Usted solicitó efemérides del 1 de diciembre: · Web viewLa intensa actividad que venía...

264
EFEMÉRIDES INTERNACIONALES, NACIONALES, PROVINCIALES y RELIGIOSAS dDe Deja que la Navidad entre en tu corazón y dure todo el año.. Desde la 90.5 FM Virasoro de Escuela Técnica “Valentín Virasoro”- 1er. Radio Educativa de la ciudad sita en Ejército Argentino 285- 1er. Piso- TEL: 03777-434204- Goya (Ctes) CP:3450- [email protected] - [email protected]Sitio de la Escuela: 1

Transcript of Usted solicitó efemérides del 1 de diciembre: · Web viewLa intensa actividad que venía...

EFEMÉRIDES INTERNACIONALES, NACIONALES, PROVINCIALES y RELIGIO-SAS

dDeDeja que la Navidad entre en tu corazón y dure todo el año..

Desde la 90.5 FM Virasoro de Escuela Técnica “Valentín Virasoro”- 1er. Radio Educativa de la ciudad sita en Ejército Argentino 285- 1er. Piso- TEL: 03777-434204-Go-ya (Ctes) CP:3450-

[email protected] [email protected]

Sitio de la Escuela:

1

Efemeri-des 2011

www.evirasoro.edu.arLas Efemérides son un retrato, un recorrido histórico, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esencia-

les de nuestro pasado y también, de nuestro presenteLas efemérides sirven para profundizar acerca de sucesos, aconteci-mientos, fechas, personajes, celebraciones, etc. de nuestro pasado,

cercano o lejano, y que invisten cierto grado de importancia para uno o varios sectores de la población.

En los recintos escolares, y también en la vida del día a día, se van festejando distintas fechas que remiten a situaciones del pasado y se recuerdan hechos y personas

Visite: www.fotosmuni.blogspot.com---Municipalidad de GoyaVer sitios: www.goyasurubi.com.ar

Visite: www.goya.gov.ar- www.turismoengoya.com.ar--www.-goyaprensamunicipal.blogspot.com

[email protected] [email protected]******************************************

2

[email protected] Multisectorial de Productores Agropecuarios. Micro Region Río Santra Lucia.

www.apipegoya.org.ar Asociación par la Integracion de Personas Especiales

-2011 AÑO DEL TAMBOR DE TACUARÍ2011: El año de la vida

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”.2011, Año Internacional de los Bosques

2011: el año del trabajo decente, la salud y la seguridad social

AÑO JUBILAR -tiempo de gracia50 AÑOS DE LA CRUZ DE LA UNIDAD

29 de octubre 2011” 50 años de la Diócesis de Goya”200 años del nacimiento del Padre Francisco Palau

150 años de la fundación de las Carmelitas Misioneras Tere-sianas

3

“Au

xiliar de Familia especializado en Cuidados”

Si tienes inclinación por el conocimiento de temas rela-cionados con la salud y el cuidado de las personas, si te gustaría trabajar con niños, con adultos mayores o atender a personas con capacidades diferentes, si tienes vocación para el servicio… ESTA ES TU CARRERA!!!!

FORMACIÓN PROFESIONAL:“Auxiliar de Familia especializado en Cuida-

dos”Escuela Técnica“Valentín Virasoro”

Ejército Argentino N° 285Tel: 03777—434204

[email protected] - www.evirasoro.edu.ar

4

Que con alegría y esperanzas, la que des-pierta la llegada de la Navidad, nos su-mergamos en el milagro del Dios que se hace pequeño por amor a nosotros.Que no nos permitamos ....que las preo-cupaciones nos distraigan de lo mas im-portante como es preparar nuestro cora-zón para recibir a Jesús con el gozo de María.Que tengamos la capacidad sublime de agradecer el año vivido, para esperar el que viene con mas optimismo Feliz Navidad!!! y un año 2012, esperado con alegría

Campo de AcciónPodrás insertarte laboralmente en el ámbito privado siendo contratado por familias para asistir a niños, ancianos y personas discapacitadas, como así también en residencias geriátricas, jardines maternales o instituciones para personas con capacidades diferentes. Asimismo podrás desempeñarte co-mo personal especializado en cuidados ofrecido por obras sociales, o por el sector estatal.

REQUISITOS DE INGRESO : Fotocopia DNI (1ª y 2ª hoja).

Fotocopia de Partida de nacimiento.

Certificado de aptitud psicofísica.

Sobre manila (26 x 36)

Colaboración con la escuela. $25

INSCRIBITE!!! Fecha de inscripciones: Febrero - Marzo de 2012Horario de inscripción: de 14 a 17 hs.Inicio de clases: Marzo de 2012

*******************************************

Y

GOYA OPINA Y CORRIENTES OPINA -PORTALES PARA PENSAR Y DEBA-

TIR: - Teléfono: 03783-15602694 / 15686589 - Email: [email protected]

m.ar---www.goyaopina.com.ar

CORRIENTES OPINA - Teléfono: 03783-15602694 / 15686589 -

Email: [email protected]

**********************************************************

Los Campos de Castañares

  La batalla de Salta tuvo lugar en los Campos de Castañares. El General Belgrano se acer-có a la ciudad en medio de lluvias torrenciales que dificultaban el avance a partir de Cobos y hasta las cercanías mismas del Portezuelo. Las tropas patriotas asesoradas por el capitán Apolinario Sa-ravia –apodado “Chocolate” por su color de tez- desviaron rumbo hacia el norte y cubiertas por la noche penetraron por la Quebrada de Chachapoyas hasta llegar al Campo de Castañares, donde acamparon lo que restaba del día 18, al tiempo que sectores de caballería se mostraban amena-zantes contra apostados soldados en el flanco sur, despistando los movimientos del grueso del ejército.

5

Es interesante conocer que Apolinario Saravia, era hijo de Bárbara Tineo, quien había recibido la finca Castañares como herencia, y del coronel Pedro José Saravia, por lo cual conocía con exacti-tud el terreno y pudo asesorar de esta manera al prócer.

Asimismo, se afirma que en las salas de esta casona Belgrano se alojó la noche del 19 de febrero, en vísperas de la ba-talla.

La batalla se libró en lo que se conocía como “Campos de la Cruz” y que tam-bién recibieron el nombre de “Zanjones de la Patria”, distante una legua al sur de Castañares.

Estos campos tomaron su nombre de Don Martín de Castañares, quien fue su dueño hacia fines del siglo XVII.

Posteriormente, fueron testigos de la Batalla de Castañares, librada el 13 de diciembre de 1834, en la cual se enfrentaron las tropas jujeñas con las salteñas, que aseguró la autonomía jujeña. Asi-mismo, cuando Felipe Varela invadió la provincia de Salta, tuvo lugar un combate el 10 de octubre de 1867. Después, de su efímera victoria, se vio obligado a huir, por la llegada del capitán Martín Cornejo -quien se había desprendido y adelantado de la división del general Octaviano Navarro-, hacia los campos de La Cruz, según algunos historiadores, o bien hacia los de Castañares, según otros.

Hoy en día en estos terrenos se erige la Casa Histórica Finca Castañares, que preserva la memoria histórica acerca de la patriótica gesta belgraniana en la batalla de Salta. (1)

*************************************************

Rituales Nochevieja 2011/12: ideas para atraer la suerte

La Nochevieja es una noche llena de misterio y supersticiones, algunos piensan que es necesario purgarse para empezar el Año Nuevo con buen pie. Para ello existen diferentes rituales que podemos realizar durante la noche de fin de año dependiendo de cuales sean nuestros deseos para el año venidero.

6

Además de la lencería roja, , o bombacha rosada existen otras costumbres que nos darán suerte. Si nos fijamos, fin de año se compone de rituales desde el comienzo de la noche: comerse las uvas acorde con la campanada y sin atragantarse es el primer paso para comenzar un próspero año.

Su buscas afianzar tu relación de pareja, compra una cinta roja para atraer el amor duradero y la pasión a tu vida y amárratela en la mano izquierda haciendo una manilla.

Las copas de cava con las que brindemos para celebrar la entrada del año, nos pueden ayudar a conseguir dinero y amor. Sólo tenemos que introducir un anillo de oro en la copa durante la celebración para conseguir el éxito económi-co, si por la contra lo que necesitamos es estabilidad emocional, el anillo que su-merjamos debe de ser nuestra alianza de boda o alguna sortija regalada por nues-tra pareja.

Otro rito que también llama a la riqueza y a la abundancia, es introducir un billete de dólar en una bolsa verde, cosida con hilo verde, no sin antes haberlo tenido entre tus manos durante las campanadas.

Si lo que deseas es la concordia y paz en tu hogar, prueba con la canela. Coge siete varas de canela en rama y ponlas a hervir media hora antes del final del año, cierra las ventanas y deja que tu casa se impregne del olor, así se purificará y recibirás el año con tranquilidad.

Si el 2011 no ha sido tu año y quieres desacerte de malos recuerdos y problemas, te propongo que escribas en un papel las cosas malas que te hayan pasado en el año que se concluye y luego quémalas, para así borrar el pasado.

Por último y para que tengas muy buena suerte, ahuyentes a la soledad y te sien-tas querid@, te recomiendo el rito del limón. Pon tres limones verdes en cada habitación a lo largo de día 31 y retíralos sobre mediodía del día siguiente. Verás como el futuro te sonríe.

Y FELIZ 2012!

***************************************************************

DICIEMBRE: Es el duodécimo y último mes del año de acuerdo al ca-lendario Gregoriano, el cual es usado en casi todo el mundo hoy día, y tiene 31 días.. En el antiguo calendario Romano era el décimo mes y saca su nombre de la palabra en Latín "decem", que significa diez. Se convirtió en el duodécimo mes en un calendario Romano hecho más

7

tarde. En el año 46 B.C., el estadista Julio César le añadió dos días a Diciembre, el cual antes tenía 29 días.

La piedra de diciembre es la turquesa y su flor, el narciso.

1 Sta.

Mariana

2 Sta.

Bibiana

3 S. Francisco

Javier

4 Sta. Bárbara

5 S.

Dalmacio

6 S. Nicolás de

Bari

7 S. Ambrosio

8 Inmaculada Concepción

de María

9 Sta.

Leocadia

10 Nuestra Se-

ñora de Lore-to

11 S. Dámaso

12 Nuestra Se-

ñora de Gua-dalupe

13 Sta.

Lucía

14 S. Nicasio

15 S.

Valeriano

16 Sta.

Alicia

17 S.

Lázaro

18 S.

Víctor

19 S.

Urbano

20 S.

Julio

21 Sto.

Tomás

22 S. Demetrio

23 Sta.

Victoria

24 Sta.Irma

25 Natividad de Nuestro Se-

ñor Jesucristo

26 S.

Esteban

27 S. Juan Após-tol y Evange-

lista

28 Santos Ino-

centes

29 S. Tomás Bé-

cket

30 S.

Eugenio

31 S.

Silvestre

LEY SOBRE LA OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL MAPA BICONTINENTAL

8

El Honorable Senado de la Nación Argentina, sancionó la Ley 26.651 (con fecha 20/10/10); publicada en Boletín Oficial Nº 32.029 de fecha 16/11/10, que establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, del mapa biconti-nental de la República Argentina.

Ya no se verá más en las escuelas, que la representación de la Antártida sea sólo un pe-queño triángulo al margen derecho del mapa. Ahora, será obligatorio el uso del mapa confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional, el cual muestra a la Antártida Ar-gentina en su real proporción con relación al sector continental e insular. Por Ley, el Mi-nisterio de Educación de la Nación será el encargado de garantizar su exhibición, em-pleo y difusión, en todas las instituciones educativas públicas y privadas, mediante la provisión de la lámina correspondiente. Por otra parte, establece que las Editoriales debe-rán incluir el mapa bicontinental de la República Argentina en las nuevas ediciones de los libros de texto y aquellos editados con anterioridad deberán incorporar el mapa biconti-nental en caso de reimpresión o reedición.

La iniciativa surgió porque los mapas de uso común minimizaban la extensión de nuestro país, atentando contra nuestra identidad y legítimos derechos sobre los territorios antár-ticos. El proyecto de ley aprobado muestra a la Antártida Argentina a continuación de la Isla Grande de Tierra del Fuego, mostrando sus límites reales. De este modo formamos a las generaciones futuras sobre la inmensidad y riqueza del territorio que poseemos.

Solicitamos se le dé amplia difusión a esta información, en especial a los educadores y medios periodísticos; como así también cuando observe alguna publicación o publicidad donde figure el mapa de la Republica Argentina en otro formato que no sea el determina-do por la mencionada Ley, le informe a su responsable el contenido de la misma.

Presentación del libro"Antártida: Descubriendo el último continente"

La Fundación Marambio en cumplimiento de sus objetivos, se complace en adhe-rirse a la presentación de: "ANTÁRTIDA: Descubriendo el último continente", un atractivo Libro para todo público, que describe e ilustra la Geografía, Ambientes, Vida Silvestre e Historia de los descubrimientos.

Con más de 200 fotografías a todo color y más de 50 mapas e ilustraciones, se trata de la obra más completa sobre el Continente Blanco, escrita por Sebastián Arrebola y Shoshanah Jacobs, incluye un emotivo prólogo de Pierre Yves Cousteau (hijo del recordado explorador Jacques Cousteau).

La Fundación Marambio recomienda este libro y le ofrece a sus contactos que de-sean adquirirlo a un precio especial de una edición limitada, como oferta pre-lan-zamiento por compras directas contra-reembolso, sin gastos de envío en Argenti-na, recibiendo el pedido en el domicilio que indique, abonando al cartero del Co-rreo Argentino en el momento que le entregan los libros, sin gastos de envío den-tro del país.

9

El precio de este libro en librerías es de $180, sin embargo para nuestros contac-tos y presentaciones ciertas de los mismos, le presentamos una OFERTA PRE-LAN-ZAMIENTO:

1. 1 ejemplar $1502. 3 ejemplares $135 c/u3. 5 ejemplares $125 c/u

Si vive fuera de Argentina, envíenos su dirección exacta para que podamos infor-marle los gastos de envío.

Reenvíe este mensaje a tus contactos que pudieran estar interesados en este li-bro y que nos informen que usted lo presentó.

Llene formulario de solicitud del libro, haga clic a continuación: http://www.ma-rambio.aq/ventalibro.html

********************************************************

Acontecimientos en diciembre El 1 de diciembre es el día Mundial de la Lucha contra el SIDA El 10 de diciembre de 1948 se conmemora la Declaración Universal de los Derechos Huma-

nos. En diciembre, finaliza el "año escolar y universitario" en casi todos los países de América.

Generalmente, se hace la semana anterior a Navidad. Con esto se da comienzo a las "Vaca-ciones de Verano" en el hemisferio sur, y a las de invierno en el norte.

En diciembre, finaliza el "año laboral" en Chile. El 3 de diciembre se celebra el Día del Médico y la onomástica de Francisco Javier. El 5 de diciembre se celebra de la Fisioterapeuta. El 6 de diciembre de 1978 se conmemora la Constitución española. El 4 de diciembre de 1991 nace Kiko. El 6 de diciembre de 1810 el cura don Miguel Hidalgo y Costilla declaró la abolición de la

esclavitud en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. El 6 de diciembre de 1534Fundacion española de San Francisco de Quito El 8 de diciembre el día de la Virgen Inmaculada (Inmaculada Concepción). El 8 de diciembre el día de la Virgen de Caacupe (Paraguay). El 8 de diciembre de 1863 ocurre en Santiago, Chile, el incendio de la Iglesia de la Compa-

ñía, que deja dos mil víctimas. El 8 de diciembre se celebra el aniversario de la muerte del guitarrista de Pantera y Dama-

geplan, Dimebag Darrell y el guitarrista y vocalista de Los Beatles, John Lennon El 9 de diciembre de 1824 se desarrolló la Batalla de Ayacucho en Perú poniendo fin al do-

minio colonial español en Sudamérica. El 12 de diciembre se celebra el Día de la Virgen de Guadalupe (México y Guatemala). El 21 de diciembre es, en el hemisferio norte, el solsticio de invierno; y en el hemisferio sur,

el solsticio de verano. El 21 de diciembre Celebracion WICCA "Yule". El 24 de diciembre se celebra el nacimiento del niño Jesús. El 25 de diciembre se celebra la Natividad del Señor. El 25 de diciembre es la fiesta de la luz romana. El 26 de diciembre es el día de San Esteban, primer mártircristiano. El 27 de diciembre es el día de san Teodoro El 28 de diciembre es el Día de los Santos Inocentes. El 29 de diciembre es el Día de la firma de la Paz en Guatemala.

10

El 31 de diciembre es el último día del año del Calendario Gregoriano.

A 46 AÑOS DE LA  OPERACIÓN 90--- 1965   -     10 de diciembre   -   2011

Estas páginas www.marambio.aq y www.fundacionmarambio.org, dan testimonios sobre la fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina y del accionar de la Patrulla Soberanía, hecho que difundimos por su trascendencia histórica y apoyo a la educación, debido a que está incluido en el Calendario Escolar (29-OCT-1969), pero no dejamos de recordar otros hechos históricos relevantes del quehacer Antártico dignos de destacar, que suelen quedar en el olvido.La llegada de argentinos al Polo Sur por distintos medios son hechos de gran trascendencia nacional, histórica y geopolítica, porque no solo tenemos que decir que el Sector Antártico Argentino es nuestro, sino que hay que avalarlo con nuestro accionar y presencia en toda su extensión, recorrerlo y explorarlo en su inmensidad, pisar su suelo, vivir sobre nuestra tierra, llegar hasta el último confín de la misma, en este caso la latitud 90ºS.Así lo comprendieron aquellos que llegaron a él en riesgosas operaciones; el primer vuelo polar comandado por el Almirante Hermes Quijada (6-ENE-1962), el vuelo polar y transpolar (3-NOV-1965) comandado por el Vicecomodoro Mario Luis Olezza, la patrulla terrestre polar realizada con trineos tirados por vehículos especiales al mando del General Jorge Edgard Leal (10-DIC-1965) y la realizada hace pocos años utilizando siete motos de nieve, al mando del Teniente Coronel Víctor Figueroa (5-ENE-2000).

ACONTECIMIENTO HISTÓRICO:

El próximo día 10 de diciembre se conmemorará el Aniversario de la llegada al Polo Sur por vía terrestre de la Patrulla del Ejército Argentino, comandada por el entonces Coro-nel D. Jorge Edgar Leal, en cumplimiento a la Operación 90, la que demandó sesenta y seis días de trabajo y penurias, recorriendo casi 3000 kilómetros por sobre nuestro de-sierto blanco..Aquella expedición constituyó, tal como lo afirmó su jefe, “la marcha hacia el sur de la República resuelta a ocupar, dominar y administrar hasta los últimos reductos de su territorio", que culminada esta hazaña, se consideró completamente cumplido el objetivo político de la expedición: reforzar nuestros derechos sobre el Sector Antártico demostrando la capacidad argentina de accionar a lo largo de todo el territorio patrio.Durante la marcha se efectuaron observaciones científicas y técnicas de geología, gravimetría, meteorología, etc., observaciones que representaron para el personal un pesado recargo de sus tareas por las hostiles condiciones en que se cumplieron los estudios y porque debían intervenir en los agobiantes trabajos propios de una expedición antártica.Una tierra en donde se enseñorea una naturaleza hostil –la mas fría y tempestuosa del planeta- reacia a los hombres, perros y maquinas y donde las tormentas polares y las interferencias magnéticas anulan las comunicaciones y afectan los instrumentos volviéndolos inexactos e influyendo, por lo tanto, en la inteligente confianza que el hombre debe depositar en los mismos. Un lugar donde los lubricantes se convierten en sebo y los metales se cristalizan, donde las mejores aleaciones se quiebran al desintegrarse la materia, así resume el general Leal los trabajos de esa patrulla en su relato del viaje, cuyos detalles lo pueden encontrar en nuestra página www.marambio.aq

11

*********************************************************************

Hace 61 años, nuestro país fabricaba aviones a reacción, en una fábrica basada en mi ciudad de Córdoba, que daba empleo a más de 10.000 personas y técnicos, integrada por diez fábricas y el Instituto Aerotécnico y laboratorios.

Y esto paso en Diciembre……

         8 diciembre 1962: Lanzamiento de un cohete Centaure 28, desde la base Chamical, finalidad: aeronomía; con éxito.

         9 diciembre 1962: Lanzamiento de un cohete Centaure 31, desde la base Chamical, finalidad: aeronomía; con éxito.

         1 de diciembre 1964: Lanzamiento de un cohete Nike Cajun I 64-1, finalidad: aeronomía; con éxito.

         4 de diciembre 1964: Lanzamiento de un cohete Nike Cajun I 64-2, finalidad: aeronomía; con éxito.

         13 de diciembre 1967: Lanzamiento de cohete Judi, desde la base CELPA Chamical, carga útil Chaff. Para el programa EXAMETNET, con finalidad: medicio-nes de vientos.

         14 de diciembre 1967: Lanzamiento del cohete ORION II, desde la base CELPA Chamical, finalidad: estudio de Rayos cósmicos; con éxito.

         22 de diciembre 1969: Se realiza en el Centro de Experimentación y Lanza-miento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA) en Chamical (Pcia. La Rioja), el lanzamiento de un cohete compuesto de dos etapas del tipo Canopus combinados, alcanzando una altura de 550 km (El satélite lanzado ahora en el 2011 alcanzó los 650km…!). y colocando a la Argentina en el primer lugar del mundo en realizar es-te tipo de experiencias

         23 de diciembre 1969: Lanzamiento de un cohete Canopus 2 #3, finalidad: carga biológica (mono) .

         16 de diciembre 1970: Se realiza en el Centro de Experimentación y Lanza-miento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA), en Chamical (Pcia. La Rioja), el "Operativo Ñahi", lanzándose un cohete Castor X2 y dos cohetes Canopus. Es la primera experiencia con un cohete sonda con carga útil fotográfica, para tomas de gran altura, que se lleva a cabo en el país.

         19 de diciembre 1971: Lanzamiento del cohete ORION II, con finalidad de evaluación tecnológica  .

12

         12 de diciembre 1972: Lanzamiento de un cohete Dragón 38 ,desde la base CELPA Mar Chiquita, finalidad: estudio de la magnetosfera, apogeo 450 km

         3 de diciembre 2000: Se realizó un nuevo ensayo del Motor Cohete Híbrido desarrollado, y construido por el grupo de investigación que dirige el Prof. Ing. Jor-ge Lassig, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue.---- Fuente: Roberto Eláskar-+54 351 589-7358, 589-7357---+54 3543 402-839-----+54 351 15 5527174

***************************************************************************

es una fiesta de profundo significado, tanto religioso como histórico. La Fiesta de las Luces con-memora la fe, la lucha y la liberación de un pueblo, y una historia con la que muchos otros, judíos o no, nos podemos identificar.

Judíos festejan la lucha y el triunfo en Hanukkah. Como en Navidad, Hanukkah también es época de comidas festivas. La mayoría de la comida es cocinada a propósito con aceite, en recuerdo del aceite del templo. Uno de los platos favoritos son unas tortillas de papa delgadas conocidas como latkes. En Israel, el platillo favorito es la sufganiya, una especie de rosquilla de mermelada cocinada con aceite. Quizá por su cercanía a la Navidad, con el tiempo Ha-nukkah ha adquirido algunas de las costumbres cristianas. Los judíos también intercambian re-galos, aunque para ellos en vez de un día de regalos, gozan de ocho días de pequeños presen-tes. De la misma manera, familias judías también decoran sus hogares con luces, éstas de co-lor azul, sin olvidar la Menorah, la cual es tan importante como el arbolito de Navidad para los cristianos.Sin embargo, Hanukkah no es la fiesta judía más importante, como muchos creen. Es su proximidad con la Navidad la razón que esta celebración acapara la atención del resto del mundo.Aun así, Hanukkah es una fiesta de profundo significado, tanto religioso como his-tórico. La Fiesta de las Luces conmemora la fe, la lucha y la liberación de un pueblo, y una his-toria con la que muchos otros, judíos o no, nos podemos identificar. Hannukah es la fiesta de las luminarias. Se llama así, porque los Judíos tuvieron una lucha en el año 332 AEC con los he-lenos. Éstos hicieron idolatría en el Sagrado Templo, y derrumbaron todo lo que alli habia. Se llama la fiesta de las luminarias porque en el templo habia un candelabro de 8 ramas que siem-pre lo encendian con aceite puro pero como los helenos habian detruido todo no hallaban acei-te.El milagro fue que encontraron un jarrito de aceite que se supone duraria uno o dos días,pero que ocurrio un milagro y duro 8 dias consecutivos!! Por eso se llama la fiesta de las luminariasy cuando se acerca la fecha, los judios prenden du-rante 8 dias el candelabro, haciendo alusion al gran milagro.

Se celebrará en las siguientes fechas:

Del 15 al 23 de diciembre de 2006 (Año judío 5767). Del 4 al 12 de diciembre de 2007 (Año judío 5768). Del 21 al 29 de diciembre de 2008 (Año judío 5769). Del 11 al 19 de diciembre de 2009 (Año judío 5770).

13

Del 1 al 9 de diciembre de 2010 (Año judío 5771). Del 20 al 28 de diciembre de 2011 (Año judio 5772) Del 8 al 16 de diciembre de 2012 (Año judio 5773) Del 27 de noviembre al 5 de diciembre de 2013 (Año judio 5774) Del 18 al 24 de diciembre de 2014 (Año judio 5775) Del 6 al 14 de diciembre de 2015 (Año judio 5776)

D I C I E M B R E

Estamos en Diciembre, último mes del año,Hay preludio de fiestas, saludos y regalos,Con la fe que propicia el abrazo de hermanosDesde el sentir fraterno del corazón humano.

Ya Diciembre de nuevo nos tiene en sus vigilias,Para darnos la dicha de su presencia plena,Porque Diciembre tiene vocación de familia,Y evocación Cristiana, en una Noche Buena.

Y se irán repitiendo, Diciembres sucesivosNos seguirán trayendo ese mensaje eterno,Un Pesebre sagrado, y un árbol Navideño,Milagroso legado que nos hará más buenos.

También tiene Diciembre la partida final,De un año que se aleja con su adiós sin regreso,Y fuertes alegrías porque en su terminal,Se advierte el anunciado y deseado comienzo.

Y otra vez, nuevamente, con voces de alabanza,Traerá a nuestra puerta, la bendición más alta,Un rosario de dichas, y una Navidad Santa,Porque Diciembre es tiempo de amor, paz y esperanza.

14

Víctor Manuel López [email protected]

1° Día Mundial del SIDA- Día Internacional de la lucha contra el SIDA (ONU)

1º Día Panamericano de la Farmacia

1º Día del Subterráneo 

1º El Día del Farmacéutico y Bioquímico 

02 Día del Legislador

02 Creación de la Oficina Panamericana de la Salud, OPS

03 Día Internacional de las Personas con Discapacidad

03 Día del Médico

3º El Día del Carrocero 

3º El Día del Mosaísta 

3º El Día del Camarógrafo 

04 Día del Minero

04º Dia Internacional del Inmigrante

04º El Día del Arma de Artillería 

04º El Día del I.N.T.A.  04º El Día de la Publicidad 

5 Día de la Ama de Casa

5 DIA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS

5º El Día del Instituto Geográfico Militar 

5º El Día del Camión en América 

6º El Día del Encerador 

6º El Día Nacional del Gaucho 

7º El Día del Distribuidor Mayorista 

7 Día del Agente Bursátil

15

7 Día Internacional de la Aviación Civil

8 Día de la Ascención de la Virgen

8º El Día del Trabajador Autónomo 

8 Día de la Amistad

8- Inmaculada Concepción de María (Feriado Nacional )

9º El Día de la Informática 

10º El Día Universal de la Declaración de los Derechos Humanos 

10º El Día de la Sanidad Argentina 

10º El Día de la Ecónoma 

10 Día Universal del Hombre

10 Día de la Seguridad Privada

11 Día del Ejecutivo

11 Día Nacional del Tango

11º El Día de la Industria Lanera 

11º El Día del Reservista 

12º El Día de la Maquinaria Agrícola 

13º El Día de la Policía de la Provincia de Buenos Aires 

13º El Día de la Estación de Servicio 

13º El Día del Petróleo 

15º El Día del Trabajador Camionero 

16º El Día del Óptico  17º El Día del Contador 

17º El Día del Supermercadista 

18º El Día del Trabajador de la Exhibición Cinematográfica 

18º Día Internacional de los derechos de los inmigrantes

20º El Día del Reportero Gráfico 

21 Solsticio de Verano

21º El Día de la Municipalidad 

16

21º El Día de la Salud Mental 

22º El Día del Estibador Portuario 

22º El Día del Camionero de Hacienda 

24 Noche Buena

25 Navidad

28º El Día de los Santos Inocentes

29 Día Internacional de la Diversidad Biológica

31 Año Nuevo*******************************************************************

"El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho.El tiempo es un río que me arrebata,

pero yo soy el río;

es un tigre que me destroza,

pero yo soy el tigre;

es un fuego que me consume,

pero yo soy  el fuego.El mundo, desgraciadamente es real;

yo, desgraciadamente soy Borges.(J.L.B., "Nueva refutación del tiempo")

17

******************************************************************************

EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS .

 Mensaje de Mario de Andrade

(Poeta, novelista, ensayista

y musicólogo  brasileño)

“Conté mis años y descubrí,

que tengo menos tiempo

para vivir de aquí en adelante,

que el que viví hasta ahora....

 Me siento como aquel chico

que ganó un  paquete de golosinas:

las primeras las comió con agrado,

 pero, cuando percibió que quedaban pocas, 

comenzó a saborearlas profundamente.

Ya no tengo tiempo para reuniones  intermina-bles,  donde se discuten estatutos,

Escuela Municipal

de Artes Plásticas

COLÓN 1027-GOYA

( Ctes ) CP:

3 4 5 0

!!! Que en esta Navidad la luz de la felicidad se encienda en nuestros hogares y corazones, y que en Año Nuevo, esta luz nos guíe por un mejor camino en compañía de nuestros seres queridos.Son los mejores deseos del Personal de la EMAP.- ¡¡¡¡Felices Fiestas

Prof. Justo Gutiérrez

18

normas, procedimientos y reglamentos internos, 

sabiendo que no se va a lograr nada..

  Ya no tengo tiempo para soportar absurdas per-sonas que, a pesar de su edad cronológica,

 no han crecido. Ya no tengo tiempo

para lidiar con mediocridades.

  No quiero estar en reuniones

donde desfilan egos inflados.

  No tolero a maniobreros y ventajeros.   Me moles-tan los envidiosos,

que tratan de desacreditar a los más capaces,

para apropiarse de  sus lugares,

talentos y logros.

Detesto, si soy testigo,

de los defectos que genera

la lucha por un majestuoso cargo. 

 Las personas no discuten contenidos,

 apenas los títulos.   Mi tiempo es escaso

como para discutir títulos. Quiero la esencia,

      mi alma tiene prisa....

  Sin muchas golosinas en el paquete...

  Quiero vivir al lado  de gente  humana, muy hu-mana.  Que sepa reír, de sus errores.  

Que no se envanezca,

con sus triunfos. Que no se considere electa, 

antes de hora. Que no huya, de sus  responsabili-dades. Que defienda, la dignidad humana.  

Y que desee tan sólo andar del lado  de la verdad y la honradez.

 Lo esencial es lo que hace

que la vida valga la pena. Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón

de las personas….  Gente a quien los golpes

duros de la vida, le enseñó a crecer

con toques suaves en el alma.

  Sí…. tengo prisa…

por vivir con la intensidad,

que sólo la madurez   puede dar.

 Pretendo no desperdiciar

parte alguna de las golosinas

que me quedan… Estoy seguro

que serán más exquisitas,   que las que hasta aho-ra he comido.

  Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz

con mis seres queridos

y con mi conciencia.

Espero que la tuya sea la misma,

porque de cualquier manera, llegarás..

********************************

Día de los Stos. Eloy, Mariano, Cándida

Día del ama de casa

Día del Subterráneo

19

1º de diciembre:

Día Nacional de Rumania.

Día Mundial del SIDA- Día Internacional de la lucha contra el SIDA (ONU) El 1º de diciem-bre fue elegido debido a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este dia en 1981- En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación por la pro-pagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y decidió establecer un día para que el mundo tomara conciencia de esta grave enfermedad y de la necesidad de un plan de lucha. El Día Mundial del SIDA ha llegado a ser un acontecimiento anual en la mayor parte de los países. Aunque se ha fijado el 1º de diciembre como fecha, en muchas colectividades se organizan activi-dades en los días precedentes y posteriores a la conmemoración oficial, proporcionando una opor-tunidad importante para despertar el interés por el HIV y por el SIDA en el público en general, transmitir mensajes de prevención, mejorar la asistencia de los infectados por el HIV y luchar contra el rechazo y la discriminación.

"Detener el SI-DA. Mantener la promesa". Día Mundial de lucha contra el SIDA es el único día internacional de ac-ción coordinada contra la propagación del SIDA. Se realiza anualmente el 1 de Diciembre, con el propósi-to de fortalecer el esfuer-zo mundial para hacer frente a los desafíos que presenta la Pandemia del SIDA, que continúa propagándose en todas la regiones del mundo.

No a la discriminción y exclusión.Detengamos el VIH/sida. Manténgamos nuestro compromiso

El VIH/SIDA hizo su aparición en el escenario mundial a principios de los años ochenta. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualmente, en el mun-do hay más de 36 millones de personas que viven con el

20

VIH/SIDA. El 70 % de ellas vive en el África Subsahariana y la mayor parte son niños, niñas y mu-jeres.A pesar del difícil camino que representa esta enfermedad, en estos momentos se ve una luz de esperanza, gracias a los nuevos tratamientos destinados a controlar el virus. Sin embargo, la ONU-SIDA, agencia de Naciones Unidas especializada contra la epidemia, apuesta por la educación co-mo el mejor camino para combatirla. La educación debe ser eje frente a la epidemia que está mi-nado el desarrollo de muchos pueblos y esperamos que a través de ella, de la solidaridad y la co-operación se llegue a combatir el VIH/SIDA.

El 1 de diciembre de 2010 se celebra el 22 aniversario del Día Mundial del Sida. Desde 1988, los esfuerzos que se han realizado para responder a la epidemia han dado resultados positivos. Sin embargo, el último informe de ONUSDA sobre la epidemia mundial de sida muestra que la epide-mia todavía no se ha erradicado en ninguna parte del mundo.

La Campaña Mundial del Sida ha elegido, junto con sus asociados, como lema de este año para el Día Mundial del Sida "Detener el SIDA. Mantener la promesa".basado el lema del año pasado "Se un líder”. Al designar el liderazgo como el tema principal del Día Mundial del Sida para 2007 y 2008 se subraya la necesidad del liderazgo político para cumplir los compromisos que se han adoptado en la respuesta al sida (especialmente la promesa de con-seguir el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH para 2010) y se celebra al mismo tiempo el liderazgo ofrecido en todos los niveles de la so-ciedad. Al igual que en años anteriores, la Campaña Mundial del Sida ha preparado una serie de materiales para las personas y las organizaciones que quieran colaborar en este día y acoger eventos conmemorativos. Estos materiales están disponibles en el sitio web de la Campaña Mun-dial del Sida en www.worldaidscampaign.org. En este sitio también se puede consultar un calen-dario de celebraciones donde se anima a las organizaciones a incluir información sobre las activi-dades que tienen planeadas para el Día Mundial del Sida. El concepto del Día Mundial del Sida se originó en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del Sida en 1988. Desde entonces, los organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos y todos los sectores de la sociedad civil se unen en todo el mundo cada año para celebrar actividades en torno a temas específicos relacionados con el sida.

Día Panamericano de la Farmacia: 1948 -En el Primer Congreso Panamericano de Farmacia realizado en La Habana, Cuba, en el año 1948, se firmó la resolución que consagra al 1º de diciem-bre de cada año como Día Panamericano de la Farmacia, en conmemoración de aquel Congreso y en homenaje a los farmacéuticos de las Américas.

Día del Subterráneo 

El Día del Farmacéutico y Bioquímico 

La farmacia (del griego φάρμακον /fármakon/, 'medicamento, veneno, tóxico') es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación de medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos medicinales. Esta definición es la más universal y clásica que se solapa con el concepto de Farmacia Galénica (Galeno fue un médi-co griego del siglo II experto en preparar medicamentos).1 Antes del siglo XX y principios del mis-mo, la formulación y preparación de medicamentos se hacía por un solo farmacéutico o con el ma-estro farmacéutico. A partir del siglo XX, la elaboración de los medicamentos corre a cargo de la moderna industria farmacéutica, si bien siguen siendo farmacéuticos los que coordinan e investi-gan la formulación y preparación de medicamentos en las grandes empresas farmacéuticas. Es decir, si antes todo farmacéutico era galénico, actualmente ya no es así. Hoy en día, la farmacia

21

es un área de las ciencias de la salud, que estudia la procedencia, naturaleza, propiedades y técni-cas de preparación de medicamentos para su correcto aprovechamiento terapéutico así como el efecto de los medicamentos sobre el organismo (es decir tiene una triple componente, química-biológica-clínica). Recientemente se considera también práctica de la farmacia aconsejar al pa-ciente en lo que se refiere a su medicación y asesorar a los médicos u otros profesionales sobre los medicamentos y su utilización (farmacia clínica y atención farmacéutica).2 Los farmacéuticos colaboran con los químicos, los bioquímicos y los farmacólogos para descubrir y desarrollar com-puestos químicos (y biológicos) con valor terapéutico. Además, cada vez con más frecuencia se solicita consejo a la comunidad de farmacéuticos en materia de higiene y salud pública

1640 - Portugal se separa de la Corona española.

1780- Llega al puerto de San Bernardo de Vértiz en el territorio del Chaco, el explorador del Río Bermejo fray Francisco Morillo, 1780.

1800-Se reorganiza la Universidad de la ciudad de Córdoba, 1800. Al efecto sirve de base el Cole-gio de San Francisco Javier, fundado por la Compañía de Jesús en 1613. Toma el nombre de Real Universidad de San Carlos de Nuestra Señora de Montserrat.

1818- Nace en la ciudad de Buenos Aires el Vicealmirante Mariano Cordero. Ingresó a la armada como aspirante en 1835. Luego de graduarse como Guardiamarina participó en varios de los he-chos navales más importantes de su época: las batallas de Pago Largo, Costa Brava contra José Garibaldi y Paysandú. Luego de Caseros formó parte de la escuadra dela Confederación que al mando de Juan H. Coe combatió contra la de Buenos Aires. En 1861, fue enviado a Europa para es-tudiar la organización de otras fuerzas navales y sus arsenales. Se retiró del servicio en 1896. Fa-lleció el 23-11-1899.

Comunicación del gobierno argentino al brasileño indicando su resolución de defender sus dere-chos soberanos en la Banda Oriental del Uruguay.

1828 - El general Juan Lavalle regresa victorioso de Brasil y depone y sustituye al gobernador de Buenos Aires, coronel Manuel Borrego y es nombrado gobernador interino en la iglesia de San Ro-que.

1852- Sublevación en Buenos Aires. El Coronel Hilario Lagos se levanta en armas desde la Guardia de Luján contra el gobernador Doctor Valentín Alsina, siendo apoyado por el ministro de Guerra y Marina de Buenos Aires, General José M. Flores. Ante la situación el Doctor Alsina renun-ció el 06-12.

1856 - Se funda la Ciudad de Villa Mercedes. Don Justo Daract decide fundar hacia el 1 de diciembre de 1856 un nuevo pueblo de tinte cívico militar a unos 90 kilómetros hacia el este de la ciudad capital de San Luis. Se le dio el nombre de Fuerte Constitucional, hecho que llevó a mu-chos historiadores de épocas ya superadas a considerar que esto se hizo en base a un supuesto Fuerte que habría existido antaño en este lugar que era llamado Las Pulgas. Hoy está completa-mente descartada la existencia de este fortín, ya que no hay ningún documento o testimonio que lo avale. La nueva ciudad se asentó sobre la margen izquierda del río Quinto (el antiguo río Po-popis, como lo llamaban los indios) y uno de los objetivos de la presencia de ella fue fortalecer la frontera contra los indios ranqueles. Su demarcación se hizo con reminiscencias de las viejas fun-daciones indianas, con una Plaza (hoy Lafinur) alrededor de la cual de instalaron precariamente las instituciones fundamentales, las autoridades comunales, y la Iglesia. A los pocos años se le cambió el nombre por el de Villa de Mercedes, en homenaje a la Virgen de las Mercedes.

22

1857-Fallece el Coronel José A. Melián. Participó en los combates de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Durante la Defensa de Buenos Aires fue ascendido a Capitán por Santiago de Liniers y Bremond. Fue uno de los oficiales que participó en la expedición al Paraguay a las órdenes del General Manuel Belgrano. Posteriormente actuó en el sitio a Montevideo y en la organización del Ejército de los Andes, combatiendo en las batallas de Chacabuco, Maipú y otras, como integrante del Regimiento de Granaderos a Caballo.

1866 - El escritor Estanislao del Campo publica "Fausto", poema en lenguaje gauchesco.

1867-Recrudecimiento del cólera en la ciudad de Rosario, 1867.

1878 - La expedición naval del comodoro Luis Py, iza el pabellón argentino en el cerro del Caña-dón de los Misioneros, junto al río Santa Cruz. Afianzamiento de la bandera argentina en la mar-gen derecha del Río Santa Cruz, 1878. Los buques Los Andes, al mando del Teniente Coronel de Marina Ceferino Ramírez; Uruguay, a cargo del Teniente Coronel de Marina Martín Guerrico y Cons-titución al mando del Mayor de Marina Juan Cavaza, actuando en escuadra bajo el mando del Co-modoro Luis Py, desembarcan fuerzas de Infantería de Marina y de Artillería de Costas al mando del Mayor de Marina Félix Adalid e izan el pabellón nacional en la cima del Cerro de los Misioneros, rindiéndole honores las tropas formadas

1887 - El personaje de Sherlok Holmes toma vida con la aparicion de "A Study in Scarlet".

1889 - Se funda el club Argentino de Quilmes.

1900 - Aparece en Alemania Iskra (La Chispa), periódico dirigido por Lenin.

1913 - Se inaugura la Línea A de subterráneos de Buenos Aires.

1913 - Abre la primera estación de gasolina drive-up, en Pittsburgh, Estados Unidos.

1927 - Primera transmision de imágenes por telégrafo entre Berlín y Viena.

1922 - Se funda el Club Atlético Cerro, de Montevideo, Uruguay.

1929 - Edwin Lowe inventa el Bingo.

1930 - Nace el cineasta francés Jean Luc Godard.

1935 - Nace Woody Allen, cineasta y humorista estadounidense.

1936 - Roosevelt inaugura en Buenos Aires la Conferencia Panamericana de Consolidación de la Paz.

1943 - Concluye la Conferencia de Teherán, en la que participan Churchill (Gran Bretaña), Roose-velt (EEUU) y Stalin (URSS).

1945 - En Nuremberg, Rudolph Hess, quien admitió haber fingido amnesia, tiene que ir a juicio

23

con sus compañeros nazis.

1945 - El gobierno del general Farrell realiza la convocatoria a elecciones generales (en ellas sería elegido presidente Juan Domingo Perón).

1945 - Nace la actriz estadounidense Bette Midler.

1947 - Muere el escritor y místico Aleister Crowley, traductor y ferviente defensor del "I Ching".

1951 - Nace John Francis "Jaco" Pastorius, músico estadounidense.

1952 - Muere Vittorio Emmanuele Orlando, político italiano.

1959 - 12 naciones firman el Tratado Antártico por el cual se comprometen a no reclamar parte alguna del continente blanco.

1959 - Primera fotografía color del planeta Tierra desde el espacio.

1961 - Nace el músico argentino Lito Vitale.

1966 - Ludwig Erhard renuncia como canciller de Alemania.

1973 - Fallece David Ben Gurión, ex primer ministro de Israel.

1975 - Científicos norteamericanos lograron ver el interior del cuerpo humano mediante la técnica de holografía sonora.

1980 - Abre el Centro Cultural Recoleta, en la ciudad de Buenos Aires.

1980 - El pueblo uruguayo rechaza en plebiscito el proyecto constitucional elaborado por el régi-men militar en el poder.

1989 - Histórico encuentro entre Gorbachov y el Papa Juan Pablo II en el Vaticano.

1990 - Gran Bretaña deja de ser una Nación insular al unirse las dos secciones en servicio del tu-nel del Canal de la Mancha.

1994 - Vélez Sarsfield vence al Milan por 2 a 0 en Tokio y conquista la Copa Intercontinental.

Efemérides Provinciales

1786- Llega a Ctes, la noticia de que la reducción de Las Garzas, compuesta de una gran choza que servía de iglesia y unos cuantos ranchos más, ha sido asaltada por los indios abipones y des-truida la población. La rebelión indígena se hace cada vez más fuerte.

1826- Al resolver el Congreso General enmiendas a la Constitución, acepta su reforma. Esta Carta Magna modificada en esta fecha, regiría durante mucho tiempo en la Provincia

24

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO

Corría el año 1929... y se producía la 13ª. Intervención Federal a Corrientes, decretada por el Presi-dente de la Nación Hipólito Yrigoyen, quien designó como delegado federal al doctor Gilberto Miguez.            Cuatro años antes, el 25 de diciembre de 1925, había asumido el gobierno de la Provincia la fór-mula del Pacto Benjamín González (autonomista) - Erasmo Martínez (liberal). En el transcurso de esta gestión se desvincula del gobierno la gran mayoría del Partido Liberal, rompiéndose la alianza y modi-ficándose el cuadro político local como consecuencia de ello.        El 1° de abril de 1928, en oportunidad de celebrarse las elecciones presidenciales, el gobernador González decide su apoyo al Frente Unico que sostenía la fórmula Leopoldo Melo- Vicente Gallo, la que en Corrientes contaba además con la adhesión del radicalismo antipersonalista. Triunfó Yrigoyen en esos comicios y asumió por segunda vez la presidencia.       Al poco tiempo, el 24 de abril de 1929, el Poder Ejecutivo Nacional decretó la Intervención Fede-ral a Corrientes estando en receso el Congreso. Fundamentó la decisión con argumentos que surgían de algunos violentos choques que se producían entre liberales y autonomistas. El decreto se firmó cuando una de las Cámaras, el Senado, iniciaba su tratamiento finalmente rechazado.

Al llegar el 1° de diciembre de 1929, fecha de elecciones en Corrientes para elegir al sucesor del gobernador González, el presidente puso en práctica el decreto firmado siete meses antes y actuó sobre la provincia.       Tras la decisión envió como delegado federal al doctor Gilberto Miguez, quien llegó acompañado de fuerzas del ejército pensando que encontraría resistencia armada. Este Interventor fue largamente cuestionado con posterioridad por su sucesor el doctor Carlos F. Gómez, quien asumió  la titularidad del Poder Ejecutivo en Corrientes luego del golpe militar del general Uriburu que el 6 de septiembre de 1930 derrocó al Presidente Yrigoyen.  Corría el año 1830... y Pedro Ferré preside la Legislatura de Corrientes. En sesión de la fecha el Congreso Provincial aprueba los diplomas de los diputados electos.

Acto seguido el cuerpo designó en la presidencia a Pedro Ferré, quien fuera elegido en represen-tación de la capital. Al ser consagrado gobernador fue reemplazado en este cargo por el diputado Juan Francisco Cabral. La secretaría la ocupó Justo Vivar y J.J. Goitía, Rafael Atienza y Tomás Saénz Cavia como miembros del Congreso Permanente, disolviéndose el Congreso General como estipulaba la Constitución una vez cumplido los trámites de rigor.

En el histórico edificio del Cabildo juró Pedro Ferré como presidente del cuerpo y se  constituía  en el primer ex gobernador en presidir el Congreso Provincial. Otros gobernadores que en la historia presidieron la Legislatura fuero: Pedro Dionisio Cabral, José Pampín, Santiago Baibiene, José Luis Ma-dariaga, Angel Soto, Juan Esteban Martínez y José Rafael Gómez.                                            Corría el año 1828... y se producía en Buenos Aires la revolución encabezada por Juan Lavalle. Por entonces los unitarios estaban descontentos con el convenio de paz logrado con Brasil y atribuyeron to-da la responsabilidad a Dorrego. Se lanzaron contra el gobernador combatiéndolo a muerte desde la prensa.

Volvía el ejército del Brasil y fue precisamente el miércoles 26 de noviembre que comenzó a desembarcar en el puerto de Buenos Aires. Enterado Dorrego que Juan Lavalle se aprestaba a revolu-cionar contra su autoridad, envió un edecán para que lo citara en el fuerte. Lavalle respondió “Diga us-ted al coronel Dorrego que ya voy, pero a sacarlo de un puesto que no merece ocupar”. En plena noche

25

todavía, Juan Lavalle se vino, desde la Recoleta, alzado contra el gobierno, por tres calles paralelas so-bre la Plaza Victoria. Lo hacía al mando de los regimientos de Caballería del Primer Cuerpo de Ejérci-to. El resto de la tropa se le unió calladamente, después de ocupar los puntos estratégicos de la ciudad. Dorrego salió con 100 hombres en busca de Rosas y sus milicianos para defender la legalidad. Un gru-po de personas se reunieron en la sede del gobierno y eligieron a Lavalle nuevo gobernador, quien juró al entrar al Fuerte. Lavalle, al frente de 600 coraceros que triunfaron en Ituzaingo, va tras de Dorrego que junta milicianos en la campaña. Por los pagos de Navarro lo alcanza el 9 de diciembre y lo atrope-lla con sus lanceros, dejándole más de 200 milicianos despanzurrados. Envuelto en la retirada, el gober-nador se fue hacia el norte en compañía de Rosas y alguna tropa dispersa. Finalmente, este capítulo de la historia termina con el fusilamiento de Dorrego que se produce el 13 de diciembre en Navarro, pro-vincia de Buenos Aires. 

Día de los Stos. Bibiana y Marcelo

Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud El recorrido histórico de la legislación apro-bada contra la esclavitud arranca en Bruselas en el siglo XIX.

En Bruselas, se firmará en 1890 un acuerdo antiesclavista firmado por 18 Es-tados, y después de la I Guerra Mundial, se destaca el Convenio Internacional sobre la Abolición de la esclavitud y el Comercio de Esclavos auspiciado por la Sociedad de las Naciones de 25 de Sep-tiembre de 1926. Las razones que han llevado al reconocimiento solemne de la igualdad racial, han sido en buena parte históricas. Dos importantes acontecimientos, el holocausto nazi y el proceso descolonizador han puesto de relieve la importancia de ésta cuestión. Como reconocimiento de estas convicciones, la Asamblea General proclamó, en el artículo 1 de la Decla-ración Universal de Derechos Humanos, de 1948, que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y en el artículo 2 proclamó que "toda persona tiene todos los dere-chos y libertades proclamados en esta Declaración sin distinción alguna de raza, color, sexo, idio-ma, religión, opinión política o de cualquier otra condición". Con el fin de desarrollar este principio, la Asamblea General aprobó en 1963, la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial que afirma en su Preámbulo "toda doctrina de dife-renciación o superioridad racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa, y que nada permite justificar la discriminación racial, ni en la teoría ni en la práctica". Dos años después de ser aprobada ésta declaración, la Asamblea General aprobó y abrió a la firma y a la ratificación la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discri-minación Racial, el instrumento específico mas importante en el Derecho Internacional sobre este tema.

Debemos celebrar este día como uno de los más importantes por el significado simbó-lico que tiene. La esclavitud ha servido de argumento durante muchos siglos para que una parte de la humanidad explote y trate como mercancía al resto. Este trato denigrante hacia una parte del género humano lo vemos también reflejado en todas las demás formas de discriminación que se producen por causa de sexo, de idioma, de  religión, etc.

26

2 de diciembre:

**Desterrar completamente cualquier atisbo de abuso de un ser humano hacia otro es la labor principal en la que debemos embarcarnos todas las personas que creemos que

sólo existe una raza: la familia humana.**

Día del Legislador

Creación de la Oficina Panamericana de la Salud, OPS

1547 - Muere Hernán Cortés, explorador español.

1804 - Napoleón Bonaparte es consagrado emperador por el Papa Pío VII en la catedral de París.

1805 - Batalla de Austerlitz, una de las más grandes victorias militares de Napoleón I.

1810- Presentación por la Junta de Gobierno al Cabildo y pueblo de Buenos Aires de una bandera tomada a los realistas en el Alto Perú, 1810.

1814 - Muere el Marqués de Sade.

1816- Envío de una copia del Acta de la Independencia Argentina al presidente de Chile. El Gene-ral José de San Martín la hace llegar por medio del Sargento Mayor José A. Álvarez de Condarco a Don Francisco Marcó del Pont.

1817-Nace en Buenos Aires José P. C. Mármol. Orador, escritor y poeta. Desde muy joven actuó en política, oponiéndose a la dictadura rosista. Fue encarcelado y al ser liberado emigró a Montevi-deo, como parte de una generación perseguida por sus ideales de libertad. Fue periodista y publi-có varios libros de poesías y obras en prosa. Cuando emigra a Montevideo por su cuenta en el año 1840, dio allí riendas sueltas a su pluma escribiendo cómo y cuánto quiso contra Rosas.En su exilio publicó su famosa novela "Amalia"; parte de su poema "Canto del Peregrino"; casi to-das sus poesías y sus dramas "El Poeta" y "El Cruzado". Después de 1852 abandonó casi por com-pleto la poesía y en 1854, en dos volúmenes, recopiló la mayoría de ellas intitulándolas "Armo-nías". Senador, diputado, ministro plenipotenciario ante el gobierno del Brasil, director de la Biblio-teca Nacional fueron puestos que desempeñó durante su gestión pública. Su poesía "Melancolía" fue grabada con música propia por Carlos Gardel en 1912 con el título de "Brisas de laTarde" y ya formado el dueto Gardel-Razzano por éstos en 1917 con el de "Brisas" solamente.Mármol nació en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1817 y allí falleció el 12 de agosto de 1871.

1820- Ataque al pueblo de Salto, provincia de Buenos Aires, 1820. El montonero General chileno José M. Carrera, al frente de unos facinerosos aliados con indios salvajes atacan y se apoderan del pueblo, saqueando e incendiando parte de la población. Se llevaron unas trescientas cautivas.

1844-Tratado entre el gobierno del Paraguay y el de la Provincia de Corrientes, 1844. Para facili-tar la navegación y movimiento de bienes entre ambos territorios.

1877 - Estreno de la Opera "Sanson y Dalila".

1879-Fallece en General Nicolás Vega, 1879. Había nacido en Torre del Mar, Granada, España, el 13-07-1790. Vino al Río dela Plata atraído por las luchas por la independencia de América. En

27

1818, se incorporó al Ejército de los Andes, participando en la Batalla de Maipú y en la campaña del Sur de Chile. Herido en la Batalla de Bío-Bío, fue posteriormente Comandante de Milicias Cívi-cas en San Juan, nombrado por el Gobernador Doctor Salvador M. del Carril.

1901 - Gillette patenta la primera máquina de afeitar con hojita descartable.

1905 - Nace el pianista y director de orquestas de tango Osvaldo Pugliese. EL TANGO MISMO:"Osvaldo Pugliese fue algo más que un inspirado compositor, un excelente intérprete del piano o un delicado director. Fue como Aníbal Troilo y como Alfredo Gobbi, el tango mismo. Lo te-nía adentro, le afloraba en la piel, lo traía en la sangre. Lo vivió en su casa, en la calle, en el barrio que era de barro e inundación del Maldonado. En los conjuntos que integró de pibe, en el Café de la Chancha, donde aprendió a ganarse el mango a los catorce años. Después amasó su estilo en las milongas bravas de los clubes de barrio. Se hizo grande, popular, querido. Tanto, que el mundo le quedó chico." ( Eduardo Rafael, de la redacción de la Revista LA MAGA)SUS AMIGOS:"En las partidas de truco todo era mentira. Osvaldo era audaz, podía tener vein-tiuno que le cantaba falta envido igual. Uno le tenía respeto y dudaba que pudiese mentir, pero después nos dimos cuenta de que siempre cantaba sin nada. Echaba el quiero retruco y después nos enterábamos de que solo tenía tres cuatros " (César Racheff)--"Tenía la costumbre de que cuano ligaba el ancho de espadas se lo guardaba para el final. A veces había que ponerlo en la pri-mera mano, pero no, él quería mostrarlo en la última para que tuviese más sabor la partida" (Luis Piñeiro)-- "A veces alguien le decía 'maestro' y él decía : '¿Qué maestro? Yo soy un rasca, un rasca-viruta'" (César Racheff)--"Pienso en Pugliese y me aparece la palabra cariño" (Gerardo Keselman, arquitecto)--"Podía hacer diez grados bajo cero o estar resfriado, que su helado no podía faltar" (Julio Rozemblum) EL ADIOS:"Una nochecita se las tomó. Dijo: 'Muchachos, yo llegué hasta aquí, ahora sigan ustedes. Alguna vez lo había anunciado. La cosa tenía que ser así, y fue.. No hubo dra-ma. Fue un pasaje de su vida, nada más. Recién estaba por cumplir los 90 años. La juventud se le escapaba por la yema de los dedos que todos los días se empecinaba en ejercitar sobre las teclas del piano para que los chicos de la orquesta no lo sorprendieran con los 'dátiles' duros. Se fue. em-pilchado como para una milonga. Encanutado en el traje gris con el clavel en el ojal. Flaco y miope como siempre"(Eduardo Rafael, redactor de la revista LA MAGA)

1906 - Nace Peter Carl Goldmark, quien desarrolló la TV color y grabaciones LP.

1913- Se inaugura en Buenos Aires el 1er subterráneo entre las estaciones Plaza de Mayo y 11 de septiembre, es el primer servicio de trenes subterráneos. Funcionó un primer tra-mo entre las plazas de Mayo y 11 de Septiembre, el que posteriormente se extendería hasta Pri-mera Junta. La expectativa creada hizo que el primer día fuera utilizado por 150.000 personas.

1923 - Nace en Italia María Callas, cantante lírica.

1927 - Se vende el primer Ford A.

1939 - Empieza a operar el aeropuerto La Guardia en New York.

1942 - Con la clave "El navegante italiano llegó a América", el presidente de los EEUU fue avisado que Enrico Fermi había logrado controlar por primera vez una reacción nuclear en cadena en la Universidad de Chicago.

1951 - Muere Manuel Ugarte, ensayista y poeta argentino.

1954 - El senado de EE.UU. destituye al senador Mc Carthy, artifice de la "caza de brujas".

28

1956 - El yate "Granma" llega a las costas de Cuba con 82 revolucionarios cubanos a bordo - co-mandados por Fidel Castro - dispuestos a derrocar al dictador Fulgencio Batista.

1964 - Brasil envía a Juan Domingo Perón de vuelta a España, frustrando así su regreso a la Ar-gentina.

1968 - Nixon nombra a Henry Kissinger consejero de la Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

1969 - El jumho jet boeing 747 realiza su vuelo inaugural con 191 personas a bordo, la mayoría periodistas y fotógrafos.

1973 - Nace Mónica Seles, tenista.

1979 - San Lorenzo juega su último partido en el Gasómetro.

1982 - Se implanta exitosamente el primer corazón artificial permanente.

1987 - Muere el Dr. Luis Federico Leloir, (1906-1987) médico y bioquímico argentino, Premio Nó-bel de Química en 1970.

1990 - Se realizan las primeras elecciones en la Alemania reunificada.

1993 - El narcotraficante Pablo Escobar es abatido por la policía colombiana.

1997 - Los 16 estados miembros de la OTAN aprueban en Bruselas la nueva estructura militar de la organización.

Efemérides Provinciales

1812- El gobierno de Ctes., designa a Carlos Maria de Alvear diputado a la Asamblea Constituyen-te que un año después, llegaría a presidir

1844- Se firma entre los gobiernos de Ctes., y de Asunción de Paraguay, un convenio sobre las re-glas que deben observarse en la navegación del río Paraná. También se reglamenta el derecho de visitas, las presas y el contrabando de guerra.

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

* Corría el año 1844... y se firmaba un Tratado de Comercio con Paraguay. Lo celebraban en-tre el presidente paraguayo y el Gobierno de Corrientes a cargo de Joaquín Madariaga.   * Corría el año 1837... y fallecía Rafael León Atienza, cuyo final lo sorprende en Curuzú Cuatiá a donde se encontraba en su carácter de gobernador revistando las tropas correntinas que se halla-ban controlando la frontera sobre el río Uruguay.            Nació en La Cruz, donde pasó su infancia sin adquirir otra cultura que la que pudo ofrecerle su padre, a cuya muerte, ocurrida en 1819, se incorporó al Batallón de Cívicos como soldado, al-ternando sus funciones de militar con las de comerciante.            Participó en la revolución del 12 de octubre de 1821 y en 1825 fue fiscal en un proceso abierto contra José Vedoya, en el que sólo su astucia pudo hacerlo salir airoso, pues debía enfren-tar la preparación y sagacidad del acusado y el saber del doctor García de Cossio.            En 1826 fue capitán de artilleros junto al alférez Berón de Astrada y en 1827 reemplazó al coronel Manuel Antonio Ferré en el mando de las tropas que combatían los continuos ataques de los indios en Curuzú Cuatiá.

29

            A partir de 1830 Rafael Atienza desarrolla una intensa actividad comercial, hasta que es electo diputado a la Legislatura por el departamento de San Luis del Palmar.            Su vida pública no fue muy brillante, excepción hecha de los sucesos de 1821; sólo su la-boriosidad pesó lo suficiente como para llevarlo a la primera magistratura de la provincia para su-ceder a Pedro Ferré. El cargo de gobernador asumió el 25 de diciembre de 1833 y muchos lo sindi -caron como "rosista", otros defendiéndolo, aludieron a su generosidad ofreciendo asilo a los perse-guidos por el gobernador de Buenos Aires, como Manuel Olazabal, José Mármol, Santiago Derqui, entre otros.            Su actuación como gobernador es alternativamente buena y mala. Además de iniciativas administrativas interesantes y progresistas, tuvo actitudes como "el uso obligatoprio del cintillo punzó" que le hicieron perder la simpatía de que se había rodeado en la sociedad correntina.      

En 1836 obtenía el grado de coronel y contra lo determinado por la Constitución Provincial, logró su reelección para otro período, el que no lo completó al fallecer al año siguiente. Se dijo du -rante mucho tiempo que lo habían envenenado acusándose de ello al doctor Acuña y a Gregorio Araujo, pero nada se ha probado. Cuando enfermó en Curuzú Cuatiá fue traído en carruaje Amado Bonpland desde su establecimiento con el propósito de que lo asista. Bonpland se encontraba en su pequeña propiedad de San Juan Mirí (Brasil) luego de su angustiosa vida en el Paraguay bajo el tiránico gobierno del dictador Francia, quien lo había hecho secuestrar y encarcelar. El francés se hace cargo del enfermo, lo revisa y ordena una sangría, toma un cuchillo bien filoso y produce una incisión en el codo de casi diez centímetro. Durante siete días lucha denodadamente por salvarle la vida, pero finalmente fallece el 2 de diciembre. 

 Corría el año 1917... y fallecía Adela Billinghurts de Avalos, fundadora del Asilo de Huérfanos de la ciudad de Corrientes, el que primeramente lo habilitó en una casa de familia, en épocas que quedaron muchos niños sin familia por la guerra de la Triple Alianza.            La inauguración definitiva se realizó el día 25 de mayo de 1894 en calle Sargento Cabral donde hoy funciona la Facultad de Medicina. A los niños huérfanos los derivaron a la hoy llamada Escuela Nº 160 "Nuestra Señora de la Misericordia", sobre calle Julio 1050, y al Instituto Pelletier.            Esta distinguida señora había donado de su peculio la Institución, junto con el estado y gente generosa que valoraba la importante obra. El gobierno impuso su nombre a la institución y desde el año 1947 tiene otro destino, lamentablemente, pues hoy es la Morgue y ya nada lleva su nombre. Falleció en Corrientes el 2 de diciembre de 1917 a la edad de 69 años.  Corría el año 1874... y el general Bartolomé Mitre se rendía en Junin. Lo hacía estando al frente de las tropas revolucionarias, ante las fuerzas gubernamentales comandadas por el coronel Inocencio Arias.            Después del contraste sufrido por los revolucionarios el 24 de septiembre ese año 1874, en la Verde, el general Mitre, no queriendo prolongar más una guerra provocada contra la autoridad nacional, y a la que solamente le respondían los liberales de Corrientes, el día 2 de diciembre se rendía con su gente.            La rendición del general Mitre fue inspirada por ideas de orden y de patriotismo, pues no sucumbió al poder de ninguna fuerza armada sino a la poderosa razón de las circunstancias, dese-chando el recurso de prolongar la lucha envolviendo al país en una larga y desastrosa guerra civil, que lo hubiera ensangrentado.            Al someterse pidió noblemente garantías para todos, menos para él. Los coroneles Lagos, Levalle y Villegas presentaron un valioso aporte en esta jornada que puso término a la revolución en la provincia de Buenos Aires.            En ese año 1874 todo el país vivió intensamente las elecciones presidenciales y en Co-rrientes, el oficialismo desde el gobierno apoyaba la candidatura de Nicolás Avellaneda, mientras que otro grupo, desde Goya, sostenía la figura de Valentín Alsina, donde a su vez, otro calificado grupo de dirigentes liberales, volcaba su adhesión a Bartolomé Mitre. Al llegarse a un acuerdo en-tre Avellaneda y Alsina, quedó el primero como candidato a presidente y fue elegido Mariano Acosta, hijo del correntino José Francisco Acosta, candidato a Vicepresidente.            Las elecciones del 14 de abril dieron el triunfo a Nicolás Avellaneda y los mitrista califica-ron al acto eleccionario de “fraudulento” y se levantaron en armas, siendo derrotados, tanto en Buenos Aires como en Corrientes.

30

            En el mes de mayo de ese año 1874 había llegado a radicarse a Corrientes, con su flaman-te título de abogado bajo el brazo, el doctor Manuel Florencio Mantilla.

Día de los Stos. Francisco Javier y Lucio

Día Internacional de las personas con Discapacidad: establecido por la ONU. DÍA MUNDIAL DE LAS DISCAPACIDADES: En 1994, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 3 de diciembre como Día Mundial de las Discapacidades para que todos los paí-ses del mundo se empeñen en estas personas que adolecen de invalidez parcial y se les brinde oportunidades, y se reflexione sobre las libertades y potencialidades para que desarrollen accio-nes que posibiliten la integración socioeconómica en el marco de la equiparación de oportunida-des, principio promulgado por las Naciones Unidas en 1993.

Actualmente hay más de 500 millones de personas en el mundo que padecen alguna discapacidad de tipo física, mental o sensorial es decir, aproximadamente el 10% de la población mundial, y se calcula que 8 de cada 10 vive en el mundo en desarrollo. Muchas veces en nuestra vida diaria nos encontramos con algunas personas que sufren discapacidades sin embargo. a veces no nos detenemos a pensar en los problemas que pueden tener, entre ellos que:

A las personas con discapacidad, a menudo cuando son niños, se les niega la oportunidad de que asistan al colegio y reciban educación básica, y cuando son adultos no les es fácil encontrar trabajo y los que hay, en general, son mal pagados.

Las restricciones físicas muchas veces les impiden el acceso a los edificios públicos y el transporte.

Las actitudes sociales de muchas personas, los excluyen de las relaciones sociales normales y de las actividades culturales.

Los prejuicios y la ignorancia hacen que, algunas veces, se les ingrese a instituciones de manera innecesaria.Por otra parte, en lo que se refiere a los derechos de las personas con discapacidad, éstos no están recogidos en un documento oficial, sino que están dispersos en una serie de dictámenes judiciales, recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y otros instrumentos jurídicos, por tal motivo, las personas con discapacidades, se encuentran en muchas situaciones de desventaja, en comparación con otros grupos vulnerables como los refugiados o los trabajadores migratorios. En 1981, Año Internacional de los Impedidos, la ONU adoptó el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, la primera declaración de principios sobre las personas con discapacidad, lo que llevó a las Naciones Unidas a hacer un llamamiento a favor de la 'igualdad de oportunidades' a nivel internacional para las personas con discapacidad y se desarrollaron programas que estimularan a los pueblos y las ciudades de todo el mundo a ofrecer servicios básicos como las rampas de acceso y los declives en los bordes de las aceras para facilitar el tránsito de las personas con discapacidad.

        Posteriormente, la ONU decretó de 1982 a 1993, el Decenio de las Naciones Unidas para las personas con Discapacidad, y desde entonces, con miras a fomentar la integración en la sociedad y promover la igual de oportunidades, se decretó el Día internacional de las personas con Discapacidad. La meta propuesta por la ONU, del Programa de Acción

31

3 de diciembre:

Mundial para los Impedidos, fue la de ser 'una sociedad para todos', propuesta que debemos hacerla nuestra y trabajar para que el mundo abarque la diversidad humana y el desarrollo potencial de cada persona.

03 de diciembre Día internacional de la Discapacidad

La discapacidad, no es solamente un problema de quien la sufre, ni de su familia, ni de su entorno, sino que es un problema indelegable y exclusivo de toda la sociedad.-

Por tal motivo, toda la comunidad en su conjunto, debe aprender a convivir con sus miembros di-ferentes, y tratar de apoyarlos, para que logren ser autosuficientes. Que ellos adviertan que son aceptados por la comunidad, y que se le reconocen sus valores y capacidades personales. La so-ciedad debe optar, entre asistir y mantener al discapacitado como una carga publica, o darle las oportunidades de estudios, capacitación, y trabajo, para que se conviertan en contribuyentesEsta situación, requiere que el Estado, las Organizaciones Sociales Gubernamentales, Privadas, Empresariado, Fuerzas Vivas, y toda la comunidad en general, se esfuercen para potenciar las políticas públicas, legislación, derechos humanos, y sensibilización social. Estamos convencidos, que todos juntos podemos mejorar la calidad de vida de nuestros numerosos hermanos afectados por distintas discapacidades.- Hacemos propicia la oportunidad para compartir las siguientes reflexiones:

“Ninguna persona discapacitada puede ser plenamente ciudadana, si no participa de la producción social. La sociedad que no es solidaria, se autodestruye, porque desatiende su esencia vital”

Es un mensaje del Consejo Municipal del discapacitado en el Día Internacional de la Discapacidad

Día del Carrocero 

Día del Mosaísta --- Art. 45 - Día del Gremio.- El 3 de Diciembre, instituido por la F.O.M.A.R.A. como "Día del Mosaísta", será un día especial para todos los obreros y los establecimientos indus-triales. En tal oportunidad se desarrollarán las tareas en forma habitual, efectuándose los festejos correspondientes el primer domingo del citado mes. Los obreros tendrán derecho a una remunera-ción normal.

Día del Médico: En América, el Día del Médico fue decretado en el Congreso Médico reuni-do en Dallas (Texas) en 1933, en homenaje al nacimiento del doctor Juan Carlos Finlay, médico investigador, nacido en Puerto Príncipe - Cuba en 1833, y quien confirmó la teoría de “ La propa-gación de la fiebre amarilla a través del mosquito”, presentado en la Academia de Ciencias de la Habana el 14 de agosto de 1881, abriendo así un camino en el progreso médico en la América tro-pical. De hecho él descubrió que la fiebre amarilla era trasmitida por la picadura del mosquito Ae-des aegypti e inventó una cura segura para la enfermedad. De esta forma facilitó la evolución de la construcción del canal de Panamá debido a que muchos obreros morían a causa de esta enfer-medad. Hipócrates a comienzos del siglo V a.c. escribió un juramento que define el origen y la ba-se de la profesión médica. En 1967 el médico Christian Barnard realizó en Ciudad del Cabo, en Ca-petown, Sudáfrica, el primer transplante de corazón humano, injertan a Louis Washansky el cora-zón de una muchacha, murió al cabo de 18 días de pulmonía La primera mujer profesional del arte de curar de la Argentina fue Cecilia Grierson y otra de las adelantadas en el mismo campo Alicia Moreau de Justo Este día sirve para re-flexionar y pensar sobre lo que puede mejorarse y que no debe cambiar acerca del desarrollo de la actividad médica diaria. La profesión médica actualmente está viviendo grandes avances a nivel tecnológico y científico (genoma humano, ingeniería genética, biología molecular), que actualmen-

32

te están aclarando la etiología de diversas patologías, así como el diagnóstico y tratamiento espe-cífico de éstas. Se está experimentando en los últimos años un cambio poblacional, con un aumen-to importante en el número de pacientes geriátricos que ha condicionado un cambio en el tipo de la patología y en el manejo de este grupo de pacientes. La figura del médico ha sido cambiante durante toda la historia de la medicina, al igual que las técnicas de su práctica. Hoy en día tene-mos un paciente más informado y con un médico que sabe que el paciente conoce su enfermedad con más criterio, y que exige participar activamente en las decisiones relacionadas con su patolo-gía. A pesar del cambio tan notable que se está experimentando en nuestra medicina, es impor-tante que continuemos con nuestro empeño, pasión y buen proceder, y de esta forma recibir satis-facción personal. Valga la pena recordar que este día, no solo se celebra por agradecimiento y re-conocimiento social, sino es un día de reflexión en busca de acciones para que la profesión médica siga siendo la más digna de las profesiones.Los dos símbolos que tradicionalmente sirvieron para representar a la Medicina a tra-vés de los años fueron: ·El caduceo de Mercurio (Hermes): la figura muestra dos serpientes en-rolladas, mirándose frente a frente y separadas por una varita, con un par de alas sobre ellas. Este símbolo de la Medicina se utilizó por primera vez en el Cuerpo Médico de los Estados Unidos. ·El bastón de Esculapio (Aesclepes): el ejército americano, desde 1818, contó con su cuerpo médico, dirigido por un cirujano general. Su símbolo distintivo fue, primeramente, el báculo de Aesclepes o Esculapio, que tiene una sola serpiente con media vuelta alrededor de un bastón. Hacia finales del siglo XIX el distintivo se cambió. Ambos símbolos tienen una profunda razón de ser. Desde el ini-cio, su uso se propagó a muchos países y fue adoptado por gran número de sociedades médicas, universidades, etc. Siempre existió una gran controversia sobre cuál es el símbolo que mejor re-presenta a la profesión médica. La escuela de Medicina de la Universidad de Rochester, New York, decidió reemplazar el caduceo por el báculo de Esculapio, como signo oficial de la institución, en octubre de 1985. La razón que sustentó tal decisión fue que de esta manera se volvía a colocar a Esculapio en el lugar que le correspondía como el verdadero representante de la profesión médi-ca. Así se dejaba de lado a Mercurio, que no era precisamente el más idóneo pues ya había sido empleado como ícono por varias compañías comerciales. Al margen de ello, este dios (existe tanto en la mitología griega como en la romana)estaba relacionado con otras actividades, formalmente muy lejanas de la medicina. Mercurio se asocia con ladrones, comerciantes, con deportes y merca-dos, y esta imagen contrasta con la de Esculapio que fue un médico siempre presto a dar una ma-no y difundir generosamente sus conocimientos con sus alumnos. Por otra parte, todos los familia-res de Esculapio siguieron ligados a la medicina; en cambio, los de Mercurio, nunca tuvieron nada que ver con la profesión.¿Por qué se escogió el caduceo de Mercurio y no al tan distinguido Escula-pio, que representa todo lo clásico dentro de la profesión médica?-No hay una respuesta definitiva y clara para esta pregunta. Lo cierto es que en 1856 el Servicio de Salubridad de los Estados Uni-dos lo adoptó como su distintivo. Luego, el símbolo se extendió a otros países, especialmente en lo que respecta a muchas escuelas de medicina en el mundo. El caduceo tendría explicación en un cuerpo médico de un ejército, por ejemplo, pues representa neutralidad, paz y tranquilidad. Sin embargo, para universidades, clínicas, hospitales y diferentes instituciones que se dedican a mejo-rar la salud, nada más apropiado que hacer el cambio iniciado por la Universidad de Rochester y colocar a Esculapio en el lugar que le corresponde. Sin ir más lejos, Hipócrates, al anunciar su fa-moso juramento, coloca a Esculapio y lo pone por testigo junto a Apolo, Higeia y Panacea de que se cumplirá la palabra empeñada "hasta donde tenga poder y capacidad". A esta venerada figura de la medicina, nunca se le ocurrió llamar a Mercurio, quien lleva y trae las almas al infierno, y co-locarlo al lado de tantos dioses dentro de sus solemnes palabras. Esculapio fue siempre reconoci-do y asociado con el arte de curar a los enfermos; incluso se erigieron templos en su honor en la antigüedad. Siempre apareció con una serpiente enrollada alrededor de su bastón. De ahí la aso-

33

ciación establecida. La presencia de la serpiente representa al animal astuto y ágil, que está en permanente estado de alerta. Así se establece un paralelo con la conducta que debe seguir el mé-dico en la atención de sus pacientes. El bastón da cuenta de la ayuda que el buen galeno brinda incondicionalmente. -Copyright Bibliomed 

CORAZÓN ABIERTOMañana en la mañana abriré tu corazón, le explicaba el cirujano a un niño.Y el niño interrumpió:  - ¿Usted encontrará a Jesús allí?El cirujano se quedó mirándolo, y continuó: - Cortaré una pared de tu corazón para ver el daño completo.- Pero cuando abra mi corazón, ¿encontrará a Jesús ahí?, volvió a interrumpir el niño.El cirujano se volvió hacia los padres del niño, quienes estaban sentados tranquilamente. - Cuando haya visto el daño que hay allí, planearemos lo que sigue, ya con tu corazón abierto. - Pero, ¿usted encontrará a Jesús en mi corazón? Mi padre dice que Él vive allí..El cirujano no toleró más los insistentes comentarios y se fue. Enseguida se sentó en su oficina y procedió a grabar sus estudios previos a la cirugía: aorta dañada, vena pulmonar deteriorada, de-generación muscular cardiaca masiva. Sin posibilidades de trasplante, difícilmente curable. Terapia: analgésicos y reposo absoluto. Pronóstico: tomó una pausa y en tono triste dijo: muerte dentro del primer año. Entonces detuvo la grabadora. Pero, tengo algo más que decir: - ¿Por qué? -pregunto en voz alta- ¿Por qué le hiciste esto a él? Tú lo pusiste aquí, tú lo pusiste en este dolor y lo has sentenciado a una muerte temprana. ¿Por qué? De pronto, Dios nuestro Señor le contestó: - El niño, mi oveja, ya no pertenecerá a tu rebaño porque él es parte del mío y conmigo estará to-da la eternidad. Aquí en el cielo, en mi rebaño sagrado, ya no tendrá ningún dolor, será confortado de una manera inimaginable para ti o para cualquiera. Sus padres un día se unirán con él, conoce-rán la paz y la armonía juntos, en mi reino y mi rebaño sagrado continuará creciendo.El cirujano empezó a llorar terriblemente, pero sintió aún más rencor, no entendía las razones. Y replicó: - Tú creaste a este muchacho, y también su corazón ¿Para qué? ¿Para que muera dentro de unos meses?El Señor le respondió:- Porque es tiempo de que regrese a su rebaño. Su tarea en la tierra ya la cumplió. Hace unos años, envié una oveja mía con dones de doctor para que ayudara a sus hermanos, pero con tanta ciencia se olvidó de su Creador. Así que envié a mi otra oveja, el niño enfermo, no para perderlo sino para que regresara a mí aquella oveja perdida hace tanto tiempo.El cirujano lloró y lloró inconsolablemente. Días después, luego de practicar la cirugía, el doctor se sentó a un lado de la cama del niño;mientras que sus padres lo hicieron frente al médico. El niño despertó ymurmurando rápidamente preguntó: - ¿Abrió mi corazón? - Sí -dijo el cirujano-.- ¿Qué encontró? -preguntó el niño-. - Tenías razón, encontré allí a Jesús.

                                          Autor Desconocido 

34

1552 - Muere San Francisco Javier.

1586 - Sir Thomas Herriot introduce las papas en Gran Bretaña desde California, EE.UU.

1621 - Galileo muestra su telescopio.

1782- Regreso del piloto Francisco de Viedma al puerto de San Julián, 1782. Después de realizar una expedición exploratoria de la Patagonia de una duración de algo más de un año, habiendo descubierto el Río Chico.

1810- La Primera Junta Gubernativa declara: “que los empleos civiles, militares y eclesiásticos só-lo se proveyesen en los nativos de estas tierras

1813-Se nombra al Coronel José de San Martín jefe de la expedición de auxilio a las provincias in-teriores, 1813.

1820-Sublevación del Batallón Numancia en la ciudad de Lima, Perú, integrándose al Ejército Li-bertador, 1820.

1823- El General Carlos de Alvear es nombrado embajador de la Argentina ante el gobierno de los Estados Unidos de América, 1823.

1838-Por decreto del gobernador de la Provincia de Santa Fe Juan P. López, se establece el uso de una cinta rojo punzó como signo de adhesión a la Federación, 1838. El decreto es-tablece que la cinta llevaría uno de estos lemas: "Federación, Patriotismo, Lealtad" ó "¡Vivan los Federales! ¡Mueran los Unitarios!" y que sería usada por los hombres en su ropa en el lado izquier-do del pecho y las mujeres en la cabeza, también al lado izquierdo.

1836 - Tras dos días de debates, las Cortes Españolas acuerdan negociar el reconocimiento de la independencia de los Nuevos Estados de la América Española.

1837-Fallece en Santiago de Chile el Doctor Nicolás Rodríguez Peña, 1837. Se incorporó a la Junta de Gobierno en 1811, al fallecer Manuel Alberti. Por diferencias con el Coronel Cornelio Saavedra, fue extrañado a San Juan. Formó parte del Segundo Triunvirato y fue vocal de la Asamblea Gene-ral Constituyente constituida en 1913. Fue un patriota cabal, que dedicó sus energías y gran parte de su fortuna a la causa de la libertad de su país.

1857 - Nace en Polonia el escritor Joseph Conrad.

1901-Nace André Maraux 1941 - Se estrena en los EE.UU. la película "El halcón maltés" de John Huston.

1947 - Estreno en Brodway de la obra de Tennessee Williams "Un tranvía llamado deseo", prota-gonizada por Marlon Brando y Jessica Tandy.

35

1950 - En Cleveland, EE.UU., Charles Bailly informa el descubrimiento de un mecanismo cardíaco-pulmonar para reanimar personas clínicamente muertas.

1950 - Repliegue general aliado en el marco de la guerra de Corea.

1953 - Científicos de la ciudad de Iowa, en Estados Unidos, anuncian la concepción del primer em-barazo con espermatozoides congelados.

1955 - Nace el futbolista argentino Alberto Tarantini.

1967 - Christian Barnard realiza el primer transplante de corazón humano, en Capetown, Sudáfri-ca.

1973 - El Pioneer 10 traspasa la órbita de Júpiter.

1984 - En Bhopal, India, una planta de productos químicos arroja material tóxico al aire causando uno de los más grandes desastres de este tipo.

1989 - Se da por terminada la "guerra fría" al finalizar en Malta la histórica reunión entre los presi-dente de EE.UU., George Bush, y de la URSS, Mijail Gorbachov.

1990 - El Cnel.Mohamed Seineldín encabeza un amotinamiento en la Escuela de Infantería de Campo de Mayo, Argentina.

1993 - La princesa Diana de Gales anuncia su retiro de la vida pública.

1994 - Muere Elizabeth Glaser, quien se convirtió en una activista en la lucha contra el sida luego de contraer la enfermedad por una transfusión de sangre.

1997 - El empresario y político italiano Silvio Berlusconi es condenado a un año y medio de cárcel por delito fiscal.

1997 - 125 países suscriben en Ottawa la Convención sobre la prohibición del uso, almacenamien-to, producción y transferencia de minas contra personas.

1998 - El filósofo Víctor García de la Concha es elegido nuevo director de la Real Academia de la Lengua.

