“Validación Nacional del Índice de Nivel Socio ... · 3 PROLOGO Hace tres años, cuando...

101
“Validación Nacional del Índice de Nivel Socio Económico para estudios de mercado y opinión pública” Noviembre 2006 Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República

Transcript of “Validación Nacional del Índice de Nivel Socio ... · 3 PROLOGO Hace tres años, cuando...

“Validación Nacional del Índice de Nivel Socio Económico para estudios de mercado y opinión pública”

Noviembre 2006

Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República

2

ÍNDICE

PROLOGO ....................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 5 1. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 7 2. RESULTADOS OBTENIDOS ...................................................................................... 9

2.1. RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE EL INSE COMPLETO ................... 9 2.1.1 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DE LOS HOGARES URUGUAYOS ............ 9 2.1.2 ESTRATOS SOCIO ECONÓMICOS E INGRESOS DE LOS HOGARES .. 12 2.1.3 CONSUMO DE LOS HOGARES ................................................................. 16

2.2 RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE EL INSE REDUCIDO ................... 29 2.2.1. ESTRATIFICACIÓN DE LOS HOGARES URUGUAYOS ........................ 29 2.2.2 ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS E INGRESOS DE LOS HOGARES ... 34 2.2.3 CONSUMO DE LOS HOGARES ................................................................. 39

3. COMPARACIÓN DEL INSE COMPLETO Y EL INSE REDUCIDO ..................... 53 4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTRATOS SOCIO ECONÓMICOS ................... 63

4.1 ESTRATO ALTO ................................................................................................. 63 4.2 ESTRATO MEDIO-ALTO .................................................................................. 67 4.3 ESTRATO MEDIO-MEDIO................................................................................ 71 4.4 ESTRATO MEDIO-BAJO ................................................................................... 74 4.5 ESTRATO BAJO .................................................................................................. 77

5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 79 6. ANEXOS..................................................................................................................... 83

I. Índice de Nivel Socio Económico .......................................................................... 84 II Índice de Nivel Socio Económico reducido ......................................................... 88 III. Consideraciones acerca de la variable “ocupación del jefe del hogar”. ............ 96

3

PROLOGO

Hace tres años, cuando comenzó a plasmarse la idea tan anhelada en nuestro medio

de construir un Índice de Nivel Socio Económico, no pensamos que podíamos llegar

a donde estamos hoy. Vemos con alegría que a través de la publicación de este

trabajo se da un nuevo paso en el trabajo conjunto entre los anunciantes, agencias de

publicidad e investigadores de mercado.

En aquel entonces se logró algo que por más de quince años fue anhelo de todos los

actores: un Índice único para el Departamento de Montevideo. El esfuerzo, el costo

de llevarlo a cabo y el necesario acuerdo entre las partes hacían que pareciera un

tema casi imposible. Hoy, sin embargo, no solo se está trabajando con el Índice para

la ciudad de Montevideo, sino que se ha logrado su validación y la consolidación de

un Índice para todo el país.

Pero más allá del logro en sí mismo, se ha logrado que a través de estos años ADIMU

(Asociación de Investigadores de Mercado y de Opinión del Uruguay), AUDAP

(Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad) y CAU (Cámara de Anunciantes

del Uruguay) trabajaran en conjunto y lograran su objetivo común.

La consolidación de un Índice Nacional no hubiese sido posible sin la integración y

el compromiso total de la Universidad de la República a través del Departamento de

Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales que, mediante un proyecto de

Vinculación con el Sector Productivo financiado por la Comisión Sectorial de

Investigación Científica, ha validado a nivel nacional dicho Índice.

Este ha sido, pues, un espacio de encuentro entre representantes del mundo

empresarial y la Universidad de la República, que gracias a la confianza y

predisposición al trabajo conjunto, ha permitido la construcción y validación del

Índice Nacional, hecho sin precedentes en la historia de nuestro país.

4

El proceso que ha terminado es sólo el comienzo, y lo que va a ocurrir en los

próximos años será una continuación de lo ya hecho.

Esperamos que esto continúe.

CAINSE

Comisión Agrupada del Índice de Nivel Socio Económico ADIMU –AUDAP-CAU

Teresa Cometto Julio Fitipaldo Teresa Herrera Andrés Pasquet

José Luis Simone Ernesto Somoza

5

INTRODUCCIÓN

El Índice de Nivel Socio Económico es un instrumento valioso para caracterizar la

población y es utilizado por las empresas e instituciones para caracterizar el perfil del

mercado de un determinado producto o servicio, establecer las oportunidades de los

productos en los distintos estratos de la población, ajustar la política de

comunicaciones y de medios de acuerdo al perfil de los destinatarios del mensaje,

apuntar con precisión a los segmentos clave de cada negocio, medio, servicio, etc. En

sentido histórico o evolutivo permite analizar las transformaciones de la sociedad y

reconocer tendencias que, sin duda, influirán sobre medios, productos y servicios.

En Uruguay las definiciones y procedimientos aplicados en la estratificación por

Nivel Socio Económico han sido históricamente diversos, no consensuados,

generando como consecuencia que, durante varias décadas una misma realidad fuera

caracterizada y estructurada en formas disímiles, entorpeciendo el trabajo de los

profesionales de las investigaciones de mercado y opinión pública. En los últimos

años, las empresas y profesionales de la investigación de mercado reconocen la

necesidad de contar con un índice legitimado técnicamente y consensuado que

permita comparar y discutir los resultados de las diferentes investigaciones y por

tanto, “que facilite la tarea de comprender la realidad y que aporte tranquilidad a la

tarea propia de investigar y concluir sobre la realidad” 1.

En el año 2003, ante esta necesidad de que en Uruguay se unificaran criterios para la

construcción de un índice que sea de uso universal en todo tipo de investigación

aplicada y en la cotidianeidad de planificadores y estrategas de mercado, se conformó

la Comisión Agrupada del Índice de Nivel Socio Económico. La misma está integrada

por la Asociación de Investigadores de Mercado y Opinión del Uruguay (ADIMU), la

Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad (AUDAP) y la Cámara de 1 Comisión Agrupada de Nivel Socio Económico (2004) “Índice Primario de Nivel Socio Económico para Montevideo”. Montevideo. Marzo, 2004

6

Anunciantes del Uruguay (CAU). Ese mismo año, en colaboración con el

Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, elaboraron un

Índice Primario de Nivel Socio Económico para Montevideo (IPNSE), dando un

primer paso para superar la limitante señalada.

Para consolidar los esfuerzos iniciados era fundamental realizar un estudio que

permitiera testear y ajustar la validez del índice tanto para Montevideo como para el

conjunto del país.

Con este objetivo se propuso un proyecto con el cometido de validar técnica y

metodológicamente el Índice Primario de Nivel Socio Económico a nivel nacional,

para encuestas de mercado, tanto para su versión completa (18 variables) como para

su versión reducida (9 variables).

En esta publicación presentamos en el primer capítulo la metodología utilizada para

la investigación. En el segundo capítulo se presentan los principales resultados de la

investigación desarrollados en dos apartados. En el primero de ellos se expone la

estratificación social para el país mediante la aplicación del INSE completo y se

validan los resultados de éste Índice a partir de su relación con los ingresos, gastos y

consumos de los hogares. En el segundo apartado de este capítulo se muestra la

estratificación de los hogares uruguayos según el INSE reducido y su validación

mediante los ingresos, gastos y consumos de los hogares. En el tercer capítulo se

presentan los resultados obtenidos en la comparación entre la versión completa y

reducida del INSE para que el lector pueda apreciar las ventajas e inconvenientes de

la aplicación de una u otra modalidad. En el cuarto capítulo se realiza una

caracterización de los estratos obtenidos según los ingresos, consumos, bienes y

servicios de los hogares. Finalmente, en se presentan las conclusiones sobre la

aplicación y validación del INSE.

7

1. METODOLOGÍA

Esta investigación tomó como punto de partida una propuesta de Índice de Nivel

Socio Económico elaborada por Fernández y Perera en el año 2003 para la ciudad de

Montevideo2. Nuestro trabajo consistió en la aplicación de esta metodología de

estratificación social a nivel nacional para verificar la consistencia de los estratos

propuestos y la capacidad de éstos para aproximarse al nivel de ingreso, gasto y tipo

de consumo de los hogares.

Para la realización de esta investigación se implementó una encuesta cara a cara a

nivel nacional con un formulario específicamente diseñado para medir el nivel

socioeconómico con diferentes indicadores y relevar los gastos, ingresos y consumos

de los hogares. El formulario aplicado, además de contener las variables que

permitieron medir el Índice3, incluyó una serie de ‘variables de validación’ que

aportaron información adicional sobre el nivel socioeconómico del hogar, con la

finalidad de poder testear la validez y confiabilidad del mismo; así como mejorar el

instrumento de medición en futuras instancias. Asimismo, el introducir nuevos

elementos en el estudio contribuyó a clarificar la estratificación proporcionada por el

Índice y aproximarnos a una caracterización de los diversos estratos. En este sentido,

se relevaron los gastos y los ingresos de los hogares con la finalidad el poder testear la

efectiva predicción del Índice en cuanto al poder de consumo e ingreso de los

hogares. En el cuadro siguiente se exponen las dimensiones de análisis y las variables

que las constituyen.

Cuadro 1: Dimensiones y variables relevadas para la validación del INSE

Características de la vivienda estado de conservación de vivienda

Características de los miembros del hogar número de integrantes del hogar

2 El Índice de Nivel Socio Económico fue elaborado por Adrián Fernández y Marcelo Perera en el marco de las actividades de la Comisión Interinstitucional CAINSE. En dicha Comisión fue invitada participar la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República a través del Departamento de Sociología. 3 En el ANEXO I se desarrollan las variables que conforman el Índice de Nivel Socioeconómico, tanto completo como reducido, y sus puntajes correspondientes.

8

jardín patio balcón garage portero contratado o eléctrico cantidad de dormitorios

destino y motivo de viajes realizados

Propiedad de bienes patrimoniales y acceso a servicios propiedad de la vivienda destinatario del pago de la vivienda propiedad de otras viviendas destino de las otras viviendas cambio de automóvil en el último año seguro de auto seguro de vivienda seguro de vida tipo de atención médica de los miembros tipo de institución de educación formal a la que asisten sus miembros

Equipamiento del hogar calefón heladera sin freezer heladera con freezer freezer DVD cámara fotográfica digital teléfono teléfono celular lavarropa lavavajillas horno microondas computadora notebook conexión a TV cable o señal conexión a internet telefónica o por ADSL

Ingresos del hogar fuentes de ingresos ingresos líquidos trabajadores dependientes y no dependientes ingresos por transferencias otros ingresos del hogar ingresos del exterior del país

Gastos del hogar alquiler o cuota de compra gastos comunes electricidad supergás o queroseno agua corriente teléfono fijo teléfono móvil educación formal estudios extracurriculares, servicios de esparcimiento muebles, electrodomésticos u otros accesorios

El diseño de la muestra fue polietápico con una muestra final de 1020 casos. El

margen de error máximo esperado, para las estimaciones con un 95% de confianza es

de +/- 3.2%. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 28 de setiembre y el 10 de

noviembre del 2005 y fue realizado por estudiantes avanzados de la Facultad de

Ciencias Sociales.

9

2. RESULTADOS OBTENIDOS

En el siguiente capítulo se presentan los resultados obtenidos en la investigación. En

el primer apartado se desarrolla la estratificación obtenida mediante el Índice de

Nivel Socioeconómico completo (INSEc) para el país y sus diferencias según

Montevideo e Interior. Posteriormente se analizan los ingresos de los diferentes

estratos socioeconómicos. Luego se analiza en consumo de los hogares, considerando

los gastos corrientes, el equipamiento, bienes y servicios de los mismos. En el

segundo apartado se presenta este mismo desarrollo para el Índice de Nivel

Socioeconómico reducido (INSEr).

2.1. RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE EL INSE COMPLETO

2.1.1 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DE LOS HOGARES URUGUAYOS En una primera instancia presentamos el resultado de la aplicación del Índice de

estratificación de los hogares para el país, y en segundo lugar para Montevideo e

Interior.

De la lectura del siguiente cuadro podemos observar la distribución de la población

en los siete estratos en los que permite diferenciar el índice utilizado. Como era de

esperar, la distribución tiende a una forma piramidal en cuyo vértice se encuentran

los hogares de mayor nivel socioeconómico y en la base los hogares de los estratos

más bajos.

Cuadro 2: Estratificación de los hogares del país

Estrato Porcentaje Alto-Alto 2,1 Alto-Medio 4,4 Medio-Alto 9,2 Medio-Medio 15,9 Medio-Bajo 26,6 Bajo-Medio 29,0

10

Bajo-Bajo 12,9 Total 100

Los hogares de nivel socioeconómico más alto son los que tienen menor

representación en el total de la población. Conjuntamente, los estratos Alto-Alto y

Alto-Medio contienen a tan solo el 6,5% (2,1% y 4,4% respectivamente). Estos

estratos lo conforman aquellos hogares que muestran mejores valores en los

indicadores considerados, es decir, mayor status ocupacional de su jefe de hogar,

mayor nivel educativo de sus miembros, mejor equipamiento del hogar, entre otros.

Los estratos medios son los que concentran un mayor porcentaje de hogares,

agrupando entre los tres más de la mitad de los mismos (51,7%). Reviste particular

importancia la concentración de hogares que se produce en la medida en que se

reduce el nivel socioeconómico de los mismos, ya que como podemos apreciar en el

estrato medio superior (Medio-Alto) encontramos un 9,2% de los hogares, mientras

en el estrato medio inferior se ubican el 26,6% de los hogares.

Por otro lado, es posible observar como los estratos bajos agrupan al 41,9% de los

hogares uruguayos (29% el Bajo-Medio y 12,9% el Bajo-Bajo). Estos estratos son los

que recogen puntajes inferiores a 30 en el índice.

De acuerdo a lo anterior, la estratificación socio-económica presentada, coincide con

una de las ideas más extendidas de estratificación social en nuestro país, a saber, el

predominio de un estrato medio que concentra a la mayoría de los hogares. No

obstante, en la medida en que los estratos medios tengan una alta heterogeneidad

(algunos hogares mostrarían estilos de consumo similares a los estratos altos mientras

otros a los estratos bajos), podemos relativizar los puntos de corte entre los tres

grandes estratos. A modo de ejercicio, si sumamos los hogares del estrato Medio-

Bajo a los estratos bajos (debido a sus coincidencias en el comportamiento de

variables significativas), estos últimos ascenderían al 68,5% del total.

11

La heterogeneidad arriba mencionada entre los estratos medios de la población

estudiada, genera serias dudas sobre la concepción de este grupo como un estrato

unificado; los comportamientos de los tres estratos medios (Medio-Alto, Medio-

Medio y Medio-Bajo) en cuanto a las variables consideradas en este trabajo presentan

diferencias profundas que dificulta un tratamiento de dichas estratos en conjunto4.

Diferencias regionales en la estratificación social

En una primera aproximación vemos que la distribución de los estratos a nivel nacional se

ubica en una situación intermedia entre las verificadas para Montevideo e Interior del país.

Se observa que ambas regiones presentan diferencias que quedan ocultas en la estratificación

nacional.

Cuadro 3: Estratificación de los hogares de Montevideo e Interior

Estrato Montevideo Interior Total Alto-Alto 3,1 0,9 2,1 Alto-Medio 6,1 2,4 4,4 Medio-Alto 12,4 5,4 9,2 Medio-Medio 17,4 14,1 15,9 Medio-Bajo 24,6 28,9 26,6 Bajo-Medio 25,2 33,4 29,0 Bajo-Bajo 11,1 15,0 12,9 Total 100 100 100

En la capital hay un aumento de los hogares pertenecientes al estrato medio, siendo

la suma de los tres un 54,4% de los hogares.

En términos comparativos, en Montevideo existe una mayor participación de los

hogares de estratos altos, ascendiendo a un 9,3% del total. En el Interior del país esta

proporción se reduce significativamente hasta un 3,3%. Tanto el estrato Alto-Alto

como Alto-Medio sufren en el Interior una merma similar respecto a la capital.

4 En los últimos años los estudios sobre la distribución de la riqueza y la estratificación social se han concentrado en diferenciar a los hogares en pobres y no pobres y buscar formas para diferenciar las situaciones al interior de la pobreza. Pero no ha habido ninguna discusión sostenida sobre la diferenciación de los no pobres. De esta manera, este trabajo busca realizar un aporte en este sentido.

12

Los estratos medios por su parte, continúan en ambas regiones agrupándose en torno

a la mitad de la población, con mayor incidencia en Montevideo con un 54,4%

frente al 48,4% del Interior. Sin embargo, este comportamiento similar presenta al

interior de los estratos medios diferencias importantes, marcadas por el

comportamiento del estrato Medio-Alto que muestra una disminución muy

significativa para el caso del Interior. Este cambio se compensa con un aumento en el

Interior de los hogares en el estrato Medio-Bajo.

Finalmente, en relación a los estratos más bajos podemos apreciar que están más

representados en la estructura social del interior donde agrupan al 48,4% de los

hogares, porcentaje similar al verificado para los estratos medios de esta región. En

Montevideo, los estratos bajos representan el 36,3% de la población. Por otra parte,

la distribución al interior de los estratos bajos no presenta cambios relevantes entre

las regiones consideradas ya que mantienen sus pesos relativos.

En síntesis, a partir de la comparación de estas dos estructuras, podemos afirmar que

existe una diferencia considerable entre la estratificación socioeconómica de los

hogares de Montevideo y del Interior del país. La estratificación del Interior del país

evidencia una concentración mayor en tres de los estratos más bajos y una reducida

presencia de los tres estratos más altos. Montevideo en cambio, muestra una menor

concentración en los estratos bajos y más hogares en los tres primeros estratos. Esto

indica que las diferencias en la estratificación social en el Uruguay tienen una

especificidad territorial importante que habría que explorar en futuros análisis.

2.1.2 ESTRATOS SOCIO ECONÓMICOS E INGRESOS DE LOS HOGARES

13

En este apartado estudiamos la relación entre el estrato socioeconómico y los

ingresos de los hogares a partir de la correlación existente entre ambas variables y el

análisis de los ingresos5 según estrato.

Los estratos como predictores del ingreso

En una primera aproximación al estudio de la relación entre el ingreso de los hogares

y el estrato socioeconómico de los mismos partimos de la hipótesis de que el puntaje

que el hogar obtiene en la escala de nivel socioeconómico tiene una relación lineal

con el ingreso mensual total del mismo. Para estudiar esta correlación empírica, o

sea, ver el grado en qué ingreso y puntaje en el INSE están relacionados linealmente,

recurrimos al test R de Pearson. Obtuvimos un r de .7476 el cual indica una relación

lineal positiva, es decir, a medida que aumenta el ingreso del hogar aumenta su

puntaje en la escala de nivel socioeconómico, y viceversa, a medida que disminuye el

ingreso total del hogar disminuye la ubicación del hogar en el ranking de nivel

socioeconómico. En cuanto a la magnitud, se constata una relación lineal estrecha

entre ambas variables, o sea, ingreso y puntaje en la escala de nivel socioeconómico

están fuertemente relacionados entre sí (aunque no forman una combinación lineal

perfecta).

Gráfico 1: Dispersión del ingreso del hogar y puntaje en el INSE

5 El ingreso mensual total del hogar se midió siguiendo la metodología propuesta por el Instituto Nacional de Estadística para su medición. No se consideró el valor locativo de la vivienda ni la cuota mutual. 6 Para realizar la correlación no se consideraron los hogares con 0 ingreso (0,3% de los casos) y se mantuvieron constantes los ingresos de más de 100.000 pesos (0,8% de los casos). Si realizamos la correlación con los datos brutos, la misma nos da un r de .668.

Puntaje del INSE

100806040200

Ingr

eso

tota

l men

sual

del

hog

ar

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0

-20000

14

Recordemos que el principal objetivo del Índice de Nivel Socio Económico (INSE) es

poder clasificar a la población en diferentes estratos a partir de una batería de

indicadores sociales y económicos como alternativa a la estratificación realizada a

partir del ingreso del hogar por las dificultades de validez en la medición directa de

este último. Por tanto, una primera aproximación a la relación entre ambas variables

a partir del análisis del R de Pearson nos permite considerar que el INSE es un

instrumento adecuado para discriminar a los hogares según su potencial capacidad de

compra (ingreso del hogar).

Comportamiento del ingreso por estrato

A partir de los resultados obtenidos en este estudio, podemos apreciar que existe una

fuerte asociación entre el ingreso de los hogares y el estrato donde se encuentran

ubicados los mismos en la estratificación social propuesta. En este sentido, el nivel de

ingreso mensual total de los hogares muestra rangos distintos entre los diferentes

estratos, con una evolución descendente desde el más alto al más bajo.

En el cuadro a continuación se muestran diferentes estadísticos descriptivos del

ingreso mensual total del hogar según estrato socioeconómico.

Cuadro 4. Ingreso mensual total del hogar según estrato (total del país)

15

Como se afirmó, a medida que aumenta el estrato socioeconómico aumenta el nivel de

ingresos del hogar. De esta forma, el promedio de ingresos del estrato Alto-Alto es cuatro

veces superior al del estrato Medio-Alto, diez veces el ingreso promedio del Medio-Bajo y

veintiocho veces más que el correspondiente al estrato Bajo-Bajo. Se observa con nitidez que

los estratos presentan grupos de hogares con ingresos relativamente homogéneos y que

presumiblemente es mayor la heterogeneidad entre los grupos que al interior de los mismos.

Tanto la mediana como la media presentan ‘saltos’ escalonados, ordenados jerárquicamente

como los estratos, sin presentar superposiciones entre sí.

En cuanto a la distribución intra-estrato del ingreso, vemos que la variación interna del

mismo es muy diferente entre los estratos. Los estratos más altos de la estratificación

presentan una mayor dispersión relativa en cuanto a los ingresos mensuales, la cual

disminuye a medida que descendemos de estrato.

Considerando ahora las diferentes regiones encontramos comportamientos distintos del

ingreso según estrato. Como era de esperar, los niveles de ingresos obtenidos son

considerablemente menores en el Interior del país que en Montevideo: la media de los

ingresos del país era en el momento de la encuesta de 13.690 pesos, mientras que para

Montevideo era de 17.480 pesos y para el Interior de 9.347 pesos.

