Valores DeL Cuerpo Educando Magdiel 1.2

10
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ARTES ESCÉNICAS DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN CORPORAL UC: EXPRESIÓN CORPORAL IV PROF. ALFONSO GARRIDO “Valores del cuerpo educando. Antropología del cuerpo y educación” de: Enrique Gervilla Castillo (2000) Autor: Magdiel González Prof.: Alfonso Garrido Mérida – Venezuela Enero 2014

Transcript of Valores DeL Cuerpo Educando Magdiel 1.2

  • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    ESCUELA DE ARTES ESCNICAS

    DEPARTAMENTO DE EXPRESIN CORPORAL

    UC: EXPRESIN CORPORAL IV

    PROF. ALFONSO GARRIDO

    Valores del cuerpo educando. Antropologa del cuerpo y educacin de: Enrique Gervilla Castillo (2000)

    Autor: Magdiel Gonzlez

    Prof.: Alfonso Garrido

    Mrida Venezuela

    Enero 2014

  • Ensayo realizado por Br. Magdiel Gonzlez. Valores del cuerpo educando. Antropologa del cuerpo y educacin.

    1

    Valores del cuerpo educando. Antropologa del cuerpo y educacin

    de Enrique Gervilla Castillo

    De la empresa editorial Herder, S.A., Barcelona (2000)

    El licenciado y doctor en Teologa y Ciencias de la educacin, profesor de las ctedras: Filosofa de la

    educacin, Educacin moral y cvica y Educacin en valores de la Universidad de Granada, Enrique

    Gervilla Castillo, en su libro Valores del cuerpo educando, inicia su obra en torno a la palabra

    cuerpo, desarrolla en toda su expresin los distintos contenidos y significados que merece este

    trmino; a su vez se ocupa de estudiar los sentidos y las valoraciones dadas por el cuerpo segn los

    diferentes momentos histricos, as como tambin se detiene a analizar la relacin entre cuerpo,

    cultura y formacin en la educacin formal e informal en la actualidad. A continuacin se podr leer la

    interpretacin personal de estos trminos y conceptos que Gervilla plantea, basado en mis vivencias

    personales, incluso tendr la osada de exponer las experiencias ms ntimas relacionadas con los

    valores del cuerpo y sus implicaciones educativas.

    Es menester comenzar con la descripcin de lo que se entiende por cuerpo, para luego abordar las

    relaciones y repercusiones que tiene la cultura y la historia en s con esta palabra; primeramente se

    debe dejar claro que este trmino es usado para etiquetar a la carne, al cuerpo animal, cuerpo

    humano, incluso no importando el estado en que se encuentre, puede estar vivo o muerto, pero sigue

    siendo cuerpo. Esta palabra es implementada en diferentes reas, como en la educacin fsica, en

    la medicina, en el centro de belleza, en la iglesia, en la pornografa por esto, veo pertinente conocer

    los distintos sentidos y valoraciones de esta palabra, para as llegar a una conclusin holstica de lo

    que puede llegar a ser un significado slido del cuerpo, a su vez se podr descifrar si esa misma

    expresin es valorada del mismo o diferente modo en todas las reas.

    El hombre desde que es hombre, ha tenido intuitivamente la necesidad, deseo o hambre de saber, de

    conocer, de cuestionar, de acercarse, de preguntarse sobre s mismo y sobre todo lo que lo rodea1;

    pero en esta oportunidad nos alejaremos, iremos a un plano cenital para observar los diferentes puntos

    de vistas, distintas perspectivas, distintas culturas, distintos pensamientos y creencias de lo que es el

    1 "Todos los hombres desean por naturaleza el saber" (Aristteles, Metafsica, p. 980. a21.)

  • Ensayo realizado por Br. Magdiel Gonzlez. Valores del cuerpo educando. Antropologa del cuerpo y educacin.

    2

    cuerpo, y al decir que nos alejaremos, me refiero al hecho de no estar a favor de un concepto en

    particular, pues muchas de las siguientes descripciones son experiencias personales que van ligadas

    ntimamente a lo que Gervilla plantea en su libro.

