Uso Publico

104
Proyecto: “Competitividad de MiPyMEs: Consolidando e Desarrollo del Destino Circuito Turístico Nororient Convenio: CARETUR Cajamarca – BID (FOMIN) Los Andes (ALAC) – Fondoem!eo "ro#ec$o CTN GUÍ P! " GE#T$%N DE" U#& P'("$C& DE "&# T!CT$)&# DE" C$!CU$T& TU!Í#T$C& N&!&!$ENT" l*redo Narv+e, )ar-as .or-e C/+ve, #alas A%ri! &''

description

sdsd

Transcript of Uso Publico

Manual Uso Pblico CTN

Proyecto: Competitividad de MiPyMEs: Consolidando el Desarrollo del Destino Circuito Turstico Nororiental

Convenio: CARETUR Cajamarca BID (FOMIN)

Los Andes (ALAC) Fondoempleo

Proyecto CTNGUA PARA LA GESTIN DEL USO PBLICO DE LOS ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURSTICO NORORIENTAL

Alfredo Narvez Vargas

Jorge Chvez Salas

Abril 2007

INDICE

4PRESENTACIN

6INTRODUCCIN

8OBJETIVOS DE LA GUA DE USO PBLICO

8Objetivo General

8Objetivos Especficos

9CAPITULO I. MARCO CONCEPTUAL: LA PLANIFICACIN EN LOS ATRACTIVOS TURSTICOS.

91.1Turismo Sostenible

91.2Planificacin turstica en los atractivos tursticos.

9Planificacin Estratgica

10Planificacin Programtica

12Planificacin Especfica en las reas Naturales Protegidas y Sitios Arqueolgicos

14CAPITULO II. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL Y SITUACIN ACTUAL DE LOS ATRACTIVOS TURSTICOS NATURALES Y CULTURALES EN EL CTN

142.1Marco Institucional y Legal de los Atractivos Tursticos Naturales y Culturales del CTN

142.1.1Para las reas Naturales Protegidas por el Estado

152.1.2Para los sitios arqueolgicos

172.2Situacin de los Sitios Frgiles del CTN

172.2.1Marco conceptual del anlisis

182.2.2Anlisis Global: El Estado de Fragilidad de los Sitios en el CTN

192.2.3Aspectos de Gestin

202.2.4Aspectos de Uso Pblico

22CAPITULO III. COMPONENTES DE LA GUA

233.1 Gestin Institucional

233.1.1La Relacin con Otros Actores

243.1.2Mantenimiento de los Valores Patrimoniales de los Sitios

253.1.3Poltica de Tarifas y Administracin de Recursos

263.1.4Informacin para la Gestin

273.1.5Saneamiento Legal

293.2 Gestin de la Experiencia de los Visitantes

303.2.1Arribo a las Ciudades Destino

343.2.2Arribo al Sitio

373.2.3Gestin de los servicios a los visitantes.

523.3Gestin de los Proyectos de Investigacin y Conservacin y Puesta en Valor

523.3.1. Gestin de los proyectos de investigacin y conservacin

643.3.2Gestin de los proyectos de puesta en valor

653.4Educacin para la Conservacin.

65La Educacin desde los Sitios Patrimoniales

66La Educacin contra el Vandalismo

68Bibliografa

70ANEXOS

71ANEXO 1: BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES Y SOCIALES PARA LOS SITIOS PATRIMONIALES DEL CTN

89ANEXO 2: HERRAMIENTAS DE MONITOREO

94ANEXO 3: CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA

99ANEXO 4: CONCEPTOS DE INTERPRETACIN AMBIENTAL Y CULTURAL

100GLOSARIO

PRESENTACIN

Con la finalidad de contribuir con el desarrollo de la actividad turstica en el Circuito Turstico Nororiental, el Proyecto CTN presenta esta gua para la gestin del uso pblico para los atractivos culturales y naturales del CTN. Esta gua se desarrolla con la conviccin de que el crecimiento turstico continuar incrementndose y puede llegar a amenazar la base de esta actividad, que son los ambientes arqueolgicos, culturales y naturales en el mbito del proyecto. En el marco conceptual de sostenibilidad, esta gua, a travs de sus recomendaciones, busca fomentar la generacin de un modelo de uso turstico, buscando que todos los actores contribuyan a lograr los objetivos comunes de conservacin y desarrollo en torno a estos atractivos, preservando el patrimonio sin descuidar la satisfaccin de los visitantes.El Circuito Turstico Nororiental El Circuito Turstico Nororiental, integrado por los Departamentos de La Libertad, Lambayeque, Amazonas y Cajamarca, est llamado a ser el segundo destino turstico receptivo del Per, para ser balance del circuito sur, extender la duracin de la estada de los visitantes internacionales y, lo ms importante, llevar desarrollo econmico a las regiones del norte. El turismo puede significar una contribucin importante para la diversificacin de los medios de vida locales, sobre todo el sector rural, puede proveer mercados adicionales y contribuir de esta manera al desarrollo econmico.El circuito norte ha sido identificado como una prioridad de desarrollo para la zona desde hace aproximadamente unos 25 aos. No es un concepto nuevo, pero an debe trabajarse para constituir el destino turstico que se anhela. Fue concebido para incluir en su recorrido elementos del patrimonio arqueolgico, natural y cultural, con nfasis en la cultura viva (cermica, textiles, chamanismo, gastronoma, msica y danzas, arquitectura entre otros); en el escenario de ambientes naturales contrastantes. Este circuito tiene como eje vial las carreteras que unen las capitales de los cuatro departamentos, haciendo un recorrido desde la costa pasando por la sierra hasta las primeras estribaciones de la selva, en los Andes amaznicos y viceversa.

Para el xito del Proyecto es crtico unir la demanda con la oferta. Se debe trabajar con las administraciones de los sitios culturales y naturales, as como con las comunidades locales, para desarrollar productos y servicios que diversifiquen los medios de vida de los pobladores locales, preservando los recursos sobre los que se basa la actividad turstica, y que sern visitados por los turistas que viajen a lo largo del circuito.

Slo ser posible preservar el patrimonio presente en el circuito si se toma conciencia de la necesidad de mantenerlo para el futuro y creando oportunidades para las comunidades. Esta gua busca desarrollar ambos aspectos, la conciencia ambiental y cultural y el buen manejo de los sitios, en especial de los ms frgiles.

El Proyecto CTNEl Proyecto Circuito Turstico Nororiental (CTN) tiene como principal objetivo elevar la competitividad de las micro, pequeas y medianas empresas. Su propsito es disear y comercializar productos, y fortalecer la gestin del sector, como la sumatoria de elementos que definen el destino turstico.

Para ello, el CTN ha diseado cuatro lneas de intervencin vinculadas entre s:

1. Diseo de macro productos sostenibles, cuyo propsito es disear una cartera de macro productos tursticos que se gestionen sosteniblemente en el destino CTN (en esta lnea de intervencin se inserta la presente gua).

2. Desarrollo de aplicacin de la normativa CTN, cuyo propsito es utilizar un sello de diferenciacin para contribuir a mejorar la competitividad de las micro, pequeas y medianas empresas del destino.

3. Mercadeo del destino, cuyo propsito es impulsar el posicionamiento del destino CTN para apoyar la distribucin y comunicacin de productos y paquetes tursticos de las mini, pequeas y medianas empresas.4. Fortalecimiento de la gestin de destino, cuyo propsito es fortalecer las capacidades de gestin de gremios y coordinar sus acciones con una visin compartida.

.

INTRODUCCIN

Esta gua est dirigida principalmente a los gestores de los atractivos culturales y naturales del CTN, pero asimismo, busca apoyar las acciones de una amplia audiencia, desde planificadores nacionales, regionales y locales de turismo hasta funcionarios y tcnicos vinculados a reas naturales y arqueolgicas. La gua consta de tres secciones que se describen a continuacin:La primera seccin est referida al marco conceptual alrededor del cual se organiza la gua en los campos del patrimonio arqueolgico y natural. Se hace un breve anlisis del significado del turismo sostenible y de los diferentes lineamientos de planificacin turstica, de sitios arqueolgicos y sitios naturales.

La segunda seccin consta de dos partes: la primera toca, como un aspecto introductorio, el tema institucional y administrativo. El uso pblico requiere, en principio, de una estructura cuyas funciones estn definidas por la normativa de las instituciones involucradas en la administracin y manejo de los sitios patrimoniales. Esta estructura institucional debe adaptarse a las necesidades de concertacin para la gestin. La relacin del atractivo con los actores locales y socios externos, es fundamental. Parte de la filosofa del uso pblico de los sitios patrimoniales se basa en un adecuado ensamble de las iniciativas tcnicas de uso adecuado, concertadas con todos los involucrados.

En el aspecto legal, se hace nfasis en el estatus jurdico de los atractivos del CTN. Muchas veces, un atractivo en el terreno de las indefiniciones puede ser blanco de impactos severos, inclusive por las actividades que el Estado, los gobiernos locales o los propietarios individuales del entorno pueden ejecutar.

En la segunda parte de esta seccin se realiza un breve diagnstico de la problemtica general del patrimonio natural, cultural y arqueolgico del CTN que se encuentra en uso pblico. Este diagnstico resulta fundamental para entender la importancia de los lineamientos que la gua plantea como un conjunto de criterios sugeridos a los gestores o grupos de gestores de los sitios patrimoniales del CTN, a ser aplicados en los Programas de Uso Pblico, enmarcados en sus respectivos Planes de Manejo.

La tercera seccin de esta gua se refiere al uso pblico propiamente dicho e incluye los siguientes componentes: a) turismo, b) proyectos de investigacin, conservacin y puesta en valor y c) educacin para la conservacin. Si bien estos tres campos se superponen de alguna forma, cada uno tiene un pblico objetivo distinto y espacios diferentes. Esta seccin se inicia con la gestin y operacin turstica, partiendo de la estructura de la visita: infraestructura y servicios para llegar al atractivo, y luego, infraestructura y servicios para recorrerlo, basados en criterios de mnimo impacto. Es decir, una idnea gestin de la experiencia de los visitantes en los sitios, en los que se asegurar una conducta adecuada. Cada uno de los sub-temas incluye una sencilla sntesis del problema, sugerencias para alcanzar soluciones y una breve referencia a experiencias particulares en los sitios patrimoniales del CTN.

Un aspecto adicional abordado en esta seccin es el impacto que los proyectos de investigacin, conservacin y puesta en valor pueden ocasionar a los monumentos y su entorno, indicndose las recomendaciones que estas intervenciones deben considerar.

