Van tir-relación costo beneficio

9
Ing. Vinicio Uday, Mg. Sc. [email protected] Diseño y Formulación de Proyectos Agropecuarios QUE ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN? Es una propuesta de acción que requiere la utilización de un conjunto de recursos humanos, materiales y tecnológicos; ya que busca obtener rentabilidad y utilidad... Un Proyecto de Inversión comprende desde la Intención o Pensamiento de “ejecutar algo”, hasta el término o puesta en operación normal. ETAPAS PRINCIPALES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN. 1. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD. En esta etapa se realiza una evaluación mas profunda de las alternativas encontradas viable, y se determina la bondad de cada una de ellas. Concepción del proyecto, diagnostico y análisis del entorno y detección de necesidades. 2. FACTIBILIDAD. En esta etapa se perfeccionan las alternativas recomendadas y generalmente en base a la información recolectada. 3. ESTUDIO DE MERCADO. Esta incluye: Análisis de la demanda, Análisis de la oferta, Análisis de los precios, Análisis de la comercialización. 4. ESTUDIO TÉCNICO. Incluye el análisis de: tamaño de la planta, localización, distribución, ingeniería del proyecto y organización. 5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO. Dentro de esta etapa se incluye: la estimación de costos, Recursos Humanos, Anticipos y Depósitos, Impacto de contribuciones, inversión inicial, capital de trabajo, Financiamiento. 6. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA. Incluye la revisión del punto de equilibrio, flujo anual de caja, valor actual neto, relación beneficio costo, tasa interna de retorno. y análisis de sensibilidad. ALGUNOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 1. Tomar decisiones sobre bases objetivas realistas. 2. Evitar que los proyectos “perdedores” queden disfrazados con los ganadores 3. Disminuir las posibilidades de enfrentarse a desagradables sorpresas. 4. Análisis con base a Contribución Marginal para desechar o no proyectos de inversión. 5. Constituye un elemento de planeación a Largo Plazo 6. Manejar cada proyecto como una entidad económica financiera 7. Propicia la Administración por Áreas de Responsabilidad 8. Es un instrumento necesario para la consecución de financiamiento. 9. Ayuda a definir precios. 10. Posibilita un Control y Manejo Presupuestal INGRESOS Y GASTOS Ingreso.- es todo dinero que entra al proyecto por productos vendidos o servicios prestados. Los ingresos pueden ser normales y extraordinarios. Los ingresos normales corresponden a todos los ingresos derivados de la venta de lo producido en el proyecto; mientras que los ingresos extraordinarios son aquellos que no tienen que ver con las acciones normales del negocio por ejemplo donaciones, venta de algún bien mueble o maquinaria.

Transcript of Van tir-relación costo beneficio

Page 1: Van tir-relación costo beneficio

Ing. Vinicio Uday, Mg. Sc.

[email protected]

Diseño y Formulación de Proyectos Agropecuarios

QUE ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN?

Es una propuesta de acción que requiere la utilización de un conjunto de recursos humanos, materiales y

tecnológicos; ya que busca obtener rentabilidad y utilidad...

Un Proyecto de Inversión comprende desde la Intención o Pensamiento de “ejecutar algo”, hasta el término o

puesta en operación normal.

ETAPAS PRINCIPALES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN.

1. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD. En esta etapa se realiza una evaluación mas profunda de las

alternativas encontradas viable, y se determina la bondad de cada una de ellas. Concepción del proyecto,

diagnostico y análisis del entorno y detección de necesidades.

2. FACTIBILIDAD. En esta etapa se perfeccionan las alternativas recomendadas y generalmente en base a la

información recolectada.

3. ESTUDIO DE MERCADO. Esta incluye: Análisis de la demanda, Análisis de la oferta, Análisis de los

precios, Análisis de la comercialización.

4. ESTUDIO TÉCNICO. Incluye el análisis de: tamaño de la planta, localización, distribución, ingeniería del

proyecto y organización.

5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO. Dentro de esta etapa se incluye: la estimación de costos,

Recursos Humanos, Anticipos y Depósitos, Impacto de contribuciones, inversión inicial, capital de trabajo,

Financiamiento.

6. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA. Incluye la revisión del punto de equilibrio, flujo anual de

caja, valor actual neto, relación beneficio costo, tasa interna de retorno. y análisis de sensibilidad.

ALGUNOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

1. Tomar decisiones sobre bases objetivas realistas.

2. Evitar que los proyectos “perdedores” queden disfrazados con los ganadores

3. Disminuir las posibilidades de enfrentarse a desagradables sorpresas.

4. Análisis con base a Contribución Marginal para desechar o no proyectos de inversión.

5. Constituye un elemento de planeación a Largo Plazo

6. Manejar cada proyecto como una entidad económica – financiera

7. Propicia la Administración por Áreas de Responsabilidad

8. Es un instrumento necesario para la consecución de financiamiento.

9. Ayuda a definir precios.

10. Posibilita un Control y Manejo Presupuestal

INGRESOS Y GASTOS

Ingreso.- es todo dinero que entra al proyecto por productos vendidos o servicios prestados. Los ingresos

pueden ser normales y extraordinarios. Los ingresos normales corresponden a todos los ingresos derivados

de la venta de lo producido en el proyecto; mientras que los ingresos extraordinarios son aquellos que no

tienen que ver con las acciones normales del negocio por ejemplo donaciones, venta de algún bien mueble o

maquinaria.

Page 2: Van tir-relación costo beneficio

Diseño y Formulación de Proyectos Agropecuarios 2

Gasto.- son los ocasionados en el proyecto por bienes y servicios que se recibe; a su vez los gastos pueden

ser fijos y variables. Los gastos fijos o constantes son aquellos que no están en función del volumen de

producción del proyecto, por ejemplo: arriendo, impuestos, permisos, mano de obra administrativa, teléfono,

etc. Los gastos variables son los gastos que están en función del volumen de producción, por ejemplo: los

gastos de materia prima, mano de obra, luz, agua, transporte

PUNTO DE EQUILIBRIO

Es un método analítico, representado por el vértice donde se juntan las ventas y los gastos totales,

determinando el momento en el que no existen utilidades ni pérdidas para una entidad, es decir que los

ingresos son iguales a los gastos.

Aplicación;

- Planeación de utilidades de un proyecto de inversión.

- Es el nivel de utilización de la capacidad instalada, en el cual los ingresos son iguales a los costos.

- Por debajo de este punto la empresa incurre en perdidas y por arriba obtiene utilidades.

- Cálculo del punto neutro.

- Determinación del probable costo unitario de diferentes niveles de producción.

- Determinación de las ventas necesarias para establecer el precio de venta unitario de ventas.

- Determinación del monto necesario para justificar una nueva inversión en activo fijo.

- Determinación del efecto que produce una modificación de más o menos en los costos y gastos en

relación con sus respectivas ventas.

Control del punto de equilibrio; Causas que pueden provocar variaciones de los puntos de equilibrio y las

utilidades son:

A) Cambios en los precios de venta.

B) Cambios en los costos fijos.

C) Cambios en la ejecución del trabajo o en la utilización de materiales.

D) Cambios en el volumen.

Con respecto a este punto de equilibrio la dirección puede tomar decisiones con respecto a;

A) Expansión de la planta.

B) Cierre de la planta.

C) Rentabilidad del producto.

D) Cambios de precios.

E) Mezcla en la venta de productos.

Ventajas;

- Su principal ventaja estriba en que permite determinar un punto general de equilibrio en una empresa

que vende varios productos similares a distintos precios de venta, requiriendo un mínimo de datos, pues sólo

se necesita conocer las ventas, los costos fijos y los variables, por otra parte, el importe de las ventas y los

costos se obtienen de los informes anuales de dichas empresas.

- Simplicidad en su cálculo e interpretación. Simplicidad de gráfico e interpretación.

Desventajas;

- No es una herramienta de evaluación económica.

- Dificultad en la práctica para el cálculo y clasificación de costos en fijos y en variables ya que

algunos conceptos son semifijos o semivariables.

