Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

29
ÍNDICE Proyecto “Elaboración y seguimiento del Plan de Manejo de Residuos Especiales de la empresa SSA México S.A. de C.V.” Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés Ingeniería Ambiental Asesor: Ing. Biól. Fernando Nieves Ventura

Transcript of Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

Page 1: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

ÍNDICE

Proyecto

“Elaboración y seguimiento del Plan de

Manejo de Residuos Especiales de la

empresa SSA México S.A. de C.V.”

Valeria Guadalupe Rodríguez

Cortés

Ingeniería Ambiental

Asesor:

Ing. Biól. Fernando Nieves Ventura

Page 2: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 2

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 3

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE PARTICIPÓ ............................................................ 4

PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS .................................................................. 10

ALCANCES Y LIMITACIONES .................................................................................................... 11

FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................................... 12

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ...................... 16

RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, MAQUETAS, PROGRAMAS,

ENTRE OTROS ............................................................................................................................. 23

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 25

COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS ........................................................ 26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES. ................................................................ 27

Page 3: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto fue desarrollado en la terminal portuaria SSA México S.A. de

C.V., ubicada en la ciudad de Manzanillo, Colima. Entre sus actividades se encuentra

el manejo de contenedores, automóviles, acero y minerales a granel.

La idea de este proyecto surge en base a la situación actual de la gran cantidad

generada por la empresa de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial,

así como el manejo aplicado a estos.

La gestión de residuos es un reto complejo, pero una vez logrado, resulta muy

satisfactorio para cualquier empresa, ya que actualmente estas son reconocidas y

recompensadas por Instituciones Ambientales, tales como PROFEPA y SEMARNAT.

El enfoque de este proyecto es, principalmente, la elaboración e implementación

permanente de un Plan de Manejo de Residuos de Manejo especial dentro de SSA

México, el cual es de índole obligatoria para empresas grandes generadoras de

residuos sólidos urbanos y de manejo especial, esto establecido por PROFEPA y

declarado en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.

La elaboración y aplicación de un Plan de Manejo, implica una serie de procesos que

deben aplicarse directamente al personal que labora dentro de la empresa. Aquí se

abordarán las actividades realizadas para lograr tanto la elaboración como el

seguimiento de este plan.

Page 4: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

2

JUSTIFICACIÓN

La clasificación de los residuos se ha visto acompañada de una gran distribución de

competencias de las autoridades federales, estatales y municipales, respecto a la

regulación y control de su manejo.

Los residuos sólidos urbanos que son generados en los domicilios y por pequeños

generadores, son competencia municipal. Por otra parte, los residuos urbanos de

grandes generadores, tal como lo es SSA México S.A. de C.V. al generar más de 10

toneladas al año, junto con los residuos provenientes de procesos productivos, como

neumáticos usados y chatarra, entre otros, son considerados como residuos de

manejo especial, siendo competencia de las autoridades de los estados su regulación.

Los residuos son susceptibles a ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o

disposición final. Quien posee estos residuos y decide no desecharlos porque puede

reutilizarlos, reciclarlos, donarlos o intercambiarlos con quien pueda aprovecharlos, se

dice que se trata de un subproducto o material valorizable.

La principal razón para el desarrollo de este proyecto es que, para que un residuo sea

considerado como subproducto o insumo, se tiene que formular un Plan de Manejo al

respecto, el cual debe contener el conjunto de acciones, procedimientos y medios

dispuestos para facilitar el acopio, con el fin de lograr la minimización de residuos

sólidos y la máxima valorización posible de materiales y subproductos utilizados en los

procesos.

Page 5: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

3

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Plan de Manejo de Residuos de Manejo especial de la empresa SSA

México S.A. de C.V., así como implementar y dar seguimiento a este.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Localizar las principales áreas generadoras de RSU y RME

Concientizar al personal de SSA México sobre la importancia de la gestión

correcta de los RSU y RME

Registrar ante PROFEPA el Plan de Manejo de Residuos de Manejo Especial

de la empresa SSA México

Minimizar la generación de Residuos de Manejo Especial

Implementar la segregación de residuos

Incrementar el aprovechamiento del valor de los materiales contenidos en los

residuos el manejo sustentable de los mismos.

