v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A...

104
•I v 1M 4: r -; 2 CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A S.A. .CARONES DEL CARIV.A. 5" .. PROSPECCIÓ INFORME IMINA ars. r

Transcript of v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A...

Page 1: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

•Iv

1M 4: r -; 2 CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A S.A.

.CARONES DEL CARIV.A.

5"..

PROSPECCIÓ INFORME IMINA

ars. r

Page 2: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

1110593110PCOMA ilitem..._0000ODOLASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba formulación Plan de Manejo Arqueológico

CONTENIDO Pág

INTRODUCCIÓN 5

1. ASPECTOS GENERALES 6

2 FASE I. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA 12

2.1 ANTECEDENTES ARQUOLÓGICOS E HIPOTESIS PLANTEADAS 13 PARA LA COSTA CARIBE Y EL ÁREA DE ESTUDIO ► El formativo temprano del Bajo Magdalena 14

► Desarrollos Regionales 22

► Sierra Nevada de Santa Marta y Áreas adyacentes 29

► El área del proyecto 35

2.2 TRABAJO DE CAMPO 44

► Visualización del sitio 44

► Recolecciones sistemáticas en superficie, sondeos y cortes 47

de control ► Zonas bajas con poco potencial arqueológico 56

► Resultado de campo 57

2.3 LABORATORIO 58

► El material cerámico 62

► Atributos Clasificación Cerámica Puerto Río Córdoba 64

► Análisis de Radiocarbono 66

► Estudios estratigráficos 68

► Caracterización de evidencias biológicas 80

3. FASE II. PROPUESTA PLAN DE MAJEO ARQUEOLÓGICO 93

3.1 PLANTEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN 93

3.2 ETAPAS DEL PLAN DE MANEJO 96

RESCATE 97

MONITOREO 100 DIVULGACIÓN 100

► CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 101

► PROPUESTA ECONOMICA 101

BIBLIOGRAFIA 102

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 3: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

Informe preliminar Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

PUERTO RÍO CÓRDOBA CIÉNAGA - MAGDALENA

SOCIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDOBA S.A. C.I. CARBONES DEL CARIBE 5.A.

CONSTRUCCIÓN DE UN RAMAL FÉRREO PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

INFORME PRELIMINAR

CORPORACIÓN GAZA MEDELLÍN

2008

2 CORPORACIÓN GAZA Investigación y Gestión Patrimonial

Page 4: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

SAIrIXIWX)PORTLIAU "inkat....._10(000(111$1. Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

INVESTIGADORES

LUZ ELENA MARTÍNEZ GARCÍA Antropóloga JORGE LUÍS ACEVEDO ZAPATA Antropólogo

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

ALEJANDRA MARÍA AGUDELO ARREDONDO Antropóloga MsC en Geomorfología y suelos HECTOR FRANCISCO RESTREPO CANO Biólogo MsC en Bosques y conservación

PLANOS Y GRÁFICOS

HUBER JOSÉ HERNANDEZ POLO Arquitecto. MsC en Hábitat. Q.E.P.D.

AUXILIARES

SAÚL FERNANDO URIBE TABORDA MARIBEL LÓPEZ ALZATE EILEEN LÓPEZ ALZATE ALENA ZOE HANSCH ANA MARÍA PEÑA MARIN INÉS ALVAREZ

TRABAJADORES

FREDY DUQUE JHON DE LA PEÑA OLIVA LUIS ROBLES NICOLÁS OROZCO DAVID SILVA

3 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 5: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

4„,

ICANI BabotEc

illesocipmeornumu -411111L...._0000RDOBASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

INTRODUCCIÓN

La Prospección Arqueológica en el Puerto río Córdoba, se realizó en un lote

de 35 hectáreas, ubicado en el sector sur oriental del municipio de Ciénaga,

Magdalena, sobre la margen derecha del río Córdoba, en su desembocadura

al mar. Entre agosto y septiembre del presente año se realizó la temporada

de campo, tal como queda consignado en el presente informe. Para realizar

la prospección se tramitó ante el Instituto Colombiano de Antropología e

Historia — ICANH, la licencia de estudio arqueológico número 964.

En este documento se presentan los resultados parciales de la fase I

prospección arqueológica. En el capítulo 1, se exponen algunos aspectos

generales del área del proyecto; en el capítulo 2, se presentan las diferentes

actividades para desarrollar la prospección arqueológica: Antecedentes

arqueológicos e hipótesis planteadas para la costa Caribe y el área de

estudio; Trabajo de campo y Laboratorio. En este numeral se da cuenta del trabajo realizado en la terraza prospectada, los materiales culturales

recolectados y excavados y del proceso de clasificación y análisis.

En el capítulo 3, se formula una propuesta de Plan de Manejo, ha

desarrollarse como una fase II dentro de la investigación adelantada en el

Puerto río Córdoba. Dicha propuesta se presenta sustentada en la necesidad de ampliar los contextos arqueológicos en este sector de la costa norte de

Colombia para disponer de un corpus de información que permita desarrollar las problemáticas arqueológicas planteadas e integrar los análisis de ambas

fases.

5 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 6: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

• COMORAS* Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES

El proyecto Construcción de un ramal férreo en el Puerto Carbonífero río Córdoba, se localiza en el municipio de Ciénaga, departamento del Magdalena, a orillas del mar Caribe, en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Figura 1).

La región Caribe, al norte del país posee ecosistemas de importancia estratégica nacional: la Sierra Nevada de Santa Marta, las cuencas hidrográficas del río Magdalena, Sinú, San Jorge y Cauca, las serranías del Perija y San Lucas, las ciénagas de Santa Marta, Zapatosa y Ayapel, y la zona costera entre la Guajira y el Golfo de Urabá. Esta gama de ecosistemas estratégicos hacen de la región Caribe un territorio de alta diversidad mundial. La localización geopolítica de la costa en la cuenca del Caribe hace de la región un espacio territorial estratégico frente a los procesos de globalización e internacionalización'.

El municipio de Ciénaga se caracteriza por poseer dos zonas topográficas: una parte montañosa en la Sierra Nevada y otra plana entre la zona Bananera, las estribaciones de la Sierra Nevada y la franja costera. La red hidrográfica del municipio tiene origen en la Sierra Nevada correspondiendo los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte de la Sierra 2 .

Las instalaciones portuarias del Puerto Río Córdoba 3 se encuentran ubicadas en la zona de transición de la zona montañosa a la plataforma marina, en el valle del área marina. Los ecosistemas naturales en el área de influencia del Puerto Río Córdoba, han sido altamente intervenidos por el hombre, debido al auge del cultivo del banano y frutales, transformándolos en lo que hoy son agroecosistemas, en donde se puede diferenciar en la planicie aluvial la llamada zona bananera.

Municipio de Ciénaga. Plan de Ordenamiento Territorial. Territorio de Enlace.2001 — 2009. 2 I bid.

Sociedad Portuaria Rio Córdoba. Documento técnico Modificación del Plan de Manejo Ambiental. Ciénaga. 2008.

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 7: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

sur Aun omisa souvanZame

s1:1.11,3410-•

a". 1,177111•24

acroa cama ame arar am •~ Mina."

ame•sem

tila ~a tA <ff 7AAIM

Fi • ura 1. Localización eneral del Puerto Río Córdoba

—A

AILL111119

Ya ~MI 1:44. s • »X(0

OW014

30500ant nSA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Visual del área del proyecto. En el primer plano, parte del área de la zona bananera, al fondo las estribaciones de la Sierra Nevada.

7 CORPORACIÓN GATA Investigación y Gestión Patrimonial

Page 8: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

Sir '011‘11.......ZIOCORDOBASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Según la clasificación de Holdridge el área de influencia del proyecto

corresponde a Bosque Muy Seco Tropical (bms-T) en límites con el Monte

Espinoso Subtropical (me-ST).

Los paisajes xerofíticos característicos de estas zonas de vida fueron cambiados por cultivos agrícolas con riego. Debido a la acción antrópica, los

ecosistemas del área de influencia, han sido altamente intervenidos en su

composición florística, y las especies forestales que originalmente ocupaba

este ecosistema, hoy en día se ven reducidas a sólo algunos individuos

aislados.

El área del proyecto posee una precipitación promedio anual de 453 mm

anuales y una biotemperatura de 28°C. La vegetación natural dominante en esta zona de vida se caracteriza por la presencia de las especies Prosopis

julitiora (Trupillo), Ceplalocereus sp (Cardan), Opuntia sp. (Tuno),

Chiysobalanus icaco (Icaco), Coccolaba uvifera (Uvo de playa), en asocio

con el Hyppomane mancinella. (Manzanillo).

Las especies nativas aún presentes son: Laguncularia racemosa (Mangle blanco), Chrysobalanus (Icaco), Coccolaba uvifera (Uvo de playa),

Hyppomane mancinella (Manzanillo).

En las zonas de playa propiamente dichas se encuentran unas franjas

pequeñas de vegetación nativa que constan principalmente de Mangle blanco (Laguncularia racemosa) y Uvo de playa (Coccolaba uvifera).

El paisaje del área del proyecto corresponde a una planicie marina con presencia principalmente de frutales, plantaciones forestales y rastrojo alto.

La mayor parte del terreno en el área de influencia del Puerto Río Córdoba,

presenta formas planas.

Las unidades estratigráficas están representadas por rocas ígneas extrusivas

de edad terciaria y depósitos cuaternarios. Los sedimentos cuaternarios se

CORPORACIÓN GAZA Investigación y Gestión Patrimonial

Page 9: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

SOCIEDAD PORIlltúll niRO C CIDOU S A

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

clasifican en Aluviones (Qal), Plataforma marina (Qpm), Terraza (Qtz),

Coluvión (Qe), Abanico Aluvial (Qab) y Roca Precuaternaria. Los sedimentos

cuaternarios se clasifican de la siguiente manera:

Aluviones (Qal): Conforma el terreno plano más bajo adyacente al río

Córdoba y la zona de divagación de su cauce, particularmente la porción

cercana a la desembocadura; que corresponde a depósitos de arenas

sueltas algo limosas con un bajo contenido de gravas, todo conformando una

masa suelta o de baja resistencia.

Plataforma marina (Qpm): Franja plana cercana a la playa y limitada hacia

el continente por un escarpe prominente que en algunos casos puede tener

7m. de altura; esta franja ha sido modelada por acción del mar ya sea por

proceso de sedimentación o erosión. Recibe el aporte de los sedimentos

arrastrados por los ríos Córdoba y Toribio.

Terraza (Qtz): Depósito con pendientes suaves a planas, caracterizadas por poseer material de arrastre de las laderas adyacentes por el oriente, donde

afloran rocas ígneas y metamórficas intensamente meteorizadas. El arrastre

ha ocurrido por actividad fluvial de tipo torrencial, mecanismo que se ve

reflejado en una seudoestratificación observable en algunos afloramientos de

la terraza.

El material que la compone es principalmente arena de grano medio a fino

con intercalaciones de capas delgadas de conglomerado fino; los estratos

están definidos principalmente por diferencias en el tamaño del grano y

ocasionalmente en el color, lo cual es reflejo de mecanismo de

sedimentación de tipo torrencial.

Coluvión (Qe): Se encuentra en el extremo nororiental de la concesión

portuaria, específicamente entre los Ríos Toribio y Córdoba, a lo largo de la

carretera central; es un depósito de arenas y capas de conglomerado en

estratos delgados, algo apretados o seudocementados; en principio puede

CORPORACIÓN GALA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 10: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

otiO alligkines._3000RDOSASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

interpretarse como afloramientos de rocas terciarias pero al verlas en detalle

se concluye que se trata de depósitos recientes.

Abanico Aluvial (Qab): Corresponde a un depósito con pendientes

onduladas a planas, localizadas al suroriente de la concesión portuaria,

compuesto por materiales no consolidados como arena limosa y algún

contenido de grava conformando una masa revuelta y de baja resistencia y

alta permeabilidad que ha sido formado por acción fluvial de aguas de

escorrentía.

Roca Precuaternaria: Conformando las morfologías o relieves ondulado y montañoso, en la porción oriental del terreno y principalmente entre el

ferrocarril y la carretera central aunque en algunas partes se observa también

al oeste de la vía férrea actual. Roca ígnea y roca igneometamórfica, parecen

corresponder a derrames de lava de grano grueso tipo andesitas e

ignimbritas, ricas en cuarzo lechoso; las rocas ígneo metamórficas son gneis granitoides y pizarras silíceas.

En el área de influencia de las instalaciones portuarias se encuentran cuatro

unidades de suelos.

Playón Marino (PY): Tiene como principal característica la alta salinidad. El

agua salina del mar es la principal fuente de sales. Se les clasifica como

salino-sódico, de drenaje pobre a muy pobre. Son arenosos superficialmente,

de textura mediana en el subsuelo. No son aptos para agricultura por exceso

de salinidad y mal drenaje. Las áreas más expuestas a la acción del mar

carecen de vegetación, mientras que las más continentales permiten el

crecimiento de vegetación baja, principalmente trupillos, mangles, verdolagas, uvitos, palmiches y cactus.

Depósitos Marinos (AM): Los suelos situados a nivel ligeramente más alto

que los anteriores se han originado tanto de materiales de origen marino

como de origen continental, en este caso sedimentos acarreados de la Sierra

O CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimomal

Page 11: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

105001PADPORTU&RIA CillikrCIO (MORA S A

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Nevada de Santa Marta por los ríos Toribio y Córdoba. En el área del

proyecto se caracterizan por estar cultivados de palmas de cocos. Son

suelos arenosos, de pH muy fuerte alcalino, salino sódico muy calcáreo de

drenaje moderado.

Los suelos de la Asociación Papare (PP): Los suelos localizados en la

planicie aluvial, se formaron a partir de los materiales ígneos aportados por el

batolito de Santa Marta y transportados por el río Córdoba. Son de textura

franco arenosas hasta los 0,7 m de profundidad, a partir de la cual se torna

arenoso. Descansa sobre un substrato de gravillas y cascajos después del

metro de profundidad. El horizonte superficial es de color pardo grisáceo

oscuro. Las arenas gruesas y las gravas son fragmentos de cuarzodioritas.

Son aptos para la agricultura pero son de fertilidad moderada. Los suelos de

esta asociación son aptos para cultivos comerciales de banano y están

surcados por acequias y canales de riego y drenaje.

Asociación Patuca (PA): Esta asociación, está localizada en la vega de la

margen izquierda del río Córdoba. Posee suelos de bien a excesivamente

drenados, de texturas dominantes gruesas a medianas. Están dedicados a

cultivos de banano y de árboles frutales tales como zapote, mango y níspero.

Son de relieve plano a ligeramente ondulado. El pH varía de ligeramente

árido en superficie a neutro en profundidad. Son de fertilidad moderada.

Como un dato histórico se menciona que la localidad de Ciénaga fue

catequizada (mas no fundada puesto que ya existía) por Fray Tomás Ortiz en

1538 y ha tenido diferentes nombres, como el de Aldea Grande y San Juan

Bautista de Córdoba. En 1715 fue reorganizado el poblado por Fernando

Mier y Guerra, alcanzando la categoría de municipio en 1867. La actividad

económica predominante fue, durante mucho tiempo, el monocultivo del

banano que ahora es reducido, dando paso a una gran diversidad de

productos agrícolas y a la ganadería`.

wikipedia.org/wiki/Ciénaga.Magdalena . Consultado en noviembre de 2008.

CORPORACIÓN GAMA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 12: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

141r5~FICUVIA -4q111.L.....10MOMSA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

CAPITULO 2.

FASE I. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

El objetivo de la fase I fue llevar a cabo una prospección arqueológica en el

área de la Sociedad Portuaria Río Córdoba, con el propósito de

contextualizar los materiales arqueológicos observados en superficie y

determinar la existencia de otros sitios arqueológicos que permitan

establecer las secuencias culturales definidas por los investigadores para el

litoral caribeño. Para el logro del objetivo se ha diseñado un plan de trabajo

que ha implicado las siguientes acciones:

Consulta de informes arqueológicos, etnohistóricos y ambientales,

sobre el litoral caribeño con miras a definir cuáles aspectos dentro de los

desarrollos culturales de la región tienen relevancia y puedan ser resueltos desde el área de estudio (numeral 2.1).

Trabajo de campo con el fin de obtener información directa de los contextos

arqueológicos. Por las características morfológicas del terreno (terraza plana)

y la exposición de materiales arqueológicos detectada en la etapa de

diagnóstico, el área fue reticulada por cuadrículas de 50 X 50 m, para hacer

un muestreo sistemático de evidencias diagnósticas (decoraciones, bordes,

asas, pastas atípicas, entre otros), ubicándolas dentro de cada cuadrícula.

Una vez realizada la recolección sistemática del material arqueológico

diagnóstico, a partir de la identificación de los sectores de mayor

concentración del mismo, se procedió a definir un sector dentro de algunas

cuadriculas para realizar cortes de muestreo de un metro cuadrado para

conocer la posición estratigráfica de los materiales y el comportamiento en las diferentes cuadriculas (numeral 2.2).

Laboratorio Clasificación de los materiales recuperados que incluye,

además de procedimientos estadísticos, la caracterización de aspectos

CORPORACIÓN GALA Investigación y Gestión Patrimonial

Page 13: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

SOGEPODPO4111.14A1A CORDOUSA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

tecnológicos formales y funcionales (para la cerámica manufactura, pasta,

desgrasante, y decoración; para líticos, materia prima, uso, técnica de

elaboración, entre otros). El análisis de estos atributos buscará establecer

cronologías relativas de los contextos, posibles actividades realizadas en el

sitio, entre muchos otros aspectos, que sumados a los datos de campo y

fuentes documentales, permitirá formular un modelo interpretativo respecto a

las dinámicas culturales prehispánicas en el sitio (numeral 2.3).

2.1 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS E HIPÓTESIS PLANTEADAS PARA LA COSTA CARIBE Y EL ÁREA DE ESTUDIO

El litoral caribeño colombiano es una región de reconocida importancia

arqueológica como área central en los procesos de poblamiento de

sudamérica y por ser allí donde se dio uno de los más tempranos desarrollos

de vida sedentaria, producción alfarera y agrícola.

De hecho, en la arqueología del país, los datos provenientes de la costa

Caribe fueron, durante varias décadas, la base para la interpretación del

pasado prehispánico colombiano, en particular, con una amplia influencia del esquema propuesto por Reichel-Dolmatoff 5 , autor que planteó una secuencia

cultural que se inicia con las primeras prácticas hortícolas y comienzos de la vida sedentaria, pasa por la adopción de la alfarería y la agricultura y

concluye con grandes desarrollos regionales (cacicazgos) incluso, algunas

manifestaciones de sociedades pre-estatales.

Son parte representativa en este esquema interpretativo, entre otros, los

sitios arqueológicos de Puerto Hormiga, Momil, Monsú s y Malambo7 ; posteriores investigaciones, además de ampliar el marco cronológico en

S Reichel Dolmatoff. 1997. Gerardo. Arqueología de Colombia. Biblioteca Familiar Presidencia de la República. Bogotá. 6 !bid.

Angulo Valdés. Carlos. 1981. La tradición Malambo. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 14: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

CORPORACIÓN GAZA Investigación y Gestión Patrimonial

ICANH B IBLIOTECA

*tts

4

yr•e'

Mira -411111111eZtaXICOLDOBASk Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

relación con la adopción de la alfarería s, sobre todo, han planteado

alternativas frente a los patrones de ocupación y modelos de subsistencia

tradicionalmente aceptados, cruzando información ambiental con los

registros arqueológicos, por ejemplo, Oyuela 9 y Langebaek et

Los antecedentes arqueológicos, espacialmente, articulan el área del

proyecto a la Ciénaga Grande de Santa Marta -CGSM- y la Sierra Nevada de

Santa Marta -SNSM- y, temporalmente, a los desarrollos culturales de los

últimos dos mil años, asociados a comunidades cacicales.

► El Formativo Temprano del Bajo Magdalena

De acuerdo a las fuentes documentales consultadas, para el proceso de poblamiento de la región del Bajo Magdalena no se posee suficiente

información que permita plantear su inicio. Algunos hallazgos de artefactos

líticos como puntas de proyectil y conjuntos de artefactos típicos de una

industria lítica de lascas y núcleos, estarían representando las primeras

comunidades humanas relacionadas con los modos de vida cazador-

recolector. A partir de las interpretaciones del registro arqueológico en la zona, se plantea que éste modo de vida se habría desarrollado producto de

los diversos ambientes constituidos por el mar, los ríos, las ciénagas, y caños, y por los suelos aluviales entre otros factores ambientales".

