Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

19
LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ALUMNO: Wellington Dimas Espinoza. TEMA: La cultura organizacional en los emprendimientos sociales NIVEL: Séptimo MATERIA: Proyectos SEDE: Machala TUTOR: Dr. Gonzalo Remache

Transcript of Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

Page 1: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ALUMNO: Wellington Dimas Espinoza.TEMA: La cultura organizacional en los emprendimientos socialesNIVEL: SéptimoMATERIA: ProyectosSEDE: MachalaTUTOR: Dr. Gonzalo Remache

Page 2: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

INTRODUCCIÓN La cultura es uno de los pilares fundamentales para apoyar a todas aquellas

organizaciones que quieren hacerse competitivas en el contexto social de las organizaciones en los emprendimientos sociales, la cultural refleja un marco de valores, creencias, ideas, sentimientos y voluntades de una comunidad organizativa.

En muchas ocasiones la cultura es muy evidente se puede observar o diferenciar que la conducta de la gente cambia en el momento en que entra a su oficio cundo traspasa las puertas de la empresa.

Es necesario que las organizaciones diseñen estructuras más flexibles al cambio y que este cambio se produzca como consecuencia del aprendizaje de sus miembros. La cultura organizacional aclara una serie de comportamientos considerados aparentemente inteligibles, permitiendo un planeamiento de la actuación coherente con la realidad de organización

SCHEIN “Cultura organizacional es el patrón de premisas básicas que un determinado

grupo inventó, descubrió o desarrolló en el proceso de aprender a resolver sus problemas de adaptación externa y de integración interna y que funcionaron suficientemente bien a punto de ser consideradas validas y, por ende, de ser enseñadas a nuevos miembros del grupo como la manera correcta de percibir, pensar y sentir en relación a estos problemas”.

Page 3: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

DESARROLLO La cultura es un elemento fundamental para comprender el desempeño de

cualquier tipo de organización. La cultura organizacional es percibida, por ejemplo, cuando se identifican las características predominantes en la interrelación entre jefes y subordinados.

Se entiende por cultura de los emprendimientos sociales el conjunto de “patrones de conducta y desempeño” manifestados en diferentes dimensiones de las organizaciones estudiadas, que fueron desarrollados por sus miembros como forma de hacer frente a problemas de adaptación externa e integración interna, y que funcionaron lo suficientemente bien como para ser considerados válidos y enseñados a nuevos miembros como la forma correcta de percibir, pensar y actuar en tales situaciones.

El reconocimiento de tales patrones permitirán hacer cuestionamientos y sugerencias respecto a la gestión organizacional, con el objetivo de perfeccionar la generación de valor social y económico de las iniciativas sociales.

Este capítulo, por lo tanto, consiste en describir y analizar los patrones culturales preponderantes en esos emprendimientos, a fin de comprender su funcionamiento y su capacidad de influir positiva o prevalecientes en ambos tipos de emprendimientos sociales.

Sarukhán, José: "Cultura es sinónimo de civilización y progreso intelectual."

Page 4: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES PARA EL ANÁLISIS DE LA CULTURA DE LAS

ORGANIZACIONES

Es preciso identificarlos y comprenderlos. Como, por ejemplo, la estructura formal de la jerarquía de áreas y funciones, los sistemas y procesos que organizan el trabajo, y las normas de vestuario y vocabulario inherentes a ciertos tipos de profesionales. Otros rasgos culturales son menos visibles, como los estilos de liderazgo, las formas de relación interpersonal y grupal, los valores que fundamentan las decisiones y los criterios que definen la distribución de poder.

Este modelo de análisis se fundamenta en el abordaje contextualita, que ha sido empleado con frecuencia en diagnósticos de patrones culturales de las organizaciones complejas, principalmente aquellos cuyo objetivo es subsidiar la redefinición de estrategias y de los modelos de gestión, y apoyar la introducción de innovaciones técnicas, tecnológicas y administrativas.

