VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

32
VALS VIENES HISTORIA Sus orígenes no están bien determinados ya que según unos autores datan de los siglos XII y XIII, basándose en un baile que era conocido como “Nachtnaz”; pero otros autores indican que puede provenir de antiguas danzas germanas medievales y de una danza francesa conocida como “carmaglone”. Con el inicio del siglo XVI, Europa vivirá una auténtica revolución cultural: El Renacimiento. En 1559 aparece un baile con un ritmo ¾ llamado Volta (baile que encandiló a la reina Elizabeth de Inglaterra). En las cortes reales de Europa no se ve con buenos ojos y Luis XIII lo declara inmoral porque los bailarines están en contacto físico. En la monarquía el baile más importante es el minué, un descendiente directo de los bailes “aristocráticos”. Uno de los orígenes más aceptados es que el vals tiene su origen en los landler, danzas montañesas y rústicas del sur de Alemania y de Austria, que eran bailadas en un lento compás de tres tiempos, en la que las parejas bailaban girando continuamente. Este baile, el landler, al igual que otras danzas de origen campesinas y folclóricas, no eran admitidas por la alta sociedad, pero a finales del siglo XVIII, empieza a ser bailado por la burguesía y la nobleza en los salones y empieza a ser considerado como un baile de salón. Toda conexión entre este baile y la Volta queda disimulada, solo que la palabra Wälzen significa girar en alemán.

Transcript of VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

Page 1: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

VALS VIENES

HISTORIA

Sus orígenes no están bien determinados ya que según unos autores datan de los siglos XII y XIII, basándose en un baile que era conocido como “Nachtnaz”; pero otros autores indican que puede provenir de antiguas danzas germanas medievales y de una danza francesa conocida como “carmaglone”.

Con el inicio del siglo XVI, Europa vivirá una auténtica revolución cultural: El Renacimiento. En 1559 aparece un baile con un ritmo ¾ llamado Volta (baile que encandiló a la reina Elizabeth de Inglaterra). En las cortes reales de Europa no se ve con buenos ojos y Luis XIII lo declara inmoral porque los bailarines están en contacto físico. En la monarquía el baile más importante es el minué, un descendiente directo de los bailes “aristocráticos”.

Uno de los orígenes más aceptados es que el vals tiene su origen en los landler, danzas montañesas y rústicas del sur de Alemania y de Austria, que eran bailadas en un lento compás de tres tiempos, en la que las parejas bailaban girando continuamente. Este baile, el landler, al igual que otras danzas de origen campesinas y folclóricas, no eran admitidas por la alta sociedad, pero a finales del siglo XVIII, empieza a ser bailado por la burguesía y la nobleza en los salones y empieza a ser considerado como un baile de salón. Toda conexión entre este baile y la Volta queda disimulada, solo que la palabra Wälzen significa girar en alemán.

Alrededor de 1750 el término “wälzen” da nombre a un baile de la comedia improvisada vienesa. En 1770 Johann Wolfgang von Goethe hizo un informe sobre

Page 2: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

sus experiencias “con el baile alemán”, y en 1782 Carl von Zwangen publicó el libro “Etwas über das Walzen”. Cuatro personas bailaron en 1787 el primer vals en la ópera italiana “Una cosa rara”, aunque se cuestiona si este fue el origen del Vals Vienés. A partir de 1794 se enseñó el Vals Vienés en el tribunal real prusiano. La futura reina Luise von Preussen prohibió el baile (en Berlín esta prohibición fue válida hasta 1918). Pero, en Munich fue tocado y bailado. El Vals Vienés triunfó después del Congreso Vienés en 1815.

Del baile Walzen proceden las principales características del vals: un ritmo riguroso, un tiempo ligeramente acelerado y una melodía que transmite su elegancia en cada nota. En 1812 este se introduce en Inglaterra bajo el nombre de Vals Alemán pero será en la corte vienesa donde este baile alcanzará su apogeo. Pero fue a partir de principios del siglo XIX que el vals alcanzó su máxima popularidad y se extendió por todos los salones distinguidos europeos y entre las clases populares.

En Viena, encontró su mejor acogida: ¿quién podría olvidar a la maravillosa Sissi , tan a menudo plasmada en nuestras pantallas, con sus trajes vaporosos en aquellos espléndidos salones? A pesar de haber sido visto con recelo por algunos sectores más conservadores, el vals alcanzaría un enorme auge, merced, en parte, a las brillantes composiciones de los músicos vieneses Johann Strasuss, padre e hijo. Las obras de estos compositores, a medio camino entre la danza y la modalidad de obra instrumental para concierto, son, hoy en día, famosas y conocidas en todo el mundo, y a menudo se interpretan en los conciertos. Las primeras melodias de Vals Vienés datan de 1770. Pero es quizás “El Danubio Azul”, creada en 1867 por Strauss hijo, la obra cumbre del Vals Vienés. Una impresionante obra de la que, en ese mismo año, se editaron más de un millón de ejemplares y que, en 1899, todas las orquestas de Viena tocaron al paso del féretro de Johann Strauss.

