Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

92
Madrid Hotel Melia Castilla 1-3-2014 PROGRAMA PRESENCIAL Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

description

Vacunación Programa

Transcript of Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Page 1: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Madrid

Hotel Melia Castilla

1-3-2014

PROGRAMA PRESENCIAL

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 2: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

AUTORES PARTICIPANTES

COORDINADORES: Dr. Josep Marès. Institut Pedriàtric Marès-Riera, Blanes

Dr. Francisco Giménez. Infectología Pediátrica. Hospital Torrecárdenas, Almería

COLABORADORES:

Pediatras: Dr. José García-Sicilia

Dra. María Garcés

Dr. Josep de la Flor

Dra. Mª José Cilleruelo

Enfermeros: José Antonio Forcada

Silvia Bernárdez

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 3: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

PROGRAMA INTERACTIVO

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 4: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

1) Un niño de 18 meses debe recibir la vacuna pentavalente (difteria,

tétanos, tos ferina, polio inactivada y Hib). La vía, zona, aguja y técnica

correcta para la inyección será:

1.Intramuscular en deltoides, aguja naranja, ángulo de 90º.

2.Intramuscular en vasto externo, aguja azul, ángulo de 90º.

3.Subcutánea en deltoides, aguja naranja, ángulo de 45º

4.Subcutánea en vasto externo, aguja naranja, ángulo de 45º.

5.Subcutánea en tríceps, aguja azul, ángulo de 45º.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 5: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Zonas de administración - calibre/longitud de las agujas

Administración de vacunas

• Vía/ángulo

• Lugar anatómico

• Calibre – longitud

• Color del cono de la aguja

Vía

administración

Ángulo

Lugar anatómico Calibre/longitud

Gauges/pulgada

Longitud/

calibre

mm/mm

Color del cono

de la aguja

Intradérmica

10-15º Tercio superior del

brazo

25G x 5/8"

27G x 3/4"

16 x 0,5

18 x 0,4

Naranja

Gris

Subcutánea

45º

Tercio medio externo

del brazo (adultos y

niños pequeños)

25G x 5/8"

27G x 3/4"

16 x 0,5

18 x 0,4

Naranja

Gris

Región anterolateral

del muslo (niños)

25G x 5/8"

27G x 3/4"

16 x 0,5

18 x 0,4

Naranja

Gris

Intramuscular

90º

Adulto Deltoides 23G x 1"

21G x 1"

25 x 0,6

40 x 0,8

Azul

Verde

Niño > 12 meses Deltoides 25G x 5/8"

23G x 1"

16 x 0,5

25 x 0,6

Naranja

Azul

Niño < 12 meses Vasto externo 25G x 5/8"

23G x 1"

16 x 0,5

25 x 0,6

Naranja

Azul

Zonas de administración

de vacunas IM

• Deltoides

• Vasto externo

Carbonell Muñoz L. Administración de vacunas. En: Conservación y administración de las vacunas. Programa de Formación en Vacunas para Enfermería.

Madrid: Ergon; 2005. Págs.19-34 • Hernandez Merino A, et al. El acto de la vacunación. Antes, durante y después de vacunar. En: Asociación Española de

Pediatría. Comité Asesor de Vacunas. Editores. “Vacunas en pediatría. Manual de la AEP2012”. Madrid: Exlibris ediciones; 2012. Págs. 67-88. • Martinez Marcos

M, et al. Vías de administración y material necesario. En: Alcántara González MA. Actualización en vacunas para enfermería. Manual práctico. Madrid: Ergon;

2008. Págs. 23-24.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 6: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

En aplicación de la Orden ESS/1451/2013, de 29 de julio, por la que se establecen disposiciones para la

prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y

hospitalario, las agujas convencionales deben ser sustituidas de forma inmediata por agujas con

mecanismos de protección que se activan tras su utilización y previenen las lesiones accidentales por

pinchazo.

Asimismo, deben ser depositadas de forma inmediata en un contenedor

de materiales de riesgo biológico

Normativa sobre la utilización de agujas

Carbonell Muñoz L. Administración de vacunas. En: Conservación y administración de las vacunas. Programa de Formación en Vacunas para Enfermería.

Madrid: Ergon; 2005. Págs.19-34 • Hernandez Merino A, et al. El acto de la vacunación. Antes, durante y después de vacunar. En: Asociación Española de

Pediatría. Comité Asesor de Vacunas. Editores. “Vacunas en pediatría. Manual de la AEP2012”. Madrid: Exlibris ediciones; 2012. Págs. 67-88. • Martinez Marcos

M, et al. Vías de administración y material necesario. En: Alcántara González MA. Actualización en vacunas para enfermería. Manual práctico. Madrid: Ergon;

2008. Págs. 23-24.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 7: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

2) Las verdaderas contraindicaciones para recibir una vacuna son escasas.

De las siguientes respuestas, tan solo una se considera una

contraindicación absoluta para cualquier vacuna. ¿Cuál es?:

1.Alergia al huevo con vacunas de virus vivos atenuados.

2.Anafilaxia a dosis previas de la vacuna a administrar.

3.Haber padecido la enfermedad frente a la cual se va a vacunar.

4.Inmunosupresión.

5.Embarazo y lactancia.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 8: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Contraindicaciones de las vacunas

Una contraindicación es una situación en la que no debe administrarse bajo ninguna circunstancia un

medicamento, en este caso una vacuna, por el elevado riesgo de que pueda tener lugar una reacción

adversa grave o incluso fatal.

Las contraindicaciones ABSOLUTAS son:

• Reacción adversa grave a una dosis previa de vacuna.

• Hipersensibilidad o reacción alérgica grave a algún componente de la vacuna.

• Encefalopatía aguda en los siete días siguientes a la vacunación de tos ferina

Marés Bermúdez J, et al. Seguridad de las vacunas. Contraindicaciones y precauciones. En: Vacunas en pediatría. Manual de la AEP 2012. Comité Asesor de

Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. 2012. Págs. 53-66 • Picazo De la Garza JJ, et al. Seguridad Vacunal. En: Guía Práctica de vacunaciones.

Madrid: Fundación para el Estudio de la Infección (FEI). 2011. Págs. 58-77. • Grupo de Vacunas de la SEGG. En: Vacunación en Adultos y Mayores. Guía

práctica y protocolos de actuación. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Madrid: IMC. 2011. Págs. 79-91.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 9: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Falsas contraindicaciones de las vacunas

Existen numerosas FALSAS contraindicaciones que es necesario conocer, especialmente para no

retrasar y concurrir en oportunidad perdida de vacunación:

• Infección febril menor o diarrea moderada en un niño sano

• Tratamiento antimicrobiano en la actualidad

• Convalecencia de una enfermedad aguda, infecciosa o no

• Reacción (no anafiláctica) a una dosis previa de vacuna

• Prematuridad

• Madre o contacto intimo con una embarazada

• Lactancia materna

• Antecedentes familiares de convulsiones

• Antecedentes familiares de acontecimientos adversos post-vacunación

• Malnutrición

• Tratamiento de desensibilización alérgica

• Vacuna triple vírica en alérgicos al huevo

• Altas temperaturas o meses de verano

• Otras

Marés Bermúdez J, et al. Seguridad de las vacunas. Contraindicaciones y precauciones. En: Vacunas en pediatría. Manual de la AEP 2012. Comité Asesor de

Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. 2012. Págs. 53-66 • Picazo De la Garza JJ, et al. Seguridad Vacunal. En: Guía Práctica de vacunaciones.

Madrid: Fundación para el Estudio de la Infección (FEI). 2011. Págs. 58-77. • Grupo de Vacunas de la SEGG. En: Vacunación en Adultos y Mayores. Guía

práctica y protocolos de actuación. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Madrid: IMC. 2011. Págs. 79-91.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 10: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

3) En relación con la vacuna de la tos ferina, una de las siguientes

situaciones NO supone una contraindicación para recibirla:

1.Enfermedad aguda moderada o grave, con o sin fiebre.

2.Antecedentes de hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna.

3.Convulsiones, con o sin fiebre, en los primeros 3 días después de una vacunación anterior.

4.Fiebre alta (más de 38,5º axilar o 39º rectal).

5.Encefalopatía aguda en los 7 días post vacunación de la tos ferina, sin causa aparente.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 11: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Tos ferina

Contraindicaciones:

• Generales a cualquier vacuna:

• Temporales:

• Enfermedad aguda moderada/grave

• Fiebre alta

• Permanentes:

• Antecedentes de hipersensibilidad a componentes

• Reacción de hipersensibilidad a una dosis anterior

• Específicas de cada vacuna

• Tos ferina: encefalopatia en los 7 primeros días post vacunación

Van Esso D, et al. Vacunas para enfermería pediátrica de atención primaria. 2ª ed. Madrid: Undergraf; 2012. Págs. 26-29.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 12: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Tos ferina

Precauciones: balance riesgo/beneficio

• Tos ferina:

• Temperatura > 40 ºC en las primeras 48 horas, sin otra causa aparente

• Colapso o estado similar al shock (episodio hipotónico-hiporreactivo) en las primeras

48 horas

• Llanto inconsolable > 3 horas en las primeras 48 horas

• Convulsiones con o sin fiebre en los primeros 3 días

• Nuevo episodio o progresión de un trastorno neurológico grave

Van Esso D, et al. Vacunas para enfermería pediátrica de atención primaria. 2ª ed. Madrid: Undergraf; 2012. Págs. 26-29.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 13: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

4) En relación con la vacuna contra la tos ferina, cuál es la opción

verdadera:

1.Las vacunas hexavalentes contienen carga antigénica reducida de toxina pertussis.

