V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación...

243
Programa del simposio y resúmenes V Simposio de RECORECOS Universidad de Quintana Roo Unidad Chetumal 15 al 19 de Mayo del 2017

Transcript of V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación...

Page 1: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

Programa del simposio y resúmenes

V Simposio de RECORECOS Universidad de Quintana Roo Unidad Chetumal

15 al 19 de Mayo del 2017

Page 2: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

2

REPRESENTANTES INSTITUCIONALES DE RECORECOS

Dr. Xavier Chiappa Carrara

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, Yucatán, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Dra. Ileana Ortegón Aznar

Universidad Autónoma del Yucatán (UADY)

Dra. Emma del Carmen Guevara Carrió

Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR)

Dr. Alberto J. Sánchez Martínez

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)

M. en C. Guillermo Villalobos Zapata

Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma del Campeche (UAC)

Dr. Everardo Barba Macías

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Dra. María Eugenia Vega Cendejas

Centro de Investigación y Estudios Avanzados Unidad Mérida (CINVESTAV)

Dr. Luis Amado Ayala Pérez

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X)

M.en C. Alejandro Gómez Ponce

Estación del Carmen, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Dr. Jaime Zaldivar Rae

Universidad Anáhuac Mayab Desarrollo Académico e Investigación

Dr. Adán Caballero Vázquez

Centro de Investigación Científica de Yucatán Unidad de Ciencias del Agua

Dr. Ricardo Torres Lara

Page 3: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

3

Universidad de Quintana Roo

Dra. Gabriela Mendoza González

UMDI Sisal, Yucatán, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Dra. Lourdes Jiménez Badillo

Universidad Veracruzana

Dra. Valentina Islas Villanueva

Universidad del Mar, Oaxaca

Daniel Pech Pool

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) U. Campeche

Page 4: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

4

DIRECTORIO

Mtro. Ángel Ezequiel Rivero Palomo Rector

Mtro. Jorge Alberto Chan Cob Secretario General

Dr. Víctor Soberanis Cruz Dirección de la División de Ciencias e Ingeniería

Dr. Fernando Enrique Flores Murrieta Jefe del Departamento de Ingeniería

Mtra. Melissa Blanqueto Estrada Secretaria Técnica de Docencia

Dr. Ricardo Torres Lara

Coordinador del Comité Organizador

Page 5: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

5

Contenido PROGRAMA ...................................................................................... Error! Bookmark not defined.

PONENCIAS .................................................................................................................................. 26

AMBIENTAL ................................................................................................................. 30

Deterioro del agua y el suelo en una microcuenca del medio Papaloapan, Veracruz. ............ 31

Efectos de las emisiones de metano y cambios ambientales en la morfofisiología de los manglares del río San Pedro, Nayarit .................................................................................... 32

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Un Recurso no Valorado de la Zona Costera del Sureste de México ............................................................................................................................ 33

Diversidad de la Ictiofauna demersal en la plataforma continental de la península de Yucatán............................................................................................................................................. 34

Aproximación metodológica para evaluar la vulnerabilidad del bentos en el Golfo de México (GoM)................................................................................................................................... 35

Evaluación de los arrecifes artificiales en la zona costera de Dzilam de Bravo, Yucatán. ........ 36

Percepción local y estrategias de adaptación a la variabilidad climática en la costa de Quintana Roo. ...................................................................................................................... 37

Hidrodinámica mareal de un sistema estuarino-lagunar, Papaloapan-Alvarado, Veracruz, México ................................................................................................................................. 38

Situación actual de la invasión del pez diablo en México con énfasis en áreas naturales protegidas. ........................................................................................................................... 39

Composición taxonómica y aporte calórico de las presas del Tiburón Ballena en el Caribe Mexicano ............................................................................................................................. 40

Aplicación del modelo DPSIR al análisis de la problemática de conservación de la cacerolita de mar, Limulus polyphemus, en la costa norte de la Península de Yucatán. .............................. 41

Estudio de la vegetación de duna costera de Sisal, Yucátan, México ..................................... 42

Intensidad de uso y características ecológicas percibidas por guías de buceo del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel ............................................................................................. 43

Origen y distribución de hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimento superficial del corredor costero Laguna de Términos. ................................................................................. 44

Flavonoides de estrés en Vallisneria americana por N y C ..................................................... 45

Uso de la medusa Cassiopea xamachana como alimento humano para el manejo ecosistémico de la laguna costera de Chelem, Yucatán. ........................................................ 46

Composición del banco de semillas de la duna costera de Sisal, Yucatán, México. ............... 47

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y su potencial ecotoxicológico en sedimentos de la Laguna de Bacalar, Quintana Roo, México......................................................................... 48

Page 6: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

6

Manglares, desarrollo costero e impactos asociados al cambio climático en Playa del Carmen, Quintana Roo ....................................................................................................................... 49

Efecto de las condiciones hidrodinámicas de laguna La Carbonera en la distribución de la ictiofauna ............................................................................................................................. 50

BIO-ECOLÓGICO ........................................................................................................... 51

Análisis de la alimentación de la nutria de río (Lontra longicaudis annectens) en un brazo del río Palizada, Campeche, México. .......................................................................................... 52

Análisis del registro histórico de nidadas de la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) en la costa del estado de Yucatán. ................................................................................................ 53

Praderas de pastos marinos de la península de Yucatán como hábitat esencial para peces óseos juveniles. .................................................................................................................... 54

Iidentificación de grupos complejos de parásitos monogeneos en L. synagris y L. griseus con el ADNr 28S. ............................................................................................................................. 55

Variación nictemeral de la comunidad de invertebrados peracáridos del litoral somero de la región norte de Campeche ................................................................................................... 56

Asociaciones productivas de pastos marinos y peces en la Reserva de la Biósfera Los Petenes, Campeche. ........................................................................................................................... 57

Discriminación morfológica entre dos especies de peces del genero Syacium a través de la morfometría geométrica. ..................................................................................................... 58

Gracilaria parvispora Abbott 1985 (Rhodophyta, Gracilariales) una especie exótica en el Pacífico Sur de México: Determinación taxonómica y molecular. .......................................... 59

Variación de la concentración de clorofila-a en Rhizophora mangle y Avicennia germinans en la costa norte de Yucatán. .................................................................................................... 60

Ecología de paisaje en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC): análisis espacio-temporal .............................................................................................................................. 61

Modelos de series de tiempo aplicados a un ecosistema de manglar de Mahahual ............... 62

Distribución y Abundancia de Peces Asociados a Pastos Marinos y Manglar de la Laguna de Chelém, Yucatán, México. .................................................................................................... 63

La macrofauna bentónica de la plataforma continental de Yucatán: de los 15 a los 200 m de profundidad ......................................................................................................................... 64

Ciclo reproductivo anual en hembras del Chac-Chí, Haemulon plumieri (Teleostei: Haemulidae) en Chuburná Puerto, Yucatán, México ............................................................. 65

Registro histórico de nidadas y crías de la tortuga blanca (Chelonia mydas) del estado de Yucatán ................................................................................................................................ 66

La estabilidad ecológica de la comunidad ictiológica del Estero de Sabancuy, Campeche, México ................................................................................................................................. 67

Page 7: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

7

Análisis de la forma de Profundulus punctatus y Poecilia butleri de la cuenca del río Coatán Chiapas, México. .................................................................................................................. 68

Variación espacio-temporal de la ictiofauna en un estuario-lagunar somero del Golfo de Tehuantepec, México ........................................................................................................... 69

Inventario taxonómico de estrellas quebradizas (Clase: Ophiuroidea) de la costa de Yucatán 70

Uso de depredadores tope (Toninas) como centinelas de contaminación por plaguicidas organoclorados en la Laguna de Términos. ........................................................................... 71

Estudio comparativo del éxito del establecimiento de Avicennia germinans (mangle negro) en sistemas carbonatados del Golfo de México. ........................................................................ 72

Optimización de la unidad rizotrónica de Typha domingensis ............................................... 73

Abundancia y diversidad de la comunidad zooplanctónica que ingresa a la Laguna de Términos, por la boca de Puerto Real ................................................................................... 74

Macroalgas marinas bénticas de la zona costera de Yucatán, México. .................................. 75

Variación intersexual y geográfica en inmunocompetencia de la cacerolita de mar, Limulus polyphemus, en la costa norte de la Península de Yucatán .................................................... 76

Uso de hábitat de un gremio de aves piscívoras en la costa norte de Yucatán. ...................... 77

Estrés fisiológico de Vallisneria americana con enriquecimiento de N y C ............................. 78

Composición de la dieta de un gremio de aves piscívoras en Homochén, Yucatán. ............... 79

Evaluación de la ictiofauna descartada en la pesquería artesanal de camarón en la laguna de Celestún, Yucatán ................................................................................................................. 80

Atributos estructurales, productividad (hojarasca) y fenología del manglar en la laguna Mecoacán, Golfo de México. ................................................................................................ 81

Variación espacio-temporal de la distribución y abundancia del Tiburón Ballena y biomasa zooplanctónica al norte del Caribe Mexicano........................................................................ 82

Efectos de urea en la composición isotópica de elasmobranquios mesodepredadores: Creación de un modelo matemático para la corrección de δ15N. ........................................... 83

Factores asociados a la tasa de descomposición de raíces finas de manglar en sitios con restauración ecológica. ......................................................................................................... 84

Invertebrados marinos de la Reserva Estatal de Dzilam. ....................................................... 85

Biodiversidad taxonómica de la FDA en la pesca de camarón en la Sonda de Campeche ....... 86

Variantes de los otolitos sagiitae de peces óseos del sureste mexicano de acuerdo a su forma de vida. ................................................................................................................................ 87

La acuaponia en Yucatán: Avances y retos ............................................................................ 88

Evaluación del impacto de la pesca deportiva en seis especies de peces en Yucatán, México, mediante indicadores basados en tallas................................................................................ 89

Poliquetos asociados a esponjas del sistema arrecifal veracruzano ....................................... 90

Page 8: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

8

Aspectos alimenticios de la comunidad íctica como indicador de restauración de un ecosistema de manglar en Yucatán. ...................................................................................... 91

Anémonas marinas (Anthozoa: Actiniaria) de aguas someras de Yucatán, México. ............... 92

Anidaciones de la Tortuga Carey Eretmochely imbricata en la costa de Progreso 2016 ......... 93

Elasmobranquios del Caribe mexicano: estatus de conservación, ecología y biología ............ 94

Patrones ecológicos de los emsamblajes de peces en relación con la profundidad: Plataforma y canal de Yucatán ................................................................................................................ 95

Riqueza y biodiversidad de ácaros Uropodina (Acari: Mesostigmata) asociados a manglares en la costa del Mar Caribe. ........................................................................................................ 96

Diagnóstico de la pesquería de langosta espinosa (Panulirus argus) en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, México, durante la temporada 2011-2012. ............................................ 97

Análisis trófico del pez león en Xcalak, Banco Chinchorro y Punta Cancún, Quintana Roo. .... 98

Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México ........................................................................................... 99

Evaluación de la última cuota de caracol rosado (Lobatus gigas) 2011-2012, previo al decreto de veda por cinco años en Banco Chinchorro, México ........................................................ 100

Variación ontogenica del pez león (Pterois volitans) en dos zonas arrecifales del caribe mexicano. ........................................................................................................................... 101

Pescando en los muelles de Yucatán, ¿una sana alternativa de recreación en Semana Santa?........................................................................................................................................... 102

Identificación de otolitos de peces encontrados en contenidos estomacales de toninas Tursiops truncatus varadas en la Isla del Carmen, Campeche. ............................................. 103

Efecto de la calidad del agua en el ostión Crassostrea virginica, trasplantado en un sitio con mayor impacto antropogénico............................................................................................ 104

Variación de la estructura de la comunidad fitoplanctónica de la Laguna de Celestún, Yucatán, México. .............................................................................................................................. 105

Papel funcional trófico de Lutjanus synagris y Lutjanus griseus en el litoral de Campeche... 106

2016: ¿Año de muchos varamientos de mamíferos marinos en Yucatán? ........................... 107

Talla de madurez sexual del cazón tutzún, Rhizoprionodon terraenovae, capturado en el sureste del Golfo de México. .............................................................................................. 108

Descripción de la dieta del pulpo patón Octopus sp. en el Sistema Arrecifal Veracruzano ... 109

Se confirma Nocardia seriolae como el agente etiológico definitivo de nocardiosis en la acuicultura de corvina roja en Campeche. .......................................................................... 110

Modelos de crecimiento del pepino de mar Isostichopus badionotus (Selenka, 1867) ......... 111

Clonación fotoautótrofa in vitro de Vallisneria americana .................................................. 112

Page 9: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

9

Diversidad endoparasitaria de Rhizoprionodon terraenovae en las costas de Campeche: uso de δ13C y δ15N para evaluar el sistema hospedero-parásito. ................................................ 113

Dieta del cazón (Rhizoprionodon terraenovae) y su relación con la temperatura superficial del mar frente a la costa de Campeche..................................................................................... 114

Biología reproductiva del pez globo Sphoeroides nephelus (Goode y Bean, 1882) [Tetraodontiformes: Tetraodontidae], en la costa de Yucatán, México. .............................. 115

Variación morfológica de la cacerolita de mar, Limulus polyphemus, en la costa norte de la Península de Yucatán.......................................................................................................... 116

Rasgos de historia de vida del cíclido Amphilophus trimaculatum en un sistema lagunar estuarino de la costa pacífica mexicana. ............................................................................. 117

Caracol chivita (Melongena corona bispinosa) en la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos, un enfoque de aprovechamiento sostenible. ........................................................................... 118

Análisis de captura de las artes de pesca de langosta espinosa, en el ANP Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán, México. .................................................................................. 119

Parámetros biológico pesqueros del pulpo patón Octopus vulgaris, capturado en la región noreste de la península de Yucatán .................................................................................... 120

Riqueza de invertebrados de la costa de Yucatán................................................................ 121

Distribucion y abundancia relativa del tiburon tutzun (Rhizoprionodon terraenovae) en la pesca dirigida en Campeche. .............................................................................................. 122

Incidentalidad de rayas en la pesca dirigida de tiburon en Campeche ................................. 123

Acarofauna asociada a dunas y manglares de Puerto Morelos, Quintana Roo, México. ....... 124

Varamientos de tortugas marinas en la costa de Yucatán durante el 2016 .......................... 125

El pez león en el caribe mexicano; repercusiones y oportunidad de desarrollo ................... 126

Presencia de balanos (Sessilia: Crustacea) en ambientes estuarinos y limnéticos del sureste del Golfo de México ........................................................................................................... 127

SOCIO-ECONÓMICO ....................................................................................................128

Esquemas de uso y manejo del Sistema Arrecifal Mesoamericano con énfasis en turismo y pesca de langosta ............................................................................................................... 129

Manejo integrado de la zona costera de San Francisco de Campeche ................................. 130

Análisis de la legislación asociada a la actividad de Pesca Deportiva-Recreativa. Una comparativa Internacional y el caso de Yucatán. ................................................................. 131

Usuarios de agua de lluvia en Puerto Morelos, Quintana Roo: características, percepciones y estrategias de manejo del recurso. ..................................................................................... 132

Análisis de Red de comercialización del pepino de mar (Isostichopus badionotus) en la costa yucateca ............................................................................................................................. 133

La otra migración: turismo residencial en el caribe mexicano. ............................................ 134

Page 10: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

10

Principales prácticas pesqueras desarrolladas por pescadores del municipio de Campeche 135

¿Por qué utilizar a las medusas como nuevo recurso pesquero en Yucatán? ....................... 136

Mapa de la vulnerabilidad hídrica en la población del estado de Veracruz, México ............. 137

Diagnóstico socioeconómico del potencial acuícola y pesquero de la cuenca baja del arroyo Michapan en Acayucan, Veracruz ....................................................................................... 138

¿Es la pesca de langosta una actividad rentable? ................................................................ 139

La explotación costera en Isla Holbox a través del tiempo: una visión integral .................... 140

Evaluación del riesgo de enfermedad descompresiva en los buceadores ribereños de Sisal, Yucatán. ............................................................................................................................. 141

Diagnóstico estratégico socio-económico del sector pesquero en Xcalak, O.P.B. Quintana Roo........................................................................................................................................... 142

Impactos sociales y ambientales del cultivo de la palma en la zona costera de Campeche .. 143

El suelo, recurso natural escaso en una localidad costera de la Península de Yucatán ......... 144

Xcalak, Área Natural Protegida y nuevas formas de acumulación por desposesión ............. 145

Valoración económica de los servicios ecosistémicos proporcionados por los manglares de la costa sur de Quintana Roo. ................................................................................................. 146

Aspectos socioeconómicos de los pescadores de camarón en la zona costera de la península de Yucatán. ........................................................................................................................ 147

CARTELES ................................................................................................................................... 148

AMBIENTAL ................................................................................................................149

Características fisicoquímicas de un humedal tropical en la cuenca baja del Río Usumacinta............................................................................................................................................ 150

Bioconcentración de plaguicidas y peligrosidad en peces y aves piscivoras de Yucatán ....... 151

Cambio de uso de suelo en el litoral del sistema lagunar de Bacalar ................................... 152

Espacio ambiental físico de tortugas marinas en el Golfo de México ................................... 153

Registro temporal (2015-2016) de Elasmobranquios en las costas de San Francisco de Campeche, México. ............................................................................................................ 154

Prospección de áreas de conflicto entre agua subterránea y el tipo de uso de suelo en Cancún, Quintana Roo ..................................................................................................................... 155

Inventario de cuerpos de agua de la cuenca baja del arroyo Michapan, en el medio Papaloapan, Veracruz. ........................................................................................................ 156

Análisis de la Relación Playa-Arrecife para la Estimativa de un Índice: Puerto Morelos, Quintana Roo. Herramienta para el Manejo Integrado. ...................................................... 157

Cambio de uso de suelo en la región costera de Akumal y su implicación en la recarga de agua........................................................................................................................................... 158

Page 11: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

11

Suelos y productividad primaria en manglares en el Sur de Quintana Roo .......................... 159

El uso de δ18O presente en otolitos como indicador de variaciones de temperatura en Laguna de Términos, Campeche. .................................................................................................... 160

BIO-ECOLÓGICO ..........................................................................................................161

Imágenes radiológicas digitales: colección anexa a la colección ictiológica regional de referencia (CIRR) UMDI Sisal UNAM.................................................................................... 162

Transición de comunidades bacterianas entre estados de salud de los corales Siderastrea siderea y Orbicella faveolata de Akumal, Quintana Roo. ..................................................... 163

Distribución y abundancia de bivalvos (Mollusca: Bivalvia) asociados a Rhizophora mangle en la laguna de Chelem, Yucatán. ............................................................................................ 165

Ectoparásitos y epibiontes presentes en tortuga blanca Chelonia mydas (Linnaeus 1758) en sitios de anidación de Isla Aguada, Campeche. ................................................................... 166

Cianoprocariontes bénticos marinos de Quintana Roo: estado de conocimiento ................ 167

Estado del conocimiento de colecciones de cianoprocariontes marinos bentónicos del estado de Veracruz ........................................................................................................................ 168

Relaciones tróficas de las especies de mayor abundancia en el suroeste del Golfo de México............................................................................................................................................ 169

Aportaciones al conocimiento de la biologia del pez diablo (Pterygoplichthys spp.) en la laguna Atasta, Campeche, México. ..................................................................................... 170

Colección de otolitos asociada a la colección ictiológica regional de referencia (CIRR) UMDI Sisal UNAM. ....................................................................................................................... 171

Caracterización de los otolitos sagittae de la ictiofauna presente en La Bocana, Sisal, Yucatán............................................................................................................................................ 172

Composición ictiofaunistica del área natural protegida “Laguna de Términos” durante la temporada de lluvias del año 2016. .................................................................................... 173

Peces como indicadores en restauración ecológica del manglar ......................................... 174

Caracterización trófica de Sphyrna tiburo (Linnaeus, 1758) y Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834) en el litoral de Campeche. ........................................................................................ 175

Colección de referencia de macroalgas de las costas del Estado de Yucatán ....................... 176

Comparación nictemeral de la abundancia de peces en dos sitios de la Reserva de la Biósfera Los Petenes, Campeche. ..................................................................................................... 177

Las salpas (Thaliacea: Salpidae) como posibles vectores de saxitoxina entre dinoflagelados y tortugas marinas ................................................................................................................ 178

Indicadores fisiológicos en juveniles de la langosta espinosa del Caribe, Panulirus argus, expuestos a alta temperatura ............................................................................................. 179

Page 12: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

12

Identificación de zonas núcleo de toninas (Tursiops truncatus) dentro de la Laguna de Términos, Campeche. ......................................................................................................... 180

Análisis del estado del conocimiento de cianoprocariontes marinos bénticos del estado de Yucatán .............................................................................................................................. 181

Abundancia y estructura por tallas de Lagodon rhomboides y Archosargus rhomboidalis frente a la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche. ...................................................... 182

Germinación de semillas de duna costera de la Península de Yucatán, México. .................. 183

Composición florística de un área de manglar perturbada en la zona urbana de la isla del Carmen, Campeche. ........................................................................................................... 184

Diagnóstico de riesgo de la invasión del camarón tigre asiático Penaeus monodon, (Fabricius, 1798) en el Área Natural Protegida de La Laguna de Términos y la Península de Yucatán: una propuesta de investigación. ................................................................................................ 185

Relación largo-peso de postlarvas epibénticas y juveniles del camarón Farfantepenaeus duorarum. .......................................................................................................................... 186

Factor de condición relativo en postlarvas epibénticas y juveniles del camarón Farfantepenaeus duorarum en la Laguna de Términos. ....................................................... 187

Taxonomía polifásica un análisis adecuado de la diversidad en cianobacterias. El caso de dos nuevas especies de Brasilonema para Veracruz. ................................................................. 188

Actividad citotóxica de extractos de esponjas marinas de Yucatán...................................... 189

Actividad anti-biofouling de extractos de esponjas marinas recolectadas en la costa de Telchac Puerto, Yucatán. .................................................................................................... 190

Correlación longitud-peso del organismo y longitud-peso del estomago del pez león (Pterois volitans) (Linnaeus, 1758) en dos diferentes localidades del Caribe Mexicano (X'calak y Cozumel) ............................................................................................................................ 191

Catálogo de esqueletos de peces óseos marinos de la costa de San Francisco de Campeche............................................................................................................................................ 192

Caracterización genética de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) de la Costa Central de Oaxaca .......................................................................................................................... 193

Relación peso-longitud de Gambusia yucatana (Reagan, 1914) del noroeste de la Península de Yucatán. ............................................................................................................................. 194

Atributos estructurales de la ictiofauna en el sistema fluvio-lagunar Palizada del Este, Campeche, México. ............................................................................................................ 195

Abundancia y Riqueza De Aves de Dunas Costeras en Las Coloradas, Río Lagartos, Yucatán 196

Composición y estructura del manglar en el arroyo La Caleta, Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. ................................................................................................ 197

Regeneración natural del manglar en un área urbana perturbada de la Isla del Carmen, Campeche. ......................................................................................................................... 198

Page 13: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

13

Ictiofauna de la cuenca baja del arroyo Michapan, Veracruz ............................................... 199

Estado de conocimiento de la familia Solieriaceae (Gigartinales, Rhodophyta) en la Península de Yucatán ......................................................................................................................... 200

Producción de metabolitos secundarios bioactivos por consorcios microbianos de sedimentos de manglar (ciénaga) .......................................................................................................... 201

Redes de interacción de plantas y visitantes florales en la zona de pioneras de la Reserva Ría Lagartos, Yucatán ............................................................................................................... 202

Camarones como hospederos intermediarios de céstodos en la ría de Celestun, Yucatán, México. .............................................................................................................................. 203

Efectos de la presencia de especies exóticas invasoras sobre la estructura íctica en el sistema Pom-Atasta, Campeche. ..................................................................................................... 204

La degradación arrecifal no afecta a la longitud de las redes tróficas en los arrecifes someros del Caribe ........................................................................................................................... 205

¿Sirve la quinta pata para describir una nueva especie de Kelleria Gurney, 1927 (Copepoda: Poecilostomatoida) del complejo lagunar Mandinga, Veracruz? ......................................... 206

Una nueva especie de Bestiolina (Copepoda: Calanoida: Paracalanidae) del Atlántico noroccidental con comentarios sobre la distribución del género......................................... 207

Los cenotes cerrados de la planicie norte de Yucatán: modelos para el estudio de estigobiontes. ..................................................................................................................... 208

Explorando nuevas herramientas de investigación: Uso de drones para la detección de manatíes en el Caribe Mexicano ......................................................................................... 209

Listado de crustáceos del arroyo Michapan, Acayucan, Veracruz, México ........................... 210

Estructura comparada de la comunidad de peces de los sistemas Chumpam-Balchacah y Candelaria-Panlau en la Laguna de Términos, Campeche. ................................................... 211

Estudio preliminar de los arribazones de algas bénticas en la época de nortes en Sisal, Yucatán........................................................................................................................................... 212

Estimaciones de biomasa del pulpo patón Octopus vulgaris en la región noreste del Banco de Campeche .......................................................................................................................... 213

Composición florística de la vegetación de duna costera en el ÁPFYF Isla de Cozumel, Quintana Roo, México ........................................................................................................ 214

Relaciones tróficas de las especies de mayor abundancia en el suroeste del Golfo de México............................................................................................................................................ 215

Estudio del potencial de producción de policétidos y péptidos no ribosomales en actinomicetos de la zona costera de Yucatán ...................................................................... 216

Epibiontes de tortugas marinas de la costa de Yucatán, 2015-2016 .................................... 217

Descripción morfológica de otolitos de peces en Laguna de Términos ................................ 218

Page 14: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

14

Biomasa de pastos marinos y su relación con la estructura de la ictiofauna en el litoral interno de la Isla del Carmen, Campeche, México ........................................................................... 219

Producción biomasa de fauna incidental de cangrejo rey (Mithrax spinosissimus) durante julio-diciembre (2012) en Cozumel Quintana Roo. .............................................................. 220

Socioeconómico ..........................................................................................................221

Fortalecimiento administrativo de las Cooperativas Pesqueras en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam.................................................................................................... 222

Percepción de cuatro grupos sociales acerca de importancia de la duna costera de la Reserva de Ría Lagartos, Yucatán ..................................................................................................... 223

Análisis de viabilidad para prestadores del servicio de pesca recreativa en dos puertos de Yucatán .............................................................................................................................. 224

Pesca de tiburón en el Sureste de México: tendencias de captura y caracterización de sus mercados ........................................................................................................................... 225

Page 15: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

15

PROGRAMA

Lunes, 15 mayo 2017 09:00

Bienvenida y distribución en las aulas de cada taller (Aula Magna I)

Talleres pre-congreso

Aula I

Título: Ecología de peces en sistemas costeros tropicales: Técnicas estadísticas de apoyo.

Instructor: Dr. Luis Amado Ayala Pérez Apoyo: Alejandra Gómez

Aula III Título: Modelos de distribución potencial de especies. Instructor: Eduardo Ramírez Chávez Apoyo: Mónica Hernández

Aula III Título: Procedimientos para captura científica y muestreo de pequeños cetáceos en el sur del Golfo de México. Instructor: Dr. Alberto Delgado Estrella. Apoyo: Gielky Carely Ojeda Duarte

Aula IV Título: Humedales Tropicales: Manejo y beneficios del agua.

Instructor: Dr.

Alberto J. Sánchez,

Dr. Everardo Barba

Macías

Dr. Nicolás Álvarez Pliego Dr. Alberto J. Sánchez Dra. Valentina Islas Villanueva M. en C. Rosa Florido Araujo Apoyo: Emilio Montejo Cantun

CANCELADO Título: Metagenómica para el conocimiento y la comprensión del funcionamiento del ecosistema costero. Dra. Ma. Leticia Arena Ortiz. CANCELADO

Aula Magna II

Título: Uso de sistemas aéreos piloteados remotamente (RPAS siglas en inglés o drones) para monitoreo biológico y cartografía

Instructor: Eduardo Ramírez Chávez Apoyo: Nicte Ha Gutiérrez

Aula V Titulo: Introducción al estudio de los mamíferos acuáticos. Instructor: Carlos Niño Torres, Nataly Castelblanco Martínez, Raúl Díaz Gamboa, Janneth Padilla Saldívar. Apoyo: Angelli Argaez Gasca

Laboratorio de Redes Titulo: Sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica para el estudio de la zona costera Instructor: Dr. Rodolfo Rioja-Nieto y M. en C. Erick Barrera Falcón. Apoyo: Alondra Gómez

Inicia sesión matutina 11:00 Descanso 11:15 Sesión matutina (continua)

Page 16: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

16

14:00 Comida 16:00 Inicia sesión vespertina 18:00 Terminación de los talleres

Martes, 16 de mayo

Ceremonia de inauguración (Centro Cultural Universitario)

Registro de participantes 09:00 Palabras de bienvenida (Presidente Municipal de Othón P. Blanco) 09:15 Semblanza de la red RECORECOS (Coordinador de la Red) 09:30 Inauguración del V Simposio (Rector de la UQROO)

09:45 Despedida de autoridades, explicación de la dinámica general del

evento (Organizador)

10:00

Conferencia magistral 1: “Retos de la política pública para las costas y mares”. Dra. Evelia Rivera-Arriaga

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México, Universidad Autónoma de Campeche.

11:00 Receso para dirigirse a las aulas de ponencias

Ponencias

Aula IV Tema: Ambiental Sesión: A1 Moderadora: Rosalía Chávez Alvarado Apoyo logístico: Mónica Hernández

Aula V Tema: Bio-ecológico

Sesión: BE1 Moderador: Luis A. Ayala Pérez Apoyo logístico: Alondra Gómez Tolosa

Aula I Tema: Bio-cológico Sesión: BE2 Moderadora: Ileana Ortegón Apoyo logístico: Gielky Carely Ojeda Duarte

Aula VI Tema: Socio-económico Sesión: SE1 Moderadora: Gabriela Mendoza Apoyo logístico: Emilio Montejo Cantun

11:20

Título: Deterioro del agua y el suelo en una microcuenca del medio Papaloapan, Veracruz. Ponente: Hernández-Romero, Ángel Héctor

Título: Análisis de la alimentación de la nutria de río (Lontra longicaudis annectens) en un brazo del río Palizada, Campeche, México Ponente: Alberto Delgado-Estrella

Título: Análisis del registro histórico de nidadas de la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) en la costa del estado de Yucatán. CANCELADA Ponente: Alejandra Alvarado Ramos

Título: Esquemas de uso y manejo del Sistema Arrecifal Mesoamericano con énfasis en turismo y pesca de langosta. Ponente: Ana Minerva Arce Ibarra.

11:40

Título: Efectos de las emisiones de metano y cambios ambientales en la morfofisiología de los manglares del río San Pedro, Nayarit. Ponente: May-Herrera C.I.

Título: Praderas de pastos marinos de la península de Yucatán como hábitat esencial para peces óseos juveniles Ponente: Alfonsina Eugenia Romo Curiel

Título: Variación nictemeral de la comunidad de invertebrados peracáridos del litoral somero de la región norte de Campeche Ponente: Anabel León

Título: Manejo integrado de la zona costera de San Francisco de Campeche. Ponente: Evelia Rivera-Arriaga

Page 17: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

17

Hernández

12:00

Título: Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Un Recurso no Valorado de la Zona Costera del Sureste de México Ponente: Maldonado López L.

Título: Asociaciones productivas de pastos marinos y peces en la reserva de la biósfera los Petenes, Campeche. Ponente: Ariana Magdalena Rosas Valdez

Título: Discriminación morfológica entre dos especies de peces del genero Syacium a través de la morfometría geométrica. Ponente: Ariel Adriano Chi Espínola

Título: Análisis de la legislación asociada a la actividad de Pesca Deportiva-Recreativa. Una comparativa Internacional y el caso de Yucatán. Ponente: Osnaya Miranda Miguel Ángel

12:20

Título: Diversidad de la Ictiofauna demersal en la plataforma continental de la península de Yucatán Ponente: Loya-Cancino Karla Fernanda

Título: Análisis de captura de las artes de pesca de langosta espinosa, en el ANP Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán, México Ponente: Armin Nasario Tuz Sulub

Título: Variación de la concentración de clorofila-a en Rhizophora mangle y Avicennia germinans en la costa norte de Yucatán. Ponente: Blanca Castellanos Basto

Título: Valoración económica de los servicios ecosistémicos proporcionados por los manglares de la costa sur de Quintana Roo. Ponente: Hernández de la Rosa, M.

12:40

Título: Aproximación metodológica para evaluar la vulnerabilidad del bentos en el Golfo de México (GoM) Ponente: Ocaña, F.A

Título: Ecología de paisaje en el Parque Nacional Arrecifes De Cozumel (PNAC): análisis espacio-temporal Ponente: Carlos Cruz Vázquez

Título: Distribución y Abundancia de Peces Asociados a Pastos Marinos y Manglar de la Laguna de Chelém, Yucatán, México. Ponente: César Gabriel Salazar Solís

Título: Usuarios de agua de lluvia en Puerto Morelos, Quintana Roo: características, percepciones y estrategias de manejo del recurso. Ponente: Sosa Martínez

13:00

Título: Evaluación de los arrecifes artificiales en la zona costera de Dzilam de Bravo, Yucatán. Ponente: Valdez-Iuit, J.

Título: La macrofauna bentónica de la plataforma continental de Yucatán: de los 15 a los 200 m de profundidad Ponente: Daniel Pech

Título: Ciclo reproductivo anual en hembras del chac-chí, Haemulon plumieri (teleostei: haemulidae) en chuburná puerto, Yucatán, México Ponente: David Felipe Solís Flores

Título: Análisis de Red de comercialización del pepino de mar (Isostichopus badionotus) en la costa yucateca. Ponente: Armando Carmona Escalante

13:20 Sesión de carteles

14:00 Comida

15:30

Presentación del libro “Viability and Sustainability of Small-Scale Fisheries in Latin America and the Caribbean”, Dra. Silvia Salas

(CINVESTAV) (CCU)

Aula IV Tema: Ambiental Sesión: A2 Moderador: José Camacho Sanabria

Apoyo logístico: Monserrat Páramo

Aula V Tema: Bio-ecológico Sesión: BE3 Moderador: Rosa A Florido Araujo Apoyo logístico: Nicte Ha Gutiérrez

Aula I Tema: Bio-ecológico

Sesión: BE4 Moderadora: Angélica González Vera Apoyo logístico: Angelli Argaez Gasca

Aula VI Tema: Socio-económico

Sesión: SE2 Moderador: Valentina Islas Apoyo logístico: Wilfrido Martín

16:00 Título: Percepción local y estrategias de

Título: Registro histórico de nidadas y crías de la

Título: Caracol chivita (Melongena corona

Título: La otra migración: turismo

Page 18: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

18

adaptación a la variabilidad climática en la costa de Quintana Roo. Ponente: Infante Ramírez Karla Diana

tortuga blanca (Chelonia mydas) del estado de Yucatán CANCELADA Ponente: Diego Armando Zozaya Carrillo

bispinosa) en la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos, un enfoque de aprovechamiento sostenible Ponente: Armin Nasario Tuz Sulub

residencial en el caribe mexicano. Ponente: Casas-Beltrán, DA

16:20

Título: Hidrodinámica mareal de un sistema estuarino-lagunar, Papaloapan-Alvarado, Veracruz, México. Ponente: Tenorio-Fernandez Leonardo

Título: Análisis de la forma de Profundulus punctatus y Poecilia butleri de la cuenca del río Coatán Chiapas, México. Ponente: Yanet Estrada Santos

Título: Variación espacio-temporal de la ictiofauna en un estuario-lagunar somero del Golfo de Tehuantepec, México. Ponente: Emilio Ismael Romero Berny

Título: Principales prácticas pesqueras desarrolladas por pescadores del municipio de Campeche Ponente: Segoviano-Padrón M.G.

16:40

Título: Situación actual de la invasión del pez diablo en México con énfasis en áreas naturales protegidas. Ponente: Ayala-Pérez Luis Amado

Título: Inventario taxonómico de estrellas quebradizas (Clase: Ophiuroidea) de la costa de Yucatán. Ponente: Enrique Sulub Romero

Título: La estabilidad ecológica de la comunidad ictiológica del Estero de Sabancuy, Campeche, México Ponente: Domingo Concepción Flores Hernández

17:00

Mesa panel 1: “Desnaturalización de la naturaleza: territorio, medio ambiente y conflictos sociales”, Coordinadoras: Dra. Crucita Ken y

(UQROO) ( Centro Cultural Universitario)

18:30 Fin de las actividades

Miércoles, 17 de mayo

Ponencias: inicio de actividades

Aula V Tema: Ambiental Sesión: A3 Moderador: José Camacho Sanabria Apoyo logístico: Pamela Moreno Herrera

Aula IV Tema: Bio-ecológico

Sesión: BE5 Moderadora: Lourdes Jiménez B Apoyo logístico: Jorge Rosales Márquez

Aula I Tema: Bio-ecológico

Sesión: BE6 Moderador: Alberto Sánchez Apoyo logístico: Alondra Gómez Tolosa

Aula IV Tema: Socio-económico

Sesión: SE3 Moderador: Alejandro Gómez Apoyo logístico: Alejandra Gómez

09:00

Título: Composición taxonómica y aporte calórico de las presas del Tiburón Ballena en el Caribe Mexicano. Ponente: Arcila Guardián Marco Antonio

Título: Uso de depredadores tope (Toninas) como centinelas de contaminación por plaguicidas organoclorados en la laguna de Términos. Ponente: Erik de Jesús Flores Sánchez

Título: Optimización de la unidad rizotrónica de Typha domingensis Ponente: Guadalupe Hernández Piedra

Título: ¿Por qué utilizar a las medusas como nuevo recurso pesquero en Yucatán? Ponente: Lara-Rodríguez, J.A.

Page 19: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

19

09:20

Título: Aplicación del modelo DPSIR al análisis de la problemática de conservación de la cacerolita de mar, Limulus polyphemus, en la costa norte de la Península de Yucatán Ponente: Rodríguez González M.

Título: Abundancia y diversidad de la comunidad zooplanctónica que ingresa a la Laguna de Términos, por la boca de Puerto Real Ponente: Héctor David Ovalles Cruz

Título: Macroalgas marinas bénticas de la zona costera de Yucatán, México. Ponente: Ileana Ortegón Aznar

Título: Mapa de la vulnerabilidad hídrica en la población del estado de Veracruz, México Ponente: Q.C. Mesa Oliva

09:40

Título: estudio de la vegetación de duna costera de Sisal, Yucatán, México Ponente: Acosta Och M.R.

Título: Parámetros biológico pesqueros del pulpo patón Octopus vulgaris, capturado en la región noreste de la península de Yucatán Ponente: Jesús Miguel Soto Vázquez

Título: Estrés fisiológico de Vallisneria americana con enriquecimiento de N y C Ponente: Jesús Bautista Regil

Título: Diagnóstico socioeconómico del potencial acuícola y pesquero de la cuenca baja del arroyo Michapan en Acayucan, Veracruz Ponente: Graillet Juárez, E. M.

10:00

Título: Intensidad de uso y características ecológicas percibidas por guías de buceo del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel Ponente: Leyva Estrella

Título: Variación intersexual y geográfica en inmunocompetencia de la cacerolita de mar, Limulus polyphemus, en la costa norte de la Península de Yucatán Ponente: Jaime Zaldívar Rae

Título: Composición de la dieta de un gremio de aves piscívoras en Homochén, Yucatán. Ponente: Jocelyn Álvarez Anguiano

Título: ¿Es la pesca de langosta una actividad rentable? Ponente: Miguel Ángel Cabrera Vázquez

10:20

Título: Origen y distribución de hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimento superficial del corredor costero Laguna de Términos. Ponente: Nadia C. Montaño-Vera

Titulo: El pez león en el caribe mexicano; repercusiones y oportunidad de desarrollo

Ponente: Caballero-Vázquez, J.A

Título: Evaluación de la ictiofauna descartada en la pesquería artesanal de camarón en la laguna de Celestún, Yucatán Ponente: Jonathan de Jesús Sauz Sánchez

Título: La explotación costera en Isla Holbox a través del tiempo: una visión integral Ponente: Rubio-Cisneros, N.T

10:40

Título: Flavonoides de estrés en Vallisneria americana por N y C Ponente: Patricia Cruz Cerino

Título: Atributos estructurales, productividad (hojarasca) y fenología del manglar en la laguna Mecoacán, Golfo de México. Ponente: Jony Ramiro Torres Velázquez

Título: Variación espacio-temporal de la distribución y abundancia del Tiburón Ballena y biomasa zooplanctónica al norte del Caribe Mexicano Ponente: Jorge Alfredo Trujillo Córdova

Título: Evaluación del riesgo de enfermedad descompresiva en los buceadores ribereños de Sisal, Yucatán. Ponente: Abarca Benítez N

11:00

Conferencia magistral 2: “Sobre el rol del sistema arrecife-laguna-duna en la protección costera”. Dr. Alec Torres Freyermuth.

Coordinador del Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros, Instituto de Ingeniería de la UNAM, UMDI Sisal.

Aula IV Tema: Ambiental Sesión: A4 Moderador: Daniel López Montejo

Aula V Tema: Bio-ecológico

Sesión: BE7 Moderador: Jaime Saldívar Rae

Aula I Tema: Bio-ecológico Sesión: BE8 Moderadora: Angélica González

Aula VI Tema: Socio-económico Sesión: SE4 Moderador: Yassir

Page 20: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

20

Apoyo logístico: Pamela Moreno Herrera

Apoyo logístico: Jorge Rosales Márquez

Vera Apoyo logístico: Alondra Gómez Tolosa

Torres Apoyo logístico: Alejandra Gómez

12:20

Título: Uso de la medusa Cassiopea xamachana como alimento humano para el manejo ecosistémico de la laguna costera de Chelem, Yucatán. Ponente: Rodríguez-Gil, L.A.

Título: Poliquetos asociados a esponjas del sistema arrecifal veracruzano. Ponente: Leonel A. Ramos Meza

Título: Factores asociados a la tasa de descomposición de raíces finas de manglar en sitios con restauración ecológica. Ponente: Josefina Santos Ramírez

Título: Diagnostico estratégico socio-económico del sector pesquero en Xcalak, O.P.B. Quintana Roo Ponente: Peraza Leal Nora Patricia

12:40

Título: Composición del banco de semillas de la duna costera de Sisal, Yucatán, México. Ponente: Mejía Ac Y.

Título: Invertebrados marinos de la Reserva Estatal de Dzilam. Ponente: Juan Enrique Cuevas Torres

Título: Biodiversidad taxonómica de la FDA en la pesca de camarón en la Sonda de Campeche Ponente: Julia Ramos Miranda

Título: Impactos sociales y ambientales del cultivo de la palma en la zona costera de Campeche Ponente: Isaac Márquez R.

13:00

Título: Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y su potencial ecotoxicológico en sedimentos de la Laguna de Bacalar, Quintana Roo, México Ponente: Álvarez Legorreta Teresa

Título: Evaluación del impacto de la pesca deportiva en seis especies de peces en Yucatán, México, mediante indicadores basados en tallas. Ponente: Laura Elena Vidal Hernández

Título: La acuaponia en Yucatán: Avances y retos Ponente:Gaspar Roman Poot López

Título: El suelo, recurso natural escaso en una localidad costera de la Península de Yucatán. Ponente: Ruiz Buendía, R.

13:20 Sesión de carteles

14:00 Comida

15:30

Presentación de libro” Xcalak o dos entradas, para una etnografía a cielo abierto", Dra. Crucita Ken, Dra. Eliana Cárdenas (UQROO) Dr.

David Madrigal (El Colegio de San Luis) (CCU)

Aula IV Tema: Ambiental Sesión: A5 Moderadora: Rosalía Chávez Alvarado Apoyo logístico: Wilfrido Martín

Aula V Tema: Bio-ecológico

Sesión: BE 9 Moderador: Daniel Pech Apoyo logístico: Angelli Argaez Gasca

Aula I Tema: Bio-ecológico

Sesión: BE10 Moderadora: Teresa Álvarez Apoyo logístico: Nicte Ha Gutiérrez

Aula VI Tema: Socio-económico

Sesión: SE 5 Moderador: Magdalena Vázquez Apoyo logístico: Emilio Montejo Cantun

16:00

Título: Manglares, desarrollo costero e impactos asociados al cambio climático en Playa del Carmen, Quintana Roo. Ponente: Ruiz Ramírez, J.D.

Título: Efectos de urea en la composición isotópica de elasmobranquios mesodepredadores: Creación de un modelo matemático para la corrección de δ15N. Ponente: José Manuel Dorantes Hernández

Título: Anémonas marinas (Anthozoa: actiniaria) de aguas someras de Yucatán, México. Ponente: Luis Gonzalo Herrera Bojórquez

Título: Xcalak, Área Natural Protegida y nuevas formas de acumulación por desposesión Ponente: Eliana Cárdenas

Page 21: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

21

16:20

Título: Efecto de las condiciones hidrodinámicas de laguna la Carbonera en la distribución de la ictiofauna. Ponente: Marin Coria EJ

Título: Aspectos alimenticios de la comunidad íctica como indcador de éxito de la restauración de un ecosistema de Manglar en Yucatán Ponente: Lesli Cecilia Hernández Mendoza

Título: Patrones ecológicos de los emsamblajes de peces en relación con la profundidad: Plataforma y canal de Yucatán Ponente: María Eugenia Vega Cendejas

Titulo: Aspectos socioeconómicos de los pescadores de camarón en la zona costera de la península de Yucatán. Ponente: Wakida-Kusunoki Armando T.

16:40

Título: Elasmobranquios del Caribe mexicano: estatus de conservación, ecología y biología. Ponente: María del Pilar Blanco Parra

Título: Anidaciones de la Tortuga Carey Eretmochely imbricata en la costa de Progreso 2016. Ponente: Manuel Emilio Segura Carmona

17:00

Homenajes póstumos: Dr. Luis Capurro Filograsso, presentan Xavier Chiappa (UNAM) y

María Eugenia Vega (CINVESTAV) Dr. Alejandro Yáñez Arancibia, presenta María Eugenia Vega

(CINVESTAV) (CCU)

18:00

Fin de actividades

Jueves 18 de mayo

Ponencias: inicio de actividades

Aula IV

Tema: Bio-ecológico Sesión: BE 11 Moderador: Ileana Ortegón A. Apoyo logístico: Mónica Hernández

Aula V Tema: Bio-ecológico

Sesión: BE 12 Moderador: Jennifer Ruiz R. Apoyo logístico: Nicte Ha Gutiérrez

Aula I Tema: Bio-ecológico Sesión: BE 13 Moderador: Daniel Pech Apoyo logístico: Emilio Montejo Cantun

Aula VI Tema: Bio-ecológico Sesión: BE 14 Moderador: Miguel A. Cabrera Apoyo logístico: Gielky Carely Ojeda Duarte

09:00

Título: Riqueza y biodiversidad de ácaros Uropodina (Acari: Mesostigmata) asociados a manglares en la costa del Mar Caribe. Ponente: María Magdalena Vázquez González

Título: Variantes de los otolitos sagiitae de peces óseos del sureste mexicano de acuerdo a su forma de vida. Ponente: María Raisa Karenina Morquecho León

Título: Diagnóstico de la pesquería de langosta espinosa (Panulirus argus) en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, México, durante la temporada 2011-2012. Ponente: Martha Beatriz Hernández Millán

Título: Análisis trófico del pez léon en Xcalak, Banco Chinchorro y Punta Cancún, Quintana Roo. Ponente: Mayra Ceballos Apolinar

Page 22: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

22

09:20

Título: Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México Ponente: Melania Cecilia López Castro

Título: Evaluación de la última cuota de caracol rosado (Lobatus gigas) 2011-2012, previo al decreto de veda por cinco años en Banco Chinchorro, México Ponente: Miguel Mateo Sabido Itzá

Título: Pescando en los muelles de Yucatán, ¿una sana alternativa de recreación en Semana Santa? Ponente: Nancy Pamela González Sánchez

Título: Papel funcional trófico de Lutjanus synagris y Lutjanus griseus en el litoral de Campeche Ponente: Paloma Guadalupe Juárez Camargo

09:40

Título: Uso de hábitat de un gremio de aves piscívoras en la costa norte de Yucatán Ponente: Pedro Javier Robles Toral

Título: Talla de madurez sexual del cazón tutzún, Rhizoprionodon terraenovae, capturado en el sureste del Golfo de México. Ponente: Raúl E. Lara Mendoza

Título: Descripción de la dieta del pulpo patón Octopus sp. en el Sistema Arrecifal Veracruzano Ponente: Rigoberto Rosas Luis

Título: Se confirma Nocardia seriolae como agente etiológico definitivo de Nocardiosis en la acuicultura de Corbina roja en Campeche. Ponente: Rodolfo Enrique del Rio Rodrígez

10:00

Título: Efecto de la calidad del agua en el ostión Crassostrea virginica, trasplantado en un sitio con mayor impacto antropogénico Ponente: Rosa Nallely Vázquez Pérez

Título: Modelos de crecimiento del pepino de mar Isostichopus badionotus (Selenka, 1867) Ponente: Salvador Romero Gallardo

Título: Rasgos de historia de vida del cíclido Amphilophus trimaculatum en un sistema lagunar estuarino de la costa pacífica mexicana Ponente: Selene Lucero Aguilar Gordillo

Título: Clonación fotoautótrofa in vitro de Vallisneria americana. Ponente: Violeta Ruiz Carrera

10:20

Título: Estudio comparativo del éxito del establecimiento de Avicennia germinans (mangle negro) en sistemas carbonatados del Golfo de México Ponente: Stephanie Cristina Echeverría Ávila

Título: Biología Reproductiva del pez globo sphoeroides nephelus (Goode y Bean, 1882) [Tetraodontiformes: Tetraodontidae], en la costa de Yucatán, México. Ponente: Gapar Román Poot López

Título: Diversidad Endoparasitaria de Rhizoprionodon terraenovae en las costas de Campeche: uso de δ13C y δ15N para evaluar el sistema hospedero-parásito. Ponente: José Sandoval Interián

Título: Variación Morfologica de la cacerolita de mar Limulus polyphemus en la costa norte de la peninsula de Yucatán. Ponente: P. Martínez Castañeda

10:40

Título: Variación ontogénica del pez léon (Pterois volitans) en dos zonas arrecifales del caribe mexicano. Ponente: Miguel Mateo Sabido Itzá

Título: Dieta del cazón (Rhizoprianodon terraenovae) y su relación con la temperatura superficial del mar frente a la costa de Campeche. Ponente: Javier Viana Morayta

Título: 2016: ¿año de muchos varamientos de mamíferos marinos en Yucatán? Ponente: Raúl Díaz Gamboa

Título: Modelos de series de tiempo aplicados a un ecosistema de manglar de Mahahual, Quintana Roo Ponente: Carlos Segura

11:00

Conferencia magistral 3: “El vinculo entre los procesos oceanográficos y recursos marinos en la subárea del Gran

Ecosistema del Caribe Occidental”. Dra. Laura E. Carrillo Bibriezca. Departamento de Ecologia y Sistematica Acuatica. ECOSUR Unidad

Chetumal.

Aula IV Tema: Bio-ecológico Sesión: BE 15

Aula V Tema: Bio-ecológico

Sesión: BE 16

Aula I Tema: Bio-ecológico

Sesión: BE 17

Page 23: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

23

Moderador: Rosa A. Florido Apoyo logístico: Mónica Hernández

Moderador: Alberto Sánchez Apoyo logístico: Nicte Ha Gutiérrez

Moderador: Xavier Chiappa C. Apoyo logístico: Emilio Montejo Cantun

12:20

Título: Distribución y abundancia relativa del tiburón tutzun (Rhizoprionodon terraenovae) en la pesca dirigida en Campeche. Ponente: Luis Enrique Martínez Cruz

Título: Identificación de otolitos de peces encontrados en contenidos estomacales de toninas Tursiops truncatus varadas en la Isla del Carmen, Campeche. Ponente: Naranjo-Ruiz, K. L.

Título: Iidentificación de grupos complejos de parásitos monogeneos en L. synagris y L. griseus con el ADNr 28S. Ponente: Duarte-Anchevida A. de J.

12:40

Título: Riqueza de invertebrados de la costa de Yucatán. Ponente: Georgina del Rosario Coral Martín

Título: Acarofauna asociada a dunas y manglares de Puerto Morelos, Quintana Roo, México. Ponente: Magdalena Vázquez González

Título: Gracilaria parvispora Abbott 1985 (Rhodophyta, Gracilariales) una especie exótica en el Pacífico sur de México: Determinación taxonómica y molecular. Ponente: Villa-Esparragoza A

13:00

Título: Varamientos de tortugas marinas en la costa de Yucatán durante el 2016. Ponente: Manuel Emilio Segura Carmona

Título: Incidentalidad de rayas en la pesca dirigida de tiburon en Campeche Ponente: Luis Enrique Martínez Cruz

Título: Presencia de balanos (Sessilia: Crustacea) en ambientes estuarinos y limnéticos del sureste del Golfo de México. Ponente: Hugo E. Montalvo

13:20 Sesión de carteles

14:00 Comida

15:30

Presentación de libro: "Familias de peces óseos del Golfo de México: Clave ilustrada y descripción", presentan Luis Ayala Perez

(Centro Cultural Universitaro)

16:00

Mesa Panel 2: Aprovechamiento sostenible de los recursos costeros: el reto de insertarse en los mercados. Coordinador: Dr. Jaime

Zaldívar Rae (Universidad Anáhuac - Mayab)

17:30 Reconocimientos de concursos y clausura

Page 24: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

24

Viernes 19 de mayo 2017

10:00 Reunión anual de la red RECORECOS:

Revisión de logros y planeación a futuro Selección de la sede del VI Simposio

Page 25: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

25

CONFERENCIAS

MAGISTRALES

Page 26: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

26

Semblanza de los conferencistas.

1. Tema: Retos de la política pública para los mares y costas.

Dra. Evelia Rivera Arriaga Instituto de Ecología, Pesquerias y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX)

La Dra. Evelia Rivera-Arriaga es Profesora Investigadora del Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX) de la Universidad Autónoma de Campeche. Es bióloga por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México; hizo un programa de Maestría y Doctorado en Política Marina de la Universidad de Delaware, así como un Posdoctorado con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. De 2009 a 2015 fue Titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable del Gobierno de Campeche, tiempo durante el cual realizó y promovió infinidad de acciones en favor del medio ambiente. De 2015 a 2016 fue Coordinadora Nacional para la 6ª Comunicación Nacional de Cambio Climático ante la Convención Marco de las Naciones Unidas, PNUD/INECC. Entre los múltiples proyectos que ha participado, fue responsable del Proyecto Nacional “Lineamientos para el desarrollo de una estrategia nacional para la implementación de Planes de Manejo de la Zona Costera y Marina en los ámbitos nacional, regional, estatal y municipal” en 2004. También fue participante del Proyecto “Creación de la Red Nacional para el Manejo Integrado de la Zona Costero-Marina de México” FOMIX-CONACYT, 2008-2010. Ha impartido cursos a nivel licenciatura y posgrado tanto en la Universidad Autónoma de Campeche como en otras universidades, así como ha formado una gran cantidad de recursos humanos a través de la dirección de tesis en ambos niveles.

Page 27: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

27

2. Tema "Sobre el rol del sistema arrecife-laguna-duna en la protección costera" Dr. Alec Torres Freyermuth Coordinador del Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros, Instituto de Ingeniería de la UNAM

Alec Torres Freyermuth realizó sus estudios de Oceanología en la Universidad Autónoma de Baja California (1998-2002, México) y posteriormente realizó estudios de maestría en Ingeniería Oceánica en el Florida Institute of Technology (2002-2004, EUA), y de doctorado en Ingeniería de Costas en la Universidad de Cantabria (2004-2007, España). Posteriormente hizo posdoctorados en la Universidad de Florida y la Universidad de Delaware. En el 2010 se incorporó al Instituto de Ingniería de la UNAM donde actualmente es Investigador Titular y Coordinador del Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros. Durante su carrera ha participado en la elaboración de proyectos de investigación aplicada y fundamental en ingeniería de costas en México y otros países. Fue responsable técnico del Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera en el 2015 y 2016. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde el 2010 y actualmente es Investigador Nivel 2.

Page 28: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

28

3. Tema: "El vínculo entre los procesos oceanográficos y recursos marinos en la subarea del Gran Ecosistema del Caribe Occidental".

Dra. Laura Carrillo Bibriezca Investigadora Titular del Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal.

Laura Carrillo Bibriezca es doctora en Oceanografía Física por la Universidad de Gales Bangor, tiene un postdoctorado en el Instituto Oceanográfico de Scripps, y es pionera en la realización de trabajos en la zona del Caribe Occidental con aspectos oceanográficos. Desde hace 13 años forma parte del grupo académico Zooplancton y Oceanografía de ECOSUR, dentro del cual ha contribuido al conocimiento de los procesos oceanográficos del Sistema Arrecifal Mesoamericano, Caribe y Golfo de México que influyen en la dinámica de recursos pesqueros de la región y en particular del Caribe mexicano. En los últimos 10 años ha trabajado en los aspectos oceanográficos vinculados con la distribución de larvas de peces con la finalidad de entender sus procesos de conectividad biológica entre el Golfo de México y el Caribe, colaborando de cerca con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). Su investigación también se ha enfocado en el estudio de la variabilidad en sistemas tropicales, zonas arrecifales, circulación y fenómenos de mesoescala de las regiones Golfo de México y Caribe, y actualmente realiza trabajos relacionados con el entendimiento de la circulación, masas de agua y estructura termohalina en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, los cuales son pioneros sobre la oceanografía descriptiva basada en cruceros oceanográficos en esa región del Caribe.

Page 29: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

29

RESÚMENES

PONENCIAS

Page 30: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

30

TEMA AMBIENTAL

Page 31: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

31

Deterioro del agua y el suelo en una microcuenca del medio Papaloapan, Veracruz.

Hernández-Romero, Ángel Héctor1*; Cuevas-Díaz, María del Carmen2; Vázquez Luna, Dinora1; Gómez-Flores, Félix Alejandro1; Torres Iparrea, Raúl2; Lozano Cruz, Ana Karen2; Ávila Bello Carlos

Héctor1; Retureta Aponte, Alejandro1; Rodríguez Orozco, Nereida1.

1Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, Universidad Veracruzana.

2Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana.

*Correo-e de contacto: [email protected]

El diagnóstico intregral del estado de los recursos naturales en una matríz agroecológica en que coexisten sistemas de producción, remanentes de vegetación natural y asentamientos humanos, permite definir estrategias de manejo de impacto regional, en una cuenca hidrológica. Bajo esta premisa, en el año 2012 se realizó un diagnóstico de las condiciones del suelo y el agua en la microcuenca del arroyo Michapan, que nace en la Sierra de Santa Marta (Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas) y forma parte de la cuenca del Papaloapan. En el gradiente altitudinal, se colectaron muestras de agua (seis puntos de muestreo) y suelo (22 sitios destinados a los principales usos de suelo: café, maíz, palma de aceite, pastizal), para evaluar parámetros de calidad (doce para agua, seis para suelo) utilizando métodos estándar; se estimó el índice de calidad del agua (CONAGUA, 2000) y el potencial de pérdida de suelo por erosión hídrica. En general de acuerdo con los resultados, la calidad del agua es menor cuenca abajo, presentando el mayor deterioro en la zona donde el arroyo recibe aguas de un afluente que contiene descargas de la ciudad de Acayucan (>60 mil hab). Al inicio de la época de lluvias la calidad del agua disminuye, por efecto del arrastre de sólidos y nutrientes desde los campos de cultivos, para luego estabilizarse cuando las lluvias fuertes han pasado. El potencial de erosión es mayor en plantaciones de maíz, aunque resultó evidente la presencia de deslaves en todos los pastizales. Los resultados de estos componentes permitirán contar con un panorama más amplio respecto al estado de la microcuenca, y diseñar alternativas de manejo más acordes con las formas de producción y las condiciones sociales de las poblaciones de la región.

Regresar al programa.

Page 32: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

32

Efectos de las emisiones de metano y cambios ambientales en la morfofisiología de los manglares del río San Pedro, Nayarit

May-Herrera C.I.*1, Agraz-Hernández C.M2, Chan-Keb C.A3, Osti-Sáenz J.2, Reyes-Castellanos J.E2, Martínez-Kumul J.G2, Martínez-Muñoz G.2, Guzmán-Jiménez S.J.1, Gregorio-Cortes A2, May-Colli L2.