    El ser humano no se cansar de preguntar, inclusive lo hace para dominar ms la naturaleza, lo

    necesita para saber vivir y necesita saber para vivir, pues conociendo vive mucho ms y conociendo

    la naturaleza se vive la naturaleza, y al conocer se puede ir ms all de la contemplacin, es decir,

    buscar lo que no est a la vista, el ser de las cosas, y ste querer conocer viene desde el cuerpo, ese

    cuerpo que sonre, habla, juega, camina, abraza, que comprende; ste es el camino que abordaremos,

    el camino de la comprensin, el conocimiento de algo segn sus causas ltimas, segn su para qu,

    su valor y su sentido. La vida en s es una continua dualidad, un dinamismo en accin: pregunta-

    respuesta, necesidad-pertenencia, bsqueda-hallazgo, desconocido-conocido, deseo-placer y todo

    esto no va desde la comprensin total pero tampoco parte de la completa ignorancia, pues as sera

    imposible llegar al progreso del saber.

    El saber es la comprensin de la realidad y a veces es trasmitida a otros, inclusive la falta de

    comprensin es el mundo de la ignorancia, es la falta de algo vital; por ende veo conveniente

    establecer diferentes conexiones de mi vida personal que se encuentran ligadas a lo que Gervilla nos

    quiere dar a comprender, pues la educacin actual se ocupa ms de la conciencia ntima de nuestro

    cuerpo educando que del cuerpo educable, esto no solo en la escuela sino tambin en la calle, por

    eso vamos a empezar analizando desde la antigedad.

    Los griegos eran hombres que deban tener un cuerpo especfico, medidas establecidas,

    entrenamiento constante para tener el cuerpo ideal; eso quiere decir que cada momento histrico es

    cambiante junto con el cuerpo fsico de quien lo vive, y para hacer una leve relacin con lo que estoy

    tratando de explicar, vemos que el cuerpo que se vende en la televisin en los aos 20 es distinto al

    de los aos 80, es diferente al que vemos hoy en las grandes pantallas, el ideal de hoy ser ya

    historia, vendrn nuevos cnones en aos futuros y ya el cuerpo de la actualidad no tendr vigencia.

    Cabe destacar que la cultura griega ha dejado en Occidente gran repercusin, y esta influencia va

    ms all del comportamiento cultural, va desde el cuerpo fsico, ese cuerpo con medidas especficas,

  • Ensayo realizado por Br. Magdiel Gonzlez. Valores del cuerpo educando. Antropologa del cuerpo y educacin.

    3

    como aquellas que muchos hemos odo, las famosas medidas 90-60-902 o el cuerpo barquilla3,

    patrones que an para algunos sigue vigente; es all donde nos preguntamos, ese es un cuerpo

    educado?.

    Desde los griegos se concibe el cuerpo como objeto fsico sensible, como materia orgnica semejante

    a los animales y como materia subalterna al alma; cuando hablamos del alma tambin hacemos

    referencia al cuerpo como sepultura del alma, un alma que ha pasado de la suprema felicidad a la

    esclavitud por causa del pecado, y debe estar all hasta expiar sus delitos, pues como el alma es

    perenne es lo que ms cerca est a Dios o a los dioses, es la propiedad divina del cuerpo, ya que el

    cuerpo puede morir pero el alma permanecer para siempre; es decir, el cuerpo vendra siendo:

    compuesto, visible, disoluble, mortal, mientras el alma vendra siendo: inmaterial, pensamiento,

    invisible, perpetua.

    Es una constante agona, lucha, combate, en el que se encuentra el cuerpo y el alma, es una mezcla

    donde debe entrar toda el agua (sabidura) pero no toda la miel (placer), este placer debe ser por dosis

    para lograr una pequea felicidad, felicidad que el hombre busca constantemente, pero para alcanzar

    la felicidad suprema el cuerpo debe morir para as lograr la libertad del alma y alcanzar la plenitud. Sin

    duda alguna, el cuerpo ha sido visto de manera negativa, el impedimento para el alma, el que priva de

    felicidad, el rebelde, el que se antoja, el que desea, el que busca el placer terrenal.