Page 3: Van tir-relación costo beneficio

Diseño y Formulación de Proyectos Agropecuarios 3

- Supuesto explícito de que los costos y gastos se mantienen así durante periodos prolongados, cuando

en realidad no es así.

- Es inflexible en el tiempo, no es apta para situaciones de crisis.

La formula del punto de equilibrio es la siguiente:

* Las ventas se refiere a cuantos dólares se obtendrá al mes por la venta del producto. Entonces es muy

necesario conocer el volumen de producción y el precio de venta. Por ejemplo si va a producir 50 unidades

al mes a un precio unitario de 10 dólares, las ventas serán de 500 dólares.

EJERCICIO:

Suponiendo que un proyecto esta planificado para iniciar con una producción de 12 000 unidades por mes a

un costo unitario de 10 centavos de dólar durante el primer año. Y sus costos fijos y costos variables

mensuales fueron los siguientes:

COSTOS FIJOS MENSUALES

Arriendo 100

Sueldo Gerente 150

Sueldo ayudante/vendedor 100

Impuestos 10

Gastos financieros 50

TOTAL 410

COSTOS VARIABLES MENSUALES

Gastos de insumos 700

Luz, agua 30

Otros 10

TOTAL 740

Calcular:

Punto de equilibrio

Flujo anual de caja

Valor actual neto

Relación beneficio costo

Tasa interna de retorno

DESARROLLO

PUNTO DE EQUILIBRIO

Los datos necesarios son: Costos fijos mensuales son: (410 USD), Costos variables (740 USD) y ventas

(1200 USD)

PE = 1069,6 USD

*Ventas

VariablesCostos1

FijosCostosPE

1200

7401

410PE

Page 4: Van tir-relación costo beneficio

Diseño y Formulación de Proyectos Agropecuarios 4

Este punto de equilibrio se expresa diciendo que: el proyecto debe vender por lo menos1069,6 dólares al mes

para estar en equilibrio, es decir, ni perder ni ganar.

Si se vende menos el proyecto está perdiendo; sobre esta cifra el proyecto está generando ganancias.

500

1000

20

00

40

00

60

00

80

00

10

00

0

12

00

0

410

1069,6

10

69

5

Un

ida

de

s

UNIDADES

GA

ST

OS

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

El flujo de caja sirve para administrar los ingresos y egresos de caja del proyecto. Sirve también para

conocer el comportamiento futuro del proyecto

RUBRO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

INVERSION

Arriendo local 1200 1260 1323 1389

Compra de equipos 2000

Mano de obra 200

Promoción 300 315 331 347

TOTAL INVERSION 3700 1575 1653.75 1736

INGRESOS 14400 15120 15876 16670

GASTOS

Insumos 8400 8820 9261 9724

Sueldos 3000 3000 3000 3000

Luz-agua 360 360 360 360

Depreciación 100 100 100 100

TOTAL GASTOS 11860 12280 12721 13184.05

UTILIDAD NETA -1160 1265 1501.25 1749

Porcentaje de utilidad 8.4 9.5 10.5

COSTOS TOTALES 15560 13855 14374.75 14920.49

Como se puede ver el primer periodo o año los gastos son muy altos, pero luego éstos son menores. De igual

manera debe tratarse de que los ingresos se incrementen en forma gradual, hasta alcanzar el máximo nivel de

beneficios.

Page 5: Van tir-relación costo beneficio

Diseño y Formulación de Proyectos Agropecuarios 5

En el arriendo del local, promoción e ingresos se considera un incremento anual del 5%.

En lo que respecta a depreciación existe bibliografía que presenta listados más completos, para el ejercicio se

considera lo siguiente:

Rubro Depreciación

Construcciones, casas 20 años

Maquinaria grande 10 años

Maquinaria pequeña 5 años

Artículos pequeños de 1 a 3 años

¿Qué aspectos considerar en el flujo de caja?

Cada rubro del flujo tiene un comportamiento diferente. Las proyecciones a futuro es conveniente que se

realicen con la ayuda de un experto.

Es recomendable ser pesimista en los ingresos futuros.