Si tenemos en cuenta la media de los ingresos por estrato, observamos que Montevideo

registra valores superiores en los diferentes grupos con relación a los verificados en el

interior del país y a nivel nacional. La mayor diferencia relativa se encuentra en el extremo

superior de la estratificación: el ingreso promedio del estrato Alto-Alto en Montevideo

duplica al del Interior (113.969,8 y 57.846,8 respectivamente). En cambio, en el estrato Alto-

Estrato Mediana Media Desvío Estándard Alto-Alto 80.000 102.745,20 71.520,54 Alto-Medio 40.900 44.487,98 22.004,75 Medio-Alto 21.600 25.515,96 16.102,63 Medio-Medio 14.000 15.780,59 9.341,20 Medio-Bajo 8.500 9.949,72 6.400,31 Bajo-Medio 5.600 6.466,27 3.874,27

Bajo-Bajo 3.000 3.645,42 2.125,67 Nota: No se consideraron 3 casos que declararon 0 ingreso

16

Medio no se encuentran prácticamente diferencias de ingreso promedio entre los hogares de

ambas regiones (44.550,6 en Montevideo y 44.300 en el Interior).

En el estrato Medio-Alto, los hogares de Montevideo perciben un ingreso promedio un

18,8% superior al del interior (26.934,8 y 21.883 respectivamente). En el estrato Medio-

Medio esta diferencia es de un 22,5% en detrimento de los hogares del Interior (17.411,2 en

la capital y 13.487,5 en el Interior). Por último, en los tres estratos del extremo inferior de la

estratificación, los hogares de Montevideo tienen un ingreso promedio 25% mayor que el del

interior.

Finalmente, como corolario para aproximarnos a la desigualdad social implícita en esta

estratificación social, analizamos la distribución del ingreso entre los estratos. A nivel

nacional se observa una alta concentración del mismo. El 2,1% de los hogares pertenecientes

al estrato Alto-Alto, reciben el 15,3% del ingreso total. Si consideramos ahora el conjunto de

los estratos altos (Alto-Alto y Alto-Medio) que representan el 6,5% de los hogares vemos que

concentran el 28,5% de los ingresos.

En el otro extremo, el estrato Bajo-Bajo que agrupa el 12,9% de los hogares recibe el 3,5% de

los ingresos. En conjunto los estratos bajos (41,9% de los hogares) reciben el 27,4% de los

ingresos, porcentaje cercano al verificado por los hogares de los estratos más altos.

Por último los estratos medios reciben el 44,1% de los ingresos, porcentaje más acorde con

su peso en la estructura social (54,4%). Sin embargo se nota una leve concentración al

interior de los estratos medios a favor de los estratos Medio-Alto y Medio-Medio (25% de los

hogares y de los ingresos totales) frente al estrato Medio-Bajo (26,6% de los hogares y 19,2%

de los ingresos totales).

2.1.3 CONSUMO DE LOS HOGARES

En el siguiente apartado abordamos el estudio del gasto de los hogares a nivel

nacional intentando dar cuenta de las diferencias según estrato socioeconómico. En

17

primer lugar realizamos una aproximación al tema a partir de los gastos corrientes.

En segundo término analizamos el equipamiento del hogar. Por último, realizamos

una descripción de las pautas de consumo de cada uno de estos estratos de manera de

explorar el grado de homogeneidad de los mismos.

Gastos corrientes de los hogares

En la encuesta realizada se relevaron los gastos corrientes de los hogares (gastos

mensuales por alquiler o cuota de compra, electricidad, agua corriente, teléfono –fijo

y móvil-, supergás o queroseno o gas por cañería y gastos comunes) como forma de

corroborar la consistencia de los estratos de acuerdo a esta información.

En primer lugar, realizamos una correlación ente el gasto corriente mensual del

hogar y el puntaje obtenido en el índice de estratificación. Obtuvimos un r de .61, o

sea, a medida que aumenta el puntaje aumenta el monto de los gastos corrientes de

los hogares. Esto confirma la estrecha relación entre la estratificación realizada y el

gasto de los hogares. Cabe señalar que el rango de variación de los gastos corrientes

es menor al de los ingresos mensuales del hogar, dada la naturaleza de los mismos.

Cuadro 5. Total de gastos corrientes mensuales del hogar según estrato (total del

país)

Estrato Mediana Media Desvío Estándard Alto-Alto 6.400 9.357,43 12.479,55 Alto-Medio 4.555 5.803,46 3.635,96 Medio-Alto 3.800 4.741,13 3.065,46 Medio-Medio 3.017 3.725,37 2.542,78 Medio-Bajo 2.170 2.599,51 1.546,60 Bajo-Medio 1.462 1.825,54 1.287,51 Bajo-Bajo 914 1.180,50 1.005,75

En segundo lugar, si analizamos las medidas de tendencia central confirmamos que

existe una asociación directa entre el gasto corriente del hogar y el estrato

socioeconómico: a medida que descendemos de estrato, los gastos de los hogares

18

también decrecen y viceversa, los estratos más altos muestran un promedio de gastos

corrientes mensuales superior. El estrato Alto-Alto tiene un promedio de gastos

corrientes ocho veces superior a los hogares en el extremo opuesto de la escala de

estratificación. Es también este estrato el que presenta la mayor heterogeneidad, con

una dispersión muy alta entre hogares que lo integran.

En términos absolutos y relativos, la diferencia más importante es la verificada entre

los estratos más altos donde el promedio de gastos corrientes del estrato Alto-Alto

supera en un 38% al verificado en el estrato Alto-Medio. Recordemos que a nivel de

los ingresos mensuales, es también entre estos estratos donde se observa la mayor

diferencia.

En síntesis, a partir de lo desarrollado hasta ahora, podemos afirmar que el Índice de

estratificación propuesto permite una ajustada aproximación a los niveles de ingresos

y consumos de los hogares. Asimismo, los estratos que se conformaron presentan

grupos claramente diferenciados y jerarquizados en la distribución de estas dos

variables consideradas.

Equipamiento de los hogares

La tenencia de artículos de confort resulta ser un aspecto relevante del nivel

socioeconómico, por lo cual en la investigación realizada relevamos información

referente al equipamiento del hogar para analizar su distribución de acuerdo a los

estratos propuestos y lograr una mejor caracterización de los mismos. Además de las

variables que se incluyeron en el Índice se relevaron otros diez indicadores. Los

mismos se presentan a continuación agrupados en ‘equipamiento básico’,

‘entretenimiento y recreación’ y ‘comunicaciones e informática’.

Cuadro 6. Equipamiento del hogar según estrato

19

Indicador Alto-Alto Alto-Medio Medio-Alto Medio-Medio Medio-Bajo Bajo-Medio Bajo-Bajo Total Equipamiento básico Calefón 95,2 97,7 97,8 92,5 77,4 65,2 38,8 74,4 Lavarropa 100 97,7 93,5 86,2 74,4 45,9 27,1 65,3 Horno Microondas 100 97,7 75 62,3 33,8 17,9 6,2 38,3 Heladera con freezer 95,2 81,8 76,1 71,7 44,4 25,2 10,9 44,2 Freezer 23,8 13,6 10,9 7,5 5,3 2,4 1,6 5,7 Lavavajillas 66,7 27,3 4,3 2,5 1,1 1 0,8 4,1 Lustradora 66,7 50 39,1 25,2 7,1 2,4 0 13,8 Aspiradora 95,2 93,2 75 49,7 30,5 14,1 3,1 33,5 Aire acondicionado 61,9 31,8 12 8,2 2,3 1,4 0,8 6,2 Entretenimiento y recreación Conexión a TV Cable / TV para abonados

95,2 86,4 77,2 69,2 54,5 26,9 0,8 46,4

Video Casetero 81 65,9 60,9 44 24,4 9,3 4,7 26,8 Reproductor de DVD 57,1 65,9 39,1 21,4 13,6 4,5 0,8 16,2 Cámara fotográfica digital 47,6 54,5 23,9 5,7 6,8 1,7 0 8,7 Cámara filmadora 61,9 27,3 16,3 5,7 0,8 0,3 0 5,2 Comunicaciones e informática Teléfono celular 100 95,5 77,2 59,1 36,8 17,6 7,8 35,6 Computadora 95,2 88,6 65,2 37,1 14,3 4,5 0,8 23 Computadora portátil 23,8 13,6 3,3 0 0,8 0 0 1,6 Conexión a Internet (telefónico / ADSL)

95,2 88,6 54,3 17,6 4,1 0,3 0 14,9

Notas: 1.Porcentaje sobre casos válidos. 2. Se presentan sólo las respuestas afirmativas

Al observar la evolución general de los artículos relevados podemos apreciar que en

general la tenencia de los mismos decrece a medida que descendemos de estrato. Los

artículos más extendidos son el calefón y el lavarropa, presentes en más del 65% de

los hogares. Contrariamente, la cámara filmadora, el freezer, el lavavajillas y la

computadora portátil, aparecen como los artículos más selectivos y prácticamente

reservados para los estratos más altos.

A su vez, es posible identificar particularidades en cuanto al comportamiento de los

indicadores según los tres grupos presentados.

Los artículos de equipamiento básico del hogar pueden ser separados en tres tipos de

acuerdo a la extensión de los mismos en el total de los hogares. Por un lado,

encontramos los artículos de uso primario y cotidiano en el hogar como calefón,

lavarropa y heladera (con freezer o sin freezer) que tienen una alta presencia en los

hogares de los diferentes estratos ya que como mínimo cada estrato tiene una cuarta

20

parte de sus hogares con cada uno de estos electrodomésticos7. El segundo grupo

estaría compuesto por horno microondas y aspiradora, artículos de presencia

intermedia en el total de los hogares (aproximadamente una tercera parte cuenta con

ellos); con una fuerte participación en los hogares de los estratos más altos pero con

una baja presencia entre los hogares de los estratos más bajos. Por último, el tercer

grupo estaría integrado por los artículos más suntuosos, de baja aparición en el total

de los hogares (no llegando en algunos casos a uno de cada diez hogares) y que

aparecen como exclusivos de los estratos más altos: aire acondicionado, lavavajillas,

freezer y lustradora.

Respecto al segundo grupo de artículos de entretenimiento y recreación, se observa

que los mismos no tienen una presencia tan extendida en el conjunto de la población

como algunos de los artículos de equipamiento: ninguno de ellos alcanza a cubrir la

mitad de los hogares. La inversión en artículos de entretenimiento es notoriamente

mayor en los estratos de mejor nivel socioeconómico. A excepción de la TV cable /

TV para abonados que manifiesta una distribución descendente que permite

discriminar cada uno de los siete estratos, el resto de los artículos se concentran en

los estratos altos y medios altos. El video casetero y en menor medida el DVD, se

caracterizan por su presencia en los estratos altos y medios principalmente, mientras

que la cámara filmadora y la cámara fotográfica digital aparecen casi exclusivamente

en los estratos altos y Medio-Alto. La presencia de estos artículos en los estratos más

bajos es muy magra, incluso inexistente como en el caso de la cámara filmadora.

Por último, tenemos el grupo de equipamiento de comunicaciones e informática. El

artículo más extendido es el teléfono celular, presente en un tercio de los hogares y

el más frecuente de los artículos de equipamiento entre los hogares de los estratos

bajos. En el otro extremo, la computadora portátil es el artículo más exclusivo,

7 Cabe señalar que heladera con freezer (44,2%) y heladera sin freezer (54,4%) muestran una tendencia contraria, mientras la primera se encuentra más extendida en los hogares de estratos altos, la segunda predomina en los hogares de los estratos más bajos. Pero si las consideramos simultáneamente, la mayoría de los hogares cuenta con heladera de uno u otro tipo.

21

presente en menos de dos de cada diez hogares y reservado para los hogares de los

estratos más altos. La tenencia de computadoras (no portátiles) tiene gran extensión

en los hogares de los estratos altos y del estrato Medio-Alto, disminuyendo

considerablemente a partir del estrato Medio-Medio. En los dos estratos más altos, la

posesión de computadoras coincide con el tener conexión a Internet, mientras a

partir del estrato Medio-Alto comienza a descender el porcentaje de hogares que

tienen conexión en relación al porcentaje de hogares que poseen computadoras.

En resumen, los bienes relevados muestran una presencia decreciente a medida que

descendemos de la estratificación. Los artículos de menor extensión son bienes de

carácter más suntuario y se concentran en los estratos más altos de la estratificación,

como el aire acondicionado, el lavavajillas o en el extremo, la computadora portátil.

Por otra parte, se pudo apreciar que hay algunos indicadores que tienen un

comportamiento muy similar como por ejemplo teléfono celular y horno

microondas; heladera con freezer y conexión a TV cable / TV para abonados; calefón

y lavarropa; aire acondicionado y cámara filmadora.

El estudio del equipamiento del hogar resulta relevante para poder discriminar a los

hogares entre los diferentes estratos. Algunos indicadores resultan más precisos para

discriminar los hogares de estratos más altos entre ellos y respecto al resto, como

lavavajillas, cámara filmadora o computadora portátil. Otros facilitan la separación

de los hogares en los siete estratos considerados como por ejemplo conexión a TV

cable / TV para abonados.

En definitiva, los estratos socio-económicos son buenos para explicar el

equipamiento de los hogares y de alguna manera dan ideas de perfiles o hábitos de

consumo para cada uno de ellos. Es interesante observar como en el caso del estrato

Medio-Alto su perfil en el equipamiento del hogar se asimilaría mejor a los perfiles

de los hogares de los estratos altos que al perfil de los otros estratos medios, lo que

22

podría sustentar una hipótesis de que este estrato se está despegando de los grupos

medios y aproximándose a los grupos altos. Esta hipótesis se debería testar con otro

tipo de instrumentos para explorar la evolución de las clases medias en los últimos

treinta años en el país.

Bienes y servicios de los hogares

Además de los artículos de equipamiento del hogar, se incluyeron en la encuesta una

serie de indicadores que permitieran dar cuenta de los bienes y servicios con que

cuentan los hogares para así poder realizar una descripción más detallada de las

características de cada estrato y de las diferencias entre los mismos. Los aspectos

relevados abarcan vivienda, tenencia de vehículo y seguro del mismo, seguros en

general, servicio doméstico, salud privada, educación privada y recreación.

Consideramos que los mismos resultan sumamente útiles a la hora de medir las

diferencias entre los hogares de los diversos estratos, debido a que nos permiten

aproximarnos a una caracterización más estable o estructural de la capacidad de gasto

del hogar y de su nivel socioeconómico. En este sentido, intentaremos mostrar si

existen comportamientos diferenciales con relación a estas dimensiones y qué

características revisten estas diferencias.

El cuadro a continuación resume los principales indicadores estudiados, agrupados

en tres grandes dimensiones: ‘bienes y seguros’, ‘servicios’ y ‘educación y

esparcimiento’.

Cuadro 7. Bienes y servicios de los hogares según estrato

Indicador Alto-Alto Alto-Medio Medio-Alto Medio-Medio Medio-Bajo Bajo-Medio Bajo-Bajo Total

Bienes y seguros Propietario de la vivienda (la pagó o la está pagando) 92,5 88,6 67,4 68,6 69,5 62,1 53,5 66,2 Propietario de la vivienda y ya la pagó 81 75 59,8 53,5 56,8 51,4 39,5 53,8 Propiedad de otra vivienda 66,7 43,2 25 10,7 10,9 3,1 2,3 11,3 Tiene al menos un auto de uso particular 95,2 95,5 67,4 42,1 32 10,7 1,6 31

23

Tiene dos o más autos de uso particular 42,9 18,2 9,8 1,3 1,1 0 0 3,1 Cambió de auto en los últimos 12 meses 30 11,9 13,1 4,5 7,2 13,8 0 10,4 El auto tiene seguro 70 90,5 61,3 46,3 21,2 29 0 50,2 La vivienda tiene seguro 61,9 34,1 14,1 6,3 1,9 3,4 3,1 8,6 Al menos uno de los miembros tiene seguro de vida 57,1 36,4 18,5 10,7 9,4 6,9 2,3 11,5 Servicios Tiene servicio doméstico 85,7 75 29,3 7,5 2,6 1,4 0 10,2 La mitad o más de los miembros tiene salud privada 100 93 75,9 66,5 48,1 37,7 15,9 50,6 Educación y esparcimiento La mitad o más de los mayores de 18 con estudios universitarios (completos o incompletos) 57,2 65,9 38,7 18,9 9,5 2,7 1,6 14,1 La mitad o más de los miembros que están concurriendo a una institución educativa formal asisten a instituciones privadas 80 51,4 27 18,2 6,3 6,9 1,4 15,1 Al menos uno de los que concurren a instituciones educativas formales tienen estudios extracurriculares 33,3 47,1 36,2 28 18 12,7 6,3 21,8 Alguno de los miembros del hogar asiste a gimnasios o clubes deportivos 71,4 52,3 38 22 13,9 4,5 2,3 15,9 Alguno de los miembros del hogar posee tarjetas culturales 23,8 18,2 15,7 2,5 1,9 0,7 0 3,8 Al menos uno de los miembros del hogar realizó algún viaje internacional 76,2 63,6 35,9 14,5 6 3,1 3,9 12,9 Al menos uno de los miembros del hogar realizó algún viaje nacional por vacaciones 81 70,5 51,5 35,2 22,9 10,7 7,8 25,1 Notas: 1. Porcentaje sobre casos válidos. 2. Se presentan sólo las respuestas afirmativas

Como se puede apreciar, al igual que lo observado para los indicadores de

equipamiento del hogar, la posesión de bienes y servicios disminuye a medida que

descendemos en la estratificación. Esto equivale a decir que a medida que se

desciende en la escala de puntaje de estratificación, se reducen los bienes

patrimoniales, acceso a servicios y actividades de esparcimiento del hogar. También

como se vio respecto al equipamiento del hogar, existen algunos bienes y servicios

que se encuentran más extendidos en el total de los hogares y otros que se limitan a

los estratos más altos.

En la medida en que estas dimensiones son constitutivas del perfil de los estratos

sociales en tanto expresan los rasgos más salientes del nivel socio-económico, se

vuelve necesaria una aproximación más pormenorizada a la posesión de estos bienes

y servicios en los diversos estratos.

24

Bienes y servicios en los estratos altos

Los hogares que se ubican dentro de los estratos altos (Alto-Alto y Medio-Alto) son

los que tienen una mayor capacidad de acceso a bienes y servicios, ya que como se

observa en el cuadro 7 presentan los porcentajes más elevados en cada uno de los

aspectos considerados.

Es posible identificar una serie de bienes y servicios que prácticamente son

exclusivos de los estratos altos y otros que tienen una presencia mayor en los mismos

en relación a los otros estratos. En el primer grupo encontramos la tenencia de

seguros, de servicio doméstico y de tarjetas culturales. En el segundo, encontramos la

propiedad de bienes patrimoniales (casa y auto), la cobertura privada de salud, la

asistencia a establecimientos privados de educación y la realización de viajes, que

superan ampliamente los valores registrados en el resto de los estratos.

Si bien es posible tratarlos como un grupo homogéneo (‘estratos altos’) por las

similitudes reseñadas, es importante destacar que existen algunas diferencias que

permiten discriminar un estrato de otro.

De los indicadores considerados, cinco permiten distinguir claramente un estrato de

otro ya que la diferencia entre los porcentajes registrados para cada uno de ellos

supera los veinte puntos, siendo el estrato Alto-Alto el que cuenta con mayor

cobertura. Ellos son la propiedad de más de una vivienda y más de un auto, la

tenencia de seguro para la vivienda, seguro de auto (a favor del estrato Alto-Medio) y

seguro de vida para al menos uno de los miembros, la asistencia a establecimientos

privados de educación.

25

Un segundo grupo de indicadores, en función de la diferencia de cobertura (entre

diez y veinte puntos en los porcentajes) en detrimento del estrato Alto-Medio, está

conformado por la asistencia a gimnasios o clubes deportivos, el cambio de auto en

los últimos 12 meses, la realización de viajes (nacionales o internacionales) y la

tenencia de servicio doméstico. Se incluye también en este grupo, la realización de

estudios extracurriculares entre quienes asisten a instituciones educativas, en este

caso, con mayor cobertura en el estrato Alto-Medio. Probablemente, la mayor

cobertura de educación privada en los hogares del estrato Alto-Alto explique la

menor realización de estudios extracurriculares.

Finalmente, encontramos un tercer grupo de indicadores con diferencias inferiores a

diez puntos: tenencia de auto de uso particular, propiedad de la vivienda en la que

reside, tenencia de tarjetas culturales y mayores de 18 con estudios universitarios.

Cabe señalar que este último indicador es más alto entre los hogares del estrato Alto-

Medio que en los del estrato Alto-Alto. Esto coincide con lo señalado por varios

autores en cuanto al peso diferencial de distintos capitales entre los estratos altos: de

acuerdo a los datos obtenidos se podría suponer que el estrato Alto-Medio se

encontraría conformado principalmente por profesionales universitarios con alto

capital cultural en tanto el Alto-Alto tendría un mayor capital económico y un

menor capital cultural.

Bienes y servicios en los estratos medios

Los estratos medios (Medio-Alto, Medio-Medio y Medio-Bajo) son los más

heterogéneos y por tanto, los que más dificultades presentan para la determinación

de un comportamiento similar que los caracterice como grupo. La heterogeneidad de

sus diferentes segmentos se ha manifestado en la mayoría de los indicadores

analizados, ingresos, gastos, equipamiento del hogar, y como veremos a

continuación, también en los diferentes aspectos relevados en este apartado.

26

A grandes rasgos se verifica una tendencia diferenciadora en la posesión de

determinados bienes y servicios mientras que en ciertos aspectos se presentan como

un grupo homogéneo. En este sentido, la propiedad de la vivienda en que residen es

una de las características que los asemejan ya que el porcentaje de hogares de

propietarios es muy similar. Por otro lado, en los indicadores referidos a la

educación presentan comportamientos disímiles.

El estrato Medio-Alto es el que presenta los “mejores” indicadores en el sentido de

que es el que tiene mayor acceso a los bienes y servicios considerados. La tenencia de

auto, el cambio del mismo y la posesión de seguro, tienen una alta incidencia en los

hogares pertenecientes a este estrato, generando un salto importante con el estrato

subsiguiente, el Medio-Medio. Algo similar pero en menor medida ocurre con la

tenencia de vivienda y la culminación del pago de la misma donde el porcentaje de

hogares Medio-Alto con estas características sigue siendo alto. Teniendo en cuenta

los indicadores de educación y esparcimiento de estos hogares, se observa que si bien

los porcentajes de hogares que invierten en estos servicios son menores que los que

presentan los estratos altos, son ampliamente superiores a los de los estratos medios

subsiguientes. Hay un importante porcentaje de hogares con universitarios así como

hogares que invierten en estudios extracurriculares de alguno de sus miembros, lo

que implicaría una fuerte valorización de la inversión en educación para este sector

de la población como mecanismo de ascenso social y de obtener mejores

oportunidades laborales lo que equivale a mejoras salariales.