2007-El día 3 de Diciembre se realizó el " Congreso Nacional " de la Liga de Amas de Casa Con-sumidores y Usuarios de la República Argentina. Se conto con la presencia de las Presiden-tas de las Regionales de todo el País, quienes participaron activamente de la Jornada. En represen-tacion de la Sra Ministra de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner, estuvo con nosotras la Sra. Elisa Pineda, Asesora de ese Ministerio , quién mencionó el apoyo que brindara esa Cartera Ministerial a la Liga para el desarrollo , social y con el fin de promover la cultura del Trabajo.

Efemérides Provinciales

36

1821- Soldados paraguayos penetran en territorio correntino y toman prisionero al sabio naturalis-ta francés Amado Bondpland, radicado en la zona del Alto Uruguay, con un establecimiento agríco-la

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1821... y era secuestrado el botánico francés Amado Bonpland. La intensa ac-tividad que venía desplegando el científico europeo no era visto con buenos ojos por el dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia, quien entendía que la instalación de la colonia Santa Ana era una intromisión francesa en su territorio, el que por entonces el consideraba paraguayo.            Dos compañías de Usares, junto con una compañía de Fusileros -que sumaban entre mili-cianos y oficiales unos 150 hombres de caballería, acompañados por 200 urbanos con lanzas- ata-caron la colonia Santa Ana destruyendo todo cuando encontraron a su paso, haciendo prisionero a Amado Bonpland, a quien se le secuestró toda la documentación en su poder. Herido, engrillado y llevando consigo sus herbarios, instrumentos, colecciones de insectos y fósiles, todo por orden del dictador Francia, fue trasladado en una canoa al fuerte Itapuá, donde quedó prisionero del coman-dante Norberto Ortellado.            Fue sometido a largos interrogatorios y luego lo aislaron en un barracón por espacio de 15 días, hasta que le comunicaron que por decisión de Francia iba a quedar en libertad pero dentro del territorio paraguayo y en particular dentro del departamento de Santiago, eligiendo finalmente Santa María, en el paraje denominado "El Cerrito", junto al río Tebicuarí.            Por supuesto que su fama lo llevó a auxiliar a cientos de enfermos de pueblos vecinos. Du-rante largos años Bonpland continuó con su rutina y su colonia cada día crecía más y su produc-ción aumentaba, hasta que el 6 de mayo de 1829 recibió un oficio del dictador Francia en el que le comunicaba que debía dejar el país sin más demora. El compromiso consistió en que debía dirigir-se a Sao Borja y nunca a Corrientes, si iba a este último lugar sería nuevamente detenido y confi -nado.            Trasladado hasta la Tranquera, en territorio correntino, Bonpland debió permanecer en es-te paraje por espacio de varios días, hasta que luego de un penoso viaje y franquear el río Uru-guay, el 14 de febrero de 1831, desembarcó en Sao Borja, pero no se instaló allí sino en San Juan Mirí, junto al río Piratiní, donde fundó una pequeña estancia.            Al poco tiempo se conectó con el gobernador de Corrientes y visitó la capital de la provin-cia y tras realizar en 1832 un viaje a Buenos Aires, volvió y se radicó en su refundada Colonia de Santa Ana, sobre  la margen occidental del río Uruguay a pocos kilómetros de Paso de lo Libres, en el pueblo que hoy lleva su nombre.

Alternó con altas figuras políticas y gobernantes de la época, viajó nuevamente al Para-guay, visitó a Urquiza en su Palacio San José, prestó servicios diplomáticos al gobierno de Corrien-tes en varias oportunidades y asistió en sus últimos días de vida al gobernador Atienza, quien fa-lleció el 2 de diciembre de 1837 en Curuzú Cuatiá.               Vivió en su Colonia Santa Ana (hoy Bonpland), hasta su muerte, acaecida el 11 de mayo de 1858.   Corría el año 1985... y fallecía Ernesto Meabe, quien fuera una de las figuras descollantes de la política de Corrientes en el transcurso del siglo XX.            Nació en la ciudad de Corrientes el 1º de septiembre de 1895. Jurisconsulto, sociólogo y político, quien pudiendo haber sido consagrado gobernador de Corrientes en 1946, renunció a tan alta distinción a favor de una solución política para la provincia, facilitando al Colegio Electoral que resolviera la cuestión en la persona del radical Blas Benjamín de la Vega.            Desde muy joven militó en las filas del Partido Liberal y llegó a ser uno de sus máximos di -rigentes en el siglo XX, presidiendo la agrupación por espacio de 40 años.            Fue senador provincial durante dos períodos hasta 1932 y tres años más tarde fue candi-dato a gobernador de Corrientes, acompañado en la fórmula por el doctor Daniel Speroni.            Fue presidente del Jockey Club en 1946 y cuando en 1946 es candidato a gobernador y produce el histórico renunciamiento, es acompañado en la fórmula por el doctor Mariano Gómez.

37

            Fundó el diario "El Noticioso", desde donde defendió largamente la causal de la justicia, la libertad y la honradez política.            En 1957 fue elegido diputado constituyente y en 1960 fue uno de los principales impulso-res del Pacto Autonomista-Liberal. En 1962 fue electo gobernador de Corrientes, y no pudo asumir al haber anulado las elecciones el gobierno nacional.            En 1982 dando un ejemplo como pocos, se retiró de la vida política activa y fue nombrado presidente honorario del Partido Liberal. Sintió de ahí en más el decano de los partidos argentinos la falta de un timonel de los quilates de don Ernesto. Prueba de ello es que no ha podido esta agrupación sobrepasar con la inteligencia y la grandeza que demostrara el “gobernador moral de los correntinos”, las turbulencias que los acontecimientos políticos de lo últimos años sometió al otrora glorioso partido liberal.  

                    Corría el año 1676... y asumía como Teniente de Gobernador de Corrientes Baltasar Maciel. Esta designación la dispuso el Gobernador del Río de la Plata Andrés Robles. Maciel era correntino y una de sus primeras disposiciones fue que el Accionero Mayor del Ganado Vacuno, el Capitán Cristóbal Cabral de Melo, no diera licencias para vaquerías sino en cantidades limitadas, como era una vieja costumbre, para evitar que las existencias del ganado disminuyeran en forma considera-ble.            El nuevo gobernador mandó también a efectuar un nuevo inventario de encomiendas con el propósito de buscar recursos para la corona. El resultado fue de 32 encomiendas en primera vi -da con un total de 371 indios, 6 en segunda vida con 42 indios y una en tercera con 32 indios. 

                                   Corría el año 1837... y el general José de San Martín escribía a su amigo el general Bernardo O’Higgins, desde París, diciéndole entre otras cosas “Hace tres días que he regresado del campo a ésta ciudad en donde los rigurosos fríos no me han permitido por más tiempo permanecer en él.

Por otra parte, como mi hijo político tiene que regresar a Buenos Aires y permanecer todo el mes de febrero allí, era necesario que viniera para poder hacer las previsiones del viaje”.        

En otros párrafos agregaba “Nada, absolutamente nada dicen los papeles públicos del esta-do de guerra entre el Perú, Chile y Buenos Aires. Yo espero que la muerte del Ministro Portales contribuya poderosamente a restablecer la paz, que jamás debió alterarse, porque los resultados de esta guerra no serán otros que el de contraer nuevos empeños en lugar de dedicarse a hacer desaparecer los males causados por la guerra de la independencia afirmando el orden y la prospe-ridad de cada Estado. Yo espero mi buen amigo, que usted tendrá la satisfacción de contribuir a la terminación de una guerra, no sólo sin objeto, sino desastrosa para todos. Ya habrá usted sabido la violenta prisión de O’brien en Buenos Aires; en el momento que lo supe he escrito a todos mis amigos, no sólo para que se la hagan más llevadera, sino para que empleen su influjo en su liber -tad”. 

Día de los Stos Bárbara y Juan Damasceno

Dia del Arma de Artilleria-Cada 4 de diciembre, a nivel mundial, se celebra el día del arma de artillería por que esa fecha ha sido dedicada a la patrona de artillería, Santa Bárbara; a decir de Dueñas señala que todos los países del mundo tienen como patrona a la Santa.

Día del INTA. Es un organismo creado en 1956, con el propósito de “impulsar y vigorizar el desa-rrollo de la investigación y extensión agropecuarias y acelerar con los beneficios de estas fun-ciones fundamentales: la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural”. Depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, con autarquía operativa y

38

4 de diciembre:

financiera. El objetivo central del INTA es contribuir a la competitividad del sector agropecuario, forestal y agroindustrial en todo el territorio nacional, en un marco de sostenibilidad ecológica y social. Prioriza entre sus acciones la generación de información y tecnologías para procesos y produc-tos de este vasto sector, poniendo los mismos al servicio del productor rural a través de su siste-ma de extensión.

Día del Minero : En homenaje a Santa Bárbara, patrona de los mineros. Santa Bárbara, mártir-4 diciembre-Patrona de: Armeros, Fundidores, Mineros, Prisioneros, Artilleros, Bomberos, Ejércitos, Pirotécnicos.-Según la leyenda recibida de Metaphrastes (siglo X), Sta. Bárbara es una joven conversa de los primeros siglos de la era cristiana quién fue encerrada por su padre pagano en su castillo para forzarla a la apostasía. Al no conseguirlo la asesinó y el mismo murió fulminado por un rayo. -Fiesta: 4 de diciembre.  El hecho de que no aparezca en el calen-dario litúrgico pos-Vaticano no significa que la Iglesia la haya descartado. Pero se ha querido dar lugar en la liturgia a otros santos cuyas vidas están mejor documentadas. Según el Misal Romano previo a 1970, su martirio ocurrió en Nicomedia bajo el emperador Maximinus Thrax. Se le repre-senta con manto rojo, cáliz de la sangre de Cristo, rama de olivo, corona y espada, todos ellos sím-bolo del martirio. Es la patrona de la artillería, arquitectos, albañiles, fortificaciones, cavadores de tumbas, fundadores, revistas, y protectora contra el rayo, fuego, muerte repentina e impeniten-cia.Tristemente, la religión de la Santería la ha tomado como uno de sus dioses lo cual nada tiene que ver con la auténtica veneración a la santa.  Ella murió por ser fiel a nuestro Señor Jesucristo y por eso e Una antigua tradición escrita en griego en el siglo VII cuenta lo siguiente acerca de Santa Bárbara:

SANTA BARBARAEra hija de un tipo de tremendo mal genio llamado Dióscoro. Como ella no quería creer en los ído-los paganos de su padre, éste la encerró en un castillo, al cual le había mandado colocar dos ven-tanas. La santa mandó a los obreros a que añadieran una tercera ventana para acordarse de las

Tres Divinas personas de la Santísima Trinidad. Pero esto enfureció más a su incrédulo papá.El furioso Dióscoro, como su hija no aceptaba casarse con ningún pagano o no creyente, permitió que la martirizaran cortándole la cabeza con una espada, los enemigos de la religión. Por eso la

pintan con una espada, y con una palma (señal de que obtuvo la palma del martirio) y con una co-rona porque se ganó el reino de los cielos.

Y dice la antigua tradición que cuando Dióscoro bajaba del monte donde habían matado a su hija, le cayó un rayo y lo mató. Por eso a Santa Bárbara le reza la gente para verse libre de los rayos de

las tormentas.Dicen que junto a ella fue martirizada su amiga Juliana, y que en su sepulcro se obraron muchos

milagros.También añade la antigua tradición que lo último que santa Bárbara pidió a Dios fue que bendijera

y ayudara a todos los que recordaran su martirio. s testimonio para todos.

Dia de la Publicidad: El 4 de diciembre se conmemora en nuestro país el día de la publi-cidad. Ignorada por la mayoría de los argentinos, esta fecha es algo más que un casillero del alma-naque destinado al saludo de compromiso entre los integrantes de un sector de la industria verná-cula. El día de la publicidad no es el día del publicitario. En tal sentido, es diferente al día del pe-riodista, al día de la secretaria o al día del panadero, pues el objeto evocado no es el individuo que desempeña la profesión, sino la profesión misma. Conmemorar el día de una actividad cada vez más estudiada e investigada en el seno de las ciencias de la comunicación social (y por lo tanto, cada vez más necesitada de un desarrollo pedagógico en los estamentos de la enseñanza supe-rior), sirve para reconocer y celebrar la pertinencia de un núcleo de variables ineludibles que con-fluyen en la formación profesional de los publicitarios del siglo XXI. Ubicar el recordatorio en la pu-blicidad se impone como una fuerza supraindividual, que colabora con la construcción de una pro-fesión que ya no se satisface exclusivamente con el talento natural y la praxis disociada de un co-nocimiento ordenado a nuevos paradigmas seculares. La supremacía del día de la publicidad por sobre el día del publicitario expresa un horizonte epistemológico que otorga su mejor forma al rito de la cotidianeidad laboral. Es que el día de la publicidad no sólo refiere a los publicitarios, sino también a todos aquellos a los que la faena publicitaria alcanza. Y aquí se ubican también los re-

39

ceptores, los consumidores, los usuarios o, volviendo al principio, esa gran mayoría de argentinos que ignoran que el 4 de diciembre es el día de la publicidad. Si el día de la publicidad trasciende a sus principales actores para alcanzar a sus muchos espectadores (muy activos y críticos, por cier-to), entonces la formación de los publicitarios es hoy una cuestión de sumo cuidado. La publicidad demanda profesionales cada vez más hábiles en el ingenio técnico, mientras exige un conocimien-to crítico que sintetice los fundamentos sobre los cuales el mundo se desenvuelve como lo hace. Los procesos históricos, políticos y económicos, las tendencias culturales, la reflexión tecnológica, el pensamiento innovador, la búsqueda de valores y el respecto hacia el otro (la publicidad siem-pre busca al otro), se configuran como pilares ineludibles de un “oficio de taller” que hoy le da su nombre a licenciaturas y maestrías universitarias. Es que el tiempo pasa, los saberes se han com-plejizado, las acciones antes empíricas han sido explicadas y orientadas por las ciencias, las co-yunturas han sido contextualizadas en un saber integrador. La publicidad (la Publicidad) ha apren-dido a insertarse críticamente en un núcleo de variables que condensan, además de la formación práctica, la filosofía, la sociología, la psicología, la antropología, la economía, la política, la historia, la semiótica, la deontología, las bellas artes, la investigación social, el análisis de los medios de co-municación y muchas otras disciplinas y directrices teórico-técnicas, que sólo un nostálgico deci-monónico puede desdeñar en su procedencia a esta altura de la Historia. “¿Por qué tengo que es-tudiar teología para ser publicitario?”, le preguntó un alumno universitario al reconocido Gabriel Dreyfus. “Tenés que estudiar teología, hoy tenés que estudiar eso y leer mucho más”, le respon-dió. Es que la publicidad es eso (publicidad) y mucho, muchísimo más. Es, ni más ni menos, una de las formas comunicativas y culturales más importantes de los últimos 150 años. Por ello el día de la publicidad esgrime una nobleza etérea y unificadora. El día de la publicidad se embandera en la intención de hacer de esta profesión un mejor hogar para la residencia de todos aquellos que hoy conmemoran este día. Sobre todo, un mejor lugar para aquellos que ignoran que el 4 de di-ciembre es el día de la publicidad.

Festejos en el Santuario Santa Bárbara, en San Juan de Cuyo

2000-El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General, teniendo en cuenta que existe un importante número de inmigrantes en el mundo, y que ese número continúa incrementándose, proclamó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante (resolución 55/93). En ese día, en 1990, la Asamblea había adoptado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (resolución 45/158). Los Estados Miembros de la ONU, así como organizaciones intergubernamentales y organizaciones no-gubernamentales, están invitados a observar el Día Internacional del Migrante a través de difusión de información sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los migrantes, el intercambio de experiencias y la formulación de medidas para protegerlos.

MUERE LORENZO TOMASELLA en 1922, constructor de la Capilla de la Virgen del Buen Consejo, más conocida como Capilla del Diablo, en Colonia Carolina

40

Capilla de la “Mater Boni Consilii” (Colo-

Por Lilia De Bortoli de BrestCuadro de Benjamin de la Vega

Año 1968.Comenzare a escribir lo que sé de la familia Tomasella.

Mi abuelo Lorenzo, padre de mi mamá María, vino de Italia con sus 8 hijos, viudo de Luisa Pini, la que falleció en Cimeta de Codogñe, según nos contaron los parientes que encontramos allá y su mal fue fiebre Tifús.Con mi marido Ramón, decidimos estando en Roma, viajar para conocer la zona donde nació mi madre, llegamos a Treviso, allí tomamos un taxi, pasamos por Cornellano, un pueblo no muy chico y por fin llegamos a Cimeta de Codogñe, una pequeña aldea.Allí conocimos al tío Julio, primo hermano de mi mamá, un hombre de 80 años, a sus hijos y nietos. La casa no sufrió modificaciones, era gente que vivía bien, tenían dos hectáreas y media de tierra, a la que ellos llamaban 5 campi ; cultivaban viñedos, con los que elaboraban el vino, maíz y pas-to, para guardar el heno de las vacas , que poseían 8 en total, para esa zona era un capital impor-tante, lo que hacia que vivan bien, con los productos de sus tierras, no así en la época que estaba el abuelo Lorenzo en Italia, que según mamá eran pobres pues tenían que darle al dueño de la tie -rra una parte de lo producido porque entonces eran inquilinos.También conocimos a Francisco Tomasella, hermano de Julio. Todas personas muy amables, que nos hicieron sentir muy cómodos.Mamá tenía un recuerdo muy feo del viaje a América, sobre la tormenta que se desato en el mar, tanto la afecto, que decía que jamás volvería a hacer otro viaje. Ella tenía 9 años, y seguramente esta sería la tormenta que hizo prometer al abuelo Lorenzo, edificar la Capilla de la Virgen del Buen Consejo.A pesar de su corta edad, ella tenía muchos recuerdos de su padre. Contaba que era un hombre muy delicado, que a ellas sus hijas las dirigía como debían vestirse y hasta el peinado y así hasta casarlas a todas. Fueron esposas y madres excelentes. También decía mamá que nunca volvió a tener novia, según el prometió a su esposa Luisa, que nunca se casaría y así lo hizo. Por Lilia De Bortoli de Brest ***********************1820-El gobernador de Buenos Aires General Martín Rodríguez, sale en persecución del caudillo chileno José M. Carrera, quién al frente de una montonera de gauchos e indios salvajes había reali-zado una cruel matanza de pobladores en Salto, 1820.

1831-Fallece el Brigadier General José A. Álvarez de Arenales en Moraya, Bolivia, 1831. Nacido en España, ingresó muy joven al ejército. Se radicó en la Banda Oriental alrededor de 1794. El virrey Nicolás de Arredondo le otorgó los despachos de Teniente Coronel de las Milicias de Buenos Aires. Adhirió a la causa de la libertad americana y fue prisionero en las Casas Matas de la fortaleza del Callao, de donde fugó protagonizando un accidentado regreso a Salta. Obtuvo la ciudadanía ar-gentina por decreto del 06-07-1813. Participó en la campaña libertadora al Perú, como jefe de la División de la Sierra.

1832-Fallece en Buenos Aires el General Marcos González Balcarce, 1832. Fue hermano del Gene-ral Antonio González Balcarce y del Coronel Diego González Balcarce, hijos de Don Francisco Gon-zález Balcarce, nacido en Barcelona, España, y de Doña María V. Martínez Fontes, porteña. Co-menzó su carrera militar como cadete de Blandengues de la Frontera (el nombre de estas unida-

41

des, desplegadas en los territorios de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Banda Oriental, proviene de "blandir" espada ó lanza; eran formaciones de caballería, creadas en el período virrei-nal para combatir a los indios salvajes en las fronteras interiores) en 1790. En 1801, formó parte de la expedición comandada por el Marqués Rafael de Sobre Monte para reconquistar los pueblos tomados por los portugueses en las Misiones. Combatió en la Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, siendo tomado prisionero por el ejército británico y enviado preso a Inglaterra. De allí pasó a Espa-ña, regresando a Buenos Aires en 1809, plegándose a la causa independentista de 1810. En 1813, fue parte del Cuerpo de Auxiliares de Chile, enviado por Buenos Aires a socorrer la independencia chilena. El 09-09-1814, fue ascendido a Coronel Mayor y el 07-06-1815 designado secretario de Guerra. Fue jefe del Ejército de Entre Ríos. En 1819, se retiró del servicio activo aunque aceptó ser ministro de Guerra en las administraciones del General Juan Gregorio de Las Heras y de Don Vi-cente López. Fue gobernador de Buenos Aires desde el 30-06 al 01-07-1820. Había nacido en Bue-nos Aires el 25-04-1777.

1845 - El presidente paraguayo, Carlos Antonio López, y el gobierno de la provincia de Corrientes declaran la guerra al dictador Juan Manuel de Rosas.

1866 - Nace en Rusia el pintor Wassily Kandinsky.

1884- Fundación de la ciudad de Pigüe, provincia de Buenos Aires, 1884. En los campos cercanos el 15-02-1858, se libró una sangrienta batalla entre las tropas de Buenos Aires comandadas por los coroneles Nicolás Granada, Wenceslao Paunero y Emilio Conesa contra la indiada del cacique Calfucurá. Los indios fueron completamente derrotados.

1892-NACE FRANCISCO FRANCO-El segundo hijo de un oficial de la marina afincado en El Fer-rol, Galicia, Franco vino al mundo un 4 de diciembre de 1892 y fue bautizado en la Basílica de San Francisco como Francisco Hermenegildo Paulino Teódulo Franco Bahamonde. Un gran amante de la caza. Cuando se analizan los primeros años de su existencia, siempre se recuerdan sus orígenes humildes, aunque acomodados, y el abandono de la familia por parte del padre. Las diversas bio-grafías describen a este "primer Franco" como un joven tímido, gris y no muy buen estudiante. Su voz, aflautada, y su apariencia física le valieron el diminutivo de Paquito, con el que se le conoció durante muchos años, incluso una vez iniciada su carrera militar. Pero es ahí, en el ejército, donde "Paquito" descubriría en sí mismo al Generalísimo que llevaba dentro. El ascenso al poder :Franco entró en la Academia Militar de Toledo en 1907 y se graduó como teniente segundo en 1910. Mar-chó después a Marruecos, donde participó en las sangrientas campañas africanas. La creación de la Legión Extranjera le dio la oportunidad de convertirse en comandante a los 30 años y llegar a general a los 34, el más joven de Europa desde Napoleón Bonaparte. Carmen Polo abrió puertas importantes para el Caudillo. Para entonces, pese a que a Franco no se le consideraba el general más brillante de su generación, la mitología franquista había nacido y, con ella, la figura del Caudillo, el salvador de España, el defensor de la Cruzada, del Imperio y de la grandeza de la Madre Patria, apelativos que mantendría hasta el final de sus días. Franco se había casado en 1923 con Carmen Polo, heredera de una influyente familia de Oviedo, en Asturias, y como, su madre, de ferviente religiosidad. Con ella, Franco entró en los salones de la aristocracia, con la que más tarde emparentaría gracias a los matrimonios de su hija y de su nieta en círculos reales.

1875- Nace Rainer María Rilke

1888 - El inventor e industrial estadounidense George Eastman patenta la cámara Kodak.

42

1907-Fallece el Doctor Luis Sáenz Peña, 1907. Graduado de abogado en 1845, en 1860 sostu-vo como miembro de la Convención, la incorporación lisa y llana del estado de Buenos Aires a la Confederación Argentina. Fue diputado nacional y vicegobernador de la Provincia. El 12-10-1892, asumió la presidencia de la República, acompañado por el Doctor José E. Uriburu en la fórmula. Renunció ante un golpe de estado, asumiendo el vicepresidente quién concluyó el mandato. Había nacido en Buenos Aires el 02-04-1822.

1910 - Se inaugura la Basílica de Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina.

1920 - La delegación argentina se retira de la Liga de las Naciones.

1940 - Segunda guerra mundial: Gran Bretaña moviliza a las mujeres.

1949 - Nace el actor estadounidense Jeff Bridges.

1952 - Se estrena la película ¡Viva Zapata!, del director Elia Kazan sobre el líder de la revolución mexicana.

1955 - Muere Glenn Martin, pionero de la aviación.

1956 - Creacion del INTA, Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria de la Argentina.

1965 - Lanzamiento de la Gemini 7 con 2 astronautas a bordo.

1984 - Muere John Rock, científico estadounidense, descubridor de la píldora anticonceptiva fe-menina.

1991 - Último vuelo de la empresa Pan Am, pionera de la aviación comercial.

1992 - Las tropas estadounidenses -con autorización de la ONU- desembarcan en Somalía.

1993 - Muere el músico Frank Zappa.

1997 - Muere Héctor Stamponi, pianista y compositor de tangos.

Efemérides Provinciales

1875- Recibe su diploma de maestro normal, el primer egresado de la escuela base que con el tiempo se convertiría en la que hoy lleva el nombre de “ Jose Manuel Estrada”. Su diploma lleva por consiguiente el numero uno

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1875... y Leandro Caussat recibía el primer diploma de Maestro Normal Na-cional otorgado en la provincia de Corrientes. Se constituía así en el primer egresado de la Escue-la Base, que con el tiempo se convertiría en la Escuela "José Manuel Estrada".            El diploma que recibió Leandro Caussat llevaba el Nº 1 y en su carácter de primer maestro normal, inició de ahí en adelante una notable carrera como docente y más tarde descolló en la po-lítica. Militó en las filas del Partido Liberal y llegó a ser Senador Provincial en 1907 e Intendente de la ciudad de Corrientes.            Cuando egresó Caussat en 1875 gobernaba la provincia Juan Vicente Pampín, quien inicia-ba en ese mes una profunda reforma educativa, modificando el sistema de conducción y adminis-tración escolar, pasando las escuelas a depender de un Consejo Superior con tres miembros direc-tivos, más un Inspector General y un Secretario.

  

43

Corría el año 1840... y a los pocos días de la batalla de Quebracho Herrado alcanzan a Lavalle en las proximidades de la Villa de Ranchos. La partida que localizaba al jefe del 2º Ejército Libertador que armó Corrientes la comandaban Eduard Halley y el General Lucio Mansilla, los que fueron co-misionados por Rosas y el Almirante Mackau, a fin de que lo interioricen a Lavalle del acuerdo lo-grado con Francia y expresarle el deseo de lograr la paz de la República.            En nombre de Rosas a Lavalle le ofrecen de todo, siempre y cuando abandone las armas y su causa: le garantizan su seguridad personal, el reconocimiento del grado de general y su anti-güedad, que elija el lugar que quiera para radicarse, un cargo diplomático en el exterior; por su parte el almirante francés le facilita barcos para asilo de su persona y tropa, así como también la suma de 100.000 francos para cubrir sus necesidades y otro tanto para repartir entre el ejército “Libertador”.            Lavalle solo aceptó conversar con el oficial francés, amigo personal, por cuanto se negó re-cibir a Mansilla, sosteniendo que su honor no le permite pactar con Rosas. Y en digna actitud decli-nó el ofrecimiento, encomendándole a Halley únicamente la protección de su mujer y su hijo.   Corría el año 1840... y a los pocos días de la batalla de Quebracho Herrado alcanzan a Lavalle en las proximidades de la Villa de Ranchos. La partida que localizaba al jefe del 2º Ejército Libertador que armó Corrientes la comandaban Eduard Halley y el General Lucio Mansilla, los que fueron co-misionados por Rosas y el Almirante Mackau, a fin de que lo interioricen a Lavalle del acuerdo lo-grado con Francia y expresarle el deseo de lograr la paz de la República.            En nombre de Rosas a Lavalle le ofrecen de todo, siempre y cuando abandone las armas y su causa: le garantizan su seguridad personal, el reconocimiento del grado de general y su anti-güedad, que elija el lugar que quiera para radicarse, un cargo diplomático en el exterior; por su parte el almirante francés le facilita barcos para asilo de su persona y tropa, así como también la suma de 100.000 francos para cubrir sus necesidades y otro tanto para repartir entre el ejército “Libertador”.            Lavalle solo aceptó conversar con el oficial francés, amigo personal, por cuanto se negó re-cibir a Mansilla, sosteniendo que su honor no le permite pactar con Rosas. Y en digna actitud decli-nó el ofrecimiento, encomendándole a Halley únicamente la protección de su mujer y su hijo.   Corría el año 1907... y fallecía el doctor Luis Sáenz Peña, una de las figuras más conspicuas que tuvo el país y quien ejerció la Presidencia de la Nación del 12 de octubre de 1892 al 22 de enero de 1895, fecha en que tuvo que renunciar debido a la situación política imperante en el país.

El doctor Sánez Peña había nacido en Buenos Aires el 2 de abril de 1822. A los 21 años ter-minó los cursos de cirugía y dos años más tarde, en 1845, se recibió de abogado. En 1860 fue de-signado miembro de la célebre Convención Constituyente ad-hoc celebrada en Santa Fe, donde sostuvo, contra el parecer de la mayoría de los convencionales, el principio de la incorporación de Buenos Aires a la Confederación.            En 1874 fue elegido diputado nacional y al año siguiente integró la fórmula gubernamental con el gobernador de Buenos Aires Carlos Casares. La convención electoral de los partidos que for-maban el “acuerdo lo proclamó candidato a presidente de la República, jerarquía que asumió el 12 de octubre de 1892, sucediéndolo en el cargo a Carlos Pellegrini.

Fue acompañado por el doctor José Evaristo Uriburu como vicepresidente, quien lo sucedió al renunciar en 1895 por razones de orden político.            Su hijo Roque Sánez Peña fue también presidente de la República en el año 1910 y es pre-cisamente su nombre el que lleva la famosa Ley Electoral que abrió definitivamente el cauce de-mocrático en el país.            Durante el primer año de su gobierno, integró su gabinete como Ministro de Relaciones Ex-teriores el correntino Ing. Valentín Virasoro, quien renunció en diciembre de 1893 para asumir la gobernación de Corrientes.

44

5 de diciembre:

Día de los Stos Félix y Anastasio

Natalicio de S.M. el Rey de Tailandia.

Día Internacional del Voluntariado para el Desarrollo Económico y Social: El Día fue de-cretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 40/212 el 17 de diciem-bre de 1985. Desde entonces, los gobiernos, el sistema de Naciones Unidas y las organizaciones civiles se han unido de forma exitosa a los voluntarios de todo el mundo para celebrar este día el 5 de diciembre.

Cada día en muchos rincones del planeta, millones de mujeres, hombres y jóvenes ofrecen a dia-rio, de manera desinteresada, su trabajo, su tiempo y su capacidad para beneficiar a los demás. Los voluntarios que desarrollan su trabajo en aldeas y comunidades llevan a cabo tareas como administrar vacunas, programas de alfabetización, programas de nutrición, ayudan a distribuir alimentos, aportar asistencia de socorro y medicinas, entre muchas otras más.

De acuerdo a la Cumbre del Milenio celebrada en septiembre el 2000 por Naciones Unidas, la libertad, la igualdad de los individuos y los pueblo, la solidaridad, la tolerancia, el respeto por la naturaleza y la responsabilidad común, son los seis valores fundamentales que deben caracterizar al siglo XXI. El trabajo de los voluntarios en todo el mundo esta relacionado con estos seis valores, ya que son personas que trabajan para servir a los demás y transformar la sociedad en beneficio de todos y cada uno de sus miembros. El año 2001 ha sido decretado por Naciones Unidas, como el Año Internacional de los Voluntarios, como un homenaje oficial a su trabajo y como expresión de solidaridad.

Las características más importantes del voluntariado son: la gratuidad, la continuidad, la responsabilidad personal, el conocimiento, respeto y valoración de las diferentes personas o pueblos que pueda encontrarse en la realización de su tarea

1492 - Colón descubre La Hispaniola, hoy República Dominicana.

1782 - Nace Martin Van Buren, presidente de los Estados Unidos.

1791 - Muere Wolfgang Amadeus Mozart.

La muerte de MozartLa leyenda dice que la misma muerte fue a casa de Mozart a encargar-le el Réquiem (composición para una misa de difuntos) que se tocaría en su propio funeral. La verdad es que el Réquiem de Mozart fue es-crito por encargo del conde Franz Walsseg. Éste quería que sonara en la misa de aniversario de la muerte de su mujer, pero quería hacer-se pasar por el compositor (algo muy típico de los señores de la época: comprar una obra y firmarla con su nombre). El conde mandó a un mensajero (se dice que muy feo) pero con la prohibición de desvelar su nombre. Así que este ayudante se presentó en casa de Mozart, tapado casi todo (el inviero en Viena es duro), sombrío, feo como ningún otro y sin nombre. Además, días más tarde, le sorprendió para meterle prisa. Yo creo que también lo vería como un ser del más allá.Mozart lo escribió ya convalescente, dictando las notas a su discípulo

Süssmayer, y murió a los 35 años de edad, antes de terminarlo, aunque dejó indicado cómo de-

45

bía terminar. Este alumno lo terminó y el réquiem pudo ser tocado tanto el el funeral de la mujer del conde como en el del propio Mozart. También se dice que Mozart murió envenenado por Salieri, otro compositor de la época. Se les atribuye una gran rivalidad, aunque nunca sabremos si es cierta. Salieri se declaró culpable del crimen cuando ya estaba muy viejo, ciego e interno en un hospital. Dos enfermeras que lo cuidaban hicieron pública la confesión.Se ha demostrado que no es verdad, pero estas dos leyendas han dado pie a poemas, óperas, y la obra de teatro "Amadeus" (que más tarde se hizo película, ganadora de ocho premios Oscar) fuen-te: sospechosos-habituales.blogspot.com

1825-Llega a Buenos Aires desde Europa el GeneraL José de San Martín, 1825. El General Juan G. de Lavalle le pide que asuma el gobierno de Buenos Aires, criterio no aceptado por San Martín pa-ra no tomar armas en contra de algunos de sus connacionales. Se reembarca casi de inmediato para retornar al ostracismo voluntario que se había impuesto.

1829 - Tras varios años de guerra civil, sube al poder Juan Manuel de Rosas.

1832-Reelección de gobernador de la Provincia de Buenos Aires, 1832. La Junta de Representan-tes elige nuevamente como gobernador y jefe militar de la provincia a Juan M. Rosas, sin acordarle facultades extraordinarias.

1857- Primera edición del libro "Historia de Belgrano" por el General Bartolomé Mitre, 1857. Com-prendía el período que va desde el nacimiento del Doctor y General Manuel Belgrano el 03-06-1770, hasta el año 1812. Posteriormente el General Mitre completó esta obra historiográfica mo-numental.

1870 - Muere el escritor Alexandre Dumas (padre).

1901 - Nace Walter Elias Disney, dibujante y empresario estadounidense. Nació el 5 de diciembre de 1901 en Chicago (Estados Unidos). Cuando cumplió 16 años dejó la es-cuela, aunque pasó algunos periodos en academias de arte en su ciudad natal y en Kansas City, Missouri. En 1923, comenzó a producir dibujos animados en Hollywood junto a su hermano Roy O. Disney. Entre 1926 y 1928 realizó una serie de dibujos, Oswaldo el conejo, para Universal Pictures. Steamboat Willie (Willie el vapor, 1928), que producida por su propia compañía, significó la apari-ción de el ratón Mickey su primer personaje famoso, además de el inicio del cine sonoro en los di-bujos animados. El golpe de suerte le llegó el 18 de noviembre de aquel año se estrenó el corto animado que él mismo escribió. Era el debut del mítico personaje de Mickey Mouse, que había abandonado su primer nombre, Mortimer. Como le ocurrió a las obras de todos los grandes genios, corrió el rumor de que el entrañable ratón no salió de los lápices de Walt, pero nadie pudo probar-lo nunca. Desde entonces, Mickey se ha convertido en todo un símbolo, incluso según alguna en-cuesta norteamericana en el personaje más conocido del mundo. Una de las anécdotas más des-conocidas es que el propio Walt prestó su voz a Mickey en más de un centenar de títulos. Realizó a continuación su serie de Sinfonías tontas, iniciada con La danza del esqueleto (1929). En el año 1932, introdujo el color en Árboles y flores, en 1934 creó al pato Donald y en 1937 realizó el pri-mer largometraje de dibujos animados de la historia, Blancanieves y los siete enanitos, al que si-guieron Pinocho (1940), Fantasía (1941) y Bambi (1942). Durante los años 50 y 60 Walt Disney Productions pasó a ser una de las mayores productoras cinematográficas, al tiempo que Disney in-tentaba mantener el mayor control artístico posible. La compañía abordó la publicación de literatu-ra infantil y cómics la mayoría de ellos protagonizados por sus personajes el pato Donald y el perro Pluto. Anticomunista declarado, Walt Disney no fue un gran dibujante (de hecho no volvió a coger un lápiz desde 1929), pero sí un gran hombre de negocios que supo crear todo un imperio. En 1955, Walt Disney Productions inauguró un parque gigantesco, Disneylandia, en Anaheim, Califor-nia. Sus reconstrucciones de carácter histórico y sus espectaculares atracciones lo convirtieron en un foco turístico de primer orden. Siguiendo la misma línea, se abrió en 1971 Disneyworld, cerca

46

de Orlando, y después Eurodisney, en las proximidades de París. A lo largo de su dilatada ca-rrera artística, Walt Disney recibió treinta y un Óscares de la Academia de Artes y Cien-cias Cinematográficas de Hollywood; la más alta condecoración de los Estados Unidos (la me-dalla presidencial de la Libertad), así como diplomas de las universidades de California, Yale y Har-vard. Muchas de sus obras están impregnadas de tal humanidad y poesía que vivirán mucho tiem-po en la memoria de cuantos las contemplaron.

1901 - Nace Werner Karl Heisenberg, físico y Premio Nobel alemán.

1925 - Nace Anastasio Somoza Debayle, dictador nicaragüense.

1926 - Muere el pintor Claude Oscar Monet.

1933 - Abolición en EE.UU. de la llamada "Ley Seca".

1946 - Nace José Carreras, tenor español.

1946 - La ONU se instala definitivamente en Nueva York.

1953 - Muere Jorge Negrete, mítico actor y cantante mexicano.

1962 - EE.UU. y la U.R.S.S. llegan a un acuerdo sobre la utilización pacífica del espacio.

1965 - Argentina y Chile llegan a un acuerdo para evitar confrontación militar sobre las fronteras disputadas.

1968- Dámaso Alonso es elegido director de la Real Academia de la Lengua

1968 - El poeta y profesor Damaso Alonso es elegido director de la Real Academia Española de la Lengua.

1973 - Paul McCartney lanza el album "Band on the Run".

1983 - Se disuelve la Junta Militar argentina. El general Reynaldo Bignone es nombrado presidente provisional hasta que asuma Raúl Alfonsín.

1991 - Finaliza la reunión de presidentes iberoamericanos en la "multicumbre" de Cartagena.

Efemérides Provinciales

1821- Se designa primer gobernador constitucional de Corrientes a Juan José Fernández Blanco.

1826- Se dá a conocer la nueva delineación de la ciudad de Corrientes, obra del agrimensor Narci-so Parchappé. El trabajo, ordenado por el gobernador Pedro Ferre, termina con la confusa congre-gación de casa y ranchos sin ordenamiento

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1862... y se reunía el Congreso Provincial de Corrientes y prácticamente, sin oposición, elige al sucesor de José Pampín que concluía su mandato. Recayó la elección en su co-rreligionario liberal Manuel Ignacio Lagraña.

El Congreso Provincial (unicameral) estaba integrado por los diputados: Felipe J. Cabral, Jo-sé Ramón Vida (su hijo Juan Ramón tenía en ese tiempo 2 años), José María Cabral y Melo, los co-roneles Manuel Antonio Ferré, Santiago F. Baez, Celestino Aragujo, los señores Manuel Antonio La-

47

graña, Pedro Igarzabal, Antonio Cabral, Gregorio Pampín, Desiderio Nieva, Bartolomé Rolón, José Vicente Gómez ( su hijo José Rafael tenía por entonces 5 años) y Sebastián Alegre.              Manuel Ignacio Lagraña asumió sus funciones el 28 de diciembre y sus ministros fueron Tiburcio Gómez Fonseca, Juan José Camelino, Antonio Segovia y Félix Amadeo. Durante su gestión Lagraña observó un panorama más halagador que el que se le había presentado a su predecesor. Ordenó la administración provincial y los espíritus se aquietaron, aunque la economía se hallaba postrada en relación con su capacidad de producción.            Por supuesto que la misión más difícil la tuvo que enfrentar y por cierto que con gran capa-cidad de gobernante, cuando los paraguayos invadieron Corrientes el 13 de abril de 1865. Se vio en la encrucijada de tener que defender el territorio nacional con las fuerzas que desde San Roque organizó en tiempo y forma. Esto le valió el gran reconocimiento del Presidente Bartolomé Mitre y desde ya que la contienda frenó el impulso que le había impuesto a su gestión desde el comienzo.  Corría el año 1912... y se producía la Fundación de José Rafael Gómez, al crearse la colonia que lleva este nombre, en la 4ta. Sección del departamento de Santo Tomé, en el nordeste de la provincia de Corrientes.            Primitivamente habitó el lugar una tribu cuyo cacique se llamó Garaví, y de allí que el Para-je recibió esa denominación, a partir de que el Arroyo también fue denominado primeramente con el nombre del indio.            Adquirió el rango de Comisión de Fomento en 1962 y su primer intendente fue Anselmo In-saurralde, pasando a la categoría de Municipalidad de 3ra. en 1966.            El nombre del pueblo fue impuesto en homenaje al doctor José Rafael Gómez quien na-ció el 24 de octubre de 1853 en Curuzú Cuatiá; y fuera gobernador de Corrientes en el año 1901 y vicegobernador en 1909.             Sus padres fueron José Vicente Gómez y Hermenegilda López. Aprendió sus primeras letras en su pueblo natal, trasladándose después a Buenos Aires, donde realizó sus estudios superiores y universitarios, recibiéndose de médico.            En 1879 regresó a su pueblo y abrió el primer consultorio, siendo además el primer médico curuzucuatiénse diplomado.            El 24 de octubre de 1884 es nombrado director del Hospital, que se inauguró ese año. Fue el primer presidente y socio fundador del Club Social.            Fue durante varios períodos intendente de Curuzú Cuatiá y en el año 1894 inicia su gestión como diputado nacional. Fue Ministro de Gobierno durante la gestión del doctor Juan Esteban Mar-tínez y el Partido Liberal lo consagró gobernador en 1901, siendo su vicegobernador el doctor Pe-dro R. Fernández. Durante su progresista gestión se construyeron en la capital de la provincia los edificios de la Legislatura, la Jefatura de Policía y el Palacio de Justicia. En el año 1909 acompañó como vicegobernador al doctor Juan Ramón Vidal. Fue un destacado representante de la sociedad y la cultura de su pueblo. Falleció el 8 de febrero de 1917.

Su padre, José Vicente Gómez, murió peleando en la batalla del Tabaco, la que se produjo en Empedrado, el 4 de marzo de 1872; Este ilustre curuzucuatiense, es padre del doctor Mariano Gómez, otro destacado político correntino.                Las Fiestas Patronales en honor al Sagrado Corazón de Jesús se efectúan los días 20 de junio.  Corría el año 1821... y elegían a Juan José Fernández Blanco primer gobernador constitucional de Corrientes.            El Congreso Provincial reunido en la fecha eligió Fernández Blanco para ocupar la primera magistratura y a José Simón García de Cossio como alcalde de 1er. Voto. Fue consagrado además Pedro Ferré como alcalde de 2do. voto y al mismo tiempo eligieron a los demás miembros del Ca-bildo.

Al proclamar la necesidad urgente de restablecer la unidad nacional, el Congreso designó además al presbítero doctor Juan Nepomuceno de Goytía y al sargento mayor Nicolás Ramón de Atienza comisionados provinciales para negociar con los gobiernos de Entre Ríos, Santa Fe y Bue-nos Aires los pactos y tratados que fueran necesarios para organizar la nación. Fernández Blanco, quien queda en la historia de Corrientes como su primer gobernador constitucional, asumió sus funciones el 7 de diciembre de ese año 1821.

48

  Corría el año 1922... y fallecía el capitán Oreste Arbo y Blanco, uno de los tantos hombres pú-blicos de Corrientes cuya personalidad se respetó en el escenario nacional.            Nació el 13 de diciembre de 1865 en Concepción,      Fue un militar virtuoso y le cortaron su carrera a raíz de la revolución radical de l893, siendo reincorporado dos años más tarde. En el año 1890 hizo la campaña del Chaco, ocupando Macallé, Santa Catalina y Fortín Aguará, pasando a Campo de Mayo en 1902 en que fue ascendido a Capitán. Se retiró en julio de 1904            Con gran prestigio retornó a Corrientes para actuar en ala función pública como intendente de Concepción en 1905 y luego como legislador provincial. Fundó la Sociedad rural de Concepción y junto a Angel Saturnino Blanco fueron fundadores del Partido Radical en Corrientes.            En 1918 fue intendente de la ciudad de Corrientes y luego el presidente de la nación doc-tor Hipólito Yrigoyen lo designó, el 30 de septiembre de 1920, gobernador del Territorio Nacional del Chaco, en cuyo cargo falleció el 5 de diciembre de 1922 cuando se encontraba en la Capital Federal.*  Corría el año 1955... y se inicia la campaña por los derechos civiles en los Estados Unidos, a par-tir de un hecho ocurrido en un medio de transporte. En esa fecha una mujer negra llamada Rosa Parks, oriunda de Montgomery, estado de Alabama, al regresar de su trabajo en un ómnibus y no dar su asiento a un hombre blanco fue arrestada.            Las leyes de entonces determinaban que si un blanco quería ocupar el asiento en el que viajaba un negro, este debía cederlo inmediatamente. Dos días después de ser arrestada la mujer negra se inició un boicot por parte de los negros en Montgomery, quienes no utilizaron más ningún medio de transporte hasta que no fuera levantada la discriminación. El boicot fue encabezado por el reverendo Martin Luther King que se hallaba en Montgomery desde hacía un tiempo.            Si bien al terminar la guerra civil muchos estados americanos establecieron la igualdad so-cial, en el norte los negros sufrían discriminación en la educación, la vivienda y el trabajo, pero mucho más dramática era aún la situación en el sur, donde era casi imposible para los negros comprar o alquilar tierras y tenían lugares preestablecidos en el transporte y no podían acceder a hoteles, escuelas, jardines públicos, hospitales y hasta cementerios.

ACTO ENTREGA DE CERTIFICADOS ESCUELA MUNICIPAL DE ARTES PLASTICAS PROF. JUS-TO GUTIERREZ A LAS 19HS, EN COLON 1027-GOYA

49

6 de diciembre:

Día de los Stos Nicolás y Emiliano

Fiesta de San Nicolás de Bari, en la Rioja

Proclamación de la Independencia de Finlandia.

Día del azucarero

Día Nacional del Gaucho. El día 6 de diciembre de 1872 aparece la primera edición de la obra: El Gaucho Martín Fierro, debido a ello se festeja en esa fecha el día Nacional del Gaucho. Decreto 1096/96. Crease la Comisión Nacional del Gaucho en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Integración. Bs. As., 26/9/96 ---VISTO la Ley Nº 24.303 en la cual se de-clara "DIA NACIONAL DEL GAUCHO" el día 6 de diciembre, y CONSIDERANDO: Que atento lo dis-puesto por dicha norma legal resulta necesario crear, en el ámbito de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, UNA (1) comisión que tenga por objeto organizar y promover los eventos relacionados con tal fecha. Que forman parte de los objetivos de la mencionada Secretaría, fomentar y estimular el desarrollo de las acciones destinadas a rescatar y promover las distintas manifestaciones de la Cultura Nacio-nal. Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 1º) de la CONSTITUCION NACIONAL y el artículo 12 de la Ley de Ministerios (T.O. Decreto Nº 438/92). Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1º — Crease en el ámbito de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION la COMISION NACIONAL DEL GAU-CHO. Art. 2º — La Comisión tendrá por objeto la promoción de las acciones y eventos conducentes a la celebración del "Día Nacional del Gaucho", rescatando y difundiendo las manifestaciones cul-turales gauchescas. Art. 3º — La citada comisión estará integrada por CINCO (5) miembros que serán designados por el Secretario de Cultura de la PRESIDENCIA DE LA NACION en el término de TREINTA (30) días corridos a partir del dictado del presente, previa consulta a las distintas perso-nalidades y sectores de reconocida trayectoria en el desarrollo de las tradiciones nacionales. Art. 4º — Los integrantes de la COMISION NACIONAL DEL GAUCHO durarán DOS (2) años en el ejercicio

Escuela Municipal

de Artes Plásticas

Colón 1027-Goya( Ctes)CP:3450

La Comunidad Educativa de la Escuela Municipal de Artes Plásticas Profesor Justo Gutierrez, se complacerá en recibirlo en el Establecimiento, el día 6 de diciembre a las 19:00 hs, para el acto de entrega de certificados del año lectivo y los invita a la exposición que se llevara a cabo del 1ª al 10 de diciembre de 2011, de 8 a 12hs y de 14 a 19hs

Prof. Justo Gutiérrez

Prof. Laura Susana Manzanares Directora

50

de sus funciones, las que serán desempeñadas con carácter "ad-honorem". Art. 5º — Comuníque-se, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — MENEM. — Carlos V. Corach.

El Gaucho

¡Sencillo y trabajador… honesto y hombre sincero

es de las pampas pionero… el que a la tierra culti-va…

es en la paz y en la guerra… valiente a carta cabal

y es el amigo leal… que por otro da la vida!

¡Hace su casa de barro… con empeño y con esme-ro

como copiando al hornero cuando construye su ni-do…

enamorado perdido… es poeta y payador…

cuando le canta al amor… o a algo que se ha queri-do!

¡Es el amo de las pampas y de las verdes llanuras…

con su modesta cultura… siempre en sus versos expresa

amor y delicadeza… dedicando a la mujer…

todo aquello que haga ver… su bondad… o su belleza!

¡Es criollo galardón… de la celeste bandera…

y por la patria pelea… con amor y con destreza…

llevando con entereza dentro de su corazón…

la honesta resolución… de libertad y de pureza!

¡Es el apuesto exponente… de otra generación…

que con su dedicación y probada valentía….

nos ha ayudado en la vida… a entender la honestidad…

y que siempre la verdad… triunfa sobre la mentira!

¡Gaucho bueno…. campesino perdido en el universo…

yo te dedico estos versos que llevo en mi corazón…

como una retribución… por tu lucha y tu lealtad…

que nos dieron libertad… y apoyaron tu razón! Autor: Carlos A. Caggiani

51

1534 - Se funda la ciudad de San Francisco de Quito, actual capital de Ecuador.

1580-Por resolución de Juan de Garay, Capitán General y Alguacil Mayor de las Provincias del Río de la Plata, es nombrado Don Pedro de Espinosa, vecino de la ciudad de Santa Fe como primer escribano titular en la misma, 1580.

1608 - El gobernador Hernando Arias de Saavedra ordena que se realice la primera medición en regla de la ciudad de Buenos Aires.

1768 - Se publica la 1ra. edición de la "Enciclopedia Británica".

1778 - Nace Louis Joseph Gay Loussac que a los 24 años se hizo famoso al enunciar la ley de dila-tación de los gases.

1795-Nace en Montevideo el Coronel Nicolás Granada, 1795. De niño fue llevado por su familia a España, donde se formó como militar. Vuelto al Río de la Plata, luchó en 1807 contra las fuerzas británicas que conquistaron Montevideo. Después de producidos los sucesos de Mayo de 1810, se unió a la causa de la independencia de América. Se desempeñó en distintos destinos dentro de las fronteras interiores. Por su iniciativa se fundaron las colonias agrícolas que dieron origen a las ciu-dades de 25 de Mayo y de 9 de Julio. Participó en más de 20 combates principalmente contra los indios salvajes; entre ellos los de Tapalqué, La Platera, Laguna del Carpincho, Las Vizcacheras, Sauce Grande, Pigüe, Cristiano Muerto y Salinas Grandes. Nombrado Coronel en 1834, falleció en 1871, víctima de la epidemia de fiebre amarilla.

1810-La Junta de Gobierno decreta el destierro de Anastasio Duarte por haber brindado como rey en la persona del presidente de la Junta y jefe del Regimiento 1 de Infantería, Coronel Cornelio Saavedra, 1810. A raíz de ese brindis el Doctor Mariano Moreno, secretario de la Junta, dijo: "... un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener impresiones contra la libertad de su país". La Junta expidió un decreto que decía: "...No se podrá brindar sino por la patria, por la gloria de sus armas".

1820-Batalla de Pasco, 1820. Después de la victoria de Nazca del 15-10-1820, el General Juan A. Álvarez de Arenales recorrió varias localidades de la sierra peruana, capturando Guamanga, Huan-ta, Jauja y Jauma. El virrey del Perú envió en su contra a un ejército al mando del Brigadier Diego O'Reilly, quién lo desplegó en batalla en el Cerro de Pasco. El General Álvarez de Arenales obtuvo un triunfo completo. Luego de la batalla el Teniente Vicente Suárez, al frente de un piquete de Granaderos a Caballo, persiguió al general español y lo capturó en Lauricocha a unas 20 leguas de distancia.

1822 - Nace John Eberhard, constructor de la primera fábrica de lápices en gran escala en los Es-tados Unidos.

1840-Nace en Cicagna, Génova, Italia, el Teniente General Nicolás Levalle, 1840. Llegó a Buenos Aires a los 2 años de edad e ingresó al ejército en 1857. Participó en las batalla de Cepeda, San Ni-colás y Pavón. Intervino en la Guerra del Paraguay, donde asistió a varios de los mayores comba-tes. Terminada esta, estuvo en varias campañas que combatieron rebeliones y sediciones inter-nas. Luchó contra el salvaje en expediciones al desierto. Fue por dos veces ministro de Guerra y Marina. Cuando la revolución de Julio de 1890, estuvo al frente de las tropas que apoyaron al go-bierno constitucional, obrando de tal manera que la subversión pudo ser dominada. Falleció el 28-01-1902.

52

1866 - Rebelión del general Felipe Varela contra el gobierno de Bartolomé Mitre en Argentina.

1868 - Nace en Rosario, Sta Fé, el Dr. Lisandro De La Torre, político argentino. Orador brillante y hábil político, que consagró su vida al servicio del país.

1870 - Nace William Hart, estrella de los western en la época del cine mudo.

1879- Nace en Buenos Aires el escultor Rogelio Yrurtia, autor del Canto al Trabajo, del monumen-to a Borrego y del mausoleo a Rivadavia

1880 - Decreto por el que Buenos Aires será en adelante la capital de la República Argenti-na.

1881- Queda establecido el Registro de la Propiedad.

1892 - Muere Werner von Siemens, ingeniero e industrial alemán.

1896 - Nace la cantante lírica Ira Gershwin.

1900- Nace Germán Arciniegas

1917 - El zar de Rusia, Nicolas II, y su familia caen presos por el Ejército Rojo y son trasladados a Siberia occidental.

1937 - Nace Alberto Spencer, delantero del fútbol ecuatoriano.

1944 - Es sustraida del Museo Nacional de Bellas Artes el valioso cuadro de Claude Monet "Berger de Lavacourt".

1946 - Nace Salif Keita, puntero del fútbol francés.

1962 - El Departamento de Estado estadounidense confirma la retirada de los bombarderos sovie-ticos "II-28" de Cuba.

1994 - Muere el actor italiano Gian Maria Volonté.

Efemérides Provinciales

1813- El Cabildo de Corrientes entrega el mando político al teniente coronel José León Domín-guez, el que ya ejercía el poder militar en virtud a órdenes impartidas por el gobierno de Buenos Aires

1842- A raíz de la derrota de las fuerzas de Corrientes y de La Banda Oriental en Arroyo Grande, queda la Provincia en manos rosistas, que designan en esta fecha a don Pedro D. Cabral para ejer-cer el cargo de gobernador

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1810... y el ejército de Manuel Belgrano alcanzaba la costa del Paraná, frente a territorio paraguayo, y desde allí Belgrano dirige un oficio al Gobernador Velasco, donde propone un armisticio e insiste en la necesidad de que se reconozca al gobierno de Buenos Aires y se de-signe un diputado que deberá concurrir al Congreso General de los pueblos rioplatenses.

“Traigo conmigo la persuasión y la fuerza - escribe Belgrano - y no puedo dudar que Vues-tra Señoría admita la primera, excusando la efusión de sangre entre hermanos, hijos de un mismo suelo y vasallos de un mismo rey. No se persuada Vuestra Señoría que esto sea temor; mis tropas son superiores a las de Vuestra Señoría, en entusiasma, porque defienden la causa de la Patria y del Rey bajo los principios de la sana razón, y las cae Vuestra Señoría sólo defienden su persona.”.

53

Belgrano envía como portador de esta carta a su. secretario militar, el Capitán Ignacio War-nes, Pero a éste no se le reconoce su carácter de parlamentario, pues el Comandante paraguayo Pablo Thompson, jefe de la villa , de la Concepción, lo detiene, lo engrilla y lo envía a Asunción jun-to con los pliegos. El Gobernador Velasco aprueba lo hecho por su subalterno, y Warnes queda de-tenido. Así fracasa la gestión pacificadora de Belgrano. Este, sin embargo, sin tener conocimiento de lo acaecido con su emisario, envía a Thompson un oficio similar al dirigido a Velasco, en el que puntualiza: "Traigo la paz, la unión, la amistad en mis manos para los que me reciban como de-ben; del mismo modo traigo la guerra y la desolación para los que no aceptaran aquellos bienes."

Seis días después Thompson responde a Belgrano, comunicándole que acepta el armisti-cio hasta tanto se conozca la decisión final del Gobernador. Pero simultáneamente, una avanzada, paraguaya atraviesa el río Paraná, disparando sus armas. Es suficiente para que Belgrano conside-re roto el armisticio el 17 de Diciembre. Ambas fuerzas se aprestan a enfrentarse. * Corría el año 1826... y el Congreso sanciona la Ley Presidencial.  Lo hace sin sancionar aún la Constitución, y lo que es más, adoptó sin la sanción aún de nuestra Carta Magna, el sistema uni-tario de gobierno. Todo estaba armado como para consagrarlo al día siguiente a Bernardino Riva-davia Presidente.

El diputado por Corrientes José Francisco Acosta se opuso tenazmente a esta decisión que contrariaba la Ley Fundamental por el elaborada. y que fuera sancionada por el mismo Con-greso.  *  Corría el año 1829... y Juan Manuel de Rosas era elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. El bonaerense llegó a constituirse en el hombre fuerte del país durante muchos años. A principios de noviembre de ese año 1829 abandonaba su estancia en Los Cerrillos y se di-rigió a la ciudad para contener a algunos partidarios suyos “intransigentes”. El 3 de diciembre en-tró Rosas a Buenos Aires escoltado por 25 soldados y puso la situación en orden.

El 5 se reunió la Legislatura para designar gobernador y el candidato que aparecía sin rece-los y que estaba en el ánimo de todos, se llamaba Juan Manuel de Rosas.            El 6 de diciembre, por 33 votos contra 1, la Legislatura de Buenos Aires consagró al coro-nel Rosas gobernador y Capitán General de la provincia. Era por entonces uno de los hombres más acaudalados del país. El 8 de diciembre, mientras de afuera llegaba el clamor de la multitud,   juró el nuevo gobernador en el salón de la Legislatura, cuyo recinto está conservado en la actualidad en el museo de la Manzana de Luces. Luego Rosas cruzó la plaza de la Victoria - hoy plaza de Ma-yo- y entró al fuerte (hoy casa Rosada), donde recibió el mando de parte del gobernador saliente Juan José Viamonte. * Corría el año 1842... y se producía la Batalla de Arroyo Grande, una de las confrontaciones guerreras más sangrienta en que le tocó actuar al ejército correntino, cuya derrota la pagó muy caro.             Unos meses atrás, nuevamente Corrientes veía acercarse el peligro de una invasión, lo que decidió al gobernador Pedro Ferré a buscar ayuda del presidente uruguayo. Ambos mandatarios, junto con los generales José María Paz y Juan Pablo “Mascarilla” López se habían reunido los días 14 y 15 de octubre de ese año 1842 en Paysandú (R.O.U.) y de esta reunión, tras arduas discusio-nes, surgió la jefatura del oriental Rivera al frente de todas las tropas. Paz en desacuerdo con la decisión se alejó.            A raíz de esta determinación el ejército correntino, al mando de Manuel Vicente Ramírez, partió del campamento de Villanueva y se unió a las tropas de Fructuoso Rivera en Gualeguay.  

El 6 de diciembre de 1842 finalmente se produce la batalla de Arroyo Grande: sobre la ma-drugada Rivera ordena a sus 8.000 hombres, los que portaban 16 cañones, que ataquen sobre las filas federales que contaba con 8.500 efectivos comandados por el otro oriental, Manuel Oribe.            El encontronazo en Arroyo Grande (departamento de Nogoyá) fue terrible, Oribe aguantó la caballería enemiga y después cargó con su reserva. Al final se los llevó por delante ordenando proseguir con todo. Su artillería martilló el centro del Ejército Libertador compuesto en su mayoría por correntinos y ordenó el degüello atacando a  bayoneta. Un desastre. Las huestes de Rivera de-jaron caballada, banderas, cañones, todo el parque. Fueron perseguidos más de 10 leguas.            Ferré intento la defensa y así salió de la ciudad de Corrientes con el batallón de Guardia Republicana y comenzó a armar a todos los hombres disponibles, hasta que recibió noticias de que su intento sería en vano, pues Corrientes no estaba en condiciones de defenderse, ya que las

54

deserciones eran enormes ante los comentarios del drama vivido en Arroyo Grande. El caos era in-controlable, ya no había hombre de jerarquía que tuviera ánimo de luchar.            Ante esta situación Pedro Ferré renunció y recomendó que se designe en su lugar a Pedro Dionisio Cabral, por ser amigo de Rosas, optando él por irse al Paraguay con los suyos. Familias enteras emigraron a distintos puntos, como los Madariaga al Brasil.            El Presidente de la Legislatura Juan Antonio Acevedo quedó a cargo del gobierno provincial y el 14 de diciembre, a los ocho días de la batalla, es designado Cabral por el Congreso Provincial para suceder a Ferré.            Surge de allí en más el partido federal, reservando para sus opositores la denominación de “unitarios”, pese a ser sus integrantes, en esencia, más federalistas que los primeros. Los Federa-les tienen el lema “Viva la Federación Argentina” en oposición a la divisa celeste del otro que tenía como lema la inscripción: “Patria - Libertad - Constitución”.            El gobierno de Cabral incorporó a Corrientes a la Confederación Argentina que conducía Juan Manuel de Rosas, en tanto su relación con el gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza era de obediencia.            Si bien Pedro Dionisio Cabral no era un apasionado federal, mantenía relaciones persona-les con Rosas.   * Corría el año 1864... y Tamandaré bombardea Paysandú. La escuadra imperial inició el bom-bardeo de la plaza abierta de Paysandú, frente a las costas entrerrianas. Se defiende con 600 hombres del ataque que le profieren 10.000 efectivos.            Paysandú estaba sitiada por tierra por alrededor de 10.000 hombres que comandaba el brasileño Menna Barreto y el oriental Venancio Flores, defendiéndose con muy pocos efectivos, muchos de ellos argentinos- a las órdenes del coronel Leandro Gómez.                Tres días dura el bombardeo sobre la ciudad que resiste por obra de Cristo. Una tercera parte de los defensores entregó el pellejo, pero Paysandú aguanta, casi en ruinas. A los tres días suspenden el bombardeo los brasileños por falta de municiones e intentan aprovisionarse desde Buenos Aires.            El 2 de enero de 1865 recién caerá la “Heroica Paysandú”, cuando finalmente y tras una increíble defensa, en una desproporción de 20 a 1, la ciudad uruguaya terminará rindiéndose al coronel Oliveira Bello.

Desde el 31 de diciembre Paysandú volverá a aguantar el intenso fuego, hasta que el coro-nel Leandro Gómez decide capitular ante la imposibilidad de continuar una lucha tan despareja. Todos los defensores de Paysandú son fusilados. El oriental Flores y brasileños entran en Montevideo – El 20 de febrero de 1865 las tropas brasileñas y del oriental Venancio Flores entraron en la capital uruguaya, la que capituló. Flores se constituye en Presidente y el Uruguay se considera en guerra con el Paraguay.                                   - Corría el año 1810... y nacía el coronel de Marina Alberto Villegas, uno de los más destaca-dos hombres de la navegación que haya dado la provincia de Corrientes en toda su historia. So-bresalió por su bizarría, entereza de ánimo y desinterés, cuya sangre, mezcla de europea y ameri-cana, lo impulsó a actuar en los grandes dramas que tuvieron como escenario la cuenca del Plata.             Nació en la ciudad de Corrientes, hijo del genovés Antonio Villegas y de la correntina Fran-cisca Ramona Arriola. Tuvo dos maestros, Fray José de la Quintana y su propio padre. Contaba con 16 años cuando por encargo de este condujo el contingente de marinos con que Corrientes contri -buyó para engrosar la débil flota del Almirante Guillermo Brown en su lucha contra los portugue-ses.            Alberto Villegas tuvo su bautismo de fuego en el Combate de los Pozos el 11 de junio de 1826 y recibió los vítores que los porteños brindaron a quienes actuaron en esa brillante jornada cuando llegaron a Buenos Aires.            En 1839 transportó pertrechos de guerra y víveres hasta Goya y de allí continuaron en ca-rretas hasta el Cuartel de Abalos, donde Berón de Astrada preparaba su ejército en los momentos previos a Pago Largo.            Hasta el 16 de agosto, día previo al Combate de Costa Brava, frente a Esquina, acompañó al oriental José Garibaldi hasta el límite de lo razonable y ante la enorme desventaja que ofrecían frente a la flota comandada por el “rosista” Guillermo Brown, tomó río arriba hacia la ciudad de

55

Corrientes. Garibaldi lo denunció ante Ferré, quien ordenó un enjuiciamiento, del que salió inmune por los argumentos que expuso.            En 1843, en una intrépida acción, Alberto Villegas, con el consentimiento del gobernador Joaquín Madariaga, se apoderó en el puerto de La Bajada (hoy Paraná) del cargamento de guerra de un buque “federal” de la flota de Rosas y en 1845 rescata, con su buque “Caá Guazú”, a Juan Pablo “Mascarilla” López y sus soldados, los que fueron derrotados en Mal Abrigo (Santa Fe), adon-de fueron enviados por Paz.            En el combate de la Vuelta de Obligado, la poderosa escuadra anglo-francesa estuvo bajo su responsabilidad y esta acción de Alberto Villegas ratifica la tesis de que esta jornada fue de “so-beranía” para los dueños del puerto de Buenos Aires y nunca para las provincias del litoral.             Actuó en la expedición a Caseros en 1851; en 1864 por pedido del gobernador Manuel La-graña eligió el lugar y el nombre del Puerto de Lavalle y participó en 1865 en la guerra contra el Paraguay. Falleció a los 90 años de edad el 15 de abril de 1900. Una calle de la ciudad de Corrien-tes lleva su nombre.

            

- Corría el año 1855... y fallecía el doctor Eulogio Cruz Cabral, notable abogado e hijo de quien fuera dos veces gobernador de Corrientes, Pedro Dionisio Cabral.            Eulogio Cruz hizo sus primeros estudios en la escuela de San Francisco de la ciudad de Co-rrientes que estaba dirigida por fray José de la Quintana, y luego prosiguió en Buenos Aires hasta incorporarse a la Universidad, de donde egresó pronunciando su tesis sobre la pena de muerte el 12 de abril de 1845.            Regresó a Corrientes en 1848 como consecuencia del triunfo de sus amigos los Virasoro en la Batalla de Vences y actuó como redactor del periódico “Corrientes Confederada”.            En abril de 1851 reemplazó a Juan Pujol en la Juecía del Crimen y el 26 de septiembre fue designado director del Colegio Argentino, por cuyas aulas pasaron las más relevantes figuras de la historia de Corrientes.            En 1854 Cabral fue elegido diputado nacional al Congreso que funcionaba en Paraná, Capi-tal de la Confederación. Poco sobrevivió al honor insigne discernido por sus conciudadanos pues al año siguiente, en plena juventud, falleció en Paraná de un ataque al corazón un día como hoy, el 6 de diciembre, del año 1855. El doctor Eulogio Cruz Cabral estaba casado con Mercedes Latorre, quien cayera víctima de la fiebre amarilla en 1871.   Corría el año 1868... y nacía el doctor Lisandro de la Torre, uno de los políticos más destacados del siglo. Eminente orador y hábil político a quien aureoló la pureza de sus sentimientos patrióticos y la elevada postura de todas las situaciones de su vida que consagró por entero a su país. Fue un sincero y ferviente demócrata, lo que demostró en su famosa carta refiriéndose a la Revolución llevada a cabo por el general José Félix Uriburu, el 6 de septiembre de 1930, donde criticaba acer-bamente el programa de dicho general que “quería implantar una dictadura militar desdeñando el título de Presidente Provisional de la República”.            Hilmar D. Digiorgio se refirió en cierta oportunidad a las fibras más notables de su carác-ter, a su amor a la patria que lo vio nacer, a su adhesión incorruptible a la libertad y a su lealtad ejemplar a las ideas democráticas.    Corría el año 1900... y nacía Germán Arciniega. Uno de los más influyentes pensadores colom-bianos de todos los tiempos, Germán Arciniegas se destacó como ensayista, historiador, novelista, periodista, diplomático y estadista.

Arciniegas nació en Bogotá y Alcanzó eminencia nacional poco después de graduarse en derecho, en 1924. Publicó notables ensayos en diarios y revistas, fundó la revista académica Uni-versidad en 1928 y fue designado director del periódico El Tiempo en 1939. En dos ocasiones sir-vió como ministro de educación: 1941-1942 y 1945-1946. Posteriormente dictó cátedra en univer-sidades estadounidenses y representó a su país en el servicio diplomático. Su obra reflejó un pro-fundo sentido americanista, como resulta evidente en los ensayos América, tierra firme (1937), Biografía del Caribe (l945) y El continente de siete colores (1965). Desde el punto de vista político defendió el ideario del liberalismo, por ejemplo, en Entre la libertad y el miedo (1952). En el nivel

56

internacional, los trabajos de Arciniegas sirvieron para permitir una mayor comprensión de euro-peos y norteamericanos de una América hispana a menudo caracterizada sólo desde el punto de vista del lugar común.  Corría el año 1868... y eran derrumbadas las defensas paraguayas. En las proximidades del arroyo Pikysyri primero y luego, el día once, en las cercanías del arroyo Avay, unos 30.000 efecti-vos comandados por el marqués Caixas, libraron dos empecinadas batallas contra 5.000 soldados paraguayos, logrando imponer sus armas.

Los brasileños abrieron un camino en la selva, por donde a comienzos de diciembre mar-charon sus tropas en busca del general Bernardino Caballero, establecido en Ytororó. En la fecha chocaron ambas fuerzas, en proporción de 6 a 1 a favor de los aliados, lo que obligó al repliegue de los paraguayos. Caballero, al frente de 3.500 hombres volvió a hacerse fuerte hacia el sur, es-perando el ataque enemigo en proximidades del arrouyo Avay. El combate tuvo lugar el día 11 de diciembre y fue más recio que el anterior, y esta vez Caxia logró deshacer completamente a los paraguayos. La victoria le costó más de 5.000 bajas. El propio mariscal López, al frente de los res-tos de su ejército, se hallaba  montando la defensa de Lomas Valentina, en un desesperado inten-to por frenar el avance aliado.  El enfrentamiento fue muy recio y esta vez Caxia logró deshacer completamente a los paragua-yos. La victoria le costó más de 5.000 bajas y el propio mariscal Francisco Solano López, al frente de los restos de su ejército, se halla montando la defensa en Lomas Valentina, en un desesperado intento por frenar el avance aliado.

Día de los Stos Ambrosio, obispo de Milán y María Josefa

Aniversario de la muerte de Pio IX

Día de la Aviación Civil Internacional Cuando vemos un avión y las diferentes compañias comerciales que los manejan, pensamos que estos están regulados y controlados solamente por la línea aérea o la institución a la que pertene-ce, pero no sabemos que hay un organismo internacional que tiene la función de supervisar el cre-cimiento seguro y ordenado de la aviación internacional, esa organización, que pertenece al siste-ma de Naciones Unidas, es la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).El papel de la Organización de Aviación Civil Internacional es fundamental porque hace que el transporte aéreo sea más seguro y busca la manera fácil de viajar por avión de un país al otro.La OACI funciona con una Asamblea, que está integrada por representantes de los 185 Estados contratantes de la ONU y es el órgano supremo del organismo, además tiene un Consejo formado por integrantes de 33 países. El Día Internacional de la Aviación Civil fue decretado por Naciones Unidas en 1992 a fin de destacar y promover los beneficios de la Aviación Civil Internacional. Desde sus inicios, la aviación civil internacional ha registrado un impresionante crecimiento, no sólo en el tráfico de pasajeros, sino en el de carga también. Desafortunadamente, la aviación no sólo ha servido de estas maneras, sino en muchos conflictos bélicos y como blanco de algunos terroristas. Sin embargo, día a día la OACI trabaja para establecer mejores procedimientos de seguridad y para hacer más eficiente las comunicaciones y los viajes internacionales. 

Día del Empleado del banco Ciudad.

1493 - Durante su segundo viaje a América, Cristóbal Colón funda La Isabela (hoy Santo Domin-go).

57

7 de diciembre:

1766-Nace en la ciudad de Salta el Doctor Francisco de Gurruchaga, 1766. Estudió dere-cho en España. Actuó en la Real Armada que combatió en alianza con Francia en la Batalla de Tra-falgar del 21-10-1805. Vuelto a su ciudad natal en 1809, Salta lo designó como uno de sus diputa-dos al gobierno surgido en Mayo de 1810 en Buenos Aires. Fue uno de los creadores de la pri-mera flotilla naval argentina.

1811-Sublevación de las trenzas, 1811. Parte de el Regimiento 1 de Infantería Patricios se subleva contra su jefe, el entonces Coronel Manuel Belgrano. Los sublevados, que fueron vencidos después de una lucha encarnizada, habían rehusado cortarse las trenzas de pelo con que adornaban sus cabezas.

1812-Ascenso del Teniente Coronel José de San Martín al grado de Coronel

1817-Combate de la fragata La Argentina contra piratas malayos, 1817. El buque durante su crucero de corso por el Océano Pacífico contra el comercio marítimo español, fue atacado y abordado por la tripulación de varios juncos de piratas, los que fueron derrotados en una lucha sangrienta cuerpo a cuerpo. El comandante, Capitán Hipólito Bouchard, hizo embarcar a los pira-tas sobrevivientes en uno de los juncos y volarlo con la artillería.

1842 - 1er. Concierto de la orquesta Filarmónica de New York.

1874 - Mitre es derrotado por el ejército en Santa Rosa. El coronel Julio A. Roca es as-cendido a general por el presidente Avellaneda. Batalla de Santa Rosa, 1874. Fuerzas del Ejército Nacional, comandadas por el entonces Coronel Julio A. Roca y leales al gobierno federal, derrotan en Santa Rosa a las fuerzas del Ejército de Cuyo al mando del General Nicolás Arredondo, quién fue tomado prisionero.

1876-Combate de Alcaracito, 1876. El caudillo entrerriano Ricardo López Jordán, levantado en ar-mas contra el gobierno nacional, es derrotado por fuerzas del Ejército al mando del Coronel Juan Ayala, jefe de la Guarnición de la ciudad de Paraná.

1876-Combate en Lehué-Calel, 1876. El Teniente Coronel Teodoro García al mando de tropas de la División Sur a cargo del Coronel Nicolás Levalle, derrotan en un fuerte combate a los indios de lanza del cacique Calfucurá, rescatando cautivos y hacienda robada.

1885- Inauguración oficial de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, 1885.

1888 - John Dunlop patenta el neumático.

1907-Fundación de la ciudad de General Madariaga en la Provincia de Buenos Aires, 1907.

1914 - Nace en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina el cantante de tangos Alberto Castillo. Nombre real: Alberto Salvador De Lucca Di Paola .Murió: el 23 de julio de 2002. En su juventud al-ternó sus estudios de medicina con su pasión por el canto. Debutó en 1939 en la orquesta "Los In-dios" de Ricardo Tanturi. Comenzó con el nombre de Alberto Dual y luego se lo cambió por el ac-tual. Castillo se diferenciaba del estereotipo de un cantante de tango por que gesticulaba exagera-damente, también tenía una buena afinación. En 1944 se separó de Tanturi para formar un con-junto propio. Con el éxito se integró a la cinematografía en películas como "Adiós pampa mía" (1946), "El tango vuelve a París" (1948), "Un tropezón cualquiera da en la vida" (1949), entre otras. Definió su vestuario con un estilo diferente. Se lo llamó popularmente "el cantor de los cien barrios porteños", y fue un símbolo porque quiso ser el ídolo y representante de una clase margi-nada. Pasó los ochenta, pero mantiene el rito de siempre: sube al escenario, camina unos pasitos, estira los puños de la camisa, se da una palmada sobre el corazón, retrocede un paso, adelanta la pierna izquierda, avanza el cuerpo con el cuello de la camisa abierto, la corbata con un nudo grue-so y flojo, una mano en el bolsillo, la otra haciendo bocina junto a la boca para arrancar con su verdad: " Yo soy parte de mi pueblo/ y a él le debo lo que soy/ hablo con su mismo verso/ canto con su misma voz' . Y enseguida entona: " Cien barrios porteños/ cien barrios de amor/ cien ba-

58

rrios metidos/ en mi corazón..". Nunca estudió canto: Alberto Castillo, el canto más arrabalero que tuvo el tango, es Doctor en Medicina. Un título que jamás lo apartó de su pasión: "Siempre canté todas las cosas como me salían del alma.Yo mamé el tango en la calle, en las esquinas, en los ca-fés y en las sala de guardia del Hospital Alvear." Antes los cantores de las orquestas se paraban ante el micrófono, cantaban el estribillo y se escondían detrás del piano. Fué el primero que empe-zó a caminar por todo el escenario, a cantar con todo el cuerpo. A Alberto Castillo siempre le gustó darle intención a los versos, marcar las pausas, subrayar el gesto con la fuerza de un ademán. Fue de los primeros en vestir los fraseos con la voz, le nació espontáneamente y le gusta que se lo reconozcan. Cuando lo hacen, suelta la mejor de sus sonrisas y responde: "¡Sabés qué pasa! Yo soy un bandoneón que canta."

1928 - Nace el lingüísta estadounidense Avram Noam Chomsky.

1935 - Nace en Mérida, Yucatán el 7 de diciembre de 1935 (México) el cantante y autor Arman-do Manzanero. A los 8 años inició estudios de música en la escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, completando su formación musical en la Ciudad de México. En 1950 compone su primera melodía titulada "Nunca en el mundo" y al año siguiente inicia su actividad profesional como pia-nista y seis años más tarde comienza a trabajar como director musical de la casa filial mexicana de la disquera CBS Internacional. Poco después se convierte en el pianista acompañante de artis-tas tales como Pedro Vargas, Lucho Gatica y Raphael. En 1962 obtiene el quinto lugar en el Festi-val de la Canción en México. En 1965 gana el primer lugar del Festival de la Canción en Miami con el tema Cuando estoy contigo. En 1967, animado por un ejecutivo de la filial mexicana del sello RCA Víctor, graba su primer disco con canciones propias donde destaca el romanticismo que lo ca-racterizará más adelante. En 1970 su canción Somos novios es traducida al inglés ( Nota de Wil-bert Alonzo Cabrera : Somos Novios la tradujo al inglés el afamado compositor de Elvis Presley Mr Sid Wayne quien Alonzo Cabrera le presentó al compositor a Manzanero; en las oficinas de la RCA Victor de Nueva York en donde ese mismo día Manzanero recibe un cheque anticipo de sus rega-lias por más de 200 mil dólares). Y Manzanero llego a decir que incluso la letra de "Its Impossible" es más exquisita que la version al español e interpretada por Perry Como, logrando ser nominada para un Grammy. Sin embargo en una corte de los estados Unidos Manzanero pierde un juicio, en donde se le acuso de plagio por Its Imposible y tuvo que devolver, todo el dinero que había gana-do con esa canción que realmente tenía más de 20 años que la había compuesto, pero de nada valió ante la Corte de Justicia la comprobación del mexicano y perdió el juicio debido al favoritismo que recibió, el demandante, quien realmente, él fue el que si plagio la canción de Armando Manza-nero Canche "Somos Novios" en la version al ingles... escribió esta aclaración Wilbert Alonzo Cabrera, fundador y ex Vice-Presidente de la Asociación de Cronistas de Espectáculos ( ACE ) de Nueva York el 9 Sep 2006. En 1978 obtiene el primer lugar del Festival de Mallorca en España con el tema Señor amor. En 1982, la canción Corazón amigo se lleva los honores en el Festival Ya-maha. En 1993 la revista Billboard le otorgó el Premio a la Excelencia por su trayectoria artística. Sus canciones han sido interpretadas por personajes de talla internacional como Frank Sinatra, Tony Bennet, Elvis Presley, Frank Pourcel, Paul Muriat, Ray Conniff, Manoella Torres, Marco Antonio Muñiz, Edith Márquez, Raphael, Moncho, José José, El Tri, Andrea Bocelli, Andrés Calamaro, Christi-na Aguilera, Pasión Vega y Luis Miguel. Armando Manzanero ha escrito más de 400 canciones, de las cuales más de 50 han obtenido fama internacional. Ha participado en numerosos progra-mas de radio y televisión; ha grabado más de 30 discos y musicalizado numerosas películas. Entre sus canciones más populares están Voy a apagar la luz, Contigo aprendí, Adoro, Esta tarde vi llo-ver, Por debajo de la mesa, Somos novios, Felicidad y Te extraño

** TE EXTRAÑO **(Bolero)

como se extrañan las noches sin estrellas,

como se extrañan las mañanas bellas,

no estar contigo, por Dios que me hace daño.

Te extraño cuando camino, cuando lloro, cuando río,

cuando el sol brilla, cuando hace mucho frío

porque te siento como algo muy mío.

Te extraño

59

como los árboles extrañan el otoño,

en esas noches que no concilio el sueño,

no te imaginas amor, cuánto te extraño.

Te extraño en cada paso que siento solitario,

cada momento que estoy viviendo a diario,

estoy muriendo amor porque te extraño.

Te extraño

cuando la aurora comienza a dar colores,

con tus virtudes, con todos tus errores,

por lo que quieras, no sé, pero te extraño.

Te extraño, te extraño.

ESTA TARDE VI LLOVER **(Bolero)

Esta tarde vi llover,

vi gente correr y no estabas tú;

la otra noche vi brillar

un lucero azul y no estabas tú;

la otra tarde vi que un ave enamorada

daba besos a su amor, ilusionada,

y no estabas...

Esta tarde vi llover,

vi gente correr y no estabas tú;

el otoño vi llegar,

al mar oí cantar y no estabas tú.

Yo no sé cuánto me quieres,

si me extrañas o me engañas;

sólo sé que vi llover,

vi gente correr

y no estabas tú.

Armando Manzanero

1936-Accidente y desaparición del avión Croix du Sud, 1936. En el viajaba el piloto francés Jean Mermoz, precursor de la aviación francesa y primer piloto que cruzó el Océano Atlántico Sur.

1941 - Los japoneses atacan a la flota norteamericana en Pearl Harbor, lo que motiva el ingreso de los EEUU en la II Guerra Mundial.

1942 - Nace la vedette y actriz Gogó Rojo.

1947 - Nace Fernando Niembro, periodista deportivo.

1949 - Nace el músico estadounidense Tom Waits.

1956 - Nace el ex basquetbolista de la NBA Larry Bird.

1963 - Nace el periodista argentino Eduardo de la Puente.

1964 - Argentina obtiene una victoria diplomática en las Naciones Unidas: logra que se conside la situación de las islas Malvinas, pese a la oposición de Inglaterra.

1970 - En Nueva York Muhamed Alí vence por nocaut a Oscar "Ringo" Bonavena en el 15to. y últi-mo round.

1972 - El Apolo 17 despega desde Cabo Cañaveral, EE.UU.

1974 - Víctor Galíndez consigue el título mundial de los mediopesados al vencer a Len Hutchins.