Igualmente se ha considerado que las tierras bajas de la Costa Caribe

colombiana propiciaron la experimentación con la manipulación de plantas y

el desarrollo de la agricultura, hipótesis que ha sido planteada a partir del

8 Oyuela Caycedo. Augusto. 1987. Dos sitios arqueológicos con desgrasante de fibra vegetal en la Serranía de San Jacinto. Departamento de Bolívar. Boletín de arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá. 9 Oyuela Caycedo. Augusto. 2005. Gaira: Una introducción a la ecología y arqueología del litoral de la Sierra Nevada de Santa Marta. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Bogotá. I° Langebaek, Carl et al. 2001. Arqueología en el Bajo Magdalena: Un modelo de poblamiento para los primeros agricultores del Caribe Colombiano. En: Arqueología en estudios de impacto ambiental volumen 3. ISA. Bogotá.

Reichel-Dolmatoff, Op. cit.

+143)

Page 15: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

141"5001110101111.~ 00:1601ASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

hallazgo de evidencias compuestas por artefactos tecnológicos para el

procesamiento de algunos tubérculos, especialmente la yuca brava 12 .

Eventos que estarían sucediendo hacia el séptimo milenio a. C en cercanías

de la ciénaga de Santa Marta, donde la subsistencia estuvo orientada a la

explotación de recursos aluviales en cercanía a la ciénaga, a través de la

caza y el uso de espacies vegetales aprovechables para su dieta alimenticia.

Por otra parte, algunas hipótesis argumentan que las tierras bajas del norte

de Colombia, brindaron condiciones para el desarrollo de la vida aldeana, la

sedentarización, la agricultura y de manifestaciones alfareras, en etapas

asociadas al Formativo Temprano de la Costa Caribe"

Los grupos asentados en la costa se encontraban distribuidos en diferentes

ambientes que favorecieron su desarrollo, de allí que se plantee la existencia

de asentamientos en áreas con una estrecha relación al litoral y

asentamientos distribuidos en el interior.

Entre los sitios arqueológicos asociados a los ambientes costeros y estuarios

de los ríos, se hallan: Canapote, Barlovento y Tesca ubicados en la ciudad

de Cartagena y en los sitios de Monsú, Puerto Hormiga y Puerto Chacho,

cerca a la desembocadura del Canal del Dique, en el departamento de

Bolívar ' 4 y 15 .

De manera general, el modo de vida de los grupos del litoral se

fundamentaba en una economía mixta mediante la práctica de una incipiente

horticultura y de prácticas alimenticias basadas en el consumo de yuca

12 Angulo Valdés, Carlos. 1995. Modos de vida en la prehistoria de la llanura Atlántica de Colombia Monografía Ceres No. 7 Universidad del Norte. Barranquilla. 13 Reichel-Dolmatoff, Op. cit. y Angulo, Op. cit. 14 Reichel-Dolmatoff, Op. cit. 15 Legros, Thierry. 1989. Consideraciones sobre Puerto Chacho, un conchero de las llanuras del Caribe Colombiano. En: Arqueología. Serie Memorias de Eventos Cientlficos. V Congreso Nacional de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología — Colcultura, ICFES. Villa de Leyva.

CORPORACIÓN GAZA

investigación y Gestión Patrimonial

Page 16: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

305000ADIMMIA -411111111L_000:«000.11A Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

brava, como lo indica la presencia de budares", combinado con la

recolección de moluscos, la caza y la pesca, aprovechando los recursos

marinos, lacustres y los que brindaba la sabana'''.

Más hacia el interior, la distribución espacial de los grupos humanos del

Formativo Temprano, se extiende hasta la cuenca alta del río Sinú, cuya

fisiografía es de colinas de baja pendiente y llanuras inundables y donde se

reportó evidencias similares en el sitio Las Caracuchas".

Igualmente se han hallado evidencias en lugares adyacentes a la Serrania de

San Jacinto en la Ciénaga de Guájaro, municipio de Repelón corregimiento

Rotinet y en las riberas del río Magdalena, en el sitio denominado Bucarelia.

Así mismo, se localizan evidencias en la subcuenta del río San Jorge muy

cerca de la Depresión Momposina, en el sitio el Pozón de la localidad de San

Marcos".

En el caso de los sitios del interior de la sabana caribeña, las comunidades

aprovechaban los recursos de agua dulce provenientes de los ríos, las

ciénagas y el uso los suelos aluviales. Evidencias arqueológicas sugieren la

existencia de un leve cambio en la dieta alimenticia de estos grupos, toda vez

que el acceso a los recursos naturales costeros es paulatinamente

remplazado por el aprovechamiento de los recursos de agua dulce.

Sin embargo, la cerámica hallada en estos sitios guarda una estrecha

similitud tecnológica y formal con la encontrada en los sitios del litoral. Aquí

nuevamente se abre la puerta para generar conjeturas a partir de las

similitudes tecnológicas y formales de la cerámica, que expliquen la

16 Angulo, Op. cit 17 Reichel-Dolmatoff. Op. cit. 18 Santos. Gustavo y Ortiz Troncoso, Omar. 1986. Investigaciones Arqueológicas en la costa del golfo de Morrosquillo. Colombia. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquía. Medellín. 19 Otero de Santos, Elda. 2001. Rescate arqueológico en la Subestación Nueva Barranquilla. Arqueología en Estudios de Impacto ambiental. Vol. 3. ISA. Bogotá.

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 17: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

11(..._ SOCEMPOrtUa% M00011X4SA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

existencia de un solo grupo humano habitando y explotando los diversos

ecosistemas de la Costa Caribe.

Según las cronologías, el Formativo Temprano se ubicaría entre mediados

del cuarto milenio y finales del segundo milenio antes de Cristo; es de

resaltar que algunos de los sitios poseen cronologías que permiten

relacionarlos y, toda vez que las similitudes establecidas a partir de la

cerámica, en especial la que caracteriza el período, se halla dispersa en una

vasta zona del norte de Colombia, sugieren una sola ocupación humana

distribuida por la amplia llanura caribeña y no a una ocupación por diversos

grupos.

Cabe dejar claro que no se pretende desconocer las diferencias tipológicas y

estilísticas de las evidencias materiales, que para muchos investigadores son

sinónimo de diversidad de grupos humanos cohabitando esta vasta zona de

la Costa del Caribe Colombiano. Reichel-Dolmatoff, plantea que los

desarrollos se iniciaron en el litoral y posteriormente las comunidades se

desplazaron al interior de la sabana; la cronología los ubica como

contemporáneos sumado a la similitud existente entre las cerámicas.

Para autores como Reichel-Dolmatoff, Oyuela, Angulo, Plazas y Falchetti, y

Langebaek, entre otros, la afinidad en rasgos culturales no descarta los

desarrollos locales, producto de la fisiografía y el acceso a los recursos

existentes en cada área.

Por ejemplo en San Jacinto I, hacia el VI milenio AP, los asentamientos eran

temporales basados en una agricultura incipiente y de acuerdo a los ciclos de

producción de yuca y otros productos comestibles. Las ocupaciones

posteriores eran más permanentes y los patrones de asentamientos al igual

que las formas de siembra más desarrollas 2° . La subsistencia era

complementada con la pesca, la caza de algunos mamíferos y la recolección

de semillas y caracoles terrestres .

20 Oyuela, Op. cit. 1987.

CORPORACIÓN CALA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 18: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

5 CORPORACIÓN GAZA

SISL IECA 1.2

.3/4 MO

rO ICANH

110500EMPORRIA11

kett._:10C01DPIASA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

La presencia de manos de moler en San Jacinto II, ha llevado a plantear

como hipótesis, la existencia de una agricultura incipiente del maíz,

desafortunadamente se desconocen las causas y el cómo se desarrollaría tal

práctica en la zona.

Por su parte en la Ciénaga de Guájaro en el periodo Rotinet, las ocupaciones

más tempranas demuestran compartir las mismas prácticas basadas en la

caza y la recolección, aunque se evidencia que en Guájaro la recolección se

orientaba principalmente a la consecución de caracoles de agua dulce y de

vegetales, posiblemente tubérculos 2 '. Las ocupaciones más tardías del

periodo Rotinet son contemporáneas con las de Canapote y Las Caracuchas,

en este último sitio la recolección se basó principalmente en moluscos de

aguas salobres.

En cuanto a la cerámica del Formativo Temprano, aunque presenta una

clasificación tipológica bastante heterogénea que se interpreta como

indicadora de varias secuencias cronológicas 22 y 23 , presenta estrechas

similitudes en cuento a formas globulares, sub-globulares de tipo "Tecomate",

acompañadas de decoración incisa y de motivos y diseños geométricos.

Otero24 plantea que esta similitud podría estar asociada a una interacción

entre grupos distribuidos en un amplio territorio comprendido entre el bajo

Sinú y la desembocadura del río Magdalena.

La misma autora propone que tal interacción se pudo haber desarrollado,

como manera de garantizar el acceso a los recursos de ambientes marinos,

lacustres, ribereños y de suelos aluviales manteniendo contactos y

cooperaciones entre los grupos. Esta idea se aleja de propuestas que

21 Angulo Valdés, Carlos. 1988. Guájaro en la arqueología norte de Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá 22 Ibid. 23 Reichel Dolmatoff, Gerardo. 1985. Monsú. Un sitio arqueológico. Biblioteca Banco Popular. Bogotá. 24 Otero, Op. cit.

Investigación y Gestión Patrimonial

4%,

Page 19: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

‹imrs

..... SCK*DAD PCWWW DI COCCU SA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

consideran se trataba de un solo grupo humano ocupando dichos ambientes;

más cuando se habla de similitudes en la cerámica y en los patrones de

asentamiento y acceso a los recursos de acuerdo al modo de vida (costero,

ribereño o mediterráneo) que llevaron dichos pobladores.

Manifiesta que es posible que para la finalización de la etapa Formativa

Temprana, se comenzara a desarrollar procesos de diferenciación entre

grupos tempranos, ello debido a las condiciones de vida y al acceso y

aprovechamiento de los recursos naturales existentes en la zona, es decir a

una especialización.

Razón que ha llevado a interpretar el registro arqueológico de manera

aislada en ocasiones y correlacionado en otras, pero no se piensa que pudo

haber sido un solo grupo humano con artesanos especialistas en diversas

formas y tipos de producción cerámica, en el acceso y aprovechamiento de

los recursos naturales y en el manejo de los recursos bióticos y minerales,

utilizados como materia prima para la especialización de cerámicas.

Es posible que las prácticas agrícolas hayan alcanzado un desarrollo más

alto en la finalización del Formativo Temprano, producto de la inserción de

otros cultivos diferentes a los tubérculos, éste hecho ha sido interpretado

como sinónimo de complejidad y jerarquización social, como lo podrían

sugerir el establecimiento de aldeas nucleadas como las identificadas en los

sitios de Malambo, en el bajo Magdalena, Momíl y Marta en el bajo Sinú.

Reichel-Dolmatoff, planteó que cerca del año 1000 antes de Cristo, en

algunas zonas habrían surgido nuevos desarrollos, donde el cultivo de raíces

adquiere mayor importancia haciendo que la vida se hiciera más sedentaria

con grandes repercusiones sociales. De igual manera los asentamientos se

hacen más grandes, permanentes y localizados al borde de amplias lagunas

y esteros.

19 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 20: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

14111031110101ITUMIA -4111111:%.....„e000RDOBASA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

En consecuencia, estos grupos humanos habrían alcanzado un modo de vida

que se basaba en una agricultura más desarrollada y eficiente y en una

mayor capacidad para el aprovechamiento de los recursos ribereños y

lacustres, en cuanto a estos grupos se han representado con la tradición

Malambo y los grupos de Momil.

Hacia finales del segundo milenio antes de Cristo, se reporta la existencia en

el bajo Magdalena de una aldea nucleada ubicada a orillas de la ciénaga de

Malambo, caracterizada por un modo de vida vegecultor que representaría la

culminación de una serie de experiencias tecnológicas y sociales que se

habrian desarrollado anteriormente en la llanura aluvial.

El autor plantea que en la aldea las condiciones de vida habrían sido las

óptimas para la producción de alimentos, la consolidación del cultivo de yuca

amarga y la aparición de los primeros indicios de la domesticación del perro.

En cuanto a la cerámica definida como Tradición Malambo, esta posee una

marcada similitud con la de los grupos del Primer Horizonte Inciso, cuya

principal característica consiste en la decoración modelada-incisa, la

aparición de nuevas formas de recipientes bastante decorados, diversas

asas modeladas con representaciones zoomorfas, bases y mascaras

antropomorfas. La fase más antigua de la Tradición parece situarse en el sitio

Los Mangos, localizado en cercanías a Malambo y de la ciénaga del

Convento26 .

Investigaciones en la localidad de Salamina permitieron establecer que el

área de dispersión de la Tradición Malambo, se extiende temporal y

espacialmente a ambientes cenagosos y ribereños, próximos a La Ciénaga

Grande de Santa Marta y sobre terrazas aluviales contiguas a zonas bajas

inundables en la margen derecha del río Magdalena; en cuanto a la cerámica

hallada en estos sitios, presenta similitudes con las descripciones propuestas

:5 Angulo, Op. cit. 1995. 26 'bid.

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 21: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

iiiiIr9xioAoyconat, .1Iqlt:mm..._10CCRDOtA SA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

para la tradición, aunque en uno de los sitios existe una decoración diferente

que fue asociada a una tradición tardía. Las cronologías de Salamina han

sido estimadas entre los siglos VII y XIII d. C. de acuerdo a Otero la

subsistencia de estos grupos estaba orientada hacia los recursos del río y de

las ciénagas. La presencia de metates y el desgrasante de arena en algunas

piezas asociadas a entierros, sugieren el consumo del maíz hasta entonces

no registrado en sitios de la Tradición Malambo. Se ha considerado que los

cultivos se ubicaban de manera distante y su acceso se debió a

intercambiosn .

Las manifestaciones fúnebres de los grupos de la Tradición Malambo, están representadas por enterramientos en viviendas o muy cerca de ellas. Los

entierros eran de forma directa y los cuerpos depositados en pozos

rectangulares con ajuar compuesto por una o más vasijas, también existían

entierros secundarios en urnas sin evidencia de cremación, algunas de ellas

con restos óseos de animales en su interior'.

Reichel-Dolmatoff plantea que para los inicios de la era cristiana en el bajo

Sinú, surge la aldea de Momíl, con unas características de desarrollo que se

destacan por la transición del cultivo de tallos al uso de semillas, hecho que

ha sido interpretado como indicador de cambio en las prácticas agrícolas.

Este mismo autor, propone que los desarrollos de las sociedades complejas

se debieron a la agricultura de granos y semillas que permitió una mayor

estabilidad de los grupos humanos, obligando a la existencia de especialistas

encargados de la producción y distribución, al igual que el intercambio de

excedentes por otros productos.

27 !bid. 28 Angulo, Op. cit. 1981.

2 I CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 22: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

30500EDADKOJÁF0A le.....00000DOBASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

► Desarrollos Regionales

Entre los siglos IV y VI después de Cristo, se intensifica la ocupación humana

en el bajo Magdalena y se reportan ocupaciones en la Isla de Salamanca y la

Ciénaga Grande de Santa Marta, en los sitios Los Jayegües, Mina de Oro y

Palmira. Para los siglos X y XI d. C., se reportan ocupaciones en los sitios de

Tasajeros, Loma de López y en Cecilio la cual hace parte del complejo

lacustre de PajaraP.

En cuanto a sus prácticas alimenticias se sugiere que éstas estaban

orientadas al aprovechamiento de recursos marinos y estuarios, mediante la caza, la pesca y la recolección de moluscos, aunque en la Isla de Salamanca

hacia los siglos IV y V d. C., el modo de vida estuvo basado en la agricultura,

posiblemente con el cultivo del maíz. Esta práctica agrícola probablemente

fue introducida o traída del piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Al parecer la subsistencia de estos grupos fue reemplazada por la escasez

de suelos aptos para la agricultura, lo cual hizo que sus prácticas en la dieta

se reorientaran nuevamente a la pesca y la recolección de moluscos".

Los trabajos arqueológicos en el sitio Loma de López en la Ciénaga Grande,

dan como resultado una periodización que plantea que para los siglos XI

d.C., los grupos asentados allí, eran portadores de una tradición agrícola

como lo sugieren las evidencias materiales (budares). La ocupación más

temprana de la ciénaga deja entrever que los asentamientos eran de carácter

temporal y posiblemente relacionados con los recursos provistos por la

ciénaga. Posteriormente los asentamientos son reportados como

permanentes hasta la época de la conquista 3 '.

Se ha planteado como hipótesis que los grupos asentados en la isla de

Salamanca debieron haber sido abastecedores de pescado, que se abría

29 Angulo Valdés, Carlos. 1978. Arqueología de la Ciénaga Grande de Santa Marta Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República. Bogotá. 3° Ibid. 31 Ibid.

22 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 23: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

ill<LOEINIDPCCUMA MOCOROOSASA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológic:c

usado para permitir un intercambio con grupos vecinos, principalmente con

los de la Sierra Nevada de Santa Marta con los cuales se intercambiarían

productos agrícolas; como lo sugieren los recipientes de cerámica negra

característicos del periodo Tairona y del tipo Salamanca Pulido con Guijarro

que señalan influencias de la Sierra Nevada'.

Expresiones tecnológicas y estilísticas halladas en la cerámica de los grupos

que habitaron la isla de Salamanca, la Ciénaga Grande y el complejo lacustre

Pajaral, sugieren una fuerte relación que muy posiblemente se manifestara

en afinidades étnicas y culturales 33. La interacción de estos grupos

posiblemente también los llevó a establecer contactos con grupos asentados

en el bajo Magdalena, razón que se halla sustentada en la presencia de

cerámica roja bañada y bases de pedestal características de la zona, hecho

que no indica que hayan podido ser grupos diferentes; por tal motivo no se

descarta que la presencia de cerámicas del bajo Magdalena en éstos sitios,

se deba a que sus afinidades étnicas y culturales se hayan podido manifestar

en una escala espacial más amplia de la que comúnmente se les ha

atribuido.

Se ha planteado que en el último período de ocupación en Loma de López,

desaparecen las evidencias del intercambio con los grupos del bajo

Magdalena, pero se fortalecen las relaciones existentes con los grupos de la

Sierra Nevada y los que habitaron en la isla de Salamanca; como hipótesis

que señale dichos intercambios, se ha planteado que la red de caños

existentes en el complejo Lacustre de Pajaral habría posibilitado las

relaciones y los intercambios con grupos de la Ciénaga Grande, la Sierra

Nevada y algunos del bajo Magdalena 34 .

Evidencias de grupos humanos poseedores de la tradición Malambo fueron

reportadas en el sitio de Salamina, los cuales guardan una similitud temporal

32 'bid. 33 Otero. Op. cit. " Angulo. Op. cit. 1987.

23 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 24: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

IllairSDOECIAD PORR1MA -41111:41..._10 COPMASA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

(siglos VI y XIII d. C.) con los asentamientos de la Ciénaga Grande de Santa

Marta. En cuanto a sus patrones de asentamiento, se tiene información que

sugiere que se trataba de grupos con campamentos estacionales dedicados

a la pesca, la caza y la recolección de vegetales; ya para la fase posterior de

las ocupaciones, se reporta la introducción del maíz a su dieta alimentaria,

razón que llevo a que sus patrones de asentamiento se realizaran de manera

continua hasta el siglo XIII d.C. ".

Otros asentamientos se hallan ubicados en las poblaciones de Barranquilla,

Soledad, Plato, Tenerife, Bucarelia y Zambrano, todos ellos en las riberas del

río Magdalena. Las ocupaciones que se reportan para este último sitio están

ubicadas cronológicamente en el siglo IV d.C.

Evidencias materiales de otros grupos humanos en sitios que inicialmente

fueron ocupados por los grupos del Formativo, se hallan en la Serranía del

Caballo y la Ciénaga de Guájaro36. Las evidencias de tales grupos sugieren

un modo de vida aldeano vegecultor organizados en sociedades incipientes,

dedicados a la pesca, la caza y la recolección y al cultivo de la yuca.

Hacia el siglo X d.C., los grupos que habitaron en la Serranía de Caballo,

substituyen el cultivo de la yuca por el del maíz, que se cultivaba igualmente

en el Valle de Santiago y en las poblaciones de Piojó, Cipacua y Tubará,

ubicados más al norte. Establecer un centro de dispersión del cultivo del

maíz resulta bastante problemático, pero al parecer su proliferación en las

llanuras del Caribe Colombiano, se dio por un proceso de constante

movimiento de pequeños grupos pertenecientes a un mismo grupo con características étnicas y culturales similares.