En otros aspectos, como el cambio de auto en los últimos 12 meses, la tenencia de

seguro para el auto, la realización de estudios extracurriculares por parte de quienes

concurren a instituciones educativas, la asistencia a gimnasios o clubes deportivos y

la posesión de tarjetas culturales por alguno de sus miembros, tiene un

comportamiento diferenciado con el estrato Medio-Medio y más similar al del

27

estrato Alto-Medio. No obstante, si bien los hogares Medios-Altos pueden presentar

conductas similares en las opciones de consumo –educación y cultura- y en las

capacidades económicas –auto, vivienda, salud privada- a la de los estratos altos,

existen ciertas restricciones económicas que los diferencian en bienes o servicios más

lujosos como puede ser la segunda vivienda, la tenencia de servicio doméstico o los

viajes internacionales.

El estrato Medio-Medio por su parte, tiene un comportamiento ambivalente en su

posición intermedia entre estratos. Si bien respecto a la tenencia de vivienda y a la

culminación del pago de la misma muestra valores bastante similares al estrato

Medio-Alto, se diferencia notoriamente en indicadores claves como la tenencia de

auto, el cambio del mismo y el pago de seguro del auto. Otro corte importante que se

da entre este estrato y el Medio-Alto es que los indicadores que implican el consumo

de bienes o servicios más “suntuosos” presentan en este estrato el primer descenso

significativo, como en el caso del cambio de auto, el seguro de vivienda o la tenencia

de servicio doméstico.

Respecto a la inversión en servicios educativos se observa que aún se mantiene cierto

porcentaje de hogares que usufructúa de los mismos, cifras que van a descender

notoriamente en el estrato Medio-Bajo. Lo que marca la diferencia con el estrato

Medio-Alto es la disminución en el gasto en los servicios de recreación como

gimnasios o viajes nacionales o internacionales, en los cuales asemeja su

comportamiento al estrato Medio-Bajo.

Se podría decir que este estrato es un punto de inflexión en la estratificación

propuesta ya que presenta un cambio en la capacidad de gasto de los hogares

importante, que luego se profundiza en los estratos subsiguientes.

28

Por último tenemos al estrato Medio-Bajo que continúa la tendencia descendente en

los indicadores considerados. Respecto a la tenencia de bienes patrimoniales como

auto y vivienda los valores son similares a los presentados por el estrato Medio-

Medio, le diferencia radica en los indicadores de servicios de mitigación de riesgo

(como el seguro de la vivienda y del auto) y servicio doméstico.

Por otra parte el servicio de salud privada que hasta el estrato Medio-Medio se

ubicaba en 66,5%, en el estrato Medio-Bajo descienda al 48,1% de los hogares con

asistencia de salud privada. El cambio más significativo en la capacidad de acceso a

bienes y servicios de estos hogares se verifica en relación a los servicios educativos y

de recreación considerados. Los porcentajes de hogares que usufructúan dichos

servicios se muestran notoriamente reducidos, asemejándose en varios indicadores a

los estratos bajos de la estratificación. En este grupo comienza pues, a vislumbrarse

un cambio cualitativo en las pautas o estilos de vida de los hogares, que indicaría el

inicio de lo que podríamos designar como cultura o estilo de vida de las ‘clases

populares’.

En síntesis, podemos afirmar que ambos extremos del estrato medio (Medio-Alto y

Medio-Bajo) muestran un comportamiento‘bisagra’ entre este estrato y el más

cercano. Así es que en algunos indicadores el estrato Medio-Alto presenta mayores

similitudes con el estrato alto mientras que el estrato Medio-Bajo puede asemejarse a

los estratos más bajos de la estratificación seguida. No obstante, la situación es

diferente para ambos casos. Mientras que el estrato Medio-Alto tiene diferencias con

los hogares del estrato alto en determinados atributos, el estrato Medio-Bajo tiene

límites más difusos con los estratos bajos y se presenta como más cercano al Medio-

Medio en varios indicadores

Bienes y servicios en los estratos bajos

29

Los dos últimos estratos (Bajo-Medio y Bajo-Bajo) se caracterizan por su relativa

homogeneidad marcada por la baja presencia de la mayoría de los atributos

considerados en este trabajo. A excepción de la tenencia de vivienda (principalmente

ya paga), el acceso a los bienes y servicios estudiados muestra valores muy bajos,

situación que se agudiza para el estrato Bajo-Bajo.

Es posible encontrar diferencias al interior del estrato bajo que permiten discriminar

entre los dos grupos que lo conforman. Una diferencia importante de marcar es en

relación al porcentaje de miembros con cobertura de salud privada que indicaría un

mayor acceso al mercado de trabajo formal por parte los miembros de los hogares del

Bajo-Medio. También el estrato Bajo-Medio puede diferenciarse por el acceso,

aunque muy limitado, al automóvil de uso particular y por la posibilidad de contar

con algún tipo de seguro (de auto o de vida).

2.2 RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE EL INSE REDUCIDO

2.2.1. ESTRATIFICACIÓN DE LOS HOGARES URUGUAYOS A través de la lectura de la distribución de las poblaciones en los siete estratos luego

de la aplicación del INSE reducido, analizaremos qué particularidades presenta cada

una de ellas (total del país, Montevideo e interior), qué cambios se observan con la

estratificación proporcionada por el INSE completo y cuáles son las variables que se

encuentran incidiendo en dichos cambios.

Estratificación de los hogares uruguayos en el total del país. El siguiente cuadro proporciona la distribución de los hogares en los siete estratos

utilizados para el total del país mediante el cálculo del INSE reducido.

Cuadro 8: Estratificación de los hogares del país.

Estrato Porcentaje

30

Alto-Alto 1,4 Alto-Medio 4,1 Medio-Alto 8,6 Medio-Medio 16,9 Medio-Bajo 23,4 Bajo-Medio 30,3 Bajo-Bajo 15,3 Total 100

Al igual que en la estratificación obtenida mediante el INSE completo, se observa

que la misma se presenta en forma piramidal, conteniendo en el vértice superior al

reducido porcentaje de la población, concentrándose la mayor proporción en la base

de la figurativa “pirámide”. Los estratos altos (compuestos por el estrato Alto-Alto y

Alto-Medio) representan tan solo el 5,5% de la población nacional, porcentaje que se

presenta disminuido respecto al obtenido con el INSE completo. Este 5,5% de la

población representan a aquellos hogares que mostraron un puntaje más elevado en

los principales indicadores que componen al índice, como lo son la ocupación del

jefe de hogar, clima educativo del hogar o tenencia de artículos de confort, entre

otras.

Si bien los estratos medios se encuentran compuestos por la mayoría de la población

–48,9%-, esto no significa que este estrato sea homogéneo y que se comporte en

cuanto a los ingresos y el consumo de la misma manera. De forma contraria, el gran

estrato medio se encuentra altamente fragmentado en su interior, compuestos de tres

estratos por demás heterogéneos. En cuanto a la distribución de la población

presenta tres estratos – Medio-Alto, Medio-Medio y Medio-Bajo – muy disímiles y

con porcentajes de hogares muy diferentes en cada uno de ellos. Los indicadores que

componen este índice permitieron mostrar cómo los hogares presentan un

considerable aumento a medida que se desciende en estos tres estratos: el estrato

Medio-Alto presenta un 8,6%, mientras que el Medio-Medio casi duplica este

número con un 16,9% de hogares y el Medio-Bajo presenta un tercer ascenso con un

23,4% de los hogares uruguayos. En las siguientes secciones profundizaremos en la

heterogeneidad de este estrato medio, no obstante es necesario aclarar la distancia

31

existente en el comportamiento de los indicadores utilizados entre el 8,6% de los

hogares del estrato Medio-Alto respecto al 23,4% de los hogares de los estratos

medios-bajos, lo que hace pensar en una fragmentación de la clase media de acuerdo

a indicadores básicos de nivel socio-económico.

Por último el estrato bajo presenta dos nutridos estratos representados por un 30,3%

de los hogares en el estrato Bajo-Medio, estrato que por cierto es el que mayor

número de hogares contiene en esta estratificación y un 15,3% de los hogares en el

estrato Bajo-Bajo.

Montevideo / Interior: diferencias regionales en la estratificación.

A grandes rasgos y teniendo en cuenta lo obtenido tras la aplicación del Índice

completo, podremos afirmar que cuando se calcula el Índice para Montevideo y el

Interior la primera diferencia que presentan las distribuciones es que en la capital del

país el estrato alto comprende a un mayor número de hogares así como la clase

media en relación al Interior y al total del país. En el Interior ocurre exactamente lo

contrario, el estrato alto se muestra considerablemente reducido, y se observa un

elevado porcentaje

de hogares en los

estratos bajos.

Cuadro 9:

Estratificación de los hogares en Montevideo e Interior

Estratos Montevideo Interior Total Alto-Alto 2,6 0 1,4 Alto-Medio 5,4 2,6 4,1 Medio-Alto 12 4,5 8,6 Medio-Medio 19 14,5 16,9 Medio-Bajo 22 25,1 23,4 Bajo-Medio 26,8 34,4 30,3 Bajo-Bajo 12,4 18,8 15,3 Total 100 100 100

32

Las tendencias en las diferencias presentadas por Montevideo y el Interior que

observamos con el análisis de la distribución de los hogares tras la aplicación del

INSE completo, se muestran amplificadas mediante la aplicación del INSE reducido.

La estratificación que presenta la capital muestra una distribución similar a la

observada para el total del país, no obstante encontramos diferencias significativas:

presenta un mayor porcentaje de hogares en los estratos medios y desciende

considerablemente el porcentaje de hogares en los estratos bajos –un 6,4% menos-.

La estratificación del interior del país presenta un comportamiento inverso en este

sentido al de la capital respecto a la estratificación nacional.

En términos comparativos, el estrato alto se encuentra mejor representado en la

población de la capital del país que en el interior – un 8% y un 2,6%

respectivamente-. El porcentaje de hogares que conforman el estrato alto en su

conjunto en el interior del país es el mismo porcentaje que en la capital se encuentra

representado por los hogares del estrato Alto-Alto. A su vez este 2,6% de hogares

pertenecientes al estrato alto en el interior responden en su totalidad a hogares

ubicados en el estrato Alto-Medio, debido a que no se encuentran hogares en el

estrato Alto-Alto.

En relación a los estratos medios en primer lugar se observa que en la capital el

conjunto de estos tres estratos comprende la mayor proporción de hogares – 53% -

mientras que en el interior del país la suma de estos tres estratos se muestra

claramente menguada – 44,1% – y es sobrepasada ampliamente por la proporción de

hogares ubicados en los estratos bajos – 53,2%-. Ambas estratificaciones –

Montevideo e Interior- presentan un marcado descenso con las estratificaciones

33

obtenidas mediante el INSE completo, mostrando mayor porcentaje de hogares en

los estratos más bajos de dicha clasificación.

En segundo lugar vemos que si bien en ambas estratificaciones la distribución de los

hogares se presenta de forma claramente descendente, es decir existen mayores

porcentajes de hogares a medida que se desciende de estrato, en el Interior este

descenso se presenta de forma más abrupta que en la capital. En Montevideo, existe

un 12% de hogares que se encuentran en el estrato Medio-Alto, ascendiendo a un

19% en el Medio-Medio y un 22% en el estrato Medio-Bajo. La distribución de la

capital presenta un considerable número de hogares que se encuentran bien

posicionados en la estratificación –estratos medios-altos y medios-medios- superando

al porcentaje de hogares que se encuentran en el estrato Medio-Bajo. En el Interior

no obstante, se observa un aumento más abrupto del porcentaje de hogares a medida

que descendemos de estratos. El estrato Medio-Alto contiene a tan solo el 4,5% de

los hogares, ascendiendo a 14,5% para el estrato Medio-Medio y a un 25,1% para el

Medio-Bajo. Existe una diferencia de un 10% entre la proporción de hogares en el

estrato Medio-Alto con la del Medio-Medio, lo que muestra la caída considerable de

los hogares mejor ubicados en la estratificación. A su vez, los estratos Medio-Alto y

Medio-Medio juntos no logran sobrepasar a la proporción de hogares ubicados en el

estrato Medio-Bajo – 19% frente a 25,1% de los hogares- lo que comprueba la alta

concentración de hogares en los tres estratos inferiores de la estratificación.

Por último, los estratos bajos en la capital se encuentran menor representados que en

el total del país y es mayor aún la diferencia si se compara con el porcentaje de

hogares pobres del interior del país. En la capital, los dos estratos más pobres juntos

representan el 39,2% de los hogares del país, no obstante se mantiene la tendencia

presentada en la estratificación nacional y en la del interior en la cual el estrato Bajo-

Medio es el que reúne el mayor porcentaje de hogares de los siete estratos – 26,8%

para la capital y 34,4% para el interior del país-. Para el interior el estrato bajo, es

34

decir la suma del estrato Bajo-Medio y Bajo-Bajo representa más de la mitad de los

hogares del país con un 53,2% de los mismos. Presenta a su vez un elevado

porcentaje de hogares en el estrato Bajo-Medio -34,4%-, cifra que muestra una

diferencia con el resto de los estratos mayor que en las otras dos estratificaciones.

De los resultados obtenidos se puede decir que a través de la aplicación del INSE

reducido, las diferencias en la estratificación de Montevideo y el Interior del país

encontradas con el INSE completo se amplifican. En primer lugar el Índice reducido

disminuye en ambas estratificaciones los porcentajes de hogares en los tres estratos

más altos de la población, desplazando a los hogares hacia estratos inferiores. En

segundo lugar, Montevideo presenta una estructura con un porcentaje de hogares

menor pero considerable de hogares en sus dos estratos altos, la mayoría de hogares

concentrados en los estratos medios y un gran porcentaje en los estratos bajos,

aunque más de un 10% menor que el correspondiente de hogares medios. Más allá de

la heterogeneidad del estrato medio, se puede observar que aún presenta un número

considerable de hogares bien ubicados en la estratificación. La estructura del interior

se ve modificada respecto a la obtenida mediante el INSE completo, se ensancha la

concentración de hogares en los dos estratos más pobres superando a la mitad del

total de hogares, mientras que se experimenta una drástica reducción de hogares en

los tres estratos mejor ubicados.

2.2.2 ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS E INGRESOS DE LOS HOGARES

A continuación se presenta la relación encontrada entre el ingreso y el presente

índice y un análisis del ingreso según estrato para ambas regiones.

Relación entre el ingreso y el INSE reducido

Partiendo de la hipótesis de que los diversos estratos socio económicos obtenidos con

la aplicación del índice en cuestión mantienen una relación lineal positiva con los

35

ingresos de los hogares es que recurrimos al test R de Pearsons. Mediante dicho test

se obtuvo una r de .720 lo que implica que ambas variables se encuentran

linealmente relacionadas, es decir a medida que aumenta el ingreso del hogar –

medido por el ingreso mensual total del hogar- aumenta el puntaje en el Índice

reducido lo que significa un mejor posicionamiento en la estratificación obtenida. De

forma contraria, a medida que descienden los ingresos de los hogares, desciende el

puntaje calculado a través del índice, ubicando al hogar en un estrato socio

económico más bajo. Si bien no se trata de una combinación lineal perfecta, podemos

concluir que se constata una fuerte relación entre el ingreso y el puntaje obtenido en

el índice.

Gráfico 2: Dispersión entre le ingreso del hogar y el puntaje obtenido en el INSE

reducido.

Uno de los mayores objetivos de la aplicación de un reducido índice de nivel socio

económico es poder inferir el ingreso de los hogares y a través de la la capacidad o

poder de compra de los mismos, mediante la aplicación de una breve batería de

preguntas de fácil y rápida respuesta. A través del test r de Pearson podemos

constatar que las variables utilizadas por el Índice propuesto son eficaces predoctoras

del ingreso de los hogares en cuestión.

Análisis del ingreso según estrato y región.

36

Debido a la fuerte relación entre el ingreso de los hogares y el estrato donde estos se

encuentran ubicados, es que los diferentes estratos presentan rangos de ingresos

distintos. Específicamente, a medida que se desciende de estrato –de alto a bajo- en la

estratificación social propuesta, desciende notoriamente el rango de ingresos de un

estrato a otro.

En el siguiente cuadro podemos

observar este descenso para los

hogares del total del país,

representado por la media de

ingresos de cada estrato:

Cuadro 10: Ingreso mensual total del hogar según estratos Considerando las medias de ingreso de acuerdo a los siete estratos socio -económicos

podemos observar una gran diferencia de ingresos entre los hogares ubicados en los

diferentes estratos. Más allá del evidente descenso de los ingresos a medida que

descendemos de estratos, se observan puntos de corte donde el descenso de la media

de ingresos se produce de forma más abrupta.

Estratos INSE reducido

Mean Std. Deviation

Alto-Alto 109939,74 72696,95 Alto-Medio 54140,34 37457,13 Medio-Alto 27232,31 18999,85 Medio-Medio 16039,96 10224,20 Medio-Bajo 9989,95 5644,30 Bajo-Medio 7116,10 4936,82 Bajo-Bajo 4057,30 2475,91 Total 13724,39 20431,33 Nota: No se consideraron 3 casos que declararon 0 ingreso

37

Las diversas agrupaciones de estratos socio-económicos – alto, medio y bajo- se

encuentran claramente diferenciadas por su nivel de ingresos, si bien presentan

diferencias internas importantes. El estrato alto presenta una alta concentración de

ingresos en relación con los estratos subsecuentes, incluso el estrato superior, el

Alto-Alto, se diferencia considerablemente del estrato Alto-Medio duplicándolo en

su media de ingresos.

Si bien existen rangos de ingresos bien diferentes para los estratos altos, medio y

bajo, se puede observar también las diferencias de cada uno de estos estratos a la

interna. Los estratos altos son los que presentan una mayor dispersión en sus

ingresos, teniendo los rangos más amplios en esta variable. Si bien la dispersión de

ingresos a nivel intraestrato disminuye a medida que se desciende en la

estratificación y por ende en el nivel de ingresos, podemos observar que el estrato

medio concentra medias de ingresos bastante diferentes, teniendo en cuenta que la

del estrato Medio-Alto se encuentra en 27.232 pesos aproximadamente y la del

estrato Medio-Bajo se encuentra en 9989 pesos aproximadamente. Es razonable que

el estrato bajo, debido a su bajo nivel de ingresos sea el que presente menor

dispersión intraestrato y medias de ingreso considerablemente menores que los otros

estratos - 7116 pesos y 4057 pesos aproximadamente en cada estrato-.

En cuanto a las diferencias de los ingresos por región, podemos observar que en el

interior la media de ingresos totales es considerablemente inferior a la de la capital

del país. Para el total del país la media de ingresos en el momento de la encuesta es

de 13724 pesos, existiendo en el interior una media de ingresos en el de 9366 pesos y

en la capital del país una media de 17525 pesos aproximadamente.

Cuadro 11. Media de ingresos por región del país.

38

Esto presenta relación con lo analizado cuando se compararon las estratificaciones

obtenidas para Montevideo y el interior, observando que la estratificación del

Interior del país presenta una mayor desigualdad respecto a la de Montevideo con un

53% de sus hogares en los estratos de menos ingresos –Bajo-Medio y Bajo-Bajo-.

Si tenemos en cuenta la media de ingresos por estrato para Montevideo y el Interior

separadas, comprobamos que los niveles de ingresos en ambas regiones son

notoriamente diferentes. Montevideo presenta un nivel de ingresos mayor que el

interior en todos los estratos, excepto en el Medio-Alto. El estrato quizás más

desigual es el estrato alto, de todas formas es difícil de constatar debido a que la

estratificación obtenida para el interior mediante el INSE reducido no presente

ningún caso en el estrato Alto-Alto. Respecto al estrato Alto-Medio, las medias de

Montevideo y del interior se diferencian en más de 10000 pesos a favor de la capital.

En el estrato Medio- Alto los promedios

de las dos regiones se encuentran casi

empardadas, excepto por

aproximadamente 300 pesos a favor que presenta la del interior. A partir del estrato

subsiguiente todas las medias decaen en el interior en relación a la capital. En los

estratos medios la mayor diferencias en el nivel de ingresos se observa en el estrato

Medio-Medio cuyo valor se encuentra aproximadamente a 4500 pesos por debajo de

la media de la capital. Por último, el promedio de ingresos en los estratos bajos es

notoriamente menor en el Interior del país –donde los hogares dentro de estos

estratos significan más de la mitad en el total de hogares – que en la capital.

Región Mean Std.

Deviation Montevideo 17525,16 25281,85 Interior 9366,39 11331,78 Total 13724,39 20431,33

39

2.2.3 CONSUMO DE LOS HOGARES En esta última sección realizaremos un análisis acerca de la correspondencia de los

estratos donde se encuentran ubicados los hogares y los gastos mensuales que

presentan los mismos. Por otro lado se profundizará en el tipo de consumo que

presentan los hogares según cada estrato, intentando acercarnos a una suerte de

caracterización de las capacidades de consumo de cada estrato, así como a las pautas

diferenciales encontradas entre ellos.

Cuadro 12: Gastos mensuales de los hogares – total del país

Si

realizamos un relevamiento de los gastos mensuales de los hogares obtenemos una

primera relación lineal positiva entre esta variable y el puntaje obtenido en el INSE.

En otras palabras, a medida que descendemos de estrato socio-económico,

descendemos también respecto a la media de los gastos mensuales realizados por el

conjunto de los hogares de cada estrato.

Estratos INSE reducido Mean Std. Deviation

Alto-Alto 10860,35 15073,61 Alto-Medio 5984,17 2959,54 Medio-Alto 4400,04 2621,00 Medio-Medio 3914,73 3102,28 Medio-Bajo 2614,03 1626,47 Bajo-Medio 2021,97 1403,97 Bajo-Bajo 1230,44 949,80 Total 2842,40 3029,71

40

Como lo muestra el cuadro superior, los promedios de los gastos mensuales

descienden así como también la desviación que estos presentan en cada estrato, es

decir cuanto mayor es el estrato mayor es la variación en el monto de los gastos que

encontrados en los hogares al interior de cada estrato. De todas formas, en el caso de

los gastos los montos son considerablemente más “fijos” que en el caso de los

ingresos, es decir debido a que los mismos tienen necesariamente un tope no existe la

misma disparidad en los montos de los estratos altos y bajos como sucede en el caso

de los ingresos.