Alemania ha sido el centro del Vals hasta los años veinte y más tarde fue substituido por estilos de baile más modernos y dinámicos. En Gran Bretaña el Vals Vienés nunca ha sido popular. Como baile folklórico, el Vals Vienés fue descubierto de nuevo en los años treinta, y sobre todo durante el Tercer Reich en Alemania y Austria. Este mérito fue del instructor de baile Paul Krebs (de Nuremberg) el cual después de la segunda Guerra Mundial en 1951 hizo la conexión entre la tradición de Vals austriaca y la del estilo inglés, fue entonces cuando el Vals Vienés fue aceptado como el Baile Estándar. Después de la Segunda Guerra Mundial, es cuando el vals comienza a conocer todo su auténtico esplendor, y es bailado en grandes fiestas y acontecimientos sociales.

Page 3: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

Posteriormente, también otros compositores famosos incluyeron los valses entre sus composiciones, como el admirado Chopin. Sin embargo, fue un poco olvidado con la aparición de la polca y la mazurca, pero nunca perdió su lugar en la escena de la danza, ya que cuando estos bailes fueron relegados a favor de los bailes norteamericanos y latinoamericanos, el vals fue el único que sobrevivió en las salas de baile.

Entre la música de vals más conocida está, sin lugar a dudas el ya mencionado, Danubio Azul, de Johann Strauss. También podemos destacar otros valses famosos como Sangre Vienesa, también de Johann Staruss, el Vals del Emperador, el Vals del Murciélago y otras muchas piezas que podemos encontrar de los más diversos autores. Se unieron a este movimiento una pléyade de compositores como Johannes Brahms, Frederic Chopin, Piotr Illich Tchaikovsky y otros, este último incorporó el vals en algunos ballets como “El Lago de los Cisnes”, “La Bella Durmiente” y “El Cascanueces”.

Como en el caso de la polka con el paso de los años se suscitó una grave polémica entorno al tempo en el cual se interpretaba el vals. Sobre todo tras la muerte de Johann Strauss se empezó a interpretar el vals demasiado lento; por lo que se deformaba el carácter originario de las composiciones. Como ya mencioné anteriormente algunos musicólogos decidieron intentar imponer un canon a la hora de interpretar los valses. Junto con la ayuda d Eduard Strauss que sugirió cual era el auténtico carácter de las obras de la familia Strauss y su forma de tocarlos llegaron a la conclusión que el vals debía interpretarse con un tempo de 76.

Page 4: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

REPRESENTATES

Johann Strauss (hijo)

Johann Strauss (h) Conocido como Johann II o "el Mozo", nació en Viena, Austria, el 25 de octubre de 1825. Murió en Viena el 3 de junio de 1899 compositor austriaco, hijo de Johann Strauss y hermano de Josef y Eduard, todos ellos compositores también, aunque no alcanzaron la fama de Johann al que se le conocía en Viena como "el rey del Vals", debiéndose en gran parte a sus

composiciones la popularidad de la que gozó este género musical en la Viena del siglo XIX.Johann nació en Viena, y aunque su padre no deseaba que su hijo se dedicara a la música, estudió secretamente violín. Cuando su padre abandonó a la familia, contando Johann 17 años, pudo éste dedicarse plenamente a su carrera como compositor. A los 19 años realizó su primera aparición en público dirigiendo su propia orquesta. A la muerte de su padre unió su grupo a la orquesta que su padre había lanzado a la fama. En sus múltiples giras por Europa y en 1876 por Estados Unidos interpretó sus propias composiciones y en especial sus valses. Autor de cerca de 400 valses. Entre los más famosos se encuentran "El Danubio azul" (1867), "Cuentos de los bosques de Viena" (1868), "Rosas del sur" (1878) y "Voces de primavera" (1881). Entre 1871 y 1897 compuso 16 operetas para los teatros de Viena, entre las que destacan Die Fledermaus (El murciélago, 1874) y Der Zigeunerbaron (El barón gitano, 1885).Sus composiciones le granjearon la admiración de eminentes compositores coetáneos, incluyendo a Johannes Brahms al que le unía una amistad personal. Falleció de neumonía en su ciudad natal a la edad de 73 años.

Johann Strauss (padre)

Viena, 14 de marzo de 1804 – 25 de septiembre de 1849.En el mejor de los casos está considerado como “precursor” de su conocido hijo, pero tanto él como Josef Lanner están injustamente bajo su sombra, ya que ambos contribuyeron de forma decisiva en la evolución de la música de baile de la primera mitad del siglo XIX. Johann Strauss padre y Josef Lanner crearon el nuevo estilo del “vals vienés”, que llegó a convertirse en el baile de salón más

popular. En el año 1825 formó su propia orquesta y viajó de gira a Alemania, Londres y París. Fue compositor, violinista y director de orquesta y a lo largo de su vida compuso 152 valses. En 1876 se le otorgó el título -especialmente creado para él- de Director de Música de Baile de la Corte. Su obra más famosa es

Page 5: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

probablemente la Marcha Radetzky (llamada así por Joseph Radetzky von Radetz), mientras que quizás su vals más famoso sea Lorelei Rhine Klänge op. 154.Ccuando falleció tenía sólo 45 años, pero ya había sembrado en sus hijos el amor por la música. Aunque nunca quisó que se dedicaran a ella profesionalmente.

