Validación de nuevas variedades de piña - cofupro.org.mx · El plá stic oque e ccó en ad una de...

2
´ OFICINAS CENTRALES Gral. Juan Carrasco No. 787 Norte, Culiacán, Sinaloa, México. Tel./Fax (667) 712-02-16 y 46 Correos electrónicos: [email protected] [email protected] www.fps.org.mx Responsable: Juan Alberto Santoyo Juárez www.fps.org.mx ´ Validación de nuevas variedades de piña FUNDACIÓN PRODUCE SINALOA, A. C. CONSEJO CONSULTIVO ZONA SUR Carr. a Chametla, km 6.5, Tel. (694) 955-00-74 Rosario, Sinaloa, México. fertilizantes y hormonas que promovieran el crecimi ento vegetativo durante l a época de invierno. Losfertilizantes aplicados alsuelo fueron urea (a dosis de 8 kilogramospor hectárea), mássulfato de magnesio (a 6 kilogramospor hectárea), más ácido fosfórico (a dosis de 6 litrospor hectárea). Tambn seefectuó una aplicación foliar de Biogibb (ácido giberélico), a 10 gramospor hectárea;más ácido húmico, a 2 litrospor hectárea;más nitrógeno foliar, a 1.5 kilogramospor hectárea.La fertilización de invierno se realizó el 11 de noviembre de 2008. El costo fue de 844 pesos. Una vezque pael periodo de frío fue necesario iniciar con una fertilización máscompleta:seaplicó nitrato de calcio (a 6 kilogramospor hectárea)más nitrato de potasio (a 8 kilogramospor hectárea)mássulfato de magnesio (a 6 kilogramospor hectárea)más urea (a 8 kilogramospor hectárea). Estosfertilizantesse aplicaron una vezpor semana,de marzoa mayo de 2009. 1. Se establecieron tresparcelas trasplantadascon Cayena Lisay MD-2. Un lote se encuentra en el ejido El Huajote,Concordia, y dosmás en Rosario (ejido Hacienda El Tamarindo y terrenosde Fundación ProduceSinaloa, A. C.). Lasparcelasse manejaron bajo tres sistemasde cultivo: acolchado plástico, sistema deriego por goteo y fertirrigación. 2. La variedadque mejor se adaptó a las condicionesdelsur deSinaloa fue Cayena Lisa: presentó el 100% de sobrevivencia después del trasplante.Por su parte, MD-2 manifestópudrición de cogollo (provocada por loshongos y )durante el establecimiento;la enfermedad ocasionóla muerte de 3.7% de plantas en campo. 3. Lasdosvariedadesde piña presentaron resistenciaa la mayoría de plagasque atacan a las hortalizas y frutales en elsur deSinaloa. 1. La variedadCayena Lisa seadapta con mayor facilidad a las condiciones de alta humedad 17. Fertilización promotora del desarrollo vegetativo y vigor de la planta. El costo fue de 5 mil pesos 636 pesos. Phytophthora cinnamomi Phytophthora parasitica Resultados obtenidos Conclusiones Institución ejecutora: Centro de Validación y Transferencia de Tecnología deSinaloa , A.C. (CVTTS) ambiental y de suelo delsur deSinaloa, y no presenta problemasde enfermedades. 2. Cayena Lisay MD-2 son resistentes a las plagas y enfermedadesque conmente atacan a los cultivoshortícolas en elsur del Sinaloa. 3. El cultivo de piña en elsur deSinaloa esmuy prometedor,debidoa que se desarrolla de manera adecuada y no presenta problemasde plagas o enfermedadesde importanciaeconómica. 4. El tiempo dealmacenaje de plantas antesdel trasplante esdeterminante para que se obtengan cultivossanos y de crecimiento vegetativo uniforme. Entre mayor sea elperiodo dealmacenaje mayor será el tiempo deadaptación de las plantas en campo,lo que ocasiona retraso en eldesarrollo delcultivo. 5. Al separar las plantaspor tamaño seasegura un crecimiento uniforme en campo. 6. El único problema fitosanitario registrado fue la pudrición de cogollo que se presentó en MD-2 al momento del trasplante; esta enfermedad es o c a si ona d a p or y :provocó 3.7% de muerte en esta variedad, elproblema desapareció al aplicar oportunamente productos específicospara elcontrol deestoshongos, como Aliette. Phytophthora cinnamomi Phytophthora parasitica Validar nuevos cultivares de piña con potencial para el sur de Sinaloa. Nombre del proyecto:

Transcript of Validación de nuevas variedades de piña - cofupro.org.mx · El plá stic oque e ccó en ad una de...