2.Las vacunas acelulares son más inmunógenas que las vacunas de células enteras.

3.Las vacunas acelulares pueden administrarse en caso de contraindicación a la vacuna de la tos ferina.

4.La vacuna Tdpa contiene toxoide diftérico de carga antigénica normal (infantil).

5.La vacuna DTPa no debe administrarse a mayores de 7 años.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 14: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Tos ferina

Vacunas antipertussis de carga antigénica normal:

• Vacunas combinadas hexavalentes y pentavalentes:

• Toxina pertúsica, hemaglutinina filamentosa en todas

• Pertactina en 2 preparados comerciales

• Vacuna combinada DTPa:

• Toxina pertúsica, hemaglutitina filamentosa y pertactina

• Vacunas acelulares:

• Menor reactogenicidad

• Similar/inferior inmunogenicidad

• Menor efectividad / menor duración de la protección

Contraindicaciones (para cualquier vacuna antipertusis):

• Antecedentes de hipersensibilidad a cualquier componente

• Hipersensibilidad en una dosis anterior

• Encefalopatía en los 7 días post-vacunación

Dennehy PH, et al. Active immunizing agents. En Cherry JD, Harrison GJ, Kaplan SL, Steinbach WJ, Hotez PJ. Feigin and Cherry´s textbook of pediatric infectious

diseases. 7ª ed. Philadelphia: Elsevier; 2013. Págs 3420-3490. • Edwards KM, et al. Pertussis vaccines. En Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA. Vaccines. 6ª ed.

Philadelphia: Elsevier; 2013. Págs 447-492.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 15: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Tos ferina

Vacunas de baja carga antigénica (Tdpa):

• Toxoide tetánico

• Toxoide diftérico de baja carga

• Toxina pertusica de baja carga

• Hemaglutinina filamentosa, pertactina

• fimbrias 2 y 3 en un preparado

• DTPa < 7 años

• Tdpa ≥ 7 años (autorizada ≥ 4 años)

• Si Tdpa a los 4-6 años (5ª dosis), Tdpa a los 12-14 (6ª dosis)

Dennehy PH, et al. Active immunizing agents. En Cherry JD, Harrison GJ, Kaplan SL, Steinbach WJ, Hotez PJ. Feigin and Cherry´s textbook of pediatric infectious

diseases. 7ª ed. Philadelphia: Elsevier; 2013. Págs 3420-3490. • Edwards KM, et al. Pertussis vaccines. En Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA. Vaccines. 6ª ed.

Philadelphia: Elsevier; 2013. Págs 447-492.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 16: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

5) La 2ª dosis de la vacuna Triple Vírica (TV) de un niño vacunado

con la 1ª dosis a los 12 meses, se PUEDE administrar:

1.A partir de las 4 semanas de la primera.

2.A partir de las 12 semanas de la primera.

3.Siempre a los 3-4 años, como marca el calendario común del Consejo interterritorial de Salud 2013.

4.Siempre a los 2-3 años, como recomienda el calendario de la AEP 2014.

5.A partir de los 6 meses de la primera.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 17: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Triple Vírica

• 2ª dosis TV: rescate del fallo vacunal primario (2-5%)

• Intervalo mínimo TV 1-TV 2: 28 días:

• Niños mayores no vacunados

• Brotes epidémicos

• Riesgo de no cumplimiento de calendario

• AEP: 2-3 años

• CI SNS: 3-4 años

Rodrigo C. Sarampión. En Vacunas en Pediatría. Manual de la AEP 2012. Comité asesor de vacunas de la AEP. Madrid: Exlibris; 2012. págs 461-472.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 18: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

6) En España se han descrito recientemente (2007, 2010, 2011, 2013)

importantes brotes epidémicos de sarampión. En caso de brote epidémico

¿qué pauta de primovacunación en lactantes es la más correcta?

1. Primovacunar a lactantes de cualquier edad, aunque

antes de los 6 meses la respuesta inmunitaria es

pobre, y el niño deberá recibir a partir de los 12 meses

2 nuevas dosis.

2.Primovacunar a los 6 meses y administrar una 2ª dosis a los 12 meses.

3.Primovacunar a los 6 meses y administrar dos dosis adicionales a partir de los 12 meses, con un intervalo mínimo de 1 mes.

4.Primovacunar a partir de los 6 meses, únicamente

si han estado en contacto con un caso

sospechoso o confirmado de sarampión.

5.Primovacunar a partir de los 9 meses y administrar una dosis adicional a los 12 meses.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 19: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

TV

Vacunación en < 6 meses:

• Respuesta pobre:

• Interferencia con anticuerpos pasivos maternos

• Inmadurez inmunológica

Vacunación en > 6 meses:*

• Protección de formas más graves

• Dosis “no válida”

• 2 dosis adicionales a partir de los 12 meses

Strebel PM, et al. Measles vaccines. En Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA. Vaccines. 6ª ed. Philadelphia: Elsevier; 2013. Págs 366-367.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

* Las fichas técnicas de las vacunas contemplan la administración de la vacuna a partir de los 9 meses de edad en situaciones de brote.

Page 20: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

7) En relación a la vacuna frente a la hepatitis B (HB),

solo una de las siguientes afirmaciones es correcta:

1.Después de 3 dosis, la eficacia es del 85%.

2.La progresiva disminución del nivel de anticuerpos obliga a administrar dosis de refuerzo.

3.La administración en el glúteo produce respuesta inmunitaria inferior a la que se consigue en deltoides o vasto externo.

4.La dosis en inmunodeprimidos es la misma que en inmunocompetentes.

5.La vacuna combinada A+B tiene menor inmunogenicidad pero similar eficacia que ambas vacunas por separado.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 21: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

HB

• Vacuna HB en el glúteo:

• Menor respuesta inmunitaria

• Eficacia > 95% con 3 dosis

• No dosis de refuerzo

• Inmunodeprimidos:

• Control periódico del nivel protector (≥10 mUI/ml)

• Dosis de refuerzo si < 10 mUI/ml

• Dosis dobles

• Vacunas combinadas A+B: similar inmunogenicidad y eficacia

Van Damme P, et al. Hepatitis B vaccines. En Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA. Vaccines. 6ª ed. Philadelphia: Elsevier; 2013. Págs 205-234. • Kroger AT, et al.

Active inmunization. En Long SA, Pickering LK, Prober Ch G. Principles and practice of pediatric infectious diseases. 4ª ed. Philadelphia: Elsevier; 2012. Págs 59-60.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 22: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

8) Con relación a la vacuna antimeningocócica C conjugada, en los nuevos

calendarios de vacunas de la AEP 2014 y del Consejo interterritorial del

Ministerio de Sanidad 2013, NO se recomienda:

1.Administrar una primera dosis en los primeros meses de vida.

2.Administrar un refuerzo a los 12 meses.

3.Administrar un refuerzo en la adolescencia.

4.Administrar 3 dosis en el primer año y un refuerzo en el segundo.

5.Administrar un total de 3-4 dosis.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 23: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Men C

Calendario AEP 2014, calendario CIS 2013:

• Primer año:

• AEP: 1 dosis (4m) o 2 dosis (2,4 meses), según preparado comercial.

• CI SNS: 1 dosis (4m) o 2 dosis (2,4 meses), según preparado comercial.

• 12 meses

• 12 años

Findlow H, et al. Pediatr Infect Dis J. 2012; 31: 616-622. • Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 2013. • Moreno D, et al. An Pediatr (Barc).

2014;80:55.e1-55.e37.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 24: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

9) En relación a las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH),

una de las siguientes afirmaciones es falsa:

1. Han demostrado una eficacia >95% para evitar el

desarrollo de neoplasias intraepiteliales de cérvix

/lesiones precancerosas (CIN) producidas por los tipos

de VPH incluidos en las vacunas.

2.La población diana son niñas y preadolescentes a partir de los 9-10 años, antes del inicio de su vida sexual.

3.Contienen antígenos de los VPH de riesgo oncogénico más prevalentes (16 y 18).

4.Se administran por vía IM en 2 o 3 dosis, según el preparado y la edad.

5.Son ineficaces en mujeres sexualmente activas.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 25: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

VPH

• VPH:

• Genotipos 16-18: 70% cáncer cervical.

• Genotipos 6-11: 90% verrugas genitales.

• Vacunas VPH:

• Eficacia 94-100% en prevención infección persistente por VPH 16 y 18.

