Valoración de la biodiversidad vegetal en una cantera en proceso de restauración ecológica en la...

7
II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010 253 VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD VEGETAL EN UNA CANTERA EN PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA MESA DE YEPES-CIRUELOS (TOLEDO) María Lorente Alfonso Rodríguez Santiago Sardinero Federico Fernández González Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla-La Mancha Avda. Carlos III s/n 45071 Toledo [email protected] Lorente M., Rodríguez A., Sardinero S. & Fernández-González F. 2010. Valoración de la biodiversidad vegetal en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo). II Congreso de Naturaleza de la Provincia de Toledo: 253-259. Diputación Provincial de Toledo. ISBN: 978-84-96211-52-0

description

La empresa Lafarge Cementos explota desde la década de 1930 una cantera situada en las calizas pontienses de la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo), en el sector Manchego, bajo bioclima mesomediterráneo semiárido. Tras un largo periodo de explotación, ha sido posible caracterizar la dinámica temporal del proceso de recolonización vegetal natural de la cantera, caracterizar la vegetación natural-seminatural de su entorno, evaluar el grado de convergencia entre ambas y fijar los objetivos de la restauración ecológica. Uno de los objetivos fundamentales ha consistido en la elaboración de un catálogo florístico del área de estudio, que consta de 338 táxones. A cada taxon se le ha asignado un valor que es combinación lineal de variables tales como su biotipo, la amplitud de su distribución geográfica, su rareza, naturalidad y vulnerabilidad. Por último, el catálogo florístico se ha ordenado en sentido decreciente del valor asignado a cada taxon. El aumento del número de individuos de los táxones mejor valorados es considerado como objetivo preferente en las actuaciones de restauración ecológica. Para ello tendrán que ser reproducidas en vivero.

Transcript of Valoración de la biodiversidad vegetal en una cantera en proceso de restauración ecológica en la...

Page 1: Valoración de la biodiversidad vegetal en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo)

II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010

253

VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD VEGETAL EN UNA CANTERA EN PROCESO

DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA MESA DE YEPES-CIRUELOS (TOLEDO)

María Lorente Alfonso Rodríguez Santiago Sardinero

Federico Fernández González

Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla-La Mancha Avda. Carlos III s/n 45071 Toledo

[email protected] Lorente M., Rodríguez A., Sardinero S. & Fernández-González F. 2010. Valoración de la biodiversidad vegetal en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo). II Congreso de Naturaleza de la Provincia de Toledo: 253-259. Diputación Provincial de Toledo. ISBN: 978-84-96211-52-0

Page 2: Valoración de la biodiversidad vegetal en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo)