Page 6: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

4

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE PARTICIPÓ

SSA México S.A. de C.V. es una subsidiaria del Grupo Carrix, uno de los mayores

operadores de puertos privados en el mundo, conformado por las empresas: SSA

Marine, TideworksTechnology y RMS (Rail Management Services). Las instalaciones

donde se desarrolló el proyecto se localizan en el Puerto Interior de Manzanillo, Colima

con domicilio: Carretera Manzanillo - Santiago S/N, Colonia Tapeixtles, C.P 28200. Ver

imagen 1. Las coordenadas geográficas del predio donde se localiza la instalación son

las siguientes:

Coordenadas geográficas

Norte 19° 12’ 43.00”

Oeste 104° 18’ 43”

Coordenadas UTM

X 572326.963936

Y 2124421.817010

Con colindancia al Norte con “Exploración de Yeso S.A. de C.V.”, al Sur con “Patios

de almacenamiento de API Manzanillo”, al Este con “La Laguna Tapeixtles” y al Oeste

con “Dársena de Ciaboga”.

La operación de la central se inició en el año de 1995 en el Puerto de Manzanillo,

desarrollando posteriormente sus actividades a otras localidades del país, actualmente

se incluyen las operaciones de 5 terminales en la República Mexicana: Manzanillo,

Veracruz, Cozumel, Progreso y Acapulco.

La Principal Actividad de SSA México es el servicio para la realización de maniobras

portuarias en la carga y descarga de contenedores, automóviles, acero, minerales a

Page 7: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

5

granel, entre otros productos, así como el almacenamiento y custodia de mercancía

de comercio exterior.

Page 8: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

6

Imagen 1. Ubicación geográfica de SSA México S.A. de C.V. fuente: GEOGLE EARTH.

Page 9: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

7

Para llevar a cabo sus operaciones, SSA México cuenta con:

4 muelles (2 privados y 2 públicos) con una longitud total de 1,050 metros:

muelles 10, 12 y 13 con una longitud de 250 metros cada uno; muelle 11 con

longitud de 300 metros.

Profundidad en muelle de 15.5 metros.

25 hectáreas de superficie para almacenamiento de contenedores.

Capacidad estática en patio de 25,000 TEU´s.

3 vías de ferrocarril de 500 metros cada una.

Caseta de entrada exclusiva para SSA México y caseta de salida con 6 líneas.

Área de inspecciones de 1.5 hectáreas.

5,200 m2 de almacén dentro del puerto para el resguardo de carga general.

524 Plugs para carga refrigerada.

Para el manejo de mercancía y contenedores:

3 grúas pórtico Panamax

4 grúas pórtico Post-Panamax

2 grúas pórtico Súper Post-Panamax

Grúas RTG: 36

Top loader / Side loader: 15

Para el manejo de carga general y acero SSA México cuenta con un almacén de 2,300

m2 con doble accesos para la recepción y entrega de carga.

SSA México cuenta con el siguiente equipo para las maniobras de carga general y

acero:

Montacargas desde 5,000 Ib hasta 55,000 Ib.

Almejas mecánicas.

Almejas con control remoto.

Tolvas receptoras para granel agrícola y mineral.

Grúas RTG para operaciones de entrega / recepción de/a equipo especializado

de ferrocarril.

Page 10: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

8

El departamento en el que se desarrolló el proyecto expuesto, es en el de “Seguridad

e Higiene Ambiental”, el cual debe cerciorarse de proteger la salud de los trabajadores

de SSA México, así como garantizar que estos regresen con bien a sus hogares. Esto

lo hace controlando los accidentes laborales y las condiciones ambientales de trabajo

que pudiesen ser motivos de lesiones o enfermedades sobrevenidas en el curso de su

horario de trabajo. Asimismo, el departamento debe verificar las medidas de seguridad

aplicadas en el uso de las maquinarias, instrumentos y materiales de trabajo para el

control de daños.

El departamento de seguridad e higiene ambiental se ocupa de diseñar e implementar

programas de capacitación en temas de seguridad, prevención, auxilio y emergencia,

así como del establecimiento y cumplimiento de normas y procedimientos expuestos

por organizaciones gubernamentales.