• Eficacia > 95% en prevención CIN II-CIN III por VPH 16 y 18.

• Bivalente: genotipos 16-18.

• Tetravalente: genotipos 6,11,16,18.

• Catch-up hasta los 26 años.

Van Esso D, et al. Vacunas para enfermería pediátrica de Atención primaria. 2ª ed. Madrid: Undergraf; 2012. Págs 58-63.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 26: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

10) ¿Cuál de las siguientes argumentaciones sobre la vacuna conjugada

13-valente frente a neumococo es FALSA?

1.El número de dosis depende de la edad del niño en el momento de la primera dosis; a partir de los 2 años de edad, en el niño sano es suficiente con una sola dosis.

2.No existen datos que apoyen la recomendación de la vacuna conjugada en niños sanos mayores de 5 años.

3.La vacuna conjugada se recomienda en todos niños entre 24 y 59 meses con alto riesgo de infecciones invasoras por neumococo.

4.La vacunación con la vacuna conjugada predispone a infecciones por serotipos no contenidos en la vacuna.

5.La vacuna conjugada está recomendada con una pauta de 4 dosis, a los 2, 4 y 6 meses de edad y una cuarta dosis a los 12-15 meses.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 27: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Vacunas conjugadas frente a neumococo

INDICACIONES

• Indicadas para la prevención de:

• Enfermedades invasivas (meningitis, bacteriemia, sepsis, neumonía bacteriémica, etc)

• Neumonía

• Otitis media, provocadas por los serotipos de S. pneumoniae contenidos en la vacuna

• Se recomienda su uso en lactantes y niños SANOS hasta los 5 años de edad.

• Esquemas recomendados:

• 3+1: 2, 4, 6 meses y refuerzo entre los 12 y 15 meses

• 2+1: De acuerdo a recomendaciones oficiales como parte del programa universal

de inmunizaciones

Delgado Rubio A, et al. Enfermedad neumocócica. En: Comité Asesor en Vacunas, AEP. Manual de vacunas en Pediatría 2008. Madrid: AEP; 2008. Págs. 392-406.

• S. Black, et al. Shinefield, Pneumococcal conjugate vaccine and pneumococcal common protein vaccines,. En Plotkin: Vaccines, 5th ed. Philadelphia, PA: Saunders

Elsevier; 2008. • Jackson, L. A., et al. "Pneumococcal polysaccharide vaccines." En Plotkin: Vaccines, 5th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2008.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 28: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Vacuna antineumocócica conjugada 13-valente

Edad (a la 1ª dosis) Serie primaria Dosis booster

2-6 meses 3 dosis con un intervalo mínimo de 1

mes entre dosis

1 dosis entre los 11 y

15 meses

2 dosis* con un intervalo mínimo de 2

meses entre dosis

*Si la Autoridad Sanitaria decidiera una

pauta de 2 dosis en serie primaria.

1 dosis entre los 11 y

15 meses

7 – 11 meses 2 dosis con un intervalo mínimo de 1

mes entre dosis

1 dosis entre los 12 y

24 meses con un

intervalo mínimo de 2

meses entre ésta y la

anterior dosis

12 – 23 meses 2 dosis con un intervalo mínimo de 2

meses entre dosis

24 a 59 meses

• Niños sanos

• Grupos de alto riesgo

1 dosis

2 dosis con un intervalo mínimo de 2

meses entre dosis

5 a 17 años 1 dosis

Ficha técnica EMA. Posología (Apdo.4.2)

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 29: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

11) Selecciona la respuesta CORRECTA respecto a la gastroenteritis

por rotavirus:

1.La transmisión de la enfermedad es fecal-oral.

2.El virus es muy lábil a las condiciones externas, con escasa supervivencia.

3.La gastroenteritis por rotavirus tiene un período de incubación de 7 días.

4.Se produce únicamente en países con condiciones sanitarias e higiénicas deficientes que favorecen la trasmisión fecal-oral.

5.En España, la infección se da fundamentalmente en los meses de verano y otoño.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 30: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Rotavirus

• Infección de susceptibilidad universal.

(95% de los niños de todo el mundo se infectan antes de los 3–5 años de edad)

• Incidencia similar en países desarrollados y en desarrollo

• Mortalidad muy distinta según nivel de desarrollo del país

• Los lactantes (6-24m) son los más vulnerables a la enfermedad grave.

• Países templados: meses de invierno

• Países tropicales: endémica durante todo el año

Parashar U, et al. Emerg Infect Dis 1998. Págs. 561-570. • Parashar U, et al. Emerg Infect Dis, 2003; 9(5) 565-572.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 31: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Casi todos los niños se infectarán por RV, al menos una vez,

antes de los 2 años

Velázquez et al, New England Journal of Medicine,1996

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

%

Edad: meses

1ª infección (98%)

2ª infección (65%)

3ª infección (40%)

4ª infección (20%)

5ª infección (10%)

0

Probabilidad de padecer GEA-RV en los 2 primeros años de vida

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 32: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Rotavirus

• Transmisión fecal-oral.

• Fómites: juguetes, superficies contaminadas: alta contagiosidad y muy perdurable.

• Importante causa de infección nosocomial.

• Causa no cuantificada de infecciones adquiridas en salas de espera, consultas de atención

primaria…

• Brotes epidémicos en guarderías…

• Contagio con impacto nada despreciable en el núcleo familiar…

Parashar U, et al. Emerg Infect Dis 1998. Págs. 561-570. • Parashar U, et al. Emerg Infect Dis, 2003; 9(5) 565-572.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 33: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

12) Selecciona la respuesta FALSA respecto a la vacunación

frente a rotavirus:

1.La vía de administración de la vacuna del rotavirus es exclusivamente oral.

2.Las diferentes vacunas disponibles son equivalentes entre sí, y por tanto intercambiables.

3.Se estima que la introducción de un programa de vacunación universal contra rotavirus (cobertura≈ 90%) reduciría la gastroenteritis por rotavirus un 75% en España.

4. Los niños prematuros deben ser una subpoblación de ALTA PRIORIDAD para la vacunación frente a rotavirus, ya que son muy vulnerables a infecciones y complicaciones.

5. La pauta de vacunación deberá comenzarse a partir de la sexta semana de vida, y finalizarse antes de la semana 24 o 32, en función de la vacuna, monovalente o pentavalente respectivamente.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 34: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Eficacia y seguridad en niños prematuros

• 100% de eficacia en niños

prematuros (25-36 semanas de

edad gestacional), en la

reducción de hospitalizaciones y

visitas a urgencias debidas a

GERV por cualquier serotipo de

RV

• Eficacia de la vacuna

pentavalente, después de 3

dosis, frente a GERV

independientemente del serotipo

en niños prematuros en el

subestudio de eficacia clínica

del REST

Eficacia en prematuros

En el grupo placebo de 21 casos hubo 18 muestras tipificables; 12 episodios con G1, 3 con G4 y 3 con G9 8d

100% eficacia

(IC 95%: 82,2-100%)

Número de hospitalizaciones y visitas a urgencias de niños prematuros presentando una gastroenteritis debida a cualquier

serotipo de rotavirus

Vacunados N=764 Placebo N=764

Vesikari T, et al. N Engl J Med 2006: 354: 23-33.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 35: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Eficacia y seguridad en niños prematuros

• La vacunación en este grupo de población es especialmente beneficiosa.

• Los niños prematuros deberían ser una subpoblación de ALTA-PRIORIDAD para la vacunación (muy

vulnerables a infecciones y complicaciones).

• Como el beneficio de la vacunación es alto en este grupo de niños, la vacunación no se debe impedir

ni retrasar

Ruiz-Palacios GM, et al. N Engl J Med 2006; 354: 11-22. • Vesikari T, et al. N Engl J Med 2006: 354: 23-33 • Diez-Domingo J, et al. BMC Public Health.

2010 Aug 10;10:469.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 36: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

13) ¿Cuándo se debe suspender la vacunación preventiva de la gripe?

1.Hasta que aparecen los primeros casos.

2.Hasta que ceda la circulación del virus (~ Abril).

3.Hasta los 2 meses de estar disponible la vacuna.

4.Hasta finales de Diciembre.

