Uso Eficiente Del Agua en Jardineria

8
10 146 CONSTRUCCIÓN Y MEDIOAMBIENTE ARQUITECTURA DEL PAISAJE El agua, un bien escaso y necesario Uso eficiente del agua en jardinería La jardinería es la conjunción del arte y la técnica para crear o imitar paisajes y ambientes rurales atractivos y vitales en los medios urbanos. El aumento de la población y de la calidad de vida en países desarrollados prevé aumentos significativos de los espacios ajardinados y con ello el del consumo de agua Manuel Muncharaz Pou Ingeniero Agrónomo Departamento de Ingeniería Mecánica y Construcción Universidad Jaume I de Castellón [email protected] Introducción El agua es un elemento muy abundante en la natu- raleza puesto que todos los océanos y mares están com- puestos por este elemento. Sin embargo, estas aguas que suponen el 94% de la composición total del globo, no son utilizables directamente para las funciones vitales y el de- sarrollo de la humanidad por su alto contenido salino. Para ello son imprescindibles las aguas dulces, menos abundantes y parcialmente no utilizables, como las que forman parte de los polos en forma sólida y que suponen La instalación de árido decorativo en la superficie del suelo de esta rotonda en la que se aprecian ejemplares de Cortaderia selloana, facilitará las labores de mantenimiento y minimizará el consumo de agua.

description

Uso Eficiente Del Agua en Jardineria

Transcript of Uso Eficiente Del Agua en Jardineria

  • 10 N 146

    CONSTRUCCIN Y MEDIOAMBIENTEARQUITECTURA DEL PAISAJE

    El agua, un bien escaso y necesario

    Uso eficiente del aguaen jardinera

    La jardineraes la conjuncin del arte

    y la tcnica para crearo imitar paisajes

    y ambientes ruralesatractivos y vitales

    en los medios urbanos.El aumento de la

    poblacin y de la calidadde vida en pases

    desarrollados prevaumentos significativos

    de los espaciosajardinados y con ello el

    del consumo de agua

    Manuel Muncharaz PouIngeniero Agrnomo

    Departamento de Ingeniera Mecnica y Construccin

    Universidad Jaume I de Castelln

    [email protected]

    IntroduccinEl agua es un elemento muy abundante en la natu-

    raleza puesto que todos los ocanos y mares estn com-puestos por este elemento. Sin embargo, estas aguas quesuponen el 94% de la composicin total del globo, no sonutilizables directamente para las funciones vitales y el de-sarrollo de la humanidad por su alto contenido salino.Para ello son imprescindibles las aguas dulces, menosabundantes y parcialmente no utilizables, como las queforman parte de los polos en forma slida y que suponen

    La instalacin de rido decorativoen la superficie del suelo de esta

    rotonda en la que se aprecianejemplares de Cortaderia selloana,

    facilitar las laboresde mantenimiento y minimizar

    el consumo de agua.

  • 11N 146

    PARQUES Y JARDINESARQUITECTURA DEL PAISAJE

    Cuando se crean nuevosespacios ajardinados,el proyectista deberesolver diferentesproblemas, laorganizacin delespacio, la definicinde los elementos duroso de las plantacionesy la implantacinde las tecnologasms adecuadas parael sostenimiento

    la tercera parte del agua existente. El agua dulce en for-ma liquida, casi toda est en el subsuelo ya que las aguassuperficiales son muy escasas.

    Las sociedades modernas son grandes consumidorasen agua dulce. Necesitamos agua no solo para nuestra ali-mentacin, sino tambin para el aseo, limpieza de calles,riego, desarrollo industrial y otras actividades. Al ser lademanda elevada, el recurso agua se convierte en escasoen casi todas las sociedades y climas, hasta el punto deque ms de la mitad de la humanidad carece de ella deforma directa, limitando no solo sus posibilidades de de-sarrollo sino tambin sus posibilidades de supervivencia.Por ello el agua ha sido motivo de conflictos y guerras eincluso hay quien vaticina que la tercera guerra mundialtendra su origen en la lucha por el agua.