Dentro del departamento de seguridad e higiene, se encuentra un sub grupo enfocado

a dar cumplimiento a normatividad ambiental expuesta por Instituciones Ambientales,

esto con el fin de evitar posibles accidentes que puedan repercutir en el medio

ambiente.

El ingeniero bioquímico Fernando Banda Zamora, jefe del departamento de seguridad

e higiene ambiental, desarrolló actividades como asesor externo, el cual, junto con su

equipo de trabajo, logran el desempeño efectivo del departamento.

El organigrama general del departamento se muestra a continuación (imagen 2).

Page 11: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

9

Imagen 2. Organigrama del departamento de Seguridad e Higiene Industrial de SSA México S.A. de C.V.

Pedro Ruiz

Gerente de Seguridad e higiene

Fernando Banda Zamora

Jefe de departamento Héctor Lorenzo Arrezola Galván

Coordinador de capacitación

Román Landín

Asesor ambiental

Valeria Gpe. Rodríguez Cortés

Practicante

-Omar Morán

-Ariel Rivera Aguilar

-Ramón Ramirez

-Jorge Barajas

-Salvador Morán

-Heriberto Monroy

-Eliacin Martinez

-Carlos López

-Felipe Álvarez

Supervisores

Page 12: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

10

PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS

El problema de mayor importancia por resolver, es la incorrecta segregación aplicada

dentro de la empresa de residuos de manejo especial, incluidos los residuos sólidos

urbanos. Esto conlleva a la gran generación de residuos peligrosos, al ser

impregnados con hidrocarburos, reduciendo de esta manera la capacidad de

valorización de los residuos, es decir, se pierden las características de algunos de ellos

para ser reusados, reciclados o aplicarles algún otro proceso que permita su re

aprovechamiento.

En la implementación de la correcta segregación de residuos de manejo especial, se

deben resolver otros problemas, los cuales son:

Capacitar al personal de SSA México acerca de la gestión correcta de los

residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como su importancia para

la seguridad personal, del medio ambiente y el cumplimiento con autoridades

ambientales.

Reducir la generación de residuos peligrosos, ya que, cuando un residuo

valorizable se impregna de un residuo peligroso, este adquiere sus

características químicas y reduce su capacidad de re aprovechamiento.

Minimizar la generación de residuos sólidos urbanos que tienen características

para ser re utilizados.

Page 13: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

11

ALCANCES Y LIMITACIONES

Al concluir el período en el que se realizó la residencia profesional, se logró la

elaboración del Plan de Manejo de residuos de manejo especial de la empresa SSA

México S.A. de C.V., así como la identificación de las áreas generadoras de residuos

de manejo especial y la capacitación del personal que labora en esta empresa,

inculcando la importancia y conceptos básicos para llevar a cabo lo que se plasma en

el mismo plan de manejo. Sin embargo, el Plan de Manejo debe ser aprobado por

SEMARNAT, lo cual actualmente se encuentra en trámite y solamente se espera el

comunicado de la Institución Ambiental para ejercer las actividades propuestas en él.

Es por esto que los objetivos específicos, tales como: minimizar la generación de

Residuos de Manejo Especial, implementar la segregación de residuos e incrementar

el aprovechamiento del valor de los materiales contenidos en los residuos el manejo

sustentable de los mismos, no se han podido llevar a cabo, lo cual representa una

limitante ajena a la autora del presente proyecto. Sin embargo, se puede afirmar que

el objetivo general plasmado al inicio de este trabajo, se ha cumplido totalmente.

Page 14: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

12

FUNDAMENTO TEÓRICO

Un residuo es un material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se

encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes

o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a

tratamiento o disposición final (Artículo 5 LGPGIR).

Los residuos pueden clasificarse en tres tipos:

Residuos sólidos urbanos

Residuos de manejo especial

Residuos peligrosos.

Para el desarrollo del presente proyecto se eligieron los residuos sólidos urbanos y

residuos de manejo especial.