5.Hasta finales de Enero.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 37: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Gripe: factores de riesgo

Pueden presentar mala evolución durante el curso de una gripe:

• Cualquier enfermedad pulmonar crónica

• Trastornos endocrinos y metabólicos

• Cardiopatías congénitas y adquiridas

• Cualquier discrasia sanguínea

• Nefropatías y hepatopatías

• Enfermedades del sistema digestivo

• Obesidad mórbida

• Patología neurológica/muscular

• Asplenia anatómica o funcional

• Enfermedades oncológicas

• Tratamiento crónico con Ácido Acetil Salicílico

• Inmunodeprimidos de cualquier etiología

• Síndrome de Down y cualquier otra cromosomopatía

Álvarez F, et al. Vacunas en Pediatria. Manual de la AEP 2012. Madrid: Exlibris Ediciones SL; 2012. • Moreno D, et al. An Pediatr (Barc). 2014;80:55.e1-55.e37

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 38: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Gripe: factores de riesgo (otros)

• Pueden presentar mala evolución durante el curso de una gripe:

• Menores de 2 años

• Ancianos

• Embarazadas

• También deberían vacunarse:

• Sujetos con patología ambiental:

• Ambiente tabáquico

• Desnutrición

• Deprivación socio-sanitaria

• Sujetos que conviven con otros con factores de riesgo:

• Familiares

• Cuidadores/docentes

• Personal sanitario

Álvarez F, et al. Vacunas en Pediatria. Manual de la AEP 2012. Madrid: Exlibris Ediciones SL; 2012. • Moreno D, et al. An Pediatr (Barc). 2014;80:55.e1-55.e37

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 39: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

14) Actualmente ¿Cuál es el procedimiento más efectivo para prevenir

la varicela en niños?

1.La vacuna de virus inactivados

2.Inmunoglobulina específica antivaricela

3.Inmunoglobulina inespecífica polivalente

4.La vacuna de virus vivos atenuados

5.La lactancia materna

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 40: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Varicela: prevención

• Las vacunas disponibles son de virus vivos atenuados.

• La vacunación previene aproximadamente el 80% de todas las varicelas y un 95% de las formas

graves.

• La vacuna provoca la producción de anticuerpos por el propio organismo, que impiden la infección

tras el contagio.

• También induce inmunidad celular, fundamental para neutralizar al virus una vez que la infección

se ha producido.

• La lactancia materna, no ejerce efecto protector específico.

American Academy of Pediatrics. [Varicella-Zoster infections]. Red Book; 2012: 774-789. • García Cenoz M, et al. Euro Surveill. 2013;18(32)

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 41: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

15) ¿A partir de qué edad se recomienda administrar la vacuna frente

a varicela?

1.A partir de los 6 meses.

2.A partir de los 9 meses.

3.A partir de los 12 meses.

4.A partir de los 15 meses.

5.Al ingresar en la guardería.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 42: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Varicela: edad de vacunación

Moreno D, et al. An Pediatr (Barc). 2014;80:55.e1-55.e37.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 43: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

16) Niña de 3 años adoptada procedente de China. Llegó a España hace 2 semanas y acuden a la primera

consulta. Los padres han recibido documentación del orfanato donde constan las vacunas recibidas:

1.Debe iniciarse todo el calendario de vacunaciones,

ya que no son fiables los documentos aportados

por niños procedentes de otros países.

2. Los documentos de vacunación deben ser

considerados válidos. No es preciso administrar

ninguna dosis adicional de vacuna en esta niña.

3. Aunque se consideren válidos los documentos de vacunación aportados, se debe administrar una dosis adicional de DTPa, VPI, Hib y hepatitis B para asegurar una buena protección.

4.Habrá que administrar una dosis de vacuna frente a meningococo C para completar su calendario.

5.Habrá que administrar una dosis de vacuna frente

a meningococo C y una nueva dosis de vacuna

triple vírica para completar su calendario.

- BCG: 1 dosis al nacimiento

- Vacuna de hepatitis B 3 dosis: 0, 2 y 6 meses

- Vacuna oral de polio 5 dosis: 1, 3, 5, 7 y 18 meses

- Vacuna DTP 4 dosis: 3, 5, 7 y 18 meses

- Vacuna Haemophilus influenzae b 4 dosis: 3, 5, 7 y 18 meses

- Vacuna sarampión 1 dosis: 9 meses

- Vacuna triple vírica 1 dosis: 2 años

¿Que actitud es la más recomendable con esta niña?

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 44: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Vacunas en inmigrantes/adoptados

• Los documentos de vacunación aportados por niños adoptados o inmigrantes en los que figure el tipo

de vacuna administrada y la fecha de administración deben ser considerados válidos.

• En estos casos, la actitud recomendable consiste en:

• Continuar con el esquema habitual de vacunación

• Administrar las vacunas sistemáticas en nuestro país que no hayan sido administradas en

los países de origen (ej: MCC)

• Administrar vacuna triple vírica si solo han recibido vacuna monovalente frente a sarampión

• Los niños que lleguen sin ningún documento de vacunación deben iniciar un calendario completo de

acuerdo a su edad.

Cilleruelo MJ, et al. Vacunación en niños inmigrantes y adoptados. En: Vacunas en Pediatría. Manual de la AEP 2012. Comité Asesor de Vacunas de la AEP.

Madrid. Exlibris; 2012. págs 233-240.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 45: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

17) En la planificación de un calendario vacunal incompleto del cual

disponemos de un registro escrito, deberán adoptarse las siguientes

medidas EXCEPTO:

1.Revisar el número de dosis registradas de cada vacuna para comprobar que son las correctas para la edad del niño.

2.Tener en cuenta el intervalo mínimo entre dosis

para poder completar el calendario en esa misma

visita y en las sucesivas (si así fuese necesario).

3.Administrar simultáneamente todas las vacunas posibles pendientes.

4. Todas las vacunas previamente administradas serán consideradas

válidas, independientemente de la edad de administración, siempre

que se hayan administrado a la edad mínima recomendada y se

hayan respetado los intervalos mínimos entre dosis.

5.Se solicitará una serología para comprobar el estado inmunológico del niño para corroborar el registro aportado.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 46: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Calendario vacunal incompleto (I)

OBJETIVO: Protección adecuada del paciente en relación a su edad basándonos en el Calendario

de Vacunación vigente.

El profesional deberá basarse en que:

• La interrupción de la pauta vacunal no implica la reiniciación de la serie vacunal primaria.

• Las dosis habrán sido administradas a partir de la edad mínima y con los intervalos mínimos

recomendados.

• Procurar alcanzar la vacunación correcta en el menor tiempo posible, utilizando los intervalos

mínimos recomendados para cada vacuna.

Picazo JJ, et al. Guía Práctica de Vacunaciones. Fundación para el Estudio de la Infección (FEI). Madrid: Ed. Instituto Leblu S.L.; 2011. • Moreno-Pérez D, et al.

An Pediatr (Barc). 2014; 80(1): 55.e1-55.e37.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 47: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Calendario vacunal incompleto (II)

• Se coadministrarán el máximo de antígenos compatibles, siempre que sea posible, utilizando

vacunas combinadas para minimizar el número de inyecciones.

• Si el documento acreditativo es creíble e interpretable, no es necesario corroborar serológicamente la

información.

Picazo JJ, et al. Guía Práctica de Vacunaciones. Fundación para el Estudio de la Infección (FEI). Madrid: Ed. Instituto Leblu S.L.; 2011. • Moreno-Pérez D, et al.

An Pediatr (Barc). 2014; 80(1): 55.e1-55.e37.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 48: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

18) Acude a nuestra consulta un niño de 30 meses procedente

de otro país y ha recibido 1 dosis de vacuna monovalente contra

el sarampión a los 11 meses. ¿Cuál sería la conducta recomendada

para completar la vacunación?:

1.Administrar 1 dosis de TV.

2.No administrar ninguna vacuna y esperar a la

visita de Revisión del Niño Sano de los 3-4 años

para administrar una dosis de vacuna TV.

3.Administrar 2 dosis de TV con un intervalo de 4 semanas.

4.Administrar una dosis de las vacunas monocomponentes contra la rubeola y la parotiditis y administrar un mes más tarde una dosis de vacuna TV.

5.Administrar una dosis de vacuna TV, y esperar como mínimo 1-2 años para administrar la 2ª dosis.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 49: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Vacunación de rescate en niños incompletamente vacunados (I)

• Una dosis de vacuna contra el sarampión (o de TV) administrada antes de los 12 meses proporciona

cierta inmunidad y cierto grado de protección parcial frente a las formas graves de sarampión.

• Está indicada a partir de los 6 meses en situaciones de brote epidémico, pero debe considerarse no

válida a efectos de calendario, si se administra antes de los 12 meses.

Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 2013. • Moreno-Pérez D, et al. An Pediatr (Barc). 2014; 80(1): 55.e1-55.e37.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 50: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Vacunación de rescate en niños incompletamente vacunados (II)

• Una persona correctamente vacunada frente a sarampión, paperas y rubeola, debe haber recibido 2

dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas, a una edad superior de 12 meses.

• La 2ª dosis se recomienda según el calendario 2014 de la AEP, administrarla entre los 2-3 años,

preferentemente a los 2 años de edad.

Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 2013. • Moreno-Pérez D, et al. An Pediatr (Barc). 2014; 80(1): 55.e1-55.e37.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 51: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

19) Las personas inmunodeprimidas presentan una mayor morbilidad

y mortalidad debida a las enfermedades infecciosas. La vacunación es una

medida preventiva muy importante para estos pacientes.

Señale la afirmación CORRECTA:

1.Los inmunodeprimidos pueden recibir todas las vacunas.

2.Las vacunas de polisacáridos conjugados (MCC, Hib, VNC), no están indicadas.