    Los pases desarrollados tienen una alta tasa de con-sumo de agua utilizada fundamentalmente en agricultu-ra. As, la distribucin del consumo de agua en Espaa, semuestra en la figura 1, donde se aprecia que la agricultu-ra es consumidora del 80% de las aguas dulces. El enormeconsumo agrcola actual est basado en la gran cantidadde agua empleada por los sistemas de riego por gravedado inundacin, con unas tasas de eficiencia bastante bajas.En la actualidad solo se realiza el riego con sistemas mseficaces, como el riego por goteo superficial en un 10%de la superficie de regado (figura 2).

    En cuanto al consumo urbano, aproximadamente lamitad del agua es empleada en los hogares (figura 3), su-poniendo este gasto una media de 167 litros por habitan-te y da. El riego de jardines utiliza casi toda el agua con-sumida por los municipios (riego de jardines pblicos) yuna pequea parte del consumo de hogares (jardines pri-vados) y sectores econmicos (jardines de empresas y edi-ficios comerciales).

    El consumo urbano e industrial est creciendo en de-trimento del agrario que se mantiene estancado o en re-gresin, ya que adems de avanzar el uso de sistemas deriego ms eficientes, parte de la tierra agraria se esttransformando en suelo urbano e industrial.

    El sector agrario que es imprescindible para el sumi-nistro de alimentos, tambin juega papeles enormementepositivos desde los puntos de vista ambiental y social. Sele acusa de provocar agotamiento de las aguas subterr-neas generando la salinizacin en zonas costeras, y deprovocar la contaminacin de los acuferos subterrneos ysuperficiales, debido a la utilizacin masiva de pesticidas,herbicidas y fertilizantes. Los fertilizantes nitrogenadosutilizados en elevadas dosis, por su gran movilidad en elperfil del suelo son lavados y transportados a los acufe-ros subterrneos provocando el fenmeno de la nitrifica-cin. Sin embargo, las nuevas tecnologas y tcnicas decultivo como el riego por goteo, la agricultura integradao la biolgica, estn contribuyendo eficazmente a la dis-minucin del problema.

    La jardinera es la conjuncin del arte y la tcnicapara crear o imitar paisajes y ambientes rurales atractivosy vitales en los medios urbanos. El aumento de la pobla-cin y de la calidad de vida en pases desarrollados prevaumentos significativos de los espacios ajardinados y conello el del consumo de agua. Por las razones expuestas,los diseadores del paisaje deben ser sensibles al proble-

    Las plantas aromticas pertinentes ala familia Labiadas, son muy adecuadaspara su uso en lugares con escasezde agua como estos ejemplaresde Lavandula sp., que embellecenlos mrgenes de una carretera.

    Santolina chamaecyparissus es unaespecie que florece espectacularmenteen el mes de junio, tiene escasasnecesidades en agua y se reproducefcilmente.

  • 12 N 146

    CONSTRUCCIN Y MEDIOAMBIENTEARQUITECTURA DEL PAISAJE

    La cerojardineraconsiste en la utilizacin

    masiva de espaciospavimentados, o gran

    cantidad de ridos,piedras y elementos

    similares intercaladoscon algunos elementos

    vegetales que restandureza al paisaje

    ma de la escasez del agua creando espacios que contribu-yan eficazmente a evitar usos indebidos de este recurso.Para ello se indicarn algunas pautas que pueden contri-buir a ello.

    El diseo del jardnCuando se crean nuevos espacios ajardinados, el pro-

    yectista debe resolver diferentes problemas, tal como laorganizacin del espacio para los diferentes usos, la defi-nicin de los elementos duros o la de las plantaciones in-dicando su tipo, tamao, caractersticas y funciones en elcontexto del espacio transformado y la implantacin delas tecnologas ms adecuadas para el sostenimiento deljardn.

    Es bastante frecuente que la parte verde del espacioajardinado se elija bsicamente por criterios ornamenta-les, considerando las propiedades visuales de las plantastal como el tamao, la forma, el color y la textura, utiliza-dos por el diseador para crear diferentes efectos de con-traste o armona, transiciones, equilibrio o cualquier otro,olvidando frecuentemente las necesidades medioambien-tales y abusando del empleo de cspedes. Esto genera ha-bitualmente jardines de requerimientos hdricos superio-res a lo que sera deseable. De esta forma la jardinera dedeterminados climas queda subordinada a un sistema deriego sin el cual no se podra mostrar todo el potencial or-namental del diseo. Siendo el recurso agua poco abun-dante, no parece razonable la creacin de jardines conalta dependencia de aportaciones externas. Este proble-ma se pone en evidencia con mayor fuerza cuando losaos son poco propicios a las lluvias. As, durante el ao2005, de especial crudeza por lo que respecta a las preci-pitaciones, diferentes comunidades autnomas del esta-do espaol se vieron obligadas a promulgar disposicioneslegislativas que obligaban a restringir el uso de agua parariego en determinadas zonas ajardinadas, arruinando al-gunos diseos realizados y poniendo en duda su eficaciapara el futuro. Esto nos obliga a disear teniendo comoreferente principal el factor hdrico.