II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010

254

VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD VEGETAL EN UNA CANTERA EN PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA MESA DE YEPES-CIRUELOS (TOLEDO) María Lorente, Alfonso Rodríguez, Santiago Sardinero & Federico Fernández-González Área de Botánica, Instituto de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha. Avda. Carlos III s/n. 45071 Toledo. [email protected] Resumen La empresa Lafarge Cementos explota desde la década de 1930 una cantera situada en las calizas pontienses de la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo), en el sector Manchego, bajo bioclima mesomediterráneo semiárido. Tras un largo periodo de explotación, ha sido posible caracterizar la dinámica temporal del proceso de recolonización vegetal natural de la cantera, caracterizar la vegetación natural-seminatural de su entorno, evaluar el grado de convergencia entre ambas y fijar los objetivos de la restauración ecológica. Uno de los objetivos fundamentales ha consistido en la elaboración de un catálogo florístico del área de estudio, que consta de 338 táxones. A cada taxon se le ha asignado un valor que es combinación lineal de variables tales como su biotipo, la amplitud de su distribución geográfica, su rareza, naturalidad y vulnerabilidad. Por último, el catálogo florístico se ha ordenado en sentido decreciente del valor asignado a cada taxon. El aumento del número de individuos de los táxones mejor valorados es considerado como objetivo preferente en las actuaciones de restauración ecológica. Para ello tendrán que ser reproducidas en vivero. Introducción La empresa Lafarge Cementos explota desde la década de 1930 una cantera situada en las calizas pontienses de la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo), en el sector Manchego, bajo bioclima mesomediterráneo semiárido. Tras un largo periodo de explotación, ha sido posible caracterizar la dinámica temporal del proceso de recolonización vegetal natural de la cantera, caracterizar la vegetación natural-seminatural de su entorno, evaluar el grado de convergencia entre ambas y fijar los objetivos de la restauración ecológica (Fernández-González, Pérez-Badia, Sardinero & Bouso, 2005; Irnán Gómez, 2004; Sánchez-Herrera, 2004). Material y métodos El catálogo florístico de la cantera de Lafarge en Yepes-Ciruelos (Toledo) está constituido actualmente por 338 táxones que se han ordenado alfabéticamente por familias y especies en una base de datos. A cada especie se le ha asignado un código de 8 letras, 4 para el género y 4 para la especie o subespecie. Para cada taxon se indica su distribución geográfica. Las distribuciones geográficas utilizadas se indican en la Tabla 1. A cada tipo de distribución biogeográfica se le ha asignado una puntuación (BP), de modo que las plantas con un área de distribución pequeña (endemismos) poseen una elevada puntuación biogeográfica, que disminuye progresivamente a medida que aumenta el área de distribución de las plantas. La estructura de los ecosistemas depende del tamaño y la forma de las plantas que los constituyen. En la Tabla 2 se indican los biotipos (life-forms) de las plantas, el término técnico-científico para denominar cada biotipo (terófito, hemicriptófito, geófito, etc.), el código para cada biotipo (LF), y se le ha asignado una puntuación a cada planta en función de su biotipo (LFP), de modo que a las plantas más grandes se les asigna mayor puntuación

Page 3: Valoración de la biodiversidad vegetal en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo)

II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010

255

debido a que aportan mayor estructura a los ecosistemas y tienen más dificultades para germinar e instalarse dentro de la cantera. Este valor disminuye progresivamente al mismo tiempo que lo hace el biotipo de la planta. En la base de datos se ha añadido una columna en la que a cada planta se le asigna una puntuación en función de su grado de amenaza de acuerdo con la legislación Castellano-Manchega. Las plantas que no se encuentran en ninguna de las categorías de amenaza (la mayoría de las plantas del catálogo florístico) reciben 1 punto, las declaradas de interés especial (Arenaria favargeri, Limonium toletanum, Ephedra fragilis, Ephedra nebrodensis) reciben 2 puntos, y las declaradas vulnerables reciben 3 puntos (Gypsophila bermejoi, con dudas de que se encuentre en la cantera, su presencia debe de ser confirmada). En la base de datos se ha añadido además una columna en la que a cada planta se le asigna una puntuación en función de su naturalidad (Nat). A las plantas autóctonas o nativas se les asigna 1 punto, y a las alóctonas o introducidas en la cantera que se encuentra fuera de su área de distribución, se le asigna una puntuación menor de 1. Para valorar cada planta presente en el área de estudio puede calcularse un índice que resulte de la media aritmética del sumatorio de las puntuaciones que ha recibido cada planta en función de su distribución geográfica (BP), biotipo (LFP), y grado de amenaza (AP), multiplicado por su naturalidad (Nat). Las variables del sumatorio (BP, LFP y AP) poseen diferentes escalas por lo que es aconsejable estandarizlas al mismo rango de valores, por ejemplo desde 1 hasta 10. Así se obtienen tres nuevas variables estandarizadas: valor biogeográfico (BV), valor del biotipo (LFV) y valor de amenaza (AV), de modo que pesan igual en el sumatorio. Por tanto, el cálculo del valor de cada planta (PV) se realiza mediante la siguiente expresión: PV = 1/3*(BV + LFV + AV)*Nat En la base de datos se han añadido columnas para incluir estas variables (BV, LFV y AV), el índice de naturalidad (Nat) y el valor de la planta (PV). Resultados y discusión La Figura 1 muestra la variación de PV en función del número de táxones. La tabla 3 muestra los táxones mejor valorados de acuerdo con PV. El aumento del número de individuos de estos táxones en el interior de la cantera es considerado como objetivo preferente en las actuaciones de restauración ecológica. Para ello tendrán que ser reproducidas en vivero e introducidas en la cantera. Las plantas más valoradas quedan ordenadas del siguiente modo: Gypsophila bermejoi, un caméfito castellano-maestrazgo-manchego vulnerable, cuya presencia en el área de estudio debe ser confirmada entre las abundantes poblaciones de Gypsophila x castellana Pau, el híbrido entre G. tomentosa y G. struthium (López, 1984). Arenaria favargeri, un caméfito manchego de interés especial. Colutea hispanica, un nanofanerófito del sur y este ibérico. Quercus rotundifolia, un fanerófito mediterráneo occidental. Ephedra fragilis, un nanofanerófito mediterráneo de interés especial. Tamarix africana, T. gallica, T. canariensis y T. mascatensis, cuatro fanerófitos mediterráneos. Ephedra nebrodensis, un nanofanerófito tetiano de interés especial. Limonium toletanum, un hemicriptófito manchego de interés especial que forma extensas poblaciones en la zona intermedia de la cantera. Varios nanofanerófitos mediterráneo-occidentales y mediterráneos como Quercus coccifera, Retama sphaerocarpa, Jasminum fruticans, Rhamnus lycioides y Rhamnus alaternus. Varios caméfitos ibéricos como Dianthus pungens subsp. hispanicus, Gypsophila struthium subsp. struthium, Centaurea hyssopifolia, Iberis saxatilis subsp. cinerea, Phlomis lychnitis,