Muñiz-Salazar, R. 4

1Posgrado Universidad Autónoma de Campeche-Instituto EPOMEX. 2. Laboratorio de Humedales costeros.Instituto EPOMEX. Universidad Autónoma de Campeche.

3Facultad de Ciencias Químico Biológicas. Universidad Autónoma de Campeche. 4 Laboratorio de Epidemiología y Ecología Molecular. Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad

Autónoma de Baja California.

*Correo de contacto: [email protected]

En los últimos 43 años, la estructura y función de los manglares que bordean el río San Pedro Nayarit ha sido modificada, como consecuencia de la presión que las diversas actividades antropogénicas y los fenómenos hidrometeorológicos ejercen sobre el sistema. Por ello, esta investigación estableció una red de monitoreo, con el fin de demostrar los cambios morfofisiológicos en el humedal, como respuesta a las diferentes condiciones ambientales y emisión de metano que prevalecen por las actividades antrópicas, del sitio. En donde se analizaron durante el año 2015, la producción de hojarasca, reproducción fenologica, densidad de neumatoforos y numero de lenticelas. Se registró in situ la salinidad, temperatura, pH y potencial redox del agua intersticial, utilizando un equipo multiparamétrico y un refractómetro. Además de la emision de metano, mediante la colecta en campo con bolsas de policloruro de polivinilo, por medio del método de cámaras estáticas y el análisis por cromatografía de gases. Se comprobó que los manglares tienen la capacidad de modificar la producción de hojarasca y la reproducción fenologica, asi como la morfología del sistema radicular (neumatóforos y lenticelas) en función de las diferentes condiciones ambientales del agua intersticial y emisión de metano. Esto derivado de los cambios que establece la fuerte presión en el humedal de mangle por los asentamientos urbanos, al descargar en este agua residual de tipo urbano, agricola, ganadero y acuícola. Aunado a los cambios hidrológicos que se han generado por el uso del agua, la fragmentación del humedal por caminos e instalción artes de pesca tradicional y fenómenos metereológicos. De tal manera que, los resultados de este estudio aportan herramientas importantes para generar estrategias de conservación de los manglares. Pues los resultados permiten establecer modelos que predicen las respuestas morfofisiologicas de las especies, ante cambios en las condiciones ambientales por origen antropico y la variabilidad climática.

Regresar al programa.

Page 33: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

33

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Un Recurso no Valorado de la Zona Costera del Sureste de México

Maldonado López L., Hoil Canul E. R., Llanes Correa F., Medina Trejo G.

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida. Departamento de Física Aplicada.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: En 1998 se recolectaba cerca del 85% de los residuos generados en el país, cifra que en 2011 alcanzó 93%. Sin embargo, cuando se considera el tamaño de las localidades, la situación es distinta: en 2011, en las zonas metropolitanas del país, la cobertura en la recolección de los residuos alcanzó 90%, mientras que en las ciudades medias fue de 80%, en las pequeñas de 26% y en las localidades rurales o semiurbanas alcanzó, tan solo el 13%. Se puede notar que en comunidades como las de las costas del Sureste de México, que en su mayoría son pequeñas y rurales o semiurbanas, solamente se recolecta entre el 13% Y el 26%. Es decir, que entre el 74% y 84 % de la basura que no es recolectada, es depositada en humedales, cuerpos de agua, veras de los caminos, calles, etc. La recolección de reciclables es realizada siempre por gente de muy bajos ingresos. Este proyecto tiene como objetivo darle mayor valor agregado posible a los subproductos de la basura para que dejen de ser foco de contaminación química, biológica y visual. Es decir, que se conviertan en un recurso para ayudar económicamente a los habitantes de las zonas costeras. Se presentan algunos resultados en la comunidad de Sisal. Como ejemplo, son presentados resultados de dos subproductos de RSU. Metodología: Con equipo diseñado para cantidad y tipo de basura de la localidad se propone el reciclado de vidrio de color y residuos de cocos. Resultados: 1) Fibras coco para distintos procesos (hidroponía, composteo, rellenos, hongos comestibles, etc). 2) Se obtuvo cementante para la autoconstrucción. Conclusión: Los RSU fueron revalorados. Un manejo adecuado permite generar beneficios económicos y que pueden dejar de ser un problema de contaminación a los ecosistemas, de amenaza a la salud y mala imagen.

Regresar al programa.

Page 34: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

34

Diversidad de la Ictiofauna demersal en la plataforma continental de la península de Yucatán

Loya-Cancino Karla Fernanda1, Vega-Cendejas María Eugenia1

1CINVESTAV-IPN Unidad Mérida Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces Correo de contacto: [email protected], [email protected]

El objetivo de este estudio fue describir la diversidad de la ictiofauna demersal que habita a profundidades mayores a 50 metros en la plataforma continental de la península de Yucatán. Para ello, se dividió el área de estudio en tres zonas en función de del tipo de fondo marino: la zona A (Oeste) dominan los fondos arenosos, la zona B (Centro) conformada por una mezcla de hábitats coralinos y arenosos, y la zona C (Este) predominan el fondo coralino. El trabajo en campo consistió en una campaña oceanográfica durante la temporada de lluvias en el año 2016. Los organismos se colectaron en 16 estaciones con una red de arrastre. Se calcularon los indicadores ecológicos de diversidad alfa y beta. A través de curvas de acumulación, se encontró que la riqueza esta subestimada en las tres zonas. Sin embargo, las comunidades mostraron valores altos de diversidad (2.83 - 3.41 bits/ind) y una estructura equitativa (>70). Además, los valores de diversidad beta fueron altos (>0.5), indicando que al menos la mitad de las especies cambia entre las zonas. Estos resultados se asocian a la dominancia de un tipo de fondo en cada zona, pero se recomienda continuar con el esfuerzo de muestreo a fin de estimar la diversidad con mayor precisión. Finalmente, este estudio aportó un inventario de la ictiofauna, donde se registró un total de 111 especies (entre ellas Pterois volitans) en 44 familias y 15 órdenes, enriqueciendo el conocimiento de la diversidad regional existente. Regresar al programa.

Page 35: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

35

Aproximación metodológica para evaluar la vulnerabilidad del bentos en el Golfo de México (GoM)

Ocaña, F.A y Pech, D.

Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche

Correo de contacto: [email protected] ; [email protected]

La evaluación de la vulnerabilidad ecológica es una herramienta importante para los procesos de toma de decisiones en los ambientes marinos. En la última década se han ido refinando los marcos conceptuales para evaluar la vulnerabilidad ecológica y de forma general se plantea que para construir un índice de vulnerabilidad existen tres pasos esenciales: 1) la elaboración de un modelo teórico de vulnerabilidad indicando los componentes del sistema que puedan ser asociados con indicadores; 2) la descomposición del sistema a través de sus atributos; y 3) generar un modelo matemático para agrupar la información sobre la estructura jerárquica del conjunto de indicadores en que se descompone el sistema. El objetivo del presente trabajo es establecer los criterios metodológicos para proponer una primera aproximación para evaluar la vulnerabilidad del bentos en el GoM basándose en los dos pasos mencionados anteriormente. Se propone un modelo teórico de vulnerabilidad del bentos como resultado de la combinación del impacto (nivel de exposición y probabilidad de afectación) y la capacidad de respuesta. Los principales atributos del sistema que se proponen dentro del análisis son: biológicos (niveles de agregación taxonómica, riqueza de especies, abundancia, estrategia reproductiva y de dispersión y modos de alimentación) y físicos (profundidad, textura del sedimento y materia orgánica). La selección, estandarización, valoración y ponderación de indicadores, así como la identificación y valoración de las presiones sobre el sistema, se proponen a través del análisis bibliográfico y la consulta a expertos. Finalmente se propone un algoritmo de agregación de indicadores para la construcción del índice de vulnerabilidad del bentos, así como una aproximación a su representación espacial. Se discuten los retos y alcances de la metodología propuesta así como el marco metodológico y de análisis de validación.

Regresar al programa.

Page 36: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

36

Evaluación de los arrecifes artificiales en la zona costera de Dzilam de Bravo, Yucatán.

Valdez-Iuit, J.1 y Tuz-Sulub, A.2

1Universidad Nacional Autónoma de México-UMDI Sisal, 2Universidad Autónoma de Yucatán – CBA

Correo de contacto: [email protected]

Los ecosistemas marinos están expuestos a un continuo deterioro a causa de la sobreexplotación de los recursos, el desarrollo industrial de las zonas costeras y la contaminación. La introducción de diferentes estructuras de diversos materiales para conformar arrecifes artificiales, se ha convertido en una de las estrategias más eficaces para la conservación de la biodiversidad marina. En la localidad de Dzilam de Bravo, se sumergieron estructuras Reef BallMR a una profundidad de cuatro metros en promedio. En noviembre de 2015 se realizó una caracterización del área de arrecifes para evaluar el estado actual del sitio. Se consideraron cuatro sitios, dos con presencia de estructuras y dos en estado natural. El arrecife se encuentra totalmente colonizado por macroalgas, esponjas incrustantes, pequeños corales y diversos organismos que viven alrededor de las estructuras o adheridos en el interior y exterior de la estructura. Se realizó una identificación a grandes rasgos de la flora y fauna presente. Se identificaron 29 especies de peces, cuatro de crustáceos, tres de equinodermos, dos de moluscos, dos de corales, dos de esponjas, uno de octocoral y una especie de tortuga. También se identificaron cinco especies de macroalgas y dos especies de pasto marino. La presencia de estructuras artificiales en el fondo marino parece influir en la presencia o ausencia de diversas especies, ya que en las zonas con Reef Ball se identificaron 29 especies de peces contra 11 en sitios naturales. Esto se ve reflejado en el paisaje marino, el cual puede ser aprovechado de manera sustentable para realizar actividades turísticas de bajo impacto ambiental tales como buceo de apnea y SCUBA.

Regresar al programa.

Page 37: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

37

Percepción local y estrategias de adaptación a la variabilidad climática en la costa de Quintana Roo.

Infante Ramírez Karla Diana1*, Arce Ibarra A. M.1, Estrada Lugo E. I. J.2, Charles A3.

1El Colegio de la Frontera Sur- Unidad Chetumal. 2 El Colegio de la Frontera Sur- Unidad San Cristobal.

3 Saint Mary's University. Halifax, Nova Scotia B3H3C3 Canada

Correo de contacto: [email protected] El objetivo principal de este estudio fue analizar la percepción de la variabilidad climática y las diferentes estrategias locales de adaptación en dos comunidades costeras de Quintana Roo utilizando el enfoque de Sistemas Sociales Ecológicos (SSE). Estas comunidades llevan a cabo un manejo múltiple de sus recursos naturales que les permite mantener una economía dual, produciendo para autoconsumo y para mercados locales, regionales e internacionales. En esta investigación se utilizó una metodología cualitativa, la cual incluye a varios métodos, dando especial énfasis al método etnográfico con el propósito de hacer una triangulación de datos de diferentes fuentes que permitan una mejor aproximación a la realidad. Los resultados mostraron que en general, en los dos casos estudiados, los entrevistados perciben “menos lluvia y más calor” en su entorno. En la zona costera estudiada, las principales actividades afectadas por la variabilidad climática son las pesquerías y el turismo. Las estrategias locales de adaptación a las afectaciones de la variabilidad climática en los dos casos incluyen la realización de trabajos alternos, los cambios en el calendario de trabajo diario, estacional y anual, así como la migración temporal. En ambas zonas los entrevistados comentaron tener preocupación por los cambios en el clima porque afectan su producción, reconocieron que enfrentan incertidumbre por sus posibles cambios y las afectaciones a futuro. Nuestro estudio propone que, para mejorar la capacidad adaptativa local, es necesario tomar en cuenta otros aspectos relacionados con el bienestar de la comunidad, es decir, se recomienda mejorar sus condiciones de vida actuales, que a su vez les permitan tener mejor capacidad para enfrentar contingencias, así como mejorar sus relaciones con las instancias gubernamentales. Palabras Clave: Percepción ambiental, Sistemas Sociales Ecológicos, Variabilidad climática, Estrategias de adaptación, Respuestas locales, Capacidad Adaptativa

Regresar al programa

Page 38: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

38

Hidrodinámica mareal de un sistema estuarino-lagunar, Papaloapan-Alvarado, Veracruz, México

Tenorio-Fernandez Leonardo1, Zavala-Hidalgo Jorge 1, Olvera-Prado Erick1,2

1 Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México, 2Center for Ocean-Prediction Studies, Florida State University.

Correo de contacto: [email protected], [email protected]

Las zonas costeras como los estuarios y las lagunas, ecológicamente son lugares extraordinarios ya que son proveedoras de un importante número de recursos. Consecuentemente, 22 de las 32 ciudades más grandes del mundo se encuentran en estos ecosistemas. Naturalmente en el espacio estuarino-lagunar del Papaloapan-Alvarado confluye, la desembocadura del Río Papalopan (estuarino) y la laguna de Alvarado (lagunar). De ahí que el sistema combinado de una extensión de 46 500 km2, que se comunica con el mar a través de una boca, en la que el rango de marea es de aproximadamente 80 cm y situado sobre la costa del Golfo de México (entre 18°36´ y 18°54´ N, 96°00´ y 95°30´) sea después del Grijalva-Usumacinta el de mayor relevancia en el país. Este trabajo analiza la hidrodinámica mareal, así como la dinámica de propagación de la marea dentro del sistema estuarino-lagunar, usando observaciones oceanográficas espacio-temporales de agosto del 2011 a septiembre del 2012 y un modelo analítico de las ecuaciones de agua somera propuesto para un amplio espectro de cuencas alargadas. Las mareas fueron predominantemente diurnas, la comparación entre las observaciones y las variaciones espaciales de la elevación de la superficie del mar descritas por la implementación del modelo analítico lineal, muestran que el sistema lagunar de Alvarado (cuenca hacia el oeste) es altamente friccional, las componentes principales de la marea astronómica se atenuaron entre 30% y 25% hacia la cabeza del embalse derivado del balance entre el gradiente de presión y las fuerzas friccionales. En la cuenca este, (la estuarina) las componentes principales de la marea astronómica se atenuaron alrededor de un 20% hacia las cabezas producto del mismo balance y del pulso del Río Papaloapan y del Río Limón, particularmente en la época de lluvias.

Regresar al programa.

Page 39: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

39

Situación actual de la invasión del pez diablo en México con énfasis en áreas naturales protegidas.

Ayala-Pérez Luis Amado1, Vega Rodríguez Brenda Iliana1, Terán González Greicy Janet1, Martínez Romero Gabriela Elisabeth1 y Rendón Hernández Eduardo2.

1Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Departamento El Hombre y su Ambiente. 2Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Dirección de especies prioritarias para la

conservación. Correo de contacto: [email protected]

Las invasiones biológicas se han desarrollado a la par de procesos evolutivos, pero su frecuencia e impactos son tema de preocupación actual. En el Convenio de las partes sobre biodiversidad se ha señalado el riesgo de perdida de biodiversidad por efectos de la introducción de especies exóticas invasoras. Las áreas naturales protegidas constituyen la herramienta más importante de conservación en México, los bienes y servicios ambientales que generan impactan en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, sin embargo, se encuentran en riesgo permanente entre otras razones por la introducción de especies exóticas invasoras. El pez diablo llegó a México a mediados de los 90 y ha demostrado su alta capacidad invasiva, dispersándose por diversos cuerpos de agua continentales. Producto de la experiencia de monitoreo y acciones de prevención y control de esta especie invasora, se integra una base de información procedente de fuentes bibliográficas, literatura gris, reportes periodísticos y comunicaciones personales con usuarios de recursos pesqueros para analizar la situación actual de la invasión, así como describir las áreas naturales protegidas afectadas y señalar a aquellas que se encuentra en riesgo. Los estados con presencia de la especie son: Tabasco, Campeche, Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, Michoacán, Chiapas, Morelos, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Sonora, Colima, Estado de México, San Luis Potosí y Quintana Roo. Además, se reportan las ANP en las que ya se tienen registros de presencia, a aquellas que por su ubicación geográfica se consideran susceptibles a una invasión y finalmente las que cuentan con cuerpos y/o corrientes de agua permanentes y las condiciones adecuadas para el desarrollo de la especie. Es importante destacar que de las seis categorías en que se clasifican las Áreas Naturales Protegidas, ningún Santuario cuenta con las condiciones para la introducción de la especie. Regresar al programa.

Page 40: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

40

Composición taxonómica y aporte calórico de las presas del Tiburón Ballena en el Caribe Mexicano

Arcila Guardian Marco Antonio1; Arceo Carranza Daniel2; Badillo Alemán Maribel2; Gallardo Torres Alfredo2; Reyes Mendoza Oscar3.

Instituto tecnológico de Chetumal -Licenciatura en Biología1. Universidad Nacional Autónoma de México – Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal2.

Universidad Nacional Autónoma de México – Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal. - Conacyt Sener UNAM3.

Correo de contacto: [email protected]

El Tiburón Ballena (Rhincodon typus), el pez más grande del océano, migra entre mayo y septiembre del Golfo de México y Caribe a la porción marina noreste de la Península de Yucatán. Al oriente de Isla Contoy (El Azul) los tiburones se alimentan del huevo de peces de la familia Scombridae, mientras que al norte de Cabo Catoche e Isla Contoy se alimentan de zooplancton, diverso y abundante debido a la surgencia de Yucatán. Ambas zonas (ANP) conforman uno de los sitios de agregación más grandes a nivel mundial del tiburón y la actividad socio-económica turística con el tiburón es importante para comunidades locales costeras. La distribución y abundancia de la población está condicionado a la disponibilidad y abundancia de alimento. Se considera que la calidad del alimento más que la cantidad es un factor importante para la migración entre las zonas descritas. El objetivo del presente estudio es cuantificar el contenido calórico (calorías) aportado por las presas entre las zonas, y establecer por qué la especie prefiere ciertas zonas de alimentación. En 2016 se realizó 1 salida por mes (junio a septiembre) a las zonas de 1) Cabo - Contoy y 2) “El Azul” (zona oriente), se colectó zooplancton superficial, se midieron parámetros fisicoquímicos marinos. Se estimó la biomasa zooplanctónica, la abundancia e identificaron grandes grupos. La identificación taxonómica del zooplancton se realizó bajo un microscopio óptico, con una cámara fotográfica adaptada. Para estimar el contenido calórico se utilizó una bomba calorimétrica semiautomática. Se identificaron 36 grupos zooplanctonicos. Se registró mayor biomasa (33576.64 mg m-3) en “El Azul”. En la zona Cabo - Contoy se obtuvo mayor diversidad y contenido calórico. Podemos pensar que el tiburón ballena busca sitios con mayor abundancia de alimento aunque presenten menor aporte energético. Regresar al programa.

Page 41: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

41

Aplicación del modelo DPSIR al análisis de la problemática de conservación de la cacerolita de mar, Limulus polyphemus, en la costa norte de la Península de Yucatán.

Rodríguez González M., Zaldívar-Rae J.

Universidad Anáhuac Mayab; Coordinación de Investigación.

Correo de contacto: [email protected]

La cacerolita de mar o mex, Limulus polyphemus, es la única especie americana de los cuatro Merostomados existentes. En la parte mexicana de su distribución (en las costas de la Península de Yucatán) la especie es considerada “en peligro de extinción” por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-2010. Los criterios para incluir una especie en una de las categorías de riesgo de la NOM-059 están establecidos en el Mecanismo de Evaluación de Riesgo, pero no es claro en qué elementos se basó la inclusión de L. polyphemus en dicha norma, pues no existe información empírica fidedigna sobre cambios en su abundancia, disponibilidad de hábitat y otros posibles factores de riesgo en México. Generar esta información tomará años, pero es posible aplicar modelos conceptuales diseñados para analizar problemáticas ambientales y comprender el problema del riesgo que enfrenta esta especie en México. Nuestro objetivo es hacer una descripción integral de la problemática de conservación de la cacerolita de mar en la costa norte de la Península de Yucatán. Para ello, aplicaremos el modelo DPSIR (Drivers-Pressures-States-Impacts-Policies), el cual considera tanto los aspectos naturales como los antropogénicos que influyen en una situación ambiental, identificando posibles relaciones de causa y efecto. Se describirán las fuerzas motrices (drivers) que mueven a las poblaciones humanas de la costa yucateca a generar presiones sobre las poblaciones de cacerolitas y sus hábitats, los estados que se generan en la especie y los impactos que tienen en ciertos grupos sociales, así como las políticas que distintos sectores ponen en marcha para enfrentar dichos impactos. Se discutirán las posibilidades de intervención en cada uno de los componentes de este sistema, con el fin de lograr un balance entre los intereses de los diversos grupos implicados. Este estudio es financiado por el proyecto CONACYT PDCPN 2013-1/216169.

Regresar al programa.

Page 42: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

42

Estudio de la vegetación de duna costera de Sisal, Yucátan, México

Acosta Och M.R. 1, Guadarrama Chávez P.2, Salinas Peba L.H., Mejía Ac Y.1, Hernández Márquez E.2, Mendoza González G.2, Chiappa-Carrara X. 2.

1Instituto Tecnológico de Tizimín. 2Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias, Unidad Académica Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México.

Correo de contacto: [email protected]

La vegetación de dunas costeras soporta condiciones ambientales extremas además de brindar diferentes servicios ambientales como la protección de playas, el hábitat para la vida silvestre y la provisión de sitios de recreación y descanso para las sociedades humanas, entre muchos otros. A pesar de brindar estos beneficios, las dunas costeras y su vegetación presentan altos índices de perturbación, principalmente con la construcción de zonas turísticas que afectan su morfología. El trabajo se llevó a cabo en las costas del puerto de Sisal, Yucatán. En dos sitios perturbados que presentaron fuerte actividad antropogénica sobre las dunas costeras y dos sitios conservados, alejados de la población, donde es muy escasa la actividad sobre las dunas. En cada sitio se establecieron 3 transectos en banda de 5 m de ancho por 60 m de largo, separados entre ellos por 10m. Cada transecto se subdividió en cuadros de 5 x 5 m, con una distancia de 5m entre cada cuadro, donde se identificaron todas las especies y se cuantificó su cobertura y altura. Los resultados indicaron que los sitios conservados presentan el mayor índice de diversidad (3.506), riqueza (47 especies) y densidad de individuos (2.82 indiv/m2 ±0.60), comparado con los sitios perturbados que presentan un índice de diversidad (2.89), riqueza (29 especies) y densidad de individuos (2.94 indiv/m2 ±0.61). Siendo las especies con mayor valor de importancia para sitios conservados Ambrosia hispida, Scaevola plumieri, y perturbados Euphorbia buxifolia, Tournefortia gnaphalodes. En este trabajo se presentan datos contrastantes entre la vegetación de sitios conservados y perturbados, por lo que concluimos que las actividades humanas deterioran de forma importante la vegetación de duna costera. La información generada puede ser utilizada para implementar programas de conservación y restauración de dunas costeras, preservando de esta manera la provisión de los servicios ambientales y el valor que representan.

Regresar al programa.

Page 43: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

43

Intensidad de uso y características ecológicas percibidas por guías de buceo del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel

Leyva Estrella, M, Rioja-Nieto, R

Laboratorio de análisis espacial, UMDI-Sisal, Universidad Nacional Autónoma de México,

Correo de contacto: [email protected], [email protected]

Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas con mayor diversidad, aportan una variedad de servicios ambientales y tienen un enorme potencial turístico para el turismo de buceo SCUBA. El Conocimiento Ecológico Local (CEL) puede ser de utilidad al momento de proponer estrategias de manejo costero. En este trabajo se utiliza el CEL de los guías de buceo para identificar los sitios con mayor visita y las condiciones de las características ecológicas de los sitios. El trabajo se realizó en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC), el cual recibe en promedio > 1000 buzos por día, durante los meses de marzo y junio de 2016. Se elaboraron 34 encuestas dirigidas a guías de buceo que operan dentro del área protegida. La encuesta tuvo la finalidad de identificar los sitios de buceo más visitados, las características relevantes para los guías, medidas de manejo que tomarían y el estado de conservación de los sitios conforme a la percepción de ocho características ecológicas previamente seleccionadas. A cada una de las respuestas se le asignó un valor (entre 1 y 5) por orden de importancia y se calculó la mediana. Se identificaron un total de 25 sitios visitados; Cedral, Santa Rosa y Palancar son los principales. La frecuencia de visita en la mayoría de los sitios es de tres a cinco veces a la semana. Características ecológicas, como cobertura y variedad de coral vivo así como abundancia y variedad de peces se consideran altas. Los guías consideran que las condiciones de los arrecifes visitados son muy buenas. Las medias de manejo propuestas por los encuestados son diversas pero pueden agruparse en medidas de concientización, regulación y vigilancia. La información aportada por los guías es una fuente de información complementaria e importante para conocer la intensidad de visita en los arrecifes de Cozumel.

Regresar al programa.

Page 44: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

44

Origen y distribución de hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimento superficial del corredor costero Laguna de Términos.

Alejandro Ruiz-Marín1*, Yunuén Canedo-López1, Nadia C. Montaño-Vera1.

1*Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA). Universidad Autónoma del Carmen.

Correo de contacto: [email protected], [email protected]

El Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos al sur del Golfo de México, en el estado de Campeche, es una zona importante de refugio para muchas especies marinas, aves y mamíferos, rodeada de bosques de mangle. Las actividades antropogénicas (industria petrolera, pesquería y zona urbana) ponen en riesgo constante al ecosistema. El objetivo del estudio fue determinar la composición y mayores fuentes de HAP en sedimentos de mangle y sobre la línea costera del APFFLT; examinando tasas (Fluoreno/Fluoreno + Pireno) de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) documentando el origen de hidrocarburos basado en lo recomendado por la US EPA como contaminantes prioritarios en sedimento superficial. La línea de costa considera a tres poblados importantes: Ciudad del Carmen- Isla Aguda-Sabancuy, en los cuales se colectó sedimento superficial en 16 estaciones por región. Regresar al programa.

Page 45: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

45

Flavonoides de estrés en Vallisneria americana por N y C

Patricia Cruz Cerino, Violeta Ruiz Carrera, Alberto de Jesús Sánchez Martínez, Concepción Angulo Gómez.

Universidad Autónoma del Carmen

Correo de contacto: [email protected]

La eutrofización modifica el estado redox en las macrófitas sumergidas, siendo controversial la respuesta por la especiación del N y desconocida su interacción con el C ambiental. En clones in vitro de Vallisneria americana se analizó el contenido de flavonoides totales (CFT) para identificar sí es biomarcador de estrés oxidativo por incrementos de NO3, NH4, NH4:NO3 y CID. El experimento en diseño de composición central 23 evaluó el CFT en relación N/P de 10 a 30 y C-HCO3 de 0.57 a 1.14 mM, usando medio de cultivo 12.5%MS. El potencial redox, pH, O2 disuelto y las sales totales disueltas, en el medio acuoso agotado, la sobrevivencia y el CFT de hoja y raíz (500 nm), se registraron a 21 días. La superficie de respuesta del CFT por cada fuente de N se ajustó a un modelo de primer orden. El estrés fue crítico con NH4 y menos severo en NH4:NO3. Invariablemente la hoja presentó mayor contenido de flavonoide (mg Eq-Cat g-1) siendo elevada con fuente de NH4 [p=0.0001], pero fue superior la raíz en NO3:NH4. Las predicciones en la raíz mostraron R2 y R2 ajustado de 73% y 54% con fuente de NH4 y NO3:NH4; en hojas el promedio fue 27%. En raíz, el incremento de C en NH4 y N/P en NO3:NH4 elevó los flavonoides. La vulnerabilidad de V. americana se adjudicó al estrés de NH4 y NO3:NH4. Sin embargo, la raíz explicó la respuesta lineal del estrés usando el biomarcador CFT.

Regresar al programa.

Page 46: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

46

Uso de la medusa Cassiopea xamachana como alimento humano para el manejo ecosistémico de la laguna costera de Chelem, Yucatán.

Rodríguez-Gil, L.A.2, Lara-Rodríguez, J.A.1, León-Deniz, L.V.3, Reyes-Sosa, C.F.2, Yáñez-Ricoy, J.L2 y Hernández-Ahuatzin, J.M.3

1Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17. Yucalpeten, Yucatán.

2Instituto Tecnológico de Mérida. 3Campus de Ciencias Biológicas Y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán.

Correo de contacto: [email protected]

Las medusas en general, han causado impactos negativos en las pesquerías y en el sector pesquero de algunos países, debido a los hábitos alimenticios de estas, ya que cuando una población de medusas se establece en una zona, causa cierta competitividad por recursos. En la Laguna Costera de Chelem, Yucatán, México, se registró la distribución y abundancia de la medusa invertida del manglar Cassiopea xamachana, presentando en promedio 3.74 org/m2, con un peso de hasta 800 g y tallas 30 cm de diámetro. En México, en el estado de Sinaloa se explota la medusa bala de cañón Stomolophus meleagris para exportarla a países Asiáticos para su consumo, con el fin de mitigar los impactos de esta especie a la pesquería del Estado. El presente trabajo propone a C. xamachana como un nuevo recurso pesquero y alimenticio. Se realizaron análisis bromatológicos en C. xamachana colectadas en la Laguna Costera de Chelem. Previamente a los análisis las medusas fueron sometidas a un lavado y un tratamiento térmico. En los resultados del análisis bromatológico se obtuvo: humedad 97.45±0.29 %, cenizas 0.3±0.1%, lípidos 0.02±0.1%, proteína 0.05±0.01% y carbohidratos 2.18 ± 0.02 y con un contenido energético 9.1 (Kcal/100 g). Esto demuestra que esta especie presenta un alto porcentaje de humedad y se puede considerar como un alimento magro, bajo en proteínas y por el contenido energético que aporta, puede ser un alimento importante para dietas bajas en calorías. La medusa C. xamachana es una especie que aún no se consume en ninguna parte del mundo, por lo que se propone como un nuevo recurso pesquero y alimenticio en México y para otros países, pero a través de un enfoque ecosistémico, lo cual, pretende promover la conservación y el uso sostenible de manera equitativa de la medusa C. xamachana y la Laguna Costera de Chelem.

Regresar al programa.

Page 47: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

47

Composición del banco de semillas de la duna costera de Sisal, Yucatán, México.

Mejía Ac Y.1, Guadarrama Chávez P.2, Salinas Peba L.H., Acosta Och M.R.1, Hernández Márquez E.2, Mendoza González G.2, Chiappa-Carrara X. 2.

1Instituto Tecnológico de Tizimín.

2Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias, Unidad Académica Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México.

Correo de contacto: [email protected]

El estudio de los bancos de semillas, permite identificar el potencial de regeneración que tienen las comunidades vegetales, por ello, es necesario llevar a cabo estudios biológicos que nos permitan identificar su estado actual y plantear planes de conservación y restauración. El estudio se llevó a cabo en la vegetación de dunas costeras del puerto de Sisal, municipio de Hunucmá, ubicado en el litoral norponiente del estado de Yucatán. Se seleccionaron cuatro sitios contrastantes para realizar comparaciones entre ellos: dos con perturbación y dos conservados, en cada uno se establecieron tres transectos de 60 m de largo y perpendiculares a la línea de costa de 10m de distancia entre transecto, tomando una muestra de suelo cada cinco metros dentro de un área de 20 x 20 cm y 3 cm de profundidad. En el laboratorio se separaron, contabilizaron e identificaron las semillas con ayuda de un tamiz de 3 mm de apertura. Los resultados indicaron un total de 2,476 semillas pertenecientes a 12 especies y a 12 familias en un área de 576 m². Por medio del análisis de similitud (ANOSIM) basado en el índice de Bray Curtis, se observaron diferencias significativas entre los cuatro sitios muestreados (R= 0.341, p= 0.001). Los sitios más diversos fueron los conservados con 1.42 según el índice de Shannon-Wienner. El banco de semillas en las dunas costeras del Puerto de Sisal presenta una baja riqueza y diversidad, lo que puede sugerir que estas comunidades costeras no sean capaz de regenerarse a corto plazo. Es necesario continuar un estudio del banco de semillas para diferentes temporadas del año, que nos permita entender los mecanismos de regeneración natural del sitio y plantear programas de conservación y restauración de las dunas costeras. Regresar al programa.

Page 48: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

48

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y su potencial ecotoxicológico en sedimentos de la Laguna de Bacalar, Quintana Roo, México

Alvarez Legorreta Teresa1

1El Colegio de la Frontera Sur

Correo de contacto: [email protected]

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), son un grupo de contaminantes de interés ambiental debido a su amplia distribución, capacidad de bioacumulación en seres vivos y sus efectos carcinogénicos. Los sedimentos representan depósitos estables de los contaminantes que reciben los sistemas acuáticos, por ello se han utilizado para evaluar la calidad de los cuerpos de agua. La laguna de Bacalar que se localiza al sur del estado de Quintana Roo en México, se ha visto afectada por diversas actividades humanas que representan fuentes potenciales de HAPs, que constituyen un riesgo ecotoxicológico para los organismos acuáticos que la habitan, siendo los microbialitos de particular interés. Por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar la concentración de HAPs, su orígen y potencial ecotoxicológico en sedimentos de la laguna de Bacalar, durante las épocas de secas y lluvias. Se determinaron 16 compuestos por cromatografía de gases de acuerdo al método CARIPOL-IOCARIBE (1987), el origen se determinó en base a índices moleculares propuestos por Dong et al (2012) y Guo et al (2007) y Wang et al (2006). Para evaluar su potencial ecotoxicológico se utilizó la Guía Canadiense de Calidad de Sedimentos de agua dulce (CCME,1999). Los resultados indicaron la predominancia en más 70% de los sitios, de benzo(a)pireno 0.073 µg/g ±0.06), indeno(123ce) pireno (0.059 µg/g±0.05), pireno (0.028 µg/g±0.06), antraceno (0.129 µg/g±0.31), fenantreno (0.008 µg/g±0.01) y benzoantraceno (0.014 µg/g±0.01). Antraceno y acenafteno se registraron en concentraciones superiores al nivel de efecto tóxico probable (PEL, por su sigla en inglés). El origen predominante de HAPs fue por combustión de vegetación, sin embargo, en los sitios cercanos a balnearios y asentamientos humanos, la fuente principal fue petrogénica.

Regresar a programa.

Page 49: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

49

Manglares, desarrollo costero e impactos asociados al cambio climático en Playa del Carmen, Quintana Roo

Ruiz Ramírez, J.D.1, López Montejo, G.D.2 y Cabrera Guillermo, R.J.2

1División de Ciencias e Ingenierías y 2Centro de Información Geográfica, Universidad de Quintana Roo.

Correo de contacto: [email protected]

Los manglares sostienen la biodiversidad de los ecosistemas costeros tropicales y constituyen un importante recurso forestal en la banda intertropical del planeta. Los manglares han sido amenazados por el desarrollo acelerado en las últimas décadas y sufrirán los impactos del aumento del nivel del mar, cambios en la frecuencia e intensidad de futuras tormentas y huracanes, como consecuencia del cambio climático global. En México, a pesar de estar protegidos por la ley, faltan estudios a escala local, por lo que se eligió la ciudad de Playa del Carmen, corazón de la Riviera Maya, que por su rápido desarrollo se ha posicionado como la ciudad con mayor tasa de crecimiento en México y América Latina. Los objetivos fueron describir el estado actual del desarrollo costero, señalar los principales impactos ante el cambio climático global y cartografiar las superficies de manglar en la zona de estudio. Para obtener la superficie de manglar y otros usos de suelo (urbano, cuerpo de agua, humedales) se realizó una interpretación visual de una imagen de satélite de alta resolución. Los polígonos de manglar fueron validados utilizando el mapa de Distribución de los manglares en México generado por la CONABIO. Se analizaron datos mareográficos (locales) y altimétricos (regionales) para obtener la tendencia de cambio en el nivel del mar. Los resultados muestran que Playa del Carmen cuenta con una extensión aproximada de 183 ha de manglares y humedales. La ciudad muestra un desarrollo acelerado, ya que en un lapso de 20 años pasó de ser una villa de pescadores a un destino turístico de interés y clase mundial. El aumento del nivel del mar presenta una tendencia positiva con una tasa de 2.8 mm año-1, pero aún menor que la tendencia mundial de 3.2 mm año-1. Se considera que el impacto temporal de los huracanes será mayor a mediano plazo que el impacto paulatino del nivel medio del mar a largo plazo, y que el crecimiento urbano aumentará la presión antrópica en los ecosistemas (manglar y humedales); por lo que se propone un “Área de Protección Especial” dentro de la zona.

Regresar al programa.

Page 50: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

50

Efecto de las condiciones hidrodinámicas de laguna La Carbonera en la distribución de la ictiofauna

Marin Coria EJ1, Enriquez C2, Chiappa Carrara X2

1 Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología.

2 Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM.

Correo de contacto: [email protected]

Durante el paso del huracán Isidoro en 2002, se creó una conexión entre una depresión inundada en la costa norte de Yucatán y el mar. Este humedal, nombrado La Carbonera, tiene descargas de agua subterránea (DAS) y características halinas extremadamente amplias. Mediciones in situ con CTD’s divers indican, según su salinidad, que el sistema tiene 4 regiones: hiperhalina (>80 ups, zona este), región marina (Boca lagunar), una estuarina (zona oeste) y otra con afluente permanente de agua dulce (“ojo de agua”). Se estudió la hidrodinámica del sitio a partir de observaciones y experimentos numéricos con el modelo Delft3D en 2D. Distintos escenarios de modelación (marea de sicigia, viento del NO, NE y brisas, variación en DAS) muestran la distribución de las masas de agua. Las mayores magnitudes se presentan en zona oeste (dominada por intercambio de agua marina de la boca lagunar y del aporte de agua dulce) y en zonas centro y sureste (dominadas por intercambio de agua marina), éstas se incrementan en viento del NO, presentándose mezcla intensa. La zona oriental, presenta corrientes de baja magnitud y escaso intercambio de agua. El gradiente salino depende del ciclo de marea y de la descarga del ojo de agua. Durante los periodos de bajamar el agua dulce tiene una mayor incursión en la zona estuarina. Durante eventos de “norte” el agua marina alcanza las regiones este y sur del sistema. Los cambios en el gradiente modifican el ámbito de distribución de especies de peces estenohalinas del componente marino como Paralichthys albigutta, que en ocasiones puede ingresar a sitios con agua oligohalina. Las especies del componente estuarino, como Menidia colei, Sphyraena barracuda y Archosargus rhomboidalis, pueden llegar a zona sureste en eventos de vientos del NO y especies del componente dulceacuícola, como Gambusia yucatana, se presentan en zona estuarina durante bajamar.

Palabras clave: humedal costero, condiciones halinas, DAS, ictiofauna

Regresar al programa.

Page 51: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

51

BIO-ECOLÓGICO

Page 52: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

52

Análisis de la alimentación de la nutria de río (Lontra longicaudis annectens) en un brazo del río Palizada, Campeche, México.

Delgado-Estrella, A.1, Vázquez-Maldonado, L.E.1, Gallo-Reynoso, J.P.2 y Barreto-Castro, M.R.1.

1.-Facultad de Ciencias Naturales, UNACAR., 2.- CIAD-Guaymas.

Correo de contacto: [email protected]

Durante el año 2015 y después de tener varios registros indirectos de la presencia de nutrias como mascota en los márgenes del río Palizada, cercanos a la desembocadura con la laguna de Términos, se inició un proyecto de investigación con los objetivos de obtener información sobre aspectos biológico-ecológicos así como aprovechamiento de la especie. La primera parte consistió en aplicar 35 encuestas a lo largo de todo el río, registrándose que es una especie muy conocida e incluso aprovechada como recurso, en donde existe un reconocimiento como especie en peligro de extinción. Con base en esta información, se seleccionó una laguna cercana a Boca Chica. Se realizaron tres recorridos en los márgenes de dicha laguna, pero por ser una zona de bosque de manglar, fue imposible hacer recorridos a pie por lo que se optó por revisar los troncos y árboles que conectan tierra-laguna en búsqueda de heces y otros rastros, lo cual fue muy exitoso. Se recolectaron 72 muestras, al analizar sus contenidos se encontraron restos de peces (huesos-espinas, escamas, otolitos, cristalinos) y crustáceos (diversos cangrejos, jaibas y camarones), además restos de vertebrados (huesos de aves y reptiles, piel y huevos de reptil, así como algunos pelos de mamífero). Se han identificado troncos recurrentes en la presencia de muestras, sitios con vocalizaciones y el avistamiento de un adulto de nutria cruzando la laguna en julio del 2016. La especie está presente en esta zona y aparentemente, sobrevive a las presiones que hay como degradación ambiental y actividades de pesca y caza, por lo que es importante conocer el tamaño poblacional y su distribución en el sistema fluvio-lagunar para establecer medidas para su manejo y conservación.

Regresar al programa.

Page 53: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

53

Análisis del registro histórico de nidadas de la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) en la costa del estado de Yucatán.

Barrientos Medina R. C.1, Alvarado Ramos A.2, 3, León Déniz L. V.2 y Lara Rodríguez J. A.3

1Depto. de Ecología Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán.

2Depto. de Biología marina. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán.

3Programa de Atención y Rehabilitación de Tortugas Marinas de la Costa de Yucatán. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17.

Correo de contacto: [email protected]; [email protected]

Resumen

La tortuga de Carey (Eretmochelys imbricata) está considerada en peligro crítico por la IUCN. Desde 1990 el estado de Yucatán se sumó a los esfuerzos internacionales para la protección de esta especie. Con el propósito de mostrar si existe un incremento en el número de nidadas y en el número de crías, se recaudaron datos proporcionados por diferentes instituciones que forman parte del Comité para la Conservación de la Tortuga Marina de Yucatán (COCTOMY). Se realizó el análisis histórico de las nidadas registradas desde 1990 hasta el 2015 tomando en cuenta solos los totales por campamento y seleccionando los campamentos con los datos más completos. De igual forma se realizó un análisis de tendencias en crías mediante el método de regresión Loess, ya que para los datos se necesitaba un método de regresión no paramétrico. Dando como resultado dos incrementos significativos en nidadas y número de crías en los campamentos analizados (Coloradas, Celestún y Cuyo). El primer periodo se encuentra entre 1995-1999 y el segundo entre 2010-2015. A pesar de que el tipo y esfuerzo de monitoreo en cada una de las playas de anidación en Yucatán es variable, los múltiples esfuerzos por la conservación de esta especie recientemente están dando de manera lenta pero constante resultados alentadores.

Regresar al programa.

Page 54: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

54

Praderas de pastos marinos de la península de Yucatán como hábitat esencial para peces óseos juveniles.

Alfonsina Eugenia Romo Curiel1 y Francisco Javie López Rasgado2

1Departamento de Hidrobiología. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

2Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Chiapas

Correo de contacto: [email protected] El uso preferencial de las praderas de pastos marinos por peces e invertebrados durante las etapas tempranas de su ciclo de vida se debe a que en este ambiente se llevan a cabo funciones ecológicas importantes, así mismo proveen de refugio, alimentación y las condiciones necesarias para aumentar su supervivencia y reclutamiento a las poblaciones de adultos, principalmente de especies con importancia ecológica y comercial. A lo largo de la costa de la península de Yucatán existen grandes extensiones de praderas de pastos marinos asociadas al sistema de manglar; sin embargo, se desconoce el potencial de este ambiente como hábitat esencial para peces óseos juveniles. Durante las temporadas de secas, lluvias y nortes del 2016 se realizaron por triplicado arrastres con un trineo de patines en la Reserva de la Biósfera Los Petenes y el área de protección Yum-Balam, así mismo se tomaron mediciones de las variables ambientales. Se capturaron un total de 12,076 individuos de 89 especies pertenecientes a 32 familias. Las comunidades de ambas localidades estuvieron compuestas por especies de importancia ecológica (8.4%), comercial (39.8%) y de ornato (51.8%). En ambas localidades la diversidad, riqueza, distribución espacial, densidad y frecuencia de tallas de las especies variaron en función de la estacionalidad. Las comunidades de peces en ambas reservas, aprovechan las condiciones del hábitat para un mejor desarrollo de su etapa tempranas. Los cambios en la estructura y la variación de su abundancia a lo largo del estudio indican la existencia de una elevada dinámica en este tipo de ecosistema.

Regresar alprograma.

Page 55: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

55

Iidentificación de grupos complejos de parásitos monogeneos en L. synagris y L. griseus con el ADNr 28S.

Duarte-Anchevida A. de J.1, Mendoza-Franco E. F2, Flores-Lara M. 2, Ramos-Miranda J.2, Zamora-Bustillos R3.

1 Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX). 2 Instituto EPOMEX.

3 Instituto Técnologico de Conkal.

Correo de contacto: [email protected]

Los monogeneos (Platelmintos) son un grupo de parásitos monoxenos que infectan principalmente peces y que, pese a su diversidad, están insuficientemente estudiados. Actualmente se reportan nuevas especies muchas de ellas cripticas lo que dificulta su identificación morfológica. Debido a que estos parásitos tienen importancia epizoótica en la acuacultura y se han reportado en peces nativos de México, es imprescindible identificar correctamente las especies. Con este propósito, este estudio utilizó el marcador molecular ADNr 28S como apoyo a la identificación morfológica de monogeneos de las branquias de L. synagris y L. griseus, peces de importancia comercial en el Golfo de México y Mar Caribe. Los peces se colectaron en 2016 de las localidades de Campeche, Seybaplaya y Champotón e inmediatamente se extrajeron las branquias y fueron fijadas en alcohol. Una vez aislados, los parásitos se identificaron en el microscopio montando el haptor en acido pícrico y la parte anterior del cuerpo fue utilizada para extraer ADN por distintos métodos. Posteriormente, se realizó PCR anidado con 2 pares de primers diseñados para amplificar la subunidad de ADNr 28S D1-D3. Algunas muestras purificadas se clonaron con E. coli DH5α. Los clones y amplicones obtenidos, se enviaron a secuenciar. Las secuencias se ensamblaron con el software DNA BAser v4.36.0. El análisis filogenético (usando secuencias del Genbank), se realizó por MP y MV en MEGA 7. Como resultado, se identificaron a nivel morfológico 11 especies de parásitos. Se obtuvieron 11 secuencias pertenecientes a 7 spp.; E. tubocirrus, E. fajeravilae, E. longibaculum, E. fastigatum, H. heteracantha, H. gracilihamus y H. magnigastrohamus. La variación en pb de las secuencias obtenidas fue suficiente para diferenciar las especies. Además, el análisis filogenético indica que algunas spp. Están emparentadas con monogeneos del este del Pacífico y que su especificidad hospedatoria parece tener una marcada relación con la filogenia del hospedador.

Palabras clave: identificación de especies, Marcadores moleculares, análisis filogenético.

Regresar al programa.

Page 56: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

56

Variación nictemeral de la comunidad de invertebrados peracáridos del litoral somero de la región norte de Campeche

León-Hernández, Anabel1; Daniel Pech1, Balan-Zetina, S. B.1

1El Colegio de la Frontera Sur, Campeche.

Correo de contacto: [email protected], [email protected].

El presente trabajo presenta evidencia de los cambios, en una escala nictemeral (día-noche) en la estructura de la comunidad de invertebrados peracaridos que habitan los pastos marinos de la franja litoral somera de la región norte de Campeche. Se analizaron datos de la comunidad obtenidas cada 3 hrs en 4 ciclos de 24 hrs en dos puntos de muestreo. La colecta de peracaridos fue complementada con el registro de las características fisico-químicas y nutrientes del sedimento y la columna de agua. Durante todas las campañas de muestreo se obtuvieron un total de 4 849 individuos, agrupados en 54 especies, 41 géneros y 29 familias. Los resultados mostraron diferencias significativas en la distribución de abundancia (p=0.00), riqueza (p=0.02) y equidad (p=0.00) a lo largo del ciclo de 24 hrs en ambos puntos de muestreo. Los resultados del análisis de PCA mostró que la composición, distribución y abundancia de los crustáceos peracáridos esta asociada a los cambios en las concentraciones de oxígeno disuelto (p ≤ 0.001) y la salinidad (p ≤ 0.05). Estos resultados evidencian por primera vez que cambios en las características del hábitat en escalas de tiempo relativamente pequeñas como la nictemeral inducen cambios en las características de la comunidad de invertebrados peracáridos de ecosistemas tropicales.

Regresar al programa.

Page 57: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

57

Asociaciones productivas de pastos marinos y peces en la Reserva de la Biósfera Los Petenes, Campeche.

Rosas-Valdez A.M.1, Ayala-Pérez L.A.2, Figueroa-Torres M.G.3, Roldán-Aragón I.E. 4.

1División Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

2Laboratorio de Ecología Aplicada. Departamento el Hombre y su Ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

3Sistemas y Procesos Ecológicos de los Recursos Acuáticos Tropicales. Departamento el Hombre y su Ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

4Conservación y Manejo de Recursos Naturales y Servicios ambientales. Departamento el Hombre y su Ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Correo de contacto: [email protected]

La Reserva de la Biósfera los Petenes (RBLP) en el estado de Campeche, presenta las praderas de pastos marinos como uno de los ecosistemas más extensos y mejor conservados del Golfo de México. El papel ecológico de los pastos se ha discutido ampliamente destacando su función como hábitat de protección, reproducción, crianza y alimentación para diversas especies de peces, además la importante aportación de materia orgánica que constituye la base de una compleja red trófica costera. Con el objetivo de analizar la aportación de biomasa (g/m2) de los pastos marinos y la distribución y abundancia de la comunidad de peces en la RBLP en escalas espacial y temporal se realizaron cuatro campañas de colecta durante los meses de septiembre de 2015 y febrero, mayo y octubre de 2016. Se visitaron doce sitios de muestreo donde se midieron las variables ambientales, se recolectaron muestras de pastos con ayuda de un cuadrante de 1x1 m y de peces mediante una red de arrastre de prueba camaronera. Las muestras de pastos se pesaron en fresco y se determinó la biomasa seca. Los peces fueron identificados, medidos y pesados individualmente. Se identificó a Thalassia testudinum como la especie de pasto más abundante con una biomasa seca total de 10492.54 g/m2. El sitio seis registró la mayor biomasa (1306 g/m2) en el mes de Septiembre. La captura total de peces fue de 3472 organismos con un peso total de 63.60 Kg correspondientes a 38 especies que pertenecen a 19 familias. El mayor valor de biomasa se presentó en febrero en el sitio de muestreo uno (2.84 g/m2). Se analiza la distribución espacial y temporal de la biomasa de pastos y de peces y se discute su asociación y correlación con la variabilidad ambiental con ayuda de diversas técnicas estadísticas.

Palabras clave: Biomasa. Peces. Pastos marinos. Producción.

Regresar al programa

Page 58: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

58

Discriminación morfológica entre dos especies de peces del genero Syacium a través de la morfometría geométrica.

Chi-Espínola A. A., Vega-Cendejas, M. E., y M. D. Blanqueto-Manzanero

Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces, CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida.

Correo de contacto: [email protected], [email protected],

El género Syacium es una de las especies de peces con mayor distribución en aguas costeras tropicales y subtropicales presentes tanto en el Atlántico como en el Pacifico. En el Golfo de México, se reportan las especies S. gunteri y S. papillosum para el género Syacium; las cuales presentan dificultad al momento de su identificación debido a la similitud en muchas de sus características merísticas y morfométricas. El objetivo del trabajo fue analizar la variación morfométrica entre estas dos especies de lenguados para encontrar diferencias morfológicas que indiquen su disimilitud como especies. Para ello fueron fotografiados 40 ejemplares por especie, estableciendo 26 landmarks y semilandmarks en todo el cuerpo. La identificación y digitalización de los puntos se realizó por medio de los programas TPsUtil, y, TPsDig y para su análisis, se alinearon con el ajuste de Procrustes usando CoordGen, Semiland y se empleó un análisis de componentes principales (PCAGen) para explorar la variación morfométrica. Los análisis muestran que existe una clara diferenciación entre las especies de Syacium utilizando la Morfometría geométrica, la gradilla de deformación y la dirección de los vectores indican que la variación se encuentra únicamente en la región dorsal entre las dos especies, S. gunteri presenta una mayor altura que S. papillosum. Demostrando que la morfometría geométrica puede ser una buena herramienta para diferencias formas de peces y definir especies.

Regresar al programa.

Page 59: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

59

Gracilaria parvispora Abbott 1985 (Rhodophyta, Gracilariales) una especie exótica en el Pacífico

Sur de México: Determinación taxonómica y molecular.

Villa-Esparragoza A1., Islas-Villanueva V2., Rosas-Alquicira E3. 1Biología Marina, Universidad del Mar campus Puerto Ángel, 2 Instituto de Recursos, Universidad

del Mar campus Puerto Ángel, 3 Instituto de Recursos, Universidad del Mar.

Correo de contacto: [email protected]

Gracilaria parvispora I.A. Abbott (Abbott 1985) es una especie originaria de Asia, y que se considera una especie invasora en el Pacífico oriental. En el Pacífico sur de México, Dreckmann en 1999 cita la presencia de la especie para el Golfo de Tehuantepec, basando sus conclusiones únicamente en aspectos taxonómicos clásicos. Para el Pacífico norte de México, García-Rodríguez et al. (2013) confirmaron la presencia de la especie con base en información de análisis morfológicos y anatómicos, así como de secuencias de rbcL. Con el fin de confirmar la presencia de la especie para el Pacífico sur de México, se secuenciarán fragmentos de los genes rbcL y cox I en muestras de G. parvispora provenientes de tres lagunas costeras (Ballenato, La Encrucijada, Chiapas, Paredón, Chiapas, y Playa San Vicente). En total por laguna se recolectaron 15 talos, los cuales fueron limpiados y montados en cartulinas para su preservación en seco. A partir de esas muestras se realizó la extracción de ADN y posteriormente se amplificaron fragmentos de aproximadamente 600pb de los genes rbcL y cox1, con iniciadores que fueron diseñados a partir de secuencias de G. parvispora obtenidas del GenBank, seleccionando el fragmento que comprendía el mayor número de polimorfismos. Posteriormente, los productos de PCR se secuenciaron y las secuencias obtenidas se alinearon y verificaron a ojo con el programa BioEdit (versión 7.2.5). La confirmación de la identidad de G. parvisopora en las muestras analizadas se dió al realizar un análisis de BLAST en el Genbank obteniendo un porcentaje de similitud superior al 95% con G. parvispora. Finalmente, las secuencias obtenidas junto con todas las disponibles en el Genbank se alinearon para construir un árbol filogenético que agrupa a las muestras analizadas en un clado independiente relacionado con individuos de las poblaciones del Norte de México, Hawaii, Japón y Corea. Regresar al programa.

Page 60: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

60

Variación de la concentración de clorofila-a en Rhizophora mangle y Avicennia germinans en la costa norte de Yucatán.

Castellanos Basto, B1, Rioja Nieto, R2

1 Posgrado en Ciencias del mar y Limnología, UNAM. 2 UMDI-Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM.

Correo de contacto: [email protected] , [email protected]

La concentración de pigmentos relacionados con productividad primaria, en específico la clorofila-a, puede ser determinada in situ mediante el uso de espectrofotoradiómetros. Esto permite obtener datos con una alta resolución temporal sobre la condición de la vegetación y relacionarlo con la variación ambiental. En el presente estudio se determina la variación en la concentración de clorofila-a (CC) en dos especies de manglar a lo largo del tiempo. Se obtienen mediciones en individuos de Rhizophora mangle y Avicennia germinans en dos sitios de muestreo utilizando un espectrofotoradiómetro portátil modelo GER-1500 equipado con un cable de fibra óptica y un SVC leaf-clip modelo LC-RP Pro. Los sitios son visitados cada dos semanas, donde además se obtienen datos del Diámetro a la Altura del Pecho (DAP), área basal (AB), altura máxima de los individuos, temperatura y salinidad del agua intersticial, humedad relativa, temperatura del ambiente y nivel de inundación. Los individuos con un mayor DAP y AB registrados corresponden a la especie A. germinans. En cambio, R. mangle presenta los individuos más altos y con valores máximos de CC. Con relación a los parámetros ambientales, hasta el momento se ha observado un descenso en la temperatura ambiental y del agua intersticial, y un aumento en el nivel de inundación para ambos sitios. Se presentan datos del periodo Septiembre 2016-Marzo 2017. El periodo de muestreo se llevará por un año y se explorará la relación de la variación de la CC con los parámetros ambientales y fisonómicos, considerando el contraste entre especies y sitios. Palabras clave: productividad primaria, clorofila-a, espectroradiómetro. Regresar al programa.

Page 61: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

61

Ecología de paisaje en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC): análisis espacio-temporal

Cruz-Vázquez, Carlos 1,2; Rioja-Nieto, Rodolfo 2

1 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, 2 Laboratorio de Análisis Espacial de Zonas Costeras, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e

Investigación, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Correo de contacto: [email protected]

Los ecosistemas arrecifales han sufrido modificaciones considerables como consecuencia de la variación ambiental y perturbaciones antropogénicas. Las Áreas Naturales Protegidas nacen como herramienta de política ambiental cuyo objetivo es mantener la biodiversidad. Este estudio pretende caracterizar la variación espacio-temporal del paisaje bentónico del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC) en un periodo de 11 años para determinar el posible efecto del área protegida en las características del paisaje. Se realizó una caracterización de hábitats mediante la obtención de porcentajes de cobertura de substratos bentónicos (arena sobre roca, arena, macroalgas, pastos marinos, coral duro, coral suave, roca, rubble, esponjas) en sitios de entrenamiento visitados en los años 2004 y 2015, respectivamente. Los sitios de entrenamiento se utilizaron para realizar una clasificación supervisada en imágenes satelitales de alta resolución y producir mapas temáticos de los hábitats. Para 2004, se determinaron nueve clases de hábitat, mientras que para 2015 se identificaron siete. Se calculó la beta diversidad, fragmentación, conectividad y compactación de los hábitats para los dos tiempos de estudio considerando su localización dentro y fuera del área protegida. Mediante un análisis PERMANOVA se determinó que los índices de betadiversidad y conectividad tanto para el tiempo y el espacio, así como la combinación de estos dos factores presentan diferencias significativas (p<0.05). En cuanto al índice de compactación solo se observaron diferencias significativas (p<0.05) en el tiempo y no en el espacio o en la combinación de estos dos factores. Los resultados sugieren que los cambios en algunas de las métricas de paisaje varían tanto en el tiempo como en función del lugar donde los parches se encuentren, sugiriendo un posible efecto del área protegida. La información generada coadyuva al manejo y conservación de esta importante Área Natural Protegida que en promedio recibe > 1000 visitantes por día. Regresar al programa.

Page 62: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

62

Modelos de series de tiempo aplicados a un ecosistema de manglar de Mahahual

aJorge Argáez, bJosé Luis Batún, cCarlos Segura, dRicardo Torres

abcUniversidad Autónoma de Yucatán, dUniversidad de Quintana Roo

Correo de contacto: [email protected]

El manglar es un ecosistema ubicado entre el mar y la tierra, con especies vegetales que proporcionan protección natural contra fenómenos naturales tales como huracanes, crecientes en las corrientes marítimas y contiene especies importantes para la economía. La hojarasca que se obtiene de los árboles de mangle se utiliza para medir indirectamente la productividad del manglar, bajo la convención de que el ecosistema más productivo es aquél del que se obtiene mayor cantidad de hojarasca. En el presente trabajo se realizó un proceso de modelación estadística para la dinámica de la productividad de hojarasca del mangle rojo en un sitio de Mahahual. Se utilizaron series de tiempo multivariadas de tipo Vectorial Autorregresivo (VAR), ya que la especificación y estimación del modelo es relativamente sencilla y permite enriquecer el modelo al considerar el efecto simultáneo de otras variables a lo largo del tiempo. Para el estudio, se dispuso de una base de datos con mediciones de diversos factores ambientales presentes en el lugar de interés y la cantidad de hojarasca recolectada en parcelas representativas del sitio. Las mediciones disponibles se obtuvieron en períodos de tiempo irregulares entre febrero de 2010 y diciembre de 2013. No obstante, los modelos de series de tiempo asumen regularidad entre los períodos de observación, por lo que se realizó un ajuste a los datos previo al proceso de modelación. El ajuste asume uniformidad en el proceso de caída de hojarasca entre los días contenidos dentro de un cierto período de observación y compensa la falta de regularidad, preservando la esencia del conjunto de datos original. Se obtuvieron dos modelos VAR de orden uno que contienen las variables: temperatura intersticial, salinidad intersticial y nivel de inundación. Adicionalmente, los modelos incluyen una componente de hojarasca, pudiendo ser: hojas o flores y frutos. Finalmente se presenta una interpretación de los modelos considerando el contexto biológico.