    Son varias las opciones que podemos manejar paraconseguir un diseo adecuado desde el punto de vistahdrico, aunque se pueden agrupar en dos filosofas dediseo: La cerojardinera y la xerojardinera.

    La cerojardinera es un concepto que se viene utili-zando en la literatura anglosajona (zero scape) para de-signar la jardinera que utiliza mnimamente los elemen-tos vegetales. Consiste en la utilizacin masiva de espa-

    Figura 1:Distribucin del consumo de agua

    en Espaa (1999).

    Figura 2:Utilizacin del agua en usos agrarios

    (2003).

    El olivo (Olea europaea)es una planta arbreade aspecto impresionantemuy adecuada paraxerojardinera.

  • 13N 146

    PARQUES Y JARDINESARQUITECTURA DEL PAISAJE

    La xerojardineraengloba un conjuntode prcticas y tcnicasavanzadas para lacreacin de jardinessin merma alguna en supotencial ornamental,pero que utilizacantidades de aguamuy inferioresa las de diseo libre

    cios pavimentados, o gran cantidad de ridos, piedras yelementos similares, en definitiva elementos duros, inter-calados con algunos elementos vegetales que restan durezaal paisaje. Es una jardinera muy urbana, en la que primael trnsito. Es de bajo mantenimiento y por la escasa pre-sencia de plantas, tambin es poco consumidora de agua.

    La xerojardinera (xeriscape TM) engloba un conjuntode prcticas y tcnicas avanzadas para la creacin de jar-dines sin merma alguna en su potencial ornamental, peroque utiliza cantidades de agua muy inferiores a las de di-seo libre. Para ello se manejan plantas y sistemas de rie-go muy eficientes y se adoptan medidas para evitar prdi-das de agua. La xerojardinera no implica la privacin to-tal del agua (que puede ser imprescindible en determina-dos estados de crecimiento del jardn), cspedes o plantasexticas, ni tampoco se tiene que basar en el monoculti-vo, las cactceas y el uso de masivo de pavimentos. Es unajardinera muy tecnificada y adaptada al medio para ge-nerar un ahorro importante de agua. Para ello se debenadoptar una serie de medidas que comienzan en el dise-o y finalizan con el mantenimiento. Algunos de los prin-cipios bsicos a considerar incluyen medidas relativas a laeleccin y agrupamiento de las especies vegetales, la im-plantacin de una tecnologa de riego eficiente y la pues-ta en marcha de unas buenas prcticas agrarias de prepa-racin y de mantenimiento.

    Especies vegetales adecuadasy bien agrupadas

    Una vez realizada la distribucin espacial del jardn,las zonas verdes deben definirse en toda su extensin. Elprincipio bsico para un diseo adecuado es distribuir lasplantas en hidrozonas. La hidrozona es un rea con plan-tas que tienen similares necesidades en agua. El objeto decrear hidrozonas es que las plantas reciban solamente elagua que necesitan, sin excesos que generen un despilfa-rro, ni defectos que suponen una merma en el diseo.Esta situacin de plantas de diferentes necesidades deagua entremezcladas, se produce frecuentemente cuandose disea sin considerar el fundamento hdrico.

    Es importante crear hidrozonas que no tengan nece-sidad de riego, aunque esto puede ser complicado en de-terminadas condiciones climticas. Esto lo conseguimoscon plantas muy adaptadas a las condiciones agronmicasdel lugar. Existen multitud de especies con bajas necesida-des de agua, tanto arbreas como arbustivas y herbceas,aunque para su uso es necesario que estn disponibles enlos viveros. Una hidrozona sin riego no es equivalente aun lugar seco y falto de color, ya que la diversidad de es-pecies ofertadas por los viveros nos permitirn en un ho-rizonte no muy lejano un diseo lleno de vida y cromatis-mo, adecuado a cada circunstancia. Para realizar una se-leccin apropiada deberemos conocer las caractersticasde las plantas as como las de clima y suelo del lugar. Si seplantean hidrozonas sin riego, y pensamos que sus resul-tados estticos no van a ser interesantes, las ubicaremoslejos de las zonas ms transitadas.