Las ocupaciones del Valle de Santiago, han sido ubicadas entre los siglos X

y XVII d.C., por grupos cuyas pautas de asentamiento se basaban en

viviendas nucleadas, a veces con viviendas satélites; y sus dietas asociadas

35 Otero. Op. cit. 1CANH se Angulo, Op. cit. 1988. • '

24 CORPORACIÓN GAIA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 25: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

ICZarammu NOCORDOUSA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

al consumo y cultivo de la yuca dulce y el maíz, combinada con la pesca, la

caza y la recolección de caracoles terrestres y moluscos. Asentamientos

como éstos se hallan en la ciénaga de Tocahagua 37 . Sitios con

características similares a los descritos antes, se han reportado en Tubará,

asociados al consumo del maíz y a una transformación del paisaje destinada

a la siembra del mismo.

Contribuciones recientes a la problemática de la arqueología en la Costa

Caribe Colombiana 34-79n y 4 ' plantean una serie de hallazgos arqueológicos

que representan aportes bastante significativos a la secuencia cronológica

propuesta para la zona.

Sitios como La Sierra ubicado entre Caracol' y Baranoa, en la linea de

transmisión eléctrica a 220 kV, entre Sabanalarga y Nueva Barranquilla, han

posibilitado establecern cuatro periodos de ocupación, uno de ellos con

cerámica con desgrasante de fibra vegetal asociado al Formativo Temprano

(2.000 a. C.), de dicho sitio se desconoce una cronología absoluta, pero de

acuerdo a las fechas correlacionadas con éste tipo de cerámica se estima

que su cronología relativa se encuentre en el rango antes mencionado.

El periodo de ocupación dos, la cerámica pasa de contener desgrasante de

fibra vegetal a desgrasante de arena, estableciendo de esta manera dos

tipos cerámicos: Sierra burdo y Sierra fino; los cuales poseen características

similares entre ellas. Las asociaciones más directas de ambos tipos

37 Angulo Valdés, Carlos. 1983. Arqueología del Valle de Santiago, Norte de Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales_ Banco de la República. Bogotá 34 Langebeak, Carl. 2005. Poblamiento Prehispánico de las Bahías de Santa Marta. Contribución al estudio del desarrollo de los cacicazgos Tairona del norte de Colombia. U. de los Andes. Departamento de Antropología. Bogotá. U. of Pittsburgh. Departament of Antropology Pittsburgh. 39 Langebeak et al, Op. cit. 2001. 4° Otero, Op. cit. 41 Moscoso, Oscar Julian et al. 2007. Programa de Rescate y Monitoreo Arqueológico de la Ilnea a 500 kV Bolivar - El Copey - Ocaña - Primavera y obras asociadas. ISA - INER .

Medellín. 42 Langebeak et al, Op. cit. 2001.

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 26: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

IlarSOCIEPIDPORTUARLit -"q1111110:L.....000RDOBASA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

cerámicos se hallan en los excavados en Rotinet por Angulo", con la

excavada en la primera ocupación del sitio Nueva Barranquilla y

especialmente con la cerámica Barlovento", de acuerdo a la relación

comparativa que se establece con éstos sitios, su ubicación cronológica

estaría a mediados del II milenio y el final del I milenio a. C.

Siguiendo a los investigadores, éstos establecen una relación con las fechas

obtenidas en Barlovento que van desde el1560 a.C. (3510 AP) hasta el 1030

a.C., (2980 AP), por su parte las fechas de Nueva Barranquilla se ubican en

890 ± 80 a. C. y 830 ± 70 a. C., las asociaciones temporales han sido de

ayuda para establecer una fase de aproximación a la cronología del sitio,

pero carecen de indicios que indiquen cuál habría sido los inicios de la

ocupación dos; la cerámica de la ocupación está asociada a la cerámica Modelada-Incisa descrita por Angulo para Malambo".

En el periodo de ocupación tres, la cerámica excavada en el sitio de Curtimbre corresponde a cerámica Malambo, la ocupa una posición

estratigráfica superior a los tipos Sierra burdo y Sierra fino; los tipos hallados

en éste sitio son los clasificados como Malambo gris, Malambo rojo y

Malambo burdo. Para el periodo tres, se desconoce su cronología absoluta,

por asociaciones cronológicas realizadas por los investigadores, éstos

plantean que la fase de inicio de la ocupación se habría presentado después del siglo IX a. C.

Para la fase de ocupación cuatro, se reportan fragmentos de cerámica

intrusa que habría sido introducida por los españoles el siglo XVI de acuerdo

a una fecha obtenida del sitio Curtimbre (1540 ± 70 d. C. Beta 126853). En el

sitio Nueva Barranquilla" se registra una segunda ocupación con una fecha

del 670 ± 70 d. C., con cerámica de características similares a las descritas para la fase más tardía de la secuencia Malambo.

43 Angulo, Op. cit. 1988. " Langebeak et al, Op. cit. 2001. 45 Ibid. 46 Otero, Op. cit

26 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 27: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

MIKOCIEDAD POR110.414 .111111L..._10 C01100USA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Los resultados dan como hipótesis una reducida ocupación humana en el

Formativo Temprano, a la vez que la muestra de cerámica con desgrasante

de fibra vegetal es lo suficientemente reducida para plantear y sustentar la

hipótesis, pero permite establecer una comparación entre las ocupaciones de

los sitios de San Jacinto y Puerto Hormiga.

En cuanto a la economía de la primera ocupación los autores proponen que

se basó en la recolección acompañada de un cierto grado de movilidad; esta

interpretación hipotética es sustentada con la baja densidad de

asentamientos y su reducido tamaño, lo que los ha llevado a plantear que es

dudoso pensar que la fase más antigua del Formativo haya dado origen a la

agricultura, otro de los argumentos se basa en la inconsistencia de la

cerámica con desgrasante con fibra vegetal para el almacenamiento y

cocción de alimentos.

El periodo de ocupación dos, indica un considerable aumento de la población

sólo a partir del 1000 o quizá 1500 a. C., el análisis tecnológico de la

cerámica sugiere una mayor importancia en la cocción directa de alimentos,

igualmente se plantea que en esta fase de ocupación la caza y la recolección

se desarrolló simultáneamente hasta la fase más tardía del Formativo

Temprano. Esta idea es sustentada en los estudios realizados por Van der

Hammen que proponen un periodo húmedo fechado entre el 1400 y 2000

a.C., de esta manera los autores proponen que la región fue densamente

poblada por comunidades que encontraron las condiciones optimas para el desarrollo de la agricultura.

Caso contrario se reporta" para el sitio Nueva Barranquilla, cuyos análisis

edafológicos establecen unas condiciones más favorables para el cultivo en

la fase tardía del Formativo, de tal manera que se plantea" que la fase más

tardía del Formativo Temprano en el sitio excavado por Otero, se asocia a

47 Otero. Op. cit. 48 Langebeak et al, Op. cit. 2001.

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmon'al

Page 28: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

iiiiirSOCEDOOKSIUMIA -■11114....._100:11/DOIASA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puedo Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

condiciones más húmedas y cálidas similares a las actuales que favorecerían

la introducción de la agricultura.

Langebaek et. ar plantean que la información proveniente del

reconocimiento regional alrededor del sitio La Sierra y por el transepto de la

línea 220 kV Sabanalarga-Nueva Barranquilla, sugiere un marcado descenso

regional después del 800 a. C., que no es válido para caracterizar los

cambios demográficos en el bajo Magdalena, sino que tal descenso en la

población se debió a la ocupación de las tierras más optimas para la

agricultura, las cuales no fueron abarcadas por su estudio.

Esta hipótesis es sustentada con la presencia de tierras fértiles en el sitio de

Malambo, igualmente es asociada ésta ocupación a los suelos productivos

de Parare s° . De acuerdo al autor la hipótesis sobre el poblamiento en las

fases posteriores a la ocupación uno de La Sierra, es consistente con la idea

de una creciente importancia de la agricultura en la parte más tardía del

Formativo Medio.

De allí que se sugiera que la región estudiada por Langebaek et. al 51 ,

corresponde en la parte más tardía de la secuencia, a una zona que posee

una marginalización en su explotación por parte de las poblaciones

agricultoras que mantuvieron sus viviendas en zonas aledañas más

apropiadas para el cultivo. Esta propuesta es apoyada en la información

etnohistórica, la cual sugiere que la población que ocupaba la región no daba

énfasis al acceso a ese recurso.

Evidencias que apartan la discusión en la medida en que no se sabe con

certeza si efectivamente no han sido reportados sitios con las características

" Ibid. S° Langebeak, Carl. 1987. La cronología de la región arqueológica tairona vista desde Papare, municipio de Ciénaga. Boletin de arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá. 5' Langebeak et al, Op. cit. 2001.

28 CORPORACIÓN GALA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 29: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

(1...

...HCEDADP011111111,1 b3CORDOMSA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

propuestas por los autores, más cuando la hipótesis está siendo planteada a

partir de un solo sitio en las bastas llanuras del Caribe Colombiano.

► Sierra Nevada de Santa Marta y Áreas Adyacentes

De manera general se presentan los antecedentes investigativos de la Sierra

Nevada de Santa Marta y se abordan algunas de las hipótesis que se han

planteado para el área de estudio, de esta manera Langebaek s2 plantea que

"...Para la mayor parte de los arqueólogos interesados en el estudio de las

sociedades prehispánicas, los indígenas que encontraron los españoles en la

Sierra Nevada de Santa Marta representan una de las manifestaciones

culturales más notables del norte de Suramérica". En el trabajo realizado por

Langebaek" resalta el interés de investigadores como Aldel Mason y

Reichel-Dolmatoff por estudiar las manifestaciones culturales de la sociedad

que hábito las pendientes escamadas de la Sierra y sitios adyacentes a ella.

Posteriormente la arqueología en la Sierra Nevada de Santa Marta estaría

cruzada por dos épocas de auge. "La primera estuvo a cargo de

investigadores norteamericanos y europeos que se concentraron en explorar

el litoral. De esta época, que abarca finales de los sesenta y principios de los

setenta del siglo XX, se deben mencionar los trabajos de Henning Bischof en

Pueblito; de Jack Wynn, en el bajo Buritaca, de Carson Murdy en la bahías

del Parque Tairona y la Isla de Samanca, y de la expedición Cambridge en

las cuestas de los ríos Mendiguaca y Guachaca" 54 . Estos trabajos estaban

encaminados a la reconstrucción cronológica en la región y a establecer las

primeras comparaciones de los restos arqueológicos con manifestaciones de

organización social.

La segunda época de auge en la arqueología de la Sierra Nevada de Santa

Marta, corresponde a los trabajos realizados por arqueólogos colombianos

52 Langebeak. Op. cit. 2005 .

53 I bid. 54 Ibid.

29 CORPORACIÓN GAZA Investigación y Gestión Patrimonial

Page 30: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

305ocialorcinam Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

durante las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX, todos ellos

motivados por el hallazgo de Ciudad Perdida (Buritaca 200) y otros sitios de

la Sierra. Cabe destacar que algunos de los sitios de la segunda época de

trabajos arqueológicos en la zona ya habían sido reportados desde la época

de Jorge Isaac, igualmente la expedición Cambridge había reportado la

existencia de vestigios arqueológicos alejados al litoral, sobre el franco norte

ya habían descrito sitios a alturas considerables sobre el nivel del mar en el

costado occidental de la Sierra Nevada".

A partir de los años setenta una serie de trabajos a cargo de arqueólogos

colombianos darían como resultado un avance significativo en la descripción

de sitios arqueológicos en la zona, entre las investigaciones se destacan las

efectuadas por el Instituto Colombiano de Antropología y el Departamento de

Antropología de la Universidad de los Andes. Investigaciones dirigidas a la

descripción etnográfica de las comunidades de la Sierra.

Siguiendo con la recapitulación de los trabajos arqueológicos realizadas en el

área de la Sierra Nevada de Santa Marta, algunos han planteado la

existencia de evidencias materiales que los han llevado a estudiar la

posibilidad de la existencia de cazadores-recolectores. El reporte de puntas

de proyectil en la costa norte sugiere la presencia de grupos de cazadores-

recolectores en la región, pero aún se desconocen evidencias que

comprueben de forma clara la ocupación de tales grupos 57 .

De acuerdo a autores como Langebear, el conocimiento de los arqueólogos

aumentaría sustancialmente en las décadas precedentes, no obstante, sus

trabajos se limitarían a la realización de clasificaciones cerámicas y a la

formulación de una base cronológica lo suficientemente sólida que sustentara

sus interpretaciones. Las propuesta de periodización para la Sierra Nevada,

han partido de los trabajos de autores como Mason, Reichel-Dolmatoff,

" Ibid. " Ibid. 57

Ibid. " Ibid.

30 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 31: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

x POMOS NO ONIXIIA SA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Bischof entre otros. En el caso de Reichel-Dolmatoff, formularía su propuesta

a partir de dos fases: Tairona l y Tairona II, correspondientes ambas a los

indígenas conocidos como "Taironas", los mismos que al parecer

encontraron los conquistadores.

Reichel Dolmatoff, igualmente hizo alusión a dos fases más tempranas

Tairona I: Sub-Tairona, caracterizada por la presencia de urnas

antropomorfas, figurinas femeninas, vasijas negras y rojas crudamente

cocidas y adornos de oro que daban a impresión de nunca encontrarse con

objetos europeos'''. En la década de los ochenta el mismo autor describiría

un nuevo material arqueológico de características diferentes y

correspondientes a la ocupación más tardía, éste consistía en fragmentos

cerámicos pintados y con incisiones que fue denominado Mamatoco de

acuerdo a la toponimia del lugar de origen. Langebeak plantea que durante

mucho tiempo Reichel Dolmatoff considero que no era claro si la fase Sub-

Tairona representaba desarrollos más tempranos que los de la fase Tairona I

y II o, más bien una variación propia del litoral.

Para la década de los sesenta del siglo pasado el investigador Henning

Bischof, propondría la existencia de una fase temprana llamada Neguanje, de

acuerdo al autor esta nueva periodización se basaba en un montículo funerario escavado por Mason en la bahía de ese nombre. El material hallado

en este contexto funerario difería completamente al establecido por Reichel-

Dolmatoff en las fases Tairona I y II, y ubicaban el material en una fase

anterior a lo propuesto por éste. En la bahía de Neguanje se pudo identificar

cerámica pintada e incisa, al igual que una cantidad considerable de adornos

que fueron comparados con los de las fases tempranas de la Guajira

descritas por Raichel Dolmatoff y con alfarería del Bajo Magdalena.

La idea de una fase de desarrollos tempranos fue confirmada por la

excavación de basureros en la parte baja del río Buritaca, bajo la dirección de

Jack Wynn y la datación de carbono 14 de un adorno de oro excavado por

59 Ibid.

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 32: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

SIOSOCCOMPOIDIMA "CliteL_KKOIDCIASA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Mason en el montículo de Neguanjew. Wynn a partir de sus propias

investigaciones definiría la llamada fase Buritaca y una ocupación más tardia

llamada Tairona.

En la década de los ochenta, el investigador Augusto Oyuela si excavaría en

diversos sitios de la costa Caribe, proponiendo una cronología basada en la

excavación del sitio de Cinto. De esta manera el autor plantearía un periodo

denominado Cinto Temprano dividido en dos fases: la primera la llamo Fase I

y abarcaría entre los siglos II y IV d. C., la segunda Fase II, ésta se ubicaría

entre los siglos VI y VIII d.C. en correlación la Fase l de Cinto,

correspondería a la Fase de Neguanje, mientras la segunda a la Fase denominada por Wynn como Buritaca.

Langebaek" y Oyuela plantean tres periodos para la costa adyacente a la

Sierra Nevada de Santa Marta, los cuales consisten en un Periodo Temprano

o Integracionista, un Periodo Medio o Clásico y por último un Periodo Tardío

o de Conquista. El primero se ubicaría entre los siglos II y IX d. C., de esta

manera este Periodo correspondería a Neguanje y la Fase Buritaca o lo que

sería igual a la fases I y II de Cinto. Siguiendo a Langebaek, habría

evidencias en las tierras bajas de Gaira y las ensenadas de Cinto y

Neguanje, además de la parte baja del río Buritaca que sustentaran la

propuesta de Oyuela.

En Cinto se reporta una fecha de radiocarbono de 430± 60 d. C. con

cerámica Neguanje. La cerámica descrita para este sitio se caracteriza por

formas ovoides y copas grandes decoradas con diseños sigmoideos y bases

abulvadas perforadas. A este periodo lo precedería el Periodo Clásico el cual terminarla con la llegada de los españoles en el siglo XVI.

to DE a, 71 •

e° 310 ± 70 d C. Bray 1995. En: Langebaek, Op. cit. 2005 I DA 1 11/4 111 61 Oyuela, Op. cit. 2005 ' Li:. fc-; f €c„; 62 Langebaek, Op. cit. 2005.

32 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmonial

Page 33: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

31411r5OCIED4 PCCILW "41111111/4..._0 (MIAU

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Investigaciones posteriores en la zona permitieron reconocer un periodo que

al parecer seria más antiguo que Neguanje; en el sitio Papare. sobre la costa

adyacente al municipio de Ciénaga (Magdalena), se hallaron fragmentos de

cerámica Malambo, idéntica a la reportada por Angulo ° en el sitio de

Malambo departamento del Atlántico, de acuerdo a los hallazgos de Papare

se realizo una nueva inferencia en la cronología que consintió en proponer

una primera ocupación Malambo ubicada entre el año 1.000 a. C. y los

comienzos de la era cristiana; una segunda ocupación llamada Neguanje la

cual llegaría hasta el siglo X d.C. sin ser aclarada su fecha de inicio, a partir

de esta última fecha se tendria inicio a la ecuación Tairona, la cual habría

culminado con la llegada de los españoles en el siglo XVI ".

De las anteriores fases cronológicas es poca la información que se halla en

la literatura arqueológica, a diferencia de la fase tardía o Periodo Tairona,

siendo éste último uno de los más estudiados para la Sierra Nevada y áreas

circunvecinas. Investigaciones tanto en la costa como en el litoral, han

permitido inferir sobre una sociedad que al parecer mantenía una densa

concentración de asentamientos entre las tierras bajas y altas de la Sierra

Nevada, al igual que una red de caminos, drenajes, plataformas y terrazas de

cultivo65. El Periodo Tairona en contraste con los periodos anteriores, deja

dilucidar una ocupación más extensa en las áreas del litoral y las tierras altas

de la Sierra, caso contrario a los periodos anteriores, los cuales sus

ocupaciones se mantuvieron en las zonas de la costa y el piedemonte.

Algunos de los sitios con más renombre en la arqueología de la Sierra

Nevada de Santa Marta, al parecer y de acuerdo a las evidencias halladas en

ellos denotan una ocupación más tardía, en Buritaca 200, por ejemplo, las

fechas lo sitúan entre X y XVII d. C., de esta manera, el sitio de Buritaca

habría sido construido en una época tardía. Estudios como los de Herrera 66 ,

63 Angulo, Op. cit. 64 Langebaek, Op 65 Langebaek. Op 66

1981 . cit. 1987. cit. 2005. Femanda. 1985. Agricultura Santa Marta. En: Langebaek,

Aborigen y cambios en la vegetación en la Op. cit. 2005.

Herrera. Luisa Sierra Nevada de

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmonial

Page 34: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

IllarSOCEDADPORTUARLA

t'AMASA, Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

confirman la ocupación reciente del sitio por un lapso entre 126 y 320 años,

en los que el bosque nativo habría sido transformado, para dar paso al cultivo

de maíz, yuca y aguacate.

De otro lado, cabe resaltar que frente a la existencia de cerámica Malambo

en algunos sitios reportados, el tema o las inferencias que se hayan hecho

sobre el Periodo Malambo es limitado al disponer de poca información.

Las investigaciones en las que se han reportado cerámica Malambo han sido

más bien escasas en las últimas décadas, y la evidencia material es poco

para plantear interpretaciones o hipótesis que permitan establecer una

secuencia continúa. Por otra parte se manifiesta que las excavaciones que

han reportado esta cerámica son muy pequeñas, y los estudios muy

superficiales, como para inferir algo de organización económica o política.

Igualmente no se sabe nada de los sitios o patrones de asentamiento, lo que

sí es seguro, es la existencia de una cerámica más antigua que la de

Neguanje

Para la ocupación más Tardía (Periodo Tairona) se propone que las

sociedades que ocuparon la región eran las más desarrolladas que

encontraron los conquistadores en lo que hoy es Colombia, y llego a

denominar los asentamientos grandes como verdaderas "ciudades". Las

comunidades que encontraron los españoles estaban organizadas en

cacicazgos con la existencia de lugares centrales y aldeas satélites,

estructuras ceremoniales grandes en el acceso a recursos suntuarios ".

