Vacunación durante el periodo seco las el period… · “Vacunación durante el periodo seco las...

39

Transcript of Vacunación durante el periodo seco las el period… · “Vacunación durante el periodo seco las...

“Vacunación durante el periodo seco las

vacas lecheras”

M. en C. Jesús de N. Zavaleta Hernández

09 de agosto del 2018, Guadalajara, Jalisco.

Congreso Nacional Lechero

CIGAL

Guerra sucia contra la leche

En defensa de la leche

Campañas Anti-Leche

Situación de la producción

de leche a nivel mundial

Secuencia de la platica

• Cuando? (periodo seco)

• Por que? (Actividad rutinaria)

• Con que? (Explicar)

Periodo seco de las vacas

Definiendo algunos puntos

Ciclo productivo de la vaca lechera

Factores que influyen en la Salud de la vaca Lechera

¿Qué significa tener enfermedades

en el hato?

Clínico

Sub-

clínico

Por esto hay que vacunar!!!

Abortada

Infectadas

Expuestas

Por que vacunar en periodo seco

Enfermedades Enzoóticas de los

Bovinos Lecheros en México• Brucelosis

• Leptospirosis

• Diarrea viral

• Rinotraqueitis

Infecciosa

• Virus respiratorio

sincitial

• Influenza (PI3)

• Pasteurelosis

• Mannheimiosis

• Histophilosis

• Clostridiasis

• SDT (Rotavirus-

Coronavirus-E. coli).

• Mycoplasmosis

• Tuberculosis

• Leucosis

• Paratuberculosis

• Ureaplasmosis

• Micotoxicosis

• Piroplasmosis

• Rabia (derriengue en

zonas).

• Neosporosis

• Patógenos de Mastitis.

Vacunación: intranasal, subcutánea,

intramuscular, conjuntival, oral e

intradérmica.

Estimulación primaria del sistema

inmunológico.

Activación de células

especializadas y estrategia compleja

de defensa.

Anticuerpos, células y elementos de

defensa. Memoria inmunológica.

La infección en animales vacunados

induce respuesta secundaria.

Las vacunas son productos biológicos

como bacterias , virus y parásitos atenuados o inactivados, también

sustancias bacterianas como las toxinas.

Vacunas de virus “vivo” (atenuado)

• Es el virus causante de la enfermedad

pero con patogenicidad reducida por

medios físicos y/químicos.

• Ejemplo cepa Pasteur (original).

Virus “vivo” modificado

• Es aquel que fue modificado genéticamente

para ya no producir la enfermedad pero retener

la capacidad de inducir respuesta inmune

protectora para ser usado como vacuna.

• Ejemplo: G1 Aujeszky, Canary Pox.

Vacunas Virus muerto (inactivado)

• Virus completo inactivado por medios físicos y/o

químicos (completo o segmentado), con mayor

estabilidad y enfocado a otro tipo de respuesta

inmune.

• Sub-unidades.

• ADN-vector recombinate

Indique las diferencias con las vacunas.

En Resumen

Anticuerpos

Bacterinas y toxoides

Ejemplos a Considerar

Los Biológicos

Indiquen las diferencias

Mecanismos

mediados por

anticuerpos para

combatir

infecciones

bacterianas

extracelulares

Interrogantes frecuentes respecto a

los calendarios

de vacunación

¿ Es adecuado el

programa que se usa?

¿Porqué persisten

los problemas después de vacunar ?

¿Qué calendario usan otros ganaderos locales?

¿Debo cambiar la marca de vacunas?

Criterios a considerar para que un programa de

vacunación sea viable y conveniente:

2.- Certeza de que una respuesta inmune logrará

proteger a los animales contra la enfermedad.

3.- El peligro que representa la vacunación debe

ser inferior al daño que causaría la

enfermedad.

4.- Debe favorecer la inmunidad de hato.

1.- Identificación precisa y absoluta del

microorganismo.

Vacunar animales

desnutridos o

parasitados.

Estrés, frío y/o calor

extremoso, hacinamiento

, fatiga.

Inmunidad materna al

vacunar animales

muy jóvenes.

Manejo inadecuado

de las vacunas.

Vacunación de animales que están incubando

la enfermedad

.

Vacunar animales

que reciben terapia de

antibióticos.

Usar las vacunas en

dosis inadecuadas.