    Tambin crearemos hidrozonas con riego, pero entodo caso con utilizacin preferente de las plantas mseficientes, para que el consumo de agua sea lo ms bajoposible. El mayor consumo de agua siempre se produce

    El agua del subsuelo debe buscarsey elevarse para el consumo, tal comose aprecia en este sondeo que haarrojado un caudal de 90 l/s.

    El riego localizado areo,estticamente es pocoadecuado en jardinera.

    La cobertura del suelocon corteza de pino evitala evaporacin de aguadel suelo y la aparicinde malas hierbas.

  • 14 N 146

    CONSTRUCCIN Y MEDIOAMBIENTEARQUITECTURA DEL PAISAJE

    en los cspedes. Si es necesaria la cobertura del suelo seestudiar la posibilidad de instalar plantas tapizantes ensu lugar. Si esto no fuera posible y el csped es imprescindi-ble, en las zonas secas que obligan a la instalacin de un sis-tema de riego se debe pensar en dos especies de eficaciaprobada como son Cynodon dactylon y Festuca arundina-cea. En todo caso, el csped no debe ser la base del diseo ysu extensin debe limitarse en la medida de lo posible.

    Tecnologa de riego eficienteLos riegos superficiales o de gravedad, en cualquiera

    de sus modalidades son grandes consumidores de agua,ya que apenas tienen una eficiencia del 50%. En jardinerase han utilizado en el pasado, pero en la actualidad solose emplean para el riego de pequeos jardines o espaciosconfinados y riegos de apoyo, en los casos que haya insta-lacin de boca de riego para acople de mangueras.

    La aspersin y difusin tambin generan importantesprdidas de agua, aunque con mayor eficiencia que en elcaso del sistema de gravedad. Estos sistemas se utilizan enjardinera para el riego de cspedes, en grandes o peque-as superficies respectivamente. Para su funcionamientorequerirn una alta presin de trabajo. Un inconvenienteimportante para el uso de esta tecnologa, es que de con-formidad con el Real Decreto 865/2003 para la prevenciny control de la legionelosis, los sistemas de riego por as-persin en el medio urbano deben utilizar aguas de con-sumo humano con calidad sanitaria adecuada. El uso deagua de estas caractersticas para riego de jardines, pare-ce una contradiccin en el momento de escasez actual.

    En los ltimos aos han proliferado los sistemas deriego localizado en superficie. El sistema es bastante efi-ciente (85 a 90%) pero adolece de provocar problemas es-tticos evidentes si las plantas no ofrecen cobertura ade-cuada para ocultar los tubos. Para evitar esto, puede ta-parse la instalacin con un mulch adecuado.

    El riego por goteo subterrneo es un sistema que sepresenta con fuerza como opcin de futuro. Termina conlos problemas estticos de los tendidos areos y ademsaporta grandes ventajas frente a cualquier otro sistemade riego incluido el de goteo en superficie, tal como:

    - Mayor eficiencia en la aplicacin, debido a la me-nor evaporacin, menor escorrenta, mayor volumen desuelo mojado, mejor uniformidad de distribucin y loca-lizacin del agua ms prxima al sistema radicular.

    - No disminuye la esttica del suelo al estar lasmangueras ocultas.

    - Menores costes, debido a la mejora de la eficaciadel fertirriego, menores operaciones de mantenimientopor la menor aparicin de adventicias, ms facilidad depaso y por tanto ms facilidad para la realizacin de lasoperaciones de mantenimiento.

    - Menores daos por actos vandlicos, tal comohurtos o destruccin de las mangueras.

