Valoración de la viabilidad y características de la ...

71
VALENCIA.DATA Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. Entregable: E1.4 Paquete de trabajo: PT1

Transcript of Valoración de la viabilidad y características de la ...

Page 1: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica.

Entregable: E1.4

Paquete de trabajo: PT1

Page 2: Valoración de la viabilidad y características de la ...
Page 3: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 3

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica.

©

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 6

2 IDENTIFICACIÓN DE INICIATIVAS EXISTENTES EN EL MARCO DE ACTUACIÓN DEL ECOSISTEMA VALENCIA.DATA 8

2.1 CitizenMe 8

2.2 Datacoup 10

2.3 Datawallet 12

2.4 Digi.Me 14

2.5 HAT 15

3 ALTERNATIVAS EMPRESARIALES DE EXPLOTACIÓN DEL ECOSISTEMA: FORMAS DE PERSONALIDAD JURÍDICA Y REQUISITOS ADMINISTRATIVO–LEGALES 18

3.1 Sociedad Anónima 18

3.2 Sociedad Limitada 21

3.3 Sociedad Colectiva 23

3.4 Sociedad Comanditaria 26

3.5 Sociedad Cooperativa 28

3.6 Sociedad Civil 31

3.7 Comunidad de Bienes 32

4 REQUISITOS CLAVE PARA LA CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD 34

5 ANÁLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO Y DE MERCADO EN EL SEGMENTO DE ACTIVIDAD DEL ECOSISTEMA 38

5.1 Economía de datos 38

5.2 Referentes en términos de competencia del ecosistema VALENCIA.DATA 40

5.3 Análisis del macroentorno 41

6 ESTIMACIONES SOBRE EL POTENCIAL DE CRECIMIENTO E IMPACTO SECTORIAL 45

6.1 Volumen de mercado 45

6.2 Perspectivas de desarrollo 45

6.3 Monetización de los datos 46

7 CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DE INICIATIVAS INNOVADORAS BASADAS EN TECNOLOGÍA PARA APORTAR VALOR AL ECOSISTEMA VALENCIA.DATA 48

7.1 Contexto: Comunidad Valenciana Y ESPAÑA 48

7.2 Contexto: Europa 49

Page 4: Valoración de la viabilidad y características de la ...

7.3 Subsector de actividad con mejores capacidades para contribuir al ecosistema VALENCIA.DATA 50

7.4 Principales proyectos u organizaciones susceptibles de ser partícipes en el ecosistema VALENCIA.DATA 52

8 POTENCIAL ESTRUCTURA Y MODELO DE GESTIÓN DEL ECOSISTEMA VALENCIA.DATA 57

8.1 Esquema y descripción breve de la propuesta definida por VALENCIA.DATA 57

8.2 Conceptualización del potencial modelo de funcionamiento de VALENCIA.DATA desde la perspectiva de mercado 61

9 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE PUESTA EN EL MERCADO DEL ECOSISTEMA VALENCIA.DATA 64

9.1 Escenario 1: unidad de actividad 64

9.2 Escenario 2: Spin-Off 66

9.3 Escenario 3: Alianza estratégica 68

10 CONCLUSIONES 70

Page 5: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 5

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica.

©

Page 6: Valoración de la viabilidad y características de la ...

6

©

1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El presente entregable está enmarcado en el primer paquete de trabajo del proyecto, que está orientado a la definición de requisitos del ecosistema VALENCIA.DATA. Además de definir el alcance de dicho ecosistema, así como sus especificaciones y requerimientos, en esta actividad se ha previsto la realización de un análisis para valorar el planteamiento que resulta más conveniente en torno al despliegue y funcionamiento en el mercado del ecosistema planteado, que es precisamente la finalidad de este entregable E1.4 del proyecto.

El objetivo general de este documento es, por tanto, contextualizar y determinar cuál puede ser la estrategia más ventajosa para gestionar el ecosistema resultante del proyecto, entre las que tendría cabida la involucración de empresas de base tecnológica (EBT) o, en general, empresas innovadoras en tecnologías y servicios digitales.

Por su parte, los objetivos específicos del entregable son principalmente dos:

Hacer una revisión de los requisitos legales de tipo mercantil, de mercado y un estudio de escenarios respecto a la posibilidad de materializar a través de EBTs o iniciativas similares la gestión y dinamización del ecosistema VALENCIA.DATA.

Realizar una aproximación a las tipologías de servicios a incluir en el ecosistema, los cuales estarían dirigidos a los agentes de interés en el ámbito de la innovación.

Para llevar a cabo esta actividad se contempla, por ejemplo, la realización de estudios encaminados a contar con un mayor nivel de información que permita sopesar las opciones más convenientes respecto a la puesta en funcionamiento del ecosistema en el mercado. Se propone hacer una selección de entre los siguientes tipos de estudios o tareas en función de lo que reporte más utilidad en el cumplimiento de los objetivos planteados:

Identificación de fórmulas de gestión ya existentes en beneficio de empresas, usuarios y entidades del ámbito público.

Consideración de los aspectos administrativo-legales para la creación.

Análisis del entorno competitivo y de mercado en el segmento de actividad del ecosistema.

Proporcionar información respecto al potencial de crecimiento e impacto sectorial.

Page 7: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 7

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

Identificación de iniciativas innovadoras y fundamentadas en tecnología (en el ámbito empresarial u otros contextos) como, por ejemplo, startups, EBTs o cualquier otra categoría de proyectos capaces de aportar valor en la puesta en marcha del ecosistema VALENCIA.DATA.

Planteamiento de la potencial estructura y modelo de gestión del ecosistema desde la perspectiva operativa y de mercado.

Aproximación básica a las posibles alternativas de materialización del ecosistema para dotarle de autonomía de actividad respecto al mercado.

Page 8: Valoración de la viabilidad y características de la ...

8

©

2 IDENTIFICACIÓN DE INICIATIVAS EXISTENTES EN EL MARCO DE ACTUACIÓN DEL ECOSISTEMA VALENCIA.DATA

2.1 CITIZENME

2.1.1 Funcionamiento

CitizenMe es una plataforma que opera por medio de su aplicación homónima principal. En esta aplicación los usuarios pueden controlar los datos que desean compartir, con la seguridad de que todos los datos generados se han anonimizado

y protegido contra ciberataques.

CitizenMe actúa no solo como plataforma, sino como recolector de datos. Las empresas que necesitan datos personales específicos en una materia, contratan

los servicios de la plataforma detallando cual es la información requerida y/o las preguntas que quiere sean contestadas. A cambio, los usuarios pueden, de manera totalmente voluntaria, responder cuestionarios con este tipo de preguntas y recibir recompensas por ello. Si la recompensa es monetaria, se realiza una transacción instantánea desde PayPal.

Siguiendo con la experiencia de uso por parte del usuario generador de datos, desde CitizenMe ofrecen 4 posibles participaciones:

1. Insight. Cuestionarios en los que la recompensa es en conocimiento. A cambio de las respuestas recibirá datos e información sobre lo que ha sido preguntado, sin ningún tipo de remuneración económica.

2. Donate. El usuario no recibe recompensa por los datos transferidos, pero el beneficiario de ellos son organizaciones benéficas.

3. Earn. Implica recompensa económica. Mediante una transferencia de PayPal, la plataforma que actúa como intermediaria, abona el importe de la recompensa ofrecida.

4. Fun. Cuestionarios cortos que no duran más de 2 minutos e incluyen un aliciente de diversión.

Después de enviar los cuestionarios cumplimentados, el usuario será preguntado cada vez que una empresa esté interesada en la adquisición de un paquete en el cual se encuentren sus datos. Es la persona que genera los datos personales quien tiene potestad absoluta sobre el activo y puede determinar su actividad.

Page 9: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 9

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

Además, los usuarios pueden ceder a la plataforma la información generada en redes sociales como Facebook o Instagram. Esta información no se remunera, pero genera al usuario gráficas sociales sobre sus niveles de extroversión-introversión, complacencia, concienciación, etc. La información se genera basada en los “me gusta” y otras actividades generadas por el usuario en redes.

2.1.2 Características

Empresa con ánimo de lucro. Los ingresos de CitizenMe se deben a los encargos por parte de empresas que quieren publicar cuestionarios en la plataforma para recolectar datos. La plataforma cobra un precio establecido por un determinado número de cuestionarios a un segmento objetivo de la población. A los usuarios correspondientes les aparece la oferta en el inicio de la aplicación a un precio que la plataforma ha fijado contando con el beneficio que desea obtener al final del proceso.

Modelo B2B. Los clientes objetivo son empresas privadas que desean obtener paquetes de datos personales específicos.

Recompensas. Como se ha especificado anteriormente, la plataforma ofrece a los usuarios 4 tipos de cuestionarios diferentes. Puede ser una recompensa económica, entretenimiento y conocimiento, y la modalidad restante corresponde a la donación de datos. Además, si se comparte la actividad generada en redes pueden recibir un DataMe, gráficas sobre sus rasgos psicosociales.

2.1.3 Propuesta de valor

La propuesta de valor de CitizenMe va dirigida tanto a usuarios como a empresas.

Respecto a las empresas, ofrece una base de datos de más de 50 millones de personas en el mundo de diferentes características geográficas, sociales y demográficas. Esta base de datos ofrece la posibilidad de obtener información precisa, detallada y de primera mano para las empresas, a través de técnicas de investigación fiables y valiosas.

Al usuario se le ofrece una recompensa por sus datos personales que se tratarán anónimamente y encriptados para que sea imposible utilizar dicha información en el futuro en su contra. También se incluyen algunas recompensas secundarias como la creación de un análisis de personalidad basado en su actividad en redes

sociales.

Page 10: Valoración de la viabilidad y características de la ...

10

©

2.1.4 Ficha

Figura 1. Ficha informativa resumen de CitizenMe

2.2 DATACOUP

2.2.1 Funcionamiento

En estos momentos Datacoup opera como un mercado de datos personales, es una plataforma online cuya actividad se efectúa a través de su web (http://datacoup.com/), donde empresas y usuarios interactúan entre sí. Los usuarios disponen de las herramientas facilitadas por la plataforma para conectar sus datos personales, y conformar un paquete de datos personales que se desea compartir.

Esta oferta puede incluir información personal de los individuos relativo a los siguientes puntos:

Actividad bancaria

Redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Google Plus, LinkedIn, Meetup etc.)

Motores de búsqueda (Google)

Actividad deportiva (Fitbit)

Esta composición que el usuario puede formar y deshacer tantas veces como quiera, conforma la oferta que se emitirá al mercado de datos personales. Las empresas o la propia plataforma podrán hacerse con los datos por periodos de tiempo delimitados (ej. Datacoup adquiere tus datos por 3 meses) a cambio de un precio establecido por la plataforma. Durante el periodo de duración del contrato

estas empresas recibirán toda la actividad que el usuario desarrolla en los medios elegidos por él. El cálculo de los potenciales beneficios está estipulado atendiendo a la relevancia de los datos aportados y su demanda actual en los mercados de datos.

Funciones Finalidad Modelo de Negocio Recompensa Propuesta de valor B2B

Recolector de

datosAnálisis psicosocial

Base de datos +50M de

usuarios

Entretenimiento Información primaria

Recompensa económica

(PayPal)Calidad de los datos

CitizenMe

B2BLucrativaPlataforma de

transferencia

Page 11: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 11

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

El usuario no tiene que llevar a cabo ninguna acción más a no ser que desee eliminar sus datos personales. En la pantalla de inicio de la plataforma el usuario puede seguir la actividad de su paquete de datos, comprobar cuáles son las empresas que han adquirido sus datos, cuándo y a qué precio lo han obtenido.

2.2.2 Características

Empresa con ánimo de lucro. Los ingresos de Datacoup vienen dados por el cobro de un porcentaje que retiene la plataforma en cada transacción entre empresa-usuario.

Modelo B2B. Los clientes objetivo son empresas privadas que desean obtener paquetes de datos personales.

La recompensa que se ofrece a los usuarios a cambio de la cesión de sus datos personales es únicamente económica. El usuario establece cuál es la información que ofrece, y la plataforma le indica cuál es el potencial beneficio que puede extraer de su venta. Semanalmente las empresas que hayan contratado datos personales desembolsarán dicha cantidad. Los ingresos son variables para el usuario.

2.2.3 Propuesta de valor

La propuesta de valor dirigida a los usuarios es la rentabilidad potencial que pueden extraer de sus datos personales, mediante la venta de paquetes a empresas.

La propuesta de valor dirigida a las empresas es la posibilidad de obtener la actividad de las personas en periodos determinados, como por ejemplo aspectos relacionados con los hábitos y la personalidad. Se trata no solo de contar con rasgos de la personalidad aislados, sino de perfiles completos de personas (anonimizados) que se pueden obtener mediante métodos de investigación primarios y secundarios.

2.2.4 Ficha

Figura 2. Ficha informativa resumen de Datacoup

Funciones Finalidad Modelo de Negocio Recompensa Propuesta de valor B2B

Alcance de hábitos de

consumidor

Visión global de la

personalidad del

usuario

Datacoup

Lucrativa B2BPlataforma de

transferenciaRecompensa económica

Page 12: Valoración de la viabilidad y características de la ...

12

©

2.3 DATAWALLET

2.3.1 Funcionamiento

Datawallet es una cartera personal donde los usuarios son capaces de almacenar un compilado de sus datos personales. Las empresas son las que recopilan los datos personales de sus clientes mediante su actividad en sus plataformas. El objetivo de Datawallet es que las empresas creen una cartera de datos de sus clientes y les entreguen la potestad sobre ellos con el objetivo de crear relaciones estables y consentidas respecto al uso de datos personales.

Datawallet ofrece a los usuarios ser capaces de visualizar todos los datos que crean en las diferentes plataformas. En ese panel de mandos pueden autorizar y denegar

permisos a empresas interesadas en la utilización de los datos. Incluso los datos generados en otras aplicaciones y medios pueden unirse para ceder los permisos a terceras empresas y así mejorar la experiencia de uso.

Desde el panel de control pueden determinarse cuáles son los usos que admite el usuario para sus datos personales (ej. aceptación de campañas de mailing). El usuario puede descargarse un histórico de sus datos generados y almacenarlos en su datawallet.

No está establecido de momento, pero próximamente está previsto habilitar una opción por la cual los usuarios podrán ser remunerados por compartir sus datos personales dentro de la plataforma generada por Datawallet.

Sobre la monetización dentro de Datawallet, se basa en un sistema de tokens1 dentro de la plataforma Ethereum. Los datos personales que conforman la suma de las diferentes carteras de los usuarios son los activos que se ofrecen en el mercado de datos personales interno de la aplicación.

2.3.2 Características

Empresa con ánimo de lucro. El modelo de negocio de Datawallet viene dado por la venta de tokens dentro de la plataforma. Las empresas adquieren tokens al precio establecido y con esa cantidad de tokens podrán realizar transacciones dentro de la plataforma para la compra-venta de datos personales.

Modelo B2B. Los clientes objetivo son empresas privadas que desean obtener paquetes de datos personales.

1 Unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas (fuente: https://www.bbva.com/es/que-es-un-token-y-para-que-sirve/)

Page 13: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 13

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

La recompensa para los usuarios es la concentración de datos personales generados en diferentes plataformas y un control sobre todas las licencias vinculadas a la cartera. También se prevé que se ofrezcan recompensas económicas en el futuro dependiendo de la cantidad y calidad de los datos ofrecidos.