3.Las vacunas inactivadas no implican ningún riesgo, aunque cabe esperar una respuesta subóptima.

4.Sólo pueden recibir vacunas de virus vivos atenuados.

5.Están contraindicadas todas las vacunas.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 52: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Vacunaciones en el paciente inmunodeprimido

• Vacunas de microorganismos vivos atenuados: contraindicadas con algunas excepciones.

• Vacunas de microorganismos muertos (inactivadas):

• ningún riesgo: indicadas

• Posible respuesta subóptima.

Mellado MJ, et al. An Pediatr (Barc). 2011;75:413.e1-e22.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 53: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Inmunodeficiencias

• Inmunodeficiencias primarias celulares o combinadas:

• contraindicadas las vacunas de microorganismos vivos (VPO, TV, BCG, Varicela, fiebre

amarilla)

• Inmunodeficiencias humorales:

• VPI

• TV y Varicela: datos limitados: SI

• BCG está contraindicada

• vacunas inactivadas:

• indicadas

• respuesta humoral baja

• respuesta celular

• vacunación días antes de gammaglobulina endovenosa

• bacterias capsuladas (Hib, MCC, VNC): especialmente recomendadas!!!

Mellado MJ, et al. An Pediatr (Barc). 2011;75:413.e1-e22.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 54: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

20) Niña de 4 años diagnosticada de tumor de Wilms hace 3 meses.

Ha recibido todas las vacunas del calendario hasta la actualidad, excepto la

dosis de refuerzo de DTPa correspondiente a los 4 años. Actualmente está

con quimioterapia intensiva. Señale qué opción le parece más correcta:

1.Puede recibir la vacuna DTPa a pesar de la quimioterapia, ya que se trata de una vacuna inactivada.

2.No debe recibir ninguna vacuna durante la quimioterapia. Cuando ésta finalice continuará con su calendario habitual.

3. Los convivientes deben vacunarse de gripe y

actualizar sus calendarios de vacunación para

ofrecer una protección indirecta a la paciente.

4.No debe volver a recibir ninguna vacuna.

5.Debe reiniciar todo el calendario de vacunas transcurridos 12-18 meses desde la finalización de la quimioterapia.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 55: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Vacunas en niños con cáncer

• Los niños que están recibiendo quimioterapia intensiva no deben recibir ninguna vacuna excepto

la antigripal.

• Una vez finalizada la quimioterapia:

• Los niños con calendario completo de vacunas antes de iniciar el tratamiento deben recibir:

• Una dosis de refuerzo de las vacunas inactivadas 3 meses después

• Una dosis de refuerzo de las vacunas vivas atenuadas 6 meses después

• Los niños con un esquema incompleto de vacunas antes de la quimioterapia:

• Deben reiniciar todo el calendario de vacunas.

• Un método útil de protección indirecta es la vacunación de los convivientes.

Urbiztondo L. Vacunación en convivientes con pacientes con patologías de riesgo. En: Vacunas en Pediatría. Manual de la AEP 2012. Comité Asesor de Vacunas

de la AEP. Madrid: Exlibris; 2012. Págs 255-261. • Moreno D, et al. Vacunación en niños inmunodeprimidos o con tratamiento inmunosupresor. En: Vacunas en

Pediatría. Manual de la AEP 2012. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Madrid: Exlibris; 2012. Págs 181-195.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 56: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

21) Eva es una niña de 5 años que tras un accidente de automóvil con

politraumatismo precisó una esplenectomía. Había sido vacunada con vacuna

antineumocócica conjugada heptavalente en el 1º y 2º año de vida hasta completar

un total de 4 dosis. ¿Precisa alguna dosis más de vacuna frente a neumococo?

1.No precisa ninguna dosis ya que esta completamente vacunada.

2.1 dosis de vacuna antineumocócica polisacarídica 23-valente (VNP23).

3.1 dosis de vacuna antineumocócica conjugada 13-valente (VNC13).

4.1 dosis de VNC13 y a las 8 semanas 1 dosis de VNP23.

5.2 dosis de VNC13 separadas 8 semanas y 1 dosis de VNP23 (8 semanas después).

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 57: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

VNC en grupos de alto riesgo

Asplenia

• < 1 año = pauta de VNC13 que niños sanos (pauta 3+1)

• 12 a 59 meses: 2 dosis si no han recibido ninguna dosis previa de VNC13 (aunque hayan recibido la

pauta completa de VNC7).

• En pacientes vacunados con pautas mixtas VNC7/VNC13, 2 dosis de VNC13 (1-5 años de edad) si

no recibieron 2 dosis de VNC13 en primovacunación.

• 5 a 17 años: 1 dosis

• En todos los casos ≥ 2 años: VNP 23 (> 2 meses de VNC13)

Comité Asesor de Vacunas AEP. An Pediatr (Barc). 2014;80:55.e1-55.e37

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 58: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

22) Familia de origen marroquí, madre 28 años, padre 29 años que acuden a consulta para

control de niño sano con su hijo de 6 meses. Dos hermanas de 3 y 8 años nacidas en España

con calendario vacunal de Andalucía correcto. Refieren que en el mes próximo van a pasar un

mes de vacaciones en Marruecos visitando a familiares. Con respecto a la vacunación frente a

hepatitis A, ¿cuál es la respuesta correcta?

1.Vacunar frente a hepatitis A a toda la familia.

2.Realizar serologías a los adultos y vacunar a los niños.

3.Vacunar solo a las hermanas de 3 y 8 años.

4.No vacunar a nadie.

5.Vacunar a los padres y a las dos niñas, y gammaglobulina polivalente al niño de 6 meses.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 59: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Distribución geográfica de la infección por el virus de la hepatitis A

MMWR 2006; 55 (RR07): 1-23

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 60: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Grupos de riesgo Hepatitis A

• Viajeros a zonas endémicas

• Hepatopatía crónica o hepatitis B o C

• Pacientes hemofílicos

• Pacientes candidatos a transplante de órganos.

• Familiares o cuidadores de pacientes con hepatitis A.

• Personas infectadas por el VIH

• Varones homosexuales que tengan contactos sexuales múltiples

• Usuarios de drogas por vía parenteral.

• Manipuladores de alimentos, personal que trabaja en guarderías infantiles u hospitales e instituciones

asistenciales y otras situaciones de riesgo ocupacional

García Rodríguez F et al. En: Lopez Velez R ed. Madrid: Undergraf; 2006.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 61: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Profilaxis frente a Hepatitis A en viajeros

• Riesgo de HEPATITIS A en viajeros no inmunes:

• 3/1000 por mes de estancia.

• 20/1000 si malas condiciones higiénicas.

• VACUNA: Virus inactivados

• Indicada en viajeros a zonas de riesgo.

• A partir de los 12 meses de edad (no en menores de 1 año por interferencia con Ac

maternos).

• Pauta: 2 dosis separadas entre 6-12 meses.

• Posibilidad de vacunación conjunta con VHB.

• Inmunoglobulina polivalente 0,02 ml /Kg

• Menores de 12 meses.

• Contraindicación de la vacuna.

• Viaje inminente en < 2 semanas.

García Rodríguez F et al. En: Lopez Velez R ed. Madrid: Undergraf; 2006.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 62: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

23) Al preguntar sobre la zona que van a visitar, la madre de esta familia

refiere que van a visitar unos abuelos en una zona rural. ¿Qué pauta

de vacunación aconsejaría además de VHA a las dos niñas de 3 y 8 años

de edad?

1.Vacunación DTPa.

2.Vacunación frente a VHA y fiebre tifoidea a la misma vez.

3.Vacuna frente a VHA y un mes después frente a fiebre tifoidea.

4.Vacuna frente a fiebre tifoidea y un mes después frente a VHA.

5.Vacuna triple vírica.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 63: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Vacuna de fiebre tifoidea

• Riesgo 4 – 10/100.000 viajeros y semana de estancia, según la zona visitada y del tipo de viaje

• Se indica en viajeros con estancias >1 mes en zona de alto riesgo:

• Subcontinente Indio

• África

• algunas zonas de Sudamérica.

García Rodríguez F et al. En: Lopez Velez R ed. Madrid: Undergraf; 2006.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 64: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

24). Coincidiendo con la introducción del huevo, una niña de 10 meses ha

presentado una reacción de urticaria y angioedema labial. El estudio ha confirmado

alergia a la proteína del huevo. ¿Qué actitud deberá adoptarse en relación con la

administración de la primera dosis de la vacuna triple vírica a los 12 meses?

1.No debe administrarse: está contraindicada mientras sea alérgica al huevo.

2.Administrarla con normalidad.

3.Administrarla solo si se dispone de equipo de reanimación.

4.Administrarla en un servicio de alergia hospitalario.

5.Administrarla de manera fraccionada.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 65: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Triple vírica (TV)

• Fibroblastos embrión de pollo:

• Sarampión, parotiditis

• Células diploides humanas:

• Rubeola

Reacciones anafilácticas post TV:

• Neomicina

• Gelatina

Strebel PM, et al. Measles vaccines. En Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA. Vaccines. Elsevier 2013. Philadelphia. 6ª ed. Págs 379-380.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 66: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

25) Uno de los siguientes efectos adversos no se ha relacionado con la

administración de la vacuna contra el virus del papiloma humano:

1.Síncope.