En la parte final de esta seccin se trabaja el tema de Educacin para la Conservacin, concepto que permite incluir a sitios de patrimonio natural y cultural en una misma perspectiva. El tema educativo se considera una piedra angular y elemento clave para una gestin exitosa del uso pblico de los sitios patrimoniales.

OBJETIVOS DE LA GUA DE USO PBLICOObjetivo General

Proveer a los administradores de los sitios culturales y naturales del CTN, herramientas para una adecuada gestin del uso pblico, buscando un manejo sostenible de estos recursos, contribuyendo al mismo tiempo a enriquecer la experiencia de los visitantes.

Objetivos Especficos

Promover lineamientos que contribuyan a la normativa vigente respecto al uso pblico de los sitios patrimoniales de naturaleza y arqueologa.

Contribuir al desarrollo de capacidades locales en la gestin idnea de los sitios patrimoniales del CTN.

Promover la atencin de autoridades regionales y locales, comunidades y empresarios, sobre la adecuada gestin de sitios patrimoniales con potencial de uso pblico futuro.

Identificar la problemtica general relacionada con los factores de deterioro de los sitios patrimoniales por el uso pblico, proponiendo acciones y procedimientos que disminuyan o neutralicen este impacto y contribuyan a la conservacin de dichos atractivos.

CAPITULO I. MARCO CONCEPTUAL: LA PLANIFICACIN EN LOS ATRACTIVOS TURSTICOS.1.1Turismo Sostenible

Hoy es ampliamente aceptada la propuesta de turismo sostenible como parte integral del desarrollo, su contribucin a la mejora de la calidad de vida y su aporte a la valoracin de los recursos y atractivos tursticos. La oferta turstica est incorporando prcticas de responsabilidad con el ambiente, apoyo a la conservacin de especies amenazadas e interaccin con comunidades locales, para la valoracin de la cultura viva, capacitacin y fortalecimiento de estas comunidades, entre otros.

En el sector turstico calidad y xito deben incluir acciones para la conservacin de los atractivos, armona con la poblacin local e involucrndola en todas las fases del proceso.Por turismo sostenible se entiende entonces, cualquier modalidad de turismo que incorpora la rentabilidad econmica de las iniciativas, el compromiso por el cuidado y preservacin del ambiente y la distribucin equitativa de beneficios con las generaciones presentes y futuras.

1.2Planificacin turstica en los atractivos tursticos.

Para ordenar las acciones que deben desarrollarse dentro de los atractivos tursticos, ya sea arqueolgicos como naturales, debe aplicarse conceptos de planificacin. En esta gua se explicarn tres niveles de planificacin:

Planificacin Estratgica. Planificacin Programtica. Planificacin Especfica.

Planificacin Estratgicaa)PENTUR

A nivel de la planificacin estratgica, la gestin del turismo sostenible se basa en el Plan Estratgico Nacional del Turismo PENTUR. Tiene por Misin: Organizar, promover y dirigir el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turstica del Per, mediante procesos integradores, concertados y descentralizados, impulsando el desarrollo econmico y social, generando empleo digno que mejore la calidad de vida de la poblacin y garantizando la valoracin y conservacin del patrimonio nacional histrico, natural y cultural. b)Planes de Desarrollo Regional Concertado

Estos documentos, con horizontes a largo plazo, determinan la visin de futuro de la regin, as como las estrategias que se adoptarn para el logro de sus objetivos. Estos instrumentos de gestin se formulan y aprueban de manera participativa.c)Zonificacin Ecolgica Econmica

Se formula a partir de un anlisis tcnico y socioeconmico regional, dinmico y flexible para identificar alternativas de uso sostenible de un territorio, basado en la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones con criterios fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales. La ZEE es un instrumento poderoso para reducir los conflictos que se pudieran generar por el uso del espacio, especialmente cuando se busca fomentar actividades de turismo sostenible en reas donde hay intereses para otras actividades que pudieran generar impactos negativos.

Planificacin Programtica

Los planes maestros constituyen documentos de planificacin del ms alto nivel para un atractivo turstico. Las caractersticas de los planes maestros pueden resumirse as:

Se disean en forma participativa.

La autoridad del lugar debe liderar el proceso, o al menos, respaldarlo plenamente.

Cuenta con el apoyo de Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, organizaciones locales, instituciones pblicas y privadas vinculados a los sitios. Son democrticos. Las instituciones y organizaciones locales tienen la oportunidad de aportar en los diferentes niveles de participacin.

Es un proceso dinmico. El Plan Maestro debe contar con instrumentos que permitan su seguimiento y ajuste permanente. Debe brindar lineamientos especficos para la elaboracin de planes de conservacin, manejo y recuperacin de la diversidad biolgica.

Impulsa la investigacin integral y multidisciplinaria de los recursos presentes en el sitio.

Fomenta la educacin ambiental y la difusin de valores del patrimonio presente.

Los planes maestros deben contener:

Las estrategias y polticas generales para la gestin.

La zonificacin.

Los objetivos.

La organizacin administrativa.

Lineamientos para los planes complementarios (planes de uso pblico o de uso turstico, planes de manejo de recursos naturales renovables, planes de educacin ambiental, planes de investigacin).

Programas de manejo.

Marcos de cooperacin, coordinacin y participacin.b)Planes de Desarrollo Municipal Concertado

Los municipios tienen diversas competencias vinculadas al desarrollo de turismo sostenible. Ellas son:

Organizacin del espacio fsico.

Uso del suelo, servicios pblicos locales.

Proteccin y conservacin del ambiente.

Desarrollo y economa local.

Participacin vecinal.

Servicios sociales locales.

Para la aplicacin de sus competencias, los municipios cuentan con varios instrumentos de gestin, entre ellos:

Plan de Acondicionamiento Territorial, que define cuales son las reas urbanas de expansin, as como las reas de proteccin ambiental, entre otros.

La Zonificacin, que, en base al Plan de Acondicionamiento Territorial, determina el tipo de construcciones permitidas en cada rea, segn sea su vocacin o uso.

Licencias de Construccin y Funcionamiento. Son las autorizaciones para el desarrollo de infraestructura de servicios en las reas de inters para la prestacin de servicios tursticos.

Planificacin Especfica en las reas Naturales Protegidas y Sitios ArqueolgicosLos planes especficos son herramientas para guiar el desarrollo de la gestin del rea protegida los sitios arqueolgicos. Estos pueden ser planes de manejo de recursos, de conservacin de sitios, de uso pblico, de uso turstico, de financiamiento, entre otros. Estos planes sintetizan y representan las ideas de todas las personas o grupos relacionados al rea a la vez que satisfacen los objetivos de conservacin del sitio. Estos planes deben ser la continuacin detallada de los lineamientos generales establecidos en el plan maestro del rea.

En los planes especficos debe tomarse en cuenta estos aspectos:

Es recomendable que el equipo ejecutor sea multidisciplinario. Disponibilidad de financiamiento.

Tiempo de planificacin. Complejidad de la situacin del rea. Apoyo que recibe el equipo de planificacin y los actores interesados.

Para efectos de la presente Gua, se har hincapi en el uso pblico, que es donde deben insertarse las acciones a tomar desarrolladas aqu. a) Planes de Uso PblicoEl uso pblico en s, puede ser conceptualizado como uso social. Para propsitos de planificacin, el uso social ha sido sistematizado en tres grandes rubros: a) turismo, b) investigacin y c) educacin ambiental.

Los sitios de patrimonio cultural y natural incluidos ya en paquetes de viajeros, que son emblemticos de una regin, que reciben flujo constante de visitantes, que tienen proyectos de investigacin y conservacin, aquellos que son de inters prioritario del Estado, que han sido incluidos en listas nacionales o internacionales, requieren un Plan de Uso Pblico, siendo recomendable la elaboracin de un Plan especfico de Uso Turstico.b) Planes de Uso TursticoLa mayor parte de las actividades tursticas a nivel nacional estn basadas en el desarrollo de infraestructura hotelera, servicios de recreacin, medios de transporte y otras instalaciones. Esta actividad suele tener un impacto importante sobre el ambiente. Sin embargo, la tendencia mundial, en lo que se refiere a sitios arqueolgicos y sitios naturales (la mayora, aunque no exclusivamente, reas naturales protegidas) es desarrollar planes de manejo de los sitios, teniendo como principio bsico minimizar los impactos que produce la visita continua, y en algunos casos masiva, a estos lugares.

Los planes de uso turstico buscan orientar a la administracin de las reas en el ordenamiento y regulacin de la actividad turstica y recreativa, la que debe desarrollarse de acuerdo a las prioridades de conservacin y manejo del rea, delineados en el Plan Maestro, permitiendo el disfrute y educacin de los visitantes, as como la generacin de alternativas sostenibles para el desarrollo socioeconmico de las poblaciones cercanas.

Entre los elementos que deben desarrollarse en el plan, estn la propuesta de criterios y normas para el desarrollo de las instalaciones y equipamientos necesarios para atender a los visitantes, as como el ordenamiento de las visitas. Asimismo, deben proponer la identificacin y puesta en valor de los recursos que se encuentran en el rea y la incorporacin de la planificacin interpretativa como herramienta para la implementacin de experiencias educativas y recreativas, para que los visitantes, a su retorno, lleven mensajes claros sobre la conservacin del rea protegida y de la naturaleza en general.

Finalmente, proporciona criterios para el monitoreo de los impactos producidos por el turismo, y formas para la cooperacin interinstitucional, de manera que se asegure la capacitacin del personal del rea as como el intercambio de experiencias sobre el manejo turstico y el impacto en los recursos.

Para efectos de esta gua, se enfatizar el anlisis de la problemtica en los aspectos de turismo y recreacin, y de forma complementaria los aspectos de gestin de los proyectos de investigacin, conservacin y puesta en valor, educacin ambiental e interpretacin.

CAPITULO II. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL Y SITUACIN ACTUAL DE LOS ATRACTIVOS TURSTICOS NATURALES Y CULTURALES EN EL CTN

2.1Marco Institucional y Legal de los Atractivos Tursticos Naturales y Culturales del CTN2.1.1Para las reas Naturales Protegidas por el EstadoEl Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) se encuentra bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). El INRENA tiene por misin promover, normar, supervisar y conducir las actividades vinculadas con el uso racional y la conservacin de los recursos naturales con la activa participacin del sector privado y otros organismos estatales como es, para el caso del turismo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), as como con Gobiernos Regionales y Locales. Para el cumplimiento de sus funciones en cuanto a las reas Naturales Protegidas, El INRENA cuenta dentro de su estructura orgnica con la Intendencia de reas Naturales Protegidas (IANP), la cual propone las polticas, planes y normas para la adecuada gestin y manejo de las unidades que componen el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). La Intendencia de reas Naturales Protegidas tiene como actividad principal y descentralizada, la administracin y gestin del SINANPE, el que incluye reas de nivel nacional, regional, municipal y privadas.