2.3.3 Propuesta de valor

La propuesta de valor que propone Datawallet a los usuarios es la posibilidad de controlar todos los datos personales generados online desde un solo sistema de gestión, es decir, centralizar el control incluyendo la aprobación y denegación de permisos a las empresas para el uso o seguimiento de sus actividades. Mediante la cesión de estos derechos de explotación de datos personales a las empresas, los

usuarios reciben a cambio experiencias más personalizadas y de mayor calidad (hipótesis que Datawallet mantiene, pero no está probada).

En el futuro se estima que la plataforma permita a los usuarios compartir sus datos

personales con terceras empresas que quieran hacer uso de sus datos, a cambio de una compensación económica.

Por otra parte, la propuesta de valor dirigida a las empresas es la posibilidad de establecer una relación de consentimiento con el usuario generador de datos para la explotación de estos. Al mismo tiempo, esta relación consentida puede guiar a que el usuario decida compartir los datos generados en otras plataformas para que la experiencia que reciba sea mejor y más personalizada. Las empresas reciben datos de primera mano y consentidos. La calidad y cantidad que se pueden

recolectar de un solo usuario es potencialmente mayor.

Para las empresas que no cuentan con usuarios propios con los que establecer esta relación de consentimiento, pueden acudir a la plataforma y adquirir ciertos tokens ofertados por la plataforma, a un precio establecido por token, y canjearlos internamente por paquetes de datos personales de alta calidad e integrales, donde toda la información de cada usuario ha sido extraída en su totalidad.

2.3.4 Ficha

Figura 3. Ficha informativa resumen de Datawallet

Funciones Finalidad Modelo de Negocio Recompensa Propuesta de valor B2B

Cartera de

datos

Relación consentida

con los usuarios sobre

el uso de datos

Datawallet

Lucrativa B2B

Control detallado de los

datos en los distintos

proveedoresVisión global de la

personalidad del

usuario

Plataforma de

transferencia

Page 14: Valoración de la viabilidad y características de la ...

14

©

2.4 DIGI.ME

2.4.1 Funcionamiento

Digi.Me es una plataforma de compartición privada que recopila datos personales que los usuarios han creado en las distintas plataformas y lo distribuye. Cada usuario puede recopilar y crear un archivo de datos que registre sus actividades desde una fecha determinada y ofrece guardarlos en Dropbox, Google Drive o OneDrive. Esta empresa no actúa sola ya que, además de utilizar la plataforma Digi.Me para la recolección y almacenamiento de información, emplea también las siguientes aplicaciones –entre otras– para la explotación por parte del usuario de los datos recopilados desde Digi.Me:

SAND: Actividad en redes sociales

Finsights: Análisis de finanzas personales

Happy not happy: Actividad en redes sociales

UBDI: Compra-venta de datos personales

Los usuarios seleccionan al inicio las aplicaciones de las cuales desean que se extraiga la información, y Digi.Me obtiene y vincula la información recopilada con el centro de extracción de la plataforma. Todos aquellos datos que no representan un activo suficiente para los usuarios se pueden vincular con las aplicaciones previamente comentadas, sobre las que se pueden explotar estos datos a nivel personal para que una tercera aplicación o sistema analice la actividad en redes

sociales, datos clínicos, parámetros de salud, etc. y su progresión (por ejemplo, UBDI), para finalmente vender estos datos personales a empresas que están interesadas en comprarlos.

2.4.2 Características

Empresa con ánimo de lucro. El modelo de negocio de Digi.Me se basa en la recopilación de datos de los usuarios y distribución a sus aplicaciones secundarias que conforman una cadena de valor donde cada aplicación aporta un valor distinto. Sus ingresos se originan en las soluciones para empresas, aquellas que necesitan un método para compartir datos personales de forma privada. Contratan Digi.Me para que los usuarios de la plataforma tengan la posibilidad de volcar los datos recogidos de sus aplicaciones a su empresa a cambio de recompensas (como UBDI, que ofrece compensación económica por los datos personales)

Modelo B2B. Los clientes objetivo son empresas privadas que contratan la transferencia de datos de forma privada.

Page 15: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 15

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

La recompensa para los usuarios depende en la aplicación que escojan. Estas recompensas van desde la recomendación financiera a la remuneración económica por la venta de datos personales.

2.4.3 Propuesta de valor

La propuesta de valor de Digi.Me a los usuarios se basa en la posibilidad de concentrar todos sus datos en una aplicación que sirva de puente entre las distintas aplicaciones donde genera datos personales y las aplicaciones de destino de donde obtendrá las recompensas. Las recompensas pueden ser asesoramiento personalizado en finanzas personales (gracias a la transferencia de los datos bancarios), recomendaciones sociales basadas la actividad generada en las distintas redes, o recompensas económicas vinculándose con transacciones en los mercados de datos.

Para las empresas, la propuesta de valor es la posibilidad de recibir datos personales. Vincular Digi.Me con una empresa ofrece la posibilidad a los usuarios de hacer un volcado integral de los datos personales generados en las aplicaciones

de destino. Estos suelen ser datos de calidad y abundantes, con un seguimiento constante de la actividad de las personas que conectan.

2.4.4 Ficha

Figura 4. Ficha informativa resumen de Digi.Me

2.5 HAT

2.5.1 Funcionamiento

HAT o Hub-of-All-Things es una iniciativa nacida en Reino Unido por una serie de profesores universitarios y contando con una gran fuerza inversora.

El funcionamiento de HAT depende de su sistema de microservidores, denominado HAT Microservers. Estos microservidores son códigos informáticos que los usuarios pueden controlar para gestionar su actividad con los datos generados.

Page 16: Valoración de la viabilidad y características de la ...

16

©

El funcionamiento comienza cuando los usuarios se descargan la plataforma HAT, una plataforma disponible en todos los dispositivos que sirve para almacenar un histórico de los datos generados en cada web o en cada aplicación. En ella se detalla cuál es la información que ha recogido la otra empresa y cuáles son los permisos otorgados.

Una vez instalada la plataforma de HAT, se coordinan todos los microservidores al alcance del usuario, sin terceras partes interviniendo en el proceso del intercambio de datos.

Con las empresas que hayan cerrado los acuerdos con HAT, el usuario podrá observar cuál es la información obtenida digitalmente y tendrá la potestad de revocar dichos permisos, así como almacenarlos en la nube personal y protegida de HAT.

Con los datos que haya recibido el usuario por su membresía en HAT y su actividad, y gestionados a través de la plataforma, se generarán unas bases de datos propias que podrán ser compartidas con terceras empresas a cambio de experiencias personalizadas u otras ventajas.

El objetivo es que el usuario se haga con los datos generados y sea él mismo quien opere con ellos, independientemente de la actividad que realicen las empresas.

2.5.2 Características

Movilidad digital de datos: HAT ofrece a los usuarios la posibilidad de recolectar todos los datos generados digitalmente. Se confiera o no la posesión del dato, el usuario es capaz de almacenarlo y utilizarlo en sus propios intereses, ya sea por experiencias o remuneraciones económicas.

Data insights: La aplicación genera a su vez y de forma automática un análisis integral de la actividad del usuario sin pasar por ningún perfil de analista técnico. El análisis se realiza mediante inteligencia artificial.

Diversificación de la actividad: HAT ha desarrollado varias áreas donde se encuentran la plataforma (HATDeX), HATLAB para el estudio, HAT STARTUP, académico, etc. No realizan únicamente la transferencia de información, sino que ofrecen servicios a las empresas para gestionar los datos y apoyan a los startups para su desarrollo y crecimiento.

2.5.3 Propuesta de valor

La propuesta de valor de HAT hacia los usuarios es la posibilidad de almacenar

todos los datos que se van generando mediante la actividad online para poder operar una base de datos global con los rastros que ha dejado en cada empresa y cómo. Esta información –que sólo las empresas están aprovechando en estos momentos– la utilizarían los usuarios de forma personal para su transferencia o

Page 17: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 17

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

transacción a cambio de recompensas económicas o en forma de experiencias personalizadas.

La propuesta de valor dirigida a las empresas va enfocada a la responsabilidad social corporativa. Las empresas han de realizar un cambio obligatorio en la economía de los datos encaminada a dotar de más control a los usuarios. Como compensación se espera que los usuarios confíen más en la empresa y potencien su relación con ella. También se ofrece la posibilidad de comprar datos de los usuarios elegidos si estos dan su consentimiento explícito.

2.5.4 Ficha

Figura 5. Ficha informativa resumen de HAT

Funciones Finalidad Modelo de Negocio Recompensa Propuesta de valor B2B

Transferencia

de datos

Proporcionada por terceras

aplicaciones

HAT

Lucrativa B2BAlcance de más datos y

de mayor calidadRecolector de

datosCash

Page 18: Valoración de la viabilidad y características de la ...

18

©

3 ALTERNATIVAS EMPRESARIALES DE EXPLOTACIÓN DEL ECOSISTEMA: FORMAS DE PERSONALIDAD JURÍDICA Y REQUISITOS ADMINISTRATIVO–LEGALES

3.1 SOCIEDAD ANÓNIMA

3.1.1 Definición

La sociedad anónima (SA) es un tipo de personalidad jurídica de índole capitalista, que representa una de las modalidades más extendidas entre las grandes empresas.

Esta sociedad está compuesta por un capital social, que se divide en acciones, integrado por las aportaciones de capital de los socios. La cantidad de acciones que posea cada socio representará su participación en la empresa y los beneficios

sobre la dirección que se le otorgan.

Una de las características más relevantes de las SA es que la responsabilidad de cada socio frente a las deudas adquiridas por la empresa, se limita a la aportación de capital representado en acciones que haya invertido en la compañía. Esto dota a la personalidad jurídica de una seguridad financiera para los socios notablemente alta.

Por su parte, la sociedad anónima tiene la capacidad de actuar como persona

jurídica independiente ya que posee una estructura orgánica personal.

La inversión inicial mínima necesaria para poner en marcha este tipo de empresa, siguiendo la Ley de Sociedades Anónimas en España, es de un capital social de 60.101,21€ exactamente. Este es uno de los mayores escoyos que se encuentran los socios fundadores a la hora de conformar una S.A., que, comparado con otras formas jurídicas equiparables, es una alta suma económica.

3.1.2 Características

3.1.2.1 Número de socios

El número de socios mínimos para conformar este tipo de empresas es de 1

persona. Con lo que se denominaría sociedad anónima unipersonal.

3.1.2.2 Capital

El capital inicial mínimo es de 60.102€ en la actualidad.

Page 19: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 19

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

3.1.2.3 Responsabilidad

La responsabilidad está limitada para sus socios con lo que se protegen patrimonios personales.

3.1.3 Órganos sociales

Al ser una organización constituida en persona jurídica, la sociedad anónima necesita para su representación, gestión y administración de personas físicas que lleven a cabo esos cometidos.

Estas personas físicas bajo la estructura de órganos sociales son:

Los administradores

o Consejo de Administración

Junta General de Accionistas

Los administradores conforman un órgano necesario, tanto para la existencia como para la permanencia de la sociedad. Son órganos permanentes (con independencia de la frecuencia con la que se reúnan), ejecutivos y de relación con el exterior, y autónomos ya que los administradores han de guardar cierta independencia respecto de las decisiones de la Junta General, al no quedar exonerados de responsabilidad por el hecho de que un potencial acto lesivo haya sido acordado, autorizado o ratificado por la Junta.

El Consejo de Administración se constituirá cuando la administración de la

sociedad se confíe a dos o más personas. Las características más destacables del Consejo de Administración son:

Colegialidad: Los consejeros no podrán actuar aisladamente, deberán hacerlo colegiadamente.

Principio mayoritario: Consecuencia de su naturaleza colegiada, mayorías de personas y no de capital (los administradores no tienen por qué ser accionistas).

Equiparación de la posición jurídica de los consejeros.

Independencia de sus miembros.

La Junta General es la reunión de capital celebrada para deliberar y decidir por

mayoría sobre los asuntos que le son propios de su competencia. En la actualidad la Junta es una institución meramente formal debido a la dispersión de los accionistas. Además, tiende a observarse una falta de control efectivo de la Junta sobre el órgano de administración, así como una creciente concentración de poder en manos de los gestores ejecutivos.

Page 20: Valoración de la viabilidad y características de la ...

20

©

Se podrá diferenciar entre Junta General Ordinaria y Junta General Extraordinaria. La principal diferencia entre las dos es que la Junta Ordinaria se celebra necesariamente en un plazo determinado o en fecha determinada, en cambio las segundas se celebran facultativamente. La Junta Ordinaria es aquella por la que por mandato legal está obligada a reunirse, al menos una vez al año en el primer semestre de cada ejercicio, y, además, en las fechas o plazos que determinan los estatutos. La Junta General Extraordinaria, por su parte, es la que se reúne ocasionalmente, cuando lo estiman necesario los administradores o cuando lo solicitan un número de socios que representen, al menos, el 5% del capital social.

3.1.4 Fiscalidad

Desde el punto de vista fiscal, estas sociedades tributan por el Impuesto sobre Sociedades.

El Impuesto sobre Sociedades es un impuesto de naturaleza personal y de carácter directo que grava las rentas obtenidas por las sociedades y demás personas jurídicas no sujetas a IRPF.

El hecho imponible en el Impuesto sobre Sociedades viene dado por la obtención de renta, cualquiera que sea su origen, así como por los incrementos patrimoniales que se produzcan.

3.1.5 Proceso de constitución

Registro Mercantil Central

Agencia Tributaria (AEAT)

Notario: Escritura pública, que debe contener:

o La identidad del socio o socios.

o Voluntad de los otorgantes de fundar una sociedad anónima.

o Metálico, bienes o derechos que cada socio aporte o se obligue a aportar.

o Cuantía de los gastos de constitución.

o Nombres, apellidos y edad de las personas que se encarguen inicialmente de la administración y representación social o su denominación social, nacionalidad y domicilio.

o Los estatutos que han de regir el funcionamiento de la sociedad.

Consejerías de Hacienda de las CC.AA.

Page 21: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 21

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

Registro Mercantil Provincial (inscripción de la escritura de constitución)

3.2 SOCIEDAD LIMITADA

3.2.1 Definición

La sociedad de responsabilidad limitada (SRL), más conocida como Sociedad Limitada (SL) a secas, es el tipo de sociedad mercantil más extendido en España, siendo muy utilizada por pequeños empresarios autónomos que de esta forma limitan su responsabilidad al capital aportado, evitando responder con su

patrimonio personal ante las deudas de sus negocios.

Esta personalidad jurídica protege el patrimonio personal de sus socios al limitar la responsabilidad al capital invertido. Dicha característica, sumada a que la inversión inicial es baja (exactamente 3.000,06€), hace que la SL sea una de las opciones más atractivas a la hora de emprender.

El capital social está integrado por las aportaciones de todos los socios y se encuentra dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles. Los socios no responden personalmente de las deudas sociales, limitándose la responsabilidad al capital aportado.

3.2.2 Características

3.2.2.1 Número de socios

Mínimo de uno, sin existir límite máximo. En el caso de un único socio se crea una sociedad limitada unipersonal. Pueden ser personas físicas o jurídicas.

3.2.2.2 Capital

El mínimo legal es de 3.000 € totalmente desembolsado, sin existir límite máximo. Puede estar formado por aportaciones monetarias (dinero) o en especie, como por ejemplo un ordenador, una furgoneta o cualquier otro bien, siendo necesario disponer de una valoración de ese bien aceptada por todos los socios fundadores.

