¿Usted qué quiere que le escriba - Suteba · Web view¿Usted qué quiere que le escriba? Una...

16
¿Usted qué quiere que le escriba? Una posibilidad de atrevernos a la escritura en el aula Por Lic. Prof. Silvia Cristina Paglieta Uno de los temas que debe preocuparnos en el camino que va haciendo la educación en los sectores populares es el de la escritura y las distintas prácticas en torno a ella. Un diagnóstico sencillo nos define la situación de las acciones vinculadas al área de lengua: hablar, escuchar, leer y escribir. Ahora bien, podríamos preguntarnos para qué hablamos, escuchamos, leemos y escribimos y es más, para qué debemos enseñar estas acciones instaladas como contenidos prioritarios en las aulas a lo largo de todos los años de estudio en los distintos niveles. Ahora bien ¿estas prácticas nos llevan a una mayor y mejor comunicación?. ¿Los niños y los jóvenes se sienten amparados en estas prácticas para poder manifestar su interioridad, para poder construir su personalidad? Sabemos que la vida en las escuelas no es simple y mucho menos el trabajo en el aula. Los docentes suelen estar divididos en acciones que les impiden muchas veces sostener un proyecto reflexivo, crítico, de inclusión. Fue poco a poco. Aconteció que a los maestros también se les voló el puchero, quedaron apretados contra el horizonte, perdieron (sueños)….que fueron a volar por los otros cielos, perdieron niños en las aulas, perdieron los sistemas y las pautas, discutían el hambre por las calles, sin hambre y sin pancito. 1 Y también fue poco a poco que se fue cambiando de gramática y entramos en la gramática del texto que amplió el horizonte de trabajo auspiciando la entrada a la escuela no solamente de los textos ficcionales más variados, sino también de los no ficcionales, los textos de divulgación social. Así, en las aulas entraron las cartas, los telegramas, las instrucciones, las argumentaciones y se poblaron los pupitres de tema, rema, fenómenos de la coherencia, de la cohesión y conectores. Así se instaló en muchos casos una catarata de términos que los alumnos manejaron con destreza, pero que los fueron 1 Hamlet Lima Quintana, fragmento de MAESTROS EN VUELO

Transcript of ¿Usted qué quiere que le escriba - Suteba · Web view¿Usted qué quiere que le escriba? Una...

Page 1: ¿Usted qué quiere que le escriba - Suteba · Web view¿Usted qué quiere que le escriba? Una posibilidad de atrevernos a la escritura en el aula Por Lic. Prof. Silvia Cristina Paglieta

¿Usted qué quiere que le escriba?Una posibilidad de atrevernos a la escritura en el aula

Por Lic. Prof. Silvia Cristina Paglieta

Uno de los temas que debe preocuparnos en el camino que va haciendo la educación en los sectores populares es el de la escritura y las distintas prácticas en torno a ella.Un diagnóstico sencillo nos define la situación de las acciones vinculadas al área de lengua: hablar, escuchar, leer y escribir. Ahora bien, podríamos preguntarnos para qué hablamos, escuchamos, leemos y escribimos y es más, para qué debemos enseñar estas acciones instaladas como contenidos prioritarios en las aulas a lo largo de todos los años de estudio en los distintos niveles.Ahora bien ¿estas prácticas nos llevan a una mayor y mejor comunicación?. ¿Los niños y los jóvenes se sienten amparados en estas prácticas para poder manifestar su interioridad, para poder construir su personalidad? Sabemos que la vida en las escuelas no es simple y mucho menos el trabajo en el aula. Los docentes suelen estar divididos en acciones que les impiden muchas veces sostener un proyecto reflexivo, crítico, de inclusión.