Los residuos sólidos urbanos son los generados en las casas habitación, que resultan

de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los

productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que

provienen de cualquier otra actividad dentro del establecimiento o en la vía pública que

genere residuos con características domiciliarias (Artículo 5 LGPGIR). SSA México

genera 362 toneladas al año de residuos sólidos urbanos, entre ellos: plástico, vidrio,

papel, cartón y restos de comida, así como brochas, guantes, cascos y calzado

utilizado por los trabajadores de la empresa. Es por esto, que la empresa se considera

una “gran generadora”, ya que genera más de 10 toneladas de residuos sólidos

urbanos al año, de acuerdo a lo expuesto en el artículo 5 de la LGPGIR.

Por otro lado, los residuos generados en los procesos productivos, que no reúnen las

características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos

urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos,

Page 15: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

13

son los llamados residuos de manejo especial (Artículo 5 LGPGIR). Estos residuos

también son generados en grandes cantidades en SSA México. Específicamente,

entre ellos se encuentran neumáticos usados, madera, chatarra y equipos

electrónicos, generándose en total alrededor de 382 toneladas al año.

Por lo anteriormente plasmado, se requiere el registro de un plan de manejo de

residuos, que es considerado un instrumento por el cual se quiere lograr la

minimización de generación de residuos y maximizar la valorización de estos tomando

en cuenta criterios ambientales, tecnológicos, económicos y sociales.

Los objetivos y fines del plan de manejo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 5

de la LGPGIR son: la promoción de la prevención de la gran generación de residuos y

su valorización, así como su manejo integral; el establecimiento de modalidades de

manejo; la atención de las necesidades de los generadores que presentan

características peculiares; el establecimiento de esquemas de manejo de los residuos

y alentar la innovación de procesos para lograr el manejo integral de los residuos, así

como su factibilidad económica. Estos objetivos fueron tomados en cuenta para la

elaboración del plan de manejo aplicado a la empresa SSA México.

El plan de manejo debe estar diseñado en base a los principios del manejo integral.

Este manejo integral está basado en principios, por ejemplo:

Reducción en la fuente

Separación

Reutilización

Reciclaje

Acopio

Almacenamiento

Transporte

Page 16: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

14

Disposición final de residuos.

Las actividades anteriormente mencionadas pueden aplicarse individualmente o

combinadas para cubrir las necesidades de cada situación, cumpliendo con los

objetivos de valorización y los criterios mencionados. En el caso de SSA México, se

han añadido todas las actividades expuestas al plan de manejo de residuos de manejo

especial, ya que son consideradas las más importantes y factibles de acuerdo a los

residuos que se generan dentro de la empresa.

Es destacable saber que en la gestión de los Residuos de Manejo Especial es

recomendable aplicar la estrategia jerarquizada del manejo de residuos, basándose

en los principios del manejo integral (imagen 2). Esta jerarquización señala la siguiente

prioridad de opciones de gestión: reducción en la fuente, reutilización y reciclaje,

tratamiento y disposición final. Esta jerarquía debe considerarse como un menú de

opciones para el tratamiento de los residuos, no como un esquema rígido a seguir.

Imagen 3. Pirámide de estrategia jerarquizada del manejo de residuos.

Desde el punto de vista sanitario-ambiental, la mejor alternativa es minimizar, evitando

la generación de residuos de manejo especial a través de técnicas de reducción en la

Disposición final

Recuperación de energía

Reciclaje

Reutilización

Minimización

Opción menos

favorecedora

Opción más

favorecedora

Page 17: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

15

fuente, reúso y reciclaje. Si no es posible minimizar un determinado residuo, la

siguiente alternativa es someterlo a un proceso donde su poder calorífico sea

aprovechado para las operaciones de otras empresas, quedando como última opción

la disposición final del residuo, es decir, su depósito en el relleno sanitario, lo cual es

la opción menos recomendable.

Page 18: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

16

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

REALIZADAS

Para llevar a cabo el desarrollo del Plan de Manejo de residuos de Manejo Especial,

se siguieron las siguientes actividades: curso de inducción, introducción al Plan

Nacional de Auditoría Ambiental, identificación de residuos de manejo especial,

reconocimiento de áreas de generación y acopio de residuos de manejo especial,

preparación e impartición del curso de gestión de residuos y finalmente, la elaboración

y registro del Plan de Manejo de residuos de Manejo Especial.