3.2.2.3 Responsabilidad

Recae sobre los administradores, no sobre los socios. Ante las deudas la responsabilidad se limita a la inversión de cada socio.

Page 22: Valoración de la viabilidad y características de la ...

22

©

3.2.3 Órganos sociales

Los órganos sociales de la SL son los mismos que los que conforman la sociedad anónima: Administradores y Junta General.

La administración se puede confiar a un solo administrador (administrador único), varios administradores (deberá indicarse en los estatutos el número mínimo y máximo) o a un Consejo de Administración (tres o más administradores). En el caso de que haya varios administradores, éstos serían solidarios si bastara con la actuación de uno de ellos para llevarse a cabo cualquier gestión. Si, por el contrario, es necesaria la actuación conjunta de al menos 2 de ellos, se habla de administradores mancomunados. El Consejo de Administración podrá delegar todo o algunas de sus facultades en uno o varios de sus miembros, que tomará la

denominación de Consejero Delegado, debiéndose determinar el modo y limitaciones en que se ejercerán esas facultades.

La Junta General se trata del órgano que forma la voluntad de la sociedad y está compuesta por todos los socios que, reunidos bajo este órgano, decidirán sobre los asuntos propios que sean de competencia de la Junta General a través de las mayorías legales o estatutarias previstas. La Junta General no tiene competencias ilimitadas, sus competencias aparecen recogidas en el Real Decreto Legislativo 1/2010 (texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital).

3.2.4 Fiscalidad

Desde el punto de vista fiscal, estas sociedades tributan por el Impuesto sobre

Sociedades.

El Impuesto sobre Sociedades es un impuesto de naturaleza personal y de carácter directo que grava las rentas obtenidas por las sociedades y demás personas jurídicas no sujetas a IRPF.

El hecho imponible en el Impuesto sobre sociedades viene dado por la obtención de renta, cualquiera que sea su origen, así como por los incrementos patrimoniales que se produzcan.

3.2.5 Proceso de constitución

Registro Mercantil Central

Agencia Tributaria (AEAT)

Notario: Escritura pública

Page 23: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 23

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

La escritura de constitución de la sociedad deberá ser otorgada por todos los socios fundadores, sean personas físicas o jurídicas, quienes habrán de asumir la totalidad de las participaciones sociales. Deberá contener necesariamente:

o La identidad del socio o socios.

o La voluntad de constituir una sociedad de responsabilidad limitada.

o Las aportaciones que cada socio realice y la numeración de las participaciones asignadas en pago.

o La determinación del modo concreto en que inicialmente se organice la administración, en caso de que los estatutos prevean diferentes alternativas.

o La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la administración y de la representación social.

o Se podrán incluir todos los pactos y condiciones que los socios juzguen convenientemente establecer, siempre que no se opongan a las leyes reguladoras.

o Los estatutos de la sociedad.

Consejerías de Hacienda de las CC.AA.

Registro Mercantil Provincial (inscripción de la escritura de constitución)

3.3 SOCIEDAD COLECTIVA

3.3.1 Definición

La sociedad colectiva es una de las formas societarias menos conocidas en España, y es que su uso no es muy frecuente. Sin embargo, puede que las características que ofrece se adecuen perfectamente a las necesidades de emprendedores.

Una sociedad colectiva o sociedad regular colectiva es una forma societaria mercantil de carácter personalista, en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria,

personal y solidariamente de las deudas sociales.

Es decir, se trata de una sociedad en la que los socios se comprometen a responder, en nombre de la empresa, de las deudas contraídas por la sociedad con su patrimonio en la proporción pactada en una primera instancia. Todos los socios participan en la sociedad en igualdad de condiciones.

Page 24: Valoración de la viabilidad y características de la ...

24

©

Esta sociedad funciona bajo un nombre colectivo o razón social, que se integra con el nombre de todos los socios, o de alguno o algunos de ellos, agregándose la expresión “Sociedad Colectiva” o las siglas “SC”. La persona que, sin ser socio, permite que su nombre aparezca en la razón social, responde como si lo fuera.

Se distingue entre dos tipos de socio dentro de la sociedad: al socio colectivo que aporta bienes o capital a la sociedad se le denomina “socio capitalista”, y al que solamente aporta el factor trabajo (trabajo, servicios o actividad en general) se le conoce como “socio industrial”.

3.3.2 Características

3.3.2.1 Número de socios

Existe un número mínimo de socios para la creación de la sociedad colectiva, que es de dos. Por el contrario, no existe número máximo.

La condición de socio es intransferible sin el consentimiento de los demás socios.

3.3.2.2 Capital

No se requiere un capital social mínimo, y este cumple una función de garantía frente a terceros. Es una fuente de financiación propia, es decir, la empresa en principio no ha de devolverlo.

3.3.2.3 Responsabilidad

Personal, solidaria e ilimitada de todos los socios.

3.3.3 Órganos sociales

Los socios constituyen el primer órgano encargado de tomar decisiones de la

entidad. Entre las decisiones que adoptan se encuentran las relativas a la constitución de la sociedad: razón social, nombramiento de administradores para la gestión de la sociedad, capital aportado, duración y otros pactos.

La escritura social debe designar a las personas sobre las que recaerá la gestión de la sociedad. En el supuesto de que se omita la figura del gestor en la escritura, todos los socios, a excepción de los socios industriales, adquirirán la condición de gestores, con idénticas facultades, sin importar cuál sea su participación social.

Si la administración se concede a varios socios, cada uno de los gestores puede

realizar por sí cualquier acto de administración social, sin necesidad del consentimiento de los demás.

En el caso de concederse a un sólo socio, este gestor único tendrá el monopolio de la administración, sin que ningún socio pueda contrariar ni entorpecer sus gestiones ni impedir sus efectos.

Page 25: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 25

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

3.3.4 Fiscalidad

Las sociedades colectivas tributan por el Impuesto sobre Sociedades al tipo del 35%.

3.3.5 Proceso de constitución

Registro Mercantil Central: Certificación negativa del nombre de la sociedad

Agencia Tributaria (AEAT): Número de identificación fiscal

Notario: Escritura pública

El contrato debe ser otorgado en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil. La escritura deberá expresar:

o El nombre, apellidos y domicilio de los socios.

o La razón social.

o El nombre, apellido y domicilio de los socios a quienes se encomiende la gestión de la sociedad y el uso de la firma social.

o El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, créditos o efectos, con expresión del valor que se dé a éstos.

o La duración de la sociedad.

o Las cantidades que, en su caso, se asignen a cada socio gestor anualmente para sus gastos particulares.

o Los pactos lícitos y condiciones especiales que los socios quieran establecer.

Consejerías de Hacienda de las CC.AA.

Registro Mercantil Provincial (inscripción de la escritura de constitución)

Page 26: Valoración de la viabilidad y características de la ...

26

©

3.4 SOCIEDAD COMANDITARIA

3.4.1 Definición

La sociedad comanditaria es una sociedad mercantil en la que coexisten socios que participan en la gestión de la sociedad y responden ilimitadamente con su patrimonio, y otros socios que no participan en la gestión y responden limitadamente al capital aportado.

En general, en este tipo de sociedad denominada comanditaria o en comandita, conviven dos perfiles de socios claramente diferenciados y que toman su personalidad de otro tipo de sociedades, de ahí también que se le denomine sociedad mixta.

Unos socios, los colectivos, tienen el derecho y el deber de gestionar el día a día y las operaciones de la sociedad, y su responsabilidad está sujeta a todas las deudas sociales, es decir, tienen responsabilidad ilimitada. Por contra, el otro tipo de socios denominados comanditarios, no interfieren en la gestión de la sociedad, pero tienen responsabilidad limitada al capital aportado. Este sistema se emplea en multitud de ocasiones en aquellos casos en los que una empresa necesita atraer capital exterior, pero sin necesidad de que intervengan en la administración.

Las principales ventajas de esta modalidad mercantil es que permite atraer inversión exterior sin que ello signifique ceder las tareas de gestión y la estrategia de la empresa, mientras que los socios comanditarios pueden invertir con una limitación de pérdidas al capital aportado.

3.4.2 Características

3.4.2.1 Número de socios

Para formar este tipo de sociedades se necesitan al menos dos socios, uno comanditario y otro colectivo

3.4.2.2 Capital

No existe mínimo legal para el establecimiento de sociedades comanditarias.

3.4.2.3 Responsabilidad

Socios colectivos: ilimitada.

Socios comanditarios: limitada al capital aportado.

Page 27: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 27

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

3.4.3 Órganos sociales

En la sociedad comanditaria simple sólo las personas socias colectivas (una, varias o todas) pueden gestionar y administrar la sociedad. Pueden constar sus nombres en la escritura.

En la sociedad comanditaria por acciones los órganos son: la Junta General y las personas socias administradoras que deberán ser socias colectivas.

3.4.4 Fiscalidad

Estas sociedades tributan por el Impuesto sobre Sociedades al tipo del 35%.

3.4.5 Proceso de constitución

Registro Mercantil Central

Agencia Tributaria (AEAT)

Notario: Escritura pública

El contrato de constitución debe ser otorgado en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil.

La escritura deberá expresar:

o El nombre, apellidos y domicilio de los socios.

o La razón social.

o El nombre, apellido y domicilio de los socios a quienes se encomiende la gestión de la sociedad y el uso de la firma social.

o El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, créditos o efectos, con expresión del valor que se dé a éstos.

o La duración de la sociedad.

o Las cantidades que, en su caso, se asignen a cada socio gestor anualmente para sus gastos particulares.

o Los pactos lícitos y condiciones especiales que los socios quieran establecer.

Consejerías de Hacienda de las CC.AA.

Page 28: Valoración de la viabilidad y características de la ...

28

©

Registro Mercantil Provincial (inscripción de la escritura de constitución)

3.5 SOCIEDAD COOPERATIVA

3.5.1 Definición

La sociedad cooperativa es un tipo de sociedad bajo régimen de libre adhesión y baja voluntaria, compuesta y organizada por personas que se solidarizan y asocian para realizar actividades empresariales encauzadas a satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones económicas y sociales. Vale la pena destacar que estas

sociedades tienen estructura y funcionamiento democrático.

Tienen por objeto la colaboración entre sus socios para alcanzar un objetivo común, se basan en la ayuda mutua y su patrimonio es común e irrepetible.

Mayormente es integrada por personas de clase trabajadora donde su único aporte a la sociedad es su trabajo, y se le conoce como sociedad cooperativa de productores, sin embargo, puede pasar que los mismos socios utilicen los servicios, y se conoce como sociedad cooperativa de consumidores.

Es importante tener claro que, dentro de esta estructura de sociedad, no se pueden desarrollar actividades diferentes a aquellas para las que están autorizadas legalmente.

Están enmarcadas dentro de las sociedades mercantiles, en un subgrupo de sociedades de interés social. Nacen del interés común en una sociedad que decide unir esfuerzos y capital para llevar a cabo determinada actividad empresarial, la

cual no podría realizar cada individuo por separado.

3.5.2 Características

3.5.2.1 Número de socios

El número mínimo de socios es de 3.

3.5.2.2 Capital

El capital social mínimo es de 1.803 euros, que deberá estar dividido en aportaciones nominativas de los socios y, en su caso, asociados. Debe estar desembolsado al menos el 25% en el momento de la constitución y ningún socio podrá poseer más del 45% del capital social.

Page 29: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 29

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

3.5.2.3 Responsabilidad

La responsabilidad será limitada a la aportación de cada socio.

3.5.3 Órganos sociales

Los órganos sociales de una sociedad cooperativa son: la Asamblea General, el Consejo Rector y la Intervención.

La Asamblea General se fundamenta en la reunión de los socios para deliberar y adoptar por mayoría acuerdos en las materias de su competencia, como órgano supremo de expresión de la voluntad social. Los acuerdos de la asamblea obligan a todos los socios, incluso a los disidentes y los que no han participado en ella. Desde la asamblea se nombra el Consejo Rector y se evalúa o censura la gestión

de la sociedad. Tiene un peso real en el funcionamiento y gestión de la empresa.

El Consejo Rector es el órgano de gobierno, gestión y representación de la sociedad cooperativa con carácter exclusivo y excluyente. Es responsable de la aplicación de la ley y de los estatutos sociales, tomando las iniciativas que correspondan. Establece las directrices generales de la gestión de la cooperativa, con sujeción a la política general fijada por la Asamblea General. En aquellas cooperativas en las que el número de socios sea inferior a diez, los estatutos podrán establecer la existencia de un administrador único o dos administradores, que actuarán solidaria o mancomunadamente, con las competencias y el régimen establecido para el Consejo Rector.

La Intervención es el órgano de fiscalización interna de las sociedades

cooperativas. Sus funciones se asignan en los estatutos, además de las encomendadas por la ley. Puede consultar y comprobar toda la documentación de la cooperativa y proceder a las verificaciones que estime necesarias. Las cuentas anuales y el informe de la gestión, antes de ser presentados para su aprobación a

la asamblea, deben ser censurados por el interventor, salvo que la cooperativa esté sujeta a auditoría de cuentas.

3.5.4 Fiscalidad

Las sociedades cooperativas «fiscalmente protegidas» tributan por el Impuesto de Sociedades al tipo del 20%. Además, se benefician de diversas bonificaciones y beneficios en éste y otros impuestos. Los resultados extracooperativos tributan al tipo general.

Un caso particular es el de las cooperativas de crédito: tributan al tipo general, excepto por lo que se refiere a los resultados extracooperativos, que tributan al tipo del 30%. Asimismo, las cooperativas no protegidas tributan al tipo general.

Page 30: Valoración de la viabilidad y características de la ...

30

©

3.5.5 Proceso de constitución

Registro de Sociedades Cooperativas del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (o de la comunidad autónoma)

Agencia Tributaria (AEAT)

Notario: Escritura pública y presentación de certificación acreditativa, expedida por el Registro de Sociedades Cooperativas, de que no existe otra entidad con idéntica denominación.

La escritura pública de constitución de la sociedad será otorgada por todos los promotores y en ella se expresará:

o La identidad de los otorgantes.

o Manifestación de éstos de que reúnen los requisitos necesarios para ser socios.

o La voluntad de constituir una sociedad cooperativa y clase de la que se trate.

o Acreditación por los otorgantes de haber suscrito la aportación obligatoria mínima al capital social para ser socio y de haberla desembolsado, al menos, en la proporción exigida estatutariamente.

o Si las hubiere, valor asignado a las aportaciones no dinerarias.

o Acreditación de los otorgantes de que el importe total de las aportaciones desembolsadas no es inferior al del capital social mínimo establecido estatutariamente.

o Identificación de las personas que han de ocupar los distintos cargos del primer Consejo Rector, el de interventor o interventores.

o Se podrán incluir todos los pactos y condiciones que los promotores juzguen conveniente establecer.

Consejerías de Hacienda de las CC.AA.

Registro de Sociedades Cooperativas del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (o de la comunidad autónoma).

Page 31: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 31

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

3.6 SOCIEDAD CIVIL

3.6.1 Definición

La sociedad civil es un contrato privado mediante el cual dos o más personas manifiestan su voluntad de realizar una actividad comercial común. Si un miembro solo aporta su trabajo y no participa en la gestión se convierte en “socio industrial”, mientras que aquellos que aportan dinero o bienes y asumen la gestión se consideran “socios capitalistas”.