´

OFICINAS CENTRALES

Gral. Juan Carrasco No. 787 Norte,Culiacán, Sinaloa, México.

Tel./Fax (667) 712-02-16 y 46Correos electrónicos:

[email protected]@fps.org.mx

www.fps.org.mx

Responsable:

Juan Alberto Santoyo Juárez

www.fps.org.mx

´

Validación de nuevasvariedades de piña

FUNDACIÓN PRODUCE SINALOA, A. C.

CONSEJO CONSULTIVO ZONA SURCarr. a Chametla, km 6.5,

Tel. (694) 955-00-74Rosario, Sinaloa, México.

fertilizantes y hormonas que promovieran el

crecimiento vegetativo durante la época de

invierno.Los fertilizantes aplicados al suelo fueron urea (a

dosis de 8 kilogramos por hectárea), más sulfato de

magnesio (a 6 kilogramos por hectárea), más ácido

fosfórico (a dosis de 6 litros por hectárea). También

se efectuó una aplicación foliar de Biogibb (ácido

giberélico), a 10 gramos por hectárea; más ácido

húmico, a 2 litros por hectárea; más nitrógeno foliar,

a 1.5 kilogramos por hectárea. La fertilización de

invierno se realizó el 11 de noviembre de 2008. El

costo fue de 844 pesos.

Una vez que pasó el

periodo de frío fue necesario iniciar con una

fertilización más completa: se aplicó nitrato de

calcio (a 6 kilogramos por hectárea) más nitrato de

potasio (a 8 kilogramos por hectárea) más sulfato de

magnesio (a 6 kilogramos por hectárea) más urea (a

8 kilogramos por hectárea). Estos fertilizantes se

aplicaron una vez por semana, de marzo a mayo de

2009.

1. Se establecieron tres parcelas trasplantadas con

Cayena Lisa y MD-2. Un lote se encuentra en el ejido

El Huajote, Concordia, y dos más en Rosario (ejido

Hacienda El Tamarindo y terrenos de Fundación

Produce Sinaloa, A. C.). Las parcelas se manejaron

bajo tres sistemas de cultivo: acolchado plástico,

sistema de riego por goteo y fertirrigación.2. La variedad que mejor se adaptó a las

condiciones del sur de Sinaloa fue Cayena Lisa:

presentó el 100% de sobrevivencia después del

trasplante. Por su parte, MD-2 manifestó pudrición

de cogollo (provocada por los hongos

y ) durante el

establecimiento; la enfermedad ocasionó la muerte

de 3.7% de plantas en campo.3. Las dos variedades de piña presentaron

resistencia a la mayoría de plagas que atacan a las

hortalizas y frutales en el sur de Sinaloa.

1. La variedad Cayena Lisa se adapta con mayor

facilidad a las condiciones de alta humedad

17. Fertilización promotora del desarrollo

vegetativo y vigor de la planta.

El costo fue de 5 mil pesos 636 pesos.

Phytophthora

cinnamomi Phytophthora parasitica

Resultados obtenidos

ConclusionesInstitución ejecutora:

Centro de Validación y Transferencia

de Tecnología de Sinaloa

, A.C.(CVTTS)

ambiental y de suelo del sur de Sinaloa, y no presenta

problemas de enfermedades.2. Cayena Lisa y MD-2 son resistentes a las plagas

y enfermedades que comúnmente atacan a los

cultivos hortícolas en el sur del Sinaloa.3. El cultivo de piña en el sur de Sinaloa es muy

prometedor, debido a que se desarrolla de manera

adecuada y no presenta problemas de plagas o

enfermedades de importancia económica.4. El tiempo de almacenaje de plantas antes del

trasplante es determinante para que se obtengan

cultivos sanos y de crecimiento vegetativo uniforme.

