Valoración crítica

8
Comentario de texto Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo (1 punto).

Transcript of Valoración crítica

Page 1: Valoración crítica

Comentario de texto

Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo (1 punto).

Page 2: Valoración crítica

La valoración crítica-¿En qué consiste?Consiste en relacionar lo que el texto dice con

vuestros conocimientos y opiniones.- ¿Cómo se hace? Hay que valorar:1. El tema: ¿es actual, polémico..?¿Es de interés general, especializado?..2. La argumentación: Si estás de acuerdo, explica por qué lo estás y amplía

argumentos. Si no lo estás, explica por qué y da argumentos en contra.

3. Hay que relacionarlo con otras obras artísticas, literarias o incluir referencias científicas.

Page 3: Valoración crítica

Ejemplos(Fuente: http://www.isabeldevillena.es/con-textos)

“Abrazos”, Maruja Torres

“Juguetes”, Eduardo Mendoza

Page 4: Valoración crítica

Anexo 1 Hoy he leído en “El País” una columna de Maruja Torres, llamada Abrazos.

La columnista nos habla de la exitencia de una enfermedad poco común llamada epidermolisis bullosa, que consiste en un crecimiento excesivo de la piel que produce ampollas y deformaciones muy dolorosas para quien la sufre y que conlleva finalmente a la muerte. La columnista critica que los organismos que deben estudiar esta enfermedad “rara” no se hayan puesto aun manos a la obra, despues de que fuese hace ya mucho tiempo denunciada. Por último, dice que la solución esta en la investigación con células madre y finalmente recuerda a las dos últimas víctimas de esta enfermedad, entre ellos un familiar suyo de corta edad que tuvo que sufrir que ni sus seres mas queridos le pudieran tocar y mostrar su afecto con un simple “abrazo”.

En efecto, me parece increíble que cada día salgan mas enfermedades tan extrañas y que no se estudien para intentar por lo menos, en el caso que no se puedan curar, que esas personas tengan una calidad de vida mejor. No se quien tiene la culpa. ¿Los científicos? ¿el gobierno? Lo que esta claro es que sin dinero y sin una gran enfermedad, es decir, que afecte a muchas personas, no hay estudio, no hay cura, y no hay nada. Y mientras tanto van apareciendo mas enfermedades desconocidas y mas famílias que sufren viendo a sus familiares sufrir porque como en el caso de la “E.B”, ni siquiera pueden darles un abrazo.

Page 5: Valoración crítica

Anexo 2• El novelista Eduardo Mendoza ha publicado hoy una columna en el diario El País en la

que comenta la concesión de los premios Nobel de Medicina y de Físca a investigaciones centradas en actividades que se ocupan de la biotecnología y la informática. En su opinión, el acelerado desarrollo de esta última se produce gracias a a su relación con el mercado de aparatos domésticos y de ocio, lo que no ocurre con la biotecnología, que de momento no tiene aplicaciones prácticas inmediatas, aunque es la actividad que nos puede aportar cambios más radicales como individuos y como especie.

• La diferente importancia que se le da a uno y a otro campo de investigación le hace afirmar al autor de este artículo que lo que mueve el progreso de la investigación es el mercantilismo y la frivolidad, que quizá constituyan la esencia de la naturaleza humana.

• Llama la atención la opinión que Eduardo Mendoza tiene de Internet, cuando califica a los equipos informáticos como “buzones de necedad, publicidad y pornografía”. Con este comentario absolutamente desvalorizador de uno de los fenómenos que más está influyendo en muchos ámbitos de la vida social, el autor de texto no tiene en cuenta los aspectos positivos de la Red, entre los que enumeraremos algunos:

La posibilidad resolver de forma más rápida y cómoda muchas gestiones administrativas: declaración de hacienda, tramites en el Ayuntamiento, matrícula en centros educativos, etc.

La comodidad para realizar gestiones comerciales: operaciones bancarias, compra de billetes de tren y avión, reserva de entradas para espectáculos, compra en centros comerciales, etc.

Page 6: Valoración crítica

“Hermanos”El tema que plantea R. Montero es de absoluta vigencia,

como demuestra la reciente presentación de una propuesta no de ley en el Parlamento español a favor del Proyecto Gran Simio y las continuas denuncias de la ONU sobre esta cuestión. Sin embargo, también es cierto que resulta, cuanto menos, polémico.

Desde luego, no podemos torturar a los animales, pero tampoco podemos pensar que tienen los mismos derechos que los humanos. Si el argumento para equipararnos, como hace la autora, es la proximidad genética, ¿qué tanto por cien de genes determinan que una especia animal tenga derechos o no los tenga? Porque también compartimos muchos genes con escarabajos, ratas y ratones y hasta ahora casi nadie ha defendido que dejemos de matarlos o que no los utilicen en los laboratorios experimentales.

Page 7: Valoración crítica

Me parece correcto que asumamos ciertos compromisos y que evitemos la extinción de especies de animales amenazadas, pero nuestra prioridad deberían ser los seres humanos. Por supuesto, debemos respetar cierto código de conducta con los animales y pienso que tienen derechos legales, pero no creo que sean sujetos de derechos iguales a los humanos. No obstante quizá el futuro sea similar al que se plantea en la película El planeta de los simios y todo sea cuestión de perspectiva, del punto de vista desde el que observamos y analizamos las cosas.

(Adaptación de la propuesta de Latorre, V. et alii, Lengua castellana y análisis de textos, Valencia, Tilde, 2010)

Page 8: Valoración crítica