La sociedad civil se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en lo que respecta a los derechos y obligaciones. Si el contrato entre los socios se mantiene en privado, se regirá por las mismas normas que la

comunidad de bienes, pero si se hace público (es decir, se solicita el Número de Identificación Fiscal o NIF) adquirirá personalidad jurídica propia, como las sociedades limitadas.

3.6.2 Características

3.6.2.1 Número de socios

Para constituir una sociedad civil, el número de socios mínimo es de 2.

3.6.2.2 Capital

No existe mínimo legal para su constitución.

3.6.2.3 Responsabilidad

La responsabilidad es total e ilimitada.

3.6.3 Órganos sociales

Administrador único, varios mancomunados, o todos los socios.

3.6.4 Fiscalidad

Las sociedades civiles tributan en el Impuesto sobre Sociedades cuando tienen un objeto mercantil.

Cuando su objeto no sea mercantil, la sociedad no tributará por las rentas obtenidas, sino que éstas se atribuirán a los socios. Son éstos quienes realizarán el pago del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre Sociedades o Impuesto sobre la Renta de no Residentes, según sean contribuyentes o sujetos pasivos de cada uno de dichos impuestos.

Page 32: Valoración de la viabilidad y características de la ...

32

©

3.6.5 Proceso de constitución

Trámite privado: Todos los socios firmaran un contrato privado en el que se detalle la naturaleza de las aportaciones y porcentaje de participación que cada socio tiene en las pérdidas y ganancias de la sociedad civil.

Agencia Tributaria (AEAT): Número de identificación fiscal

Notario: Escritura pública (en el caso de aportación de bienes inmuebles o derechos reales).

Consejerías de Hacienda de las CC.AA.

3.7 COMUNIDAD DE BIENES

3.7.1 Definición

La comunidad de bienes es una sociedad que presenta un contrato privado entre dos o más partes, llamados socios comuneros, que ostentan la propiedad o titularidad de una cosa o derecho pro indiviso. En el contrato de comunidad de bienes ha de detallarse la actividad del negocio, las aportaciones efectuadas por cada comunero (en dinero o en especie), el porcentaje de participación que cada comunero tiene en las pérdidas y ganancias de la entidad, el uso de elementos comunes y el sistema de administración.

En definitiva, se trata de una fórmula sencilla de asociación entre empresarios con un proyecto común de explotar o administrar un bien o derecho en común.

3.7.2 Características

3.7.2.1 Número de socios

Mínimo 2 socios comuneros para formar la comunidad de bienes.

3.7.2.2 Capital

No existe capital mínimo necesario para su creación.

3.7.2.3 Responsabilidad

Ilimitada por parte de cada socio.

Page 33: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 33

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

3.7.3 Órganos sociales

Podrá nombrarse uno o varios administradores de la comunidad y, en su defecto, dicha administración será ejercida por cualquiera de los partícipes.

3.7.4 Fiscalidad

La comunidad de bienes no tributa por las rentas obtenidas, sino que éstas se atribuyen a los comuneros. Son éstos quienes realizan el pago del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre Sociedades o Impuesto sobre la Renta de no Residentes, según sean contribuyentes o sujetos pasivos de cada uno de dichos impuestos.

3.7.5 Proceso de constitución

Trámite privado: Todos los comuneros firmaran un contrato privado en el que se detalle la naturaleza de las aportaciones y porcentaje de participación que cada comunero tiene en las pérdidas y ganancias de la comunidad de bienes.

Cada comunero debe darse de alta en el censo de empresarios, profesionales y retenedores.

Agencia Tributaria (AEAT): Número de identificación fiscal

Notario: Escritura pública (en el caso de aportación de bienes inmuebles o derechos reales)

Consejerías de Hacienda de las CC.AA.

Page 34: Valoración de la viabilidad y características de la ...

34

©

4 REQUISITOS CLAVE PARA LA CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD

A la hora de crear una organización, se deberán atender todos los requisitos necesarios para su puesta en marcha.

Por un lado, requerimientos de capital. Dependiendo de la forma jurídica elegida, la inversión inicial que deba realizarse será una u otra. Por otra parte, el capital social deberá ser establecido dependiendo de los objetivos fijados, ya sea en forma de bienes o aportaciones dinerarias.

Adicionalmente es necesario determinar la fuerza de trabajo necesaria para acometer la actividad de la entidad. Se deben establecer cuáles son las

necesidades de la empresa y, conjuntamente con los presupuestos iniciales, se llevará a cabo un plan detallado de Recursos Humanos para cubrir las exigencias de la organización.

La sede y equipamiento necesario deberán responder a las características de la empresa respecto a ámbito geográfico donde se desarrolla la actividad, comunicaciones y volumen.

En determinados casos deberá elaborarse también un Pacto de Socios o Acuerdo de Socios, que es un documento privado que los socios de cualquier empresa firman para regular determinadas situaciones que, por sus características, no se contemplan en los estatutos de la organización. A continuación, se detalla un modelo de este tipo de documento a modo de ejemplificación:

PARTES

De una parte, como socio 1 .......... mayor de edad, con DNI …..... con domicilio a efectos de notificaciones sito en …........, en adelante SOCIO 1.

Y de otra, como socio 2 …....... mayor de edad, con DNI …......... con domicilio a efectos de notificaciones sito en …........., en adelante SOCIO 2.

Las partes actúan en su propio nombre y tienen suficiente capacidad legal para llevar a cabo este contrato, siendo responsables de la veracidad de sus manifestaciones. De común acuerdo,

EXPONEN

1. Que es su intención aunar recursos e intereses para desarrollar una actividad

económica en el mercado.

2. Que el presente documento es un acuerdo privado entre los socios con el objetivo de regular ciertos aspectos relativos a las condiciones que regirán la relación entre los socios.

Page 35: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 35

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

Las partes están interesadas en la formalización del presente PACTO DE SOCIOS con sujeción a las siguientes,

CLÁUSULAS

- CAPITAL SOCIAL.

El capital social total queda fijado en …....... Euros.

El socio 1 aporta: …........

El socio 2 aporta: …........

- PARTICIPACIÓN EN LAS GANANCIAS Y PÉRDIDAS.

El porcentaje de participación de cada socio en los beneficios y pérdidas de la sociedad será el siguiente:

Socio 1 ….............

Socio 2 ….............

- ADMINISTRACIÓN.

[Opción A]. Se confiere la gestión y dirección de la sociedad, así como el uso de la firma social, y la representación de la misma, tanto en juicio como fuera de él para cualquier clase de actos o contratos, que ostentará el cargo de administrador/a.

El administrador responderá frente a la sociedad, frente a los socios y frente a los acreedores sociales del daño que cause por actos u omisiones contrarios a la ley o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo.

[Opción B]. Se confiere la gestión y dirección de la sociedad, así como el uso de la

firma social, y la representación de la misma, tanto en juicio como fuera de él para cualquier clase de actos o contratos a ………... , que ostentarán el cargo de administrador/a solidario/a. Los acuerdos relativos a la administración y

funcionamiento ordinario de la sociedad podrán ser tomados por uno de los socios quedando obligada toda la sociedad. No obstante, los acuerdos que no supongan una gestión ordinaria y conlleven decisiones relevantes de carácter extraordinario se realizarán de forma mancomunada.

Los administradores responderán frente a la sociedad, frente a los socios y frente a los acreedores sociales del daño que causen por actos u omisiones contrarios a la ley o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo.

[Opción C]. Se confiere la gestión y dirección de la sociedad, así como el uso de la

firma social, y la representación de la misma, tanto en juicio como fuera de él para cualquier clase de actos o contratos a ………., que ostentarán el cargo de administrador/a mancomunado/a. Los acuerdos relativos a la administración y

Page 36: Valoración de la viabilidad y características de la ...

36

©

funcionamiento ordinario de la sociedad deberán ser tomados por todos los socios administradores para que la sociedad quede obligada.

Los administradores responderán frente a la sociedad, frente a los socios y frente a los acreedores sociales del daño que causen por actos u omisiones contrarios a la ley o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo.

- ACUERDOS.

La toma de decisiones se realizará de forma consensuada, ninguno de los socios ocultará información relevante al resto o actuará en su propio beneficio perjudicando el interés de la sociedad.

- DERECHO DE ACOMPAÑAMIENTO (TAG-ALONG).

En el supuesto de que alguno de los socios recibiera una oferta para adquirir parte o la totalidad de sus acciones por parte de un tercero (en adelante el oferente), los demás socios tendrán el derecho a vender conjuntamente al oferente con dicho socio, al mismo precio y condiciones que las ofrecidas a éste y en proporción a sus respectivas participaciones en el capital social.

- DERECHO DE ARRASTRE (DRAG-ALONG).

En caso de que uno o varios socios mayoritarios recibiera una oferta por el 100% de las acciones en las que se divide el capital social de la sociedad, por parte de un tercero (en adelante el oferente) dicho socio tendrá un derecho de arrastre frente al resto de los demás socios minoritarios que consistirá en la posibilidad de obligar al resto a vender sus participaciones sociales al oferente.

En caso de ejercitarse el derecho de arrastre o "drag along", el resto de socios tendrán derecho a vender al oferente en las mismas condiciones que el socio o socios que recibieron la primera oferta.

- CONFIDENCIALIDAD.

Los socios se comprometen, tanto durante la vigencia de la sociedad como una vez extinguida, a no transmitir, difundir o revelar a terceras personas información confidencial de la sociedad a la que tengan acceso como consecuencia de su actividad, o a utilizar tal información en interés propio. El deber de confidencialidad permanecerá tras la finalización del presente contrato y/o tras la salida de uno o varios socios de la sociedad.

- EXCLUSIVIDAD.

Los socios se comprometen, como regla general, a dedicar todos sus esfuerzos profesionales con carácter exclusivo a la Sociedad mientras mantengan su condición de socios.

Page 37: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 37

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

- NO COMPETENCIA.

Los socios no podrán realizar actividades que puedan hacer la competencia a la sociedad mientras tengan la condición de socios y estén vinculados por el presente acuerdo. En caso de estipularse una prohibición de competencia post contractual, es decir, que el ex-socio no realice actividades económicas que hagan la competencia una vez el socio ya no pertenezca a la sociedad, ésta deberá ser compensada económicamente de forma adecuada tras la terminación de la relación con la sociedad.

- PERMANENCIA.

Las partes se comprometen a mantener su condición de socios y a no trasmitir la propiedad de sus participaciones sociales durante un plazo mínimo de 4 meses a

contar desde la fecha de firma del presente acuerdo.

- SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE SOCIOS.

Los socios tienen derecho a separarse cuando no estén conformes con determinados acuerdos sociales que alteren las condiciones básicas que motivaron su ingreso en la misma.

Asimismo, el socio que no se responsabilice de llevar a cabo las tareas a las que se comprometió, así como cuando cause perjuicio grave a la sociedad o a cualquiera de los socios será excluido de la misma teniendo derecho a la liquidación de su cuota en el capital social.

- DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD.

La sociedad se disolverá por decisión de los socios conjuntamente o por disposición

de la ley. En los casos de disolución se realizará una valoración de los activos de la sociedad y se procederá a una división en proporción a lo aportado y posterior liquidación.

- JURISDICCIÓN Y LEY APLICABLE.

[Opción A]. La relación entre los socios se regirá por la normativa española vigente y cualquier controversia se someterá a los Juzgados y tribunales de la ciudad ….....

[Opción B]. La relación entre los socios se regirá por la normativa española vigente y cualquier controversia se someterá al arbitraje.

Y las partes, encontrando conforme cuánto se ha expuesto y pactado en el presente documento privado, lo firman en el lugar y fecha mencionados.

Page 38: Valoración de la viabilidad y características de la ...

38

©

5 ANÁLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO Y DE MERCADO EN EL SEGMENTO DE ACTIVIDAD DEL ECOSISTEMA

5.1 ECONOMÍA DE DATOS

5.1.1 Definición

El mercado de datos es el entorno en el que se intercambian datos digitales como "productos" o "servicios", tanto datos brutos (originales) como datos adicionales (nuevos) resultantes de la elaboración o explotación de datos brutos.

Este mercado de datos está constituido por una masa de bases de datos que ha

crecido en relevancia los últimos años debido a la transformación de la economía hacia una basada en datos, analítica y muy orientada a los consumidores, que han ocupado un papel principal en los sectores económicos.

Debido a lo cual no sólo hablamos de datos generales, sino de datos personales. Los datos personales, como define la Unión Europea, son cualquier información relativa a una persona física viva identificada o identificable. Las distintas informaciones que, recopiladas, pueden llevar a la identificación de una determinada persona, también constituyen datos de carácter personal.

Son éstos los datos más relevantes para las empresas ya que, con la suma de todos ellos, son capaces de elaborar perfiles de usuarios y/o potenciales clientes. Dentro de este contexto se puede hablar de datos referidos a gustos, hábitos de consumo, características físicas personales, patologías, finanzas, etc.

El auge de este mercado ha provocado una respuesta firme por parte de los organismos gubernamentales. La adopción de un carácter estricto sobre la obtención, tratamiento, transferencia, compra y uso de estos activos, se materializa en forma de leyes de protección de datos personales. Estas leyes cubren zonas geográficas concretas, muy dispares entre ellas, aunque el avance sea similar en líneas generales.

El concerniente a Europa es el Reglamento General de Protección de Datos (RPGD). El RGPD protege los datos personales independientemente de la tecnología utilizada para su tratamiento, es decir, es “tecnológicamente neutro” y se aplica tanto al tratamiento automatizado como manual. En todos los casos, los datos personales están sujetos a los requisitos de protección establecidos en el RGPD.

Siguiendo el informe de la Comisión Europea sobre el mercado de datos en Europa, el valor de la economía de datos –que mide los impactos globales del mercado de datos en el en el conjunto de la economía– se preveía que superase

Page 39: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 39

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

el umbral de los 300.000 millones de euros en 2018 en el marco de la UE, con una tasa de crecimiento de casi el 12% con respecto al año anterior.

5.1.2 Cadena de valor

Con el fin de analizar debidamente el funcionamiento y composición de la economía de datos, debemos analizar el sistema en base a 6 elementos distintos:

1. Data professionals o profesionales de datos. Aquellos profesionales que recogen, almacenan, gestionan, analizan, interpretan y visualizan los datos como parte principal de su actividad.

2. Data companies o empresas de datos.

a. Data suppliers o proveedores de datos. La producción y transferencia de datos o productos/servicios relacionados es su actividad principal.

b. Data users o usuarios de datos. Aquellos que generan, almacenan, explotan y/o analizan los datos digitales para mejorar su negocio.

3. Data companie’s revenue o ingresos de las empresas de datos. El valor agregado que todos estos productos y servicios relacionados con los datos generan en las empresas de datos.

4. Value of the data market o valor del mercado de datos. El mercado donde se comercian los datos en forma de productos y servicios.

5. Value of data economy o valor de la economía de datos. La economía de datos mide el impacto general de este segmento de actividad en el conjunto de la economía.

6. Data professionals skills gap o déficit de competencias de los profesionales de los datos. La brecha potencial entre la oferta y demanda de habilidades en el mercado.

En Europa el número de profesionales de datos existentes se cifraba en 6,2 millones en el año 2016. Esta profesión ha ido creciendo hasta aproximadamente 8,2 millones de profesionales estimados para el año 2020 (la tasa de crecimiento anual de esta profesión ronda un 8,5%) y las previsiones apuntan hasta los 11,3 millones en 2025, debido al impulso de la innovación basada en datos.