Entre mayor sea el periodo de almacenaje mayor será

el tiempo de adaptación de las plantas en campo, lo

que ocasiona retraso en el desarrollo del cultivo.5. Al separar las plantas por tamaño se asegura un

crecimiento uniforme en campo.6. El único problema fitosanitario registrado fue la

pudrición de cogollo que se presentó en MD-2 al

momento del trasplante; esta enfermedad es

ocasionada por y

: provocó 3.7% de muerte en

esta variedad, el problema desapareció al aplicar

oportunamente productos específicos para el control

de estos hongos, como Aliette.

Phytophthora cinnamomi

Phytophthora parasitica

Validar nuevos cultivares

de piña con potencial para el sur de Sinaloa.

Nombre del proyecto:

Introducción

Paquete tecnológico

La piña ( L. Merrill) es una planta que

se cultiva en regiones tropicales y subtropicales,

desde el nivel del mar hasta los 800 metros de altitud;

necesita precipitaciones de mil a mil 500 milímetros

anuales, temperatura promedio de 26 C, humedad

relativa de 70% y un fotoperiodo promedio de cinco

horas por día.La maduración de la primera cosecha ocurre entre

los 18 y 24 meses después de la plantación; se

produce una fruta en el mismo tallo año tras año. La

práctica comercial es reemplazar la planta después de

la segunda cosecha ya que la productividad empieza a

bajar.México ocupa el séptimo lugar en producción de

piña en el mundo, con alrededor de 650 mil toneladas

de fruta fresca cosechada anualmente en 12 mil 500

hectáreas, con un rendimiento de 52 a 115 toneladas

por hectárea.La variedad más utilizada es Cayena Lisa, con casi

80% de la superficie cultivada en México; sin

embargo, poco a poco se están introduciendo nuevas

variedades, como Champaka y Oro, que se han

adaptado con facilidad a los agroecosistemas de las

regiones productoras.Según la finalidad de la plantación, ya sea para

mercado en fresco nacional o internacional, o para

conserva, es la densidad de plantación que se

maneja; entre menor sea la densidad (30 mil plantas

por hectárea) mayor será el tamaño de la fruta, que es

la que el mercado nacional prefiere; mientras que

entre mayor sea la densidad de plantación (de 60 mil a

70 mil plantas por hectárea) menor será el tamaño de

la piña, que es el preferido por el mercado

internacional.

El material

vegetativo se compró el 22 de julio de 2008. Cayena

Lisa se adquirió en Compostela, Nayarit, a un costo de

50 centavos por planta; mientras que la variedad MD-

2 se compró en Loma Bonita, Oaxaca, con precio de

venta de 1.50 pesos por planta. El costo fue de 22 mil

222 pesos.El 22 de

julio de 2008 las plantas fueron transportadas vía

Ananas comosus

o

1

1. Compra del material vegetativo.

2. Transporte del material vegetativo.

terrestre en camiones de carga, donde se

acomodaron una sobre otra.

Las

plantas se colocaron en un lugar sombreado para

evitar su deshidratación. Si el trasplante no está

próximo se recomienda moverlas constantemente

para prevenir pudriciones.

El 20 de agosto de 2008 se realizaron

tres pasos de rastra para dejar el terreno en

condiciones apropiadas para la siguiente labor. El

costo fue de mil 200 pesos.Esta tarea se efectuó

el 20 de agosto de 2008; para realizarla, a los

borderos se les retiró un disco de cada lado y en su

lugar se colocaron discos grandes; de esta manera la

cama de siembra fue más alta. La marca de camas fue

a 1.50 metros entre ellas, lo que dio un total de 66.6

camas por hectárea.El plástico que se colocó en cada

una de las camas fue de calibre 90, color negro-plata,

con perforaciones a cada 30 centímetros a doble

hilera, distribuidas en zigzag o tresbolillo; el color

plata quedó expuesto en la parte de arriba y el negro

en la parte interna, de este modo se reflejan los rayos

solares y se mantiene fresca la planta en el exterior e

interior. Esta labor se realizó con acolchadora

montada al tractor el 20 de agosto de 2008.