Josef Strauss

Viena, 22 de agosto de 1827 – 22 de julio de 1870El hermano dos años menor de Johann Strauss (hijo) era considerado por éste como el más talentoso de los dos. Al principio siguió su carrera profesional como arquitecto e inventor, y creó la primera máquina barre-calles. A partir del año 1862 dirigió la “Orquesta Strauss” junto con su hermano mayor, apoyo que Johann

agradeció mucho, ya que de ese modo no tenía que ir corriendo de concierto en concierto, sino también hacer sus viajes triunfales a Rusia.

Eduard Strauss

Viena, 15 de marzo de 1835 – 28 de diciembre de 1916Era el descendiente más joven de la legendaria familia del vals, y por tanto el último compositor de la dinastía Strauss. Al principio dirigió una orquesta propia, y tras la muerte de su hermano Josef, tomó la orquesta straussiana. En el año 1872 fue nombrado Director de Música de Baile de la Corte y dio grandes giras musicales, en las que se unió al éxito y tradición de los Strauss. Como compositor quedaba claramente detrás de su padre y sus

hermanos, lo cual podría explicar el porqué destrozó con gran amargura el archivo completo de los Strauss.

Josef Lanner

Viena, 12 de abril de 1801 – 14 de abril de 1843El “padre del vals vienés” aprendió a tocar el violín ya con corta edad y con 12 años tocó en la orquesta del conocido violinista de la danza Michael Pamer. Josef Lanner fundó y dirigió a partir de 1819 su propia orquesta, en la que también tocaba la viola Johann Strauss padre. Lanner el auténtico descubridor del vals vienés. Es

Page 6: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

mejor recordado como uno de los primeros compositores vieneses en reformar el vals de una sencilla danza campesina hacia algo que incluso la alta sociedad pudiese disfrutar, como acompañamiento para el baile o para el propio deleite por la música. De mera danza se convertiría en un género independiente entre la música de entretenimiento y la solemne. El vals vienés está considerado como la encarnación de la alegría por antonomasia, y así ha conseguido Lanner su inmortalidad, ya que su espíritu resuena en cada compás del vals vienés. Era tan famoso como su amigo y rival Johann Strauss, quien fue mejor conocido fuera de Austria por las giras de concierto que realizó en Francia e Inglaterra.

Franz Lehár

30 de abril de 1870 – 24 de octubre de 1948El hijo del maestro de orquesta Franz Lehár (padre) estudió primero en el Conservatorio de Praga, y fue después violinista y maestro de orquesta de diversas orquestas militares, así como director de orquesta del Theater an der Wien. Su primer éxito se lo debe al vals Gold und Silber, y en el año 1905 vivió su mayor triunfo con la opereta La viuda alegre. Sus obras de teatro más famosas son El conde de Luxemburgo, El Zarewitsch, El país de las sonrisas y la

ópera Giuditta. Franz Lehár es uno de los representantes más importantes de la “Era plateada de la opereta” del siglo XX.

Carl Michael Ziehrer

Viena 02 de mayo de 1843 – 14 de noviembre de 1922El editor de Johann Strauss vio en el joven Ziehrer la nueva estrella en el “cielo de los valses vieneses” y le apoyó ofreciéndole un maestro de aprendizaje para las actividades de dirección y composición. En el año 1885 fue nombrado maestro de orquesta de la famosa banda Hoch- und Deutschmeister. Gracias a que la era

Strauss iba llegando a su fin, consiguió alcanzar el éxito en Viena. Ziehrer actuó en toda Europa y también en la Exposición Universal de Chicago. Fue el último de los cuatro Directores de música de baile de la Corte del Emperador y uno de los mayores competidores de Johann Strauss.

Page 7: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

Emile Waldteufel

9 de diciembre de 1837 en Estrasburgo - 12 de febrero de 1915 en ParísTal como Johann Strauss, Emile Waldteufel provenía de una familia de músicos dedicados a la danza. Su padre Louis había dirigido una prestigiosa banda y su hermano Leon era un conocido músico.Waldteufel también estudió en el Conservatorio entre 1853 y 1857, teniendo como maestro a Marmontel y entre sus compañeros a Massenet. Entretanto la orquesta de baile de la familia se convertía en la más conocida de París, siendo especialmente requerida en los salones durante la época del Segundo Imperio de Napoleón III. En 1865 Waldteufel fue nombrado pianista en la corte de la emperatriz Eugenie sucediendo a Joseph Ascher y teniendo como labor interpretar tanto en la corte de París como en Biarritz y en Compiegne. Desde 1867 la orquesta Waldteufel actuó en los fastuosos bailes de Napoleón III en las Tuileries.