Page 4: Valoración de la biodiversidad vegetal en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo)

II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010

256

Teucrium gnaphalodes y Thymus lacaitae. Varios arbustos y matas mediterráneos occidentales e iberonorteafricanos como Cistus albidus, Genista scorpius, Helianthemum squamatum, Lepidium subulatum, Thymus zygis subsp. sylvestris, Ononis spinosa subsp. australis y Linum suffruticosum. Varias matas y plantas trepadoras mediterráneas como Rosmarinus officinalis, Daphne gnidium, Asparagus acutifolius y Rubia peregrina. Diversos caméfitos mediterráneos occidentales como Lithodora fruticosa, Salsola vermiculada, Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium, H. hirtum, H. violaceum, Artemisia herba-alba, Centaurea aspera, Helichrysum stoechas, Launaea fragilis, Santolina chamaecyparissus subsp. chamaecyparissus, Staehelina dubia, Mercurialis tomentosa, Stipa tenacissima, Lavandula latifolia, Salvia lavandulifolia, Sideritis hirsuta, Teucrium capitatum, T. pseudochamaepytis, Thymus mastichina, Th. vulgaris, Hedysarum boveanum subsp. europaeum, Plantago sempervirens, Anagallis monelli subsp. linifolia, Bupleurum fruticescens y Coronilla minima subsp. lotoides. Tras caracterizar la composición florística de los tipos de vegetación existentes y cartografiarlos, es posible calcular índices de biodiversidad de cada parcela con vegetación homogénea. El seguimiento de la evolución de estos índices a lo largo del tiempo asegurará que el programa de restauración ecológica progrese adecuadamente. Bibliografía D.O.C.M. (1998). Decreto 33/1998. Catálogo regional de especies amenazadas de Castilla-La

Mancha. Toledo. Fernández-González, F., Pérez-Badia, R., Sardinero, S., Bouso, V. (2005). Sucesión de

vegetación post-explotación en la cantera de Lafarge-Asland, Yepes (Toledo): aplicaciones a los planes de restauración de la vegetación. Cemento y Hormigón 880: 48-55.