La diferencia más notoria se encuentra en los gastos del estrato Alto-Alto respecto

del estrato alto medio, cuyos gastos descienden a un poco más de la mitad respecto

de los gastos del estrato superior. Luego la media de gastos comienza a descender a

razón de aproximadamente 1000 pesos en cada estrato, siendo los gastos promedio

del estrato más bajo la décima parte de los gastos del estrato más alto.

Equipamiento de los hogares La tenencia de artículos de confort en el hogar resulta uno de los indicadores más

significativos a la hora de diferenciar a los mismos por su nivel socio-económico.

Algunos de los artículos que hemos relevado forman parte incluso de las variables

claves para el cálculo tanto del INSE completo como del presente INSE reducido

debido a que poseen la cualidad de ser buenos indicadores del nivel socio económico

del hogar. Generalmente la tenencia de artículos de confort decrece a medida que

descendemos de estrato socio-económico, no obstante existen artículos que se

encuentran más extendidos en el total de la población que otros. Nuevamente,para el

análisis de los mismos los hemos agrupado en tres grupos de acuerdo a sus

características funcionales en el hogar: en primer lugar tenemos al “equipamiento

básico”, en segundo lugar al equipamiento referido a “entretenimiento y recreación”

y por último al equipamiento utilizado para “comunicaciones e informática”.

41

En el siguiente cuadro se muestran los porcentajes de la incidencia de cada uno de

estos artículos en los hogares según los estratos obtenidos por el INSE reducido:

Cuadro 13: Equipamiento del hogar según estrato.

Indicador Alto-Alto Alto-Medio Medio-Alto Medio-Medio Medio-Bajo Bajo-Medio Bajo-Bajo TotalEquipamiento básico Calefón 92,9 97,6 98,8 90,6 80,9 65,5 43,5 75,5Lavaropa 100 92,4 94,2 88,8 73,6 51 27,9 65,1Horno Microondas 100 97,6 80,2 61,8 32,3 21,1 9,7 38,1Heladera con freezer 100 85,4 81,4 73,5 43,4 30,9 3,2 44,3Freezer 7,1 24,4 7 7,6 6,8 3 1,3 5,3 Lavavajillas 57,1 34,1 7 2,4 1,7 1,3 0,6 4,1 Lustradora 57,1 51,2 31,4 28,2 8,5 4,3 0,6 13,7Aspiradora 92,9 92,7 76,7 50,6 30,6 16,8 6,5 33,5Aire acondicionado 42,9 29,3 16,3 8,2 1,7 3,3 1,9 6,3 Entretenimiento y recreación Conexión a TV Cable / TV para abonados 100 85,4 73,3 57,6 51,9 35,5 16,2 46,3Video Casetero 78,6 68,3 51,2 42,9 27,2 12,5 7,8 26,9Reproductor de DVD 71,4 48,8 51,2 23,5 12,8 4,9 1,3 16,2Cámara fotográfica digital 57,1 46,3 31,4 6,5 6,4 2 1,3 8,8 Cámara filmadora 50 26,8 18,6 5,9 2,6 0,7 0 5,2 Comunicaciones e informática Teléfono celular 100 90,2 76,7 65,9 36,2 20,1 8,4 38,6Computadora 100 75,6 62,8 42,8 15,7 6,9 1,9 23,1Computadora portátil 28,6 17,1 2,3 0,6 0,9 0 0 1,6 Conexión a Internet telefónico / ADSL 100 78 48,8 22,9 6 3 0 14,9

Con relación al equipamiento básico del hogar, es decir aquel relacionado con las

funciones más elementales del hogar como la alimentación o la higiene vemos que

todos los artículos incluidos dentro de esta categoría poseen una incidencia cada vez

menor en los hogares a medida que descendemos de estrato. No obstante, no todos

los artículos se comportan de la misma manera, lo que es útil a la hora de diferenciar

las capacidades de consumo diferenciales de cada estrato. En primer lugar tenemos a

aquellos que se encuentran más extendidos en el total de la población como son el

calefón y el lavarropa donde un 75.5% y un 65.1% de la población respectivamente

posee estos artefactos. Los mismos, se encuentran en la casi la totalidad de los

hogares de los estratos altos y este porcentaje no desciende a menos del 90% hasta el

estrato Medio-Medio. Incuso el estrato Medio-Bajo, estrato más poblado de los siete

42

propuestos, presenta un 80.9% y 73.6% de hogares que poseen calefón y lavarropa

respectivamente.

El descenso más notorio en cuanto a la tenencia de estos artículos elementales del

confort de los hogares se ubica al descender al estrato Bajo-Medio. El mismo

presenta un 65.5% y un 51% de los hogares con calefón y lavarropa, descendiendo a

un 43.5% y un 27.9% en el estrato más bajo. Este tipo de diferencias, responden a la

desigualdad de ingresos constatada por la estratificación obtenida y a su vez nos

permite realizar una distinción entre las capacidades de consumo de los estratos

medios y los estratos bajos.

En segundo lugar teniendo en cuenta la extensión de la tenencia de los artículos en

el total de la población encontramos los artículos como el horno microondas, la

heladera con freezer y la aspiradora los cuales presentan entre un 30% y un 45%

aproximadamente de incidencia en el total de la la población. La tenencia de estos

artículos que presentan un nivel de confort mayor a los dos anteriores parecen ser

característicos de los estratos altos y medios. Si bien los estratos altos presentan en

casi la totalidad de sus hogares estos artefactos, podemos decir que nos permiten

distinguir las capacidades de consumo de los estratos medios y de los estratos bajos y

de los tres estratos medios entre sí. Podemos observar que el estrato Medio-Alto

presenta en la tenencia de estos tres artículos (80,2%, 81,4% y 76,7%

respectivamente) un comportamiento similar a los estratos altos, se diferencian

claramente del estrato Medio-Medio, en donde si bien los tres artículos presentan

una incidencia considerable encontrándose en más de la mitad de los hogares

(61,8%, 73,5% y 50,6% respectivamente), esta es mucho menor.

De todas formas el cambio más importante en las capacidades de consumo de los

hogares radica en el pasaje al estrato Medio-Bajo donde ya comienza a asemejarse a

los comportamientos de consumo de los hogares de los estratos bajos. En términos

43

generales podemos asimilar el comportamiento referente a la tenencia de estos

artículos de los hogares de los estratos Medio-Bajo al comportamiento de los hogares

de los estratos bajos-medios, siendo la incidencia en el estrato más bajo de la

estratificación, en el estrato Bajo-Bajo, un significativo descenso a valores menores al

10%.

Por último tenemos a los artículos de equipamiento básico más “suntuosos”, que no

comprometen necesidades básicas pero inciden directamente en el confort del hogar.

La tenencia de freezer, lavavajillas y aire acondicionado aparecen como los menos

frecuentes en los hogares, concentrándose como artículos casi exclusivos de los

hogares de los estratos Alto-Alto, Alto-Medio y en menor medida del Medio-Alto.

Excepto el freezer el resto de los artículos los encontramos en aproximadamente la

mitad de los hogares altos-altos y en un porcentaje considerable en los hogares altos-

medios. El aire acondicionado se mantiene en un 16.3% de los hogares Medio-Altos,

y el freezer y lavavajillas en un 7% de los hogares. Aunque menor el estrato Medio-

Medio presenta porcentaje similares produciéndose un franco descenso en el resto de

los estratos. Estos artículos más suntuosos, nos permites diferenciar las capacidades

de consumo de los hogares de los estratos altos con los del estrato Medio-Altos y

estos del resto de los estratos medio y de los bajos. Aquellos artículos que se

presentan como menos extendidos en el total de la población se concentran en los

dos estratos altos y en menor medida en el estrato Medio-Alto.

Con relación al equipamiento referido al entretenimiento y recreación, vemos que

en su conjunto tienen menos incidencia en el conjunto de la población que los

artículos de equipamiento básico. La tenencia de TV cable o TV para abonados

resulta ser el equipamiento de entretenimiento y recreación en el total de la

población con un porcentaje de 46.3% en el total de la población. Los hogares del

estrato Alto-Alto poseen en su totalidad este servicio, siendo significativo la

incidencia del mismo en tanto en el estrato Alto-Medio como en el Medio-Alto

44

(85.4% y 73.3% respectivamente). Existe un descenso en la tenencia de este servicio

en los hogares de los estratos Medio-Medio y Medio-Bajo, en los cuales

aproximadamente la mitad de los mismos cuenta con el mismo. En los hogares bajos,

si bien en un porcentaje mucho menor (35.5% y 16.2%) resulta considerable la

presencia de este servicio de entretenimiento.

Respecto al video cassettero y al reproductor de DVD poseen una incidencia

considerable aunque en menor medida que la TV cable o TV para abonados en los

tres estratos más altos de la estratificación, mostrando nuevamente al estrato Medio-

Alto con un comportamiento más cercano a los estratos altos que al resto de los

estratos medios. A partir del estrato Medio-Medio, la incidencia de estos dos

artículos comienza a descender de forma considerable, siendo mucho más abrupto el

descenso en el caso del reproductor de DVD que en el del video cassetero.

Por último la presencia de cámara fotográfica digital y de cámara filmadora en los

hogares se presenta como una tenencia mucho más selectiva que las anteriormente

nombradas. Estos artículos se concentran fundamentalmente en el estrato alto y en

menor medida en el Medio-Alto. A partir del estrato Medio-Medio, la presencia de

estos dos artículos no sobrepasa en 10% de los hogares, reduciéndose incluso al

menos del 2% en los hogares de los estratos bajos.

En tercer lugar consideraremos al equipamiento relativo a comunicaciones e

informática presente en los hogares. En primer lugar tenemos al artículo más

extendido en el total de la población de este rubro representado por el teléfono

celular. Este se encuentra en la totalidad de los hogares del estrato Alto-Alto y en la

mayor parte de los hogares de los estratos altos-medios y medios-altos, observando

un notorio descenso recién en el estrato Medio-Bajo.

45

La tenencia de computadora parece ser un bueno indicador ya que permite

identificar los principales cortes socio-económicos en la estratificación. Se ubica en

un gran porcentaje de los hogares de los estratos altos y del estrato Medio-Alto

(100%, 75.6 y 62.8% respectivamente). El estrato Medio-Medio resulta un punto

bisagra en el análisis de la incidencia de este artículo debido a que lo encontramos en

un porcentaje considerable de hogares (42.8%) y a partir de este el porcentaje de los

hogares que presentan computadora en los subsiguientes estrato resulta francamente

menor. El análisis de la presencia de este artículo se complementa si consideramos la

presencia de conexión a Internet, ya sea telefónica o a través de ADSL. En los

estratos altos la tenencia de computadora se encuentra acompañada por la presencia

de conexión a Internet, es decir los hogares que poseen computadora se encuentran

en su mayoría conectados a Internet. A partir del estrato Medio-Alto, los porcentajes

de hogares con tenencia de computadoras y los que representan la conexión a

Internet comienzan a diferenciarse. El 62.8% de los hogares del estrato Medio-Alto

poseen computadoras, mientras que sólo el 48.8% de los mismos presenta además

conexión a Internet. Esta diferencia se muestra progresivamente más acentuada a

medida que descendemos de estrato socio-económico.

Por último, dentro de este rubro de artículos encontramos a la computadora portátil

que parece ser un artículo casi exclusivo de los hogares de los estratos altos. Se

encuentra en un 28.6% de los hogares Alto-Alto y en un 17.1% de los altos-medios,

mientras que su presencia desciende a un 2.3% en los hogares del estrato Medio-

Alto. Este artículo permite diferenciar claramente las capacidades de los los hogares

altos con la de los hogares Medio-Altos que en muchos artículos aparecieron como

similares. En el resto de los estratos, la presencia de este artículo en los hogares

aparece como insignificante.

Bienes y servicios como pautas de consumo diferencial de los estratos.

46

Como mencionamos, la posesión de determinados bienes así como el usufructo de

algunos servicios relevados, permiten aproximarnos a una mejor y más detallada

caracterización de los siete estratos socio-económicos. Por un motivo de orden

presentaremos los resultados de algunas de estas variables según la agrupación más

amplia de estratos socio-económicos, a saber altos, medios y bajos, no obstante se

intentará dar cuenta de las disimilitudes a la interna de cada uno.

Las siguientes variables se han agrupado en tres conjuntos: aquellos denominados

bienes y seguros, otros servicios y educación y esparcimiento. Los tres permiten dar

cuenta aproximadamente en qué gastan los hogares de cada estrato, permitiendo

aproximarse a una caracterización de los hábitos de consumo de los diferentes

estratos socio-económicos. El cuadro a continuación presenta la incidencia de cada

una de estas variables en el conjunto de hogares que conforman a cada estrato.

Cuadro 14: Bienes y servicios según estrato de los hogares

Indicador Alto-Alto Alto-Medio Medio-Alto Medio-Medio Medio-Bajo Bajo-Medio Bajo-Bajo Total Bienes y seguros Propietario de la vivienda (la pagó o la está pagando) 85,7 85,4 70,9 64,7 61,7 57,6 50 61,3 Propietario de la vivienda y ya la pagó 85,7 73,2 65,1 54,1 55,3 51 42,9 54 Propiedad de otra vivienda 64,3 46,3 25,6 14,7 10,6 3,6 1,9 11,4 Tiene al menos un auto de uso particular 92,9 95,1 72,1 50 35,7 8,2 1,9 31 Tiene dos o más autos de uso particular 64,2 19,5 9,3 1,2 1,7 0 0 3,1 Cambió de auto en los últimos 12 meses 30,8 12,8 16,1 7,3 5 11,5 0 10,5 El auto tiene seguro 100 89,7 69,4 42,4 23,8 28 33,3 49,8 La vivienda tiene seguro 71,4 26,8 22,1 5,9 3,4 2 3,9 7 Al menos uno de los miembros tiene seguro de vida 57,1 34,1 19,8 15,3 9,4 6,3 2,6 11 Servicios Tiene servicio doméstico 85,7 78 29,1 11,2 3,4 1,6 0 10,1 La mitad o más de los miembros tiene salud privada 100 95 74,7 69,1 48,1 38,8 20,7 49,5 Educación y esparcimiento La mitad o más de los mayores de 18 con estudios universitarios (completos o incompletos) 50 73,2 43 21,2 9,4 2,3 0,6 14,6 La mitad o más de los miembros que están concurriendo a una institución educativa formal asisten a 75 57,1 32,8 15,2 9,2 5,8 2,6 15,2

47

instituciones privadas

Al menos uno de los que concurren a instituciones educativas formales tienen estudios extracurriculares 41,7 42,9 31,7 26,8 22,7 13,6 7,2 21,8 Alguno de los miembros del hogar asiste a gimnasios o clubes deportivos 78,6 48,8 38,8 25,3 14,5 5,3 2,6 16 Alguno de los miembros del hogar posee tarjetas culturales 28,6 17,5 14,3 6,5 0,9 0,7 0 3,8 Al menos uno de los miembros del hogar realizó algún viaje internacional 85,7 61 37,2 17,6 6 3,6 3,9 12,9 Al menos uno de los miembros del hogar realizó algún viaje nacional por vacaciones 78,6 68,3 52,3 40,6 18,3 13,5 10,4 25,2

En primer lugar se observa que todos los indicadores decrecen a medida que se

desciende de estrato socio-económico, lo que mantiene cierta coherencia con lo visto

en las secciones anteriores respecto a la correlación positiva entre la estratificación y

los ingresos y gastos de los hogares de cada estrato. A continuación se analizará el

comportamiento de estos conjuntos de variables en cada uno de los estratos socio-

económicos.

Consumo de bienes y servicios en el estrato alto.

Los estratos Alto-Alto y Alto-Medio son los que poseen mayor incidencia de los

indicadores relevados en el conjunto de los hogares que componen cada estrato. Si

bien presentan valores similares en muchos de éstos, es interesante poder divisar

cuáles marcas presentan comportamientos diferentes entre los dos estratos altos.

Respecto a la propiedad de la vivienda, observamos que presentan aproximadamente

los mismos valores, con un 85.7% de hogares propietarios en el estrato Alto-Alto y

un 85.4% de hogares con la misma condición en el estrato Alto-Medio. No obstante

esta ínfima diferencia se hace más notoria cuando analizamos las características de la

tenencia de la propiedad, es decir cuando solo se contabilizan los hogares

propietarios que ya culminaron el pago de su vivienda vemos que el estrato Alto-

48

Alto se mantiene en un 85.7% de sus hogares con esta condición, mientras que la

proporción de hogares Alto-Medio desciende a un 73.2%.

Algo similar ocurre con la tenencia de auto, es decir, casi la totalidad de los hogares

del estrato alto poseen un auto de uso particular, (92.9% en el Alto-Alto y un 95.1%

en el Alto-Medio). No obstante cuando se pregunta por la tenencia de un segundo

auto o más de uso particular, existe una notoria diferencia entre ambos estratos, un

64.2% de los hogares del estrato Alto-Alto poseen más de un auto de uso particular y

tan solo un 19.5% de los hogares Alto-Medio presenta esta condición. En cuanto a la

tenencia de seguros, el seguro de auto es el que se encuentra más extendido en estos

dos estratos (100% en el Alto-Alto y 89.7% en el Alto-Medio), mientras que la

tenencia de otros seguros como el de vivienda o el de vida se reduce en el estrato

Alto-Alto (71% y 57% respectivamente), aumentando a su vez la diferencia con el

porcentaje de hogares que poseen este tipo de seguro del estrato alto medio (26.8% y

34.1%).

En relación a otros servicios como pueden ser el servicio doméstico o más de la mitad

de los miembros del hogar con salud privada, parece ser una característica bastante

extendida en este conjunto de hogares que permite diferenciarlos de los otros

estratos, y si bien los porcentajes son superiores en el estrato Alto-Alto que en el

Alto-Medio, no se encuentran grandes diferencias.

La inversión en educación parece ser una característica bastante extendida en los

estratos más altos. No obstante, algunos resultados aparecen invertidos a la tendencia

general decreciente. El porcentaje de hogares donde la mitad o más de los mayores

de 18 años posean estudios universitarios es considerablemente mayor en el estrato

Alto-Medio (73.2%) que en el estrato Alto-Alto (50%). Una tendencia similar

aunque no tan notoria sucede con la inversión en educación privada, donde el

porcentaje de hogares Alto-Medio que poseen al menos a un miembro concurriendo

49

a este tipo de actividades rebasa por un punto porcentual al valor obtenido para el

estrato Alto-Alto. En cambio, no sucede lo mismo con los hogares donde la mitad o

más de los miembros que están concurriendo a una institución educativa formal lo

hacen en instituciones privadas, donde el porcentaje de hogares del estrato Alto-Alto

(75%) supera al del estrato Alto-Medio (57.1%).

En cuanto a actividades de esparcimiento relevadas vemos en comparación con otros

estratos, que las mismas son características de estos dos estratos y en menor medida

del estrato Medio-Alto. El porcentaje de hogares que poseen algún miembro

concurriendo a un gimnasio o club deportivo es ampliamente superior en el estrato

Alto-Alto que en el Alto-Medio en 30 punto porcentuales, lo que denota un mayor

tiempo libre en los miembros de los hogares del estrato Alto-Alto para invertir en

este tipo de actividades. Respecto a la posesión de tarjetas culturales vemos que la

diferencia entre los dos estratos es mucho menor.

Por último analizando los hogares que han realizado viajes en el último año, se

observa que si se tienen en cuenta los viajes nacionales por vacaciones ambos

conjuntos de hogares presentan un alto porcentaje que ha realizado este tipo de

viajes (78.6% y 68.3%), mientras que si se trata de viajes internacionales la diferencia

entre ambos estratos se agranda. En un 85.7% de los hogares del estrato Alto-Alto

algún miembro ha realizado viajes internacionales en el último año, mientras que en

el estrato Alto-Medio lo han hecho en un 61% de los hogares. A pesar de esta

diferencia, los viajes internacionales son un indicador de peso para discriminar a los

hogares altos en su conjunto de los hogares de los estratos subsecuentes.

Consumo de bienes y servicios de los estratos medios.

Los tres estratos medios presentan características muy disímiles haciendo

prácticamente imposible dilucidar un comportamiento común en los indicadores

50

planteados. En esta sección se analizará el comportamiento de los más significativos,

mostrando las diferencias que presentan en los tres estratos a considerar.

La propiedad de la vivienda se encuentra bastante extendida en los tres estratos

medios, existiendo un descenso en los porcentajes como era esperable cuando se

contabilizan sólo los hogares propietarios y que ya culminaron el pago de su

vivienda. Si bien en ambos casos todos los estratos presentan más de la mitad de sus

hogares cumpliendo estas condiciones, el porcentaje de los mismos resulta

francamente menor que en el estrato alto.

Se observa que el estrato Medio-Alto se comporta en algunas variables de forma

similar que el estrato Alto-Medio como es el ejemplo de la tenencia de un auto de

uso particular (72.1%) y en la tenencia de cobertura de seguro de auto (69.4%). Estos

indicadores lo acercan a los estratos altos diferenciándolo del resto de los estratos

medios. Si bien los estratos medios-medios y Medio-Bajo presentan un 50% y un

35.7% respectivamente de hogares con un auto de uso particular, aumenta la

diferencia con el porcentaje de estos hogares que posee cobertura para su auto.

Un aspecto notoriamente discriminador del estrato medio del estrato alto es la

tenencia de un segundo auto o más de uso particular del hogar. En este indicador el

estrato Medio-Alto no presenta más de un 9.3% de hogares con esta condición,

descendiendo al 1.2% y 1.7% en los estratos Medio-Medio y Medio-Bajo

respectivamente.