2.Dolor en el lugar de la inyección.

3.Enfermedades autoinmunes.

4.Fiebre.

5.Tumefacción local.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 67: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

VPH

Efectos adversos:

• Reacción vasovagal o síncope:

• Otras vacunas en adolescentes.

• Administración sentada/sentado.

• Observación 30 minutos.

• Fiebre y efectos locales similares a otras vacunas inactivadas adyuvadas.

• Tromboembolismo:

• Factores de riesgo previos en un 90%.

• No relación causal demostrada.

• No enfermedades autoinmunes.

Slade B.A, et al. JAMA 2009; 302:750-757. • Gee J, et al. Vaccine 2011; 29:8279-8284.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 68: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

26) En relación a la vacuna frente a varicela

¿Quiénes se pueden beneficiar de esta vacuna?

1.Solo los sujetos con factores de riesgo para la varicela.

2.Todos los sujetos sanos, susceptibles de padecer la enfermedad.

3.Las embarazadas antes del 6º mes de gestación.

4.Las embarazadas a partir del 6º mes de gestación.

5.Solo aquellos que no tengan alergia a proteínas de huevo.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 69: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Varicela: ¿a quienes vacunar?

Sujetos con riesgo aumentado de mala evolución: vacunación prioritaria!

• Pacientes con leucemia linfoblástica aguda

• Pacientes en tratamiento inmunosupresor

• Pacientes en programa de trasplante de órgano sólido

• Pacientes con enfermedades crónicas de cualquier etiología

• Mayores de 14 años, susceptibles.

• Sujetos en tratamiento prolongado con Ácido Acetil Salicílico

• Mujeres en edad fértil. (tasa de mortalidad de la varicela en embarazadas: 1/1000) ¡prevenir que

ninguna mujer en edad fértil pueda ser susceptible a la infección! Vacuna contraindicada en

gestantes.

American Academy of Pediatrics. [Varicella-Zoster infections]. Red Book; 2012: 774-789.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 70: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Varicela: ¿a quienes vacunar?

La vacunación de sujetos de riesgo, es obligada, pero no ofrece los beneficios de una vacunación

universal.

Deberían vacunarse:

• Todos los sujetos, sanos o no susceptibles.

Y muy especialmente deberían estar inmunes:

• Convivientes de pacientes de riesgo.

• Personal sanitario.

• Personal escolar: docentes y cuidadores.

American Academy of Pediatrics. [Varicella-Zoster infections]. Red Book; 2012: 774-789.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 71: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

27) La pauta y posología de la vacunación antigripal en niños:

1.Varía en relación a la edad y estado vacunal previo.

2.Varía en relación al peso del sujeto.

3.Solo varía en relación a la edad.

4.Es diferente en sujetos “de riesgo”.

5.Se debe evitar simultanearla con ninguna otra vacuna.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 72: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Gripe: posología/pauta vacunal

En los niños depende fundamentalmente de la edad

No primovacunados <9 a. La 1ª vacunación

2 dosis/4 semanas

Desde 6m. a 36m.

½ dosis (0,25 cc)

o

dosis entera (0,5 cc)

De 3 a. en adelante

las dosis serán

siempre

completas (0,5 ml)

En la vacunación de <9 a. es importante que se haya generado inmunidad frente a la cepa

pandémica H1N1, actualmente circulante e incluida en las vacunas estacionales. Para ello

debemos tener en cuenta una serie de diferentes posibilidades

Centers for Disease Control and Prevention. MMWR 2013; 62: 1-33. • Moreno D, et al. An Pediatr (Barc). 2014;80:55.e1-55.e37.

Para más información, revisar FT

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 73: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Gripe: posología/pauta vacunal

Posibilidades de inmunogenicidad frente al H1N1, en < 9 a.:

Se puede seguir vacunando estacionalmente con una dosis:

• El niño que ha recibido 2 dosis de vacuna antigripal estacional después del 1 de Octubre de 2010 (en

el hemisferio norte).

• Si se hubiese primovacunado correctamente (2 dosis) con vacuna estacional antes de Octubre de

2010 y se hubiese vacunado de gripe pandémica en 2009.

• Si vacunado correctamente antes de Octubre de 2010,y hubiese recibido al menos una dosis

posteriormente de vacuna estacional.

Si el menor de 9 años, independientemente de su historia vacunal previa, no se hubiese

vacunado frente a H1N1 durante la pandemia y tampoco hubiese recibido ninguna vacuna

estacional posterior a Octubre de 2010: ¡no estaría protegido frente a la cepa pandémica

por lo que para asegurar una primovacunación eficaz, deberíamos administrar 2 dosis de

vacuna estacional!, como con cualquiera de esta edad no vacunado previamente.

Centers for Disease Control and Prevention. MMWR 2013; 62: 1-33. • Moreno D, et al. An Pediatr (Barc). 2014;80:55.e1-55.e37.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 74: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

28) Varón de 4 años diagnosticado de síndrome nefrótico, en tratamiento con

prednisona a dosis de 2 mg/kg/día desde hace 4 semanas. Le corresponde recibir

una dosis de vacuna DTPa y la segunda dosis de triple vírica, que no había recibido

previamente. Señale la actitud recomendada.

1.Dosis ≥ 1 mg/k/día durante más de 28 días se consideran inmunosupresoras. Por ello, no debe recibir ningún tipo de vacuna.

2.Puede recibir cualquier vacuna ya que los corticoides no producen inmunosupresión.

3.No existe contraindicación para la administración

de la DTPa pero es preferible retrasar esta vacuna

hasta finalizar el tratamiento.

4.Puede recibir la vacuna triple vírica, ya que no existe contraindicación por el tratamiento prolongado con corticoides.

5. La dosis que está recibiendo de corticoides hace

recomendable retrasar cualquier vacuna al menos

12 meses tras la suspensión del tratamiento.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 75: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Tratamiento inmunosupresor

• Los niños que reciben tratamiento con corticoides inhalados, tópicos o sistémicos a días alternos

pueden recibir todas las vacunas que les correspondan.

• Se consideran dosis inmunosupresoras de corticoides las siguientes:

• ≥ 2 mg/k/día durante más de 14 días

• ≥ 1 mg/k/día durante más de 28 días

• ≥ 20 mg/día en mayores de 10 kg durante > de 14 días

• La administración de vacunas atenuadas debe retrasarse 1-3 meses después de finalizar las pautas

descritas de corticoides.

• Se recomienda también retrasar 1-3 meses la vacunación con vacunas inactivadas, ya que la

respuesta inmune puede ser insuficiente, aunque no están contraindicadas y pueden administrase si

se considerara necesario.

Moreno D, et al. En: Manual de Vacunas de la AEP 2012. Madrid: Exlibris; 2012. Págs. 181-195. • Mellado MJ, et al. An Pediatr (Barc). 2011;75:413.e1-e22.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 76: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

29) Niña de 12 meses de edad. Dada de alta hace 2 semanas con el diagnóstico de

enfermedad de Kawasaki y aneurisma coronario. Ha recibido durante el ingreso una

dosis de inmunoglobulina de 2 gr/kg y en la actualidad está con tratamiento

mantenido con ácido acetil-salicílico. Responda la opción correcta.

1.Hay que mantener un intervalo de 11 meses entre la gammaglobulina y la recepción de cualquier vacuna.

2.Hay que esperar 6 meses para vacunarle de triple vírica y varicela.

3.Si toma salicilatos de forma crónica por el aneurisma coronario, no puede recibir vacuna triple vírica, varicela ni gripe.

4.Hay que esperar 11 meses para vacunarle de triple vírica y varicela.

5.Debe mantener un intervalo mínimo de 12 meses entre la gammaglobulina y vacunas inactivadas. No es preciso esperar para la administración de vacunas atenuadas.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 77: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Inmunoglobulinas y vacunas

• La administración de inmunoglobulinas y otros hemoderivados obliga a retrasar la vacunación con

vacunas atenuadas durante un período de tiempo variable en función del producto recibido y de la

dosis administrada.

• Cuando la dosis de gammaglobulina administrada es de 2 gr/kg, el intervalo recomendado entre la

gammaglobulina y la vacuna atenuada es de 11 meses.

• No es necesario mantener ningún intervalo de tiempo en el caso de vacunas inactivadas.

• Los niños en tratamiento crónico con salicilatos pueden ser vacunados de varicela, ya que el

beneficio de la vacunación es superior al riesgo de padecer la infección natural.*

Moreno D, et al. En: Manual de Vacunas de la AEP 2012. Madrid: Exlibris; 2012. Págs. 547-561.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

* la ficha técnica establece que debe evitarse el uso de salicilatos durante las 6 semanas posteriores a la vacunación.