El MINCETUR, a travs del Viceministerio de Comercio Exterior y Turismo, -de acuerdo a la Ley 26961, establece y ejecuta la poltica y estrategia nacional de turismo, realizando coordinaciones con otras entidades pblicas y privadas, identifica y orienta la infraestructura y servicios tursticos, propone y califica la calidad de los servicios que debe brindarse al turista.

Para la elaboracin de los Planes de Uso Turstico en estas reas, se debe coordinar y convocar en diferentes momentos del proceso, al MINCETUR, a los representantes de las municipalidades provinciales y distritales en su calidad de rganos de gobierno local que tienen la facultad de promover los recursos tursticos de acuerdo con los principios bsicos del Estado; a las empresas privadas de turismo; a los guas o conductores de grupos, a empresarios individuales de la zona y a las comunidades aledaas.

Las actividades tursticas en las reas Naturales Protegidas del Per (ANP) se desarrollan dentro de un marco legal normado principalmente por:

Ley de reas Naturales Protegidas (Ley 26834) con su respectivo reglamento aprobado mediante D. S. 038-2001-AG, que define aspectos normativos que regulan la utilizacin y el manejo sostenible de recursos naturales en las ANP.

Ley para el Desarrollo de la Actividad Turstica (Ley 26961) y su reglamento D.S. 002-2000-MITINCI, que regulan la actividad turstica a nivel nacional.

La Estrategia Nacional para las reas Naturales Protegidas Plan Director, aprobado mediante D .S. 010-90-AG documento que plantea lineamientos para la planificacin y evaluacin del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), lineamientos para la gestin de las ANP de nivel nacional, estrategias de conservacin y planes de accin.

Para el caso de la actividad turstica en reas naturales protegidas, adems, es necesario enmarcarse en las disposiciones y normas vigentes del sector turismo que es el ente competente que norma la actividad turstica a nivel nacional a travs de la Ley 26961, Ley para el Desarrollo de la Actividad Turstica y su Reglamento D.S. N 002-2000-MITINCI.

Para el uso turstico y recreativo dentro de las ANP, el INRENA desarrolla la actividad de acuerdo a la ley y su reglamento especfico, para lo cual emite autorizaciones de operacin, firma contratos y otorga concesiones para la prestacin de servicios tursticos relacionados al aprovechamiento econmico del paisaje natural. Cada ANP debera tener un Reglamento de Uso Turstico y Recreativo que establece los procedimientos para ordenar la actividad. La aprobacin de este reglamento se realizar con opinin previa del MINCETUR en concordancia con el Art. 17 del D.S No. 002- 2000-MITINCI y el reciente convenio de coordinacin bisectorial, los actores regionales vinculados con la actividad y el Comit de Gestin respectivo.

2.1.2Para los sitios arqueolgicosEl patrimonio arqueolgico del pas est protegido por la Constitucin Poltica del Estado, conforme a la cual se ha aprobado la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin, Ley 28296, que identifica al patrimonio cultural y considera de necesidad pblica la identificacin, registro, inventario, declaracin, proteccin, restauracin, investigacin, conservacin, puesta en valor y difusin del Patrimonio Cultural de la Nacin, indicndose que los organismos competentes del Estado son el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nacin.

Esta ley identifica al patrimonio cultural como parte de un conjunto de Bienes Materiales que pueden ser muebles e inmuebles y Bienes Inmateriales, referidos estos ltimos a las creaciones tradicionales. Asimismo, establece las relaciones inherentes entre estos organismos del Estado, con los Gobiernos Regionales y Municipalidades para la ejecucin de programas de investigacin, conservacin y puesta en valor del patrimonio cultural.

Para el caso especfico de los sitios de patrimonio arqueolgico, el Instituto Nacional de Cultura posee dentro de su estructura tcnica administrativa, la Direccin Nacional de Arqueologa, que tiene como uno de sus soportes la Comisin Nacional de Arqueologa, rgano tcnico asesor, que califica y aprueba los proyectos de investigacin, conservacin y puesta en valor de los sitios arqueolgicos del pas.

Los proyectos de investigacin, conservacin y puesta en valor del patrimonio arqueolgico, cuentan con un Reglamento de Excavaciones Arqueolgicas, aprobado por Resolucin Suprema 004-2000-ED, que establece los procedimientos a seguir -administrativa y tcnicamente- en la elaboracin y ejecucin de proyectos de investigacin en sus varias modalidades. Cualquier trabajo de investigacin, conservacin y puesta en valor, es supervisado por el INC a travs de sus organismos regionales. Este reglamento tuvo una modificatoria mediante Resolucin Suprema 012-2006-ED, en la que se hace especial hincapi en las responsabilidades de los solicitantes de permisos de intervencin, respecto a los eventuales daos que el proyecto ocasione al sitio arqueolgico y en consignar el financiamiento adecuado a la intervencin.

Se debe sealar que en la normativa del INC no existen manuales o lineamientos de planes de manejo o uso pblico para el patrimonio arqueolgico del pas. Esta ausencia tiene consecuencias en la gestin alrededor de los monumentos, sobre todo en aquellos que se encuentran en uso pblico en el mbito del CTN.

Muy recientemente, a fines del 2006 e inicios del 2007, el escenario administrativo de los recursos arqueolgicos ha cambiado de manera importante. Se han conformado Unidades Ejecutoras con independencia econmica y administrativa del INC en el mbito del CTN, que debilitan su accionar institucional. En este mbito est el sitio de Chan Chan y los museos de Lambayeque (Tcume, Brning, Tumbas Reales de Sipn y Museo de la Cultura Sicn). En el primer caso, la voluntad poltica de financiar las propuestas del plan maestro, elaborado y concebido por el INC, es paralela a otorgar total autonoma a la unidad ejecutora, inclusive, dndole potestades para hacer los cambios que considere necesarios al plan maestro.En el caso de Lambayeque, la unidad ejecutora tiene jurisdiccin no solamente sobre los museos, sino sobre todos los sitios arqueolgicos de la Regin Lambayeque, superponindose a las actividades propias del INC. La norma indica que la Unidad Ejecutora Naymlap, tiene la finalidad de realizar: inventario, registro, proteccin, delimitacin, investigacin, conservacin y puesta en valor de los monumentos arqueolgicos del departamento de Lambayeque. Asimismo, indica como otra finalidad: Inventariar, registrar, investigar, conservar, restaurar y difundir, a travs de publicaciones, (sic) el patrimonio cultural mueble que tiene a cargo los museos. La sede de esta nueva instancia es el Museo Tumbas Reales de Sipn. Esta superposicin de funciones puede resultar perjudicial para propsitos de planificacin macroregional. 2.2Situacin de los Sitios Frgiles del CTN2.2.1Marco conceptual del anlisisSin duda, en el CTN, el turismo ha concentrado su mayor inters y volumen en los recursos patrimoniales arqueolgicos, Las visitas a estos sitios son cada vez mayores y con tasas de crecimiento sostenido. Este hecho ha generado una preocupacin cada vez ms alta por insertar el turismo en la agenda poltica de los gobiernos regionales y gobiernos locales. De la misma forma, estn aumentando las visitas en ambientes rurales y silvestres, especialmente en reas del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas y en aquellas donde se encuentran especies peculiares de inters para los observadores de aves.

Probablemente el turismo es el uso social ms conocido y el que reclama mayor atencin. El principio es sencillo, la presencia de cada vez mayor volumen de visitas al sitio patrimonial, puede tener impactos negativos, a veces con consecuencias graves que luego es costoso revertir. Por lo tanto, es necesario evaluar las condiciones de la visita, disponer de variables claras e indicadores cuantificables. De este modo, la idea es tener un punto de partida que identifique los problemas, que defina sus causas y por lo tanto, trace objetivos claros y metas para mitigarlos o desaparecerlos. Para cumplir estas metas es necesario disear un conjunto de estrategias que conduzcan con xito al cumplimiento de tales objetivos. De esta manera se contribuye eficazmente en la conservacin del bien y al adecuado manejo de la actividad turstica.

Para concebir un plan para el uso turstico, es necesario conocer al detalle las caractersticas de la visita, para lo cual es preciso identificar sus componentes y los actores involucrados. El turismo, como es conocido, es una actividad muy compleja, que puede generar impactos diversos sobre las comunidades urbanas y rurales involucradas alrededor de los atractivos tursticos y su territorio y medio ambiente circundante.

Uno de los componentes fundamentales de la experiencia del visitante, y que se trabajar en la presente gua, se refiere a las acciones educativas y de interpretacin que deben tener lugar en los atractivos. El visitante que acude al lugar, en condicin de turista, viajero, estudiante, investigador o poblador local, debe recibir la informacin suficiente para comprender los valores que encierra el sitio patrimonial y su entorno. El principio radica en que el conocimiento de estos valores, logra un cambio de actitud que condiciona y determina un comportamiento favorable a los criterios de conservacin del bien y su entorno. Este comportamiento es consecuencia del xito de las acciones educativas y de interpretacin.

En otras palabras, el mayor impacto por uso pblico es consecuencia de la poca o nula importancia que la gestin del sitio patrimonial otorga a las actividades de interpretacin y educacin de los visitantes y la comunidad local.

Al final de la interaccin de ambos conceptos, aparece un valor adicional sustantivo: el de identidad con el bien. El visitante debe salir del lugar con un cambio importante de actitud, identificado con el bien y sus valores intrnsecos, sabe que su comportamiento durante la visita ha contribuido con los objetivos de conservacin del bien y su entorno.

Partiendo del criterio de entorno de los sitios patrimoniales, las acciones de educacin deben contemplar no solamente trabajos de educacin e interpretacin del bien en s mismo, sino del entorno natural, social y cultural que lo rodea.