Teniendo en cuenta el usufructo de otros servicios observamos que existe si bien en

franco descenso, una considerable incidencia de la salud privada en los miembros de

los hogares de los tres estratos medios (74.7%, 69,1% y 48,1% respectivamente),

siendo el descenso más discriminador el que ocurre entre el estrato Medio-Medio y

el Medio-Bajo. La tenencia de servicio doméstico es un indicador que nuevamente

51

diferencia a los hogares del estrato Medio-Alto de los del Alto-Medio debido a que

desciende considerablemente el porcentaje de hogares que usufructúan de este

servicio (29.1%). No obstante es útil para discriminar a los estratos medios entre sí,

donde los descensos de la incidencia de este indicador disminuyen notoriamente

estrato a estrato.

Otra de las variables relevadas que es útil a la hora de discriminar entre los tres

estratos medios es la existencia de la mitad o más de los mayores de 18 años con

estudios universitarios. En esta variable el estrato Medio-Alto posee un 43% de los

hogares con esta condición descendiendo a aproximadamente la mitad en el estrato

Medio-Medio (21,2%), alcanzando a tan solo un 9.4% de los hogares del estrato

Medio-Bajo. Comportamientos similares observamos con la asistencia a instituciones

educativas formales privadas y la concurrencia a clubes deportivos.

Por último podemos observar que en la realización de viajes en el último año por

algún miembro del hogar, el estrato Medio-Alto presenta los más altos porcentajes

diferenciándose de los demás estratos medios. De esta forma podemos discriminar los

hogares pertenecientes al estrato Medio-Medio donde un 40.6% realizaron viajes

nacionales de vacaciones en el último año, de los hogares del estrato Medio-Bajo,

donde solo un 18.3% de los hogares realizaron viajes de este tipo.

Consumo de bienes y servicios de los estratos bajos.

Los indicadores analizados en esta sección poseen valores muy bajos o nulos en

algunos casos en los hogares bajos de la estratificación. La mayor parte de los bienes

y servicios caracterizan a los hogares altos y /o medios, y los bajos se encuentran

discriminados por la escasa o nula presencia de consumo en estos rubros.

52

La tenencia de vivienda y la culminación del pago de la misma resultan ser las

variables más extendidas para este conjunto de la población, donde un 57.6% de los

hogares del estrato Bajo-Medio y un 50% de los hogares del estrato Bajo-Bajo son

propietarios de las sus viviendas. A su vez un 51% de los hogares del estrato Bajo-

Medio y un 49.1% de los hogares del estrato Bajo-Bajo ya culminaron el pago de la

misma.

Respecto a los indicadores más “lujosos”, que permitían discriminar a los estratos

altos de los estratos medios o a los estratos medios entre sí, en estratos tienen poca o

nula incidencia. La propiedad de una segunda vivienda, la tenencia de auto, el

usufructo de seguros, el servicio doméstico no ascienden en muchos casos los cinco

puntos porcentuales. Con el seguro de vida, existe un 6.3% de hogares que presentan

esta condición en alguno de sus miembros, lo que puede asociarse con los seguros

laborales de algunos empleos manuales riesgosos. Algo similar ocurre con la tenencia

de salud privada por la mitad o más de los miembros del hogar, en donde un 38,8% y

un 20.7% de los hogares de los estratos Bajo-Medio y Bajo-Bajo presentan esta

condición, indicador que puede ser asociado por el pago de mutualista a través de

DISSE para aquellos asalariados.

En lo que respecta a las variables relativas a educación y esparcimiento, los valores

de la incidencia de dichas variables en el conjunto de los hogares resultan magros, en

el mayor de los casos por debajo de los cinco puntos porcentuales. Los viajes de

vacaciones en el territorio nacional, es la variable que mejor se comporta en estos

estratos, donde un 13.5% de los hogares bajos-medios y un 10.4% de los hogares

bajos-bajos poseen al menos un miembro que realizó en el último año algún viaje de

este tipo.

53

3. COMPARACIÓN DEL INSE COMPLETO Y EL INSE REDUCIDO

En la siguiente sección se realizará una comparación sistemática de los resultados

obtenidos con el INSE completo y con el INSE reducido, tratando de encontrar

similitudes y diferencias a tener en cuenta en sus aplicaciones, con el objetivo de

testear las fortalezas y debilidades de la utilización del índice reducido frente al

índice ampliado. Dicha comparación se realizará utilizando cinco estratos: alto,

Medio-Alto, Medio-Medio, Medio-Bajo y Bajo, y no siete como se ha venido

haciendo hasta ahora. La reducción a cinco estratos se produce mediante la

unificación de los dos estratos altos (Alto-Alto y Alto-Medio) por un lado, y los dos

estratos bajos por el otro (Bajo-Medio y Bajo-Bajo).

3.1 ESTRATIFICACIÓN DE LOS HOGARES COMPARADA (INSE completo e INSE

reducido)

3.1.1 Estratificación de los hogares en el total del país

Teniendo en cuenta al total del país, la estratificación obtenida con el INSE reducido

no difiere de manera considerable con la obtenida a partir del INSE completo. Los

cinco estratos que consideraremos en esta ocasión presentan una distribución de los

hogares similar. Tanto en el caso del INSE completo como en el del INSE reducido,

obtenemos una estratificación de forma piramidal con un menor porcentaje de

hogares en la cúspide, aumentando hacia los estratos más bajos.

Un pequeño porcentaje de los hogares del total del país se encuentra en el estrato

alto (6.5% para el INSE completo y 5,5% para el INSE reducido), mientras que la

mayor proporción de hogares se encuentra ubicada, en ambos casos, en la suma de

los tres estratos medios. El estrato medio obtenido con el INSE reducido mantiene la

misma composición que el obtenido con el INSE completo, donde el menor

porcentaje de hogares se ubica en el estrato Medio-Alto, aumentando a casi el doble

en el estrato Medio-Medio, siendo el estrato Medio-Bajo el que presenta el mayor

porcentaje de hogares de toda la estratificación. Por último en ambos casos el estrato

54

bajo se encuentra considerablemente representado, sobrepasando el 40% de los

hogares del total del país.

En síntesis, es posible observar un descenso en la estratificación con la aplicación del

INSE reducido, debido a que un número considerable de hogares se desplazaron a

estratos más bajos respecto a los que se encontraban mediante el INSE completo.

Cuadro 15: Comparación de la estratificación de acuerdo al INSE_C y al INSE_R (Total del país)

Existe una reducción del porcentaje que representan los hogares de los estratos altos

en un 1% respecto al total. El porcentaje de hogares que componen al estrato Medio-

Medio también disminuye aunque en menor proporción. De todas formas, hay una

reducción del número de hogares ubicados en los dos estratos más altos de esta

estratificación.

En los estratos medios, la comparación entre las dos formas de aplicación del Índice

muestra una pequeña reducción del porcentaje de hogares del estrato Medio-Alto,

acompañada por un aumento de reducida magnitud (1%) en el Medio-Medio, y una

disminución del estrato Medio-Bajo (3,2%).

Estratos Porcentaje INSE_C

Porcentaje INSE_R

Alto 6,5

5,5

Medio-Alto 9,2 8,6 Medio-Medio 15,9 16,9 Medio-Bajo 26,6 23,4

Bajo 41,9 45,6

Total 100 100

55

Mediante el INSE reducido se observa un pasaje del estrato Medio-Alto al Medio-

Medio, significando un incremento en el porcentaje de hogares de casi un 1%. En la

estratificación obtenida mediante el INSE completo el aumento más abrupto de

hogares a medida que descendemos en los estratos medios se da entre el estrato

Medio-Medio y el Medio-Bajo, siendo el estrato Medio-Bajo considerablemente

mayor que en la estratificación obtenida mediante el INSE reducido.

Por último los estratos bajos verifican un incremento de su peso en la estratificación

obtenida a través del INSE reducido en relación a la obtenida mediante el INSE

completo. En la primera, representan el 45,6% de los hogares mientras que en la

estratificación obtenida a través del INSE completo el porcentaje de hogares que se

encuentran en los estratos bajos desciende al 41,9%.

En resumen, si bien se encuentran diferencias entre ambas estratificaciones para los

hogares del total del país, con un leve descenso de la participación de los hogares en

los estratos altos y un aumento en los bajos, estas son menores. Las estratificaciones

obtenidas presentan estructuras similares y relaciones entre los porcentajes de los

estratos similares.

3.1.2. Estratificación de los hogares para Montevideo y el Interior del país.

Si tenemos en cuentas las muestras para Montevideo y el Interior por separado, es

posible observar algunas variaciones respecto a los resultados alcanzados con las

estratificaciones para el total del país. En términos generales las estructuras de las

clasificaciones se mantienen con la aplicación de ambos índices.

Para ambas muestras, tras la aplicación del INSE reducido, disminuye el porcentaje

de hogares que se encuentran en los estratos altos, aumentando el porcentaje de los

mismos en los estratos más bajos.

56

Cuadro 16: Estratificaciones para Montevideo /Interior (INSE completo e INSE reducido)

En el caso de Montevideo, la estratificación obtenida con el INSE reducido es similar

a la obtenida con el INSE completo. Mantiene en casi todos los estratos una variación

similar a la observada en la estratificación para el total de los hogares del país. Existe

un descenso del porcentaje de los hogares ubicados en el estrato alto, de un 9,3% con

el INSE completo disminuyen a un 8% con el INSE reducido.

Los estratos medios mantienen su representación en el total, siendo la suma de los

tres estratos un 54,4% del total de los hogares montevideanos con el INSE competo y

un 53% del total de los hogares con el INSE reducido. La distribución interna de los

hogares al interior de este estrato tiene algunas variaciones, donde mediante el INSE

reducido el porcentaje de hogares en el estrato Medio-Medio es mayor que en el

INSE completo, siendo en los otros dos (Medio-Alto y Medio-Bajo) menor en unos

pocos puntos porcentuales. No obstante, el peso de cada uno de los tres estratos que

componen el estrato medio en el total de hogares del estrato medio en conjunto, es

bastante similar en ambas estratificaciones.

Por último, en el estrato más bajo se observa que mediante la aplicación del INSE

reducido éste incrementa su participación en el total de hogares, aumentando

Montevideo Interior

Estratos Porcentaje

INSE_C Porcentaje

INSE_R Porcentaje

INSE_C Porcentaje INSE_R

Alto 9,3

8

3,3

2,6

Medio-Alto 12,4 12 5,4 4,5 Medio-Medio 17,4 19 14,1 14,5 Medio-Bajo 24,6 22 28,9 25,1

Bajo

36,3

39,2

48,4

53,2

Total 100 100 100 100

57

aproximadamente tres puntos porcentuales respecto a la estratificación obtenida

mediante el INSE completo.

En el interior del país también se verifica un leve descenso en el porcentaje de

hogares que se encontraban en el estrato alto con el INSE completo, tras la aplicación

del INSE reducido. Lo mismo ocurre en el estrato Medio-Alto y el Medio-Bajo pero

en mayor medida que en la estratificación obtenida para la capital del país. Se

comprobó un aumento del estrato Medio-Medio entre su medición mediante el

INSE completo y el INSE reducido. El estrato medio en su conjunto desciende de un

48,4% en el INSE completo, a un 44,1% mediante el INSE reducido. Este descenso

trae aparejado un consecuente aumento del estrato bajo de la estratificación. Si con

el INSE completo el porcentaje de hogares que representaba este estrato empardaba

al porcentaje de hogares que se encontraban en el estrato medio, con el INSE

reducido el estrato bajo aumenta a un 53,2% siendo el estrato más representado de la

estratificación, superando ampliamente al estrato medio en su conjunto.

En resumen, la estratificación de Montevideo e Interior no presenta cambios de

magnitud sustantiva entre los resultados del INSE completo y el reducido, a pesar de

un leve descenso de las mediciones arrojadas por INSE reducido frente al INSE

completo.

3.2 INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO

Si bien el comportamiento de los ingresos a través de los estratos es similar en ambas

estratificaciones, observamos algunas diferencias. En primer lugar, le media de

ingresos es mayor con la aplicación del INSE reducido que con la del INSE completo

para todos los estratos. Si bien en todos los estratos se observa este aumento en la

media de ingresos, existen algunos cuyas diferencias son más notorias.

Cuadro 17: Ingreso mensual de los hogares por estrato

58

El estrato alto y el Alto-Medio son los que más variación presentan en sus medias

con la aplicación de ambos índices; la media de ingresos del estrato alto mediante el

INSE reducido es 4000 pesos mayor que la obtenida mediante el INSE completo y la

del estrato Medio-Alto aproximadamente 2000 pesos. En el resto de los estratos,

incluido el estrato bajo, se observa un incremento de las medias de ingreso, aunque

en menor proporción que en los estratos más altos.

Cuando se aplica el INSE reducido existe un porcentaje de hogares que se desplazan

de los estratos en los que se encontraban mediante el INSE completo. Generalmente

la mayor parte de estos hogares, disminuye su puntaje al aplicar el índice más

reducido por lo que se trasladan a estratos inferiores. Parte de la explicación de la

diferencia encontrada en los ingresos por estratos a través de los dos índices, radica

justamente en lo anterior. Los hogares que descendieron tanto del estrato alto como

del Medio-Alto hacia estratos inferiores, presentan un puntaje en el INSE completo

cercano al límite del rango de puntaje que define a dicho estrato. Se encontró que la

mayor parte de estos poseen un nivel de ingreso inferior a la media del estrato, por lo

que al descender de estrato mediante el INSE reducido, hacen que la media de

ingresos de los estratos más altos se eleve debido a que los casos que quedan son

generalmente los de mayores ingresos. Lo contrario ocurre con los estratos inferiores

al aplicar el INSE reducido; estos reciben hogares que se encuentran en estratos

superiores mediante el INSE completo, hogares cuyos ingresos mensuales son

INSE completo INSE reducido

Estratos Media Desv. típ. Media Desv. típ. Alto 63907,06 52290,71 68090,19 53704,15 Medio-Alto 25515,96 16102,63 27232,31 18999,86 Medio-Medio 15780,59 9341,197 16039,97 10224,21 Medio-Bajo 9949,721 6400,306 9989,952 5644,302 Bajo 5598,319 3669,091 6083,001 4503,467 Total 13743,8 20458,71 13724,4 20431,33

59

generalmente mayores a la media del nuevo estrato, generando que los estratos más

bajos también aumenten sus medias de ingreso tras la aplicación del INSE reducido.

En relación a los gastos mensuales de los hogares por estrato, no se observan

variaciones considerables entre la estratificación obtenida mediante el INSE

completo y la del INSE reducido. El gasto mensual de los hogares desciende como era

de esperar a medida que descendemos de estrato en ambas estratificaciones. De todas

formas las variaciones entre los estratos no son tan abruptas como en el caso de los

ingresos debido a la propia característica de los gastos mensuales de los hogares, que

presentan un mínimo y un máximo bastante acotado. La diferencia mayor en materia

de gasto se observa en ambos casos – INSE completo y reducido- entre el estrato alto

y el medio alto, ocurriendo luego descensos interestrato de aproximadamente 1000

pesos.

Cuadro 18: gasto mensual de los hogares

3.3 EL CONSUMO DE LOS HOGARES POR ESTRATO SEGÚN AMBOS ÍNDICES

3.3.1 Equipamiento del Hogar.

Si comparamos el consumo que muestran los hogares según el estrato de acuerdo a

cada uno de los índices, se observa que no existen modificaciones considerables entre

los resultados obtenidos con ambos índices. Considerando al equipamiento del hogar,

en la mayoría de los casos, la tenencia de artículos muestra el mismo

INSE completo

INSE reducido

Estratos Media Desv. típ. Media Desv. típ. Alto 7007,22 7912,42 7272,22 8241,04 Medio-Alto 4741,13 3065,45 4400,04 2621,00 Medio-Medio 3725,36 2542,78 3914,73 3102,28 Medio-Bajo 2599,50 1546,6 2614,03 1626,47 Bajo 1625,03 1242,27 1754,07 1321,78 Total 2845,26 3033,71 2842,40 3029,71

60

comportamiento para la estratificación obtenida con el INSE completo que con el

INSE reducido.

El estrato alto obtenido con el INSE completo muestra un nivel mayor de consumo

en cuanto a equipamiento básico el hogar que el estrato alto obtenido con el INSE

reducido, sobretodo en aquellos de carácter más “suntuoso”. La tenencia de

lustradora, aspiradora y aire acondicionado resulta unos puntos porcentuales más

que en el estrato alto obtenido al aplicar la mitad de las variables del INSE. Algo

similar ocurre con el equipamiento de entretenimiento y recreación, aquellos menos

extendidos en la población total, que a su vez se encuentran en mayor proporción en

los estratos altos como el reproductor de DVD, la cámara fotográfica digital y la

cámara filmadora, tienen una incidencia sensiblemente menor en el estrato alto

obtenido con el INSE reducido que en el obtenido con el INSE completo. En cuanto

al consumo en equipamiento de comunicaciones e informática, representado por la

tenencia de computadoras, conexión a Internet y computadora portátil, también se

encuentra disminuido en el estrato alto obtenido mediante el INSE reducido en

relación al completo. Los resultados anteriores, conducen a pensar que los hogares

que si bien presentaban un consumo en equipamiento del estilo del estrato alto pero

que no tenían un buen puntaje en otros de los indicadores claves del INSE,

descendieron de estrato con más facilidad.

El estrato Medio-Alto obtenido con el INSE reducido ve incrementada la tenencia de

la mayor parte de artículos de equipamiento, en relación al estrato alto obtenido con

el INSE completo. Este incremento se produce en la mayor parte del equipamiento

básico del hogar y en los artículos de entretenimiento y recreación más suntuosos.

Seguramente esto encuentre su explicación en la proporción de hogares de los

estratos altos que descendieron de estrato tras la aplicación del INSE reducido. En

cuanto al estrato Medio-Medio, mantiene porcentajes en la tenencia de artículos

similares en los dos índices. No obstante, mediante el INSE reducido, aumentan los

61

porcentajes de la tenencia de algunos artículos de confort como lavarropa, lustradora

y reproductor de DVD. Quizás el aumento más notorio en este estrato se da en los

artículos de comunicaciones e informática, donde la tenencia de teléfono celular,

computadora y conexión a Internet es notoriamente mayor mediante el INSE

reducido.

El estrato Medio-Bajo no presenta cambios significativos, mientras que el estrato

bajo, experimenta con la aplicación del índice reducido un leve aumento de la

tenencia de algunos artículos de confort, sobre todo aquellos de uso más extendido

como el lavarropa, la conexión a TV cable, el video cassettero y el teléfono celular.

3.3.2 Bienes y servicios.

Respecto al consumo de bienes y servicios no se encuentran mayores diferencias

entre los resultados obtenidos mediante el INSE completo y el INSE reducido. El

estrato alto presenta las mismas características en cuanto al consumo de estos

indicadores en ambos índices, no existiendo diferencias considerables. En los estratos

Medio-Alto y Medio-Medio se observan aumentos en algunos de los indicadores

cuando aplicamos el INSE reducido, principalmente en la tenencia de bienes y

seguros y de consumo en educación y esparcimiento por parte de los hogares del

estrato Medio-Alto.

En cuanto a los indicadores, se observa que algunos presentan una mejor distribución

entre los estratos, lo que posibilita una mejor discriminación de los mismos. La

tenencia de dos o más autos de uso particular permite discriminar mejor en el INSE

reducido entre el estrato alto y el Medio-Alto, debido a que la presencia de este

indicador aumenta en el primer estrato y disminuye en el segundo. Algo similar

ocurre con la tenencia de seguros, sobre todo con el seguro de vivienda y el de vida.

Por otra parte los indicadores que corresponden a inversión en educación, como

estudios universitarios, educación formal privada o estudios extracurriculares,

62

presentan mediante el INSE reducido una distribución a lo largo de la estratificación

que permite una mejor discriminación de los estratos. Los estudios universitarios

aumentan considerablemente en el estrato alto, aumentando también la diferencia

entre este estrato y el Medio-Alto en materia de educación universitaria. El

correspondiente aumento del comportamiento de los estudios universitarios en el

estrato Medio-Alto, permite a su vez establecer una diferencia más marcada con el

estrato Medio-Medio. Los otros dos indicadores, es decir el gasto en educación

formal privada y en estudios extracurriculares, aumentan con el INSE reducido en

los estratos alto y Medio-Alto y desciende a partir del estrato Medio-Medio, en

relación a lo obtenido mediante el INSE completo. Es así que en el INSE reducido

estos indicadores son mejores a la hora de discriminar entre los estratos que en el

INSE completo.

En los estratos más bajos no se encuentran variaciones considerables en los

resultados obtenidos de acuerdo a ambos índices, a excepción del aumento de la

presencia de algunos indicadores, por lo general de los más extendidos como la

propiedad de la vivienda.

63

4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTRATOS SOCIO ECONÓMICOS

El cometido del siguiente apartado es caracterizar a los diferentes estratos

socioeconómicos resultantes de la aplicación del Índice de Nivel Socio Económico.

Recordemos que se pretende que dicha estratificación sea un reflejo de las

capacidades de consumo de los hogares, es decir, que permita a través de la ubicación

del hogar en un estrato determinado, estimar tanto el ingreso como el gasto y el

nivel de consumo del mismo.

A través de la distribución de los diferentes indicadores relevados, se presenta a

continuación una caracterización del comportamiento de los mismos en cada uno de

los estratos. Para la elaboración de la caracterización se toman en cuenta los

resultados obtenidos tanto por el INSE completo como por el INSE reducido,

analizando las variaciones que presenta el segundo respecto al primero. Los estratos

que se consideran en esta ocasión son cinco: alto, Medio-Alto, Medio-Medio, Medio-

Bajo y Bajo.

4.1 ESTRATO ALTO El estrato mejor ubicado en la estratificación de acuerdo al nivel socioeconómico es

el estrato alto. Éste representa al 6,5% de los hogares según la estratificación

obtenida mediante el INSE completo y el 5,5% mediante el INSE reducido. En líneas

generales, los hogares que lo componen son aquellos que manifiestan mejores niveles

de ingresos y de consumo, tanto en artículos de confort del hogar como en la

inversión en bienes y servicios.

De acuerdo al INSE completo, la media de ingresos que presentan los hogares

pertenecientes al estrato alto oscila en 63.907 pesos, lo que los posiciona en la

estratificación como aquellos que poseen mayor capacidad para consumir artículos

de confort e invertir en otro tipo de bienes, seguros o servicios. No obstante, los

64

ingresos que presentan los hogares de este estrato resultan considerablemente

dispares, por lo que la desviación respecto a la media es de 52290 pesos, es decir

dentro del estrato alto se pueden encontrar hogares cuyo ingreso mensual se

encuentre a este valor por debajo o por encima de la media.