Fue poco a poco. Aconteció que a los maestros también se les voló el puchero, quedaron apretados contra el horizonte, perdieron (sueños)….que fueron a volar por los otros cielos, perdieron niños en las aulas, perdieron los sistemas y las pautas, discutían el hambre por las calles, sin hambre y sin pancito.1

Y también fue poco a poco que se fue cambiando de gramática y entramos en la gramática del texto que amplió el horizonte de trabajo auspiciando la entrada a la escuela no solamente de los textos ficcionales más variados, sino también de los no ficcionales, los textos de divulgación social.Así, en las aulas entraron las cartas, los telegramas, las instrucciones, las argumentaciones y se poblaron los pupitres de tema, rema, fenómenos de la coherencia, de la cohesión y conectores.Así se instaló en muchos casos una catarata de términos que los alumnos manejaron con destreza, pero que los fueron alejando de una escritura vinculada con la subjetividad, la creatividad y la construcción del yo.Ahora bien, no se desestiman los planteos de la lingüística del texto que amplía el marco oracional, la recuperación del valor del contexto situacional y el texto como unidad de uso, pero nos referiremos a un posible trabajo con la palabra escrita que permita su rescate, en particular en los jóvenes.

Qué se quiere enseñar cuando se enseña a escribirEn el derrotero de la enseñanza de la lengua podemos hacer historia de las distintas formas de “acercar” la lectura y la escritura a los niños y a los jóvenes.En el caso de la escritura solemos encontrar palabras tales como: Oración. Redacciones. Copia. Análisis sintáctico. Análisis integral. Pruebas escritas. Cuestionarios. Clases de palabras. Ortografía. Así como hablamos a menudo de la pedagogía de la lectura, permitámonos hablar de la pedagogía de la escritura, es más, de la pedagogía de la escritura para adolescentes.

1 Hamlet Lima Quintana, fragmento de MAESTROS EN VUELO

Page 2: ¿Usted qué quiere que le escriba - Suteba · Web view¿Usted qué quiere que le escriba? Una posibilidad de atrevernos a la escritura en el aula Por Lic. Prof. Silvia Cristina Paglieta

Será seguramente un abordaje complejo. ¿Escritura expresiva? ¿Escritura técnica, de laboratorio, devenida en un mero conjunto de consignas? ¿Qué es posible hacer?Esta pedagogía referirá seguramente a una descripción de los alumnos de hoy, de sus estímulos, de sus necesidades y exigencias a la hora de aprender.Entonces podremos pensar en escribir para:

-producir textos que permitan estudiar,- atender necesidades afectivas,-comunicar ideas,-sostener la memoria,-jugar,-adueñarnos del universo de la escritura, de sus combinatorias, reglas, trucos y efectos, -atender otras necesidades, quizás una distinta para cada joven.

Las diversas prácticas escolares se ven en general sintetizadas en “entrega de trabajos prácticos”, “monografías”, “informes”, “mapas conceptuales” y sobre todo, en “cuestionarios y textos argumentativos o artículos de opinión”.Suelen pedirse producciones de textos que no se han enseñado; es cotidiano evaluar el resumen y la escritura creativa, prácticas reforzadas con afirmaciones tales como: “Los chicos no leen”, “Son un desastre escribiendo”, “No saben agarrar un lápiz”. En otro extremo escuchamos: “Los alumnos me hicieron una monografía espectacular”; “cómo saben de renacimiento”; “conocen todas las obras de tal o cual autor”, “conmigo trabajan, vieran cómo investigan”. Los jóvenes que alegran por un rato al desprevenido profesor han pasado por distintos sitios que están en internet y que ayudan a resolver las tareas a distancia. Imprimir lo que se puede “bajar” por internet no es hacer monografías, ni mucho menos investigar. Es simplemente imprimir. Además de estos ejemplos tendríamos tantos otros que nos llevan a pensar en que, además de revisar la transposición vinculada con las prácticas de escritura, es necesario pensar el para qué de la escritura y el cómo.La revisión de estos elementos y su reconsideración en las aulas permite replantear acciones que generen nuevas prácticas, nuevas experiencias desde nuestra condición de lectores y de escritores, habilitando espacios para la aceptación de la diversidad de la palabra y la inclusión de los jóvenes en las formas de expresión escrita.Este dispositivo pretende acercar algunos modos de abordaje a la escritura y podrá ser acompañado por bibliografía abundante acerca de la implementación de talleres de escritura que circulan en nuestro mercado editorial2.