 

 

Page 8: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

VALS CRIOLLO

ORIGEN

El vals es un género europeo que provocó escándalo porque mostraba  parejas abrazadas; en nuestro país llega como baile de salón en el siglo XIX, pero fue adoptado por la burguesía, pero rompe esquemas y la barrera de las élites porque los albañiles, artesanos, carpinteros, marmoleros, entre otros, se adueñan del género. Por eso se dice que el vals  se hace peruano, cuando pasa a los sectores populares.

El vals peruano es un género musical originado en el Perú dentro del género de la música criolla y afroperuana, que se desarrolló en Lima y en gran parte de la costa peruana, en los siglos XIX y XX.

El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego también por el contrabajo y piano, era parte fundamental de toda reunión o jaranas, en casas, solares y callejones instancias en las que se desarrolló ésta música. Las Valses más antiguos, de fines del siglo XIX, y principios del Siglo XX, se reconocen como valses de la "Guardia Vieja". El tiempo y la práctica popular de la tradición oral hacen perder la memoria de algunos autores; sin embargo, en "El Libro de Oro del Vals Peruano", escrito por los musicólogos: Raúl Serrano y Eleazar Valverde, constan entre los más importantes compositores de la Guardia Vieja: José Sabas Libornio-Ibarra, autor de la mazurca "Flor de Pasión"; Julio Flórez y Juan Peña Lobatón, autores de "El Guardián"; Óscar Molina, autor de "Idolatría"; Rosa Mercedes Ayarza de Morales, pianista, compositora y recopiladora, en cuyo repertorio se encuentran diversos géneros como pregones, danza habanera, marineras y tonderos; de sus obras, compuestas o recopiladas por ella, se recuerdan: "La Picaronera", "Frutero Congo", "La Jarra de Oro", "Congorito", "Moreno Pintan a Cristo", etc. Alejandro Ayarza, conocido como Karamanduka, es autor de "La Palizada". A Pedro Augusto Bocanegra, autor de "Vicenta", "La Alondra", se le atribuye también "La Bóveda Azulada", y compuso también huayños "A Orillas del Mantaro" y "Soy la Hoja Desprendida".

Otros cultores del criollismo cuyas canciones se consideran clásicas del repertorio criollo son: Filomeno Ormeño, autor de "Cuando me Quieras", "Canción de Carnaval"; Alberto Condemarín, autor de "Hermelinda", "Rosa Elvira"; Alejandro Sáenz, "Envenenada", "La Cabaña"; Braulio Sancho Dávila;"La Abeja"; Nicanor Casas Aguayo "Ídolo'; sin olvidar y dejar de mencionar a Máximo Bravo, los hermanos Augusto y Elías Ascuez, Samuel Joya.

Page 9: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

GUARDIA VIEJA

El mejor conjunto de música peruana de todos los tiempos ha sido "Fiesta criolla" que formaban: Panchito Jiménez en la primera voz, Humberto "Oiga" Cervantes segunda voz y guitarra, Oscar Avilés primera guitarra, Pedrito Torres Veriga en las castañuelas y Arístides Ramírez en el cajón; así mismo el mejor trío masculino criollo ha sido "Los Caciques", integrado por Oscar "Pajarito" Bromley en la primera voz, Rafael Amaranto en la primera guitarra y Félix Cassaretto "Caraspalta" en la segunda

voz y guitarra. La historia del valse peruano, se pierde entre las múltiples facetas de nuestra vida republicana. Sin pretender una versión acabada sobre el tema, Manuel Acosta-uno de los más finos compositores criollos- hurga en el tiempo para reconstruir el nacimiento de la canción peruana. Los valses peruanos más antiguos son hechos en Arequipa, el primero en 1889, escrito por Abelardo Gamarra y musicalizado por su prima Zoila Gamarra, que tocaba el piano. Su título: "Ángel Hermoso". El segundo, el famoso "Al pie del Misti" de Don Eduardo Recavarren, padre de la poetisa "Catita", fue compuesto en 1882. Al iniciarse el siglo XX, empiezan a aparecer los padres de la canción criolla. El mejor músico indudablemente: Justo Arredondo. Se le conocen tres hermosos valses con letra de "El Tunante". "Canto a Luis Pardo", "Radiante Espiritual" y "La Oruga". Luego Alejandro Sáez, cuyo valse más conocido es "La Cabaña". Braulio Sancho Dávila, con muchas canciones, siendo la más conocida el valse "Ídolo". Pedro Bocanegra, Nicanor Casas, Pedro Arzola, Miguel Almenerio, Ceferino Vergara, Carlos Gamarra, Manuel Gamarra, Guillermo Suárez y otros cuyos nombres se han perdido en el tiempo.  Todo esto hasta 1920. En 1917, Pinglo escribe "Amelia" pero pasa desapercibido. Empezaba la invasión de la música extranjera. Los ritmos estadounidenses y argentinos se ponen de moda postergando a nuestros cantantes y compositores. Por eso no se nota mucho la presencia del joven Pinglo, de Víctor Correa: "En ti pensé", de "Mañuco" Covarrubias y otros que no llegaron a figurar. Por ese entonces, Augusto B. Leguía, para conseguir simpatía popular, crea el "Día del Indio" el 24 de junio. Y en su homenaje organiza concursos de música costeña y andina en la Pampa de Amancaes.  Felipe Pinglo madura y se convierte en el consolidador del valse. Su melodía, definitivamente mestiza, elegente y sobria. Pero es en la letra donde cambia todo el ambiente. Su preocupación por los problemas sociales, hacen que le cante al "Canillita", al "Plebeyo", a la "Pobre Obrerita", a "Jacobo el leñador". Es Pinglo quien le abre las