60

1982 - por primera vez se utiliza en el mundo la inyección para ejecutar la pena de muerte, en una cárcel de Texas (EE.UU.)

1988 - Un terremoto de 6,9º provoca cerca de 50.000 muertos en Armenia.

1990 - Se crea la Universidad Adventista del Plata.

1995 - La sonda lanzada desde la nave espacial estadounidense Galileo atraviesa la atmósfera de Júpiter y envía las primeras señales a la nave nodriza.

1996 - Muere el escritor Jose Donoso.

Efemérides Provinciales

FUNDACION DEL PUEBLO DE ITATI

1615- Fray Luis Bolaños funda en este día la “Reducción de la Pura y Limpia Concepción de Itatí, con la base de 100 indios guaraníes de la nación Yaguá. El fundador pertenecía a la orden a los franciscanos. Itatí como muchos otros pueblos correntinos no posee acta fundacional, lo que trajo a consecuencia que los que se dedicaron al pasado itateño no coincidan con una determinada fe-cha y fundador. Algunos hacen remontar su fundación a 1538-1570 (Contreras), 1558 (Araza), has-ta que nos aproximamos a la fecha en la que la mayoría coincide, el 7 de diciembre de 1615, atri-buyendo la fundación a fray Luis de Bolaños y el padre Roque González de Santa Cruz. Sin embar-go hay documentos que señalan que la Reducción se estableció en el año 1615, mediante iniciati-va del gobernador Hernando Arias de Saavedra- Hernandarias, quien designo al capitán Antón de Figueroa que fuese a hacer las pases con algunas parcialidades de la zona. Dos meses habría de durar la misión hasta que los indígenas fueran atraídos al sitio de Itatí donde se establecieron con un sacerdote y otros aborígenes que se hallaban en Ctes. A los pocos años fueron trasladados del sitio original al actual, quedando como recuerdo el paraje con el nombre de “Reducción Vieja” o “ Tabacué” (que fue pueblo)

1812- El Triunvirato de Buenos Aires entrega a Don José de San Martín, los despachos de coronel del Regimiento de Granaderos a Caballo

1821- Asume Juan José Fernández Blanco el cargo de gobernador de la Provincia, por un periodo de tres años. Fue figura descollante en el logro de la autonomía de Ctes.

1824- En reemplazo de Juan José Fernández Blanco asume el gobierno de la Provincia, el llamado “Maestro de la Rivera”, don Pedro Ferre

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1821... y asumía el primer gobernador constitucional de Corrientes Juan José Fernández Blanco.

Desde la revolución del 12 de octubre de ese año 1821, la provincia de Corrientes cobra por primera vez su autonomía y auténtica independencia, al librarse de la anarquía que la domina-ba. Por más de ocho años fue escenario Corrientes de los liderazgos de José Gervasio Artigas y del entrerriano Francisco "Pancho" Ramírez.  Al independizarse Corrientes el comandante de Armas Sargento Mayor Nicolás Ramón Atienza, convocó a los pueblos de la provincia para la elección de diputados constituyentes, que a la vez serían electores de gobernador.

El 26 de noviembre comenzaron las sesiones bajo la presidencia de Juan Francisco Cabral, actuando como Secretario Juan Baltasar Acosta. El Congreso Provincial se reunió a su vez el 5 de diciembre y articulando su carácter de cuerpo elector procedió a la elección del gobernador, reca-yendo tan alta distinción en Juan José Fernández Blanco. En la misma sesión eligieron a José Simón García de Cossio como alcalde de 1er. voto, a Pedro Ferré como alcalde de 2do. voto y a destaca-dos comprovincianos para completar los demás cargos del Cabildo.

61

Al proclamar la necesidad urgente de restablecer la unidad nacional, el Congreso designó además al presbítero doctor Juan Nepomuceno de Goytía y al sargento mayor Nicolás Ramón de Atienza, comisionados provinciales para negociar con los gobiernos de Entre Ríos, Santa Fe y Bue-nos Aires los pactos y tratados que fueran necesarios para organizar la nación. El 11 de diciembre quedaría sancionada la primer Constitución Provincial con el nombre de Estatuto Provisorio Consti-tucional.

Casi al mismo tiempo, el 10 de diciembre de ese año 1821, Lucio Norberto Mansilla era ele-gido gobernador de Entre Ríos por un período de 2 años. El porteño, que había sido enviado a esa región por las autoridades de Buenos Aires, asumió el gobierno entrerriano tras enconadas luchas mantenidas con Ricardo López Jordán, a quien derrotó en combinación con el gobernador santafe-cino Estanislao López, inaugurando así el cargo de primer mandatario en la provincia vecina.             El país intentaba, por entonces, organizarse como nación, aunque esto se terminó dando recién treinta años más tarde.  Corría el año 1827... y reelegían a Pedro Ferré. Dada las circunstancias políticas que vivía el país y en particular Corrientes, a raíz de la guerra contra el Brasil, la Legislatura le pide a Pedro Ferré, el 7 de diciembre de 1827, que continúe un año más en el gobierno, a lo que el gobernador se niega para no vulnerar el período de tres años.

Pero ante la insistencia del Congreso Provincial, accede a prorrogar su gestión, excepcio-nalmente, y continúa en el cargo por un año más. El año 1827 fue de plenas realizaciones del go-bierno de Ferré, quien aceptó su continuidad en el cargo mientras las circunstancias fueran difíci-les.   Corría el año 1824... y concluía su gestión de gobierno Juan José Fernández Blanco, primer gobernador constitucional de Corrientes. Lo sucede en el cargo Pedro Ferré.

Fernández Blanco nació en la ciudad de Corrientes el 29 de marzo de 1778, hijo de José Fernández Blanco y de Catalina Aguirre y Avendaño y hermano de Ángel, otro destacado corren-tino.            Estudió en Buenos aires y durante la Reconquista, el 12 de agosto de 1806, intervino en calidad de capitán del cuerpo de Cazadores Correntinos en diversas acciones de guerra.            Posteriormente volvió a Corrientes y se dedicó al comercio. Llegó a ser Sargento Mayor del cuerpo de Cívicos y en 1821, con otros comprovincianos, organizó un movimiento revolucionario que depuso a Evaristo Carriego el 12 de octubre.

El 5 de diciembre de ese año 1821 el Congreso Provincial lo eligió gobernador, constituyén-dose en el primer gobernador constitucional de Corrientes, llevando a cabo una obra progresista.

Asistió a la firma del Tratado del Cuadrilátero y auspició una reforma al Primer Estatuto Pro-visorio, la que se sancionó con el nombre de Constitución Provincial el 24 de septiembre de 1824, dos meses antes de cumplir con su mandato de tres años de gobierno.

Fue el gobernador que otorgó la primer carta de ciudadanía a un extranjero en Corrientes, haciéndolo en la persona de Francisco Cándido Meabe, oriundo de España.

Su gobierno estableció las bases políticas y sociales y conformó la fisonomía institucional de la provincia, concluyendo su gobierno, el 7 de diciembre de 1824. Al año siguiente, con el gra-do de coronel y en su calidad de Inspector General de Armas ocupó interinamente el cargo de go-bernador por ausencia de su titular Pedro Ferré. Como Comandante de Armas actuó en la campa-ña que corrió con la defensa contra las invasiones indígenas del Chaco.

Falleció en julio de 1825, en campaña, acordándose el día 21 un luto general por treinta días y dándole una ayuda a su esposa, doña Dolores Mantilla, para gastos de luto.*  FUNDACION DE ITATI: El 7 de diciembre de 1615 Fray Luis Bolaños funda la "Reducción de La Pura y Limpia Concepción de Itatí". En guaraní significa punta de piedra, de itá (piedra) y tí (pun-ta). O también "eminencias de piedra". 

El fundador pertenecía  a la orden de los franciscanos. Como muchos otros pueblos corren-tinos no posee acta fundacional, lo que trajo como consecuencia que diversos historiadores no ha-yan coincidido con una determinada fecha y fundador. Definitivamente se atribuye la fundación a Bolaños y al padre Roque González. Sin embargo hay documentos que señalan que la Reducción se estableció en 1615, mediante iniciativa del Teniente de Gobernador Hernando Arias de Saave-

62

dra (Hernandarias), quien designó al Capitán Antón de Figueroa que fuese a hacer las pases con algunas tribus de la zona.

La imagen de la Virgen de Itatí ya era venerada en el Guairá cuando fray Luis de Bolaños y fray Alonso de Buenaventura abandonan ese lugar y la traen consigo extendiendo su culto a los habitantes de Yaguarón.

Dos meses habría durado esa misión, hasta que los indígenas fueran atraídos al sitio de Ita-tí. Donde se establecieron con un sacerdote y otros aborígenes de la zona. A los pocos años fueron trasladados del sitio original al actual, quedando como recuerdo el paraje con el nombre de "Re-ducción Vieja" y "Tabacué (que fue pueblo).

En el lugar en que se levanta, que eran tierras del cacique Yaguarón, se detuvo Sebastián Gaboto el 27 de febrero de 1528 cuando buscaba, río arriba, las Sierras de la Plata.

Fueron varios los edificios que alojaron a la imagen de la Virgen de Itatí: a lo largo de los años fueron cambiando no sólo las estructuras arquitectónicas, sino también sus emplazamientos. Luis Bolaños concreta el primer oratorio y en 1856 fray Juan Nepomuceno Alegre, sacerdote fran-ciscano, construye un templo de 45 varas de largo por 10 de ancho y 9,50 varas de altura. Más tarde, en 1873, el constructor italiano radicado en Corrientes, Nicolás Grosso, reformó su nave, construyendo una de medio cañón corrido. Pero será el sacerdote Antonio de Obieta quien consoli-dará este edificio que llega hasta la actualidad con aquella conformación espacial, con sus altares, torres y demás características. No se incluye en esta reseña la mudanza obligada de la Virgen, en 1866, mientras la zona era asolada por la guerra de la Triple Alianza (1865-1870).

A partir de la coronación pontificia de la imagen en 1900 y de la llegada de distintas pere -grinaciones cobra impulsa la idea de realizar un nuevo templo, de mayores amplitud y trascenden-cia.

En 1904, Itatí pasa a depender de los benedictinos, quienes construyen la Casa del Prome-sero, ubicada en la manzana enfrentada a la Basílica hacia el río y también la antigua capilla de Ramada Paso, dando comienzo a las obras que preludian el nuevo edificio, encomendado por el obispo Luis Niella en 1921, al sacerdote salesiano y arquitecto Ernesto Vespiagiani, quien llega a colocar la piedra fundamental de la futura obra, resuelta por resolución convencional de tres na-ves de estilo neocolonial, el 16 de julio de 1924. Sin embargo este proyecto no se concreta y final-mente da paso al que materializa la actual Basílica, con una marcada monumentalidad, inspirada en el ejemplo de la iglesia de Zané, un pueblo del Veneto, en Italia, porque el párroco de entonces, el sacerdote Benito Anzolín, nativo de aquel lugar, fue quien impulsó la obra.

            El italiano Pedro Azzano fue el responsable de la construcción de la obra que mide 81 metros de largo, 63 metros de ancho y cubre 2.900 metros cuadrados , rematando interiormen-te su cúpula, que tiene un diámetro de 26 metros, en los 80 metros de altura. de Pío XII y consa-grado por el cardenal Pío Laghi por aquel entonces Nuncio Apostólico en la Argentina, el 8 de sep-tiembre de 1979 y elevado al rango de Basílica Menor por el Papa Juan Pablo II el 16 de julio de 1980.   Corría el año 1870... y nacía Ladislao Fernández en la ciudad de Goya, provincia de Corrientes, siendo sus padres Manuel Fernández y Gómez y doña Eufrasia García.            Egresó del Colegio Militar con el grado de teniente segundo, siguió los cursos de la escuela de ingenieros militares y después se recibió de ingeniero en la Facultad de Buenos Aires. Fue inge-niero civil y militar.            Se especializó en construcciones militares y dirigió la construcción de cuarteles y otras obras del Ejército.            En 1916 fue nombrado director del Instituto Geográfico Militar y estando en ese cargo fue ascendido a general de brigada en 1919.            En 1923 fue ascendido a general de división. Como especialista en levantamientos topo-gráficos fue enviado a Europa en 1926 para acrecentar sus conocimientos. Regresó en 1928 y se retiró de la fuerza a los dos años cuando desempeñaba la presidencia del Consejo de Guerra y Ma-rina.            Durante 14 años fue profesor de Matemáticas y Física en el Colegio Nacional de Buenos Ai -res y en la cátedra de Topografía del colegio Militar. También fue presidente del comité Nacional de Geografía. Falleció en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1945.*

                                                           

63

Corría el año 1836... y por decreto se autorizaba la apertura del Colegio de San Ignacio donde se dictarían cátedras de matemáticas, filosofía, latín, retórica, teología, derecho canónico, derecho natural y de gentes, derecho civil y derecho público eclesiástico.             El 9 de agosto de ese año habían retornado los jesuitas y desembarcaron en Buenos Aires. Los padres de la Compañía de Jesús  fueron recibidos por Rosas en su casa. Volvían después de haber sido expulsados en el año 1767 por el rey Carlos III de España, porque el poder de esta com-pañía entraba en competencia por entonces con el poder de la corona.            Esta expulsión provocó la desaparición de los pueblos misioneros pese a que otras ordenes religiosas se hicieron cargo de los mismos. Los jesuitas se habían establecido en 1608, cuando la Corona Española los había autorizado a actuar en la organización de los indígenas de los territorios guaraníes cercanos a los ríos Paraná, Uruguay, Iguazú y Aracay. Debido a ellos se comenzó a co-nocer a esa región con el nombre de Misiones.                                                Corría el año 1852... y renunciaba el doctor Valentín Alsina a su cargo de gobernador de la Provincia de Buenos Aires y se retiraba así a la vida privada.             El coronel Hilario Lagos se había pronunciado contra el gobierno de la provincia de Buenos Aires y aproximó sus fuerzas a la ciudad, ordenando que un escuadrón al mando del coronel Angel Herrera se apoderara del Parque de Artillería. Así lo hizo y el gobernador Alsina se vio obligado a renunciar al verse indefenso.            Los revolucionarios se pasearon por todos los suburbios de la ciudad sin que las fuerzas del gobierno salieran a combatirlos. Finalmente, al atardecer se retiraron del Parque llevándose algu-nas piezas de artillería y en carros gran cantidad de municiones y armas. Este fue el preludio del sitio puesto a Buenos Aires por el coronel Hilario Lagos, apoyado más tarde por fuerzas de las pro-vincias mandadas por Justo José de Urquiza, quien había derrotado a Rosas el 3 de febrero de ese año 1852 quedando al frente del país aún no organizado.             Ese año, hacía nada mas que tres meses atrás se había levantado Alsina, el 11 de septiem-bre más precisamente, contra las fuerzas que Urquiza había dejado en Buenos Aires cuando se re-tiró a organizar en San Nicolás las bases del famoso acuerdo.

Día de San Macario

Día de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. Es ésta, quizás, la fiesta mariana más conocida y venerada de la cristiandad, especialmente en los países hispánicos. El dogma de la Inmaculada Concepción de María, proclamado por Pío IX, el 8 de diciembre de 1854 dice que, María, por un privilegio único, fue preservada de la mancha original desde el primer ins-tante de su concepción

Fiesta Patronal del Pueblo de Santo Tome- Ita ibaté –Alvear- Concepción (Ctes.)

Fiesta de la Virgen de la Purísima en San Salvador de Jujuy

Día del Trabajador Autónomo

Aniversario de la muerte de Golda Meier

1793 - Muere en la guillotina la Condesa du Barry.

1796- Nace en Buenos Aires el Teniente Coronel Mariano de Escalada, 1796. Ingresó como cadete en 1812 al Regimiento de Granaderos a Caballo. Asistió al bautismo de fuego del regimiento en el

64

8 de diciembre:

Combate de San Lorenzo. Integrado luego al Ejército de los Andes, participó en varias de las bata-llas que se libraron en suelo chileno, siendo ascendido a Sargento Mayor en el campo de Chacabu-co. En Maipú fue ayudante del General José de San Martín. Solicitó su baja del servicio en 1819. En su solicitud dice: "Fatigado ya de vida tan activa y trabajosa, que ha arruinado mi salud hasta el grado de ser mi servicio más gravoso que útil al Erario".

1810 - El mexicano José María Morelos y Pavón, libra su primer combate con los españoles, a los que venció en el cerro Veladero.

1813 - Se estrena en Viena la Septima Sinfonia de Ludwing von Beethoven.

1827- Fallece en Buenos Aires el Sargento Mayor de Artillería, con grado de Teniente Coronel Fray Luis Beltrán, 1827. Había nacido en Mendoza el 08-09-1784. Hizo sus primeros estudios en la es-cuela del Convento de San Francisco, ordenándose sacerdote franciscano en Santiago de Chile. Se destacó en ciencias exactas y gustaba de la mecánica. Entusiasmado por la causa de la emancipa-ción de América, se incorporó al Ejército de los Andes. La falta de armamento y de talleres de fun-dición fueron algunos de los grandes obstáculos con que tropezó el General de San Martín para la organización del ejército. Fray Luis Beltrán fue quién, con pocos medios y recursos produjo caño-nes y todo tipo de elementos para la epopeya de cruzar la cordillera y combatir en Chile.

1829-El entonces Coronel Juan M. Rosas es elegido gobernador de la Provincia de Buenos Aires, 1829. Gobernó hasta el 17-12-1832, en que fue reemplazado por el General Juan R. González Bal-carce. Volvió a ocupar la misma función por segunda vez el 07-03-1835.

1849-Carta del General José de San Martín al presidente del Perú, Mariscal Castilla, 1849. En ella refiere como logró la posesión del estandarte de Francisco Pizarro: el mismo estaba en poder de un noble español que vivía en el Perú. Enterado de ello, envió a un oficial con la orden que le fuera entregado. Habiéndolo recibido la Municipalidad de la ciudad de Lima, esta lo donó al General de San Martín por sus méritos como libertador del país. Termina su carta diciendo: "Lo ex-puesto no debe dejar la menor duda sobre mi legítima posesión de este interesante y antiguo sig-no de la conquista del Perú por los españoles. Sin embargo yo había prevenido con mucha antela-ción los deseos de su excelencia, el señor presidente, declarando en mi disposición testamentaria, ser mi voluntad el que dicho estandarte fuese presentado a la República por mis herederos des-pués de mi fallecimiento, como una demostración de mi agradecimiento a las distinciones con que me honró su primer congreso. Este término no será de larga duración, vista mi edad avanzada y lo destruido de mi salud...".

1861 - Nace William Durant, fundador de la General Motors Corp.

1863 - Se funda la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado).

1863 - Cierra sus puertas el espectáculo "Panorama", creación del escocés Robert Barker.

1869 - Apertura del Concilio Vaticano I.

1873-Combate de El Talita, 1873. Las fuerzas del caudillo entrerriano Ricardo López Jordán, son vencidas por fuerzas nacionales.

65

1877 - Inauguración del Hospital Español en Buenos Aires.

1878-Firma de un Convenio de "statu quo" por 18 meses entre los gobiernos de la República Ar-gentina y de la República de Chile por diferendos de límites, 1878.

1885-Carta de Pedro Rivas a Adolfo Saldías describiendo pormenores de la captura y muerte de Camila O'Gorman y el cura Uladislao Gutiérrez, 1885. El remitente era fun-cionario de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y le constaban las disposiciones adoptadas durante el gobierno de Juan M. Rosas para capturarlos. Fueron apresados en la ciudad de Goya Provincia de Corrientes, delatados por otro religioso. Habían huido buscando refugio para lo que portaban documentación falsa a nombre de Máximo y Va-lentina Brandier. Rosas hizo fusilar a los dos amantes en Santos Lugares, Provincia de Buenos Aires, el 18-08-1848.

1886 - Nace el pintor mexicano Diego Rivera.

1822-Fallece Torcuato de Alvear, 1890. Había nacido en Montevideo el 02-04-1822. Fue el primer intendente municipal de la ciudad de Buenos Aires, luego de su federalización durante la primer presidencia del General Julio A. Roca. Realizó una gestión progresista para la ciudad, contribuyen-do de manera efectiva a su caracterización de gran capital.

1894 - Nace Elzie Segar, dibujante estadounidense.

1906- Nace Humberto Diaz Casanueva

1925 - Nace al actor y bailarín Sammy Davis Jr.

1930 - Nace en Viena, Austria, el actor Maximilian Schell.

1931 - Se patenta el cable coaxial.

1936 - Nace en Hollywood, EE.UU., el actor David Carradine.

1936 - Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional, gana las elecciones presidenciales en Nica-ragua.

1943 - Nace el músico Jim Morrison.

1943 - Segunda guerra mundial: Italia se rinde a las fuerzas aliadas.

1948 - Los hermanos McDonald abren un negocio de venta de hamburguesas en los EE.UU.

1953 - Nace la actriz estadounidense Kim Basinger.

1965 - Finaliza el Concilio Vaticano II.

1966 - Nace la cantante Sinead O´Connor.

1974 - La Soyuz 16 retorna a la Tierra.

1978 - Muere Golda Meir, primer ministro israelí desde 1969 a 1974.

66

1980 - Muere John Lennon: un fanático lo asesina a la salida del departamento del músi-co en Nueva York. El 8 de diciembre de hace mas de veinte años, John Lennon ingresó al mundo de nuestras nostalgias. 20 años y parece que fue ayer, aún seguimos escuchándolo a él y al Fab Four con especial devoción. Por ello, recuperamos un texto que hace cuatro lustros escribió Gabo poco después de la muerte de Lennon, y que sin duda es el más bello que se ha escrito acerca de ese día en la vida. Este artículo vio la luz en Proceso de fines de 1980.

Ha sido una victoria mundial de la poesía. En un siglo en que los vencedores son siempre los que pegan más fuerte, los que sacan más votos, los que meten más goles, los hombres más ricos y las mujeres más bellas, es alentadora la conmoción que ha causado en el mundo entero la muerte de un hombre que no había hecho nada más que cantarle al amor. Es la apoteosis de los que nunca ganan. Durante 48 horas no se habló de otra cosa. Tres generaciones -la nuestra, la de nuestros hijos y la de nuestros nietos mayores- teníamos por primera vez la impresión de estar viviendo una catástrofe común, y por las mismas razones. Los reporteros de la televisión le preguntaron en la calle a una señora de ochenta años cuál era la canción de John Lennon que le gustaba más, y ella contestó como si tuviera quince: La felicidad es una pistola caliente. Un chico que estaba viendo el programa, dijo: "A mí me gustan todas". Mi hijo menor le preguntó a una muchacha de su misma edad por qué habían matado a John Lennon, y ella le contestó como si tuviera ochenta años: "Porque el mundo se está acabando". Así es: La única nostalgia común que uno tiene con sus hijos son las canciones de Los Beatles. Cada quién por motivos distintos, desde luego, y con un dolor distinto, como ocurre siempre con la poesía. Yo no olvidaré nunca aquel día memorable de 1963, en México, cuando oí por primera vez de un modo consciente una canción de Los Bea-tles. A partir de entonces, descubrí que el universo estaba contaminado por ellos. En nuestra casa de San Ángel, donde apenas sí teníamos donde sentarnos, había sólo dos discos: una selección de preludios de Debussy, y el primer disco de Los Beatles. Por toda la ciu-dad, a toda hora, se escuchaba un grito de muchedumbres: Help, I need somebody. Alguien volvió a plantear por esa época el viejo tema de que los músicos mejores son los de la segunda letra del catálogo: Ba-ch, Beethoven, Brahms y Bartok. Alguien volvió a decir la misma tontería de siempre: que se incluyera a Bozart. Alvaro Mutis, que como todo gran erudito de la música tiene una debilidad irremediable por los ladrillos sin-fónicos, insistía en incluir a Bruckner. Otro trataba de repetir otra vez la batalla en favor de Berlioz, que yo libraba en contra porque no podía su-perar la superstición de que es "un oiseau de malheur", es decir, un pája-ro de mal agüero. En cambio, me empeñé desde entonces en incluir a Los Beatles. Emilio García Riera, que estaba de acuerdo conmigo, y que es un crítico e historiador de cine con una lucidez un poco sobrenatural, sobre todo después del segundo trago, me dijo por esos días: "Oigo a Los Beatles con un cierto miedo, porque siento que me voy a acordar de ellos por todo el resto de mi vida". Es el único caso que conozco de al-guien con bastante clarividencia para darse cuenta de que estaba viviendo el nacimiento de sus nostalgias. Uno entraba entonces en el estudio de Carlos Fuentes, y lo encontraba escribiendo a máquina con un solo dedo de una sola mano, como lo ha hecho siempre, en medio de una densa nube de humo y aislado de los horrores del universo con la música de Los Beatles a todo volumen. Como sucede siempre, pensábamos entonces que estábamos muy lejos de ser felices, y ahora pensamos lo contrario. Es la trampa de la nostalgia, que quita de su lugar a los momentos amar-gos, y los pinta de otro color, y los vuelve a poner donde ya no duelen. Como en los retratos anti-guos, que parecen iluminados por el resplandor ilusorio de la felicidad, y en donde sólo vemos con asombro cómo éramos de jóvenes cuando éramos jóvenes, y no sólo los que estábamos allí, sino también la casa y los árboles del fondo, y hasta las sillas en que estábamos sentados. El Che Gue-vara, conversando con sus hombres alrededor del fuego en las noches vacías de la guerra, dijo al-guna vez que la nostalgia empieza por la comida. Es cierto, pero sólo cuando se tiene hambre. En cambio, siempre empieza por la música. En realidad, nuestro pasado personal se aleja de nosotros desde el momento en que nacemos, pero sólo lo sentimos pasar cuando se acaba un disco. Esta tarde, pensando todo esto frente a una ventana lúgubre donde cae la nieve, con más de cincuenta años encima y todavía sin saber muy bien quién soy, ni qué carajos hago aquí, tengo la impresión de que el mundo fue igual desde mi nacimiento hasta que Los Beatles empezaron a cantar. Todo

67

cambió entonces. Los hombres de dejaron crecer el cabello y la barba, las mujeres aprendieron a desnudarse con naturalidad, cambió el modo de vestir y de amar, y de inició la liberación del sexo y de las drogas para soñar. Fueron los años fragorosos de la guerra de Vietnam y la rebelión uni-versitaria. Pero sobre todo, fue el duro aprendizaje de una relación distinta entre los padres y los hijos, el principio de un nuevo diálogo entre ellos, que había parecido imposible durante siglos. El símbolo de todo eso -al frente de Los Beatles- era John Lennon. Su muerte absurda nos deja un mundo distinto poblado de imágenes hermosas. En Lucy in the sky, una de sus canciones más bellas, queda un caballo de papel periódico con una corbata de espejos. En Eleanor Rigby -con un bajo obstinado de chelos barrocos- queda una muchacha desolada que recoge el arroz en el atrio de una iglesia donde acaba de celebrarse una boda. "¿De dónde vienen los solitarios?", se pregunta sin respuesta. Queda también el padre Mackenzie escribiendo un sermón que nadie ha de oír, lavándose las manos sobre las tumbas, y una muchacha que se quita el rostro antes de en-trar en su casa y lo deja en un frasco junto a la puerta para ponérselo otra vez cuando vuelva a salir. Estas criaturas han hecho decir que John Lennon era un surrealista, que es algo que se dice con demasiada facilidad de todo lo que parece raro, como suelen decirlo de Kafka quienes no lo han sabido leer. Para otros es el visionario de un mundo mejor. Alguien que nos hizo comprender que los viejos no somos los que tenemos muchos años, sino los que no se subieron a tiempo en el tren de sus hijos.

1983 - Nombramiento del británico lord Carrington como secretario general de la OTAN.

1987 - La UNESCO declara Patrimonio de la Humanidad la Gran Muralla China y la ciudad de Brasi-lia.

1987 - El presidente de EE.UU., Ronald Reagan, y el máximo dirigente de la U.R.S.S., Mijail Gorba-chov, firman el primer acuerdo de desmantelamiento y destruccion de misiles.

1991 - Fin de la Unión Soviética: Boris Yeltsin, con sus pares de Ucrania y Bielorrusia forman la Co-munidad de estados Independientes.

1993 - Firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y Mexico.

Efemérides Provinciales

Fiesta Patronal del Pueblo de Santo Tome- Ita ibaté –Alvear-Concepción-Paso de la Pa-tria

1810- Fuerzas españolas del Paraguay, leales a su rey, atacan Itatí con una balandra, una cañone-ra, falúas, canoas y botes. Desembarcan y saquean la población

1826- Los jefes y oficiales de la Provincia votan en Saladas y en Corrientes sobre la forma de go-bierno que debía darse a la Nación. Con la sola excepción de cuatro votos, se decidió por el fede-ralimo

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

* Corría el año 1829... y asumía Juan Manuel de Rosas el gobierno de Buenos Aires.. Lo ha-cía rodeado de una multitud jamás vista en una asunción de este tipo. Empezaba para Corrientes un período de luchas intensas en procura de la libertad y la organización nacional.                Recibió el mando de manos de Viamonte. Entre los generales presentes estaban Guido, Alvear, Soler, Balcarce y ex miembros de la Primera Junta como Juan José Paso, Domingo Matéu y Miguel de Acuénaga.

68

               Corrientes tuvo héroes y mártires desde este día hasta el 3 de febrero de 1852 (Batalla de Caseros). También los hubo de los otros, los que se constituyeron en aliados del hombre fuerte de Buenos Aires y el país. * Corría el año 1861... y renunciaba el gobernador de Corrientes José María Rolón. Lo hacía como resultado del convenio de paz que se firmó dos días antes en la Cañada Moreno entre las fuerzas revolucionarias liberales y el ejército oficialista que comandaba el coronel Cayetano Vira-soro.            Al presbítero Rolón lo había impuesto como gobernador el saliente mandatario Juan Pujol en 1859 y si bien tenía un talento reconocido, continuaba en la práctica los lineamientos de su predecesor, que consistían en la persecución a sus opositores liberales utilizando el poder estatal.            Los enfrentamientos habían comenzado los primeros días de noviembre cuando se levan-taron en armas desde Curuzú Cuatiá numerosos liberales a las órdenes de los coroneles Valerio In-saurralde y Raymundo Fernández Reguera. Las acciones estuvieron dirigidas a destituir al gober-nador Rolón y lo liberales contaban para entonces con todo el poder nacional que Mitre les propor-cionaba desde su nueva condición de hombre fuerte del país tras su triunfo, el 17 de septiembre de ese año 1861, en la Batalla de Pavón, capítulo que marcó el final de la Confederación que presi-día Santiago Derqui, quien renunció el 5 de noviembre.            Rolón inició el camino de su derrumbe cuando al promediar el año inició una campaña du-rísima contra sus adversarios políticos, ya que disolvió los comités liberales, encarceló opositores y clausuró el diario “La Libertad”. La oposición, encabezada por el Partido Liberal se lanzó a la revo-lución y concluyó con la renuncia de Rolón, quien la presentó para evitar mayores derramamientos de sangre.

El presidente de la Legislatura Manuel José Ruda sólo ejerció el gobierno por un día, ya que renunció el día 9, recayendo la sucesión en el vicepresidente 2º del cuerpo legislativo José Pampín, quien el 10 de diciembre asumió el gobierno provisional, ejerciéndolo hasta el 10 de febrero del próximo año, en que es consagrado gobernador propietario. El gobernador destituido José María Rolón se exilió en el Paraguay, donde falleció el 5 de julio de ese año 1861.*    Corría el año 1856... y Cecilio Ignacio Carreras asumía el Juzgado de Paz de Esquina. Des-tacado militar que peleó desde Pago Largo hasta la revolución efectuada por Bartolomé Mitre en 1874.

Nació 1º de febrero de 1828 en la ciudad de Esquina y con el grado de cabo asistió a la ba-talla de Pago Largo y más tarde acompañó a Lavalle en toda su campaña libertadora que culminó con la derrota de Famaillá en Tucumán, donde para ese entonces, ya tenía el grado de Capitán.            Regresó a Corrientes y se alistó en el Ejército del general Paz, estando en Caá Guazú y po-co después tomó parte de la campaña libertadora iniciada por los hermanos Madariaga en 1843.También participó en la Batalla de Vences y a los cinco años fue convocado para integrar el Ejército Grande que venció en Caseros el 3 de febrero de 1852. Durante breve tiempo desempeñó el cargo de Juez de Paz del departamento de Esquina, cargo que asumía en la fecha.            En la revolución de 1868 contra el gobierno de Evaristo López, estuvo en el bando rebelde que integraban destacados militares liberales como Daniel Artaza, Santiago Baibiene y otros.             Integró las tropas provinciales mandadas por el gobernador Baibiene para hacer frente a la invasión del entrerriano Ricardo López Jordán, quien fue derrotado en la batalla de Ñaembé el 26 de enero de 1871. Más tarde comandó a los correntinos que se levantaron en armas apoyando la revolución de 1874 encabezada por Bartolomé Mitre, quien había desconocido el triunfo de Avella-neda. Cuando llegaron las noticias de las derrotas sufridas por Mitre, Carreras depuso su actitud y disolvió sus tropas en el Rincón de San Gregorio. Después de esto se retiró definitivamente a la vi-da privada en su Estancia, falleciendo en Esquina el 20 de agosto de 1901, a los 83 años de edad.*   Corría el año 1826... y  en el marco de la guerra contra el Brasil, el Emperador Pedro 1º  asumía en Porto Alegre el comando del ejército y el Mariscal Filisberto Caldera Brand es designado general en jefe. Los brasileños están acampados en Santa Ana y en el sur de Río Grande se encontraban otros importantes efectivos militares al mando del mariscal Braün.

69

            En tanto el general Carlos María de Alvear, quien reemplazó al general Martín Rodríguez en el comando de las tropas argentinas, comenzó a moverse desde Arroyo Grande (Entre Ríos) hacia el norte, al frente de 8.000 hombres, buscando evitar la unión de las fuerzas imperiales, alrededor de 15.000.            La plana mayor del general Alvear la componían, entre otros brillantes jefes, José María Paz, Juan Lavalle, Martiniano Chilavert, Manuel Oribe, Angel Pacheco y Lucio Mansilla.            El 1º de septiembre de ese año había entrado al Congreso el proyecto de Constitución Na-cional informándose que no se había hecho más que “perfeccionar la de 1819”. El 16 de ese mis-mo mes llegó a Buenos Aires el nuevo Embajador inglés lord Jhon Ponsomby, previo paso por Bra-sil, donde conferenció con el emperador Pedro Iº. En tanto, el 11 de octubre, auspiciado por el di -putado por Buenos Aires al Congreso Constituyente Manuel Dorrego, aparecía el periódico El Tri-buno, de tendencia federal. La Guerra con el Brasil se libraba ya por entonces en suelo portugués y terminó recién cuando las fuerzas argentinas en Ituzaingó logran una rotunda victoria.

                            Corría el año 1853... y nacía el ingeniero Emilio Mitre, un destacado periodista y notable político, hijo de Bartolomé Mitre. Cursó sus estudios en su ciudad natal, Buenos Aires,  y más tarde egresó de la Universidad Nacional como ingeniero civil. Viajó a Europa realizando estudios e investigacio-nes para volcar luego en su patria todo el fruto de su empeño.            Al regresar a su país tomó parte de los sucesos revolucionarios de 1880, cuando su padre, Bartolomé Mitre, se levantó en armas al desconocer el triunfo del general Julio Argentina Roca en la elección presidencial. Asimismo, participó también activamente en las revoluciones de 1890 co-mo en la de 1893. En ambas revueltas trabó fuerte amistad con sectores liberales de la provincia de Corrientes, con quienes continuó manteniendo estrecha relación, tanto es así, que una de las lí -neas internas del partido Liberal se llamó “mitrista” en referencia a la amistad que los dirigentes de ese sector mantenían con el dirigente porteño.            Fue Administrador del Ferrocarril del Oeste, Senador Provincial en Buenos Aires y en 1896 ocupó una banca en la Cámara de Diputados de la Nación. Es el autor de la creación del Puerto de Buenos Aires y el canal del Delta del Paraná y como periodista su nombre era aclamado, habiendo desempeñado la dirección del diario La Nación, fundado por su padre, el general Bartolomé Mitre.*

Día de Santa Leocadia y Valeria

Día de la Informática

1608-Nace John Milton

1793 - Noah Webster establece el primer diario de New York.

1824 - El triunfo de Antonio José de Sucre en Ayacucho pone fin a la dominación española en Perú y en el continente. El combate se libró en una planicie conocida como Pampa de Ayacucho -rincón de los muertos en idioma quechua-, en territorio peruano. La coalición independentista, con unos 6.000 hombres de unidades de la Gran Colombia, el Perú y la Argentina, estaba al mando del ve-nezolano Mariscal Antonio J. de Sucre. El ejército realista, integrado por unos 10.000 hombres, era conducido por el virrey del Perú, Teniente General José de la Serna. Las fuerzas argentinas, que in-cluían a los Granaderos a Caballo, formaron en el centro del dispositivo aliado, dirigidas por el Ge-neral William Miller. Sucre había organizado una posición que permitía ser atacada solamente por el frente, al estar sus dos flancos apoyados en barrancos casi inaccesibles. El ejército español, que ocupaba el cerro Condorcunca, atacó primero con gran ímpetu. Luego de una dura lucha, el es-fuerzo realista fue desestructurado y el virrey herido y hecho prisionero con una gran parte de su ejército. Esta victoria rubricó la independencia de los países de Sudamérica de la tutela de España. Tradition ha editado La Marcha de Ayacucho, escrita por el Mayor y Director de Banda Hugo L. Melo en Marchas y Toques del Ejército Argentino.

70

9 de diciembre:

1828- Batalla de Navarro, 1828. El General Juan G. de Lavalle ataca y derrota a las fuerzas al mando del Coronel Manuel Dorrego y del Comandante de Milicias Juan M. Rosas. Ambos jefes de-rrotados se fugan en dirección a Salto, buscando las fuerzas de su aliado, el Coronel Ángel Pache-co.

La Legislatura de la Provincia de Buenos Aires distribuye como premio entre los vencedores de la Revolución del Sur -hecha contra el gobierno dictatorial de Juan M. Rosas-, seiscientas sesenta y siete leguas de campo.

1848 - Nace Joel Chandler Harris, creador de las historias del Tío Remus.

1854 - Se publica en Inglaterra el poema de Alfred Tennyson "La carga de la Brigada Ligera".

1871- Creación de la Escuela Especial de Ingenieros de Minas en la ciudad de San Juan, 1871. Por decisión de su fundador, Domingo F. Sarmiento.

1873-Combate de Don Gonzalo, 1873. Entre tropas del Ejército Nacional al mando del Coronel Martín de Gainza y fuerzas que respondían al caudillo entrerriano Ricardo López Jordán, las que fueron vencidas en un intenso combate.

1889 - Nace en Buenos Aires el crítico de arte, pintor, profesor y traductor Julio Payró.

1900 - En París se celebra la primera audición de los "Nocturnos" de Claude Debussy.

1905 - Estreno de la ópera "Salomé", de Richard Strauss, en Dresde (Alemania).

1906 - Se realiza la primera carrera de automoviles por rutas argentinas.

1908-Población de la ciudad de Buenos Aires. Según datos de la Dirección de Estadística mu-nicipal los habitantes al 30-11-1908, eran 1.121.819.

1916 - Nace en Nueva York el actor Kirk Douglas.

1924-Se celebra en toda America el centenario de Ayacucho

1925 - Muere Pablo Iglesias, cofundador del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión Gene-ral de Trabajadores.

1926 - Nace Luis Miguel Dominguín.

1928 - Ruptura de relaciones entre Bolivia y Paraguay al disputarse ambos países la po-sesión del Chaco boreal.

1931 - Se proclama la Republica en España.

1938 - Conferencia Panamericana en Lima: proclama los ideales de hermandad entre los pueblos y se reafirma una vez más el principio de soberanía en los territorios.

1953 - Nace el actor estadounidense John Malkovich.

1955- Muere el astrónomo y escritor Martín Gil, autor de Modos de Ver y Celestes y cósmicas

1966 - La cadena de televisión NBC empieza a transmitir la serie Star Trek (viaje a las estrellas).

1984 - Independiente vence al Liverpool por 1 a 0 en Tokyo, y conquista su segunda Copa Inter-continental.

1985 - La Cámara Federal condena a prisión perpetua a la Junta Militar. 71

1990 - Lech Walesa es elegido presidente de Polonia.

1992 - Los príncipes de Gales, Carlos y Diana, anuncian su separación oficial, sin divorcio.

1997 - El escritor cubano Guillermo Cabrera Infante obtiene el Premio Cervantes.

Efemérides Provinciales

1847- El gobernador Benjamín Virasoro, instalado en el poder luego de la derrota de Joaquín Ma-dariaga en Rincón de Vences, ofrece a este y demás refugiados en Villa del Pilar, una amplia am-nistía. El gesto del gobernador disgusto a Justo José de Urquiza y la Legislatura declaro nulo lo ac-tuado por Virasoro

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1824... y se libraba la batalla de Ayacucho. La llanura donde Antonio José de Sucre venció a las tropas realistas da nombre al departamento peruano de Ayacucho, región montañosa muy rica en recursos mineros.

El departamento de Ayacucho, ubicado en el sur del Perú, está formado por siete provin-cias: Ayacucho, Cangallo, Huamanga, La Mar, Lucanas, Parinacochas y Víctor Fajardo.

Ayacucho está formado por un tramo de la cordillera Occidental de los Andes, la cual des-ciende desde Junín en dirección este. En el límite entre los departamentos de Ayacucho y Arequi -pa, las montañas cambian de dirección y toman un sesgo oeste-este, que sigue también aquella frontera.

En el nordeste, Ayacucho encuentra su límite en el río Apurímac, más allá del cual se ex-tiende el departamento del Cusco o Cuzco. En esta región, los ríos Mantaro y Pampas se internan en los profundos valles, donde contribuyen a crear un clima tropical que hace posible en ellos todo tipo de cultivos (trigo, maíz, papas o patatas, café, cacao, caña de azúcar, coco, algodón y alfalfa).

El extremo sur de la cordillera está formado por grandes mesetas, llamadas punas. Se trata de planicies herbosas en las que se cría ganado bovino y porcino, además de llamas.

El departamento de Ayacucho posee industrias textiles, fábricas de bebidas alcohólicas e ingenios azucareros. Estos establecimientos se hallan concentrados en la capital departamental, también llamada Ayacucho.

Las montañas que recorren el departamento son muy ricas en minerales. En consecuencia, la actividad minera constituye una de las principales fuentes de riqueza de la zona, principalmente la extracción de la plata, níquel, cobalto, cobre, manganeso y sulfuro.

Mención aparte merece la artesanía local, sobre todo la cerámica y las exquisitas filigranas de plata y oro, cuya tradición se remonta a tiempos anteriores a la conquista española.

La capital del departamento se encuentra a más de dos mil metros de altura, a medio ca-mino entre Lima y Cusco, y en sus alrededores se encuentran algunos de los paisajes más hermo-sos de los Andes peruanos.

La ciudad fue fundada por Francisco Pizarro en 1539. Su nombre inicial, Huamanga, fue susti-tuido en 1825 por el de Ayacucho, en honor a la batalla que se libró en la llanura homónima un día co -mo hoy, el 9 de diciembre de 1824, por la que se puso fin al dominio español en Sudamérica. En dicha batalla, los revolucionarios comandados por Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar, infligieron una de-rrota total a las fuerzas españolas, que eran más numerosas. Cuenta Ayacucho con numerosos monu-mentos que atestiguan su pasado esplendor. Entre ellos pueden destacarse la catedral (siglo XVII), que alberga un museo de arte sacro, y las iglesias de San Francisco de Asís, Santa Clara y Santo Domingo. Un museo de historia regional y la Universidad, fundada en 1677, completan el panorama cultural de la ciudad. No lejos de ésta se encuentran las ruinas incas de Vilcashuamán.  Corría el año 1828... y el general Juan Lavalle derrotaba al coronel Manuel Dorrego en Na-varro, provincia de Buenos Aires.

La revolución hecha por el general Lavalle el 1º  de diciembre de ese año 1828 en Buenos Aires, obligó al gobernador coronel Dorrego, a salir huyendo de la ciudad en dirección a la parte

72

sur de la campaña. Allí se juntó con el comandante general de milicias Juan Manuel de Rosas, que reunió inmediatamente como dos mil hombres y marcharon hacia el norte buscando la incorpora-ción del coronel Pacheco, que tenía algunas fuerzas. Pero antes de que eso sucediera, el general Lavalle, que había corrido en su busca y alcanzándolo en Navarro, el 9 de diciembre de 1828, lo atacó y lo derrotó completamente, pues los milicianos, sin organización alguna, no pudieron resis-tir a las fuerzas veteranas de Lavalle. El coronel Dorrego y Juan Manuel de Rosas, acompañados de algunos amigos, siguieron en su fuga con dirección al Salto, buscando siempre la incorporación de Pacheco. Finalmente Dorrego es capturado y llega la fatal decisión de Lavalle, ordena su fusila-miento, el que se produce el 13 de diciembre de ese año 1828, en Navarro.

 Corría el año 1847... y el gobernador provisorio de Corrientes coronel Miguel Virasoro ofrecía una amplia amnistía al gobernador depuesto Joaquín Madariaga y demás refugiados en la Villa del Pi-lar (Paraguay).            El coronel Virasoro ocupaba como delegado el gobierno de Corrientes en representación de su hermano, Benjamín Virasoro, quien era el gobernador titular, que por estar al frente de la tropas de la provincia en el Cuartel General instalado en San Roque, debía delegar sus funciones en otra persona.            La amnistía propuesta por el gobernador delegado en beneficio de quienes habían sido de-rrotados en Vences, el 27 de noviembre de 1847, disgustó al gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza, quien había sido el triunfador de esa batalla. Por orden directa de Urquiza, al instalar-se la nueva Legislatura el 12 de diciembre, anuló la decisión de Virasoro.            Después de la masacre de Vences, Urquiza impuso a su amigo Benjamín Virasoro como go-bernador de Corrientes, aunque primeramente, en forma provisional, asumió su hermano Miguel hasta el 15 de diciembre de 1846, en que la Legislatura le tomó juramento al titular.            Después de Vences, Urquiza se retiró a Entre Ríos y Benjamín Virasoro quedó respaldado por un ejército de 7.500 hombres que él mismo conducía desde su Cuartel de San Roque, por eso su hermano Miguel ejercía en la capital de la provincia una especie de gobernación administrativa.

Joaquín Madariaga, a quien iba dirigida especialmente la amnistía que el Coronel Miguel Vi-rasoro ofrecía, del Paraguay se cruzó luego al Brasil y terminó radicándose, ya enfermo, en las proximidades de Porto Alegre, donde falleció en febrero de 1848. Tras muchos años y variados su-cesos, la amnistía y convocatoria a todos los correntinos exiliados se terminó dando en 1851 cuan-do Urquiza y Virasoro declaran la guerra a Rosas, a quien terminan enfrentando en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852.         

 Corría el año 1873... y el rebelde López Jordán era derrotado en la batalla de Don Gonzalo. Allí lo acorraló la Guardia Nacional y especialmente los regimientos correntinos que nuevamente tuvieron que actuar en defensa de la nación, como lo hicieran en Ñaembe en enero de 1871, cuan-do el mismo enemigo acechaba las instituciones del país.  1873.- López Jordán es derrotado en Don Gonzalo. En el Arroyo Don Gonzalo, al noroeste de Diamante, Entre Ríos, fue abatido el general Ricardo López Jordán por tropas nacionales a las ór-denes del ministro coronel Gainza. Allí lo acorraló la Guardia Nacional y especialmente los regi-mientos correntinos que nuevamente tuvieron que actuar en defensa de la nación, como lo hicie-ran en Ñaembe en enero de 1871, cuando el mismo enemigo acechaba las instituciones del país.

Ricardo López Jordán, a quien se le adjudicó la muerte de Justo José de Urquiza, sucedida el 11 de abril de 1871, había sido derrotado por el ejército correntino el 26 de enero de 1871 en Ña-embé, cera de Goya, Corrientes y ahora volvía a las andanzas.

El 1º de mayo de este año 1873 López Jordán había invadido Entre Ríos entrando por dos caminos: Alto Uruguay y el Paso del Palmar. Tras su derrota en la batalla de Ñaembé en enero de 1871 se había exiliado en Brasil y de allí volvía. A raíz de esta nueva incursión revolucionaria, el presidente Sarmiento determinó la movilización de la Guardia Nacional en todo el Litoral, decre-tando además el estado de sitio en las provincias de de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Los exi-liados que acompañaban a López Jordán operaban desde Santa Ana do Libramento, cuya acción revolucionaria contaba con amplio apoyo en Entre Ríos.            En pocos días los revolucionarios ocuparon Gualeguay, Nogoyá, Victoria, Rosario del Tala, Diamante y La Paz. López Jordán traía 8.000 hombres y una proclama que acusaba de oligárquico

73

al gobierno entrerriano del doctor Leónidas Echagüe, quien había sucedido al renunciante Emilio Duportal. A pedido del mandatario entrerriano Sarmiento decretó la Intervención Federal y dispuso una movilización de 20.000 hombres sobre el litoral para enfrentar al jefe de la revolución y a sus miles de seguidores.            Con nuevas armas y el afán decidido de terminar la contienda llevaron al coronel Gainza en busca de los jordanistas. Sobre 500 bajas de los vencidos vienen fusilamientos de los prisione-ros que ordena el coronel Juan Ayala. Toda la revolución entrerriana se termina en un sólo día. Ló-pez Jordán y parte de sus hombres lograron cruzar a la Banda Oriental.             Hasta Don Gonzalo llegaron las fuerzas organizadas en Corrientes y que estaban a las ór-denes del general Vedia, a quien se le sumó el coronel Manuel Vallejos, (a) el Pájaron, un corren-tino de enorme prestigio y que además conocía muy bien el terreno entrerriano.            Ricardo López Jordán es vencido en este combate tras una lucha cruenta. El caudillo entre-rriano, al igual que dos años atrás,  en Ñaembé, volvió a escapar y esta vez se refugió en la Banda Oriental. Antes de don Gonzalo, y para evitar que López Jordán invadiese a Corrientes – como en 1871 –el gobernador Gelabert hizo un nuevo esfuerzo militar. Sólo dejó en Corrientes una fuerza a las órdenes del coronel Raymundo Fernández Reguera, para garantizar el orden y la paz interior de Corrientes, y desarmar a millares de los vencidos en don Gonzalo que entraron después de la derrota a su territorio. 

Asume en su segundo mandato como Intendente de la ciudad de Goya el Lic. Francisco Ignacio Osella y como Vice -Intendente el Prof. Gerardo Horacio Bassi, quien se desem-peño como Director de Deportes

El 10 de diciembre se conmemora el Aniversario de la llegada al Polo Sur por vía terres-tre de la Patrulla del Ejército Argentino, comandada por el entonces Coronel D. Jorge Edgar Leal, en cumplimiento a la Operación 90, la que demandó sesenta y seis días de trabajo y penurias, recorriendo casi 3000 kilómetros por sobre nuestro desierto blan-co..

Día de San Delquíades , Stas Eulalia y Julia

Nuestra Señora de Loreto (Festejos en Santiago del Estero)

Día Universal del Hombre

Día de la Sanidad Argentina.

Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. (UNESCO) La celebración del 10 de diciembre del día de los Derechos Humanos tiene su origen en el año 1950. En este año la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados y organi-zaciones interesadas a que el 10 de diciembre observaran el Día de los Derechos Humanos (reso-lución 423 (V)). En ese Día se conmemora la aprobación por la Asamblea General de la Declara-ción Universal de Derechos Humanos, en 1948.      

 Motivados por los desastres tan tremendos ocurridos durante la Segun-da Guerra Mundial, todos los países tomaron la firme decisión de crear un código moral, ético y sobre todo jurídico que amparara lo que desde la Revolución Francesa se reconocía como los derechos inalienables del hombre.

74

10 de diciembre:

El hombre y la mujer pasan a tener derechos a nivel internacional, muchos de ellos todavía no es-tán del todo desarrollados. Incluso son de difícil puesta en práctica 'gracias' a los obstáculos que se empeñan en poner en su camino naciones (entre ellas las más poderosas del Planeta) que en un primer momento los subscribieron. De hecho, la mayor parte de las organizaciones creadas a partir de la Segunda Guerra Mundial, después del nacimiento de la propia Organización de las Na-ciones Unidas, todavía prorrogan sus mandatos y siguen cumpliendo una necesaria función para garantizar, promover y salvaguardar el cumplimiento de los Derechos del Ser Humano.

En el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas para el año 2.000 se recalca la impor-tantísima función que cumple la educación para los derechos humanos en el mundo: 'Cuanto más conozcan los pueblos sus propios derechos y respeten los derechos de los demás, mayor probabili-dad habrá de que vivan juntos en paz. Sólo si instruimos a la gente acerca de los derechos huma-nos podremos aspirar a evitar la violación de esos derechos y, con ello, aspirar también a evitar los conflictos'.

UNICEF Comité Español 2007

  

La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas en noviembre de 1989. Ha sido ratificada por 191 países, convirtiéndose en el primer tratado internacional de derechos humanos con una aprobación casi universal.

En la Argentina, el Congreso de la Nación la ratificó en noviembre de 1990 a través de la ley 23.849 y, en agosto de 1994, fue incorporada a la Constitución de la Nación. A partir de ahí, nuestro país asumió el compromiso de asegurar que todos los niños y niñas tengan todos los derechos que se encuentran en la Convención.

75

Te proponemos que los conozcas, que los difundas en tu barrio, en tu trabajo, en la escuela..

Conociendo sus derechospodremos defenderlos

principio 1

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños, sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

 

En pocas palabras:Los Derechos del Niño son para TODOS los niños.

principio 2

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a la que se atenderá será el interés superior del niño.

En pocas palabras:Las leyes deberán garantizar la protección para el desarrollo integral del niño atendiendo fundamentalmente a su interés superior.

 

principio 3

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

principio 4

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

En pocas palabras:La sociedad debe brindar al niño los medios necesarios para que goce de buena salud aún antes de su nacimiento.

76

 

principio 5

El niño física o mentalmente impedido o que sufra de algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

En pocas palabras:Los niños con cualquier tipo de discapacidad deben ser especialmente atendidos en todas sus necesidades.

 

principio 6

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidaad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

En pocas palabras: Lo más conveniente para el buen desarrollo del niño es el cuidado de sus padres. Si esto no pudiera ser posible, la sociedad deberá encargarse de brindarle al niño todo lo necesario.

 

principio 7

El niño tiene derecho a recibir educación, que sea gratuita y obligatoria, por lo menos en las etapas elementales. Se dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

En pocas palabras: La educación es un derecho de todos los niños y debe tender a transformarlos en miembros útiles de la sociedad. Sus padres y la sociedad toda son responsables de que este derecho se respete. Todos los niños tienen derecho a jugar.

principio 8

77

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

principio 9

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o

moral.

En pocas palabras: Los niños no pueden ser explotados, ni vendidos, ni deben trabajar desde muy pequeños o en cualquier actividad que los perjudique de alguna manera.

 

principio 10

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías al servicio de sus semejantes.

En pocas palabras: El niño no debe sufrir ningún tipo de discriminación y debe educarse en un mundo en paz.

Por  Inés A. Clément

1520 - Martin Lutero quema públicamente la bula papal que lo exhorta a arrepentirse.

1806 - El Virrey Marqués Rafael de Sobremonte declara pueblo al fuerte de San Salvador de Lo-bos. Demarcación del ejido urbano de Lobos. Por disposición del virrey Marqués Rafael de Sobre Monte se ordena la demarcación de parcelas, calles y plazas del nuevo pueblo, llamado San Salva-dor de Lobos. Su origen había sido el Fuerte de Lobos, erigido en 1753 en la línea de fronteras con el indio salvaje.

1825 - Comienza la guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Brasil, por el empera-dor de Brasil, Pedro I. Durante el gobierno del General Juan Gregorio de Las Heras se produjo una patriótica sublevación a la ocupación brasileña del territorio de la Banda Oriental y un pedido de incorporación a las Provincias Unidas, que fue reconocido por el Congreso reunido en la ciudad de Buenos Aires, lo que motivó esta declaración que condujo a una guerra victoriosa para la Repúbli-ca Argentina.

1825-Establecimiento de una nueva línea de fronteras, 1825. Una comisión presidida por el Coro-nel de Coraceros Juan G. de Lavalle traza una nueva línea de fronteras con los indios. Durante su primer gobierno, Juan M. Rosas se la atribuyó inmerecidamente.

1830 - Nace la poeta estadounidense Emily Dickinson.

78

1832- Aceptación de la renuncia al cargo de gobernador de Buenos Aires por Juan M. Rosas, 1832. La Junta de Representantes la acepta y nombra en su lugar al General Juan R. Gon-zález Balcarce.

1851 - Nace Melvil Dewey creador del Sistema Decimal para bibliotecas.

1860 - Por primera vez en la historia se concede el voto a las mujeres. Fue en Wyoming (Estados Unidos).

1867-Inicio de una epidemia de cólera en la ciudad de Córdoba, 1867.

1876- Combate con indios, 1876. Una indiada al mando del cacique Pincén invade hasta el Fuerte General Levalle y Junín, siendo combatidos por fuerzas de guarnición en estos puntos al mando del Coronel Manuel Sanabria y el Comandante Ataliva Roca, quienes salieron a su encuentro derrotán-dolos y logrando rescatar varias cautivas que se llevaban los salvajes.

1876- Captura de Ricardo López Jordán, 1876. El alcalde Francisco Zárate con una comisión de ve-cinos captura al caudillo en el Paso Algarrobito del Arroyo Tunas. Días después fue entregado al gobierno nacional para que fuera juzgado.

1878- Denegación de excarcelación para Ricardo López Jordán, 1878. A dos años de su captura le es negada la libertad que cierta prensa había solicitado.

1896 - Fallece a los 63 años Alfred Nobel.

1898 - Por el Tratado de París España cede a EE.UU. Puerto Rico, Guam y las Filipinas y garantiza la independencia de Cuba.

1901 - El Rey de Suecia entrega los primeros Premios Nobel.

1903 - Pierre y Marie Curie y Henri Becquerel reciben el Premio Nobel de Física por sus estudios sobre la radiactividad.

1907 - El escritor británico Rudyard Kipling recibe el Premio Nóbel de Literatura. (Se re-pite el día 11/12)

1911 - Marie Curie recibe el Premio Nobel de Química por el descubrimiento del radio y del polo-nio.

1913 - El escritor indio Rabindranath Tagore es galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

1915 - El automovil Ford numero 1.000.000 sale de la línea de montaje.

1917 - Revolución rusa: confiscan para el Estado socialista los bienes de la propiedad territorial.

1921 - Albert Einstein recibe el Premio Nobel de Física.

1923 - Nace el arquitecto Clorindo Testa.

1928 - Muere el diseñador y arquitecto escocés Charles Rennie Mackintosh.

79

1928- Llega al país el Señor Hoover, presidente electo de los EEUU

1936 - Muere Luigi Pirandello, dramaturgo italiano.

1948 - La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama nuevamente en treinta artículos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las atribuciones inherentes a la dignidad del hombre, fundamentados en la paz mundial y el mutuo respeto, y en el año 1972, se declara el

Día Internacional de los Derechos Humanos

1950 - El Dr. Ralph Bunche es el primer negro estadounidense en recibir un Premio Nobel.

1950 - Bertrand Russell recibe el Premio Nobel de Literatura.

1953 - Sale el primer número de la revista Playboy.

1953 - Winston Churchill recibe en Estocolmo el Nobel de Literatura y el general Marshall, en Oslo, el de la Paz.

1954 - El escritor estadounidense Ernest Hemingway gana el Premio Nobel de Literatura.

1956 - El escritor español Juan Ramón Jiménez recibe el Nobel de Literatura.

1957 - Albert Camus recibe el Premio Nobel de Literatura.

1960 - Nace el actor británico Kenneth Branagh.

1964 - El Reverendo Martín Luther King se convierte en la persona más joven en recibir el Premio Nóbel de la Paz.

1965-Constituye una fecha gloriosa en los anales de las Fuerzas Armadas Argentinas, el coronel Jorge Edgar Leal y un puñado de valientes alcanzó el Polo Sur Geográfico, tras años de preparación y estudios logísticos por parte del Ejercito Argentino. La operación fue llama-da “90” y con ella culmino la marcha Argentina hacia el sur. PRIMERA EXPEDICION TERRESTRE ARGENTINA AL POLO SUR- 10-DIC-1965 - "Operacion 90" - Comandada por el Coronel Jorge Edgar LEAL - La llegada de argentinos al Polo Sur por distin-tos medios son hechos de gran trascendencia nacional, histórica y geopolítica, porque no solo te-nemos que decir que el Sector Antártico Argentino es nuestro, sino que hay que avalarlo con nues-tro accionar y presencia en toda su extensión, recorrerlo y explorarlo en su inmensidad, pisar su suelo, vivir sobre nuestra tierra, llegar hasta el último confín de la misma, en este caso la latitud 90ºS. Así lo comprendieron aquellos que llegaron a él en riesgosas operaciones; el primer vuelo polar comandado por el Almirante Hermes Quijada (06-ENE-1962) http://www.marambio.aq/arapo-losur.htm; el vuelo polar y transpolar, comandado por el Vicecomodoro Mario Luis Olezza (3-NOV-1965) http://www.marambio.aq/primervuelott.htm; la patrulla terrestre polar, utilizando trineos ti-rados por vehículos especiales, al mando del General Jorge Edgard Leal (10-DIC-1965) http://www.-marambio.aq/leal/index.htm y la realizada hace pocos años utilizando siete motos de nieve, al mando del Teniente Coronel Víctor Hugo Figueroa (5-ENE-2000) http://www.marambio.aq/moto-s.htm. El día 10 de diciembre se conmemorará el Cuadragésimo segundo aniversario (42 años) de la llegada al Polo Sur por vía terrestre de la Patrulla del Ejército Argentino, comandada por el en-

80

“ Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dota-dos como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”

tonces Coronel D. Jorge Edgar Leal, en cumplimiento a la Operación 90, la que demandó 66 días de trabajo y penurias, recorriendo casi 2980 kilómetros por sobre nuestro desierto blanco. Para mayor información, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/leal/index.htm

EL PERRO POLAR ARGENTINO- Así como nuestra patria se hizo a caballo, la Antártida se hizo en trineo de perros El Perro Polar Antártico Argentino, inicia sus actividades en el año 1951, con la creación de la Base Antártica del Ejército Argentino “General San Martín” y el trineo de perros era el medio más seguro para los desplazamientos de las patrullas terrestres, ejecución de reconocimiento por zo-nas desconocidas, y desplazamientos a través de superficies de agua congelada con poco espesor y de zonas de precaria firmeza del suelo, con peligrosas grietas. En el sector de la Península An-tártica se ha atravesado el continente en trineo, de costa a costa, transportando también los refu-gios que forman una cadena de puntos de apoyo para quienes trabajan actualmente en la Antárti-da. Sin perros y trineos no hubieran sido posibles las efectivas campañas que años tras años se han ido desarrollando desde las Bases por sobre toda la Península Antártica. Más información so-bre el Perro Polar Antártico, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/perropolar.html

1967 - Miguel Angel Asturias recibe el premio Nobel de Literatura.

1967 - Muere Otis Redding, cantante y compositor estadounidense.

1968 - Muere el teólogo Karl Barth.

1969 - El escritor irlandés Samuel Beckett recibe el Premio Nobel de Literatura.

1970 - Luis Leloir recibe el premio Nobel de Quimica.

1971 - Pablo Neruda recibe el Nobel de Literatura y Willy Brandt, el de la Paz.

1973 - Henry Kissinger, secretario de Estado norteamericano, es galardonado con el Premio Nobel de la Paz.

1977 - Amnistía Internacional recibe el Premio Nobel de la Paz.

1979 - Muere Julio Barrenechea, poeta chileno.

1980 - El arquitecto Adolfo Perez Esquivel es galardonado con el premio Nobel de la Paz.

1982 - Gabriel García Márquez recibe el Nobel de Literatura. El de la Paz es compartido por el me-xicano Alfonso García Robles y la sueca Alva Myrdal.

1983 - Raúl Alfonsín asume la presidencia Argentina.

1983 - La ciudad peruana de Cuzco y el santuario Inca de Machu Picchu son declarados bienes culturales de la Humanidad por la UNESCO.

1983 - Lech Walesa recibe el Premio Nobel de la Paz.

1984 - El argentino César Milstein y el aleman G. J. Kohler comparten el Nobel de Medi-cina.

1986 - Un grupo de astrónomos estadounidenses descubre siete nuevas galaxias.

1988 - El secretario general de la ONU, Javier Perez de Cuellar, recibe el Nobel de la Paz.

1989 - Camilo José Cela recibe el Premio Nobel de Literatura.

1990 - Octavio Paz recibe el Premio Nóbel de Literatura.

81

1991 - Los jefes de Estado de la Comunidad Europea alcanzan Holanda un histórico acuerdo sobre el Tratado de Unión Europea, con excepciones para Gran Bretaña.

1993 - Nelson Mandela y Frederik de Klerk reciben en Oslo el Premio Nóbel de la Paz.

1994 - Yasser Arafat, Shimon Peres y Yitzhak Rabin reciben el Premio Nóbel de la Paz.

1996 - Muere Carlos Juvenal, periodista deportivo argentino.

1997 - El Senado de la Nación argentina convierte en ley el proyecto instaurador del Consejo de la Magistratura.

1998 - Muere la actriz Berta Singerman (nació en Rusia, pero desarrolló su carrera en la Argenti-na).

1998 - El juez español Baltasar Garzón procesa al general Augusto Pinochet por los delitos de ge-nocidio, terrorismo y torturas, y ratifica su situación de prisión provisional incondicional.

1999 - Fernando de la Rua asume la presidencia argentina.

Efemérides Provinciales

1847- El gobernador Benjamín Virasoro convoca a la Legislatura de Ctes, que se reúne de inme-diato iniciando sus deliberaciones el 12

1859- El gobernador Juan Gregorio Pujol impone como sucesor del cargo que ocupa, al clérigo Jo-sé María Rolón

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1877... y el Colegio Electoral de Corrientes integrado solamente por liberales consagra la fórmula Felipe J. Cabral-Juan Esteban Martínez.            Por su lado, cinco días más tarde, los autonomistas consagran su propia fórmula gubernati-va integrada por Manuel Derqui-Miguel Wenceslao Fernández, en el marco de otro Colegio Electo-ral compuesto exclusivamente por electores de su partido.            Los fuertes enfrentamientos de la época entre liberales y autonomistas llevaron al doctor Manuel Florencio Mantilla a proponer una modalidad que se utilizaba en los Estados Unidos, en ca-so de conflictos insuperables: efectuar comicios por separados y simultáneos y colegios electora-les también paralelos.            Estos enfrentamientos concluyeron con el Combate del Batel el 17 de febrero de 1878 y a los dos días la Batalla de Ifrán, donde los liberales, que habían iniciado un movimiento revolucio-nario desde Curuzú Cuatiá, triunfaron ante las fuerzas gubernamentales.            Los liberales se levantaron en armas con 5.000 hombres contra los 2.500 que reunió el go-bierno del autonomista Manuel Derqui. Plácido Martínez comandó el grueso del ejército que triunfó en El Batel primero y en las pintorescas puntas del Ifrán después. A los 5 días de esta batalla el Presidente Avellaneda envió la Intervención Federal, delegando la gestión en Victorino de la Plaza primero y luego en el Coronel Inocencio Arias. En esto terminó aquellas elecciones y colegios elec-torales paralelos que ocurrían un día como hoy, en el año 1877. Corría el año 1985... y fallecía Ernesto Meabe, quien fuera una de las figuras descollantes de la política de Corrientes en el transcurso del siglo XX.            Nació en la ciudad de Corrientes el 1º de septiembre de 1895. Jurisconsulto, sociólogo y político, quien pudiendo haber sido consagrado gobernador de Corrientes en 1946, renunció a tan alta distinción a favor de una solución política para la provincia, facilitando al Colegio Electoral que resolviera la cuestión en la persona del radical Blas Benjamín de la Vega.

82

            Desde muy joven militó en las filas del Partido Liberal y llegó a ser uno de sus máximos di -rigentes en el siglo XX, presidiendo la agrupación por espacio de 40 años.            Fue senador provincial durante dos períodos hasta 1932 y tres años más tarde fue candi-dato a gobernador de Corrientes, acompañado en la fórmula por el doctor Daniel Speroni.            Fue presidente del Jockey Club en 1946 y cuando en 1946 es candidato a gobernador y produce el histórico renunciamiento, es acompañado en la fórmula por el doctor Mariano Gómez.            Fundó el diario "El Noticioso", desde donde defendió largamente la causal de la justicia, la libertad y la honradez política.            En 1957 fue elegido diputado constituyente y en 1960 fue uno de los principales impulso-res del Pacto Autonomista-Liberal. En 1962 fue electo gobernador de Corrientes, y no pudo asumir al haber anulado las elecciones el gobierno nacional.            En 1982 se retiró de la vida política activa y fue nombrado presidente honorario del Partido Liberal. Falleció el 10 de diciembre de 1985.*  Corría el año 1912... y se fundaba el pueblo de Tapebicuá, en la provincia de Corrientes, en torno a la Estación del Ferrocarril. El vecindario originario, en su mayoría eran descendientes de familias brasileñas, completamente argentinizados por la acción escolar. El paraje toma el nombre del Arroyo Tapebicuá, que lo circunda en buena parte y desemboca en el Uruguay. Tapebicuá es un vocablo guaraní que significa: camino arenoso.            El nombre de Tapebicuá a la Estación se le atribuyó por resolución del Ministerio de Obras Públicas de la Nación el 11 de julio de 1900. Al año siguiente, el 3 de febrero de 1901, queda habi -litada la línea desde Monte Caseros hasta Santo Tomé, llegando a Posadas recién en 1912.            La ley provincial Nº 892, del 28 de octubre de 1940, creó el Municipio de Tapebicuá con el gobierno de una Comisión de Fomento.            No tiene acta de fundación el pueblo ni fecha establecida, a tal punto, que cuenta la seño-ra Mabel Póvola de Alvez, que el documento, con el trazado de las calles y las manzanas delinea-das, fue elaborado en un modesto papel de cuaderno de hojas cuadriculadas. Apuntaba la plaza, la capilla y el cementerio. Este documento fue elaborado el 10 de diciembre de 1912, de ahí que se ha tomado esta fecha como la de su fundación, aunque con el desarrollo del ferrocarril, diez años antes, ya había comenzado el movimiento de personas y la formación incipiente de las pri-meras y humildes casas.            Las tierras sobre las que está emplazado Tapebicuá, eran campos de dos familias: Martí-nez y Sosa. De estas familias surgió el matrimonio de Estefanía Martínez y Agapito Sosa, quienes fueron los últimos propietarios al momento en que los ingleses comenzaron a conmover la tranqui-lidad del lugar con los movimientos de tierra, traslados de madera, piedras, arena, y arrancaron el siglo 20 con lo que fue la piedra fundacional de esta población.            Comenzaron a lotear los terrenos cinrcundantes a la Estación y aparecieron las primeras casa con luz eléctrica.            El castillo del "inglés"... dejó su imagen misteriosa en la historia del lugar. Perteneció al in-glés Báster, quien llegó al pueblo casi simultáneamente con el tren, no se sabe si buscando paz, silencio, o anonimato, aunque nunca se supo de su esposa; sí de su bella hija, hasta que un buen día desapareció y no se supo nada más de él. El Castillo tenía un piso alto, tipo observador, y un sótano. Cuando el inglés se fue se demolió la casa, y quedaron sus ladrillos reciclados en lo que es un Almacén, y además aún resuenan las numerosas anécdotas que giran en torno a lo que fue motivo de curiosidad a lo largo de cien años.            La Capilla se construyó en 1958, y la Patrona es la Virgen de Itatí,  celebrándose los días 16 de julio.   Fundación de LORETO: El 10 de diciembre se conmemora a la Patrona del pueblo, Nuestra Señora de Loreto.

Esta zona primitivamente estuvo poblada por guaraníes, yaros y charrúas, que vivían de la caza y la pesca, los que ubicaban sus poblaciones en las inmediaciones de los receptáculos de agua y de los bosques: el Iberá con sus numerosos afluentes y el Santa Lucía con sus tributarios. Además debieron luchar permanentemente y por mucho tiempo contra las ordas que invadían del Iberá y los abipones del Chaco.

83

            Los jesuitas habrían llegado a estas tierras necesitando pastaje y depósito para su ganado, cruzando el gran zanjón que unía el río Alto Paraná con la Laguna del Iberá, llamado Tran-quera de Loreto, en el actual departamento de Ituzaingó. Era el avance de la Compañía de Jesús sobre jurisdicción de Corrientes, registrándose en esa zona estos rodeos: Santa Ana, San Juan Po-riajhú, San José, San Isidro y San Nicolás, con 1.700 habitantes y treinta mil bovinos, siete mil ovi-nos, tres mil mulares y mil yeguarizos.

La reducción de Loreto fue fundada por los padres jesuitas Cataldino y Mazzeta hacia 1600 dicen algunos y hacia 1609 otros, más allá de las Cataratas del Iguazú, en la región del Guayrá, la que por ataques de bandoleros de la región brasileña debió trasladarse al actual territorio misione-ro, permaneciendo allí hasta la destrucción de los pueblos misioneros de la costa del Uruguay lle-vada acabo en 1817 por los portugueses del general Chagas.

Antonio Luis de Montoya será el fundador, el 31 de julio de 1610, del primer Loreto sobre el río Pirapó, primera ciudad que funda en el Guayrá. Contaba con 13 almas y días después se funda-rá San Ignacio, que se llamará luego Miní.

Antes de la expulsión de los jesuitas, este Loreto poseía dicen: “la primer imprenta de Amé-rica...”, cuyo papel lo elaboraban ellos mismos y con la que imprimieron libros en latín, en caste-llano y en guaraní.

Loreto formaba parte de las 15 reducciones jesuíticas occidentales, que después de la Ex-pulsión ordenada por el rey de España Carlos III, pasaron a depender del Cabildo de Yapeyú, y la zona era reconocida como “La Estancia de la Virgen de Loreto”.           Cuando el general Artigas luchaba contra los portugueses que ocupaban la costa de la Ban-da Oriental del Uruguay, encontró en los pueblos de las misiones una formidable fuente de abaste-cimiento y fue lo que llevó al Emperador del Brasil en 1817 a ordenar a su General Chagas a que ataque con un poderoso ejército y extinga los 15 pueblos occidentales. El ejército de Chagas po-seía armas de fuego, usaban un gran escudo y corazas que lo hacían invulnerables a la flechas de los indios. La destrucción y el saqueo fue total, iniciándose la acción en La Cruz, continuando en Yapeyú y así hasta llegar a Loreto. Su población sufrió la devastación total y sólo atinó huir prote-giendo la imagen de la Santísima Virgen de Loreto, trasladándose así hasta el sur de La Tranquera de Loreto (ejido del actual municipio de Ituzaingó) formando dos columnas, las que fueron condu-cidas y protegidas por el Comandante de Armas José Ignacio Guyrayé, que comandó 80 indios. Una columna quedó en “Loma Yatebú”, donde se funda el poblado de Loreto y la otra continuó al sur, fundando el pueblo de San Miguel. 

Según testimonio verbal de doña Ana Chapay, hija de don Blas Chapay, uno de los principa-les fundadores de Loreto, casi todos los que emplazaron sus chozas en “Yatebú”, eran originarios de la Loreto misionera destruida por los feroces lusitanos, pocos de la Candelaria, algunos de San Carlos y otros de Corpus. Doña Chapay contaba esto ya muy anciana hacia el año 1917, como que también agregó que la columna fue guiada por el indio “payaguá”.

Don Blas Chapay fue el primer maestro catequista de Loreto, excelente violinista y buen cantor y dirigía las ceremonias religiosas. Contrajo enlace con Lorenza Abañeé a poco de llegar a Loreto y tuvo siete hijos. Fundó la primer escuela de primeras letras y fue varias veces secretario del Cabildo, cuya primera constitución fue la siguiente: Corregidor Pedro Antonio Cerdán; Alcalde de Primer Voto, Damián Paraguay, Alcalde de Segundo Voto, José Miguel Guyrayé, Miembros don Francisco Guabí, Juan Pablo Charey, Agustín Baraya y Gregorio Cuyé.

Delinearon Una plaza, la capilla frente a ella y se distribuyeron parcelas a las familias y se dieron un gobierno de Cabildo. El ejemplar del acta de fundación no existe

El 6 de febrero de 1822 los pueblos de Loreto y San Miguel se sometieron al gobierno de Corrientes para que este los someta bajo su jurisdicción, para lo cual suscribieron un acta las auto-ridades locales de ambos pueblos: Juan Francisco Tabacayú por Loreto y Mariano Tacacá por San Miguel, comunicando su decisión al gobierno provincial encabezado por Juan José Fernández Blan-co.

Recién el 9 de octubre de 1825, tras numerosos reclamos, el gobernador Pedro Ferré firma el histórico tratado. La Legislatura ratifica por Ley, firmando sus autoridades Juan Francisco Cabral, presidente y Francisco Meabe, secretario.             En el año 1847 el agrimensor Santiago Bolla realizó el trazado de la zona urbana.

Loreto pertenece a la 4ta. Sección del departamento de San Miguel, el río Paraná lo separa del Paraguay, el río Santa Lucía lo separa del departamento de General Paz, el río Ibicuy lo separa del departamento de Ituzaingó, juntamente con los grandes receptáculos de aguas denominados “Mañebá” o “Ipucú-Guazú”, y el Iberá como límite sud del departamento de San Miguel.

84

Hacia 1877 se construyó la iglesia y en 1833 la comisión departamental elevó a cien el nú-mero de manzanas del pueblo. Las primeras familias fueron: Gauto, Aponte, Bofia, Portela, Tayar, Giol, Reboratti, Piñeyro, Molina, Barreda.

En 1811 Belgrano acampó en Lomas de Yatabeu en su paso al Paraguay. En el paraje San Juan Loma en 1846 acampó el ejército del general Paz y en 1866 estuvieron las tropas de la Triple Alianza en guerra contra el Paraguay.

En 1909 se creó el primer correo, con rango de Estafeta y desde 1908 incluyó el telégrafo, siendo su primer jefe don Raúl Sotelo. El 16 de septiembre de 1928 se fundó el Club Social y De-portivo Loreto.

Sus gobernantes fueron: en 1817 Corregidor Javier Antonio Cerdán; 1828, Francisco de Pau-la Mbairayú, en 1840 Damián Paraguay y en 1864, al reformarse la Constitución Provincial el go-bierno sustituyó al Cabildo por una Comisión Municipal. En 1914 se convirtió en Comisión de Fo-mento hasta 1968, cuando pasó a ser Municipalidad de 3ra.

El 24 de marzo de 1982 Loreto instituye su Escudo Municipal.La Virgen de Loreto: Aproximadamente en el año 1620 un escultor español, talló en Eu-

ropa dos imágenes idénticas de la Virgen de Loreto. Una está en la ciudad de Loreto, Italia, la que según la tradición es el lugar donde fue trasladada la casa de Nazareth, por los Angeles, por eso la Virgen de Loreto es considerada Patrona de la Aviación. La otra imagen, es la que está en Loreto, Corrientes, la que fue encargada por el padre Ruiz de Montoya, que al enterarse que la imagen es-taba en Buenos Aires, preparó una expedición de ocho embarcaciones para traerla haciendo un viaje de ida y vuelta.

  Corría el año 1825... y don Pedro Iº Emperador del Brasil declaraba la guerra a las Provincias Unidas del Río de la Plata.             Durante el gobierno del general Gregorio Las Heras, la Banda Oriental se sublevó contra el Imperio del Brasil, y pidió su incorporación a las Provincias Unidas. El Congreso, reunido en Buenos Aires, reconoció dicha incorporación, que provocó la guerra con el Brasil.            Declarada la guerra, el general Carlos María de Alvear, a quien se le había confiado el mando del ejército argentino, pasó la mayor parte del año 1826 en organizar en organizar el ejército y en los primeros días del año siguiente penetró en territorio enemigo por donde se le es-peraba menos, logrando sorprender a los brasileños en Bage, Bacacay, Ombú y San Gabriel.            Luego, aparentando temer un encuentro, emprendió la retirada, dejando en el camino ca-ballos estropeados, vehículos rotos, restos de equipos y fornituras en los que se encontraban algu-nas listas de revistas, que reducían su ejército al número de 4.000 combatientes. La estratagema del general Alvear tuvo todo el efecto deseado y el enemigo se puso en su persecución hasta que los dos ejércitos se hallaron frente a frente en la llanura de Ituzaingó, punto elegido por el general Alvear para dar batalla y en la cual el enemigo tuvo que aceptarla en condiciones desfavorables. W Gómez Fonseca Tiburcio    Corría el año 1870… y la “Fiebre Amarilla” desembarcaba en Corrientes. Lo hacía en el vapor Taragüí, que procedía de Asunción del Paraguay.            El barco ancló sobre la playa en las mismas costas de la ciudad de Corrientes. Procedente del Paraguay no sólo trajo pasajeros sino también la epidemia, ya que en Asunción se habían pro-ducido muertes por la fiebre amarilla. Primero quisieron las autoridades mantener en silencio para ano generar pánico, pero fue inevitable que el gobierno diera a conocer que la epidemia estaba instalada en Corrientes. Fue el mismo Igarzabal a cargo del Poder Ejecutivo en ausencia de Bai-biene, el que dio el anuncio. Ya en Asunción las víctimas eran centenares y en Corrientes comen-zaron a enfermar y fue el comerciante y hombre de la sociedad don Pedro Amadey quien inaugura la lista de víctimas correntina al fallecer el 16 de febrero de 1871.

Cubriendo todas las necesidades y poniéndose al frente del combate contra la epidemia, muere el mismo gobernador a cargo Pedro Igarzabal, el 11 de febrero de 1871.

El 17 de diciembre la Municipalidad de Corrientes dicta la primera ordenanza en defensa de la salud pública, reglamentando la venta de agua potable, el comercio de frutas y la construcción de letrinas. En tanto el gobierno decretaba el cierre de las comunicaciones con el Paraguay.

85

En enero de 1871 llegaban a Corrientes, una ciudad ya de 15.000 habitantes, los jóvenes estudiantes universitarios que habitualmente lo hacían en vapor y en época de verano. Uno de ellos Carlos Harvey, quien se encontraba en el sexto año de Medicina e inmediatamente se puso a ayudar salvando vidas y actuando con heroísmo y patriotismo en tan horrenda epidemia. El conta-gio llegó a él y sucumbió víctima de ese mal, el 10 de febrero de 1871, antes de cumplir los 20 años de edad. Todo el país lamentó su desaparición, la prensa se ocupó extensamente de él, a quien ella llamaba "el sabio de 20 años".

El 3 de enero de 1871 llegaba a Corrientes el gobernador Santiago Baibiene, procedente de la Capital Federal. Lo hacía en el vapor “Goya” tras conferenciar con el Presidente Domingo F. Sar-miento sobre la guerra contra en entrerriano Ricardo López Jordán. Eran los prolegómenos de la batalla de Ñaembé.

El 7 de enero la epidemia se cobraba otra víctima en María Latorre de Cabral. El diario La Esperanza reflejaba en sus páginas todos los detalles de la tragedia y prevenía a la población de todos los riesgos. Los directores de Salud Pública Luis Baibiene y Vicente A. Martínez también mo-rían en sus puestos de combate, bregando por el bien general.

El propio Intendente, señor Poisón, actuaba sobre el mal socorriendo vecinos y organizando la Comisión Central de Salud Pública.

El Jefe de Policía Federico Roibón también fue atacado por la epidemia y enfermó, el propio ministro de gobierno Juan Esteban Martínez sufría las alternativas de la fiebre amarilla.