De media, las empresas usuario de datos contaban con 9,6 profesionales de datos

en sus plantillas en 2016. Cuatro años más tarde la media se espera que suba hasta los 12,2 profesionales por empresa.

El número de proveedores de datos también ha avanzado considerablemente de 260.000 proveedores en 2016 hasta alcanzar –según las proyecciones– casi los

Page 40: Valoración de la viabilidad y características de la ...

40

©

300.000 en 2020. Por su parte, los usuarios de datos se incrementarían desde los 676.000 hasta los 721.000 durante el mismo periodo de tiempo.

De acuerdo a la información citada previamente, la economía de los datos se cifra en unos 300.000 millones de euros. Se anticipa que la actividad de la economía de datos revierta en las empresas de la Unión Europea casi 70.000 millones de euros en 2020.

La compraventa de datos se cifra en 60.340 millones de euros para el ejercicio 2020, con un incremento anual en torno al 9,5%.

Se diferencian los valores referidos a la economía de los datos y a la compraventa de datos, ya que no todos los datos generados en la UE, que tienen un valor específico, son finalmente comercializados.

Dentro de todo este ecosistema podemos distinguir varias figuras relevantes:

Data broker: Los data broker o vendedores de datos son empresas que se dedican a recoger información de los consumidores, ya sea con o sin su permiso, y que venden a un tercero que esté interesado en obtener dicha información.

Usuarios: Las personas que, mediante su actividad voluntaria o involuntaria, crean datos personales que en la actualidad las empresas utilizan.

Usuarios finales: Empresas que necesitan datos personales para, por ejemplo, campañas de marketing o procesos de creación de productos y servicios, y que recurren a terceras empresas (ej. data brokers) para comprar grandes paquetes de datos.

5.2 Referentes en términos de competencia del ecosistema VALENCIA.DATA

Como se ha detallado en el primer apartado del documento, existen iniciativas en la actualidad que se aproximan al planteamiento ofrecido por la propuesta de VALENCIA.DATA. Algunos de estos proyectos presentan una mayor similitud, por ello se les podría categorizar como referentes competitivos de dicho ecosistema. Seguidamente se sintetizan las 4 principales referencias en este sentido:

CitizenMe, basada en una plataforma orientada a la experiencia del usuario. En ella es posible encontrar formas distintas de utilizar los datos, desde la donación

hasta la venta. En la aplicación se encuentran formularios y encuestas que el usuario es libre de completar y que, posteriormente, puede utilizar para su venta a empresas interesadas.

Datacoup ofrece una plataforma para el intercambio de datos personales de los usuarios. Esta transferencia remunerada confiere a Datacoup la denominación de

Page 41: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 41

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

marketplace de datos. En este sistema las empresas pueden adquirir datos sobre, por ejemplo, hábitos del consumidor, y con ello pueden recrear una visión global de la personalidad del individuo.

Datawallet es, por un lado, un marketplace de datos y, por otro, una cartera de datos personales donde el usuario tiene una visión global del estado de sus datos generados y puede realizar la gestión desde la misma plataforma. El funcionamiento se basa en el intercambio de datos por token de Datawallet, con un valor asignado al tipo de cambio respecto al dólar.

Digi.Me se estructura en una plataforma que actúa como recolector de datos y medio de transferencia privada. Esta empresa se ofrece como medio seguro para la transferencia de datos personales que, apoyada por sus aplicaciones complementarias, completa el proceso de obtención de datos hasta su venta.

5.3 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

5.3.1 Factores político-legales

Debido al auge de la importancia de los datos en la economía del siglo XXI y su uso abusivo e incontrolado, las autoridades de diversas regiones del mundo han comenzado a proteger duramente los intereses de los usuarios en relación a los datos personales, protegiendo a su vez el bienestar y seguridad de los mismos.

Tal y como informa la Fundación Telefónica en el informe “Economía de los datos

y riqueza 4.0”, la esencia de la regulación de los datos es la salvaguarda de la privacidad de información sensible, generalmente mediante la prohibición de la divulgación o el uso indebido de información sobre personas físicas.

La preocupación por la protección de los datos comenzó en los años sesenta en Estados Unidos y Europa (Suecia, Alemania) en paralelo a los avances informáticos, el procesamiento automático y el almacenamiento en soportes magnéticos de datos personales. Conforme la generación de estos datos ha ido aumentando con los años, ha requerido un avance en materia legal para adecuar las políticas que protejan a las personas.

Europa es la región del mundo en que la protección de datos ha alcanzado un nivel más elevado, mientras que en Norteamérica es la privacidad la que ha alcanzado un alto grado de desarrollo. En otras regiones se han producido importantes

avances en materia de legislación e institucionalización de la protección de la privacidad y la protección de los datos personales. La institucionalización responde a la necesidad de que las leyes que regulan el tratamiento de los datos personales estén acompañadas de autoridades de supervisión encargadas del control de su fiel cumplimiento.

Page 42: Valoración de la viabilidad y características de la ...

42

©

Así, el análisis de la idoneidad y la adecuación de la protección debe comprender estos dos elementos básicos: el contenido de las normas aplicables y los medios para asegurar su aplicación eficaz.

Situación en Europa

En el ámbito europeo, la protección de datos está configurada como un derecho fundamental de los ciudadanos.

Los principios y derechos básicos contemplados en el estándar internacional quedan recogidos en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, aplicable a partir de mayo de 2018 como normativa única paneuropea.

El RGPD establece importantes sanciones económicas por incumplimiento de la norma a empresas, Administraciones Públicas y organizaciones, pudiendo llegar a los 20 millones de euros o el 4% de la facturación global anual.

5.3.2 Factores sociales

El más destacado quizás sea la propia concienciación general del público sobre la importancia de los datos personales.

Paralelamente al aumento de datos generados per cápita, la población general ha ido adquiriendo una sensibilización respecto a la importancia y riesgo que supone la libre transferencia de datos personales hacia las empresas. El sentimiento de propiedad en torno a los datos personales generados ha sido uno de los impulsores de las políticas proteccionistas respecto a los datos y, de manera

activa, han presionado a las empresas para que adopten posiciones y actitudes más respetuosas respecto al tratamiento de datos de los usuarios.

El escándalo de Cambridge Analytica, suceso de relevancia mundial en el que se vieron afectados la empresa norteamericana Facebook y las elecciones presidenciales de Estados Unidos, ha despertado en muchas personas el deseo de control de sus datos personales, atendiendo al poder que sus datos pueden crear.

Existen gran cantidad de iniciativas sociales para empoderar al usuario en el control de datos personales. Los focos activos más importantes de este empoderamiento son Estados Unidos y Europa.

Una de las iniciativas más importantes que sirve de paraguas a diversas fundaciones y proyectos independientes a nivel global es MyData. Las

prestaciones ofrecidas por MyData van dirigidas tanto para las organizaciones públicas como para las privadas, empoderando a los consumidores a través de la interoperabilidad, la seguridad y el acceso a los datos públicos y privados. Entre otros, se organizan eventos en los cuales las personas pueden debatir sobre el futuro de la economía de datos personales y sus avances.

Page 43: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 43

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

Un ejemplo revelador es el de Finlandia, que ha ido más lejos que cualquier otro Estado Miembro al hacer realidad los datos de MyData en servicios públicos, con proyectos piloto en los ámbitos de la salud en general y de la salud pública en particular.

5.3.3 Factores tecnológicos

Las interfaces de programación de aplicaciones (APIs) son la elección más fácil y práctica para la interoperabilidad entre dos servicios. La creación de APIs en los últimos 15 años se ha disparado y, a pesar de que la finalidad de estos programas no está enfocada exclusivamente a la transferencia y gestión de datos personales, pero ha resultado significativamente beneficioso para éstas.

En la Figura 6 es posible observar cómo ha sido de acusada la evolución del volumen de APIs existente desde 2006 hasta 2017, situándose muy cerca de las 20.000 unidades.

Figura 6. Evolución del número de APIs en el período 2006-2018

La identidad digital es la clave para tener una relación de confianza en las interacciones online de alto riesgo (por ejemplo, las que implican datos personales). Existen varios estándares abiertos para la interoperabilidad de las

identidades (tales como SAML, oAuth, OpenID). Mientras que las identificaciones electrónicas nacionales son una herramienta de hace 20 años, finalmente están empezando a lograr una amplia adopción por parte de los usuarios en muchos países de la UE, en parte gracias a la regulación e-IDAS.

Page 44: Valoración de la viabilidad y características de la ...

44

©

Fuera de los documentos nacionales de identidad electrónicos, los mayores proveedores de identidad son actualmente Google y Facebook. Una serie de iniciativas pretenden abrir este mercado, incluyendo el mercado descentralizado de concepto de "identificación auto-soberana", donde cada individuo gestiona cómo se utiliza su ID en los diferentes servicios. Los ecosistemas nacionales en Europa han surgido de la cooperación entre bancos, telecomunicaciones y webs de comercio electrónico, aparte de otros que trabajan con el gobierno (especialmente en Escandinavia, los países bálticos y los países del Benelux).

5.3.4 Factores económicos

Una economía digital próspera requiere un ecosistema de datos basado en tres pilares: confianza, disponibilidad de datos y capacidades/infraestructuras. El

mercado único es el ámbito adecuado para crear dicho ecosistema.

Se han definido como prioridades el rápido desarrollo y la adopción de normas y estándares europeos y, en su caso, internacionales, que garanticen la armonización del mercado y la interoperabilidad de los productos y servicios digitales.

Además, la protección de gestión de datos personales representa una cuestión de importancia para las empresas que operan con datos personales ya que han surgido ciertos impedimentos por las regulaciones comunitarias que han de acatar y cumplir. Entonces el cumplimiento o infracción de dichas regulaciones afectará al funcionamiento de las empresas y consiguientemente a la economía.

Page 45: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 45

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

6 ESTIMACIONES SOBRE EL POTENCIAL DE CRECIMIENTO E IMPACTO SECTORIAL

6.1 VOLUMEN DE MERCADO

Atendiendo al informe elaborado por la Comisión Europea titulado “The European data market monitoring tool: key facts & figures, first policy conclusions, data landscape and quantified stories”, el valor de la economía de datos –que mide los impactos globales de la misma en el conjunto de la economía– se estima por encima del umbral de los 300.000 millones de euros en 2018 en la UE28, con una tasa de crecimiento de casi el 12% con respecto al año anterior. Sin embargo, las incertidumbres respecto al Brexit desempeñan un papel importante afectando a

los resultados de la UE28, que muestra un menor crecimiento en 2018 en comparación con la UE27 (12,6 %). La tendencia positiva en el crecimiento de la economía de datos se ve confirmada por el valor de mercado de los datos de la UE28 en 2018, que presenta una tasa de crecimiento muy superior a la del gasto total en tecnologías de la información (TI), del 9,7% interanual, alcanzando los 71,5 billones de euros. Esta dinámica positiva se registra en todos los Estados Miembros, aunque el ritmo de crecimiento varía.

6.2 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Los aspectos principales que determinarán el dinamismo de la economía de datos

serán el ritmo de difusión de la innovación basada en datos y la concentración de poder en el acceso a estos datos.

Se plantean diferentes escenarios en torno a la tipología de evolución experimentada por la economía de datos, los cuales quedan definidos a partir de la intersección de estas dos cuestiones principales. Estos escenarios son tres y toman la siguiente forma:

El escenario de partida, que se caracteriza por un crecimiento progresivo de la innovación en materia de datos, un aumento moderado de la productividad, un incremento de la concentración de poder por parte de los propietarios de datos dominantes con un modelo de gobierno de datos que protege derechos relacionados con los datos personales, y una distribución desigual pero bastante amplia de los beneficios de la innovación en torno a la explotación de los datos.

El escenario de alto crecimiento (realidad basada en datos), que se caracteriza por un alto crecimiento en el nivel de datos y sus vías de innovación, existe una baja concentración en la propiedad de los datos, y está implantado un modelo de gobernanza de datos abierto y transparente con un alto nivel de intercambio de

Page 46: Valoración de la viabilidad y características de la ...

46

©

datos así como una amplia distribución de los beneficios de la innovación de datos en el ámbito de la tecnología de la información.

El escenario “desafío” (laberinto digital), que se caracteriza por un bajo nivel de innovación en los datos, un nivel moderado de concentración de poder de datos debido a la fragmentación de los mercados digitales, y una distribución desigual de los beneficios de la innovación de datos.

Como se ha mencionado previamente, el desarrollo del valor de la economía de datos pasará de 300.000 millones de euros a 477.000 millones de euros en 2020 en el marco de la UE28, representando un aumento del 12,5% anual. Este mercado ha ido creciendo exponencialmente durante los últimos 10 años y no se aprecian perspectivas negativas de tal magnitud que vayan a condicionar en gran medida la escalabilidad en el valor de la economía de datos para la próxima década.

Los principales indicadores utilizados para sustentar las afirmaciones de crecimiento del mercado son los expuestos en un epígrafe anterior y referidos a los siguientes elementos:

Profesionales de datos

Empresas en la cadena de valor del mercado de datos

Ingresos de las compañías de datos

Sector de la economía de datos

Transacciones de datos

Como se ha detallado, todos estos indicadores han tenido un desarrollo exponencial y sostenido en el tiempo, por lo que se puede prever con relativa confianza que los rendimientos van a continuar siendo positivos y crecientes en el futuro.

6.3 MONETIZACIÓN DE LOS DATOS

A la hora de monetizar los datos y producir actividad económica en torno a este activo, cabe entender el grueso de este mercado como las transacciones entre empresas de datos a cambio de un precio determinado (B2B data sharing). De hecho, un componente clave de la economía de datos –definido y analizado por la

firma IDC y el Consejo de Lisboa– es el intercambio de datos entre las organizaciones que producen y gestionan datos (empresas proveedoras de datos, que representan el lado de la oferta del mercado) y las organizaciones que utilizan o reutilizan datos (empresas usuarias de datos, que representan el lado de la

Page 47: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 47

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

demanda del mercado). Este intercambio de datos entre proveedores y usuarios de datos de perfil profesional es el núcleo del intercambio de datos B2B.

Los principales tipos de monetización de los datos son, por ejemplo, los que recoge la iniciativa “Data Landscape”:

1. Ingresos directos por la venta o licencia de datos. Empresas que han obtenido información sobre sus clientes de forma directa, que la utilizan y procesan para ser vendida a modo de bien a otras empresas interesadas en la obtención de datos personales de los usuarios, para ofrecer una experiencia o producto más adaptado a este colectivo.

2. Ingresos adicionales por el aumento de valor de sus productos y servicios. En lo referido a sistemas de gestión de la información, softwares… se pueden beneficiar de la disponibilidad de datos para incluirlos en sus productos y revalorizarlos.

3. Primas y descuentos. Los datos obtenidos por terceras empresas son valiosos para conocer en profundidad el mercado, competidores y clientes. Por ello este tipo de estrategias acercan los datos primarios a empresas interesadas en adaptar su modelo de negocio a las características del mercado.

Los sectores económicos que se van a beneficiar de este incremento de volumen en la economía de datos serán, particularmente, aquellos en los que operan las organizaciones tecnológicas.

