASOCIADOS A SU CONSUMO. ANFAC MED. 2009;70(4):247-54

    3. ZAVALETA A, EDITOR. FACTORES DE RIESGO YPROTECCIN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA

    POBLACIN. LIMA: CEDRO; 2001. P. 67.

    4. JIMNEZ A. DETERMINANTES DE LA PRCTICA DEACTIVIDAD FSICA. BASES, FUNDAMENTOS YAPLICACIONES. 1 ED. MADRID: DYKINSON; 2006.

    5. MOSCOSO D, MOYANO E, COORDINADORES.DEPORTE, SALUD Y CALIDAD DE VIDA. BARCELONA:FUNDACIN LA CAIXA; 2009. P. 236.

    6. ROJAS M. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORESIDENTIFICADOS EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE

    SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. LIMA: CEDRO; 2002.

    7. ARAIZA V, SILVA A, COFFIN N ET AL. HBITOS DEESTUDIO, AMBIENTE FAMILIAR Y SU RELACIN CON ELCONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES. PSICOLOGA YSALUD. 2009(19): 238-240

    8. FRAILE C, RIQUELME N, PIMENTA A. CONSUMO DEDROGAS LCITAS E ILCITAS EN ESCOLARES Y FACTORES

    DE PROTECCIN Y RIESGO. REV LATINO-AMENFERMAGEM. 2004(12):345-51

    9. ROJAS-GUIOT E, FLEIZ-BAUTISTA C, MEDINA-MORAME ET AL. CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS ENESTUDIANTES DE PACHUCA, HIDALGO. SALUD PBLICAMX. 1999; 41(4): 297-308

    10. WICHSTROM L. THE IMPACT OF PUBERTAL TIMINGON ADOLESCENTS ALCOHOL USE. J RES ADOLESC.2001(11): 13150.

    11. ROJAS, MA. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCINEN EL ABUSO DE DROGAS ILEGALES EN ADOLESCENTESJVENES DE LIMA METROPOLITANA. LIMA: CEDRO;1999.

    12. CONTRADROGAS, PER 1999. ENCUESTANACIONAL SOBRE PREVENCIN Y USO DE DROGAS.INFORME GENERAL 1998. LIMA: CONTRADROGAS,INEI, PNUFID. 1999.

    13. PEROTTO P, BALDIVIESO L. FACTORES ASOCIADOSAL CONSUMO DE DROGAS. LA PAZ: CESE; 1994.

    14. GONZALEZ L, BERGER K. CONSUMO DE TABACO ENADOLESCENTES: FACTORES DE RIESGO Y FACTORESPROTECTORES. CIENC. ENFERM. 2010; 8(2): 27-35.

    15. IVANOVIC D, CASTRO C, IVANOVIC R ET AL.FACTORES QUE INCIDEN EN EL HBITO DE FUMAR DEESCOLARES DE EDUCACIN BSICA Y MEDIA DEL

    CHILE. REV SAUDE PBLICA. 1997; 31 (1): 30-43.

    16. FLORENZIANO R. ALCOHOLISMO Y ABUSO DEOTRAS DROGAS; PROGRAMA DE PREVENCIN ENSANTIAGO DE CHILE. EN: OPS. ABUSO DE DROGAS.WASHINGTON: OPS; 1990. P.130.

    17. PERETTI-WATEL P. SPORTS AND DRUGS: FURTHERINTERPRETATIVE HYPOTHESES ARE NECESSARY.ADDICTION. 2009; 104(1):150-1.

    18. LISHA N, SUSSMAN S. RELATIONSHIP OF HIGHSCHOOL AND COLLEGE SPORTS PARTICIPATION WITH

    ALCOHOL, TOBACCO, AND ILLICIT DRUG USE: A REVIEWADDICTIVE BEHAVIORS MAY 2010; 35(5): 399-407

    19. WICHSTROM T, WICHSTROM L. DOES SPORTSPARTICIPATION DURING ADOLESCENCE PREVENT LATER

    ALCOHOL, TOBACCO AND CANNABIS USE? ADDICTION.2009; 104(1): 138-49.

    20. SCHINKE SP, FANG L, COLE KC. SUBSTANCE USEAMONG EARLY ADOLESCENT GIRLS: RISK ANDPROTECTIVE FACTORS. J ADOLESC HEALTH 2008;43(1):1914.