    - Posibilidad de utilizacin de aguas depuradas.- Mayor duracin de las instalaciones por estar

    protegidas de la radiacin ultravioleta.- Permite el riego de cspedes y adems sin utiliza-

    cin de agua para consumo humano.As pues esta tecnologa parece ideal para el aho-

    rro del agua de riego y se est mostrando muy eficaz enlos lugares instalados. Ahora bien, como todas las tec-nologas de nueva introduccin ser preciso evaluarlas alo largo del tiempo. Habr que ver el comportamientode los emisores frente a los problemas de obturacinpor partculas y races. Para evitar la obturacin por in-trusin de races, se estn utilizando en agricultura her-bicidas como la trifularina. Habrn de estudiarse herbi-cidas eficaces y que no afecten al normal desarrollo delas plantas utilizadas en jardinera. En cuanto a los posi-bles problemas de obturacin deber ser atendido debi-damente el filtrado. Algunas casas comerciales ya traba-jan con emisores mejorados que evitan el problema.

    No olvidemos que este sistema puede suponer unsobrecoste, tanto por la necesidad de enterrar la insta-lacin, como por la necesidad de instalar una red malla-da en lugar de ramificada, ms conveniente para estossistemas. Las posibles obstrucciones o roturas en unpunto, no deben evitar la continuidad del flujo deagua, lo cual se consigue con un circuito cerrado perono con uno abierto. La localizacin y reparacin de ave-ras puede ser problemtica con las tuberas enterradas.

    La utilizacin masiva de pavimentos es la basede la cerojardinera.

    El agua es un bien escaso y necesario. Se almacenapara su utilizacin en los momentos necesarioso se eleva del subsuelo para su utilizacin inmediata.

  • 15N 146

    PARQUES Y JARDINESARQUITECTURA DEL PAISAJE

    Otro factor a considerar para la optimizacin de laaplicacin debe ser la automatizacin del riego, que nospermitir una distribucin del agua en la cantidad nece-saria y en el momento adecuado. La combinacin consistemas de deteccin de los niveles de humedad delsuelo y estaciones meteorolgicas, puede poner en mar-cha el sistema de riego en los momentos adecuados,sustituyendo la programacin inicial realizada.

    Los programadores tradicionales estn siendo su-perados por las nuevas tecnologas de comunicacinque contribuyen a la mejora de la gestin y automatiza-cin del riego, tanto en tiempo como en volumen, con-trolando de forma remota va GPRS la apertura y cierrede vlvulas, el lavado de filtros, la dosificacin de fertili-zantes, etc.

    Las hidrozonas que son bsicas en el diseo, estnligadas directamente al concepto sectorizacin. Un sec-tor de riego es una zona que se riega con la misma tec-nologa, el mismo caudal y al mismo tiempo. Como m-nimo habr tantos sectores de riego como hidrozonas.La sectorizacin debe combinarse con la automatizacin.

    Buenas prcticas agrariasLas plantas del jardn seleccionadas deben acoplar-

    se a las caractersticas del suelo existente. Esto solo sesabr con el estudio adecuado del mismo, examinandoel perfil del suelo en las calicatas que sean necesarias yacompaando las analticas que nos proporcionen datosbsicos para el conocimiento del suelo tal como la tex-tura, contenido en materia orgnica, pH, nivel de caliza,etc. Aunque se elijan plantas adecuadas al tipo de sue-lo, este debe estar preparado y si es posible mejoradopara optimizar el desarrollo de los vegetales. Es funda-mental realizar aportaciones que mejoren la absorcin yretencin de agua, lo que se consigue generalmente lle-vando al suelo a un nivel adecuado de materia orgni-ca. Tal vez sea necesario preparar un drenaje adecuadosi el suelo es encharcadizo. Estas son decisiones a abor-dar previamente a la plantacin. En jardinera pblica,no es extrao realizar plantaciones en suelos de malacalidad y es raro que existan estudios edafolgicos de

    Figura 3:Reparto del agua en consumos urbanos

    (2003).

    Figura 4:Esquema de los tratamientos realizados en

    estaciones depuradoras de agua.

    apoyo ni siquiera a nivel elemental. Se puede decir quese desconoce casi todo del suelo, por lo que la adaptacinde las plantas se convierte es una cuestin de suerte, msque de tcnica. Dentro de la mejora de los suelos tambinse debe incluir el asunto de la fertilizacin, realizandounas aplicaciones de fondo adecuadas y nunca excedien-do el uso de nitrgeno.