Cuando se trata de donaciones, se deben incluir los costos respectivos para tener datos reales del proyecto.

El primer año siempre o casi siempre se van a presentar pérdidas debido a la alta inversión inicial.

Los siguientes años se generan utilidades pero el margen es menor porque los ingresos no crecen al mismo

ritmo de los gastos del proyecto.

EVALUACIÓN FINANCIERA.- Como se vio en el flujo de caja, los porcentajes de rentabilidad permiten

conocer únicamente la rentabilidad en cada periodo o año, pero no de todo el proyecto.

Para superar ello, existen algunos indicadores mediante los cuales se puede conocer la factibilidad o no de la

idea de proyecto, estos indicadores son

VALOR ACTUAL NETO VAN

RELACIÓN BENEFICIO COSTO B/C

TASA INTERNA DE RETORNO TIR

Es necesario aclarar que estos indicadores se calculan, antes de entrar en operación el proyecto, es decir, en

la fase de estudios.

Estos indicadores nos indican con anticipación si conviene o no invertir en la línea estudiada o en su defecto

que medidas tomar para que el proyecto sea viable.

VALOR ACTUAL NETO VAN

El VAN permite conocer cual será el valor en el presente de los ingresos y gastos que en el futuro se

realizaran en el proyecto.

Para lograr este propósito se deben actualizar los datos, así:

Se establece una tasa de actualización (conocida como tasa de descuento), que puede ser la tasa de inflación

de la economía del país, o también se puede asumir la tasa máxima de interés que pagan los bancos.

Se calcula la tasa de actualización para cada periodo o año mediante la siguiente formula:

Page 6: Van tir-relación costo beneficio

Diseño y Formulación de Proyectos Agropecuarios 6

Primer año:

Segundo año:

Tercer año

Cuarto año

t= Es la máxima tasa de interés que pagan los bancos, actualmente está entre 4 % o 5 %.

Para encontrar el VAN, se toman las cifras finales del flujo de caja del proyecto (ingresos menos egresos) y

se multiplica por los factores de actualización calculados. Se suman los valores negativos y positivos y el

resultado es el valor actual neto.

Si el valor actual neto es positivo, significa que el proyecto es viable. Cuando se trata de varios proyectos se

selecciona el proyecto que tiene el VAN mas alto.

Ejemplo:

FACTOR DESCUENTO

AÑO UTILIDAD NETA 4% FLUJO ACTUALIZADO

0 -1160.00 1.000 -1160.00

1 1265.00 0.962 1216.35

2 1501.25 0.925 1387.99

3 1749.31 0.889 1555.13

2999.47

Según el análisis del resultado del VAN, es factible hacer la inversión económica en el proyecto al obtener

un valor positivo.

Representa la ganancia que el proyecto proporciona al periodo de cuatro años con una tasa de interés

referencial de 4 % que es lo que pagan las entidades financieras en la actualidad.

Constante

Año inicial del proyecto

Inflación o interés (tasa de actualización)

0)1(

1

t

Constante

Año 1

Inflación o interés (tasa de actualización)

1)1(

1

t

Constante

Año 2

Inflación o interés (tasa de actualización)

2)1(

1

t

Constante

Año 3

Inflación o interés (tasa de actualización)

3)1(

1

t

Page 7: Van tir-relación costo beneficio

Diseño y Formulación de Proyectos Agropecuarios 7

RELACIÓN BENEFICIO COSTO B/C

Este indicador permite relacionar los ingresos y los gastos que tendrá el proyecto, pero en forma actualizada,

a precios del año en que se realizan los estudios del proyecto.

El procedimiento es el siguiente:

Se toman las cifras de ingresos y costos futuros del cuadro de flujo de caja del proyecto.

AÑO INGRESO TOTAL COSTO TOTAL

0 14400.00 15560.00

1 15120.00 13855.00

2 15876.00 14374.75

3 16669.80 14920.49

Se calculan los factores de descuento, con la fórmula indicada.

F. DESCUENTO

AÑO 0.04

0 1.000

1 0.962

2 0.925

3 0.889

Se multiplica las cifras de los ingresos y gastos, por los respectivos factores de descuento o de actualización

para actualizar las cifras.