Page 10: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

puertas de la poesía al valse. Por ahí regresan Amparo Baluarte, Serafina Quinteras y César Miró.

REPRESENTANTES

FELIPE PINGLO ALVA

Si alguien pide la mención de un valse criollo que sea capaz de reunir en letra y música, en melodía y poema, todo lo que significa la canción popular y citadina del Perú, la respuesta siempre será: "El Plebeyo". Quien como Felipe Pinglo (que falleció el 13 de mayo de 1936) fue capaz de promover,  de articular y organizar en desordenado albedrío, el capítulo definitorio de la canción criolla, no ha perecido. Cuántas canciones -valses y polkas-, nos ha dejado este inmenso trovador de Barrios Altos. Cada una como el testimonio de una época que fue y es modo de ser de la existencia peruana, comportamiento de sus seres múltiples: hombres y mujeres, a los cuales supo interpretar en sus temas, mejor que nadie. Gracias a Pinglo podemos decir con orgullo que el Perú además del huayno que representa y significa lo andino, tiene lo costeño, lo urbano, que es la canción criolla.  Un escritor se atreve a comentar: "Por él (Pinglo) podemos afirmar que así como otros países tienen música propia, folclore nativo, modo particular de expresión, nosotros tenemos el valse y la polka. Por él podemos proclamar que así como la Argentina tiene el tango que exportó al mundo y el Brasil la zamba, y Colombia la cumbia y Cuba su melodioso ritmo siempre en son caribeño, el Perú tiene el valse criollo. El valse sempiterno que reafirmó Felipe Pinglo". Pinglo amó tanto al amor como nadie en Lima y hasta entonces. Es suficiente mencionar que dedicó no menos de veinte valses a mujeres a las que quiso demasiado, a las que fueron su delicada tentación o las que alcanzó un tema en plan de flirt o de piropo. Todos los nombres de damas, desde su esposa Hermelinda, hasta la morena Rosa Luz, que le ofreció anticuchos y provocaciones en una triangular esquina de Cocharcas. Don Felipe Pinglo Alva, es considerado el padre de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que surgió en la etapa republicana y que vino a enriquecer el acervo musical de nuestra patria. Sus creaciones, principalmente en forma de vals, son reconocidos como poemas de sobria versificación y acompasada melodía, facilitando de esta forma que el pueblo repita bellas y cultas expresiones literarias que cantan al amor, al sentimiento, la solidaridad humana y la necesidad de justicia social. El Perú es reconocido, entre otras características, por tener su vals con personalidad propia, aún cuando el vals -venido de la vieja Europa- se había propagado por toda América.Don Felipe Pinglo Alva, nació en los Barrios Altos de Lima, el 18 de julio de 1899, hijo de un pedagogo y huérfano de madre desde muy niño. La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de su padre y sus tías, fueron formándolo como niño instruido pero con sentimiento

Page 11: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

social.  Con sus propinas adquirió más tarde un rondín e intuitivamente aprendió a repetir en el instrumento musical las interpretaciones de las bandas militares ofrecidas en las retretas, en las plazas públicas de su tradicional barrio. En 1917, ganado por la música criolla, comenzó su producción con el vals "Amelia" que, en el transcurso de diecinueve años hasta 1936 en que tempranamente falleció, llegó aproximadamente a 300 canciones; muchas de ellas perdidas o conocidas solamente en forma fragmentada. Las más difundidas, sin embargo, son: "El Plebeyo", "El Huerto de mi Amada", "Mendicidad", "La Oración del Labriego", "Sueños de Opio", "El Canillita", "Pobre Obrerita", "Pasión y Odio", "Rosa Luz", "El Espejo de mi Vida", "Hermelinda", "El Tísico"; "Bouquet", "Amor Traidor", "Melodías del Corazón", "Celos", etc.  Es valedero decir que gracias a Pinglo la música criolla adquiere jerarquía, dándole interpretación al proceso de transculturización de nuestro pueblo, de la que nacieron también la polka, la marinera, el tondero, estilos musicales que teniendo antecedentes de otras realidades geográficas, son también auténticamente peruanos.  Felipe Pinglo Alva, falleció prematuramente el 13 de mayo de 1936, víctima de una penosa enfermedad, pero nos dejó versos y melodías, verdaderos himnos populares que enriquecieron la cultura popular. José María Arguedas diría que "Felipe Pinglo le enseñó a los limeños a querer su música".