No saber escribir es limitar un medio de expresión de experiencias personales, ideas, sentimientos.

No saber escribir resta oportunidades.

2 Al final de este documento se adjunta una amplia bibliografía.

Page 3: ¿Usted qué quiere que le escriba - Suteba · Web view¿Usted qué quiere que le escriba? Una posibilidad de atrevernos a la escritura en el aula Por Lic. Prof. Silvia Cristina Paglieta

No saber escribir limita el acceso al mundo del trabajo deseado, al campo de la cultura.

No saber escribir excluye.

Por el contrario, auspiciar la palabra escrita es:

legitimar el espacio de escritura,

valorar y estimular la imaginación,

establecer elementos que permitan crear,

diseñar otros mundos, dar una herramienta de comunicación para defenderse, opinar, mostrar el disenso y proponer,

perderle el miedo a la palabra escrita,

encontrar un medio de comunicación que se sostiene en el tiempo, que comunica a interlocutores lejanos,

vincularse con los libros.

Punto de partidaLennart Björk e Ingegerd Blomstand3 se refieren a las distintas formas de escritura:

(…) Bajo este término general (proceso de escritura) pueden distinguirse cuatro corrientes principales (expresiva, cognitiva, neorretórica y sociocultural) que se solapan unas a otras de forma considerable. Resulta prácticamente imposible identificarlas de forma cronológica, puesto que guardan relación con ideas que se remontan no ya a principios del siglo XX -por 3 Björk, Lennart y Blomstand, Ingegerd, LA escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir, Grao, Barcelona, 2000

Page 4: ¿Usted qué quiere que le escriba - Suteba · Web view¿Usted qué quiere que le escriba? Una posibilidad de atrevernos a la escritura en el aula Por Lic. Prof. Silvia Cristina Paglieta

ejemplo, a los pisicolingüistas Piaget y Vygotsky y el filósofo John Dewey (aprender practicando)-, sino que nos remiten hasta la retórica clásica. De igual modo, resulta difícil distinguir las cuatro categorías desde la teoría, puesto que, como ya se ha dicho, comparten una visión del lenguaje y de la escritura muy parecida. No obstante, tratar de identificar algunos rasgos característicos de cada corriente, o de las áreas en las que ponen más énfasis, puede ayudar a establecer una perspectiva de lo que podría ser visto como tensiones y contradicciones entre los principales movimientos de la pedagogía de las escritura de las últimas décadas…(….)-La corriente expresiva: El término expresivo alude al énfasis de la corriente homónima en la posibilidad que ofrece la escritura al individuo de expresar pensamientos y, no menos importante, sentimientos personales. Se considera la escritura como un medio para fomentar la autoestima y el desarrollo personal del alumno o de la alumna. (….)-La corriente cognitiva:Desde una perspectiva más amplia, la escuela cognitiva centra su interés en la relación entre el lenguaje y el desarrollo cognitivo del individuo. (…) Desde una perspectiva más específica, la investigación cognitiva estudia las actividades cerebrales durante el proceso de escritura. (…) El resultado de tales investigaciones es el modelo del proceso cognitivo (Flower, L- y J. Hayes: 1981)-La corriente neorretórica(…) La tercera gran corriente de la investigación y de la pedagogía de la escritura, la neorretórica, estudia la escritura como comunicación entre individuos. Entre otras cosas, ello implica un mayor énfasis en los diversos componentes de los contextos comunicativos: audiencia, finalidad, estructuración del texto y convenciones de género. (…)-La corriente socioculturalComo se ha mencionado con anterioridad, resulta muy difícil trazar líneas divisorias claras entre las diferentes escuelas, tanto desde el punto de vista del contenido como de la cronología. Dicho solapamiento se hace particularmente evidente en cuanto al concepto de género, puesto que desde la perspectiva sociocultural -así como desde el punto de vista de la nueva retórica- el concepto de género desempeña un papel muy importante, si bien por razones ligeramente diferentes, mientras que la nueva retórica considera el género como una entidad más o menos dada, desde la orientación sociocultural se destacaría que el género es producto de ciertas convenciones, que a su vez vienen determinadas por factores socioculturales. El género se convierte en un concepto menos estático, más relativo y flexible. Tal como nos recuerda Gunther Kress (1982), un escritor o una escritora puede dar una estructura determinada a lo que escribe, pero la elección se circunscribe a las estructuras existentes “en los géneros establecidos dentro de una cultura escrita dada”. (…)