El sostén del gobernador fue el médico y senador nacional doctor José Ramón Vidal, quien se constituyó en ese momento en un exponente de las virtudes de la humanidad. La silueta del ilustrado político y generoso corazón era inconfundible para su pueblo cuando de a caballo reco-rría todos los barrios de la ciudad asistiendo enfermos. En esta noble acción entregó su vida vícti-ma del terrible flagelo.

            El saldo fue lamentable. Cientos de muertes, decenas de profesionales y un ejemplo de solidaridad de un pueblo que entregó todo en procura de salvar a sus semejantes.  Corría el año 1912... y fallecía Gervasio H. Gómez,  destacado educador, periodista y legislador. Nació en Empedrado el 19 de junio de 1832 y sus primeras letras las hizo en la Escuela de San Francisco y en 1851 ingresó al Colegio Argentino de la ciudad de Corrientes. En este colegio inau-guró en 1859 las clases de gramática, castellano y aritmética razonada.            Durante el gobierno de Manuel Ignacio Lagraña, fundó en 1863 el Colegio San Agustín. En varias oportunidades fue diputado provincial y cumplió además funciones de Juez de Paz.          En 1881 Gómez fue designado profesor del Colegio Nacional, y representó ese mismo año a la provincia en el Congreso pedagógico de la Exposición Nacional. Es cuando el Presidente Julio Ar-gentino Roca crea el Consejo Nacional de Educación y lo nombra a Domingo Faustino Sarmiento al frente de él. Gervacio H. Gómez estaba casado con Lorenza Chapo y falleció el 10 de diciembre de 1912.

Día Internacional de la Radio y la Televisión a favor de la Infancia (el segundo domingo de diciembre)

La Convención sobre los Derechos del Niño - ratificada por casi todos los países del mundo - inclu-ye entre otros, los siguientes derechos fundamentales: el derecho a la libertad de expresión, el de-recho a ofrecer y recibir información y el derecho a expresar sus opiniones en los medios de difu-sión escogidos por ellos mismos.La Convención sobre los Derechos del Niño - ratificada por casi todos los países del mundo - inclu-ye entre otros, los siguientes derechos fundamentales: el derecho a la libertad de expresión, el de-recho a ofrecer y recibir información y el derecho a expresar sus opiniones en los medios de difu-sión escogidos por ellos mismos. Para lograr que estos derechos se hagan realidad, UNICEF cree que niños y jóvenes deben tener acceso a las emisoras para recibir información y opinar sobre sus preocupaciones. El Día Internacional de la Radio y la Televisión en favor de la infancia, que se celebra cada año desde 1992 el segundo domingo de diciembre, se convierte en una plata-forma para lograr que estos derechos se hagan realidad.

86

11 de diciembre:

Se trata de la mayor campaña mundial de medios de comunicación en favor de la infancia, con la participación de más de 2.000 estaciones de televisión y radio, y ofrece una oportunidad extraor-dinaria para que los niños configuren su visión del mundo tal como la viven en sus propias comuni-dades. Este Día es un acontecimiento que transforma a los más jóvenes en participantes activos de los medios de difusión.

A los medios de comunicación les corresponde un papel de suma importancia, ya que pueden ayu-dar a que la sociedad preste atención a la visión que los niños y niñas tienen del mundo. Las emi-soras pueden ayudar a que los niños hagan un llamamiento a los dirigentes internacionales para que inviertan en aquellos aspectos que les preocupan y a que no lo hagan como un gesto de cari-dad, sino con el verdadero propósito de sentar las bases de una sociedad pujante y próspera.

Los niños y niñas están planteando un desafío a los líderes del mundo para que sitúen los dere-chos de la infancia en el centro de su trabajo. El Día Internacional de la Radio y la Televisión en fa-vor de la Infancia será una oportunidad para que los niños y niñas puedan mostrar este nuevo lide-razgo en acción. Desde 1994, el Consejo Internacional de la Academia Nacional de Artes y Cien-cias de Televisión de Nueva York y UNICEF otorgan un premio especial que reconoce el trabajo ex-cepcional de las emisoras que participan en el Día Internacional de la Radio y la Televisión en fa-vor de la Infancia. Los ganadores hasta la fecha han sido: Sábado Chiquito de Corporan de laRepública Dominicana en 1995; TV Ontario de Canadá en 1996; Namibian Broadcasting Corpora-tion en 1997; y TV Cultura de Brasil en 1998, 1999 y 2000

Día de San Damaso I, Papa y San Daniel

Día Nacional del Tango (en Argentina). Decreto 3781/76, coincide con el nacimiento de Carlos Gardel, y Ju-lio De Caro Ben Molar impulsó la instauración del 'Día Nacional del Tango', que se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango, nacido el 11 de diciembre de 1890) y "La Música" (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género, nacido el 11 de diciem-bre de 1899). Esta fecha nació de un modo más que especial. Era una noche de 1965. Ben Molar estaba para-do en la esquina del tango, esquina que, según sus palabras, "es la que mis amigos Francisco Pacránico y Ce-ledonio Flores hicieron que se llamara Corrientes y Esmeralda...". Iba camino de la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños cuando le surgió la gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Car-los Gardel. Cayó en la cuenta de que, además de ser las dos grandes vertientes, eran los dos grandes creado-res nacionales. Presentó entonces la propuesta al Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas. Ben Molar consiguió así la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Ar-gentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mer-cantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes. Once años más tarde, después de mucho recorrer y de observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, ame-nazó cordialmente al Secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Ricardo Freixa, con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival monstruo en el Lu-na Park en apoyo del 'Día del Tango'. Así, junto con una delegación de la Asociación Amigos de la Calle Co-rrientes, le pidió a Tito Lectoure el Luna Park para el 11 de diciembre. A las dos horas del ultimátum se produ-jo el milagro: la promulgación del decreto anhelado durante tantos años. Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el Decreto Nº 5830/77 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. El 11 de diciembre el festival se realizó con la presencia enfervorizada de espectadores que

87

celebraron el anuncio de ese merecido 'Día del Tango' y vivaron de pie a sus máximos ídolos. Estuvieron pre-sentes los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el tango. Esa noche, Julio De Caro recibió muy emocionado en el escenario el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños. Sin embargo, para Ben Molar esto no fue suficiente: se propuso llevar las cosas a nivel nacional. El 23 de diciembre de ese año, a pedido del Secretario de Estado de Cultura de la Nación, Doctor Raúl Alberto Casal, organizó una despedida tanguera de ese año 1977 en el Teatro Na-cional Cervantes. Pero, a cambio, Ben Molar le pidió la aprobación del decreto a nivel nacional. En el Cervan-tes actuaron entonces grandes intérpretes, orquestas, cantantes y animadores y, además, se dio lectura al Decreto Nº 3781/77 del 19 de diciembre de 1977, en el que quedó establecido el

'Día Nacional del Tango' para todos los 11 de diciembre.

Día del Reservista (en Argentina).

Día del Ejecutivo (en Argentina).

Día de la Industria Lanera

1475 - Nace León X, uno de los Papas más extravagantes del renacimiento.

1783-Emision de orden de abandono, 1783. El virrey del Río de la Plata, Juan J. de Vértiz y Salce-do cumpliendo una resolución firmada por el rey de España el 01-08, ordena a Félix de Iriarte, en-tonces gobernador de San Julián, que abandone esa bahía dejando un madero con la siguiente ins-cripción: "Esta Bahía de San Julián, sus terrenos y costas, el Puerto Deseado, Santa Elena, San Gregorio, San Jorge y Santa Cruz, con todas sus dependencias de esta costa Patagónica pertene-cen al dominio del Rey de España, de que ha tenido y tiene la posesión, y como tal, de su Real Or-den se visitan anualmente para que ninguna Nación los pueda ocupar".

1803 - Nace el compositor francés Louis Hector Berlioz.

1810 - Nace Louis Charles Alfred de Musset, poeta romántico francés.

1822- Convención de Paz, 1822. Entre el gobierno de la Provincia de Entre Ríos, representado por su gobernador, General Lucio V. Mansilla y el Capitán General de la Provincia Cisplatina (nombre dado por los brasileños a la Banda Oriental), Barón de la Laguna.

1827- Pacto de Amistad, 1827. Se firma en la ciudad de Corrientes entre esa provincia y la de Buenos Aires, para restablecer la recíproca confianza, propender a la reconstrucción nacional y

88

proseguir la Guerra del Brasil.

1828- Prisión del Coronel Manuel Dorrego, 1828. El Comandante Bernardino Escribano toma pri-sionero al ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires y lo remite al cuartel general del General Juan G. de Lavalle.

1832- Decreto del gobernador de Buenos Aires Juan M. Rosas, ordenando duelo por la muerte del Coronel Manuel Dorrego, 1832.

1843 - Nace Robert Koch, científico alemán galardonado con el premio Nobel de fisiología y medi-cina.

1849 - Nace Ellen Key, feminista, pedagoga y escritora sueca.

1878-Expedición al desierto, 1878. Rota la paz celebrada el 30-07, entre el gobierno nacional y los caciques Epumer y Baigorrita, el comandante de la frontera de Río IV, Coronel Eduardo Racedo en-cabeza una expedición contra los ranqueles. Esta duró hasta fines de Enero de 1879 y permitió to-mar prisionero a Epumer Rosas con 778 indios entre prisioneros y presentados y salvar del cauti-verio a ochenta y seis personas. Hubo muchos combates parciales. Entre ellos se recuerda el valor y serenidad del Teniente Morales, quién rodeado por unos 8 a 10 indios los peleó con su revólver hasta agotar la munición y se sostuvo con su lanza hasta quedar dueño del campo.

1882 - Nace Max Born, físico alemán ganador del Nobel.

1890 - Nace Carlos Gardel, uno de los máximos referentes del tango a nivel mundial.

1899 - Nace Julio de Caro, director de orquesta y compositor de tangos. 1925- Fallece Pablo Iglesias, cien mil personas forman el cortejo del sepelio que se llevo a cabo el 13 del mismo mes, en Madrid

1931 - Nace en Puerto Rico la actriz y bailarina Rita Moreno.

1936 - El rey de Inglaterra, Eduardo VIII abdica al trono para casarse con Wallis Simp-son, una estadounidense divorciada.

1937 - Italia se retira de la Liga de las Naciones.

1938- Por decreto del Poder Ejecutivo nacional es instituido el Día del Reservista, 1938.

1941 - Alemania e Italia declaran la guerra a Estados Unidos.

1945 - Nace Franz Beckenbauer, ex futbolista y actual director técnico alemán.

1945 - Juan Domingo Perón anuncia oficialmente su candidatura a la Presidencia de Argentina.

1946 - Se crea el UNICEF. El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF es una organización semiautónoma ya que pertenece al sistema de las Naciones Unidas, pero cuenta con su propio cuerpo de gobierno. Dentro de este sistema es la única entidad encargada de la protección y promoción de los derechos de los niños y niñas alrededor del mundo, de satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que puedan alcanzar plenamente sus potencialidades. UNICEF se creó en 1946 con el fin de prestar ayuda de emergencia a los niños desvalidos víctimas de la segunda guerra mundial. En 1953 la Asamblea

89

General de las Naciones Unidas extendió indefinidamente la existencia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con la intención de promover la protección de los derechos del niño, ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y aumentar las oportunidades que se les ofrecen para alcanzar sus potencialidades.UNICEF en el curso de los años ha centrado su atención en satisfacer las necesidades más apremiantes de millones de niños en más de 150 países de Africa, Asia, América Latina y el Caribe, que no pueden acceder a derechos esenciales como la nutrición, la salud, o la educación y que son víctimas de situaciones límite en desastres, guerras, condiciones de extrema pobreza, violencia y explotación. UNICEF se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia los niños y niñas. UNICEF en el mundo: UNICEF, que tiene su sede central en Nueva York, realiza sus tareas por medio de ocho oficinas regionales y 126 oficinas de países que abarcan más de 160 naciones, territorios y regiones.Los 37 Comités Nacionales en pro del UNICEF son organizaciones privadas sin fines de lucro que funcionan principalmente en los países industrializados y que prestan apoyo a los programas del UNICEF. Los Comités recaudan fondos con la ayuda de amplias redes de voluntarios, que también venden las conocidas tarjetas de felicitación del UNICEF y llevan a cabo otras actividades relacionadas con la organización, como el programa de recaudación de fondos durante el Día de Brujas, o Halloween. Estos esfuerzos sirven para generar una comprensión más profunda de los derechos y las necesidades de los niños del mundo, y ofrece a jóvenes y adultos oportunidades de cambiar al mundo en pro de los niños. Prioridades durante los próximos años : Durante los años próximos, el UNICEF mantendrá prioridades similares y aprovechará los conocimientos y la experiencia adquiridos. El UNICEF seguirá ayudando a incrementar el acceso a la inmunización sistemática y a la atención de la salud; a garantizar la mejor nutrición posible y un ambiente seguro, saludable, cariñoso e intelectualmente estimulante para los niños durante sus primeros años de vida; a mejorar la calidad de la educación y a aumentar el acceso de las niñas a la misma; a proteger a los niños y las niñas de los estragos del VIH/SIDA; y a paliar las consecuencias más graves de la guerra, los conflictos y las diversas formas de explotación y abuso que sufren los niños, como la explotación sexual, el trabajo infantil y la trata de menores.

1950 - Nace Christine Onassis.

1962- Muere en Bs As, el escritor y filosofo Vicente Fatone

1972 - Se legalizan en Argentina las alianzas partidarias en un clima de fervor político, entre ellas las del Frente Justicialista de Liberación

1981 - Javier Perez de Cuellar es elegido Secretario General de las Naciones Unidas.

1981 - Renuncia a la presidencia de la Nación el general Roberto Viola.

1981 - Nace en Buenos Aires, Javier Pedro Saviola, jugador de fútbol.

1993 - Eduardo Frei gana las elecciones en Chile.

1994 - Clausura de la Cumbre de las Américas en Miami.

1995 - El ejército israelí abandona Naplusa, principal ciudad palestina de Cisjordania, ocupada desde la "Guerra de los Seis Días" de junio de 1967.

Efemérides Provinciales

1821- El Congreso Nacional Constituyente, instalado el 26 de noviembre, sanciona con esta fecha el Reglamento Constitucional Provisorio. En el mismo se legisla sobre los tres poderes del Estado y sobre los derechos cívicos (Esta es la primera Constitución de Corrientes) Los representan-tes de varias localidades correntinas como San Fernando de Garsas, Bella Vista, San Luis del Pal-

90

mar, Itati, Caa Catí, San Roque, Ensenada de Guacara, Goya, de Yaguarete Cora, Concepción, Em-pedrado, Curuzu Cuatia, Esquina, Ctes, dictan el Estatuto provisorio.

Este valiosísimo proceso patriótico, ni siquiera como antecedente se tuvo en cuenta en la Consti-tución de 1853. En este proceso el fundador de Bella Vista, Pedro Ferre, tuvo destacadísima ac-ción, poniendo de relieve su espíritu de federalista y democrático. La redacción del estatuto provi-sorio fue confiada al muy idoneo Simón García Cossio, quien fuera el primer representante de la provincia de Ctes, en la Junta Grande formada por el gobierno Patrio en 1810

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1859... y la Legislatura de Corrientes designaba gobernador al presbítero Jo-sé María Rolón, un estrecho colaborador del mandatario saliente Juan Pujol, quien fue el elector decisivo en la consagración de su sucesor. En la misma sesión la Legislatura designó al doctor Juan Pujol senador nacional para suceder en el cargo a José Vicente Sarabia.            El nuevo gobernador Rolón renunció a su banca para sumir la gobernación, ya que era di-putado por Curuzú Cuatiá sin ser nativo de ese departamento y contaba con 33 años de edad. Ro-lón había recibido su ordenación sacerdotal del Obispo Medrano, el 7 de octubre de 1848 en Bue-nos Aires. Su intensa actividad religiosa, académica y política, como así también su desempeño como diputado y ministro durante los 7 años y 3 meses que duró la gestión de Pujol, lo consolidó como aspirante a la gobernación. Por supuesto que fue un continuador de su predecesor y un fiel cumplidor de las directivas políticas que Pujol enviaba desde su posición en el orden nacional.            Los ministros de este gobierno fueron Luciano Torrent, José Luis Garrido y José Jacinto Ro-lón. Este gobernador se constituyó en el primero en ejercer el poder con instituciones elegidas di-rectamente por el pueblo. Hasta entonces, los diputados del Congreso Provincial que elegían al go-bernador, eran a sus vez elegidos por un cuerpo electoral integrado por 5 miembros votados en elecciones primarias.  * Corría el año 1821... y la primera Constitución Provincial de Corrientes es sancionada por Congreso Constituyente con el nombre de Estatuto Provisorio Constitucional.

Su redacción fue confiada al doctor José Simón Garcia de Cossio y publicado su texto fue ju-rado el 13 de diciembre.            El 12 de octubre  se había producido un movimiento revolucionario en Corrientes y los su-blevados convocaron para el 17 de octubre a una asamblea popular para que resolviera sobre la proclamación de la libertad provincial, y dentro de la independencia, “La unión y fraternidad con las demás provincias de Sudamérica”.            El Sargento Mayor Nicolás Ramón de Atienza fue confirmado como gobernador provisorio y se levantó la Comandancia Militar en San Roque. Los comandantes que suscribieron este acuerdo fueron León Esquivel, Manuel Antonio corrales, Manuel Antonio Aquino, Juan Manuel Sánchez, Juan Antonio Guery y Francisco Antonio Gómez.            Corrientes recuperaba su autonomía que no perdería más. Atienza convocó a los pueblos de la campaña para elegir diputados constituyentes, que a la vez serían electores de gobernador. Las elecciones se efectuaron en perfecto orden en las principales plazas de los pueblos y el 26 de noviembre de 1821 se iniciaron las sesiones bajo la presidencia de Juan Francisco Cabral, actuan-do como Secretario Juan Baltasar Acosta.            La flamante Constitución se sancionó con el nombre de Estatuto Provisorio Constitucional y sobre ella juró el primer gobernador constitucional de Corrientes Juan José Fernández Blanco. En el mismo se legisló sobre los tres poderes del Estado y sobre los derechos cívicos. Es esta la primera constitución de Corrientes. 

 Corría el año 1827... y se firmaba el Pacto Corrientes-Buenos Aires, suscripto entre ambas pro-vincias. Por el se obligaban a sostenerse recíprocamente, protegiendo sus instituciones y la inte-gridad del territorio nacional. Reconocen como base fundamental acelerar el momento de reunirse en nación, en unión con todas las demás provincias y dar el más rápido impulso a la continuación de la guerra. Convienen en otorgar preferencias a la instalación de una convención nacional que nombrar a un ejecutivo permanente, fijará las bases y atribuciones del Congreso Constituyente y

91

establecerá la forma de gobierno que, conforme con el sentimiento expresado por las provincias, debe ser federal. 

 Corría el año 1941... y fallecía Manuel Cabral (h), quien fue en manos de su madre cuando ésta fue cautiva de los paraguayos en la sangrienta contienda de la Triple Alianza.

Nació en Corrientes el 24 de agosto de 1863 y no había cumplido dos años cuando su ciu -dad natal fue invadida por los paraguayos. Cuando estos se retiraron llevaron a su país a cinco da-mas de la sociedad correntina como rehenes (las 5 cautivas), entre ellas a la madre del niño, doña Jacoba Plaza de Cabral - en represalia porque su marido, Manuel Cabral, había emigrado. La madre debió marchar con su pequeño hijo.            De regreso a su provincia, siendo muy joven, ingresó en el Partido Liberal y tuvo una des-taca vida pública correntina ocupando los siguientes cargos: diputado provincial, intendente de la capital, senador provincial, presidente del Consejo de Educación de Corrientes, director general de escuelas, ministro de la provincia y diputado nacional en 1899.            Manuel Cabral fue fundador del Ateneo de la Juventud y ejerció en forma destacada el pe-riodismo colaborando en los diarios: La Libertad, El Progreso, El Liberal, La Constitución, etc. fue uno de los fundadores del bisemanario El Trabajo. Ejerció como profesor de la Escuela Normal de Maestros y en el Colegio Nacional de Corrientes.            Fue autor de varios libros de versos y de recuerdos de su actuación cívica y también se destacó como orador político. Fundó y presidió numerosas instituciones culturales. Manuel Cabral tenía título de Maestro Normal, pero fue un autodidacta. Falleció en la Capital Federal el 11 de di -ciembre de 1941 y sus restos fueron trasladados a la ciudad de Corrientes.*  Corría el año 1787... y nacía en Salta doña Magdalena Güemes y Coychea, hermana del gene-ral Martín Miguel de Güemes. Esta decidida y valiente mujer colaboró activamente en los esfuer-zos y campaña de su hermano, quien contuvo las invasiones realistas al norte de la República.            La belleza de Magdalena Güemes y su ánimo fueron tan notables como su elevado patrio-tismo, y por su intervención se firmó el convenio de paz entre las tropas del general Rondeau y las fuerzas que acaudillaba su hermano, en el año 1816.            Su nombre figura entre los donantes salteños que concurrieron con cincuenta pesos fuer-tes para la causa de la emancipación. El 24 de octubre de 1803 se casó con el acaudalado Román Tejada. Magdalena Güemes falleció el 7 de junio de 1866.*

2002- Consagración Episcopal y toma de posesión del Obispo de Goya RICARDO OSCAR FAIFER –Lema: “Para Servir”.

Monseñor Faifer, tercer obispo de Goya, sucedio en esta diócesis a monseñor Luis Teodorico Stockler, a quien el Papa trasladó a la diócesis de Quilmes el 25 de febrero de 2002.

El obispo de Goya nació en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, el 4 de setiembre de 1940, y tras su or-denación sacerdotal, ocurrida el 15 de agosto de 1964, viajó a Roma, donde en la Pontificia Universi-dad Gregoriana obtuvo la licenciatura en Derecho Ca-nónico.

92

12 de diciembre:

Cargo: Obispo de Goya

Diocesis: Obispado de Goya

Dirección: Mariano Loza 592

Teléfono: (03777)422314

Fax: (03777)421578

Código Postal: 3450

Localidad: Goya (Corrientes)

Correo electrónico: [email protected]

Cargo en la CEA: Suplente de la Región Pastoral Noreste (NEA) - Miembro de la C.E. de Ministerios - Miembro de la C.E. de Catequesis y Pastoral Bíblica

***********************************************************

Día de la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina

Día de Santa Juana Franciasca de Chantel.

Día de la Maquinaria Agrícola (en Argentina).

12 de diciembre de 1904: en una familia Campesina de Riberao, Brasil, nace Joao Luiz Pozzo-bon, iniciador de la Campaña del Santo Rosario de Nuestra Señora de Schoenstatt.Joao Luiz POZZOBON nació el 12 de diciembre de 1904 en Ribeirao, Estado de Río Grande do Sul, Brasil. A partir de los doce años, trabaja en la tierra con su padre. Se establece en la cuidad de Santa María, donde en 1950 recibe una imagen peregrina de la Virgen de SCHÖENSTATT, a fin de ha-cerla llegar a las familias. "Pequeño alumno" del Padre José Kente-nich, Joao Pozzobon desarrolla una enorme tarea apostólica hasta el día de su muerte. En 1972 es ordenado diácono. Muere el 27 de junio de 1985, al ser atropellado por un camión cuando se dirigía a la Misa en el Santuario Tabor. Actualmente su Campaña se halla di-fundida en más de 30 países. En su testamento escribió: "Continua-ré junto a ustedes, revelando las bellezas y grandezas de Dios". Fue un hombre sencillo, esposo y padre de familia ejemplar, comerciante honesto y esforzado que ayudó a los pobres y necesitados, preocupándose también de educarlos y evangelizarlos. Al final de su vida fue ordenado Diácono Permanente. Todo esto pudo hacerlo porque fundamentalmente fue un hombre de oración. Amaba el Rosario y el Vía Crucis y los rezaba siempre. Al referirse al Vía Crucis decía que era "un camino de vida". En la "Vila Nobre da Caridade", pequeña villa que fundó para albergar a las familias sin techo, colocó las 14 estaciones rodeando las casas. Pero su gran

93

anhelo era Construir un Vía Crucis que, partiendo del Santuario, al pie del morro, subiera hasta la "Vila Nobre", quería establecer así una unión entre la fuerza que brota del Santuario y los más ne-cesitados. También quería agregar una última Estación, La Resurrección; y poner una gran cruza de madera clara con la inscripción: "LA VIDA ES RESURRECCIÓN". Esto se concretó después de su muerte: El Vía Crucis parte del Santuario, estando la primera Estación muy cerca de donde Don Joao cayera, atropellado por un camión, en una fría mañana de niebla, el 27 de junio de 1985. La Santísima Virgen tomaba así su vida, que varias veces había ofrecido "para el florecimiento de la Campaña del Rosario (iniciada por él en 1950) y de la gran obra de SCHÖENSTATT"***************************************************************************.

1492 - Cristóbal Colón ordena la construcción del fuerte de la natividad en la isla La Española.

1769 - Clemente XIV proclama el Jubileo Universal.

1795- Nace en Eingham, Kent, Inglaterra, el General William Miller, 1795. Arribó al Río de la Plata en Agosto de 1817, ingresando al ejército como Capitán en el arma de artillería . En 1818, se in-corporó al ejército unido argentino-chileno. Tomó parte en muchas de las acciones de las campa-ñas libertadoras de Chile y del Perú.

1805 - Nace Henry Wells, fundador de American Express Co. y la Wells Fargo & Co.

1810-Armisticio entre el General Manuel Belgrano, jefe de la expedición al Paraguay, con el jefe de las fuerzas paraguayas, Don Pablo Thompson, hallándose ambas fuerzas acampadas con el Río Paraná por medio, 1810. Esta tregua era para esperar el resultado de la intimación hecha por Bel-grano al gobierno de la entonces Provincia del Paraguay.

1818- Reconocimiento de la libertad de Chile, 1818. El Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata reconoce solemnemente la independencia y soberanía de la República de Chile, 1818.

1821-Carta del General Bernardo O’Higgins al General José de San Martín, 1821. En un oficio re-servado acusa recibo de la información enviada por de San Martín sobre el comportamiento anár-quico y delictual del Almirante Cochrane al apoderarse por la fuerza de fondos del tesoro peruano.

1821 - Nace Gustave Flaubert, novelista, autor de "Madame Bovary".

1822 - Los EE.UU. reconocen la independencia de México.

1857-Fallece en Buenos Aires el Coronel Pedro J. Díaz, 1857. En 1816, regresó desde Buenos Aires a Mendoza, de donde era oriundo, para integrase al Ejército de los Andes. Combatió en las campa-ñas de Chile y del Perú. En sus Memorias cuenta que "San Martín en persona" le ordenó marchar con su compañía a ocupar la ciudad de Lima, al día siguiente de haber sido evacuada por el ejérci-to español, agregando: "Tuve la gloria de ser el primer oficial del ejército libertador que pisaba los salones del palacio de los virreyes". Combatió en la Guerra del Brasil. Fue encarcelado durante nueve años por el régimen rosista. Al día siguiente de la Batalla de Caseros fue nombrado ministro de Guerra. Había nacido el 17-05-1800.

1876 - Nace Alvin Kraenzlein, atleta estadounidense, el primero que ganó 4 medallas en un mis-mo Juego.

1901 - Marconi recibe la primera señal de radio transatlántica desde Inglaterra hacia los Estados Unidos. Su invento entra en servicio en las marinas alemana y británica.

94

1901 - Abre sus puertas el Salón París, centro de reunión de la clase alta porteña.

1911 - El rey Jorge V de Inglaterra funda la ciudad de Nueva Delhi, donde se establece la sede del Gobierno colonial británico en la India.

1913 - Nace Jesse Owens, atleta estadounidense considerado como uno de los mejores de de to-dos los tiempos.

1914 - Se inaugura en Mendoza, el monumento al Ejército de los Andes, en el Cerro de la Gloria.

1915 - Nace Francis Albert Sinatra, cantante y actor estadounidense.

1915 - Se presenta en Berlín el primer avión totalmente metálico, inventado por el aviador e in-dustrial alemán Hugo Junkers.

1924 - El autogiro de Juan de la Cierva, un precursor del helicóptero, realiza sus primeras pruebas en las cercanías de Madrid, España.

1939 - Muere en Santa Mónica, California, el actor y productor estadounidense Douglas Fairbanks.

1940 - Nace la cantante Dionne Warwick.

1946 - Nace el piloto de automovilismo Emerson Fittipaldi.

1954 - Se efectúa en Newport News, Virginia, EE.UU., la botadura del buque más grande del mun-do hasta entonces: el portaaviones "Forrestal".

1959 - Con 22 años Bruce McLaren se convierte en el ganador más joven de un Grand Prix de au-tomovilismo.

1959 - Luna Park: por primera vez en la Argentina, un campeón mundial en posesión de la corona, cae derrotado por nocaut. La hazaña la logró el panameño nacionalizado argentino Luis Federico Thompson, quien venció a Jordan, monarca de los welter.

1963 - Kenya proclama su independencia.

1968 - Nace la conductora televisiva argentina Federica Pais.

1968 - Nicolino Locche vence en Tokyo a Paul Fuyi y gana el título mundial de los welter juniors.

1974 - A iniciativa de Mexico la ONU aprueba la Carta de Deberes y Derechos económicos de los Estados.

1991 - Corea del Norte y Corea del Sur firman un histórico acuerdo de reconciliación, cooperación y no agresión después de 46 años de estado de "guerra técnica".

1992 - Los restos de Pablo Neruda y de su compañera, Matilde Urrutia, son trasladados a Isla Ne-gra en Chile.

1992 - Daniel Scioli gana el campeonato mundial de off shore.

1993- Se funda en Rawson Chubut, el Santuario Tierra de la Promesa, de Shoenstatt

1994 - Sudáfrica se reincorpora a la UNESCO tras 38 años de ausencia.

95

Efemérides Provinciales

1827- El Congreso General reelige a Don Pedro Ferre gobernador de la provincia

1837-Por fallecimiento del gobernador Coronel Rafael Atienza, el Congreso permanente designa gobernador provisorio al Teniente Coronel de Granaderos a Caballo Genaro Berón de Astrada

1847- Reinstalado con esta fecha el Congreso, legaliza la autoridad que ejercía don Miguel Viraso-ro

1886- El gobernador de Ctes., Dr. Juan Ramón Vidal contrae un empréstito de $ 5.040 nacionales de oro para establecer un Banco de la Provincia. Este, después de funcionar varios años, debe ce-rrar sus puertas.

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

* Corría el año 1848... y huían Camila y Uladislao. Su destino será la ciudad de Goya, Corrien-tes. Fue uno de los sucesos pasionales más dramático que cuenta la historia.

 Lo protagonizaron Camila O’Gorman y el sacerdote Uladislao Gutierrez, quienes iniciaban en la fecha su huida de  Buenos Aires.

Todo comenzó a partir del amor de la pareja que conmocionó a la sociedad porteña. Pero más aun cuando la joven de 19 años y el cura de la iglesia del Socorro, se escaparon  de Buenos Aires perseguido por el gobernador Juan Manuel de Rosas.            El gobernador se enteró nueve días después de la huida, por denuncia del mismo padre de Camila y ordenó su captura. Los enamorados no midieron las consecuencias y desaparecieron de Buenos Aires, para llegar, con nombres cambiados a radicarse en Goya, Corrientes, donde levanta-ron la primera escuela de esta ciudad. Futuros gobernadores fueron sus alumnos.   * Corría el año 1885... y se sancionaba la Ley que dio origen al Ferrocarril Económico. Esta Ley autorizaba al Poder Ejecutivo de Corrientes, a cargo del gobernador autonomista Manuel Der-qui, a contratar con Eugenio Minvielle y Cia. un ferrocarril y tranvía a sangre para carga y pasaje-ro.            Debía arrancar del puerto de la ciudad de Corrientes, recorrer las principales calles, e ir hasta el Matadero y terminar en los pueblos de San Luis del Palmar y San Cosme.            Dos leyes sucesivas, de octubre de 1886 y otra del 2 de diciembre del mismo año, modifi-caron la inicial; la primera ampliando los plazos y la segunda autorizando a prolongar las líneas hasta Itatí y Riachuelo. Estas dos últimas leyes las firmó como gobernador el doctor Juan Ramón Vidal, quien con 26 años de edad, asumió la primera magistratura de Corrientes el 25 de diciem-bre de 1886.            En ese año en que se sancionaba la ley que dio origen al Ferrocarril Económico, 1885, la provincia tuvo que soportar otra intervención federal, en esta oportunidad con el concurso del ge-neral Juan D. Ayala y 1.000 hombres enviados por el Presidente Julio Argentino Roca, para que de-vuelva la tranquilidad que fue alterada por levantamientos provocados por el coronel Vicente Tole-do, quien ejercía la jefatura de Policía Provincial.             Concluido los trabajos técnicos y legales, el primer riel para lo que sería el Ferrocarril Pri-mer Correntino, se colocó el 24 de julio de 1887. 

 Corría el año 1837... y elegían gobernador de Corrientes a Genaro Berón de Astrada. El Congreso Provincial se reunió ante la muerte del gobernador Atienza ocurrida el 2 de diciembre y se reorganizó desplazando de su seno a varios “federales”.

Una vez apartados los amigos de Rosas del cuerpo legislativo, esta institución accionó su condición de colegio electoral y eligió gobernador de Corrientes al teniente coronel Genaro Berón de Astrada.

El nuevo gobernador asumió interinamente el 12 de diciembre y como titular al año si-guiente, es decir el 15 de enero de 1838. De Berón de Astrada dice Mantilla: “pertenecía al grupo

96

joven, que sin desconocer los títulos y méritos de Pedro Ferré, no aceptaba su predominio, ni tam-poco la sumisión creada por la política de Atienza. Fue preferido por ser el militar con más alta graduación y porque despertaba esperanzas entre las familias cultas y antiguas,. De recomenda-bles cualidades personales, bastante inteligente, no escaso de conocimientos, estimado por sus compañeros de armas, conocedor de la provincia, de carácter accesible y prudente”.            A pesar de haber hombres más representativos que Berón de Astrada se consideró peligro-so nombrar algunos de ellos, por no contar con las simpatías de Rosas y existir la probabilidad de un golpe por parte de éste. Berón de Astrada era un hombre nuevo en el escenario político y se suponía que no sería objetado por el hombre fuerte de la Confederación Argentina.            Los unitarios, federales y rosistas de la provincia, sin distinciones, subestimaron al nuevo gobernador y creyeron que podrían inclinarlo a sus respectivos bandos llegado el momento, pero no hay dudas de que se equivocaron, pues el hombre era inteligente y orientaría la política de su gobierno según las conveniencias de la provincia, sin someterse a influencias ajenas. Esto lo de-mostró desde el primer momento en que siguió una política de comtemporización con el gobierno de Rosas, a la que el mismo explicó: “No podía dejar de contemporizar con él por el estado inde-fenso de Corrientes, pues, de negarse a condescendencia, se aventuraba a sufrir el peligro de una guerra desastrosa”.

El ministro designado fue Eusebio Antonio Villagra, quien al enterarse el 28 de febrero de 1838 que el gobernador le declaró la guerra a Rosas, recibió tan fuerte impresión, que llamó al Es-cribano José Francisco Atienza y testó cayendo después en estado de melancolía, falleciendo el 11 del mes siguiente. Es sustituido por Pedro Alcántara Díaz Colodrero que era diputado por San Ro-que, quien asumió el 7 de marzo de ese año.            Es evidente que Berón de Astrada desde el momento de su asunción se fijo como meta la organización nacional y la vigencia efectiva del federalismo sin el tutelaje de Buenos Aires. 

 * Corría el año 1843... y el gobernador Joaquín Madariaga avanzaba sobre Entre Ríos. Inició las operaciones al frente de un importante ejército sobre la provincia vecina, la que estaba res-guardada solamente por el general Esteban Garzón con 1.400 hombres, pues Urquiza, con sus me-jores armas, estaba en la Banda Oriental persiguiendo a Fructuoso Rivera.

El general Madariaga contaba con 4.400 soldados. Era lo que logró reunir luego de asumir el gobierno, para lo cual debió desalojar del poder de Corrientes al gobernador “rosista” Pedro Dio-nisio Cabral. Al hacerse cargo del gobierno Joaquín Madariaga designó Ministro de Gobierno y Ha-cienda a Gregorio Valdés y Ministro de Guerra y Relaciones Exteriores al doctor Juan Gregorio Pu-jol, quien renunció más tarde. Luego decidió esta incursión a entre Ríos, donde estaba uno de los fuertes bastiones de Rosas en el Litoral.  * Corría el año 1847... y se reinstala el Congreso en Corrientes. El coronel José Antonio Vira-soro, cumpliendo órdenes de Urquiza, reinstala el Congreso adicto a la causa “federal” que fue di-suelto en 1843.

Se inició una etapa de persecuciones muy violentas en Corrientes y la dureza sanguinaria de los Virasoros en esos tiempos de persecuciones produjo efectos que tardaron mucho tiempo en cicatrizar. Familias enteras quedaron divididas, cuyas heridas ni con la fusión de ideas que conju-gó Caseros pudieron cerrarse.  Corría el año 1895... y fallecía Santiago Baibiene, una de las figuras más relevantes de la vida institucional de Corrientes y de los militares con mayor aptitud que diera esta provincia.                 Nació en la ciudad de Goya el 7 de septiembre de 1838. A los 15 años, huérfano y con hermanos menores, se dedicó al comercio, montando con el andar del tiempo una gran fábrica de tejidos y artículos de punto que llamó "Los Andes" y también fundó el periódico "La Esperanza", órgano liberal que dirigió personalmente. En la Batalla de Laguna Larga debuto como subteniente de Infantería, cuando se produjo la revolución que destituyo al gobernador José María Rolón en 1861.       De ahí inició una intensa vida militar y política, luchando en la guerra del Paraguay, donde en-tablo una fuerte amistad con el General Bartolomé Mitre, a quien apoyo siempre en su orientación nacional.

97

       Cuando el Partido Liberal consagró en 1868 la fórmula Guastavino-Baibiene, el año siguiente tubo que asumir, el 11 de octubre de 1869, la titularidad del poder ejecutivo, por renuncia del go-bernador. En ese puesto le tocó comandar el triunfo en la Batalla de Ñaembé el 26 de enero de 1871.       Su intensa vida política coronó con un brillante desempeño como Senador Nacional, desde el año 1880 hasta 1889. Falleció a los 57 años el 12 de diciembre de 1895 en la ciudad de Paso de los Libres.*  Corría el año 1917... y fallecía en Corrientes Leandro Caussat. Descendiente de los colonos fran-ceses traídos a la provincia por el gobernador Pujol.            El 4 de diciembre de 1875 recibió el primer diploma de Maestro Normal Nacional otorgado en la provincia de Corrientes. Se constituyó así en el primer egresado de la Escuela Base, que con el tiempo se convertiría en la Escuela "José Manuel Estrada".            El diploma que recibió Leandro Caussat llevó el Nº 1 y en su carácter de primer maestro normal, inició de ahí en adelante una notable carrera como docente y más tarde descolló en la po-lítica. Militó en las filas del Partido Liberal y llegó a ser Senador Provincial en 1907 e Intendente de la ciudad de Corrientes.            Cuando egresó Caussat en 1875 gobernaba la provincia Juan Vicente Pampín, quien inicia-ba en ese mes una profunda reforma educativa, modificando el sistema de conducción y adminis-tración escolar, pasando las escuelas a depender de un Consejo Superior con tres miembros direc-tivos, más un Inspector General y un Secretario.

Era presidente de la Legislatura provincial cuando lo sorprendió la muerte el 12 de diciem-bre de 1912.*  Corría el año 1895... y comenzaban a funcionar por primera vez las “máquinas tragamonedas”, uno de los juegos mecánicos más populares del mundo.            Un tiempo atrás, un americano de nombre Charles Fey, había hecho nacer un aparato de estas características en la ciudad de San Francisco. El estadounidense Charles Fey llamó a su in-vento Liberty bell y lo alquiló días antes de fin de año a un “saloon” de la ciudad por una renta del 50% de sus beneficios.            La máquina, conocida también con el nombre de “tragaperras”, funciona cuando el juga-dor inserta una moneda que le permite tirar de una palanca. Las combinaciones se dice que son alrededor de 8.000 y de ellas solo 12 entregan dinero. Lo que en principio parecía una distracción inofensiva, demostró ser con el tiempo un fabuloso negocio.            Uno de los primeros en ver el brillante futuro que depararía este invento fue un muchacho llamado H.S. Mills, que fue vendedor de diarios y del que se afirma que también contribuyó a la creación del invento. Lo cierto es que para el año 1932 poseía una empresa que fabricaba 70.000 máquinas por año.            Desde que comenzó a funcionar la máquina “tragamonedas” los jugadores probaron miles de formas legales e ilegales para ganar, y los fabricantes perfeccionaron sistemas para hacerles frente.

Día de Santa Lucía, virgen y mártir y Santa Otilia

98

13 de diciembre:

Etim.: Lucía: Lux (la que lleva luz). 

Se le representa llevando en la mano de-recha la palma de la victoria, símbolo del martirio y en la izquierda los ojos que le fueron arrancados.

Fiesta Patronal en Santa Lucia y Lavalle Santa Lucía: población fundada el 13 de diciembre de 1616( y /o 1628), por iniciativa de Hernan-do Arias de Saavedra, en la desembocadura del río llamado entonces Río de los Astos y ahora se lo conoce como río Santa Lucia en el Paraná Medio .Santa Lucia de los Astos primitivamente fue re-ducción indígena organizada por los padres franciscanos. Debido a los constantes ataques de los indios, en 1717 se la traslado a su actual ubicación. Posee una histórica capilla de fines del siglo XVIII realizada por aborígenes, fue llevada al lugar actual, donde fue visitada entre otros, en enero de 1784, por el naturalista español Félix de Azara, autor del primer mapa de la región que se co-noce Se destaca el retablo y el pulpito de madera tallada típicamente colonial, fue estudiada en detalles por Ramón Gutiérrez, ES CONSIDERADA MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL desde febre-ro de 1942( Igual que la Iglesia de San Roque) La iglesia de Santa Lucía esta declarada como Mo-numento Histórico Nacional (Año 1942), cuya construcción data de 1770; conserva en su interior piezas de indudable mérito artístico, como el púlpito, los escaños y el retablo del altar principal, realizados entre los años 1792-93 por Gaspar Bogarín, tallista guaraní. El trabajo de dorado a fue-go de este altar data de 1881 y es obra de Ángel María González

: conmemorando el descubrimiento del mismo en Comodoro Rivadavia por el administrador de la obra Humberto Begin y el ingeniero José Fuchs, el 13 de diciembre de 1907. Desesperanzados en la búsqueda de agua que necesitaba la población para el consumo, deciden seguir perforando, ya que no se resignaban , llegando a 540 metros. Ese viernes 13 de diciembre la perforadora Fauck que dirigía Fuchs, advierte una corriente ascendente. LUEGO EL ASOMBRO, Fuchs y Beguin se mi-ran atónitos. NO ES AGUA, ES QUEROSENE.* EL PETROLEO SALIA CASI REFINADO*

Día del Óptico (Se repite el 16/12)

MASACRE DE MARGARITA BELEN- La masacre ocurrió el 13 de diciembre de 1976, cuando 22 presos políticos fueron arrancados por la noche de las cárceles en Resistencia y ejecutados en forma sumarísima. La historia oficial del Ejército contó que los 22 presos -de la Juventud Peronista y de la izquierda- intentaron escapar en dos vehículos ayudados por un comando paramilitar que atacó al convoy del Ejército que los transportaba supuestamente a Formosa. Sin embargo, la Justicia estableció que las víctimas fueron recogidas inconscientes -tras ser torturadas- y trasladadas por la ruta nacional 11 hasta que a la altura Margarita Belén, al norte de Resistencia, fueron fusilados. NOMBRE DE LAS VICTIMAS DE MARGARITA BELEN PARODI OCAMPO, Manuel de Posadas, Militante de la Juventud Peronista, FRANSEN, Luis Arturo de Posadas, Militante de la Juventud Peronista, DUARTE, Carlos Alberto de Puerto Esperaza, Militante de la J.U. Peronista, TEREZECUK,Carlos de Posadas, Militante de la J.U. Peronista, SALAS, Nestor Carlos de Quilmes, Militante del Partido Autentico, TIERNO, Patricio Blas de La Plata, Militante de la J.U. Peronista, BARCO, Luis Angel de Saenz Peña, Militante de la J.U. Peronista, CUEVAS, Mario de Reconquista, Militante de la juventud Peronista, PIEROLA, Fernando Gabriel de Parana, Militante de la juventud Peronista, ZAMUDIO, Carlos Alberto de Resistencia, Militante de la juventud Peronista, DIAZ, Luis Alberto de Mercedes (Ctes.), Militante de la Juventud Peronista, YEDRO, Roberto Horacio de Corrientes, Militante de la juventud Peronista, ZAPATA SONEZ, Reynaldo de Santa Fe, Militante de la juventud Peronista, CABRAL, Ema Beatriz de Santa Fe, Militante de la juventud Peronista, CAIRE, Carlos Maria de Concordia, Militante de la juventud Peronista, PEREYRA, Julio Andrés de Formosa,

99

Militante de la juventud Peronista, GONZALEZ, Delicia de Goya (Ctes.), Militante de las Ligas Agrarias. De Carpeta de FAMILIARES DE DESAPARECIDOS.- Chaco, 13 de diciembre de 1976

1204 - Muere Moses ben Maimon (Maimónides), filósofo, matemático y físico judío, nacido en Cór-doba, España.

1250 - Muere Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de Sicilia.

1466 - Muere el pintor Donato di Niccolo di Bette Bardi, Donatello.

1474 - Isabel I es coronada Reina de Castilla y León.

1545 - Solemne apertura del Concilio de Trento.

1557 - Muere Niccolo Tartaglia, matemático italiano nacido en Brescia.

1577 - Sir Francis Drake - enviado en secreto por la reina Isabel I de Inglaterra- zarpa de Inglaterra en su viaje alrededor del mundo.

1642 - Abel Tasman -navegante de la Compañía de las Indias Orientales Holandesas- descubre Nueva Zelanda.

1783- Un malón asalta la estancia El Rincón de López, 1783. El establecimiento, ubicado sobre el Río Salado, era del hacendado Clemente López de Osornio, abuelo materno del futuro gobernador de Buenos Aires Juan M. Rosas. El dueño, su hijo Andrés de 26 años y otros pobladores de la estan-cia fueron asesinados por los indios.

1784 - Muere Samuel Johnson, poeta, crítico, ensayista y lexicógrafo inglés.

1797 - Nace Heinrich Heine, uno de los poetas más grandes de Alemania, muere el mismo día pe-ro en el año 1856

1816 - Nace el ingeniero Werner von Siemens.

1828-Fusilamiento del Coronel Manuel Dorrego, 1828. (se repite en algunos textos el 11/12). El 09-12 había sido vencido en Navarro, Provincia de Buenos Aires, por el General Juan G. de Lavalle. Huyendo en compañía de Juan M. Rosas para buscar el auxilio de las fuerzas del Coro-nel Ángel Pacheco, fue detenido por tropas a las órdenes del Comandante Bernardino Escribano. Rosas siguió viaje hacia Santa Fe y Dorrego fue enviado al campamento del General Lavalle con la custodia del Coronel Mariano Acha. Una vez arribado, fue fusilado. Aniversario de la muerte del Gral Manuel Dorrego Manuel Dorrego nació el 11 de Junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo de José Antonio de Dorrego y María de la Ascensión Salas, fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. En la Universidad de San Felipe se unió a los que trabajaban por la independencia local, se convirtió en uno de los cabecillas de la incipiente rebe-lión. Triunfante, tras varias alternativas, el movimiento emancipador en Chile, Dorrego abandonó los estudios, ingresó al ejército y ganó el ascenso a capitán en la represión de un motín antirrevo-lucionarlo. De regreso en Buenos Aires se unió a las tropas que marcharon al norte con Saavedra

100

después del desastre de Huaqui. Producida la revolución de Septiembre de 1811, quedó a las ór-denes de Juan Martín de Pueyrredón, integrando las avanzadas que, al mando de Diez Vélez, iban en ayuda de los sublevados de Cochabamba. Herido dos veces en combate, alcanzó el grado de teniente coronel, quedando con la cabeza inclinada hacia un hombro por el resto de sus días a causa de esas heridas. A las órdenes de Belgrano, Dorrego se batió heroicamente en las batallas de Salta y Tucumán. Confinado por actos de indisciplina, estuvo ausente de Vilcapugio y Ayohúma, pero en 1813, ya Coronel, tomó el mando de 1a vanguardia patriota, interviniendo en la formación de las milicias gauchas. Confinado por San Martín por nuevos actos de indisciplina, en Mayo de 1814 se ordenó su traslado a Buenos Aires. Al mando de Alvear, luchó contra Artigas y, vencedor de Otorgués en Marmarajá, fue vencido por Rivera en Guayabos. A su regreso a Buenos Aires, en 1815, contrajo enlace con Angela Baudrix. Lanzado a la lucha política, se pronunció por el go-bierno federativo y auspició la autonomía de Buenos Aires. Junto con Manuel Moreno, Domingo French, Agrelo, Pagola y otros, fue decidido opositor del Director Pueyrredón. Intervenía en la Inva-sión de Santa Fe ordenada por el Director Supremo cuando, molesto por la guerra civil, pidió pasar con su regimiento al ejército que San Martín preparaba en Mendoza. Conocida su oposición a los planes monárquicos, Pueyrredón lo deportó el 15 de Noviembre de 1816. Sólo al tercer día de via-je supo cuál era su destino. Después de una accidentada travesía llegó a Baltimore, enfermo y sin recursos. Ésto refirmó sus convicciones federalistas. Volvió a Buenos Aires en 1820, después de la caída del Directorio. Rehabilitado en su grado de Coronel, tuvo el mando militar de la ciudad des-pués de los sucesos del 20 de Junio y fue gobernador interino. Trató de negociar la paz con Esta-nislao López, pero, enfrentado finalmente con éste, fue vencido en Gamonal. Dorrego, entonces, presentó su candidatura a gobernador en la provincia de Buenos Aires. Vencido en las elecciones por Martín Rodríguez, lo hizo reconocer por sus tropas. Siempre en la oposición, fue desterrado a Mendoza, huyó a Montevideo y regresó al amparo de la Ley del Olvido. En 1823, electo represen-tante ente la Junta, proyectó la supresión de las levas y desde su periódico El Argentino defendió las tesis federalistas en contra del gobierno de Martín Rodríguez y de Rivadavia. En 1825, Intere-sado en negocios de minas, viajó al norte, visitando a los gobernadores federales Bustos, Ibarra y Quiroga. Vio luego a Bolívar, que lo impresionó profundamente y a quien consideró el único capaz de contener al emperador del Brasil, entonces en actitud amenazante contra las Provincias Uni-das. Electo representante por Santiago del Estero en el Congreso Nacional, al discutirse la Consti-tución de 1826 sé destacó en los debates sobre la forma de gobierno y el derecho al sufragio. Des-de El Tribuno atacó las medidas centralizadoras de Rivadavia, ganando prestigio en las provincias, en donde se lo consideraba uno de los dirigentes más caracterizados del federalismo en Buenos Aires. Influyó con su prédica en la crisis que culminó con la renuncia de Rivadavia a la presidencia de la Nación. En Agosto de 1827 fue electo Gobernador de la provincia de Buenos Aires. En esa función lo sorprendió la sublevación unitaria del 1º de Diciembre de 1828 que lo derrocó y lo llevó al patíbulo-

Por Roberto Bardini Faltaban 11 días para Navidad. A la orden de "¡fuego!", un pelotón de fusila-miento unitario acribilló de ocho tiros en el pecho al coronel federal Manuel Dorrego, ex goberna-dor de Buenos Aires. Había sido estudiante de leyes, militar indisciplinado en los cuarteles pero va-liente en el campo de batalla, apasionado político y patriota hasta los huesos. Fue una víctima más del crónico desencuentro entre argentinos.

1834-Combate de Castañares, 1834. Tropas salteñas al mando del gobernador de la Provincia de Salta, General Pablo de Latorre, son derrotadas por fuerzas jujeñas al mando del primer goberna-dor, Teniente Coronel José M. Fascio. Este triunfo selló definitivamente la autonomía de la Provin-

101

cia de Jujuy. El General de Latorre fue herido y tomado prisionero. El 29-12 fue brutalmente asesi-nado en su calabozo.

1867- Malón en la frontera Sur, 1867. Una fuerza importante de indios salvajes invade varias es-tancias en Calel-Huincul, robando hacienda. El jefe de la frontera, Comandante Álvaro Barros, mar-chó al encuentro de los indios y en un intenso combate los derrotó, recuperando el arreo.

1871- Fallece en Buenos Aires el General Manuel de Escalada, 1871. Ingresó al ejército co-mo Alférez de la 1ª. Compañía del 1er. Escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo, en 09-1812. Participó en el combate de San Lorenzo, del 03-02-1813. Integró el Ejército del Norte, asis-tiendo a los combates de Puesto del Marqués, Venta y Media y Sipe-Sipe. Como parte del Ejército de los Andes combatió en Chacabuco, siendo parte de las cargas de caballería que definieron la victoria sobre el ejército español. Después de la batalla fue el encargado de llevar a Buenos Aires el Parte que el General de San Martín dirigió al Director Supremo de las Provincias Unidas, dicien-do: "En 24 días hemos cruzado las más altas cordilleras del globo y hemos batido al enemigo". Ha-bía nacido en Buenos Aires el 17-06-1795.

1903 - Italo Marconi patenta el cono de helado en Nueva Jersey, EE.UU.

1907- Se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia, en forma casual, en ocasión de per-forarse en busca de agua potable. En una perforación que se hacía buscando agua potable para la expansión de áreas cultivables, por técnicos que dependían del ministerio de Agricultura de la Na-ción, se encuentra petróleo a 540 metros de profundidad.

1913 - Encuentran en Florencia, Italia, el original de La Gioconda, robado dos años antes.

1916 - Nace Liber Seregni, militar y político uruguayo, defensor del sistema democrático en su país.

1924- Se enluta el mundo de la música, ante el fallecimiento de Julian Aguirre

1925 - Madrid: muere Antonio Maura, político español, jefe del Partido Conservador, ministro y presidente del gobierno durante el reinado de Alfonso XIII.

1925 - Nace el actor estadounidense Dick Van Dyke.

1928 - Premiere de "An American In Paris" de George Gershwin.

1928 - Nace la cantante española Nati Mistral.

1928 - Visita del presidente electo de los EE.UU. a la Argentina, Herbert Hoover.

1929 - Nace en Canadá, el actor Christopher Plummer.

1934 - El poeta peruano Jose Santos Chocano es asesinado.

1939- La guerra se asoma al Río de la Plata- A las 6 de la mañana, el barco francés Formose, que navegaba a la altura de Punta del Este, escoltado por el crucero británico Ajax, avista al aco-razado de bolsillo alemán Graf Spee, que realizaba la llamada guerra de corso en el Atlántico Sur. El barco mercante trata de refugiarse en aguas neutrales, mientras el Ajax procura ganar tiempo hasta que lleguen sus dos compañeros, el Achilles y el Exeter. Pocas horas mas tarde el mundo sa-bía que en el río de la Plata se había librado un dramático combate Naval, entre un acorazado ale-

102

mán y una división de cruceros británicos

1944 - Muere el pintor ruso Wassily Kandinsky.

1946 - Pacto entre Argentina y Chile por el que ambos países se comprometen a suprimir las ba-rreras aduaneras.

1955 - Se funda el club Sporting Cristal, de Lima.

1958 - EE.UU. lanza desde Cabo Cañaveral un cohete "Júpiter", con un mono a bordo.

1961 - Muere la pintora estadounidense Anna Mary "Grandma" Moses.

1967 - Se lanza el Pioneer 8 en órbita solar.

1968 - Arturo da Costa Silva proclama la dictadura militar en Brasil.

1976- MASACRE DE MARGARITA BELEN----LOS HECHOS : El 5 de octubre de 1975, un grupo armado realiza el ataque al Regimiento 29 de Formosa, produciendo un fuerte golpe a las fuerzas de seguridad. Un año de después se lleva a cabo la Masacre en Margarita Belén, en tanto forma de “escarmiento”, “venganza” por ese hecho. No hay prueba de ello, como tampoco de la relación posible entre los militantes asesinados y ese u otro hecho armado.   El 13 de diciembre de 1976, se simula un traslado de detenidos políticos desde la ciudad de Resistencia hasta la ciudad de Formosa.  A partir de la siesta del domingo 12 de diciembre, se comienza con los preparativos en una de las unidades de detención, la cárcel de máxima seguridad U7. De allí se retira a 7 militantes –todos detenidos legalmente en ese momento, aunque incomunicados desde varios meses antes de sus familiares-. Ellos eran: Sala, Parodi Ocampo, Fransen, Duarte, Cuevas, Tierno y Barco.  De allí fueron llevados en camiones del Ejército hasta la Alcaidía de Resistencia, donde a partir de aproximadamente las 20 hs, comenzaron las torturas en el comedor de esa unidad.  A este grupo se junto con otros detenidos en la Alcaidía –algunos legales y otros no- pero se conoce de su destino por el testimonio de numerosos detenidos allí que sobrevivieron a este hecho. Allí se agregan: Diaz, Yedro, Pereyra, Zamudio y Piérola.  Los nombres de Reynaldo Zapata Soñez y su esposa Emma Cabral; Delicia Gonzalez, Carlos Tereszecuk y Carlos María Caire,  se agregan a la lista de la Masacre de Margarita Belén, dado que estas personas estaban detenidas de manera ilegal en la Brigada de Investigaciones de Resistencia y allí fueron vistas hasta esta fecha. Zapata Soñez es indicado como uno de los “subversivos” que logra fugarse en una comunicación oficial del ejército.  Respecto a las mujeres, oficialmente solo se confirma que un cuerpo de mujer es reconocido por el médico que firmó las actas de defunción como NN.   Cada uno de los testimonios aportan detalles sobre ese hecho que dan elementos para observar el grado de planificación que el hecho había tenido desde la fuerzas de seguridad. Participaron efectivos de la Policía del Chaco, el Ejército, colaboradores civiles y miembros del Poder Judicial. Se cuenta con el testimonio escrito de un miembro de la policía del Chaco, que falleció antes de prestar declaración (Ruiz Villasuso), la información que entregó figura en el Informe Final de la Cámara de Diputados del Chaco.  Los documentos que reúnen testimonios son: -Informe Final de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco (1985) -

1981 - El líder del Partido Comunista, el general Wojciech Jaruzelski decreta la ley marcial en Polo-nia.

1983 - El presidente argentino Raúl Alfonsín anuncia públicamente el decreto por el que se dispo-ne el procesamiento de los miembros de las tres primeras juntas militares que gobernaron Argen-tina desde 1976.

1986 - River Plate vence al Steaua Bucuresti (Rumania) por 1 a 0, en Tokyo, y gana la Copa Inter-continental.

1991 - Los presidentes de los países de Centroamérica aprueban en Tegucigalpa la creación del

103

Sistema de Integración Centroamericano.

1991 - Las cinco repúblicas de mayoría musulmana de la URSS (Kazajistan, Kirguizistan, Tayikis-tan, Uzbekistan y Turkmenistan) acuerdan sumarse a la Comunidad de Estados Independientes.

1995 - Camilo José Cela recibe el Premio Cervantes de Literatura.

1996 - el Papa Juan Pablo II y el patriarca de los cristianos armenios, Kerekin I, firman en El Vati-cano un documento que pone fin a una división de 1.500 años.

1997 - la Unión Europea decide invitar a la adhesión a Polonia, Hungria, Republica Checa, Estonia, Eslovenia y Chipre.

1998 - Consulta popular sobre el estatus político de Puerto Rico: es derrotada la opción favorable a su anexión a EE.UU.

Efemérides Provinciales

Fiesta Patronal en Santa Lucia y Lavalle

1821- Se jura en esta fecha la Primera Constitución Provincial, sancionada dos días antes. La re-dacción de la obra correspondió al Dr. José Simón García de Cossio.

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1826... y concluían los Comicios en Corrientes. Del 8 al 13 de diciembre se había sufragado en toda la provincia para definir la posición que debían defender nuestros repre-sentantes en el Congreso Nacional Constituyente, por una de estas dos formulas: por el gobierno nacional federal o por el gobierno nacional unitario. Votaron 312 personas, haciéndolo 309 por el régimen federal, dos por el de unidad y uno por ninguna de las dos fórmulas. El 16 de diciembre el Congreso Provincial sancionó la ley que sustentaba su posición, y la que debían fijar los diputados correntinos en el Congreso Constituyente. Los representantes de Corrientes eran originariamente José Francisco Acosta y Pedro Alcántara Díaz Colodrero, aunque este último declinó la nominación debido a una grave incidencia militar protagonizada por su hermano: la sublevación del Cuerpo de Dragones, en la que tuvo activa participación AgustínDíaz Colodrero. Fue reemplazado como con-vencional constituyente por el saladeño José Antonio Ocanto.  FUNDACION DE SANTA LUCIA DE LOS ASTOS: El 13 de diciembre se recuerda su funda-ción, la que tuvo lugar hacia el año 1615. El gobernador del Paraguay, Hernando Arias de Saavedra, venció a diversas tribus de la región y para pactar la paz impuso a los caciques la condi-ción de recibir "nuestra Santa fe católica y padres que los enseñasen". Para cumplir con ellos se organizó la reducción de Santa Lucía de los Astos, que fue puesta bajo la responsabilidad de frailes de la orden de los Franciscanos.

El pueblo fue situado a unas cuarenta leguas al sur de la ciudad de Corrientes, en el rincón que forma el río Santa Lucía al desembocar en el Paraná. El nombre de Santa Lucía de los Astos devino del primer núcleo poblador que se constituyó con indios astos, que habitaban la región y algunos otros de raza guaycurú que fueron traídos del Chaco. Los religiosos sólo podían atenderlo esporádicamente, trasladándose desde el convento ubicado en Corrientes. En esa fecha ya el pue-blo contaba con una iglesia mediana de tapias y madera. En 1622 estuvo de visita el gobernador del Río de la Plata don Diego de Góngora quien comprobó que tenía muy pocos indígenas. Los in-dígenas vivían en casas de madera y paja. Se carecía de productos esenciales como maíz y trigo. Los aborígenes eran cazadores y pescadores.            Por su ubicación geográfica, Santa Lucía desempeñaba un importante papel estratégico y su puerto se constituyó en escala intermedia entre Asunción, Corrientes y Buenos Aires, aunque tuvo que soportar por mucho tiempo el enorme y muchas veces sangriento hostigamiento de las tribus indígenas chaqueños y charrúas que atacaban la reducción, la que fue reconstruida en mas de una oportunidad.

104

            En 1653 tuvieron un feroz ataque de los indios abipones y hacia 1672 un incendio destruyó la segunda iglesia y casi todas las casas, sufriendo en 1686 otro ataque indígena. En 1642 se re-construyó la Reducción y la población se vio incrementada en 1691 habitantes. En 1774 la suble-vación indígena se produjo originada "en la prohibición de tomar licores que le impuso el Cura Doctrinero y que no acataron, bebiendo, por el contrario, hasta ponerse todos ebrios...".            Mientras tanto, y desde 1776, el Padre Juan José Pereyra se hallaba abocado a la tarea de edificación de una nueva iglesia, cuyo edificio se hacía con cimiento de cal y ladrillo, sacristía y to-rre de bóveda, de lo mismo y con ventanas de hierro, obra esta que vio a su paso por el lugar en 1784 Félix de Azara.            El 18 de julio de 1790 fallece el Padre Pereyra y con el concluía la obra realizada por la Or -den Seráfica en Santa Lucía de los Astos, ya que al poco tiempo el Cabildo de Corrientes, a pedido del Virrey entregó la reducción al clero secular, nombrando para Cura de ella al Maestro don Ber-nardo Báez de Alpoin y a partir de ese momento fueron las autoridades correntinas las que intervi-nieron en su gobierno.            Según el censo de 1814 Santa Lucía contaba con 41 ranchos, la biblioteca del pueblo con-taba con 29 libros y además poseía "una chacra, estancia, corrales, destacándose por el número de cabezas de ganado que había por entonces.            Por ley del 21 de agosto de 1826 el gobierno de Pedro Ferré dispuso una nueva delinea-ción del pueblo y al año siguiente, el 28 de septiembre de 1827, la Legislatura correntina suprimió el régimen de comunidad, se modificó la traza del pueblo y se fomentó la radicación de poblado-res blancos. Santa Lucía pasó así a depender de la Comandancia de Bella Vista; en cuanto a su iglesia quedó como viceparroquia de dicho pueblo.            Actualmente es cabecera del departamento de Lavalle y esta designación se concretó por un decreto de la administración del gobernador Pujol en 1859.   Corría el año 1834... y nacía Felipe J. Cabral, en la ciudad de Corrientes, quien fuera  Gobernador de la Provincia en el año 1878, hijo de Francisco Cabral y de Rosa Díaz Colodrero            Se graduó de abogado en la Universidad de Córdoba y al regresar a Corrientes comenzó a actuar en la magistratura, siendo más tarde designado vocal del Superior Tribunal de Justicia. Fue miembro de la Convención Reformadora de la Constitución de Corrientes en 1864.            Cuando la invasión paraguaya en 1865 se radicó en Paraná, donde ejerció un puesto en la Legislatura.            Fue diputado nacional en tres oportunidades: en 1869 en 1873 y en 1876, renunciando en 1878 al ser elegido tras la revolución liberal gobernador de Corrientes, cargo que asumió el 27 de octubre acompañado de Juan Esteban Martínez como vicegobernador. Fueron sus ministros Ma-nuel Florencio Mantilla y Valentín Virasoro.

Luego del triunfo de Roca en las elecciones presidenciales del 1º de abril de 1880, el go-bierno de Corrientes se jugó en términos políticos y revolucionarios con el gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor y Bartolomé Mitre, quienes son derrotados, lo que provocó la intervención fe-deral a la provincia decretada por el Presidente Nicolás Avellaneda, teniéndose que exiliar Felipe José Cabral en el Paraguay, pasando después a Buenos Aires.            En 1904 formó parte de la Convención Nacional de notables que eligió candidato a la presi-dencia de la República al doctor Manuel Quintana. El 4 de enero de 1906 falleció en la ciudad de Buenos Aires.*  Corría el año 1865... y nacía el capitán Oreste Arbo y Blanco en Concepción, uno de los tantos hombres públicos de Corrientes cuya personalidad se respetó en el escenario nacional.            Fue un militar virtuoso y le cortaron su carrera a raíz de la revolución radical de l893, sien-do reincorporado dos años más tarde. En el año 1890 hizo la campaña del Chaco, ocupando Maca-llé, Santa Catalina y Fortín Aguará, pasando a Campo de Mayo en 1902 en que fue ascendido a Ca-pitán. Se retiró en julio de 1904            Con gran prestigio retornó a Corrientes para actuar en ala función pública como intendente de Concepción en 1905 y luego como legislador provincial. Fundó la Sociedad rural de Concepción y junto a Angel Saturnino Blanco fueron fundadores del Partido Radical en Corrientes.            En 1918 fue intendente de la ciudad de Corrientes y luego el presidente de la nación doc-tor Hipólito Yrigoyen lo designó, el 30 de septiembre de 1920, gobernador del Territorio Nacional

105

del Chaco, en cuyo cargo falleció el 5 de diciembre de 1922 cuando se encontraba en la Capital Federal.*  Corría el año 1838... y nacía fray José Luciano en Corrientes, e ingresó en la orden franciscana en 1857, oficiando su primera misa en 1863.            Asistió al Concilio Vaticano con fray Buenaventura Rizo Patrón, Obispo de Salta y su her-mano de hábito. Especializado en filosofía, fue profesor en el Colegio Nacional de Corrientes pri -mero, y en los claustros de su orden, después. Ocupó en ella elevados cargos.            Fue defensor de la doctrina de la Iglesia ante los avances del laicismo y dio conferencias en la Basílica de las Mercedes en Buenos Aires cuando la ley de matrimonio civil, etc.            Entre sus grandes discursos se recuerda el de 1896 en Santiago del Estero, cuando el cen-tenario del guerrero de la independencia coronel Lorenzo Lugones. Fue hombre de consejo, de gran influencia en la sociedad integrando la generación de Estrada, Goyena, Achaval, Rodríguez, etc., todas figuras del primer Congreso Católico Argentino.  Murió en Buenos Aires el 8 de noviem-bre de 1907.*  Corría el año 1871... y Manuel de Jesús Calvo es consagrado vicegobernador de Corrientes en el Colegio Electoral que también consagró gobernador a Agustín Pedro Justo. El grupo goyano termi-nó imponiendo sus candidatos, y quedaron de lado figuras como Juan Eusebio Torrent y el coronel Desiderio Sosa que pudieron haber mantenido unido al liberalismo “mitrista”. Apoyaron esta fór-mula Baibiene, Plácido y Juan Esteban Martínez y Valentín Virasoro, además de los elementos jóve-nes del ejército triunfador de Ñaembé.            Calvo nació en Goya y militó desde muy joven en el Partido Liberal, además de ingresar tempranamente en las filas del ejército cuando Corrientes tuvo que armarse en defensa de su te-rritorio ante la invasión paraguaya en 1865. Tuvo una destacada actuación en la batalla de Ñaem-bé en 1871, donde el ejército correntino derrotó al del entrerriano Ricardo López Jordán, levantado en armas contra el gobierno nacional de Sarmiento. Precisamente fue Manuel Jesús Calvo, quien con el grado de coronel, estuvo al frente de la partida que esperó al entrerriano en Mocoretá, para dificultarle la invasión a la provincia.  Y al concluir la batalla de Ñaembé fue quien sableó a la ca-ballería adversaria que huida en derrota.             Esta gloria de Ñaembé fue aprovechada por el gobernador de entonces, Santiago Baibiene, para constituirse en el “elector” fuerte que terminó imponiendo la fórmula que lo sucedería. Así designó candidatos a sus compoblanos Agustín Pedro Justo y Manuel Jesús Calvo, ambos pertene-cientes a tradicionales familias de Goya. Fue el gobierno de más corta gestión en la historia de Co-rrientes, dado que los graves conflictos políticos que sucedieron a su consagración y que termina-ron en la feroz  batalla del Tabaco, librada el 4 de febrero del año siguiente en las lomas de Empe-drado, obligaron, para salvar mayor tragedia, a que el gobernador y el vice renunciaran el 9 de enero de 1872. Sólo alcanzaron a estar 15 días en funciones. Cuando los “fusionistas” revolucio-nan desde el sur, el coronel Calvo es designado jefe de las fuerzas militares gubernistas del Norte de la provincia.    Corría el año 1871... y el Colegio Electoral de Corrientes elegía gobernador a Agustín Pe-dro Justo, padre de quien con el mismo nombre fue presidente de la nación en 1932. Como vice-gobernador fue consagrado el coronel Manuel de Jesús Calvo, ambos liberales y goyanos.             .- Al acercarse el fin de año Corrientes se aprestaba a vivir otra sucesión gubernamental, debiendo Santiago Baibiene entregar el gobierno al que accedió en su carácter de vicegobernador cuando renunció en octubre de 1969 su titular José Miguel Guastavino. Baibiene explota la gloria de “Ñaembé” y vuelca todo su prestigio a favor de sus compoblanos y amigos Justo y Calvo, lo que generó una fuerte puja interna en el Partido Liberal, sobre todo por aquellos que sostenían las can-didaturas de los coroneles Desiderio Sosa y Manuel de Jesús Calvo, Para muchos, Desiderio Sosa fue el verdadero artífice del triunfo de “Ñaembé”.  

A mediados del año 1871 el gobernador Baibiene designó al prestigioso doctor Juan Lagra-ña como Ministro de Gobierno, con el propósito de encolumnar a los sectores liberales detrás del proyecto gubernativo de la fórmula Justo y Calvo. Ni el prestigio de Lagraña alcanzó para calmar a

106

sus correligionarios liberales, sobre todo a los amigos del coronel Sosa, quienes sostenían que el prestigioso coronel contaba con gran consenso en el interior de la provincia para ocupar el segun-do término de la fórmula. Ellos fueron los primeros en reaccionar y como primera medida abrieron el periódico “La Fusión”, nombre que implicaba el acuerdo intimo de los ciudadanos contrarios al gobierno que había asumido el 25 de diciembre último.

El propio Baibiene proclamó la candidatura de Justo en ejército y en la ciudad de Goya en grande asamblea ciudadana – y con la imprenta tomada de Ñaembé – se editó el bisemanario “La Patria”, tribuna de esta política de imposición. Sus ediciones invadían la provincia abriendo camino a sus ideas.

El “fusionismo” contaba con la adhesión de nacionalistas y liberales que se alejaron discon-forme del gobierno. La oposición no concurrió a las urnas el 16 de noviembre, pues  descontaba era un echo el triunfo de Santiago Baibiene y sus amigos liberales del círculo de Goya. Y así fue, en los pueblos del interior se levantaron severos piquetes frente a los templos y en la capital, co-mo en todos los comicios, las urnas se pusieron junto a la Iglesia Matriz. Finalmente en la capital no se votó y en el interior, la oposición reunida en lugares estratégicos, con sus caudillos, hizo ac-tos de protestas y algunos como Azcona en Mercedes, Maciel en San Luis, y Vallejos en San Cosme e Itatí, se declararon abiertamente contra las autoridades.

El Colegio Electoral al reunirse en la fecha no logró conciliar las aspiraciones del coronel Fermín Alsina, del doctor Eusebio Torrent y delcoronel Celestino Araujo, definiéndose finalmente la consagración de la fórmula Justo-Calvo.            Justo asumió el 25 de diciembre de 1871 y designó ministro de gobierno a Juan Lagraña, de Hacienda a Valentín Virasoro, casado con una hermana de Baibiene, llevando a la Inspección General de Escuelas a Eudoro Díaz de Vivar, a la Jefatura de Policía a Julio Pessini, al cargo de Ofi-cial Mayor a Plácido Martínez, en una palabra, a los hombres del estado mayor del baibienismo. Todos estos acontecimiento transformaron al “fusionismo” en una fuerza poderosa. Había, subya-centemente, una gran rivalidad militar entre Santiago Baibiene y Desiderio Sosa, ambos de reco-nocidos prestigio, ganados en los campos de batalla. Justo cumplirá solamente 15 días de gestión, ya que se verá obligado a renunciar el 9 de enero próximo.  Corría el año 1879... y fallecía el coronel Plácido Martínez. Lo dijo J. Alfredo Ferreira: “entre tan-tos varones conspicuos, Plácido es la figura más gloriosa de Corrientes en la segunda mitad del si -glo XIX. Dio todo lo que pudo dar, con pasión viril y generosa, y no pidió ni quiso nada, sino la reacción natural de sus propias acciones. Y bien; ideales constitucionales agitaron la generación de Plácido, y se empeñó en un trabajo áspero y cruel, en que se jugaba a cada momento la vida, más que en los quehaceres de las minas o de la zafra primitiva”. “Aún estando su partido en el po-der, se le ha visto a Plácido con los botines rotos, sonriente y bueno como la aurora”.

Nació el 8 de noviembre de 1844 en Santa Lucía. Su padre Vicente Ignacio Martínez había sido Comandante Militar de Esquina y en 1826 había representado a Misiones en el Congreso Constituyente.            A la Escuela de Goya concurrió para aprender a leer y escribir con el maestro José Eusebio Gómez y más tarde continuó sus estudios en el Colegio de Concepción del Uruguay. Sin terminar sus estudios secundarios retornó a Goya, donde se había radicado su familia.            Suscitada la guerra con el Paraguay, Plácido Martínez se incorporó como cadete en el fa-moso Batallón 1º de Corrientes creado por el coronel Desiderio Sosa, cuerpo que con sus actos he-roicos enalteció el nombre de la provincia. Debutó en Yatay y enseguida participó de la recupera-ción de Uruguaya. Al pasar la contienda a suelo paraguayo, participó de todas las batallas y tuvo una descollante actuación. Una enfermedad contraída en la cruenta campaña, hizo que volviera a Goya con el grado de Capitán a principios de 1869 y se entregó a las tareas rurales.            Participó activamente en la lucha contra Ricardo López Jordán y al efecto organizó el “Ba-tallón Goya”, con el que luego de permanecer en Paraná, que se hallaba amenazada por el insur-gente, concurrió a la defensa de Concordia, sitiada y atacada por los jordanistas. Amenazada tam-bién corrientes, retornó a su provincia y bajo las órdenes del gobernador Santiago Baibiene y del coronel Desiderio Sosa, tuvo que actuar en la batalla de Ñaembé, derrotando al ejército de López Jordán, el 26 de enero de 1871, en las inmediaciones de Goya. Allí lo ascendieron a teniente coro-nel de Guardias Nacionales.            En la batalla del Tabaco, el 4 de marzo de 1872, actuó en las tropas comandadas por el co-ronel Santiago Baibiene, las que defendían al gobernador Agustín Pedro Justo, pero fueron derrota-

107

das por los revolucionarios encabezados por los coroneles Raymundo Reguera, Desiderio Sosa y Marcos Azcona. De allí se retiró a Goya y puso en marcha el diario La Patria.            En 1874 fue diputado provincial por el departamento de Concepción y en septiembre de ese año organizó un pequeño ejército para apoyar al general Mitre en su levantamiento contra Sarmiento cuando éste oficializó la candidatura presidencial de Nicolás Avellaneda. Pero al ente-rarse de las derrotas sufridas por Mitre en La Verde y Santa Rosa, licenciaron las tropas y se exilió en el Uruguay y Paraguay, regresando a Goya, desde donde se dirigió a Buenos Aires a conferen-ciar con el presidente Avellaneda, por pedido de éste.            Nuevamente redactó La Patria y cuando el triunfo electoral de la fórmula liberal Felipe J. Cabral-Juan Esteban Martínez fue impedida de acceder al gobierno, porque desconocieron su triun-fo los gubernistas del autonomismo que pretendían imponer a Manuel Derqui en el gobierno, el 2 de febrero de 1878 se produce un estallido revolucionario y Plácido Martínez encabezando las ac-ciones triunfa en las puntas de Ifrán y en la toma de la Capital. Esto lleva al gobierno a Felipe Ca-bral, quien designa a Plácido Inspector de Milicias. Organizó la Guardia Nacional y el Batallón Pro-vincial, hasta dejarlo constituido un modelo en su género.             Se hallaba en esas tareas cuando en forma inesperada y súbita, falleció el 13 de diciembre de 1879 en la Capital de la provincia a los 35 años. En el sepelio de sus restos hablaron elocuentes oradores, entre ellos el ministro de Gobierno Manuel F. Mantilla y el doctor Juan Eusebio Torrent.*             Corría el año 1828... y era fusilado Manuel Dorrego. Días antes, el 9 del mismo mes, había sido vencido en Navarro y poco después, yendo en compañía del comandante Juan Manuel de Rosas en busca del coronel Pacheco, se encontraron en el camino con el regimiento de húsares que coman-daba el teniente coronel Bernardino Escribano. El coronel Dorrego se dirigió a él como a un amigo y sostenedor de su autoridad. Rosas, menos confiado, siguió viaje a Santa Fe y el teniente coronel Escribano, que ya había triunfado en el combate de Navarro, tomó preso al coronel Manuel Dorre-go y lo remitió en esa condición al campamento del revolucionario general Juan Lavalle, siendo el conductor el general Mariano Acha.            El general Lavalle, en esa fecha, 13 de diciembre de 1828, lo hizo fusilar. La historia acopió páginas en contra y páginas a favor de tan drástica decisión. En ese tiempo el General San Martín volvía de Europa con intenciones de quedarse en el país, pero al enterarse, desde el mismo barco que lo traía desde Montevideo, sin bajarse a suelo argentino, decidió retornar al viejo mundo sacu-dido por los duros sucesos que derivados de luchas intestinas seguían envolviendo a su amada pa-tria.

Día de San Juan de la Cruz y San Nicasio

Día del Tasador.

Día de la Poesía(cabe aclarar que el Dia mundial de la Poesia es el 21/03)

1503 - Nace el astrólogo francés Michel de Nostradamus.

1546 - Nace Tycho Brahe, astrónomo danés.

1591-Día de la Poesía, instituida por la Asociación Prometeo de Madrid, conmemorando la muerte de San Juan de la Cruz

108

14 de diciembre:

La poesía ocupa, entre las diferentes formas de expresión humana, un lugar importante y particu-lar... la poesía es algo más que un género literario establecido y codificado: alienta todas las otras formas de expresión literaria y artística... la poesía es poco exigente: una voz o una hoja de papel bastan para darle vida. La encontramos en todas las épocas y en todos los lugares, prueba de su universalidad y de su naturaleza trascendental. Una cultura se reconoce en sus poetas porque son ellos quienes consiguen dar forma concreta a sus pulsiones más secretas, a sus sueños más ínti-mos y a sus aspiraciones comunes... La poesía es igualmente un medio incomparable para la com-prensión intercultural, dentro de su vocación universal de diversidad cultural y de paz en el mun-do".

1775-Aprobación del rey de España de la entrega de la iglesia y misión de San Miguel a los fran-ciscanos, 1775. Carlos III, por cédula firmada en Aranjuez, confirma la entrega provisoria que ha-bía hecho el Cabildo de Buenos Aires a los franciscanos de la antigua misión que los jesuitas ha-bían tenido en la costa del Río Carcarañá. Esta donación fue el origen del convento de San Loren-zo, donde se llevó a cabo el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo.

1788 - Muere Carlos III de España, representante del despotismo ilustrado español.

1799 - Muere George Washington, primer presidente de los EE.UU.

1816-Nace en Buenos Aires José M. Cantilo, 1816. Perseguido por el totalitarismo rosista, se radi-có en Montevideo en 1840. Allí fue periodista, dirigiendo El Comercio del Plata, fundado por Floren-cio Varela. Regresó al país luego de la Batalla de Caseros y se desempeñó como secretario del Doctor Dalmacio Vélez Sársfield. Fue diputado nacional y en 1862, subsecretario del interior.

1824 - Inglaterra reconoce la Independencia de las provincias Unidas del Río de la Pla-ta.

1843- Por decreto del gobernador de la Provincia de Santa Fe Pascual Echagüe, se dispone que en todas las oficinas públicas se deberá exhibir un retrato del Brigadier General Estanislao López, col-gando de una cinta rojo punzó, 1843.

1854- Sanción de la Constitución de la Provincia de Mendoza, 1854. La Convención reunida al efecto da a la provincia la primer Constitución en concordancia con la Nacional sancionada en 1853. Fue promulgada el 17-11-1855.

1869-Por ley de la Legislatura de la Provincia de Córdoba se otorga una medalla a los miembros de la Guardia Nacional de la provincia que habían hecho la campaña del Paraguay, 1869. Con la leyenda "La Provincia de Córdoba a la Guardia Nacional" en el anverso y "Campaña del Paraguay de 1865 a 1869" en el reverso, debía ser de oro para jefes y de plata para oficiales y tropa. Ade-más se mandó construir un mausoleo a la memoria de los muertos en esa campaña y se sanciona-ron premios de tierras fiscales para los que terminaron la guerra y para los familiares directos de los caídos.

1882- Escaramuza con indios, 1882. El Comandante Riubal, en un reconocimiento acompañado por tres soldados, sorprende al cacique Ranquelino con 30 indios en una toldería en Paime. Nego-ciando su rendición fueron atacados con disparos a traición. El atacado los cargó, matando a 7 sal-vajes y tomando prisioneros, además de rescatar varios cautivos.

1891- Nace en La Plata, el escultor Pablo Curatela Manes, entre sus obras se mencionan Los Acró-batas (hall del Teatro Gral. San Martín en Bs As, El Dragón (soldado frances de caballería )

1895-Nace Paul Eluard

1902-Primera ascensión a la cúspide del Aconcagua, 1902.

109

1911 - El explorador noruego Roald Amundsen llega -por primera vez en la historia- al Polo Sur.

1920 - La Cámara de los Lores británica aprueba la división de Irlanda en dos territorios autóno-mos, el norte protestante y el sur católico.