En las instalaciones de la empresa SSA México, S.A. de C.V. se llevó a cabo el curso

de inducción a personal de nuevo ingreso. El curso fue impartido por gerentes, jefes y

supervisores de las áreas que componen la empresa.

Los temas tratados fueron:

“Buques”; impartido por el Ingeniero Javier Torres, donde se explicó de manera

concisa, la estructura de los buques, la manera en que operan y los nombres de estos

componentes. así como el significado de:

-Proa: que es la parte delantera del buque,

-Popa: es la parte trasera del buque

-Babor: es el lado izquierdo del buque y

-Estribor: es el lado derecho del buque, lado por el cual se realiza la carga y descarga

de contenedores.

“Reglamento interno de vialidad” (RIV); impartido por el Ingeniero Omar Moreno.

Dentro de las instalaciones de SSA México, se realizan grandes cantidades de

maniobras por distintos móviles, tales como grúas RTG, grúas pórtico, Side loaders,

Page 19: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

17

top loaders, pay loaders, vehículos de emergencia, tracto camiones, camiones de

transporte de personal, vehículos de gerencia y vehículos externos. Es por esto, que

se ha establecido un reglamento interno de vialidad, el cual consta de una variedad de

artículos los cuales mencionan, por ejemplo, la preferencia de paso, las prohibiciones

dentro del área operativa, así como la estructura del patio de maniobras y cómo están

acomodadas las áreas donde se colocan los contenedores.

“Materiales peligrosos” (IMO’S); impartido por el Ingeniero Omar Moreno.

Dentro de SSA México, se manejan contenedores donde se exportan/importan una

infinita variedad de mercancía. Entre estas mercancías se encuentran materiales

peligrosos. Estos materiales cuentan con una clasificación de acuerdo a sus

reacciones en caso de exposición al medio ambiente o a los trabajadores. La

identificación de estos contenedores IMO, se lleva a cabo de acuerdo a colores y

símbolos expuestos en estos mismos, conteniendo un número de identificación,

instrucciones o advertencias, cantidad limitada así como sus hojas de seguridad. Se

trataron también, temas sobre qué hacer en caso de un derrame, incluso los EPP con

que la empresa cuenta para evitar algún accidente fatal.

A continuación se muestra la simbología expuesta para estos materiales (imagen 3).

Imagen 4. Simbología utilizada en mercancía peligrosa

Page 20: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

18

“Auditoría Ambiental”; impartido por el Licenciado José Ramón Landín.

Actualmente la empresa SSA México posee el certificado de Calidad Ambiental, el cual

le fue otorgado en el año 2011. En el año 2013 obtuvo la recertificación, y actualmente,

debe certificarse nuevamente. En el desarrollo de este tema se dieron a conocer

quiénes intervienen en este proceso, el mismo proceso que abarca la auditoría

ambiental, tal como la planeación, ejecución y post auditoría.

La auditoría ambiental abarca los aspectos ambientales de aire, ruido, agua, suelo,

residuos, energía, recursos naturales, vida silvestre, recursos forestales, recursos

ambientales, riesgo y gestión ambiental, obteniendo así, beneficios en reducción de

emisiones, ahorro en energía eléctrica, agua, etc, prevención de impactos ambientales

negativos y la mejor en relación con la comunidad, imagen pública, entre otros.

“Mantenimiento equipo móvil”; impartido por el ingeniero Néstor Olmos. Se trataron

temas de tipos de móviles existentes dentro de la empresa, así como los modelos de

estos y sus respectivos mantenimientos, así como los residuos generados en estas

actividades.

“Planeación buques”; impartido por Jorge Carriedo. Se trataron temas sobre la gestión

para el acomodo de los contenedores en el patio, así como las hojas donde se plantean

estos acomodos.

“Segregación en terminal de contenedores”; impartido por Lucio Arriaga, se trataron

temas de los factores tomados en cuenta para la segregación de los contenedores,

dependiendo de si están vacíos o llenos, o se separan por importación, exportación y

transbordos, así como las características de los contenedores “Reefer” los cuales son

refrigerados y necesitan instalaciones específicas.