La razón de que este grupo de empresas sea el conjunto más beneficiado por el avance de la importancia de los datos en la economía es que serán las que tengan un contacto digital más amplio, patente y directo entre los usuarios y las

empresas. Todos los datos generados digitalmente pasarán de una forma u otra por estos perfiles de organizaciones, lo que les sitúa en una posición privilegiada a la hora de transaccionar con ellos.

Las funciones que pueden desempeñar estas empresas en el mercado es el de recolectores de datos, procesadores de datos y vendedores, fundamentalmente.

Los demás sectores beneficiados pueden ser aquellos que guardan una relación directa con el consumidor, como el retail o los bienes de consumo, ya que las empresas de estos sectores tendrán la posibilidad de mejorar sus productos poniendo al consumidor en el centro. La transformación a una economía basada en los datos tendrá efectos positivos para la mayoría del resto de sectores económicos, si bien se debe velar por mitigar el impacto de los posibles efectos negativos que también puedan acontecer en la expansión de este mercado.

Page 48: Valoración de la viabilidad y características de la ...

48

©

7 CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DE INICIATIVAS INNOVADORAS BASADAS EN TECNOLOGÍA PARA APORTAR VALOR AL ECOSISTEMA VALENCIA.DATA

7.1 CONTEXTO: COMUNIDAD VALENCIANA Y ESPAÑA

El ecosistema empresarial en la Comunidad Valenciana cuenta con el apoyo absoluto de las instituciones. La ayuda para la creación de nuevas empresas innovadoras consta de subvenciones, formación, mentoría, etc.

De acuerdo a lo indicado por la Generalitat Valenciana en su Plan Estratégico del Emprendimiento de la Comunitat Valenciana, este plan “condensa la visión, la

ilusión y el deseo, de emprender colectivamente hacia un horizonte de futuro común, mejorando y fortaleciendo nuestro ecosistema emprendedor”.

Dicho entorno consta de gran cantidad de actores en todos los ámbitos involucrados en el mercado. La especialización y diversificación es notable y positiva debido a la existencia de gran cantidad de entidades y organismos de apoyo.

Existe un sistema de financiación para fases iniciales de la actividad en empresas y proyectos innovadores, además del networking facilitado y la posibilidad de atraer inversión extranjera.

España, en general, se sitúa como uno de los hubs tecnológicos más importantes de Europa donde el crecimiento y creación de startups es continuo. A su vez los

costes de contratación de especialistas son relativamente bajos comparado con otros hubs importantes tomando como elemento comparable, por ejemplo, el salario de un ingeniero de software. En España el salario de este puesto ronda los 40.000 euros de media, mientras que en Londres está en 64.000 euros, en

Alemania 61.000 euros y en Irlanda 60.000 euros.

Las 10 startup españolas que más financiación han obtenido –entre las que se encuentran empresas como LetGo (Wallapop), Glovo, Cabify o Spotahome– son todas de base tecnológica. La condición que cumplen todos los startups de éxito y que más capital atraen es la de aportar una innovación tecnológica al mercado.

Valencia representa el tercer hub más importante de España para la creación de startups, con un 6,3% sobre el total de empresas de este tipo. El volumen de éstas alcanza 261 solo en la provincia de Valencia.

Por otra parte, para desarrollar un startup de base tecnológica se necesitan habitualmente profesionales especializados en la rama de ingeniería informática de la programación. España se sitúa en segunda posición en crecimiento de profesionales en este sector, con una tasa de crecimiento superior al 15%. Y

Page 49: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 49

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

Barcelona, a su vez, es la segunda ciudad europea con más profesionales de este tipo en el sector.

Las cifras de inversión privada en startups españolas en 2018 son mayores al billón de euros, concretamente más de 1,3€ billones de euros. Comparado con las cifras del año anterior (783 millones de euros), este incremento ha representado un aumento del 67,3%. Además, las rondas de inversión muestran un claro desplazamiento hacia inversiones cuantiosas: atendiendo sólo a las inversiones de más de 100 millones de euros, el global de estas rondas ha aumentado desde los 250 millones de euros hasta los 720 millones de euros en el período 2017-2018.

7.2 CONTEXTO: EUROPA

Si se amplía el foco a Europa, encontramos que la situación es también de crecimiento. La tendencia general es compartida en ambos mercados geográficos, con ligeras diferencias.

Las soluciones que ofrecen las startups europeas pueden encontrarse en todos los sectores, pero casi en su totalidad (99,3%) ofrecen soluciones online. Esta particularidad, también identificada en el sistema emprendedor español, muestran que la economía digital se está sobreponiendo a la tradicional en materia de inversión e innovación.

El 88% de las startups europeas planean la internacionalización en los próximos 12 meses como método de desarrollo. Este proceso de internacionalización se divide

en 2 niveles: el intraeuropeo y el extraeuropeo. El 85% de los startups prefieren expandirse a otros países de la UE debido a las normativas comunes entre países de la Unión, la proximidad geográfica y la cultura compartida, además del libre movimiento de personas y capital. Sin embargo, las internacionalizaciones a

Estados Unidos también son relevantes, ya que un 43,4% de estas organizaciones declaran que es el destino que persiguen para expandirse próximamente. Asia y destinos restantes tienen una relevancia moderada con valores por debajo del 25%.

El desarrollo de software es el sector dominante al representar un 19,1% del total. En este segmento se encuentran startups cuya oferta se centra en el software como servicio (Software as Service o SaS) con un 18,5%.

Los retos principales de las empresas europeas de esta tipología son los siguientes,

por orden de relevancia para la gestión:

1. Rentabilidad

2. Liquidez

Page 50: Valoración de la viabilidad y características de la ...

50

©

3. Ventas

4. Aumento de los ingresos

5. Desarrollo del producto

6. Obtención de capital

Es por ello que los startups recurren a la cooperación entre ellas para lidiar con muchos de estos problemas, como la consecución de fórmulas para su rentabilidad y liquidez pero, quizás más importante, para crear sinergias y mejorar su posición en el mercado para desarrollar productos mediante el apoyo mutuo y colaborativo.

7.3 Subsector de actividad con mejores capacidades para contribuir al ecosistema VALENCIA.DATA

Los startups actuales se crean en sectores específicos con el añadido digital y tecnológico necesario para llevar a cabo una innovación efectiva.

Los sectores más comunes son los siguientes:

e-commerce

Móvil/Apps

Comunicación y Redes sociales

Turismo y Viajes

Publicidad y Marketing

Salud

Medios

Plataformas online

Juegos y Entretenimiento

Software

Este repertorio muestra algunos de los potenciales sectores objetivo de VALENCIA.DATA como fuente de datos personales de valor para aplicaciones muy diversas. Para determinar cuál es el segmento de actividad de más idóneo para ser adoptado como subsector principal de interés para el ecosistema resultante del

Page 51: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 51

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

presente proyecto, es necesario realizar un análisis previo de los que a priori se postulan como más probables.

7.3.1 Salud

El subsector de la salud en España no es precisamente el más desarrollado en el ámbito de las startups. De todas formas, es un nicho que se anticipa que revolucionará la industria en general, ofreciendo soluciones alternativas y complementos para el seguimiento de la salud, facilitando la convivencia con los métodos tradicionales y poniendo como objetivo la mejora de la eficiencia y el servicio ofertado.

En España, dentro del sector de la salud, casi 4 de cada 10 empresas se encargan

de servicios de salud, el 13% del desarrollo de contenidos formativos, el 11% se dedican a apps móviles, el 9% se centra en dispositivos médicos, y con un 7% para cada una están la telemedicina y los dispositivos weareables o IoT (internet de las cosas).

Atendiendo a la información publicada por la compañía Startupxplore sobre los sectores de actividad de las startups españolas, Valencia es la región líder en el sector salud por delante de Madrid y Barcelona.

7.3.2 Plataformas online

Las plataformas digitales o plataformas virtuales son espacios en internet que permiten la ejecución de diversas aplicaciones o programas en un mismo lugar para satisfacer distintas necesidades.

El principal objetivo que cumplen las plataformas digitales es facilitar la ejecución de tareas a través de estos programas o aplicaciones en un mismo lugar en la web. Como existe una gran variedad de plataformas digitales, los objetivos específicos de cada una de ellas varían de acuerdo a las necesidades de la categoría de usuarios a la que se dirige.

Existe una infinidad de tipos de plataformas digitales. Se podría decir que, con cada problemática, se puede generar un tipo de plataforma digital diferente, por ejemplo:

Plataformas educativas

Plataformas sociales

Plataformas de comercio

Plataformas especializadas

Page 52: Valoración de la viabilidad y características de la ...

52

©

Estas plataformas pueden ser también multidisciplinares, es decir, atienden varias modalidades (por ejemplo, puede ser una plataforma y un site de e-commerce, o una plataforma y un servicio de comunicación). Son un recurso para que empresas-usuarios, usuarios-usuarios o empresas-empresas interactúen entre sí.

Algunas plataformas conocidas son: Hootsuite, Canva, Trello o MailChimp.

7.3.3 Desarrollo de software

Los startups que se dedican al desarrollo de software han crecido notablemente en los últimos años dedicándose exclusivamente a la externalización del proceso de programación de las empresas.

Representan una alternativa económica y flexible a la contratación de personal

desarrollador o consultores de programación. Su nueva creación les dota de agilidad y vanguardismo. Los profesionales que trabajan en este tipo de empresas suelen ser jóvenes de gran destreza y un salario limitado todavía en proceso de crecimiento.

En todos los hubs tecnológicos de España y el mundo existen estas empresas que se encargan de desarrollar los softwares necesarios en otros startups. Realizan actividades complementarias y se alimentan de las necesidades de otros startups de su condición. Este conocimiento del ecosistema startup hace que la adecuación sea más sencilla y natural.

Los inconvenientes de estas empresas para controlar un sistema como el de Valencia Data es el desconocimiento de los sistemas de gestión necesarios para sacar adelante un proyecto innovador. Este sector suele sufrir carencias en la rama

comercial ya que su actividad se limita a la programación.

7.4 Principales proyectos u organizaciones susceptibles de ser partícipes en el ecosistema VALENCIA.DATA

Después de haber analizado los subsectores mejor situados para involucrarse en el ecosistema de aprovechamiento de datos que se está proponiendo, parece conveniente decidir cuáles son las empresas, proyectos, iniciativas y/o instituciones que presentan un perfil más interesante para participar activamente en la explotación de dicho ecosistema.

Las condiciones fundamentales que deberían cumplir los entes susceptibles de

implicarse en la actividad de VALENCIA.DATA son: (1) contacto directo con el usuario, (2) capacidad organizativa, (3) gestión eficiente de los datos, (4) conocimiento sobre el tratamiento de datos personales y (5) escalabilidad.

Page 53: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 53

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

En este sentido, una preselección de figuras de interés a este respecto es la siguiente:

Som Data

Generalitat Valenciana

Datawallet

MyData

Quironsalud

7.4.1 Som Data

Som Data es una empresa valenciana que desempeña labores de análisis de datos. Es una empresa que, dentro del sistema planteado por VALENCIA.DATA podría entrar a formar parte de la misma como procesador de datos y oferente de datos elaborados con valor añadido a las empresas.

En Som Data diseñan, desarrollan e implementan soluciones a las necesidades de los clientes. Utilizan las últimas tecnologías y metodologías en ciencia de datos, machine learning e inteligencia artificial para explotar el valor contenido en los datos, ya sean números, textos o imágenes.

El motivo de la consideración de esta empresa es su proximidad y gran conocimiento acerca de la economía de los datos y su gestión. Tienen una trayectoria ya establecida en el tratamiento de datos para obtener información de

calidad para su uso privado.

7.4.2 Generalitat Valenciana

La Generalitat Valenciana (GVA) es el conjunto de instituciones de autogobierno de la Comunidad Valenciana.

Desde este órgano de gobierno autonómico el acceso al usuario es más fácil que desde ningún otro agente u organización. La GVA gestiona datos personales de elevado interés público y relacionados con disciplinas como la educación y la sanidad, además de muchos otros aspectos de actividad personal de los ciudadanos a los cuales tiene acceso y ha de tratar de forma segura y estandarizada.

Se ha visto como en otros países como Finlandia, el propio gobierno es quien impulsa las plataformas de gestión de datos personales para revertir la hermética y rígida condición actual en beneficios para usuarios, gobierno y sector privado.

Page 54: Valoración de la viabilidad y características de la ...

54

©

A través de VALENCIA.DATA, la GVA adquiriría las capacidades técnicas y organizativas para desarrollar una fórmula de gestión de los datos de los usuarios mejor y más segura, aprovechar cada información generada por el individuo y, al mismo tiempo, ofrecer protección frente a la potencial amenaza que representan aquellas organizaciones con claras intenciones de vulnerar la intimidad de los ciudadanos. Así pues, el nivel de control sobre la gestión de datos aumentaría y, además, se dotaría de un mayor nivel de cobertura a los ciudadanos.

7.4.3 Datawallet

Es una de las empresas destacadas en el apartado precedente sobre el entorno competitivo de VALENCIA.DATA, así como incluida en el epígrafe de las iniciativas existentes en el mismo marco de actuación de este ecosistema. Esta compañía ya

posee un modelo propio de gestión de datos personales con finalidad de marketplace de datos, y apuestan además por el control completo de los datos generados.

Datawallet es una cartera personal donde los usuarios son capaces de almacenar un compilado de sus datos personales. Terceras empresas son las que recopilan los datos personales de sus clientes mediante su actividad en sus plataformas propias. El objetivo de Datawallet es que este tipo de empresas creen una cartera de datos de sus clientes y les entreguen la potestad de transaccionar con ellos.

La integración de VALENCIA.DATA en su sistema para la gestión de datos personales garantizaría la capacidad de gestión de la iniciativa propuesta, además de generar sinergias con la empresa estadounidense, que podría suponer ventajas en términos de expansión geográfica. La gestión centrada en el usuario de

VALENCIA.DATA y la gestión de la explotación desde la perspectiva de mercado de Datawallet son complementarias y podría dotar a la plataforma de rentabilidad y seguridad.

La generación de datos no solamente se daría por parte de los recopiladores de datos internos de VALENCIA.DATA, sino que se combinaría con la implicación de terceras empresas recopiladoras para hacer crecer las bases de datos y el impacto del proyecto en la actualidad.

El punto donde Datawallet adquiere una clara ventaja competitiva frente a otros organismos con capacidad para tomar un rol protagonista en el funcionamiento de VALENCIA.DATA, es la relación con grandes empresas que guarda esta plataforma foránea de gestión de datos. La escalabilidad del proyecto estaría casi

asegurada al incluir a las empresas privadas en dos puntos del proceso: recopiladores y consumidores.

Page 55: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 55

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

7.4.4 MyData

MyData es una organización que está liderando la revolución de los datos personales en Europa. Esta organización se creó en los países nórdicos y se definen como “emprendedores, activistas, académicos, corporaciones cotizadas en bolsa, agencias públicas [organismos públicos] y desarrolladores” que persiguen un objetivo común, el de empoderar a los ciudadanos con sus datos personales, ayudándoles a desarrollar conocimiento, tomar decisiones informadas e interactuar de manera más consciente y eficiente entre sus datos y las organizaciones.

Esta entidad pretende ser la cabeza visible de toda una sociedad en proceso de cambio. Se han creado hubs locales de esta iniciativa alrededor de todo el mundo (por Europa, Asia y América) y, en España, cuenta por el momento con una rama

en Madrid y otra en Barcelona.