    La realizacin del mantenimiento adecuado en todaslas operaciones de cultivo, puede influir favorablementeen un mejor funcionamiento de las plantas y una mayoreficacia del uso del agua. Tanto la fertilizacin anual, lapoda, la siega, la escarda los tratamientos fitosanitarios ola forma de realizar los riegos, pueden tener su influen-cia. Operacin tan sencilla como regar en las horas de me-nor insolacin, puede mejorar la eficacia de la aplicacindel agua, ya que se pueden evitar las tasas de evapotrans-piracin elevadas que se producen en las horas ms calu-rosas del da.

    Es de gran importancia para evitar la evaporacin delagua del suelo y evitar la proliferacin de plantas adventi-cias competidoras con las del jardn, proporcionar una cu-bierta del suelo. Esto lo conseguimos con las tcnicas deacolchado o cobertura (mulching) que consisten en cubrirel suelo con materiales naturales o artificiales. Se utilizanpara eso productos orgnicos como las virutas de maderao las cortezas de rboles, y otros inorgnicos como los ma-teriales granulares o ridos de diferentes tamaos, colo-res y formas. Tambin se utilizan laminas de plstico y teji-dos realizados con fibras, que normalmente se cubren conotros materiales sueltos.

    Las instituciones pblicasEl papel de las instituciones pblicas no se puede li-

    mitar a establecer medidas de emergencia en pocas desequa. Deben actuar de forma preventiva y para ello sonde gran importancia para el ahorro del agua, una culturaciudadana y unas infraestructuras adecuadas.

    Le corresponde a los poderes pblicos la formacinde la conciencia del ahorro del agua, tarea que se debeabordar a travs de campaas institucionales de educa-cin ambiental en las escuelas y formacin a los usuarios.

  • 16 N 146

    CONSTRUCCIN Y MEDIOAMBIENTEARQUITECTURA DEL PAISAJE

    El papel de lasinstituciones pblicas

    no se puede limitara establecer medidas

    de emergenciaen pocas de sequa.

    Deben actuar de formapreventiva y para ello

    son de gran importanciapara el ahorro del agua,

    una cultura ciudadanay unas infraestructuras

    adecuadas

    Tambin es importante promover o financiar lneas de in-vestigacin sobre plantas ornamentales de bajo consumode agua, viverstica, tecnologas de riego y en general to-das aquellas que vayan encaminadas al ahorro de aguapara riego en jardinera.

    Las instituciones pblicas pueden imponer medidaslegislativas encaminadas al ahorro o al mejor uso delagua. Como ejemplo podemos citar que en el estadoamericano de Florida es obligatorio que los sistemas deriego lleven incorporados sensores de humedad que de-tengan automticamente los sistemas de riego en pocasde lluvia. Tambin se puede y debe exigir a los Ayunta-mientos que implanten una jardinera pblica atractiva,funcional y respetuosa con los consumos excesivos deagua, facilitando los instrumentos y habilitando los presu-puestos para ello.

    Es imperdonable que el casi el 20% del consumo ur-bano del agua en Espaa (927.000 Hm3) no se aprovechedebido a averas y prdidas en la red, por fugas provenien-tes de una mala instalacin. Tambin lo es que las aguasresiduales no sean gestionadas adecuadamente. En Espa-a, el riego de jardines con aguas depuradas es prctica-mente inexistente. En municipios costeros mediterrneoslas aguas depuradas de muchas estaciones de tratamientovierten directamente al mar por inexistencia de una redpreparada para la distribucin de este tipo de agua. Enotras ocasiones, las estaciones de depuracin no realizanun tratamiento completo. Es deseable llegar a los trata-mientos terciarios para evitar la aparicin de problemassanitarios con el uso de las aguas. Por todo ello es eviden-te que las instituciones pblicas tienen ante s una granlabor por realizar para la utilizacin racional del agua.

    Finalmente, la utopa necesaria sera que las autori-dades pusiesen freno a un desarrollo urbanstico desme-surado que est contribuyendo no solo a la desaparicinde los paisajes rurales y a la merma de la calidad ambien-tal, sino tambin al agotamiento de un recurso escaso ynecesario como el agua del que somos enormemente de-pendientes.

    Detalle del laberintointerior de un goteroutilizado en riegosubterrneo.

    Apero utilizado paraenterrar tuberas depolietileno para riegolocalizado.

  • 17N 146

    PARQUES Y JARDINESARQUITECTURA DEL PAISAJE