Y Maite Alvarado4 señala:“La publicidad, la propaganda, la radio, la televisión, voces que discurren sin diálogo, mercancías cuyo consumo es obligatorio bajo pena de insostenible soledad. En el límite del silencio; el de abajo” dice Henri Lefevre.El silencio de los de abajo comienza en la institución escolar. Si el dominio de la palabra no se adquiere en la escuela, para muchos el poder de la palabra quedará vedado para siempre.Pensamos que la escritura literaria puede propiciar ese dominio. El que escribe en su cuerpo, con su cuerpo muscular, carnal, el cuerpo de goce, el placer de la palabra, no lo olvida fácilmente.5

4 5 Alvarado, Maite, Pampillo, Gloria, Taller de escritura con orientación docente, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Secretaría de Bienestar Estudiantil y Extensión Universitaria,1986

Page 5: ¿Usted qué quiere que le escriba - Suteba · Web view¿Usted qué quiere que le escriba? Una posibilidad de atrevernos a la escritura en el aula Por Lic. Prof. Silvia Cristina Paglieta

Con estas definiciones podemos tener más clara la orientación que podrá tomar un proyecto vinculado con la escritura.¿Será un proyecto de escritura expresiva? ¿O tal vez literaria? ¿Una experiencia vinculada con lo específicamente cognitivo? Podremos comenzar por alguna actividad que nos acerque a la palabra escrita, que nos haga sentir dueños de la palabra, de la letra que dice, diseñando algunos encuentros tendientes a instalar la búsqueda de la palabra. No se tratará de un megaproyecto (o tal vez, sí) sino de experiencias sencillas que operarán como diagnóstico y “despabilamiento”. Se podrán hacer pequeños encuentros en los que se instale la práctica de la escritura, al menos en una primera instancia, libre de correcciones, de frenos vinculados con la normativa. No estamos diciendo con esto que no se auspicia el trabajo con los elementos que nos permiten llegar al funcionamiento de la lengua, así como la sintaxis, el léxico, etc. pero sí que priorizaremos otras acciones vinculadas con la palabra: la comunicación, la manifestación de la interioridad, la invención en la que confluyen los objetivos de la enseñanza de la lengua.Imaginemos, entonces, un primer acercamiento desde lo colectivo, una escena de apertura de la puerta del aula y desde allí una nueva escritura que permita la libre expresión: escribir sobre una pared, sobre el piso, en hojas sueltas que podrán dejarse en distintos espacios de la escuela. El paratexto nuevo y distinto será un aliado ideal para desestructurar esta práctica. Estos encuentros permitirán también ir elaborando algunos diagnósticos: ¿quiénes escriben?, ¿qué dificultades tienen?, ¿quién no se anima?, ¿qué sucede con la mirada de los adultos?, ¿qué acontece con los niños y jóvenes productores de estos textos?, ¿qué valor le otorga la comunidad a la normativa?, ¿y a la invención?. Así como se piensa en una escuela donde se acceda al mundo de la computación, de la lectura, de la argumentación, es necesario que concibamos también la posibilidad de una escuela en la que todos puedan ejercitar el derecho a escribir sin censuras.El docente deberá ir desechando también temores, cumpliendo deseos de experimentación y preparándose para restar veneración a la palabra escrita y otorgarle la capacidad de desarrollarse para adquirir identidad.Después de ese primer encuentro los jóvenes y los docentes podrán animarse a continuar.La escritura ya no será la gran ausente.