Regresar al programa.

Page 63: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

63

Distribución y abundancia de peces asociados a pastos marinos y manglar de la Laguna de Chelém, Yucatán, México.

Salazar-Solís, C.1,2, Gutiérrez-Oliva, H.3, Garnica-Cabrera, A.1, Gallardo-Torres, A.2, Arceo-Carranza, D.2, Salinas-Peba, L.2, Chiappa-Carrara, X.2 y Badillo-Alemán, M.2.

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán.

2 Laboratorio de Ecología de Zonas Costeras, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM.

3 Programa de Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología.

Correo del contacto: [email protected]

Las lagunas costeras han sido reconocidas como zonas de gran valor para muchas especies de peces, puesto que constituyen lugares propicios para su reproducción, alimentación o crianza. Además, la complejidad estructural que presentan las ubica como zonas de alta diversidad. El presente estudio constituye un aporte al conocimiento de los recursos ícticos presentes en la laguna de Chelém ubicada en la costa norte de Yucatán. Mensualmente (entre noviembre 2015 y octubre 2016) se realizaron arrastres de 15 m con un chinchorro playero (40 m de longitud, 1 m de altura y malla de 1 cm) en cuatro sitios de muestreo representativos del tipo de vegetación que existe en la laguna: fondo arenoso o desnudo, pradera de pastos sumergidos (Pastos), raíces de manglar (Manglar) y pastos adyacentes a raíces de manglar (Manglar-Pasto). En total se registraron 52 especies, pertenecientes a 12 órdenes, 30 familias y 43 géneros. Atherinomorus stipes, Floridichthys polyommus y Eucinostomus spp., fueron las especies más abundantes representando en conjunto el 63.4 % de la captura total. Las especies con mayor aporte de biomasa fueron Lagodon rhomboides, F. polyommus y A. stipes, que representaron el 53.8 % de la captura total. La mayor abundancia y biomasa promedio se registraron en el sitio de Manglar-Pasto (758.25 ind, 1 069.27 g, respectivamente). Los valores promedio de diversidad, equidad y número de especies fueron mayores en Pastos, Manglar y Manglar-Pasto, en comparación con Fondo arenoso. Los resultados sugieren que los altos valores de diversidad y abundancia en las zonas con vegetación sumergida se relacionan con la complejidad estructural del hábitat. Estos sitios en la laguna de Chelém podrían ser considerados como zonas de refugio o crianza para peces.

Palabras clave: humedal costero, vegetación sumergida, ictiofauna Regresar al programa.

Page 64: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

64

La macrofauna bentónica de la plataforma continental de Yucatán: de los 15 a los 200 m de profundidad

Daniel Pech*1, Sara, Balan*, Anabel Hernández*

*Laboratorio BIOMARCCA. El Colegio de la Frontera Sur.

Correo de contacto: [email protected]

Se presentan los primeros resultados taxonómicos y ecológicos de la macro fauna bentónica que habitan los fondos blandos de la plataforma continental de Yucatán desde los 15 hasta los 200 m. La información que se presenta fue obtenida durante cruceros oceanográficos realizados del 2010 al 2011 y empleando una draga tipo Smith-McIntyre. El trabajo desde la colecta y hasta la determinación taxonómica fue realizado siguiendo el protocolo de control y aseguramiento de muestras desarrollada por el laboratorio de biodiversidad marina y cambio climático (BIOMARCCA) de ECOSUR. Los resultados muestran la presencia de un total de 358 especies distribuidas en 258 géneros, 141 familias, 17 órdenes, 12 clases y 5 fila, los cuales tienden a disminuir en abundancia y riqueza en función del aumento de la profundidad. Los mayores valores de riqueza abundancia, diversidad y equidad se observaron a profundidades entre 15 y 50 m. Los poliquetos fueron los organismos dominantes en todos los niveles taxonómicos y en todas las estaciones de muestreo. En función de la distribución especial se observó una disminución significativa en las características de la comunidad a partir de la Longitud 91 en el área de cayo arcas y arenas. Los resultados, que forman parte de la caracterización de la línea base, se discuten en función de su importancia ecológica y ambiental en la plataforma continental de Yucatán.

Regresar al programa.

Page 65: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

65

Ciclo reproductivo anual en hembras del Chac-chí, Haemulon plumieri (Teleostei: Haemulidae) en Chuburná Puerto, Yucatán, México

* Solis-Flores, D.1, Díaz-Gamboa, R.2, Villegas-Hernández, H.2, Aguilar-Perera, A.2, Guillen-

Hernández, S.2, Poot-López, G.2

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán, México. 2Departamento de Biología Marina. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad

Autónoma de Yucatán, México.

Correo de contacto: [email protected]

El chac-chí (Haemulon plumieri), es un pez tropical que habita en la costa occidental del Atlántico, desde la Bahía de Chesapeake en los Estados Unidos hasta la costa sur de Brasil. En Yucatán, se considera un recurso abundante y se incluye entre los principales recursos de escama. Su captura usualmente ocurre de manera incidental y representa un importante componente en la pesca artesanal y de subsistencia. La insuficiente información sobre su biología y dinámica poblacional en la región, no permite tomar medidas administrativas convenientes para su manejo. El propósito de este estudio fue analizar durante un ciclo anual (septiembre de 2015 a noviembre de 2016) el desarrollo gonádico de las hembras de H. plumieri, a partir de los organismos capturados en la costa de Chuburná Puerto, Yucatán, México. De cada espécimen se obtuvo la longitud total, el peso eviscerado y de la gónada para calcular el índice gonadosomático (IGS). Asimismo, mediante cortes histológicos de las gónadas se determinó microscópicamente tanto el sexo como el estado de madurez, ya sea inmaduro, en desarrollo, capaz de desovar, en regresión y/o en regeneración. En total se recolectaron 105 organismos, que presentaron un intervalo de longitud total de 14 a 29 cm, con un peso total de 48.5 a 344.0 g. Las gónadas pesaron de 0.1 a 14.4 g. Con base en la variación mensual del IGS y la proporción relativa de los estadios de madurez se determinó que la temporada de desove en las hembras ocurre desde marzo hasta agosto, aunque en mayo es cuando se observó una mayor proporción de hembras capaces de desovar, con un peso relativo de la gónada mucho mayor a los meses previos y siguientes. El presente trabajo es el primero de su tipo para la especie en la península de Yucatán, sentando las bases para estudios posteriores. Regresar al programa.

Page 66: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

66

Registro histórico de nidadas y crías de la tortuga blanca (Chelonia mydas) del estado de Yucatán

Barrientos Medina R. C.2, Zozaya Carrillo D. A.1,3, León Déniz L. V.1 y Lara Rodríguez J. A.3

1Depto. de Ecología Campus. Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán.

2Depto. de Biología marina. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán.

3Programa de Atención y Rehabilitación de Tortugas Marinas de la Costa de Yucatán. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17. Yucalpetén.

Correo de contacto: [email protected]; [email protected]

La tortuga blanca (Chelonia mydas), según la IUCN es una especie que se encuentra categorizada en peligro de extinción. Esta presenta una distribución circunglobal con mayor abundancia en los trópicos y menor en los subtropicos. El propósito del presente estudio fue demostrar la existencia de un incremento en el número de nidadas y crías en los campamentos tortugueros en la costa de Yucatán. Los datos se obtuvieron por el Comité para la Conservación de la Tortuga Marina de Yucatán (COCTOMY). Debido a que los campamentos tortugueros de la costa utilizaron diferentes métodos de cotejo para el registro de los datos (número de nidadas y crías por año desde 1990 hasta 2015), se seleccionaron solamente los campamentos con los datos más completos (El Cuyo y Las Coloradas) para realizar el estudio mediante un proceso de regresión no paramétrico de “suavizamiento de LOESS”. El resultado con respecto a las nidadas y número crías observados para los campamentos de Las Coloradas y El Cuyo muestran un incremento significativo en el periodo comprendido del año 2005 al 2015, esto quiere decir, que solo hasta años recientes se muestra una mejora en los resultados de los esfuerzos de conservación y protección de esta especie. El análisis reveló que la población de la tortuga blanca (Chelonia mydas) tendrá una tendencia positiva para los años posteriores al 2015. Regresar al programa.

Page 67: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

67

La estabilidad ecológica de la comunidad ictiológica del Estero de Sabancuy, Campeche, México

1Flores Hernández, D. C., 2Álvarez Navarro, N., 1Ramos Miranda, 3J., Flores Ramos, E. F., 1Gómez Criollo, F., 1Viana Morayta, J.

1 Instituto EPOMEX-UAC. 2 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

3 El Colegio de la Frontera Sur (Campeche).

Correo de contacto: [email protected]

El estero de Sabancuy, es un subsistema asociado a la Laguna de Términos, aportando a esta un hábitat particular para el desarrollo de las especies que cohabitan el sistema. Este trabajo analiza la biodiversidad ictiológica del Estero de Sabancuy en dos épocas climáticas (Lluvias y Nortes). Con este objetivo, se tomaron muestras de peces con una red de arrastre de prueba camaronera en siete estaciones y se midieron variables físico-quimicas como temperatura y salinidad. Para cada época se calcularon índices de importancia relativa IV y de diversidad: Riqueza (S) y Diversidad específicas (H’), Índice de Hulbert, Diversidad taxonómica (Δ+); Se encontró: que en “Lluvias” la riqueza específica fue de 35 especies; de las cuales 9 tuvieron un IV% >10, destacando Archosargus rhomboidalis, Eucinostomus gula, Eugerres plumieri y Sphoeroides testudineus con un IV% >30; dominancia de 0.437; el índice de Hulbert de 0.760 y el Δ+ de 6.36. En “Nortes”, la riqueza de especies fue 23, de estas 14 obtuvieron un IV% mayor a 10, destacando A. rhomboidalis, E. gula y E. plumieri con más de 30%; la Diversidad específica fue de 2.0207; la Dominancia de 0.318; el índice de Hulbert de 0.760 y el Δ+ de 6.30. La temperatura fue significativamente diferente entre épocas (p<0.05), medias de 30.60⁰C con un intervalo de confianza IC de 95% (± IC = 0.5) en julio y 26.02 (± IC=0.64⁰C); mientras que la salinidad no mostró diferencias significativas (p>0.05) en julio la salinidad promedio fue 45.03 (± 1.52UPS) y en diciembre de 43.26 (±1.38 UPS). En conclusión, aunque hubo un gran cambio en el número de especies entre épocas, la comunidad se mantuvo relativamente estable; estos cambios pueden estar más directamente asociados a cambios en la temperatura. Regresar al programa.

Page 68: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

68

Análisis de la forma de Profundulus punctatus y Poecilia butleri de la cuenca del río Coatán

Chiapas, México.

Tovar-Juárez E.1, Pérez-Escobar M.I.1, Barrientos-Medina C2. Negrete-Moreno P.1,

Estrada-Santos Y1.

1Universidad Autónoma de Chiapas.

2Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.

Correo de contacto: [email protected]

Estimar la continuidad ecológica a través de la variación en la forma de los individuos de un ecosistemas puede ser clave por una parte para entender el grado de conectividad y de vulnerabilidad de las poblaciones ante presiones selectivas divergentes y por otra arrojar información importante para el adecuado manejo de los ecosistemas Se analizó la forma de Profundulus punctatus y Poecilia butleri para determinar continuidad poblacional en un sistema lotico alterado, la cuenca del río Coatán, Chiapas. Se recolectaron hembras adultas de cada especie en dos sitios de distintas zonas de la cuenca, P. punctatus para las zonas alta y media y P. butleri para transición y baja; adicionalmente se recolectó información sobre variables fisicoquímicas del agua. Cada individuo fue fotografiado y se digitalizaron 15 landmarks en cada imagen, las coordenadas fueron transformadas a procrustes y analizadas mediante gradillas de deformación y un análisis CVA. Los datos fisicoquímicos fueron analizados mediante un ACP y PERMANOVA. Un análisis NMDS fue empleado para analizar los datos biológicos y ambientales. Para ambas especies la mayor deformación se da en la posición del ojo, en la inserción posterior de la aleta dorsal (base del pedúnculo caudal) y el borde ventral de la cabeza. Ocho morfogrupos fueron observados, una para cada sitio de muestreo. Los resultados sugieren: 1) ambas especies están sometidas a las mismas presiones divergentes, 2) las diferencias entre morfogrupos son más acentuadas hacia las zonas más alteradas. Los resultados sugieren fragmentación en el ecosistema.

Palabras clave: Morfometría geométrica, Peces, Aguadulce.

Regresa al programa.

Page 69: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

69

Variación espacio-temporal de la ictiofauna en un estuario-lagunar somero del Golfo de Tehuantepec, México

Romero-Berny, E.I. y Velázquez-Velázquez, E.

Instituto de Ciencias Biológicas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Correo de contacto: [email protected]

Se considera que los sistemas estuarinos de Chiapas albergan una de las mayores riquezas ictiofaunísticas del Golfo de Tehuantepec en el Pacífico sur de México, no obstante aún se cuenta con poca información ecológica a nivel regional sobre esta comunidad. Se analizó la variación espacio-temporal de la ictiofauna en relación a seis variables hidrológicas en el sistema estuarino-lagunar de La Joya-Buenavista. Se realizaron muestreos bimestrales durante el periodo junio 2013-abril 2014 en 12 sitios del sistema, caracterizando un ensamblaje de peces compuesto por 43 especies. El mayor porcentaje de la ictiofauna muestreada (43) corresponde al componente marino eurihalino, con alta dominancia de las familias Gerreidae y Centropomidae; mientras que a nivel de especie las mayores dominancias en valor de importancia correspondieron a Lile gracilis (9.6) y a Astatheros macracanthus (9.4). A nivel de estructura ecológica se observó un marcado patrón espacial, estimándose mayores valores de riqueza esperada, diversidad y equitatividad para la zona lagunar que para las zonas de bocabarra y canal. A través de análisis multivariados no paramétricos, se encontró que el factor hábitat es determinante en la modelación de los patrones de abundancia, con una influencia significativa de la salinidad, pH y oxígeno disuelto. Se estima que los sistemas lagunares costeros de Chiapas albergan cerca del 22% del componente continental de la ictiofauna conocida para el Pacifico Oriental Tropical, y la predominancia de organismos juveniles en este estudio confirma su importancia como sitios de crianza para especies de interés pesquero, por lo que se recomienda desarrollar un sistema de monitoreo basado en peces que permita generar directrices para el manejo de estos ecosistemas.

Regresar al programa.

Page 70: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

70

Inventario taxonómico de estrellas quebradizas (Clase: Ophiuroidea) de la costa de Yucatán

Sulub-Romero, E., León-Deniz, L. V.*

Depto. de Biología Marina, Facultad de Medicina de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.

Correo de contacto: [email protected]

En Yucatán hasta la fecha se han reportado 102 especies de equinodermos, de las cuales 16 pertenecen a la Clase Ofiuroidea. El conocimiento taxonómico de ofiuroideos en Yucatán está enfocado a zonas profundas y ecosistemas arrecifales, por lo que es evidente la escasa información de este grupo en localidades costeras. Por ello el presente estudio tiene como propósito incrementar el conocimiento de la diversidad biológica de ofiuroideos de la costa de Yucatán a una profundad de 1 a 5 m. Mediante buceo libre se realizaron muestreos dirigidos en seis localidades de la costa de Yucatán. Los organismos recolectados fueron transportados a laboratorio, narcotizados y fijados con alcohol al 70%. La identificación y diagnosis taxonómica fue realizada de acuerdo a caracteres externos: ornamentaciones del disco, número de los brazos, tamaño de los escudos orales y adorales, forma y posición de las papilas, forma de placas ventrales y dorsales de los brazos, si hay presencia o ausencia de tentáculos orales, número y tamaño de espinas de los brazos, etc. Un total de 111 organismos de la clase Ofiuroidea agrupados en cuatro familias y seis géneros fueron identificados (Ophionereis reticulate, Ophioderma appressa, O. brevispina, O. brevicauda, O. rubicunda, Amphiodia pulchella A. trychna, Ophiostigma isocanthum, Ophiactis savignyi, O. rubropoda, Hemipholis elongata). Con la información taxonómica se elaboró un inventario faunístico con la diagnosis de la especie, además las ampliaciones de rango, tipo de sustrato y variaciones morfológicas de cada uno de estos especímenes fue registrada para cada organismo. Regresar al programa.

Page 71: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

71

Uso de depredadores tope (Toninas) como centinelas de contaminación por plaguicidas organoclorados en la Laguna de Términos.

Flores Sánchez, E. 1, Delgado Estrella, A. 2, Ruiz Ramos, R.3, Núñez Lara, E.1 (1) Universidad Autónoma del Carmen, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales, (2)

Universidad Autónoma del Carmen, Facultad de Ciencias Naturales (3) Universidad Veracruzana, Instituto de Medicina Forense.

Correo de contacto: [email protected]

Se puede evaluar la existencia de plaguicidas en el ambiente a través de especies denominadas centinelas. Las toninas son buenos centinelas debido a su capacidad para incorporar elementos a través de la trama trófica, tienen una dieta similar a la de los humanos y son una especie carismática. Muchas especies de delfínidos se encuentran expuestas a contaminantes persistentes durante toda su vida (por ejemplo, plaguicidas organoclorados (OC´s)), debido a su posición trófica, longevidad y cercanía a las zonas costeras y áreas industriales y agrícolas. Durante este trabajo colectaron 22 muestras de grasa de toninas desde el 2003 hasta el 2016 con el fin de detectar la presencia de plaguicidas. Se determinó la presencia de OC´s por cromatografía de gases, la valoración del método analítico se hizo por medio de un estándar (Supelco). Para determinar la relación entré el tiempo de emisión del DDT y las concentraciones de este compuesto en las muestras se calculó el índice DDE/∑DDT. El 100% de las muestras analizadas presentaron niveles detectables de OC´s. El compuesto más abundante fue el DDE (Hasta 10.037 mg/kg de peso lipídico), por otro lado, se encontró lindano en 5 muestras relacionado con un uso reciente. El valor promedio del índice DDE/∑DDT fue de 0.618, lo que sugiere que no hay nuevas emisiones de DDT al medio. Las concentraciones de plaguicidas organoclorados está por debajo de la media estimada para esta especie en el Golfo de México (10-30 mg/kg). Si bien los niveles detectados en este trabajo no se pueden asociar objetivamente con la muerte de los animales, si son mucho mayores que aquellos que han demostrado tener efecto sobre el sistema inmune en cetáceos.

Regresar al programa.

Page 72: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

72

Estudio comparativo del éxito del establecimiento de Avicennia germinans (mangle negro) en sistemas carbonatados del Golfo de México.

1Echeverria-Ávila Stephanie, 2Pérez-Ceballos Rosela, 1Zaldívar-Jiménez Arturo y 1Zaldívar-Jiménez Tomás.

1 ATEC Asesoría Técnica y Estudios Coteros SCP.

2 Estación El Carmen Instituto de Ciencias del Mar y Limnología UNAM. Cd. del Carmen, Campeche.

Correo de contacto: [email protected]

Se realizaron acciones de restauración ecológica en manglares degradados en las localidades de puerto de Chelem, Yucatán y playa Bahamitas en laguna de Términos, Campeche. Ambas localidades comparten ser un sistema carbonatado, sin embargo presentan diferentes características ambientales, en Chelem existe aporte de agua dulce subterránea, en comparación con Bahamitas donde hay mayor entrada de marea y descarga de ríos. En ambas localidades se realizaron acciones de rehabilitación hidrológica. El objetivo del trabajo es determinar las características del agua y suelo para el establecimiento de manera natural de la especie Avicennia germinans. Para su evaluación, en cada localidad se establecieron tres sitios de monitoreo dentro del área de restauración y un manglar natural de referencia. Se midieron las variables ambientales (físico químico del suelo y agua) y las variables biológicas (regeneración natural). El comportamiento del hidroperíodo fue diferencial, los manglares naturales de Chelem pasan inundados 5,711 horas año-1 con frecuencia de marea de 104 no. inundaciones año-1; mientras que Bahamitas tiene una duración de 4,637 horas año-1 con frecuencia de 151 no. inundaciones año-1. Existieron diferencias entre los parámetros fisicoquímicos; en Chelem se presentó salinidad de 73.65 ups y pH de 7; en Bahamitas se tiene 55.29 UPS de salinidad y 6.11 de pH. La regeneración también fue diferencial, en Chelem la densidad es 193 plántulas en 0.01 ha-1 con 72.37 cm de altura; en Bahamitas la densidad es 783 plántulas en 0.01 ha-1 con 32.35 cm de alto. La microtopografía a la que se establecen las plántulas es 0.14 y 0.158 msnm para los manglares naturales en Chelem y Bahamitas, respectivamente. Los diferentes escenarios definieron características ambientales, demostrando que los gradientes topográficos y las características del hidroperíodo en el área de restauración y en manglares naturales fueron los controladores ambientales más importantes para la regeneración natural del mangle negro.

Regresar al programa.

Page 73: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

73

Optimización de la unidad rizotrónica de Typha domingensis

Hernández-Piedra, Guadalupe, Ruíz-Carrera, Violeta, Sánchez Alberto, Núñez Nogueira, Gabriel.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; División Académica de Ciencias Biológicas; Laboratorio de Biotecnología.

Correo de contacto: [email protected]

El cultivo de raíces somaclonales (rizoclones) de Typha domingensis ofrece una alternativa biotecnológica para seleccionar y producir variantes genéticas tolerantes a la eutrofización. La estrategia para estudiar la arquitectura de la raíz y su dinámica de crecimiento fue el método no destructivo a través de imágenes digitales o rizotrón. Dependiendo de la especie vegetal y etapa de desarrollo investigada, el rizotrón es susceptible de ser adaptado a los objetivos del estudio, ya que el patrón de crecimiento y morfología radicular se modifica por diferentes factores ambientales. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue diseñar una unidad experimental rizotrónica para el cultivo in vitro de raíz de Typha domingensis que permita el análisis confiable de la morfología de la raíz. Para determinar el diseño optimo del rizotrón se cultivaron aquenios asépticos (n=10±5) en tubos ensayo con 20 ml de medio. El diseño experimental fue un factorial completo aleatorizado 3 x 2 con 3 repeticiones. Se evaluaron tres condiciones físicas del sistema de cultivo bifásico, monofásico semisólido y monofásico líquido y los ambientes químicos de 10% de medio Murashige y Skoog (1962) y agua. Las variables dependientes fueron longitud de la raíz, numero de raíces y densidad de pelos radiculares. Las células de pelo radial se observaron en el microscopio óptico. Las imágenes digitalizadas de raíz se analizaron mediante el software Smartroot. En cualquier condición de cultivo las raíces fueron normales, pero en MS fueron fotosintéticas y carentes de pelos radiculares. Los monofásicos líquidos presentaron raíces en madejas por lo tanto la medición no fue posible. El mayor número de raíces se presentó en MS (p<0.05) y su longitud fue menor con la fase semisólida en el soporte (p<0.05). El rizotrón mejor adaptado a Typha domingensis fue la configuración en cultivo bifásico. La raíz fotosintética parece haber sido un indicador de asimilación de nutrientes. Esta herramienta es valiosa por las ventajas que ofrecerá en el control del entorno de las raíces y su accesibilidad en mediciones y muestreo, así como por el bajo costo.

Regresar al programa.

Page 74: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

74

Abundancia y diversidad de la comunidad zooplanctónica que ingresa a la Laguna de Términos, por la boca de Puerto Real.

Ovalles-Cruz H. D. 1, Gelabert-Fernández R. 2, Gómez-Ponce M. Al. 3

1Universidad Autónoma del Carmen, Lic. Biología Marina, Facultad de Ciencias Naturales, Campus III.

2Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), Facultad de Ciencias Naturales, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA).

3Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación “El Carmen”.

Correo de contactos: [email protected] La laguna de Términos es un área de gran relevancia ecológica y el estudio del zooplancton en esta zona es un elemento que puede aportar valiosa información sobre la dinámica del ecosistema. El presente trabajo tiene como objetivo, determinar la composición y abundancia del zooplancton que ingresó a la Laguna de Términos por la boca de Puerto Real en los meses de marzo, junio y noviembre del año 2014. Se analizaron muestras obtenidas simultáneamente en tres niveles de profundidad (1, 4 y 9 m) partiendo de la superficie, mediante un conjunto de tres redes cónicas similares, con boca de 50 centímetros de diámetro, 1.5 metros de longitud y con una luz de malla de 505 micras. Los muestreos se hicieron en el periodo de pleamar, con base en el calendario de mareas. Los organismos zooplanctónicos se identificaron y se separaron en grupos taxonómicos con ayuda de literatura. Se logró identificar un total de diecinueve taxas; los organismos más abundantes fueron las zoeas con una abundancia promedio de 241.29 org/m3 que representa el 14.4 % de la abundancia relativa, las postlarvas de camarón (226.75 org/m3, 13.6 %), los anfípodos (198.80 org/m3, 11.9 %) y los copépodos (145.75 org/m3, 8.7%). La abundancia más alta de organismos se presentó en el mes de junio con una densidad de 2469.30 org/m3, mientras que la menor abundancia se observó en marzo con 903.58 org/m3. El mes de junio también fue el que presentó los mayores índices de diversidad ecológica, 2.394 para Shannon-Wiener y 2.394 para Simpson. Dichos valores señalan índices relativamente altos de diversidad. Durante el periodo de estudio los valores de temperaturas más bajos se observaron en noviembre (23.21 °C en promedio) mientras que la salinidad más alta se registró en noviembre (37.03 ups en promedio).

Regresar al programa.

Page 75: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

75

Macroalgas marinas bénticas de la zona costera de Yucatán, México.

Ortegón-Aznar I1*, Tuz-Sulub A1 Díaz-Gamboa R1.

1Departamento de Biología Marina. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán.

Correo de contacto: [email protected]

En este estudio se presentan los resultados del proyecto Biodiversidad Acuática en la Zona Costera del Sureste de México: Fase 2: Primera lista Regional de Especies en el Sur del Golfo de México. Se analiza la composición y distribución de las macroalgas bénticas de la zona costera del Estado de Yucatán y se presenta su distribución en una plataforma digital. Se hizo una compilación de toda la información sobre especímenes de algas recolectadas entre 1955 y 2015 encontrada en herbarios, artículos publicados, libros y colectas realizadas durante ese tiempo. Con la información se elaboró una base de datos de los especímenes, con su afiliación taxonómica, ubicación, georreferencia (latitud y longitud), hábitat, tipo de sustrato, colector, dónde se encontró la muestra y año de recolección. Esta información está reflejada en una plataforma digital alojada en la página de la red RECORECOS accesible para su uso. Se encontró un total de 3003 ejemplares de Vegetación Acuática Sumergida (VAS) de éstos, 2915 ejemplares pertenecientes a cuatro divisiones de algas [Rhodophyta, Ochrophyta (Phaeophyceae), Chlorophyta y Cyanophyta] dividido en 30 órdenes, 74 familias y 458 taxa de macroalgas (188 Rhodophyta, 138 Chlorophyta, 84 Phaeophyceae, y 48 Cyanophyta) distribuidas en 19 localidades, de las cuales el Parque Nacional Arrecife Alacranes es el que tiene el mayor número de taxa (179) seguido por el área de Puerto Telchac (89). Se considera que, aunque hay muchos estudios sobre las macroalgas, el conocimiento es escaso en el tiempo y el espacio. Hay áreas con trabajo más intensivo como en áreas naturales protegidas, lagunas costeras y arrecifes de coral por su importancia económica y ecológica y se refleja en el número de especímenes y especies, mientras que hay muchas áreas que tiene pocos o ningún estudio y no están representadas.

Regresar al programa.

Page 76: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

76

Variación intersexual y geográfica en inmunocompetencia de la cacerolita de mar, Limulus polyphemus, en la costa norte de la Península de Yucatán.

Zaldívar-Rae J., Villegas Pacheco M., Magaña Trejo B., Medina Mora S.

Universidad Anáhuac Mayab; Coordinación de Investigación.

Correo de contacto: [email protected]

Una forma eficiente de evaluar el daño ambiental acumulado por los componentes bióticos de los ecosistemas acuáticos es emplear biomonitores (organismos cuyas funciones biológicas, medidas cuantitativamente, estiman el nivel de estrés ambiental que enfrentan). Nuestros objetivos fueron verificar a) la ocurrencia de diferencias en la inmunocompetencia de hembras y machos de cacerolita de mar, Limulus polyphemus, y b) la existencia de variación geográfica en su inmunocompetencia en diversos sistemas lagunares de la costa de Yucatán, con el fin último de investigar su posible asociación con la contaminación de dichos sistemas y evaluar el potencial de la especie como biomonitor. Para ello, a) contamos amebocitos por ml de hemolinfa y medimos b) la proporción de la fracción celular relativa a la hemolinfa total, así como c) la latencia a la agregación celular de la hemolinfa ante un reto inmunitario estándar, en 327 individuos de 7 lagunas costeras del norte de la Península de Yucatán, de octubre 2015 a abril 2016. Al agrupar individuos de todos los sitios, los machos tuvieron valores de las tres variables significativamente superiores a los de las hembras (pruebas t o U-Mann Whitney; p<0.05 en los tres casos). Encontramos efectos significativos del sexo y la localidad (pero no de su interacción) en las tres variables. Los patrones geográficos más notables fueron que a) las hembras de Telchac tuvieron conteos de amebocitos y fracciones celulares relativas significativamente inferiores a los de hembras o machos de todas las demás localidades y b) las latencias a la agregación celular de machos de Río Lagartos fueron significativamente superiores a las de hembras o machos de 5 localidades (pruebas Dunn-Bonferroni, p<0.001 en todos los casos). En conclusión, existe dimorfismo sexual en inmunocompetencia y alguna variación geográfica en la misma en L. polyphemus. Trabajo financiado por CONACYT PDCPN 2013-1/216169.

Regresar al programa.

Page 77: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

77

Uso de hábitat de un gremio de aves piscívoras en la costa norte de Yucatán.

Robles-Toral, P.1,2, Alvarez-Anguiano J.1,2, Badillo-Alemán M.2, Chiappa-Carrara, X.2

1 Programa de Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología.. 2 Laboratorio de Ecología de Zonas Costeras, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación

Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM.

Correo de contacto:[email protected]

Uno de los desafíos centrales en la conservación de la biodiversidad es determinar el ámbito de distribución de un grupo faunístico de interés y comprender de qué manera la disponibilidad de recursos y los cambios ambientales afectan a las poblaciones. En el presente trabajo se obtuvieron datos empíricos, sobre la anidación y aspectos trofodinámicos de un gremio de aves piscívoras que anidan en un petén dentro de la Reserva Estatal de Ciénagas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán. Se realizó el seguimiento de la anidación durante enero-mayo de 2016 de siete especies de aves acuáticas (Phalacrocorax brasilianus, Ardea alba, Egretta rufescens, E. tricolor, E. thula, Cochlearius cochlearius y Platalea ajaja) al mismo tiempo que fueron medidos diversos parámetros ambientales como la profundidad de la columna de agua en la cual se alimentan los adultos. Los nidos se construyen sobre el dosel de cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa). Se contabilizaron 340 nidos y se obtuvo su distribución sobre el dosel. Se obtuvo información sobre la dieta de las aves a partir de los bolos alimentarios de las crías. Los resultados muestran que cuatro especies de peces dulceacuícolas (Cyprinodon artifrons, Floridichthys polyommus, Poecilia velífera y Gambusia yucatana,) son las más consumidas por los polluelos durante la etapa de crianza. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten definir el conjunto de criterios biológicos y ecológicos necesarios para ubicar las zonas núcleo y estimar su extensión usando variables relacionadas con dos aspectos del uso del hábitat: la anidación y la disponibilidad de alimento, que son determinantes para emprender acciones de conservación.

Palabras clave: conservación, humedales, mangle, avifauna Regresar el programa.

Page 78: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

78

Estrés fisiológico de Vallisneria americana con enriquecimiento de N y C

Bautista Regil J.1, Ruiz Carrera V.1, Sánchez A.J.1, Salcedo Meza M.A.1

División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Correo de contacto: [email protected]

En el ámbito del cambio global, resulta incierta la sinergia por el aumento de materia orgánica (N y P) y el CO2 acuático sobre las angiospermas sumergidas enraizadas distribuidas en humedales limnéticos de Norte y Centro América. En estrategia reduccionista se investigó el estrés fisiológico de Vallisneria americana con fuente de NO3, NH4 y NH4:NO3 (1:1), incrementos de N en relación milimolar de N:P (5 a 35) y C-HCO3 (0.85- 2.56 mM). El experimento usó plantas in vitro con rametes y unitarias cultivadas durante 30 días en MS1/8 líquido (MS-NH4+NaHCO3, pH 7.5). Por cada fuente de N se predijo en las variables: % sobrevivencia, ± crecimiento de rametes+yemas de rizoma y peso de la biomasa seca de hojas y raíces, la influencia y magnitud de los factores N/P y C analizadas en el modelo cuadrático (Y=β0+β1x1+β2x2+β3x1x2+β4X1

2+β5X22+ε). Las variables

fisiológicas asociadas al ambiente fisicoquímico exógeno (pH, STD, Red-Ox y OD) se analizaron por ACP. El modelo de predicción ajustado fue significativo en las tres fuentes de N, excepto en el crecimiento por NO3. Sin embargo, la mayoría de las R2 fueron bajas y muy bajas (0.4 a 0.1). La intensidad del estrés entre fuentes N mostró tendencia crítica en las respuestas fisiológicas con relaciones de N/P altas y se intensificó con incremento de C. En general, las variables fisiológicas mostraron asociación positiva con las variables exógenas (STD>N/P>pH>C) y con dirección invertida fue relevante el Red-Ox. Vallisneria americana fue estresada por enriquecimiento de N de NH4 y NO3:NH4 y NO3 en umbrales milimolares y presentó sinergias con el incremento de C. En fuentes que contienen NH4 el estrés fisiológico mostró relación con las hipótesis de hipoxia, acidificación y Re-dox; con NO3 fue la osmótica. Regresa al programa.

Page 79: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

79

Composición de la dieta de un gremio de aves piscívoras en Homochén, Yucatán.

Alvarez-Anguiano J1,2., Robles-Toral, P1,2., Badillo-Alemán, M2., Chiappa-Carrara, X2.

1 Programa de Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología.

2 Laboratorio de Ecología de Zonas Costeras, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM.

Correo de contacto: [email protected]

Los patrones de alimentación de las especies proporcionan información valiosa para comprender las interacciones tróficas y los procesos relacionados con la adquisición del alimento que forman parte de la dinámica energética de los ecosistemas. En este trabajo se estudió la dieta de un gremio de aves piscívoras en el sistema lagunar Homochén ubicado en la Reserva Estatal de Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán, durante la época de anidación. Se obtuvieron muestras del bolo alimentario (n=38) de siete especies (Egretta rufescens, E. thula, E. tricolor, Phalacrocorax brasilianus, Cochlearius cochlearius, Ardea alba, Platalea ajaja) entre febrero y junio de 2016, así como datos morfométricos de las crías (n=176) y de las presas (n=351), que fueron identificadas hasta especie o genéro. Los resultados muestra que el espectro trófico del gremio incluye 6 familias y 12 especies de peces; las familias mejor representadas fueron Poeciliidae (Belonesox belizanus, Gambusia yucatana y Poecilia velifera) y Cyprinodontidae (Cyprinodon artifrons, Floridicthys polyommus y Jordanella pulchra). En órden de importancia, les siguen Fundulidae (Fundulus grandissimus y F. persimilis), Cichlidae, Atherinopsidae y Gerreidae (Cichlasoma urophthalmum, Menidia colei y Euncinostomus spp., respectivamente). Los peces que se encontraron con más frecuencia y abundancia en el bolo alimentario de las aves fueron C. artifrons seguidos por P. velifera y G. yucatana. El intervalo de talla de las presas más cosumidas fue de 10 a 99 mm. Los resultados muestran que los peces juegan un papel determinante en la dinámica de las poblaciones de las aves que dependen de las poblaciones ícticas para alimentarse y alimentar a sus crías. Este componente, en el que se encuentran representadas especies endémicas, es fundamental para controlar la estructura de las comunidades biológicas presentes en la zona de humedales costeros del norte de Yucatán.

Palabras clave: aves piscívoras, anidación, crías, dieta,

Regresar al programa.

Page 80: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

80

Evaluación de la ictiofauna descartada en la pesquería artesanal de camarón en la laguna de Celestún, Yucatán

Sáuz-Sánchez, J.J.1, G.R. Poot-López1 y J.A. López-Rocha2

1Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

2Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación.

Correo de contacto: [email protected]

La Ría de Celestún (RBRC), Yucatán alberga una comunidad íctica de importancia biológica, ecológica y económica. En dicho ecosistema se realiza la captura de camarones (Farfantepenaeus sp) con un arte de pesca, cuya implementación conlleva a la captura incidental y descarte de peces. El objetivo del estudio fue realizar un análisis espacio-temporal de la ictiofauna de descarte asociada a dicha pesquería. Se realizaron arrastres con un triángulo camaronero con luz de malla de 1.3 cm, cubriendo las temporadas climáticas (Secas, Lluvias y Nortes) y zonas hidrológicas (Interna, Media y Externa). La biomasa y abundancia se estandarizaron a 245 m2/arrastre, comparándose con un ANDEVA, mientras que la composición de especies con un ANOSIM. Se obtuvieron las especies tipificantes y discriminantes, incluyendo los parámetros físico-químicos más correlacionados con la comunidad íctica (SIMPER y Bioenv). Fueron capturados 1,611 peces pertenecientes a 36 especies y 21 familias. Se obtuvieron diferencias significativas entre la abundancia de las zonas Interna-Externa, y entre la composición de especies de diferentes temporadas y zonas. La temporada de Lluvias y zona Media presentaron mayor riqueza y diversidad. Se registraron cambios de especies tipificantes y parámetros físico-químicos entre temporadas y zonas durante el año de estudio, y respecto a trabajos anteriores. La temperatura y salinidad fueron los parámetros correlacionados más repetidos entre temporadas y zonas, por ende, los más relacionados con los cambios de composición. Además, se capturaron menos individuos respecto a estudios previos. Las variaciones intraanuales, interanuales y zonales de los parámetros físico-químicos, la reducción de la vegetación acuática sumergida reportada anteriormente, así como el impacto de los descartes a largo plazo contribuyeron a los cambios espacio-temporales de la ictiofauna. La evaluación periódica de la comunidad íctica puede ser útil para determinar la salud de los ecosistemas.

Palabras claves: Descartes, Peces, Pesquería Artesanal de Camarón, Laguna Costera.

Regresar al programa.

Page 81: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

81

Atributos estructurales, productividad (hojarasca) y fenología del manglar en la laguna Mecoacán, Golfo de México.

Torres J. R.1, Barba E.1, Infante-Mata D. M.2, J.-Sánchez A.3, Espinoza-Tenorio A.1

1Manejo sustentable de cuencas y zonas costeras. El Colegio de la Frontera Sur Villahermosa 2Manejo sustentable de cuencas y zonas costeras. El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Tapachula;

3Lab. Manejo de Humedales Tropicales. DACBIOL, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco;

Correo de contacto: [email protected]

Los manglares son especies vegetales de zonas tropicales que se establecen en gradientes topográficos en zonas costeras, donde variaciones en salinidad y períodos de inundación influyen en la composición y productividad primaria. Se evaluaron los atributos estructurales y producción de hojarasca de los manglares de Mecoacán, Golfo de México. En seis sitios de monitoreo se determinó la composición florística, diámetro a la altura del pecho (DAP), altura, densidades, además la extracción y mortalidad. Se calculó el área basal, índice de valor de importancia (IVI), cobertura y complejidad de Holdridge. La hojarasca se cuantificó por medio de trampas de captura, los parámetros físico-químicos en agua superficial-intersticial-subterránea fueron determinados mediante la instalación de piezómetros. Los sitios se clasificaron en dos tipos fisiográficos: borde (Boca, Aspoquero, Arrastradero y Pajaral) y cuenca (Cerros y Mojarrero). Se midieron 2,854 árboles adultos, donde el 93% pertenecieron a árbol vivo, un 4.4% de árbol extraído (tocón), y un 2.6% de árbol muerto en pie. La densidad promedio en manglar adulto fue de 2870 árboles/ha. La mayor área basal se presentó en Pajaral (41.7 m/ha). A. germinans presentó los valores de IVI más altos en todos los sitios, debido a sus altas densidades relativas. Se registró una cobertura promedio de 17.5 m2. El mayor índice de complejidad se registró en Cerros (27.5). Las especies mostraron zonación con los niveles de salinidad del agua intersticial; A. germinans hacia zonas de alta salinidad, mientras que L. racemosa y R. mangle en zonas de menor salinidad. La producción de hojarasca fue de 5.15 ton/ha/año, ésta presentó correlaciones positivas con las precipitaciones y alta correlación negativa con los niveles de salinidad y ORP del agua intersticial y subterránea. Los resultados indican que la variabilidad en la composición y estructura del manglar en Mecoacán a escala local, está determinada por la capacidad de adaptación a las condiciones ambientales (Temperatura, pH, salinidad, potencial redox) de las especies presentes. Palabras clave: Mangle, hojarasca, estructura del manglar, redox, salinidad. Regresar al programa.

Page 82: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

82

Variación espacio-temporal de la distribución y abundancia del tiburón ballena y biomasa zooplanctónica al norte del Caribe Mexicano

Cárdenas-Palomo, N.1, Trujillo-Córdova, J.2, Mimila-Herrera, E.2, Herrera-Silveria, J.1, Velázquez-

Abunader1, I. y Reyes-Mendoza, O.3

1Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida 2Pronatura Península de Yucatán. A.C.

3 Universidad Nacional Autónoma de México – Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal.

Correo de contacto: [email protected]

El Tiburón Ballena (Rhincodon typus) es una especie considerada en peligro de extinción en la lista roja de la UICN. El Caribe Mexicano es uno de los sitios de agregación de mayor importancia ya que se han registrado los grupos más numerosos de la especie a nivel mundial. De 2005 a 2016, durante las temporadas de presencia de Tiburón Ballena en la zona (mayo a septiembre), se realizaron recorridos mensuales para el registro de avistamientos de la especie, datos hidrológicos y muestras de zooplancton. La base de datos de avistamientos de Tiburón Ballena fue enriquecida con datos obtenidos mediante censos aéreos. Las muestras de zooplancton fueron colectadas mediante arrastres superficiales utilizando una red de luz de malla de 300 µm. La biomasa zooplanctónica fue determinada por medio de la técnica de peso húmedo. La distribución del Tiburón Ballena no ha sido espacialmente homogénea, identificándose áreas de mayor abundancia. Los sitios de mayor abundancia de la especie, ubicadas dentro de la Reserva de la Biósfera del Tiburón Ballena presentaron una biomasa zooplanctónica alrededor de los 200 mg/m3. En la zona conocida como “Afuera o Azul”, ubicada al sureste de Isla Contoy, las agregaciones de tiburones fueron de más de 170 individuos asociadas a zooplancton dominado por huevos de pez con biomasa zooplanctónica entre los 1200 y 4500 mg/m3. La biomasa zooplanctónica constituye el factor de mayor influencia en la distribución y abundancia del tiburón ballena, confirmando su carácter oportunista. La importancia de las zonas de mayor abundancia de R. typus ha mostrado variación entre años, lo cual ha dificultado los esfuerzos de conservación y manejo de la especie en la zona. Aún no se cuenta con la información necesaria para dar respuesta certera a la causa de éstos cambios por lo que la continuidad del monitoreo en el sitio resulta clave. Regresar al programa.

Page 83: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

83

Efectos de urea en la composición isotópica de elasmobranquios mesodepredadores: Creación de un modelo matemático para la corrección de δ15N.

Dorantes-Hernández J.M.1*, Torres-Rojas Y.E.2, Ayala-Pérez L.A.3

1Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. 2Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México. Universidad Autónoma de

Campeche. 3Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Departamento El Hombre y su Ambiente.

Correo de contacto: [email protected].

Los isótopos estables (δ15N y δ13C) son de gran relevancia en el estudio de las interacciones tróficas dentro de un ecosistema. Sin embargo, en el caso de los elasmobranquios existe una gran controversia sobre los efectos que tienen los desechos nitrogenados (e.g. urea) en el fraccionamiento isotópico del tejido analizado, los cuales se caracterizan por presentar una relación C: N <2.5 ante la presencia de urea y ocasionan errores en la interpretación de los datos. Para evaluar los efectos de la presencia de urea en músculo dorsal, se desarrolló un diseño experimental para la extracción de urea a 12 muestras (5 gramos por muestra) de elasmobranquios mesodepredadores (Rhizoprionodon terraenovae y Sphyrna tiburo) presentes en el litoral de Campeche. El pretratamiento consistió en cortar las 12 muestras en dos porciones (24 porciones), donde 12 porciones se mantuvieron sin ningún tratamiento y las otras 12 se depositó en recipientes individuales con 10 ml de agua destilada, los cuales fueron depositados en un Ultra-Sonicador durante 15 minutos y posteriormente decantar el agua “contaminada con urea”, este paso se repitió 5 veces por muestra. Se encontraron diferencias significativas (U= 53.00, P < 0.05) entre muestras con y sin tratamiento para ambas especies, donde para δ15N la diferencia promedio fue de 0.21‰; mientras que para δ13C la diferencia promedio fue de 0.25‰. En función de que los valores de extracción obtenidos fueron similares para R. terraenovae y S. tiburo, se generó un solo modelo de regresión lineal de δ15N (Y= 0.83*δ15NSin Extracción + 2.2772) para ambas especies, esto con la finalidad de realizar correcciones matemáticas a muestras sin tratamiento con posible presencia de urea (relación C: N < 2.5), logrando así, el uso eficiente de tiempo y dinero en futuras investigaciones de isótopos estables en elasmobranquios mesodepredadores capturados en el litoral de Campeche.

Regresar al programa.

Page 84: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

84

Factores asociados a la tasa de descomposición de raíces finas de manglar en sitios con restauración ecológica.

Santos-Ramírez, J1Zaldívar-Jiménez, A2. Pérez-Ceballos R3. Brito-Pérez, R4. Zaldívar-Jiménez T2.

Echeverría-Ávila S2.

1Centro de Investigación de Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma del Carmen, 2 ATEC Asesoría Técnica y Estudios Costeros.

3 Estación del Carmen ICML-UNAM.

4Centro de Investigación de Ciencias Ambientales, UNACAR.

Correo de contacto: [email protected]

Estudios recientes mencionan que la descomposición de raíces finas en los manglares son la vía más importante en la acumulación de materia orgánica para incrementar la elevación el suelo y el secuestro de carbono En la Isla del Carmen, se llevó a cabo un programa de restauración de manglares, donde actualmente se realizaron acciones para rehabilitar la hidrología y mejorar las características biogeoquímicas del suelo. Se realizó un estudio de la descomposición de raíces en sitios con acciones de restauración y en sitios naturales, con el propósito de evaluar la recuperación biogeoquímica del suelo. Para ello, fueron empleado bolsas de descomposición enterradas de 0 y 40 cm de profundidad del suelo, con una muestra inicial de 15 g de raíces frescas de Avicennia germinans. La tasa de descomposición fue representada a diferentes escalas de tiempo durante 360 días. Como resultado se observó que la tasa de descomposición fue mayor en los sitios restaurados y varió entre 0.0016 y 0.0018 g día-1 respecto a los sitios naturales con 0.0011 g día-1. Para determinar la relación de los factores ambientales asociados con la descomposición de raíces, se realizó un análisis de componentes principales; determinando que existió una relación negativamente de la tasa de descomposición con la salinidad y la temperatura, en contraste con el potencial redox del suelo a una profundidad de 30 cm. Estos factores asociados al proceso de descomposición, son el resultado de las acciones de restauración a través de la recuperacion de la dinámica hidrológica en manglares degradados

Reresar al programa.

Page 85: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

85

Invertebrados marinos de la Reserva Estatal de Dzilam.

Cuevas-Torres, J.E., Coral-Martín, G.R., Barrientos-Medina, R.C., León-Deniz, L.V.

Depto. de Biología Marina, Facultad de Medicina de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.

Correo de contacto: [email protected]

Las Áreas Naturales Protegidas son un pilar en la conservación del ecosistema de México, por lo que es importante realizar estudios sistemáticos en estas áreas y sus diversos componentes. El área de Dzilam, Yucatán fue decretada como Reserva Estatal a partir de 1989, bajo el régimen de protección al área de mangle y los diversos servicios ecosistémicos que este aporta. La información taxonómica y ecológica de las comunidades de invertebrados marinos presentes en la reserva estatal de Dzilam es prácticamente inexistente, además de que el plan de manejo solo tiene registradas 19 especies de invertebrados marinos principalmente de importancia comercial. Por ello el presente estudio tiene como propósito incrementar el conocimiento de la diversidad biológica de invertebrados marinos en la reserva estatal de Dzilam. Los organismos fueron recolectados en periodos anuales (2010-2016), utilizando diversos métodos de muestreo. Se determinó la abundancia de cada grupo con ayuda de un estimador Mao-Tau. Se identificaron un total de 200 especies distribuidas en 90 géneros, y 67 familias, los cuales pertenecen a los phyla Porifera, Cnidaria, Mollusca, Arthropoda y Echinodermata. El mayor número de especies se registró en la comunidad de Moluscos seguida por los phyla Artrhopoda (23 especies) y Echinodermata (22 especies). En el caso particular de los anélidos, aunque estos fueron recolectados estos sólo se lograron identificar hasta el nivel de familia. Con respecto al esfuerzo de muestreo los grupos mejor representados fueron las esponjas (32.01%), equinodermos (28.81%) y crustáceos (20.66).

Regresar al programa.

Page 86: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

86

Biodiversidad taxonómica de la FDA en la pesca de camarón en la Sonda de Campeche

1Ramos Miranda, J., 1Flores Hernández, 2D., Quiroga Brahms C., 3Wakida Kusunoki, 4A., Rojas González I. R., 1,2Aguilar Chávez, F., 2Bouchot Alegría J. P., 2Estrada García P. R., 2Ramos Hernández

R., 2Mier Uco L. A. 1Gómez Criollo F.

1Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche, Campus VI de Investigación. 2Instituto Nacional de la Pesca (INAPESCA).

3Centro Regional de Investigación Pesquera Yucalpetén. Instituto Nacional de la Pesca. SAGARPA. 4Centro Regional de Investigación Pesquera Lerma, Instituto Nacional de la Pesca. SAGARPA.

Correo de contacto: [email protected]

El recurso camarón ocupa el cuarto lugar en cuanto a volumen de producción y el primero en valor en México, de las 127,517 toneladas (t) registradas en 2013, poco más del 47% proviene de la acuicultura, 30% de la actividad pesquera y 23% de esteros y bahías. Uno de los principales impactos al realizar la captura, es que se utilizan artes de pesca no selectivos que impactan fuertemente sobre otros recursos y su ambiente. En Campeche, la pesca de camarón de altamar se desarrolla desde los años 40’s y a pesar de que el recurso se considera en un nivel máximo de explotación (5270 t en 2013), no se ha determinado la biodiversidad o fauna de acompañamiento (FDA) sobre esta actividad pesquera. En este contexto, la FAO desarrollo el proyecto “Gestión Sostenible de la Captura Incidental en las Pesquerías de Arrastre de América Latina y El Caribe” (REBYC-II LAC), el cual es ejecutado por el INAPESCA. Como parte de este proyecto, en este trabajo se analiza la diversidad taxonómica de la FDA a través de muestras obtenidas por observadores a bordo de barcos comerciales durante la temporada de pesca de camarón en la Sonda de Campeche. De manera preliminar y como resultado del primer crucero en diciembre con duración de 17 días y 37 lances se capturaron 13.07 t de las cuales 29% fueron camarón, 6% especies retenidas y 65% descartadas, de este descarte 106 especies fueron identificadas y el 78% correspondió al grupo peces; 9% a crustáceos, 7.7% a elasmobranquios; 3.6% a moluscos; 1.4% a equinodermos y 0.3% a gasterópodos. Se reconoce la importancia de los descartes y la implicación del uso de este arte de pesca sobre el ecosistema. Regresar al programa.

Page 87: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

87

Variantes de los otolitos sagiitae de peces óseos del sureste mexicano de acuerdo a su forma de vida.

Morquecho-León, M. R. K. 1, Farías-Tafolla, B.1, Martínez-Pérez, J. A. 1, Badillo-Alemán, M. 3, Gallardo-Torres, A. 2 y Chiappa-Carrara, X. 2,3

1 Laboratorio de Zoología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

2 Laboratorio de Conservación de la Biodiversidad. Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sede Parque Científico. Facultad de Ciencias, UNAM.

3 Laboratorio de Ecología de Zonas Costeras. Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal. Facultad de Ciencias, UNAM.

Correo de contacto: [email protected]

Los otolitos son concreciones calcáreas depositadas en forma de cristales de aragonita, así como de otras sales inorgánicas; dichos cristales se disponen concéntricamente sobre un núcleo central y se encuentran unidos por una matriz orgánica compuesta de una proteína fibrosa de tipo colágeno, denominada otolina. Se ubican en laberintos membranosos a cada lado del neurocráneo; cada laberinto contiene tres cámaras y reciben diferentes nombres de acuerdo a la cámara en la que se encuentran, en el sáculo se ubica la sagitta, en el utrículo el lapillus y en la lagena el asteriscus. Los tres pares de otolitos presentan una gran diversidad morfológica, pero en la mayoría de los organismos el más grande y con mayor variabilidad interespecífica es la sagitta; su tamaño y forma son considerados especie-específico y los patrones filogenéticos y ecológicos pueden ser reflejados en su morfología. A pesar de contar con algunos trabajos como antecedentes de la caracterización precisa de la cara interna del otolito sagitta, se cuenta con muy poca información, es por este motivo la realización del presente trabajo, ya que las descripciones morfológicas de esta estructura, son una gran contribución para el conocimiento científico de las especies, por la cantidad de datos que arrojan, ya que nos permiten conocer más a fondo la biología, la ecología e incluso la evolución de los peces. Se realizó la descripción de la morfología y la topografía de la cara interna de las sagittae de 80 especies, agrupadas en 12 subórdenes, 12 órdenes y 36 familias. Los resultados nos muestran que de las 80 sagittae descritas, 16 son de forma semiovalada, 16 de forma ovalada, 7 de forma triangular, 7 son fusiformes, 6 de forma trapezoidal, 6 son de forma lemniscoidal, 6 de forma rectangular, 4 de forma elongada, 4 de forma pentagonal, 4 de forma elíptica, 3 son cuneiformes y 1 de forma cuadrada. La morfología de las sagittae tiene una variación de acuerdo a la forma de vida del pez, ya que mientras tengan un nado bastante activo el otolito tiende a hacerse elongado, a diferencia de los que tienen un nado pasivo ó completamente nulo, sus otolitos van desde semiovalados, ovalados, triangulares a trapezoidales. Se concluye que existe una clara relación entre la forma del otolito sagitta y la forma de vida de las especies ícticas.

Regresar al programa.

Page 88: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

88

La acuaponia en Yucatán: Avances y retos

Silva Ledezma, L.1, Uribe Cuevas, M.2, Gasca-Leyva, E.1, Poot-López, G.2

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN-CINVESTAV, U. Mérida. 2Departamento de Biología Marina, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias-Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.

Correo del contacto: [email protected]

La acuaponia es el cultivo de peces/crustáceos y plantas en un mismo sistema, donde los vegetales utilizan los nutrientes (nitrógeno y fosforo) del agua para su crecimiento. Se presentan los avances del estudio de la acuaponia en Yucatán como alternativa productiva, utilizando tilapia y diversos vegetales comestibles; pak-choi (Brassica chinensis), lechuga (Lactuca sativa) y cilantro (Coriandrum sativum), elegidos por su facilidad de producción. Para el cultivo vegetal se utilizó la técnica de raíz flotante (RF) y raíz dinámica flotante (RDF), que omite aireación complementaria. El amonio total fue monitoreado en todos los cultivos. El pak choi llega a talla comercial (100%) en 28 días a densidades de 20 plantas/m2, presentando una productividad tilapia (kg):planta (kg) de 1:4.31. La lechuga se produce a talla comercial (75%) en 35 días, a una densidad de 26 plantas/m2, con una relación tilapia: planta de 1:0.27. El cilantro alcanza en 36 días la talla de cosecha (93%) con una densidad de 400 plantas/m2, con una relación tilapia:planta de 1:0.123. En todos los experimentos, los peces mantuvieron tasas de crecimiento y conversión alimenticia aceptables. Los vegetales incrementaron la productividad y contribuyeron a disminuir las concentraciones de amonio del sistema, dicha absorción está correlacionada con la productividad tilapia:planta. De las técnicas, RF fue más efectiva para el cultivo de cilantro, mientras que para el pak choi, ambas (RF y RDF). En los experimentos se aplicaron micronutrientes al agua, sin embargo, la dureza de esta en Yucatán, es un factor limitante para su absorción. Entre los retos más importantes para la acuaponia en Yucatán, están el control de plagas (orugas) y putrefacción basal de la raíz, la cual puede estar asociada a infecciones con hongos del género Rhizoctonia o Pythium, la simplificación del proceso productivo, generación de infraestructura científica adecuada, adaptación de unidades acuícolas y transferencia tecnológica.

Regresar al programa.

Page 89: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

89

Evaluación del impacto de la pesca deportiva en seis especies de peces en Yucatán, México, mediante indicadores basados en tallas.

Vidal-Hernández, Laura, Bravo-Calderón Arturo y López-Rocha, Jorge.

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación- Sisal, UAY, UNAM

Correo de contacto: [email protected]

La pesca deportiva es una actividad creciente que involucra una gran cantidad de usuarios y altos niveles de esfuerzo pesquero. En Yucatán algunas especies capturadas deportivamente son las mismas que las capturadas por la pesca comercial, sin embargo no se tienen registros del esfuerzo de pesca o volúmenes de captura y es desconocido el impacto de la pesca deportiva en estas especies. Este trabajo analiza el impacto de la pesca deportiva en seis especies (Epinephelus morio, Haemulon plumieri, Lutjanus synagris, Seriola dumerili, Calamus bajonado y Ocyurus chrysurus) mediante tres indicadores basados en tallas. Durante 2015 se realizaron muestreos de las tallas de las especies capturadas en torneos de pesca en tres puertos de Yucatán. Se calcularon proporciones en las capturas de: organismos maduros Pmat, en la longitud óptima Popt y de megareproductores Pmega. En los dos primeros se espera una proporción de 100% y en el tercero de 30 ? 40%. Se obtuvo la talla de un total de 491 organismos. La especie más impactada fue E. morio que presentó valores muy bajos en los tres indicadores (Pmat = 0.5%; Popt = 0.2%; Pmega = 0.1%). Únicamente H. plumieri y L. synagris presentaron valores de Pmat óptimos de 99% y 97% respectivamente. Los indicadores de proporción de organismos capturados en su longitud óptima fueron menores al 5% en todas las especies excepto en H. plumieri (50%) y L. synagris (42%). Los valores Pmega fueron bajos para todas las especies. Los resultados mostraron un alto impacto de la pesca deportiva en estas especies. Es imprescindible establecer un monitoreo sistemático de la actividad y elevar el nivel de prioridad en la evaluación y ordenamiento de esta importante pesquería.

Regresar al programa.

Page 90: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

90

Poliquetos asociados a esponjas del sistema arrecifal veracruzano

Ramos Meza, L.A., Delgado Blas, V.H. y Ruiz Ramírez, J.D.

División de Ciencias e Ingenierías, Universidad de Quintana Roo.

Correo de contacto: [email protected]

La comunidad arrecifal constituye el ecosistema marino de mayor diversidad de especies; y las esponjas forman el segundo componente de la fauna béntica con mayor biomasa en los arrecifes de coral. Las esponjas proporcionan un hábitat único para una amplia gama de organismos marinos crípticos, incluidos los poliquetos. El objetivo fue determinar la composición y abundancia de poliquetos asociados a esponjas del sistema arrecifal veracruzano. Las esponjas se colectaron manualmente en bolsas de plástico bajo el agua y se le añadieron 5 ml de una solución de alcohol/ formaldehido (1:1), para obtener a los organismos crípticos. Las esponjas fueron identificadas y depositadas en la Colección Nacional del Phylum Porifera, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Los organismos crípticos fueron fijados en formaldehido al 10% y preservados en alcohol al 70%. Los poliquetos fueron teñidos con verde de metilo para resaltar algunos caracteres morfológicos; fueron identificados y depositados en la Colección de la Universidad de Quintana Roo. Se examinaron 135 ejemplares que pertenecen a 9 familias, 17 géneros y 24 especies. Las familias de mayor diversidad y abundancia de especies fueron: Nereididae con 10 especies y 15 organismos; Syllidae con 5 especies y 111 organismos; y Lumbrineridae con 3 especies y 3 organismos. Las especies más abundantes fueron Haplosyllis spongicola y Branchiosyllis oculata, de la familia Syllidae. Estas especies se caracterizan por su pequeño tamaño, esto les permite ocupar todos los espacios disponibles en las esponjas, son generalmente carnívoros y omnívoros con faringe eversible, con capacidad de perforar el tejido de las mismas. Se concluye y corrobora que la presencia, abundancia y adaptación de estas especies en las esponjas es tal, que muestra una fuerte asociación como habitante permanente y funcional, colaborando con el reciclaje de nutrientes y biomasa en el sistema arrecifal.