Page 12: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

JESÚS VÁSQUEZ

En 1939, Aurelio Collantes, "La voz de la tradición", organizó un concurso para designar a la reina de la canción criolla. El evento que se transmitió por radio, tuvo como escenario el Teatro Segura.  La calle Pachacamilla, en el jirón Chancay está a sólo unas cinco cuadras del Teatro Segura. Y desde un solar de aquella arteria central, llegó una chiquilla llena de encanto y poseedora de una extraordinaria voz. Se llamaba Jesús Vásquez Vásquez. Siendo apenas una chiquilla se adjudicó, y para siempre, el título de Reina de la Canción Criolla. Y para el efecto escogió como números de su repertorio tres temas de Felipe Pinglo Alva. El primero: "El Plebeyo". Desde entonces Jesús se convirtió en una de las más auténticas y legítimas intérpretes del cancionero Pinglo.  "Nací en el barrio de Pachacamilla, a una cuadra de la iglesia de Las Nazarenas. Mi padre era chotano y mi madre huancaína, de Concepción, fue ella quien me enseñó a cantar aunque recuerdo que los dos no tuvieron mucho contacto con los criollos de ese entonces.  De chica me gustaba sentarme sobre la pila de agua del callejón vecino y desde allí escuchar los ensayos del trío "Los criollos de pura cepa", en la casa de la familia Paz Soldán, todas las tardes. Aquel trío lo integraban Lucho de la Cuba, Aramburu y Ernesto Echecopar... Un día me los dueños de la casa me invitaron a cantar a dúo con Lucho de la Cuba y después de escucharme me dijeron que iba llegar bastante lejos, acuérdense...". La obra de Jesús es una de las más fecundas de la historia de la canción peruana. Ha grabado innumerables discos, ha hecho éxitos temas de grandes compositores, inclusive gente de la Guardia Vieja que ella no pudo conocer. Grabó valses, marineras, polkas y huainos, mencionaremos algunos memorables como: "La Pasionaria", "Secreto", "Todos vuelven", "Corazón", "Muñequita rota", "Historia de mi vida".

Page 13: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

LUCHA REYES

Nació el 19 de julio de 1936 en un hogar humilde. Su verdadero nombre era Lucila Sarcines Reyes. Su padre don Tobías Sarcines, murió cuando Lucha tenía apenas seis meses de nacida. Con la desaparición de su progenitor llegaron las penurias económicas al hogar de doña Lucila Reyes que estaba integrada por 16 niños. Se dedicaba al oficio de lavandera, pero los ingresos no alcanzaban ni siquiera para cubrir las necesidades básicas. La familia de la pequeña Lucha Reyes, ocupó un cuarto en el callejón del fondo de la calle Mercedarias. Un recinto famoso en donde se reúnen cantores y guitarristas de los Barrios Altos. Las jaranas son frecuentes y muchas veces terminan en peleas. Allí se congregaban Felipe Pinglo, "El Cholo" Nicolás, Pedro Espinel, "El Mono" Olivo, Reynaldo Adrianzén, Samuel Joya, los hermanos Zapata y otros. En ese ambiente de entreveros, Lucha reyes fue saturando su espíritu con las melodías criollas de antaño. La madre de Lucha Reyes enfermó y tuvo que dejar de lavar ropa porque sufría frecuentemente de fiebres y dolores musculares. Esta situación determinó que todos los días mendigara un poco de comida en un convento. Cuando su madre logró recuperar la salud, consiguió internarla en el convento Buen Retiro, de las Madres Franciscanas, donde permaneció por espacio de ocho años. Al evocar su estadía en el convento solía decir: "Allí supe ver la vida desde un plano más humano y cristiano. Estudié hasta el tercer año de primaria y por otro lado aprendí costura y otros trabajos manuales... El afecto y el apoyo moral de las religiosas moldearon mi carácter y me prepararon para afrontar con entereza el infortunio y las adversidades. El día de la despedida lloré mucho porque tenía buenas compañeras y me había acostumbrado a la tranquilidad conventual". La mañana de su muerte, se levantó a las seis y media de la mañana. Su adolorido compañero de la última etapa, Ausberto Mendoza, cuenta: "Ella estaba mal de la vista. Yo le hacía de todo, hasta la pintaba. Me dijo: hoy día me vas a poner bien bonita, porque es el día de la canción criolla. Me voy a poner este vestido rojo, porque soy bien peruana carajo". "Amaneció bien lisurienta. En el auto, cuando íbamos a la misa de la Canción Criolla en la Sociedad de Actores", le dijo al chofer de su auto: oiga tío, no me ponga radioteatro, carajo. Póngame música criolla... De repente, le dio una palmada en el hombro. Hizo una leve mueca. Después de otras dos palmadas, y estas palabras finales: ¡Ay, Dios!". No la venció la tuberculosis (curada a tiempo). Murió de diabetes que había envejecido prematuramente sus arterias y produjo un paro cardiaco. Su entierro fue un río de voces y llanto de gente humilde.  Su música ha sido reeditada en varios CDs editados por el sello Discos Hispanos del Perú, bajo los siguientes títulos: "La morena de oro del Perú", "Siempre Criolla", "Una carta al cielo" y "Mi última canción".