RecreoLa escritura debe tener recreo, es decir, debe salir al menos en las primeras prácticas hacia la búsqueda del sentido, de tanta normativa y aprendizaje sistemático que muchas veces ofrece el aula.Podremos continuar entonces con algunas experiencias cortas en las que se trabaje en forma grupal.La escritura colectiva, o sea, escribir textos en forma grupal permitirán en este momento la participación de muchos alumnos haciendo, por ejemplo:

-Una antología de poesías,-Un libro de frases,-El libro de los sueños,-El libro de las pesadillas,-El libro de los nuevos monstruos,-Un diccionario de palabras inventadas,-La geografía de nuevos mundos.

En todos estos enunciados los jóvenes podrán aportar materiales y armar producciones colectivas.En el caso de la poesía podremos armar un libro que tendrá un paratexto diseñado con ayuda de dibujantes, pintores, diagramadores locales, los profesores de plástica y por supuesto los

Page 6: ¿Usted qué quiere que le escriba - Suteba · Web view¿Usted qué quiere que le escriba? Una posibilidad de atrevernos a la escritura en el aula Por Lic. Prof. Silvia Cristina Paglieta

mismos jóvenes protagonizando, haciendo el propio libro que contendrá los poemas propios y que desean compartir, versos de distintos poetas.El libro de los sueños podrá tener relatos ilustrados de un mundo onírico al que nadie escapa y también al de las pesadillas.La construcción de monstruos permitirá hacer un rastreo en libros de mitología, películas, pintores, literatura para ver cómo otros han abordado el tema y luego se hará la construcción de los propios monstruos, los remotos y los cotidianos.En otra oportunidad se podrá ir a la biblioteca y ver las clases de diccionarios que existen y la cantidad de “diccionarios raros” de los que muchos sitios de Internet se ocupan y armar entradas, definiciones de palabras nuevas.En cuanto al diseño de geografías, podremos disfrutar de colecciones de mapas, armado de geografías, paisajes, habitantes, flora, fauna, costumbres. El docente podrá acompañar este proyecto con lectura de distintas cosmogonías .Estos materiales podrán mostrarse en los recreos y dejar que puedan completarse, que quede lugar para que los lectores completen los materiales expuestos.

Dibujo de Shel Silverstein

Los talleresEl taller en tanto espacio que permite la creatividad ha gozado en algunos momentos de desprestigio en tanto se entendió que eran prácticas en las que los alumnos hacían “lo que se les antojaba”, en honor de una escritura considerada libre.Los talleres en la escuela deben ser espacios de producción y de aprendizaje, sin que la creatividad se oponga a la libertad.Ahora bien, ¿qué necesitamos para crear?. ¿Se puede crear a partir de la nada?. Por supuesto que no. ¿Cuál será entonces el punto de partida?Nos hemos referido a los distintos modos de escritura, a la presentación “liviana” y distendida que puede generarse a partir de una jornada y ahora se propone continuar desde un trabajo de producción en el que habrá un 10% de inspiración y un 90% de transpiración.En este espacio debemos tener en cuenta los siguientes momentos:

Page 7: ¿Usted qué quiere que le escriba - Suteba · Web view¿Usted qué quiere que le escriba? Una posibilidad de atrevernos a la escritura en el aula Por Lic. Prof. Silvia Cristina Paglieta

-Enunciado de la consigna.-Momento de escritura.-Lectura de los textos producidos.-Comentario de los distintos integrantes del taller y por parte del coordinador.-Evaluación del trabajo y seguimiento.