2.2.2Anlisis Global: El Estado de Fragilidad de los Sitios en el CTNLas prcticas y manejo conducentes a afianzar el turismo sostenible en el mbito del CTN se encuentran an en una etapa incipiente. Sin embargo es vlido sealar que la tarea de lograr consolidar el turismo sostenible en el mbito del CTN, afronta una serie de problemas y potenciales dificultades tales como:

i. Deterioro incipiente de atractivos frgiles, producto de la presin que se origina en la falta de conciencia, la explotacin no controlada y la falta de gestin y manejo turstico adecuado.

ii. La falta de productos tursticos debidamente definidos, en funcin de los segmentos existentes en el mercado, que no permite una clara comercializacin de paquetes tursticos debidamente diseados y desarrollados por los operadores. iii. La falta de elementos de control sobre la calidad del servicio y la sostenibilidad del producto turstico, lo que origina una gran disparidad o calidad variable en la prestacin de los servicios en el destino. iv. La ausencia de una visin de conjunto por parte de gobiernos locales, gremios, empresarios e instituciones, que impide comercializar el CTN como un destino unificado.v. Esta ausencia de visin de conjunto, por desinformacin y falta de capacitacin respecto a los valores de patrimonio y desarrollo, permite inversiones unilaterales, a veces innecesarias, que resultan perjudiciales a las atracciones tursticas o sus entornos urbanos o sub urbanos.Urge la generacin de capacidades, de prcticas y normas para el uso sostenible de atractivos y la elaboracin de planes de manejo para las reas de uso pblico de los atractivos tanto culturales como naturales. Esto tendr un alto valor estratgico para el CTN, pues permitir tener reglas claras de uso para los recursos tursticos, para evitar saturacin e impactos no deseados que atenten contra los propios atractivos y contra la competitividad del destino.

En la evaluacin de los sitios de patrimonio cultural y natural -en uso turstico- en el mbito del CTN, se pudo llegar a conclusiones diversas relacionadas con su estado de conservacin y manejo. Entre ellas, es evidente que la gran mayora de los sitios son completamente deficitarios en Planes de Manejo y por lo tanto en Planes de Uso Pblico. Constatar esta realidad, implica reconocer un conjunto de dificultades inherentes al sistema en su conjunto y constatar el nivel de capacitacin de los gestores vinculados a cada uno de los monumentos y sitios naturales. En pocas palabras, los conceptos de buenas prcticas y planes de uso pblico, salvo un par de excepciones, son temas no asumidos. La rutina del quehacer administrativo o tcnico de campo domina el escenario, y muchas veces divorciada de los conceptos que conciernen al uso pblico. Esta realidad tiene su expresin en las condiciones de uso, muchas veces lamentable, de los sitios y sus entornos, no solamente por la actividad turstica, sino adems, en el marco de proyectos de investigacin, conservacin y puesta en valor.El uso pblico en los sitios de patrimonio cultural y natural en el mbito del CTN puede caracterizarse de manera general, de la siguiente manera:

2.2.3Aspectos de Gestin1. Los gestores de lo sitios del CTN son diversos: municipios, universidades, comunidades, INC, INRENA, observndose mucha heterogeneidad y por lo general bajos estndares de calidad de gestin

2. Ninguno de los monumentos arqueolgicos del CTN dispone de un Plan o Programa de Uso Pblico o Uso Turstico.

3. No existen Comits de Sitio en los sitios arqueolgicos, como espacios de convocatoria para su gestin corporativa. Una excepcin es el caso de Tcume.

4. En las reas naturales protegidas en el mbito del CTN (Santuario Histrico Bosque de Pmac y Refugio de Vida Silvestre Laquipampa) as como en las reas de Conservacin Privada (Chaparr y Bosque Natural del Caoncillo), an no se cuenta con planes maestros ni con planes de uso turstico, aunque se espera que a fines del 2007 haya sido aprobado el primer Plan Maestro para el Santuario Histrico Bosque de Pmac).

5. El Santuario Histrico Bosque de Pmac y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa cuentan con un Comit de Gestin, reconocido por INRENA.

6. Existe poca vinculacin de los gestores de los sitios arqueolgicos con el cuidado del medio ambiente.

7. En general, los sitios arqueolgicos en uso pblico del CTN, no han desarrollado acciones coherentes referidas a los conceptos de educacin ambiental o educacin para la conservacin. Un caso excepcional es el de Tcume, que ha ganado un premio latinoamericano por la aplicacin de estos conceptos.

8. No existe un sistema de control estadstico de las variables vinculadas al uso pblico de los sitios patrimoniales del CTN. La nica estadstica referida al nmero de visitantes no es utilizada para propsitos de planificacin, sino de control administrativos de ingresos.

9. Escasa o nula informacin desde los gestores de patrimonio, sobre buenas prcticas para el manejo de recursos naturales como agua, aire, suelos, flora y fauna. De la misma forma, poca o nula informacin y buenas prcticas en el manejo de servicios de agua potable, luz y electricidad en las instalaciones administrativas de cada sitio arqueolgico.

10. Falta de calidad en las condiciones laborales del personal vinculado a la administracin, control y trabajos tcnicos y cientficos que se realizan en el monumento.

2.2.4Aspectos de Uso Pblico1. Los monumentos estn constantemente expuestos a un continuo deterioro por mal manejo del uso pblico. Un caso excepcional de buen manejo es el de Huaca de La Luna.

2. Servicios de transporte y estacionamiento de mala calidad y deficitario.

3. Dficit de guas en cantidad suficiente y calidad.

4. Limitada sealizacin, tanto para la llegada al sitio como al interior de los lugares de visita.

5. Mala calidad de los caminos peatonales en el entorno e interior de los lugares de visita.

6. Escasa comunicacin desde la gestin del monumento con los visitantes.

7. Insuficiente produccin y promocin de artesana de calidad.

8. Poca o nula vinculacin de los gestores con los actores del sector turismo y las comunidades vecinas.

9. Dficit en la calidad de los servicios higinicos y tratamiento de residuos slidos, los cuales presentan una situacin precaria.10. Escasas condiciones de seguridad en los lugares de visita, acumulndose quejas relativas a accidentes o asaltos, inclusive con prdidas de vida, robo o violaciones sexuales.

CAPITULO III. COMPONENTES DE LA GUA

Una gua, en principio, describe los componentes del sistema que pretende operar y seala los procedimientos a seguir para su adecuado funcionamiento. Por su propia naturaleza, considera procedimientos para solucionar el mal funcionamiento del sistema que el usuario desea operar. Una gua busca capacitar al usuario en el funcionamiento y mantenimiento adecuado del sistema para su conservacin en el tiempo. Bajo estos conceptos se ha elaborado una gua para la gestin del uso pblico de los sitios de patrimonio natural y cultural del CTN, tanto arqueolgicos como de naturaleza, considerando: a) Gestin Institucional, b) Turismo y Recreacin, c) Gestin de Proyectos de Investigacin, Conservacin y Puesta en Valor y d) Educacin para la Conservacin. Cada uno de estos componentes es disgregado en tems especficos procedindose a enunciar de modo genrico el problema observado, para luego recomendar acciones a seguir y finalmente, en un recuadro, proporcionar ejemplos referidos al tema, en el mbito del CTN.

Los Gestores

La gestin en un rea natural protegida o de un sitio arqueolgico, en su acepcin ms tradicional se refiere al cumplimiento de normas y procedimientos administrativos desde la funcin institucional de la persona encargada. Esta gestin tradicional de un bien social, generalmente ha sido una funcin burocrtica, aislada, elitista, altamente coercitiva y muy poco exitosa.

Las nuevas tendencias de gestin convierten a la persona encargada en un eje alrededor del cual se desarrolla una amplia convocatoria de los diversos actores involucrados, toma decisiones de consenso, privilegia la conservacin del lugar y busca un uso pblico adecuado y coherente con los principios de conservacin. La gestin actual promueve activamente grupos de trabajo, mesas de concertacin y el traslado de responsabilidades compartidas entre todos los actores del uso pblico. La gestin de un sitio patrimonial, va mas all de la conservacin del bien en si mismo, enfoca la problemtica de su entorno, tanto social como ambiental, y a partir de ello desarrolla una estrategia que identifique amenazas, minimice impactos y movilice voluntades para un adecuado manejo de los sitios patrimoniales, orientando su gestin patrimonial en pro del desarrollo de las comunidades locales, regionales o nacionales.

La gestin del patrimonio requiere capacitacin adecuada, para lo cual, los gobiernos municipales, regionales, e instituciones tutelares como el INC y el INRENA, deben promover cursos, talleres, diplomados y maestras para capacitar al personal en la metodologa y tcnicas que este tipo de labor requiere. En este nueva perspectiva, la gestin de un sitio arqueolgico puede ser asumida por profesionales diversos, pero capacitados para tal fin.3.1 Gestin Institucional

3.1.1La Relacin con Otros ActoresProblema

Los gestores de atractivos del CTN no han desarrollado alianzas estratgicas a nivel local y externo, que permitan elaborar una propuesta de conservacin y desarrollo del sitio patrimonial. Los atractivos se han convertido en islas o enclaves de desarrollo independiente, frente a su realidad o entorno circundante.

Acciones a tomar:

Promover a nivel local la conformacin de directorios integrados por lderes locales, autoridades municipales, centros educativos, parroquias y organizaciones locales, que se interesen por la conservacin y gestin de sus recursos patrimoniales de modo sostenible. Fomentar procesos de normalizacin en los equipos gestores, haciendo nfasis en polticas integrales de calidad, partiendo de la evaluacin de la propia experiencia en cada actividad tcnica y administrativa. Las normas de gestin las formula y difunde el equipo gestor y su eficacia puede ser medida con ndices especficos que establecen y evalan los propios interesados.

Capacitar a los actores locales en relacin a los valores intrnsecos de los recursos patrimoniales y su potencial para el desarrollo de sus comunidades.

Sobre la base de una organizacin corporativa local, disear una estrategia de convocatoria a socios externos, incluyendo a potenciales interesados: organismos pblicos, universidades, ONGs, empresas privadas y operadores de turismo.

Desarrollar iniciativas en las comunidades locales de participacin en actividades sencillas, de bajo o nulo costo econmico, que sumen xitos pequeos y den soporte y confianza al equipo gestor.

Participar de manera activa y genuina en las actividades trascendentes vinculadas a las comunidades locales: festividades religiosas, cvicas, culturales tradicionales. Promover, organizar y desarrollar actividades educativas permanentes en las comunidades del entorno, privilegiando la formacin y desarrollo de los liderazgos locales.

3.1.2Mantenimiento de los Valores Patrimoniales de los SitiosEs comn en los sitios arqueolgicos del CTN la falta de mantenimiento de reas expuestas al uso pblico y al medio ambiente.