Regresar al programa.

Page 91: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

91

Aspectos alimenticios de la comunidad íctica como indicador de restauración de un ecosistema de manglar en Yucatán.

Hernández Mendoza Lesli Cecilia 1, Arceo Carranza Daniel2, Badillo Alemán Maribel2, Monroy Dosta Maria del Carmen1.

1. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. 2. Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México UMDI-Sisal.

Correo de contacto: lesli.herná[email protected]

Las comunidades ícticas han sido utilizadas exitosamente como indicadores ambientales con el fin de realizar programas de monitoreo biológico y/o determinar el estado de conservación de los ecosistemas. Por ello, deben tomarse en cuenta parámetros estructurales y funcionales. Entre ellos, el análisis de la dieta provee información sobre la función de los organismos dentro del ecosistema al brindar aspectos sobre las interacciones alimenticias y el flujo de energía dentro de este. Se comparó la estructura y hábitos alimenticios de las comunidades ícticas de un manglar sometido a un proceso de restauración (Puente Sisal) y otro de referencia (Homochén). El objetivo fue determinar si las funciones ecosistémicas (alimentación y crianza principalmente) del manglar se están recuperando. Para corroborarlo se colectaron un total de 1472 organismos en Puente y 227 en Homochén en 3 temporadas climáticas (lluvias, secas y nortes) mediante una atarraya como arte de pesca. Se identificaron los organismos y se analizó el contenido estomacal de 115 individuos de Homochén y 249 de Puente Sisal; identificando sus principales presas y su gremio trófico a partir del cálculo del índice de importancia relativa. 10 especies fueron identificadas en Homochén una perteneciente al gremio omnívoro, una al piscívoro, una al carnívoro, 3 al insectívoro y 4 son detritívoras. De las 13 especies identificadas de Puente 4 son insectívoras, 3 piscívoras y 4 detritívoras también se identificaron en este sitio a 3 especies de origen marino. La presencia de especies piscívoras, insectívoras y de origen marino en el sitio en proceso de restauración se consideran como un indicador de que el sistema está recuperando sus funciones. La presencia de individuos con estos hábitos alimenticios es un indicador de la buena calidad de un ambiente e indican una comunidad saludable al contar con diversos niveles y gremios tróficos.

Regresar al programa.

Page 92: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

92

Anémonas marinas (Anthozoa: Actiniaria) de aguas someras de Yucatán, México.

Herrera-Bojorquez L. G1., León-Deniz, L. V. 1*, González-Muñoz, R. E.2, Arjona-Torres, G. 3

1Depto. de Biología Marina, Facultad de Medicina de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.

2Laboratorio de Biología de Cnidarios. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar de Plata.

3Laboratorio de Patología, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN unidad Mérida.

Correo de contacto: [email protected]

Las anémonas marinas se encuentran entre los grupos de invertebrados que son poco estudiados en Yucatán. La información que se tiene de éstos organismos en ecosistemas costeros es casi nula y en ocasiones inexistente para muchas localidades. Se realizaron 10 muestreos en seis localidades de la costa centro-poniente de Yucatán. Un total de 94 especímenes fueron recolectados e identificados de acuerdo a sus características anatómicas externas e internas, cnidoma y tipo de hábitat. Así mismo, se realizó una guía fotográfica para la identificación de las especies de anémonas in vivo. Siete especies de anémonas marinas fueron identificadas (Actinostella flosculifera, Bunodosoma granuliferum, Anemonia sargassensis, Anthopleura texaensis, Anthopleura krebsi, Exaiptasia pallida, y Calliactis tricolor), además de cuatro ejemplares pertenecientes a los géneros Diadumene y Bunodosoma hasta el momento no descritas. Estas especies han sido previamente reportadas para los sistemas arrecifales de Veracruz y Banco Campeche, pero este es el primer reporte de estas especies en lagunas costeras y áreas de playa a profundidades de 0 a 2 m en varias localidades de la costa del estado de Yucatán. Las ampliaciones de rango, tipo de sustrato y variaciones morfológicas fueron registradas para cada uno de los especímenes.

Regresar al programa.

Page 93: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

93

Anidaciones de la Tortuga Carey Eretmochely imbricata en la costa de Progreso 2016

Segura-Carmona, M.E.1, Lara-Rodríguez J.A.1, Violante-Huerta, M.1 y Aménica-Calderón, J.E.1

1Programa de Atención Y Rehabilitación de Tortugas Marinas de la Costa de Yucatán. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17, Yucalpetén.

Correo de contacto: [email protected]

Año con año las tortugas carey (Eretmochelys imbricata) arriban a la costa de Progreso para anidar cerca de los matorrales, sin embargo, el seguimiento de estas tortugas en esta zona no ha sido objeto de estudio para muchas instituciones, es por ello que, en los últimos dos años se ha tenido un seguimiento de las anidaciones de esta especie, con el fin de obtener un registro formal de las anidaciones de la tortuga carey en la costa del municipio de Progreso. Se realizaron recorridos costeros durante la temporada de anidación de la tortuga carey (E. imbricata) en los años 2015 y 2016. Los huevos de cada nidada fueron trasladados a nidos artificiales al corral tortuguero del Programa de Atención y Rehabilitación de Tortugas Marinas (PARTMACY) del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17. La especie de tortuga marina de la que se colectaron los nidos fue E. imbricata. El éxito de anidación fue mayor en 2016 con respecto a lo observado durante la misma temporada en 2015, ya que durante 2015 se colectaron un total de 25 nidos de tortuga, mientras que en 2016 se colectaron un total de 32 nidos, dominando la localidad de Chelem durante 2015 y 2016. La cantidad de huevos observada fue de 3,934 huevos (157.3 huevos/nido en promedio) con un 83.15% de eclosión para 2015 y 4,791 huevos (149.7 huevos/nido en promedio) con un 76.52% para 2016, siendo este último año, el de menor fecundidad. Se tuvieron problemáticas ambientales que dificultaron obtener un mayor porcentaje de eclosión. Es importante dar a conocer el estado actual de las poblaciones de tortugas marinas en zonas poco estudiadas, con el fin de favorecer a estas especies protegidas.

Regresar al programa.

Page 94: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

94

Elasmobranquios del Caribe mexicano: estatus de conservación, ecología y biología

Blanco-Parra, M.P.1,3 & Niño-Torres, C.A.2,3

1Universidad de Quintana Roo 2Universidad de Quintana Roo, División de Ciencias e Ingeniería

3. Fundación Internacional para la Naturaleza y la Sustentabilidad A.C.

Correo de contacto: [email protected]

Los elasmobranquios son un grupo exitoso con una historia evolutiva bastante larga (~450 ma) comparada con la de otros grupos de peces actuales. Con sus más de 1000 especies descritas es un grupo con una gran diversidad en formas y tamaños y sus especies ocupan prácticamente todos los hábitats acuáticos del planeta. En México se ha reportado la presencia de 206 especies de elasmobranquios, pero no existe un listado específico y actualizado de las especies distribuidas en el Caribe mexicano. Se realizó una revisión de toda la información disponible de las especies de tiburones y rayas reportadas para la costa del Caribe mexicano. Dicha revisión se llevó a cabo realizando búsquedas en diferentes fuentes de información (artículos científicos, tesis, reportes, informes, colecciones de peces, artículos de divulgación, noticias locales y por entrevistas a pescadores y guías de buceo locales), cada reporte fue organizado según su tipo, tema y especie en una base de datos que fue analizada para realizar un listado actualizado de las especies presentes en la región, de su estatus de conservación, de sus características reproductivas y ecológicas. Basados en esta búsqueda se pudo confirmar la presencia de 77 especies de elasmobranquios (49 tiburones, 28 rayas) en la zona costera del Caribe mexicano. Estas especies pertenecen a 19 familias y 26 géneros. El tiburón ballena y el tiburón toro son importantes para la industria turística de la región y aproximadamente 15 especies son explotadas por las pesquerías locales. Trece de las especies reportadas se encuentran en alguna de las categorías de protección de la UICN, ocho se encuentran en alguno de los apéndices del CITES y cuatro se encuentran en la NOM-059. La especie de la cual se han realizado más estudios en la región es el tiburón ballena debido a su importancia para el turismo local.

Regresar al programa.

Page 95: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

95

Patrones ecológicos de los emsamblajes de peces en relación con la profundidad: Plataforma y canal de Yucatán

Vega-Cendejas María Eugenia, Mirella Hernández de S., Chi Ariel.

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida.

Correo de contacto: [email protected]

Se determinó la variación en la composición, estructura y distribución de las poblaciones de peces que habitan la plataforma y canal de Yucatán, en función de la profundidad (<50, 100 y 200), mediante un análisis de ordenación con las especies más representativas por su abundancia y ocurrencia mayores de uno. Para colecta se utilizó una red de arrastre camaronera en 19 localidades distribuidas a una profundidad promedio de 98 m. Se registraron en total 129 especies (17 órdenes, 47 familias) que contribuyeron con un peso total de 247.54 kg; valor que se considera significativo en términos de biodiversidad. A una profundidad de <50 m, se registró la mayor riqueza de especies (103), en el de 100 m de diversidad (1.7 y 2.4. bits). Por el contrario, a 200 m se obtuvo una menor riqueza de especies (41) y de diversidad (1.6 y 2.5 bits) y se caracteriza por la dominancia de tres especies S. normani, S agassizii y P. alatus que contribuyen con el 65% de similitud. No obstante, las diferencias entre los tres rangos de profundidad, no fue significativa mediante la prueba ANOSIM (R: 0.09, p>0.1), la presente información indica que el tipo de substrato es esencial en la estructuración de las especies ícticas demersales. Información que contribuye al conocimiento de la biodiversidad de las zonas profundas del sur del Golfo de México. Regresar al programa.

Page 96: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

96

Riqueza y biodiversidad de ácaros Uropodina (Acari: Mesostigmata) asociados a manglares en la costa del Mar Caribe.

Ma. Magdalena Vázquez, Daniel May, Elvia Alamilla, Ricardo Torres Lara Universidad de Quintana Roo

Correo de contacto: [email protected]

Los ácaros Uropodina (Acari: Mesostigmata) son ácaros de relativo gran tamaño (2-3 mm), cuerpo muy esclerosado en la mayoría de las especies, patas muy cortas y quelíceros retractiles. Los ácaros de este grupo son considerados como bioindicadores de suelos fértiles, ya que se encuentran generalmente en las capas ricas en humus. Se estudiaron diferentes tipos de manglares en la costa del Mar Caribe, desde la desembocadura del Río Huach hasta la costa de Puerto Morelos. Se tomaron muestras de hojarasca y suelo de manglares (4) en cada sitio de estudio de superficie de 20x20 cm. Las muestras se procesaron por medio de embudos de Berlese y los organismos se separaron, cuantificaron y se fijaron en alcohol al 70%, con algunos ejemplares se hicieron preparaciones permanentes para el estudio sistemático y taxonómico. Se determinaron 15 familias con 25 géneros y cerca de 50 especies. Uno de los sitios que presenta la mayor riqueza de especies es el manglar en los márgenes del Río Hauch. El sitio que presenta mayor biodiversidad de ácaros Uropodina es el ecotono entre el manglar y la selva mediana subcaducifolia en el Jardín Botánico de Puerto Morelos, Quintana Roo, México. Entre las familias y géneros reportados para este estudio están: Oplitidae, Trachyuropodidae, Polyaspinidae, Trichocyllibidae, Trematuridae, Trichouropodellidae, Trigonuropodidae, Uroactinidae, Urodiaspididae, Urodinychidae, Discourellidae y Uropodidae. Regresar al programa.

Page 97: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

97

Diagnóstico de la pesquería de langosta espinosa (Panulirus argus) en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, México, durante la temporada 2011-2012.

Hernández-Millán MB1, Sabido-Itzá MM1, Medina-Quej A1, Gómez-Poot JM2

1Instituto Tecnológico de Chetumal, División de Estudios de Posgrado e Investigación.

2Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro

.

Correo de contacto: [email protected]

En el Caribe mexicano la langosta espinosa (Panulirus argus), es una de las especies más representativas y constituye la principal pesquería con un alto valor económico. En Xcalak comunidad al sur de Quintana Roo la pesca de este recurso se considera de tipo artesanal, generando una gran cantidad de empleos, por lo cual es vital contar con información suficiente para saber el estado de la pesquería. El presente estudio analizó la captura mensual de P. argus durante la temporada 2011-2012 en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX). Se registró un total de 3815 organismos de los cuales 2008 (53%) fueron hembras y 1807 (47%) machos, con una proporción sexual a favor de las hembras (X²p=10.59; p˂0.05). La longitud abdominal (LA) osciló entre 110 a 273 mm (152±14.54 mm LA), mientras que el peso abdominal (PA) estuvo entre 89 a 532 g (198.1±52.96 g PA). La talla de primera captura fue de 148 mm LA, ubicado dentro del principal grupo modal de 130 a 160 mm LA. En cuanto a la relación longitud-peso, el tipo de crecimiento fue alométrico negativo con una pendiente de 2.5. La estimación de los parámetros de crecimiento fue obtenida por el método indirecto de Shepherd (L∞= 287.3 mm LA, k=0.26 y t0=0.34). La Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE), esfuerzo y zonas de pesca fueron determinadas a través de 157 entrevistas a embarcaciones pesqueras, se observó que al inicio de la temporada (Julio), tanto la CPUE y esfuerzo fueron significativamente mayores a los meses posteriores, además la captura estuvo enfocada en la parte centro-sur del polígono del PNAX. Por último se registró una biomasa total de 2,918 kg de cola de langosta. Con base a los resultados obtenidos y comparando con trabajos anteriores y posteriores para la misma localidad; la pesquería se considera de bajo impacto, debido a que los diferentes indicadores aquí reportados han permanecido constantes entre 2008-2014, no obstante la implementación de nuevas artes de pesca y vigilancia son necesarias para la sostenibilidad del recurso.

Palabras clave: Panulirus argus, Xcalak, CPUE, esfuerzo pesquero, biomasa.

Regresar al programa.

Page 98: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

98

Análisis trófico del pez león en Xcalak, Banco Chinchorro y Punta Cancún, Quintana Roo.

Ceballos Apolinar M.1*, Valdez Iuit J.2 , Tuz Sulub A. N.3, Caballero Vázquez J. A.4 , Tuz Cauich R.3 y Arceo Carranza D.2

1 Universidad Nacional Autónoma de México – FES Iztacala.

2 Universidad Nacional Autónoma de México – UMDI Sisal;

3Universidad Autónoma de Yucatán – CCBA;

4Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. –UCA

Correo de contacto: [email protected]

El pez león (Pterois volitans) es un organismo originario del océano Indo-pacifico que se ha establecido en el océano Atlántico como una especie exótica e invasora. Es considerado como un depredador muy eficaz que pone en riesgo la diversidad de los ecosistemas de arrecifes coralinos debido a su gran voracidad y baja discriminación alimenticia. El presente estudio tiene como objetivo analizar la alimentación del pez león en tres ANP’s del Caribe Mexicano para conocer a que especies depreda. Se realizaron seis salidas dos por sitio, a los polígonos de Arrecifes Xcalak, Banco Chinchorro y Punta Cancún, entre los meses de septiembre-diciembre. Los peces fueron colectados con arpón tipo hawaiana en buceo SCUBA. Una vez capturados se registró talla y peso; posteriormente se retiró el estómago y se fijó en formol al 10%. Se analizó el contenido estomacal de cada uno identificando cada presa utilizando claves taxonómicas especializadas y microscopio estereoscópico. En total se capturaron 420 organismos, Xcalak (117), Banco Chinchorro (143) y Punta Cancún (196). El intervalo de talla de los peces analizados fue de 5-30.5 cm de longitud estándar. Las presas predominantes en la dieta de P. volitans son los peces (Gobiidae y Scaridae), seguido de crustáceos (Penaeidae y Portunidae). La dieta está compuesta por 12 familias de peces (Pomacentridae, Monacanthidae, Apogonidae, Gobiidae, Serranidae, Labisomidae, Pomacantidae, Scaridae, Haemulidae, Holocentridae, Bythitidae y Lujtanidae). Donde peces de la familia Scaridae, Gobiidae, Monacanthidae y Lujtanidae presentan los valores más altos de IIR. Parte de la metodología de este estudio es identificar las especies ícticas por medio de los otolitos encontrados en los estómagos, esto debido al alto grado de digestión en el que se encuentra el contenido alimenticio.

Regresar al programa.

Page 99: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

99

Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México

Fish M1, Cuevas E2 y López M2

1World Wildlife Fund Canada. 2Programa de Conservación de Tortugas Marinas, Pronatura Península de Yucatán, A. C.

Correo de contacto: [email protected]

Las tortugas marinas son especies migratorias con un complejo ciclo de vida que requiere de condiciones físicas y biológicas particulares para el establecimiento y desarrollo pleno de sus poblaciones. Cada etapa del ciclo de vida está influenciada, y en diferente grado determinada, por factores ambientales y oceanográficos, por lo que estas especies son altamente vulnerables a diversos efectos del cambio climático. En particular, la elevación del nivel medio del mar e incremento de la temperatura tienen implicaciones en su reproducción y la incubación de crías. La península de Yucatán alberga la población anidante de tortugas carey (Eretmochelys imbricata) más grande del Atlántico Oeste, el 60% de las anidaciones de esta especie en el Gran Caribe ocurren en un selecto grupo de 14 localidades de la península. Dada la importancia regional e internacional, se evaluó la vulnerabilidad de las playas prioritarias de anidación de tortuga carey en las localidades de Holbox en Quintana Roo, El Cuyo y Las Coloradas en Yucatán. Se realizó un análisis multicriterio con la integración de variables climáticas, biológicas, físicas y de manejo en un sistema de información geográfica de donde derivó la clasificación de vulnerabilidad por segmentos de 500 m de longitud de playa. 23.6% del total de segmentos resultaron ser altamente vulnerables. Holbox presentó la mayor proporción de playa con valores de vulnerabilidad más altos y Las Coloradas con los más bajos. Las variables contribuyeron de forma diversa a la calificación final de la vulnerabilidad en las distintas playas. La aproximación metodológica aquí utilizada es plenamente transferible para la evaluación de otras playas de anidación, pudiéndose adaptar a la disposición de información estratégica de cada región. Se reconoce que la vulnerabilidad variará en el tiempo, por lo que se requiere realizar un monitoreo constante de las condiciones en los sitios de interés.

Regresar al programa.

Page 100: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

100

Evaluación de la última cuota de caracol rosado (Lobatus gigas) 2011-2012, previo al decreto de veda por cinco años en Banco Chinchorro, México

Sabido-Itzá MM1, Medina-Quej A1, Villegas-Sánchez CA1, Gómez-Poot JM2, Castro-Pérez JM1

1Instituto Tecnológico de Chetumal, División de Estudios de Posgrado e Investigación.

2Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro.

Correo de contacto: [email protected]

El caracol rosado (Lobatus gigas) es uno de los recursos pesqueros más importantes, con alto valor ecológico y cultural en la región del Caribe. No obstante, debido a sus características biológicas y a la alta demanda comercial sus poblaciones se han visto sobreexplotadas. En las costas del Caribe mexicano, hasta el año 2012, el único sitio donde se permitía la extracción de este recurso mediante cuotas de captura era Banco Chinchorro. El 20 de noviembre del 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la veda temporal por 5 años. En el presente estudio se realizó un análisis de las capturas del caracol rosado, mediante muestreos directos en embarcaciones pesqueras, durante la última cuota en 2011-2012 en tres zonas y 12 sitios de Banco Chinchorro. Se registraron un total de 4021 organismos cuyas tallas oscilaron entre 100 y 308 mm de Longitud Sifonal (LS; MEDIA ± SD = 213.9 ± 21.7 mm). Se registraron diferencias significativas en la LS y Grosor de Labio (GL) entre zonas. El 1% de los individuos tuvieron medidas de GL ≥ 15 mm, que es el intervalo asociado a adultos. En la parte pesquera, la talla de primera captura fue de 215 mm y el principal grupo modal correspondió al rango de 200 a 229 mm de LS. Cabe hacer mención que un 77% de los organismos tuvieron la talla mínima legal (≥ 200 mm). A través de encuestas realizadas a los pescadores, se determinó la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE), donde se identificaron 10 zonas principales de captura destacando: Agua verde con 8.96 kg pulpa/pescador/h. Por último se pudo observar una disminución histórica de la CPUE, pudiendo estar relacionado al declive de las densidades. Los resultados son importantes para comprender el estatus de la pesquería y poder hacer comparaciones una vez abierta en 2017 y que servirán para el manejo sustentable del recurso.

Palabras clave: Banco Chinchorro, Caracol rosado, CPUE, cuota de captura.

Regresar al programa.

Page 101: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

101

Variación ontogenica del pez león (Pterois volitans) en dos zonas arrecifales del caribe mexicano.

Sabido-Itzá MM1, Castañeda-Rivero FR2, Hernández-Millán MB1, Gómez-Poot JM3, Castro-Pérez JM1, Medina-Quej A1

1Instituto Tecnológico de Chetumal, División de Estudios de Posgrado e Investigación.

2 Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.

3Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro.

Correo de contacto: [email protected]

El pez león (Pterois volitans), se encuentra ampliamente establecido, en todo el Caribe y Golfo de México, convirtiéndolo en una verdadera amenaza a la biodiversidad de los arrecifes coralinos de la región. A partir del primer registro de P. volitans en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX) en julio del 2009, se ha observado el incremento del tamaño de los peces, así como el establecimiento en diferentes hábitats y profundidades. En este estudio se analizaron 4423 organismos entre 2010 a 2013, encontrando diferencias significativas respecto a dos zonas arrecifales denominadas: Laguna Arrecifal (LA) y Arrecife Frontal (AF) de 1-5 m y 10-30 m de profundidad respectivamente. En cuanto a la estructura de tallas se observó una diferencia de 77 mm de LT entre zonas, en el aspecto trófico los organismos en LA tuvieron preferencia en un 65% en crustáceos mientras que los ubicados en AF prefirieron peces en un 88%. Durante 2011 y 2013, se estimaron las densidades para LA y AP con 0.5907 ind/m2 y 0.0025 ind/m2 respectivamente. La proporción sexual M:H fue diferente entre zonas, los machos dominaron a mayor profundidad. El tipo de crecimiento fue alométrico positivo y se determinó mediante la relación potencial de la longitud-peso. Por último, se confirma la presencia de tres fenotipos en los apéndices supraoculares del pez león, que están asociados a la progresión de las tallas. Los resultados aquí presentados comprueban una clara estructuración de la población de P. volitans con un posible movimiento ontogénico a zonas profundas. Es probable que LA funja como zona de reclutamiento, alimentación y protección de juveniles, mientras que AF sea una zona para el crecimiento y reproducción de adultos. Las acciones de manejo y control deben contemplar ambas zonas para maximizar la conservación de los arrecifes locales.

Palabras clave: Ontogénico, Xcalak, invasión, pez león, parámetros de crecimiento.

Regresar al programa.

Page 102: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

102

Pescando en los muelles de Yucatán, ¿una sana alternativa de recreación en Semana Santa?

1González Sánchez Nancy Pamela y 2Vidal Hernández Laura Elena.

1LMSZC, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación-Sisal UNAM.

2Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación-Sisal UNAM.

Correo de contacto: [email protected]

La pesca recreativa-deportiva es la tercera actividad más importante de la costa de Yucatán. Se pesca en dársenas y orilla de ciénegas durante todo el año, y a pesar de ser una actividad tradicional, poco se conoce de sus patrones de captura. Este estudio caracteriza la actividad en la costa norte de Yucatán empleando información espacial y temporal de las capturas y sobre patrones de captura de sus usuarios con el fin de identificar retos de manejo. Se monitorearon las capturas de pescadores en tres muelles al norte del Estado durante la Semana Santa de 2016, se tomaron datos merísticos de 63 ejemplares y se levantaron encuestas para determinar preferencias y patrones entre los usuarios. Los resultados muestran que dos especies predominan en las capturas (46%): la corvina de arena (Cynoscion arenarius) y el ronco (Haemulon aurolineatum). Las tallas promedio de los ejemplares de corvina fueron 20 +---cm de LT, mientras que para ronco fue de 30+- cm. En promedio un pescador captura 193 ± 120 g/día y pesca aproximadamente 20 días al año. El número de pescadores durante una mañana en un muelle puede ser de 50 individuos, lo cual podría darnos un estimado de captura de 1,444 kg de peces durante esa época de pesca. Se concluye que si bien las tallas de captura están por encima de las tallas mínimas de madurez de ambas especies, y por tanto, no hay evidencias de posible sobrepesca por crecimiento; las temporadas de mayor captura si coinciden con la temporada reproductiva de la corvina. Es necesario hacer estudios de stock y reproductivos de corvina para reconocer algún posible impacto en sus poblaciones locales y, de ser necesario, diseñar controles de esfuerzo o cuotas de captura por individuo.

Regresar al programa.

Page 103: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

103

Identificación de otolitos de peces encontrados en contenidos estomacales de toninas Tursiops truncatus varadas en la Isla del Carmen, Campeche.

Naranjo-Ruiz, K. L. 1, Delgado-Estrella, A.1 y Morquecho-León M. R. K.2

1Universidad Autónoma del Carmen, Facultad de Ciencias Naturales. Campus III.

2 Laboratorio de Zoología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Correo de contacto: [email protected]

Desde el año 2014 se colectaron contenidos estomacales de toninas Tursiops truncatus, gracias al trabajo que ha realizado la red de atención a varamientos de mamíferos acuáticos de la Isla del Carmen, en la costa de la isla antes mencionada. Durante la revisión de los contenidos estomacales se realizó una separación de estos en las siguientes categorías: otolitos, cráneos, mandíbulas, escamas y cristalinos. La identificación de los peces se realizó por medio de los otolitos sagittae, asteriscus y lapillus los cuales fueron fotografiados con un microscopio óptico AXIO Zoom. V16 marca Zeiss adaptado con la cámara AXICAM-506 color, a través del programa ZEN 2 (Blue Edition) y se compararon con la colección de otolitos del laboratorio de Conservación de la Biodiversidad, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sede Parque Científico, Facultad de Ciencias UNAM, tomando como base las principales características de identificación como forma, bordes, regiones y los componentes del sulco acústico; ostío y cauda, de igual forma se tomó como referencia un trabajo de descripción de otolitos. Se identificaron 32 especies en 16 familias agrupadas en ocho órdenes de peces, registrados en 12 contenidos estomacales, seis del año 2014, dos del año 2015 y ocho del año 2016. Las familias más abundantes fueron la familia Ariidae, Gerridae y Paralichthyidae. Las familias mejor representadas fueron la Sciaenidae y Haemulidae con un total de cuatro especies por cada una. Las especies identificadas coinciden con las especies registradas en la región y como alimento de las toninas en la laguna de Términos, por lo que se confirma los hábitos alimentarios de dicha especie. Se espera determinar las especies de preferencia para las toninas y comprobar el grado de oportunismo que se le atribuye a la especie, según el tipo de peces identificados y la distribución de estos.

Regresar al programa.

Page 104: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

104

Efecto de la calidad del agua en el ostión Crassostrea virginica, trasplantado en un sitio con mayor impacto antropogénico.

1Vázquez Pérez R. N., 1Laffón Leal S. M., 1Abatal M. y 2Barrón Zambrano J. A.

1 Centro de Investigación de Ciencias Ambientales-Universidad Autónoma del Carmen.

2Universidad Autónoma de Yucatán.

Correo de contacto: [email protected]

Los contaminantes pueden alterar los componentes moleculares dentro de la célula, afectando desde la integridad del ADN hasta el metabolismo de un organismo; por lo que, los efectos causados en los organismos y el nivel de concentración de los contaminantes presentes en un ecosistema pueden relacionarse. Se evaluó el efecto de la calidad del agua en ostiones Crassostrea virginica, provenientes de la Boca de Atasta, que fueron sujetos a exposición aguda mediante el trasplante en el arroyo La Caleta, sitio con mayor grado de contaminación, variabilidad fisicoquímica y de calidad de agua. Así como de organismos expuestos en dos concentraciones de Cu (50 y 200 µg L-1) bajo condiciones de laboratorio. Se realizó la detección de metales tóxicos a través de espectrofotometría de emisión de plasma por microondas y se analizó el índice de condición mediante el método gravimétrico y volumétrico. Los organismos trasplantados se colectaron en los tiempos 5, 7, 17 y 45 (días) y los organismos en condiciones de laboratorio a los 7 y 17 días. De acuerdo a resultados preliminares los metales que se detectaron en mayor concentración son: Zn, Sr, Cu, Al, Ca, Ni, Fe, Na y Mg. El mayor índice de condición en los organismos trasplantados, se observó en el T17 y en el T7 para los organismos en condiciones de laboratorio, en ambas concentraciones de Cu (50 y 200 µg L-1). No obstante, y de acuerdo a los resultados preliminares obtenidos, no se puede afirmar que el índice de condición varió debido a la presencia de los metales en el ambiente, ya que también influyen los parámetros fisicoquímicos del agua, el sexo, la madurez gonádica, la alimentación y la presencia de diferentes agentes patógenos. Palabras clave: Crassostrea virginica, metales tóxicos, índice de condición. Regresar al programa.

Page 105: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

105

Variación de la estructura de la comunidad fitoplanctónica de la Laguna de Celestún, Yucatán, México.

Osorio-Moreno, I1., Herrera-Silveira, J.A.1., Caballero-Mellado, M.I.

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. Unidad Mérida.

Correo de contacto: [email protected]

El Fitoplancton es un importante indicador de la salud en un ecosistema acuático y está regulado por factores físicos, químicos y biológicos. La alteración de estos, impactan en su estructura y composición, ocasionando procesos de eutrofización nocivos para un ecosistema acuático. El objetivo de este estudio es conocer la composición fitoplanctónica de la Laguna de Celestún en un ciclo anual y caracterizar los factores que la regulan. Para esto se realizaron muestreos a lo largo de la Laguna de Celestún, de Junio-2013 a Junio-2014 Se tomaron muestras de agua para la determinación de la abundancia y composición del fitoplancton, así como para el análisis de nutrientes y clorofila-a. Se midieron in situ temperatura, pH, oxígeno disuelto y salinidad. La comunidad del fitoplancton estuvo compuesta por 71 géneros, de los cuales 30 pertenecen a diatomeas pennadas, 18 a Diatomeas Centrales, 16 a dinoflagelados 1 a silicoflagelados y 1 a cianobacterias. Las Diatomeas Pennadas son el orden con mayor diversidad de géneros y segundo con mayor abundancia. Se relacionó con altas concentraciones de Silicatos y Fosfatos. En Agosto en la zona media cercana a la población, la especie Prorocentrum mínimum, causante de mareas rojas, registró la mayor densidad (5,875,757 cel/l) lo que se reflejó en el incremento en la Clorofila-a y se relacionó con incrementos en las concentraciones de Silicatos. El Orden Gouyacales siguió en abundancia y se relacionó con altas concentraciones de compuestos nitrogenados presente en la Zona Interna. Las necesidad de Nutrientes de cada grupo influyen en su respuesta y el aporte de estos por aguas residuales favorece el desarrollo de ciertos grupos nocivos del fitoplancton, modificando la estructura de la comunidad. Regresar al programa.

Page 106: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

106

Papel funcional trófico de Lutjanus synagris y Lutjanus griseus en el litoral de Campeche.

Juárez-Camargo P.G.1*, Torres-Rojas, Y.E.2, Sosa-López A.2, Mendoza-Franco E.F.2, Ayala-Pérez L.A.3.

1Maestría Multidisciplinaria para el Manejo de la Zona Costero-Marinas. Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX).

2 Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México EPOMEX. 3 Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Departamento El Hombre y su Ambiente.

Correo de contacto: [email protected].|

El estudio del papel funcional trófico nos permite evaluar las relaciones interespecificas para determinar los posibles impactos de fenomenos naturales (cambio climatico) o antropicos (sobrepesca) dentro de un ecosistema. Los peces Lutjanus synagris y Lutjanus griseus son considerados de importancia comercial en la zona costera sur del Golfo de México, sin embargo, el papel funcional trófico de estas especies se desconoce. Dicho lo anterior, el presente trabajo evaluó aspectos del papel funcional trófico como son: amplitud, traslape y posición trófica a partir del analisis de isótopos estables (δ13C y δ15N). Los especímenes fueron recolectados mensualmente en tres localidades de desembarque (Champotón, Seybaplaya y San Francisco de Campeche) de la pesca artesanal durante 2015. Se tomó tejido muscular dorsal, así como de sus principales especies presas (Familias Portunidae, Penaeidae, Cancridae, Majidae y Peces, principalmente Perciformes), los cuales fueron procesados y analizados para la determinación de los valores isotópicos mediante modelos de mezcla Bayesiana (Software R, MixSiar v.1.0.4). Los valores de δ15N y δ13C permitieron determinar que ambas especies se alimentan principalmente en la zona costero-marina y que sus posiciones tróficas son las de consumidores terciarios. A pesar de presentar posiciones tróficas similares, se observó un bajo traslape trófico, donde L. synagris presentó un mayor aporte isotópico de Squilla empusa y Farfantopenaeus duorarum mientras que L. griseus de F. duorarum y Callinectes spp. Se logró establecer que estas dos especies de lutjanidos presentan papeles funcionales tróficos diferentes, por tanto, el papel de cada especie es crítico en la dinámica de los ecosistemas costero-marinos como depredadores y potenciales estructuradores de las poblaciones de sus respectivas presas. Palabras clave: Isótopos estables, Lutjanidos, Pargos, Relaciones interespecíficas, Papel trófico funcional. Regresar al programa.

Page 107: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

107

2016: ¿Año de muchos varamientos de mamíferos marinos en Yucatán?

Díaz-Gamboa R.E.

Departamento de Biología Marina. Campus de ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán

Correo de contacto: [email protected]

Los varamientos de mamíferos marinos representan una gran oportunidad académica y científica para estudiar a estos organismos, aunque también son eventos de gran trascendencia social, económica y ecológica. El objetivo de este trabajo fue analizar los varamientos ocurridos en Yucatán durante el año 2016, así como las causas y patrones espacio-temporales. Se registraron un total de 23 eventos de varamiento en el Programa de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de Yucatán (PICMMY) de la Universidad Autónoma de Yucatán correspondientes a cuatro especies de cetáceos, de los cuáles se pudieron atender 19 casos. La metodología in situ empleada en cada caso atendido fue la identificación de la especie, valoración morfométrica y examinación externa e interna (necropsia). La especie más común fue el delfín tonina o bufeo Tursiops truncatus. La localidad de Progreso, Yucatán fue la que presentó más casos, seguida por Sisal y Dzilam Bravo, Yuc, siendo la zona poniente de la costa norte de la península de Yucatán donde más varamientos se registraron. El mes de febrero fue cuando más eventos ocurrieron, siendo la temporada de nortes la que registró más casos de varamientos, pudiendo ser un factor físico importante a nivel oceanográfico en conjunto con el aumento de la intensidad pesquera con redes. La interacción humana fue el motivo principal de muerte de los mamíferos marinos varados, particularmente el enmallamiento. El establecimiento de una colaboración con diferentes instancias gubernamentales en este año fue esencial para un mayor registro, así como una mejor respuesta y atención de los varamientos de mamíferos marinos en el Estado de Yucatán. Regresar al programa.

Page 108: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

108

Talla de madurez sexual del cazón tutzún, Rhizoprionodon terraenovae, capturado en el sureste

del Golfo de México.

Lara-Mendoza R.E.1

1Centro Regional de Investigación Pesquera de Ciudad del Carmen, Instituto Nacional de Pesca.

Correo de contacto: [email protected]

El cazón de ley o tutzún, Rhizoprionodon terraenovae es el elasmobranquio más abundante en los desembarques pesqueros del sureste del Golfo de México, su captura se realiza en pesquerías dirigidas y es un componente importante en la captura incidental de otras pesquerías, por lo que su estudio es importante para evaluar el estado poblacional de esta especie sujeta a explotación pesquera. Con el objetivo de determinar la talla mediana de madurez sexual (L50%) de esta especie, se evaluó el desempeño de seis modelos de tipo logístico ajustados a los datos de longitud total (LT) y proporción de madurez sexual (PM), los cuales han sido aplicados a diferentes poblaciones de elasmobranquios, los parámetros de cada modelo se estimaron maximizando el algoritmo de verosimilitud por medio del método de búsqueda directa y la selección del modelo candidato con mejor ajuste se evaluó a través del Criterio de Información de Akaike (AIC). Durante 2016, se recopiló información de 698 organismos de R. terraenovae, correspondiendo 43.1% a hembras y 56.9% a machos, cuyas tallas oscilaron entre 33.5–115.5 cm LT. Para las hembras los parámetros de ajuste del mejor modelo fueron L50%= 88.59 (IC= 85.8–91.2) cm LT y una b= 0.16 (IC= 0.122–0.213), mientras que para los machos fue de L50%= 80.65 (IC= 80.43–80.86) cm LT y b= 0.30 (IC= 0.29–0.32), mostrando diferencias significativas entre sexos (F= 4.09, p<0.05). Las ojivas de madurez estimadas en el presente estudio permitirán construir modelos poblacionales que ayuden a determinar el estado actual de este recurso y bajo diferentes escenarios de explotación, los cuales estarán orientados a proponer estrategias de manejo pesquero para este recurso en el Golfo de México. Regresar al programa.

Page 109: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

109

Descripción de la dieta del pulpo patón Octopus sp. en el Sistema Arrecifal Veracruzano

Rosas-Luis R1. y Jiménez-Badillo L1.

1Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana.

Correo de contacto: [email protected]

El pulpo patón del Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV) pertenece al género Octopus ampliamente distribuido en el medio marino. En el SAV se especula que la permanencia y abundancia del pulpo se relaciona a la variabilidad ambiental. Sin embargo, otros factores como la preferencia alimentaria, y el tipo y calidad de las presas podrían influir directamente en la abundancia. Para describir la dieta del pulpo se realizaron muestreos semanales en la zona de arribo de pescadores en Antón Lizardo durante el 2016. 346 ejemplares fueron medidos, pesados, y se les asignó el sexo, y a 80 se les extrajo el estómago y el intestino. Los contenidos estomacales fueron separados y las presas fueron identificadas al menor nivel taxonómico posible. Para evaluar la dieta entre sexos se calculó el porcentaje del índice de importancia relativa (%IIR). Los resultados mostraron una mayor proporción de hembras que machos (1:0.6), y diferencias en la longitud dorsal del manto, los machos con mayor tamaño que las hembras (promedio 10.17 cm y 9.65 cm). De acuerdo al %IIR, tres grupos fueron los de mayor importancia en la dieta de los machos, cangrejos Plagusia (33.4%) y Portunus (22%), peces de la familia Engraulidae Anchoa sp. (13%) y camarones Alpheus sp. (8.5%). En el caso de las hembras, dos grupos fueron los de mayor importancia en la dieta, cangrejos Portunus sp. (46%) y Euphorosynoplax sp. (14%), y peces de la familia Paralichthyidae (10%). Otras especies estuvieron presentes en ambos sexos con valores inferiores al 5%. Los resultados demuestran diferencias en la dieta entre sexos, los machos consumieron cangrejos Plagusia sp. y peces Anchoa sp., mientras que las hembras consumieron cangrejos Euphorosynoplax sp. y lenguados. Finalmente los resultados evidenciaron la necesidad de determinar la calidad del alimento consumido a fin de identificar la selectividad de este organismo.

Regresar al programa.

Page 110: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

110

Se confirma Nocardia seriolae como el agente etiológico definitivo de nocardiosis en la acuicultura de corvina roja en Campeche.

Del Río Rodríguez1*, RE; Ruiz Hernández2 J; Carrillo Pech1; A, Cu Escamilla1 AD; Gomez Solano2 MI y Maldonado Velazquez2 MG

1Instituto EPOMEX, Campus 6 de Investigaciones.

2Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Campeche.

Correo de contacto: [email protected]

Nocardia seriolae causa Nocardiosis en peces cultivados. La Nocardiosis es una enfermedad bacteriana crónico-granulomatosa ampliamente reconocida en el Sur-Suroeste de Asia con altas mortandades y pérdidas. Desde 2013 se aisló en Campeche lo que presuntivamente sería N. seriolae a partir de un brote que causó el 80% de pérdida en corvina roja (Sciaenops ocellatus). Sin embargo, su identificación definitiva permaneció inconclusa. Después de la reproducción, la granja presenta 4 fases en su cultivo (Alevinaje, Crianza, Engorda Inicial y Engorda Final. Desdobla durante engorda y cosecha escalonadamente por semana de 6 a 10 tn. El producto final (0.8 a 1.2 kg) es fileteado con destino a EEUU. En consecuencia, se diseñó un estudio tipo Monitoreo (Surveillance) con muestreo aleatorio escalonado, lo cual compromete el seguimiento bimensual por cohorte de cada una de las fases. Se emplearon técnicas estándares de bacteriología e histología y se implementó uno molecular en donde la prevalencia asumida de la muestra fue del 10%. De acuerdo a nuestros resultados, la enfermedad se presenta en los meses más fríos del año y tiende a disminuir en los meses más cálidos. La fase afectada es la engorda en altamar. En 2016 fue detectada en el mes de Julio por PCR en altamar; se produjo una banda entre 500-600 bp (electroforesis), lo cual confirma inequívocamente que se trata de Nocardia seriolae. Durante 2015-2016 no se reportaron mortandades significativas; desde 2014 la granja aplica tratamiento profiláctico con antibióticos, por lo que se deduce que la bacteria se mantiene en la población cultivada a nivel de infección

Regresar al programa.

Page 111: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

111

Modelos de crecimiento del pepino de mar Isostichopus badionotus (Selenka, 1867)

Romero-Gallardo, S1., Velázquez-Abunader, J. I1., López-Rocha, J. A2. Olvera-Novoa, M. A1., Sánchez-Tapia I. A1.

1Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida.

2Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, UNAM.

Correo de contacto: [email protected]

El recurso pepino de mar tiene un alto precio debido a su gran demanda en el mercado oriental, esto le confiere un gran valor pesquero en las regiones donde se captura. En México la especie de holotúrido de mayor importancia pesquera por volumen de captura es Isostichopus badionotus. Esta es capturada en el sureste de México, principalmente en el estado de Yucatán y presenta signos claros de sobre-explotación. Esta trabajo tuvo como objetivo describir el patrón de crecimiento de I. badionotus bajo un enfoque multi-modelo. El análisis del crecimiento se realizó mediante un método indirecto a través de la distribución de tallas y su progresión modal en el tiempo. Fueron probados seis modelos y a través del criterio de información Akaike fue seleccionado el mejor. Los datos de tallas provinieron de la flota ribereña en el puerto de Sisal, de muestreos en época de veda y de juveniles en cautiverio provenientes de reproductores de la misma zona de pesca mencionada. El mejor modelo descriptor del crecimiento de I. badionotus fue el de von Bertalanffy seguido del modelo de Schnute, el cual no fue considerado en una inferencia multimodelo debido a la inviabilidad biológica de sus parámetros, el resto de los modelos presentaron diferencias de magnitud tal de AIC que no fueron considerados. Los parámetros obtenidos del modelo de von Bertalanffy fueron t0 = - 0.19 año (-0.19 - 0.20 año), k = 0.39 año-1 (0.38 - 0.41 año-1) y Le∞ = 34.76 cm (34.17 - 35.38 cm) los cuales están dentro de los estimados para holotúridos de hábitats tropicales, así como dentro del rango de estimados para I. badionotus por otros autores. Estos parámetros nos permiten conocer la dinámica poblacional del recurso, y son utilizados directamente en modelos de evaluación poblacional, así como en la planificación de medidas de manejo.

Regresar al programa.

Page 112: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

112

Clonación fotoautótrofa in vitro de Vallisneria americana

Ruiz Carrera V.1, Bautista Regil J.1, Sánchez A.J.1, Salcedo Meza M.A.1, Florido Araujo RA.1, Salcedo-Meza M. A1., Álvarez Pliego N.1, Garrido Mora A.1

División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Correo de contacto: [email protected]

La clonación in vitro de Vallisneria americana (Hydrocharitaceae) ofrece un método sustentable para la recuperación de sus poblaciones en los humedales. Experimentos de luz, nutrientes y carbono fueron conducidos sobre plantas asépticas enraizadas en cultivo autotrófico de doble fase (MSx líquido sin NH4 sobre 4% agar-agar, disueltos en agua semidura pH 7.5). El primero contrastó el efecto de la intensidad de luz (µmol de fotones m-2s-1) de 50 y 100 en MS1/16. Después, se ensayaron tres incrementos de luz (100, 200, 300) y dos concentraciones de MS (1/16, 1/8). Finalmente se usó metodología de superficie de respuesta con el modelo lineal de interacción para evaluar la relación N-NO3/P (16, 20 y 24) y la concentración MS (1/32, 1/16, 1/8) en C-HCO3 alto y bajo (2.285 y 1.14 mM). La cinética de la viabilidad foliar (% de hojas verdes, púrpuras y regeneradas) y de unidades de crecimiento (UC) se registró hasta 45 días. El crecimiento de UC fue superior en 100 de luz. En las primeras evaluaciones la regeneración foliar ocurrió a los 15 días. Las hojas viables presentaron porcentajes de tonalidades verde y púrpura equivalentes cuando la tasa de multiplicación fue mayor. El ajuste del modelo obtenido en C bajo fue significativo, presentó R2 de 0.5 y registró efectos de mayor significancia en la relación N/P (p=0.001) que el MS (p= 0.025). En C bajo, MS1/8 y N/P 16 hubo máxima viabilidad de hojas verdes y púrpuras en sincronía con el proceso clonal. Los resultados indicaron el establecimiento de un método de clonación in vitro fotoautotrófico de V. americana, económico y de gran potencial para aplicaciones de rehabilitación de humedales. Regresar al programa

Page 113: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

113

Diversidad endoparasitaria de Rhizoprionodon terraenovae en las costas de Campeche: uso de δ13C y δ15N para evaluar el sistema hospedero-parásito.

Sandoval-Interián J.1*, Torres-Rojas Y.E.2, Rodríguez-Santiago M.A.3, Chiappa-Carrara X.1

1 Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal. UNAM. 2Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México. Universidad Autónoma de

Campeche. 3Universidad Autónoma del Carmen. Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA),

Facultad de Ciencias Naturales.

Correo de contacto: [email protected]

El parasitismo (sistema hospedero-parásito) ejerce gran influencia en la abundancia de especies, alterando así la estructura y función de un ecosistema. Los elasmobranquios (específicamente Rhizoprionodon terraenovae) ejercen un papel fundamental en las redes tróficas, debido a que son depredadores denso-reguladores de la comunidad e indicadores de salud del ecosistema. Sin embargo, en los últimos años su abundancia ha ido disminuyendo. Entre las actividades que se señalan como responsables están la sobreexplotación del recurso y una posible alteración del hábitat derivado de impactos antrópicos (e.g. contaminación del agua). La alteración del hábitat puede derivar en un incremento en la carga parasitaria del hospedero, lo que podría mermar diferentes aspectos de su ciclo de vida (e.g. locomoción). A pesar de la relevancia del tema, son pocos los estudios realizados sobre la diversidad endoparasitaria de elasmobranquios y prácticamente nulos los realizados sobre el sistema hospedero-parásito en R. terraenovae de las costas de Campeche. En el presente estudio se realizaron muestreos mensuales en las costas de Campeche (Isla Aguada y San Francisco de Campeche) para la recolecta de válvulas espirales, músculo dorsal y sangre de R. terraenovae. Cada organismo fue identificado y fueron registrados sus datos biométricos (talla y sexo). Para el análisis helmintológico, se revisaron las válvulas espirales y los parásitos encontrados, se conservaron para posteriormente ser teñidos o aclarados (dependiendo la clase), y ser identificados hasta el mínimo taxón posible. Para el análisis de isótopos estables, se analizará la composición isotópica de los tejidos de R. terraenovae y de los parásitos recolectados mediante un EMRI. Como resultados preliminares, se puede confirmar la presencia de nemátodos, acantocéfalos y céstodos en la válvula espiral de R. terraenovae, lo cual resulta relevante ya que es el primer registro de parásitos en esta especie de elasmobranquio Regresar al programa.

Page 114: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

114

Dieta del cazón (Rhizoprionodon terraenovae) y su relación con la temperatura superficial del mar frente a la costa de Campeche

Viana-Morayta J.E.1, Torres-Rojas Y.E.1, Kurczyn-Robledo J.A.1, Ramos-Miranda J.1, Flores-Hernández D.1, Sosa-López A.1

1Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX).

Correo de contacto: [email protected]

Actualmente existe una gran incertidumbre en relación al efecto que pueda ocasionar los fenómenos climáticos (e.g. cambio climático) sobre los recursos pesqueros. En este contexto, se analizó la dieta del cazón R. terraenovae y su relación con las variaciones de temperatura superficial del mar (TSM) durante el año 2015, a partir de la captura comercial de la flota artesanal de San Francisco de Campeche. Para cada organismo se registró longitud total y sexo, para posteriormente extraer el estómago y realizar la identificación de las presas. Se utilizaron los índices de importancia relativa (%IIR), amplitud (Bi), traslape (ANOSIM) y nivel trófico (NT) para detectar variaciones en la dieta a nivel intraespecífico (sexos y estados ontogénicos) por meses. La TSM fue obtenida por el sensor AVHRR-NOAA, y se generaron imágenes satelitales mediante el programa R Studio. Los resultados indican que R. terraenovae es un depredador costero, donde su dieta estuvo compuesta por 32 especies siendo los peces teleósteos demersales sus principales presas (e.g. Haemulon plumierii; %IIR= 56.41). Es un consumidor terciario (NT= 4.2) oportunista (Bi <0.6) y de acuerdo con ANOSIM, se observó una alta similitud de la dieta entre sexos (R global= 0.044), estados ontogénicos (R global= 0.066), y meses (R global= 0.019); sin embargo, la importancia (en relación al %IIR) de sus componentes tróficos fue diferente (caso específico de estados ontogénicos y meses). La TSM más baja se registró en febrero (23.9°C), y la más alta se registró en agosto (29.1°C). Al correlacionarla (Spearman) con la diversidad de dieta, se observó una relación negativa (R = -0.75; p < 0.05) lo cual indica que a mayor temperatura existe una menor diversidad, en conclusión, existe una variación temporal en la disponibilidad de los recursos tróficos en la dieta de R. terraenovae derivado de la influencia de factores como la TSM

Regresar al programa.

Page 115: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

115

Biología reproductiva del pez globo Sphoeroides nephelus (Goode y Bean, 1882) [Tetraodontiformes: Tetraodontidae], en la costa de Yucatán, México.

*Peniche-Pérez, J. C.1, González-Salas, C. F.2, Villegas-Hernández, H.2, Guillén-Hernández S.2, Aguilar-Perera, A.2 y Poot-López, G. R.2

1 Manejo de Recursos Naturales Tropicales, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán.

2 Departamento de Biología Marina. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán.

Correo de contacto: [email protected]

El pez globo o Xpú, Sphoeroides nephelus, es una especie con potencial para ser consumida o cultivada en ambientes controlados, ya que con base en experiencias con otras especies de peces globo, se podría eliminar la bioacumulación de las toxinas presentes en sus órganos mediante el control de su alimentación. Sin embargo, antes de explotar cualquier especie es necesario conocer aspectos de su biología reproductiva. Debido a la falta de información relacionada con biología reproductiva de S. nephelus, el presente trabajo tuvo como propósito realizar una descripción de los aspectos reproductivos de hembras y machos de ésta especie en la costa de Yucatán (México) a partir de una muestra total 412 organismos, 189 hembras (12.9 – 29.8 cm LT) y 223 machos (13.1 – 28.5 cm LT). Tanto el índice gonadosomático (IGS), índice hepatosomático (IHS), como la variación mensual de las frecuencias relativas de los estadios de madurez sexual mostraron que, aunque S. nephelus es capaz de reproducirse en el área de estudio desde agosto hasta abril el pico de mayor actividad reproductiva se observó en ambos sexos en febrero y marzo. Las variaciones mensuales de los niveles de condición (el IHS y la condición de Le Cren Kn) indicaron que la condición promedio de los ejemplares se redujo considerablemente después del periodo de reproducción y posteriormente durante los meses de inactividad reproductiva (mayo, junio y julio) la condición aumento notablemente. Es sabido que el éxito reproductivo de una especie dependerá en gran parte de las condiciones en las que se reproduce, la disponibilidad de alimento, depredadores potenciales y del costo energético que le generará la reproducción hasta el desove. Este tipo de información suele ser muy relevante para llevar a cabo una explotación futura de la especie o su cultivo en ambientes controlados, como estrategia de diversificación pesquera y alimenticia.

Regresar al programa.

Page 116: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

116

Variación morfológica de la cacerolita de mar, Limulus polyphemus, en la costa norte de la Península de Yucatán

Martínez Castañeda P., Zaldívar-Rae J.

Universidad Anáhuac Mayab; Coordinación de Investigación.

Correo de contacto: [email protected]

Las especies del género de merostomados Limulus han mantenido una morfología general notablemente estable al menos desde hace 148 millones de años. Sin embargo, al menos desde la década de los 80s se reconoce que existe variación geográfica en la morfometría de la única especie actual del género, Limulus polyphemus, la cual se distribuye en la costa norteamericana del Atlántico, desde Maine, EEUU, hasta la Península de Yucatán, México. En Estados Unidos se ha demostrado que las diferencias morfométricas entre localidades definen poblaciones discretas y que, a su vez, estas diferencias son consistentes con los patrones de estructura genética entre dichas poblaciones. En México se cuenta con evidencia preliminar de diferencias en la morfometría de los organismos a lo largo de su distribución en la Península de Yucatán, pero esta no es concluyente. Nuestro objetivo fue verificar la existencia de diferencias significativas en la morfometría de cacerolitas de mar provenientes de diversas localidades a lo largo de la costa norte de la Península de Yucatán. Para ello medimos el ancho del prosoma (AP), la distancia interocular (DI) y el largo prosoma-opistosoma (PO) a partir de fotografías de 300 animales capturados en los sistemas lagunares costeros de Chuburná, Progreso-Yucalpetén, Telchac, Chabihau, Dzilam, Río Lagartos y Holbox y comparamos dichas variables entre localidades, por medio de ANOVAS de dos vías (factores: sexo y localidad). Se presentarán datos preliminares derivados de estas comparaciones y se discutirán las posibles implicaciones para la definición de unidades de conservación y manejo biológicamente relevantes. Este estudio se realiza con el apoyo del proyecto CONACYT PDCPN 2013-1/216169 a J. Zaldívar-Rae.

Regresar al programa.

Page 117: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

117

Rasgos de historia de vida del cíclido Amphilophus trimaculatum en un sistema lagunar estuarino de la costa pacífica mexicana.

1,2Aguilar-Gordillo, S.L., 3Nettel-Hernandez, A., 4Diaz-Jaimes, P., 5Matamoros W. A., 5Velazquez-Velazquez, E.

1Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. 2Centro de Investigaciones Costeras, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y

Artes de Chiapas. 3Instituto de Ciencias Básicas y aplicadas, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y

Artes de Chiapas. 4Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México.

5Museo de Zoología, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Correo del contacto: [email protected]

La historia de vida de los peces incluye características biológicas fundamentales como la talla de primera madurez sexual, número de ciclos reproductivos, fecundidad, tamaño de la descendencia, crecimiento, supervivencia y el esfuerzo reproductor que implica cada desove. La teoría de la historia de vida afirma que estos rasgos de las especies, se han optimizado a través de la selección natural para maximizar el éxito reproductivo. En muchas especies endémicas se desconoce los aspectos biológicos reproductivos que forman parte esencial en la adaptación y perpetuidad de las especies, y este es el caso para Amphuliphus trimaculatum, endémico del pacífico mexicano. Nuestro sitio de colecta fue el sistema lagunar estuarino Chantuto-Panzacola, Chiapas. Los estudios sobre A. trimaculatum se enfocaron en realizar muestreos mensuales durante un ciclo anual para determinar la época reproductiva, talla de primera madurez sexual, fecundidad y la correlación de los índices directos e indirectos del proceso reproductivo. Se estableció una época reproductiva de mayo-agosto, una talla de primera madurez de 153.4 mm LT para machos y 146.8 mm L T para hembras. En hembras, a menor valor del índice hepatosomático (IH) y el factor de condición (FC) se observó un incremento en los valores del índice gonadosomático (IGS), posiblemente debido al desgasto nutricional que sufren las hembras durante el desarrollo de los ovocitos, en tanto que en machos no se observa una diferencia significativa entre estos índices. Nuestros resultados sugieren que A. trimaculatum presenta un ciclo reproductivo sincrónico y anual, probablemente mostrando una estrategia de historia de vida en equilibrio-oportunista. La información obtenida puede ser empleada para establecer modelos de historia de vida que nos permitan responder a preguntas como ¿A qué edad y tamaño debe madurar un organismo? ¿Cuántas veces debería reproducirse? ¿Cuántas puestas debe realizar y de qué tamaño deben ser? ¿Por cuánto tiempo debe reproducirse y ¿cuánto tiempo debe vivir? Regresar al programa.

Page 118: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

118

Caracol chivita (Melongena corona bispinosa) en la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos, un enfoque de aprovechamiento sostenible.

Tuz-Sulub A.1*, Ortegón-Aznar I.1 y Valdez Iuit, J.2

1Departamento de Biología Marina. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán. 2 Unidad Multidisciplinaria de Docencia e investigación, Campus Sisal;

UNAM.

Correo de contacto: [email protected]

El gasterópodo Melongena sp. habita zonas intermareales. Dentro de las actividades económicas que se practican dentro de la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos (RBRL) se encuentra la captura del caracol chivita. La pesca de este organismo es realizada por ancianos, mujeres y niños; en algunas épocas pescadores activos se incorporan a esta actividad. El presente trabajo realizó estudios de ecología de poblaciones del caracol chivita, M. corona bispinosa, en la laguna de la RBRL, con los cuales se determinó el estado actual de la especie y plantea estrategias para su aprovechamiento sostenible. Se realizaron actividades de muestreo en campo para la colecta de información in situ de la población, principalmente con técnicas de transectos en banda; se llevaron a cabo análisis biométricos (Longitud sifonal (LS) y peso total y eviscerado (PT y PE)) en laboratorio; y se analizó e integró toda la información obtenida. Con ello se determinó la presencia y distribución de al menos 4 especies de caracoles que se aprovechan durante las jornadas de la pesca de chivita (Melongena corona, Fasciolaria tulipa, Busycon perversum, Turbinela angulata). El análisis de la abundancia del recurso chivita presentó una abundancia relativa promedio de 8.6 individuos/m2. De igual manera se determinó que el 79 % de los ejemplares analizados presentan una talla superior a los 2.5 cm de LS, establecida como talla mínima de captura; de manera general se obtiene una LS promedio de 3.8 cm. Sin embargo, los pesos analizados indican valores muy por debajo del promedio para su venta o consumo directo. Las características obtenidas de la población permiten recomendar acciones socioeconómicas que servirán para regular y proponer un manejo de la pesquería con carácter sostenible, principalmente en la comercialización de la concha para la elaboración de artesanías, más que el consumo o venta de la carne. Regresar al programa.

Page 119: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

119

Análisis de captura de las artes de pesca de langosta espinosa, en el ANP Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán, México.

Tuz-Sulub A.1*, Ortegón-Aznar I.1 y Díaz-Gamboa, R.1

1Departamento de Biología Marina. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán.