Irnán Gómez, J.C. (2004). Estudio de la vegetación natural y seminatural de los alrededores de la cantera de Lafarge en Yepes-Ciruelos (Toledo). Proyecto fin de carrera, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.

López, G. (1984). Gypsophila bermejoi G. López, sp. nov. y algunos comentarios sobre el género Gypsophila con relación a flora Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 41(1): 35-38.

Sánchez-Herrera Fornieles, A. (2004). Sucesión de vegetación post-explotación en la cantera de Lafarge en Yepes-Ciruelos (Toledo). Proyecto fin de carrera, Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.

Page 5: Valoración de la biodiversidad vegetal en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo)

II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010

257

Tabla 1. Áreas de distribución biogeográfica para cada especie, código biogeográfico y puntuación biogeográfica.

Distribución biogeográfica

Distribución biogeográfica Código biogeográfico

(B)

Puntuación biogeográfica,

(BP) Subcosmopolita Amplia distribución mundial Scosm 1 PaleoTemplado Euroasiático + Mediterráneo PaleoT 2 Tetiano-Europeo Mediterráneo+Asiático

oriental+Europeo TetEur 3

Mediterráneo-Europeo Mediterráneo + Europa MedEur 4 Mediterráneo-Asiático oriental

Mediterráneo + Asia oriental Tetiano 5

Mediterráneo-Europeo occidental

Mediterráneo + Europa occidental

MedWEur 6

Mediterráneo Mediterráneo Med 6 Mediterráneo occidental – Europeo occidental

Mediterráneo occidental + Europa occidental

WMedWEur 7

Mediterráneo occidental

Mediterráneo occidental WMed 7

Ibérico-Norteafricano Península Ibérica + norte de África

IbNAfr 8

Ibérico Grandes áreas en la Península Ibérica

Iber 9

Ibérico restringido Pequeñas áreas en la Península Ibérica: Manchego, Castellano-Maestrazgo-Manchego, Centro-Ibérico

<Iber: Man, CasMaeMan,

Centro

10

Tabla 2. Biotipos, codificación de los biotipos y puntuación de cada biotipo. Estructura de la planta

(Biotipo, Life-Form) Estructura de la planta

(Biotipo, Life-Form) Código del

Biotipo, (LF) Puntuación del biotipo, (LFP)

Planta anual Terófito T 1 Planta herbácea vivaz con órganos de supervivencia

a ras del suelo

Hemicriptófito HC 2

Planta herbácea vivaz con órganos de supervivencia

subterráneos

Geófito G 2

Mata Caméfito C 3 Arbusto pequeño Nanofanerófito pequeño NFP 4 Arbusto grande Nanofanerófito grande NFG 5

Árbol Fanerófito F 6

Page 6: Valoración de la biodiversidad vegetal en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo)

II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010

258

Tabla 3. Táxones con mayor valor de PV. Num Fam Species SpCode B LF A BP LFP AP BV LFV AV Nat PV 1 Caryophyllaceae Gypsophila bermejoi GypsBerm <Iber(CasMaeMan) C Vul 10 3 3 10,0 5,0 7,5 1 7,5 2 Caryophyllaceae Arenaria favargeri ArenFava <Iber(Man) C IntEsp 10 3 2 10,0 5,0 5,0 1 6,7 3 Leguminosae Colutea hispanica ColuHisp Iber(S+E) NFG 9 5 1 9,0 8,3 2,5 1 6,6 4 Fagaceae Quercus rotundifolia QuerRotu WMed F 7 6 1 7,0 10,0 2,5 1 6,5 5 Ephedraceae Ephedra fragilis EpheFrag Med NFG IntEsp 6 5 2 6,0 8,3 5,0 1 6,4 6 Tamaricaceae Tamarix africana TamaAfri Med F 6 6 1 6,0 10,0 2,5 1 6,2 7 Tamaricaceae Tamarix canariensis TamaCana Med F 6 6 1 6,0 10,0 2,5 1 6,2 8 Tamaricaceae Tamarix gallica TamaGall Med F 6 6 1 6,0 10,0 2,5 1 6,2 9 Tamaricaceae Tamarix mascatensis TamaMasc Med F 6 6 1 6,0 10,0 2,5 1 6,2 10 Ephedraceae Ephedra nebrodensis EpheNebr Tet NFG IntEsp 5 5 2 5,0 8,3 5,0 1 6,1 11 Plumbaginaceae Limonium toletanum LimoTole <Iber(Man) HC IntEsp 10 2 2 10,0 3,3 5,0 1 6,1 12 Fagaceae Quercus coccifera subsp.