Acciones a tomar: Los gestores de los sitios deben elaborar un plan de monitoreo permanente del deterioro antrpico o ambiental de los sectores expuestos al uso turstico.

Se debe priorizar la conservacin del patrimonio antes que la satisfaccin de visitante, optndose incluso por cerrar temporal o permanentemente una construccin, sector o rea especfica por razones de conservacin. Deben tomarse en cuenta las buenas prcticas ambientales y sociales a aplicarse a todo nivel. (mayor detalle de las buenas prcticas en el Anexo 1).

Los ingresos econmicos que genera un sitio deben orientarse fundamentalmente a tareas de mantenimiento y conservacin de los valores expuestos.

Capacitar a los responsables en tcnicas bsicas de conservacin de bienes muebles e inmuebles.

Elaborar una cartilla sobre las condiciones ambientales especficas para una adecuada conservacin de dichos bienes.

3.1.3 Poltica de Tarifas y Administracin de Recursos ProblemaEl establecimiento de tarifas para el ingreso de visitantes, cuando las hay, no es consecuencia de un estudio adecuado del mercado. Las tarifas son muy diversas y no se emplean sistemas de ventas que integren a varios atractivos.Acciones a tomar:

Buscar soporte especializado para el estudio tcnico de tarifas, promoviendo estudios de tesis de grado de estudiantes de administracin de negocios de las universidades locales.

Integrar varios atractivos con un solo boleto, de este modo se reducen costos y se promueve mayor cantidad de visita por precios menores.

Impulsar campaas de boletos corporativos en temporadas de baja frecuencia turstica.

Establecer tarifas diferenciales en base a los siguientes criterios:

Diferenciar entre el pblico nacional y pblico extranjero, con tarifas mayores para este ltimo segmento.

Tarifas especiales por servicios especiales.

Bajar tarifas en pocas de temporada baja para incentivar visitas locales.

Subir tarifas en pocas de temporada alta.

Incluir costos mayores por espectculos especiales adicionales.

3.1.4Informacin para la GestinLos temas vinculados a una adecuada informacin para la gestin del uso pblico son amplios. Es preciso que el equipo gestor incorpore programas permanentes de capacitacin y actualizacin en aspectos tcnicos, administrativos y normativos. De acuerdo con sus posibilidades y estrategias, debe estar informado y actualizado respecto de los rubros econmicos, polticos y administrativos vinculados a donantes, potenciales donantes o socios estratgicos. De este modo, puede tomar decisiones trascendentes para los fines, objetivos y metas que los planes establecen respecto al recurso patrimonial y su entorno social y natural.

Problema

En los atractivos del CTN no existe un sistema de coleccin, manejo y anlisis

de informacin que permita una planificacin adecuada de la gestin de uso pblico.

Acciones a tomar:

Utilizar las estadsticas de visita como herramienta de planificacin y no solamente como control y balance de ingresos econmicos.

Capacitar al personal administrativo del atractivo, en el registro y monitoreo de los aspectos diversos vinculados al uso pblico. Perfeccionar el sistema de registro de los visitantes, de manera que sea posible planificar aspectos de promocin a partir de la demanda de los atractivos. Esta informacin debera ser compartida en una escala macroregional y nacional para permitir el diseo de una propuesta de promocin, en los focos de demanda interna y externa.

Es necesario disear un sistema de monitoreo y base de datos de la informacin cuantitativa del impacto del uso pblico en el atractivo: consumo de agua, consumo de energa elctrica, deterioro de bienes y enseres, acumulacin de residuos slidos (Ver Anexo 2).

De modo especial es necesario disear un sistema de registro del impacto fsico en la conservacin del atractivo por efectos antrpicos y naturales.

Capacitar al equipo gestor en temas vinculados a la capacidad de carga y la metodologa del mnimo cambio aceptable (Ver Anexo 3).

3.1.5Saneamiento LegalProblema:

Un alto nmero de los sitios patrimoniales del CTN carecen de saneamiento jurdico legal.

Acciones a tomar:

La inscripcin de los sitios patrimoniales en los Registros Pblicos del Estado genera una base legal de gran importancia para propsitos de planificacin de la gestin y administracin del sitio.

La delimitacin fsica de las reas patrimoniales debe considerarse como una prioridad en la planificacin.

Las poblaciones colindantes deben estar informadas del proceso y de la justificacin tcnica de la misma.

Los conflictos que el saneamiento legal originen deben ser manejados en el mbito de todos los involucrados.

Elaborar planes de compensacin para ocupantes ubicados dentro de reas intangibles, para lo cual es preciso tomar acuerdos con los involucrados, que promuevan decisiones polticas a nivel municipal, de gobierno regional o nacional.

3.2 Gestin de la Experiencia de los VisitantesLa Figura 1 indica en la parte central las actividades implcitas en la experiencia de visita. A ambos lados se hace referencia a los aspectos de gestin, infraestructura y de servicios que la actividad turstica reclama, por un lado, la actividad del operador y por el otro, la actividad del equipo gestor del atractivo.

Figura 1. Diagrama de la experiencia de los visitantes en los sitios

3.2.1Arribo a las Ciudades DestinoLa mayora de los atractivos naturales y culturales del CTN estn ubicados en zonas rurales. Generalmente, los turistas deben pasar por alguna capital de departamento o una ciudad importante antes de llegar a ellos. La permanencia de los turistas en las ciudades puede ser de varias horas o incluso de uno o das. Por esta razn, es importante que la experiencia del visitante comience a ser agradable desde la llegada a las ciudades destino. A continuacin, sin ser los nicos puntos que deben considerar las autoridades y los vecinos, se presentan cuatro elementos bsicos que las ciudades deben brindar a sus visitantes: informacin, sealizacin, transporte y apoyo de los operadores.

INFORMACIN

Problema:

En el CTN no existe un sistema organizado de informacin turstica. Los pocos esfuerzos son aislados, independientes, superpuestos y no cumplen con los estndares de un sistema de informacin de calidad.

Recomendaciones:

Las ciudades soporte deben organizar un sistema de informacin nico y de alta calidad. Esto significa evitar la dispersin del servicio, cuando lo hay.

El personal a cargo de los centros de informacin debe ser por lo menos bilinge y debe recibir capacitacin permanente.

Los principales terminales terrestres y areos del CTN pueden organizar un sistema de informacin uniforme y con los mismos estndares de calidad.

SEALIZACIN

Problema:

Las ciudades soporte no cuentan con rutas urbanas para propsitos tursticos, aspecto que contribuye a la ausencia de una sealizacin turstica de alta calidad y uniforme. La escasa sealizacin turstica carece de mantenimiento. Recomendaciones:

Organizar un sistema de sealizacin uniforme y de alta calidad en las ciudades destino.

Considerar especialmente seales del tipo directorio en lugares estratgicos de flujo de visitantes: terminales terrestres, aeroportuarios y vas principales.

Municipios y el Ministerio de Transporte deben poner en prctica los manuales de sealizacin turstica existentes para el pas y dar mantenimiento a las pocas seales existentes. Los Municipios deben organizar circuitos urbanos dentro de las ciudades soporte.

Evitar la sobredimensin de logotipos publicitarios de empresas privadas comerciales que contribuyen con la sealizacin urbana.

Tender a la eliminacin de todo tipo de publicidad comercial a cambio de sealizacin pblica. Todo tipo de sealizacin urbana debe ser completamente limpia de injerencias comerciales.

El principio de respeto por el bien pblico en general, sobre todo en centros histricos y rutas de desarrollo turstico, debe evitar todo tipo de agresin publicitaria.

TRANSPORTE

Problema:

La infraestructura del sistema de transporte pblico en las ciudades soporte, que los visitantes utilizan para desplazarse a los atractivos del CTN, forman parte de un sistema poco organizado, inseguro, informal y de mala calidad.Recomendaciones:

Los gestores de los atractivos deben establecer vnculos cercanos con autoridades locales municipales y empresariales para concertar las estrategias para ubicacin de estaciones o terminales de transporte debidamente sealizados y ordenados para el servicio desde las ciudades soporte hacia los atractivos del CTN.

Los paraderos deben estar acompaados de seales tipo directorio que ubican y dan informacin a los visitantes que usan los servicios pblicos.

Capacitar a los propietarios y conductores de vehculos en los aspectos de atencin al cliente y la importancia de los atractivos con los cuales se involucran los servicios de transporte pblico que prestan.

Los terminales terrestres deben prestar facilidades al pasajero para trasladar sus equipajes al estacionamiento de taxis autorizados, cuyos conductores deben permanecer en su vehculo esperando el turno que le corresponde.

LOS OPERADORESProblema:

Salvo excepciones, los operadores locales en las ciudades soporte del CTN no brindan un servicio de alta calidad a los visitantes y tienen poca comunicacin con los gestores de los sitios tursticos.

Recomendaciones:

Establecer un vnculo permanente con los gestores de los atractivos, debiendo estar al tanto de la normativa existente para la organizacin de los grupos de visita.

Proporcionar servicios calificados de guas, por lo menos bilinges, con conocimiento del idioma ingls. Fomentar la capacitacin especializada de los guas, por ejemplo en birdwatching y turismo vivencial. Informar con detalle y veracidad sobre las condiciones de la excursin que organiza.

Asegurar servicios de restaurante y hospedaje de calidad, promoviendo y contribuyendo al desarrollo de capacidades en las comunidades locales.

Garantizar condiciones de seguridad para sus clientes durante el servicio. Garantizar un resarcimiento satisfactorio al cliente cuando el servicio pierda calidad por razones no previstas.

3.2.2Arribo al SitioEn esta etapa se considera la llegada del visitante al atractivo. Este acontecer requiere de un soporte de infraestructura y servicios que se inicia con estacionamiento, sealizacin, recepcin, venta de boletos de ingreso y servicios higinicos.

ESTACIONAMIENTOProblema:

Los atractivos arqueolgicos del CTN no cuentan con espacios suficientes para estacionamientos adecuados. Los existentes estn mal ubicados, no tienen las dimensiones adecuadas o no cuentan con servicios bsicos.

Recomendaciones:

Los gestores de atractivos, deben coordinar con las autoridades locales la ubicacin de los servicios de parqueo, que pueden establecerse en los poblados soporte, cuando estn cercanos al atractivo y permitan un desplazamiento peatonal razonable o mediante un sistema de transporte local obligatorio.

Los estacionamientos no deben ubicarse en espacios muy cercanos al atractivo de visita por el impacto que puede generar en el monumento.