Correo de contacto:[email protected]

El Parque Nacional Arrecife Alacranes presenta dentro de su plan de manejo el legal aprovechamiento de sus recursos marinos, destacando varias especies de mero y en particular la captura de langosta espinosa Panulirus argus. Las diferentes artes de pesca utilizados en el aprovechamiento de este recurso repercuten de manera significativa en diferentes componentes de las poblaciones silvestres dentro de esta ANP. El presente estudio presenta el análisis de datos biológicos pesqueros del aprovechamiento de este recurso pesquero en aguas de influencia del ANP, capturado por pescadores de la flota mayor del puerto de Progreso. Datos morfológicos de la Longitud abdominal (LA) y sexo, así como datos de frecuencia fueron recabados en viajes de pesca comercial durante la temporada de captura del año 2016. Así, se determinó que para el aprovechamiento de este recurso en aguas profundas se utilizan artes de pesca activas principalmente de carácter de trampas encarnadas o cebadas, con dimensiones de aproximadamente 0.45 m3, que inciden sobre organismos adultos de tallas mayores (86.6% de selectividad); las tallas capturadas a través de este arte presentaron rangos entre 20.6 y 38.2 cm de LA. Por otra parte, la extracción en aguas someras fue realizada por medio de artes de pesca pasivo, principalmente gancho y arpón, las cuales inciden sobre ejemplares juveniles (8%), subadultos (12.4 %) y adultos (79.6%); con un rango de tallas estimado entre los 13.3 y los 21.4 cm de LA. Así la determinación de este tipo de aprovechamiento contribuye a la generación de información que permite a los administradores de la ANP la toma de mejores decisiones en el manejo de esta importante área marina. Regresar al programa.

Page 120: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

120

Parámetros biológico pesqueros del pulpo patón Octopus vulgaris, capturado en la región noreste de la península de Yucatán

Soto-Vázquez, J.M.1 Velázquez-Abunader, I. 2, Salas, S. 2 y Cabrera, M.A. 2

1Universidad Autónoma de Campeche, Facultad Ciencias Químico Biológicas, (FCQB)

Centro de 2Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, (CINVESTAV).

Correo de contacto: [email protected]

El pulpo patón (Octopus vulgaris) junto con el pulpo rojo (Octopus maya) sostienen una de las principales pesquerías en Yucatán. Las capturas de pulpo patón han incrementado en los últimos años, siendo cercanas a las registradas para el pulpo rojo, a pesar de lo anterior, existe escasa información biológica y ecológica sobre el pulpo patón en la zona. El presente trabajo pretende subsanar este hueco de información contribuyendo con la generación de conocimiento en los parámetros biológico-pesqueros de este recurso. Con datos de tallas y pesos de 1157 individuos, obtenidos quincenalmente de las descargas de la flota mayor durante la temporada 2010 (octubre-diciembre) en el puerto de Progreso, Yucatán. No se evidenciaron diferencias estadísticas entre sexos, en talla y peso. Los parámetros estimados (i.e. crecimiento, mortalidad natural, por pesca y total, patrón de reclutamiento y tasa de explotación) mostraron que el pulpo patón presenta un crecimiento de tipo alométrico negativo, sugiriendo mayor crecimiento proporcional en talla que en peso, altas tasas de mortalidad natural y total, un pico de reclutamiento durante agosto y una ojiva de selectividad con L50% mayor a la talla mínima de captura permitida para la especie (LM = 110 mm). Finalmente, la tasa de explotación estimada fue mayor a 0.5 año-1 lo que sugiere signos de sobreexplotación de esta especie durante la temporada 2010. La presencia e importancia que O. vulgaris está adquiriendo dentro de la pesquería de pulpo en Yucatán, es altamente recomendable continuar estudiando la dinámica de esta población, su abundancia, esfuerzo pesquero aplicado así mismo es importante considerar un manejo precautorio de la pesquería.

Palabras clave: Octopus vulgaris, crecimiento, mortalidad, reclutamiento, Yucatán y alometria.

Regresar al programa.

Page 121: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

121

Riqueza de invertebrados de la costa de Yucatán

Coral-Martín, G.R., Cuevas-Torres, J.E., Barrientos-Medina, R.C., León-Deniz, L.V.*

Depto. de Biología Marina, Facultad de Medicina de Veterinaria y Zootecnia, Universidad

Autónoma de Yucatán.

Correo de contacto: [email protected]

En la actualidad, los estudios de riqueza de especies de invertebrados marinos se han encontrado de manera focalizada en ciertos grupos de interés (comercial, acuario, ornamental), por lo cual no existe una diversidad de estudios generalizados sobre este tipo de organismos; dada esta problemática, en este trabajo se presenta la riqueza de especies de invertebrados marinos recolectados en aguas someras (0-5 mt) de la costa de Yucatán, así se da a conocer la relación de especies encontradas con referencia al esfuerzo de muestreo. La recolecta de organismos fue realizada de 2010 al 2016 empleando diversos métodos de muestreo a lo largo de la costa del estado de Yucatán. Se formaron 5 grupos taxonómicos principales, de los cuales parte el presente estudio. Se realizó un análisis de abundancia de cada grupo taxonómico con ayuda del estimador Mao-Tau, para calcular la riqueza esperada en base al esfuerzo de muestreo. Con ayuda de curvas de acumulación de especies se pudo determinar la diversidad máxima esperada y su comparación a la obtenida. Se obtuvo un total de 163 especies distribuidas en cinco phyla: Porifera (17), Cnidaria (16), Arthropoda (43), Mollusca (56) y Echinodermata (31). El phylum Mollusca (42%) fue el grupo mejor representado, seguido de Arthropoda. 29% y Equinodermos 23%. Para el filo Annelida no se cuenta con la identificación total de los organismos colectados. Los organismos obtenidos e identificados en este trabajo permitirán la realización de un catálogo fotográfico con la diagnosis de cada organismo identificado, además de incrementar el conocimiento que se tiene de los invertebrados marinos sin importancia comercial de la costa de Yucatán.

Regresar al programa.

Page 122: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

122

Distribucion y abundancia relativa del tiburon tutzun (Rhizoprionodon terraenovae) en la pesca dirigida en Campeche.

Martínez Cruz L. E.1, Oviedo Pérez J. L.2, Morales Parra L. G1, Balan Che L. I. 1 1Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma, Camp. (INAPESCA)

2Centro Regional de Investigación Pesquera - Veracruz. (INAPESCA)

Correo de contacto: [email protected]

En las costas de Campeche el tiburón R. terraenovae es la especie más abundante, es de tamaño pequeño con talla máxima 110 cm de longitud total. En el presente estudio se proporciona información sobre la distribución, abundancia y biología de esta especie en el banco de Campeche la cual es necesaria para implementar medidas de manejo sustentables para la región. La información se obtuvo durante el 2015 y 2016 a bordo de embarcaciones menores que tienen como pesca objetivo los tiburones. Los datos se agruparon por lance de pesca y se registró información biológica pesquera de cada organismo. Se realizaron 22 viajes de pesca con esfuerzo de 93 lances de 13 horas en promedio a profundidades de 6 a 40 metros. Se registraron 691 organismos, los meses de mayor abundancia fueron abril y mayo con 14 y 18 organismos por lance respectivamente, mientras que la profundidad de 20 a 40 metros presentan la mayor abundancia. Se tomaron datos biológicos del 88 % de los organismos capturados, los machos presentaron tallas de 34 a 109 cm Lt, con un promedio de 81.89 ±18.82 cm y las hembras de 29 a 106 cm Lt, promedio de 78.61 cm ± 19.73. Las capturas estuvieron compuestas por individuos adultos (60 %), juveniles y neonatos (36 y 4 %). Los patrones de mayor abundancia en mayo están asociados a las agregaciones con fines reproductivos y el registro de un amplio intervalo de tallas y estadios de desarrollo es indicio que esta especie se encuentra de forma permanente en las costas de Campeche.

Regresar al programa.

Page 123: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

123

Incidentalidad de rayas en la pesca dirigida de tiburon en Campeche

Martínez Cruz L. E.1, Oviedo Pérez J. L.2, Morales Parra L. G1 Balan Che L. I. 1

1Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma, Camp. (INAPESCA) Autor de correspondencia: [email protected].

2 Centro Regional de Investigación Pesquera - Veracruz. (INAPESCA)

Coreo de contacto: [email protected].

La pesca de rayas en la costa de Campeche puede ser dirigida o incidental en otras pesquerías. Debido a la importancia que representa la conservación y explotación sustentable de este recurso y con la finalidad de conocer el nivel de impacto que tienen otras pesquerías sobre las rayas se realizaron muestreos a bordo de embarcaciones menores que tienen como pesca objetivo el tiburón en 2015 y 2016. Se registraron 22 viajes de pesca comercial con esfuerzo de 92 lances de 13 horas en promedio a profundidades de 6 a 38 metros, se tomaron datos biológicos y pesqueros de los organismos capturados. La captura estuvo compuesta por 5,368 organismos, 34.26 % tiburones, 57.4 % peces óseos y 8.34 % rayas. Fueron registradas un total de ocho especies de rayas, de las cuales Rhinobatus lentiginosus (43.52), Hypanus americanus (30 %) y Rhinoptera bonasus (17.18 %) fueron las más representativas. Las rayas Aetobatus narinari, Narcine bracoftii, Mobula hipostoma, Gymnura micrura, Raja texana y himantura schmardae aportaron el 9.37 %. Se observó que solo tres especies (D. americana, A. narinari y G. micrura) que representaron el 34.82 % son aprovechadas comercialmente y el resto es regresado al mar. Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten conocer el nivel de impacto que tiene la pesca de tiburón en las rayas lo cual es importante para la implementación de medidas de manejo eficientes como la Norma Oficial NOM-029-PESC-2004 y la Carta Nacional Pesquera.

Regresar al programa.

Page 124: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

124

Acarofauna asociada a dunas y manglares de Puerto Morelos, Quintana Roo, México.

Ma. Magdalena Vázquez, Elvia Alamilla, Daniel May

Universidad de Quintana Roo

Correo de contacto: [email protected]

Entre los microartrópodos que habitan en la hojarasca y el suelo de bosques, selvas, manglares y en las dunas costeras se encuentran los ácaros edáficos. Estos organismos son de vida libre y contribuyen de manera muy significativa en los ciclos beogeoquímicos. En un estudio realizado en selva mediana subcaducifolia, manglares y dunas costeras de la zona de humedales de Puerto Morelos, Quintana Roo, México se determinaron en cada uno de los sitios estudiados, la riqueza de especies, la abundancia, la biodiversidad de ácaros edáficos y de los grupos dominantes y las especies indicadoras de las condiciones físico-químicas en las diferentes asociaciones vegetales estudiadas. Se tomaron muestras de hojarasca y suelo de 8 diferentes asociaciones vegetales y entre el manglar y la duna costera en el Área Natural protegida Arrecife de Puerto Morelos, Q. Roo. Los muestreos se realizaron durante un año y comprendieron los periodos de sequía y de lluvias, así como los periodos intermedios. En los sitios de colecta se midió la humedad, temperatura y pH del suelo. Se determinaron 130 especies distribuidas en las dunas costeras, manglares y en la franja ecotonal entre la selva mediana y el manglar. En las dunas costeras las familias más representativas fueron: Trhypochthoniidae, Cunaxidae y Entomobrydae. En la hojarasca de manglar las familias mejor representadas fueron: Uropodidae, Laelapidae, y Entomobrydae. En la franja ecotonal se encontró una gran riqueza de especies y una mayor diversidad debido a que en este sitio se conjugan varios factores físicos y mayor diversidad de microambientes. Muchas de las especies reportadas para este sitio se encuentran también en la selva mediana subcaducifolia. La zona de Humedales de Puerto Morelos en Quintana Roo es uno de los sitios con mayor riqueza de especies de ácaros edáficos y con una gran biodiversidad. Regresar al programa.

Page 125: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

125

Varamientos de tortugas marinas en la costa de Yucatán durante el 2016

Segura-Carmona, M.E.1 y Lara-Rodríguez J.A.1

1Programa de Atención Y Rehabilitación de Tortugas Marinas de la Costa de Yucatán. Centro de

Estudios Tecnológicos del Mar No. 17. Yucalpetén.

Correo de contacto: [email protected]

Las poblaciones de tortugas se van en decremento en los últimos años, principalmente por el sector pesquero, la contaminación y destrucción del hábitat por el desarrollo costero. Sin embargo, las poblaciónes de tortugas marinas se han visto afectadas por cuestiones patológicas, como la fibropapilomitosis. Con el apoyo de algunas instituciones del Comité para la Conservación de la Tortugas Marinas en Yucatán (COCTOMY), se colectaron 24 tortugas marinas entre los años 2015 y 2016. Los ejemplares muertos fueron congelados en congeladores industriales para programar la necropsia de cada ejemplar. Los ejemplares que vararon vivos a causa de problemas de salud, se sometieron a cuidados para su rehabilitación o canalizados a otras dependencias para su mejor manejo y cuidado. Los resultados demostraron que la mayoría de los ejemplares murieron a causa del sector pesquero. Se obtuvo mayor número de registros de muertes de tortugas verdes (Chelonia mydas) en los dos años de muestreo, esto podría ser considerado común ya que, debido a la ecología y a los hábitos alimenticios de la tortuga verde C. mydas se ve afectada por la pesquería artesanal, por las diferentes técnicas de pesca que se utilizan, como anzuelos, los cuales causan lesiones superficiales o son ingeridos por las tortugas, por redes ya que las tortugas se enredan en ellas y mueren por asfixia, o por golpes letales causados por embarcaciones, mutilaciones o lesiones severas por motores de embarcaciones.

Regrasar al programa.

Page 126: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

126

El pez león en el caribe mexicano; repercusiones y oportunidad de desarrollo

Caballero-Vázquez, J.A. y Acosta-González, G.

Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) del Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY).

Correo de contacto: [email protected]

Introducción. El pez león (Pterois volitans / miles complex) es una especie invasora que desde su primer registro en el gran Caribe, a amenazado la integridad y biodiversidad de los ecosistemas. El pez león se ha convertido en una década, en una de la especie invasora mas exitosas, afectando de forma inconsistente y aun poco valorada, los ecosistemas arrecifes del Caribe mexicano. Métodos. Se realizaron capturas en varios sitios del Caribe mexicano, utilizando buceo autónomo y hawaiana de tres puntas como arte de pesca principal. Se realizó un mapa de distribución con el análisis de datos sobre la invasión de pez león en los sitios de estudio, con énfasis en el análisis realizado en Puerto Morelos. Resultados. La densidad poblacional de peces promedio por hectárea es heterogénea en la región, la abundancia de peces no varia significativamente entre los sitios, pero si es significativa en un perfil de profundidad vertical a la línea de costa. El numero de organismos por hectárea en el ANP de Banco Chinchorro, zona sur (con alto nivel de conservación), es similar al reportado en Playa del Carmen, zona centro (sin estatus de conservación), presentando en ambos sitios las mayores tallas y abundancias. En Puerto Morelos, Isla Contoy y Punta Nizuc (nivel medio de conservación), zona norte, la abundancia es menor con respecto a la zona centro y sur. No hay correlaciones entre la densidad de la especie invasiva, la complejidad de fondo o la biodiversidad entre zonas. Conclusión. Se aplican esfuerzos de control de la especie invasiva disimiles en cada zona. Se recomienda intensificar los esfuerzos de control de la especie médiate su consumo y trabajar hacia una estrategia de manejo integral única con un enfoque ecosistémico.

Palabra clave: Pez León, especia invasora, ANP, Biodiversidad, Caribe.

Regresra al programa.

Page 127: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

127

Presencia de balanos (Sessilia: Crustacea) en ambientes estuarinos y limnéticos del sureste del Golfo de México

Montalvo-Urgel H1, Sánchez A. J2., Brito R.3, Florido R.2, Barba E.4, Álvarez-Pliego N.2, Salcedo M. Á.2, Garrido- Mora A2., Felix-Torres F1.

1Doctorado en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales, División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

2Diagnóstico y Manejo de Humedales Tropicales, CICART, DACBiol, UJAT;

3DES Ciencias Naturales y Exactas. CICA-UNACAR;

4El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Villahermosa

Correo de contacto: [email protected]

Los balanos registran una distribución cosmopolita en casi todos los sustratos duros disponibles en ambientes marinos. Sin embargo, los reportes sobre la distribución de sus juveniles y adultos en ecosistemas estuarinos y limnéticos son escasos. Por lo mismo, en este estudio se revisaron las especies recolectadas en estos dos últimos ambientes, las cuales provinieron de registros que datan de 1959 a 2014 de la CNCR-IBUNAM y muestreos en 59 sitios localizados en ríos, humedales fluviales, lagunas fluvio-estuarinas y lagunas costeras, ubicados en nueve cuencas localizadas en el sur del Golfo de México. Los 44,468 organismos fueron recolectados sobre exoesqueletos de moluscos y cangrejos, troncos hundidos, raíces de manglar, macrófitas enraizadas emergentes y otros sustratos duros naturales y artificiales. Las 12 especies pertenecen a cuatro familias y cinco géneros. Los balanos Amphibalanus subalbidus, A. eburneus y A. venustus representaron el 79. 72% y fueron registrados principalmente en asociaciones arbóreas y troncos hundidos en ocho cuencas. Diez especies, Chthamalus fragilis, C. proteus, Chelonibia patula, Tetraclita stalactifera, A. amphitrite, A. eburneus, A. improvisus, A. subalbidus, A. venustus y Megabalanus stultus son nuevos registros para algunos de los ecosistemas muestreados, entre los cuales algunos especímenes de A. eburneus, A. improvisus y A. subalbidus sobresalieron por provenir de ambientes oligohalinos y A. venustus en limnéticos en valores de conductividad eléctrica (CE) de 457 a 7,828 μS/cm3. Además, A. amphitrite, A. reticulatus y Megabalanus tintinnabulum son no nativos para el Golfo de México. Los registros de cuatro especies de balanos en valores de conductividad menores a 8,000 μS/cm3 son los primeros en ambientes oligohalinos y limnéticos en el Golfo de México. La recolecta de adultos en ambientes oligohalinos y limnéticos abre hipótesis sobre su tolerancia osmótica.

Palabras clave: Cirripedios, distribución, Golfo de México.

Regresar al programa.

Page 128: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

128

SOCIO-ECONÓMICO

Page 129: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

129

Esquemas de uso y manejo del Sistema Arrecifal Mesoamericano con énfasis en turismo y pesca de langosta

Arce-Ibarra, A.M.1,3, Seijo, J.C.2 , Headley, M.2, Infante-Ramírez, K.1, y Villanueva-Poot, R.2

1El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. 2Universidad Marista de Mérida.

Correo de contacto: [email protected]

Este estudio tiene como objetivo analizar las políticas públicas sobre turismo y pesca que han tenido influencia en el desarrollo geopolítico-administrativo para el acceso uso y manejo del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) en la costa de Quintana Roo, México. En particular, nuestro estudio analiza las respuestas a políticas públicas -por parte de grupos comunitarios de tres comunidades (Punta Allen, Xcalak y Mahahual), relacionadas con buscar deliberadamente “transformaciones” de tal forma que se auto-organizan para contar con derechos de uso y manejo del SAM en Quintana Roo. Los métodos utilizados incluyen evaluaciones sociales (entrevistas con actores locales) durante tres meses (diciembre de 2013; junio de 2015; y septiembre de 2016) así como una revisión de fuentes secundarias. Además, el análisis se realiza usando la propuesta del sistema de asignación de derechos de FAO (2013), así como los enfoques de Sistema Social-Ecológico y de Gobernanza. Nuestros resultados indican que, los sitios de estudio seleccionados pueden considerarse como sistemas sociales ecológicos (SSE) y que su gobernanza ha cambiado (de 1950 a la fecha), de contar con un “acceso abierto” a los recursos costeros del SAM hacia uno basado en “asignación de derechos” de uso y manejo. Además, que en cada sitio estudiado, su sistema de gobernanza tiene una estructura y función que tiene que ver con la localización geográfica de cada SSE; de la presencia o ausencia de un área natural protegida en el área; de las decisiones deliberadas de cada comunidad para mantener sus derechos de acceso al SAM así como del tipo de capacidades de gobernanza que tiene cada una. Finalmente, nuestro estudio propone que para que las comunidades de cada SSE estudiado puedan tener un adecuado desarrollo y mayor bienestar, se deben planear mejor las políticas públicas sobre turismo. Regresar al programa.

Page 130: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

130

Manejo integrado de la zona costera de San Francisco de Campeche

Evelia Rivera-Arriaga

Instituto EPOMEX-UAC

Correo de contacto: [email protected],

San Francisco de Campeche fue fundado en octubre de 1540 y hasta mediados del siglo XX, no se le construyó ningún sistema sanitario que condujera y tratara las aguas negras y por ende que cuidara la calidad de las aguas costeras. Se conformó un comité constituido por los titulares de todas las instancias sectoriales relevantes, los tres órdenes de gobierno, usuarios y grupos de la sociedad civil organizada para abordar de manera integrada cada uno de los elementos de la problemática a enfrentar por el comité. Se llevaron a cabo reuniones semanales para dar seguimiento al desarrollo y a los avances en cada tema. El gran proyecto constó de cinco líneas de acción. Para cada una, se propusieron estrategias, análisis de costo/beneficio, se prepararon planos de construcción, se consiguieron los permisos de construcción y ambientales, y se construyó el plan de negocios con tres fases. Este plan fue sometido y cabildeado para conseguir financiamiento de fuentes nacionales e internacionales. Este trabajo hace un recuento de la primera experiencia que cualquier gobierno aplica sobre un enfoque de manejo integrado costero que resulta en numerosas lecciones que fueron aprendidas desde las siguientes perspectivas: a) diseño del marco político para la zona costera, b) desarrollo de la propuestas de leyes estatales, c) análisis para el fortalecimiento de las capacidades institucionales instaladas en el municipio, d) manejo integrado de los residuos sólidos urbanos, e) atención a las fuentes puntuales terrestres de contaminación hacia la costa, entre otras. En conclusión, este proyecto llevó a cabo trabajo substancial para lograr una mejora en la capacidad para la gobernanza del agua, la protección civil, mejoras ambientales y control de inundaciones, resultando en una zona costera más resiliente.

Regresar al programa.

Page 131: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

131

Análisis de la legislación asociada a la actividad de Pesca Deportiva-Recreativa. Una comparativa Internacional y el caso de Yucatán.

Osnaya Miranda Miguel Angel1 Vidal Hernández Laura Elena2

1 Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

2 Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Correo de contacto: [email protected]

La sobreexplotación de los recursos pesqueros comerciales en la costa de Yucatán está orillando a los pescadores a un cambio de actividad económica hacia el sector terciario, particularmente al turismo de aventura como la pesca deportiva recreativa (PDR). En México en el año 2001 SECTUR estimó que esta actividad representaba el 0.26% del PIB nacional. México cuenta con una norma oficial (NOM-017-PSC) que establece los lineamientos para la ejecución de dicha actividad; sin embargo, cada torneo de pesca cuenta con su propio reglamento lo cual facilita que los usuarios den cumplimiento en mayor medida a los criterios establecidos por éste que a la NOM. Este trabajo tuvo por objetivo analizar en qué media tanto la NOM como los reglamentos se apegan a estándares internacionales en el control de esta actividad. Se analizaron cuatro instrumentos internacionales que regulan la actividad y se diseñó un instrumento hipotético como marco de referencia con el fin de realizar un ejercicio de derecho comparado. Paralelamente se realizó un análisis de similitud con nueve reglamentos internos de torneos de pesca para identificar cómo se apegan a la NOM-017. De manera general, se puede notar que la NOM-017 es robusta al respecto de estándares internacionales y sobre sale de otros instrumentos de países que también practican esta actividad. Su principal debilidad radica en lo limitado de sus controles técnicos, mientras que su mayor fortaleza está en los controles externos, como la definición de cuotas por especies. Por otro lado, el análisis de reglamentos internos muestra que en su mayoría los lineamientos no se apegan a lo establecido por la NOM-017, exceptuando a aquellos que contaban con una logística más elaborada. Es necesario realizar estudios científicos en especies regionales para contextualizar a la NOM-017, reforzar sus controles técnicos y prohibir algunas categorías de premiación.

Regresar al programa.

Page 132: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

132

Usuarios de agua de lluvia en Puerto Morelos, Quintana Roo: características, percepciones y estrategias de manejo del recurso.

Sosa Martínez Alicia, Diego Armando Casas Beltrán, Rosa María Leal Bautista y Nemer Eduardo Narchi Narchi.

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. Unidad de Ciencias del Agua y El Colegio de Michoacán, A. C. Centro de Estudios de Geografía Humana.

Correo de contacto: [email protected]

La captación de agua de lluvia es una técnica de suministro de agua que se emplea cada vez con mayor frecuencia tanto a nivel mundial como nacional, e incluso está siendo promovida por autoridades e instituciones, principalmente en lugares con difícil acceso al agua. Esta técnica tiene un origen ancestral, con los registros más antiguos de su existencia en Israel y Jordania de más de 4000 años de antigüedad. En México, en la Península de Yucatán, los mayas tuvieron su propia técnica: los Chultunes, cisternas subterráneas en donde almacenaban agua de lluvia para usos diversos. Actualmente la captación de agua de lluvia se lleva a cabo en varias localidades de la Península, un ejemplo es la localidad de Puerto Morelos en Quintana Roo. El objetivo de este estudio fue conocer las características de los usuarios, sus percepciones, motivaciones y las formas de manejo del recurso en la localidad de Puerto Morelos. Información que podría servir de respaldo para tomar en cuenta las características de la población en caso de llevar a cabo el impulso de esta práctica, ya sea en la misma localidad o en alguna otra. La información fue obtenida a través de la observación etnográfica y la realización de entrevistas semi-estructuradas a los usuarios. Como hallazgos principales se encontró que el 95% de los entrevistados tienen un origen foráneo por lo que tanto las características, como las percepciones, las motivaciones y las formas de manejo del recurso resultaron heterogéneas. Desde personas que la colectan por carencia del recurso por medio de cubetas, hasta personas que lo hacen por ideales de sustentabilidad con instalaciones especializadas en sus viviendas. Desde la perspectiva social se aprecia una receptividad positiva de la técnica que permitiría la implementación de proyectos más estructurados que promuevan la captación de agua de lluvia en la localidad. Regresar al programa.

Page 133: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

133

Análisis de Red de comercialización del pepino de mar (Isostichopus badionotus) en la costa yucateca

Vidal-Hernández, L1. Carmona-Escalante, A1 y López-Rocha, J1.

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación- Sisal, UAY, UNAM

Correo de contacto: [email protected] ; [email protected]

Yucatán ha exportado por más de cinco años pepino de mar seco al mercado internacional, el año pasado exportó más de 500 toneladas. Su extracción sucede en un escenario de permanente conflicto e incertidumbre que incluye capturas que exceden la cuota diaria, incremento de embarcaciones, pesca furtiva en temporada de veda, menor biomasa disponible y mayor competencia por el recurso. Mientras el escenario de comercialización interna hasta la exportación es pobremente atendido. Este estudio analiza la red de comercialización del pepino de mar en la costa Yucateca con el fin de entender su estructura y funcionamiento. Se aplicaron 110 encuestas a permisionarios, presidentes de comités náuticos, intermediarios, cooperativas pesqueras y comités de vigilancia de siete comunidades pesqueras sobre los enlaces de comercialización del producto, número de permisos, precios de venta, etc. Se construyó una matriz binaria codificada de 92 nodos y se analizó con el software Ucinet versión 6.0. Se determinaron características de la red y de los actores para explicar su rol en la red. Los resultados muestran una red de tipo Barabási-Albert (libre de escala) donde alrededor de un nodo confluye del 80% de la comercialización y exportación del pepino de mar, quien controla movimientos entre pescadores, comerciantes e intermediarios. La red tiene una densidad de 0.068 con 290 enlaces, su conectividad total es de 0.978 y una distancia promedio entre actores de 2. Se presentan características de las subredes por puerto y las modificaciones de la red cuando se elimina un nodo clave. Esta información puede emplearse posteriormente para simular medidas hipotéticas de manejo comercial.

Regresar al programa.

Page 134: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

134

La otra migración: turismo residencial en el caribe mexicano.

Casas-Beltrán, DA1 1Centro de Investigación Científica de Yucatán, Unidad de Ciencias del Agua.

Correo de contacto: [email protected]

Los principales estudios sobre la migración internacional se han centrado en los flujos que se desplazan de los países menos desarrollados a países más desarrollados. Sin embargo, hoy enfrentamos un flujo migratorio inverso: la migración de jubilados de países desarrollados. En México, esta migración se presenta como turismo residencial y en los últimos 20 años y tras las modificaciones a las leyes crediticias y de tenencia de la tierra, incluye a turistas provenientes no solo de EEUU y Canadá, sino de España, Italia, Francia y Alemania y ha sido promovido por agentes locales e incluso por el gobierno federal que los promueve como desarrollos de bajo impacto. Este fenómeno impacta la ecología local y la sociedad al segregar el espacio, encarecer los bienes raíces, sobreexplotar los servicios urbanos y competencia desleal. Así este trabajo expone el tipo de asentamientos turísticos residenciales y su consumo de agua en las localidades de Tulum, Akumal y Puerto Morelos, Quintana Roo. Para abordar el tema se empleó la tipología de localidades receptoras y sus asentamientos de Schafran y Monkkonen (2011) realizándose verificación en campo entre 2015 y 2016. Los resultados muestran que la comunidad de Tulum corresponde a la categoría de Trailer (asentamientos dispersos), la de Akumal a Periferia (comunidades privadas separadas) y la de Puerto Morelos al tipo Centro (dentro de la comunidad). El perfil social de sus habitantes es de una edad promedio de 62 años, provenientes de EEUU (55%), Canadá (35%) y Francia (10%), con una marcada estacionalidad (noviembre a marzo) y un consumo elevado de agua per cápita (hasta 833 l/persona/día). Se concluye que además de las tipologías identificadas existe una marcada segregación del territorio por la ocupación de turistas residenciales en la primera franja de línea de costa, con una marcada preferencia en el otorgamiento de servicios básicos.

Palabras clave: Segregación espacial; jubilados extranjeros; alto consumo de agua.

Regresar al programa.

Page 135: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

135

Principales prácticas pesqueras desarrolladas por pescadores del municipio de Campeche

Segoviano-Padrón M.G.1, L.A. Ayala-Pérez2, A. Esquivel-Herrera3 y J. Ramos-Miranda4.

1 Maestría en Ecología Aplicada. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

2 Laboratorio de Ecología Aplicada. Departamento El Hombre y su Ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

3 Laboratorio de Ecología Microbiana. Departamento El Hombre y su Ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

4 Área Recursos Pesqueros Tropicales. Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México, Universidad Autónoma de Campeche.

Correo de contacto: [email protected]

En México la mayoría de las unidades económicas pesqueras (92.5%) se llevan a cabo por las flotas ribereñas, estas generan el 31.03% en términos de volumen, en términos económicos alcanza el 75.9% del total nacional, por lo que esta tiene una gran importancia social, económica y ecológica. El presente trabajo tiene como objetivo describir las principales prácticas pesqueras desarrolladas por los pescadores del municipio de Campeche. Se realizaron encuestas a 114 pescadores de San Francisco de Campeche y Lerma. Se entrevistaron 3 pescadores oriundos del municipio con más de 40 años de experiencia mediante el método biográfico historias de vida. Algunos resultados obtenidos de las encuestas fueron: los recursos pesqueros más importantes para la zona son pulpo (39%), escama (20%), cazón (10%) y sierra (9%); las 3 artes de pesca más utilizadas son: Redes (45%), Cordel (21%) y Anzuelo (13%). Las historias de vida se dividieron en tres etapas: Inicio (1950-1979) en esta resaltan la corvina, cangrejo, picudos, pulpo, tiburones y rayas como los recursos pesqueros más importantes, una captura entre 200 y 300 Kg diarios.; Auge (1980-1999) los recursos pesqueros más importantes fueron el Pulpo, Sierra, Cazón, Pargo, Cherna y Pámpano, entre 120 y 200 Kg de captura diaria y la introducción de lanchas de fibra de vidrio y motor; y, Declive (2000-2016) los recursos importantes en esta etapa son el Pulpo, Sierra, Cazón y Pargo, con una captura diaria entre 50 y 100 Kg, se menciona el aumento de la pesca ilegal y el daño que ocasiona al sector pesquero en el municipio. La investigación de los saberes y prácticas pesquero-artesanales, resulta fundamental para repensar alternativas en el mundo de la pesca artesanal y contribuir a la sostenibilidad ambiental de las pesquerías. Se discute la posibilidad de implementar un programa de educación ambiental dirigido a pescadores del municipio.

Preguntas clave: Flotas ribereñas, Municipio de Campeche, encuestas, Historias de vida Regresar al programa.

Page 136: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

136

¿Por qué utilizar a las medusas como nuevo recurso pesquero en Yucatán?

Lara-Rodríguez, J.A.1, Rodríguez-Gil, L.A.2 y León-Deniz, L.V.3

1Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17.

2Instituto Tecnológico de Mérida. 3Campus de Ciencias Biológicas Y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán.

Correo de contacto: [email protected]

Las constantes proliferaciones masivas medusas en varias partes del mundo, han causado ciertas problemáticas al sector pesquero y por tanto, al sector económico. Sin embargo, es algo irónico que la pesquería se vea afectada por las poblaciones de medusas, ya que las pesquerías es el uno dentro de los tres principales factores propician las proliferaciones masivas de medusas en los sistemas acuáticos. Los otros dos factores son la contaminación y el calentamiento global. Hoy en día se ha tratado de buscar nuevas propuestas de recursos naturales para explotar, aunque en su mayoría existe un mal manejo de estos. En Yucatán existe una sobrepoblación de medusas de la especie Cassiopea xamchana en la Laguna Costera de Chelem, Yucatán México Sin embargo, aunque la presencia de esta medusa en este sistema costero es muy notoria, la especie ha sido de poco interés para muchos y por lo que ha sido poco estudiada. Se sabe que en muchos países europeos y principalmente asiáticos las medusas son consideradas como platillos gourmet y son bien pagados. El presente proyecto pretende proponer a C. xamachana como un nuevo recurso pesquero en Yucatán, México pero con un enfoque ecosistémico. Cabe mencionar que esta especie únicamente es utilizada como especie de ornato, aún no es consumida en ninguna parte del mundo, por lo que puede ser una especie potencial en las pesquerías y ser una fuente más de empleo en Yucatán. Explotar a C. xamachana mediante un enfoque ecosistémico, permitirá el buen manejo del recurso dentro de la Laguna costera de Chelem y obtener una producción sustentable de los servicios del ecosistema, incorporando al hombre y la diversidad cultural y así evitar la sobreexplotación de este nuevo recurso pesquero. Regresar al programa.

Page 137: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

137

Mapa de la vulnerabilidad hídrica en la población del estado de Veracruz, México

Q.C. Mesa Oliva L., MSP. Castillo Hernández J. L.

Universidad Veracruzana

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Un Mapa de Vulnerabilidad permite conocer las características de los fenómenos y su distribución geográfica, así como la manera en que impactan en la población, vivienda, infraestructura, agricultura y medio ambiente. (Magaña, 2012). Es indispensable disponer de agua de calidad y en cantidad adecuadas, ya sea para beber como para el saneamiento, la producción y procesamiento de los alimentos, ya que es fundamental para la nutrición, la salud y la dignidad de todos. (HLPE, 2015). El presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de vulnerabilidad hídrica (VH) de la población en los municipios del estado de Veracruz. Métodos: Este estudio está basado en el método de “Vulnerabilidad socioambiental, seguridad hídrica y escenarios de crisis por el agua en México” estudio desarrollado por Patricia Ávila. A partir de este se realiza adecuaciones necesarias y se consideran indicadores cuantitativos y cualitativos a los que se les aplicó un análisis estadístico para poder presentar la VH de los 212 municipios del Estado de Veracruz, por niveles evidenciando su distribución espacial, utilizando el sistema semáforo por colores plasmado en un mapa cartográfico, dando como resultado una herramienta visual accesible. Resultados: Al realizar el análisis estadístico, los 212 municipios se clasificaron de la siguiente manera: VH muy alta: 42, VH alta: 42, VH moderada: 45, VH baja: 41 y VH muy baja: 42. Principales conclusiones: Se encontró que uno de los indicadores que tienen mayor valor es el de población total, el cual influye directamente en las necesidades de agua que presenta un municipio, ya que a mayor población, mayor será la cantidad de agua requerida. Igualmente los municipios con mayor número de asentamientos urbanos necesitan ser abastecidas por mayores volúmenes de agua, ya que la población se encuentra concentrada en puntos donde generalmente el abasto de agua de fuentes naturales es insuficiente por el deterioro de la ecología que normalmente se presenta alrededor de una zona urbana. Regresar al programa.

Page 138: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

138

Diagnóstico socioeconómico del potencial acuícola y pesquero de la cuenca baja del arroyo Michapan en Acayucan, Veracruz

Graillet Juárez, E. M.1, Martínez Martínez M. 1, Alvarado Gómez L. C. 1, Alemán Reyes C. 1, Pérez

Sánchez E. 2, Perea García M. A. 2

1Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, Universidad Veracruzana. 2División Académica de Ciencias Biológicas y División Académica de Ciencias Agropecuarias.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Correo de contacto: [email protected]

La cuenca es una unidad del territorio en donde funciona la combinación de un subsistema hídrico que produce agua, simultáneamente con los subsistemas ecológico, económico, social y político. La cuenca baja del rio Michapan comprende los municipios de Acayucan y San Juan Evangelista, Veracruz. Está zona de estudio se ubica en las coordenadas Latitud Norte 94° 54’ y una Longitud Oeste de 94° 54’ con un rango altitudinal de 20 a 300 msnm. El propósito fue estudiar la situación socioeconómica en las principales comunidades asentadas en la cuenca baja del arroyo Michapan. Se desarrolló en el año 2016 una investigación exploratoria con informantes claves de seis comunidades del municipio de Acayucan, Veracruz y una del municipio de San Juan Evangelista, Veracruz que sirve como base comparativa para el presente trabajo. Se aplicó la técnica de la encuesta por medio de cuestionarios que contienen los apartados: datos generales, servicios básicos, apoyos externos, desarrollo humano y aspectos de organización. Las comunidades tienen una población de 3,560 habitantes. Los servicios con los que cuentan son: energía eléctrica, agua entubada de pozos profundos, sin servicio de drenaje, pero con fosas sépticas. El sistema de comunicación es mediante telefonía celular, con servicio de transporte insuficiente. Todas las comunidades reciben educación básica. El servicio de salud que se ofrece es público, insuficiente y de mala calidad; hay cinco casas de salud sin médicos, pero atendidas por cinco enfermeras; las enfermedades más comunes son chikungunya y zika. Se reporta una tasa de emigración de 6.4% principalmente en el estrato de 15 a 25 años de edad. Se encontró que las actividades económicas más importantes son la agricultura y ganadería, con insipientes sistemas acuícolas. No obstante, se considera que existe un potencial acuícola con amplia disponibilidad de los productores. La contaminación del arroyo es escasa, debido a que la mayoría de las casas presentan fosas sépticas. Palabras clave: Cuenca, diagnóstico, arroyo Michapan, acuícola. Regresar al programa.

Page 139: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

139

¿Es la pesca de langosta una actividad rentable?

Miguel Angel Cabrera Vazquez, Silvia Salas Márquez, Iván Velázquez Abunader.

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politecnico Nacional Unidad Mérida.

Correo de contacto: [email protected]

La pesca de langosta (Panulirus argus) es una de las actividades más importantes de Yucatán, la cual genera una importante fuente de ingresos y divisas. Sin embargo, el rendimiento anual de esta pesquería ha sido variable, con tendencias decrecientes con respecto a sus inicios, afectando la disponibilidad del recurso y su rentabilidad. Una población importante de pescadores artesanales depende de esta actividad, a la fecha existen cuestionamientos de las amenazas que enfrenta esta pesquería y los potenciales incentivos que tienen los pescadores para permanecer en la actividad. Por lo anterior, el presente estudio evalúa la viabilidad económica de la pesca de langosta en la costa oriente de Yucatán, así como los incentivos que permiten a los pescadores permanecer en la actividad. Se usaron datos de captura diaria por viaje (70,239 viajes de pesca) y por especie e información sobre precios de las diferentes especies y costos de viaje (obtenidos de registros de las cooperativas) para calcular la cuasi-renta por viaje generada por la captura de langosta considerándola especie objetivo. De igual forma, se calculó esta cuasi-renta considerando la aportación de otras especies a los ingresos por viaje a lo largo de una temporada de pesca. Los resultados mostraron que si bien la especie objetivo es la langosta, la viabilidad económica de la pesquería basada solamente en la explotación de esta especie no es económicamente redituable. Esto genera pérdidas del 16% al 57% del capital invertido por viaje de pesca. La aportación de especies complementarias a las descargas por viaje permite que estos viajes sigan siendo rentables para los pescadores y les incentivan para mantenerse en la actividad. Se discute la pertinencia de evaluaciones de pesquerías uni-específicas cuando se observan patrones de alternancia de especie y de combinación de especies objetivo que mantienen la viabilidad de la pesca artesanal.

Regresar al programa.

Page 140: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

140

La explotación costera en Isla Holbox a través del tiempo: una visión integral

Rubio-Cisneros, N.T. 1*, Moreno-Báez, M. 2, Sáenz Arroyo, A. 3, Rissolo, D. 4, Glover, J. 5, Gotz, C. 6, Salas, S. 1, Morales-Ojeda, S. 1, Antele, F. 7, Herrera-Silveira, J. 1

1 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), IPN, Unidad Mérida 2 Research Associate, University of New England

3 El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), San Cristóbal de las Casas, Chiapas 4 University of California, San Diego

5 Department of Anthropology, Georgia State University 6 Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán

7 Instituto Tecnológico de Conkal.

Correo de contacto: [email protected]

El conocimiento tradicional de la pesca relacionado a biodiversidad de recursos pesqueros y los cambios de estos a través del tiempo se ha convertido en un tema relevante a nivel mundial. La documentación de dicho conocimiento es el objetivo de este estudio el cual documenta la explotación costera de la región, así como los cambios en la biodiversidad de recursos pesqueros y distribución de hábitats de pesca. Se empleó un enfoque interdisciplinario (biología marina, arqueología, geografía, historia ecológica), que incluyo la colaboración de pescadores y miembros de la comunidad de Isla Holbox y Chiquilá. Se realizaron entrevistas abiertas y encuestas sistemáticas relacionadas con la percepción de los pescadores respecto a la explotación y prácticas pesqueras, así como de los sitios tradicionales de pesca. Los resultados de las encuestas se integraron con datos históricos y arqueológicos del sitio prehispánico de Vista Alegre para la elaboración de mapas con información de línea base que describen la explotación pesquera en Holbox. Resultados preliminares muestran más de 80 sitios de pesca que han sido históricamente productivos para la pesca artesanal con más de 40 especies explotadas en los últimos 40 años. Los restos arqueológicos muestran la explotación de peces óseos, tiburones y tortugas. La información de los pescadores y datos literarios señalan una intensificación de presión pesquera en la segunda mitad del siglo XX, con mayor impacto en peces con mayor nivel trófico (e.g. chernas, meros). Además, se documentó que la pesca ilegal es común en la laguna de Yalahau. La información obtenida proporciona una visión integral de los hábitats y recursos explotados en la isla a través del tiempo. Esta información constituye una línea base de los recursos pesqueros en Isla Holbox, que puede ayudar para la generación de estrategias de manejo que favorezcan la preservación del capital natural de la Isla.

Regresar al programa.

Page 141: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

141

Evaluación del riesgo de enfermedad descompresiva en los buceadores ribereños de Sisal, Yucatán.

Abarca Benítez N1, López Rocha JA2, Páramo-Romero I2

1 Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras. Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM.

2Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM.

Correo electrónico: [email protected]

En Yucatán el buceo es uno de los principales métodos de captura de los pescadores ribereños. En los últimos años se han incrementado significativamente los casos de accidentes de descompresión y muertes ligadas a ésta, por lo que es importante conocer el riesgo en que se encuentran los pescadores para poder tomar las medidas preventivas adecuadas. El objetivo fue evaluar el riesgo de los pescadores buceadores de sufrir la enfermedad descompresiva dada su condición física y de las condiciones en que realizan la pesca. Se realizaron dos talleres en Sisal, Yucatán con pescadores buceadores. En dichos talleres se aplicaron encuestas para conocer aspectos clave sobre el estado de salud del pescador, los hábitos en las actividades de pesca por buceo, la capacitación para el buceo y la percepción del riesgo de la enfermedad descompresiva. Para conocer la condición física de los pescadores se tomaron pesos y tallas para determinar el Índice de Masa Corporal. Los resultados mostraron que el 50% de los pescadores presentaron sobrepeso u obesidad, no obstante que la mayoría dijo tener una buena condición física. La mayor parte de los pescadores bucea entre cuatro y seis días por semana a profundidades mayores a 20 m. Sus inmersiones son en promedio de dos horas y realizan de una a dos inmersiones al día. Ningún pescador cuenta con computadora personal de buceo y la mayoría declaró que aprendió a bucear por familiares o conocidos. Todos los pescadores encuestados conocen la enfermedad descompresiva, sin embargo los resultados sobre los tiempos y profundidades promedio de las inmersiones, muestran que el 100% de los pescadores se encuentran en la zona con riesgo de descompresión. Los pescadores están dispuestos a tomar capacitaciones formales para evitar accidentes, lo que se considera una medida prioritaria para mejorar la seguridad de los pescadores.

Palabras clave: buceador, ribereño, descompresión, pescadores, riesgo.

Regresar al programa.

Page 142: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

142

Diagnóstico estratégico socio-económico del sector pesquero en Xcalak, O.P.B. Quintana Roo

Peraza Leal Nora Patricia

Universidad de Quintana Roo

Correo de contacto: [email protected]

La investigación se desarrolla en la comunidad de Xcalak, O.P.B. Quintana Roo, según Sierra, (2015) es considerada como una zona rural con un desarrollo agropecuario con base en la pesca de langosta, y con altas posibilidades de desarrollo turístico por las actividades que se pueden realizar en la comunidad. Se realizó un diagnostico del sector pesquero dentro de la cooperativa Andrés Quintana Roo para ubicar las debilidades y amenazas y combatirlas con las fortalezas y oportunidades que presenta el sector favoreciendo a la comunidad de Xcalak para futuros planes de mejora. El presente trabajo tiene como base la planificación estratégica aplicada, que al estudiarla se centra en el diagnostico estratégico, usando como herramientas para llevarla a cabo, el método Delphi, las matrices de evaluación interna y externa, y así preparar estrategias de acción correspondiente a la realidad evidenciada. El sector pesquero de la comunidad de Xcalak tiene muchas fortalezas en la parte interna, ya que cuenta con especies marinas de alto valor comercial, en la Matriz de evaluación de factores internos se obtuvo un total ponderado de 2.21 eso quiere decir que esta casi llegando a una medida equilibrada. En la parte externa se obtuvo una calificación de 1.84 que es por debajo de la media, a pesar de que se aprovechan la mayoria de los apoyos que proporciona el gobierno federal y la alianza Kanan Kay de Cancún, aún existen factores que los afectan grandemente. A pesar de los grandes planes a futuro, hace falta más organización en la cooperativa Andrés Quintana Roo, ya que los que son aspirantes a socios no reciben prestaciones, es una problemática que requiere medidas de mejora. La pesca ilegal y el pez león les afecta en un grado alarmante a pesar que la cooperativa respete la temporada de veda, lo anterior afecta en gran escala la economía de la pesqueria de la comunidad. Para finalizar se hace una recomendación de apoyo a la CONANP para contribuir a la cautela de pesca ilegal, por lo que establecer un centro de vigilancia permanente en la comunidad de Xcalak, mejoraría la temporada de pesca, la conservación de especies y la economía del sector pesquero.

Regresar al programa.

Page 143: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

143

Impactos sociales y ambientales del cultivo de la palma en la zona costera de Campeche

Isaac Márquez R.1, Ayala Arcipreste M. E.1, Sánchez Consuelo M. C.2, Isaac Márquez A. P.3 1Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre

2 Centro de Investigaciones Históricas y Sociales 3 Centro de Investigaciones Biomédicas

Universidad Autónoma de Campeche

Correo electrónico de contacto: [email protected]

Introduccción. El presente trabajo analiza el impacto social y económico del cultivo de la palma de aceite en la zona costera de Campeche desde la perspectiva de los campesinos, mediante el estudio de caso de una comunidad con más de 16 años de incursionar en el cultivo. El cultivo de palma africana es una alternativa productiva con perspectivas favorables para superar las condiciones de pobreza y marginación del medio rural. En Campeche la superficie de palma africana se ha triplicado durante los últimos años y se planifica convertir al estado en el principal productor de aceite de palma de México. La expansión de la palma de aceite es motivo de controversia y ha dado lugar a opiniones contrastantes que van desde una amenaza ambiental hasta una oportunidad de desarrollo económico. Cerca de la mitad de las áreas potenciales para el cultivo de la palma se localizan en los municipios costeros de Carmen y Palizada. Metodología. Utilizando técnicas cuantitativas (encuesta) y cualitativas (entrevistas a informantes clave, grupos focales) se trabajó con los pobladores locales para conocer su punto de vista con respecto al cultivo de la palma africana y la manera como ha modificado su forma de vida. Resultados. Los campesinos tienen una visión positiva sobre la palma de aceite como fuente de ingresos y empleo para los palmicultores, pero no perciben que haya mejorado las condiciones de vida de la comunidad. Los campesinos reconocen beneficios ambientales asociados a las plantaciones de palma de aceite como la reforestación de sus parcelas y la recuperación de la biodiversidad. Conclusiones. El cultivo de palma de aceite ha mejorado las condiciones de vida material de los palmicultores mediante la generación de ingresos económicos y empleos, pero no ha sido un factor significativo para propiciar el desarrollo económico y social de la comunidad.

Regresar al programa.

Page 144: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

144

El suelo, recurso natural escaso en una localidad costera de la Península de Yucatán

Ruiz Buendía, R1. y Alcalá Moya, M. G2.

1Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación sede Sisal de la Universidad Nacional Autónoma de México,

2Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional.

Correo de contacto: [email protected]

El puerto de Sisal es una localidad costera al noreste de Yucatán. Lo delimita el mar del Golfo de México, una laguna costera al sur, y un par de áreas protegidas al este y oeste. El crecimiento urbano en el puerto está imposibilitado. Ni la construcción vertical de viviendas es posible pues el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero de Estado de Yucatán prohíbe que los bienes inmuebles cercanos a la costa tengan una altura mayor a los doce metros de altura. ¿Qué hacer en un caso en el que la creciente población seguirá demandando suelo para construir viviendas? Esta problemática fue analizada con base en la búsqueda de información demográfica se encontró que para el año 2025, Sisal requerirá 16.51 ha, 21.78 ha o 29.95 ha más de suelo dependiendo de la tasa de crecimiento con la que aumente la población (1.17%, 1.49% y 1.93%, respectivamente). Por su parte, los testimonios aseguraron que para ellos la falta de suelo destinado a la expansión de la mancha urbana en Sisal representa un problema comunitario. La tesis de licenciatura de la primera autora (R. Ruíz Buendía, y dirigida por la segunda, M.G. Alcalá Moya) propone un programa de colaboración entre los alumnos de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras (de la Universidad Nacional Autónoma de México) y los alumnos de la secundaria de Sisal. Con la ejecución de una serie de talleres participativos, se impulsa a que los alumnos de ambas instituciones examinen, el problema de la escases de suelo.

Regresar al programa.

Page 145: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

145

Xcalak, Área Natural Protegida y nuevas formas de acumulación por desposesión

Eliana Cárdenas y Crucita Ken

Universidad de Quintana Roo

Correo de contacto: [email protected]

Xcalak es una localidad costera del municipio de Othón P. Blanco cuya escasa población ha sobrevivido con los recursos que puede obtener del mar y de las playas. Una sociedad frente al mar Caribe, después del huracán Janet que puso fin a la producción de la copra; la pesca se convirtió en la actividad económica principal de sus pobladores. El desarrollo turístico en el norte del Estado de Quintana Roo, y la demanda de producción pesquera, alentaron las expectativas de recuperación de aquél poblado que conoció una época de esplendor en la primera parte del siglo XX. En 2000 Xcalak se suma a los 11 territorios de carácter federal, designados por el Estado como Áreas naturales protegidas. Desde la perspectiva de la ecología política este trabajo parte de una par de preguntas claves: ¿Qué es un área natural protegida? ¿Qué significa vivir en una zona natural protegida? El objetivo por consiguiente es mostrar la forma como se ha construido la dimensión social del territorio, el impacto sobre las iniciativas y expectativas de las personas en el ANP de Xcalak, todo ello en el marco de relaciones de poder y procesos de acumulación por despojo por parte del capital turístico e inmobiliario. La metodología aplicada fue cualitativa, e incluye entrevistas con los diferentes actores sociales pertenecientes a diferentes colectivos (presidente municipal, autoridades de la CONANP, prestadores de servicios hoteleros, pescadores de cooperativas, pobladores en general), con el objetivo de identificar quiénes son los dueños de los instrumentos y medios de producción, identificar los mecanismos de acceso a la pesca, el acceso a la tierra y los sistemas de control político. Los resultados permitieron identificar las relaciones de poder e intereses de los diferentes actores sociales.

Regresar al programa.

Page 146: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

146

Valoración económica de los servicios ecosistémicos proporcionados por los manglares de la costa sur de Quintana Roo.

Hernández de la Rosa, M1., Torres Lara, R1., Camacho Valdez, V2., Mendoza González G3.

1Universidad de Quintana Roo.

2El Colegio de la Frontera Sur, unidad San Cristóbal de las Casas.

3Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias, Unidad Académica Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México.

Correo de contacto: [email protected]

Los manglares son uno de los ecosistemas más complejos del planeta, en función de sus condiciones climáticas y geológicas, su morfología y su ubicación geográfica, ya que esto les permite mantener conectividad con otros ecosistemas. Los manglares son sumamente importantes para el desarrollo de la humanidad. Su importancia está en función de la utilidad que le prestan a la sociedad, proporcionando servicios ecosistémicos de forma directa e indirecta. Los servicios se agrupan en cuatro principales categorías: i) de aprovisionamiento, ii) de regulación, iii) culturales y iv) de soporte. Estos beneficios se han considerado por mucho tiempo como gratuitos, ya que no existe un mercado en el que se comercialicen, lo que ha facilitado una sobreexplotación de los recursos y la degradación de los ecosistemas. Para disminuir esta tendencia es necesario estimar un valor económico de tales beneficios que sea comparable en un mercado. Es decir, que su importancia se exprese en términos monetarios y sea una herramienta técnica que ayude en la toma de decisiones respecto a su uso y manejo. Esto es valoración económica. Por todo lo anterior, es necesario estimar el valor económico de los manglares para que los tomadores de decisiones tengan elementos técnicos para la elaboración de políticas públicas para el uso de estos ecosistemas. El objetivo del presente estudio fue estimar el valor económico total, en tres años diferentes, de los servicios ecosistémicos de los manglares de la costa sur de Q. Roo. El método utilizado fue la transferencia de beneficios, que consiste en utilizar los resultados de valoración de otros ecosistemas similares, con condiciones ambientales y ecológicas semejantes, para estimar un valor aproximado de un determinado servicio del sitio en estudio. Se discuten los resultados en el sentido de que el valor económico estimado aumenta a medida que el tamaño del manglar se reduce.

Regresar a programa.

Page 147: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

147

Aspectos socioeconómicos de los pescadores de camarón en la zona costera de la península de Yucatán.

Wakida-Kusunoki Armando T.1 y Cruz-Sanchez Jose Luis1

1 Instituto Nacional de Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera de Yucalpetén

E mail de contacto: [email protected]

Las capturas de camarón en altamar en la Sonda de Campeche se encuentran en sus niveles

históricos más bajos. Una las causas consideradas para explicar este deterioro, es la sobrepesca de

juveniles en la zona costera. Por lo anterior, desde 1993 se prohibió a la captura de camarón en

esas zonas, aunque en la actualidad existe una actividad no regulada de pesca de camarón en

diferentes localidades de los estados de Campeche y Yucatán. Con el fin de proponer acciones de

manejo y control de este esfuerzo pesquero, se realizaron 67 encuestas para determinar

indicadores socio demográfico a pescadores de camarón de octubre a diciembre del 2017 en

Champotón, Campeche y en Celestún, Progreso, Chabihau y Rio Lagarto, Yucatán. Los resultados

nos muestran a) existen diferencias entre los pescadores debido a las distintas motivaciones para

realizarlas, como lo sería el autoconsumo, la recreación y obtención de recursos económicos para

completar el ingreso familiar, b) En algunas localidades, los pescadores pertenecen al sector más

marginado de esas comunidades y c) se encontró la participación importante de personas de edad

avanzada, así como de mujeres. En conclusión, la captura de camarón en la zona de Campeche y

Yucatán es realizada por personas cuyos indicadores sociodemográficos nos indican que tiene

menor bienestar que la media municipal de las localidades donde realizan la pesca y que la

captura de camarón en las localidades de Campeche y Yucatán se puede clasificar en: Pesca de

subsistencia, Pesca recreativa y Pesca comercial de pequeña escala “oportunista”, clasificación que

es de gran apoyo para recomendar medidas de manejo y control, tales como la expedición de

permisos, cuotas de capturas y campañas de inspección y vigilancia.

Regresar a programa.

Page 148: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

148

CARTELES

Page 149: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

149

AMBIENTAL

Page 150: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

150

Características fisicoquímicas de un humedal tropical en la cuenca baja del Río Usumacinta.

1Cruz-Ramírez, A. K.; 2Salcedo, M. A.; 2Sánchez, A. J.

1División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2Diagnóstico y Manejo de Humedales Tropicales. División Académica de Ciencias Biológicas.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Contacto: [email protected]

El río Usumacinta es uno de los mayores reservorios hídricos de Latinoamérica y destaca por albergar alta diversidad biológica. Sin embargo, en esta cuenca se han incrementado las actividades productivas que modifican el flujo hídrico, la geomorfología, la cobertura vegetal y la biodiversidad acuática. Este estudio evaluó la variación estacional de la fisicoquímica del agua del humedal Chaschoc interconectado al río Usumacinta. Dieciocho parámetros fisicoquímicos y biológicos se midieron (sonda YSI 6600-V2) o colectaron (análisis en laboratorio) a una profundidad media en 10 sitios ubicados en dos canales (4) conectados a dos lagunas (4) y al río (2) durante las temporadas de transición a flujo alto (TFA), flujo alto (FA), transición a flujo bajo (TFB) y flujo bajo (FB). En cada sitio se realizaron tres repeticiones, lo que sumó 2,160 muestras. La variación intraanual de los parámetros se estimó mediante comparaciones múltiples no paramétricas (Wilcoxon, p<0.05) con JMP v10. Los valores de Z, VDS, NO3 y DBO5 fueron mayores en FA (p=0.01). En TFB los contenidos de NH4, CE y SDT presentaron sus niveles más altos (p<0.01). En FB los SST, DQO, NO2, PO4, PT, TAºC, SOD, pH, CLA y turbidez fueron significativamente mayores (p<0.01). Este humedal fluctuó de mesotrófico (TFA-FA) a hipereutrófico (TFB-FB) y los niveles de DQO y DBO5 indicaron contaminación orgánica en las cuatro temporadas. El incremento en NO3 durante el FA se puede vincular con actividades y descargas antropogénicas. Los contenidos de NO2 y NH4 mayores en FB y TFB se pueden relacionar con la degradación de materia orgánica y la remineralización de sedimentos. Los mayores valores de PO4 y PT en TFB y FB coincidieron con los mayores contenidos de CLA. La variación intraanual del flujo del río Usumacinta mantiene la dinámica ambiental del ecosistema.

Regresar al programa

Page 151: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

151

Bioconcentración de plaguicidas y peligrosidad en peces y aves piscivoras de Yucatán

Robles-Mendoza C.1, Arteaga-Segovia A.N.2, Canul-Parra M.A.3 Noreña-Barroso E.3

1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Sisal, Yucatán. México.

2 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.

3 Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México. Sisal, Yucatán. México.