coccifera QuerCocc WMed NFG 7 5 1 7,0 8,3 2,5 1 5,9

13 Leguminosae Retama sphaerocarpa RetaSpha WMed NFG 7 5 1 7,0 8,3 2,5 1 5,9 14 Oleaceae Jasminum fruticans JasmFrut WMed NFG 7 5 1 7,0 8,3 2,5 1 5,9 15 Rhamnaceae Rhamnus lycioides RhamLyci WMed NFG 7 5 1 7,0 8,3 2,5 1 5,9 16 Caryophyllaceae Gypsophila x castellana Pau GypsxCas <Iber(CasMaeMan) C ? 10 3 1 10,0 5,0 2,5 1 5,8 17 Compositae Centaurea hyssopifolia CentHyss <Iber(Man) C 10 3 1 10,0 5,0 2,5 1 5,8 18 Labiatae Thymus lacaitae ThymLaca <Iber(Centro) C 10 3 1 10,0 5,0 2,5 1 5,8 19 Rhamnaceae Rhamnus alaternus RhamAlat Med NFG 6 5 1 6,0 8,3 2,5 1 5,6 20 Caryophyllaceae Dianthus pungens subsp.

hispanicus DianHisp Iber(MedIberLev) C 9 3 1 9,0 5,0 2,5 1 5,5

21 Caryophyllaceae Gypsophila struthium subsp. struthium

GypsStru Iber(Man+SE) C 9 3 1 9,0 5,0 2,5 1 5,5

22 Cruciferae Iberis saxatilis subsp. cinerea IberCine Iber(Man+SE) C 9 3 1 9,0 5,0 2,5 1 5,5 23 Labiatae Phlomis lychnitis PhloLych Iber C 9 3 1 9,0 5,0 2,5 1 5,5 24 Labiatae Teucrium gnaphalodes TeucGnap Iber(MedIberLev) C 9 3 1 9,0 5,0 2,5 1 5,5 25 Cistaceae Cistus albidus CistAlbi WMed NFP 7 4 1 7,0 6,7 2,5 1 5,4 26 Leguminosae Genista scorpius GeniScor WMed NFP 7 4 1 7,0 6,7 2,5 1 5,4 27 Cistaceae Helianthemum squamatum HeliSqua IbNAfr C 8 3 1 8,0 5,0 2,5 1 5,2 28 Cruciferae Lepidium subulatum LepiSubu IbNAfr C 8 3 1 8,0 5,0 2,5 1 5,2 29 Labiatae Thymus zygis subsp.

sylvestris ThymSylv IbNAfr C 8 3 1 8,0 5,0 2,5 1 5,2

30 Leguminosae Ononis spinosa subsp. australis

OnonAust IbNAfr C 8 3 1 8,0 5,0 2,5 1 5,2

31 Linaceae Linum suffruticosum LinuSuff IbNAfr C 8 3 1 8,0 5,0 2,5 1 5,2 32 Labiatae Rosmarinus officinalis RosmOffi Med NFP 6 4 1 6,0 6,7 2,5 1 5,1 33 Liliaceae Asparagus acutifolius AspaAcut Med NFP 6 4 1 6,0 6,7 2,5 1 5,1 34 Rubiaceae Rubia peregrina RubiPere MedWEur NFP 6 4 1 6,0 6,7 2,5 1 5,1 35 Thymelaeaceae Daphne gnidium DaphGnid Med NFP 6 4 1 6,0 6,7 2,5 1 5,1 36 Caryophyllaceae Gypsophila tomentosa GypsTome Iber HC 9 2 1 9,0 3,3 2,5 1 4,9 37 Umbelliferae Ferula communis subsp.