    Estos conceptos van cambiando a medida que transcurre la historia, en algunos casos se ve el cuerpo

    de manera positiva, pero sigue siendo subordinada al alma; Aristteles ve al cuerpo como principio

    del movimiento y el reposo, es la unin sustancial donde el cuerpo y el alma toman un valor especial,

    forman conjuntamente al ser viviente, son dos principios distintos de cuya unin resulta un solo ser

    sustancial y natural. Es aqu donde veo pertinente abordar la teora eudernonista, segn la cual toda

    accin recta debera ser el bienestar o la felicidad personal, a diferencia del hedonismo, segn el

    cual el placer es el nico fin de la vida, queriendo decir entonces que el eudernonista va a favor del

    alma y el cuerpo, mientras que el hedonismo va slo a favor del cuerpo.

    2 Medidas del cuerpo perfecto femenino en centmetros (Cadera, cintura, busto).

    3 Forma perfecta del cuerpo masculino, espalda ancha y cintura delgada.

  • Ensayo realizado por Br. Magdiel Gonzlez. Valores del cuerpo educando. Antropologa del cuerpo y educacin.

    4

    No est de ms preguntarse el alma tiene debilidades?, el alma se complace junto con el cuerpo al

    momento que ste est cediendo al placer?, qu o quin determina la actitud del cuerpo en relacin

    al alma?; todas estas preguntas se responden con en una palabra, la razn, sta dirige y regula los

    actos humanos, anidando en ella la vida virtuosa. El placer en s no es un mal, sino un bien, pero no

    un bien supremo, pues una vida llena de placer, riqueza y gloria no es una vida humana, sino una vida

    de esclavitud, ya que los verdaderos placeres del hombre son las acciones conforme a la virtud. Es

    evidente que todos los seres humanos buscan el placer y huyen del dolor, aunque no se debera

    escoger cualquier placer, ya que el disfrute de un placer puede llevar consigo consecuencias nada

    beneficiosas; toda accin tiene una consecuencia positiva o negativa, todo es causa y efecto, ley de

    la cosecha o tambin se puede emplear el trmino karma.

    El ser humano a travs de la educacin puede llegar a ser dueo de s mismo, pues es imposible

    educar al cuerpo si no se sabe qu cuerpo educar: un cuerpo enemigo (contra el alma), un cuerpo

    aliado (junto al alma) o un cuerpo dependiente (subordinado al alma); el cuerpo a educar ser un

    cuerpo inferior al alma, cuyo medio para alcanzar la perfeccin no es otro que el ascetismo. Hemos

    llegado al punto donde aflora el trmino asctico, persona que se dedica a la prctica y ejercicio de

    la perfeccin espiritual, siendo oportuno desarrollar la creacin y proceso del cuerpo desde el punto

    de vista creacionista.

    Se empezar a analizar la creacin del cuerpo humano partiendo desde la Biblia judeocristiana, que

    en el libro de Gnesis, el libro de la creacin o el principio del mundo, relata la historia donde Dios

    forma al hombre de la unin del polvo de la tierra y el soplo de vida, lo que se traduce a cuerpo y alma;

    ahora bien, la descripcin de la Biblia para el hombre es objetivamente clara, pero la creacin del

    cuerpo animal y vegetal no tiene una clara explicacin, pues lo ms cercano a esta descripcin est

    en Gnesis 1:11 Dijo Dios: produzca la tierra pasto y hierbas que den semilla [] 4 y en Gnesis 1:20

    Dijo Dios: Llnense las aguas de seres vivientes y revoloteen aves sobre la tierra y bajo el

    firmamento.5, esto quiere decir que el hombre es un cuerpo muchsimo ms complejo que los otros

    seres vivientes, lo que quiere decir que el factor alma repercute de manera relevante.

    4 La Biblia. Madrid. Ediciones Paulinas Verbo Divino; LXXIV Edicin. [1972], p. 38. 5 La Biblia. Madrid. Ediciones Paulinas Verbo Divino; LXXIV Edicin. [1972], p. 39.

  • Ensayo realizado por Br. Magdiel Gonzlez. Valores del cuerpo educando. Antropologa del cuerpo y educacin.