¿Y cómo podría MyData contribuir a gestionar el sistema de VALENCIA.DATA? En la actualidad existe la posibilidad de registrarse como miembro de la plataforma MyData. Los precios oscilan entre los 10€ y los 80€ dependiendo del tipo de suscripción. La integración de VALENCIA.DATA en esta plataforma podría alimentar recíprocamente el activo de datos, de forma que los usuarios pueden ceder datos personales y gestionarlos desde un solo sistema.

La involucración con MyData determinaría el modelo social a seguir, adoptando su visión y misión. Se ha demostrado mediante la apertura de numerosos hubs que tienen medios organizativos y capacidad de escalabilidad para proyectos incipientes.

7.4.5 Quirónsalud

Quirónsalud es la compañía líder en España en prestación de servicios sanitarios. Es una marca joven, fruto de la integración entre IDCsalud y Quirón, aunque cuenta con más de 60 años de experiencia en el cuidado de la salud y bienestar de las personas.

Cubren todas las especialidades médicas para ofrecer una atención integral al paciente. Cuentan con más de 70 centros en toda España, profesionales de primer nivel, la tecnología más avanzada, vocación investigadora y docente, y un modelo de gestión basado en un sólido compromiso con la calidad. Sus valores se basan en “un cuidado experto y una visión de la medicina basada en la personalización, la cercanía y la conexión por el paciente”.

Una de las tipologías de datos personales más valiosos y que gozan de un mayor grado de protección son aquellos relacionados con la salud. Los usuarios difícilmente tienen capacidad o iniciativa para gestionar esos datos propios que se generan desde hospitales, centros de salud y otras instituciones sanitarias. Es por

Page 56: Valoración de la viabilidad y características de la ...

56

©

eso por lo que la cadena líder de hospitales privados en España tendría el afán de apostar por un sistema de gestión de datos personales, que podría estar soportado por la estructura planteada desde el ecosistema VALENCIA.DATA. El volumen y ritmo de generación de datos de salud correspondientes a los usuarios de los servicios de la compañía sería muy significativa, facilitando en gran medida el proceso de obtención de datos para ser compartidos y puestos en valor con los recursos integrados en VALENCIA.DATA.

Page 57: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 57

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

8 POTENCIAL ESTRUCTURA Y MODELO DE GESTIÓN DEL ECOSISTEMA VALENCIA.DATA

8.1 Esquema y descripción breve de la propuesta definida por VALENCIA.DATA

El ecosistema VALENCIA.DATA es un proyecto nacido con el objetivo de devolver de nuevo la soberanía sobre los datos personales a sus propietarios, los usuarios. Está diseñado para empoderar al ciudadano. Este concepto se basa en la idea de “self-sovereign identity”, un término que está todavía en construcción y que lleva vinculado el debate de la centralización administrativa de los sistemas de gestión, por el que los sistemas gubernamentales públicos gestionan de forma centralizada

la identidad de las personas mediante los documentos que expeditan.

Esta soberanía sobre los datos propios es el siguiente paso después de la gestión centralizada de la identidad del usuario, en el que el ciudadano se garantiza el control (el individuo debe estar al tanto de quien observa y quien accede a sus datos), la seguridad (la información de la identidad debe permanecer segura) y la portabilidad (el individuo debe ser capaz de utilizar los datos de su identidad donde quiera y no estar atado por un único proveedor) sobre sus datos. Cada individuo se convierte, por tanto, en su propio gestor de identidad.

Los agentes que se plantean dentro del ecosistema VALENCIA.DATA son los siguientes:

● Sujetos/Usuarios individuales (participantes): son aquellos individuos que proporcionan datos a la plataforma, realizando pruebas o ensayos determinados en el IBV, centros responsables del tratamiento de datos o en los córneres habilitados al efecto, o bien cumplimentando información en soporte online (en adelante se utiliza el término “participante” para designar al usuario que se registra en VALENCIA.DATA para proporcionar sus datos).

● Investigadores: son aquellos usuarios que tienen acceso a los datos pseudoanonimizados de los usuarios para realizar tratamientos estadísticos a partir de los mismos, pasar de datos brutos a datos agregados, definir los metadatos y también realizar cálculos diversos combinando dichos datos.

● Responsable de tratamiento: inicialmente la entidad responsable de todos los datos que se pretenden almacenar en VALENCIA.DATA es el IBV. No obstante, en el futuro, el sistema de gestión de datos podría abrirse a otras entidades.

Page 58: Valoración de la viabilidad y características de la ...

58

©

● Gestor (atención al usuario): tienen acceso a los datos personales y de contacto de los usuarios para dinamizar colaboraciones con este colectivo a fin de generar nuevos datos.

● Empresas: Este perfil podrá disponer de datos agrupados en función de su suscripción al ecosistema y de acuerdo a los consentimientos informados que los usuarios hayan proporcionado. En ningún caso se proporcionarán datos individuales o personales sin el consentimiento de los participantes.

Como se muestra en la Figura 7, el flujo de datos comienza con el participante facilitando su información a partir de su inclusión en experimentos o pruebas varias. En ese momento se general los datos por parte del participante y pasan al siguiente eslabón. En adelante, esta información va pasando por ciertos intermediarios y llega a las empresas que tienen necesidad de este tipo de activo o contenido.

Para las empresas la obtención de datos de primera mano y fuente primaria supone una mejora significativa de los procesos de investigación de mercado. Para obtener los datos tendrán que acudir a los responsables del tratamiento, quienes se encargarán de, o bien, transferir los datos anonimizados, o bien, gestionar los consentimientos que el participante deberá aceptar para que la empresa que los desee explotar pueda adquirirlos. A cambio de esta información, las empresas pueden gratificar a los usuarios con distintas recompensas (ej. premios, descuentos, bonificaciones, etc.).

El esquema representado en la Figura 7 incluye los agentes involucrados en el ecosistema, previamente definidos, y los flujos que sigue la información generada por los participantes.

Page 59: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 59

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica.

©

Figura 7. Esbozo del modelo operativo de funcionamiento del ecosistema VALENCIA.DATA

Page 60: Valoración de la viabilidad y características de la ...

60

©

Con un mayor nivel de detalle el funcionamiento del ecosistema VALENCIA.DATA funciona de la forma explicitada a continuación.

Una empresa de cualquier sector acude al centro responsable del tratamiento de datos –inicialmente el IBV será el centro designado para realizar esta labor– y realiza una solicitud de adquisición de un paquete de datos de características detalladas.

El centro comprobará que no posee ya los datos solicitados en los sistemas internos por pruebas realizadas anteriormente. En caso de que las tenga, se realiza la transacción del paquete de datos anónimos a la empresa.

En caso de que no se posea de los datos solicitados por parte de la empresa, se abre un proceso de experimentación. Se seleccionan los usuarios o participantes que cumplan los requisitos especificados por la empresa y se procede a la extracción de los datos necesarios (ej. talla de calzado y peso de mujeres entre 60 y 65 años, laboralmente en activo).

Estos datos pasan a manos de los investigadores. Los datos han sido pseudoanonimizados para el tratamiento. Estos investigadores son los encargados de realizar los procesamientos pertinentes para crear valor u obtener activos de relevancia para posibles compradores o para uso interno en investigación.

Se actualizan los datos de los usuarios y la base de datos del centro gestor de los datos para ofrecer el servicio a la empresa solicitante y posibles futuras empresas u organizaciones interesadas en la misma información.

Esta información se deposita en la nube, base del ecosistema VALENCIA.DATA, donde se encuentran todos los datos generados históricamente. A la nube tienen acceso todos los agentes: (1) los participantes, para poder consultar los resultados

de los experimentos o consultas, a los que se les asigna un usuario y contraseña que deberán custodiar ya que es su método de entrada a la nube; (2) las empresas, que tendrán un acceso restringido a los paquetes de datos que adquieran y al tipo de suscripción que realicen; y (3) los investigadores y gestores de la información, que serán los agentes “internos” que accederán en nombre de la organización investigadora y gestora a estos datos.

Una vez la información está depositada en la nube, la empresa contratante de los servicios podrá obtener los datos encargados.

Nos encontramos ante un escenario diferente cuando hablamos de datos

personales no anonimizados. El proceso se mantendría hasta el paso de adquisición por parte de las empresas, ya que este caso se necesita un consentimiento explícito de la cesión de los datos personales a la empresa solicitante. Además, en cualquier momento los usuarios serán capaces de rastrear

Page 61: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 61

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

y revocar los permisos emitidos anteriormente, es por esto por lo que se denomina soberanía de datos por parte de los usuarios, son ellos quienes controlan íntegramente sus datos personales.

Todas estas acciones se pueden gestionar desde la aplicación del ecosistema. En ellas, como se ha definido anteriormente, el participante podrá consultar todos los datos generados en centros de tratamiento de datos y gestionar los permisos y situación actual de los mismos. También será posible conocer la empresa que está explotando los datos personales y de qué manera, cuál es su propósito.

8.2 Conceptualización del potencial modelo de funcionamiento de VALENCIA.DATA desde la perspectiva de mercado

8.2.1 Datos de interés

Los datos más relevantes para el ecosistema VALENCIA.DATA son aquellos que los participantes puedan generar atendiendo a una necesidad específica. Los datos generales que puedan obtenerse mediante medios alternativos no son considerados de gran importancia para el ecosistema.

Un informe sobre las páginas web visitadas en el último mes, por ejemplo, es información que se puede extraer de motores de búsqueda como Google, Bing o Safari. Esta información, pese a ser relevante en determinadas industrias, no es la información objetivo de VALENCIA.DATA. Aquellos datos específicos que son de mayor interés guardan relación con las capacidades físicas, valoraciones

funcionales, datos de salud, mediciones antropométricas, etc.

Estos datos que se recogerán se dividirán en datos personales y datos anónimos. Los primeros requieren de un tratamiento especial que, independientemente de su posible transacción con empresas u organizaciones privadas, necesitan autorizaciones expresas por parte del usuario y entrega de la soberanía a estos destinatarios. Los anónimos pueden ser distribuidos libremente manteniendo las garantías de seguridad y cumpliendo con la RGPD, normativa marco de la Unión Europea para el tratamiento de datos personales.

Gracias a la labor de los investigadores, estos datos recogidos pueden ser tratados de tal forma que se consigan paquetes anonimizados de alto valor añadido para empresas de sectores diversos y que se muestran interesadas en finalidades

específicas.

Page 62: Valoración de la viabilidad y características de la ...

62

©

8.2.2 Cartera de servicios

La oferta de VALENCIA.DATA, aparte de ser la plataforma desde la cual se realizan de forma segura la transferencia de datos desde el centro encargado de la gestión de los mismos, abarca también un conjunto de servicios especializados a empresas con disposición al aprovechamiento de datos.

Esta cartera de servicios de los cuales se hace cargo –en una primera fase de despliegue– el centro gestor de referencia vinculado a VALENCIA.DATA contempla el siguiente catálogo:

Investigación. La labor de investigación se basa en el estudio personalizado que se realiza a los participantes dependiendo a las necesidades de la empresa contratante. El centro se encarga de la selección de participantes que cumplan los requisitos demandados y elabora un experimento o proyecto determinado.

Transferencia. La fase de transferencia engloba el proceso entre que el participante emite los datos, se guardan, procesan y actualizan en la nube del ecosistema y se transfiere de forma segura a las empresas contratantes.

Consultoría/Asesoría. Este servicio adicional es la herramienta necesaria para las empresas a la hora de realizar análisis de datos. A partir del dato bruto obtenido de la plataforma VALENCIA.DATA, el servicio de asesoría y consultoría se encarga de procesar y elaborar outputs de información (por ejemplo, informes) adecuados a los requerimientos explicitados por las empresas demandantes de este tipo de trabajo.

Las fuentes de ingresos del propio sistema vendrán dadas por la explotación de las

prestaciones previamente explicadas. Entre los posibles canales de ingresos se encuentran los siguientes:

Cobro de fee por transacción. Esta modalidad de ingresos se basa en el establecimiento de un porcentaje sobre el valor total de la transacción que se quedará la plataforma de VALENCIA.DATA.

Suscripción. Las empresas que quieran operar con datos procedentes de VALENCIA.DATA deberán suscribirse. Estas suscripciones tendrán precios diversos, dependiendo del tipo de centro (por ejemplo, si es con fines de investigación, educación, sanidad u otras empresas privadas) y las facilidades que se busquen (ej. pueden integrar asesoramiento y otros conceptos).

Asesoría y consultoría. Los servicios previamente descritos relacionados con el apoyo durante el tratamiento de los datos son una fuente de ingresos variable, pero escalable. A medida que la economía de datos continúe su previsible expansión, se espera que los servicios complementarios experimenten una demanda superior.

Page 63: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 63

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

8.2.3 Alianzas con terceros

Para desarrollar el ecosistema VALENCIA.DATA, la ayuda de terceras organizaciones puede apoyar al rápido desarrollo y mejora de la calidad de los datos ofrecidos en la plataforma.

Tal y como se ha planteado en un punto precedente, no se busca colaborar con grandes organizaciones tecnológicas para obtener datos generalistas, se busca colaborar con aquellas organizaciones que tienen una vinculación más directa con parámetros de los usuarios relacionados con la condición física, la salud, la ergonomía, etc.

Por ello, algunos de los grupos de interés que se han identificado para las colaboraciones futuras son:

Grupos hospitalarios privados. Estas agrupaciones de hospitales que pertenecen a una misma empresa matriz son empresas interesantes por el acceso directo a datos de salud sobre los pacientes que asisten a estos centros sanitarios. Además, las más grandes tienen presencia en muchas de las ciudades y facilitan la obtención de datos a partir de una distribución geográfica mayor. Ejemplos de estas cadenas de hospitales en el sector privado son Quirónsalud (ya mencionada en un apartado previo) o Vithas (segundo grupo hospitalario privado por tamaño en España).

Administraciones públicas. Estos organismos tienen a su disposición un amplio rango de datos específicos de los habitantes en una zona determinada (ej. salud, educación, sociales). Estos entes tienen la capacidad de recopilar datos especialmente sensibles y valiosos al mismo tiempo, de ahí que los usuarios demanden poder tener la potestad de sus datos y gestionar su actividad.

Entidades gestoras de instalaciones sociosanitarias o deportivas. Este tipo de centros reúnen posibles usuarios de un perfil específico, ya sea en gimnasios para aquellas personas interesadas en el deporte, o centros residenciales para aquellas personas en situación de dependencia cuya actividad puede resultar relevante para las empresas de sectores específicos a la hora de mejorar productos y servicios.

Page 64: Valoración de la viabilidad y características de la ...

64

©

9 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE PUESTA EN EL MERCADO DEL ECOSISTEMA VALENCIA.DATA

9.1 ESCENARIO 1: UNIDAD DE ACTIVIDAD

9.1.1 Descripción

La creación temporal de una nueva unidad de actividad ad-hoc dentro del IBV para llevar a cabo un proceso de incubación del ecosistema Valencia Data y el lanzamiento de una futura startup.

Esta Unidad temporal consistiría en la ampliación del abanico actual de los

segmentos de actividad presentes en la organización e incluir una unidad adicional específicamente para la puesta en funcionamiento del proyecto y relacionada con los datos (tanto personales como anónimos).