Como señalamos, los hogares que se ubican en este estrato, son los que muestran un

mejor nivel de consumo de artículos del hogar: aquellos artículos que se encuentran

más extendidos en el total de la población, prácticamente la totalidad de los hogares

altos los poseen y los artículos más suntuosos, encuentran en estos hogares su mayor

incidencia.

Respecto al equipamiento básico, casi la totalidad de los hogares altos poseen calefón

(96,9%), lavarropa (98,5%), horno microondas (98,5%), aspiradora (93,8%) o

heladera con freezer (86,2%). Si bien los primeros dos artículos mencionados son los

más extendidos en el resto de la población y no presentan grandes diferencias con los

estratos Medio-Alto y Medio-Medio, no ocurre lo mismo con el horno microondas,

la heladera con freezer y la aspiradora cuya participación en el total de los hogares

oscila entre el 30 y el 40%. La extendida tenencia de estos tres artículos, casi el total

de los hogares altos los poseen, permite diferenciar a este estrato con el subsiguiente,

donde existe un descenso notorio de la presencia de dichos artículos.

Dentro del equipamiento básico del hogar existen dos artículos que aparecen como

consumo casi exclusivo de los hogares de los estratos altos, el lavavajillas y en menor

medida el aire acondicionado. El lavavajillas se encuentra presente en el 40% de los

hogares del estrato alto, pasando a un 4,3% en los hogares del estrato Medio-Alto y

presentando una participación en el total de los hogares de 4,1%, lo que lo convierte

en un artículo de uso casi exclusivo de los estratos altos. Algo similar, aunque en

menor medida ocurre con el aire acondicionado donde de encontrarse en un 41,5%

de los hogares altos, disminuye a un 12% de los hogares Medio-Altos.

65

Respecto al equipamiento de entretenimiento y recreación, observamos que el 89,2%

de los hogares poseen algún tipo de conexión a TV cable o señal. A su vez, a

diferencia del resto de los estratos existe casi el mismo porcentaje de hogares que

poseen video cassettero y DVD (70,8% y 64,6%), donde siendo artículos que

prácticamente tienen el mismo uso, se podría inferir que existe un alto nivel de

recambio y actualización del equipamiento. En los hogares de este estrato es donde la

tenencia de cámara fotográfica digital (52,3%) y de cámara filmadora (38,5%) se

encuentra más extendida. Si bien abarca a la mitad o menos del total de hogares

altos, la extensión de estos artículos es considerablemente mayor que en los estratos

subsiguientes, es más, estos aparecen como artículos de uso casi exclusivo de los

hogares altos y en menor medida de los hogares Medio-Altos.

La mayor parte de los hogares del estrato alto poseen teléfonos celulares (96,9%),

computadoras (90,8%) y conexión a Internet (90,8%). Si bien el teléfono celular se

encuentra bastante extendido en el total de la población, los artículos relacionados

con la informática son de uso restringido para los estratos más altos de la

estratificación. Por otro lado, la computadora portátil se encuentra en un 16,9% de

los hogares altos, marcando una radical diferencia con el estrato Medio-Alto, donde

solo poseen este artículo un 3,3% de los hogares. La computadora portátil entonces,

es uno de los artículos exclusivos de los hogares el estrato alto que permite

diferenciarlo de los demás.

Respecto a la tenencia de bienes y seguros, la gran mayoría de los hogares del estrato

alto son propietarios de sus viviendas (90,6%), un porcentaje considerable ya la pagó

(76,9%), y casi la totalidad posee al menos un auto de uso particular (95,4%) que se

encuentra, en su mayoría, asegurado (93,5%). Si bien la tenencia de estos bienes no

es exclusiva del estrato alto, es una característica del mismo que dichos bienes se

extiendan a casi la totalidad de los hogares del estrato. En cuanto a otro tipo de

66

seguros como el de vivienda o el de vida existe un 43,1% de hogares en ambos casos

que cuentan con ellos, porcentaje sumamente mayor que los estratos subsiguientes.

Por otro lado, parece característico de este tipo de hogares la posesión de una

segunda vivienda (50,8% de los hogares poseen más de una vivienda) y la tenencia

de servicio doméstico al menos un día a la semana (78,5%). Estos porcentajes

decrecen considerablemente a partir del estrato Medio-Alto, lo que permite utilizar

estos indicadores como una característica de los hogares altos.

Si tenemos en cuenta la inversión en educación (estudios universitarios en la mitad o

más de los mayores de 18 años y estudios extracurriculares), no existen grandes

diferencias con lo observado para los hogares del estrato Medio-Alto, aunque

presente porcentajes más elevados. El indicador quizás más característico del estrato

alto en materia educativa, es la asistencia a instituciones educativas formales

privadas. En el 60% de los hogares del estrato alto, más de la mitad de los miembros

que están concurriendo a una institución educativa formal, asisten a instituciones

privadas, a diferencia de un 27% de hogares en el estrato Medio-Alto.

Junto con el estrato Medio-Alto, son los hogares en los que al menos alguno de los

miembros concurre a gimnasios o clubes deportivos o poseen tarjetas culturales

(58,5% y 20% respectivamente). Lo que aparece como más característico de este

estrato en relación a los otros, es la alta frecuencia en la realización de viajes de

vacaciones nacionales (73,8%) y los viajes internacionales en el último año por algún

miembro del hogar (67,7%).

Si comparamos la caracterización realizada hasta ahora con los resultados obtenidos

mediante el INSE reducido, podemos observar que no existen demasiadas

variaciones. Respecto a los artículos de equipamiento del hogar, se mantienen los

valores para aquellos artículos de uso más extendido como el calefón, el horno

microondas, la heladera con freezer, la conexión a TV para abonados o el teléfono

67

celular. No obstante existe una pequeña variación en lo obtenido para aquellos

artículos más suntuosos. Estos artículos, como el aire acondicionado, la cámara

fotográfica digital o filmadora o el equipamiento relacionado con la informática,

experimentaron un descenso en la incidencia en los hogares del estrato alto al aplicar

el INSE reducido.

En cuanto a la tenencia de bienes y servicios no se encuentran cambios significativos

en los resultados obtenidos por ambos índices, las variaciones son mínimas, no

sobrepasando algunos puntos porcentuales. Quizás sea notorio el drástico aumento

que experimentó la presencia de la mitad o más de mayores de 18 con estudios

universitarios, donde del 44,6% mediante el INSE completo ascendió a un 60%

mediante el INSE reducido.

Es posible afirmar entonces, que el estrato alto de la población presenta las mismas

características en cuanto al consumo, tanto si lo calculamos con el INSE completo

que con el INSE reducido. Los artículos de consumo o los bienes y servicios que se

encuentran más extendidos en la totalidad de la población, casi la totalidad de los

hogares altos los poseen. Existe a su vez una serie de artículos y de bienes y servicios

usufructuados, que parecen ser casi exclusivos de estos hogares, por lo general

aquellos más suntuosos, más costosos y menos accesibles.

4.2 ESTRATO MEDIO-ALTO

Los hogares que se ubican en el estrato Medio-Alto, muestran comportamientos en

varios de los indicadores relevados que los asemejan a los hogares de los estratos

altos, no obstante existen elementos que permiten su discriminación como estratos

diferentes. Este estrato es el menor en cuanto a su participación en el total de la

población de los estratos considerados “medios”, también es el que posee los mejores

niveles socio económicos de los tres. Contiene al 9,2% de los hogares según el INSE

completo y al 8,6% según el INSE reducido.

68

En cuanto a los ingresos mensuales del hogar, existe un franco descenso de los

mismos con respecto a los hogares del estrato alto. La media de ingresos mensuales

para los hogares que se ubican en este estrato es de 25515 pesos de acuerdo a lo

obtenido mediante el INSE completo, presentando una variación menor que el

estrato alto en cuanto a los montos de los ingresos a la interna del estrato. Mediante

el INSE reducido la media de ingresos mensuales para el estrato Medio-Alto aumenta

aproximadamente unos 2000 pesos en relación a la media obtenida mediante el INSE

competo.

Tomando en cuenta el consumo en equipamiento para el hogar de los hogares del

estrato Medio-Alto, estos presentan pautas de consumo similares a la de los estratos

altos aunque en menor magnitud. Los artículos básicos más extendidos como son el

calefón y el lavarropa, se encuentran en la gran mayoría de los hogares medios-altos

(97,8% y 93,5% respectivamente). Un alto porcentaje de hogares también se

encuentran equipados con electrodomésticos como horno microondas (75%),

heladera con freezer (76,1%) y aspiradora (75%); valores que si bien son menores

que los presentados por los hogares que del estrato alto, permiten pensar que la

tenencia de estos artículos se encuentra bastante extendida también en los hogares

de este estrato. Si bien los hogares poseen altos niveles de consumo, en algunos

artículos presentan un importante descenso respecto al estrato superior. Sólo el 4,3%

de los hogares de este estrato poseen lavavajilla y un 12% poseen aire acondicionado,

artículos que permiten trazar una diferencia clara entre este estrato y el alto.

En los demás artículos del hogar relevados, los hogares del estrato medio alto

mostraron tener un alto nivel de consumo. En su mayoría poseen equipamiento para

el entretenimiento y la recreación; el 77,2% de los hogares poseen conexión a TV

para abonados y el 60,9% poseen video cassettero. Respecto al consumo de artículos

más sofisticados en este rubro como el DVD, la cámara fotográfica digital o la cámara

69

filmadora, los hogares medios muestran un descenso en relación al estrato alto. No

obstante el porcentaje de hogares que posee estos artículos (39,1%, 23,9% y 19,3%

respectivamente) no es nada despreciable, artículos que a excepción del DVD,

aparecen como de uso casi exclusivo de los hogares de los estratos alto y Medio-Alto.

El estrato Medio-Alto es el segundo consumidor en materia de equipamiento

informático. Un 65,2% de los hogares del estrato Medio-Alto tiene al menos una

computadora en el hogar y más de la mitad de los hogares se encuentra conectado a

Internet (54,3%). Esto es una gran diferencia con los estratos subsiguientes donde

estos valores descienden considerablemente.

En lo que respecta a la tenencia de bienes y al usufructo de servicios, los hogares del

estrato Medio-Alto presentan un alto nivel de consumo, que si bien es menor al

manifestado por los hogares del estrato alto, les permite a estos hogares diferenciarse

de los estratos subsiguientes. Presentan un alto porcentaje de hogares propietarios de

sus viviendas (67,4%) y un 59,8% que ya la pagó; así mismo, la cuarta parte de los

hogares ubicados en este estrato declaran poseer una segunda vivienda.

El 67,4% de los hogares tiene al menos un auto de uso particular y la gran mayoría

de estos se encuentran asegurados, dado que el 61,3% de los hogares Medio-Altos

paga algún tipo de seguro de auto. Otro tipo de seguros como el de vida o el de

vivienda no tienen demasiada incidencia en este estrato, encontrándose en el 18,3%

y el 14,1% de los hogares. Si bien en un porcentaje menor que el estrato alto, sigue

siendo en este tipo de hogares considerable el porcentaje que posee servicio

doméstico por lo menos un día a la semana (29,3%).

A pesar que la media de ingresos de los hogares del estrato Medio-Alto es menor que

la de los hogares del estrato alto, presentan un alto nivel de inversión en educación.

En un 38,7% de los hogares, la mitad o más de los mayores de 18 años, cuentan con

70

estudios universitarios, ya sea completos o incompletos. Aunque existe un notorio

descenso en la inversión en educación formal privada respecto a los hogares del

estrato alto, existe un 27% de los hogares Medio-Altos en donde la mitad o más de

los miembros que están concurriendo a una institución educativa formal asisten a

instituciones privadas. Por otro lado un 36,2% de los hogares cuenta con al menos

algún miembro que además de encontrarse en una institución educativa formal,

concurre a algún tipo de estudio extracurricular.

En relación a la inversión en esparcimiento, una parte importante de los hogares del

estrato Medio-Alto, consume ciertos servicios relacionados a este aspecto que

resultan característicos de los hogares de mejores niveles socio-económicos. Un 38%

de los hogares posee algún miembro que concurre a gimnasios o clubes deportivos y

un 15,7% posee algún miembro que tiene algún tipo de tarjeta cultural. A su vez es

considerable el porcentaje de hogares donde al menos un miembro realizó algún

viaje internacional en los últimos doce meses (35,9%).

Comparando las características arriba mencionadas derivadas de los resultados

obtenidos con el INSE completo con los resultados obtenidos aplicando el INSE

reducido, se observa que el estrato Medio-Alto es el que presenta mayor variación de

la estratificación entre los resultados de ambos índices. La tenencia de artículos de

equipamiento del hogar así como de bienes y servicios manifiesta en su mayoría un

aumento en su participación en el estrato Medio-Alto al aplicar el INSE reducido. De

todas formas, a pesar de estas variaciones las características del estrato comentadas

arriba nos presentan modificaciones sustanciales.

Casi la totalidad de los artículos de equipamiento del hogar muestran un aumento en

su participación en los hogares de este estrato, incluso aquellos de carácter más

sofisticado o suntuoso. Existe un notorio aumento de la tenencia de equipamiento de

entretenimiento y recreación, representado por un mayor consumo de estos hogares

71

en reproductor de DVD (51,2%), cámara fotográfica digita (31,4%) y cámara

filmadora (18,6%). El equipamiento de comunicaciones e informática no se muestra

notoriamente modificado.

Algo similar ocurre con la tenencia de bienes y el usufructo de servicios varios,

donde la mayor parte de los bienes aumentan su participación en los hogares del

estrato, principalmente la tenencia de vivienda paga (65,1%), la tenencia de al menos

un auto de uso particular (72,1%) y del seguro del mismo (69,4%). El usufructo de

servicios tanto relacionados a la educación como al esparcimiento presenta en su

mayoría un aumento de algunos puntos porcentuales mediante el INSE reducido.

En resumen, con la aplicación del INSE reducido se observa un aumento de la

capacidad de consumo del estrato Medio-Alto en relación a lo resultante de la la

aplicación del INSE completo. Esta variación quizás encuentre parte de su

explicación en el corrimiento tras el INSE reducido de hogares del estrato alto hacia

estratos subsiguientes. De todas formas, no se encuentran modificadas las

características principales de los hogares del estrato Medio-Alto tras la aplicación del

índice reducido.

El estrato Medio-Alto, resulta un estrato bisagra entre el estrato alto y los estratos

medios. Presenta un buen comportamiento en la mayor parte de los indicadores

referente al consumo de equipamiento del hogar y de bienes y servicios. Si bien el

porcentaje de hogares que se manifiesta de forma positiva ante el consumo de los

indicadores relevados es menor que en el estrato alto, sigue siendo considerable de

acuerdo al total de la población.

4.3 ESTRATO MEDIO-MEDIO El estrato Medio-Medio representa el 15,9% del total de la población mediante el

cálculo realizado con el INSE completo y asciende al 16,9% mediante el INSE

reducido. Presenta una media de ingresos similar en los dos índices, siendo de 15.780

72

pesos mensuales mediante el INSE completo y de $16.039 con el INSE reducido. Los

hogares de este estrato, si bien presentan grandes diferencias en cuanto al nivel de

consumo que el estrato Medio-Alto, aún posee en algunos artículos, bienes o

servicios una participación considerable que lo diferencia de los dos estratos más

bajos de la estratificación.

En relación a los artículos de equipamiento del hogar, estos hogares continúan

estando bien equipados en lo que refiere al confort primario del hogar, un 92,5%

posee calefón, un 86,2% lavarropa, un 71,7% heladera con freezer y un 62,3% horno

microondas. Este tipo de electrodomésticos son característicos del consumo de los

hogares del estrato Medio-Medio, obteniendo un descenso considerable en la

presencia en los hogares del estrato Medio-Bajo. Por otro lado, electrodomésticos

como la lustradora o la aspiradora aún se encuentran bien representados en este tipo

de hogares (25,2 y 49,7%).

La conexión a TV para abonados está presente en el 69,2% de los hogares, no

obstante decrece el porcentaje de hogares que invierten en algún electrodoméstico

para el entretenimiento y la recreación, un 44% posee videocassetero y un 21,4

reproductor de DVD, siendo la tenencia de los otros artefactos relevados (cámara

fotográfica digital y cámara filmadora) despreciable en relación a los estratos

superiores.

El teléfono celular parece tener gran incidencia en los hogares del estrato Medio-

Medio, encontrándose en el 59,1% de los mismos. Por otro lado la tenencia de

computadora en el hogar aparece como una posible fuente de inversión de estos

hogares, donde un 37,1% de los mismos poseen al menos una. No ocurre lo mismo

con la conexión a Internet, debido a que disminuye al 17,6% de los hogares,

aumentando al mismo tiempo la cantidad de hogares que poseen computadoras pero

sí acceso a Internet.

73

En cuanto a la posesión de bienes, lo que destaca es la tenencia de vivienda propia

(68,6%) y de la culminación del pago de la misma (53,5%). No obstante estos dos

aspectos parecen ser características de los hogares uruguayos, más que de un estrato

particular. Los porcentajes de la incidencia de estos dos indicadores, si bien en

descenso a través de la estratificación, mantienen una fuerte presencia en la totalidad

de los estratos. El 42,1% posee al menos un auto de uso particular y la mayor parte

de los mismos se encuentran asegurados.

El 66,5% de los hogares del estrato Medio-Medio tienen a la mitad o más de sus

miembros usufructuando servicios de salud privada, indicador que presenta una alta

incidencia hasta por lo menos el estrato Medio-Bajo. Por otro lado, estos hogares aún

mantienen un porcentaje considerable de hogares con nivel educativo alto, donde un

18,9% de los mismos poseen a la mitad o más de sus miembros con estudios

universitarios. Por otro lado este estrato presenta un 18,2% de hogares que tienen a

la mitad o más de sus miembros que se encuentran en la enseñanza formal,

concurriendo a instituciones privadas y un 28% de hogares donde al menos uno de

los estudiantes realiza actividades educativas extracurriculares. Si bien no

representan a la mayoría de hogares, estos indicadores aún se manifiestan con fuerza

en este estrato socio económico.

Por último, en relación a la inversión en servicios de esparcimiento, se observa que

los indicadores que tienen más incidencia en este sector de la estratificación son la

concurrencia a gimnasios o clubes deportivos (22%) y que al menos uno de los

miembros del hogar haya realizado al menos un viaje de vacaciones en el último año

(35,2%).

No se observan cambios considerables con la aplicación del INSE reducido para este

estrato, aproximadamente la mayor parte de los indicadores mantienen los mismos

resultados con ambos índices. Los cambios más notorios se encuentran en la

74

conexión a TV para abonados, donde mediante el INSE reducido la tenencia de este

servicio se encuentra reducida a más de diez puntos porcentuales respecto a lo

obtenido para el INSE completo. El equipamiento para comunicaciones y

entretenimiento encuentra algunas variaciones, mediante el INSE reducido se

experimenta un leve pero notorio aumento en la incidencia de algunos de estos

artículos en el estrato Medio-Medio, donde un 65,9% de los hogares posee teléfonos

celulares, un 42,8% computadoras y un 22,9% conexión a Internet.

En cuanto a la tenencia de bienes se observan algunas modificaciones en lo que

corresponde a la tenencia de al menos un auto de uso particular, donde este

indicador aumenta al 50%, y en la tenencia de una segunda vivienda que aumenta

aproximadamente unos cinco puntos porcentuales. Existe así mismo un leve

aumento de la incidencia de los estudios universitarios en los miembros del hogar

(21,2%), acompañado de un descenso en la incidencia de la concurrencia a

instituciones educativas formales privadas (15,2%).

Los indicadores respectivos a la inversión en esparcimiento de los hogares también se

muestran levemente modificados, aumentando su participación en este estrato

mediante el INSE reducido. Es posible que el aumento de la participación de

indicadores que resultan característicos de los estratos alto y Medio-Alto en el

estrato Medio-Medio se deba al corrimiento hacia abajo experimentado algunos

hogares de los estratos más altos al aplicar el INSE reducido.

4.4 ESTRATO MEDIO-BAJO

El estrato Medio-Bajo es el estrato más numeroso de los tres estratos medios y el

segundo en el total de la estratificación. Representa al 24,6% de la población si

aplicamos el INSE completo, porcentaje que asciende a un 28,9% mediante el INSE

reducido. La media de ingresos mensuales obtenida para los hogares de este estrato

mediante el INSE completo es de 9949 pesos, no manifestando variaciones

75

considerables aplicando el índice reducido. El poder adquisitivo de estos hogares se

ve fuertemente reducido respecto al estrato anterior, condición que se ve reflejada en

el comportamiento del resto de los indicadores referentes al consumo de

equipamiento, bienes y servicios.

El consumo de equipamiento para el hogar se muestra fuertemente reducido en este

estrato, manteniéndose con considerable incidencia aquel equipamiento de carácter

básico o accesible. El calefón y el lavarropa se encuentran en las tres cuartas partes

de los hogares del estrato Medio-Bajo (77,4% y 74,4% respectivamente), mientras

que en un segundo plano se ubica la tenencia de horno microondas (33,8%), heladera

con freezer (44,4%) o en menor medida de aspiradora (30,5%).

Dos artículos de entretenimiento y comunicación parecen mantener una incidencia

importante en los hogares de este estrato, la conexión a TV para abonados se

encuentra en un 54,5% de los hogares mientras que el teléfono celular se presenta en

un 36,8% de los hogares. De este rubro, ambos artículos son los más extendidos en el

total de los hogares. Un menor porcentaje de hogares, posee video cassettero (24,4%)

y aparato reproductor de DVD (13,6%), de todas formas es posible inferir por lo

menos una intención de compra de esta clase de productos por parte de estos

hogares.

En relación a la tenencia de bienes, al igual que la tendencia mostrada por el total de

la población, existe un alto porcentaje es propietario de su vivienda (69,5%) y

también aunque menor, de aquellos hogares que son propietarios y ya culminaron el

pago de la misma (56,8%). Respecto a la posesión de una segunda vivienda, un 10,9%

poseen este bien, manteniendo el porcentaje manifestado por el estrato Medio-

Medio. Por otro lado, el 32% de los hogares posee al menos un auto de uso

particular, mientras que solo las dos terceras partes de los mismos se encuentran

asegurados.