1922 - Nace Don Hewitt productor ejecutivo del programa televisivo estadounidense "Sesenta Mi-nutos".

1939 - La Liga de Las Naciones expulsa a la Unión Soviética.

1943 - Muere el psicólogo estadounidense John Harvey Kellogg, impulsor de los alimentos saluda-bles, especialmente del desayuno con cereales.

1950 - Fallece en Londres el dramaturgo irlandés George Bernard Shaw.

1955 - 15 países ingresan en la ONU.

1956- Comienza a funcionar la Universidad del Nordeste

1962 - La sonda estadounidense "Mariner II" se acerca a 33.000 kilometros de Venus tras recorrer otros 300 millones de kilómetros.

1978 - Muere Salvador de Madariaga, ensayista, historiador y diplomático español.

1979 - Fuerzas iraquíes invaden territorio iraní.

1981 - El parlamento israelí aprueba la anexión del territorio sirio del Golán.

1984 - Muere Vicente Aleixandre, poeta español que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977.

1993 - Fallece la actriz estadounidense Myrna Loy.

1993- Muere en Bs As, la escritora y pintora Silvina Ocampo, hermana de Victoria y esposa de Adolfo Bioy Cáceres

1995 - Los presidentes de Serbia, Slobodan Milosevic; Croacia, Franjo Tudjman, y Bosnia, Alia Ize-tbegovic, firman en el el acuerdo de paz para Bosnia.

Efemérides Provinciales

1821- Se logra con esta fecha la restitución al territorio provincial, de Curuzu Cuatia y Esquina. Los mismos habían asignado a la administración de Paraná, de acuerdo a la división que el Supre-mo Entrerriano, Gral, Francisco Ramírez había dado a su Republica

1852- Fue elevada a la categoría de ciudad a Caa Catí

1856- Se jura y se pone en vigencia la nueva Constitución provincial.

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1856... y entraba en vigencia la nueva Constitución Provincial de Corrientes, la que fue reformada para adecuarla a la norma nacional que se sancionó en Santa Fe en 1853.            La Convención Constituyente había instalado sus sesiones el 26 de agosto del año 1855 y la integraron los 17 diputados que conformaban la legislatura, más 8 nombrados por los departa-mentos de mayor población.

110

            La constitución reformada fue sancionada el 12 de octubre de 1855 y aprobada el 25 de septiembre de 1856 por el Congreso Nacional que funcionaba en Paraná, capital de la Confedera-ción. El día antes a la puesta en vigencia, es decir, el 13 de diciembre de 1856, Juan Pujol logró ha-cerse reelegir por un nuevo período, cosa que tato la vieja como nueva constitución prohibía cate-góricamente.             La nueva constitución, entre otros puntos, ratificaba el período de tres años del goberna-dor y elevaba el número de diputados de 17 a 19.

  

Corría el año 1820... y el general Francisco "Pancho" Ramírez organizaba su República En-trerriana dividiendo el territorio de la mesopotamia en cuatro departamentos, uno de los cuales era Corrientes y los restantes: Misiones, La Bajada (hoy Paraná) y Concepción del Uruguay.            Al de Misiones le asignó los territorios del norte del río Miriñay y al de la Comandancia de La Bajada la parte oeste de la actual provincia de Entre Ríos y el departamento de Curuzú Cuatiá, que entonces comprendía desde el río Corrientes, el Miriñay y el Uruguay.            Con este bloque regional Ramírez perseguía consolidar la organización nacional bajo un sistema federativo y el propósito de reincorporar al territorio patrio la provincia segregada del Pa-raguay y la ocupada por los lusitanos de la Banda oriental.            La bandera que distinguió a esta singular "República" era tricolor, con franjas horizontales: blanca la central y roja y azul la de los extremos.            Corrientes, Entre Ríos y Misiones han quedado estructuradas en una sola entidad política: la República Federal Entrerriana.            De esta manera el nuevo magistrado tendría a su cargo todo lo relativo al gobierno civil de la provincia, y quedaría totalmente subordinado a él en lo político y militar. Corrientes, por pri -mera vez, perdía su autonomía política, cosa que no había ocurrido antes pues el artiguismo lo ha-bía respetado. Pero Ramírez fue más allá, e incorporó los pueblos de Esquina a la comandancia de la Bajada (hoy Paraná) y Curuzú Cuatiá a la comandancia militar de Concepción del Uruguay.            Francisco “Pancho” Ramírez había asumido el mando militar de estos territorios el 20 de septiembre de ese año 1820 quedando establecida la República y convocándose a elecciones a los pueblos que la componían para elegir gobierno definitivo. Expidió un reglamento que fue redacta-do por Cipriano J. de Urquiza y José Simón García de Cossio.            Este estado de cosas culminó el 12 de octubre de 1821 cuando el pueblo de Corrientes, una vez muerto Pancho Ramírez en Córdoba, recobró su autonomía provincial dándose su primera constitución y eligiendo su primer gobernador en la persona de Juan José Fernández Blanco.  * Corría el año 1827... y se firma un Pacto entre Corrientes y Buenos Aires. Lo suscriben el 14 de diciembre las dos provincias obligándose a través de su letra a sostenerse recíprocamente, pro-tegiendo sus instituciones y la integridad del territorio nacional.

Reconocían Corrientes y Buenos Aires en este acuerdo, como base fundamental, acelerar el momento de reunirse en nación, en unión con todas las demás provincias y dar el más rápido impulso a la continuación de la guerra. Convienen en otorgar preferencias a la instalación de una convención nacional que nombrará a un ejecutivo permanente, fijará las bases y atribuciones del Congreso Constituyente y establecerá la forma de gobierno que, conforme con el sentimiento ex-presado por las provincias, debe ser federal.

Buenos Aires modifica el 5 de enero de 1828 los términos del Tratado, introduciendo los porteños adiciones muy importantes, para ellos, pero que no conforman a los correntinos, quienes en desacuerdo denunciarán el acuerdo en su Congreso Permanente. Se consideró que los agrega-dos representaban una alteración sustancial del acuerdo y que son esas modificaciones contrarias al interés de la provincia, rechazándolas por ley.

Corrientes seguía dispuesta a cooperar en la guerra con el Brasil pero en los términos acordados. Ya comenzaban a manifestarse, aunque todavía muy tenuemente, las posiciones en-contradas de Corrientes y Buenos Aires. El Congreso Provincial se reúne el 27 de febrero y consi-dera que los agregados al tratado original celebrado con Buenos Aires representan una alteración sustancial del acuerdo y son contrarias al interés de la provincia.

 Corría el año 1842... y a los ocho días de la batalla de Arroyo Grande, Pedro Dionisio Cabral era designado por el Congreso Provincial de Corrientes para suceder a Ferré.

111

Surge de allí en más el partido federal, reservando para sus opositores la denominación de “unitarios”, pese a ser sus integrantes, en esencia, más federalistas que los primeros. Los Federa-les tienen el lema “Viva la Federación Argentina” en oposición a la divisa celeste del otro que tenía como la lema la inscripción: “Patria - Libertad - Constitución”.            El gobierno de Cabral incorporó a Corrientes a la Confederación Argentina que conducía Juan Manuel de Rosas, en tanto su relación con el gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza era de obediencia.            Si bien Pedro Dionisio Cabral no era un apasionado federal, mantenía relaciones persona-les con Rosas.  Corría el año 1842... y Pedro Dionisio Cabral asumía por segunda vez el gobierno de Co-rrientes. No hay datos ciertos de la fecha de su nacimiento, pero sí que nació en Corrientes. Hom-bre prestigioso en su provincia y federal, fue elegido gobernador el 18 de diciembre de 1828 y  su-cedió a Pedro Ferré. Durante su gobierno mantuvo buenas relaciones con el gobernador de Bue-nos Aires Juan Manuel de Rosas, y con las otras provincias litorales, promoviendo la reunión de sus representantes que culminó en Santa Fe con el Pacto Federal de 1831, aunque corrientes por de-fender su política económica proteccionista, no estuvo presente en el momento de la firma, y lo suscribió con posterioridad.            Después de la batalla de Arroyo Grande, el 6 de diciembre de 1842, que estableció en el li -toral otra ves el predominio rosista, se hizo cargo del gobierno un día como hoy, el 14 de diciem-bre de 1842.            En esta segunda gestión, en la que nada beneficioso realizó, dictó un decreto declarando reos de alta traición a Ferré y sus partidarios. Fue derrocado por el movimiento revolucionario que iniciaron los Madariaga con sus 108 desde su exilio en el Brasil en marzo de 1843.            Los calificativos que le dieron sus enemigos no fueron nada halagüeños: Ferré lo llamo "corta cabezas", Joaquín Madariaga "el degollador" y Juan Madariaga dijo de él que era un "hom-bre ignorante y sanguinario". Murió fuera de Corrientes en 1847.  Corría el año 1847... y asumía Benjamín Virasoro el gobierno de Corrientes. Lo hacía tras el triunfo de Urquiza sobre Joaquín Madariaga, quien debió emigrar al Brasil tras la batalla de Vences.            A Urquiza se habían sumado también varios caudillos correntinos del sur de la provincia y el ejército entrerriano contó además con la adhesión de los hermanos Virasoro.            Será reelecto Virasoro en 1950, cuando el 28 de diciembre, tras constituirse el nuevo Con-greso Provincial, que lo presidió Domingo Latorre y cuyo vicepresidente fue Tiburcio Gómez Fonse-ca, procede el cuerpo elector a su consagración como primer mandatario por otro período. Su her-mano Miguel nuevamente se hará cargo del gobierno y Benjamín recién asumirá en plenitud el 24 de enero de 1851.            Miguel Virasoro cumplía las funciones administrativas del gobierno, en tanto las políticas y militares las ejercía, desde el Campamento de San Roque, el gobernador propietario Benjamín Vi-rasoro. Cuando Urquiza y Virasoro entraron en conversaciones para derrotar a Juan Manuel de Ro-sas, el hermano del gobernador, Miguel Virasoro, decidió alejarse del gobierno correntino antes que traicionar a su amigo el gobernador de Buenos Aires. El 1º  de mayo de 1851 los gobernado-res de Corrientes y Entre Ríos lanzan simultáneamente sus proclamas de guerra contra Rosas y terminan derrotándolo en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852.  Corría el año 1775... y el rey de España Carlos III, por Cédula firmada en Aranjuez, aprobaba la en-trega que el Cabildo de Buenos Aires había hecho provisionalmente a los misioneros franciscanos, de la iglesia y misión de San Miguel que habían tenido los jesuitas en la costa del Carcarañá.            Esta donación fue el origen del actual convento de San Lorenzo. El 25 de diciem-bre de 1858 se instaló la Parroquia de San Lorenzo (Santa Fe), de la comunidad francis-cana, edificio que venía sufriendo diversas transformaciones a través de los años. Fren-te al mismo, en la superficie conocida ahora por Campo de la Gloria, se libró la batalla de San Lorenzo, primer triunfo en América de José de San Martín, y única batalla libra-da por nuestro héroe nacional en suelo argentino.

112

Día de los Santos Valeriano, Ireneo y Silvia

15 de diciembre: Acto de colación de la Escuela Técnica"Valentín Virasoro" en el Salon del ex Su-permercado La Nueva a las 20,00 HS

Día mundial de los camioneros. 15 de diciembre "DIA DEL CAMIONERO"FELIZ DIA A TODOS LOS CAMIONEROS!!!

dejo unas frases de culatas camion:

"lo mejor que iso mi vieja es el pibe que maneja"

"de dinero ando escaso,pero de facha me paso"

"mejor viejita y conocida,que jovencita y con sida"

"de ranas como vos,tengo la sarten llena"

"mas viajes y menos pata,sino el trompa nos mata"

"sali con dios,si no regreso es que me fui con el"

"fin del espectaculo"

0037 - Nace Neron Claudio César, emperador de Roma.

1675 - Muere Jan Vermeer, pintor holandés que destacó por sus retratos de escenas de interiores.

1778-Expedición de exploración hacia la Patagonia, 1778. Zarpa del puerto de Montevideo, enca-bezada por Juan de la Piedra.

1792 - El rey Luis XVI, prisionero de los revolucionarios franceses, redacta su testamento en la to-rre de Temple.

1810-Fusilamiento en Potosí de altos funcionarios españoles, 1810. En el mes de Octubre de este año, la ciudad de La Paz –hoy capital de la República de Bolivia- y sus territorios, así como otras partes del Alto Perú fueron ocupadas por un ejército español enviado por el virrey del Perú al man-do del General Goyeneche. Poco después arribaron otros altos jefes, como el Mariscal de Campo Vicente Nieto y el Capitán de Navío y Brigadier José de Córdoba y Rojas los que constituyeron una corte marcial que cometió actos de una crueldad sangrienta en contra de los ciudadanos que apo-

113

15 de diciembre:

yaban al gobierno independente surgido en Buenos Aires en Mayo de 1810, procurando acallar por el terror los reclamos de mayor libertad que estos demandaban. Después de la Batalla de Suipa-cha del 07-11-1810, primer triunfo de las armas argentinas, fueron tomados prisioneros el Mariscal Nieto y el Capitán de Navío Córdoba y Rojas junto con el Gobernador de Potosí Francisco de Paula Sanz, otro perseguidor de los americanos independentistas. El Doctor Juan J. Castelli, delegado de la Junta de Gobierno de Buenos Aires en el Ejército del Alto Perú, que al mando del General Anto-nio González Balcarce acababa de protagonizar esa batalla victoriosa, ordenó el fusilamiento de esas personas que se hizo en la Plaza Mayor de la ciudad.

1832 - Nace Alexandre Gustave Eiffel, ingeniero y constructor francés, conocido sobre todo por di-señar la torre de París que lleva su nombre.

1852 - Nace Antoine Henri Becquerel, físico y Premio Nobel francés que descubrió la radiactividad del uranio.

1853-Nace Exequiel Ramos Mejía, 1853. Fue ministro de agricultura en los gobiernos del General Julio A. Roca y del Doctor José Figueroa Alcorta y uno de los impulsores del desarrollo e inversión de recursos públicos en la Patagonia, buscando incorporar esas regiones en forma definitiva al país. Falleció el 07-11-1935.

1859 - Nace Ludwik Zamenhof, inventor del idioma esperanto.

1861 - Nace Charles Edgar Duryea, junto a su hermano, inventor del primer auto construido y operado en los Estados Unidos.

1874 - Los galeses fundan "Gaiman", una colonia a orillas del río Chubut, en Argentina.

1877 - Se le otorga a Thomas Edison la patente para el fonógrafo.

1892 - Nace en EE.UU. Jean Paul Getty, magnate del petróleo. Desde la II Guerra Mundial hasta su muerte se lo considero el hombre más rico del mundo. 1907 - Nace Oscar Niemeyer, arquitecto brasileño, uno de los principales exponentes del movi-miento moderno en Latinoamérica.

1908-Fallece el General Manuel Campos, 1908. Nacido el 22-04-1847, se incorporó al ejército a los 16 años. Se destacó por su coraje en la Guerra del Paraguay. Asistió a las batallas de Yatay, Es-tero Bellaco, Tuyutí y la toma de Uruguayana. Peleó contra las montoneras en las provincias de San Luis y de Mendoza y en 1870 participó en las campañas de Entre Ríos cuando Ricardo López Jordán se levantó en armas contra la Nación, luchando en los combates de Punta del Monte, Gua-leguaychú y Yuquerí. En 1874, combatió a las órdenes del General Julio A. Roca en Santa Rosa y luego en la campaña del Río Negro contra los indios pampas. Fue jefe de la Policía de Buenos Ai-res.

1915 - Aparece en Buenos Aires el vespertino "La Epoca", periódico radical dirigido por José Luis Cantilo.

1915 - Se inaugura en la calle Florida de Buenos Aires la Galería Güemes, un edificio monumental para la época, precursor de los rascacielos de la ciudad de Buenos Aires.

1916 - Fin de la Batalla de Verdún, uno de los principales combates de la I Guerra Mundial librado entre las fuerzas alemanas y francesas desde febrero a diciembre de 1916.

1916 - Inauguración en Buenos Aires del actual edificio de la Bolsa.

114

1939 - Premiere del film "Lo que el viento se llevó", de Victor Fleming, uno de los grandes hi-tos de la historia del cine.

1942 - Nace la conductora y periodista argentina Canela.

1944 - Sobre el Canal de la Mancha se pierde el avión que transportaba a Glenn Miller, director de jazz, arreglista y trombonista estadounidense.

1949 - Nace el actor estadounidense Don Johnson.

1958 - Muere Wolfgang Ernst Pauli, físico estadounidense de origen austriaco, premiado con el Nóbel y conocido por su definición del principio de exclusión en mecánica cuántica.

1958- Muere el jurisconsulto, escritor y profesor Juan P. Ramos, autor de Historia de la Ins-trucción primaria en la Republica Argentina y promotor de una encuesta a los maestros de todo el país sobre folclore y leyendas nacionales.

1960 - Se casan en Bruselas, Balduino I (de Bélgica), y Fabiola de Mora y Aragón.

1961 - El ex oficial nazi Adolf Eichman es condenado a muerte por un tribunal de Jerusalen. Des-pués de la segunda guerra, desapareció, pero en 1960 agentes israelíes le localizaron en Argenti-na, y le llevaron a Israel.

1962 - Muere Charles Laughton, actor británico nacionalizado estadounidense en 1950.

1965 - Lanzamiento de la Gemini 6 que se encontrara en el espacio con la Gemini 7.

1966 - Muere el director de cine y creador de dibujos animados Walter Elias Disney.

1974 - Guillermo Vilas obtiene su único Masters al vencer a Ilie Nastase en la cancha de cesped de Melbourne, Australia.

1974 - Debut de la jockey Marina Lezcano, con la yegua Sadie Shaw.

1983 - Se crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas de la Argentina.

1993 - Los 117 países miembros del GATT aprueban por unanimidad el acta final de la Ronda Uru-guay.

1995 - Cumbre comunitaria de Jefes de Estado o de Gobierno en Madrid: "los quince" aprueban la creación del "euro".

1995 - El Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea condena a la Federación belga de fútbol a indemnizar a Jean Bosman y establece la libertad de los comunitarios.

1995 - La cumbre comunitaria de Madrid aprueba un tratado de cooperación entre la Unión Euro-pea y el Mercosur.

1999-Recibe el premio Cervantes Jorge Edwards

Efemérides Provinciales

1847- Asume en forma legal el gobernador Benjamín Virasoro, que ya ocupaba el cargo por impo-sición de Justo José de Urquiza.

115

1877- El partido autonomista designa gobernador al Dr. Manuel Derqui. El partido liberal había de-signado al Dr. Felipe Cabral. La situación desembocaría en una lucha armada, que finalizaría con la intervención del Gobierno nacional

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

* Corría el año 1830... y finalizaba en Corrientes el gobierno de Pedro Dionisio Cabral. Los  acontecimientos nacionales de la época aconsejaban la elección de Pedro Ferré para un nuevo pe-ríodo de gobierno.

El ex gobernador Ferré era el ciudadano que más apoyo reunía en torno a su figura y el que había intervenido personalmente en los asuntos de la política del país. Así lo entendió el Congreso Provincial y lo consagró sucesor de Cabral en la fecha.             El 18 de diciembre se produjo el traspaso del poder y al asumir Ferré por segunda vez la gobernación de Corrientes designó como Ministro General a Pedro Alcántara Díaz Colodrero, una de las mentes más lúcidas de su tiempo.            El nuevo gobernador de Corrientes designó a su amigo el santafesino Manuel Leiva para que integre como diputado la Comisión Representativa que funcionaba en Santa Fe. Ferré lo envió con instrucciones de que procure torcer la orientación de los fundamentos que se elaboraban a gusto y preferencia de Juan Manuel de Rosas. * Corría el año 1830... y asumía Pedro Ferré la Gobernación de Corrientes. Era el Congreso Provincial, en su condición de cuerpo elector, el que lo consagraba. Es la segunda vez que ocupará la primera magistratura, en forma alternada.            Concluía la gestión del gobernador Pedro Dionisio Cabral y los acontecimientos nacionales de la época aconsejaban la elección de Pedro Ferré para un nuevo período de gobierno. Era el ciu-dadano que más apoyo reunía en torno a su figura y el que había intervenido personalmente en los asuntos de la política del país. Así lo entendió el Congreso Provincial y lo consagra sucesor de Cabral asumiendo el 18 de diciembre. Designó como Ministro General a Pedro Alcántara Díaz Colo-drero, una de las mentes más lúcidas de su tiempo.           El nuevo gobernador designa a su amigo el talentoso santafesino Manuel Leiva para que in-tegre como diputado la Comisión Representativa que funcionaba en Santa Fe. Ferré lo envió con instrucciones de que procure torcer la orientación de los fundamentos que se elaboraban a gusto y preferencia de Juan Manuel de Rosas.  * Corría el año 1847... y Benjamín Virasoro asumía el 13º Gobierno Constitucional de  Co-rrientes Lo hacía tras haber permanecido en el Campamento Militar, distante 130 kilómetros de la Capital de la provincia, por espacio de 17 días.            Son designados Ministros los doctores Teodoro Gauna y Juan G. Pujol. Sobre el general Benjamín Virasoro el historiador Manuel Florencio Mantilla nos ha dejado el siguiente juicio: “El ge-neral Virasoro pertenecía a una familia de distinción, sirvió en las filas liberales como oficial valien-te y pundoroso desde Pago Largo hasta 1843, tenía regular preparación, gozaba de algún prestigio militar, no le faltaban prudencia y templanza personales, pero cedió al empuje del sistema que lo elevó para gobernar al placer de su protector y al estilo de un benemérito federal. Gobernó con mano férrea sostenido por un ejército de 7.482 efectivos y sobre su gobierno dice Hernán Félix Gó-mez: “Con relación a la época, su gobierno fue constructivo y progresista, salvo en los primeros meses, en que el encono lo llevó a cometer actos repudiables”. A Paso de los Libres lo rebautizó con el nombre de Restauración, todo un símbolo de su gobierno.   * Corría el año 1856... y se funda el Partido Liberal de Corrientes, que junto con los partidos Republicano y Demócrata de los Estados Unidos, se constituyen en la actualidad en los más anti-guos de América.

Acontecimientos políticos del momento apuraron la creación de la agrupación “celeste” un día en que se votaba para elegir diputados provinciales. Las urnas estaban custodiadas por bayo-netas y esto era el símbolo de la persecución que el gobierno de Pujol ejercía contra la oposición. A esto, un grupo de 90 ciudadanos correntinos congregados en el Club Constitucional dieron a co-nocer un manifiesto que fuera redactado por el joven abogado Juan Eusebio Torrent, considerado el fundador del Partido Liberal.

116

El documento comenzaba diciendo "nosotros, los ciudadanos firmantes en nombre de la Pa-tria, de la Constitución Nacional y de la Constitución Provincial, y de nuestros más sagrados dere-chos, protestamos solemnemente por las tropelías perpetradas en el acto de las elecciones cele-bradas hoy.." y al finalizar expresaba: " en nombre de las leyes contra tales procedimientos ha-ciendo de ello responsable al gobernador quien fuese su causa, protestando a la vez que no reco-nocemos como representantes nuestros los individuos que habrán obtenido mayoría en la presen-te elección".

Firmaron el acta fundacional, entre otros, Juan Eusebio Torrent, Tiburcio Gómez Fonseca, Nicolás, Vicente y Augusto Ferré, Fermín Alsina, Cayetano Virasoro, los hermanos Juan Vicente, Jo-sé y Gregorio Pampín y Manuel Ignacio Lagraña.

Era gobernador de Corrientes Juan Pujol y las prácticas utilizadas en los comicios, a todas luces atentatorias a los derechos del ciudadano, provocó la reacción escrita denunciando los atro-pellos cometidos por los agentes del gobierno. Si bien este gobernador asumió su cargo con el res-paldo de los liberales en 1852 cuando fue destituido Benjamín Virasoro, con el correr del tiempo le fue imprimiendo a su gestión un fuerte contenido autoritario, el que puso de manifiesto en su má-xima expresión cuando forzó su reelección en dos oportunidades, en tiempos en que la Constitu-ción Provincial no permitía que un mandatario se suceda a sí mismo.

El Partido Liberal comenzó de allí en más, a partir de 1853, cuando Pujol consigue su primer reelección, a encolumnar su acción desde un rol opositor. Con la asunción de José Pampín como gobernador el 10 de febrero de 1861, inicia el Partido Libe-ral su aporte de 17 gobernadores a la historia de Corrientes y valiosos hombres y mujeres a la po-lítica provincial y nacional.   Corría el año 1900... y se inaugura el edificio de la Escuela Popular Mixta de Esquina. Corría el año 1877... y Miguel Wenceslao Fernández era consagrado vicegobernador en uno de los dos Colegios Electorales que simultáneamente pretendía elegir, cada uno, su fórmula guberna-tiva. 

Hubieron dos colegios electorales que actuaron en paralelo. Esto a raíz de insalvables con-flictos políticos suscitados entre liberales y autonomistas.

El coronel Miguel Wenceslao Fernández acompañaba en la fórmula como candidato a vice-gobernador al doctor Manuel Derqui, quien fue propuesto para Gobernar la provincia.

La fórmula Derqui-Fernández representaba al autonomismo y enfrentaba al binomio liberal integrado por Felipe J. Cabral-Juan Esteban Martínez.Llegan las elecciones para gobernador y al no haber conciliación entre liberales y autonomistas se proclaman candidaturas por separado: Manuel Derqui, sin compañero de fórmula y la liberal com-puesta por Felipe J. Cabral - Juan Esteban Martínez.                     El 16 de noviembre de 1877 se votó para electores de gobernador y vice en medio de un violento clima político. Los liberales, inspirados por Manuel Florencio Mantilla, producen elecciones separadas y colegios electorales paralelos.            El Colegio Electoral compuesto por autonomistas consagró la fórmula Manuel Derqui-Mi-guel Wenceslao Fernández y el cuerpo elector "celeste" eligió el binomio Cabral-Martínez. Ambos gobernadores electos reclamaron al gobernador en ejercicio José Luis Madariaga la entrega del po-der.            El gobernador puso en posesión a Derqui y se desató un estado de enfrentamiento que pu-so en armas a toda la provincia. Estalló así la revolución que culminó el 19 de febrero de 1878 en la batalla de Ifrán, con el triunfo liberal. A los cuatro días de este suceso Avellaneda decretó la in -tervención enviando a Victorino de la Plaza. Los revolucionarios acataron la decisión pese a que el gobierno nacional mantenía relaciones formales con Derqui.            Esto envolvió en una crisis al gabinete nacional y el ministro de la Plaza fue reemplazado por el coronel José Inocencio Arias, quien logró pacificar momentáneamente la provincia. Derqui se ausentó a Buenos Aires y Augusto Díaz Colodrero, titular de la Legislatura, asumió el gobierno, al tiempo que los liberales consagraban a Gregorio Pampín gobernador provisorio.            El Congreso Nacional negó el reconocimiento de los dos gobernadores electos y Avellane-da ordenó el retiro de la Intervención Federal lo que se produjo el 15 de julio de 1878.

117

            La revolución armada continuó, Derqui finalmente abandonó el gobierno y Gregorio Pam-pín convocó a elecciones. Sin oposición triunfó la fórmula liberal Cabral-Martínez, quienes asumie-ron el 10 de octubre de ese año 1878.

16 de diciembre: Baile de Egresados de la Escuela Técnica "Valentín Virasoro" en el local del ex Supermercado La Nueva a las 22,00HS

Día de San Eusebio, obispo, Adelaida y Valentín

Comienza la novena de Navidad

Día del Óptico.

2004- Fallece a los 91 años, en Bs. As., Don Pedro Pascasio Enriquez, ultimo integrante de la legendaria tribu goyana

Muere Walt Disney, uno de los artistas más puros del siglo. El Ratón Mickey y el Pato Donald lloran junto a los niños del mundo

0533 - Se publica el Digesto, una de las cuatro colecciones en las que se contiene el Derecho ro-mano justinianeo.

1485 - Nace Catalina de Aragón, reina de Inglaterra, hija de los reyes católicos.

1608-Mensura del ejido urbano de la ciudad de Buenos Aires, 1608. Se practica con la pre-sencia del gobernador Hernando Arias de Saavedra "Hernandarias" y los representantes del Cabil-do Francisco Bernal y Martín de Rodrigo.

1617-División en dos de la antigua Provincia del Río de la Plata, 1617. Por cédula real firmada en Madrid a una se la llama del Guairá con capital en la ciudad de Asunción, agregándosele la ciudad y territorios de Villarrica del Espíritu Santo y a la otra se la denominó del Río de la Plata con capital en la ciudad de Buenos Aires, incorporándose a esta las ciudades y territorios de Santa Fe, de San Juan de Vera de las Siete Corrientes y de Concepción del Bermejo. También se nombra gobernador en la nueva jurisdicción de Buenos Aires a Diego de Góngora, quién gobernó desde 1620 a 1623, habiendo reemplazado a Hernando Arias de Saavedra.

1631 - Erupción del volcán Vesubio al sur de Italia (cinco ciudades quedan destruidas, y mueren más de 3.000 personas).

1653 - Oliver Cromwell es proclamado Lord Protector de Inglaterra, Escocia e Irlanda.

1770 - Nace el compositor alemán Ludwig Von Beethoven.

1773 - The Boston Tea Party: los colonos arrojan al mar un cargamento de te ante la imposición de una gabela por parte del gobierno inglés.

118

16 de diciembre:

1802-Nace en Buenos Aires el Doctor Valentín Alsina, 1802. Graduado en jurisprudencia, propugnó ideas liberales que contribuyeron a cimentar la civilización en el país. En 1828, participó del gobierno provisorio del General Juan G. de Lavalle. Al año siguiente fue director de la Biblioteca de Buenos Aires, organizando su archivo y dando un gran impulso a la institución. El dictador Ro-sas lo hizo encarcelar por su oposición política, logrando fugarse durante la noche del 05-09-1835 en una acción novelesca en la que lo ayudó su mujer, Doña Antonia Maza, y el ciudadano inglés Richard Haines, estableciéndose en Montevideo hasta la Batalla de Caseros. Vuelto a Buenos Aires fue ministro de gobierno y de instrucción pública y luego gobernador.

1810- Pedido de vacunas para el Ejército del Norte, 1810. El General Manuel Belgrano pide el en-vío de "virus vacuno" para inocular a los indígenas que formaban parte del ejército libertador del Norte.

1821- Solemne instalación de la Orden del Sol en el Palacio de Gobierno de Lima, Perú, 1821. Se-gún lo dispuesto por el General José de San Martín, se instala esta máxima orden de honor perua-na. Bernardo de Monteagudo fue el primer Secretario General y el Brigadier General Tomás Guido el Maestro de Ceremonias. El 17-01-1822 fue nombrado vicepresidente de la Orden el Marqués de Torre Tagle.

1824 - Se realiza en Argentina la primer versión taquigráfica en el Congreso de la Nación.

1824- Instalación en Buenos Aires del Congreso Constituyente, 1824. La celebración de este Con-greso surgió del estadista Don Bernardino Rivadavia. Los fines eran reunir a las provincias en una nación gobernada por un sistema representativo; establecer la paz interior; expulsar a los brasile-ños de la Banda Oriental y lograr la adhesión del Paraguay. En Marzo de 1823, se habían designa-do a varios ciudadanos para invitar a las provincias a tomar parte en ese magno futuro evento. Las provincias deberían elegir un diputado cada 15.000 habitantes, en base al Reglamento Provi-sional de 1817. A pesar del ánimo de grandeza que impulsaba este proyecto, al que tantos contri-buyeron, algunas provincias (Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca) no lo vieron con agrado por temor a que no se reconociesen sus autonomías y algunos caudillos como Bustos y Quiroga, fueron los primeros en oponerse por saber que perderían sus influencias. Las provincias que enviaron representantes fueron Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Mendo-za, San Juan, San Luis, Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja, la Banda Oriental y Tarija. Sus representantes eran las personas más notables de cada lugar. Al comienzo de sus sesiones fueron elegidos presidente el Doctor Manuel A. Castro; vicepresidente Narciso F. de Laprida; secretarios Alejo Villegas y Juan M. Díaz Vélez.

1826- Invasión argentina al territorio brasileño, 1826. El ejército argentino en operaciones, en el marco de la guerra declarada por el Brasil contra la Argentina, penetra en territorio brasileño.

1828- Creación por ley de la bandera uruguaya, 1828. La Asamblea General Constituyente del Es-tado Oriental del Uruguay dicta una ley con artículo único, que establece: "El pabellón del Estado será blanco con nueve listas de color azul celeste horizontales y alternadas, dejando en el ángulo superior del lado del asta un cuadro blanco en el que se colocará un sol". Esta enseña fue modifi-cada años después.

119

1859 - Muere Wilhelm Grimm, crítico literario alemán, famoso junto a su hermano por su clásica colección de canciones y cuentos para niños.

1863 - Nace George Santayana, filósofo, poeta y novelista español.

1865- Fallece en Buenos Aires el General Gervasio Espinosa, 1865. Había nacido el 19-06-1796. En 1808, ingresó como cadete al cuerpo de Blandengues de la Frontera (cuerpo de caballería vi-rreinal creado para la defensa contra los indios salvajes; su nombre proviene de "blandir" espada o lanza). Asistió al Sitio de Montevideo y luego formó parte del Ejército del Alto Perú. Luchó contra el General José M. Paz y prestó servicios al gobierno de Juan M. Rosas.

1865 - Nace en Río de Janeiro, Olavo Bilac, poeta brasileño y figura significativa de la vida política en su país.

1869. Por ley de la Provincia de Buenos Aires se ordena una medalla para los integrantes de la Guardia Nacional que participaron en la Guerra del Paraguay, 1869. Lleva en el anverso el escudo de la provincia con la inscripción: Guardia Nacional de Buenos Aires y en el reverso: Al valor y la constancia la provincia agradecida – Campaña del Paraguay, 1865 a 1869. Se labraron en oro para los jefes y en plata para los demás.

1873- Creación del Arsenal de Marina Zárate por decreto del presidente de la República Do-mingo F. Sarmiento, 1873. La creación del Arsenal de Artillería de Marina Zárate –o Arsenal Zára-te- forma parte de la obra visionaria del presidente Sarmiento (1868-1874), para fomentar el desa-rrollo de una Marina de Guerra capaz de ser un instrumento eficaz y potente para las políticas del país en la región de Sudamérica. Recién terminada la cruenta Guerra del Paraguay, con una inci-piente y todavía no bien consolidada unidad nacional y con la mitad del territorio de la Provincia de Buenos Aires en manos de los indios salvajes, el Congreso Nacional aprobó el 04-10-1873, la ley n° 1.425 por la que se autorizaba al Ejecutivo a invertir hasta 300.000 pesos para la construc-ción de un Arsenal y Depósito de Marina. El 22-10, los ingenieros militares que habían relevado di-ferentes zonas del litoral del Río Paraná elevaron su informe técnico, aconsejando la ciudad de Zá-rate, a unos 90 Km. al Norte de Buenos Aires. Una vez retirado de su elevado cargo, le fue pro-puesto a Domingo F. Sarmiento dirigir las obras de la construcción del Arsenal, lo que aceptó e hi-zo con su sobresaliente energía. Tradition ha editado en sus "Marchas y Toques de la Armada Ar-gentina" la marcha Arsenal Zárate, compuesta por el Suboficial Ayudante Salvador Baggieri (1915- ...) como homenaje a esta base en la que prestó servicio como Director de su Banda de Mú-sica.

1893 - Premiere de la sinfonía del Nuevo Mundo de Anton Dvorak.

1897 - Muere Alphonse Daudet, escritor francés, conocido por sus relatos sobre su Provenza natal.

1901 - Nace Margaret Mead, antropóloga estadounidense, célebre por sus estudios de las socieda-des no industriales y su contribución a la antropología social.

1902 - Nace el poeta español Rafael Alberti.

120

1904 - Se crea por decreto el Instituto Nacional del Profesorado Secundario de Argentina.

1905 - Sime Silverman publica el 1er. número de la revista Variety.

1917 - Nace Arthur Charles Clarke, escritor inglés de ciencia ficción.

1921 - Muere Camille Saint-Saens, compositor, pianista y organista francés.

1927 - Se funda el club Deportivo Maipú, de Mendoza.

1928 - Nace el escritor de ciencia ficción estadounidense Philip Dick.

1935 - Se funda el São Paulo Futebol Clube, de Brasil.

1939 - Nace la actriz sueca Liv Ullman.

1944 - Se juega el último partido en la cancha de Chacarita (la de Humboldt).

1944 - Hitler desencadena la ofensiva de las Ardenas, el último intento del régimen nazi por cam-biar el curso de la guerra.

1950 - El presidente de los EE.UU. Harry Truman declara el estado de emergencia nacional a raíz de la guerra en Corea.

1965 - Muere William Somerset Maugham, escritor inglés.

1982 - Richard Noble al comando del Thrust bate el record de velocidad en tierra a 1046 km por hora.

1989 - Muere el piloto argentino Oscar Alfredo Gálvez, ídolo del automovilismo.

1993 - San Lorenzo inaugura su estadio, el nuevo gasómetro.

Efemérides Provinciales

1824- Se instala en Bs. As, el Congreso Nacional Constituyente.

1826- Ante la posibilidad de que el Congreso instalado en Bs As. imponga para la Nación una for-ma de gobierno distinta de la federal, el Congreso General de la Provincia ordena a su diputado, don Juan García de Cossio, que concrete su retiro si esto llegara a producirse

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1824 - Se instala en Buenos Aires el Congreso Nacional Constituyente, co-nocido con el nombre del Congreso de 1824. Este Congreso como el anterior cumplirá funciones legislativas y ejecutivas.

23 diputados de las provincias estaban prestos para iniciar sus tareas. Se preveía que sancionarían primero un proyecto de Ley fundamental transitoria, que había sido ya presentado por el correntino Acosta. La Ley, que se denominará Fundamental y que justicieramente tendría que llevar el nombre de su autor, va a contener siete disposiciones básicas, entre las que se des-taca el Art. 3º que establecerá: que hasta que el Congreso sancionara la futura Constitución, las provincias continuarán rigiéndose por sus propias leyes; además dejará establecido y muy en cla-ro, que la futura constitución deberá contar con la aprobación de las provincias, sin cuyo requisito no entraría en vigencia.

Ya preveían, antes de arrancar las sesiones,  que el Poder Ejecutivo Nacional debería ser ejercido, interinamente por el gobierno de Buenos Aires.  

121

* Corría el año 1837... y se proyecta reformar la Constitución de Corrientes. A los cuatro días de asumir el nuevo gobernador, Genaro Berón de Astrada, la Legislatura integró una Comisión para que se aboque a la redacción de un proyecto de reforma. 

Esta Comisión la integraron José Simón García de Cossio, Juan Paulino Cabral y Manuel Se-rapio Mantilla.

Una de las cosas más destacadas del breve período de Berón de Astrada fue la reunión del  Congreso General Constituyente para reformar la Constitución de la provincia. Este Congreso fun-cionó entre el 13 de mayo de 1838 y el 3 de agosto del mismo año, como un cuerpo separado del Congreso Permanente y limitando su tarea, exclusivamente, a reformar la Constitución. La presi-dencia fue ocupada por Pedro Ferré, la vicepresidencia por Juan Nepomuceno de Goitía y las se-cretarías por Juan Antonio Acevedo y Manuel Díaz.

El ex gobernador correntino Pedro Ferré acompañó la iniciativa con un oficio en el que ex-presaba: “Sin embargo, de nuestra condición defectible, brilla en ella todo el celo de un patriotis-mo puro y el amor innato a los derechos del hombre libre”. En estas palabras estaba sintetizado todo el espíritu democrático que fue siempre el norte de los hombres de Corrientes. El espíritu de-mocrático y republicano de esta Constitución se traducía en limitaciones a los poderes y en la creación de nuevas instituciones, en la prohibición de reelecciones, dificultando las reformas cons-titucionales, persistiendo en el juicio de residencia y el juicio político en su concepto de simple ale-jamiento de los funcionarios del poder, dejando que la justicia ordinaria se ocupara de los delitos cometidos, reglamentando la hacienda pública, las facultades legislativas y el régimen electoral.  * Corría el año 1868... y en Ytororó el general paraguayo Bernardino Caballero ofreció gallarda resistencia hasta el último hombre contra los avances brasileños para que el mariscal pudiera or-ganizar una batalla decisiva en las Lomas Valentinas.                        Asumía por entonces Sarmiento la Presidencia de la Nación acompañado de su vicepresi-dente Adolfo Alsina, es aclamado por una multitud entusiasta.              Holocausto paraguayo en Lomas Valentinas.  Comienza el 21 de diciembre de 1868 un feroz ataque de los aliados contra las fuerzas paraguayas que dura seis intensos días de sangre y muer-te donde es deshecho el ejército del mariscal López, quien se retiró con apenas 100 sobrevivien-tes.

El brasileño Caxias lanzó al ataque a 25.000 hombres que mataron a los 8.000 efectivos que comandaba el presidente paraguayo. Los aliados perdieron 4.000 soldados en el campo de batalla. El mariscal paraguayo Solano López rechaza la intimación a rendirse - El 23 de diciembre tras la feroz derrota sufrida en Lomas Valentina, las fuerzas aliadas le intiman a rendirse y el presi-dente paraguayo rechaza la propuesta.El enfrentamiento en Lomas Valentina fue de una magnitud impresionante en cuanto a pérdidas humanas, de uno y otro bando. Un feroz ataque de los aliados contra las fuerzas paraguayas que duró seis intensos días de sangre y muerte no lo amilanó al mariscal Solano López, cuyo ejército fue deshecho y se retiró con apenas 100 sobrevivientes. * Corría el año 1945... y la convención Provincial del Partido Radical proclamaba la fórmula Ben-jamín de la Vega-Justo P. Villar. No obstante, renunciando a tan elevada distinción, el doctor de la Vega propuso para la candidatura de gobernador a su correligionario Eudoro Vargas Gómez, lo que así se hizo. Pero el fallecimiento sorpresivo de este último, ocurrido el 30 de enero de 1946, obligó al doctor de la Vega a aceptar definitivamente la nominación.            E tanto, el Partido Liberal realizó su Convención en Mercedes el jueves 10 de enero del año siguiente, 1946, recibiendo para candidato a gobernador el doctor Ernesto Meabe el apoyo de 63 convencionales, en tanto que el doctor Juan J. Ortíz fue apoyado por 34 correligionarios, recibiendo una adhesión simbólica de un voto cada uno los dirigentes Pedro P. Silva y Eduardo Bruchou res-pectivamente.

En una segunda votación el doctor Meabe consiguió los dos tercios de la Convención y fue consagrado candidato a gobernador, decidiéndose que lo acompañe en la fórmula como candidato a vicegobernador el doctor Mariano Gómez.

122

            Por su parte el Partido Autonomista, que actuaba bajo la denominación de Demócrata Na-cional Autonomista, consagró la fórmula Diomedes C. Roja-Fernando Romero Corrales y la Unión Democrática en el orden provincial proclamó su binomio integrado por el autonomista Elías Abad y el radical antipersonalista Carlos A. Lotero Silgueira.            El Partido Laborista postuló al binomio compuesto por José Ramón Virasoro-Santiago Balle-jos y la U.C.R. Junta Renovadora, que apoyaban a Perón, postuló la fórmula Pedro Díaz de Vivar-Santiago Ballejos. La alianza integrada por los demócrata progresistas, los comunistas e indepen-dientes consagraron la fórmula Justo Alvarez Hayes-José Rosembau.

Las elecciones se realizaron en todo el país el 24 de febrero de 1946 y la fórmula de la Unión Democrática integrada por José P. Tamborini- Enrique Mosca  obtuvo en Corrientes 57.94l votos contra los 34.247 que consiguió sumar el binomio Perón-Quijano. Por entonces estaban habi-litados en Corrientes para votar 128.282 ciudadanos y fueron a las urnas 93.340 votantes.                                  

Resultados electorales en Corrientes:               

Partido                                                Fórmula                                   votos               electoresUnión Democrática                              Abad-Lotero Silgueira 19.445             6Unión Cívica Radical                           De la Vega-Villar                     16.909             6Laborista                                             Virasoro-Vallejos                     18.092             4Partido Liberal                          Meabe-Gómez                         15.627             4U.C.R. - Junta Renovadora                 Díaz de Vivar-Ballejos 15.539             4Partido Autonomista                            Romero-Corrales                     5.839               2Dem.Prog. Comunista e Indep.            Alvarez Haye-Rosembaun           477               l Colegio Electoral de Corrientes contaba con 11 electores que apoyaban al liberal doctor Ernesto Meabe (los 11 electores era del Partido Liberal, del Demócrata Nacional y de la U.C.R. antipersona-lista) y tenía el apoyo de 6 electores el radical Blas Benjamín de la Vega, distribuyéndose los otros 9 restantes en sectores peronistas que estaban divididos.            La primer reunión del Colegio Electoral se produce el 9 de mayo, siendo elegido Presidente del cuerpo el liberal Augusto Millán y como secretario el Demócrata Nacional Juan Cherkoff. En la primera sesión asistieron solo 18 electores de los 26 que componen el cuerpo, no alcanzando nin-gún candidato la mayoría requerida. El liberal Meabe obtuvo 10 votos y el radical de la Vega 6, siendo 14 los requeridos. Hubo entonces un cuarto intermedio hasta el día siguiente y también fra-casó la reunión por el mismo motivo y así en tres ocasiones más.            El 16 de mayo se reúne el cuerpo elector, y como nadie reunía los 14 electores requeridos por la Constitución Provincial y para que por lo menos una provincia del país no fuera gobernada por un peronista,  el doctor Ernesto Meabe, en un gesto que resalta la historia política de Corrien-tes, envía una carta a la asamblea en la que renuncia a su casi segura consagración en favor del radical De la Vega y su compañero de fórmula Justo Villar. El doctor de la Vega fue consagrado con el voto de 15 electores y la ausencia de los peronistas. Corría el año 1904... y el Ministro de Educación de la Nación doctor Joaquín V. González firma-ba el decreto creando el Instituto Nacional Superior del Profesorado de Buenos Aires que hoy lleva su nombre, cuyo proyecto, idea y promoción pertenece a quien fuera ministro un año atrás, el correntino Juan Ramón Fernández, quien entre otras varias iniciativas  impulsó en su momento desde su cartera, la sanción de la Ley de edificación escolar, la que posibilitó la funda-ción de las escuelas regionales de Catamarca, Corrientes y San Luis con internado y régimen tuto-rial.

Juan Ramón Fernández, destacado médico y educador nació en la ciudad de Corrientes, hi -jo  Manuel Vicente Fernández, un español que llegó a Corrientes y contribuyó activamente en las instituciones tanto civiles como políticas, que contrajo matrimonio con la Rosa Pujol Gallino, hija de su primo hermano. Es que el gobernador de Corrientes Juan Pujol tuvo dos hermanas: Dalmacia Pujol de Pujato y Luisa Pujol de Gallino, ésta última casada con Manuel Vicente Fernández, ambos padres de Juan Ramón Fernández. Por lo tanto, Juan Ramón es sobrino nieto del estadista corren-tino.

Juan Ramón inició sus estudios en su ciudad natal, trasladándose luego a Buenos Aires don-de se recibió de bachiller, ingresando en 1876 a la Facultad de Medicina. En su período estudiantil escribió una memoria titulada Estadística Médica de la ciudad de Corrientes desde 1867 hasta el

123

año 1879, premiada por el Círculo Médico Argentino y que mereció la medalla de plata, porque se-gún el veredicto del Jurado, tenía por base "observaciones e investigaciones originales, y revelaba datos ignorados de la medicina".

De su larga lista de iniciativas y creaciones se destacan: la fijación de condiciones para la provisión de cátedras en los colegios y escuelas secundarias; la reorganización de la Dirección Ge-neral de Enseñanza Secundaria sobre la base de inspectores especializados. Su actividad en el mi-nisterio que le confiara en 1903 el presidente Julio Argentino Roca, fue tan intensa que en mayo de 1904 debió retirarse a causa de una súbita enfermedad que los postró hasta su muerte en su Villa de Olivos, provincia de Buenos Aires, el 2 de enero de 1911.  Corría el año 1802... y nacía Valentín Alsina, en Buenos Aires y actuó en la revolución de 1828, la que estuvo encabezada por el general Juan Lavalle, de cuyo gobierno provisorio formó parte. Fue quien el 11 de septiembre de 1852 se levantó contra el general Urquiza, quien se encontraba delineando el acuerdo de San Nicolás y los primeros pasos de la vida institucional del país después de la batalla de Caseros.

Falleció el 6 de septiembre de 1869 y en su sepelio hablaron Domingo Faustino Sarmiento, quien ejercía la presidencia, el general Bartolomé Mitre y otras altas personalidades. Más tarde, el 5 de abril de 1875 se inauguró en el cementerio de la Recoleta un monumento levantado en su memoria, situado frente a la tumba de Florencio Varela, y en el acto usó de la palabra el entonces presidente de la Nación doctor Nicolás Avellaneda, quien dijo entre otras cosas, que durante cua-renta años se había entregado Alsina a las vigilias del estudio y a los requerimientos de la patria, durante los que aparecieron sus variados alegatos de jurisconsulto, sus escritos luminosos de pu-blicista, las Anotaciones de Chitty, que sólo esperaban una nueva edición para establecerse como un libro clásico en el estudio del Derecho Internacional, sus documentos administrativos y, por fin, el Código Rural, última tarea en la que se había refugiado el noble anciano, tras una vida laboriosa y agitada.

Día de los Santos Lázaro, Juan y Yolanda

Día del Contador (en Argentina). Hoy 17 de diciembre “Día del Contador” Hoy en este día tan especial para los que ejercen dicha profesión, y queremos

hacerles llegar nuestro cálido saludo . En el día de la fecha se festeja el Día del Contador Público, aun-que investigando un poco, descubrimos que este día no es el único en que se conmemora. El 2 de junio se celebra el Día del Graduado en Ciencias Económicas, en reconocimiento a la asunción por parte de Don Manuel Belgrano del Consulado del Río de la Plata. Investigando un poco más, vemos otro dato curio-

so: Los colegas tucumanos por ejemplo lo festejan el 20 de junio, en honor tam-bién a Belgrano, pero esta vez, como economista. Nosotros, también desde nuestro puesto de trabajo, queremos acercarle nuestras felicitaciones, y un próspero y productivo día.

Día del Supermercadista

124

17 de diciembre:

17 de Diciembre de 1934: creación de ARGENTORES.: La Sociedad General de Autores de la Argentina -ARGENTORES- es una Asociación Civil de carácter profesional y mutual, constituida el 17 de diciembre de 1934. Tiene su domicilio legal en la ciudad de Buenos Aires. Objetivos de AR-GENTORES: La protección legal, tutela jurídica y administración de los derechos de autor y, a tra-vés de estas acciones, el enaltecimiento de la producción del autor destinada al teatro, cine, radio y televisión. Perfil de la organización: ARGENTORES es la única entidad del país facultada por Ley- 20.115/73 del 23 de enero de 1973- para percibir el derecho emergente de las obras utiliza-das en todos los teatros, salas cinematográficas, emisoras radiales y canales de T.V (abierta y por cable) de Argentina; de las letras (novelas, episodios, argumentos, sketchs, radioteatros, etc) emi-tidos por los mismos medios de difusión; de la música orgánica de las óperas u operetas llevadas a escena o transmitidas en cines, emisoras y televisoras, y, por convenio especial suscripto con la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), de todo el repertorio perteneciente a sus asociados di-fundido en salas o emisoras de la República. ARGENTORES desempeña su actividad en teatros, sa-las de cine, canales de T.V y radios de todo el país y representa, por convenios recíprocos con en-tidades similares y por contratos con agentes, representantes y apoderados, a la totalidad de los autores del mundo. Actualmente ARGENTORES administra los derechos de dramaturgos, guionis-tas de radio, cine y televisión, coreógrafos y compositores de música para películas y obras teatra-les y radiales. ARGENTORES está facultada para conceder o negar el uso de las obras de sus so-cios en teatro, cine, radio y televisión, en el país y en el exterior; establecer las condiciones de esa utilización, fijar los aranceles correspondientes al derecho de autor y recaudar las sumas que de-venguen las obras utilizadas. Asimismo ARGENTORES tiene la representatividad para la defensa en juicio o ante quien corresponda, de los derechos del socio como autor, derechohabiente o sim-plemente representado, y para ejecutar todas las acciones derivadas de la aplicación de la Ley 11.723 sobre la propiedad intelectual y de las que se dicten en consecuencia.

FUENTE: ARGENTORES

Muere Simón Bolívar, soñador de la patria grande latinoamericana

1500 - Cristóbal Colón es recibido por los Reyes Católicos tras regresar de América cargado de ca-denas, y recupera la confianza de los soberanos.

1571 - Comienza en Salamanca el proceso de la inquisición contra fray Luis de León.

1749 - Nace Domenico Cimarosa, compositor italiano original de Aversa, cerca de Nápoles.

1777 - Francia reconoce la independencia de los Estados Unidos.

1778 - Nace Sir Humphrey Davy, químico británico conocido por sus experimentos en electroquí-mica y por su invento de la lámpara de seguridad en la minas.

1790 - Es hallado el "Calendario Azteca" o "Piedra del Sol" bajo la Plaza Mayor de la ciudad de Mé-xico.

1793 - Por su victoria ante los ingleses en Tolón, Napoleón es nombrado brigadier general, el más joven de Francia.

1810- Ruptura del armisticio pactado con fuerzas paraguayas, 1810. El General Manuel Belgrano

125

declara roto el armisticio pactado con el jefe paraguayo Thompson.

1813- Carta del General Manuel Belgrano al General José de San Martín, 1813. En ella le hace sa-ber su satisfacción por la noticia de que lo relevaría en el mando del Ejército del Norte.

1819 - El Congreso de Angostura decreta la unión de Venezuela y Nueva Granada en la República de la Gran Colombia y designa presidente a Bolivar.

1830 - Muere en Santa Marta, Colombia, el Libertador Simón Bolívar, quien junto a San Mar-tín asumiría la responsabilidad de concretar la independencia sudamericana. Fallece en Cartagena de Indias, Colombia,. Su vida la dedicó a la causa de la libertad americana. Organizador de ejérci-tos libertadores, protagonizó momentos inolvidables. Fue actor del drama final de la independen-cia de Sudamérica de su metrópolis. En su testamento, redactado días antes de su muerte, escri-bió esta proclama: "Colombianos: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad don-de reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aún mi tran-quilidad...Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado: mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. ¡Yo los perdono! ¡Colombianos: Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos, y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro...!".

1830 - Nace el escritor francés Jules de Goncourt.

1851-Combate del Tonelero, 1851. Una división del ejército brasileño al mando del Barón de Porto Alegre y embarcada en siete buques de guerra, sostiene un duelo de artillería con baterías al man-do del General Lucio V. Mansilla, en este lugar del Río Paraná entre San Pedro y San Nicolás. Las fuerzas brasileñas, que forzaron el paso con pérdidas, fueron a reforzar al ejército que organizaba el General Justo J. de Urquiza en la Provincia de Entre Ríos para combatir contra el dictador Juan M. Rosas y que al año siguiente habría de protagonizar la Batalla de Caseros.

1853 - Nace Emilio Roux, médico y bacteriólogo francés, colaborador de Pasteur y pionero del es-tudio y tratamiento de las enfermedades infecciosas.

1855-Fallece en Santiago de Chile el Sargento Mayor José A. Álvarez de Condarco, 1855. Había nacido en la ciudad de Tucumán en el año 1780. Desde mediados del año 1813, estuvo en Mendoza a cargo de la Maestranza, en la organización del Ejército de los Andes. En 1816, fue co-misionado por el General de San Martín para llevar correspondencia al presidente de Chile, Gene-ral Marcó del Pont y con la misión confidencial de relevar la topografía de los pasos cordilleranos para el futuro próximo cruce de la cordillera. Luego de esta misión el General de San Martín lo nombró ayudante de campo, designando entonces a Manuel Aranda para que le sucediera en la dirección de la fabricación de pólvora y otros suministros.

1903 - Los hermanos Wright realizan el primer vuelo con un avion impulsado a motor de combus-tion.

1903- Nace Erskine Caldewell

126

1907 - Muere Lord Kelvin, matemático y físico británico, uno de los principales físicos y más im-portantes profesores de su época.

1914 - Las autoridades turcas expulsan a los judios de Tel Aviv.

1917 - El gobierno bolchevique confisca las propiedades de la iglesia.

1919 - Muere el pintor Pierre Auguste Renoir.

1927 - Nace en Montevideo, Uruguay, el futbolista Walter Gómez, ídolo de River en los años ´50.

1930 - Nace Bob Guccione, publicista, creador de la revista erótica Penthouse.

1934 - Se constituye Argentores, entidad que agrupa a autores de teatro, television y radio.

1939 - Batalla del Río de la Plata (La flotilla inglesa del Atlantico Sud destruye frente a Punta del Este al acorazado de bolsillo aleman Admiral Graf Von Spee).

1972 - Al vencer a River, San Lorenzo logra concretar por primera vez la hazaña de convertirse campeón del campeonato de fútbol Metropolitano y del Nacional en la misma temporada.

1987 - Muere Marguerite Yourcenar, poeta, novelista, dramaturga y traductora francesa.

1992 - México, Canada y Estados Unidos consignan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

1996 - El Movimiento Revolucionario Tupac Amaru toma la embajada japonesa en Lima.

1996 - El ghanés Kofi Annan, de 58 años, es nombrado nuevo secretario general de la ONU.

Efemérides Provinciales

1826- Es elegido gobernador de la provincia, el doctor Manuel Ignacio Lagraña

1840- Por ley de esta fecha queda incorporada a la Constitución el principio de que todas las cau-sas civiles y criminales deben ser juzgadas exclusivamente por el Poder Judicial

1844- Por decreto de esta fecha, se establece un correo con todos los departamentos y, en espe-cial, con el Cuarto Ejercito Libertador

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1944... y se establecía en Corrientes a través de un decreto, un "correo" con todos los pueblos de la provincia, inclusive con el Campamento donde se preparaba el 4º Ejército Liber -tador, cuya jefatura le fuera confiada al general José María Paz.            Este correo que surgió por decisión del gobernador Joaquín Madariaga  tuvo dos adminis-traciones generales, una en la capital y otra en el cuartel general del Ejército Libertador, siendo ambos lugares puntos de partida de las correspondencias.            Los "chasquis" salían de la capital y tocaban el Cuartel de Lomas, las Saladas, Empedrado y San Roque.            Las comandancias departamentales tenían la misión de receptar la correspondencia y co-nectarlas con los otros destinos. A poco de instalarse este correo, no pasaron más de tres meses y en marzo de 1845 extendieron las comunicaciones al exterior, despachándose la correspondencia

127

desde Paso de los Libres los días 14 y 28 de cada mes. Los mensajes pasaban por Alegrete, San Francisco de Padua y Río Grande.  Corría el año 1866... y fallecía el general Manuel Vicente Ramírez, en la ciudad de Corrientes, donde había nacido en el año 1791. Teniendo apenas 16 años participó en la defensa de la ciudad de Montevideo contra los ingleses.            Luego de la Revolución de Mayo participó de la expedición del general Belgrano al Para-guay y también en la campaña a la Banda Oriental, actuando en el sitio a Montevideo.            Después formó parte del ejército de Artigas en que alcanzó el grado de Sargento Ma-yor.       Vencido el caudillo oriental por Pancho Ramírez, Ramírez paso al ejército de éste y tomó parte en la campaña contra Santa Fe y Buenos Aires.            Cuando la revolución de Lucio N. Mansilla contra López Jordán en Entre Ríos estuvo al ser-vicio del primero y luego, enviado a la provincia de Buenos Aires donde formó parte del las tropas de frontera que luchaban contra los indios, hizo la expedición al desierto comandada por el gene-ral Martín Rodríguez.            En 1827 volvió a Corrientes para prestar servicio en las tropas de la provincia. Con el grado de coronel mayor y al frente de la vanguardia tomó parte en la batalla de Pago Largo. Después pa-só al Uruguay a las órdenes del presidente Rivera y luego, nuevamente en Corrientes, se le dio la conducción de una división del Ejército Libertador que organizaba el general Lavalle.       Participó en la batalla de Sauce Grande y después fue factor importante en la victoria lograda por Paz en Caá Guazú.       Posteriormente fue puesto al mando de las tropas correntinas cuando en 1842 Ferré se las re-tiró a Paz.  Durante el gobierno de Joaquín Madariaga integró el ejército aliado Pacificador bajo las órdenes de Paz cuando controlaron la entrada de Urquiza a Corrientes en 1846, aunque poco des-pués se pasó a las tropas del entrerriano.       En 1865, al estallar la guerra contra el Paraguay, el general Mitre lo ascendió a brigadier ge-neral y pese a sus 72 años prestó importantes servicios. Falleció en Corrientes el 17 de diciembre de 1866.

  Corría el año 1851... y se producía un feroz combate naval meses antes de librarse la batalla de Caseros. El encuentro fue entre una batería comandada por el general Lucio Mansilla, que res-paldaba a Juan Manuel de Rosas y una poderosa división brasileña que venía a sumarse al Ejército Grande que organizaba Justo José de Urquiza.            Después de la pacificación de la Banda Oriental, el general Urquiza volvió a Entre Ríos a or-ganizar el ejército que debía marchar contra Juan Manuel de Rosas. El 17 de julio de ese año 1851 se habían expresado públicamente los gobiernos de Entre Ríos y el de Corrientes, lanzando sus respectivas proclamas de guerra.             Una división brasileña al mando del barón de Porto Alegre, conducida por siete buques de guerra, fue a incorporársele remontando el río Paraná. En el lugar llamado El Tonelero, entre la Vuelta de Obligado y San Nicolás, provincia de Buenos Aires, el general Lucio V. Mansilla los espe-ró con una batería de dieciséis piezas pequeñas y le disputó el paso combatiendo contra setenta bocas de fuego de grueso calibre que montaban los buques. Los brasileños pasaron pero sufriendo muchas pérdidas, no teniendo los argentinos más que la de un solo individuo.             El esfuerzo del general Mansilla fue uno de los últimos golpes que daba Rosas en su inten-to por frenar lo irremediable. La decisión de todo el interior del país estaba en marcha y el resulta-do de la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, fue el corolario de casi 30 años de lucha en-tre hermanos argentinos.

Día de los Stos. Gracian, Vunivaldo, Víctor y Simplicio

Día del Trabajador de la Exhibición

128

18 de diciembre:

DIA INTERNACIONAL DE LA SOLIDARIDAD PARA LOS MIGRANTESDerechos de los migrantes y otras organizaciones-, comenzó a fines de 1999 la campaña online de las NU para la designación oficial del Día Internacional del Migrante, que finalmente se procla-mó el 4 de diciembre de 2000. La proclamación de las NU del día Internacional del migrante cons-tituye un paso importante siendo un punto de concentración para quienes en algún lugar del mun-do se muestran preocupados por la protección de los migrantes. Las NU invitaron a todos los esta-dos miembros, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, a festejar este día di-fundiendo información sobre derechos humanos y sobre las garantías fundamentales de las que deben gozar los migrantes, compartiendo experiencias y llevando a cabo acciones a fin de asegu-rar la protección de los inmigrantes. Pero primero que todo es una oportunidad para reconocer las contribuciones que millones de migrantes hicieron a la economía y al bienestar de su país tanto anfitrión como de origen, y para difundir el respeto hacia los derechos humanos fundamentales

Los movimientos migratorios a gran escala han crecido mucho en los últimos años. Actualmente, alrededor de 150 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen. España, de donde no hace mucho tiempo salían migrantes hacia Europa del Norte y América, se ha convertido, hoy en día en un país receptor para un gran numero de personas migrantes.Entre ellas encontramos trabajadores y trabajadoras migrantes, población refugiada, demandantes de asilo, e inmigrantes permanentes. Las razones que tienen para abandonar su país de origen son muy distintas y cambian de una persona a otra. Sin embargo, podemos identificar una serie de circunstancias que llevan a la gente a abandonar su hogar y buscar un mejor futuro en otro lugar.    

 La exclusión social y económica, la atracción que ejercen los países más desarrollados, la necesidad que tienen esos países de contar con la migración, los conflictos armados internos y los desastres naturales, todas ellas son causas que provocan migración. Dificultades y retos Nunca es fácil abandonar nuestro país de origen, nuestro hogar, nuestra gente; pero, aún lo es menos cuando encontramos dificultades en el país receptor a causa de nuestras diferencias de idioma, costumbres y cultura, así como dificultades económicas y sociales. Y por si esto fuera poco, a todo ello se añaden las cada vez más habituales manifestaciones de racismo, xenofobia y otras formas de discriminación y trato inhumano y degradante hacia la población inmigrante.La proclamación del día 18 de diciembre como Día Internacional de la población migrante se debe entre otros al creciente número de migrantes que existe en el mundo y a la preocupación internacional por asegurar su protección y el respeto de sus derechos y libertades fundamentales.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, y toda persona disfruta de los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción de ningún tipo, en particular de raza, color u origen nacional. Con la celebración de este día, se pretende además reconocer y valorar la enorme contribución de todas estas personas en el avance económico, social y cultural de los países en todo el mundo.

En el año 1997, Filipino y otras organizaciones sobre inmigración de Asia comenzaron a festejar y promocionar el 18 de diciembre como el Día Internacional de la Solidaridad para con los migran-tes. Se eligió este día porque el 18 de diciembre de 1990 las NU aprobaron la Convención Interna-cional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores migrantes y de los Miembros de sus Familias. A fin de desarrollar esta iniciativa, el 18 de diciembre –contando con el apoyo de Migrant Rights International and the Steering Committee para la Campaña Mundial hacia la Ratifi-cación de la Convención Internacional sobre Derechos de los migrantes y otras organizaciones-, comenzó a fines de 1999 la campaña online de las NU para la designación oficial del Día Interna-cional del migrante, que finalmente se proclamó el 4 de diciembre de 2000.

1737 - Muere el violero italiano y constructor de instrumentos de cuerda frotada Antonio Stradiva-rius.

1776-Nace el General Juan M. de Pueyrredón, 1776. Falleció en su chacra "Bosque Alegre", de San Isidro, el 13-03-1850. Se educó en Europa, donde pasó la mayor parte de su juventud. Participó de

129

las luchas producidas durante las Invasiones Inglesas de 1807 y 1807, recordándose en especial su valiente desempeño en el combate de Perdriel, del 01-08-1806, cerca de la villa de Luján, cuan-do al frente de tropas bisoñas fue derrotado por el Regimiento 71 de Highlanders. Posteriormente el Cabildo de Buenos Aires lo premió con un escudo de honor y lo envió como su diputado a la Cor-te de Madrid. Vuelto al Río de la Plata, fue gobernador de la Provincia de Córdoba y ocupó un asiento en el Triunvirato. Decidido el unicato, fue Director Supremo en momentos en que la revo-lución parecía vencida en el Norte. Contribuyó poderosamente a la empresa de crear el Ejército de los Andes. En 1819, por desinteligencias políticas se alejó voluntariamente del gobierno y fue a re-sidir por 10 años a Montevideo, volviendo luego a Buenos Aires para viajar a Francia, de donde re-gresó en 1849.

1786 - Nace Carl Maria von Weber, compositor, pianista y director alemán, uno de los creadores del movimiento romántico musical alemán.

1822-Nace en Buenos Aires el Doctor Bernardo de Irigoyen, 1822. A los 21 años de edad fue designado oficial de la Legación Argentina en Chile, con la misión de promover negociaciones so-bre límites, en especial en la zona del Estrecho de Magallanes. En 1852, fue comisionado por el General Justo J. de Urquiza para convenir con los gobiernos provinciales las resoluciones que enca-minaran la organización nacional. Ocupó varias otras altas funciones públicas con gran capacidad.

1840- Por decreto de la Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires se establecen tí-tulos de trato para el gobernador Juan M. Rosas, 1840. Ellos son: "Nuestro ilustre restaurador de las leyes"; "Héroe del desierto y defensor heroico de la independencia americana". También se or-dena que toda comunicación oficial a serle dirigida terminara así: "Dios guarde la importante vida de vuestra excelencia por muchos años". Asimismo se establecía al mes de Octubre como "Mes de Rosas".

1857-Nace el Doctor Rodolfo Rivarola, 1857. Jurista, historiador, político, maestro, pero sobre todo filósofo de la libertad. Su preocupación por la moral y la ética fue en él una constante. Por sus cri-terios sobre la educación pública siguió el ideario de Domingo F. Sarmiento.

1857-Nace Rafael Carrasquilla

1859: Se funda la sociedad Salesiana por San Juan Bosco

1865 - Se ratifica en los EE.UU. la 13ª enmienda que establece la abolición de la esclavitud.

1878-El cacique Pincén es enviado preso a la isla de Martín García, en compañía de otros indios hombres y mujeres de su tribu, 1878.

1879 - Nace Paul Klee, pintor suizo, acuarelista y aguafuertista, considerado como uno de los re-presentantes más originales del arte moderno.

1881-Zarpa del puerto de Buenos Aires una expedición de exploración al Sur, 1881. Por disposi-ción del presidente de la República, General Julio A. Roca, viaja a los mares del Sur una expedición al mando del Comandante Luis Piedra Buena en el buque A.R.A. Cabo de Hornos, para reconocer las costas de la Patagonia y de Tierra del Fuego. Los expedicionarios regresaron casi un año des-pués, con la acumulación de importantes datos científicos y de todo tipo de mensuras.

130

1885- Por carta al historiador General Bartolomé Mitre, la nieta del General José de San Martín le avisa que despachará a su nombre, en el vapor Níger desde Burdeos a Buenos Aires, un lote de cartas y documentos encontrados en su casa de Brunoy, Francia, y cuya existencia ignoraba, 1885.

1886 - Nace en Narrows, Georgia, EE.UU., Ty Cobb, jugador profesional béisbol.

1890 - Nace el ingeniero electrónico e inventor Edwin Armstrong, pionero de la radio, inventor de la FM.

1892 - Tchaikovsky estrena El Cascanueces en San Petersburgo ante la presencia del Zar.

1899 - Se funda el club Milan AC, de Milan, Italia.

1913 - Nace Willy Brandt, estadista alemán y premio Nobel, cuyo liderazgo fue de importancia ca-pital para el desarrollo de la República Federal de Alemania como potencia mundial.

1823-Primera audición de la Canción de la Marina, opus 32, de Ernesto Drangosch, 1923. El autor (Buenos Aires 1882-1925), fue uno de los más importantes pianistas y compositores del país en esa época. Esta obra fue decretada Marcha Oficial de la Marina Argentina por el minis-tro de Marina, Almirante Manuel Domecq García, el 09-01-1924. Tradition la editó en sus "Marchas y Toques de la Armada Argentina".

1936 - León Trosky es admitido como refugiado por el gobierno mexicano.

1938 - Otto Hahn produce la primera fisión de uranio.

1939 - Nace el autor teatral y guionista televisivo argentino Hugo Sofovich.

1939 - Muere en Madrid, Leonardo Torres Quevedo, ingeniero e inventor español, precursor de la moderna robótica.

1943 - Nace Keith Richard, guitarrista de los Rolling Stones.

1947 - Nace en Cincinnati, EE.UU., el director y productor cinematográfico Steven Spielberg.

1956 - La Asamblea General de la ONU vota por unanimidad la admisión de Japón.

1957- Muere el escritor regionalista, investigador y folclorista catamarqueño Juan Alfonso Carrizo

1961 - En una ofensiva relámpago, las tropas indias se imponen en las colonias portuguesas Goa, Diu y Damao.

1962 - Muere Niels Bohr, físico danés galardonado con el premio Nobel.

1969 - Es abolida la pena de muerte en Gran Bretaña.

1971 - Nace la tenista española Aranxa Sanchez Vicario.

131

1973 - El programa espacial soviético lanza la Soyuz 13.

1980 - Muere Aleksei Nikolayevich Kosygin, presidente del Consejo de ministros de la Unión Sovié-tica entre 1964 y 1980.

1983 - El primer equipo de fútbol de Racing se va a la B.

1989 - Los presidentes de los cinco países integrantes del Pacto Andino (Bolivia, Colombia, Ecua-dor, Peru y Venezuela), reunidos en las islas Galápagos, acuerdan reactivar el Pacto.

1996 - Japón inaugura un tunel-puente que une dos zonas de la bahía de Tokio, la autopista bajo el mar más larga del mundo.

Efemérides Provinciales

1828- El Congreso elige gobernador al Dr. Pedro Dionisio Cabral

1865- Gran agitación existe en la capital de la Provincia ante el inminente arribo del ejército de la Triple Alianza, el que luego, por Paso de la Patria, invadiría el Paraguay. A la vanguardia marchan las tropas brasileñas.

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1835... y Juan Manuel de Rosas firmaba la Ley de Aduanas. Lo hacía en ejerci-cio de la suma de poderes, debido al receso de la Legislatura bonaerense, y esta decisión tuvo enorme repercusión en todo el país y en particular tuvo mucho que ver con las decisiones que Co-rrientes tomó de ahí en más contra el hombre fuerte de Buenos Aires. La Ley de aduanas, que co-mienza a regir a partir del año siguiente, es decir 1836, contemplaba, en parte, la política econó-mica de Rosas. Esta obligaba a provincias de fuerte comercio, como las litoraleñas, a subordinar sus comercios al de Buenos Aires.             La Ley de aduanas quería que Corrientes también estableciera altos gravámenes a la im-portación, así las naves extranjeras no encontrarían un puerto más conveniente que el de Buenos Aires y no sería buen negocio para ellas hacer el largo viaje hasta el puerto del litoral, teniendo que pagar lo mismo que en Buenos Aires. Así, el bonaerense seguiría siendo el único puerto de en-tradas y salidas y su aduana seguiría enriqueciendo a Buenos Aires, manteniendo de esta manera su predominio sobre sus hermanas menores. Esta era una de las poderosas razones que impedía que el país se organizara constitucionalmente y las rentas aduaneras, en consecuencia, no se na-cionalizaran.  Corría el año 1810... y el Ejército del general Belgrano comienza el cruce del Paraná rumbo al Paraguay. Belgrano pronuncia una breve proclama, y a las once de la noche ordena a una par-tida de 12 soldados que se adelante a las posiciones adversarias. En medio de la densa oscuridad nocturna, la avanzada sorprende a un pelotón paraguayo. Se oyen tiros y voces confusas y des-punta un clima de incertidumbre en medio de las filas enemigas. ¿Es que los porteños ya están aquí?             Favorecidos por la confusión imperante, los patriotas logran tomar dos prisioneros y apo-derarse de varias armas y retroceden para reunirse con el grueso de sus fuerzas. Belgrano aprove-cha la ocasión y a las tres y media de la mañana, ordena el pasaje del rió. Ya al alborear el 19, prácticamente todo el ejército se encuentra en la orilla opuesta. Es imprescindible tomar el punto de Campichuelo, donde los paraguayos siguen fortificados al amparo de 3 piezas de artillería.            El operativo se cumple, poniendo en fuga a la división de Thompson, que se bate en retira-da hasta Itapuá - a cuatro leguas de allí -, posición que debe abandonar de inmediato ante el avance Incesante de Belgrano. El pueblo es totalmente ocupado durante aquella jornada, y el -ejército patriota obtiene un botín no despreciable: armas, municiones, un cañón y sesenta canoas.   

132

1833 - Rafael Atienza 5to. Gobernador de Corrientes. Finalmente el 18 de diciembre el Con-greso Provincial accionó su mecanismo de cuerpo elector y consagró al sargento mayor Atienza nuevo gobernador de Corrientes.

Rafael León de Atienza declinó el nombramiento al día siguiente, siéndole rechazada la re-nuncia y estableciéndose el día 25 para la asunción del mando. Atienza fue ascendido a coronel del ejército el 21 de diciembre.                En el mes de noviembre se renovó el Congreso General y a la reelección de algunos di-putados se sumó la elección de algunos nuevos que pertenecían al sector de la clase dirigente con tendencia federal más firme.                 Presidente fue designado Juan Francisco Cabral, representante de ensenada y Pedro Díaz Colodrero, diputado de Esquina. En esos momentos la Legislatura de Corrientes discutía so-bre la propuesta del diputado Díaz de Vivar que consistía en la suspensión de la norma constitu-cional que prohibía la reelección del gobernador. Este y otros legisladores querían ratificar a Ferré en su cargo y la Constitución le impedía, además del propio Ferré que no admitía esta posibilidad.

Dado los duros enfrentamientos de la época con el poder central de Rosas, el flamante go-bernador decide iniciar relaciones más armónicas con el gobernador de Buenos Aires.

El nuevo conductor de la provincia designó a Eusebio Villagra como Ministro General y reci-bió un pedido de informe de la Legislatura sobre los recursos militares conque contaba la provincia para enfrentar el problema planteado con el Paraguay. En conocimiento de que se contaba con 4.000 hombres regularmente armados, con 22 piezas de artillería y 20.000 pesos en el tesoro, se dio una ley por la cual se resolvía adoptar una actitud defensiva. Del nuevo gobernador dice el his-toriador Mantilla: “aunque Atienza pertenecía a lo que podría llamarse patriciado correntino, care-cía de luces y experiencia en el manejo de los negocios públicos, era solamente un hombre de bien, patriota y de simpáticas condiciones personales”.

Atienza, muy prudentemente decidió mantener armónicas relaciones con el gobierno de Buenos Aires, especialmente cuando se hizo nuevamente cargo de él Juan Manuel de Rosas. Hubo quienes no compartieron ese criterio y lo llevado a cabo por esa época produjo la primera división del único partido político que había existido desde que se organizara constitucionalmente la pro-vincia, aunque por el momento no hubiera un violento y definitivo rompimiento.   Corría el año 1864... y nacía Adelaida Vedoya de Ballesteros en Corrientes, en el hogar de Casto Rito de Vedoya y Llano y Saturnina González Igarzábal. Su casa paterna, donde se crió de niña, fue la que luego donó su familia para sede del Obispado, hoy Arzobispado, sito en calle Julio 1500. Los fondos de la casa salían por Carlos Pellegrini al 1500, donde estaban los terrenos por donde entraban los carruajes, pues eran las cocheras, construyó la Capilla a "Jesús Nazareno", pa-ra los acontecimientos religiosos de la familia, conmemorar el nombre de su padre y luego de su muerte donar a la Curia de su Provincia.            La piedra fundamental se colocó el día 11 de septiembre de 1928 y fue bendecida por el Excelentísimo Nuncio Apostólico Monseñor Felipe Cortesi, Arzobispo de Sirace, en ocasión de visi-tar Corrientes. Se la terminó e inauguró en 1932  Corría el año 1822... y nacía el doctor Bernardo de Irigoyen, uno de los grandes señores de la República. Tempranamente ya reveló sus condiciones de intelectual.

A los 20 años de edad se graduó como abogado y poco después ingresó a la Academia de Jurisprudencia, de la cual llegó a ser prosecretario. Al año comenzó su carrera diplomática como oficial en la Embajada de Chile y al volver a su país fue encomendado para que recopilara los an-tecedentes históricos sobre los cuales se basaría la defensa de los derechos argentinos sobre el estrecho de Magallanes.

Después de la caída del gobierno de Juan Manuel de Rosas (3-2-1853), el general Justo José de Urquiza le encomendó la tarea de recorrer todas las provincias argentinas para que lleve el mensaje del vencedor de Caseros e invitar a los gobernadores a que se sumen a la organización nacional.

Bernardo de Irigoyen fue diputado provincial en 1870 y Senador nacional por Buenos Aires dos años después. Diputado Nacional en 1873 y Ministro de Relaciones Exteriores y Culto en dos períodos presidenciales.

133

            En la Plaza Rodríguez Peña de la Capital Federal, en la esquina de Paraguay y avenida Ca-llao, se erigió un monumento de Bernardo de Irigoyen al cumplirse el cincuentenario de su falleci-miento, el que acaeció el 27 de diciembre de 1906.*  Corría el año 1903... y el Ministro de Educación de la Nación doctor Juan Ramón Fernández, nacido en Corrientes en 1857, obtiene la sanción de la Ley de edificación escolar, la que proyectó y promovió con entusiasmo. Entró esta norma en vigencia inmediatamente y con recursos asigna-dos por decisión del presidente Roca, amplió edificios existentes y construyó otros  nuevos; fundó las escuelas regionales de Catamarca, Corrientes y San Luis con internado y régimen tutorial. Este ministro en su corta gestión creó el Instituto Nacional del Profesorado de Lenguas Vivas; elevó el nivel de preparación del profesorado normal bifurcando los estudios en las especialidades de Cien-cias y Letras; creó el Seminario Pedagógico, el 30 de enero de 1903, dotándolo de personal con-tratado en Alemania para la formación de profesores de enseñanza media, sirviendo de base al ac-tual Instituto Nacional Superior del Profesorado de Buenos Aires que lleva el nombre del ministro que firmó el Decreto del 16 de diciembre de 1904 que lo fundó: Joaquín V. González. Fundó ade-más las Escuelas de Comercio de Bahía Blanca y Concordia

También celebró un convenio con la provincia de Buenos Aires por el cual se nacionalizaron varios institutos, que pasaron más tarde a integrar la Universidad de la Plata; fundó y organizó la Escuela Reformatorio de Varones de Marcos Paz; inició como decano y concretó como ministro la construcción de la Escuela Práctica de Medicina y Morgue, y, simultáneamente la del Palacio de Justicia; propuso un sistema de becas para los jóvenes egresados, los investigadores en formación y los docentes ya formados para que implanten en nuestro país los mejores métodos y modelos.

Este destacado médico y educador nació en la ciudad de Corrientes el 29 de agosto de 1857.  Su padre, Manuel Vicente Fernández, un español que llegó a Corrientes y contribuyó activa-mente en las instituciones tanto civiles como políticas, contrajo matrimonio con la Rosa Pujol Ga-llino, hija de su primo hermano. Es que el gobernador Juan Pujol tuvo dos hermanas: Dalmacia Pu-jol de Pujato y Luisa Pujol de Gallino, ésta última casada con Manuel Vicente Fernández, ambos pa-dres de Juan Ramón Fernández. Por lo tanto, Juan Ramón es sobrino nieto del estadista correntino.

Juan Ramón inició sus estudios en su ciudad natal, trasladándose luego a Buenos Aires don-de se recibió de bachiller, ingresando en 1876 a la Facultad de Medicina. En su período estudiantil escribió una memoria titulada Estadística Médica de la ciudad de Corrientes desde 1867 hasta el año 1879, premiada por el Círculo Médico Argentino y que mereció la medalla de plata, porque se-gún el veredicto del Jurado, tenía por base "observaciones e investigaciones originales, y revelaba datos ignorados de la medicina".            El doctor Fernández se casó en Corrientes con su comprovinciana Mercedes Fernández, de cuyo matrimonio nació Leonor Fernández, quien contrajo enlace con Raymundo Meabe, entrela-zándose así dos tradicionales familias, cuyo hijo Ernesto, al igual que su padre, tuvo una destaca-da actuación en el sector agropecuario y político institucional de Corrientes.            Se doctoró en 1882 con una tesis titulada Contribución al estudio del tratamiento antisépti-co en la fiebre puerperal, que mereció una distinción de la Academia de Medicina. En 1890 fundó la Escuela Nacional de Parteras, de la cual fue el primer director y profesor, así como de la mater-nidad anexa, creada en 1897. Ensanchó luego sus conocimientos viajando a Europa, donde visitó las mejores clínicas de Francia, Suiza e Italia. Se radicó un tiempo en París y allí estudió obstetricia con Pajot y Tarnier, ginecología con Gallard y Pozzi, y asistió a las clínicas de cirugía de Pean y de Lefort.            De vuelta en Buenos Aires en 1884 ingresó como profesor suplente de obstetricia y jefe de clínica de la Facultad de Medicina.            En el año 1900 fue elegido Decano de la Facultad de Medicina de Buenos Aires y luego de dos años se retiró cuando el general Julio Argentino Roca, en su segunda presidencia, lo convocó en 1903 para integrar su gabinete como Ministro de Educación (por entonces la cartera se llamaba de Justicia e Instrucción Pública), sucediéndolo en el cargo al prestigioso educador Ingº Osvaldo Magnasco. Su paso por el ministerio fue breve pero su obra fue fecunda. Llevó a cabo un impor-tante plan de reformas en las enseñanzas secundaria, normal y universitaria. En esta gestión el doctor Fernández inició la construcción del Palacio de Justicia y fundó prestigiosos establecimien-tos educativos con vigencia en estos días.