Lo que parece claro para la fase más tardía de la ocupación Tairona, es que

su desarrollo social y tecnológico posibilitó una serie de jerarquías de sitios,

sin ser claro aún cómo se desarrollaron esas jerarquías y si éstas están

asociadas a un modelo de organización social. Se debe manifestar que en la

arqueología de la sierra Nevada de Santa Marta, se ha acudido a fuentes

67 Langebaek, Op. cit. 2005. 66 'bid.

34 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 35: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

30foomerogiwn -4111111Zeim_d00:00115A Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

poco confiables como las crónicas de los españoles para entender la fase

final de la ocupación Tairona, por lo cual cualquier interpretación que se haga

a partir de éstas no está exenta de sesgos y prejuicios morales, además del contacto violento entre españoles e indigenas89 .

Por lo consiguiente se ha planteado una secuencia evolutiva, la cual terminó

en un desarrollo de sociedades con un alto grado de complejización social

antes de la llegada de los españoles, pero los trabajos arqueológicos no

demuestran cuáles fueron las variables que llevaron a estas personas a tal

desarrollo. Autores como Langebaek plantean que una de las propuestas

tradicionales para dar explicación a los desarrollos de la Sierra Nevada,

consistió en relacionar los desarrollos indígenas de la región con migraciones

recientes provenientes de Centroamérica, lugar donde se encuentra evidencias similares.

La hipótesis de Oyuela' combina variables climáticas y demográficas,

proponiendo que la productividad de las actividades de la recolección en el

litoral decreció durante el siglo VI, debido a un proceso de sequía lo cual

llevo a que se ocuparan las tierras del interior y, como resultante de esta

ocupación se habría desencadenado un aumento demográfico llevando así a

un desarrollo de jerarquías políticas.

► El Área del Proyecto

En 1978, Angulo Valdés publica los resultados de una amplia exploración

arqueológica en La Ciénaga Grande de Santa Marta, donde existían

antecedentes de extensos concheros, mezclados con abundantes

fragmentos de cerámica, artefactos líticos y restos óseos de aves, pescados, venado y caimanes, entre otros.

69 Ibid,

Oyuela, Op. cit. 1987.

35 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 36: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

34111r~1) ~UPA "q1111/4...._OCOPDOIASA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Las evidencias arqueológicas de este amplio complejo lacustre sugería la

existencia de tres probables focos de influencias culturales provenientes de

áreas vecinas: uno procedente de la Sierra Nevada de Santa Marta y zonas

del Litoral Caribe; otro, de las tierras bajas y meridionales que se extienden

por el sur de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta Valledupar y un tercero

el que mira hacia el río Magdalena (bajo Magdalena), cuya entrada principal

debió ser el conjunto de ciénagas que integran el complejo lacustre de

Pajarel".

A partir de su investigación, Angulo Valdés propone que los concheros no

pueden tomarse como base única para definir un horizonte de desarrollo

cultural prehispánico, ya que el contexto de los yacimientos y su cronología

demuestra que la estrecha dependencia del mar como medio de

subsistencia, abarca un largo período en la historia de los grupos aborígenes,

que se extiende desde Puerto Hormiga (3.000 años a. C.), hasta el período

histórico.

Esto se muestra particularmente en CGSM, donde la formación de concheros

es una manifestación tardía de este medio de subsistencia. Los primeros

asentamientos humanos fueron fechados en el sitio Los Jagüeyes (362 años

d. C.), el cual formaba parte de un gigantesco conchero de unos 12 kilómetros de longitud con una altura superior a los 6 m, y donde se halló

abundantes fragmentos de cerámica Tairona II como de culturas del bajo

Magdalena.

Paulatinamente aparecen otros asentamientos con modos de subsistencia

similar a lo largo del primer milenio d. C. ello se evidencia en el extremo

oriental de la Isla Salamanca, en los concheros de Palmira (527 años d. C) y

Tasajeras (977 años d. C.); en la región meridional y centro oriental de la

CGSM, donde el primer asentamiento humano —Mina de Oro fue fechado en

el año 487 d. C., y Loma de López, sobre la margen izquierda del caño San

Joaquín, cuya formación como conchero se inició hacia comienzos del siglo

71 Angulo, Op. cit. 1978.

CORPORACIÓN GA Z A 44;;;\„„ Investigación y Gestión Patrimonia

ICANH I 818Lic FEcA

''Itx esi vos,/

Page 37: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

RIOCORDOIASA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

XI d. C. por último el canchero de la isla Cecilio, en el complejo lacustre de

Pajaral cronológicamente fue ubicado para el siglo XI d. C.

Respecto a los modos de subsistencia Angulo Valdés sugiere que los

primeros habitantes, pudieron llegar desde las tierras planas que se extiende

desde el pie de monte occidental de la SNSM hasta la orilla oriental del

CGSM y el mar, ocuparon la Isla de Salamanca y llevaron hasta allá técnicas

de subsistencia basadas en la agricultura. Igualmente, la presencia de bases

altas —algo similar ocurre en Mina de Oro- indican un probable parentesco

con grupos provenientes del bajo Magdalena. Posteriormente frente a

cambios en el ambiente ecológico lluvioso y un piso de estructura dunoso,

permeable y sin capa vegetal, llevó en un tiempo relativamente corto a la

reorientación de las bases tradicionales de la cultura, que facilitaron una

estrecha dependencia de la pesca y la recolección de moluscos.

Finalmente, Angulo Valdés concluye que la cerámica identificada en la

CGSM, representa la consolidación de una tradición cerámica diferente a la

alfarería de las áreas vecinas, la cual se derivó de las relaciones entre los

grupos que durante once siglos la habitaron. Tradición que, en el fondo, no

pudo sustraerse del todo a las influencias de algunas culturas del bajo

Magdalena y de la SNSM, particularmente, de la cultura Tairona.

Más directamente asociados con el área del proyecto, Langebaek 72 identifica

vados sitios arqueológicos en la desembocadura del río Córdoba: Dátil,

Tigrera, Loma de Quinto y Manzano; los dos primeros ubicados sobre

antiguas terrazas aluviales a lado y lado de la desembocadura del río,

abarcando una extensión aproximada de 20.000 m 2 cada uno y, muy

probablemente, uno de ellos (La Tigrera) estrechamente relacionado con el

área donde se van a desarrollar las obras.

El grueso de la información presentada por el autor se refiere a las

Investigaciones realizadas en predios de la hacienda Papare, una amplia

n Langebaek, Op. cit 1987.

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 38: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

3001r500EDAD MINARLA allig:0 (OCIOSA_ SA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

terraza próxima al mar, de la cual hace parte constitutiva el área del proyecto

de la Sociedad Portuaria río Córdoba. Allí a partir de unos pequeños cortes

estratigráficos y recolecciones en superficie, se establece la presencia de

tres tradiciones alfareras superpuestas en el tiempo: Malamboide, Neguanje

y Tairona.

La primera de ella relacionada con la ocupación más antigua de Papare y

denominada así por la similitud en algunos rasgos con la cerámica descrita

por Angulo Valdés para el sitio de Malambo, en el departamento del Atlántico

y a su vez relacionada con la tradición Malamboide reportada al norte de

Colombia y occidente de Venezuela, temporalmente ubicada entre el primer

milenio antes de Cristo e inicios de nuestra era n .

El hallazgo de unos fragmentos cerámicos, probablemente de budares,

sugiere que su economía incluía el cultivo de yuca actividad complementada

con la recolección de moluscos, la pesca, la caza y la elaboración de adornos

en hueso y concha.

Una diferencia significativa entre la economía de Papare y la de Malambo

radica en que los primeros tuvieron a la mano una serie de recursos marinos,

peces de agua salada y moluscos, que no se conseguían en el sitio

investigado por Angulo, separado del mar por una considerable extensión de

tierra'.

En Loma de Quinto el material Malamboide fue reemplazado por la alfarería

Neguanje; si bien Langebaek sugiere que los finales de la tradición

Malamboide podrían coincidir con los inicios del período Neguanje, ello no

significa que este último sucedió, inmediatamente, a los últimos desarrollos

Malamboides. En las excavaciones de Papare no fue hallada cerámica

transicional entre las dos alfarerías, ni indicios de continuidades significativas

en pautas de asentamiento o medios de subsistencia.

Ibid. '4 Angulo, Op. cit. 1981.

38 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

"o" 4454

11 CA NH • , iet IorEcA

1.4 %S.t-ty Ynst!,

Page 39: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

JOSOCIEDAD POltn~ -41141tien..20 CC:011.

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Como alternativa a la coincidencia temporal entre finales del periodo

Malamboide e inicios del Neguanje, para Langebaek cabe la posibilidad que

hacia comienzos de la era cristiana los portadores de ambas tradiciones

coexistieran en una amplia porción del litoral de los departamentos del

Atlántico y Magdalena. Así pareciera confirmado la presencia de cerámica

Neguanje en varios sitios del litoral como Pueblito, Gaira, Santa Marta, Pueblo Bernardo el bajo Buritaca, la ensenada de Cinto, Mamatoco y el

propio Neguanje y Papare' s .

La dispersión de estos asentamientos también sugiere la franja costera

adyacente a la SNSM, totalmente ocupada para esta época, siendo posible

una mayor densidad poblacional con respecto a la ocupación Malamboide,

hasta ahora sólo conocida para un pequeño sector de la costa, en el

departamento del Magdalena.

Las Investigaciones arqueológicas llevaron a proponer para las comunidades

del período Neguanje cierta complejidad en su organización económica.

Existen datos de prácticas orfebres y labores especializadas en el trabajo

lítico y de concha (Bischof, 1968; Falchetti, 1986; Mason, 1939) 78 .

De acuerdo con las excavaciones de Papare donde fueron recuperados

artefactos líticos como metates y manos de moler, sumados a restos de

fauna, la subsistencia de quienes allí se asentaron estaba basada en el

consumo de maíz, carne de venado, pescado y, en menor grado, recolección

de moluscos. La baja ingesta de moluscos significaría que el poblamiento no

estaría orientado a la explotación de recursos marinos, percepción

sustentada también por la reducida densidad de material cerámico Neguanje

en los sitios cercanos a la playa.

-s Langebaek, Op. cit. 1987. m 'bid.

39 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 40: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

(....

..._ SOCEDKIPORWIA /13 (OCIOSA SA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Es probable que existieran prácticas de intercambio como lo sugiere el

hallazgo de cerámica de los tipos Loma negra Incisa y Horno rojo sobre

blanco, descritos para el primer horizonte pintado de la Guajira por Reichel y

Ardila, asociados a la cerámica pintada local ".

En Papare la última ocupación prehispánica corresponde a los amplios

desarrollos denominados Taironas de acuerdo con una fecha de 970±80 d.

C. asociada a cerámica de este tipo. Aparentemente llegó como producto de

un complejo ya desarrollado, sin que se pueda hablar de su gradual

gestación a partir de la alfarería Neguanje.

La cerámica Tairona resulta común tanto en los sitios cercanos a la playa

como en los del interior, aunque en ningún caso se asocia a rastros de

arquitectura lítica, como es común en diversos sitios de la Sierra y

alrededores.

Las prácticas agrícolas están evidenciadas por numerosas manos de moler y

metates y los restos de fauna sugieren alguna importancia de las actividades

de pesca, recolección de moluscos y cacería. A la llegada de los españoles

la zona litoral. ofrecia una gran variedad de artículos apreciados por la

población Tairona, especialmente sal, pescado, conchas, marisco y algodón,

artículos que se intercambiaban por bienes manufacturados, como mantas y adornos líticos.

Otro estudio estrechamente relacionado con el área del proyecto es el realizado por Augusto Oyuela 78 en la región del Gaira; dada su relación con

la arqueología litoral de la SNSM, la consideró como un escenario ideal para

evaluar algunas hipótesis sobre los procesos de formación de cacicazgos.

En primer lugar, la región del Gaira presenta unas condiciones particulares

siendo una de las más seca del área Atlántica, excepción hecha de la región

Ibid. 713 Oyuela, Op. cit. 2005.

40 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 41: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

aulliteL....COCODOBASA triforme preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Kb Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

desértica de la Guajira, aspecto que incide en una oferta diferenciada de

recursos, principalmente, por presentar los niveles más bajos en variedad y

cantidad de fauna marina costanera. Segundo, tal situación explicaría las diferencias en las pautas de comportamiento de quienes ocuparon esta

región respecto a las poblaciones próximas al mar en el litoral de la SNSM y

las consecuencias que tuvo en los ciclos económicos y los patrones de

asentamiento prehispánico'.

Adicionalmente, aunque para el primer milenio después de Cristo, las condiciones ambientales no presentaron sustanciales variaciones, es posible

se haya dado un aumento en el nivel del mar entre 1,25 y 1,50 metros por

encima del nivel actual o se produjera un levantamiento del bloque de la

SNSM, fenómeno que bien pudo darse entre los 520-540 d. C (Van der

Hammen & Noldus, 1984) 80. En consecuencia, ya sea uno u otro fenómeno,

gran parte de la zona salobre de Gaira permaneció sumergida o era zona de

mangle, por lo tanto no fue posible la explotación de sal marina.

Para el primer milenio después de Cristo, Oyuela identifica en la región del

Gaira dos desarrollos culturales los cuales denomina fases; la primera de

ellas se dio desde los primeros siglos antes de la era cristiana hasta

aproximadamente siglo VI o VII, caracterizada por la presencia de cerámica

pintada. La segunda fase iría desde mediados del primer milenio de la era

cristiana hasta finales del mismo con predominio de cerámica denominada

Roja Mina de Oro81 .

Estas dos primeras fases no representan culturas diferentes y por el contrario

el autor propone un desarrollo regional local con influencias de áreas vecinas

y, si bien, rasgos de la cerámica Tairona persisten desde comienzos con

cambios graduales hasta derivar en la clásica cerámica Tairona, ningún sitio

79 'bid. 9C.

el La cerámica Roja Mina de Oro, propia del sur occidente de la Ciénaga Grande de Santa Marta desempeña un papel significativo en Gaira. Esta clase se observó en material excavado por Langebaek en Papare, aparentemente asociada con cerámica pintada.

1 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 42: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

SLim..._ SOCIEDAD FORUM* NE COIDOIA SA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

presenta una secuencia que se extienda desde comienzos de la era cristiana

hasta la época de la conquista.

También muestra el estudio, la ausencia en bahía de Gaira de asentamientos

a la orilla del mar durante el desarrollo Tairona Clásico (siglos IX - XVI d. C.);

aduce el autor la probabilidad de pequeños enclaves dedicados más a la

producción agrícola razón por la cual los asentamientos siguieron un patrón

lineal a lo largo de la vega del río, área que ofrecía mejores posibilidades

dentro de las condiciones de sequedad característica de bahía de Gaira.

A las variaciones en los patrones de asentamiento del primer milenio

ubicados en terrazas próximas al mar dedicados al aprovechamiento de

recursos marinos a poblados con una vocación agrícola asentados más al

interior sobre la vega del río durante el desarrollo Tairona Clásico, estaría

asociado a cambios ecológicos junto a un aumento demográfico. En

consecuencia, ello obligaría a las comunidades a intensificar la explotación

de los suelos fértiles de la zona plana y a tener un patrón de asentamiento en

torno a dicha zona, aprovechando los recursos marinos en las temporadas

óptimas82 .

Respecto a las interpretaciones de los desarrollos culturales prehispánicos

en la SNSM, vistos desde la región de Gaira, Oyuela señala que, contrario a

la idea de unos desarrollos regionales divergentes para el período clásico

basado en un origen de tradiciones comunes, estos tienen su base en una

amplia gama de tradiciones diferentes, independientes que se van integrando

con una clara tendencia hacia un complejo cerámico, constituyéndose así la

cerámica denominada Tairona.

Desde esta perspectiva, la definición de un origen de la llamada "Cultura

Tairona" es más complejo, pues es difícil definir el grado de influencia

provenientes de áreas vecinas debido a la ausencia de estudios

arqueológicos en ellas para dicha época y anteriores .

82 Oyuela, Op. cd. 2005

42 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmonial

Page 43: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

larS000.0PORTIMA aqiitheat_3000RDOCAS.A. Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

De acuerdo con datos del sitio de Mamorón. donde se obtuvo una fecha de

(550±70 d. C.) asociada a una estructura lítica, estos respaldarían las

hipótesis de que la formación de cacicazgos en la llanura aluvial del Atlántico

pudo darse hacia comienzos de la era cristiana, con el inicio de construcción

de infraestructura (terrazas, muros, caminos) en torno al siglo VI d. C. 83 .

83 Ibid.

43 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 44: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

illarSCOEDADPORMARIA -11111141000PSOMSA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Maneo Arqueológico

2.2. TRABAJO DE CAMPO

Considerando el diagnóstico inicial, donde se evidenció en un sector del área del proyecto fragmentos de cerámica dispersos en superficie, el trabajo de campo se orientó a definir con mayores criterios las condiciones y

características arqueológicas del sitio como afectación antrópica o natural, tipo de evidencias, evaluación estratigráfica de los depósitos culturales y

naturales a ellos asociados, con el objetivo de poder establecer secuencias y relaciones confiables en la interpretación de los procesos culturales que

dieron origen al yacimiento.

Acorde a la metodología propuesta, en el trabajo de campo se implementó una serie de procedimientos para el logro de los objetivos propuestos: evaluación visual del sitio, reticulado del sector con mayor potencial arqueológico para una recolección sistemática de las evidencias expuestas

en superficie, además de pozos de sondeo y cortes estratigráficos.

s Visualización del sitio

Para este propósito, las imágenes áreas junto a la cartografía permitieron tener un panorama general del sitio: una amplia terraza con superficie

ligeramente ondulada, ubicada en la confluencia del río Córdoba con el mar caribe. Esta primera aproximación condujo a descartar aquellas zonas con alta intervención antrópica (construcciones, vías y acopio de materiales) y, en consecuencia, con poca o ninguna probabilidad de contener vestigios

arqueológicos. Así mismo, fueron consideradas como de bajo riesgo, aunque objeto de evaluación, las zonas bajas conformadas por la playa que separa la

terraza del mar y los bordes de inundación del río Córdoba.

44 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial a 2, ICANh

I ‘?, Hiatiargej

Page 45: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

3109)0510011talat Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Visuales del área del proyecto.

Esta primera aproximación llevó a determinar que el área que ofrecía las

mejores condiciones y mayor potencial arqueológico correspondía con las

zonas más altas de la terraza, la cuales deberían ser evaluadas con mayor

detalle.

Paso seguido se hizo un recorrido a pie de toda el área para verificar las

apreciaciones iniciales. Esto permitió redefinir los sectores de interés y el tipo

de intervención a realizar en ellos. Fueron descartadas de forma definitiva las

áreas adyacentes a las vías de penetración, patio de acopio de materiales e

instalaciones por presentar alteraciones en la adecuación de las mismas.

Igualmente se incluyó la franja que separa el borde la terraza del mar.

45 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 46: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

Ser aulik1%....._11000COBASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Las áreas bajas próximas a la margen derecha del río Córdoba, aunque se

mantuvo el criterio de bajo potencial arqueológico, debían ser evaluadas por

medio de barrenos cada 50 metros, buscando tener la certeza de no

contener depósitos arqueológicos cubiertos por sedimentos derivados de

inundaciones.

Durante el recorrido se confirmó que realmente el mayor potencial

arqueológico correspondía a la zona más alta de la terraza, destacándose

dos sectores: Uno, ubicado entre el río Córdoba y la vía de acceso a las

instalaciones del puerto, conformado por predios de las fincas San Lorenzo,

La Eulalia y La Marquesa; sobre este sector aparecía en superficie una alta

densidad de fragmentos de cerámica acompañados de conchas,

principalmente en predio de la finca San Lorenzo (véase figuras 2 y 3).

Visual del área de San Lorenzo

El otro sector, hace parte del vivero ubicado sobre el borde de la terraza

hacia el mar y en el costado sur de las instalaciones portuarias. Allí el perfil

4G

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmonial

Page 47: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

341r5001DO aectASÁ Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

del borde y algunas áreas erosionadas contenían materiales cerámicos y

conchas, aunque en menor proporción al anterior sector.

Visual del área del Vivero.

Comparados los materiales culturales y valoradas las condiciones de los dos

sectores, sumado a las proyecciones de las obras a ejecutar, se decidió

abordarlos sectores con los mismos procedimientos pero diferente

intensidad.