    5

    No est de ms acudir al diccionario enciclopdico, especficamente en bsqueda de la definicin

    cuerpo sin alma, arrojando esta definicin: carencia de viveza y actividad 6, lo que concuerda con

    la enseanza cristiana que nos dice que la composicin del hombre es: cuerpo, alma y espritu, pero

    es all donde surge la pregunta todo ser creado por Dios tiene el soplo divino, es decir, todo ser

    viviente posee alma?; la iglesia nos inculca que todo ser vivo tiene cuerpo, tiene espritu (lo que lo

    mueve), pero slo el ser humano posee alma; cuando se dice que todo cuerpo posee espritu, se hace

    alusin a la alabanza a Dios, todo ser vivo alaba a Dios, como lo podemos leer en Isaas 38:18-19

    Pues los muertos no te alaban [] el que est vivo te dar alabanza [] 7, pero es curioso que sea

    el hombre la nica creacin rebelde de Dios, la nica que se especifica en las sagradas escrituras su

    elaboracin exacta, mientras que el resto (sol, luna, agua, plantas, animales) simplemente fue

    creado con una orden, ejemplo de ello Dijo Dios: Haya luz, y hubo luz 8, pero la otra situacin curiosa

    es que el Hombre es quien domina la naturaleza, Dios lo hizo con ese propsito, aunque hoy da

    vemos que no est cumpliendo su cometido, ya que pareciera que la destruccin del medio ambiente

    es su objetivo primordial.

    Muchos de los que leern este texto, presentarn dudas respecto a la creacin del cuerpo basado

    en la teora creacionista, pero quiero dejar claro nuevamente que si llego a enfocarme sobre un punto

    especfico no quiero decir que apoye esa teora, simplemente doy mi opinin respecto a lo expuesto

    por Gervilla, y me atrevo a enlazarlo con versculos bblicos que por mi educacin cristiana tuve que

    memorizar en el transcurso de mi infancia y adolescencia.

    Durante mucho tiempo pude valorar al cuerpo como un instrumento divino, pero un instrumento de

    doble nimo, que tena necesidades que no se podan suplir, que quera socializarse pero no poda

    contaminarse con el mundo, que quera vivir en libertad pero siempre estaba sujeto a leyes divinas,

    un cuerpo que tena que estar haciendo la obra de Dios para evitar ir al infierno, un cuerpo que viva

    flagelndose (alegricamente) ante un desliz; hoy da veo ese cuerpo lleno de frustraciones y

    esclavitud, no hagas esto, no hagas aquello, no mires esto, no digas aquello, y viva en una

    pseudolibertad, que por conocer slo ese mundo senta que era lo correcto, lo ideal, que era el camino

    a la salvacin eterna.

    6 Editorial Comarpe C.A. Diccionario Enciclopdico Ilustrado. Nuevo Milenio. MMIII Educar Editores S.A. y CL, S. [2007], p. 418.

    7 La Biblia. Madrid. Ediciones Paulinas Verbo Divino; LXXIV Edicin. [1972], p. 476. 8 La Biblia. Madrid. Ediciones Paulinas Verbo Divino; LXXIV Edicin. [1972], Gnesis 1:3. p. 38.

  • Ensayo realizado por Br. Magdiel Gonzlez. Valores del cuerpo educando. Antropologa del cuerpo y educacin.

    6

    Muchas de las preguntas que surgan en mi interior respecto a la creacin del mundo, no eran

    respondidas por mis superiores (pastores, lderes, diconos), la mayora de ellos cuando no tenan

    respuestas me decan no preguntes cosas que van ms all de la inteligencia humana, porque es

    pecado, eso hizo que slo mi enfoque fuera la iglesia, hasta llegar a ser pastor de jvenes, inculcando

    lo mismo que a m me ensearon, cadena que romp hace un tiempo atrs.