Los estacionamientos deben considerar servicios de informacin, tarifas, servicios higinicos, depsitos de basura y seguridad.

VENTA DE ENTRADAS

Problema:

En general y salvo excepciones, los atractivos arqueolgicos y naturales del CTN no cuentan con infraestructura y servicios idneos de expendio de boletos de ingreso.

Recomendaciones:

El grupo gestor del atractivo debe garantizar un servicio de alta calidad en la boletera, con personal debidamente uniformado, identificado, en ambientes debidamente sealizados y limpios.

De acuerdo con la estacionalidad, es necesario planificar espacios adicionales de boletera para evitar congestiones.

En espacios en los cuales el clima puede generar malestar: excesivo calor o lluvias, es necesario planificar espacios techados para atender el expendio de boletos.

En pocas de alta visita, es necesario ubicar tarifas y condiciones de la visita al ingreso, antes de llegar a la boletera.

REA DE RECIBO DEL VISITANTEProblema:En general y salvo excepciones, los atractivos arqueolgicos y naturales delCTN no cuentan con un sitio idneo para recibir al visitante y darle la primera informacin sobre el sitio y las indicaciones pertinentes sobre lo que se puede y no se puede hacer durante la visita.Recomendaciones: Se debe habilitar un lugar cmodo cerca de la entrada, para grupos de alrededor 20 personas, en la cual el personal del rea o los guas den la bienvenida al visitante y dar las instrucciones durante su permanencia en el sitio.

El lugar debe tener asientos cmodos y ser techado. Si es un ambiente cerrado, debe tener buena ventilacin y amplia zona de acceso.

Si se programa pasar un video de bienvenida e instrucciones, este debe ser corto y ameno. Debe considerarse el costo que insume tener los equipos necesarios para este fin y su mantenimiento.

El lugar de bienvenida no debe interrumpir el paso de los visitantes.

CAPACIDAD DE CARGA DE VISITANTES Problema:

En la mayora de los atractivos patrimoniales del CTN, a excepcin de la Huaca de la Luna, no existen clculos de la capacidad de carga de turistas que puede soportar un atractivo o determinadas zonas de ellos. Recomendaciones:

Los gestores de los atractivos tursticos deben realizar clculos preliminares de la capacidad de carga de sus principales zonas de concentracin de visitantes y de sus circuitos. Estos debern ir afinndose segn la toma de datos ambientales y sociales que se programen.

El clculo preliminar debe basarse al menos en dos elementos, la capacidad de carga fsica (la ms sencilla de calcular , ver Anexo 3), as como la percepcin que tengan los visitantes acerca del nmero de personas que coinciden con ellos en determinadas zonas clave. Esto se puede obtener mediante encuestas peridicas de satisfaccin de visitantes. Si la opinin de la mayora de visitantes es que hay exceso de turistas y que esto afecta la calidad de su visita, los gestores deben considerar la factibilidad de regular el nmero de visitantes en dichas zonas. Otros elementos indicadores del exceso de capacidad de carga son los impactos fsicos en los senderos y el vandalismo.

Existen diversas opciones de regulacin de la frecuencia de visitantes en un sitio o en determinadas zonas del sitio. Algunas de estas son limitar el tiempo de permanencia en las zonas de mayor concentracin de visitantes, definir el nmero mximo de personas por grupo y el distanciamiento entre ellos y habilitar nuevas zonas de visita. Debe considerarse que los clculos de capacidad de carga deben ser utilizados como una herramienta referencial para la gestin del uso pblico, y las cifras de visitantes permitidos pueden ir variando de acuerdo a la capacidad de manejo as como con la habilitacin de nuevos atractivos e infraestructura en el sitio.

3.2.3Gestin de los servicios a los visitantes. Tal como se ha mencionado, la oferta turstica del Per, y en particular, en el CTN, se sustenta en atractivos culturales y naturales frgiles. El estudio del Perfil del Turista Extranjero realizado por Prom Per seala que los visitantes que buscan estos atractivos son por lo general altamente instruidos (ms de las partes tienen grado universitario o avanzado), tiene ingresos medio-altos (50,000 dlares/ao en promedio) y se informa directamente sobre el pas (70% o ms). Una caracterstica especial de estos visitantes es que buscan un servicio de calidad, debiendo este ser reflejado no solo en el alojamiento y alimentacin, sino durante la visita a los atractivos. Aunque esta demanda de calidad obviamente no se circunscribe a los visitantes forneos, esta gua la ha utilizado como referencia para enfocar la necesidad de cubrir todos los aspectos que constituye la atencin a los turistas desde que se encaminan a los atractivos hasta que se embarcan nuevamente hacia su siguiente atractivo o hacia su hotel. Este sub-captulo propone una serie de medidas que favorecen la mejor experiencia de los visitantes en el atractivo, sin descuidar la conservacin del mismo y el apoyo al cuidado del ambiente.

SEALIZACIN

Problema:

Los atractivos patrimoniales del CTN no cuentan en su mayora con seales efectivas de orientacin al visitante a la entrada del sitio ni en las rutas de su recorrido interno.Recomendaciones:

Iniciar el recorrido con una seal tipo directorio que ubique al visitante respecto del lugar de llegada, el recorrido y la ubicacin de los servicios.

Las seales indicativas, de orientacin y explicativas deben contar con palabras breves y cdigos de color que permitan un recorrido y lectura mucho ms entendible. Evitar textos cuando se trata de seales convencionales internacionales.

Evitar logotipos de empresas comerciales en todo tipo se seales, aun cuando se reciban aportes para diversos programas vinculados al atractivo.

Evitar todo tipo de seales directamente pintadas sobre los muros de las reas administrativas. Toda seal debe ser instalada como un cartel removible y de fcil mantenimiento.

Los gestores deben destinar recursos para el mantenimiento peridico de las sealizaciones..

INTERPRETACIN DEL PATRIMONIO

Problema:

La gran mayora de los sitios tursticos del CTN no cuenta con una estrategia de interpretacin del patrimonio, dependiendo de las iniciativas personales de los gestores sin utilizar los medios disponibles para este fin.

Recomendaciones:

Buscar la asesora de especialistas en interpretacin del patrimonio para liderar la estrategia de interpretacin. Asimismo, capacitar al personal de las reas en los fundamentos interpretativos.

Identificar los principales recursos interpretativos del rea, de acuerdo a una matriz basada en Morales (1998) y Valle (2006), que permite obtener un ndice del potencial interpretativo. En dicha matriz se deben considerar tres criterios fundamentales: las caractersticas propias del recurso (singularidad del atractivo, resistencia al impacto y estacionalidad); la pertinencia de su interpretacin, que abarca la disponibilidad de informacin, facilidad de explicacin y pertinencia de contenidos respecto a los objetivos de conservacin y el inters y facilidades que ofrece el recurso, que comprende: acceso, seguridad, factibilidad de colocar instalaciones y la afluencia actual de visitantes. Los puntajes ms altos los obtienen los recursos que mejor cumplen con los criterios sealados.

Identificar las principales amenazas contra los sitios de patrimonio y los factores antrpicos que las originan y disear estrategias interpretativas para colaborar en la defensa de dicho patrimonio.

Elaborar las propuestas interpretativas tomando en cuenta: los objetivos de gestin del rea protegida, las amenazas, los recursos con potencial interpretativo, los intereses y expectativas de los potenciales visitantes, la identificacin y valoracin con el patrimonio de la poblacin local, la opinin de la comunidad sobre sus recursos y la determinacin de audiencias prioritarias. As se definen los mensajes a transmitir, se eligen los medios de interpretacin, y seleccionan los equipos y servicios interpretativos necesarios. Determinar la pertinencia de contar con un centro de interpretacin del sitio. Esto estar en funcin del nmero y tipo de audiencia (a mayor nmero de visitantes ms importante es tenerlo, si hay mayor nmero de visitantes extranjeros contar con paneles al menos en otro idioma), los temas factibles a interpretar, y los recursos econmicos disponibles.

GUAS LOCALES

Problema:

Existe deficiencia en nmero y calidad de guas para turistas en los principales atractivos del CTN.

Recomendaciones:

Los gestores de los atractivos del CTN deben acreditar a los guas que prestan servicios en su jurisdiccin, garantizando ptima calidad en el servicio. Esta acreditacin debe expresarse en la presentacin formal del gua, con uniforme y fotocheck. Cuando sea el caso, con una mochila que incluya botiqun bsico de emergencias u otros implementos que se consideren necesarios (protector solar, repelente de mosquitos, cantimplora, entre otros).

Organizar cursos de actualizacin permanente de conocimientos del personal de guas, estableciendo periodos de evaluacin anual.

Establecer vnculos proactivos con los pobladores de las comunidades vecinas, que pueden ejercer el rol de guas locales.

Promover un servicio de guiado en otros idiomas adems del espaol, al menos en idioma ingls.

Capacitar a los guas en aspectos relativos a la conservacin y manejo adecuado del atractivo que usa. Cuando el recorrido es largo, el gua debe disponer de un sistema de radiocomunicaciones porttil que lo integre con la seccin administrativa del atractivo.Algunas sugerencias para los guas:

Los guas deben generar las pausas necesarias en la visita del grupo que conduce para no generar congestin en lugares especficos del recorrido.

El gua debe conocer y hacer cumplir las obligaciones de los visitantes respecto a su permanencia en el sitio y hacerle saber que este comportamiento contribuye a la conservacin del lugar.

El gua debe promover la compra de artesanas locales y proponer visitas a los talleres de produccin, si es que es pertinente.

El gua debe conducir a sus grupos por lugares seguros y establecidos, evitando el ingreso a espacios de riesgo o de acceso restringido por los gestores de las reas.Se recomienda a los guas revisar el Manual de Buenas Prcticas para Guas publicado recientemente por Cenfotur.

ESPECTCULOS

Problema:

Actividades artsticas de msica, danzas o teatro, son desarrolladas

inadecuadamente o no son realizadas de manera permanente en los sitios patrimoniales del CTN, impactando en el sitio, por un lado, y por otro lado, restando posibilidades de mejor interpretacin, generacin de puestos de trabajo y promocin permanente del sitio patrimonial y la identidad local.

Recomendaciones:

El diagnstico de la cultura tradicional local, permite identificar aquellos elementos de msica, teatro, danza u otras expresiones, que constituyen una fortaleza cultural del lugar en el que se ubica el atractivo.