    21. JOHNSTON L, O'MALLEY P, BACHMAN J, ET AL. IN:MONITORING THE FUTURE NATIONAL SURVEY RESULTSON DRUG USE, 19752008. E.E.U.U.: NATIONALINSTITUTE ON DRUG ABUSE (SECONDARY SCHOOLSTUDENTS). 2009.

    22. NADRA E, STEVE S. RELATIONSHIP OF HIGHSCHOOL AND COLLEGE SPORTS PARTICIPATION WITH

    ALCOHOL, TOBACCO, AND ILLICIT DRUG USE: AREVIEW. ADDICT BEHAV. 2010 MAY;35(5):399-407.

    23. SERFATY E, ANDRADE J, ORTIZ Z ET AL. CONSUMODE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS EN POBLACINESCOLARIZADA ADOLESCENTE DE 15 A 18 AOS EN LACIUDAD DE BUENOS AIRES. ACTA PSIQUIT PSICOL AMLAT. 2006; 52 (4): 227-241.

    24. SECADES R, FERNNDEZ J. CONSUMO DE DROGASY FACTORES DE RIESGO EN LOS JVENES DEL

    MUNICIPIO DE OVIEDO. OVIEDO: PLAN MUNICIPAL DEDROGAS DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO. 2001.

    25. MAYBERRY M, ESPELAGE D, KOENIG B.MULTILEVEL MODELING OF DIRECT EFFECTS ANDINTERACTIONS OF PEERS, PARENTS, SCHOOL, ANDCOMMUNITY INFLUENCES ON ADOLESCENT SUBSTANCE

    USE. J YOUTH ADOLESC 2009; 38(1):103849.

    26. KENNETH W, GRIFFIN J. BOTVIN. EVIDENCE-BASEDINTERVENTIONS FOR PREVENTING SUBSTANCE USEDISORDERS IN ADOLESCENTS CHILD ADOLESC.PSYCHIATRIC CLIN N AM 2010;19(3): 50526

    27. VANVAN J, WILLIAMS J. CANNABIS USE ANDMENTALHEALTH PROBLEMS. ROCHESTER, NY: SOCIALSCIENCE RESEARCH NETWORK; 2009.

    Revista Peruana de Epidemiologa OriginalPaper

    Gonzales C, et al. Uso del tiempo libre en actividades deportivas como factor protectorfrente al consumo de drogas entre escolares peruanos de educacin secundaria.

    Rev. peru. epidemiol. Vol 14 N Diciembre 2010o 3

  • ABSTRACT

    KEYWORDS:

    USE OF LEISURE TIME IN SPORTS AS A PROTECTIVE FACTOR AGAINST DRUG USE IN PERUVIAN TEENAGERSObjective: To determine whether the use of free time in sports (UFTS) is associated with the consumption of licit and illicitdrugs Peruvian children. Material and Methods: cross-sectional study, sub-analysis of the data base of the II EstudioNacional: Prevencin y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria, 2007, conducted by the Comisin Nacional parael Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). We determined the frequency of UFTS on the surveyed schoolchildren,according to the characteristics of sex, year of study, type of school and type of school by sex. Furthermore, we investigatedthe association between UFTS and history of drug use on the last year. Results: 5647 students were interviewed, (averageage: 14.9 1.5 years), 74.9% came from public schools and 40% came from schools in the city of Lima (Peruvian capital).22% of school children reported UFTS, being higher in males than females. Students who use their free time in sports has9% less likely to consumed any legal drug (alcohol or snuff, OR = 0.91 [95% CI 0.90 to 0.91]), while the probability ofhaving used illegal drugs is 34% lower (OR = 0.66 [95% CI 0.65 to 0.68]). Conclusions: The use of free time in sports isassociated with significantly lower rates of alcohol consumption, snuff and illicit drugs in Peruvian high school students,which should be taken into account in strategies to prevent drug use in adolescents.

    Drug; School Health;Adolescence; Practice sports.

    -215-Rev. peru. epidemiol. Vol 14 N Diciembre 2010o 3

    Revista Peruana de EpidemiologaOriginalPaper

    Gonzales C, et al. Uso del tiempo libre en actividades deportivas como factor protectorfrente al consumo de drogas entre escolares peruanos de educacin secundaria.