Maite Alvarado señala:

La invención aplicada a la producción de textos escritos a partir de consignas constituyó el objeto de los primeros talleres de escritura, que empezaron a funcionar en nuestro país a fines de la década de 1970.Podríamos definir el taller de escritura como una modalidad en la que se privilegia la producción y en la que los textos producidos son leídos y comentados por todos. La modalidad de taller no está circunscripta a una metodología en particular ni a la práctica con un tipo de discurso; no obstante, se lo suele asociar con la escritura literaria, quizá porque los primeros talleres -con ese nombre- fueron “literarios”. Pero más allá de cuáles sean los géneros con los que se trabaje (literarios o no),la invención y la experimentación tienen un lugar central en un taller de escritura. Las consignas del taller plantean una exigencia de descentramiento, de salirse del lugar habitual para adoptar otro punto de vista, una mirada más o menos extrañada sobre el mundo y sobre el lenguaje. En esta suspensión de las leyes que rigen la cotidianidad, el trabajo de taller se asemeja al juego.Una de las claves del taller de escritura es la correcta formulación de las consignas.6

Agregamos a esto que es importante evitar resultados pretensiosos y auspiciar la producción. Para esto organizaremos el tema o el tipo textual que invitaremos a escribir, organizaremos las consignas que serán claras y capaces de ser producidas. Armaremos un plan de trabajo que incluirá además de objetivos claros, tiempo, espacio y producto que se desea obtener.Una buena experiencia puede realizarse en cuatro encuentros, de dos horas aproximadamente cada uno y puede culminar en una ronda de lectura de las producciones, sin que medie exposición alguna. Si el grupo lo desea se podrá organizar alguna presentación, sin que ésta demande tiempo extra que eclipse el trabajo real con la escritura.Así, podemos ofrecer los talleres de:

Cuentos, minicuentos, cuentos de miedo, de maravillas, de terror. Instrucciones. Poesías, caligramas, coplas, cuartetas, romances. Adivinanzas, refranes, piropos, acertijos. Lipogramas, poesía visual, textos objeto. Diarios de viaje o diarios íntimos de personajes de ficción. Guiones para dramatizaciones, obras para títeres.

6 Alvarado, Maite, ENTRE LÍNEAS-Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, FLACSO Manantial , 2006

Page 8: ¿Usted qué quiere que le escriba - Suteba · Web view¿Usted qué quiere que le escriba? Una posibilidad de atrevernos a la escritura en el aula Por Lic. Prof. Silvia Cristina Paglieta

Títeres de sombra pertenecientes a Sarah Bianchi

Citemos, para explicitar un poco más, qué podremos hacer en un taller de cuentos. Tal vez convendrá que el docente lea el Decálogo del perfecto cuentista de Horacio Quiroga:

I-Cree en un maestro –Poe, Maupassant, Kipling, Chejov– como en Dios mismo.

II-Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.

III-Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.

IV-Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

V-No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

VI-Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.

VII-No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

VIII-Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.

IX-No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.

Page 9: ¿Usted qué quiere que le escriba - Suteba · Web view¿Usted qué quiere que le escriba? Una posibilidad de atrevernos a la escritura en el aula Por Lic. Prof. Silvia Cristina Paglieta

X-No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.

Teniendo en cuenta estos elementos podremos diseñar una producción de textos narrativos breves recordando de qué se trata cuando nos referimos a la narración, diseñar un pequeño plan de escritura y producir por ejemplo, minirrelatos. Será también una buena oportunidad para integrar la oralidad, el relato oral, la narración.También es importante que los jóvenes conozcan el texto a producir, convengamos en que se escribe como se lee. Entonces, habrá que por ejemplo, si es que se va a escribir minirrelatos, leer abundante material al respecto.También podemos trabajar con la funciones de Propp que resultan ser importantes orientadoras en la producción de textos, a saber:

1) ALEJAMIENTO- El protagonista o uno de los miembros de la familia se aleja de la casa.2) PROHIBICIÓN- Sobre el protagonista o protagonistas recae una prohibición o recibe una

orden.

3) TRANSGRESIÓN- Se transgrede la prohibición.

4) INTERROGATORIO- El agresor intenta obtener noticias.

5) INFORMACIÓN - El agresor recibe informaciones sobre su víctima.

6) ENGAÑO - El agresor intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella o de sus bienes.

7) COMPLICIDAD- La víctima se deja engañar y ayuda así a su enemigo a su pesar.

8) FECHORÍA O CARENCIA- El agresor daña al protagonista o uno de los miembros de la familia o le causa perjuicios. También a veces les falta algo o tienen ganas de poseer algo.