76

La posesión de servicios de salud privada se encuentra bastante extendida en el total

de la población, donde un 50,6% de los hogares posee servicios de salud privada. En

este estrato, un 48,1% de los hogares usufructúan de este servicio. Por otra parte, los

seguros como el de vivienda o el de salud son menos frecuentes en estos hogares

(1,9% y 9,4% respectivamente).

La realización de estudios universitarios desciende a la mitad en este estrato si lo

comparamos con el estrato Medio-Medio, donde tan solo en el 9,5% de los hogares la

mitad o más de sus miembros posee estudios universitarios. El descenso

experimentado por la inversión en educación privada formal es aún mayor, donde

sólo el 6,3% de los hogares invierte en este servicio.

En lo que respecta a la inversión en esparcimiento, los indicadores que poseen mayor

incidencia en los hogares de este estrato son, al igual que en el estrato Medio-Medio,

la asistencia a clubes o gimnasios y los viajes de vacaciones en el país. No obstante,

estos indicadores se manifiestan de forma muy magra (13,9% y 22,9%

respectivamente), no llegando a superar la incidencia de los mismos en el total de la

población. Es un claro reflejo de los indicadores, que la inversión en bienes o

servicios que cubren necesidades no elementales, no es una pauta habitual en los

hogares de este estrato.

Al aplicar el INSE reducido, no se observan modificaciones considerables en los

resultados de la distribución de los indicadores en este estrato. Respecto al

equipamiento del hogar, la mayor parte de los artículos mantiene de forma

aproximada su incidencia en los hogares del estrato Medio-Bajo. La mayor variación

observada en este rubro remite a un ascenso en el porcentaje de hogares con calefón

(de un 77,4% mediante el INSE completo a un 80,9% mediante el reducido) y de

video cassettero (de un 24,4% a un 27,2%).

77

En cuanto a la inversión en bienes y servicios, tampoco existen diferencias

considerables, a excepción de un aumento de varios puntos porcentuales en la

tenencia de la vivienda (69,5%) y una disminución en la inversión en servicios

educativos como instituciones privadas (6,3%) o estudios extracurriculares (18%) así

como la inversión en servicios deportivos (13,9%). En materia de esparcimiento

existe un leve aumento en los viajes de vacaciones realizados por al menos uno de los

miembros del hogar (22,9%).

A pesar de estas variaciones el estrato Medio-Bajo sigue manteniendo sus principales

características. La tercera parte de los hogares se encuentran equipados por artículos

básicos como calefón o lavadora. El horno microondas y la heladera con freezer se

encuentran en más de un tercio de los hogares de este estrato, mientras que los

artículos más suntuosos tienen escasa incidencia en los hogares de este estrato. En

cuanto a esparcimiento, más de la mitad de estos hogares posee TV para abonados.

En cuanto a la posesión de bienes, más de la mitad de los hogares es propietario de la

vivienda y un buen porcentaje de los mismos ya la pagaron, por otro lado es notoria

aún la incidencia del usufructo de salud privada.

4.5 ESTRATO BAJO El estrato bajo es el estrato más numeroso de la población, dado que representa al

41,9% de los hogares mediante el INSE completo y el 45,6% de los hogares mediante

el INSE reducido. La media de los ingresos mensuales de los hogares de este estrato

se encuentra en los 5598 pesos en el INSE completo, ascendiendo a 6083 pesos con el

reducido.

Como era de esperar, este estrato es el que presenta los niveles más bajos de consumo

de la estratificación. La incidencia de todos los indicadores en los hogares del estrato

bajo nunca sobrepasa la obtenida para el total de los hogares del país, siendo en

78

algunos casos considerablemente menor. Este conjunto de hogares se diferencia del

estrato Medio-Bajo en que incluso en los indicadores de necesidad básica como el

calefón, la extensión en el total de los hogares es muy magra (57%), es decir

aproximadamente la mitad de estos hogares no cuentan con un calefón en su

vivienda.

Los artículos básicos de mayor incidencia son el lavarropa (40,1%), y en menor

medida el horno microondas y la heladera con freezer (14,3% y 20,8%). Muchos de

los artículos de confort relevados no alcanzan al 5% de los hogares de este estrato,

incluso aquellos artículos más suntuosos pueden adoptar valores despreciables debajo

del 1% o incluso 0%. De estos indicadores sólo dos parecen tener alguna incidencia

en este conjunto de hogares: la TV para abonados (18,9%) y el teléfono celular

(14,6%). Estos dos artículos si bien no se encuentran en la mayor parte de los

hogares, pueden oficiar como un indicador de la dirección del consumo de estos

hogares.

Respecto a la posesión de bienes, vale destacar el alto porcentaje que adquiere la

propiedad de la vivienda (56,6%), como también las viviendas ya pagas (47,7%). Vale

mencionar en este punto, que la vivienda no tiene necesariamente que haber sido

pagada por los actuales propietarios, es decir dentro de este indicador se han incluido

aquellas propiedades heredadas.

Tan solo el 7,9% de los hogares de este estrato tiene al menos un auto de uso

particular, mientras que el resto de los indicadores acerca de posesión de bienes no

muestran una incidencia mayor en este estrato de la población. La asistencia médica

privada, se encuentra bastante extendida si la comparamos con el resto de los

indicadores, un 31% de los hogares posee asistencia médica de la mitad o más de los

integrantes.

79

Respecto a la educación y al esparcimiento, los indicadores relevados no parecen ser

características frecuentes en estos hogares. Los que se presentan con más frecuencia

apenas alcanzan al 10% de los hogares como es el caso de los estudios

extracurriculares (10,5%) y los viajes de vacaciones nacionales por parte de al menos

un miembro del hogar (9,8%).

No se observan cambios de magnitud considerable en los resultados de la

distribución de los indicadores si aplicamos el INSE completo y el INSE reducido.

5. CONCLUSIONES

En este trabajo mostramos la utilidad de la aplicación de la técnica propuesta para la

estratificación socioeconómica de los hogares uruguayos. A partir de la misma,

obtuvimos resultados consistentes con los estudios académicos realizados con este

propósito y demostramos la fortaleza de los siete estratos construidos.

Con la información empírica recogida en esta investigación se pudo verificar que

existe una alta correlación entre el ingreso mensual total del hogar y el puntaje que

80

recibe un hogar en el Índice de Nivel Socio Económico (INSE). Esto permite

concluir de manera preliminar que el INSE es un predictor efectivo del ingreso de los

hogares y por ende, validar las variables que lo componen en tanto permiten

aproximarse al poder de compra de los hogares. De esta forma, podemos afirmar que

logramos uno de los principales objetivos de nuestra investigación al validar a nivel

nacional un índice con un número reducido de variables que nos permite estratificar

a los hogares según su poder de compra para las investigaciones sociales aplicadas.

En relación a la capacidad y las pautas de consumo de los hogares el análisis de sus

gastos corrientes mensuales mostró cómo los mismos se relacionan con los estratos.

Por otra parte, estudiamos el equipamiento de los hogares donde pudimos constatar

que la tenencia de los mismos decrece a medida que descendemos en la

estratificación propuesta. Los artículos de menor extensión, principalmente de

carácter más suntuario, se concentran mayoritariamente en los estratos más altos,

siendo en algunos casos prácticamente exclusivos de los mismos. La importancia de

los indicadores estudiados radica en su capacidad de discriminar a los hogares en los

diferentes estratos.

En la misma dirección, el análisis del comportamiento de determinados indicadores

de acceso a bienes y servicios en los hogares nos posibilitó observar pautas

diferenciales en los distintos estratos y ensayar una descripción más exhaustiva de las

capacidades de consumo y de la orientación del mismo en los siete estratos

socioeconómicos en que fueron agrupados los hogares relevados.

En síntesis, todos los indicadores utilizados mostraron una fuerte asociación con los

estratos socioeconómicos, es decir, a medida que descendemos de estrato en la

clasificación, desciende a su vez el porcentaje de hogares que usufructúan de los

servicios y bienes incluidos. No obstante, no todos los indicadores presentan el

mismo comportamiento. Aquellos que se encuentran más extendidos en el total de la

81

población como la tenencia de vivienda, la culminación del pago de la misma o los

servicios de salud privada, comienzan a descender drásticamente recién en los

estratos más bajos, encontrándose en un porcentaje considerable de hogares de los

estratos altos y medios.

Existe un número importante de indicadores, relativos a bienes o servicios

accesorios, cuya tenencia se concentra en los tres estratos superiores. Éstos, como el

servicio doméstico, la tenencia de segunda vivienda o la realización de viajes

internacionales, permiten discriminar entre los estratos altos y el estrato medio,

viéndose notoriamente menguado el porcentaje de hogares de otros estratos que

cuentan con este tipo de bienes o servicios. Los indicadores con estas características

resultan útiles para estimar las capacidades de consumo de los sectores de mejores

niveles socioeconómicos así como las restricciones que presentan los estratos medios

bajos y bajos.

En cuanto al cálculo del INSE reducido se logró obtener una estratificación de la

población del país satisfactoria que se ajusta con la obtenida con el cálculo del INSE

completo. La distribución de los hogares en el total del país presenta una mayoría de

los mismos concentrados en los tres estratos medios, un amplio porcentaje en los

estratos bajos (45.6%) y tan solo un 5.5% de hogares pertenecientes a los estratos

altos. Esta estratificación presenta una alta correspondencia con la obtenida

mediante el INSE completo al igual que la estratificación para Montevideo. La

estratificación obtenida para el Interior, muestra un ensanchamiento de los dos

estratos más bajos (53%) y una disminución considerable de los hogares ubicados en

los dos estratos más altos.

Si bien los indicadores parecen ser buenos predictores del nivel socio-económico de

los hogares, debido a que la estratificación obtenida mediante la medición de los

mismos genera resultados similares a los que se obtienen con la medición de las 18

variables del INSE completo, existe cierta dispersión en los estratos más altos de la

82

estratificación. Para reducir errores en la estratificación, resulta necesario pensar

alguna alternativa en el cálculo del INSE reducido que logre disminuir esta

dispersión.

En relación a los ingresos y a los gastos de los hogares, vemos que estas dos variables

presentan una relación lineal positiva con el puntaje obtenido por los hogares en el

INSE reducido. Es por esto que a medida que descendemos de estrato socio-

económico, descendemos en el nivel tanto de ingresos como de gastos que presentan

los hogares.

De acuerdo al consumo tanto de artículos de equipamiento del hogar como de bienes

y servicios, en la mayor parte de las variables observamos que el porcentaje de

hogares que gasta en equipamiento y en bienes y servicio decrece a medida que

descendemos de estrato socio-económico. No obstante existen variables que se

encuentran más extendidas que otras en la población, principalmente aquellas de

utilidad más básica y menos suntuosa. La mayoría de los indicadores utilizados

permiten discriminar las diferencias encontradas entre los estratos, así como las

similitudes intraestrato.

De acuerdo a lo anterior, es posible considerar al INSE reducido como un efectivo

predictor de los ingresos y del consumo de los hogares, discriminando las diferentes

capacidades de consumo que poseen los diversos estratos socio-económicos. Para su

mayor efectividad, restaría analizar mediante que ajustes en el cálculo del mismo se

puede reducir la dispersión encontrada en los dos estratos más altos de la población.

Finalmente, tanto el Índice de Nivel Socioeconómico completo así como su versión

reducida, permiten a través de las variables que relevan lograr una estratificación

capaz de caracterizar estructuralmente los mercados de productos y de servicios así

como las audiencias de comunicaciones y medios.

83

6. ANEXOS

I. Índice de Nivel Socio Económico

II. Comparación de los Puntajes con en INSE completo - INSE reducido

III. Consideraciones acerca de la variable “Ocupación del jefe de hogar”.

84

I. Índice de Nivel Socio Económico

Podemos dar una definición conceptual y otra operacional del Índice de

Estratificación Social que se trabajó en esta investigación, basándonos en la

definición del Índice Primario de Nivel Socio Económico aportada por el CAINSE.

En primer lugar el Índice pretende ser una estrategia metodológica para subdividir a

la población en diversos estratos Socio Económicos. El Nivel Socio Económico a estos

fines es considerado como un atributo del hogar, compartido y extensible a todos sus

miembros. Este “atributo” permite caracterizar la inserción social del hogar en forma

directa –por medio de las dimensiones educativas y ocupacionales- y por otro lado

permite caracterizar la inserción económica del hogar en forma indirecta por el

acceso potencial y la disponibilidad real de recursos económicos.

Para definir operativamente el Índice se optó por que el número de variables que lo

componen fuera muy elevado debido a que el mismo debe ser de fácil aplicación y

adecuarse a los requisitos formales de una encuesta de opinión o de mercado. Para la

elección de las variables se tuvieron en cuenta tres criterios a pedido de los usuarios:

su significación estadística, su “objetividad” - en el sentido de que no requieren un

juicio del encuestador o del encuestado – y su “simplicidad” - que sea información

fácil de preguntar y de responder -.

Existen dos versiones del mismo índice: una “completa” compuesta de 18 variables y

otra “reducida”, la cual permite lograr una estratificación similar con la mitad de

variables.

1. Índice de Nivel Socio Económico completo.

El Índice de Nivel Socio Económico completo, se encuentra definido por la

integración de seis dimensiones expresadas a través de 18 variables. La primer

dimensión refiere a “características de la vivienda”: calidad de los techos y cantidad

de baños; la segunda a “propiedad de los bienes patrimoniales”: tenencia y número

de automóviles de uso particular; la tercera al “acceso a servicios”: servicio doméstico

y tarjeta internacional; la cuarta al “equipamiento del hogar”: TV color,

85

lustradora/aspiradora, heladera con feezer, aire acondicionado, videocasetero,

cámara filmadora, conexión a TV cable, acceso a Internet; la quinta a las

“características de los miembros del hogar”: nivel educativo del jefe y ocupación del

jefe; y la última a los “ingresos del hogar”: número de preceptores de ingreso.

Cada variable que compone el índice tiene asignado un rango diverso de puntaje. La

suma total está normalizada en 100 y para cada hogar el índice es la sumatoria de los

puntajes obtenidos. Este índice resultante es por lo tanto una escala numérica

ascendente que define los diversos estratos o grupos clasificatorios de la población8.

Cuadro 19: Variables incluidas en el Índice y su rango de ponderaciones

Variable Rango

Ocupación del jefe de hogar 0-16

Nivel educativo del jefe de hogar 0-3

El hogar tiene al menos una persona con educación universitaria 0-3

Cantidad de preceptores de ingreso 0-16

Servicio doméstico 0-6

Automóvil 0-7

Radios 0-3

TV color 0-9

Lustradora /aspiradora 0-2

Heladera con feezer 0-2

Aire acondicionado 0-4

Videocasetero 0-2

Cámara filmadora 0-4

Tarjetas de crédito internacional 0-4

Acceso a internet en el hogar 0-5

TV para abonados 0-4

Techo de chapa u otro material precario 0-6

Número de baños en la vivienda 0-9

Fuente: CAINSE, 2004

8 Para ver un desarrollo de los procedimientos estadísticos para la construcción de este Índice ver Fernández y Perera, 2003.

86

A través del puntaje cada variable tiene un peso determinado en el índice, siendo las

variables que poseen una mayor ponderación, la ocupación del jefe de hogar y la

cantidad de preceptores de ingresos que posee el hogar. Siguiendo con lo propuesto

por el IPNSE, “una tercera parte de la ponderación surge de cuatro preguntas:

ocupación y nivel educativo del jefe y del hogar, y número de preceptores de

ingresos”. (CAINSE, 2004). Es importante destacar que el nivel socio económico del

jefe de hogar –dado por la ocupación y el nivel educativo del mismo- tiene en esta

medición una gran influencia en el nivel socio económico del hogar y determina en

cierta forma la posición del hogar en la estratificación social elaborada.9 Es por esto

que en las variables que se refieren al jefe se encuentra entre un 19 y un 23% de la

explicación del Índice.

El agrupamiento de los hogares en estratos o grupos homogéneos se realizó mediante

un análisis de cluster. De esta forma, el Índice calculado permite estratificar a la

población en siete escalones de acuerdo a “cortes” en la escala de puntajes – de 0 a

100 – que posibilitan identificar a cada uno de los estratos siete estratos

socioeconómicos considerados en esta propuesta.

Cuadro 20: Puntos de corte del INSE Estrato Punto de corte Alto-Alto 100 a 74 Alto-Medio 73 a 61 Medio-Alto 60 a 50 Medio-Medio 49 a 39 Medio-Bajo 38 a 30 Bajo-Medio 29 a 20 Bajo-Bajo 19 a 0 Fuente: CAINSE, 2004

Cabe señalar que los siete estratos obtenidos pueden asimilarse a los

tradicionalmente identificados en Uruguay y en otros países en los estudios de

mercado, aunque en una correspondencia solamente aproximada ya que no existe

una metodología única para esta categorización.

9 Ver ANEXO III: “Consideraciones acerca de la variable ocupación”.

87

Cuadro 21: Estratos INSE y estratos convencionales de los estudios de mercado Estrato INSE Estratos estudios de mercado Alto-Alto A/B Alto Alto-Medio C1 Medio Alto Medio-Alto C2 Medio típico Medio-Medio C3 Media Baja Medio-Bajo D1 Baja Superior Bajo-Medio D2 Baja Inferior Bajo-Bajo E Marginal

A los siete estratos identificados, Fernández y Pereira sugieren que es posible

‘colapsarlos’ en cinco y tres estratos tal como se muestra en el cuadro a continuación.

La consistencia de dicho agrupamiento será parte de la discusión de este artículo.

Como se señaló anteriormente, el índice incluye variables que podríamos considerar

“estructurales” con otras de carácter más transitorio o “dinámico” como el acceso a

determinados bienes y servicios. La validez de esta forma de estratificación, depende

considerablemente de la distribución de estas últimas variables en el conjunto de la

población, debido a que la ampliación o universalización de alguna de ellas, puede

reducir su capacidad de discriminación entre los estratos. Resulta imprescindible

entonces, una constante a actualización y estudio de estas variables en el contexto en

que se aplican.

Cuadro 22: El INSE en 7, 5 y 3 estratos 7 estratos 5 estratos 3 estratos Alto-Alto

Alto Alto Alto-Medio Medio-Alto Medio-Alto

Medio Medio-Medio Medio-Medio Medio-Bajo Medio-Bajo Bajo-Medio

Bajo Bajo Bajo-Bajo

88

II Índice de Nivel Socio Económico reducido El INSE reducido surge del interés por facilitar la clasificación de los hogares para

ciertas investigaciones que implican técnicas de rápido relevamiento de la

información, como pueden ser las encuestas telefónicas por ejemplo. Para la

construcción del mismo se redujeron las variables utilizadas en el INSE completo,

utilizando solo la mitad de las mismas. Esta reducción de los indicadores de 18 a 9

para el cálculo del INSE reducido, implica un aumento en la simplicidad de

ejecución del Índice, perdiendo naturalmente en precisión.

Las variables seleccionadas para ser incluidas en el INSE reducido presentan gran

efectividad a la hora de determinar el nivel socio-económico del hogar, debido a que

en las pruebas realizadas se ha comprobado que con la mitad de variables se llega a

resultados similares a los obtenidos utilizando la totalidad de los mismos. Es por esto

que se han mantenido variables efectivas como la ocupación del jefe del hogar, la

cantidad de integrantes perceptores de ingresos y la tenencia de algunos artefactos

del hogar, entre otras.

Cuadro 23: Variables incluidas en el INSE red y rango de ponderaciones.

Variable Descripción Rango ponderador 1 Ocupación del jefe del hogar 0-20 3 El hogar tiene al menos una persona con educación

universitaria 0-7

4 Cantidad de perceptores de ingresos 0-11 5 Servicio doméstico 0-6 6 Automóvil 0-10 8 TV color 0-19

10 Heladera con freezer 0-4 14 Tarjetas de crédito internacional 0-6 18 Cantidad de baños en la vivienda 0-10

89

I. Puntaje para cada categoría de las variables del Índice

INSE COMPLETO Ocupación actual del Jefe/a de familia10 Puntaje

Desocupado - nunca trabajó 0

Changas / cuenta propia sin inversión / empleada doméstica / trabajador manual no especializado del sector privado / no trabaja rentas pequeñas. / Trabajadores agropecuarios, pescadores y trabajadores forestales / Choferes de ómnibus, taxi, camión. Guarda de ómnibus/ personal de tropa de Fuerzas Armadas y policías.

4

Cuenta propia con inversión (Propietarios de pequeños comercios, almacenes, bares, quioscos, panaderías, etc. ). Dueño de taxi o de ómnibus. Trabajador manual especializado (Obreros especializados, Capataces, Supervisores, encargados, Artesanos independientes talabarteros, herreros, carpinteros, etc.) Trab. Manual no especializado público. Sub- Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.

9

Pensionista / Empleados públicos y privados sin jerarquía que realizan actividades no manuales, vendedores sin jerarquía.

10

Profesionales no destacados o personas de formación intelectual (Periodistas, Músicos, escritores, Críticos, etc.) Cuenta propia, técnico profesional no universitario (trabajadores independientes calificados). Corredores, representantes, vendedores jerárquicos de comercio, visitadores, viajantes, etc. Personas con especialización técnica en relación de dependencia (Operadores, programadores, laboratoristas, Mecánicos dentales, Técnicos Ópticos, Enfermeras, Tenedor de libros, etc.) Pequeños comerciantes o empresarios con menos de 5 personas a su cargo (pero con personal empleado fuera de la familia). Docentes Universitarios grado 2 y 1, maestros y docentes secundarios. Empleados públicos y privados de jerarquía mediana (jefes y encargados). Oficiales de las fuerzas armadas (hasta Mayor o su equivalente).

12

Profesionales destacados (Juristas, Médicos o profesores Universitarios muy destacados). Funcionarios públicos Universitarios Grado 5, 4 o 3. Diputados. Jefes de las Fuerzas Armadas (Coroneles o su equivalente). Empresarios (comerciantes incluidos) con entre 5 y 20 personas a su cargo. Funcionarios jerárquicos medios de la Administración Pública o Privada (Jefes Departamentales, Contadores, gerentes de Áreas o departamento). Medianos productores agropecuarios (con mano de obra contratada). Medianos rentistas (Propietarios de inmuebles, inversionistas financieros).