    Si un cuerpo es criado basado en una doctrina, bajo una cultura, bajo una enseanza singular, no es

    fcil desligarse, no es fcil el desbloqueo del cuerpo y mucho ms si la pasin latente y constante en

    la vida sea el arte; momento crucial en mi vida, en el que ingreso a la universidad (en mi segunda

    carrera universitaria), es all donde salgo de esa burbuja espiritual y tengo relacin con el mundo

    entero, incluso empiezo mis relaciones humanas, empiezo a tener amistades, mi cuerpo empieza a

    sentir placer verdadero al momento en que empiezo hacer obras de teatro, un arte vivo, un arte

    creador, un arte lleno de arte puro, cuando me doy cuenta que mi alma se conecta con mi cuerpo al

    momento en que estoy en un escenario y un pblico siente lo que yo siento, cuando me doy cuenta

    que hacer arte no condena el alma, que la vida no se basa en rendir pleitesa a Dios las veinticuatro

    horas del da, momento en que me doy cuenta que mi cuerpo sea muy bien creado de polvo, lodo,

    aire o incluso si viene del mono se siente pleno haciendo lo que hago, es ms, podra decir que el arte

    me dio la posibilidad de conocer otros mundos, pero quiero aclarar que no es un desahogo

    existencialista, sino un mundo que viv, pero ese es un gran error de muchos, de muchos como yo,

    vivir en una burbuja no es sano para el cuerpo.

    Un cuerpo sano, un cuerpo sabio, un cuerpo verstil, un cuerpo flexible se forma a travs del

    conocimiento, del hallazgo, de la bsqueda de respuestas, de cuestionarse ideales y conocer otras

    culturas, otras creencias, incluso conociendo otros cuerpos se puede conocer otros mundos; hay una

    frase que muchos conocen, que me atrevo a trasgredir: cada cuerpo es un mundo, cada cuerpo tiene

    una voz, una forma de caminar, tienes destrezas particulares, por ejemplo, un cuerpo criado en los

    suburbios tiene cierta agilidad que no posee un cuerpo crecido en el campo; por esta razn veo

    conveniente ejemplificar esto con la paradoja: quin fue primero, el huevo o la gallina?, cmo se

    concibi el cuerpo realmente?, para la teora creacionista primero fue la gallina, se form en base a

  • Ensayo realizado por Br. Magdiel Gonzlez. Valores del cuerpo educando. Antropologa del cuerpo y educacin.

    7

    una orden, mientras que para la teora evolucionista primero fue el huevo, ya que parte de una clula,

    ejemplo de la clula ms grande que existe, donde se va formando evolutivamente el ave.

    En este sentido, se describir el origen del cuerpo desde el punto de vista evolucionista, inicindose

    el Mundo desde diferentes cataclismos, empezando por la tierra, luego el agua, posteriormente

    lquenes, hasta ir dndose vida en el agua, que a partir de all se forman los peces, los animales

    terrestres hasta llegar a la concepcin del hombre. Paralelo a los cambios y fenmenos que se fueron

    dando en la tierra, el hombre tambin fue evolucionando, su aspecto fsico fue cambiando, ya no era

    mandbulas de mono, ya no estaba cubierto de vellos y pasa a organizarse en grupos sociales, sale

    de las cavernas y decide vivir en hordas, permitindole al hombre mezclarse y aparearse, para seguir

    evolucionando involuntaria pero positivamente, se da vigencia a la astronoma, a la matemtica, a la

    fsica, empieza a darle prioridad a los pensamientos idealistas y materialistas. De all se da un salto

    del mito a la lgica, se da lugar a la investigacin; especficamente en el siglo III se dio paso a la

    metafsica (ciencia de los primeros conocimientos y de las primeras causas), la nosologa (descripcin

    y diferenciacin de las enfermedades), epistemologa (fundamentos y mtodos del conocimiento

    cientfico), y posteriormente, especficamente en 1859 Carlos Darwin (naturalista ingls) empieza a

    publicar libros sobre el origen de las especies y el origen del hombre.

    Ahora bien, despus de ahondar en la teora evolucionista nos topamos con otra teora, la teora

    filosfica del cuerpo, donde el cuerpo pasa a ser una constitucin septenaria, tomando el nmero

    siete como elemento cabalstico, pues siete son los das de la semana, siete son las maravillas del

    mundo, siete son los colores fundamentales, en siete das se crea el mundo segn la Biblia y siete son

    los elementos que conforman el cuerpo; el primero es el elemento fsico, el cuerpo visible, el que se

    puede tocar; el segundo elemento es la energa, lo que hace mover al cuerpo, lo intangible, aquello

    que permite producir una mirada, dar un paso; el tercer elemento es la emocin, aquello que permite

    sentirnos alegres, tristes o nostlgicos; tenemos tambin la mente-deseo, la actitud de necesitar algo,

    de materializarse econmicamente y/o intelectualmente; a su vez el quinto elemento es la actitud

    altruista, la prctica de la solidaridad; el sexto elemento es la espiritualidad, el trabajo de la fe, el

    perdn, la esperanza, el amor, la templanza y finalmente tenemos el sptimo elemento que es la

    voluntad.