Page 21: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

19

En cuanto a la introducción al Plan Nacional de Auditoría Ambiental se convocaron

juntas con el Licenciado José Ramón Landín, encargado de preparar a la empresa

para la próxima auditoría ambiental. El objetivo de estas reuniones fue la introducción

y reforzamiento de este tema, donde se explicaron los puntos que se deben tomar en

cuenta para la recertificación. Se tuvo acceso a documentos oficiales emitidos por la

SEMARNAT y PROFEPA con el fin de comprender la importancia de la gestión de

permisos y demás documentación. Posteriormente, se realizó un cronograma y

repartición de actividades dentro del personal del área de seguridad e higiene

ambiental, para cumplir con los requerimientos aplicables a la empresa.

La identificación de residuos de manejo especial dentro de la empresa es una de las

actividades más importantes que ejerció la autora de este proyecto, ya que con este

conocimiento, se logra enfocar el Plan de Manejo. Los residuos de manejo especial se

localizaron principalmente en las áreas de mantenimiento a móviles y a grúas, así

como en el edificio de operaciones.

Estos residuos corresponden a: chatarra, neumáticos usados, madera, aparatos

electrónicos y residuos sólidos urbanos, tales como restos de comida, cartón, papel,

plástico y vidrio. Las áreas donde se acopian estos residuos se encuentran dentro de

la empresa, con características que permiten el almacenamiento de estos residuos

hasta por 1 mes. Las áreas donde se acopia la chatarra, neumáticos usados y madera

se encuentran a la intemperie y alejado de la zona de operaciones y de

almacenamiento de contenedores. Mientras que para los aparatos electrónicos se

cuenta con un contenedor de reúso. Para los residuos sólidos urbanos no se cuenta

con área de acopio ya que el prestador de servicios los recoge diariamente. Es

necesario precisar que hace falta una segregación de residuos sólidos urbanos y de

esta manera se pueden aprovechar las características de algunos de ellos y obtener

una remuneración monetaria.

El curso “Gestión de residuos sólidos urbanos y de manejo integral” se elaboró con el

fin de concientizar e informar a los trabajadores, quienes son los que están en contacto

Page 22: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

20

directo con los residuos, sobre la importancia de la segregación y valorización de

estos, obteniendo beneficios tanto ambientales, de seguridad y hasta monetarios.

Consecuentemente, logrando persuadir al personal de SSA México, se logra el

cumplimiento del Plan de Manejo de residuos de manejo especial.

La impartición del curso fue específicamente para las áreas de mantenimiento móvil,

mantenimiento grúas y personal de nuevo ingreso.

Al concluir el curso, se optó por la aplicación de una evaluación al docente, obteniendo

resultados muy satisfactorios y la motivación e interés de los trabajadores por este

tema (imagen 5 y 6).

Imagen 5. Impartición del curso a personal de mantenimiento móvil.

Page 23: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

21

Imagen 6. Aplicación de evaluación a personal de mantenimiento móvil.

Finalmente, con el conocimiento del proceso y áreas generadoras de residuos, se

procedió a la elaboración del Plan de Manejo de residuos de Manejo especial. Para la

elaboración de este documento, se basó en el formato otorgado por SEMARNAT y

posteriormente se sometió a revisión.

Entre los puntos a cubrir en este formato se encuentran:

I. Tipo de generador

II. Estatus del plan de manejo

III. Modalidad del plan de manejo

IV. Datos del establecimiento generador

V. Validación del plan de manejo

VI. No aplica

VII. Diagrama de flujo de residuos

VIII. Residuos generados

IX. Bienes de consumo que al desecharse se convierten en residuos

X. Destino de los residuos

XI. Estrategia de minimización o aprovechamiento

Page 24: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

22

XII. No aplica.

Por motivos de confidencialidad, no es posible el desarrollo de estos puntos en el

documento.

