Validez científica de la acupuntura fuentes metodológicas de la controversia.o

1
III CONGRESO DE MEDICINA TRADICIONAL CHINA 28 al 29 de Junio de 2014 – Sede del Centro de Salud Docente Laozi Validez científica de la acupuntura: fuentes metodológicas de la controversia. Guillermo E Arias M. Doctor en Psicología. (1ª Tesis Doctoral Venezolana sobre acupuntura) Formación en Terapias Complementarias (Medicina Tradicional China entre otras). Registrado en la Comisión Nacional de Terapias Complementarias (CONATEC-MPPS, Venezuela). Profesor Universitario a nivel de Pre y Postgrado. . RESUMEN Para garantizar el disfrute a plenitud de Derechos Humanos fundamentales como son la Vida y la Salud, el Estado Venezolano norma, regula y supervisa tanto la práctica, la enseñanza como la investigación que en dicha área se realiza. Por su parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce las terapias tradicionales y las terapias complementarias con sujeción a los principios bioéticos y legales, bajo el paradigma de la salud integral. El logro de la tan ansiada Calidad en la atención en el sector Salud, el Estado la obtiene, entre otras formas, mediante el análisis organizado y sistematizado del conocimiento validado que proviene de investigaciones científicas de calidad. En esta oportunidad se revisa el ámbito de la investigación de terapia tradicional china, específicamente lo relativo con la acupuntura. A fin de responder a dos interrogantes básicas: la primera de ellas, referida a conocer porqué algunas investigaciones científicas que valoran el efecto de la acupuntura muestran resultados controversiales; y, la segunda interrogante que se busca responder es cuáles caminos se podrían recorrer para salvar dicha situación. Ello se hace, reflexionando sobre qué es ciencia, qué es el conocimiento, cómo obtenerlo a través de investigaciones científicas, en qué fallan los que estudian e investigan las terapias complementarias, diferenciando entre el conocimiento científico, pseudo científico y para científico; discurriendo, además, entre el tema de la validez científica versus la validez cultural y por supuestos las fuentes de limitación que subyacen a toda investigación. Específicamente, se revisarán algunas investigaciones que muestran resultados controversiales sobre la mejoría de un trastorno determinado al ser tratados mediante acupuntura. Luego se recorrerían algunas de las principales líneas metodológicas que se utilizan al momento de investigar acerca de la validez científica del efecto acupuntural y; posteriormente, se resaltan cuáles son las posibles fuentes de error que contribuyen a generar resultados contradictorios o difíciles de interpretar sobre el efecto de la acupuntura y como evitarlas. Palabras clave: terapia tradicional china, acupuntura, metodología, epistemología.

Transcript of Validez científica de la acupuntura fuentes metodológicas de la controversia.o

Page 1: Validez científica de la acupuntura fuentes metodológicas de la controversia.o

III CONGRESO DE MEDICINA TRADICIONAL CHINA

28 al 29 de Junio de 2014 – Sede del Centro de Salud Docente Laozi

Validez científica de la acupuntura: fuentes metodo lógicas de la controversia.

Guillermo E Arias M.

Doctor en Psicología. (1ª Tesis Doctoral Venezolana sobre acupuntura ) Formación en Terapias Complementarias (Medicina Tradicional China entre otras). Registrado en la Comisión Nacional de Terapias Complementarias (CONATEC-MPPS, Venezuela). Profesor Universitario a nivel de Pre y Postgrado.

.

RESUMEN

Para garantizar el disfrute a plenitud de Derechos Humanos fundamentales como son la Vida y la Salud, el Estado Venezolano norma, regula y supervisa tanto la práctica, la enseñanza como la investigación que en dicha área se realiza. Por su parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce las terapias tradicionales y las terapias complementarias con sujeción a los principios bioéticos y legales, bajo el paradigma de la salud integral. El logro de la tan ansiada Calidad en la atención en el sector Salud, el Estado la obtiene, entre otras formas, mediante el análisis organizado y sistematizado del conocimiento validado que proviene de investigaciones científicas de calidad.

En esta oportunidad se revisa el ámbito de la investigación de terapia tradicional china, específicamente lo relativo con la acupuntura. A fin de responder a dos interrogantes básicas: la primera de ellas, referida a conocer porqué algunas investigaciones científicas que valoran el efecto de la acupuntura muestran resultados controversiales; y, la segunda interrogante que se busca responder es cuáles caminos se podrían recorrer para salvar dicha situación.

Ello se hace, reflexionando sobre qué es ciencia, qué es el conocimiento, cómo obtenerlo a través de investigaciones científicas, en qué fallan los que estudian e investigan las terapias complementarias, diferenciando entre el conocimiento científico, pseudo científico y para científico; discurriendo, además, entre el tema de la validez científica versus la validez cultural y por supuestos las fuentes de limitación que subyacen a toda investigación. Específicamente, se revisarán algunas investigaciones que muestran resultados controversiales sobre la mejoría de un trastorno determinado al ser tratados mediante acupuntura. Luego se recorrerían algunas de las principales líneas metodológicas que se utilizan al momento de investigar acerca de la validez científica del efecto acupuntural y; posteriormente, se resaltan cuáles son las posibles fuentes de error que contribuyen a generar resultados contradictorios o difíciles de interpretar sobre el efecto de la acupuntura y como evitarlas.

Palabras clave: terapia tradicional china, acupuntura, metodología, epistemología.