Page 5: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

DIMENSIONES CULTURALES MÁS INFLUYENTES EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES

Los emprendimientos sociales conducidos por empresas como por OSC están fundamentados

en valores que constituyen su base ideológica. Presentan procesos de gestión, de

comunicación y de decisión que reflejan este ideario. Además, están dirigidos por estrategias

coherentes con esta visión de mundo en lo que concierne a su comprensión de cómo son y

cómo deberían ser la estructura de la sociedad, el desarrollo social y el papel de la acción

emprendedora en ese contexto. En las culturas latinoamericanas, es que los emprendimientos sociales están optando

progresivamente por modalidades de trabajo en colaboración, rompiendo con un patrón cultural

antes preponderante, que era el de mantenerse aislado con relación a otros actores sociales. Esas constataciones genéricas sobre el conjunto de emprendimientos sociales estudiados

indican que la descripción y la interpretación de los patrones culturales vigentes pueden

propiciar la identificación de características comunes a esas organizaciones, lo que configuraría

una especie de marco que les es propio. Un análisis realizado identificó cuatro en las cuales se observaban manifestaciones

significativas de patrones culturales con influencia sobre el desempeño de ambos tipos de

emprendimientos sociales: Procesos de gestión, Ejercicio de liderazgo, sistemas de

comunicación, Procesos de toma de decisiones

Page 6: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

LA CULTURA DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES VINCULADOS A LAS EMPRESAS

Los patrones culturales presentes en emprendimientos sociales conducidos por empresas son moldeados a partir de un hecho del contexto externo que desencadena una reacción puntual, limitada y no prevista por la cultura y por la estrategia empresarial. Algunos son más drásticos, Otros surgen a partir de circunstancias menos dramáticas, a través de las cuales los empresarios y los ejecutivos van absorbiendo la insatisfacción de convivir con contradicciones sociales insostenibles. Una reacción inmediata de las empresas ante esos factores de presión del contexto externo hace que, inicialmente, ocurra una pequeña integración entre la actuación social implementada y su cultura organizacional. El aprendizaje resultante de esas “reacciones” iniciales de la compañía propicia la transición de acciones reactivas a proposiciones más alineadas con su cultura y, muchas veces, crecientemente integradas a la estrategia del negocio.

Es posible, por lo tanto, identificar en los emprendimientos sociales creados por empresas una secuencia de fases de aprendizaje organizacional que propician el cambio o el fortalecimiento de ciertos patrones de su cultura.

Estas fases parecen originar un círculo virtuoso en el cual la creciente integración de la estrategia de negocio con la actuación social y el compromiso de los colaboradores con la comunidad fortalecen y exponen más claramente los papeles que las organizaciones empresariales pueden asumir en la búsqueda de soluciones para promover el desarrollo social sostenible.

“Aquello que comparten todos o casi todos los integrantes de un grupo social. Esa interacción compleja de los grupos sociales de una empresa, está determinada por: valores, creencias, actitudes y conductas”. T. Peters & R. Waterman.

Page 7: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

LA INFLUENCIA DE LOS PATRONES CULTURALES PRESENTES EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN

Son clasificados como procesos de gestión la planificación, implementación, evaluación y control de los emprendimientos sociales, así como su estructuración en actividades técnicas y operacionales conducidas individualmente, o a través de redes de organizaciones sociales, a fin de alcanzar los resultados para los cuales tales emprendimientos fueron creados. La utilización de esos modelos de gestión no siempre es el camino más eficiente.

En estos emprendimientos se debe estimular el nacimiento de una cultura organizacional dedicada a la constante interacción con el ambiente externo, que reconozca sus principales características y promueva el alineamiento entre los métodos de gestión y las demandas y expectativas detectadas en esa interacción.

“El comportamiento individual depende de la interacción entre las características personales y el ambiente que lo rodea”.

Kurt Lewin

Page 8: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

LA INFLUENCIA DE LOS PATRONES CULTURALES PROVENIENTES DEL EJERCICIO DEL LIDERAZGO

Los patrones culturales observados en el ejercicio del liderazgo, conducidos por empresas se caracterizan por la delegación de responsabilidades y atribuciones, a pesar de que, en algunos casos, todavía preservan la significativa influencia del líder fundador. Esos tipos de emprendimientos sociales son conducidos por gestores de nivel medio en la jerarquía de las empresas.