9) MEDIACIÓN - Se divulga la noticia de la fechoría o la carencia, se dirigen a el héroe con una pregunta, una orden, se le llama o se le hace partir.

10) CONSENSO DEL HÉROE- El héroe buscador acepta o decide actuar.

11) PARTIDA - El héroe se va de su casa.

12) HÉROE SOMETIDO A LA PRUEBA DEL DONANTE- El héroe sufre una prueba, un cuestionario, un ataque... que le preparan para la recepción de un objeto o de un auxiliar mágico.

13) REACCIÓN DEL HÉROE-El héroe reacciona ante las acciones del futuro donante.

14) DONACIÓN DEL ATRIBUTO MÁGICO-El objeto mágico pasa a disposición del héroe.

15) DESPLAZAMIENTO DEL HÉROE- El héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda.

Page 10: ¿Usted qué quiere que le escriba - Suteba · Web view¿Usted qué quiere que le escriba? Una posibilidad de atrevernos a la escritura en el aula Por Lic. Prof. Silvia Cristina Paglieta

16) COMBATE- El héroe y su agresor se enfrentan en un combate.

17) HÉROE MARCADO- El héroe recibe una marca.

18) VICTORIA- El agresor es vencido.

19) REPARACIÓN DE LA MUTILACIÓN O CARENCIA INICIAL- La fechoría inicial es reparada o la carencia colmada.

20) VUELTA DEL HÉROE- El héroe regresa.

21) PERSECUCIÓN DEL HÉROE- El héroe es perseguido.

22) EL HÉROE SE SALVA-El héroe es auxiliado.

23) LLEGADA DE INCÓGNITO A CASA- Regresa a su casa de incógnito o a otra comarca.

24) PRETENSIONES DEL FALSO HÉROE- Un falso héroe reivindica para sí pretensiones engañosas.

25) TAREA DIFÍCIL- Se propone al héroe una tarea difícil.

26) TAREA CUMPLIDA- La tarea es realizada.

27) RECONOCIMIENTO DEL HÉROE.

28) DESENMASCARAMIENTO DEL FALSO HÉROE O ANTAGONISTA

29) TRANSFIGURACIÓN- El héroe recibe una nueva apariencia.

30) CASTIGO- El falso héroe o agresor es castigado.

31) MATRIMONIO- El héroe se casa y asciende al trono.

A nosotros nos interesan porque podemos usarlas para construir historias. Rodari propone reducir su número y escoger las que nos convengan. El las redujo a: Prohibición - Infracción - Mutilación o carencia - Partida del héroe - Misión -Encuentro con el donador - Poderes mágicos - Aparece el antagonista - Poderes diabólicos del antagonista - Duelo - Victoria - Regreso - Llegada a casa - El falso héroe -Reconocimiento del héroe - El falso héroe desenmascarado - Castigo del antagonista – Boda.Con respecto al taller de poesía se puede comenzar con la producción de textos con rima, completando versos, palabras finales, etc. para luego continuar con otro tipo de textos tales como los caligramas:

Page 11: ¿Usted qué quiere que le escriba - Suteba · Web view¿Usted qué quiere que le escriba? Una posibilidad de atrevernos a la escritura en el aula Por Lic. Prof. Silvia Cristina Paglieta

Los trabajos se revisarán en el marco de ese grupo que se genere, sobre la base de la interacción , la reflexión y la discusión.

Interacción, para saber cómo los demás están leyendo nuestras palabras. Reflexión, para instalar la mirada crítica desde nosotros mismos y desde los

compañeros. Discusión, para aprender a defender nuestras ideas, “lo que quisimos decir”, pero

que todavía no “le hemos encontrado la vuelta”.

A modo de conclusiónLa palabra debe de ser recuperada desde su inocencia primigenia, debe ser resguardada, protegida para que sea un espacio de resistencia, de inclusión y de proyección. No se descuidarán los saberes acerca de la construcción de la misma, que deberá ser entendida en su estructura; solamente adueñándonos de esos saberes es posible la creatividad y la interpelación.Es nuestra tarea habilitar el espacio en el aula para que, así como proponemos lectores independientes y autónomos, suceda lo mismo con la escritura.Que todos seamos dueños de las palabras, es un enunciado que debe sonar en las aulas como un deseo concreto que será posible.