Page 78: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

30) A la consulta llega un paciente de 7 años recién llegado de otro país y nos presenta su carnet

de vacunas. Ha pasado la varicela. Lleva administradas: 3 dosis de vacuna hexavalente y una

dosis de MenC en el primer año. En su segundo año de vida recibió 1 dosis de Triple Vírica y una

dosis de MenC. Por último, a la edad de 3 años recibió una segunda dosis de Triple Vírica.

¿Cuál sería nuestra conducta?

1.Administrar una dosis de vacuna pentavalente y una dosis de MenC.

2.Administrar una dosis de Tdpa y una dosis de polio inactivada (VPI) y posteriormente dos dosis más de Td.

3.Administrar una dosis de Tdpa y una dosis de VPI.

4.Administrar Tdpa, VPI, VNC13 y Men C.

5.Hacer caso omiso a su carnet vacunal y reiniciar la vacunación como si no llevara administrada ninguna vacuna.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 79: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Vacunación de rescate en niños incompletamente vacunados

La vacunación de un niño incorrectamente vacunado requiere conocer el número de dosis de cada

antígeno que se requieren para considerar correctamente vacunado a una persona a una edad

concreta, las variaciones para determinados antígenos si se han administrado dosis previas, los

intervalos mínimos y la necesidad o no de dosis de refuerzo.

van Esso D, et al. Vacunas para enfermeria pediátrica de Atención Primaria. Madrid: Undergraf; 2012. Págs. 96-115. • Moreno D, et al. An Pediatr (Barc).

2014;80:55.e1-55.e37.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 80: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Vacunación de rescate en niños incompletamente vacunados

Moreno D, et al. An Pediatr (Barc). 2014;80:55.e1-55.e37.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Número de dosis recomendado de cada vacuna según la edad Asociación Española de Pediatría 2014. Comité Asesor de Vacunas

Vacuna Edad

< 24 meses 24 m – 6 años 7 – 18 años

Hepatitis B 3 3 3

Difteria, tétanos y tosferina 4 4 - 5 -

Tétanos y difteria de baja carga antigénica - - 3

Haemophilus influenzae tipo b 1 - 4 1 -

Poliomielitis 4 4 3

Meningococo C 1 – 2 1 1

Neumococo 2 – 4 1 - 2 1

Sarampión, rubéola y parotiditis 1 2 2

Virus del papiloma humano - - 3

Rotavirus 3 - -

Varicela 1 2 2

Gripe 1 1 1

Hepatitis A 2 2 2

Page 81: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Vacunación de rescate en niños incompletamente vacunados

Moreno D, et al. An Pediatr (Barc). 2014;80:55.e1-55.e37.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Vacunación de rescate entre 7 y 18 años de edad Asociación Española de Pediatría 2014. Comité Asesor de Vacunas

Vacuna Edad mínima

en la 1ª dosis

Intervalo mínimo entre dosis

De 1ª a 2ª dosis De 2ª a 3ª dosis De 3ª a 4ª dosis

Hepatitis B Recién nacido 4 semanas 8 semanas -

Tétanos y difteria de baja carga antigénica 7 años 4 semanas 6 meses 6 meses

Poliomielitis 6 semanas 4 semanas 4 semanas 6 meses

Meningococo C 6 semanas 6 meses - -

Neumococo 6 semanas - - -

Sarampión, rubéola y parotiditis 12 meses 4 semanas - -

Virus del papiloma humano 9 años Pauta según preparado comercial -

Varicela 12 meses 4 semanas - -

Gripe 6 meses 4 semanas - -

Hepatitis A 12 meses 6 meses - -

Page 82: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Anexo

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 83: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Anexo

Pregunta 1

• Carbonell Muñoz L. Administración de vacunas. En: Conservación y administración de las vacunas.

Programa de Formación en Vacunas para Enfermería. Madrid: Ergon; 2005. Págs.19-34.

• Hernandez Merino A, Quiles Cano M. El acto de la vacunación. Antes, durante y después de vacunar. En:

Asociación Española de Pediatría. Comité Asesor de Vacunas. Editores. “Vacunas en pediatría. Manual de

la AEP2012”. Madrid: Exlibris ediciones; 2012. Págs. 67-88.

• Martinez Marcos M, Urbiztondo Perdices L. Vías de administración y material necesario. En: Alcántara

González MA. Actualización en vacunas para enfermería. Manual práctico. Madrid: Ergon; 2008. Págs. 23-

24.

Pregunta 2

• Marés Bermúdez J, Van Esso Arbolade D. Seguridad de las vacunas. Contraindicaciones y precauciones.

En: Vacunas en pediatría. Manual de la AEP 2012. Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española

de Pediatría. 2012. P. 53-66.

• Picazo De la Garza JJ, González Romo F. eds. Seguridad Vacunal. En: Guía Práctica de vacunaciones.

Madrid: Fundación para el Estudio de la Infección (FEI). 2011. p. 58-77.

• Grupo de Vacunas de la SEGG. En: Vacunación en Adultos y Mayores. Guía práctica y protocolos de

actuación. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Madrid: IMC. 2011. P. 79-91.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 84: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Anexo

Pregunta 3

• Van Esso D, Mares J, de la Flor J, Casanovas JM. Vacunas para enfermería pediátrica de atención

primaria. 2ª ed. Madrid: Undergraf; 2012, Págs 26-29.

Pregunta 4

• Dennehy PH, Michelow IC, Koster MP, Alexander-Scott NE. Active immunizing agents. En Cherry JD,

Harrison GJ, Kaplan SL, Steinbach WJ, Hotez PJ. Feigin and Cherry´s textbook of pediatric infectious

diseases. 7ª ed. Philadelphia: Elsevier; 2013. Págs 3420-3490.

• Edwards KM, Decker MD. Pertussis vaccines. En Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA. Vaccines. 6ª ed.

Philadelphia: Elsevier; 2013. Págs 447-492.

Pregunta 5

• Rodrigo C. Sarampión. En Vacunas en Pediatría. Manual de la AEP 2012. Comité asesor de vacunas de la

AEP. Madrid: Exlibris; 2012. págs 461-472.

Pregunta 6

• Strebel PM, Papania MJ, Fiebelkorn AP, Halsey NA. Measles vaccines. En Plotkin SA, Orenstein WA, Offit

PA. Vaccines. 6ª ed. Philadelphia: Elsevier; 2013. Págs 366-367.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 85: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Anexo

Pregunta 7

• Van Damme P, Ward J, Shouval D, Wiersma S, Zanetti A. Hepatitis B vaccines. En Plotkin SA, Orenstein WA,

Offit PA. Vaccines. 6ª ed. Philadelphia: Elsevier; 2013. Págs 205-234.

• Kroger AT, Mawle AC, Pickering LK, Orenstein WA. Active inmunization. En Long SA, Pickering LK, Prober Ch

G. Principles and practice of pediatric infectious diseases. 4ª ed. Philadelphia: Elsevier; 2012. Págs 59-60.

Pregunta 8

• Findlow H, Borrow R, Andrews N, Waight P, Sheasby E, Matheson M. Immunogenicity of a single dose of

meningococcal group C conjugate vaccine given at 3 months of age to healthy infants in United Kingdom.

Pediatr Infect Dis J 2012; 31: 616-622.

• Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Calendario común de vacunación infantil; 21 de marzo

de 2013. Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/CalendarioVacunacionmar2013.pdf

• Moreno D, Álvarez FJ, Arístegui J, Cilleruelo MJ, Corretger JM, García N et al. Calendario de vacunaciones

de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2014. An Pediatr (Barc). 2014;80:55.e1-55.e37

Pregunta 9

• Van Esso D, Marés J, de la Flor J, Casanovas JM. Vacunas para enfermería pediátrica de Atención primaria.

2ª ed. Madrid: Undergraf; 2012. Págs 58-63.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 86: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Anexo

Pregunta 10

• Delgado Rubio A, Martinón Torres F. Enfermedad neumocócica. En: Comité Asesor en Vacunas, AEP. Manual

de vacunas en Pediatría 2008. Madrid: AEP; 2008.p.392-406

• S. Black, J. Eskola, C. Whitney, H. Shinefield, Pneumococcal conjugate vaccine and pneumococcal common

protein vaccines,. En Plotkin: Vaccines, 5th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2008.

• Jackson, L. A., K. M. Neuzil. "Pneumococcal polysaccharide vaccines." En Plotkin: Vaccines, 5th ed.

Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2008.

Pregunta 11

• Parashar U, Bresee J, Gentsch J y Glass R. Rotavirus. Emerg Infect Dis 1998: 561-570.

• Parashar U, Hummelman E, Bresee J y col. Global Illness and Deaths Caused by Rotavirus Disease in

Children. Emerg Infect Dis, 2003; 9(5) 565-572.

Pregunta 12

• Ruiz-Palacios GM, Pérez-Schael I, Velásquez FR, Abate H, Breuer T, Costa Clemens S, et al, for the Human

Rotavirus Vaccine Study Group.Safety and efficacy of an attenuated vaccine against severe rotavirus

gastroenteritis.N Engl J Med 2006; 354: 11-22.