¿ Porqué fracasan

las vacunas?

¿Puede un animal responder a varios antígenos a la vez?

2.- La calidad de la respuesta depende de la capacidad del

animal y de algunas variables como: Edad, estrés, salud

del animal, alimentación.

3.- La respuesta a la vacunación implica consumo de

energía y nutrientes para síntesis de proteínas.

4.- En animales sanos, bien alimentados y manejo

adecuado, las vacunas polivalentes actúan bien.

1.- Si. Diferentes poblaciones de células de defensareaccionan simultáneamente ante antígenosdistintos.

Para definir un programa de vacunación es recomendable:

Identificar las enfermedades infecciosas enzoóticas en la localidad.

Determinar cuales son los factores detonantes.

Analizar el comportamiento histórico de esas enfermedades .

Conocer el origen de los animales que se introducen al establo

Recurrir a los laboratorios de diagnóstico.

Estudiar los

antecedentes sanitarios

del hato.

Comportamiento histórico de las enfermedades en

el establo.

Se recomienda estudiar los programas de vacunación

utilizados con anterioridad y evaluar el comportamiento de los

mismos.

Identificar la frecuencia con la que ocurrieron brotes de una o

más enfermedades infecciosas.

Conocer si su presencia puede asociarse a factores como

edad, sexo, época del año, temperatura ambiente, cambios

en el manejo del hato, introducción de animales de otro

establo e incluso procedentes de otras regiones.

¿Cuándo se presentó por primera vez cada enfermedad?

Evaluar el comportamiento productivo y eficiencia

reproductiva de cada uno de los animales.

• Pueden estar clínicamente sanos pero ser portadores de agentes infecciosos..

• Es probable que estén incubando alguna enfermedad.

• Se recomienda establecer cuarentena al llegar al establo.

Al introducir animales

• Los becerreros recorren establos llevando a los agentes infecciosos de un establo a otro.

• Potencialmente el último establo visitado tiene más riesgos.

• El hombre es vector potencial de enfermedades por medio de sus ropas, batas, overoles y calzado.

La entrada de vehículos y personas potencialmente contaminados.

• Aves silvestres.

• Fauna nociva.

• Perros.

• Gatos.

• Moscas.

Otros animales

¿Cómo entran las enfermedades infecciosas a un establo?

Medidas de Bioseguridad:Higiene y sanidad. Programas de desinfección.

Control de vehículos y personas.

Control de perros, gatos, roedores y moscas.

Adecuada ventilación.

Parideros y manejo sanitario de los fetos y placentas.

Evitar hacinamiento.

Manejo sanitario de la ordeña.

Introducción de reemplazos sanos.

Cuarentena interna.

Identificación clara de animales enfermos.

Segregación.

Semanas antes el

parto

Vacuna

-8 Antígeno somático J5 1ª dosis

-7 Vacuna de IBR, DVB, PI3 y VRSB

-6 Vacuna SDT con Clostridium perfringens

tipo C.

-5 Vacuna (bacterina CRB-Leucotoxina)

-4 Antígeno somático J5 2ª dosis

-3 Vacuna SDT con Clostridium perfringens

tipo C.

Calendario tentativo de vacunación

Modificado de Martínez, 2018

Invertir en vacunación es

invertir en el futuro

El rol del veterinario….Ruegg 2012

• Los veterinarios tienen un papel clave de liderazgo para

el desarrollo de programas de salud.

• Pero… los veterinarios no pueden trabajar solos.

• Los establos son sistemas complejos y los productores

escuchan muchos asesores.

• La aplicación de planes de salud es a menudo más eficaz

cuando los productores y sus principales asesores

trabajan juntos en un objetivo orientado a un programa.

• En el tema de las enfermedades el máximo riesgo es el

factor humano.

Conclusiones

Identificar perfectamente al agente etiológico de manera que se

seleccione la vacuna idónea.

Evitar la introducción de ganado de origen desconocido y sin

antecedentes.

Es muy importante establecer medidas de bioseguridad

Es recomendable apoyar el trabajo clínico con el laboratorio de

diagnóstico.

Antes de establecer un calendario de vacunación analizar el contexto en

que se encuentra el ganado a vacunar.

.

Gracias

¿Preguntas?

Correo electrónico:

[email protected]

[email protected]