► Recolecciones sistemáticas en superficie, sondeos y cortes de control

Para el sector de San Lorenzo, una vez identificada el área con mayor

densidad de materiales en superficie, fue reticulada marcando cuadrantes de

50 x 50 m., con ejes orientados norte-sur y este-oeste, tomando como punto

cero la puerta de acceso al predio de San Lorenzo y georreferenciando sus

vértices con puntos de GPS. De esta forma se cubrió un área de 50.000 m 2 (véase figura 4),

47 CORPORACIÓN GALA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 48: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

311411,500EIADPORTUNI4 nillitrCORDOUSA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Cada cuadrante fue señalado con un consecutivo alfanumérico, el mismo utilizado para identificar los materiales recuperados en cada uno de ellos; por

el volumen de materiales, la recolección sistemática fue dirigida a recoger elementos cerámicos diagnósticos (bordes, decorados, cuellos, bases, asas,

pastas poco frecuentes, etc.), Ricos y muestras de restos de moluscos

asociados a ellos.

2C

2B

3C

3B

_

4B 1

2A 3A 4A CAMINO

6A 7A I 8A

6B 7B i 8B

1C

1B

1A

5A

5B I En un sitio adecuado en terreno para tal fin, las evidencias recuperadas en cada cuadrante fueron sometidas a una previa observación, con el fin de conocer algunas características básicas que indicaran eventos culturales

diversos como dinámicas de ocupación del sitio y/o áreas de actividad. Considerando el examen previo de materiales, su dispersión, diversidad, densidad y elementos asociados, fueron elegidos los puntos donde realizar

los cortes de control por ofrecer mayores posibilidades de información.

48 CORPORACIÓN GAZA Investigación y Gestión Patrimonial

Page 49: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte
GIRAR
Nota adhesiva
Para girar el documento vaya a la opción Ver y seleccione Rotar vista Hacia la derecha.
Page 50: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte
Page 51: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte
Page 52: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Marcación de cuadrantes en el sector San Lorenzo.

Selección, limpieza y empaque de material diagnóstico.

52 ,ORPORACIÓN GAI

investusacion y Gestión Patnmoni

GIRAR
Nota adhesiva
Para girar el documento vaya a la opción Ver y seleccione Rotar vista Hacia la izquierda.
Page 53: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

31111r5COEDAD POIMAZA "Illigkete..._MCCSDOIA S A

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

• Cortes de control

Dirigidos principalmente a determinar la existencia de depósitos culturales

estratificados y su relación con los perfiles tipo de suelos que permitieran

darle un contexto interpretativo (espacial y temporal), al cúmulo de

evidencias registradas en superficie y la posible existencia de otras no

expuestas.

Con este objetivo en el sector de San Lorenzo fueron realizados cortes de

control en 4 cuadriculas (1A, 3B, 5A y 6A), otro corte, en el sector de la

Eulalia, los cuales también fueron georreferenciados. Para cada corte se

marcó un área de 2 x 1 m, dividida en dos cuadrículas de 1 m 2, de las cuales

sólo se excavaba una, mientras la otra se dejaba como alternativa ante la

necesidad de ampliar la excavación del corte.

Demarcación del área a excavar. Cuadrante 5A. Corte III

53 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 54: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

MIKOCOMPCSIIMA -nilikeis...._110 COIMA SA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

El proceso de excavación se hizo bajando niveles de 10 cm teniendo en

cuenta la estratigrafía natural del sitio buscando, en lo posible, no mezclar

materiales de estratos diferentes. Adicionalmente se tomaron muestras de

carbón asociado a las evidencias. En todos los cortes, la tierra proveniente

de los mismos fue cernida, procedimiento que permitió recuperar restos

óseos de diferentes tipos de animales, restos de moluscos y algunas cuentas

pequeñas.

Terminada la excavación del corte se hizo lectura de una de sus paredes

para describir los horizontes del sitio y en tres de ellos, utilizando canaletas

metálicas, se tomaron columnas estratigráficas para precisar en laboratorio

las características de los horizontes. Por último, a partir de la base de

excavación se barrenó cada corte bajando en promedio 2 metros,

descartando así la existencia de evidencias a más profundidad en el sitio.

Diferentes actividades realizadas en el sector de San Lorenzo.

54 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 55: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Diferentes actividades realizadas en el sector de San Lorenzo

Hacia el sector del vivero, por su menor extensión, forma alargada y la presencia focalizada de materiales en superficie, se optó por hacer una linea de sondeos cada 50 metros a lo largo de la terraza y cruzando por los puntos con evidencias expuestas en los cuales se hizo recolección selectiva de elementos diagnósticos. Tanto sondeos, 8 en total, como puntos de procedencia de elementos arqueológicos, fueron georreferenciados.

Para excavar los sondeos, aunque con una medida menor (0.5 x 0.5 m), fueron aplicados los mismos procedimientos descritos para los cortes de control. De este tipo de intervención, sólo se efectuó uno en el borde occidental de la terraza donde fue detectado un rasgo con alta densidad de evidencias culturales.

Diferentes actividades realizadas en el sector del vivero.

55 CORPORACIÓN GAIA ;I g:CC Investigación y Gestión Patnmontall . 6 ,,. A/Vi. .tdorze..4°

,

\st...,n14

Page 56: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

IlltEreKelliellOGOIDOMISA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Diferentes actividades realizadas en el sector del vivero

► Zonas bajas con poco potencial arqueológico

Estas áreas, ubicadas sobre la margen derecha del río Córdoba y no

obstante ser evidentes eventos de inundación en ellas y la ausencia de

materiales culturales en superficie, fueron evaluadas debido a la presencia de leves desniveles conformando pequeñas terrazas. Para ello se hicieron

varias líneas de barreno separados cada 50 metros, alcanzando en promedio

los 2 m de profundidad. En total se perforaron 58 puntos sin obtener

resultados positivos; al igual que las intervenciones anteriores todos los

puntos barrenados fueron georreferenciados.

Barrenos realizados en zonas con bajo potencial arqueológico.

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 57: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

t*COIASA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Flan de Manejo Arqueológico

► Resultados de campo

El trabajo de campo realizado entre el 10 de agosto hasta el 11 de

septiembre del presente año, con la aplicación de la metodología propuesta:

recolección sistemática de evidencias diagnósticas en superficie, por

cuadrantes como ya se ha expuesto; sondeos, barrenos y cortes

estratigráficos, permitieron recuperar una gran cantidad de material

arqueológico.

La totalidad del material recuperado fue empacado en 30 cajas de cartón,

previamente seleccionadas. Cada caja tiene una capacidad de 10 kilos. Todo

el material fue debidamente marcado, de acuerdo a los protocolos de la

investigación arqueológica

La siguiente tabla muestra una relación del comportamiento estratigráfico de

los materiales culturales en los cortes realizados.

n NIVELES CORTES

2

4

6

7 i 8 1 9

II

II

IV

V VI

Relación estra gráfica de los materiales culturales

Las evidencias culturales recuperadas consisten en: material cerámico;

hachas pequeñas, manos de moler y fragmentos de metate; restos de fauna

y conchas marinas; muestras de suelo y carbón vegetal.

57 CORPORACIÓN GALA Investigación y Gestión Patrimonial

Page 58: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

31ArSOCIECIDPORTIMA 411111110L...._:0 COM:01W,

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

2.3. LABORATORIO

El material arqueológico recuperado en la temporada de campo se encuentra en

proceso en una fase de preclasificación y análisis. Los materiales objetos de estos

análisis corresponden a artefactos cerámicos y líticos, huesos, conchas, muestras

de suelo y carbón vegetal. Para ello se han adelantado las siguientes actividades:

Lavado del material cerámico y preparación del material biológico.

Identificación preliminar del material cerámico. Selección de los atributos a

clasificar (véase tabla de atributos cerámicos).

Restauración de las vasijas cerámicas.

Selección de las muestras de carbón vegetal para análisis de radiocarbono y envió

al laboratorio de Beta Analytic.

Descripción y análisis del perfil del suelo.

Análisis preliminar de evidencias biológicas.

De una manera gráfica se presentan las diferentes actividades relacionadas:

58 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 59: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

<=13AltirlUNIMSA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Mango Arqueológico

Diferentes actividades realizadas en el laboratorio.

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 60: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Diferentes actividades realizadas en el laboratorio.

GO CORPORACIÓN GAZA Investigación y Gestión Patrimonial

Page 61: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

_imitear._:cossouligeSIXIDADPO41111411A5A Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Diferentes actividades realizadas en el laboratorio.

001 OE

CORPORACIÓN GAZA 'tt, Investigación y Gestión Patnmonialf f JCANLI

ibefao I 1 lErs

Page 62: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

‹itie

.....0011.1ADKRTLINIA ROO COMA SA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Diferentes actividades realizadas en el laboratorio.

► El material cerámico

La clasificación del material cerámico recuperado, tanto en los cortes

estratigráficos como el de recolección superficial, se encuentra en un proceso

preliminar, se han conformado grupos cerámicos de acuerdo a sus aspectos

tecnológicos formales y funcionales. Estos grupos cerámicos parecen

corresponder a la clasificación propuesta por los investigadores que han

abordado la región.

Uno de los grupos corresponde a la cerámica Malambo, caracterizada por la

decoración a base del modelado y la incisión ancha, con formas que incluyen

vasijas naviformes tetrápodes con asas verticales y/o apéndices en forma de

animal. Este material aparece en los niveles más profundos de los cortes II y

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 63: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

3110500111100.1111» -41111114......XiCODOIASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación flan de Manejo Arqueológico

IV, llama la atención que conforman en ambos cortes rasgos arqueológicos tipo ofrendas, en estos cortes se registró un conjunto de vasijas cerámicas

superpuestas.

Otro grupo cerámico corresponde a fragmentos decorados con pintura roja y líneas incisas sobre la superficie, con formas que incluyen vasijas aquilladas,

este grupo podría corresponder a la cerámica Neguenje. Este material aparece en los niveles superiores al de la cerámica Malambo.

Uno más, corresponde a un grupo conformado por una cerámica negra, delgada, vasijas pequeñas, decoración incisa; este grupo se encuentra

acompañado por otro de similares características pero de color crema. Estos

materiales han sido asociados a la cerámica Tairona. Este material se encuentra en los niveles más superiores de los cortes, asociado a pequeñas hachas de mano.

Los resultados de investigaciones arqueológicas realizadas en la hacienda Papare han propuesto la siguiente secuencia de ocupación por parte de comunidades agroalfareras allí asentadas:

La primera ocupación Malambo, representa un desarrollo agrícola y alfarero temprano, probablemente hacia los tres años antes del presente. Las comunidades representadas en la cerámica Malambo basaron su economía

en el cultivo de yuca, actividad complementada con la recolección de moluscos, la pesca, la caza y la elaboración de adornos en hueso y concha.

La segunda ocupación Neguanje estaría ubicada cronológicamente entre los siglos III y X d.C. Las comunidades representadas en la cerámica Neguanje basaron su economía en el cultivo de maíz, actividad complementada con la caza, la pesca. Como hipótesis se plantea que el poblamiento en este período no estuvo orientado a la explotación de recursos marinos, pero si el

surgimiento de actividades especializadas como la orfebrería.

63 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 64: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

/00500EDAD POMO/0A -4111111101.........030:40:4ASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

La tercera ocupación Tairona, se da a partir del siglo X d.C. Las

comunidades representadas en la cerámica Tairona basaron su economía en

la agricultura, los fragmentos de metates y manos de moler presentes en el

área de estudio parecen estar asociados a esta ocupación, actividad

complementada con la caza, la pesca y particularmente por la recolección de

moluscos.

Los análisis de estos materiales buscarán establecer cronologías relativas de

los contextos, posibles actividades realizadas en el sitio, entre muchos otros

aspectos, que sumados a los datos de campo y fuentes documentales,

permitirá rastrear el modelo interpretativo respecto a las dinámicas culturales

prehispánicas propuesto para el sitio.

► Atributos establecidos para la clasificación cerámica Puerto Río Córdoba

A. PARTES DE LA VASIJA

1. FORMA 2. BORDE 3. LABIO GLOBULAR DIVERGENTE (EVERTIDO) PLANO SUBGLOBULAR DIVERGENTE REFORZADO/ ENGROSADO BISELADO AQUILLADO CONVERGENTE REDONDEADO CILINDRICA CONVERGENTE REFORZADO/ENGROSADO ADELGAZADO COMPUESTA DIRECTO CUENCO DIRECTO REFORZADO/ENGROSADO PLATO HORIZONTAL COPA NAVIFORME MOCASIN SIN IDENTIFICAR

4. CUELLO 5. BASE 6. MEDIDAS CURVO PLANA DIAMETRO RECTO CONVEXA GROSOR CIUNDRICO ANULAR TAMAÑO (Se establecen rangos)

SEMIESFERICA TROCONICA TROCONICA PERFORADA CIRCULAR / TRINGULAR BULBOSA PERFORADA

G4 CORPORACIÓN GAZA Investigación y Gestión Patrimonial

Page 65: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

PPITUMA 111000011A S A

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

8. OTROS 9. FIGURAS 10. FUNCIÓN FIGURAS VOLANTES DE HUSO ZOOMORFAS DECORATIVA PINTADERA ANTROPOMORFAS INSTRUMENTO MUSICAL SONAJERO ASA FITOMORFAS USO DE SOPORTE MANGO ASAO MANGO

B. TECNICA DE MANUFACTURA

11. ELABORACIÓN 12. PASTA 13. DECORACIÓN MANUFACTURA: Rollo / Modelado / Aplicación

COLOR

COCCIÓN: Completa / Incompleta

SUPERFICIE: Alisado / Erosionado / Pulido / Buro / Bruñido

TÉCNICA: Inciso / Excisa / Pintura / Aplicación / Corrugado / Engobe / Impresión / Modelado / Baño / Muescado

ATMÓSFERA: Reducida / Oxidante

HUELLAS DE USO:

Ahumado/hollín UBICACIÓN: Borde / Cuello / Labio / Cuerpo/Base

GROSOR ESTRUCTURA: Laminar/ Friable / Porosa / Compacta

C. MATERIAS PRIMAS

14. ARCILLAS 16. DESGRASANTES 16. OTROS TAMAÑO: Fino / Medio / Grueso COMPOSICIÓN: Cuarzo / Feldespato / Mica / Horblenda / otros DENSIDAD: Alto / Medio /

So FORMA: Angular / Subangular / Redondeado /

Laminar

Con los atributos establecidos se diseña una base de datos para la clasificación y análisis del material cerámico recuperado en el área del proyecto.

65 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmonial

Page 66: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

• 020. e

Ikst. ttbInenr:144s-tag

1 200

1 190

34111r5ODEDMPPITU4Poa ■111111 10(OROCCASS. Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Rto Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

CALIBRATION OF RADIOCARBON AGE TO CALENDAR YEARS

(Variables: C 13/C 12--25.6:lab. mult= I)

Labora tory gambar: Beta•250790

C Maal radiocarboo asir 1144.40 HP

2 Sigma eallbrated mak: Cal AD 781 to 990 (CM HP 1170 ro 9ell) (95% probabIllty)

Imereepl dala

Intercept of radiocarboa age w itb ealibration corve - Cal AD 490 (Cal DP 1060)

1 Sigma ce librated retult: Cal AD IZO to 970 (Cal EIP 1070 to 980) (68% probability)

11404401P

*and raer»

1000

970 913 960 960 1000 740 730 7*0 ato

..

SS co

Referentes: Databan •••15

I. Ti A 104 Cal50.0. • Det.5. LIGA! II I *Curca rboff ter Cellfrotilea

InIC.104 ( obbrafien how of Raalwarlrem (roíais fi, IM J. :0041. Ha ti seatíts A Simplif lid Annan* ro Canintbez CII Dem

7«0••• S. rey? J C . 1993 Ited»earboa 35(15.•117-111

Beta AnalytIc Radiocarbon Define Laboratory 4541 s104 7445 Can mon.. Finta 51131 • T./ (503001156" • Faz 1101 ■64I4964 • L.M.51 145.V4re4un6on. •••

GG CORPORACIÓN GAZA Investigación y Gestión Patrimonial

d•Ii°

Page 67: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

1001000101110510 :51:05156.

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

CALIBRATION OF RADIOCARBON AGE TO CALENDAR YEARS

(Variables C131C12e•25.2116.mu.t

1.•boratory samba: Reta-250791

Cnnrenllnad radiocarbon ladc: 12801411 BP

2 Sigma callbrated reaelt: Cal Al) 660 to 810 (Cal HP 1290 to 1140) (95% probability)

I otercepl Otra

latercapt of ndio<ubon ase with calibration curvo: Cal AD 690 (Cal BP 1260)

1 Sima calibrated mult. Cal AD 610 to 770 (Cal BP 1280 to 1180) (65% probability)

7260440 66 Chame otee 1420

1 400 -■

1 NO

1 MG.

9 320

200

240

9240

1 240

'no -1

1200

1 filo

tie.

1140 -

620 640 000 si*

t 700 720 r20 760 7:0 e ón 0'0

CM AD

Befar/ecos ara« ..d

»SCA 104 Callinsin Dos!~ INTCAL04 Redlearb•• Ate Calbrolin

IsKof 04. CsilbW1011 hm oí Itadlsearben (roba 41 su J. 2004). 114ffiesedin

$14,44141 Amena% le Coliksan CM Des 4.1.14. A .5. P.pt J. C 11401. éltalSearbm 3S(2). 017422

Bata Analytie Radiocarbon Daba° Laboratory 4445 S • 74* enn MIS fluido 31111 • Tet 0•344474147 • Fa (3112114144144 • I.4140- 4s9oo.t.04. roa

G7 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmonial

Page 68: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

sirSOOEDOPOIMALI -II*1 1%....__DO (CCM SA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Estudios Estratigráficos

En el área prospectada se realizaron seis cortes estratigráficos, mostrando una secuencia variada en número de horizontes y profundidad. Se tomaron tres calicatas o muestras de suelo, para realizar un estudio estratigráfico detallado, buscando definir el perfil tipo de la terraza.

Descripción de los Perfiles del SueloM .

1. Cuadrante 6 A. Corte II. Perfil sur

Unidad Taxonómica: Puerto río Córdoba- Ciénaga. Typic Haplustepts. Fecha: Octubre 1 de 2008. Localización: Ciénaga, San Lorenzo. 6A Corte II perfil sur Altitud: 15 msnm. Posición fisiográfica: en una Terraza formada por el aporte de los ríos Córdoba y el Toribío en las desembocaduras al mar. Latitud N 1.712.580 longitud E 982.485. Topografía: Plana con pendiente menor de 3% y recta. Material parental: Arenas, Arcillas y Limos. Uso actual: Rastrojo alto. Régimen de humedad del suelo: Ustico. Régimen de temperatura del suelo: Isohipertérmico. Profundidad efectiva: superficial (25 — 50 cm). Drenaje natural: moderadamente bien drenado. Evidencias de erosión: no presenta. Epipedón: Ocrico. Horizontes subsuperficiales: Cámbico. Otras características diagnósticas: Presencia de una línea de conchas a modo de una capa delgada.

Descripción del perfil

Ap O - 17 cm; color en húmedo (10 YR 2/1); Textura limo arcilloso; con estructura angular fina, moderada; consistencia moderada, dura, plástica, poco pegajosa; poros finos y comunes, discontinuos, redondeados; sin

34 La descripción de los perfiles de suelo fueron realizados por la antropóloga MsC en Geomorfología y suelos Alejandra Maria Agudelo Arredondo.

G5 CORPORACIÓN GAZA Investigación y Gestión Patrimonial

Page 69: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

4....

..._ scatopromos RO COCCIASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

actividad biológica; raíces medias y comunes; con recubrimientos de materia orgánica (Cutanes); presencia de conchas y hueso; límite difuso, plano.

Apb., 17 - 22 cm; color en húmedo (10 YR 2/1); textura limo arenoso; con estructura angular media, moderada; consistencia moderada, muy dura, muy firme ligeramente plástica, pegajosa; comunes poros finos, continuos, redondeados; sin actividad biológica; pocas raíces finas y pocas; cerámica y raíces; límite claro, plano.

ABw 22 - 32 cm; color en húmedo (10 YR 3/2); textura franco limosa; estructura angular fino; consistencia débil; dura, firme, plástico, no pegajoso; poros comunes muy finos; sin presencia de raíces; Presencia de películas de arcillas revistiendo los poros; presencia de una línea de cochas; límite difuso, plano.