• Vesikari T, Matson DO, Dennehy P, Van Damme P, Santosham M, Rodriguez Z, Dallas MJ, et al, for the

Rotavirus Efficacy and Safety Trial (REST) Study Team. Safety and efficacy of a pentavalent human–bovine

(WC3) reassortant rotavirus vaccine.N Engl J Med 2006: 354: 23-33.

• Diez-Domingo J, Suriñach NL, Alcalde NM, Betegón L, Largeron N, Trichard M. Burden of paediatric Rotavirus

Gastroenteritis (RVGE) and potential benefits of a universal Rotavirus vaccination programme with a

pentavalent vaccine in Spain. BMC Public Health. 2010 Aug 10;10:469. doi: 10.1186/1471-2458-10-469.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 87: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Anexo

Pregunta 13

• Álvarez F, Arístegui J, Moreno D, eds. Vacunas en Pediatria. Manual de la AEP 2012. Madrid: Exlibris

Ediciones SL; 2012.

• Moreno D, Álvarez FJ, Arístegui J, Cilleruelo MJ, Corretger JM, García N et al. Calendario de vacunaciones

de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2014. An Pediatr (Barc). 2014;80:55.e1-55.e37.

Pregunta 14

• American Academy of Pediatrics. [Varicella-Zoster infections]. In: Pickering LK ed. Red Book: 2012 Report of

the Committee on Infectious Diseases. 29th ed. Elk Gove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2012:

774-789.

• García Cenoz M, Castilla J, Chamorro J, Martínez-Baz I, Martínez-Artola V, Irisarri F, Arriazu M, Ezpeleta C,

Barricarte A. Impact of universal two-dose vaccination on varicella epidemiology in Navarre, Spain, 2006 to

2012. Euro Surveill. 2013;18(32).

Pregunta 15

• National Advisory Committe on Immunization. [Varicella Vaccine]. In: Canadian Immunization Guide.

Evergreen Edition. Public Health Agency of Canada, update 2012. Disponible en: http://www.phac-

aspc.gc.ca/publicat/cig-gci/p04-vari-eng.php.

• American Academy of Pediatrics. [Varicella-Zoster infections]. In: Pickering LK ed. Red Book: 2012 Report of

the Committee on Infectious Diseases. 29th ed. Elk Gove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2012:

774-789.

• Moreno D, Álvarez FJ, Arístegui J, Cilleruelo MJ, Corretger JM, García N et al. Calendario de vacunaciones

de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2014. An Pediatr (Barc). 2014;80:55.e1-55.e37

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 88: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Anexo

Pregunta 16

• Cilleruelo MJ, Bretón JR. Vacunación en niños inmigrantes y adoptados. En: Vacunas en Pediatría. Manual

de la AEP 2012. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Madrid: Exlibris; 2012. págs 233-240

• Staat MA, Stadler LP, Donauer S, Trehan I, Rice M, Salisbury S. Serologic testing to verify the immune status

of internationally adopted children against vaccine preventable diseases. Vaccine.2010;28:7947-7955.

Pregunta 17

• Picazo JJ, González F.Guía Práctica de Vacunaciones. Fundación para el Estudio de la Infección (FEI).

Madrid: Ed.Instituto Leblu S.L; 2011.

• Moreno-Pérez D, Alvarez FJ, Aristegui J, Cilleruelo MJ, Corretger JM, García N, Hernández A, Hernández-

Sampelayo T, Merino M, Ortigosa L, Ruiz-Contreras J. Calendario de vacunaciones de la Asociación española

de Pediatría: recomendaciones 2014. An Pediatr (Barc). 2014; 80(1): 55.e1-55.e37.

Pregunta 18

• Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Calendario común de vacunación infantil; 21 de Marzo

de 2013. Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/CalendarioVacunacionmar2013.pdf

• Moreno-Pérez D, Alvarez FJ, Aristegui J, Cilleruelo MJ, Corretger JM, García N, Hernández A, Hernández-

Sampelayo T, Merino M, Ortigosa L, Ruiz-Contreras J. Calendario de vacunaciones de la Asociación española

de Pediatría: recomendaciones 2014. An Pediatr (Barc). 2014; 80(1): 55.e1-55.e37.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 89: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Anexo

Pregunta 19

• Mellado MJ, Moreno-Pérez D, Ruiz Contreras J, et al. Documento de consenso de la Sociedad Española de

Infectología Pediátrica y el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatria para la

vacunación en inmunodeprimidos. An Pediatr (Barc). 2011;75:413.e1-e22.

Pregunta 20

• Urbiztondo L. Vacunación en convivientes con pacientes con patologías de riesgo. En: Vacunas en Pediatría.

Manual de la AEP 2012. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Madrid: Exlibris; 2012. págs 255-261

• Moreno D, Núñez E. Vacunación en niños inmunodeprimidos o con tratamiento inmunosupresor. En: Vacunas

en Pediatría. Manual de la AEP 2012. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Madrid: Exlibris; 2012. págs 181-

195.

Pregunta 21

• Moreno D, Álvarez FJ, Arístegui J, Cilleruelo MJ, Corretger JM, García N et al. Calendario de vacunaciones

de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2014. An Pediatr (Barc). 2014;80:55.e1-55.e37.

Pregunta 22

• F García Rodríguez, F Giménez Sánchez, R López Vélez, ML Morató Agustí, JA Navarro Alonso, J Ruiz

Contreras, B Treviño Maruri. La salud de la población inmigrante con especial referencia a la población

pediátrica. Madrid: Ed. Undergraf; 2006.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 90: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Anexo

Pregunta 23

• F García Rodríguez, F Giménez Sánchez, R López Vélez, ML Morató Agustí, JA Navarro Alonso, J Ruiz

Contreras, B Treviño Maruri. La salud de la población inmigrante con especial referencia a la población

pediátrica. Ed. Undergraf 2006, Madrid.

Pregunta 24

• Strebel PM, Papania MJ, Fiebelkorn AP, Halsey NA. Measles vaccines. En Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA.

Vaccines. Elsevier 2013. Philadelphia. 6ª ed. Págs 379-380.

Pregunta 25

• Slade B.A, Leidel L, Vellozzi C. Postlicensure safety surveillance for quadrivalent human papillomavirus

recombinant vaccine. JAMA 2009; 302:750-757.

• Gee J, Naleway A, Shui I. Monitoring the safety of quadrivalent human papillomavirus vaccine: findings from

the Vaccine Safety Datalink. Vaccine 2011; 29:8279-8284.

Pregunta 26

• Effectiveness of one and two doses of varicella vaccine in preventing laboratory-confirmed cases in children in

Navarre, Spain. Cenoz MG, Martínez-Artola V, Guevara M, Ezpeleta C, Barricarte A, Castilla J. Hum Vaccin

Immunother. 2013 May;9(5):1172-6.

• American Academy of Pediatrics. [Varicella-Zoster infections]. In: Pickering LK ed. Red Book: 2012 Report of

the Committee on Infectious Diseases. 29th ed. Elk Gove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2012:

774-789.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 91: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Anexo

Pregunta 27

• Centers for Disease Control and Prevention. Prevention and Control of Seasonal Influenza with Vaccines.

MMWR 2013; 62: 1-33.

• Moreno D, Álvarez FJ, Arístegui J, Cilleruelo MJ, Corretger JM, García N et al. Calendario de vacunaciones

de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2014. An Pediatr (Barc). 2014;80:55.e1-55.e37.

Pregunta 28

• Moreno D, Núñez E. Vacunación en niños inmunodeprimidos o con tratamiento inmunosupresor. En: Vacunas

en Pediatría. Manual de la AEP 2012. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Exlibris. Madrid. 2012. págs 181-

195.

• Mellado MJ, Moreno D, Ruiz Contreras J, Hernández-Sampelayo T, Navarro ML, et al. Documento de

consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y el Comité Asesor de Vacunas de la

Asociación Española de Pediatria para la vacunación en inmunodeprimidos. An Pediatr (Barc).

2011;75:413.e1-e22.

Pregunta 29

• Moreno D, Moraga F. Inmunoglobulinas: indicaciones, dosificación y seguridad. En: Vacunas en Pediatría.

Manual de la AEP 2012. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Exlibris. Madrid. 2012. págs 547-561.

Pregunta 30

• van Esso D, Marés J, de la Flor J, Casanovas JM. Vacunas para enfermería pediátrica de atención primaria.

2ª edición. Barcelona: Undergraf SL; 2012. pág 96-115.

• Moreno D, Álvarez FJ, Arístegui J, Cilleruelo MJ, Corretger JM, García N et al. Calendario de vacunaciones

de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2014. An Pediatr (Barc). 2014;80:55.e1-55.e37.

Uso exclusivo en reuniones del programa VACUNACCIÓN. El contenido del curso ha sido desarrollado por los coordinadores y autores del mismo

Page 92: Vacunaccion - Programa Interactivo (2)

Con el patrocinio de SPMSD