El grupo gestor del atractivo puede promover la organizacin de grupos de arte en los centros educativos o grupos independientes de jvenes y adultos de la localidad, en grupos de trabajo, que velan por la calidad de las presentaciones artsticas.

Los gestores pueden promover concursos de especialidades artsticas locales, sobre todo en pocas vacacionales escolares o pocas de poca afluencia turstica, que permiten un mayor contacto de la poblacin con las reas protegidas y sitios patrimoniales. De este modo se promueven los sentimientos de identidad y patrimonio.

Los espacios destinados a estos fines, deben ser seriamente evaluados considerando que se trata de espacios abiertos dentro de los sitios arqueolgicos, a fin de prevenir daos en el monumento y dificultades al visitante.

INSTALACIONES

Problema:Con pocas excepciones, en el CTN no se han considerado prioritarios los sistemas de instalaciones dentro de los sitios naturales y culturales, siendo estos construidos sin mayor planificacin e impactando el sitio arqueolgico y/o los ecosistemas.Recomendaciones: Las instalaciones no deben desplazar ni competir con el paisaje, las estructuras arqueolgicas o las formaciones vegetales que son los atractivos principales que generan la visita.

Las instalaciones deben ser, en la medida de lo posible, construidas con materiales locales, buscando que sus diseos sean compatibles con la arquitectura tradicional local.

Debe considerarse la posibilidad de reutilizar materiales procedentes del lugar y de ser necesario materiales modernos como metal, vidrio o madera para instalar escaleras, pasarelas o descansos, agotando las posibilidades de discusin con los profesionales y asesores del equipo gestor.

Los escondites para observacin de fauna deben ser lo ms pequeo posibles y utilizar exclusivamente materiales locales.

Mantener al mximo el criterio de simplicidad y confort en el diseo de instalaciones y senderos.

La dispersin de instalaciones implica un mayor impacto visual y mayor impacto en ecosistemas y en el sitio arqueolgico. Los criterios de dispersin o concentracin deben ser ampliamente analizados por el equipo gestor.

Disponer espacios de circulacin y facilidades para el trnsito con sillas de ruedas.

SENDEROS

En la mayora de sitios del CTN no se ha considerado prioritaria la habilitacin efectiva de sistemas de senderos internos y externos del sitio patrimonial, ni de los circuitos de trekking con diversos grados de dificultad.Recomendaciones:

Capacitar a los gestores de un atractivo en la infraestructura de senderos peatonales para uso turstico.

Promover juntas interdisciplinarias para la discusin de los senderos peatonales al interior de los atractivos en las que participen pobladores locales que conocen las caractersticas de los materiales nativos, canteras, tipos de madera u otros materiales en relacin con las caractersticas del medio ambiente y el clima.

Los pisos de sacrificio deben distinguir con claridad la superficie sobre la cual se colocan y deben ser complemente reversibles y de fcil mantenimiento.

En el trazado de los senderos en sitios naturales debe ponerse cuidado de no cruzar eventuales zonas de anidamiento, brebaje, reproduccin o descanso de la fauna local. Igualmente, debe reducirse la actividad turstica en estas zonas.

Los senderos deben disearse con un ancho mximo para el trnsito de de dos personas, identificando espacios de descanso para grupos.

Debe buscarse que los senderos ofrezcan diversos niveles de habilidad fsica y formar un circuito cerrado que evite que los visitantes vuelvan a pasar por el mismo sitio. Estos senderos deben estar claramente delimitados para impedir que los visitantes se salgan de ellos.

SERVICIOS HIGINICOS

Problema:

Las reas de concentracin de visitantes, as como los recorridos largos generan necesidad de servicios higinicos, que muchas veces son insuficientes o estn ausentes, generando el malestar de los visitantes e impactos diversos en el sitio patrimonial.

Recomendaciones:

Se debe informar al visitante la extensin y el tiempo promedio del recorrido y la ausencia de servicios higinicos (en el interior del atractivo) por razones de conservacin.

Los servicios higinicos deben ubicarse como parte de las instalaciones administrativas vinculadas al atractivo. Pueden construirse de manera aislada siempre y cuando se garantice la adecuada evacuacin de aguas servidas o que tenga un mnimo impacto visual respecto a los valores del paisaje y el monumento.

El camuflaje de estos servicios no necesariamente es beneficioso para el monumento y su entorno.

Los servicios higinicos deben garantizar un equipamiento adecuado al volumen de visitantes para evitar aglomeraciones en temporada.

El equipo gestor del atractivo debe priorizar la calidad de servicios higinicos como parte indesligable de la experiencia del visitante y prestigio e imagen del lugar.

No debe cobrarse de modo especfico el acceso a los servicios higinicos, debe incluirse el costo de mantenimiento en el valor del servicio de transporte o ingreso al atractivo.

MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

Problema:

Los sitios arqueolgicos y naturales del CTN producen residuos slidos diversos y carecen de sistemas de disposicin de los mismos. Recomendaciones:

Capacitar a los gestores y administradores de sitios arqueolgicos y naturales en temas de gestin.

Efectuar revisiones peridicas de la fuente y cantidad de desperdicios generados y los mtodos y costos del recojo de los residuos.

Desarrollar un programa de manejo de desperdicios slidos alrededor de las tres R: reduzca, reuse y recicle.

Separe los desperdicios por tipo en lugar de enviar todo a la basura despus de ser recogidos.

Contactarse con compradores locales de productos reciclables como papel, vidrio, metal y plstico.

Trabajar con empresas, organizaciones y la municipalidad para desarrollar una eficiente separacin, recoleccin, reciclaje y sistemas de tratamiento de los desperdicios.

Utilizar desechos orgnicos como desperdicios de comida, hojas y poda de rboles para plantas de compostaje.

Instalar tachos de desperdicios diferenciados en reas claves, especialmente en la playa y caminos frecuentes, asegurando un sistema de recojo peridico de los mismos, para evitar acumulaciones y rebusques por parte de la fauna silvestre.

DESCANSOS

Problema:

Generalmente, los sitios patrimoniales del CTN requieren recorridos largos incluyendo cierta dificultad (altitud, calor, lluvias), que exigen reas de descanso antes de emprender el retorno, espacios que no tienen la extensin y calidad que el visitante espera.

Recomendaciones:

Preparar espacios amplios con vegetacin propia del lugar que sirva para acondicionar reas de descanso para el visitante. Estos espacios deben contar con mobiliario adecuado y en nmero suficiente para la frecuencia de visitantes.

Los lugares de descanso deben estar cerca de los servicios higinicos y de alimentacin. Al mismo tiempo conducir hacia el espacio de tiendas de artesana y souvenirs del atractivo.

Secciones de estos espacios de descanso pueden disponer de terrazas con amoblamiento bsico.

Ciertas especies de fauna silvestre o animales domsticos nativos pueden agregar una experiencia muy positiva a los visitantes.

Algunas instalaciones ldicas y de recreacin sencillas para nios puede contribuir en buena medida al control de estos grupos en reas abiertas muy grandes.

TIENDAS

Problema:

En su mayor parte, los sitios del CTN no cuentan con tiendas que ofrezcan con calidad, los productos artesanales o recuerdos vinculados con el atractivo y la regin.

Recomendaciones:

Los proyectos arquitectnicos deben prestar especial inters en el estudio y diseo adecuado de los espacios de tiendas previstas especialmente para productos artesanales, boutiques o accesorios propios del uso turstico.

Las tiendas deben ser ubicadas de manera estratgica en el recorrido de salida, previo al retorno de los visitantes. La calidad de informacin e interpretacin del atractivo permitir mayor o menor venta de los productos que las tiendas ofrecen.

Los gestores del atractivo deben velar por la calidad de cada uno de los objetos que ingresan en la tienda oficial del lugar, para lo cual es posible organizar con los productores un sistema de control de calidad.

Los atractivos deben ser beneficiados con las utilidades de las ventas con un margen razonable.

Se recomienda que los ingresos por ventas de publicaciones ingresen directamente a un fondo editorial que permita y garantice la continuidad de nuevas ediciones.

Valor agregado a los productos tradicionales, es la presencia de talleres en los que el visitante puede observar parte o el proceso de produccin e interactuar en l.

SEGURIDAD

Problema:

Los atractivos del CTN no disponen de eficientes sistemas de seguridad pblica para los visitantes. Estos han sufrido diversos tipos de accidentes y pueden enfrentar riesgos innecesarios que pueden ser evitados.

Recomendaciones:

Informar al visitante de los riesgos, si los hubiere, que puede encontrar, incluyendo penalidades por determinada conducta, utilizando seales preventivas o informativas.

Capacitar a los guas sobre las condiciones del recorrido y la conducta que debe indicar a los grupos que conducen.

Instar a los visitantes a no utilizar rutas que pueden generar situaciones de inseguridad.

Proporcionar espacios de depsito temporal de objetos personales, garantizando la seguridad necesaria.

Alertar de las condiciones climticas y eventualidad de cambios bruscos del clima, crecida sbita del nivel de ros o quebradas.

Indicar la conducta a seguir en caso de tormentas elctricas, especialmente en lugares lluviosos y tempestuosos.

Disponer de un botiqun de emergencias y primeros auxilios y dependiendo de los casos, contar con camillas y oxgeno. Este servicio es mucho ms necesario cuanto ms alejado est el atractivo de los centros urbanos.

Capacitar al personal administrativo del atractivo en atencin de emergencias y primeros auxilios.

Disponer en lugares visibles los nmeros telefnicos de servicios de emergencias (polica, bomberos, hospitales cercanos).

Todos los atractivos vinculados al CTN deben disponer de un sistema de comunicaciones eficiente, ya sea telefnico, Internet o radio.

CAFETERIAS Y VENTA DE ALIMENTOS Y BEBIDASProblema:

Pocos sitios patrimoniales del CTN ofrecen servicios de alimentacin y refrigerio, y cuando lo hacen, generalmente son de baja calidad.

Recomendaciones:

El servicio de refrigerio y alimentacin constituye fuente importante de ingresos para los gastos administrativos del atractivo, por lo tanto pueden ser parte de una poltica de concesin del servicio, que facilite la operacin y genere ingresos seguros.

Los concesionarios y sus servidores deben ser partcipes de cursos de capacitacin, no solamente de sus funciones propiamente dichas, sino respecto a la naturaleza del atractivo dentro del cual prestan servicio.

El equipo gestor debe organizar un sistema de control de calidad del servicio.

Velar permanentemente por la calidad del agua. Planificar los servicios de tratamiento de aguas residuales.