Se observa casos en los que la figura del fundador de la empresa influye decisivamente en la formación y consolidación de una cultura de responsabilidad. La búsqueda de un alineamiento estratégico entre actuación social y empresarial parece ejercer influencia en el ideario de la cultura de la responsabilidad.

"El conocimiento es por lo tanto un fenómeno multidimensional en el sentido en que es de manera inseparable y a la vez, físico, biológico, cerebral, mental, psicológico, cultural y social".

Edgar Morin

Page 9: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

LA INFLUENCIA DE LOS PATRONES CULTURALES PREPONDERANTES EN LOS SISTEMAS DE

COMUNICACIÓN.

Se relacionan con la forma en que se conciben y gestionan los sistemas de comunicación de la empresa. Cuando los preceptos de la responsabilidad social son aprehendidos por la cultura de la empresa, ellos comienzan a emerger con más frecuencia en los sistemas de comunicación interna y externa, pues pasan a constituir elementos distintivos de la identidad de la organización.

La configuración de los sistemas de comunicación interna parece ejercer una significativa influencia sobre la absorción de la cultura de responsabilidad social. Esta va de la mano de una definición clara y extendida de metas y objetivos, tanto los que se refieren a la producción y al negocio de la empresa como aquellos relacionados con su actuación social.

Con relación al sistema de comunicación externa, es probable que las organizaciones empresariales encuentren resistencia interna a la divulgación al público más amplio de sus inversiones sociales.

Lofficier: "La cultura es un bien personal. Únicamente nos llega por el camino del cultivo propio."

Page 10: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

LA INFLUENCIA DE LOS PATRONES CULTURALES PREVALECIENTES EN LOS PROCESOS DE TOMA DE

DECISIONES

El proceso de toma de decisiones en los emprendimientos sociales conducidos por empresas presenta contradicciones en lo que concierne a las tendencias de centralización y descentralización de las decisiones. De estas en un líder puede constituirse en la gran fuerza motriz del emprendimiento social. La descentralización, a su vez, propicia una mayor aproximación de la empresa a los desafíos de la acción social, y la hace más permeable a las circunstancias condicionantes y variables que influyen en los resultados de los proyectos y acciones sociales.

Al compartir informaciones con transparencia y estimular la descentralización de decisiones, la empresa espera reforzar patrones culturales de responsabilidad en su sentido más amplio. Estos patrones vienen siendo incorporados a su acción social a través de un proceso de aprendizaje organizacional que estimula el desarrollo de habilidades y actitudes, y el compromiso en todas las personas.

Ese equilibrio entre diferentes estilos de liderazgo y procesos de toma de decisiones en los emprendimientos sociales debe obedecer a una dinámica sutil, es posible llevar a cabo cambios organizacionales que se identifiquen profundamente con los patrones culturales del emprendimiento.

Page 11: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

LA CULTURA DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES VINCULADOS A LAS OSC

Los patrones culturales presentes en emprendimientos sociales conducidos por OSC son desarrollados a partir de valores de carácter religioso.

Durante su desarrollo, algunos patrones culturales se sedimentan y configuran la identidad organizacional, mientras que otros se desvanecen o se transfiguran, de acuerdo con los incidentes críticos que provocan cambios organizacionales con mayor o menor profundidad y amplitud.

Page 12: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

LA INFLUENCIA DE LOS PATRONES CULTURALES PRESENTES EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN

Los procesos de gestión en emprendimientos sociales conducidos por OSC revelaron dos patrones culturales predominantes: la informalidad en el día a día de la administración y la participación activa en redes de organizaciones sociales. Ambos reflejan la concepción de que las estructuras muy rígidas de los procesos de gestión son inadecuadas. Es importante que el gestor esté atento a la posibilidad de confrontación entre patrones culturales y promueva la integración de opiniones y expectativas orientadas a una “cultura de la efectividad. Algunos elementos cruciales para alcanzar ese objetivo son las prácticas de administración estratégica, los procesos de planificación participativa, las inversiones en educación y capacitación y, principalmente, la construcción de un clima interno de confianza y de compromiso con los resultados. En los casos estudiados se observó la existencia de un patrón cultural de informalidad. Además de la informalidad, existe otro patrón recurrente que es la priorización de actividades asociadas a la causa, no se les dedica mucho tiempo y energía, y se consideran menos gratificantes que las primeras. Se hace evidente la necesidad de invertir en programas de concienciación y de capacitación que les proporcionen a todos los colaboradores una visión sistémica e integrada de los emprendimientos sociales en donde quieren actuar.