Bg 32 - 47 cm; color en húmedo (7.5 YR 3/2); textura franco arenosa; con estructura suelta; consistencia suelta, plástico y ligeramente pegajoso; sin presencia de poros revestidos por peliculas de arcillas; sin actividad biológica; sin raíces; presencia de cerámica; límite difuso, plano.

BCg 57 —85 - + cm; color en húmedo (7.5 YR 3/2); textura franco arenosa; estructura suelta; consistencia suelta; no plástica y no pegajosa; presencia de conchas y hueso.

Epipedón: Ap, Apbl y ABw

EPIPEDÓN: ÓCRICO

Conformado por los horizontes Ap. El epipedón ócrico no cumple con las definiciones de cualquiera de los otros siete epipedones, debido a que es muy muy seco, tiene colores del value o del chroma muy altos. Muchos epipedones ócricos están incluidos en un horizonte A o un Ap con los colores bajos tanto para el value como para el chroma El epipedón ócrico incluye horizontes eluviales que están en o cerca de la superficie del suelo y se extiende hacia el primer horizonte iluvial de diagnóstico (definidos posteriormente como horizonte argílico, kándico, nátrico o espódico). Si el horizonte subyacente es un horizonte B de alteración (definido posteriormente como un horizonte cámbico u óxico) y no existe un horizonte superficial que este oscurecido apreciablemente por el humus, el límite

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 70: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

30111KOOLOADPORRIUM aulligeLs_1003RDPIASA Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

inferior del epipedón ócrico, es el límite inferior de la capa arable o a una profundidad equivalente (18 cm) en un suelo que no haya sido arado.

Proceso de transformación

Humificación: Se refiere a la transformación de los materiales orgánicos frescos en humus; este proceso es el responsable, en buena medida, de la acumulación de materia orgánica en el suelo y del color oscuro de la parte superficial de éste. Promueve la formación de horizontes A en el suelo, que pueden llegar a formar, desde el punto de vista taxonómico, los epipedones más comunes como el mólico (característico de los Mollisoles), el úmbrico, el antrópico, el melánico o el ócrico.

HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO SUBSUPERFICIALES: CÁMBICO

Conformado por el horizonte ABw. Es un horizonte de alteración de 15 cm o más de espesor, que presenta cambios de color, textura y/o estructura.

Proceso específico de transformación

Rubefacción o rubificación: Se refiere a la deshidratación progresiva de sesquióxidos de hierro; es el responsable del enrojecimiento del suelo; cuando los óxidos de hierro que se forman se unen con materia orgánica, el color del suelo es pardo y el proceso se llama marronización o braunificación; en los últimos estados de oxidación del hierro, el color del suelo es rojo y el proceso se define como ferruginación. El proceso de rubefacción es frecuente en los horizontes B cámbicos (característicos de los Inceptisoles).

Proceso de traslocación

Edafoturbación o Pedoturbación: Es la mezcla que se hace de los materiales de alguna parte del solum; dependiendo del agente causal de la mezcla se establecen varios nombres para el proceso, Entre ellos la Antroturbación: se identifican como antrosolización para referirse a la mezcla de materiales que realiza el hombre; por ejemplo, mezclas de horizontes por mecanización, mezclas de suelo con abonos orgánicos, fertilizantes o enmiendas químicas, etc. Este proceso puede formar horizontes plágenos o antrópicos, importantes en los Inceptisoles y Entisoles

70 CORPORACIÓN GATA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 71: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

1(...._ soatuaroinumA

reoustatsÁ Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Otras Características de Diagnóstico de Suelos (Suelos Minerales) Líneas de conchas.--La ocurrencia de una línea horizontal de conchas en la secuencia vertical, indicando que el material por encima de la línea es probable que haya sido transportado y que el material de abajo tenga un origen diferente. En este caso tienen el mismo origen Sedimentos de los ríos.

Inceptisol

Son suelos que no cumplen los requisitos para ubicarse en alguno de los órdenes anteriores pero que presentan evidencias de evolución incipiente que los ha llevado a desarrollar varios horizontes con estructura de suelo.

Suelos de las planicies fluviales y fluvio — deltaicas

Otros Inceptisols que tienen un régimen de humedad del suelo ústico (Ustepts); Otros Ustepts (Haplustepts); Otros Haplustepts (Typic Haplustepts).

OBSERVACIONES

En este perfil, dada las características de oxidación del hierro, se observa

que dentro de los regimenes climáticos predominan los periodos secos.

En los primeros 10 cros se observa perturbación del suelo por arado, esto se evidencia en la disposición del material cultural.

Se aprecia gran actividad antrópica.

En el tercer horizonte se observa una línea de conchas marinas dispuestas a

modo de piso, cuya función podría ser aislar la humedad de los suelos.

En el quinto horizonte se observa un rasgo arqueológico, el cual corresponde

a un conjunto de vasijas dispuestas una sobre otra. Las cuales hasta el momento se asocian a la tradición Malambo.

7 1 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 72: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

o Io 4adur4r•Acorte :P. n.

10 . )4 A

fr a

®14 mine

01/4b,

®AlMt

can',-,

R"" y (tan

#.1:15 Nemo

e 3$

40 019

CO 1,0 .1

14 1 (i)'" Lg.ga , :.1 11/4444 en <nN 'o

so

informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Columna estratigráfica cuadrante 6 A Corte II

2. Cuadrante 1 A. Corte I. Perfil Norte.

Unidad Taxonómica: Puerto río Córdoba-Ciénaga. Typic Haplustepts. Fecha: Octubre 1 de 2008. Localización: Ciénaga, San Lorenzo. IA Corte I perfil norte. Altitud: 15 msnm. Posición fisiográfica: en una Terraza formada por el aporte de los ríos Córdoba y el Toribío en las desembocaduras al mar. Latitud N 1.712.580 longitud E 982.485. Topografía: Plana con pendiente menor de 3% y recta. Material parental: Arenas, Arcillas y Limos. Uso actual: Plantaciones de frutales (mango, zapote, banano). Régimen de humedad del suelo: Ustico. Régimen de temperatura del suelo: Isohipertérmico. Profundidad efectiva: superficial (25 - 50 cm). Drenaje natural: moderadamente bien drenado. Evidencias de erosión: no presenta. Epipedón: Ocrico. Horizontes subsuperficiales: Cambico. Otras características diagnósticas:

/2 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmontal

Page 73: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

31411~1011RIIIM 4.111111Lia,1000ICOINSA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Descripción del perfil

Ap O - 30 cm; color en húmedo (10 YR 3/1); Textura franco arenoso; con

estructura granular media, moderada; consistencia dura, firme, ligeramente

plástica, poco pegajosa; pocos poros medios, comunes; poca actividad

biológica; pocas raíces comunes y medias; presencia de cerámica, conchas y

carbón; límite claro, plano.

ABw 30 — 58 cm; color en húmedo (7.5 Y 2.5/2); Textura franco arcilloso; con

estructura granular medio; consistencia moderada, dura; firme, plástico, poco

pegajoso; poros comunes medios; raíces comunes y finas; presencia de

cerámica; límite claro, ondulado.

BC 58 —90 - + cm; color en húmedo (7.5 YR 4/3); textura franco limosa;

estructura angular media, moderada; consistencia moderada, Blanda, friable,

no plástica y no pegajosa; presencia de cerámica.

Epipedon: Ap

EPIPEDÓN: ÓCRICO

Conformado por los horizontes Ap. El epipedón ócrico no cumple con las

definiciones de cualquiera de los otros siete epipedones, debido a que es

muy muy seco, tiene colores del value o del chroma muy altos. Muchos

epipedones ócricos están incluidos en un horizonte A o un Ap con los colores

bajos tanto para el value como para el chroma El epipedón ócrico incluye

horizontes eluviales que están en o cerca de la superficie del suelo y se

extiende hacia el primer horizonte iluvial de diagnóstico (definidos

posteriormente como horizonte argílico, kándico, nátrico o espódico). Si el

horizonte subyacente es un horizonte B de alteración (definido

posteriormente como un horizonte cámbico u óxico) y no existe un horizonte

superficial que este oscurecido apreciablemente por el humus, el límite

inferior del epipedón ócrico, es el límite inferior de la capa arable o a una

profundidad equivalente (18 cm) en un suelo que no haya sido arado.

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 74: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

00 SOCIEDAD ~tal 0 COCC4A SA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Proceso de transformación

Humificación: Se refiere a la transformación de los materiales orgánicos

frescos en humus; este proceso es el responsable, en buena medida, de la

acumulación de materia orgánica en el suelo y del color oscuro de la parte

superficial de éste. Promueve la formación de horizontes A en el suelo, que

pueden llegar a formar, desde el punto de vista taxonómico, los epipedones

más comunes como el mólico (característico de los Mollisoles), el úmbrico, el

antrópico, el melánico o el ócrico.

HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO SUBSUPERFICIALES: CÁMBICO

Conformado por el horizonte ABw. Es un horizonte de alteración de 15 cm o

más de espesor, que presenta cambios de color, textura yto estructura.

Proceso específico de transformación

Rubefacción o rubificación: Se refiere a la deshidratación progresiva de

sesquióxidos de hierro; es el responsable del enrojecimiento del suelo;

cuando los óxidos de hierro que se forman se unen con materia orgánica, el

color del suelo es pardo y el proceso se llama marronización o braunificación;

en los últimos estados de oxidación del hierro, el color del suelo es rojo y el

proceso se define como ferruginación. El proceso de rubefacción es

frecuente en los horizontes B cámbicos (característicos de los Inceptisoles).

Otras Características de Diagnóstico de Suelos (Suelos Minerales)

Lineas de conchas.--La ocurrencia de una línea horizontal de conchas en la

secuencia vertical, indica que el material por encima de la línea es probable

que haya sido transportado y que el material de abajo tenga un origen

diferente. En este caso tienen el mismo origen Sedimentos de los ríos.

Inceptisol

Son suelos que presentan evidencias de evolución incipiente que los ha

llevado a desarrollar varios horizontes con estructura de suelo.

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmonial

Page 75: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

(1~3~ 1 Atar I pedí mar

(mala L 3 Medida, ••

CeMnic•

(cochas

naces vasta.*

Crb:33

31110500EDADIOrMi -41111111L03COICCUSA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Otros Inceptisols que tienen un régimen de humedad del suelo ústico

(Ustepts); Otros Ustepts (Haplustepts); Otros Haplustepts (Typic

Haplustepts).

OSEVACIONES

En este perfil, dada las características de oxidación del hierro, se observa

que dentro de los regimenes climáticos predominan los periodos secos.

Se aprecian pocos procesos edafológicos en relación con los anteriores, esto

puede responder a la posición del perfil dentro de la geoforma.

En la transición del horizonte uno y dos se observa la mayor concentración

de material cultural. Por encima de la concentración se observa una línea de

conchas no tan fuerte como las descritas en los perfiles anteriores.

Columna e:atol:saña) cuadrante 1 A. Corte 1.

75 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 76: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

‹....

..._ %CUYO netaku MO CaDOIA U

Informe prcli^u nar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

3. Sector vivero.Corte VI. Perfil sur

Unidad Taxonómica: Puerto río Córdoba—Ciénaga. Aquic Arenic Haplustalfs. Fecha: Octubre 1 de 2008. Localización: Ciénaga el Vivero. Corte VI perfil sur. Altitud: 15 msnm. Posición fisiográfica: en una Terraza formada por el aporte de los ríos Córdoba y el Toribío en las desembocaduras al mar. Latitud N 1.712.580 longitud E 982.485. Topografía: Plana con pendiente menor de 3% y recta. Material parental: Arenas, Arcillas y Limos. Uso actual: Vivero de especies ornamentales y frutales. Régimen de humedad del suelo: Ustico. Régimen de temperatura del suelo: Isohipertérmico. Profundidad efectiva: superficia (25 — 50 cm). Drenaje natural: moderadamente bien drenado. Evidencias de erosión: no presenta. Epipedón: Ocrico. Horizontes subsuperficiales: Árgílico. Otras características diagnósticas: Presencia de una línea de conchas a modo de una capa delgada.

Descripción del perfil

Ap O - 21 cm; color en húmedo (10 YR 4/4); Textura franco arcilloso; con estructura angular fina, moderada; consistencia firme, ligeramente dura, moderadamente plástica, moderadamente pegajosa; pocos poros muy finos, discontinuos, redondeados; sin actividad biológica; pocas raíces finas y pequeñas; con muchas manchas de color (10 YR 3/1), difusas y de tamaño medio; presencia de cerámica y conchas; límite difuso, plano.

Apbi 21 - 42 cm; color en húmedo (10 YR 3/2); textura Arcillo Arenoso; con estructura granular fina, moderada; consistencia firme, dura, muy plástica, muy pegajosa; comunes poros finos, continuos, redondeados; sin actividad biológica; pocas raíces finas y pequeñas; con pocas manchas de color (10 YR 4/4), de tamaño medio; pintas de carbón, conchas (organizadas en una línea a modo de una capa), canto rodado y carbón; límite abrupto, irregular.

/6 CORFORACK5N GAZA Investigación y Gestión Patnmom

iCANN ei:::re TEca s

Page 77: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

341SOCEPIDPORTUat WO COOOOM SA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Bt 38 - 46 cm; color en húmedo (2.5 Y 4/4); textura Limo arcilloso; estructura granular muy fino; consistencia moderado; débil; friable, blanda, moderadamente plástico, no pegajoso; pocos poros finos, discontinuos, redondeados; sin presencia de raíces; con manchas de color (10 YR 3/2) redondeadas y de tamaño medio; límite abrupto, irregular.

Apb2 40 - 57 cm; color en húmedo (10 YR 4/2); textura limo arcillosa; con estructura granular muy fina, débil; consistencia blanda, friable, no plástica, no pegajosa; sin presencia de poros; sin actividad biológica; sin raíces; pintas de carbón, conchas y lascas; limite claro, plano.

BC 57 —85 - + cm; color en húmedo (7.5 YR 5/8); textura limo arenosa; estructura angular muy fina, moderada; consistencia ligeramente dura, firme; no plástica y no pegajosa; presencia de cerámica y conchas.

EPIPEDÓN: ÓCRICO

Conformado por los horizontes Ap y Apb1. El epipedón ócrico no cumple con

las definiciones de cualquiera de los otros siete epipedones, debido a que es

muy seco, tiene colores del value o del chroma muy altos, contiene muy poco

carbono-orgánico, tiene valores de n o del índice melánico muy altos o es

masivo y duro o durísimo cuando seco. Muchos epipedones ócricos están

incluidos en un horizonte A o un Ap con los colores bajos tanto para el value

como para el chroma El epipedón ócrico incluye horizontes eluviales que

están en o cerca de la superficie del suelo y se extiende hacia el primer

horizonte iluvial de diagnóstico (definidos posteriormente como horizonte

argilico, kándico, nátrico o espódico). Si el horizonte subyacente es un

horizonte B de alteración (definido posteriormente como un horizonte

cámbico u óxico) y no existe un horizonte superficial que este oscurecido

apreciablemente por el humus, el límite inferior del epipedón ócrico, es el

límite inferior de la capa arable o a una profundidad equivalente (18 cm) en

un suelo que no haya sido arado. Actualmente, el mismo horizonte en un

suelo que no ha sido arado, puede ser parte tanto de un epipedón ócrico

como de un horizonte cámbico; el epipedón ócrico y el horizonte de

diagnóstico subsuperficial no son del todo mutuamente excluyentes. El

epipedón ócrico no presenta una estructura de roca y no incluye sedimentos

/ / CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmonial

Page 78: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

1110500FDADPC•11.1AAU aqqtee..._33 Mal Si.

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

recientes finamente estratificados ni puede ser un horizonte Ap que esté

directamente encima de tales depósitos.

Proceso de transformación

Humificación: Se refiere a la transformación de los materiales orgánicos

frescos en humus; este proceso es el responsable, en buena medida, de la

acumulación de materia orgánica en el suelo y del color oscuro de la parte

superficial de éste. Promueve la formación de horizontes A en el suelo, que

pueden llegar a formar, desde el punto de vista taxonómico, los epipedones

más comunes como el mólico (característico de los Mollisoles), el úmbrico, el

antrópico, el melánico o el ócrico.

HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO SUBSUPERFICIALES: ARGÍLICO

Conformado por el horizonte Bt del perfil. Un horizonte argílico normalmente

es un horizonte subsuperficial con un porcentaje mayor de arcillas

filosilicatadas que el material de suelo subyacente. Muestra evidencias de

iluviación de arcilla. El horizonte argílico se forma debajo de la superficie del

suelo, pero puede estar expuesto en la superficie por erosión. Es un

horizonte iluvial de arcillas silicatadas. El horizonte argílico es limo arcilloso y

tiene por lo menos 7.5 cm de espesor. Además presenta Evidencias de

iluviación de arcilla en Películas de arcilla revistiendo poros.

Proceso de traslocación

Iluviación: Se refiere a la entrada de algún material a una porción del suelo;

esta porción del suelo presenta un enriquecimiento en el material que recibe,

con respecto al contenido que presenta el resto del suelo en él. Este proceso

genera horizontes B; si la acumulación es de arcilla, se generan horizontes

argílico, nátrico o kándico, frecuentes en Alfisoles, en Aridisoles y en

Ultisoles.

78 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmonial

Page 79: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

illirSOMPADPOIMMAIA -"qqaiLaii CORONA SS

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Lessivage: Definido como argiluviación, es la migración mecánica de pequeñas partículas de arcilla, dentro del solum. Este proceso puede participar en la formación de horizontes como argílico o nátrico (en Alfisoles, Ultisoles, Mollisoles y Aridisoles).

Otras Características de Diagnóstico de Suelos (Suelos Minerales)

Líneas de conchas.--La ocurrencia de una línea horizontal de conchas en la secuencia vertical, indicando que el material por encima de la línea es probable que haya sido transportado y que el material de abajo tenga un origen diferente. En este caso tienen el mismo origen Sedimentos de los ríos.

Alfisol

En estos suelos se ha formado un horizonte de acumulación de arcilla que se ha movido desde la parte superior del suelo pero, en este orden las arcillas acumuladas son de mejor calidad por lo que se presenta una saturación de bases alta.

Régimen de humedad ústico (Ustalfs); Otros Ustalfs (Haplustalfs)

Otros Haplustalfs que tienen ambas:

1. En uno o más subhorizontes dentro de los 75 cm de la superficie del suelo mineral, empobrecimientos redox con un chroma de 2 o menos y también condiciones ácuicas por algún tiempo en años normales (o drenaje artificial); y 2. Una clase de tamaño de partícula arenosa o esquelética arenosa en toda una capa, que se extiende desde la superficie del suelo mineral al límite superior de un horizonte argilico a una profundidad de 50 a 100 cm.

OBSERVACIÓN

En este perfil, dada las características de oxidación del hierro, se observa que dentro de los regimenes climáticos predominan los periodos secos.

79 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

'C

Page 80: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

'1111iltim.....0000RD08.4SA stat

Cerlmics

A Concha> Lasca

• Cargo RocLzb

65 Cabal

561ot vivero cotteV1- paN

04:6 Ion es

Informe preliminar Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Se aprecia gran actividad antrópica.

En el segundo horizonte se hace presente una línea de conchas marinas dispuestas a modo de piso, cuya función podría ser aislar la humedad de los

suelos.

A partir del tercer horizonte se observa la mezcla de suelos con evidencias culturales que se asocia con un rasgo arqueológico.

10

60

Columna estratigráfica sector vivero Corte VI. 661>i,

tent.?

O BC Ewaia1 1 PANUL., er. trt,

65

► Caracterización de Evidencias Biológicas

El área de trabajo está ubicada en una de las subregiones naturales del Noroccidente de la Sierra Nevada de Santa Marta caracterizada por unas particulares condiciones climáticas que le confiere singularidad a la

80 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 81: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

3.111110ame POITUMIA 4.11111111111iLi.,3%) COPDOIA S k

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

vegetación típica de zonas áridas de acuerdo con lo anotado por Cleefg5 , denominada también como, selva ecuatorial baja según Rangel et. al.86 o conocido igualmente de acuerdo con Holdridge87 como bosque muy seco tropical, de acuerdo con los autores comprende inmediaciones de la zona baja de los ríos Gaira y Manzanares. Esta franja seca va aproximadamente desde Punta Brava al sur, hasta la divisoria de aguas entre Río Piedras y Manzanares.

La zona reseñada presenta déficit de agua gran parte del año IDEAM 88 , siendo una región de sequía que contrasta al observar los meses lluviosos (octubre-noviembre) con precipitaciones entre 60 y 70 mm. De acuerdo con la estación pluviométrica Minca (600 m.s.n.m.), ubicada a solo 12 kilómetros del mar, ya en el pie de monte de la serranía esta reporta precipitaciones entre 500 y 700 mm.