F. DESCUENTO

AÑO 0.04INGRESOS

ACTUALIZADOS

COSTOS

ACTUALIZADOS

0 1.000 14400 15560

1 0.962 14538.5 13322.1

2 0.925 14678.3 13290.3

3 0.889 14819.4 13264.3 Se totalizan los ingresos actualizados y costos actualizados, y luego se dividen entre si. El resultado es el

beneficio costo que se calcula para el proyecto.

AÑOINGRESOS

ACTUALIZADOS

COSTOS

ACTUALIZADOS

0 14400 15560

1 14538.5 13322.1

2 14678.3 13290.3

3 14819.4 13264.3

58436.1 55436.6

Page 8: Van tir-relación costo beneficio

Diseño y Formulación de Proyectos Agropecuarios 8

B/C = 58436,1

1,05 55436,64

La relación beneficio costo B/C significa que por cada dólar que estamos invirtiendo en el proyecto, estamos

obteniendo 1,05 dólares de ganancia.

Como puede verse el valor calculado de la relación beneficio costo es de 1,05, lo que indica que para este indicador el

proyecto es factible.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La TIR es el indicador más conveniente para conocer la factibilidad de un proyecto. Es el indicador más

utilizado, pues es más completo que el VAN y B/C descritos anteriormente.

La TIR esta basada en el VAN calculado para el proyecto, que en nuestro ejemplo es de 2999,47 USD.

La formula de cálculo de la TIR es la siguiente:

Se debe buscar una tasa de descuento que convierta al van positivo en negativo y viceversa.

Entonces se tienen dos tasas de descuento, una que dio un VAN positivo y otra que dio un VAN negativo.

FACTOR DESCUENTO

AÑO UTILIDAD NETA 4% FLUJO ACTUALIZADO

0 -1160.00 1.000 -1160.00

1 1265.00 0.962 1216.35

2 1501.25 0.925 1387.99

3 1749.31 0.889 1555.13

2999.47

FACTOR DESCUENTO

AÑO UTILIDAD NETA 107% FLUJO ACTUALIZADO

0 -1160.00 1.000 -1160.00

1 1265.00 0.483 611.11

2 1501.25 0.233 350.36

3 1749.31 0.113 197.22

-1.31

Luego se aplica la siguiente formula:

Tasa de actualización que

dió VAN positivo

VAN positivo

VAN positivo + VAN negativo (sin

considerar el signo)

Diferencia entre las

dos tasas

42999,47

2999,47+1,31

107-4

Page 9: Van tir-relación costo beneficio

Diseño y Formulación de Proyectos Agropecuarios 9

TIR = 106,96 %

El resultado de la tasa interna de retorno significa que si la tasa máxima de interés que pagan los bancos, es

menor, el proyecto es factible.

En el caso en que la TIR sea menor a las tasas de interés que pagan los bancos, el proyecto no es factible.

En el caso en que el resultado de la TIR sea bajo, sería preferible tener la plata en un banco y no arriesgar el

dinero en un proyecto de dudosa rentabilidad.

Tarea: Interpretar los siguientes resultados

Tasa de descuento de 48%

VAN = 17 768 184,1 USD

B/C = 1,01 USD

TIR = 56,7%

El resultado del valor actual neto demuestra que si es factible realizar la inversión económica en el proyecto

al obtener un valor positivo en el mismo, además, 17 768 184,1 representa la ganancia que el proyecto

proporciona al periodo con una tasa de interés del 48%.

La relación beneficio costo arroja un valor superior a la unidad (1,01), lo que hace que el proyecto justifique

su ejecución, entendiéndose que por cada dólar invertido se obtendrá 1,01 USD de ganancia durante la vida

útil del proyecto.

El análisis de la tasa interna de retorno indica que al invertir en el proyecto se obtendrá una tasa de interés de

56,7 % que la que se obtendría si la pusiera en un banco que paga el 48 %

Cualquier duda e inquietud,

por favor escribir al

correo electrónico: [email protected]