Page 14: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx
Page 15: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

ÓSCAR AVILÉS

Cerca de la calle América en el tradicional barrio chalaco de Zepita nació Oscar Avilés Arcos. Hijo de don José Avilés Cáceres, notable fotógrafo profesional y pionero de la cinematografía en el Perú. A Don José Avilés se debe el hecho }de haber formado reconocidos artistas y profesionales que enrumbaron hacia los periódicos y revistas. Se casó con la dama chilena Angelina Arcos. A los doce años de edad fue la abuela materna de Oscar, doña Carmela Alván, quien le enseñó a tocar guitarra. Casi a los veinte años decide ser un profesional y toma aprendizaje del profesor don Isidro Purizaga. Desde los años 38 al 40 empieza a trabajar en los tríos de cuerdas de las emisoras locales. Aurelio Collantes en su "Historia de la canción criolla" destaca que fue puntero del famoso trío de cuerdas: Avilés, Núñez y Arteaga. Avilés siente y expresa lo que toca. En todo ello estriba una suma de cualidades: sonido propio, poder sobre el instrumento y documentación musical. El destacado artista comentó sobre Isabel Granda Larco: "Chabuca le cantó a las cosas que todos amamos. Nos volvió a la realidad del algo encantador como fue la vieja Lima, los antiguos señores, los rincones sin ocasos. Aparte de su obra como compositora fue una intérprete eminente. Sin tener en cuenta su voz que era limitada, nadie argumentó mejor las canciones... ". En los últimos años es notable el trabajo que realizó con Alicia Maguiña, que han sido editados en dos discos compactos. En el 2001, ha sido interesante el ciclo de conciertos dados mano a mano con otra grande de la guitarra, Pepe Torres.

Page 16: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

ALICIA MAGUIÑA

Alicia Maguiña escribió música y compuso canciones desde que tenía 13 años y vivía en Ica. Pero ese cuarto de siglo lo considera desde que grabó su primer long play: "La dueña del santo", que incluía su composiciones iniciales, esto es"Inocente Amor" (su primer valse); el popularísimo "Viva el Perú y Sereno": "La Apañadora", tondero inspirado en las campesinas del algodón iqueño; el festejo "El Aguador" y dos huaynos "Serranata" y "Perla Andina", que recogió como inspiración con motivo de una excursión escolar realizada siendo niña en Huancayo. La interprete comentó en una oportunidad: "Apenas tenía un año cuando mis padres: Alfredo Maguiña Suero y Alicia Málaga, me llevaron a Ica. Pasé en esa tierra inolvidable a la que considero mía, pues me siento iqueña, doce a trece años. Estudié primaria en el colegio Arbulú de esa localidad. Cuando mi padre fue designado vocal de la Corte Suprema de Justicia volvimos a Lima e ingresé a estudiar la secundaria en el colegio Santa Úrsula. Ya sabía tocar guitarra y había compuesto numerosas canciones".  "Estimo que a lo largo de toda mi carrera como compositora, los temas que han logrado mayor popularidad son: "Inocente Amor", "Viva el Perú", "Sereno" y "Indio", que se ha hecho conocido en todo el mundo; "Soledad Sola" y "Negra quiero ser". Alicia no sólo se ha distinguido como exquisita intérprete sino también como ardiente defensora de los derechos de autores y compositores, y por su labor de difusión de nuestra música a través de los medios de comunicación.

Page 17: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

MANUEL ACOSTA OJEDA

Nació el 16 de marzo de 1931 en la maternidad de Lima. Hijo de don Alejandro Acosta (arequipeño) y doña María Ojeda (Moqueguana). Estudió en el Centro Escolar "Ricardo Palma". Después en colegio "Salesianos" y sus estudios en el colegio "José María Eguren" de Barranco. De niño gustaba escribir versos, su padre para minar una débil inclinación religiosa, decidió llevarlo todos los domingos a una picantería arequipeña de la calle San Miguel en Surquillo. En ese ambiente el joven comenzó a gustar del criollismo musical. Reparó en que la armonía de las guitarras y de las voces también tenían poesía, magnífica y sonora. En 1946 inició amistad que fue de capital influencia. Fue presentado a Carlos Hayre, joven músico y buen compositor, quien le abrió la amplia y hermosa puerta del criollismo. Como Manuel seguía produciendo versos, Hayre le insinuó le pusiera letra a una melodía de su inspiración. Pero la insistencia tiene sus frutos, y nació su composición inicial a los 16 años. Se tituló: "Tu Vida Siempre", "Odios y Sombra", Ya se Muere la Tarde", y otros. En su trayectoria llegó a conocer a personalidades de la música como Quintana "El Canario Negro", Porfirio Vásquez y sus hijos, Nicomedes Santa Cruz, los hermanos Ascues; Luciano Huambachano y otros más. Según cuenta Luis Dean (compositor fallecido) lo acusó de incapaz de componer un valse con letra y música propia. Así nació el primer valse (con letra y música propia): "En un Atardecer". Los Chamas lo estrenaron en "Radio El Sol" y en 1954 fue un éxito. Y la consagración definitiva fue el valse "Madre", después vinieron "Rumor de Manantiales", "Si tú me Quisieras", "Puedes Irte" y muchos más.