Contacto: [email protected]

En México, estudios sobre el comportamiento de los plaguicidas en los ambientes naturales es prácticamente desconocido, más aún aquellos que consideren a especies nacionales y a organismos silvestres. El presente trabajo se enfocó en el estudio de plaguicidas usados en la actividad agrícola por ser una actividad en expansión en el Estado de Yucatán y donde ha incrementado el uso de plaguicidas. Además, las características hidrogeologicas de la región favorece el transporte de estos contaminantes a zonas prioritarias como son las zonas costeras. Los objetivos del presente estudio son: cuantificar la bioconcentración de plaguicidas en peces y aves costeras de Yucatán y estimar la peligrosidad en aves piscivoras por el consumo de peces contaminados. La bioconcentración de plaguicidas se cuantificó en peces y aves piscivoras de la costa de Yucatán. La extración se realizó en fase sólida y la cuantificación fue con cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. El cociente de peligro se calculó relacionando los niveles de plaguicidas detectados con la LC50 96h reportada para aves. En los peces y aves se registraron plaguicidas organoclorados (lindano, endosulfan y metoxicloro), los cuales fueron mayores (p<0.05) que el de los organofosforados detectados (clorpirifos, metil paratión, paratión, malatión y etión). La peligrosidad estimada sugiere que los niveles de plaguicidas no representan un peligro por toxicidad aguda para las aves cuya dieta está basada principalmente en estos peces, sin embargo son necesarios estudios con el empleo de datos de toxicidad afines a los hábitos alimenticios de las especies estudiadas, con el fin de estimar el peligro por la ingestión, a largo plazo, de alimento contaminado. Además, se recomienda la evaluación de los efectos que pueden ocasionar la concentración de plaguicidas detectados en la biota costera de Yucatán, con el fin de conocer el impacto que tiene las actividades emisoras de plaguicidas en la región y contribuir en su gestión.

Regresar al programa.

Page 152: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

152

Cambio de uso de suelo en el litoral del sistema lagunar de Bacalar

Zaldívar-Méndez, DA 1; Casas-Beltrán, DA2; Acosta-González, G2

1Universidad Politécnica de Quintana Roo. 2Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.- Unidad de Ciencias del Agua.

Correo de contacto: [email protected]

El litoral de Bacalar ha sufrido cambios a lo largo del tiempo, su atractivo visual así como su gran diversidad de ecosistemas lo ha convertido en un punto clave para la actividad turística. La cercanía de Bacalar a polos turísticos tales como Cancún, Mahahual y Chetumal ha propiciado el desarrollo de la zona urbana, siendo actualmente un punto turístico de importancia en el estado, donde se han implementado diversos programas de reordenamiento territorial. En base a lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue analizar la dinámica de cambio de uso de suelo en la región de litoral de Bacalar del año 1995 al 2016, enfocado a la afectación del crecimiento de la región en relación a la perdida de vegetación, la tipología de uso de suelo, tipo de ecosistemas presentes y su importancia como sostén biológico en el litoral y laguna de Bacalar. Para el análisis espacial se empleó imágenes de satélite Landsat que se incluyeron en un Sistemas de Información Geográfica, determinándose una pérdida de vegetación primaria de 44.60% de 1990-2000 y de 13.82% de 2000-2016 ; se observó un crecimiento de la mancha urbana de un 54.64 % de 1990 al 2000 y un incremento del 21.08 % del año 2000 al 2016, afectando principalmente áreas de vegetación del área de estudio y que su impacto afecta a diversos ecosistemas que funcionan como base biológica para diversas especies que ahí habitan. Los resultados obtenidos son alarmantes, debido al crecimiento acelerado que se presenta y a los intereses económicos que involucran un mayor desarrollo en los próximos años. Finalmente, la importancia de la investigación radica en aportar información actualizada que pueda ser utilizada por tomadores de decisiones ante la falta de estudios sobre el cambio de uso de suelo e impacto ambiental en la región de Bacalar en los últimos 15 años.

Palabras clave: Análisis espacial; turismo; impacto ambiental.

Regresar al programa.

Page 153: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

153

Espacio ambiental físico de tortugas marinas en el Golfo de México

Uribe-Martínez A.1, Cuevas E2 y López M2

1Posgrado en Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

2Programa de Conservación de Tortugas Marinas, Pronatura Península de Yucatán, A. C.

Correo de contacto: [email protected]

Las tortugas marinas son sensibles a alteraciones de la temperatura del mar, provocándoles diversos efectos. El conocimiento de su espacio ambiental brinda información sobre las condiciones donde están presentes, y permite cuantificar la probabilidad de que un sitio sea idóneo para su presencia en una región. Por esto, estudios de esta naturaleza son importantes para evaluar el efecto de amenazas como el cambio climático. El objetivo de este estudio fue analizar la configuración de condiciones oceanográficas que influyen en la distribución de cuatro especies de tortugas marinas (Caretta caretta, Chelonia mydas, Dermochelys coriacea y Eretmochelys imbricata) en el Golfo de México (GoM). Se utilizaron como datos de calibración registros de su presencia disponibles en bases de datos públicas, además de rastreos satelitales de hembras de E. imbricata (n=16) y C. mydas (n=12). Como insumos ambientales se utilizaron climatologías de la temperatura superficial del mar (TSM), batimetría y sus derivadas topográficas. Se contrastaron sus elipsoides de respuesta ambiental en relación a lo disponible en el GoM, y se generaron modelos de idoneidad ambiental y distribución espacial con el algoritmo MAXENT. La profundidad y variación climatológica de la TSM fueron las más relevantes para todas las especies. Se encontraron diferencias en el espacio ambiental y la idoneidad de las diferentes especies: con D. coriacea en ambientes oceánicos del norte del Golfo y una curva estrecha de respuesta; E. imbricata y C. mydas en ambientes neríticos de las penínsulas de Yucatán y Florida con curvas amplias de respuesta a la temperatura; y la C. caretta con la distribución más amplia, en ambientes neríticos del Golfo, y en consecuencia el rango de temperaturas promedio más amplio. Son escasos los estudios de espacio ambiental de tortugas marinas que no fueran laúd y caguama, por lo que esta información es una contribución inédita para la región.

Regresar al programa.

Page 154: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

154

Registro temporal (2015-2016) de Elasmobranquios en las costas de San Francisco de Campeche, México.

Arteaga-Arévalo G.1*, Torres-Rojas Y.E.2

1Licenciatura en Biología. Universidad Autónoma de Campeche.

2Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México. Universidad Autónoma de Campeche.

Correo de contacto: [email protected]

La pesca de elasmobranquios en Campeche es considerada de gran importancia socioeconómica, ya que constituyen, históricamente, en muchos de los platillos principales en la gastronomía campechana. Los registros de captura indican que la pesca de elasmobranquios a nivel estatal equivale a más de 1,166 toneladas (9,211 miles de pesos), siendo Sphyrna tiburo y Rhizoprionodon terraenovae las especies más representativas. Campeche está en entre los 10 principales productores de elasmobranquios. Sin embargo, recientemente se ha registrado una tendencia negativa en las capturas de elasmobranquios. Ante esta situación, surge la necesidad de contar con registros actualizados (2015 y 2016) en relación a la variación temporal de las especies de elasmobranquios capturadas en las costas de San Francisco de Campeche, para saber si existen cambios en su diversidad en comparación con otros años. Se realizaron muestreos mensuales durante los años 2015 y 2016 en el mercado principal “Pedro Sainz de Baranda” donde se identificó cada organismo registrando las medidas morfométricas tales como: longitud total (LT), longitud precaudal (LP), longitud interdorsal (LI), también se identificó el sexo y se tomaron los datos de captura. Como resultados, las especies encontradas fueron: S. tiburo, R. terraenovae, Sphyrna lewini, Squiatina dumeril, Carcharhinus acronotus, Sphyrna mokarran, Carcharhinus leucas, Carcharhinus limbatus y Ginglymostoma cirratum. Se pudo observar que la diversidad de especies fue mayor en el año 2015, sin embargo, en el 2016 disminuyó. Como conclusión podemos mencionar que la diversidad de elasmobranquios capturados en las costas de San Francisco de Campeche es similar en términos de especies más comunes (R. terreaenovae y S. tiburo), sin embargo, algunas especies secundarias capturadas (e.g. genero Sphyrna) actualmente están catalogadas en peligro de extinción y su presencia en las capturas cada vez es menor, por lo que urge planes de conservación en función de su presencia temporal en las costas de Campeche. Palabras clave: tiburón, golfo de México, conservación. Regresar al programa.

Page 155: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

155

Prospección de áreas de conflicto entre agua subterránea y el tipo de uso de suelo en Cancún, Quintana Roo

Acosta-González G1, Ricardez-Carballo LN1, Grimaldo-Hernández CD1, Leal-Bautista RM1

Unidad de Ciencias del Agua, Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY).

Correo de contacto: [email protected]

El agua subterránea presente en los acuíferos de la Península de Yucatán se encuentra en una zona de riesgo principalmente por las características del suelo de la región (kárstico), debido a que se encuentra formado principalmente de roca calcárea con abundantes conductos de fracturas. Además, de una alta permeabilidad y transmisividad pudiendo arrastrar con las precipitaciones una gran cantidad de lixiviados que al ser incorporados al sistema acuífero pudieran contaminar gravemente el agua subterránea. El objetivo de este estudio fue evaluar las áreas de conflicto entre el agua subterráneas y los tipos de uso de suelo presentes en la ciudad de Cancún e inmediaciones. Los usos de suelo identificados fueron ubicados espacialmente utilizando un Sistema de Información Geográfico. Adicionalmente, se obtuvieron parámetros de pH, conductividad eléctrica, temperatura y DBO5 en ocho muestras de agua proveniente de cenotes y pozos, ubicados estratégicamente en la ciudad de Cancún con el fin de obtener información relevante de la condiciones del agua subterránea. Se obtuvo que seis de las ocho muestras de agua presentan indicios de contaminación, por los parámetros evaluados, aunque sus valores aún se encuentran en un nivel aceptable (Normas Mexicanas). Esta información, en conjunto con información bibliográfica de como afectan estos usos de suelo a el agua subterránea y la ubicaciones espacial de los usos de suelo se generó un mapa de conflictos tipo semáforo. En este mapa es posible identificar espacialmente la ubicación de los usos de suelo que pueden estar afectando la calidad de las aguas subterráneas en Cancún y en sus inmediaciones. El ubicar estas zonas de conflicto aporta información relevante para comprender el impacto de los cambios de uso de suelo a una escala regional en los procesos hidrológicos y los recursos hídricos.

Regresa al programa.

Page 156: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

156

Inventario de cuerpos de agua de la cuenca baja del arroyo Michapan, en el medio Papaloapan, Veracruz.

Pérez Prieto, Elías Samuel1; Hernández-Romero, Ángel Héctor1*; Retureta Aponte, Alejandro1; Vázquez Luna, Dinora1; Eunice Pérez Sánchez2; Neiser Zamora Saud2; Rodríguez Orozco, Nereida1;

Cuevas-Díaz, María del Carmen3

1Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, Universidad Veracruzana. 2División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

3Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana.

Correo de contacto: [email protected]

En este estudio se realizó un diagnóstico de los cuerpos de agua en la cuenca baja del arroyo Michapan, ubicada en la cuenca media del Papaloapan, al sur del estado de Veracruz. Se elaboró un inventario de represas y afluentes del cauce principal, mediante el uso de SIG: en primera instancia, series de tiempo de Google Earth Pro (2004 a 2017), y se corroboró la información mediante recorridos de campo durante las épocas de secas y lluvias de 2016. Se utilizó ArcGIS 10 para delimitar sus afluentes. La microcuenca nace en la Sierra de Santa Marta, municipio de Soteapan (Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas) y comprende parte de los municipios de Acayucan, San Juan Evangelista y Hueyapan de Ocampo. Sus principales afluentes son Mezcalapa, Juilapa, Jalapilla y La Caña, que son afectados por actividades productivas (agropecuarias e industria extractiva), descargas de aguas residuales de la zona conurbada Acayucan-Oluta, y por la presencia de carreteras que obstruyen el flujo de las corrientes. Existen además 250 cuerpos de agua lénticos (represas), con un promedio de 1940 m2, permanentes y temporales. El 48.4% se encuentra en vertisoles, el 46.0% en luvisoles, el 4.4% en regosoles y el 1.2 en gleysoles. El uso de suelo predominante es pecuario, y estas represas principalmente se utilizan como bebederos para el ganado vacuno. Esta información será de vital importancia para realizar un plan de manejo para la conservación cuerpos de agua, mediante el desarrollo de alternativas que ayuden a aprovechar de forma sustentable los recursos y que incluyan la reforestación en las zonas de escurrimiento y en las áreas buffer de cuerpos de agua permanentes y temporales. En una segunda etapa se evaluará la calidad de agua de los sitios con la finalidad de determinar su uso potencial para la actividad acuícola.

Palabras clave: SIG, Cuencas de escurrimiento, Desarrollo sustentable, Manejo sustentable, Desarrollo Rural

Regresar al programa.

Page 157: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

157

Análisis de la Relación Playa-Arrecife para la Estimativa de un Índice: Puerto Morelos, Quintana Roo. Herramienta para el Manejo Integrado.

Parga García José Juan

Universidad Nacional Autónoma de México

Correo de contacto: [email protected]

A lo largo de la historia, el desarrollo humano siempre se ha visto ligado a las zonas costeras gracias a las facilidades que estas ofrecen en términos de aprovechamiento de recursos y subsistencia en el desarrollo de las poblaciones. Según el censo de población correspondiente al año 2010, 46% de la población mexicana vivía dentro de esta zona de interfaz dinámica que comprende una franja de ancho variable donde interactúa el medio marino, terrestre y la atmosfera. De tal manera, que es evidente la presencia de riesgos por factores antropogénicos, que en sinergia con los de origen natural dan pauta a una vulnerabilidad costera significativa. A raíz de esta problemática, surge la necesidad de estudiar las complejas interacciones que existen entre los factores ambientales, económicos y sociales que convergen en la costa, tomando como área de estudio la zona costera aledaña a Puerto Morelos, Quintana Roo. Mediante un levantamiento de datos intensivo a lo largo de una semana de trabajo de campo, se realizó la medición de alta resolución de perfiles de playa a través del uso de un sistema de GPS diferencial LEICA 1200, complementando datos al utilizar sistemas de percepción remota para recabar información correspondiente a los factores físicos del sitio de estudio. Mediante esta contribución se presentan los resultados de las características de la playa (zonas de erosión/acreción, anchos de playa y volumen sedimentario) así como su relación con la presencia del arrecife frontal, tomando en consideración los factores ecológicos y socio-económicos que se ven inmiscuidos en el sistema, para finalmente generar una herramienta útil que facilite información valiosa en la toma de decisiones correspondientes al manejo y aprovechamiento de los recursos en múltiples escalas y sectores, cimentando bases para el diseño de un índice de vulnerabilidad costera basado en el funcionamiento del ecosistema.

Regresar al programa.

Page 158: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

158

Cambio de uso de suelo en la región costera de Akumal y su implicación en la recarga de agua.

Muñoz Euán, N. 1; Casas Beltrán D. 1; Acosta González, G. 1 y Castañeda Gutiérrez, G. 2

1 Centro de Investigación Científica de Yucatán

2Universidad Politécnica de Quintana Roo

Correo de contacto: nayla.muñ[email protected]

A nivel mundial, provoca el deterioro en los ecosistemas costeros debido a la transformación territorial, modificando el paisaje por remoción de la vegetación para construcción, impactando en la recarga de los mantos acuíferos por la impermeabilización del suelo ocasionado por el crecimiento de la mancha urbana, ligado a la migración considerada como la principal consecuencia a la actividad turística. El turismo en México toma impulso en los 70´s, en los 80’s como motor económico, para 1990 se desarrolla la “Riviera Maya” en Quintana Roo, siendo el pueblo de Akumal pionero, el cual presenta un escenario agresivo por las tasas de crecimiento desmesuradas presentadas en su Programa de Desarrollo Urbano 2007-2032 (PDU), donde se plantea que para el 2032 la población sea de 189,701 habitantes, misma que en el último censo del 2010 contaba con 1,310 habitantes, esperando afectaciones ambientales sobre la recarga del acuífero por la impermeabilización por el cambio de uso de suelo, las cuales actualmente se dan principalmente por la construcción de hoteles. Dada la dinámica del cambio de uso de suelo y de la falta de estudios en la región, se evaluó el cambio de uso de suelo y se estimó la perdida de recarga de agua en los últimos 30 años a través del uso de sistemas de información geográfica. Los resultados obtenidos muestran una pérdida global de 19.4% de la cobertura vegetal de 1988 a 2015, lo cual casi triplica al promedio nacional (7.1%) de pérdida de coberturas en los dos primeros kilómetros de la línea de costa, el cual a su vez es congruente a lo observado en la Riviera Maya (19.8%), con este cambio se infirió que es proporcional a la pérdida de área para la recarga de agua.

Regresar al programa.

Page 159: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

159

Suelos y productividad primaria en manglares en el Sur de Quintana Roo

Ongay Ramos C.G. 1*, M.C. Casanova Villarreal V. E.2, Dr. Torres Lara R.1, Dr. Álvarez Arteaga G.3

,Dr. Interian Kú V.M. 2, Dra. Cazáres Sánchez E. 2,

1Universidad de Quintana Roo

2nstituto Tecnológico de la Zona Maya

3Universidad Autónoma del Estado de México.

Correo de contacto: [email protected]

Esta investigación fue realizada en dos localidades de Quintana Roo con cinco sitios estudio nombrados como Mahahual 1, Mahahual 2, Mahahual 3, Xcalak1 y Xcalak 2 respectivamente, denominadas Mahahual (tres sitios) y Xcalak (dos sitios). Se evaluaron las características físicas y químicas en muestras de suelo de dichos sitios, de igual manera se realizó un análisis más fino de pasta de saturación para determinar su clasificación salina así como de la presencia de sales; posteriormente se realizó el análisis estadístico de correlación canónica entre los datos parámetros fisicoquímicos de los suelos de los sitios y los datos de hojarasca de noviembre 2013 dentro del marco del proyecto “Vulnerabilidad de los ecosistemas costeros, ante el cambio climático” (Torres y Ruiz, 2010). Convertidos en unidades de kg ha-1 mensual respectivamente. Se concluyó que La disponibilidad de los nutrientes estén afectados por factores como: la textura (tamaño de partículas), la salinidad representada por la conductividad eléctrica y el pH. Los sitios paralelos a la línea de costa (Mahaual1, Xcalak 1 y Xcalac 2), son los más productivos y favorecidos por efecto mecánico por ser arenosos, en comparación de los sitios perpendiculares y más lejanos de la costa (Mahahual2 y Mahaual3).

Palabras clave: Manglar, suelo, nutrientes y productividad primaria.

Regresar al programa.

Page 160: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

160

El uso de δ18O presente en otolitos como indicador de variaciones de temperatura en Laguna de Términos, Campeche.

Carrillo-Birkhahn J.A.1*, Torres-Rojas Y.E.2

1Universidad Autónoma de Campeche.

2Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México. Universidad Autónoma de Campeche.

Correo de contacto: [email protected]

Los cambios de temperatura en los océanos pueden generar condiciones de hipoxia y acidificación en la columna de agua. Estos efectos traen consigo pérdida de biodiversidad en los ecosistemas acuáticos de un mundo donde la demanda alimenticia se incrementa. La importancia del desarrollo de nuevas técnicas que permitan identificar los cambios climáticos permiten pronosticar la intensidad del impacto, para posteriormente mitigar los posibles efectos negativos. El δ18O, permite comprobar el incremento de la temperatura del ambiente donde se desarrolla un organismo. Una estructura de gran utilidad para la investigación de δ18O, son los otolitos, estas estructuras tiene la ventaja de aparecer a los pocos días de gestación del pez y es una estructura inerte, en conjunto, el análisis de δ18O en otolitos sirve como registro isotópico del ambiente del pez. El área natural protegida de Laguna de Términos ubicada en el municipio del Carmen, Campeche, es considerada de gran importancia socioeconómica por la presencia de diferentes recursos de importancia comercial, sin embargo, a la fecha se ha registrado descenso en la presencia de ciertas especies y se desconoce si es ocasionado por una sobrepesca o por posibles efectos el cambio climático. Ante esta interrogante, en el presente estudio se analizará el δ18O presente en otolitos de una especie dominante en biomasa y con pocos hábitos migratorios como es Stellifer Lanceolatus, para determinar si en Laguna de Términos existió un aumento de temperatura en los últimos 30 años (1996, 2006 y 2016). Los otolitos serán procesados: 1) en un Ultra-Sonicador para eliminar materia orgánica, 2) serán macerados en mortero de ágata, y 3) serán analizados en CICIMAR-IPN mediante un EMRI acoplado a GasBench II - Thermo Fisher Scientific. Con este estudio, se contará con información base para comprender como el cambio climático puede afectar a una especie a nivel químico.

Palabras Clave: Otolitos-Isotopos Estables-Laguna de Términos

Regresar a programa.

Page 161: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

161

BIO-ECOLÓGICO

Page 162: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

162

Imágenes radiológicas digitales: colección anexa a la colección ictiológica regional de referencia (CIRR) UMDI Sisal UNAM.

Gallardo-Torres, A1., C. Blas-Garfías2, M. Badillo-Alemán1, J. A. Martínez-Pérez2 y X. Chiappa-Carrara1.

1 Laboratorio de Conservación de la Biodiversidad. Unidad Multidisciplinaria de Docencia e

Investigación Sede Parque Científico. Facultad de Ciencias UNAM. 2 Laboratorio de Zoología. Facultad de Estudios superiores Iztacala UNAM

Correo de contacto: [email protected]

El uso de elementos óseos para la clasificación de los peces es ampliamente reconocido. Las observaciones osteológicas forman parte de las fuentes primarias de información para establecer dicha clasificación a través de estudios comparativos del esqueleto, tanto en peces recientes como en fósiles. El uso de elementos óseos para la determinación de especies es también imprescindible en muchos casos aunque suele restringirse a los caracteres que son visibles externamente, como los radios, espinas, huesos suborbitales y elementos mandibulares. Sin embargo, las características óseas internas son adecuadas para los análisis morfométricos; dentro de éstas se incluyen a las vertebras, los huesos faríngeos, así como varios elementos del cráneo. Las características óseas pueden estudiarse a través de métodos como la disección o el aclaramiento de tejidos, sin embargo estos métodos son destructivos por lo que no pueden utilizarse en ejemplares únicos o valiosos. Un método no destructivo para estudiar la estructura ósea es el uso de rayos X, el cual ha demostrado ser valioso incluso con ejemplares pequeños. Las radiografías obtenidas permiten por tanto evaluar la presencia-ausencia, número, forma y tamaño de los elementos óseos de interés. Por esta razón y como un anexo de la Colección Ictiológica Regional de Referencia UMDI Sisal, se cuenta con una colección de imágenes radiológicas digitales de ejemplares de peces de la península de Yucatán. Hasta el momento existen imágenes digitales del esqueleto de 152 especies, pertenecientes a 75 familias de 24 órdenes, mismas que están disponibles para realizar estudios morfológicos y morfométricos; por ejemplo las imágenes radiológicas de la colección se han utilizado en estudios de dinámica trófica de Fundulus persimilis y F. grandissimus a través de la evaluación del tamaño del hueso mandibular y las diferencias que se presentan en estas especies. Regresar al programa.

Page 163: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

163

Transición de comunidades bacterianas entre estados de salud de los corales Siderastrea siderea y Orbicella faveolata de Akumal, Quintana Roo.

Adán Jesús Rivera Domínguez

UNAM, Unidad Académica Yucatán, Sisal.

Correo de contacto: [email protected]

Los arrecifes son ecosistemas marinos altamente biodiversos ubicados en una pequeña fracción de la superficie oceánica. Consisten en colonias de organismos sésiles, algunos capaces de producir estructuras calcáreas, asociados entre ellos y otros organismos marinos. Pueden Brindar refugio, reciclar nutrientes, y funcionar como zonas de alimentación. Requieren de rangos específicos de temperatura, acidez y luminosidad. Estos han ido cambiando recientemente, debido al impacto antropogénico resultado del desarrollo costero, como en el caso de Akumal, un conocido destino turístico en Quintana Roo, y se relacionan con el aumento de casos de enfermedades en corales, tales como mancha negra en Siderastrea siderea y banda amarilla en Orbicella faveolata, pudiendo producir cambios en la composición de las comunidades bacterianas. Para determinar la importancia de las comunidades en el desarrollo de enfermedades, se realizó un análisis taxonómico de secuencias de ADN del gen 16Sr RNA obtenidas de las dos especies de corales mencionadas, en tres estados de salud (sano, afectado y enfermo). Utilizando el paquete bioinformático QIIME y la base de datos SILVA, se obtuvieron más de 28,000 secuencias y 200 unidades taxonómicas operacionales (OTU) por muestra. En S. siderea, Microorganismos de los phyla Cyanobacteria y Proteobacteria fueron los más abundantes en los tres estados de salud. Actinobacteria y Chloroflexi solo estuvieron presentes en las fracciones enferma y afectada. Se observa una transición en la estructura comunitaria entre estados de salud, sugiriendo una posible relación entre bacterias del coral enfermo (e.g. Vibrio) y la enfermedad. En O. faveolata, la comunidad bacteriana fue dominada por Proteobacteria, y un bajo porcentaje de Firmicutes presente solo en la muestra saludable. La estabilidad comunitaria, independientemente del estado de salud, sugiere que la enfermedad de mancha amarilla puede ser causada por otro tipo de microorganismos, por ejemplo, hongos, como sugieren trabajos anteriores. La composición comunitaria bacteriana difirió entre especies.

Regresar al programa.

Page 164: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

164

Actividad antagónica de bacterias Gram positivas de la Ciénega de Sisal

Ruiz Hernández A.

Facultad de Química, UNAM Sisal, Yucatán, México.

Correo de contacto: [email protected]

Muchos organismos marinos que incluyen bacterias, hongos, fitoplancton y algas mayores, así como algunos invertebrados, son considerados una fuente de substancias bioactivas. Los hallazgos de nuevos microorganismos marinos demuestran la existencia de cepas nativas que producen una variedad de metabolitos secundarios de interés químico y biológico. Los manglares representan la vegetación dominante costera en las regiones tropicales y subtropicales. Son ecosistemas que comparten características de ambientes terrestres y acuáticos cuya estructura y dinámica está determinada por factores como clima, geomorfología, hidrología y sedimentos. Los organismos que colonizan un hábitat determinado interactúan entre sí de modos diversos. Así, pueden rivalizar por escasez de nutrientes, oxígeno o competir por espacio. Un organismo puede eliminar eficazmente a sus competidores mediante la producción de sustancias que les resultan tóxicas; fenómeno denominado antagonismo. El efecto antagónico entre bacterias es una característica comúnmente observada en grupos bacterianos del medio marino. La competencia por espacio y nutrientes puede ser una fuerza selectiva poderosa que genere la evolución de una variedad de adaptaciones efectivas en el asentamiento bacteriano, incluyendo la producción de metabolitos secundarios. El objetivo principal de este proyecto es el estudio de las interacciones químicas entre las bacterias cultivables de los sedimentos de la Ciénega de Sisal. Para ello, se han aislado diversas bacterias Gram positivas mediante la técnica de estría cruzada, que consiste en colocar la muestra en una placa de agar y realizar un barrido con un asa hasta lograr separar colonias de la cepa de interés y se ha comenzado a evaluar su actividad biológica. Los resultados preliminares muestran actividad antimicrobiana entre algunas de las cepas aisladas de estos sedimentos, mostrando que podría ser un fenómeno común en el ambiente estudiado.

Regresar al programa.

Page 165: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

165

Distribución y abundancia de bivalvos (Mollusca: Bivalvia) asociados a Rhizophora mangle en la laguna de Chelem, Yucatán.

Montejo-Pérez, Carlos Ulises, Canul-Cabrera, Jesús Andrés, Álvarez-Cruz, Ibeth, Pool Canche, Adrian Enrique, Barrientos-Medina, Roberto Carlos, León-Deniz, Lorena Violeta.

Depto. de Biología Marina, Facultad de Medicina de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.

Correo de contacto: [email protected]

Actualmente en México la clase Bivalvia está representada por 1,202 especies marinas de las cuales 532 pertenecen al Golfo de México. Los bivalvos son colonizadores por excelencia y los principales organismos presentes en lagunas costeras. Sin embargo los estudios en los sistemas lagunares de Yucatán son escasos. El presente estudio proporciona los resultados preliminares de distribución y abundancia de moluscos bivalvos asociados a raíces de mangle rojo (Rhizophora mangle) en la laguna costera de Chelem. Se consideraron tres sectores de muestreo (oeste, centro y este), de donde se extrajeron de cada árbol de mangle (36 árboles/sector), 3 raíces de 50 cm de largo por 8 cm de diámetro. Las raíces recolectadas, fueron colocadas en bolsas de plástico y transportadas al laboratorio, en donde se llevó a cabo la separación, fijación e identificación de los organismos. Se analizaron hasta el momento 4,308 organismos distribuidos en 9 especies: Anomalocardia auberiana, Brachidontes (Brachidontes) modiolus, B. (Hormomya) exustus, Chione (Chione) cancellata, Modiolus squamosus, Musculus (Ryenella) lateralis, Laevicardium laevigatum y Parastarte triquetra y Tellina (Eurytellina) lineata. Así mismo, se observó que la distribución de bivalvos en la laguna varió por sector y por raíz de R. mangle; B. exustus, presentó las mayores abundancias en la laguna costera de Chelem seguida de B. modiolus. Con los datos obtenidos de cada uno de los moluscos bivalvos identificados se llevara a cabo la elaboración de los mapas de distribución y abundancia de estos organismos en la laguna costera de Chelem, Yucatán.

Regresar al programa.

Page 166: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

166

Ectoparásitos y epibiontes presentes en tortuga blanca Chelonia mydas (Linnaeus 1758) en sitios de anidación de Isla Aguada, Campeche.

Cruz-Quintana A.1, Rodríguez-Santiago M. A.2, Guzmán-Hernández V.3, López-García K. C.1, Delgado-Estrella A.1, Canales Delgadillo J. C.4, Flores-Morales. L. M.1 & Silva-Martínez E. N.1

1Universidad Autónoma del Carmen, Facultad de Ciencias Naturales, Biología Marina, Campus III.

2Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma del Carmen, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales.

3APFFLT CONANP. 4Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Estación el Carmen, UNAM.

Correo de contacto: [email protected]

La tortuga blanca, Chelonia mydas enfrenta múltiples factores ambientales y ecológicos que pueden afectar la salud de esta especie a nivel poblacional. Al igual que otros vertebrados es susceptible a enfermedades parasitarias, de las cuales no se cuenta con mucha información. Del mismo modo, C. mydas propicia el asentamiento a organismos de vida libre (epibiontes) con los que mantiene una estrecha relación. El objetivo de este estudio fue identificar y reportar la diversidad de simbiontes (ectoparásitos y epibiontes) presentes en C. mydas que anidan en la playa de Isla aguada, Campeche. Se examinaron un total de 46 individuos de esta tortuga, en los cuales se contabilizó el número de epibiontes y ectoparásitos presentes en la cabeza, cuello, caparazón, aletas anteriores y posteriores, cloaca y cola. El 26% de los individuos tuvo al menos un tipo de simbionte (epibionte o ectoparasito). La frecuencia de ocurrencia de los ectoparásitos fue de 83% y de epibiontes de 100%. Se identificó una especie de ectoparásito (la sanguijuela Ozobranchus branchiatus) y dos de epibiontes (el cirrípedo: Chelonibia testudinaria y el anfípodos: Elasmopus sp.). En el caso de la sanguijuela, se registraron un total de 380 individuos, del cirrípedo 299 individuos y del anfípodo 4 individuos. La presencia de ectoparásitos y epibiontes en C. mydas dentro del sitio de anidación de Isla Aguada fue menor a la reportada por otros autores para la especie en otras playas. El cuello, aletas y caparazón fueron las partes del cuerpo donde hubo una mayor frecuencia de este tipo de simbiontes. En el caso de O. branchiatus, este fue el único ectoparásito encontrado y el más abundante. El organismo más frecuente fue Chelonibia testudinaria (100%). Este es el primer reporte de simbiontes presentes en C. mydas para el estado de Campeche.

Regresar al programa.

Page 167: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

167

Cianoprocariontes bénticos marinos de Quintana Roo: estado de conocimiento

García García A. M. E. 1, Cabrera Becerril E. 1, Peralta Caballero M. 1, Ramírez Padilla A. B. 1, González, Resendiz M. L.1 & León Tejera H. P. 1

1Laboratorio de Ficología Marina, Facultad de Ciencias, UNAM.

Correo de contacto: [email protected]

No obstante los cianoprocariontes están ampliamente distribuidos en los litorales marinos, su diversidad es poco conocida en zonas tropicales. Como parte de los proyectos KT016 y LE002, financiados por CONABIO, se presenta el análisis del estado del conocimiento de cianoprocariontes marinos bénticos de Quintana Roo, a partir del análisis bibliográfico y revisión de tres colecciones nacionales y tres extranjeras. Se registraron un total de 75 especies, de los cuales 67 son nombres válidos, de 34 géneros en 18 familias y 5 órdenes. El orden con mayor riqueza de especies es Oscillatoriales con 25 especies válidas, incluidas en nueve géneros y dos familias. Blennothrix lyngbyacea presenta la distribución geográfica más amplia (41 localidades), seguida de Scytonematopsis crustacea (25 localidades) y Microcoleus lyngbyaceus (24). Se tienen reportes para 61 localidades de las cuales 39 son insulares. Aquellas con más reportes son: Caletilla (20), El Muelle (20), y Playa San Juan (20), todas en Isla Cozumel. La mayoría de las localidades cuenta con pocas especies reportadas (39 con menos de seis especies). Lyngbya confervoides, Schizothrix mexicana y Scytonematopsis crustacea, son las especies más referidas en el bibliografía, en 68.4% del total de publicaciones. Respecto a información ecológica, 18 especies son reportadas para ambientes salobres y 59 para marinos. La colección Ficológica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), contiene 754 ejemplares, el 37.4% del total. La colección extranjera con más ejemplares es US con seis ejemplares. La mayor parte de registros (52.2%) proviene de la bibliografía. Como resultado de este trabajo se incluyen 8 nuevos reportes de géneros para el inventario del estado lo que muestra que el grupo es poco conocido, requiriéndose realizar más estudios taxonómicos o multidisciplinarios especialmente de ambientes salobres poco representados.

Regresar al programa.

Page 168: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

168

Estado del conocimiento de colecciones de cianoprocariontes marinos bentónicos del estado de Veracruz.

Ramírez Padilla A. B.1, Cabrera Becerril E. 1, García García A. M. E. 1, Peralta Caballero M.1, González Resendiz M. L.1 y León Tejera, H. P.1

1Laboratorio de Ficología Marina, Facultad de Ciencias, UNAM.

Correo de contacto: [email protected]

Como parte de los proyectos KT016 y LE002, financiados por CONABIO, se analizaron los reportes del estado hasta 2015, registrados en 10 publicaciones y 3 colecciones; 2 nacionales (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-ENCB y Colección de Facultad de Ciencias de la UNAM-FCME) y una extranjera Smithsonian National Museum of Natural History (US). Existen reportes de 36 localidades, de los cuales 30.6% pertenecen al Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV). Se registraron 301 ejemplares, de 61 especies, 51 son válidas, comprendidas en 5 órdenes, 14 familias, 34 géneros. “Playa Paraíso, La Mancha” es la localidad que presenta mayor número de especies validas (15), seguido de Montepio y Playa Villa Rica con 12 cada una. Los órdenes mejor representados son Oscillatoriales con 2 familias, 10 géneros y 18 especies; y Nostocales con 4 familias, 11 géneros, 16 especies. Chroococcales con 5 familias, 8 géneros y 10 especies; Pseudanabaenales con 2 familias, 3 géneros, 6 especies, y Synechococcales con 1 familia, un género y una especie. Blennothrix lyngbyacea es la especie con mayor número de ejemplares (27), seguida por Lyngbya confervoides y Scytonematopsis crustacea con 22 ejemplares cada una. Las especies más citadas en la bibliografía son: Scytonematopsis crustacea y Lyngbya confervoides en 5 publicaciones cada una. El 42.4% de las especies sólo tienen ejemplares en una localidad, a diferencia de Blennothrix lyngbyacea y Lyngbya confervoides son las más ampliamente distribuidas en 10 localidades (3.4%), seguido de Scytonematopsis crustacea (1.7%) en 8 localidades. El 98.21% de las especies válidas se reportan exclusivamente para ambiente marino y solo Lyngbya confervoides para salobre y marino. Del total de ejemplares el 24.6% pertenecen a ENCB, el 40.2% a FCME y 0.7% a US, el 34.6% restante no se encuentran en una colección. Como resultado de este trabajo, se adicionan 17 géneros y 5 especies válidas de cianoprocariontes al inventario del estado. Regresar al programa.

Page 169: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

169

Relaciones tróficas de las especies de mayor abundancia en el suroeste del Golfo de México.

María Eugenia Vega Cendejas, Ariel Adriano Chi Espínola, María Dolores Blanqueto Manzanero.

Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces, CINVESTAV-IPN

Correo de contacto: [email protected]

El Golfo de México es una cuenca semicerrada, con grandes profundidades, donde las aguas que penetran provienen principalmente de las corrientes Surecuatorial y Norecuatorial del Océano Atlántico atravesando el Mar Caribe y luego por el Canal de Yucatán. Este sistema de corrientes aunado a la alta productividad de Cabo Catoche, genera una alta heterogeneidad ambiental en la plataforma continental de la península de Yucatán, donde la ictiofauna se ha adaptado a las características cambiantes de esta zona. El objetivo del estudio fue determinar las preferencias tróficas de las especies de mayor representatividad durante la campaña Oceanográfica GOMEX-04 realizada en la Plataforma y Canal de Yucatán durante los años 2015 y 2016. Los ejemplares se colectaron utilizando redes de arrastre de camarón en 18 localidades. Un total de 19 especies fueron consideradas las más abundantes de acuerdo al Índice de valor de importancia (49.0% del total), que corresponden a 13 familias donde Lutjanidae y Synodontidae contienen el mayor número de especies con 3 especies cada una. Se reportan las dietas generales de cada especie, utilizando como análisis alimentario el Índice de Importancia Relativa (IIR). Los grupos tróficos Crustacea, Peces y Brachyura constituyeron los principales componentes en la dieta de la mayoría de las especies, mientras que de acuerdo a los valores de frecuencia de ocurrencia <50%, la mayoría de los grupos se consideraron de tipo secundario. La importancia de esta información radica en su utilidad para la gestión y manejo de los recursos marinos en el Golfo de México.

Regresar al programa.

Page 170: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

170

Aportaciones al conocimiento de la biologia del pez diablo (Pterygoplichthys spp.) en la laguna Atasta, Campeche, México.

Guzmán Ramírez, A.1 A.O. Gómez Gómez1, R.L. López Martínez1, A.C. Martínez Salcedo1, V. Onofre

Vargas1, A.R. Vazquez Balbuena1 y A. Esquivel Herrera2

1Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

2Departamento El Hombre y su Ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Correo de contacto: [email protected]

La ocurrencia reciente de las Pterygoplichthys spp, comúnmente conocidos como plecos o peces diablo, en el área natural protegida Laguna de Términos, se ha convertido en un problema biológico, social y económico. Esta especie invasora ha desplazado especies nativas, debido a su enorme plasticidad adaptativa y ausencia de depredadores naturales. El objetivo de este estudio es aportar información sobre algunas características de su biología y estructura poblacional. El 8 de Febrero del 2017 se realizó una campaña de muestreo en la porción occidental de la laguna de Atasta donde se visitaron 8 sitios, se registraron las variables ambientales y se hicieron recolectas experimentales utilizando una atarraya y una red agallera de 3 pulgadas de luz de malla. La profundidad osciló entre 65-255 cm con transparencia de 43-132 cm, la temperatura presentó un intervalo de variación de 25.1-30.1 °C y la concentración de oxígeno disuelto de 0.91–7.16 mg/L. Se recolectaron 25 organismos, los cuales fueron conservados en formol. Se registró el peso, medidas morfométricas, madurez gonádica, contenido estomacal, longitud intestinal y conteo de líneas de crecimiento en vertebras. Se obtuvo una biomasa total de 11.7 kg, el peso promedio fue de 516.4 g y la talla promedio de 38.79 cm. La longitud promedio del intestino fue de 655.6 mm. Con respecto al análisis del contenido estomacal se identificaron seis grupos principales: clorófitas, cianofitas, diatomeas, macrofitas, copépodos y rotíferos. Se registró un total de 13 hembras, de las cuales el 61% presentó una maduración gonádica de fase 3, con un promedio de 1166 huevos por hembra. Las líneas de crecimiento identificadas en vertebras oscilaron entre 1 y 4. Las especies exóticas invasoras representan un serio riesgo para la biodiversidad por lo que es necesario implementar acciones de control y erradicación con base en el conocimiento de su biología.

Regresar al programa.

Page 171: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

171

Colección de otolitos asociada a la colección ictiológica regional de referencia (CIRR) UMDI Sisal UNAM.

Badillo-Alemán, M.1, Farias-Tafoya, B. 2, Morquecho-León, M.R.K. 2, Rivera-Felix, V.1, A. Gallardo-Torres1, J. A. Martínez-Pérez2 y X. Chiappa-Carrara1.

1 Laboratorio de Conservación de la Biodiversidad. Unidad Multidisciplinaria de Docencia e

Investigación Sede Parque Científico. Facultad de Ciencias UNAM. 2 Laboratorio de Zoología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM

Correo de contacto: [email protected]

Los otolitos son estructuras cristalinas de carbonato de calcio que se encuentran en el oído interno de los peces óseos. Existen tres pares de otolitos: sagitta, asteriscus y lapillus, los cuales desempeñan funciones en el equilibrio, la percepción de la gravedad y recepción del sonido. En los últimos años se ha generado un gran número de investigaciones dirigidas al estudio de los otolitos debido a sus propiedades estructurales y a la información que puede ser usada en otras áreas del conocimiento. Tanto la morfología como la topografía de estas estructuras son especie-específicas por lo que constituyen herramientas taxonómicas para discernir entre especies. Los otolitos son aptos para determinar la edad, el estado fisiológico y el crecimiento en peces. Asimismo, suelen persistir a los procesos digestivos por lo que pueden estar presentes en los contenidos estomacales de especies ictiófagas, como aves, mamíferos y peces, por lo que pueden ser utilizados para conocer los hábitos alimentarios de esas especies. Si bien a nivel mundial existen diversas colecciones de otolitos de peces, en el sureste mexicano sólo se cuenta con la colección de la Unidad Académica de la UNAM en Yucatán en la que se resguardan los otolitos de 61 especies pertenecientes a 30 familias. Además existen 156 fotos de microscopia electrónica de barrido de los otolitos sagitta, asteriscus y lapillus (derechos e izquierdos) de 52 especies, mismas que están disponibles para realizar estudios morfológicos y morfométricos. Asimismo, se continúa trabajando en aumentar el acervo de esta colección. Regresar al programa.

Page 172: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

172

Caracterización de los otolitos sagittae de la ictiofauna presente en La Bocana, Sisal, Yucatán.

Farías-Tafolla B1, Morquecho-León M.R. K1, Martínez-Pérez J. A1, Badillo-Alemán M2, Gallardo-Torres A3, Chiappa-Carrara X2,3.

1Laboratorio de Zoología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

2Laboratorio de Ecología de Zonas Costeras, Unidad Académica de Ciencias y Tecnología de Yucatán, Sede Sisal, UNAM.

3Laboratorio de Conservación de la Biodiversidad, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Sede Parque Científico, Facultad de Ciencias, UNAM.

Correo de contacto: [email protected]

Los otolitos son concreciones calcáreas ubicadas en la endolinfa del sistema auditivo de los peces; el estudio de estas estructuras permite conocer información relevante sobre la ecomorfofisiología de los organismos. Los otolitos sagittae han sido utilizados como estructuras auxiliares en la identificación de especies ícticas, gracias a la caracterización precisa de su morfología, ya que son estructuras especie-especificas; sin embargo, existe muy poca información sobre el otolito sagitta de la mayoría de las especies, por lo cual que el objetivo de este trabajo fue caracterizar los otolitos sagittae de la ictiofauna presente en La bocana, Yucatán. Para ello se analizó el material resguardado en la Colección de Otolitos anexa a la Colección Ictiológica Regional de Referencia (CIRR) UMDI Sisal, UNAM. Se revisaron 56 otolitos sagittae izquierdos pertenecientes a especies capturadas en La bocana, Yucatán (21°13´46.5"N, 89°53´26.2"O), las cuales corresponden a 30 especies, incluidos en 23 géneros y 17 familias. Se encontraron 10 variantes de la forma general del otolito, donde la más constante es la ovalada; 22 especies presentan otolitos con cisura ostial; la mayoría presenta un sulco acústico horizontal, de posición medial y de tipo heterosulcoide; en 17 especies el ostio es lateral, con forma de embudo y terminal, de menor longitud que la cauda; en 22 especies se observa una cauda tubular, ligeramente curvada, subterminal y profunda, cristas bien desarrolladas y depresiones dorsales. Dado que la morfología de los otolitos brinda información relevante sobre la biología de los peces; de acuerdo a las características de los otolitos, se puede inferir que la mayoría de las especies son demersales o bentónicas y de poca actividad natatoria, ya que mientras mayor es la actividad del organismo, el otolito tiende a ser más elongado.

Regresar al programa.

Page 173: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

173

Composición ictiofaunistica del área natural protegida “Laguna de Términos” durante la temporada de lluvias del año 2016.

Concepción-Pérez C.J.1, Torres-Rojas Y.E.2, Ramos-Miranda J.2

1Facultad de Ciencias Químicas Biológicas. Universidad Autónoma de Campeche. 2Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México. Universidad Autónoma de

Campeche.

Correo de contacto: [email protected]

Laguna de términos es el sistema lagunar estuarino de mayores dimensiones y volumen (705,016 hectáreas) en todo el país. La pesca representa una de las actividades de mayor importancia para los habitantes de la laguna, sin embargo, impactos antrópicos como: la de extracción de combustibles fósiles, las descargas de aguas residuales y la urbanización han generado un enorme impacto ambiental. Teniendo en cuenta lo anterior, surge la necesidad de generar reportes de la composición ictiofaunistica para conocer la riqueza y abundancia de las especies que habitan en la laguna, para detectar y comprender como han sido afectadas por los factores antrópicos. Se realizaron muestreos en 17 estaciones que abarcaron toda la laguna en el mes septiembre del 2016, donde se hicieron arrastres con una red de prueba camaronera por 12 minutos a una velocidad de 2.5 nudos, abarcando un área de 2000 m². Una vez realizado el arrastre, se identificaron y se registraron los datos biométricos (talla y peso) de cada organismo, posteriormente se calculó la riqueza y abundancia por especie. En total se lograron capturar 1326 ejemplares los cuales abarcaron 36 especies, mismas que representan 20 familias. Ramos Miranda et al., de 1997-1999 identifica 107 especies en en 76 generos y 37 familias. A partir del conteo de los individuos realizado se determinó que la especie más dominante fue Eucinostomus gula ya que represento el 33% del total de organismo capturados, seguido por Ariopsis (Arius) felis con un 17% del total, y en tercer lugar Bairdiella chrysoura que represento un 8% del total. A pesar de los resultados obtenidos es importante recalcar que la información obtenida es puntual (solo el mes de septiembre), por ello se proponen dar seguimiento a los muestreos para obtener un análisis más completo de como los factores bióticos y abióticos afectan la distribución ictiofaunistica.

Palabras clave: peces, distribución, abundancia.

Regresar al programa.

Page 174: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

174

Peces como indicadores en restauración ecológica del manglar

Díaz D.1, Brito R.2, Amador L.E.2, Gelabert R. 2, Reyna H.3

1 Maestría en Ciencias en Restauración Ecológica, UNACAR.

2Centro de Investigación de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Naturales, UNACAR.

3Facultad de Ciencias Naturales, UNACAR.

Correo de contacto: [email protected]

En México se han realizado pocos estudios empleando grupos faunísticos como indicadores de la recuperación de las funciones ecológicas de los manglares restaurados. La ictiofauna representa una alternativa para medir el efecto de la recuperación de estas funciones. El estudio se realizó en zonas de restauración de manglar en Isla del Carmen. Los peces fueron colectados con trampas con carnada. Los muestreos incluyeron dos canales de manglar conservados (referencias), un canal artificial realizado con fines de restauración (restaurado) y un canal de manglar degradado sin acciones de restauración (control). Se realizaron muestreos durante los meses de febrero, mayo y septiembre considerando los niveles de inundación de la región. Los peces colectados se clasificaron a especie y se les realizó biometrías. Se confeccionó una tabla de caracteres funcionales con los datos obtenidos y de la literatura y se calcularon los Coeficientes de Coincidencia (CC). Se calculó el Índice de Valor de Importancia (IVI= DR + BR + FR). Se capturaron 1732 peces de 11 especies; las más abundantes fueron Gambusia yucatana y Poecilia velifera, constituyendo prácticamente el 70% de los peces colectados. La diversidad β mostró el mayor recambio de especies entre el canal control respecto a los otros tres en todos los muestreos. Con los CC calculados para los caracteres funcionales se forman dos grupos, uno por G. yucatana, Poecilia velifera y P. mexicana y el otro con el resto de las especies excluyendo a Eucinostomus melanopterus. Los valores del IVI de acuerdo a los niveles tróficos mostraron mejor representación de los diferentes niveles tróficos en los canales de referencia y restaurado, predominando los niveles más bajos en el canal control. Considerando los resultados se concluye que el canal con acción de restauración está siguiendo una trayectoria en funciones ecológicas más próxima a los canales referencia que al control.

Regresar al programa.

Page 175: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

175

Caracterización trófica de Sphyrna tiburo (Linnaeus, 1758) y Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834) en el litoral de Campeche.

Rodríguez-Contreras M.M.1*, Torres-Rojas Y.E.2, Ramos-Miranda J.2, Flores-Hernández D.C.2, Sosa-López A.2

1Facultad de Ciencias Químicas Biológicas. Universidad Autónoma de Campeche.

2Instituto de Ecología, Pesquería y Oceanografía del Golfo de México. Universidad Autónoma de Campeche.

Correo de contacto: [email protected]

En el Estado de Campeche los elasmobranquios son recursos pesqueros importantes siendo cazón pech (Sphyrna tiburo) y cornuda común (Sphyrna lewini) las más recurrentes de la familia Sphyrnidae en la pesca ribereña, sin embargo, estas especies están en peligro de extinción. Dado que las investigaciones son escasas, el objetivo del estudio es caracterizar la dieta para establecer su nivel trófico. Se muestreo la flota artesanal mensualmente durante 2015-2016 y se extrajo el contenido estomacal, para posteriormente ser identificado y cuantificado con el índice de importancia relativa (IIR). Durante los muestreos se colectaron 241 estómagos (202 de S. tiburo y 39 de S. lewini). La dieta de S. tiburo estuvo constituida por 14 especies, donde las presas principales fueron el pulpo rojo (Octopus maya; IIR = 68.8%) y la jaiba (Portunus gibbesii; IIR = 13.4%); Mientras que la dieta de S. lewini fue representada por 14 especies siendo las más importantes el pez loro (Nicholsina usta; IIR = 29.5%) y el chac chí (Haemulon plumierii; IIR = 21.8%). La amplitud de dieta (Bi) fue baja para S. tiburo y S. lewini (0.1 y 0.5, respectivamente), por lo que presentan una conducta especialista. Mediante índices ecológicos (ANOSIM-PRIMER V6), a nivel intraespecifico, se observó entre sexos, una alta similitud de dieta en S. lewini (R= 0.01, P=0.27) y baja en S. tiburo (R= 0.14, P=0.001) A partir de la ecuación de Christensen y Pauly (1992), se determinó que el nivel trófico para S. tiburo (3.2) y S. lewini (4.8), es característico de un mesodepredador y de un depredador tope, respectivamente. En conclusión, se observó diferencias en el tipo de presas consumidas, S. tiburo mostró preferencia a presas bentopelagicas, mientras que S. lewini hacia presas de la zona pelágica, lo que derivo niveles tróficos diferentes y por ende papel funcional distintos en el ecosistema.

Palabras Claves: UICN, Condrictios, Sphyrna, Pesquería, Dieta.

Regresar al programa.

Page 176: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

176

Colección de referencia de macroalgas de las costas del Estado de Yucatán

Galindo-De Santiago C.1*, Ortegón Aznar I.2, Suarez A.M.3, Collado-Vides L.4, Valdez J1., Mendoza

G.1, Gaxiola G.1, Salinas L.1, Guadarrama P. 1, Badillo M. 1, Gallardo A. 1, Chiappa-Carrara X1

1Facultad de Ciencias, UMDI Sisal, UNAM, México.

2Departamento de Biología Marina, CCBA-UADY. México.

3Universidad de la Habana, Cuba. 4Department of Biological Sciences, FIU, USA.

Correo de contacto: [email protected]

Las macroalgas marinas forman parte de la vegetación subacuática de las zonas costeras; contribuyen no solo como productores primarios, sino también forman parte del ciclo de carbono, proveen hábitat a diversos organismos, facilitan procesos de sucesión, estabilizan las costas y forman parte substancial de los arrecifes coralinos. Sin embargo, nuestro conocimiento actual sobre su biodiversidad local y regional es aún incipiente. Con el desarrollo de este proyecto, se pretende contribuir al conocimiento de la biodiversidad de macroalgas marinas en las costas de Yucatán. Para ello se realizarán muestreos sistemáticos de macroalgas en 23 sitios, incluyendo una amplia cobertura espacial y heterogeneidad ambiental, cubriendo las diferentes épocas climáticas del año (secas, lluvias y nortes). Para los muestreos se utilizará buceo autónomo (SCUBA), se harán 2 transectos de 50 m paralelos a la costa y se dispondrán 10 cuadrantes de 50x50 cm cada 5 m alternadamente. En cada sitio se tomarán datos ambientales como irradiancia, salinidad, pH, temperatura y oxígeno disuelto. La determinación de especies se realizará usando descripciones y claves especializadas, además de la actualización de la nomenclatura y la situación taxonómica, el epíteto y referencia bibliográfica se hará usando la base de datos AlgaeBase. El material se incorporará a un herbario para formar la colección de referencia con especímenes herborizados y colección húmeda, respaldada con una base de datos. Esta base, y la base digital de imágenes, conformarán un catálogo didáctico de macroalgas de Yucatán, que proveerá información sobre la biodiversidad de cada zona de estudio, que puede ser inventariada a distintos niveles y escalas, y serán evidencia directa de la composición macroalgal de cada ecosistema así como su variación a través del tiempo. Esta información, que posteriormente pueda subirse a una plataforma de acceso libre, permitirá la toma de decisiones, ecológicamente sustentables, en relación al uso de este recurso. Regresar al programa.

Page 177: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

177

Comparación nictemeral de la abundancia de peces en dos sitios de la Reserva de la Biósfera Los Petenes, Campeche.

Calderón-Alvarado E.1, Ayala-Pérez L.A.2, Azpeitia-Rayo M.G.1 y Rodríguez-Díaz E.Y.1

1Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

2Departamento el Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Correo de contacto: [email protected]

La Reserva de la Biosfera Los Petenes (RBLP), ubicada en el estado de Campeche, integra diversos ambientes, tanto continentales como marinos, conformando una unidad biogeográfica única y de gran relevancia científica. Los peces constituyen un componente estructural fundamental ya que desarrollan funciones de regulación y vinculación para el ecosistema, así como culturales y de información para el hombre. Con el objetivo de comparar los cambios nictemerales en la abundancia de la comunidad de peces en dos sitios de la RBLP, se realizó una campaña de muestreo durante mayo del 2016 para realizar muestreos nictemerales simultáneos en los sitios conocidos como El Cuyo y Balantauche. Los muestreos tuvieron una frecuencia de dos horas y en cada muestreo se realizó el registro de variables fisicoquímicas del agua y recolectas experimentales del necton. Para fines de comparación los muestreos se clasificaron en horas día y horas noche con inicio a las 7 y 19 hrs. respectivamente. Se describe la variabilidad ambiental nictemeral para cada sitio y al compararlas no se encuentran diferencias significativas (p>0.05) a excepción de la concentración de oxígeno disuelto. Se recolectó un total de 41 especies de las cuales 20 corresponden al sitio El Cuyo y 21 para el sitio Balantauche. Entre las especies dominantes para El Cuyo se encuentran Lagodon rhomboides, Haemulon plumierii y Archosargus rhomboidalis mientras que para Balantuanche destacan H. plumierii, L. rhomboides y Eucinostomus gula. En escala nictemeral, en el sitio El Cuyo se recolectaron 80 individuos en el día y 415 durante la noche, en tanto que para Balantauche se capturaron 352 individuos durante el día y 877 durante la noche. La diferencia en la abundancia entre los dos sitios es discutida en términos de los efectos de la vegetación sumergida asociada, así como de las actividades antropogénicas. Regresar al programa.

Page 178: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

178

Las salpas (Thaliacea: Salpidae) como posibles vectores de saxitoxina entre dinoflagelados y tortugas marinas

Herrera-Galindo, J.E.1, Karam-Martínez, S. 1, Meraz-Hernando, J.F. 1, Alejo-Plata, M.C. 1, Ramírez-Chávez, E.1

1Universidad del Mar, Campus Puerto Ángel, Oaxaca, México

Correo de contacto: [email protected]

Las salpas son tunicados pelágicos ampliamente distribuidos, generalmente se encuentran en bajas densidades en casi todos los océanos, pero cuando existe una alta concentración de fitoplancton, del cual se alimentan, pueden proliferar repentinamente y alcanzar grandes densidades. Junto con otros miembros del zooplancton, las salpas pueden actuar como vectores en la transferencia de toxinas desde el fitoplancton tóxico hacia algunos vertebrados marinos. A finales de enero y durante febrero de 2016 se registraron varias decenas de tortugas marinas muertas en diversos sitios de la costa de Oaxaca. Con el objetivo de determinar las causas de su muerte, se efectuaron necropsias de siete ejemplares. En los contenidos estomacales de dos Lepidochelys olivacea se encontró líquido sin alimento sólido, mientras que en cuatro Chelonia mydas y una Eretmochelys imbricata se encontraron abundantes salpas del género Pegea, principalmente P. confoederata. En todas las salpas se encontraron gran cantidad de células del dinoflagelado Pyrodinium bahamense var. compressum. Hipotetizamos que en este evento de mortandad de tortugas marinas hubo una estrecha, correspondencia la proliferación de dinoflagelados tóxicos y de salpas, actuando estas como posibles vectores de la toxicidad y causando la muerte de las tortugas marinas por intoxicación por saxitoxina. Para corroborar la hipótesis anterior, sería necesario comprobar la presencia de saxitoxina en los órganos de las tortugas marinas analizadas. Este es el primer reporte de un evento de mortandad de tortugas marinas causado por el florecimiento del dinoflagelado P. bahamense var. compressum, siendo las salpas sus posibles vectores.

Regresar al programa.

Page 179: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

179

Indicadores fisiológicos en juveniles de la langosta espinosa del Caribe, Panulirus argus, expuestos a alta temperatura

García Vargas A., Padrón Muñoz A., Ramírez Beltrán M., Sánchez Arteaga A., Pascual Jiménez C.

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Unidad Académica Sisal-

Yucatán.

Correo de contacto: [email protected]

Panulirus argus sostiene una relevante pesquería en el sureste de México, y es considera una especie con potencial para el semi-cultivo. La temperatura es uno de los factores ambientales mas importantes, ya que afecta desde los componentes celulares hasta los patrones de distribución de los organismos. En el presente estudio se abordó el efecto de la temperatura de aclimatación sobre las variables fisiológicas. Los juveniles fueron aclimatados a 26 y 32°C por 15 días, siendo alimentados ad libitum con un pasta de calamar y jaiba molida, y mantenidos en un sistema de circulación semi-cerrado. Al termino del experimento se evaluó la concentración de hemocianina, los hemocitos totales, y la actividad de hemaglutinación. Se calculó el índice de condición (peso total/ largo del cefalotorax) y el índice hepatosomático. Se utilizó una prueba de T para analizar la respuesta ante la temperatura, los resultados señalan que no hay diferencias significativas en las variables fisiológicas (p>0.05) de los juveniles mantenidos a 26 y 32 °C, indicando que una exposición de 15 días a alta temperatura no genera un alteración en estas variables. Los valores obtenidos concuerdan con lo reportado en juveniles silvestres señalando una condición nutricional adecuada en los organismos experimentales. Si bien no se observaron diferencias significativas, la dispersión en las variables inmunológicas disminuyó en los juveniles expuestos a 32 °C suguiriendo una respuesta más homóloga en este grupo, como suele observarse en pruebas de esfuerzo fisiológico. Futuras investigaciones son requeridas para determinar si ante la presencia de una patógeno los ajustes hematológicos observados pudieran tener una relevancia en torno a la capacidad de respuesta inmunológica.