El 20 de

agosto de 2008 se colocó una cinta en la parte media

de cada cama. El calibre utilizado fue de 6 milímetros

de grosor, goteros a cada 20 centímetros y un gasto

de 5 litros por hora por metro. La cinta se colocó

durante el acolchado.Debido a la

presencia de lluvias el almacenamiento del material

se prolongó. El 24 de agosto de 2008 se

seleccionaron las plantas por tamaño y se eliminaron

las dañadas o secas. Las plantas se dividieron en

chicas, medianas y grandes. Las plantas de un solo

tamaño se colocaron en surcos completos para

obtener un lote homogéneo.

El costo fue de 8 mil

pesos.

El costo fue de mil 200

pesos.

El costo fue de 400 pesos.

El costo

fue de 5 mil 800 pesos.

El costo fue de 4 mil 600 pesos.

El costo fue de 600

pesos.

3. Manejo de plantas previo al trasplante.

4. Rastreo.

5. Formación de camas altas.

6. Acolchado.

7. Colocación del sistema de riego.

8. Selección de plantas por tamaño.

9. Desinfección del material vegetativo.

0. Distribución de plantas en surcos.

11. Trasplante.

12. Riego.

13. Fertilización después del trasplante

(crecimiento radicular).

14. Control de malezas.

15. Control de plagas y enfermedades después del

trasplante.

Una vez

separadas las plantas por tamaño, el 24 de agosto de

2008 se sumergieron totalmente en una solución a

base de Ridomil Gold Bravo (metalaxil M más

clorotalonil), a razón de 1 gramo por litro de agua; más

Tecto 60 (tiabendazol), a dosis de 1 gramo por litro de

agua; más Oberón (espiromesifen), a 1 gramo por litro

de agua; más Rooting (enraizador), a razón de 2

mililitros por litro de agua. El acarreo plantas fue orear.

1 Antes de

iniciar el trasplante, las plantas se distribuyeron

uniformemente en todos los surcos. Esta actividad se

efectuó el 25 de agosto de 2008. El acarreo de plantas

fue en canastos.El 25 de agosto de 2008 se

trasplantó de forma manual en las camas, a una

distancia entre plantas de 30 centímetros, a doble

hilera; de esta manera se obtuvo una densidad de

plantación de 44 mil 444 plantas por hectárea.

El 20 de octubre de 2008 iniciaron los

riegos semanales (una vez por semana), con duración

de tres horas. Con el tipo de cinta utilizada se

adicionaron 33 mil 330 litros de agua por hora por

hectárea.

La fertilización se realizó

mediante el sistema de riego. Después del trasplante

fue importante promover el crecimiento radicular de

las plantas, por lo que durante octubre de 2008 se

aplicaron 18-24-00 (a dosis de 8 litros por hectárea)

más enraizador (a 2 litros por hectárea). La fertilización

se realizó una vez por semana.

Las malezas que se

presentaron en los orificios del plástico se eliminaron

manualmente, mientras que para las que emergieron

entre los surcos se utilizaron aplicaciones dirigidas de

Faena (glifosato), a razón de 100 mililitros por cada 15

litros de agua. Esta actividad se efectuó el 21 de

octubre de 2008.

Las plagas no fueron problema dentro del

cultivo, debido a que ninguna de las plagas de

importancia económica de las hortalizas provocó

daño.

El costo fue de 250 pesos.

El costo fue de 480 pesos.

El costo

fue de mil 500 pesos.

El costo fue de 4 mil 188 pesos.

El costo fue de 2 mil 480

pesos.

El costo fue de mil 200 pesos.

El costo fue de mil 280 pesos.

En cuanto a enfermedades, se observó pudrición de

cogollo en la variedad MD-2, para lo que se empleó

Aliette (fosetil aluminio), a 250 gramos por 100 litros de

agua; más Bioggib (ácido giberélico), a 10 gramos por

hectárea; más Agrex (adherente), a dosis de 2 mililitros

por litro de agua. Estas aplicaciones se efectuaron el 4

de noviembre de 2008.Las plantas de piña

inician su floración cuando las temperaturas bajan y los

días se hacen más cortos. La variedad MD-2 es

susceptible a floración precoz, lo que significa que

florea aun y cuando la planta tenga un desarrollo pobre.

Para evitar este problema fue necesario aplicar

16. Fertilización en invierno.

1 Cambio de iluminación que reciben las plantas, que puede modificar su germinación.