La constitución de esta unidad de actividad es relativamente sencilla ya que no requiere de procesos administrativos y burocráticos externos al IBV. Además, no se necesita reunir socios ni capital para su creación y además permitirá y asentando las pruebas de concepto desarrolladas en el proyecto y el rol de los demás agentes intervinientes en el proyecto.

Los determinantes para su creación serán el grado de independencia que se le pretenda otorgar al ecosistema y su agilidad, pero contando con el nivel de seguridad y protección que proporciona estar bajo el amparo de un centro tecnológico.

A continuación, se detallan cuáles son las ventajas e inconvenientes de esta modalidad más en detalle.

9.1.2 Ventajas

Para exponerlo de forma visual y sencilla de interpretar se van a enumerar las ventajas que supone crear una unidad de actividad dentro del centro y en el siguiente punto se hará lo mismo con los inconvenientes.

Las ventajas son las siguientes:

Velocidad de puesta en mercado. El uso de estructuras funcionales ya presentes en el IBV al servicio de una unidad de actividad independiente ofrecería una alta velocidad de respuesta para que las empresas y los usuarios puedan disponer de la propuesta de valor Valencia Data con inmediatez.

Seguridad: Un proyecto de índole innovador conlleva ciertos riesgos a la hora de la puesta en marcha. Tener el respaldo de una organización con experiencia

Page 65: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 65

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

dilatada en el ámbito de la innovación en su día a día dota de cierto grado de seguridad al proceso.

Reputación: En los procesos de captación de socios inversores, clientes o difusión mediática, el IBV ya cuenta con la relevancia y notoriedad necesaria para impulsar el ecosistema VALENCIA.DATA.

Sinergias: La creación de una unidad de actividad íntegramente dedicada al tratamiento y gestión de datos es positivo por la difusión de conocimiento y posibles aprovechamientos interdepartamentales.

Apoyo en las primeras fases de desarrollo: Ligada a la ventaja de la seguridad, los startups difícilmente superan el año de vida. La pertenencia al IBV asegura la continuidad del proyecto, en caso de ser viable a medio-largo plazo.

Velocidad de acceso a nuevas innovaciones. Cada vez se dan más casos de acuerdos entre aceleradoras y centros tecnológicos y de innovación para ayudar a las startups a acelerar sus tecnologías a partir del conocimiento de los centros tecnológicos. De esta forma los emprendedores se centran en desarrollar el negocio. Por eso consideramos una ventaja que, en su etapa de incubación, el ecosistema Valencia.data siga vinculado al IBV, ya que se asegura esa aceleración sin conflictos de acuerdos ni intermediarios.

9.1.3 Inconvenientes

Los inconvenientes de la creación de una unidad de actividad internamente en el IBV son las siguientes:

Carencia de autonomía: Desde el punto de vista del proyecto del ecosistema, sufriría una reducción de autonomía comparado con sus alternativas. No se podrían tomar las decisiones unilateralmente. Dentro de cada empresa existen unos procedimientos que hay que seguir en la toma de decisiones que, en última instancia en el IBV no serían los responsables de la iniciativa VALENCIA.DATA, sino el órgano de gobierno del centro.

Responsabilidad del IBV: Siguiendo la línea de la dependencia del sistema de la organización, sería el IBV quien se haría responsable de las pérdidas en caso de que el proyecto no sea rentable económicamente o no se cumplieran las expectativas. Además, tratándose de datos personales los riesgos de seguridad son mayores. Ante cualquier infracción las implicaciones legales recaerían en el IBV.

Baja flexibilidad: Las startups se caracterizan por ser de pequeña dimensión, gracias a lo cual trabajan con una gran flexibilidad para adaptarse rápidamente a los factores del mercado y adecuarse proactivamente a su público objetivo. Al estar integrada dentro del IBV, y debido a la limitación de autonomía en las actuaciones, la flexibilidad y agilidad en la gestión de VALENCIA.DATA se vería muy condicionada.

Page 66: Valoración de la viabilidad y características de la ...

66

©

Atractivo para inversores. En algún momento de su lanzamiento es previsible que se requiera el acceso a mayor capital y plantear que el negocio escale rápidamente y de forma muy ambiciosa. Para ese momento, la unidad de actividad dentro del IBV sería un freno para la incorporación de capital por parte de inversores.

9.2 ESCENARIO 2: SPIN-OFF

9.2.1 Descripción

La posibilidad de crear una spin-off se basa en la dotación de personalidad jurídica

propia para la empresa que gestione el ecosistema VALENCIA.DATA. Sin embargo, esto no significa que se dé una independencia total de la nueva organización.

Tal y como describe la sección de spin-off de la Universidad de Granada, las spin-

off son iniciativas empresariales promovidas por miembros de la comunidad universitaria/investigadora, que se caracterizan por basar su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del conocimiento adquirido y los resultados obtenidos en el propio centro universitario/investigador.

Este tipo de empresas se crean sobre una base de conocimiento existente en la organización. La transferencia de tecnología y conocimiento contribuyen al desarrollo económico y social a través de la creación de empleo y riqueza, además de los ingresos futuribles que se generen en la nueva organización.

Estas iniciativas utilizan el conocimiento para desarrollar productos y procesos innovadores. La investigación resulta fundamental para el proceso de creación de estas spin-off. Utilizándolas como plataforma se pueden hacer llegar al mercado nuevas tecnologías que tengan su impacto en la creación de empleo de calidad, su capacidad de generar un alto valor añadido en la actividad económica y su aportación al desarrollo regional.

Para la creación de una spin-off se tendrá que seleccionar la personalidad jurídica adecuada. Para ello se realizará un análisis de las alternativas y se decidirá previamente a comenzar los trámites necesarios.

9.2.2 Ventajas

Las ventajas de la creación de una spin-off, es decir, una extensión de la empresa matriz, en este caso el IBV, son las siguientes:

Transferencia del conocimiento: El conocimiento dentro de los centros tecnológicos de innovación se desarrolla y aumenta hasta cierto grado. Las

Page 67: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 67

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

tecnologías, sistemas o servicios que pueden ser explotados en el mercado y, con ello, generar externalidades positivas en el entorno, no se darían si la tecnología se queda dentro de los centros de investigación.

Autonomía: Al tratarse de una empresa no dependiente directamente de la gestión del centro, está dotada de cierta autonomía y no requiere pasar por los procesos burocráticos internos en la toma de decisiones. Se podrán fijar los presupuestos personalizados e independientes a los del IBV y la gestión será más fluida.

Flexibilidad: Como se ha explicado en el escenario anterior, la flexibilidad para adaptarse al mercado y al entorno dentro de una organización es difícil, mientras que, haciendo uso de la autonomía obtenida, es más sencillo el proceso de toma de decisiones y reacción frente a cambios en el entorno.

Atractivo para inversores. A pesar de que se valoraría la personalidad jurídica más apropiada, en base a todas las opciones, la figura elegida debería ser una de las que genere atractivo para la captación de capital por parte de inversores privados que permitiesen escalar rápidamente el acceso al mercado.

9.2.3 Inconvenientes

Los inconvenientes por su parte, son aquellos que emanan de la personalidad jurídica propia y su relativa independencia:

Necesidad de crear un equipo multidisciplinar y amplio: El desarrollo del ecosistema asociado a Valencia. Data requiere del conocimiento, la experiencia y la actividad de personas con diferentes perfiles y con un importante posicionamiento en el sector. La spin-off tendrá como gran hándicap crear el equipo necesario para que la empresa sea consistente y sostenible a corto plazo, o por el contrario dependerá de muchos recursos externos para superar el llamado “valle de la muerte de las startups y spin-off”.

Dependencia de recursos externos: La financiación de una spin-off no es responsabilidad absoluta del centro matriz, sino que deberán explorar la obtención de fondos por parte de terceros y/o someterse a una serie de rondas de financiación con el fin de aumentar los recursos disponibles para la actividad. Esto genera una dependencia por parte de la empresa al contraer compromisos de deuda o similares con terceros. Además, según el caso concreto, la spin-off podría tener la obligación de hacer partícipes a los socios capitalistas a la hora de tomar decisiones sobre la gestión.

Trámites administrativos: Los trámites de operatividad interna se diluyen, pero los trámites administrativos para crear y mantener una sociedad son costosos y en ocasiones requieren de un consumo elevado de recursos.

Page 68: Valoración de la viabilidad y características de la ...

68

©

9.3 ESCENARIO 3: ALIANZA ESTRATÉGICA

9.3.1 Descripción

Se trata de una asociación estratégica de organización en una agrupación de dos o más entidades que mantienen su individualidad e independencia, pero que actúan bajo la gestión y normas establecidas y de forma conjunta según lo estipulado en el acuerdo de colaboración definido. Con ello llevan a cabo una finalidad o actividad (comercial o de otra índole) determinada.

En este tipo de pactos se distribuyen las inversiones, el control, las

responsabilidades, riesgo, gastos y beneficios de acuerdo a las negociaciones efectuadas y de la forma que resulte con más interés para cada una de las partes.

El objeto de la alianza estratégica es variado (por ejemplo, no requiere necesariamente de un aporte de capital), sino que las contribuciones de cada organización quedarán delimitadas por las necesidades que llevan a la colaboración empresarial. Así, las aportaciones que han de cumplir pueden consistir en dinero, bienes, tecnología, servicios, estrategias, etc.

Estos proyectos tienen un carácter ad hoc, con el objetivo de cooperar o llevar a cabo algún tipo de avance o desarrollo de manera conjunta sin tener que implicar necesariamente ninguna fusión por parte de las organizaciones implicadas.

Uno de los puntos clave de este escenario es la unión del valor que representa la

base de conocimiento aportada por el IBV, con las capacidades complementarias externas ofrecidas por parte de potenciales socios que sean capaces de llevar la iniciativa hacia el éxito.

9.3.2 Ventajas

Las principales ventajas de crear una colaboración estratégica entre el IBV y una organización que comparta un mismo fin, son:

Compartir los riesgos: La responsabilidad de la alianza resultante no serían asumidos íntegramente por el centro. Esta dependería de sus participantes, que serían dos o más agentes, por lo que la responsabilidad sobre el cometido en cuestión se va diluyendo conforme el número de socios aumenta.

Aumentar ventajas competitivas: Igual que pasaba con la spin-off, la capacidad de crecimiento que se da en una alianza estratégica sobre un proyecto específico probablemente sea superior que en una unidad de actividad integrada en la organización, ya que es posible contar con una mayor dotación de recursos y medios para llevar a cabo la finalidad de la cooperación.

Page 69: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 69

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

Sinergias: Las entidades asociadas para llevar a cabo la colaboración estratégica poseerán conocimientos suplementarios sobre tecnologías asociadas, gestión empresarial, etc. Esta fusión de conocimientos genera sinergias positivas para el proyecto que no podrían lograrse desde una aproximación unilateral.

9.3.3 Inconvenientes

Los inconvenientes de apostar por la alianza estratégica con respecto a los dos escenarios previos descritos son:

Dilución de los órganos de control: La organización pierde independencia sobre la iniciativa resultante. Además, en este caso se ha de contar con una empresa asociada al proyecto, o más de una. Entonces la capacidad de gestión del ecosistema y la toma de decisiones se vería dificultada.

Riesgo de sociedad: La selección de socios para formar la alianza estratégica es complicada, ya que ha de cumplir unos requisitos especiales, pero con cierto margen para conseguir aproximar posiciones y adecuar el perfil del potencial socio/s con el perfil demandado por el centro. Tras la activación de la colaboración se está expuesto a que surjan posibles fricciones internas entre las partes cooperantes por conflictos de intereses o desacuerdos sustanciales. Esto pone en riesgo el funcionamiento y/o la consecución de las metas ligadas a la iniciativa objeto de la colaboración.

Formalización de la alianza: Una vez escogidos el/los socio/s con el que se desea realizar el proyecto, hay que formalizar la alianza. Esta alianza tendrá diferentes perspectivas según los intereses de cada organización involucrada, que buscarán tratos favorables para sí en el acuerdo. El proceso puede extenderse relevantemente en el tiempo e incluso interrumpirse.

Perfil resultante: Una vez formalizada la alianza es posible que el resultado sea diferente a lo esperado en el ámbito directivo, comercial o, en general, en el seno interno de una o más de las entidades participantes. No existe seguridad de que la unión de esfuerzos resulte de forma satisfactoria para todas las partes.

Page 70: Valoración de la viabilidad y características de la ...

70

©

10 CONCLUSIONES

La información recogida en el presente informe pone de relieve el empuje y el crecimiento que está experimentando el sector de la comercialización de datos o, más bien, lo que se da en llamar más ampliamente la economía de datos. El auge de las nuevas tecnologías y de la digitalización de, cada vez, más aspectos de la vida de los ciudadanos, está impulsando de manera decidida la generación de nuevas corrientes de datos individuales. En general, este incesante aumento de datos personales puede llegar a representar un gran valor para empresas que operan en distintas industrias y, en particular, aquellas que se plantean profundizar y conectar de forma más estrecha y desde distintas vertientes con sus audiencias de interés con el propósito último de potenciar su actividad

empresarial.

En el documento también se ha hecho un recorrido describiendo el entorno macro en el que se mueve el mercado de los datos, así como los segmentos de actividad y tipos de iniciativas más representativas alrededor de la gestión y explotación de datos personales. Esta información de contexto, acompañada por una aproximación al potencial modelo de funcionamiento e implementación del ecosistema VALENCIA.DATA, ha permitido circunscribir el área concreta de actividad en la que va a trabajar el ecosistema e identificar los posibles factores condicionantes del entorno de operación de este tipo de iniciativa.

El análisis de todo este contenido no ha llevado –como cabría haber esperado en un principio– a disponer de toda la certidumbre necesaria para definir claramente un plan de acción respecto al despliegue del ecosistema VALENCIA.DATA en el

mercado. Más bien, todo lo contrario. A pesar de haber conseguido dar respuesta a algunas cuestiones sobre las que existía un relativo desconocimiento, se ciernen otras dudas especialmente referidas a aspectos de viabilidad de mercado y,

particularmente, respecto a las fórmulas de aprovechamiento o explotación a seguir para el crecimiento y sostenibilidad del ecosistema.

Esta circunstancia hace que, en este momento, resulte conveniente actuar desde la prudencia y, por lo que concierne al resultado nº6 del proyecto (“creación de una empresa de base tecnológica”), optar por la tercera de las posibles alternativas ligadas al mismo: determinar otro tipo de transferencia final a realizar.

Así pues, los resultados de esta fase inicial del proyecto deben ser el punto de partida para dar continuidad a indagar de una forma más pormenorizada en la operatividad de la estructura y modelo planteado por VALENCIA.DATA y en un

contexto completamente real. El aprendizaje derivado del desarrollo de esta propuesta de simulación en condiciones de actividad realistas es el que tiene que terminar por orientar la reflexión en torno a la toma de decisiones estratégicas respecto al modo de implementar el funcionamiento del ecosistema. Por consiguiente, permitiría hacer una valoración más razonada y fundamentada en lo

Page 71: Valoración de la viabilidad y características de la ...

VALENCIA.DATA 71

Valoración de la viabilidad y características de la creación de una empresa de base tecnológica. ©

respectivo a la necesidad de crear una EBT, o bien decantarse por alguna de las otras vías expuestas –entre otras posibles– como una potencial alianza estratégica con terceros, incubar una nueva organización creada al efecto y escindida del propio IBV, o habilitar una nueva unidad de actividad dentro de la organización para centralizar toda la gestión operacional, táctica y estratégica del ecosistema.