Regresar al programa.

Page 180: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

180

Identificación de zonas núcleo de toninas (Tursiops truncatus) dentro de la Laguna de Términos, Campeche.

Flores Sánchez, E. de J. 1, Delgado Estrella, A. 2, Núñez Lara, E.1, Barrientos Medina, R. C.3

1Universidad Autónoma del Carmen, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales, 2Universidad Autónoma del Carmen, Facultad de Ciencias Naturales,

3Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Correo de contacto: [email protected]

La identificación de hábitats críticos para los mamíferos marinos es una herramienta vital en el manejo de zonas costeras, donde el conflicto con las actividades humanas está siempre latente. se ha determinado que la distribución de las poblaciones de los cetáceos está determinada principalmente por variables topográficas, pero entender de manera global la importancia del hábitat en la determinación de los patrones de distribución de estos organismos es un paso importante para la planeación y ejecución de medidas adecuadas de manejo y conservación. Se determinó el patrón de distribución de las toninas (Tursiops truncatus) dentro de la Laguna de Términos a partir de datos de avistamientos obtenidos a partir de muestreos realizados en el período 2005 – 2008 (n= 177). Con estos datos se generaron mapas de densidad con el Sistema de Información Geográfica “Quantum GIS”, versión 2.18. También se elaboraron mapas para identificar zonas de alimentación dentro de la laguna, con base en los comportamientos observados. De acuerdo con los datos de avistamiento, la concentración de observaciones permitió determinar la presencia de dos zonas núcleo dentro de la laguna (Boca del Carmen y desembocadura del río Palizada), las cuales tienen entre 5 y 6 registros por kilómetro cuadrado. Las toninas utilizan el área con mayor frecuencia con fines de alimentación y crianza, de acuerdo con el registro de las actividades conductuales realizado durante los muestreos realizados en el período de trabajo. Incluir las variables relacionadas con la conducta de las toninas permite obtener una visión más clara tanto del uso del hábitat por parte de los organismos como la función ecológica de los sitios.

Regresar al programa.

Page 181: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

181

Análisis del estado del conocimiento de cianoprocariontes marinos bénticos del estado de Yucatán

Cabrera Becerril E. 1, García García A. M. E. 1, Peralta Caballero M. 1, Ramírez Padilla A. B. 1, González Resendiz M. L.1 y León Tejera H. P. 1

Laboratorio de Ficología Marina, Facultad

de Ciencias, UNAM.

Correo de contacto: [email protected]

Como parte de los proyectos KT016 y LE002, financiados por CONABIO, se presenta el inventario de cianoprocariontes marinos bénticos del estado de Yucatán a partir de la integración de información bibliográfica, como de ejemplares de 2 colecciones nacionales (ENCB, FCME) y 2 extranjeras (US, DUKE). Se registran 347 ejemplares, de 95 especies válidas, 41 géneros, 20 familias y 5 órdenes. El orden mejor representado es Chroococcales con 9 familias, 12 géneros y 24 especies, donde la especie más citada es Chroococcus sp. con 10 ejemplares, para 3 localidades, seguido del orden Oscillatoriales con 133 ejemplares de 3 familias, 10 géneros y 32 especies válidas, donde el género más ampliamente distribuido es Lyngbya con 18 ejemplares para 9 localidades. Pseudanabaenales presenta 38 ejemplares de 2 familias, 4 géneros y 13 especies. Para Synechococcales, se reportan 11 ejemplares de una familia, 4 géneros y 4 especies. La mayor parte de los reportes (66%) proviene de la bibliografía, el 34% proviene de colecciones; donde 90 ejemplares (76.3%) son de la Colección de la Facultad de Ciencias de la UNAM (FCME). Existen reportes para 41 localidades, el 82.9% se encuentran dentro del Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA) (34 localidades), con 193 ejemplares (56.6% del total). Sólo 7 localidades fuera de esta zona tienen reportes, con 44.4% del total de ejemplares. La mayor parte (91.9%) de las especies se reportan para ambientes marinos y sólo 4% como salobres y marinos. Se presentan reportes nuevos de 5 especies válidas y 6 géneros. Para la mayor parte del litoral del estado no existen estudios que incluyan este grupo ya que el 92.4% de especies (95) se registran para PNAA. Se requieren estudios florísticos, taxonómicos o multidisciplinarios en más localidades y en especial en ambientes salobres que tienen gran importancia ambiental y riqueza biológica en el estado. Regresar al programa.

Page 182: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

182

Abundancia y estructura por tallas de Lagodon rhomboides y Archosargus rhomboidalis frente a la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche.

Rodríguez-Díaz E.Y.1, Ayala-Pérez L.A.2, Azpeitia-Rayo M.G.1 y Calderón-Alvarado E.1

1Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. 2Departamento el Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Xochimilco

Correo de contacto: [email protected]

La porción litoral frente a la ciudad de San Francisco de Campeche soporta una intensa y constante presión por las diversas actividades que el hombre desarrolla. La fauna costera litoral demuestra capacidades de tolerancia y adaptación a este tipo de presión y se considera un ejemplo de las estrategias de resiliencia del ecosistema. El objetivo del trabajo fue identificar a las especies de peces dominantes y analizar el comportamiento espacial y temporal de la abundancia, así como la estructura por tallas de las dos especies principales. Se realizaron 14 campañas de muestreo en 10 sitios distribuidos en la porción litoral frente a la ciudad, entre febrero 2008 a mayo de 2016. Se realizaron recolectas experimentales que permitieron la captura de 9 379 individuos con un peso conjunto de 202.7 Kg. Se determinaron 56 especies, de las cuales se identificaron 17 como dominantes y entre ellas destacan por su abundancia numérica, en peso y frecuencia de aparición Lagodon rhomboides (LARH) y Archosargus rhomboidalis (ARRH). Para el caso de LARH los intervalos de variación espacial de la abundancia fueron: 0.0002-0.054 ind/m2; 0.0024-1.54 g/m2;

12.34-30.66 g/ind, y para la escala temporal de 0.001-0.027 ind/m2; 0.079-0.588 g/m2; 17.23-51.63 g/ind, finalmente la talla mínima registrada fue de 44 mm y la máxima de 205 mm. Para el caso de ARRH los valores de abundancia en escala espacial oscilaron de 0.0003-0.022 ind/m2; 0.005-0.434 g/m2; 15.71-25.96 g/ind, y en la escala temporal de 0.001-0.019 ind/m2; 0.013-0.341 g/m2; 12.6-50.61 g/ind, finalmente el intervalo de tallas fue de 40 a 226 mm. Ambas especies se encontraron asociadas con zonas de pastos marinos y fondos rocosos y arenosos y tienen importancia pesquera local. Su papel ecológico se considera fundamental, sin embargo se considera que están amenazadas por la presión que se ejerce a su hábitat por las actividades humanas. Regresar al programa.

Page 183: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

183

Germinación de semillas de duna costera de la Península de Yucatán, México.

Hernández Márquez E.1, Guadarrama Chávez P.1, Mendoza González G.1, Salinas Peba L.1, Ramos Zapata J.A.2, Acosta Och M.R. 3, Mejía Ac Y. 3

1 Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México Sisal, Yucatán.

2 Universidad Autónoma de Yucatán. Departamento de Ecología Tropical

3 Instituto Tecnológico de Tizimín

Correo de contacto: [email protected]

Las dunas costeras son formaciones de arena que se desarrollan a lo largo de la costa y en ellas se establecen diversas especies de vegetación que contribuyen a disminuir su erosion, asi como a la protección de la costa ante la presencia de fenómenos meteorológicos. Actualmente, existen estudios que analizan e identifican la flora de duna costera de la Península de Yucatán, sin embargo aún no hay reportes que analicen la fisonomía y/o germinación de las semillas de las especies que la habitan. En este trabajo se caracterizó y monitoreó la germinación de semillas de plantas presentes en la duna costera de las localidades de Sisal y Río lagartos, Yucatán. La colecta se realizó de Abril a Junio de 2015. Las muestras fueron llevadas al laboratorio para ser limpiadas y medidas en cuanto a peso y tamaño. En total se recolectaron 11,170 semillas de 128 individuos de 20 especies, de las cuales 7,750 pertenecieron a Bonellia albiflora, Agave angustifolia y Gossypium hirsutum. Las semillas fueron etiquetadas y almacenadas en el laboratorio y 150 semillas pertenecientes a 6 especies fueron germinadas en un vivero para evaluar el porcentaje de supervivencia. Las condiciones ambientales correspondieron al periodo Junio–Octubre, meses en los que se presenta un promedio de temperatura de 27⁰ y precipitación promedio de 250mm. Las semillas fueron clasificadas en 2 tamaños: pequeño y mediano; las primeras presentaron en promedio ancho de 3.18±0.007, un largo de 5.4±0.011mm y peso de 18.19±0.1301mg, y las medianas presentaron un ancho promedio de 13.13±0.037, largo de 21.82±0.044mm y un peso de 984.9±4.707mg. Las especies con éxito germinativo de acuerdo al porcentaje de supervivencia y días fueron Agave angustifolia con 41% germinando en 45 días, Bonellia albiflora con 54.4% germinando en 20 días y Canavalia rosea con 25% germinando en 12 días. En el presente trabajo, se concluye que las semillas que presentaron éxito de germinación podrían ser útiles para proyectos de restauración o conservación.

Regresar al programa.

Page 184: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

184

Composición florística de un área de manglar perturbada en la zona urbana de la isla del Carmen, Campeche.

Esthela Endañú-Huerta 1, Luis Enrique Amador-del Ángel 2 y José Enrique López-Contreras 2

1 Universidad Autónoma del Carmen, Facultad de Ciencias Naturales, Jardín Botánico Regional Carmen.

2 Universidad Autónoma del Carmen, Facultad de Ciencias Naturales, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA).

Correo de contacto: [email protected]

El arroyo La Caleta es una corriente superficial de 7.5 kilómetros con un ancho variable, con aporte de la Laguna de Términos en su boca poniente. Es un receptor de los escurrimientos pluviales del norte de Ciudad del Carmen que recorre el sector oriente y casi la mitad del poniente, atravesando 21 colonias, algunas de ellas formadas como asentamientos irregulares. Representa una pequeña reserva relevante de manglares y humedales en plena lucha por su supervivencia en medio de la tensión del ambiente urbano. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de su flora se realizaron cuatro colectas, encontrando 37 familias, 69 géneros y 72 especies. Las familias mejor representadas corresponden a Fabaceae con ocho especies (11.11%), Malvaceae y Poaceae ambas con siete (9.72%), Asteraceae con cuatro (5.56%), Arecaceae, Boraginaceae, Combretaceae y Euphorbiaceae con tres (4.17%), Anacardiaceae, Apocynaceae, Cucurbitaceae, Cyperaceae y Polygonaceae con dos (2.78%) y el resto representados por una sola especie. Los géneros mejor representados corresponden a: Coccoloba, Cordia y Panicum con dos (2.78%) especies. Por su forma de vida, 36 (50.00%) especies son herbáceas, 23 (31.94%) son árboles, nueve (12.50%) arbustos, cuatro (4.17%) palmas y una (1.39%) liana. Se reportan 33 (64.71%) especies nativas, 14 (27.45%) son exóticas principalmente de Asía y África, tres (5.88%) son de origen incierto y una (1.96%) especie invasora. Las cuatro especies de mangle se encuentran como amenazadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Se reportan especies de gran valor ecológico, económico y/o sociocultural: 25 son reportadas como medicinales, 12 son comestibles, siete forrajeras y 10 tienen potencial ornamental. La deforestación provocada por invasiones y asentamientos irregulares y la contaminación por desechos urbanos al arroyo provocan su deterioro progresivo poniendo en peligro el futuro de este relicto de humedal, por lo que es necesario establecer estrategias para su conservación y restauración.

Regresar al programa.

Page 185: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

185

Diagnóstico de riesgo de la invasión del camarón tigre asiático Penaeus monodon, (Fabricius, 1798) en el Área Natural Protegida de La Laguna de Términos y la Península de Yucatán: una propuesta

de investigación.

Gabriela Gaxiola *, Armando Wakida2, Alberto Sánchez3, Xavier Chiappa1, Cecilia Enriquez1, Rolando Gelabert5, Alejandro Gómez6, Atahualpa Sánchez7 y Carlos Yañez1.

1UMDI-Sisal-Fac.de Ciencias-UNAM; 2INAPESCA; 3UJAT; 4 CICA-UNACAR; 5ICML-UNAM; 6UAC

Correo de contacto: [email protected]

Introducción. Las iniciativas de cultivo del camarón tigre Penaeus monodon han provocado la invasión de esta especie en el mar Caribe, donde se ha reportado la presencia de adultos. En el Atlántico Norte, se reportó desde Carolina del Norte hasta Texas. En aguas nacionales se consignó en costas de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche en el periodo comprendido entre junio del 2012 y enero del 2013. También han surgido reportes de su presencia en la Península de Yucatán. Métodos. Con base en los reportes publicados, se analizan los cambios de la distribución del camarón tigre, desde el origen en Aisa del Sur, hasta los mapas actuales a nivel mundial, así como un primer acercamiento al modelo cualitativo de riesgo de invasión de este crustáceo en aguas mexicanas. Resultados. El camarón tigre ha extendido su distribución a nivel mundial. Los originales reportes de su distribución la confinaba al sudeste de Asia, y actualmente se ha extendido hacia África, el Mediterráneo, las costas de Australia y el Atlántico americano. Se presentarán estos cambios de la distribución del camarón durante el siglo XX y XXI. Principales conclusiones. La distribución del camarón tigre P. monodon se ha extendido en muchas regiones de la franja tropical y subtropical del mundo, incluido el Golfo de México y la Península de Yucatán. Se ha propuesto un proyecto de grupo de Ciencia Básica para generar los modelos de riesgo de invasión de este crustáceo a aguas nacionales.

Regresar al programa.

Page 186: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

186

Relación largo-peso de postlarvas epibénticas y juveniles del camarón Farfantepenaeus duorarum.

Gelabert-Fernández R., Brito R., Chávez-Hernández L.J., Amador del Ángel L.E.

Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), Facultad de Ciencias Naturales, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA),.

Correo de contacto: [email protected]

Se analizan 3992 camarones con largos del cefalotórax entre 3.62 y 32.16 mm colectados en la región de la Laguna de Términos entre mayo del 2011 y marzo del 2012. Se determinó la longitud total, longitud del cefalotórax y el peso de los animales preservados en alcohol. Para las mediciones se emplearon herramientas informáticas de procesamiento de imagen (Image Pro Plus V. 5) y el peso se determinó con la ayuda de una balanza digital Mettler-Toledo de 0.0001 g de precisión. Los animales se agruparon en Machos (M), Hembras (H) e indeterminados (I) en dependencia del sexo observado. Se aplicaron las técnicas convencionales de mínimos cuadrados para encontrar los modelos que mejor representan la relación entre las variables de largo total y largo del cefalotórax con el peso. Los resultados indican que la relación entre el largo total y el largo del cefalotórax (LT-LC) es lineal, que no existe diferencia entre los modelos encontrados para las hembras (H) y los machos (M) y dicha relación puede ser expresada como LT(H-M) = 1.89+ 4.46 LC. Para el grupo de los organismos con sexo indeterminado la relación fue diferente a la anterior y se puede expresar mediante LT(I) = 0.07+ 4.62 CL. El modelo potencial que explica la relación del largo del cefalotórax (LC) y el peso (P) en el grupo H-M fue P=0.0016LC2.5323 ó log(P) = 2.5323 log(LC) - 2.8079, R² = 0.9272 en el modelo lineal. En el grupo de los indeterminados el modelo potencial fue P = 0.0004LC3.2315 mientras que el lineal fue log(P) = 3.2315 log(LC) - 3.4365, R2 = 0.9422.

Regresar al programa.

Page 187: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

187

Factor de condición relativo en postlarvas epibénticas y juveniles del camarón Farfantepenaeus duorarum en la Laguna de Términos.

Gelabert-Fernández R., Brito R., Chávez-Hernández L.J., Amador del Ángel L.E.

Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), Facultad de Ciencias Naturales, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA).

Correo de contacto: [email protected]

Se analiza el comportamiento del factor de condición relativo (Kn) teniendo en cuenta el largo total (LT) y largo del cefalotórax (LC) de 3,992 postlarvas epibénticas y juveniles del camarón F. duorarum colectados en tres sitios diferentes de la Laguna de Términos entre los meses de mayo de 2011 y marzo del 2012. Para los análisis, los organismos fueron agrupados por sexos en las siguientes categorías Machos (M), Hembras (H) e indeterminados (I). Kn se calculó contrastando el peso real de los organismos con el peso promedio estimado para cada talla a través del modelo de regresión que relaciona a las variables largo y peso: (Kn=P/ aLb), donde a, b (parámetros del modelo de regresión potencial para la estimación del peso). El factor de condición relativo Kn, (KnLT ó KnLC), según el largo empleado en el análisis (LT: largo total o LC: largo del cefalotórax) muestran tendencias similares para los diferentes sitios cuando el mismo mes es considerado en el análisis. El patrón del comportamiento de los dos Kn fue similar cuando el sexo y los sitios de muestreo fueron las variables analizadas, sin embargo, se encontraron diferencias en el comportamiento de Kn cuando las fechas fueron incluidas en el análisis, lo cual indica que las fluctuaciones asociadas a la temporalidad afectan la condición de los organismos. El factor de condición relativo está más cerca de 1 cuando se emplea el LC como métrica de análisis, lo cual indica que esta medida es mejor para estimar el peso real de los organismos que cuando se usa el LT con el mismo fin. Por otra parte, KnLT es mejor indicador que KnLC en la evaluación de las características dentro de una misma población de camarones. Estos índices pueden constituir una herramienta interesante para explicar la dinámica de las poblaciones de camarón. Regresar al programa.

Page 188: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

188

Taxonomía polifásica un análisis adecuado de la diversidad en cianobacterias. El caso de dos nuevas especies de Brasilonema para Veracruz.

González-Resendiz, L. y León-Tejera, H.

Universidad Nacional Autónoma de México

Correo de contacto: [email protected]

La diversidad de cianobacterias en los últimos 15 años ha tenido cambios sustanciales, a partir de la incorporación de análisis filogenéticos para evaluar en conjunto con los análisis morfológicos, fisiológicos y/o ecológicos, la identidad de las poblaciones presentes sobre todo en zonas tropicales o poco exploradas. Para Veracruz existen pocos reportes de cianobacterias, sobre todo son registros de marinas bénticas, esto a pesar de ser un componente conspicuo de casi todos los ambientes. En la región de Sontecompan Ver., de manera persistente entre 2014 y 2016 se registraron tres poblaciones subaerofíticas de cianobacterias heterocitosas, morfológicamente complejas. Con sólo evidencias morfológicas fue imposible de realizar la delimitación taxonómica, sobre todo por el sobrelapamiento de caracteres morfológicos diacríticos entre los géneros Scytonema y Brasilonema. haciendo necesaria la aplicación de métodos moleculares que incluyen la secuenciación de los genes 16SrRNA y del ITS del 16S-23SrRNA y posterior análisis filogenético y de estructura secundaria del ITS. El resultado obtenido al incorporar los datos, ecológicos, morfológicos y filogenéticos produjo el registro de dos nuevas especies del género Brasilonema (aún sin nombrar) y el registro nuevo de Scytonema schmidtii para el estado. Es importante destacar que, además de la complejidad morfológica presente en las cianobacterias heterocitosas aquí reportadas, existe otro elemento a considerar y es que estas hoy se encuentran en medio de una re-evaluación taxonómica profunda; un ejemplo de ello es el género Brasilonema separado de Scytonema en 2007, basado sobre todo en la evidencia molecular, por lo que este género contiene actualmente a poblaciones tropicales antes referidas como Scytonema. En conclusión, se propone que la taxonomía polifásica o integrativa debe ser valorada para el análisis de la diversidad de cianobacterias sobre todo en zonas tropicales o poco estudiadas. Regresar al programa.

Page 189: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

189

Actividad citotóxica de extractos de esponjas marinas de Yucatán.

León-Deniz, Lorena Violeta1., Pérez-Caamal, Selene1., Moo-Puc, Rosa Esther2., Chale-Dzul, Juan Bautista2., Gómez-López, Patricia3., Mena-Rejón, Gonzalo Joaquín4., Salazar-Ortega Jasmín4

1Depto. de Biología Marina, Facultad de Medicina de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.

2Unidad de Investigación Médica Yucatán, Unidad Médica de Alta Especialidad, Centro Médico Ignacio García Téllez, IMSS.

3Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México.

4 Facultad de Química, Universidad Autónoma de Yucatán.

Correo de contacto: [email protected]

Las esponjas marinas, han sido estudiadas en diversos ámbitos tales como: biomédico, ecológico, taxonómico, etc. En Yucatán las esponjas no son aprovechadas debido a factores económicos, falta de interés y conocimiento en el área. La diversidad biológica encontrada en las costas del estado de Yucatán representa una fuente importante de metabolitos secundarios activos que debe ser explorada intensamente. Este estudio se pretende determinar la actividad citotóxica de extractos orgánicos de esponjas marinas de la costa de Yucatán. Veintisiete extractos orgánicos fueron elaborados a partir de diez especies de esponjas recolectadas mediante buceo libre. La determinación de la actividad citotóxica fue realizada mediante la prueba colorimétrica de sulforodamina B (SRB). Líneas celulares fueron incubadas en placas de 96 pozos y expuestas a diferentes concentraciones de extracto (100, 50, 25, 12.5, µg/mL). La determinación de la IC50 contra las líneas celulares (VERO, SiHa y MCF7) fue establecida mediante la densidad óptica de la disolución a 540 nm usando un espectrofotómetro y el análisis estadístico PRISMA. Los bioensayos fueron realizados por triplicado. Los extractos orgánicos de Halichondra magniconulosa (IC50= 0.7 ±1.99 µg.mL-1), Haliclona tubifera (IC50= 14.21 ± 1.09 µg.mL-1) Cinachyrella alloclada (IC50= 22.74 ± 1.32 µg.mL-1) y Clathria foliacea (IC50= 37.29 ± 1.05 µg.mL-1), presentaron actividad citotóxica contra la línea celular MCF7. Todos los extractos mostraron actividad citotóxica IC50=?100 µg.mL-1 contra células VERO. Se confirma que las esponjas de la costa de Yucatán son fuente de compuestos con actividad citotóxica, los cuales requieren ser identificados.

Regresar al programa.

Page 190: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

190

Actividad anti-biofouling de extractos de esponjas marinas recolectadas en la costa de Telchac Puerto, Yucatán.

Salazar-Ortega, Cristhian Guadalupe1., León-Deniz, Lorena Violeta1, Mena-Rejón. Gonzalo Joaquin2., Barrientos-Media, Roberto Carlos1., Gómez-López, Patricia3., Salazar-Mendoza, Jasmín2

1Depto. de Biología Marina, Facultad de Medicina de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.

2Facultad de Química, Universidad Autónoma de Yucatán.

3Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Correo de contacto: [email protected]

Las esponjas marinas, son un recurso potencial de gran interés biológico y químico, debido a la presencia de productos naturales marinos con actividad anti-incrustante. Considerando la importancia de buscar nuevas biomoléculas amigables con el ambiente que eviten la fijación de organismos marinos en estructuras sumergidas, se evaluó la actividad anti-incrustante de dos esponjas recolectadas en la costa de Telchac, Yucatán. Las esponjas fueron colectadas mediante buceo libre, e identificadas como Halichondria sp y Cinachyrella alloclada. Después de obtener el extracto hidroalcohólico por maceración exhaustiva con MeOH 100%, se llevó a cabo la determinación de la actividad anti-incrustante in vivo por el método de dilución en gel (Phytagel). Cajas de Petri fueron preparadas conteniendo un gradiente de concentración de 52.62, 26.3 y 13 mg/mL de extracto de esponja incorporado en 35 mL de gel por caja. La inhibición de la cobertura y abundancias fueron determinadas después de un mes de inmersión a una profundidad no mayor a un metro. Los ensayos fueron realizados por triplicado. Sulfato cúprico fue utilizado como control positivo de inhibición y metanol y agua como controles negativos. Los extractos orgánicos de Halichondria sp y C. alloclada presentaron mayor actividad anti-incrustante a concentraciones de 52.62 mg/mL. El efecto de los extractos sobre las coberturas y abundancias observadas fue determinado por las características de cada extracto y la biología particular de los organismos que constituyen las películas biológicas. Se confirma que los extractos de Halichondria sp y C. alloclada son fuente de compuestos anti-incrustantes, los cuales requieren ser identificados.

Regresar al programa.

Page 191: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

191

Correlación longitud-peso del organismo y longitud-peso del estomago del pez león (Pterois volitans) (Linnaeus, 1758) en dos diferentes localidades del Caribe Mexicano (X'calak y Cozumel)

1Osorio González, J.G., 2Novelo Pech H.N., 1Vega Cendejas, M.E. y 3Caballero Vázquez J.A.

1Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces, CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida.

2Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Departamento de Biología Marina.

3Centro de Investigación Científica de Yucatán.

Correo de contacto: [email protected]

Los arrecifes coralinos son uno de los ecosistemas más ricos, complejos y diversos del planeta que proporcionan numerosos servicios ambientales a muchas sociedades humanas. El pez león es una amenaza actual a los arrecifes coralinos del caribe al ser una especie invasora. A raíz de esta situación, se están estableciendo programas de monitoreo para evaluar los impactos de la invasión del pez león, y así poder distinguir entre problemas reales y variaciones temporales naturales. En este trabajo se utilizaron un total de 229 organismos, correspondientes a las localidades de X´calak (n=112) y Cozumel (n=117). Se realizó el registro de medidas (biometrías) y peso de los organismos (Pterois volitans), al igual que la extracción del estómago y registro de su peso. Se determinó la relación longitud total-peso del organismo y la relación longitud total-peso del estómago para ambas localidades, usando la fórmula P=aLb. Se evaluó estadísticamente el valor del coeficiente de regresión (R), por medio de la prueba t- Student. Los parámetros obtenidos para Cozumel respecto a la relación longitud total-peso del organismo fueron: a = 0.0059, b = 3.2076 y R= 0.9275. Los parámetros obtenidos para X´calak respecto a la relación longitud total-peso del organismo fueron: a = 0.0069, b = 3.2224 y R= 0.9213. En ambas localidades se registró en b un valor isométrico, esta condición biológica demuestra un crecimiento proporcional a la longitud para ambas localidades. Al realizar la comparación entre el valor promedio de las tallas, Cozumel es la que presenta el mayor valor. Esto pudiera deberse a la existencia de una mayor disponibilidad de alimento en esta localidad, dado que el valor promedio del peso de los estómagos fue mayor para esta zona.

Regresar al programa.

Page 192: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

192

Catálogo de esqueletos de peces óseos marinos de la costa de San Francisco de Campeche.

Santos-Santoyo J.E.1*, Arceo-Dzib F.O.1, Irola-Sansores B. N.1, Torres-Rojas Y.E.2

1Facultad de Ciencias Químicas Biológicas, Universidad Autónoma de Campeche (UACAM). 2Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX). Universidad

Autónoma de Campeche (UACAM).

Correo de contacto: [email protected]

El endoesqueleto nos permite detectar posibles cambios morfológicos que puede sufrir una especie a través del tiempo derivados de alteraciones naturales o antrópicas. A pesar de la relevancia del endoesqueleto, existen pocos trabajos sobre su caracterización morfológica, por lo que el objetivo del presente trabajo es elaborar un catálogo de esqueletos de peces óseos marinos de las especies más representativas de la Costa de Campeche, describiendo su endoesqueleto somático y neurocráneo para la identificación de caracteres representativos de cada especie. Los ejemplares fueron colectados de la pesca artesanal, para posteriormente realizar la identificación y registro de datos biométricos. Una vez identificados se procedió a la obtención del endoesqueleto a partir de la siguiente metodología: 1) se colocó al pez en agua a punto de ebullición durante 1 o 2 minutos (dependiendo el tamaño), para remover con un bisturí el tejido muscular con mayor facilidad, 2) los endoesqueletos fueron sumergidas durante 5 minutos en 50 ml de peróxido de hidrógeno (H2O2; concentración 30%) diluido al 10%, para eliminar residuos, 3) se enjuagaron y se dejaron secar. Una vez limpios los endoesqueletos, se contó el número de vértebras (incluyendo atlas y urostilo), así como la posición del primer arco hemal y la primera espina hemal; los esqueletos fueron fotografiados y digitalizados. Actualmente, se cuenta con 50 especies (4 ejemplares por especie), observando que 3 especies (Archosargus probatocephalus, Selene setapinnis y Romboplites aurorabens) cuentan con 23 vértebras totales, sin embargo, la posición del arco hemal es diferente en R. aurorabens (7ma vertebra) con respecto a las otras dos especies, mientras que la diferencia entre A. probatocephalus y S. setapinnis radica en la forma de la cresta del neurocraneo. En conclusión, el análisis combinado de los caracteres cuantitativos (posición del arco hemal) y cualitativos (forma de cresta) sirvió para diferenciar las especies. Regresar al programa.

Page 193: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

193

Caracterización genética de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) de la Costa Central de Oaxaca

López Aquino M. J.1, Villegas Zurita F.2, Castillejos-Moguel F.3, Cardeña López R.4 y Islas Villanueva V.5

1Universidad del Mar campus Puerto Ángel,

2Instituto de Ecología, Universidad del Mar campus Puerto Ángel,

3Mamíferos Marinos de Oaxaca, Biodiversidad y Conservación, Asociación Civil,

4Instituto de Recursos, Universidad del Mar campus Puerto Ángel, 5Cátedra, CONACYT

Correo de contacto: [email protected]

La ballena jorobada, Megaptera novaeangliae es una especie caracterizada por presentar flujos migratorios extensos (Cepella et al., 2008). Su distribución abarca el Atlántico Norte, Pacífico Norte y Océano Austral (Medrano & Urbán, 2002). Para la Costa Central de Oaxaca existen numerosos registros de foto-identificación que han aportado las primeras evidencias sobre las poblaciones de origen de los organismos que transitan por la zona cada año (Castillejos-Moguel, 2015). Sin embargo, es necesario complementar esta información con la caracterización genética, para obtener estimaciones de la proporción de sexos, la variabilidad genética, la distribución de haplotipos y la conectividad de los mismos con las poblaciones de origen, que contribuyan al conocimiento de sus rutas migratorias. El objetivo de este trabajo es realizar el sexado y la caracterización genética de M. novaeangliae por medio del análisis de secuencias de la región control del ADN mitocondrial (mtDNA). Se obtuvieron biopsias de piel de 42 individuos de ballena jorobada durante la temporada invernal 2012-2013. Los tejidos se almacenaron en etanol al 70% y a -60◦C hasta el momento de la extracción de ADN. El sexado de las muestras se realizó amplificando simultáneamente las regiones ZFX y SRY siguiendo el protocolo de Rosel (2003). Los fragmentos de mtDNA se secuenciaron y el control de calidad de las muestras, así como la verificación de la integridad de los haplotipos, se realizó visualmente con el programa Bioedit v.7.2.5. Las secuencias obtenidas se compararon con las alojadas en el GenBank y se determinó la identidad de los haplotipos encontrados. Resultados preliminares confirman que las ballenas jorobadas que visitaron la Costa Chica de Oaxaca durante el periodo estudiado presentan haplotipos descritos previamente en el Pacífico Oriental Tropical. Esta información es crucial para monitorear la continuidad de las rutas migratorias y su comportamiento tanto en eventos climáticos atípicos como bajo presiones antropogénicas.

Regresar al programa.

Page 194: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

194

Relación peso-longitud de Gambusia yucatana (Reagan, 1914) del noroeste de la Península de Yucatán.

Loera-Pérez, J 1., Galindo-De Santiago, C.2, Chiappa–Carrara, X.2

1 Área de Recursos Naturales, Depto. de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo, Edo de México. 2 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, UMDI Sisal.

Correo de contacto: [email protected]

i) Para describir las poblaciones de peces, los ictiólogos usan información cuantitativa que puede ser útil para su manejo, tal es el caso la relación peso-longitud y los parámetros del crecimiento de Von Bertalanffy. G. yucatana es una especie endémica que se distribuye desde Veracruz hasta Guatemala y Belize incluyendo toda la Península de Yucatán, aunque tiende a ser costero se distribuye en muchos de los cuerpos acuáticos permanentes de dicha Península. ii) En el presente estudio se evaluó la relación peso-longitud y los parámetros de crecimiento de Gambusia yucatana, de la que se colectaron 1668 organismos en tres sistemas kársticos permanentes en el noroeste de la Península de Yucatán. Dicha colecta se realizó entre octubre de 2008 y octubre de 2010, utilizando nasas plegables. iii) La relación peso longitud fue W = 0.023 Lt 2.911, de acuerdo con el análisis se encontró que esta especie presenta un crecimiento alométrico. Los parámetros de crecimiento del modelo de Von Bertalanffy quedaron de la siguiente manera Lt = 4.83 (1 – exp -0.33 (t – (-0.00025191)). iv) Conocer los parámetros del crecimiento de Von Bertalanffy y relación peso-longitud nos permite hacer predicciones sobre el tamaño máximo de los peces y el tiempo que esto se presenta, lo que es muy útil para la planificación de temas de gestión y planificación del uso de un recurso tan importante como los peces.

Regresar al programa.

Page 195: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

195

Atributos estructurales de la ictiofauna en el sistema fluvio-lagunar Palizada del Este, Campeche, México.

Cortez-Peralta J.1, S.O. Chávez-Andrade1, S. Fernández-González1, I.C. Vázquez-Galván1, M. Zárate-

Figueroa1 y L.A. Ayala-Pérez

1Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. 2 Departamento El Hombre y su Ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Xochimilco.

Correo de contacto: [email protected]

El sistema Palizada Del Este (PE) es la principal cabecera estuarina de la Laguna de Términos, debido al volumen de descarga de agua continental que proviene de la cuenca del Usumacinta, éste recibe la contribución antropogénica de la parte alta de la cuenca, lo que ha provocado impactos ecológicos escasamente descritos en la literatura científica. La macrofauna acuática más abundante son los peces, que desarrollan un papel fundamental en el balance energético. El objetivo del presente estudio es analizar los atributos estructurales de la ictiofauna, así como describir las condiciones ambientales y de calidad del agua. Se realizó una campaña de muestreo el 8 de febrero de 2017, visitando 10 sitios de muestreo donde se midieron variables ambientales, se recolectaron muestras de agua y de sedimentos, y se realizaron recolectas experimentales con una red de arrastre. En laboratorio se procedió a la identificación específica y se midieron las concentraciones de clorofila, nitritos (0.002 y 0.023 mg/l), nitratos (0.01 y 0.05 mg/l), amonio (0.02 y 0.4 mg/l), y fosfatos (175 y 1852 mg/l); la concentración de materia-orgánica y textura de los sedimentos. La temperatura del agua osciló entre 26.76 y 27.97°C, la salinidad entre 0.22-15.2, el oxígeno disuelto entre 2.12-56.3 mg/L, y el pH entre 7-8.35. Se capturaron 330 organismos correspondientes a 21 especies, de las cuales las más abundantes fueron Cathorops melanopus y Micropogonias undulatus. Se usó el IIR para determinar las especies dominantes, y se discuten los índices de diversidad (DMG que osciló entre 0.75 y 2.27, H’ entre 0.92-1.6, J entre 0.52-1, y λ entre 0.21-0.54), así como el índice de similitud de Jaccard para analizar las asociaciones interespecificas. Después de comparar con estudios previos se concluye que las actividades antropogénicas y la introducción de especies tienen efectos sobre la comunidad de peces.

Reresar al programa.

Page 196: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

196

Abundancia y riqueza de aves de dunas costeras en Las Coloradas, Río Lagartos, Yucatán

Perera Ak L.1, Pech Tabasco J.M.1, López Coba E., Campos Navarrete M.J.1*.

1 Instituto Tecnológico de Tizimín.

Correo de contacto: [email protected]

Las aves son importantes porque contribuyen en la dispersión de semillas, polinización de plantas, controlan plagas, cumplen una importante función sanitaria limpiando los desechos orgánicos en los ecosistemas, sirven como bioindicadoras de salud de los ecosistemas. El presente estudio tuvo como objetivo conocer la riqueza y abundancia de aves en las dunas de la comunidad Las Coloradas, ubicada en el municipio de Rio Lagartos, del Estado de Yucatán. Se eligieron dos sitios contrastantes en cuanto a la vegetación: duna costera conservada y duna costera perturbada. Se utilizó el método de muestreo por puntos de conteo. Las observaciones de los puntos de muestreo se visitaron a partir del amanecer hasta las 11:00 de la mañana, esto se llevó a cabo de septiembre a noviembre de 2015. Se registraron 32 especies de aves, las cuales se encontró que 62.5% son especies residentes y 37.5% son especies migratorias. En cuanto a los gremios alimenticios las especies de Insectívoros son los más abundantes. De las especies observadas se encontraron dos endémicas y de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 dos se encuentran en la categoría de amenazadas, entre ellas destaca la especie Phoenicopterus ruber. Entre los factores que influyeron para el registro de las especies en el sitio de muestreo están: las condiciones del clima, el tiempo designado al monitoreo y el acceso a los transectos. Se recomienda que para los monitoreos futuros se amplíe el periodo de observación, para que de esta manera se logre obtener mejores resultados dependiendo de la época del año ya que hay especies migratorias

Regresar al programa.

Page 197: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

197

Composición y estructura del manglar en el arroyo La Caleta, Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Luis Enrique Amador-del Ángel1, Esthela Endañú-Huerta2 y José Enrique López Contreras 1

1 Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), Facultad de Ciencias Naturales, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA).

2 Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), Facultad de Ciencias Naturales, Jardín Botánico Regional Carmen (JBRC).

Correo de contacto: [email protected]

Los bosques de manglar son ecosistemas importantes que proveen muchos servicios, pero éstos están bajo la amenaza de una variedad de actividades humanas. Grandes áreas de manglar continúan perdiéndose en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, en el sureste de México. El arroyo La Caleta representa uno de los pocos relictos de manglar en la zona urbana de la Isla del Carmen, Campeche dentro de esta ANP. Sin embargo, la información relativa al estado actual de estos manglares es escasa. Por lo tanto, este estudio se llevó a cabo para evaluar su composición y estructura. Se registraron cuatro especies de mangle en 24 parcelas de 100 m2 en ocho transectos lineales. El 85.99 % de los árboles se encontraron vivos y el resto fueron talados durante un intento de invasión en 2015. Las especies mayor representadas fueron Avicennia germinans (50.32 %) y Laguncularia racemosa (30.25 %), con una densidad de 718.18 ± 297.03 árboles ha-1 y de 500.00 ± 294.39 árboles ha-1 respectivamente. El diámetro a la altura del pecho (DAP) promedio, altura y área basal de todo el bosque fueron 13.65 ± 8.47 cm, 5.54 ± 2.87 m y 5.39 ± 0.02 m2 ha1, respectivamente. El DAP de la especie dominante A. germinans fue 13.59 ± 8.67 cm, la altura de 5.28 ± 2.93 m, y área basal 3.25 ± 0.02 m2 ha1. El índice de valor de importancia (IVI) de A. germinans fue 169.46 y de 103.67 para L. racemosa. Los hallazgos de este estudio sugieren que el bosque de manglar del Arroyo La Caleta se mantiene sano a pesar de los impactos antropogénicos. Este bosque podría ser gestionado y conservado para usos multisectoriales como la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental, el ecoturismo y la investigación, como un eco-parque urbano.

Regresar al programa.

Page 198: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

198

Regeneración natural del manglar en un área urbana perturbada de la Isla del Carmen, Campeche.

Luis Enrique Amador-del Ángel 1, Paola Denisse Álvarez-Cardoza 2, Sheyla Fernanda Mojarras-Espinoza S.F.2, Esthela Endañú-Huerta. 3 y José Enrique López Contreras1

1 Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), Facultad de Ciencias Naturales, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA).

2 Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), Facultad de Ciencias Naturales.

3 Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), Facultad de Ciencias Naturales, Jardín Botánico Regional Carmen (JBRC).

Correo de contacto: [email protected]

El reclutamiento de plántulas favorece la regeneración natural y contribuye a la recuperación forestal, lo que determina en el largo plazo la estructura y función del ecosistema manglar. Se evaluó las zonas de reclutamiento de plántulas de mangle establecidas naturalmente en un área urbana afectada por invasiones en el arroyo La Caleta ubicado dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, para lo cual se cuantificaron las plántulas en 22 parcelas de 1 m2 ubicadas en 8 transectos, durante el mes de enero de 2017. Se registraron 1200 plántulas, el 56.73 % de Avicennia germinans seguida del 40.87 % de Laguncularia racemosa y el 2.4 % restante pertenecientes a Rhizophora mangle. El reclutamiento natural de A. germinans fue de 351,316 plántulas ha-1 y una altura promedio de 15.61 cm, en L. racemosa fue de 298,235 plántulas ha-1 y una altura promedio de 10.84 cm y en R. mangle fue de 55,000 plántulas ha-1 y una altura promedio de 29.86 cm. El establecimiento de las plántulas de A. germinans y L. racemosa están influenciadas por los movimientos de las mareas. El reclutamiento de estas plántulas es resultado de una buena estructura forestal de los manglares aledaños que garantizan su permanencia y recuperación, a pesar de la fuerte presión antropogénica que sufren. Por lo tanto, consideramos que es importante establecer estrategias de educación ambiental, investigación y conservación del manglar en esta zona ya que representa uno de los últimos relictos de manglar en la zona urbana de Isla del Carmen, Campeche.

Regresar al programa.

Page 199: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

199

Ictiofauna de la cuenca baja del arroyo Michapan, Veracruz

Jiménez-Badillo M.L. 1, Meiners Mandujano C. G.1, Galindo Cortes G.1, Barragán Alor Z. B. 2, Eugenio Arechavaleta A. 2, Castillo Capitán G. 2, Rodríguez Orozco N. 2

1 Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías. Universidad Veracruzana.

Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria. Universidad Veracruzana.

Correo de contacto: [email protected]

Con el propósito de identificar especies potenciales de aprovechamiento acuícola por habitantes de la cuenca baja del arroyo Michapan, Veracruz, ubicada en las coordenadas 94°53’42” a 95°10’00” N y 17°54’14” a 18°09’10” O, se realizó un inventario de la ictiofauna existente en: Cascajal del Río, Michapan Paso Real, Gran Bretaña y Salto de Ixtagapa, en el municipio de Acayucan y Michapan de Osorio en el municipio de San Juan Evangelista, a partir de siete muestreos realizados con chinchorro y atarraya, de mayo 2016 a febrero 2017. La determinación taxonómica se realizó mediante claves de identificación ictiológica. Se identificaron 18 especies representantes de las familias: Cichlidae, Atherinopsidae, Characidae, Poeciliidae, Clupeidae. Eliotridae, Gobiidae y Ariidae. La mayor densidad poblacional pertenece a la familia Characidae, representada por Astyanax aeneus (pepesca), seguida en orden de abundancia por la familia Poecillidade (Pecilia sphenops) y Cichlidade (Cichlasoma salvini, Thorichthtys ellioti, Thorichthtys hellerii, Vieja fenestrata, Theraps nebuliferus, Oreochromis niloticus). Se identifican como especies potenciales de aprovechamiento a través de estrategias de producción acuícola a Petenia splendida (tenguayaca) y diversas especies de cíclidos. Estos hallazgos sirven de fundamento para evaluar su factibilidad de implementación a través del análisis de la evaluación ambiental y socioeconómica de la cuenca baja del arroyo Michapan que se encuentra en proceso. Regresar al programa.

Page 200: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

200

Estado de conocimiento de la familia Solieriaceae (Gigartinales, Rhodophyta) en la Península de Yucatán

Núñez Resendiz M.L.1, León Tejera H.P.1, Dreckmann K.M.2 y Sentíes A2.

1Laboratorio de Ficología Marina, Facultad de Ciencias, UNAM.

2Dpto. de Hidrobiología, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.

Correo de contacto: [email protected]

La familia Solieriaceae J. Agardh es la más diversa dentro del orden Gigartinales y se distribuye en aguas templadas y tropicales. En la Península de Yucatán, constituye un componente característico tanto por su abundancia y biomasa como por la estructura carnosa y las tallas de sus representantes (20-60 cm). Las especies de este grupo, son un recurso natural muy importante desde el punto de vista ecológico, ya que sirven de protección, alimento y sustrato para otros organismos marinos; y poseen un alto potencial económico por la presencia de carragenanos en su pared celular. A pesar de su abundancia en los litorales mexicanos, esta familia ha sido poco estudiada. En este trabajo, se presenta el estado de conocimiento de Solieriaceae en la Península de Yucatán, a partir de los registros contenidos en catálogos taxonómicos, checklist y bases de datos del Herbario Metropolitano (UAMIZ). De las 89 especies taxonómicamente válidas, en la zona se han registrado 9 especies distribuidas en 7 géneros, lo que representa el 10% de la diversidad mundial para la familia. Los estados con el mayor número de registros son Campeche (7 especies en 5 géneros) y Quintana Roo (6 especies en 6 géneros), mientras que el estado con el menor número de registros es Tabasco (2 especies en 2 géneros). Sobre las especies endémicas, sólo una lo es para Campeche. Estos datos ponen en relieve la necesidad de realizar investigaciones no sólo de tipo florísticas y taxonómicas para las especies de este grupo, sino también, estudios de tipo ecológico y biogeográfico que, permitan incrementar el número de especies conocidas para la familia y con ello, la generación de información a partir de la cual elaborar un plan de manejo sustentable del recurso, haciendo posible el desarrollo de propuestas para su conservación y la de los hábitats que ocupa.

Regresar al programa.

Page 201: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

201

Producción de metabolitos secundarios bioactivos por consorcios microbianos de sedimentos de manglar (ciénaga)

Vidal Torres M.2, Márquez Velázquez A. 1& Prieto Davó A. 1

1 Facultad de Química, Unidad Sisal, Universidad Nacional Autónoma de México

2 Instituto Tecnológico de Mérida

Correo de contacto: [email protected]

Los microorganismos forman comunidades de diversas especies en los sedimentos costeros. Sus miembros están interconectados mediante distintos procesos metabólicos, entre ellos el uso de metabolitos secundarios para comunicación. Los manglares son ecosistemas complejos que sirven, entre otras cosas, como barrera contra huracanes y de alojamiento para una vasta riqueza de especies que, en ellos, llevan a cabo fases importantes de sus ciclos de vida. La ciénaga de Sisal, Yucatán, cuenta con una gran extensión de manglares y, bajo ellos, encontramos sedimentos calcáreos conocidos como “caliche” en los cuales los microorganismos juegan un papel importante en el reciclaje de nutrientes. Estas poblaciones microbianas que actúan de manera coordinada (consorcios) se comunican mediante la reciprocidad de sustancias o por señales moleculares, ejerciendo un control positivo o negativo en el crecimiento de los diversos microorganismos presentes. La comunicación entre las células presentes en los consorcios puede producir compuestos aprovechables de bajo peso molecular con actividad biológica, mejor conocidos como metabolitos secundarios. Esta investigación se basa en el estudio de núcleos de sedimentos asociados al mangle de Sisal para obtener compuestos biológicamente activos a partir de los consorcios microbianos presentes. Para ello, hemos creado microcosmos de cultivo selectivo y los extractos orgánicos de dichos cultivos serán utilizados para probar la actividad biológica contra bacterias patógenas y contra bacterias gram positivas cultivadas a partir de los mismos sedimentos. El interés de este proyecto radica en explotar la gran variedad microbiana de los manglares obteniendo metabolitos secundarios biológicamente activos mediante el control y regulación de las condiciones de crecimiento de sus consorcios bacterianos.

Regresar al programa.

Page 202: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

202

Redes de interacción de plantas y visitantes florales en la zona de pioneras de la Reserva Ría Lagartos, Yucatán

Tuz Och M.A.1, Castillo Sánchez L.1, Campos Navarrete M.J.1*.

1Tecnologico Nacional de México Instituto Tecnológico de Tizimín.

2 Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación.

Correo de contacto: *[email protected]

En este trabajo comparamos la red de interacción de plantas y visitantes florales de la zona de pioneras en la reserva de Ría Lagartos en dos sitios. Un sitio en el área de amortiguamiento (Cancunito) donde existe una gran actividad turística vs. uno en el área núcleo (Holchit). En cada uno se establecieron tres transectos de 5m x 100m paralelos a la línea de costa, se realizaron muestreos durante nueve días consecutivos en agosto de 2015 registrando la frecuencia y el número de especies visitantes de las plantas en floración. Se evaluó el anidamiento, la conectancia, la asimetría de la red, el número de enlaces y la fuerza de la interacción, todos parámetros que describen la estructura y funcionalidad de la red. En Cancunito integraron la red cinco plantas, 22 visitantes y 5000 visitas, en Holchit cinco plantas, 26 visitantes y 1500 visitas, la identidad de las plantas y visitantes fueron diferentes. El anidamiento fue significativo en Cancunito 56.65 (P=0.02) la red de Holchit no lo fue 54.5 (0.30). La conectancia en Cancunito 0.34 y en Holchit 0.37. La asimetría de la red en Cancunito fue de 0.62 y 0.67 en Holchit. El número de enlaces en Cancunito fue 1.40 y 2.00 en Holchit. La fuerza de la interacción en Cancunito fue de 0.45 y en Holchit 0.26. Estos parámetros en conjunto indican que las redes son similares en su estructura, pero que la frecuencia de visitas, el anidamiento y fuerza de la interacción sean diferentes, evidencia los cambios en la estructura que son determinantes en la respuesta a las perturbaciones. La principal alteración de la red es la perdida de especies, lo que provoca una reconfiguración en las interacciones que necesita ser evaluada en mayor profundidad y en un periodo de tiempo mayor. Regresar al programa.

Page 203: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

203

Camarones como hospederos intermediarios de céstodos en la ría de Celestun, Yucatán, México.

Montfort Grajales, L.*, Gutiérrez Lona, A., Poot López, G. y Guillén Hernández, S.

Departamento de Biología Marina. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán.

Correo de contacto: [email protected]

La pesca artesanal de camarones es de gran importancia para la subsistencia de los pescadores en Yucatán. La Ría de Celestún se considera un área geográfica propicia para la supervivencia y crecimiento de los camarones; en esta zona solamente se ha reportado la presencia del genero Farfantepenaeus que comprende tres especies: F. aztecus, F. duorarum, F. brasiliensis. Los parásitos son causa de importantes pérdidas financieras en la industria pesquera. Entre ellos los helmintos, particularmente los cestodos trypanorhyncos son abundantes y frecuentes. En el ciclo de vida de este grupo se pueden incluir camarones y cefalópodos como primer y segundo hospedero intermediario; los elasmobranquios funcionan como hospederos definitivos. En este trabajo se examinaron individuos de las tres especies de camarones arriba mencionadas de la Ría de Celestún, Yucatán en busca de parásitos. Se capturaron 50 organismos pertenecientes a cada especie, entre mayo y agosto del 2013. Los camarones se midieron, sexaron y se disectaron. Los parásitos encontrados fueron contados y fijados en alcohol al 70%, algunos de ellos fueron fijados en glutaraldehido para microscopía electrónica. Los fijados en alcohol, fueron teñidos y montados en Bálsamo de Canadá. Los cestodos fueron identificados con claves y literatura especializada. Para el análisis de la infección se utilizaron los siguientes parámetros: prevalencia, intensidad y abundancia promedio. Se registró la presencia de estadios larvales de una especie de tripanorhynco: Prochristianella hispida en las tres especies examinadas; F. duorarum tuvo la mayor prevalencia (68%) seguido de F. brasiliensis (66%) y F. aztecus (58%). Con respecto a la intensidad media F. duorarum presento 5.5 parásitos en promedio, mientras que F. brasiliensis tuvo 4.6 y F. aztecus 4.4. La mayor abundancia se presentó en F. brasiliensis (3.88), seguido por F. duorarum (3.16) y F. aztecus (2.56). Al parecer no hay preferencia del parásito hacia un hospedero en particular.

Regresar al programa.

Page 204: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

204

Efectos de la presencia de especies exóticas invasoras sobre la estructura íctica en el sistema Pom-Atasta, Campeche.

Ruiz-Caballero, M.P.1, M. Hernández-Cázares1, E. Rivera-Morales1, J. Cicilia-Alvarado1, A. P. Zelada-Muñoz1, A.S. Velázquez-Peña1 y L.A. Ayala-Pérez2

1Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

2Departamento El Hombre y su Ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Correo de contacto: [email protected]

El sistema Pom-Atasta constituye la cabecera estuarina más grande asociada a la Laguna de Términos. La aportación de agua dulce se realiza a través de los escurrimientos de la porción costera de la cuenca del Usumacinta. Este sistema se vincula ecológicamente con la reserva de la biósfera de pantanos de Centla. La macrofauna acuática más importante son los peces que recientemente han modificado su estructura comunitaria por la abundante presencia de especies exóticas invasoras entre las cuales destacan la tilapia, carpa herbívora y el pez diablo. El objetivo del presente trabajo es describir las condiciones ambientales y la composición de la ictiofauna en escala espacial y temporal. Se realizó una campaña de trabajo de campo en febrero de 2017 visitando diez sitios de muestreo que permitieron complementar una base de datos con registros desde 2008. Se midieron las variables ambientales y se hicieron recolectas experimentales mediante una red de arrastre. Se han registrado un total de 2341 organismos agrupados en 65 especies de las cuales las mas abundantes fueron Diapterus rhombeus con 694 individuos, seguido de Cathorops melanopus con 256 individuos. En escala espacial destaca la mayor abundancia en el sitio 2 (496 ind) y la menor en el sitio 10 (29 ind) y en escala temporal la mayor abundancia se registró en agosto y la menor en mayo y noviembre. Entre las especies exóticas invasoras destacan por su abundancia el pez diablo con 26 individuos, la tilapia con 21 individuos y la carpa herbívora con 1 individuo. Se discute el efecto espacial y temporal de las especies exóticas sobre la estructura de la comunidad de peces sobre la base del análisis de los índices de distintividad taxonómica. La introducción de especies exóticas invasoras es un problema que afecta la biodiversidad y requiere medidas urgentes para su control y erradicación. Regresar al programa.

Page 205: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

205

La degradación arrecifal no afecta a la longitud de las redes tróficas en los arrecifes someros del Caribe

Morillo-Velarde, P. S1., Briones-Fourzán, P2., Barradas-Ortiz, C2., Negrete-Soto2, F., González-Gómez, R3., Aguíñiga-García, S4., Álvarez-Filip, L2., Lozano-Álvarez, E2.

1Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana. 2Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

Universidad Nacional Autónoma de México. 3Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana.

4Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, La Paz.

Correo de contacto: [email protected]

El Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos alberga uno de los sistemas arrecifales más importantes del Caribe mexicano por su diversidad biológica. Sin embargo, se desconoce la estructura de sus redes tróficas y cómo las fuentes de energía fluyen dentro de estas. A partir de análisis de isótopos estables de nitrógeno (δ15N) y carbono (δ13C) describimos la estructura de la red trófica de dos arrecifes con distinto nivel de degradación (Limones, bien conservado y Bonanza, degradado) y la relación con la posición trófica, el uso de los recursos y la superposición de hábitats de los consumidores de ambos arrecifes. Un total de 489 organismos (40 macroalgas, 313 invertebrados y 126 peces) que representan 52 especies, junto con materia orgánica particulada, materia orgánica en el sedimento, detritos y tapetes algales fueron recolectados en ambos arrecifes para analizar su composición isotópica a través de modelos mezcla bayesianos. Los valores de δ15N mostraron un rango similar en ambos arrecifes (-1.93% a 9.41‰ en Limones y -0.82‰ a 9.22‰ en Bonanza). Por el contrario, el rango de valores del δ13C fue más estrecho y empobrecido en Limones (-18.74‰ a -10.46‰) que en Bonanza (-20.70‰ a -8.78‰). Las estimaciones de la posición trófica de los consumidores permitieron diferenciarlos entre herbívoros, omnívoros y carnívoros, coincidiendo con lo reportado en la literatura. El modelo mezcla resaltó la importancia relativa del tapete algal y los detritos en las señales isotópicas de los consumidores en Limones y de POM y macroalgas en Bonanza. La posición del nicho isotópico (tamaño y área total) fue más amplia en los herbívoros de Bonanza, mostrando una baja superposición (47%) con el arrecife Limones. Los resultados sugieren que la degradación arrecifal no afecta a la longitud de la red trófica, pero sí está relacionada con la presencia de una mayor diversidad de productores primarios.

Regresar al programa.

Page 206: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

206

¿Sirve la quinta pata para describir una nueva especie de Kelleria Gurney, 1927 (Copepoda: Poecilostomatoida) del complejo lagunar Mandinga, Veracruz?

Almeyda-Artigas R. J.1 y Suárez-Morales E.2

1Depto. El Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

2El Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal.

Correo de contacto: [email protected]

En un muestreo realizado en mayo de 2015 en el Estero Mandinga, que comunica la Laguna Redonda con la Laguna Grande de Mandinga, al sur de Boca del Río, Veracruz (19°02’55.2’’ N, 96°04’36.0’’ W) con redes de plancton manuales con luz de malla de 100 y 200 µm, aparecieron varias hembras del género Kelleria Gurney, 1927 con dos procesos puntiagudos en el margen interno de la quinta pata (P5), aunque en fase de Copepodito V. Con base en la clave propuesta por Humes & Stock (1973), las especies de Kelleria pueden separarse según la morfología de la P5 de las hembras, a saber: con su margen medio interno hinchado/recto o con uno/dos proceso(s) puntiagudo(s). De las 21 especies válidas descritas a la fecha (de aguas templadas y tropicales de todo el mundo excepto Europa), de hábitos planctónicos o asociadas a plantas acuáticas, sedimentos del fondo, esponjas, crinoideos y madrigueras de invertebrados, sólo cuatro presentan dos procesos puntiagudos (K. australiensis Bayly, 1971; K. indonesiana Mulyadi, 2009; K. javaensis Mulyadi, 2009; K. japonica Oomoto & Ueda, 2016), propias de Australia, sureste de Asia (dos) y Japón, respectivamente. La única especie descrita para México (K. reducta Gómez, 2006, de estuarios cercanos a Mazatlán, Sinaloa y recientemente en el Caribe colombiano) presenta un solo proceso puntiagudo en la P5. Así, el amplio rango geográfico del género junto con los altos niveles de endemicidad mostrados por sus especies y la ocurrencia frecuente de más de una especie en la misma región implican que el género no ha sido totalmente caracterizado; por lo mismo, es muy probable que la especie veracruzana resulte ser nueva para la ciencia. Además, se espera que muchas más especies sean descubiertas al emplearse métodos de muestreo apropiados (lavados de plantas acuáticas y de madrigueras de invertebrados) en regiones no exploradas. Regresar al programa.

Page 207: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

207

Una nueva especie de Bestiolina (Copepoda: Calanoida: Paracalanidae) del Atlántico noroccidental con comentarios sobre la distribución del género

Almeyda-Artigas R. J.1 & Suárez-Morales E.2

1Depto. El Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. 2El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal.

Correo de contacto: [email protected]

Se describe una especie nueva de copépodo paracalánido del género Bestiolina Andronov, 1991 del complejo lagunar Mandinga, Veracruz, un sistema de lagunas costeras en la costa oriental del sur del Golfo de México. De las siete especies reconocidas previamente, Bestiolina mexicana n. sp. está más estrechamente emparentada con B. sinica (Shen & Lee, 1966) y con B. arabica Ali, Al-Yamani & Prusova, 2007 pero puede ser distinguida de éstos y otros congéneres conocidos por la cantidad y presencia de espínulas en la superficie posterior de los segmentos exopodales segundo y tercero de las patas 2-4 de la hembra y la cantidad de espínulas en la superficie anterior del segundo segmento endopodal de las patas 2-4. Es la única especie del género con 3, 0, 0 espinas en los segundos segmentos exopodales de las patas 2 y con 2, 3 espinas en los segundos segmentos endopodales de las patas 3 y 4, respectivamente. Su hoja mandibular posee dos grandes dientes complementarios que no se han observado hasta ahora en otras especies del género; además, es la especie más pequeña, mostrando algunas reducciones en la armadura de las piezas bucales. La especie nueva se presenta sólo en este sistema lagunar del Golfo de México y es la primera especie de Bestiolina registrada en el Atlántico norte. La presencia de un miembro de este género en aguas occidentales, típicamente de aguas tropicales y subtropicales de los Océanos Pacífico Occidental e Índico, muestra que la especiación del género pudo haberse originado en la región Indomalaya [al igual que para el subgénero Tortanus (Acutanus), otro Calanoida de aguas salobres y costeras (Ohtsuka & Reid, 1998)], lo cual probablemente refleja el resultado de su divergencia final, la cual se explica por los procesos de dispersión relacionados con las condiciones imperantes en el Plioceno. Regresar al programa.