BibliografíaAlvarado, M. y Pampillo, G., TALLER DE ESCRITURA CON ORIENTACIÓN DOCENTE, Serie “Cursos y Conferencias”, Extensión Universitaria, UBA, 1986Alvarado, M., ENFOQUES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA, en Alvarado, M. (coord..), ENTRE LÍNEAS. TEORÍA Y ENFFOQUES EN LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA, LA GRAMÁTICA Y LA LITERATURA, Buenos Aires, Manantial, 2001

Page 12: ¿Usted qué quiere que le escriba - Suteba · Web view¿Usted qué quiere que le escriba? Una posibilidad de atrevernos a la escritura en el aula Por Lic. Prof. Silvia Cristina Paglieta

Alvarado, M., ESCRITURA E INVENCIÓN EN LA ESCUAL, en AAVV., LOS CEBC Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA, AZ, 1997Alvarado, Maite, Bombini, Gustavo, EL NUEVO ESCRITURÓN-Curiosas y extravagantes actividades para escribir-El Hacedor, 1994Barthes, R., S/Z, Madrid, Siglo XXI, 1995Bas, Alcira y otros, ESCRIBIR-Apuntes sobre una práctica, Eudeba, 1999Bombini, Gustavo, LOS ARRABALES DE LA LITERATURA. LA HISTORIA DE LA ENSEÑANZA LITERARIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA ARGENTINA (1860-1960) Miño y Dávila, 2004Brizuela, Leopoldo, CÓMO SE ESCRIBE UNA NOVELA, El Ateneo, 1993Cassany, Daniel, REPARAR LA ESCRITURA, Graó, Biblioteca del Aula, 2000Cixous, Hélène, LA LLEGADA A LA ESCRITURA, Amorrortu/editores2006CONFESIONES DE ESCRITORES, Escritores Latinoamericanos, Prólogo de Noé Jitrik, El Ateneo, 1995Di Marco, Marcelo, HACER EL VERSO-Apuntes, ejemplos y prácticas para escribir poesía, Editorial Sudamericana, 1999Grafein, TEORÍA Y PRÁCTICA DE UN TALLER DE ESCRITURA, Altalena, 1981Guariglia, Graciela, EL CLUB DE LETRAS-El recreo de las palabras- Libros del Quirquincho, 1989Iturrioz, Paola, LENGUAS PROPIAS-LENGUAS AJENAS, Libros del Zorzal, 2006Mahler, Paula, CUANDO EL LENGUAJE HABLA DEL LENGUAJE, Cántaro Editores, 1998Pampillo, Gloria, EL TALLER DE ESCRITURA, Buenos Aires, Plus Ultra, 1985Petrucci, Armando, LA CIENCIA DE LA ESCRITURA-Primera lección de paleografía-F.C.E., 2002Reguillo Cruz, R., EMERGENCIA DE CULTURAS JUVENILES. ESTRATEGIAS DEL DESENCANTO, Norma, 2000Rodari, Gianni, GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA. INTRODUCCIÓN AL ARTE DE INVENTAR HISTORIAS. Colihue, 1998Sábato, Ernesto, QUERIDO Y REMOTO MUCHACHO, Losada, 1998Sardi, Valeria, HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. CONTINUIDADES Y RUPTURAS. Libros del Zorzal, 2006Scardamalia , M. y Bereiter, C., DOS MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS PROCESOS DE COMPOSICIÓN ESCRITA, en “Infancia y Aprendizaje”, Nº 58, Barcelona, 1992Silvestri, Adriana, EN OTRAS PALABRAS –Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito-Cántaro Editores, 1998Suárez, Patricia, LA ESCRITURA LITERARIA-Cómo y qué leer para escribir- Homo Sapiens, 2002.