Los patrones culturales caracterizados por una mayor fluidez en las relaciones interpersonales y el espíritu de ayuda mutua, presentes en estos tipos de emprendimientos, pueden representar una característica distintiva que potencia la capacidad de la organización de generar los resultados anhelados. Para la Fundación Acosama, el espíritu de la ayuda mutua es una expresión clave.

Page 13: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

No parece recomendable el intenso y obstinado esfuerzo por la profesionalización de la gestión, que provoca una inevitable alteración de los patrones culturales que rigen las relaciones interpersonales. Más bien los procedimientos más formales de gestión podrían introducirse como medios de canalizar los esfuerzos y actitudes de las personas para alcanzar el desempeño deseado de las organizaciones.

La motivación de las personas para la acción es un factor que también debe cuidarse cuando se introducen mejoras en los procesos de gestión. Esta se refiere, al compromiso individual con la causa social.

Algunas organizaciones buscan reclutar personas cuyas competencias individuales sean adecuadas para el desempeño de la organización. El análisis de las políticas y prácticas de gestión del personal es uno de los elementos más ricos para la comprensión de la cultura organizacional.

Peter Senge “El aprendizaje en equipo es el proceso de alinear y desarrollar la capacidad del equipo para crear los resultados deseados por sus integrantes. Se construye sobre la disciplina del desarrollo de una visión compartida. También se construye con maestría personal”.

Page 14: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

LA INFLUENCIA DE LOS PATRONES CULTURALES PROVENIENTES DEL EJERCICIO DEL LIDERAZGO

La naturaleza de las actividades de estas organizaciones contribuye a que se establezca una relación entre el líder y sus colaboradores basada en la admiración y respeto por la competencia de este. La cultura organizacional así formada está fuertemente dirigida por los valores esenciales ligados a la causa defendida por la institución. Aunque estén orientados hacia la acción social, los líderes no siempre poseen conocimiento, habilidad y experiencia sobre actividades de gestión y administración, y acaban reforzando una cultura que valora la acción orientada al propósito final de la organización.

Algunas excepciones a esa tendencia fueron constatadas en OSC cuyos líderes provienen del sector privado. Los fundadores eran expertos empresarios que constituyeron una red de relaciones impulsados por el deseo de ejercer un papel político en el escenario nacional.

Page 15: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

LA INFLUENCIA DE LOS PATRONES CULTURALES PREVALECIENTES EN LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Los patrones culturales asociados a los sistemas de comunicación en las OSC adquieren relevancia en la medida en que tienen una influencia directa en la imagen de la institución en la sociedad.

Algunos estudios realizados evidenciaron que los sistemas de comunicación adoptados enfatizan la divulgación externa, con el objetivo de potenciar la captación de recursos para garantizar, de esta forma, la sostenibilidad de la organización. Los patrones culturales relacionados con la transparencia de las informaciones parecen impregnar las iniciativas de comunicación interna, como en el caso de Colsubsidio, donde los procedimientos de comunicación interna están integrados a un proceso de cambio cultural de la organización y directamente relacionados con la obtención de mejores resultados.

Con el fin de hacer más eficaces los sistemas de comunicación en las OSC, en lo que se refiere a mejorar la imagen de la organización externamente y a compartir valores internamente, es relevante el uso de herramientas de gestión que propicien una amplia y clara divulgación de metas, objetivos y resultados. La utilización de esas herramientas se constituye en un importante instrumento para la gestión de la cultura de la organización, en la medida en que permite a los colaboradores y a otro tipo de audiencia el acceso a la información, que a su vez fortalece la identidad organizacional y su imagen pública.

Page 16: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

LA INFLUENCIA DE LOS PATRONES CULTURALES PREVALECIENTES EN LOS PROCESOS DE TOMA DE

DECISIONES

Los patrones culturales prevalecientes en los procesos de toma de decisiones, tanto en lo que se refiere a aspectos estratégicos como operacionales, alternan entre manifestaciones liberales y conservadoras; centralizadas y descentralizadas. Así, es fundamental el estudio de las manifestaciones de esos procesos en todos los niveles de decisión en las organizaciones se identifiquen los aspectos culturales más visibles y aquellos ocultos.