En noviembre de 1903 envió al Congreso un proyecto de ley de la segunda enseñanza acompañado de una extensa memoria con los antecedentes sobre enseñanza secundaria y normal

134

en la República Argentina desde 1863 hasta 1903, que ha sido una fuente importante para el estu-dio del origen y desarrollo de estas ramas de la enseñanza. A su vez, en mayo de 1904 envió al Congreso un proyecto de reforma universitaria, en la que afirmaba la autonomía didáctica, discipli-naria y económica de las facultades.

De su larga lista de iniciativas y creaciones se destacan: la fijación de condiciones para la provisión de cátedras en los colegios y escuelas secundarias; la reorganización de la Dirección Ge-neral de Enseñanza Secundaria sobre la base de inspectores especializados;

Su actividad en el ministerio fue tan intensa que en mayo de 1904 debió retirarse a causa de una súbita enfermedad que los postró hasta su muerte en su Villa de Olivos, provincia de Bue-nos Aires, el 2 de enero de 1911.  Corría el año 1776... y nacía el general Juan Martín de Pueyrredón, una vida dedicada casi por entero a menesteres que exigen deponer intereses personales para servir con lealtad y entereza a la patria.            Fue uno de los grandes argentinos. Templado su espíritu de soldado en los memorables episodios de la Reconquista de Buenos Aires en 1806, su ímpetu revolucionario se prolongó en las jornadas de la Independencia, aún en el período convulsivo que precedió al pronunciamiento de julio de 1816.            Se educó en Europa, donde pasó la mayor parte de su juventud y retornó al país incorpo-rándose de inmediato al drama nacional. La acción heroica de Pedriel lo signó y lo inmortalizó y su conducta en esas horas difíciles fue reconocida por el Cabildo, que lo premió con un escudo de ho-nor y lo envió como su diputado a la Corte de Madrid.            Fue gobernador de Córdoba, ocupó un asiento en el Triunvirato y fue Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata en momentos críticos en que parecía vencida la revolución en el Norte. Contribuyó generosamente a la gesta de los Andes, coincidiendo en todo momento con su amigo el general José de San Martín. Merced a su apoyo, el Gran Capitán pudo equiparse para el memorable cruce de la Cordillera. Sin embargo, acontecimientos del año 1819 determina-ron su alejamiento voluntario del gobierno para trasladarse a Montevideo. Retornó a su patria en 1829 y luego se trasladó a Francia, de donde regresó en 1849 para pasar sus últimos días en su chacra “Bosque Alegre” de San Isidro, Buenos Aires. Allí lo sorprendió la muerte el 13 de marzo de 1850.*

Corría el año 1946... y se nacionalizan los ferrocarriles. El gobierno presidido por Juan Domingo Pe-rón adquiere las compañías de ferrocarriles de capitales franceses: Compañía General de Ferroca-rriles de la Provincia de Buenos Aires, Compañía Francesa de Ferrocarriles de Santa Fe y Compa-ñía Del Ferrocarril de Rosario a Puerto Belgrano.

Unos meses más tarde, el 13 de febrero de 1947, se suscribe también el convenio por la venta a la República Argentina de los ferrocarriles de capitales ingleses: Ferrocarril del Sud, Ferro-carriles del Oeste, Ferrocarril Central Argentino, Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico, Ferrocarril Central Buenos Aires, Ferrocarril Midland de Buenos Aires y Ferrocarril Noreste Argentino.

La nacionalización dio lugar al cambio de denominaciones de las distintas líneas, las que pasaron a ser designadas de la siguiente forma:

Ferrocarril General Belgrano: Todas las líneas de trocha angosta (1,000 m): Ferrocarriles del Estado, Ferrocarril Santa Fe, Ferrocarril Compañía General Buenos Aires, Ferrocarril Midland de Buenos Aires y Ferrocarril Provincial Buenos Aires (estas tres últimas líneas se integraron a este fe-rrocarril en 1954, en razón de constituir anteriormente lo que se denominó Ferrocarril Provincial de Buenos Aires).

Ferrocarril General Urquiza: Todas las líneas de trocha media (1,435 m): Ferrocarril Central Entrerriano, Ferrocarril Central Buenos Aires, Ferrocarril Nordeste Argentino y Ferrocarril del Este (del Estado).

Ferrocarril Domingo F. Sarmiento: La línea de trocha ancha (1,676) del Ferrocarril del Oes-te.

Ferrocarril General Roca: Las líneas de trocha ancha del Ferrocarril del Sud, incluyendo, desde 1956, las líneas del Estado, de Puerto Deseado a Colonia Las He-ras y de Comodoro Rivada-via a Colonia Sarmiento, que luego de la nacionalización se llamaron Ferrocarriles Patagónicos.

135

Ferrocarril General Mitre: Las líneas de trocha ancha del Ferrocarril Central Argentino y Fe-rrocarril de Rosario a Puerto Belgrano: y Ferrocarril General San Martín: El ferrocarril de trocha an-cha denominado de Buenos Aires al Pacífico.   Corría el año 1850... y nacía Virgilio Mariano Tedín “fue el primer juez federal”.

Nació en  Salta y era hijo de don Pío José Tedín y de Eulogia Tejada y Güemes. Inició sus es-tudios en el colegio nacional de su ciudad natal, que luego completó hasta doctorarse en la –facul-tad de Derecho de Buenos Aires, con un alto promedio.            En 1874 intervino en luchas políticas, como partidario del doctor Adolfo Alsina. Ese año fue secretario del coronel Julio Campos e hizo la campaña contra los revolucionarios del sur. En 1875 fue asesor de menores del departamento judicial del centro de la provincia de Buenos Aires. Fue designado luego Juez de Primera Instancia en lo civil en el mismo departamento y posteriormente desempeñó la misma función en la capital. En ocasión de su creación, asumió el juzgado federal. Desempeñando este cargo adquirió gran prestigio y respeto por sus resoluciones sobre problemas de interés nacional. El juez Tedín murió en Buenos Aires el 29 de junio de 1893. En el monumento de la Recoleta se le ha levantado un monumento costeado por suscripción popular.

Día de los Santos Urbano, Nemesio y Darío

1683 - Nace en Versalles Felipe V de España.

1686 - Según Daniel Defoe, Robinson Crusoe deja su isla luego de 28 años.

1732 - Benjamin Frankin publica su "Poor Richard's Almanack".

1741 - Muere Vitus Jonassen Bering, navegante danés que demostró que América del Norte y Asia son dos continentes separados.

1779- Explosión e incendio de un gran depósito de pólvora en Buenos Aires, 1779. Un rayo en una gran tormenta hace estallar un depósito que albergaba 3.500 quintales de pólvora y municiones tomados a los portugueses por las tropas al mando del General Pedro de Cevallos, primer virrey del Río de la Plata, durante la conquista de Santa Catalina y la Colonia del Sacramento.

1790 - Nace Sir William Parry, explorador británico que intentó, sin éxito, encontrar el paso del Noroeste y llegar al polo norte. Consiguió ser el primero en sobrepasar los 11° de longitud en el Ártico.

1810-Campaña del Paraguay, 1810. El General Manuel Belgrano, caído el armisticio con los para-guayos, cruza el Río Paraná por el Paso de la Candelaria. Inmediatamente una pequeña fuerza mandada por el Ayudante Manuel Artigas ataca y derrota a fuerzas paraguayas atrincheradas en el Paso del Campichuelo.

1818-Campaña de Chile, 1818. El Coronel Ramón Freire parte de la villa del Parral al frente de sus fuerzas de caballería en dirección a San Carlos para unir sus tropas con otras columnas del Ejército de los Andes.

1833 - Muere el patriota Miguel de Azcuénaga, integrante de la Primera Junta de Gobierno de Ar-gentina.. Fallece en Olivos, Provincia de Buenos Aires, el Brigadier General Azcuénaga. Había naci-do en Buenos Aires el 04-06-1754. El 07-03-1834, el gobernador General Juan J. de Viamonte dis-puso la erección de un cenotafio a su memoria en el cementerio de la Recoleta. De niño fue envia-do a España, donde cursó sus estudios. Vuelto al Río de la Plata en 1773, ingresó al ejército. En

136

19 de diciembre:

Mayo de 1810, se sumó a los independentistas, siendo nombrado miembro de la Junta de Go-bierno entonces surgida.

1861 - Nace en Trieste, Italia, el novelista Italo Svevo, pionero de la novela psicológica, y uno de los primeros escritores que utilizó las teorías psicoanalistas de Sigmund Freud.

1871- Combate de Primera Laguna. El Capitán Remigio Suastre del Regimiento 4 de Caballería al mando de una tropa estacionada en el mencionado paraje, tuvo conocimiento de una partida de indios que se aproximaba a combatirlos. Dividió sus fuerzas en dos grupos, uno al mando del Alfé-rez Gregorio Rodríguez y el otro a cargo del Alférez Santiago Báez. En seguida marchó al encuen-tro de los bárbaros, batiéndolos por completo y poniéndolos en fuga. Los persiguió por unas cinco leguas, quitándoles todo el arreo que llevaban.

1887- Se inauguran en la ciudad de Buenos Aires una estatua al General Juan G. de Lavalle y en la ciudad de Córdoba una estatua al General José M. Paz, 1887. Presidió la inauguración en Buenos Aires el vicepresidente de la República, Doctor Carlos Pellegrini y la inauguración en Córdoba el presidente de la Nación Doctor Miguel Juárez Celman.

1906 - Nace el político soviético Leonid Brezhnev, secretario general del Partido Comunista Sovié-tico entre 1964 y 1982.

1909 - Se funda el club Borussia Dortmund 09, de Alemania.

1910 - Nace en París Jean Genet, novelista y dramaturgo cuyas obras expresan una profunda re-belión contra la sociedad y sus convenciones.

1915 - Nace la cantante francesa Edith Piaf (Edith Giovanna Gassion).

1915 - Muere el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer. Realizó notables contribuciones en el estudio acerca de la patología de la neuroglia y de la demencia presenil.

1923 - Vladimir Kosma Zworykin patenta el iconoscopio: tubo de televisión totalmente electrónico.

1935 - Nace en el Chaco, Luis Landriscina, humorista argentino

1935 - El Papa Pío XI impone el capelo al cardenal Santiago Luis Copello.

1937 - Nace el músico argentino Chango Farías Gómez.

1944 - Nace en Nairobi, el paleoantropólogo Richard Leakey, quien ha dirigido importantes expe-diciones en Kenia.

1951-PRIMERA MISION DE LA FUERZA AEREA DE TAREAS ANTARTICAS (FATA) al mando del Vice-comodoro Gustavo Argentino Marambio 19-DIC-1951 - Lanzamiento en la Base San Martín El 19 de diciembre de 1951 se llevó a cabo un hecho de trascendencia histórica, que fue la realiza-ción del primer operativo Antártico de la Fuerza Aérea Argentina, denominado Operación "Enlace", en cumplimiento a una arriesgada e importante misión de exploración y salvamento en el Conti-nente Helado, cruzando al sur del Círculo Polar Antártico hasta el paralelo 70º Sur, recorriendo la Bahía Margarita y estableciendo enlace con la Base General San Martín del Ejército Argentino, el reconocimiento de esas tierras y el lanzamiento de elementos de supervivencia. La Fuerza Aérea de Tareas Antárticas (FATA), comandada por el extinto Vicecomodoro Gustavo Argentino MARAM-BIO, utilizó para esta misión el avión bombardero cuatrimotor de alta autonomía, Avro 694 Lincoln, matrícula B-003; el cual en el año 1950 fue convertido en un elegante tubo plateado desde la

137

trompa a la cola, rematriculado LV-ZEI y bautizado con el nombre de “Cruz del Sud". Mas informa-ción, haga clic a continuacion: http://www.marambio.aq/openlace.html

1961 - Nace Juan Martin "Latigo" Coggi, boxeador argentino.

1964 - Nace Arvydas Sabonis, pivot lituano de Portland Trail Blazers, de la NBA.

1972 - Retorna a la Tierra -luego de 13 días- el Apolo 17, último de su serie.

1973 - Se puso en funcionamiento la primer turbina del complejo hidroeléctrico El Chocón.

1987 - Gary Kasparov retiene el título de campeón mundial de ajedrez, luego de empatar con Ana-toli Karpov.

1989 - Se funda el Paraná Clube, de Curitiba, Brasil.

1996 - Muere el talentoso actor italiano Marcelo Mastroiani.

Efemérides Provinciales

1811- El Triunvirato de Bs As. desestima las denuncias efectuadas en contra del gobernador Joa-quín Legal y Córdoba, el que queda habilitado para ejercer el mando

1833- Es electo gobernador Rafael de Atienza, en reemplazo de Pedro Ferre

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

* Corría el año 1850… y un nuevo Congreso Provincial se constituye en Corrientes. Lo integra-ron con diputados de distintas ideas, ya estaba madurando la decisión de enfrentarlo a Rosas, un eterno enemigo de la mayoría de los correntinos.

Presidió el cuerpo legislativo Domingo Latorre y actuó como vicepresidente Tiburcio Gómez Fonseca. Fueron secretarios de esta Legislatura Pedro C. Parras y José Garridos, vocales: Juan Feli-pe Gramajo, Genaro Niveyro, Manuel Serapio Mantilla, José María Balbastro, Manuel Fernández, Francisco Meabe, Manuel José Ruda, José Ramón Vidal, José María Ruda, Juan Pujol, Ángel Montiel, Luis Molina y Jacinto Rolón. El 28 de diciembre se reunirán para reeligir a Benjamín Virasoro en la gobernación por un nuevo período.                El cuadro de la educación en el país por entonces en cuanto a escuelas y maestros era el siguiente: La educación en 1850:  Escuelas         Maestros       AlumnosBuenos Aires tenía              35                      50               2.200 Corrientes                          32                        34               2.000Entre Ríos                          47                        58              3.200

Mendoza                           18                        18              1.100Tucumán                            7                          9                 540Santa Fe                            13                         13                490Córdoba                             13                         13                530La Rioja                               5                          7                 250         Salta                                  14                          14               580San Juan                            14                           4                 300San Luis                              -                            -                    -Jujuy                                   3                           3                 150Santiago del Estero               2                          2                  150Catamarca                                                 12                                                 16                                 413 Totales                             215                         

138

 Corría el año 1853...  y el Congreso Provincial de Corrientes, presidido por el diputado Tiburcio Gó-mez Fonseca, reelegía a Juan Pujol para otro período de gobierno. Las razones para la ree-lección se fundaron en la breve pero acertada gestión que concluía. Breve porque asumió en reemplazo del destituido Benjamín Virasoro, el 28 de septiembre de 1852 y porque era para com-pletar el período que finiquitaba el 12 de diciembre de 1853.            La segunda reelección de Juan Pujol, la que ya encontró fuerte resistencia, se concretó el 26 de diciembre de 1856 en medio de revueltas políticas de todo tipo. Casi siete años y medio go-bernó Pujol y solamente lo superó Pedro Ferré, quien ejerció tres veces la gobernación de Corrien-tes, pero siempre en forma alternada. 

 Corría el año 1821... y se producía una invasión paraguaya. No hubo mucho tiempo de paz y el comandante de Misiones Félix de Aguirre comunicaba que importantes fuerzas paraguayas ha-bían invadido ese territorio, saqueando, quemando y destruyendo las poblaciones desde Candela-ria a Santa Ana y Loreto.             A esto, al año entrante, se sumaron los ataques de indios chaqueños al territorio corren-tino, lo que obligó al gobernador a instalarse en San Roque.

  

Corría el año 1850... y se constituía el nuevo Congreso Provincial de Corrientes. Lo presidió Domingo Latorre y el vicepresidente fue Tiburcio Gómez Fonseca.

Actuaron como secretarios Pedro C. Parras y José Garridos. Vocales: Juan Felipe Gramajo, Genaro Niveyro, Manuel Serapio Mantilla, José María Balbastro, Manuel Fernández, Francisco Mea-be, Manuel José Ruda, José Ramón Vidal, José María Ruda, Juan Pujol, Angel Montiel, Luis Molina y Jacinto Rolón.

 

Corría el año 1833... y fallecía Miguel de Azcuénaga, político y militar argentino. Fue el miembro de más edad de la Primera Junta: tenía 55 años el día en que juró como vocal.

Nació en Buenos Aires el 4 de junio de 1754 y cursó sus estudios en Sevilla, España, y re -gresó a Buenos Aires en 1773 para ingresar en el Cuerpo de Artillería del Ejército. Combatió en te-rritorio uruguayo contra los indios y portugueses y participó en la defensa de Buenos Aires durante los ataques ingleses de 1806 y 1807.

Durante la Revolución de Mayo de 1810 fue designado vocal de la Primera Junta, cargo del que fue separado en la revolución del 5 y 6 de abril de 1811 y por el que tuvo que exiliarse en San Juan. Al año siguiente regresó y ocupó varias funciones públicas: fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y uno de los constituyentes de 1819. Su último cargo político fue el de diputado del Congreso de Tucumán.

En el ámbito militar, representó a las Provincias Unidas del Río de la Plata en las negocia-ciones posteriores al final de la Guerra Argentino-Brasileña en 1828. Falleció en Buenos Aires en 1833. Murió el 19 de diciembre de 1833.*  Corría el año 1853 y José María Cabral y Melo actuando como diputado secretario y tras tomar la asistencia pertinente, comunica al presidente del cuerpo Tiburcio G. Fonseca que puede iniciar la sesión que designará Gobernador a Juan Pujol por un nuevo período, fundamentándose tal deci-sión en el hecho de que la gestión anterior, en que reemplazó al destituido Benjamín Virasoro, fue muy corta.            José María Cabral nació en la ciudad de Corrientes en el año 1811 y era hijo de José Domin-go Cabral y de María Lucía Almirón. Desde joven ejerció el periodismo, y recibido de abogado tuvo lucida actuación pública. Ya había sido secretario del Congreso Provincial en 1849 y fue redactor del periódico “La Organización Nacional” en 1851. Hasta 1857 fue diputado y ocupó el cargo de Secretario en la Legislatura; fue presidente de la Cámara de Justicia de 1858 a 1861 durante el mismo gobierno de Juan Pujol y el de su sucesor José María Rolón. También fue diputado nacional al Congreso de la Confederación y en 1862 fue nuevamente elegido diputado nacional, esta vez al Congreso Nacional que ya funcionaba en Buenos Aires, en el que se desempeñó hasta 1866 junto a sus comprovincianos Juan Eusebio Torrent y Pedro Igarzabal. Anteriormente presentó un proyec-

139

to de juicio político a Urquiza como presunto autor de los levantamientos del interior. Fue vocal del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes en 1869 durante el gobierno del liberal José Miguel Guastavino. En 1874 actuó como Ministro del gobernador Miguel Victorio Gelabert sucediendo en el cargo al riojano José Benjamín de la Vega.            José María Cabral y Melo, tal su apellido completo, alternó las funciones judiciales y legisla-tivas con el periodismo. Cultor de la poesía, fue el autor de una Oda a la Patria, y redactó el perió-dico “La Nueva Época” en 1861/62, habiendo publicado varios folletos y El Libro del Ciudadano de-dicado a la instrucción de las masas en las Provincias del Río de la Plata, y especialmente en Co-rrientes (1873). Falleció en su ciudad natal en 1877. Estaba casado con Isabel Latorre, quien fue la primera Secretaria de la Sociedad de Beneficencia de Señoras creada en 1858 y cuya sede ocupa un sector de la Iglesia de La Cruz.  Corría el año 1810... y se produce el Combate de Campichuelo. El día antes el Ejército del gene-ral Belgrano cruzó el río Paraná a las once de la noche ordenó que una partida de 12 soldados se adelantaran a las posiciones adversarias. En medio de la densa oscuridad nocturna, la avanzada sorprende a un pelotón paraguayo. Se oyen tiros y voces confusas y despunta un clima de incerti-dumbre en medio de las filas enemigas. ¿Es que los porteños ya están aquí?               Favorecidos por la confusión imperante, los patriotas logran tomar dos prisioneros y apo-derarse de varias armas y retroceden para reunirse con el grueso de sus fuerzas. Belgrano aprove-cha la ocasión y a las tres y media de la mañana, ordena el pasaje del rió. Ya al alborear el 19, prácticamente todo el ejército se encuentra en la orilla opuesta. Es imprescindible tomar el punto de Campichuelo, donde los paraguayos siguen fortificados al amparo de 3 piezas de artillería. El operativo se cumple, poniendo en fuga a la división de Thompson, que se bate en retirada hasta Itapuá - a cuatro leguas de allí -, posición que debe abandonar de inmediato ante el avance Ince-sante de Belgrano. El pueblo es totalmente ocupado durante aquella jornada, y el -ejército patriota obtiene un botín no despreciable: armas, municiones, un cañón y sesenta canoas.              De allí emprende su marcha buscando Paraguarí, que está a 14 leguas de Asunción, y que es un punto estratégico, porque cierra la entrada de los valles cercanos. Su costado derecho está resguardado por un tributario del río Paraguay, el Caañabé, y su costado izquierdo por una cadena de pantanos prácticamente imposibles de vadear.            Aquí se instala el ejército de Velasco, integrado por 7.000 hombres. Las avanzadas están protegidas por 16 piezas de artillería fortificadas, 800 infantes y dos divisiones de caballería bajo el mando directo de Velasco. El grueso de las tropas paraguayas, en dos cuerpos, ocupa los pasos del Caañabé. Fatalmente, Belgrano tendrá que encontrarse con este ejército, ya que Paraguarí obstaculiza su camino hasta Asunción.

Día de los Santos Domingo de Silos, Eugenio y Julio.

Día del Reportero Gráfico (en Argentina).

1600- Fallece en la ciudad de Santa Fe el gobernador de la Provincias del Río de la Plata, Diego Rodríguez Valdés y de la Banda, 1600. Había sido nombrado para ejercer ese cargo por real cédula firmada en Toledo, España, el 20-06-1596, tomando posesión del mismo el 08-07-1599.

1699 - El zar Pedro el Grande ordena el cambio del año nuevo en Rusia al 1 de enero.

1748-Los padres Bethlemitas reciben el Hospital de Buenos Aires para su administración, 1748.

140

20 de diciembre:

1795-Traslado de los restos del Gran Almirante Cristóbal Colón desde la Catedral de Santo Domin-go, en la Isla de la Española (luego Haití), a la Catedral de La Habana, Cuba, 1795. Habían sido de-positados en 1536 y trasladados por haber pasado aquella isla a poder de Francia, según el Trata-do de Basilea firmado el 22-07-1795 entre las dos naciones.

1805 - Nace Thomas Graham, químico británico, conocido por sus investigaciones en la difusión de gases y líquidos y en la química de los coloides.

1846-Fallece en la ciudad de Salta el Doctor Francisco de Gurruchaga, 1846. Había nacido en ésa el 07-12-1766. Estudió en España y regresó al país en 1809. Nombrado el primer gobierno patrio, fue uno de los que fomentaron la independencia en su provincia. Fue elegido diputado represen-tándola. Se lo considera el creador de la Marina de Guerra. Derrotada la escuadrilla de Juan B. Azo-pardo por la escuadra de Montevideo en el Combate de San Nicolás del 02-03-1811, se presentó a la Junta, diciendo: "vengo a ofrecer otra escuadra". Para principios de Agosto del mismo año logró armar una nueva escuadrilla compuesta por siete buques, los que serían la base de la escuadra que en 1814, al mando del luego Almirante William Brown, derrotarían a la Armada Real Española en la decisiva Batalla de Montevideo, librada ese año.

1860- El presidente de la Confederación Argentina, Doctor Santiago Derqui, decreta se levante en el cementerio de la ciudad de Rosario un sepulcro para los restos del Coronel Dámaso Centeno, "muerto gloriosamente en la memorable Batalla de Cepeda", 1860.

1868 - Nace el industrial estadounidense Harvey Firestone.

1878- Llega a la ciudad de Mendoza un chasqui desde la ciudad de Santiago de Chile, con los Tra-tados firmados por el plenipotenciario argentino Mariano E. de Sarratea y el gobierno chileno, 1878. En los mismos se restablecían las buenas relaciones y afianzadas la paz y amistad entre am-bas naciones. Dos horas después de llegado el chasqui, el gobierno local comisionó a los señores José M. Segura y Adolfo M. Zapata para que llevaran esos originales en tren a Buenos Aires, ha-ciendo entrega de los mismos al día siguiente.

1880 - Broadway es iluminada con energía eléctrica.

1892 - Segun Julio Verne, Phileas Fogg termina su vuelta al mundo en 80 dias.

1897- Fundación de la ciudad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, 1897.

1925 - Nace la actriz argentina María Rosa Gallo.

1930 - Nace Nicolas "Pipo" Mancera, productor y conductor pionero de la televisión argentina.

1937 - Muere Erich Von Ludendorff, principal estratega militar de Alemania durante la I Guerra Mundial.

1937 - Nace el arquero del fútbol inglés Gordon Banks.

1959 - Las Naciones Unidas suscriben la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.

1963 - Nace la infanta Elena de Borbón, hija de los Reyes de España, Juan Carlos Y Sofía.

141

1967 - Muere Arturo Capdevila, poeta, dramaturgo y ensayista.

1968 - Muere John Ernst Steinbeck, escritor estadounidense, ganador del Premio Nobel en 1962.

1972 - Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Luján.

1975 - Nace el actor argentino Nicolás Pauls.

1976 - Yitzhak Rabin renuncia como primer ministro de Israel.

1982 - Muere Arthur Rubinstein, pianista estadounidense de origen polaco, famoso especialmente por sus interpretaciones de obras de compositores románticos.

1989 - Tropas estadounidenses invaden Panamá.

1991 - Judit Polgar se convierte en la Gran Maestro de Ajedrez más joven de la historia, con solo 15 años y 150 dias.

1994 - México devalua el peso y se desata el "Efecto Tequila" en todas las economías de América Latina.

1996 - Muere en Seattle, EE.UU., el astrónomo Carl Sagan.

2001 - El presidente argentino Fernando de la Rúa renuncia bajo la presión popular después de dos días de enfrentamientos que causaron 30 muertos.

Efemérides Provinciales

1865- Se concreta en Paso de la Patria el ejército de la Triple Alianza.

1881- Se dicta una ley nacional que demarca nuevos límites con el territorio Federal de Misiones. Corrientes perdió con la misma una buena parte de su dominio que ejercía desde la época de la colonia

1920- Se cambia el nombre primitivo de Yatay por el Gobernador Martínez a la estación ferrovia-ria. El pueblo se denomino en un principio Pueblo Arroyo Juárez

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

* Corría el año 1838... y nacía la Comisión Argentina.  La constituyeron en la fecha los emigra-dos argentinos en Montevideo y es presidida por el general Martín Rodríguez.

Bajo la influencia de Florencio Varela promovieron la formación de una legión que, armada por los franceses, cooperaría en la lucha contra Juan Manuel de Rosas. Se hicieron contacto con los descontentos de la campaña del sur de Buenos Aires y en tanto, el gobernador de Corrientes Genaro Berón de Astrada, dejaba constancia de que le hacía la guerra a Rosas y no a la Confede-ración.

En esos días se producían intensos movimientos unitarios en Montevideo. Se diluía en Bue-nos Aires la “Joven Generación Argentina”, Esteban Echeverría se fue al campo, Juan Bautista Al-berdi, despedido por un grupo de amigos, se marchó a Montevideo al enterarse de la caída de Ori -be y desde su nuevo destino comienza a escribir en las páginas del periódico “El Nacional”, que aparece en el Uruguay,. Publicaba cosas como estas: “Nosotros no somos hijos de la tierra, sino de la Humanidad”, “La bandera de Austerlitz no es enemiga de la bandera de Maipo; la bandera de Maipo no tiene más enemigo que el tirano”, porque  “la libertad no puede ser enemiga de la liber-tad”.            Escribía Alberdi “Nosotros no somos hijos de la tierra sino de la humanidad. De lo contrario las bestias nacidas en nuestra tierra serían nuestras hermanas”, por eso “para los espíritus vastos

142

y serios que saben no estacionarse en el círculo estrecho de la nación, la patria es la humanidad”. Lavalle, que también compartía plenamente estos pensamientos de Alberdi, al igual que muchos argentinos radicados en Montevideo se aunaban a lo que ya era una causa común, la lucha contra Juan Manuel de Rosas.            Al filo del año, Rosas informa a la Legislatura de Buenos Aires sobre las enormes dificultades que padece la provincia con el bloqueo francés y encara una economía de guerra. Disminuye el gasto público, rebaja y elimina sueldos, achica los presupuestos en educación y sube los impuestos.  * Corría el año 1847... y el Congreso General de Corrientes decidía que el retrato del Brigadier Juan Manuel de Rosas debía colgarse en las iglesias, junto al altar y antes de comenzar las ceremonias.                 Esta decisión fue promovida por el gobernador Benjamín Virasoro, quien había asumido to-do el poder de la provincia tras su triunfo, junto al entrerriano Justo José de Urquiza, en la batalla de Vences el 27 de noviembre de 1847, cuando derrotaron a los hermanos Madariaga.            Esta resolución se puso en práctica al año siguiente, el 9 de julio, cuando el retrato de Ro-sas fue llevado desde la Casa de Gobierno a la Iglesia con gran pompa y un despliegue de tropas inusitado que rindieron a la efigie honores nunca practicados.            Sobre el general Benjamín Virasoro, el historiador Manuel Florencio Mantilla nos ha dejado el siguiente juicio: “El general Virasoro pertenecía a una familia de distinción, sirvió en las filas li-berales como oficial valiente y pundoroso desde Pago Largo hasta 1843, tenía regular preparación, gozaba de algún prestigio militar, no le faltaban prudencia y templanza personales, pero cedió al empuje del sistema que lo elevó para gobernar al placer de su protector y al estilo de un benemé-rito federal. Gobernó con mano férrea sostenido por un ejército de 7.482 efectivos y sobre su go-bierno dice Hernán Félix Gómez: “Con relación a la época, su gobierno fue constructivo y progre-sista, salvo en los primeros meses, en que el encono lo llevó a cometer actos repudiables”. A Paso de los Libres lo rebautizó con el nombre de Restauración, todo un símbolo de su gobierno.   Corría el año 1892... y se producía un movimiento revolucionario desde Goya en contra del entonces gobernador autonomista Antonio I. Ruíz.            En el orden nacional las cosas no andaban mejor. El general Mitre renunciaba a su candi-datura presidencial a favor de la fórmula Luis Saenz Peña (del partido Autonomista Nacional) y Jo-sé Evaristo Uriburu (de la Unión Cívica Nacional). Pero este acuerdo nacional no influyó para nada en Corrientes, cuyos partidos seguían en el plano de la nación una misma política, mientras que en Corrientes se hallaban enfrentados.            De un lado dos fracciones liberales estaban en la oposición y del otro, en el gobierno, una alianza entre autonomistas de Juan Ramón Vidal y los liberales de Juan Esteban Martínez. Final-mente, al advertir que los autonomistas no estaban dispuestos a cumplir con la alternancia que establecía la letra del "pacto", los liberales se unieron todos, los que estaban en el gobierno y los que estaban en la oposición, decidiendo en conjunto derrocar al gobierno y consagrar un correli-gionario en el poder.            Los duros enfrentamientos entre liberales con 3.000 hombres levantados en armas y otros tantos autonomistas que defendían su gobierno, se mantuvieron por un buen tiempo, hasta que el presidente de la República Luis Saenz Peña decidió, el 24 de agosto de 1893, la Intervención Fede-ral a la provincia.            Más tarde, al convocarse a elecciones, triunfó la fórmula liberal Valentín Virasoro-Daniel Artaza.  Corría el año 1859... y nacía Domingo Cabred, en Paso de los Libres. Estudió medicina y se gra-duó en Buenos Aires con la tesis Contribución al estudio de la locura refleja. Se especializó en en-fermedades mentales y adquirió gran prestigio en los círculos académicos nacionales y del extran-jero. Considerado neurólogo ilustre, su basta experiencia en la labor clínica y en la cátedra le dio fama mundial.

143

Durante muchos años fue Director del Hospicio de las Mercedes, aplicando modernos méto-dos en él y apoyando el trabajo de jóvenes investigadores. Fundó el Open Door y llevó a cabo en esa institución importantes estudios.          Cuando se produjo la reforma universitaria trataron de separarlo de la cátedra, pero no lo consiguieron por la gran resistencia opuesta por quienes valoraban su excepcional obra y sapien-cia.        Pero algunos años después debió alejarse de ella por motivos de salud.       Escribió gran cantidad de libros, folletos y artículos de su especialidad, algunos con colabora-ción con los destacados facultativos Roffo, Borda y Morixe.       El 26 de octubre de 1903 fundó la Liga Argentina contra el Alcoholismo y a su obra de previ-sión y asistencia social el país le debe las siguientes instituciones: Hospital Común  Regional del Chaco, Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados de Oliva (Córdoba), Asilo Colonia Mixto de Retar-dados de Torres Luján Bs. As), Hospital Común Regional del Centro (Bell Ville, Córdoba), Hospital Común Regional de Río Negro, Nuevo Sanatorio Nacional de Tuberculosos de Santa María (Córdo-ba), Asilo Colonia Regional de Niños Abandonados de Olivera (Buenos Aires), Asilo Nocturno de la Capital Federal, Hospital Común Regional Andino Presidente Victorino de la Plaza (La Rioja) y Hos-pital Común regional de Posadas (Misiones). Falleció en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1929. *   Corría el año 1854... y se firmaban los “Tratados de Covivencia”. A pesar de la ruptura, los dos bloques, Buenos Aires y la Confederación, pactan un statu quo mediante los tratados llamados de “Convivencia”. Lo firman un en la fecha y el otro el 8 de enero del año siguiete, 1855. Por ambos tratados las partes se comprometen a mantenerse en paz y armonía, a no hacer uso de las armas ni permitir que otros los hagan en sus respectivas jurisdicciones; normalizan sus relaciones económicas y re-conocen el principio de nacionalidad pese a la desmembración.

Comienza el Verano.

Día de San Pedro Canisio y Anastasio

Día del Radioaficionado (en Argentina).

Día de la Salud Mental

- Solsticio de diciembre, comienza el verano en el Hemisferio Sur, es el día mas largo del año.

1375 - Muere Giovanni Boccaccio, poeta y humanista italiano, uno de los más grandes escritores de todos los tiempos.

1620 - Los peregrinos del Mayflower fundaron la colonia de Plymouth, la primera colonia perma-nente en Nueva Inglaterra.

1631- Fallece en la ciudad de Santa Fe Hernando Arias de Saavedra, "Hernandarias", 1631. Fue el primer mandatario criollo del período colonial. Tres veces gobernador de Buenos Aires, durante su segundo gobierno llevó a cabo una expedición punitiva contra los indios pampas. También descu-brió nuevas regiones, realizando un viaje al Estrecho de Magallanes. En España, el Consejo de In-

144

21 de diciembre:

dias hizo colocar su retrato entre los de los personajes más ilustres de América. Había nacido en la ciudad de Asunción del Paraguay en 1560.

1795 - Nace Francisco Javier Muñiz, médico y naturalista, precursor de la paleontología argen-tina. Nace en San Isidro, Provincia de Buenos Aires. Médico, político, naturalista y filántropo. Actuó durante las Invasiones Inglesas en la defensa de Buenos Aires, siendo herido. Residió en la villa de Luján y se dedicó a la geología además del ejercicio de la medicina, escribiendo numerosos traba-jos de investigación. Durante el año 1835, atendió al parto de uno de los hijos del General José M. Paz, prisionero en Luján junto a su familia. Fue médico militar, concurriendo a la Batalla de Cepeda y a la acciones de la Guerra del Paraguay. Durante la epidemia de fiebre amarilla que azotó a la ciudad de Buenos Aires, asistió a enfermos atacados por esa enfermedad, contagiándose la misma y falleciendo el 07-04-1871.

1804 - Nace Benjamin Disraeli, escritor y primer ministro británico que ejerció una enorme in-fluencia en la política de su país durante más de tres décadas.

1818- Campaña de Chile, 1818. El Batallón de Cazadores de los Andes al mando del Coronel Ru-decindo Alvarado llega a la localidad de San Carlos, uniéndose a las fuerzas de caballería del Coro-nel Ramón Freire y al Regimiento de Granaderos a Caballo al mando del Coronel Manuel de Esca-lada para organizar ataques al ejército realista en la zona de Chillán.

1825- El jefe de la escuadra brasileña en el Río de la Plata declara el bloqueo de los puertos de Buenos Aires y de la Banda Oriental, 1825.

21. Comienza el Verano.

1842 - Nace en Moscú, Piotr Alexéievich Kropotkin, geógrafo y pensador político ruso, el principal teórico del movimiento anarquista.

1848 - Nace en Como, Italia, el naturalista, pedagogo y periodista Pedro Scalabrini.

1879 - Nace José Stalin, político soviético que moldeó los rasgos que caracterizaron al régimen de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética.

1898 - Pierre y Marie Curie descubren el radio, elemento metálico radiactivo, uno de los metales alcalinotérreos.

1913 - "New York World" publica el primer crucigrama.

1917- Nace H. Boll, Nóbel en 1972

1918 - Nace Kurt Waldheim, estadista austríaco, secretario general de la ONU.

1918 - Se funda la corporación deportiva América, de Cali, Colombia.

1921 y/o 23-Fallece en la ciudad de Buenos Aires el Doctor Joaquín V. González, 1921. Había na-cido en La Rioja el 06-03-1863. Jurista y escritor eminente, fue Vocal del Consejo Nacional de Edu-cación, miembro en grado de Oficial de la Academia Francesa, ministro en los departamentos de interior, de justicia e instrucción pública e interino de relaciones exteriores. Fundó la Universidad Nacional de La Plata el 19-09-1905, cuando se desempeñaba como ministro en el gobierno del

145

Doctor Manuel Quintana y fue posteriormente presidente de dicha universidad. Ejerció otras fun-ciones públicas denotando siempre una alta capacidad intelectual y moral. A pedido del pueblo de la Provincia de La Rioja sus restos fueron trasladados a Chilecito el 14-08-1926. Es autor de un manual de la Constitución Nacional

1925 - Se estrena en Moscú la película El acorazado Potemkin, de Sergei Eisenstein.

1927 - Se inaugura en la cervecería Munich, en la Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires.

1935 - Por primera vez vuela un avión DC-3.

1937 - Se estrena el primer largometraje de dibujos con color y sonido: "Snow White and the Se-ven Dwarfs", Blancanieves y los 7 enanitos.

1937 - Nace la actriz de cine estadounidense Jane Fonda.

1940 - Muere en Hollywood, el escritor estadounidense Francis Scott Key Fitzgerald.

1940 - Nace en Baltimore, EE.UU., Frank Vincent Zappa, músico y compositor de rock.

1945 - Muere George Smith Patton, general del ejército estadounidense en la segunda guerra mundial

1954 - Nace en Fort Lauderdale, Florida, EE.UU., Christine Marie Evert, la dama del tenis.

1958 - El general Charles de Gaulle es elegido presidente de Francia y se proclama la V República.

1959 - Nace en Los Angeles, EE.UU., la atleta Florence Griffith Joyner, ganadora de 4 medallas olímpicas en los juegos de 1988 en Seúl.

1962 - Se funda en Buenos Aires la Academia Porteña del Lunfardo.

1968 - Se lanza el Apolo 8, que dio 10 vueltas alrededor de la Luna.

1971 - El diplomático y político austríaco Kurt Waldheim es elegido secretario general de las Na-ciones Unidas.

1973 - El presidente Perón lanza su Plan Trienal.

1979 - Muere Ermindo Onega, crack de River Plate y Vélez.

1987 - Gabriela Sabatini recibe el premio Olimpia de Oro como mejor deportista del año en Argentina

1990 - Se crea la Universidad de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires y se autoriza su funciona-miento

1991 - La URSS dejó formalmente de existir. Once de las doce repúblicas que quedaban acuerdan crear la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Efemérides Provinciales

1631- Muere en Buenos Aires Hernando Arias de Saavedra, había nacido en Asunción del Para-guay en 1560. Participo en la fundación de Ctes, trasportando consigo el mayor contingente de po-blación y haciendas, por lo que se convirtió en factor principal del éxito de la empresa.

146

1852- Llega a Ctes. la casi totalidad de la caballería correntina que ocupo la vanguardia del ejérci-to vencedor en Caseros. Luego de la victoria ingreso a Bs As. junto al Gral Justo Jose de Urquiza.

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

 Corría el año 1617... y el Teniente de Gobernador de Corrientes Salvador Barboza de Agui-lar, elevaba un informe de su labor al gobernador del Río de la Plata Diego de Góngora y Elizalde. Le destacaba en el mismo la tarea cumplida por los alcaldes ordinarios y los doce regidores que eran: Alguacil Mayor, Fiel Ejecutor, Juez de Policía, Alférez Real, Mayordomo, Defensor de Pobres y Menores y Procurador de la Ciudad.            Las funciones que desempeñaban eran: cobro de impuestos atrasados, policía de salubri-dad e higiene pública, cuidado de la caja capitular, vigilancia de pesas y medidas, dirigir las cere-monias oficiales, cuenta y razón de los gastos oficiales, defensa de los pobres y velar por los inte-reses de la ciudad y fomentarlos respectivamente.            También la máxima autoridad de Corrientes daba cuenta de los empleos que se habían comprado al Rey, siendo algunos a perpetuidad y se vendían en subastas públicas.  Corría el año 1634... y fallecía Hernando Arias de Saavedra en Santa Fe, más conocido como Hernandarias, quien acompañó a Juan de Torres de Vera y Aragón en la fundación de la ciudad de Corrientes el 3 de abril de 1588.            Hernandarias fue el primer criollo que ocupó cargos importantes durante la época colonial. Había nacido en Asunción en el año 1564 y cuando llegó a Corrientes contaba con tan sólo 24 años. Intervino en todas las conquistas, exploraciones y fundaciones del Río de la Plata y de la Go-bernación de Tucumán, asistiendo también a la fundación de Buenos Aires. Luego acompañó a Juan de Garay en sus conquistas y descubrimientos por río y por tierra.            Hernandarias cumplió un papel destacado y fundamental en los tiempos inmediatos a la fundación de Corrientes, especialmente en el trato con los indios y más tarde prestando gran ayu-da a los jesuitas cuando se instalaron en estas tierras.            Se casó en Santa Fe con Gerónima Contreras, hija de Juan de Garay.  * Corría el año 1865... y asume Evaristo López el gobierno de Corrientes. Lo hace práctica-mente impuesto por el coronel Nicanor Cáceres, quien había recuperado la ciudad de Corrientes que estaba en mano de los paraguayos y se constituyó en el elector decisivo del momento. Dice Mantilla del nuevo gobernador: “era un paisano rustico, honrado y patriota consagrado al cuidado de sus intereses, nada más”. El mandatario era goyano, de antigua y prestigiosa familia y fueron sus ministros: Wenceslao Díaz Colodrero, Pedro Reyna, Fernando Arias, Juan Lagraña, Fidel Sáenz Cavia, Desiderio Rosas y José Hernández (autor del Martín Fierro, militante del partido Federal y radicado por entonces en el Litoral).            Ante el rechazo del liberal José Pampín para ocupar la vicegobernación, cargo que se inau-guraba a partir de la reforma constitucional, interinamente ocupó ese flamante sitial el presidente de la Legislatura, el médico José Ramón Vidal.                                                  Gobernador Evaristo López ** Vice. Dr. José Ramón Vidal                 La provincia recuperó parcialmente su vigor económico con el paso de los ejércitos alia-dos y la intensa actividad comercial que ello significó. Evaristo López era de tendencia “federal” y cuando llegó el momento de elegir al sucesor de Mitre en la presidencia, los liberales locales desti-tuyeron al gobernador para tener todo el poder de los electores en apoyo a la figura de Domingo Faustino Sarmiento.

 Corría el año 1868... y se producía lo que podría tildarse del "Holocausto paraguayo - En Lo-mas Valentinas. Comenzaba allí un feroz ataque de los aliados contra las fuerzas paraguayas que duró seis intensos días de sangre y muerte, donde fue prácticamente deshecho el ejército del mariscal Francisco Solano López, quien se retiró con apenas 100 sobrevivientes.

147

El brasileño Caxias lanzó al ataque a 25.000 hombres que mataron a los 8.000 efectivos que comandaba el presidente paraguayo. Los aliados (Argentina, Brasil y Uruguay) perdieron 4.000 soldados en el campo de batalla. El 23 hubo una intimación de rendición incondicional, la que Francisco Solano López la rechazó. La guerra estaba llegando a su final.                              

Día de los Santos Demetrio y Francisca Cabrini

Día del Estibador Portuario

1400 - Nace en Florencia, Italia, Luca della Robbia, artista del Renacimiento.

1606 - España prohíbe a sus colonias de América cualquier tipo de negociación con los extranjeros bajo pena de muerte. La Prohibición llega desde Madrid a los habitantes de América para contratar cosa alguna con extranjeros o comerciar con ellos bajo pena de muerte. Esta prohibición ratificaba lo ordenado por real cédula del 06-08-1603.

1639 - Nace en La Ferté-Milon, Francia, el dramaturgo Jean Baptiste Racine, escritor de teatro clá-sico francés.

1818-Lord Alexander Thomas Cochrane es nombrado jefe de la escuadra de Chile, 1818.

1828- Declaración de guerra del gobierno de la Provincia de San Luis a la de Buenos Aires, 1828.

1858 - Nace Giacomo Puccini, compositor italiano, autor de óperas que destacan por su emoción y teatralidad.

1870 - Muere el escritor español Gustavo Adolfo Becquer, una de las principales figuras del romanticismo.

RIMAS de Gustavo Adolfo Bécquer

Yo se que hay fuegos fatuos, que en la nochellevan al caminante a perecer:

yo me siento arrastrada por tus ojospero adonde me arrastran, no lo se.

¿Qué es Poesía?, dices mientras clavas Los suspiros son aire y van al aireen mi pupila, tu pupila azul las lagrimas son agua y van al mar¿Qué es Poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Dime, mujer: cuando el amor se olvida Poesía….Eres tú. ¿Sabes tú adonde va?

Sabes, si alguna vez tus labios rojos

148

22 de diciembre:

quema invisible atmósfera abrasada que el alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada

Hoy la tierra y los cielos me sonríenhoy llega al fondo de mi alma el sol;

hoy la he visto…la he visto y me ha mirado ¡Hoy creo en Dios!

Bécquer

1873-Combate en Coihueco, 1873. Una columna de unos 35 soldados del Regimiento Guías de Mendoza de la guarnición de San Rafael, al mando del Capitán Saturnino To-rres, persiguiendo a un grupo de indios se encontró con una indiada de unos 500 indivi-duos. Los soldados formaron cuadro y fueron cargados por los indios, iniciándose un largo y feroz combate, que les costó unas 70 bajas a los indios y un muerto y cuatro he-ridos a los soldados. Lograron sostener el cuadro hasta que los salvajes se fueron, lue-go de 5 horas de lucha. El gobierno premió luego esta resistencia heroica con pagas adicionales.

1876 - Nace el escritor y activista político italiano Filippo Marinetti, fundador y principal exponente del futurismo.

1894 - El proceso de Alfredo Dreyfus, conmueve al mundo, 22 de diciembre el tribunal lo acusaba de “reo de alta traición” dictando la tremenda sentencia: degradación pública y deporta-ción a una posesión francesa en AméricaLa justicia francesa condena al militar Alfredo Dreyfus.Años más tarde se probó su inocencia. Su caso conmovió al mundo.

1896 - Se funda el club Ciclista Lima, decano del fútbol peruano.

1927 - Se fundan los clubes San Martin, de Mendoza, y Huracán de Comodoro Rivadavia (en Ar-gentina).

1947 - Se sanciona la Constitución de la República Italiana.

1949 - Nacen Robin y Maurice Gibb, los mellizos de "The BeeGees".

1959 - Se crea la Universidad Nacional de Mendoza.

1971 - Nace Marcos Milinkovic, jugador de voley.

1972- Gracias al esfuerzo sobrehumano realizado por dos de los sobrevivientes del accidente de un avión uruguayo en plena cordillera, se puede salvar el resto de los compañeros del infortunio

1977-Muere Rafael Jijena Sánchez

1981 - El Tte. Gral. Leopoldo F. Galtieri toma la presidencia de la Nación.

1989 - Con el ejército y la población en contra Nicolae Ceausescu, presidente de Rumania, intenta huir de Bucarest , junto a esposa Elena (no tuvo éxito fueron ejecutados tres días después).

149

1993 - El basquetbolista Marcelo Milanesio es consagrado deportista del año por el Círculo de Pe-riodistas Deportivos de la Argentina.

1994 - Renuncia de Silvio Berlusconi, primer ministro italiano.

Efemérides Provinciales

1886- Una información dada a conocer en esta fecha señala la existencia en la Provincia de las si-guientes publicaciones periodísticas: “El Autonomista”, “El Correntino”, “ La Verdad “, “El Educa-cionista”, y “La Provincia” en la capital, y “El Esquínense” (Esquina), “La Tribuna Comercial”, “El Republicano” (Mercedes), “La Labor del Porvenir”(Bella Vista),y “Las Cadenas”, “El Guaraní” y “La Patria” (Goya)

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

 Corría el año 1881... y por Ley del Congreso Nacional se quitaba a Corrientes 46.739 kiló-metros cuadrados de superficie para formar con ellos el nuevo Territorio Nacional de Misiones.

Esta decisión del gobierno nacional que presidía el general Julio Argentino Roca, obedecía al conflicto de límites que mantenía nuestro país con el del Brasil y se consideró que nacionalizan-do esa porción del país, se aseguraba más la soberanía.            Una encendida defensa del suelo correntino hizo en el Senado de la Nación el doctor Carlos Pellegrini, al igual que los senadores correntinos Gelabert y Baibiene, pero nada pudo torcer la fé-rrea decisión oficial.            Al año siguiente, la Legislatura de Corrientes amplió más aun la cesión, al votar la Ley que otorgó a Misiones una superficie de 623 Km2. totalmente poblados y en la que se encontraba el floreciente pueblo de Posadas, que pasaría luego a ser la capital de la provincia vecina.  Corría el año 1819... y el general José de San Martín, que había pasado todo ese año 1819 aco-sado por sus males reumatismales, escribió al doctor Manuel Antonio Castro, entonces gobernador de Córdoba, diciéndole entre otras noticias: "antes de ayer regresé del campo algo más convale-ciente de un ataque furioso de reumatismo, que me cargó el pecho y me tuvo en bastante riesgo; si mi mejoría continúa, pienso pasar toda la semana entrante tomando los baños de Cauquenes, única esperanza que - según opinan los facultativos- me queda de poder recuperar mi salud." Más adelante agregaba: "Consecuente al escandaloso movimiento del Tucumán me he visto en la ne-cesidad de suspender parte de la marcha de la división hasta esperar nuevas órdenes de nuestro gobierno, a quien le tengo dado parte; sin embargo de esto, he hecho adelantar un escuadrón de Granaderos a Caballo a la provincia de su mando y los verificarán los otros dos en el momento que reciban sus vestuarios, que ya han salido de ésta para San Luis".

Día de Santa Victoria y de los Stos. Juan de Kety y Evaristo

Fiesta Nacional de Japón. 23 de diciembre: Cumpleaños del Emperador (Tennou no tan-joubi)--El día del cumpleaños del Emperador es siempre una fiesta nacional. Si el Emperador cam-bia, también lo hace la fiesta nacional que conmemora su cumpleaños.

Día del Guardavida.

1672 - Giovanni Cassini descubre Rhea, el satélite de Saturno.

1777 - Nace Alejandro I, zar de Rusia entre 1801 y 1825.

150

23 de diciembre:

1790 - Nace Jean-Francois Champollion, descifrador de jeroglíficos egipcios.

1795- Nace el Coronel Lorenzo Barcala, 1795. Hijo de esclavos africanos, fue liberto por el decreto dado por la Asamblea General Constituyente de 1813 y tomó el apellido del escribano Cristóbal Barcala. Su vida militar fue intensa; terminó su vida trágicamente, fusilado el 01-08-1835 en la Plaza Mayor de la ciudad de Mendoza.

1805 - Nace Joseph Smith, dirigente religioso estadounidense, profeta fundador del mormonismo.

1812- El gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata por decreto prohibe –bajo pena de muerte- la reunión de 3 ó más españoles, el que anduvieran a caballo y que viajaran a Montevi-deo, 1812.

1831 - Nace en Buenos Aires el escritor, militar y diplomático Lucio Mansilla.. Se desem-peñó con valor ejemplar en varias campañas, además de actuar en altos círculos sociales del país y del exterior, en particular en los ambientes mundanos de París, Francia. Asistió a la Batalla de Cepeda y a la Guerra del Paraguay, en las batallas de Tuyutí, Boquerón y Curupaytí, donde fue he-rido. Participó en la toma de Humaitá y ya como Coronel, en la Conquista del Desierto. Escribió con el título de Una excursión a los indios ranqueles, la crónica de una expedición que encabezó y que ha mantenido su interés a lo largo de décadas, hasta el presente.

1837 - Nace Sissi, futura emperatriz de Austria.

1871- Incendio del vapor América en su viaje de la carrera Buenos Aires-Montevideo, 1871. Hubo muchas víctimas entre la tripulación y el pasaje. Entre otros episodios se recuerda el sa-crificio del señor Bartolomé Viale, que dio su salvavidas en el agua a la señora de Mar-có del Pont. El señor Viale falleció y su cuerpo no fue encontrado.

1883- Fundación de Santa Teresita Bs As, los orígenes de la ciudad se remontan a una disposición del entonces gobernador Juan Manuel de Rosas

1885-Fallece Benito Lynch, 1951. Había nacido en 1885. Desde muy joven se dedicó a la literatu-ra. Fue un autor que pintó al campo argentino, sus hombres y sus tareas en páginas maravillosas. Entre sus obras están: Plata dorada, 1909; Los caranchos de la Florida, 1916; Raquela y La eva-sión, ambas aparecidas en 1918, aunque su obra más conocida ha sido El inglés de los huesos.

1893 - Primera representación de la opera "Hansel und Gretel" en Weimar. Alemania.

1918 - Nace Helmut Schmidt, canciller de la República Federal de Alemania entre 1974 y 1982.

1921 - Se funda el Círculo Deportivo Comandante Nicanor Otamendi, de Mar del Plata.

1939 - Muere Anthony Hermann Gerard Fokker, diseñador y constructor de aviones estadouniden-se de origen holandés.

1947 - Bardeen, Brattain y Shockley inventan el transistor en los laboratorios Bell.

1948 - Ajusticiamiento de Hideki Tojo, líder japonés en la segunda guerra mundial.

1951 - Muere el compositor de tangos Enrique Santos Discépolo, "Discepolín".

1951 - Muere Benito Lynch, novelista de temas de la llanura pampeana.

151

1956 - Nace Michele Alboretto, corredor de Formula 1.

1969 - Muere Josef Von Sternberg, director de cine austriaco.

1974 - Primer vuelo del avión B-1, un bombardero estratégico tripulado de la Fuerza Aérea de los EE.UU.

1986 - Se sanciona la Ley de Punto Final para el juzgamiento a militares.

1986 - El avión esperimental voyager da por primera vez una vuelta alrededor del mundo sin pa-radas.

1991 - El canciller de Alemania Helmut Kohl reconoce la condición de Croacia como Estado inde-pendiente y soberano.

2001 - El peronista Adolfo Rodríguez Saá es electo a la presidencia argentina por el Congreso.

Efemérides Provinciales

1851- La división correntina que al mando de Manuel Ferre estaba incorporado al ejército de Justo José de Urquiza en la lucha contra Rosas, cruza el Praná a la altura de Diamante. Lo hicieron asi-dos de troncos y remolcados por canoas.

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

 Corría el año 1851... y el Ejército Grande comandado por Urquiza comenzaba el cruce del río Pa-raná, desde Villa del Diamante hacia Santa Fe.

Facilitaron el traslado barcos de la flota brasileña, uno oriental, la escuadrilla correntina, varios mercantes y gran cantidad de embarcaciones menores. Una buena cantidad de estas fue-ron construidas bajo la dirección de Pedro Ferré en la Paz (Entre Ríos), donde residía por entonces el tres veces gobernador de Corrientes. En el Ejército Grande formaron 5.500 correntinos distribui-dos en dos batallones de infantería y uno de artillería. El General Benjamín Virasoso fue nombrado mayor general del ejército y en la batalla de Caseros actuará como 2º Jefe del Ejército Grande.

Se sumaron a la cruzada Domingo Faustino Sarmiento en Gualeguaychú y también un arti-llero delgado, alto de 30 años, llamado Bartolomé Mitre.            El cruce del río y la utilización de Santa Fé para trasladar las tropas se vio facilitado por la ocupación que hacía de esta provincia el coronel José María Francia, quien obligó a huir al gober-nador Pascual Echagüe.

  Corría el año 1975... y se producía un ataque conjunto del E.R.P. y Montoneros contra el Re-gimiento 601, ubicado en Monte Chingolo. La operación fracasa y hay 100 guerrilleros muer-tos.

En esos días Montoneros intenta atacar un regimiento de Formosa y no tiene éxito. Los ata-cantes huyen en un avión de Aerolíneas Argentina secuestrado pero la Mayoría es capturada.            Otros hechos de violencia ocurridos este año son el asesinato del general Jorge Cáceres Monié y su esposa, cerca de Paraná; la bomba, atribuida a la triple A, que destruye los talleres del diario cordobés La Voz del Interior; la destrucción por parte de Montoneros de una fragata que se estaba construyendo en Río Santiago y la explosión que afecta el Teatro Estrellas, donde se pre-sentaba Nacha Guevara y que provoca dos muertes.

Después de varios cambios, la presidenta designa comandante en jefe del Ejército al Gene-ral Jorge Rafael Videla. Luego, pide licencia y se establece en Córdoba para cuidar su salud. Por un momento se cree que la presidenta renunciará y que será reemplazada por Italo Luder.

152

El déficit de la balanza comercial y la salida de capitales acentúan aún más el nivel de en-deudamiento. La estatización de las deudas del sector privado y los créditos que contrae el Estado desde 1976 disparan el endeudamiento en forma exponencial.

Sobre Isabel pesa una grave acusación por manejos irregulares en la Cruzada de la Solidari-dad, similar a la Fundación Eva Perón. La acusación es por la firma de un cheque por 3,000 millo-nes de pesos. Pero después de un mes, Isabel reasume la presidencia y, aún sin la influencia ne-fasta de López Rega, se la ve vacilante y errática y crecen los rumores sobre un golpe militar. Una virtual sublevación de la Fuerza Aérea, ocurrida hacia fines de año, es como un anticipo de lo que inevitablemente va a suceder en pocos meses.  Corría el año 1871... y en altas horas de la noche se incendiaba el vapor América en su viaje de Buenos Aires a Montevideo. Muchas fueron las víctimas distinguidas de este horroroso su-ceso, pues el buque iba tripulado con gran parte de la alta sociedad argentina.            Entre muchos episodios que tuvieron lugar en este pavoroso incendio, el más notable fue el desprendimiento de don Bartolomé Viale, que dio su salvavidas estando en el agua a la señora de Marcó de Pont. Esta dama estaba cerca de Viale en el agua y era sostenida únicamente por sus ropas, quien gritó desesperada a toda voz “ ¡me ahogo! ”.            Después de haber ejecutado tan magnánima acción, las aguas devoraron al abnegado sal-vador.            En esos momentos Corrientes vivía otra tragedia: la epidemia de la “fiebre amarilla”. Las víctimas se sumaban, ya eran 2.500 personas y caían también en abnegada misión de intentar salvar a sus comprovincianos, el Presidente de la Legislatura Pedro Igarzabal, quien a su vez cum-plía la tarea de gobernador, asimismo murió trabajando como médico, quien por entonces era Senador Nacional,  el doctor José Ramón Vidal, padre de Juan Ramón.  Corría el año 1970... y la construcción de las Torres Gemelas de Nueva York llegaba a su punto más alto y se convirtieron en el mayor emblema del poder económico.            La idea de construir este exponente del poderío económico e ingenieril data de 1950, cuando los magnate David y Nelson Rockefeller programaron el centro comercial en Manhattan.            Hubo mucha resistencia al comienzo y finalmente iniciaron los trabajos en 1966, bajo la di-rección del arquitecto Minoru Yamasaki, quien había nacido en Washington en 1912. Las torres, cuya construcción concluyeron en 1973, alcanzaron una altura de 415 metros, una ligeramente más alta que la otra, y hasta 1974 fueron los edificios más altos del mundo. El presupuesto inicial era mucho menos que la cifra final, 1.500 millones de dólares. 3.500 obreros trabajaron por día en los momentos de mayor actividad y contó con 110 pisos. Allí funcionaron bancos, comercios, con-sultoras y albergaba a una 40.000 personas durante las horas de plena actividad.            En 1993 sufrieron el primer atentado que causó cinco muertes y en el 2001 dos aviones secuestrados chocaron contra ellas en el atentado terrorista más feroz que se conozca.

Día de los Santos Adán, Eva, Delfino, Luciano y Adela

En esta Navidad…

¡Ven Jesús…no tardes que te espero.!

¡Ven Jesús a disipar las tinieblas que me impiden ver.Ven a darme tus Luz.

¡Ven Jesús… Príncipe de la Pazhaz que me desarme de toda

violenciaque venza el desamor que mal-

trataabra cauces de esperanza!...

¡Sueñe con el Retablo de Be-

153

24 de diciembre:

Que de mi pecho abiertohuyan los fantasmas de mis in-

constanciasY descalza mi alma vaya en pos

de la estrella!

¡Ven Jesús… que ante las pajas del pesebre

me enternezca el alborear de la Inocencia.

Salga de la avidezde convertirme en número, en ci-

fras…por dentro esté vacía de clemen-

cias.!

lén…descubra que en la pobrezafulgura la belleza de Ser,

de Dar y de Sentir!

¡En esta Navidad

CREEADORA

AMA!

Alicia Árnica de Nar-delli

Goya, Ctes., diciem-bre de 2011.

Oracion de bendición de la mesa de Nochebuena: En esta Navidad, bendice Señor nues-tra mesa con tu amor y tu paz. Que el pan nos haga crecer en unidad. Te damos gra-cias porque nos das una nueva oportunidad; porque tu vida renueva nuestra interiori-dad; porque compartiendo somos hermanos de verdad; porque en el servicio tu luz bri-

lla en la oscuridad; porque en el encuentro nos descubrimos viviendo en comunidad- AMÉN(Radio María)

Nochebuena, Vigilia de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. Toda la cristiandad, en las más variadas lenguas, ha dado en llamar a la noche del 24 y 25 de diciembre “Nochebuena” . Es que el Hijo de Dios, hecho hombre en el seno de María Virgen por obra y gracia del Espíritu San-to, nació en una noche como esta en Belén, sin más testigos que José y María y un coro de Ánge-les, que saludaron con cánticos su aparición en la tierra

(El primer pesebre fue erigido por San Francisco de Asís, en el año 1223 en Greccio, en el valle de Riatí, Italia)

154

Alicia Nardelli esta en:“De corazón a corazón” Sábado 17:10 hs

FM Libertad 107.9 Goya (Ctes.)Web: www.fmlibertadgoya1079.blogspot.com

Programa que mereció quince “Premios Nacionales” en ocho años.

CONTIGO DESDE HACE NUEVE AÑOS SIN PAUSAS…

“De corazón a corazón”Sábado 17:10 hs

FM Libertad 107.9 Goya (Ctes.)Web: www.fmlibertadgoya1079.blogspot.comPrograma distinguido con dieciséis Pre-

mios Nacionales.

Es tiempo de reflexión, de pedir deseos y de proyectar un futuro me-jor…

Que el Divino Niño presente en los brazos maternales de María, llegue a cada hogar en esta Navidad y bendiga a vues-

tra familia

y permanezca como sosten de esperanza

¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!! Escuela Técnica  "Valentín Virasoro"

1167 - Nace en Oxford, Inglaterra, Juan Sin Tierra, rey entre 1199 y 1216, famoso por firmar la Carta Magna.

1524 - Muere Vasco da Gama, explorador y navegante portugués, el primer europeo en llegar a la India por la ruta que rodea África.

1798 - Nace Adam Mickiewicz, poeta y patriota polaco, cuyas obras marcan el comienzo del ro-manticismo en su país.

1799 - Se establece el consulado en Francia, y Napoleón es ungido dictador.

1807-Presentación al Cabildo de la ciudad de Buenos Aires de una lámina de oro y plata alusiva a las Invasiones Inglesas, hecha y donada por la ciudad de Oruro, Alto Perú, 1807. Esta pieza está hoy en exhibición en el Museo Histórico Nacional, en Buenos Aires.

1814 - En Bélgica se firma el tratado de paz entre Gran Bretaña y Estados Unidos.

1818 - Nace James Prescott Joule, físico británico conocido sobre todo por su investigación en electricidad y termodinámica.

1818 - Primera interpretación del villancico Noche de Paz en el pueblo de Oberndorf, en Salzbur-go.

1818-Campaña de Chile, 1818. La división de caballería patriota comandada por el Coronel Ra-món Freire se apodera de la ciudad de Chillán luego de un breve combate con fuerzas españolas.

155

En el mismo combate participaron los Granaderos a Caballo al mando del Coronel Manuel de Esca-lada.

1821 - En la provincia de Buenos Aires se suprimen los Cabildos y se establecen Juzga-dos de Primera Instancia y de Paz, y la Oficina de Policia.

1822-Reforma religiosas, 1822. Por ley queda abolida cualquier forma de fueros para los religio-sos, las casas de los bethlemitas y de las demás órdenes menores que existieran en la Provincia de Buenos Aires, los diezmos forzosos y se limita el número de religiosos por convento.

1828-La Provincia de Mendoza declara la guerra a la Provincia de Buenos Aires, 1828. Es a partir de la proclamación del General Juan G. de Lavalle como gobernador de Buenos Aires.

1839- Fundación de el Saladillo

1863 - Muere en Londres William Makepeace Thackeray, novelista y humorista inglés.

1865 - Se funda en Tennessee, EE.UU., el Ku Klux Klan, organización terrorista secreta.

1871 - Se realiza la premiere de la ópera "Aída", de Giuseppe Verdi en El Cairo, Egipto.

1873- Nace en Atiles, La Rioja, ROSARIO VERA PEÑALOZA, maestra educadora. promotora de los jardines de Infantes. Falleció en Chamical, el 28 de mayo de 1950

1881 - Nace el escritor español Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956.

1888- Llega al puerto de Buenos Aires el Teniente de Navío Agustín del Castillo, 1888. De regreso de una extensa expedición exploratoria por la Patagonia Austral.

1889 - Se funda el Central Argentino Railway Athletic Club, desde 1904 Club Atletico Rosario Cen-tral.

1893- Fallece en la ciudad de Buenos Aires el Teniente General Emilio Mitre, 1893. Había nacido en Carmen de Patagones el 05-01-1824. Estando exiliada su familia en Montevideo, se enroló en 1839 en la Legión Argentina. Su primer acción de guerra fue Arroyo Grande, en 1842. En Mayo de 1855, fue destacado al Fuerte Azul, tomando parte en acciones contra tolderías de los caciques Catriel y Cachul. Luchó en la Guerra del Paraguay, participando en las batallas de Tuyutí, Boque-rón y Curupaytí. Posteriormente se dedicó a la política, siendo elegido diputado provincial en Entre Ríos y diputado nacional. Durante la rebelión del caudillo Ricardo López Jordán fue nombrado jefe de las fuerzas de la Nación en operaciones en Entre Ríos.

1889 - Se funda el Central Argentino Railway Athletic Club, desde 1904 Club Atletico Rosario Cen-tral.

1905 - Nace Houston, Texas, EE.UU., el empresario, piloto y productor de películas estadouniden-se Howard Hughes.

1906 - Se trasmite en los Estados Unidos el primer programa de radio conocido.

1920 - Canta por última vez el gran tenor Enrico Caruso (interpreta la ópera La Hebrea en el Me-tropolitan Opera House).

1922 - Nace Ava Gardner, actriz de cine estadounidense que alcanzó gran fama en las décadas de 1940 y 1950.

156

1935 - Muere en Viena, Alban Berg, compositor austríaco, conocido por su maestría en el uso del sistema dodecafónico.

1937 - Se inaugura en Buenos Aires el Salón del Automovil, en la playa de estacionamiento bajo la avenida 9 de Julio, con 15.000 metros cuadrados de superficie.

1943 - Nace Nicanor Gonzalez del Solar, ex rugbier del CASI y los Pumas, hoy periodista deportivo argentino.

1943-Día de la Policía Federal Argentina. Se celebra desde 1943.

1944 - Inicio de un fuerte ataque del ejército estadounidense al mando de Patton: conquista Bas-togne, en Alemania.

1953 - Fusilan al político soviético Lavrenti Pavlovich Beria, acusado de alta traición.

1962 - Se suprime el servicio de tranvías en Buenos Aires.

1974 - Nace Marcelo Salas, futbolista chileno.

1979 - Se lanza el primer Arianne, cohete de la Agencia Europea para el Espacio.

1993 - Fallece Chucho Navarro, uno de los integrantes originales del trío Los Panchos, banda mu-sical mexicana cuya discografía supera los 250 álbunes.

Efemérides Provinciales

1814- Se rinde el ejército de Genaro Perugorria a las fuerzas de Artigas, al mando de Blas Basual-do. Lo hace con condición y la garantía de sus vidas. Llevados ante la presencia del caudillo orien-tal, éste no cumple la palabra de Basualdo y hace fusilar a Perugorria.

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

 Corría el año 1821... y era bendecida La Bandera de Corrientes, la que por Ley Nº 33 del Con-greso Provincial del día 29 de este mes y año queda oficialmente establecida sus características. Consistió en dos colores, celeste y blanco, dejando a criterio del gobernador Juan José Fernández Blanco poder designar el escudo de dicho pabellón, como igualmente el sello del gobierno.

El pabellón adoptado fue con tres franjas horizontales, blanca la del centro con un sol, y ce-lestes las otras dos. La primera bandera confeccionada fue bendecida un día como hoy, el 24 de diciembre, del año 1821, en la iglesia La Merced.            A esta ceremonia le siguió una solemne misa y terminada ella, el gobernador presentó e hizo jurar la sagrada enseña a la Legión Cívica formada frente al templo.            Fernández Blanco había sido electo gobernador unos días antes y debía cumplir un manda-to de tres años, pero presentó su renuncia con la excusa de que no era la persona más apta para el cargo; pero el Congreso le rechazó la renuncia por unanimidad y prácticamente lo obligó a aceptar. Fue el primer gobernador constitucional que tuvo Corrientes e inició una larga y rica his-toria institucional en esta brava y heroica provincia.            La bandera más antigua que existe en Corrientes es la que flameó en la batalla de Caá Guazú el 28 de noviembre de 1841 y que hoy se exhibe en el Museo Histórico de Corrientes. A mo-do de distinción de la Bandera Nacional, la aparición de un pico o triángulo azul-celeste penetran-do del lado del asta sobre la franja blanca central, no especificada en la ley primigenia 33/1821 nos acerca dudas sobre su significado. La bandera de Caá Guazú no incluye el lema “Patria-Liber-tad-Constitución” que hoy lleva el emblema oficial de Corrientes, y sí están estampadas esas pala-bras en la bandera que guarda el Museo Histórico “Enrique Udaondo” de Luján, provincia de Bue-nos Aires, en la que además dice: “vencedora de Caá Guazú”.

 

157

 * Corría el año 1821... y suprimían los cabildos. Por decisión y fundamentos de Bernardino Riva-davia,  Ministro de Gobierno de la provincia de  Buenos Aires anulaban las autonomías municipales y la autoridad vecinal.

El Cabildo significaba la representación más directa del pueblo. Una de las instituciones más antigua del Río de la Plata.  * Corría el año 1826... y se sancionaba la Constitución de 1826 - Es aprobada el 24 de diciem-bre estipula que la Argentina adopta para su gobierno la forma republicana representativa, conso-lidada en unidad de régimen. Otra sección disponía la elección indirecta del Presidente de la Na-ción y en la 7a. que los gobernadores de provincia serán designados por el Presidente.

 Corría el año 1814... y se rinde a las fuerzas de Artigas el coronel Genaro Perugorría. Ago-tado y sin fuerzas, tras pelear con sólo 150 hombres contra una fuerza superior a los 1.000 solda-dos, decidió rendirse luego de acordar la garantía de su vida y la de sus oficiales.            Perugorría se había levantado contra Artigas contando con la promesa que le efectuara el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas, quien nunca mandó los refuerzos prometidos.            Artígas, que los conoce de Montevideo a Perugorría, le confió la organización política de la provincia ajustada al Protectorado de los Pueblos Libres, pero cuando junto a un grupo de notables correntinos, programa un levantamiento contra el oriental para devolver a Corrientes a las Provin-cias Unidas del Río de la Plata, provoca la ira de Artigas, quien ordena a las milicias indígenas de Blas Basualdo la represión. Perugorría. con 200 hombres sale a enfrentar a Basualdo y a su ejérci-to, pero pese a todo el esfuerzo no puede superar un adversario seis veces superior en número. Ante la inminente derrota en un combate desparejo que se libraba en "Campos de Colodrero", Ge-naro Perugorría se rinde, y pese a la promesa es fusilado junto a sus oficales y soldados el 17 de enero de 1815 en el Campamento de Artigas.     Corría el año 1853... y Domingo Latorre asumía como Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes. Transcurría la gobernación del doctor Juan Pujol. Fue uno de los hombres intelectualmente más sobresaliente de la política correntina de esa época.            Domingo Latorre nació en Corrientes en el año 1800 y fueron sus padres el español Fer-nando Latorre y la correntina Clara Rolón. Pertenecía al viejo círculo del federalismo "auténtico" puro, pero su fervor político nunca dio origen a arrebatos que lo extralimitaran como ciudadano, o que le hicieran cometer abusos en el desempeño de las funciones públicas.            Tuvo para con la provincia de Corrientes iniciativas relacionadas con la industria agrícola, sobre todo en lo que respecta al cultivo del naranjo y a la exportación de su fruta con evidentes ventajas para los cosecheros.            En el orden público ocupó cargos destacados como el de Alcalde Mayor y diputado a la Le-gislatura Provincial en más de un período, de cuyo cuerpo fue secretario y presidente.            En la administración del doctor Pujol desempeñó los siguientes cargos: además de Presi-dente del Superior Tribunal de Justicia, fue Presidente de la Comisión Clasificadora de la deuda pú-blica; Miembro de la Comisión Inspectora de la Casa de Moneda, función que ocupó a partir del 5 de marzo de 1854; Miembro de la Comisión Evaluadora de la Sociedad Orán, que se proponía abrir un camino carretero por el gran Chaco, designado el 23 de mayo de 1854, formando parte de esta Comisión conjuntamente con el doctor Eulogio Cruz Cabral, Roberto Billinghurst, Martín Zelaya, Fermín J. Pampín, Ramón de Galarraga, Manuel Antonio Ferré, doctor Pedro Celestino Parras y Ra-fael Gallino.

El 25 de diciembre de 1865 presidió el Colegio Electoral que proclamó gobernador a Evaris-to López. Falleció a una edad avanzada en 1888.             Corría el año 1897... y nacía el Almirante Gregorio Antonio Portillo, un destacado curuzucua-teño cuyo nombre quedó unido a la proeza de haber sido el primer argentino que consiguió efec-tuar un vuelo, sin escalas, desde tierras argentinas hasta el Círculo Polar Ártico.

158

            Nació en Curuzú Cuatiá y de niño sus padres se establecieron en Buenos Aires. Fue un dis-tinguido marino e intrépido aviador y su vocación lo llevó a incorporarse a la marina el 27 de fe-brero de 1914.            Tras pasar por la Escuela Naval realizó estudios en la Real Fuerza Aérea de Gran Bretaña, pasando luego por las academias de Francia y Estados Unidos.            En 1944 fue designado, siendo Capitán de Navío, gobernador Marítimo de Tierra del Fuego e integró la Comisión para estudiar las resoluciones de la Conferencia de Río de Janeiro.            El 13 de diciembre de 1947 realizó la hazaña de llegar al Círculo Polar Ártico como jefe de expedición de un grupo de aviadores navales, volando un avión DC-4. Con ese vuelo reafirmó los derechos argentinos a las posesiones antárticas y destruyó la teoría sobre la presunta insularidad de la tierra de Pálmer. Al llegar al Círculo Polar Ártico, el avión siguió un largo trecho más y reco-rrió extensas zonas.            Fue comandante de las Fuerzas Aérea del Río de la Plata y posteriormente de Puerto Bel-grano y de la Escuadra Aérea de la Zona Atlántico. Luego de cumplir una exitosa carrera se retiró de la fuerza el 7 de marzo de 1950 y falleció después de mucho tiempo, el 23 de abril de 1970.*                  Corría el año 1893... y fallecía el teniente general Emilio Mitre, quien a la edad de 15 años se inició en la carrera de las armas en Montevideo en el año 1839, enrolándose en el cuerpo de la Le-gión Argentina, que por entonces luchaba desde la banda oriental contra Juan Manuel de Rosas.            Nació en Carmen de Patagones el 5 de enero de 1824 y tras su novel debut como soldado, el 27 de marzo de 1840 fue dado de alta como soldado distinguido del Cuerpo de Artillería de Pla-za y su primera acción de guerra fue el 6 de diciembre de 1842, cuando asistió a la Batalla de Arroyo Grande, en que el Ejército Libertador que armó Corrientes y que por diferencias de mando con el Gral. Paz, lo terminó comandando el uruguayo Fructuoso Rivera, cayó ferozmente derrotado ante las fuerzas rosistas que comandaba el otro uruguayo, Manuel Oribe.

            En 1853 fue promovido al grado de teniente coronel y en mayo de 1855 fue desti -nado al Fuerte Azul, tomando parte de los ataques a las tolderías de los caciques Catriel y Cachul. Posteriormente luchó en la batalla de Cepeda junto a su hermano Bartolomé Mitre y también peleó en la guerra contra el Paraguay, asistiendo a los combates de Tuyutí, El Boquerón y Curupaytí.

            En el campo político actuó como diputado en 1861 en el Congreso de Paraná y en el año 1874 en el Congreso Nacional que por entonces ya funcionaba en Buenos Aires.

Después de la Pascua, es la Navidad la fiesta más grande del calendario cristiano. Pero a diferen-cia de aquella, la Navidad es hoy una fiesta de carácter universal, que se celebra en el mundo en-tero, aún en los países no cristianos. La Fiesta del nacimiento de Jesús es la fiesta familiar por excelencia, que tiene la virtud de renovar en los corazones los deseos de paz y feli-cidad

El arbolito y Papá Noel; los regalos y las tarjetas; los fuegos artificiales, las velas en-cendidas y las luces de colores; el pan dulce, los turrones y las frutas secas… Todo se vincula para dar y recibir, para reunirse con la familia y festejar con amigos.

159

25 de diciembre:

Es tiempo de reflexión, de pedir deseos y de proyectar un futuro me-jor…

Oracion de bendición de la mesa de Nochebuena: En esta Navidad, bendice Señor nues-tra mesa con tu amor y tu paz. Que el pan nos haga crecer en unidad. Te damos gra-cias porque nos das una nueva oportunidad; porque tu vida renueva nuestra interiori-dad; porque compartiendo somos hermanos de verdad; porque en el servicio tu luz bri-

lla en la oscuridad; porque en el encuentro nos descubrimos viviendo en comunidad- AMÉN(Radio María)

Noche de verano, noche de navidad

No todas las noches son iguales. Cada una tiene un color y aroma particular. Hay noches perfuma-das de árboles en flor y noches en que los aromas se mezclan en el viento, mientras buscamos un soplo fresco de cara al camino. Las noches de navidad tienen el calor del verano y perfume a rosas en flor. Son esas noches en que el infinito se viste de gala y se desenvuelve en todo su esplendor mostrando estrellas brillantes y algunos cometas de rojo punzó. La navidad en el sur nos muestra la gloria de Dios en toda su magnitud, mientras en los hogares la cordialidad y la amistad intentan reinar en abrazos fraternos y viva realidad. Esos días parecería que el cielo se abre de par en par dejándonos ver un poquito de otra maravi-llosa realidad. Cuando terminan los festejos, cuando ya todo el mundo se ha ido a dormir, yo me voy en silencio a mi pequeño patio y levanto la mirada a mi pedacito de cielo azul. Pienso en mis padres que ya no están, recuerdo los tiempos en que Papá Noel era una "verdad sin discusión" y vuelvo a oír las risas de mis hermanos jugando en la casa familiar. El olor a una comida especial que preparaba mamá. Y estoy solo allí, recordando, pensando en cuánto me gustaría darle un be-so a quienes con nosotros no están, mientras la vida continúa, mientras siento el perfume de una noche de verano, mientras la brisa fresca me toca la piel, siento un cálido abrazo como en tantas noches de verano en que en mi casa festejábamos la navidad, entonces comprendo que somos la marca de un recuerdo y que seguramente, más allá de las estrellas, un beso llega volando entre azules nubes para decirnos: Felíz navidad. © Miguel Angel Arcel

Antecedentes: Es difícil precisar cuándo comenzó a celebrarse la Navidad tal cual la conocemos hoy. Entre los celtas y en el imperio romano la fiesta del nacimiento del sol era la festividad más importante del mundo pagano. El 25 de diciembre se rendía homenaje al dios sol para suplicarle por un nuevo año de luz y calor. Durante este antiguo culto solar los romanos pedían a sus dioses que permitieran que volviera el sol, ya que desde los primeros días de diciembre y hasta aproxi-madamente el 6 de enero imperaban los días oscuros y fríos, debido al solsticio de invierno. En Ro-ma las fiestas de las saturnalias se celebraban durante siete días a través de bulliciosas diversio-nes y banquetes. En las galias, Dinamarca y en los países celtas, se ofrecía sacrificio a los dioses. De acuerdo con la tradición druida, se colgaban cabezas de osos o de los guerreros enemigos en el árbol sagrado, que solía ser un encino o un pino. De ahí, una de las raíces de la tradición del pi-nito y las esferas de Navidad. En el norte de Europa se celebraba una fiesta de invierno similar, co-nocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza. –

Costumbres

Árbol de navidad: Buena parte de la tradición del árbol de Navidad se origina en una leyenda europea: se dice que durante una fría noche de invierno, un niño buscaba refugio. Lo recibieron en

160

NAVIDAD ES COMPARTIR, NAVIDAD ES CELEBRAR, NAVIDAD ES SERVIR,

NAVIDAD ES ENCONTRARSE, NAVIDAD ES JESUS-www.radiomaria.org.ar

su casa un leñador y su esposa y le dieron de comer. Durante la noche, el niño se convirtió en un ángel vestido de oro: era el niño Dios. Para recompensar la bondad de los ancianos, tomó una ra-ma de un pino y les dijo que la sembraran, prometiéndoles que cada año daría frutos. Y así fue: aquel árbol dio manzanas de oro y nueces de plata. Por su parte, los germanos vestían sus árboles en invierno (cuando perdían hojas) para que los espíritus buenos que en ellos habitaban regresa-ran pronto. Los adornos más comunes eran manzanas o piedras pintadas. Se dice que éste fue el origen de los adornos. Las bolas de cristal se incorporaron alrededor del año 1750 en Bohemia. La costumbre del árbol se extendió por Europa y América durante el siglo XIX.--El pesebre: La esce-na que representa el nacimiento de Cristo se fue completando con el paso del tiempo. A principios del siglo IV se representaba a Cristo en un pesebre y había solamente una vaca y un asno. A fines del siglo IV se agregó una estrella. La Virgen María, recién a partir del año 431, con el Concilio de Efeso, apareció en el centro de la imagen. Fue San Francisco de Asís quien popularizó la costum-bre de armar un pesebre. En su viaje a Belén, en el año 1220, quedó asombrado por la manera en que se celebraba allí la Navidad. Entonces, cuando regresó a Italia, le pidió autorización al Papa Honorio III para representar el nacimiento de Jesús con un pesebre viviente. A partir de ese mo-mento, la tradición se extendió por Europa y luego por el resto del mundo.-- Papa Noel: La figura de Papá Noel -también llamado Santa Claus, Sinterklaas o Père Noel, según el país- está inspirada en la vida del obispo de Mira (la actual Turquía), conocido hoy como San Nicolás, quien fue muy popular por su bondad y por su generosidad con los pobres. Se llamaba Nicolás de Bari y nació en el siglo IV. Su aspecto distaba bastante del que hoy se le atribuye. Se lo representaba como un hombre de complexión delgada y gran estatura que vestía como un sacerdote. El hecho de que se lo represente con tres bolsas doradas se debe a que, según cuenta la leyenda, Nicolás de Bari su-po en una ocasión que uno de sus vecinos se encontraba en bancarrota y que estaba desesperado por no tener la dote de su hija, comprometida para casarse en fecha próxima. Al conocer las tribu-laciones de su vecino, Nicolás dejó una bolsa con monedas de oro como un obsequio en la casa del mercader. La boda se celebró sin contratiempos. Desde entonces cobró fuerza la costumbre de intercambiar regalos en Navidad. En el año 1087 los restos de San Nicolás fueron llevados a Bari (Italia), donde se construyó una iglesia en su nombre, pero curiosamente en Italia no es San Nico-lás quien trae los regalos de Navidad sino una bruja buena. En el siglo XII la tradición católica de San Nicolás se expandió por Europa, mezclándose con celebraciones similares. Hacia el siglo XVII emigrantes holandeses llevaron la costumbre a Estados Unidos. Aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás, la imagen familiar de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes es una invención estadounidense de estos años. Has-ta que el escritor inglés Clement Moore lo imaginó en un trineo llevado por ocho renos, Papá Noel repartía sus regalos a pie o montado en un caballo. Pero además, no siempre tuvo la imagen uni-versal que se conoce hoy. El nuevo aspecto de tan querido símbolo navideño, un hombre regorde-te de sonrosadas mejillas y larga barba blanca, se debió al arte del caricaturista norteamericano del siglo XIX Thomas Nast, quien representó así a Santa en una ilustración. En 1931 una marca de gaseosas le encargó al diseñador Haddon Sundblom que dibujara un Papá Noel para su campaña navideña. Esa imagen quedó en el imaginario popular y luego ya nadie lo imaginó de otra forma. --Tarjetas navideñas: Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.--Villancicos: Durante la Edad Media comenzaron a incorporarse los villancicos en los festejos navideños. Durante esta época, los ban-quetes eran el punto central de las celebraciones. Pero en 1552 los puritanos británicos prohibie-ron la Navidad. Y aunque el festejo navideño volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos. La costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede funda-mentalmente del siglo XIX.