Page 208: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

208

Los cenotes cerrados de la planicie norte de Yucatán: modelos para el estudio de estigobiontes.

Medina –González, R.M., Herrera-Cruz, R., Herrera-Meza, W. y Chumba-Segura, L.

Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Correo de contacto: [email protected]

Los ecosistemas subterráneos son altamente especializados por sus características de aislamiento, lo que exige de sus habitantes adaptaciones a condiciones muchas veces extremas, particularmente en cuanto a la limitación de fuentes energéticas. La fauna estigobionte de Yucatán es relativamente poco conocida desde una perspectiva ecológica, aunque es justo decir que actualmente hay un importante esfuerzo para su estudio. Los cenotes cerrados del norte de Yucatán, debido a la edad geológica del sustrato, están caracterizados por estar poco desarrollados y estar constituidos frecuentemente por cuerpos de agua de pequeñas dimensiones y relativamente someros. Estas condiciones les confieren características, en una escala apropiada, para estudiar el efecto de los aportes de materia orgánica sobre la biodiversidad de los estigobiontes en estos ecosistemas. A partir de observaciones de campo y de una revisión bibliográfica, se presenta un modelo conceptual de los componentes de estos ecosistemas (precipitación, nivel del agua, materia orgánica, organismos: troglobios, toglofilos y trogloxenos, variables fisicoquímicas del agua, morfometría de la cueva y del cuerpo de agua) y se señala su potencial como indicadores que contribuyan a comprender la dinámica ecológica en estos sistemas. Entre los componentes, se destaca el papel que pueden estar jugando los murciélagos como los principales aportadores de materia orgánica en estos ecosistemas, y se señala la importancia de estudios que relacionen estos aportes con la biodiversidad de los estigobiontes, tanto en la columna de agua como en los sedimentos. Regresar al programa.

Page 209: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

209

Explorando nuevas herramientas de investigación: Uso de drones para la detección de manatíes en el Caribe Mexicano

Landeo-Yauri, S.1 ; Ramos, E.2, 3 ; Niño-Torres C.3,4 ; Castelblanco-Martínez N.3,5

1Posgrado Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México

2Animal Behavior & Comparative Psychology, The Graduate Center, City University of New York. 3FINS, Fundación Internacional para la Naturaleza y la Sostenibilidad

4Universidad de Quintana Roo 5Universidad de Quintana Roo

Correo de contacto: [email protected]

El manatí antillano (Trichechus manatus manatus) se encuentra en peligro de extinción y es protegido por la legislación internacional y mexicana. La especie es el mamífero marino más común del Caribe mexicano, en donde se estima una población de aproximadamente 250 individuos. Sin embargo, los censos de la población son esporádicos, debido al alto costo de los métodos tradicionales de monitoreo, consistentes en sobrevuelos en aeronaves livianas. Las aeronaves no tripuladas, comúnmente llamados drones, representan una potencial alternativa de monitoreo de los manatíes en el Caribe económica, segura y de bajo impacto. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilidad de los drones en la detección de manatíes para su estudio. En pruebas preliminares, se emplearon drones modelo Phantom 3 y Phantom 4 con cámara de alta definición y GPS integrados, para sobrevolar Laguna Guerrero, Caapechen y Boca Paila, en el estado de Quintana Roo. Los drones fueron volados a una altura 100 m y cubrieron transectos de ancho de banda de aprox. 0.2 km y longitud variable (0.4-3.1 Km). Se desarrollaron en total 20 transectos (4.68 km2), con un esfuerzo en tiempo de 126 min, durante los cuales se detectó un individuo en Laguna Guerrero y dos individuos (madre y cría) en Laguna Boca Paila, obteniéndose una densidad preliminar de 0.64 individuos/km2. Concluimos que los drones pueden convertirse en una herramienta complementaria útil para la detección de manatíes, pero aún se requieren más estudios para estandarizar su aplicación.

Regresar al programa.

Page 210: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

210

Listado de crustáceos del arroyo Michapan, Acayucan, Veracruz, México

Sergio Cházaro-Olvera1, Ángel Morán-Silva1, Karen Jazmín Nieto-López1, Guadalupe Castillo-Capitán2, Marina Martínez-Martínez2 y Víctor M. Salas de la Rosa1.

1Laboratorio de Crustáceos, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

2Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria en Acayucan, Universidad Veracruzana.

Correo de contacto: [email protected]

El Subphylum Crustacea, ocupa el tercer lugar en cuanto a número de especies dentro Phylum Arthropoda con 73,141 especies reconocidas. México es uno de los 17 países considerados megadiversos ya que se ha calculado que tiene cerca del 10% de la biodiversidad global con 65,000 especies descritas, sin embargo, en muchos ecosistemas recién estudiados, se han encontrado nuevas especies o ampliación de la distribución de las mismas. El presente estudio, tiene por objetivo estructurar el listado de especies que se encuentran en el arroyo Michapan ubicado en Acayucan, Veracruz. Se realizaron arrastres de 20 m de longitud sobre el fondo de la zona litoral con presencia de vegetación, utilizando una red de cuchara de 0.3 m de ancho por 0.48 m de largo de 330 micrómetros de abertura de malla y 0.77 m de longitud del copo. Las muestras se colocaron en frascos de plástico con capacidad de 500 ml y se fijaron con alcohol etílico al 70%. Así mismo, se midieron los parámetros de Temperatura, Oxígeno y pH con un multiparamétrico Hanna. Se han encontrado ocho especies de crustáceos: cuatro del zooplancton (Cladocera) Moinodaphnia macleayi, Ilyocryptus spinifer, Grimaldina brazzai, Diaphanosoma sp. y cuatro de los bentos (Decapoda) Avotrichodactylus sp., Procambarus sp., Macrobrachium acanthurus y Macrobrachium olfersii. Las cuatro especies de cladóceros representan ampliación y nuevos registros para Veracruz, así como el braquiuro Avotrichodactylus sp para la zona de estudio. Las dos especies de Macrobrachium y Procambarus sp. son potencialmente explotables. Los valores de los parámetros ambientales oscilaron entre 26.8 y 30.9 °C, de 2 a 10.1 mgl-1 y pH de 7.05 a 8.17, por lo que puede considerarse al sistema como cálido, con buena oxigenación y pH neutro, con tendencia a la escala de basicidad lo que puede amortiguar los posibles cambios de pH por algun efecto de eutrificación.

Regresar al programa.

Page 211: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

211

Estructura comparada de la comunidad de peces de los sistemas Chumpam-Balchacah y Candelaria-Panlau en la Laguna de Términos, Campeche.

Figueroa-Palma, X.1, I. López-del Monte1, M. Olvera-Vázquez1, V. Rodríguez-Alvarado1 y A. Esquivel-Herrera2

1Licenciatura en Biología. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. 2Departamento El Hombre y su Ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Correo de contacto: [email protected]

Los sistemas Chumpam-Balchacah (CHB) y Candelaria-Panlau (CP) son dos cabeceras estuarinas de la Laguna de Términos que corresponden a dos cuencas pequeñas independientes de la cuenca principal del Usumacinta. Estos sistemas constituyen un vínculo ecológico entre el sistema lagunar y la planicie costera por el almacén y transporte de sedimentos y nutrientes y están rodeados por manglar, áreas de cultivo y de ganadería por lo que se aprecian diversos impactos antropogénicos. Con el objetivo de analizar la estructura de la comunidad de peces en ambos sistemas se realizó un muestreo de monitoreo el 8 de febrero del 2017 para complementar una base de datos generada desde el 2008. Se recolectaron 3398 organismos con un peso conjunto de 88.3 kg, pertenecientes a 67 especies, de las cuales 50 se registraron en el sistema CHB con peso de 60.9 kg y 49 en CP con un peso de 27.3 kg. Las especies más abundantes en CHB fueron Cathorops melanopus, Eugerres plumieri y Diapterus rhombeus, mientras que en CP fueron D. rhombeus, C. melanopus y Eucinostomus gula. Se analizan las tendencias de abundancia y diversidad en escalas espacial y temporal de manera comparativa, identificando a las especies con dominio ecológico y discutiendo las asociaciones. Para la comparación se determina la normalidad de la muestra y se utilizan pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas. Se concluye que a pesar de que ambos sistemas presentan un comportamiento ambiental similar condicionado por el volumen de descarga de agua continental, las comunidades de peces muestran diferencias estadísticas tanto en escala espacial como temporal. Dado el papel ecológico de estas cabeceras estuarinas, el estudio de los peces como vehículos de transporte de energía entre ecosistemas adyacentes resulta importante para identificar los efectos que las actividades humanas ejercen.

Regresar al programa.

Page 212: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

212

Estudio preliminar de los arribazones de algas bénticas en la época de nortes en Sisal, Yucatán

Avila Mosqueda S. V.1*, Ortegón Aznar I 2 , Suarez A.M. 3

1Facultad de Ciencias, UAY Sisal, UNAM.

2Departamento de Biología Marina, CCBA-UADY.

3Universidad de la Habana, Cuba.

Correo de contacto: [email protected]

El arribazón de macroalgas en las costas del sureste del Golfo de México es un evento frecuente durante la época de nortes. Sin embargo, en México son muy pocos los estudios del fenómeno a pesar de la frecuencia con la que se suscita y de las posibles aplicaciones que podría tener. En el presente trabajo se muestran los resultados preliminares del estudio de los arribazones de macroalgas durante la temporada de nortes con el objetivo de determinar la composición especifica y abundancia. Para ello, en las temporadas de nortes de los años 2015 y 2016 se realizaron tres transectos lineales de 30 metros paralelos a la costa, espaciados cada 30 metros. Alternadamente cada 2 metros se colocaron cuadrantes de 50 x 50 cm y se colectó el contenido algal de cada uno de ellos. Posteriormente las algas se separaron por grupos funcionales, se pesaron y se secaron a 70°C por 2 días. Las especies más abundantes fueron catalogadas hasta el menor nivel taxonómico posible. Se encontraron en total seis grupos funcionales: macrofitas corticadas, calcárea articulada, filamentosas, foliosa corticada, cenocítica y algas verdes calcáreas. El peso húmedo del 2015 fue de 1013.55 g/m2, mientras que el del 2016 fue de 2320 g/m2. El peso seco fue el 13% del peso total en ambos casos, el grupo dominante fue macrofitas corticadas, y de éste, el género dominante fue Bryothmanion. Los resultados demuestran que la biomasa de los arribazones de macroalgas tiene potencial de aprovechamiento, no obstante, es importante estudiar la variación de su composición y abundancia espacio-temporal para determinar la viabilidad de su aprovechamiento a lo largo del tiempo.

Regresar al programa.

Page 213: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

213

Estimaciones de biomasa del pulpo patón Octopus vulgaris en la región noreste del Banco de Campeche

Avendaño-Alvarez. O.1,3, Velázquez-Abunader. I.1, Hernández-Flores A.2 y Cuevas-Jiménez A.2

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Instituto Politécnico Nacional. Mérida. 2Universidad Marista de Mérida.

3Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Correo de contacto: [email protected]

La flota de embarcaciones de mediana altura dedicada a la extracción de pulpo patón Octopus vulgaris en el estado de Yucatán, enfoca su esfuerzo de pesca entre las 30 y 50 brazas de profundidad sobre el Banco de Campeche en la parte de Yucatán. El pulpo patón, a través de los reportes oficiales de pesca, ha denotado que, en el estado de Yucatán presenta una notable variación en sus volúmenes de captura de forma temporal, lo cual podría ser la consecuencia de no presentar traslape generacional. A pesar de su importancia, el conocimiento sobre su biología y aspectos poblacionales del pulpo patón es escaso, y esto es aún más importante, pues si bien es cierto, en los inicios de la pesquería (año 1949) la actividad pesquera económica importante giraba alrededor del pulpo maya, sin embargo, con el desarrollo de las capacidades tecnológicas, el pulpo patón cubre actualmente alrededor del 50% de la producción total (ambas especies) en Yucatán. Por tal motivo, el presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de realizar las primeras estimaciones de biomasa del pulpo patón utilizando para tal fin tres diferentes métodos. Para alcanzar el objetivo se realizaron dos cruceros de investigación: mayo-junio y julio de 2016 cubriendo un total de 27 y 29 sitios de muestreos abarcando el área de distribución reportada por la flota mediana de Yucatán. Los resultados sugieren una variabilidad importante de las biomasas en ambos cruceros, con mayores biomasas en julio así como una variabilidad en las estimaciones realizadas por los tres diferentes métodos. Lo anterior sugiere que posiblemente dichas variaciones dependan de factores como el reclutamiento y patrones de movimiento de la especie a zonas aledañas al área de estudio.

Regresar al programa.

Page 214: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

214

Composición florística de la vegetación de duna costera en el ÁPFYF Isla de Cozumel, Quintana Roo, México.

Zaldívar-Cruz Bárbara, Zaldívar-Jiménez Arturo, Pérez-Ceballos Rosela, Echeverria-Ávila Stephanie,

Endañú-Huerta Esthela, Amador-del Ángel Luis Enrique

Correo de contacto: [email protected]

Las dunas costeras tienen una composición florística importante ya que comparte números elementos con la flora de las Antillas menores y mayores, Florida y el sur de México. La Península de Yucatán ocupa el segundo lugar con mayor número de especies endémicas de la flora costera de México. Durante el 2016, se caracterizó la vegetación de la duna costera a lo largo del litoral norte de la Isla de Cozumel. Para el estudio se seleccionaron 14 sitios, donde se registró la identidad taxonómica de los individuos. Se registraron un total de 44 especies y una variedad, pertenecientes a 42 géneros y 25 familias. Las dicotiledóneas están representadas por 36 especies y las monocotiledóneas por ocho especies. La familia Poaceae es la mejor representada con cinco especies, seguida por Asteraceae y Rubiaceae ambas con cuatro especies, las familias Verbenaceae y Combretaceae representadas por tres especies, Arecaceae, Boraginaceae, Euphorbiaceae y Fabaceae con dos especies; el resto de las familias por una especie. Según forma de vida; 20 especies son hierbas, 11 son arbustos y 13 árboles. De todas las especies registradas, cinco están catalogadas como amenazadas en la NOM-059SEMARNAT-2010: Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans, Conocarpus erectus y Thrinax radiata. Además, se registró la presencia de las especies invasoras como; Casuarina equisetifolia, Terminalia cattapa y Cocos nucifera. Casuarina equisetifolia es una especie exótica e invasora que compite por espacio con un gran número de especies de la duna costera local. Es por ello, que la presencia de especies invasoras y especies amenazadas, indican la importancia de conservar la duna costera existente. Además, brindó elementos ecológicos para un programa de restauración y manejo de la duna costera en Cozumel. Regresar al programa.

Page 215: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

215

Relaciones tróficas de las especies de mayor abundancia en el suroeste del Golfo de México.

María Eugenia Vega Cendejas, Ariel Adriano Chi Espínola, María Dolores Blanqueto Manzanero.

Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces, CINVESTAV-IPN

Correo de contacto: [email protected]

El Golfo de México es una cuenca semicerrada, con grandes profundidades, donde las aguas que penetran provienen principalmente de las corrientes Surecuatorial y Norecuatorial del Océano Atlántico atravesando el Mar Caribe y luego por el Canal de Yucatán. Este sistema de corrientes aunado a la alta productividad de Cabo Catoche, genera una alta heterogeneidad ambiental en la plataforma continental de la península de Yucatán, donde la ictiofauna se ha adaptado a las características cambiantes de esta zona. El objetivo del estudio fue determinar las preferencias tróficas de las especies de mayor representatividad durante la campaña Oceanográfica GOMEX-04 realizada en la Plataforma y Canal de Yucatán durante los años 2015 y 2016. Los ejemplares se colectaron utilizando redes de arrastre de camarón en 18 localidades. Un total de 19 especies fueron consideradas las más abundantes de acuerdo al Índice de valor de importancia (49.0% del total), que corresponden a 13 familias donde Lutjanidae y Synodontidae contienen el mayor número de especies con 3 especies cada una. Se reportan las dietas generales de cada especie, utilizando como análisis alimentario el Índice de Importancia Relativa (IIR). Los grupos tróficos Crustacea, Peces y Brachyura constituyeron los principales componentes en la dieta de la mayoría de las especies, mientras que de acuerdo a los valores de frecuencia de ocurrencia <50%, la mayoría de los grupos se consideraron de tipo secundario. La importancia de esta información radica en su utilidad para la gestión y manejo de los recursos marinos en el Golfo de México.

Regresar al programa.

Page 216: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

216

Estudio del potencial de producción de policétidos y péptidos no ribosomales en actinomicetos de la zona costera de Yucatán

Remes-Rodríguez, Claudia.

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación. UNAM

[email protected]

Los ecosistemas marinos son ambientes caracterizados por albergar una alta diversidad de microorganismos, entre los cuales, los actinomicetos se caracterizan por tener una alta capacidad de producción de metabolitos secundarios. De los 22,500 compuestos bioactivos obtenidos de microbios reportados hasta el 2005, más del 50% de los antibióticos conocidos son obtenidos de actinomicetos (Berdy, 2005). Los compuestos aislados de actinomicetos marinos tienen un amplio espectro de actividades biológicas, tales como antibióticas, fungicidas, antivirales, tóxicas, neurotóxicas, citotóxicas, antimitóticas, inmunosupresoras, enzimáticas y antineoplásicas (Jadon et al. 2014). Los policétidos (PK´s) y los péptidos no ribosomales (NRP´s) son metabolitos secundarios que son considerados bloques de construcción para una gran cantidad de productos naturales, los cuales son sintetizados por complejos multienzimáticos denominados policétido sintasas (PKS) y sintasas de péptidos no ribosomales (NRPS). Las PKS se clasifican en tipo I, II y III dependiendo de la estructura enzimática que presentan, y el tipo de compuesto bioactivo que será sintetizado es dependiente de esta arquitectura es El presente trabajo pretende evaluar el potencial de producción de PKS y NRPS de diversos actinomicetos aislados de la zona costera de Yucatán mediante el cultivo y purificación de cepas y la extracción de ADN y la amplificación dirigida de fragmentos de genes involucrados es estas rutas metabólicas mediante el uso de los cebadores degenerados recomendados por Ayuso-Sacido y Genilloud (2004); Moffitt y Neilan (2001); Parsley et al.( 2011) y Schirmer et al.( 2005). Adicionalmente, se llevará a cabo la identificación y estudio de la diversidad filogenética de éstos genes, así como la extracción de RNA de las cepas positivas para comprobar la expresión genética de estos compuestos. Los resultados preliminares sugieren que cepas pertenecientes a los géneros Salinispora, (S. tropica y S. arenícola) y Jiangella (Jiangella gansuensis) contienen genes pertenecientes a PKS tipo I y resaltan la importancia de la exploración de los recursos microbianos de las costas de Yucatán como fuente de nuevos productos naturales.

Regresar al programa.

Page 217: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

217

Epibiontes de tortugas marinas de la costa de Yucatán, 2015-2016

Broca-Lara, J.E.1, Lara-Rodríguez, J.A.1, Violante-Huerta, M.1, Segura-Carmona, M.E.1 y Sosa-Koh, V.E.1

1Programa de Atención Y Rehabilitación de Tortugas Marinas de la Costa de Yucatán. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17.

Correo de contacto: [email protected]

Las tortugas marinas cuentan con características morfológicas, ecológicas y un amplio rango de distribución, que hacen posible que ciertos organismos se asocien a ellas de manera superficial, ya que proporcionan de un buen sustrato de fijación, aporte de nutrientes y un medio de transporte para desplazarse de un lugar a otro. Los epibiontes en tortugas marinas pueden funcionar como bioindicadores de variables ambientales, contaminantes y enfermedades, además de aportar inferencias del estado de los ecosistemas en los que habitan las tortugas marinas. La asociación de epibiontes en tortugas marinas en la costa de Yucatán es poco conocida, por lo que el objetivo del proyecto es caracterizar la composición de la fauna epibionte asociadas a las tortugas marinas arribadas en la costa de Yucatán, México. Se tomaron muestras de los epibontes asociados a 2 tortugas carey Eretmochleys imbricata y 13 tortugas verdes Chelonia mydas, varadas en la costa de Yucatán entre el 2015 y 2016. Los epibiotes fueron preservados en alcohol al 70% para su identificación al mínimo nivel taxonómico posible. Se registraron seis especies de cirripedios, dos especies de poliquetos y una sola de lamelibranchio. Los cirripedios fueron el grupo más dominante en ambas especies de tortugas, donde la especie más frecuente en los muestreos sobre el carapacho de C. mydas fue el cirripedio Chelonibia caretta, mostrando una preferencia por la región posterior del mismo. C. testudinaria fue el cirripedio con mayor frecuencia en la región anterior del plastrón, mientras que Platylepas sp. fue el más abundante en la región posterior, en el sector cefálico, las aletas tanto anteriores como posteriores y por tanto el epibionte con mayor dominancia en el muestreo diferentes especies de epiobiontes. Los datos de los epibiontes nos ayudan a tener las bases ecológicas para futuras líneas de investigación, como rutas migratorias, posibles escenarios en los que las tortugas han estado o el estado de salud de estas.

Regresar al programa.

Page 218: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

218

Descripción morfológica de otolitos de peces en Laguna de Términos

Miguel Ángel Rosas Arévalo, Yassir Eden Torres Rojas, Domingo Concepción Flores Hernández

EPOMEX

Los otolitos son estructuras duras policristalinas que forman parte del sistema acústico-lateral en los peces teleósteos, cuya función está relacionada con la recepción del sonido y equilibrio del pez. Debido a que los otolitos presentan una gran resistencia a la acción química del estómago de los depredadores ictiófagos, y poseen características morfológicas únicas del taxón, son utilizados como carácter de identificación. El presente trabajo tiene como objetivo principal la elaboración de un catálogo de otolitos de peces descriptivo e ilustrativo de la ictiofauna representada en la Laguna de Términos del Estado de Campeche, el cual, será de gran utilidad en estudios de ecología trófica (análisis de contenido estomacal). La colecta de los organismos se lleva a cabo de manera mensual durante 2016-2017, en 17 puntos de muestreo marcados por coordenadas establecidas. El método de captura utilizado será por medio de la red de arrastre a una velocidad de 2 nudos durante 12 minutos (2000m2). En el laboratorio se procedió a tomar las medidas morfológicas (longitud total y peso) de los especímenes seleccionados, posteriormente se extrajo el par de otolitos (sagita) y estos fueron dibujados (con la técnica de puntillismo) con la ayuda de un estilógrafo y un estereoscopio para su observación detallada. A la fecha, se tienen caracterizados los otolitos de 27 especies de peces entre los que destacan: Eucinostomus gula, Archosargus rhomboidalis, Bagre marinus, Bairdiella chrysoura, Acanthostracion cuadricornis, Trichiurus lepturus. Con esto se espera proporcionar una herramienta de apoyo para aquellas investigaciones que requieren de la identificación de ictiofauna por medio de estas estructuras mediante el uso de un catálogo que integre una ficha descriptiva del otolito correspondiente, así como una ilustración de la cara interna y externa. Regresar al programa.

Page 219: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

219

Biomasa de pastos marinos y su relación con la estructura de la ictiofauna en el litoral interno de la Isla del Carmen, Campeche, México.

Hernández-Melo, C.1, E.A. Barrios-García1, A.G. Carrera-Vázquez1, E. López-García1, L. Toledo-Tellez1 y L.A. Ayala-Pérez2

1Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

2Departamento El hombre y su Ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Correo de contacto: [email protected]

Uno de los hábitats críticos que se distinguen en la Laguna de Términos son las praderas de pastos marinos que albergan a una comunidad ictiofaunística abundante y diversa que representan recursos pesqueros y actores principales en flujos energéticos con ecosistemas adyacentes. En el litoral interno de la Isla del Carmen se localiza una amplia extensión de pastos marinos. El objetivo del presente trabajo fue estimar la biomasa de los pastos marinos y su relación con la estructura ictiofaunística. Se realizó una campaña de muestreo en febrero de 2017, visitando 8 sitios distribuidos considerando registros previos e imágenes satelitales. Se registraron las variables ambientales del agua y se recolectaron pastos marinos mediante buceo utilizando un cuadrante de acero de 1m2 y peces mediante una red de arrastre. La temperatura osciló entre 25.5–32°C, la salinidad entre 30.87-32.51 unidades, la concentración de oxígeno disuelto entre 1.7-4.5 mg/L y el pH entre 6.97-914. Únicamente se registró la especie Thalassia testudinum con valores de biomasa en peso húmedo que oscilan entre 3.5 y 24.6 kg/m2; y en peso seco de 0.4 y 4.9 kg/m2. Se recolectaron 718 peces de 20 familias pertenecientes a 28 géneros y 33 especies. Se identificaron diez especies ecológicamente dominantes entre las cuales las más abundantes fueron Lagodon romboides, Eucinostomus argenteus y Cichlasoma uropthalmus. El índice de diversidad de Shannon presentó valores entre 0.398-2.101 bits. Se destaca la presencia constante de peces de la familia Syngnatidae (Hippocampus sp y Singnatus scovelli) cuyos ejemplares fueron inmediatamente regresados al encontrarse en la NOM-059. Los pastos marinos son importantes productores primarios y son hábitat de múltiples especies, algunas de ellas en alguna categoría de riesgo, lo cual hace prioritario su estudio continuo y acciones rigurosas de conservación, ya que se ven amenazados tanto por actividades de pesca como por otras actividades antropogénicas.

Regrasar al programa.

Page 220: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

220

Producción biomasa de fauna incidental de cangrejo rey (Mithrax spinosissimus) durante julio-diciembre (2012) en Cozumel Quintana Roo.

Tafoya-Gutiérrez, V. I., Cervantes-Martínez A., 1, Gutiérrez-Aguirre. A1. Canto, A2.

1Universidad de Quintana Roo. Unidad Cozumel.

2Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Cozumel S.C. de R.L.

Correo de contacto: [email protected]

En Quintana Roo existe una intensa pesquería de invertebrados marinos bénticos, que prácticamente tiende a ser una actividad que es considerada de gran relevancia ya que la captura de diferentes especies comerciales. En la región este tipo de pesquerías forma parte de la economía de la gente local. Dentro de estos recursos pesqueros podemos encontrar al cangrejo rey. El objetivo de este trabajo, fue evaluar el comportamiento de la biomasa del cangrejo rey (Mithrax spinosissimus) durante la temporada julio-diciembre de 2012. La información utilizada fue proporcionada por la Sociedad de Cooperativa de Productores Pesqueros de Cozumel Q. Roo. Para determinación de la biomasa del cangrejo se consideraron los datos de captura en Kilogramos (kg) correspondientes a cada mes, del período establecido. Los resultados obtenidos muestran que los meses con mayor biomasa fueron agosto, septiembre y octubre, destacando septiembre con una captura de 17.5 kg. Los meses con menor captura fueron, julio, noviembre y diciembre, con un promedio de 6.667 Kg. Este estudio presenta avances preliminares en cuanto al comportamiento de especies de pesca incidental y genera conocimiento en cuanto a la problemática y desconocimiento de la explotación de invertebrados con importancia pesquera. Se requieren más estudios, para entender las condiciones ambientales, sociales y ecológicas que expliquen el comportamiento de la biomasa de este recurso pesquero.

Palabras clave: Cozumel, biomasa, cangrejo, pesca incidental, pesquerías.

Regresar al programa.

Page 221: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

221

Socioeconómico

Page 222: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

222

Fortalecimiento administrativo de las cooperativas pesqueras en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam

Denisse Ángeles Solís y José Juan Pérez Ramírez

UNAM y CONANP

Correo de contacto: [email protected]

El Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam (APFF YB) se ubica al norte de la Península de Yucatán en la zona de transición del Golfo de México y el Mar Caribe; incluye las aguas de la Laguna Conil; al oeste limita con el Golfo de México y al este con Cabo Catoche. Siendo la Laguna un área de alimentación, reproducción, protección y crianza de varias especies de peces de importancia comercial. Las comunidades de Holbox y Chiquilá están constituidas por pescadores que con el tiempo y la disminución de la pesca han buscado alternativas para satisfacer sus necesidades básicas, generando una disminución en su operación por la existencia de socios que no realizan la actividad, la capacitación administrativa, entre otras cosas. Sin embargo, en esta zona se captura aproximadamente el 70% de la producción estatal de pescado. Por lo anterior, y tratando de fortalecer a las cooperativas, en el 2016 la Asociación Civil Comunidad y Biodiversidad (CoBi) y la CONANP unieron esfuerzos. Capacitaron 4 cooperativas para fortalecer la gestión de los ecosistemas marinos. Se realizaron 4 talleres por cada cooperativa en temas como liderazgo, inteligencia emocional, trabajo en equipo y resiliencia en las cooperativas; para retomar el espíritu del cooperativismo, y sensibilizar a los pescadores en temas relevantes como los reglamentos internos que inciden en el manejo y aprovechamiento de los recursos marinos. Este primer proceso de fortalecimiento permitió crear sinergias entre las mismas cooperativas y con otras organizaciones para seguir realizando acciones de conservación y manejo de los recursos pesqueros de la zona. Regresar al programa.

Page 223: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

223

Percepción de cuatro grupos sociales acerca de importancia de la duna costera de la Reserva de Ría Lagartos, Yucatán

Canul Choc F.J., Tuz Och M. A., López Coba E. , Campos Navarrete M. J. 1*

Instituto Tecnológico de Tizimín.

Correo de contacto: [email protected]

Las dunas costeras en Yucatán tienen una composición florística interesante y son hábitat de especies de reptiles, aves y mamíferos. Debido a las amenazas para estos ecosistemas (e.g. actividades humanas) es necesario generar estrategias de conservación integrales, específicas y que involucren a diferentes grupos sociales como los gobiernos locales, encargados de la reserva, prestadores de servicios turísticos y visitantes. Por esto este trabajo se enfocó en conocer la percepción de los cuatros grupos arriba mencionadas, para concientizar y reforzar los esfuerzos de conservación de la duna costera. Se realizaron entrevistas abiertas que tuvieron como punto de partida preguntas que tocaban temas desde si conocen la duna costera, que especies habitan, si conocen sus problemas, así con cuestiones legales acerca de leyes o que autoridades pueden otorgar permiso para hacer actividades. Esto se llevó a cabo de julio a septiembre de 2016, entrevistamos a dos funcionarios de la alcaldía de Río Lagartos, tres funcionarios de la Reserva Ría Lagartos, nueve prestadores de servicios turístico y cinco visitantes, con la condición de que emitieran su permiso para la entrevista. Los cuatro grupos sociales mencionaron que desconocían por ejemplo que algunas especies son endémicas. Los representantes del gobierno desconocían los daños que causan las construcciones cercanas a las dunas. Los prestadores de servicios turísticos y los visitantes solo utilizaban las dunas como lugares de descanso. Solo los encargados de la reserva tenían una mejor percepción acerca de la importancia de las dunas. En general observamos que aun cuando valoran la duna como algo asociado a la playa, en la mayoría de los casos desconocen la importancia ecológica y los servicios ecosistémicos que las dunas costeras ofrecen. Por lo que es necesario generar estrategias para concientizar y minimizar impactos de las actividades humanas en estos ecosistemas.

Regresar al programa.

Page 224: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

224

Análisis de viabilidad para prestadores del servicio de pesca recreativa en dos puertos de Yucatán

Fernanda Nohemí Nava Islas y Vidal Hernández Laura Elena

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Correo de contacto: [email protected]

El servicio de pesca deportiva en Yucatán ha tomado creciente importancia debido a la terciarización de actividades costeras a consecuencia de la sobrepesca en especies de captura comercial. Sin embargo, se desconoce si los actuales prestadores de servicios cuentan con los requerimientos y condiciones para dar un servicio de calidad y redituable. El presente estudio analiza la viabilidad de la pesca deportiva como alternativa económica a la pesca artesanal a través de indicadores en dos comunidades de la costa yucateca para fomentar el desarrollo de una política pública adecuada. Se aplicaron 37 entrevistas semiestructuradas a prestadores de servicios de pesca deportiva de las comunidades de San Felipe y Sisal para obtener indicadores sobre aspectos socioeconómicos y aspectos técnico-operativos. Los resultados muestran que el 90% todos los prestadores de servicios son dueños de la lancha y que el costo del viaje fluctúa entre $1200 y $2500; siendo los viajes en Sisal más caros debido a que se realizan en mayor profundidad. Los prestadores de servicios de San Felipe operan en su totalidad de manera gremial, con mejor organización y sus ingresos son de $2030, a diferencia de los prestadores de Sisal que operan solos y sus ingresos son $2250; lo cual equivale a un ingreso de 20.8% mayor al de un pescador comercial de escama y de pulpo 41.5% en el Estado. Estos resultados sugieren que la actividad puede considerarse una alternativa económica viable, pero está sujeta a otros requerimientos como capacitación, medios de difusión y contacto con visitantes. Es de fundamental importancia fomentar la relevancia que puede tener esta actividad entre jóvenes prestadores de servicios, pero es necesario informarlos sobre las posibles exigencias del mercado y a que su éxito está sujeto a temporalidad.

Regresar al programa.

Page 225: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

225

Pesca de tiburón en el Sureste de México: tendencias de captura y caracterización de sus mercados

Dorantes-González* M. A. y Salas S.

Centro de investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. Unidad Mérida

Correo de contacto: [email protected]

Los tiburones son predadores tope de la cadena trófica siendo tradicionalmente fuente de proteínas, empleo e ingresos para muchas comunidades costeras. Estos han sufrido presión de pesca debido a su alta demanda, especialmente de aletas y cartílago. A pesar de ello, existe limitada información sobre las fuentes y destinos de estos productos y de los patrones de pesca, lo que limita acciones de manejo. Por lo anterior, para entender las tendencias de capturas de las diferentes especies objetivo, así como de los mercados, se realizó un estudio en el Sureste de México empleando datos de registros oficiales de capturas en cinco estados, además de datos oficiales de mercados y se aplicaron entrevistas en dos estados. Se realizaron análisis estadísticos comparativos entre años y estados, y se mapearon origen y destino de mercados. Se identificaron 15 grupos de tiburón y uno de cazón, pero siete registran los mayores volúmenes; domina el género Carcharhinus, así como los cazones en todos los estados. En Veracruz se pescaron ocho grupos, pero con volúmenes más altos de Carcharhinus, mientras que en Q. Roo dos especies dominan todos los años y los mayores volúmenes de cazón y de Rhizoprionodon se observaron en Campeche. Las capturas han decrecido en Veracruz y Yucatán, aumentado en Tabasco, y fluctúan en Campeche y Q. Roo, con volúmenes marcadamente menores a los 1980s. En términos de mercados Campeche vende sus productos en el estado, mientras que Veracruz los distribuye más ampliamente. Los entrevistados indicaron que el producto se vende local, nacional e internacionalmente, exportando las aletas a Asia. La principal presentación es filete y los precios muestran tendencias crecientes en los últimos años. Se discute en torno a los retos que la demanda en el mercado representa para las poblaciones de tiburón, así como la aparente desaparición de pesquerías tradicionales localmente.

Palabras clave: Sureste de México, tiburones, tendencias pesqueras, mercados

Regresar al programa.

Page 226: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

226

DIRECTORIO DE PARTICIPANTES

Ambiental.

Angel Hector Hernandez Romero

Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, Universidad Veracruzana

Km 220 Carretera Costera del Golfo Tramo Acayucan-Catemaco

Acayucan, 91000

[email protected]

Angel Hector Hernandez Romero

Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, Universidad Veracruzana

Carr. Costera del Golfo Km 220. Tramo Acayucan-Catemaco

Acayucan, 96000

[email protected]

Caribell Yuridia López

Instituto Tecnológico de Chetumal

Av. Insurgentes No. 330, Col. David Gustavo Gutiérrez

Chetumal, 77013

[email protected]

Carmelina Guadalupe Ongay Ramos

Universidad de Quintana Roo

Boulevard Bahia s/n esquina Ignacio Comonfort, Col. del Bosque

Chetumal, 77019

[email protected]

Cinthia Irazema May Herrera

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México.

Av. Héroe de Nacozari #480

Campeche, 24029

[email protected]

Edwin Rene Hoil Canul

CINVESTAV-Unidad Mérida

Mérida, 97300

[email protected]

Etzaguery Janeth Marin Coria

Page 227: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

227

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología

Ciudad de México, 16020

[email protected]

Frank A. Ocaña

El Colegio de la Frontera Sur

Av. Rancho Polígono 2-A, Ciudad Industrial,

Lerma, Campeche, 24500

[email protected]

Jennifer Denisse Ruiz Ramírez

Universidad de Quintana Roo

Av. Universidad esq. Ignacio Comonfort s/n; Col. del Bosque

Chetumal, 77019

[email protected]

Johnny Omar Valdez iuit

UNAM-UMDI Sisal

Puerto de Abrigo s/n

Sisal, 97355

[email protected]

José Juan Parga García

Universidad Nacional Autónoma de México

Puerto de Abrigo S/N, Hunucma, 97356

Sisal, Yucatán

[email protected]

Josefina Santos Ramírez

Centro de Investigación de Ciencias Ambientales. UNACAR

Ciudad del Carmen, C.P. 24155

[email protected]

Karla Diana Infante Ramírez

El Colegio de la Frontera Sur Chetumal

Av. Centenario s/n Km 5.5. Pacto Obrero Campesino

Chetumal, 77014

[email protected]

Karla Fernanda Loya Cancino

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV (Unidad Mérida)

Antigua Carretera a Progres o Km.6, Apdo. Postal, 97310

Mérida, 97310

[email protected]

Leonardo Tenorio Fernández

Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México

4510

Ciudad de México, 4510

[email protected]

Page 228: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

228

Luis Amado Ayala López

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Calz. del Hueso 1100 Col. Villaquietud, Coyoacan

México, 4920

[email protected]

Marco Antonio Arcila Guardian

Instituto Tecnologico de Chetumal

Chetumal, 77086

[email protected]

Maria del Rosario Acosta Och

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigacion, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, UNAM

Puerto de abrigo, s/n, Sisal, Hunucmá, 97356 Yucatán

[email protected]

Mariana Rodríguez González

Universidad Anahuac Mayab

Carretera Mérida-Progreso Km 15.5 interior Km 2 Carretera a Chablekal, Cordemex.

Mérida, 97310

[email protected]

Melissa Alejandra Leyva Estrella

Laboratorio de análisis espacial, UMDI-Sisal, Universidad Nacional Autónoma de México

Calle 23x33x34 s/n

Sisal, Hunucma, 97356

[email protected]

Nadia Catalina Montaño Vera

Centro de Investigación de Ciencias Ambientales-Universidad Autonoma del Carmen.

Av. Concordia. Col. Benito Juárez.

Ciudad del Carmen, 24180

[email protected]

Patricia Cruz Cerino

Universidad Autónoma del Carmen

Calle 56, Núm. 4 Avenida Concordia, Colonia Benito Juárez

Ciudad del Carmen, 24180

[email protected]

Teresa Alvarez Legorreta

El Colegio de la Frontera Sur

Av. Centenario Km 5.5, Col. Pacto Obrero Campesino

Chetumal, 77014

[email protected]

Page 229: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

229

Yeni Beatriz Mejia Ac

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigacion, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM

Puerto de abrigo s/n, Sisal, Hunucmá, Yucatán. 97356

[email protected]

Allan Keith Cruz Ramirez

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa, 86000

[email protected]

Cecilia Robles Mendoza

UNAM

Av. Colón 503F por Av. Reforma y 62, Colonia Centro.

Mérida, 97000

Daniel Alejandro Zaldivar Mendez

Universidad Politécnica de Quintana Roo

Av. Arco Bicentenario, Mza. 11, Lote 1119-33, Sm 255, Cancún, Quintana Roo C.P. 77500

[email protected]

Eduardo Amir Cuevas Flores

CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida

Carretera Antigua a Progreso Km 6

Mérida, 97310

[email protected]

Gabriel Arteaga Arevalo

Universidad Autonoma de Campeche

Calle Avenida Agustín Melgar s/n, Buenavista, Campeche, Camp.

San Francisco de Campeche, 24039

[email protected]

Gilberto Acosta González

Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C.

Calle 8, No. 39, Mz. 29, S.M. 64 Cancún, Quintana Roo, C.P. 77500

[email protected]

José Armando Carrillo Birkhahn

Uiversidad Autonoma de Campeche

Campeche, 24090

[email protected]

Nayla Berenice Muñoz Euán

Centro de investigación Científica de Yucatán

Mercado Donceles, 64

Cancún, 77524

nayla.muñ[email protected]

Page 230: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

230

Directorio

Bio-Ecológico

Alberto Delgado-Estrella

UNACAR

Calle 56 N° 4, Col. benito Juárez

Cd. del Carmen, 24180

[email protected]

Alejandra Alvarado Ramos

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17.Km 1.5 Antigua carretera a Chelem-Progreso, 97230

[email protected]

Allan de Jésus Duarte Anchevida

Instituto EPOMEX- Universidad autonoma de Campeche

San Francisco de Campeche, 24029

[email protected]

Anabel León Hernandez

ECOSUR Campeche, 24500

[email protected]

Ariana Magdalena Rosas Valdez

Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Ciudad de México, 4960

[email protected]

Ariel Adriano Chi Espínola

CINVESTAV

km 6 Antigua carretera a Progreso

Mérida, 97319

[email protected]

Armin Nasario Tuz Sulub

Universidad Autónoma de Yucatán

Carretera Mérida -Xmatkuil km 15.5

Mérida, 97000

[email protected]

Aurora Villa Esparragoza

Universidad del Mar

Ciudad Universitaria, Universidad de Mar, Campus Puerto Ángel s/n Carretera a Zipolite Km 1.5,

San Pedro Pochutla, 70900

[email protected]

Blanca Castellanos Basto

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología UNAM

Mérida, 97157

[email protected]

Page 231: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

231

Carlos Cruz Vázquez

UNAM

Calle 3 ote S/N 42x44, Sisal

Hunucma, 97356

[email protected]

César Gabriel Salazar Solís

Universidad Autónoma de Yucatán

Carretera Mérida-Xmatkuil Km. 15.5

Mérida, 97238

Daniel Pech

ECOSUR

Av. Rancho Polígono 2-A, Cd Industrial

Lerma, 24500

[email protected]

David Felipe Solís Flores

UADY

Mérida, 97100

[email protected]

Diego Armando Zozaya Carrillo

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17, km 1.5 carretera antigua Chelem-Progreso, 97320

[email protected]

Edgar Tovar Juárez

Universidad Autónoma de Chiapas

Carretera Calzada Las Escolleras S/N, Puerto Madero, Tapachula, 30830

[email protected]

Emilio Ismael Romero Berny

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Calle J.J. Calzada y Av. Prol. Calzada de Guadalupe, Tonalá, 30500

[email protected]

Enrique Sulub Romero

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Depto de Biología Marina

Carr. Xmatkuil, Km 15.5, Apartado Postal No. 116, C. Mérida, 97315

[email protected]

Erik de Jesus Flores Sánchez

Centro de Investigación en Ciencias Ambientales, Ciudad del Carmen,

Esthela Endañú Huerta

Universidad Autónoma del Carmen, Facultad de Ciencias Naturales, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA)

Av. Laguna de Términos s/n Col Renovación 2da. Sección, Ciudad del Carmen, 24155

[email protected]

Page 232: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

232

Fabiola de los Ángeles Aguilar Ontiveros

Universidad Autónoma de Yucatán

Mérida, 97249

[email protected]

Gabriela Gaxiola

UMDI-Sisal, Fac. de Ciencias, UNAM

Puerto de Abrigo S/N Sisal, Yucatán

Hunucmá, 97355

[email protected]

Georgina del Rosario Coral Martín

Departamento de Biología marina. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad autónoma de Yucatán

km 1.5 carret. Mérida-Xmatkuil, Apdo 2-116 Itzimná, Mérida, 97315

[email protected]

Guadalupe Hernández Piedra

Universidad Júarez de Tabasco

Carretera Villahermosa-Cárdenas Km. 0.5 S/N, Entronque a Bosques de Saloya.

Villahermosa, 86150

Hector David Ovalles Cruz

Universidad Autonoma del Carmen, Facultad de Ciencias Naturales

Lic. Biología Marina, Campus III. Av. Central Col. Mundo Maya

Ciudad del Carmen, 24153

[email protected]

Ileana Ortegon Aznar

Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.UADY

Km 15.5 Carr Merida-Xmatkuil A.P. 4-116

Mérida, 97000

[email protected]

Iliana Osorio Moreno

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Unidad Mérida.

Calle 28 # 200 por 9 Fracc. El Prado Chuburná

Mérida, 97203

[email protected]

Jaime Antonio Zaldívar Rae

Universidad Anáhuac Mayab

Km 15.5 Carretera Mérida a Progreso, Int. Km 2 Carretera a Chablekal. Mérida, Yucatán, México. C.P. 97310.

[email protected]

Page 233: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

233

Jesús Bautista Regil

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa, 86029

[email protected]

Jesus Miguel Soto Vazquez

Universidad Autonoma de Campeche

San Francisco de Campeche, 24039

Jocelyn Alvarez Anguiano

UNAM

Calle 3 Oriente

Sisal, 97356

[email protected]

Jonathan de Jesús Sauz Sánchez

Universidad Autónoma de Yucatán

KM. 15.5 de la carretera Mérida-Xmatkuil Apdo. Postal 4-116 Itzimná Mérida, Yuc.,

Mérida, 97000

[email protected]

Jony Ramiro Torres Velázquez

El Colegio de la Frontera sur

Carretera a Reforma km 15.5 s/n Ranchería guineo 2da sección

Vilahermosa, 86280

[email protected]

Jorge Alfredo Trujillo Córdova

Pronatura Península de Yucatán A.C.

Calle 32 entre 47 y 47-A. Col. Pinzón II

Mérida, 97205

[email protected]

José Eduardo Broca Lara

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17, Km 1.5 Antigua carretera a Chelem-Progreso, 97230

[email protected]

José Manuel Dorantes Hernandez

Universidad autónoma metropolitana

Ciudad de México, 13210

Juan Antonio Lara Rodríguez

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17, Km 1.5, Yucalpeten, Antigua carretera a Chelem-Progreso, C.P. 97320.

juanlara_920612outlook.es

Juan Enrique Cuevas Torres

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Depto de Biología Marina

Carr. Xmatkuil, Km 15.5, Apartado Postal No. 116, C. Mérida, 97316

[email protected]

Page 234: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

234

Laura Patricia Silva Ledezma

CINVESTAV-IPN Unidad Mérida

Calle 22 #199j, Colonia Francisco I. Madero

Mérida, 97240

Leonel A. Ramos Meza

Universidad de Quintana Roo

Av. Universidad esq. Ignacio Comonfort s/n, Col. del Bosque, Chetumal, 77019

[email protected]

Lesli Cecilia Hernández Mendoza

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Concepción Méndez #31 int202 Col. Atenor Salas Del.Benito Juárez, CdMx, 3010

[email protected]

Luis Enrique Martinez Cruz

Instituto Nacional de Pesca Carretera Campeche - Lerma, km 5. Campeche, 24500

[email protected]

Luis Gonzalo Herrera Bojorquez

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Depto de Biología Marina.

Carr. Xmatkuil, Km 15.5, Apartado Postal No. 116, C. Mérida, 97315

[email protected]

Manuel Emilio Segura Carmona

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 17, Km 1.5 Antigua carretera a Chelem-Progreso, C.P. 97320

[email protected]

Manuel Emilio Segura Carmona

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 18, Km 1.5 Antigua carretera a Chelem-Progreso, C.P. 97321, Progreso, 97230

[email protected]

María de Lourdes Jiménez Badillo

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana

Hidalgo 617, Col. Río Jamapa

Boca del Río, 94290

[email protected]

María del Pilar Blanco Parra

CONACyT-Universidad de Quintana Roo

Blv. Bahía s/n, esq. Ignacio Comonfot, Col. Del Bosque, Chetumal, 77019

[email protected]

María Eugenia Vega Cendejas

CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida, 97310

[email protected]

Page 235: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

235

Magdalena Vázquez González

Universidad de Quintana Roo

Chetumal, 77019

[email protected]

María Raisa Karenina Morquecho León

UNAM

Callejón del Piñón Mz- 1 Lt-8 Col. Las Huertas 1° Sección, Naucalpan de Juárez, 53427

[email protected]

Martha Beatriz Hernández Millán

Instituto Tecnológico de Chetumal

Chetumal, 77086

Mayra Ceballos Apolinar

FES Iztacala, UNAM

Av. de los Barrios 1, Los Reyes Ixtacala,

Tlalnepantla, 54090

[email protected]

Melania Cecilia López Castro

Pronatura Península de Yucatán A.C.

calle 32 #269 por 47 y 47A. Col. Pinzón II

Mérida, 97205

[email protected]

Merari Contreras Juárez

Instituto Tecnológico de Chetumal

Antonio Ancona Albertos No. 8 Colonia Fovisste Rafael E. Melgar

Chetumal, 77020

[email protected]

Miguel Mateo Sabido Itzá

Instituto Tecnológico de Chetumal

Chetumal, 77013

[email protected]

Nancy Pamela González Sánchez

UNAM- Campus Sisal ,Puerto de Abrigo s/n, C.P. 97356, Sisal, Yucatán, 97356

[email protected]

Otilio Avendaño Alvarez

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN

Carretera Merida Progreso, Col. Cordemex

Mérida, 97310

[email protected]

Paloma Guadalupe Juárez Camargo

Instituto de Ecologia, Pesquerias y Oceanografia del Golfo de México

Campeche, 24039

[email protected]

Page 236: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

236

Pedro Javier Robles Toral

Universidad Nacional Autónoma de México

Calle 3 Oriente

Sisal, 97357

Raúl E. Lara Mendoza

Centro Regional de Investigación Pesquera, Instituto Nacional de Pesca

Av. Héroes del 21 de Abril, No 26, Col. Playa Norte. Ciudad del Carmen, 24100

[email protected]

Rigoberto Rosas Luis

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías UV

Miguel Hidalgo 607, Río Jamapa.

Boca del Río, 94290

[email protected]

Rodolfo Enrique del Rio Rodrígez

Instituto EPOMEX, Universidad Autonoma de Campeche

Av. Héroe de Nacozari #480 de San Francisco de Campeche, Campeche, 24039

[email protected]

Rosa Nallely Vázquez Pérez

Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA)-Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR)

Calle 56, No 4. Esq. Av. Concordia

Ciudad del Carmen, 24180

S Morentin Ocejo

Universidad de Quintana Roo

Av. Universidad esq. Ignacio Comonfort s/n, Col. del Bosque, Chetumal, 77019

[email protected]

Salvador Romero Gallardo

Cinvestav Mérida, 97203

[email protected]

Selene Lucero Aguilar Gordillo

UNAM, Tuxtla Gutiérrez, 29050

[email protected]

Stephanie Cristina Echeverria Avila

ATEC, Mérida, 97220

Violeta Ruiz Carrera

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa, 86287

[email protected]

Adán Jesús Rivera Domínguez

UNAM Unidad Académica Yucatán-Sisal

Merida, 97130

[email protected]

Page 237: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

237

Analuisa Ruiz Hernandez

UNAM, Sisal

Puerto de abrigo

Mérida, 97356

Ariadna Berenice Ramírez Padilla

UNAM 4510

Ciudad de México, 8300

[email protected]

Ariel Adriano Chi Espínola

CINVESTAV

km 6 antigua carretera a Progreso

Mérida, 97319

[email protected]

Beatriz Farías Tafolla

FES-Iztacala UNAM

Lázaro Cárdenas 166, Ampl. Prof. Cristóbal Higuera, Atizapán de Zaragoza, Edo. de Méx.

México, 52940

[email protected]

Carlos Ulises Montejo Pérez

UADY. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Depto de Biología Marina

Carr. Xmatkuil, Km 15.5, Apartado Postal No. 116, C. Mérida, 97315

[email protected]

Ceila de Jesús Concepción Pérez

Universidad Autónoma de Campeche

C. 105 B No. 58, Colonia aviación, 24070 San Francisco de Campeche, Campeche.

[email protected]

Claudia Remes Rodríguez

UNAM, Sisal, Hunucmá, 97355

Eduardo Arturo García Vargas

Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias UADY / Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación-Sisal, UNAM

Mérida, 97070

[email protected]

Eduardo Calderón Alvarado

UAM Xochimilco

Canal Pizocoxpa No.27 Col. Barrio 18

Ciudad de México, 16034

[email protected]

Eduardo Juventino Ramirez Chavez

Universidad del Mar

Ciudad Universitaria S/N Puerto Angel, San Pedro Pochutla, Puerto Angel, 70902

[email protected]

Page 238: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

238

Erik de Jesus Flores Sánchez

Centro de Investigación en Ciencias Ambientales, Ciudad del Carmen,

Ernesto Cabrera Becerril

UNAM, 4510

Ciudad de México, 2120

[email protected]

Esli Yazmin Rodriguez Diaz

Universidad Autónoma Metropolitana

Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán.

México, 4960

[email protected]

Esperanza Estefanía Hernández Márquez

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación. Sisal, Yucatán

Puerto de Abrigo S/N, Sisal, Hunucma, 97356

[email protected]

Hilda Patricia León Tejera

UNAM, Av. Universidad 3000

CDMX, 4510

[email protected]

Jasmín Salazar Mendoza

Depto. de Biología Marina, Facultad de Medicina de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán

Carr. Xmatkuil, Km 15.5, Apartado Postal No. 116. Mérida, 97150

[email protected]

Jenny Guadalupe Osorio González

CINVESTAV

Carretera Antigua a Progreso Km 6, AP 73 Cordemex, Mérida, 97310

Jessica Elizabeth Santos Santoyo

Universidad Autónoma de Campeche

Calle 4 número 28 entre 5 y 7, Colonia Carmelo, Campeche, 24075

[email protected]

Joel Loera-Pérez

Univesidad Autónoma Chapingo

km. 38.5 Carretera México-Texcoco

Texcoco, 56230

[email protected]

Laura Elena Vidal Hernández

UNAM

Puerto de abrigo S/N, Sisal, Hunucmá, Yucatán, 97000

[email protected]

Page 239: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

239

Laura González Resendiz

UNAM

Facultad de Ciencias, Av. Universidad 3000

México, 4510

[email protected]

Leonel Perera Ak

Instituto Tecnologico de Tizimin

Final del Aeropuerto Cupul S/N CP. 97700 Tizimín, Yucatán, México.

[email protected]

Luis Enrique Amador del Ángel

Universidad Autónoma del Carmen, Facultad de Ciencias Naturales, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA)

Av. Laguna de Térmiinos s/n Col. Renovación 2da. Sección. Ciudad del Carmen, 24155

[email protected]

María del Carmen Galindo de Santiago

Universidad Nacional Autónoma de México

Av. Colón # 503F, Col. Centro

Mérida, 97000

[email protected]

María Luisa Núñez Resendiz

Facultad de Ciencias, UNAM

Ciudad de México, 4510

[email protected]

Maria Miroslava Rodriguez Contreras

EPOMEX, Campeche, 24039

[email protected]

María Piedad Sánchez Morillo-Velarde

CONACyT- Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana

Hidalgo 617 Col. Río Jamapa, Boca del Río,

[email protected]

Mario Vidal Torres

Instituto Tecnológico de Mérida

Av. Tecnológico km. 4.5 S/N. Mérida, 97118

[email protected]

Miguel Ángel Rosas Arévalo

EPOMEX, Av. Héroe de Nacozari 480

Campeche, 24029

Miguel Angel Tuz Och

Instituto Tecnológico de Tizimín

Final del Aeropuerto Cupul S/N CP. 97700 Tizimín, Yucatán, México.

[email protected]

Roberto Javier Almeyda Artigas

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Page 240: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

240

Calzada del Hueso # 1100, Col. Villa Quietud, Deleg. Coyoacán

México, 4960

[email protected]

Roger Manuel Medina González

Universidad Autónoma de Yucatán, CCBA, FMVZ, Licenciatura en Biología

Km 15.5 carretera Mérida-Xmatkuil, 97000

[email protected]

Ruben Issac Chi Cima

Depto. de Biología Marina, Facultad de Medicina de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán

Carr. Xmatkuil, Km 15.5, Apartado Postal No. 116, Mérida, 97315

[email protected]

Sarah Sofía Landeo Yauri

Universidad Nacional Autónoma de México

Puerto Morelos 77580, Quintana Roo.

Sergio Charazo-Olvera

FES IZTACALA UNAM

Av. de los Barrios No.1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, CP 54090

[email protected]

Silvia Valery Avila Mosqueda

Universidad Autónoma de México

Calle 17 x 48 y 50 433 fraccionamiento Jardines de Mérida

Mérida, 97135

[email protected]

Page 241: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

241

DIRECTORIO

Socioeconómico

Alicia Sosa Martínez

Centro de Investigación Científica de Yucatán, Unidad de Ciencias del Agua

Calle 8, No. 39, Mz. 29, S.M. 64

Cancún, 77500

[email protected]

Armando Carmona Escalante

UNAM

Puerto de Abrigo S/N, Sisal, Hunucmá, Yucatán, 97000

[email protected]

Denisse Ángeles Solís

UNAM

Av. Tlahuac 3448 A int 11-A

Ciudad de México, 9840

Diego Armando Casas Beltrán

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.- Unidad de Ciencias del Agua-Cátedras CONACyT

Calle 8, No.39, Mz. 29, S.M. 64, Cancún

[email protected]

Fernanda Nohemí Nava Islas

Universidad Nacional Autónoma de México

Hunucmá, 97355

Liliana Mesa Oliva

Universidad Veracruzana

Médicos y Odontólogos s/n, Unidad del Bosque, Xalapa, 91017

María Guadalupe Segoviano Padrón

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Calle 321 No. 561 Col. Nueva Atzacoalco

Ciudad de México, 7420

[email protected]

Marina Martínez Martínez

Universidad Veracruzana

Lomas del Estadio s/n. Zona Universitaria

Xalapa, 91000

[email protected]

Miguel Angel Cabrera Vazquez

CINVESTAV Merida

Carretera Antigua a Progreso Km 6

Merida, 97310

[email protected]

Page 242: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

242

Miguel Angel Dorantes González

Cinvestav Mérida

Km 6 antigua carretera a Progreso

Mérida, 97310

[email protected]

Mónica Hernández de la Rosa

Universidad de Quintana Roo

Boulevard Bahía s/n esq. Ignacio Comonfort, Col. Bosque, Chetumal, 77019

Nadia Tamara Rubio Cisneros

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados(CINVESTAV), Unidad Merida

Km. 6 Antigua carretera a Progreso Apdo. Postal 73, Cordemex, Mérida, Yucatan,

97310

[email protected]

Nayeli Abarca Benítez

UNAM

Av. Felipe Carrillo Puerto s/n Calle 21

Hunucmá, 97356

[email protected]

Nora Patricia Peraza Leal

Universidad de Quintana Roo

Boulevard Bahía s/n esq. Ignacio Comonfort, Col. Bosque, Chetumal, 77019

Ricardo Isaac Márquez

Universidad Autónoma de Campeche

CEDESU. Campus VI de Investigación. Universidad Autónoma de Campeche, Av. Héroe de Nacozari No. 480, Col. Héroe de Nacozari

Campeche, 24070

[email protected]

Roxana Ruiz Buendía

Universidad Nacional Autónoma de México

Nezahualcóyotl 31, San Joaquín Coapango

Texcoco de Mora, 56243

Freddy Javier Canul Choc

Instituto Tecnológico de Tizimin

Final Aeropuerto Cupul S/N CP. 97700

Tizmin, 97700

[email protected]

Page 243: V Simposio de RECORECOS - UNAM...Evaluación de la vulnerabilidad relativa de playas de anidación prioritarias de tortuga carey en la península de Yucatán, México..... 99 Evaluación

243

Gobernanza

Ana Minerva Arce Ibarra

El Colegio de la Frontera Sur

Apdo. 424. Chetumal Q.Roo, México

Chetumal, 77014

[email protected]

Evelia Rivera-Arriaga

Instituto EPOMEX-UAC

Campus 6 de la UAC,

Av. Heroe de Nacozari 480, C.P. 240029

San Francisco de Campeche,

[email protected]