La presencia de acumulaciones visibles de conchas o caparazones de moluscos en sitios particulares ha sido denominado por la arqueología con el término genérico de conchero para referirse a un depósito arqueológico que contenga una cantidad visible de moluscos, el término se aplica indistintamente a sitios que pueden develar sociedades de cazadores recolectores o a economías más desarrolladas en donde se combinan patrones de recolección con los de subsistencia apoyada en actividades agrícolas, en donde la proteína de origen marino tanto de moluscos crustáceos como peces complementa la dieta alimenticia de estos grupos humanos.

Su ubicación en muchos de los casos estudiados, cerca de la línea de costa puede revelar aspectos relacionados con el manejo, apropiación del entorno

88 Cleff, Antoine M. 1984."Synopsis of the coastal vegetation ofthe Santa Marta Area". en: stud, on trop. Andean Ecosist 2. Editado por T. Van Der Hammen y P. M. Ruiz. CRAMER. cap. 18. pp. 423-440. Bedln-Stuttgart se Rangel O Cleef. A. Van Der Hammen, T. Jaramillo R. 1982. Tipos de vegetación en el transepto Buritaca la cumbre, Sierra Nevada de Santa Marta. (entre 0-4. 100 m.s.n.m.). Colombia Geográfica. Vol. X No. 1 pp. 1-18, Bogotá. 87 Holdndge. LR. 1967. Life. zone. ecology. San José. CR. Tropical. Science Center. 206 p. 68 República de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales, IDEAM 2000. Estudio Nacional del Agua.

?5 I CORPORACIÓN GAZA Investigación y Gestión Patrimonial

Page 82: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

y la oferta ambiental por ejemplo para Oyuela y Rodríguez 89 , relacionan la presencia de concheros con la formación de estuarios, situación que para el presente caso de estudio parece aplicar dada la ubicación del asentamiento en mención, el cual se encuentra ubicado en medio de dos ríos que entregan sus aguas al mar generando condiciones físico químicas particulares para la presencia de distintos organismos como muchos de los moluscos encontrados en estos concheros.

En los sitios descritos en el presente trabajo como concheros la acumulación estratigráfica de moluscos constituye un rasgo significativo, poseen formas y espesores diferentes ubicados en un ambiente costero a lo largo de los dos Córdoba y Toribio.

A pesar de que la información colectada puede ser insuficiente para intentar hacer una clasificación e interpretación en términos de su proceso particular de formación y transformación se hacen algunas acotaciones al respecto.

Es probable que el área de trabajo constituya parte de una de las tantas terrazas reportadas para el área del Rodadero, cerca de Santa Marta, donde se han registrado terrazas marinas a 1.25 m sobre el actual nivel del mar, cuya edad se calculó en 1 .430 ±40 AP.

Los cambios ambientales que han afectado el área de estudio están relacionados entre otros con: cambios en los cursos de los ríos o en los regímenes de inundación, variación de las coberturas vegetales 90 situación está muy probable si se tiene en cuenta que el área de trabajo ubicada en medio de los dos ríos ya mencionados pudieron haber tenido periodos de inundación generando lagunas transitorias en la época de sequias, regulando de alguna manera asentamientos transitorios. Esta que es una hipótesis de

89 OYUELA, A., and RODRIGUEZ, C., 1990. Shell Midden Formation: the Case of Northwestern South America. Paper presented in the session 'Understanding Maritime Adaptationss. 6th International Conference of the International CounciI for Archaeozoology. Smithsonian Institution. 21-25 May 1990. Washington D. C. Sin publicar. En Medio ambiente y arqueología de las tierras bajas del caribe colombiano. SONIA ARCHILA M. Museo del Oro. 91 T. Van der Hammen 1986. Datos sobre la historia de clima, vegetación y glaciación de la Sierra Nevada de Santa Marta. En: Stud on trop. Andean Ecosist. 2 editado por T. Van der Hammen y P M. Ruiz, Cramer cap. 26 pp 561-580. Berlín Stuttgart (1984).

CORPORACIÓN GAZA

investigación y Gestión Patnmonial

Page 83: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

MIKOCIDADPORTIMA -4111111.1%....J000IIDO1ASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

trabajo obviamente requiere de estudios de mayor detalle que den cuenta de

la evolución y los cambios producidos en el paleo-ambiente y el paleo-clima

local-regional. La reconstrucción medioambiental combina varias propuestas

de investigación que arrojan información sobre el clima, vegetación, recursos

alimenticios, procesos de formación y transformación del paisaje y de los

sitios arqueológicos.

Los cambios generados afectan la movilidad en la concentración de recursos

alimenticios en algunas áreas influyendo en los patrones de movimientos de

la población humana. La región costera estuvo afectada no sólo por

transgresiones y/o regresiones marinas, sino también por cambios

ambientales ocurridos en el interior, como fluctuaciones en los periodos de

lluvias, en las partes altas, tanto en su cantidad como en su duración.

La impresión que se tiene al encuentro de un conchero con su abundancia de

restos acumulados en el tiempo produce la sensación de grupos humanos

bien alimentados, estos sitios han sido considerados como prueba de una

economia de la abundancia, indicando la exitosa adaptación al medio

ambiente por parte de las comunidades de recolectores incluso de

agricultores con asentamientos temporales al obtener una gran cantidad de

alimento rico en proteínas con un gasto de energía relativa mente bajo.

La revisión de literatura que reporta distintas prospecciones que relaciona

sitios arqueológicos tempranos cercanos al mar como puerto Gaira donde se

define una relación directa con el mar y sus recursos. Estos sitios estaban

rodeados posiblemente por manglares, favoreciendo una mayor producción

de recursos. Esta situación se ve verificada en la presencia de conchas

propias del área de mangle (Crassostrea sp.) aunque con muy poca

representatividad en cuanto a cantidad y distribución en la columna.

Con el cambio que se da por el descenso del nivel del mar Van der Hammen & Noldus91 , sitios que configuran un paisaje similar al actual, posiblemente

9 ' Van Der Hammen, Thomas et al. Datos eco-climáticos del trayecto Buritaca y alrededores (Sierra Nevada de Santa Marta). pp 45-46. En: Stud on trop. Andean Ecosist. 2 editado por T. Van der Hammen y P. M Ruiz, cap. 4. Cramer Berlín Stuttgart 1984.

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 84: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

10500EIN)~1 agillitiLm._33COMOItSk

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

más pantanoso, con la consecuente disminución de recursos al retraerse el

manglar, el cual pudo desaparecer en períodos climáticos secos.

Esta situación muy seguramente afecto el patrón de asentamiento, como lo

reporta Oyuela 92 de las excavaciones efectuadas en torno al valle de Gaira.

donde esta zona potencialmente era más productiva que las terrazas

adyacentes al mar.

El asentamiento que es explorado en el presente trabajo, en medio de los

ríos. Toribio y Córdoba ubicado más hacia el sur de punta Gaira, parece

mostrar reductos de asentamientos que continuaron aprovechando los

recursos de la zona marina. El uso y aprovechamiento de este sector,

expresado en una oferta variable en el tiempo de recursos como peces

propios de el área intermareal, moluscos y crustáceos propios de áreas poco

profundas con suelos de arenas y fangos, zonas de poca diversidad

ambiental propias de deltas y desembocaduras de los ríos.

La disposición y distribución de los recursos en la columna estratigráfica

parece señalar fluctuaciones en un recurso como la pesca que tiene ciclos

estacionales definidos pudiendo actuar como un limitante para mantener una población mayor.

Situación ésta que puede ser pensada observando algunas particularidades

que el mar presenta en este sector que posiblemente incidieron en los

patrones de usos dados por las gentes que allí se establecieron.

La oferta de recursos, la diversidad de ambientes marinos y por ende la

diversidad de fauna marina dependen entre otros aspectos de condiciones

físico químicas de la columna de agua la cual es afectada por el factor de

dilución que introduce la pluma de agua impulsada por la corriente de los ríos

que desembocan allí, igualmente factores como la conductividad y el ph son

influenciados por la carga sedimentaria arrastrada por estas aguas. La

vegetación circundante y que conforma el estuario generando microhabitat y

92 A. Oyuela Caycedo. 2005. Gaira: Una introducción a la ecología y arqueología del Litoral de la Sierra Nevada de Santa Marta. Biblioteca virtual Lula Ángel Arango.

84 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 85: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

30~ MIMA t U Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

aportando nutrientes es otro factor de importancia en la determinación de la

riqueza y abundancia del recurso.

La oferta ambiental en este sector es menester entenderla en el marco de la

región en que se inscribe, en donde la ciénaga grande, la desembocadura

del rio magdalena conforman una de las unidades diferenciadas no solo por

las variables ya mencionadas, sino también por aspectos de la geoforma y

orientación de la línea de costa, la cual viene en orientación oriente -

occidente luego en curva ascendente toma dirección sur-norte, surgen

distintas puntas como punta Gaira, Punta de Cal, punta Brava, con sus

respectivas playas y bahías en cuyas inmediaciones se encuentra el lugar de

esta exploración.

Esta combinación de variables parece afectar la productividad marina; de

acuerdo con el estudio sobre peces juveniles en la zona comprendida desde

la Punta de Gloria hasta la isla de Salamanca, reporta como un sector de

baja captura este último sector, situación explicada con base en la relación

cíclica de "upwellin" es decir afloramiento a la superficie de aguas profundas

frías y ricas en nutrientes, lo que las hace muy ricas en pesca, esta situación

responde a pulsos en el tiempo relacionados con los vientos alisios.

Las distintas evidencias de los ambientes pasados podrían servir para

apuntar como hipótesis probable que los períodos de aprovechamiento de

moluscos se restringieron a momentos con una relativa abundancia de los

recursos estuarinos, en los distintos sectores de la región en donde se

enmarca el área de estudio y que áreas de baja oferta fueron también

aprovechadas por un número menor de pobladores, como estrategia de

manejo ante la alta competencia que genera los asentamientos donde el

recurso es mayor y por tanto el aprovechamiento es mas intensivo y

competido. Es muy probable entonces que pequeños grupos humanos

usaran estacionalmente este sitio.

85 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmonial

Page 86: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

141,500110 CORDOILA S Á

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

También es posible pensar que ante la ocupación masiva de sectores mas

internos y cercanos al piedemonte serrano y con mayor capacidad de carga

dada la fertilidad de esos suelos, algunos pequeños grupos deciden explotar

las zonas con baja oferta pero más o menos permanente pues, tanto los

niveles más profundos correspondiente asentamientos tempranos como los

mas tardíos, siempre muestran presencia de consumo de distintas especies

marinas y terrestres.

Otro aspecto que se puede anotar cuando se evalúa la presencia de

especies de agua dulce tolerantes a ciertas condiciones de salinidad y de

especies marinas que frecuentan las partes bajas de los ríos en ciertos

momentos de sus ciclos biológicos, podría ser un argumento para señalar

que los habitantes de este territorio hicieron un uso estacional y selectivo de

la oferta alimenticia.

La mayoría de huesos de mamíferos encontrados en los cortes realizados

corresponden a partes de animales pequeños, aves, mamíferos pequeños

ratones de campo tal vez y medianos como Dasyprocta punctata Cuniculus paca, muy posiblemente; algunos fragmentos de reptiles

correspondientes a tortugas. Cabe destacar la ausencia de restos de

mamíferos grandes, dado que para la época debió de estar presente

mamíferos como la danta de tierras bajas, jaguar y venados.

Huesos de distintos mamíferos de tamaño medio.

86 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 87: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

310000EVOKIITLIM juia..._XICOMOUSI

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

ESPECIES IDENTIFICADAS

Testudines (tortugas)

Los restos encontrados presumiblemente pueden corresponder con

Podocnemis lewyana (tortuga del rio magdalena). La tortuga de río es un

reptil que hace parte de la familia Podocnemididae, de tortugas de agua que

esconden la cabeza doblando el largo cuello lateral al cuerpo. Reportadas en

las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca, Sinú y San Jorge. Esta tortuga es

semi acuática, propia de ríos y en otros cuerpos de agua próximos a los ríos,

como lagunas y áreas inundadas.

Carcharhinidae.

Carcharhinus sp. Dos especies son reportadas para el Caribe colombiano

por INVEMAR, Carcharhinus plumbeus y Carcharhinus porosus de estas

dos especies posiblemente, las piezas dentarias encontradas, pertenecen al

segundo, conocido como tiburón toyo. Son de cuerpo oscuro uniforme en la

región dorsal y a los lados; parte ventral blanca. Extremos y borde posterior

de las aletas a menudo oscuras. Depredadores de peces, moluscos y

crustáceos bentónicos; entre su dieta incluyen cangrejos, calamares y

gasterópodos, sardinas, anchoas, bagres, morenas, barracudas, peces

arrecifales, lenguados, pargos, tiburones y rayas. Se encuentran grupos

mixtos de jóvenes y crías, los adultos están usualmente segregados. Especie

pelágica, de aguas templadas y cálidas, de la plataforma continental o

insular. Generalmente se encuentra cerca de la costa sobre fondos fangosos

o arenosos en las bocas de bahías y ríos, al igual que en arrecifes coralinos;

a menudo penetra en aguas estuarinas. A veces puede encontrarse en aguas oceánicas.

Centropomus undecimalis Robalo. Distribuido desde Florida al Brasil, es una especie que medra en las zonas de los manglares, las bocas de ríos y zonas costeras. Es común en canales de manglar y a aguas arriba en los

CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 88: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

III MI 11 In

Carcherhinus porosus Carcharhlnus plumbeus y

1411915001DAOPORTUMA "Iliteleita....i1OCORDCSASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

cursos de agua dulce. Son peces potádromos, esto implica que pueden

moverse libremente entre los ambientes de aguas dulces y salinas Su color

es variable dependiendo de la zona en donde vive, se ve sujeto a la acción

en el agua de los taninos (ácido tánico) de los manglares que le proporciona

un color cobrizo, en otras ocasiones presenta tonalidades más claras, posee

además capacidades crípticas o de camuflaje.

Eugerres sp. Mojaras. Es una especie demersal o bentónica tropical que

habita preferentemente las aguas costeras de fondos someros y fangosos o

fango-arenosos. Es muy común en las lagunas litorales y estuarios con

vegetación de manglares, con tolerancia a un amplio rango de salinidad; E.

plumieri que por distribución pude ser la especie encontrada, es la única

mojarra que puede tener todo su ciclo de vida en agua dulce.

Es una especie omnívora, se alimenta con preferencia por los invertebrados

bentónícos, especificamente bivalvos. Se encuentra en las bocas de los

estuarios y ciénagas.

Moluscos

Pitar sps93. Conchas subtriangulares, inflada de ápice o umbos grandes,

superficies relativamente lisas algunas con líneas de crecimiento o con

" Medano JM. Puyan H,M. 1994. Moluscos del Caribe Colombiano. Colciencias F. Natura. Invernar.

55 CORPORACIÓN GALA,

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 89: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

111,500EDACIPOIMAIIA -411111114........10 COMPASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

costillas concéntricas no muy resaltadas, lúnulas y escudetes con poco

desarrollo, frecuente en fondos arenosos de aguas someras hasta 30 m,

muchas de las especies de este género poseen color blanco-rosado, que es

muy posible se pierda por la acción del tiempo. Relativamente abundante en

la muestra.

Donax denticulatus, D. striatus. Son conchas fuertes triangulares, de cierre

hermético sus valvas, seno paleal amplio y grande, los márgenes internos

dentellados en esta especie, chamela con dientes cardinales, conocidas como chipi-chipi. Localmente son abundantes en el meso litoral de playas

arenosas se encontró en distintos estratos sin ser la más abundante.

Protothaca pectorina. Concha de tamaño mediano, triangular ovalado poco

inflada costillas radiales cruzada por estrías concéntricas común en fondos

limosos y arena fangosa de aguas muy someras y de salinidad reducida.

Crassostreae. Este género junto con Ostrea agrupa las conocidas ostras

con márgenes laterales no dentellados valva izquierda más grande que la

derecha, las primeras siendo las segundas de menor tamaño de valvas

irregulares, son pocas las conchas de ostras registradas en el material

colectado las obtenidas correspondan a estos géneros representadas posiblemente por Crassostreae rhizophorae y Ostrea sp.

Chione subrostrata Ch. cancellata. Triangular ovalada, gruesa y fuerte.

márgenes finamente dentellados charnelas con tres cardinales crestas

concéntricas muy continuas, seno palea! pronunciado. Se encuentran en

fondos areno fangosos de baja salinidad propio de condiciones estuarinas.

Anadara notabais. Conchas grandes 60-70 mm oblongas con umbo

elevado, con periostraco velloso, ornamentada con costillas en número de

25-27 radiales, cruzadas por líneas concéntricas. Se encuentran en fondos arenosos someros y en áreas de fanerógamas marinas.

89 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 90: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

dek-ti

"Sta 440

Chione sp.

o

Anadara aps

1 2 3 4 5

Donax sps Crustaceae

Cardisoma guanhumml cangrejos de caparazón ancho, redondeado. robusto en la parte anterior y lateralmente, estrecho en la parte posterior; bordes laterales lisos y redondeados. Frente recta o cóncava; longitud de la frente incluyendo la cavidad de los ojos 2/3 el ancho máximo del caparazón en machos adultos y más de 3/4 en las hembras. Quelas con los bordes internos del mero y el carpo lisos. Bordes de los apéndices caminadores con pelos dispersos, dedos con cuatro hileras de espinas. Esta especie presenta diferentes coloraciones dependiendo de la madurez de los ejemplares y el estado reproductivo; los machos y hembras que han alcanzado la madurez sexual presentan una coloración azul lavanda durante la mayor parte del año y al acercarse la época de desove las hembras cambian de color, adoptando una coloración blanca o amarillenta la cual se mantiene durante esa época; los ejemplares juveniles suelen presentar un color marrón oscuro y los individuos que se encuentran en la fase de transición son de color púrpura

30 CORPORACIÓN GAZA Investigación y Gestión Patrimonial

Page 91: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

‹....

.._ scaiwirointak 00 COMPASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

oscuro y naranja. Vive en agujeros en la arena, de casi 1.5 m de profundidad ubicados en áreas cercanas a ríos, canales, lagunas o diques, ya que depende del medio marino para el desarrollo larval.

Callinectes s.p. En este género se encuentran las denominadas jaibas, con más de 10 especies, dos de ellas Callinectes sapidus y C. bocourti pueden hacer parte de los restos encontrados se encontraron partes de exoesqueleto de presumiblemente individuos perteneciente a este grupo uno de ellos o cangrejo azul (Callinectes sapidus) es un crustáceo decápodo que presenta cinco pares de patas; su cuerpo está cubierto de un exoesqueleto de color verde oscuro. En los machos, las patas (pleópodos) tienen un color gris-azulado, y es esta característica la que les ha dado el nombre común de jaiba azul. Sin embargo, en las hembras las puntas de las patas son de tonalidad rojizo-anaranjada. Su dieta alimenticia está basada en crustáceos, peces, gran variedad de moluscos y algas. Como el resto de los crustáceos son ovíparos. Se reproducen en aguas próximas a las costas en verano. Habitan en costas tropicales y templadas, en aguas de bahías, lagunas costeras, esteros y desembocaduras de los ríos, en las playas a profundidades entre 0,40 y 2 metros.

Callinectes sps. Panulirus sp

Dentro de los Decápoda las langostas del género Panulirus posiblemente la especie argus se encontraron restos de sus caparazones, evidenciando el

consumo efectuado por estos habitantes de la costa de punta Gaita.

9 I CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 92: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

"UOILL...._:00391301.45A Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

El adulto generalmente alcanza los 60 cm de longitud. Posee cinco pares de

patas caminadoras y dos pares de antenas. Carece de pinzas frontales, pero

como defensa ante los depredadores, está cubierta por espinas.

Hábitat: Habita los fondos marinos de zonas arrecifales. Durante el día, se

esconde en repisas y agujeros de los arrecifes o cualquier otro hábitat que

les proporcione protección. Su dieta varia de acuerdo a su etapa de vida,

cuando son juveniles y adultos se alimentan principalmente de moluscos

gasterópodos y bivalvos, así como de pequeños crustáceos, en menor

proporción se alimenta de foraminíferos, algas, restos de esponjas y gusanos

poliquetos.

92 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 93: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

MirS~K411WOM •41114........‘10~5A

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Rjo Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

CAPITULO 3.