El calendario cristiano celebra en diferentes fechas las fiestas más notables. Algunas con una com-pleta correspondencia histórica, como la de Pascua, o la fiesta de muchos santos. Otras tienen un origen incierto. La fiesta del nacimiento de Jesús (o Navidad) es una de estas últimas. De hecho, el Evangelio -por el cual tenemos noticias de lo que pasó cuando Jesús nació-, no nos da ninguna fe -cha fija. Ni tampoco podemos saber con exactitud el año en que sucedió, y por lo tanto menos aún precisar el día. Cabe decir que el nacimiento de Jesús no se comenzó a celebrar hasta el siglo IV. La primera noticia cierta que tenemos de esta conmemoración es del año 354. Pero todos los his -toriadores están de acuerdo que dicha celebración tiene su origen en Roma, en la cristianización de una antigua fiesta pagana dedicada al sol. De hecho, el 25 de diciembre es el día que empieza

161

a notarse que el sol vuelve a ganar terreno por la noche. Y por esto, en esta fiesta del solsticio de invierno los romanos la llamaban "Natalis Solis Invicti" (Nacimiento del sol invencible). Con la cris-tianización de la sociedad romana, cuando el primer día de la semana dedicado al sol se fue dedi-cando al Señor (Dies dominica), la fiesta del "Natalis solis invicti" pasó a ser la del "Natalis Domini Nostri Jesucristi" o nacimiento (Navidad) de Nuestro Señor Jesucristo. Más aún cuando en los mis-mos relatos del Evangelio leemos: "nos visitará un sol, que viene del cielo, para iluminar a los que vienen de las tinieblas, a las sombras de la muerte, y guiar nuestros pasos por caminos de paz" (Lc 1,78-79). La Navidad representa para el cristianismo la rememoración del mensaje que dejó Cristo, una invocación al amor, la paz y la redención para todos. El mensaje de Jesús invita a ser generosos y no egoístas, a distribuir y no a acumular. En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar en la que se comparte una diversidad de platos, postres y bebi-das tradicionales. Así, la Nochebuena y la jornada de la Natividad son considerados en el mundo cristiano días de alegría y momentos de celebración pero sobre todo de refle-xión y reconciliación con el prójimo.

Fallecimiento del Sr. Carlos Fagetti, socio fundador de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Goya

0800 - Carlomagno es coronado como el primer emperador del renacido Imperio romano occiden-tal.

1066 - Guillermo el Conquistador es coronado Rey de Inglaterra.

1223 - San Francisco de Asís construye el primer pesebre navideño.

1635 - Muere Samuel de Champlain, explorador francés, conocido como el padre de Nueva Fran-cia.

1642 - Nace Isaac Newton, físico y matemático británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia.

1758 - Se confirma el regreso del Cometa Halley. Su llegada se predijo en base a las leyes de la mecánica de Newton.

1796- Nace en San José del Morro, Provincia de San Luis, el Teniente General Juan E. Pedernera, 1796. Ingresó como granadero el 01-09-1815, al Regimiento de Granaderos a Caballo. En la Bata-lla de Chacabuco fue ascendido a Alférez por su heroico comportamiento. Luego de hacer la cam-paña del Sur de Chile, se embarcó en Valparaíso como parte del Ejército Libertador del Perú, don-de combatió hasta que se logró la independencia del país. Regresó a las Provincias Unidas, toman-do parte en varios combates ocurridos durante las guerras por la organización nacional: Potreros del Padre Filiberto; San Roque; La Tablada; Oncativo; Fraile Muerto y Ciudadela de Tucumán.

1826-Proclama del General Carlos de Alvear, 1826. Antes de penetrar el territorio brasileño, el Ge-neral de Alvear dirigió esta Proclama a los soldados orientales de su ejército: "¡Orientales! La hora deseada de todos ha llegado; las legiones de la República están en marcha sobre la frontera ene-miga; dejad vuestras ocupaciones; ¡Bravos de Sarandí!, empuñad el acero y venid a llevar la liber-tad a vuestros vecinos; mostrad al mundo la diferencia que hay entre pechos republicanos y los que están agobiados bajo un cetro de hierro. El imperio prepara nuevas cadenas para esclavizar-los: preparemos nuestras coronas de flores para los pueblos del Brasil que van a romper sus grillos y que van a aparecer por primera vez en el mundo de los libres. ¡Orientales!, venid a engrosar las filas de los soldados de la República. ¡Pueblo de valientes, que tantas veces habéis aspirado a la gloria, no perdáis la mejor ocasión de coronaros de ella! Venid a ver los pueblos que dominan vuestros antiguos opresores, y de donde salieron las cadenas que habéis arrastrado por diez años. Todo otro interés que no sea el de combatir por la libertad e independencia nacional en esta gue-

162

rra sagrada, es indigno de vuestro valor y de vuestro heroísmo: él os acarrearía cien años de es-clavitud.".

1837- Ejecuciones en la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires, 1837. Fueron ejecutados Santos Pérez y los hermanos Reynafé, por el asesinato del General Juan F. Quiroga del 16-02-1835.

1851-Designación en la ciudad de Santa Fe de Domingo Crespo como gobernador provisorio, 1851. Este nombramiento fue confirmado luego por la Junta de Representantes.1851- Pronunciamiento en la ciudad de Rosario, 1851. El pueblo de la ciudad se pronuncia en contra del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Juan M. Rosas, comunicando esto al Gene-ral Justo J. de Urquiza, quién se encontraba acampado con su ejército en las márgenes del Río Car-carañá.

1856-Fundación del pueblo de San Justo, Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, 1856. Por donación de terrenos de los herederos de Don Justo Villegas, hacendado del partido, se coloca la piedra fundacional del pueblo, hoy ciudad cabecera del partido con mayor población del país.

1858-Instalación de la Parroquia de San Lorenzo, 1858. Por la comunidad franciscana, a quién pertenece el convento que estaba en construcción en momentos del Combate de San Lorenzo -03-02-1813-.

1873 - Nace Rosario Vera Peñaloza, educadora.

1876 - Nace Muhammad Ali Jinnah, político indio, líder de la Liga Musulmana india, que se convir-tió en el padre fundador de Pakistán y su primer gobernador general.

1882- Inauguración de la primer línea de tranvías en la ciudad de Tucumán, 1882.

1883 - Nace el pintor francés Maurice Utrillo.

1899 - Nace en Nueva York el actor Humphrey De Forest Bogart (para algunas fuentes su fecha de nacimiento es el 23 de enero).

1907 - El Pampero hace el primer vuelo aerostático argentino.

1915 - Se funda el Aurora Fútbol Club, de Arequipa, Perú.

1918 - Nace Muhammad Anwar al-Sadat, jefe militar y presidente de Egipto entre 1970 y 1981.

1922 - Nace el futbolista argentino Félix Loustau.

1926 - Hiro-Hito asume como emperador del Japón.

1931 - Nace Carlos Castaneda, escritor.

1941 - Los japoneses ocupan Hong Kong (Segunda guerra mundial).

1946 - Se proclama oficialmente la cuarta república francesa.

1954 - Nace Annie Lennox, de Eurythmics.

163

1957 - Muere Charles Pathé, industrial y pionero del cine francés, que comenzó su carrera con la explotación comercial del fonógrafo de Thomas Edison.

1963 - Muere Tristan Tzara, ensayista y poeta francés nacido en Rumania y conocido principal-mente por ser el fundador del movimiento dadaísta.

1966 - Nace el tenista argentino Javier Frana.

1971 - Voraz incendio en un hotel lujoso en Seúl, mueren más de 150 personas.

1971 - Célebre discurso del Papa Paulo VI: "Él (Jesucristo) no viene para quitar, sino para dar".

1973 - Muere Ismet Inonu, presidente de Turquía, que mantuvo la neutralidad de su país durante la mayor parte de la II Guerra Mundial.

1977 - Muere el genial actor y director cinematográfico británico Sir Charles Spencer Chaplin. El mas grande bufo del séptimo arte. Murió a los 88 años en Suiza, mientras dormía. Nació en un barrio pobre de Londres, en el seno de una familia judía el 16 de abril de 1889. Su madre Hannah Hill llegó a conocerse un poco como cantante y bailarina bajo los seudónimos de Florence Harley y Lili Harley. Hannah, después de tener un hijo soltera, al que llamó Sidney, se casó con un vocalista judío llamado Charles Chaplin quien murió muy joven. Hannah perdió la voz y tuvo que dejar el teatro para refugiarse en un asilo por lo que se vio obligada a dejar a sus hijos en un orfanato, la mujer perdió la razón y por ello debió pasar largas temporadas en manicomios. Charles se convier-te en un niño de la calle, ejerce cualquier oficio para vivir y termina por emplearse en modestas compañías teatrales. Su primer papel lo representa en el melodrama "Jim, the romance of a cock-ney", con el que fracasa a los doce años. Más tarde participa en "Sherloc Holmes", y logra obtener un papel para su medio hermano Sidney; con su trabajo lograron los dos sacar a su madre de su sórdida residencia. Chaplin actuó en muchos teatros más antes de llegar la compañía de Charlie Manon donde lo descubre el empresario Fred Karno y lo contrata; con ellos viajaba en compañías ambulantes montando números de mimo y de canto, el aprendizaje que logró en esta etapa de su vida fue determinante para su futuro. En 1910 viaja a los Estados Unidos pero regresa por cumplir una promesa hecha a Karno, sin embargo en 1912 vuelve y acepta trabajar con Mack Sennet, quien en Hollywood tenía una pequeña compañía llamada Keystone. Es entonces cuando surge la creación de Charlot, ese glorioso, hilarante y a la vez patético personaje que haría historia. A prin-cipios de 1914 realiza su primer film: "Charlot periodista", luego "Charlot en el hotel", "Charlot y el paraguas", etc.; hasta que en diciembre de ese mismo año rueda "Un sueño de Charlot", el último film para la Keystone ya con dirección y guión de Chaplin; las treinta y cinco películas habían sido un éxito rotundo pero la relación con Sennet era ya bastante tirante debido a que Chaplin exigía una libertad absoluta en su modo de trabajar y Sennet no lo permitía. En 1915 firma un contrato con la productora Esanay para rodar catorce películas con completa libertad. Su fama era ya bas-tante y para 1916 estaba en posición de elegir que oferta de trabajo aceptar y se decide por la que le ofrece la Mutual; es para esta productora que realiza la película "La calle de la paz". En 1917 firma con la First National, y a los veintiocho años era uno de los cómicos mas famosos de Estados Unidos y seguía con su insobornable independencia. En 1918 se casó con Mildred Harris, chica de dieciséis años y de origen humilde de la que se separó en 1920 provocando un verdadero escándalo en Hollywood. Por esta misma época del divorcio es que rodó "El chico", su obra maes-tra, el éxito del film sirvió para recuperar la inversión y para despreciar los innumerables proble-mas que tuvo para rodarla. En ella actuó Lita Gray como la heroína de la película, con quien Char-les Chaplin se casaría en 1924. La boda no fue tan popular como el divorcio en 1927 de Lita, ma-dre de sus hijos Charles y Sidney. El escándalo fue peor que la vez anterior, se suspendió el rodaje de "El circo", perdió la custodia de sus dos hijos y se vió obligado a pagar una cuantiosa indemni-zación, le embargaron sus pertenencias y le amenazan con echar a su madre del país porque él ya no puede mantenerla. Para colmo, poco después se implanta el cine sonoro, a lo cual Chaplin se resiste; incluso aún en 1931 filma todavía una película muda, "Luces en la ciudad". Muchos creían acabada la carrera del actor pero el genio del mismo todavía tenía que dar y en 1940 firma "El gran dictador", sátira en la que ridiculiza a Adolfo Hitler. Poco después surgen una serie de escán-dalos, entre ellos una nueva boda y divorcio con Paulette Goddard, que provocaron una ola de per-secuciones a raíz de las cuales Chaplin tuvo que trasladarse a Inglaterra junto con sus cuatro hijos

164

su esposa Oona O´Neill, chica con la que se había casado en 1943 contando ella solo con diecio-cho años el día de la boda. Ya en Londres presenta su película "Candilejas"; y más tarde presenta "Un rey en New York"; En 1966 filma su último largometraje con Sofía Loren y Marlon Brando, "La condesa de Hong Kong". Chaplin había sido convertido en Sir por la reina de Inglaterra y pasó sus años postreros en su residencia de Suiza, donde murió el 25 de diciembre de 1977. Curiosa-mente su tumba fue saqueada y su cadáver exhumado, se desconoce su paradero.

1983 - Muere el pintor español Joan Miró.

1987- Muere el autor teatral Agustín Cuzzani

1989 - Es ejecutado Nicolae Ceausescu -presidente rumano- y su esposa.

1991 - Renuncia Mijail Gorbachov, octavo y último lider soviético.

1995 - Muere el actor y cantante estaodunidense Dean Martin.

Efemérides Provinciales

1834- Nace en Ctes., José Eusebio Torrent

1973- Fallecimiento del Sr. Carlos Fagetti, socio fundador de la Asociación Cultural Sanmarti-niana de GoyaEFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.  * Corría el año 1828... y Pedro Dionisio Cabral asume como Gobernador. Lo hace tras ha-berlo consagrado el Congreso Provincial el día 18 de diciembre, haciendo uso de sus facultades de cuerpo elector.

 La provincia ya alcanzaba los 55.000 habitantes. Iniciará su gestión en medio de un agi-tado clima político nacional, rodeado de hechos que conmocionaban al país.

Corrientes se mantuvo al margen de los sucesos porteños, observándolos a la distancia y garantizando la paz interna y auspiciando la contracción al trabajo. Las actividades permitían pros-perar a la provincia y se producía miel de caña, aguardiente, azúcar, algodón, maíz, almidón y lienzos, iniciándose con éxito el cultivo del café. La ganadería volvía a prosperar y otra vez se vol -vían a ver algunos viñedos y trigales. Otra cosa alentadora era que el presupuesto oficial daba su-perávit, pues sobre el gasto anual de 99.683 pesos plata, los ingresos ascendían a 115.878 pesos plata y 6 reales.              Se autorizaba por entonces como únicos puertos para la exportación e importación los de capital, Goya Bella Vista y Esquina.  * Corría el año 1833... y asumía el gobierno de Corrientes Rafael León Atienza, quien para ello renunció a su condición de diputado provincial por San Luis del Palmar.            El nuevo conductor de la provincia designó a Eusebio Villagra como Ministro General y reci-bió un pedido de informe de la Legislatura sobre los recursos militares conque contaba Corrientes para enfrentar el problema planteado con el Paraguay. En conocimiento de que se contaba con 4.000 hombres regularmente armados, con 22 piezas de artillería y 20.000 pesos en el tesoro, se dio una ley por la cual se resolvía adoptar una actitud defensiva.

Del gobernador dice Mantilla: “aunque Atienza pertenecía a lo que podría llamarse patricia-do correntino, carecía de luces y experiencia en el manejo de los negocios públicos, era solamente un hombre de bien, patriota y de simpáticas condiciones personales”.            Atienza, muy prudentemente decidió mantener armónicas relaciones con el gobierno de Buenos Aires, especialmente cuando se hizo nuevamente cargo de él Juan Manuel de Rosas. Hubo quienes no compartieron ese criterio y lo llevado a cabo por esa época produjo la primera división del único partido político que había existido desde que se organizara constitucionalmente la pro-vincia, aunque por el momento no hubiera un violento y definitivo rompimiento.

165

            Cuando culminaba su mandato, en contra de lo que prescribía la Constitución Provincial, comenzó a trabajar por su reelección. Dentro del Congreso Provincial Pedro Ferré se opuso tenaz-mente a que ello ocurriera y la mayoría de la asamblea lo apoyó en un primer momento, pero lue-go, ante la amenaza y reclamo de los Comandantes Militares, Atienza fue reelecto al ser derogado el artículo constitucional que lo prohibía (art. 10 Sec. 6ta.)

Según el historiador Federico Palma en esa oportunidad se produjo el primer caso de so-borno político en la historia correntina. El diputado de San Roque Justo Díaz de Vivar compró el vo-to en favor de Atienza a un colega de San Miguel, Blas Barría, por una onza de oro, bajo la arcada del Cabildo.             Así fue que asumió por segunda vez consecutiva el gobierno de Corrientes y acentuó aún más su amistad política con Rosas.            El Congreso Permanente que eligió a Atienza lo presidió el ex gobernador Pedro Dionisio Cabral, teniendo como vice a Isidoro García de Cossio. Esta legislatura lo asciende a Atienza a Co-ronel Mayor y se le dio un amplio lugar de estancia en premio a los servicios prestados a la provin-cia. Gobernó hasta su muerte, acaecida el 2 de diciembre de 1837. 25 de diciembre  2do. Mandato 1836 – Rafael Atienza -  6to. Gobernador de Corrientes. Según el historiador Federico Pal-ma, en esa oportunidad en que logra su reelección, el 25 de diciembre, se produjo el primer caso de soborno político en la historia correntina.

Cuando culminaba su mandato, en contra de lo que prescribía la Constitución Provincial, Atienza comenzó a trabajar por su reelección. Dentro del Congreso Provincial Pedro Ferré se opuso tenazmente a que ello ocurriera y la mayoría de la asamblea lo apoyó en un primer momento, pe-ro luego, ante la amenaza y reclamo de los Comandantes Militares, Atienza fue reelecto al ser de-rogado el artículo constitucional que lo prohibía (art. 10 Sec. 6ta.)

Según el historiador Federico Palma en esa oportunidad se produjo el primer caso de so-borno político en la historia correntina. El diputado de San Roque Justo Díaz de Vivar compró el vo-to en favor de Atienza a un colega de San Miguel, Blas Barría, por una onza de oro, bajo la arcada del Cabildo.                 Así fue que asumió por segunda vez consecutiva el gobierno de Corrientes y acentuó aún más su amistad política con Rosas. El Congreso Permanente que eligió a Atienza lo presidió el ex gobernador Pedro Dionisio Cabral, actuando como vicepresidente Isidoro García de Cossio. Esta legislatura lo asciende a Atienza a Coronel Mayor y le dio un amplio lugar de estancia en premio a los servicios prestados a la provincia.   Corría el año 1834... y nacía el doctor Juan Eusebio Torrent. Este ilustre correntino nació en la capital de la provincia, hijo del catalán Juan Torrent y de María Dionisia Rubio y Cáneo y estudió primero en la ciudad de Corrientes y luego en el Colegio Filantrópico de Buenos Aires, donde luego prosiguió con sus estudios de derecho, oportunidad en que con 18 años acompañó a Bartolomé Mitre en su Revolución del 11 de septiembre de 1852, cuando Buenos Aires se separa de la Confe-deración.

Con la tesis Empréstito Público se recibió en 1856 en la Escuela de Jurisprudencia y cuando llega a Corrientes recibido de abogado, con 21 años, funda el Partido Liberal el 15 de diciembre de 1856. Su hermano Luciano ha sido otro destacado hombre público, que junto a Pedro Alcántara Díaz Colodrero fue diputado constituyente en la sanción de nuestra Constitución Nacional en Santa Fe en el año 1853.            En 1860 incursiona en el periodismo y funda el diario La Libertad, el que fue clausurado por orden del gobernador Rolón. Juan Eusebio Torrent fue ministro del gobernador José Pampín y en 1862 fue electo diputado nacional, cargo que renunció para sumarse como militar en la Guerra contra el Paraguay en 1865, en la que actuó como secretario del general Paunero, asistiendo a la batalla de Yatay y recuperación de Uruguayana.  En 1864 fue uno de los redactores de la Constitu-ción Provincial reformada y la fundación del Colegio Nacional de Catamarca se debe a una pro-puesta suya.            Fue designado Ministro Plenipotenciario ante Brasil en 1868 e integró la fórmula presiden-cial como candidato a vice acompañando al general Bartolomé Mitre en 1874, cuando fueron de-

166

rrotados por la Nicolás Avellaneda, y también se destacó como Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

En 1871 había sido electo Senador Nacional, resonando su verbo en el parlamento en dos ocasiones para aplacar el ímpetu de Sarmiento, una en 1875 y la otra cuando el 11 de julio de 1878 defendió la causa de Corrientes diciendo: "Pero el señor Senador por San Juan me ha de per-mitir, sin embargo, decirle algunas cosas. Yo he visto a mi provincia, como la veo hoy, desgracia-damente, presa de grandes desventuras; he asistido desde mi infancia a muchos de sus momen-tos de dolor, que son siempre los más en su triste historia. Siempre señor presidente, ha sido, sin embargo, generoso hasta con los enemigos que combatía. Yo la he visto también en los raros días de la compensación de la victoria, serena, digna y compasiva, tender la mano y ofrecer el consue-lo al enemigo implacable, que acaba de postrar a sus plantas, pero nunca me habrá parecido más indulgente y más altiva, más digna, generosa y compasiva... como cuando lleguen a su oído los cí -vicos obsequios que al día siguiente de haber salvado la República ha venido a ofrecerla el afortu-nado compatriota que tiene un asiento en esa banca..." Al terminar Torrent cita a Mirabeu: "Creéis que porque nada habéis pagado, nada debéis?...". Días más tarde. Mitre desde La Nación, aplasta-ba a Sarmiento con su "Ayererecó Cuahá Catú". Así fue que Torrent se ganó el respeto y la admi-ración de hombres de la talla de Rocha, Iriondo, Oroño y Frías, entre muchos.

En 1880 debió exiliarse en el Paraguay junto a otros correligionarios liberales y en 1883 funda el periódico Las Cadenas, que aparecía con el epígrafe "Gobernar es moralizar", desde elc ual combatía a los gobiernos de Soto, Derqui y Vidal.

 En 1890 organizó y presidió la Unión Cívica en Corrientes e integró como vocal la Junta Di -rectiva Nacional. En 1891 presidió la convención que proclamó la fórmula Mitre- Bernardo de Irigo-yen            Desde 1892 integró como Ministro la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Había forma-do su hogar con Clara Latorre y Mantilla en 1866.

Falleció en Buenos Aires el 23 de enero de 1901. En su sepelio el talentoso docente corren-tino J. Alfredo Ferreyra lo despidió diciendo: "no hubo en Corrientes personalidad política más fun-damental, como criterio, verbo, mirada de conjunto y observación ilustrada de los hechos".*   * Corría el año 1842... y aparecía en Corrientes el diario Avisador Federal. Sostiene a partir de la fecha al nuevo gobernador Pedro Dionisio Cabral, amigo de Juan Manuel de Rosas.

Era su principal redactor Francisco Carnicer, un español que ya había colaborado con otros diarios de distintas orientaciones políticas. Salieron 10 números bien impresos, y cesó el 19 de enero de 1843. Después continuará en su lugar el periódico “Corrientes Federal”, también bajo la dirección de Francisco Carnicer.   

 Corría el año 1859... y el coronel Wenceslao Martínez era nombrado jefe de la plaza de la capi-tal de Corrientes por el gobernador José María Rolón.

Nació en Corrientes y fue hijo natural del coronel Miguel virasoro. Estudió en la Escuela de San Francisco y cuando dejó los estudios ingresó en el Ejército de Reserva que estaba formando el general Paz, recibiendo su "bautismo de fuego" en la batalla de Caá Guazú.

Estuvo en todas las campañas contra los partidarios de Rosas y en Vences, siendo capitán, cayó prisionero.

En 1849 acompañó a su padre en la campaña contra los paraguayos en la región de Tran-quera de Loreto, comportándose siempre con valentía en todos los combates.

Con el grado de mayor integró el cuerpo "Defensores de la Independencia", de 350 plazas, al frente del cual peleó en la batalla de Caseros en 1852. Durante el gobierno de Juan Pujol, en 1854, defendió a este contra los levantamientos del general Nicanor Cáceres.

Al frente de un batallón de infantería estuvo en la batalla de Cepeda en 1859, ascendiendo en esa oportunidad a teniente coronel.            El gobierno del presbítero Rolón lo nombró, un día como hoy, 25 de diciembre de 1859, je-fe de la plaza de la capital, desempeñando el cargo hasta 1861 cuando estalló la revolución liberal que destituyó al gobernador. Rolón renunció para que cesara la lucha y los contendientes firmaron el 6 de diciembre de 1861 el convenio de la cañada de Moreno, siendo Wenceslao Martínez uno de los firmantes.            Tuvo activa participación en la guerra contra el Paraguay, especialmente en el combate del puente de la Batería (hoy Parque Mitre), el 25 de diciembre de 1865. El 4 de noviembre de ese

167

año, fue nombrado jefe de la Guardia Nacional, pero en diciembre renunció porque tenía que aten-der sus intereses particulares muy perjudicados por la invasión.   

  Al año siguiente otra vez fue nombrado jefe de la plaza de la capital y comandante de la guardia nacional y en esas circunstancias detuvo al gobernador Evaristo López en nombre de los revolucionarios liberales. Luego se encontró en la batalla de Garay contra las fuerzas del general Cáceres.

En enero de 1869 ascendió a coronel y participó del levantamiento contra el gobernador Agustín Pedro Justo, encontrándose en el bando vencedor en la batalla del Tabaco.

Después de algún tiempo se alejó de toda actividad política y militar debido a una afección al corazón, falleciendo en Corrientes en 1882. Había contraído matrimonio con la correntina Juana Romero.  Corría el año 1865... y asumían como Gobernador de Corrientes Evaristo López y como vice-gobernador José Ramón Vidal.

Dice Mantilla del nuevo gobernador: “era un paisano rústico, honrado y patriota consagrado al cuidado de sus intereses, nada más”. El mandatario era goyano, de antigua y prestigiosa familia y fueron sus ministros: Wenceslao Díaz Colodrero, Pedro Reyna, Fernando Arias, Juan Lagraña, Fi-del Sáenz Cavia, Desiderio Rosas y José Hernández (autor del Martín Fierro, militante del partido Federal y radicado por entonces en el Litoral).El mismo día 25 de diciembre se reunió el Colegio Electoral, el que presidido por Domingo Latorre, proclamó a los mandatarios que asumieron en la fecha.            Ante el rechazo del liberal José Pampín para ocupar la vicegobernación, cargo que se inau-guraba a partir de la reforma constitucional de 1864, interinamente ocupó ese flamante sitial el presidente de la Legislatura, el médico José Ramón Vidal, quien virtualmente se constituyó en el vicegobernador. La provincia había recuperado parcialmente su vigor económico a partir de la guerra contra el Paraguay y el consecuente paso de los ejércitos aliados y la intensa actividad co-mercial que ello significó.  Corría el año 1868... y asumía el gobierno de Corrientes José Miguel Guastavino, secundán-dolo como vicegobernador el coronel Santiago Baibiene, ambos militantes del Partido Liberal.            .- Corrientes venía siendo gobernada desde el 27 de mayo de ese año 1868 bajo gobiernos interinos, primero Escobar y luego Torrent, ambos titulares de las legislaturas que se sucedieron a partir de la renuncia que presentara el gobernador Evaristo López, obligado a dimitir por una revo-lución encabezada por jóvenes liberales que necesitaban el poder oficial para que los electores a presidente de la nación apoyen la candidatura de Domingo Faustino Sarmiento y no la de Urquiza como prefería el gobernador.            El proceso revolucionario estuvo a punto de producir choques armados, cuando el general Emilio Mitre, comisionado por su hermano el presidente de la nación, logra neutralizar los enfren-tamientos armados y trabajó para encontrar una solución al conflicto. Finalmente, con la presencia del Ministro del Interior Eduardo Costa, conferenciaron los dos sectores en la ciudad de Concordia y acordaron el alejamiento político de Evaristo López, quien junto con su ministro José Hernández se radicaron en Entre Ríos, al igual que su sostén militar Nicanor Cáceres, quien se puso bajo la protección de su amigo Urquiza.            Como el período legal del desplazado Evaristo López terminaba el 25 de diciembre, se lla-mó a elecciones, reuniéndose un Colegio Electoral en que ninguna de las tendencias del liberalis-mo mitrista logró mayoría. El doctor Juan Eusebio Torrent, Juan Vicente Pampín y el Comandante Santiago Baibiene eran sostenidos por sus amigos, pero al no ponerse de acuerdo las partes, se lo-gró una transacción con la fórmula Dr. José Miguel Guastavino-Comandante Baibiene, a base de los prestigios que asistían al primero como Juez Federal, en esos momentos en la provincia, y al segundo por su brillante desempeño militar en la guerra contra el Paraguay y además en su carác-ter de jefe de la fracción “mitrista” dentro del Partido Liberal. 

Actuaron como ministros en esta gestión: José Luis Cabral, Doroteo González Videla y Juan José Camelino. Los senadores nacionales por Corrientes eran José Ramón Vidal, - quien sucedió a Pedro Ferré tras su fallecimiento – y Wenceslao Díaz Colodrero que sucedió a Juan Madariaga, quien  finalizó su mandato.

168

Pero Guastavino no era un temperamento para ese medio difícil, en que a la oposición de los “federales” se sumaba un oficialismo polarizado en tres fracciones, a ninguna de las cuales pertenecía “de corazón” el flamante gobernador. Esto lo llevará a renunciar en octubre del año si-guiente.            En tanto la guerra contra el Paraguay seguía sumando víctimas y Asunción ya estaba pr-óxima a ser tomada por el ejército aliado.      Corría el año 1871... y asumía el gobierno de Corrientes Agustín Pedro Justo, padre de quien con el mismo nombre fue presidente de la nación en 1932. Como vicegobernador lo acom-pañó a Justo en la fórmula liberal el coronel Manuel de Jesús Calvo, ambos goyanos.             .- Al acercarse el fin de año Corrientes se aprestaba a vivir otra sucesión gubernamental, debiendo Santiago Baibiene entregar el gobierno al que accedió en su carácter de vicegobernador al renunciar en octubre de 1969 su titular José Miguel Guastavino. Baibiene explota la gloria de “Ñaembé” y vuelca todo su prestigio a favor de sus compoblanos y amigos Justo y Calvo, lo que generó una fuerte puja interna en el Partido Liberal, sobre todo por aquellos que sostenían la can-didatura a vicegobernador del coronel Desiderio Sosa, para muchos, el verdadero artífice del triun-fo de “Ñaembé”.  

A mediados del año 1871 el gobernador Baibiene designó al prestigioso doctor Juan Lagra-ña como Ministro de Gobierno, con el propósito de encolumnar a los sectores liberales detrás del proyecto gubernativo de la fórmula Justo y Calvo. Ni el prestigio de Lagraña alcanzó para calmar a sus correligionarios liberales, sobre todo a los amigos del coronel Sosa, quienes sostenían que el prestigioso coronel contaba con gran consenso en el interior de la provincia para ocupar el segun-do término de la fórmula. Ellos fueron los primeros en reaccionar y como primera medida abrieron el periódico “La Fusión”, nombre que implicaba el acuerdo intimo de los ciudadanos contrarios al gobierno que había asumido el 25 de diciembre último. El “fusionismo” contaba con la adhesión de nacionalistas y liberales que se alejaron disconforme del gobierno. La oposición no concurrió a las urnas el 16 de noviembre, pues  descontaba era un echo el triunfo de Santiago Baibiene y sus amigos liberales del círculo de Goya. Y así fue, en los pueblos del interior se levantaron severos pi-quetes frente a los templos y en la capital, como en todos los comicios, las urnas se pusieron junto a la Iglesia Matriz. Finalmente en la capital no se votó y en el interior, la oposición reunida en luga-res estratégicos, con sus caudillos, hizo actos de protestas y algunos como Azcona en Mercedes, Maciel en San Luis, y Vallejos en San Cosme e Itatí, se declararon abiertamente contra las autori -dades.

El Colegio Electoral se reunió el 13 de diciembre, y ni siquiera las candidaturas del coronel Fermín Alsina y del doctor Eusebio Torrent lograron acercar las partes en el liberalismo, definién-dose finalmente la consagración de la fórmula Justo-Calvo.            Justo asumió el 25 de diciembre de 1871 y designó ministro de gobierno a Juan Lagraña, de Hacienda a Valentín Virasoro, casado con una hermana de Baibiene, llevando a la Inspección General de Escuelas a Eudoro Díaz de Vivar, a la Jefatura de Policía a Julio Pessini, al cargo de Ofi-cial Mayor a Plácido Martínez, en una palabra, a los hombres del estado mayor del baibienismo. Todos estos acontecimiento transformaron al “fusionismo” en una fuerza poderosa. Había, subya-centemente, una gran rivalidad militar entre Santiago Baibiene y Desiderio Sosa, ambos de reco-nocidos prestigio, ganados en los campos de batalla. Justo cumplirá solamente 15 días de gestión, ya que se verá obligado a renunciar el 9 de enero próximo.  Corría el año 1874... y en Corrientes el gobernador Gelaber entregaba el poder al Presi-dente de la Legislatura. El hecho revolucionario promovido por Mitre en el país y respaldado por un grupo importante de liberales correntinos, impidió hacer las elecciones en la provincia y Gelaber entregó el gobierno en la fecha tradicional del recambio de autoridades, al titular de la Le-gislatura Antonio Cabral, quien llamó a elecciones.  

.- El 27 de febrero del año siguiente se reunirá el Colegio Electoral para consagrar la fórmu-la integrada por los liberal Juan Vicente Pampín y el federal José Luis Madariaga. El gobierno de Manuel Victorio Gelabert caracterizado por una honesta administración, lo fue también por su prescindencia en materia electoral, en forma que no influyó para nada en materia de designacio-

169

nes de candidato. Es que el  movimiento político que promovió y respaldó su gobernación, “el fu-sionismo”, estaba compuesto en Corrientes por militantes políticos de distintos sectores, liberales, federales, nacionalistas e independientes.                  Corría el año 1907… y con el vuelo del Globo Pampero sobre el Río de la Plata comenzaba la aeronáutica Argentina. En un impecable vuelo de dos horas y cinco minutos, Araón Anchore-na y Jorge Wewbery cruzan en globo el río más ancho del mundo.

El globo fue traído de Europa, era de algodón y tenía una capacidad de 1.200 metros cúbi-cos de gas y amplia barquilla de mimbre para dos tripulantes, al que bautizaron con el nombre de “Pampero”. Si bien desde hacía algunos años se venían realizando ascensiones en globo, el vuelo que daría comienzo a la aeronáutica argentina sería el protagonizado por Jorge Newbery y Aarón de Anchorena.            El globo bautizado "Pampero", Anchorena lo había traído desde Francia. El lugar elegido para el vuelo inaugural fue la Sociedad Sportiva Argentina -ubicada en el actual Campo Argentino de Polo-. Como hasta allí no llegaba la red de gas con el que debía inflarse la nave, Newbery ges -tionó ante la Compañía de Gas del Río de la Plata el tendido provisorio de una cañería para poder partir el 24. No obstante, debido a la lentitud con que se efectuó el proceso el vuelo comenzó re-cién a las once de la mañana del 25 y el "Pampero" con su tripulación se elevó y se desplazó hacia el este, internándose en el río. Horas más tarde aterrizaría en Conchillas, Uruguay, habiendo reali-zado el primer cruce aéreo del Río de la Plata.   Corría el año 1909... y asumían el Gobernador de Corrientes Juan Ramón Vidal y el Vicego-bernador José Rafael Gómez.            Vidal fue el caudillo autonomista de mayor gravitación en la historia de su Partido y una de las figuras más trascendentes de la política correntina. Cuando asume, por segunda vez el go-bierno de Corrientes y en esta oportunidad con 49 años de edad, lo recibe un enrarecido clima po-lítico desatado en la provincia, debido a que en el período anterior se vivieron intensamente las al-ternativas de tres juicios políticos:  a un vicegobernador y a dos gobernadores, siendo destituidos todos ellos de sus cargos en el término de tres años.            El vicegobernador de la gestión anterior, Juan Luis Resoagli es elegido Senador Nacional para suceder en el cargo al doctor Florencio Mantilla, cuya muerte, acaecida el 17 de octubre del año pasado, lamentó la provincia y el país.            Gabinete: Lo integran el liberal Manuel Mora y Araujo y los autonomistas Ramón Beltran y Manuel Bonastre, todos ellos ex legisladores provinciales. Después de haber transcurrido 20 años de su primera gestión de gobierno, el doctor Juan Ramón Vidal al asumir se impuso el compromiso de afianzar la paz política y el progreso social.            Fueron secretarios privado del gobernador lo señores Golpe y Gutierrez y actuó como ede-cán de Vidal don J. Benigno Blanco. Intendente de la casa de gobierno fue José Roig.            Encargado de la mesa de entradas fue el señor Juan G. Caussat y el Escribano de Gobierno el doctor Ricardo Velazco. Al frente del archivo del archivo se desempeñó el señor Ismael Grosso.             El Inspector General de Milicias fue el Coronel Juan Andrés Ayala y el Director Provincial del Registro Civil el señor José Comes. Jefe de Policía de la Provincia fue el Coronel Francisco A. Vigo y actuó como Comisario de la Ciudad Pedro R. González. El director de la Banda de Música d ela Poli -cía fue el señor Julio A. Monni y el Director de la Cárcel el señor Emilio Odena.             El Intendente de la ciudad de Corrientes era el doctor Julio C. Rivero y el Concejo Delibe-rante lo presidía el doctor José E. Robert.   

  Corría el año 1925... y asumía como Gobernador de Corrientes el autonomista doctor Benjamín González, acompañado del vicegobernador liberal Erasmo Martínez.            Actuaron como ministros en esta etapa de gobierno el doctor Felipe C. Solari (P.A.) en la cartera de gobierno y Federico Fernández Serrano (P.L.) en Hacienda e Instrucción Pública.            El gobernador González actuó respondiendo fielmente al mandato conferido por la ciuda-danía y con total lealtad en su relación con el Partido Autonomista. En tanto, el Partido Liberal ve-nía de fuertes sacudones internos, entre los que confrontaban, los jóvenes que irrumpían de la

170

mano de Leopoldo Sosa y los que luchaban por su permanencia en la conducción liderados por Manuel Bermudez.            El doctor Benjamin González decidió que la relación con el Partido Autonomista la debía mantener él desde el gobierno y con el Partido Liberal la debía mantener su vicegobernador Eras-mo Martínez. Era este pues un procedimiento lógico dado que ambos eras los más interesados en preservar la espectabilidad y los derechos de sus cargos, como también el apoyo de sus respecti-vos partidos para hacer cumplir los fines establecidos en la alianza política que actuaba bajo la histórica denominación de Pacto. Corría el año 1897... y Eulogio Cruz Cabral asumía como vicegobernador. Lo hacía acompañan-do al gobernador Juan Esteban Martínez, ambos del partido Liberal.            Al finalizar el gobierno del liberal ingeniero Valentín Virasoro, el partido de Torrent comen-zó a buscar la unidad a efectos de no volver a reiterar luchas intestinas que se dieron en la gestión del gobernador que concluía su mandato.            Pero la voluntad no se vio reflejada en la práctica. Los sectores internos del liberalismo ini -ciaron una larga discusión. Cada bando levantó una candidatura. Los mitristas al doctor Adolfo Contte; los martinistas al propio doctor Juan Esteba Martínez y los mantillistas la del doctor Manti-lla. Los intentos por llegar a una solución fracasaron y el gobernador Virasoro, jaqueado por los distintos bandos que querían inclinar su influencia a su favor, temrinó presentando su renuncia al cargo de gobernador. La Asamblea Legislativa se la rechazó el 25 de marzo, con el sólo voto en contra del coronel Blanco.Esta Posición extrema llamó a la reflexión a las líneas internas y acordaron que el asunto de las candidaturas fuera resuelto en el Colegio Electoral.             Finalmente las negociaciones terminaron resolviendo que el binomio fuera integrado por Juan Esteban Martínez y Eulogio Cruz Cabral, éste último perteneciente a la línea del mitrismo.            Eulogio Cruz Cabral tuvo activa participación en la organización de la “Coronación de la Virgen de Itati”, llevada a cabo el 16 de julio de 1900.

Los homenajes generales que diariamente llegaban al Santuario de Itatí, afirmaron el pro-pósito de la Coronación de la Imagen de la Pura y Limpia Concepción de María de Itatí.            La Coronación se hizo cuando Corrientes integraba el Obispado de Paraná, siendo Dioce-sano Monseñor Rosendo de La Lastra y Gordillo. Este gestionó ante su Santidad León XIII, quien lo recibió en audiencia el 24 de mayo de 1899 conjuntamente con el Arzobispo y Obispos argentinos, y formuló la solicitud de la Coronación  obteniendo su promesa.

El 11 de julio de 1899 al terminar las sesiones del Concilio Plenario, el Obispo de La Lastra recibió del orfebre Froment Maurice la corona que presentó a Su Santidad, quien la bendijo ese día, autorizando para que la impusiera a la imagen en su nombre y autoridad.             Para dar mayor realce al acto y con el propósito de que pudiera concurrir mayor cantidad de peregrinos, se resolvió que la Coronación se efectuara en la ciudad de Corrientes, trasladando la imagen desde Iratí hasta dicha capital. Corría el año 1921... y José E. Robert asumía la gobernación de Corrientes. Lo hacía en represen-tación del Pacto Autonomista Liberal y lo acompañaba como vicegobernador el autonomista doctor Pedro Díaz Colodrero.                                          José Robert nació en la ciudad de Corrientes y desde muy joven militó en las filas del Partido Liberal.             El doctor Robert participó como Convencional Constituyente en la Convención celebrada en el año 1889 y la juró tras su reforma el 25 de mayo de ese año. Esta reforma estableció el sis-tema “bicameral”, incorporándose a la Legislatura la Cámara de Senadores.            Fue electo diputado nacional en 1890 y asumió junto con sus pares correntinos Antonio Cá-ceres y Juan B. Aguirre Silva. Volvió al Congreso Nacional como diputado en 1900 y juró el 1º de mayo al igual que sus comprovincianos Juan José Silva e Ismael Billordo.

En su gobierno fueron ministros el liberal Manuel A. Bermúdez en Gobierno y el autonomis-ta Edmundo Resoagli en Hacienda e Instrucción Pública.            Al comenzar el año 1920 los partidos Autonomista y Liberal reintegran a sus cuadros a los dirigentes dispersos y a quienes se distanciaron durante la crisis del período de gobierno del doc-tor Mariano I. Loza.

Asimismo, se tendieron las bases para consolidar el Pacto y acordaron la redacción del acuerdo, el que tuvo términos similares a los que rigieron en los últimos años, basados en la igual -dad y la alternancia.

171

José E. Robert fue uno de los firmantes junto a otros liberales como Benigno Martínez, Raúl B. Balestra, José L. Nicolini, Luis Barberán, Evaristo Pérez Virasoro, Manuel A. Bermúdez, Erasmo Martínez, Ernesto R. Meabe, A. E. Mohando y Adolfo Contte. EN tanto por el autonomismos rubrica-ron el acuerdo Juan Ramón Vidal, Julio Conrado Rivero, Manuel V. Molina, Felipe C. solari, Antonio solari, guillermo Rojas, Pedro Díaz colodrero, Eugenio Laffont L. Romero, Ramón A. Beltrán y Quir-ce M. Pujol.            Los radicales, ante la arrolladora fuerza del Pacto reeditado en toda su extensión y sin fisu-ras en los partidos que lo componían, se deciden por la abstención en los comicios convocados pa-ra elegir nuevos gobernantes.            Los radicales, ante la arrolladora fuerza del Pacto, reeditado en toda su extensión y sin fi-suras en los partidos que lo componían, se deciden por la abstención en los comicios convocados para elegir a estos nuevos gobernantes.

Día de San Esteban, protomártir.

1194 - Nace en Italia, Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

1778-Fallece Don Pedro de Cevallos Cortés y Calderón, 1778. Fue gobernador desde 1756 hasta 1766 y luego el primer virrey de la Provincias del Río de la Plata. Intervino militarmente contra los portugueses que habían ocupado tierras en América pertenecientes a España. Al mando de una expedición de más de 9.000 soldados se apoderó primero del puerto y fortaleza de Santa Catalina y luego de la Colonia del Sacramento. Luego de su entrada triunfante a Buenos Aires, comenzó a preparar una nueva expedición contra las provincias brasileñas cuando este proyecto abortó al fir-marse la paz en Europa entre los dos estados. Por el tratado de allí surgido, Portugal renunciaba a toda pretensión sobre la Colonia y la Banda Oriental, recuperando parte de Río Grande.

1792 - Nace Charles Babbage, inventor y matemático británico que diseñó y construyó máquinas de cálculo basándose en principios que se adelantaron al moderno ordenador o computadora elec-trónica.

1805 - Tratado de Pressburg: Venecia y Dalmacia pasan a manos de Napoleón. Finalizan más de mil años de la Serenissima República.

1831 - Se estrena en La Scala, la ópera "Norma" de Vincenzo Bellini.

1861-Nombramiento a Domingo Crespo como gobernador provisorio de la Provincia de Santa Fe, 1861. El General Bartolomé Mitre ejerciendo de hecho el gobierno nacional por disolución de los poderes de la Confederación realiza esta designación, que se concretó el 31-01.

1875-Invasión de indios, 1875. Una partida de unos 300 salvajes intenta atacar por sorpresa al campamento Blanco Grande. Advertida su presencia se entabló un fuerte combate donde fueron derrotados. El Comandante Lorenzo Vinter los persiguió largo trecho y en el trayecto recibió el par-te que la guarnición del fuerte Lavalle, de unos 150 hombres, se había sublevado y estaba cercada por unos 2.000 indios. Vinter de inmediato se dirigió al fuerte. Al llegar a el Sauce encontró a los indios y los batió persiguiéndolos por una 40 leguas.

1880- Nació en San Miguel de Tucumán, el Dr Juan B. Terán, jurisconsulto, hombre de grandes do-tes intelectuales

1891 - Nace en Nueva York, EE.UU., el escritor Henry Miller.

172

26 de diciembre:

1893 - Nace Mao Zedong, estadista chino, presidente del Partido Comunista de China, principal fundador de la República Popular China y su máximo dirigente desde su creación en 1949.

1904 - Nace en La Habana, Cuba, el novelista, ensayista y musicólogo Alejo Carpentier.

1941 - Winston Churchill es nombrado primer ministro británico.

1966 - Muere Guillermo Stábile, goleador del primer mundial de fútbol.

1972 - Muere Harry S. Truman, presidente de Estados Unidos entre 1945 y 1953, iniciador de la política internacional para contener al comunismo que dio origen a la Guerra fría.

1974 - Se lanza la estación espacial soviética Salyut 4.

1975 - Nace en Santiago, Chile, el tenista Marcelo "Chino" Ríos.

1989 - Muere Samuel Beckett, poeta, novelista y destacado dramaturgo del teatro del absurdo. De origen irlandés, en 1969 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Samuel Beckett nació en Foxrock, cerca de Dublín, en 1906. Hijo de padres protestantes de clase media, estudió en el Trinity College de Dublín. En 1933, después de una estadía infructuosa en Londres, emigró a París. Allí conoció al escritor James Joyce (Ulises, Dublineses) otro dublines renegado, quien ejerce gran influencia en la obra de Beckett. Durante este período escribe Murphy (1938), la cual comien-za con la célebre frase "El sol brilló, al no tener otra alternativa, sobre lo nada nuevo". En 1940 Be-ckett se unió a la Resistencia Francesa y en 1942 huye a la Francia Libre perseguido por la Gesta-po. En los años cincuenta comienza su período más prolífico con una trilogía de novelas: Molloy (1951), Malone meurt (1952) La Innommable (1953). El 5 de enero se estrenó en París En Atten-dant Godot causando un impacto rotundo, sensacional y fulgurante hasta tal punto que el resto de su obra ha quedado en relegado a segundo término. Además de la ya mencionada trilogía, escribe las piezas teatrales Krapp's Last Tape (1959), Play (1964), además de otras piezas y textos varios para radio, televisión y cine. En 1961 le otorgan el premio Prix Formentor por su contribución a la literatura mundial y en 1969 gana el premio Nobel de Literatura.

1992 - Se celebran las primeras elecciones multipartidistas en Kenia.

1996 - Es asesinada Jon Benet, una niña de 6 años ganadora de concursos de belleza en los EE.UU. Su caso conmociona a todo el país.

Efemérides Provinciales

1819- En esta fecha una escuadrilla correntina al mando del coronel Pedro Campbell ataca a “La Porteña”, anclada en Santa Fé, obligándola a retirarse. Se levanta así el bloqueo que pesaba sobre naves de Corrientes.

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1856... y la Legislatura de Corrientes con simple mayoría elegía a Juan Pujol para un tercer período de gobiero. Ese mismo día juró por la Constitución Provincial, la que fuera recientemente modificada y adaptada. La demora en adecuarla a la Constitución Nacional sancionada en Santa Fe en 1853, despertó muchos comentarios por parte de la oposición            Es que el doctor Pujol precisamente había dilatado el trámite de la reforma de la norma provincial para sortear los impedimentos que frustraban su anhelo de gobernar tres años más. Es-ta maniobra hizo crecer a la oposición que se nucleaba, desde el 15 de diciembre de ese año 1856, en lo que hoy es el Partido Liberal.            Los ministros de Pujol en esta gestión fueron Wenceslao Díaz Colodrero y Tuburcio Gómez Fonseca. Corrientes tenía por entonces 85.447 habitantes.

173

            Es que Pujol era el gobernador indicado para el Presidente de la Confederación general Ur-quiza y para su Ministro del Interior Santiago Derqui, como se lo habían manifestado en carta del 30 de abril de ese año 1856.                 Corría el año 1888... y nacía Hernán Félix Gómez, en la ciudad de Corrientes, uno de los más destacados historiadores de Corrientes, hijo del doctor Félix Gómez y Juana Avalos Billinghurst.            Estudió en su ciudad natal y luego se recibió de abogado en 1910 en la Capital Federal. En Corrientes ejerció y se destacó en la docencia, en la política y como publicista e historiador.            Ejerció la docencia secundaria hasta 1942 y, jubilado ese año, fundó y dirigió en Corrientes el Instituto de Estudios Secundarios.            Desempeñó numerosos cargos públicos: Secretario de la convención Constituyente de 1912-1913, agente fiscal, concejal municipal de Corrientes, diputado nacional de 1932 a 1934, Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Corrientes, vicerrector del Colegio Nacional, direc-tor honorario del Museo Colonial Histórico y de Bellas Artes de Corrientes.            Fue representante de su provincia en varios congresos llevados a cabo en importantes ciu-dades del país y fue miembro correspondiente de varias academias e instituciones de estudios his-tóricos: Academia Nacional de la Historia, Junta Nacional de Montevideo y Sociedad Argentina de la Historia; juntas provinciales de Historia de mendoza, Salta, Santa Fe y Córdoba.            Fue autor de más de ciento cincuenta obras, entre ellas merecen destacarse: Vida pública del doctor Juan Pujol; Historia de las Instituciones de Corrientes; Corrientes y la República Entre-rriana; Monumento y Lugares Históricos de la Provincia de Corrientes, etc.            Casado con Luisa Gersbach, falleció en Corrientes el 19 de abril de 1945.*                                                        Corría el año 1940... y decretaban la autonomía municipal de Esquina, provincia de Corrien-tes. Diez años más tarde, el 17 de octubre de 1950, se inaugura el Palacio Municipal y otras repar-ticiones de carácter provincial.El 10 de febrero de 1806 se produjo la Fundación de Esquina, aunque el vecindario comenzó a for-marse casi treinta años antes, cuando el propietario de esas tierras y “maestro de posta” don Be-nito Lamela invitó a los pobladores de la zona a nuclearse alrededor de la posta el 8 de noviembre de 1872.

Félix de Azara visitó el lugar en 1784. Mas tarde, Benito Lamela solicitó autorización para levantar una Capilla en honor a Santa Rita de Casia, la que inauguró el 22 de mayo de 1799.  La imagen de la Virgen la había traído Lamela desde España en ocasión de visitar a su hijo Santiago. En 1805, ya fallecido Benito Lamela, quien había donado las tierras para levantar la capilla de San-ta Rita, el Obispo Lue y Riega llegó a un acuerdo con Santiago  Lamela para que delinease allí un pueblo, ordenando un censo de población y decidiendo la creación el 10 de febrero de 1806 de la villa y el curato de Santa Rita de la Esquina.            En dos oportunidades la jurisdicción departamental de Esquina pasó a la provincia de Entre Ríos: la primera en 1814 con el decreto de provincialización de Corrientes establecido por el Direc-tor Supremo Gervasio Posadas y más tarde en 1820, cuando Pancho Ramírez constituye la Repú-blica Entrerriana y la anexa al departamento de Paraná, recuperándosela junto con Curuzú Cuatiá, mediante la firma del Tratado del Cuadrilátero.

             Corría el año 1885... y fallecía Nicolás Avellaneda. Su presidencia constituyó un período de estímulo y progreso en la agitada historia argentina del siglo XIX. Se destacó por su labor conciliadora entre las diversas facciones en que se dividía la vida política del país.

Nicolás Avellaneda nació en Tucumán el 1º de octubre de 1837. Tras estudiar derecho en Córdoba y Buenos Aires, alternó su labor como profesor de economía en la Universidad de Buenos Aires con la actividad periodística: en 1855 fundó El Eco del Norte y, más tarde, fue director de El Nacional.

Comenzó su carrera política en 1859, al ser elegido diputado por la provincia de Buenos Ai-res. Fue Ministro de Justicia e Instrucción Pública durante la presidencia de Domingo Faustino Sar-miento (1868-1874), Avellaneda trabajó arduamente para mejorar el atrasado sistema educativo del país.

174

Elegido presidente en 1874, Avellaneda optó por una política conciliadora entre los diversos partidos, convencido de que sólo así podía hacerse frente a los problemas que aquejaban a la na-ción. Durante su mandato estabilizó la precaria economía argentina, reprimió una rebelión en la provincia de Entre Ríos en 1876, fomentó la inmigración y promovió la conquista de la Patagonia.Al finalizar su mandato en 1880, Avellaneda siguió desempeñando importantes cargos: fue sena-dor por Tucumán y rector de la Universidad de Buenos Aires. En 1885, emprendió un viaje a Euro-pa y, de regreso a la Argentina, murió en alta mar un día antes de arribar a Montevideo, el 26 de diciembre de ese mismo año. Nicolás Avellaneda escribió varias obras de carácter jurídico, entre las que destacan La Asamblea de 1813 y Tierras de dominio público.* Corría el año 1906... y nacía en Buenos Aires Imperio Argentina, la actriz de enorme populari-dad en los años 1930 que fue cuestionada por sus relaciones con el nazismo.            Nacida en el barrio de San Telmo, fue bautizada con el nombre de Magdalena Nile del Río y era hija de un célebre guitarrista español y una actriz. Empezó a actuar desde niña y la cantante española Pastora Imperio se convirtió en su madrina artística y la llamó "Petit Imperio". En 1920 fue a España donde se destacó como bailarina y cantante y se hizo muy popular por su manera de interpretar el tango. Debutó en el cine en 1927 con la película muda "La Hermana San Sulpicio", con la dirección de Florian Rey, quien mas tarde sería su marido, de quien se divorció mas tarde para casarse en Buenos Aires con el conde de las Cabezuelas.            Fue contratada por la Paramount en 1930 para filmar dos películas junto a Carlos Gardel. "La casa es seria" y "Melodía de arrabal". En 1934 viajó a Alemania invitada por Adolf Hitler, y fue una de sus actrices preferidas, aunque en sus memorias, Imperio negó haber sido su amante. Se retiró en la década del 50 y reapareció por última vez en 1965 filmando "Ama Rosa", adaptación de un famoso folletín radiofónico.

Día de San Juan Apóstol y Evangelista y Santa Fabiola

1512 - Se promulgan las Reales Ordenanzas dadas para el buen regimiento y tratamiento de los indios, más conocidas como Leyes de Burgos.

1571 - Nace el astrónomo y filósofo alemán Johannes Kepler, descubridor del viaje de los planetas en órbitas elípticas.

1822 - Nace el químico y biólogo francés Luis Pasteur, fundador de la microbiología.

1827- Se funda la ciudad de Junín, originariamente fue un fuerte llamado Federación, fundado por el Tcnel Bernardino Escribano, en 1829 el gobernador Guillermo Brown le impuso el nombre de Ju-nín

1831 - Charles Darwing parte de Inglaterra en el Berganti Beagle, viaje que le permite desarrollar su famosa teoría.

1851- Ocupación de la ciudad de Rosario, 1851. El General Justo J. de Urquiza con su Ejército Grande Libertador ocupa la villa del Rosario, quedando el grueso de las tropas en el campamento del Espinillo, a dos leguas de la población.

1868-Batalla de Itá-Ibaté, 1868. El ejército aliado a las órdenes del general brasileño Duque de Caxias ataca a unos 2.000 paraguayos en Itá-Ibaté. Las fuerzas argentinas estaban comandadas

175

27 de diciembre:

por el General Juan A. Gelly y Obes. Estas fuerzas fueron las primeras en iniciar el asalto y ocupar la plaza, haciendo flamear la bandera celeste y blanca en las defensas. La resistencia paraguaya fue como siempre, dura y sin querer rendirse. El Mariscal López, presidente vitalicio y dictador del Paraguay, se escapó en dirección a Cerro León con unos 100 hombres. Después de esta batalla el poder de López comenzó su desmoronamiento.

1901 - Nace en Alemania la actriz de cine Marlene Dietrich.

1904 - El Banfield Athletic Club se refunda como Club Atletico Banfield.

1906 - Muere en Buenos Aires el Dr. Bernardo de Irigoyen político argentino Hipólito Irigoyen fue una figura mística del radicalismo, nunca emitió un discurso, no le interesa-ban los reportajes y escapaba de las fotos. Había nacido el 18-12-1822. Se graduó muy joven co-mo abogado. Comenzó una carrera diplomática que alcanzaría méritos al defender la soberanía del país en el Estrecho de Magallanes. Después de Caseros, fue encargado por el General Justo J. de Urquiza para que recorriera las provincias del país, invitando a caudillos y gobernadores a con-tribuir a la unión nacional. Fue legislador provincial y nacional y ministro de relaciones exteriores.

1909 - Se funda el club Atlético Concepción, de Tucumán.

1931- Fallece el Doctor José Figueroa Alcorta, 1931. Había nacido en la ciudad de Córdoba el 20-11-1860. Fue legislador, ministro y gobernador en su provincia. En 1904 fue proclamado vice-presidente de la Nación, ejerciendo naturalmente la presidencia del Senado. Fallecido el presiden-te, Doctor Manuel Quintana, ocupó la presidencia de la República hasta la finalización del período para el que habían sido elegidos, el 12-10-1910. En Agosto de 1912, le fue pedido por el gobierno que viajara a España retribuyendo la memorable visita hecha al país por Doña Isabel, Infanta de España, para las celebraciones por el primer centenario de la Revolución de Mayo, que fueron pre-sididas por el Doctor Figueroa Alcorta. El 04-09-1930, el gobierno del presidente Hipólito Yrigoyen lo designó presidente de la Corte Suprema de Justicia, nombramiento que se postergó por la revo-lución producida el 6 de ese mes. El inmediato presidente provisional de la República, General José F. Uriburu con el fin de evitar que el presidente de la Corte Suprema fuese designado por un go-bierno provisional, hizo saber al Tribunal que se le reconocía el derecho de elegir su presidente co-mo facultad comprendida en la primera parte del artículo 99 de la Constitución. La Corte eligió al Doctor José Figueroa Alcorta, quién vino así a presidir –caso único en la historia argentina- los tres poderes del estado.

1932 - Abre el Radio City Music Hall en New York.

1945 - Se crea el Fondo Monetario Internacional .

1947 - Nace el músico Peter Criss (Peter Crisscuola), de Kiss.

1948 - Nace el actor francés Gerard Depardieu.

1950 - Nace Roberto Bettega, delantero del fútbol italiano.

1950 - Nace Juan Maria Traverso, piloto de Turismo Carretera y TC 2000 de la Argentina.

176

1957 - Nace Caroline Kennedy.

1968 - Retorna a la tierra el Apolo 8 después de dar diez vueltas alrededor de la Luna.

1968- Muere Ramón Menéndez Pidal

1979 - Tropas soviéticas invaden Afganistán.

1985 - Racing vuelve a la primera división tras vencer a Atlanta en las finales.

Efemérides Provinciales

1673- Se registran en esta fecha grandes invasiones de indios”payaguaes”, y “guaycurúes”, pro-cedentes del Chaco. Fueron destruidas varias agrupaciones de casas, dando muerte a sus habitan-tes

1917- Fue convertida en estación la parada de trenes llamada “Parada Pucheta”, en el departa-mento de Paso de los Libres”

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1887... y el doctor Juan Balestra era designado Ministro de Gobierno. La de-signación la efectuó el gobernador de Corrientes Juan Ramón Vidal, a efectos de cubrir la vacante que dejó el ministro saliente José F. Soler.

Esta designación tuvo un alto significado político en su momento, ya que los autonomistas venían gobernando la provincia y con el nuevo concurso del doctor Balestra, promovido y apoyado por un sector del liberalismo que encabezaba el goyano Juan Esteban Martínez, anunciaba los re-sultados de un acuerdo celebrado en Buenos Aires. Este ensayo de "pacto" surgió luego de que en el orden nacional se unieran los liberales "martinistas" con los autonomistas de Vidal para apoyar a Miguel Juárez Celman como candidato a presidente de la nación.            Más tarde, después de la revolución del ´90, tras la renuncia de Juárez Celman, su vicepre-sidente Carlos Pellegrini lo sucedió en el cargo y designó casualmente a Juan Balestra, Ministro de Educación de la Nación.   Corría el año 1906... y fallecía el doctor Bernardo de Irigoyen, uno de los grandes señores de la República. Había nacido el 18 de diciembre de 1822 y tempranamente ya reveló sus condiciones de intelectual.

            A los 20 años de edad se graduó como abogado y poco después ingresó a la Acade-mia de Jurisprudencia, de la cual llegó a ser prosecretario. Al año comenzó su carrera diplomática como oficial en la Embajada de Chile y al volver a su país fue encomendado para que recopilara los antecedentes históricos sobre los cuales se basaría la defensa de los derechos argentinos so-bre el estrecho de Magallanes.

            Después de la caída del gobierno de Juan Manuel de Rosas (3-2-1853), el general Justo José de Urquiza le encomendó la tarea de recorrer todas las provincias argentinas para que lleve el mensaje del vencedor de Caseros e invitar a los gobernadores a que se sumen a la organi-zación nacional.

            Bernardo de Irigoyen fue diputado provincial en 1870 y Senador nacional por Bue-nos Aires dos años después. Diputado Nacional en 1873 y Ministro de Relaciones Exteriores y Cul-to en dos períodos presidenciales.            En la Plaza Rodríguez Peña de la Capital Federal, en la esquina de Paraguay y avenida Ca-llao, se erigió un monumento de Bernardo de Irigoyen al cumplirse el cincuentenario de su falleci-miento, el que acaeció el 27 de diciembre de 1906.*  

177

* Corría el año 1869... y La victoria no da derechos es la frase que pronuncia el Canciller argen-tino Mariano Varela. La guerra del Paraguay llegaba a su fin y era preciso enunciar con claridad los fundamentos del Tratado de la Triple Alianza, que encerraba términos más profundo que la cues-tión militar. Declara solemnemente el Canciller argentino que: “La victoria no da derechos a las naciones alia-das para declarar por sí, límites suyos que el Tratado ya señaló”. Estas palabras suscitaron acalo-rados debates en círculos políticos porteños.

Día de los Santos Inocentes, mártires. Niños menores de dos años que dieron su vida en Be-lén en lugar del niño Jesús Conmemoración de la matanza de niños realizada por orden de Herodes en los tiempos del naci-miento de Jesucristo …Al conocer el nacimiento del Mesías, por los Magos y por temor de perder el trono, comenzó a tramar un plan para matar al recién nacido, al futuro Rey de Israel. Cuando se vio burlado por los Magos, se enfureció y ordeno la matanza de todos los niños de dos años para abajo, en Belén, pero un Ángel avisó a José que huyese con María y el Niño a Egipto, po-niéndose de esta manera a salvo. Desde los primeros siglos la iglesia celebra en esta fecha la fies-ta de los Santos Inocentes, los primeros mártires que dieron su vida por CristoLa tradición popular lo ha convertido también en día de bromas, y la Iglesia aprovecha esta jorna-da para rezar por todos los niños asesinados inocentemente antes de nacer, en una "Eucaristía por la vida". No se sabe de verdad cuántos fueron, pero la tradición establece que unos 30 niños me-nores de dos años murieron a manos de los soldados romanos. El rey Herodes los mandó a matar, en un intento desesperado por asesinar al Mesías, al verse burlado por los Reyes Magos, que ha-bían venido para saludar al recién nacido que sería el nuevo rey de los judíos. Ellos le indicarían que lugar exacto estaba el Mesías. Pero, sospechando del rey Herodes, los magos se volvieron a sus tierras por otro camino. Loco de furia, Herodes mandó a matar a todos los niños menores de dos años de Belén y sus alrededores. Desde entonces, la Iglesia Católica celebra cada 28 de di-ciembre la fiesta de los Santos Inocentes, para recordar esas crueles muertes de niños. Y desde hace algunos años, la Iglesia Católica realiza también oficios especiales, para rezar por todos los niños que no han podido nacer y han muerto víctimas del aborto. La tradición ha transformado es-te día también en el elegido para hacer "bromas inocentes". La verdadera historia Herodes gobernaba Israel cuando llegaron a Jerusalén los tres Reyes Magos, preguntando dónde había nacido el futuro rey de Israel, pues habían visto aparecer una estrella en Oriente. Ellos re-cordaron la profecía del Antiguo Testamento, que decía que "Cuando aparezca una nueva estrella en Israel, es que ha nacido un nuevo rey que reinará sobre todas las naciones" (Números 24, 17).La noticia se extendió por todo Jerusalén y Herodes se sintió terriblemente amenazado. El era tan celoso del poder, que ya había asesinado a dos de sus esposas y a varios de sus hijos, por temor a que lo reemplazaran. Cualquier persona que pudiera aparecer como futuro rey de Israel era su po-tencial enemigo. Lleno de intriga y de temor, reunió a los sabios de Israel, a los sumos sacerdotes y escribas, y les preguntó qué decían las escrituras sobre el lugar en que debía nacer el rey de Is-rael que habían anunciado los profetas. Ellos le citaron al profeta Miqueas, que había dicho que en Belén nacería el Mesías. Entonces, les dijo a los Magos: "Vayan y se informan bien acerca de ese niño, y cuando lo encuentren, vienen y me informan, para ir yo también a adorarlo". Los magos salieron de Jerusalén y partieron a Belén, guiados por la estrella. En sueños, recibieron la visita de un ángel, quien les ordenó que no contaran nada. Y así fue como después de encontrar a Jesús, adorarlo y regalarle oro, incienso y mirra, volvieron a sus países por otro camino y sin haber reve-

178

28 de diciembre:

lado la verdad a Herodes. Desesperado y sin información, Herodes hizo rodear la pequeña ciudad de Belén y mandó a sus soldados que mataran a todos los niños menores de dos años. Sin embar-go, Jesús ya había salido de ahí, pues José, el esposo de María, había soñado que un ángel le avi-saba "Levántate, toma al niño y a su mamá y llévalos a Egipto, porque Herodes lo está buscando para matarlo". Y partió con el niño y la Virgen, y vivieron allí hasta que Herodes murió. Sólo enton-ces volvieron a Palestina. El mismo evangelio de San Mateo afirma que en ese día se cumplió lo que había avisado el profeta Jeremías: "Un griterío se oye en Ramá (cerca de Belén), es Raquel (la esposa de Israel) que llora a sus hijos, y no se quiere consolar, porque ya no existen" (Jer. 31, 15). Y aquellos 30 niños inocentes, volaron al cielo a recibir el premio de las almas que no tienen man-cha y a orar por sus afligidos padres y pedir para ellos bendiciones:

El 28 de Diciembre se ha popularizado en España, Latinoamérica y en diferentes países mediterrá-neos como el día en que se hacen bromas, se publican noticias falsas sorprendentes que siembran la duda, o se pide dinero prestado. Cuando se consigue lo buscado, se dice al que prestó el dinero: "Herodes mandó a Pilatos,Pilatos mandó a su gente,y el que presta en este día,pasará por inocente".El incauto debe darse por notificado que no se le devolverá lo entregado. Antiguamente, los paste-leros hacían tortas saladas, y se clavaban monedas en el suelo. También se pegaban "avisos" en la espalda al saludar a alguien. Eso sí: hay que tener mucho cuidado, ya que más de alguien ha terminado en el hospital, víctima del susto. "Dios hace fracasar los planes de los malvados" (S. Biblia). La Iglesia Católica a partir del siglo IV estableció una fiesta para a estos niños muertos como "mártires" en sustitución de Jesús. La tradi-ción oriental los recuerda el 29 de diciembre; la latina, el 28 de diciembre. La tradición concibe su muerte como "bautismo de sangre" y preámbulo al "éxodo cristiano", semejante a la masacre de otros niños hebreos que hubo en Egipto antes de su salida de la esclavitud a la libertad de los hijos de Dios (Ex 3,10; Mt 2,13-14). Día de bromas¿Pero por qué este día se ha transformado en el elegido para hacer bromas? Se supone que este día se escogió como la jornada tradicional para efectuar bromas a seres que, como aquellos niños inocentes, no saben ni entienden lo que les sucede. Y es que ese día de duelo se mantuvo para los creyentes de la fe católica. Sin embargo, la Edad Media se encargó de combinar este rito con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Na-vidad y Año Nuevo. Se dice que estas fiestas eran tan escandalosas, que la Iglesia en su afán por calmar las excentricidades de sus participantes, decretó que se celebrara el día de los Santos Ino-centes. Se inició de esa forma la unión pagano-religiosa de estas fiestas, donde se juegan bromas de todo tipo a los más descuidados.Dicha fusión de historia, religión y paganismo originó a su vez una serie de celebraciones en varias regiones del mundo, que incluyen disfraces, música típica y la congregación de las comunidades para participar.

1622 - Muere San Francisco de Sales.

1669 - William Semple patenta el chicle.

1786-Nace en la ciudad de San Juan el Doctor Francisco N. de Laprida, 1786. Jurista, diplomá-tico, legislador y hombre de gobierno. Estudió en el Real Colegio de San Carlos, en Buenos Aires,

179

continuando sus estudios universitarios en Santiago de Chile, donde se graduó de abogado en 1807, ejerciendo allí su profesión. Producida la Revolución de Mayo en Buenos Aires, adhirió a ella con entusiasmo, asistiendo a la Revolución Chilena del 18-09-1810 surgida en coordinación con la anterior. Vuelto a San Juan, colaboró con el General de San Martín, contribuyendo con parte de sus bienes personales a la formación del Ejército de los Andes. Por elección popular fue designado re-presentante por San Juan al Congreso Nacional que debía reunirse en la ciudad de Tucumán para debatir y decidir la forma de gobierno y de organización del país, en momentos de plena guerra por su independencia. La presidencia del Congreso fue rotada en forma mensual entre cada uno de los representantes de las provincias, siendo Laprida presidente del cuerpo en el mes de Julio de 1816, tocándole dirigir las sesiones que llevaron a declarar solemnemente la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 09-07-1816. Afiliado al partido unitario, ejerció distintas funciones en el gobierno de su provincia. En 1829, el caudillo federal Quiroga invadió San Juan. La-prida se enlistó en el Batallón de Milicias El Orden, adonde también revistaba el muy joven futuro presidente de la Nación Domingo F. Sarmiento. En un combate contra fuerzas federales del san-guinario fraile Aldao, Laprida fue muerto por una partida de caballería. Tradition ha editado la mar-cha Laprida en su "Música de la Infantería Argentina y del Período Virreinal". Compuesta por el Mayor y Director de Banda José Giordano (n.1921), obtuvo el Segundo Premio en el Concurso Musi-cal llevado a cabo en 1966, por el 150° Aniversario de la Declaración de la Independencia Argenti-na. Su autor la denominó así, dado que el Primer Premio llevaría el título motivo del concurso.

1813-Firma de un contrato entre el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el ciu-dadano norteamericano William P. White, 1813. Por el gobierno fue firmado por el ministro de Ha-cienda, Juan Larrea, y era para iniciar la construcción y armado de una escuadrilla naval para com-batir a la Real Armada con base en Montevideo.

1821-Primer jefe de Policía de la Provincia de Buenos Aires, 1821. El nombramiento recayó en Don Joaquín de Achával.

1852 - En Santa Cruz de Iruña, Santander, España, nace Leonardo Torres Quevedo, cientifico e in-ventor.

1855-Nace Juan Zorrilla de San Martín

1856 - Nace Thomas Woodrow Wilson, presidente de los EE.UU. entre 1912 y 1921.

1857-Fallece en la ciudad de Buenos Aires el Doctor Manuel Moreno, 1857. Hermano del secreta-rio del primer gobierno patrio, acompañó al virrey Marqués de Sobre Monte cuando este, después de la Reconquista de la ciudad de Buenos Aires de 1806, se trasladó a Montevideo para hacerse cargo de la defensa de la ciudad ante la inminente Segunda Invasión Inglesa. Allí el virrey lo nom-bró Subteniente de la Milicias Urbanas de la ciudad. Posteriormente Santiago de Liniers y Bre-mond, Comandante de Armas, lo nombró con la misma jerarquía en el Tercer Batallón del Regi-miento de Patricios Voluntarios Urbanos de Buenos Aires, hoy Regimiento 1 de Infantería Patricios. Luego de los sucesos de Mayo de 1810, acompañó a su hermano Mariano en el viaje en misión di-plomática que éste emprendió al Brasil y al Reino Unido. Estuvo a su lado en el momento de su muerte, refiriendo entre otros, aquellos momentos en dos libros: Vida y memoria del Doctor Ma-riano Moreno y Colección de arengas del Doctor Mariano Moreno.

1868-Ataque en la Angostura, Guerra del Paraguay, 1868. El Coronel Donato Álvarez, jefe del Re-gimiento San Martín, hizo un ataque al frente de 70 de sus hombres contra la batería del ala dere-

180

cha de la Angostura. Después de haber muerto a casi todos los artilleros paraguayos que servían a tres grandes cañones, al no poder transportarlos los clavaron para inutilizarlos.

1887-Donación por el General Bartolomé Mitre de la espada del General José M. Paz, 1887. Fue dada al Museo Histórico Nacional. El donante la había recibido de Don Ireneo Rebollo.

1872 - Nace en San Sebastián, Pío Baroja, novelista español.

1895 - Primera proyección pública de cinematógrafo efectuada por los Hermanos Lumiere.

1897 - Premiere en París de la obra``Cyrano de Bergerac,'' de Edmond Rostand.

1908 - Un terremoto asola Siciia y Calabria. Ciudades enteras desaparecen: Messina y Reggio se convierten en ruinas. Mueren 200.000 personas.

1923 - Muere Alexandre Gustave Eiffel, a quien se le deben algunos de los grandes progresos en las construcciones metálicas del siglo XX.

1927- Muere en Bs As, el pintor Ernesto de la Carcova, autor del cuadro Sin pan y sin trabajo

1932- Nace Manuel Puig

1937 - Muere Maurice Ravel, compositor francés que influyó poderosamente en la música del siglo XX.

1944 - Tropas del ejército estadounidense al mando de Patton y Hodges se enlazan y los alema-nes retroceden, queda libre el camino hacia Berlín.

1947 - Muere Victor Emmanuel III.

1954 - Nace en Nueva York el actor Denzel Washington.

1958 - Los rebeldes cubanos contra el regimen de Batista, en plena ofensiva, ocupan Santa Clara y dividen en dos la isla.

1963 - Muere Paul Hindemith, compositor y violinista alemán nacionalizado estadounidense, una de las figuras más importantes de la música del siglo XX.

1970- Muere en Bs As, Elena Sansisena de Elizalde, fundadora de la Asociación Amigos del Arte, y promotora cultural de ediciones, conferencias y exposiciones.

1971 - Nace Sergi Barjoan Esclusa, jugador español de fútbol.

1973 - El escritor y premio Nobel ruso Alexander Solzhenitsyn publica Archipielago Gulag.

1983 - El gobierno argentino deroga la ley de Autoamnistía dictada por la Junta Militar.

1990 - Son indultados por el presidente Menen los ex-comandantes de las Juntas Militares argenti-nas.

Efemérides Provinciales

1821- Se aclara mediante una Ley, lo relativo a la ciudadanía. En ella se establece que alcanza a todos los habitantes nacidos en América que lo soliciten.

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

181

Corría el año 1821... y el Congreso Provincial de Corrientes sancionaba una ley que aclaraba todos los aspectos que hacían a la ciudadanía del hombre y la mujer. Esta norma que aprobó la Legislatura presidida por Juan Francisco Cabral y que tenía a Juan Baltazar Acosta como diputado Secretario, establecía que "el alcance de la misma era para todos los habitantes nacidos en Améri-ca que la solicitaran".

Hacía 15 días que había asumido el gobierno de Corrientes Juan José Fernández Blanco, quien fue el primer gobernador constitucional de la provincia a partir de la sanción de la flamante Constitución Provincial.

Al año siguiente, el 8 de marzo de 1822, el gobernador Fernández Blanco otorgó la primer carta de ciudadanía a un extranjero y lo hizo cediendo dicho reconocimiento al español Francisco Cándido Meabe, el primero con ese apellido que llega a Corrientes en 1821.  Corría el año 1850... y el Congreso Provincial reelegía por Ley a Benjamín Virasoro Gobernador de Corrientes.            El 19 de diciembre se había constituido el nuevo Congreso Provincial, que lo presidió Do-mingo Latorre y cuyo vicepresidente fue Tiburcio Gómez Fonseca, reeligiendo a Virasoro para un nuevo período. Su hermano Miguel nuevamente se hizo cargo del gobierno y Benjamín recién asu-mió en plenitud el 24 de enero de 1851.            Virasoro había asumido su primer gobierno el 14 de diciembre de 1847, después de la Ba-talla de Vences, donde el gobernador Joaquín Madariaga fue derrotado por las fuerzas “rosistas” comandadas por Urquiza, a las que se sumaron los hermanos Virasoro, Nicanor Cáceres y otros caudillos correntinos.            Cuando Urquiza y Virasoro entraron en conversaciones para derrotar a Juan Manuel de Ro-sas, el hermano del gobernador, Miguel Virasoro, decidió alejarse del gobierno correntino antes que traicionar a su amigo el gobernador de Buenos Aires. El 1º  de mayo de 1851 los gobernado-res de Corrientes y Entre Ríos lanzan simultáneamente sus proclamas de guerra contra Rosas y terminan derrotándolo en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852.  Corría el año 1862 y asumía la gobernación de Corrientes el doctor Manuel Ignacio Lagraña. Lo hacía propuesto por el Partido Liberal. A los dos años, a partir del 13 de abril de 1865, tuvo que ponerse al frente de la defensa de la ciudad y la provincia toda, ante la invasión paraguaya, que terminó en la terrible Guerra de la Triple Alianza.

Lagraña había nacido el 22 de febrero de 1821 en la ciudad de Corrientes y fueron sus padres Francisco Javier Lagraña y Rosa Acosta. Se educó en la ciudad capital en el convento de San Francisco y su actuación pública comenzó en el año 1856, cuando es elegido diputado provincial por Curuzú Cuatiá.            Actuó en las filas del Partido Liberal desde su fundación el 15 de diciembre de 1856 y fue quien introdujo en Corrientes la primera imprenta no oficial, de cuya prensa salió el periódico “La Libertad”, que fue dirigido por el doctor Juan Eusebio Torrent y redactado por los doctores Enrique Durand y el riojano, recién radicado en Corrientes, José Benjamín de la Vega, padre de quien fuera, mucho más tarde, en 1946, gobernador de Corrientes por el Partido Radical.            Fueron ministros en su gobierno los doctores Tiburcio Gómez Fonseca, Juan Camelino, Antonio Segovia y Félix Amadeo. Del año 1876 a 1878 fue Diputado Nacional y la muerte lo sorprendió en la Capital Federal cuatro años después de cumplir con su función de legislador. Falleció el 20 de febrero de 1882.*       

 Corría el año 1819... y el general José de San Martín se aprestaba a cruzar nuevamente la cordi-llera de los Andes. En esta oportunidad bajo circunstancias más difíciles aún. Se encontraba muy enfermo y tuvo que emprender la marcha, desde Mendoza, acostado en una camilla que mandó a construir el coronel Rudecindo Alvarado.

El motivo también era cruzar a Chile con el fin de encontrar alivio en los baños termales de Cauquenes. La camilla en que marchaba San Martín era llevada en hombros por sus soldados y fueron acompañantes solícitos del insigne Libertador su leal jefe del Parque, comandante fray Luis Beltrán y su médico el doctor Colisberry.

182

Día de los Stos. Tomás Becket y Domingo

1170 - Asesinato de Thomas Becket, canciller de Inglaterra y arzobispo de Canterbury, canonizado en 1173.

1223 - El Papa Honorio III aprueba la regla de la Orden de los Frailes Menores (Franciscanos) fun-dada por San Francisco de Asis en 1209.

1721 - Nace en París, Jeanne Antoinette Poisson, Marquesa de Pompadour, amante de Luis XV, rey de Francia, también conocida por su patrocinio del arte y la literatura.