catalaunica FeruCata Iber(MedIberLev) HC 9 2 1 9,0 3,3 2,5 1 4,9

38 Boraginaceae Lithodora fruticosa LithFrut WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 39 Chenopodiaceae Salsola vermiculata SalsVerm WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 40 Cistaceae Helianthemum cinereum

subsp. rotundifolium HeliRotu WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8

41 Cistaceae Helianthemum hirtum HeliHirt Wmed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 42 Cistaceae Helianthemum violaceum HeliViol WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 43 Compositae Artemisia herba-alba ArteHerba WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 44 Compositae Centaurea aspera subsp.

stenophylla CentSten WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8

45 Compositae Helichrysum stoechas HeliStoe WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 46 Compositae Launaea fragilis LaunFrag WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8

Page 7: Valoración de la biodiversidad vegetal en una cantera en proceso de restauración ecológica en la Mesa de Yepes-Ciruelos (Toledo)

II CONGRESO DE NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. DIPUTACIÓN DE TOLEDO, 2010

259

47 Compositae Santolina chamaecyparissus subsp. chamaecyparissus

SantSqua WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8

48 Compositae Staehelina dubia StaeDubi WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 49 Euphorbiaceae Mercurialis tomentosa MercTome WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 50 Gramineae Stipa tenacissima StipTena WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 51 Labiatae Lavandula latifolia LavaLati WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 52 Labiatae Salvia lavandulifolia SalvLava Wmed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 53 Labiatae Sideritis hirsuta SideHirs WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 54 Labiatae Teucrium polium subsp.

capitatum TeucCapi WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8

55 Labiatae Teucrium pseudochamaepitys TeucPseu Wmed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 56 Labiatae Thymus mastichina ThymMast WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 57 Labiatae Thymus vulgaris subsp.

vulgaris ThymVulg WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8

58 Leguminosae Coronilla minima subsp. lotoides

CoroLoto WMedWEur C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8

59 Leguminosae Hedysarum boveanum subsp. europaeum

HedyEuro WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8

60 Plantaginaceae Plantago sempervirens PlanSemp WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 61 Primulaceae Anagallis monelli subsp.

linifolia AnagLini WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8

62 Salicaceae Populus alba PopuAlba PaleoT F 2 6 1 2,0 10,0 2,5 1 4,8 63 Salicaceae Populus nigra PopuNigr PaleoT F 2 6 1 2,0 10,0 2,5 1 4,8 64 Ulmaceae Ulmus minor UlmuMino PaleoT F 2 6 1 2,0 10,0 2,5 1 4,8 65 Umbelliferae Bupleurum fruticescens BuplFrut WMed C 7 3 1 7,0 5,0 2,5 1 4,8 66 Compositae Centaurea ornata CentOrna IbNAfr HC 8 2 1 8,0 3,3 2,5 1 4,6 67 Compositae Serratula pinnatifida SerrPinn IbNAfr HC 8 2 1 8,0 3,3 2,5 1 4,6 68 Resedaceae Reseda stricta ReseStri IbNAfr HC 8 2 1 8,0 3,3 2,5 1 4,6

Figura 1. Variación del índice de Valor de las Plantas (PV) en función del número de táxones.

y = -0.011x + 5.550R² = 0.955

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

1 21 41 61 81 101 121 141 161 181 201 221 241 261 281 301 321

PV

No. de táxones

Valores de PV Series1

Lineal (Series1)