Elaborado el Plan de Manejo, se procede al registro de este ante SEMARNAT,

pagando una cuota significativa. Actualmente se encuentra en proceso y se espera el

dictamen de la institución sobre el Plan para su posterior aplicación y seguimiento en

SSA México.

Page 25: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

23

RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, MAQUETAS,

PROGRAMAS, ENTRE OTROS

En la imagen 6, 7, 8 y 9 se muestran los índices de aprobación y reprobación del curso

impartido “Gestión de Residuos sólidos urbanos y de manejo especial”. Las áreas

participantes fueron mantenimiento móvil, mantenimiento grúas, seguridad e higiene y

un grupo de curso de inducción.

Personas aprobadas

39 54.16%

Personas reprobadas

33 45.83%

Imagen 7. Índice de aprobación y reprobación del departamento de mantenimiento móvil.

Personas aprobadas 13 100%

Personas reprobadas -

Imagen 8. Índice de aprobación del departamento de seguridad e higiene.

54%

46%

Índice de aprobación del curso "Gestión de RSU y RME"

100%

Índice de aprobación del curso "Gestión de RSU y RME"

Personas aprobadas13

Personas reprobadas-

Page 26: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

24

Personas aprobadas 10 76%

Personas reprobadas 3 23.07%

Imagen 9. Índice de aprobación del grupo de primer ingreso

Personas aprobadas 25 92.59%

Personas reprobadas 2 7.41%

Imagen 10. Índice de aprobación del departamento de mantenimiento grúas.

77%

23%

Índice de aprobación del curso "Gestión de RSU y RME"

93%

7%

Índice de aprobación del curso "gestión de RSU y RME"

Page 27: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

25

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al finalizar el proyecto se llegó a la conclusión de que existen muchas personas

interesadas por el cuidado del medio ambiente, y que estas tienen muchas inquietudes

sobre el tema de la gestión de residuos, ya que es un tema que incluso fuera del trabajo

se trata directo con él. Por lo tanto, la proporción de información es ideal para cambiar

la manera en que en la actualidad se trata a los residuos.

Respecto a la aplicación del plan de manejo de residuos de manejo especial, se

concluye que la segregación de residuos es la actividad más importante a realizar, con

la recomendación de la instalación de contenedores para la separación en zonas

estratégicas del predio y manteniendo la comunicación con sus trabajadores sobre el

tema. De esta manera se ayudaría a disminuir la cantidad de residuos tanto urbanos

como peligrosos generados por la empresa. Por lo tanto, es de suma importancia

tomar medidas en esta actividad.

Así pues, el correcto manejo de los residuos sólidos y de manejo especial, representa

un gran reto para SSA México, que puede llevarse a cabo con persistencia e

información, logrando un mejor ambiente de trabajo, la preservación del medio

ambiente y lo más importante, la seguridad de sus trabajadores.

Page 28: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

26

COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS

Las competencias desarrolladas por la autora de este proyecto, fueron muy

satisfactorias, ya que se expuso a actividades de la vida real, tratando de dar

soluciones reales a estas. Entre estas competencias fue la resolución del problema de

gestión de residuos dentro de la empresa, así como el persuadir al personal para

involucrarse en esta gran labor.

Otra de las competencias desarrolladas, fue la capacidad de observar e identificar, de

acuerdo a la normatividad aplicable en residuos, a las áreas donde se generan estos

y las obligaciones que deben cumplirse para evitar una posible sanción debido al mal

manejo de algunos residuos, de esta manera, desarrollando reportes con

observaciones para su posterior corrección en el área.

Page 29: Valeria Guadalupe Rodríguez Cortés

27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES.

Agenda Ecológica Federal. (Sexta edición). Ediciones fiscales ISEF, S.A. México D.F.

2008.

CORTINAS, de nava Cristina. ”Minimización y manejo ambiental de los residuos

sólidos”. Instituto Nacional de Ecología, edición internet. Diciembre 1999.

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/133.pdf. Consultada 16 de junio de

2015.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR).

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos

(LGEEPA).

Norma Oficial Mexicana NOM 161 SEMARNAT 2011.

Norma Oficial Mexicana NOM 083 SEMARNAT 2003.

Artículo 19. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Artículo 42. Reglamento Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

Residuos.