La fuerte influencia de los líderes fundadores en el origen y consolidación de las OSC desencadena procesos de toma de decisiones con claro sentido de autoridad, a fin de obtener prontitud y responsabilidad de todos para concretar las decisiones. Este es un aspecto positivo de la influencia del liderazgo.

No obstante, es difícil reconciliar la participación y la centralización de las decisiones debido a la complejidad de las estructuras de gobierno, que involucran consejos y asambleas.

Hay un conflicto latente entre los modelos centralizado y descentralizado de gestión de emprendimientos sociales. Las personas, a su vez, se comportan de forma ambigua: a veces parecen desear la descentralización del poder por lo tanto, están dispuestas a asumir nuevas atribuciones y responsabilidades y a veces demuestran una fidelidad casi mítica al fundador y evitan un compromiso más intenso con los objetivos de la organización.

“Tomar iniciativa no significa ser molesto, agresivo o insistente. Lo que significa es reconocer nuestra propia responsabilidad para hacer que las cosas sucedan”. Stephen Covey.

Page 17: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

REFLEXIONES FINALES.UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS PATRONES CULTURALES DE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES CONDUCIDOS POR EMPRESAS Y POR

OSC

Los gestores deben desarrollar las competencias y habilidades que les permitirán identificar los patrones culturales preponderantes y dirigir sus acciones hacia el fortalecimiento de aquellos que ejercen una directa y positiva influencia en el desempeño de la organización.

Para describir los detalles que permiten reconocer tales patrones culturales, es preciso entender a la cultura como resultante del dinamismo de la organización, que está, por lo tanto, bajo la influencia de los factores cotidianos del contexto externo e interno del emprendimiento.

Se observó que los patrones culturales de dimensiones más visibles están más estructurados en emprendimientos sociales vinculados a empresas. No siempre se origina en valores comunes y compartidos, sino más bien en un proceso de maduración y aprendizaje organizacional,

en el interior del cual se va enraizando y consolidando un conjunto de valores que darán sustentación a las entidades a lo largo del tiempo. Con el tiempo, se produce una evolución hacia el entendimiento y alineamiento estratégico entre actuación social y empresarial, en un proceso de establecimiento de nuevos patrones de relación con los grupos de interés y consolidación del compromiso de sus colaboradores.

Page 18: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

LA GESTIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRENDIMIENTOS SOCIALES

Los estudios realizados evidenciaron que la cultura prevaleciente en los emprendimientos sociales se manifiesta principalmente en los procesos de gestión y en el diseño de la estructura organizacional.

Se observó que los patrones culturales son bastante semejantes a los aspectos culturales que predominan en la sociedad.

Otra fuente acerca de los patrones culturales reside en las características del ejercicio del liderazgo tanto desde el punto de vista del perfil de atributos personales y profesionales de los fundadores y principales gestores. La influencia conjunta de los patrones culturales manifiestos en las dimensiones de procesos de gestión, sistemas de comunicación, ejercicio de liderazgo y procesos de toma de decisiones viene contribuyendo a que se produzcan cambios en los emprendimientos sociales.

El análisis de la influencia de los principales patrones culturales en el desempeño de emprendimientos sociales remite a una reflexión igualmente relevante. El fortalecimiento de valores relacionados con la causa social promueve una mayor cohesión de los grupos internos, favoreciendo el desempeño del emprendimiento social.

“La experiencia me ha enseñado unas cuantas cosas. Una es escuchar mi intuición, no importa como suenes las cosas en un papel. La segunda es que por lo general eres mejor haciendo lo que sabes. Y la tercera es que tu mejor inversión puede ser aquella que no haces”.

Donald Trump.

Page 19: Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales

CONCLUSIONES

La cultura organizacional es un elemento que nos sirve para impulsar un carácter espiritual, las cualidades, destrezas la competencia de la organización, reconoce las capacidades intelectuales, el trabajo y el intercambio de ideas entre los grupos.