Page 18: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

CHABUCA GRANDA

Isabel Granda Larco nos regaló mensajes y melodías que calaron muy hondo en el sentimiento nacional. Su obra vasta y versátil en todos los ritmos peruanos aún no acaba de descubrirse, un ataque al corazón apagó su vida. En 1955 al borde de una nueva celebración del día de la canción Criolla, la señora Doris Gibson, directora en ese entonces, de la revista "Caretas" congregó en una fiesta inolvidable a un grupo de amigos. Allí Chabuca Granda reveló a una parte de los invitados que "La Flor de la Canela" no era una creación imaginaria, un personaje de su fantasía, una hada misteriosa, zambita ella, un mito de la ciudad que tanto amaba. Allí contó que su famosa canción había sido inspirada en un ser real. En una joven morena de Abajo del Puente a la que conoció cuando era niña, el nombre de la mujer era Victoria Angulo y que había sido con los suyos, antiguos amigos de los Granda-Larco. Pensamos siempre que hay que distinguir dos corrientes en el mensaje musical de la señora Granda. Aquella con características de permanente caudal que entregó en sus temas más originales y bellos, que apreciamos ahora más que nunca. Chabuca Granda no fue precisamente una extraordinaria cantante. Pero ello no importó para los públicos de otras tierras porque cuando llenaban teatros para aclamarlas les bastaba la finura de sus ademanes, el sortilegio de su sonrisa, el discurso breve o alargado, previo a sus cantares. Después sola con dos guitarristas, un cajón, un instrumentista de percusión entregaba más testimonio, más literatura, más que una orquesta con coros y veinte profesores. La primera etapa de su creación corresponde al canto de Lima, de sus hábitos y costumbres, de su barroca geografía, de sus empolvados balcones y sus patios floridos. La segunda concurre a un triunfal intento de hacer comedia musical, zarzuela, opereta limeña. En la tercera, la poetisa se adhiere al canto de un pueblo en proceso de angustia y búsqueda. La más reciente aproximación de la señora Chabuca, aquella que orilla su deceso, la accede al arte negro. Una nueva manera y sincera de decir pregones y cantar landós y zamacuecas. La señora corazón dejó inmortales composiciones que son clásicos de nuestra música: "La flor de la canela", "José Antonio", "Cardo y Ceniza", "Fina Estampa", entre otras.

Page 19: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx
Page 20: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

Trió Los Chamas

El Trío Los Chamas inició su carrera artística en 1953; fue el primer grupo criollo

que utilizó un nombre en homenaje a su tierra Lamas, en la selva Chama significa

Indígena. Su popularidad nacional e internacionalmente se la dio La Flor de la

Canela, luego vendrían éxitos como Arrullo, Yo te perdono, Cariño, China

Caprichosa, entre otros. Entre las primeras voces que formaron parte de esta

representativa agrupación, junto a los hermanos Washington y Rolando Gómez

figuran, Javier Cox, Humberto Pecovez, Oscar Pajarito Bromley, Ricardo Luna,

Jorge Reátegui y Michel Urbano.

Page 21: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

José EscajadilloSin lugar a dudas uno de los autores y compositores más cantados en la

actualidad. Surgió en los años setenta, ha triunfado en 18 festivales, ha

compuesto cientos de temas, la mayoría de los cuales después de ser grabados

por nuestros mejores interpretes, se han convertido en éxitos: "Jamás impedirás",

"El viejo y el mar", "El artista", "Huellas", "Todavía" y "Que somos amantes"

bastarían para demostrarlo. Sin embargo, dando una prueba más de su talento,

creó en el 95 la hermosa marcha militar, "Los Gigantes del Cenepa".

Uno de sus CD: Lo mejor de José Escajadillo tiene entre sus temas a: Un vals a la

distancia, Yo perdi el corazón, solo siempre solo, tal vez, no digas nada y calla,

amada de los años viejos, Cuando pregunten por ti, Yo soy, para toda mujer hay

un mañana, cuando no me quieras, cada dia, que nos paso a los dos.

Page 22: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx

Los Dávalos

Los Hermanos Dávalos conformaron el dueto más completo del canto mestizo,

hoy una singular leyenda y ejemplo de celebridad para toda generación. Se inician

en 1945 con el Trió Los Chamacos (Víctor - José - Guillermo Ramos), exponentes

de la música mejicana, debutan en radio Arequipa en el distrito de Miraflores..

Page 23: VALS-VIENES-Autoguardadofgfgggggggggggggggggggggggggg.docx