FASE II. PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO

Atendiendo los lineamientos de la Ley 1185 de 2008 por la cual se modifica y

adiciona la Ley 397 de 1997 _Ley General de Cultura_ y se dictan otras

disposiciones, en relación al Plan Especial de Manejo y Protección al

Patrimonio Cultural de la Nación, se formula la siguiente propuesta de Plan

de Manejo arqueológico para el sector donde la sociedad Portuaria río

Córdoba, adelanta los estudios para obtener la licencia de Estudio de

Impacto Ambiental del proyecto construcción de un ramal férreo en el área

del puerto.

3.1 PLANTEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

Una visión preliminar de los hallazgos en el área del proyecto, enfatizando

que los materiales están en proceso de clasificación y análisis, se puede

plantear en los siguientes puntos.

En los depósitos culturales estratificados identificados en el área de estudio,

es evidente una secuencia donde se identifican por lo menos dos momentos

de ocupación (o períodos).

Las primeras ocupaciones del sitio están relacionadas con la tradición

malambo; así lo muestra su ubicación en la base de la secuencia en el corte

de control II, en el cual aparece una concentración de vasijas de indudable

afiliación malamboide.

En este corte, un tenue hiato estratigráfico parece separarla de la segunda

ocupación, aunque cruzando la información con el depósito del corte de

control IV, donde aparecen materiales cerámicos similares a los asociados a

los malamboide, pero no se observa discontinuidades estratigráficas,

CORPORACIÓN GAZA D Investigación y Gestión Patrimoni

+911

ICA hi 1 O n • 111 '‘üt.i()Ite.A

Page 94: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

<cm._ SCKEDAD IMMO /03 COIMA SA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

sugieren que si hubo abandono y reocupación de la terraza, fue breve el

lapso de tiempo entre los dos momentos.

La ausencia de materiales malambo en los demás cortes de control y en el

resto de área donde se hizo recolecciones sistemáticas en superficie,

coincide con el patrón de pequeños asentamientos semi permanentes

descritos para la región.

Frente a los modos de vida, Angulo Valdéts supone su vinculación con

actividades vegecultoras basadas en la producción de yuca asociada con la

presencia de budares; posteriormente, por razones ambientales, su vocación

cambiaría hacia una dependencia mayor de recursos marinos y lacustres.

Por ahora, las evidencias recuperadas muestran que desde los primeros

momentos los habitantes hicieron uso de los recursos acuáticos y la baja

muestra de budares en el material excavado no señala un consumo

frecuente de yuca, ni se encontraron instrumentos asociados a su cultivo 95 ,

aunque esta conclusión no es definitiva dada la limitada representatividad de

las excavaciones en un área tan amplia.

Respecto a la segunda ocupación, es evidente un notable crecimiento de los

materiales culturales; estos ya se encuentran representados en todos los

cortes de control y expuestos en casi la totalidad de la terraza. También se

observa una mayor variabilidad de formas y pastas en la cerámica;

Igualmente, la alta densidad de conchas muestra la recolección de moluscos

como base importante de su alimentación, complementada con la caza y la

pesca, pues aumenta la presencia de restos óseos de pequeñas especies

terrestres y acuáticas.

94 Op. cit. 1981 99 La ausencia de instrumentales para esta actividad bien puede deberse al uso de instrumental elaborado en materiales perecederos, por ejemplo un cabo de madera, ya que una de las características en la siembra de tubérculos es la baja demanda tecnológica para su propagación y recuperación de los frutos.

94 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmonial

Page 95: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

.4411 1:a..._ocolcomlidirSOCIEWOKIITLMsat Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Este aumento de evidencias, puede tener su correlato con un crecimiento

demográfico durante este segundo período, aunque subsiste la dificultad de

establecer si el registro de varias hachas de mano, fragmento de metates y

manos de moler, da sustento a la idea del consumo del maíz derivado de un

cambio de estrategia de subsistencia para esta ocupación, donde la yuca

deja de ser un recurso importante. La ubicación de estos artefactos hacia el

centro del depósito que la representa y en superficie, lleva a inferir que este

cambio se dio de manera gradual y se acentuó hacia el final de la ocupación.

En el estado actual de los análisis, no es posible afirmar si estos cambios

pueden estar asociados a lo que Oyuela define como dos fases dentro del

periodo Neguanje dado para el primer milenio d.C, e identificado en la región

de Gaira, que también hace parte del amplio sistema de la Sierra Nevada de

Santa Marta, o realmente corresponde a uno solo como lo define Langebaek

para Papare, sitio que hace parte de la misma unidad de paisaje al área de

estudio.

Si bien en la secuencia cultural del segundo momento de ocupación, existen

algunas diferencias formales y estilística entre los materiales cerámicos, por

ahora no es posible definir si representan un tercer período de ocupación (el

llamado Tairona clásico, siglos X-XVI d.C.) o corresponden a

transformaciones propias de las dinámicas culturales del segundo momento

de ocupación.

Otro aspecto a resaltar pertinente a un tercer y último período de ocupación

en el área de estudio, es que no concuerda con la apreciación derivada de

investigaciones en regiones adyacente en el sentido de que los

asentamientos más tempranos están ubicados en terrazas naturales altas

cercanas al mar, dirigidos a la explotación de recursos marítimos, pero los

más tardios del período clásico, abandonan esta estrategia desplazándose

hacia el interior de la costa con un mayor desarrollo agrícola.

95 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 96: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

sor SCCIEDADPORIUMU

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Lo observado en el área de estudio muestra una ocupación permanente de la

terraza a partir del segundo período muy posiblemente hasta el siglo XVI; así

mismo, la muestra de instrumental asociado al consumo del maíz, y muy

seguramente a otros productos vegetales, señalan la existencia de una

estrategia de subsistencia basada en el uso alternativo de variados recursos.

Queda por establecer si el maíz era conseguido vía comercio con

comunidades asentadas en otras regiones de la Sierra Nevada de Santa

Marta, como los sugieren algunos autores, o tenían sus propias áreas de

cultivo dentro de un amplio control territorial sobre la región de la Sierra

Nevada de Santa Marta y expresada en la multiplicidad y diversidad de sitios

registrados y que a veces solemos mirar de forma aislada.

Las observaciones preliminares de los perfiles sugieren a lo largo de las

ocupaciones cambios climáticos alternados entre sequía y temporadas de

lluvia, fenómenos que pudieron ser considerados por las comunidades para

desarrollar sus estrategias en el manejo de los recursos promoviendo

transformaciones culturales a su interior.

3.2 ETAPAS DEL PLAN DE MANEJO'

La aplicación del conjunto de medidas que permitirán mitigar o compensar

los impactos negativos generados por la construcción y operación del

proyecto sobre el patrimonio arqueológico es lo que se denomina Plan

Especial de Protección, cuyos objetivos son identificar, proteger, conservar,

preservar, investigar y divulgar el patrimonio, con el fin de contribuir a la

consolidación de la identidad nacional.

96 Ministerio de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. 2001. Manual de Procedimientos generales para la preservación del Patrimonio Arqueológico en los Proyectos de Impacto Ambiental. Bogotá.

S G CORPORACIÓN GAZA Investigación y Gestión Patrimonial

Page 97: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

CORPORACIÓN GALA

Investigación y Gestión Patnmomal o 44>i

a? /CA Nhi eiata, —

1111109~400MMA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

RESCATE

Dado los avances de la prospección arqueológica, presentados en el acápite

anterior, se propone realizar una excavación en área en el sector San

Lorenzo del puerto, seleccionando una parcela de unos 30 m 2 en el

cuadrante 6 A en donde se realizó el corte de control II. Otra, en el vivero de

unos 10 m2 en el sector del corte de control VI.

Las excavaciones propuestas están dirigidas a registrar el comportamiento

estratigráfico de las evidencias culturales y a establecer secuencias cronológicas que permitan esclarecer los planteamientos señalados en el

planteamiento de la investigación. El proceso de excavación se llevará a

cabo bajando niveles artificiales de 5 centímetros, teniendo un estricto control

de la estratigrafía del sitio, procurando separar los diferentes horizontes

culturales identificados. A sí mismo, para el registro de la información se

emplearán los protocolos diseñados para tales fines y se contará con los

recursos técnicos necesarios para cumplir a cabalidad los objetivos

propuestos.

Objetivos:

Evaluar las hipótesis de si los desarrollos regionales divergentes del

período clásico están basados en tradiciones comunes o son derivaciones de

tradiciones diferentes que se fueron integrando hacia un solo desarrollo: la

cerámica Tairona.

Indagar en las excavaciones, por medio de análisis de fitolitos y polen, es si

aún es válido conservar la idea de dos tradiciones agrícolas yuca — maíz

relacionadas directamente con los asentamientos tempranos — tardíos, o la

introducción del cultivo de maíz también se dio en el período malamboide o

antes como lo sugiere últimas investigaciones en la costa Caribe.

Page 98: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

SIOSOCEDAD POITUNI1meowouse Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Como discusión podemos plantear que contrario a esta posibilidad, autores

como Langebaek y Dever, cuando se refieren a la economía de la primeras

ocupaciones del formativo temprano, dada la baja densidad de

asentamientos y su reducido tamaño, dudan que dicha fase haya dado origen

a la agricultura, mucho más si se suma a ello la inconsistencia de la cerámica

con desgrasante con fibra vegetal para el almacenamiento y cocción de

alimentos.

Desde nuestro punto de vista, históricamente esta argumentación no tendría

mucha validez. Para el formativo temprano también existían vasijas con

desgrasante de arena que bien pudieron cumplir dicha función. Pero la

agricultura como tal va más allá de la existencia de vasijas.

De acuerdo con las hipótesis sobre la domesticación de plantas e inicios de

la agricultura, se muestra que una de las alternativas era precisamente la

movilidad de los grupos quienes hacían pequeñas huertas o favorecían el

crecimiento de las plantas aprovechadas, sitios a los cuales regresaban

pasado un determinado tiempo. Por lo tanto la movilidad no es impedimento

para el desarrollo agrícola, muchos menos en plantas que permitían periodos

de abandono como son tubérculos y no demandan constantes cuidados.

Además se cae en el error de hacer una asociación directa entre

sedentarismo y agricultura; los estudios arqueológicos muestran que ninguno

de los dos son condicionantes: existieron sociedades sedentarias más no

agrícolas y sociedades con prácticas agrícolas sin un sedentarismo

acentuado.

Igualmente es falsa la creencia de que sea inevitablemente necesario la

cerámica para la cocción y consumo de alimentos; las investigaciones sobre

inicios de la agricultura muestran como desde comienzos del Holoceno,

mucho antes de aparecer la cerámica, las comunidades humanas consumían

plantas domesticadas cocidas.

98 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmonial

Page 99: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

_COOKIMICCIINIA CPCOIASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

Varios tipos de tubérculos, así como otros productos, permiten ponerlos

directamente al fuego; igualmente sucede con el consumo de carne y el

maíz. Por lo tanto no es válido ver una relación directa entre "el origen de la

agricultura y la inconsistencia de la cerámica con desgrasante con fibra

vegetal para el almacenamiento y cocción de alimentos".

Por último, tampoco se puede caer en el determinismo económico de una

vez aparecida la agricultura, per se aparece la vida aldeana; su

configuración, creemos, también se debe a ciertos arreglos y acuerdos

sociales que la faciliten, la promuevan y, tal vez, puedan tener más peso que

la misma producción agrícola.

Para el segundo período de ocupación, se tiene la premisa de un cambio en

los patrones de ocupación más orientados la producción agrícola y los

asentamientos fueron ubicados hacia lugares con mayor presencia de suelos

fértiles y por esta razón se ve un aparente descenso demográfico al borde

del litoral.

El análisis de restos de plantas, acompañado de un análisis de cambios

tecnológicos en la alfarería e instrumental, pondría a prueba este tipo de

hipótesis ya que las conclusiones son basadas en la distribución actual de

suelos y se cree que los suelos fértiles de hoy lo fueron siempre, por lo tanto

no son dinámicos ni tuvieron cambios, en especial en una zona donde las

condiciones ambientales tienen fuerte incidencia como es citado

frecuentemente por los investigadores donde argumentan las condiciones

locales de ciertas áreas costaneras.

Igualmente no se tiene en cuenta la capacidad de las comunidades para

transformar suelos y se les pone en condiciones de entes pasivos esperando

"condiciones favorables para la producción agrícola", desconociendo que

esta actividad implicó un largo proceso de experimentación.

99 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patnmonial

Page 100: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

illarSOCIEDADICCWIA ""1111111k...._COCCOOLISA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

MONITOREO

El objetivo del monitoreo es verificar que las diferentes obras que impliquen

la ejecución del proyecto constructivo, no destruya contextos arqueológicos

no identificados en las etapas previas a este. El monitoreo se llevara a cabo en la etapa de construcción del proyecto.

DIVULGACIÓN

Los resultados de las investigaciones arqueológicas deben contribuir al

conocimiento y preservación del patrimonio arqueológico para ello su

divulgación y socialización se debe orientar tanto para la comunidad

especializada como para la comunidad local, por medio de publicaciones, y el

montaje de una exposición en el municipio de Ciénaga y en la ciudad de

Santa Marta.

Igualmente los materiales culturales producto de las excavaciones serán

entregados, previos protocolos con el Instituto Colombiano de Antropología e

Historia, al Museo Arqueológico de la Universidad del Magdalena.

1 00 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 101: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

I., 10010/0 MIS MOCOODOMSA

Informe preliminar Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

► CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Mee 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mea 6 Mes 7 Mes 8 Planeación de los trabajos Excavaciones en área Monitorio arqueológico Clasificación y análisis Redacción y edición de informe Divulgación de los resultados Informe Final

► PROPUESTA ECONÓMICA

Personal Cantidad Tiempo de Dedicación

(mes) Costo (mes)

Costo total

Investigador 1 8 3.000.000 24.000.000 Investigador 8 2.600.000 20.800.000 Investigador 8 2.600.000 20.800.000 Auxiliares laboratorio 4 3 1.500.000 18.000.000 Auxiliares campo 1.5 1.200.000 7.200.000 Trabajadores 4 1.5 1.000.000 6.000.000 TOTAL 96200.000

Recursos físicos Cantidad Valor unitario Costo total Transporte terrestre 50 días 150.000 7.500.000 Transporte aéreo 6 Tiquetes* 700.000 4.200.000 Gastos de viaje 50 días Global por todo el equipo de

campo 12.000.000

Transpone terrestre material arqueológico

Global 1.000.000

Análisis especializados (radiocarbono, físico químico de suelos, otros) y Asesorías

Global 8.000.000

Materiales e insumos: Papelería, Material fungible, entre otros

Global 1.000.000

TOTAL 33.700.000

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

'temes Costo total Personal 98.800.000 Recursos Físicos 33.700.000 AIU. (20 %) 26.100.000 GRAN TOTAL 156.600.000 El precio anterior no incluye el impuesto sobre las ventas IVA

NOTA Este presupuesto no incluye el PROGRAMA DE DIVULGACION.

1 O I CORPORACIÓN GAZA Investigación y Gestión Patrimonial

Page 102: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

1110500EPADPORWARIA -411111111LCI000ECSASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico

► BIBLIOGRAFÍA

ANGULO VALDÉS, Carlos. 1995. Modos de vida en la prehistoria de la llanura Atlántica de Colombia Monografía Ceres No. 7. Universidad del Norte. Barranquilla.

. 1988. Guájaro en la arqueología norte de Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

. 1983. Arqueología del Valle de Santiago, Norte de Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

. 1981. La tradición Malambo. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

. 1978. Arqueología de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

CLEFF, Antoine M. 1984."Synopsis of the coastal vegetation ofthe Santa Marta Area". en: stud, on trop. Andean Ecosist. 2. Editado por T. Van der Hammen y P. M. Ruiz. CRAMER. cap. 18. pp. 423-440. Berlín-Stuttgart.

HOLDRIDGE. LR . 1967. Life. zone. ecology. San José, CR. Tropical. Science Center. 206 p.

LANGEBEAK, Carl. 2005. Poblamiento Prehispánico de las Bahías de Santa Marta. Contribución al estudio del desarrollo de los cacicazgos Tairona del norte de Colombia. U. de los Andes. Departamento de Antropología. Bogotá. U. of Pittsburgh. Departament of Antropology Pittsburgh.

. 1987. La cronología de la región arqueológica tairona vista desde Papare, municipio de Ciénaga. Boletín de arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá.

I 02 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 103: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

3050CSIDP011111V0A -.11111L_GOCOPOOBASA

Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

, ET AL. 2001. Arqueología en el Bajo Magdalena: Un modelo de poblamiento para los primeros agricultores del Caribe Colombiano. En: Arqueología en estudios de impacto ambiental volumen 3. ISA. Bogotá.

LEGROS, Thierry. 1989. Consideraciones sobre Puerto Chacho, un conchero de las llanuras del Caribe Colombiano. En: Arqueología. Serie Memorias de Eventos Científicos. V Congreso Nacional de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología — Colcultura, ICFES. Villa de Leyva.

MERLANO, J.M. PUYANA, H.M. 1994. Moluscos del Caribe Colombiano. Colciencias F. Natura. INVEMAR. Santa Marta. MINISTERIO DE CULTURA. Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. 2001. Manual de Procedimientos generales para la preservación del Patrimonio Arqueológico en los Proyectos de Impacto Ambiental. Bogotá.

MOSCOSO, Oscar Julián et al. 2007. Programa de Rescate y Monitoreo Arqueológico de la línea a 500 kV Bolívar - El Copey — Ocaña — Primavera y obras asociadas. ISA — INER. Medellín.

MUNICIPIO DE CIÉNAGA. 2001. Plan de Ordenamiento Territorial. Territorio de Enlace. 2001 — 2009.

OTERO DE SANTOS, Elda. 2001. Rescate arqueológico en la Subestación Nueva Barranquilla. Arqueología en Estudios de Impacto ambiental. Vol. 3. ISA. Bogotá.

OYUELA CAYCEDO, Augusto. 2005. Gaira: Una introducción a la ecología y arqueología del Litoral de la Sierra Nevada de Santa Marta. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Bogotá.

. 1987. Dos sitios arqueológicos con desgrasante de fibra vegetal en la Serranía de San Jacinto. Departamento de Bolívar. Boletín de arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá.

OYUELA, A., and RODRIGUEZ, C., 1990. Shell Midden Formation: the Case of Northwestern South America. Paper presented in the session 'Understanding Maritime Adaptations», 6th International Conference of the International Council for Archaeozoology. Smithsonian Institution, 21-25 May 1990. Washington D. C. Sin publicar. En Medio ambiente y arqueología de las tierras bajas del Caribe colombiano. SONIA ARCHILA M. Museo del Oro.

03 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial

Page 104: v •I4: r 1M CIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDO E3A …biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1271.pdf · Informe preliminar ... los ríos Córdoba y Toribio a la vertiente norte

3105001DADPORWRIA "glitz..._iioccoom Informe preliminar

Prospección Arqueológica Puerto Río Córdoba

Formulación Plan de Manejo Arqueológico

RANGEL O. CLEEF, A. VAN DER HAMMEN, T. JARAMILLO R. 1982. Tipos de vegetación en el transepto Buritaca la cumbre, Sierra Nevada de Santa Marta. (entre 0-4. 100 m.s.n.m.). Colombia Geográfica, Vol, X No. 1 pp. 1-18, Bogotá.

REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. 1997. Arqueología de Colombia. Biblioteca Familiar Presidencia de la República. Bogotá.

. 1985. Monsú. Un sitio arqueológico. Biblioteca Banco Popular. Bogotá.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ministerio del Medio Ambiente Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales, IDEAM 2000. Estudio Nacional del Agua.

SANTOS, Gustavo y ORTIZ TRONCOSO, Omar. 1986. Investigaciones Arqueológicas en la costa del golfo de Morrosquillo, Colombia. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia. Medellín.

SOCIEDAD PORTUARIA RÍO CÓRDOBA. 2008. Documento técnico Modificación del Plan de Manejo Ambiental. Ciénaga.

VAN DER HAMMEN, Tomás. 1986. Datos sobre la historia de clima, vegetación y glaciación de la Sierra Nevada de Santa Marta. En: Stud on trop. Andean Ecosist. 2 editado por T. Van der Hammen y P.M. Ruiz, Cramer cap. 26 pp. 561-580. Berlín Stuttgart (1984).

et al. Datos eco-climáticos del trayecto Buritaca y alrededores (Sierra Nevada de Santa Marta). pp. 45-46. En: Stud on trop. Andean Ecosist. 2 editado por T. Van der Hammen y P. M. Ruiz, cap. 4, Cramer Berlín Stuttgart 1984.

wikipedia.org/wiki/Ciénaga . Magdalena. Consultado en noviembre de 2008.

104 CORPORACIÓN GAZA

Investigación y Gestión Patrimonial