  • Ensayo realizado por Br. Magdiel Gonzlez. Valores del cuerpo educando. Antropologa del cuerpo y educacin.

    8

    Desde los inicios del hombre, ste se ha visto en la necesidad de catalogar y colocarle nombre a todo,

    dividir sus ideales en dos vertientes, el bien y el mal, arriba y abajo, Dios y diablo, cielo e infierno; a

    medida que el hombre fue creando sus grupos sociales fue creando consigo diferentes culturas que

    son las que rigen hoy da a las diferentes sociedades; es aqu donde aparece esta pregunta: si el

    hombre tiene la necesidad de adorar o alabar a un ente supremo, por qu ste tiene que tener forma,

    y si tiene alguna forma especfica, como es el cuerpo de Dios?, y segn la creencia cristiana si Dios

    es todopoderoso y sabe el destino de todo, por qu hizo al rbol del bien y el mal?, yo dira que el

    cuerpo de todo ser viviente se basa en el equilibrio, si Dios es el bien, el bien es el equilibrio; ejemplo

    de ello tenemos el elemento agua, el agua es buena o mala?, el agua puede ahogar-matar, pero el

    agua permite vivir, todo est en cuanto y como se use.

    En conclusin, el cuerpo ha pasado por diferentes momentos, por distintas teoras, por diversas

    fases, pero creo que si pertenecemos a una sociedad, a una cultura, a una creencia, debemos ser

    cuerpos abiertos, sin lmites y cuando digo sin lmites, me refiero al punto del equilibrio, no quedarse

    en casa evitando mirar por la ventana, es atreverse abrir la puerta y conocer, comprender, aprender,

    estudiar, viajar vivir. Al exponer ciertas experiencias de mi vida personal en este texto, me arriesgo

    a que muchos interpreten de manera ociosa mis vivencias, y les digo a aquellos que an permanecen

    creyendo en slo una teora que se atrevan, que se arriesguen, que salgan, que disfruten su cuerpo,

    para as encontrar la paz que buscan en cuatro paredes durante toda una vida; el cuerpo es sabio,

    pero el cuerpo se educa, el cuerpo puede llegar a ser un cuerpo animal siendo un cuerpo humano si

    no se est dispuesto a seguir creciendo, a continuar explorando, dentro y fuera de s.

    La perspectiva de nosotros mismos, ser insustancial hasta que no conozcamos nuestro origen, hasta

    que no callemos para escuchar el silencio esencial, hasta que no describamos el significado de nuestro

    cuerpo, hasta que no conozcamos quienes somos, hasta que tomemos en cuenta el mundo que nos

    rodea, hasta que busquemos lo que nos hace feliz, lo que en medio del equilibrio nos lleve a la plenitud

    del alma, cada uno tiene una manera, un camino, un estilo, una forma de llevar el cuerpo a la

    comprensin o a la ignorancia. El cuerpo no es un cilicio, es una bendicin, bendicin que puede

    convertirse en maldicin si nosotros lo permitimos.

  • Ensayo realizado por Br. Magdiel Gonzlez. Valores del cuerpo educando. Antropologa del cuerpo y educacin.

    9

    BIBLIOGRAFA:

    Editorial Comarpe C.A. (2007) Diccionario Enciclopdico Ilustrado. Nuevo Milenio. Ecuador. MMIII

    Educar Editores S.A. y CL, S.

    Gervilla, Enrique (2000) Valores del cuerpo educando. Antropologa del cuerpo y educacin.

    Barcelona. Editorial Herder, S.A.,

    Gonzlez, Antonio (1972) La Biblia. Madrid. Ediciones Paulinas Verbo Divino; LXXIV Edicin.