V isión esquemática del proceso de evaluación

2

Click here to load reader

Transcript of V isión esquemática del proceso de evaluación

Page 1: V isión esquemática del proceso de evaluación

V ISIÓN ESQUEMÁTICA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Dentro de esta visión podemos observar los siguientes elementos a

considerar;

1. Referente: parte de la realidad social del individuo, permitiendo que lo

planificado sea lo más próximo posible a esta. El contexto al igual que las

exigencias de la sociedad dentro del campo del desempeño son factores

fundamentales.

2. La Evaluación: es un proceso, sistemático y valorativo que requiere

precisamente de los referentes para seleccionar las estrategias pertinentes para

que se produzca un aprendizaje significativo.

3. Propósito: este siempre debe perseguir un fin el cual se podrá verificar a

través de los resultados, aun cuando muchas veces estos resultan predecibles.

4. Evidencias empíricas: van muy relacionadas con los referentes; nos

permiten en ocasiones hacer juicios valorativos de los alcances de las

competencias específicas.

5. Juicios de valor: nos debe llevar a una verdadera objetividad al cuantificar o

cualificar los aprendizajes.

6. Decisiones / acciones:deben ser tomadas y ejecutadas buscando siempre esa

relación entre las competencias, contenidos y estrategias que permitan al

docente realizar los ajustes y la retroalimentación.

Considero que en primera instancia que muy importante antes de llevar a cabo un plan de evaluación definir EVALUACIÓN: Es un proceso que permite identificar la calidad de los aprendizajes alcanzados; así mismo podemos considerar la evaluación como una guía para identificar fortalezas y debilidades, un estímulo para generar cambios y toma de decisiones, porque es un proceso continuo que permite realizar ajustes oportunamente. ¿Qué es evaluar por competencias? Es evidenciar los logros de aprendizaje a través del desempeño del estudiante en la resolución de tareas y problemas contextualizados. La evaluación por competencias tiene un propósito educativo general, formar personas integras con compromiso ético, lo cual se debe ver reflejado en su desempeño personal, social, profesional, su participación en la búsqueda de la sostenibilidad y el equilibrio ambiental. ¿Qué es competencias? Según la UNESCO: 2008 Competencia es "El conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea”.

Page 2: V isión esquemática del proceso de evaluación

Según Tobón: esta debe ser considerada como un proceso de valoraciónque consiste en una retroalimentación permanente entre el docente, el estudiante, la institución educativa; el contexto y obtienen información cualitativa y cuantitativa sobre la construcción y adquisición del conocimiento. Para nosotras competencia es: los saberes (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, que nos permiten desenvolvernos en un mundo de complejidades y nos capacitan para hacer frente a la diversidad de situaciones que se presentan en lo familiar, profesional y personal. Todo lo anterior nos debe llevar a reflexionar sobre la importancia que tiene para el docente realizar un plan de evaluación de la Unidad Curricular: consideremos los siguientes planteamientos: Le permite al docente una mejor y adecuada estructuración y organización del

planeamiento curricular; Requiere de mayor preparación por parte del docente en la aplicación de las

actividades a realizar para el logro de los aprendizajes; Nos ayuda a determinar que competencias requiere el estudiante para lograr

los aprendizajes; Exige dar secuencia lógica a los contenidos; Imprime seguridad en la elaboración de las estrategias de aprendizaje y evita

caer en la improvisación; Permite llevar un registro más cercano a la realidad del progreso del

estudiante; Permite evidenciar los aprendizajes; Puede detectar situaciones problemas; Puede explotar su creatividad en la planificación de estrategias lo más cercanas

a la realidad social del estudiante; Requiere del dominio de los saberes por parte del docente para su aplicación; Permite realizar ajustes durante todo el proceso de evaluación; La evaluación es conocida por el estudiante; Nos permite determinar ¿cómo evaluar?; ¿qué instrumentos podemos aplicar?

sobre qué vamos a evaluar; para qué evaluamos. Se evitan juicios poco objetivos. Nos ayuda a organizar el tiempo disponible para cada actividad.

Julia Gómez de Hayer