PUNTO DE SALIDA

Problema:Los puntos de salida de los atractivos son los mismos que los puntos de ingreso a los atractivos del CTN originando congestiones innecesarias.

Recomendaciones:

Es preferible que los puntos de salida de un atractivo sean diseados de manera independiente a los ingresos. De este modo, se enriquece la experiencia de la visita.

Las tiendas de artesanas y recuerdos deberan ubicarse en los puntos de salida a fin de motivar un mayor inters del visitante sensibilizado por la calidad de la visita. El punto de salida debera estar vinculado al sistema de parqueo para acceder a los servicios de transporte. Es recomendable la instalacin de un mdulo que concentre los siguientes aspectos:

Un panel de agradecimiento al visitante por su aporte econmico y en la conservacin al sitio patrimonial y al desarrollo de las comunidades locales. Un buzn de quejas y sugerencias en el cual el visitante tenga las facilidades para llenar una ficha indicndole que de esta forma contribuye a mejorar la calidad de experiencia de futuros visitantes. Informacin acerca de las posibilidades de afiliacin con proyectos y programas vinculados al rea protegida y desarrollo comunitario, pueden generar mayores compromisos de contribucin y voluntariado. Un sistema que canalice contribuciones econmicas voluntarias de los visitantes que se inviertan en los programas del rea protegida o sitio patrimonial.

3.3Gestin de los Proyectos de Investigacin y Conservacin y Puesta en Valor3.3.1. Gestin de los proyectos de investigacin y conservacin

Generalmente, los proyectos de investigacin y conservacin que se realizan en los sitios arqueolgicos frgiles del CTN, constituyen un aspecto relevante del uso pblico. Estos proyectos, en cualquiera de sus formas, siempre implican un impacto de mayor o menor magnitud en el monumento o en su entorno. Es necesario indicar, que por su naturaleza, los proyectos de investigacin y conservacin, pueden integrar un componente adicional el de puesta en valor- que incrementa el nivel de determinados impactos. Estos proyectos implican la acumulacin de enormes cantidades de suelos de desecho procedentes de las excavaciones, que se acumulan generalmente en las inmediaciones del exterior del monumento, o inclusive en las inmediaciones de la excavacin propiamente dicha, lo que es mucho ms impactante. Esto es mucho mas complicado cuando se trata de materiales que no se volvern a utilizar en la zona de trabajo y que constituyen escombros inservibles para trabajos de conservacin propiamente dichos en las estructuras intervenidas.

Por estas razones, es necesario establecer criterios bsicos para la ejecucin de estos proyectos, que complementen y al mismo tiempo, contribuyan a optimizar el importante papel de estos esfuerzos sobre el sitio en el que actan. Al mismo tiempo, debemos considerar que estos proyectos tienen tres fases bastante claras: la planificacin, ejecucin y evaluacin final de los trabajos concluidos.

Los problemas que es posible atribuir a estos proyectos son directamente proporcionales a la cantidad de personal profesional, tcnico, administrativo y auxiliar que participa y pueden ser agrupados en los siguientes temas:

a) Instalaciones de campamentos o instalaciones administrativasProblema:

Muchas veces los campamentos son construidos muy cerca, o inclusive al interior de los monumentos, generando un impacto negativo, no solo desde el punto de vista paisajista, sino ambiental, por el intenso uso del que son objeto.

Recomendaciones:

Proyectos de largo aliento deberan construir edificaciones adecuadas a los fines administrativos, logsticos, de almacenamiento de materiales, de estacionamiento, de residencia de investigadores en reas suficientemente apartadas de los centros de inters de mayor importancia y mayor demanda de visitantes.

Los servicios higinicos vinculados a proyectos de investigacin y conservacin temporales deben garantizar el mnimo impacto al monumento y su entorno inmediato.

Generar instalaciones con arquitectura que responda a las tradiciones y materiales locales.

b)Informacin ambiental

Problema:

Los sitios arqueolgicos del CTN no disponen de registros meteorolgicos que ayuden a planificar programas de conservacin. Todos los sitios del CTN deben disponer de estaciones de control de las variables meteorolgicas para planificar sus programas de conservacin.

Capacitar el personal del lugar en la importancia de estas medidas de control.

Compartir la informacin de variables ambientales entre los gestores de sitios cercanos.

Vincularse con sistemas de control regionales y nacionales.

c)Capacidad de Carga para proyectos

Problema:

Nuevos proyectos con altas posibilidades de gasto generan alta presin en impactos por sobrecarga de personal. Cada sitio o proyecto debe generar evaluaciones de capacidad de carga especificas para determinar la cantidad de personal para minimizar posibles impactos negativos en el sitio patrimonial.

Garantizar condiciones de salubridad bsicas para el personal y para el sitio.

Monitorear permanentemente los impactos.

Elaborar cartillas de buenas prcticas y procedimientos.

Al inicio de los trabajos deben realizarse charlas sobre las caractersticas y fragilidad del sitio a intervenir.

d)Almacenamiento de materiales y equipos de trabajoProblema:

Muchas veces los materiales y equipos a ser utilizados en proyectos de investigacin, conservacin y puesta en valor, pueden implicar riesgos diversos, sobre todo con materiales txicos e inflamables.

Recomendaciones:

Planificar debidamente las instalaciones de almacenamiento para materiales inflamables y/o txicos previendo las condiciones adecuadas a su naturaleza, mantenindose a prudente distancia de las instalaciones de oficina, residencia y almacenamiento de materiales arqueolgicos.

Disear las condiciones de sealizacin e indicaciones para el adecuado

tratamiento y cuidados que exigen equipos y materiales diversos.

El personal que manipule materiales y equipos que impliquen algn tipo de riesgo, deben ser debidamente capacitados y entrenados para tal fin.

e)Preparacin de materiales de conservacin (morteros, pisos de sacrificio)

Problema:

El tratamiento de conservacin de sitios frgiles, requiere a veces de ingentes cantidades de materiales diversos que ocasionan contaminacin cultural dentro del monumento, situacin que implica un impacto altamente negativo.

Recomendaciones:

Es necesario evitar la contaminacin del sitio arqueolgico, con materiales de construccin procedentes de canteras diversas, que son necesarias para preparar los morteros u otros materiales durante trabajos de conservacin.

Evitar que materiales naturales como arena, cantos rodados, piedra, cal, arcilla u otros materiales de conservacin extraos al lugar, sean depositados dentro de las estructuras de los sitios sin ningn tipo de control.

Capacitar al personal implicado en la logstica del proyecto de conservacin: personal administrativo, proveedores, transportistas, almaceneros y personal auxiliar respecto al impacto de estos materiales dentro del monumento.

En los lugares en donde se depositan materiales de conservacin, es necesario que siempre estn contenidos en depsitos. Cuando en ltima instancia es necesario depositar temporalmente los materiales sobre el suelo, es preciso dejar testigos previos que permitan posteriormente saber los lmites de estos depsitos para los trabajos de limpieza finales.

f)Almacenamiento de material arqueolgicoProblema:

El almacenamiento de material arqueolgico est normado pero generalmente incumplido. En los sitios arqueolgicos del CTN existen condiciones de excelencia, pero las hay absolutamente precarias y caticas. Generalmente, el almacenamiento es un tema no prioritario.

Recomendaciones:

El INC como ente normativo debe elaborar un manual de cumplimiento obligatorio, que estipule las condiciones mnimas bajo las cuales se debe proceder al almacenamiento adecuado del material cultural, diagnstico y no diagnstico, procedente de las excavaciones arqueolgicas autorizadas. El incumplimiento de este manual debe ser sujeto de sanciones especficas.

Todo proyecto debe disponer de un presupuesto destinado al propsito de almacenamiento de material arqueolgico en lugares que el ente normativo designe.

El personal a cargo de las labores de gabinete y almacenamiento de material arqueolgico procedente de las excavaciones autorizadas, debe demostrar capacitacin y actualizacin en el tema. Climas muy fros, muy clidos, muy hmedos deben ser debidamente controlados en espacios adecuados a los propsitos de conservacin de bienes muebles de acuerdo con su naturaleza.

La entidad de custodia de los bienes almacenados debe garantizar un riguroso sistema de seguridad que garantice el buen recaudo de los mismos.

Todo proyecto debe prever la elaboracin de una base de datos que contenga la informacin detallada de los objetos muebles almacenados. Informacin que debe ser tratada con la prudencia y confidencialidad necesarias para evitar asaltos y robos a las instalaciones que alberguen estos bienes.

Los bienes muebles que destaquen por sus valores estticos y su unicidad, procedentes de las investigaciones arqueolgicas, deben ser ubicados en condiciones de seguridad suficientes para evitar la posibilidad de robo. El personal administrativo de todo proyecto debe ser capacitado previamente para que la adquisicin de los bienes requeridos para un debido almacenaje responda a las necesidades del material.

g)Erosin de caminos de accesoProblema:

Intervenciones de magnitud en un sitio arqueolgico originan un trnsito mayor y muchas veces abrir nuevas rutas innecesarias que provocan diversos tipos de impacto: desde mayor erosin, hasta prdida de cobertura vegetal u otros.

En sitios de gran extensin, es comn encontrar caminos peatonales o inclusive para vehculos que evaden controles y contribuyen a deteriorar el sitio.

Recomendaciones:

Identificar caminos adecuados y debidamente acondicionados, de uso estricto para el trnsito del personal, y flujo de bienes en general.

Cuando sea posible y se haga necesario, identificar caminos peatonales separados de caminos para acmilas que se usan para transporte de bienes en general.

Sealizar adecuadamente los caminos de acceso, de manera indicativa y explicativa.

Capacitar al personal en su conjunto sobre la importancia de la conservacin y mantenimiento de las vas.

Generar sistemas de vigilancia y control del trnsito en los lugares patrimoniales, comprometiendo a las poblaciones vecinas, cuando sea el caso.

h)Acumulacin de residuos slidosProblema:

Con excepciones, es un lugar comn a todos los sitios arqueolgicos del CTN, la inexistencia de un tratamiento de residuos slidos en general. Cuando se organizan proyectos de investigacin y conservacin de envergadura, el impacto sobre el monumento arqueolgico es altamente negativo.

Recomendaciones:

Capacitar al personal del proyecto en buenas prcticas relacionadas al manejo de residuos slidos.

Disponer de espacios adecuados para el tratamiento de residuos slidos.

Evitar dentro del rea intangible de los monumentos, enterrar la basura o quemar la basura generada por los proyectos.

Controlar y evaluar las cantidades de basura que se generan como c