1776 - Nace el inventor y químico británico, Charles Macintosh, inventor del impermeable.

1779 - Don Manuel de Basavilbaso compra 300 varas frente al río, terreno que hoy ocupa la residencia presidencial de Olivos, en Argentina. La Adquisición por Don Manuel de terrenos que, con el curso del tiempo darían lugar a la Quinta, residencia primero veraniega y luego perma-nente de los presidentes de la República. El comprador adquirió a Don Manuel Ortiz y otros una fracción de terreno de 300 varas de frente al Río de la Plata por 5.196 varas de fondo. A su muerte esta propiedad pasó a su hija, Justa R. de Basavilbaso quién casó con Miguel de Azcuénaga. Falle-cidos ambos así como su hija María del Rosario Azcuénaga, fueron declarados únicos herederos Miguel José, Manuel y Antonia Azcuénaga. Posteriormente pasó a ser propiedad de Carlos J. Villate y Olaguer, quién falleció en 1918 y fue el donante de esas tierras para que sirvieran de residencia de verano del presidente.

1800 - Nace Charles Goodyear, inventor del proceso de vulcanización para la goma.

1808 - Nace Andrew Johnson, presidente de los EE.UU.

1809 - Nace William Ewart Gladstone, primer ministro británico en cuatro períodos.

1820-Derrota de las fuerzas independentistas mandadas por el fraile Félix de Aldao, 1820. Fue en Huancayo por tropas realistas comandadas por el Coronel Ricafort.

1825 - Muere Jacques David, pintor francés que introdujo el neoclasicismo en su país.

1831-Conferencia entre los gobernadores de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires sobre la si-tuación del General José M. Paz, 1831. En ella el General Estanislao López se opuso a los pedidos de Juan M. Rosas para que el General Paz le fuera entregado. Allí se decidió que permanecería pri-sionero en la ciudad de Santa Fe.

1850 - Nace en Salamanca, España, el compositor Tomás Bretón.

1853-Ejecuciones en Buenos Aires, 1853. Los mazorqueros Antonio Alem y Ciriaco Cuitiño fue-ron ahorcados en una plaza pública, después de haber sido condenados a la pena capital por un

183

29 de diciembre:

tribunal presidido por el Doctor Valentín Alsina.

1868 - Julio y Federico Lacroze obtienen la concesión para instalar la primera línea de tranvías (de Plaza de Mayo a Plaza Once), en Buenos Aires, Argentina.

1869 - Se funda el Observatorio Astronómico de Córdoba, Argentina, por decreto del Presidente Sarmiento.

1876 - Nace Pablo Casals, violonchelista, director y compositor español, uno de los músicos más influyentes del siglo XX.

1877 - Muere el político argentino Adolfo Alsina.

1887-Fallece en Buenos Aires el Doctor Adolfo Alsina, 1887. En el momento de su muerte era el ministro de Guerra de la Nación. Fue vicepresidente en el gobierno de Domingo F. Sarmiento. Su gestión ayudó a la consolidación de las fronteras interiores y exteriores del país.

1894 - Muere en un duelo, Lucio Vicente López, jurisconsulto, novelista y profesor argentino. Fallece en Buenos Aires fue historiador, político y novelista. Se batió a duelo a muerte con el Co-ronel C. Sarmiento en el Hipódromo de Belgrano a la mañana, resultando herido de gravedad en el segundo disparo.

1896 - Nace David Alfaro Siqueiros, importante muralista mexicano.

1898 - Se estrena en Munich el poema sinfónico Don Quijote, de Richard Straus.

1902 - El gobierno argentino envía una comunicacion al de EE.UU. que luego fue convertida en norma juridica de derecho internacional: la Doctrina Drago.

1926 - Muere en Valmont, Suiza, el escritor Rainer Maria Rilke.

1934 - Estreno en Madrid de la obra dramática Yerma, de Federico García Lorca.

1936 - Nace el sindicalista y político argentino Saúl Edolver Ubaldini.

1937 - Irlanda adopta su nombre actual de Eire.

1938 - Nace el actor estadounidense Jon Voight.

1949 - Empieza a operar la primera estación de televisión UHF en Bridgeport, EE.UU.

1961 - El oceanógrafo francés Jacques Costeau arriba - a bordo del Calypso- a Mar del Plata, Ar-gentina, donde realiza un relevamiento de especies marinas.

1980 - Descubrimiento en la provincia china de Yunnan del cráneo de un hominido de hace ocho millones de años.

1992 - Renuncia Fernando Collor de Mello a la presidencia brasileña, acusado de corrupción.

1992 - Acuerdo entre Estados Unidos y Rusia sobre el tratado de reducción de armas nucleares estratégicas (START II).

184

Efemérides Provinciales

1821- El Congreso General de la Provincia resuelve, con esta fecha, la creación del pa-bellón y del Escudo de Corrientes. La bandera debía tener los colores blanco y celeste, en dos franjas. En cuanto al Escudo quedaba su creación a criterio del Poder Ejecutivo. El 21 de diciembre de 1821, el primer Congreso Constituyente de Corrientes sancionó el actual escudo sobre la base del Escudo Nacional y con el agregado de la cruz en llamas, que fue blasonado en forma completa durante los gobiernos de D. José Fernández Blanco, en 1822, y de D. Pedro Ferré, en 1825. Pero desde entonces, las alteraciones que se fueron introduciendo en la reproducción del escudo dieron lugar a que el Poder Ejecutivo encomendara, por decreto del 30 de marzo de 1920, al profesor D. Manuel V. Figuerero un estudio histórico que éste produjo en forma erudita y prolija y, por Decreto Nº 542 del 31 de agosto de 1921, el gobernador D. Adolfo Contte en acuerdo de Ministros sancio-nó: Artículo 1º Restablécese y fíjase en forma permanente el blasón provincial, en términos herál-dicos, del siguiente modo: a) El escudo de armas de la Provincia está representado por una elipse trazada verticalmente y cortada en dos cuarteles por el eje menor de la misma; b) Los esmaltes de estos cuarteles, en la acepción heráldica, se caracteriza el superior; de azul ligero, y el inferior de plata. En parte inferior del cuartel de plata, surge y se yergue una cruz de sable incombustible, en un campo en llamas, rodeada por siete lenguas de tierra, -cuatro a la diestra y tres a la siniestra-; c) En el Jefe del cuartel superior, se ostenta un gorro frigio de gules, inclinado a la diestra, en lo al-to de una pica sostenida por dos manos diestras entrelazadas, desnudos los brazos respectivos que se elevan de los flancos del cuartel inferior, por encima de la cruz; d) En la cabecera superior del escudo, y detrás de éste, esplende un sol meridiano, de veintiún rayos visibles, flamígeros y rectos, alternados en simetría heráldica; e) El campo de este escudo está orlado por una guirnalda simple de laurel de hojas finas, cuyas ramas entrecruzadas, en la parte inferior, están atadas con un lazo ondulado de cinta celeste y blanca distintivo de los revolucionarios argentinos de 1810. En cuanto al simbolismo del blasón es el siguiente: La Cruz es imagen alusiva a la Fe, una de las tres virtudes teologales y, en el escudo de Corrientes perpetúa el Milagro que se realizó el 9 de abril de 1588; los brazos desnudos representan un apretón de manos en señal de reconciliación, de alian-za y fidelidad; el gorro de gules alude a la libertad; la guirnalda de laurel es símbolo de inspiración y de victoria; las siete lenguas de tierra representan igual número de cabos que forman en el río Paraná siete rapidísimas corrientes y que se denominan: Aldana, Yaticta, Batería y San Sebastián las cuatro de la diestra, y Tacurú, Tacuara y Arazaty las tres de la siniestra.

ESCUDO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

1829- Fue bendecida la primera iglesia de Sauce.

1832- Debido al aumento de población en Esquina, motivó a las autoridades a crear la parroquia del lugar

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1673... y los indios chaqueños invadían territorio correntino, causando enor-mes perjuicios en la campaña, algunas muertes de pobladores y poniendo en peligro la seguridad de la ciudad. Finalmente fueron obligados a retirarse con el auxilio militar de los indios de las re-ducciones jesuíticas.    

185

            Desde entonces se decidió enviar una expedición anualmente a la región chaqueña con el propósito de alejar de la costa a los indígenas hostiles y con ello el peligro de posibles invasiones.            Las expediciones se llevaban a cabo en el verano, los indígenas se retiraban o presentaban alguna resistencia, pero cuando las expediciones se retiraban volvían a ocupar los lugares que ha-bían abandonado. Y, lo que es peor, a veces devolvían la visita invadiendo territorio correntino.            Por ese año 1673, el Teniente Gobernador de Corrientes era el Capitán Luis de Toñanes y el Gobernador del Río de la Plata José Martínez Zalazar. 

 Corría el año 1821... y La Bandera de Corrientes por Ley Nº 33 del Congreso Provincial adquiere oficialmente sus características. Consistió en dos colores, celeste y blanco, dejando a criterio del gobernador Juan José Fernández Blanco poder designar el escudo de dicho pabellón, como igual-mente el sello del gobierno.

El pabellón adoptado fue con tres franjas horizontales, blanca la del centro con un sol, y ce-lestes las otras dos. La primera bandera confeccionada fue bendecida un día como hoy, el 24 de diciembre, del año 1821, en la iglesia La Merced.            A esta ceremonia le siguió una solemne misa y terminada ella, el gobernador presentó e hizo jurar la sagrada enseña a la Legión Cívica formada frente al templo.            Fernández Blanco había sido electo gobernador unos días antes y debía cumplir un manda-to de tres años, pero presentó su renuncia con la excusa de que no era la persona más apta para el cargo; pero el Congreso le rechazó la renuncia por unanimidad y prácticamente lo obligó a aceptar. Fue el primer gobernador constitucional que tuvo Corrientes e inició una larga y rica his-toria institucional en esta brava y heroica provincia.            La bandera más antigua que existe en Corrientes es la que flameó en la batalla de Caá Guazú el 28 de noviembre de 1841 y que hoy se exhibe en el Museo Histórico de Corrientes. A mo-do de distinción de la Bandera Nacional, la aparición de un pico o triángulo azul-celeste penetran-do del lado del asta sobre la franja blanca central, no especificada en la ley primigenia 33/1821 nos acerca dudas sobre su significado. La bandera de Caá Guazú no incluye el lema “Patria-Liber-tad-Constitución” que hoy lleva el emblema oficial de Corrientes, y sí están estampadas esas pala-bras en la bandera que guarda el Museo Histórico “Enrique Udaondo” de Luján, provincia de Bue-nos Aires, en la que además dice: “vencedora de Caá Guazú”.

  Corría el año 1839... y se producía la batalla de Cagancha, lugar marginado por los arroyos de la Virgen y San José, tierra de la Banda Oriental, escenario del triunfo del ejército de Pascual Echa-güe sobre las tropas de Fructuoso Rivera.

5.000 hombres comandaba Pascual Echagüe, a quien acompañaban Justo José de Urquiza y Juan Antonio Lavalleja al frente de la caballería federal.

Se peleó todo el día y al amanecer del siguiente, los entrerrianos se alejaron llevándose 15.000 caballos y todo el parque enemigo ante la vigilancia de la escuadra francesa que no se ani-mó a atacar. No obstante el triunfo, al alejarse Echagüe le dejó el campo orégano, continuando Ri-vera dueño de la situación en esa región.             A principios de ese mes de diciembre llegó el almirante Jean Henri Dupotet con la misión de reemplazar a Leblanc en el mando de la escuadra francesa. A pesar de venir con más barcos, traía la misión de iniciar negociaciones para arreglar con Rosas, más aún que Gran Bretaña tam-bién presionaba porque el bloqueo de Francia afectaba su comercio.  Corría el año 1871... y el gobierno de Corrientes dictaba un decreto de amnistía general para todos los delitos políticos. El flamante gobernador Agustín Pedro Justo pretendía con esta medida serenar los ánimos en sectores del mismo partido gobernante, los  que sentían relegados en la distribución del poder.

Hacía cuatro días que el binomio Justo-Calvo, surgido de las filas del sector liberal que pre-sidía el gobernador saliente Santiago Baibiene, había asumido el poder y desde su proclamación en el Colegio Electoral ya existieron cuestionamientos debido a que fueron impuestos tanto el go-bernador como el vice sin la deliberación pertinente. Es que Baibiene, tras su resonante triunfo en Ñaembé, se consideró el elector indiscutido de la provincia para elegir a su sucesor.

186

            Lo cierto es que si bien el gobierno decretaba por un lado una amplia amnistía, por el otro cerraba toda posibilidad en la cuestión nombramientos; es que la influencia de Baibiene era en es-ta materia indiscutida, quien como jefe departido distribuía los cargos a su antojo y con marcadas preferencias para hombres de su confianza.            Pero el malestar fue creciendo, y el coronel Desiderio Sosa, quien permanecía en la Inspec-ción General de Armas de la provincia, , desde cuyo cargo había cooperado en el proceso político, se sintió molesto en ese régimen de prepotencia en que una voluntad única determinaba los valo-res personales. Ahora era su dignidad la que estaba en juego, ya no una candidatura, como lo fue la suya a vicegobernador y que la dejó de lado en aras de la unidad partidaria. Desiderio Sosa con esta situación se sintió disminuido en autoridad moral en los ascensos y las mil cuestiones de la jerarquía militar, como si una voluntad inequívoca quisiera apartarlo de la toma de decisiones.              Sosa lo fue a ver al gobernador y le planteó la situación, ante la cual Justo le respondió que estaba todo bien y que el gobierno lo contaba a él entre una de sus principales figuras. Sosa le creyó, pero ante la primer puesta a prueba se vio defraudado. Es que Desiderio Sosa siempre des-confió de que existía de parte de Baibiene una especie de “celo militar” y que lo desvelaba no po-seer la aptitud del “itateño”. Es que para Baibiene sentir que lo superaba en cualidades militares a Sosa era indudablemente exceder la realidad, y subalternizarlo era brillar, era ser mejor. Sosa te-nía la intuición de este problema intimo de Baibiene, cuyas consecuencias había sufrido desde el día siguiente de Ñaembé.            Pero Sosa lo puso a prueba al gobernador Justo, y a los dos días, haciendo uso de sus ofre-cimientos, le solicitó un cargo de Juez de Paz para un vecino expectable de Santo Tomé. Se acce-dió y se nombró a otro. Se estaba sobre un volcán. Filemón Díaz de Vivar, Presidente de la Legisla-tura, uno de los consejeros de Baibiene, intervino aconsejando detener al coronel Sosa en quien veía al único capaz de ponerse al frente de una revolución. No lo tocaron a Sosa, pero sí encarce-laron al Sargento Mayor José Toledo, fuerte como un toro, de amplia melena y también factor deci-sivo en el triunfo de Ñaembé. Las cosas se precipitarán y así es que el 5 de enero próximo, desde Curuzú Cuatiá, se levantará en armas Valerio Insaurralde y la revolución ya es una realidad en la provincia. Comenzará la cuenta regresiva para el gobierno del doctor Justo.  Corría el año 1933... y la tranquilidad de Corrientes se altera cuando contrarrevolucionarios de los acontecimientos del 21 de julio de 1931 que permanecían exiliados, cruzan del Brasil con 300 hombres armados a la altura de Paso de los Libres y se traban en lucha contra el Regimiento 11 de Caballería.

El grupo sedicioso es vencido y cruza nuevamente al Brasil dejando 70 bajas entre muertos y heridos. Otro grupo que había tomado Santo Tomé también regresó al país vecino y más tarde capturaron en Porto alegre al teniente coronel Gregorio Pomar, al señor Bernard y al teniente coro-nel Roberto Bosch.  Corría el año 1954... y fallecía Juan Filomeno Velazco, quien fuera gobernador de Corrientes en 1948, integrando la fórmula con el casereño Fernando Irastorza.      4      Nació en la ciudad01 de Esquina, Corrientes, el 5 de julio de 1892, siendo sus padres Esu-taquio Velazco y Marcelina Martínez.            Los años de su niñez los vivió entre su casa materna de la ciudad y el establecimiento de campo de su padre, ubicado en la 4º sección del departamento.            Sus estudios primarios los llevó a cabo en la Escuela Popular Mixta (actual Escuela Normal Superior "Dr. J. Aldredo Ferreyra" de Esquina.            En 1909 ingresó al Colegio Militar de la Nación y de allí egresó con el grado de subteniente en 1913, teniendo por primer destino a la localidad de Río Cuarto (Córdoba), de donde regresó al Colegio Militar como segundo destino.            Actuó como esgrimista en torneos nacionales, obteniendo los campeonatos interclubes y del Ejército en varias ocasiones. También tuvo como destinos el Estado Mayor del Ejército y el Re-gimiento 3 de Infantería.            Su destino era Concepción del Uruguay cuando se produjo la Revolución del 6 de septiem-bre de 1930 y el presidente de facto, José Félix Uriburu, lo designó para ocupar la Secretaría del Interior de la Presidencia de la República.

187

            Posteriormente se desempeñó en la Jefatura de la Guardia de Seguridad de la Policía de la ciudad de Buenos Aires y luego jefe del Batallón de Arsenales.            Otras jefaturas que ejerció fueron las del campo "La Reserva" de la Remonta del Ejército, en Córdoba, y la del Distrito Militar Zárate, pasando después a la del Regimiento 22 de Montaña de San Juan.            Siendo jefe del Regimiento 15 de la ciudad de La Rioja, se produjo la Revolución del 4 de junio de 1943 y el gobierno surgido de ella lo nombró interventor federal interino de esa provincia hasta la designación del titular.            El presidente de la República, general Edelmiro J. Farrell lo nombró después Jefe de la Poli-cía de la Capaital Federal y luego primer Jefe de la Policía Federal.            Debido a los acontecimientos políticos ocurridos en la ciudad el 9 de octubre de 1945, que culminaron con la renuncia del coronel Perón a los cargos que ocupaba, presentó su dimisión a la Jefatura de la Federal, pero nueve días más tarde volvió a ocupar el cargo, permaneciendo en él hasta el 4 de septiembre de 1947 cuando el gobierno de la Nación lo designó Interventor Federal en la provincia de Corrientes, asumiendo estas funciones el 12 de ese mismo mes.            En octubre de 1948 renunció al cargo por haber aceptado la candidatura a gobernador pa-ra las elecciones que normalizarían institucionalmente a la provincia.            Como candidato del Partido Peronista  se impuso en las elecciones del 5 de diciembre de 1948 y asumió el cargo el 12 de marzo de 1949, ejerciéndolo hasta el 4 de junio de 1952.            Luego hasta su muerte, acaecida en la ciudad de Córdoba el 29 de diciembre de 1954, de-sempeñó una de las senadurías nacionales por la provincia de Corrientes.            Había contraído matrimonio con Guillermina Pascarella y tuvieron dos hijos, Cora y Carlos Hugo. Corría el año 1998... y la ciudad de Adrogué adopta éste nombre en reemplazo del de Almi-rante Brown. La Legislatura de Buenos Aires lo determina mediante una ley y le cambia el nombre a esta ciudad que nació en el año 1872 con la llegada del Tren.            El nombre de Adrogué, impuesto en homenaje a don Esteban Adrogué, donante de las tie-rras sobre la cual se asienta la ciudad, no existió como tal hasta el 29 de diciembre de 1998, día en el que a través de una ley de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires adopta este nombre en reemplazo del de ciudad de Almirante Brown, denominación oficial desde la fundación de la ca-becera del partido del mismo nombre.            En 1872 el tren arriba a la estación de Adrogué y el 25 de marzo de 1909 es inaugurado el monumento a Don Esteban Adrogué, al cumplirse seis años de su muerte. El constructor del mo-numento fue el Dr. Félix Pardo de Talavera. Al fallecer Don Esteban, su cuerpo fue enterrado en la vieja Iglesia de San Gabriel. Posteriormente, cuando fue demolido este edificio, las cenizas del fun-dador fueron depositadas dentro de la base del monumento que hoy se encuentra en Plaza Espo-ra.             El primer periódico de Adrogué fue fundado en 1893 y llevaba el nombre de "El Brown". Su director fue Don Arturo Ochoa y la edición era semanal, volcando su mayor esfuerzo en las noti-cias locales. El origen de los nombres de las distintas localidades del Partido responde mayoritaria-mente al apellido de los donantes de las tierras para el consecuente emplazamiento de las esta-ciones del ferrocarril, entre ellos: Juan Glew (1865), Francisco Burzaco (1869), Esteban Adrogué (1872), Pedro Claypole (1884) y Rafael Calzada (1909).

Día de los Santos Sabino, Raúl y Marcelo.

Día de Santa Vicenta María López Vicuña, fundadora

0039 - Nace en Roma, Tito Flavio Vespasiano, emperador romano.

1691 - Muere Robert Boyle, científico británico, uno de los primeros defensores de los métodos científicos y uno de los fundadores de la química moderna.

188

30 de diciembre:

1800-Nace el Coronel Manuel de Olazábal, 1800. En 1813, ingresó al Regimiento de Granaderos a Caballo como portaestandarte. Concurrió al sitio de Montevideo, donde dio muestras de gran va-lor. Por su comportamiento recibió una medalla con la inscripción: La Patria a los Libertadores de Montevideo – Junio 24 de 1814. En 1816, el General José de San Martín lo nombró jefe de su escol-ta, de 40 granaderos a caballo. En Chacabuco, se batió con su empeño habitual y fue uno de los que recibieron una medalla que decía: Chile restaurado por el valor de Chacabuco – La Patria a los vencedores de los Andes – Febrero 12 de 1817. Concurrió a las batallas de Maipú, Bío-Bío, Punta del Médano, Chillán y Las Leñas. Recibió su grado de Coronel el 24-10-1829.

1822-Derrota realista en el Perú, 1822. El Capitán mendocino José Correa, a las órdenes del Coro-nel Carlos L. de Brandsen, hace una brillante carga de caballería en Chunchanga, derrotando a fuerzas realistas mucho más numerosas.

1823-Decreto sobre propiedad intelectual, 1823. El gobierno de Buenos Aires declara como invio-lable a la propiedad de las obras impresas.

1853 - México vende a Estados Unidos 78.000 kilómetros cuadrados en el sur de Arizona y de Nuevo México por diez millones de dólares.

1865 - Nace en Bonbai, India, Joseph Rudyard Kipling, escritor, autor de "El libro de la selva". (1865-1936)Joseph Rudyard Kipling nació en Bombay (India), el 30 de diciembre de 1865. Hijo ma-yor de Alice MacDonald y del profesor de Arquitectura Escultural de la Escuela de Arte de Bombay, John Lockwood Kipling. Tuvo una hermana menor llamada Alice, que sería conocida familirmente como Trix. Estuvo en la India hasta 1871, año en el cual se trasladó a Londres, residiendo en el in-ternado Hogar Social de Southsea, un lugar que el joven Rudyard detestaría por el maltrato físico y psicológico que padeció en esta época. Las vacaciones las pasaba con su tía materna Georgiana Burne-Jones, esposa de Edward Burne-Jones. En 1882 retornó a la India para trabajar como perio-dista en periódicos como el "Civil and Military Gazette" o "The Pioneer". En 1886 debutó como es-critor con el libro de poesía "Departamental Ditties", seguido por títulos de relatos como "Cuentos de las colinas" (1887), "Tres soldados" (1888) o "Wee Willie Winkie" (1889). En 1892 contrajo ma-trimonio con Caroline Balestier, hermana del escritor y editor Wolcott Balestier. Su primer amor había sido Flo Garrad, con la que estuvo a punto de casarse, al igual que con Caroline Taylor. Es-cribió colecciones de relatos, poemas ("Baladas del cuartel", "Recessional" o "If") y novelas de cla-ve evocativa imperial y valiosa descripción colonial, logrando con sus títulos de aventuras el éxito en todo el mundo, baste citar títulos tan conocidos como "El libro de la selva" (1894-1895), "Capi-tanes intrépidos" (1897) o "Kim" (1901).

En 1907 le fue concedido el Premio Nobel, siendo el primer escritor inglés en recibir tal galardón. Murió en Londres, el 18 de enero de 1936. Tenía 70 años.

–( R. Kipling )

Si podés mantener tu cabeza cuando todos alrededor tuyo

La están perdiendo y te culpan a vos por eso,

Si podés confiar en vos mismo, cuando todos los hombres dudan de vos

Y además tenés en cuenta sus dudas,

Si podés esperar sin cansarte de hacerlo,

O de ser engañado: no te prestes a engaños,

189

O de ser odiado: no dejes que te gane el odio,

Y así todo, no te muestres tan bueno, no hables tan seguro.

Si podés soñar, sin ser dominado por tus sueños,

Si podés pensar, sin que los pensamientos sean tu propósito;

Si podés enfrentar al triunfo y al desastre,

Y tratar esos dos impostores de igual manera,

Si podés soportar escuchar la verdad que has dicho

tergiversada por vivillos para engañar a los tontos,

O ver las cosas que diste a la vida, rotas,

e inclinarte y reconstruirlas con herramientas gastadas,

Si podés amontonar todas tus ganancias

Y arriesgarlo todo a la suerte de una moneda,

Y perder, y empezar de nuevo desde el principio

Sin dejar, nunca, escapar una queja por la pérdida,

Si podés forzar tu corazón y nervio y fibra

A bastarse a si mismos, aún después de haberlos perdido,

Y así sostenerte cuando ya no te quede nada

Excepto tu Voluntad que les dice: "¡Adelante!"

Si podés hablar a la multitud y mantenerte virtuoso,

O caminar con reyes - sin perder tu sentido común,

Si ni amigos ni enemigos pueden lastimarte;

Si todos los hombres cuentan con vos, pero no demasiado,

Si podés llenar el minuto implacable

Con sesenta segundos de frialdad,

Tuya es la Tierra, y todo lo que hay en ella,

Y -lo que es más- ¡serás un hombre, hijo mío!

*******

1868 - Capitulación de las tropas paraguayas ante el duque de Caxias. Francisco Solano López no se rinde y acompañado por un puñado de combatientes, emprende al retirada hacia el norte de Paraguay .

190

1882 - Nace Angel Roffo, investigador y médico cancerólogo argentino, ocupa la Dirección del Ins-tituto de Medicina Experimental de Bs As, para el estudio y tratamiento del cancer

1896 - Ejecucion en Manila del patriota filipino José Rizal.

1909 - Se constituye al empresa "Horacio Anasagasti y Compañía" que termino siendo la primera fábrica comercial de autos de la Argentina.

1916 - Asesinan en San Petesburgo al monje siberiano Rasputín.

1917 - Un cataclismo de grandes dimensiones asola Guatemala, cuya ciudad capital quedó con-vertida en ruinas.

1918 - La liga Espartaco liderada por Rosa Luxemburgo toma el nombre de Partido Comunista Ale-mán.

1922 - El Congreso de los Soviets, reunido en Moscú, aprueba la creación de la Unión de Repúbli-cas Socialistas Soviéticas.

1923 - Inauguracion del primer servicio público aéreo en Argentina (de Buenos Aires a Montevi-deo).

1924 - Edwin Hubble confirma la existencia de otras galaxias.

1938 - Vladimir Zworykin patenta el sistema de televisión.

1946 - Nace la cantante argentina Teresa Parodi.

1947 - Abdica Miguel de Rumania, bajo la presión soviética.

1961 - Nace el atleta Ben Johnson.

1975 - Nace Eldrick "Tiger" Woods, el número uno del golf.

2001 - El peronista Adolfo Rodríguez Saá renuncia a la presidencia Argentina por la falta de apoyo de su propio partido, tras una semana en el poder.

Efemérides Provinciales

1843- La vanguardia del ejército del Gral. Juan Madariaga, a las ordenes del comandante Ramírez Chico, es derrotada en Puntas de Ceibal (Santa Fé)

1870- Se sanciona el Codigo rural de la Provincia.

1913- Fue creada la estación ferroviaria de Tapebicuá, departamento de Paso de los Libres

1913- Se autorizo a crear un pueblo en el lugar donde estaba la estación ferroviaria llamada Vuel-ta del Ombú, el que posteriormente se denominara Gobernador Virasoro.

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO.

Corría el año 1808 y el comandante Pedro Fontevila era designado Teniente de Goberna-dor de Corrientes. El 17 de septiembre de 1801 había sido designado Comandante de Armas, tal la denominación de la máxima autoridad del Cabildo de Corrientes por esa época.            Lo reemplazaba en el cargo a Miguel Gerónimo Gramajo, quien falleciera el 30 de abril de ese año.

191

El 4 de noviembre de 1806 Fondevila marchó a Montevideo con el regimiento de milicias correntinas –compuesto por 500 hombres - y llevando cinco mil caballos. En la Banda Oriental re-querían fueras ante la amenaza británica.

Pasados los sucesos bélicos contra los ingleses, el clima político de Corrientes se enrareció aún más de lo habitual, dado que Pedro Fondevila siempre fue muy resistido y ahora encontraba cada vez más rechazo en la población criolla. Se lo acusaba, entre otras cosas, de ser ahijado de Sobre Monte.

            Pese a que el Cabildo de Corrientes solicitó su destitución, el 30 de diciembre de 1808 fue nombrado teniente de gobernador por el virrey Liniers al restablecerse nuevamente ese cargo en Corrientes por solicitud del Ayuntamiento.

            Al año siguiente se festejó con euforia la llegada del nuevo Virrey don Baltasar Hi-dalgo de Cisnero, el 28 de julio de 1809.     Corría el año 1843... y se producía el combate en Puntas del Ceibal. Las fuerzas comandadas por el general Juan Madariaga y una vanguardia a cargo del general Manuel Vicente Ramírez (a) Ramírez Chico, sufren un fuerte contraste.

 Después de la derrota del Cuareim, el coronel Moreno, que pudo rehacerse inmediatamen-te, se había dirigido en auxilio de la ciudad de Salto que sitiaba el coronel Báez, y al llegar a las Puntas del Ceibal, le salió al encuentro el curuzucuateño Ramírez Chico con una fuerza correntina de 1000 hombres que acababa de atravesar el río Uruguay a reforzar las tropas de Fructuoso Rive-ra.            El combate tuvo lugar en el mismo momento, disputándose el triunfo ambas fuerzas con la mayor bravura, hasta que los correntinos fueron completamente derrotados, dejando el campo sembrado de cadáveres. También se les tomó bastantes prisioneros y el resto de esta fuerza se refugió en el Salto, que ya lo había tomado el coronel Báez.

Las pérdidas del coronel Moreno fueron muy insignificantes en comparación con las de Ra-mírez Chico. Este combate fue uno de los más sangrientos y reñidos que se dieron en la época en-tre federales y unitarios, aunque el resto del ejército se apoderó de Mandisoví, Salto y Concordia.

  Corría el año 1829... y nacía Desiderio Sosa, en Curuzú, departamento de Itatí y fue bautizado en San Cosme por el propio cura del Santuario itateño Manuel Antonio Garay, el 3 de enero de 1830.            La familia Sosa constituía uno de los troncos principales de la sociedad de esa. Doña Clara Sosa de Rodríguez acogió al sobrino con el cariño de una verdadera madre, quien lo envió a Desi-derio a la modesta escuela del pueblo de San Cosme. Luego decidió trasladarse a la Capital para perfeccionar sus estudios y realizó los mismos en la escuela San Francisco a cargo de fray José de la Quintana, donde conoció a su compañero de banco Juan Eusebio Torrent, un amigo para toda la vida.            El gobernador Benjamín Virasoro lo conoce incidentalmente en casa de su tía Clara en 1849 y le ofrece darle el alta de Porta Estandarte en el Escuadrón de Escolta. Ese año sofocó la re -belión de Itatí encabezada por el teniente Manuel Vallejos (a) El Pájaro que se había levantado contra la dictadura de los Virasoro.            En 1851 es ascendido a subteniente y se incorpora al batallón de infantería Defensores de la Independencia, el que a las órdenes del mayor Wenceslao Martínez combate en Caseros el 3 de febrero de 1852. A fines de este año, después de la revolución del 11 de septiembre, acompaña al general Juan Madariaga en su intento de invadir Concepción del Uruguay para destituir a Urquiza.            En 1853 vuelve a Corrientes y presta servicio como soldado al gobierno de Juan Pujol. El 31 de octubre de 1857 asumió como Juez Avenidor en lo Mercantil de San Cosme y en 1860 se trasla-dó a la naciente población de Monte Caseros, contribuyendo de gran manera a su crecimiento al estimular las actividades culturales e industriales. Se desempeñó como Juez de Paz interino y alar-mado por la falta de una escuela pública se dirigió al Ministro de Gobierno Luciano Torrent en fe-cha 11 de mayo solicitando “un joven idóneo capaz de hallarse al frente de la preceptoría”. El gus-to y el amor de Desiderio Sosa por la educación pública fueron un sentimiento innato y en 1869 contribuye, pese a sus escasos recursos, con un aporte de cuarenta y nueve pesos fuertes para la creación del Colegio Nacional de la ciudad de Corrientes, feliz iniciativa del gobernador Guasta-

192

vino; y en el mes de junio de 1871, donaba doscientos patacones para el sostén de la Escuela de Empedrado.            Cuando se aprestaba a cultivar trigo en Monte Caseros estalla la revolución en 1861 contra el gobernador José María Rolón y se destaca en el combate de Laguna Pucú el 3 de diciembre e 1861.            Con el grado de mayor ingresó al Ejército Nacional en uno de cuyos cuerpos hizo la campa-ña al desierto bonaerense en los años 1863 y 64 que llegó a avanzar hasta el fortín de Tapalqué.            Cuando Paraguay invade Corrientes el 13 de abril de 1865 Desiderio Sosa creó y organizó el batallón de infantería 1º de Corrientes que tan justa y gloriosa fama adquiriera durante la me-morable guerra. En sus filas se formaron ilustres soldados como Plácido Martínez, Santiago Bai-biene, Daniel Artaza, Celedonio Ojeda, José de Jesús Martínez, José Mariano Ojeda, Enrique Rome-ro, José Toledo, Pedro Quijano, Francisco Ferreira, Eustaquio González, etc. Luchó a las órdenes de los generales Cáceres y Horno en la zona del San Lorenzo, Ambrosio y Santa Lucía. Concurrió a la batalla de Yatay, Toma de Uruguaya, ataque y toma de la fortaleza de Itá Pirú, Estero Bellaco, Tu-yutí, combates de Yataity-Corá, Curupayti. Desde entonces se hizo famosa la frase del general Ge-lly y Obes: “Podemos dormir tranquilos; está de guardia el correntino”. Regresó con la moral que-brada de esta guerra. A la pérdida de su esposa, la única de la cinco cautivas que no regresó con vida, tuvo que iniciar una actividad no común para el, la de empuñar el hacha como leñador, pues debía alimentar a sus huérfanos hijos en medio de su pobreza material.

Después de dos años regresó del Chaco a ocupar una banca en la legislatura provincial por el departamento de Empedrado. Pero pronto se alteró su vida, el gobernador Baibiene le confió una alta responsabilidad en el ejército que luego derrotaría al entrerriano Ricardo López Jordán en la batalla de Ñaembé, el 26 de enero de 1871. Su brillante actuación hizo que recibiera en el cam-po de batalla el grado de coronel de la Nación.

Al frente de tropas revolucionarias destituyó al gobernador de Corrientes Agustín Pedro Jus-to al triunfar en la batalla del Tabaco el 4 de marzo de 1872, en la que venció a quien fuera su je-fe, el coronel Santiago Baibiene. Por pocos días Sosa asumió el gobierno de la provincia, y los mis-mos hombres que lo utilizaron para encabezar la revuelta, lo tomaron preso "porque ya no conve-nía a sus intereses". Poco tiempo después marchó a Buenos Aires proscripto por quienes ayudó a que sean gobierno.

Cuando Mitre se levantó en armas en 1874 contra Sarmiento que oficializó la candidatura presidencial de su Ministro Nicolás Avellaneda, Desiderio Sosa lo acompañó y tras la derrota fue castigado.

Luego de incursionar militarmente en Santa Fe regresó a Buenos Aires, donde el 5 de mayo de 1878, día en que por efecto de la ruptura de una arteria, falleció a los 48 años de edad.

Mitre ha dicho de Desiderio Sosa: “uno de los militares más distinguidos que la provincia de Corrientes ha dado al Ejército Nacional”, Juan Eusebio Torrent dijo: “ el primer militar correntino después de San Martín”; para Mantilla “un tigre”; y para Guido Spano “un león”. 

Corría el año 1862... y Francisco Solano González era designado Jefe de la Plaza de Co-rrientes en reemplazo de Fermín Alsina. Producida la invasión del Paraguay, el 13 de abril de 1865, el coronel Solano González no dejó de aportar su valioso concurso y energía en varias de las operaciones militares.            Había nacido el 10 de mayo de 1819 en Laguna Brava, inmediaciones de la ciudad de Co-rrientes. Labrador y artesano en los "días de tregua", rompía la tierra o fabricaba bancos, mesas, o aserraba maderas construyendo tirantes, soleros y tirantillos, materiales empleados en la cons-trucción de las antiguas casas. Su quinta de Laguna Brava fue una de las mejores, donde vivió con su esposa Higinia Gómez.            Joaquín Madariaga lo tuvo a su lado en la campaña a Entre Ríos en 1843-1844 y el general Paz aprovechó sus servicios en las operaciones de 1846 que remataron en la loma de Ibahay, cuando controló la invasión de Urquiza al territorio correntino.            Patriota y leal, rechazó con orgullo caballeresco las incitaciones que le hiciera Nicanor Cá-ceres horas antes de la jornada de Vences, para que abandonase las filas libertadoras.            En Caseros, 1852, con un escuadrón compuesto por 130 hombres, fue de los que señalaron brechas en el caserón y palomar, últimos refugios de los rosistas.            Tuvo activa participación en los hechos del 11 de septiembre de 1852, cuando el general Juan Madariaga comandó el levantamiento de Buenos Aires contra Urquiza.

193

            En 1854, cuando Nicanor Cáceres se levantó contra el gobierno de Juan Pujol, acudió a las órdenes del Comandante Fermín Alsina y sofocaron la rebelión.                Francisco Solano González cooperó con la revolución liberal que destituyó del poder de Corrientes a José María Rolón en 1861 y el 26 de julio del año siguiente, el gobernador José Pam-pín, le encomendó la organización de las milicias provinciales. Al frente de ella fue a sofocar el le-vantamiento que en Curuzú Cuatiá produjo el caudillo local Basilio Acuña, cuya acción culminó en el Combate del 6 de agosto de 1862, con la muerte del coronel sublevado.            Falleció el 5 de junio de 1871 en su quinta de Laguna Brava a los 52 años. Sus restos fue-ron inhumados en el atrio de la Iglesia de Santa Ana.   Corría el año 1800... y nacía el coronel Manuel de Olazábal, quien a los 13 años recibía el alta como cadete en el Regimiento de Granaderos a Caballo, en el cual fue promovido a porta-estan-darte, el 4 de diciembre de ese mismo año.             Poco más tarde dio muestra de indomable valor durante el primer sitio de Montevideo, ac-tuando bajo el incesante fuego de los cañones que disparaba la fuerza realista.            En todas las acciones de guerra en que tomó parte descolló por su bravura. Por su actua-ción en aquel sitio recibió como premio una medalla con esta inscripción “La Patria a los Libertado-res de Montevideo – junio 24 de 1814.            En el año 1816 el coronel Olazábal cruzó los Andes al lado del coronel José Melián por el paso del Portillo, y en ese año el general José de San Martín  lo nombró jefe de su escolta, consti-tuida por 40 granaderos a caballo. Después combatió en Putaendo y en Chacabuco donde recibió dos grandes heridas de bala, al tomar una batería enemiga, lo que le valió su ascenso al grado in-mediato superior de ayudante mayor, que le fue otorgado el 24 de marzo de 1817.            También sobresalió el coronel Olazábal por otros hechos de armas: en Maipú, Bío-Bío, Pun-ta del Médano, en la toma de la ciudad de Chillán, Las Leñas y el 24 de octubre de 1829 recibió el ascenso a coronel. Con este grado actuó junto al coronel Genáro Berón de Astrada en Pago Largo y al lado del general Paz en la batalla de Caá Guazú.   Corría el año 1898… y nacía Delio Justino Martínez en Corrientes. Hijo del escribano Juan Delio Martínez y de doña Casilda Solari, su segundo nombre, Justino, constituyó un homenaje a su abue-lo materno don JustinoSolari, cuyo nombre lleva el pueblo ubicado en el Departamento Mercedes.Recibido de abogado en la Universidad de Buenos Aires, en el año 1926, se dedicó de lleno a la ac-tividad política siendo electo diputado de la Provincia, por el Partido Socialista, en 1930, obtenien-do la única banca que perteneció a dicho partido en la historia institucional de Corrientes.Por la composición de la Legislatura, irreconciliablemente dividida y sin acompañamiento partida-rio, llegó a ser electo presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia.En las elecciones de 1931 fue candidato a Gobernador, llevándolo como Vicegobernador al desta-cado empresario Víctor Navajas Centeno, padre de don Adolfo Navajas, en el marco de un acuerdo político entre el Socialismo y la Democracia Progresista.La cosecha electoral le permitió al doctor Delio Martínez la obtención además de la banca de pri-mer elector, cargo que recayó en su persona, constituyéndose en el árbitro del Colegio Electoral, definiendo a favor de Pedro Numa Soto, a cambio de la incorporación de diversas conquistas so-ciales en el plan del nuevo gobierno.El doctor Martínez, por ética política, en el acuerdo logrado luego de arduas conversaciones, que se extendieron por más de dos meses, con el doctor Juan Ramón Vidal, primo de su suegro Don Jo-sé Rodolfo Llano, en cuya señorial casa de la calle 25 de Mayo tuvo largas tertulias, por semanas enteras, declinó beneficiarse con la banca de senador nacional o de diputado de la Nación, promo-viendo el apoyo para el primero de los cargos a Juan José Lubary Llano, y para el segundo a su tío Benjamín Solari.Posteriormente el doctor Delio J. Martínez fue fiscal en el Territorio Nacional de la hoy provincia del Chaco. En 1943 se radicó en la Capital Federal con su estudio jurídico, y en la faz política asumió el cargo de director general del Ministerio del Interior, durante la gestión del doctor Hortencio Qui-jano, siendo el funcionario de mayor jerarquía que estuvo en la Casa de Gobierno, durante los su-cesos del 17 de octubre de 1945.Casado con doña Luisa Amelia Llano, hija de José Rodolfo Llano y Rosario Llano de Llano, conocida como "Chulu", en el año 1934, tuvo cuatro hijos: Carmen Graciela, casada con Héctor Pandolfo,

194

quien reside en Buenos Aires. Mirtha Patricia, casada con Pascual Albanese, que también reside en Buenos Aires. Delio Martínez Llano, médico, casado con Alicia Mansilla, vive en la estancia "El Car-men del Itaembé" y José Rodolfo Martínez Llano, que vive en la ciudad de Corrientes, donde desa-rrolla su accionar político y empresarial.El último de los nombrados, menor de los hermanos, fue convencional Nacional Constituyente, di-putado nacional, senador y diputado provincial, y desde esta última banca llegó a ocupar la presi-dencia de la Cámara de Diputados de la Provincia, posicionamiento desde el cual lideró el proceso de cambio que culminó en el recambio institucional del '99 y en el primer gobierno de coalición parlamentaria que tuvo la Provincia.Volviendo al doctor Delio Martínez se puede decir, sin lugar a equívocos, que fue uno de los más brillantes abogados del foro local, de reconocido talento, intervino en varias causas de gran reper-cusión pública, siendo, quizás, el abogado que más veces obtuvo fallos favorables de la Corte Su-prema de Justicia de la Nación, ámbito en el cual sentó jurisprudencia, como el conocido leading case, que ilustran la doctrina del Alto Tribunal.En uno de estos procesos, en los que la Corte debió intervenir a lo largo de dos décadas cuatro ve-ces para lograr el cumplimiento de su propia sentencia dictada cuatro año antes, el doctor Delio Martínez  debió -en una oportunidad- colocar el revólver en la cabeza del entonces presidente del Superior Tribunal de Justicia, Carlos Flores Leyes, para lograr que se cumpla con lo ordenado por el Alto Tribunal, diligencia que finalmente fue ejecutada por el doctor Abraham Ricer, conocido abo-gado que entonces era un joven juez Civil.Este episodio como otros caracterizan el espíritu de lucha que animaba al doctor Delio Martínez y a su propia esposa, su fiel compañera, a quien muchos consideraban que también era abogada y que tenía toda la flema propia del apellido Llano, que por padre y madre llevaba.Una de las características del Dr. Delio Martínez era la de su impecable vestimenta, siempre con traje y sombrero, aun en los días de más intenso calor, otorgándole una presencia que por sí gene-raba respeto, siendo aún recordado en el foro local, donde se destacaba su hombría de bien y su talento intelectual reflejada en su pluma. También, como los hombres de antes, portaba un 38 lar-go desde su temprana juventud, circunstancia por todos conocida.Al fallecer el doctor Delio Martínez, en el año 1978, hace 30 años, dejó como legado una trayecto-ria ejemplar tanto en su vida pública, profesional como familiar.

Día de San Silvestre y Paulina

El saludo fin de año de la Escuela Técnica Valentin VIRASORO

195

31 de diciembre:

Hasta el siglo XVI, la mayor parte de Europa se rigió por el calendario juliano, con lo que el día de Año Nuevo se celebraba el 25 de marzo. A partir de 1582, con la adopción del calendario grego-riano, este día pasó a ser el 1 de enero y se tomó el nacimiento de Jesús como punto de partida para el cómputo de nuestra era. El 31 de diciembre es la fecha en la que tradicionalmente se des -pide el "año viejo" y se recibe al "año nuevo".Como en la Nochebuena, se prepara una cena en la que familiares y amigos se reunen alrededor de la mesa. El momento culminante se inicia con las doce campanadas, que anuncian un año que se va y otro que llega cargado de promesas. En Boli -via se reserva esta noche para el despliegue de todo tipo de luces decorativas. En Brasil, el mar juega un papel muy importante: el cielo de las playas brasileñas se ilumina con los fuegos artificia-les y las filhas do santo (sacerdotisas africanas) encienden velas y lanzan al mar pequeños barcos llenos de flores y regalos para ver si las olas se los llevan, lo que es un buen presagio. En España es costumbre salir a la plaza mayor de la localidad y comerse las tradicionales 12 uvas de la suer -te al son de las campanadas de medianoche, mientras se pide un deseo. Tras la cena, la fiesta continúa en la calle hasta bien entrada la mañana siguiente. Los escoceses festejan el Hogmanay. El procedimiento es sencillo: se busca barril de madera, se le prende fuego y se lo pone a rodar por las calles. Según dicen, es para permitir el paso del nuevo año. Además, después de mediano-che, llega el momento de presentar su "primer pie". A esa hora van a ver a sus allegados para de-searles feliz año nuevo y les ofrecen un trago de whisky y un pedazo de pastel de avena. Los más viejos se quedan y esperan que el "primer pie" en sus casas sea el de una persona bella y alta, y sobre todo, de cabello negro (que trae suerte).

Algunas costumbres de Año Nuevo

En algunos lugares, el comienzo del año se festeja con la tradición de las 12 uvas: en el sitio que ocupa cada comensal se coloca previamente un pequeño frutero con 12 uvas y, de acuerdo con el ritual, se debe comer una uva por cada una de las 12 campanadas del reloj. El significado de este ritual se relaciona con las aspiraciones y anhelos de cada participante y con el deseo expreso de que se conviertan en realidad. A continuación, se sigue con costumbres más habituales: comien-zan los brindis, se exponen los buenos propósitos de alcanzar alguna meta específica hasta que, entonces sí, se disfruta de la cena de fin de año. Aflora así la añoranza de un año que termina y la esperanza de alcanzar mayor éxito durante el año que comienza. Tarde o temprano, todos los pueblos del mundo se dieron cuenta de que, trascurrido cierto tiempo, las estaciones solares repe-tían su cauce luminoso. Los cultivos volvían a crecer y las lluvias retornaban para regar las nuevas semillas. Así, el hombre fue constatando el eterno retorno hacia el punto inicial. hace 4000 años los babilonios vieron en esta repetición de las estaciones un motivo digno de celebrarse e instau-raron un ciclo festivo que dejaría corta la juerga más movida de nuestra época: eran 11 días de celebración, que comenzaban cuando la primavera describía sus primeros trazos entre los jardines colgantes de Babilonia. Los egipcios también recibían con algarabía las señales que preludiaban el nuevo año. Su rostro se tornaba festivo cuando llegaba el ansiado momento en que el río Nilo em-pezaba a crecer y el caudal se hacía propicio para la siembra. Entonces, la tierra era labrada con confianza en los tiempos venideros. Desde siempre, el nuevo año ha significado el festejo de un

196

NO SE COMO FUE TU AÑO, SOLO QUEREMOS DESEARTE QUE EL PROXIMO

SEA MUUUCHOOO MEJORRR.PONEMOS TODA LA FUERZA Y EL CORAZON

PARA DESEARLES UN 2012LLENO DE F E L I C I D A D

 ¡¡¡¡¡¡¡¡FELÍZ    2.012!!!!!!!!

  les desea la Comunidad Educativa de la Escuela        

Técnica“Valentín Virasoro”

triunfo inexistente, una victoria que se desea pero aún no ha ocurrido, un elogio a la esperanza que se renueva cada 365 días. En las diferentes culturas de todos los tiempos los cambios de ciclo han llevado implícitos ritos que atraen salud, amor y dinero, los tres pilares básicos de la felicidad del hombre. Por eso, no es extraño encontrar ritos ancestrales, propios de cada cultura y pueblo, que busquen la felicidad, el éxito y la abundancia. La espera de fin de año es especial en Venezue-la. Antes que den las 12, las familias se reúnen en sus hogares y preparan la hallaca, una especie de humita exuberante, repleta de condimentos y relleno especial, que se regala a los amigos du-rante la noche de víspera de Año Nuevo. Es una forma de reafirmar la amistad y de desear buena suerte para el próximo año. En Alemania desafían al destino mediante la “ceremonia” del bleigle-ssen. Este ritual consiste en develar los misterios del futuro con una barra de plomo. El plomo se pasa por una soldadora, se funde hasta hacerse agua y las gotas plateadas se vierten en un vaso cuando el alba empieza a despuntar. El plomo líquido se vuelve sólido nuevamente y alcanza for-mas extrañas que -con una buena dosis de imaginación germánica- pueden predecir lo que depara el mañana. Los escoceses festejanen el Hogmanay. El procedimiento es sencillo: se busca un barril de madera, se le prende fuego y se lo pone a rodar por las calles. Según dicen, es para permitir el paso del nuevo año. Además, después de medianoche, llega el momento de presentar su "primer pie". A esa hora van a ver a sus allegados para desearles feliz año nuevo y les ofrecen un trago de whisky y un pedazo de pastel de avena. Los más viejos se quedan y esperan que el "primer pie" en sus casas sea el de una persona bella y alta y, sobre todo, de cabello negro (que trae suerte). En Rumania las mujeres solteras suelen caminar hacia un pozo, encender una vela y mirar hacia abajo. El reflejo de la llama dibujará en las oscuras profundidades del agua el rostro de su futuro esposo. Las que se quedan en sus casas toman una rama de albahaca y la colocan bajo la almoha-da: el sueño de esa noche tendrá como protagonista al hombre que las espera. Umbanda es una religión practicada en Brasil, fruto de una mezcla de ritos africanos y que genera la fiesta de Ie -manja. Las playas se llenan de gente y los cantos religiosos inician la ceremonia en honor a Ie -manja. Incluso los que viven retirados en el campo viajan hacia la costa para realizar ofrendas al mar, que la mayoría de las veces son flores en pequeños barcos de madera. Los participantes lle -van trajes de colores diferentes cada año (en función del santo que "gobernará" durante esa nue-va etapa), bailan y cantan. Le rezan a la santa y piden deseos. En Bahamas la fiesta del Junkanoo se romonta a los siglos XVI o XVII y tiene lugar en honor a John Canoe. Este propietario de planta-ciones era bondadoso y permitía a sus esclavos tomarse algunos días para la Navidad. Ellos feste-jaban con danza y música africanas. Esta celebración hoy en día se ha convertido en un gran des-file formal y organizado, con disfraces sofisticados y músicas con mucho ritmo. Se realiza un corte-jo de bailarines enmascarados en trajes coloridos y luminosos. Por grupo, los participantes eligen un tema y confeccionan sus trajes en función del tema retenido. Pero un solo grupo gana y es pre-miado al final de la ceremonia.

Año Nuevo

Se vuela, de entre las manos, esta vida que nos queda;

¡Cómo se escapan los años! ¡Con qué premura se van

y solos, frente al espejo, vemos el rostro de siempre,

pero, el alma está más vieja, cansada de tanto andar...!

Es que se van, de las manos, los días, tan velozmente...

que quizá, ni los sentimos y corremos a la par;

sin ver, que así de ligeros se nos van yendo los años

entre apuros y zozobras sin poderlos disfrutar.

197

Por eso, este Año Nuevo cambiaremos nuestro ritmo.

Si las penas nos empujan... las dejaremos atrás;

y andaremos por las calles, con una eterna sonrisa,

la sonrisa de la dicha... la sonrisa de la paz.

¡Brindemos por este año! ¿Si fue malo?... ¡ya termina!...

Por el año que se inicia brindaremos a embriagar.

¿Quién nos quita lo vivido? Por eso... ¡Nada de penas!

¡Adelante con la vida!... Que la vida se nos va...Cristina de Fercey

1878-Nace el escritor Horacio Quiroga :El primer gran prosista del criollismo fue el uruguayo Horacio Quiroga, que, aunque nacido en Uruguay, es un adelantado de la literatura argenti-na y se le considera como maestro de narradores y uno de los cuentistas más destacado de la América Hispana. Horacio Quiroga nace el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay. En 1897 publica sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. En 1900 viaja a París. Había ya publicado algunas obras cuando se fue como fotógrafo, acompañando a Leopoldo Lugones, a la región de Misiones, situada al nordeste de la Argentina. Allí conoce a los hom-bres y el ambiente que inspirarían sus grandes cuentos. La vida era dura; los hombres recios y podía ocurrir lo más imprevisible; la selva y sus animales acechaban constantemente. Qui-roga transmitió, con sus excepcionales dotes de cuentista, la tensión de una vida en la que la muerte está siempre presente.

1384 - Muere John Wycliffe, filósofo, teólogo y reformador religioso inglés, precursor de la Refor-ma protestante.

1553 - Pedro de Valdivia funda en Chile los fuertes de Arauco, Puren, Tucapel y la ciudad de Los Confines o Angol.

1588 - Fallece en Lisboa Fray Luis de Granada, escritor ascético español autor de obras muy imi-tadas por escritores religiosos y profanos .

1600 - Se forma la Compañía británica de las indias orientales.

1744 - El astrónomo británico James Bradley anuncia el descubrimiento del movimiento de cabe-ceo de la Tierra.

1784 - Para reforzar la lucha contra los piratas, Carlos III establece la pena de galeras en España.

1805 - Nace la escritora francesa Marie de Flavigny, más conocida por el seudonimo de Daniel 198

Stern.

1812 - Batalla del Cerrito, triunfo de Rondeau sobre las tropas de Gaspar Vigodet. Victoria patrio-ta en el combate del Cerrito, Montevideo. Tropas realistas de la guarnición de la sitiada ciudad de Montevideo, hacen una sorpresiva salida para intentar romper el sitio. Fuerzas de la infantería ar-gentina, al mando del Coronel José Rondeau, se traban en una furiosa lucha cuerpo a cuerpo ven-ciendo a los españoles.

1823-Captura de la ciudad de Santiago del Estero, 1823. El Coronel Francisco Bedoya al frente de tropas tucumanas ocupa la ciudad sin resistencia. El gobernador invadido, Comandante Juan F. Ibarra, se retira a la campaña desde donde establece un cerco interceptando todos los recursos para la subsistencia, obligando a los tucumanos a abandonar la ciudad en una semana.

1831-Desembarco norteamericano en las Islas Malvinas, 1831. Ante la captura de varios buques de esa bandera por las autoridades locales, el comandante de la corbeta U.S.S. Lexington desem-barca en la Isla Soledad, hace volar el polvorín, inutiliza la artillería y arresta al encargado local de la pesca y a 6 ciudadanos del lugar.

1839- Convención de alianza ofensiva y defensiva entre las autoridades de la República Oriental del Uruguay y la Provincia de Corrientes en contra del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 1839. El pacto hacía alianza de hecho con la escuadra francesa que bloqueaba los puertos de Bue-nos Aires.

1857 - La Reina Victoria elige a Ottawa como capital del Canadá.

1868- Las tropas del Ejército Argentino acampan frente a la ciudad de Asunción del Paraguay, sin entrar en ella para no cometer desmanes hacia la población civil, tal como hicieron sus aliados, 1868.

1869 - Nace en Le Cateau-Cambrésis, Francia, el pintor Henri Matisse.

1878 /82- Nace en Salto, Uruguay, el escritor, notable cuentista Horacio Silvestre Quiroga.

1879 - Thomas Edison hace una demostración pública de su lámpara incandescente en los EE.UU.

1880 - Nace en Uniontown, EE.UU., el político y militar George Catlett Marshall.

199

1888-Población de la ciudad de Buenos Aires, 1888. Según el Boletín de Estadística Municipal el total a la fecha era 477.357 habitantes.

1902 - Muere en Baradero, provincia de Buenos Aires el Teniente Primero Cándido López, pintor de estilo ingenuo, que documenta escenas de la guerra del Paraguay. Manco a consecuencia de una herida recibida en el combate de Curupay ti, realiza toda su obra con la mano izquierda. Pintor de grandes méritos personales y artísticos, estos últimos reconocidos años después de su muerte. Fue como voluntario a la Guerra del Paraguay, formando parte del Batallón San Nicolás de la Guar-dia Nacional. Perdió su mano y parte del brazo derecho en el asalto a la fortaleza paraguaya de Curupaytí. Años después de la guerra pintó una extensa serie de cuadros, describiendo con un sin-gular realismo, colorido y detalle escenas de la guerra, convirtiéndose en un cronista pictórico de excepcional calidad.

1908 - Nace Simón Wiesenthal, investigador austriaco de crímenes de guerra.

1910-Nace Paul Bowes

1923 - Se inauguran los servicios aéreos entre Buenos Aires y Montevideo.

1929 - El Congreso Nacional Indio, inspirado por Gandhi, se declara a favor de la completa inde-pendencia de la India.

1931/36 - Muere el filósofo y escritor español Miguel de Unamuno.

En horas de insomnio de Miguel de Unamuno.

Me voy de aquí, no quiero más oírme; de mi voz toda voz suéname a eco, ya falta así de confesor, si peco se me escapa el poder arrepentirme.

No hallo fuera de mí en que me afirme nada de humano y me resulto hueco; si esta cárcel por otra al fin no trueco en mi vacío acabaré de hundirme.

Oh triste soledad, la del engaño de creerse en humana compañía moviéndose entre espejos, ermitaño.

He ido muriendo hasta llegar al día en que espejo de espejos, soy me extraño

200

a mí mismo y descubro no vivía

1937 - Nace el actor británico Sir Anthony Hopkins.

1943 - Nace el actor inglés Ben Kingsley.

1945 - Mensaje del emperador Hiro-Hito a los japoneses abjurando de su supuesto origen divino y prometiendo gobernar democráticamente.

1946 - El presidente de los EE.UU., Harry Truman anuncia oficialmente el cese de hostilidades en la segunda guerra mundial.

1948 - Nace en Boston, EE.UU., la cantante Adrian Donna Gaines, más conocida como Donna Su-mmer.

1958 - Ernesto "Che" Guevara encabeza la ocupación de Santa Clara. Horas más tarde Fulgencio Batista huye de Cuba.

1969 - Último día de la vigencia de los pesos moneda nacional, reemplazados al día siguiente por los pesos ley 18.188 .

1972 - Muere Roberto Clemente, jugador puertorriqueño de béisbol , el primer hispano elegido miembro del Baseball Hall of Fame , y el segundo cuya imagen aparece en un sello de correos de EE.UU.

1979 - La Reina Isabel II de Inglaterra nombra caballero de la Orden del Imperio Británico al direc-tor de cine Alfred Hitchcock.

1980 - Muere Herbert Marshall McLuhan.

1995 - Renuncia del primer ministro italiano Lamberto Dini.

Efemérides Provinciales

1821- Es jurada en el interior de la provincia, la Constitución Provincial sancionada el 11 del mis-mo mes.

1833- Como retribución a los servicios prestados a la Provincia, el Gobierno resuelve donar al bri-gadier don Pedro Ferré, la suma de $1500 fuertes. El patriota resuelve donar la suma a favor de la instrucción pública.

1875- Con esta fecha se reforma el sistema de Educación Común. Las escuelas quedan a cargo de un Consejo Superior de tres miembros, un inspector general y un secretario. La provincia queda di-vidida en noventa distritos escolares. En cada uno habría por lo menos una Escuela de varones y otra de mujeres

EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO

Corría el año 1837... y se concretaba la Alianza entre Corrientes y Fructuoso Rivera. Alianza ofensiva y defensiva entre el gobierno de Berón de Astrada y la Banda Oriental contra Juan Manuel de Rosas y su Gobierno.

Establecía en el los artículos  1º y 2º  que la alianza no estaba dirigida contra la Confedera-ción Argentina, sino contra Juan Manuel de Rosas y su gobierno. En los siguientes artículos se ha-

201

cía referencia al compromiso de aportar hombres, caballos y armas para la lucha y definiciones de políticas y acciones a seguir.

Por supuesto que sobre este tratado, Corrientes guarda un triste recuerdo, ya que al produ-cirse la batalla de Pago Largo, una de las causas principales de la feroz derrota, fue el incumpli-miento por parte de Rivera en enviar los 1.000 hombres armados que había comprometido. Este refuerzo nunca llegó y de allí la diferencia marcada que hubo entre los ejércitos de Corrientes y el que atropelló a las órdenes del gobernador de Entre Ríos general Pascual Echagüe. 

 Al entrar el nuevo año, el 19 de enero de 1839, se produjo la batalla batalla de Yungay, la que marcó el final de la lucha que mantenía la Confederación Argentina y Chile con la Confedera-ción Peruano-boliviana que comandaba el presidente de Bolivia Santa Cruz.

Fuerzas del ejército chileno a las órdenes del general Bulnes en unión de tropas peruanas comandadas por el general Gamarra, vencieron sin apelación al mariscal Andrés Santa Cruz, quien huyó al norte.

A raíz de este triunfo, Rosas decreta una amnistía y al General Paz, que estaba preso en Lu-jásn desde hacía cinco años y otros tantos detenido en Santa Fe, lo dejan abandonar la cárcel, pu-diendo moverse nada más que hasta Buenos Aires.   Aprovechó Paz y se escapó y así llegará a Co-rrientes al año siguiente, para comandar el Tercer Ejército Libertador.

  Corría el año 1849... y el Comandante Militar de Caá Catí Bernabé Antonio Esquivel (a) Chiquillo, le solicitaba por nota al gobernador de Corrientes Benjamín Virasoro que se preocupe seriamente de la escuela pública del pueblo, la que por distintos motivos, se encontraba en completo abandono.            Esquivel lo había sucedido al comandante Juan Gualberto Albarenga el 18 de junio de 1831 y toda su jerarquía militar, en tiempos de paz, la traducía en actos que beneficiaban a la cultura y educación de su querido Caá Catí.            En esa carta al gobernador Esquivel le solicitaba además un maestro-director para la es-cuela y un ayudante, dado que eran 80 los niños que concurrían a clases. También funcionaba una Escuela de Señoritas, bajo la dirección de la señora Petrona Reyna. Corría el año 1895...  y nacía Mariano Gómez en Curuzú Cuatiá, una de las grandes personalida-des políticas que tuvo Corrientes.            Fueron sus padres el doctor José Rafael Gómez (gobernador de Corrientes en 1901) y Lola Araujo. Cumplidos sus estudios primarios en la Escuela Popular Belgrano de su ciudad natal, cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Gral. San Martín de la ciudad de Corrientes y se graduó de abogado en la Universidad Nacional de Buenos Aires en el año 1919.  Ejerció la profe-sión de abogado en Corrientes y en Resistencia. Muy joven comenzó a participar activamente en las filas del Partido Liberal al lado de su padre, agrupación que lo llevó a ocupar una banca de di-putado provincial en 1921 y 1925 y a presidir el cuerpo. En 1924 fue candidato a diputado nacio-nal.            A fines del año 1931 acompañó al doctor Erasmo Martínez cuando éste fue designado Interventor Federal en Salta, ocupando el Ministerio de Hacienda. En 1946 fue presidente del Partido Liberal y ese año acompañó al doctor Ernesto Meabe en la fórmula gubernativa como candidato a vicegobernador. Esta fórmula Meabe-Gómez renunció luego en el Colegio Electoral, pese a contar con más electores a su favor, para facilitar la consagración del radical Blas Benjamín de la Vega.            Luego de estas elecciones la Legislatura de Corrientes lo consagró Senador Nacional junto al autonomista Luis Bobbio, también curuzucuateño, cuyos diplomas nunca fueron tratados en el alto cuerpo nacional, ya que el mismo estaba integrado exclusivamente por peronistas y frenaron el ingreso de quienes serían los únicos senadores ajenos al partido oficial. En 1957 fue electo dipu-tado constituyente a la convención celebrada en Santa Fe.            Siguió presidiendo el Comité Ejecutivo del Partido Liberal, presidiendo todas las convencio-nes partidarias por aclamación y en 1958 fue candidato a gobernador y en 1959 presidió la confe-deración de Partidos de Centro. En 1960 encabezó la lista de diputados constituyentes en Corrien-tes y la de diputado nacional. Ejerció el periodismo como director propietario del diario “El Día” aparecido en Corrientes desde 1923 hasta 1935. Se desempeñó como profesor del Colegio Nacio-nal “Gral. San Martíbn”, Escuela Normal de Maestros “José Manuel Estrada” y Escuela de Comercio de Corrientes desde 1931 a 1954 en que renunció. Desde la fundación de la Universidad Nacional

202

del Nordeste dictaba la Cátedra de Economía Política en la Escuela de Derecho de esa Universi-dad.            Estaba casado con Dora Contte (hija de quien fuera gobernador en 1919 doctor Adolfo Contte) y en pleno desempeño de su diputación nacional falleció el 24 de julio de 1960, a sólo dos meses de haber asumido el cargo. En esta tarea legislativa, presidió además el bloque de Partidos de Centro, que entre otros integraban los partidos Demócrata de Mendoza, de Córdoba, de San Luis, y de la Capital Federal.* Muere Manuel Vicente Figuerero.  Laborioso patriarca de la Escuela Argentina, fue maestro de grado ************** Corría el año 1829... y el general José María Paz llegaba a Buenos Aires con las últimas tro-pas del ejército republicano que operó en Brasil. Como estuvo de acuerdo con el fusilamiento de Dorrego y tenía pericia militar, fue designado Ministro de Guerra.

Lavalle quedó como gobernador de Buenos Aires después de la revolución del 1º de diciem-bre y al frente de 600 coraceros que triunfaron en Ituzaingo, tras delegar el mando en el almirante Guillermo Brown, se había marchado tras Dorrego que juntaba milicianos en la campaña. Por los pagos de Navarro lo alcanzó el 9 de diciembre y lo atropelló con sus lanceros, dejándole más de 200 milicianos despanzurrados. Envuelto en la retirada, el gobernador se fue hacia el norte en compañía de Rosas y alguna tropa dispersa.

El fusilamiento de Dorrego se produjo el 13 de diciembre en Navarro. Lavalle se debatió en-tre los impulsos de su conciencia y su lealtad hacia quienes le habían entregado el mando de la re-volución. Se dejó cegar por una fidelidad secundaria y por el resentimiento hacia el prisionero a quien llamaba desde tiempo atrás “el loco”. Tras el fusilamiento, Lavalle comunicó su decisión al gobierno en términos que revelan la inseguridad de su convicción: “...el coronel Dorrego acaba de ser fusilado por mi orden... la historia dirá si el coronel Dorrego ha debido o no morir... su muerte es el mayor sacrificio que puedo hacer en obsequio del pueblo de Buenos Aires”.            Este paso fatal fue el prólogo de una era de violencias que ensombreció por varios años la política argentina. La derrota y muerte de Dorrego no terminó con el partido federal, que encontró en Juan Manuel de Rosas un nuevo y más eficaz jefe.            Rosas comenzó con una guerra de guerrillas que paulatinamente le dio el dominio de la campaña porteña y obtuvo la alianza de Estanislao López.             En ese contexto llega José María Paz llega a Buenos Aires el 31 de diciembre con las últi-mas tropas del ejército republicano que operó en Brasil. Como está de acuerdo con el fusilamiento de Dorrego y tiene pericia militar, es designado Ministro de Guerra 

Corría el año 1812... y se producía la batalla del Cerrito, en la cual combatió heroicamente el correntino Diego de Beláustegui, un destacado militar que nació en la ciudad de Corrientes en el año 1789.

El ejército del general José Rondeau derrota en este enfrentamiento a las fuerzas realistas desplegadas en la banda oriental. Vigodet quiso romper el sitio de Montevideo lanzando fuera de sus murallas una fuerte columna militar y fue derrotado.

Beláustegui se incorporó con 21 años a las fuerzas del general Manuel Belgrano en su expedición al Paraguay, participando del combate de Tacuarí con el grado de Alférez de Caballería.            Mas tarde en la Banda Oriental, a las ordenes de Artigas, participó en la batalla del Molino de Las Piedras en 1811 y en otros encuentros que tuvieron lugar ese año con motivo del primer sitio de Montevideo. También participó en el segundo sitio a las órdenes de Rondeau, estando presente en las acciones del Cordón y del Miguelete, así como en la batalla del Cerrito.

El 23 de marzo de 1813 dirigió el contingente que acechó y capturó a fuerzas españolas, que de dos lanchones, desembarcaron en el Rincón de Solsona con el propósito de proveerse de hacienda para llevarla a la sitiada Montevideo.            Al rendirse esta plaza fue ascendido a Ayudante Mayor y un mes después a Capitán. Participó en la campaña contra los antidirectoriales en Entre Ríos y el Director Alvear lo ascendió a Sargento Mayor, pero esto fue anulado poco después por el Cabildo de Buenos Aires al caer Alvear en abril de 1815.

203

            Destinado al Ejército del Norte recién consiguió el grado de Sargento Mayor en 1819. Al regresar del norte, y al frente del Escuadrón de Dragones, tomó parte en el Combate de Arroyo del Medio contra los caudillos Pancho Ramírez y Estanislao López.

Luego, en la batalla de Cepeda, que se produjo el 1º de febrero de 1820, recibió graves heridas que le produjeron la muerte en el mismo campo de batalla.  

 La Primera Constitución de Corrientes  * Corría el año 1821... y el Primer abogado de Corrientes José Simón García de Cossio apreciaba como su obra constitucional era jurada por los vecinos de Corrientes. Terminaba así, el talentoso y novel juristas, su tarea de redactor de la Constitución correntina. sancionada en el ámbito del histórico edificio del Cabildo el 11 de diciembre de 1821. La elaboró y  denominó con gran acierto “Estatuto Provisorio Constitucional”, el que fue jurado el 13 de diciembre de 1821 por las autoridades y el 31 del mismo mes por los vecinos.

Al volver García de Cossio a su ciudad natal, luego de estudiar en Real Colegio San Carlos primero y en la Universidad de Charcas después, se constituyó en el primer abogado universitario que ejerció la profesión en Corrientes.

          La tarea de los constituyentes finalizó el 29 de diciembre. Todos aportaron lo suyo, pero el que la pensó en términos jurídicos-constitucionales, fue el único abogado con título universitario que había en Corrientes, José Simón García de Cossio.

Había estudiado en Corrientes sus primeras letras y se recibió de bachiller en el real Colegio San Carlos (hoy Nacional Buenos Aires- al que asistieron las grandes luminarias del país). De ahí que se denomine “La Manzana de las Luces” su lugar de emplazamiento. Luego ingresó en la Universidad de Charcas, ciudad ubicada en la actual Bolivia, donde cursaron estudios muchas personalidades que luego actuaron en la emancipación americana. Al regresar con su título de abogado a Buenos Aires en 1804 fue designado Fiscal de la Real Audiencia en el Cabildo hasta 1810 y al producirse la revolución de mayo tomó activa participación junto a su amigo Cornelio Saavedra.

         El 22 de Junio de 1810 fue elegido popularmente en Corrientes como diputado nacional a la Junta Grande que se acababa de constituir en Buenos Aires. De esta forma se elegía al primer diputado nacional en el Río de la Plata.

El jurista fue contratado por la Asamblea Constituyente, la que con gran inteligencia y co-nociendo sus limitaciones muchos de sus componentes, decidió remunerar al profesional para que redactara lo más elevado en materia constitucional.

 El doctor José Simón García de Cossio no integró el Congreso Provincial que comenzó a funcionar el 26 de noviembre de ese año 1821 y por lo tanto, tampoco fue designado “Diputado Constituyente”. De allí que el cuerpo consideró que debía contratar profesionalmente los servicios del más enjundioso de la época.

 Los honorarios del doctor García de Cossio fueron fijados en 50 pesos y 2½ reales, lo que significó el 0.14.3 del presupuesto anual determinado por el primer Gobernador Constitucional Juan José Fernández Blanco, que fue de 33.551 pesos y ½ reales.  Corría el año 1938... y se efectuaba la primer experiencia en un avión de pasajeros con ca-bina totalmente presurizada.            Al tiempo que los aviones avanzaban en su construcción, aumentaban los inconvenientes para los viajeros en las grandes alturas. Cada vez resultaba más necesario encontrar un sistema que logre mantener la presión atmosférica normal dentro de los aviones.            Los primeros experimentos de presurización  se hicieron en Dayton, Estados Unidos en el año 1921 y en tanto, en 1932, en Francia, Henri Farman logra desarrollar y volar un aparato pro-visto de un sistema muy elemental que le permitió ascender a los 1.600 metros de altura.            15 años más tarde, el Lokheed XC-35 fue el primer avión que incorporó una cabina presuri-zada que consiguió evitar por completo los inconvenientes del vuelo en grandes alturas. Un año más tarde se incorporó el sistema a los aviones de pasajeros y se estrenó en un Boeing 307 Stra-toliner.  

204

Datos extraídos por la Prof. Laura Susana Manzanares

[email protected] [email protected], Ctes-Noviembre de 2.011

Aporto valiosa colaboración: la rectora de la Escuela Profesional Valentín Virasoro Prof. Elena Inés Martín de [email protected]

Bibliografía: “Efemérides de mi provincia” de Gabriel Enrique del Valle. 1991. Graficas Córdoba

Ctes. “Efemérides Culturales Argentinas”. 1991- Dirección Nacional de Información y Tec-

nología Educativa. Ministerio de Cultura y Educación Prof. Antonio F. Sajonia Efemérides de la Patria Chica- Sara E.Velar de Gauna-1977 Tiempo de Historia y de Evocación (Calendario Escolar) JULIA MARTA PUCCI- Edic. La

Obra- 1972 Anuario Familiar Cristiano -2.002. Revistas Anteojitos Ediciones Anteriores La Revista de Tercer Ciclo Agendas Educativas 1994-2.001- 2.003 Efemérides Culturales Argentinas.htm Textos, Diarios, Libros, etc. Efemérides por Laura M.A.S.de Fernandez Godard Efemérides Argentinas-Ediciones 2006-Chibli Yammal- Autor CHIBLI YAMMAL Día a día estamos con vos-Guía educativa de efemérides y museos-Sindicato Argen-

tino de Docentes Privados, Seccional Capital-SADOP www.elhistoriador.com.ar Tradition-Efemerides EFEMERIDES PROVINCIALES POR JUAN CARLOS RAFFO

********************************************************

Calendario de Adviento

Preparándonos para la Navidad 2009

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 30EsperanzaComienza el

Adviento

En toda

1Sorpresa

Sorprender a alguien con un pequeño regalito, flor,

detalle.

2Bondad

Estar todo el día dispuesto para el otro

3DialogarHoy voy a

atender con dedicación a cualquiera

que me hable

4Rezar

Renunciar a un programa de TV para

rezar por al-guien.

5Interés

Esforzarme por demos-trar interés

por la necesi-dad del otro

6Alabanza

Hoy voy a re-conocer los éxitos de los

demás.

205

circunstancia, confío en el

Señor7

Reconciliar-me Voy a dar el primer pa-so de aproxi-

marme a quien me ofendió

8

SacrificioVoy a realizar un pequeño sacrificio por amor a Dios

9Servir

Quédate voy yo. Estar

atenta a las necesidades

de otro.

10

OrdenHoy pongo

orden en mi habitación

11Ayuno

Hoy como con sobrie-

dad

12Por amor a

ellos. Hoy vi-sito una igle-sia para rezar por nuestros familiares ne-

cesitado

13

Generosidad No pregunto ¿que recibo

yo? sino ¿Qué puedo dar

yo?14

Amabilidadser amable aun cuando se presente algo inopor-

tuno.

15

EscucharEscuchar al otro con pa-ciencia, aun-que repita la misma histo-

ria.

16Compade-cerse Apro-piarme del sufrimiento

de otros, visi-tar un enfer-

mo, etc

17

AlegríaQuien se ale-

gra con el otro multipli-ca la felicidad

18Compren-

sión

Comprensión con las cosas ajenas, no co-

mentarlas

19Perdonar

estar pronto a perdonar las ofensas haciéndome

consciente de mis límites.

20Saludo de la

mañanaSaludar con alegría para dar al otro

ánimo.

21DespedidaNo salir de la casa, de la oficina, sin

despedirme. Una sonrisa o palabra ama-

ble

22Renuncia re-nunciar a al-go que me gusta para

dar alegría a alguien

23Arreglar

arreglar una pieza, prepa-rar algo rico, acoger con

cariño

24Imploro Que el Niño Dios nazca en el corazón de mi esposo, hijos, nietos y seres queridos

25

Oración de fin y principio de año

Señor, Dios, dueño del tiempo y de la eternidad,

tuyo es el hoy y el mañana, el pasado y el futuro.

Al terminar este año quiero darte gracias

por todo aquello que recibí de TI.

Gracias por la vida y el amor, por las flores,

el aire y el sol, por la alegría y el dolor, por cuanto

fue posible y por lo que no pudo ser.

Te ofrezco cuanto hice en este año, el trabajo que

pude realizar y las cosas que pasaron por mis manos

y lo que con ellas pude construir.

Te presento a las personas que a lo largo de estos meses amé,

las amistades nuevas y los antiguos amores,

206

los más cercanos a mí y los que estén más lejos,

los que me dieron su mano y aquellos a los que pude ayudar,

con los que compartí la vida, el trabajo,

el dolor y la alegría.

Pero también, Señor hoy quiero pedirte perdón,

perdón por el tiempo perdido, por el dinero mal gastado,

por la palabra inútil y el amor desperdiciado.

Perdón por las obras vacías y por el trabajo mal hecho,

y perdón por vivir sin entusiasmo.

También por la oración que poco a poco fui aplazando

y que hasta ahora vengo a presentarte.

Por todos mis olvidos, descuidos y silencios

nuevamente te pido perdón.

En los próximos días iniciaremos un nuevo año

y detengo mi vida ante el nuevo calendario

aún sin estrenar y te presento estos días

que sólo TÚ sabes si llegaré a vivirlos.

Hoy te pido para mí y los míos la paz y la alegría,

la fuerza y la prudencia, la claridad y la sabiduría.

Quiero vivir cada día con optimismo y bondad

llevando a todas partes un corazón lleno

de comprensión y paz.

Cierra Tú mis oídos a toda falsedad y mis labios

a palabras mentirosas, egoístas, mordaces o hirientes.

Abre en cambio mi ser a todo lo que es bueno

que mi espíritu se llene sólo de bendiciones

y las derrame a mi paso.

Cólmame de bondad y de alegría para que,

cuantos conviven conmigo o se acerquen a mí

207

encuentren en mi vida un poquito de TI.

Danos un año feliz y enséñanos

a repartir felicidad . Amén

**********Aniversarios de bodas para recordar**********

Años Bodas de 1 PAPEL2 ALGODON3

4

5

CUERO

SEDA

MADERA6 HIERRO7 LANA8 BRONCE9 ARCILLA10 ESTAÑO12 HILO15 CRISTAL20 PORCELANA25 PLATA30 PERLA35 CORAL40 RUBI50 0R055 ESMERALDA60 DIAMANTE65 PLATINO

LA CORONA DE ADVIENTO

Tiempo de Adviento Del 27 de Noviembre hasta el 24 de Diciembre:La Corona es un círculo de fo-llaje verde, que no tiene principio ni fin, lo que hace recordar la eternidad de Dios y nos hace pen-sar en los miles de años de espera en el Hijo de Dios. El follaje verde puede ser de abeto, pino o de algún otro material artificial. El verde está relacionado con la esperanza de la vida; muchos le dan el significado de un tiempo especial de crecimiento espiritual y de gracia santificante. Las cua-tro velas significan, cada una, una semana de adviento, es decir, simbolizan el tiempo de esperan-za y arrepentimiento. La Corona debe llevar tres velas moradas y una color rosa, cuyo color deno-ta alegría y gozo. Se coloca la Corona en el centro de la mesa del comedor con las cuatro velas, esto simboliza la santidad de la familia y lo sagrado del hogar. Cada familia tiene su forma para adornarla, unos prefieren ponerle listones rojos simbolizando la fuerza y el poder. Las campanas sirven para llamar a los ángeles y anunciar la llegada del hijo de Dios, además de limpiar el am-

208

biente por medio del sonido. Cada domingo de adviento se enciende una vela junto con una ora-ción. El encendido gradual es el símbolo del anuncio del Mesías a través de los siglos. Y su signifi-cado es como sigue: Primer Domingo de Adviento. Bendición de la corona y significado de ésta: Cristo es la Luz del Mundo, que viene a nosotros y nuestro corazón la anhela y la busca. La familia se reúne en torno a la Corona y se prende la primer vela. Segundo Domingo de Adviento: La Espe-ranza por la cual confiamos en el Padre y en sus promesas, principal sentido del Adviento. Se en-cienden dos velas Tercer Domingo de Adviento. La Purificación: Se encienden tres velas Cuarto Domingo de Adviento. La alegría del nacimiento de Jesús: Se encienden las cuatro velas. Corona de Adviento: Origen. La Corona de Adviento con sus cuatro velas es un símbolo tradicional de Ale-mania difundido por todo el mundo. Representaba el ruego para que el dios-sol regresara con su luz y calor durante el invierno. Los cristianos luteranos, al ver en Jesucristo el origen de la vida y luz espiritual, adoptaron este símbolo para expresar y vivir su fe en torno a la persona del Mesías. Significado. El círculo de follaje verde, recuerda la eternidad de Dios y nos hace pensar en los mi-les de años de espera del Mesías, desde Adán hasta su nacimiento y, en la actual espera de la se-gunda venido de Cristo. El color verde significa la esperanza de la vida. Las cuatro velas que se co-locan alrededor, significan la luz que disipan las tinieblas del pecado, son tres de color morado, que hablan del deseo de conversión y una rosa que habla de la alegría vivida con María, por la in-minente llegada de Jesús. La vela blanca del centro es la Luz de Jesús que con su nacimiento, vie-ne a iluminar definitivamente la vida del hombre. Celebración. Es una costumbre que reúne a la familia, pues es allí en donde se sugiere la celebración. La familia unida hace una oración en torno a la corona, con alguna meditación alusiva a las lecturas dominicales; se enciende una vela cada semana cantando algo que hable de la espera del Salvador. La noche del 24 de diciembre con las cuatro velas encendidas, se enciende por último la vela blanca cantando villancicos y se "acuesta al niño Jesús" en el nacimiento, como de costumbre, desde luego después de haber leído el Evan-gelio del relato del Nacimiento en Belén y de haber hecho una reflexión y oración todos juntos. Ge-neralmente en los templos se reparten hojas con oraciones sugeridas para esta celebración-

Datos recopilados por Laura Susana Manzanares, para la 1er radio educativa de la ciudad de Goya

209