14

Cargos representativos nacionales, Presidente y Vice-presidente, directores de Entes autónomos, Ministros, senadores, embajadores, etc. Altos Funcionarios de la Administración Pública (Administradores Generales de Entes o empresas estatales, generales o su equivalente, etc.) Altos Ejecutivos de las grandes empresas privadas (Presidentes, directores, gerentes Generales) Diplomáticos de alto rango. Los más grandes Agricultores y ganaderos. Empresarios (industria, comercio, servicios financieros, personales) con más de 20 personas a sus órdenes. Grandes rentistas (inversiones inmobiliarias y financieras, socios de grandes sociedades anónimas, rentas de estancias).

16

Nivel educativo alcanzado por el Jefe/a de familia

Puntaje

No tiene estudios, primaria completa o incompleta

0

Secundaria incompleta 1 UTU completa o incompleta 1 Secundaria completa / Magisterio o Profesorado incompleto

2

Magisterio o Profesorado completo / Universidad incompleta

3

Universidad completa / Posgrado 3

El hogar tiene al menos una persona Puntaje

10 En caso de desocupado (si trabajó) o jubilado se pregunta ocupación en el último trabajo.

90

con educación universitaria Sí 0 No 3

Cantidad de preceptores de ingreso Puntaje Un perceptor 0 Dos perceptores 6 Tres perceptores 9 Más de tres perceptores 11

Radio Puntaje No tiene o una 0 Más de una 3

Lustradora /aspiradora Puntaje No tiene o una 0 Más de una 2

Heladera con feezer Puntaje No tiene 0 Tiene 2

Aire acondicionado Puntaje No tiene o una 0 Más de una 4

Video casetero Puntaje No tiene o una 0 Más de una 2

Cámara filmadora Puntaje No tiene o una 0 Más de una 4

Acceso a internet en el hogar Puntaje No tiene o una 0 Más de una 5

TV para abonados Puntaje No tiene o una 0 Más de una 4

TV Color Puntaje No tiene 0 Uno 6 Dos 8 Más de dos 9

Automóvil Puntaje No tiene 0

Servicio doméstico en el hogar Puntaje Sí 0 No 6

91

Uno 4 Más de uno 7 Tarjetas de crédito internacional Puntaje No tiene 0 Uno 3 Más de uno 4

Número de baños en la vivienda Puntaje Uno o ninguno 0 Dos 2 Más de dos 9

Material predominante de los techos Puntaje De chapa u otro material precario 0 De material (planchada) u otro tipo 6

92

INSE REDUCIDO Ocupación actual del Jefe/a de familia11 Puntaje

Desocupado - nunca trabajó 0

Changas / cuenta propia sin inversión / empleada doméstica / trabajador manual no especializado del sector privado / no trabaja rentas pequeñas. / Trabajadores agropecuarios, pescadores y trabajadores forestales / Choferes de ómnibus, taxi, camión. Guarda de ómnibus/ personal de tropa de Fuerzas Armadas y policías.

5

Cuenta propia con inversión (Propietarios de pequeños comercios, almacenes, bares, quioscos, panaderías, etc. ). Dueño de taxi o de ómnibus. Trabajador manual especializado (Obreros especializados, Capataces, Supervisores, encargados, Artesanos independientes talabarteros, herreros, carpinteros, etc.) Trab. Manual no especializado público. Sub- Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.

10

Pensionista / Empleados públicos y privados sin jerarquía que realizan actividades no manuales, vendedores sin jerarquía.

11

Profesionales no destacados o personas de formación intelectual (Periodistas, Músicos, escritores, Críticos, etc.) Cuenta propia, técnico profesional no universitario (trabajadores independientes calificados). Corredores, representantes, vendedores jerárquicos de comercio, visitadores, viajantes, etc. Personas con especialización técnica en relación de dependencia (Operadores, programadores, laboratoristas, Mecánicos dentales, Técnicos Ópticos, Enfermeras, Tenedor de libros, etc.) Pequeños comerciantes o empresarios con menos de 5 personas a su cargo (pero con personal empleado fuera de la familia). Docentes Universitarios grado 2 y 1, maestros y docentes secundarios. Empleados públicos y privados de jerarquía mediana (jefes y encargados). Oficiales de las fuerzas armadas (hasta Mayor o su equivalente).

15

Profesionales destacados (Juristas, Médicos o profesores Universitarios muy destacados). Funcionarios públicos Universitarios Grado 5, 4 o 3. Diputados. Jefes de las Fuerzas Armadas (Coroneles o su equivalente). Empresarios (comerciantes incluidos) con entre 5 y 20 personas a su cargo. Funcionarios jerárquicos medios de la Administración Pública o Privada (Jefes Departamentales, Contadores, gerentes de Áreas o departamento). Medianos productores agropecuarios (con mano de obra contratada). Medianos rentistas (Propietarios de inmuebles, inversionistas financieros).

17

Cargos representativos nacionales, Presidente y Vice-presidente, directores de Entes autónomos, Ministros, senadores, embajadores, etc. Altos Funcionarios de la Administración Pública (Administradores Generales de Entes o empresas estatales, generales o su equivalente, etc.) Altos Ejecutivos de las grandes empresas privadas (Presidentes, directores, gerentes Generales) Diplomáticos de alto rango. Los más grandes Agricultores y ganaderos. Empresarios (industria, comercio, servicios financieros, personales) con más de 20 personas a sus órdenes. Grandes rentistas (inversiones inmobiliarias y financieras, socios de grandes sociedades anónimas, rentas de estancias).

20

11 En caso de desocupado (si trabajó) o jubilado se pregunta ocupación en el último trabajo.

93

El hogar tiene al menos una persona con educación universitaria

Puntaje

Sí 0 No 7

Cantidad de preceptores de ingreso Puntaje Un perceptor 0 Dos perceptores 7 Tres perceptores 8 Más de tres perceptores 11

Heladera con feezer Puntaje No tiene 0 Tiene 4

TV Color Puntaje No tiene 0 Uno 12 Dos 17 Más de dos 19

Automóvil Puntaje No tiene 0 Uno 6 Más de uno 10 Tarjetas de crédito internacional Puntaje No tiene 0 Uno 3 Más de uno 4

Número de baños en la vivienda Puntaje Uno o ninguno 0 Dos 4 Más de dos 6

Servicio doméstico en el hogar Puntaje Sí 0 No 6

94

II. Comparación de los Puntajes con en INSEc - INSEr

Si comparamos la correlación existente entre la distribución de los hogares que se

obtiene mediante la aplicación del INSE completo y la del INSE reducido, podemos

dar cuenta de la eficacia de este último. Existe una alta correlación entre los

resultados de ambos índices, presentando una dispersión esperable entre ellos.

Se realizaron varias pruebas con el fin de reducir la dispersión presentada por la

comparación de los dos índices, que incluyeron el cambio en la ponderación de

variables consideradas clave así como la modificación de los puntos de corte del INSE

reducido, concluyendo que el mejor ajuste es el que se obtiene con el presente

cálculo del INSE reducido.

Gráfico 3: Dispersión de valores del INSE y el INSE reducido.

A pesar del ajuste satisfactorio encontrado en general entre los dos índices existe una

alta dispersión en los dos estratos altos puesto que hogares que en el INSE completo

se encontraban en el estrato Alto-Alto y Alto Medio, a partir del cálculo del INSE

reducido fueron corridos hacia el estrato inferior, es decir hacia el Alto-Medio y el

Medio-Alto respectivamente.

95

Cuadro 24: Estratificación a partir del INSE completo y del INSE reducido.

En el resto de los estratos si bien también el mayor número de hogares dispersos se

encuentran en la estratificación obtenida mediante el INSE reducido en el estrato

inferior al original –obtenido con el INSE completo- esta es mucho menor que en el

caso de los dos estratos más altos, donde más de un 20% de los casos se encuentran

en el estrato medio.

Por último resta aclarar que si bien en el presente informe se analizan los datos con

el INSE reducido actual, es necesario un estudio más detallado de sus rangos de

ponderaciones y puntos de corte de los estratos para poder llegar a un ajuste más

satisfactorio en estos estratos de la población.

Estratos a partir del INSE completo

Estratos a partir del INSE reducido Total 1 2 3 4 5 6 7

1 13 8 21 2 1 28 15 44 3 5 59 28 92 4 12 100 44 159 5 41 159 66 266 6 30 222 38 290 7 13 116 129 Total 14 41 86 169 233 304 154 1001

96

III. Consideraciones acerca de la variable “ocupación del jefe del hogar”.

Teniendo en cuenta que la variable “ocupación del jefe de hogar” es una de las más

significativas en el cálculo del Índice de Nivel Socio Económico y que a su vez presentó

algunos problemas en la codificación, en este apartado describimos es tratamiento que se le

dio a dicha variable en el relevamiento y el procesamiento de los datos, con el fin de poder

reducir en un futuro los sesgos que puede llegar a introducir la misma en el cálculo del INSE.

1. Relevamiento y codificación

Para la codificación de las ocupaciones del jefe de hogar se utilizó como guía la clasificación

de ocupaciones utilizada en el Índice Primario de Nivel Socio Económico para Montevideo.

“Esta variable refiere a la categoría de ocupación actual de la persona. Como puede

apreciarse (...) la variable “ocupación” es una combinación de condición de actividad,

categoría y ocupación o profesión” (CAINSE, 2004). (Ver Anexo I). Esta contiene nueve

categorías de ocupaciones, las cuales poseen un puntaje específico en el INSE. En el caso de

los jubilados y desocupados se preguntó la ocupación en el último empleo, de esta forma solo

quedan sin puntaje para el INSE en la variable “ocupación del jefe de hogar” aquellos jefes

que no trabajan y nunca trabajaron (estudiantes, “amas de casa” y desocupados que nunca

trabajaron).

Para el registro de los datos, se le proporcionó a cada encuestador la clasificación de las

ocupaciones del INSE para la mayor confiabilidad de la recolección de los mismos. Se exigió

la descripción detallada de la actual ocupación, o de la última en el caso de los desocupados y

jubilados, y el código correspondiente. En el ingreso de los mismos se tuvo especial reparo

en que la codificación de las ocupaciones estuviera en concordancia con las categorías

utilizada por el IPNSE.

En el siguiente cuadro presentamos de forma sintética la descripción de las ocupaciones

recabadas en el campo. Aunque la lista fue depurada y se omitieron las repeticiones, se trató

de respetar las palabras del encuestado y las subsiguientes anotaciones del encuestador. De

97

esta forma es posible verificar si las categorías ocupacionales recolectadas en el campo

corresponden con las categorías ocupacionales tal como son clasificadas por el IPNSE.

Cuadro 25: Descripción de las ocupaciones INSE- Validación

Código Descripción de Ocupaciones 1 Desocupados / Estudiantes 2 Desocupados /Ama de casa 3 4 Agricultor / albañil, constructor/ atiende bar o cantina / auxiliar de servicio / ayudante de reparto

/ barrendero / camionero, taxista, chofer o guarda (empleados) / canchera / carnicero (empleado) / cilindrero de molino / clasificador, recolector / curtidor / changas/ empleado de comercio (trabajo manual) / empleado de fábrica (tejedora, maquinista, hornero, foguista, filetero, charqueador, etc.) / empleada doméstica / empleado en un taller de costura / mantenimiento, limpieza, vigilancia (empleado privado) / empleado rural / feriante / portero, sereno, guardia de seguridad (empleado privado) / lechero, leñador, manufactura de comidas, manufactura de coronas fúnebres, jardinero, modista, costurera, pedicuro, masajista (cuenta propia sin inversión) /marino pesquero / militar (soldado), policía / mozo / niñera, cuidados de enfermos/ obrero de la construcción / peón, tropero, trabajador rural / empleado repartidor / soldador / tapicero empleado / vendedor ambulante, venta de leña, de quiniela, de cigarro, de artesanías / vidriero (empleado) / zapatero (empleado).

5 Encargado/a: comedor, frigorífico, panadería, ferretería, iglesia, herrería, curtiembre / sereno, pintor, basurero, chofer, cartero, cocinera, albañil, mantenimiento / apicultor / artesano independiente / bombero / camionero, chofer o taxista (dueño, socio o cooperativista) / capataz / carpintero / comerciante (dueño de almacén, taller, quiosco, carnicería) / pequeño empresario / confitero, panadero / chapista, mecánico / electricista, sanitario / electrónico / empleado público / empleado bancario / empleado gráfico / empleado lustrador / fletero (con vehículo propio) / gráfico / luminotécnico / marinero / militar sargento / modista / oficial albañil, carpintero, herrero, tornero / operario de fábrica / patrón en tambo lechero / peluquera / subcomisario policial / productor rural / restauración de muebles / supervisor de empresa de mantenimiento / técnico capataz de empresa / telefonista / trabajo en muebles/ vendedor / vidriero, zapatero (empleado).

6 Administrativo público/privado / auxiliar contable / bancario / pensionista / edil departamental / empleado en casa cambiaria / empleado en joyería / gerente de la Unión Rural de Flores / biblioteca municipal / inspector de faena del MGAO / inspector de cutsa / instructor del INAU / pastor de iglesia / secretario / supervisor / tramitadora en oficina privada / vendedor

7 Act. agrarias (propietario de campo) / adscripto / analista programador de computación / asesor de juntas locales / asistente social / auxiliar contable / bancario / bioquímico / camarógrafo / contador / director de club deportivo / diseñador gráfico / docente: primaria, segundaria, UTU, magisterio, universidad / dueño de empresa, fábrica de fideos, comercio con personal a cargo / educador del INAU, CAIF / empleado de la Comisión Técnica de Salto Grde. / encargado de una empresa textil / enfermera, nurse, partera / entrenador de fútbol / escritora / fisioterapeuta / gerentes / ingenieros / empleados con jerarquía: jefe de Impositiva, jefe de sección en Ministerio, jefe administrativo de UTE, jefe de contaduría en frigorífico, jefe de logística, jefe de oficina municipal, jefe de plante de Shell, jefe de producción de fábrica, jefe técnico de Antel, subjefa administrativa, supervisora de sección en brou / laboratorista / marino mercante / militar oficial, sargento / óptico / periodista / psicólogo / sub intendente policial / productor rural / rematador inmobiliario / técnicos: bancarios, diseño, informática, de la salud / traductor / viajante (corredor) /

8 abogado / arquitecto / director adjunto de hospital / docente universitario Gº4 / dueño de empresa: comercio, curtiembre, empresa de ambulancias, importadora / accionista / ingenieros: agrónomo, de alimentos, químico / escribanos / gerente de banco, gerente de empresa / juez penal / médico / productor rural / rentista, veterinario

9 empresario

98

Algunas aclaraciones respecto a la codificación:

• El código 3 remite en la clasificación del INSE a “Desocupado (si trabajó) o Jubilado”

cuyo puntaje es 0 para la elaboración del Índice. Siendo los jefes jubilados y desocupados

que si trabajaron un 33,2% de la muestra, hemos decidido tener en cuenta la última

ocupación para calcular el índice de dichos casos. Es por esto que estos jefes se

encuentran distribuidos en es resto de los códigos dependiendo de su ocupación anterior

y no en el código 3 como correspondería a la codificación primaria.

• Mediante la lectura del cuadro I, se puede constatar que existen ocupaciones que

aparecen con más de un código. Esto se debe a que en varios casos la codificación de la

ocupación del jefe de hogar se encuentra determinada por otras condiciones de la

actividad del jefe: si es empleado público o privado, si es dueño o empleado, si posee

personal a cargo o no, si posee cargos jerárquicos o no, etc.

Para ilustrar lo anterior presentaremos algunos ejemplos:

- En el caso de trabajadores manuales sin jerarquía ni especialización (como es el

caso de barrenderos, serenos, obreros, porteros, etc.) es distinto el código si son

empleados privados (código 4) o si son empleados públicos (código 5).

- Los trabajadores manuales que tienen cierto grado de jerarquía (encargados,

capataces, oficiales, etc.) tanto públicos o privados tienen el código 5.

- En el caso de ocupaciones como los taxistas, conductores o guardas, tambero o

trabajador rural, varía el código en el caso de ser empleado (trabajadores

dependientes) o dueño (cuenta propia con inversión). En el primer caso el código

es 4 y en el segundo (dueños, cooperativistas o socios) el código es 5.

- Los comercios, establecimientos, pequeñas empresas y talleres varían sus

códigos dependiendo del número de personal que estos posean. Una panadería

por ejemplo puede tener el código 5, 7 u 8 dependiendo de la cantidad de

personal contratado: ninguno, menos de 5 o entre 5 y 20 respectivamente.

- Los militares o policiales varían sus códigos de acuerdo al grado de jerarquía de

su cargo. Los soldados de tropa o los agentes de policía poseen el código 4,

mientras que sargentos o sub-intendentes de policía poseen el código 7.

99

- En cuanto a los trabajadores no manuales tanto públicos o privados puede

variar el código asignado entre 6, 7 y 8, dependiendo de la jerarquía de su cargo.

Frecuencias de las ocupaciones.

Como aclaramos en el punto anterior, los jubilados y desocupados que trabajaron alguna vez

(código 3) no aparecen como tales, sino que están distribuidos en el resto de los códigos

dependiendo de la última ocupación.

Cuadro 26: Frecuencia de la ocupación del jefe de hogar.

El 45,3% de los jefes de la muestra están concentrados en las ocupaciones de menor puntaje

para el INSE (4 puntos de 16)12, ocupaciones que remiten fundamentalmente a changas o

trabajos manuales no calificados del sector privado. El siguiente código de ocupaciones,

compuesto fundamentalmente por trabajadores independientes con inversión o trabajadores

manuales del sector público, representa un 24% de los jefes de hogares de la muestra. El

código 6 está representado por un 11,7% de los jefes, en su mayoría pensionistas o

administrativos del sector público. El código 5 y el 6 poseen una ponderación de 9 y 10

puntos respectivamente en el cálculo del INSE, y ambos representan el 35.7% de la muestra.

El código 7 conformado fundamentalmente por jefes profesionales medios, técnicos y

pequeños empresarios representa el 12,7% de la muestra, mientras que el código 8, en el cual

situamos a los profesionales universitarios destacados y medianos empresarios está

representado por solamente el 4.5% de la muestra. Ambos códigos significan 12 y 14 puntos

respectivamente en el cálculo del INSE, lo que supone un mejor posicionamiento en los 12 Estas ponderaciones remiten al cálculo completo del INSE.

Códigos ocupacionales Porcentaje

1,00 ,5 2,00 ,8 4,00 45,3 5,00 24,0 6,00 11,7 7,00 12,7 8,00 4,5 9,00 ,1

Total 100,0

100

estratos socio-económicos; estos jefes son un 17.2% de la muestra. Por último en los

extremos tenemos a un 1,3% de personas que no trabajan y nunca trabajaron, así como a un

0,1% de personas ubicada en el código 9 (16 puntos para el INSE).

Cuadro 27: Ocupación del jefe de hogar por Estratos INSE completo

Códigos

Estratos INSE completo Total Alto-Alto

Alto-Medio

Medio-Alto

Medio-Medio

Medio-Bajo

Bajo-Medio

Bajo-Bajo

1 ,0 ,0 ,0 20,0 20,0 60,0 ,0 100,0 3 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 37,5 62,5 100,0 4 ,0 ,0 1,5 6,3 26,3 40,0 25,8 100,0 5 ,4 1,7 12,6 23,5 32,8 28,6 ,4 100,0 6 ,0 2,5 10,2 33,1 31,4 20,3 2,5 100,0 7 3,9 16,4 25,8 21,1 25,8 7,0 ,0 100,0 8 31,1 35,6 26,7 6,7 ,0 ,0 ,0 100,0 9 100,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 100,0

En el cuadro V podemos observar la distribución por estrato de las ocupaciones. Vemos que

aquellas ocupaciones incluidas en el código 4 (changas y trabajadores manuales no

calificados) se concentran en los estratos Bajo-Bajo, Bajo-Medio y Medio-Bajo. Las

ocupaciones agrupadas en los códigos 5 y 6 se concentran en su mayoría en los estratos

Medio-Medio, Medio-Bajo y Bajo-Medio. En estos tres estratos se ubica el 84,9% y el 84,5%

respectivamente de los jefes de hogar que poseen dichas ocupaciones.

El 72,7 % de los jefes que tienen ocupaciones agrupadas en el código 7 se encuentran

distribuidos en los estratos Medio-Alto, Medio-Medio y Medio-Bajo, en un 25,8%, 21,1% y

25,8% respectivamente. Así mismo un 16,7 de los mismos se encuentran en el estrato Alto-

Medio. Por último el 31,1 % de los jefes cuyas ocupaciones se encuentren en el código 8 se

encuentran el estrato Alto-Alto, mientras que un 62,3% se encuentra distribuido entre el

Alto-Medio y Medio-Alto.

Limitaciones de la codificación utilizada.

Si bien las categorías ocupacionales utilizadas fueron satisfactorias, existe no obstante una

serie de limitaciones en su aplicación. Veamos algunos problemas puntuales.

- Si bien existe una especificación bastante detallada de la agrupación de las ocupaciones

esta no resultó los suficientemente descriptiva, provocando dudas respecto a la

101

codificación de algunos casos. Por ejemplo un electricista o un mecánico del sector

privado ¿se considera un “trabajador manual no especializado” – código 4- o un

“trabajador manual especializado” –código 5-?

- Algunas categorías ocupacionales resultaron imprecisas a la hora de determinar que

ocupaciones efectivamente contienen. Por ejemplo “vendedores sin jerarquía”, genera

algunas dudas cuando se presentan casos con empleos que corresponden a esta

nomenclatura pero muy dispares cuantitativa (sueldo) y cualitativamente (status):

“vendedor en tienda”, “vendedor de artesanías”, “vendedor repartidor”, “vendedor de

material quirúrgico”, “vendedora de quinielas”, “vendedor con personal a cargo”,

“vendedora de ropa”, “vendedor de un frigorífico”.

- Por último resta agregar que este tipo de dificultades se vieron acentuadas en algunos

casos por la imprecisión en las ocupaciones declaradas por los encuestados.

Resulta necesario entonces prestar una minuciosa atención al tratamiento de dicha variable,

debido a su complejidad de codificación y a su importación en la puntuación en el INSE.

“Una tercera parte de la ponderación surge de cuatro preguntas: ocupación y nivel educativo

del jefe y del hogar, y número de perceptores de ingresos” (CAINSE, 2004). Es así que la

ocupación es una de las variables de mayor incidencia en la propuesta del INSE con un rango

ponderador que varía de 0 a 16. Imprecisiones o errores en la codificación de esta variable

pueden acarrear errores importantes en las puntuaciones de los casos en el INSE,

provocando incluso el cambio de estrato en más de una oportunidad.